i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera Comercial PLAN DE NEGOCIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA MD2 EN LA EMPRESA VALLE ENCANTADO PARROQUIA VALLE HERMOSO, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
AUTORA: Silvia Janneth Campaña Bravo
DIRECTOR: Ing. Patricio Chimbo Auquilla
SANTO DOMINGO – ECUADOR
2012
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO PLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA MD2 EN LA EMPRESA VALLE ENCANTADO PARROQUIA VALLE HERMOSO, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. AUTORA: Silvia Janneth Campaña Bravo
TRIBUNAL
Ing. Patricio Chimbo Auquilla Director de la Disertación
____________________________
Ing. Hilda Elizalde Elizalde 1° Miembro del Tribunal
____________________________
Ing. David Arias Chávez 2° Miembro del Tribunal
Santo Domingo, Noviembre 2012
____________________________
iii
DEDICATORIA
Ha sido el Creador Divino de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado, por ello y mucho más dedico de todo corazón, primeramente mi trabajo a Dios; quien me dio la fe, salud y esperanza para culminar. . De la misma manera a mis padres, quienes han sabido apoyarme hasta culminar una etapa más de mi vida, gracias por su amor, apoyo y ayuda incondicional, brindando las fuerzas necesarias para llegar a ser una profesional además a mi familia por su compañía en cada día a un ser maravilloso por brindarme palabras de aliento y a todos mis amigos.
Silvia
iv
AGRADECIMIENTOS
Primeramente doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar mi Ingeniería. Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres, porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.
Gracias a la persona especial, que siempre estuvo a mi lado apoyando y brindándome ánimos; para no decaer, brindándome una esperanza de confianza y positivismo para llegar a la cima.
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a todos los maestros que me asesoraron, con sus valiosas aportaciones, me ayudaron a obtener más conocimientos; y, a cada una de las personas que depositaron su confianza en mí. Uno en especial a mi Director de Disertación de Grado Ing. Patricio Chimbo por su apoyo incondicional y al Magister Luis Morejón por su valioso tiempo y ayuda.
Silvia
v
RESUMEN La Comercialización de Piña en la Empresa Valle Encantado, se expandió en base al espacio que existe y a la gran acogida de la fruta en nuestro medio, por tal motivo; la presente investigación se da con finalidad de generar un servicio a la sociedad. Con el estudio de la investigación de mercado, se determino el servicio a brindar, relacionado con el precio que el cliente está dispuesto a cancelar por la fruta que va a consumir, además el plan de marketing nos permitió conocer los medios publicitarios para dar a conocer el producto a comercializar. En el estudio técnico, se estableció la instalación para realizar la comercialización de la fruta y la capacidad de la mano de mano de obra que se va a requerir para poder poner en marcha el negocio establecido. Seguidamente se consideró el estudio financiero, el cual nos permitió evaluar los indicadores; en base a los resultados obtenidos se propone establecer un plan de negocio para la comercialización de piña, ya que se obtiene viabilidad en el escenario que se estableció. ABSTRACT The commercialization of pineapple in the Enterprise “Valle Encantado” was expanded based on the space that exists and the great welcome given to this fruit in our environment, so the present investigation has the aim of generating a service to the society. The service to be offered was determined with the market research, related to the price the consumer is willing to offer for the fruit he is going to buy. Also, the marketing plan allowed us to know the media to socialize the product to be commercialized. In the technical study, it was established the facility to commercialize this fruit and the ability of the work force that will be required to be able to put into practice the business.Afterwards, the financial study was made, which allowed us to evaluate the parameters. Based on the obtained results we suggest establishing a business plan for the pineapple commercialization, since it was viable in the scenario studied.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………………………...ii DEDICATORIA.................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO .........................................................................................................iv RESÚMEN ........................................................................................................................ v INDICE DE CONTENIDOS ...............................................................................................vi LISTA DE FOTOGRAFÍAS .............................................................................................. xiii LISTA DE MAPAS ........................................................................................................... xiv LISTA DE CUADROS ......................................................................................................xv LISTA DE GRÁFICOS...... ……………………………………………………………………..xviii LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………………………..xix INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... ……20 I
MARCO TEÓRICO................................................................................................. 22
1.1
PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................................... 22
1.1.1 Negocios ............................................................................................................... 22 1.1.2 Misión………………………………………………………………………………………22 1.1.3. Visión………..……………………………………………………………………………..23 1.1.4. Valores Corporativos……………………………………………………………………..23 1.1.5. Objetivos Estratégicos……………………………………………………………………23 1.1.6. Estrategias Competitivas………………………………………………………………...23 1.2
ANÁLISIS DE MERCADO……………………………………………………… ........... 24
1.2.1 Investigación de Mercado...................................................................................... 24 1.2.2 Cómo realizar el marketing .................................................................................... 24 1.2.3 El Producto............................................................................................................ 24 1.2.4 El Precio ................................................................................................................ 26 1.2 5 La Distribución (Plaza) .......................................................................................... 26 1.3.
PIÑA...................................................................................................................... 28
1.3.1. Origen………………………………………………………………………………………28 1.3.2. Requerimientos Climáticos………………………………………………………………28 1.3.3. Variedades Botánicas…………………………………………………………………….28 1.3.4. Abonado……………………………………………………………………………………29
vii
1.3.5. Recolección……………………………………..………………………………………...29 1.3.6. Post-Cosecha…………………………................………………………………….…...29 1.3.7. Calidad…..……………………………………..…………………………………….…....29 1.4. CONCEPTO DE EMPRESA……………………...…………………………………….….30 1.4.1. Estructura Organizacional……………………..……………………………………..….31 1.4.2. Investigación de Mercado………………………...………………………………….…..31 1.4.3. Oferta………………………………………..……...………………………………….…..32 1.4.4. Demanda…………………………………………...………………………………….…..32 1.4.5. Motivación……………………………………………...………..…………………….…..32 1.4.6. Gastos Administrativos………………………………..………………………….….…..32 1.4.7. Tasa de descuento……………………………………..……………………….….…….32 1.4.8. Valor Actual Neto (VAN)……………………………..………………………….….……32 1.4.9. Tasa Interna de Retorno(TIR)…………………...………………………………..……..33 1.4.10. Relación Costo/Beneficio……………………..……………………………….….……33 1.4.11. Periodo de Recuperación……………………...……………………………….………33 1.4.12. Estados de Resultados…………………………...………………….…………………33 1.4.13. Flujo de Caja…………………………...…………………………..………..…………..33 1.4.14. Punto de Equilibrio…………………………………………………..…………..………33 1.4.15. Plan de Marketing……………………………………………………..…………..…….34 1.4.16. Condiciones de la Empresa……………………………………………..………..……34 1.4.17. Tiempo de Recuperación……………………………………………..…………..……34 1.4.18. Análisis de la Oferta……………………………………………………..…..………….34 1.4.19. Balance General Proyectado…………………………………….…………………….34 II.
METODOLOGÍA…………………..……………………………….………………………35
2.1
ESTUDIO DE MERCADO………………………………………….……………………..35
2.1.1 Fuente de investigación ......................................................................................... 35 2.1.1. Fuentes de investigación ....................................................................................... 35 2.1.1.1. Fuentes primarias ............................................................................................... 35 2.1.1.2. Fuentes secundarias…………………………………………………………………...36 2.1.2. Técnicas de Recolección de datos…………………………………….………………..36 2.1.2.1. Encuesta…………………………………………………………………………………36 2.1.2.2. Internet…………………………………………………………………………………..36 2.1.3. Proceso y análisis de información………………………………………………………37 2.1.4. Determinación de la población…………………………………………………………..37 2.1.4.1. Población……………………………………………………………………………......37 2.1.4.2. Muestra…………………………………………………………………………………..37
viii
III.
PROPUESTA……………………………………………………………………………....39
3.1
NATURALEZA DEL PROYECTO……………………………………………………….39
3.1.1 Descripción de la Comercializadora ..................................................................... .39 3.1.1.1. Tipo de Empresa………………………………………………………………………..39 3.1.1.2. Nombre de la Comercializadora………………………………………………………40 3.1.1.3. Domicilio…………………………………………………………………………………40 3.1.1.4. E-mail…………………………………………………………………………………….40 3.1.1.5. Fecha de inicio de operaciones……………………………………………………….40 3.1.1.6. Accionistas………………………………………………………………………………40 3.1.2 Misión .................................................................................................................... 41 3.1.3 Visión .................................................................................................................... 41 3.1.4 Principios y Valores Corporativos……………………………………………………….42 3.1.4.1. Principios………………………………………………………………………………...42 3.1.4.2. Valores Corporativos…………………………………………………………………...43 3.1.5. Objetivos Estratégicos……………………………………………………………………44 3.1.5.1. Administración Financiera……………………………………………………………..44 3.1.5.2. Comercialización………………………………………………………………………..45 3.1.6. Ventaja Competitiva………………………………………………………………………45 3.2. PLAN DE MARKETING…………………………………………………………………….45 3.2.1. Antecedentes……………………………………………………………………………...45 3.2.2. Análisis Situacional……………………………………………………………………….46 3.2.2.1. Análisis Internacional de Piña…………………………………………………………47 3.2.2.2. Análisis Nacional de Piña…………………………………………………………...…48 3.2.2.3. Análisis de Empresa……………………………………………………………………48 3.2.3. Clientes Potenciales……………………………………………………………………...49 3.2.4. Mercado meta……………………………………………………………………………..50 3.2.4.1. Segmentación…………………………………………………………………………..50 3.2.4.2. Identificación de Variables…………………………………………………………….50 3.2.4.2.1. Supermercados………………………………………………………………………51 3.2.4.2.2. Tiendas Mayoristas…………………………………………………………………..51 3.2.5. Marketing Mix……………………………………………………………………………..51 3.2.5.1. Producto…………………………………………………………………………………53 3.2.5.2. Plaza……………………………………………………………………………………..53 3.2.5.3. Precio venta local al por mayor……………………………………………………….54 3.2.5.4. Promoción……………………………………………………………………………….54 3.2.6. Tácticas de Marketing……………………………………………………………………55
ix
3.2.7. Estrategias de mercado………………………………………………………………….56 3.2.7.1. Estrategias de producto………………………………………………………………..56 3.2.7.2. Estrategias de plaza……………………………………………………………………56 3.2.7.3. Estrategias de precios………………………………………………………………….56 3.2.7.4. Estrategias de promoción……………………………………………………………..56 3.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS……………………………………………………….57 3.3.1. Introducción………………………………………………………………………………..57 3.3.2. Antecedentes de la Investigación de mercado……………………………….……….57 3.3.2.1. Cálculo sobre puntos de ventas……………………………………………….……...57 3.3.2.2. Realización de la Investigación de Mercados……………………………….………58 3.3.2.3. Presentación del informe………………………………………………………………63 3.4. OFERTA NACIONAL……………………………………………………………….………64 3.4.1. Oferta………………………………………………………………………………………64 3.4.1.1. Principales Productoras y Comercializadoras de piña a nivel nacional…….…….65 3.5. FODA…………………………………………………………………………………………66 3.5.1. Análisis FODA…………………………………………………………………………….67 3.5.1.1. Fortalezas……………………………………………………………………………….68 3.5.1.2. Debilidades……………………………………………………………………………...68 3.5.1.3. Oportunidades…………………………………………………………………………..69 3.5.1.4. Amenazas……………………………………………………………………………….70 3.6. PLAN DE OPERACIONES DEL PRODUCTO…………………………………………..71 3.6.1. Condiciones de la Empresa……………………………………………………………..71 3.6.2. Características distintivas del producto………………………………………………...71 3.6.3. Especificaciones del producto…………………………………………………………..72 3.6.3.1. Calorías………………………………………………………………………………….72 3.6.3.2. Vitaminas………………………………………………………………………………..72 3.6.3.3. Utilización………………………………………………………………………………..73 3.6.3.4. Tendencia del mercado………………………………………………………………..74 3.6.3.5. Cultivos…………………………………………………………………………………..74 3.6.3.6. Superficie…………………………………………………..……………………………75 3.7. PRODUCCIÓN DE PIÑA MD2 EN EL ECUADOR..…………………………………….76 3.7.1. Estimación de la Superficie cosechada de piña MD2………………………………...76 3.7.1.1. Temporadas de Cultivo………………………………………………………………...76 3.7.2. Fases de Producción y Rendimiento…………………………………………………...77 3.8. COMERCIALIZACIÓN Y ENTREGA……………………………………………………..80 3.8.1. Canales de Comercialización y distribución local……………………………………..80
x
3.8.2. Características de la tecnología…………………………………………………………85 3.8.3. Plan de Compras………………………………………………………………………….85 3.8.3.1. Objetivos del Plan de Compras……………………………………………………….86 3.8.3.2. Rubros plan de Compras………………………………………………………………87 3.9. UBICACIÓN DE LA EMPRESA…………………………………………………………...89 3.9.1. Macro localización………………………………………………………………………..89 3.9.1.1. Micro localización……………………………………………………………………….90 3.9.2. Plan Organizacional………………………………………………………………………90 3.9.2.1. Objetivos de la Organización………………………………………………………….90 3.9.3. Estructura Organizacional……………………………………………………………….91 3.9.3.1. Descripción de puestos y funciones…………………………………………………92 3.9.3.2. Manual de Funciones…………………………………………………………………. 92 3.9.3.3. Procesos de Selección de Personal………………………………………………….94 3.9.4. Captación del Personal…………………………………………………………………..95 3.9.5. Desarrollo del Personal…………………………………………………………………..96 3.9.5.1. Objetivos del Desarrollo Personal…………………………………………………….96 3.9.6. Políticas de Sueldos y Salarios………………………………………………………….96 3.9.7. Inducción del Personal…………………………………………………………………...96 3.9.8. Capacitación………………………………………………………………………………98 3.9.9. Motivación…………………………………………………………………………………98 3.9.10. Evaluación del Desempeño……………………………………………………………99 3.10. MARCO JURÍDICO DE LA ORGANIZACIÓN……………………………………...…100 3.10.1. Tipo de Organización………………………………………………………………....100 3.10.1.1. Requisitos legales para su Constitución…………………………….……….……101 3.1.10.2. Requisitos para obtener la Patente Municipal………………………..…………..102 3.10.2. Objeto Social………………………………………………………………..…………103 3.10.3. Afiliación al IESS………………………………………………………………..……..103 3.10.3.1. Afiliación Patronal…………………………………………………………………....103 3.10.3.2. Afiliación a Trabajadores……………………………………………….…………..103 3.10.3.3. Requisitos IESS e Historia Laboral…………………………………………..……104 3.10.3.4. Pasos para la Constitución de la Compañía…………………………….……….105 3.10.3.5. Acta de Constitución…………………………………………………………...……107 3.11. PLAN DE CONTINGENCIA…………………………………………………………….109 3.11.1. Objetivos………………………………………………………………………………..109 3.11.2. Posibles Riesgos………………………………………………………………………109 3.11.3. Análisis de Riesgos……………………………………………………………………110
xi
