1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniera Comercial
PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
AUTORA: Tania Patricia Barragán Cedeño
DIRECTOR: Ing. Patricio Chimbo Auquilla
SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2012
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AUTORA: TANIA PATRICIA BARRAGÁN CEDEÑO
TRIBUNAL
Ing. Patricio Chimbo Auquilla DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN
Eco. Yascarina Galarraga Tola MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE GRADO
Ing. Jenny Villarroel Noboa MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE GRADO
Santo Domingo, noviembre de 2012
iii
DEDICATORIA En primer lugar dedico este proyecto a Dios por haberme regalado la vida y acompañado en el trayecto de mi carrera universitaria al darme la fortaleza necesaria para superar los obstáculos que se me han ido presentando día a día. A mis padres por su amor y apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida, quienes a mas de ser un ejemplo a seguir, han sido un pilar fundamental al darme las bases y herramientas necesarias para alcanzar mis metas como profesional y humano. A mis padrinos, quienes de corazón se han constituido como mis segundos padres y me me han apoyado y orientado a lo largo de toda mi vida. A mis hermanos, tíos, abuelos que quiero mucho y me han apoyado en los gratos y malos momentos y especialmente a mi novio que ha estado a mi lado apoyándome a largo de toda mi carrera.
Tania Barragán
iv
AGRADECIMIENTO No hay palabras que expresen mis sinceros agradecimientos a mis padres y hermanos por creer en mí y ayudarme hacer realidad este proyecto, al depositar su entera confianza en cada reto que se me presentaba durante la vida, el desarrollo y ejecución de este proyecto. Al Ministerio de Turismo que a través del gobierno actual ha impulsado proyectos innovadores para el turismo en la provincia y ha todas aquellas personas que directa e indirectamente han contribuido para hacer realidad este sueño A mi director el Ing. Patricio Chimbo por su orientación y apoyo en todo momento agradeciendo sus consejos, comentarios y sugerencias a lo largo del desarrollo de esta disertación. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a todas sus autoridades y docentes quienes me abrieron sus puertas y me impartieron todos los conocimientos para prepararme como profesional.
Tania Barragán
v
RESUMEN En esta disertación, se desarrolla el plan de negocio para la implementación del complejo recreacional turístico “LAGUNA”, optimizando los recursos naturales que disponemos al crear un lugar de esparcimiento diferente que preste a la población variedad de servicios y áreas de entretenimiento y recreación, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La finalidad de este trabajo, es determinar el nivel de aceptación del complejo recreacional turístico y la rentabilidad que generaría la implementación del mismo en la ciudad considerando que, el brindar varias opciones de entretenimiento y recreación nos da la oportunidad de marcar la diferencia en el servicio que estamos ofertando.
ABSTRACT
In this dissertation, is developed the business plan for the implementation of tourist recreational complex "LAGUNA", optimizing natural resources we have to create a different amusing place to provide the population range of services and entertainment and recreation areas, located in the city of Santo Domingo in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas.
The purpose of this paper is to determine the level of acceptance of tourist and recreational complex would generate incomes its implementation in the city whereas on providing several entertainment and leisure options gives us the opportunity to make a difference in the service that we are offering.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................30 1.
MARCO TEÓRICO ...................................................................................32
1.1.
ANTECEDENTES .....................................................................................32
1.1.1.
Generalidades de Santo Domingo ............................................................32
1.1.2.
¿Qué es la recreación? .............................................................................33
1.1.3.
¿Qué es el turismo? ..................................................................................34
1.2.
EVOLUCIÓN TURÍSTICA .........................................................................35
1.2.1.
Productos turísticos...................................................................................37
1.2.2.
Tipología de productos turísticos...............................................................37
1.2.3.
Tipos de turismo .......................................................................................38
1.2.3.1.
Turismo sostenible ....................................................................................38
1.2.3.1.1.
El turismo sostenible como estrategia de desarrollo ..................................38
1.2.3.2.
Turismo alternativo....................................................................................38
1.2.3.3.
Turismo de descanso ................................................................................38
1.2.3.4.
Turismo cultural ........................................................................................39
1.2.3.4.1.
Tipos de turismo cultural ...........................................................................39
1.2.3.5.
Turismo natural .........................................................................................40
1.2.3.6.
Turismo activo...........................................................................................41
1.2.4.
Servicios turísticos ....................................................................................41
1.2.4.1.
Complejos vacacionales ...........................................................................42
1.2.4.2.
Centro de recreación turística ...................................................................43
1.2.5.
Efectos socio – económicos ......................................................................44
1.2.6.
Efectos culturales ......................................................................................45
1.2.7.
Efectos sociopolíticos ...............................................................................46
vii 1.2.8.
Fundamentos teóricos...............................................................................47
1.2.8.1.
¿Qué es un plan de negocio? ...................................................................47
1.2.8.2.
Usos de un plan de negocio. .....................................................................47
1.2.8.3.
Claves para un buen plan de negocio. ......................................................48
1.2.8.4.
Plan para nuevos negocios. ......................................................................48
1.2.8.5.
Áreas que contempla un plan de negocios: ...............................................48
1.2.8.5.1.
Descripción de la empresa ........................................................................48
1.2.8.6.
Estudio de mercado ..................................................................................48
1.2.8.6.1.
Investigación de mercado .........................................................................48
1.2.8.6.2.
Definición del problema .............................................................................49
1.2.8.6.3.
Identificación de las fuentes primarias y secundarias ................................49
1.2.8.6.4.
Bases para segmentar a los clientes: ........................................................49
1.2.8.7.
Características generales del área de mercado: .......................................50
1.2.8.8.
Análisis de demanda: ................................................................................50
1.2.8.9.
Análisis de la oferta y los principales competidores...................................51
1.2.8.10.
Demanda insatisfecha...............................................................................51
1.2.8.11.
Compradores (clientes) .............................................................................51
1.2.8.12.
Aspectos competitivos para el negocio (En función de las 4-P).................52
1.2.8.12.1.
Producto o servicio....................................................................................52
1.2.8.12.2.
Precio (del sector es decir la competencia y de nuestro negocio). ............52
1.2.8.12.3.
Plaza .........................................................................................................52
1.2.8.12.4.
Promoción y comercialización ...................................................................52
1.2.8.12.5.
Ingeniería y aspectos tecnológicos de proyecto turístico ...........................52
1.3.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.............................................................52
1.3.1.
La declaración de la misión ......................................................................53
1.3.2.
La declaración de la visión .......................................................................53
1.3.3.
Valores......................................................................................................54
1.3.4.
Análisis FODA...........................................................................................54
1.4.
ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................54
viii 1.4.1.
Requerimientos .........................................................................................55
1.5.
ESTUDIO LEGAL .....................................................................................57
1.6.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................57
1.7.
ESTUDIO FINANCIERO ...........................................................................58
1.7.1.
Evaluación financiera ................................................................................58
1.7.2.
Análisis del flujo de caja ............................................................................58
1.7.3.
Indicadores financieros .............................................................................59
2.
METODOLOGÍA .......................................................................................63
2.1.
POBLACIÓN .............................................................................................63
2.1.1.
Población de referencia ............................................................................63
2.1.2.
Población objetivo .....................................................................................63
2.1.3.
Tipos de población ...................................................................................64
2.1.3.1.
Población finita..........................................................................................64
2.1.3.2.
Población infinita .......................................................................................64
2.1.4.
Muestreo aleatorio simple .........................................................................64
2.1.4.1.
Fórmula.....................................................................................................64
2.2.
MUESTRA ................................................................................................65
2.3.
ENCUESTA ..............................................................................................65
2.4.
TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................65
2.4.1.
Investigación Descriptiva...........................................................................65
2.4.2.
Investigación Explicativa ...........................................................................65
2.4.3.
Investigación Observación ........................................................................66
2.5.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................66
2.5.1.
Método Deductivo .....................................................................................66
2.5.2.
Método Inductivo .......................................................................................67
2.5.3.
Método Analítico .......................................................................................67
2.6.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................67
2.6.1.
Fuentes primarias .....................................................................................67
ix 2.6.2.
Fuentes secundarias .................................................................................67
2.7.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................68
3.
PROPUESTA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS .................................................69
3.1.
NATURALEZA DEL PROYECTO..............................................................69
3.1.1.
Antecedentes ............................................................................................69
3.1.2.
Descripción de la empresa ........................................................................70
3.1.2.1.
Tipo de empresa .......................................................................................71
3.1.2.2.
Nombre de la empresa ..............................................................................71
3.1.2.3.
Ubicación ..................................................................................................71
3.1.2.4.
Accionistas o propietarios .........................................................................71
3.1.2.5.
Giro del negocio ........................................................................................71
3.2.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................72
3.2.1.
Misión para el complejo recreacional turístico “LAGUNA” .........................72
3.2.2.
Visión para el complejo recreacional turístico “LAGUNA” ..........................72
3.2.3.
Valores corporativos para el complejo recreacional turístico “ LAGUNA” ..72
3.2.4.
Claves para el éxito...................................................................................73
3.2.5.
Objetivos para el complejo recreacional turístico “ LAGUNA” ...................74
3.2.5.1.
Objetivo general ........................................................................................74
3.2.5.2.
Objetivo específicos ..................................................................................74
3.2.6.
Ventaja competitiva ...................................................................................75
3.2.7.
Políticas para el complejo recreacional turístico “LAGUNA” ......................76
3.2.7.1.
Área de administración y ventas ...............................................................76
3.2.8.
Área de servicios generales ......................................................................77
3.2.8.1.
Políticas operativas para los empleados ..................................................77
3.2.8.2.
Políticas para los clientes ..........................................................................78
3.2.9.
Análisis FODA...........................................................................................79
x 3.2.9.1.
Fortalezas .................................................................................................79
3.2.9.2.
Oportunidades ..........................................................................................79
3.2.9.3.
Debilidades ...............................................................................................80
3.2.9.4.
Amenazas .................................................................................................80
3.2.10.
Servicios ...................................................................................................81
3.2.10.1.
Servicio de balneario.................................................................................81
3.2.10.2.
Servicios de alimentación..........................................................................81
3.2.10.3.
Servicio de hospedaje ...............................................................................82
3.2.10.4.
Servicio de alquiler de caballos .................................................................82
3.2.10.5.
Alquiler de instalaciones ...........................................................................82
3.2.10.6.
Lugares de esparcimiento .........................................................................82
3.2.10.6.1.
Instalaciones deportivas ............................................................................82
3.2.10.6.2.
Juegos infantiles. ......................................................................................83
3.2.10.6.3.
Hamacas...................................................................................................83
3.2.10.6.4.
Área agrícola.............................................................................................83
3.2.10.6.5.
Área de ordeño .........................................................................................83
3.2.10.6.6.
Áreas de circulación ..................................................................................84
3.2.10.6.7.
Otros servicios ..........................................................................................84
3.2.10.7.
Calificación para entrar en el área.............................................................85
3.2.10.8.
Apoyos ......................................................................................................85
3.2.10.9.
Impacto a la comunidad ............................................................................85
3.3.
ESTUDIO DE MERCADO .........................................................................86
3.3.1.
Objetivos del estudio de mercado. ............................................................86
3.3.1.1.
Objetivo general ........................................................................................86
3.3.1.2.
Objetivos específicos ................................................................................86
3.3.2.
Investigación de mercado .........................................................................86
3.3.2.1.
Segmentación del mercado.......................................................................86
3.3.2.2.
Target .......................................................................................................87
3.3.2.3.
Población ..................................................................................................87
xi 3.3.2.4.
Tamaño de la muestra ..............................................................................89
3.3.2.5.
Aplicación de la encuesta..........................................................................91
3.3.2.6.
Aplicación de técnica de recolección de datos .........................................92
3.3.2.6.1.
Diseño de la encuesta...............................................................................92
3.3.2.6.2.
Tabulación y análisis de la encuesta .........................................................92
3.3.2.6.2.1.
Análisis de los resultados obtenidos .........................................................92
3.3.2.7.
Demanda ................................................................................................115
3.3.2.7.1.
Cuantificación de la demanda .................................................................115
3.3.2.7.2.
Comportamiento histórico de la demanda de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ......................................................................116
3.3.2.7.3.
Proyección de la demanda ......................................................................116
3.3.2.7.4.
Demanda proyectada ..............................................................................118
3.3.2.7.5.
Datos complementarios sobre las características generales de áreas de mercados con posibles clientes...............................................................118
3.3.2.7.5.1.
Mercados geográficos emisores internos con mayor índice de pobreza ..118
3.3.2.7.5.2.
Priorización de productos, equipos .........................................................119
3.3.2.7.6.
Descripción de la estacionalidad de la demanda: ....................................119
3.3.3.
Oferta del proyecto..................................................................................119
3.3.3.1.
Cuantificación de la oferta .......................................................................120
3.3.3.2.
Demanda ................................................................................................121
3.3.3.3.
Estimación de la demanda insatisfecha ..................................................121
3.3.3.4.
Análisis de la oferta y sus principales competidores................................122
3.4.
PLAN DE MARKETING ..........................................................................126
3.4.1.
Estrategias enfocadas al producto ..........................................................127
3.4.1.1.
Producto /o servicio a ofrecer ..................................................................128
3.4.1.2.
Razón social ...........................................................................................128
3.4.1.3.
Marca ......................................................................................................128
3.4.1.4.
Logo para el complejo turístico................................................................129
3.4.1.5.
Cromática ...............................................................................................129
xii 3.4.1.6.
Isotipo para el complejo recreacional turístico .........................................130
3.4.1.7.
Slogan.....................................................................................................130
3.4.1.8.
Aplicaciones empleadas con el logotipo ..................................................131
3.4.1.8.1.
Camisetas ...............................................................................................131
3.4.1.8.2.
Gorras… .................................................................................................131
3.4.1.8.3.
Fundas de plástico o bolsas de papel .....................................................131
3.4.1.8.4.
Llaveros ..................................................................................................132
3.4.1.8.5.
Jarros… ..................................................................................................132
3.4.2.
Estrategias enfocadas al precio ..............................................................132
3.4.3.
Estrategias de diferenciación ..................................................................136
3.4.4.
Estrategias enfocadas a la plaza .............................................................136
3.4.4.1.
Mapa de ubicación geográfica ................................................................138
3.4.5.
Estrategias enfocadas a la promoción y publicidad .................................138
3.4.5.1.
Televisión ................................................................................................139
3.4.5.2.
Prensa escrita .........................................................................................140
3.4.5.3.
Publicidad por radio ................................................................................141
3.4.5.4.
Publicidad rodante ..................................................................................142
3.4.5.5.
Página WEB............................................................................................142
3.4.5.6.
Tarjeta de presentación ..........................................................................144
3.4.5.7.
Presupuesto de Marketing ......................................................................144
3.5.
ESTUDIO LEGAL ...................................................................................146
3.5.1.
Constitución de la compañía ...................................................................146
3.5.2.
Acta de constitución ................................................................................147
3.5.3.
Requisitos de funcionamiento .................................................................148
3.5.3.1.
Patente municipal ...................................................................................148
3.5.3.2.
Licencia única anual de funcionamiento ..................................................149
3.5.3.3.
Permiso sanitario de funcionamiento ......................................................151
3.5.3.4.
Permiso de funcionamiento de bomberos ...............................................151
3.5.3.5.
Afiliación a la Cámara de Turismo...........................................................151
xiii 3.5.3.6.
Registro único del contribuyente .............................................................152
3.5.3.7.
SAYCE (Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos) ................152
3.5.4.
Leyes ......................................................................................................153
3.5.4.1.
La legislación ecuatoriana, establece otros cuerpos legales que todas a las compañías deben tomar en cuenta para su normal funcionamiento, siendo estos los siguientes: ................................................................................153
3.6.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL ...............................................................153
3.6.1.
Organigrama ...........................................................................................154
3.6.2.
Descripción de las áreas de la organización ...........................................155
3.6.3.
Administración de recurso humano .........................................................155
3.6.3.1.
Funciones del departamento de recursos humanos ................................156
3.6.3.1.1.
Reclutamiento del personal .....................................................................156
3.6.3.1.2.
Selección del personal ............................................................................156
3.6.3.1.3.
Contratación............................................................................................159
3.6.3.1.4.
Evaluación de desempeño ......................................................................159
3.6.3.1.5.
Capacitación ...........................................................................................161
3.6.3.1.6.
Higiene, salud y seguridad ......................................................................161
3.6.3.1.7.
Plan de seguridad ...................................................................................164
3.6.3.1.8.
Beneficios sociales..................................................................................165
3.6.3.1.9.
Administración de sueldos y salarios.......................................................166
3.6.3.1.10.
Obligaciones laborales ............................................................................168
3.7.
ESTUDIO TÉCNICO ...............................................................................169
3.7.1.
Objetivos .................................................................................................169
3.7.2.
Localización del proyecto ........................................................................170
3.7.2.1.
Macro localización...................................................................................170
3.7.2.2.
Micro localización ....................................................................................171
3.7.3.
Tamaño del proyecto ..............................................................................171
3.7.3.1.
Factores determinan el tamaño del proyecto..........................................172
3.7.3.1.1.
La demanda ............................................................................................172
xiv 3.7.3.1.2.
Materias primas, equipos y maquinaria ...................................................172
3.7.3.1.3.
Tecnología y equipos ..............................................................................172
3.7.3.1.4.
Organización ...........................................................................................173
3.7.3.1.5.
Financiamiento........................................................................................173
3.7.4.
Ingeniería del complejo recreacional turístico “LAGUNA” ........................173
3.7.5.
Procesos del complejo recreacional turístico “LAGUNA” .........................173
3.7.5.1.
Descripción del proceso del complejo recreacional turístico “LAGUNA” ..174
3.7.5.1.1.
Proceso del complejo ..............................................................................174
3.7.5.1.1.1.
Diagrama del complejo ...........................................................................174
3.7.5.1.2.
Proceso del bar / restaurante ..................................................................175
3.7.5.1.2.1.
Diagrama del bar/ restaurante .................................................................175
3.7.5.1.3.
Proceso para adquirir los servicios adicionales .......................................176
3.7.5.1.3.1.
Diagrama para adquirir los servicios adicionales ....................................176
3.7.6.
Distribución y arquitectura del espacio físico del complejo recreacional turístico “LAGUNA” .................................................................................177
3.7.6.1.
Levantamiento topográfico ......................................................................177
3.7.6.2.
Plano del complejo recreacional turístico “LAGUNA” ..............................178
3.7.7.
Obra civil .................................................................................................179
3.7.7.1.
Movimiento de tierra................................................................................179
3.7.7.2.
Reconstrucción y adecuación de ingreso existente .................................179
3.7.7.2.1.
Diseño del ingreso principal, seguridad y boletería .................................180
3.7.7.3.
Diseño y habilitación de la cancha múltiple existente ..............................180
3.7.7.4.
Cabañas de descanso ............................................................................181
3.7.7.4.1.
Construcción de cabañas de descanso ...................................................182
3.7.7.5.
Diseño de chozas de recreación .............................................................182
3.7.7.5.1.
Construcción de chozas de recreación al aire libre .................................183
3.7.7.6.
Diseño y reconstrucción del restaurante y cocina ...................................183
3.7.7.6.1.
Reconstrucción de un restaurante y cocina .............................................184
3.7.7.7.
Planta arquitectonica de baterias sanitarias/ duchas/ cambiadores.........184
xv 3.7.7.7.1.
Construcción de baterías sanitarias, duchas, cambiadores .....................185
3.7.7.8.
Diseño de área de juegos infantiles ........................................................185
3.7.7.9.
Construcción de bar ................................................................................186
3.7.7.9.1.
Bar ..........................................................................................................186
3.7.7.10.
Construcción de cisternas y pozos sépticos ............................................186
3.7.7.11.
Reconstrucción de establos ....................................................................186
3.7.7.11.1.
Establos ..................................................................................................187
3.7.7.12.
Construcción de piscina a base de piedra ...............................................187
3.7.7.12.1.
Piscina ....................................................................................................187
3.7.8.
Descripción de los recursos ....................................................................188
3.7.8.1.
Muebles y enseres de bar / restaurante ..................................................188
3.7.8.2.
Equipos de cómputo y comunicación .....................................................189
3.7.8.3.
Maquinaria de cocina ..............................................................................189
3.7.8.4.
Utensilios de cocina ................................................................................190
3.7.8.5.
Equipamiento ..........................................................................................192
3.7.8.6.
Herramientas ..........................................................................................193
3.7.8.7.
Semovientes ...........................................................................................194
3.7.8.8.
Terreno ...................................................................................................194
3.8.
ESTUDIO FINANCIERO .........................................................................194
3.8.1.
Supuestos utilizados en las proyecciones financieras .............................194
3.8.1.1.
Situación actual (2010) ...........................................................................194
3.8.1.2.
Capital de trabajo ....................................................................................195
3.8.2.
Inversiones del proyecto .........................................................................195
3.8.2.1.
Inversión en activos fijos .........................................................................197
3.8.2.2.
Inversión en gastos pre operacionales ....................................................198
3.8.2.3.
Inversión en capital de trabajo ................................................................199
3.8.3.
Financiamiento del proyecto ...................................................................200
3.8.3.1.
Fuentes de financiamiento internas .........................................................200
3.8.3.2.
Fuentes de financiamiento externas........................................................201
xvi 3.8.3.3.
Estructura del financiamiento ..................................................................201
3.8.3.4.
Cuadro de fuentes y usos .......................................................................201
3.8.4.
Costo de producción del proyecto ...........................................................202
3.8.4.1.
Costos directos de producción ................................................................202
3.8.4.2.
Materiales directos ..................................................................................202
3.8.4.3.
Mano de obra directa ..............................................................................203
3.8.5.
Costos indirectos de producción .............................................................203
3.8.5.1.
Servicios básicos ....................................................................................203
3.8.5.2.
Ropa de trabajo y materiales ..................................................................204
3.8.5.3.
Seguros ..................................................................................................204
3.8.5.4.
Depreciaciones .......................................................................................205
3.8.6.
Gastos de producción .............................................................................206
3.8.6.1.
Gastos administrativos ............................................................................206
3.8.6.1.1.
Mano de obra .........................................................................................206
3.8.6.1.2.
Útiles de oficina y suministros de limpieza ..............................................207
3.8.6.1.3.
Viáticos y movilización ............................................................................207
3.8.6.1.4.
Honorarios profesionales ........................................................................207
3.8.6.1.5.
Reparación y mantenimiento ...................................................................208
3.8.6.1.6.
Depreciaciones .......................................................................................209
3.8.7.
Gastos de venta o publicidad .................................................................209
3.8.8.
Gastos financieros ..................................................................................210
3.8.9.
Proyección de costos ..............................................................................210
3.8.10.
Ingresos ..................................................................................................212
3.8.10.1.
Presupuestos de ingresos .......................................................................212
3.8.11.
Evaluación económica – financiera del proyecto .....................................216
3.8.11.1.
Instrumentos de evaluación ....................................................................217
3.8.11.2.
Estado de situación inicial .......................................................................217
3.8.11.3.
Estado de resultados ..............................................................................218
3.8.11.4.
Flujo de caja............................................................................................219
xvii 3.8.11.5.
Balance general proyectado....................................................................221
3.8.12.
Indicadores de evaluación.......................................................................222
3.8.12.1.
Costo promedio ponderado del capital ....................................................222
3.8.12.2.
Tasa interna de retorno ...........................................................................223
3.8.12.3.
Valor actual neto .....................................................................................224
3.8.12.4.
Razón beneficio costo .............................................................................225
3.8.12.5.
Periodo de recuperación de la inversión .................................................226
3.8.12.6.
Punto de equilibrio ..................................................................................227
3.8.13.
Índices financieros ..................................................................................229
3.8.13.1.
Índice de nivel de endeudamiento ...........................................................229
3.8.13.2.
Índice de cobertura de intereses .............................................................229
3.8.13.3.
Índice de rentabilidad sobre las ventas ...................................................230
3.8.13.4.
Índice de rentabilidad sobre el capital social ...........................................230
3.8.13.5.
Índice de rentabilidad sobre la inversión total ..........................................231
3.8.13.6.
Índice de rotación de activos ...................................................................231
3.8.14.
Escenario pesimista ................................................................................231
3.8.14.1.
Supuestos empleados en las proyecciones financieras ..........................232
3.8.14.2.
Gastos financieros ..................................................................................232
3.8.14.3.
Proyección de costos ..............................................................................233
3.8.14.4.
Proyección de ingresos ...........................................................................234
3.8.14.5.
Estado de resultados ..............................................................................235
3.8.14.6.
Flujo de caja............................................................................................236
3.8.14.7.
Balance general proyectado....................................................................237
3.8.14.8.
Índices de evaluación ..............................................................................238
3.8.14.8.1.
Costo promedio ponderado de capital .....................................................238
3.8.14.8.2.
Tasa interna de retorno ...........................................................................238
3.8.14.8.3.
Valor actual neto .....................................................................................238
3.8.14.8.4.
Razón beneficio costo .............................................................................239
3.8.14.8.5.
Periodo de recuperación de la inversión .................................................240
xviii 3.8.14.8.6.
Punto de equilibrio ..................................................................................240
3.8.14.9.
Índices financieros ..................................................................................241
3.8.14.9.1.
Índice del nivel de endeudamiento ..........................................................241
3.8.14.9.2.
Índice de cobertura de intereses .............................................................242
3.8.14.9.3.
Índice de rentabilidad sobre las ventas ...................................................242
3.8.14.9.4.
Índice de rentabilidad sobre el capital social ...........................................243
3.8.14.9.5.
Índice de rentabilidad sobre la inversión total ..........................................243
3.8.14.9.6.
Índice de rotación de activos ...................................................................243
3.8.14.10.
Comparación de escenarios....................................................................244
3.8.14.10.1.
Observaciones ........................................................................................244
3.8.14.10.2.
Índices de rentabilidad ............................................................................245
3.8.14.10.2.1. Índice de rentabilidad sobre ventas .........................................................245 3.8.14.10.2.2. Rentabilidad sobre capital .......................................................................246 3.8.14.10.2.3. Rentabilidad sobre la inversión total ........................................................246 3.9.
IMPACTO AMBIENTAL ..........................................................................247
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................250 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................255 GLOSARIO…. ...............................................................................................................259
xix
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Segmentación de mercado .............................................................................87
Tabla 2.
Tasa de crecimiento poblacional .....................................................................88
Tabla 3.
Proyecciones de la población de Santo Domingo según el INEC ...................88
Tabla 4.
Población menos el índice de pobreza ............................................................88
Tabla 5.
Peso porcentual de los componentes de la población ....................................89
Tabla 6.
Cálculo de la muestra total ..............................................................................90
Tabla 7.
Muestra por componente de la población ........................................................91
Tabla 8.
Sexo................................................................................................................93
Tabla 9.
Edad ...............................................................................................................93
Tabla 10. Ocupación .......................................................................................................94 Tabla 11. Complejos .......................................................................................................94 Tabla 12. Frecuencia a complejos .................................................................................95 Tabla 13. Piscina ............................................................................................................96 Tabla 14. Restaurante ....................................................................................................96 Tabla 15. Bar ..................................................................................................................97 Tabla 16. Cabañas .........................................................................................................97 Tabla 17. Laguna natural ................................................................................................98 Tabla 18. Sederos ecológicos .........................................................................................98 Tabla 19. Hamacas .........................................................................................................99 Tabla 20. Camping .........................................................................................................99 Tabla 21. Canchas deportivas ......................................................................................100 Tabla 22. Juegos recreativos ........................................................................................100 Tabla 23. Área agrícola .................................................................................................101 Tabla 24. Área de ordeño .............................................................................................101 Tabla 25. Río ................................................................................................................102
xx
Tabla 26. Cabalgata.....................................................................................................102 Tabla 27. Pista de baile ...............................................................................................102 Tabla 28. Resumen global de servicios........................................................................103 Tabla 29. Aceptación por la implementación de un complejo recreacional turístico ....104 Tabla 30. Precio actual por ingreso a complejos de la competencia ............................105 Tabla 31. Precio actual de ingreso a los complejos turísticos ......................................105 Tabla 32. Visitas ..........................................................................................................106 Tabla 33. Popularidad ..................................................................................................107 Tabla 34. Exclusividad .................................................................................................107 Tabla 35. Entorno Natural ............................................................................................107 Tabla 36. Entretenimiento ............................................................................................108 Tabla 37. Seguridad.....................................................................................................108 Tabla 38. Servicio de calidad .......................................................................................108 Tabla 39. Porcentaje de factores .................................................................................109 Tabla 40. Platos típicos ................................................................................................110 Tabla 41. Platos a la carta ...........................................................................................110 Tabla 42. Snacks .........................................................................................................110 Tabla 43. Jugos naturales ............................................................................................111 Tabla 44. Frutas / verduras ..........................................................................................111 Tabla 45. Gaseosas / cervezas ....................................................................................112 Tabla 46. Resumen alimentos y bebidas .....................................................................112 Tabla 47. Gastos por consumo ....................................................................................113 Tabla 48. Frecuencia de visitas ...................................................................................113 Tabla 49. Días de visitas ..............................................................................................114 Tabla 50. Cuantificación de la demanda ......................................................................116 Tabla 51. Comportamiento histórico de la demanda ....................................................116 Tabla 52. Método de regresión lineal ...........................................................................117 Tabla 53. Demanda proyectada ...................................................................................118
xxi
Tabla 54. Mercados geográficos emisores internos con mayor índice de pobreza .......118 Tabla 55. Priorización de productos, equipos...............................................................119 Tabla 56. Catastros de turismo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ....120 Tabla 57. Demanda total en días de operación ............................................................121 Tabla 58. Estimación de la demanda insatisfecha .......................................................121 Tabla 59. Demanda insatisfecha ..................................................................................122 Tabla 60. Competencia directa ....................................................................................122 Tabla 61. Competencia indirecta..................................................................................124 Tabla 62. Precio (del sector es decir la competencia y de nuestro negocio) ................135 Tabla 63. Propuesta de publicidad canal 5 ..................................................................139 Tabla 64. Costo publicidad por televisión .....................................................................140 Tabla 65. Costo publicidad prensa escrita ...................................................................140 Tabla 66. Costo publicidad por radio ............................................................................141 Tabla 67. Costo publicidad por rodante........................................................................142 Tabla 68. Costo de diseño de la página web ...............................................................143 Tabla 69. Costo de tarjetas de presentación ................................................................144 Tabla 70. Presupuesto de marketing ...........................................................................145 Tabla 71. Aportaciones de capital ................................................................................147 Tabla 72. Extracto de la escritura pública de constitución ............................................148 Tabla 73. Verificación de referencias laborales ............................................................157 Tabla 74. Cuadro comparativo de calificación de candidatos .......................................158 Tabla 75. Condiciones y aprobaciones ........................................................................159 Tabla 76. Formato de registro de higiene y salud ........................................................163 Tabla 77. Formato seguridad .......................................................................................164 Tabla 78. Comisión Sectorial N°16 ..............................................................................167 Tabla 79. Rol de pagos del complejo recreacional turístico "Laguna" ..........................168 Tabla 80. Retro excavadora .........................................................................................179 Tabla 81. Volquetas .....................................................................................................179
xxii
Tabla 82. Reconstrucción y adecuación del ingreso existente .....................................180 Tabla 83. Construcción de cabañas de descanso ........................................................182 Tabla 84. Chozas de recreación al aire libre ...............................................................183 Tabla 85. Choza para zona de restaurante y cocina ...................................................184 Tabla 86. Baterías sanitarias/duchas/cambiadores ......................................................185 Tabla 87. Construcción de bar .....................................................................................186 Tabla 88. Construcción de cisternas y pozos sépticos .................................................186 Tabla 89. Reconstrucción de establos .........................................................................187 Tabla 90. Construcción de piscinas .............................................................................187 Tabla 91. Muebles y enseres .......................................................................................188 Tabla 92. Equipos de computo y comunicación ...........................................................189 Tabla 93. Maquinaria de cocina ...................................................................................189 Tabla 94. Utensilios de cocina de bar / restaurante......................................................190 Tabla 95. Equipamiento ...............................................................................................192 Tabla 96. Herramientas ...............................................................................................193 Tabla 97. Semovientes ................................................................................................194 Tabla 98. Terreno ........................................................................................................194 Tabla 99. Capital de trabajo anual ...............................................................................195 Tabla 100. Inversiones del proyecto ..............................................................................196 Tabla 101. Inversiones en activos fijos ..........................................................................198 Tabla 102. Inversiones en gastos pre operacionales .....................................................199 Tabla 103. Inversiones en capital de trabajo ..................................................................200 Tabla 104. Fuentes internas ..........................................................................................200 Tabla 105. Fuentes y usos .............................................................................................201 Tabla 106. Materiales directos .......................................................................................202 Tabla 107. Mano de obra directa ...................................................................................203 Tabla 108. Servicios básicos .........................................................................................204 Tabla 109. Ropa de trabajo............................................................................................204
xxiii
Tabla 110. Seguros .......................................................................................................205 Tabla 111. Depreciaciones ............................................................................................205 Tabla 112. Mano de obra ...............................................................................................206 Tabla 113. Útiles de oficina y suministros de limpieza ...................................................207 Tabla 114. Viáticos y movilización .................................................................................207 Tabla 115. Honorarios profesionales .............................................................................208 Tabla 116. Reparación y mantenimiento ........................................................................208 Tabla 117. Depreciaciones ............................................................................................209 Tabla 118. Gastos de publicidad ....................................................................................209 Tabla 119. Tabla de amortización ..................................................................................210 Tabla 120. Gastos financieros .......................................................................................210 Tabla 121. Proyección de costos ...................................................................................211 Tabla 122. Proyección de ingresos ................................................................................213 Tabla 123. Presupuesto de ingreso por entradas...........................................................214 Tabla 124. Presupuesto de ingreso por restaurante ......................................................214 Tabla 125. Presupuesto de ingreso por cabañas ...........................................................215 Tabla 126. Presupuesto de ingreso por alquiler de caballos ..........................................215 Tabla 127. Presupuesto de ingreso por alquiler de las instalaciones .............................216 Tabla 128. Estado de situación inicial ............................................................................218 Tabla 129. Estado de resultados ...................................................................................219 Tabla 130. Flujo de caja.................................................................................................220 Tabla 131. Balance general proyectado .........................................................................221 Tabla 132. Costo promedio ponderado .........................................................................223 Tabla 133. Tasa interna de retorno ...............................................................................224 Tabla 134. Valor actual neto ..........................................................................................225 Tabla 135. Razón beneficio costo ..................................................................................226 Tabla 136. Periodo de recuperación de la inversión ......................................................227 Tabla 137. Punto de equilibrio .......................................................................................228
xxiv
Tabla 138. Nivel de endeudamiento de la compañía......................................................229 Tabla 139. Índice de cobertura de intereses ..................................................................229 Tabla 140. Índice de rentabilidad sobre las ventas ........................................................230 Tabla 141. Índice de rentabilidad sobre el capital social ................................................230 Tabla 142. Índice de rentabilidad sobre la inversión ......................................................231 Tabla 143. Índice de rotación de activos ........................................................................231 Tabla 144. Gastos financieros .......................................................................................232 Tabla 145. Proyección de costos ...................................................................................233 Tabla 146. Proyección de ingresos ................................................................................234 Tabla 147. Estado de resultados ...................................................................................235 Tabla 148. Flujo de caja.................................................................................................236 Tabla 149. Balance general proyectado .........................................................................237 Tabla 150. Tasa interna de retorno ................................................................................238 Tabla 151. Valor actual neto ..........................................................................................239 Tabla 152. Razón beneficio-costo ..................................................................................239 Tabla 153. Periodo de recuperación de la inversión ......................................................240 Tabla 154. Costo variable ..............................................................................................241 Tabla 155. Punto de equilibrio .......................................................................................241 Tabla 156. Índice de nivel de endeudamiento ................................................................242 Tabla 157. Índice de cobertura de intereses ..................................................................242 Tabla 158. Índice de rentabilidad sobre las ventas totales .............................................242 Tabla 159. Índice de rentabilidad sobre el capital social ................................................243 Tabla 160. Índice de rentabilidad sobre la inversión total ...............................................243 Tabla 161. Índice de rotación sobre activos totales ........................................................244 Tabla 162. Comparación de escenarios .........................................................................244 Tabla 163. Rentabilidad sobre las ventas ......................................................................246 Tabla 164. Rentabilidad sobre el capital ........................................................................246 Tabla 165. Rentabilidad sobre la inversión total .............................................................246
xxv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Camisetas................................................................................................131 Ilustración 2. Gorras......................................................................................................131 Ilustración 3. Fundas.....................................................................................................131 Ilustración 4. Llaveros ...................................................................................................132 Ilustración 5. Jarros.......................................................................................................132 Ilustración 6. Publicidad prensa escrita .........................................................................141 Ilustración 7. Publicidad rodante ...................................................................................142 Ilustración 8. Página web ..............................................................................................143 Ilustración 9. Red social del Facebook ..........................................................................143 Ilustración 10.Tarjetas de presentación..........................................................................144 Ilustración 11. Bar ..........................................................................................................186 Ilustración 12. Establos ..................................................................................................187 Ilustración 13. Piscina a base de piedras .......................................................................187
xxvi
ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Población segmentada ..................................................................................91 Gráfica 2. Tabulación sexo ............................................................................................93 Gráfica 3. Tabulación ocupación ....................................................................................94 Gráfica 4. Tabulación complejos ....................................................................................94 Gráfica 5. Tabulación frecuencia a complejos ................................................................95 Gráfica 6. Tabulación piscina .........................................................................................96 Gráfica 7. Tabulación restaurante .................................................................................96 Gráfica 8. Tabulación bar ...............................................................................................97 Gráfica 9. Tabulación cabañas ......................................................................................97 Gráfica 10. Tabulación laguna natural .............................................................................98 Gráfica 11. Tabulación senderos ecológicos....................................................................98 Gráfica 12. Tabulación hamacas.....................................................................................99 Gráfica 13. Tabulación camping .....................................................................................99 Gráfica 14. Tabulación canchas deportivas ...................................................................100 Gráfica 15. Tabulación juegos recreativos .....................................................................100 Gráfica 16. Tabulación área agrícola .............................................................................101 Gráfica 17. Tabulación área ordeño ...............................................................................101 Gráfica 18. Tabulación río ..............................................................................................102 Gráfica 19. Tabulación cabalgata ..................................................................................102 Gráfica 20. Tabulación pista de baile ...........................................................................102 Gráfica 21. Resumen global de servicios .......................................................................103 Gráfica 22. Tabulación aceptación de un complejo recreacional turístico ....................104 Gráfica 23. Tabulación precio actual por ingresoa la competencia.................................105 Gráfica 24. Tabulación precio actual por ingreso al complejo recreacional turístico .......106 Gráfica 25. Tabulación Visitas .......................................................................................106
xxvii
Grรกfica 26. Tabulaciรณn popularidad ...............................................................................107 Grรกfica 27. Tabulaciรณn exclusividad ...............................................................................107 Grรกfica 28. Tabulaciรณn entorno natural ..........................................................................107 Grรกfica 29. Tabulaciรณn entretenimiento .........................................................................108 Grรกfica 30. Tabulaciรณn Seguridad ..................................................................................108 Grรกfica 31. Tabulaciรณn servicio de calidad .....................................................................108 Grรกfica 32. Tabulaciรณn factores .....................................................................................109 Grรกfica 33. Tabulaciรณn platos tรญpicos .............................................................................110 Grรกfica 34. Tabulaciรณn platos a la carta .........................................................................110 Grรกfica 35. Tabulaciรณn Snacks ......................................................................................110 Grรกfica 36. Tabulaciรณn Jugos naturales .........................................................................111 Grรกfica 37. Tabulaciรณn frutas / verduras ........................................................................111 Grรกfica 38. Tabulaciรณn gaseosas/ cervezas ...................................................................112 Grรกfica 39. Tabulaciรณn resumen alimentos y bebidas ....................................................112 Grรกfica 40. Tabulaciรณn gasto por consumo ...................................................................113 Grรกfica 41. Tabulaciรณn dรญas de visitas ...........................................................................113 Grรกfica 42. Tabulaciรณn dรญas de visitas ...........................................................................114 Grรกfica 43. Motivaciones de salidas de turismo interno, fines de semana......................114 Grรกfica 44. Motivaciones de salidas de turismo interno, feriados ...................................115 Grรกfica 45. Cuantificaciรณn de la demanda......................................................................116 Grรกfica 46. Logotipo ......................................................................................................129 Grรกfica 47. Isotipo..........................................................................................................130 Grรกfica 48. Slogan .........................................................................................................130 Grรกfica 49. Canal directo ...............................................................................................137 Grรกfica 50. Canal indirecto.............................................................................................137 Grรกfica 51. Ubicaciรณn geogrรกfica ...................................................................................138 Grรกfica 52. Organigrama ...............................................................................................154 Grรกfica 53. Categorรญas de remuneraciones....................................................................166
xxviii
Gráfica 54. Mapa del ecuador ........................................................................................170 Gráfica 55. Ubicación geográfica del complejo recreacional turístico en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas..................................................................171 Gráfica 56. Diagrama del complejo ................................................................................174 Gráfica 57. Diagrama del bar / restaurante ....................................................................175 Gráfica 58. Diagrama para adquirir servicios adicionales ...............................................176 Gráfica 59. Levantamiento topográfico ..........................................................................177 Gráfica 60. Plano del complejo recreacional turístico “LAGUNA” ...................................178 Gráfica 61. Diseño del ingreso principal, seguridad y boletería ......................................180 Gráfica 62. Diseño de la cancha múltiple .......................................................................180 Gráfica 63. Cabañas de descanso .................................................................................181 Gráfica 64. Cabañas de descanso .................................................................................181 Gráfica 65. Diseño de chozas de recreación ..................................................................182 Gráfica 66. Diseño del restaurante y cocina ...................................................................183 Gráfica 67. Planta arquitectonica de baterias sanitarias/ duchas/ cambiadores .............184 Gráfica 68. Diseño de área de juegos infantiles .............................................................185
xxix
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.
Encuesta ......................................................................................................263
Anexo 2.
Proforma de costo publicidad en televisión ..................................................265
Anexo 3.
Costo de publicidad en prensa escrita .........................................................266
Anexo 4.
Costo de publicidad por radio.......................................................................267
Anexo 5.
Costo de publicidad rodante.........................................................................268
Anexo 6.
Costos de publicidad para imagen corporativa .............................................269
Anexo 7.
Acta de constitución .....................................................................................270
Anexo 8.
Registro único del contribuyente ..................................................................275
Anexo 9.
Manual de funciones ....................................................................................276
Anexo 10. Aval técnico emitido por el Ministerio de Turismo.........................................286 Anexo 11. Planilla de trabajo, facturas de contrato de maquinaria, volquetas ...............289 Anexo 12. Cotización por metro cuadrado de las cabañas ...........................................291 Anexo 13. Facturas de materiales para la construcción de baterías sanitarias ............292 Anexo 14. Proforma y lista de precios empleados para la construcción ........................293 Anexo 15. Cotización de la maquinaria y utensilios de cocina ......................................294 Anexo 16. Capital de trabajo operativo y capital de trabajo administrativo ....................296 Anexo 17. Costos para la compra de activos fijos .........................................................297 Anexo 18 Ficha técnica de costo platos típicos. ...........................................................299 Anexo 19. Proforma suministros de limpieza / útiles de oficina .....................................300 Anexo 20. Fotografías de las etapas de transformación dadas durante implementación del complejo recreacional turístico “LAGUNA” .............................................301
30
INTRODUCCIÓN La ciudad de Santo Domingo, ubicada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, en la región del trópico-húmedo, goza de una amplia zona de áreas verdes que en su mayoría se han aprovechado para la creación de quintas, fincas, haciendas y a su vez se han empleado para la crianza de ganado dejando de lado al turismo. Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia con gran potencial turístico; sin embargo al interior de la misma son pocas las empresas que ofertan variedad de opciones de recreación y entretenimiento dado a la falta de iniciativa y aprovechamiento de los recursos naturales para la creación y transformación de verdaderos destinos turísticos, por lo que observamos que tras ser una de las provincias más prósperas y de mayor crecimiento poblacional en el país por su ubicación; vemos que el comercio y el turismo no crece paralelamente a la diversidad o variedad de lugares recreativos para las familias y turistas ya sean en centros recreativos, balnearios, complejos, parques otros, volviendo a estos lugares en ocasiones aburridos y corrientes entre sí. Por lo que el actual Gobierno a través del Ministerio de Turismo fomenta y apoya la creación y ampliación de proyectos turísticos productivos, facilitando créditos a través del Banco Nacional de Fomento para la creación de sitios recreacionales necesarios tanto para la población local como para turistas nacionales y extranjeros. Con este apoyo da lugar a un nuevo sistema de economía en nuestra región y a la creación de innumerables fuentes de trabajo; razón por la cual se desarrolla un plan de negocio para la implementación de un complejo recreacional turístico en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, aprovechando y conservando la biodiversidad como también la preservación de los recursos naturales que existe en la zona, para promover el turismo y dar una solución a una inmensa falta de sitios recreacionales que necesita la población y los turistas en general. Para poder desarrollar este plan de negocio empezamos describiendo la naturaleza del proyecto y determinando el direccionamiento estratégico, dentro del cual se estableció la manera como se administrará la compañía, luego se realizó un estudio de mercado a través de una muestra de la población de Santo Domingo.
31
Se hizo un estudio organizacional donde se diseñó una estructura orgánica que coordine las actividades que realizan las personas y un estudio legal para constituir y operar la empresa legalmente, mediante recursos humanos, políticas y estrategias para que la empresa sea manejada eficaz y eficientemente en la consecución de objetivos empresariales y alcance de la rentabilidad. Después, un estudio técnico que permitió visualizar el tamaño y localización de la compañía así como también la planificación del diseño y demás requerimientos técnicos para la ejecución de la infraestructura necesaria para los diferentes áreas y servicios a prestar. Se estableció análisis económico- financiero estructurado bajo facturas-proformas, gestión empresarial, social, ambiental, que se generarían luego de la puesta en marcha del proyecto. Finalmente al ser un proyecto turístico donde su principal atractivo es la naturaleza se realizó un estudio de impacto ambiental sobre los efectos que amenaza la implementación del proyecto y las medidas adecuadas para proteger los recursos naturales que rodea el complejo de las actividades turísticas. Una vez efectuado el plan de negocio, donde se realizó una efectiva evaluación del proyecto y de resultados obtenidos se puede decir que el proyecto es técnicamente viable y financieramente rentable.
32
1.
MARCO TEÓRICO
1.1.
ANTECEDENTES
1.1.1.
Generalidades de Santo Domingo Ecuador es un país privilegiado, que cuenta con mayor diversidad de climas, hidrografía, flora, fauna y variedad de culturas. La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas donde su principal atractivo es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. La extensión de la provincia es 3.857 kmt² que se encuentra ubicada en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km. al oeste de Quito, Suroccidente de la Provincia de Pichincha, limitada Al Norte y Este: con Pichincha. Al Noroeste con Esmeraldas. Al Oeste con Manabí. Al Sur con Los Ríos. Al Sureste con Cotopaxi. Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 1 22º C y un volumen de precipitación de 3000 a 4000mm anuales Cuenta con una población de 450000 habitantes distribuidos en 300.000 en el área urbana y 150.000 en el sector rural (aproximadamente), con una estimación del 3.7% de crecimiento anual que por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa por lo cual la convierten en una de las 2 Provincias más prosperas y de mayor crecimiento poblacional del país
La actividad más importante es la Ganadera, pues es aquí en donde se desarrolla el
mayor mercado ganadero del país seguida de la actividad
agrícola donde se da (café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales) que además está rodeada de un escenario impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres e indicios de actividad turística por ser punto de enlace entre las regiones del país, la zona conocida en la Época colonial como “Provincia de Yumbos”.
1
Santo domingo. Provincia Santo Domingo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_ de _los_Ts%C3%A1chilas, 10/11/2010 2 INEC- Censo 2001. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/home.14/11/2010
33
La provincia ofrece a sus visitantes los balnearios del Toachi, San Miguel de Baba, El Esfuerzo, Río Malicia, Julio Moreno; el Parque Ecológico San Francisco, el monte Bombolí, convertido en un mirador y la Cascada de Valle Hermoso. Además se puede observar aves del subtropico andino como colibríes, y una variada flora, por su cercanía a Quito, y el declive de los ríos. Comunidades Tsáchilas: Chiguilpe, Otongo Mapali, Peripa, Poste, Congoma 3 El Baba, Los Naranjos.
Su atractivo principal es la presencia de la comunidad Tsáchila, conocidos como los “Colorados”, por su costumbre de pintarse el pelo de rojo utilizando achiote estos indígenas conservan las tradiciones y forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el conocimiento sobre el poder curativo de las plantas. Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de la cordillera de los andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos que crean una variedad infinita de ecosistemas. De acuerdo a la historia y antecedentes de la Provincia antes escrito, nos podemos dar cuenta que frente al crecimiento de la ciudad y variedad de recursos naturales; la población de Santo Domingo no ha emprendido proyectos para incentivar el Turismo en la zona, al optimizar los recursos naturales y culturales del medio.
1.1.2.
¿Qué es la recreación? Cualquier tipo de uso que el hombre haga de su tiempo libre siempre que este uso se realice en una actividad placentera… siendo por lo tanto el turismo una forma particular de recreación. Se integra de aquellas actividades no remuneradas que realiza el hombre con el fin de lograr un esparcimiento que lo aleje de la rutina diaria del trabajo, haciendo que se interese por actividades como visitar complejos, realizar deportes, caminatas etc. y muchas actividades que los individuos realicen en 4 su tiempo libre.
Todo esto se da por motivos de: Descanso o reposo. Sentimiento de agotamiento motivado por la edad, el trabajo, la familia o la vida urbana, para reponer el gasto de energías. Cultura. Acciones que se realizan para adquirir conocimientos acerca de algo que tiene interés individual y colectivo como visitar a museos, zonas 3
Santo Domingo. Recuperado de http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades destinos/santodomingo.php. 10/11/2010 4 Aceranza, Miguel Ángel. Administración del Turismo, Vol.1, Pág.32.
34
arqueológicas, zonas turísticas atractivas, e implica conocer las costumbres de cada país o región. Salud. Principal motivo para el desplazamiento de la personas ya que siempre buscan lugares que por su características restituyan el equilibrio físico que se ha perdido. Tales son los viajes montañas y playa; a balnearios, zonas tropicales como fincas donde está en contacto con la naturaleza. Hedonismo. Incluye cosas muy concretas y otras tanto ambiguas como: pasarla bien, comer bien, tomar el sol, ver cosas interesantes, conocer gente linda, vivir nuevas aventuras, experimentar emociones, divertirse.
1.1.3.
¿Qué es el turismo? Oscar de la Torre Padilla, en su libro Turismo, fenómeno social, da una definición muy completa, y será ésta la que se analiza aquí, debido a que permite comprender el concepto en su sentido más amplio: El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro. En el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples 5 interrelaciones de importancia social, económica y cultural.
