CONTROL DE INVENTARIO PARA EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

CONTROL DE INVENTARIO PARA EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL PERÍODO 20182019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Informe de investigación-MFI

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.

Autoría: CAMILA MARTÍNEZ ESPINOSA

Dirección: MIKEL UGANDO PEÑATE, PhD. .

Santo Domingo – Ecuador Marzo 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN CONTROL DE INVENTARIO PARA EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL PERIODO 20182019

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.

Autoría: CAMILA MARTÍNEZ ESPINOSA

Mikel Ugando Peñate, PhD.. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN David Alejandro Arias Chávez, Mg.

CALIFICADOR f._____________________

Ángel Ramón Sabando García, Mg.

CALIFICADOR f._____________________

Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

f._________

.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, CAMILA MARTÍNEZ ESPINOSA portadora de la cédula de ciudadanía No. 175330338-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a la estudiante autora de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Camila Martínez Espinosa 175330338-5


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, titulado CONTROL DE INVENTARIO PARA EL EFICAZ FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO EN EL PERIODO 2018-2019 realizado por la maestrante: CAMILA MARTÍNEZ ESPINOSA con cédula: No 175330338-5, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo 12 de marzo del 2021 Atentamente,

Mikel Ugando Peñate Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS Mi mayor agradecimiento es a Dios, por la vida y por todas las bondades que me da; por mantenerme firme y no decaer a pesar de las adversidades presentadas durante el proceso de estudio; por supuesto a mi madre quien me inspira y me apoya día a día para seguir adelante, y, finalmente a mis familiares y amigos que me han acompañado en el transcurrir de estos días brindándome su apoyo incondicional. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Santo Domingo (PUCE-SD), por abrirme sus puertas una vez más, y brindarme la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente en base al conocimiento científico recibido por las cátedras de los docentes. A mi estimado docente y tutor de trabajo de investigación PhD. Mikel Ugando Peñate por su colaboración durante el desarrollo de mi trabajo de investigación.


vi

DEDICATORIA El presente trabajo de titulación lo dedico a mi hijo, que es mi motor fundamental para seguir adelante en el día a día, porque como madre con sentido de responsabilidad quiero un mejor futuro para él, y con este postgrado académico garantizo de alguna manera una mejor calidad de vida. De igual manera quiero dedicar este trabajo de investigación a mi madre, ya que con su lucha constante me ha formado para ser mejor persona. Finalmente es muy grato para mi poder dedicar este trabajo de investigación a mis queridos familiares y amigos, por ser apoyo fundamental en este proceso, ya que, gracias a sus consejos, motivación y apoyo incondicional, he logrado llegar a este punto de mi vida que me llena de satisfacción y de regocijo; y con ello ser fuente de alegría y orgullo al cumplir un objetivo más y alcanzar una meta deseada.


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación denominado “Control de Inventario para el eficaz funcionamiento de Servicios Farmacéuticos en la ciudad de Santo Domingo en el periodo 20182019”; tiene como objetivo el análisis del control de inventarios para la toma efectiva de decisiones empresariales; la ausencia de control de los inventarios puede tener graves consecuencias como clientes insatisfechos y provocar la baja rentabilidad de la farmacia. El diagnóstico se sustenta en métodos y técnicas científicas (observación, entrevistas y encuestas) aplicadas en la farmacia. Para respaldar el análisis de control de inventarios se revisaron los fundamentos teóricos relacionados con el tema de investigación, se utilizó un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo como metodología de investigación; para el diseño de dicha investigación se aplicó el no experimental basado en observar los fenómenos como se presentan sin manipulación por parte de la investigadora; finalmente los tipos de investigación utilizados fueron los descriptivos, exploratorios y explicativos. Como resultados, se diagnosticó de manera precisa el área de inventarios por medio de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, mismas que fueron corroboradas con el análisis a los estados financieros, así como la aplicación de índices. Como conclusión se presentan insuficiencias en la administración de sus inventarios por el mal manejo y desorganización en la existencia de sus productos, no tiene filosofía empresarial, ni estructura organizacional, no existen informes periódicos de toma física de inventarios ni de documentación de medicina caducada; se evidencia la falta de políticas, funciones y procedimientos.

Palabras clave: control de inventarios; compras; ventas; almacenaje; farmacia.


viii

ABSTRACT

The present research work called "Inventory Control for the effective operation of Pharmaceutical Services in the city of Santo Domingo in the period 2018-2019"; Its objective is the analysis of inventory control for effective business decision-making. The absence of inventory control can have serious consequences such as dissatisfied customers and cause low profitability of the pharmacy. The diagnosis is based on scientific methods and techniques (observation, interviews and surveys) applied in the pharmacy. To support the inventory control analysis, the theoretical foundations related to the research topic were reviewed, a mixed approach was used, that is, qualitative and quantitative as research methodology; For the design of this research, the non-experimental based on observing the phenomena as presented without manipulation by the researcher was applied; finally, the types of research used were descriptive, exploratory and explanatory. As a result, the inventory area was accurately diagnosed by means of data collection techniques and instruments, which were corroborated by the analysis of the financial statements, as well as the application of indices. As a conclusion, there are problems in the administration of its inventories due to the mismanagement and disorganization in the existence of its products, it does not have a business philosophy nor organizational structure, there are no periodic reports of physical inventory taking or expired medicine documentation, the lack of policies, functions and procedures is evident.

Keywords: inventory control; purchases; sales; storage; pharmacy.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 2

1.3.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 2

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3

1.4.

Justificación de la investigación........................................................................... 3

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 4

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 4

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 4

2.

Revisión de la literatura..................................................................................... 5

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 5

2.2.

Predicción científica ........................................................................................... 17

3.

Metodología de la investigación ...................................................................... 18

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 18

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 19

3.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 20

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 20

3.5.

Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 22

4.

Resultados ......................................................................................................... 23

5.

Discusión ........................................................................................................... 29

6.

Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 31

7.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 33

8.

Anexos ............................................................................................................... 36


1

INTRODUCCIÓN

1.1.

Antecedentes Un inventario, sea cual sea la naturaleza de lo que contiene, consiste en un listado

ordenado y valorado de productos de la empresa. El inventario, por tanto, ayuda a la empresa al aprovisionamiento de sus almacenes y bienes ayudando al proceso comercial o productivo, y favoreciendo con todo ello la puesta a disposición del producto al cliente. Cruz (2017) La palabra “inventario” es utilizada frecuentemente dentro de las empresas sin importar su tamaño o giro; sus orígenes se remontan a tiempos inmemorables con los pueblos de la antigüedad que solían almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizado en épocas de sequía y escases. Sus antecedentes en América Latina se remontan al periodo de 1400 a 1532 ligado a los Incas, donde manejaban los “quipus”, que eran utilizados para archivar y contabilizar registros. Cabrera & Torres (2007) Un sistema de inventario es una estructura que sirve para controlar el nivel de existencia y para determinar cuánto hay que pedir de cada elemento y cuándo hay que hacerlo. El inventario asimismo representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Los inventarios son el motor de las empresas puesto que la rotación de estos se convierte en dinero efectivo de forma inmediata. Cristóbal et al. (2017) mencionan que las distribuidoras farmacéuticas manejan gran cantidad de inventarios, entre los cuales se encuentran medicamentos que deben estar almacenados de manera organizada en ambientes adecuados para su conservación, colocados o embalados de manera específica, lo que hace necesario establecer controles adecuados mediante políticas, procesos y funciones, que conlleven a una adecuada organización y control de inventarios en sus bodegas. Sin embargo, la desorganización y la carencia de mecanismos de control sobre los inventarios dentro de la empresa, generan errores de control en el corto y mediano plazo, ineficiencia en el uso de recursos y reducción de la rentabilidad empresarial. La empresa Red Farmacy inicia sus actividades en la ciudad de Santo Domingo en el año de 1990 bajo la denominación de Distribuidora C & Y, es una empresa familiar dedicada


2 a la distribución de medicinas y productos populares de consumo (higiene). En el año 2008 se constituyó en Compañía Limitada, abriendo sus operaciones desde enero de 2009. Su red de farmacias acoge a más de 150 empleados, su visión está enfocada en alcanzar el éxito de manera competitiva, cumpliendo estándares de calidad, innovando los servicios y optimizando los procesos constantemente.

1.2.

Delimitación del problema En Ecuador la industria farmacéutica es uno de los sectores más influyentes y rentables,

es evidente el aumento de demanda de medicinas de la población, lo que permite posibilidades de crecimiento y/o oportunidad de inversión a todo el sector; sin embargo, también se puede evidenciar ciertas controversias respecto a las políticas, estrategias de marketing y gestión de inventarios que se deben seguir. La gestión de inventarios es de vital importancia ya que de esta depende factores como la demanda, costos y satisfacción al cliente. Las farmacias deben tener un stock de medicamentos e insumos surtidos para cubrir la demanda de los clientes, sin embargo, dicho inventario no debe ser excesivo, para evitar pérdidas, por lo cual es necesario tener un buen sistema de control de inventarios. La ausencia de control de los inventarios puede tener graves consecuencias como clientes insatisfechos y provocar la baja rentabilidad de la empresa. La empresa Red Farmacy, se encuentra económicamente estable, no obstante, el control de inventarios presenta serias deficiencias y limitaciones que impiden su buen funcionamiento y crecimiento en el mercado farmacéutico. Entre aquellos aspectos que se podrían mejorar en el futuro inmediato con un análisis del control de inventarios sería: pocas o nulas políticas administrativas y contables; falta de conocimiento de las normativas en la recepción y almacenamiento de inventarios; manejo inadecuado de procedimientos; exceso de medicamentos caducados y mal almacenados e inadecuada utilización de software de inventarios.


