GESTIÓN FINANCIERA OPERATIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LA ESCUELA TÉCNICA DE CONDUCC

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

GESTIÓN FINANCIERA OPERATIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LA ESCUELA TÉCNICA DE CONDUCCIÓN COLORADOS DRIVE COMPAÑÍA LIMITADA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Informe de investigación-MFI

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.

Autores:

DIEGO XAVIER ALMEIDA BENALCÁZAR DAYANA MARÍA FARIAS LOOR

Director:

PhD. MIKEL UGANDO PEÑATE

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN GESTIÓN FINANCIERA OPERATIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LA ESCUELA TÉCNICA DE CONDUCCIÓN COLORADOS DRIVE COMPAÑÍA LIMITADA Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autoría: ALMEIDA BENALCAZAR DIEGO XAVIER FARIAS LOOR DAYANA MARIA

Mikel Ugando Peñate, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN David Alejandro Arias Chávez, Mg.

CALIFICADOR Ángel Ramón Sabando García, Mg____

CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS

_____________ _____________________ f._____________________ Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Almeida Benalcázar Diego Xavier y Farias Loor Dayana María portadores de la cédula de ciudadanía No. 172314208-7 y de No.230031681-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Diego Xavier Almeida Benalcázar CI. 172314208-7

Dayana María Farias Loor CI. 230031681-3


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, titulado GESTIÓN FINANCIERA OPERATIVA PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LA ESCUELA TÉCNICA DE CONDUCCIÓN COLORADOS DRIVE COMPAÑÍA LIMITADA realizado por los maestrante: Diego Almeida Benalcázar con cédula: No 172314208-7, Dayana María Farias Loor con cédula: No 230031681-3 previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo 06 de marzo del 2021 Atentamente,

PhD. Mikel Ugando Peñate Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS El presente trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto, es por esto que agradecemos a Dios, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a los Docentes, que han sido una guía importante para el desarrollo de nuestras capacidades y conocimientos en el proceso de aprendizaje, y a nuestros padres, que con sacrificio y a lo largo de nuestra vida han sido un apoyo incondicional y motivado en la formación académica para ser los mejores en el ámbito profesional.

Dayana y Diego


vi

DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a Dios, nuestros padres y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. A Dios por que ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, que siempre están a nuestro lado dándonos su apoyo incondicional, que han velado por nuestro bienestar y educación, depositando su entera confianza en cada resto que nos hemos propuesto. Y por último y no menos importante a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador por toda la enseñanza impartida para poder aplicar en nuestra vida laboral y profesional.

Dayana y Diego.


vii

RESUMEN La presente investigación se realizó en la Escuela de Conducción Colorados Drive Compañía Limitada, ubicada en la cuidad Santo Domingo, con el objetivo de mejorar la gestión financiera operativa, resolviendo la omisión de procesos necesarios para la correcta toma de decisiones por parte de la gerencia. Se analizaron elementos importantes que cumplen aspectos de trascendencia en los procesos financieros-operativos, buscando mejorarlos, para de esta manera facilitar que las decisiones tomadas aumenten valor a la empresa. El trabajo realizado se basó en la gestión de procesos y recursos financieros-operativos, buscando generar información en mayor cantidad y calidad, para lo cual se sustentó la investigación en fundamentos teóricos y prácticos, tratando de aplicar conocimiento adquiridos durante el proceso académico, se utilizó una metodología con un enfoque mixto, es así que se aplicó entrevistas a los cliente internos, para la obtención de datos reales, así como también, se procedió a analizar los estados financieros. Finalmente, luego del análisis de la información recolectada se obtuvieron resultados claves como es invertir en activos para poder reducir costos y poder contratar servicios de promoción que eleven el nivel de ventas de la empresa, evitando costos operativos altos en mantenimiento y depreciación. Se deben evaluar alternativas de financiamiento más baratas que propicien una reducción del costo de la deuda a largo plazo actual. Como conclusión, con una mejor estructura financiera se puede elevar el nivel de rentabilidad de la organización en los niveles actuales de ventas, y elevar el nivel de utilidades para la compañía.

Palabras clave: Gestión; financiera; operativo; gerencia; decisiones.


viii

ABSTRACT This research was carried out at the Colorados Drive Limited Company Management School, located in the city of Santo Domingo, with the aim of improving operational financial management, solving the omission of processes necessary for the correct decision-making by the management. Important elements that fulfill important aspects in the financial-operational processes were analyzed, seeking to improve them, in order to facilitate that the decisions taken increase the value for the company. The work carried out was based on the management of processes and financial-operational resources, seeking to generate information in greater quantity and quality, for which the research was based on theoretical and practical foundations, trying to apply the knowledge acquired during the academic process. It used a methodology with a mixed approach, for which internal customer interviews were applied to obtain real data, as well as the financial statements were analyzed. Finally, after analyzing the information collected, key results were obtained, such as investing in assets to reduce costs and being able to hire promotional services that raise the company's sales level, avoiding high operating costs in maintenance and depreciation. Cheaper financing alternatives that reduce the cost of current long-term debt should be evaluated. Concluding, with a better financial structure, the level of profitability of the organization can be raised to current sales levels and the level of profit for the company can be raised. Keywords: Management; financial; operational; management; decisions.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................... 1

1.2.

Delimitación del problema ....................................................................................... 1

1.3.

Formulación y sistematización del problema ........................................................... 2

1.3.1.

Formulación del problema. ...................................................................................... 2

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. .............................................. 2

1.4.

Justificación de la investigación ............................................................................... 3

1.5.

Objetivos de la investigación ................................................................................... 4

1.5.1.

Objetivo general. ..................................................................................................... 4

1.5.2.

Objetivos específicos. .............................................................................................. 4

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................... 5

2.1.

Fundamentos teóricos .............................................................................................. 5

2.1.1.

Las Finanzas en el mundo empresarial ..................................................................... 5

Objetivos de las Finanzas en el contexto empresarial. ............................................................ 6 Áreas de las Finanzas ............................................................................................................ 6 2.1.2.

La Administración aplicable en el contexto empresarial ........................................... 6

Importancia de la administración en las empresas .................................................................. 7 Administración Financiera operativa ..................................................................................... 7 2.1.3.

La Gestión en su ámbito general .............................................................................. 7

Gestión Financiera ................................................................................................................ 8 Importancia de la gestión financiera ...................................................................................... 8 Relación de la Gestión financiera con la toma de decisiones .................................................. 9 Acciones propuestas para mejorar la gestión financiera ......................................................... 9 2.1.4.

La planeación financiera como herramienta útil en las empresas ............................ 10

Principios básicos de la planificación financiera .................................................................. 10


x El análisis financiero en el entorno de la empresa ................................................................ 11 Razones de la falta de planificación financiera .................................................................... 11 2.1.5.

El proceso de toma de decisiones dentro de la empresa .......................................... 12

Importancia de implementar procesos en empresas .............................................................. 12 Toma de Decisiones ............................................................................................................ 12 Decisiones financieras en base a la administración de recursos ............................................ 13 Administración de los recursos financieros .......................................................................... 14 Dirección y ejecución en la toma de decisiones ................................................................... 14 Indicadores aplicables en la gestión financiera operativa ..................................................... 15 Evaluación de las alternativas .............................................................................................. 15 Efectividad en la utilización de recursos .............................................................................. 15 Eficacia operacional en la empresa ...................................................................................... 16 Estrategias para la toma de decisiones ................................................................................. 16 2.2.

Predicción científica. ............................................................................................. 16

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 17

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación. ................................................................ 17

3.1.1.

Diseño. .................................................................................................................. 17

3.1.2.

Tipos ..................................................................................................................... 17

Exploratoria ........................................................................................................................ 17 Descriptiva .......................................................................................................................... 17 3.2.

Población y muestra .............................................................................................. 18

3.3.

Operacionalización de las variables. ...................................................................... 18

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. ....................................................... 19

Fuentes primarias serán: ...................................................................................................... 19 Fuentes Secundarias: ........................................................................................................... 19 3.5.

Técnicas de análisis de datos ................................................................................. 19


xi 4.

RESULTADOS .................................................................................................... 20

5.

DISCUSIÓN ........................................................................................................ 26

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 28

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 31

8.

ANEXOS .............................................................................................................. 35


1

1.

1.1.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes En la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, la escuela de Conducción Colorados

Drive, es una empresa que se dedica a la enseñanza de conducción para la obtención de licencias tipo B y tipo A, licencia para carro y moto respectivamente. Esta empresa fue fundada en el año 2007, se debe tener en cuenta que desde su apertura no se ha realizado ninguna gestión financiera operativa en la institución. En base a criterios citados en el capítulo 3 del libro Planificación y Control Financiero de la empresa define a la gestión financiera como la que “contempla el financiamiento y la inversión en el corto plazo. El financiamiento sólo se requerirá si hay déficit de efectivo (el total de efectivo necesario es mayor que el total de efectivo disponible). Si, por el contrario, hay excedente (el total de efectivo necesario es menor que el total de efectivo disponible), se harán inversiones de corto plazo.” (León de Álvarez, Rivas Echeverría, Racines Cabrera, & González Torres, 2020) La gestión financiera operativa, propone para la Escuela de Conducción Colorados Drive una guía para la gerencia en una oportuna y acertada toma de decisiones, para así, optimizar los recursos empresariales, y con ellos, elaborar una correcta estructura financiera y poder cumplir con los objetivos organizacionales. La empresa probablemente no cuenta con ninguna gestión en cuanto a lo financiero y operativo, por lo que mediante este estudio de investigación se pretende realizar una propuesta de procesos para una correcta toma de decisiones gerenciales.

1.2.

