PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera Comercial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE MUDANZA, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA.
AUTORA: Mariuxi Elizabeth Cevallos Arias
DIRECTORA: Econ. Yaskarina del Rocío Galarraga Tola
SANTO DOMINGO – ECUADOR
2012
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL
Econ. Yaskarina del Rocío Galarraga Tola
Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas
Ing. Patricio Chimbo Auquilla
Santo Domingo, Agosto 2012
iii
DEDICATORIA Este trabajo de investigaci贸n, lo dedico principalmente a mi Padre Celestial y a mi familia por darme la oportunidad de existir y llegar a este momento tan importante y feliz en mi vida a nivel profesional.
Mariuxi Cevallos
iv
AGRADECIMIENTOS
A mis profesores y amigos de la universidad, por los momentos inolvidables que hemos vivido en cada a帽o de estudio. A las instituciones que me ayudaron con la informaci贸n requerida. Y finalmente a la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador Sede Santo Domingo por brindarme la oportunidad de crecer en mi vida tanto espiritual como profesional.
Mariuxi Cevallos
v
RESUMEN El presente proyecto, es un
estudio de factibilidad para la
implementación de una
empresa de servicios de mudanza, en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas de influencia. En el estudio de mercado se incluye una investigación de mercado en base al servicio que se ofrecerá, en éste se determina la demanda y la oferta a través de métodos cuantitativos, con lo que se obtuvo la demanda insatisfecha y se estableció la oferta del proyecto, se incluye un plan de marketing el cual detalla las características del mercado, así mismo como la segmentación del mercado y las estrategias a utilizar con la finalidad de llegar a los posibles consumidores, el estudio técnico está conformado por datos relacionados con la localización, requerimientos de equipos, flujo del servicio, necesidades de personal y estudio organizacional para la puesta en marcha del proyecto. En el plan financiero se analizan las necesidades de inversión en activos fijos, costos de operación y financiamiento del proyecto. En la evaluación financiera se establecen los indicadores financieros como Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN), Punto de Equilibrio, Relación Beneficio/ Costo, Periodo de Recuperación, finalmente se realiza conclusiones y recomendaciones para el proyecto.
ABSTRACT This project is a feasibility study for the implementation of a relocation services company in the city of Santo Domingo and its areas of influence. In the market study includes market research based on the service to be offered in the same quantifying the demand and supply through quantitative methods thereby obtaining the unsatisfied demand is established with the offer of project includes a marketing plan which details the characteristics of the market itself as market segmentation and strategies to use in order to reach potential consumers, the technical study consists of data related to location, requirements equipment, service flow, staffing and organizational study for the implementation of the project the financial plan discusses the need for investment in fixed assets, operating costs and project financing. The financial evaluation provides financial indicators such as Internal Rate of Return (IRR), Net Present Value (NPV), Breakeven Point, Benefit / Cost, Recovery Period. Finally conclusions and recommendations are made for the project.
vi
ÍNDICE PORTADA .................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ...................................................... ii DEDICATORIA ............................................................................................................ iiii AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. iv RESUMEN .................................................................................................................... v ABSTRACT .................................................................................................................. v ÍNDICE
...................................................................................................................vii
LISTA DE TABLAS .....................................................................................................xii LISTA DE GRÁFICOS ...............................................................................................xiv INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 16 I
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 20
1.1
La Logística ............................................................................................... 20
1.2
La empresa ............................................................................................... 21
1.2.1
Definición de empresas ............................................................................. 21
1.2.1.1
Clasificación de la empresa....................................................................... 21
1.2.1.1.1
Según su actividad o giro .......................................................................... 21
1.2.1.1.2
Según la procedencia de capital ............................................................... 22
1.2.1.1.3
Según su forma jurídica ............................................................................ 22
1.2.1.1.4
Según su tamaño ...................................................................................... 23
1.2.1.1.5
Según su ámbito de actuación .................................................................. 23
1.2.1.2
Elementos de la empresa .......................................................................... 24
1.2.1.2.1
Bienes materiales...................................................................................... 24
1.2.1.2.2
Bienes humanos ....................................................................................... 24
1.2.1.2.3
Sistemas ................................................................................................... 25
1.2.1.3
Valores institucionales de la empresa ....................................................... 25
1.2.1.4
Áreas funcionales de la empresa .............................................................. 26
1.2.2
Concepto de estudio de factibilidad ........................................................... 28
1.2.2.1
Objetivos del estudio de factibilidad .......................................................... 28
1.2.2.2
Estructura del estudio de factibilidad ......................................................... 29
1.2.3
Diseño de la investigación ......................................................................... 29
1.2.3.1
Investigación cuantitativa .......................................................................... 30
1.2.3.2
Investigación cuantitativa vs cualitativa ..................................................... 30
1.2.4
Determinación de la población y muestra .................................................. 31
1.2.4.1
Población .................................................................................................. 31
1.2.4.2
Muestra ..................................................................................................... 31
vii
1.2.4.3
Recolección de datos ................................................................................ 31
1.2.4.4
Análisis de datos ....................................................................................... 31
1.2.5
Tipos de factibilidad .................................................................................. 32
1.2.5.1
Factibilidad operativa ................................................................................ 32
1.2.5.2
Estudio de mercado .................................................................................. 33
1.2.5.3
Objetivo de un estudio de mercado ........................................................... 33
1.2.5.4
Etapas del estudio de mercado ................................................................. 34
1.2.5.5
Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado. ............... 35
1.2.5.5.1
Determinación del mercado objetivo ......................................................... 35
1.2.5.5.2
Demanda, análisis actual y futuro de la demanda ..................................... 35
1.2.5.5.3
Oferta, análisis actual y futuro de la oferta ................................................ 35
1.2.5.5.4
Análisis de los precios ............................................................................... 36
1.2.5.6
Plan de marketing ..................................................................................... 36
1.2.5.7
Ejecución del plan de marketing ................................................................ 37
1.2.6
Factibilidad técnica .................................................................................... 37
1.2.6.1
La Tecnología ........................................................................................... 38
1.2.6.2
El Tamaño................................................................................................. 39
1.2.6.3
La Localización ......................................................................................... 39
1.2.7
Factibilidad económica .............................................................................. 40
1.2.7.1
Inversión ................................................................................................... 40
1.2.7.2
Ingresos y Gastos ..................................................................................... 40
1.2.7.3
Financiamiento .......................................................................................... 40
1.2.7.4
Estados Financieros Proyectados ............................................................. 41
1.2.7.5
Flujo de Fondos Netos .............................................................................. 41
1.2.7.5.1
Planificación financiera.............................................................................. 41
1.2.7.6
Análisis financiero ..................................................................................... 42
1.2.7.7
Índices financieros .................................................................................... 42
1.2.7.8
Periodo de recuperación de la inversión (PRI) .......................................... 42
1.2.7.9
Rentabilidad Contable (RC)....................................................................... 43
1.2.7.10
Punto de Equilibrio (PE) ............................................................................ 43
1.2.7.11
Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 44
1.2.7.12
Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................. 45
II
METODOLOGÍA ....................................................................................... 46
2.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 46
2.1.1.
Método Inductivo ....................................................................................... 46
2.1.2.
Método Deductivo. .................................................................................... 46
2.1.3.
Método Descriptivo ................................................................................... 46
2.2.
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................. 47
2.2.1.
Fuentes primarias: .................................................................................... 47
viii
2.2.2.
Fuentes secundarias ................................................................................. 47
2.2.3.
Muestreo ................................................................................................... 47
2.2.4.
Técnicas de Evaluación ............................................................................ 48
III
PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE MUDANZA, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA ............................... 49
3.1.
FILOSOFÍA EMPRESARIAL Y OBJETIVOS DEL PROYECTO. .............. 49
3.1.1.
Misión ....................................................................................................... 50
3.1.2.
Visión ........................................................................................................ 50
3.1.3.
Valores ...................................................................................................... 50
3.1.4.
Objetivos ................................................................................................... 52
3.1.4.1.
General ..................................................................................................... 52
3.1.4.2.
Específicos................................................................................................ 52
3.1.5.
Análisis FODA ........................................................................................... 52
3.1.5.1.
Matriz EFE ................................................................................................ 54
3.1.5.2.
Matriz EFI.................................................................................................. 55
3.2.
ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................... 56
3.2.1.
Objetivos ................................................................................................... 56
3.2.1.1.
General ..................................................................................................... 56
3.2.1.2.
Específicos................................................................................................ 56
3.2.1.3.
Segmentación del mercado ....................................................................... 57
3.2.2.
Sectorización del mercado ........................................................................ 57
3.2.2.1.
Identificación de las variables de segmentación ........................................ 57
3.2.3.
Investigación del mercado ......................................................................... 58
3.2.3.1.
Recopilación de la información.................................................................. 58
3.2.3.2.
Cálculo del tamaño de la población ........................................................... 58
3.2.3.3.
Cálculo del tamaño de la muestra ............................................................. 59
3.2.3.4.
Diseño del formulario ................................................................................ 60
3.2.4.
Tabulación y Análisis de los resultados ..................................................... 60
3.2.4.1.
Análisis del Estudio de Mercado ............................................................... 74
3.2.5.
Análisis de la demanda ............................................................................. 74
3.2.5.1.
Factores que afectan la demanda ............................................................. 74
3.2.5.2.
Tamaño y crecimiento de la población ...................................................... 75
3.2.5.3.
Hábitos de consumo ................................................................................. 75
3.2.5.4.
Gustos y preferencias ............................................................................... 75
3.2.5.5.
Niveles de ingreso / gasto ......................................................................... 75
3.2.5.6.
Precios ...................................................................................................... 76
3.2.5.7.
Comportamiento de la demanda ............................................................... 76
3.2.5.8.
Proyección de la demanda ........................................................................ 76
ix
3.2.6.
Análisis de la oferta ................................................................................... 78
3.2.7.
Estimación de la demanda insatisfecha .................................................... 79
3.2.8.
Comercialización ....................................................................................... 82
3.2.9.
Mix de Marketing ....................................................................................... 82
3.2.9.1.
Estrategias de servicio .............................................................................. 82
3.2.9.2.
Estrategias de precios ............................................................................... 83
3.2.9.3.
Estrategias de plaza .................................................................................. 84
3.2.9.4.
Estrategias de promoción .......................................................................... 85
3.2.9.5.
Tácticas..................................................................................................... 86
3.2.9.6.
Logotipo .................................................................................................... 87
3.2.9.7.
Presupuesto de Comercialización ............................................................. 87
3.3.
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................. 88
3.3.1.
Tamaño y capacidad del proyecto ............................................................. 88
3.3.1.1.
Capacidad del proyecto............................................................................. 89
3.3.1.2.
Tamaño del proyecto................................................................................. 89
3.3.1.3.
Localización del proyecto .......................................................................... 90
3.3.1.4.
Macrolocalización ...................................................................................... 90
3.3.1.5.
Microlocalización ....................................................................................... 91
3.3.1.6.
Ingeniería del proyecto .............................................................................. 93
3.3.1.7.
Operaciones relacionadas con el servicio ................................................. 94
3.3.1.8.
Maquinaria y equipo .................................................................................. 96
3.3.1.9.
Distribución física de la empresa ............................................................... 97
3.3.1.9.1. Área Administrativa. .................................................................................. 99 3.3.1.9.2. Área Financiera. ........................................................................................ 99 3.3.1.9.3. Área Operativa. ......................................................................................... 99 3.3.1.10.
Organización ........................................................................................... 100
3.3.1.10.1. Leyes Conexas. ...................................................................................... 103 3.3.1.10.2. Organización Administrativa. ................................................................... 103 3.3.1.11.
Estructura Orgánica. ............................................................................... 103
3.3.1.11.1. Organigrama Estructural. ........................................................................ 104 3.3.1.11.2. Perfiles y funciones del personal ............................................................. 105 3.4.
INVERSIONES DEL PROYECTO ........................................................... 108
3.4.1.
Inversión fija ............................................................................................ 108
3.4.1.1.
Consolidación:......................................................................................... 109
3.4.1.2.
Activos fijos tangibles .............................................................................. 110
3.4.1.2.1. Equipos de cómputo ............................................................................... 111 3.4.1.2.2. Equipos de oficina ................................................................................... 111 3.4.1.2.3. Muebles y enseres .................................................................................. 112 3.4.1.2.4. Accesorios .............................................................................................. 112
x
3.4.1.2.5. Vehículos ................................................................................................ 113 3.4.1.3.
Activos diferidos ...................................................................................... 113
3.4.1.3.1. Activos fijos intangibles ........................................................................... 113 3.4.1.3.2. Capital de trabajo .................................................................................... 114 3.4.1.3.3. Financiamiento ........................................................................................ 115 3.4.1.3.4. Fuentes de Financiamiento ..................................................................... 115 3.4.1.4.
Estructura del financiamiento. ................................................................. 115
3.4.1.4.1. Recursos Propios. ................................................................................... 115 3.4.1.4.2. Tabla de Amortización del préstamo ....................................................... 116 3.4.2.
COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO ............................................. 117
3.4.2.1.
Costos ..................................................................................................... 117
3.4.2.2.
Costos del servicio .................................................................................. 117
3.4.2.2.1. Mano de obra directa .............................................................................. 117 3.4.2.2.2. Insumos .................................................................................................. 117 3.4.2.2.3. Combustible y lubricante ......................................................................... 118 3.4.2.2.4. Mantenimiento y reparación .................................................................... 118 3.4.2.2.5. Depreciación ........................................................................................... 118 3.4.2.2.6. Amortizaciones........................................................................................ 119 3.4.3.
Gastos administrativos ............................................................................ 119
3.4.3.1.
Sueldos administrativos .......................................................................... 120
3.4.3.2.
Servicios básicos .................................................................................... 120
3.4.3.3.
Útiles de limpieza .................................................................................... 120
3.4.3.4.
Suministros de oficina ............................................................................. 121
3.4.3.5.
Seguros................................................................................................... 121
3.4.4.
Gasto de Ventas ..................................................................................... 122
3.4.5.
Proyección de los Costos y Gastos. ........................................................ 123
3.4.6.
Ingresos del proyecto .............................................................................. 124
3.5.
EVALUACIÓN FINANCIERA................................................................... 124
3.5.1.
Evaluación Económica-Financiera del Proyecto. ..................................... 124
3.5.2.
Instrumentos de Evaluación. ................................................................... 125
3.5.2.1.
Balance de situación inicial ..................................................................... 125
3.5.2.2.
Estado de Resultados. ............................................................................ 126
3.5.2.3.
Flujo de caja............................................................................................ 127
3.5.2.4.
Indicadores de Evaluación. ..................................................................... 128
3.5.2.5.
Costo Promedio Ponderado de Capital. .................................................. 128
3.5.2.6.
Tasa Interna de Retorno (TIR). ............................................................... 129
3.5.2.7.
Valor Actual Neto (VAN). ......................................................................... 130
3.5.2.8.
Razón Beneficio / Costo. ......................................................................... 131
3.5.2.9.
Punto de equilibrio .................................................................................. 132
xi
3.5.2.10.
Indicadores Financieros .......................................................................... 133
3.5.3.
Anรกlisis de sensibilidad ........................................................................... 134
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 138 Conclusiones ............................................................................................................ 138 Recomendaciones .................................................................................................... 140 BIBLIOGRAFร A ......................................................................................................... 141 ANEXOS ................................................................................................................ 144
xii
LISTA DE TABLAS TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N°
1 Áreas funcionales de la empresa ................................................................27 2 Investigación cuantitativa vs cuanlitativa .....................................................30 3 FODA .........................................................................................................53 4 Matriz EFE ..................................................................................................54 5 Matriz EFI ...................................................................................................55 6 Identificación de las variables de segmentación .........................................57 7 Universo de la población .............................................................................58 8 Muestra.......................................................................................................59 9 Edad ...........................................................................................................61 10 Género......................................................................................................62 11 Tabulación pregunta N° 1 .........................................................................64 12 Tabulación pregunta N° 2 .........................................................................65 13 Tabulación pregunta N° 3 .........................................................................66 14 Tabulación pregunta N° 4 .........................................................................67 15 Tabulación pregunta N° 5 .........................................................................68 16 Tabulación pregunta N° 6 .........................................................................69 17 Tabulación pregunta N° 7 .........................................................................70 18 Tabulación pregunta N° 8 .........................................................................71 19 Tabulación pregunta N° 9 .........................................................................72 20 Tabulación pregunta N° 10 .......................................................................73 21 Posibles usuarios ......................................................................................76 22 Proyección de la demanda (Personas) .....................................................77 23 Demanda insatisfecha (Personas) ............................................................80 24 Oferta del proyecto (Personas) .................................................................81 25 Precios......................................................................................................83 26 Presupuesto de comercialización..............................................................88 27 Demanda diaria del proyecto ...................................................................90 28 Selección de ubicación para el proyecto ...................................................92 29 Flujo del servicio .......................................................................................95 30 Maquinaria y equipo..................................................................................96 31 Extracto de la Escritura Pública de Constitución .....................................101 32 Inversión .................................................................................................109 33 Consolidación .........................................................................................110 34 Activos fijos tangibles..............................................................................110 35 Equipos de cómputo ...............................................................................111 36 Equipos de oficina ..................................................................................111 37 Muebles y enseres ..................................................................................112 38 Accesorios ..............................................................................................113 39 Vehículos ................................................................................................113 40 Activos fijos intangibles ...........................................................................114 41 Capital de trabajo....................................................................................114
xiii
TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N° TABLA N°
42 Recursos Económicos ............................................................................115 43 Listado de Socios ...................................................................................115 44 Pago del crédito ......................................................................................116 45 Mano de obra directa ..............................................................................117 46 Insumos ..................................................................................................117 47 Combustible y lubricante .........................................................................118 48 mantenimiento y reparación ....................................................................118 49 Depreciación ...........................................................................................119 50 Amortización ...........................................................................................119 51 Gastos Administrativos ...........................................................................120 52 Servicios básicos ....................................................................................120 53 Útiles de limpieza ....................................................................................121 54 Suministros de oficina .............................................................................121 55 Seguros ..................................................................................................122 56 Gasto de publicidad ................................................................................122 57 Proyección de los costos y gastos ..........................................................123 58 Ingresos del proyecto..............................................................................124 59 Balance de situación inicial .....................................................................125 60 Estado de resultados proyectado ............................................................126 61 Flujo de caja ..........................................................................................127 62 TIR..........................................................................................................129 63 Valor actual neto .....................................................................................131 64 Razón beneficio costo.............................................................................131 65 Clasificación de los costos ......................................................................132 66 Indicadores financieros ...........................................................................133 67 Escenario pesimista ................................................................................135 68 Escenario optimista.................................................................................136
xiv
LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N° GRÁFICO N°
1 Edades ..................................................................................................61 2 Género...................................................................................................62 3 Ocupación .............................................................................................63 4 Tabulación pregunta N° 1 ......................................................................64 5 Tabulación pregunta N° 2 .....................................................................65 6 Tabulación pregunta N° 3 ......................................................................66 7 Tabulación pregunta N° 4 ......................................................................67 8 Tabulación pregunta N° 5 ......................................................................68 9 Tabulación pregunta N° 6 ......................................................................69 10 Tabulación pregunta N° 7 ....................................................................70 11 Tabulación pregunta N° 8 ....................................................................71 12 Tabulación pregunta N° 9 ....................................................................72 13 Tabulación pregunta N° 10 ..................................................................73 14 Proyección de la demanda (personas) .................................................78 15 Tasa de demanda insatisfecha a cubrir................................................81 16 Distribución física .................................................................................98 17 Organigrama ......................................................................................104 18 Tabla de amortización ........................................................................116 19 Punto de equilibrio .............................................................................133
xv
LISTA DE IMÁGENES IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N° IMÁGEN N°
1 Camión ....................................................................................................83 2 Diseño prensa ..........................................................................................85 3 Diseño de volante ....................................................................................86 4 Logotipo empresa ....................................................................................87 5 Macrolocalización ....................................................................................91 6 Microlocalización ......................................................................................93 7 Camión ....................................................................................................96 8 Implementos de mudanza ........................................................................97 9 Equipo de oficina .....................................................................................97 10 Equipo de computo ................................................................................97
INTRODUCCIÓN
En Ecuador existen algunas empresas dedicadas a la prestación de servicios logísticos, las mismas que se ubican en las principales ciudades del país, entre ellas, Quito, Guayaquil y Cuenca. No obstante al ser Santo Domingo una de las ciudades más importantes del Ecuador, ya que su crecimiento se ha dado principalmente en los últimos 15 años, no cuenta con un servicio de logística, así como muchos servicios, éste aún no se encuentra disponible en la ciudad, y todos son suministrados desde otros puntos del país. Aunque no existe información específica sobre la demanda del servicio de mudanzas en Santo Domingo, una posibilidad de que no se haya desarrollado éste, podría ser la misma idiosincrasia de la gente, de allí que sea necesario hacer la investigación para conocer más detalladamente las necesidades del mercado respecto al servicio de mudanzas, resultados que demostrarán la factibilidad de crear una empresa especializada en dicho servicio. Se
determina que no existe competencia en esta área, solamente se encuentran
servicios sustitutos, los cuales se destacan por la informalidad y la falta de desarrollo en sus técnicas de servicio; de este modo podríamos aprovechar las falencias que se presentan en el mercado, implementando una estrategia de marketing y publicidad que se posicione en la mente de los consumidores con lo cual podríamos esperar que aumente la rentabilidad de la empresa. En Santo Domingo, la ausencia de empresas especializadas en ofrecer servicios logísticos de mudanzas genera un sentido de problema en las personas que por diversas razones deben cambiar de lugar de residencia, ya que al no contar con una adecuada oferta de este servicio se recurre a transportistas independientes quienes solamente se encargan de la movilización, dejando de lado servicios complementarios como son el embalaje, empaque, protección, manipulación adecuada, apilamiento, estiba, entre otros. La falta de estos servicios complementarios ocasiona en los bienes que se transportan un considerable deterioro y en algunos casos la pérdida total o parcial del bien, cuyo costo de reposición muchas veces es considerable.
17
Algunas empresas, oficinas, consultorios o negocios que requieren hacer traslado de sus bienes a otras instalaciones, se ven sometidos a la misma problemática y sus respectivas consecuencias. Los objetivos son demostrar la factibilidad de la creación de una empresa de mudanzas a nivel regional, desarrollar el proyecto, fundamentar teóricamente la creación de la empresa, analizar la factibilidad financiera de llevar a cabo el proyecto, diagnosticar la situación real de la movilidad humana en santo Domingo y su incidencia en las mudanzas de sus enseres y pertenencias, elaborar los elementos del proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de mudanzas a nivel regional en Santo Domingo-Ecuador. Nuestra propuesta es que al determinar la factibilidad del proyecto, la Provincia de Santo Domingo podrá contar con la primera empresa especializada en mudanzas a nivel regional. Satisfaciendo la necesidad de movilización de menajes con las debidas condiciones de manipulación, embalaje y seguridad en las familias, empresas y negocios que se trasladan desde, hacia y en la ciudad de Santo Domingo, mediante la prestación de servicios logísticos especializados en mudanzas. Este proyecto ayudará a emprendedores dentro del área de influencia si pretenden incursionar en este rubro de negocio, pues al analizar los resultados del estudio podrán afianzar la toma de decisiones respecto a emprender o no un proyecto de idénticas características. Indirectamente se espera poder aportar a la dinamización de la economía local generando puestos de trabajo e inversión directa a nivel regional; disminuyendo así en parte la población económicamente activa desocupada y quizás parte del subempleo. Por lo tanto, hemos escogido este tema, ya que aplicaremos los conocimientos y técnicas adquiridas, para un proyecto que podría beneficiar a nuestros futuros clientes, este proyecto también servirá como fuente de consulta para los alumnos de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; siendo el principal propósito el de servir como requisito para la obtención del Título de Ingeniería Comercial a la alumna involucrada en él. Nuestra justificación es que la ciudad de Santo Domingo se ha caracterizado por presentar un acelerado crecimiento en gran parte debido a los flujos migratorios tanto
18
internos como del exterior, debido a que se presenta como un puerto de oportunidades para la inversión y para los negocios de diversas índoles, pues muchos ven en esta región del país un lugar propicio para alcanzar sus sueños, entre otras razones por el hecho de haber obtenido la categoría de provincia. Estos fenómenos han impulsado no solo el desarrollo económico de la región sino también un crecimiento en muchas ocasiones desordenado del urbanismo, lo que conlleva también una serie de inconvenientes que se ven reflejados en el bienestar de las familias, al punto que los organismos gubernamentales han tenido que redireccionar la política de ordenamiento territorial e incrementar los controles que permitan hacer frente a dichos inconvenientes.
Otro fenómeno observado es una creciente demanda de
vivienda que en su mayoría es suplida por la oferta de vivienda en alquiler, que no cubre las expectativas de los demandantes, pero que por las condiciones de disponibilidad y precios se ven en la necesidad de ubicarse en casas o apartamentos bajo la expectativa de encontrar un mejor lugar donde residir posteriormente. Bajo esta perspectiva, se observa un constante movimiento de familias con sus respectivos menajes, quienes al momento de hacer sus traslados de vivienda no cuentan con una oferta adecuada de servicios logísticos para el embalaje, protección, cuidado, manipulación y transporte de sus enseres, por lo que se ven obligados a hacerlo por sí mismos o con ayuda de personal poco entrenado o no capacitado para tal fin, lo que conlleva a mal manejo de cargas, deterioro, destrucción y pérdida de bienes que si bien no representan por su uso un mayor valor de mercado, si representan un gran valor sentimental y económico al momento de hacer la reposición de estos, y que debe ser asumido por quienes toman el riesgo de hacer por sí mismos esta actividad. Esta problemática también se evidencia en empresas que no cuentan con sus propios locales, oficinas o bodegas, y que por la dinámica del mercado se ven en la necesidad de hacer traslados a nivel local de sus bienes muebles, y no cuentan con una adecuada oferta de servicios para este propósito.