3.11.3.1. Proceso Metodológico………………………………………………………………110 3.11.3.2. Manejos de Contingencias…………………………………………………………110 3.12. PLAN DE FINANZAS……………………………………………………………………110 3.12.1. Inversión………………………………………………………………………………...110 3.12.2. Objetivos………………………………………………………………………………..111 3.12.3. Inversión del Proyecto..……………………………………………………………….111 3.12.4. Financiamiento de la Inversión……………………………………………………….112 3.12.4.1. Activos Fijos: Terreno y Construcción…………………………………………….113 3.12.4.2. Activos Fijos: Propiedad, Planta y equipo………………………………………...115 3.12.5. Presupuesto de Gastos……………………………………………………………….117 3.12.5.1. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas……………………………117 3.12.5.2. Rol de Pagos…………………………………………………………………………119 3.12.5.3. Depreciación………………………………………………………………………...120 3.12.5.4. Gastos de Amortización…………………………………………………………….121 3.12.5.5. Gastos Generales……………………………………………………………………122 3.12.6. Presupuesto de Marketing……………………………………………………………122 3.12.7. Proyección de los Costos y Gastos………………………………………………….123 3.12.8. Presupuesto de Ingresos………………………………………………………….....124 3.12.9. Estados Financieros Proyectados…………………………………………………...125 3.12.9.1. Financiamiento de la Inversión…………..………………………………………..125 3.12.9.2. Estados de resultados proyectados……………………………………………….126 3.12.9.3. Flujo de Caja…………………………………………………………………………127 3.12.9.4. Estado de Situación Económica o Balance General…………………………....128 3.12.9.5. Tasa de Descuento………………………………………………………………….129 3.12.9.6. Tasa Interna de Retorno(TIR)……………………………………………………...129 3.12.9.7. Relación Beneficio-Costo…………………………………………………………...130 3.12.9.8. Periodo de Recuperación de Inversión…………………………………………...131 3.12.9.9. Punto de Equilibrio…………………………………………………….…………….132 3.13. Indicadores Financieros de Rentabilidad…..………………………….……………...132 3.14. SUPUESTOS FINANCIEROS……………………………………………..…………...133 3.14.1. Escenario Pesimista…………………………………………………………………...133 3.14.2. Estado de Resultados Pesimista Proyectado...…………………………………….134 3.14.3. Flujo de Caja Pesimista Proyectado…………………………………………………134 3.14.4. Tasa Interna de Retorno proyectadas(TIR)…………………………………………135 3.14.5. Valor Actual Neto(VAN)……………………………………………………………….136 3.14.6. Relación Costo Beneficio……………………………………………………………..137
xii
3.14.7. Indicadores de Rentabilidad – Pesimista……………………………………………138 3.14.8. Análisis de escenarios……………………………………………………………….. 138 3.14.9. Resumen Financiero…………………………………………………………………..139 CONCLUSIONES..………..……………………………………………………………………141 RECOMENDACIONES..……………………………………………………………………….143 BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR………..……………………………………………………….144 GLOSARIO ................................................................................................................... 146 ANEXOS………………………………………………………………………………………....148
xiii
LISTA DE FOTOGRAFIAS
Fotografía N° 1 Producción de piña……………………..………………………..…………..20 Fotografía N° 2 Presentación fruta………………………………………………………..…..30 Fotografía N° 3 Piñas en el campo …………………………………………………...………30 Fotografía N° 4 Usos de la piña………………………….………………..……………….….49 Fotografía N° 5 Características..……………...…………………………………….…………53 Fotografía N° 6 Consumidores de piña.……………...……………………………………….54 Fotografía N° 7 Producción piña………………...…………………………………………….69 Fotografía N° 8 Maquinaría…………………………………………………………………… 69 Fotografía N° 9 Competidores …………………………………….....……………………….70 Fotografía N° 10 Especificaciones del Producto...…………………………………………..73 Fotografía N° 11 Gráficas de consumo…………………………………………...….……….74 Fotografía N° 12 Fertilización………………………………………………………………….79 Fotografía N° 13 Fruta de la finca al mercado……………………………………………….82 Fotografía N° 14 Comercialización de piña………………………………………………..…84 Fotografía N° 15 Empacación………………………………………………………………….85 Fotografía N° 16 Proceso de piña……………………………………………………………155 Fotografía N° 17 Fruto a pocos meses de cosecha………………..……………………...155 Fotografía N° 18 Carretones que trasladan la fruta a empacadora………………...……155 Fotografía N° 19 Fruta para escoger calidad…….…………………………………………156 Fotografía N° 20 Fruta colocada para el lavado y desinfectada.…………………………156 Fotografía N° 21 Proceso de empaque luego de pasar por piscina……………......……156 Fotografía N° 22 Desinfectada………….……………………………………………………157 Fotografía N° 23 Empacada de fruta…………..…………………………………………….157 Fotografía N° 24 Empaque……………………………………………………………………157 Fotografía N° 25 Pistolas para etiquetas……………………………………………………158 Fotografía N° 26 Etiquetas……………………………………………………………………158 Fotografía N° 27 Maquinaría…………….……………………………………………………158 Fotografía N° 28 Implementos…..………………………………..…………………... …….159 Fotografía N° 29 Transportación………..…………………………….……………………..159
xiv
LISTA DE MAPAS
MAPA N° 1: Exportaciones Ecuatorianas……………………………………………………..66 MAPA Nº 2: Superficie cultivada estimada ...................................................................... 75 MAPA Nº 3: Mapa Cantón Santo Domingo ..................................................................... 89
xv
LISTA DE CUADROS CUADRO N° 1: Fórmula finita muestra .................................................................... …….31 CUADRO N° 2: Fórmula infinita muestra ................................................................ …….31 CUADRO N° 3: Personas jurídicas .......................................................................... …….40 CUADRO N° 4: Distribución de Capital .................................................................. ……..40 CUADRO N° 5: Productores y Comercializadores de Piña ................................. ………..41 CUADRO Nº 6: Variables de Segmentación .................................................................... 50 CUADRO Nº 7: Supermercados ...................................................................................... 51 CUADRO Nº 8: Tiendas Mayoristas ................................................................................ 51 CUADRO Nº 9: Puntos de Ventas ................................................................................... 58 CUADRO N° 11: Pregunta N° 1………………………………………………………………..58 CUADRO N° 12: Pregunta N° 2………………………………………………………………..59 CUADRO N° 13: Pregunta N° 3 ……………………………………………………………….60 CUADRO N° 14: Pregunta N° 4 ……………………………………………………………….60 CUADRO N° 15: Pregunta N° 5 ……………………………………………………………….61 CUADRO N° 16: Pregunta N° 6 ……………………………………………………………….62 CUADRO N° 17: Pregunta N° 7 ………………………………………………………….……62 CUADRO Nº 18: Productores y Comercializadores de Piña ............................................ 65 CUADRO Nº 19: Composición nutricional de la Piña ....................................................... 72 CUADRO Nº 20: Cultivos................................................................................................. 76 CUADRO N° 21: Estimación de superficie cosechada de piña MD2………………………76 CUADRO Nº 22: Manual de funciones-Gerente General ................................................ 92 CUADRO Nº 23: Director Administrativo-Financiero…………………………………………93 CUADRO Nº 24: Secretaria General ............................................................................... 93 CUADRO Nº 25: Jefe de Marketing ................................................................................. 93 CUADRO Nº 26: Vendedores .......................................................................................... 94 CUADRO Nº 27: Inversión del Proyecto……………………………………………………..111 CUADRO Nº 28: Capital de Trabajo .............................................................................. 112 CUADRO Nº 29: Financiamiento de la Inversión ........................................................... 112 CUADRO Nº 30: Activos Fijos: Terreno y Construcción................................................. 113
xvi
CUADRO Nº 31: Activos Fijos: Terreno y Construcción ................................................ 114 CUADRO Nº 32: Vivienda - Oficina ............................................................................... 115 CUADRO Nº 33: Equipos de Oficina ............................................................................. 116 CUADRO Nº 34: Equipo de Computo ........................................................................... 116 CUADRO N° 35: Muebles y Enseres ............................................................................ 116 CUADRO N° 36: Gastos de Constitución................ ...................................................... 117 CUADRO N° 37: Gastos de puesta en marcha ............................................................. 117 CUADRO N° 38: Gastos de ficina ................................................................................. 118 CUADRO N° 39: Rol de pagos...................................................................................... 119 CUADRO N° 40: Rol de Pagos ..................................................................................... 119 CUADRO N° 41: Resúmen pago remuneraciones ........................................................ 120 CUADRO N° 42: Gastos Administrativos ...................................................................... 120 CUADRO N° 43: Depreciación ...................................................................................... 121 CUADRO N° 44: Gastos de Amortización ..................................................................... 121 CUADRO N° 45: Gastos Generales ............................................................................. .122 CUADRO N° 46:Publicidad y Promoción(Gastos de Ventas) ....................................... 123 CUADRO N° 47: Presupuesto de Gastos ..................................................................... 123 CUADRO N° 48: Proyección de Costos..……………………………….….…………..…...124 CUADRO N° 49: Presupuesto de Ingresos ................................................................... 124 CUADRO N° 50: Balance de Situación Inicial ............................................................... 125 CUADRO N° 51: Estados de Resultados ...................................................................... 126 CUADRO N° 52: Flujo de caja ...................................................................................... 127 CUADRO N° 53: Balance General Proyectado……………………………………………..128 CUADRO N° 54: Tasa de Descuento…………..……………………………………………129 CUADRO N° 55: Cálculo de la TIR………………………………………………………..…129 CUADRO N° 56: Cálculo del VAN con la TIR..……………………………………………..130 CUADRO N° 57: Valor Actual Neto…………………………………………………………..130 CUADRO N° 58: Relación Beneficio – Costo……………………………………………….131 CUADRO N° 59: Periodo de Recuperación de la Inversión…………………………….…131 CUADRO N° 60: Punto de Equilibrio…………………………………………………………132 CUADRO N° 61: Indicadores Financieros de Rentabilidad.…………………………….…133 CUADRO N° 62: Índices de Rentabilidad……………………………………………………133 CUADRO N° 63: Estado de Resultados Pesimista Proyectado…………………………..134 CUADRO N° 65: Tasa Interna de retorno pesimista……………………………………….136 CUADRO N° 66: Valor presente total………………………………………………..………136 CUADRO N° 67: Cálculo valor actual neto………………………………………………….137
xvii
CUADRO N° 68: Relación costo/beneficio ………………………………………………….137 CUADRO N° 69: Indicadores de rentabilidad – pesimista…………………………………138 CUADRO N° 70: Análisis de escenarios…………………………………………………….138 CUADRO N° 71: Resumen financiero………………………………………………………..139 CUADRO N° 72: Años Proyectados………………………………………………………….140 CUADRO N° 73: Costos Indirectos de Fabricación………………………………………...154 CUADRO N° 74: Mano de Obra directa……………………………………………………..154
xviii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1: Imágenes de Marketing……………………………………………………...52 GRÁFICO N° 2: Relación de Marketing……………………………………………………….52 GRÁFICO N° 3: Conceptos fundamentales mercadotecnia………………………………...55 GRÁFICO N° 4: Pregunta N° 1 …………………………………………..…………………...59 GRÁFICO N° 5: Pregunta N° 2 …………………………………………..…………………...59 GRÁFICO N° 6: Pregunta N° 3 …………………………………………..…………………...60 GRÁFICO N° 7: Pregunta N° 4 …………………………………………..…………………...61 GRÁFICO N° 8: Pregunta N° 5 …………………………………………..…………………...62 GRÁFICO N° 9: Pregunta N° 6 …………………………………………..…………………...63 GRÁFICO N° 10: Pregunta N° 7 …………………………..……………..…………………...63 GRÁFICO N° 11: Foda…….……………………………………………………………………70 GRÁFICO N° 12: Abastecimiento de Piña…….……………………………………………...80 GRÁFICO N° 13: Canales de comercialización….…………………………………………..81 GRÁFICO N° 14: Flujograma para la comercialización de piña…..………………………..83 GRÁFICO N° 15: Flujograma de compras….………………………………………………...88 GRÁFICO N° 16: Organigrama Estructural…….…………………………………………….91 GRÁFICO N° 17: Proceso de Selección del personal………………………………………95 GRÁFICO N° 18: Captación del personal…………………………………………………….95 GRÁFICO N° 19: Proceso de Motivación…………………………………………………….99 GRÁFICO N° 20: Evaluación del desempeño………………………………………….…..100 GRÁFICO N° 21: Análisis de Escenarios……………………………………………………139 GRÁFICO N° 22: Resumen financiero……………………………………………………….140 GRÁFICO N° 23: Años proyectados…………………………………………………………140
xix
LISTA DE ANEXOS ANEXO 1: Formulario para evaluación de canales de distribución……………………….148 ANEXO 2: Entrevista Personal………………………………………………………………..150 ANEXO 3: Evaluación curriculum vitae………………………………………………………151 ANEXO 4: Formulario de la recopilación de datos………………………………………….152 ANEXO 5: Costos Indirectos………………………………………………………………….154 ANEXO 6: Proceso de piña…………………………………………………………………...155
xx
INTRODUCCIÓN Este proyecto consiste en analizar la comercialización de piña en el Ecuador, debido a que este producto es conocido como una fruta tropical no tradicional y además cuenta con grandes beneficios alimenticios sino también medicinales, lo que ha permitido tener un alto grado de aceptabilidad en el mercado, siendo consumida por Ecuatorianos y extranjeros que gustan de esta fruta por su agradable sabor. La piña MD2, es una de las variedades que tiene demanda a nivel internacional, por su agradable sabor, este fruto ecuatoriano tiene gran acogida y mayores volúmenes de exportación en algunos mercados. La piña es una fruta tropical, muy apetecida por todos, gracias a sus vitaminas que ayudan a generar optimismo y vitalidad en nuestro cuerpo, es un valor nutritivo que contiene alto grado de agua, por lo que su valor calórico es bajo. Bien madura, la piña contiene grandes azucares naturales, ayudan al bienestar de nuestro organismo, así como su interminable variedad de ananás. Fotografía N° 1 PRODUCCIÓN PIÑA
Fuente: Empresa Valle Hermoso. Elaborado: Silvia Campaña
21
La piña es refrescante y dulce con un toque ácido el cual ayuda a disminuir la grasa volviéndola saludable al cuerpo, la mayoría de las personas prefieren consumir la fruta después de ingerir los alimentos, por su alto grado de propiedades medicinales. Esta fruta es un depurador de la sangre, se puede comercializar la fruta al estado natural, o a su vez realizar elaborados de la misma como conservas, congelados, jugos, entre otros. La comercialización de la fruta nos ayudará a generar beneficios para la Empresa y la Sociedad, logrando alcanzar las metas y objetivos propuestos. También se ha tomado en cuenta que son muchos países donde el consumo de la fruta es prácticamente continuo, lo que ayuda la demanda de la fruta. En la zona de la Vía Quinindé - Santo Domingo se está desarrollando aceleradamente la comercialización de piña Md2, por consiguiente, se cultiva para orientar la fruta al mercado local, nacional o en algún caso internacional. El clima ideal para el cultivo es de 20 a 27°C, cuando no existe lluvia se debe complementar con el debido riego, para que las plantaciones se generen de una manera adecuada. Cabe destacar, que hoy en día las personas buscan obtener ventajas nutricionales de los productos que consumen, debido a que necesitan cuidar su salud y bienestar, satisfaciendo las necesidades de una manera económica y de fácil consumo, además optimizar costos, tiempos; la intención es proyectar una producción adecuada que llame la atención del cliente, en base a propuestas emprendedoras y beneficios nutricionales. El análisis de la comercialización de la piña Ecuatoriana MD2 es relativamente importante para el país, debido al alto porcentaje de inversión para la comercialización de un producto de calidad por parte de los productores y empresas exportadoras, obtendríamos las certificaciones que garanticen un producto de primera al momento de ingresar al mercado meta, lo que generaría no solo un aumento de exportaciones y mayores ingresos sino que también permitirá incrementar las fuentes de trabajo en nuestro país.