Delimitación del problema Actualmente la mayoría de pequeñas y medianas empresas, a nivel global no cuentan

con una gestión financiera, debido a que las actividades o gestiones dentro de la mimas no implican mayores procesos, es por esto que estas empresas realmente no saben el potencial que


2 podrían tener dentro de un mercado si las aplicaran, Ugando et al. (2019). En el caso de Ecuador, ocurre la misma situación, y un caso específico en Colorados Drive. La escuela de conducción Colorados Drive, al ser una empresa obligada a llevar contabilidad, maneja sus finanzas de manera empírica y cumple solo con lo requerido por los entes reguladores. Debido al desconocimiento de la importancia de la aplicación de técnicas y herramientas dentro del proceso de gestión financiera operativa que permita una acertada toma de decisiones, es primordial la implementación de dichas herramientas sobre bases científicas para los altos mandos, en este caso específico la gerencia.

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. ¿Qué técnicas o herramientas se pueden aplicar dentro del proceso de gestión financiera operativa para la correcta toma de decisiones gerenciales en la Escuela de Conducción Colorados Drive? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. 

¿Cuál es la predisposición actual a implementar una gestión financiera operativa por parte de la empresa objeto de estudio?

¿Cómo se gestionan los recursos económicos-financieros operativos en la escuela de conducción Colorados Drive?

¿Qué alternativa de solución permitirá mejorar el proceso de gestión financiera operativa para la correcta toma de decisiones gerenciales?


3

1.4.

Justificación de la investigación La gestión financiera a nivel global y en Ecuador es una de las actividades que los

administradores o la alta gerencia que maneja una organización, debe llevar a cabo de la mejor manera y basada en fundamentos técnicos profesionales. Se enfoca en la administración óptima de los recursos financieros que posee una entidad ya sea productora como comercial. Una gestión financiera eficiente permite más fondos disponibles para la comercialización, expansión de operaciones y progreso de productos, que a su vez produce más evolución. El presente trabajo tiene como objetivo resolver algunos enigmas de la empresa Colorados Drive Compañía Limitada., en las que se pretender aportar con medidas que ayuden a solucionar y que servirán de apoyo en cuanto a la gestión financiera operativa para la correcta toma de decisiones gerenciales, logrando así obtener un nivel de funcionamiento óptimo en la empresa antes mencionada. La investigación va orientado y tratando de contribuir al objetivo número cinco del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Dicho objetivo establece que se buscará impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria. Qué es lo que se pretende conseguir con la investigación realizada en la empresa estudiada. La importancia de la gestión financiera incide en el sentido del control de todas las operaciones, toma de decisiones, en la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Mantener la efectividad y eficiencia operacional, y en la información financiera y cumplimiento de todas las leyes y regulaciones a las cuales está sujeta. La investigación será viable, puesto que posee a su favor los recursos económicos, información bibliográfica, información teórica, información real y apertura de investigación directa por parte de la empresa, disponibilidad de tiempo y base de datos, con todo lo anterior mencionado se obtendrán excelentes resultados, tanto como para el presente trabajo, como para la empresa en cuestión. Con los conocimientos adquiridos se pondrán en práctica y se enfocarán en buscar beneficios para la empresa escuela de conducción Colorados Drive Cía. Ltda., con el adecuado uso de los recursos, y que este aporte con el desarrollo eficaz y eficiente de la empresa.


4

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Aplicar técnicas y herramientas dentro del proceso de gestión financiera operativa para la correcta toma de decisiones gerenciales en la Escuela de Conducción Colorados Drive. 1.5.2. Objetivos específicos. 

Diagnosticar la situación financiera a corto plazo en la empresa Colorados Drive para la generación de información confiable y oportuna.

Analizar el proceso de gestión financiera operativa en los tres últimos ejercicios fiscales, para determinar la estabilidad económica-financiera de la empresa.

Proponer alternativas de solución para mejorar la gestión financiera operativa en los futuros año, con respecto a la toma de decisiones gerenciales.


5

2.

2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos

2.1.1. Las Finanzas en el mundo empresarial En términos simples las finanzas conciernen a las decisiones que se toman en relación con el dinero o, con más exactitud, con los flujos de efectivo. Las decisiones financieras tienen que ver con cómo se recauda el dinero y cómo lo usan los gobiernos, las empresas y los individuos (Besley & Brigham, 2009). El libro Gestión financiera manifiesta que las finanzas provienen del latín Finis, que significa acabar o terminar. Las finanzas tienen su origen en el cierre de una transacción económica, con la transferencia de recursos financieros, o con la transferencia de dinero se termina la transacción. “Las Finanzas se encargan de establecer las actividades, procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad que una unidad económica optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos, durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva y los pagos de las obligaciones que se generen.” (Córdoba Padilla, 2012) Las finanzas implica todo aquellos puntos que se deben considerar en cuanto al manejo del dinero o efectivo, de modo que, aquellos involucrados tengan una idea clara del movimiento del capital invertido en diferentes momentos o situaciones, buscando así generar rentabilidad en todos los casos en los que ésta se espere. Es importante tomar en cuenta todos los factores que afectan a los flujos de efectivo en cuestión debido a que los mismos pueden verse afectados y variar en el tiempo. Las finanzas representan importancia dentro del contexto de la gestión financiera ya que se establecen criterios en el cual ayudan a la obtención de los recursos financieros, así como la correcta administración, para que así, ayuden a generar más y permitan la continuidad del ciclo económico lo cual garantizará la rotación de dichos recursos para considerar una operación continua y constante. (Universidad Interamericana para el Desarrollo, 2011)


6 Objetivos de las Finanzas en el contexto empresarial. Los objetivos son los siguientes: 

Establecer el plan financiero de crecimiento de la empresa.

Captar y asignar los recursos que le empresa requiere para su funcionamiento y continuidad operativa.

Lograr el óptimo aprovechamiento de tales recursos.

Tomar decisiones de riesgo en inversiones y financiamientos. (Universidad Interamericana para el Desarrollo, 2011)

Áreas de las Finanzas Las finanzas abarcan tres áreas importantes: 

La gestión financiera o empleo de los recursos eficientes financieros.

La inversión financiera o adquisición y asignación eficientes de los recursos financieros.

Los mercados financieros o conversión de recursos financieros en recursos.

2.1.2. La Administración aplicable en el contexto empresarial La administración es el conjunto de funciones y procesos básicos encaminados a coordinar los distintos elementos y actividades de trabajo de las organizaciones para que alcancen sus objetivos de manera eficaz y eficiente. La administración resulta un fenómeno universal, pues es aplicable a cualquier tipo de organización, ya sea empresa privada o institución pública, e incluso tiene sentido dentro de las familias y hogares. (Sánchez y otros., 2011) La administración se aplica en varios campos, es así se aplica todos los aspectos que, en una organización específicamente, están relacionados con el manejo eficiente de recursos por parte de la gerencia de la misma, allí todos los procesos se interrelacionan para la consecución de los objetivos y metas planteadas y los cuales se esperan alcanzar en un determinado período de tiempo.


7 Importancia de la administración en las empresas “La administración debe ser eficaz, es decir, su propósito es que la organización alcance las metas propuestas, aunque no a cualquier precio. El personal, el dinero, los equipos y, en definitiva, los recursos con que cuenta la organización son limitados y, por tanto, el buen administrador debe dirigir las actividades de la organización de manera eficiente, es decir, empleando para ello el mínimo de recursos posible”. (Sánchez, y otros, 2011) Es fundamental entender que la administración busca que todos los recursos a disposición de una empresa, incluso si éstos son limitados, sean optimizados, es decir, que la eficiencia con la cual se manejen permita alcanzar los objetivos establecidos dentro de cualquier institución, así como su misión, visión y planes, además se intenta que todos los implicados en las operaciones del giro del negocio logren beneficiarse de esta práctica profesional. Administración Financiera operativa “Se analiza el papel que desempeñan los negocios, los gerentes financieros; se examina también el ambiente de los mercados financieros en el cual operan las compañías.” (Lawrence & Zutter, 2012) La administración financiera contribuye con el apropiado control y seguimiento tanto de la parte financiera como de la administrativa, pero esta se encuentra orientada sin duda, a la economía. Esta definición sirve de asistencia al progreso monetario de la empresa, además constituye lineamentos de a dónde quiere ir la organización, sus metas, sus objetivos, su razón de ser y el nivel de progreso al que quiere llegar la institución. “La administración financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente. Así, la función de decisión de la administración financiera puede desglosarse en tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes.” (Van Horne & Wachowicz, Jr, 2010) 2.1.3. La Gestión en su ámbito general “Son guías para orientar la acción, previsión, visualización y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la secuencia de actividades que habrán de


8 realizarse para logar objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.” (Benavides Gaibor, 2011) Gestión Financiera “Es aquella disciplina que se encarga de determinar el valor y tomar decisiones en la asignación de recursos, incluyendo adquirirlos, invertirlos y administrarlos. Es así como la gestión financiera es la encargada de realizar el análisis las decisiones y acciones que tienen que ver con los medios financieros necesarios en las tareas de las organizaciones, incluyendo su logro, utilización y control.” (Padilla, 2016) “Se define como el tratamiento metodológico de la situación económica financiera de la empresa con el fin de analizar, evaluar y controlar la actividad desarrollada por la organización. Por ello, el proceso de toma de decisiones en la empresa se materializa en un sistema de circulación de fondos que refleja cómo una decisión implica la aplicación de recursos a situaciones concretas.” (Ugando Peñate, Sabando García, Miranda Reyes, & Andrade Espinoza, 2019) La gestión financiera es una de las actividades que los administradores o la alta gerencia que maneja una organización, debe llevar a cabo de la mejor manera y basada en fundamentos técnicos profesionales. Se enfoca en la administración óptima de los recursos financieros que posee una entidad ya sea productora como comercial. Una gestión financiera eficiente permite más fondos disponibles para la comercialización, expansión de operaciones y progreso de productos, que a su vez produce más evolución. La toma de decisiones planificadas y centradas a la situación determinada de una empresa, resulta necesaria al momento de buscar un adecuado progreso de una empresa, ya que mediante estos procesos se podrá contar con empresas sostenibles y sobretodo, capaces de responder a las distintas situaciones que se presenten en el medio. Importancia de la gestión financiera Basado en los criterios de Córdoba y Padilla, 2012 en su libro de gestión financiera, dicha importancia es evidente al afrontar el dilema de liquidez- rentabilidad, para proveer los recursos necesarios en la oportunidad precisa; con la toma de decisiones más eficiente de dicha gestión y para que se aseguren los retornos financieros que permitan el desarrollo de la empresa.