El proyecto se desarrolla en la ciudad de Santo Domingo, investigando el mercado local, orientándolo más específicamente a las familias y empresas que carecen de vivienda e instalaciones propias, y que poseen un nivel de ingresos que les permita contratar el servicio de mudanza al momento de hacer el traslado de sus menajes y bienes muebles. Las herramientas de investigación utilizadas para la realización de este proyecto son: el
19
método deductivo, método inductivo y método descriptivo Para la recolección de datos se utilizan las fuentes primarias tales como datos del INEC del último censo de población y vivienda del año 2010 y las encuestas realizadas en la ciudad de Santo domingo y sus zonas de influencia; y como fuentes secundarias los libros en los cuales hemos obtenido información de mucha relevancia.
El muestreo se realizó por medio de la fórmula de población finita, ya que nuestro producto está dirigido a un determinado segmento de mercado. Para calcular el capital de trabajo utilizamos el método del déficit acumulado máximo. Las técnicas de evaluación que utilizamos son Evaluación de la factibilidad económica y financiera del proyecto, utilizando el VAN, la TIR, el PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL(PAYBACK) y la Relación COSTO-BENEFICIO.
I MARCO TEÓRICO 1.1
La Logística Varios autores definen logística como: La administración de inventarios, el transporte de bienes y también se encarga del sistema de entrega de mercancías. (Siendo estas definiciones correctas). Hoy en día, hay muchas distintas definiciones de logística comúnmente usadas, por lo que definiremos el concepto de “la administración logística integrada, ya que reconoce que la prestación de mejores servicios al cliente y la reducción de los costos de distribución requieren de trabajo en equipo, tanto dentro de la compañía como entre todas las organizaciones del canal de marketing, a fin de maximizar el desempeño de todo el sistema de distribución.”
1
Logística es un término definido por la Academia de la Lengua, para nuestros fines, como “un concepto amplio se aplica a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo todos los eslabones de la cadena distribución, requeridos para hacer llegar el producto hasta el cliente final. Se encarga de optimizar fletes, asegurarse que los productos vayan bien transportados, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento. “El objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distribución”2
A partir de la definición, establecemos que el servicio de mudanzas “corresponde a uno de los elementos de apoyo logístico integrado, pues tiene que ver con el embalaje, manipulación, almacenamiento y transporte de bienes en condiciones competitivas, y además con el uso de equipos de apoyo”3
1
Kotler Philip, Armstrong Gary. Marketing. México, Editorial Pearson Education, 8va edición, 2001. Pág. 407 2 Pereira, Jorge E. Canales de distribución y administración logística, definiendo la logística. www.gestiopolis.com. 03 de octubre de 2011. 3 Blanchard, Benjamín. “Ingeniería Logística”. Madrid, Cuarta edición, Isdefe, 1995. 18p.
21
1.2
La empresa
1.2.1 Definición de empresas Hoy en día vivimos rodeados de empresas, que son de interés por razones diferentes, ya sea de tipo productivo, por su interés financiero, entre otros, pero solo se hará referencia a algunas de ellas que son las más concretas: “Es una unidad económica de producción organizada y coordinada por la dirección de la consecución de unos objetivos acordes con la finalidad asignada de forma previa. Grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la 4 comunidad”
Con base en lo antes expuesto podemos definir a la empresa como una organización que se estructura con fines comerciales dedicada a satisfacer las necesidades de un mercado demandante; estas necesidades pueden ser productos o servicios, que vendiéndolos generan ganancias, por lo regular tiene un fin de lucro a excepción de las empresas públicas que no perciben un ingreso, como ya lo veremos más adelante en la clasificación de empresa.
1.2.1.1 Clasificación de la empresa5 Hay diferentes criterios para clasificar a la empresa, según: La Actividad o giro La procedencia de capital Su forma jurídica Su tamaño Su ámbito de actuación.
1.2.1.1.1 Según su actividad o giro Industriales La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: 4
Munch, Lourdes y Martínez, J. “Fundamentos de Administración”. México, Quinta edición, Trillas. 1999. 5 Wikipedia La enciclopedia libre. Artículo “Empresa”. www.es.wikipedia.org. 8- oct. - 2011.
22
Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: De consumo final: Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. De producción: Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. Comerciales Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al por menor. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte, Turismo, Instituciones financieras, Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones), Educación, Finanzas, Salud, entre otros.
1.2.1.1.2 Según la procedencia de capital Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia) Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.
1.2.1.1.3 Según su forma jurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
23
Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS. Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
1.2.1.1.4 Según su tamaño No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
Micro empresas: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
1.2.1.1.5 Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir.
Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada. Empresa nacional: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
24
Empresas internacionales: si su radio de actuación abarca a dos o más países.
1.2.1.2 Elementos de la empresa “Toda empresa requiere de ciertos elementos para formarse como tal. Estos elementos son tres; bienes materiales, bienes humanos o de personal y de sistemas”.6
1.2.1.2.1 Bienes materiales Son todos aquellos bienes que integran sus edificios, instalaciones que en estos se realizan para adaptarlas a la labor productiva. Estos bienes son adquiridos con recursos financieros de los inversionistas. Las maquinarias tienen por objeto incrementar la capacidad productiva del trabajo humano, es decir, ayudan a hacer más rápido el trabajo realizado por el personal.
Materias primas.-Son aquellas que han de salir transformadas en productos finales los cuales la empresa vende para obtener ganancias Dinero.- Toda empresa necesita dinero efectivo, lo que se tiene como disponible para gastos diarios o por algún imprevisto.
1.2.1.2.2 Bienes humanos Es el elemento eminentemente activo en la empresa y desde luego el de mas dignidad, sin él no hay razón de ser, no hay fuerza motriz, este bien es el más difícil de conservar en un estado de motivación que ayude a la productividad de la empresa.
Obreros.- Son aquellos cuyo trabajo es predominantemente manual; estas se dividen en obreros calificados y no calificados según los conocimientos, habilidades especiales y experiencia que tenga cada uno. Empleados.- Su trabajo es más intelectual y de servicio pueden ser calificados y no calificados.
6
Reyes Ponce, Agustín. Administración de Empresas: teoría y práctica. México, Editorial Limusa. 1978. Pág. 72 y 73
25
Supervisores.- Su trabajo principal es el de vigilar que las cosas se hagan bien y sin errores de acuerdo a los planes señalados. Presentan igualdad de funciones técnicas sobre las administrativas. Técnicos.- Son personas con principios teóricos-prácticos en alguna especialidad, apoyan en el desarrollo de actividades dependiendo el giro de la empresa. Altos ejecutivos.- Son personas con amplio conocimiento de las áreas administrativas. Directores.- Su función básica es la de fijar grandes objetivos y políticas, aprobar planes más generales y revisar los resultados finales.
1.2.1.2.3 Sistemas Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, las diversas personas y estas con ella. Puede decidirse que son los bienes inmateriales, la venta a domicilio o a crédito, existen además sistemas de organización y administración, que consisten en la forma de cómo debe estar estructurada la empresa, es decir: su separación de funciones, su número de niveles jerárquicos, el grado de centralización o descentralización, entre otros. Existen sistemas de producción, tales como formulas, patentes o métodos, sistemas de ventas como el auto servicio.
1.2.1.3 Valores institucionales de la empresa La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón o sistema de valores deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en el que actúa, y operar con ética. Toda empresa moderna debe perseguir valores institucionales, ya que al conseguirlos incide directamente en su progreso, tales como: Económicos.- Tendientes a lograr beneficios monetarios: Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión colocada. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. Sociales.- Aquellos valores que contribuyen al bienestar de la comunidad.
26
Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta. Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios, y al crear fuentes de trabajo. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago cargas tributarias. Producir productos y/o servicios que no sean nocivos al bienestar de la comunidad Técnicos.- Dirigidos a la optimización de la tecnología Utilizar conocimientos más recientes
y aplicaciones tecnológicas más
modernas en las diversas áreas de la empresa para contribuir al logro de sus objetivos. Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.”7 Sin duda hay que destacar que los valores institucionales de la empresa hacen que esta cuente con una personalidad propia dentro del mercado donde se desarrolla, los valores institucionales forjan los compromisos de la empresa con sus inversionistas, sus consumidores y con su medio ambiente.
1.2.1.4 Áreas funcionales de la empresa Un área funcional es el conjunto de funciones, actividades y responsabilidades realizadas en un departamento o área de la organización. Para representar las áreas funcionales y delimitar funciones, responsabilidades y jerarquías, se utilizan organigramas. Es por ello que las áreas funcionales están relacionadas directamente con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Toda empresa cuenta con estas áreas funcionales solo algunas como son las comerciales y de servicios no cuenta con el área de producción. Según el Profesor Laruto Soto con tema: Funciones áreas básicas Empresa en www.mitecnologico.com detalla las siguientes áreas funcionales como las principales: de producción, mercadeo, finanzas y recursos humanos.
7
Alonso, Enrique G. “Teoría de las organizaciones”. México, Editorial Umbral, 2006. Pág. 62.
27
TABLA N° 1 ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA ÁREAS
PRODUCCIÓN
MERCADEO
FINANZAS
TALENTO HUMANO
FUNCIONALES Formula y desarrolla Los métodos más adecuados para la Elaboración del producto al suministrar y coordinar, mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas. Al área de producción también se le denomina administración de operaciones o administración de manufactura. Esta función comprende todos los procesos que se realizan desde que llega la materia prima hasta que esta se convierte en producto terminado. Reúne los factores y hechos que influyen en el mercado para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo de tal forma que este a su disposiciones el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio adecuado.
Obtención de fondos y del suministro del capital necesario que se utiliza en el funcionamiento de la empresa. La finalidad del área financiera es obtener recursos monetarios, invertirlos y asignarlos adecuadamente, así como registrar las operaciones, representar los resultados de la operación y cumplir con las obligaciones fiscales. Conseguir y conservar un grupo humano de Trabajo, cuyas características vayan de acuerdo con los objetivo de la empresa. En el área de personal se realizan las actividades tendientes a coordinar y optimizar las actividades, los conocimientos, experiencias y competencias de las personas que trabajan en la empresa, con el fin de lograr su máxima eficiencia.
Fuente: www.estudiosycosultoria.com Elaborado por: Mariuxi Cevallos /2011
FUNCIONES
1-Ingeniería de producto 2-Ingeniería de planta 3-Ingeniería industrial 4-Planeación y control de la producción 5-Abastecimientos 6-Fabricación 7-Control de calidad
1-Investigación de mercados 2-Planeación y desarrollo de producto 3-Precio 4-Distribución y logística 5-Ventas 6-Comunicasion
1-Financiamiento 2-Contraloría
1-Contratación y empleo 2-Capacitación y desarrollo 3-Sueldos y salarios 4-Relaciones laborales 5-Servicios y Prestaciones 6-Higiene y seguridad 7-Planeación de recursos humanos
28
1.2.2 Concepto de estudio de factibilidad Es un análisis comprensivo de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión. El estudio de factibilidad sirve para ver cuál será la relación entre su negocio y el mercado existente. Se concentra en definir su competencia, lo mismo que la posible clientela en la ubicación elegida, se llama estudio de factibilidad porque implica investigar la 8 viabilidad de su negocio en cuanto a componentes y demanda.
Otra sencilla definición de estudio de factibilidad es: el análisis que se hace para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso. Iniciar un proyecto de producción o fortalecerlo significa invertir recursos como tiempo, dinero, materia prima y equipos. Como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar una decisión; las buenas decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos correctos, de manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio se desempeñará correctamente y que producirá ganancias.
1.2.2.1 Objetivos del estudio de factibilidad El estudio de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la organización puede proporcionar, y nunca se deben definir con recursos que no pueden proporcionarse de parte de la empresa u organización que desarrolla el estudio. Entre los principales objetivos que se buscan con el estudio de factibilidad tenemos los siguientes: Saber si podemos producir algo. Conocer si la gente lo comprará. Saber si lo podremos vender. Definir si tendremos ganancias o pérdidas. Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio. Hacer un plan de producción y comercialización. Aprovechar al máximo los recursos propios. Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos. 8
Cooper Brian, Floody Brian, Mcneill Gina. Cómo inicar y Administrar un restaurant. Editorial Norma. 2002. Pag.30
29
Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado. Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas. Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos posibles. Obtener el máximo de beneficios o ganancias.
1.2.2.2 Estructura del estudio de factibilidad El modelo que se presenta a continuación reúne los siguientes elementos del análisis: Información general del proceso de inversión. Valoración de la competencia existente. Identificación del mercado potencial y los segmentos que se trabajarán. Análisis de las demandas y ofertas que se originan por la inversión. Especificaciones del proyecto de inversión. Elaboración del cronograma de ejecución de la inversión. Evaluación económico-financiera. Criterios cuantitativos. Criterios cualitativos. Conclusiones de factibilidad económica. Análisis de riesgo.
1.2.3 Diseño de la investigación El diseño de la investigación es el plan de acción o la estrategia que se adopta para obtener los resultados. El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma"9. De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de investigación. Estrategia “Es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos, respondiendo adecuadamente a las
9
Alvira, F. “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”. Madrid, Alianza Universidad Textos, 2da. Edición. 1996. Pág. 87-109.
30
oportunidades y amenazas en el medio ambiente"10.
1.2.3.1 Investigación cuantitativa Es un método de investigación basado en los principios de investigación metodológicos del positivismo y neopositivismo.
Mediante este tipo de
investigación se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, estudia la asociación entre variables cuantificadas; dichos datos pueden ser cuantificables en forma numérica. Este método permite recopilar datos precisos y verdaderos de una población a la cual se enfoca el estudio de factibilidad. Los datos cuantificables tienen como propósito obtener un resultado evidente que soporte una decisión bajo un posible riesgo.
1.2.3.2 Investigación cuantitativa vs cualitativa A continuación se muestra un cuadro comparativo de las principales características de ambos tipos de investigaciones.11
TABLA N° 2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA VS CUANLITATIVA Objetivos Estudia Muestra
Metodología
Análisis
Resultados
Investigación cualitativa Exploratorio Hechos no observables latentes Representativa del universo, pero no estadísticamente reducida No estructurada/ semi estructurada, técnicas psicológicas orientadas al proceso. Flexible(posibilidad de aparición de conceptos no previstos “ex - ante”) Inductiva Psicológico del contenido interpretación subjetiva Descripción de los hechos (porque) Comprensión del marco de referencia No cuantificables No extrapolables Datos ricos y profundos
Investigación cuantitativa Descriptivo / casual Hechos observables Estadísticamente, representativa el universo Estructurada Técnicas estadísticas orientadas a resultados Rígida (solo se responde a lo previsto “ex - ante”) Deductiva Estadístico interpretación objetiva Descripción de resultados (por que, cuanto)Escasa atención al marco de referencia Cuantificables Extrapolables Datos sólidos y repetibles
Fuente: www.estudiosycosultoria.com Elaborado por: Mariuxi Cevallos /2011 10
Hax, A. Y Majluf, N. “Gestión de empresa”. Santiago, Editorial Dolmen. 1996. Pág. 485. Pedret Ramón, Sagnier Laura, Francesc Camp. La investigación comercial como soporte del marketing. Editorial Deusto. 2000. Pág. 142 11
31
Aunque se puede utilizar de forma individual, y de hecho en la práctica esto sucede con bastante frecuencia estos dos tipos de investigación no son mutuamente excluyentes sino más bien complementarios.
1.2.4 Determinación de la población y muestra
1.2.4.1 Población Es un grupo de personas que conviven en un área geográfica y tiempo en común con características similares que se pueden observar, cuyos rasgos principales son: su nicho, tamaño, crecimiento, estudio, competitividad, entre otros. Dentro de la población existe un conjunto de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes visibles en un lugar y momento determinado.
1.2.4.2 Muestra Cantidad de personas que se toman de la población, que son representativos de estas y que son entrevistadas o encuestadas para un estudio cuantitativo. El tamaño de la muestra se determina con base en el tamaño total del mercado y a los niveles de confianza y de error deseados.
1.2.4.3 Recolección de datos Es el trabajo de campo que se realiza para obtener información de la muestra, donde los realizadores del proyecto utilizan técnicas y herramientas que pueden ser manejadas para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la encuesta, la entrevista, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. En el estudio de factibilidad que se desarrollará, se van a utilizar las encuestas y entrevistas.
1.2.4.4 Análisis de datos Luego de realizar las encuestas y recopilar la información se procederá a la tabulación de los datos, con lo cual se podrá realizar en análisis e interpretación de los datos mediante el uso de técnicas estadísticas.
32
Para realizar este análisis se iniciará con la depuración de los datos, pretendiendo identificar y corregir errores encontrados.
Posteriormente se hace la codificación, en donde cada dato contará con un código que permitirá manejar más fácilmente los datos por medio de paquetes estadísticos.
Una vez codificados los datos se procede a la elaboración de tablas que permitan distinguir con facilidad los resultados.
Finalmente se harán las gráficas mediante las cuales se dará una organización y representación visual de los datos.
1.2.5 Tipos de factibilidad Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos12:
Operativo. Técnico. Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
1.2.5.1 Factibilidad operativa También conocida como factibilidad organizacional, se refiere a todos aquellos recursos donde se presenta algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el 13 objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
La factibilidad operativa permite predecir si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece a todos los involucrados en 12
Mitecnológico. Factibilidad Investigación. www. mitecnologico.com. 4-oct.-2011. Angelfire. Estudio de factibilidad. www.angelfire.com. 16-sept.-2011.
13
33
el mismo tanto en forma directa como indirecta. Es importante mencionar que el correcto funcionamiento del sistema siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dichas tareas.
El resultado será la determinación del capital humano que necesitará la empresa para su adecuada funcionalidad, determinación de perfiles y el establecimiento de requisitos mínimos de capacitación en dichas personas.
Así mismo se determinará la estructura orgánico-funcional de la empresa
1.2.5.2 Estudio de mercado El estudio de mercado contribuye a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. Por lo que al estudio de mercado se lo puede definir como la iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. No obstante, éste no garantiza una solución en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez trata de reducir al mínimo el margen de error posible.
1.2.5.3 Objetivo de un estudio de mercado14 El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional (un mes, un año u otro.) Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad.
Los Objetivos específicos son: 14
Eumed, Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez. Etapas del Análisis de Factibilidad. Compendio Bibliográfico en Contribuciones a la Economía. www.eumed.net/ce/2009a/. 03-oct.- 2011.
34
Definir claramente la demanda. Conocer la oferta actual y potencial. Establecer qué podemos vender. Saber a quién podemos venderlo. Conocer cómo podemos venderlo. Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes. Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos. Evaluar resultados de estrategias de comercialización. Conocer los precios a los que se venden los servicios.
El estudio del mercado no sólo sirve para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de publicidad, sino también es la base preliminar para los análisis técnicos, financieros y económicos de un proyecto.
1.2.5.4 Etapas del estudio de mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos, pero en la práctica se aplican en campos bien definidos. Los pasos a seguir para llevar a cabo un análisis comercial, según bibliografía especializada, son los que a continuación se muestran15:
Análisis del producto
En esta parte hay que definir los siguientes aspectos: o
Producto principal.
o
Subproductos.
o
Productos sustitutivos.
o
Productos complementarios
Clientes potenciales Análisis del mercado Proveedores Distribuidores 15
Eumed, Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez. Etapas del Análisis de Factibilidad. Compendio Bibliográfico en Contribuciones a la Economía. www.eumed.net/ce/2009a/. 03-oct.-2011
35
1.2.5.5 Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado
1.2.5.5.1 Determinación del mercado objetivo Determinación del mercado objetivo al que se orientarán los productos y servicios de la empresa en formación, explicando ampliamente las razones que fundamentan la decisión16.
1.2.5.5.2 Demanda, análisis actual y futuro de la demanda Con el objetivo de conocer si la empresa que se proyecta, así como los productos y servicios, contarán con una demanda que haga viable el proyecto, debe efectuarse una investigación de mercado que se fundamentará en los siguientes aspectos:
¿Qué toma en cuenta la gente para elegir un producto o un servicio? ¿Por qué un producto o servicio se vende más que otro? ¿Dónde viven los clientes potenciales? ¿Qué edad tienen?
¿Qué ingresos tienen? ¿Cómo podrían conocer el servicio que se ofertará? ¿Cómo perciben el servicio ofertado? ¿es un prioritario dentro de sus necesidades? ¿Con qué periodicidad consumirán el servicio? ¿Qué debemos hacer para que consuman el servicio ofertado?
1.2.5.5.3 Oferta, análisis actual y futuro de la oferta El análisis de la oferta deberá considerar ampliamente las condiciones bajo las que se competirá en el mercado, tomando en cuenta los productos y servicios ya existentes en el mercado en que se pretende incursionar y posicionar.
Entre los aspectos a tener en cuenta para definir la oferta están los siguientes: 16
Eumed, Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez Etapas del Análisis de Factibilidad. Compendio Bibliográfico" en Contribuciones a la Economía. www.eumed.net/ce/2009a/. 03-oct.-2011.
36
¿En cuál área geográfica se ubican los potenciales clientes? ¿Qué cantidad del servicio se consumirá en esa área? ¿Es mayor la oferta o la demanda? ¿Quiénes son la competencia? ¿Cuáles son sus capacidades? ¿A qué precio se venden esos productos o servicios? ¿En cuáles épocas se venden? ¿De dónde provienen esos productos o servicios? ¿Cuáles sustitutos se ofertan y en qué épocas? ¿Cuál es la mejor forma de comercialización el servicio? ¿Habrá clientes suficientes para el servicio ofertado por la empresa producto y el de la competencia? ¿De qué depende que la empresa pueda competir?
1.2.5.5.4 Análisis de los precios Aquí se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto o servicio.
Existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado, se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado.
Para la fijación del precio se deben señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien o servicio. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.
1.2.5.6 Plan de marketing “El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”17.
17
Kotler Philip, Armstrong Gary. Dirección de Mercadotecnia. Octava Edición. Pág. 7
37
El Plan de Marketing es una herramienta que sirve de base para los otros planes de la empresa (por ejemplo, el plan de producción o el financiero); asigna responsabilidades, permite revisiones y controles periódicos para resolver los problemas con anticipación.
En un escenario cada vez más competitivo hay menos espacio para el error y la falta de previsión. Por ello el Plan de Marketing se convierte en un poderoso instrumento de gestión para la empresa.
Con el plan de marketing se pretende obtener una visión clara de a donde se pretende llegar con el proyecto, permitiendo obtener como resultado información clara, detallada y veraz de la situación y posicionamiento, determinando las fases que se han de seguir para lograr el objetivo, de acuerdo con los sucesos del mercado .
1.2.5.7 Ejecución del plan de marketing Son los pasos a seguir dentro del plan de marketing, los cuales se traducen en acciones, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos, estos se pueden ejecutar de forma anual, por temporadas, en situaciones especiales (ingreso de nuevos competidores), en caída de las ventas (como consecuencia de problemas sociales), entre otros.
1.2.6 Factibilidad técnica Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales 18 son suficientes o deben complementarse.
La factibilidad técnica será valorada tomando en cuenta entre otros, los siguientes indicadores:
Grado de validez del método de trabajo propuesto para cumplir con los objetivos. 18
Angelfire. Estudio _de_factibilidad.htm
de
factibilidad.
www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio
38
Grado de manejo del método de trabajo propuesto Grado de validez de la tecnología propuesta Suficiencia de la cantidad y calidad de los recursos humanos, materiales y económicos requeridos Requerimientos de asistencia técnica establecido Capacidad técnica de los beneficiarios
Los resultados de factibilidad técnica también consideran si la organización tiene el talento humano que posea la experiencia técnica para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal propio no cuenta con la experiencia, pude entrenársele, emplear nuevos funcionarios o contratar consultores que cuenten con la experiencia deseada. Es de vital importancia tener en cuenta que una falta de experiencia técnica dentro de la organización puede llevar al rechazo de una alternativa en particular.
En el análisis técnico habrá que considerar los siguientes aspectos:
1.2.6.1 La Tecnología Antes de decidirnos por una tecnología a aplicar en un proyecto determinado se debe realizar un filtrado de ideas, donde se rechazan las que claramente no son posibles técnicamente. Luego es necesario realizar un análisis más preciso sobre la posibilidad de fabricar el producto desde el punto de vista de si dispone la empresa de los recursos y conocimientos técnicos para llevar a cabo el desarrollo de este. Las decisiones de tecnología se relacionan en varias bibliografías generalmente con: 1. Relación demanda-capacidad. 2. Características y disponibilidad de la mano de obra. 3. Características y disponibilidad de materiales y/o materias primas. 4. Disponibilidad financiera. Tamaño: es un factor determinante a la hora de escoger una tecnología debido a que esta debe responder directamente a los requerimientos de capacidad que se instalarán
39
1.2.6.2 El Tamaño El tamaño establece la cantidad de obra a realizar o la capacidad de abastecimiento en la unidad de tiempo, mencionando también el número de personas a beneficiar tanto en el presente como en el futuro, y se puede realizar en forma mensual o anual.
1.2.6.3 La Localización La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. En la localización de proyectos, dependiendo de su naturaleza, se consideran dos niveles:
Nivel Macro: que es la definición general de donde ubicar el proyecto con escasos detalles. Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrezca mayores ventajas para el proyecto. Nivel Micro: definida como un diseño de la idea proyecto con el máximo nivel de detalles incluyendo disposición en planta de cada factor. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados.
Para tomar la decisión de localizar un proyecto se debe considerar:
Balance demanda-capacidad. Fuentes y disponibilidad de materias primas. Disponibilidad actual y perspectiva de fuerza de trabajo. Fuentes y disponibilidad de energía. Las fuentes y disponibilidad de agua. Vías de transporte y comunicaciones.
40
Costo y disponibilidad de terrenos. Factores ambientales. Régimen impositivo y legal.
1.2.7 Factibilidad económica Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través del se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales 19 cuando no se posee.
A continuación se enuncian y describen los principales aspectos de esta parte del estudio:
1.2.7.1 Inversión Se detallada las inversiones del proyecto bajo la siguiente clasificación: activos fijos, activos nominales y capital de trabajo. De esta manera se podrá determinar el costo total de la inversión. Se presenta y explica mediante un cuadro de costo de inversión.