22
I MARCO TEÓRICO 1.1. PLAN DE NEGOCIO El valor principal de su plan de negocio será la creación de un proyecto escrito que evalúe todos los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales.
1.1.1. Negocios “Cuando se ha seleccionado una idea como iniciativa para desarrollar un negocio, la misma debe responder a una necesidad o deseo actual o potencial de los consumidores.” 1 Por ejemplo: alimentos (pan, carne, frutas, etc.); tener más confort en el hogar (electrodomésticos, muebles, etc.); esparcimiento (cine, teatro, viajes); transporte (automóviles, bus, aviones). Detectar esas necesidades y deseos se convierten en oportunidades de negocios y el empresario busca la forma más conveniente de satisfacerlos, el empresario debe definir qué negocio o servicio va a desarrollar. 1.1.2. Misión “La misión es el enunciado que hace el empresario de lo que va hacer y para quién lo va hacer.”2 La misión de una empresa queda definida por tres componentes: a) ¿Qué vendemos? (oferta). b) ¿A quién se lo vendemos? (demanda). c) ¿Por qué nos eligen a nosotros? (ventaja competitiva). 1
. Estudio Técnico. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf.
2 Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 20 - 22
23
Al construir un plan de negocio alrededor de una misión bien concebida, la compañía podrá usar sus recursos limitados más efectivamente, para obtener beneficios mayores, dentro de un plazo establecido, gracias al uso adecuado de los recursos.
1.1.3. Visión Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la imagen futura de la organización. “La visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa, y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.”3
1.1.4. Valores Corporativos Según Lcda. Norma Cedeño, valores corporativos son los principios que se establecen para generar buen desempeño dentro de la organización, los cuales se fundamentan de acuerdo al comportamiento de cada ser humano.
1.1.5. Objetivos Estratégicos “Los objetivos constituyen los principales resultados que se desean alcanzar con la aplicación de un plan de marketing. El objetivo es establecer un resultado, permite cerrar la distancia entre la situación actual y un futuro esperado.”4 Los objetivos deben ser medibles, alcanzables, realistas, específicos y definirse en un límite de fecha. Son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo de su misión y visión, involucrando a todos los miembros de la empresa. Estos objetivos pueden tener un horizonte de tiempo, largo, mediano y corto plazo, son medibles y forman parte del plan estratégico de toda compañía, lo que permite orientar las metas.
1.1.6. Estrategias Competitivas
3 Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 20 - 22 4
Graham, Friend. Cómo diseñar un plan de negocios. Perú 2008. Pág. 199-219
24
SegĂşn el Ing. Milton Rosales Jefe del ĂĄrea de campo, cosecha y cultivo de la Empresa Valle Hermoso; las estrategias competitivas, son el camino que la Empresa debe recorrer para alcanzar sus objetivos.
25
Desde el punto de vista de los objetivos se podrá optar por todo el mercado o un segmento determinado, y desde las alternativas sería el control de los costos.
1.2. ANÁLISIS DE MERCADO 1.2.1. Investigación de Mercado “La investigación de mercado es el instrumento que posibilita a la empresa conocer el mercado donde va a ofrecer sus productos y servicios, acercarse al mismo para comprenderlo y luego desarrollar su estrategia para satisfacerlo”5,
1.2.2. Cómo realizar el marketing “Marketing es el conjunto de actividades que facilitan el paso de los productos/servicios desde el lugar de origen o producción hasta el destino final: el consumidor”.6 El marketing debe tener en cuenta:
Lo que quiere el cliente.
Dónde y cuándo lo quiere.
Cómo quiere comprarlo.
Quién quiere realmente comprarlo.
Cuánto quiere comprar y cuánto está dispuesto a pagar por él.
Por qué puede querer comprarlo.
Qué estrategia utilizaremos para que finalmente se decida a comprarlo.
1.2.3. El Producto Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio), el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo o alguna satisfacción que el cliente 7 necesite obtener, en base a un producto.
5
http://www.monografias.com/trabajos11/invmerc/invmerc.shtml.2010
6
http://www.marketing-xxi.com/concepto.de-marketing.33
7
Ibidem
26
La tendencia actual es que la idea de servicio acompañe cada vez más al producto, como medio de conseguir una mejor penetración en el mercado y ser altamente competitivo. Los principales factores son: Núcleo: Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del
producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos, en base a ello nos permite conocer los nutrientes que se pueden obtener. Calidad: Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de
unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia. Precio: Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte
protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios. Envase: Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene,
junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen. Diseño, forma y tamaño: Permiten, en mayor o menor grado, la identificación
del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo, sus diversas formas y tamaños son los puntos clave para llamar la atención del cliente. Marca, nombres y expresiones gráficas: Facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Servicio: Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder
marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado. Imagen del producto: Opinión global que se crea en la mente del consumidor
según la información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto que se va a dar a conocer al mercado. Imagen de la empresa: Opinión global arraigada en la memoria del mercado
que interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia los productos.
27
1.2.4. El Precio Muchos empresarios utilizan un enfoque muy simple para determinar los precios,
sin comprender que éstos son una variable estratégica del
marketing. Es necesario considerar varios factores antes de establecer los precios. a. Costos: Los precios deben cubrir los costos y permitir un margen de utilidad aceptable. Esto es aplicable tanto a empresas industriales, de servicios o que comercializan productos fabricados por terceros. Se deben tomar en cuenta la suma de los costos fijos y variables más un margen de ganancia.
b. Precios de los competidores: El precio en relación a la competencia puede ser más alto o más bajo aún cuando se venda el mismo producto debido a una serie de factores. Puede ser que los costos sean mayores o menores que la competencia, porque los beneficios que se ofrecen al cliente (servicio, garantía, otros.) son distintos; los clientes pueden ser diferentes y estar dispuestos a pagar un mayor o menor precio según su poder adquisitivo.
c. Percepción de los clientes: Existen productos que a mayor precio genera mayores ventas, puesto que los clientes piensan que la calidad y los precios van de la mano. Muchas veces ocurre que para algunos productos o servicios el precio alto está asociado con la calidad y se pueden aumentar los precios, mejorando la 8 rentabilidad del negocio, pero sin defraudar al cliente.
1.2.5. La Distribución (Plaza) El propósito fundamental de ésta variable de marketing es poner el producto o servicio lo más cerca posible del cliente para que éste pueda comprarlo con rapidez y simplicidad. Tiene que ver con el lugar donde se va a ofrecer el producto (ubicación) y la forma de llegar al cliente (distribución).
8
Muñoz Gonzalez, Rafael. Marketing en el siglo XXI, http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-lainvestigacion-de-mercados-i-24.htm.
28
La plaza es importante para conocer el mercado y verificar al que se va a dirigir o el lugar en el que vamos a comercializar el producto que se va a dar a conocer en el mercado. a) Ubicación La ubicación para muchos emprendimientos representa un factor crítico para
realizar la comercialización de los productos.
b) Canales de distribución: Los objetivos que deben cumplir los canales de distribución se relacionan con la cobertura del mercado (masiva, selectiva o exclusiva), su penetración y los servicios que facilitan el acceso al producto por parte del consumidor. Las ventajas de los canales indirectos son: Amplia cobertura de plaza. Menor inversión en activos. Menor necesidad de “stockeo” de mercadería.
Las desventajas de los canales indirectos son: Menor actividad de promoción. Menor control. Volúmenes de venta condicionados a políticas que no se controlan.
c) Promoción Promoción de Ventas: “La promoción de ventas tiene como finalidad tomar contacto en forma personal con el mercado objetivo para comunicar sobre el producto o servicio de la empresa”9. La promoción se establece en base a la demanda. Los objetivos específicos de la promoción de ventas son: o Que se aumente la cantidad y frecuencia de consumo.
9
HITT,Michael A. Administración Estratégica. Quinta edición. Editorial Thomson. Mexico. 2004.
29
o Fortalecer la imagen del producto o servicio. o Lograr la fidelidad del producto o servicio.
Publicidad: El objetivo de la publicidad es brindar una información a los consumidores con el fin de estimular o crear demanda para un producto o servicio.
1.3.
PIÑA
1.3.1. Origen Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult. Origen: Zonas tropicales de Brasil. Planta: Vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta. Tallo: Después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia. Hojas: Espinosas que miden 30-100 cm de largo. Flores: De color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado. Fruto: Las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincarpio).
1.3.2. Requerimientos climáticos Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental. 1.3.3. Variedades botánicas
30
“Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).”10
1.3.4. Abonado Los fertilizantes pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de las hojas inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en pocas aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe interrumpirse alrededor de dos meses antes de la inducción floral.
1.3.5. Recolección “Por lo general pueden realizarse dos cosechas al año, la primera al cabo de 1524 meses, la segunda partiendo de los brotes laterales al cabo de otros 15-18 meses, para realizar la siguiente.”11
1.3.6. Post-cosecha El cambio del color de la cáscara del verde al amarillo en la base de la fruta es la primera opción que se obtienen para verificar que la fruta esta lista. Las piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están listas para consumirse. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores.
1.3.7. Calidad La fruta se clasifica en tres categorías: Categoría A.- frutos con peso superior a 1.5 kg. Categoría B.- frutos con peso comprendido entre 1 y 1.5 kg. Categoría C.- frutos con peso inferior a 1 kg, El envasado se realiza en cajas de cartón con 12.5 kg netos/caja.
10 11
Agrocalidad. Sanidad Vegetal. http://www.agrocalidad.gov.ec/vegetal/vegetal.php. Marzo, 2008. Empresa Valle Hermoso. Personal de campo. Vía Quinindé Km. 24,5. Valle Hermoso.
31
Lo que permite que la fruta se mantenga en su estado y no se maltrate. La calidad de la fruta es un punto muy importante, ya que de ello depende el conocimiento y acogida en el mercado, brindando un producto que satisfaga la necesidad del consumidor, para que sea quien se encargue de dar a conocer la Empresa y se mantenga una gran imagen, ante al cliente. Fotografía N° 2 PRESENTACIÓN FRUTA
Fuente: Información propia Elaborado por: Silvia Campaña
Fotografía N° 3 PRODUCCIÓN DE PIÑA
Fuente: Información propia Elaborado por: Silvia Campaña
1.4.
CONCEPTO DE EMPRESA
32
“Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializado una idea de forma planificada, proporcionando satisfacción a las demandas y deseos de todos los clientes, por medio de una actividad económica.”12 Se debe partir de una buena visión, misión y objetivos dando a conocer al personal, para llevar a cabo las metas propuestas.
1.4.1. Estructura Organizacional “Es el organigrama de los sistemas que conforman la Empresa, donde se realiza una jerarquización de los niveles directivos y de gestión; para poder dar un cargo y delegar funciones.”13
1.4.2. Investigación de mercado “La investigación de mercados es el proceso de recopilación, análisis de información. Puede ayudar a crear planes estratégicos de la empresa, preparar un lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los que se han dado a conocer en el mercado dependiendo el ciclo de vida, a su vez se puede conocer más a los clientes.”14 A continuación se detallan las siguientes fórmulas de muestras, que nos permitirá aplicarlas en base a la economía. CUADRO N° 1 FÓRMULA MUESTRA
n=
(Z)² *P.Q E²
Fuente: Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Elaborado por: Silvia Campaña
CUADRO N° 2
12
Longenecker, Justin G. Administración de Pequeñas Empresas. Pág. 121.
13
Hernández Hernández Abraham. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Pág. 87
14
Ibidem
33
FÓRMULA MUESTRA n=
N * Z² * S² (N - 1) * E²* + Z² * S²
Fuente: Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Elaborado por: Silvia Campaña
34
1.4.3. Oferta La oferta es el número de unidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
1.4.4. Demanda “Es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades y deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.”15
1.4.5. Motivación “La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.”16
1.4.6. Gastos Administrativos “Constituyen todos los elementos de producción que optimicen en forma necesaria la coordinación y gestión adecuada de la organización.”17 Los gastos administrativos se deben desarrollar en base a un presupuesto establecido.