9 Relación de la Gestión financiera con la toma de decisiones Son relativas a: 

La definición de los requerimientos de recursos financieros, que incluye el planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades de financiación externa.

La obtención de la financiación más conveniente, desde el punto de vista de costos, plazos, aspectos fiscales y estructura financiera de la organización.

La adecuada utilización de los recursos financieros en términos de equilibrio, eficiencia y rentabilidad.

El estudio de la información financiera para conocer la situación financiera de la organización.

El estudio de la viabilidad económica y financiera de las inversiones. (Córdoba Padilla, 2012)

Gestionar los recursos financieros implica aplicarlos con eficiencia en aquellas oportunidades de negocios, que maximicen en cuanto a resultados de rentabilidad y generar valor de la empresa. Para gestionar eficazmente los recursos, los altos mandos deberán disponer de información real, y a su vez contar con la capacidad de poder analizarlos para la correcta toma de decisiones. Acciones propuestas para mejorar la gestión financiera • Realizar periódicamente la caracterización de las entradas y salidas de caja como base informativa para la elaboración del Presupuesto de Efectivo y para la toma de decisiones. • Elaborar anualmente alternativas de Presupuesto de Efectivo bajo diferentes supuestos con base mensual, de manera que los interesados puedan conocer las necesidades de financiamiento en diferentes condiciones, considerando las temporadas turísticas definidas. • Tomar medidas para lograr una administración financiera efectiva a corto plazo (gestión de cobro, de inventario y de pago) con el objetivo de que los períodos en que se


10 desarrolla cada una de estas actividades se acerquen a lo propuesto. De esta forma el ciclo de efectivo estará de acuerdo a las características y al entorno en que se desarrolla la actividad hotelera. • Calcular el efectivo requerido para operaciones por el método de la rotación de caja a partir del ciclo de efectivo propuesto, para de esta forma depurar el cálculo de las deficiencias de la gestión operativa de la organización. • Elaborar los Estados Financieros Proforma como herramienta de planeación financiera, teniendo en cuenta las adecuaciones descritas en el trabajo. (Ugando Peñate M. , Galarza Mayorga, Sabando García, & Villalón Peñate, 2019) 2.1.4. La planeación financiera como herramienta útil en las empresas “La planificación constituye la función más importante del administrador financiero ya que implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y metas de corto plazo, y con anticipación, que sus acciones se basen en algún método, plan o lógica, más que en una mera suposición”. (Ross, Westerfield y Jaffe, 2012) “La planificación financiera y la elaboración del presupuesto son herramientas que ayudan a estructurar el manejo y administración de los recursos económicos en una organización.” “Cuando hablamos empresarialmente de elaborar un plan financiero, nos referimos básicamente a reconocer la existencia de unas variables que inciden positiva o negativamente en nuestros planes futuros.” (Sánchez Prieto, 2009) Una adecuada planificación financiera a corto plazo con los instrumentos adecuados debe conducir al directivo a tomar en cuenta los hechos que pueden llevar al buen desempeño de la empresa, o al menos que logren mejorarla, todo ello con el objetivo de tomar medidas que puedan ayudar al progreso de la empresa. Principios básicos de la planificación financiera • Principio del factor limitante. • Principio del compromiso. • Principio de la flexibilidad.


11 • Principio de la universalidad. • Principio de unidad. • Principio de inherencia. Como la planeación financiera es fundamental para las operaciones de una institución, es importante que se trace una pauta en base a los principios expuestos, con el fin de lograr siempre los mejores resultados a beneficio de la empresa. (Ugando Peñate M. , Galarza Mayorga, Sabando García, & Villalón Peñate, 2019) El análisis financiero en el entorno de la empresa “El análisis financiero es el proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar, del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros.” (Instituto Europeo de Gestión Empresarial, 2007) Proceso de revisión y evaluación, tanto la situación actual de la empresa, como también la situación futura de la misma, debe estar favoreciendo, a mejorar significativamente el entorno de la empresa. “La importancia de la gestión financiera es las tareas diarias de la empresa y la complejidad creciente de la toma de decisiones financieras, en el entorno de la dirección empresarial, exigen una especialización por parte de los gestores de las organizaciones y el análisis de las interrelaciones existentes entre la planificación estratégica integral.” (Lafuente, 2012) Razones de la falta de planificación financiera La planificación financiera ayuda a cumplir los objetivos y metas propuestos por la organización. Sin embargo, la preocupación es evidente en este sector debido a que es uno de los elementos menos aplicados y esto se debe a diversos factores; • La Falta de una cultura y educación financiera • Desconocimiento de esta herramienta.


12 • Esperar experimentar y aprender (Ugando Peñate M. , Galarza Mayorga, Sabando García, & Villalón Peñate, 2019) 2.1.5. El proceso de toma de decisiones dentro de la empresa “La palabra Proceso proviene del latín processus que significa: avance, progreso. Un proceso es un conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas, que se caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o servicios obtenidos de otros proveedores) y actividades específicas que implican agregar valor, para obtener ciertos resultados” (outputs). (Mallar , 2010) Importancia de implementar procesos en empresas “La importancia de sistema de gestión de procesos enfocado en la Norma ISO permite a los usuarios internos conocer los objetivos, políticas y responsabilidades de la empresa, además que se podrá mantener uniformidad en el trabajo permitiendo que cada persona conozca la actividad que debe realizar, facilitando también la etapa de inducción al ingresas un nuevo colaborador a la empresa.” (Ugando Peñate, Sabando García, Miranda Reyes, & Andrade Espinoza, 2019) Toma de Decisiones “Las decisiones como acciones llevadas a cabo a partir de un proceso que se encuentra influenciado por las intenciones, objetivos, conocimientos, experiencia y expectativas de quienes toman las decisiones y conformadas por dos etapas: un proceso mental y una ejecución de la alternativa elegida.” (Vélez Evans, 2003) Según el artículo científico “El Proceso de Toma de Decisiones como un Espacio para el Aprendizaje en las Organizaciones”, define al gráfico anterior como la muestra el proceso de toma de decisiones visto como una acción. En el centro del proceso se encuentra el proyecto mental o proyección a futuro en un tiempo y situación determinada. Alrededor del proyecto mental, como elementos determinantes de éste, se encuentran la intuición, las capacidades, los datos y la información, las herramientas, la intención y las experiencias de éxito y fracaso. Cada uno de estos elementos determina el proyecto mental, así como también lo hacen con la ejecución y la realimentación.


13

Figura 1. El proceso de toma de decisiones Fuente: Adaptado por Vélez Evans, María Isabel

Decisiones financieras en base a la administración de recursos “Elección entre acciones o secuencias de acciones que se consideran factibles. Las decisiones pueden ser beneficios en el futuro. Se controlan a través de un presupuesto de capitales.” (Cuartas, 2006) “La relevancia de la toma de decisiones radica en que estas se basen de información real y precisa sobre el contexto de la organización con el objeto de mantener un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo; para que así a través de las medidas implementadas por los directivos se alcance incrementar el capital de trabajo neto a fin de disminuir los riesgos de entrar en iliquidez; por lo que es importante considerar el análisis financiero sobre el ciclo de conversión del efectivo.” (Ugando Peñate, Sabando García, Miranda Reyes, & Andrade Espinoza, 2019) Las decisiones financieras se basan en la información contable – financiera que muestran las actividades y cálculos que el encargado del área proporcione a gerente financiero, para que concrete soluciones y elija de entre alternativas que se le presenten para el logro de los objetivos planteados con anterioridad en busca del desarrollo de la empresa. Los recursos empresariales son considerados, los medios o elementos de los que dispone una organización para llevar a cabo las tareas que le corresponden en función de la misión


14 para la cual ha sido creada. Así, recursos humanos, recursos económicos, recursos tecnológicos o recursos informativos. (Moscoso, 2010) Cada organización dispone de recursos, para llevar a cabo las tareas que le son asignadas en función de la razón de ser por el cual han sido creadas, entre estos no solo pueden ser para el ciclo de operación, sino también complementarios a este. Administración de los recursos financieros Es una disciplina que optimiza los recursos financieros para el logro de los objetivos de la organización con mayor eficiencia y rentabilidad. (Robles, 2012) La administración en cuanto a los recursos financieros, se refiere al uso adecuado del dinero en las actividades de una empresa o institución, el ideal, mediante el buen manejo y la optimización de dichos recursos, es lograr los objetivos fijados y conseguir una distribución eficiente los éstos. Dirección y ejecución en la toma de decisiones “Es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada en todas las áreas emitidas.” (Reyes, 2005) Asesoría gerencial y administración del talento humano están relacionadas y son herramientas para realizar una gestión efectiva en toda organización. La gerencia en las empresas, como se conoce, es la ejecutora del desarrollo del capital intelectual y aquel valor agregado que en un mundo globalizado apenas deja huellas de margen de error; y busca constantemente un ambiente de trabajo que a través de su liderazgo, logra una eficiente productividad y competitividad empresarial y organizacional; logrando que los funcionarios que figuran en la estructura administrativa estén motivados todo el tiempo que permanecen cumpliendo sus funciones en la empresa. (Ugando Peñate M. , Galarza Mayorga, Sabando García, & Villalón Peñate, 2018) Al llevar a cabo la planeación u organización, en base a la toma de decisiones administrativas – financieras, el siguiente paso es llevar dicho plan o estrategias a la práctica


15 es decir a la ejecución, paso que no estaría completo con su debida dirección y seguimiento para que cumpla con los objetivos de manera efectiva. Indicadores aplicables en la gestión financiera operativa “Los indicadores financieros son una herramienta para la evaluación financiera de una empresa y para aproximar el valor de esta y sus perspectivas económicas.” (Morelos Gómez, Fontalvo Herrera, & Granadillo, 2012) Los indicadores son niveles de medición o ratios financieros que sirven para evaluar de forma objetiva, tanto cualitativa como cuantitativamente situaciones o actividades acontecidas en lo cotidiano para respaldar acciones y eventos dentro de una empresa. Los indicadores de gestión son expresiones cuantitativas que permite verificar la demanda dentro de una empresa así también la satisfacción del producto hacia la sociedad. Entre los principales indicadores se los puede reconocer los siguientes: 

Indicador de eficacia: El indicador de eficacia mide la capacidad para conseguir resultados del desarrollo de un plan.

