ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO EN CONTABILIDAD, UNIDAD EDUCATIVA MARGARITA PONCE GANGOTENA, AÑO 2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica Modalidad Proyecto de titulación con componente de investigación aplicaday/o desarrolloMPMETT

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora:

Director:

DAYSI MARILU RUMIGUANO CARRERA

Mg. EDGAR EFRAIN OBACO SOTO

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISI DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS DEL TERCER AÑO DE BACHLLERATO TÉCNICO EN CONTABILIDAD, UNIDAD EDUCATIVA MARGARITA PONCE GANGOTENA, AÑO 2020

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora:

DAYSI MARILU RUMIGUANO CARRERA

Director:

Mgs. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, PhD.

CALIFICADOR José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.

CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS f._________________ Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, DAYSI MARILU RUMIGUANO CARRERA portador de la cédula de ciudadanía No. 020187553-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Daysi Marilu Rumiguano Carrera CI. 020187553-1


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, titulado ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS DEL TERCER AÑO DE BACHILLERATO

TÉCNICO

EN

CONTABILIDAD,

UNIDAD

EDUCATIVA

MARGARITA PONCE GANGOTENA, AÑO 2020 realizado por el/la maestrante: Daysi Marilu Rumiguano Carrera con cédula: No 020187553-1, previo a la obtención del Título de Magíster en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 17 de marzo del 2021 Atentamente,

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS

Emito mis agradecimientos, primeramente, a Jehová, por sus bendiciones otorgadas en el contexto de la consecución de la presente meta, como Magíster en Pedagogía mención Educación Técnica y Tecnológica. A mis padres, por su contribución en mi formación como ser humano, una mujer ateniente a los valores dados en función de la responsabilidad, compromiso y reconocimiento axiológico en mi actuación. A mi hogar: esposo e hija; como también a mis hermanas en correspondencia a la gran ayuda dada en función de la realización de la presente investigación. A mis docentes y, en especial, al Director de Tesis, magíster Edgar Obaco por los conocimientos otorgados durante la trayectoria de formación académica en el tiempo del ejercicio de la Maestría. A la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, en especial, a su Rectora, licenciada Hilda Cueva, por haber permitido realizar el trabajo de investigación en los albores de tal institución educativa. A mis compañeros de estudio, por todo lo contribuido en la formación establecida en la consecución del título de Magíster. A todos los mencionados, ¡mil gracias!


vi

DEDICATORIA

A Jehová, por sus bendiciones otorgadas. A mi madre, hermanas, esposo e hija; dedico de todo corazón el presente trabajo investigativo por todo el apoyo brindado, siendo motor de lucha del día a día.


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación cuyo objetivo planteado, mejorar el rendimiento académico de la asignatura paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, año 2020, se perfiló su alcance utilizando el diseño cuasiexperimental bajo un test elaborado mediante tres componentes especificados en conocimientos tributarios, manejo de hoja de Excel y conocimientos contables a raíz de las competencias laborales en la asignatura antes descrita; seguidamente, se aplicó una propuesta de intervención mediante una plantilla de proceso áulico a consideración de la técnica del ABP, lo cual, consecuentemente se aplicó una prueba de base estructurada en los 28 estudiantes, sujetos de la investigación que, consecuentemente en los resultados obtenidos en el diagnóstico aplicado resultó en un 37% en el nivel de “no alcanza los aprendizaje requeridos” que, luego de haber intercedido la propuesta a través de un post test se obtuvo un nivel del 18% en consideración a la escala antes descrita; con ello, se evidenció el mejoramiento del rendimiento académico dado en función de la aplicación de la técnica activa del ABP, en consecuencia, se concluye que tal técnica es viable en su aplicación en el contexto de la enseñanza bajo cualquier escenario existente sea éste presencial, semipresencial o virtual para mejoramiento del rendimiento académico. Palabras clave: aprendizaje basado en problemas – competencia laboral – rendimiento académico - técnica activa


viii

ABSTRACT The present research work whose objective is to improve the academic performance of the accounting and tax packages subject of the third year of technical baccalaureate in accounting through problem-based learning (PBL) at the Margarita Ponce Gangotena Educational Unit, year 2020, is outlined its scope using the quasi-experimental design under a test elaborated by means of three components specified in tax knowledge, handling of Excel sheet and accounting knowledge as a result of the labor competencies in the subject described above; next, an intervention proposal was applied through a classroom process template in consideration of the ABP technique, which, consequently, a structured base test was applied in the 28 students, research subjects who, consequently in the results obtained in the diagnosis resulted in 37% in the level of "does not reach the required learning" which, after having interceded the proposal through a post test, a level of 18% was obtained in consideration of the scale described above; with this, the improvement of academic performance was evidenced based on the application of the active ABP technique, consequently, it is concluded that such technique is viable in its application in the context of teaching under any existing scenario, be it face-to-face, blended or virtual to improve academic performance. Keywords: academic performance - active technique - job competence - problem-based learning


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción...................................................................................................... 10

1.1.

Antecedentes ...................................................................................................... 10

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................. 12

1.3.

Formulación y sistematización del problema ..................................................... 13

1.3.1.

Formulación del problema. ................................................................................ 13

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ....................................... 13

1.4.

Justificación de la investigación......................................................................... 13

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................. 14

1.5.1.

Objetivo general. ................................................................................................ 14

1.5.2.

Objetivos específicos. ........................................................................................ 14

2.

Revisión de la literatura................................................................................... 16

2.1.

Fundamentos teóricos......................................................................................... 16

2.2.

Predicción científica ........................................................................................... 25

3.

Metodología de la investigación ...................................................................... 26

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 26

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 27

3.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 27

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 28

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 29

4.

Resultados ......................................................................................................... 31

5.

Discusión ........................................................................................................... 38

6.

Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 41

7.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 43

8.

Anexos ............................................................................................................... 47


10

1.

INTRODUCCIÓN

La investigación se basa en la Ley Orgánica de Educación Intercultural que según el MINEDUC (2016) artículo 3, literal d): el desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre, por tanto, en el contexto de la aprehensión de competencias laborales del bachillerato técnico de servicios en contabilidad corresponde al efecto de implementación y compromiso de interceder en los procesos de enseñanza – aprendizaje mediante acciones creativas y tendientes a la consecución de cambios, perfiles de innovación y conversión de zona de confort en zonas de aprendizaje, lo cual, el modelo base de consecución de tales perspectivas es la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas.

1.1.

Antecedentes En la actualidad, la enseñanza bajo competencias laborales del bachillerato

técnico presenta incipientes aplicaciones de técnicas activas significativas y auténticas, por ello, se evidencia antecedentes investigativos que ofrecen propuestas alternativas de mejora ante lo mencionado en el transcurso de los últimos cinco años. En un estudio realizado por Sosa (2017) de la Universidad Central del Ecuador, titulado: “la metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de emprendimiento y gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período 2016 – 2017” con el objetivo de analizar las estrategias metodológicas del aprendizaje para mejorar el rendimiento académico en la aplicación de obligaciones tributarias. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo en forma descriptiva bajo una muestra aleatoria de 284 estudiantes en el área interdisciplinar de emprendimiento y gestión. La investigación determina que el 58,45% de los estudiantes, a veces o nunca, son guiados por sus docentes bajo el aprendizaje basado en problemas para su actividad académica consecuentemente se aprecia la omisión de parte del cuerpo docente en la aplicación de la metodología mencionada, lo cual, el aprendizaje basado en problemas resultó una técnica atribuible para mejora del desempeño del docente.


Una segunda investigación realizada por Campaña y Gallego (2019), la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada; España, en su producción: “estrategias de enseñanza para la adquisición de competencias en formación profesional: perfiles de estudiantes” sobre el objetivo: comprobar la aplicación de estrategias de aprendizaje para el rendimiento académico en competencias de carácter individual, laboral y social, donde el aprendizaje basado en problemas actuó como un componente investigativo. La metodología empleada se dirigió al análisis de datos tipo multivariente: el primero para determinar los factores incidentes desde las dimensiones subyacentes del rendimiento académico (objetivo, metodología de enseñanza y recursos) para posteriormente identificar el impacto de éstas en los diferentes perfiles de aprendizaje del discente. Los resultados muestran la evidencia de tres grupos de estudiantes de consolidación en el rendimiento académico sobre habilidades digitales, competencias laborales y trabajo axiológico concluyendo, que para el mejoramiento del rendimiento académico se necesita de perfiles docentes en constante actualización en sus habilidades profesionales y sociales para estar a la vanguardia de los cambios constantes en materia educativa. Una tercera investigación realizada por Cordero (2020) en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil titulada: “atención pedagógica para los estudiantes con bajo rendimiento académico de primero bachillerato general unificado” con el objetivo: analizar la influencia de la atención pedagógica en el rendimiento académico de los estudiantes antes mencionados. La metodología empleada se basó en un enfoque mixto para la indagación de las características pedagógicas en relación con la variable del rendimiento académico con una muestra aleatoria simple de 36 estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Tomás Rendón Solano en el sitio La Puntilla de la parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal en la provincia del Cañar. Los resultados evidencian afectaciones en ambas variables, por lo que se establece estrategias de atención pedagógica en los aspectos didácticos, socioeducativo y culturales que preparó al docente en su efecto de facilitador del aprendizaje, y con ello, contribuir al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes mencionados en el párrafo anterior.


A raíz de lo indagado por autores nacionales e internacionales, el aprendizaje basado en problemas es omitido en la mayoría de los docentes como estrategia metodológica en la enseñanza del bachillerato técnico, en consecuencia, se perfila la necesidad de fortalecimiento en las dimensiones pedagógicas, didácticas y procedimentales en la enseñanza en relación a técnicas activas que promuevan la consolidación auténticas de las competencias laborales como base curricular del bachillerato antes mencionado.

1.2.

Delimitación del problema El Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEVAL (2018) en los resultados

del examen PISA aplicados en ocho países (Bután, Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Senegal y Zambia) en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Ecuador muestra un nivel de 5,45/10 en el desarrollo de modelos y trabajo en situaciones complejas mediante la formulación y solución de supuestos o problema y, un puntaje de 4,82/10 en relación a la complementación a la creación de modelos y estrategias sencillas para realizar una interpretación y razonamiento básico; resultados dados en función de las competencias asociadas al aprendizaje basado en problemas. Rivas y Sánchez (2016) establece: “en matemática, en la muestra PISA: un 63% de los alumnos de América Latina no había alcanzado el nivel II de aprendizajes, que es considerado el mínimo para dominar conocimientos matemáticos fundamentales” (p. 17). La problemática antes mencionada se corrobora con la realidad establecida en el contexto del rendimiento académico en el bachillerato desde la Dirección Distrital 23D02 – Educación – Santo Domingo mediante la evaluación Ser Bachiller en habilidades matemáticas, según INEVAL (2019) data sobre un nivel de 7,62/10 alcanzando, apenas, el nivel básico de aprendizajes significativos. Además, al observar los informes de aprendizaje parciales y quimestrales en corroboración con las planificaciones microcurriculares de la asignatura antes referida, se perfila el promedio de 7,79/10 en la asignatura de paquetes contables y tributarios en el bachillerato técnico de servicios en contabilidad, lo cual, establece un nivel promedio básico de rendimiento académico.


1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo mejorar el bajo rendimiento académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuál es el rendimiento académico actual de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad en la asignatura de paquetes contables y tributarios? ¿Cómo diseñar una propuesta de aprendizaje basado en el ABP que mejore el rendimiento académico de los estudiantes? ¿Qué estrategia de aprendizaje se necesita para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de servicios en contabilidad en la asignatura de paquetes contables y tributarios? ¿Qué resultados se obtienen en el rendimiento académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios en los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad con la implementación del aprendizaje basado en problemas?

1.4.

Justificación de la investigación El lineamiento epistemológico, filosófico y pedagógico dado en el contexto del

bachillerato técnico con poca oferta existente en las instituciones educativas en relación a las figuras profesionales como alternativas de solución desde un contexto a la práctica docente, la presente investigación se relaciona al objetivo 1 del Plan Nacional para el Buen Vivir: “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, específicamente en la política 1.2. que busca generar capacidades a lo largo de toda la vida del individuo, mismo que es pertinente para la adquisición de competencias laborales en el bachillerato antes indicado. El aprendizaje basado en problemas contiene su relevancia promoviendo la praxis, simulaciones, soluciones a casos de estudio y realización de proyectos que vincule la


teoría con la práctica, en tal contexto, su aporte contribuye a la especialización de figuras profesionales a nivel de bachillerato coadyuvando a la activación del aparato productivo, empresarial y social de nuestro país para beneficio en la formación de bachilleres técnicos en competencias laborales agregando a la formación bajo destrezas con criterio de desempeño en el marco del BGU (Bachillerato General Unificado) complementando de tal forma; aspiraciones laborales y proyectos de vida en beneficio del aparato socioeconómico del Ecuador., en este contexto, se torna viable, en tanto, la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena brindó su apertura para la acción investigativa para la apropiación de resultados en la aplicación del aprendizaje basado en problemas.