Esta definición contiene
los siguientes elementos para compresión del
tema: Turismo. Proviene de tour o turn, derivado del verbo latino tornare que se deriva a su vez del sustantivo tornus, que quiere decir ir y volver. Fenómeno social. Manifestación del comportamiento humano que es resultado de la interacción social. Desplazamiento voluntario y temporal. Movimiento de las personas a un lugar determinado, elegido por su propia voluntad. Turista. Viajero temporal que permanece cuando menos 24 horas en el lugar visitado y cuyo propósito de itinerario puede ser clasificado bajo uno de los siguientes rubros: 5
De la Torre Padilla, Óscar. Turismo, fenómeno social. Pág.14
35
o Tiempo libre (Recreo, vacaciones, salud, estudio, religión, deportes). o Negocios, familia, misiones o reuniones.
1.2.
EVOLUCIÓN TURÍSTICA “El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares.”6 Edad Antigua (siglo V al II DC) “En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo
dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte.” 7 Edad Media (al siglo XV DC) Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían 8 mayores.
Edad Moderna (finales del XIX y comienzos del XX)9 En este momento cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito (cada vez más numeroso) se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas construcciones. Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar. A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc. El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país. También de esta época data el descubrimiento de los baños de barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa Azul) a donde iban a tomar los 6
_. Evolución turística. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011 _ . Edad antigua. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011 8 _ . Edad media. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011 9 _ . Edad moderna. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011 7
36
baños por prescripción médica. 10
Edad Contemporánea
En la segunda mitad siglo XIX se dio la gran revolución industrial que consolida la burguesía que volverá a disponer de recursos económicos y tiempo libre para viajar. En la Edad Contemporánea el invento de la máquina de vapor. (Transportación) En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia, creando así en 1851 la primera Agencia de Viajes del mundo “Thomas Cook and son”. En 1867 inventa el bono o voucher para utilizar ciertos servicios en hoteles a través de agencias de viaje. Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes "American Express" (financiación). Cesar Ritz mejoró todos los servicios del hotel (mejoró la hotelería) y revolucionó la administración. Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo Internacional crece a un ritmo superior de lo que había hecho toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social, mejoramiento de las condiciones económicas y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. Surge la llamada sociedad del bienestar en la que una vez cubiertas las necesidades básicas aparece el desarrollo del nivel de formación y el interés por viajar y conocer culturas. Por otra parte la nueva legislación laboral adoptando las vacaciones pagadas, la semana inglesa de 5 días laborales, la reducción de la jornada de 40 horas semanales, la ampliación de las coberturas sociales (jubilación, desempleo,…), potencian en gran medida el desarrollo del ocio y el turismo. El turismo empieza a masificarse: escapar del estrés de las ciudades y despejar las mentes de presión. En estos años se desarrolla la producción de automóviles en cadena que los hace cada vez más asequibles, así como la construcción de carreteras y autopistas, permite un mayor flujo de viajeros. El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un golpe definitivo para las compañías navieras, que se ven obligadas a destinar sus barcos a los cruceros o al desguace.
Todos estos factores nos llevan a la era de la estandarización del producto turístico. Los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de paquetes 10
_. Edad contemporánea. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
37
turísticos idénticos. En la mayoría de los casos se utiliza el vuelo chárter, que abarata el producto y lo populariza. En la actualidad11 Se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas hosteleras y de los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del tiempo libre (parques temáticos, deporte, riesgo, salud,…) y aplican técnicas de marketing, pues el turista cada vez tiene mayor experiencia y busca nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre ellos. La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el diseño de los productos, la prestación del servicio, la comercialización del mismo de una manera más fluida. El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico. El objetivo de alcanzar un desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación de la estacionalidad.
1.2.1.
Productos turísticos El sector turístico ofrece: Productos (servicios + derechos de uso)
1.2.2.
Tipología de productos turísticos Turismo de masas Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y 12 especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
Turismo individual “Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los
viajeros sin intervención de operadores turísticos.”13
11
_. Actualidad. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011 _. Turismo de masas. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Turismo_de_masas. 04/01/2011 13 _. Turismo individual. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Turismo_individual. 04/01/2011 12
38
1.2.3.
Tipos de turismo
1.2.3.1.
Turismo sostenible “Responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro”14 Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y la preservación de los recursos naturales.
1.2.3.1.1.
El turismo sostenible como estrategia de desarrollo Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los principios que definen el 15 turismo sostenible son: Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios; El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales; La calidad ambiental se mantiene y mejora; Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.
1.2.3.2.
Turismo alternativo Es el reflejo de este cambio de tendencia en el mundo, representando una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo, una oportunidad para las regiones de participar en el segmento con 16 mayor crecimiento en el mercado en los últimos años.
1.2.3.3.
Turismo de descanso Podemos decir que este tipo de turismo es el que más utiliza las personas, porque en sí éste les brinda comodidad y a su vez les permite relajarse y disfrutar del ambiente en el cual se encuentran, para liberar el estrés, o simplemente para disfrutar de sus vacaciones o tiempo libre y así mismo
14
_. Turismo Sostenible. Recuperado de http://www.ompib.org/index.php?key=25. 15/11/2011 _. Turismo Sostenible. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible. 05/01/2011 16 _.Turismo Alternativo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos81/turismoalternativo/turismo-alternativo.shtml.05/01/2011 15
39
disfrutar de los maravillosos paisajes que le ofrezca el lugar que visite.
1.2.3.4.
Turismo cultural “Es el que se precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.”17
1.2.3.4.1.
Tipos de turismo cultural Urbano: fomentado en ciudades que son Patrimonio de la Humanidad. Personas de nivel cultural y poder adquisitivo alto. Monumental: relacionado a monumentos histórico-artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes. Arqueológico: inherente a yacimientos y lugares arqueológicos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes. Funerario: asociado a cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos o bien hay personajes famosos enterrados allí. De compras: relacionado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común. Etnográfico: afín a las costumbres y tradiciones de los pueblos. Literario: producido por lugares o eventos de carácter bibliográfico. Idiomático: unido a los estudios, fundamentalmente los de idiomas. Científico: relacionado a investigaciones en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos. Gastronómico: Ligado a la comida tradicional de un sitio. Enológico: vinculado a los vinos de una zona. Industrial: motivado por la visita a empresas o construcciones civiles. Itinerante: desarrollado en lugares siguiendo rutas preestablecidas.
17
_. Turismo Cultural. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural. 09/02/2011
40
Místico: orientado el turismo a la visita de lugares energéticos
1.2.3.5.
Turismo natural “Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno.”18 Parques temáticos: caracterizado por la participación activa del visitante en atracciones turísticas de temas concretos. Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen reservas y parques nacionales con una flora y fauna interesante, así tenemos el archipiélago de las Islas Galápagos. Rural: motivado por conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular y la artesanía. También ha surgido con la revalorización cultural y de las actividades rurales en los hoteles-haciendas, que contribuye a diversificar la oferta de productos y a sostener la economía de las comunidades rurales; que tiene como finalidad mostrar y explicar una serie de experiencias relativas a la vida rural campesina. Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer los rasgos de una actividad, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos. Agroturismo: su finalidad es indicar y explicar el proceso de producción de las propiedades agropecuarias y las agroindustrias. Agro ecoturismo: es aquel donde el cliente se hospeda en lugares con estándares turísticos, pero participa de las actividades agrícolas, convive y consume los alimentos con su familia Ornitológico: turismo centrado en el estudio y observación de las aves. Turismo cinegético: turismo orientado a la caza de animales, existen lugares específicos como ranchos donde se permite cazar a los animales que han sido criados específicamente para este fin.
18
_. Turismo natural. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo Natural .09/02/2011
41
Ictioturismo: actividad turística centrada en la práctica de la pesca deportiva.
1.2.3.6.
Turismo activo Las actividades más conocidas de turismo activo son las siguientes:
1.2.4.
Deportivo: es el desplazamiento hacia lugares donde se pueden realizar actividades deportivas; la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior.
Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel, …).
Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia son Jerusalén, La Meca, Roma y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa).
Espiritual: su motivación es el recogimiento y la meditación (monasterios, cursos de filosofía oriental, etc.).
Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza,…). La infraestructura cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal independiente de las instalaciones hoteleras.
Médico: está orientado a la vinculación del viaje con la realización de intervenciones quirúrgicas, dentales o tratamientos médicos en países donde son más baratas las atenciones.
Sexual: orientado a mantener relaciones sexuales.
Turismo social: aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las condiciones de las capas de población económicamente más débiles.
Turismo experiencial: aquel en el que el participante toma parte activa de la actividad que está desarrollando. Este tipo de turismo se enmarca dentro de historias o película.
Servicios turísticos Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación del:
19 20
19
20
Alojamiento, cuando se facilite alojamiento o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.
Alimentación, cuando se proporcione comidas o bebidas para ser consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.
_. Turismo Activo. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_activo.15/02/2011 _. Servicios Turísticos. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/ Servicios Turísticos. 18/02/2011
42
Intermediación en la prestación de cualesquiera servicios turísticos susceptibles de ser demandados por los usuarios de servicios turísticos.
Información, cuando se facilite la información a los usuarios de servicios turísticos sobre los recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.
Guiansa, servicios prestados por profesionales guías, para interpretar el patrimonio natural y cultural.
Transporte, aquellas compañías destinadas a transportar viajeros de un punto a otro, sean en forma aérea, terrestre y marítima.
Estos servicios se prestan en los complejos vacacionales y centros de recreación turística como se explica a continuación.
1.2.4.1.
Complejos vacacionales21 Art. 31.- Complejos vacacionales.- Son complejos vacacionales todos los alojamientos ubicados fuera de los núcleos urbanos, cuya situación, instalaciones y servicios permitan a los clientes el disfrute de sus vacaciones en contacto directo con la naturaleza, facilitando hospedaje en régimen de pensión completa, junto con la posibilidad de practicar deportes y participar en diversiones colectivas por un precio especial. Art. 32.- Servicios en los complejos vacacionales.- Para que un alojamiento sea considerando complejo vacacional deberá prestar como mínimo los siguientes servicios: a) De hospedaje y complementarios:
Servicio de recepción.
Servicio de mantenimiento y limpieza diaria de los alojamientos.
Servicio de comedor.
Servicio telefónico.
Servicio de lavandería y planchado.
Servicio de asistencia médica.
Servicio de venta de recuerdos y artículos de uso frecuente, así como revistas y periódicos.
Servicio de vigilancia durante el día y la noche todo el recinto del establecimiento; y,
b) Servicios de carácter deportivo:
21
Se facilitará a los clientes los artículos necesarios para la práctica de deportes, previo abono del precio que en su caso corresponda.
Ministerio de Turismo. Reglamento general de actividades turísticas. Decreto N°3400. Recuperado de www.ambiente.gob.ec/proyectos/userfiles/.../REGLAMENTO(2).pdf. 18/02/2011
43
En las playas o piscinas existirá el servicio de salvamento.
Las comidas serán servidas dentro del horario señalado en el reglamento al que se refiere el artículo 34, el mismo que comprenderá como mínimo un periodo de dos horas para cada una de las comidas principales. En los complejos vacacionales, cualquiera que sea su categoría, podrá utilizarse en el comedor el sistema de autoservicio. La asistencia médica será prestada con cargo a los clientes que lo soliciten. El servicio de vigilancia estará encomendado a personal especializado, en número suficiente, personal al que corresponderá custodiar todo el recinto del establecimiento, especialmente durante la noche, cuidando que no se introduzcan personas extrañas y que los huéspedes cumplan las prescripciones del reglamento al que se refiere el artículo 34. Art. 33.- Tarifas en los complejos vacacionales.- Los complejos vacacionales cobrarán una tarifa especial por persona como remuneración por el hospedaje diario, tarifa en laque estará comprendida, además del alojamiento, la pensión alimenticia y el uso y goce normal de todas las instalaciones y servicios del establecimiento, con excepción de las siguientes:
Campo de golf.
Pista de tennis.
Bolos.
Alquiler de caballos, embarcaciones y demás material y equipo deportivo.
El Ministerio de Turismo autorizará el cobro de un valor adicional por la utilización de los citados servicios o de otros que a su criterio no se encuentren incluidos dentro de la tarifa por hospedaje. La celebración de veladas folklóricas, bailes, concursos o entretenimientos, dentro de los complejos vacacionales, podrá dar lugar al cobro de un valor adicional, siempre y cuando lo autorice el Ministerio de Turismo. Art. 34.- Reglamento interno de los complejos vacacionales.- En todos los complejos vacacionales existirá un reglamento de régimen interno, que deberá ser aprobado por el Ministerio de Turismo, figurará en un lugar destacado de la recepción y contendrá las disposiciones a las que deberán sujetarse los huéspedes. En el reglamento se determinarán las condiciones de funcionamiento del alojamiento, los derechos y deberes de los clientes, los horarios de los diferentes servicios y más regulaciones para la utilización de los mismos.
1.2.4.2.
Centro de recreación turística22 Se consideran Centros de Recreación Turística y por lo tanto estarán sujetos a los preceptos de la presente Norma, los establecimientos que de modo habitual y mediante precio, proporcionan un conjunto de servicios orientados a la distracción y esparcimientos de los turistas y público en general.
22
Ministerio de Turismo. Centro de recreación turística. Gerencia nacional de recursos turísticos D. #7. 25/02/2011
44
Toda su estructura física debe estar construida en un mismo inmueble y de tal forma, que los diferentes servicios se encuentran integrados, permitiendo que los usuarios puedan desplazarse a cualquiera de ellos sin salir del perímetro del inmueble. El centro deberá contar con la estructura física y equipamiento necesario para prestar los servicios que se exigen en cada uno de los numerales siguientes : 1.
2.
Un servicio turístico, por lo menos de cada tipo:
TIPO A : Restaurante o cafetería
TIPO B : Discoteca, sala de baile, pista de patinaje, picadero.
Dos servicios complementarios diferentes, por lo menos, que se detallan a continuación: a)
Área deportiva con un mínimo de tres canchas diferentes,
b)
Piscina ( temperada, donde el clima lo requiera )
c)
Parque infantil con un mínimo de siete juegos diferentes,
d)
Parque de diversiones permanente con un mínimo de siete juegos diferentes
e)
Gallera,
f)
Laguna natural o artificial con embarcación de paseo.
Sin perjuicio de los requisitos mínimos anteriores, el Centro podrá desarrollar o poseer otros servicios de los contemplados en las actividades de alojamiento; Comidas y Bebidas; y, Deportes, Recreación y Distracciones, así como otros servicios complementarios. El Centro deberá contar con parqueadero de vehículos, áreas verdes, lugares de descanso, baterías sanitarias independientes para hombres y mujeres en cada uno de los servicios turísticos y complementarios; y, todo el perímetro del inmueble en el que funcione el Centro tendrá cerramiento.
1.2.5.
Efectos socio – económicos Las repercusiones económicas del turismo se pueden clasificar en las siguientes:
23
Dependencia de la situación económica general Los años en que el crecimiento económico mundial excede el 4%, del crecimiento del volumen turístico tiende a ser mayor y los años en los que el PIB el turismo crece incluso menos. En el periodo 1975-2000 el turismo se incrementó una media de un 4,6% anual. 23
_. Efectos Económicos. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Efectos_del_turismo.18/02/2011
45
Empleo El turismo requiere una considerable mano de obra y, sobre todo, el mantener una reserva de trabajadores especializados. El sector turístico ocupa alrededor de un 10% de la población activa del mundo, no solo en empleo directo sino también en indirecto. Presión inflacionista Al incrementarse los precios en la temporada alta en los núcleos receptores, automáticamente afecta a toda la población de la zona. Hay una oferta monetaria excesiva, por lo que la demanda está dispuesta a pagar más por los alquileres, salarios, etc. Distribución de la renta El turismo tiene un efecto multiplicador y equilibrador en los países desarrollados, puesto que al generar empleo disminuye en cierta medida las diferencias económicas entre la población. Tasa de cambio El valor internacional del mercado de divisas tiene una incidencia directa sobre el turismo, pues una bajada o subida de las diferentes divisas repercute positiva o negativamente en el número de turistas en las distintas zonas. Por otra parte cuantos más turistas entran más sube la moneda local del país repercutiendo de esta manera en el mercado de divisas. Fiscales Se animan a construir macro-complejos turísticos de los cuales el Estado cobrará impuestos de estas millonarias inversiones inmobiliarias. Sobre la balanza de pagos Los países receptores exportan turismo porque, aunque en realidad lo reciben, se trata de un producto de exportación solo que consumido en el lugar de producción. Los ingresos por turismo aumentan en relación a los pagos, por lo tanto la balanza se ve beneficiada. Inversiones públicas El desarrollo de las zonas turísticas crea inversiones por parte de las Administraciones Públicas en infraestructuras (carreteras) para adecuar la oferta turística a la demanda.
1.2.6.
Efectos culturales24 El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local o receptora con la foránea o emisora.
24
_. Efectos Culturales. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Efectos_del_turismo. 18/02/2011
46
Aculturación El modelo de aculturación puede aplicarse al contacto entre turistas y anfitriones. Este modelo explica que cuando dos culturas entran en contacto cada una de las dos tiende a asemejarse en parte a la otra mediante un proceso de préstamo. Mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades Por lo tanto, mayor tolerancia y respeto hacia otras costumbres, lo que evitaría fenómenos racistas y xenófobos Estrecha los lazos de entendimiento entre estados El turismo favorece la paz y el entendimiento plasmado en la firma de convenios de amistad entre países que mantienen relaciones basadas en sus flujos turísticos. Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros No sólo los turistas que viajan intentan aprender el idioma del país al que van, sino que en el país receptor se hacen esfuerzos por aprender la lengua de los países emisores para atender mejor a los turistas.
1.2.7.
Efectos sociopolíticos 25 Desarrollo turístico: el desarrollo del turismo en gran escala requiere con frecuencia la participación del gobierno central que es el único dotado del poder necesario. Control en materia de legislación: se crean leyes que regulan las actividades turísticas, especialmente en materia de sanidad, fiscalidad, etc. Control monetario: del capital que entra y sale del país. Control sanitario: se controlan las vacunas que se precisan para visitar ciertos países, así como las que se les exigen a ciudadanos procedentes de país de riesgo. Medidas de protección del ambiente: Las Administraciones Publicas suelen desarrollar políticas de sostenibilidad que velen por una planificación ordenada que respete la cadena ecológica. Efectos tecnológicos: aquellas sociedades receptoras de flujos turísticos se benefician en general de todos los avances de la tecnología al ser solicitada por los visitantes. Efectos políticos: el turismo puede influir en cierta medida en la política de un país pues su mala imagen internacional puede afectar los flujos turísticos. Efectos sociales: la llegada masiva de turistas puede generar rechazos a ciertas culturas o razas.
Efectos ambientales: Entre los impactos más importantes está la pérdida de la diversidad biológica y la limitación de recursos naturales sobre los cuales 25
_. Efectos sociopolíticos. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 20/02/2011
47
se asienta la actividad turística. Esta sobreexplotación de recursos se ha incrementado en los últimos años a niveles no sostenibles. Por todo ello diversos organismos y convenciones (Agenda 21, ONU) en los últimos años han tomado conciencia de la importancia de la conservación del entorno natural para aplicar no solo al sector turístico sino a todos los ámbitos sociales para alcanzar un desarrollo sustentable.
En los últimos años han ido tomando fuerza unas nuevas formas de turismo, que reciben diversos nombres, según la faceta que se acentúe. Así tenemos turismo verde, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo de aventuras, turismo deportivo al aire libre, turismo juvenil, turismo blando, turismo sostenible. Todos ellos tienen en común de llevarse a cabo en zonas no urbanas, de forma difusa en el territorio y responden a un nuevo talante de turista: joven, activo, deportivo y sensibilizado a los temas ecológicos o medioambientales.
1.2.8.
Fundamentos teóricos
1.2.8.1.
¿Qué es un plan de negocio? “Es un plan que sirve para que un negocio proyecte su futuro, asigne recursos, se concentre en puntos clave y se prepare para las dificultades y las oportunidades.”26 Los planes de negocios son esenciales para administrar un negocio, solicitar préstamos y proponer nuevas inversiones, para optimizar su desarrollo y crecimiento de acuerdo a sus necesidades y prioridades.
1.2.8.2.
Usos de un plan de negocio. Preparar un plan de negocios es una manera organizada y lógica de abordar todos los aspectos importantes de un negocio, para esto lo primero es decidir el uso que se le va a dar al plan de negocios como: Definir y ajustar objetivos y programas para alcanzar las metas. Crear un nuevo negocio. Respaldar una solicitud de préstamo. Definir acuerdos entre socios y accionistas. Establecer el valor del negocio para su venta, requerimientos legales y
26
Berry, Tim, Manual para la elaboración de un plan de negocios. Pág.18
48
clase de servicios que va a prestar.
1.2.8.3.
Claves para un buen plan de negocio. “Un buen plan de negocio asigna tareas concretas a personas o
departamentos, fijando plazos para monitorear su puesta en práctica.”27 Utilizar un plan de negocio para fijar metas concretas, responsabilidades y los plazos para guiar correctamente el negocio.
1.2.8.4.
Plan para nuevos negocios. Es muy simple y básico. Incluye un resumen, la formulación de la misión y visión, las claves para el éxito, el análisis del mercado y el punto de equilibrio. Este tipo de plan es aconsejable para determinar si convienes proseguir con una idea de negocio y emprendimiento o decidir si el negocio tiene potencial, necesario para crecer.
1.2.8.5.
Áreas que contempla un plan de negocios:
1.2.8.5.1.
Descripción de la empresa Su historia, procesos de la constitución de la empresa, los planes de arranque.
1.2.8.6.
Estudio de mercado El estudio de mercado es un método que ayuda a conocer sus clientes actuales y a los potenciales (demanda), sus características, en este apartado es importante identificar a los principales competidores (oferta), su presencia en el mercado, capacidad instalada, su fuerza, posicionamiento y ocupación general, esto nos permitirá analizarlos en conjunto y determinar al final del análisis si 28 existe una verdadera oportunidad de mercado).
A continuación estos son los aspectos básicos para presentar un estudio de mercado para el proyecto.
1.2.8.6.1.
Investigación de mercado La investigación de mercado están relacionadas con los objetivos de
27 28
Gómez García, Vincent. Palao, Jorge. Claves para un buen plan de negocio. Pág.21 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos.
49
mercadeo, actividades se justifica en medida en que contribuyan con los objetivos globales.
1.2.8.6.2.
Definición del problema Plantear el problema que se requiere resolver para obtener la respuesta razonable, lógica y objetiva.
1.2.8.6.3.
Identificación de las fuentes primarias y secundarias Fuentes Primarias: Las investigaciones de campo a través de la encuesta Fuentes Secundarias: están constituidos
por todos los documentos
escritos que tengan relación con el problema de estudio, mediante libros, folletos, revistas, etc.
1.2.8.6.4.
Bases para segmentar a los clientes: El segmento del mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tiene deseos, poder de compra, ubicación de geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionaran de modo parecido ante una mezcla de marketing. Los requisitos para una buena segmentación son:
29
Homogeneidad en el segmento Heterogeneidad entre segmentos Los segmentos deben ser identificables y medibles Los segmentos deben ser accesibles y manejables Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables Los factores utilizados para la segmentación incluyen:
30
Factores demográficos (edad, ingreso, sexo, ingresos, profesión, religión, estatus socioeconómico, nacionalidad, ciclo de vida, tamaño de la familia)
29 30
STANTON, ET AL. “Fundamentos de Marketing”, Ed. McGrawHII, 170-244pp. Hitt. Ireland. Hoskinsson. Administración estratégica. Quinta edición, pag.115
50
Factores socioeconómicos (clase social, ciclo de vida de la familia) Factores geográficos (diferencias culturales, regionales y nacionales, clima) Factores psicológicos (estilo de vida, personalidad, valores, actitudes Patrones de consumo (mucho, regular, poco) Factores perceptivos(segmentar por beneficios, mapas de percepciones) Factores de comportamiento ( búsqueda del beneficio, tasa de utilización del producto, fidelidad a la marca, unidad de toma de decisiones)
Por lo general los clientes que pueden acudir al complejo recreacional turísticos son personas de cualquier edad y sexo motivados a buscar sitios recreativos rodeados de un entorno natural. Otros posibles clientes pueden ser las instituciones educativas, empresas que se ven en la necesidad de ocupar las instalaciones y servicios para realizar eventos dentro de complejos recreacionales. También se puede captar turistas extranjeros que llegan en busca de lugares rodeados de naturaleza a través del impulso del Ministerio de Turismo, Agencias, Cámara de Turismo y de las alianzas estratégicas con varios sectores que directa e indirectamente están involucrados con el desarrollo de la provincia.
1.2.8.7.
Características generales del área de mercado: Es importante determinar el área geográfica donde se ubicará el proyecto donde se determinará el grado de dependencia que tiene la zona a intervenir con los mercados seleccionados. Al considerar como características del mercado, el emprendedor deberá detectar el área o zona geográfica que se perfile como una gran generadora de demanda para el proyecto, se puede considerar lo siguiente: “Población, poder adquisitivo, estabilidad, vulnerabilidad a cambios económicos”.
1.2.8.8.
Análisis de demanda: Es necesario cuantificar (poner en números) la demanda pasada, actual del mercado seleccionado esto le servirá como base para proyectar el crecimiento de demanda futura para su proyecto, al poner en números a la
51
demanda, debe considerarse la temporalidad del uso del servicio (alojamiento, alimentación, recreación, etc.), estimar los periodos de mayor 31 ocupación e investigar los factores que motivan este incremento.
1.2.8.9.
Análisis de la oferta y los principales competidores El análisis comienza con la identificación de los principales competidores directos para el negocio, que influirán directamente en su capacidad como futuro negocio, caracterizados en base a los siguientes parámetros: Su Localización. Instalaciones. Servicios (calidad y servicios extra que ofrecen) Información administrativa Información general (número de habitaciones, número de días que opera durante el año, tarifas al público, clasificación, reputación y prestigio. Desarrollo a futuro (construcciones a futuro), Precios y Clientela. De ser posible generalizar y obtener datos sencillos sobre entrada y salida de visitas como establecer en números la demanda presente y pasada, esta información es recolectada en los siguientes lugares: Oficinas del Ministerio de Turismo, Municipio, Consejo provincial, Terminal terrestre, etc.
1.2.8.10.
Demanda insatisfecha Visitas como el flujo potencial turístico provincial, la demanda insatisfecha se calcula de la siguiente manera: DEMANDA ACTUAL – OFERTA ACTUAL DEMANDA INSATISFECHA
1.2.8.11.
Compradores (clientes) Cuáles son las características de los potenciales clientes.
31
Gallardo Cervantes, Juan. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Pág.78
52
1.2.8.12.
Aspectos competitivos para el negocio (En función de las 4-P) Una vez hecho los análisis respectivos de la oferta y la demanda, desde la perspectiva de cuál es el deseo o necesidad a suplir al cliente, sobre estas necesidades comparadas con las capacidades de sus competidores, tendremos suficientes argumentos para empezar con el verdadero diseño de su proyecto.
1.2.8.12.1. Producto o servicio Describimos el producto o servicio a ofrecer
1.2.8.12.2. Precio (del sector es decir la competencia y de nuestro negocio). Especificaremos cuáles serian los precios de cada uno de sus servicios, y generar un análisis si este precio le permitiría competir con los que ya tienen negocios en marcha.
1.2.8.12.3. Plaza Justificaremos porque consideramos que la ubicación de nuestro negocio puede constituirse en una ventaja frente a la competencia.
1.2.8.12.4. Promoción y comercialización Como vamos a invertir en publicidad y promoción para posicionar el negocio
1.2.8.12.5. Ingeniería y aspectos tecnológicos de proyecto turístico Esta fase del plan de inversión se relaciona con la actividad técnica a efectuarse, posibilitando el uso óptimo de los recursos, para brindar determinado tipo de servicios turísticos.
1.3.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación estratégica es el proceso de determinar lo que la organización quiere lograr, como va a dirigir la organización y sus recursos hacia el cumplimiento de esos objetivos y metas durante los meses y años que siguen. La planificación involucra elecciones fundamentales acerca de:
53
La misión, visión, objetivos y metas que seguirá la organización Las personas a quienes quieren alcanzar o servir La función de la organización Tipos de programas o servicios o productos que se ofrecerán Los recursos necesarios para tener éxito (personas, dinero, edificios etc.)
1.3.1.
La declaración de la misión “En la declaración de misión se resume la razón de ser, metas y valores de
una empresa u organización.”32 La declaración de la misión de una compañía suele concentrarse en su perspectiva actual de los negocios “QUIENES SOMOS Y QUE HACEMOS”; describe de manera general sus capacidades, su enfoque del cliente, sus actividades y el aspecto actual de los negocios. La misión condiciona sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y una ayuda para la toma de decisiones.
1.3.2.
La declaración de la visión “La visión es el enunciado de lo que la empresa quiere ser alargo plazo, con
su correspondiente estrategia, si la misión es lo que somos; la visión es lo que queremos ser mañana”.33 Es un mapa del futuro de la empresa que proporciona detalles específicos sobre su tecnología y su enfoque al cliente, la geografía y los mercados de producto que perseguirán, las capacidades que planea desarrollar y el tipo de empresa que la administración está tratando de crear. La visión responde a la pregunta ¿Qué QUEREMOS SER EN LOS PROXIMOS AÑOS? La visión de una empresa, sirve como guía para enfocar los esfuerzos de todos los miembros de la empresa hacia una misma dirección, es decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen decisiones y 32
_. Declaración de la misión. Recuperado de http://www.mercadeo.com/60_mision%20 _empresa.htm.01/03/2011 33 Puchol, Luis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Pág.315
54
se ejecuten tareas. También sirve como fuente de inspiración, logrando que todos los miembros de la empresa se sientan identificados comprometidos en poder alcanzarla.
1.3.3.
Valores Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización.
1.3.4.
Análisis FODA “El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de
la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acorde a los objetivos y políticas formulados.”34 FODA, son las siglas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Es una herramienta que ayuda al desarrollo de estrategias que relaciona una por una las debilidades y las fortalezas (internas), con las oportunidades y amenazas (externas);este método permite determinar si las empresas están en capacidad de aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas. Factores externos (Amenazas y Oportunidades).- Se refiere a tendencias y hechos económicos, ambientales, demográficos, políticos, legales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar
o perjudicar
significativamente el negocio en el futuro, estas son externas porque están fuera del control del negocio. Factores internos (Fortalezas y Debilidades).- Se refiere a las actividades que pueden controlar la organización. El proceso de identificar las fuerzas y las debilidades en áreas funcionales del negocio es una actividad vital de la administración, tratando de aprovechar las fuerzas y fortaleciendo las debilidades
1.4.
ESTUDIO TÉCNICO Comprende el análisis de la disponibilidad de recursos, los métodos y
34
_. Análisis DAFO. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. 01/03/2011
55
procesos de su transformación (tecnológica), las formas de utilización de los productos o servicios, es definitivo el funcionamiento y la forma de operación del negocio turístico. De hecho esta fase del estudio es fundamental en el establecimiento de necesidades de inversión de activos fijos (terreno, obras civiles, maquinaria, equipos, herramientas, muebles y enseres, herramientas) y de los costos de producción, en base a la definición de los requerimientos cualitativos y cuantitativos de mano de obra directa e indirecta, materiales directos e indirectos, fuentes energéticas, lubricantes, combustibles, suministros y servicios de uso técnico. Por tanto su papel se complementa con los análisis de mercado, económicos financieros, de tamaño y localización óptima.
1.4.1.
Requerimientos Constituyen las necesidades que tiene el proyecto desde el punto de vista técnico para, en función de la tecnología y procesos seleccionados, ofertar los bienes/servicios que el mercado está dispuesto de demandar con el fin de satisfacer sus necesidades. La información de los requerimientos en el capítulo de ingeniería es la base para efectuar
las proyecciones y cálculos económico-financieros. Estos
requerimientos se especifican de acuerdo al tipo de proyecto (producto o servicio turístico), valorándolos en términos monetarios, entre los que se destacan: Infraestructura básica Se refiere a la infraestructura (obras) que debe cubrir el proyecto para el abastecimiento de energía eléctrica, suministro de agua potable y de riego, vías (acceso e internas), comunicaciones, manejo sanitario, desechos (líquidos y sólidos). Obras civiles Constituye una descripción del tipo de construcciones, tanto operativos cuanto administrativos, respecto al tipo de materiales utilizados, tamaño (metros cuadrados) y disposición de los espacios. Incluye por tanto, las
56
construcciones
para
habitaciones
turísticas,
de
soporte
(cocina,
restaurant) y oficinas. Maquinaria, equipo y herramientas La determinación de la tecnología y procesos de producción implica la selección de los equipos para la provisión de los productos o servicios turísticos, como son cocina, limpieza, equipo de habitaciones ó restaurant; es necesario conocer su posible origen (nacional o extranjero), proveedores, productividad y disponibilidad de mantenimiento y repuestos. Herramientas Referente al requerimiento de herramientas de uso específico para las actividades del proyecto: aperos de labranza, mangueras, balanzas, piolas, menaje de cocina, de alojamiento, baldes, instrumental técnico, etc. Debe incluirse también el requerimiento de herramientas de uso general. Personal directo e indirecto, administrativo y ventas Se refiere a la descripción cualitativa y cuantitativa del personal directo, comprendido como los trabajadores que participan en la provisión de los bienes o servicios turísticos (chef, camareras, meseros); personal indirecto, vinculado a la supervisión y control; personal administrativo, referido a la gestión empresarial y administrativa del proyecto (gerente, administrador, contador, secretaria) y personal de ventas, cuyas funciones se concentran en el mercadeo y comercialización de los productos (promotor de ventas). El personal debe encontrarse bajo rol de pagos. Adicionalmente debe enunciarse el grado y nivel de capacitación y experiencia requeridas, así como su costo tentativo (incluyendo todos los sobresueldos y beneficios legales y optativos que representan egresos para la compañía). Materia prima (materiales directos) Materia prima es un conjunto de bienes tangibles y fungibles que sufren algún grado de transformación hasta convertirse en producto terminado,
57
incorporándose al mismo así tenemos las comidas, paquetes turísticos. Materiales indirectos Representan los bienes tangibles, fungibles, que no se incorporan al producto terminado y no sufren transformación; generalmente son materiales de empaque y embalaje. Tanto para el análisis de la materia prima cuanto para los materiales indirectos se describe la calidad, cantidad y frecuencias requeridas por el proyecto, la ubicación de las posibles fuentes de abastecimiento, proveedores y medios de transporte. Suministros y servicios Constituye el enunciado de las características y cantidades de consumo de suministros y servicios que forman parte del proceso de producción, administración o ventas
(combustibles, lubricantes, energía eléctrica,
agua y comunicaciones). Muebles y enseres Se refiere al mobiliario, tanto para la fase de hospedaje y alimentación, como para administración y ventas que se contempla en el proyecto. Menaje Se refiere a los insumos que tienen una duración de mediano plazo, necesario para la provisión de los servicios turísticos, como son manteles, sábanas, toallas, colchones.
1.5.
ESTUDIO LEGAL El estudio legal determina como va a estar constituida la empresa, por lo general en el marco legal se encuentran las leyes, normas, reglamentos establecidos para la constitución de la empresa.
1.6.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Se diseña la estructura organizacional para la operación del proyecto, donde se determinará el personal idóneo para cada función para la operación del
58
proyecto como cargos a desempeñar, remuneración, entre otros.
1.7.
ESTUDIO FINANCIERO “El estudio financiero determina la sustentabilidad financiera de la inversión,
que debe entenderse como la capacidad que tiene un proyecto de generar liquidez y retorno, bajo un nivel de riesgo aceptable, a través de la evaluación de la inversión y sus resultados.”35 La liquidez corresponde a la disponibilidad de efectivo que el proyecto mantiene para cubrir todos los egresos operacionales y no operacionales, de tal forma que no presente déficits en el saldo final de caja que afecten su capacidad de producción en un período determinado. El concepto retorno comprende los excedentes de la operación del proyecto, en términos de valor actual, comparados con el monto de recursos comprometidos en la inversión necesaria para su ejecución y, finalmente. El riesgo representa la pérdida potencial de valor de una inversión (valor patrimonial reflejado en pérdidas fruto de la operación), considerando la volatilidad (variabilidad) que tienen los resultados esperados del proyecto, bajo un análisis probabilístico y de sensibilidad, con el fin de determinar la eventualidad de que ocurra un suceso en que se observen deficiencias de liquidez y/o el retorno esperado sea negativo.
1.7.1.
Evaluación financiera Para determinar si un proyecto es o no viable, no es suficiente obtener los cuadros de resultados y haber culminado el proceso de restructuración financiera, el análisis se sustenta en obtener razones (indicadores) para comparar al proyecto con parámetros predefinidos o con alternativas excluyentes, que en calidad de prueba permitan determinar si la inversión debe ejecutarse y cuál es el nivel de riesgo que asumirá el potencial inversionista.
1.7.2.
Análisis del flujo de caja El flujo de caja es el principal cuadro de resultados, por lo que su análisis es
35
Sapag, Chain, Nassir y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, Pág. 234
59
fundamental para determinar la liquidez generada, como parte de la sustentabilidad financiera del proyecto. El flujo de caja se utiliza para construir el balance general y obtener los principales indicadores financieros (retorno), los que a su vez permitirá analizar la estructura financiera inicial del proyecto con el fin de determinar las condiciones de partida en lo referente a la solvencia y el apalancamiento. La variación en el balance general entre varios períodos se debe básicamente a la variación del flujo de caja. Para tomar una decisión respecto de financiar las inversiones previstas inicialmente se debe considerar la tendencia del flujo de caja y verificar que exista la suficiente capacidad de pago para cubrir los respectivos intereses y la amortización del capital.
1.7.3.
Indicadores financieros Liquidez
Capital .Trabajo.Neto Activo.Corriente Pasivo.Corriente Refleja la disponibilidad de recursos con que cuenta el proyecto para cubrir sus obligaciones de corto plazo. El índice debe ser siempre positivo. Índice de solvencia
Activo.Corriente Indice..Solvencia = = Pasivo.Corriente Indica el número de unidades monetarias (dólares) con que cuenta el proyecto para cubrir sus obligaciones de corto plazo dentro del ciclo productivo; la relación tiene que ser superior a uno. Apalancamiento (endeudamiento)
Solidez . =
Pasivo.Total Activo.Total
Establece el nivel de endeudamiento (pasivos) que se encuentra
60
financiando los activos. Asumir obligaciones con terceros no es bueno ni malo per sé, la estructura de apalancamiento debe ser adecuada en función de la capacidad de pago del proyecto, se considera que a mayor endeudamiento existe mayor riesgo, no obstante un índice cercano a cero afecta la rentabilidad de la compañía.
Índice de Rentabilidad sobre las ventas
Re ntabilidad .Global
Utilidad .Operacional Ventas
Mide la recuperación porcentual media de la compañía en su actividad principal en términos de utilidad con respecto a la operación. El índice debe ser superior al costo promedio ponderado de las fuentes utilizadas para financiar el activo total. Rentabilidad sobre patrimonio = utilidad neta / patrimonio (ROE)
ROE
Utilidad .Neta Patrimonio
Se refiere a la remuneración porcentual contable que la empresa brinda a sus accionistas por los recursos propios arriesgados; la razón expuesta tiene que ser mayor a los resultados que obtendría el accionista en otra inversión de similares condiciones (costo de oportunidad). Rentabilidad sobre activos
ROA
Utilidad .Neta Activos
Consiste en el rendimiento que genera la compañía por cada unidad monetaria invertida en activos.
Mientras más alta mejor, se compara
contra sí misma en el análisis horizontal y el promedio de la industria. Valor actual neto Una variable importante que afecta al valor del dinero es el tiempo. No se puede comparar dos flujos de recursos si estos se encuentran en diferentes períodos, es necesario introducir el concepto de VALOR ACTUAL, que permite “descontar” los flujos generados a una tasa que reconozca el costo de oportunidad del dinero, de tal forma que se genera una equivalencia de los flujos futuros a valor presente, que luego pueden compararse con el monto de
61
la inversión inicial, la que se efectúo al inicio de las operaciones de la 36 empresa .
Al obtener el resultado, el parámetro de análisis es compararlo con cero, así: o Si el VAN es mayor a cero, acepto el proyecto, los flujos descontados son superiores al monto de la inversión realizada o Si el VAN es menor a cero, rechazo el proyecto, los flujos de recursos a valor actual son inferiores al monto de la inversión realizada. o Si el VAN es igual a cero, acepto, pero es necesario un análisis más profundo de la sensibilidad del proyecto, considerando que las expectativas de riesgo-rentabilidad están en el límite previsto. Tasa interna de retorno financiera (TIRF) “La tasa interna de retorno de una inversión (TIR), está definida como la
tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto es igual a cero. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.”37 En la fórmula de cálculo del VAN, la TIR es la tasa de descuento a la cual el Valor Actual Neto es cero. La tasa interna de retorno se calcula de la siguiente manera:
Sirve para decidir sobre la aceptación o rechazo del proyecto de inversión. Para ello la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte basado en los siguientes parámetros. El parámetro de comparación de la tasa interna de retorno es la Tasa de Descuento (costo del capital y las expectativas de rentabilidad del inversionista, de acuerdo al nivel de riesgo asumido) que se aplica para el cálculo del Valor Actual Neto, en cuyo caso:
36 37
Sapag Chain, Nassir. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Pág. 145 Ferruz Agudo, Luis. de Pablo. López, Andrés. Finanzas de empresas. Pág. 59
62
o Si la TIR es mayor a la tasa de descuento, el VAN es positivo, el proyecto se acepta. o Si la TIR es menor que la tasa de descuento, el VAN es negativo, por lo que el proyecto no debería ser aceptado. Coeficiente beneficio-costo Es la relación en términos de valor actual del flujo neto que permite calcular la tasa interna de retorno sobre la inversión inicial; representa la generación de excedentes fruto de la actividad principal del proyecto. Si el coeficiente es superior a uno el proyecto genera más recursos, en términos de valor actual, que la inversión realizada. Relación beneficio Costo (R.B.C) Se utiliza para evaluar estudios de grandes proyectos. Nos permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos. Condiciones: o RBN > 1 Acepto el proyecto. o RBN = 1 Soy indiferente. o RBN < 1 Rechazo el proyecto. FORMULA: £ Flujos operativos / Inversión. Periodo de recuperación de la Inversión (PRI) “Este método de evaluación de proyectos indica el plazo en el que la
inversión original se recupera con las utilidades futuras.”38 El periodo de recuperación de la inversión se recupera mediante la siguiente formula. Periodo de recuperación = Inversión Inicial / Utilidad anual promedio.
38
Horngren, Charles T. Gary L, Sundem y Wiliam Stratton. Contabilidad Administrativa. Pág. 492
63
2.
METODOLOGÍA
Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron mediante encuestas y observación directa La investigación de mercado permitió recopilar la información necesaria a través de fuentes primarias mediante la aplicación de encuestas, como secundarias a través del acceso a bases de datos que sean útiles para el análisis y desarrollo de este proyecto.
2.1.
POBLACIÓN Conjunto de personas o elementos con ciertas características que intervienen en una área o lugar determinado; sobre las cuales forman parte del problema investigado. Para el estudio del presente proyecto se ha recurrido a información de fuentes secundarias que se encuentran disponibles en el (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el libro: “PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN POR REGIONES, PROVINCIAS, CANTONES, ÁREAS URBANA Y RURAL Y POR SEXO, PERIODO 2001 -2010” del cual se procedió a extraer la información necesaria para el estudio tanto de la población urbana y rural.
2.1.1.
Población de referencia La población de referencia para este proyecto son los habitantes de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
2.1.2.
Población objetivo La población objetivo del proyecto es la población económicamente activa de la provincia Tsáchilas ya que son quienes están en la capacidad de adquirir los bienes y servicios del complejo recreativo turístico.
64
2.1.3.
Tipos de poblaciĂłn Pueden ser:
2.1.3.1.
PoblaciĂłn finita Es aquel nĂşmero limitado de poblaciĂłn, elementos, medidas, observaciĂłn que son determinados por el investigador.
2.1.3.2.
PoblaciĂłn infinita Son aquellas poblaciones infinitas porque no existe lĂmite en cuanto al nĂşmero de observaciones que cada uno de ellos puede generar.
2.1.4.
Muestreo aleatorio simple Una muestra aleatoria simple es seleccionada de tal manera que cada muestra posible del mismo tamaĂąo tiene igual probabilidad de ser seleccionada de la poblaciĂłn. Para obtener una muestra aleatoria simple, cada elemento en la poblaciĂłn tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, el plan de muestreo puede no conducir a una muestra aleatoria simple. Por conveniencia, este mĂŠtodo puede ser reemplazado por una tabla de nĂşmeros aleatorios. Cuando una poblaciĂłn es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada elemento de la poblaciĂłn es infinita, es obvio que la tarea de numerar cada elemento de la poblaciĂłn es imposible. Por lo tanto, 39 ciertas modificaciones del muestreo aleatorio simple son necesarias.
2.1.4.1.
FĂłrmula La fĂłrmula que se empleĂł, despuĂŠs de un estudio minucioso, debido al tipo de poblaciĂłn que se estĂĄ tomando se empleo el mĂŠtodo aleatorio simple, porque se tiene datos de la PoblaciĂłn de la Provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas; periodo 2001 -2010, del cual se procediĂł
a extraer la
informaciĂłn necesaria; utilizamos la siguiente formula estadĂstica para calcular la muestra: đ?&#x2018;?2 Ă&#x2014; đ?&#x2018; Ă&#x2014; đ?&#x2018;&#x192; Ă&#x2014; đ?&#x2018;&#x201E; đ?&#x2018;&#x203A; = đ?&#x153;&#x20AC; 2 (N â&#x20AC;&#x201C; 1) + đ?&#x2018;? 2 Ă&#x2014; P Ă&#x2014; Q Donde: N = TamaĂąo de la poblaciĂłn
39
_.Muestreo Aleatorio Simple. Recuperado de http://www.mitecnologico.com/Main/MuestreoAleatorioSimple 17/03/2011
65
n = TamaĂąo de la muestra Z = Nivel de Confianza đ?&#x153;ş = Error estĂĄndar, mĂĄximo error permisible P = Probabilidad de ĂŠxito Q = Probabilidad de fracaso
2.2.
MUESTRA A travĂŠs del tamaĂąo de la muestra mediante la aplicaciĂłn de las encuestas se pudo conocer el grado de aceptaciĂłn del proyecto y los gustos y preferencias de nuestros potenciales clientes asĂ como tambiĂŠn los servicios primordiales a prestar en el complejo recreacional turĂstico.
2.3.
ENCUESTA Se realizĂł 364 encuestas con el objetivo de recopilar amplia informaciĂłn sobre cuĂĄles van hacer nuestros potenciales clientes y a su vez identificar los servicios que oferta la competencia y los niveles de aceptaciĂłn que tendrĂa
nuestra
propuesta
de
servicio
y
entretenimiento
para
la
implementaciĂłn del complejo recreacional turĂstico. Se empleĂł la tĂŠcnica de encuesta directa, ya que esta se ajusta de mejor manera a las condiciones del segmento a investigar ademĂĄs porque la encuesta es uno de los mĂŠtodos mĂĄs utilizados en la investigaciĂłn de mercados porque permite obtener amplia informaciĂłn de fuentes primarias.
2.4.
TIPO DE ESTUDIO
2.4.1.
InvestigaciĂłn Descriptiva La investigaciĂłn descriptiva se utilizĂł para describir el objeto de estudio de este proyecto turĂstico para asĂ poder identificar la oferta y la demanda de los servicios que existen en los complejos turĂsticos de la zona y asĂ determinar una oportunidad de negocio.
2.4.2.
InvestigaciĂłn Explicativa Explicamos la relaciĂłn causa-efecto de los fenĂłmenos, antecedentes,
66
teorías, experiencias a lo largo de esta investigación de este proyecto con la finalidad de sostener una información basada en fundamentos que nos ayude a establecer una buena planificación estratégica, políticas, recursos, métodos para administrar bien nuestro negocio.
2.4.3.
Investigación Observación Mediante esta técnica
observamos atentamente el giro de negocios
similares, su trayectoria, estrategias, situaciones, hechos, o casos, para registrar el mayor número de datos que nos ayude a sustentar, interpretar, analizar y concluir basándonos en los siguientes recursos: Al mantenernos al contacto directo de los hechos con los futuros clientes en el lugar donde se va implementar en este caso el complejo recreacional turístico. Valiéndonos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc. Al inmiscuirnos en los grupos, fenómenos para obtener
datos e
información desde adentro. Con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, tablas, base de datos turísticos proporcionados por el Ministerio de Turismo. Durante la Investigación de campo que si hizo a los encuestados sobre nuestra propuesta de negocio
La observación de laboratorio al realizarla en lugares pre-establecidos tales como los, archivos, bibliotecas, catastros, internet, etc.
2.5.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
2.5.1.
Método Deductivo Partiendo del estudio de
las diversas tipologías de productos turísticos,
priorización de mercados claves, complementarios y de oportunidad, los motivos de salidas de turismo interno los fines de semana y feriados, podremos desarrollar e implementar áreas recreacionales específicas que necesitan ser desarrolladas o a su vez, encontrar puntos clave que fortalezcan los mismos.
67
2.5.2.
Método Inductivo A partir de la observación, registro, análisis, clasificación de los hechos y acontecimientos; establecemos conclusiones fundamentadas sobre la rentabilidad de nuestro plan de negocio.
2.5.3.
Método Analítico Desarrollamos la capacidad de análisis mediante la descomposición de los diferentes estudios sujetos a investigación que están integrados en el plan de negocio.
2.6.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La información que fue recolectada con el fin de realizar esta investigación se desarrollo utilizando las siguientes herramientas:
2.6.1.
Fuentes primarias Para este proyecto las fuentes primarias de información que se utilizaron fueron: Observación directa Entrevistas Encuestas. Estas fuentes ayudaron a conocer más, sobre la oferta de estos complejos en el sector así como también la demanda que existe por complejos recreacionales turísticos con gran variedad de servicios y
áreas de
entretenimiento fuera de lo común.
2.6.2.
Fuentes secundarias En la fuentes secundarias utilizamos Libros, revistas, textos, manuales, periódicos, para fundamentar nuestra investigación, así como también hicimos uso del internet para actualizar e indagar acerca de las nueva tendencias del turismo. También utilizamos base de datos, catastros proporcionadas por el Ministerio de Turismo, Dirección Provincial de turismo, para reforzar y fundamentar nuestra investigación.