3

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. ¿El análisis del control de inventarios coadyuvará al logro de niveles de eficiencia en la gestión de inventarios de Red Farmacy?

1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. • ¿Cuál es la situación actual del departamento de inventario de Red Farmacy en la ciudad de Santo Domingo? • ¿Cuáles son los procesos actuales que se llevan a cabo para el manejo y control de inventarios de la farmacia? • ¿De qué manera se puede garantizar un eficiente control de inventarios en Red Farmacy a través de la aplicación de técnicas y herramientas científicas?

1.4.

Justificación de la investigación El eje central de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes y/o servicios,

de ahí radica la importancia de la eficiencia en el control de los inventarios; el tamaño de estos va a depender del comportamiento del sistema de oferta (almacenamiento) y demanda (clientes o distribuidores). El eficiente manejo contable de los inventarios permitirá a Red Farmacy mantener el control oportuno, así como conocer al final de periodo contable un estado confiable de la situación económica de la empresa en cuanto a su inventario. El trabajo de investigación busca el estudio y análisis del control de inventarios de la empresa farmacéutica que se dedica a la distribución de medicinas y productos populares de consumo (higiene). estas consideraciones permitirán entender que el inventario es una de las partes más importantes de la empresa en torno al cual deberá girar siempre las políticas de la misma; trabajando en conjunto con la vocación de servicio al cliente de forma oportuna y selección de los productos y stock de mercancía y servicios que se ofertan.


4 El inventario debe ser administrado eficientemente, ya que persigue dos objetivos fundamentales: 1) garantizar con el inventario disponible, la operatividad de la empresa y 2) conservar niveles óptimos que permita minimizar los costos totales (de pedido y de mantenimiento). Los inventarios altos incrementan los costos de mantenimiento mientras que los inventarios bajos hacen aumentar los costos de pedido, además de no cubrir satisfactoriamente la demanda, ocasionando pérdida de clientes, disminución de ventas y afectación en las utilidades, estos son los principales problemas que se evitan optimizando la administración de inventarios. Duran (2012) Este trabajo de investigación tiene una relación directa con el eje 2 (Economía al servicio de la sociedad), objetivo 4 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida de Ecuador: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización. Adicionalmente se relaciona con el Plan de Desarrollo Territorial de Santo Domingo de los Tsáchilas 2015-2030 (PDOT-SD), que trata de incorporar plenamente a la provincia, con la finalidad de promover el fortalecimiento del sector empresarial, agrícola, ganadero, comercial, turístico, logístico y de servicios, alineado con los principios de equidad, justicia, responsabilidad social y ambiental.

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Análisis del control de inventarios para el eficaz funcionamiento de Red Farmacy en la ciudad de Santo Domingo.

1.5.2. Objetivos específicos. •

Diagnosticar la situación actual del departamento de inventarios de Red Farmacy.

Describir el proceso de control de inventarios utilizado actualmente por la empresa.

Recomendar estrategias para el fortalecimiento administrativo y estructural de la empresa.


5

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos

2.1.1. Conceptualización entorno al inventario “Los inventarios son mercaderías sujetas a la compra venta y constituyen el objetivo principal de las actividades primarias y normales de cualquier entidad comercial o industrial, esto es, la obtención de utilidades” (Romero, 2012, p. 226). Es decir, son un conjunto de bienes tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad inmediata para su consumo o su venta. Los inventarios son la acumulación de materias primas, productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento; “Son activos que controla la empresa destinados a la venta en el curso normal de la explotación, transformación o utilización, directa o indirecta, en el proceso productivo o en la prestación de servicios, con un ciclo inferior a un año”. Sánchez & Alvarado (2014) La NIC 2 establece que los inventarios son activos: a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b) proceso de producción con vistas a esa venta; c) o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. Los inventarios representan uno de los principales recursos de que dispone una entidad comercial o industrial. Es importante tener un adecuado abastecimiento de inventarios, pues de ellos dependen las actividades primarias para las que se constituyó la organización, es decir, las operaciones de compraventa que concluirán utilidades y proporcionarán flujos de efectivo, con lo que se reiniciará el ciclo financiero a corto plazo tanto de empresas industriales como de empresas comerciales. Romero (2012) Un buen sistema de gestión de inventarios debe cumplir con ciertos hitos como son: ser fiable. conocer lo que poseemos, y acumular solo lo que se necesita. Ser flexible, un buen sistema de gestión debe ser suficientemente adaptable para adaptarse lo antes posible ante cualquier cambio de la demanda o de algún componente logístico. Económicamente racional, una empresa cualquiera tiene por regla general en stocks cerca del 34% de sus activos, que


6 supone el 90% de su capital circulante; mucho más, sería arriesgado, y menos, poco flexible. López (2014) El inventario representa un porcentaje importante del capital de trabajo de una empresa. Por lo tanto, el objetivo primordial es aumentar la rentabilidad de la organización por medio de una correcta utilización del inventario, prediciendo el impacto de las políticas corporativas en los niveles de stock, y minimizando el costo total de las actividades logísticas asegurando el nivel de servicio entregado al cliente (Pizarro, 2016, p. 5). Cuando una empresa vende un bien y un servicio, está en la capacidad de exigir su pago en efectivo o bien puede conceder un crédito o permitir alguna demora de pago. Ugando et al. (2019) Los objetivos del área de existencias buscan tener información real y a tiempo sobre todo lo relativo al tema, especialmente a saldos de los bienes, de igual manera ejercer un control sobre los procesos de manipulación, traslado, almacenamiento, registro. El objetivo básico de esta área es determinar si los bienes existen, si los saldos de las cuentas representativas de los elementos son legítimos y razonables, si están debidamente clasificados y valorados y si corresponden a bienes. Sánchez (2014) Según criterios de Romero (2012), los objetivos de la valuación de inventarios son: 1) Correcta valuación del costo de ventas, el cual se ha de enfrentar a los ingresos del periodo y aparecerá dentro del estado de resultados, disminuyendo el importe de las ventas netas, para determinar la utilidad bruta; 2) Correcta valuación del inventario final, que se presentará dentro del activo a corto plazo en el estado de posición financiera. En la administración de inventarios, los objetivos, las políticas y las decisiones que se tomen deben ser congruentes con los objetivos generales de la empresa, así como con los objetivos de mercadeo, del área financiera y del área de fabricación. Los inventarios son bienes, concretos y reales, estos bienes son destinados para la venta. Corona (2002) 2.1.2. Análisis del Control de inventarios Según Whittington & Pany (2005), los inventarios asumen formas diferentes, de acuerdo con la naturaleza del negocio; en los negocios de ventas al por mayor o al detalle, el inventario más importante es la mercancía disponible para su venta. Las funciones que constituyen el ciclo de inventario son:


7 Función de compra de inventarios: Un buen control interno de compras requiere, ante todo, una estructura organizacional que delegue a un departamento independiente de la compañía la autoridad exclusiva de comprar todos los materiales y los servicios; debe asignarse a una persona debidamente supervisada la responsabilidad de todas las transacciones de compra. Función de recepción: Todos los productos recibidos por la compañía- sin excepción alguna- deberían pasar por un departamento de recepción que sea independiente de las compras, de almacenamiento y embarques. El departamento de recepción se encarga de lo siguiente: determinar las cantidades de productos recibidos; detectar la mercancía dañada o defectuosa; preparar el informe de recepción y trasmitir inmediatamente al almacén todos los productos recibidos. Función de almacenamiento: Al entregarse los productos a los almacenes, se cuentan, se inspeccionan y se emite el recibo correspondiente. El almacén notifica entonces al de contabilidad la cantidad recibida y almacenada. Al realizar esas funciones hace una importante contribución al control global de inventario. Función de emisión: El departamento de almacén es responsable de todos los bienes bajo su control; de ahí en que insista en que se emita una requisición pre numerada de todos los artículos que pasan de sus manos que sirva de recibo firmado por el departamento que los acepta. Función de producción: La producción global debería controlarse con un programa maestro de producción que presente las necesidades generales de producción en un periodo particular. Como se elabora a partir de los pronósticos de la demanda de los productos de la compañía, le ayuda a asegurarse de que atenderá las necesidades de los clientes, evitando al mismo tiempo saturarse con ciertos productos. Función de embarque: El embarque de artículos terminados deberá hacerse solo después de recibir la autorización respectiva. Normalmente es una orden de ventas aprobada por el departamento de crédito, aunque la función de embarque incluye la devolución de los productos defectuosos a los proveedores. En este último caso, la autorización consistirá en el permiso de un ejecutivo del departamento de compras.