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. 

Mejorar el rendimiento académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad mediante el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, año 2020.

1.5.2. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el rendimiento académico actual en la asignatura de paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena.

Diseñar la intervención áulica en función de una plantilla de aplicación a través de la competencia laboral correspondiente al tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Aplicar el ABP para mejoramiento del rendimiento académico de la asignatura de paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación del ABP como estrategia activa en la asignatura de paquetes contables y tributarios para


mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad. El trabajo investigativo está estructurado en los siguientes apartados introducción, revisión de literatura, metodología, resultados, discusión, conclusión, recomendaciones bibliografía y anexos sustentados mediante un enfoque cuantitativo en función de un diseño cuasiexperimental en carácter descriptivo para la obtención de resultados en relación al mejoramiento del rendimiento académico.


2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.

Fundamentos teóricos

2.1.1. Rendimiento académico. El desempeño al nivel de enseñanza hacia el discente es establecido sobre los criterios evaluativos del docente cuya representación resulta en evidencias dadas en las actividades de aprendizaje para la adquisición de competencias laborales en el caso del bachillerato técnico. Según Camarena, Chávez y Gómez (como se citó en Morales, Morales y Holguín, 2016) los rendimientos académicos en expresiones empíricas confieren el conocimiento de la totalidad del proceso escolar en un período determinado, que definen su representación sistémica expresadas en los resultados evidenciados en las calificaciones de los estudiantes en su acreditación, reprobación y egreso. La definición corrobora con la práctica educativa actual, en tanto, el rendimiento académico se torna como una escala de medición cuantitativa (calificaciones) y cualidades establecidas en la escala definida por la regencia pertinente. Según Tingo y Urbano (2017) el rendimiento académico es definido como medida de las capacidades en respuesta e indicativo en estimación de la afluencia que la persona que aprende como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El rendimiento escolar parte de la premisa que el estudiante es responsable de su rendimiento, en tanto, que el aprovechamiento está referido, más bien, al proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual, los resultados obtenidos es responsabilidad tanto del sujeto que aprende como el que enseña. 2.1.1.1.

Factores del rendimiento académico. La incidencia de factores implica la relación entre el contexto y el rendimiento

académico del estudiante, por ello, tales factores se detallan en: contexto familiar, factores sociodemográficos, motivación e institucionalidad de la enseñanza. 2.1.1.1.1.

Contexto familiar.

Desde la estabilidad familiar, el rendimiento académico resulta con mayores niveles de posibilidad en resultados satisfactorios con relación al desempeño del


estudiante. Según Chong (2017) tomar consciencia de la práctica del “estudiar” concierne un trabajo a esfuerzo y sacrificio, tanto desde los padres de familia como de los hijos. De este modo, la influencia parental es importante en relación a los aspectos afectivos y el promueve de la motivación, en tanto, desde el estudiante depende de la organización del tiempo, la elección de la técnica del estudio, el compromiso y la motivación. A los resultados logrados del rendimiento académico, el contexto familiar implica la estabilidad, la efectividad, el apoyo y la comunicación inmersa hacia el estudiante, mismo que es importante para su aprehensión y adquisición de las competencias laborales durante su ejercicio académico. 2.1.1.1.2.

Factores sociodemográficos.

La influencia de la sociedad, en sí misma, influye en el rendimiento académico dado el contexto social y cultural donde se desenvuelve el estudiante. Según Vargas y Montero (2016) desde los factores sociodemográficos plantea que el comportamiento humano, lo cual, están intrínsecamente por factores sociales y culturales, enfatizándose las relaciones establecidas desde los padres hacia los hijos, la problemática reside en factores de carácter individual, social y cultural del estudiantado, es decir, las variables sociodemográficas tales como el sexo, la economía familiar, el tipo de institución educativa de su formación, el nivel educativo de su familia, etc. El factor sociodemográfico influye el entorno de desenvolvimiento del estudiante, por ende, a su rendimiento académico implicando un factor importante de análisis para el proceder metodológico del docente. 2.1.1.1.3.

Motivación.

El carácter intrínseco del desempeño en función de la motivación establece un factor determinante en el rendimiento académico del estudiante, en tanto, éste es relativamente directo a la perspectiva del aprendizaje sobre su proceder y resultados alcanzados. Según Ryan, Deci y Wehmeyer (como se citó en Barrios, 2015) la motivación se refiere a la acción de elegir, lo cual, significa apropiarse del sentido de elección al iniciar y someter a regulación las acciones personales; en ello, se define como un proceso individual sostenido desde su propia vida dado en sus elecciones y toma de decisiones sobre su calidad de vida.


El rendimiento académico se puede expresar desde un factor eminentemente personal desde el estudiante, en tanto, su proyecto de vida, perspectiva y metas trazadas significan alicientes importantes para la demostración de sus resultados. 2.1.1.1.4.

Institucionalidad de la enseñanza.

Finalmente, el factor de la institucionalidad de la enseñanza repercute sobre el rendimiento académico del estudiante en el sentido del acervo, prestigio y vínculo del servicio educativo dado por una determinada institución logrando ser reflejado en los niveles demostrativos de aprendizaje alcanzando. Según Zapata, Cabrera y Velásquez (2016) la interacción en el entorno educativo se centraliza desde la dinámica entre las variables sociales, personales, institucionales y pedagógicas, a la cual, se confluyen en el desempeño académico del estudiante agrupándose en cuatro modelos explicativos que son: el modelo pedagógico (centrando su atención en las dimensiones estáticas del individuo tales como: inteligencia, personalidad, madurez, motivación, etc.). El modelo sociológico (enfatiza la consideración de los factores externos tales como: clase social, entorno cultural, ambiente familiar, etc.). El modelo psicosocial (importancia de los procesos interpersonales inmediatos: autoestima, autoconcepto, indefensión aprendida, etc.). Y, el modelo ecléctico de interacción (influencia de dimensiones señaladas en los otros modelos, derivándose de ello un esquema predictivo de las interrelaciones). 2.1.1.2.

Bajo rendimiento escolar o fracaso escolar. El factor de estudio, en su mayoría relacionado al rendimiento académico, es el

fracaso escolar dado su implicación en el proceder del estudiante, desempeño del docente y la calidad de la institucionalidad educativa. Según Martínez (como se citó en Ortegón y Obando, 2016) el fracaso escolar es polimorfo, lo cual, el estudiante no es el único responsable frente a los resultados académicos, también de los docentes, la institución educativa, la familia, las políticas educativas y la cultura. Por lo expuesto, la interpretación y comprensión del asunto del fracaso escolar ha reducido la patología cognitiva individual, lo cual, el psicoanálisis cuestiona, en tanto, esta problemática puede responder a un síntoma moderno cuyas condiciones subyace ante la dimensión afectiva del sujeto.


Desde la perspectiva integral del fracaso escolar concierne el sentido de relación de individualidad en desenvolvimiento a un contexto, dado en tal sentido, el bajo rendimiento escolar es un fenómeno sistémico que interrelaciona el componente personal hacia lo social, institucional, familiar, económico y cultural. Según Yunga (2016) el bajo rendimiento académico se asimila como la incapacidad del estudiante para responder a los estímulos educativos vinculado a la aptitud del sujeto que aprende, en tanto, éste puede ser provocado por situaciones adversas en el sentido propio de cada área de estudio o incluso la desmotivación del estudiante por diversas situaciones (familia, economía, desmotivación y cultura institucional) en el sujeto que aprende según el contexto donde se desenvuelva, perjudicando la adecuada adquisición o asimilación de los aprendizajes evidencias a través de las calificaciones. Los agravantes que causan el fracaso escolar se establece de forma integral y contextual a los entornos de desenvolvimiento del estudiante, objeto de contenencia en su intervención investigativa. 2.1.1.3.

Niveles de rendimiento académico. En el hecho educativo, los niveles de rendimiento académico responden a la

regencia normativa con que procede su intervención, en este caso, el Ecuador se rige por la Ley Orgánica de Educación Intercultural y/o su Reglamento. Según MINEDUC (2017) establece: Artículo 194.- Escala de calificaciones. – Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente escala (p. 55): Escala cualitativa Domina los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizaje requeridos Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos No alcanza los aprendizajes requeridos

Escala cuantitativa 9,00 – 10,00 7,00 – 8,99 4,01 – 6,99 <=4

De forma satisfactoria se establece que la escala cualitativa: “domina los aprendizajes requeridos”, en un nivel promedio la escala: “alcanza los aprendizajes requeridos” y de forma insatisfactoria se encuentran las escalas: “está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos” y “no alcanza los aprendizajes requeridos”, situando a estos


dos últimos en el grado de bajo rendimiento académico o fracaso escolar en cualquiera de los insumos de evaluación por parcial, quimestre o anual planificado microcurricularmente por el docente. 2.1.1.4.

Factores del bajo rendimiento escolar o fracaso escolar Las consecuencias determinadas en función del bajo rendimiento escolar en el

estudiante repercuten directamente en su promoción como en su transversalidad frente al trazado de su proyecto de vida, mismo que es factor de intervención y tratamiento por parte de los docentes en función de su compromiso en la enseñanza. Según Rivieri (como se citó en Garijo, 2016) el bajo rendimiento en determinantes institucionales, se da por una carencia dada en el sistema a razón de una serie de circunstancias como: exigencias cognitivas mayores en la enseñanza, el saber hacer en dominio, mayor normalización y regulación del sistema, independencia del sistema de formación del estudiantado a los que se enseña y, otros determinantes en la actitud y aptitud frente a las actividades de aprendizaje y; determinantes individuales, se establece en varios factores: constitucionales, variables que influyen en el aprendizaje y que forman parte de la fisiología del individuo; psicoafectivos, engloban aptitudes intelectuales para establecer relaciones con su entorno, esto es, su capacidad para integrarse en el medio familiar, escolar y social; socioeconómicos y culturales, incluyen variables que se relacionan con el contexto de origen del sujeto tales como: medios de alimentación, cultura, zona de hábitat, ocio, etc., y; estilo educacional, hace referencia a la importancia que contiene la educación en la sociedad donde se desenvuelva el individuo. 2.1.1.5.

Evaluación del rendimiento académico. El factor de evaluación está regulado mediante normativa expresa en la regencia

de la acción educativa, en el caso ecuatoriano, establecido por el Ministerio de Educación. Según MINEDUC (2017) en el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece: Artículo 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Los procesos de


evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que éste pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje (p. 51). Artículo 185. – Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a logros los objetivos de aprendizaje, como propósito subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la efectividad de su gestión. En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes en su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso, sumativa en el producto y orientarse a: 1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo. 2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante. 3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje evidenciados durante un período académico; y, 4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje (p. 5253).

2.1.2. Aprendizaje basado en problemas 2.1.2.1.

Metodologías activas. El ejercicio del aprendizaje centrado en actividad (carácter significativo) engloba

aquellas estrategias que vincula la teoría con la práctica desarrollando asimilaciones auténticas de aprendizaje. Según Silva y Maturana (2017) las metodologías activas se refieren a los modelos, técnicas y estrategias utilizados por los docentes en la práctica del proceso de enseñanza – aprendizaje fomentando la participación activa del estudiante correspondiendo a procesos de entendimiento y asimilación del aprendizaje centrándose


en las actividades más que en los contenidos, lo que implica cambios sustanciales en el actuar de la relación profesor – estudiante. En el desarrollo del proceso formativo, se diseñan e implementan una amplia variedad de metodologías activas considerándose, de entre ellas, el análisis de casos, aprendizaje basado en problemas (ABP), aula invertida, aprendizaje basado en equipos, aprendizaje – servicio (A+S), juego de roles, debates, entre otros. La exigibilidad metodológica en función de las acciones de enseñanza centrada en la actividad establece una relación de procesos áulicos y/o abiertos en función de realidades, contextos y escenarios, mismo que a la configuración del entorno educativo aporta con herramientas útiles para el alcance de propósitos auténticos y constructivistas del estudiante. 2.1.2.2.