68
2.7.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Con la información que se obtuvo de las encuestas mediante técnicas antes expuestas, se procedió al procesamiento de la misma, se tabularon los datos y se realizó la clasificación, análisis e interpretación de los respectivos resultados. El análisis de la información fue de forma cualitativa y cuantitativa. Los datos están presentados mediante tablas y gráficos estadísticos acompañados de la interpretación respectiva de los temas planteados.
69
III
3.
PROPUESTA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
3.1.
NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1.
Antecedentes En el año 1996 la familia Barragán decidió construir una vivienda en un terreno de tres hectáreas, ubicado a 500 mts. de la entrada a San Jacinto del Búa por la vía Chone Km 4 1/2, con fines de satisfacción personal, se iniciaron movimientos de tierra y adecuación del entorno para construcción una vivienda, en conjunto con la creación de áreas complementarios para entretenimiento familiar, como canchas deportivas, chozas para eventos, sembrío de árboles frutales, plantas y flores para consumo y decoración del entorno. Por lo que vimos la necesidad de adecuar y transformar el entorno de una Laguna natural que en la actualidad se ha convertido en el principal atractivo de la propiedad, donde a menudo con el paso del tiempo se fue convirtiendo en un complejo recreacional con gran acogida por nuestros amigos y familiares. Ante el potencial, luego de una reunión se acordó llamarla “LAGUNA” en relación a su principal atractivo inmersa en un entorno natural, donde cada fin de semana los miembros de la familia Barragán disfrutaban del lugar con amigos en varias reuniones. Hasta que en la época de carnaval del año 2010, hubo una masiva afluencia de gente, que permitió a los dueños darse cuenta de la capacidad y potencial del sitio para ser aprovechado con la creación de un complejo recreacional turístico, como centro de diversión y sano esparcimiento dentro de un ambiente natural.
70
A partir de estos hechos la familia Barragán decidió crear este proyecto, basado en un complejo recreacional turístico “LAGUNA” para que todas las semanas puedan ser disfrutadas por la población santodomingueña y turistas en general.
3.1.2.
Descripción de la empresa El proyecto se ejecutará en la propiedad del Sr. Jaime Patricio Barragán, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, localizado en la vía Chone Km 4 1\2 desde el redondel de la Orangine, margen izquierdo a 500.00 m de la entrada a la vía San Jacinto del Búa, con una área de 3.15 hectáreas aproximadamente cuyos linderos y dimensiones son al NORTE. vía Chone en 104.47m. 20.52 m Sra. Carmen Velásquez. SUR. Con estero S\n- familia Barragán en 124.89 m. ESTE. Con la Sra. Carmen Velásquez en 43.21m. y con Jaime Valdivieso en 232,26 m. OESTE. Con carretera en 303.16 m. Camino de penetración en 300.00 m, donde el terreno originalmente se había
destinado
para
la
construcción
de
vivienda
con
servicios
complementarios para entretenimiento familiar como también se ha dedicado a realizar varios cultivos de la zona como plátano, yuca, café, cacao, maíz, limones, aguacate, árboles frutales como ciruelo, mandarina, naranja entre otros para consumo interno como también a la crianza de ganado para la comercialización, por lo que hemos visto el potencial en una serie de ventajas como su clima, su ubicación, flora, fauna, y su principal atractivo, una laguna para transformar esta propiedad en un proyecto turístico productivo, donde se desarrolle el agro eco turismo, que conste de varios sitios de entretenimiento enfocado especialmente al aprovechamiento y conservación de la biodiversidad como también en la preservación de los recursos naturales que existente en la zona. Por lo que, mediante un plan de negocio se determinó la rentabilidad para crear un complejo recreacional, promoviendo el turismo y de esta manera dar una solución a una inmensa falta de sitios recreacionales que necesitan los clientes locales, turistas en general, quienes disfrutarán de un lugar agradable y seguro que satisfaga con los diferentes gustos y preferencias, donde los clientes se sientan cada vez motivados a regresar a adquirir los productos y servicios.
71
3.1.2.1.
Tipo de empresa Empresa turística que ofrece productos y servicios con derecho a uso
3.1.2.2.
Nombre de la empresa Complejo recreacional turístico “LAGUNA”
3.1.2.3.
3.1.2.4.
Ubicación Provincia:
Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón:
Santo Domingo
Ciudad:
Santo Domingo
Parroquia:
Abraham Calazacón
Recinto:
Cooperativa 30 de Junio
Calle:
Vía Chone
Km.:
4 1/2
Referencia:
A margen izquierdo desde el redondel de la Orangine.
Accionistas o propietarios Señor Jaime Patricio Barragán Barragán e hijos
3.1.2.5.
Giro del negocio El Proyecto se basa en la implementación de un complejo recreacional turístico que ofrezca a nuestros clientes variedad de productos y servicios atractivos como: área de balneario a través de una laguna natural, (con la conservación de peces nativos de la zona), restaurante, bar, canchas deportivas (básquet, fútbol, boley boll), juegos infantiles y de adultos, área de caminatas para personas, recorrido a caballo, área para bicicletas, área interna para aparcamiento de vehículos, áreas adecuadas con servicios básicos como (baterías sanitarias, duchas, vestidores), área para eventos, área con cabañas para turistas de paso como también áreas para ubicación de establos de ganado vacuno y caballar, para de esta forma fomentar el
72
agro ecoturismo y agroturismo con árboles y productos de la zona; todo esto con la intención de optimizar los recursos naturales y exóticos que forman parte de un entorno tropical que se encuentra inmerso en uno de los principales ejes viales entre la Sierra y Costa, con un acceso vial de primer orden a escasos cinco minutos del centro de la ciudad.
3.2.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
3.2.1.
Misión para el complejo recreacional turístico “LAGUNA” Somos una empresa turística dedicada a contribuir con el desarrollo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con la prestación de servicios recreativos de calidad, altamente confiables a precios competitivos, generando fuentes de empleo y comprometidos con el cumplimiento de las exigencias de nuestros clientes al brindarle cada día nuevas experiencias de entretenimiento al contacto con los recursos naturales de la zona.
3.2.2.
Visión para el complejo recreacional turístico “LAGUNA” Ser una empresa líder en el turismo a nivel local, nacional e internacional, generadora de servicios recreativos de calidad, garantizados con personal altamente capacitado, comprometidos al trabajo en equipo y desarrollo productivo de la zona, a
fin de satisfacer los diferentes gustos y
preferencias de los turistas, dentro de un ambiente natural.
3.2.3.
Valores corporativos para el complejo recreacional turístico “ LAGUNA” El complejo recreacional turístico “Laguna” se basa en los siguientes valores: Ética y transparencia: con la buena atención, ofreciendo confort y seguridad a los clientes. Responsabilidad: en el pago de impuestos que genere esta inversión como también con el cumplimiento de todas las disposiciones legales que se requieran. También en el desarrollo de las actividades, en manejo y ejecución de cada una las funciones encomendadas.
73
Vocación de servicio: al demostrar el grado de aceptación, impulso, esfuerzo, ganas de trabajar, por una buena gestión y desarrollo del proyecto de una manera eficaz, eficiente y flexible. Compromiso de servicio: pensando siempre que “el cliente es primero”, por lo que tenemos el compromiso y la voluntad de brindar el mejor servicio a nuestros turistas. Conservación: del ambiente y patrimonio cultural que respeten la integridad cultural, sobre todo la preservación de los recursos naturales. Mejoramiento continúo: en la calidad de los servicios
y productos
procurando dar un alto grado de confianza y seguridad y un buen trato para los clientes. Trabajo en equipo: trabajando como un sólido equipo humano con personas capacitadas y comprometidas a desempeñarse de la mejor manera en cada área establecida. Respeto: para colaboradores a cargo, los clientes ya que los dos forman parte del desarrollo y funcionamiento del negocio. Creatividad e innovación: al dar un valor agregado a nuestros turistas, haciéndoles vivir experiencias nuevas.
3.2.4.
Claves para el éxito Para nuestro proyecto contamos con los siguientes factores claves. Calidad en todo lo que hacemos. Infraestructura de la empresa: contamos con terreno propio, con los adecuados recursos naturales donde su principal atractivo es una laguna natural y parte de infraestructura como canchas deportivas, chozas. Gestión de recursos humanos: personal capacitado y con gran nivel de experiencia para la construcción del complejo recreacional turístico como para el desempeño de sus funciones en cada área específica. Aprovisionamiento: contamos con parte de materia prima necesaria para readecuación y construcción de diversas áreas para la distracción.
74
Publicidad en los medios de comunicación. Facilidad de estacionamiento. Adecuados servicios básicos para el establecimiento, como baterías sanitarias, duchas, vestidores, entre otros. Sitios de distracción para niños y adultos como juegos infantiles, canchas deportivas, senderos, paseo a caballos, otros. Precios competitivos. Buena relación con los clientes internos y externos. Calidad de atención durante la prestación de servicios. Personal comprometido y contento. Establecemos la relación ganar – ganar.
3.2.5.
Objetivos para el complejo recreacional turístico “ LAGUNA”
3.2.5.1.
Objetivo general Determinar los requerimientos necesarios para la implementación y posicionamiento del mejor complejo recreacional turístico en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a través del servicio de calidad.
3.2.5.2.
Objetivo específicos Objetivos específicos a corto plazo o Realizar un estudio de mercado que permita identificar los principales factores del entorno que influyan a este tipo de negocio. o Constituir legalmente la empresa. o Captar mayor participación en el mercado a través de estrategias de publicidad y promoción en los medios de comunicación de mayor aceptación. o Brindar a la población cada vez, nuevas experiencias al contacto directo con la naturaleza.
75
o Determinar el segmento de mercado que nos permita identificar cada vez más el perfil de nuestros potenciales clientes. o Dar un servicio personalizado a nuestros clientes al momento de utilizar nuestros servicios. o Crear fuentes de empleo para los miembros de las comunidades cercanas. o Optimizar los recursos naturales de la zona. o Implementar actividades recreativas y con la finalidad de lograr mayor participación y penetración en el mercado. Objetivos específicos a largo plazo o Posicionar al complejo recreacional turístico “Laguna” como uno de los principales centros turísticos más reconocidos del país. o Analizar las nuevas tendencias del turismo para lograr satisfacer las diferentes necesidades, gustos y preferencias que demanden
los
clientes. o Dar solución a una inmensa falta de sitios recreativos a través de la creación de actividades de entretenimiento y confortable descanso en un ambiente natural. o Incrementar la demanda, con la apertura de nuevos servicios. o Buscar mayor nivel de
ventas y aceptación a través de alianzas
estratégicas con otras organizaciones. o Impulsar el turismo y desarrollo productivo donde se cumpla con las expectativas, gustos y preferencias de los turistas.
3.2.6.
Ventaja competitiva Nuestra ventaja competitiva está marcada por la diferenciación entre complejos con características similares entre sí, frente a un complejo recreacional turísticos vinculado con el agro eco turismo donde a más de proporcionar recreación se les hará vivir nuevas experiencias a través de
76
actividades y sitios tales como áreas agrícolas, área de ordeño, área de caballos, otros. de manera que los turistas puedan mantener contacto directo con los recursos naturales que posee la zona. Por ser un negocio nuevo e innovador, ubicado a escasos cinco minutos del centro de la ciudad, donde su principal atractivo es una laguna rodeada de un entorno natural con servicios complementarios y recreativos que sirvan de entretenimiento para los turistas en general. También nos diferenciamos en mantener un servicio personalizado a nuestros clientes al momento de utilizar cada uno de los servicios recreativos.
3.2.7.
Políticas para el complejo recreacional turístico “LAGUNA”
3.2.7.1.
Área de administración y ventas No mezclar las relaciones interpersonales con el trabajo. Cumplir y hacer cumplir con el horario establecido de entrada y salida. Capacitar al cliente interno constantemente. Mantener la imagen y limpieza de los puestos de trabajo. Fomentar la comunicación en el ambiente interno y externo. Mantener la imagen corporativa positiva. Preparar a tiempo los sueldos y salarios. Asignar
los
recursos
necesarios
para
los
distintas
áreas
del
establecimiento. Distribuir los suficientes recursos para las diferentes campañas de publicidad y promoción. Coordinar los precios y ofertas con las diferentes áreas. Presentar evaluaciones financieras en el tiempo establecido. No compartir información valiosa con terceras personas.
77
Ponerse la camiseta de la empresa. Cumplir con los pactos y compromisos acordados. Estar abierto a las sugerencias.
3.2.8.
Área de servicios generales
3.2.8.1.
Políticas operativas para los empleados Ser cordial y atento con los clientes. Estar correctamente uniformado. Mantenerse
informado
de
todos
los
productos
y
servicios
del
establecimiento. No ingerir alcohol, drogas o cualquier sustancia tóxica en la empresa ni tampoco ingresar a laborar bajo la influencia de las mismas, si es descubierto se le aplicará la sanción respectiva, inclusive puede ser removido de su puesto de trabajo. Cumplir con en horario establecido. No mantener vínculos sentimentales entre compañeros. Mantener el orden y la limpieza en el puesto de trabajo y en todas áreas del complejo. En caso de faltar avisar con 24 horas de anticipación, caso contrario será multado. En caso de faltas continuas injustificadas se sancionará y lo tomaremos como renuncia. Se descarta permisos, vacaciones, salidas de los empleados en temporadas altas. En caso de comprobar fuga de dinero, la persona encargada será reemplazada. Tras capacitaciones, si el empleado reside continuamente con bajo
78
desempeño será removido de su trabajo. Trabajar en equipo. Mantener comunicación entre jefe y personal. Mantener su higiene e imagen personal para evitar la aparición de enfermedades, malos olores, puesto que se va a tener contacto directo con los turistas.
3.2.8.2.
Políticas para los clientes Utilizar adecuadamente las instalaciones. Utilizar la ropa adecuada. No ingresar en estado etílico. No ingresar con alimentos y bebidas al establecimiento. Estar pendiente de los niños. Si no sabe nadar no se exponga a la profundidad y utilizar chalecos salvavidas. Ducharse antes de ingresar a la laguna. No botar basura en el área de la laguna. No servirse sus alimentas dentro de la laguna. No destruir las plantas. De existir algún daño en las instalaciones que reserve, reportar al encargado caso contrario se recargará a la factura. No nos hacemos responsables por la pérdida de objetos de valor dentro y fuera del establecimiento. No utilizar shampoo ni jabón dentro de la laguna, para eso están en las duchas. No contaminar el agua con productos químicos.
79
Prohibido pescar en la laguna. No ingresar con animales al establecimiento. 3.2.9.
Análisis FODA
3.2.9.1.
Fortalezas Terreno propio. Variedad de recursos naturales. Vías en buen estado. Espacios recreacionales. Disponemos de una laguna natural. Clima tropical y húmedo. Gran biodiversidad. Suelos fértiles y productivos. Zona potencial para ganadería. Provee materia prima para la construcción y decoración de las instalaciones del entorno al estilo natural. Propiedad con valiosos recursos naturales.
3.2.9.2.
Oportunidades Apoyo del Gobierno a través de créditos para impulsar el turismo. Formar parte del Programa Nacional de Capacitación Turística dirigida por el Ministerio de Turismo. Ubicación en un eje vial de intercambio entre la Sierra y Costa, donde pasa la Ruta del Spondylus. Crecimiento económico de la zona.
80
Entre los productos turísticos claves están el ecoturismo y turismo de Naturaleza seguido del recreacional playas, ríos y balnearios, montañas, deportes y aventura. Gran nivel de preferencia por la recreación y esparcimiento. Aprovechamiento de los recursos naturales, como fuentes de recreación para impulsar el turismo a través de emprendimientos con proyectos turísticos productivos. Mercado de gran potencial para el desarrollo turístico. Aval técnico a través del Ministerio de Turismo para proyectos turísticos productivos. Convenios con instituciones educativas, empresas, medios de transporte. Alianzas estratégicas con empresas turísticas del sector.
3.2.9.3.
Debilidades Escasez de recursos financieros. Falta de publicidad y promoción. Necesidad de un terreno más amplio. Falta de experiencia en el negocio por parte de los dueños. Falta de personal adecuado para el desempeño de cada área. Alta inversión.
3.2.9.4.
Amenazas Contaminación en el medio ambiente. Que el extenso verano provoque sequías. Plagas en la producción. Enfermedades en los animales.
81
Ingreso de nuevos competidores, por ser un mercado en crecimiento. Política inestable. Burocracia en el sistema bancario previa a la obtención de créditos para el turismo. Demora en los trámites y permisos emitidos por el Municipio. Oferta de los productos y servicios de la competencia. Pocos proveedores que ofrecen descuentos.
3.2.10. 3.2.10.1.
Servicios Servicio de balneario Servicio de balneario: donde nuestra ventaja competitiva y principal atractivo es una laguna natural con peces endémicos de la zona, con una pendiente que da lugar a formar una cascada que a más de su decoración en el entorno sirve para que los turistas puedan relajarse y recibir masajes corporales en un ambiente sano, puro y natural. El área del
balneario
tiene
una
capacidad
para
unas
1000
personas
aproximadamente.
3.2.10.2.
Servicios de alimentación En el complejo recreacional turístico los clientes tendrán la opción de escoger entre comida rápida en el servicio de bar o platos típicos de la zona en el servicio de restaurante como detallaremos a continuación: Servicio de bar: en el cual los turistas podrán encontrar productos como: variedad de sánduches, hamburguesas, pizzas, pinchos, snacks, golosinas, helados, frituras como empanadas, bebidas como: cafés, aromáticas, jugos naturales, colas, aguas minerales, licores, cervezas, entre otros, para una capacidad de 150 personas aproximadamente donde los clientes puedan satisfacer con los diferentes gustos y preferencias. Servicio de restaurante: pondremos a disposición de nuestros clientes este servicio, donde podrán disfrutar de platos típicos de la zona con
82
productos cultivados de la hacienda para ofrecer una gastronomía criolla y saludable para una capacidad de 100 personas en el lugar.
3.2.10.3.
Servicio de hospedaje Servicio de cabañas: dispondremos de cinco cómodas cabañas, para cinco personas en cada una de ellas, con una capacidad ocupada del 20% que da como resultado 5 pax por día y una capacidad máxima de 9000 turistas durante el año que podrán disfrutar de confort y seguridad, rodeados de un ambiente sano, puro y natural; además, los clientes tendrán habitaciones bien equipadas con los respectivos servicios básicos como: baño privado, duchas, confortables camas y ventilación. Estas cabañas se implementarán progresivamente en una segunda etapa y para los que deseen acampar se adecuará un sitio para hospedarse en carpas.
3.2.10.4.
Servicio de alquiler de caballos Adecuaremos áreas de establos y corrales para alquilar cinco caballos adiestrados para una capacidad máxima 23-24 personas diarias donde los clientes puedan cabalgar con seguridad, bajo previo asesoramiento y vigilancia del entrenador, persona encargada de especificar y controlar rutas de cabalgata como también de adiestrar y suministrar los respectivos cuidados que necesitan los animales.
3.2.10.5.
Alquiler de instalaciones Todas aquellas personas que deseen realizar eventos en el establecimiento alquilaremos las instalaciones de las dos chozas distribuidas en el complejo en $300,00 dólares para una capacidad de 150 personas.
3.2.10.6.
Lugares de esparcimiento
3.2.10.6.1. Instalaciones deportivas En la actualidad existe una cancha múltiple para (básquet, fútbol, vóley) y una cancha de césped para fútbol, que se las adaptará para que los clientes puedan hacer uso de las mismas, en las cuales puedan pasar de un momento ameno con sus familias y amigos al practicar estos deportes cuando visiten el complejo recreacional turístico.
83
3.2.10.6.2. Juegos infantiles. Pensando en la diversión de uno de nuestros mejores clientes los niños, se ha creado variedad de actividades recreativas como juegos a base de materiales de madera y caucho con la finalidad de mantener un entorno natural y evitar lastimados.
3.2.10.6.3. Hamacas Ubicadas quince hamacas en los alrededores para que los turistas descansen y se relajen al observar el hermoso paisaje que les rodea.
3.2.10.6.4. Área agrícola Existe en los alrededores de la propiedad para todas aquellas personas variedad de sembríos de productos agrícolas, tales como: banano, yuca, maíz, café, cacao; como también árboles frutales de naranja, mandarina, papaya, guineo, ciruelo, frutipan, arasá, limón, aguacate, guayaba, coco, guaba y flores tropicales, entre otros; cómo podemos observar esto se debe gracias a que estamos inmersos dentro de un suelo fértil, donde la producción estará expuesta para los turistas que deseen involucrarse y presenciar el ciclo de vida de una planta logrando así captar mayor interés al ser un motivante para regresar al complejo recreacional turístico a convivir cada vez mas nuevas experiencias en contacto directo con la naturaleza.
3.2.10.6.5. Área de ordeño Están disponibles para todas aquellas personas que quieran conocer el proceso del cuidado, crianza, ordeño y productos derivados de los animales existentes, con la finalidad de que el hombre tenga contacto directo con los recursos naturales que posee la zona y concienticen que las fincas y haciendas no sólo son para cultivos y crianza de ganado, sino también que en estos lugares pueden ser aprovechados para la creación de complejos recreacionales. De esta manera incentivaremos a nuestros clientes a vivir una nueva experiencia durante el proceso de
ordeño, en vista de que hoy en día
muchos turistas, citadinos, incluso personas de la zona desconocen cómo se produce la leche y sus derivados.
84
En este lugar como valor agregado para los clientes que deseen daremos la oportunidad de servirse leche con espuma lo cual formará parte de nuestra ventaja competitiva. Las áreas agrícolas y ordeño son un valor agregado que permitirán a los turistas disfrutar de sus paisajes, flora y fauna que está a nuestro alrededor; por tanto los mismos no se tomarán como una unidad de negocio sino como servicios complementarios. Cabe recalcar que las áreas mencionadas anteriormente se implementarán poco a poco de tal manera que los turistas vayan notando el incremento de los nuevos atractivos y sienta el interés por regresar cada vez más a vivir nuevas experiencias.
3.2.10.6.6. Áreas de circulación Hemos considerado no crear áreas con materiales de cemento, sino más bien aprovechar los recursos naturales ecológicos de la zona, como madera, piedras, desechos de palma, que no altere y modifique el entorno y dañe el medio ambiente. Estas áreas darán la oportunidad para que todos los clientes puedan caminar, trotar y andar en bicicleta por los alrededores al aire libre.
3.2.10.6.7. Otros servicios Finalmente para complementar el clúster de servicios y los lugares de esparcimientos pondremos a disposición amplios parqueaderos para una capacidad de cien vehículos aproximadamente y seis baterías sanitaria de las cuales seis baños son para mujeres, dos baños y tres urinarios para hombres y un baño para discapacitados, como también seis duchas, seis cambiadores, los mismos que no se tomarán como una unidad de negocio sino como servicios complementarios. Habrá una persona que explique a los clientes las diferentes actividades de recreación como también rótulos que indiquen las norma y precauciones a seguir para no destruir el entorno ni el medio ambiente, este servicio es adicional y gratuito que permitirá marcar nuestra ventaja competitiva. Para turistas extranjeros y personas que no disponen de fincas, haciendas que sientan la necesidad visitar, recorrer y conocer la riqueza que posee el
85
Ecuador, daremos la oportunidad de contemplar junto con un guía en excursiones, algunas propiedades familiares ubicadas en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y otra en la Sierra, en el cantón Mejía, parroquia Aloag, propiedad rodeada de bosques primarios y secundarios a la altura del río Corazón, las cuales con el impulso del gobierno a través del Ministerio de Turismo se adaptarán oportunamente para la visita de los turistas, lo que dará lugar a formar con el tiempo una gran empresa turística a nivel nacional e internacional.
3.2.10.7.
Calificación para entrar en el área Para poder asegurar la iniciación del presente de negocio el Complejo recreacional turístico “Laguna” S.A., cuenta con la capacitación y experiencia requerida para esta actividad como: Profesional calificado e Ingeniería Comercial – RRHH. Profesional calificado en las ramas de Administración y Turismo. Profesional calificado como Médico Veterinario. Profesional calificado como Ingeniero Agrónomo y personal de apoyo. Por años somos agricultores y ganaderos con experiencia.
3.2.10.8.
Apoyos Para la prevención y solución de posibles dificultades
que pudieran
presentarse en la creación de este proyecto contamos con el apoyo de expertos en ciertas áreas como: Legal: asesoría para la constitución de la sociedad, contratos laborales y demás aspectos necesarios. Expertos: en el manejo administrativo y turístico.
3.2.10.9.
Impacto a la comunidad Con la creación de este plan de negocio, pretendemos emprender un proyecto de vida, al constituirla como un negocio turístico y productivo rentable, que contribuya la generación de empleo directo e indirecto en Santo Domingo, con la finalidad de mejorar el progreso de la comunidad.
86
3.3.
ESTUDIO DE MERCADO
3.3.1.
Objetivos del estudio de mercado.
3.3.1.1.
Objetivo general Determinar el mercado objetivo y las necesidades que demandan los clientes del Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” mediante el análisis del comportamiento de los consumidores de este servicio en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas de manera que podamos analizar e identificar si existe una verdadera oportunidad de mercado.
3.3.1.2.
Objetivos específicos Conocer los clientes actuales y potenciales. Determinar la demanda del Complejo Recreacional Turístico. Identificar los principales competidores (Oferta) y su presencia en el mercado. Conocer su capacidad instalada, su fuerza, posicionamiento y ocupación. Determinar los gustos y preferencias de la población y turistas en general. Determinar el tamaño del proyecto. Determinar las estrategias de servicio, publicidad y promoción.
3.3.2.
Investigación de mercado La investigación de mercados es el proceso por el cual se adquiere, procesa y analiza la información, respecto a los temas relacionados, como: clientes, competidores y el mercado. La investigación de mercados nos puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de un producto o servicio facilitando el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las 40 compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.
3.3.2.1.
Segmentación del mercado El segmento de mercado son los habitantes de la provincia de Santo Domingo y las variables a utilizar se detallan a continuación:
40
_. Investigación de mercado. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_de_mercados. 15/06/2011
87
Tabla 1. Segmentación de mercado
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.3.2.2.
Target El mercado objetivo al cual va dirigido este proyecto, son jóvenes y adulto tanto residentes como habitantes flotantes de la ciudad de entre 20 a 60 años de edad del área urbana y rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.3.2.3.
Población Para el estudio del presente proyecto se recurrió a información de fuentes secundarias que se encuentran disponibles en el (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el libro: “PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN POR REGIONES, PROVINCIAS, CANTONES, ÁREAS URBANA Y RURAL Y POR SEXO, PERIODO 2001 -2010”, del cual se procedió a extraer la información necesaria para el estudio tanto de la población urbana como rural. “La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de la
demanda que un país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (alimentos, agua, electricidad), y empleo.”41
41
_. Tasa de crecimiento. Recuperado de http://www.indexmundi.com/es/ecuador/tasa_de_crecimiento.html 28/06/2011
88
Estas proyecciones del INEC se muestra en la siguiente tabla tomando en cuenta la tasa de crecimiento promedio anual que es 1.47% Tabla 2. Tasa de crecimiento poblacional
AÑO 2008 2009 2010
Tasa de Cambio Fecha de la Posición crecimiento porcentual información 0,94 1,5 1,47
133 88 83
59,57% -2,00%
2008 est. 2009est. 2010est.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán Tabla 3. Proyecciones de la población de Santo Domingo según el INEC
POBLACIÓN
n
AÑOS
1
2001
206.062,00
89.347,00
295.409,00
2
2002
209.021,00
91.057,00
300.078,00
3
2003
211.689,00
92.737,00
304.426,00
4
2004
214.326,00
94.417,00
308.743,00
5
2005
217.046,00
96.102,00
313.148,00
6
2006
219.894,00
97.764,00
317.658,00
7
2007
222.663,00
99.417,00
322.080,00
8
2008
225.503,00
101.078,00
326.581,00
9
2009
228.384,00
102.742,00
331.126,00
10
2010
231.302,00
104.410,00
335.712,00
ÁREA URBANA ÁREA RURAL
TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Reducimos el índice de pobreza que según el INEC a junio del 2010 es 34.39%. Al aplicar este índice
se suprime a la población que por sus
condiciones económicas no están en capacidad de frecuentar los servicios del lugar. Tabla 4. Población menos el índice de pobreza PROVINCIA
ÁREA URBANA
ÁREA RURAL
TOTAL
Santo Domingo (20-60 años de edad)
147.785,46
66.710,54
214.496
(-) Índice de pobreza Población - índice de pobreza Fuente: INEC Elaborado por: Tania Barragán
34,39% 96.962,04
43.768,79
140.730,83
89
Ya reducido el índice de pobreza consideramos esta población para determinar el número de personas que pueden adquirir el servicio.
3.3.2.4.
Tamaño de la muestra Considerando el tipo de población se empleó el método aleatorio simple utilizando la siguiente formula estadística para escoger la muestra:
Donde: N = Tamaño de la población
(140.730,83)
n = Tamaño de la muestra
?
Z = Nivel de confianza
(1.96)
𝜺 = Error estándar, máximo error permisible (5%) P = Probabilidad de éxito
(50%)
Q = Probabilidad de fracaso
(50%)
Tabla 5. Peso porcentual de los componentes de la población
SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN
CANTIDAD
ASIGNACIÓN PORCENTUAL
Área urbana
96.962,04
68,90%
Área rural TOTAL POBLACIÓN
43.768,79 140.730,83
31,10% 100,00%
Fuente: INEC Elaborado por: Tania Barragán
Con la información obtenida en la investigación se aplicó la fórmula de la población para el cálculo de la muestra.
90
Tabla 6. CĂĄlculo de la muestra total
PoblaciĂłn de Santo Domingo al 2010 PoblaciĂłn de 20 a 60 aĂąos PoblaciĂłn ĂĄrea urbana PoblaciĂłn ĂĄrea rural Ă?ndice de pobreza a junio del 2010 PoblaciĂłn menos el Ăndice de pobreza
335.712,00 214.496 147.785,46 68,90% 66.710,54 31,10% 34,39% 140.730,83
Donde: N Z Îľ P Q n
= = = = = =
140.730,83 1,96 5% 50% 50% ?
Fuente: INEC â&#x20AC;&#x153;Proyecciones de la poblaciĂłn por provincias, sexo y grupos de edad, periodo 2001 â&#x20AC;&#x201C; 2010 Elaborado por: Tania BarragĂĄn
đ?&#x2018;?2 Ă&#x2014; đ?&#x2018; Ă&#x2014; đ?&#x2018;&#x192; Ă&#x2014; đ?&#x2018;&#x201E; đ?&#x2018;&#x203A; = đ?&#x153;&#x20AC; 2 (N â&#x20AC;&#x201C; 1) + đ?&#x2018;? 2 Ă&#x2014; P Ă&#x2014; Q 1.962 Ă&#x2014; 140.730,83 Ă&#x2014; 0.50 Ă&#x2014; 0.50 đ?&#x2018;&#x203A; = 0.052 (140.730,83â&#x20AC;&#x201C; 1) + 1.962 Ă&#x2014; 0.50 Ă&#x2014; 0.50
3.8416 Ă&#x2014; 140.730,83 Ă&#x2014; 0.50 Ă&#x2014; 0.50 đ?&#x2018;&#x203A; = 0.0025 (140.730,83) + 3.8416 Ă&#x2014; 0.50 Ă&#x2014; 0.50
135.157,89 đ?&#x2018;&#x203A; = 352,79 đ?&#x2018;&#x203A; =
383
Una vez obtenida la muestra multiplicamos por la asignaciĂłn porcentual y de esta manera la muestra por componente de la poblaciĂłn.
91
Tabla 7. Muestra por componente de la población
Segmentos de la población
Cantidad
Población área urbana
96.962,04
68,90%
Población área rural
43.768,79
31,10%
TOTAL POBLACIÓN
140.730,83
100,00%
Asignación Tamaño de Asignación porcentual la muestra Muestral 383
263 120 383
Fuente: INEC Elaborado por: Tania Barragán Gráfica 1. Población segmentada
2 31%
1 69% 1 ÁREA URBANA 2 ÁREA RURAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Antes de la recolección de la información para el estudio del proyecto debemos considerar los siguientes aspectos.
3.3.2.5.
Aplicación de la encuesta Según el área urbana y rural estos son los lugres donde realizamos las encuestas: Área urbana: según la concurrencia de personas que visitan estos lugares Negocios Entidades públicas Paseo Shopping Terminal Terrestre Universidades - Colegios Turistas que visitan el complejo turístico
92
Área Rural: Considerando las parroquias más cercanas a la ciudad San Jacinto del Búa San José de Alluriquín Valle Hermoso Puerto limón
3.3.2.6.
Aplicación de técnica de recolección de datos
3.3.2.6.1.
Diseño de la encuesta Se empleó la técnica de encuesta directa porque es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercados ya que ésta se ajusta de mejor manera a las condiciones del segmento a investigar y permite obtener amplia información de fuentes primarias a través de nuestros potenciales clientes (jóvenes, adultos) sobre nuestras propuestas de servicios para la implementación del complejo recreacional turístico. En el Anexo 1 podemos observar el modelo de encuesta utilizada durante la investigación de mercado.
3.3.2.6.2.
Tabulación y análisis de la encuesta La encuesta fue dirigida a jóvenes y adultos de la ciudad de Santo Domingo tanto del área urbana como del área rural. El objetivo de esta encuesta fue recopilar amplia información sobre cuáles van hacer nuestros potenciales clientes y a su vez identificar la oferta de la competencia para así conocer el nivel de aceptación que tendría sobre nuestra propuesta de servicio y entretenimiento para la implementación del complejo recreacional turístico que satisfaga todas sus necesidades, gustos y preferencias.
3.3.2.6.2.1. Análisis de los resultados obtenidos Con las consideraciones anteriores se procedió a realizar la encuesta en los sectores antes señalados; de las cuales se obtuvieron las siguientes apreciaciones:
93
Tabla 8. Sexo
SEXO
Gráfica 2. Tabulación Sexo
CANTIDAD
%
Masculino
161
42
Femenino
222
58
Total
383
100
58%
60
42%
Masculino
40 20
Femenino
0 Masculino
Femenino
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
En la aplicación de la encuesta se determinó que del 100% de los encuestados, el 42% son de sexo masculino y el 58% son sexo femenino. Tabla 9. Edad EDAD TOTAL
%
EDAD
TOTAL
%
20
40
10,44
40
15
3,9
21
21
5,48
41
12
3,1
22
13
3,39
42
14
3,7
23
19
4,96
43
10
2,6
24
13
3,39
44
5
1,3
25
15
3,92
45
4
1,0
26
14
3,66
46
2
0,5
27
15
3,92
47
2
0,5
28
9
2,35
49
2
0,5
29
15
3,92
50
4
1,0
30
24
6,27
51
2
0,5
31
11
2,87
52
3
0,8
32
10
2,61
53
1
0,3
33
6
1,57
54
3
0,8
34
4
1,04
55
4
1,0
35
13
3,39
56
1
0,3
36
15
3,92
57
2
0,5
37
7
1,83
58
1
0,3
38
12
3,13
59
2
0,5
39
15
3,92
60
3
0,8
TOTAL
383
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Esta pregunta nos da como resultado la tabulación de clientes de todas las edades, en especial jóvenes y adultos de 20 a 40 años que representan el 79.88% del total de la muestra.
94
Tabla 10. Ocupación
Gráfica 3. Tabulación ocupación
Ocupación
Nº
%
Empleados
252
65,80
Estudiantes
131
34,20
TOTAL
383
100
65.80%
300
34.20%
200 100 0 Empleados
Estudiantes
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
De las 383 encuestas realizadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el 65.80% corresponden a empleados del sector público y privado, mientras que el 34.20% son estudiantes de educación superior. Estos resultados nos permitieron determinar el porcentaje de la población que cuenta con recursos propios y está en capacidad de hacer uso del servicio.
1.
¿Cuántos complejos recreacionales turísticos conoce usted en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 11. Complejos
1 2 3 Más de 3 Ninguno Total
CONOCEN 42 32 52 244 13 383
Gráfica 4. Tabulación complejos
% 11 8 14 64 3 100
3% 11%
1 8%
2
14%
3
64%
más de 3 ninguno
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100% determinamos que el 64% conocen más de 3 complejos recreacionales turísticos mientras que el 14% conocen 3, el 11% conocen 1, el 8% conocen 2 y el 3% no conocen. Estos porcentajes nos permite demostrar el nivel de aceptación de la población económicamente activa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas por frecuentar cada vez más, varios lugares turísticos; Lo que nos da como pauta que sus porcentajes están dados por personas que sienten la necesidad de conocer y vivir cada vez nuevas experiencias al contacto con la naturaleza.
95
2.
Mencione el nombre del complejo recreacional
turístico que más
frecuenta y le gusta. Tabla 12. Frecuencia a complejos
Gráfica 5. Tabulación frecuencia a complejos
NOMBRE
FRECUENCIA
%
Rancho Hostería Mi Cuchito
64 7 46 21 26 20 17 52 19 14 13 19 6 3 4 2 2 2 2 6 2 4 6 2 4 4 2 2 2 4 4 2 383
16,71 1,83 12,01 5,48 6,79 5,22 4,44 13,58 4,96 3,66 3,39 4,96 1,57 0,78 1,04 0,52 0,52 0,52 0,52 1,57 0,52 1,04 1,57 0,52 1,04 1,04 0,52 0,52 0,52 1,04 1,04 0,52 100
Turiscol Pirámide Varadero Hostería Samawa Kasama La Playita Balneario D´ Carlos Las Vegas La Primavera Yabelmy Parador El Colorado Hostería Mulaute Lodge Los Ángeles Miravalle Racho San Fernando San Gabriel del Baba Reserva Ecológica Shishink Arasha Las Palmeras La Cascada Club del Campo Santa Rosa Reserva Natural Tinalandia Jardín Botánico la Carolina Parque de la juventud Brisas del Colorado Tumaly Piscina del Toachi Hostería Valle Hermoso Karibe Complejo Ramia TOTAL
2 4 4 2 2 2 4 4 2 6 4 2 6 2 2 2 2 4 3 6 19 13 14 19
Complejo Ramia Karibe Hosteria Valle Hermoso Piscina del Toachi Tumaly Brisas del colorado Parque de la juventud Jardin Botanico la Carolina Reserva Natural Tinalandia Santa Rosa Club del Campo La Cascada Las Palmeras Arasha Reserva Ecológica Shishink San Gabriel del baba Racho San Fernando Miravalle Los Angeles Hosteria Mulaute lodge Parador El Colorado Yabelmy La Primavera Las Vegas
52
Balneario D´ Carlos
17 20 26 21
La Playita Kasama Hostería Samawa Varadero
46
Piramide
7
Turiscol
64
Rancho Hosteria Mi Cuchito
0
20
40
60
80
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
En base al Art. 32 del Reglamento general de actividades turísticas de los servicios que prestan los complejos vacacionales y los requisitos de los centros recreacionales determinamos que de los 32 establecimientos mencionados los clientes no identifican la diferencia entre centros de recreación turística y complejos vacacionales; sin embargo, los lugares más frecuentados son Rancho Hostería Mi Cuchito con el 16.71%, seguido del Balneario D´ Carlos con 13.58%, la Piramide con 12.01%, Hostería Samawa con 6.79%, Varadero con 5.48%, otros.
96
Estos resultados nos permiten determinar las frecuentes visitas a estos lugares y posicionamiento del nombre comercial de la competencia en el mercado. Dados los porcentajes como 16.71% que representa al Rancho Hostería mi Cuchito, seguido del Balneario D´ Carlos con 13.58%, la Piramide con 12.01%, muchos de los encuestados nombraban el lugar que más se acordaban, mas no por que realmente les guste ya que estos forman parte de los típicos complejos acostumbrados a visitar y que muchos de ellos están posicionados debido a su gran trayectoria en el mercado.
3.
El lugar que usted frecuenta tiene:
3.1. El lugar que usted frecuenta tiene “PISCINA” Tabla 13. Piscina
PISCINA SI NO TOTAL
FRECUENCIA 296 87 383
Gráfica 6. Tabulación piscina
%
500
77 23 100
77%
SI 23%
NO
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
De un 100% de los encuestados respondió que el 77% si tiene PISCINA en los complejos recreacionales turísticos de la competencia, mientras que un 23% respondieron que no, los cuales solo pueden tener río o una laguna.
3.2. El lugar que usted frecuenta tiene “RESTAURANTE” Gráfica 7. Tabulación restaurante
Tabla 14. Restaurante
RESTAURANTE SI NO TOTAL
FRECUENCIA 296 87 383
% 77 23 100
300 200 100 0
77%
SI 23%
SI
NO
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
De un 100% de los encuestados respondió que el 77% si tiene RESTAURANTE en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 23% respondieron que no.
97
3.3. El lugar que usted frecuenta tiene “ BAR” Tabla 15. Bar
BAR
Gráfica 8. Tabulación Bar
FRECUENCIA
%
SI
326
85
NO
57
15
TOTAL
383
100
400 200
85%
SI
15%
NO
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
De un 100% de los encuestados respondió que el 85% si tiene BAR en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 15% respondieron que no.
3.4. El lugar que usted frecuenta tiene “ CABAÑAS” Gráfica 9. Tabulación cabañas
Tabla 16. Cabañas
CABAÑAS SI NO TOTAL
FRECUENCIA 162 221 383
% 42 58 100
300 200
42%
58% SI NO
100 0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
De un 100% de los encuestados respondió que el 42% si tiene CABAÑAS en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 58% respondieron que no.
Según las nuevas tendencias por hospedarse en cabañas y los datos de los encuestados donde más del 50% no oferta este servicio, vemos la oportunidad de implementar cabañas en vista de que la mayor parte de nuestros clientes no son de la zona y necesitan distraerse por lo que vemos la necesidad de los turistas por residir de uno a dos días aproximadamente en las cabañas.
98
3.5. El lugar que usted frecuenta tiene “ LAGUNA NATURAL” Tabla 17. Laguna natural
LAGUNA SI NO TOTAL
FRECUENCIA 60 323 383
Gráfica 10. Tabulación laguna natural
% 16 84 100
84%
400
SI 200
16%
NO
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100% de los encuestados el 16% respondió que el lugar que frecuentan si tiene LAGUNA NATURAL, mientras que un 84% respondieron que no; Sin embargo las personas que afirmaron sobre la existencia de una laguna, muchos confundieron con ríos de la zona, porque realmente la existencia de Laguna después de investigar existen en tres lugares.
Por lo que concluimos que al poseer una laguna en nuestro complejo recreacional, es una señal clara para aprovechar como potencial turístico marcando la diferencia por su atractivo natural que a su vez formará parte de una ventaja competitiva, y participación en el mercado, que brinde nuevas experiencias de recreación y entretenimiento rebasando las expectativas de los turistas con las bondades de la naturaleza.
3.6. El lugar que usted frecuenta tiene “ SENDEROS ECOLÓGICOS” Tabla 18. Sederos ecológicos
SENDEROS SI NO TOTAL
FRECUENCIA 99 284 383
Gráfica 11. Tabulación senderos ecológicos
% 26 74 100
500 74% 26%
SI NO
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100% de los encuestados el 26% respondió que si tiene SENDEROS ECOLÓGICOS en los complejos recreacionales turístico de la competencia,
99
mientras que un 74% respondieron que no; Esto nos da como pauta crear senderos para ofrecer otras alternativas de distracción donde la gente pueda caminar, hacer ejercicios, andar en bicicletas y sobre todo disfrutar de los atractivos de la naturaleza.
3.7. El lugar que usted frecuenta tiene “ HAMACAS” Gráfica 12. Tabulación hamacas
Tabla 19. Hamacas
HAMACAS SI NO TOTAL
FRECUENCIA 75 308 383
% 20 80 100
400 300 200 100 0
80% SI NO
20%
SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 20% de los encuestados respondió que si tiene HAMACAS en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 80% respondieron que no.
3.8. El lugar que usted frecuenta tiene “ CAMPING” Gráfica 13. Tabulación camping
Tabla 20. Camping
CAMPING SI NO TOTAL
FRECUENCIA
%
54 329 383
14 86 100
500
86%
SI
14% 0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 14% respondió que el lugar que frecuenta si tiene CAMPING en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 86% respondieron que no, por lo que después de investigar con los clientes y encuestados vemos la necesidad de crear esta área donde les permita involucrarse con la naturaleza y vivir nuevas experiencias.
100
3.9. El lugar que usted frecuenta tiene “ CANCHAS DEPORTIVAS” Gráfica 14. Tabulación canchas deportivas
Tabla 21. Canchas deportivas
CANCHAS SI NO TOTAL
FRECUENCIA 326 57 383
% 85 15 100
85%
400
SI NO
200
15%
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 85% respondió que el lugar que frecuenta si tiene CANCHAS DEPORTIVAS en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 15% respondieron que no.
3.10. El lugar que usted frecuenta tiene “ JUEGOS RECREATIVOS” Gráfica 15. Tabulación juegos recreativos
Tabla 22. Juegos recreativos
FOGONES SI NO TOTAL
FRECUENCIA
%
195
193 190 383
51 49 100
190
51% 49%
SI NO
185 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100% de los encuestados el 51% respondió que el lugar que frecuenta si tiene JUEGOS RECREATIVOS en los complejos recreacionales turístico de la competencia, mientras que un 49% respondieron que no. Con estos datos podemos observar que la mayoría de complejos; cerca del 49%, es decir la menos de la mitad no han implementado juegos recreativos, por lo que vemos que se olvidan de crear áreas de juegos para la distracción de nuestros mejores clientes los niños que directa e indirectamente son los que motivan a sus padres a frecuentar este tipo de lugares, por lo que también debemos tomar en cuenta crear juegos de entretenimiento para los adultos.
101
3.11. El lugar que usted frecuenta tiene “ ÁREA AGRÍCOLA Gráfica 16. Tabulación área agrícola
Tabla 23. Área agrícola ÁREA AGRÍCOLA
SI NO TOTAL
FRECUENCIA 40 343 383
% 10 90 100
90%
400 300 200 100 0
SI NO
10%
SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 10% de los encuestados respondió que el lugar que frecuenta si tiene ÁREA AGRÍCOLA
en los complejos recreacionales turístico, mientras que un 90%
respondieron que no. De los cuales los que respondieron afirmativamente sobre las áreas agrícolas dieron como referencia de lugares con jardines y un poco de vegetación, mas no como áreas donde se ofrece al turista
la posibilidad de
conocer y experimentar de manera directa con los procesos de producción de las fincas con ciertos productos de la zona, por lo que vemos la oportunidad de crear esta área en vista de que no se oferta en el mercado
3.12. El lugar que usted frecuenta tiene “ ÁREA ORDEÑO” Gráfica 17. Tabulación área ordeño
Tabla 24. Área de ordeño
ÁREA ORDEÑO SI NO TOTAL
FRECUENCIA 4 379 383
% 1 99 100
99%
400 200
1%
SI NO
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 1% de los encuestados respondió que el lugar que frecuenta si tiene ÁREA ORDEÑO en los complejos recreacionales turístico, mientras que un 99% respondieron que no. Con este resultado vemos la necesidad de crear el área de ordeño, donde los turistas puedan tener contacto directo con el ganado durante el ordeño y a su vez puedan conocer y experimentar nuevas experiencias aprendiendo de forma directa de donde provienen los lácteos y sus derivados, puesto que nuestro provincia rica en agricultura y ganadería.
102
3.13. El lugar que usted frecuenta tiene “ Río” Gráfica 18. Tabulación río
Tabla 25. Río
Río
FRECUENCIA 203 180 383
SI NO TOTAL
% 53 47 100
53%
220 200 180 160
SI NO
47%
SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 53% de los encuestados respondió que el lugar que frecuenta si tiene RÍO en los complejos recreacionales turístico, mientras que un 47% respondieron que no.
3.14. El lugar que usted frecuenta tiene “Cabalgata” Gráfica 19. Tabulación cabalgata
Tabla 26. Cabalgata
CABALGATA SI NO TOTAL
FRECUENCIA
%
400
45 338 383
12 88 100
200
88%
SI NO
12%
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 12% de los encuestados respondió que el lugar
que frecuenta si tiene
CABALGATA en los complejos recreacionales turístico, mientras que un 88% respondieron que no; por lo que en vista de los porcentajes y demanda de este servicio aprovecharemos crear una área para alquilar caballos.
3.15. El lugar que usted frecuenta tiene “PISTA DE BAILE” Tabla 27. Pista de baile
PISTA DE BAILE
Gráfica 20. Tabulación pista de baile
FRECUENCIA
%
284 99 383
74 26 100
400
74% 26%
200
SI NO TOTAL
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
0 SI
NO
SI NO
103
El 74% de los encuestados respondió que el lugar que frecuenta si tiene PISTA DE BAILE en los complejos recreacionales turístico, mientras que un 26% respondieron que no. Área fundamental dado que estas instalaciones ambientan a las personas según el medio.
3.16. Resumen global Tabla 28. Resumen global de servicios
Gráfica 21. Resumen global de servicios
% SI
% NO
Piscina
77
23
Restaurante
77
23
Bar
85
15
Cabañas
42 16
58 84
FRECUENCIA
Laguna Natural Senderos ecológicos
% NO
% SI 26
Pista de baile Cabalgatas
12 47 53
Río Área de Ordeño Área Agrícola
99
1
74
Juegos recreativos
Área hamacas
20
80
Canchas deportivas
15
Camping
14
86
Camping
14
Canchas deportivas
85
15
Juegos recreativos
51
49
Senderos ecológicos
Área Agrícola
10
90
Laguna Natural
Área de Ordeño
1
99
Río
53
47
Cabalgatas
12
88
Pista de baile
74
26
90
10
26
Área hamacas
74 88
49 51 85 86 80
20 26
84
16 58 42
Cabañas Bar
74
15
Restaurante
23
Piscina
23
85 77 77
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Como podemos apreciar con los diferentes porcentajes de la información que nos proporcionaron los encuestados que frecuentan
complejos recreacionales
turísticos, en general podemos concluir que la mayoría de complejos inciden con los típicos servicios. Frente a un 100%, estos lugares en general tienen: Bar con 85%, canchas deportivas con 85%, Piscina con un 77%, Restaurante con 77%, pista de baile con 74%, río con 53%, juegos recreativos con 51%, con estos resultados confirmamos que la gente frecuenta visitar los típicos complejos que a veces son aburridos y corrientes entre sí.
104
Consecuentemente en los porcentajes de menos del 50%: Cabañas con 42%, senderos ecológicos con 26%, hamacas con 20%, una laguna natural con 16%, camping con 14%, cabalgata con 12%, área agrícola con 10%, área de ordeño con 1%, se considera como una oportunidad al implementarlos en el complejo recreacional turístico “LAGUNA” al no estar implementados por estos sitios turísticos en su mayoría, los cuales a pesar de su trayectoria en el mercado no han sabido aprovechar los recursos naturales con los que cuenta la Provincia, considerada como una ciudad privilegiada por su alta biodiversidad y variedad de ecosistemas y mayor movimiento económico por su comercio, actividades agrícolas, ganaderas y ahora impulsada hacia el turismo en convertir fincas, haciendas en un complejo recreacional turístico donde la población y los turistas en general puedan disfrutar de una nueva experiencia al contacto con la naturaleza y los recursos de la zona.