8 Ross et al. (2010), indican que el inventario se clasifica por lo común en tres categorías. La primera es materias primas, es decir, todo lo que la compañía usa como punto de partida en su proceso de producción. El segundo tipo de inventario es trabajo en proceso, que es precisamente lo que el nombre indica: el producto no terminado. El tercer y último tipo de inventario es bienes terminados, esto es, los productos listos para enviar o vender. La clasificación general de los modelos de inventario depende del tipo de demanda que tenga el artículo. Esta demanda solo puede ser de dos tipos: determinística o probabilística. Su clasificación dependiendo de las condiciones podrá ser: tipo de producto; cantidad de productos; modelos que permitan o no, déficit; los tiempos de entrega; modelos que involucren o n, costos fijos; tipo de revisión; tipo de reposición y horizonte de planeación. Guerrero (2011) Según criterios de Cruz (2017), el modelo determinista es marcado porque los componentes que lo configuran son estables y facilitan los cálculos. La demanda del producto es conocida y se establece a lo largo del tiempo. El proveedor realiza las entregas de forma constante y la distribución del producto al cliente es efectiva e inmutable, extendiéndose en ambos casos cero nulidades en los retrasos. El modelo aleatorio o de probabilidades es marcado por la aleatoriedad en el inventario producida por la demanda (cuánto pedir y cuándo pedir) y por la entrega (retraso en la distribución al cliente o del proveedor en la entrega. Para Corres (2014), la clasificación del inventario según su nivel de determinación es: Materias Primas: Las materias primas son todos aquellos productos en su estado bruto o sin modificar extraídos de la naturaleza, que sirven como insumo para fabricación de nuevos materiales y mercancías. Estas materias primas pasan por procesos de transformación en los cuales se le agrega valor para finalmente constituir el producto destinado al cliente. Provisiones: Las provisiones son todos aquellos productos que la organización requiere consumir para el proceso de fabricación y distribución a los clientes finales que no son materia prima, al ser elaborados previamente por otra empresa. Las provisiones son entonces todos los productos que la empresa obtiene a partir de sus proveedores y con los cuales se obtienen productos de mayor valor agregado para los clientes. Componentes: Los componentes son todos aquellos elementos que hacen parte de alguna maquinaria, proceso o inmueble que se requiere para el correcto funcionamiento de la


9 empresa. Son entonces productos que no intervienen directamente en el proceso de transformación y distribución de la empresa, pero que son requeridos para esto. Trabajo (producto) en proceso: Estos productos hacen referencia a todos los materiales que han pasado por un proceso de transformación parcial, al no ser elaborados totalmente con las especificaciones del cliente. Los productos en proceso son entonces productos semielaborados que se realizan básicamente para ser terminados posteriormente, ya sea porque se requiere unir con otros componentes (ensamblar), requiere una maquinaria o proceso diferente al en que son fabricados o porque se pretende terminar luego de conocer las necesidades finales de los clientes, y teniendo el producto semielaborado se puede entregar más rápido. Productos Terminados: los productos terminados son aquellos elementos que han sido elaborados totalmente para cumplir las especificaciones del cliente y que están listos para ser enviados a este. Es importante tener en cuenta que el producto terminado de una empresa particular no necesariamente corresponde al producto que requiere el consumidor final, ya que este producto terminado se puede convertir en una provisión para otra empresa. Otra forma de clasificación de los inventarios según su localización respecto a las instalaciones de la empresa puede ser: Inventario en tránsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se encuentran en sus instalaciones físicas destinadas como su ubicación puntual, por ejemplo: Mercancía en ruta, en control de recepción (y su ubicación puntual es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc. Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se encuentran en sus instalaciones físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de materias primas, almacén intermedio, almacén de embalaje, almacén de herramientas, almacén de mantenimiento, etc. Para Bonilla (2010), los inventarios se pueden clasificar según su función de acuerdo a los siguientes parámetros: Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la producción.


10 Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder a las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores. Cuando se compra los productos que componen los inventarios, estos pueden ser registrados de dos formas diferentes, los sistemas de control de inventario para la venta (mercadería) reconocidos por la Ley de régimen tributario interno, y avalado por las normas contables, son: sistema de cuenta múltiple o inventario periódico y sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo. Estos sistemas de registro pueden llevarse a cabo por medio de una cuentan única de transacciones, o por medio de una serie de cuentas que tengan relación con las mercaderías. Zapata (2011) El Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico Consiste en controlar el movimiento de la cuenta mercaderías en varias o múltiples cuentas que por su nombre nos indican a que se refiere a cada una de ellas, además se requiere de inventarios periódicos o extracontables que se obtienen mediante la toma o constatación física de la mercadería que existe en la empresa en un momento determinado. Bravo (2011) El Sistema de cuenta permanente o inventario perpetuo es utilizado por las empresas que comercializan productos con precios relativamente altos, como electrodomésticos, prendas de vestir, materiales de construcción, entre otras. Consiste en controlar el movimiento de la cuenta mercaderías mediante la utilización de tarjetas kárdex las mismas que permiten conocer el valor y la existencia física de mercaderías en forma permanente (Bravo, 2011, p. 115). Al utilizar este tipo de tarjetas se puede tener un control individual de los artículos, y determinar el saldo de la cuenta en cualquier momento. Para determinar el costo de los inventarios se multiplica la cantidad de productos de sus inventarios por sus precios unitarios. Una entidad debe utilizar el mismo método de asignación del costo para todos los inventarios con naturaleza y uso similar para ella. Tratándose con inventarios de diferente naturaleza y uso, la aplicación de esos métodos diferentes puede justificarse. Existen diferentes métodos de valoración, sin embargo, dependiendo el giro del negocio se elegirá la que se considere mejor. Romero (2012)


11 2.1.3. Métodos o herramientas de Control de Inventarios Según Suarez (2012), Existen varios métodos de valoración de inventarios, sin embargo, solo se considerarán los que seas más relevante. En los métodos de valoración de las salidas encontramos a: Método FIFO (First In, First Out): Para valorar los elementos en almacén, se supone que las primeras unidades en entrar son las primeras en salir, por tanto, se encontraran distintas partidas con precios de adquisición diferentes en momentos de compra distintos. Método del costo promedio ponderado: Se basa en determinar un precio unitario ponderado de las materias, dividiendo el costo total de varias entradas para su cantidad total, y en aplicar este precio a las salidas. Para Ross et al. (2010), existen algunas técnicas de administración de inventarios entre ellas: el método ABC que es una técnica sencilla de administración de inventarios en la que la idea básica es dividir el inventario en tres (o más) grupos. La razón de esto es que una pequeña parte del inventario en términos de cantidad podría representar una gran porción en términos del valor del inventario; y el modelo de cantidad económica de pedido (EOQ, del inglés economic order quantity) que es el método más reconocido para establecer en forma explícita el nivel óptimo de inventario. El sistema de clasificación ABC es un sistema de clasificación de los productos para fijarles un determinado nivel de control de existencia; para con esto reducir tiempos de control, esfuerzos y costos en el manejo de inventarios. El tiempo y costos que las empresas invierten en el control de todos y cada uno de sus materias primas y productos son incalculables y resulta innecesario controlar artículos de poca importancia para un proceso productivo y en general productos cuya inversión no es cuantiosa. Guerrero (2011) El lote económico (EOQ, por las siglas de economic order quantity) es un concepto importante en la compra de materias primas y en el almacenamiento de bienes terminados e inventarios en tránsito; dicho de otra forma, el lote económico (EOQ) es la cantidad de unidades de un artículo del inventario que deben solicitarse de manera que los costos totales de inventario se minimicen en el periodo de planeación de la empresa. Van Horne & Wachowicz, (2010)


12 El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación; para Duran (2012), los costos básicos del inventario se involucran tres tipos de costos: 1) Costos de mantenimiento o manejo: están representados por todos los costos que involucra mantener la existencia de un artículo de inventario durante un período específico. Son costos variables por unidad. Este costo incluye los costos de almacenaje, costos de seguro e impuestos, costos de pérdida (deterioro, robo, obsolescencia) y el más importante costo de oportunidad del capital invertido. 2) Costos de pedido: están relacionados con los costos administrativos necesarios en la solicitud de los pedidos de inventarios. Se involucran los costos por faltantes ocasionados por tener existencias insuficientes en el inventario; los mismos costos de reabastecimiento o de pedido (gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido) y de reservas de seguridad (pérdida de oportunidad). 3) Costos totales: se define como la suma del costo de faltante (pedido) y el costo de mantener un inventario. Según Guerrero (2011), dentro de los costos involucrados en los modelos de inventarios se mencionan los siguientes: Costo de mantenimiento; este costo se causa en el momento que se efectúa el mantenimiento de un determinado artículo. Costo de penalización; este costo se causa en el momento que un cliente pida un artículo y no se tenga. Costo por ordenar o fijo; este costo se causa en el mismo instante que se lanza una orden de producción o una orden de compra. Costo variable; este costo si depende de la cantidad producida. La administración del inventario es cada vez más compleja. En ciertas industrias, el proceso de producción se presta para el control de inventarios justo a tiempo (JIT). Como su nombre lo indica, la idea es que los inventarios se adquieran y se incorporen a la producción en el momento exacto en que se necesitan. La filosofía de administración JIT se enfoca en disponer del inventario durante el proceso de producción con base en “cuando se necesita”, en lugar de empujar el inventario por el proceso de producción con base en “cuando se produce”. Esto requiere un sistema de información muy exacto de producción e inventarios, compras altamente eficientes, proveedores muy confiables y un sistema de manejo de inventarios eficiente. Van Horne & Wachowicz (2010)