La técnica: ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). El ABP, como metodología activa, aporta el alcance de una acción auténtica de

aprendizaje, en tanto, éste concierne un proceso de exigibilidad cognitiva para su aplicación conciliando estrategias innovadoras desde el docente y la participación activa del estudiante. Según Travieso y Ortiz (2018) el ABP contiene una teoría constructivista, en tanto, el conocimiento es asumido como una construcción del hombre en su interacción con el entorno, lo cual, parte de la existencia de estructuras previas posibilitando la construcción del conocimiento en cuestión desde un proceso de enseñanza – aprendizaje. La determinación de metodologías activas en un proceso didáctico implica el acervo del docente en función del alcance de objetivos significativos a la realidad del contexto a consideración del desenvolvimiento autónomo del estudiante hacia un aprendizaje auténtico. 2.1.2.2.1.

Fases del ABP.

De entre la aplicación del ABP, éste debe ser establecido en fases de implementación. Según Vizcarro y Juárez (como se citó en Arias y Saeteros, 2019) refiere lo siguiente: Fase 1. - Se trata de aclarar posibles conceptos y términos que se presentan de forma técnica y que para los estudiantes se vuelve impreciso su concepción, de este modo, se asegura que todo el grupo comparta su significado. Estos conceptos poco claros por lo


general necesitan una precisión por parte del docente al presentar la descripción del problema (p. 28). Fase 2. – Definir y analizar el problema, se trata de encontrar cuáles son los puntos que necesitan conocer y las posibles acciones antes de emprender con el proceso de investigación para la solución del problema, en esta fase los estudiantes aportan con todos los conocimientos previos que poseen en su estructura cognitiva sobre el problema formulado, para tener un punto de partida específico y plantear las posibles soluciones que se pueda encontrar (p. 28). Fase 3. – Elaborar posibles explicaciones, se trata de realizar un resumen sistemático con las interpretaciones más coherentes encontradas en el paso anterior, en este punto se puede dividir a los estudiantes en grupos pequeños y asignarles un cierto número de conceptos, su trabajo consistirá en sistematizar, organizar y presentar las relaciones que existen entre las mismas (p. 29). Fase 4. – Formular objetivos de aprendizaje, en este paso los estudiantes se plantean el fin o la meta a la que se pretenden llegar, deciden qué elementos del problema requieren de actividades de investigación bibliográfica, entrevistas, encuestas, experimentos, entre otras, para dar alcance a dichos objetivos (p. 29). Fase 5. – Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual, una vez que los objetivos hayan sido establecidos con claridad, la tarea de los estudiantes es buscar la información que les hace falta para dar solución a la problemática (p. 29). Fase 6. – Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los conocimientos adquiridos, cada uno de los estudiantes se encargar de compartir con el grupo todos los conocimientos obtenidos los mismos que serán discutidos, contrastados y argumentados para finalmente elaborar y organizar conclusiones apropiadas para la explicación de la problemática (p. 30).

2.1.2.2.2.

Actividades de aprendizaje del ABP.

Desde el contexto de la naturaleza activa de la metodología del ABP, éste contiene un proceso de acciones intervinientes desde el docente para su promueve y aplicación. Según Palta, Sigüenza y Pulla (2018) plantea como actividades: leer y analizar el escenario del problema; intervenirla mediante una lluvia de ideas; hacer referencias de lo que se conoce y se desconoce del factor problémico; establecimiento de las herramientas


necesarias para la solución del problema; definición del problema; obtención de información y; presentación de resultados. Para la conclusión exitosa del ABP, los docentes deben considerar que la mencionada estrategia requiere la aplicación de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, es decir, que el sujeto que aprende tiene la posibilidad de evaluarse a sí mismo, a su compañero y desde su tutor a través de los criterios de evaluación se debe considerar el aporte de cada miembro del grupo, las asesorías del docente y los resultados obtenidos. 2.1.2.2.3.

El rol del docente en el ABP.

Según Rodríguez et al (2017) establece que el docente se perfila en el rol de tutor, en la cual, prevalece tres grandes roles: orientación y apoyo, ejecución y; evaluación y constatación de aprendizajes. En relación a la orientación y apoyo cumple el rol de facilitador donde su función es estrictamente el de orientar y no el de imponer la solución a las limitaciones presentadas; fomenta un ambiente de confianza y respeto en sus orientaciones y apoyos otorgados; y, estimula el debate grupal, ayuda a los estudiantes a comprobar su hipótesis, apoya a la síntesis de información, estimula la orientación hacia el objetivo, centra a los estudiantes en sus ideas como estimula el fomento de la autoevaluación crítica en los estudiantes. En relación a la ejecución, el tutor desarrolla la enseñanza individualizada; propicia que el estudiante desarrolle sus hábitos personales de estudio; colabora al estudiante a fortalecer sus capacidades y habilidades; y, ayuda a los estudiantes en el uso eficaz de las herramientas TICs para su aprendizaje. En relación a la evaluación y constatación de aprendizajes, el tutor evaluará de forma individual y grupal el desempeño del estudiante; será consecutivo y procesual en el avance del desempeño estudiantil; será observador en los planteamientos prácticos ejercidos por el estudiante y; finalmente, evaluará la idoneidad de los recursos bibliográficos establecidos en la presentación de informe otorgado por los estudiantes. 2.1.2.2.4.

El rol del estudiante en el ABP.

El ABP al tratarse de una metodología activa, éste se centra en la actividad y en el estudiante, por tanto, éste es propositivo, activo y dirigido por su guía – tutor para el desarrollo de su aprehensión cognitiva en función de la temática en actividad. Según


Barrios y Mariño (2017) el estudiante decide cuáles son los contenidos o tópico de la contenencia cognitiva del aprendizaje a estudiar para resolución del problema planteado, en ello, el estudiante debe identificar sus necesidades individuales de aprendizaje, establece objetivos, sus motivaciones e intereses que al diferenciarse entre los participantes se sujeta a un equilibrio de decisiones para confrontar el problema como sujeto de aprendizaje colaborativo, mismo que plantea la oportunidad de autoevaluarse y conferirse acciones que potencien habilidades, competencias y actitudes, ya que es de vital importancia el ejercicio autocrítico, libre y responsable en constante contraste y acuerdo con los miembros participantes implicando al estudiante deba ser evaluado por sí mismo, por sus pares y por sus tutores de una manera formativa, cualitativa e individualizada. 2.1.2.2.5.

La evaluación del ABP.

Como metodología de enseñanza, el ABP es propenso a ser concluido mediante la acción evaluativa en consideración del monitoreo del alcance del aprendizaje logrado por los estudiantes. Según Rumipulla (2020) la estrategia evaluativa data del sentido íntegro que se le confiera a las actividades desempeñadas por el estudiante a través de autoevaluación (estudiante por sí mismo), evaluación hacia los compañeros y, el aprendizaje adquirido se evalúa mediante caso práctico, prueba de base estructurada, evaluación crítica (informes, exposiciones, debates, círculos de estudio, etc.) y evaluación entre pares; finalmente, se evalúa al docente tutor en función de su rol como guía en el desarrollo de las actividades generadas en el contexto del ABP.

2.2.

Predicción científica En el marco de la aplicación de la metodología activa del Aprendizaje Basado en

Problemas se pretende averiguar si esta estrategia aporta al mejoramiento del rendimiento académico en los estudiantes del perfil profesional del bachillerato técnico de servicios en contabilidad mediante su implementación en la asignatura de paquetes contables y tributarios en la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena generando un modelo referente para la ampliación de sus recursos hacia las figuras profesionales en la oferta del Ministerio de Educación. En base a lo señalado se plantea la siguiente hipótesis: Hi: El ABP como estrategia didáctica mejora el rendimiento académico.


3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cuantitativo se

relaciona los planteamientos investigativos para: evaluar, comparar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad. En efecto, al proyectar un mejoramiento de rendimiento académico en estudiantes de bachillerato técnico, éste concierne la evaluación inicial de su condición cognitiva frente a la intención investigativa, luego, se compara e interpreta a los resultados obtenidos a la aplicación del aprendizaje basado en problemas, seguidamente se argumenta precedencias obtenidas para la elaboración de una propuesta intercediendo causalidades que permita a la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena aplicarla en beneficio de la enseñanza de la figura profesional en contabilidad. El diseño de la investigación fue cuasiexperimental que según Hernández, Fernández y Baptista (2014), establece que el sujeto investigativo no se asignan al azar, ni se emparejan, sino que éstos ya están conformados fijamente antes del experimento, dado en sus resultados, éste confiere un grado de seguridad en función de la equivalencia inicial del sujeto investigativo (diagnóstico), luego del cual, se contrasta con los resultados obtenidos y se establece las mejoras necesarias al sujeto investigativo, en este caso, a los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad. El tipo de investigación fue descriptiva que según Hernández, Fernández y Baptista (2014), prefigura y representa el establecimiento de precisión de ángulos y dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En este caso, se refiere a una comunidad estudiantil antes referida en función de establecer la idoneidad académica de las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales en base a la técnica activa del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de paquetes contables y tributarios (figura profesional de contabilidad) a beneficio de la aprehensión competente, por ende, al marco de servicio educativo de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena.


3.2.

Población y muestra La población objeto de investigación, según Carrillo (2015) es el “conjunto de

individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada” (p. 5). En ello, la investigación está conformada por la cantidad de 78 estudiantes pertenecientes a la figura profesional de contabilidad de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena relativo al primero, segundo y tercero de bachillerato técnico, con ello, colabora la cantidad de 12 docentes y 2 directivos institucionales (Rectora e Inspectora General). La muestra fue no probabilística por conveniencia, que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) suponen un procedimiento selectivo acorde a las características de la investigación antes que un criterio estadístico de selección. Consecuentemente, la tendencia muestral al estudio investigativo correspondiente al tipo conveniente u oportunista, en tanto, al seleccionar como criterio de aplicación a los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad, en tanto, que éstos atribuyen un grado de competencias atribuyentes en el transcurso de su avance académica, lo cual, es aliciente de intervención a proximidad de su culminación en el subnivel del bachillerato.

3.3.

Operacionalización de las variables En la configuración de la investigación establecida, las variables definidas se le

confiere las especificaciones de tratamiento confrontando el planteamiento teórico y la proyección de resultados esperados para su contribución en la propuesta de intervención para el mejoramiento de rendimiento académico a través del aprendizaje basado en problemas. El detalle se presenta a continuación: Tabla 1. Operacionalización de variables OBJETIVO

VARIABLE

CONCEPTO

DIMENSIÓN

INDICADOR

Diagnosticar el nivel de rendimiento académico actual de la asignatura de paquetes contables y tributarios del tercer año de

Rendimiento académico

Son las representaciones empíricas que dan cuenta de la totalidad del proceso escolar de un período determinado, que define su sistematización

Niveles de rendimiento académico en paquetes contables y tributarios.

Calificaciones o notas: notas del promedio general de la asignatura.

TÉCNICA E INSTRUMENTO

Test o cuestionario (por estudiantes o media grupal)

ÍTEM Por competencias


bachillerato técnico en contabilidad de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena

y que son expresadas a través de codificaciones como: calificaciones, acreditación, reprobación y egreso de estudiantes.

Aplicar la estrategia basado en problemas (ABP) como estrategia para mejoramiento del rendimiento académico de la asignatura de paquetes contables y tributarios en el aprendizaje basado en problemas del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje

El aprendizaje basado en problemas (ABP) sitúa al estudiante en el contexto real de su profesión, promueve el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

Actividades de aprendizaje ABP (técnicas activas)

Caso de estudio, trabajo colaborativo, trabajo auténtico, trabajo por descubrimiento y construcción.

Formulario

Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación del ABP como estrategia de aprendizaje e la asignatura: paquetes contables y tributarias para mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Rendimiento académico

Es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan de forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Nivel de rendimiento académico

Calificaciones o notas

Prueba de base estructurada

3.4.

Actividades del ABP

10

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Desde el sentido de acción de la investigación, la técnica de aplicación en las

instancias correspondientes (corroborado con cada objetivo de la investigación)


consideradas para el levantamiento de información o recogida de información es el cuestionario. Según Chasteanuneuf (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2014) “consiste en un conjunto de preguntas respecto una o más variables a medir (p. 2017), estableciéndose los siguientes instrumentos: 

Test. – aplicado al inicio de la intervención investigativa en acción diagnóstica en comparecencia a las competencias establecidas en el currículo correspondiente a la asignatura de paquetes contables y tributarios correspondiente al primero y segundo año de bachillerato para medición de su rendimiento académico.

Formulario. – a tipología ficha pedagógica o de aprendizaje se le confiere al estudiante, las actividades que deben desarrollar para la aplicación de la técnica activa del ABP, misma que a consideración de la apropiación de competencias, el estudiante contestará preguntas (cerradas y/o abiertas) para medir la aprehensión de la temática incorporada en relación a la asignatura de paquetes contables y tributarios en relación al currículo del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Prueba de base estructurada. – aplicada al final del proceso de recogida de datos, luego de interceder con las actividades de aprendizaje en relación a la técnica activa del ABP, lo cual, se requiere obtener el nivel de rendimiento académico en función de la escala de calificaciones establecida en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y su Reglamento para apropiar el determinante normativo y procedente de la investigación.