Indicador de eficiencia: El indicador de eficiencia es la capacidad que se tiene, para utilizar recursos mínimos y la obtención de resultados enormes, y estos indicadores miden dichos elementos.

Evaluación de las alternativas “Al momento de evaluar las alternativas potenciales, los consumidores tienden a usar dos tipos de información: 1. una “lista” de marcas entre los cuales planean hacer su elección (el conjunto evocado) y 2. Los criterios que servirán de base para evaluar cada marca. Hacer una elección a partir de una muestra de todas las posibles es una característica humana que ayuda a simplificar el proceso de toma de decisiones. (Ugando Peñate M. , Galarza Mayorga, Sabando García, & Villalón Peñate, 2019) 

Efectividad en la utilización de recursos

Criterio político que refleja la capacidad administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la sociedad, reflejando la capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad. (García, 2011)


16 Es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado, demandados por la sociedad para la satisfacción de las necesidades, mostrando una capacidad de respuesta según lo exigido. 

Eficacia operacional en la empresa

La eficacia operacional significa realizar las mismas actividades mejor que los rivales. Aunque la eficacia operacional incluye la eficiencia, no está limitada a ella. Se refiere a un número variado de prácticas que permiten a una empresa hacer mejor uso de sus insumos, disminuyendo, por ejemplo, los defectos de los productos o desarrollando mejores productos con mayor rapidez. (Harvard Business Review, 2011) La eficacia operacional comprende la comparación de actividades ejecutadas en una organización con aquellas realizadas por otras empresas del mismo sector, con el propósito de mejorar los procesos, optimización recursos, insumos, materia prima, entre otros. Estrategias para la toma de decisiones Definimos a las estrategias como “un grupo de decisiones coherentes a los objetivos, a los medios y a las acciones en universo antagónico”. (Maubert, 2006) Una estrategia en este ámbito hace referencia a la forma en la que la empresa o institución que se encuentra en interacción con su entorno realiza el despliegue de sus principales recursos y esfuerzos para alcanzar sus objetivos. (Fernández , 2012) De esta manera también se pueden definir a las estrategias como a un conjunto de decisiones coherentes de acuerdo con los objetivos, con los medios como también con las acciones en un universo antagónico; así la estrategia es la manera de como las empresas interactúan con el mercando, haciendo uso no solo de recursos sino también de esfuerzos con el fin de alcanzar sus objetivos.

2.2.

Predicción científica. El propósito de la investigación estará encaminado a la aplicación de técnicas y

herramientas dentro del proceso de gestión financiero operativa que contribuyan a tomar decisiones optimas bajo diferentes alternativas, en las que se encuentre condicionado el análisis para la empresa objeto de estudio. La aplicación de estas herramientas puede adaptarse según los cambios que se presenten en la estructura económica financiera de la empresa.


17

3.

3.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación. La investigación es de tipo mixta, el cual es un proceso que recolecta analiza y vincula

datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006) El componente cualitativo podría ser una etapa formativa o exploratoria de observación participante o grupos de discusión (Unil, 2005). El componente cuantitativo, según Sampieri (2014), se usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en mediciones numéricas, y de esta manera poder probar teorías. En conclusión bajo esta relación la presente investigación está encaminada en el enfoque mixto o cuali-cuantitativo, por medio de una exploración cualitativa en la recolección de información y utilizando instrumentos cuantitativos y técnicas de análisis, que permitan mejorar la toma de decisiones de la empresa. 3.1.1. Diseño. En el diseño no experimental se miden los hechos como realmente se dan, para lo cual se utilizó el de tipo transversal, pues el interés de la investigación se centra en analizar cambios dados en las variables y cómo se relacionan, esto es, a través del tiempo. 3.1.2. Tipos Exploratoria Este estudio es de tipo observacional, se encarga de permitir un acercamiento al fenómeno, con el objetivo final de realizar una recopilación tanto de información como de ideas para una investigación en particular. (Naghi, 2005) Descriptiva Este tipo de enfoque busca dar una descripción del fenómeno que se va a estudiar, basado en las características de este. Se enfoca en trabajar sobre las realidades y presenta como


18 característica fundamental la presentación de una interpretación correcta. De manera resumida el enfoque descriptivo engloba la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual, como también la composición de fenómenos. (Rodriguez, 2005)

3.2.

Población y muestra Según Sampieri 2014, la población está definida como el conjunto de individuos totales

que pertenecen o habitan en un lugar determinado. Para el desarrollo de este estudio, la población es igual a la muestra ya que se obtendrá información de todo el personal de la empresa en estudio la cual está conformada por ocho personas, tres instructores, una secretaria administrativa, un contador externo, la Psicóloga, la gerente y dos accionistas.

3.3.

Operacionalización de las variables. “Conceptualización y elección del sistema de cuantificación a que será sometida para

evaluar su impacto en el problema de estudio”. (Hernández Chavarría, 2002) Tabla. 1 Operacionalización de las variables Variable

Dimensión

Indicadores

Variable independiente: Proceso de gestión financiera operativa

Herramientas financieras operativas Análisis de estados financieros, utilizadas para generar mayor cantidad indicadores (anexo 3) y calidad de información.

Variable dependiente: Toma de decisiones gerenciales

Presupuesto Alternativo, toma Decisiones financieras operativas por de decisiones en base a la parte de la gerencia estabilidad y desarrollo financiero

Elaborado por: Almeida. D, Farias. D.


19

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. Fuentes primarias serán: Técnicas de investigación cuantitativa: Estados financieros con los cuales se puede

recopilar información importante para la presente investigación. Técnicas de investigación cualitativa: La entrevista, observación directa, la cual ayuda a la compresión de la situación actual de la empresa y brindar información de interés. Fuentes Secundarias: Se utilizará revistas, documentos, informes, documentos financieros, PDF y demás bibliografía.

3.5.

Técnicas de análisis de datos

Las formas a través de las cuales los datos fueron analizados y procesados a través de Microsoft Excel, siendo fundamental para la realización de la investigación, tanto técnicas como instrumentos de gestión financiera operativa, así como entrevistas según anexo 9, que están descritas en el trabajo para que, posteriormente, se tenga una idea clara de la situación de la empresa y las posibles toma de decisiones encaminadas a la mejora de la empresa.


20

4.

RESULTADOS

La Escuela de Conducción Colorados Drive, es una empresa que se dedica a la enseñanza de conducción para la obtención de licencias tipo B y tipo A, licencia para carro y moto respectivamente. Esta empresa fue fundada en el año 2007. Se encuentra ubicada en la cuidad de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la parroquia Bombolí, en la dirección av. Padre Germán Maya y Padre Iturralde esquina. La gestión financiera operativa, propone para la Escuela de Conducción Colorados Drive una guía para la gerencia en una oportuna y acertada toma de decisiones, para así, optimizar los recursos empresariales, y con ellos, elaborar una correcta estructura financiera y poder cumplir con los objetivos organizacionales. Cabe recalcar que la empresa no cuenta con ninguna gestión en cuanto a lo financiero y operativo, por lo que mediante este estudio de investigación se pretende realizar una propuesta de procesos para una correcta toma de decisiones gerenciales. Se ha solicitado los estados financieros de la institución con el objeto de poder analizarlos, se procedió a realizar análisis vertical y análisis horizontal, así también se elaboró indicadores financieros de la institución para poder tener clara la situación real de la empresa y en base a todas estas herramientas la gerencia pueda tomar mejores decisiones en vista que sabrá más a profundidad el estado real de parte financiera de la institución.