4.
Le gustaría que se implemente un complejo recreacional turístico con amplios servicios y áreas de entretenimiento que tenga todo lo anterior en un entorno natural? Tabla 29. Aceptación por la implementación de un complejo recreacional turístico
RESPUESTA
CANTIDAD
Gráfica 22. Tabulación aceptación de un complejo recreacional turístico
%
99.22%
SI
380
99,22
400
NO
3
0,78
200
UTOTAL
383
100
SI NO 0.78%
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100% de los encuestados el 99.22% respondió que si, dándonos lugar para continuar con la ejecución nuestro proyecto, gracias a la aceptación y necesidad que tienen de este servicio dentro de la población.
105
5.
¿Cuánto paga actualmente por ingresar al complejo recreacional turístico que usted frecuenta?
Gráfica 23. Tabulación precio actual por ingreso a la competencia
Tabla 30. Precio actual por ingreso a complejos de la competencia
RESPUESTA $2 -$3
CANTIDAD 202
% 52,74
$3 -$4
80
20,89
$4 -$5
60
15,67
más de 5
41
10,7
TOTAL
383
100
$2 -$3 $3 -$4 $4 -$5 más de 5
11% 15% 21%
53%
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100% de los encuestados, respondieron que pagan actualmente por el ingreso a los lugares que frecuentan el 52.74% corresponde entre $2 - $3 dólares. Estos porcentajes nos dan parámetros de fijar el precio de ingreso durante los primeros años de implementación del complejo recreacional turístico basados en los precios de la competencia.
6.
¿Cuánto pagaría por ingresar a un complejo recreacional turístico que tenga todo lo mencionado en el punto 3.? Tabla 31. Precio actual de ingreso a los complejos turísticos
%
RESPUESTA
CANTIDAD
$1
10
$2
37
9,66
$3
68
17,75
$4
40
10,44
$5
172
44,91
$6
5
1,31
$7
5
1,31
$8
7
1,83
$9
1
0,26
$ 10
26
6,79
$ 15
7
1,83
$ 20
5
1,31
TOTAL
383
100
2,61
106
Gráfica 24. Tabulación precio actual por ingreso al complejo recreacional turístico "Laguna"
44,91
50,00
2,61
9,66
17,75 10,44
1,31 1,31 1,83 0,26
6,79
1,83 1,31
0,00 $1
$2
$3
$4
$5 $6
$7 $8
$9 $10 $15 $20
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 44.91% de los encuestados respondieron que estarían dispuestos a pagar el precio de $5.00 dólares por el ingreso al complejo recreacional turístico “LAGUNA” que tenga todo lo mencionado en el punto tres. Sin embargo, el precio de $5,00 dólares, tomaremos en cuenta a medida que proporcionemos todos los servicios mencionados en el punto tres y una vez que logremos posesionarnos en el mercado. Por lo que complementa la pregunta anterior, fijando el precio por entrada de (2.00 3.00 dólares, hasta posesionarnos en el mercado.
7.
La mayoría de veces que usted visita complejos recreacionales turísticos está en compañía de: Gráfica 25. Tabulación Visitas
Tabla 32. Visitas
RESPUESTA FAMILIA AMIGOS PAREJA SOLOS TOTAL
CANTIDAD 244 108 28 3 383
% 63,71 28,20 7,31 0,78 100,00
300 200 100 0
63.71% 28.20% 7.31%
0.78%
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
La mayoría de los encuestados que visitan complejos recreacionales turísticos respondieron que están en compañía de sus familias con el 63,71%, seguidos del 28.20% que van con sus amigos; Lo que nos indica que nuestros servicios van dirigidos para familias y grupos de amigos.
107
8.
Entre estos factores señale ¿Qué es
lo que más le atrae de estos
lugares? 8.1. Le atrae la “POPULARIDAD” Tabla 33. Popularidad
CABAÑAS SI NO TOTAL
Gráfica 26. Tabulación popularidad
FRECUENCIA
%
39 344 383
10 90 100
90
400 200
10
SI NO
0 SI
NO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En estos lugares los encuestados respondieron el 90% que no les atrae la popularidad
8.2. Le atrae la “EXCLUSIVIDAD” Gráfica 27. Tabulación exclusividad
Tabla 34. Exclusividad
CABAÑAS SI NO TOTAL
FRECUENCIA 210 173 383
% 55 45 100
300 200 100 0
55%
SI
45%
SI NO
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
En estos lugares el 55% de los encuestados respondieron que si les atrae la exclusividad, lo que complementa la pregunta anterior y ratifica la aceptación el complejo recreacional turístico exclusivo en la Provincia.
8.3. Le atrae el “ENTORNO NATURAL” Tabla 35. Entorno Natural
E. NATURAL SI NO TOTAL
FRECUENCIA 260 123 383
Gráfica 28. Tabulación entorno natural
% 68 32 100
SI 68%
SI Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
NO 32%
NO
108
El 68% de los encuestados les atrae el entorno natural, lo que nos manifiesta el apego por la naturaleza y sus recursos en un ambiente sano.
8.4. Le atrae el “ENTRETENIMIENTO” Tabla 36. Entretenimiento ENTRETENIMIENTO
SI NO TOTAL
Gráfica 29. Tabulación entretenimiento
FRECUENCIA % 230 60 153 40 383 100
SI
60
300 200 100 0
40
SI
NO
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 60% de los encuestados respondieron que les atrae las áreas de entretenimiento sea para niños, jóvenes y
adultos;
donde todos puedan
distraerse sanamente.
8.5. Le atrae la “SEGURIDAD” Tabla 37. Seguridad
Gráfica 30. Tabulación seguridad
FRECUENCIA
%
SI
167
44
NO
216
56
TOTAL
383
100
SEGURIDAD
300 200 100 0
44%
56%
SI NO
SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100%, el 56% indica que la seguridad no les atrae, mientras que el 44% les interesa, por lo que según estos resultados muestra que la seguridad no incide por que la diferencia entre porcentajes muestra indiferencia.
8.6. Le atrae el “SERVICIO DE CALIDAD” Tabla 38. Servicio de calidad SEGURIDAD
SI NO TOTAL
FRECUENCIA 226 157 383
Gráfica 31. Tabulación servicio de calidad
% 59 41 100
300 200 100 0
41%
SI Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
SI
59%
NO
NO
109
Del
100% de encuestados, el 59% respondieron que les atrae el servicio de
calidad, por lo que es una pauta para evaluar continuamente como está el servicio que prestamos, ya que este factor influye para que nuestros clientes sientan gusto por regresar a ocupar nuestros servicios.
8.7. Resumen global Tabla 39. Porcentaje de factores
FACTORES
Gráfica 32. Tabulación factores
% SI
% NO
POPULARIDAD
10
90
SERVICIO DE CALIDAD
EXCLUSIVIDAD
55
45
SEGURIDAD
ENTORNO NATURAL
68
32
ENTRETENIMIENTO
ENTRETENIMIENTO
60
40
SEGURIDAD
44
56
SERVICIO DE CALIDAD
59
41
41
% NO
59 56 44 40 60 32 68 45 55
ENTORNO NATURAL EXCLUSIVIDAD POPULARIDAD
90
10 0
% SI
50
100
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
En general los factores que más les atraen a nuestros clientes son los porcentajes que tienden a preferir lugares exclusivos en un 55%, mientras que el resto en menor diferencia concluimos que le atrae la popularidad, por lo que a medida que nos posicionemos en el mercado adoptaremos medidas de cobrar el precio por ingreso de $ 5.00 dólares de tal manera que directa o indirectamente con el tiempo se pueda transformar en lugar exclusivo y selecto que preste todos los servicios antes mencionados. Otros de los factores que más les atrae a los encuestados tenemos: entorno natural con 68%, la variedad de áreas de entretenimiento con 60% y el servicio de calidad con 59%, éstos son la pauta para bridar los mejores servicios. Sin descuidar la seguridad a pesar del porcentaje negativo del 56% que según los encuestados no les atrae demasiado, sin embargo, por nuestras garantías de atención y servicio como empresa turística, proporcionaremos la seguridad necesaria para todos las áreas y servicios de entretenimiento, a través de vigilancia continua para el lugar, los vehículos y turistas en general.
110
9.
¿Qué alimentos y bebidas preferiría consumir en un sitio de recreación?
9.1. Prefieren consumir “PLATOS TÍPICOS” en un sitio de recreación Tabla 40. Platos típicos PLATOS TÍPICOS
Gráfica 33. Tabulación platos típicos
FRECUENCIA
%
SI
303
79
NO
80
21
TOTAL
383
100
SI
79%
500
NO 21%
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 79% de los encuestados respondieron que prefieren consumir los platos típicos, mientras que el 21% respondieron que no prefieren.
9.2. Prefieren consumir “ PLATOS A LA CARTA ” en un sitio de recreación Tabla 41. Platos a la carta PLATOS A LA CARTA
SI NO TOTAL
Gráfica 34. Tabulación platos a la carta
FRECUENCIA % 74 19 309 81 383 100
81%
400 19%
200
SI NO
0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 19% de los encuestados respondieron que prefieren consumir los platos a la carta, mientras que el 81% respondieron que no, lo que complementa la pregunta anterior y ratifica la aceptación por el consumo de los platos típicos.
9.3. Prefieren consumir “SNACKS” en un sitio de recreación. Tabla 42. Snacks SNACKS
SI NO TOTAL
FRECUENCIA 65 318 383
Gráfica 35. Tabulación Snacks
% 17 83 100
83%
500 17% 0 SI
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
NO
SI NO
111
El 17% de los encuestados, respondieron que prefieren consumir snacks, mientras que el 83% respondieron que no, dado a que los clientes en un lugar como este tienden a consumir platos típicos como se demostró anteriormente.
9.4. Prefieren consumir “JUGOS NATURALES” en un sitio de recreación
Tabla 43. Jugos naturales JUGOS NATURALES
Gráfica 36. Jugos naturales
FRECUENCIA
%
SI
237
62
NO
146
38
TOTAL
383
100
SI NO
62%
400
38%
200 0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 62% de los encuestados, respondieron que prefieren consumir bebidas como jugos naturales, mientras que el 38% respondieron que no, lo cual vemos como oportunidad de ofrecer jugos naturales con las frutas que se producen en la zona y en áreas agrícola que se implementarán en el complejo recreacional turístico “LAGUNA”.
9.5. Prefieren consumir “FRUTAS/ VERDURAS ” en un sitio de recreación
Tabla 44. Frutas / verduras
Gráfica 37. Tabulación frutas / verduras 71%
FRECUENCIA
%
SI
111
29
200
NO
272
71
100
TOTAL
383
100
0
FRUTAS/ VERDURAS
300
NO
29%
SI
SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 71% de los encuestados, respondieron que prefieren consumir frutas y verduras, mientras que el 29% respondieron que no, lo que complementa la pregunta anterior y ratifica la aceptación por el consumo de frutas y verduras, por lo que vemos la oportunidad de ofrecer nuestras frutas y verduras que se producen en las áreas agrícolas que se implementaran en la zona.
112
9.6. Prefieren consumir “GASEOSAS/ CERVEZAS ”en un sitio de recreación Tabla 45. Gaseosas / cervezas GASEOSAS/ CERVEZAS
SI NO TOTAL
Gráfica 38. Tabulación gaseosas/ cervezas
FRECUENCIA
%
135 248 383
35 65 100
65% 300
35%
SI
200
NO
100 0 SI
NO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
El 35% de los encuestados, respondieron que prefieren consumir bebidas como gaseosas y cervezas, mientras que el 65% respondieron que no, por lo que con estos resultados confirmamos tendencia al consumo de las bebidas naturales, sin embargo tras estos resultados no quiere decir que dejemos de lado la venta de gaseosas / cervezas para satisfacer los diferentes gustos y preferencias de nuestros clientes.
9.7. Resumen global de la preferencia de alimentos y bebidas Tabla 46. Resumen alimentos y bebidas ALIMENTOS/ BEBIDAS
%SI %NO
PLATOS TÍPICOS
79
21
PLATOS A LA CARTA
19
81
Gráfica 39. Tabulación resumen alimentos y bebidas GASEOSAS /…
35 38
JUGOS NATURALES
29
SNACKS
17
83
FRUTAS/ VERDURAS
GASEOSAS / CERVEZAS
35
65
SNACKS
17
PLATOS A LA CARTA
19
PLATOS TÍPICOS
21
%NO %SI
65 62 71 83 81 79
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
En general del 100% de los encuestados en lo referente a bebidas y alimentos que preferirían consumir en un sitio de recreación, el 79% escogió los platos típicos, seguidos del 71% del consumo de frutas/ verduras, con 62% de bebidas con jugos naturales, por lo que concluimos la tendencia al consumo de platos y bebidas con productos naturales de la zona, los cuales serán aprovechados y proporcionados por las áreas agrícolas implementadas en el sector.
113
Estos servicios darán paso a optimizar los recursos naturales que produce la zona al emplear nuestra producción para la preparación de platos y bebidas que demanden los clientes, a su vez brindar una experiencia nueva con la agricultura donde los turistas puedan visitar y concientizar el valor de tierra fértil y productiva de la provincia. Sin embargo, a pesar de los bajos porcentajes en el resto de rubros como platos a la carta, snacks, gaseosas y cervezas se implementarán para brindar una variedad de alternativas para el consumo de los clientes.
10.
¿Cuánto
estaría
dispuesto
a
gastar
individualmente
por
su
alimentación en un lugar como este? Gráfica 40. Tabulación gasto por consumo
Tabla 47. Gastos por consumo RESPUESTA
CANTIDAD
%
$1 - $5
107
28
$5 - $10
154
40
$10 - $15
58
15
$15 - $20
42
11
20 en adelante
22
6
TOTAL
383
200
40%
$1 - $5
28% 15% 11%
100
6%
$5 $10 $10 $15
0
$15 $20
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Del 100%, los encuestados estarían dispuestos a gastar individualmente por su alimentación de $ 5 - $10 dólares que representa el 40%, seguidos de $1 - $5 dólares que representa al 28%, dichos valores dependen del número de personas que visitan lugares turísticos, dependiendo de ellos se incurren los gastos.
11. ¿Cada qué tiempo frecuentaría usted estos lugares? Tabla 48.Frecuencia de visitas RESPUESTA
CANTIDAD
%
SEMANAL
158
41
QUINSENAL
105
27
MENSUAL
66
17
TRIMESTRAL TOTAL
54 383
15 100
Gráfica 41. Tabulación días de visitas 200 150 100 50 0
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
41%
27%
17% 15%
SEMANAL QUINSENAL MENSUAL
114
Según los encuestados respondieron que frecuentan lugares turísticos cada vez más, semanal con un 41%, mientras que el 27% quincenal, el 17% mensual y 15% trimestral. Por lo que se concluye en general que los clientes frecuentan visitar estos lugares turísticos semanalmente.
12.
De preferencia que días estaría dispuesto a visitar este lugar: Gráfica 42. Tabulación días de visitas
Tabla 49. Días de visitas RESPUESTA
93%
CANTIDAD
%
ENTRE SEMANA
26
7
FIN DE SEMANA
357
93
200
383
100
0
TOTAL
400
ENTRE SEMANA
7%
FIN DE SEMANA
ENTRE FIN DE SEMANA SEMANA
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
Con respecto a estos servicios podemos determinar que las personas de preferencia estarían dispuestos a visitar estos lugares turísticos los fines de semana que representa el 93%, mientras que el 7% visitarían entre semana. Con estos resultados podemos determinar el nivel de demanda turística para contar con la disponibilidad en el servicio y brindar calidad en los mismos. A esta pregunta podemos complementar con estos gráficos de los motivos de salidas del turismo: Gráfica 43. Motivaciones de salidas de turismo interno, fines de semana
Fuente: Estimaciones al 2008 a partir de la Cuenta Satélite de Turismo de Ecuador 2002- 2003 - elaboración T&L
115
De un 100% de los motivos de salidas de turismo interno los fines de semana, el 83% tienen preferencia por la recreación y esparcimiento, mientras que el resto sale en menor proporción con el 7% por motivos de negocios y profesión así como también por salud, compras o servicios profesionales y otros. Gráfica 44. Motivaciones de salidas de turismo interno, feriados
Fuente: estimaciones al 2008 a partir de la Cuenta Satélite de Turismo de Ecuador 20022003 - elaboración T&L
De un 100% de los motivos de salidas de turismo interno los feriados, el 43% tienen preferencia por la recreación y esparcimiento, seguido del 40% que sale con fines de visita a familiares y amigos mientras que en menor proporción con el 7% por motivos de negocios y profesión, el restante por motivos religiosos, salud, compras o servicios profesionales y otros; Lo que significa en mayor porcentaje la frecuencia por lugares turísticos internos de recreación y esparcimiento.
3.3.2.7.
Demanda
3.3.2.7.1.
Cuantificación de la demanda En el estudio de mercado la cuantificación de la demanda ayudó a determinar la cantidad de consumo del servicio en el año. Para la realización del estudio del proyecto tomamos como referencia la información proporcionada por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), la cual nos permitió identificar la demanda potencial de nuestro mercado objetivo. Del total de la población entre 20 y 60 años de edad del área urbana y rural de la ciudad de Santo Domingo corresponde a 140.730,83 donde la tabla 29 muestra que el 99.22% le gustaría que se implemente un complejo
116
recreacional turístico con amplios servicios y áreas de entretenimiento, dándonos un total de 139633,13 como se muestra en la tabla adjunta: Tabla 50. Cuantificación de la demanda ACEPTACIÓN POR LA IMPLEMENTACIÓN SI NO TOTAL POBLACIÓN
%
MUESTRA
POBLACIÓN PROYECTADA
99,22% 0,78% 100%
380 3 383
139633,13 1097,70 140.730,83
Gráfica 45. Cuantificación de la demanda SI NO
1%
99%
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
3.3.2.7.2.
Comportamiento histórico de la demanda de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tabla 51. Comportamiento histórico de la demanda
N
POBLACIÓN
AÑOS TOTAL
URBANA
RURAL
INDICE DE POBREZA
EDAD
DEMANDA
34,39%
20 -60 años
99,22%
2
2002 300.078,00 209.021,00
91.057,00
196.881,17 125.793,02 124.811,83
3
2003 304.426,00 211.689,00
92.737,00
199.733,90 127.615,71 126.620,30
4
2004 308.743,00 214.326,00
94.417,00
202.566,28 129.425,40 128.415,88
5
2005 313.148,00 217.046,00
96.102,00
205.456,40 131.271,98 130.248,06
6
2006 317.658,00 219.894,00
97.764,00
208.415,41 133.162,57 132.123,91
7
2007 322.080,00 222.663,00
99.417,00
211.316,68 135.016,28 133.963,15
8
2008 326.581,00 225.503,00 101.078,00 214.269,79 136.903,11 135.835,26
9
2009 331.126,00 228.384,00 102.742,00 217.251,77 138.808,37 137.725,67
10
2010 335.712,00 231.302,00 104.410,00 220.260,64 140.730,83 139.633,13
Fuente: Inec y encuesta Elaborado por: Tania Barragán
La población menos el índice de pobreza entre 20 a 60 años muestra en la tabla 4.
3.3.2.7.3.
Proyección de la demanda Se proyectará la demanda en base a los datos expresados en el comportamiento histórico de la demanda, utilizando para ello el método de regresión lineal Para lo cual se aplica la siguiente fórmula:
Y = 𝑎 + bx
117
De donde: Y = Valor estimado de la variable dependiente a = Punto de intersección de la línea de regresión con el eje y b = Pendiente de la línea de regresión x = Valor especifico de la variable independiente Tabla 52. Método de regresión lineal AÑOS X Y 2002 -4 124.811,83 2003 -3 126.620,30 2004 -2 128.415,88 2005 -1 130.248,06 2006 0 132.123,91 2007 1 133.963,15 2008 2 135.835,26 2009 3 137.725,67 2010 4 139.633,13 Total 0 1.189.377,19
XY -499.247,33 -379.860,91 -256.831,76 -130.248,06 0,00 133.963,15 271.670,52 413.177,01 558.532,52 111.155,15
X2 16 9 4 1 0 1 4 9 16 60
Y2 15.577.993.777,13 16.032.701.077,76 16.490.637.779,21 16.964.555.990,08 17.456.726.479,94 17.946.126.631,29 18.451.218.076,64 18.968.359.783,43 19.497.410.861,22 28.113.797.709,00
Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
a=
Y N
b=
X.Y X2
a=
1.189.377,19 9
b=
111.155,15 60
a=
132.153,02
b=
1.852,59
y (2011) = a (132.153,02) + b (1.852,59)* x (5) y (2011) = 141.415,95 y (2012) = a (132.153,02) + b (1.852,59)* x (6) y (2012) = 143.268,54 y (2013) = a (132.153,02) + b (1.852,59)* x (7) y (2013) = 145.121,12 y (2014) = a (132.153,02) + b (1.852,59)* x (8) y (2014) = 146.973,71 y (2015) = a (132.153,02) + b (1.852,59)* x (9) y (2015) = 148.826,29
118
3.3.2.7.4.
Demanda proyectada Tabla 53. Demanda proyectada AÑO POBLACIÓN 2011 5 141.415,95 2012 6 143.268,54 2013 7 145.121,12 2014 8 146.973,71 2015 9 148.826,29 Fuente: Encuesta Elaborado por: Tania Barragán
3.3.2.7.5.
Datos complementarios sobre las características generales de áreas de mercados con posibles clientes. Determinamos los mercados geográficos con posibles clientes y el grado de dependencia que tiene la zona a intervenir con los mercados seleccionados considerando la población, poder adquisitivo, estabilidad, vulnerabilidad a cambios económicos
3.3.2.7.5.1. Mercados geográficos emisores internos con mayor índice de pobreza Tabla 54. Mercados geográficos emisores internos con mayor índice de pobreza
Fuente: INEC – (d) SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador (e) cálculo a partir de datos de Población e Índice de Pobreza elaboración T & L 2009
En este tabla determinamos que nuestros clientes a más de la población de Santo Domingo tomaremos en cuenta a la población de la Sierra como Quito por su cercanía y porque demuestra que es una de las ciudades con menor
119
índice de pobreza de 19.60% con un consumo de 371.154, por tanto tienen mayor poder adquisitivo y estabilidad para viajar y frecuentar este tipo de complejos recreacionales turísticos donde puedan distraerse en un entorno natural.
3.3.2.7.5.2. Priorización de productos, equipos Tabla 55. Priorización de productos, equipos
. En estos productos turísticos claves y complementarios se basa nuestro complejo recreacional ya el proyecto busca optimizar los recursos naturales de la zona, aprovechando que dispone de una laguna natural como también de áreas agrícolas y ganaderas que debe ser aprovechada al máximo tanto a nivel local, nacional e internacional.
3.3.2.7.6.
Descripción de la estacionalidad de la demanda: En el proyecto la estacionalidad de la demanda está dado semanalmente los fines de semana y feriados decretados por el gobierno; no obstante no descartaremos que nuestro negocio tendrá clientela de la zona entre semana.
3.3.3.
Oferta del proyecto La oferta del presente proyecto está dada por la cantidad de servicios que el complejo recreacional turístico ofrecerá a sus clientes, es así que la empresa se dedicará a
prestar los siguientes servicio: balneario, bar,
restaurante, hospedaje en cabañas, alquiler de caballos y demás lugares de esparcimiento, tales como: instalaciones deportivas, juegos infantiles, hamacas, área agrícola, área de ordeño y áreas de circulación.
120
Para poder proporcionar estos servicios, el complejo se sujetará a seguir políticas y estrategias definidas utilizando métodos y técnicas para la producción del mismo.
3.3.3.1.
Cuantificación de la oferta En Santo Domingo en sí, no existe un complejo recreacional turístico con todas las características de servicios y áreas recreativas que vamos a implementar en el mercado como mencionamos anteriormente, sin embargo no descartamos los registros proporcionados por la Dirección provincial del Ministerio de Turismo de las hosterías, termas y balnearios, que son productos turísticos más cercanos a nuestro proyecto. Tabla 56. Catastros de turismo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas año 2011
Fuente: Catastro Ministerio de Turismo de la provincia de Santo Domingo
121
El Ministerio de Turismo señala que de las 1400 plazas de todos los establecimientos turísticos que mantiene en su base de datos; sólo están registrados en los catastros de turismo las actividades turísticas durante el año 2011: 9 hosterías y 12 termas y balnearios; los cuales son una base para verificar las plazas que ofertan estos lugares en la provincia para determinar posteriormente la demanda insatisfecha.
3.3.3.2.
Demanda Para el total de la población sumamos la rotación del año (104) días. El 99.22% corresponde al comportamiento histórico de la demanda por la aceptación del complejo, como muestra la Tabla 51. Tabla 57. Demanda total en días de operación N
AÑOS
POBLACIÓN TOTAL
DEMANDA 99,22%
2 3 4 5 6 7 8 9 10
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
124.915,83 126.724,30 128.519,88 130.352,06 132.227,91 134.067,15 135.939,26 137.829,67 139.737,13
124.811,83 126.620,30 128.415,88 130.248,06 132.123,91 133.963,15 135.835,26 137.725,67 139.633,13
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.3.3.3.
Estimación de la demanda insatisfecha Una vez obtenida la demanda y la oferta del servicio con sus respectivas proyecciones, se realiza el cálculo de la demanda insatisfecha en base a los días de operación. Tabla 58. Estimación de la demanda insatisfecha
DEMANDA TOTAL AÑO 2010 139.633,13
OFERTA TOTAL T. PLAZAS 2010 1400
DEMANDA INSATISFECHA 138.233,13
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En base a la información obtenida anteriormente calcularemos la demanda insatisfecha para cada uno de los años de vida del proyecto, donde
122
demuestra la existencia de los demandantes que requieren satisfacer sus necesidades con los servicios y áreas que ofrecemos, siendo así se procede a mostrar la siguiente tabla. Tabla 59. Demanda insatisfecha
AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DEMANDA 139.633,13 141.415,95 143.268,54 145.121,12 146.973,71 148.826,29
OFERTA 1400 1400 1400 1400 1400 1400
INSATISFECHA 138.233,13 140.015,95 141.868,54 143.721,12 145.573,71 147.426,29
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El valor de la oferta que se detalla en la tabla de la demanda insatisfecha es 1400 de acuerdo al número de plazas que nos proporciono el Ministerio de Turismo de lugares con características similares a nuestra propuesta de servicios, tomando en cuenta que en Santo Domingo no existe ningún complejo recreacional turístico que ofrezca a sus clientes áreas agrícolas, ordeño, áreas de circulación y variedad de áreas de entretenimiento.
3.3.3.4.
Análisis de la oferta y sus principales competidores Tabla 60. Competencia directa COMPETENCIA DIRECTA Nombre de negocio
Hostería Samawa Vía Chone Km. 4
Ventaja competitivo Posee mayor infraestructura como servicios de gimnasio, salón de eventos, zoológico. Es conocido a nivel local. Tiene publicidad en el internet.
Debilidad Espacio pequeño. No cuenta con un río dentro de la propiedad.
Sobre explotación de Posee mayor infraestructura sobre recursos naturales. servicios internos. El espacio físico no es El espacio físico es amplio. aprovechado Esta posicionado en el mercado. adecuadamente. No es conocido a nivel Hostería Valle Cuenta con diferentes atractivos local. Naturales. El transporte directo es Hermoso Tiene publicidad en internet. escaso. Es un lugar antiguo que Posee más servicios internos ya no llama la atención al Rancho Hostería como piscinas, sauna, toboganes cliente. Mi Cuchito hidromasaje, canchas deportivas, Mucha infraestructura con vía Chone Km. 2 1/2 cabañas, salón de eventos, pista cemento. de baile. Escaso recurso natural. Reserva Natural Tinalandia vía Quito Km. 10
123
Parador el Colorado vía Quito Km. 6
Complejo Viña del Río Km. 4, vía las Mercedes, Río Toachi
El Varadero vía las Mercedes Km. 4
Balnearío D Carlos En el valle del Toachi: vía las Mercedes km. 5
Reserva Ecológica Shishink Km. 149 de la vía Calacalí – La Independencia. Pasando Puerto Quito
Está dirigido a diferentes tipos de segmentos. Posee infraestructura como piscinas, toboganes, cabañas para eventos, restaurante, buffet, cabañas. Vía de acceso es pavimentada. Posee una gran infraestructura como: piscinas, salón de eventos, un restaurante. Las vías de acceso son de primer orden. Esta localizado en una zona turística. Es conocido a nivel local. Posee infraestructura como: piscinas, chanchas deportivas, salón para eventos, restaurante. Buenas vías de acceso. Esta posesionado en el mercado. Tiene publicidad. Posee infraestructura como: piscinas, pista de baile, camping, canchas deportivas, senderos ecológicos, sauna y turco, habitaciones. Las vías de acceso son de primer orden en buen estado Esta posesionada en el mercado Mantiene Alianzas estratégicas con entidades turísticas e instituciones educativas y empresas y los precios son bajos Tiene mayores atractivos naturales como una cascada. Es visitada por extranjeros e instituciones. Posee un espacio físico grande, tiene diversidad de servicios tales como: habitaciones, restaurante y recibimiento y dos grandes salones para uso común. (Salón de eventos, biblioteca, bar, área de juegos de mesa. Dentro de sus 35 hectáreas cuenta con senderos de observación de flora y fauna, 18 hectáreas de bosque húmedo tropical donde se encuentra una extensa variedad de aves, mamíferos, reptiles y más.
Sobre explotación de recursos naturales. Algunos recursos naturales muestran signos de contaminación, ( el agua).
No tiene publicidad. El lugar es muy antiguo y no lo han remodelado hace años. No le dan mantenimiento con frecuencia.
El espacio físico no está bien aprovechado. La infraestructura no está de acuerdo con el sistema paisajístico.
El espacio físico es pequeño. El río que pasa por el balneario no tiene caudal y el agua está estancada.
No es muy fácil de llegar al sitio en invierno se dañan los caminos y senderos. Sin señal telefónica en el lugar, no acceden a las autorizaciones de tarjetas de crédito.
Fuente: Ficha de provincias ( Gobierno de la provincia de PICHINCHA) Elaborado por: Tania Barragán
124
A estos lugares se los ha considerado como competencia directa porque de una u otra manera ofrecen los mismos productos y servicios al mismo mercado y clientes que se implementarán en el complejo recreacional turístico “LAGUNA”, además los recursos naturales son similares Varios de ellos tienen ventajas competitivas por ser conocidos por los turistas, ya que tienen años funcionando y son de buena calidad en su mayoría, además, poseen un sin número de recursos naturales, sin embargo en la zona noroccidente del Ecuador no existe un lugar similar, con las características del complejo recreacional turístico “LAGUNA”, puesto que en ninguno se desarrolla el agro ecoturismo, que a mas de servicios de balnearios no se ofrece frecuentar áreas agrícolas, ordeño, senderos otros y en un mismo lugar rodeado de encantos naturales gracias a su biodiversidad y riqueza en flora y fauna en el sector. El motivo por el cual se puede implementar diversas actividades recreativas, es porque el sitio en donde se implementará este proyecto posee los recursos turísticos suficientes para ejecutarlas y no hay competencia en el sector donde estamos ubicados. Tabla 61. Competencia indirecta COMPETENCIA INDIRECTA Nombre de negocio Ventaja Competitivo Debilidad Es conocido a nivel local. Balneario Santa Esta posesionado en el mercado. No es muy fácil de llegar al sitio Rosa Las vías de acceso están en buen en invierno se dañan los senderos. estado. Balneario El Esfuerzo Es más conocido a nivel local. En invierno se dañan los senderos. La vía Santo Esta posesionado en el mercado. El sitio es muy grande y falta Domingo- Quevedo Posee un buen afluente hídrico. organización para aprovecharlo. hasta el Km. 19 Es conocido a nivel local. Tiene un gran afluente hídrico. Su infraestructura no va acorde a Los precios son bajos. La Pirámide con el sistema paisajístico. El carretero es pavimentado Vía Julio Moreno Cuando llueve en exceso el río existe buses que pasan por crece. el lugar. Tiene publicidad.
125
Hotel Zaracay vía Quito Frente a la recinto ferial
Posee gran infraestructura. Hotelera. Esta posesionado en el mercado Tiene mayor publicidad. Cuenta con jardines y paisajes que el dan un toque de tranquilidad. Tiene alianzas estratégicas con empresas. Empleados capacitados.
Posee gran infraestructura. Gran Hotel Santo hotelera. Domingo, Río Esta posesionado en el mercado. Toachi Y Galápagos Tiene mayor publicidad. Hotel Ida María Av. Quito cerca del Banco Bolibariano
Falta de presupuesto para el manteniendo del hotel.
Se encuentra situado entre calles transitadas donde existe contaminación y ruido. Cerca pasa el Río Pobe.
Es un hotel de primera categoría Está ubicado en una calle bien Tiene gran variedad de servicios. concurrida, por tanto existe Está en el centro de la ciudad. tráfico y exceso de ruido.
Tiene mayor posicionamiento en Aldea Ecológica el mercado. Salamandra Posee mayor publicidad. En el cantón Puerto Las vías de acceso están en buen Quito, a 3 Km. estado. Cascada el Salto del Tigre Posee gran afluente hídrico. Pedro Vicente Tiene mayor publicidad. Maldonado a 28 Km.
No cuenta con alojamiento.
Algunos recursos naturales muestran signos de contaminación especialmente de agua.
Complejo Playas del Molaute Vía Las Mercedes Km.37
Posee de un río rodeado de arena, canchas deportivas, restaurante, pista de baile, hamacas, entorno natural.
No cuenta con alojamiento. No cuenta con juegos infantiles variedad de áreas de entretenimiento.
Bosque Protector Mindo Nambillo En la autopista Manuel Cordova, Vía Calacalí, San Miguel de los Bancos.
No necesitan mucha publicidad Sus atractivos naturales son conocidos a nivel mundial Tiene variedad de atractivos naturales tales como: ríos, cascadas, flora, fauna, mariposearlo, acuario, otros Es frecuentado por extranjeros.
En invierno se dañan los senderos. Al ser un sistema de áreas protegidas necesitan más apoyo del gobierno.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Se los considera competencia indirecta puesto que es un negocio que ofrece ciertos productos o actividades a un mercado diferente. Todos estos servicios tienen un sin número de ventajas competitivas, los hoteles por ejemplo, cuentan con servicios de lujo, sin embargo las personas que visitan el complejo recreacional turístico “LAGUNA” son persona interesadas en interactuar con la naturaleza, y a su vez disfrutar de una
126
atención de calidad. Los lugares mencionados anteriormente, son sitios en la que se puede dar sólo una de las dos alternativas, ya que los que muchos de los que ofrecen actividades al aire libre no todos poseen alojamiento ni alimentación y viceversa La competencia indirecta no significa mayor peligro, puesto que se podría realizar alianzas estratégicas para en un futuro realizar visitas y recorridos por la ciudad y se ocuparían los servicios de estos lugares turísticos u hoteles. En el análisis de la competencia directa e indirecta complementamos con los datos que nos proporcionó las encuestas sobre los complejos turísticos que más les gusta y frecuenta la población, nos fijamos de que no todos estos lugares están registrados y declarados turísticos por el Ministerio de Turismo como observamos en los catastros de turismo en la Tabla 56. Sin embargo aunque en el gráfico N. 5 nos muestra una lista de 32 sitios, donde clasificamos y detallamos en el Tabla 60, 61 la ventaja competitiva y las debilidades de los lugares más frecuentados entre competencia directa e indirecta.
3.4.
PLAN DE MARKETING Para realizar el Plan de Marketing tomamos como pilar el análisis de Marketing Mix, que es la mezcla comercial de las 4 “P” del Marketing que son: producto, precio, plaza, publicidad y promoción. Las estrategias de nuestra empresa consisten en los esfuerzos competitivos y en el enfoque de satisfacer a los clientes compitiendo exitosamente para alcanzar los objetivos adaptando los recursos y habilidades en un entorno cambiante, aprovechando las oportunidades y evaluando los riesgos en función de los objetivos y metas. Tomando como base estos parámetros y la selección de estrategias más adecuadas para nuestro negocio dada las características que posee nuestro servicio, se debe utilizar estrategias enfocadas en reducir el costo a lo mínimo pero sin descuidar la calidad del servicio. El tipo de bien que ofrecemos es de tipo intangible por ende se convierte en un servicio que busca que las personas acudan en busca de disfrutar de
127
momentos de esparcimiento y diversión en compañía de sus familias y amigos, dándoles de esta manera un valor agregado de entretenimiento adicional en el cual puedan pasar su tiempo libre.
3.4.1.
Estrategias enfocadas al producto El presente proyecto pretende implementar en el mercado el complejo recreacional turístico “LAGUNA”, en el cual se ofrecerá varios servicios y áreas de entretenimiento en un mismo lugar con la finalidad de captar las frecuentes visitas de la población de Santo Domingo y de los turistas en general. Las especificaciones de la capacidad a instalar son las siguientes: de acuerdo a las necesidades y nuevas tendencias del mercado, para el desarrollo del complejo recreacional a más de los típicos servicios que ofertan los balnearios más frecuentados y mencionados durante las encuestas que muestra el Gráfico N.5 y los resultados del análisis competitivo de la competencia directa e indirecta que muestra en las Tablas 60 y 61 respectivamente, se necesita implementar áreas de entretenimiento tales como áreas agrícolas, ordeño, senderos, entre otros en vista que la población desconoce estas actividades y no se oferta en el mercado estas áreas, siendo una de las provincias más prosperas y rica en agricultura y ganadería que no aprovecha la riqueza de esta tierra fértil y productiva en ofrecer estos productos turísticos al mercado. A cerca de los resultados de la encuesta en la pregunta N° 9 de “¿Qué alimentos y bebidas preferiría consumir en un sitio de recreación? Concluimos que los clientes tienden consumir en estos sitios platos típicos, productos y bebidas naturales, por lo que tomaremos en cuenta durante la preparación de la oferta del restaurante variedad de platos típicos de la zona, utilizando los productos de las áreas agrícolas cosechados por los propietarios, con la finalidad de reactivar y optimizar la producción. Otro de los servicios a ofrecer es el alquiler de los caballos en áreas amplias para el libre esparcimiento y distracción de los turistas. A los turistas externos se va ofrecer cabañas en el caso de que se animen a residir de uno a dos días o más, proporcionándoles servicios de calidad entretenimiento y diversión al aire libre.
128
En general podemos apreciar en los resultados de las encuestas sobre la pregunta N° 3 de “El lugar que usted frecuenta tiene:” A mas de los típicos establecimientos, no existen un complejo recreacional turístico con todas las características de servicios y áreas de entretenimiento que vamos a ofrecer en la ciudad de Santo Domingo, tales como áreas de ordeño, agrícolas, áreas de circulación y demás servicios que ofertan otros lugares.
3.4.1.1.
Producto /o servicio a ofrecer Área de balneario :Laguna natural y piscina a base de piedras Área de alimentos: Restaurante, bar Área de hospedaje: En cabañas Áreas de alquiler de instalaciones: Chozas Aéreas recreativas: o Canchas deportivas de futbol, básquet, boly. o Juegos infantiles y adultos o Cabalgata o Área agrícola o Área de ordeño o Áreas de circulación Servicios básicos complementarios: o Área de baños, vestidores, duchas y parqueaderos
3.4.1.2.
Razón social La empresa llevará por nombre Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA”.
3.4.1.3.
Marca Para identificar el complejo recreacional turístico se eligió el siguiente nombre, debido a que cuenta con una laguna natural. “LAGUNA”
129
Es un nombre corto y fácil de quedarse en la mente de los clientes que identifica la existencia de una laguna natural.
3.4.1.4.
Logo para el complejo turístico Gráfica 46. Logotipo
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Como se puede observar en el logotipo se representa gráficamente el nombre y
las áreas del entorno con varias franjas de colores que
representan al complejo recreacional turístico.
3.4.1.5.
Cromática Investigaciones realizadas, han revelado que la función de los colores a parte de dar una característica o identificación a un objeto, persona o negocio, estos dan una percepción sobre qué es lo que asocian en relación de color-persona o color-objeto. Por lo que los colores empleados para el logotipo del negocio van en concordancia con lo que vamos a ofrecer. A continuación explicamos lo que representa cada uno y el por qué del uso de estos colores. El negro: Significa elegancia, seriedad, formalidad. El azul: Es un color envolvente, refrescante, que representa el agua. El amarillo: Significa diversión, entretenimiento, luz del sol, amistad, energía y acogida. El verde: Hace referencia a la naturaleza; las plantas, animales y biodiversidad. El blanco: Representa a la bondad, limpieza, tranquilidad y pureza.
130
3.4.1.6.
Isotipo para el complejo recreacional turístico Gráfica 47. Isotipo El triangulo está representado como signo de suerte y por la conformación de trabajo en equipo de una familia con tres hijos.
Módulo amarillo representa entreteniendo y diversión en las diferentes áreas.
Módulo verde representa la biodiversidad de la flora y la fauna que nos rodea
Modulo azul representa la frescura del agua
El fondo blanco representa el confort y confiabilidad de nuestro trabajo en un ambiente sano.
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.4.1.7.
Slogan Para formar el slogan se identificó una frase representativa que identifica el lugar para su publicidad. Esta frase se dio debido a los comentarios de las visitas que al conocer la laguna la identificaban como un paraíso eso sumado lo mucho que disfrutan de pasar en un lugar así concluimos con la frase que queremos proyectar: “Un paraíso para disfrutar Gráfica 48. Slogan
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
131
3.4.1.8.
Aplicaciones empleadas con el logotipo
3.4.1.8.1.
Camisetas Ilustración 1. Camisetas
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Estas camisetas con el logotipo del complejo recreacional turístico “Laguna”, formarán parte de nuestro uniforme para identificarnos como una empresa seria y organizada. También habrá una camiseta especial para aquellas personas que deseen comprar para llevarse de recuerdo.
3.4.1.8.2.
Gorras Ilustración 2. Gorras
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Las gorras complementarán con las camisetas dando un sentido deportivo que a la vez ayudará a prevenir el sol. Sin embargo para aquellas persona que les gustaría obtener una gorra del complejo unas veces se los obsequiará según el consumo o frecuencia de visitas y otras se podrán a la venta en alguna vitrina.
3.4.1.8.3.
Fundas de plástico o bolsas de papel Ilustración 3. Fundas
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
132
Hemos pensado en las fundas y bolsas de papel en vista de la necesidad de los clientes por guardar sus objetos mojados y a su vez empacar los productos que adquieran en el complejo recreacional, por lo cual haremos que en estos empaques sirvan de publicidad, así la “Laguna” quedará en la mente de los clientes.
3.4.1.8.4.
Llaveros Ilustración 4. Llaveros
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Los llaveros obsequiaremos como recuerdo por las frecuentes visitas a nuestro complejo
3.4.1.8.5.
Jarros Ilustración 5. Jarros
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Los jarros emplearemos para las diferentes áreas, como en el área de ordeño para aquellas personas que
deseen servirse leche con espuma
recién ordeñada, o para servir las diferentes bebidas proporcionadas en el área del bar o
restaurante, con la finalidad de posesionarnos directa e
indirectamente en el mercado a través de nuestros servicios.
3.4.2.
Estrategias enfocadas al precio “Según Lamb, Hair y McDaniel, una estrategia de precios es un marco de
fijación de precios básico a largo plazo que establece el precio inicial para un producto y la dirección propuesta para los movimientos de precios a lo
133
largo del ciclo de vida del producto.”42 Entonces, y dicho de otra forma, una estrategia de precios es un conjunto de principios, rutas, directrices y límites fundamentales para la fijación de precios inicial y a lo largo del ciclo de vida del producto, con lo cual, se pretende lograr los objetivos que se persiguen con el precio, al mismo tiempo que se mantiene como parte de la estrategia de posicionamiento 43 general. Según Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, consiste en fijar un precio inicial bajo para conseguir una penetración de mercado rápida y eficaz, es decir, para atraer rápidamente a un gran número de consumidores y conseguir una gran cuota de mercado. El elevado volumen de ventas reduce los costes de producción, lo que permite a la empresa bajar aún más sus 44 precios Según Agueda Esteban Talaya, equipararse con los precios de los competidores, se emplea cuando hay gran cantidad de productos en el mercado y están poco diferenciados. La empresa no tiene prácticamente ningún control sobre el precio. Es también una estrategia habitual cuando 45 existe un precio tradicional o de costumbre, como en los periódicos
La política de precios de una empresa determina la forma en que se comportará la demanda, y es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por volumen o pronto pago, las promociones, comisiones los ajustes de acuerdo con la demanda Para la asignación del precio del servicio que se pretende ofertar, se deben considerar los costos de producción del mismo sin descuidar la calidad para así poder brindar los productos y servicio a un precio adecuado y que a su vez genere utilidad para la empresa. Para poder cumplir con estas estrategias se debe considerar: En el caso especifico del complejo recreacional turístico “LAGUNA” se empezará con una estrategia de precios bajos de acuerdo a un análisis de la competencia, para introducirnos en el mercado a un precio aceptable, y de esta manera los productos y servicios a ofertarse sean adquiridos en mayor nivel hasta lograr posicionarnos en el mercado, luego de lo cual será factible competir con igualdad de precios e inclusive, precios más altos para el segmento del mercado externo, tomando en cuenta el nivel y el estatus de los clientes el cual estará estrictamente ligado a la calidad de los bienes y servicios que se ofrecen. 42
Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, Marketing, Págs. 607 al 610. Promonegocios. Recuperado de http://www.promonegocios.net/precio/estrategias-precios.html 44 Philip Kotler, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio, , Marketing, Págs. 392 al 394. 43
45
Agueda, Esteban Talaya. Principios de Markething, Págs. 412 al 422
134
Aplicar la estrategia diferenciando los costos de la competencia para competir con los demás oferentes, mas aun con los que se encuentran más cercanos. Crear Alianzas estratégicas con diferentes agencias de viajes reconocidas en Santo Domingo, Quito y otras localidades, realizando invitaciones a sus representantes, para que conozcan el Complejo recreacional turístico “LAGUNA” y nos ayuden a promocionarla, de esta manera obtendremos beneficios mutuos, puesto que a las agencias se les dará un porcentaje acordado por cada cliente que nos envíen. Mientras que para las instituciones educativas, empresas públicas y privadas y otros se establecerán promociones según el número de turistas o grupos y las frecuentes visitas, se aplicará tarifas de descuentos desde un 5 al 10%. Como política de precios se tomará en cuenta varios aspectos como las temporadas altas y bajas, donde estas se aplicará descuentos, paquetes promocionales sobre todo entre semana de lunes a viernes, las cuales pueden varias desde el 10 al 15%; al referirnos en las temporadas altas como los feriados se eliminarán los descuentos e inclusive se reajustarán los precios en ciertas actividades como por ejemplo en el precio de entrada y alojamiento y con el tiempo en paquetes turísticos. Por lo que se pudo concluir de las encuestas sobre el precio que está pagando actualmente por el ingreso a los complejos que más frecuentan, respondieron que pagan entre $2 -$3 dólares que representa el 53% como muestra el Gráfico N. 23 de la pregunta N°5; Mientras que el 44.91% pagarían por ingresar al complejo recreacional turístico “LAGUNA” el valor de $ 5 dólares como muestra en el Gráfico N. 24 de la pregunta N° 6; sin embargo tras estos resultados, el precio de ingreso hasta posesionarnos en el mercado estimamos por un valor de $3 dólares adultos y $ 2 dólares niños mayores de 6 años. Bajo estas consideraciones los precios finales se van a cobrar a los clientes bajo las siguientes modalidades: de contado y el pago bajo tarjeta de crédito, la segunda dado el frecuente uso de tarjetas para no incurrir en riesgos al portar dinero efectivo aunque conlleve en si un recargo de
135
intereses y costes de gestión, pero se beneficia al diferir los pagos de su consumo. Como medida de control en bebidas alcohólicas valoraremos la cerveza a un precio de $ 1.50, de tal manera los clientes regulen su consumo de estas bebidas indirectamente por el precio y de esta manera tratar de prevenir posibles espectáculos y malestares a causa de estos, porque nuestro compromiso es mantener un servicio de calidad en un ambiente sano. Pondremos a la venta según la temporada de cosecha los productos de las áreas agrícolas al consumidor final es decir a nuestros turistas a precio de mercado con la diferencia que estos productos se ofrecerán frescos sin químicos y a su vez dará a conocer la riqueza de esta tierra fértil y productiva que no ha sido aprovechada por la competencia en vista de la necesidad que tienen los clientes por vivir nuevas experiencias al contacto de la naturaleza Estamos consientes de que los precios que se manejan en este tipo de complejos pueden parecer un poco elevados o difíciles de desembolsarnos, sin embargo nuestras estrategias pretenden conseguir que la percepción del cliente por los precios sean justificables, por lo que los precios de los servicios serán promedios. Tabla 62. Precio (del sector es decir la competencia y de nuestro negocio)
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
136
3.4.3.
Estrategias de diferenciación Una de las ventajas comparativas que posee el Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” es la ubicación geográfica, la topografía del suelo, y los recursos naturales, lo cual hace que se pueda ofrecer paquetes turísticos que incluyan agro ecoturismo con servicios tales como hospedaje, balneario, juegos recreativos, áreas de ordeño, agrícola, circulación entre otros, esto nos permite diferenciarnos de otros centros turísticos que solamente pueden ofrecer una de estas actividades turísticas mencionada o únicamente turismo recreacional. Una vez ofertados todos los servicios, tomando en cuenta estos antecedentes y los segmentos de mercado local, nacional e internacional se podrán aplicar estrategias creando paquetes turísticos para diferenciar aún más las áreas, aplicando un valor agregado a los mismo. Por ejemplo el valor agregado en el restaurante durante la comida se puede presenciar algún baile o canto de artistas. En el campo con el agroturismo los turistas que deseen pueden participar en la elaboración de la comida o bebida, para que aprendan hacer platos típicos como torta de guineo, jugos naturales o conservas con las frutas que se cosechen. En los establos los turistas que deseen pueden presenciar y experimentar el ordeño, donde a más de llevarse la experiencia para los que se animen se les enseñará el proceso para hacer queso, dulce de leche, mantequilla, cuajada o también servirse el típico desayuno con un jarro de leche con espuma. Según las investigaciones realizadas se pueden determinar que los turistas del mercado local prefieren el turismo recreacional como paseos por la naturaleza, cabalgatas, natación, entre otros; mientras que los turistas de mercado nacional gustan más del agroturismo, turismo de aventura y al mercado internacional el ecoturismo.
3.4.4.