1.4.7. Tasa de descuento “La tasa de descuento es un pequeño proyecto, denominada tasa mínima aceptable de rentabilidad (TMAR), para que el proyecto genere rentabilidad y sea atractivo para la Empresa.”18
1.4.8. Valor Actual Neto (VAN) El VAN es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
15
LEE J, Krajewsi, Larry P. (2002). Administración de Operaciones. Mexico. Quinta Edición. Pág. 58.
16 Chiavenato Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Pág. 20 - 22 17 18
BARRENO Luis, Manual de Formulación y evaluación de proyectos, primera edición, 2005. Wikipedia. Tasa de Descuento. http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento. Mayo 2010
35
1.4.9. Tasa Interna de Retorno (TIR) “La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión seleccionada.”19 Representa el costo real del dinero, de los flujos obtenidos en el presupuesto de
caja; sirve
para
corregir
deficiencias administrativas
u
operativas y determinar cuán rentable es un proyecto.
1.4.10. Relación Costo / beneficio “Expresa el rendimiento, en términos de valor actual neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.”20
1.4.11. Periodo de Recuperación “Es el plazo real de recuperación de una inversión, es el tiempo que tarda exactamente en ser recuperada la inversión inicial basándose en los flujos que genera en cada periodo de su vida útil.”21
1.4.12. Estado de Resultados “Es el que determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico, como resultado de los Ingresos y Egresos, en base a ello se puede medir el rendimiento económico que ha generado la empresa.” 22
1.4.13. Flujo de Caja “El flujo depende de la información que se desee obtener: medir la rentabilidad del proyecto, de los recursos propios invertidos en el o la capacidad de pago para financiar la inversión.”23
1.4.14. Punto de equilibrio
19
Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 349. Ibidem 21 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 349. 22 ZAPATA, Pedro. “Contabilidad General”, Editorial Norma. Año 1997. Pág. 134. 23 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 349 20
36
Es la relación que existe entre el volumen de ventas y la rentabilidad generada. Es el nivel esperado de ventas, en donde la empresa no tiene pérdidas ni ganancias.
1.4.15. Plan Marketing “El Plan de Comercialización contiene una descripción detallada del marketing mix (análisis de las 4 P’) y de las instrucciones para la implementación de los programas de comercialización de empresa. Incluye aspectos cualitativos (estrategias de comercialización) y cuantitativos (proyección de la demanda y las ventas).24
1.4.16. Condiciones de la empresa Describe las características, bajo las cuales opera una empresa en la actualidad, lo cual sirve para tomar una decisión y poder introducir nuevas líneas o productos en el mercado.
1.4.17. Tiempo de Recuperación Es el tiempo que se demora en recuperarse la inversión inicial del proyecto.
1.4.18. Análisis de la Oferta “El objetivo que tiene el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien y/o servicio.25
1.4.19. Balance General Proyectado Indica el estado de posición financiera que tendrá una empresa u organización, como consecuencia de las variaciones que ocurrirán en sus activos, pasivos y capital a una fecha determinada.26
24
Rosenberg, J.M. Diccionario de administración y finanzas. Barcelona – España. Pág. 102. Estudio de Mercado. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo, 2010 26 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 280 25
37
II METODOLOGÍA El plan de negocio realizado para la comercialización de piña en la Empresa “Valle Encantado S.A”; fue realizado en base a criterios establecidos por autores que permiten la preparación de proyectos, elaboración de los diversos planes de negocio; los que generan información necesaria para establecer una metodología. 2.1. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado está considerado como la parte fundamental del negocio, para la realización de un plan o proyecto a seguir. El estudio de mercado, “Es el proceso sistemático de diseño, obtención, análisis, presentación de datos y descubrimientos pertinentes de una situación de marketing específica que enfrenta una empresa”27 Los métodos a utilizarse en la investigación de este proyecto, nos ayudó a generar mayores fuentes de recopilación de datos e información, para poder lograr lo esperado o propuesto al final del mismo. 2.1.1. Fuentes de investigación
2.1.1.1. Fuentes primarias Las fuentes primarias de investigación o recolección de información fueron: los propietarios de haciendas productoras y comercializadoras de fruta de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para obtener información se requirió a un contacto directo con el proveedor mediante la realización de encuestas a la población y visitas a los productores de piña, ubicados en la ciudad de Santo Domingo.
27 P.Kother. (2001) Dirección de Marketing. Edición del Milenio México: Pearson. Education. Pág. 159
38
2.1.1.2. Fuentes secundarias Las fuentes de información secundaria permitió obtener gran información y estas fueron:
La Superintendencia de Compañía, que permitió obtener información acerca de la formación legal de la misma.
El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), el que permitió obtener datos para realizar la proyección de la población y determinación de la demanda potencial para un futuro sembrío de piña en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El Banco Central del Ecuador.
Como fuentes adicionales se tomaron como referencia, informaciones de libros, revistas, internet, que nos generaron ayuda para elaborar el plan.
2.1.2. Técnicas de Recolección de datos Dentro de las herramientas o instrumentos empleados para la recolección de datos o información, están los siguientes:
2.1.2.1. Encuesta La encuesta fue dirigida a proveedores potenciales y a los propietarios de haciendas productivas y comercializadoras de piña en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el objetivo de obtener datos e información primordial e importante que permita generar un análisis del mercado.
2.1.2.2. Internet
Este medio de investigación, nos generó información sobre el tema, datos relevantes tanto estadísticos como financieros para realizar el plan planteado o generado.
39
2.1.3. Proceso y análisis de información Después del proceso de encuestas, lo cual nos permitió obtener un grado de información alto, se procedió a desarrollar los siguientes métodos:
Método descriptivo, Estadístico y de campo.
Método descriptivo, porque nos permitió buscar propiedades específicas, características o cualquier otra pauta para seguir laborando el proyecto. Método estadístico, con este método se pudo representar en forma gráfica todos los datos obtenidos mediante la aplicación y tabulación de encuestas, facilitando la información que la Empresa requiere al momento de realizar su estudio.
Método de campo, mediante este método de investigación se pudo realizar observaciones, que permitieron satisfacer las dudas que existen en el campo, generando información adecuada para la resolución del proyecto acerca de la comercialización de fruta, para el mercado. 2.1.4. Determinación de la población 2.1.4.1. Población La población considerada para el estudio, fueron todos los supermercados, tiendas mayoristas, y procesadoras de fruta de Santo Domingo de los Tsáchilas; de los cuales se tomó la muestra. 2.1.4.2. Muestra Para realizar el muestreo, se utilizó el método aleatorio o probabilístico, ya que la muestra se escogió al azar y todos tuvieron una oportunidad de ser tomados en cuenta para la selección. A continuación se detalla la siguiente fórmula de muestra, que nos permitirá aplicarlas en base a la economía.
40
CUADRO N° 3
FÓRMULA MUESTRA FINITA n=
N * Z² * S² (N - 1) * E²* + Z² * S²
Fuente: Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Elaborado por: Silvia Campaña
Debido a que el tamaño de la muestra depende de varios aspectos, como los puntos de ventas, el nivel de confianza que se les brinde a los clientes. Una vez aplicadas las encuestas, se pudo tabular, graficar y analizar cada pregunta realizada. En donde: N= Población total
50
Z= Nivel de confianza
95 (1,96)
S= Varianza
0, 5
E= Error muestral
5 (0, 05)
N=
50 * (1,96)² (0,50)² (50-1) * (0,05) ² * (1,96) ² * (0,5) ²
N=
48,02 1,17649
N = 40 observaciones.
41
III PROPUESTA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA MD2 EN LA EMPRESA VALLE ENCANTADO PARROQUIA VALLE HERMOSO, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. 3.1.
NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1. Descripción de la Comercializadora Valle Encantado S.A nace con la idea de una Empresa dedicada a la comercialización de producto agrícola como la piña, destinado a los clientes que les agrade la degustación agridulce de los productos, la cual es apetecida en los mercados internacionales. La fruta se la venderá en cajas de 12,5 kg aproximadamente y se la empacará de acuerdo a calibres o tamaños por igual, se lo destina desde todos sus tamaños reales, sin ninguna excepción. La Empresa Valle Encantado abarca un espacio muy amplio de comercialización, gracias a la tecnología y mano de obra de nuestro personal, mejorando la calidad de la fruta, para obtener mayor acogida y generar fuentes de empleo para quienes lo necesiten, ya que esta empresa necesita personal para mantenerse en el mercado, satisfaciendo la necesidad del consumidor.
3.1.1.1. Tipo de Empresa Se la considera como una Sociedad Anónima que tiene capital total dividido en acciones, las que pueden ser negociadas públicamente. Según la Ley de Compañías, se requiere un mínimo de dos accionistas. Para proceder a la aprobación e inscripción de la Sociedad en el Registro Mercantil, se requiere de presentación de la Constitución, sus estatutos y escrituras ante la Superintendencia de Compañías.
42
Se requiere obtener un capital
mínimo, considerado de USD 800.00 en dinero o
especies, con el 100% suscrito y a lo menos el 25% pagado. Se compone de 2 ó más socios. Cuadro N° 4 PERSONAS JURÍDICAS N° COMPAÑÍA CAPITAL SOCIOS CARACTERÍSTICAS Emiten acciones al libres 2 ó más negociables, al constituirse deben Anónima $ 800,00 socios estar suscrito íntegramente su capital y pagado. Fuente: Ley de Compañías Elaborado: Silvia Campaña
3.1.1.2. Nombre de la Comercializadora El nombre comercial de la Empresa es Valle Encantado. S.A., la cual da a conocer su producto al mercado.
3.1.1.3. Domicilio Esta Empresa, se encuentra ubicada en la Vía Quinindé - Santo Domingo, Km. 28, Parroquia Valle Hermoso, Cantón Santo Domingo, debido a que sus tierras son fértiles permitiendo la comercialización de la fruta.
3.1.1.4. E-mail Nuestro e-mail para mayores contactos es frutasve_24@agrodelicias.com. 3.1.1.5. Fecha de inicio de operaciones Sus operaciones se realizan a partir del 15 de Marzo 2013. La actividad de comercialización de Valle Encantado inicia con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos y metas que se desea alcanzar.
3.1.1.6. Accionistas Los accionistas son aquellas personas propietarias de las acciones dentro de la Empresa o títulos valores que son negociables.
43
El capital social que aportaran los socios será un aproximado de $ 91.719,2; el cual se lo relacionará de la siguiente manera. Cuadro N° 5 DISTRIBUCIÓN DE CAPITAL Capital Accionistas Pagado Suscrito James Darwin Valencia P. 41.273,68 91.719,29 Silvia Janneth Campaña B. 22.929,82 Eduardo William Paredes O. 13.757,89 Stephanie Thays Campaña C. 13.757,89 Fuente: Investigación propia Elaborado: Silvia Campaña
3.1.2. Misión Nuestra misión se basa en el siguiente direccionamiento estratégico, relacionado con las siguientes preguntas: ¿Qué producimos? ¿A quién vendemos? ¿Quiénes somos?. “Somos una Empresa dedicada a la comercialización de piña, de calidad a través de la implementación y obtención de las certificaciones requeridas por el mercado, logrando posicionamiento de nuestro producto a nivel mundial, siendo mucho más competitivos y en un futuro aumentar exportaciones”.
3.1.3. Visión Nuestra visión está constituida por las siguientes preguntas: ¿A dónde queremos llegar? ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué buscamos? “Llegar a ser líder referente en calidad, alcanzando un alto rendimiento productivo y económico, tanto para el país como para los productores y exportadores a través de estrategias que incrementen las exportaciones de piña ecuatoriana
44
hacia el mercado mundial, garantizando un producto de calidad que cumpla con las expectativas del consumidor final�.
45
3.1.4. Principios y Valores Corporativos 3.1.4.1. Principios La Empresa Valle Encantado mantendrá muy claros los principios que se pondrán en práctica para generar acogida primordial en el mercado y satisfacción al cliente, al momento de ser atendido; brindando una excelente atención. Cliente externo Proveedores Competencia Medio Ambiente Cliente Externo El cliente será atendido con amabilidad y respeto por parte de todo el personal que labore en la Empresa, logrando siempre satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. Proveedores Se respetará los acuerdos pactados sobre las condiciones de pago que nuestros proveedores nos establezcan, para mantener una buena imagen y prestigio. Competencia La Empresa manejará estrategias de mercado y posicionamiento, las cuales no afecten a la imagen de la Empresa ni al mercado. La competencia es la base primordial para generar el producto. La competencia es un paso primordial para mantenerse en el mercado y poder ser competitivos dentro del mercado.
Medio Ambiente Se procurará mantener las debidas precauciones, las cuales no afecten al ecosistema de nuestro planeta, optimizando recursos y colocando los desechos en sus respectivos recipientes, por medio de clasificación.
46
3.1.4.2 . Valores Corporativos La conducta de todos los miembros de la Empresa, se mantendrá según el código de valores institucionales, los cuales permitirán generar un ambiente laboral agradable para desarrollarse tanto interna como externamente. Los valores son muy importantes dentro de una Empresa, por lo tanto se debe evaluar la personalidad de cada ser humano. Se detallan a continuación, algunos valores que permitirán evaluar continuamente a cada trabajador. Respeto Honestidad Orden y Disciplina Búsqueda de la calidad y Excelencia Integración Responsabilidad Puntualidad
Respeto El respeto de nuestra Empresa está relacionada entre empleadores y subordinados lo que es la parte interna, desarrollando el mismo con la parte externa que son nuestros clientes.
Honestidad La honestidad es la parte íntegra de la persona, saber hablar y actuar siempre con la verdad, desarrollando paz en la parte interior de nosotros; así como con nuestros consumidores y proveedores.
Orden y Disciplina Saber conocer, valorar, respetar, cumplir y hacer cumplir las normas, procesos que se establezcan dentro de Empresa, y con los demás.
Búsqueda de la calidad y excelencia Adquiriendo nuestro propio sueño, gracias a la tenacidad convirtiéndolo en realidad.
47
Valorando el puesto que cada uno desempeña y compartiendo los objetivos y sueños de la Empresa con todo el personal.
Integración Lograr la integración, para laborar en equipo y poder alcanzar todas las metas y objetivos planteados, valorando las actitudes y habilidades de cada uno del personal.
Responsabilidad La responsabilidad está relacionada con todas las funciones que se asignen a cada trabajador, los cuales deben cumplirse según lo establecido en las políticas, fomentando un valor dentro de la Organización.