Análisis del Estado de Resultados Tabla 2. Evolución de Estados de Resultados 2017

2018

2019

Ventas

$ 49.181,49

$ 59.942,16

$ 58.400,39

Margen Bruto

$ 49.181,49

$ 59.942,16

$ 58.400,39

Utilidad antes de impuestos

$

325,15

$

951,68

$

181,94

Utilidad después de impuestos

$

215,58

$

630,97

$

16,12

Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana


21

Evolución Financiera Estado de Resultados $80.000,00 $60.000,00 $40.000,00 $20.000,00 $2017

2018

2019

Ventas

Margen Bruto

Utilidad antes de impuestos

Utilidad despues de impuestos

Figura 2. Evolución de Estados de Resultados

Como se observó en la tabla anterior que las ventas sufrieron una subida del año 2017 al 2018 pero una mínima caída del año 2018 al 2019. También se evidencia una disminución en cuanto a la utilidad obtenida después de impuestos. Análisis del Balance General Tabla 3. Evolución de Balance General 2017

2018

2019

Activo

$ 56.362,26

$ 54.752,46

$ 51.028,66

Pasivo

$ 57.601,03

$ 45.360,27

$ 41.835,93

Patrimonio

$ -1.238,77

$ 9.392,19

$ 9.192,73

Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana

Evolución Financiera Balance General $70.000,00 $60.000,00 $50.000,00 $40.000,00 $30.000,00 $20.000,00 $10.000,00 $$(10.000,00)

2017 Activo

2018 Pasivo

Figura 3. Evolución de Balance General

Patrimonio

2019


22

Tendencia $70.000,00 $60.000,00 $50.000,00 $40.000,00 $30.000,00 $20.000,00 $10.000,00 $$(10.000,00)

Activo Pasivo Patrimonio

2017 $56.362,26 $57.601,03 $(1.238,77)

Activo

2018 $54.752,46 $45.360,27 $9.392,19

Pasivo

2019 $51.028,66 $41.835,93 $9.192,73

Patrimonio

Figura 4. Tendencia de Balance General

Como conclusión se observa que los activos guardan una relación directamente proporcional con los pasivos, los dos decrecen. Mientras lo que se evidencia un aumento en cuanto al patrimonio. Tabla 4. Composición Financiera Balance General 2017

2018

2019

Activo Corriente

$ 9.597,52

$ 7.987,72

$ 12.545,36

Activo No Corriente

$ 46.764,74

$ 46.764,74

$ 38.483,30

Pasivo Corriente

$ 57.601,03

$ 45.360,27

$ 10.081,36

Pasivo No Corriente

$

Patrimonio

$ -1.238,77

-

$

-

$ 31.754,57

$ 9.392,19

$ 9.192,73

Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana

Composición Activo $60.000,00 $50.000,00 $40.000,00 $30.000,00 $20.000,00 $10.000,00

$2017 Activo Corriente

Figura 5. Composición del Activo

2018 Activo No Corriente

2019


23 En lo referente al activo y su composición, se observó un incremento del activo corriente, sin embargo, sigue siendo mucho menor en relación al activo no corriente.

Composición Pasivo y Patrimonio $70.000,00 $60.000,00 $50.000,00 $40.000,00 $30.000,00 $20.000,00 $10.000,00 $$(10.000,00)

2017

Pasivo Corriente

2018

2019

Pasivo No Corriente

Patrimonio

Figura 6. Composición del Pasivo y Patrimonio

En lo que corresponde a la composición del pasivo y el patrimonio se evidencia un incremento en el último año el pasivo no corriente, desplazando al pasivo corriente y al patrimonio.

Ratios Financiero Tabla 5. Análisis de los indicadores de liquidez Incremento De Capital 2017 $ 0,17 Rc Razón Prueba Ácida $ 0,17 Pa Capital De Trabajo $-48.003,51 Ct Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana

$

2018 0,18

$

2019 1,24

$

0,18

$

1,24

$ -37.372,55

$2.464,00

En lo que se refiere a la razón corriente se evidencia un incremento cada año llegando en el 2019 a $1,24. Por cada dólar de obligación que posee Colorados Drive dispone de $0,17; $0,18 y $1,24 disponibles en 2017, 2018 y 2019 respectivamente; los cuáles nos muestran una falta de liquidez en los primeros dos años y liquidez en el año 2019. Por cada dólar de obligación que posee Colorados Drive dispone de $0,17; $0,18 y $1,24 disponibles en 2017, 2018 y 2019 respectivamente.


24 Colorados Drive posee $-48.003,51; $-37.372,55 y $2.464,00 en el 2017, 2018 y 2019 respectivamente, por lo que en los primeros dos años no dispone de capital de trabajo financieramente y en el año 2019 se logra tener disponible para utilizar si se cancelan los pasivos a corto plazo. Tabla 6. Análisis de los indicadores de rentabilidad Margen De Utilidad 2017 $ 0,005 Mu Rendimiento Sobre Los Activos $ 0,004 Roa $ -0,174 ROE Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana

$

2018 0,011

$

2019 0,00028

$ $

0,012 0,067

$ $

0,000 0,002

Colorados Drive por cada venta que realiza obtiene un margen de utilidad de $0,005; $0,011 y $0,00028 para el 2017, 2018 y 2019 respectivamente. El margen de utilidad se ha reducido casi a cero en el año 2019. Colorados Drive por cada dólar que genera la empresa (dinero que ingresa) obtiene $0,004; $0,012 y $0,000. El ROA no muestra la situación de la empresa donde la rentabilidad generada en base de los activos es casi nula. Mientras el ROE sufre un incremento y se vuelve positivo en el año 2019. Tabla 7. Análisis de los indicadores de apalancamiento Razón De Deuda Total 2017 $ 1,022 Rdt Razón Deuda De Capital $ -46,499 Rc Endeudamiento a corto plazo $ 1,02 Financiamiento propio $ -0,02 Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana

$

2018 0,828

$

2019 0,820

$

4,830

$

4,551

$

0,83

$

0,20

$

0,17

$

0,18

Colorados Drive posee $1,022; $0,828 y $0,820 para el 2017, 2018 y 2019 de deuda por cada dólar de activo. La empresa mantiene $-46,499; $4,830 y $4,551 para el 2017, 2018 y 2019 respectivamente de deuda por cada dólar de capital.


25 Se observó una reducción de la deuda total. Mientras la deuda en relación con el capital de trabajo manifiesta un incremento. El indicador de endeudamiento a corto plazo indica que Colorados Drive tiene $1,02; $0,83 y $0,20 para el 2017, 2018 y 2019 respectivamente de obligaciones a corto plazo por cada dólar de Activos. El endeudamiento a corto plazo presenta un decremento muy significativo. Cabe destacar que para el año 2019 existe un endeudamiento al largo plazo para la empresa Colorados Drive de $0,62. En lo referente al indicador de financiamiento propio, se puede considerar que para el año 2017 la empresa Colorados Drive presenta una descapitalización con valor negativo en el capital de trabajo, lo cual incide en el comportamiento de este indicador. Sin embargo, para los años 2018 y 2019 se presenta un valor significativo de $0,17 y $0,18.

Tabla 8. Análisis de los indicadores de actividad Rotación de Activo Fijo $

2017 3,45

$

1,00

$

2018 4,21

$

2019 4,10

$

1,00

$

1,00

Rotación de Activo Fijo Fuente: Almeida Diego; Farias Dayana

De acuerdo al indicador de rotación de activos fijos en relación a ventas demuestra que, por cada dólar invertido, la empresa genera $3,45; $4,21 y $4,10, en el 2017, 2018 y 2019 respectivamente en ventas, mostrando una alta eficiencia en los recursos invertidos en activos fijos. De acuerdo al indicador de rotación de activos fijos en relación a patrimonio total muestra que, por cada dólar invertido, la empresa genera para los tres años analizados un valor de $1, mostrando una alta eficiencia en los recursos invertidos en activos fijos.


26

5.

DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en el análisis financiero-operativo con la realización de los estados financieros de la escuela de conducción Colorados Drive compañía limitada. Se pudo observar varios aspectos en los cuales la gerencia debe prestar atención y realizar correctivos en los mismos ya que se trabajó con las principales cuentas y los índices más relevantes para mejorar la situación financiera general de la compañía. Entre los aspectos que se consideraron necesarios revisar e informar a la gerencia, están los siguientes: La cuenta Efectivo y sus equivalentes de efectivo presentan una disminución en el primer año pero sube significativamente al año 2019. La cuenta más grande del activo es Vehículos, equipo y transporte que cada año como se observó en el análisis vertical presenta un incremento en cuanto a la relación con el total de activos. Es correcto suponer que el efectivo fue invertido en la adquisición de Vehículos dentro de la organización, lo cual concuerda con lo expuesto por Ugando et al. (2018). En lo referente a pasivos se debe tener en cuenta que en los primeros 2 años la estructura del pasivo se comporta en una manera diferente que en el año 2019, así se recalca que las cuentas por pagar tanto en relación con el giro del negocio como las no relacionadas constituyen el 100% de la estructura total del pasivo, ya que la organización no posee cuentas por pagar a largo plazo en los primeros 2 años, mientras que para el último año la situación y la estructura de sus pasivos cambia, ya que el pasivo a corto plazo constituye nada más que el 19% del total del pasivo, mientras que aparecen las cuentas por pagar a largo plazo, las relacionadas con el giro del negocio como las no relacionadas, constituyen 76% del total del pasivo, tomando en consideración al artículo del costo y riesgo del pasivo corriente y el pasivo no corriente mencionado por Global Consulting Enterprise, manifiesta que si una empresa, contrae una gran deuda a corto plazo, corre el riesgo de llegar a caer en la Insolvencia, al ser incapaz de poder cancelar dicha deuda. En la estructura del capital social se presentaron valores negativos, esto se debe a las perdidas contables acumuladas en años anteriores y la perdida contable del mismo ejercicio. En el siguiente año se produjo un cambio en los valores del capital social, donde se puede apreciar un aporte a futuras capitalizaciones, así como también un decremento muy


27 significativo en el valor de perdida contable del año, logrando rebajarla del 392% en lo que se encontraba y comparando que el patrimonio ya es positivo, lo que da una clara idea de una mejor situación financiera, para el año 2019 igual se decide capitalizar la empresa dejando una situación muy similar a la estructura del patrimonio que en el año 2018. En cuanto a lo que es el estado de resultados luego de haber procedido con el análisis vertical se observó que, en cuanto a peso de cuentas, importancia así como también cambios significativos tenemos las siguientes cuentas: Dentro de los ingresos el monto más representativo corresponde a los ingresos por prestación de servicios y presentan un incremento del 23,27% del año 2017 al año 2018 mientras que del año 2018 al 2019 solamente muestra un incremento del 1.08%. En los costos y gastos los montos más representativos son los sueldos y el combustible, al igual que sucede en el año 2018. En el año 2019 estos dos rubros siguen teniendo un gran porcentaje pero aparece mantenimiento y la depreciación no acelerada cada uno con un porcentaje superior al 14% en relación al total de costos y gastos que vendría a ser lógico debido al uso y su consiguiente depredación de los activos (vehículos) y por ende la necesidad de incurrir en más mantenimientos siguiendo los criterios según Robert Davis en su libro de Gestión de activos que manifiesta que el mantenimiento es parte del cuidado de los activos, pero también lo son el diseño, los suministros, la instalación, la puesta en marcha, la operación, etc. Finalmente la utilidad bruta no muestra una gran variación salvo en el año 2019 que registra una disminución significativa del 80,88% en relación a la utilidad generada en el año 2018.