1.2.7.2 Ingresos y Gastos Se determina la actividad por la cual se generaran ingresos al negocio. De igual manera se detallaran los gastos de producción y operativos en que incurrirá el mismo. Para ambos se debe hacer una estimación de los montos anuales.
1.2.7.3 Financiamiento Se buscan las fuentes de financiamiento existes en el mercado para financiar el monto de la inversión. Posteriormente se realizan un análisis de las opciones (recursos propios, préstamos, otros) para determinar cuál es la que mejores condiciones presenta para el proyecto. Hay que justificar la alternativa
19
Angelfire. Estudio _de_factibilidad.htm
de
factibilidad.
www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio
41
recomendada. De considerarse la opción de financiamiento externo hay que preparar Servicio de la Deuda (tabla de amortización).
1.2.7.4 Estados Financieros Proyectados Sobre la base de la información de inversión, ingresos y costos se podrá realizar los estados financieros proyectos: Estado de Resultados, Flujo de Efectivo y Balance General.
1.2.7.5 Flujo de Fondos Netos Con la ayuda del flujo de fondos se podrá realizar un análisis de los criterios de evaluación financieros, para determinar la rentabilidad, sobre la base de:
Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Relación Beneficio/Costo
1.2.7.5.1 Planificación financiera Es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en el proceso de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican considerables recursos. La planeación financiera se relaciona con el análisis de flujos de recursos, flujos de efectivo y las proyecciones financieras. El resultado de esta planificación será un “plan financiero” en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones a futuro basadas en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
La pretensión del plan es el planteamiento de unos objetivos a cumplir, para ser evaluados posteriormente.
El resultado debe darse después de un
minucioso estudio y el desarrollo de cálculos que muestren todos los efectos ya sean positivos o negativos que se obtendrían con cada decisión que se tome respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben ser tomadas en
42
conjunto y no separadamente, pues esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.
El Plan Financiero es la versión cuantificada del proyecto y de este depende la credibilidad ante los inversionistas.
1.2.7.6 Análisis financiero Se utiliza para establecer la situación financiera de una organización o empresa, mediante la interpretación del balance general y el estado de resultados. Uno de los objetivos del análisis financiero es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a las actividades de inversión. El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.
1.2.7.7 Índices financieros Un índice financiero es una relación entre dos cifras extraídas de los estados financieros (balance general, estado de resultados, flujo de caja, estado fuentes y aplicación de recursos), con el cual el busca tener una medición de los resultados internos de un negocio, aspecto que confronta con parámetros previamente establecidos como el promedio de la actividad, los índices de periodos anteriores, los objetivos de la organización y los índices de sus principales competidores.
A través de estas relaciones se puede determinar de forma sencilla y rápida la situación financiera de la empresa. A continuación se presentan algunos indicadores a utilizarse:
1.2.7.8 Periodo de recuperación de la inversión (PRI) El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo
43
que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen 20 su costo o inversión inicial.
Mientras menos sea el tiempo en que se recupere la inversión, es mucho mejor para el inversionista.
Donde: I = Inversión Inicial R= Flujo neto de efectivo anual
1.2.7.9 Rentabilidad Contable (RC) Es la tasa de rentabilidad o rendimiento contable, y se ajusta a la información contable. Para su cálculo se suman las utilidades contables por año y se dividen para el número de años
En donde: Up = Utilidad neta promedio anual Ip = Inversión promedio
1.2.7.10 Punto de Equilibrio (PE) Para poder comprender mucho mejor el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben identificar los diferentes costos y gastos que intervienen en el proceso productivo. Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tantos costos como 21 gastos pueden ser fijos o variables.
El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos operacionales. También el punto 20
Vaquiro C, José Didier. PYMES FUTURO. Periodo de recuperación de la inversión. www.pymesfuturo.com. 17-sept.-2011 21 Vaquiro C, José Didier. PYMES FUTURO. Punto de Equilibrio. www.pymesfuturo.com. 19-sept.2011
44
de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento determinado.
El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así: Fórmula (1)
En donde: CF = Costos Fijos PVq = Precio de Venta Unitario CVq = Costo Variable Unitario
O también se puede calcular el punto de equilibrio para ventas de la siguiente manera: Fórmula (2)
En donde: CF = Costos Fijos VT
= Ventas Totales
CVT = Costo Variable Total
1.2.7.11 Valor Actual Neto (VAN) También conocido como Valor Presente Neto (VPN).
Es el método más
conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. Como el objetivo básico financiero es maximizar la inversión, esta herramienta permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las empresas. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del VPN. Si es negativo quiere decir que la
45
firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. Es importante tener en cuenta que el valor del VAN depende de las siguientes variables: La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
En donde:
i = tasa de descuento. (Es la tasa de retorno requerida sobre una inversión)
1.2.7.12 Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. Es la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de rendimiento requerida (tasa de descuento) por la dirección para un proyecto de inversión específico. La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido. En el caso en que sean iguales, se entiende que se está en el punto de 22 equilibrio, por lo que es indiferente
En donde: Tdi = Tas de descuento inferior Tds = Tasa de descuento superior VAN Tdi = Tasa de descuento inferior de la VAN VAN Tds= Tasa de descuento superior de la VAN 22
Vaquiro C, José Didier. PYMES FUTURO. Tasa interna de Retorno. www.pymesfuturo.com. 17-sept.-2011
II METODOLOGÍA 2.1.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
2.1.1. Método Inductivo “Es aquel argumento que se sustenta en la generalización de propiedades comunes a casos ya observados”23. Este método se empleó para obtener información a través de las encuestas de campo que se realizó a la población objeto de estudio y con esta información se pudo determinar la capacidad del proyecto. Con la información que contamos del INEC, se determinó cuantas familias no cuentan con vivienda propia, lo cual ayudó a determinar la población, objeto de estudio, se lo realizó mediante el cálculo del tamaño universo y cálculo del tamaño de la muestra.
2.1.2. Método Deductivo “Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares”24 . Se empleó este método para hacer un análisis de la información que se obtuvo de las instituciones públicas y privadas, con lo que se determinó la demanda potencial, la oferta del proyecto y otros aspectos de interés para la factibilidad del proyecto. Por lo que se utilizó este método para poder realizar una micro segmentación, es decir permitió determinar cuál será nuestro mercado potencial. Con las encuestas que se efectuaron y con los datos del INEC.
2.1.3. Método Descriptivo Es un método cuantitativo y cualitativo que consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir elementos, con lo cual se realizó un análisis completo de los datos para transformarlos en información y obtener 23 24
Méndez López, Raúl. Evaluación de Proyectos. 2001. Pág. 144 Bernal Torres, César Augusto. Metodología de Investigación. 2006. Pág. 56
47
resultados que sirvieron para determinar las conclusiones y recomendaciones de esta investigación, con los datos ya recogidos se realizó la representación de la problemática actual, realizando la descripción de cada una de las preferencias que se encontraron en el estudio de mercado, esta información nos ayudó a determinar nuestro nicho de mercado y permitió conocer cuál es la demanda insatisfecha.
2.2.
FUENTES DE INFORMACIÓN
2.2.1. Fuentes primarias
La investigación de campo donde se realizaron las encuestas fue en la ciudad de Santo Domingo y sus zonas de influencia, las cuales permitieron realizar el estudio de mercado e identificar los posibles consumidores. El formato de la encuesta que se utilizó se encuentra en el Anexo N° 1.
2.2.2. Fuentes secundarias
Se utilizaron los datos del INEC del último Censo de Población y Vivienda del año 2010, los cuales fueron datos tomados para la población objeto de estudio, siendo estos la base para la determinación del tamaño de la muestra. También se utilizó de libros los cuales se sirvieron como fuentes de investigación para realizar el marco teórico y consultas sobre temas implícitos en este proyecto.
2.2.3. Muestreo
Se realizó por medio de la fórmula de población finita, ya que nuestro servicio está dirigido a un determinado segmento de mercado. La fórmula que se utilizó fue la siguiente:
Fórmula: n
z2 * p*q* N e 2 * ( N 1) z 2 * p * q
48
Dónde: Simbología NC=
Nivel de Confianza
p =
Probabilidad de que ocurra el evento
q =
Probabilidad de que no ocurra el evento
z =
Coeficiente de estandarización de la curva normal.
E =
Error estándar
2.2.4. Técnicas de Evaluación Evaluación de la factibilidad económica y financiera del proyecto, utilizando el VAN, la TIR, el PERIODO DE RECUPERACION DE CAPITAL (PAYBACK) y la Relación COSTO-BENEFICIO. Las fórmulas utilizadas fueron las siguientes:
VAN
En donde: i = tasa de descuento. (Es la tasa de retorno requerida sobre una inversión)
TIR
En donde: Tdi = Tas de descuento inferior Tds = Tasa de descuento superior VAN Tdi = Tasa de descuento inferior de la VAN VAN Tds= Tasa de descuento superior de la VAN PERIODO DE RECUPERACIÓN
Donde: I = Inversión Inicial R= Flujo neto de efectivo anual
III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE MUDANZA, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA
3.1.
FILOSOFÍA EMPRESARIAL Y OBJETIVOS DEL PROYECTO. La empresa que se pretende realizar es una organización con razón social destinada a los servicios de mudanzas. La cual sea eficiente y eficaz en sus actividades, además de mantener satisfechos a sus clientes que requieran el servicio.
El plan estratégico desarrollado para la empresa estará compuesto por la Visión que estará de acuerdo a las expectativas planteadas; la Misión que es la razón de ser de la empresa. A esto se le adicionará los valores, que forman parte de la filosofía empresarial y por último se establecerá los objetivos que se pretende alcanzar para el desarrollo del proyecto.
La empresa es pionera en la prestación de servicios de mudanzas en la localidad de Santo Domingo dato identificado en el estudio de mercado ya que no existe ninguna empresa que se dedique a la misma actividad; existen empresas con servicios sustitutos.
Por lo que la empresa estará brindando un servicio ágil, cómodo, seguro y puntual. Dispone de un amplio abanico de soluciones de mudanza de todas las capacidades, con todos los permisos y seguro respectivos, con personal capacitado en servicio y atención al cliente.
Las alternativas que se presentan en el proyecto se enfocan en la necesidad de mejorar la calidad de transportación de bienes inmuebles y muebles que existirá en Santo Domingo y ser los líderes del mercado.
50
3.1.1. Misión
Las compañías al igual que las personas deben tener una identidad que defina quiénes son, qué buscan, su razón de ser, qué pretende ser y sus objetivos. Las organizaciones son creadas para cumplir propósitos, tienen metas a corto y largo plazo; en el marco de identidad de la empresa encontramos la esencia del negocio, lo que ambiciona, lo que hace, cómo lo hace y sus valores.
Para definir la misión de la empresa se consideró la perspectiva de sus directores es decir a los inversionistas del proyecto también colaboradores para de esta manera lograr participación del talento humano de la empresa e involucrarlos al compromiso y orientación de sus actividades; además, se tomó en consideración las fortalezas de la empresa y sus ventajas con relación a la competencia.
“Proveer servicios de mudanza de manera responsable, ágil, puntual e inteligente y satisfacer las necesidades de nuestros clientes brindando calidad, seguridad y confianza”.
3.1.2. Visión
Para el desarrollo de la visión se tomó en consideración los objetivos a largo plazo y hacia dónde desea llegar la organización como un todo. “Ser reconocidos como la empresa número uno en la prestación de servicios de mudanzas y un ejemplo a seguir de desarrollo organizacional por la atención al cliente, servicio de calidad y amplio portafolio de soluciones”.
3.1.3. Valores
El objetivo básico de la definición de los valores corporativos es el tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización. Los valores a seguir en la organización serán:
51
Honestidad.- El valor de la honestidad tiene que ver con la rectitud, honorabilidad, decoro, respeto y modestia que deben manifestar los integrantes de la empresa. Responsabilidad.- Dar respuesta favorable a los demás con compromiso, fortaleza,
integridad,
perfección.
Capacidad
para
cumplir
con
los
requerimientos que existan. Confianza.- Es la seguridad otorgada entre el personal y el entorno, por el cumplimiento de lo prometido para el logro de los objetivos de la empresa Solidaridad.- Colaborar unos con otros en el cumplimiento de las tareas, solución de nuestros problemas y de acuerdo con las posibilidades de cada persona. Calidad del servicio.- Proporcionar a los clientes servicios que satisfagan sus necesidades, con oportunidad, calidez y seguridad, a un precio razonable. Productividad.-
Mejorar el grado de aprovechamiento de los recursos
financieros, humanos, técnicos y materiales. Lealtad.- La lealtad hace referencia la fidelidad, compromiso, identificación, orgullo, pertenencia, confidencialidad y defensa de intereses que en todo momento se debe demostrar, para y por la empresa. Competitividad Ética.- Que busque la expansión del negocio respetando a las demás empresas del mismo sector. Identidad.- Actuar de manera congruente con la misión, visión, los objetivos y los valores de la empresa. Justicia.- Imparcialidad en un trato o un reparto: el reparto de beneficios se hará con equidad. Predisposición al servicio.- Actitud positiva hacia al cliente, interno y externo, a fin de satisfacer con eficiencia y eficacia sus necesidades y expectativas.
52
3.1.4. Objetivos
3.1.4.1. General
Determinar la factibilidad para la apertura de una empresa de servicio de mudanzas, para la ciudad de Santo Domingo y sus zonas de influencia.
3.1.4.2. Específicos
Determinar mediante un estudio de mercado la posibilidad comercial del proyecto.
Determinar la estructura administrativa y legal que mejor se apliquen a los requerimientos de la futura empresa.
Elaborar un plan de Marketing Mix con estrategias bien elaboradas para poder llegar a los consumidores.
Establecer los requerimientos técnicos que requiere el establecimiento de la empresa.
Determinar si la actividad de la futura empresa será financieramente rentable.
3.1.5. Análisis FODA
El FODA es un análisis realizado al ambiente interno en donde se establece cuáles son los puntos fuertes de la empresa para poder mantenerlos; igualmente se describe los aspectos débiles para cambiarlos y mejorarlos, este análisis sirve para generar estrategias dentro de las distintas áreas de interés de la empresa, también se analiza el ambiente externo en donde se establece las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que vamos a enfrentar, aquí desarrollamos la capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales tenemos poco o ningún control directo.
53
TABLA N° 3 FODA FORTALEZAS F1
OPORTUNIDADES
Calidad de los servicios, que permite satisfacer las expectativas de los clientes.
F3
Compromiso del personal para el trabajo. Vehículos en buen estado ya que son nuevos.
F4
Todas las aseguradas.
F5
Servicio ágil y oportuno lo que permitirá buenas relaciones entre empleado y cliente.
F2
cargas
O1
O2 O3
están
Poca cantidad de propietarios de vivienda y locales comerciales según datos del censo 2010. Consumidores dispuestos a demandar el servicio que se ofrece. Avances tecnológicos, la empresa tiene la oportunidad de darse a conocer a través del Internet.
O4
Ferias y Exposiciones, donde se puede dar a conocer los servicios.
O5
Pocas empresas dedicadas a la prestación del servicio de mudanzas.
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1
Recursos financieros limitados.
A1
Oferta de productos sustitutos
D2
Poca experiencia.
A2
Inestabilidad de precios
A3
Inestabilidad política, económica y legal, que genera una disminución en la demanda.
A4
Disminución del poder adquisitivo, que provoca que los clientes dejen de adquirir los servicios.
D3
D4
No contar con el personal necesario para empezar a laborar. Falta de medios que permitan la comunicación entre los clientes y la empresa, de manera que se pueda conocer sus opiniones del servicio brindado.
Fuente: Elaboración Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Entre las fortalezas tenemos la calidad en los servicios, el mismo que será con altos estándares los que nos permitirán asegurar la satisfacción de los clientes; las cargas serán aseguradas por una compañía de seguros privados, lo que nos permitirá brindar un servicio ágil y oportuno; entre las debilidades encontramos la falta de experiencia que existe por parte de los inversionistas, debido a que es una empresa nueva, otra es la limitación en los recursos de fondos propios, por lo que se recurrirá a un préstamo bancario; además no existen medios oportunos que permitan conocer el grado de satisfacción de los clientes; la inestabilidad política, económica y legal, es una amenaza que provoca desequilibrio en los factores externos por lo que se debe crear planes de contingencia para contrarrestar estos elementos; existen muchas personas que no cuentan con vivienda o local comercial propio y pueden demandar el servicio que se ofrece debido a la poca cantidad de empresas dedicadas a la prestación de servicios de mudanza.
54
3.1.5.1. Matriz EFE Luego
de
haber
identificado
las
fortalezas,
debilidades,
amenazas
y
oportunidades, se procedió a realizar un análisis de los factores externos por medio de la matriz EFE, la misma que nos permite conocer cuáles son las variables que afectan al ambiente del proyecto. TABLA N° 4 MATRIZ EFE OPORTUNIDADES O1 O2 O3
Poca cantidad de propietarios de vivienda y locales comerciales según datos del censo 2010. Consumidores dispuestos a demandar el servicio que se ofrece. Avances tecnológicos, la empresa tiene la oportunidad de darse a conocer a través del Internet.
CALIF.
VALOR PONDERADO
0,08
3
0,24
0,06
3
0.18
0,11
4
0,44
VALOR
O4
Ferias y Exposiciones, donde se puede dar a conocer los servicios.
0,14
2
0,28
O5
Pocas empresas dedicadas a la prestación del servicio de mudanzas.
0,18
3
0,54
CALIF.
VALOR PONDERADO
AMENAZAS
VALOR
A1
Oferta de productos sustitutos.
0,10
3
0.30
A2
Inestabilidad de precios.
0,12
2
0,24
0,07
3
0,21
0,14
4
0,56
A3
A4
Inestabilidad política, económica y legal, que genera una disminución en la demanda. Disminución del poder adquisitivo, que provoca que los clientes dejen de adquirir los servicios. TOTAL
1
2.99
Fuente: Elaboración Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El valor de 2.99 que se obtuvo de la matriz EFE, considerando los aspectos externos de la empresa, nos indica que las oportunidades predominan ante las amenazas, ya que se puede observar que el mayor valor ponderado la obtienen las oportunidades, por lo que se debe realizar estrategias para potenciar estas oportunidades y contrarrestar estas amenazas. Entre las oportunidades más relevantes tenemos que existen pocas empresas dedicadas a la prestación de servicios de mudanza, seguido de los avances tecnológicos que la empresa
55
tiene para darse a conocer, además de las exposiciones que se puedan realizar en las ferias de la localidad seguida de la poca cantidad de propietarios de viviendas y locales comerciales, motivo por lo que los consumidores están dispuestos a demandar el servicio. 3.1.5.2. Matriz EFI La matriz EFI analiza las características del ambiente interno de la empresa es decir las fortalezas y las debilidades de la empresa. TABLA N° 5 MATRIZ EFI FORTALEZAS
VALOR
CALIF.
VALOR PONDERADO 0.20
F1 Calidad de los servicios, que permite satisfacer las expectativas de los clientes.
0,05
4
F2 Compromiso del personal para el trabajo.
0,05
4
0,10
3
0,05
3
0,30
4
Vehículos F3 F4
F5
0.20
en buen estado ya que son
nuevos. Todas las cargas están aseguradas. Servicio ágil y oportuno lo que permitirá buenas relaciones entre empleado y cliente.
0.30 0.15
1.20
DEBILIDADES D1
Recursos financieros limitados.
0,10
2
D2
Poca experiencia.
0,10
2
0,10
1
0,15
1
0,20 0,20
No contar con el personal necesario para D3
empezar a laborar. Falta
de
medios
que
permitan
0,10
la
comunicación entre los clientes y la D4
empresa, de manera que se pueda conocer
sus
opiniones
el
0,15
servicio
brindado. TOTAL
1
2.70
Fuente: Elaboración Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El valor de 2.70 que se obtuvo de la matriz EFI, identifica que la empresa enfrenta un ambiente interno donde predominan las fortalezas; El servicio ágil y oportuno que permitirá las buenas relaciones entre cliente y empleado es la
56
fortaleza de mayor valor ponderado, en igual magnitud encontramos la calidad de servicios y el compromiso del personal por el trabajo, luego se encuentra situada la fortaleza en donde la empresa asegura todas las cargas en el proceso de prestación del servicio. Dentro de las debilidades más predominantes encontramos los recursos financieros limitados y la poca experiencia que se cuenta para la puesta en marcha del negocio, así mismo, está la falta de medios para la comunicación entre los clientes y la empresa, además de que la empresa no cuenta con el personal necesario para comenzar a laborar. 3.2. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es aquel en el que se realiza la recopilación y análisis de antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio para atender una necesidad o aprovechar una oportunidad. Las partes que lo integran son: la Investigación de Mercado, el Análisis de Mercado y las Estrategias Comerciales. 3.2.1. Objetivos 3.2.1.1. General Determinar la existencia de un mercado potencial dentro del proyecto analizando ciertas variables microeconómicas tales como oferta y demanda a nivel local para establecer una base fundamentada de la realidad del servicio de mudanza y tomar una decisión adecuada. 3.2.1.2. Específicos Realizar una investigación de mercado a través de encuesta para recopilar información referente a la demanda. Medir el mercado potencial de consumidores del servicio. Analizar a los competidores y sus cuotas de mercado. Confirmar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mayor beneficio que el que ofrecen los servicios existentes en el mercado.
57
3.2.1.3. Segmentación del mercado
El presente proyecto está dirigido a las personas que utilicen el servicio de mudanzas ya sea frecuentemente o esporádicamente; así mismo, las empresas tanto públicas como privadas que requieran el servicio de transporte. Debido a que existe un sinnúmero de personas que ocupan el servicio, así como empresas en la localidad de Santo Domingo y sus alrededores, es necesario establecer cuáles son las características de los posibles usuarios de servicio que prestará el presente proyecto; los cuales se los determinarán en la segmentación de mercado. 3.2.2. Sectorización del mercado 3.2.2.1. Identificación de las variables de segmentación Las variables de segmentación escogidas para dividir al mercado nacional son las que se describen a continuación: TABLA N° 6
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE SEGMENTACIÓN TIPO DE SEGMENTACIÓN
VARIABLE País : Ecuador Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.
Geográfica
Ciudad : Santo Domingo Cantón :Santo Domingo Densidad : Urbano , rural Empresas: Públicas y privadas Sexo: Femenino, Masculino
Demográfica
Edad:20 a 64 años Ocupación: Varias Clase social: Media, Media alta, Alta.
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
El target de la empresa está compuesto por consumidores de la siguiente característica:
58
Hombres y mujeres entre 20 y 64 años de edad. Del sector urbano y rural de Santo Domingo. De estatus social medio, medio alto y alto. Al tratarse de un proyecto para el consumo masivo, se ha logrado establecer que su comercialización se debe realizar a lo largo de toda la ciudad por lo que la variable área geográfica, deberá considerar todas sus subvariables.
3.2.3. Investigación del mercado Para determinar qué le gustaría al usuario y cuáles son los problemas actuales que hay en el servicio de mudanzas que existe, la mejor forma de saberlo es preguntando directamente a los posibles consumidores por medio de un cuestionario.
3.2.3.1. Recopilación de la información Las fuentes primarias sobre la situación actual del servicio de mudanza en Santo Domingo, consistió en aplicar encuestas dirigidas a los posibles consumidores del servicio.
3.2.3.2. Cálculo del tamaño de la población El universo o población objeto de estudio se detalla a continuación TABLA N° 7 UNIVERSO DE LA POBLACIÓN DETALLE URBANO Propia y totalmente pagada 24675 Propia y la está pagando 5891 Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 4852 Prestada o cedida (no pagada) 9383 Arrendada 25322 Anticresis 168 Locales comerciales propios 3899 Locales comerciales arrendados 3130 77.320 Vivienda de Santo Domingo Porcentaje 77,71% Fuente: INEC CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
RURAL 10933 554
TOTAL 35608 6445
2360 4829 2445 28 808 220 22.177 22,29%
7212 14212 27767 196 4707 3350 99.497 100,00%
59
En el cuadro anterior se muestra el número total de viviendas y locales de empresas que existen en Santo Domingo y sus alrededores la cual está distribuida de la siguiente manera; el
77.71% se encuentran en el área
Urbana y el 22.29% en la Rural concentrándose la mayor cantidad de población en el área urbana.
Como objeto de estudio se encuentran las viviendas prestadas o cedidas, las viviendas por servicios, y las arrendadas. En el siguiente cuadro se muestra el número de la población para el presente proyecto.
TABLA N° 8 MUESTRA DETALLE Prestada o cedida (no pagada)
URBANO 9383
RURAL 4829
TOTAL 14212
25322
2445
27767
3130
220
3350
37835
7494
45329
Arrendada Locales comerciales arrendados Vivienda de Santo Domingo
Fuente: INEC CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
La población objeto de estudio será 45.359 viviendas las mismas que están conformadas por las viviendas prestadas o cedidas, las viviendas por servicio y las arrendadas, además de los negocios que no cuentan con local propio puesto que estos van a ser nuestros futuros clientes.
3.2.3.3.
Cálculo del tamaño de la muestra Para el cálculo de la muestra, se la realizó con la población anteriormente estipulada como en el mercado meta.
La fórmula que se utilizó para el cálculo de la muestra fue la de poblaciones finitas.
Fórmula: n
z2 * p*q* N e 2 * ( N 1) z 2 * p * q
60
Dónde: Simbología.
NC=
Nivel de Confianza
p =
Probabilidad de que ocurra el evento
q =
Probabilidad de que no ocurra el evento
z =
Coeficiente de estandarización de la curva normal.
e =
Error estándar
Datos NC =
95.00%
p=
90.00%
q=
10.00%
N=
45.329
Z=
1.96
e=
5.00%
Desarrollo:
n
1.96 2 * 0.9 * 0.1 * 45329 0.052 * (45329 1) 1.96 2 * 0.9 * 0.1
Resultado: Tamaño de muestra = 138
Por lo que se emplearon 138 encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra obtenido aplicando la fórmula de población finita realizada anteriormente.