3.5.

Técnicas de análisis de datos En función de los resultados obtenidos, se establecerá tablas interpretativas sobre

frecuencias y porcentajes desde la escala cuantitativa y cualitativa de evaluación de aprendizaje en los estudiantes sobre el puntaje de diez, desde la cual, para su análisis se recurrirá al uso de la hoja de cálculo Excel correspondiente al paquete Office cuyo elemento de aplicación se procederá acorde a la estadística descriptiva., en cuyo efecto, se establece la comprobación de hipótesis a través del comparativo dado entre la situación


actual diagnosticada y el resultado dado en la propuesta aplicada permitiendo concluir sobre la implicación adecuada del Aprendizaje Basado en Problemas como técnica activa para mejoramiento del rendimiento académico.


4. RESULTADOS En el presente apartado, se muestra la información obtenida en el diagnóstico aplicado en el escenario investigativo, lo cual, contiene correspondencia entre las preguntas y los objetivos específicos como se muestra a continuación: Tabla 2. Matriz de consistencia lógica Pregunta específica

Objetivo específico

Resultado esperado

¿Cuál es el rendimiento académico actual de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad en la asignatura de paquetes contables y tributarios?

Diagnosticar el rendimiento académico actual de la asignatura de paquetes contables y tributarios de tercer año de bachillerato técnico en contabilidad de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena.

¿Qué estrategia de aprendizaje se necesita para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad en la asignatura de paquetes contables y tributarios?

Aplicar el ABP para mejoramiento académico de la asignatura de paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

¿Qué resultados se obtienen en el rendimiento académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios en los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad con la implementación del aprendizaje basado en problemas?

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación del ABP como estrategia activa en la asignatura de paquetes contables y tributarios para mejoramiento del rendimiento académico en los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

En aplicación de un pre test se establece, acorde a lo dispuesto en el artículo 196 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la posición cognitiva del estudiantado en función a tres indicadores de evaluación: cálculos tributarios, manejo de la hoja de cálculo Excel y conocimientos contables demostrados en preconceptos de las competencias laborales del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad. En aplicación de la técnica activa del Aprendizaje basado en Problemas aplicado en consideración a las competencias laborales del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad en la asignatura de paquetes contables y tributarios. En aplicación de un post test, acorde a lo dispuesto en el artículo 196 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la postura cognitiva y procedimental del estudiantado en función a tres indicadores de evaluación: cálculos tributarios, manejo de la hoja de cálculo Excel y conocimientos contables en las competencias laborales demostradas y fortalecidas del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad


4.1.

Resultados del pre test

Instrumento. – Cuestionario, prueba de base estructurada en tres indicadores: cálculos tributarios, manejo de la hoja Excel y conocimiento contables. 4.1.1. Resultado 1: Diagnosticar el nivel de rendimiento académico en la asignatura paquetes contables y tributarios. Tabla 3. Resultados obtenidos del pre test Nivel Bajo Medio Alto

Escala / Indicadores NARR PAAR AAR DAR Total

Cálculo tributario F % 1 4% 14 50% 0 0% 13 46% 28 100%

Manejo de hoja excel F % 6 21% 2 7% 9 32% 11 39% 28 100%

Conocimiento contable F % 5 18% 3 11% 3 11% 17 61% 28 100%

Promedio total F % 4 37% 6 4 14% 14 49% 28 100%

Al analizar los resultados obtenidos se puede contrastar el efecto del nivel de carencia de apropiación de las competencias laborales especificadas, por indicar, categorizado como bajo en un 54% en relación al cálculo tributario, 28% sobre el dominio del manejo de la hoja de cálculo de Excel y un 29% en relación a los conocimientos contables dado en configuración a la asignatura de paquetes contables y tributarios, lo cual, evidencia que el 37% de la muestra no alcanza los aprendizajes requeridos o está próxima a alcanzarlos. 4.1.2. Resultado 2: Diseño de la propuesta. Instrumento. – plantilla de aplicación del Aprendizaje basado en Problemas (ABP) para sesión síncrona (videoconferencia) para estudiantes con conectividad fija en prospectiva a la facilitación de forma pregrabada mediante un link como recurso asíncrono para estudiantes sin conectividad fija. 4.1.2.1.

Nivel de intervención del Aprendizaje Basado en Problemas. La propuesta de intervención se establece sobre el criterio de aplicación basado

en las competencias laborales de la asignatura de paquetes contables y tributarios en correspondencia a tres aspectos: conocimientos tributarios, manejo de la hoja Excel y conocimientos contables; en tal sentido, la estructura establecida para el mismo se argumentó sobre los siguientes apartados: título, introducción, justificación, objetivos,


estrategias y actividades, contenidos, personas responsables, beneficiarios, recursos y, evaluación y seguimiento en función de la disposición de la acción de intervención de la propuesta. La propuesta se diseñó tomando como base la estrategia denominada aprendizaje basado en problemas; la cual se aplicó en función de las necesidades e intereses de los estudiantes como respuesta a la problemática de estudio; es decir se busca a través de una serie de actividades mejorar el rendimiento académico en la asignatura paquetes contables y tributarios”. Seguidamente, se aplicó la propuesta de intervención con los contenidos estructurados para el efecto donde se estableció un instrumento de evaluación en forma de plantilla para ser ejecutada mediante procesos de acción pedagógica (sesiones virtuales) donde se estipuló como hecho generador del proceso en el tema: liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en proceso tributario, desde la cual, se especificó las fases de aplicación de la técnica activa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) estructurados en acciones introductorias: lluvia de ideas, establecimiento de lo conocido y de lo desconocido, la especificación de las herramientas a necesitar identificado por los estudiantes, el problema a solucionar y el esquema de intervención en seis interrogantes especificados en las primeras dos interrogantes relacionado a los conocimientos contables, las tres interrogantes siguientes relacionado a conocimientos tributarios y la última pregunta relacionada al manejo de la hoja de Excel. Finalmente, se estableció los elementos de recursos, personas responsables, beneficiarios como la evaluación y seguimiento, en la cual, se especifica las personas, materiales y acciones de monitoreo dado para un alcance prospectivo de la propuesta a beneficio de la oferta del bachillerato técnico según lo establecido por el Ministerio de Educación y, de ésta, en contribución a la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, misma que se puede prolongar a las instituciones educativas que oferten figuras profesionales. A continuación, se detalla a el esquema del diseño de la propuesta de intervención que se aplicó en correspondencia al mejoramiento del rendimiento académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico de servicio en contabilidad de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena:


Tabla 4. Componentes de la propuesta de intervención Diseño de una estrategia metodológica a través del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de paquetes contables y tributarios Aplicar el ABP para mejoramiento del rendimiento académico de la asignatura Objetivos de paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad. Estrategias Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) establecido en el ciclo de aprendizaje conformado por: experiencia interviniéndose hacia los conocimientos previos del abordaje áulico, luego la motivación donde se incorpora actividades de persuasión pata la introducción al aprendizaje, seguidamente de la construcción donde se estructura y se construye el conocimento nuevo y, finalmente la aplicación donde se fortalece y consolida el aprendizaje mediante la acción autónoma del estudiante. Sobre la base especificada se accionó las estrategias de la propuesta de intervención. Las actividades se establecieron sobre la base didáctica en los aspectos de Actividades motivación, organización hacia el objetivo, aseguramiento del nivel de partida, tratamiento del nuevo contenido, fijación y consolidación desde tal factor, se aplica la concreción microcurricular alineado a la metodología estratégica del ABP para el logro del mejoramiento del aprendizaje, base de la propuesta. La propuesta está contenida en tres aspectos conocimiento tributario, manejo Contenidos de la hoja Excel y conocimiento contable extraído desde los atributos de la competencia laboral de paquetes contables y tributarios bajo el tema: hecho generador, liquidación del Impuesto al Valor Agregado en proceso tributario donde se procedió mediante la aplicación de una plantilla en dos sesiones virtuales dado de forma sincrónica (videoconferencia Teams) y asincrónica (link de videoconferencia enviado por WhatsApp), de la cual, los 28 estudiantes participantes realizaron las actividades obteniendo un promedio de 7,03 (alcanza los aprendizajes requeridos) como resultados de la intervención. Responsables La propuesta de intervención, en su efecto de ejecución, estuvo a cargo de la autorización de la Autoridad Institucional de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, luego del cual, se hizo la actividad cuya responsabilidad posterior al monitoreo y apropiación de la metodología aplicada estará a cargo de la Junta Académica de la institución educativa. Beneficiarios Los beneficiarios directos representan los estudiantes, seguidamente, los docentes por ser los intermediarios y ejecutores con la continuidad de aplicación del propuesta y, finalmente, como modelo de aplicación se beneficia las instituciones educativas que oferten bachillerato técnico dentro del marco normativo del Ministerio de Educación. Para la aplicación de la propuesta se presupuestó aspectos como materiales de Recursos oficina, materiales tecnológicos, de gestión y reproducción de escritos resulta en un valor de inversión de $168,53. La evaluación se estructuró mediante acciones de monitoreo aplicable durante Evaluación el período lectivo 2021 – 2022 mediante la intervención de la Comisión Técnica Pedagógica y la Junta Académica en cada quimestre para promulgar mejoras en la práctica docente cuyo efecto de análisis formativo y sumativo hasta el término del período lectivo ya mencionado. Título

A raíz de la actividad de aprendizaje formulado a razón de evaluación formativa, los estudiantes teniendo el acompañamiento y guía del docente se obtuvo los siguientes resultados:


4.1.3. Resultado 3: Aplicación de la propuesta de intervención. Tabla 5 Resultado de la propuesta de intervención Nivel

Escala / Indicadores

NARR PARA Medio AAR Alto DAR TOTAL Bajo

Tributación F 1 1 1 25 28

% 4% 4% 4% 89% 100%

Manejo de hoja Excel F % 0 0% 2 7% 2 7% 24 86% 28 100%

Conocimiento contable F % 0 0% 2 7% 0 0% 26 93% 28 100%

Promedio total F % 0 7% 2 1 4% 25 89% 28 100%

El nivel bajo se asentó sobre el 7% de representación en la categoría de “no alcanza los aprendizajes requeridos”, en tanto, a la actividad formativa realizada en función de la estrategia del ABP se evidencia un mejor desempeño de los estudiantes contando con la guía del docente. 4.1.4. Resultado 4: Evaluación de la propuesta (post test) Instrumento. – Cuestionario, prueba de base estructurada en tres indicadores: cálculos tributarios, manejo de la hoja Excel y conocimientos contables. Tabla 6 Aplicación del post test Nivel

Escala / indicadores

NARR Bajo PARA AAR Medio DAR Alto TOTAL

Cálculos tributarios F % 0 0% 8 29% 0 0% 20 71% 28 100%

Manejo de hoja excel F % 5 18% 0 0% 1 4% 22 79% 28 100%

Conocimiento contable F % 1 4% 1 4% 0 0% 26 93% 28 100%

Promedio total F 2 3 0 23 28

% 18% 1% 81% 100%

Los resultados obtenidos establecen un nivel bajo en función de los componentes cognitivos de la competencia en paquetes contables y tributarios en función de los cálculos tributarios se obtuvo en 29%, en tanto, en el manejo de la hoja Excel resultó en un 18% y, finalmente, en relación al conocimiento contable se sitúa en el 8%. Desde tal premisa, en promedio del 18% se sitúan los estudiantes con bajo rendimiento bajo las competencias evaluadas.


4.1.5. Balance general de resultados. Luego del proceso investigativo ejercido en la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, en resumen, dado entre el pre test, propuesta de post test y post test resultó en lo siguiente: Tabla 7 Balance de resultados de la investigación Nivel

Escala / indicadores

NARR Bajo PAAR Medio AAR Bajo NAR TOTAL

Diagnóstico (Pre test) F 4 6 4 14 28

% 14% 23% 14% 49% 100%

Formativo (Intervención) F 0 2 1 25 28

% 0% 7% 4% 89% 100%

Sumativo (Post test) F 2 3 0 23 28

% 7% 11% 0% 82% 100%

En comparación al pre test, se analiza que la propuesta de intervención mejoró el rendimiento disminuyendo el nivel bajo inicial del 37% al 18% con una reducción del 19%, lo que establece la seguridad de que la técnica activa del Aprendizaje Basado en Problemas es un elemento significante de optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje en beneficio del estudiante.

4.2.