13 Para el control y recuento de stocks se debe realizar los inventarios físicos que se realizan para llevar a cabo el control y recuento de las existencias que se encuentran en el almacén para, de esa forma, hacer coincidir dichas cifras con el inventario contable que el departamento de compras o el departamento financiero tiene registrado en su contabilidad. Con la realización de los inventarios se consigue determinar el valor total y el número de unidades totales existentes en el almacén en la fecha en que se realiza. Cruz (2017) Según criterios de Bravo (2011), generalmente todas las empresas tienen mucho cuidado respecto al control de inventarios, pues de sus productos dependen los ingresos, por lo que es de gran importancia el control del inventario (mercaderías, materias primas, materiales indirectos, entre otros) de tal manera que la empresa pueda satisfacer adecuada y oportunamente sus necesidades y especialmente los requerimientos de sus clientes. Este control comprende el establecimiento de tres niveles de existencias; máxima, mínima y crítica. Existencia máxima: Es la cantidad máxima que la empresa debe mantener en stock con el fin de cubrir eventuales deficiencias de suministros. Se determina considerando la demanda, consumo o venta máxima y el tiempo de reposición o reemplazo. Existencias mínimas: Es el nivel mínimo de stock que debe permanecer en existencia para satisfacer a los clientes en la empresa, para que los procesos productivos no se interrumpan en el caso de las empresas manufactureras. Se determina considerando la demanda, consumo o venta, mínima periódica y el tiempo mínimo de reposición o de reemplazo. Existencias críticas: Es el nivel más bajo al que puede llegar el stock o inventario en el caso que fallen los suministros normales de los proveedores. Si se llega a este nivel la empresa debe establecer mecanismos extraordinarios o especiales de compras para atender adecuadamente a los clientes, consumo o venta mínima, y el tiempo crítico de reemplazo o reposición. Con la realización del inventario se busca comparar las cifras que tenemos según los libros con los stocks reales que hay en el almacén, calculando su valor y la calidad de las mismas. Aunque parece sensato calcularlo, dentro de un negocio dedicado a la producción o venta de artículos, resulta necesario en cualquier tipo de compañía ya que, como se puede deducir, hasta una empresa de servicios tienen un volumen concreto de existencias, aunque solo sean del material de oficina o de equipos informáticos, y hay que hacer recuento de ellos. López (2014)


14 Las empresas de manera general realizan sus inventarios físicos como mínimo una vez al año. El espacio temporal durante el cual se realizan es uno de los criterios elegidos para las empresas para la elaboración de los inventarios; algunas empresas optan por realizar la toma de inventario físico de manera trimestral o semestral, en definitiva, las empresas optaran por uno u otro espacio temporal en función también de sus propias características. Un criterio importante para la elaboración de los inventarios es el denominado inventario cíclico o rotativo que es el que se realiza el recuento de las existencias de productos o materias primas de manera continua sin detectar en ningún momento la actividad normal de la empresa. Este tipo de inventario puede ejecutarse durante un largo periodo, siempre y cuando el stock teórico sea actualizado periódicamente en línea con los datos que se obtiene. Cruz (2017) Es aconsejable, siempre y cuando sea posible, hacer inventarios agrupados por familias. Por ejemplo, si vamos a hacer el inventario de toda una empresa y se empieza directamente sin clasificar, y se cometiera algún error, deberá buscar la referencia correcta y saber de qué tipo de artículo se trata. En cambio, si se tienen los inventarios agrupados por familias, les será más fácil localizar el error o la ausencia de algún artículo. Según López (2014), se pueden utilizar muchos métodos de clasificación entre ellos tenemos: Según el volumen: cargas pequeñas, cargas medianas, cargas paletizadas, etc. Según el peso: Cargas pequeñas, cargas medias, cargas voluminosas etc. Según el peso: Cargas pesadas, cargas ligeras, cargas medias etc. Según la forma de apilarlas: cargas sencillas, cargas apilables. Según el lote: Lote de una sola unidad, lotes constituidos, lotes formados etc. Según la fragilidad: Resistentes, ligeros, frágiles etc. 2.1.4. Toma de decisiones gerenciales en el contexto empresarial La toma de decisiones es fundamental en cualquier actividad humana. En ese sentido, somos todos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una “buena decisión” empieza con un proceso de razonamiento, constante y focalizado que puede incluir varias disciplinas. Las decisiones son el corazón del éxito y, a veces, hay momentos críticos en que pueden presentar dificultad, perplejidad y exasperación. Amaya (2004) El concepto de decisión como acción que comienza en la mente humana y finaliza en la concreción del acto correspondiente, pasando siempre por las etapas del pensar y ejecutar.


15 Es decir, las decisiones como un proceso cíclico siempre influenciado por los conocimientos, expectativas y experiencias previas que posee quien debe tomar la decisión, y que terminan por cambiar la conducta de este frente a la situación. Vélez (2006) Un gerente debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o intranscendentales mientras que otras tienen repercusiones drásticas en las operaciones de la empresa donde trabaja. Algunas de esas decisiones podrían involucrar la ganancia o pérdida de grandes sumas de dinero o el cumplimiento o incumplimiento de la misión y las metas de la empresa. Un ejemplo de las decisiones relacionadas con el personal, como establecer salarios, contratar personal nuevo y pagar bonos, deben estar basadas en decisiones financieras que aseguren que cualquier fondo necesario estará disponible (Besley & Brigham, 2016 p. 6). Sin embargo, es importante diferenciar las decisiones de financiamiento y de inversión ya que se analizan independientemente. Brealey et al. (2010) Para Diaz (2005), quien toma una decisión debe identificar todas las alternativas disponibles, pronosticar sus consecuencias y evaluarlas según los objetivos y metas trazadas. Para ello, se requiere: en primer lugar, información actualizada sobre qué alternativas se encuentran disponibles en el presente o cuáles se deben considerar. En segundo lugar, se necesita información sobre el futuro: cuáles son las consecuencias de actuar según cada una de las diversas opciones. En tercer lugar, es indispensable la información sobre como pasar del presente al futuro: cuáles son los valores y las preferencias que se deben utilizar para seleccionar, entre las alternativas que, según los criterios establecidos, conducen del mejor modo a los resultados deseados. La racionalidad de quien toma las decisiones en la organización está limitada, como mínimo de tres modos: 1) La racionalidad exige un conocimiento completo y la previsión de las consecuencias que tendrán lugar a partir de cada elección. De hecho, el conocimiento de las consecuencias siempre es fragmentado. 2) Debido a que las consecuencias se producirán en el futuro, la imaginación tiene que proporcionar la falta de información para concederles valor. Pero los valores se pueden pronosticar sólo de un modo imperfecto. 3) La racionalidad exige una selección entre todas las conductas alternativas posibles. En la conducta real, sólo llegan, alguna vez, a la mente muy pocas del total de opciones posibles.


16 Para Drucker et al. (2001), existe una secuencia de etapas que intervienen en el proceso de la toma de decisiones y estas son: 1) Clasificación del problema; si se trata de un problema único, excepcional, genérico etc. 2) Definición del problema; con que se tiene que enfrentar. 3) Condiciones que tiene que satisfacer la respuesta al problema; cuales son las condiciones de campo. 4) Decidir sobre lo que es “correcto” en lugar de sobre lo que es aceptable, con objeto de cumplir las condiciones de campo. 5) Incluir dentro de la decisión las acciones que hay que llevar a cabo. 6) Establecer el control que comprueba la validez y la eficacia de la decisión en relación con el estado actual de los hechos. La toma de decisión es un arte y no una ciencia. Se basa en cinco ingredientes básicos que son: información, conocimientos, experiencia, análisis y buen juicio; de igual manera existen cinco factores que caracterizan a las decisiones según Solano (2003), y son: 1. Efectos a futuro. Debe tenerse en cuenta el grado de compromiso a futuro que se tendrá con la decisión que se tome. Las decisiones a largo plazo, consideradas como importantes, deberán ser tomadas a alto nivel, mientras que las de corto plazo a un nivel inferior. 2. Reversibilidad. Esta característica hace referencia a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implicará ese cambio. 3. Impacto. Se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se verán afectadas. 4. Calidad. Se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Es decir, todos los aspectos de orden cualitativo presentes en una decisión. 5. Periodicidad. Este factor se refiere a la frecuencia con que se toma ese tipo de decisión; es decir, si es frecuente o excepcional.


17

2.2.

Predicción científica La presente investigación tiene como propósito realizar un análisis de control de los

inventarios en la empresa Red Farmacy, lo que permitirá la toma de decisiones gerenciales oportunas para el mejoramiento de la entidad objeto de estudio; se debe encontrar un punto de equilibrio donde el stock de inventario no sea alto para que no provoque gastos de mantenimientos, ni bajos para que se puedan satisfacer los requerimientos de los clientes.


18

3.

3.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Para el presente informe de investigación se aplicó una metodología de enfoque mixto

de investigación, la cual combina el método cualitativo y cuantitativo durante el proceso de indagación. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Hernández (2014) El enfoque cualitativo permitió llevar a cabo esta investigación como un “estudio de caso” y se desarrolló durante el levantamiento de información sobre los procedimientos del área de inventarios, cuando se realizó la entrevista al gerente de Red Farmacy, y en análisis de datos obtenidos en las encuestas. El enfoque cuantitativo se utilizó en el proceso de tabulación de los datos obtenidos de las encuestas y cuestionarios realizados a los empleados de Red Farmacy. El diseño de la investigación, desde el punto de vista de la metodología de la investigación debe responder a las preguntas de la investigación, cumplir los objetivos del estudio, y someter la hipótesis a las pruebas de verificación. El diseño se puede interpretar de dos maneras: en un sentido amplio, y en un sentido específico. En el sentido amplio, diseño equivale a la concepción de un plan que cubra todo el proceso de investigación, en sus diversas etapas y actividades comprendidas, desde que se delimita el tema y se formula el problema hasta cuando se determinan las técnicas, instrumentos y criterios de análisis. Niño (2011) El diseño que se aplicó en esta investigación fué el no experimental de tipo transaccional o transversal, el cual se basa en observar fenómenos tal y como se presentan, analizando el comportamiento y relación de los hechos sin realizar manipulación alguna por parte de los investigadores. Es un enfoque retrospectivo; es por ello que durante esta investigación se revisó la información de Red Farmacy, para posteriormente proceder a su análisis y determinar los riesgos que afectan el desempeño de la farmacia.