Estrategias enfocadas a la plaza El complejo recreativo turístico es estratégico ya que su ubicación
se
justifica por su fácil acceso, al contar con una carretera interoceánica de concreto con cuatro carriles, de primera, que mantiene una zona natural
137
tropical, aparte de todo tras investigaciones de la zona en el entorno no cuenta con una competencia que se iguale, como también el proyecto está cerca en la vía chone km 4.1/2 a escasos cinco minutos del centro de la ciudad Santo Domingo al estar dentro de un eje vial de intercambio entre sierra y costa, lo cual es importante porque es uno de los sitios de traslado hacia Manabí, vía Manta, como también por la vía Pedernales, vía Esmeraldas, por tanto es una de las vías más transitadas para los turistas. Además la vía chone esta creándose urbanizaciones modernas cerca de nuestro establecimiento, que es una ventaja
donde esperamos
captar
clientes. El giro normal de nuestro negocio depende de los clientes que harán uso del complejo recreacional turístico, por tanto por ser una actividad de servicio al cliente el canal que se utilizará será el directo que significa oferente - consumidor final, es decir que el servicio se lo brinda sin intermediarios y directamente al consumidor final. Gráfica 49. Canal directo
CONSUMIDOR FINAL
COMPLEJO RECRECIONAL TURÍSTICO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Sin embargo, al utilizar agencias de viajes, también se usará el canal indirecto, es decir oferente - intermediario – consumidor final, este último generalmente se lo utilizará en el segmento de mercado nacional y externo, en cambio el canal directo se lo utilizará en el mercado local. Gráfica 50. Canal indirecto
COMPLEJO RECRECIONAL
INTERMEDIARIO
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
CONSUMIDOR FINAL
138
3.4.4.1.
Mapa de ubicación geográfica Gráfica 51. Ubicación geográfica Complejo turístico “LAGUNA”
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.4.5.
Estrategias enfocadas a la promoción y publicidad Para dar a conocer nuestra empresa es importante la publicidad y la promoción ya que son pilares fundamentales para el éxito de la misma, y nos ayudarán a posicionarnos. Para el mercado local, regional el complejo recreacional turístico empleamos campañas publicitarias de los servicios en temporadas altas utilizando los canal de comunicación de radio, televisión, periódico que generarán interés en los consumidores por ser un servicio novedoso y atractivo. Luego se recurrirá a publicidad rodante que económicamente resultan más favorables, dando como resultado mayor efectividad en la cobertura de las comunicaciones. Para el segmento del mercado nacional e internacional se creará una página web, como también nos registramos en la red social FACEBOOK, las cuales informarán al cliente potencial sobre
las diferentes actividades
entretenimiento y servicios, que se realicen en el complejo.
de
139
Otro medio a emplear a más de las tarjetas de presentación serían las relaciones públicas, ofreciendo aportes en eventos turísticos, para que el nombre del complejo se tome en cuenta y se haga publicidad en dichos eventos con la finalidad de llamar la atención de los clientes. Debemos tomar en cuenta que durante la vida útil de nuestro negocio, la demanda puede tender a disminuir. Por lo que debido a su vulnerabilidad se ha considerado conveniente que los servicios y áreas de entretenimiento se vayan ofreciendo poco a poco, para que a medida se den los cambios lo clientes sientan la necesidad de regresar cada vez más por curiosidad a convivir con las novedades del complejo, para lo cual planificaremos relanzamientos para refrescar la imagen corporativa de la empresa cada vez que sea necesario. A continuación detallaremos cada uno de los medios de comunicación que nuestro negocio empleará.
3.4.5.1.
Televisión Para la publicación del comercial por televisión tomaremos en cuenta dos aspectos: 1. El primero, la publicidad por inauguración, emplearemos un paquete promocional que se presentará a través de ZARACAY TELEVISIÓN CANAL 5, el cual transmitirá una cuña diaria de 30” de lunes a viernes, durante un mes en Zaracay noticias en los siguientes horarios: Tabla 63. Propuesta de publicidad canal 5
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
2. El segundo, la publicidad regular en la que se transmitirá una cuña diaria de 20” en Majestad TV, de lunes a viernes entre el informativo tercera emisión que se transmite de 19:00 a 20:00.
140
Se ha escogido el informativo tercera emisión considerando la hora en la que se transmite ya que es un horario familiar. El costeo final del anuncio se lo presenta en la siguiente tabla. En el Anexo 2 podemos encontrar la proforma del costo de publicidad en televisión. Tabla 64. Costo publicidad por televisión
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.4.5.2.
Prensa escrita Para la publicación en prensa escrita se ha escogido el diario La HORA, ya que es el periódico de mayor circulación en la zona. La publicidad tendrá las siguientes características: Por inauguración se hará dos publicaciones en ½ pagina de 5x18 por semana en la pagina 2 o 3 margen izquierdo. Haremos
publicaciones
durante
un
mes
antes
de
temporadas
correspondientes. Tabla 65. Costo publicidad prensa escrita
TIPO PUBLICIDAD INAUGURACIÓN PUBLICIDAD REGULAR
TAMAÑO
1/2 Página (5x18) 1/4 Página (3x18)
PRECIO UNITARIO
VECES POR # DE SEMANA SEMANAS
TOTAL
$ 243,00
2
4
1944,00
$ 145,80
2
4
1166,40
TOTAL
3110,40
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el Anexo 3 podemos encontrar la proforma del costo de publicidad por prensa escrita.
141
Una vez determinados los costos de publicación para el centro se procede a realizar un modelo del tipo de publicidad que se requiere: Ilustración 6. Publicidad prensa escrita
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.4.5.3.
Publicidad por radio Se realizará comerciales que duren 30 segundos en las radios más escuchadas de Santo Domingo y Quito, a través de Radio Zaracay por ser la radio de mayor trayectoria y audiencia en Santo Domingo y en las zonas aledañas, las cuales tienen un costo de $ 20.00 las cuñas radiales si se efectúan como detallaremos a continuación los costos por inauguración del complejo como para las transmisiones regulares: Tabla 66. Costo publicidad por radio TIPO PUBLICIDAD INAUGURACIÓN PUBLICIDAD REGULAR
RADIO
DURACIÓN
PRECIO
REPETICIONES
TOTAL
Zaracay
30 segundos
$ 20
132
$ 2.956,80
Zaracay
30 segundos
$ 20
66
$ 1.478,40 $ 4.435,20
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el Anexo 4 podemos encontrar la proforma del costo por radio.
142
3.4.5.4.
Publicidad rodante Emplearemos la publicidad rodante por ser un servicio novedoso y atractivo que llama la atención de los clientes por su visualización directa de los que ofrece la empresa mediante pancartas de 3m x 1.35m, impactante mensaje sonoro e información motivante mediante la hojas volantes, esto da resultados satisfactorios para el negocio Tabla 67. Costo publicidad por rodante
TIPO
DURACIÓN TIEMPO
PUBLICIDAD RODANTE INCLUYE 2 PANCARTAS DE 3m x 1,35m c/u
2 HORAS DIARIAS
1 MES
COSTO
IVA
TOTAL
$ 350.00
$ 42,00
$ 392.00
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán Ilustración 7. Publicidad rodante
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el Anexo 5 rodante.
3.4.5.5.
podemos encontrar la proforma del costo de publicidad
Página WEB La creación de una página en internet nos permitirá que nuestra empresa sea conocida en todo el mundo, la misma que describirá una información completa a cerca de los servicios y beneficios que ofrecerá el complejo recreacional turístico satisfaciendo las necesidades de los clientes. El diseño de la página WEB permitirá a los usuarios navegar a través de los diferentes
links,
mirar
fotos,
explorar
los
servicios
y
áreas
de
entretenimiento, obtener información necearía sobre su ubicación y números de contactos del establecimiento.
143
A continuación detallamos el costo de programación y de hospedaje de la página por un año como el diseño de la misma. Tabla 68. Costo de diseño de la página web
CARACTERÍSTICAS Diseño de página Programación del sitio Hospedaje 1 año
PRECIO $ 450,00
Fuente: Mundo Digital Elaborado por: Tania Barragán
En el Anexo 6 podemos encontrar la proforma del costo de la página web. Ilustración 8. Página web
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
También emplearemos las redes sociales como el Facebook, ya que es unos de los medios más empleados a nivel mundial para comunicarse y proporcionar información sobre contactos, negocios, otros, por lo que a continuación presentaremos el diseño de la página del FACEBOOK. Ilustración 9. Red social del Facebook
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
144
3.4.5.6.
Tarjeta de presentación Se utilizará tarjetas de presentación, las mismas que permitirán desarrollar de mejor manera las relaciones públicas del complejo recreacional turístico ante la opinión pública de los individuos, de manera que nuestros clientes tengan contacto directo con el complejo en caso de que quieran hacer uso exclusivo del mismo. Tabla 69. Costo de tarjetas de presentación
DETALLE
# DE TARGETAS
PRECIO UNITARIO
TOTAL
Tarjetas de presentación
1000
$ 0,068 ctvs.
$ 68,00
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el Anexo 6 podemos encontrar la proforma del costo de la tarjeta de presentación. A continuación se detalla una ilustración de las tarjetas diseñadas. Ilustración 10. Tarjetas de presentación
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.4.5.7.
Presupuesto de Marketing Una vez obtenidas las cotizaciones de los diferentes medios de comunicación a emplear se presentará en la Tabla 70 el presupuesto de marketing establecido para publicidad, imagen corporativa del complejo recreacional turístico “LAGUNA”
145
Tabla 70. Presupuesto de marketing
PRESUPUESTO DE MARKETING DEL COMPLEJO RECREACIONAL TURÍSTICO "LAGUNA" TELEVISIÓN Frecuencia de difusión Tiempo de duración Costo por publicidad Realización del comercial Total costo publicidad por TV RADIO ZARACAY Frecuencia de difusión Tiempo de duración Costo por publicidad por radio DIARIO LA HORA Frecuencia de publicación Tipo de publicación
MES 1 CANAL 5
MES2 MAJESTAD TV
TOTAL
22 30 $ 3.000,00
20 20 $ 2.400,00 $ 224,00 $ 2.624,00 MES2 66 30" $ 1.478,40 MES2 8 1/4 Página (3x18)
42 50" $ 5.400,00 $ 224,00 $ 5.624,00 TOTAL 198 60" $ 4.435,20 TOTAL 16
$ 1166,4
$ 3110,40 $ 13.169,60
CANTIDAD 1
C/U $ 50
TOTAL $ 50,00
1000
$ 0,068
$ 68,00
1000 1000
$ 0,105 $ 0,155
$ 105,00 $ 155,00
10 1000 1000 1000 30 30 30 1
$5 $ 0,178 $ 0,185 $ 0,125 $ 11,5 $ 8,5 $ 3,5 $ 450
$ 50,00 $ 178,00 $ 185,00 $ 125,00 $ 345,00 $ 255,00 $ 105,00 $ 450,00 $ 2.071,00
CANAL DE DIFUSIÓN
C/U
TOTAL
$350 más IVA
$ 392
$ 0,125
$ 125,00
$ 3.000,00 MES 1 132 30" $ 2.956,80 MES 1 8 1/2 Página (5x18)
Costo por publicidad por la prensa $ 1944 TOTAL COSTO PUBLICACIÓN EN MEDIOS IMAGEN CORPORATIVA Creación Logo Tarjetas de presentación papel couche Hojas membretadas full color A4 Sobre membretados Tarjetas de identificación del personal Dípticos A4 Trípticos full color A5 Hojas volantes A5 Camisetas tipo polo con logo Gorras de gabardina con logo Llaveros gravados con el logo Diseño página WEB TOTAL IMAGEN COORPORATIVA INAUGURACIÓN ACTIVIDAD Publicidad rodante Hojas volantes
Entrega de 1000 hojas volantes
146
Entrada de invitaciones a Invitaciones empresas Exhibición de servicios y áreas de Inauguración entretenimiento y tres horas de transmisión en vivo ($800,00) TOTAL COSTO DE INAUGURACIÓN TOTAL PRESUPUESTO
$1,5
$75
$1500
$1500
$ 2092,00 $ 17.332,60
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el Anexo 6 podemos encontrar la proforma de los costos de publicidad para imagen corporativa.
3.5.
ESTUDIO LEGAL Como toda empresa a constituirse necesita tener una estructura legal que le permita operar sin ninguna informalidad legal, por lo tanto la empresa estará constituida bajo Escritura Pública, de acuerdo a las leyes de la Superintendencia de Compañías, también contará con los respectivos registros en el Ministerio de Turismo, Cámara de Turismo y permisos otorgados por el Municipio, Ministerio de salud pública, bomberos, necesarios para el funcionamiento legal de la compañía.
3.5.1.
Constitución de la compañía Para la constitución de la compañía se determinará como Compañía de Sociedad Anónima, que tiene como característica principal, que es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, y sus accionistas responden únicamente por el monto de sus aportaciones, la misma que estará registrada en la Superintendencia de Compañías en base a lo dispuesto en el Art. 143 hasta el Art. 300 de la Ley de Compañías y para su conformación requiere: En esta compañía la razón social corresponde al nombre de: Complejo Turístico” LAGUNA” Sociedad Anónima. Los socios que van intervenir en la constitución de la compañía de
147
Sociedad Anónima, son cinco miembros de la familia Barragán Cedeño, conformados por los padres y tres hijos, quienes se dedicarán a prestar servicios turísticos y responderán únicamente por el monto de sus aportaciones, de acuerdo a lo convenido son los siguientes: Señor. Jaime Barragán y Señora. Tania Cedeño Señorita. Srta. Tania Barragán Cedeño Señor. David Barragán Cedeño Señor. Julián Barragán Cedeño Al constituirse la compañía “LAGUNA” S.A. el capital suscrito y pagado por los socios son los siguientes: Tabla 71. Aportaciones de capital APORTACIONES DE DINERO
CAPITAL SUSCRITO
CAPITAL PAGADO
PORCENTAJES
Jaime Barragán y Sra. Tania Cedeño
$ 162.036,90
$ 162.036,90
$ 162.036,90
50,00%
Tania Barragán C
$ 54.012,30
$ 54.012,30
$ 54.012,30
16,67%
David Barragán C
$ 54.012,30
$ 54.012,30
$ 54.012,30
16,67%
Julián Barragán C
$ 54.012,30
$ 54.012,30
$ 54.012,30
16,67%
TOTAL
$ 324.073,79
$ 324.073,79
$ 324.073,79
100%
SOCIOS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Las utilidades que se obtengan producto del negocio, serán repartidas proporcionalmente de acuerdo al nivel de capital aportado En caso de disolver la compañía, toda ella se repartirá el porcentaje en el que el socio aportó.
3.5.2.
Acta de constitución El Art. 146 de la ley de compañías establece que “La compañía anónima se constituirá
mediante
escritura
pública,
previo
mandato
de
superintendencia de compañías, será inscrita en el registro mercantil”46
46
Superintendencia de Compañías. Ley de compañías. Recuperado de http://www.supercias.gov.ec/Documentació /SectorSocietario . 7/10/2011
la
148
En la Tabla 72 se muestra el extracto de la escritura pública y en el Anexo 7 se presenta la escritura de constitución. Tabla 72. Extracto de la escritura pública de constitución REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA "LAGUNA" S.A. En Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los 18 días del mes de Octubre del 2011 fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución N° 95.1.2.3.001819 la constitución por escritura pública de la compañía “Laguna S.A.” 1. 2. 3. 4. 5.
DOMICILIO: Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. DURACIÓN: 10 años OBJETO SOCIAL: Prestación de servicios de entretenimiento ADMINISTRACIÓN: La administración de la compañía se realizará por medio de la junta general de socios y el Gerente General. El representante es el Gerente Administrativo y ventas. Para este cargo se designa a la señorita Tania Barragán.
Santo Domingo, 18 de octubre del 2011 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.5.3.
Requisitos de funcionamiento A más de constituir el complejo recreacional turístico como Compañía Anónima,
se
debe
cumplir
con
ciertos
registros
y
permisos
de
funcionamiento como se detalla a continuación:
3.5.3.1.
Patente municipal “La patente es un documento que habilita el funcionamiento de cualquier
actividad de orden económico, previo la inscripción de los registros de la administración
tributaria
municipal,
y
el
pago
de
impuestos
47
correspondientes”
Es un tributo anual por la actividad comercial, industrial, de servicios
47
Gobierno Municipal de Santo Domingo, patente municipal. Recuperado de www.santodomingo.gov.ec. 7/10/2011
149
profesionales, u otra dentro de los límites o jurisdicción del cantón Santo Domingo. La patente debe ser obtenida anualmente a partir del inicio de la actividad económica, se concede 30 días de plazo para obtener la patente. De acuerdo con el Art. 19 de la Ordenanza de Patente Municipal, se sancionará con una multa del 4% de recargo del impuesto a pagar por mes, por cada mes de retraso, sin prejuicio de los intereses previstos en el Art. 21 del Código de Tributario Requisitos para el registro de la patente o Formulario de patente ( $3 dólares). o Copia de cédula y certificado de votación. o Croquis de la ubicación del establecimiento. o Copia del RUC Actualizado. o Copia del permiso del cuerpo de bomberos actualizado. o Copia del permiso de Medio Ambiente. o Copia del certificado de la Dirección Municipal de Salud (comedores, tiendas), todos los establecimientos que manipulen alimentos. Tarifa base La ordenanza municipal establece la tarifa de impuesto anual, en función del capital con el que operan los contribuyentes dentro del cantón. La tarifa mínima será de 10 dólares y máxima de 5000 dólares.
3.5.3.2.
Licencia única anual de funcionamiento Es obligatorio realizar un pago anual y se lo debe entregar al Ministerio de Turismo, su valor depende de la categoría del establecimiento concedido por el MINTUR (Ministerio de Turismo). Requisitos para obtener la Licencia única anual de funcionamiento: o Solicitud dirigida a la señora Alcaldesa del Cantón.
150
o Patente Municipal. o RUC. o Lista de precios del establecimiento. o Presentar el certificado del control sanitario. o Pago del 1x1000 (Fondo mixto de promoción turística) (Banco. Pichincha Cuenta N° 3056328804). Como nuestra
compañía ha incluido acciones que tenga relación a las
palabras “turismo” “Turístico” u otra inherente a la actividad turística solicitamos autorización correspondiente al Ministerio de Turismo para el registro y uso de tales términos.
Requisitos y formalidades para el registro. o Copia certificada de la escritura de constitución, aumento de Capital o reforma de estatutos tratándose de personas jurídicas. o Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en la oficina del Registro Mercantil. o Copia del RUC. o Copia de la cedula de identidad. o Copia de la última papeleta de votación. o Certificado de búsqueda del Nombre Comercial, emitido por el Instituto. o Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada la razón social, (Nombre comercial del establecimiento). o Copia de escritura de propiedad o contrato de arrendamiento del local debidamente legalizado. o Lista de precios de los servicios ofertados (original y copia). o Declaración de los activos fijos para la cancelación del uno por mil (Formulario del MINTUR).
151
o Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos firmado bajo la responsabilidad del propietario o representante legal, sobre los valores declarados.
3.5.3.3.
Permiso sanitario de funcionamiento El Permiso Sanitario de Funcionamiento es un documento expedido por el Ministerio de Salud Pública que certifica al establecimiento el cumplimiento de las condiciones sanitarias e higiénicas son adecuadas para la prestación de servicios.
3.5.3.4.
Permiso de funcionamiento de bomberos Es un permiso que otorga el Cuerpo Bomberos al haber dado cumplimiento con lo que dispone la Ley de Defensa Contra Incendios en Art.35 que obliga a adoptar todas las medidas necesarias de seguridad y protección para prevenir flagelos. Requisitos: o Croquis de ubicación. o Solicitud de permiso. o Ficha técnica del registro del local del cuerpo de bomberos.
3.5.3.5.
Afiliación a la Cámara de Turismo Al ser un establecimiento de turismo puede acceder a la afiliación de esta Cámara de Turismo pero sin ninguna obligación: Requisitos: o Copia de la cedula de identidad. o Copia de la papeleta de votación. o Copia de la patente municipal. o Copia de la escritura. o Solicitud de afiliación. o Copia del RUC.
152
3.5.3.6.
Registro único del contribuyente Al iniciar una actividad económica, toda persona tiene la obligación de acceder a las oficinas del SRI a obtener el RUC, documento único que le acredita a realizar transacciones comerciales en forma legal en base al tipo de actividad que en este caso sería por prestación de servicios turísticos: Requisitos para obtener el RUC: o Original y copia a color de la cédula de identidad o de ciudadanía o Original del certificado de votación del último proceso electoral o Planilla de servicio eléctrico, consumo telefónico o consumo de agua En el Anexo 8 muestra una copia del Registro Único del Contribuyente
3.5.3.7.
SAYCE (Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos)48 Según el Registro Oficial No. 653. La sociedad de autores y compositores ecuatorianos es una entidad de gestión colectiva, cuyo objetivo primordial es proteger y administrar los derechos económicos resultantes de la utilización de las obras musicales de autores nacionales y extranjeros. Cualquier persona que en su local o actividad empresarial y/o comercial utilice música, como parte principal o complemento de su negocio, ya sea a través de radio, tv o cualquier medio electrónico (conocido o por conocerse), así como todos los espectáculos públicos a nivel nacional, es considerado un usuario de música y como tal debe obtener la licencia respectiva. El Art.1 expide el siguiente pliego tarifario que con carácter obligatorio establece, como derechos económicos por derechos de autor, la cuantía mínima legal a pagarse por la explotación de obras que conforman su repertorio.
En este caso según las obras administradas por SAYCE para el establecimiento por prestación de servicios turísticos el cobro de estos derechos se establece en el siguiente tarifario: SECTOR ALOJAMIENTO, ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. LOS HOTELES, RESIDENCIAS, HOTELES APARTAMENTOS, HOSTALES RESIDENCIAS, PENSIONES, CABAÑAS, REFUGIOS, ALBERGUES, HOSTERÍAS, PARADEROS Y AFINES.- Por difusión o comunicación pública de obras administradas por SAYCE, abonarán anualmente el resultado de multiplicar el número total de habitaciones que posean por el valor que corresponda de acuerdo a la categoría del establecimiento: - De lujo (cinco estrellas), el equivalente a US$ 3,50 más IVA; 48
SAYCE. Registro Oficial No. 653, Resolución Nº 001-2012-DNDAyDC. Recuperado de http://www.sayce.com.ec/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=26. 05/03/2012
153
- De primera categoría, el equivalente a US$ 2,50 más IVA; - De segunda categoría, el equivalente a US$ 1,50 más IVA; - De tercera y cuarta categoría, el equivalente a US$ 1,00 más IVA.
Este pago no incluye las presentaciones de artistas en vivo que se cobrarán por cada una y de acuerdo al numeral 39. SECTOR DE DEPORTES, DE RECREACIÓN Y EVENTOS 42. BALNEARIOS, COMPLEJOS DEPORTIVOS, CENTROS DE RECREACIÓN, SEDES GREMIALES, SOCIALES, PROFESIONALES, EDUCATIVAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS Y CLUBES PARTICULARES.Por difusión pública de obras administradas por SAYCE, pagarán anualmente el equivalente al 75% de un Salario Básico Unificado más IVA, este pago no incluye las presentaciones de artistas en vivo que se cobrarán por cada una y al numeral 39. EJECUCIONES EN VIVO 39. HOTELES, SALA DE BAILE, SALAS DE RECEPCIONES, DISCOTECAS, PEÑAS, RESTAURANTES, ESTABLECIMIENTOS CONEXOS O CUALQUIER TIPO DE EMPRESA.- Que aparte de su actividad diaria o común presentaren espectáculos en vivo con artistas nacionales y/o extranjeros, con fines lucrativos o no, por difusión pública de obras administradas por SAYCE, cancelarán el 8 % más IVA de la taquilla, admisión o en su defecto del ingreso económico bruto total del espectáculo, es decir del total de la facturación por consumo de alimentos y bebidas.
3.5.4.
Leyes
3.5.4.1.
La legislación ecuatoriana, establece otros cuerpos legales que todas a las compañías deben tomar en cuenta para su normal funcionamiento, siendo estos los siguientes:
3.6.
Ley de Compañías
Código de Comercio
Ley de Régimen Tributario Interno
Código Civil
Ley de Régimen Municipal
Código del Trabajo
Ley de Aguas
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Diseñar una estructura orgánica que coordine las funciones que realizarán las personas que integran la compañía, los mismos que tienen experiencias, habilidades, aptitudes, actitudes, conocimientos, voluntades para llevar a cabo actividades con el propósito de cumplir con los objetivos en común que persigue la empresa, donde el enfoque central dirigido hacia el cliente y consumidor permite que todos los esfuerzos de la empresa busquen la satisfacción del cliente al construir relaciones rentables y a largo plazo que permitan el crecimiento sostenido.
154
Esta estructura se representa en un organigrama que se representará a continuación.
3.6.1.
Organigrama “Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una
empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización”49 El organigrama representa una organización pequeña funcional en la que se muestra la estructura administrativa, la cual nos permite determinar el personal estrictamente necesario para el desarrollo del proceso de servicio que aportará el correcto funcionamiento de la compañía. En el Gráfico 52 se presenta la estructura orgánica de la compañía. Gráfica 52. Organigrama
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán 49
_. Organigrama. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama. 15/10/2011
155
Esta estructura está conformada por la Junta General de cinco socios, un Gerente Administrativo y Ventas, una Secretaria -recepcionista, un asistente de boletería, un cajero y un coordinador de servicios generales el cual estará a cargo del personal área de cocina, mantenimiento, trabajadores, seguridad y servicios profesionales: de un contador, Ingeniero Agrónomo, Médico. Veterinario, cuando sea necesario. El organigrama representa 3 niveles de organización siendo estos el nivel ejecutivo, administrativo y de apoyo a la compañía, con lo que pretende mejorar la comunicación, el desarrollo de las tareas y las relaciones laborales entre los miembros de la compañía.
3.6.2.
Descripción de las áreas de la organización Para determinar las responsabilidades que debe cumplir cada empleado en su puesto de trabajo se desarrolló un manual de funciones que será aplicado en la compañía basada en los valores y principios planeados por la misma. En este manual encontraremos todos los cargos existentes en la compañía, los mismos que están estructurados según requerimientos de la misma, analizando cual es el propósito del cargo y las actividades que corresponden realizar a cada puesto de trabajo. Determinamos las competencias y responsabilidades que deben poseer los ocupantes para cada puesto de trabajo. El contenido de este manual busca darle una coherencia a la realidad institucional; por tal motivo se convierte en una herramienta de funcionamiento de todas las áreas, en donde reposa todas las funciones que realiza la empresa. En el Anexo 9 podemos observar el manual de funciones.
3.6.3.
Administración de recurso humano Consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales 50 relacionados directa e indirectamente con el trabajo.
50
_. Administración de recurso humano. Recuperado de http:/www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ rrhh/admonrrhhlari.htm. 18/10/2011
156
3.6.3.1.
Funciones del departamento de recursos humanos Reclutamiento del personal. Selección del personal. Evaluación de desempeño. Capacitación. Higiene, salud y seguridad. Capacitación y entrenamiento del personal. Beneficios Sociales. Administración de sueldos y salarios.
3.6.3.1.1.
Reclutamiento del personal Por tratarse de una empresa nueva se realizará un reclutamiento externo a través de un anuncio en el periódico de mayor circulación de la ciudad para solicitar una
persona que cumpla con el perfil deseado según a lo
establecido en el análisis de puestos ya que habrá varios candidatos para cada una de las vacantes. Una vez puesto el anuncio se espera un tiempo prudencial para recibir las carpetas de los aspirantes al cargo; de los cuales seleccionaremos cinco carpetas que cumplan con el perfil para proceder a entrevistar. Para entrevistar el Gerente en calidad de Administrador de Recurso Humano, procede a establecer el tiempo, lugar y el día de la entrevista. Durante el lapso de media hora en los establecimientos de la empresa en una oficina apropiada, cómoda e iluminado sin correr el riesgo de contraer interrupciones externas para de esta forma ayudar al postulante se sienta a gusto generando respuestas apropiadas.
3.6.3.1.2.
Selección del personal Mantendremos discreción en el manejo de la información confidencial, respecto de los candidatos y personal seleccionado; además garantizamos
157
la objetividad y equidad para actuar con madurez de criterio y evitar que factores externos interfieran en la selección del personal. La selección se iniciará con las 5 mejores hojas de vida que se ajustan al perfil profesional solicitado para la respectiva entrevista. Procedemos
a
comprobar
la
calidad
del
postulante,
en
cargos
desempeñados tomados como referencia las tres últimas empresas que ha laborado, para lo cual se procederá a contactar a las empresas en donde laboró, para solicitar información y se llenará en el formulario Nº 0002 de referencia laborales. Tabla 73. Verificación de referencias laborales
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Una vez verificados los datos, de los candidatos preseleccionados serán citados por teléfono para aplicar las pruebas de conocimiento que busca medir el grado de comprensión
del aspirante, respecto de cualquier
temática inherente al cargo vacante; su aplicación estará a cargo de la persona responsable de la unidad que requiere la contratación. Por ejemplo para seleccionar al personal se realizará: Al Gerente administrativo y ventas, secretaria – recepcionista, contador, cajeros de restaurante y boletería se les hará una entrevista personal, donde presentarán sus documentos y referencias personales y laborales.
158
Mientras
que
al
chef-cocinero,
asistente
de
cocina,
auxiliar
de
mantenimiento, meseros, trabajadores se les realizará una prueba. Al chef o cocinero se hará preparar ciertos platos con ayuda del asistente de cocina los cuales serán sujetos a prueba, el mejor será contratado. Al mesero se le hará pruebas de servicio de cómo arreglar una mesa o atender al cliente, se le medirá actitudes y destrezas. Al auxiliar de mantenimiento, trabajadores se les pondrá a prueba con trabajos de campo según sus funciones. Los resultados de las entrevistas y pruebas serán comparadas en el formulario de la tabla comparativa de calificación de candidatos. Tabla 74. Cuadro comparativo de calificación de candidatos
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Una vez valorado el “cuadro comparativo de calificación de candidatos”, que permite visualizar todos los resultados obtenidos en el proceso de selección de los aspirantes al puesto de trabajo ofertado, se determina tres opciones en orden a la valoración obtenida en todo el proceso. Luego se llena el formulario Nº 0004
“Condiciones y aprobaciones de
contratación del personal” con los datos del aspirante que quedó en primer lugar y se adjunta de igual forma la documentación. En este caso el Gerente comunicará al candidato elegido y establecerá una
159
reunión para acordar la remuneración, las condiciones de trabajo, los beneficios y las obligaciones como base para elaborar el contrato de trabajo. Tabla 75. Condiciones y aprobaciones
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.6.3.1.3.
Contratación La modalidad del contrato de trabajo será determinada previamente en el requerimiento del personal, de esta manera la Dirección de Recursos Humanos entrega toda la documentación para la elaboración del contrato escrito en tres ejemplares (original y copias), que será entregada al Gerente para su revisión y firma, para la posterior rúbrica del empleado. El contrato de trabajo firmado por las partes deberá ser legalizada dentro de los 30 días contados a partir de la fecha de contratación de la Inspectora del Trabajador, una copia queda en la Insectoría de Trabajo y otra se entregar al contratado en caso de solicitarlo.
3.6.3.1.4.
Evaluación de desempeño La evaluación de desempeño nos va a permitir medir el clima laboral del personal de la compañía de tal manera que podamos evaluar las necesidades del personal y de esta manera planificar capacitaciones de necesitarlas o reconocimientos e incentivos de merecerlos.
160
Al ser el recurso humano unos de los pilares fundamentales para el desempeño normal de una organización debemos tener en claro de que un personal satisfecho hace que también sus clientes estén contentos convirtiendo a la compañía en un mejor lugar para trabajar. El propósito es velar por la excelencia en la entrega de los servicios que nuestra compañía amerita. En él se expresan parámetros necesarios de medición de acuerdo a nuestra realidad empresarial Para la evaluación de personal que dispondrá la empresa se realizará mediante factores como: Habilidades y destrezas: Se evaluará en base a los conocimientos y experiencias, capacidad y adaptación al lugar del trabajo y cambios, además de las relaciones sociales y resolución de problemas. Responsabilidad: Se evaluará en relación del trabajo que desempeñe en todo el proceso supervisión y seguridad. Condiciones de trabajo: Según el cargo si se sujeta a las condiciones, reglamentos y planes de trabajo, además se evalúa de acuerdo al peligro del accidente que representa el área de trabajo, comodidad, ambiente de trabajo. Liderazgo y desenvolvimiento: Demuestra ser alguien en quien confiar responsabilidades, acepta sugerencias y reconoce sus limitaciones y muestra iniciativa y coordinación en las actividades diversas. Comportamiento: Actúa con tacto y cortesía en todas las circunstancias. Mantiene buenas relaciones con los clientes y es amigable, cortés y gentil. Imagen personal: Cuida de su presencia, arreglo e higiene personal. Capacidad para distinguir prioridades: Posee capacidad de identificar puntos que requieren de atención inmediata. Capacidad de comprensión: Entiende e interpreta las instrucciones que se emite para la ejecución de su labor.
161
3.6.3.1.5.
Capacitación La capacitación hace que el empleado en una compañía pueda reforzar su falencia en alguna actividad específica, es así que para mantener y mejorar el desempeño de los empleados el gerente estará encargado de capacitar por los menos una vez al año en temas como: atención al cliente, calidad en la prestación de servicios y gastronomía para que todo lo aprendido puedan aplicar en sus labores diarias, siendo de esta manera más eficiente en su trabajo y obteniendo buenos resultados. Basándonos en los resultados de la evaluación de desempeño que realizamos a nuestros colaboradores, debemos planificar un cronograma de capacitaciones para reforzar sus conocimientos lo cual ayudará a involucrar al personal más con sus labores. Esta es una técnica de motivación del personal ya que si la gente está incentivada, estará contenta de brindar la mejor disposición personal como también seguirá aprendiendo y contribuyendo con el desarrollo de la empresa.
3.6.3.1.6.
Higiene, salud y seguridad En cuestiones de higiene, salud y seguridad trata de mejorar las condiciones personales, materiales y prevenir los daños a la salud que produce incapacidad ocasionados por su profesión u ocupación. Su función esta dado en base a las enfermedades o accidentes de trabajo a partir del análisis de las actividades de cada cargo en cada una de las áreas para tratar de contrarrestar posibles riesgos a través del planes de seguridad y salud ocupacional de tal manera que estemos prevenidos ante cualquier eventualidad, velando siempre por el bienestar de los trabajadores. Por lo que tomaremos en cuenta los posibles
riesgos y medidas
preventivas: A continuación se detalla los posibles riesgos a considerar. o Caídas al mismo nivel. (suelos sucios y resbaladizos, falta de iluminación, suelos con aberturas). o Cortes y amputaciones por elementos cortantes. Mal uso de los
162
utensilios de corte como picadoras, cuchillos, maquinas cortadoras, entre otros. o Choques contra objetos inmóviles, por la disposición del mobiliario (estanterías, mesas, etc.). o Quemaduras con recipientes de cocina, freidoras, hornos, fogones, fuegos. o Contactos eléctricos indirectos. tensión (cocina, horno) o Contacto
con
sustancias
químicas.
Sustancias
cáusticas
y
corrosivas, fluidos frigoríficos, aerosoles, etc. o Incendios. Existencia de material combustible, cortocircuitos, etc. o Carga física dinámica, por pasar muchas horas de pie. o Lesiones musculo-esqueléticas, especialmente de la espalda, por sobreesfuerzos durante el trabajo y la manipulación de cargas . o Exposición niveles de ruido elevados, en el trabajo con máquinas o equipos ruidosos. o Estrés por jornada laboral excesiva, trabajo no planificado, clima laboral desfavorable. o Alergias y otros problemas de salud por contacto con agentes biológicos (virus, ácaros, hongos, etc.). o Actuaciones erróneas en caso de emergencia, falta de información, desconocimiento de los riesgos y sus medidas preventivas. Medidas preventivas o Realizar la manipulación de forma adecuada de cargas, disminuir el peso, transportar las cargas con ayuda de medios auxiliares. o Revisiones médicas que incluyan el chequeo de la espalda. o Buena Iluminación y asegurando una adecuada limpieza, evitando zonas resbaladizas.
163
o Las zonas de tránsito deben estar libres de obstáculos. o Verificar periódicamente el correcto funcionamiento de la instalación eléctrica, no utilizar los equipos con manos húmedas. o Utilizar equipos de protección individual (Ejm. guantes, calzado antideslizante,…). o Realizar descansos periódicos durante la jornada de trabajo. o Informar sobre los planes de emergencia, instruir a los trabajadores en los fundamentos de primeros auxilios y de la utilización del botiquín. A continuación se detalla el formato a utilizar en las inspecciones del plan de higiene y salud. Tabla 76. Formato de registro de higiene y salud
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
164
3.6.3.1.7.
Plan de seguridad Al establecer un plan de seguridad tomamos en cuenta los siguientes aspectos: Señalización de las vías de evacuación. Simulacros de primeros auxilios. Control de cumplimiento de las normas de seguridad. Entrenamiento e integración del personal para que laboren con precaución. Prestaciones de seguridad que entrega el IESS por riesgos de trabajo. Servicios de prevención Realiza estudios, análisis, evaluaciones y controles de trabajo, en los lugares donde se desarrolla la actividad laboral. Mantiene permanentemente un programa de educación para prevenir los riesgos profesionales y ocupacionales. A continuación se detalla el formato establecido para el plan de seguridad. Tabla 77. Formato seguridad
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
165
3.6.3.1.8.
Beneficios sociales Hoy en día en el Ecuador los beneficios sociales son pagos obligatorios que deben ser proporcionados a los trabajadores a través del: Pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (I.E.S.S). Pago décimos tercero y décima cuarta remuneración. Las vacaciones que se establecerán de acuerdo a los años laborales en la empresa. Derecho a los fondos de reserva a empleados que hayan trabajado por más de un año. Pago de indemnizaciones. Participación del 15% de las utilidades. Por lo que el complejo recreacional turístico” LAGUNA” se sujetará a cumplir con los pagos a los colaboradores con todos los beneficios de ley para formar parte activa y legal en las obligaciones laborales con nuestro país, sujetándonos a las siguientes obligaciones según: Empleadores Los derechos de los trabajadores a la Seguridad Social son irrenunciables. (Art. 34 de la Constitución de la República del Ecuador y Art. 4 del Código del trabajo) Son sujetos del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular. a. El trabajador en relación de dependencia; b. El trabajador autónomo; c. El profesional en libre ejercicio; d. El administrador o patrono de un negocio; e. El dueño de una empresa unipersonal; f. El menor trabajador independiente; y, g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General 51 Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.
51
IESS. Empleadores. Recuperado de http://www.iess.gob.ec/site.php?content=1336-empleadores. 25/10/2011
166
Afiliados “El Empleador tiene la obligación de registrar al trabajador (aviso de entrada)
desde el primer día de trabajo, realizando el aviso de entrada a través de la pagina web de la Institución.”52 Salarios de aportaciones A partir del 1 de enero de 2011, se aplican las siguientes categorías de remuneraciones e ingresos mínimos de aportación al Seguro General Obligatorio, por regímenes de afiliación: Gráfica 53. Categorías de remuneraciones
Fuente: Información tomada del IESS “salarios- aportaciones”, año 2011
3.6.3.1.9.
Administración de sueldos y salarios El objetivo de la
administración del personal
de sueldos y salarios es
remunerar equitativamente de a cuerdo a la función que ocupa.
52
IESS. Afiliados. Recuperado de http://www.iess.gob.ec/site.php?category=afiliados. 09/10/2011
167
El complejo recreacional turístico al ser una empresa nueva no podemos utilizar información interna, así que investigamos los salarios de otros negocios y de las categorías de remuneraciones del IESS como muestra la Tabla 78 sobre los salarios mínimos vigentes de la Comisión Sectorial N° 16 de la pagina del Ministerio de Relaciones laborales para establecer los sueldos según sus funciones. Se debe considerar las siguientes disposiciones legales: El Art.3 del Acuerdo Ministerial 255 publicado en el suplemento del Registro Oficial No. 358 del 8 de enero del 2011, señala: En caso de que las estructuras ocupacionales de las Comisiones Sectoriales, en una o varias ramas de actividad no se encuentren contemplados los cargos y/o funciones, estos deberán aplicar el salario básico unificado, debiendo el respectivo empleador notificar al Ministerio de Relaciones Laborales el o los cargos no contemplados, hasta el 31 de julio de cada año, a efectos de ser previstos en las reuniones de las comisiones sectoriales del año 2011 En los salarios mínimos sectoriales determinados en el Acuerdo Ministerial 255 corresponden a los valores mínimos que el empleador debe pagar al trabajador conforme lo determina el Art. 81 del Código del Trabajo, independientemente de que el empleador pudiere pagar un valor mayor y/o valores que se hubieran negociado contratos colectivos Tabla 78. Comisión Sectorial N°16
Fuente: Información tomada del Acuerdo Ministerial 255 Elaborado por: Tania Barragán
Según estos datos continuación se especifica la cantidad de recurso
168
humano que utilizaremos para el funcionamiento del complejo recreacional y el valor económico que se desembolsará por mano de obra en el siguiente Rol de pagos: Tabla 79. Rol de pagos del complejo recreacional turístico "Laguna"
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.6.3.1.10. Obligaciones laborales La compañía cumplirá con todas las obligaciones de ley con sus empleados como son:
EMPLEADOR: o Cumplir con todas sus obligaciones legales. o Indemnización al personal por los accidentes de trabajo y por enfermedades profesionales. o Pagar las cantidades que correspondan a los trabajadores de acuerdo al código de trabajo. o Conferir a los trabajadores certificados relativos a su trabajo. o Afiliar a los trabajadores al Instituto de Seguridad Social. o Permisos para sufragar en las elecciones. o Proporcionar al personal uniformes.
169
EMPLEADOS o Mantener buena conducta durante el trabajo. o Ejecutar el trabajo en los términos del contrato. o Cumplir de manera estricta las
recomendaciones
y normas de
seguridad. o Comunicar al empleador los peligros y daños materiales que amenacen la vida de las dos partes. o Anticipar justificadamente al empleador cuando faltara al trabajo. o En caso de renunciar, los empleados deberán informar con 30 días de anticipación. o Utilizar todos los equipos de protección personal, entregados por la empresa y responsabilizarse de su buen uso y mantenimiento. o Respetar y cuidar todas las señales y símbolos de seguridad existente. o Contribuir y mantener
en buen estado de funcionamiento las
instalaciones del complejo, equipos, maquinaria, herramientas y útiles del trabajo. o Participar activamente en todas las actividades de capacitación y formación, para crear un buen equipo de trabajo. o Velar por el bienestar de la compañía.
3.7.
ESTUDIO TÉCNICO En el estudio técnico determinaremos los aspectos fundamentales de la ingeniería del proyecto, el tamaño y localización de la compañía, así como también la descripción del proceso de los servicios turísticos que se van a ofrecer para su funcionamiento.
3.7.1.
Objetivos Determinar el tamaño óptimo de la compañía. Establecer la localización óptima del servicio.
170
Estructurar un flujo de procesos del servicio que se va a ofrecer. Identificar las instalaciones adecuadas y equipamiento necesario para el funcionamiento del complejo. Determinar los servicios de la empresa así como también el diseño y arquitectura para el complejo recreacional turístico.
3.7.2.
Localización del proyecto Es el lugar donde está ubicado estratégicamente el proyecto de acuerdo a sus beneficios y criterios económicos, ambientales, sociales, administrativos y legales. Por lo que hacemos un análisis para la localización del proyecto a los niveles de macro localización y micro localización.
3.7.2.1.
Macro localización Para determinar la localización de la compañía a nivel macro, en el Gráfico 54 se muestra el mapa del Ecuador donde se presenta los datos del país, región, provincia y el cantón en donde se ubicará el proyecto. De acuerdo a la macro localización la compañía está ubicada en la República del Ecuador, región costa, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad de Santo Domingo. Su capital es Santo Domingo. Limitada al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. El país tiene una extensión de 256.370 km² y una población de más de 14 millones de personas. Gráfica 54. Mapa del ecuador
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
171
3.7.2.2.
Micro localización El proyecto del complejo recreacional turístico se ejecutará en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, localizado en la vía Chone Km. 4 1\2 desde el redondel de la Orangine, margen izquierdo a 500.00 m de la entrada a la vía San Jacinto del Búa, con una área de 3.15 hectáreas aproximadamente cuyos linderos y dimensiones son al NORTE. vía Chone en 104.47m, 20.52 m Sra. Carmen Velásquez.
SUR. Con estero S\n-
familia Barragán en 124.89 m. ESTE. Con la Sra. Carmen Velásquez en 43.21 m. y con Jaime Valdivieso en 232,26 m. OESTE. Con carretera en 303.16 m. Zona natural con gran biodiversidad, inmerso en uno de los principales ejes viales entre la Sierra y Costa, con un acceso vial de primer orden a escasos cinco minutos del centro de la ciudad Gráfica 55. Ubicación geográfica del complejo recreacional turístico en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.7.3.
Tamaño del proyecto Para
la implementación del proyecto del complejo recreacional turístico
“LAGUNA” se aporta con un terreno ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la vía Chone Km 4 1\2, el mismo que posee un área de 3.15 hectáreas aproximadamente en el cual contemplará múltiples áreas bien definidas las cuales son: áreas de balneario con una laguna, áreas deportivas con canchas de básquetbol, fútbol, volibol, área de bar, restaurante, áreas recreativas con juegos infantiles, adultos; área de establos; área agrícola; cabañas y servicios complementarios tales como vestidores, baños, duchas, parqueaderos.
172
3.7.3.1.
Factores determinan el tamaño del proyecto
3.7.3.1.1.
La demanda Según el estudio de mercado se determinó que la demanda insatisfecha es mayor en relación a la oferta de servicios que vamos a dar. En vista de que nuestra propuesta de servicio en comparación a la competencia tiene ventaja por la variedad de servicios y áreas de entretenimiento y esparcimiento que buscan los turistas en general y no han sido totalmente aprovechados por la competencia en la zona a lo largo de todos estos años.
3.7.3.1.2.
Materias primas, equipos y maquinaria Para este proyecto los materiales, equipos y herramientas a emplear son los siguientes: material pétreo para acabados de pisos, paredes, techos como: lastre, sub base cribada, arena de bloque, base triturada clase 1, arena lavada, piedra bola, piedra laja triturada, piedra grande, polvo chispa, ripio, arena, cemento, hierro, entre otros; como también adquisición de madera, caña guadua, pambil, techo con paja toquilla, zing los cuales darán los acabados y forma atractiva al complejo tras haber realizado primero movimiento
de
tierra
con
la
ayuda
maquinaria
pesada
como
retroexcavadora, tractor, volquetas, moto niveladora, rodillo, para adecuar el terreno con caminos, senderos, áreas agrícolas y brindar amplias zonas de esparcimiento al adaptar y conectar mejor a las diferentes áreas. Para los contratos de maquinaria para movimiento de tierra, adquisición de materiales pétreos, suministros, productos, tomaremos en cuenta a las canteras aledañas de la ciudad, proveedores y contratistas de la zona.
3.7.3.1.3.
Tecnología y equipos Como toda empresa o negocio de hoy en día durante su desarrollo emplearemos los siguientes medios que nos ayudarán a facilitar y proporcionar el mejor servicio por medio de computadoras, proyectores, equipos de música, teléfonos, impresoras, paquetes de software, internet para estar comunicados y pendiente de las nuevas tendencias del mercado y del turismo.
173
3.7.3.1.4.
Organización Para el presente proyecto nos centramos por ver el personal estrictamente necesario para el funcionamiento de la compañía en las distintas áreas de acuerdo la experiencia adquirida en este tipo de negocios. Este proyecto contempla generar varias fuentes de empleo de forma directa e indirecta ya que todos los servicios prestados son conexos al giro del negocio de manera planificada con personas idóneas, capacitadas para sus respectivas áreas y funciones.
3.7.3.1.5.
Financiamiento Los recursos económicos con los que se cuenta para la implementación y puesta en marcha de este proyecto están proporcionados por los accionistas de la empresa con el terreno avaluado en $287.173,60 dólares americanos y el resto nos financiaremos mediante un crédito para el turismo en el Banco Nacional de Fomento a través del Aval Técnico emitido por el Ministerio de Turismo que cumple los requerimientos necesarios para su aprobación. En el Anexo 10 adjuntamos una copia del Aval Técnico emitido por el Ministerio de Turismo al proyecto del Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA”
3.7.4.
Ingeniería del complejo recreacional turístico “LAGUNA” La ingeniería del proyecto determina la función de la producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la creación del servicio, para ello es importante analizar las alternativas de producción de los servicio que ofrece la compañía a combinar los factores productivos para determinar el monto e inversión y los costos e ingresos de operación que tendrá el proyecto.
3.7.5.
Procesos del complejo recreacional turístico “LAGUNA” Los procesos del complejo recreacional turístico que se necesitan llevar a cabo son: proceso de ingreso al complejo; proceso bar /restaurante; proceso de servicios adicionales. Estos procesos que se realizarán se encuentran representados en los siguientes diagramas de flujos.
174
3.7.5.1.
Descripción del proceso del complejo recreacional turístico “LAGUNA”
3.7.5.1.1.
Proceso del complejo 1. Ingresa el cliente. 2. Solicita información. 3. Decide utilizar las áreas recreativas. Si es SÍ, compra el ticket. Si es NO, no entra. 4. Se registra al usuario. 5. Se distribuye a las áreas recreativas. 6. Ejecuta. 7. Fin o salida.
3.7.5.1.1.1. Diagrama del complejo Gráfica 56. Diagrama del complejo
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
175
3.7.5.1.2.
Proceso del bar / restaurante 1. Ingresa el cliente. 2. Elige el lugar donde alimentarse. SI NO decide por el BAR, escoge el restaurante y pide el menú. SI se decide por el BAR, pide el menú. 3. Entonces el cliente revisa y analiza el menú. 4. Solicita el pedido. Si es NO, el mesero sugiere otro plato y si no está de acuerdo FIN. Si es SI, el mesero registra y ordena el pedido. 5. El mesero entrega el pedido. 6. El cliente consume sus alimentos. 7. Paga la cuenta. 8. Fin.
3.7.5.1.2.1. Diagrama del bar/ restaurante Gráfica 57. Diagrama del bar / restaurante
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
176
3.7.5.1.3.
Proceso para adquirir los servicios adicionales 1. Ingresa el cliente. 2. Solicita información. 3. Va a pagar por los servicios adicionales. Si es SÍ, paga por el servicio. Si es NO, fin. 4. Si reserva se le entrega los suministros. Si paga recibe asesoría e instrucciones. 5. El cliente recibe las instalaciones o animal según su decisión. 6. Utiliza. 7. Fin.
3.7.5.1.3.1. Diagrama para adquirir los servicios adicionales Gráfica 58. Diagrama para adquirir servicios adicionales
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
177
3.7.6.