3.2.3.4. Diseño del formulario El formulario que se empleó en el proceso de muestreo se encuentra en el Anexo 1.
3.2.4. Tabulación y Análisis de los resultados Los resultados de la investigación de campo se presentan a continuación:
61
TABLA N° 9 EDAD INDICADOR
VALOR
Media
34.80
Desvest
14.99
Mediana
31
Moda
23
Máximo
63
Mínimo
15
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 1 EDADES
EDADES 70 60 50 40 30 20 10 0
EDADES
Mínimo
Media
15
34,8
Desvest Mediana 14,99
31
Moda
Máximo
23
63
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Las encuestas se realizaron a varias personas en diferentes grupos de edades en los que encontramos a 2 personas de 15 años, los mismos que son la edad mínima, la edad máxima están conformados por las personas de 63 años; el promedio de edad de los es de 35 años. La moda representa el número que más se repite dentro de los encuestados los cuales fueron los hombres y mujeres de 23 años.
Dentro de los datos informativos se tomó en cuenta al sexo de los encuestados los mismos que nos sirven de referencia para saber hacia qué público se va a dirigir.
62
TABLA N° 10 GÉNERO OPCIONES RESPUESTA Mujeres 74 Hombres 64 TOTAL 138 Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
PORCENTAJE 54% 46% 100%
GRÁFICA N° 2 GÉNERO
MUJERES 54%
HOMBRES 46%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El 56% de los encuestados son mujeres, mientras que el 44% restante son hombres. Lo que significa que la mayor parte de los encuestados fueron mujeres, esto debido a que las que se encargan de asuntos del hogar son mujeres, es decir se encargan del cuidado de los objetos que poseen.
Las profesiones de las personas encuestadas son las siguientes: Abogado, administrador, ama de casa, arquitecto, asesor, cajero, chofer, comerciante, contador,
empleado
privado,
empleado
público,
estudiante,
gerente,
independiente, jubilado, mecánico, médico, militar, policía, profesor, técnico, vendedor entre otros.
63
GRÁFICA N° 3 OCUPACIÓN 14
13 12
12 11
8 8
8
6
6
6 5
5
5
4 2 2
2
2
2
2 1 1
Abogado Administrador Agricultor Ama de Casa Arquitecto Asesor Cajero Chofer Comerciante Contador Electricista Empleado privado Empleado publico Estudiante Gerente Independiente Jubilado Mecanico Medico Militar Policia Profesor Tecnico Vendedor
1
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Las profesiones de los encuestados son Abogado con el 4%, Administrador el 6%, Agricultor otro 6%, Ama de casa el 10%, Arquitecto el 1%, un Asesor con el 1%, Cajeros 3% , Chofer 4%, comerciante 9%, contador 4%, Comerciante 9%, Contador 4%, Electricista 4%, Empleado privado 9%,
Empleado público 9%,
Estudiantes 8%, Gerente 1%, Independiente 6%, Jubilado 1%, Mecánico 1%, Medico 4%, Militar 1%, Policía 4%, Profesor 1%, Técnico 1% y Vendedor 1%.
64
1. ¿Conoce alguna empresa formal que de servicio de mudanzas en la localidad?
TABLA N° 11 TABULACIÓN PREGUNTA N° 1 OPCIONES Si
RESPUESTAS 18
PORCENTAJE 13%
120 138
87% 100%
No TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 1 87%
120 100 80 60 13%
40 20 0 SI
NO SI
NO
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis
El 87% de la muestra para esta investigación no conoce empresa alguna con este giro de negocio. El 13% restante conoce el servicio que lo dan empresas consolidadas pero como un servicio adicional a empresas de transporte pesado. Por lo que una empresa de Logística en Santo Domingo tendría gran acogida. En la localidad no se conoce una empresa que se dedique como actividad económica al servicio de mudanza, esto se evidencia en las encuestas realizadas.
65
2. ¿Con qué frecuencia realiza transporte de carga pesada personal o empresarial? TABLA N° 12 TABULACIÓN PREGUNTA N° 2 OPCIONES Siempre Casi nunca Nunca
RESPUESTAS PORCENTAJE 79 57% 30 22% 29 21% 138 100%
TOTAL Fuente: Estudio de mercado
Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 2 57% 80 70 60 50 40 30 20 10 0
22%
Siempre
21%
Casi nunca Siempre
Casi nunca
Nunca Nunca
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis
Del total de encuestados el 57% manifestaron que siempre realizan actividades de movilización ya sea personal o empresarial, mientras que un 22% casi nunca y un 21% no lo realiza nunca. La mayor parte de la población encuestada realiza actividad de mudanza ya sea a nivel doméstica o comercial por lo que esto se transformara en una idea de negocio atractiva.
66
3. ¿Cuál es el nivel de satisfacción que obtiene del servicio que vienen utilizando? TABLA N° 13 TABULACIÓN PREGUNTA N° 3 OPCIONES Satisfecho Medianamente Satisfecho Insatisfecho
RESPUESTAS 6 21 111 138
TOTAL
PORCENTAJE 4% 15% 81% 100%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 GRÁFICA N° 6 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 3 Satisfecho 4%
Medianament e Satisfecho 15%
Insatisfecho 81%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis
En las encuestas se evidenció que la mayoría de los usuarios no tienen un buen nivel de satisfacción ya que el servicio que prestan las empresas existentes, las mismas que son de servicios sustitutos a los del proyecto, se sienten insatisfechos, representada con el 81%, el 15% está medianamente satisfecho y solo un 4% tiene un alto nivel de satisfacción en referencia al servicio que reciben. En la localidad el servicio ofrecido por las empresas no es un servicio que mantenga satisfecho a los consumidores tanto en Santo Domingo como en sus zonas de influencia.
67
4. Indique en una escala de 1 a 5 la importancia relativa que tiene para Ud., cada uno de los siguientes factores del servicio de Mudanza TABLA N° 14 TABULACIÓN PREGUNTA N° 4 OPCIONES
RESPUESTAS PORCENTAJE 48 20,40% 79 33,60% 51 21,70% 22 9,40%
Puntualidad Seguridad Trato al cliente Imagen Nivel de precios TOTAL
35
14,90%
235
100,00%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 GRÁFICA N° 7 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 4
Imagen 9.40%
Nivel de preciso 14.90%
Trato al cliente 21.70%
Puntualidad 20.40%
Seguridad 33.60%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis
Para los clientes las características primordiales que debe tener una empresa con este giro de negocio es la seguridad con un 33.60%, seguido por el trato al cliente con el 21.70%, la puntualidad con un 20.40%, luego se encuentra el nivel de precios con un 17.90% y por último tenemos la imagen con el 9.40%. Para poder cumplir con las expectativas del cliente en referencia al servicio ofrecido se debe realizar un análisis de los factores que ellos consideran importante.
68
5. Actualmente cuando utiliza servicio de mudanza lo hace:
TABLA N° 15 TABULACIÓN PREGUNTA N° 5 OPCIONES
RESPUESTAS PORCENTAJE
Dentro del perímetro urbano
98
71,0%
Fuera del perímetro urbano
40
29,0%
138
100%
TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 8 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 5
Dentro del perímetro urbano 71%
Fuera del perímetro urbano 29%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Interpretación y Análisis
El mayor consumo de las mudanzas en la localidad es a nivel urbano con un 71% esto es realizado tanto por familias y empresas que no cuentan con un lugar propio de residencia; y el 29% lo hace fuera del perímetro urbano. La empresa que se creará se concentrará en los clientes que se encuentran dentro del perímetro urbano sin dejar de lado a los consumidores que se encuentran fuera.
69
6. ¿Cuánto paga por un servicio de mudanza? TABLA N° 16 TABULACIÓN PREGUNTA N° 6 OPCIONES
RESPUESTAS PORCENTAJE
Entre $50 y $100
45
32,60%
Entre $150 y $200
59
42,80%
Más de $200
34
24,60%
138
100,00%
TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 9 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 6
Entre $150 y $200 42.80% Entre $50 y $100 32.60% Más de $200 24.60%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis
Los precios que se pagan por un servicio de mudanza están entre: $150 USD y $200 USD el cual tiene un porcentaje de 42.80%, seguido por el precio entre $50 USD y $100 USD con un porcentaje del 32.60% y de $200 en adelante con el 24.60%. Para elaborar estrategias dirigida a los precios se realizará una categorización de precios de tal manera que se pueda llegar a todos los estratos sociales que son parte del mercado meta del proyecto.
70
7. ¿Cuál es la forma de pago de su preferencia? TABLA N° 17 TABULACIÓN PREGUNTA N° 7 OPCIONES En efectivo
RESPUESTAS
PORCENTAJE 45
32,60%
Con cheque
12
8.70%
Con tarjeta de crédito
81
58,70%
138
100,00%
TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 10 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 7
En efectivo 32.60% Con tarjeta de crédito 58.70%
Con cheque 8.70%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis
Las formas de pago más comunes tenemos la más aceptada por los consumidores es con tarjeta de crédito con el 58.70%, seguida por el efectivo con un 32.60% y por último con cheque con el 8.70%. Para la puesta en marcha del proyecto se debe tomar en cuenta cual es la forma de pago más común o la más aceptada dentro de las formas que existen. La misma que es la del pago con tarjeta de crédito.
71
8. ¿Cuál medio de comunicación es el más apropiado para que conozca el servicio? TABLA N° 18 TABULACIÓN PREGUNTA N° 8
OPCIONES Periódico Vallas Internet Referencias
RESPUESTAS 29 32 19 58 138
TOTAL
PORCENTAJE 21% 23% 14% 42% 100%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 GRÁFICA N° 11 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 8
Periódico 21% Referencias 42% Vallas 23% Internet 14%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis La mejor comunicación es a través de las referencias el cual cuenta con un porcentaje de aceptación del 42%, seguido por las vallas con un 23%, luego esta las periódico con el 21% y por último el internet con el 14%. Para todas las empresas la mejor publicidad que pueda tener es la boca a boca o lo que es lo mismo por referencias personales y esta no es la excepción ya que si existen comentarios positivos la empresa tendrá más clientela.
72
9. ¿Qué tan interesado estaría en contratar los servicios de una empresa especialistas en la organización integral de mudanzas personales y empresariales? TABLA N° 19 TABULACIÓN PREGUNTA N° 9 OPCIONES Muy interesado Interesado Poco Interesado Nada interesado
RESPUESTAS PORCENTAJE 48 35% 32 23% 20 14% 38 28% 138 100%
TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
GRÁFICA N° 12 REPRESENTACIÓN GRÁFICA PREGUNTA N° 9 48 38
50 40
32 20
30 20 10 0
Muy Interesado Poco Nada interesado interesado Interesado Muy interesado
Interesado
Poco interesado
Nada Interesado
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y Análisis El grado de interés por el servicio es muy variado el cual está definido por muy interesado con el 35%, seguido muy de cerca por el 28% con el nada interesado, luego está un grado moderado de interés con un 23% y por último se encuentra el poco interés con un 14%. El grado de interés del servicio es alto por lo que se debe realizar medidas para poner en marcha el negocio.
73
10. ¿Qué recomendación haría usted para este tipo de negocio? TABLA N° 20 TABULACIÓN PREGUNTA N° 10 OPCIONES Buena atención Garantías Promociones Servicio ágil Responsabilidad TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
RESPUESTAS PORCENTAJE 18 13% 52 38% 28 20% 12 9% 28 20% 138
100%
GRÁFICA N° 13 TABULACIÓN PREGUNTA N° 10 Responsabilida d 20%
Buena atención 13%
Servicio ágil 9% Promociones 20%
Garantías 38%
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Interpretación y análisis Las recomendaciones que dan los posibles consumidores están en el marco de garantías con el 38% puesto que la movilización de artículos es una actividad de riesgo es decir al momento de traslado se pueden sufrir desperfectos, luego recomendaron que existe responsabilidad con un 20% la cual está ligada directamente con las garantías, además debe existir promociones con otro 20% luego encontramos una buena atención y por último encontramos un servicio ágil.
74
3.2.4.1.
Análisis del Estudio de Mercado
Luego de haber realizado la presentación de los resultados de la encuesta realizada se concluye que:
En la localidad no existen empresas que se dediquen formalmente a prestar el servicio de mudanza, de acuerdo a la investigación realizada se pudo determinar que en Santo Domingo realizan este tipo de actividad comercial algunas empresas de transporte pesado.
Muchos de los encuestados están dispuestos y tienen la capacidad de contratar el servicio de mudanzas, debido a que no cuentan con vivienda propia y en otros casos locales comerciales, los mismos que actualmente están haciendo uso de los existentes los cuales presentan un nivel de satisfacción bajo.
Dentro de los componentes que debe tener el servicio de mudanza se encuentra la seguridad que preste la empresa, además del buen trato que brinde. Por lo cual de acuerdo al servicio que vamos a brindar determinamos que tendremos un buen nivel de aceptación ya que hubieron personas muy interesadas en el mismo.
3.2.5. Análisis de la demanda Con el análisis de la demanda se pretende cuantificar cuantos clientes podremos tener de acuerdo al estudio de mercado realizado. La demanda se asocia a distintos niveles de precio, condiciones de venta, entre otros, y se proyecta en el tiempo, independizando claramente la demanda deseada de la esperada para el proyecto que se transformará en demanda potencial.
3.2.5.1
Factores que afectan la demanda La demanda del servicio de mudanzas en la ciudad de Santo Domingo, depende directamente del número de personas que arriendan o que por algún motivo no tienen un lugar fijo de establecimiento, además otro de los factores es el precio del servicio, los gustos y preferencias.
75
3.2.5.2
Tamaño y crecimiento de la población Para el desarrollo del proyecto, se ha considerado la base de datos actualizada al año 2010 del INEC, el cual realizó un Censo de Población y Vivienda, y el Censo Económico, datos importantes para la realización del presente proyecto, en estas bases de datos se muestra el número de personas que no tienen vivienda propia, adicionalmente se obtuvo el dato de las empresas que no cuentan con un lugar propio para realizar sus actividades económicas. Con los datos obtenidos se consideró que existe una demanda potencial del servicio de mudanza; puesto que en la localidad no existe un lugar o un establecimiento que realice este tipo de actividad como la que se está proponiendo en el presente proyecto de investigación. Esta demanda podría incrementar su consumo a través de una mejor inducción en los establecimientos en donde la demanda no es muy frecuente.
3.2.5.3
Hábitos de consumo Los hábitos de consumo del servicio de mudanza está directamente relacionado con la frecuencia con que los moradores de las viviendas que sean arrendadas o por algún motivo no sea propia decidan o tengan la necesidad de reubicarse.
3.2.5.4
Gustos y preferencias Las personas al momento de mudarse de un lugar a otro tienen muchas opciones a la hora de elegir cual va a ser su proveedor del servicio de logística por lo que deben recurrir a los existentes los cuales son empresas de transporte pesado que no garantizan el cuidado de los objetos a transportar.
3.2.5.5
Niveles de ingreso / gasto Las personas o empresas que se encuentran dentro del mercado meta del proyecto, tienen como característica de segmentación el percibir ingresos medios, medios-altos y altos.
76
3.2.5.6
Precios En la localidad no existen empresas que se dediquen a dar el servicio de mudanzas, existen cooperativas de transporte de carga pesada que prestan el servicio de traslado; en donde la mayoría no satisfacen la demanda interna, ya que no es un servicio de calidad y estas empresas cobran precios exorbitantes en relación al tipo de servicio que prestan.
3.2.5.7
Comportamiento de la demanda Los principales consumidores del servicio de mudanzas son personas que no cuentan con un local propio ya sea para su empresa o para su vivienda, personas que tengan un ingreso mensual medio, medio alto a alto.
Con la situación económica por la que se está atravesando actualmente las personas no pueden adquirir una casa propia; por esta y por diversas razones existen personas que arriendan, además existen muchos locales comerciales que pueden ser clientes potenciales del servicio que se está ofreciendo por lo cual se realizó un análisis de los posibles usuarios en base a datos obtenidos en el INEC. En el siguiente cuadro se muestra el número de personas que pueden ser usuarios de la empresa. TABLA N° 21 POSIBLES USUARIOS DETALLE URBANO Vivienda de Santo Domingo 37.835 Promedio de personas en las vivienda 5 Posibles usuarios 189.175
RURAL 7.494 5 37.470
TOTAL 45.329 5 226.645
Fuente: INEC CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Según datos del INEC la población de Santo Domingo que no cuenta con una casa propia o con un local comercial es de 226.645 personas. Lo cuales serán nuestros clientes potenciales.
3.2.5.8
Proyección de la demanda Al determinar la demanda actual fue necesario proceder a la proyección de la misma con el objeto de conocer el monto del consumo futuro a lo largo de la vida útil del proyecto. Para este proyecto se utilizó el método de crecimiento
77
promedio. Este modelo establece una variable a la cual se lo proyecta a un porcentaje establecido. Para el cual se aplicó la fórmula del Monto utilizada en Matemáticas Financieras.
M=C (1+in) A continuación en el siguiente cuadro se muestra la proyección de la población a la que se dirige el proyecto. La población está tomada del total de personas del área urbana y rural que no cuentan con casa propia.
El porcentaje de crecimiento es de 1.40% el mismo que está tomado del último censo realizado en el país, con este dato se proyectará para los años futuros y así proyectar la demanda del mercado de mudanzas. TABLA N° 22 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (Personas) AÑOS 2010
Datos 45.329 Total TCPA a 2011* 45.964 2012* 46.607 2013* 47.260 2014* 47.921 2015* 48.592 2016* 49.272 Coeficiente de correlación *Datos proyectados
Proyección 1,40% 1,40% 1,40%
X 1 X 1 2 3 4 5 6
0,99992753
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Este modelo además permite calcular el coeficiente de correlación, que determina el porcentaje en que se correlaciona la variación de una variable dependiente con relación a una variable independiente. “Este coeficiente es más aceptable mientras más cercano esté a 1”25.
En el siguiente gráfico se muestra la tendencia que tiene la proyección de la demanda. 25
Webster, Allen. Estadística aplicada a los Negocios y la Economía. 2000. Pág. 346.
78
GRÁFICA N° 14 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (Personas) Proyección de la Demanda 49.500,00 49.000,00 48.500,00 48.000,00 47.500,00 47.000,00 46.500,00 46.000,00 45.500,00 45.000,00 2008
2010
Demanda
2012
2014
Potencial (Demanda)
2016
2018
Exponencial (Demanda)
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El coeficiente de correlación obtenido con los datos históricos y proyectados es del 99,99%. Por lo tanto deducimos que el 99.99% de la variación total de los hogares proyectados, se explica en un periodo de crecimiento por años y el 0.01% no se explica por el crecimiento anual. Es decir que el margen de error en la proyección es del 0.01% debido a que existe una tasa de proyección estándar o fija
3.2.6. Análisis de la oferta Según Baca Urbina en su libro “Evaluación de Proyectos” dice que “la oferta es aquella cantidad de bienes o servicios que los oferentes están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.”26
La oferta depende directamente de la relación precio/costo; esto es, que el precio es el límite en el cual se puede ubicar el costo de producción, pues cuando el precio es mayor o igual al costo, la oferta puede mantenerse en el mercado; cuando el precio es menor, la permanencia de la oferta es dudosa, ya que económicamente no puede justificarse. 26
Baca, Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México, Cuarta Edición, McGrawHill Editor. 2001.
79
El propósito que se persigue con el análisis de la oferta actual es determinar las cantidades y las condiciones en que una economía puede poner a disposición del mercado un bien o servicio. Además la oferta tiene un propósito de determinar las fortalezas y debilidades de los oferentes que actualmente pueden o no estar ofreciendo a los usuarios del bien o servicio.
La oferta que se presenta en este tipo de negocio, es de tipo competitivo o de mercado libre, en donde cada proveedor del servicio está en condiciones de fijar la calidad, cantidad, precio y condiciones en la que operará su negocio. Hasta la actualidad las empresas que ofertan este tipo de servicio sustituto son las empresas de transporte pesado tales como:
Cooperativa de transporte pesado Santo Domingo Cooperativa de trasporte pesado Virgen del Cisne Cooperativa de trasporte pesado Zaracay Cooperativa de transporte pesado Cytedsd Cooperativa de transporte pesado Continental
Estas son las compañías que se encuentran legalmente constituidas, además de estas existen otras opciones
que los usuarios pueden tener acceso como
vehículos que ofrecen el servicio de fletes.
Al no existir una competencia directa en el mercado, debido a que no existen otras empresas que cuentan con el servicio de Mudanzas con todas las características que se pretende ofertar, se considera que la oferta actual es insignificante, es decir, al momento de cuantificar va ser igual a cero, ya que solo ofertan el servicio de transporte.
3.2.7. Estimación de la demanda insatisfecha “Se llama demanda insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo”27 27
Baca, Gabriel. “Evaluación de proyectos”, México 2001, Cuarta Edición, McGrawHill Editor, Pág. 41
80
La demanda insatisfecha del proyecto corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta, en el cual se representa que existen consumidores que no han sido atendidos por la competencia en ningún caso.
En el siguiente cuadro se muestra la proyección de la demanda insatisfecha, es decir el número de personas que son parte de los consumidores que no están siendo atendidos por la oferta existente; La cual servirá de base para realizar una estimación de los ingresos y de la producción que se va a realizar.
TABLA N° 23
DEMANDA INSATISFECHA (Personas)
Años 2012
Demanda Proyectada 46.607
Oferta Proyectada 0
Demanda insatisfecha 46.607
Razón de crecimiento 1.4
2013
47.260
0
47.260
1.4
2014
47.921
0
47.921
1.4
2015
48.592
0
48.592
1.4
2016
49.272
0
49.272
1.4
Fuente: Estudio de mercado
Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Se puede observar que la cantidad de demanda insatisfecha se toma del total de demanda debido a que la oferta es cero, por lo que es necesario potenciar la fuerza de ventas del proyecto a través de estrategias adecuadas de mercadotecnia.
Además la tendencia de crecimiento de la demanda insatisfecha está dada en relación a la tasa de crecimiento anual de la población de Santo Domingo que según datos del INEC es de 1.40%.
Es necesario además, generar responsabilidad y valor agregado al servicio, con el objetivo de lograr aceptación en el mercado para mantener una tendencia de crecimiento de la participación de mercado.
81
TABLA N° 24 OFERTA DEL PROYECTO (Personas) Años
Demanda insatisfecha
Cuota de mercado
Oferta del proyecto
2012
46.607
5%
2330
2013
47.260
5%
2363
2014
47.921
5%
2397
2015
48.592
5%
2430
2016
49.272
5%
2464
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
El porcentaje de captación de mercado de la empresa es del 5% de la demanda insatisfecha obteniendo una oferta del proyecto para el primer año de
2330 personas de los cuales se trabajará el año comercial que
corresponde a 360 días obteniendo 6 mudanzas diarias. La demanda insatisfecha que se desea satisfacer se muestra en el siguiente gráfico.
GRÁFICA N° 155 TASA DE DEMANDA INSATISFECHA A CUBRIR 60.000,00 50.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00
10.000,00 2012
2013
Demanda insatisfecha
2014
2015
2016
Oferta del proyecto
Fuente: Estudio de mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Como podemos observar la oferta del proyecto es constante para todos los años ya que se manejará una cuota de mercado fija. La demanda que se pretende cubrir es relativamente baja esto es debido a la preferencia que tienen algunos de los encuestados a los servicios que existen en la localidad
82
como son las cooperativas de transporte pesado y liviano. El total de traslados que se pretende ofrecer como oferta del proyecto es de 6 diarias, 42 semanales, 180 mensuales, 2160 en el año; trabajando los 360 días es decir de domingo a domingo por lo que existirán turnos rotativos.
3.2.8. Comercialización “Es el conjunto de actividades que los oferentes realizan para lograr la venta de sus productos, por lo tanto el análisis de la oferta y la demanda deberá ser complementado con el estudio detallado de los diversos aspectos que conforman la comercialización”28.
El servicio de mudanza tiene la cualidad de ser muy versátil, y su venta se da todo el año ya que se encuentra disponible en el mercado, contará con un precio accesible y sus características principales serán la responsabilidad, puntualidad, buen trato y garantía de nuestro servicio, esto conlleva a que su estrategia de comercialización sea también muy variada.
3.2.9. Mix de Marketing
3.2.9.1. Estrategias de servicio Objetivo: Ofrecer el mejor servicio para poder captar una cuota de mercado.
Brindar un trato personalizado al cliente, atendiendo oportunamente sus quejas y/o sugerencias y ofreciendo un ambiente agradable. Ofrecer una serie de servicios complementarios adicionales acorde a las necesidades de los clientes tales como sugerencias para la decoración de interiores. Contar con vehículos apropiados con el tipo de servicio que contemos para poder garantizar la integridad de los artículos que se transportan. Consolidar alianzas estratégicas con locales comerciales relacionados.
28
Pope, Jeffrey. Investigación de Mercados. 1996. Pág. 34.
83
Contar con las herramientas y materiales tales como montacargas, pallets, ranflas, gatos hidráulicos para el proceso del servicio de la más alta calidad para ofrecer un servicio eficiente y eficaz. A continuación mostramos los implementos necesarios para el servicio ofrecido. IMÁGEN N° 1 CAMIÓN
Fuente: www.guíadelocalesweb. Elaboración: Mariuxi Cevallos/2012 Este es un camión con el que va a contar la empresa para la prestación del servicio, esto con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes. .
3.2.9.2. Estrategias de precios
Objetivo: Establecer estrategias de precios para poder competir dentro del mercado de servicios de mudanzas. Establecer precios preferenciales los cuales permitan la penetración de mercado. TABLA N° 25 PRECIOS Tipo de servicio Descripción Premium Servicio de mudanza 1 Medio Servicio de mudanza 2 Bajo Servicio de mudanza 3 Fuente: Estudio de mercado Elaboración: Mariuxi Cevallos/2012
Precio $ 150,00 $ 100,00 $ 60,00
84
Se establecieron precios diferentes para poder llegar a todos los consumidores de la localidad, además esta estrategia se la realiza para captar a más mercado en Santo Domingo. Los precios se determinan por los siguientes factores:
Objetos de mayor fragilidad.