19 El tipo de investigación desde un punto de vista epistemológico y metodológico puede ser básica o fundamental y aplicada o activa. La elección o selección del tipo de investigación depende, en alto grado, del objetivo del estudio del problema de investigación y de las hipótesis que se formulen en el trabajo que se va a realizar, así como de la concepción epistemológica y filosófica de la persona o del equipo investigador. Bernal (2010) Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó los siguientes tipos de investigación tanto básica como aplicada. Investigación descriptiva: Esta investigación permite hacer una descripción del objeto de estudio, es decir el análisis del control inventarios; donde se conoce y detalla cada una de las funciones de los empleados relacionados al área, donde se identifica los problemas específicos y los principales objetivos de la farmacia. Investigación exploratoria: Esta investigación se aplica con la finalidad de lograr una recolección de información precisa, y la identificación de todos los procesos que se realizan en el área de inventarios para conocer la situación actual de la institución, utilizando la observación como mecanismo principal. Investigación explicativa: Esta investigación va más allá de la descripción de los conceptos, de los fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; responde a las causas de los eventos sociales o fenómenos. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

3.2.

Población y muestra Una población está formada por todos los sujetos de interés para la investigación que

se quiere realizar y en este caso se trató de una población de tipo finita. Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones; se deberá establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales. Hernández (2014) Para los efectos de esta investigación, la población objeto de estudio de Red Farmacy estará compuesta por 4 personas, entre el administrador y los empleados.


20 La muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio. El método de muestreo utilizado para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse y, por tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio (Bernal, 2010, p.162). La muestra para la presente investigación será de 4 personas, siendo esta la misma cantidad que comprende a la población total.

3.3.

Operacionalización de las variables Tabla 1. Operacionalización de las variables Variable independiente

Análisis del control de inventarios

Variable dependiente

Eficaz toma de decisiones gerenciales

Nota. Esta tabla muestra la variable dependiente y la variable independiente

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son medios que permiten recoger

información requerida para el objeto de estudio, facilitando el análisis de datos. Al momento de elegir y diseñar el o los instrumentos de recolección de los datos más adecuados para lograr el objetivo del estudio, es necesario pensar en las ventajas y desventajas de cada uno; en otras palabras, la selección de las herramientas de investigación de un proyecto en particular depende del planteamiento del estudio, los objetivos específicos de análisis, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles, el tiempo y el estilo. Hernández (2014) Observación: La Observación es un método de análisis de la realidad que se vale de la contemplación de los fenómenos, acciones, procesos, o situaciones, y su dinamismo en su marco natural. Una observación debe prepararse previamente, mucho más si es estructurada. Por tanto, es necesario preparar un plan de observación, acorde con el proyecto de investigación y su cronograma, en que se prevean aspectos como: observador(es), sujetos, fenómenos u objetos observados, fecha, locación, propósito, tiempo o tiempos de observación, aspectos por observar. Niño (2011)


21 Se utilizó esta técnica como base para la investigación, se pudo conocer la realidad que se está afrontando en Red Farmacy en su área de inventario, siendo este un factor determinante para enmarcar la problemática real dentro de los procesos de control de inventarios y todo lo que esto conlleva y así empezar a plantear de forma muy básica las posibles soluciones. Dentro del proceso de investigación y recolección de datos, se utilizó la guía de observación y el diario del investigador, que permitió registrar de forma manual los datos y acontecimientos más importantes y relevantes que se fueron presentando durante la observación, siendo estos instrumentos sumamente importantes para evitar, omitir o distorsionar cualquier tipo de referencia. Entrevista: La entrevista es definida como una técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes. La entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador y entrevistado, en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretende estudiar, planteadas por el entrevistador (Bernal, 2010, p.256). La entrevista que se realizó al administrador de Red Farmacy, fue una entrevista estructurada, es decir todo lo que ocurrió en el encuentro estaba programado y estudiado, especialmente la secuencia de preguntas de los temas que fueron tratados; siendo esta, la fuente primordial para entender el entorno y el funcionamiento general de la misma, así también para comprender las falencias existentes entre los procedimientos y la forma de ejecución de los mismos. Encuesta: La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir; debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo; el contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Hernández (2014) El instrumento que se utilizó para la encuesta fue un cuestionario que estuvo previamente establecido, partió de los objetivos de estudio descritos anteriormente; redactados de forma coherente y con secuencia lógica, que permitió obtener información confiable y válida


22 para establecer los puntos críticos del área; su estructura fue diseñada de forma que la tabulación de los datos fue de manera rápida y eficaz.

3.5.

Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos corresponden a los procedimientos cuantitativos y/o

cualitativos para procesar la información recolectada mediante la aplicación de: análisis estadístico, análisis de encuestas, análisis de contenidos, entre otros. El análisis de datos cuantitativos debe recordar dos cuestiones: primero, que los modelos estadísticos son representaciones de la realidad, no la realidad misma; y segundo, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto. En el análisis de datos cualitativos la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es uniforme, ya que cada estudio requiere un esquema peculiar. Hernández (2014) Para el presente trabajo de investigación de Red Farmacy, se utilizaron las siguientes técnicas de análisis de datos: Cuantitativa: En el análisis cuantitativo, se realizó la tabulación de los datos, es decir se examinaron los datos obtenidos por medio de las encuestas, de forma numérica, se sintetizó la información estadística de las encuestas a los empleados con la finalidad de conocer la percepción de ellos respecto al área en estudio, lo que permitió determinar el desenvolvimiento de cada uno de ellos respecto al flujo de actividades. Cualitativa: En el análisis cualitativo, se realizó estudios de la información obtenida por medio de la técnica de observación, a su vez se hicieron análisis de la entrevista realizada el administrador de Red Farmacy, con la finalidad de encontrar las debilidades o puntos críticos del área de inventarios que afectan a la Farmacia o algún proceso que este dificultando la toma de decisiones.


23

4.

RESULTADOS

Para diagnosticar la situación actual de los inventarios y de la situación financiera de la empresa Red Farmacy, se ha procedido a aplicar las técnicas e instrumentos propuestos en la metodología de esta investigación para la recolección de datos, como fue la entrevista y los cuestionarios con sus respectivas respuestas y análisis (Ver Anexo 3 y Anexo 4); de igual manera a la aplicación de los diferentes indicadores financieros a los balances realizados en base al impuesto a la renta proporcionados por la farmacia del periodo 2018-2019, (Ver Anexo 5 y Anexo 6). En el cual se ha realizado el siguiente análisis para la adecuada toma de decisiones. Según el criterio del administrador de Red Farmacy, después de haberse aplicado la entrevista de acuerdo a las preguntas previamente establecidas se encontró que, no se cuenta con una estructura organizacional debido a que es una empresa pequeña y toman modelos de otras farmacias. Él manifiesta que no se cuenta con políticas establecidas para el área de inventarios, que la persona encargada de llevar el control es él como administrador, y lo hace por medio de informes de los vendedores y bodegueros; sin embargo, por el alto flujo de medicamentos es difícil llevar dicho control, y los saldos conciliados entre lo físico y el sistema no siempre son los mismos. Que, existen algunas deficiencias en el proceso de compras y abastecimiento, ya que al no contar con datos exactos en los stocks máximos y mínimos no se elaboran eficientemente los pedidos y se accede a promociones que en muchos casos son innecesarias; lo que causa altos gastos operativos de almacenamiento, caducidad de los medicamentos, o a su vez falta de productos en determinados momentos. El administrador de la farmacia hace hincapié en que la problemática de fondo no es el control como tal, sino un problema de cultura, donde los profesionales solo quieren trabajar de acuerdo a sus conocimientos específicos y no ser multifuncionales; lo que causa una alta rotación de personal. Los empleados de la empresa Red Farmacy, una vez aplicada la encuesta mediante preguntas elaboradas en un cuestionario mencionan que, la ética constituye un principio de la farmacia, sin embargo, no es practicado por todos, que no existe una estructura organizacional, ni tampoco la descripción de puestos y funciones. Ellos manifiestan que, sí se realizan las tomas físicas de inventario, pero que los saldos de estos no siempre coindicen con los dados por el sistema, y en ocasiones no se justifican las diferencias; estos inventarios son almacenados de


24 acuerdo a un orden previamente establecido y no es fácil la identificación de cuáles fueron sus proveedores en caso de ser necesario para la devolución o cambio de algún medicamento. En general los empleados calificaban a la gestión de inventarios como buena. Para poder garantizar el manejo correcto de recursos, es importante que la empresa adopte varias técnicas de control de inventarios, las principales a establecer van ligadas a buscar la optimización de recursos, tanto físicos como financieros. Se requiere establecer un proceso de inventario cíclico, es decir, que la farmacia realice conteos físicos en ciclos establecidos de tiempos, ya sea quincenal, mensual, trimestral o anual de productos específicos. Esto permitirá que los empleados estén constantemente alertas y vigilantes de los inventarios, adicional se debe implementar las técnicas que marcan la cantidad de inventario requerido, asociando esto a la teoría de planeación de contingencias, que nos permite controlar la posible oferta y demanda de determinada lista de productos, así también saber que ítems tienen una mayor velocidad para salir al mercado y que generan un mejor flujo de efectivo, planificar el espacio físico o de almacenaje para los productos estacionales y/o de alta demanda. Todo esto para garantizar un óptimo mix de productos entre rentabilidad y rotación. Respecto a la situación financiera de la empresa se construyeron el estado de resultados y el estado de situación financiera en base al impuesto a la renta que la empresa Red Farmacy proporciono. Se realizaron los indicadores de gestión, que reflejan el comportamiento de acciones que fueron tomadas por la farmacia en el pasado; en este caso, los resultados obtenidos de los índices aplicados a Red Farmacy servirán como referencia para tomar medidas en el presente y en el futuro.