Distribución y arquitectura del espacio físico del complejo recreacional turístico “LAGUNA” A continuación se detalla los planos y distribuciones del espacio físico establecido para la implementación del complejo recreacional turístico “LAGUNA”.
3.7.6.1.
Levantamiento topográfico Gráfica 59. Levantamiento topográfico
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA Elaborado por: Topógrafo Francisco Celi
178
3.7.6.2.
Plano del complejo recreacional turístico “LAGUNA” Gráfica 60. Plano del complejo recreacional turístico “LAGUNA”
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
179
3.7.7.
Obra civil Describimos
el
tipo
de
construcciones,
tanto
operativos
como
administrativos, respecto al tipo de materiales utilizados, tamaño, metros cuadrados y disposiciones de los espacios, incluye por lo tanto valor por movimientos y desalojamientos de tierra construcciones por metro cuadrado para piscina, restaurante, bar, chozas al aire libre, establos, cabañas de descanso.
3.7.7.1.
Movimiento de tierra Planificamos movimiento de tierra para readecuar y conectar las distintas áreas recreativas. Tabla 80. Retro excavadora TERRENO PRECIO X HORA DE 3 HAS MÁQUINA
1
$ 45 + IVA
DESCRIPCIÓN
HORAS
TOTAL
Movimiento de tierra con retro excavadora para adecuar caminos, senderos y parqueaderos, jardines
300 HORAS
14275,50
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán Tabla 81. Volquetas
VOLQUETAS
5
PRECIO X DESALOJAMIENTO
5 dólares
DESCRIPCIÓN
Desalojamiento y traslado de tierra y material pétreo para adecuar caminos, senderos, parqueaderos y rellenar quebradas
TOTAL VIAJES
TOTAL
1500
8000
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
En el Anexo 11 se detalla las planillas de trabajo, facturas de contrato de maquinaria, volquetas.
3.7.7.2.
Reconstrucción y adecuación de ingreso existente Mejoramos el acceso y el portón existente.
180
Tabla 82. Reconstrucción y adecuación del ingreso existente
INGRESO PRINCIPAL
DESCRIPCIÓN
TOTAL
1
Reconstrucción y adecuación del ingreso existente
5000
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.2.1.
Diseño del ingreso principal, seguridad y boletería Gráfica 61. Diseño del ingreso principal, seguridad y boletería
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
3.7.7.3.
Diseño y habilitación de la cancha múltiple existente A las canchas existentes las pintaremos y les adaptaremos aros, arcos para su óptimo funcionamiento. Gráfica 62. Diseño de la cancha múltiple
ÁREA CANCHA MÚLTIPLE 18 X 28.50 =504 m2
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
181
3.7.7.4.
Cabañas de descanso Gráfica 63. Cabañas de descanso
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo Gráfica 64. Cabañas de descanso
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
182
3.7.7.4.1.
Construcción de cabañas de descanso Se construirán 5 cabañas mixtas para una capacidad de hospedaje de 3 a 6 en cada una. Tabla 83.Construcción de cabañas de descanso CABAÑAS PRECIO X M2
5
195,37
DESCRIPCIÓN
Construcción mixta redonda de 7.10 X 7.10 de (3 a 6 personas)
TAMAÑO CABAÑA
TOTAL
7.10² х 7.10² ⁼ 50.41m² 49243.00
Fuente: Arq. Marcelo Mogrovejo Elaborado: Tania Barragán
En el Anexo 12 observamos las cotizaciones por metro de construcción de las distintas cabañas.
3.7.7.5.
Diseño de chozas de recreación Estas chozas se han creado para el descanso y relax de los clientes al aire libre Gráfica 65. Diseño de chozas de recreación
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
183
3.7.7.5.1.
Construcción de chozas de recreación al aire libre Tabla 84. Chozas de recreación al aire libre CHOZAS
5
PRECIO X M2
40
DESCRIPCIÓN
Construcción con columnas de pambil o caña guadua y techo de paja toquilla
TAMAÑO CHOZAS
TOTAL
3m² x 3m²= 9m²
1800
Fuente: Arq. Marcelo Mogrovejo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.6.
Diseño y reconstrucción del restaurante y cocina Reconstruimos al área de restaurante en base a las instalaciones existentes y a requerimientos necesarios para su funcionamiento tales como cocina y baterías sanitarias. Como podemos observar esta choza es la que adaptaremos para el restaurante, a base de materiales de pambil, cinc, paja toquilla entre otros. Gráfica 66. Diseño del restaurante y cocina
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
184
3.7.7.6.1.
Reconstrucción de un restaurante y cocina Tabla 85. Choza para zona de restaurante y cocina CHOZA
1
PRECIO X M2
100
DESCRIPCIÓN
Construcción choza en paja toquilla con columnas de pambil, piso de cementobaldosa
TAMAÑO CHOZA
TOTAL
26m² х 7.5m² ⁼ 195m² 19500
Fuente: Arq. Marcelo Mogrovejo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.7.
Planta
arquitectonica
de
baterias
sanitarias/
duchas/
cambiadores Gráfica 67. Planta arquitectonica de baterias sanitarias/ duchas/ cambiadores
º Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
185
3.7.7.7.1.
Construcción de baterías sanitarias, duchas, cambiadores Tabla 86. Baterías sanitarias/duchas/cambiadores
SANITARIOS
1
PRECIO X M2
250
DESCRIPCIÓN Construcción de baterías sanitarias incluido duchas, cambiadores, lavabos para hombres/mujeres
TAMAÑO BATERIAS SANITARIAS
TOTAL
7m² х 8m² ⁼ 56m²
14000
Fuente: Arq. Marcelo Mogrovejo Elaborado: Tania Barragán
En el Anexo 13 observamos las facturas incurridas durante la construcción de las baterías sanitarias, duchas y cambiadores
3.7.7.8.
Diseño de área de juegos infantiles Los juegos infantiles por lo pronto habilitaremos, con la compra de varios juegos tales como: columpios, resbaladeras, mesas de juegos, entre otros, hasta lograr finaciarnos en juegos de madera como nos indica el siguiente gráfico. Gráfica 68. Diseño de área de juegos infantiles
Fuente: Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” Elaborado por: Arq. Marcelo Mogrovejo
186
3.7.7.9.
Construcción de bar Construiremos un bar a base de piedra, cerca de las instalaciones de la “LAGUNA” Tabla 87. Construcción de bar BAR
PRECIO X M2
1
200
DESCRIPCIÓN
Construcción de un bar a estilo de caverna a base de piedras
TAMAÑO BAR
TOTAL
6m² х 7m² ⁼ 42m²
8400
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.9.1.
Bar Ilustración 11. Bar
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.10.
Construcción de cisternas y pozos sépticos Tabla 88. Construcción de cisternas y pozos sépticos CANTIDAD PRECIO
2
1000
5
40
DESCRIPCIÓN
TAMAÑO
TOTAL
Cisterna de 10 M3
2m3 x 5m3= 10m3
2000
Pozas para desechos
6m2 x 7m2 = 42m2
200
TOTAL
2200
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.11.
Reconstrucción de establos Los establos de la propiedad familiar que lleva por nombre Hacienda Anabelita habilitaremos para recibir las visitas de los turistas.
187
Tabla 89. Reconstrucción de establos
ESTABLOS
DESCRIPCIÓN
VACAS
Reconstrucción de establos
TOTAL 3000 3000
CABALLOS Reconstrucción de establos Total
6000
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.11.1. Establos Ilustración 12. Establos
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.12.
Construcción de piscina a base de piedra Pensando en los niños y en aquellas personas que no les agrade bañarse en la “ LAGUNA” creamos una piscina a base de piedras. Tabla 90. Construcción de piscinas PISCINA
1
PRECIO X M2
200
DESCRIPCIÓN
Piscina a base de piedras
TAMAÑO PISCINA
TOTAL
4.5² х 10m² ⁼ 45m²
9000
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.7.12.1. Piscina Ilustración 13. Piscina a base de piedras
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
188
En el Anexo 14 observamos proformas de materiales y lista de precios de material pétreo empleados durante la construcción de la obra civil.
3.7.8.
Descripción de los recursos A continuación se detallan los muebles, maquinaria, equipos y herramientas que se utilizarán para el funcionamiento del complejo recreacional turístico y sus costos de adquisición, se ha considerado un porcentaje para imprevistos del 2% debido a que la economía en nuestro país es muy voluble y puede cambiar de un día para otro.
3.7.8.1.
Muebles y enseres de bar / restaurante El costo total de los muebles y enseres es de $ 6659,45, su periodo de vida útil y depreciación es de 10 años. Tabla 91. Muebles y enseres Cantidad
Detalle
Precio unitario
Total
4
Camas literas 1.5 plaza
272,32
1089,28
5
Camas de madera de 2 plazas
169,64
848,2
10
Mesas de plástico PICA para 4 persona (80 x 80)
25,85
258,5
10
Mesas de plástico PICA para 6 persona (80 x 160)
41,37
413,7
200
Sillas Perugia blancas PICA
8,15
1630
1
Rcje cesto push azul
10,36
10,36
1
Rcje cesto push rojo
10,36
10,36
1
Rcje cesto push nero
10,36
10,36
1
Rcje cesto push verde
10,36
10,36
10
Pares de botas de caucho
6,21
24,84
5
Tachos Magnum
24,65
123,25
10
Cestos STEP
5,05
50,5
3
Cesto ropa líder
4,27
12,81
3
Escoba extrafuerte
2,41
7,23
6
Pala basura
0,73
2,19
6
Trapeador algodón
2,4
7,2
2
Escritorios
102,68
205,36
2
Silla ejecutiva
44,64
89,28
1
Archivador aéreo
120,54
120,54
1
Archivador vertical
200,89
200,89
1
Butaca tripersonal importada color negro
133,93
133,93
1
Basurero
1
Mesa de futbolín
1 1
8,15
8,15
201,39
201,39
Mesa de billar
1000
1000
Papelera metálica de 3 servicios
16,07
16,07
189
1
Rastrillo Hang madera 30"
30"
14,99
1
Tijera para podar césped
6,99
6,99
5
Escobillones
4,5
22,5
Subtotal
6529,23
Imprevistos 2,00%
130,22
TOTAL
6659,45
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.8.2.
Equipos de cómputo y comunicación Los equipos que se necesitan para la implementación de la oficina del área administrativa se encuentran valorados en $ 946,56. Su periodo de vida útil y depreciación es de 3 años. Tabla 92. Equipos de computo y comunicación Cantidad
Detalle
Precio unitario
Total
1
Equipos de Computo
600
600
1
Impresora multifuncional
158
158
1
Instalación de sistema de tinta continua
80
80
1
Teléfono fax General Elelectric
90
90
Subtotal
928
Imprevistos 2,00%
18,56 946,56
TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.8.3.
Maquinaria de cocina La maquinaria necesaria para el área de cocina es de $ 3769,99, Su periodo de vida útil y depreciación es de 10 años. Tabla 93. Maquinaria de cocina Cantidad
Descripción
Precio unitario
Total
1
Cocina Industrial de 4 quemadores
360
360
1
Cocineta
150
150
1
Microondas Indurama
100
100
2
Sanduchera Oster profesional
62,9
125,8
2
Batidora Oster
25
50
2
Licuadoras Oster
73,95
147,9
3
Tanques de gas industrial
51,79
155,37
190
1
Horno Andino semi industrial
170
170
1
Nevera Indurama
800
800
1
Congelador Indurama 20 pies
957
957
1
Vitrina mostrador
280
280
1
Vitrina t茅rmica
290
290
2
Cafeteras
25
50
1
Picadora de papa 6x6
35
35
1
Exprimidora de naranjas
25
Subtotal
25 3696,07
Imprevistos 2,00%
73,92
TOTAL
3769,99
Fuente: Investigaci贸n de campo Elaborado: Tania Barrag谩n
3.7.8.4.
Utensilios de cocina Los utensilios de cocina necesarios se encuentran valorados en $ 5257.98, forman parte del activo corriente. Tabla 94. Utensilios de cocina de bar / restaurante Cantidad
Descripci贸n
Precio unitario
Total
100
Platos Pando 27cm Nevada
1,69
169
100
Platos Pando 24cm Nevada
1,36
136
100
Platos hondo Cazuela 18cm Nevada
1,36
136
100
Plato postre 20cm Nevada
1,04
104
100
Plato de TE 14,5 Cm Nevada
0,79
79
100
Plato TE 230 CC Nevada
0,87
87
100
Copas par vino blanco
0,8
80
120
Cucharas soperas
6
60
120
Cucharas de mesa mediana
3,26
33
120
Cucharitas de TE
2,59
25,9
120
Cuchillos de mesa
7,01
70,1
120
Cubiertos
6,2
62
200
Vasos princesa
1,47
294
200
Vasos Av liso
0,48
96
10
Bandejas uni nueva
3,29
32,9
10
Ajicero grande
1,1
11
15
Azucareras
2,05
31
15
Cafeteras
6
90
5
Ceniceros
0,95
5
15
Saleros
0,61
9,15
191
15
Servilleteros
0,86
12,9
20
Hieleras Italiana Cristal
3,03
60,6
10
Juegos de coladeras
1,75
17,5
3
Rallos
2,89
8,67
6
Tablas de picar
2,81
16,86
5
Cuchillos para filetear
2,07
10,35
5
Cuchillos profesionales
7,66
38
4
Cernidoras aluminio
4,24
16,96
10
Ensaladeras
0,51
5,1
20
Jarras de vidrio
2,04
40,8
2
Dispensadores de agua
9,81
19,62
3
Pinzas multiuso peq.
1,22
3,66
2
Trincheros de aluminio
3,5
7
2
Cuchareta de ensalada
1,78
3,56
1
Cuchara mediana
1,99
2
1
Cucharon de acero
3,64
3,64
5
Cestos Nice mediano
4,5
22,5
1
Juego de caldero Extra 16/28
42,76
42,76
1
Caldero recortado 30cm
12,40 litros
16,39
16,39
1
Caldero recortado 32cm
16,50 litros
30,24
30,24
1
Caldero recortado 36cm
23,50 litros
43,69
44
1
Caldero recortado 40 cm
35,40 litros
55,82
55,82
1
Sarten porcela/do 18 cm
6,6
6,6
1
Sarten porcela/do 20 cm
7,39
7,39
1
Sarten porcela/do 24 cm
9,69
9,69
1
Sarten porcela/do 30 cm
12,95
12,95
1
Sarten porcelanizado 26 cm
10,67
10,67
1
Olla de presi贸n 10 litros
46,2
46
1
Paila recortada 26 cm
7,99
7,99
1
Paila recortada 42 cm
23,06
23,06
1
Paila recortada 30 cm
12,21
12,21
1
Paila recortada 42 cm
23,06
23,06
1
Paila recortada 60 cm
51,41
51,41
1
Caldero Acero Inox 18 cm
21,86
21,86
1
Caldero Acero Inox 20 cm
24,7
24,7
1
Caldero Acero Inox 24 cm
29,51
30
1
Caldero Acero Inox 26 cm
34,51
34,51
1
Coctelera Acero ONOX
4,91
4,91
3
Bandejas cuadradas
11,11
33,33
1
Bandeja rectangular Pyrex
14,62
14,62
1
Bandeja rectangular Pyrex Grip Rite
19,78
19,78
192
4
Jarra Universal
1,56
6,24
4
Jarras Familiar
2,99
12
4
Porta cubiertos
3,88
15,52
4
Pares de botas de caucho
6,21
24,84
10
Delantales
6,6
66
Subtotal
5154,89
Imprevistos 2,00%
103,09
TOTAL
5257,98
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
En el Anexo 15 observamos las cotizaciones de la maquinaria y utensilios de cocina.
3.7.8.5.
Equipamiento El equipamiento requerido por las distintas áreas se encuentran valoradas en $ 10.151,43. Su periodo de vida útil son 5 años y su depreciación es del 20%. Tabla 95. Equipamiento
Cantidad 1 1 8 5 8 5 18 13 13 18 6 6 8 20 1 1 5 3 3 15
Detalle Valla Publicitaria Banner Colchones de 1.5 plazas Colchones de 2 plazas Juegos de sábanas de 1.5 plaza Juegos de sábanas de 2 plazas Almohadas Cobijas Edredón Toallas Veladores de madera Ventiladores Carpas para acampar Sleeping Televisor DVD Monturas Redes de Voleibol Pelotas Hamacas
Precio unitario
Total
800,00
800,00
50,00
50,00
69,64 84,00 20,00 30,00 3,00 10,00 15,00 4,00 25,00 130,00 50,00 10,00 300,00 75,00 100,00 12,00 15,00 15,00
557,12 420,00 160,00 150,00 54,00 130,00 195,00 72,00 150,00 780,00 400,00 200,00 300,00 75,00 500,00 36,00 45,00 225,00
193
20 4 5 5 2 2 2 1 1 1 10 1
Letreros Mesas grandes de baldosa completas Parasol con sombrilla Parasol de Nylon tricolor súper gigante Tubos de Voleibol Arcos de futbol Tableros con arcos de básketbal Columpios 6 Estaciones Resbaladera Sube y baja Cama Asoleadora Arrecife blanca Equipo Música (parlantes, potencias, consola, ecualizador, etc.)
10,00 150,00 42,71 22,04 12,00 100,00 100,00 295,90 185,00 210,00 40,17
200,00 600,00 213,55 110,20 24,00 200,00 200,00 295,90 185,00 210,00 402,00
2013,00
2013,00 9.952,77 199,06 10.151,83
Subtotal Imprevistos 2,00% TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.8.6.
Herramientas Las herramientas que se van utilizar para el funcionamiento de las distintas están valoradas en $3302,85. Su periodo de vida útil y depreciación es de 2 años.
Tabla 96. Herramientas Cantidad
Descripción
Precio unitario
Total
1
Podadora con bolsa PAU 158CC"
269
269
1
Generador motor de luz 5,5 HP HYUNDAI
389
389
5
Reflectores Jeff A/C foco
95
475
10
Porta Lámpara reflector decorativo
8,99
89,9
1
Bomba de agua de 3 pulgadas
235
235
1
Bomba de agua de 1 pulgada
180
180
2
Tanques de aguas estándar
250
500
1
Bomba de riego
141,96
141,96
2
Tubos de 10mts
35
70
176
176
1
Taladro
13
Tubos PVC Corruval Subtotal Imprevistos 5,00% TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
620,2 3146,06 156,79 3302,85
194
3.7.8.7.
Semovientes Tabla 97. Semovientes Cantidad
Descripción
Precio unitario
Total
5
Caballos
300
1500
5
Vacas de leche
800
4000
Total
5500
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.7.8.8.
Terreno El avaluó del terreno que disponemos es de $ 10.00 por metro cuadrado en un área 28717.36 m2 , como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 98. Terreno
Cantidad
Unidad de medida
Costo x m2
Total
28717.36
m2
$ 10,00
$ 287.173,60
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.
ESTUDIO FINANCIERO
3.8.1.
Supuestos utilizados en las proyecciones financieras
3.8.1.1.
Situación actual (2010) Inversión : $ 482.287.01 Capital Propio : 67.18% Capital de terceros: 32.82% Método de depreciación: Línea recta Tasa de préstamo: 10% Reserva Legal: 10% Imprevistos: 2%
195
Tasa de inflación: 3.33% Tasa de crecimiento de la población: 1.47 Demanda actual proyectada: 41%
3.8.1.2.
Capital de trabajo El capital de trabajo determinará la capacidad que tiene la empresa para continuar con el desarrollo normal de sus actividades en el corto plazo y esto lo podremos verifica a través del estudio de las inversiones y financiamiento del presente proyecto. En la Tabla 99 se muestra el capital de trabajo anual, el cual consta de trabajo operativo y capital de trabajo administrativo que representa desembolso. Tabla 99. Capital de trabajo anual CAPITAL DE TRABAJO ANUAL Concepto Capital de Trabajo Operativo Capital de Trabajo Administrativo Total Capital de Trabajo Anual
Valor Total 121.698,55 57.665,38 179.363,92
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
En el Anexo 16 observamos el desglose de capital de trabajo operativo y capital de trabajo administrativo.
3.8.2.
Inversiones del proyecto La inversión constituye el factor más importante del proyecto, por que comprende la formación del capital necesario para la adquisición de los distintos recursos económicos tales como activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo permanente para de esta manera brindar un servicio o producto y obtener utilidad. Aquí se detalla el destino del capital del trabajo que la empresa requiere para su normal funcionamiento y el cumplimiento óptimo de los objetivos propuestos. La inversión que necesita la empresa se ha determinado utilizando la
196
información del Estudio de Mercado y el Estudio Técnico realizados en el desarrollo del presente proyecto. En la Tabla 100 se presenta el monto de la inversión total necesaria para la puesta en marcha del proyecto. Tabla 100. Inversiones del proyecto INVERSIONES DEL PROYECTO INVERSIONES I. Inversión fija a. Tangible Muebles y enseres Equipo de computación y comunicación Maquinaria de cocina
DÓLARES
PORCENTAJE
$ 6.659,45 $ 946,56 $ 3.769,99
1,38% 0,20% 0,78%
Utensilios de cocina
$ 5.257,98
1,09%
Equipamiento
$ 10.151,83
2,10%
Semovientes
$ 5.500,00
1,14%
Herramientas
$ 3.302,85
1%
$ 137.418,50 $ 287.173,60 $ 460.180,76
28,49% 59,54% 95,42%
Gastos de constitución
$ 4.955,26
1,03%
Planos y diseño arquitectónicos
$ 1.000,00
0,21%
Plano topográfico
$ 200,00
0,04%
Plan de negocio
$ 800,00
0,17%
$ 204,00 $ 7.159,26
0,04% 1,48%
Total Capital de Trabajo Operativo
$ 10.141,55
2,10%
Total Capital Trabajo Administrativo
$ 4.805,45
1,00%
$ 14.946,99 $ 482.287,01
3,10% 100,00%
Construcción obra civil Terreno Subtotal b. Gastos pre operacionales
Gastos de capacitación Subtotal II. Capital de Trabajo
Subtotal TOTAL INVERSIONES FINANCIAMIENTO Crédito Capital Social TOTAL FINANCIAMIENTO
DÓLARES PORCENTAJE 158.264,76 32,82% 324.022,26 67,18% 482.287,01 100,00%
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
La inversión total del proyecto es de $482.287,01 USD la mayor inversión se concentra en activos fijos tangibles representando un 95.42%, le sigue el
197
capital de trabajo que representa un 3.10% y los gastos pre operacionales que representan un 1.48% del total de la inversión total. Estas inversiones son necesarias para cumplir con la prestación de servicio y con los objetivos planteados por la compañía. La inversión está financiada en un 67.18% con el aporte de los socios y en un 32.82% a través de un crédito para turismo en el Banco Nacional de Fomento a una tasa de interés del 10% a 4 años plazo, para el pago de la deuda. A continuación se detallará las inversiones realizadas en activos fijos, gastos pre operacionales y capital de trabajo, necesarios para poner en marcha la compañía.
3.8.2.1.
Inversión en activos fijos Corresponde a la adquisición en activos fijos tangibles necesarios para realizar la operación normal de la compañía. Son bienes tangibles (que se pueden tocar), cuya vida útil es superior a un período operacional, aportan valor a la compañía, como se había especificado en el estudio técnico se incorporan contablemente al producto a través de la depreciación, que a su vez es función de su vida útil (a excepción del terreno ya que estos ni se deprecian ni se amortizan porque ganan plusvalía con el tiempo). Su destino es ejecutar o soportar al proceso productivo, no se adquieren para ser vendidos, por lo que la empresa no puede desprenderse fácilmente de ellos sin afectar su capacidad de operación. Se clasifican en: Activos fijos operativos.
Sustentan y forman parte del proceso de
producción: terreno donde se ubica la compañía, instalaciones y servicios básicos (agua, red eléctrica, comunicaciones, energía), maquinarias, equipos, construcciones, herramientas, entre los más relevantes. Activos fijos de administración-ventas.
Apoyan al proceso de
producción, sin participar directamente en el mismo: muebles y enseres, obras civiles administrativas, vehículos equipos de cómputo y oficina.
198
En la Tabla 101 se presenta la inversión total en activos fijos, en donde cada grupo tiene establecido un 2% de imprevistos considerando que la economía en nuestro país es muy voluble y puede cambiar entre el tiempo de cotización y la puesta en marcha del proyecto. Tabla 101. Inversiones en activos fijos DETALLE
VALOR TOTAL
Muebles y enseres
$
6.659,45
Equipo de computación y comunicación
$
946,56
Maquinaria de cocina
$
3.769,99
Utensilios de Cocina
$
5.257,98
Equipamiento
$
10.151,83
Semovientes
$
5.500,00
Herramientas
$
3.302,85
Terreno
$
287.173,60
Obra civil
$
137.418,50
$
460.180,76
TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
La inversión total de activos fijos tangibles será de $460.180,76 USD. La mayor inversión se concentra en el terreno que disponemos como recurso propio, seguido de la construcción de obra civil, equipos, muebles, los demás rubros son desembolsos menores. En el Anexo 17 se detalla los costos para la compra de activos fijos.
3.8.2.2.
Inversión en gastos pre operacionales De acuerdo con las NIIF, los gastos de constitución y de primer establecimiento no son reconocidos como activos intangibles, sino que se deben registrar como gastos, puesto que el desembolso realizado no ha servido para adquirir ni crear 53 ningún activo que pueda ser reconocido como tal.
La inversión por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto están constituidos: gastos e intereses pre operacionales; gastos de constitución (conformación de la personería jurídica: superintendencia de compañías, notaría); capacitación (formación, adiestramiento y entrenamiento con el fin de generar destrezas y conocimientos. 53
_. Gastos de constitución. Recuperado de http://prueba isis.actuaris.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=56&Itemid=47. 24/12/2011
199
Para el funcionamiento del complejo recreacional turístico es necesario realizar algunos pagos previos tales como gastos de constitución, planos y diseño arquitectónico, estudios topográficos, plan de negocio y gastos de capacitación, establecidos como gastos pres operacionales. En la Tabla 102 se presenta la inversión en gastos pre operacional donde se establece un 2% en cada rubro de imprevistos. Tabla 102. Inversiones en gastos pre operacionales GASTOS PRE OPERACIONALES VALOR TOTAL Gastos de constitución
4.955,26
Planos y diseño arquitectónico
1000,00
Estudios topográficos
200,00
Plan de negocio
800,00
Gastos de capacitación
204,00
TOTAL
7.159,26
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
La inversión en gastos pre operacionales es de $7.159,26 USD. La mayor inversión se concentra en gastos de constitución.
3.8.2.3.
Inversión en capital de trabajo El capital de trabajo (requerimiento de caja) es el “combustible” que permite funcionar el aparato productivo de la compañía. Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos. En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto 54 para producir un bien o servicio final.
En la Tabla 103 se detalla la inversión en capital de trabajo.
54
_. Capital de trabajo. Recuperado de http://www.mitecnologico.com/Main/CapitalDeTrabajo. 25/12/2011
200
Tabla 103. Inversiones en capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO Capital de Trabajo Operativo Gastos servicios básicos Mano de obra directa Mantenimiento maquinaria y equipo Materiales directos, insumos Subtotal Requerimientos diario Total Capital de trabajo operativo Capital de trabajo administrativo Gasto administración que representan desembolsos Requerimiento diario Total Capital de trabajo administrativo Total capital de trabajo anual Total capital de trabajo financiado
4.365,00 49.080,59 1.530,00 66.722,96 121.698,55 333,42 10.141,55
57.665,38 157,99 4.805,45 179.363,92 14.946,99
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.3.
Financiamiento del proyecto Al ser el monto de la inversión muy alta como para ser cubierto en su totalidad por los accionistas se ha generado la necesidad de determinar fuentes de financiamiento internas y externas para poder cubrir la totalidad requerida para la construcción civil y la inversión en activos fijos del complejo recreacional turístico “LAGUNA”, como detallamos a continuación.
3.8.3.1.
Fuentes de financiamiento internas Siendo las fuentes internas de los recursos propios de la compañía, esta inversión estará financiada en un 67.18% con el aporte de los accionistas. Tabla 104. Fuentes internas
SOCIOS
Jaime Barragán y Sra. Tania Barragán David Barragán Julián Barragán TOTAL
PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (CAPITAL SOCIAL) CAPITAL CAPITAL PARTICIPACIONES SUCRITO PAGADO
$ 162.011,13 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 324.022,26
$ 162.011,13 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 324.022,26
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
$ 162.011,13 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 324.022,26
PORCENTAJE
50,00% 16,67% 16,67% 16,67% 100,00%
201
En la Tabla 104 se presenta el aporte del capital social de cada uno de los socios que conforman la Junta General de Socios de la Compañía, que corresponde al 67.18% de la inversión total del proyecto.
3.8.3.2.
Fuentes de financiamiento externas Constituye el uso de recursos de terceros, en el caso de nuestro proyecto este se financiará en un 32.82% del total a través de un crédito en el Banco Nacional de Fomento, a una tasa de interés del 10% a 4 años plazo, para el pago de la deuda. Tanto los recursos propios como los recursos de terceros, cubrirán el monto de las inversiones fijas y del capital de trabajo del proyecto.
3.8.3.3.
Estructura del financiamiento La inversión total de $ 482.287,01 USD será financiada en un 32.82% por el Banco Nacional de Fomento que representa $158.264,76 USD y el 67.18% será financiado con el aporte de los socios (Capital Social), que representan $324.022,26 USD.
3.8.3.4.
Cuadro de fuentes y usos La inversión total del proyecto será financiada tanto con recursos que provienen del aporte de los socios como de una entidad financiera. Tabla 105. Fuentes y usos FINANCIAMIENTO DE RECURSOS
DETALLE
VALOR
RECURSOS PROPIOS %
Muebles y enseres Equipo de computación comunicación
VALOR
RECURSOS AJENOS %
VALOR
$ 6.659,45
1,38%
6.659,45
y $ 946,56
0,20%
946,56
$ 3.769,99
0,78%
$ 3.769,99
Utensilios de Cocina
$ 5.257,98
1,09%
5.257,98
Equipamiento
$ 10.151,83
2,10%
10.151,83
Semovientes
$ 5.500,00
Herramientas
$ 3.302,85
Maquinaria y equipo de Cocina
1,14%
5.500,00
Construcción Obra Civil
$ 137.418,50
6,50%
31.348,66
Terreno
$ 287.173,60
59,54%
287.173,60
0,68%
3.302,85
21,99%
106.069,84
Gastos pre operacionales
$ 7.159,26
1,48%
7.159,26
Capital de trabajo
$ 14.946,99
3,10%
14.946,99
32,82%
158.264,76
TOTAL
$ 482.287,01
67,18%
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
324.022,26
202
En la Tabla 105 se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir los recursos para financiar la inversión en activos fijos, diferidos y en capital de trabajo.
3.8.4.
Costo de producción del proyecto Son aquellos costos en los cuales se incurren para el normal funcionamiento de la empresa y se presentan al momento de la producción del servicio. En el presente proyecto se generarán costos tanto directos como indirectos, los cuales detallaremos a continuación.
3.8.4.1.
Costos directos de producción Son aquellos costos que se involucran de manera directa con el proceso productivo de la empresa, en este caso con la producción del servicio. Por lo tanto, en nuestro proyecto se considera como costos directos el valor de los materiales directos con respecto a los insumos para su producción y de la mano de obra, que al estar prestando un servicio se está involucrando de manera directa a la producción.
3.8.4.2.
Materiales directos Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. Los materiales directos son los principales recursos que usan en la producción, por lo que intervienen todos los insumos y elementos, que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado. En la Tabla 106 muestra el valor $66.722,96 de materiales directos requeridos para la producción de ciertos platos, tomando en cuenta el 50% como costos de los ingresos por alimentos y bebidas de las ventas que genera el restaurante ($130.456,21) dólares. Tabla 106. Materiales directos MATERIALES DIRECTOS Detalle Insumos, Alimentos perecedores, Alimentos no perecedores, cárnicos, mariscos , especias Subtotal Imprevistos 2,00% Total
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
Valor Total 65.228,11 65.228,11 1.494,85 66.722,96
203
En el Anexo 18 observamos la ficha técnica de costos de ciertos platos típicos a ofrecer.
3.8.4.3.
Mano de obra directa La mano de obra directa de la compañía la constituyen el asistente de boletería, el cajero, el chef /cocinero, asistente de cocina, los meseros, el auxiliar de mantenimiento, los trabajadores, y el guardia de seguridad. Estos intervienen directamente en la prestación del servicio, constarán en nomina, trabajando a tiempo completo y su paga será mensual por tanto se consideran un costo fijo. El costo anual de mano de obra directa durante el primer año asciende a $49.080,59 USD como muestra la Tabla 107 y en el rol de pagos. Tabla 107. Mano de obra directa
MANO DE OBRA DIRECTA Concepto
Cantidad
Salario mes
Remuneración anual
1` 1 1 1 1 1 1 1 1 1
394,74 397,71 531,18 396,04 394,74 394,74 394,74 394,74 394,74 396,70 4.090,05
4.736,84 4.772,50 6.374,20 4.752,42 4.736,84 4.736,84 4.736,84 4.736,84 4.736,84 4.760,40 49.080,59
Asistente de boletería Cajero vendedor Chef / cocinero Asistente de cocina Mesero1 Mesero2 Auxiliar de mantenimiento y limpieza Trabajador 1 Trabajador 2 Guardia de seguridad
TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.5.
Costos indirectos de producción Los costos indirectos para el complejo recreacional turístico son los siguientes: servicios básicos, ropa de trabajo y materiales, seguros y depreciaciones.
3.8.5.1.
Servicios básicos Son todos los requerimientos necesarios para el proceso de servicio de la compañía y se consideran según el consumo mensual que se genere. En la Tabla 108 se detalla el valor total desembolsado.
204
Tabla 108. Servicios básicos
Concepto
Cantidad
Energía eléctrica Agua Teléfono Internet Tv Cable TOTAL
4100 1 2 1 1
GASTOS SERVICIOS BÁSICOS Unidad Valor unitario Valor mensual
kwh m3 2 líneas 550 kbps
0,049 60 22,85 12 94,899
200,9 8 120 22,85 12 363,75
Valor anual
2410,80 96,00 1440,00 274,20 144,00 4365,00
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
El consumo mensual en servicios básicos es de $ 363.75 USD y el costo anual asciende a $ 4365,00 USD
3.8.5.2.
Ropa de trabajo y materiales Se detalla en la Tabla 109 la ropa de trabajo y materiales necesarios para el mantenimiento del complejo recreacional turístico. Tabla 109. Ropa de trabajo ROPA DE TRABAJO Unid. Cant. Valor Unitario. Valor Total 11,55 173,25 15 Camisetas polo Unidad 8,50 127,50 15 Gorras Unidad 3,00 15,00 5 Delantal Unidad 4 3,00 12,00 Gorros o mallas para el cabello Unidad 3,00 15,00 5 Guantes de limpieza Unidad 4 9,00 36,00 Votas de caucho Unidad Subtotal 378,75 Imprevistos 2,00% 7,58 TOTAL 386,33 Detalle
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
El monto de la ropa de trabajo es de $386,33 USD, valor que incluye un 2% que se consideran imprevistos.
3.8.5.3.
Seguros Con la finalidad de prever posibles riesgos en el uso de los activos fijos se contratará a una aseguradora. Para nuestro complejo recreacional turístico decidimos contratar los servicios de seguros “LATINO SEGUROS” por su eficiencia y calidad en los servicios prestados en negocios similares. El monto que se desembolsará por el seguro se detalla en la Tabla 110.
205
Tabla 110. Seguros SEGUROS LATINO SEGUROS Concepto
Total de la inversión
Seguro Robo\ Incendio $
Muebles y enseres
%
Valor total
6.659,45
3%
$
199,78
$
28,40
Equipo de computación y comunicación
Robo\ Incendio $
946,56
3%
Maquinaria de cocina
Robo\ Incendio $
3.769,99
5%
$
188,50
Utensilios de cocina
Robo\ Incendio $
5.257,98
3%
$
157,74
Equipamiento
Robo\ Incendio $
10.151,83
3%
$
304,55
$ 173.007,16
Responsabilidad social
Subtotal
1,5% $ 2.595,11 $ 3.474,08
Imprevistos 2,00%
$
69,48
TOTAL
$
3.543,56
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.5.4.
Depreciaciones “Consiste en la pérdida de valor de los activos fijos usados por la empresa y sobre los cuales tiene propiedad”55. Dentro de los costos de producción consideramos la depreciación de maquinaria y equipo de cocina ya que estos intervienen directamente en el servicio ofertado. La depreciación de equipo de cómputo y muebles y enseres, construcción obras, herramientas se considera gastos y estos se detallarán más adelante. En la Tabla 111 se muestra el porcentaje y el valor de depreciación según el método de línea recta que es aceptado por la legislación tributaria ecuatoriana. Tabla 111. Depreciaciones DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN
Maquinaria y equipo de cocina
VALOR
VIDA UTIL AÑOS
PORCENTAJE
VALOR DEPRECIACIÓN ANUAL
$ 3.769,99
10
10%
$ 377,00
TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán 55
Eco. Meneses Álvarez, Preparación y Evaluación de Proyectos, Pág. 133
$ 377,00
206
3.8.6.
Gastos de producción Son todos aquellos gastos que se van a generar para el normal funcionamiento de la compañía, intervienen indirectamente en la realización del servicio y están compuestos por gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.
3.8.6.1.
Gastos administrativos Son los gastos que se van a realizar para cumplir con la gestión administrativa de la compañía. Los valores que representan desembolso (reales) considerados en el presente
proyecto
comprenden
las
remuneraciones
de
la
plana
administrativa, suministros de oficina y limpieza, viáticos, suministros y uniformes, honorarios profesionales, los rubros contables, son las depreciaciones de los activos fijos administrativos.
3.8.6.1.1.
Mano de obra Dentro de los gastos administrativos estableceremos los desembolsos por mano de obra indirecta, que son todos los pagos por sueldos y beneficios del personal administrativo que colabora en la compañía. En la Tabla 112 se detalla el monto de gastos de mano de obra: Tabla 112. Mano de obra
PERSONAL ADMINISTRATIVO Concepto
Cantidad Salario mes Remuneración anual
Gerente administrativo y ventas
1
1.567,80
18.813,60
Secretaria recepcionista
1 1
724,40 923,69
8.692,78 11.084,32
3.215,89
38.590,70
Coordinador de servicios generales
TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
El costo anual de mano de obra indirecta durante el primer año asciende a $38.590,70 USD.
207
3.8.6.1.2.
Útiles de oficina y suministros de limpieza Los útiles de oficina y suministros de limpieza son herramientas que ayudan al desarrollo de las tareas del personal que labora en la compañía y son considerados gastos administrativos. En la Tabla 113 se presenta el total de desembolsos en útiles y suministros que se utilizarán: Tabla 113. Útiles de oficina y suministros de limpieza SUMINISTROS Útiles de oficina Materiales de higiene y limpieza
368,35 561,03
TOTAL
929,38
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
En el Anexo 19 observamos las proformas de útiles de oficina y suministros de limpieza
3.8.6.1.3.
Viáticos y movilización De conformidad con el numeral 22 del artículo 42 del Código de Trabajo vigente es obligación del empleador pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando por razones del servicio tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia. Por lo que estimamos en la Tabla 114 el valor de $204 USD por viáticos de movilización para nuestros colaboradores en el caso de emprender salidas o viajes de negocios dentro o fuera de la ciudad para el bienestar de la compañía. Tabla 114. Viáticos y movilización VÍATICOS Y MOVILIZACIÓN Detalle Valor Total Viáticos y movilización 200 Subtotal Imprevistos 2,00% TOTAL
200 4 204
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.6.1.4.
Honorarios profesionales Se entiende por honorarios la remuneración por servicios que una Persona natural presta a otra persona natural o jurídica, en la cual predomina el factor
208
intelectual sobre el técnico, material, manual o mecánico. Por lo general, este tipo de servicios es prestado por personas con un título profesional, o con una gran experiencia y habilidad en un área específica de conocimiento. En este tipo de servicios, no existe vínculo laboral entre las partes, sino que por lo general, este tipo de relación se formaliza mediante un Contrato de servicios. Al no existir un Contrato de trabajo, puesto que no se trata de una relación laboral, la persona que presta este tipo de servicios, no goza de los beneficios que consagran la legislación laboral como son las Prestaciones sociales y la 56 Seguridad social.
Por lo que en la Tabla 115 se especifica el valor de $7200,00 USD por los siguientes honorarios profesionales requeridos. Tabla 115. Honorarios profesionales HONORARIOS PROFESIONALES
Concepto
Cantidad
Salario mes
Remuneración anual
Contador
1
200,00
2400,00
Medico. Veterinario
1
200,00
2400,00
Ing. Agrónomo TOTAL
1
200,00
2400,00
600,00
7200,00
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.6.1.5.
Reparación y mantenimiento Para determinar el valor de reparación y mantenimiento de los activos a utilizar en el proceso del servicio se ha considerado un 2% para imprevistos en su valor total. En la Tabla 116 se presenta el valor total de reparación y mantenimiento de los siguientes rubros. Tabla 116. Reparación y mantenimiento REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Concepto
Mantenimiento
Equipos de oficina Muebles y enseres Equipos de computación Mantenimiento de semovientes Mantenimiento y adecuación de áreas agrícolas
380,00 645,00 300,00 3.745,60 1607,25
Valor Anual 380,00 645,00 300,00
Imprevistos 2% 7,60 12,90 6,00
3.745,60
74,91
3.820,51
1607,25
32,145
1.639,40
TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
56
_. Honorarios. Recuperado de http://www.gerencie.com/honorarios.html. 10/01/2012
Valor total 387,60 657,90 306,00
6.811,41
209
3.8.6.1.6.
Depreciaciones En los gastos administrativos detallaremos las depreciaciones del equipo de cómputo y comunicación, muebles y enseres, construcción de obras, herramientas, utensilios. En la Tabla 117 se detalla la depreciación de los activos según el método Lineal. Tabla 117. Depreciaciones DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN
Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres Construcción obras Herramientas
VALOR
VIDA UTIL AÑOS
PORCENTAJE
VALOR DEPRECIACIÓN ANUAL
$ 946,56
3
33%
$ 315,52
$ 6.659,45 $ 137.418,50 $ 3.302,85
10 20 2
10% 5% 50%
$ 665,95 $ 6.870,93 $ 1.651,43 $ 9.503,82
TOTAL
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
El gasto anual de las depreciaciones son de $ 9.503,82 valores incluidos en los gastos administrativos de la compañía.
3.8.7.
Gastos de venta o publicidad Son gastos que se generan en la venta de los servicios ofrecidos por la compañía. En la Tabla 118 se detallan los gastos que se consideraron dentro del marketing mix tanto para el lanzamiento como para la comercialización del servicio. Tabla 118. Gastos de publicidad GASTOS DE PUBLICIDAD Detalle Valor Total $ 17.332,60 Inauguración $ 1.189,73 Publicidad periódico Tarjetas de presentación
$ 69,36
Cuñas de radio
$ 1.507,97
Comercial por televisión
$ 2.676,48
Diseño página WEB TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
$ 459,00 $ 23.235,14
210
3.8.8.
Gastos financieros Son los intereses que se deben pagar por el crédito solicitado al Banco Nacional de Fomento, a una tasa de interés del 10% anual, a un plazo de 4 años, pagando una cuota fija de $ 50.161,78 USD. En la Tabla 119 se presenta la tabla de amortización del crédito. Tabla 119. Tabla de amortización
CAPITAL PLAZO IMPUESTO SOLCA 1%
PERIODO DE PAGO 1 2 3 4
TABLA DE AMORTIZACIÓN 158.264,76 INTERÉS ANUAL 4 AÑOS CUOTA PERIODO DE PAGO 1.582,65 CAPITAL CAPITAL INTERÉS DESCONTADO 158.264,76 124.163,32 86.651,74 45.389,01
TOTAL
10,00% 49.927,91 Anual CUOTA
15.826,48 12.416,33 8.665,17 4.538,90
34.101,43 37.511,58 41.262,74 45.389,01
49.927,91 49.927,91 49.927,91 49.927,91
41.446,88
158.264,76
199.711,64
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
El capital del crédito es de $ 158.264,76 USD el mismo que genera un interés de $ 41.446,88 USD. En 4 años la empresa habrá cubierto un monto de $ 199.711,64 USD entre capital e interés. En la Tabla 120 se describe el valor a pagar por intereses y el capital descontado del crédito que se pagará anualmente al Banco Nacional de Fomento durante 4 años. Tabla 120. Gastos financieros
GASTOS INTERÉS CAPITAL DESCONTADO
GASTOS FINANCIEROS 1 AÑO 2 AÑO 15.826,48 12.416,33
3 AÑOS 8.665,17
4 AÑOS 4.538,90
34.101,43
41.262,74
45.389,01
37.511,58
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.9.
Proyección de costos Para proyectar los costos se tomará como base la información del primer año de funcionamiento y se proyectarán los siguientes 5 años para lo cual tomaremos como referencia la tasa de inflación ya que es indicador importante dentro del factor económico del proyecto.
211
Del análisis realizado de la inflación anual de países de América Latina y Estado Unidos, se encontró que la inflación anual del Ecuador (3.33%) en el año 2010 se ubica como la quinta menor, que representa una disminución de casi un punto porcentual con respecto al mismo período del 2009. Esta marcada tendencia a la disminución del ritmo de crecimiento de los precios se explica por el descenso del costo de los insumos internacionales que impactaron desde noviembre de 2007 y a un descenso en la producción 57 nacional.
En la Tabla 121 se detalla la proyección de costos del proyecto. Tabla 121. Proyección de costos PROYECCIÓN DE COSTOS IMPREVISTOS PROYECCIÓN DE COSTOS
2%
TASA DE INFLACIÓN 1 AÑO 2 AÑO
3 AÑO
3,33% 4 AÑO
5 AÑO
52.403,78
54.148,83
55.951,98
COSTOS DEL SERVICIO COSTO DIRECTO DEL SERVICIO MOD Sueldos Imprevistos 2% Subtotal
49.080,59
50.714,97
981,61
1.014,30
1.048,08
1.082,98
1.119,04
50.062,20
51.729,27
53.451,86
55.231,80
57.071,02
4.976,11
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Gastos servicios básicos
4.365,00
4.510,35
4.660,55
4.815,75
Mant. maquinaria y equipo
1.530,00
1.580,95
1.633,59
1.687,99
1.744,20
Materiales directos/ insumos
66.722,96
68.944,83
71.240,69
73.613,01
76.064,32
377,00
377,00
377,00
377,00
377,00
Depreciación maquinaria y equipo Imprevistos 2%
1.459,90
1.508,26
1.558,24
1.609,87
1.663,23
Subtotal CIF
74.454,85
76.921,40
79.470,07
82.103,62
84.824,87
TOTAL COSTO VENTA
124.517,05
128.650,67
132.921,93
137.335,42
141.895,89
21.447,55
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSOS Gerente administrativo y ventas
18.813,60
19.440,09
20.087,45
20.756,36
Secretaria recepcionista
8.692,78
8.982,25
9.281,36
9.590,43
9.909,79
Coordinador de servicios generales Honorarios profesionales
11.084,32
11.453,43
11.834,83
12.228,93
12.636,15
7.200,00
7.439,76
7.687,50
7.943,50
8.208,02
Útiles de oficina
368,35
380,61
393,29
406,38
419,92
Materiales de higiene y limpieza
561,03
579,72
599,02
618,97
639,58
Viáticos para movilización
204,00
210,79
217,81
225,07
232,56
Suministros y material indirecto, uniformes Seguros
386,33
399,19
412,48
426,22
440,41
3.543,56
3.661,56
3.783,49
3.909,48
4.039,67
Mantenimiento, maq/ muebles/ equip /áreas Imprevistos 2%
6.811,41
7.038,23
7.272,60
7.514,78
7.765,02
1.153,31
1.191,71
1.231,40
1.272,40
1.314,77
Subtotal administración
58.818,68
60.777,35
62.801,23
64.892,51
67.053,43
GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS
57
Depreciaciones
9.503,82
9.503,82
7.852,39
7.536,87
7.536,87
Subtotal
9.503,82
9.503,82
7.852,39
7.536,87
7.536,87
Total de gastos de administración
68.322,50
70.281,16
70.653,62
72.429,38
74.590,30
_. Crecimiento del 2010.Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador#cite_note-32 18/03/2011
212
GASTOS DE VENTAS O PUBLICIDAD Publicidad periódico
1.189,73
1.229,35
1.270,28
1.312,58
1.356,29
69,36
71,67
74,06
76,52
79,07
Cuñas de radio
1.507,97
1.558,18
1.610,07
1.663,69
1.719,09
Comercial por televisión
2.676,48
2.765,61
2.857,70
2.952,86
3.051,19
459,00
474,28
490,08
506,40
523,26
Tarjetas de presentación
Diseño página WEB Relanzamiento de imagen corporativa Imprevistos 2%
18.285,89 118,05
121,98
491,76
130,24
134,58
6.020,59
6.221,07
25.079,84
6.642,29
6.863,48
Cuota total interés 10%
15.826,48
12.416,33
8.665,17
4.538,90
-
Subtotal gastos finan.
15.826,48
12.416,33
8.665,17
4.538,90
-
TOTAL GASTOS
90.169,56
88.918,56
104.398,64
83.610,58
81.453,79
TOTAL COSTOS + TOTAL GASTOS
214.686,62
217.569,23
237.320,57
220.946,00
223.349,67
Subtotal gastos de ventas GASTOS FINANCIEROS
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
3.8.10.
Ingresos “El ingreso por venta del servicio es su principal ingreso en un proyecto y su
razón de ser”58 La presencia de los ingresos durante los años de proyección del proyecto garantiza el retorno de la inversión y la obtención de ganancias para los inversionistas. Los ingresos son la parte fundamental de un negocio, los mismos que permiten cubrir las obligaciones, costos, gastos del proyecto y están dados por la venta de servicios dentro del complejo recreacional turístico según los valores de ingreso al establecimiento, ingresos por platos promedios, ingresos por hospedaje en cabañas, ingreso por alquiler de caballos.
3.8.10.1.
Presupuestos de ingresos Para elaborar el presupuesto de ingresos utilizamos los datos obtenidos en el Estudio de Mercado en función de los precios de este tipo de servicios y al tamaño del proyecto. El estudio de mercado nos da parámetros sobre los precios de los servicios que maneja actualmente la competencia, por lo que dada esta información tomaremos como base los precios para nuestras proyecciones de ingresos por ventas de nuestros servicios.