Número de objeto que se transporta.
Distancias a recorrer.
Estos son los factores que determinan a qué tipo de servicio pertenece lo que nuestros clientes desean. Ofrecer a los consumidores precios competitivos, ya que la empresa no tiene intermediarios.
Revisar frecuentemente los precios, para ajustarse a los cambios del mercado.
Ofrecer precios de acuerdo al tipo de servicio que se dé es decir tendremos diferentes precios de acuerdo a las necesidades
3.2.9.3. Estrategias de plaza Objetivo: ubicar a la empresa de manera estratégica para poder llegar a todos los posibles consumidores. Seleccionar un canal de distribución del servicio adecuado el mismo que está ubicado en un sector de alto movimiento de personas; adecuándolo a los patrones de actitudes del consumidor.
Se debe organizar un canal de ventas externo o consolidar la fuerza de ventas propia.
Asignar personas claves para la atención de clientes especiales
85
3.2.9.4.
Estrategias de promoción Objetivos: Realizar estrategias para posicionar a la empresa en la mente de los consumidores.
Dentro de las estrategias de promoción y publicidad se utilizan las siguientes: Comunicar por medio de la venta personalizada, el producto.
Realizar publicidad por radio en lo que se resaltará la calidad del servicio, la ubicación y los contactos, la cual constará de 3 cuñas cada día de 2 min de lunes a viernes al medio día y una vez los sábados, dando un total de 64 cuñas (128 min) al mes.
IMÁGEN N° 2 DISEÑO PRENSA
Fuente: Estudio de mercado Elaboración: Mariuxi Cevallos/2012
También se realizará publicidad por prensa escrita se realizará 8 anuncios cada mes, con la finalidad de dar a conocer el nuevo servicio que se pondrá a disposición de la comunidad.
Realizar publicidad mediante varios sistemas como el correo directo, volantes, comunicando a los posibles clientes los atributos del servicio que se va a ofrecer.
A continuación se muestra el diseño del volante que se distribuirá.
86
IMÁGEN N° 3 DISEÑO DE VOLANTE
M C M U DA N Z AS
Garantía en nuestro servicio
INAUGURACIÓN INAUGURACIÓN DE NUEVO LOCAL EN SANTO DOMINGO Hora: 10:00 Fecha: 01/05/2012 Lugar: Av. Tsáchila a pocos pasos de Centro Comercial Eskorpio Fuente: Estudio de mercado Elaboración: Mariuxi Cevallos/2012
3.2.9.5.
Tácticas
Conocer cuáles son las necesidades, gustos y preferencias de los clientes para poder mantener al cliente atendido oportunamente. Realizar un análisis de Pareto para conocer cuáles son las falencias detectadas para mejorarlas y plantearse nuevas metas semestralmente. Se realizará entrevistas con los clientes y reuniones con los empleados para dar a conocer los servicios que tiene la empresa. Se analizará el perfil de mercado, sus competidores directos y alternativos, sus servicios y su imagen institucional. Esto se lo realizará con todos los integrantes de la empresa. Algún miembro de la empresa
debe asistir al diseño, planificación y
desarrollo de las acciones publicitarias, promocionales y propaganda. Aumentar la participación de mercado vendiendo en nuevas áreas geográficas. Conocer el posicionamiento del servicio periódicamente, identificar el posicionamiento de los competidores, identificar las necesidades del nuevo mercado, evaluar las barreras para ingresar en un nuevo segmento, poseer posibilidades de crear una oferta diferenciada, penetrar en nuevos segmentos sin producir cambios en el servicio que se presta.
87
Incrementar las ventas comerciando en mercados completamente diferentes a los actuales. Crear servicios nuevos para captar la atención de los clientes.
3.2.9.6.
Logotipo “El logotipo es un gráfico que le sirve a una entidad o un grupo de personas para representarse. Los logotipos suelen encerrar indicios y símbolos acerca de quienes representan”.29 El logotipo que utilizará la empresa se presenta a continuación. IMÁGEN N° 4 LOGOTIPO EMPRESA
Fuente: Estudio de Mercado Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
El nombre se debe a que el servicio que la empresa ofertará, son las mudanzas, en el nombre se incluye la naturaleza del negocio, ya que es un nombre corto y fácil de recordar en la mente de los usuarios. Las siglas “MC” identifican el primer nombre y primer apellido del creador del proyecto (Mariuxi Cevallos); además proyectan a los usuarios un valor de puntualidad en la oferta del servicio. Se utiliza un tipo de letra en mayúsculas y minúsculas, con un color rojo, siendo impactante en la mente de los clientes.
3.2.9.7.
Presupuesto de Comercialización Para la realización de una buena estrategia de marketing se debe realizar actividades de promoción y publicidad. En la siguiente tabla se detallan aquellos gastos que se consideraron necesarios dentro del plan de marketing.
29
Wikipedia. La enciclopedia Libre. www.es.wikipedia.org/wiki/Logotipor
88
TABLA N° 26 PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACIÓN CONCEPTO
MEDIDA
Afiches SA3 Trípticos Volantes Tarjetas de presentación Radio Periódico
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
CANT. 50 300 1000 1000 16 12
TOTAL Fuente: Estudio de mercado Elaboración: Mariuxi Cevallos/2012.
VALOR UNIT. 5,83 10,00 9,33 2,50 6,25 5,00
VALOR MENSUAL
AÑO 1
5,83 10,00 9,33 2,50
70,00 120,00 112,00 30,00 100,00 1200,00 720,00 60,00 2.252,00
El valor total de gasto de ventas será de $ 2.252.00 USD., que representa un valor muy importante a realizar para posicionar a la empresa en el mercado.
3.3.
ESTUDIO TÉCNICO Objetivo: Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización idónea, los equipos e insumos requeridos para el correcto establecimiento y operación del proyecto.
El estudio técnico es aquel que provee información para cuantificar el monto de las inversiones, los costos operativos y demás recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo la producción del servicio.
En virtud de que en el estudio de mercado se comprobó que existe demanda insatisfecha que justifica la creación de un proyecto que preste el servicio de mudanzas en Santo Domingo, se procederá al estudio y análisis de los factores que intervienen en el Estudio Técnico.
3.3.1. Tamaño y capacidad del proyecto La determinación y análisis de este punto resulta importante para la posterior realización y evaluación del proyecto porque permitirá en primera instancia llevar a cabo una aproximación de costos involucrados en las inversiones necesarias para la realización y puesta en marcha del proyecto, que conlleven a un grado
89
óptimo de aprovechamiento conforme a lo requerido por un tamaño y capacidad determinados.
Tanto la determinación del tamaño como la capacidad que la empresa, serán de mucha utilidad para la estimación de las inversiones necesarias que mejor se ajusten a las necesidades del mismo y para cálculos futuros en las siguientes etapas del proyecto.
El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de la prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto.
3.3.1.1. Capacidad del proyecto Para determinar la capacidad del proyecto se tomó en cuenta el horario de funcionamiento que éste tendrá en la semana, el cual fue elaborado en base a la información que se obtuvo en las encuestas realizadas en el estudio de mercado, el mismo que se detalla a continuación: De lunes a domingo: 9am – 9pm *Nota: cabe mencionar que los horarios establecidos podrán variar siempre y cuando haya existido una reservación previa en horarios fuera del que opera normalmente el proyecto.
3.3.1.2. Tamaño del proyecto El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el proyecto y a la cantidad de elementos que existen para cubrir la demanda.
El porcentaje de la demanda insatisfecha que cubrirá el presente proyecto (año base 2010), será del 5% como se observó en el estudio de mercado, representando un total de 46607 mudanzas en el año por familias o locales comerciales de Santo Domingo.
90
TABLA N° 27 DEMANDA DIARIA DEL PROYECTO ÍTEM
DATO
Demanda insatisfecha Cuota de mercado Oferta del proyecto Días de atención Mudanzas diarias
46607 5% 2330 360 6
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Como se explicó en la oferta del proyecto, esto representa en promedio 6 mudanzas diarias dentro y fuera de la ciudad; lo que en teoría supondría que un solo vehículo podrá abastecer la demanda diaria para realizar actividades del giro de negocio. La disponibilidad de recursos, tanto materiales como humanos y financieros no representan en este caso, factores que condicionen o limiten el tamaño y capacidad planteados, puesto que existe disponibilidad de los mismos en cuanto al tiempo, cantidad y calidad se refiere; por lo que reduce el riesgo de enfrentar un incremento en los costos por dificultades en su abastecimiento.
3.3.1.3.
Localización del proyecto A continuación se presenta la localización tanto macro como micro, en donde se desarrollará el presente proyecto:
3.3.1.4.
Macrolocalización Está predeterminado que la ubicación de la futura empresa será en la República del Ecuador, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo.
91
IMÁGEN N° 5 MACROLOCALIZACIÓN
Fuente: www.ecotravels.com Elaboración: Mariuxi Cevallos
3.3.1.5.
Microlocalización Para seleccionar el lugar físico óptimo donde funcionará la compañía, se aplicó el método cualitativo por puntos, para hacer una comparación cuantitativa de diferentes sitios y analizar según los resultados cuál será la mejor alternativa de tres sitios elegidos para la microlocalización del proyecto, siendo estos: en la Av. Tsáchila, en la Av. Abraham Calazacón y en la Av. Esmeraldas. Para este propósito en especial, se hace referencia a aquellos factores que en mayor medida justifiquen la toma de decisión, que más beneficie a la instalación del proyecto, en base a un criterio economista, cuya localización le proporcione al proyecto la máxima rentabilidad durante su operación.
En la siguiente tabla se muestra la cuantificación de los cálculos de la mejor ubicación. La cual está en base a la puntuación que se determina de acuerdo a los factores que cada una de las posibles localizaciones posee, la cual se la realizó mediante un conceso entre algunos profesionales.
92
TABLA N° 28 SELECCIÓN DE UBICACIÓN PARA EL PROYECTO Factores de localización Puntaje A B C Av.
Av. Factores de localización
Peso
Tsáchila
Abraham Calazacón
Calif Pond Calif Pond
Av. Esmeraldas Calif
Pond
9
0,9
9
0,9
9
0,9
Vías de acceso y transporte 0,25
9
2,25
9
2,25
8
2
Mercado consumidor
0,25
8
2
5
1,25
9
2,25
Infraestructura
0,25
7
1,75
4
1
5
1,25
Seguridad del sector
0,15
9
1,35
8
1,2
6
0,9
TOTAL
1
Servicios básicos
0,1
8,25
6,6
7,3
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Una vez realizada la ponderación de los factores relevantes de las tres alternativas, se ha confirmado y determinado que la ubicación óptima del futuro proyecto será la Av. Tsáchila, en El Edificio “Centro Comercial El Gigante", cuya zona de influencia está caracterizada por los siguientes aspectos:
El entorno donde se encuentra localizado el Centro Comercial El Gigante, cuenta con la infraestructura y servicios públicos necesarios como son los servicios de agua potable, electricidad, pavimentación, alcantarillado, teléfono, transporte terrestre, hospitales, iglesias, centros de salud, escuelas, parques, conjuntos habitacionales, entre otros además de contar con oficinas dentro de las instalaciones del centro comercial.
El Gigante se encuentra a corta distancia de
empresas como ANETA, Empresa de Agua Potable y Alcantarillado, y en las cercanías está ubicado el Terminal Terrestre, el Cementerio General, CNEL Santo Domingo y otros.
Por otra parte, uno de los aspectos que podría causar un impacto favorable al proyecto, se refiere a que el lugar donde se sitúa el terreno se encuentra en una zona de alta densidad poblacional, dado que
93
existe mucha transitabilidad alrededor del mismo, ya que se ubica sobre una de las avenidas más importantes del cantón, al ser ésta una arteria vial importante que conduce a varios sectores de la ciudad. En la siguiente imagen se muestra la ubicación de la empresa: IMÁGEN N° 6 MICROLOCALIZACIÓN
Fuente: GOOGLE MAPS Elaboración: GOOGLE MAPS
De tal modo que estos factores condicionan la mejor ubicación del proyecto, al encontrarse cerca de una zona comercial concurrida, lo que permitirá que un mayor número de personas se percate de la existencia de la empresa que presta el servicio de mudanza lo que facilitará la captación de demandantes de este tipo de servicio.
3.3.1.6.
Ingeniería del proyecto El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de prestación del servicio que optimice la utilización de los recursos disponibles en la prestación del servicio. Lo esencial es definir las actividades más importantes para la operación del servicio. Una vez seleccionadas las actividades adecuadas se podrán deducir las necesidades de equipo y los requerimientos de personal;
94
además se podrá establecer la disposición de planta y las necesidades de espacio físico. Dentro de las actividades que se desarrollaran están las siguientes:
Realizar solicitudes de servicio Negociaciones con los clientes Transporte de carga o logística Facturar Servicio post venta.
3.3.1.7.
Operaciones relacionadas con el servicio Para determinar las operaciones más importantes con relación al servicio que se ofrecerá, se realizó un análisis minucioso para determinar: La secuencia entre las diferentes etapas Los requerimientos de equipos, insumos materiales y humanos, Tiempos de procesamiento, espacios ocupados, etc. Una vez realizado este análisis se determinaron las 3 operaciones más importantes, que contribuirán con el correcto funcionamiento y gestión del servicio son: Entrega del servicio general. Adquisición de insumos. Recepción de quejas, inquietudes y sugerencias.
Al ser la entrega del servicio, la operación más crítica, se muestra a continuación el flujo de actividades realizadas para tener una prestación de servicio óptimo.
95
TABLA N° 29 FLUJO DEL SERVICIO CLIENTE
DEPARTAMENTO DE MUDANZAS
CHOFER
INICIO
RECIBE SOLICITUD
SOLICITA SERVICIO 1
1 ARCHIVO
NEGOCIACIÓN
REALIZA PAGO EMITE SOLICITUD
RECIBE SOLICITUD
CONFIRMA HORA DE SALIDA
COORDINA
ENTREGA VIATICOS
RECIBE VIÁTICOS
LLEGA AL LUGAR DE DESTINO CARGA
DESCARGA
RECIBE FACTURA
ENTREGA FACTURA
FIN
IDENTIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS 1. NOTA DE PEDIDO 5. PROFORMA FACTURA 2. PAGO 3. SOLICITUD DE EMBARQUE 4. VALE DE CAJA
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
96
3.3.1.8.
Maquinaria y equipo Los equipos necesarios para desarrollar las actividades de la empresa se presentan en el siguiente cuadro los mismos que requieren de una inversión en la que se debe considerar la capacidad de producción, procesos y tecnología, para seleccionar la maquinaria y equipos necesarios para la producción, evitando costos innecesarios. TABLA N° 30 MAQUINARIA Y EQUIPO ( UNIDAD) Concepto Cantidad Camión 2BD 1 Implementos de mudanza 2 Equipo de oficina 5 Equipo de cómputo 4 Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Al momento de adquirir el mobiliario y equipo requerido se tomará en cuenta: la marca, garantía, vida útil, consumo de energía, espacio físico, características físicas como peso, volumen o altura. Adicionalmente, cabe señalar que todos los equipos y mobiliarios requeridos para la puesta en marcha del proyecto, se los pueden conseguir en el país a precios asequibles, lo que facilita su adquisición y evita trámites y papeleos que generan las importaciones
Dentro de vehículos se va a adquirir un camión como el que se muestra a continuación: IMÁGEN N° 7 CAMIÓN
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
97
Luego los implementos de mudanza son los siguientes: IMÁGEN N° 8 IMPLEMENTOS DE MUDANZA
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
Dentro de los implementos de mudanzas se encuentran cintas de embalaje, cartones esponja aparatos para realizar la carga de objetos pesados. En lo referente al equipo oficina los aparatos que se necesita son los siguientes: IMÁGEN N° 9 EQUIPO DE OFICINA
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
Los equipos de oficina están constituidos por teléfono, fax y sumadoras. Dentro de los equipos de cómputo se encuentran los siguientes: IMÁGEN N° 10 EQUIPO DE CÓMPUTO
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /201a
3.3.1.9.
Distribución física de la empresa La compañía “MC Mudanzas”, para mostrar su presencia física, ante su mercado objetivo, rentará un local para oficinas durante cinco años en el
98
Edificio “Centro Comercial El Gigante”. La cual constará de las siguientes áreas: Gerencia General, Departamento de Transporte, Departamento Financiero, Secretaría y Sala de espera.
En el siguiente gráfico, se presenta el plano de la distribución física interna de la compañía, dentro del local N. 4 para oficinas de este edificio, con su respectiva leyenda para identificar las áreas funcionales, las mismas que estarán organizadas en función con las actividades de prestación de los servicios de la empresa.
GRÁFICA N° 16 DISTRIBUCIÓN FÍSICA
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
99
En la distribución física interna y en la estructura orgánica de la compañía, se observa la existencia de áreas funcionales y niveles organizacionales, que son elementales para el normal desarrollo de las actividades de la compañía, las mismas que demuestran relaciones de interdependencia, coordinación de tareas y de comunicación.
Entre las áreas que se identifican son la administrativa, financiera y operativa.
3.3.1.9.1. Área Administrativa.
En el área administrativa se desarrollará funciones de planificación, organización, dirección y control de los recursos de la compañía, para cumplir con sus actividades de prestación de servicios. De igual forma en esta área se cumplirán las actividades de atención al cliente y de contratación de servicios. En esta área sus responsables se preocuparán, en mantener una correcta relación tanto con el cliente interno como con cliente externo de la compañía. Dentro del organigrama esta área está representada por el gerente de la empresa.
3.3.1.9.2. Área Financiera.
El Jefe Financiero deberá ser un contador autorizado, como está representado en la estructura orgánica, quién será el responsable de presentar los estados financieros en el tiempo indicado, para que el nivel directivo tome decisiones sobre la situación financiera de la compañía, que deben estar en concordancia con sus objetivos propuestos.
3.3.1.9.3. Área Operativa.
Esta área físicamente no aparece representada en el plano, pero está inmersa en el área administrativa, y son los responsables de proporcionar información sobre los servicios que ofrece la compañía y el perfil profesional de los consultores y capacitadores disponibles, para luego pasar a negociaciones, términos de contrato y ejecución de los servicios solicitados.
100
3.3.1.10. Organización De acuerdo con esta base legal, se ha determinado que se constituirá en una Compañía de Responsabilidad Limitada, la misma que se “contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva”30. Por lo que la razón social para su identificación será: “MC Mudanzas Compañía Limitada”.
En el Art. 136 de la Ley de Compañías, establece que la escritura pública para la formación de una “Compañía de Responsabilidad Limitada será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil”31.
Según la Ley de Compañías del Ecuador, para la constitución legal de una sociedad se aplicará según lo dispuesto en el Art. 143 hasta el Art. 300, a través de esta base legal se determina la empresa MC Mudanzas es una Compañía Limitada, aquella cuyos titulares participaran su capital en títulos o acciones en un valor nominal negociables. Los accionistas no responderán con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado. Quedando como MC Mudanzas Compañía Limitada.
Según el Art.161 de la ley de compañía indica que el capital suscrito de las aportaciones puede ser en dinero o no, es decir en bienes muebles o inmuebles que correspondan al género de comercio de la compañía.
Art. 164. La compañía no podrá emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal ni por un monto que exceda del capital aportado. La emisión que viole esta norma será nula.32
30
Codificación Ley de Compañías, Art. 92, Pág. 11. Romo, John. Manual de Derecho Empresarial. 2003. Pág. 68. 32 Codificación No. 000. RO/ 312 de 5 de noviembre de 1999. De la ley de Compañía del Ecuador, pág. 32 31
101
TABLA N° 31
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA MC MUDANZAS COMPAÑÍA LIMITADA La compañía " MC Mudanzas Compañía Limitada se constituyó por escritura pública ante el Notario Cuarto del cantón Santo Domingo, el 15 de febrero del 2012, fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución No.09.S.IJ.0003361 1. DOMICILIO: Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. 2. DURACIÓN: 40 años, desde su inscripción en el registro mercantil. 3. CAPITAL: Suscrito US$106.911USD. Número de participaciones 106911 Valor $ 1,00 USD. 4. OBJETO SOCIAL: El objeto de la compañía es: prestar Servicio de Mudanza 5. ADMINISTRACIÓN: El gobierno y administración de la compañía se la ejerce por medio de la Junta General de Socios y el Gerente General. El representante es el Gerente General. Para este cargo se designa a Mariuxi Cevallos. Santo Domingo, 15 de febrero del 2011. Dr. Miguel Fernández Torres Subdirector del Departamento Jurídico de Compañías NOTA: Este extracto deberá publicarse en un periódico de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía.
Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011 Para la constitución legal de “MC Mudanzas Compañía Limitada”, a más de cumplir con lo establecido por la Superintendencia de Compañías, se debe cumplir con otros marcos legales de entidades relacionadas con la constitución y funcionamiento de la compañía, siendo estas las siguientes:
102
Cámara de Comercio de la Ciudad.
Requisitos: o Llenar la solicitud de afiliación. o Copia de la cédula de ciudadanía. o Copia del Ruc. Lugar de trámite: Oficinas de la Cámara de Comercio.
Servicio de Rentas Internas.
Requisitos: o Copia de la cedula a color o Copia del certificado de votación o Planilla de servicio básico. Lugar de trámite: Oficinas del Servicio de Rentas Interna.
Gobierno Municipal de Santo Domingo
Patente
Permiso de Funcionamiento
Requisitos:
Requisitos:
o Llenar formulario de solicitud
o Solicitud al alcalde
o Copia de la cedula
o Patente municipal
o Papeleta de votación
o Copia del Ruc
o Copia del RUC
o Contrato de arrendamiento
Lugar de trámite: Gobierno Municipal de Santo Domingo. Instituto de Seguridad Social
Requisitos: o Llenar solicitud de clave firmada o Planilla de servicio básico o Copia de la cedula o Papeleta de votación o Copia del RUC Lugar de trámite: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
103
Permiso del Cuerpo de Bomberos
Requisitos: o Llenar solicitud de inspección o Pago de impuesto predial Lugar de trámite: Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.
3.3.1.10.1. Leyes Conexas. La legislación ecuatoriana, establece otros cuerpos legales que todas las compañías deben tomar en cuenta, para su normal funcionamiento dentro del territorio nacional, siendo estos los siguientes: Código Civil. Código del Comercio. Código del Trabajo. Ley de Régimen Municipal. Ley de Régimen Tributario. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. 3.3.1.10.2. Organización Administrativa. La organización administrativa de la compañía, permitirá determinar las relaciones formales entre el personal a intervenir en la estructura orgánica, las funciones que deben cumplir, la distribución física interna de sus recursos y sus áreas funcionales, para lograr un mayor desempeño del talento humano en el ámbito de su trabajo y que contribuyan a la consecución de la misión, visión, valores, objetivos y estrategias de la compañía.
3.3.1.11. Estructura Orgánica. Para el funcionamiento de la compañía, se diseñará una estructura orgánica que integre y coordine las actividades que desarrollará el talento humano en forma eficiente y eficaz, para lograr los objetivos que persigue la compañía. Esta estructura orgánica será representada en un organigrama estructural, que será presentado a continuación.
104
3.3.1.11.1. Organigrama Estructural
El organigrama es un “gráfico de la estructura formal de una organización, señala los diferentes cargos, departamentos, jerarquía y relaciones de apoyo y dependencia que existe entre ellos”33. En el Gráfico siguiente, se presenta la estructura orgánica, en el que se establece el personal requerido para que funcione la compañía.
GRÁFICA N° 17 ORGANIGRAMA Junta de Accionistas
Gerente Área Administrativa Secretaria
Área Operativa-Administrativa
Área Financiera
Jefe de Transporte
Jefe Financiero – Contador CPA
2 Choferes
4 Ayudantes Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El organigrama representa a una organización pequeña pero funcional, en el que se muestra la estructura administrativa, en donde se establece la cantidad de personal necesaria, que se determinó en el desarrollo del proceso del servicio, diseñado en la ingeniería del proyecto para que funcione la compañía. Esta estructura está conformada por la Junta General de Socios, 33
www.businesscol.com/productos/glosarios/administrativo/glosario_administrativo_m.html - 92k -
105
un gerente, un jefe financiero-contador, un jefe de transporte una secretariarecepcionista, dos choferes y cuatro ayudantes.
Algunos cargos que aparecen en esta estructura serán multifuncionales como es el caso del Gerente, quien a más de dirigir la compañía, realizará actividades de atención al cliente y de asesoría. Además la secretaría debe cumplir con actividades de recepción, pagos y cobros. También el Jefe financiero cumple con la tarea de organizar la información contable y firme los balances de la compañía.
El organigrama presenta tres niveles de organización, siendo estos el nivel directivo, el nivel de apoyo administrativo y el nivel operativo de la compañía, en el que se especifica la cadena de mando y las relaciones de autoridad, responsabilidad y unidad de mando, con lo que mejorará la comunicación, el desarrollo de tareas y las relaciones laborales entre los miembros de la compañía.
Además esta estructura orgánica como está conformada permitirá el cumplimiento de los planes, programas y responsabilidades por parte del personal.