Comprobación de hipótesis

Tabla 8. Prueba chi-cuadrado Tabla cruzada PRE_TEST*POS_TEST Recuento 5,00 6,00 1,00 1 0 2,00 0 0 3,00 0 0 4,00 0 0 PRE_TEST 5,00 0 1 6,00 0 0 8,00 0 0 9,00 0 0 10,00 0 0 Total 1 1 Sig. Asintótica bilateral (chi-cuadrado de Pearson)

POS_TEST 7,00 8,00 9,00 10,00 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 2 4 0 0 0 3 0 0 0 8 2 3 4 17

Total 1 1 2 2 3 2 6 3 8 28 0,002

De acuerdo a los resultados siendo de 0,002, se pudo comprobarse que el chicuadrado calculado es menor que el chi-cuadrado tabla, por lo cual se acepta la hipótesis de trabajo y se rechaza la hipótesis nula, ya que se logró el mejoramiento del rendimiento


académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios aplicado a la competencia laboral del hecho generador del Impuesto de Valor Agregado, en tanto, se obtuvo una mejora del 19%, por lo consiguiente la hipótesis de investigación resultó verdadera para fortalecer la enseñanza de competencias laborales en el bachillerato técnico a beneficio de la Comunidad Educativa.


5. DISCUSIÓN Al analizar el rendimiento académico se diagnosticó que los estudiantes de la muestra presentan un nivel bajo (37%), en la asignatura paquetes contables; este resultado se relaciona con lo expuesto por Llamuca (2013) quien manifiesta que “el promedio parcial de los estudiantes del bachillerato técnico en contabilidad está sobre el 53,85%” (p. 68), lo que explica que tienen un nivel medio de rendimiento académico. Asimismo, MINEDUC (2018) establece que el nivel de rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de paquetes contables y tributarios se encuentran por debajo de la media (no alcanza los aprendizajes requeridos). En referencia a los resultados, según Holguín (2016) establece que “el rendimiento académico se expresa a través de representaciones empíricas que dan cuenta de la totalidad del proceso escolar de un período determinado…” (p. 3), que en contraste al resultado obtenido que demuestra un nivel bajo de desarrollo de las competencias en la asignatura de paquetes contables y tributarios obtenido, valida la necesidad de mejorar el aprendizaje, consecuentemente, el ejercicio docente debe determinar estrategias de intervención que nivelen, mejoren u optimicen la enseñanza para disminuir la brecha de aprendizaje existente. En correspondencia a lo establecido por Zapata, Cabrera y Velásquez, (2016) en la institucionalización de la enseñanza afirma: “los estudios de enfoque de interacción se centran en la dinámica dada en las variables sociales, personales, institucionales y pedagógicas y cómo éstas confluyen en el desempeño académico” (p. 36), consecuentemente, se diseñó una propuesta de intervención basada en el aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico, con el fin de atender las necesidades formativas y las motivaciones de los estudiantes en la asignatura en cuestión. Es decir, en función de los resultados es fundamental implementar acciones que estén orientadas a mejorar el rendimiento. A raíz de la propuesta de intervención realizada, según lo establecido por Ryan, Deci y Wehmeyer (como se citó en Barrios, 2015) explica: “la motivación se refiere a la acción de elegir. Tener motivación significa experimentar un sentido de elección al iniciar y regular las acciones personales…” (p. 66), por ello, a la aplicación de los dos tiempos pedagógicos dados en la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas a través de la


propuesta de intervención se intencionó el hecho de despertar la motivación, gracias a esto, se aseguró la participación activa del estudiante. En función de los resultados obtenidos en la propuesta de intervención, según el MINEDUC (2017) según lo determinado en el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural la cual en el “artículo 194.- escala de calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo (…). Las calificaciones se asentarán en la siguiente escala: domino los aprendizajes requeridos de 9,00 a 10,00; alcanza los aprendizajes requeridos de 7,00 a 8,99; está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos de 4,01 a 6,99 y; no alcanza los aprendizajes requeridos en menor o igual a 4,00” (p.55), en relación a lo expuesto en la revisión y calificación de la aplicación de la propuesta de intervención los estudiantes obtuvieron el puntaje promedio de 7,03 equivalente a alcanza los aprendizajes requeridos, por ello, según Suárez y Vargas (2013) tal resultado demuestra la necesidad del diseño y aplicación de estrategias de optimicen el rendimiento académico. Estas estrategias deben enfocarse al fortalecimiento y consolidación de las competencias establecidas en los programas de estudio. Según Palta, Sigüenza y Pulla (2018) afirma que el proceso de aplicación del ABP se establece en los siguientes pasos: “leer y analizar el escenario del problema; realizar una lluvia de ideas; hacer una lista de aquello que se necesita para resolver el problema; definir el problema; obtener información y; presentar resultados” (p. 2), en este objeto, se aplicó la plantilla del ABP dados en los pasos especificados, lo cual, evidenció las bondades de esta técnica, mostrándose factible su implementación logrando trasponer bajo cualquier barrera de enseñanza el proceso de aprendizaje brindándole admisibilidad a la acción del docente. Según lo referido por el MINEDUC (2017) en el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural especificando: “artículo 184: definición. – la evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje (…)” (p. 51), en ello, la aplicación del post test corrobora el nivel de alcance obtenido en función de la posterioridad de la aplicación del ABP, lo cual, es propenso a comparativo entre lo obtenido entre el pre test con el post test, en ello, el


docente debe proponer medidas de equiparación y/o mejora en función de la aplicación de técnicas activas consecuentes a la obtención de mejores resultados de aprendizaje. En lo referido por Rumipilla (2020), la estrategia evaluativa se refiere a las actividades desempeñadas por el estudiante a través de la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación desde el instrumento pertinente para el efecto, en tal virtud, la plantilla aplicada en relación al ABP se figuró en una prueba de base estructurada en los tres indicadores fijados en las competencias especificadas: conocimientos tributarios, manejo de la hoja de cálculo Excel y conocimientos contables se obtuvo como resultado un nivel bajo (no alcanza los aprendizajes requeridos) que corresponde al 18% que en contraste al pre test dado en el 37% confiere el sentido de un alcance satisfactorio en la aplicación del ABP que, según Sarango (2019) se confirma que el ABP es viable para mejora del rendimiento académico y alcanzar aprendizajes significativos. Según Altair (2009) “el plan de análisis puede definirse como una secuencia de operaciones a realizar y de productos a obtener en el procesamiento futuro de los datos” (p. 30), en tanto, la presente investigación concierne la posibilidad de realizar nuevas investigaciones sobre el fortalecimiento de la enseñanza – aprendizaje del bachillerato técnico mediante técnicas activas en tipología del ABP como el aprendizaje basado en proyectos, storytelling, conectivismo y demás estrategias que mejore el rendimiento de los estudiantes.


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.

Conclusiones 

Los estudiantes de la asignatura paquetes contables y tributarios tienen un bajo rendimiento académico, lo cual, se presume que se debe a la carencia de aplicabilidad de estrategias, metodologías y/o técnicas activas, puesto que se reflejó en los resultados obtenidos que “no alcanza los aprendizajes requeridos”, lo cual, promueve la necesidad imperiosa de un trabajo metodológico docente con mayor nivel didáctico en relación a procesos áulicos contextuales, pragmáticos, significativos y auténticos.

El ABP influye de forma significativa en la consolidación y aprehensión del aprendizaje, en tanto, su estructura se viabiliza en cualquier escenario educativo existente, en este caso, en el entorno del Plan Educativo “Aprendamos

Juntos

en

Casa”

por

la

emergencia

sanitaria,

consecuentemente, es un factor de gran significancia para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en el sistema educativo, en este caso, la oferta del bachillerato técnico. 

El ABP, en la aplicación de la propuesta de intervención se mostró como una metodología eficaz que conduce a los estudiantes a alcanzar los aprendizajes requeridos, su repercusión establece significancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues permitió el desarrollo de habilidades relacionadas con los indicadores estudiados; sin embargo se refleja la necesidad de tener periodos más largos de aplicación de manera sistemática y continua para lograr obtener mejores beneficios de la estrategia utilizada (ABP).

La intervención establecida en la técnica y/o metodología activa del ABP consolidó la consecución y mejoramiento de los aprendizajes en los estudiantes, lo que permite afirmar que el aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica mejora el rendimiento académico.


6.2.

Recomendaciones 

A las instancias regentes (Distritos, Circuitos y Ministerio de Educación) establecer programas de capacitación contextualizados a la oferta educativa existente en las instituciones educativas, en tanto, las figuras profesionales en el ejercicio de enseñanza de competencias laborales requieren de esquemas pragmáticos y específicos para la enseñanza del bachillerato técnico.

A las Autoridades Institucionales, promover y promulgar a través de las instancias pertinentes (Consejo Ejecutivo, Junta Académica y Comisión Técnica Pedagógica), acciones orientadas al fortalecimiento de la enseñanza del bachillerato técnico a través de la incorporación de técnicas activas de enseñanza de forma incorporada y evidenciada en las planificaciones microcurriculares respondiendo a las necesidades de aprendizaje al contexto actual de la sociedad.

A los docentes, incorporar en sus prácticas de enseñanza, procesos de técnicas activas contextuales hacia las competencias del bachillerato técnico para la significancia de las figuras profesionales en función de las necesidades de formación de talentos dados en relación a la sociedad actual, en tanto, la configuración establecida para su aplicación (como el caso del ABP) es aplicable en cualquier contexto de enseñanza para aprovechamiento

idóneo

significativos y auténticos.

a

la

materialización

de

aprendizajes


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonso, J., Arbelaez, L., & Herrera, L. (15 de noviembre de 2019). Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970 2015). Bogotá, Colombial: Universidd Pedagógica Nacional de Colombia. Arias, M., & Saeteros, Z. (febrero de 2019). Aprendizaje basado en problemas y desarrollo del aprendizaje autónomo. Cuenca, Azuay, Ecuador: Universidad de Cuenca. Barrios, J., & Mariño, J. (2017). Rol del estudiante en el Aprendizaje Basado en Problemas. Bogotá, Colombia. Barrios, M. (2015). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar en los jóvenes del Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 63-82. Bernal, Y., & Rodríguez, C. (septiembre de 2017). Factores que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Bucaramanga, Ecuador: Universidad Cooperativa de Colombia. Campaña, R., & Gallego, M. (2019). Estrategias de enseñanza para la adquisición de competencias en formación profesional: perfiles de estudiantes. Educar, 203-229. Carrillo, L. (septiembre de 2015). Población y muestra. Texcoco, México. Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 91-108.


Estrada, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: aplicación del uso de herramientas de forma interactiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 01-14. Garijo, R. (2016). Análisis de los factores determinantes del bajo rendimiento académico en Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Albacete. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Gil, R. (2015). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 73-93. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V. INEVAL. (2019). Informe de resultados. Ser Bachiller. Año lectivo 2018 - 2019. Quito: INEVAL. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el desarrollo. Quito: PISA-D. Llamuca, N. (2013). La evaluación del aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato técnico especialidad contabiidad y administracón del Colegio Fausto Enrique Molina del cantón Ambato provincia de Tungurahua. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Ministerio de Educación del Ecuador. (30 de noviembre de 2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Pichincha, Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. (febrero de 2017). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Pichincha, Ecuador.


Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). https://educacion.gob.ec/. Obtenido de https://educacion.gob.ec/bachillerato-tecnico/ Morales, L., Morales, V., & Holguín, S. (2016). Rendimiento escolar. Humanidades, Tecnología y Ciencia, 01-05. Ortegón, D., & Obando, A. (2016). El fracaso escolar como un síntoma afectivo en niños y niñas bajo condiciones de orfandad. Revista Poiésis, 21-27. Palta, N., Sigüenza, J., & Pulla, J. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza. Revista Killkana Sociales, 01-08. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Rivas, A., & Sánchez, B. (2016). Políticas y resultados educativos de América Latina: un mapa comparado de siete países (2000 - 2015). Relieve, 01-30. Rodríguez, Á., Espín, H., Changoluisa, M., & Benavides, C. (2017). Aprendizaje basado en problemas: relevancia del profesor - tutor en este proceso. Revista Digital EFDeportes.com, 01. Rumipulla, J. (enero de 2020). El aprendizaje basado en problemas como método de enseñanza de las Ciencias Sociales. Estudio de las necesidades docentes. Quito, Pichincha, Ecuador. Silva, J., & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación, 117-131. Sosa, M. (julio de 2017). La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de emprendimiento y


gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas en la ciudad de Quito, en el período 2016-2017. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educacíón, 08-17. Tingo, T., & Urbano, I. (2017). Rasgos de la personalidad y rendimiento académico en los estudiantes de la Unidad Educativa "Isabel de Godín". Riobamba, 2015 - 2016. Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Universidad Nacional del Chimborazo. Travieso, D., & Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 124-133. Vargas, M., & Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en Matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Pshychologica, 01-11. Yunga, T. (2016). Análisis de las situaciones que causan el bajo rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Ciencias Naturales en el Octavo Año en la Escuela de Educación General Básica "Luis Cordero Crespo". Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Zapata, A., Cabrera, G., & Velásquez, M. (2016). Factores institucionales incidentes en el rendimiento académico: un estudio de percepción. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 35-48.