Puntualidad La puntualidad se la medirá al momento de ingreso, salida o terminación de alguna actividad medida por tiempo para el trabajador, los cuales deben cumplir con el horario que la Empresa establezca.
3.1.5. Objetivos Estratégicos
“Son los principales resultados que se desean alcanzar con la aplicación de un plan de marketing”.28
Los objetivos deben ser medibles, alcanzables, realistas, específicos y definirse en un límite de fecha.
3.1.5.1. Administración Financiera
28
CRAVENS, David., y otros. (200). Administración en Mercadotecnia. México CAMPBELL, R., y otros. (1997). Economía. Principios, problemas y políticas. Colombia. Tercera Edición.
48
Crear una Empresa que permita obtener rentabilidad, para crecer en días futuros y generar empleo. Velar por el uso adecuado de los recursos disponibles.
3.1.5.2. Comercialización Crear estrategias, que permitan incrementar las ventas y lograr cubrir la demanda del mercado en su mayor parte. Generar un amplio proceso de comercialización, el cual permita abastecer el mercado, de acuerdo a gustos y preferencias que cada cliente tenga para satisfacer sus necesidades.
3.1.6. Ventaja Competitiva “La ventaja competitiva se puede dar en diferentes aspectos de la Empresa, como por ejemplo; puede haber ventaja competitiva en el producto, en el servicio al cliente, en los costos, tecnología, personal, infraestructura”29. Con una buena tecnología que le permite producir productos de muy buena calidad, para dar a conocer al mercado. Con un proceso productivo eficiente, permite reducir los costos, a su vez vender a precios más bajos. Personal calificado, el cual ayude a brindar un excelente servicio para la atención de los clientes, fomentando la calidad y compromiso de la atención calificada que se brinde.
3.2.
PLAN DE MARKETING
3.2.1. Antecedentes “El plan de marketing, es diseñado para ayudar a directivos o cualquier otra persona que desea crear algún tipo de gestión dentro de una organización, con el fin de lograr lucros o beneficios en común.”30
29
HITT, Michael A. Administración Estratégica. Quinta edición. Editorial Thomson. Pág. 164 Mexico. 2004.
49
“Toda empresa, sin importar el tamaño, sector, debe reunir una serie de requisitos que le permita desarrollarse en el ámbito del marketing, para poder generar una actividad económica que le ayude a obtener ingresos y rentabilidad para poder seguir creciendo como Empresa.”31 El plan de marketing nos permite conocer los diversos puntos o pasos que se deben seguir para lograr el objetivo deseado.
3.2.2. Análisis Situacional El análisis situacional, está relacionado al hombre; que desde hace muchos años, es decir, desde su existencia, siempre buscó la manera de innovar y producir productos que ayuden a generar bienestar humano, buscando beneficios nutricionales para su organismo. La situación situacional de la Empresa nos permite conocer a fondo la organización de la misma. La industria, es una actividad económica que tiene como finalidad producir y comercializar recursos agrícolas, en base a materias orgánicas, que ayudan a la transformación de productos destinados para el consumo humano. Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples especialidades, generando ocupaciones para diversos cargos, a su vez ayuda a promover el desarrollo económico del país. Las industrias, ha pasado por una serie de etapas, cambios y avances tecnológicos, que han ido evolucionando a través del tiempo en diversas situaciones, a través de la globalización el mercado enfrenta una serie de exigencias y calidad de producto antes de ser consumido, para poder mantenerse en el mercado. Según el índice de confianza de los consumidores hacía el producto, su aumento refleja el optimismo que posee el consumidor al obtener un bien o servicio, dependiendo del poder adquisitivo que tiene cada comprador. En la situación de la Empresa podemos decir que el panorama es positivo, lo cual nos permite obtener acogida en el mercado, incrementando las ventas de la
30 31
http://www.planetademarketing.net/ HITT, Michael A. Administración Estratégica. Quinta edición. Editorial Thomson. Mexico. 2004.
50
misma, para generar mayor rentabilidad. El an谩lisis situacional, nos permite mirar desde un punto de vista la situaci贸n de la Empresa en la que vamos a desarrollar o poner en marcha el negocio.
51
La parte importante dentro de una Empresa es el capital humano. Este nos permite mantener una estabilidad y a su vez lograr mantenerse en el mercado, para poder generar todos los objetivos y metas planteadas, en base a un fundamento principal de Comercialización de piña. CUADRO N° 6 PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PIÑA EMPRESA
N° 1
Hcda. San Marin
2
Inmoriec S.A
3
Inversionista Mabis S.A
4
Reybanpac
5
San Francisco S.A.E.P.R
6
Siembranueva S.A
7
Hcda. Santa Elena
8
La esperanza S.A
9
Valle Hermoso SCAC.
10
Siembra verde
11
Arrayanes S.A
12
Hcda. La Cocha S.A
13
Hcda. San Antonio
14
Hcda. Santa Inés
15
Hcda.Tierra Verde
16
Hcda. Santa Fé
Fuente: Haciendas Valle Hermoso Elaborado por: Silvia Campaña
3.2.2.1. Análisis Internacional de Piña
El comercio de piña fresca en el mundo se ha transformado en los últimos quince años como quizá no ha sucedido con ninguna otra fruta fresca en tan corto plazo y de una manera tan evidente. La producción que más se cultiva es la MD2 o piña amarilla, Gold o Dorada como también se le conoce, el interés por esta fruta ha crecido vertiginosamente y su demanda se ha más que triplicado desde la puesta en escena de este híbrido.
52
Las importaciones mundiales de piña publicadas por la FAO(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), alcanzaron 2,5 millones de toneladas métricas. Las frutas tropicales son importantes para la seguridad alimentaria de los países en desarrollo tanto desde el punto de vista nutricional, como por su contribución a los beneficios de la exportación y a los ingresos.
La mayor parte de las frutas tropicales que se producen (90%) se consumen dentro de los países mismos. Se espera que la producción de piña alcance los 18,7 millones de toneladas en 2014, representando un 23 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales.
3.2.2.2. Análisis Nacional de piña
La actividad piñera, retoma un auge con la variedad MD2 o amarilla, paralelamente a este desarrollo, en nuestro país, los países consumidores demandan un mejor control de fitosanitario de la actividad. Durante estos años algunas empresas y organizaciones, con el propósito de adaptarse a las exigencias de los mercados internacionales, han logrado alcanzar el certificado de EUREPGAP, hoy en día GLOBALGAP.
En el país existen alrededor de un 50% de los productores que cultivan y venden la fruta a nivel nacional, ya que no dependen mucho de los certificados que el mercado internacional exige. Las siembras de piña se están controlando por las mismas fuerzas del mercado, los ambientalistas están exigiendo una moratoria a las mismas, y si se diera, surgirían nuevos mercados como resultante de tratados comerciales.
Los esfuerzos que se realizan en la agrocadena de piña no solo se benefician el sector exportador, sino que también el desarrollo de esta actividad contribuye
53
con el bienestar social de las familias productoras, generando de empleo y calidad de vida.
3.2.2.3. Análisis de la Empresa El análisis de la Empresa está encaminado a la revisión de las áreas que comprende la Empresa, su entorno, recursos, objetivos, estrategias; poniendo especial interés en los aspectos que más coinciden en la rentabilidad. Fotografía N° 4 USOS DE PIÑA
Marketing y ventas, los cuales generan una situación económica y financiera. El marketing y ventas, se lo realiza captando la atención del cliente y su interés, demostrando como el producto satisface la necesidad, incluso realizando pruebas de degustación, en el caso de que sea necesario, de esa manera se genera el deseo de compra. Para tomar decisiones, se debe realizar una evaluación financiera y económica, planificar y controlar las actividades, esta es la parte más primordial de una Empresa, la cual nos permite generar rentabilidad y a su vez estabilidad dentro del mercado competitivo. Permite a la gerencia tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento determinado, a su vez ayuda a generar principios, procedimientos y técnicas aplicables para obtener beneficios en común, tanto para la Empresa como para la Sociedad.
54
Un análisis permite tomar decisiones empresariales, estas pueden ser de inversión, financiamiento y de pago de dividendos, legales que permitan generar beneficios rentables y viables para la generación de fuentes de empleo de la población en común. Permitiendo establecer un marketing publicitario excelente, que nos ayude a obtener posicionamiento.
3.2.3. Clientes Potenciales Los clientes potenciales, para Valle Encantado S.A; son los supermercados, tiendas mayoristas y empacadoras de fruta, néctar de piña, entre otros; en la cual ayuden a satisfacer a los clientes las necesidades de los que gusten de la fruta tropical para el consumo en su hogar, con la finalidad de segmentar el mercado siendo más rentables y con mayor potencial en las ventas de los productos.
3.2.4. Mercado meta 3.2.4.1. Segmentación Una de las razones por la que se utilizó la segmentación, es que las necesidades y deseos estaban relacionados con las variables que se presentaron. La otra razón es enfocarse a los mercados organizacionales de la ciudad de Santo Domingo para la comercialización del producto, con el objeto de posicionar al producto en el mercado.
3.2.4.2. Identificación de variables Se identificó el segmento a dirigirse y sus respectivas variables. Las variables nos permitieron generan un estudio profundo y claro de la organización al cual vamos a dirigir o dar a conocer el producto. La comercialización del producto se realizó a lo largo de la ciudad por lo que la variable área geográfica, debe considerar todas las sub-variables.
Cuadro N° 7 VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
55
SEGMENTO
VARIABLE
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Supermercados, Tiendas Mayoristas, Empresas de Néctar y procesadoras.
AREA GEOGRÁFICA
Santo Domingo
Fuente: Investigación Propia Elaborado: Silvia Campaña
3.2.4.2.1. Supermercados En Santo Domingo, se considera como supermercados, a los lugares que poseen gran capacidad de atención a sus clientes y por la amplia variedad de productos que ofrecen al mercado. Existe una gran cadena de Supermercados a nivel local, los cuales se detallan a continuación: Cuadro N° 8
SUPERMERCADOS
SUPERMAXI MI COMISARIATO AKI ALMACENES TÍA OKEY
Fuente: Investigación propia Elaborado : Silvia Campaña
3.2.4.2.2. Tiendas Mayoristas Son aquellos negocios que logran participación en el mercado, por la variedad de productos que dan a conocer al cliente, la incorporación de estas tiendas es aproximadamente hace 6 años, a continuación se detallan algunas: Cuadro N° 9
TIENDAS MAYORISTAS
COMISARIATO ALDEAN COMERCIAL LA FERIA EL CONQUISTADOR COMERCIAL ESCORPION COMERCIAL LA CANASTA
56
COMERCIAL GLORITA COMERCIAL RONQUILLO COMERCIAL LA ECONOMÍA Fuente: Investigación propia Elaborado : Silvia Campaña
3.2.5. Marketing mix “El marketing, es la relación que existe entre las necesidades, deseos, demandas de cada consumidor, lo que ayuda a canalizar e identificar los gustos y referencias
57
de cada cliente, para desarrollar y crear nuevas estrategias para impulsar el producto al mercado.”32 Gráfico N° 1
Fuente: Imágenes en google Elaborado por: Silvia Campaña.
Gráfico N° 2 RELACIÓN DE MARKETING
Fuente: Imágenes marketing google Elaborado por: Silvia Campaña
32
STANTON WILLIAN (2000).” Fundamentos de Marketing”. Undécima edición. Interamericana Editores S.A. Sección II.
58
3.1.6.1. Producto La Empresa Comercializadora, se enfoca en incrementar las ventas no solo en locales de Santo Domingo, sino a su vez exportar hacia el mercado de China, Japón, España, Nueva Zelanda, entre otros.
El producto (piña) es una fruta de excelente calidad destinada para los consumidores que deseen conservar sus energías y vitalidad, la cual contiene grandes beneficios y nutrientes que ayudan a mantener la salud de la humanidad, debido a su sabor agradable y textura. Fotografía N° 5 CARACTERÍSTICAS
Fuente: Investigación propia
3.1.6.2. Plaza La fruta será comercializada en Santo Domingo, directamente a los Supermercados, Tiendas Mayoristas, procesadoras de pulpa, y demás proveedores detallados anteriormente, para lo cual se negociará directamente con el responsable del Departamento de Compras de cada unidad, lo que nos permitirá realizar negociaciones formales. A su vez la Empresa comercializadora de piña, se enfoca también en un futuro a los mercados españoles y asiáticos, por ser aquellos en los que ingresa la piña en pocas cantidades con relación a otros mercados, otra razón por la que se tomo estos países fue por la gran preferencia que tienen estos consumidores por la fruta.
59
Fotografía N° 6 CONSUMIDORES DE PIÑA
Fuente: Investigación propia Elaborado: Silvia Campaña
3.1.6.3. Precio venta local al por mayor
El precio es un punto muy importante en un producto, por tanto la Empresa deberá buscar técnicas y procedimientos necesarios, para que el precio de la fruta no sea muy elevado, a su vez sea competitivo en el mercado.
Los precios se relacionan en base algunos factores, ya sean estos en la cosecha o a su vez en la producción, en el mercado local el precio promedio de la fruta es de $5,50 cada caja (12,5kg), lo cual nos permitirá competir en el mercado y a su vez mantenernos en el comercio local y en un futuro al exterior.
3.1.6.4. Promoción
La piña MD2, es un producto que produce todo el año, por lo cual es favorable por lo que la producción es constante y de esta manera se lograría satisfacer la demanda de los mercados.
60
Las promociones serán a través de ferias, eventos y reuniones internacionales, con el fin de dar a conocer el gran valor del producto ecuatoriano.
Ofrecer descuentos por cantidades o temporadas de fruta (cuando sean en volúmenes grandes), para acaparar el mercado y mantener clientes. Gráfico N° 3 Conceptos fundamentales de mercadotecnia
Fuente: Cravens David., y otros. (200). Administración en Mercadotecnia. México. Elaborado por: Silvia Campana
3.2.6. Tácticas de marketing Las Tácticas en el mercado por la vía del precio, son puntos muy importantes que nos ayudarán a satisfacer a los clientes; tenemos los siguientes: Publicación en las páginas amarillas, para una fácil ubicación en la guía telefónica.
61
La creación de una página web propia para la empresa, la cual nos permita brindar información del producto al cliente. Poseer productos/servicios lo suficientemente idóneos para captar y retener a los nuevos supermercados y tiendas mayoristas. Disponer de una estructura y sistemas de comercialización que
permitan
reducir sus costes.