3.3.1.11.2. Perfiles y funciones del personal
Gerente general Capacidades y Conocimientos o
Uso de Tecnología: Manejo de PC, Word, Excel, Power Point, bases de datos e Internet
o
Manejo de Sistemas y programas contables
o
Conocimiento intermedio del idioma ingles
o
Capacidad Organizativa
o
Capacidad para comprender situaciones y resolver problemas
o
Redacción propia y ortografía
o
Capacidad de análisis y gestión
Capacidades y Aptitudes Generales o
Trabajo en equipo y cooperación
106
o
Flexibilidad,
adaptación
y
versatilidad
frente
a
situaciones
cambiantes o
Planificación y gestión
o
Liderazgo y compromiso
o
Proactividad, iniciativa, dinamismo e interés
o
Capacidad de comunicación oral
o
Aptitud para las relaciones interpersonales
Funciones o
Garantizar la apertura y cierre del negocio en los horarios programados
o
Garantizar el buen estado de las instalaciones e implementos utilizados en el servicio
o
Estar a cargo de la bodega de implementos utilizados para el servicio
o
Supervisar el trabajo del personal a su cargo
o
Gestionar el mantenimiento preventivo de instalaciones y de todo tipo de trabajos de reparación.
o
Tener capacidad para celebrar contratos
Secretaria Capacidades y Conocimientos o
Uso de Tecnología: Manejo de PC, Word, Excel, bases de datos, Internet y correo electrónico
o
Manejo de Sistemas y programas contables y tributarios
o
Conocimiento de Legislación laboral del país
Capacidades y Aptitudes Generales o
Receptividad ante las instrucciones recibidas
o
Trabajar bajo presión
o
Seguimiento de un plan de trabajo
o
Capacidad Organizativa
o
Redacción propia y ortografía.
Funciones o
Colaboración con las tareas de Administración
o
Elaboración de libro diario y registro de transacciones
o
Llevar registros al día.
o
Recibir y dar contestación a la correspondencia
107
o
Atender llamadas
Jefe financiero Capacidades y Conocimientos o
Uso de Tecnología: Manejo de PC, Word, Excel, Mónica 7.0 u otros programas contables
o
Habilidades numéricas, actitud para el cálculo y operaciones con números
o
Conocimiento básico idioma ingles
o
Capacidad Organizativa
o
Capacidad para comprender situaciones y resolver problemas
o
Redacción propia y ortografía
o
Capacidad de análisis y gestión
Capacidades y Aptitudes Generales o
Trabajo en equipo y cooperación
o
Capacidad de concentración, persona dinámica y extrovertida
o
Llevar registros contables al días
o
Presentar información requerida por el SRI
Funciones o
Llevar los libros de contabilidad de la empresa en debida forma de acuerdo
con
los
principios
de
contabilidad
generalmente
aceptados. o
Revisar diariamente los registros contables y realizar los ajustes que considere necesarios para que la contabilidad muestre la racionalidad de las cifras de acuerdo con los principios de contabilidad.
o
Presentar los estados financieros pertinentes en el lapso comprendido.
o
Elaborar y verificar las conciliaciones de las diversas cuentas bancarias de la empresa tanto corriente como en ahorro.
o
Preparar informes mensuales y anuales
o
Elaborar nómina del personal
Chofer Capacidades y Conocimientos o
Bachiller
108
o
Licencia profesional
o
Vocación por el servicio
Capacidades y Aptitudes Generales o
Poseer buena memoria y observación
o
Buenas relaciones interpersonales
Funciones o
Realizar el servicio de mudanza.
o
Ser puntual en las actividades encomendadas
o
Cuidar el buen estado del vehículo.
o
Las demás funciones acorde con el cargo
Ayudante Capacidades y Conocimientos o
Habilidades numéricas
o
Vocación de servicio al cliente
Capacidades y Aptitudes Generales o
Simpatía, amabilidad en el trato, tener paciencia
o
Buen manejo de las relaciones interpersonales, sociabilidad alta, flexibilidad
Funciones o
Empaque de los objetos
o
Colocación de las cajas en el camión conjuntamente con el conductor para la distribución.
3.4.
o
Coordinar con su superior el transporte.
o
Garantizar el estado de los objetos.
INVERSIONES DEL PROYECTO
3.4.1. Inversión fija “Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo permanente”34.
34
Meneses, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. 2004. Pág. 140.
109
La inversión fija del presente diseño del proyecto determina la magnitud e inmensidad de los recursos que se van a designar para la instalación de una adecuación del inmueble para la operación y desarrollo del negocio. En el cuadro siguiente se describe la inversión fija, para la puesta en marcha de este proyecto ya que es indispensable un capital para que sustente la aplicación y funcionamiento del mismo, aquí encontraremos los activos, activos tangibles, intangibles y el capital de trabajo como podemos observar en el siguiente cuadro:
TABLA N° 32 INVERSIÓN INVERSIÓN
DÓLARES
%
I. Inversión Fija a. Tangible
4.020,00
3,8%
440,00
0,4%
Muebles y enseres
2.370,00
2,2%
Accesorios
4.900,00
4,6%
80.000,00
74,8%
1.834,60
1,7%
93.564,60
87,5%
1.300,00
1,2%
670,00
0,6%
1.250,00
1,2%
610,00
0,6%
3.830,00
3,6%
9.516,53
8,9%
106.911,13
100%
Equipo de cómputo Equipo de oficina
Vehículo Imprevistos 2% Total b. Intangible Gastos de Estudios Gastos de Constitución Gastos de Puesta en marcha Gastos de Capacitación Total II. Capital de Trabajo a. Efectivo INVERSIÓN TOTAL Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
3.4.1.1.
Consolidación Aquí se presenta en una forma breve los valores de los activos tangibles, intangibles y del capital del trabajo.
110
TABLA N° 33 CONSOLIDACIÓN RUBROS DE INVERSIÓN
USOS DE FONDOS
Activos Fijos Activos Diferidos Capital de Trabajo TOTAL INVERSIÓN Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
3.4.1.2.
93.564,60 3.830,00 9.516,53 106.911,13
Activos fijos tangibles “La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos tangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital del trabajo”35
Los activos fijos tangibles corresponden a los bienes destinados para la producción y venta de mercaderías; los activos tangibles sufren depreciación, la cual es la baja paulatinamente del precio de su valor inicial. En el caso de los terrenos estos tienen plusvalía con el tiempo y no se deprecian.
TABLA N° 34 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES CONCEPTO Equipo de cómputo Equipo de oficina
VALOR
4.020,00 440,00
Muebles y enseres
2.370,00
Accesorios
4.900,00
Vehículo
80.000,00
Subtotal
91.730,00
Imprevistos 2% TOTAL
1.834,60 93.564,60
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
El valor total de los activos fijos tangibles llega a un rubro de 93.564.60 35
Baca Gabriel. “Evaluación de proyectos”. México, Cuarta Edición, McGrawHill Editores. 2001. Pág. 165.
111
3.4.1.2.1. Equipos de cómputo Son necesarios para poder realizar el trabajo de una forma eficiente, las computadoras estarán conectadas en una misma red para cruce de información. Tenemos computadoras, impresoras multifunción y un software para llevar la contabilidad. TABLA N° 35 EQUIPOS DE CÓMPUTO DESCRIPCIÓN Computadora Impresora Portátil Software
MEDIDA Unidad Unidad Unidad Unidad
CANT. 3 2 1 1
VALOR UNITARIO 810,00 120,00 1100,00 250,00 Subtotal Imprevistos 2% TOTAL
VALOR ANUAL 2430,00 240,00 1100,00 250,00 4020,00 80,40 4100,40
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
El importe por concepto de equipo de cómputo es de 4100.40 que se requiere para la implementación de las oficinas.
3.4.1.2.2. Equipos de oficina Son muy importantes debido a que facilitan el trabajo administrativo y contable en los diferentes departamentos, además para llevar el control de la cantidad de producción es decir la cantidad de servicio que se presta. Tenemos teléfonos, fax, calculadora y útiles de oficina para el buen desempeño. TABLA N° 36 EQUIPOS DE OFICINA DESCRIPCIÓN MEDIDA Teléfono Unidad Fax Unidad Calculadora Unidad
CANT. 2 1 3
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
VALOR UNITARIO 30,00 95,00 10,00 Subtotal Imprevistos 2% TOTAL
VALOR UNITARIO 165,00 95,00 180,00 440,00 8,80 448,80
112
El valor total que alcanzan los equipos de oficina asciende al rubro de 448.80 dólares americanos para el buen funcionamiento de la empresa. 3.4.1.2.3. Muebles y enseres Para el desarrollo de las actividades del personal administrativo y de los empleados es importante facilitarles todos los medios y recursos para que puedan operar de una manera eficiente y eficaz. Los cuales se detallarán a continuación:
Escritorios Sillas de Escritorio Sillas presidencial Juego de sala Archivadores TABLA N° 37
MUEBLES Y ENSERES DESCRIPCIÓN Escritorio tipo L Escritorios redondos Silla giratoria Silla presidencial Sillas Juego de sala Archivadores
UNIDAD DE MEDIDA Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
CANT. 1 3 3 1 8 1 3
VALOR UNITARIO 210,00 160,00 65,00 95,00 35,00 450,00 220,00 Subtotal Imprevistos 2% TOTAL
VALOR TOTAL ANUAL 210,00 480,00 195,00 95,00 280,00 450,00 660,00 2370,00 47,40 2417,40
Fuente: Estudio financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Todos los muebles con los que se amoblará la oficina asciende a un valor de $2417.40 USD 3.4.1.2.4. Accesorios Estos implementos sirven para poder realizar la tarea de la mudanza preservando a los artículos.
113
TABLA N° 38 ACCESORIOS DESCRIPCIÓN Ranflas Gatos hidráulicos PalLets
MEDIDA Unidad Unidad Unidad
CANT. 1 2 20
VALOR UNITARIO VALOR ANUAL 1100,00 1100,00 1450,00 2900,00 45,00 900,00 Subtotal 4900,00 Imprevistos 2% 98,00 TOTAL 4998,00
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
Los accesorios que se comprarán son una ranfla para subir o bajar los objetos, un gato hidráulico y Patelts para mantener el orden dentro del vehículo. 3.4.1.2.5. Vehículos Se comprará un vehículo para poder cubrir la demanda insatisfecha ya que se pretende cubrir el 5% de las personas que no cuentan con una vivienda estable. TABLA N° 39 VEHÍCULOS DESCRIPCIÓN Camión
MEDIDA
CANT.
VALOR UNITARIO
1
80.000,00 Subtotal Imprevistos 2% TOTAL
Unidad
VALOR ANUAL 80.000.00 80.000.00 1600.00 81.600.00
Fuente: Estudio de Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El camión que se comprará se denomina 2Db, es con cajón de 2 ejes grandes y semirremolque con un peso permitido de 26 toneladas marca HINO.
3.4.1.3.
Activos diferidos
3.4.1.3.1. Activos fijos intangibles “Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto”36 La inversión en activos fijos diferidos intangibles es la siguiente: 36
Barreno, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de proyectos”. Quito. 2005.
114
TABLA N° 40 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES CONCEPTO Gastos de Estudios Gastos de Constitución Gastos de Puesta en marcha Gastos de Capacitación TOTAL Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
VALOR TOTAL 1300,00 670,00 1250,00 610,00 3.830,00
3.4.1.3.2. Capital de trabajo “La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos propios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados”37 El capital de trabajo es el recurso que el empresario emprendedor necesita para financiar la operación del negocio como: adquisición de materia prima, insumos, mano de obra, transporte y otros costos y gastos.
TABLA N° 41 CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO Sueldos y salarios(MOD) Insumos Mantenimiento vehículo Depreciación vehículo Combustibles y lubricantes Sueldos administrativos Suministros de oficina Útiles de limpieza administración Servicios básicos administración Mantenimiento y reparaciones Publicidad Arriendo TOTAL
VALOR MENSUAL 2.922,07 661,00 80,00 1.200,00 289,00 3.547,26 28,92 10,27 115,04 125,30 187,67 350,00 9.516,53
VALOR ANUAL 35.064,82 7.932,00 960,00 14.400,00 3.468,00 42.567,17 347,04 123,20 1.380,48 1.503,60 2.252,00 4.200,00 109.998,30
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
37
Meneses, Edilberto. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Cuarta Edición. 2004. Pág. 142
115
3.4.1.3.3. Financiamiento Aquí se estipula todas las acciones, trámites y diligencias que se van a realizar para poder obtener el respectivo capital para financiar el proyecto. 3.4.1.3.4. Fuentes de Financiamiento La mejor forma de poner un proyecto en marcha con el respectivo capital lo ideal es contar con recursos propios y recursos externos los cuales nos van a facilitar la consecución del proyecto como puede ser el Banco del Austro que es una institución financiera que realiza préstamos para nuevos proyectos.
3.4.1.4.
Estructura del financiamiento. El proyecto ser va a financiar el 30% con recursos propios y el 70% con recursos externos del préstamo que se realizará en el Banco del Austro. TABLA N° 42 RECURSOS ECONÓMICOS RUBROS DE INVERSION
USOS DE FONDOS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS BANCO PROPIOS
93.564,60 3.830,00 9.516,53 106.911,13
Activos Fijos Activos Diferidos Capital de Trabajo TOTAL INVERSION
65.495,22 2.681,00 6.661,57 74.837,79
28069,38 1149,00 2854,96 32073,34
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 3.4.1.4.1. Recursos propios El capital propio estará determinado por los socios que aportaran con capital, el valor del capital propio asciende a $ 74.837.79 USD TABLA N° 43 LISTADO DE SOCIOS LISTADO Socio A Socio B Socio C Socio D TOTAL
PORCENTAJE 51% 25% 15% 9% 100%
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
VALOR 38167,27 18709,45 11225,67 6735,40 74837,79
116
3.4.1.4.2. Tabla de Amortización del préstamo
Aquí en esta tabla se detalla específicamente el capital que se va a pagar al Banco del Austro con un interés del 10.36% tasa establecida para las PYMES al 19 de Diciembre del 2011. Este préstamo se realizará a un plazo de 5 años.
Institución:
Banco del Austro
Cliente:
MC Mudanzas
Plazo:
5 años
Interés:
10.36% Anual
Capital:
32.073.34 TABLA N° 44 PAGO DEL CRÉDITO
AÑOS
DEUDA
1 2 3 4 5
32.073,34 26.857,32 21.100,92 14.748,15 7.737,24
INTERES VENCIDO 3.322,80 2.782,42 2.186,05 1.527,91 801,58
CAPITAL PAGADO 5.216,02 5.756,40 6.352,76 7.010,91 7.737,24
CUOTA DE PAGO 8.538,82 8.538,82 8.538,82 8.538,82 8.538,82
SALDO 26.857,32 21.100,92 14.748,15 7.737,24 (0,00)
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
En el Anexo N° 5 se encuentra la tabla mensual de la amortización la misma que servirá para visualizar el rendimiento del capital.
GRÁFICA N° 18 TABLA DE AMORTIZACIÓN
TABLA DE AMORTIZACIÓN
10.000,00
8.000,00 6.000,00 4.000,00 2.000,00 -
1
2
3
4
5
CAPITAL PAGADO
5.216,02
5.756,40
6.352,76
7.010,91
7.737,24
INTERES VENCIDO
3.322,80
2.782,42
2.186,05
1.527,91
801,58
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
117
3.4.2. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 3.4.2.1.
Costos “Costo es el que se incurre para la realización de una actividad productiva. Contraprestación económica necesaria que se efectúa para la adquisición de bienes o servicios que van a ser utilizados en una explotación y cuyo importe se espera recuperará con la venta de los productos que ésta genere.”38
3.4.2.2.
Costos del servicio
3.4.2.2.1. Mano de obra directa La mano de obra directa para el proyecto se encuentra determinada por el requerimiento del personal que participa directamente en el proceso de la prestación de servicio para lo cual será necesario 2 choferes y 4 ayudantes. En el Anexo 4 se muestra el Rol de pagos de la empresa, TABLA N° 45 MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 1 AÑO 2 Chofer 16.961,62 17.499,30 Ayudante 18.103,20 18.677,07 TOTAL 35.064,82 36.176,37 Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos / 2012
AÑO 3 18.054,03 19.269,13 37.323,16
AÑO 4 18.626,34 19.879,97 38.506,31
AÑO 5 19.216,79 20.510,16 39.726,96
3.4.2.2.2. Insumos En el proyecto son indispensables los insumos para apoyar los procesos de la prestación del servicio TABLA N° 46 INSUMOS DESCRIPCIÓN Cintas Embalaje Fundas Cartones Plástico Esponja TOTAL
MEDIDA Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
CANT. 52,00 2160,00 4320,00 4320,00 4320,00
VALOR UNITARIO 3,00 0,10 0,25 0,65 0,85
VALOR ANUAL 156,00 216,00 1080,00 2808,00 3672,00 7932,00
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
38
Martín, Fernando. Diccionario de Contabilidad y Finanzas, Cultural S.A. Madrid España. 1999. Pág. 111.
118
3.4.2.2.3. Combustible y lubricante
El giro del negocio es el traslado de objetos en vehículos por lo que es necesario el cálculo del gasto de combustible y lubricantes en el presente proyecto. TABLA N° 47 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTE CONCEPTO
MEDIDA
Diesel Lubricantes TOTAL
VALOR UNITARIO 200,00 1,27 1,00 35,00
CANTIDAD
Galones Galones
VALOR MENSUAL 254,00 35,00 289,00
VALOR ANUAL 3.048,00 420,00 3.468,00
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 3.4.2.2.4. Mantenimiento y reparación
Debe de estipularse cierta cantidad de dinero para el mantenimiento y reparación de los equipos a utilizarse en la empresa para que se mantengan en buenas condiciones para el funcionamiento y el trabajo adecuado. TABLA N° 48 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN CONCEPTO Equipo de cómputo Equipo de oficina Muebles y enseres Accesorios Vehículo Mantenimiento Data Fast TOTAL
VALOR DEL ACTIVO 4.020,00 4.900,00 440,00 2.370,00 80000
% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 0,10%
VALOR MENSUAL 40,20 49,00 4,40 23,70 80,00 8,00 205.30
VALOR ANUAL 482,40 588,00 52,80 284,40 960,00 96,00 2.463,60
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 3.4.2.2.5. Depreciación
“Es el proceso para asignar de forma sistemática y racional el coste de un bien de capital a lo largo de su periodo de vida”39
39
Enciclopedia Encarta. “Depreciación”. 2007.
119
Es un valor económico que se le da a un activo ya que ha sufrido un desgaste por su utilización en un tiempo determinado. TABLA N° 49 DEPRECIACIÓN ACTIVO
VALOR RESIDUAL
VALOR
VIDA ÚTIL
DEPRECIACIÓN
Equipo de Cómputo
4.020,00
402,00
3
1.206,00
Equipo de oficina
4.900,00
490,00
5
882,00
440,00
44,00
10
39,60
2.370,00
237,00
5
426,60
80000
8.000,00
5
14.400,00
Muebles y enseres Accesorios Vehículo TOTAL
9173,00
16954,20
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 3.4.2.2.6. Amortizaciones. La amortización representa el “cargo anual que se hace para recuperar la inversión”40.
Además la amortización consiste en dar de baja el activo diferido de acuerdo a la norma de contabilidad. TABLA N° 50 AMORTIZACIÓN ACTIVO
VALOR
Gastos de Capacitación
1300,00 670,00 1250,00 610,00
TOTAL
3.830,00
Gastos de Estudios Gastos de Constitución Gastos de Puesta en marcha
% AMORT.
AMORTIZACIÓN
20,00% 20,00% 20,00% 20,00%
260,00 134,00 250,00 122,00 766,00
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
3.4.3. Gastos administrativos Estos comprenden los rubros que se deben cubrir en forma global o general para el buen funcionamiento administrativo de la empresa. 40
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 2001. Pág. 166.
120
3.4.3.1. Sueldos administrativos Los sueldos administrativos contemplan los valores por los servicios que prestan el gerente, el jefe financiero, el jefe de transporte y la secretaria. TABLA N° 51 GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
Gerente
13.539,78 13.968,99 14.411,81 14.868,66 15.340,00 15.826,28
Jefe financiero
11.164,38 11.518,29 11.883,42 12.260,13 12.648,77 13.049,74
Jefe de servicios
11.164,38 11.518,29 11.883,42 12.260,13 12.648,77 13.049,74
Secretaria
6.698,63
TOTAL
42.567,17 43.916,55 45.308,70 46.744,99 48.226,80 49.755,59
6.910,97
7.130,05
7.356,08
7.589,26
7.829,84
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011 En el anexo que se puede observar es en el de los roles de pagos del personal.
3.4.3.2. Servicios básicos La cuenta de servicios básicos tenemos a luz, agua, teléfono e internet que son necesarios para la puesta en marcha del negocio.
TABLA N° 52 SERVICIOS BÁSICOS MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Kw/h
267,00
0,12
32,04
384,48
Teléfono Internet
min min
280,00 600,00
0,10 0,05
28,00 30,00
336,00 360,00
Agua
m
3
1,00
25,00
25,00
300,00
Arriendo
m2
1,00
350,00
350,00
4.200,00
465,04
5.580,48
CONCEPTO Luz
TOTAL
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
3.4.3.3. Útiles de limpieza Estos son importantes tanto para el aseo de la empresa como de las personas que laboran dentro de ésta.
121
TABLA N° 53
ÚTILES DE LIMPIEZA VALOR VALOR CONCEPTO MEDIDA CANT. UNITARIO MENSUAL Jabón de tocador Caja 2,00 1,00 2,00 Papel higiénico Paquete 4,00 1,73 6,93 Desinfectante Unidad 4,00 0,33 1,33 TOTAL 10,27 Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
VALOR ANUAL 24,00 83,20 16,00 123,20
3.4.3.4. Suministros de oficina Los suministros de oficina servirán para poder organizar y además hay que considerar que son necesarios para que una empresa cuente con los elementos necesarios para el correcto funcionamiento.
TABLA N° 54
CONCEPTO
SUMINISTROS DE OFICINA VALOR VALOR MEDIDA CANTIDAD UNITARIO MENSUAL
Tinta para Unidad impresora Papel bond INEN Unidad Esferos Unidad Caja de clips Unidad Caja de grapas Unidad Lápices Unidad Borradores Unidad TOTAL Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
VALOR ANUAL
1,00
21,00
21,00
252,00
1,00 6,00 1,00 1,00 6,00 1,00
3,50 0,17 0,60 1,20 0,20 0,40
3,50 1,02 0,60 1,20 1,20 0,40 28,92
42,00 12,24 7,20 14,40 14,40 4,80 347,04
3.4.3.5. Seguros En base a las encuestas realizadas uno de los requerimientos para la contratación del servicio son las garantías, además estas forman parte del valor agregado de la empresa por lo que se contratará un seguro contra todo riesgo. En el siguiente cuadro se muestra el rubro por cálculo se seguros.
122
TABLA N° 55 SEGUROS CONCEPTO Seguro contra todo
BASE DE VALOR VALOR CANT. CÁLCULO UNITARIO MENSUAL
VALOR ANUAL
106.561,13
5.328,06
1,00
5.328,06
TOTAL
5.328,06 5.328,06
5.328,06
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El servicio se contratará en Seguros Colonial por los años de experiencia que tiene en el mercado y por qué cuenta con un seguro para todo riesgo. El monto anual del seguro el primer año es de $ 5328.06 USD
3.4.4. Gasto de Ventas Son todos los que se incurren en la prestación de servicio hasta poder vender la materia prima a los consumidores en el lugar de destino. Es necesario de realizar para dar a conocer a la empresa y al producto que vamos ofertar en el mercado. Debe realizarse en los medios más sintonizados del sector. TABLA N° 56 GASTO DE PUBLICIDAD CONCEPTO
MEDIDA
CANTIDAD
VALOR
VALOR
VALOR
UNITARIO
MENSUAL
ANUAL
Afiches SA3
Unidad
50
5,83
5,83
70,00
Trípticos
Unidad
300
10,00
10,00
120,00
1000
9,33
9,33
112,00
1000 16
2,50
2,50
6,25
100,00
30,00 1.200,00
12
5,00
60,00
720,00
Volantes Tarjetas presentación Radio Periódico
Unidad Unidad Unidad Unidades
TOTAL
2.252,00
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 La publicidad en la radio Activa Zaracay se la realizará 3 cuñas cada día de 2 min de lunes a viernes al medio día y una vez los sábados; que ya que en este horario los posibles consumidores sintonizan esta radio para informarse de las noticias, dichas cuñas completan por semana 32 min. Referente a la prensa escrita se realizará 12 anuncios cada mes, el tamaño de la publicidad es de 1 columna por 4 cm.
123
3.4.5. Proyección de los Costos y Gastos. Aquí se detalla toda la proyección de los costos y gastos que se van a incurrir en el proyecto durante los 5 años de operación. TABLA N° 57 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS CONCEPTO
año 1
año 2
año 3
año 4
año 5
35.064,82
36.176,37
37.323,16
38.506,31
39.726,96
INSUMOS
7932,00
8183,44
8442,86
8710,50
8986,62
MANTENIMINETO VEHÍCULO
960,00
960,00
960,00
960,00
960,00
DEPRECIACION VEHÍCULO
14.400,00
14.400,00
14.400,00
14.400,00
14.400,00
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
3.468,00
3.468,00
3.577,94
3.691,36
3.808,37
TOTAL COSTO DE L SERVICIO
61.824,82
63.187,82
64.703,96
66.268,16
67.881,95
58.769,74
63.751,11
68.693,88
72.383,69
77.280,88
42.567,17
43.916,55
45.308,70
46.744,99
48.226,80
Suministros de oficina
347,04
358,04
369,39
381,10
393,18
Útiles de limpieza administración
123,20
127,11
131,13
135,29
139,58
Servicios básicos administración
1.380,48
1.424,24
1.469,39
1.515,97
1.564,03
Mantenimiento y reparaciones
1.503,60
1.503,60
1.503,60
1.503,60
1.503,60
Depreciación administración
2.554,20
2.554,20
2.554,20
1.348,20
1.348,20
766,00
766,00
766,00
766,00
766,00
Seguros
5.328,06
8.719,94
12.020,75
15.220,37
18.365,33
Arriendos
4.200,00
4.381,44
4.570,72
4.768,17
4.974,16
2.252,00
1.828,62
1.623,69
1.176,67
968,36
2.252,00
1.828,62
1.623,69
1.176,67
968,36
61.021,74
65.579,74
70.317,58
73.560,36
78.249,24
3.311,92
2.773,31
2.178,90
1.522,91
798,95
126.158,48
131.540,86
137.200,43
141.351,43
146.930,14
COSTOS DEL SERVICIO SUELDOS Y SALARIOS
GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Gastos Administrativos Sueldos administrativos
Amortización
Gastos de Venta Publicidad TOTAL GTOS ADM. Y VENTAS GASTOS FINANCIEROS Gastos Financieros TOTAL COSTOS Y GASTOS
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Durante el primer año de operación del proyecto, el valor total de costos y gastos será de $ 126.158.48 USD. A partir del segundo año, hasta el quinto año de proyección, los costos y gastos, se han incrementado en función al índice de inflación estimado por el Banco Central que es del 3.17%. Las depreciaciones y amortizaciones serán constantes durante los primeros 5 años y la cuota de interés estará en función a la tasa de interés del capital amortizado.