Tabla 2. Indicadores de Liquidez AÑO 2018 Razón Corriente Razón / Prueba Ácida

$3,81 $2,51

AÑO 2019 $3,80 $3,15

Nota. Esta tabla muestra los indicadores de liquidez respecto a Red Farmacy

Los indicadores de liquidez muestran la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se presentan en cada ejercicio contable; se refleja la habilidad para convertir en


25 efectivo determinados activos corrientes. El primer indicador es la razón corriente. La empresa Red Farmacy en el año 2018 cuenta con una razón corriente de $3.81 y en el año 2019 con $3.80, indicando un gran desempeño en cuanto a liquidez para atender a sus obligaciones con terceros; sin embargo, se puede notar un desaprovechamiento del efectivo; pudiera existir un mal manejo de caja por la alta disponibilidad. El indicador de la razón de prueba ácida, se excluye la porción de los inventarios por ser la menos liquida, con respecto a los activos corrientes, ya que este activo debe pasar por el proceso de venta para poder ser realizable, y con este indicador se busca ser lo más específico posible con respecto al circulante existente. En el año 2018 la empresa descontando su inventario cuenta con $2.51 por cada dólar de deuda, y para el 2019 cuenta con $3.15, esto indica que la empresa cuenta con dinero suficiente para hacer frente a las deudas a corto plazo.

Tabla 3. Indicadores de Eficiencia AÑO 2018 1,75

AÑO 2019 2,54

208,60

143,58

4,91

2,70

Días de rotación Cuentas por Cobrar

74,38

135,11

Rotación de Activos

$0,52

$0,53

2,65

1,48

137,49

246,03

Rotación del Inventario Días de rotación Inventario Rotación de Cuentas por Cobrar

Rotación de Proveedores Días de rotación de Proveedores

Nota. Esta tabla muestra los indicadores de eficiencia respecto a Red Farmacy

Los indicadores de eficiencia establecen la relación entre los costos de insumos y los productos de proceso, es decir determinan la productividad con la que se administran los recursos. El indicador rotación de inventarios presenta las veces que los costos en inventarios se convierten en efectivo o se colocan a crédito, La empresa Red Farmacy en el año 2018 rotó sus inventarios en 1.75 veces y en el año 2019 con 2.54, lo que nos indica que el movimiento de stock general a mejorado, teniendo como prioridad precautelar el buen estado de los ítems y la necesidad de que la inversión en inventarios se materialice lo más rápido posible.


26 Relacionado con este indicador está los días de rotación de inventario, que mide el número de días de inventarios disponibles para la venta. A menor número de días, mayor eficiencia en la administración de los inventarios. La empresa Red Farmacy en el año 2018 roto su inventario en 209 días al año, no obstante, para el año 2019 rota cada 144 días, aunque del año base al siguiente año mejoró la rotación, existe la posibilidad de que el inventario que se ha adquirido pueda no ser requerido por los clientes, a medida que pasa el tiempo; existen medicamentos de muy lento movimiento lo cual incide desfavorablemente. La rotación de cuentas por cobrar mide el número de veces que las cuentas por cobrar giran en promedio, durante un periodo de tiempo, es decir mide la capacidad que tiene la organización en sus cobros. La empresa Red Farmacy en el año 2018 cuenta con una rotación de 4,91 veces en el año para hacerse efectivo, sin embargo, disminuye para el 2019 a 2,70 veces en el transcurso del año, indicando pequeños problemas en cuanto a la gestión de cobros para recuperar el efectivo. El indicador de días de rotación de cuentas por cobrar, mide el número de días en que la Farmacia cobra sus inventarios. La empresa Red Farmacy en el año 2018 rotó sus cuentas por cobrar cada 74 días, no obstante, para el año 2019 rotó cada 135 días, es decir que la Farmacia para el año base tenía una buena rotación para cobrar a sus clientes, sin embargo, en el siguiente periodo el proceso de cobranza se vio retrasado. El indicador rotación de activos es un indicador de productividad. Mide cuántos dólares genera cada dólar invertido en activo total. Los activos de la empresa Red Farmacy indican que por cada dólar de activo se vende el año 2018, $0.52 y en el año 2019, $0.53; es decir que la farmacia pudiera estar utilizando de manera deficiente el dinero invertido en sus activos; que se relaciona con la razón corriente. El indicador de eficiencia rotación de proveedores muestra cuántas veces se paga a los proveedores durante un ejercicio. Si la rotación es alta se está haciendo buen uso de los excedentes de efectivo. La rotación de proveedores de Red Farmacy para el año 2018 fue de 2.65 y para el año 2019 fue de 1.48; lo que nos indica que los ciclos de pagos se extienden de un año al otro. Relacionado con este indicador está el de días de rotación proveedores, que mide el número de días en que la Farmacia paga a sus proveedores. La empresa Red Farmacy en el año 2018 rotó sus cuentas a proveedores cada en 137 días, no obstante, para el año 2019 rotó cada


27 246 días, es decir que la Farmacia tiene una lenta rotación para pagar a sus proveedores; lo que puede derivar de algún cambio en la negociaciones iniciales y mejores acuerdos comerciales.

Tabla 4. Indicadores de Eficacia AÑO 2018 Margen Bruto de Utilidad

10%

AÑO 2019 12%

Rentabilidad sobre Ventas

6%

7%

Nota. Esta tabla muestra los indicadores de eficacia respecto a Red Farmacy

Los indicadores de eficacia miden el logro de los resultados propuestos. Indican si se hicieron las cosas que se debían hacer. Los indicadores de eficacia se enfocan en el qué se debe hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental conocer y definir operacionalmente los requerimientos del cliente del proceso para comparar lo que entrega el proceso contra lo que él espera. El margen bruto de utilidad indica cuánto se genera para cubrir los gastos operacionales y no operacionales por cada dólar vendido. Para el 2018, Red Farmacy tiene un margen bruto de utilidad del 10% y para el 2019 del 12%. Rentabilidad sobre las ventas es la relación que existe de las utilidades después de ingresos y egresos no operacionales e impuestos, que pueden contribuir o restar capacidad para producir rentabilidad sobre las ventas, en el año 2018 la rentabilidad sobre las ventas de Red Farmacy fue del 6% y del año 2019 fue del 7%; los resultados son buenos para el tipo de actividad.

Tabla 5. Indicadores de Endeudamiento AÑO 2018 Endeudamiento

$0,08

AÑO 2019 $0,10

Nota. Esta tabla muestra los indicadores de endeudamiento respecto a Red Farmacy


28 La razón de endeudamiento de la empresa Red Farmacy del 2018 es de $0.08 y del 2019 es de $0.10, esto quiere decir que, por cada dólar invertido por la farmacia, los terceros financian a la empresa con 0.08 y 0.10 dólares respectivamente; esto demuestra que la farmacia tiene un nivel de endeudamiento muy bajo. Se puede determinar que en la gestión de inventarios se tienen muchas deficiencias tales como: pocas o nulas políticas administrativas y contables, que se pueden evidenciar en la duplicidad de funciones y en el desinterés por establecer responsabilidades en los procesos; falta de conocimiento de las normativas, manejo inadecuado de procedimientos, exceso de medicamentos caducados o en mal estado y una inadecuada utilización del software contable que se confirma con los descuadres permanentes de inventarios. Respecto al análisis del estado de resultados, estado de situación financiera e índices financieros de la empresa Red Farmacy se puede determinar que la farmacia tiene un gran desempeño respecto a la liquidez, aunque se puede notar un desaprovechamiento del efectivo; los indicadores de endeudamiento son bajos y tiene una buena rotación de proveedores; los porcentajes de márgenes de utilidad son relativamente buenos, lo que garantiza la permanencia de la farmacia en el mercado; sin embargo la parte de inventarios tiene deficiencias en la baja rotación de medicinas y en la permanencia de los productos en farmacia, lo que puede ocasionar altos costos operativos o que los productos se vuelvan obsoletos.


29

5.