3.2.7. Estrategias de mercado Las estrategias adecuadas de mercado están relacionadas con los siguientes aspectos, que permiten mantenerse en el mercado para satisfacer los gustos y preferencias del cliente, entre ellas las siguientes:
3.2.7.1. Estrategias de producto Desarrollar un sistema, que permita realizar una producción en serie, esto a su vez exige la aplicación de un sistema de calidad que supervise la eficiencia del sistema.
3.2.7.2. Estrategias de plaza Se visitarán locales comerciales en los que se comercializan productos cada 15 días. Los pedidos de los clientes serán entregados después de 12 horas de ser receptadas.
Si el producto se encuentra en malas condiciones o presenta alguna irregularidad y no es por causa de descuido del cliente, será repuesto de forma inmediata al reclamo.
3.2.7.3. Estrategias de precios
El precio se encontrará siempre en función del producto; el proyecto presentará piñas de diferentes tamaños, los mismos que mantendrán los mismos precios.
62
Los precios de los productos serán elevados con relación a los productos de la misma especie que se comercializan actualmente, pero garantizarán la calidad del producto.
3.2.7.4. Estrategia de promoción Se realizarán descuentos especiales de acuerdo al volumen del producto, que el cliente adquiera, eso nos permitirá generar una capacidad mayor de comercialización de la piña; generando una estrategia de promoción para captar mayores clientes.
3.3.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
3.3.1.
Introducción La investigación de mercados es el proceso de recopilación, análisis de información. Puede ayudar a crear planes estratégicos de la empresa, preparar un lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los que se han dado a conocer en el mercado dependiendo el ciclo de vida, a su vez se puede conocer más a los clientes. El propósito es ayudar a las Compañías en la toma de mejores decisiones sobre el desarrollo y comercialización de productos, es decir es la voz del consumidor al interior de la Compañía. El estudio de mercado es un método que nos ayuda a conocer los clientes actuales y a los potenciales. De manera que al conocer los gustos y preferencias, así como la ubicación, clase social, educación y ocupación de los mismos, se pueda ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado.
3.3.2.
Antecedentes de la investigación de mercado El Ecuador se encuentra en una época de globalización y de alta competitividad de diversos productos y servicios, así como en el mundo del marketing, para lo cual es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado.
63
Llevando a cabo un estudio de mercado, que abarca investigaciones de: competencia, canales de distribución, lugares de venta del producto, la publicidad, los precios que el mercado ha establecido.
3.3.2.1. Cálculo sobre puntos de ventas Valle Encantado S.A., ha identificado los puntos de ventas, se lo detalla a continuación para mayor conocimiento. Cuadro N° 10 PUNTOS DE VENTAS SEGMENTO DE MERCADO Supermercados Tiendas Mayoristas TOTAL PUNTOS Fuente: Investigación propia Elaborado: Silvia Campaña
POBLACIÓN 5 8 13
3.3.2.2. Realización de la investigación de mercados La investigación, se la realizó en base a los siguientes pasos: a) Recopilación de información sobre el tema a desarrollar, aplicación de encuestas que ayudaron a generar preguntas para conocer los gustos y preferencias de los clientes, conociendo de esta forma la frecuencia de consumo y algunos errores que se hayan establecido en las pruebas. b) Posteriormente los resultados de las encuestas fueron tabulados y a su vez graficados para conocer el porcentaje de gustos y preferencias de la población relacionada con la muestra de acuerdo a la comercialización de la fruta y a su vez establecer su acogida. La fruta que tiene más acogida es la de color amarillo por su naturalidad, frescura y dulce lo cual llama la atención al cliente, siendo exquisita al momento de su consumo. A continuación se realiza la tabulación de los resultados en base a los puntos de ventas que se utilizo para el estudio. 1.
¿Este establecimiento vende piñas?
64
CUADRO N° 11
¿Este establecimiento vende piñas? Descripción
Cantidad
%
30
75
Si No TOTAL
10
25
40
100
Fuente: Datos anexo 1
Elaborado: Silvia Campaña
Gráfico N° 4
Fuente: Datos cuadro N° 11
Elaborado: Silvia Campaña
2.
¿Cuál es la procedencia de la piña que vende? CUADRO N° 12
¿Cuál es la procedencia de la piña que vende? Cantidad
%
Quito
Descripción
26
65
Otra ciudad
10
25
Importada
4
10
40
100
TOTAL Fuente: Datos anexo Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 5
65
Fuente: Datos cuadro N° 12
Elaborado: Silvia Campaña
3. ¿Qué marca de piña comercializa? CUADRO N° 13
¿Qué marca de piña comercializa? Descripción
Cantidad
%
Agroedén
20
50
Siembra Nueva
15
38
Otras
5
12
40
100
TOTAL Fuente: Datos anexo 1 Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 6
Fuente: Datos cuadro N° 13
Elaborado: Silvia Campaña
4. ¿Cuáles son las presentaciones de piña que más se venden? CUADRO N° 14
66
¿Cuáles son las presentaciones de piña que más se venden? Descripción
Cantidad
%
Cajas de 12,5kg
28
70
Por unidad
8
20
Otras
4
10
40
100
TOTAL Fuente: Datos anexo 1 Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 7
Fuente: Datos cuadro N° 14
Elaborado: Silvia Campaña
5. ¿Qué forma de pago mantiene? CUADRO N° 15
¿Qué forma de pago mantiene? Descripción
Cantidad
%
Contado
20
50
Crédito
10
25
Otros
10
25
40
100
TOTAL Fuente: Datos anexo 1 Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 8
67
Fuente: Datos cuadro N° 15
Elaborado: Silvia Campaña
6. ¿Conoce o ha escuchado la marca de piña que comercializa Valle Encantado? CUADRO N° 16
¿Conoce o ha escuchado la marca de piña que comercializa Valle Encantado? Descripción Si No TOTAL
Cantidad
%
20
50
20
50
40
100
Fuente: Datos anexo 1 Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 9
Fuente: Datos cuadro N° 16
Elaborado: Silvia Campaña
68
7. ¿Estaría interesado en comercializar este tipo de marca?
CUADRO N° 17
¿Estaría interesado en comercializar este tipo de marca? Descripción
Cantidad
%
Si
25
63
No
15
27
40
100
TOTAL Fuente: Datos anexo 1 Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 10
Fuente: Datos cuadro N° 17
Elaborado: Silvia Campaña
3.3.2.3. Presentación del informe De acuerdo al ánalisis cuantitativo y cualitativo, después de realizada la encuesta se pudo abtener la siguiente informació, en base a los puntos de ventas: 1.- Este establecimiento vende piñas? De acuerdo a los resultados obtenidos en base a puntos de ventas tales como supermercados y tiendas mayoristas, el 75% realiza venta de piñas y el 25% no debido a que manifiestan que la fruta no se la puede conservar por su poca duración. 2.- Cuál es la procedencia de la fruta que vende?
69
En base a las encuestas realizadas a los clientes potenciales de piña, dan a conocer que la fruta la compran el 65% en la Ciudad de Quito; por el clima que le ayuda a mantenerse, el 25% lo adquieren en otras ciudades ya sea esto por el precio o la calidad de la fruta, el 10% importadas. 3.- Qué marca de piña comercializa? De acuerdo al análisis que se le realizo a los clientes sobre la marca de piña que los clientes comercializan, se ha llegado a la conclusión que Agroeden con un 50% y Siembra Nueva abarca un porcentaje de 38%; a lo mejor porque las Empresas no son conocidas a nivel local y existen otros tipos de marcas que se han dado a conocer con un porcentaje de 12%. 4.- Cuáles son las presentaciones de piña que más se venden? De acuerdo a los resultados de los puntos de ventas las presentaciones que más se comercializan es la de cajas de 12,5kg, lo que abarca un porcentaje relativo de 70%; esto debido a la calidad de la fruta. El 20% da a conocer que se pueden vender por unidades y el 10% en otras presentaciones. 5.- Qué forma de pago mantiene? De acuerdo al análisis realizado el 50% realiza sus compras en efectivo lo que le permite tener accesibilidad para comercializar; el 25% lo hace a crédito, es decir por medio de tarjetas de crédito lo que permite establecer pagos en cuotas, el 25% lo realiza por medio de otras formas. 6.- Conoce o ha escuchado la marca de piña que comercializa Valle Encantado? En esta pregunta el 50% de los encuestados ha escuchado o conoce la marca de piña que se esta dando a conocer al mercado, el 50% nos dice que no conoce ni escuchado sobre esta marca que se esta comercializando en el mercado. 7.- Estaría interesado en comercializar este tipo de de marca? Del análisis realizado en esta pregunta obtenemos como resultado que el 63% está interesado en comercializar el producto con la marca que se está
70
dando a conocer en el mercado, en cambio el 27% no está interesado en comercializar este producto ya que conoce la marca.
3.4. OFERTA NACIONAL 3.4.1. Oferta De acuerdo a lo establecido por Asopiña (Asociación de Productores y Comercializadores de piña); alrededor de una dieciséis Empresas están dedicadas a la producción y comercialización de fruta, con una producción promedio anual. 3.4.1.1. Principales Productoras y Comercializadoras de piña a nivel nacional Las principales Empresas Productoras de Piña a nivel nacional son en orden de importancia, existen algunos factores que ayudan a la comercialización entre ellos se asocian la disponibilidad de bajos costos de mano de obra, producción; entre otros. Estas empresas son las de poco nivel productivo, por la cual se han asociado para realizar una sola comercialización. A continuación se detallan un cuadro de productores: CUADRO N° 18
PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PIÑA EMPRESA
N° 1 Hcda. San Marin 2 Inmoriec S.A
3 Inversionista Mabis S.A 4 Reybanpac 5 San Francisco S.A.E.P.R 6 Siembranueva S.A 7 Hcda. Santa Elena 8 La esperanza S.A 9 Valle Hermoso SCAC.
71
10 Siembra verde 11 Arrayanes S.A 12 Hcda. La Cocha S.A 13 Hcda. San Antonio 14 Hcda. Santa Inés 15 Hcda.Tierra Verde 16 Hcda. Santa Fé Fuente: Haciendas Valle Hermoso
En años posteriores se estima prudente pertenecer a la gran red de Empresas exportadoras a los diversos países.
72
MAPA N° 1 EXPORTACIONES ECUATORIANAS
Fuente: Corpei
3.5. FODA El análisis estratégico abarca una serie de estudios basados en la información existente sobre el entorno competitivo donde se desempeña la empresa cuyo objetivo es formular una estrategia empresarial. Se evalúa el ambiente interno de la empresa que comprende sus "fortalezas" y "debilidades”, que incluyen los recurso humanos, técnicos, financieros, otros.
73
Se analiza el contexto que contiene a la empresa, con sus posibilidades de desarrollo de mercado (producto/servicios) y las alternativas que ofrecen mayores
perspectivas
de
crecimiento
rentable
constituyen
las
"oportunidades". Las fortalezas son factores claves internos que favorecen el cumplimiento de la misión, las debilidades son todo lo contrario, es decir, factores que dificultan el cumplimiento de la misión. Las amenazas y oportunidades pertenecen al ámbito externo de la empresa, debiendo esta ser superada y aprovechada, está integrada por la flexibilidad y dinamicidad de la empresa.
Debilidades. También llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la empresa. Constituyen una amenaza para la organización y deben, por tanto, ser controladas y superadas.
Fortalezas. También llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos,
posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades. Amenazas. Se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la
implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma. Los recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir los ingresos esperados o su rentabilidad. Oportunidades. Es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva
para la empresa, o bien representar una posibilidad para mejorar.
3.5.1. ANÁLISIS FODA En el análisis Incluye un factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades y amenazas), que afectan directamente al entorno empresarial; los mismos que son utilizados para trazar estrategias y ser competitivos. A continuación, se presenta el análisis FODA de Valle Encantado S.A, en el que se han determinado las debilidades que se deben fortalecer, amenazas que se deben enfrentar y fortalezas que pueden contribuir ha aprovechar de mejor
74
manera las oportunidades existentes en esta industria.
3.5.1.1. Fortalezas Son puntos favorables que la empresa tiene al momento de posicionarse en el mercado con el producto: El proceso de producción no afecta el ambiente, lo que nos permite producir en las diversas hectáreas programadas, sin causar destrucción de áreas verdes.
La piña posee un alto grado de nutrición, lo que nos permite satisfacer las necesidades del ser humano y a su vez cuidar su salud, en base a grandes beneficios nutricionales.
El buen nivel de comercialización, es la parte fundamental que nos permite permanecer en el mercado, cumpliendo con las expectativas del consumidor o cliente.
La mano de obra calificada, es el capital o talento humano con que la empresa genera sus actividades.
Ubicación geográfica, es una de las claves importantes; gracias al clima y temperatura permite que la zona sea adecuada para la comercialización de fruta.
3.5.1.2. Debilidades Son puntos desfavorables para la entidad comercial, lo que hace barreras para responder eficazmente ante oportunidades y amenazas del mercado. Poco reconocimiento de la comercializadora en la Provincia Tsáchila. Por lo cual la fruta necesitara publicidad.
75
Sobre producción en periodos cortos, cantidades o volúmenes que se han generado por la mayor fertilización y riego del mismo.
Inexperiencia en la comercialización de piñas, para captar un mercado y mantenerse en el.
Fotografía N° 7 PRODUCCIÓN PIÑA
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.5.1.3. Oportunidades Son situaciones favorables, o futuras que ofrece un aprovechamiento adecuado para mejorar en la competitividad del mercado. Posibilidades de posicionarse en mercados extranjeros, existe la probabilidad de que nuestro producto se expanda en países vecinos. Avance tecnológico, nos permitirá adquirir en nueva maquinaria para el mejoramiento de la calidad del producto.
Fomentación de valor agregado, este punto se lo dará al momento de la presentación del producto y su distribución.
Participar en eventos feriales, nos permite presentar el producto y a su vez exponer el mismo ante el cliente, generando mayor información solicitada.
Fotografía N° 8
76
MAQUINARIA
3.5.1.4. Amenazas Las amenazas son muy fuertes para las industrias, debido a la competencia que existe; a continuación se detallan algunos puntos:
Competidores nacionales nuevos, competencia que ingrese con facilidad al mercado agrícola de piña.
Situación política y económica, situación que se encuentra inestable, debido al mal manejo de políticas y procesos establecidos.
Barreras bajas de ingreso, facilidad de entrada a competidores en la zona de Valle Hermoso.