28

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis financiero-operativo realizado a los estados financieros de la escuela de conducción Colorados Drive compañía limitada. Se logró llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones: 6.1 Conclusiones Dentro del diagnóstico financiero se evidencia que, la liquidez de la empresa baja para el año 2018 pero guarda relación con el incremento de la cuenta vehículos lo que se traduce en una inversión en activos por parte de la empresa, para el año 2019 el efectivo y sus equivalente tiene un incremento lo que se traduce en una mayor disponibilidad de efectivo brindando un mayor capital de trabajo a la organización. En los pasivos los primeros dos años la estructura del pasivo se comporta en una manera diferente que en al año 2019, así vemos que las cuentas por pagar tanto en relación con el giro del negocio como las no relacionadas constituyen el 100% de la estructura total del pasivo, mientras que para el último año la situación de sus pasivos cambia y el pasivo a corto plazo constituye nada más que el 19% del total del pasivo, mientras que aparecen las cuentas por pagar a largo plazo, las cuales constituyen 76% del total del pasivo. Lo que da a entender que la organización dejo de apalancarse con deudas a corto plazo y contrajo prestamos con entidades financieras a largo plazo lo cual desde el punto de vista financiero y en base a las entrevistas realizadas en algunos casos fue conveniente debido a que los pagos a los acreedores ya no eran tan significativos, sin embargo, hay que tomar en cuenta que en las obligaciones contraídas a largo plazo existe un interés el cual afecta el rendimiento financiero de la empresa. En la estructura del capital de la organización se debe tomar en cuenta que en el año 2017 se tenía un valor negativo, esto debido a las pérdidas generadas por la empresa en años anteriores, sin embargo la situación en los próximos años cambia debido a que por un lado se obtienen utilidades y se realizan capitalizaciones a la empresa lo que cambia la estructura general del patrimonio, hay que tener en cuenta así también que la intención por parte de los socios siempre fue capitalizar e invertir en la organización. Los ingresos no variaron de manera significativa en cuanto a cada año en análisis, lo que debería ser el principal objetivo de la organización cabe señalar que para esta organización


29 existieron factores externos en este caso modificación de leyes que afectaron directamente el crecimiento que se tenía planeado. En la parte de costos y gastos se observa un comportamiento muy parecido en los años 2017 y 2018, siendo combustible y sueldos los valores más representativos en cuanto a egresos de la empresa. En el año 2019 aparecen valores que tienen un porcentaje mayor al 14% en relación al total de costos y gastos, estos valores son mantenimiento de los vehículos y la depreciación no acelerada en su mayoría de los mismos vehículos, respondiendo al uso y desgaste correspondiente de dichos activos. La utilidad en general de la organización presenta un mínimo incremento del año 2017 al año 2018, sin embargo para el año 2019 tiene una caída significativa, lo que muestra en la estructura general de costos y gastos, así como también el nivel de ingresos. 6.2 Recomendaciones En referencia al diagnóstico del análisis la liquidez de la organización en el año 2018 se decide realizar una inversión en renovar parte de la flota que posee la empresa, en el año 2019 no se observa el mismo comportamiento aun cuando la organización tenía más efectivo disponible, por lo que se debería tratar de estar buscando renovar la flota ya que es parte fundamental del servicio y al no hacerlo simplemente se derivara este excedente de efectivo en gastos de mantenimiento de los mismos. El cambio en la estructura del pasivo permitió que la empresa cuente con mayor efectivo disponible ya que se trasladó su deuda a pasivos de largo plazo que se amortizaban a valores menores y a un tiempo más prolongado, pero no se tomó en cuenta que para poder tener este incremento en el capital de trabajo se incurrió en deuda más costosa es decir de un interés mayor, por lo que el rendimiento de la organización se vio disminuido. Se debería ver si es posible el cambio de la deuda de la organización por una deuda que tenga una tasa de interés menor. En la estructura de capital de la empresa se puede recomendar que se trate de invertir las utilidades generadas en la renovación de los activos y de ser posible que los socios financien parte de la deuda a largo plazo ya que de esta manera daríamos apoyo al punto anterior.


30 Resulta muy importante incrementar los ingresos de la organización por lo que se debería prestar atención en una inversión en lo que es publicidad ya que los niveles de ingreso no han sufrido una variación significativa, por lo que si con la inversión en la renovación de activos logramos una disminución en mantenimiento esos mismos recursos pueden ser utilizados en mejorar la participación de la empresa en el mercado, llegando a más clientes lo que repercutiría en un aumento de ingresos. Se considera como propuesta buscar formas menos costosas de financiamiento que rebajen el costo de la deuda que posee actualmente a largo plazo la empresa, al invertir en renovación de la flota se disminuyen los rubros de mantenimiento, pudiendo ser utilizados en la promoción lo que a su vez daría como resultado mayor número de clientes y como consiguiente elevar los ingresos generales de la organización. En definitiva se propone que con una mejor estructura financiera se puede elevar el nivel de rentabilidad de la organización en los niveles actuales de ventas, y con la inversión en activos y promoción se puede elevar este nivel de ventas obteniendo mejores utilidades para la compañía.


31

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benavides Gaibor., L. H. (2011). Gestión, Liderazgo y Valores en la Administración de la Unidad Educativa “San Juan De Bucay” del Cantón Eneral Antonio Elizalde ( Bucay). Durante

Periodo2010-2011.

Obtenido

de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2039/3/Benavides_Gaibor_Luis_Herna n.pdf Besley, S., & Brigham, E. (2009). Fundamentos de administración financiera (Catorceava ed.). México D.F.: Cengage Learning. Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión Financiera. Bogotá : Ecoe Ediciones. Cuartas, V. (2006). Diccionario económico financiero. Medellin. Davis,

R.

(2017).

Introducción

de

Gestión

de

Activos.

Obtenido

de

http://eatechnology.com/americas/wp-content/uploads/sites/5/2017/04/Introduccion-ala-Gestion-de-Activos-Espa%c3%b1ol.pdf Fernández , A. (Enero de 2012). Escuela de Organización Industrial. Obtenido de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:78100/componente78098.pdf García, J. (2011). Revista de Ciencia y Comunidad; Eficiencia, Eficacia y Efectividad . Obtenido

de

http://www.unicen.edu.bo/modulos/archivos/articulos/ARTICULO%2011.pdf Global

Consulting

Enterprise.

(2017).

Asesoría

en

Proyectos.

Obtenido

de

http://tesisproyectos.com/2017/08/08/costo-y-riesgo-del-pasivo-corriente-y-delpasivo-no-corriente/ Harvard

Business

Review.

(Diciembre

de

2011).

Obtenido

de

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf Hernández Chavarría, F. (2002). Fundamentos de Epidemiología: El Arte Detectivesco de la Investigación Epidemológica. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia San José.


32 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education. Herráiz, e. a. (2005). Herráiz, M. H. (2005). Herráiz, M., Hernández, A., Asenjo , E., & Herráiz, I. (2005). Instituto Europeo de Gestión Empresarial. (2007). El Análisis de los Estados. España: Instituto Europeo de Gestión Empresarial. Lafuente, M. (2012). Dirección estratégica y planificación financiera de la PYME. Madrid: Diaz de Santos. Lawrence, G., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación. León de Álvarez, M. d., Rivas Echeverría, F., Racines Cabrera, A., & González Torres, M. (2020). La Planificacion y Control Financiero de la empres: Retos y perspectivas. Ecuador: Reinaldo Sánchez Guillén. Mallar , M. Á. (2010). LA GESTIÓN POR PROCESOS: UN ENFOQUE DE GESTIÓN EFICIENTE. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935475004.pdf Morelos Gómez, J., Fontalvo Herrera, T., & Granadillo, E. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Colombia: Universidad Libre Colombia. Moscoso, P. (2010). Reflexiones en torno al concepto; Recurso de Información. Obtenido de http://www.temarium.com/wordpress/wp-content/documentos/Moscoso.-Reflexionesconcepto-recurso-informacion.pdf Naghi, M. (2005). Metodología d la investigación . México: Noriega Editores. Padilla, M. C. (2016). Gestión Financiera . Chocó: ECOE Ediciones. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación.


33 Reyes, A. (2005). Administración de empresas. Mexico: Limusa. Robles,

C.

(2012).

Fundamentos

de

Administración

Financiera.

Obtenido

de

http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-49-Fundamentos-deadministracion-Financiera.pdf Rodriguez, E. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juarez Autónoma de Tabasco. Sánchez Prieto, A. (2009). La Planeación Financiera Soporte para Decisiones Estratégicas. Revistas MM. Sánchez, G., Albacete, C., Barrales, V., Casado, M., Escudero, M., Navarro, A., . . . Tamayo, J. (2011). Administración de empresas. Madrid: Pirámide. Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vias urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. Ugando Peñate, M., Galarza Mayorga, A., Sabando García, A., & Villalón Peñate, A. (Diciembre de 2018). Planeación financiera aplicada y su impacto en los resultados económicos

de

Pymes

de

Ecuador.

Obtenido

de

http://fade.espoch.edu.ec/docs/cocicaf/memorias%20cocicaf%202018.pdf Ugando Peñate, M., Galarza Mayorga, A., Sabando García, A., & Villalón Peñate, A. (Febrero de 2019). Planeación financiera aplicada y su impacto en los resultados económicos de

Pymes

de

Ecuador.