8. ANEXOS Anexo 1. Recursos

Recursos

Valor unitario

Cantidad

Valor total USD

GASTOS Humano Estudiantes*

2

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.

1500

0,08

117,00

850

0,05

42,50

7

0,35

2,45

Transporte

10

0,40

4,00

Comida

10

3,00

30,00

Anillados de borradores

6

2,00

12,00

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

450,00

450,00

Impresora

1

275,00

275,00

Cartuchos Tinta

6

15,00

90,00

Pen drive

1

32,00

32,00

Internet

6

30,00

180,00

Teléfono

6

10,00

60,00

Informe Final (Anillado)

1

100,00

100,00

Cd´s

6

0,50

Copias Carpetas

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

3,00 1397,95 69,90 1.467,85

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

249,36 2000 2.249,36


Anexo 2. Oficio de petición sobre el trabajo de investigación



Anexo 3. Aprobación del trabajo investigativo: Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena


Anexo 4. Carta de impacto


Anexo 4. Instrumentos de levantamiento de información Pre Test Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena Paquetes Contables y Tributarios Evaluación Diagnóstica UNIDAD EDUCATIVA MARGARITA PONCE GANGOTENA

AÑO LECTIVO 2020 - 2021

Evaluación Diagnóstica Registro contable en Unidad Contabilidad 03.a Área: Bloque: Microsoft Excel Nº: Portafolio Técnica: Instrumento: Rúbrica de Evaluación Manejar la hoja electrónica a fin de elaborar Actividades de enseñanza - aprendizaje: documentos administrativos y contables Realiza un ejercicio práctico de la utilización de hoja Indicador del criterio de evaluación: electrónica en un proceso contable propuesto. ASIGNATURA: PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS Grado/Año: 3ero Año de Bachillerato 11/09/2020 Nombre: Fecha: Contabilidad “A RÚBRICA DE EVALUACIÓN (9 PUNTOS). DOMINIO DE LA COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LA HOJA DE EXCEL ORIENTADO AL PROCESO CONTABLE VALORACIÓN DE DESEMPEÑO – RELACIÓN CUANTITATIVA NIVEL ASPECTO NIVEL BÁSICO NIVEL ADECUADO INTERMEDIO (1 PUNTO) (2 PUNTOS) (1,5 PUNTOS) Dominio básico de las El estudiante reconoce El estudiante reconoce El estudiante reconoce herramientas celdas, pero no se celdas pero reconoce celdas y reconoce ofimáticas (Excel) apropia de la parcialmente la pertinentemente la información contenida. información contenida información contenida. Dominio de cálculo y El estudiante establece El estudiante establece El estudiante establece realización de fórmulas las fórmulas las fórmulas de forma las fórmulas de forma Excel en relación al inadecuadamente al parcializada al perfil adecuada al perfil del proceso contable. perfil del ejercicio del ejercicio contable ejercicio contable contable Análisis de los El estudiante analiza de El estudiante analiza El estudiante analiza elementos constitutivos forma de forma parcializada de forma del proceso contable descontextualizada los los registros contables contextualizada los (registro del Libro registros contables del del Libro Diario registros contables del Diario) Libro Diario Libro Diario Reconocimiento y El estudiante formula de El estudiante formula El estudiante formula cálculo de la partida forma inadecuada la de forma parcializada de forma adecuada la doble en la Hoja de formulación de la la formulación de la formulación de la Cálculo en la práctica partida doble del Libro partida doble del Libro partida doble del Libro (Libro Diario) Diario Diario Diario Dominio general de la El estudiante domina El estudiante domina El estudiante domina competencia: inadecuadamente la parcialmente la adecuadamente la realización y análisis de competencia ofimática competencia ofimática competencia ofimática registros comerciales del Libro Diario desde del Libro Diario desde del Libro Diario desde del Libro Diario la propiedad contable la propiedad contable la propiedad contable mediante el uso de Microsoft Excel


Aplicación del Libro Diario en el ejercicio planteado en el Instrumento de Evaluación de Paquetes Contables y Tributarios que recurre a la siguiente propuesta cuya propiedad es reconocer las aplicaciones contables en el ejercicio del uso de la herramienta ofimática de Excel. Planteamiento: Marzo 12. Se vende mercaderías por el valor de $3,658.80 más IVA. Se cobra el 37% con el giro de un cheque No 03, el 24% se gira una letra de cambio en relación a la venta dado para el plazo de 12 meses con pago de cuotas mensuales y; la diferencia se otorga un crédito personal por el plazo de 3 meses. El valor del IVA se recarga al valor del cheque. Marzo 26. Se compra mercaderías por el valor de $2,862.70 más IVA. Se paga el 45% con el giro de un cheque No 125, el 22% nos otorga un crédito personal por el plazo de 6 meses y; la diferencia se gira una letra de cambio en relación a la compra efectuada para el plazo de 18 meses con pago de cuotas bimensuales. El valor del IVA se recarga al valor de la letra de cambio.

EMPRESA COMERCIAL "EL PORVENIR" LIBRO DIARIO FECHA

DESCRIPCIÓN

REF.

PARCIAL

DEBE

HABER

12/03/2019 *************** 01 ***************** Banco

$

1.779,27

Documentos por Cobrar

$

869,33

Cuentas por Cobrar

$

1.412,66

Anticipo Renta 1%

$

36,59

Venta

$

3.658,80

IVA en Ventas

$

439,06

Retención Fuente 1%

$

28,63

Banco

$

1.275,33

Cuentas por Pagar

$

623,50

Documentos por Pagar

$

1.278,77

v/ por la compra de mercaderías 26/03/2019 *************** 02 ***************** Compras

$

2.862,70

IVA en Compras

$

343,52

v/por la venta de mercaderías SUMA TOTAL

$

7.304,08

$

7.304,08

2.- Registro de procesos. 2.1.- En la práctica realizada, especifica según corresponda, las fórmulas aplicadas en la herramienta ofimática de Excel a consideración de los cálculos establecidos en el ejercicio planteado: ASIENTO CONTABLE SOBRE VENTAS ASIENTO CONTABLE SOBRE COMPRAS Valor Ventas: ¿Transcripción o cálculo? Si tu Valor Retención Fuente 1%: ¿Transcripción o respuesta es cálculo explica la fórmula Excel: cálculo? Si tu respuesta es cálculo explica la fórmula Excel: Valor IVA Ventas: ¿Transcripción o cálculo? Si tu respuesta es cálculo explica la fórmula Excel: Valor Documentos por Cobrar: ¿Transcripción o cálculo? Si tu respuesta es cálculo explica la fórmula Excel:

Valor Banco: ¿Transcripción o cálculo? Si tu respuesta es cálculo explica la fórmula Excel: Valor Compras: ¿Transcripción o cálculo? Si tu respuesta es cálculo explica la fórmula Excel:


Propuesta de intervención UNIDAD EDUCATIVA MARGARITA PONCE GANGOTENA

AÑO LECTIVO 2020 - 2021

Actividad de Aprendizaje Unidad 02 Nº: Portafolio Técnica: Instrumento: Rúbrica de Evaluación Efectuar el control contable utilizando los diferentes Actividades de enseñanza - aprendizaje: módulos del paquete tributario. Realiza un ejercicio práctico de la utilización de los programas tributarios (DIMM) normados por el Indicador del criterio de evaluación: Servicio de Rentas Internas ASIGNATURA: PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS Grado/Año: 3er Año de Bachillerato 11/09/2020 Nombre: Fecha: Contabilidad “A Área:

Contabilidad

Bloque:

Paquetes Tributarios

Hecho generador: Liquidación del Impuesto al Valor Agregado en proceso tributario Electrodomésticos Andino Duque Cía. Ltda. (Contribuyentes Especial) con RUC 1792216397001 registra los siguientes movimientos contables de compras en el mes de abril del 2020: 

El 7 de abril se efectúa una compra de 10 lavadoras Samsung de 14 Kg por el valor de $410,00 c/u más IVA a ELECTRO S.A. (Sociedad) con factura # 001-001-005712519.

El 15 de abril se efectúa una compra de 18 refrigeradoras Mabe de 360 litros por el valor de $550,00 c/u más IVA a Almacenes Dicomsa S.A. (Sociedad) con factura # 001-003-001918301.

El 26 de abril se efectúa una compra de 11 cocinas Mabe por el valor de $280,00 c/u más IVA a Comercial Jiménez (Persona Natural Obligada a llevar Contabilidad) con factura # 001-001000103211.

Electrodomésticos Andino Duque Cía. Ltda. (Contribuyentes Especial) con RUC 1792216397001 registra los siguientes movimientos contables de ventas en el mes de abril del 2020: 

El 10 de abril se efectúa una venta de 10 lavadoras Samsung de 14 Kg por el valor de $470,00 c/u más IVA a MAYORISTAS S.A. (Contribuyente Especial) con factura # 001-001-003974816.

El 18 de abril se efectúa una compra de 16 refrigeradoras Mabe de 360 litros por el valor de $600,00 c/u más IVA a IMPORTADORA ADRIAN IMCEAL CIA. LTDA. (Contribuyente Especial) con factura # 001-001-003974817.

El 27 de abril se efectúa una compra de 9 cocinas Mabe por el valor de $340,00 c/u más IVA a LA CASA DEL ELECTRODOMÉSTICO ELECTROÉXITO S.A. (Contribuyente Especial) con factura # 001-001-003974818.


Al analizar el ejercicio, ¿qué factores identificas acorde al siguiente cuadro? Lo que conozco sobre el jornalización contable a resolver

Lo que no conozco sobre el jornalización contable a resolver

Sobre los factores que no conoces, ¿qué acciones debes realizar para lograr solucionarlo? Enlista tus actividades propuestas

Para poder resolver la jornalización contable propuesta, ¿qué recursos necesitarías?

Con el proceso realizado, por favor, resuelve el ejercicio planteado elaborando las siguientes acciones de análisis tributario utilizando las fórmulas de Excel: 1.

Analiza y registra las transacciones de compras y ventas

2.

Determinar el porcentaje y el valor retenido del IVA.

Para ello, por favor aplica los siguientes formatos:


REGISTRO DE COMPRAS Y PAGOS AL 12% o 0% ELECTRODOMÉSTICOS ANDINO DUQUE S.A. 01 AL 30 DE ABRIL DEL 2020 En Valor No Fecha Proveedor Detalle IVA IVA Total %IVA Retenido Factura 12% IVA REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS AL 12% o 0% ELECTRODOMÉSTICOS ANDINO DUQUE S.A. 01 AL 30 DE ABRIL DEL 2020 En Valor No Fecha Proveedor Detalle IVA IVA Total %IVA Retenido Factura 12% IVA 3.

Calcula el factor de proporcionalidad.

4.

Liquidación del IVA

5.

Declaración del Impuesto al Valor Agregado.