Fotografía N° 9
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 11
77
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.6. PLAN DE OPERACIONES DEL PRODUCTO 3.6.1. Condiciones de la Empresa Las condiciones de la Empresa, se basan en términos totalmente claros, los cuales permitan al cliente desarrollar un ámbito agradable al momento de adquirir el producto en volúmenes más grandes del embarque de cajas normales: El costo por envió a centro comerciales dentro de la ciudad no tendrá valor adicional, excepto fuera de la ciudad. La venta de fruta no llevará el empaque. El producto se someterá a una inspección y control de calidad, si cumple con las expectativas del cliente en sus características físico-químicas y comerciales, se procederá al despacho respectivo del producto verificando los datos y pedidos realizados por el consumidor. En el envío del producto, se procederá a verificar los datos del cliente en su pedido y correspondiente factura, el cual nos facilitará para su respectivo despacho.
3.6.2. Características distintivas del producto Las características de la fruta son puntos importantes para generar mayor mercado, lo que permite al productor enriquecerse de información, entre estos puntos tenemos: La fruta es destinada al mercado en fresco, es decir; al momento de la cosecha, realizar el proceso y despachar la fruta. Su forma es ovalada y gruesa.
78
El tamaño de la piña tropical es de aproximadamente 30 centímetros y tiene un diámetro de 15. Su peso ronda los dos kilos. La piña baby pesa entre 300 y 700 gramos. La pulpa es muy aromática y de sabor dulce.4 La pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brácteas que forman la piel del fruto; en el extremo superior las brácteas se transforman en una llamativa corona de hojas verdes.
3.6.3. Especificaciones del producto Las especificaciones del producto se basa en una tabla de información nutricional, conservación, y detalles que ayuda a los consumidores a mantener una relación concreta sobre los elementos que posee. 3.6.3.1.
Calorías La variedad de la piña que se utiliza para realizar un estudio, es la MD2 debido a que es la fruta más comercializada en el mundo, por su alto consumo en fresco, debido a los precios y demanda. Esta fruta genera un nivel de calorías según como se la ingiera, si es en estado natural (5° por cada g), en conserva (70 por cada 100 g) o en zumo esta considerada (45 por cada 100g) de fruta que se consuma.
3.6.3.2. Vitaminas La fruta contiene importantes valores medicinales y dietéticos, por su alto grado en vitamina C, así como la B1, favoreciendo al desarrollo y excelente funcionamiento de músculos y sistema nervioso, además la vitamina A. La piña contiene una fuente rica de azúcar, calcio, sales, celulosa, contiene cantidades pequeñas de magnesio y potasio. Cuadro N° 19 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA PIÑA ELEMENTOS UNIDAD TOTAL Agua % 62 Proteínas % 0.8 Grasas % 0.6 Carbohidratos % 15
79
Niacina Mg Riboflavina Mg Tiamina (B1) Mg Potasio Mg Fibra Mg Calcio Mg Fósforo Mg Vitamina A U.I Hierro Mg Vitamina C Mg Fuente: Corabastos Santander. 2002.
1.2 50 5 42 5.6 4 23 0.9 289 280
Fotografía N° 10 ESPECIFICACIONES PRODUCTO
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.6.3.3.
Utilización Para utilizar la fruta y conocer si se encuentra en su punto para ser consumida, es decir madura, jugosa, dulce, se debe fijar bien en la consistencia o contextura de la piel; basándose en los siguientes aspectos:
El penacho o pedúnculo debe ser erguido.
Debe ser firme a la presión con la mano.
El color de la fruta, uniforme, y
El aroma, ligero y delicado.
80
La fruta puede mantenerse en buenas condiciones de tres a cuatro días, y es fácil congelarla (almíbar o puré). De esta manera puede durar hasta los doce meses.
Existen diversas maneras para consumir la fruta, en conservas con almíbar, en macedonia y en zumo. Se puede servir como aperitivo, acompañada de trocitos de queso, jamón, entre otros.
Se la puede utilizar en las diversas pastelerías como para pasteles, tartas, postres, entre otros bocaditos. Para utilizar la fruta se le debe retirar el corazón, la piel y todos los ojos que la piña contiene. Además se puede utilizar la cáscara como macedonias (ensalada de frutas), es decir se debe vaciar la fruta con cuidado, para obtener la parte externa completa sin que se rompa.
Fotografía N° 11 GRÁFICAS DE CONSUMO
3.6.3.4. Tendencia del mercado
La tendencia del mercado está basada en:
81
Adoptar nuevos estilos de vida. Salud Calidad Producción Sostenible Probar nuevos sabores Tropical y exóticos Empaques prácticos Productos naturales y orgánicos Presentación de variedad de frutas
3.6.3.5.
Cultivos
Las principales zonas de cultivo se encuentran en las provincias de:
1.
El Oro (Huaquillas, Pasaje y Arenillas).
2.
Guayas (Milagro, Yaguachi y Naranjito).
3.
Pichincha (Santo Domingo).
4.
Esmeraldas (Quinindé y San Lorenzo).
5.
Manabí (Portoviejo y Chone).
El cultivo de piña es un crecimiento acelerado en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, su expansión es por el alto grado de consumo como:
Fruta fresca. Industrialización de rodajas, conservas, jugos, entre otros.
3.6.3.6. Superficie
82
La superficie cultivada de la piña en el año 2009 en el Ecuador eran de unas 9000 hectáreas, de acuerdo a la estadística del Ministerio de Agricultura y Ganadería, pero estableciendo un futuro incremento de la zona proyectada.
Existen diversas Empresas comercializadoras de piña, entre ellas están: Siembra Nueva 685 has, Terrasol 420 has, Inmoriec S.A 390 has, Mabis S.A 242 has, Agroedén 210 has, Reybanpac 210 has, Valle Hermoso 180 has y otros 373 has.
MAPA N° 2 SUPERFICIE CULTIVADA ESTIMADA Fuente: Corpei Elaborado: Trade Map
3.7.
Producción de piña MD2 en el Ecuador La producción de los cultivos de piña en el Ecuador, está relacionado directamente con el manejo de las fincas productoras, las mismas que tienen relación con el tamaño de las hectáreas, rendimientos de producción y la tecnificación del mismo.
83
CUADRO N° 20 PRODUCCIÓN DE PIÑA MD2
CULTIVOS
Superficie En Edad Superficie Producción Ventas Plantada Productiva Cosechada (Toneladas) (Toneladas) (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)
Permanentes 2.850 Fuente: FAO - CIC – CORPEI
2.000
2.750
55.000
54.725
3.7.1. Estimación de la superficie cosechada de piña MD2
El rendimiento escaso de las plantaciones ecuatorianas no afecta solamente por el promedio de propiedades pequeñas, sino también por la tendencia hacia el traslado de los cultivos.
CUADRO N° 21 SUPERFICIE COSECHADA DE PIÑA MD2
ZONAS Santo Domingo de los Tsáchilas Los Ríos TOTAL Fuente: Silvia Campaña
3.7.1.1. Temporadas de Cultivo
SEMBRADAS(Hectáreas) COSECHADAS(Hectáreas) 1600
1550
1250 2850
1200 2750
84
La fruta es sensible al mal drenaje del suelo, motivo por el cual, la fertilidad del mismo es uno de los factores principales que permite su cultivo. El producto necesita suelo con buen drenaje y a su vez gran cantidad de humedad para asegurar el desarrollo de la planta. Debe tener buenas propiedades físicas que son necesarias para el desarrollo de la fruta. La temperatura es un factor primordial para la realización de este cultivo; la planta no sobrevive a las heladas, y en algunas ocasiones su crecimiento se retrasa.
El cultivo se lo puede realizar entre 24° - 29° C, cuando la temperatura desciende a los 16° C, la planta se encuentra en un estado inactivo para ser cultivada. Para poder cultivar la piña, se debe realizar su siembra en el periodo de diciembre hasta abril, cuando el terreno está totalmente húmedo para poder mantener las raíces, hasta que se inicie las lluvias.
Los hijuelos se siembran de 7 – 12 centímetros de profundidad, evitando que caiga tierra en la corona, para que no se pudra.
3.7.2. Fases de producción y rendimiento
a) Producción
Ciclo de cultivo: El ciclo de cultivo es de 14-16 meses, (primera cosecha)
Época de siembra
En las zonas donde no existe riego, es recomendable realizar en épocas lluviosas, en Santo Domingo las siembras se realizan durante todo el año.
85
Sistema de siembra (colinos-hijuelos)
Se aconseja utilizar los hijuelos que nacen desde la base de la fruta, se debe sembrar en hileras pareadas de 50 cm; entre sí, 1 m entre pares de hileras y 40 – 50 cm entre plantas.
Cantidad de semilla por hectárea
De acuerdo a las distancias que se establezcan aproximadamente se siembra 26.500 hijuelos.
Lluvia/riego
Se considera un punto óptimo de riego entre 1000 a 1300 mm de lluvias durante todo el periodo del año, la fruta resiste a la sequía, pero en verano necesita por lo menos 760 mm de lluvia.
Fertilización
Se debe analizar el suelo para poder emitir recomendaciones de fertilización, pero lo que si se recomienda es considerar contenidos de Nitrógeno, Potasio y bajos en fósforo.
86
Cosecha
La cosecha se establece en un periodo de 16 – 18 meses de la plantación. La cosecha se la realiza cuando el fruto empiece a tomar un color amarillo, para evitar problemas de fermentación y que a su vez resista al transporte, no se debe eliminar la corona de la fruta, debido a que se puede perder agua y a su vez existe penetración de hongos.
Rendimiento
El rendimiento es variable de acuerdo a la calidad, peso y tamaño de la fruta, pero fundamentalmente del manejo que se le dé al cultivo.
b) Producción
Plantación o siembra
Preparación del suelo: El terreno debe quedar totalmente suelto y con profundidad exacta, para empezar la siembra.
Plantación: Se debe plantar los colinos sobre las camas. Cada cama debe estar separada por hileras de 40 cm, dejando una distancia aproximada de 25 cm entre colinos. Fertilización: Durante los siete meses primeros se debe realizar la fertilización una vez por mes, en forma de aspersión floral; es decir una cucharada de fertilización abastece un aproximado de treinta piñas en un litro de agua. (treinta mililitros por planta).
87
Control de malezas: Todas las malezas son perjudiciales para la realización del cultivo de piña MD2; por los motivos siguientes:
1. Compiten con la piña por el agua y los nutrientes. 2. Son una base para la contaminación de plagas.
Inducción floral: La floración es de manera natural, inducida por días en las cuales la temperatura es alta o baja. La aplicación es de setenta mililitros por planta (1 mililitro de cerone y 10 gramos de urea), en un litro de agua.
Primera cosecha: Se la realiza seis meses después de la inducción. El fruto madura de abajo hacia arriba.
Primer deshijado: Cuando se cosecha toda la fruta, se empieza a cosechar los colinos sin importar el tamaño. Se deja desarrollar un solo colino, del cuando se estima la siguiente fruta.
Segunda cosecha: Esta se realiza doce meses después de la primera. La fertilización durante los cinco primeros meses.
Segundo deshijado: Los hijuelos constituyen un material ideal para la siembra. La producción estimada de colinos es de cuatro unidades por planta.
Fotografía N° 12
88
3.8. Comercialización y entrega Se basan en puntos clave que ayudan a generar confianza en los clientes, para empezar el proceso, cuando la fruta esta lista para cosecharla, se procede a cortar en el campo y se la traslada en carretones hasta la parte de lavado y empacamiento, que es donde está lista para el mercado. El proceso es el punto clave para llegar a la comercialización y al paladar del cliente, para satisfacer sus gustos, preferencias y necesidades de todos los consumidores. Debido a los diversos aspectos ambientales, que pueden existir; entre ellas las plagas y enfermedades para la fruta, lo cual ocasiona bajos rendimientos en el proceso productivo. La comercialización de bines de piñas, es un proceso que no requiere de gran cantidad de tecnología; sin embargo para que en la producción se aumenten los beneficios y se minimicen las pérdidas, es necesario ser cuidadosos con cada uno de los pasos del proceso de producción.
3.8.1. Canales de comercialización y distribución local .
Gráfico N° 12 Abastecimiento de Piña
AGRICULTOR
RECOLECTOR
MAYORIS TA MINORIST A CONSUMIDOR FINAL
89
Para la comercialización de nuestro producto, utilizamos el canal de distribución largo; ya que a través de este sistema el fabricante expende sus productos al mayorista, luego el mayorista se encarga de distribuir a los detallistas (minoristas) y este a los consumidores finales. Para detallar el proceso: El agricultor entrega al mayorista en la finca, siendo este último quien recolecta la fruta de varios productores en camiones para llevarla a los centros de venta en las ciudades. La fruta en volúmenes pequeños, es distribuida a muchos intermediarios minoristas, quienes transportan la fruta a los lugares de expendio a los consumidores finales, entre este grupo existen quienes se encargan de distribuir la fruta en centros comerciales o sitios de consumo directo. Adicional ha ello, se ha detectado un sistema de comercialización de venta directa de los productores a las ferias o mercados, lo que genera un beneficio al consumidor, debido al menor precio al pagar, obteniendo a la vez un producto más fresco y menos manipulado Con este sistema de distribución nuestra empresa: o No incurrirá en gastos de publicidad. o Obtendrá mayor eficiencia en las funciones de distribución. o Podrá llegar a más consumidores.
GRÁFICO N° 13 CANAL INDIRECTO LARGO: DOS O MÁS NIVELES
Fabricante
Mayorista
Detallista
Consumidor
Para conseguir el éxito con este sistema de distribución se deberá:
90
o Vender nuestro producto a menor precio con relación a la competencia. o Asegurar la calidad del producto. o Lograr posicionamiento de nuestro producto en el mercado Los beneficiarios de este canal de distribución son: o
La empresa
o
Los mayoristas
o
Los detallistas (minoristas)
o
Los consumidores Los perjudicados son:
o Los negocios similares que no utilicen este sistema de comercialización. o Los comerciantes que pretenden ingresar al mercado.
La fruta debe encontrarse con todas las exigencias del mercado, ya que de ello depende que la misma se dé a conocer y se mantenga, para generar beneficios que ayuden a la sociedad.
Fotografía N° 13 FRUTA DE LA FINCA AL MERCADO
Fuente: Información directa Elaborado por: Silvia Campaña
A continuación se realiza un flujo grama que está diseñado para el respectivo proceso.