Obtenido

de

http://fade.espoch.edu.ec/docs/cocicaf/memorias%20cocicaf%202018.pdf Ugando Peñate, M., Sabando García, A., Miranda Reyes, R., & Andrade Espinoza, Y. (Noviembre de 2019). Administración, gestión y modelación de políticas de cuentas por

cobrar

en

pymes.

Obtenido

de

http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/401/346 Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2011). Principios de Finanzas. Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/CF/FN/S01/FN01_Lectura.pdf Van Horne, J., & Wachowicz, Jr, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México:

Pearson

Educación.

Obtenido

de


34 https://catedrafinancierags.files.wordpress.com/2014/09/fundamentos-deadministracion-financiera-13-van-horne.pdf Vélez Evans, M. I. (Diciembre de 2003). EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES COMO UN ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES. Obtenido de Revista Científica Estratégicas: https://www.redalyc.org/pdf/1513/151320326003.pdf


35

8.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma (Ejemplo)

N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6

Constatación de los resultados Elaboración del informe final de

7 Tesis 8

Disertación del grado

NOV DIC ENE FEB MAR ABR


36 Anexo 2. Tabla de recursos (Ejemplo, la tabla es dinámica, se introducen los datos y ella se actualiza) Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

2

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.

1500

0,08

120

750

0,05

37,5

Carpetas

5

0,35

1,75

Transporte

5

0,4

2

10

3

30

Anillados de borradores

6

2

12

Inversiones (tecnológicos)** Computadora

1

1200

1200

Impresora

1

300

300

Cartuchos Tinta

6

15

90

Pen drive

1

6

6

Internet

6

30

180

Teléfono

6

10

60

Informe Final (Anillado)

1

100

100

Cd´s

6

0,5

Copias

Comida

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

3 2142,25 107,11 2.249,36

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

249,36 2000 2.249,36


37 Anexo 3. Indicadores Indicadores de Liquidez Incremento De Capital Rc

Razón Prueba Ácida Pa

Capital De Trabajo Ct Medidas De Rentabilidad Margen De Utilidad Mu

Rendimiento Sobre Los Activos Roa

ROE Apalancamiento Razón De Deuda Total Rdt

Razón Deuda De Capital Rc

Activo Corriente Pasivo Corriente

Activo Corriente - Inventario Pasivo Corriente

Activo Corriente - Pasivo Corriente

Utilidad Neta Ventas

Utilidad Neta Activos Totales Utilidad Neta Capital Total

Pasivo Total Activos Totales

Deuda Total Total Capital

Endeudamiento a corto plazo Pasivo Corriente Activo Total Endeudamiento a largo plazo Pasivo no Corriente Activo Total Financiamiento propio Patrimonio total Activo Total Indicador de Actividad Rotación de Activo Fijo Ventas Total Activo Fijo Promedio

Rotación de Activo Total Patrimonio total Activo Total Promedio


38 Anexo 3. Balance General COLORADOS DRIVE CIA LTDA BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE CUENTA DE BALANCE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES CUENTAS POR COBRAR ( -) PROVISION DE CUENTAS INCOBRABLES IVA CREDITO TRIBUTARIO

2017 9.045,00 494,43

$ $ $ $

PAGO DE ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA

$

-

$

-

$

85,68

CREDITO TRIB. IMPUESTO A LA RENTA

$

58,09

$

-

$

110,83

TOTAL ACTIVO CORRIENTE EDIFICIOS

$ 9.597,52 $ -

$ 7.987,72 $ -

$ 12.545,36 $ -

MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIO Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTO

$ 5.762,23 $ 3.000,00 $ 1.057,41

$ 8.762,23 $ $ 1.057,41

$ 5.762,23 $ 3.000,00 $ 1.057,41

VEHICULOS, EQUIP, TRANSPORTE OTRAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (-) DEPREC. ACUM/PROPIEDADES, PLANTA Y EQ

$ 74.487,20 $ 1.140,24

$ 74.487,20 $ 1.140,24

$ 74.487,20 $ 1.140,24

$-38.682,34

$-38.682,34

$-46.963,78

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO

$ 46.764,74 $ 56.362,26

$ 46.764,74 $ 54.752,46

$ 38.483,30 $ 51.028,66

PASIVO Y PATRIMONIO CUENTAS POR PAGAR CORR RELACION CUENTAS X PAGAR CORRIENTE NO RELACION

$ 21.754,57

$ 11.754,57

$

$ 35.846,46

$ 33.344,23

$ 7.396,21

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR UTILIDADES TRABAJADORES

$ $

-

$ $

118,72 142,75

$ $

IESS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS

$ $

-

$ $

-

$ 385,93 $ 1.568,22

OTROS PASIVOS

$

-

$

-

$

TOTAL PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAG RELACIONADOS CUENTAS POR PAG NO RELACIONADOS

$ 57.601,03 $ $ -

$ 45.360,27 $ $ -

$ 10.081,36 $ 11.754,57 $ 20.000,00

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL APORTE FUTURAS CAPITALIZACIONES RESERVAS

$ $ 57.601,03 $ -1.238,77 $ 400,00 $ $ 168,24

$ $ 45.360,27 $ 9.392,19 $ 400,00 $ 10.000,00 $ 168,24

$ $ $ $ $ $

UTILIDADES ACUMULADAS PERDIDAS ACUMULADOS UTILIDAD DEL EJERCICIO PERDIDA DEL EJERCICIO

$ 2.836,17 $ -4.858,76 $ 215,58 $ -

$ 3.051,75 $ -4.858,77 $ 630,00 $ -

$ 3.467,14 $ -4.858,77 $ 16,12 $ -

PASIVO+PATRIMONIO

$ 56.362,26

$ 54.752,46

$ 51.028,66

$ $ $ $

2018 7.724,45 263,27

$ $ $ $

2019 11.797,68 551,17

565,18

138,53 27,29

-

31.754,57 41.835,93 9.192,73 400,00 10.000,00 168,24


39 Anexo 4. Análisis Vertical ANALISIS VERTICAL CUENTAS DE BALANCE

2017

2018

2019

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES CUENTAS POR COBRAR ( -) PROVISION DE CUENTAS INCOBRABLES IVA CREDITO TRIBUTARIO

16,05% 0,00% 0,00% 0,88%

14,11% 0,00% 0,00% 0,48%

23,12% 0,00% 0,00% 1,08%

PAGO DE ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA CREDITO TRIB. IMPUESTO A LA RENTA

0,00% 0,10% 17,03% 0,00% 10,22% 5,32%

0,00% 0,00% 14,59% 0,00% 16,00% 0,00%

0,17% 0,22% 24,58% 0,00% 11,29% 5,88%

1,88% 63,53% 2,02%

1,93% 65,39% 2,08%

2,07% 53,94% 2,23%

-68,63% 82,97% 100,00% 0,00% 37,77%

-70,65% 85,41% 100,00% 0,00% 25,91%

-92,03% 75,42% 100,00% 0,00% 1,35%

62,23%

73,51%

17,68%

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR UTILIDADES TRABAJADORES

0,00% 0,00%

0,26% 0,31%

0,33% 0,07%

IESS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS

0,00% 0,00%

0,00% 0,00%

0,92% 3,75%

0,00% 100,00%

0,00% 100,00%

0,00% 24,10%

0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% -32,29% 0,00% -13,58% -228,95% 392,22% -17,40% 0,00%

0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% 4,26% 106,47% 1,79% 32,49% -51,73% 6,71% 0,00%

28,10% 47,81% 75,90% 100,00% 100,00% 4,35% 108,78% 1,83% 37,72% -52,85% 0,18% 0,00%

100,00%

100,00%

100,00%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIO Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTO VEHICULOS, EQUIP, TRANSPORTE OTRAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (-) DEPREC. ACUM/PROPIEDADES, PLANTA Y EQ TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO CUENTAS POR PAGAR CORR RELACION CUENTAS X PAGAR CORRIENTE NO RELACION

OTROS PASIVOS TOTAL PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAG RELACIONADOS CUENTAS POR PAG NO RELACIONADOS TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL APORTE FUTURAS CAPITALIZACIONES RESERVAS UTILIDADES ACUMULADAS PERDIDAS ACUMULADOS UTILIDAD DEL EJERCICIO PERDIDA DEL EJERCICIO PASIVO+PATRIMONIO


40

Anexo 5. Análisis Horizontal ANALISIS HORIZONTAL 2018-2017

CUENTAS DE BALANCE

EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES CUENTAS POR COBRAR ( -) PROVISION DE CUENTAS INCOBRABLES IVA CREDITO TRIBUTARIO PAGO DE ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA CREDITO TRIB. IMPUESTO A LA RENTA TOTAL ACTIVO CORRIENTE EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIO Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTO VEHICULOS, EQUIP, TRANSPORTE OTRAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (-) DEPREC. ACUM/PROPIEDADES, PLANTA Y EQ TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO CUENTAS POR PAGAR CORR RELACION CUENTAS X PAGAR CORRIENTE NO RELACION IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR UTILIDADES TRABAJADORES IESS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS OTROS PASIVOS TOTAL PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAG RELACIONADOS