DISCUSIÓN

Después del análisis completo de la información levantada con las distintas herramientas de investigación, se pueden notar varias falencias que determinan una débil estructura organizacional en lo referente a administración. Por la solidez del tipo de negocio y altos márgenes de rentabilidad que la industria farmacéutica presta, la situación financiera de la empresa es sostenible. Al estar operando de forma empírica en sus procesos de control interno, tanto de inventarios como de pagos a proveedores y tener alta rotación de personal, la empresa enfrenta un riesgo inminente de colapso, ya que no tiene respaldo de las actividades que se están realizando. Se vuelve imperiosa la inversión en mejora de sus procesos, ya sean automatizados o manuales, pero perfectamente establecidos, con responsables a cargo y con una periodicidad que permita tener claridad en cada uno de los pasos que se tomen hacia un futuro, pensando en que el momento macro económico del país requiere de empresas tanto sólidas financieramente como administrativamente según criterios de Corona (2002) La toma de decisiones dentro de la empresa, se vuelve en un proceso riesgoso y sobre todo un salto al vacío, ya que no cuenta con la visibilidad necesaria para su accionar. Por esta razón se remarca aun mas la importancia de estandarizar e implementar procesos administrativos en las áreas ya mencionadas, lo cual es semejante a Díaz (2005); esto permitirá que, al momento de tener un plan de acción, ya sea para fortalecimiento o expansión se lo pueda realizar en base a data clara y precisa y no solo a supuestos que se presentan como información. Inclusive el tener reportes claros, permitirá que el plan de acción que pudiese tomar la compañía se pueda definir claramente antes de empezarlo, y tener desde el inicio una robusta base para la toma de decisiones gerenciales que enrumben a Red Farmacy a sus objetivos generales como institución. La rotación de personal, si bien es cierto se podría tomar como un mal menor, por la cantidad de personas que laboran en el establecimiento, sin embargo, al no tener claras las funciones de cada persona, no se puede establecer responsabilidades por procesos no cerrados, faltas en inventarios, caducidad, descuadres en general. Esto incluso llevaría a que en cierto momento se tome decisiones administrativas erróneas frente al cambio de personal. Es básico partir desde el esclarecimiento de funciones, de cada uno de los cargos requeridos, que si por


30 el tamaño administrativo no se requiera una persona diferente para cada puesto, al menos se tenga claro que va a realizar el responsable de cada área. Así también las decisiones que se tomen en cuanto a responsabilidades de procesos delicados, como aprobaciones, salidas e ingresos de mercadería, etc.; no recaigan en la misma persona, según criterios de Brealey et al (2010). El mismo hecho de poder decidir con claridad sobre estos temas, nos encaminaría directamente a construir un manual de procesos para control interno y administración de funciones. Todos estos puntos llevan a entender que, para una buena toma de decisiones gerenciales, se necesita tener un correcto abastecimiento de información, la misma que debe ser confiable, basada en procesos claros y predefinidos. Esto mermaría el riesgo que actual mente tiene la empresa de poder sufrir algún golpe financiero importante y no estar listo para ello, al no conocer siquiera el real saldo de inventarios en su bodega, ni las fechas de vencimiento de las mismas. Si bien es cierto se demostró financieramente que la empresa es sólida, todo esto podría cambiar si no se mejora el proceso administrativo en general.


31

6.

6.1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones De acuerdo a la investigación realizada a la empresa Red Farmacy en el periodo 2018-

2019 se determinó que la farmacia no cuenta con una estructura organizacional propia, no existe por escrito la filosofía empresarial ni normativas para el área de inventarios; esto ocasiona fallas en la delegación de funciones y claridad en cada uno de los puestos de trabajo, sin embargo, financieramente se encuentra solida y con varias oportunidades de mejora o crecimiento y desarrollo empresarial. Se presentan insuficiencias en la administración de sus inventarios principalmente por el mal manejo y desorganización en las existencias de medicamentos y/o productos, se evidencia la falta de políticas, funciones y procedimientos que exijan la realización de ciertas acciones, necesarias para el buen desenvolvimiento de la farmacia. Estos casos se presentan porque los procesos de control de inventario se los realizan de forma manual, teniendo inconsistencias constantes entre lo físico y lo que detalla los sistemas informáticos internos. La empresa no elabora la toma física de inventarios periódicamente, por lo que no existen informes de dicha actividad, ni documentos que permitan evidenciar productos que estén cerca a la caducidad, y de esa manera se pueda solicitar cambio o acciones que permitan evacuar productos con riesgos de vida útil, así también marcar precedentes para los futuros abastecimientos.

6.2.

Recomendaciones La empresa Red Farmacy debe crear su filosofía empresarial, así como una estructura

organizacional lineal, donde se pueda ver claramente las líneas de autoridad, crear los perfiles para cada puesto de trabajo y elaborar un manual de funciones; de esta manera se pueden evitar conflictos de responsabilidad en cada una de las actividades. Para que el área de inventarios de la farmacia desempeñe adecuadamente sus actividades es necesario que se implementen políticas, funciones y procedimientos que


32 permitan a los trabajadores realizar sus tareas de forma adecuada, aportando así al cumplimiento de los objetivos propuestos por la farmacia. Se considera como propuesta que el encargado del área de inventarios de la empresa debe elaborar la toma física de inventarios trimestral o semestralmente y presentar los respectivos informes; de igual manera realizar documentos que permitan determinar que medicamentos y demás productos están cerca de su caducidad para el respectivo cambio con el proveedor.


33

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, J. (2004). Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la administración. Universidad Santo Tomás de Aquino Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Besley, S. & Brigham, E. (2016). Fundamentos de Administración Financiera. México: Cengage Learning Bonilla, E. (2010). Énfasis en logística y cadena de abastecimiento. Obtenido de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/ Bravo, M. (2011). Contabilidad General. Quito: Escobar Brealey, R., Myers, S., & Allen, F. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. México: McGraw-Hill Cabrera, H. & Torres, L. (2007). La codificación de los Quipux Incas. Obtenido de https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/58_4/PDF/06ok-512-26-33.pdf Corona, E. (2002). Análisis, Administración y Control de Inventarios de una Empresa Manufacturera (Un Enfoque Conceptual). España: butok. Corres, J. (2014). Fundamentos de la Gestión de Inventarios. Colombia: Esumer. Cristóbal, L., Gonzales, E., & Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la

rentabilidad

de

las

distribuidoras

farmacéuticas.

Obtenido

de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5045/504551272009/html/index.html Cruz, A. (2017). Gestión de Inventarios. Málaga: IC Díaz, D. (2005). Toma de decisiones: el imperativo diario de la vida en la organización moderna.

Obtenido

94352005000300010

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-


34 Duran, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de

las

utilidades

en

las

empresas.

Obtenido

de:

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdf Drucker, P., Hammond, J., raiffa, H., & Argyris, C. (2001). Harvard Business Review. La toma de desisiones. Barcelona: Deusto Guerrero, H. (2011). Inventarios, Manej4o y Control. Bogotá: Ecoe Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill IFRS, (2012). Normas Internacionales de Información Financiera. London: IFRS Foundation López, J. (2014). Gestión de Inventarios. España: Elearning S.L. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y Ejecución. Bogotá: Ediciones de la U Pizarro,

C.

(2016).

Administración

de

Inventarios.

Obtenido

de

https://www.azc.uam.mx/alumnos/tradeoff/docu/adm.pdf Romero, A. (2012). Contabilidad Intermedia. México: McGraw-Hill Ross, J. (2012). Finanzas Corporativas. México: McGraw-Hill Sánchez, J. & Alvarado, M. (2014). Teoría y práctica de la Auditoría I. Madrid: Pirámide. Sánchez, J. & Alvarado, M. (2014). Teoría y práctica de la auditoría II. Madrid: Pirámide Solano, A. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Obtenido de: http: DialnetTomaDeDecisionesGerenciales-4835719%20(2).pdf Suárez, M. (2012). Gestión de Inventarios. Bogotá: Ediciones de la U


35 Ugando, M., Sabando, A., Miranda, G., & Andrade, Y. (2019). Administración, gestión y modelación de políticas de cuentas por cobrar en pymes. Caso Santo Domingo. Obtenido de: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/401/346 Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Vélez, M. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1513/151320326003.pdf Whittington, O. & Pany, K. (2005). Principios de Auditoría. México D.F.: McGrawHill. Zapata, A. (2011). Contabilidad general. Bogotá: Mc Graw Hill.


36

8.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma

N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6

Constatación de los resultados

7

Elaboración del informe final de la investigación

8

Disertación del grado

AGO SEP

OCT

NOV

DIC ENE

FEB

MAR

ABR


37 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

1

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.

100

0,08

8

50

0,05

2,5

Carpetas

5

0,35

1,75

Transporte

5

0,4

2

10

3

30

Anillados de borradores

6

2

12

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

1200

1200

Impresora

1

300

300

Cartuchos Tinta

6

15

90

Pen drive

1

6

6

Internet

6

30

180

Teléfono

6

10

60

Informe Final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

6

0,5

Copias

Comida

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

3 1995,25 99,76 2.095,01

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

2095,01 0 2.095,01


38 Anexo 3. Entrevista Entrevista al administrador de la empresa Red Farmacy 1. ¿La empresa Red Farmacy cuenta con una estructura organizacional? No, por ser una empresa pequeña, se toman modelos de otras farmacias

2. ¿Existe una descripción de cargos y funciones? No

3. ¿La Farmacia cuenta con un manual de políticas y procedimientos respecto al ciclo de inventarios? No se cuenta con políticas para el área.

4. ¿Cuántos empleados se encuentran laborando en el área de inventarios? Se encuentran trabajando tres personas

5. ¿Cómo se controla el cumplimiento de cada una de sus funciones? El control es una revisión periódica e informes sobre lo que está sucediendo; es muy difícil de realizar por el alto flujo de insumos o medicamentos.