124
3.4.6. Ingresos del proyecto Esta se encuentra dado por las ventas de la materia prima desde el primer año hasta el quinto año. TABLA N° 58 INGRESOS DEL PROYECTO Tipo de servicio
Tipo
Mudanza 1
Premium
Mudanza 2
Medio
Mudanza 3
Bajo
Total
Año 1
Año 2
Año 4 Año 3 Año 5 115352,56 116967,50 118605,04 120265,52 121949,23 79232,06 80341,31 81466,09 82606,62 83763,11 46141,03
46787,00
47442,02
48106,21
48779,69
240725,65 244095,81 247513,15 250978,34 254492,03
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Para este cálculo se tomó el supuesto de que todas las categorías están divididas en partes iguales y en base a la oferta del proyecto se divide para cada uno de las clases de servicio, dándonos como resultado: por el servicio Premium anualmente se van a realizar 792 mudanzas a un precio de $150, por el servicio Medio anualmente se van a realizar 792 mudanzas a un precio de $100, y por el servicio Bajo anualmente se van a realiza 769 mudanzas a un precio de $60; la cantidad de mudanzas será incremental en base a la proyección de la oferta del proyecto como se puede observar en el Anexo Nº 18.
3.5.
EVALUACIÓN FINANCIERA
3.5.1. Evaluación Económica-Financiera del Proyecto. El objetivo de la evaluación del proyecto desde el punto de vista del inversionista consiste en establecer y comprobar los beneficios que establece el proyecto tomando en cuenta sus costos, gastos, ingresos y egresos para de esta manera obtener rentabilidad y percibir altas utilidades el cual arroje ventajas y tenga el crecimiento necesario para poder seguir operando, el cual se debe de analizar los riesgos que se incurre en un proyecto nuevo. La evaluación desde el punto de vista financiero para el proyecto, “considera una serie de herramientas de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto”41. Es decir según la factibilidad y viabilidad del proyecto se decidirá si se conforma la empresa y se invierte el capital en un nuevo proyecto. Para la evaluación del proyecto se toma en cuenta los siguientes aspectos que son necesarios para el análisis y rendimiento del capital a invertir. 41
Fierro Martínez, Ángel María. Planeación y Evaluación Financiera. 2004. Pág. 103.
125
3.5.2. Instrumentos de Evaluación. 3.5.2.1.
Balance de situación inicial El balance de situación inicial se presenta al inicio del proceso contable el cual tiene como objetivo presentar adecuada y correctamente la información financiera para que los socios o los administrativos puedan tomar las respectivas decisiones y análisis de los estados financieros las cuales lleven a la empresa por un mejor camino en el cual exista eficiencia y eficacia. En el estado actual se presentan activos, pasivos y patrimonio con los que inicia la empresa. TABLA N° 59 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVO Activo corriente Caja Activo Fijo EQUIPO DE CÓMPUTO EQUIPO DE OFICINA MUEBLES Y ENSERES ACCESORIOS VEHÍCULO Imprevistos 2%
9.516,53 9.516,53 93.564,60 4020,00 440,00 2370,00 4900,00 80000,00 1.834,60
(Depreciaciones acumuladas) Total Activo Fijo Neto Activo Diferido Gastos de Estudios Gastos de Constitución Gastos de Puesta en marcha Gastos de Capacitación
93.564,60 3.830,00 1.300,00 670,00 1.250,00 610,00
(amortización acumulada) Total activo fijo diferido TOTAL ACTIVO PASIVO Pasivo corto plazo Bancos y financieras
3.830,00 106.911,13 32.073,34 5.216,02
Pasivo a largo plazo Bancos y financieras PATRIMONIO Capital Social
26.857,32 74.837,79 74.837,79
Resultado Ejercicios Anteriores Utilidad (Perdida del Ejercicio) Total Pasivo y Patrimonio
106.911,13
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 En el Cuadro anterior, se muestra el balance de situación inicial, en el que refleja las inversiones a realizar en activos que corresponden a $ 106.911.13USD.; una deuda a largo plazo de $ 32073.34 y un aporte de
126
capital de $ 74.837.79 USD., dando un total de pasivos y patrimonio de $ 106.911.13 USD.
3.5.2.2.
Estado de Resultados. “Es el que determina la utilidad o pérdida de un ejercicio económico como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa”42. En el cuadro siguiente, se presenta el estado de resultados proyectados. TABLA N° 60 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO CONCEPTO Ventas (-) Costo de Ventas (=) Utilidad Bruta en Ventas (-) Gasto Administrativo y de ventas (=) Utilidad Operacional (-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto (-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Perdida Después de Participaciones (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad/Pérdida Neta
1
2
3
4
5
240.725,65 244.095,81 247.513,15 250.978,34 254.492,03 61.824,82
63.187,82
64.703,96
66.268,16
67.881,95
178.900,84 180.908,00 182.809,20 184.710,18 186.610,09 61.021,74
65.579,74
70.317,58
73.560,36
78.249,24
117.879,09 115.328,26 112.491,62 111.149,82 108.360,85 3.311,92
2.773,31
2.178,90
1.522,91
798,95
3.311,92
2.773,31
2.178,90
1.522,91
798,95
114.567,17 112.554,95 110.312,72 109.626,91 107.561,89 17.185,08
16.883,24
16.546,91
16.444,04
16.134,28
97.382,10
95.671,71
93.765,81
93.182,87
91.427,61
24.345,52
23.917,93
23.441,45
23.295,72
22.856,90
73.036,57
71.753,78
70.324,36
69.887,16
68.570,71
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 En el primer año la empresa obtendrá un crecimiento y utilidades que llega a un rubro de $.73.036.57. Para el segundo año la empresa sigue con un incremento de sus ventas, utilidades e ingresos que ascienden a un rubro de $.71.753.78. Para el tercer año seguirá en crecimiento en sus utilidades la cual alcanza un rubro de $.70.324.36 Para el cuarto año la empresa seguirá incrementando sus utilidades y crecimiento el cual llega a una cantidad económica de $.69.887.16 Y finalmente para el quinto año llega a un rubro de 42
Sarmiento, Rubén. Contabilidad General. Sexta edición. 2001. Pág. 285.
127
$.68.570.71 lo cual es muy beneficioso para la empresa. De esta manera se va cumpliendo así con un objetivo financiero de incrementar anualmente la rentabilidad sobre las ventas del servicio. Los costos y gastos seguirán incrementando desde el segundo año sucesivamente.
3.5.2.3.
Flujo de caja El flujo de caja es un estado financiero que mide los ingresos y egresos en efectivo los cuales se estiman y se proyectan que tendrá la empresa durante un periodo determinado. Su elaboración constituye un instrumento muy importante para su análisis y toma de decisiones ya que sus resultados servirán para el cálculo de los indicadores de la evaluación financiera del proyecto. En el cuadro siguiente, se presenta el flujo de caja. TABLA N° 61 FLUJO DE CAJA CONCEPTO 1. INGRESOS VENTAS Préstamo a largo plazo Capital social 2. EGRESOS Activos fijos Activos diferidos SUELDOS Y SALARIOS INSUMOS MANTENIMINETO VEHICULO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Sueldos administrativos Suministros de oficina Utiles de limpieza administracion Servicios basicos administracion Matenimiento y reparaciones Publicidad Seguros Arriendo Pago intereses 15% Reparto Utilidades 25% Impuesto a la Renta Pago de Capital de Prestamo 3. FLUJO NETO (1- 2) 4. SALDO INICIAL EN CAJA 5 SALDO FINAL EN CAJA
AÑO 0 106.911
AÑO 1 240.726 240.725,65
AÑO 2 244.096 244.095,81
AÑO 3 247.513 247.513,15
AÑO 4 250.978 250.978,34
AÑO 5 254.492 254.492,03
155.203
160.394
165.835
171.599
177.153
35.064,82 7.932,00 960,00 3.468,00 42.567,17 347,04 123,20 1.380,48 1.503,60 2.252,00 5.345,56 4.200,00 3.322,80 17.180,82 24.339,49 5.216,02 85.523 9.516,53 95.039,19
36.176,37 8.183,44 960,00 3.468,00 43.916,55 358,04 127,11 1.424,24 1.503,60 1.828,62 8.735,68 4.381,44 2.782,42 16.879,52 23.912,65 5.756,40 83.702 95.039,19 178.740,92
37.323,16 8.442,86 960,00 3.577,94 45.308,70 369,39 131,13 1.469,39 1.503,60 1.623,69 12.034,76 4.570,72 2.186,05 16.543,73 23.436,96 6.352,76 81.678 178.740,92 260.419,23
38.506,31 8.710,50 960,00 3.691,36 46.744,99 381,10 135,29 1.515,97 1.503,60 1.176,67 15.232,66 4.768,17 1.527,91 16.441,44 23.292,04 7.010,91 79.379 260.419,23 339.798,65
39.726,96 8.986,62 960,00 3.808,37 48.226,80 393,18 139,58 1.564,03 1.503,60 968,36 18.375,92 4.974,16 801,58 16.132,30 22.854,09 7.737,24 77.339 339.798,65 417.137,89
32.073 74.838 97.395 93.565 3.830
9.517 9.517
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 En el flujo de caja actual da como resultado y análisis que el proyecto y la empresa tienen cifras económicas positivas al comparar los ingresos y egresos, lo cual nos dice que va obtener rentabilidad y utilidad cada año. Los ingresos operacionales son por la venta de los servicios. Los ingresos no operacionales son por el aporte del capital y por el crédito adquirido.
128
Los egresos operacionales estos son los costos y gastos incurridos en el proceso del servicio. Mientras que los no operacionales son los que corresponden al respectivo pago de impuestos, adquisición de activos, pago de interés y por ende el pago de crédito a plazo.
3.5.2.4.
Indicadores de Evaluación La evaluación de la rentabilidad económica y financiera del proyecto viene a constituirse en la base principal para decidir si implantarlo o no. Los indicadores de evaluación a aplicar en el proyecto son:
3.5.2.5.
Costo Promedio Ponderado de Capital Dentro de este modelo, cabe recalcar que la única fuente que afecta la rentabilidad de las inversiones es el riesgo de mercado, el cual es medido mediante la Beta que relaciona el riesgo del proyecto con el riesgo del mercado. Para su cálculo, se tomó como referencia los bonos del tesoro de Estados Unidos a 5 años, lo cual según información obtenida es del 4.80 %. “El valor del Beta para nuestro cálculo es de 0.60 ya que, acorde con información reciente, es el estimado para industrias tecnológicas”43 El riesgo país, según información recabada por el Banco Central del Ecuador, se considera del 7,70%, debido a que el cálculo no se lo realiza con el valor de los bonos ecuatorianos. Se procede al cálculo, cuya fórmula es:
Re = r f
+
(rm -rf )β
Re = 0.048 + ( 0.1176 ) 0.60 Re = 0.1186*100 Re = 11,86 %
43
Yahoo. Costo Promedio Ponderado. www.yahoofinance.com. 18-oct.-2011
129
Donde: Re = 11.86 % rf
=
4.80 %
( r m - r f ) = Premio por riesgo = 11.76 % Β = 0.60 Riesgo País = 7,70 % Riesgo sectorial = 6.35% Tasa de descuento: 11,86 + 7.70 + 6.35 Tasa de descuento: 25.91 %
La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital total ($ 106.911,13USD), es el 25,91%, lo que significa que el 25,91%, es el rendimiento mínimo que la compañía deberá ganar para pagar sus gastos.
3.5.2.6.
Tasa Interna de Retorno (TIR) La TIR es la tasa de rentabilidad propia de cada proyecto. También se la define como “la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero: es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genere el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada”44. Si la TIR es mayor a la tasa mínima aceptable requerida, se acepta el proyecto, caso contrario es mejor rechazarlo. A continuación se detalla los pasos del cálculo de la TIR.
La tasa interna de retorno se calcula con la siguiente fórmula: TIR Tm Dt
TIR
MENOR
MENOR
VAN
51.59% (25.91%)(
TIR =
44
VAN
VAN
MAYOR
34071.73 ) 34071.73 0
77,50%
Meneses, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. 2004. Pág. 185.
130
TABLA N° 62 TIR
AÑOS
FLUJO NETO -106.911,13 85.522,66 83.701,74 81.678,30 79.379,42 77.339,24
0 1 2 3 4 5
FACTOR ACT. 51,59% 0,6596471 0,4351699 0,2870704 0,1893729 0,1249234
ACTUALIZACION FACTOR VAN Menor ACT. 77,50% -106.911,13 56.417,09 0,5633003 36.424,48 0,3173903 23.447,42 0,1788154 15.032,31 0,1007411 9.661,56 0,0567555 34.071,73
VAN Mayor -106.911,13 48.181,78 26.566,71 19.776,44 7.966,77 4.389,43 0,00
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 Las condiciones para aceptar un proyecto por medio de la Tasa Interna de Retorno es la siguiente: Si la TIR es mayor al costo de capital, se acepta el proyecto. Si la TIR es igual al costo de capital, es aceptable o no la ejecución del proyecto. Si la TIR es menor al costo de capital, no debe ejecutarse el proyecto. Si la TIR es mayor o igual a la TMAR, se acepta el proyecto.
La tasa interna de retorno es del 77.50%, es una tasa superior al 25.91% que es el costo promedio ponderado del capital. Al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable requerida, garantiza que el proyecto genera mayor rentabilidad, por lo tanto el proyecto es viable.
3.5.2.7.
Valor Actual Neto (VAN). El valor actual neto es la diferencia entre los ingresos y los egresos. Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero y se calcula con la siguiente fórmula: VAN =
VAN =
VAN =
VAN =
F0
+
F1
+
F2
(1 + i )º
(1 + i)¹
(1 + i)²
-106.911,13
+ 85.522,66 +
83.701,74
(1,2591)º
(1,2591)¹
(1,2591)²
-106.911,13
+ 85.522,66 +
83.701,74
1
1,25906
1,585232084
-106.911,13
+ 67.925,80 +
52.800,94
VAN = 110.770,36
+
F3
+
(1 + i)³ +
81.678,30
81.678,30
+
40.923,00
79.379,42
+
79.379,42
+
31.588,01
77.339,24 (1,2591)^5
+
2,512960759 +
F5 (1 + i)^5
(1,2591)^4
1,995902307 +
+
(1 + i)^4
(1,2591)³ +
F4
77.339,24 3,163968373
+
24.443,75
131
TABLA N° 63 VALOR ACTUAL NETO Años 0 1 2 3 4 5
FF (106.911,13) 85.522,66 83.701,74 81.678,30 79.379,42 77.339,24
FF Acum.
FNFA
85.522,66 169.224,40 250.902,70 330.282,12 407.621,36 VAN
(106.911,13) 67.925,80 52.800,94 40.923,00 31.588,01 24.443,75 110.770,36
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012 El VAN del proyecto presenta un resultado positivo que corresponde a $. 110.770,36 USD, por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de capital y su inversión inicial.
3.5.2.8.
Razón Beneficio / Costo. Se la obtiene de la sumatoria de todos los flujos descontados del proyecto y se divide para la inversión inicial, con lo que se obtiene en promedio, el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad monetaria de inversión. La razón beneficio/costo, debe ser mayor a la unidad, para que la inversión sea rentable y por tanto se acepta el proyecto. n t
0 n
t
0
Yt i )^ t Et (1 i )^ t (1
TABLA N° 64 RAZÓN BENEFICIO COSTO AÑOS 0 1 2 3 4 5
Ingresos
Inv.
Egresos
Ingresos Actualizados
Egresos Actualizados
126.187
191.195
79.602
131.566
153.981
65.918
137.222
124.011
54.606
141.369
99.874
44.681
146.943
80.434 649.495
46.443 291.249
106.561 240.726 244.096 247.513 250.978 254.492
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
132
RBC =
Ing. Actualizados Egr. Actualizados
RBC =
649.495
RBC =
2.23
291.249
La razón beneficio/costo es 2,23; lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $ 1.23 USD, en los cinco años que se evaluó el proyecto.
3.5.2.9.
Punto de equilibrio El punto de equilibrio es “la igualdad entre los ingresos por ventas y los costos de producción; es la compensación entre ingresos y costos para dar como utilidad cero, donde el negocio no gana ni pierde”45. Para determinar el Punto de Equilibrio la fórmula es: Punto de equilibrio en unidades monetarias
PE $
PE $
CF CV 1 Y
71.883.91 64.773.34 1 247.561.00
PE$ 97.356.97
Punto de equilibrio en unidades
PEU
CF Márgen / Contrib.
PEU
97356.97 100
PEU
974
TABLA N° 65 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS PRECIO UNITARIO
1
100,00
240.726
61.824,82 64.362,04
86.604
866
2
100,00
244.096
63.187,82 68.377,90
92.261
923
3
100,00
247.513
64.703,96 72.517,64
98.185
982
4
100,00
250.978
66.268,16 75.100,56
102.044
1.020
5
100,00
254.492
67.881,95 79.061,41
107.821
1.078
TOTAL
100,00
247.561,00
64.773,34 71.883,91 97.356,97
974.00
VENTAS
COSTO VARIABLE
COSTO FIJO
PEQ $
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011 45
PEQ. PRODUC TOS
PERIODO
Fierro Martínez, Ángel María. Planeación y Evaluación Financiera. 2004. Pág. 154.
133
GRÁFICA N° 19 PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO 300.000,00 250.000,00 $
200.000,00 INGRESO
150.000,00
COSTO TOTAL 100.000,00
COSTO FIJO
50.000,00 0
UNIDADES 50.000 100.000150.000200.000250.000300.000
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
3.5.2.10. Indicadores Financieros Los indicadores financieros nos dan una pauta sobre el estado de la empresa en varios aspectos. TABLA N° 66 INDICADORES FINANCIEROS INDICADOR
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,73
7,08
12,26
16,41
19,65
1,39
1,01
0,80
0,66
0,57
1,27
2,27
3,27
4,27
5,27
LIQUIDEZ 1. Liquidez corriente
dólares
ACTIVIDAD 1. Rotación activo Fijo
veces
2. Rotación activo total
veces
ENDEUDAMIENTO 1. Endeudamiento largo plazo
70,00% 35,69% 20,13% 10,97%
2. Financiamiento propio
30,00% 64,31% 79,87% 89,03% 95,29%
4,71%
RENTABILIDAD 1. Rendimiento Activo Total 2. Rendimiento del Patrimonio
46,05% 33,70% 26,74% 22,49% 19,37%
3. Margen Utilidad Bruta
76,49% 76,32% 76,11% 75,89% 75,66%
4. Margen Utilidad neta.
33,20% 33,38% 33,48% 33,97% 34,11%
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
71,60% 42,19% 30,03% 23,60% 19,37%
134
Los indicadores financieros muestran que la liquidez corriente para el primer año es de 0.73 ya que es el año donde se implementa la inversión, en el segundo año es de 7.08 es porque ya existe utilidad debido a que no se utiliza materia prima u otros costos variables es alta la liquidez corriente. La rotación de activos fijos es de 1.39 en el primer año, el segundo año es de 1.01 el cuarto año es de 0.80 y así hasta llegar al quinto año con 0.57. Los activos totales al momento de la inversión inicial, son financiados en un 70% por un crédito bancario y el 30% con el aporte de los socios. El nivel de endeudamiento, tiende a disminuir durante los siguientes años de operación del proyecto. El índice de los activos totales, rotarán 46,05% en el primer año, para generar los ingresos por ventas y en el quinto año rotarán 19,37%. La rentabilidad sobre la inversión total es de
71,60%. Esto se presenta
debido al periodo pre operacional y a la etapa de introducción del servicio al mercado, durante el primer año de operación.
3.5.3. Análisis de sensibilidad Para realizar el análisis de sensibilidad se realizó dos escenarios cada uno con dos variantes es decir con un aumento en los egresos manteniendo el mismo nivel de ventas y el segundo supuesto del escenario pesimista es la una disminución de las ventas esto para determinar el impacto de los elementos manteniendo constantes los gastos de administración y ventas, gastos financieros y costos de producción.
Escenario pesimista Para realizar el análisis de sensibilidad se presenta el flujo de caja, cálculo del valor actual neto, tasa interna de retorno y relación costo beneficio. En el presente escenario, los flujos de efectivo resultantes son positivos desde el año 1 al año 5. A continuación se presenta un resumen de los datos obtenidos en el escenario pesimista. En esta tabla se parte de los datos de escenario actual el cual se realizó con datos reales para su cálculo. Se puede observar que existen variantes en los
135
escenarios aunque no muestra cifras negativas se muestra una considerable disminución en los escenarios. TABLA N° 67 ESCENARIO PESIMISTA SITUACIÓN
TIR
RELACIÓN B/C
VAN
SITUACIÓN NORMAL PROYECTO
77.50%
$ 110.770,36
2,23
DISMINUCIÓN 5% anual de los ingresos PROYECTO
47,02%
$ 85.028,70
1,93
INCREMENTO 5% anual de los costos PROYECTO
49,16%
$ 95.778,96
1,87
SITUACION NORMAL DESCRIPCIÓN
INGRESOS EGRESOS TOTAL
AÑO 0
AÑO 1
-106.911,13 57.719,04 -106.911,13 - 57.719,04
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
244.095,81 103.795,59 140.300,22
247.513,15 107.803,55 139.709,61
250.978,34 111.439,14 139.539,19
264.008,56 115.879,12 148.129,44
DISMINUCIÓN 5% anual de los ingresos DESCRIPCIÓN
INGRESOS EGRESOS TOTAL Año -106.911,13
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
-106.911,13
57.719,04
231.891,02 103.795,59
235.137,50 107.803,55
238.429,42 111.439,14
250.808,13 115.879,12
128.095,43 3 235.137,50
127.333,95 4 238.429,42
126.990,28 5 250.808,13
134.929,01
107.803,55
111.439,14
115.879,12
496.636,44 1,93
-106.911,13 - 57.719,04 1 2 231.891,02 57.719,04
103.795,59
956.266,07
INCREMENTO 5% anual de los costos DESCRIPCIÓN
AÑO 0
INGRESOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
-
244.095,81
247.513,15
250.978,34
264.008,56
60.605,00
108.985,37
113.193,72
117.011,10
121.673,07
135.110,44 3 201.727,57
134.319,43 4 191.069,86
133.967,24 5 187.742,65
142.335,49
92.254,87
89.080,58
86.524,56
423.557,49
EGRESOS
-106.911,13
TOTAL Año
-106.911,13 - 60.605,00 1 2 212.979,75
-106.911,13
60.605,00
95.092,48
793.519,82 1,87
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2011
Para determinar el valor actual neto del proyecto en este escenario, se utilizó la misma tasa de descuento del supuesto en condiciones normales, obteniendo como resultado un valor actual neto de $.85.028,70 para el primero y $.95.778,96 para el segundo; por el efecto de la disminución de las ventas en un 5% y también cuando se incrementan los costos. Además, se puede apreciar que a pesar de bajar el nivel de ingresos en un 5% e incrementar los costos, la tasa interna de retorno (TIR); sigue siendo mayor que la tasa de descuento considerada. Y se obtiene $. 1.93 en la relación costo beneficio
136
cuando se disminuyen los ingresos y $. 1.87 cuando de incrementan los gastos.
Escenario optimista Los cálculos de este escenario, se realizaron incrementando los ingresos por ventas en un 5%; manteniendo constantes los gastos de administración y ventas, gastos financieros y costos de producción y también con una disminución del 5% en los costos Para realizar el análisis de sensibilidad se presenta el estado de resultados, flujo de caja, cálculo del valor actual neto, tasa interna de retorno, y relación costo beneficio. TABLA N° 68 ESCENARIO OPTIMISTA SITUACIÓN
TIR
RELACIÓN B/C
VAN
SITUACIÓN NORMAL PROYECTO
77,50%
$ 110.770,36
2,23
INCREMENTO 10% anual de los ingresos PROYECTO
61,34%
$ 154.224,83
2,06
DISMINUCION 10% anual de los costos PROYECTO
DESCRIPCIÓN
AÑO 0
INGRESOS EGRESOS TOTAL
DESCRIPCIÓN INGRESOS EGRESOS TOTAL Año - 106.911,13
DESCRIPCIÓN INGRESOS EGRESOS TOTAL Año - 106.911,13
57,64%
$ 132.724,31
SITUACION NORMAL AÑO 1 AÑO 2 -
AÑO 3
2,10
AÑO 4
AÑO 5
244.095,81 247.513,15
250.978,34
264.008,56
57.719,04 103.795,59 107.803,55 - 57.719,04 140.300,22 139.709,61
111.439,14 139.539,19
115.879,12 148.129,44
INCREMENTO 10% anual de los ingresos AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 268.505,39 272.264,47 -106.911,13 57.719,04 103.795,59 107.803,55 -106.911,13 - 57.719,04 164.709,80 164.460,92 1 2 3 4 234.277,72 221.900,32 210.176,85 53.914,81 90.564,27 87.861,78 84.838,64
AÑO 4 276.076,17 111.439,14 164.637,03 5 206.516,92 82.404,35
AÑO 5 290.409,42 115.879,12 174.530,30
DISMINUCION 10% anual de los costos AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 244.095,81 247.513,15 -106.911,13 51.947,14 93.416,03 97.023,19 -106.911,13 - 51.947,14 150.679,78 150.489,96 1 2 3 4 212.979,75 201.727,57 191.069,86 48.523,33 81.507,84 79.075,60 76.354,78
AÑO 4 250.978,34 100.295,23 150.683,11 5 187.742,65 74.163,91
AÑO 5 264.008,56 104.291,21 159.717,35
-106.911,13 -106.911,13
Fuente: Estudio Financiero Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
872.871,81 399.583,85 2,06
793.519,82 359.625,47 2,10
137
En la tabla anterior, se puede apreciar que al momento de incrementar los ingresos en un 10%; la utilidad de cada a帽o se incrementa considerablemente. El valor actual neto se calcul贸, actualizando los flujos netos de caja con la misma tasa de descuento del escenario normal obteniendo como resultados $.154.224,83 en un escenario y $.132.724,31 El incremento de los ingresos en un 10%, ha provocado que la TIR se incremente a 61.34% para el primer escenario y a 57.64% para el segundo escenario; demostrando la gran rentabilidad del proyecto bajo este supuesto y la sensibilidad ante este incremento. El Beneficio - Costo para MC Mudanzas, bajo el supuesto de un incremento en los ingresos de un 10% es de $.2.06 y $.2.10 si existiera una disminuci贸n de los costos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Santo Domingo no cuenta con una empresa que se dedique a la actividad económica propuesta en el proyecto por lo que la demanda potencial es el 100% debido a que no existe oferta directa sino servicios sustitutos los cuales se encuentran constituidos por empresas de transporte pesado.