VAR ABS $ -1.320,55 $ $ -

2019-2018 VAR VAR REL VAR ABS REL -14,60% $ 4.073,23 52,73% 0,00% $ 0,00% 0,00% $ 0,00%

$ -231,16 $ $ -58,09 $ -1.609,80 $ $ 3.000,00

-46,75% 0,00% -100,00% -16,77% 0,00% 52,06%

$ 287,90 $ 85,68 $ 110,83 $ 4.557,64 $ $ -3.000,00

109,36% 0,00% 0,00% 57,06% 0,00% -34,24%

$ -3.000,00 $ $ $ -

-100,00% 0,00% 0,00% 0,00%

$ 3.000,00 $ $ $ -

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

$ $ $ -1.609,80 $ $-10.000,00

0,00% 0,00% -2,86% 0,00% -45,97%

$ -8.281,44 $ -8.281,44 $ -3.723,80 $ $-11.189,39

21,41% -17,71% -6,80% 0,00% -95,19%

$ -2.502,23 $ 118,72 $ 142,75 $ $ $ $-12.240,76 $ -

-6,98% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% -21,25% 0,00%

$-25.948,02 $ 19,81 $ -115,46 $ 385,93 $ 1.568,22 $ $-35.278,91 $ 11.754,57

-77,82% 16,69% -80,88% 0,00% 0,00% 0,00% -77,77% 0,00%

CUENTAS POR PAG NO RELACIONADOS TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO TOTAL PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL APORTE FUTURAS CAPITALIZACIONES

$ $

$ $ 10.000,00

0,00% $ 0,00% $

-

0,00% 0,00%

RESERVAS UTILIDADES ACUMULADAS

$ $

215,58

0,00% $ 7,60% $

415,39

0,00% 13,61%

PERDIDAS ACUMULADOS UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ $

-0,01 414,42

0,00% $ 192,23% $

-613,88

0,00% -97,44%

PERDIDA DEL EJERCICIO

$ $ -1.609,80

0,00% $ -2,86% $ -3.723,80

0,00% -6,80%

PASIVO+PATRIMONIO

-

$-12.240,76 $ 10.630,96

0,00% $ 20.000,00 0,00% $ 31.754,57

0,00% 0,00%

-21,25% $ -3.524,34 -858,19% $ -199,46

-7,77% -2,12%


41 Anexo 6. Estado de Resultados COLORADOS DRIVE CIA LTDA BALANCE DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE

TOTAL INGRESOS PRESTACION DE SERVICIOS 12% PRESTACION DE SERVICIOS 0% OTROS INGRESOS UTILIDAD EN VENTA SDE ACTIVOS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS SUELDOS BENEFICIOS SOCIALES APORTES IESS HONORARIOS ARRIENDOS PERSONAS NATURALES ARRIENDOS PERSONAS JURIDICAS MANTENIMIENTOS SUMINISTROS COMBUSTIBLES IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES TRANSPORTE DEPRECIACIONES NO ACELERADAS PUBLICIDAD FINANCIEROS SEGUROS IVA GASTOS OTROS GASTOS SERVICIOS PUBLICOS EQUIPO DE OFICINA

$ 49.181,49 $ 43.526,75 $ 3.220,00 $ 2.434,74 $ $ 49.181,49 $ 9.942,23 $ 1.591,29 $ 2.036,19 $ 2.888,88

2017

2018 $ 59.942,16 $ 53.653,66 $ 4.288,50 $ $ 2.000,00 $ 59.942,16 $ 14.731,33 $ 2.224,78 $ 2.983,75 $ 2.693,32

2019 $ 58.400,39 $ 54.231,89 $ 4.168,50 $ $ $ 58.400,39 $ 18.391,77 $ 3.043,53 $ 3.254,15 $ 3.976,58

$ $ $ $ $ 21.363,71 $ $ -

$ 1.650,00 $ $ 3.530,55 $ $ 16.681,87 $ 3,00 $ -

$ $ $ $ $ $ $

$ 2.142,68 $ 390,49 $ 258,64 $ $ $ 8.242,23 $ $ -

$ $ $ 35,61 $ 1.762,00 $ $ 12.694,27 $ $ -

$ 8.544,71

UTILIDAD 15% TRABAJADORES UTILIDAD BRUTA GASTOS NO DEDUCIBLES BASE DE IMPUESTO IMPUESTO A LA RENTA NETO A REPARTIR

$ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $

325,15 48,77 276,38 276,37 60,80 215,58

951,68 142,75 808,93 808,92 177,93 630,97

3.600,00 2.040,00 8.722,67 469,37 2.196,68 572,06 80,00

$ 534,65 $ 1.923,29 $ 14,01 $ 495,35 $ 359,63 $ 181,94 27,29 154,65 379,46 534,11 138,53 16,12


42 Anexo 7. Análisis Vertical ANALISIS VERTICAL CUENTAS DE BALANCE

2017

2018

2019

TOTAL INGRESOS PRESTACION DE SERVICIOS 12% PRESTACION DE SERVICIOS 0% OTROS INGRESOS UTILIDAD EN VENTA SDE ACTIVOS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS SUELDOS BENEFICIOS SOCIALES APORTES IESS HONORARIOS ARRIENDOS PERSONAS NATURALES ARRIENDOS PERSONAS JURIDICAS MANTENIMIENTOS SUMINISTROS

100,00% 88,50% 6,55% 4,95%

100,00% 89,51% 7,15% 0,00%

100,00% 92,86% 7,14% 0,00%

0,00% 100,00% 20,22% 3,24% 4,14% 5,87%

3,34% 100,00% 24,58% 3,71% 4,98% 4,49%

0,00% 100,00% 31,49% 5,21% 5,57% 6,81%

0,00%

2,75%

6,16%

0,00% 0,00% 0,00%

0,00% 5,89% 0,00%

3,49% 14,94% 0,80%

COMBUSTIBLES IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES TRANSPORTE DEPRECIACIONES NO ACELERADAS PUBLICIDAD FINANCIEROS SEGUROS IVA GASTOS OTROS GASTOS SERVICIOS PUBLICOS EQUIPO DE OFICINA

43,44% 0,00% 0,00%

27,83% 0,01% 0,00%

3,76% 0,98% 0,14%

4,36% 0,79% 0,53% 0,00% 0,00% 16,76% 0,00% 0,00% 0,66%

0,00% 0,00% 0,06% 2,94% 0,00% 21,18% 0,00% 0,00% 1,59%

14,63% 0,00% 0,92% 3,29% 0,02% 0,85% 0,62% 0,00% 0,31%

0,10% 0,56%

0,24% 1,35%

0,05% 0,26%

GASTOS NO DEDUCIBLES BASE DE IMPUESTO

0,00% 0,56%

0,00% 1,35%

0,65% 0,91%

IMPUESTO A LA RENTA NETO A REPARTIR

0,12% 0,44%

0,30% 1,05%

0,24% 0,03%

UTILIDAD 15% TRABAJADORES UTILIDAD BRUTA


43 Anexo 8. Análisis Horizontal ANALISIS HORIZONTAL 2018-2017

CUENTAS DE BALANCE

2019-2018

VAR ABS

VAR REL

VAR ABS

VAR REL

$ 10.760,67 $ 10.126,91 $ 1.068,50 $ -2.434,74

21,88% 23,27% 33,18% -100,00%

$ -1.541,77 $ 578,23 $ -120,00 $ -

-2,57% 1,08% -2,80%

$ 2.000,00 $ 10.760,67 $ 4.789,10 $ 633,49 $ 947,56

0,00% 21,88% 48,17% 39,81% 46,54%

$ -2.000,00 $ -1.541,77 $ 3.660,44 $ 818,75 $ 270,40

-100,00% -2,57% 24,85% 36,80% 9,06%

HONORARIOS ARRIENDOS PERSONAS NATURALES ARRIENDOS PERSONAS JURIDICAS MANTENIMIENTOS SUMINISTROS

$

-195,56

-6,77% $ 1.283,26

47,65%

$ 1.650,00

0,00% $ 1.950,00

118,18%

$ $ 3.530,55 $ -

0,00% $ 2.040,00 0,00% $ 5.192,12 0,00% $ 469,37

0,00% 147,06% 0,00%

COMBUSTIBLES IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES TRANSPORTE DEPRECIACIONES NO ACELERADAS PUBLICIDAD

$ -4.681,84 $ 3,00 $ -

-21,91% $-14.485,19 0,00% $ 569,06 0,00% $ 80,00

-86,83% 18968,67% 0,00%

$ -2.142,68 $ -390,49

-100,00% $ 8.544,71 -100,00% $ -

0,00% 0,00%

FINANCIEROS SEGUROS IVA GASTOS OTROS GASTOS SERVICIOS PUBLICOS EQUIPO DE OFICINA

$ -223,03 $ 1.762,00 $ $ 4.452,04 $ $ -

-86,23% 0,00% 0,00% 54,01% 0,00% 0,00%

$ 499,04 $ 161,29 $ 14,01 $-12.198,92 $ 359,63 $ -

UTILIDAD 15% TRABAJADORES UTILIDAD BRUTA GASTOS NO DEDUCIBLES BASE DE IMPUESTO IMPUESTO A LA RENTA

$ $ $ $ $ $

626,53 93,98 532,55 532,55 117,13

192,69% 192,70% 192,69% 0,00% 192,69% 192,65%

$ $ $ $ $ $

-769,74 -115,46 -654,28 379,46 -274,81 -39,40

-80,88% -80,88% -80,88% 0,00% -33,97% -22,14%

NETO A REPARTIR

$

415,39

192,68% $

-614,85

-97,45%

TOTAL INGRESOS PRESTACION DE SERVICIOS 12% PRESTACION DE SERVICIOS 0% OTROS INGRESOS UTILIDAD EN VENTA SDE ACTIVOS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS SUELDOS BENEFICIOS SOCIALES APORTES IESS

1401,40% 9,15% -96,10% 0,00% 0,00%


44 Anexo 9. Entrevista 1. ¿Existe gestión financiera dentro de la compañía con el uso de alguna técnica o herramienta? 2. ¿Han realizado un análisis de los estados financieros? 3. ¿Existe inversión en renovación de activos, específicamente Vehículos? 4. ¿Se desea aumentar el capital invertido? 5. ¿Están dispuestos a utilizar promoción con el objetivo de aumentar las ventas? 6. ¿Se obtuvo un financiamiento más económico al contraer obligaciones a largo plazo? 7. ¿Posee la empresa indicadores financieros?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.