58
Canelos Zalazar, Ramiro, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, Pág.136
213
El resultado de la investigación determinó que el 99.22% de los encuestados estarían dispuestos a pagar $5.00 dólares por el ingreso al establecimiento; sin embargo, por ser un proyecto nuevo hemos decidido durante los tres primeros años hasta posesionarnos en el mercado, fijarnos el precio de $3,00 dólares por persona, dado a los resultados que respondieron los encuestados sobre los precios que maneja actualmente la competencia. Ya posesionados en el mercado a partir del cuarto año, una vez ofertados todos los servicios mencionados anteriormente tras nuevos estudios y análisis estimamos incrementar el precio de ingreso a un valor de $5,00 dólares por persona como respondieron los encuestados durante la Investigación de campo. A demás respondieron los encuestados que estarían dispuestos a frecuentar este lugar el 41% semanalmente los fines de semana; con estos resultados y asesoramiento técnico del Ministerio del Turismo decidimos proyectarnos el 41% semanalmente, estando dispuestos a ofrecer nuestros servicios cada vez a más clientes, es así que el presupuesto está diseñado tomando como referencia este número de personas : Tabla 122. Proyección de ingresos PERIODO TOTAL INGRESO ANUAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
301.971,92 336.792,58 390.972,19 652.128,22 820.991,79
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
Una vez obtenida la demanda semanal proyectamos los siguientes presupuestos: El presupuesto de ingreso total por entrada al establecimiento. Se ha
214
planificado de la demanda semanal el 50% de frecuencia en el primer año, y un incremento anual de visitas a partir del segundo año del 10%, en el tercer año el 15%, en el cuarto y quinto año 25%, a un precio de $3.00 dólares por persona durante los tres primeros años y del cuarto año en adelante incrementamos a un valor de $5.00 dólares dándonos un total $ 836.523,39 USD durante los 5 años de funcionamiento, como se especifica en la Tabla 123. Tabla 123. Presupuesto de ingreso por entradas
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
EL presupuesto de ingresos del restaurante. Se tomó en cuenta dado a los resultados del estudio de mercado a un precio por plato promedio de $4,50 los tres primero años mientras que en el cuarto y quinto año estimamos subir a $5.00 dólares, además se ha planificado una frecuencia al restaurante del 50% en el primer año, a partir del segundo año proyectamos un incremento de visitas en un 10%, para el tercer año un 15% y para el cuarto y quinto año un 25%, dándonos un total $ 984.919,68 USD durante los 5 años de funcionamiento, como se especifica en la Tabla 124. Tabla 124. Presupuesto de ingreso por restaurante
Fuente: Investigación de campo Elaborado: Tania Barragán
El presupuesto de ingreso por hospedaje en las cabañas. Se tomó a
215
consideración una frecuencia del 20% en el primer año para una capacidad ocupada de cinco personas diarias, a partir del segundo año se proyectó un incremento anual del 10%, para el tercer un 20% y para el cuarto y quinto año el 25%, a un precio de $10,00 dólares por persona los tres primeros años,mientras que para cuarto y el quinto año se considero un aumento en el precio de $15,00 dólares, para una capacidad de 5 personas por cabañas, dándonos un total de ingreso por alojamiento en cabañas de 161.797,50 durante los cinco años, como se especifica en la Tabla 125 Tabla 125. Presupuesto de ingreso por cabañas
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El presupuesto de Ingreso por alquiler semanal de caballos. Se fijó a un precio de $4.00 dólares la hora los tres primeros años mientras que para el cuarto y quinto año se aumentó a $5.00 dólares, para una capacidad de 20 personas durante las 4 horas diarias determinadas para alquilar los animales, dado que no se expondrá a los animales al desgaste físico, por lo que nos fijamos una frecuencia del 50% en el primer año, seguido de un incremento para el segundo 10%,para el tercer año del 15%, para el cuarto y quinto año el 25%; dándonos un total de ingreso por alquiler de caballos de 497.416,15 durante los cinco años, como se especifica en la Tabla 126. Tabla 126. Presupuesto de ingreso por alquiler de caballos
216
Para el cálculo de la capacidad diaria de personas para alquilar los animales determinamos de la siguiente manera:
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El presupuesto de ingresos por alquiler de las instalaciones. Para aquellas personas que deseen hacer eventos en el establecimiento pondremos a disposición el alquiler de dos chozas grandes para una capacidad de 150 personas en $300,00 dólares durante los dos primeros años, mientras que para el tercer año estimamos un incremento a $400 dólares y para el cuarto y quinto año consideramos el precio $500,00 dólares, dándonos un total de ingresos por el alquiler de 22.200,00 dólares por los cinco años, como se especifica en la Tabla 127. Tabla 127. Presupuesto de ingreso por alquiler de las instalaciones AÑO
ARQUILER DE INSTALACIONES
MESES
VECES AL AÑO
TOTAL
1 2 3 4 5
300,00 300,00 400,00 500,00 500,00
Cada semestre Cada trimestre Cada bimestre Una ves al mes Dos veces al mes
2 4 6 12 24
600,00 1.200,00 2.400,00 6.000,00 12.000,00
TOTAL INGRESOS POR ALQUILER DE LAS INSTALACIONES
22.200,00
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El agroturismo forma parte del valor agregado que ofrecemos a nuestros clientes, por tanto no consideramos como ingresos.
3.8.11.
Evaluación económica – financiera del proyecto El objetivo de la evaluación económica - financiera es
establecer las
bondades de asignar recursos a una inversión determinada utilizando distintos criterios de evaluación para determinar si un proyecto es o no viable, no es suficiente obtener los cuadros de resultados y haber culminado el proceso de restructuración financiera, el análisis se sustenta en obtener
217
razones
(indicadores)
para
comparar
al
proyecto
con
parámetros
predefinidos o con alternativas excluyentes, que en calidad de prueba permitan determinar si la inversión debe ejecutarse y cuál es el nivel de riesgo que asumirá el potencial inversionista. La evaluación desde el punto de vista económico se concentra en la decisión de constituir la compañía de la “LAGUNA” para ofrecer el servicio de recreación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, generando más opciones de entretenimiento para la población así como también fuentes de empleo contribuyendo al desarrollo productivo de la zona. La evaluación desde el punto de vista financiero para el proyecto, “considera una serie de herramienta de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto”59. Es decir se realizará la evaluación según el proyecto, para determinar su factibilidad financiera.
3.8.11.1.
Instrumentos de evaluación Para obtener los indicadores de evaluación financiera del proyecto, es necesario disponer de ciertos instrumentos contables y financieros tales como: Estado de situación inicial Estado de resultados Flujo de caja Balance general proyectado.
3.8.11.2.
Estado de situación inicial Es un documento contable que refleja la situación financiera de la empresa al iniciar sus operaciones con los valores que conforman el Activo, el Pasivo, y el Patrimonio de la misma. Estos valores se pueden observar en la siguiente tabla.
59
Fierro, Martínez, Ángel, María. Planeación y Evaluación Financiera, Pág. 103
218
Tabla 128. Estado de situación inicial BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVOS Activos Corrientes Caja - Bancos Utensilios de cocina Activos no corrientes
20.204,97 14.946,99 5.257,98
Propiedad planta y equipo
449.422,78
Muebles y Enseres
6.659,45
Equipo de Computación y comunicación
946,56
Maquinaria de cocina
3.769,99
Equipamiento
10.151,83
Herramientas Obra civil Terreno Activos biológicos Semovientes
3.302,85 137.418,50 287.173,60 5.500,00 5.500,00
Total Activos
475.127,75 PASIVOS
Pasivos a Largo Plazo Préstamo a Largo Plazo Patrimonio Capital Social Total Pasivos y Patrimonio
158.264,76 158.264,76 316.862,99 316.862,99 475.127,75
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En la Tabla 128 se muestra el Estado de Situación Inicial en el que refleja las inversiones a realizar en activos que corresponden a $ 475.127,75 USD, una deuda a largo plazo contraída con el Banco Nacional de Fomento de $ 158.264,76USD y un aporte de socios (Capital Social) de $ 316.862,99 USD, dando un total en pasivos y patrimonio de $ 475.127,75 USD.
3.8.11.3.
Estado de resultados “Es el estado financiero que determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico como resultado de los ingresos y gastos que la empresa ha generado en un determinado periodo; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa”60. En la Tabla 129 se presenta el Estado de Resultados Proyectado.
60
Sarmiento, Rubén, Contabilidad General, Pág. 285
219
Tabla 129. Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS AÑOS DE PROYECCIÓN
CONCEPTO
1 AÑO
2 AÑO
Ventas Netas
301.971,92
336.792,58
390.972,19 652.128,22 820.991,79
Costo de Ventas
124.517,05
128.650,67
132.921,93 137.335,42 141.895,89
Utilidad Bruta en Ventas
177.454,87
208.141,92
258.050,26 514.792,80 679.095,90
6.020,59
6.221,07
Gastos de Ventas o Publicidad
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
25.079,84
6.642,29
6.863,48
72.429,38
74.590,30
Gastos de Administración
68.322,50
70.281,16
70.653,62
Utilidad Operacional Gastos Financieros
103.111,78 15.826,48
131.639,68 12.416,33
162.316,80 435.721,12 597.642,12 8.665,17 4.538,90 -
Utilidad antes de Part. Trab.
87.285,31
119.223,35
153.651,62 431.182,22 597.642,12
15% Participación Utilidades
13.092,80
17.883,50
23.047,74
Utilidad antes de Impuestos
74.192,51
101.339,85
130.603,88 366.504,89 507.995,80
Impuesto a la Renta (25%)
18.548,13
25.334,96
32.650,97
91.626,22
Utilidad antes de Reserva
55.644,38
76.004,89
97.952,91
274.878,67 380.996,85
Reserva Legal (10%)
5.564,44
7.600,49
9.795,29
27.487,87
Utilidad Neta
50.079,94
68.404,40
88.157,62
247.390,80 342.897,16
25.039,97
34.202,20
44.078,81
50.079,94
43.364,43
53.955,42
203.311,99 219.201,76
16,58%
20,31%
22,55%
Dividendos por pagar (50%) Utilidad liquida
Porcentajes de utilidad
64.677,33
37,94%
89.646,32 126.998,95 38.099,68
123.695,40
41,77%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el estado de resultados se observa que la compañía obtendrá utilidades desde el primer año de funcionamiento. Como se puede observar en la Tabla 129 en el primer año alcanzará una utilidad sobre ventas netas del 16.58%, en el segundo año 20.31%, en el tercer año 22.55%, en cuarto año 37.94% y en quinto año 41.77%, cumpliendo así con el objetivo financiero de incrementar anualmente la rentabilidad sobre ventas totales.
3.8.11.4.
Flujo de caja El flujo de caja es la herramienta más utilizada y de mayor importancia en la evaluación de proyectos de inversión. A partir de esta tabla de resultados, se inicia la evaluación económica – financiera de un proyecto y constituye la base para calcular indicadores financieros que complementarán el análisis. En la Tabla 130 se presenta el flujo de caja de la compañía.
220
Tabla 130. Flujo de caja
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el flujo de caja se observa que la compañía durante los años de actividad obtiene un flujo de caja positivo, al comparar ingresos con egresos, lo que indica que la compañía está debidamente financiada. Los ingresos operacionales son por las ventas del servicio y los ingresos no operacionales son el aporte de los accionistas y el crédito los cuales no se consideran ingresos adicionales. Los egresos operacionales son los costos y gastos incurridos en el proceso del servicio, mientras que los no operacionales son los correspondientes a pago de intereses, pago de impuestos, pago
de dividendos, pago de participación de utilidades,
adquisición de activos y pago de crédito a largo plazo.
221
3.8.11.5.
Balance general proyectado En el balance constituye el resumen de lo que tiene el proyecto (activos), lo que debe (pasivos) y el aporte de los socios (patrimonio), como muestra a continuación la siguiente tabla: Tabla 131. Balance general proyectado
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En la Tabla 131 se presenta el balance general proyectado donde la compañía durante el primer año de operación concentra sus recursos financieros en un 95.75% en activos fijos. Este rubro de activos permanecerá constante durante la operación del proyecto hasta que se considere realizar nuevas inversiones. Sin embargo los valores de los activos corrientes van en aumento, debido al crecimiento en los ingresos del servicio.
222
Los pasivos a largo plazo corresponden a los pagos del crédito y el patrimonio está formado por el capital social, la reserva legal, las utilidades retenidas y netas de las operaciones de la compañía.
3.8.12.
Indicadores de evaluación La evaluación de la rentabilidad económica y financiera del proyecto viene a determinar si un proyecto es o no viable para implementarlo o no. Los indicadores de evaluación a aplicar en el proyecto son: Costo promedio ponderado del capital Tasa interna de retorno Valor actual neto Razón costo beneficio Periodo de recuperación de la inversión Índices financieros
3.8.12.1.
Costo promedio ponderado del capital El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado. El costo promedio ponderado de capital es la “tasa de descuento que se debe utilizar para actualizar los flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos en proyectos similares”61 La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o tasa de descuento, es el mínimo rendimiento que el proyecto debe ofrecer para satisfacer los requerimientos de los inversionistas. En la Tabla 132 se presenta el cálculo de la tasa mínima aceptable de rendimiento del capital total ($ 482.287,01 USD), es el 8.88% lo que significa
61
Barreno, Luis. Manual de Formularios y Evaluación de Proyectos. Pág. 113
223
que es el rendimiento mínimo que la compañía deberá ganar para pagar el 8.33% sobre los $ 324.022,26 USD y el 10% de interés por el crédito de los $ 158.264,76 USD, como muestra a continuación: Tabla 132. Costo promedio ponderado TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA TMAR =
Índice inflacionario +
TMAR =
Premio al riesgo
3,33% TMAR
5,00% 8,33%
Costo Promedio Ponderado de Capital Origen
Cantidad
% Aportación
TMAR
Ponderación
Socios Banco
324.022,26 158.264,76
67,18% 32,82%
8,33% 10,00%
5,60% 3,28%
Total
482.287,01
100,00%
18,33%
8,88%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.12.2.
Tasa interna de retorno Es aquella tasa de descuento que hace que el valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN) sea igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte 62 bajo las siguientes condiciones.
Condición:
62
TIR > Tasa mínima aceptable
Acepto el proyecto
TIR = Tasa mínima aceptable
Indiferente
TIR < Tasa mínima aceptable
Rechazo el proyecto
_. Tasa interna de retorno. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno. 13/01/2012
224
En la Tabla 133 se presenta el cálculo de la tasa interna de retorno. Tabla 133. Tasa interna de retorno
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Como la tasa interna de retorno es del 12.93% es una tasa superior al 8.88% que es el costo promedio ponderado de capital, se confirma una vez más que el proyecto es viable, lo cual garantiza que el proyecto generará mayor rentabilidad que una inversión alternativa, por tanto el proyecto es viable desde el punto de vista financiero. TIR
>
12.93%
Tasa mínima aceptable > 8.88% (Acepto el proyecto)
Esto quiere decir que el inversionista gana el 12.93% al invertir en el proyecto
3.8.12.3.
Valor actual neto “Es la tasa real que proporciona un proyecto de inversión y es aquella que al
ser utilizada como tasa de descuento en el cálculo de un VAN dará como resultado.”63 El van es aquel valor que le queda al inversionista luego de haber repuesto la inversión y sus gastos. Este indicador de evaluación sugiere las siguientes condiciones: 63
_.Valor actual neto. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto. 15/01/2012
225
VAN > 0 Acepto el proyecto VAN = 0 Indiferente VAN < 0 Rechazo el proyecto En la Tabla 134 se presenta el cálculo del valor actual neto. Tabla 134. Valor actual neto VALOR ACTUAL NETO
Periodos
Flujo Neto Caja
TMAR 8,88%
0 1 2 3 4 5
(482.287,01) 84.654,90 73.262,06 80.645,27 243.252,63 265.215,32
(482.287,01) 77.752,06 61.801,46 62.482,49 173.099,86 173.339,51
VAN
66.188,36
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El VAN del proyecto presenta un resultado positivo que corresponde a $ 66.188,36 USD por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de capital y su inversión inicial, demostrando así que es viable y se recibirán rendimientos que justificarán la inversión.
3.8.12.4.
Razón beneficio costo Se la obtiene de la sumatoria de todos los flujos descontados del proyecto y se divide para la inversión inicial, con lo que se obtiene en promedio, el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad monetaria de inversión. Si el coeficiente es superior a uno el proyecto genera más recursos, en términos de valor actual, que la inversión realizada. Este indicador razón beneficio – sugiere las siguientes condiciones: Razón beneficio costo > 1 Acepto el proyecto Razón beneficio costo = 1 Indiferente
226
Razón beneficio costo < 1 Rechazo el proyecto En la Tabla 135 se presenta el resultado de la relación beneficio – costo. Tabla 135. Razón beneficio costo RELACION BENEFICIO / COSTO
Periodos
Flujo Neto Caja
0 1 2 3 4 5
(482.287,01) 84.654,90 73.262,06 80.645,27 243.252,63 265.215,32
TMAR 8,88%
SUMA
77.752,06 61.801,46 62.482,49 173.099,86 173.339,51 548.475,37
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
1,14
548.475,37
Valor actual neto
482.287,01
Inversión 1.14
RB/C > 1 1,14
> 1 = Acepto el proyecto
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
La relación beneficio – costo es de $ 1.14 lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $ 0.14 en los cinco años que se evaluó el proyecto.
3.8.12.5.
Periodo de recuperación de la inversión “El periodo de recuperación de la inversión también llamado "plazo de recuperación es un criterio de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto en base a cuánto tiempo se tardará en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja.”64 En la Tabla 136 se muestra la sumatoria de los flujos actualizados, hasta llegar a cubrir la inversión inicial del proyecto, para determinar el tiempo de recuperación de la inversión.
64
_. Periodo de recuperación de la inversión. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Payback_%28econom%C3%ADa%29. 16/01/2012
227
El periodo de recuperación de la inversión del proyecto es de 4 años. Periodo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión como muestra en la Tabla 136 Tabla 136. Periodo de recuperación de la inversión PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
AÑOS 1 2 3 4 5
482.287,01
INVERSIÓN F.N.C. ACTUALIZADOS 84.654,90 73.262,06 80.645,27 243.252,63 265.215,32
F.N.C. ACUMULADOS 84.654,90 157.916,97 238.562,24 481.814,86 747.030,18
Inversión inicial menor
482.287,01 481.814,86
Dividendo
472,15 P.R.I.
P.R.I.
4,00 4
AÑOS
0
MESES
0
DÍAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.12.6.
Punto de equilibrio Punto de equilibrio es la igualdad entre ingresos por ventas y costos de producción para dar como utilidad cero hasta el punto donde la empresa ni gana ni pierde. “Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones
para
determinar
la
posible
rentabilidad
de
vender
65
determinado producto.”
En la Tabla 137 se presenta la clasificación de los costos fijos y variables para el cálculo del punto de equilibrio.
65
_. Punto de Equilibrio. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_punto_de_equilibrio. 16/01/2012
228
Tabla 137. Punto de equilibrio CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS COSTOS FIJOS
PORCENTAJES
Mano de obra directa Depreciación maquinaria y equipo Depreciación Gastos de administración Gastos financieros Suministros Imprevistos
49.080,59 377,00 9.503,82 51.266,60 15.826,48 4.365,00 1.459,90
22,86% 0,18% 4,43% 23,88% 7,37% 2,03% 0,68%
TOTAL COSTOS FIJOS
131.879,38
61,43%
COSTOS VARIABLES Mantenimiento de maquinaria y equipo Materiales directos Imprevistos Gastos de venta Honorarios profesionales Gastos de gestión (viáticos) TOTAL COSTOS VARIABLES
1.530,00 66.722,96 981,61 6.020,59 7.344,00 208,08 82.807,24
0,71% 31,08% 0,46% 2,80% 0,03 0,10% 38,57%
COSTO TOTAL
214.686,62
100,00%
PUNTO DE EQUILIBRIO Precio Costo variable unitario Cantidad de servicios Dólares
$ 3,00 $ 1,43 83.903 251.708,65
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Con la clasificación de los costos de producción, la determinación del precio y el valor total de ventas durante el primer año de operación, se procede a calcular el punto de equilibrio, en cantidad de servicios y en valores monetarios, empleando las siguientes fórmulas: Punto de equilibrio (dólares)
=
Costo fijo total 1 - Costo variable total Ventas
Punto de equilibrio (dólares)
=
131.879,38
$ 251.708,65
= 1
-
82.807,24
173.941,62
Punto de equilibrio (cantidad)
Punto de equilibrio (cantidad)
=
=
Costo fijo total Precio de venta - Costo variable unitario
131.879,38 3,00 - 1.43
=
83.903
229
Para alcanzar el punto de equilibrio la compañía debe vender 83.903 servicios para obtener un ingreso total de $ 251.708,65 con lo que cubre los costos totales en el primer año de operación. Esto demuestra que el proyecto es viable y según los datos obtenidos en el estudio de mercado, esta cuota será cubierta con el mercado objetivo.
3.8.13.
Índices financieros
3.8.13.1.
Índice de nivel de endeudamiento Este índice revela la cantidad del activo total de la compañía, que ha sido financiado por terceros. En la Tabla 138 se presenta el nivel de endeudamiento de la compañía. Tabla 138. Nivel de endeudamiento de la compañía ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO CONCEPTO Pasivos Totales Activos Totales ÍNDICE
1 AÑO 124.163,32 499.973,93
2 AÑO 86.651,74 513.427,27
3 AÑO 45.389,01 535.915,24
4 AÑO 721.326,09
5 AÑO 978.627,54
24,83%
16,88%
8,47%
0,00%
0,00%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Los activos totales al momento de la inversión inicial, son financiados en un 32.82% por un crédito bancario y el 67.18% con el aporte de los socios. El nivel de endeudamiento, tiende a disminuir durante los siguientes años de operación del proyecto y termina en el cuarto año.
3.8.13.2.
Índice de cobertura de intereses Este índice mide el grado en el que la utilidad operacional cubre el pago de intereses del crédito. En la Tabla 139 se presenta el índice de cobertura de intereses. Tabla 139. Índice de cobertura de intereses COBERTURA DE INTERESES CONCEPTO Utilidad Operacional Gastos Financieros ÍNDICE
1 AÑO 103.111,78 15.826,48
2 AÑO 131.639,68 12.416,33
3 AÑO 162.316,80 8.665,17
4 AÑO 435.721,12 4.538,90
6,52
10,60
18,73
96,00
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
5 AÑO 597642,12 -
230
La compañía tiene que cubrir en 6.52 veces los gastos financieros (Intereses), con la utilidad operacional en el primer año, este índice tiende a incrementarse a partir del segundo año de actividades.
3.8.13.3.
Índice de rentabilidad sobre las ventas Este índice muestra el porcentaje de rentabilidad que la compañía genera a partir de las ventas totales, luego de haber deducido los gastos operativos y no operativos, es decir, la utilidad de impuestos y participaciones. En la Tabla 140 se presenta el índice de rentabilidad sobre las ventas totales. Tabla 140. Índice de rentabilidad sobre las ventas RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES CONCEPTO Utilidad Neta Ventas Totales ÍNDICE
1 AÑO 50.079,94 301.971,92
2 AÑO 68.404,40 336.792,58
3 AÑO 88.157,62 390.972,19
4 AÑO 247.390,80 652.128,22
5 AÑO 342.897,16 820.991,79
16,58%
20,31%
22,55%
37,94%
41,77%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
La rentabilidad sobre las ventas para el primer año es de 16.58%, lo que significa que se obtiene una utilidad liquida de $ 16.58 por cada $ 100.00 que se vendieron por lo que la rentabilidad es aceptable.
3.8.13.4.
Índice de rentabilidad sobre el capital social Muestra el porcentaje de rentabilidad que la compañía obtendrá durante un periodo en relación con los aportes del capital social. En la Tabla 141 se presenta el índice de rentabilidad sobre el capital social. Tabla 141. Índice de rentabilidad sobre el capital social RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL SOCIAL CONCEPTO Utilidad Neta Capital Social ÍNDICE
1 AÑO 50.079,94 316.862,99
2 AÑO 68.404,40 316.862,99
3 AÑO 88.157,62 316.862,99
4 AÑO 247.390,80 316.862,99
5 AÑO 342.897,16 316.862,99
15,80%
21,59%
27,82%
78,08%
108,22%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
En el primer año el aporte de los socios reditúa en 15.80% anual, lo que significa que por cada $100.00 invertidos en la compañía los socios obtienen $ 15.80 de rendimiento.
231
3.8.13.5.
Índice de rentabilidad sobre la inversión total Este índice muestra la rentabilidad que obtiene la compañía, al invertir todos sus recursos monetarios en el proyecto. En la Tabla 142 se presenta el índice de rentabilidad sobre la inversión. Tabla 142. Índice de rentabilidad sobre la inversión RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL CONCEPTO Utilidad Neta Inversión Total
VALOR 50.079,94 482.287,01
PORCENTAJE 10%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
La rentabilidad sobre la inversión total es de 10%, lo que significa que por cada $100.00 invertidos en el proyecto, se obtendrá un rendimiento de $ 10.00.
3.8.13.6.
Índice de rotación de activos “Esta razón indica en dólares la capacidad de uso de activos empresariales
para generar sus ventas”66. En la Tabla 143 se presenta el índice de rotación de activos totales. Tabla 143. Índice de rotación de activos ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES CONCEPTO Ventas Totales Activos Totales ÍNDICE
1 AÑO 301.971,92 499.973,93
2 AÑO 336.792,58 513.427,27
3 AÑO 390.972,19 535.915,24
4 AÑO 652.128,22 721.326,09
5 AÑO 820991,79 978.627,54
0,60
0,66
0,73
0,90
0,84
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Este índice muestra que los activos totales rotaron en 0.60 veces en el año para generar los ingresos por ventas.
3.8.14.
Escenario pesimista Para los escenarios pesimistas consideramos que las variables de inversión permanecen constantes ya que los resultados obtenidos
del estudio de
nuestro proyecto van directamente relacionados con la creación del mismo. 66
Zapata, Sánchez, Pedro, Contabilidad General. Pág. 325
232
Sin embargo vamos a alterar ciertas variables externas que no dependen de la compañía y que pueden influenciar en su éxito o fracaso. Bajo el mismo esquema del escenario optimista determinamos supuestos para determinar el escenario pesimista y analizaremos cada una de las variables que se verán afectadas, empezando por los gastos financieros siendo los primeros en sufrir alteraciones; mientras que las variables no mencionadas son aquellas que no sufren cambio y se mantienen constantes como al inicio.
3.8.14.1.
Supuestos empleados en las proyecciones financieras La demanda disminuye el 20% Periodo de plazo de pago del préstamo 5 años Porcentaje de pago de utilidades a inversionistas 10% Precio de Ingreso al complejo es fijo durante los 5 años en $3.00
3.8.14.2.
Gastos financieros Al disminuir la demanda en un 20% nuestro flujo de efectivo disminuye, lo que provoca que se extienda nuestro plazo de pago del préstamo bancario a 5 años incrementado el pago de intereses a $ 50.160,22 USD. En 5 años la empresa habrá cubierto un monto de 207.408,51USD entre capital e interés. Tabla 144. Gastos financieros
CAPITAL PLAZO IMPUESTO SOLCA 1%
PERIODO DE PAGO 1 2 3 4 5
TABLA DE AMORTIZACIÓN INTERÉS ANUAL 157.248,28 CUOTA 5 AÑOS 1.572,48 PERIODO DE PAGO CAPITAL CAPITAL INTERÉS DESCONTADO 157.248,28 131.491,41 103.158,85 71.993,03 37.710,64
TOTAL
10,00% 41.481,70 Anual CUOTA
15.724,83 13.149,14 10.315,89 7.199,30 3.771,06
25.756,87 28.332,56 31.165,82 34.282,40 37.710,64
41.481,70 41.481,70 41.481,70 41.481,70 41.481,70
50.160,22
157.248,28
207.408,51
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
233
3.8.14.3.
Proyección de costos Si incrementa el periodo de pago del préstamo bancario a 5 años el pago de los intereses y esto genera que nuestra proyección de costos se vea influenciada en el ítem de gastos financieros y por ende en el total de costos+ gastos como muestra la Tabla 145. Tabla 145. Proyección de costos PROYECCIÓN DE COSTOS IMPREVISTOS PROYECCIÓN DE COSTOS
2%
TASA DE INFLACIÓN 1 AÑO 2 AÑO
3 AÑO
3,33% 4 AÑO
5 AÑO
55.951,98
COSTOS DEL SERVICIO COSTO DIRECTO DEL SERVICIO MOD Sueldos Imprevistos 2% Subtotal
49.080,59
50.714,97
52.403,78
54.148,83
981,61
1.014,30
1.048,08
1.082,98
1.119,04
50.062,20
51.729,27
53.451,86
55.231,80
57.071,02
4.976,11
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Gastos servicios básicos
4.365,00
4.510,35
4.660,55
4.815,75
Mant. maquinaria y equipo
1.530,00
1.580,95
1.633,59
1.687,99
1.744,20
Materiales directos/ insumos
53.677,34
55.464,79
57.311,77
59.220,25
61.192,28
Depreciación maq y equipo
377,00
377,00
377,00
377,00
377,00
Imprevistos 2%
1.198,99
1.238,66
1.279,66
1.322,02
1.365,79
Subtotal CIF
61.148,32
63.171,76
65.262,57
67.423,01
69.655,39
TOTAL COSTO VENTA
111.210,52
114.901,03
118.714,4 3
122.654,81
126.726,41
21.447,55
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSOS Gerente administrativo y ventas
18.813,60
19.440,09
20.087,45
20.756,36
Secretaria recepcionista
8.692,78
8.982,25
9.281,36
9.590,43
9.909,79
Coordinador de servicios generales Honorarios profesionales
11.084,32
11.453,43
11.834,83
12.228,93
12.636,15
7.200,00
7.439,76
7.687,50
7.943,50
8.208,02
Útiles de oficina
368,35
380,61
393,29
406,38
419,92
Materiales de higiene y limpieza
561,03
579,72
599,02
618,97
639,58
Viáticos para movilización
204,00
210,79
217,81
225,07
232,56
Suministros y uniformes
386,33
399,19
412,48
426,22
440,41
Seguros
3.543,56
3.661,56
3.783,49
3.909,48
4.039,67
Mantenimiento, maquinaria / muebles/ equipos / áreas. Imprevistos 2%
6.811,41
7.038,23
7.272,60
7.514,78
7.765,02
1.153,31
1.191,71
1.231,40
1.272,40
1.314,77
Subtotal administración
58.818,68
60.777,35
62.801,23
64.892,51
67.053,43
7.536,87
GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS
Depreciaciones
9.503,82
9.503,82
7.852,39
7.536,87
Subtotal
9.503,82
9.503,82
7.852,39
7.536,87
7.536,87
Total de gastos de administración
68.322,50
70.281,16
70.653,62
72.429,38
74.590,30
GASTOS DE VENTAS O PUBLICIDAD Publicidad periódico Tarjetas de presentación
1.189,73
1.229,35
1.270,28
1.312,58
1.356,29
69,36
71,67
74,06
76,52
79,07
234
Cuñas de radio
1.507,97
1.558,18
1.610,07
1.663,69
1.719,09
Comercial por televisión
2.676,48
2.765,61
2.857,70
2.952,86
3.051,19
459,00
474,28
490,08
506,40
523,26
Diseño página WEB Relanzamiento de imagen corp.
18.285,89
Imprevistos 2% Subtotal gastos de ventas
118,05
121,98
491,76
130,24
134,58
6.020,59
6.221,07
25.079,84
6.642,29
6.863,48
3.771,06
GASTOS FINANCIEROS
Cuota total interés 10%
15.724,83 13.149,14
10.315,89
7.199,30
Subtotal gastos finan.
15.724,83
13.149,14
10.315,89
7.199,30
3.771,06
TOTAL GASTOS
90.067,91
89.651,37
106.049,35
86.270,98
85.224,85
TOTAL COSTOS + TOTAL GASTOS
201.278,43
204.552,40
224.763,78
208.925,79
211.951,26
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.4.
Proyección de ingresos En el escenario pesimista se ha determinado que la demanda disminuirá en un 20%, el precio de ingreso al complejo se fijó durante los 5 años en $3.00, al estar los ingresos de la compañía directamente relacionados en la Tabla 146 veremos el efecto que esta variable tiene dentro de proyección de ingresos. Tabla 146. Proyección de ingresos PERIODO
AÑO 1
TOTAL INGRESO ANUAL
216301,62
Demanda Proyectada (A)
AÑO
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
243354,33 283583,61 400821,65 507415,28
Demanda anual DEMANDA proyectada SEMANAL (A) *32,80% = (B) /52 = ( C) (B)
DEMANDA DIARIA ( C) /7 = D
2010 2011
0 1
POBLACIÓN 139633,13 141415,95
32,80% 45799,67 46384,43
52 880,76 892,01
7 126 127
2012
2
143268,54
46992,08
903,69
129
2013
3
145121,12
47599,73
915,38
131
2014
4
146973,71
48207,38
927,06
132
2015
5
148826,29
48815,02
938,75
134
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El resultado del Estudio de Mercado determinó que el 41% de los encuestados estarían dispuestos a frecuentar el lugar semanalmente los fines de semana a un valor de $ 5.00 dólares por persona, pero al ser un
235
proyecto nuevo hasta posicionarnos en el mercado proyectamos nuestros ingresos de entradas a un valor de $3.00 USD, por tanto al disminuir la demanda en 20% es decir a 32.80% los ingresos disminuyen en la misma proporción.
3.8.14.5.
Estado de resultados En este escenario vemos la influencia en el estado de resultados que muestra la siguiente tabla. Tabla 147. Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS
AÑOS DE PROYECCIÓN
CONCEPTO 1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
Ventas Netas
216.301,62
243.354,33
283.583,61
400.821,65
507.415,28
Costo de Ventas
111.210,52
114.901,03
118.714,43
122.654,81
126.726,41
Utilidad Bruta en Ventas
105.091,10
128.453,30
164.869,18
278.166,84
380.688,87
Gastos de Ventas o Publicidad
6.020,59
6.221,07
25.079,84
6.642,29
6.863,48
Gastos de Administración
68.322,50
70.281,16
70.653,62
72.429,38
74.590,30
Utilidad Operacional Gastos Financieros
30.748,01 15.724,83
51.951,07 13.149,14
69.135,72 10.315,89
199.095,17 7.199,30
299.235,09 3.771,06
Utilidad antes de Part. Trab.
15.023,18
38.801,93
58.819,83
191.895,86
295.464,02
15% Participación Utilidades
2.253,48
5.820,29
8.822,97
28.784,38
44.319,60
Utilidad antes de Impuestos
12.769,71
32.981,64
49.996,86
163.111,48
251.144,42
Impuesto a la Renta (25%)
3.192,43
8.245,41
12.499,21
40.777,87
62.786,11
Utilidad antes de Reserva
9.577,28
24.736,23
37.497,64
122.333,61
188.358,32
Reserva Legal (10%) Utilidad Neta
957,73
2.473,62
3.749,76
12.233,36
18.835,83
8.619,55
22.262,61
33.747,88
110.100,25
169.522,48
861,96
2.226,26
3.374,79
11.010,03
8.619,55
21.400,65
31.521,62
106.725,46
158.512,46
3,98%
9,15%
11,90%
27,47%
33,41%
Dividendos por pagar (10%) Utilidad liquida Porcentajes de utilidad
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
La disminución de los ingresos da como resultado la disminución de las ventas netas y hace que influya en la reducción de la utilidad neta y el efecto que se produce es que el porcentaje de dividendos que se pagaba a los inversionistas ya no es del 50% sino del 10%. Con la reducción de la utilidad neta con respecto a las ventas netas en el escenario pesimista hace que la rentabilidad disminuya notablemente como referencia desde 16.58% el primer año del escenario optimista a 3.98% en el escenario pesimista sucesivamente según cada año.
236
3.8.14.6.
Flujo de caja La disminución de ingresos influye en el flujo de caja como muestra en la siguiente tabla. Tabla 148. Flujo de caja
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Como resultado de la disminución de ingresos hace que el flujo de caja disminuya considerablemente dentro de los 5 años determinados para el funcionamiento de la empresa.
237
3.8.14.7.
Balance general proyectado En la Tabla 149 se presenta el estado general proyectado, resultado de la disminución en los ingresos anuales de la compañía. Tabla 149. Balance general proyectado
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
Podemos observar la disminución considerable de la cuenta caja-bancos la cual se presenta del resultado del flujo de caja
238
3.8.14.8.
Índices de evaluación
3.8.14.8.1. Costo promedio ponderado de capital La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital es el 8.88% calculado en el escenario optimista. Se mantiene ya que esta se genera en base a la forma de financiamiento de la inversión la cual no varía.
3.8.14.8.2. Tasa interna de retorno Al bajar los ingresos en un 20% la tasa interna de retorno es -1,04%; sin embargo como lo habíamos visto en el escenario optimista la tasa mínima aceptable es 8.88% y si la TIR es menor a esta tasa el proyecto no es viable desde el punto de vista financiero. TIR
<
Tasa mínima aceptable
-1,04% < 8.88% (Rechazo el proyecto) En la Tabla 150 se presenta el efecto en la TIR. Tabla 150. Tasa interna de retorno
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.8.3. Valor actual neto Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero sin embargo como lo muestra la Tabla 151 al reducir los ingresos nuestro VAN es negativo, por lo que consideramos que el proyecto no es viable por tanto no cubrirá el costo promedio del capital ni su inversión inicial.
239
Tabla 151. Valor actual neto VALOR ACTUAL NETO
Periodos 0 1 2 3 4 5
Flujo Neto
TMAR
Caja
8,88%
(481.199,88) 38.486,15 46.904,23 53.816,66 134.072,00 189.033,22 VAN
(481.199,88) 35.348,70 39.568,52 41.698,79 95.414,37 123.561,38 -145.608,11
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.8.4. Razón beneficio costo Para tomar la decisión de invertir en el proyecto la Razón beneficio costo debe ser mayor a la unidad caso contrario rechazo el proyecto; sin embargo en la Tabla 152 nos muestra que si baja la demanda en un 20% y por ende los ingresos de nuestro proyecto, por tanto el proyecto no es viable ya que no genera utilidad sobre la inversión. Tabla 152. Razón beneficio-costo RELACION BENEFICIO / COSTO
Periodos
Flujo Neto Caja
TMAR 8,88%
0 1 2 3 4 5
(481.199,88) 38.486,15 46.904,23 53.816,66 134.072,00 189.033,22
35.348,70 39.568,52 41.698,79 95.414,37 123.561,38
SUMA
335.591,77
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
0,70
335.591,77
Valor actual neto
481.199,88
Inversión
= 0.70 Además nuestra relación beneficio costo en el escenario pesimista es menor que la unidad por tanto confirmamos que no es viable.
240
Relación beneficio costo < 1 0.70 <
1
No invierto
3.8.14.8.5. Periodo de recuperación de la inversión La inversión es irrecuperable ya que los flujos acumulados a 5 años son menores que el total de la inversión del proyecto. Por lo cual el periodo de recuperación de la inversión esta dado a los, 5 años, 1 mes y 3 días, como muestra la Tabla 153. Tabla 153. Periodo de recuperación de la inversión PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
AÑOS 1 2 3 4 5
INVERSIÓN F.N.C. ACTUALIZADOS 38.486,15 46.904,23 53.816,66 134.072,00 189.033,22
481.199,88 F.N.C. ACUMULADOS 38.486,15 85.390,38 139.207,04 273.279,04 462.312,26
Inversión inicial menor
481.199,88 462.312,26
Dividendo
18.887,62 P.R.I.
5,10 5
P.R.I.
AÑOS
1
MES
3
DÍAS
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.8.6. Punto de equilibrio En el escenario pesimista para el cálculo del punto de equilibrio la clasificación de costos totales es la misma, la variación se da en el costo variable unitario ya que este se genera en función del número de visitas anuales que tenga el complejo recreacional turístico es decir en función de la demanda. Si la demanda disminuye en 20% el costo variable unitario se incrementa como se puede observar en la Tabla 154.
241
Tabla 154. Costo variable COSTO VARIABLE UNITARIO COSTOS VARIABLES
CANTIDAD ANUAL DE VISITAS
COSTO VARIABLE UNITARIO
$ 69.761,61
46.384
$ 1,50
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
El incremento de los costos variables influye en el cálculo del punto de equilibrio como se puede observar en la Tabla 155. Para alcanzar el punto de equilibrio la compañía debe de vender 87.912 servicios para obtener un ingreso total de $263.734,77 con lo que cubre los costos totales en el primer año de operación. Tabla 155. Punto de equilibrio
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.9.
Índices financieros
3.8.14.9.1. Índice del nivel de endeudamiento A diferencia del escenario optimista, el nivel de endeudamiento termina el quinto año. Los activos totales son financiados con recursos de terceros hasta el cuarto año como indica la Tabla 156.
242
Tabla 156. Índice de nivel de endeudamiento ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO CONCEPTO Pasivos Totales Activos Totales
1 AÑO 131.491,41 461.164,25
2 AÑO 103.158,85 456.705,97
3 AÑO 71.993,03 460.811,53
4 AÑO 37.710,64 545.487,96
5 AÑO 685.125,61
28,51%
22,59%
15,62%
6,91%
0,00%
ÍNDICE
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.9.2. Índice de cobertura de intereses Con respecto al escenario optimista la utilidad operacional cubre el pago de intereses del crédito en un porcentaje muy bajo, debido a que la utilidad se reduce y el periodo de pago se extendió a 5 años lo cual significa cancelar un año más de intereses. En la Tabla 157 muestra la relación utilidad – gastos financieros. Tabla 157. Índice de cobertura de intereses COBERTURA DE INTERESES CONCEPTO Utilidad Operacional Gastos Financieros ÍNDICE
1 AÑO 30.748,01 15.724,83 1,96
2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 51.951,07 69.135,72 199.095,17 299.235,09 13.149,14 10.315,89 7.199,30 3.771,06 3,95
6,70
27,65
79,35
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.9.3. Índice de rentabilidad sobre las ventas Al disminuir la demanda en un 20%, disminuyen las ventas y por ende la utilidad neta. En la Tabla 158 podemos observar el efecto del índice rentabilidad sobre las ventas. Tabla 158. Índice de rentabilidad sobre las ventas totales RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES CONCEPTO Utilidad Neta Ventas Totales ÍNDICE
1 AÑO 8.619,55 216.301,62
2 AÑO 22.262,61 243.354,33
3 AÑO 33.747,88 283.583,61
4 AÑO 110.100,25 400.821,65
5 AÑO 169.522,48 507.415,28
3,98%
9,15%
11,90%
27,47%
33,41%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
243
3.8.14.9.4. Índice de rentabilidad sobre el capital social Con respecto al escenario optimista la compañía baja su rendimiento ya que en el escenario pesimista con la nueva proyección de ingresos el aporte de los socios reditúa en 2.72%, lo que significa que por cada $100 invertidos en la compañía los socios obtienen $2.72 USD de rendimiento. En la Tabla 159 podemos apreciar el efecto del Índice Rentabilidad/ Capital social Tabla 159. Índice de rentabilidad sobre el capital social RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL SOCIAL CONCEPTO Utilidad Neta Capital Social ÍNDICE
1 AÑO 8.619,55 316.792,33
2 AÑO 22.262,61 316.792,33
3 AÑO 33.747,88 316.792,33
4 AÑO 110.100,25 316.792,33
5 AÑO 169.522,48 316.792,33
2,72%
7,03%
10,65%
34,75%
53,51%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.9.5. Índice de rentabilidad sobre la inversión total Con respecto al escenario optimista baja considerablemente la rentabilidad sobre la inversión total de 10% en un 2%, lo que significa que por cada $100.00 invertidos en el proyecto, se obtendrá un rendimiento de $2.00 como se observa en la Tabla 160. Tabla 160. Índice de rentabilidad sobre la inversión total RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL CONCEPTO Utilidad Neta Inversión Total
VALOR 8.619,55 481.199,88
PORCENTAJE 2%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.9.6. Índice de rotación de activos Los activos totales rotaron en 0.47 veces en el año para generar los ingresos por ventas totales. En la Tabla 161 presenta el índice de rotación de activos totales.
244
Tabla 161. Índice de rotación sobre activos totales ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES CONCEPTO Ventas Totales Activos Totales ÍNDICE
1 AÑO 216.301,62 461.164,25
2 AÑO 243.354,33 456.705,97
3 AÑO 283.583,61 460.811,53
4 AÑO 400.821,65 545.487,96
5 AÑO 507415,28 685.125,61
0,47
0,53
0,62
0,73
0,74
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.10. Comparación de escenarios En la Tabla 162 se muestra un resumen con los resultados que se generarían de disminuir nuestra demanda tomando como referencia el primer año de funcionamiento. Tabla 162. Comparación de escenarios ESCENARIO OPTIMISTA
ESCENARIO PESIMISTA RESULTADO
AÑO 1
AÑO 1
DEMANDA
1115,01
892,01
-20%
INGRESOS
301971,92
216301,62
-28%
UTILIDAD NETA
50.079,94
8.619,55
-83%
FLUJO DE CAJA
49.673,99
10.864,31
-78%
TOTAL ACTIVOS
499.973,93
461.164,25
-8%
TIR
12,93%
-1,04%
-108%
VAN
66.188,36
-145.608,11
-320%
ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
24,83%
28,51%
15%
ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES
6,52
1,96
-70%
1,14 83.903 Servicios
0,70 87.912 Servicios
-39% 4.009,00
251.708,65
263.734,77
12.026,12
4 años
5 años
RAZÓN COSTO - BENEFICIO PUNTO DE EQUILIBRIO
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN
1 mes 3 días
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.10.1. Observaciones La disminución de nuestra demanda en un 20% generan los siguientes resultados:
245
Los ingresos bajan en un 28%.
La utilidad neta baja en un 83%.
El flujo de caja baja en un 78%.
El total de activos bajan en un 8% como consecuencia de la cuenta caja – bancos que a la vez se ve influenciada por el flujo de caja.
La tasa interna de retorno en comparación al escenario optimista baja en un -1.04%, como consecuencia rechazo el proyecto con respecto al escenario pesimista.
El valor actual neto es inferior a cero por lo que el proyecto no es viable.
El índice del nivel de endeudamiento se incrementa en 15% al disminuir los activos totales en 8%.
El índice de cobertura de intereses baja en 70% al disminuir la utilidad operacional con la que se cubre el pago de intereses.
La razón costo-beneficio disminuye ya que el flujo de caja neto de caja se reduce.
Para obtener el punto de equilibrio se debe obtener 4.009,00 servicios adicionales con unos ingresos de $12.026,12 USD.
La inversión se recupera pasado el quinto año, es decir a los 5 años, 1 mes, 3 días.
3.8.14.10.2. Índices de rentabilidad En las siguientes tablas analizaremos la influencia de la disminución de la demanda en nuestros índices de rentabilidad.
3.8.14.10.2.1. Índice de rentabilidad sobre ventas En el escenario pesimista la utilidad neta sobre las ventas disminuye en 75.97% como observamos en la Tabla 163, lo que significa que si en el escenario 1 por cada $100.00 USD invertidos íbamos a recuperar $ 16.58 USD en el escenario 2 con los nuevos supuestos establecidos vamos a ganar $ USD $3.98USD, $12.6 USD menos.
246
Tabla 163. Rentabilidad sobre las ventas ESCENARIO OPTIMISTA
ESCENARIO PESIMISTA
1 AÑO
1 AÑO
Utilidad Neta
50.079,94
8.619,55
Ventas Totales ÍNDICE
301.971,92 16,58%
216.301,62 3,98%
RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES
-75,97%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.10.2.2. Rentabilidad sobre capital La utilidad neta sobre el capital social de los accionistas disminuye en 82.78%, lo que significa que el aporte de los socios reditúa $ 2.72 USD por cada $100.00 USD invertidos. La rentabilidad se redujo en $13.08 USD. Como se ve en la Tabla 164. Tabla 164. Rentabilidad sobre el capital ESCENARIO ESCENARIO OPTIMISTA PESIMISTA RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL SOCIAL
1 AÑO
1 AÑO
Utilidad Neta
50.079,94
8.619,55
Capital Social ÍNDICE
316.862,99 15,80%
316.792,33 2,72%
-82,78%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
3.8.14.10.2.3. Rentabilidad sobre la inversión total La rentabilidad sobre la inversión total disminuye en 82.75%, es decir por cada $100.00 USD invertidos en el proyecto se obtendrá rendimiento de $1.82 USD, la rentabilidad se redujo en $8.72 USD. Como se observa en la Tabla 165. Tabla 165. Rentabilidad sobre la inversión total ESCENARIO ESCENARIO OPTIMISTA PESIMISTA RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN
1 AÑO
1 AÑO
Utilidad Neta
50.079,94
8.619,55
Inversión Total ÍNDICE
475.127,75 10,54%
474.040,61 1,82%
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Tania Barragán
-82,75%
247
En general al disminuir el 20% de la demanda en el escenario pesimista hace que nuestro proyecto no sea viable.
3.9.
IMPACTO AMBIENTAL “Se entiende por impacto ambiental
el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.”67 El impacto ambiental que produce complejo recreacional turístico por el uso de los recursos naturales y los efectos de las actividades turísticas, se encuentran amenazados por los diferentes factores tales como:
Formas del terreno: Cambios en las formas del terreno, pendientes orillas, causes. Impactos sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad. Amplia destrucción del desplazamiento del suelo. Deslizamientos de tierra.
Aire: Alteración del movimiento del aire, humedad o temperatura.
Agua: Gran afluencia de ojos de agua; Cambios en las corrientes o movimientos del agua dulce; alteración de la calidad de agua subterránea.
Ruido: Aumento de niveles sonoros. Mayor exposición de la gente a ruidos elevados.
Vida vegetal: Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie plantas como: arboles, arbustos, cultivos. Introducción de especies nuevas en la zona crea una barrera para las especies existentes.
Vida animal: Reducción de alguna vida animal considerada como única, o en peligro de extinción. Dañará los actuales hábitats naturales. Provocará la atracción o la invasión.
Recursos naturales: Aumentará
la intensidad del uso de algún
recurso natural.
67
_. Impacto Ambiental. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental 20/01/2012
248
Energía: Aumentará el uso considerable de energía.
Transporte: La construcción o arreglo de carreteras. Movimiento adicional de vehículos.