Post Test Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena Paquetes Contables y Tributarios Evaluación Diagnóstica UNIDAD EDUCATIVA MARGARITA PONCE GANGOTENA

AÑO LECTIVO 2020 - 2021

Evaluación Formativa Unidad 02 Nº: Portafolio Técnica: Instrumento: Rúbrica de Evaluación Efectuar el control contable utilizando los diferentes Actividades de enseñanza - aprendizaje: módulos del paquete tributario. Realiza un ejercicio práctico de la utilización de los programas tributarios (DIMM) normados por el Indicador del criterio de evaluación: Servicio de Rentas Internas ASIGNATURA: PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS Grado/Año: 3ero Año de Bachillerato 11/09/2020 Nombre: Fecha: Contabilidad “A Área:

Contabilidad

Bloque:

Paquetes Contables

RÚBRICA DE EVALUACIÓN (10 PUNTOS). DOMINIO DE LA COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LA HOJA DE EXCEL ORIENTADO AL PROCESO CONTABLE VALORACIÓN DE DESEMPEÑO – RELACIÓN CUANTITATIVA NIVEL ASPECTO NIVEL BÁSICO NIVEL ADECUADO INTERMEDIO (1 PUNTO) (2 PUNTOS) (1,5 PUNTOS) Dominio básico de las El estudiante reconoce El estudiante reconoce El estudiante reconoce herramientas celdas, pero no se celdas pero reconoce celdas y reconoce ofimáticas (Excel) apropia de la parcialmente la pertinentemente la información contenida. información contenida información contenida. Dominio de cálculo y El estudiante establece El estudiante establece El estudiante establece realización de fórmulas las fórmulas las fórmulas de forma las fórmulas de forma Excel en relación al inadecuadamente al parcializada al perfil adecuada al perfil del proceso contable. perfil del ejercicio del ejercicio tributario ejercicio tributario tributario Análisis de los El estudiante analiza de El estudiante analiza El estudiante analiza elementos constitutivos forma de forma parcializada de forma del proceso contable descontextualizada los los registros contables contextualizada los (registro del Libro registros contable de la de la operación registros contables de Diario) operación tributaria tributaria la operación tributaria Reconocimiento y El estudiante formula de El estudiante formula El estudiante formula cálculo de la partida forma inadecuada la de forma parcializada de forma adecuada la doble en la Hoja de formulación de las la formulación de las formulación de las Cálculo en la práctica partidas contables partidas contables partidas contables (Libro Diario) correspondiente a correspondiente a correspondiente a compras y ventas compras y ventas compras y ventas Dominio general de la El estudiante domina El estudiante domina El estudiante domina competencia: inadecuadamente la parcialmente la adecuadamente la realización y análisis de competencia ofimática competencia ofimática competencia ofimática registros comerciales de la operación contable del Libro Diario la del Libro Diario la del Libro Diario desde la propiedad operación contable operación contable mediante el uso de tributaria desde la propiedad desde la propiedad Microsoft Excel tributaria tributaria


Del siguiente planteamiento: La empresa Computerprog S.A. contribuyente especial con RUC 1792547695001, registra los siguientes movimientos contables de compras en el mes de junio del 2020:  El 9 de junio se efectúa una compra de 40 cajas de resmas de hojas XEROX A4 de 75 gr por el valor de $29,00 c/u a Polipapel S.A. (Sociedad) con factura # 001001-007206001.  El 14 de junio se efectúa una compra de 30 tablets samsung Tab A T295 4g Chip por el valor de $200,00 c/u + IVA a Tecnosmart S.A. (Sociedad) con factura # 001-002-000310192.  El 22 de junio se efectúa una compra de 12 disco duro externo Toshiba 1TB de $60,00 c/u + IVA a Ecomputer S.A. (Sociedad) con factura # 001-001-000596123. Del siguiente planteamiento: La empresa Computerprog S.A. contribuyente especial con RUC 1792547695001, registra los siguientes movimientos contables de ventas en el mes de junio del 2020:  El 11 de junio se efectúa una venta de 40 cajas de resmas de hojas XEROX A4 de 75 gr por el valor de $35,00 c/u a Pacingraf S.A. (Sociedad) con factura # 001001-000717860.  El 19 de junio se efectúa una venta de 27 tablets samsung Tab A T295 4g Chip por el valor de $240,00 c/u + IVA a Tecnet S.A. (Sociedad) con factura # 001-002000717861.  El 27 de junio se efectúa una venta de 10 discos duros externos Toshiba 1TB por el valor de $80,00 c/u + IVA a Kyrios Technologies S.A. (Sociedad) con factura # 001-001-000717862. Calcular la jornalización contable a través de los siguientes formatos: REGISTRO DE COMPRAS Y PAGOS AL 12% o 0% COMPUTERPROG S.A.

Fecha

No Factura

Proveedor

01 AL 30 DE JUNIO DEL 2020 En IVA Detalle IVA 12% o 0%

Total

%IVA

Valor Retenido IVA


REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS AL 12% o 0% ELECTRODOMÉSTICOS ANDINO DUQUE S.A.

Fecha

No Factura

Proveedor

01 AL 30 DE ABRIL DEL 2020 En IVA Detalle IVA 12% o 0%

Total

%IVA

Valor Retenido IVA

Calcular los valores y, de aquellos registrar los procesos de cálculo (fórmulas) en la herramienta ofimática de Excel al siguiente detalle: LIQUIDACIÓN DE IVA EN COMPRAS En IVA 12%: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

LIQUIDACIÓN DEL IVA EN VENTAS En IVA 12%: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En IVA: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En IVA: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En Total: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En Total: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En %IVA: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En %IVA: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En Valor Retenido IVA: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):

En Valor Retenido IVA: (Cualquiera de los tres registros transaccionales):


60

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

DAYSI MARILÚ RUMIGUANO CARRERA TRABAJO DE TITULACIÓN MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA DICIEMBRE DEL 2020

MGS. OBACO EDGAR EFRAÍN


DIRECCIÓN DE POSGRADO

1. TÍTULO

DISEÑO

DE

UNA

ESTRATEGIA

METODOLÓGICA

A

TRAVÉS

DEL

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS

2. INTRODUCCIÓN

La actividad de enseñanza procede desde el servicio educativo a consideración de ofrecerla en los términos de calidad a beneficio de sus implicados, en este caso, de la Comunidad Educativa, por ello, en la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena del recinto San Vicente del Nila, cantón Santo Domingo a la oferta del bachillerato técnico en contabilidad existe una limitada apropiación de las competencias computacionales en relación al registro contable y tributario en los estudiantes mostrándose en niveles básicos a sus aprendizajes requeridos.

Las competencias computacionales se consolidan en la asignatura de paquetes contables y tributarios, mismo que a nivel de bachillerato técnico en la figura profesional se debería tener una panorámica cognitiva básica de los programas que automatizan el registro financiero y agilizan las operaciones tributarias, lo cual, el básico desenvolvimiento de la solución de actividades de aprendizaje por parte de los estudiantes hace necesario la intervención inmediata de acciones de mejoramiento sobre el carácter de enseñanza hacia los procesos de aprehensión en competencias laborales.

Por lo expuesto anteriormente, el aprendizaje basado en problemas se convierte en una alternativa estratégica compuesto por: escenario del problema a resolver (planteamiento contable – tributario), nivel de conocimientos previos del problema, de ello, se extrae la lista de lo que se conoce y no se conoce (cuadro comparativo), establecer las herramientas necesarias para la solución del problema, se define tal problema para su intervención, finalmente se obtiene sus resultados para su socialización.

Desde los resultados obtenidos, se estructura una intervención establecida en un instrumento de aplicación en el transcurso de dos períodos pedagógicos (intervención


DIRECCIÓN DE POSGRADO

áulica) incorporando el manejo de la hoja de cálculo, operaciones tributarias y conocimientos básicos de contabilidad, mismo que a raíz de su ejecución contiene la prospectiva de generar aprendizajes significativos en pro de mejorar el rendimiento académico en la asignatura de paquetes contables y tributarios en los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

3. JUSTIFICACIÓN

En los resultados obtenidos ante la limitada demostración de competencias en la asignatura de paquetes contables y tributarios de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad se asienta la necesidad de incorporación de una estrategia metodológica que coadyuve al mejoramiento del rendimiento académico, lo cual, el aprendizaje basado en problemas promueve tal mejoramiento a consideración de un proceso de acompañamiento pedagógico en tres niveles: pre test, intervención áulica y post test.

La implicación de la intervención áulica propende la presentación de un modelo estratégico didáctico implicando un trabajo docente directo en función del alcance los objetivos establecidos en los instrumentos de aplicación bajo la instrumentalización a formato documental expedido por el Ministerio de Educación equilibrando el aspecto normativo con la acción procedimental, siendo ésta última, un determinante en beneficio de la Comunidad Educativa de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena.

La propuesta de intervención releva su importancia hacia el aporte significativo, como modelo de implementación, en la naturaleza pedagógica – didáctica del docente promoviendo la aplicación de estrategias activas que materialicen el alcance de un aprendizaje significativo y auténtico en el estudiante, siendo el aprendizaje basado en problemas un aliciente a tal postura, más siendo aún, existen muchas otras estrategias activas que conlleven o coadyuven al alcance referido, pero al menos la presente aporta un granito de arena a la mejora del rendimiento académico de estudiantes en el bachillerato técnico.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

La enseñanza de figuras profesionales a nivel de competencias laborales, de por sí, establece medidas exigibles de acción, por ello, la asimilación de intervenir con sugerencias de acción proactiva conlleva a la determinación, en el docente, de planes contextuales sujetos a una realidad en convalidación a su misión sublime: “enseñar para la vida” y, al tratarse de un bachillerato técnico, la presente propuesta asimila aportar a la búsqueda y persuasión de apropiar la metodología activa como medio de intervención áulica hacia el logro de aprendizajes prospectivos de significancia al entorno y aportante a una dinámica para la vida con relevancia cognitiva, procedimental y axiológica en el estudiante, siendo el aprendizaje basado en problemas como aquel dicho popular: “para muestra, basta un botón”.

Finalmente, el equilibrio conllevado en correspondencia a la metodología activa, la intervención contiene elementos modélicos que podrían ser tomado como referencia para su aplicación, no sólo en la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, sino a consideración de cualquier institución educativa que oferta bachillerato técnico en la búsqueda de la mejora continua del rendimiento académico de sus estudiantes, lo cual, la presente propuesta solamente es una pequeña contribución, ya que lo que debe primar es la vocación docente y su implicación hacia siempre objetivar la enseñanza de calidad y calidez a beneficio de los actores implicados (docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades y comunidad) en las instituciones educativas.

4. OBJETIVOS

4.1. General 

Aplicar el ABP para mejoramiento del rendimiento académico de la asignatura de paquetes contables y tributarios del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

4.2. Específicos 

Emplear la evaluación pre – test en tipología diagnóstico a consideración de los conocimientos previos apropiados en los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Usar la estrategia activa del aprendizaje basado en problemas en función de las competencias adscritas a la asignatura de paquetes contables y tributarios en los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.

Evaluar los resultados de la estrategia aplicada a través de un post – test para la determinación de las conclusiones pertinentes.

5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Objetivos Forma organizativa Aplicar el ABP  Autorización para mejoramiento conferida por la del rendimiento Rectora de la académico de la Institución Educativa. asignatura de  Planificación paquetes contables microcurricular de la y tributarios del actividad. tercer año de  Corroboración de la bachillerato actividad con el técnico en examen quimestral del contabilidad. tercer año de bachillerato técnico en contabilidad.  Aplicación de los instrumentos pertinentes.

Procedimientos Experiencia: preguntas directrices: ¿qué es una hoja de cálculo? ¿las fórmulas aplicables al análisis contable? Motivación: presentación en representación axiológica con el título: “la zona de confort”. Construcción: aplicación de modelos contables y tributarios utilizando la hoja de cálculo, contenidos contables básicos y aplicaciones tributarias. Aplicación: realización del post – test en función de los elementos de aprendizaje:

Duración 6 períodos pedagógicos.

Recursos  Plataforma Microsoft Teams.  PC personal.  Internet.  Organización curricular de paquetes contables y tributarios.  Celular.  Cuaderno para reciclaje.  Lapiceros.  Lápiz.  Auriculares.

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.

Actividades Nombre de la actividad: Análisis contable – tributario de casos de estudio. Objetivo de la actividad: Efectuar el control contable utilizando los diferentes módulos del paquete tributario. Dimensiones: 1.- Motivación: video ilustrativo: “la zona de confort” 2.- Organización hacia el objetivo: intervención magistral

Evaluación Técnica: videoconferencia síncrona y asíncrona. Instrumentos: Prueba de base estructurada. Plantilla de aplicación. Formularios asíncronos.

64


DIRECCIÓN DE POSGRADO

 Presentación de resultados en el informe respectivo.

Emplear la  Preparación del evaluación pre – escenario virtual para test en tipología la aplicación del pre – diagnóstico a test. consideración de

 Carpeta.  Hojas de reciclaje.

hoja de cálculo, contenidos contables básicos y aplicaciones tributarias.

Inicio: presentación de la actividad de enseñanza – aprendizaje y el indicador de evaluación del pre-test-

2 períodos pedagógicos.

 Plataforma Microsoft Teams.  PC personal.  Internet.

en función de los contenidos previos de la asignatura de paquetes contables y tributarios. 3.- Aseguramiento del nivel de partida: manejar la hoja electrónica a fin de elaborar documentos administrativos y contables 4.- Tratamiento del nuevo contenido: efectuar el control contable utilizando los diferentes módulos del paquete tributario. 5.- Fijación: propuesta innovadora en esquema práctico de representación de evaluación del segundo quimestre en el tercer año de bachillerato técnico en contabilidad. 6.Consolidación: aplicación de un post – test en correspondencia Experiencia: preguntas directrices: ¿qué es una hoja de cálculo? ¿las fórmulas

Técnica: videoconferencia síncrona y asíncrona. Instrumentos:


DIRECCIÓN DE POSGRADO

los conocimientos  Generación de los previos apropiados medios asíncronos y en los estudiantes síncronos para la del tercer año de aplicación. bachillerato  Recepción de la técnico en resolución evaluativa contabilidad. por los estudiantes.  Preparación del informe preliminar de resultados para su posterior consolidación en el informe general de la propuesta.