La cantidad de empresas existentes en la ciudad de Santo Domingo y las población, presentan una tendencia de crecimiento considerable por año, de acuerdo a la base de datos tomados del Censo de Población y Vivienda del 2010, y Censo Económico 2010, por lo que se determina que existe una demanda potencial, que puede ser atendida y debido a la falta de atención personalizada, un servicio ágil y la poca continuidad en la prestación del servicio por los actuales competidores, por lo que existe demanda insatisfecha, en este tipo de servicios.
El análisis pormenorizado de los factores de localización, han permitido establecer el sitio estratégico donde se ubicará la compañía, siendo un lugar accesible y seguro, para los clientes que acudirán a la compañía a solicitar los servicios.
La determinación del tamaño adecuado del proyecto, permitirá establecer la cantidad efectiva de servicios que la empresa ofrecerá durante los cinco años de proyección, deduciendo de esta forma los ingresos y los costos atribuibles al proyecto.
Para el óptimo funcionamiento de la empresa se necesitara de 10 personas distribuidas en las áreas de Gerencia General, departamento de transporte, Departamento financiero, y recepción distribuidas de acuerdo a los requerimientos establecidos.
139
La inversión inicial necesaria para poner en funcionamiento la empresa es de $106.911.13 USD; la misma que está distribuida por: 87.5% Activos Fijos, 3.6% Activos Diferidos y 8.9% Capital de Trabajo; de la inversión total $ 32.073,34 USD estará financiada por un préstamo bancario y la diferencia por el aporte de los socios.
Desde el punto de vista financiero el resultado es muy alentador, ya que generará un Valor Actual Neto (VAN) de $ 110.770,36USD y una Tasa Interna de Retorno de 77.50% la misma que es mayor a la tasa mínima aceptable.
El flujo de caja proyectado muestra que la empresa tiene la liquidez necesaria para poder cubrir sus costos y sus gastos anuales, la Relación Costo Beneficio es de $ 2.23 USD, es decir que por cada dólar invertido se recupera el valor de $ 1.23 USD; además la empresa tendrá un punto de equilibrio cuando venda 974 unidades del servicio de mudanza y tenga $.97356.97 USD.
En general se puede concluir que en base al análisis realizado en el estudio de mercado, estudio técnico, organizacional, y financiero, el proyecto es rentable y es aconsejable que se lleve a cabo ya que presenta índices aceptables.
140
Recomendaciones Para identificar de mejor manera el comportamiento de los clientes en relación al servicio de mudanza se debe realizar una observación directa para identificar los gustos y preferencias de los posibles usuarios.
Se recomienda que la estrategia de diferenciación, se base en generar un servicio de alta calidad a través de los procedimientos descritos en el estudio técnico.
Realizar una exhaustiva campaña de marketing para poder posicionar la empresa en la mente de los consumidores para así estar presente y crear expectativa en el cliente, acerca del servicio que vamos a brindar.
Al momento de considerar la localización del proyecto se debe determinar las variables relacionadas con la restricción vehicular. Hay que aprovechar la ubicación de la empresa para poder atraer a más clientes potenciales.
Es necesario que se realice un adecuado mantenimiento del vehículo para que no existan retrasos en el proceso del servicio.
Se recomienda capacitar y motivar constantemente a los empleados de la empresa para mantener y mejorar la productividad y fidelidad de los mismos.
Se debe mantener políticas de venta y de prestación del servicio adecuadas y de calidad para mantener la fidelidad de los clientes
El primer año es un año crítico para la parte financiera por lo que se recomienda realizar un monitorio constante de los costos y los gastos de la empresa.
Se deberá aprovechar la oportunidad de implementar la nueva empresa ya que los indicadores de evaluación financiera reflejaron un adecuado nivel de rentabilidad.
BIBLIOGRAFÍA Libros: Alonso Munguía, Enrique G. Teoría de las organizaciones. México, Editorial Umbral. 2006.
Asimov, Morris. Introducción al Proyecto. México, Editorial Herrero Hnos. 1968.
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, Editorial Mc.Graw-Hill, 2a. Edición. 1993.
Baca Urbina, Gabriel. Análisis y Administración del Riesgo. México, Editorial Mc. GrawHill, 2da. Edición. 1990.
Blanchard, Benjamín. Ingeniería Logística. Madrid, Isdefe, Cuarta edición. 1995 . Brealey y Myers. Principios de Finanzas Corporativas. España, McGraw-Hill, Séptima Edición. 2003. Cohen, Ernesto y FRANCO, Rolando. “Racionalizando la política social: evaluación y viabilidad”, Revista de la CEPAL, Publicaciones de las Naciones Unidas, Nº 47, Santiago de Chile, Agosto de 1992.
Cohen, Ernesto y FRANCO, Rolando. Evaluación de Proyectos. México, Siglo XXI editores. 1992.
Hax, A. Y Majluf, N. Gestión de empresa. Santiago, Editorial Dolmen. 1996.
Hernández Chárraga, Guillermo. La identificación de los proyectos de inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión. 1992
142
Kotler, Philip, ARMSTRONG, Gary.
Dirección de Mercadotecnia.
México, Editorial
Pearson Education, Octava Edición. 2002.
Kotler, Philip, ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing.
México, Editorial
Pearson Education. 2003.
Meneses, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. México, Editorial Quality Print, 4ta. Edición. 2002.
Munch, Lourdes y Martinez, José.
Fundamentos de Administración.
México, Trillas,
Quinta edición. 1999.
Pedret, Ramón y Sagnier, Laura. Camp Francesc. La investigación comercial como soporte del marketing. España, Editorial Deusto. 2000. Reyes Ponce, Agustín. Administración de Empresas: teoría y práctica. México, Editorial Limusa. 1978. Santos, Carlos. Como ser un empresario y tener éxito. Sao Paulo, Brasil. 1998.
Sapag Chiang, Nassir y Sapag, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. México. Mc. Graw-Hill, 2da. Edición. 1991.
Soriano Soriano, Claudio L. El Marketing mix: conceptos, estrategias y aplicaciones. España, Editorial Díaz Santos. 2001.
Soporte Electrónico Angelfire. Estudio de factibilidad. www.angelfire.com. 16 - Septiembre – 2011. Vaquiro C, José Didier. Septiembre – 2011.
Apalancamiento Financiero.
www.pymesfuturo.com. 16 –
Vaquiro C, José Didier. Período de recuperación de la inversión. www.pymesfuturo.com. 17 – Septiembre – 2011. Vaquiro C, José Didier. Punto de equilibrio. www.pymesfuturo.com. 19 – Septiembre – 2011.
143
Vaquiro C, José Didier. Septiembre – 2011.
Tasa interna de Retorno.
www.pymesfuturo.com. 21 –
Vaquiro C, José Didier. Septiembre – 2011.
Indicadores Financieros.
www.pymesfuturo.com. 30 –
Eumed, Ramírez Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez. Etapas del Análisis de Factibilidad. www.eumed.net/ce/2009a/. 03 –Octubre – 2011. Pereira, Jorge E. Canales de distribución www.gestiopolis.com. 03 – Octubre – 2011.
y
administración
logística.
Mi Tecnológico. Factibilidad e Investigación. www.mitecnologico.com. 04 – Octubre – 2011. Wikipedia, La enciclopedia libre. Estudio del mercado. www.wikipedia.com. 5 – Octubre – 2011. Wikipedia, La enciclopedia libre. Artículo “Empresa”. www.wikipedia.com. 8 – Octubre – 2011. Yahoo. Costo Promedio Ponderado. www.yahoofinance.com. 18 - octubre - 2011.
144
ANEXO 1 ENCUESTAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA Reciba un cordial saludo, soy estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, estoy realizando una investigación de mercado sobre la creación de una Empresa de Mudanzas en la ciudad de Santo Domingo. Por la atención a la presente le anticipo mis sinceros agradecimientos. Esta información es muy importante para la investigación, conteste con toda sinceridad posible. DATOS DEL ENCUESTADO Fecha: ________________ Sexo: Masculino Edad
Femenino
__________________
Ocupación: Estudiante Jubilado Empleado
Comerciante Desempleado Otros
Independiente Ama de casa
1. ¿Conoce alguna empresa formal que de servicio de mudanzas en la localidad?
a)
SI
b)
NO
2. ¿Con qué frecuencia realiza transporte de carga pesada personal o empresarial?
a)
Siempre
b)
Casi siempre
c)
Nunca
3. ¿Cuál es el nivel de satisfacción que obtiene del servicio que viene utilizando?
a) Satisfecho b) Medianamente satisfecho c) Insatisfecho
145
4.
Indique en una escala de 1 a 5 la importancia relativa que tiene para Ud., cada uno de los siguientes factores componentes del servicio de Mudanza
a) Puntualidad b) Seguridad c) Trato al cliente d) Imagen e) Nivel de precios 5. Actualmente cuando utiliza servicio de mudanza lo hace: a) Dentro del perímetro urbano b) Fuera del perímetro urbano 6.
¿Cuánto paga por un servicio de mudanza?
a) Entre $ 50.00 y $100.00 b) Entre $150.00 y $ $200.00 c) Más de $200.00 7. ¿Cuál es la forma de pago de su preferencia?
a) En efectivo b) Con cheque c) Con tarjeta de crédito 8. ¿Cuál medio de comunicación es el más apropiado para que conozca el servicio?
a) Periódico b) Vallas c) Internet d) Referencias
9. ¿Qué tan interesado estaría en contratar los servicios de una empresa especialista en la organización integral de mudanzas personales y empresariales?
a) Muy interesado b) Interesado c) Poco interesado d) Nada interesado
146
10. ¿Qué recomendación haría usted para este tipo de negocio?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
147
ANEXO 2
MATERIALES
Fuente: Investigaci贸n Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
148
ANEXO 3
VEHÍCULO
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
149
ANEXO 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
150
ANEXO 5
PROFORMA DEL CAMIÓN
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
151
ANEXO 6
AMORTIZACIร N MENSUAL CAPITAL TASA PLAZO CUOTA Nยบ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
$31.968,34 10,36% 60 $684,91
$31.968,34 10,36% 5 $8.510,87
$709,24
CAP_RED CAP_CUO $31.968,34 $408,92 $31.559,42 $412,45 $31.146,98 $416,01 $30.730,97 $419,60 $30.311,37 $423,22 $29.888,15 $426,87 $29.461,27 $430,56 $29.030,71 $434,28 $28.596,44 $438,03 $28.158,41 $441,81 $27.716,60 $445,62 $27.270,98 $449,47 $26.821,51 $453,35 $26.368,16 $457,26 $25.910,89 $461,21 $25.449,68 $465,19 $24.984,49 $469,21 $24.515,28 $473,26 $24.042,02 $477,35 $23.564,67 $481,47 $23.083,20 $485,62 $22.597,58 $489,82 $22.107,76 $494,05 $21.613,72 $498,31 $21.115,41 $502,61 $20.612,79 $506,95 $20.105,84 $511,33 $19.594,51 $515,74 $19.078,77 $520,20 $18.558,57 $524,69 $18.033,89 $529,22 $17.504,67 $533,79 $16.970,88 $538,39 $16.432,49 $543,04 $15.889,45 $547,73 $15.341,72 $552,46 $14.789,26 $557,23 $14.232,03 $562,04 $13.669,99 $566,89 $13.103,10 $571,79
INT_CUO $275,99 $272,46 $268,90 $265,31 $261,69 $258,03 $254,35 $250,63 $246,88 $243,10 $239,29 $235,44 $231,56 $227,65 $223,70 $219,72 $215,70 $211,65 $207,56 $203,44 $199,28 $195,09 $190,86 $186,60 $182,30 $177,96 $173,58 $169,17 $164,71 $160,22 $155,69 $151,12 $146,52 $141,87 $137,18 $132,45 $127,68 $122,87 $118,02 $113,12
CUOTA $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91
152
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
$12.531,31 $11.954,59 $11.372,89 $10.786,17 $10.194,38 $9.597,48 $8.995,43 $8.388,18 $7.775,69 $7.157,91 $6.534,80 $5.906,31 $5.272,39 $4.633,00 $3.988,09 $3.337,61 $2.681,51 $2.019,75 $1.352,28 $679,05
$576,72 $581,70 $586,72 $591,79 $596,90 $602,05 $607,25 $612,49 $617,78 $623,11 $628,49 $633,92 $639,39 $644,91 $650,48 $656,09 $661,76 $667,47 $673,23 $679,05 $31.968,34 Fuente: Investigaci贸n Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
$108,19 $103,21 $98,19 $93,12 $88,01 $82,86 $77,66 $72,42 $67,13 $61,80 $56,42 $50,99 $45,52 $40,00 $34,43 $28,81 $23,15 $17,44 $11,67 $5,86 $9.126,22
$684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $684,91 $41.094,55
153
ANEXO 7
ROL DE PAGOS
Recurso Humano
Cantidad
Sueldo Mensual Unificado
Total
Aporte Individual 9.35%
Sueldo Total Anual Mensual
Aport. Patronal Mensual
Bono de Bono Fondos de Escolarida Navideño Vacaciones Provisión Provisión Reserva d (14to (13er Mensual Mensual Anual Mensual Sueldo) Sueldo)
GERENTE
1
855
855
79.94
775.06
9,300.69
103.88
71.25
71.25
71.25
35.63
353.26
4,239.09
JEFE FINANCIERO
1
705
705
65.92
639.08
7,668.99
85.66
58.75
58.75
58.75
29.38
291.28
3,495.39
JEFE DE SERVICIOS
1
705
705
65.92
639.08
7,668.99
85.66
58.75
58.75
58.75
29.38
291.28
3,495.39
SECRETARIA
1
423
423
39.55
383.45
4,601.39
51.39
35.25
35.25
35.25
17.63
174.77
2,097.23
CHOFER
2
553.00
1106
103.41
1,002.59
12,031.07
134.38
92.17
92.17
46.08
46.08
410.88
4,930.55
AYUDANTE
4 10
300.00
1200
112.20
1,087.80
13,053.60
145.80
100.00
100.00
25.00
50.00
420.80
5,049.60
3541
4994
466.94
4,527.06
54,324.73
606.77
416.17
416.17
295.08
208.08
2265 1276
2265 2729
INFLACION
3.17%
3.17%
CHOFER AYUDANTE TOTAL
Año 1 16,961.62 18,103.20 35,064.82
Año 2 17,499.30 18,677.07 36,176.37
GERENTE JEFE FINANCIERO JEFE DE SERVICIOS SECRETARIA TOTAL
Año 1 13,539.78 11,164.38 11,164.38 6,698.63 42,567.17
Año 2 13,968.99 11,518.29 11,518.29 6,910.97 43,916.55
TOTAL TOTAL TOTAL
211.7775 2053.223 255.1615 2473.839 3.17%
24638.67 29686.062
3.17%
3.17%
Año 3 18,054.03 19,269.13 37,323.16
Año 4 Año 5 18,626.34 19,216.79 19,879.97 20,510.16 38,506.31 39,726.96
Año 6 19,825.97 21,160.33 40,986.30
Año 3 14,411.81 11,883.42 11,883.42 7,130.05 45,308.70
Año 4 14,868.66 12,260.13 12,260.13 7,356.08 46,744.99
Año 6 15,826.28 13,049.74 13,049.74 7,829.84 49,755.59
Año 5 15,340.00 12,648.77 12,648.77 7,589.26 48,226.80
1,942.27 23,307.25
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
153
154
ANEXO 8
SUMINISTRO DE OFICINA CONCEPTO
MEDIDA
Tinta para impresora Resmas de papel bond INEN Esferos Caja de clips Caja de grapas Lapices Borradores TOTAL
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
CANTIDAD 1,00 1,00 6,00 1,00 1,00 6,00 1,00
VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL 21,00 3,50 0,17 0,60 1,20 0,20 0,40
21,00 3,50 1,02 0,60 1,20 1,20 0,40 28,92
AÑO 1 252,00 42,00 12,24 7,20 14,40 14,40 4,80 347,04
AÑO 2 259,99 43,33 12,63 7,43 14,86 14,86 4,95 358,04
AÑO 3 268,23 44,71 13,03 7,66 15,33 15,33 5,11 369,39
AÑO 4 276,73 46,12 13,44 7,91 15,81 15,81 5,27 381,10
AÑO 5 285,51 47,58 13,87 8,16 16,31 16,31 5,44 393,18
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
154
155
ANEXO 9
SUMINISTROS DE LIMPIEZA CONCEPTO Jabón de tocador Papel higiénico Desinfectante TOTAL
MEDIDA Caja Paquete Unidad
CANTIDAD 2,00 4,00 4,00
VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL 1,00 1,73 0,33
2,00 6,93 1,33 10,27
AÑO 1 24,00 83,20 16,00 123,20
AÑO 2 24,76 85,84 16,51 127,11
AÑO 3 25,55 88,56 17,03 131,13
AÑO 4 26,36 91,37 17,57 135,29
AÑO 5 27,19 94,26 18,13 139,58
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
155
156
ANEXO 10
SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO Luz Telefono Internet Agua
MEDIDA Kw / hr min min m3
Arriendo TOTAL
CANTIDAD
VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL
267,00 280,00 600,00 1,00
0,12 0,10 0,05 25,00
32,04 28,00 30,00 25,00
1,00
350,00
350,00 465,04
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
300,00
396,67 346,65 371,41 309,51
409,24 357,64 383,19 319,32
422,22 368,98 395,33 329,44
435,60 380,67 407,86 339,89
4.200,00 1.380,48
4.381,44 1.424,24
4.570,72 1.469,39
4.768,17 1.515,97
4.974,16 1.564,03
384,48 336,00 360,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
156
157
ANEXO 11
MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS CONCEPTO
VALOR DEL ACTIVO
EQUIPO DE COMPUTO EQUIPO DE OFICINA MUEBLES Y ENSERES ACCESORIOS VEHICULO MANTENIMINETO DATA FAST TOTAL
4.020,00 4.900,00 440,00 2.370,00 80000
%
VALOR MENSUAL 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 0,10%
VALOR ANUAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
40,20 49,00 4,40 23,70 80,00
482,40 588,00 52,80 284,40 960,00
482,40 588,00 52,80 284,40 960,00
482,40 588,00 52,80 284,40 960,00
482,40 588,00 52,80 284,40 960,00
482,40 588,00 52,80 284,40 960,00
482,40 588,00 52,80 284,40 960,00
8,00
96,00
96,00
96,00
96,00
96,00
96,00
89,20
2.463,60
2.463,60
2.463,60
2.463,60
2.463,60
2.463,60
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
157
158
ANEXO 12
DEPRECIACIÓN ACTIVO
VALOR
EQUIPO DE COMPUTO EQUIPO DE OFICINA MUEBLES Y ENSERES ACCESORIOS VEHICULO
4.020,00 4.900,00 440,00 2.370,00 80000
VALOR RESIDUAL 402,00 490,00 44,00 237,00 8.000,00 892,00
VIDA ÚTIL
DEPRECIACIÓN 3 5 10 5 5
1.206,00 882,00 39,60 426,60 14.400,00 2.088,00
AÑO 1 1.206,00 882,00 39,60 426,60 14.400,00 16.954,20 16.954,20
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
1.206,00 1.206,00 882,00 882,00 882,00 882,00 39,60 39,60 39,60 39,60 426,60 426,60 426,60 426,60 14.400,00 14.400,00 14.400,00 14.400,00 16.954,20 16.954,20 15.748,20 15.748,20 33.908,40 50.862,60 66.610,80 82.359,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
158
159
ANEXO 13
MATERIALES Descripción
Unidad de Medida
Cantidad
Valor Unitario
Valor Total Anual
Cintas Embalaje
Unidad
52,00
3,00
Fundas
Unidad
2160,00
0,10
216,00
Cartones
Unidad
4320,00
0,25
1080,00
Plastico
Unidad
4320,00
0,65
2808,00
Esponja
Unidad
4320,00
0,85
3672,00 7932,00
Subtotal
156,00
AÑO 1 156,00 216,00 1080,00 2808,00 3672,00 7932,00
AÑO 2 160,95 222,85 1114,24 2897,01 3788,40 8183,44
AÑO 3 166,05 229,91 1149,56 2988,85 3908,49 8442,86
AÑO 4 171,31 237,20 1186,00 3083,60 4032,39 8710,50
AÑO 5 176,74 244,72 1223,59 3181,35 4160,22 8986,62
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
159
160
ANEXO 14
GASTO PUBLICIDAD CONCEPTO
MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
Afiches SA3
Unidad
50
Trípticos
Unidad
300
Volantes
Unidad
1000
Tarjetas presentación
Unidad
1000
5,83 10,00 9,33 2,50
Radio
Unidad
16
6,25
Unidades
12
5
Periódico
TOTAL
AÑO 1
AÑO 2
70 120 112 30 1200,0 720,0 2.252,00
57 97 91 24 974,4 584,6 1.828,62
AÑO 3 50 87 81 22 865 519 1.623,69
AÑO 4 37 63 59 16 627 376 1.176,67
AÑO 5 30 52 48 13 516 310 968,36
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
160
161
ANEXO 15
AMORTIZACIÓN ACTIVO
VALOR
Gastos de Estudios Gastos de Constitución Gastos de Puesta en marcha Gastos de Capacitación TOTAL
% AMORT. 1300 670 1250 610 3.830,00
20,00% 20,00% 20,00% 20,00%
AMORTIZACIÓN 260,00 134,00 250,00 122,00 766,00
ACTIVO
AÑO 1
Gastos de Estudios 260,00 Gastos de Constitución 134,00 Gastos de Puesta en marcha 250,00 Gastos de Capacitación 122,00 TOTAL 766,00 ACUM
766,00
AÑO 2 260,00 134,00 250,00 122,00 766,00 1.532,00
AÑO 3 260,00 134,00 250,00 122,00 766,00 2.298,00
AÑO 4 260,00 134,00 250,00 122,00 766,00 3.064,00
AÑO 5 260,00 134,00 250,00 122,00 766,00 3.830,00
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
161
162
ANEXO 16
COMBUSTIBLES CONCEPTO Diesel Lubricantes TOTAL
MEDIDA Galones Galones
CANTIDAD 200,00 1,00
VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL 1,27 35,00
254,00 35,00 289,00
VALOR ANUAL 3.048,00 420,00 3.468,00
AÑO 1 3.048,00 420,00 3.468,00
AÑO 2 3.048,00 420,00 3.468,00
AÑO 3 3.144,62 433,31 3.577,94
AÑO 4 3.244,31 447,05 3.691,36
AÑO 5 3.347,15 461,22 3.808,37
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
162
163
ANEXO 17
SEGUROS CONCEPTO Seguro contra todo
BASE DE CALCULO 105.135,63
TOTAL
CANTIDAD 1,00
VALOR UNITARIO VALOR MENSUAL 5.256,78
5.256,78 5.256,78
VALOR ANUAL 5.256,78 5.256,78
AÑO 1
AÑO 4
AÑO 5
5.256,78
AÑO 2 9.334,95
AÑO 3 13.323,37
17.212,69
21.050,22
5.256,78
9.334,95
13.323,37
17.212,69
21.050,22
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Mariuxi Cevallos /2012
163
164
ANEXO 18
PRESUPUESTO DE INGRESO Tipo de servicio Servicio de Mudanza 1 Servicio de Mudanza 2 Servicio de Mudanza 3
Descripciรณn Premium Medio Bajo
Precio Cantidad Ingreso 769 115352,56 $ 150,00 792 79232,06 $ 100,00 769 46141,03 $ 60,00 240725,65 Total
Descripciรณn Premium Medio Bajo
Precio Cantidad Ingreso 780 116967,50 $ 150,00 803 80341,31 $ 100,00 780 46787,00 $ 60,00 244095,81 Total
Descripciรณn Premium Medio Bajo
Precio Cantidad Ingreso 791 118605,04 $ 150,00 815 81466,09 $ 100,00 791 47442,02 $ 60,00 247513,15 Total
Descripciรณn Premium Medio Bajo
Precio Cantidad Ingreso 802 120265,52 $ 150,00 826 82606,62 $ 100,00 802 48106,21 $ 60,00 250978,34 Total
Descripciรณn Premium Medio Bajo
Precio Cantidad Ingreso 813 121949,23 $ 150,00 838 83763,11 $ 100,00 813 48779,69 $ 60,00 254492,03 Total
Total Tipo de servicio Servicio de Mudanza 1 Servicio de Mudanza 2 Servicio de Mudanza 3
Total Tipo de servicio Servicio de Mudanza 1 Servicio de Mudanza 2 Servicio de Mudanza 3
Total Tipo de servicio Servicio de Mudanza 1 Servicio de Mudanza 2 Servicio de Mudanza 3
Total Tipo de servicio Servicio de Mudanza 1 Servicio de Mudanza 2 Servicio de Mudanza 3
Total
164