Impactos sobre los sistemas actuales de
transporte. Bajo estos factores durante la implementación del complejo ha considerado medidas adecuadas frente al impacto ambiental y las exigencias legales sobre el medio ambiente, salud, seguridad. Por lo que para el desarrollo del complejo recreacional turístico tenemos la oportunidad de implementar las medidas de buenas prácticas de turismo sostenible en las diferentes áreas recreativas mencionadas a continuación: En el área agrícola donde aprovecharemos el estiércol del ganado como abono para los cultivos, árboles frutales, plantas, para de esta forma optimizar los recursos al máximo sin tener que
gastar en químicos,
ferticidas; facilitando así un mejor desarrollo y producción de los mismos, en un ambiente natural y sano sin contaminación esto se llama GANAR GANAR. En el área de balneario con la laguna, evitaremos la utilización de químicos, haciendo constante mantenimiento de forma manual a través de filtros naturales utilizando piedra , ripio y arena para contener la sedimentación. Como también para evitar que crezca los montes limpiar contantemente con machetes todos los alrededores, esto hace que nos evitemos gastar en pesticidas y herbicidas que muchas veces afecta la tierra, plantas decorativas, árboles frutales. Hemos considerado no crear los senderos con materiales de cemento, sino más bien ahorrarnos y aprovechar los recursos naturales ecológicos de la zona, con madera, piedra, desechos de palma que no altere y modifique el entorno y el medio ambiente. Tomaremos medidas de precaución como rótulos informativos para no contaminar la laguna ya que en ella habitan muchas especies endémicas de la zona, pescados tales como barbudos, viejas, guanchiches, sabaletas, guañas entre otros, los mismos que se conservan al control y prohibición de pesca de los mismos como también se prohibirá el manteniendo con
249
químicos, y enjuagues con jabones, shampoo. Consideramos ubicar los baños, duchas, lavabos en lugares estratégicos que no tengan contacto directo con la laguna, para evitar la contaminación mediante la creación de cámara de oxidación para tratar los desechos. Para evitar el alto consumo de energía se aplicará la utilización de focos ahorradores. La basura por ser un impacto negativo con el ambiente hemos considerado las técnicas de reducir, reutilizar y reciclar los desechos creando una cultura de reciclaje y reutilización y reducción dentro de las distintas áreas de establecimiento para los diferentes residuos. Reduciremos al máximo la generación de basura utilizando productos biodegradables, evitando la utilización de fundas plásticas y botellas desechables. Reutilizaremos los desechos orgánicos, desperdicios de la cocina, residuos de cosechas, estiércol de animales para formara abono orgánico. Reciclaremos los desechos sólidos como papel, aluminio, vidrio o plástico para de esta manera contribuir con el medio ambiente Los establos serán ubicados estratégicamente lejos de las fuentes naturales de agua y áreas de estancia, para evitar la propagación de los malos olores. El establecimiento contará con letreros informativos y de prevención para evitar riesgos y malos entendidos. A continuación en el Anexo 20 podemos observar fotografías de las etapas de transformación dadas durante la implementación del Complejo Recreacional
Turístico“LAGUNA”.
250
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES
Con el estimulo y la buena visión de nuestro actual gobierno y a través del impulso del Ministerio de Turismo logramos la obtención de crédito del presente proyecto en el Banco Nacional de Fomento.
El estudio reúne las características propicias para la creación de un verdadero proyecto turístico, considerando que el 67.18% de las obras de infraestructura se han realizado y solo requerimos financiarnos de un capital estrictamente necesario de 32.82% para dar comienzo al funcionamiento de este proyecto.
Durante el análisis situacional se determinó que el proyecto cuenta con las condiciones físicas, geográficas y socio económicas para lograr el éxito de la implementación del Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA” que funcionará en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicado en la Vía Chone Km 4.1/2. El mismo ofrecerá servicios de balneario, restaurante, hospedaje y recreación en general.
La población a la cual está dirigido el negocio serán personas de edades conformadas entre 20 y 60 años, de las que contamos en la ciudad son 140.730,83 habitantes aproximadamente. Y tomando como referencia la proyección en base los datos del comportamiento histórico de la demanda tendríamos unos 141.415,95 potenciales clientes para el año 2011, considerando que solo el 41% de los mismos frecuentaran el establecimiento semanalmente los fines de semana, el número de clientes que tendrá nuestro complejo será 57980,54 en base a los cuales nos proyectamos nuestros ingresos.
Durante la realización del proyecto se desarrolló una investigación de mercado para determinar la viabilidad del proyecto para su implementación, Dicha investigación nos permitió saber que nuestro proyecto tiene buena acogida ya que el 99.22% de la gente requiere la implementación de este tipo de establecimiento con variedad de servicios y áreas recreativas, cabe aclarar que ciertos de los servicios a ofertar si existen en el mercado en los típicos complejos de la zona que frecuenta la población, sin embargo ninguna empresa de la competencia ofrece
adicionalmente
estas
alternativas
de
entretenimiento
tales
251
como una laguna natural, áreas de ordeño, áreas agrícolas, cabalgata, hamacas las cuales son una oportunidad para identificarnos con facilidad y penetrarnos en el mercado.
A través del estudio de mercado y un análisis a la competencia se pudo observar que la gente conoce más de 3 complejos turísticos entre los cuales nombraron más a Rancho Hostería Mi Cuchito con un 64% seguido de la Pirámide con 46% y Balneario D Carlos en un 52%, siendo estos la competencia más directa del complejo recreacional turístico por lo que este análisis nos ayudó para tratar de mejorar los servicios y determinar los precios de los mismos que se llevaran cabo; estos fueron determinados en función de la competencia.
Considerando los resultados de los encuestados sobre la competencia determinamos que actualmente pagan por ingreso entre $2.00 a $3.00 dólares, sin embargo respondieron que estarían dispuestos a pagar el precio $5.00 por todos los servicios ofertados, por lo que concluimos en fijarse el precio de ingreso a $3.00 dólares durante los tres primeros, que a partir del cuarto año incrementaremos a $5.00 dólares una vez ofertados todos los servicios propuesto en el proyecto.
Esperamos que nuestras visitas sean familias y amistades de los encuestados, ya que respondieron que por lo general van en compañía de aquellos la mayoría de veces a estos lugares, donde estos son atraídos por su entorno natural, la exclusividad, el entretenimiento y sobre todo por un servicio de calidad, donde para lograr este factor se debe trabajar en función de una atención eficaz y oportuna al cliente, tratando en lo posible de resolver sus necesidades y acoger a sugerencias.
A más de las visitas de familias para cumplir con nuestros objetivos nos enfocaremos estratégicamente con instituciones educativas, empresas, negocios, como una estrategia cruzada donde se pueden divertir y a su vez aprender en el complejo recreacional turístico.
Con respecto a los alimentos y bebidas implementaremos platos típicos, frutas y verduras, bebidas naturales para satisfacer los gustos y preferencias de nuestros clientes a precios competitivos.
Previa a la inauguración del complejo se realizará una campaña masiva con un mes de anticipación el cual tendrá un costo de $17.332,60 USD, empleando publicidad rodante, medios de radio, televisión, presa escrita, hojas volantes en el mes.
252
La inversión del proyecto es de $482.287,01USD, el cual estará distribuido en un 67.18% ($324.022,26 USD) aportado por capital propio y un 32.82% ($158.264,76 USD ) a través de un crédito con el Banco Nacional de Fomento, financiado en un plazo de 4 años con una tasa de interés del 10% anual dando una cuota de $49.927,91 USD.
Los resultados de los criterios de evaluación obtenidos, están dentro de los parámetros aceptables para la creación del complejo recreacional turístico, con una tasa interna de retorno del 12.93%, es una tasa superior al 8.88% que es el costo promedio ponderado de capital, lo cual garantiza que el proyecto generará mayor rentabilidad, un valor actual neto de $66.188,36 una relación costo beneficio de $ 1.14 USD, y un periodo de recuperación de la inversión de 4 años por tanto se confirma que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.
En comparación al escenario optimista, en el escenario pesimistas las condiciones con respectos al VAN no son recomendables para invertir en un negocio nuevo, en vista de que el VAN baja considerablemente su rentabilidad del 66.188,36 a 145.608,11 con respecto a la TIR -1.04%, una relación costo beneficio de $ 0.70 USD, y un periodo de recuperación de la inversión de 5 años, 1mes y 3 días confirmamos que el proyecto no es viable.
Hemos planificado las mejores alternativas para contribuir con el medio ambiente a través de medidas de cuidado donde se puede reducir la incidencia negativas que provocan las visitas turísticas en la naturaleza.
Mediante la ejecución de este plan de negocio desarrollamos y ponemos en práctica todos los conocimientos adquiridos de la carrera, permitiéndonos llevar la teoría a la práctica en la vida real durante el campo laboral y profesional que he venido desempeñando con mayores habilidades y destrezas durante la implementación del Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA”.
253
RECOMENDACIONES
Se recomienda implementar el plan de negocio en su totalidad para incrementar la actividad turística y contribuir con el desarrollo productivo de la zona.
Para sostener el proyecto según el escenario optimista se recomienda emplear al máximo las estrategias en función a la 4 “P” marketing a través de precios competitivos, variedad de productos y sobre todo publicidad y promoción de los servicios para el logro de los objetivos y crecimiento de la compañía.
Para cumplir con los objetivos de marketing recomiendo organizar espectáculos,
eventos, paquetes promocionales
y realizar
alianzas
estratégicas con otras compañías tales como medios de transporte, instituciones educativas, empresas, agencias de turismo para ofertar los servicios e incrementar la participación en el mercado.
Una vez listo el proyecto por experiencia propia se recomienda a todos los jóvenes profesionales mucha perseverancia y capricho durante el financiamiento con las Instituciones Financieras dado a la burocracia que hoy en día prolongan la gestión de un crédito, estando dispuestos a demostrar la capacidad de poder emprender cada vez más innovadores proyectos.
Ofrecer el mejor servicio a precios competitivos y, brindar un servicio rápido, oportuno y permanente acorde a la realidad de la zona.
Es recomendable tomar en cuenta las sugerencias y criticas de nuestros colaboradores ya que ellos están en contacto directo con los clientes y muchas veces pueden percibir las necesidades de los clientes e incluso generar nueva ideas para que el negocio prospere.
Lograr que los colaboradores se identifiquen con la compañía, tomen iniciativa y mantengan el compromiso por trabajar en equipo.
254
Cumplir cada una de las etapas del proceso de servicio, para garantizar la calidad del producto y la aceptación de la población y turistas de paso
Se recomienda analizar a la competencia respecto al sector que pertenece, también conocer las debilidades y las fortalezas, políticas de ventas, parte del mercado que controlan nuestros competidores, para crear estrategias de ventas.
Por
otro
lado
nuestro
entorno
nos
permite
aprovechar
oportunidades, y prevenir amenazas con anticipación pudiendo hacer de nuestro negocio un proyecto rentable.
Hoy en día debemos estar pendientes de las nuevas tendencia del mercado y la demanda, es decir cómo percibe nuestro servicio el consumidor y conocer sus gustos y preferencias cambiantes como también informarnos de las restricciones legales o políticas que debemos afrontar.
Para mantener nuestra posición en el mercado recomiendo que los servicios y áreas recreativas se vayan desarrollando progresivamente de tal manera que los clientes perciban cada vez los cambios y sientan entusiasmo por regresar cada vez más.
Es saludable hacer un relanzamiento de la compañía al tercer año ya que esto nos beneficiará para mantener nuestra demanda.
Aplicar la estructura funcional propuesta en la cual se establece un marco que contempla responsabilidades, funciones, perfil que debe cumplir los candidatos a ocupar los cargos quienes apoyan al cumplimiento de los objetivos y metas de la compañía.
Recomendamos a todos los sitios turísticos que empleen las buenas prácticas de turismo sostenible en todas sus actividades, principalmente a la hora de clasificar la basura en desechos orgánicos y inorgánicos para buscar formas de reducir, reutilizar o reciclar en actividades creativas, que muchas veces nos pueden servir de ahorro y a la vez contribuir con el medio ambiente.
nos ayuda a
255
FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICAS
Aceranza, Miguel Ángel. Administración del Turismo, México, Editorial Trillas, 1988.
Agueda, Esteban Talaya. Principios de Markething, Esic Editorial, 1997.
Barreno, Luis. Manual de Formularios y Evaluación de Proyectos. 2005.
Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos, México, Ed. McGraw Hill, 1995.
Berry, Tim, Manual para la elaboración de un plan de negocios, EEUU, Editorial Milenium, 2000.
Canelos Salazar, Ramiro, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, 2003.
De la Torre Padilla, Óscar. Turismo, fenómeno social. México, 1980.
Eco. Meneses Álvarez, Preparación y Evaluación de Proyectos, Quito, 2001.
Ferruz Agudo, Luis. de Pablo. López, Andrés. Finanzas de empresa, 2007.
Fierro, Martínez, Ángel, María. Planeación y Evaluación Financiera, 2004.
Gómez García, Vincent. Palao, Jorge. Claves para un buen plan de negocio. Ed. Palao, 2009.
Gallardo Cervantes, Juan. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Pág.78
Hitt. Ireland. Hoskinsson. Administración estratégica. Quinta edición.
Horngren, Charles T. Gary L, Sundem y Wiliam Stratton. Contabilidad Administrativa, México, 2006.
Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl. , Marketing, International Thomson Editores, Sexta Edición, 2002.
Ministerio de Turismo. Centro de recreación turística. Gerencia nacional de recursos turísticos D. #7. 25/02/2011
Philip Kotler, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio, Marketing, Prentice Hall, Décima Edición, 2004.
Puchol, Luis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Pág.315
STANTON, ET AL. “Fundamentos de Marketing”. México, 11ª ed., Ed. McGrawHII, 1999.
Sapag, Chain, Nassir y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos, Ed. McGraw Hill., 1995.
256
Sapag Chain, Nassir. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa, Prentice Hall, 2001.
Sarmiento, Rubén, Contabilidad General, sexta edición, 2001.
Zapata, Sánchez, Pedro, Contabilidad General. 2002.
LINKOGRÁFICA
Santo domingo. http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_ de _Ts%C3%A1chilas, 10/11/2010
Instituto Nacional de Estadísticas y http://www.inec.gob.ec/home.14/11/2010
Santo Domingo. http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/ domingo.php. 10/11/2010
_. Evolución turística. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
_ . Edad antigua. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
_ . Edad media. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
_ . Edad moderna. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
_. Edad contemporánea. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
_. Actualidad. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 04/01/2011
_. Turismo de masas. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Turismo_de_masas.
Censos.
INEC-
Censo
2001.
santo
04/01/2011
_. Turismo 04/01/2011
_. Turismo Sostenible. http://www.ompib.org/index.php?key=25. 15/11/2011
_. Turismo Sostenible. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible. 05/01/2011
_.Turismo Alternativo. http://www.monografias.com/trabajos81/turismo-alternativo/ turismo alternativo.shtml.05/01/2011
_. Turismo Cultural. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural. 09/02/2011
_. Turismo natural. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo Natural .09/02/2011
_. Turismo Activo. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_activo.15/02/2011
_. Servicios Turísticos. http://es.wikipedia.org/wiki/ Servicios Turísticos. 18/02/2011
Ministerio de Turismo. Reglamento general de actividades turísticas. Decreto N°3400. www.ambiente.gob.ec/proyectos/userfiles/.../REGLAMENTO(2).pdf. 18/02/2011
individual.
http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Turismo_individual.
257
_. Efectos Económicos. http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Efectos_del_turismo.18/02/2011
_. Declaración de la misión. http://www.mercadeo.com/60_mision%20_empresa.htm.01/03/2011
_. Análisis DAFO. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. 01/03/2011
_. Muestreo Aleatorio Simple. http://www.mitecnologico.com/Main/MuestreoAleatorioSimple. 17/03/2011
_. Investigación de mercado. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_de_mercados. 15/06/2011
_. Tasa de crecimiento. http://www.indexmundi.com/es/ecuador/tasa_de_crecimiento.html. 28/06/2011
Promonegocios. http://www.promonegocios.net/precio/estrategias-precios.
Superintendencia de Compañías. Ley de compañías. http://www.supercias.gov.ec/Documentació /Sector Societario. 7/10/2011
Gobierno Municipal de Santo Domingo, patente municipal. www.santodomingo.gov.ec 7/10/2011
SAYCE. Registro Oficial No. 653, Resolución Nº 001-2012-DNDAyDC. http://www.sayce.com.ec/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid= 26. 05/03/2012
_. Organigrama. http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama. 15/10/2011
_. Administración de recurso humano. http:/www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ rrhh/admonrrhhlari.htm. (18/10/2011)
IESS. Empleadores. http://www.iess.gob.ec/site.php?content=1336-empleadores. /25/10/2011
IESS. Afiliados. http://www.iess.gob.ec/site.php?category=afiliados. 09/10/2011
_. Gastos de constitución. http://pruebaisis.actuaris.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gi d=56&Itemid=47. 24/12/2011
_. Capital de trabajo. http://www.mitecnologico.com/Main/CapitalDeTrabajo. 25/12/2011
_. Honorarios. http://www.gerencie.com/honorarios.html. 10/01/2012
_. Crecimiento del 2010. http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador#cite_note-32 18/03/2011
258
_. Tasa interna de retorno. http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno. 13/01/2012
_.Valor actual neto. http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto. 15/01/2012
_. Periodo de recuperación de la inversión. http://es.wikipedia.org/wiki/Payback_%28econom%C3%ADa%29. 16/01/2012
_. Punto de Equilibrio. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_del_punto_de_equilibrio. 16/01/2012
_. Impacto Ambiental. http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental. 20/01/2012
259
GLOSARIO Actividades: Conjunto de acciones encaminadas a alcanzar un objetivo estratégico y al que se asignan recursos humanos y económicos así como fechas de cumplimiento. Empresa: Unión de capital y trabajo para desarrollar una actividad económica y conseguir utilidades prestando un servicio o vendiendo bienes. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los limites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. Recreación: Cualquier tipo de uso que el hombre haga de su tiempo libre siempre que este uso se realice en una actividad placentera, descanso o logre esparcimiento, haciendo que se interese por actividades como visitar complejos, realizar deportes, caminatas etc siendo por lo tanto el turismo una forma particular de recreación. Plan: Conjunto de disposiciones ejecutadas para la disposición de un proyecto. Plan de negocios: es cualquier plan que sirve para que un negocio proyecte su futuro, asigne recursos, se concentre en puntos clave y se prepare para los problemas y oportunidades. Planear: Trazar u organizar el plan de una obra. Implementación: Proceso de llevar a cabo los elementos de un determinado plan. Estándar: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Agroturismo: Tiene la finalidad de mostrar y explicar al turista el proceso de producción en los establecimientos agropecuarios. El agroturismo se caracteriza por la participación de los turistas y visitantes en los procesos productivos del campo y por el contacto de las familias de los agricultores.
SAYCE: Sociedad de autores y compositores ecuatorianos.
260
Ecoturismo: Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultura) que acoge a los viajantes. Turismo: Según la Organización Mundial de Turismo (O.M.T): “El turismo incluye las actividades desarrolladas por las personas durante sus viajes y estadías en lugares ubicados fuera des u entorno usual por un periodo consecutivo que no pasa de un año, con fines de ocio, negocios, y otros motivos”. Agro-eco-turismo: Es la forma de ecoturismo en la que no solo importa el espacio rural y la biodiversidad sino también la acción del hombre interactuando armoniosamente con la naturaleza, como medio de subsistencia, se puede definir como el conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades campesinas, y su interacción con el ambiente que las rodea, para el aprovechamiento y disfrute de sus valores naturales, culturales y socioproductivos. Estrategia: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. En el ámbito de la gestión de la empresa, consiste en visualizar un escenario futuro y hacer todo lo posible para que se haga realidad. Target: El target o mercado objetivo es el segmento del mercado la que esta dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, genero o variables socioeconómicas. Misión: Razón de ser de la empresa, suele centrarse en su perspectiva actual de los negocios. Pronunciamiento que describe en forma clara y precisa por y para qué existe la empresa; sus capacidades, su enfoque del cliente, sus actividades. Objetivos: Metas y logros que se pretende alcanzar en una empresa y cuya mediada de consecución sirve para valorar el rendimiento alcanzado. Visión: Pronunciamiento que describe en forma clara y precisa el futuro deseado de la empresa, proporcionando detalles específicos sobre su tecnología y su enfoque al cliente, la geografía y los mercados de producto que perseguirá, las capacidades que planea desarrollar y el tipo de compañía que la administración está tratando de crear. Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización
261
Regla: Declaración explícita que indica a los miembros de la organización lo que deben y no deben hacer. Costo: Es el gato económico
que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. Gasto: Es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un articulo o por un servicio Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y el postergamiento del consumo. Ratios: Cuantía que denota un valor o magnitud proporcional de una cantidad respecto de otra. Presupuesto: Documento financiero en el que se refleja el conjunto de gastos que se pretenden realizar durante un periodo determinado y el detalle de los ingresos que se prevén obtener para su financiación. Tácticas: Métodos empleados con el fin de conseguir un objetivo. Acciones que se realizan para concretar una estrategia. Financiamiento: Conjunto de recursos monetarios obtenidos para llevar a cao una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de suma tomadas a préstamo o complementan los recursos propios. MICE: Meetings, incentives, conferences, and exhibitions. Se utiliza para referirse a un tipo particular de turismo en el que grupos grandes, generalmente planificados con antelación, se reúnen para un uso especial.
262
A N E X O S
263
Anexo 1. Encuesta
DISEÑO DE LA ENCUESTA UTILIZADA EN EL ESTUDIO DE MERCADO El objetivo de esta encuesta es recopilar amplia información sobre cuáles van hacer nuestros potenciales clientes y a su vez identificar los servicios que oferta la competencia para así conocer el nivel de aceptación que tendría nuestra propuesta de servicio y entretenimiento para la implementación del complejo recreacional turístico. SEXO: F (
1)
)
M (
)
EDAD (
)
OCUPACIÓN……………………
¿Cuántos complejos recreacionales turísticos conoce usted en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? 1 2 3 más de 3 ninguno
2)
Mencione el nombre del complejo recreacional turístico que más frecuenta y le gusta.
Nombre: ……………………………………………………….
3) El lugar que usted frecuenta tiene:
4)
Piscina
Canchas deportivas
Bar
Juegos recreativos
Cabañas
Área Agrícola
Laguna Natural
Área de Ordeño
Senderos ecológicos
Río
Área hamacas
Cabalgatas
Camping
Pista de baile
¿Le gustaría que se implemente un complejo recreacional turístico que tenga todo lo anterior en un entorno natural? SI
NO
264
5) ¿Cuánto paga actualmente por ingresar al complejo recreacional turístico que usted frecuenta? $ 2 – $3
6)
$ 3 – $4
$4 –$ 5
¿Cuánto pagaría por ingresar a un complejo recreacional turístico que tenga todo lo mencionado en el punto 3 ?
7)
más de $ 5
$............................
La mayoría de veces que usted visita complejos recreacionales turísticos está en compañía de: Familia
Amigos
Pareja
Solo (a)
8) Entre estos factores señale ¿Qué es lo que más le atrae de estos lugares? Popularidad
Exclusividad
Entorno natural
Entretenimiento
Seguridad
Servicio de calidad
9) ¿Qué alimentos y bebidas preferiría consumir en un sitio de recreación? Platos Típicos
Platos a la Carta
Snacks
Frutas y Verduras
Jugos Naturales
Gaseosas\ cervezas
10) ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar individualmente por su alimentación y entretenimiento en un lugar como este? $1 - $5
$5–$10
$10- $15
11) ¿Cada qué tiempo frecuentaría usted estos lugares?
$15–$20
20 en adelante
12) De preferencia que días estaría dispuesto a visitar este lugar:
Semanal
Entre semana (Lunes - Viernes)
Quincenal
Fin de semana (Sábado - Domingo)
Mensual Trimestral
Gracias por su colaboración
265
Anexo 2. Proforma de costo publicidad en televisi贸n
266
Anexo 3. Costo de publicidad en prensa escrita
267
Anexo 4. Costo de publicidad por radio
268
Anexo 5. Costo de publicidad rodante
269
Anexo 6. Costos de publicidad para imagen corporativa
270
Anexo 7. Acta de constitución ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS COMPLEJO TURISTICO “LAGUNA SOCIEDAD ANÓNIMA” CAPÍTULO PRIMERO.- Denominación, Objeto social, Duración y Domicilio. ARTÍCULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- La compañía se denominará “LAGUNA” COMPLEJO RECREACIONAL SOCIEDAD ANÓNIMA y es de nacionalidad ecuatoriana. ARTÍCULO SEGUNDO.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la compañía será la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, pero podrá sucursales en otros lugares del país. ARTÍCULO TERCERO.- PLAZO DE DURACIÓN.- El plazo de duración de la compañía será de diez años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. Dicho plazo podrá ampliarse, reducirse e inclusive la compañía disolverse anticipadamente de acuerdo con la ley. ARTÍCULO CUARTO.- CAPITAL SOCIAL.- El capital social de la compañía “LAGUNA” COMPLEJO RECREACIONAL SOCIEDAD ANÓNIMA es de TRECIENTOS VIENTE Y CUATRO MIL CERO VEINTE Y DOS CON 26/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, dividido en TRECIENTOS VIENTE Y CUATRO MIL CERO VEINTE Y DOS, participaciones sociales de un dólar de los Estados Unidos de Norteamérica cada una. ARTÍCULO QUINTO.- CERTIFICADO DE APORTACIÓN.- LA COMPAÑÍA ENTREGARÁ A CADA SOCIO UN CERTIFICADO DE aportación, en el que constará en forma expresa su carácter de no negociable y el número de participaciones que por su aporte le corresponde. Las participaciones serán transferidas con el consentimiento unánime del capital social, debiéndose cumplir además con los requisitos preceptuados en la ley. ARTÍCULO SEXTO.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.- Cuando se resolviere aumentar el capital social de la compañía, los socios tendrán derecho preferente para suscribir una o más participaciones a prorrata de sus respectivas participaciones sociales, pudiendo renunciar a su derecho preferente en forma expresa. ARTÍCULO SÉPTIMO.- VOTACIÓN y BENEFICIOS.- Todos los socios gozarán de iguales derechos, obligaciones y responsabilidades. Por cada participación de un dólar, el socio tendrá derecho a un voto. Los beneficios de la compañía se repartirán a prorrata de las participaciones pagadas por cada socio. ARTÍCULO NOVENO.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA.- La compañía estará gobernada por la Junta General de socios y administrada por el Gerente General.
271
ARTÍCULO DÉCIMO.- REPRESENTACIÓN LEGAL.- La representación Legal, judicial y extra judicial de la compañía la tiene el Gerente General, por lo tanto, se encuentra facultado para realizar a nombre de ella, toda clase de actos y contratos de cualquier naturaleza y cuantía que estos fueren, siempre y cuando tengan relación con el objeto social de la compañía. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La Junta General de Socios es el órgano máximo de la compañía y está formada por los socios legalmente convocados y reunidos. La Junta General puede ser ordinaria o extraordinaria, se reunirá en el domicilio principal de la compañía, previa convocatoria escrita e individual dirigida a los socios, con ocho días de anticipación, por lo menos al fijado para la reunión. La junta ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico. La extraordinaria se reunirá en cualquier tiempo en que fuere legalmente convocada. En las juntas generales sólo podrá tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo pena de nulidad, salvo lo dispuesto en la Ley para las llamadas juntas generales o totalitarias. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIÓN. Las Juntas Generales serán convocadas por el Gerente General o en su defecto por el Directorio, cumpliendo las disposiciones reglamentarias y estatutarias pertinentes. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Para que la junta general pueda instalarse o deliberar en primera convocatoria, será necesario que los socios asistentes representen más de la mitad del capital social. En segunda convocatoria, la junta se instalará con el número de socios presentes, sea cual fuere el capital social que representen, y así se expresara en la convocatoria. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Para que la Junta General ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o disminución de capital, la transformación, la fusión, la disolución anticipada, la reactivación si se hallare en estado de liquidación, la convalidación y en general cualquier modificación a los estatutos, se procederá en la forma prevista en la Ley de Compañías. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier lugar del territorio nacional para tratar cualquier asunto, y en cualquier tiempo siempre que esté presente o representado todo el capital y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad, acepten por unanimidad tanto la celebración de la junta como los asuntos a tratarse. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Los socios podrán concurrir a las reuniones de junta general, ya sea personalmente o por medio de representante. La representación se conferirá mediante poder especial o general otorgado ante Notario Público o mediante carta dirigida el gerente general de la compañía. Las resoluciones de las juntas generales serán tomadas por mayoría de votos del capital concurrente, salvo las excepciones previstas en la Ley de Compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría numérica.
272
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL. Son atribuciones y deberes de la junta general a. Designar presidente y gerente general b. Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales c. Conocer anualmente las cuentas, el balance, el estado de ganancias y los informes que presentaren los administradores, acerca de los negocios sociales d. Resolver sobre el establecimiento de sucursales, agencias u oficinas en los lugares de mayor conveniencia para la compañía e. Resolver sobre cualquier modificación de los estatutos sociales, y, f. En general todas las demás atribuciones que le confiere la Ley de Compañía. ARTÍCULO DÉCIMO OCTA VO.- DIRECCIÓN Y ACTAS.- Las Juntas Generales serán dirigidas por el Presidente de la Compañía o por quien lo estuviere reemplazando, o si así se acordare, por un socio elegido para el efecto en la misma Junta. El acta de las deliberaciones y acuerdos de las Juntas Generales. Llevarán las firmas del Presidente y Secretario de la Junta, función ésta que será desempeñada por el Gerente General. Las actas de las Juntas Generales se llevarán en hojas móviles escritas a máquina en el anverso y reverso, las mismas que deberán ser foliadas con numeración continua y sucesiva y rubricada una por una por el Secretario. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- DEL PRESIDENTE.- El Presidente que puede ser socio o no de la compañía durará cinco años en su cargo, pero podrá ser indefinidamente reelegido y sus funciones se prorrogarán hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la Ley de Compañías. ARTÍCULO VIGÉSIMO.- ATRIBUCIONES y DEBERES DEL PRESIDENTE.- Son atribuciones y deberes del Presidente: a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y acuerdos de la Junta General; b) Presidir las sesiones de Junta General; c) Legalizar conjuntamente con el Secretario de la Junta, las actas de Juntas Generales; d) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los certificados de aportación; e) Reemplazar al gerente general; en caso de ausencia, falta, impedimento temporal o definitivo de éste. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- DEL GERENTE GENERAL.- El Gerente General durará cinco años en el ejercicio de sus funciones pero podrá ser indefinidamente reelegido, no requiere ser socio de la compañía, y sus funciones se prorrogarán hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la Ley de Compañías ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- ATRIBUCIONES y DEBERES DEL GERENTE GENERAL.Son atribuciones del Gerente General; a) Representar Legal, judicial y extra judicialmente a la
273
Compañía; b) Actuar como secretario de la Junta General: e) Convocar a Juntas Generales; d) Firmar conjuntamente con el presidente las Actas de la Juntas Generales, siempre que actúe como secretario y los Certificados de Aportación; e) Intervenir conjuntamente con el presidente en la Organización de las dependencias y oficinas de, la Compañía; f) Cuidar y hacer que se lleven los libros de contabilidad, y llevar por sí mismo el libro de Actas; g) Presentar, por lo menos cada año a la Junta General una memoria razonada acerca de la situación de la Compañía, acompañada del Balance y el Estado de Pérdidas y Ganancias; h) Todas las demás atribuciones y deberes establecidos en la Ley, en los Estatutos y en las decisiones de las Juntas Generales.. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- FONDO DE RESERVA.- De las utilidades líquidas y realizadas de la Compañía, se segregará anualmente un diez por ciento, para constituir un fondo de reserva Legal, hasta que éste alcance el veinte por ciento del capital social. ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- CAUSAS DE DISOLUCIÓN.- Son causas de disolución de la Compañía las señaladas en la Ley de Compañías y la resolución de la Junta General tomadas con sujeción a la Ley. ARTÍCULO. VIGÉSIMO QUINTO.- DISOLUCIÓN y LIQUIDACIÓN.- En caso de disolución y liquidación de la compañía, no habiendo oposición entre los socios, asumirá las funciones de liquidador el Gerente General; de haber oposición, la Junta General nombrará uno o más liquidadores y señalará sus atribuciones y deberes. ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO.- DESCRIPCIÓN y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL.- El Capital Social ha sido suscrito y pagado de acuerdo al siguiente detalle:
SOCIOS
PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (CAPITAL SOCIAL) CAPITAL SUCRITO CAPITAL PAGADO PARTICIPACIONES
Jaime Barragán y Sra. Tania Barragán David Barragán Julián Barragán
$ 162.011,13 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 54.003,71
$ 162.011,13 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 54.003,71
$ 162.011,13 $ 54.003,71 $ 54.003,71 $ 54.003,71
PORCENTAJE 50,00% 16,67% 16,67% 16,67%
TOTAL
$ 324.022,26
$ 324.022,26
$ 324.022,26
100,00%
El capital suscrito es de TRECIENTOS VIENTE Y CUATRO MIL CERO VEINTE Y DOS CON 26/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; El capital pagado es de TRECIENTOS VIENTE Y CUATRO MIL CERO VEINTE Y DOS CON 26/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; El capital suscrito y pagado por cada uno de los socios es el que consta en el tabla anteriormente indicado. El capital pagado será depositado en la cuenta de integración cuando estén aprobados los documentos de formación de la compañía por los organismos correspondientes. ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Cualquiera de los fundadores quedan facultados para realizar las gestiones hasta el perfeccionamiento de ésta escritura.- Usted Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la perfecta validez de ésta escritura.- HASTA AQUÍ LA
274
MINUTA.- Los comparecientes ratifican la minuta inserta, la misma que se halla firmada por el Doctor JAIME ELADIO BARRAGÁN BARRAGÁN, para el otorgamiento de la presente escritura pública, se observaron los preceptos legales del caso, y leída que les fue a los comparecientes por mi, el Notario, en unidad de acto, se ratifican y firman conmigo el Notario, de todo lo cual doy fe.(FIRMADO)SR. JAIME PATRICIO BARRAGÁN BARRAGÁN, con cédula de identidad número 1705119459, Y SRA. TANIA JACKELINE CEDEÑO ZAMBRANO, con cédula de identidad número 1304505231, SRITA. TANIA PATRICIA BARRAGÁN CEDEÑO, con cédula de identidad número 1721370474 y papeleta de votación número 1721370474, SR.DAVID PATRICIO BARRAGÁN CEDEÑO, con cédula de identidad número 172495403-5 y papeleta de votación número 172495403-5,
SR.JAIME
JULIÁN
BARRAGAN
CEDEÑO,
con
cédula
de
número1325789435 y papeleta de votación 1325789435
Firma
Firma
Firma
identidad
o
275
Anexo 8. Registro Ăşnico del contribuyente
276
Anexo 9. Manual de funciones
FUNCIONES DEL GERENTE ADMINISTRATIVO Y VENTAS ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Gerente Administrativo y Ventas Administrativa Junta General de Accionistas
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Representar legalmente a la compañía, administrar los recursos y coordinar la elaboración de planes estratégicos con el fin de cumplir con las metas establecidas para alcanzar los objetivos empresariales y profesionales del talento humano FUNCIONES: 1.Organizar, dirigir, supervisar y coordinar las actividades operativas y proponer políticas generales institucionales 2.Representa legalmente a la compañía encargándose de cumplir y hacer cumplir con los legamentos, estatutos y resoluciones de la Junta General de Socios 3. Supervisar y dirigir la elaboración de planes estratégicos, en relación al aspecto financiero y administrativo 4.Seleccionar, contratar y remover al personal de la compañía cuya designación no corresponda a los organismos superiores 5.Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en cada área, las políticas generales para el personal 6.Presentación anual de la situación económica - financiera de la compañía a la Junta General de socios 7. Celebrar contratos, convenios y controlar el cumplimientos de las actividades en las diferentes áreas. 8. Realizar alianzas estratégicas 9 Promover relaciones internas y externas para impulsar a desarrollo de la empresa 10. Diseñar evaluar y dirigir proyectos empresariales 11. Mantener las relaciones laborales y personales entre los clientes internos y seleccionar al personal idóneo para el cargo con el fin de que se cumpla con las funciones establecidas. 12. Cumplir con todas las obligaciones laborales del personal REQUISITOS: Titulo: Edad: Experiencia: Estado Civil: Sexo: Residencia: Aptitud:
Ingeniero Comercial o Máster en Administración o carreras a fines 25 - 50 años Mínimo 2 años en actividades similares Indistinto Indistinto Santo Domingo de los Tsáchilas Conocimientos Administrativos, Económicos y Financieros
277
Líder, Responsable, Carismático Disciplinado, Proactivo, Actitud: Trabajo en equipo, visionario, buenas relaciones interpersonales RESPONSABILIDADES: Planificar, dirigir, organizar y controlar las actividades de la Compañía; Realizar toda clase de gestión, actos, contratos y convenios que exige la administración mercantil
FUNCIONES DE SECRETARIA- RECEPCIONISTA ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Secretaría – Recepcionista Administrativa Gerente Administrativo y Ventas
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Colaborar con las tareas administrativas, encargarse de la recepción y atención al cliente FUNCIONES: 1. Preparar informes para la junta general de accionistas 2. Atender al cliente de forma personal, telefónica o vía web 3. Atender y comunicar las demandas de servicios y reclamos de los clientes a las respectivas áreas 4. Mantener negociaciones y base de datos de los clientes y proveedores 5. Brindar cordial información sobre la oferta de los servicios y áreas recreativas 6. Controla y confirma las reservaciones para los respectivos eventos o estadías 7. Receptar llamadas telefónicas internas y externas del complejo 8. Emitir reportes diarios al Gerente 9. Recibe y registra a los clientes 10. Emisión de facturas y recepción de documentos 11. Estar al día con los respectivos tramites y permisos de funcionamiento del establecimiento 12.Recibir y asignar las habitaciones a los turistas REQUISITOS: Titulo: Secretariado Edad: 25 - 40 años Experiencia: Mínimo 2 años en actividades similares Estado Civil: Indistinto Sexo: Femenino Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud:
Conocimiento en secretaría, Word, Excel y Power point, programas contables y dominio del idioma Ingles
Actitud:
Responsable, Honrada, Comunicativa, Proactivo, Trabajo en equipo, Trabajo a presión, Excelentes relaciones humanas, Colaborativa.
278
RESPONSABILIDADES: Mantener relaciones cordiales tanto con el personal como con los clientes. Ser honesta y responsable con sus tareas. Guardar confidencialidad con la información que maneja en la empresa.
FUNCIONES DEL ASISTENTE DE BOLETERÍA ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Asistente de boletería Administrativa Gerente Administrativo y Ventas
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Recaudar el dinero por ingreso al establecimiento FUNCIONES: 1. Cobrar los pases de entrada al establecimiento 2. Emitir los respectivos Tickets 3. Controlar el acceso de los clientes 4. Dar información sobre los servicios y áreas de entretenimiento 5. Informar sobre el horario de atención y el valor de entrada del establecimiento 6. Entrega de caja a diario REQUISITOS: Titulo: Opcional Edad: 18-45 años Experiencia: Mínimo un año en actividades similares Estado Civil: Indistinto Sexo: Indistinto Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Saber leer, escribir y tener habilidad con las matemáticas Actitud: Honrado, responsable, comunicativo RESPONSABILIDADES: Encargarse de cobrar el valor por ingreso al establecimiento
FUNCIONES CAJERO- VENDEDOR ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Cajero -Vendedor Ventas Gerente Administrativo y Ventas
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
279
Atención directa al cliente a través de la venta de comida, bebidas que se ofrecerán en las áreas del bar y restaurante FUNCIONES: 1. Atención al cliente 2. Venta de comida y bebidas 3. Recepción de pedidos 4. Cobro de las ventas 5. Controlar el stock de productos y bebidas suficientes 6.Hacer pedidos de los comida, materiales y suministros necesarios para realizar su trabajo 7. Arqueo de cajas diarios 8. Informar a los clientes de todos los servicios y áreas de entretenimiento del establecimiento REQUISITOS: Titulo: Bachiller Edad: 20-30 años Experiencia: Indistinto Estado Civil: Indistinto Sexo: Indistinto Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Conocimientos en Computación, Conocimiento sobre Atención al Aptitud: Cliente Responsable, disciplinado, comunicativo, carismático, trabajo en equipo, ético
Actitud:
RESPONSABILIDADES: Atender cordialmente durante la venta de las comidas y bebidas que soliciten los clientes con una atención eficaz y eficiente para la satisfacción de los mismos
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Coordinador de Servicios Generales Administrativa Gerente Administrativo y Ventas
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Es el responsable de coordinar los servicios generales y áreas de entretenimiento que requiera el complejo en forma oportuna y eficiente en materia de recursos tanto físicos como humanos. FUNCIONES: 1. Coordinar el buen desenvolvimiento durante la entrega del servicio en las diferentes áreas 2. Coordinar el mantenimiento de las instalaciones de agua, electricidad que necesitan las diferentes áreas
280
3. Coordinar la instalación de los equipos y suministros necesarios para los respectivos eventos 4. Controlar la seguridad mediante contrato servicio de vigilancia profesional para todo el complejo en general 5. Coordinar el servicio de aseo y limpieza necesarios para las instalaciones que permita realizar actividades en un ambiente salubre 6. Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal encargados de la entrega de los diferentes servicios tales como bar, restaurant, ordeño, cabalgata, agrícola, guardianía. 7. Receptar llamadas telefónicas internas y externas del complejo 8. Coordinar estrategias de marketing para los diferentes áreas y servicios. 9. Coordinar el personal necesario para cada área en temporadas altas o posibles eventos 10. Coordinar con los representantes de ciertos servicios artísticos tales como grupos, orquestas para posibles eventos 11. Coordinar con la seguridad en el entorno REQUISITOS: Titulo:
Licenciado en Administración de empresas, o carreras a fines
Edad: Experiencia: Estado Civil: Sexo: Residencia: Aptitud:
25 - 37 años Mínimo 2 años en actividades similares Indistinto Masculino Santo Domingo de los Tsáchilas Conocimientos Administrativos
Actitud:
Responsable, Honrada, Disciplinada, Proactivo, Trabajo en equipo, trabajo a presión, colaborativo y entusiasta.
RESPONSABILIDADES: Elaborar normas de funcionamiento para los servicios y áreas de entretenimiento Organizar equipos de trabajo que atiendan en forma coordinada las exigencias de la compañía
FUNCIONES CHEF/ COCINERO ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Chef /Cocinero Bar/ Restaurante Coordinador de Servicios Generales
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Encargarse de la cocina y preparar los alimentos requeridos FUNCIONES: 1. Preparación de una variedad de platos 2. Manejo del personal a cargo
281
3. Solicita materiales y productos necesarios para la elaboración de los platos 4. Checar la lista de requisición de un día de anticipación dentro del horario del mercado 5. Checar la requisición de cocina en cuanto a la limpieza 6. Mantener la coordinación el orden y la limpieza durante la preparación de los alimentos REQUISITOS: Titulo: Chef Profesional, Gastronomía Edad: 27 -50 años Experiencia: Mínimo 2 años de experiencia Estado Civil: Indistinto Sexo: Indistinto Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Conocimiento de una extensa gastronomía Responsable, disciplinado, trabajo en equipo, ético, Actitud: comunicativo, ordenado RESPONSABILIDADES: Satisfacer con los diferentes gustos y preferencias, los platos que solicitan los clientes
FUNCIONES ASISTENTE DE COCINA ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Asistente de cocina Bar/ Restaurante Chef /Cocinero
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Bajo las órdenes del cocinero realizarán la preparación de los víveres para su condimento, el encendido y mantenimiento del horno , así como su limpieza y la limpieza de los útiles de cocina y comedor FUNCIONES: 1. Ayudante de cocina 2. Colaborar eficazmente en la elaboración de cartas y menús de los bares y restaurantes del establecimiento. 3. Solicita materiales y productos necesarios para la elaboración de los platos 3. Preparar los víveres para su condimentación 5.Limpiar,desinfectar y mantener en perfectas condiciones de funcionamiento los útiles de cocina y comedor:bandejas,hornos,freidora,extractores,filtros,cortadoras,ollas, platos, etc. 6. Mantener la coordinación, el orden y la limpieza durante la preparación de los alimentos REQUISITOS: Titulo: Egresado en gastronomía Edad: 24 - 35 años Experiencia: Mínimo un año
282
Estado Civil: Sexo: Residencia: Aptitud:
Indistinto Indistinto Santo Domingo de los Tsáchilas Gastronomía Responsable, disciplinado, trabajo en equipo, ético, Actitud: comunicativo, ordenado RESPONSABILIDADES: Colaborar eficaz y eficientemente con el chef durante la preparación de los menús solicitados
FUNCIONES DE MESERO ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Mesero Área : Ventas JEFE INMEDIATO:Coordinador de Servicios Generales DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Atender cordialmente al cliente y satisfacer sus necesidades FUNCIONES: 1. Servir a la mesa los diferentes platos al cliente 2. Atender al cliente con amabilidad paciencia y siempre con una sonrisa 3. Verificar la entrega de los correctos platos a los clientes 4. Mantener el orden y limpieza del negocio 5.Satisfacer a los clientes con sus ordenes de pedidos 6.Realizar el montaje de mesa REQUISITOS: Titulo: Bachiller Edad: 20-45 años Experiencia: Mínimo un año en actividades similares Estado Civil: Indistinto Sexo: Indistinto Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Atención al cliente Responsable, disciplinado, comunicativo, carismático, trabajo en Actitud: equipo. RESPONSABILIDADES: Servir cordialmente los pedidos de los clientes
283
FUNCIONES DEL AUXILIAR DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Auxiliar de Mantenimiento y limpieza Servicios Generales Coordinador de servicios generales
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Colaborar con las diferentes áreas, la limpieza de las instalaciones y del entorno. FUNCIONES: 1. Mantener limpias y ordenadas las áreas e instalaciones del complejo 2. Solicitar suministros y materiales de limpieza para el cumplimiento de sus labores 3. Trasladar y ordenar muebles, equipos de oficina y otros materiales 4. Recoger y trasladar los desperdicios y desechos a los lugares señalados para que sean recogidos por el camión recolector de la Municipalidad 5.Mantener el aseo y el Ornato del establecimiento en general 6. Mantener limpieza de la LAGUNA 7. Mantenimiento de los jardines, césped 8. Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna REQUISITOS: Titulo: Bachiller Edad: 25- 40 años Experiencia: Un año de actividades similares Estado Civil: Indistinto Sexo: Indistinto Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Saber leer y escribir Responsable, Disciplinado, Creativo, Actitud de servicio y Actitud: cooperación RESPONSABILIDADES: Cumplir con el Reglamento Interno de la compañía, así como con las normas de limpieza e higiene de las instalaciones y equipos de la compañía
FUNCIONES DE TRABAJADORES ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Trabajadores Agrícola/ Ordeño/ Cabalgata Coordinador de Servicios Generales
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
284
Realizar labores de producción agrícola y ganadera de la hacienda y la seguridad así como también vigilar y controlar los procesos de producción FUNCIONES: 1. Realizar trabajos agrícolas y ganaderos 2. Realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas verdes 3. Realizar los proceso de ordeño 4. Colaborar con el orden y limpieza de las áreas a cargo 5. Encargarse de las siembras y cosechas de los productos 6. Encargarse de la alimentación de los diversos animales 7. Encargado de la cabalgata REQUISITOS: Titulo: Opcional Edad: 18-45 años Experiencia: Mínimo un año en actividades similares Estado Civil: Indistinto Sexo: Masculino Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Agricultor, campesino, ganadero Actitud:
Responsable, disciplinado, comunicativo, carismático, trabajo en equipo, buen carácter, dinámico, creativo
RESPONSABILIDADES: Encargarse de la producción, mantenimiento de las áreas verdes y cuidado de los animales
FUNCIONES DE UN GUARDIA DE SEGURIDAD ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Guardia de seguridad Administrativa Gerente Administrador
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Salvaguardar la seguridad de las personas dentro de instalaciones FUNCIONES: 1. Prevenir robos, fraudes 2. Controlar la delincuencia dentro del establecimiento 3. Vigilar los autos 4. Vigilar el entorno del establecimiento REQUISITOS: Titulo: Vigilante, guardia, ex policía Edad: 25 -40 años Experiencia: Mínimo dos año en actividades similares Estado Civil: Indistinto
285
Sexo: Masculino Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Capacitado Actitud: Responsable, disciplinado. RESPONSABILIDADES: Salvaguardar la seguridad e integridad de los turistas, personal y establecimiento
dueños del
FUNCIONES DE UN ING AGRONOMO/ MÉDICO VETERINARIO ANÁLISIS DE PUESTOS CARGO: Área : JEFE INMEDIATO:
Ing. Agrónomo - Médico. Veterinario Producción Coordinador de servicios generales
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Verificar el correcto funcionamiento y mantenimiento de los actores de la actividad agrícola y ganadera FUNCIONES: 1. Controlar las actividades que se realizan con los animales 2. Dirigir y supervisar los procesos de cultivos y de producción de las plantaciones de las áreas 3. Encargado de los equipos e insumos que se requieran para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera 4. Vigilar el entorno del establecimiento 5. Verificar el estado de salud de cada uno de los animales 6. Estar pendiente de posibles plagas en los cultivos REQUISITOS: Titulo: Ing. agrónomo/ Medico. Veterinario Edad: 25 -45 años Experiencia: Mínimo dos año en actividades similares Estado Civil: Indistinto Sexo: Masculino Residencia: Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud: Capacitado y gusto por la naturaleza Responsable, disciplinado, comunicativo, creativo, eficaz, Actitud: honrado, ágil RESPONSABILIDADES: Controlar el adecuado tratamiento y funcionamiento de las distintas áreas tales como: Agrícola, Ganadera, Caballar y su entorno.
286
Anexo 10. Aval tĂŠcnico emitido por el Ministerio de Turismo
287
288
289
Anexo 11. Planilla de trabajo, facturas de contrato de maquinaria, volquetas
290
291
Anexo 12. Cotizaci贸n por metro cuadrado de las caba帽as
292
Anexo 13. Facturas de materiales para la construcci贸n de bater铆as sanitarias
293
Anexo 14. Proforma y lista de precios empleados para la construcci贸n
294
Anexo 15. Cotizaci贸n de la maquinaria y utensilios de cocina
295
296
Anexo 16. Capital de trabajo operativo y capital de trabajo administrativo
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO Servicios bรกsicos 4.365,00 Mano de obra directa 49.080,59 Mant. maquinaria y equipo 1.530,00 Materiales directos/ insumos 66.722,96 TOTAL
121.698,55
297
Anexo 17. Costos para la compra de activos fijos
298
299
Anexo 18 Ficha técnica de costo platos típicos.
300
Anexo 19. Proforma suministros de limpieza / Ăştiles de oficina
301
Anexo 20. Fotografías de las etapas de transformación dadas durante implementación del Complejo Recreacional Turístico “LAGUNA”
TODO EMPEZÓ CON UNA NACIENTE EN LA QUEBRADA Reserva de agua y contención de sedimentos ANTES
DESPUÉS ETAPA 1
ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL USO DEL SUELO
ANTES
DESPUÉS
ETAPAS 2
302
ETAPA 3
ETAPA 4
DESALOJAMIENTO DE TIERRA PARA CONECTAR COMPLEJO ANTES
DESPUES
303
ADECUACIÓN DEL ACCESO
CANAL DE AGUA
304
ACTIVIDADES RECREATIVAS
305
ÁREAS VERDES
ACTUALMENTE SEGUIMOS TRABAJANDO