6. ¿Quién es la persona responsable del área de inventarios? Yo, como administrador de la farmacia

7. ¿En base a qué requerimientos se elaboran las órdenes de compra? En base a los stocks mínimos y máximos; sin embargo, realmente se hace por medidas aproximadas de necesidades. Los porcentajes tienen un alto grado de error.

8. ¿Quién es el encargado de receptar los productos? La persona encargada de bodega.

9. ¿Existe un procedimiento definido para almacenar los medicamentos? Si, el que está determinado por el Ministerio de Salud Pública, como parte de la Normativa Nacional; como aire acondicionado, termómetro, humidificador entre otros.


39

10. ¿Quién entrega los medicamentos? La persona encargada de bodega, aunque en administración no debe receptar y entregar la misma persona, pero para que el costo operativo no sea demasiado alto

11. ¿En alguna ocasión ha surgido algún inconveniente en el ciclo de inventarios (requerimiento, recepción, almacenaje, venta u entrega)? Sí, todos los días; especialmente a nivel de ubicación de medicamentos

12. ¿Cómo mide la rotación de inventarios? Se supone que eso debería hacer el sistema.

13. ¿Cada qué tiempo se realiza la toma física de inventarios? Los encargados de farmacia deberían hacer una vez al mes; realmente se hace de dos a tres veces al año.

14. ¿Qué inconvenientes se generan en el área de inventarios? La caducidad de medicamentos, la ubicación de medicamentos y los cuadres de lo financiero con lo físico.

15. ¿Qué formas de pago utiliza para cancelar los productos o medicamentos? La primera vez en efectivo, después se establece convenio para pagar con 60 días de pago.

16. ¿Ha tenido diferencias con los proveedores en la conciliación de los saldos? Muchas veces, especialmente por el tema de las promociones.

17. ¿Considera usted que el valor de los inventarios en el balance es razonable? Se está realizando el inventario para determinar si es razonable.

18. ¿Cree usted que la información contable coadyuva en la eficacia y eficiencia de las operaciones de la Farmacia? Si, indiscutiblemente; sin embargo, ese no es el problema de fondo; ya que existe una problemática arraigada en la ciudad determinada por la cultura equívoca de los profesionales


40 que consideran que deben realizar únicamente las actividades relacionadas con su puesto de trabajo.


41 Anexo 4. Encuesta a los empleados de la empresa Red Farmacy Tabulación de la encuesta a empleados N°

Preguntas

1

¿Considera que la ética constituye un principio característico de la Empresa Red Farmacy?

2

¿La Empresa Red Farmacy cuenta con una estructura organizacional?

¿Existe un manual de procedimientos que indique la descripción de funciones de los empleados? ¿Constan en la Farmacia políticas definidas para el ciclo de 4 inventarios (requerimiento, recepción, almacenaje, venta u entrega)? ¿Existe una persona definida que se encargue del manejo 5 de bodega? 3

6

¿Cómo registran las entradas y salidas de medicamentos y demás productos?

7 ¿Cómo se almacenan los medicamentos del inventario?

8

¿Existe un nivel mínimo de inventario para solicitar reabastecimiento?

9

¿Existe un nivel máximo de inventarios para no generar costos de almacenamiento?

10 ¿Se realizan inventarios físicos?

11 ¿Cada que tiempo se realiza la toma física de inventarios?

12

¿Se han encontrado diferencias entre la toma física y los productos mantenidos en el sistema de inventarios?

13

¿Se han justificado las diferencias encontradas en la toma física con el sistema de inventarios?

14

¿Existen proveedores seleccionados para el abastecimiento de medicamentos y demás productos?

15

En caso de devolución, ¿se identifica a que proveedor corresponde cada factura?

16 ¿Se han realizado evaluaciones a la gestión de inventarios?

17

¿Cómo calificaría el funcionamiento del sistema de inventarios?

18

¿Cree usted que la información contable coadyuva en la eficacia y eficiencia de las operaciones de la Farmacia?

Nota. Fuente: Santo Domingo, Investigación de campo Red Farmacy

Respuestas Si No Si No Si No Si

Cant. 2 1 0 3 0 3 1

Porcentaje 67% 33% 0% 100% 0% 100% 33%

No Si No Kárdex Otros Orden Fechas de recepción Fechas de caducidad Otros Si No Si No Si No Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año Si No Si No Si No Si No Si No Bueno Muy bueno Excelente Si No

2 1 2 2 1 3 0 0 0 2 1 2 1 3 0 2 1 0 3 0 1 2 2 1 2 1 1 2 3 0 0 3 0

67% 33% 67% 67% 33% 100% 0% 0% 0% 67% 33% 67% 33% 100% 0% 67% 33% 0% 100% 0% 33% 67% 67% 33% 67% 33% 33% 67% 100% 0% 0% 100% 0%


42 Anexo 5. Análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL RED FARMACY BALANCE AL 2018 - 2019

CUENTAS

VALORES EXPRESADOS EN DÓLARES AMENRICANOS ANÁLISIS HORIZONTAL ANÁLISIS VERTICAL 2018 2019 Diferencia % 2018 2019 124.408,48

136.976,41

12.567,93

10%

100%

100%

VENTAS 12%

72.056,59

83.931,55

11.874,96

16%

58%

61%

VENTAS 0%

52.351,89

53.044,86

692,97

1%

42%

39%

47.041,99

45.995,95

-1.046,04

-2%

38%

34%

INVENTARIO INICIAL

24.954,01

26.884,54

1.930,53

8%

20%

20%

COMPRAS

48.972,52

37.205,07

-11.767,45

-24%

39%

27%

(-) INVENTARIO FINAL

-26.884,54

-18.093,66

8.790,88

-33%

-22%

-13%

UTILIDAD OPERACIONAL

77.366,49

90.980,46

13.613,97

18%

62%

66%

GASTOS ADMINISTRATIVOS

64.474,55

74.835,87

10.361,32

16%

52%

55%

SUELDOS Y SALARIOS

9.050,04

15.128,44

6.078,40

67%

7%

11%

BENEFICIOS SOCIALES

1.494,08

6.217,67

4.723,59

316%

1%

5%

APORTES IESS

1.870,01

2.261,90

391,89

21%

2%

2%

INGRESOS

COSTOS OPERACIONALES

806,68

2.000,00

1.193,32

148%

1%

1%

1.183,93

315,78

-868,15

-73%

1%

0%

COMBUSTIBLE

227,00

447,50

220,50

97%

0%

0%

SUMINISTROS

839,96

236,29

-603,67

-72%

1%

0%

8.725,08

8.725,08

0,00

0%

7%

6%

HONORARIOS PROFESIONALES MANTENIMIENTO

DEPRECIACIÓN OTROS GASTOS UTILIDAD DEL EJERCICIO PARTICIPACIÓN TRABAJADORES IMPUESTO RENTA UTILIDAD NETA

40.277,77

39.503,21

-774,56

-2%

32%

29%

12.891,94

16.144,59

3.252,65

25%

10%

12%

1.933,79

2.421,69

487,90

25%

2%

15%

3.339,82

2.515,83

-823,99

-25%

3%

2%

7.618,33

9.370,76

1.752,43

23%

6%

7%


43 Anexo 6. Análisis horizontal y vertical del Balance de Situación Financiera BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA RED FARMACY BALANCE AL 2017 - 2018 VALORES EXPRESADOS EN DÓLARES AMENRICANOS CUENTAS

2018

2019

ANÁLISIS HORIZONTAL

ANÁLISIS VERTICAL

DIFERENCIA

%

2018

2019

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE

78.717,20

105.811,98

27.094,78

34%

33%

41%

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

51.832,66

87.718,32

35.885,66

69%

22%

34%

EFECTIVO

16.919,55

6.654,04

-10.265,51

-61%

7%

3%

702,00

702,00

CTAS POR COBRAR COMERCIALES OTRAS CTAS POR COBRAR

0%

50.000,00

50.000,00

CRE. TRIB. IVA

20.187,11

11.800,82

-8.386,29

-42%

8%

CRE. TRIB. RENTA

14.726,00

18.561,46

3.835,46

26%

6%

7%

26.884,54

18.093,66

-8.790,88

-33%

11%

7%

26.884,54

18.093,66

-8.790,88

-33%

11%

7%

ACTIVO NO CORRIENTE

63.311,81

54.586,73

-8.725,08

-14%

26%

21%

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

174.501,51

174.501,51

0,00

0%

72%

67%

(-) DEPRECIACIÓN

-111.189,70

-119.914,78

-8.725,08

8%

-46%

-46%

OTROS ACTIVOS

99.016,00

99.016,00

0,00

0%

41%

38%

99.016,00

99.016,00

0,00

0%

41%

38%

241.045,01

259.414,71

18.369,70

8%

100%

100%

20.660,64

27.823,18

7.162,54

35%

9%

11%

18.447,28

25.077,74

6.630,46

36%

8%

10%

24,59

68,78

44,19

180%

0%

0%

1.933,79

2.421,68

487,89

25%

1%

1%

254,98

254,98

0,00

0%

0%

0%

0,00

0,00

0,00

0%

0%

0%

20.660,64

27.823,18

7.162,54

35%

9%

11%

PATRIMONIO

220.384,48

231.591,53

11.207,05

5%

91%

89%

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

241.045,12

259.414,71

18.369,59

8%

100%

100%

REALIZABLES INVENTARIO

INVERSIONES TOTAL ACTIVOS

19% 5%

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES CTAS POR PAGAR OTRAS CUENTAS POR PAGAR PARTICIPACIÓN POR PAGAR IESS POR PAGAR PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.