Desarrollo: Resolución de diez planteamientos relacionados a la competencia de aplicación de la hoja de cálculo. Desenlace: recepción de la evaluación realizada por los estudiantes.

Usar la estrategia  Preparación del activa del escenario virtual para aprendizaje basado la aplicación de la en problemas en propuesta de función de las intervención competencias  Generación de los adscritas a la medios asíncronos y asignatura de síncronos para la paquetes contables aplicación. y tributarios en los  Realización del estudiantes del acompañamiento tercer año de pedagógico en bachillerato función del manejo de técnico en la hoja de cálculo, contabilidad. conocimientos

Inicio: presentación de la actividad de enseñanza – aprendizaje y el indicador de evaluación del pre-testDesarrollo: Presentación y acompañamiento pedagógico de actividades de resolución en relación al manejo de la hoja de cálculo, conocimientos contables básicos y aplicaciones tributarias. Desenlace: recepción de la evaluación realizada por los estudiantes.

 Organización curricular de paquetes contables y tributarios.  Celular.  Cuaderno para reciclaje.  Lapiceros.  Lápiz.  Auriculares.  Carpeta. Hojas de reciclaje.

2 períodos pedagógicos.

 Plataforma Microsoft Teams.  PC personal.  Internet.  Organización curricular de paquetes contables y tributarios.  Celular.  Cuaderno para reciclaje.  Lapiceros.

aplicables al análisis contable? Motivación: frase de reflexión: “para tener éxito, tus deseos de triunfar deben ser más grande que tu miedo de fracasar” _ Bill Cosby. Consolidación: aplicación de pre – test en correspondencia al diagnóstico cognitivo del tema. Aplicación: resolución del planteamiento dado en el instrumento de aprendizaje en fase preparatoria para la propuesta de intervención. Experiencia: preguntas directrices: ¿qué es una hoja de cálculo? ¿las fórmulas aplicables al análisis contable? Motivación: video ilustrativo: “la zona de confort”. Consolidación: acompañamiento pedagógico en correspondencia a la técnica del aprendizaje basado en problemas.

Prueba de estructurada.

base

Técnica: videoconferencia síncrona y asíncrona. Instrumentos: Plantilla de aplicación.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

contables básicos y aplicaciones tributarias.  Preparación del informe preliminar de resultados para su posteri     or consolidación en el informe general de la propuesta. Evaluar los  Preparación del resultados de la escenario virtual para estrategia aplicada la aplicación del post a través de un post – test. – test para la  Generación de los determinación de medios asíncronos y las conclusiones síncronos para la pertinentes. aplicación.  Recepción de la resolución evaluativa por los estudiantes.  Preparación del informe preliminar de resultados para su posterior consolidación en el informe general de la propuesta.

Inicio: presentación de la actividad de enseñanza – aprendizaje y el indicador de evaluación del post-testDesarrollo: Resolución de diez planteamientos relacionados a la competencia de aplicación de la hoja de cálculo, conocimientos contables básicos y aplicación tributaria. Desenlace: recepción de la evaluación realizada por los estudiantes.

2 períodos pedagógicos.

 Lápiz.  Auriculares.  Carpeta. Hojas de reciclaje.

Aplicación: resolución del planteamiento dado en el instrumento de aprendizaje.

 Plataforma Microsoft Teams.  PC personal.  Internet.  Organización curricular de paquetes contables y tributarios.  Celular.  Cuaderno para reciclaje.  Lapiceros.  Lápiz.  Auriculares.  Carpeta.  Hojas de reciclaje.

Experiencia: preguntas directrices: ¿qué es una hoja de cálculo? ¿las fórmulas aplicables al análisis contable? Motivación: frase de reflexión: “todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a soñar” _ Eugene Ware. Consolidación: aplicación del post – test en medios virtuales. Aplicación: presentación de la propuesta innovadora en correspondencia al segundo quimestre en la asignatura de paquetes contables y tributarios.

Técnica: videoconferencia síncrona y asíncrona. Instrumentos: asíncronos / prueba de base estructurada.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

6.

CONTENIDOS

Los 28 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de servicio en contabilidad fueron partícipes en la actividad, de los cuales, 3 estudiantes participaron de forma síncrona y 25 estudiantes de forma asíncrona; mismo que al realizar la evaluación formativa brindándosele en 5 especificaciones relativas al conocimiento tributario, 1 relacionada al manejo de la hoja de cálculo Excel y 4 relativas al conocimiento contable resultó en un promedio de 7,03 al nivel de “alcanza los aprendizajes requeridos _ AAR”, lo cual, es un determinante de mejora del dominio de competencias laborales en relación a la asignatura de paquetes contables y tributarios.

Desde la especificación de lo aplicado concierne especificar que, desde el proceso del Aprendizaje Basado en Problemas, el esquema de aplicación respondió al siguiente detalle:

En relación a la problematización (escenario práctico) se planteó:

Hecho generador: Liquidación del Impuesto al Valor Agregado en proceso tributario

Electrodomésticos Andino Duque Cía. Ltda. (Contribuyentes Especial) con RUC 1792216397001 registra los siguientes movimientos contables de compras en el mes de abril del 2020: 

El 7 de abril se efectúa una compra de 10 lavadoras Samsung de 14 Kg por el valor de $410,00 c/u más IVA a ELECTRO S.A. (Sociedad) con factura # 001-001005712519.

El 15 de abril se efectúa una compra de 18 refrigeradoras Mabe de 360 litros por el valor de $550,00 c/u más IVA a Almacenes Dicomsa S.A. (Sociedad) con factura # 001-003-001918301.

El 26 de abril se efectúa una compra de 11 cocinas Mabe por el valor de $280,00 c/u más IVA a Comercial Jiménez (Persona Natural Obligada a llevar Contabilidad) con factura # 001-001-000103211.

Electrodomésticos Andino Duque Cía. Ltda. (Contribuyentes Especial) con RUC 1792216397001 registra los siguientes movimientos contables de ventas en el mes de abril del 2020: TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


DIRECCIÓN DE POSGRADO 

El 10 de abril se efectúa una venta de 10 lavadoras Samsung de 14 Kg por el valor de $470,00 c/u más IVA a MAYORISTAS S.A. (Contribuyente Especial) con factura # 001-001-003974816.

El 18 de abril se efectúa una compra de 16 refrigeradoras Mabe de 360 litros por el valor de $600,00 c/u más IVA a IMPORTADORA ADRIAN IMCEAL CIA. LTDA. (Contribuyente Especial) con factura # 001-001-003974817.

El 27 de abril se efectúa una compra de 9 cocinas Mabe por el valor de $340,00 c/u más IVA a LA CASA DEL ELECTRODOMÉSTICO ELECTROÉXITO S.A. (Contribuyente Especial) con factura # 001-001-003974818.

Seguidamente, la lluvia de ideas se especifica sobre el acto contable de jornalización para su análisis en función del proceso contable y tributario como introducción a su automatización intercedida mediante un paquete office, en este caso, la hoja de cálculo. Lo especificado se aplicó de la siguiente forma:

Lo que conozco sobre el jornalización contable a resolver

Lo

que

no

conozco

sobre

el

jornalización contable a resolver

Consecuentemente, prosiguiendo con el ABP, el siguiente paso es la aplicación de lo conocido diferenciando de lo desconocido sirviendo como acción introductoria al conocimiento nuevo, en ese efecto, se aplicó la siguiente actividad de aprendizaje:

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

Sobre los factores que no conoces, ¿qué acciones debes realizar para lograr solucionarlo? Enlista tus actividades propuestas

En tanto, para situar el conocimiento del estudiante en la aplicación de herramientas para su realización al planteamiento del problema, se establece su acción en función de su reflexión y aplicabilidad, en este caso, se detalló de la siguiente forma:

Para poder resolver la jornalización contable propuesta, ¿qué recursos necesitarías?

Finalmente, dado las acciones anteladas a la plantilla de aplicación, el estudiante bosqueja una idea de aplicación configurada en la asimilación de la experiencia atribuida e introduciéndolo a la actividad práctica, en cuyo caso, la resolución del problema se especificó al siguiente detalle: Con el proceso realizado, por favor, resuelve el ejercicio planteado elaborando las siguientes acciones de análisis tributario utilizando las fórmulas de Excel: 6. Analiza y registra las transacciones de compras y ventas 7. Determinar el porcentaje y el valor retenido del IVA.

Para ello, por favor aplica los siguientes formatos:

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

REGISTRO DE COMPRAS Y PAGOS AL 12% o 0% ELECTRODOMÉSTICOS ANDINO DUQUE S.A. 01 AL 30 DE ABRIL DEL 2020 En Valor No Fecha Proveedor Detalle IVA IVA Total %IVA Retenido Factura 12% IVA

REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS AL 12% o 0% ELECTRODOMÉSTICOS ANDINO DUQUE S.A. 01 AL 30 DE ABRIL DEL 2020 En Valor No Fecha Proveedor Detalle IVA IVA Total %IVA Retenido Factura 12% IVA

8. Calcula el factor de proporcionalidad. 9. Liquidación del IVA 10. Declaración del Impuesto al Valor Agregado. 11. Realizar las operaciones en Microsoft Excel, si acaso no contasen con computadora puedes hacer en tu cuaderno de registro las fórmulas que deben emplearse.

Se procedió mediante dos sesiones pedagógicas de 40 minutos, mismo que se intervino mediante el ciclo de aprendizaje: experiencia, motivación, consolidación y aplicación de las competencias laborales con el tema generador: liquidación del impuesto al valor agregado en materia de aplicación en registro contable de compras y ventas mediante un esquema de arg4umentos tributarios inmersos en una hoja de cálculo mediante el proceso del ABP: problematización (escenario práctico), lluvia de ideas, lo que se conoce, lo que se desconoce, herramientas de resolución, definición del problema, obtención de información y presentación de resultados (plantilla resuelta presentada por el estudiante), misma que fue revisada y valorada para efecto de la evidencia resultada y mostrada en el párrafo anterior (promedio de 7.03: alcanza los aprendizajes requeridos).

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

12. PERSONAS RESPONSABLES

Desde el planteamiento de la propuesta de intervención, éste se contiene en la aplicación de un régimen institucional, en este caso, de la Unidad Educativa Margarita Ponce Gangotena, lo cual, las personas responsables, toda vez, dado en la institución antes mencionada se responsabilizará la Junta Académica, lo cual, al cuerpo legado especificado implica su actuación en conformidad al Acuerdo Ministerial No 00060-A del año 2016 donde se confiere y normativiza el control y monitoreo pedagógico de la enseñanza derivada hacia los docentes para su aplicación y materialización.

13. BENEFICIARIOS

Dada la caracterización de la acción propuesta sobre la intervención bajo el ABP es directamente proporcional a un proceso áulico a través del ciclo de aprendizaje, mismo que se deriva que los beneficiarios directos sean los estudiantes, luego del cual, a la configuración de la propuesta diseñada, los docentes se benefician en el hecho de ser los intermediarios y ejecutores de la propuesta; de ello, se configura un modelo de aplicación a prolongación de instituciones educativas que oferten bachillerato técnico.

14. RECURSOS

Para la implementación de la propuesta se requiere de los siguientes recursos:

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

15. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

En el objeto de las acciones de seguimiento a la propuesta de intervención se establece los siguientes parámetros de actuación: Actividades Socialización de la propuesta

Responsables

Fecha de aplicación Febrero del 2021

Tesista (proponente). Ing. Daysi Rumiguano Revisión de resultados obtenidos Junta Académica. Abril del 2021 Establecimiento de estrategias de Comisión Técnica Junio del 2021 optimización Pedagógica (Bachillerato Técnico). Direccionamiento de aplicación de técnicas Junta Académica Julio del 2021 activas en el bachillerato técnico.

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


DIRECCIÓN DE POSGRADO

Revisión de resultados obtenidos en el Junta Académica ejercicio del término del 1er Quimestre Establecimiento de estrategias de Comisión Técnica optimización para el 2do quimestre. Pedagógica (Bachillerato Técnico). Direccionamiento de aplicación de técnicas Junta Académica activas en el bachillerato técnico. Emisión del informe de resultados Comisión Técnica preliminares durante el período lectivo. Pedagógica (Bachillerato Técnico). Aprobación del informe de resultados y Junta Académica establecimiento de directrices de mejoramiento pedagógico de la institución educativa.

Septiembre del 2021 Noviembre del 2021

Noviembre del 2021 Enero del 2022

Febrero 2022

del

TRABAJO DE TITULACIÓN / DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.