91
Gráfico N° 14 FLUJOGRAMA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA
COMERCIALIZACIÓN
Preparar fruta
Almacenamiento
Control
Selecció n
Colocación en cajas y Etiquetado
Lavado de fruta
Secado
Distribución producto.
Fuente: Investigación proceso Elaborado: Silvia Campaña
Preparar: Se debe preparar la fruta al momento de la cosecha, es decir, se procederá al estibado que es retirar las hojas del pedúnculo y la corona las cuales están secas. Selección: Se escogerá frutas que no presenten daños externos y que estén firmes al palpar, para poder realizar el siguiente paso. Lavado: Consiste en colocar la fruta en la piscina para realizar el respectivo lavado y purificación de la corteza. Secado: Esta etapa consiste en secar la fruta con ventiladores, los cuales ayudan a salvaguardar el desinfectante de la misma. Colocación bines y etiquetado: Se coloca en bines para la venta por tonelada, lo que ayuda al traslado de la fruta. La fruta lleva un etiquetado adecuado, con un logo de la misma para poder comercializarla.
92
En la etiquetada deben constar los siguientes datos:
Nombre del producto y el porcentaje de su nutrición.
Marca registrada
Razón social de la Empresa fabricante
Registro sanitario
Fecha de empacado y caducidad.
Control: Después de realizar la selección de la fruta, el supervisor del área de empacación es el que realiza la supervisión de la misma, para enviarla al lavado. Almacenamiento: Se coloca en lugares secos, sin exposición a la luz, adecuada instalación eléctrica que permita controlar al producto y mantener en un estado de conservación. Comercialización: El producto después de pasar por una serie de procesos, se encuentra en un estado, que nos permitirá dar a conocer al mercado, para la realización de la venta. Fotografía N°14 COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA
Fuente: Empresa Valle Hermoso Elaborado por: Silvia Campaña
3.8.2. Características de la tecnología
93
La tecnología hoy en día es un punto muy importante dentro de una Empresa productora y comercializadora de un cierto producto, las características
se
detallan a continuación: Los rieles de la piscina ayudan a que la fruta, llegue hasta el proceso de desinfección, facilitando el empuje de la piña. La utilización de la web, ayuda a mantener relaciones importantes de negocios, en ciertos casos ayudando a cerrar un contrato. Fotografía N° 15
Fuente: Información directa Elaborado por: Silvia Campaña
3.8.3. Plan de Compras El Plan de Compras es el programa a realizarse en un período determinado, ya sea de materias primas y materiales, productos terminados y otros. Todo esto se inicia estableciendo volúmenes o cantidades de productos a comprar, a los cuales se les aplica el precio estimado que los proveedores van a cobrar. En una empresa comercial, el plan de compras se refiere a determinar las cantidades de producto terminado a comprar para abastecer a sus clientes. Todo esto siempre basado en el presupuesto de ventas. 3.8.3.1. Objetivos del Plan de Compras
94
“Los objetivos del plan de compras son puntos muy claros y concisos, que nos permiten obtener una visión clara sobre relación de precios y condiciones básicas de pago, fomentando de esa manera la estabilidad del producto en el mercado.”33 Los objetivos nos ayudan a establecer una idea clara sobre el tema a seguir. Los objetivos son breves relaciones que se pueden establecer al momento de realizar una compra, son puntos clave que permiten establecer un proceso adecuado. Abastecer de productos la bodega para generar satisfacción adecuada a los clientes y el trato necesario, brindando de esta forma un servicio de calidad al consumidor y degustador de la fruta. Establecer de antemano las cantidades de productos a comprar, para colocar las órdenes de compra en la debida oportunidad. Negociar con la debida anticipación, los precios, condiciones de pago y servicio de atención que nos darán los proveedores. Para poder mantener un cronograma especifico de pagos y que no existan malos entendidos. Esto nos permitirá mantener mejor relaciones.
Poner en alerta a los clientes para que también ellos no se queden cortos con sus inventarios, los que servirán para que puedan satisfacer la demanda.
Poner en aviso al Departamento de Ventas sobre la aprobación de los pedidos para el despacho. Dar a conocer a los encargados de las bodegas (Almacenes) las cantidades que se manejarán en el año y se puedan establecer las necesidades de espacio para el almacenaje de materiales o productos.
Se debe manejar muy cuidadosamente el plan de compras.
33
Crea tu propia Empresa, Colección en Industria Alimentaria, “Elaboración de piña”.
95
3.8.3.2. Rubros plan de compras Mediante el desarrollo del plan se ha podido determinar la selección de candidatos potenciales los cuales serán los proveedores, se ha estudiado y analizado los precios de venta, calidad del producto, entre otros puntos. Los rubros de plan de compras nos ayuda a generar un listado espontáneo de los posibles cotizadores del producto. El plan de compras determina: los proveedores que elegimos para poder obtener materiales e insumos, que son indispensables al momento de poner un plan en marcha. Los materiales de limpieza, se adquirirá en Comisariato Akí, local que se encuentra ubicado en la Vía Chone Km. 1.5; frente a Novedades Tv; se encuentra todos los productos necesarios. Los Artículos varios que se usen se los adquirirá en Ferrisariato, por las cotizaciones realizadas.
Se encuentra ubicado en la Av. Quito y Abraham Calazacón, lo que permite obtener variedad de productos en un solo lugar y a precios considerables.
Los muebles de oficina se adquirirá en Importadora Jaramillo y Mundo Madera, poseen productos de calidad y precios súper cómodos y aceptables en el mercado; lo que permite adquirir de una manera rápida y económica.
La publicidad que se utilice y varios documentos que se requieran establecidos por el SRI, se los realizará en Imprenta Atenas, se encuentra ubicada en la calle Galápagos, entre Tulcán e Ibarra; este nos permitirá realizar documentos.
Los equipos de cómputo se los adquirirá en Mundo Digital, el cual nos permite realizar el trabajo de manera rápida y eficaz, obteniendo información privilegiada, en base a equipos de buena calidad.
96
A continuación se detalla un gráfico que nos permite generar información espontánea de los pasos establecidos, para obtener un flujo grama de pistas rápidas y sencillas. Gráfico N° 15
FLUJOGRAMA PLAN DE COMPRAS Elaborar inventarios de productos requeridos.
Establecer contacto con clientes
Establecer cantidades
Solicitar proformas
Notificar al Dpto de Ventas para la aprobación y realización de pedidos
Verificar los productos en base a ensayos.
SI APROBACIÓN
NO APROBACIÓN
Realizar pedidos de productos.
Recepción de productos a Empacadora
Realizar el despacho con la factura firmada por el responsable de ventas.
97
98
3.9.
3.9.1.
ESTUDIO TECNICO
Macro localización La provincia tiene de superficie 3.857 km² - 352.300 ha a una altitud de 625 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a 133 km al oeste de Quito, zona centronoroccidental del Ecuador. Su temperatura habitual es de unos 21 a 33 °C en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 34 grados y a veces llega a los 38 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C. En el Ecuador se han creado varias plantas de comercialización de productos conocidos por los consumidores, dando paso a fuentes de empleos que es fundamental para el desarrollo. La localización del proyecto se encuentra ubicada en la Provincia de Santo Domingo, en la Vía Quininde. Mapa N° 03 MAPA CANTÓN SANTO DOMINGO
Fuente: Pagina Gobierno de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado: Gobierno de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
99
3.9.1.1.
Micro localización La
empresa está localizada en el Km. 28 Vía Quinindé-Santo Domingo, la
misma que tiene aproximadamente 10 hectáreas de terreno, el área destinada para la producción y comercialización es de 8 hectáreas. La localización del proyecto se estableció en base al clima y la tierra fértil y óptima, ya que presenta buena textura para producir la fruta, por lo cual se deduce que es una ubicación perfecta para darse a conocer dentro del mismo
3.9.2. PLAN ORGANIZACIONAL En este punto, se desarrolla la propuesta organizacional para Valle Encantado, en el cual nos permite verificar los permisos necesarios para el funcionamiento legal de la productora y comercializadora, su respectivo organigrama, descripción de cargos y funciones establecidas, entre otros puntos a conocer. 3.9.2.1. Objetivos de la Organización Los objetivos de la Organización se establecen en base a las metas que la Empresa desee alcanzar en un tiempo o plazo establecido para llevar a cabo sus propuestas. Los objetivos establecidos por la Empresa se detallan a continuación: Desarrollar un sistema de producción de piña, que cumpla con las normas de calidad.
Obtener permisos de funcionamiento necesarios para su operación legal.
Analizar el mercado para determinar los gustos y preferencias de productos, implementando normas de calidad en el proceso interno de la fruta.
Fomentar inversión para producir piña de calidad y definir estrategias para su comercialización
Definir cargos y funciones con sus respectivos perfiles.
100
Definir el proceso de inducción, evaluar el desempeño laboral, para mejorar en el desarrollo de sus actividades, brindando lineamientos para dar capacitación constante a todo el personal.
Establecer indicadores de Gestión para llevar a la Empresa al éxito empresarial.
3.9.3. Estructura Organizacional La estructura organizativa se diseñó tomando en cuenta no solo la consecución de las metas, sino también la parte económica que cause el proyecto. Para la asignación de tareas y responsabilidades de los colaboradores, se toma en consideración la secuencia y similitud de las funciones. La empresa estará conformada por el siguiente personal de apoyo, que permitirá alcanzar los resultados y metas establecidas, logrando alcanzar los objetivos proyectados. Gráfico N° 16 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Gerente General
Departamento Adm. Financiero Director del Departament o Bodegueros
Departamento de Marketing
Departamento Calidad
Director del Departament o Vendedor – local y nacional
Director del Departament o
101
Secretaria
3.9.3.1. Descripción de puestos y funciones Para el buen funcionamiento del proyecto, se analizó y estudió los requisitos que tienen toda organización y así establecer las funciones destinadas de cada cargo, a continuación se detalla el personal que contará la Empresa: Gerente General Director Departamento Administrativo-Financiero Director Departamento de Marketing Director Departamento Calidad Secretaria Vendedores locales y nacionales Bodegueros
3.9.3.2. Manual de funciones
Gerente General
Objetivo: Se encarga de planificar y controlar todas las actividades de la Empresa. CUADRO N° 22
GERENTE GENERAL FUNCIONES PERFIL Título de Master y/o Ing. Comercial, Asignar el presupuesto de cada área. Finanzas entre otros. Realizar inversiones y planificar producción. Tener experiencia de tres años. Controlar el trabajo y asistencia Gran facilidad de relacionarse con personal personas. Reclutamiento y selección del personal. Conocimiento de la situación económica Sexo masculino o femenino Ejercer el cargo de la autoridad central. Fuente: Investigación propia
102
Elaborado : Silvia Campaña
Director Administrativo-Financiero Objetivo: Se encarga de establecer los presupuestos de cada área.
CUADRO N° 23 DIRECTOR ADMINISTRATIVO-FINANCIERO FUNCIONES PERFIL Haber obtenido el título de Master y/o Conocer a fondo los procesos financieros. Ing. Finanzas. Adquirir como mínimo cuatro años de Aprobar y garantizar los gastos de la Empresa. experiencia. Presentar y analizar resultados a la mayor Conocer manejo de programación y autoridad de la Empresa programas similares.
Secretaria General Objetivo: Asistencia al Gerente General en las funciones administrativas.
CUADRO N°24
SECRETARIA FUNCIONES Asistir con puntualidad al trabajo. Archivar documentos y contestar llamadas. Redactar documentos Llevar la agenda con las diversas actividades. Atender llamadas telefónicas
PERFIL Título de Secretaria Ejecutiva Experiencia mínima de un año con una función similar. Buena presencia y ganas de superarse. Cooperación para el crecimiento de la Empresa. Haber seguido cursos de computación y de inglés.
Jefe de Marketing Objetivo: Garantizar los procesos de producción y cumplimiento de pedidos. CUADRO N° 25
103
JEFE DE MARKETING FUNCIONES
PERFIL Formación en Ingeniería Superior Dar a conocer las actividades de Agrónoma, valorándose de un Post marketing. grado o master, en Marketing. Preparar y planificar los procesos de Trabajar con alta rigurosidad en el producción. proceso productivo.
Vende
Garantizar la calidad y cumplimiento de proceso de comercialización.
Experiencia mínima de 3 años.
dores Objetivo: Ayuda a promocionar el producto y obtener ingresos para la Empresa y bienestar de los colaboradores. Lo que permite relacionar al vendedor con los clientes. CUADRO N° 26 VENDEDORES FUNCIONES PERFIL Conocer al cliente con el trato amable y Experiencia mínima de un año en adecuado. ventas Dar a conocer el producto que distribuye la Empresa. Facilidad de convencimiento. Transmitir una buena imagen de la Empresa. Buena imagen y presencia. Estudios secundarios Fuente: Investigación propia Elaborado : Silvia Campaña
3.9.3.3. Procesos de selección de personal “La selección es un proceso de comparación y decisión, debido al análisis y especificaciones del cargo, los que ayudan a generar los requisitos indispensables exigidos para cada área, los aspirantes deberán competir entre sí, para generar una mayor satisfacción.”34 El registro de los aspirantes está conformado por:
34
Registro externo de aspirantes.
Registro interno de aspirantes.
Werther Willian B., Jr, Ph._Keith Davis/Administración de Personal y Recursos
104
Registro externo de aspirantes recomendables.
Registro externo de aspirantes recomendables.
Para ingresar al sistema de Selección, es requisito indispensable ser declarado recomendable en las pruebas psicológicas y la presentación del informe médico. A su vez para informar al aspirante acerca del cargo o funciones vacantes a ocupar, así como la valoración del cargo, bonos, entre otros. Gráfico N° 17
Cuadro Mérito
Comisió n
Convocatori a
Envío Antecedente s
Recepció n
Entrevista
Calificación
Requerimient o
Examen
3.9.4. Captación del personal La captación del personal dentro de las organizaciones, es importante por el gran flujo constante de personas que se acerquen con el deseo de participar activamente, es indispensable conocer el motivo por el cual presentaron carpetas, ya sea por conocidos, amigos, familiares o algún otro motivo. Gráfico N° 18 ETAPAS DEL PROGRAMA DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL
Análisis de la situación
Qué necesitamos
Donde podemos encontrar voluntarios
Qué medios debemos utilizar EVALUACIÓN
105
Realización de la Campaña Fuente: http://www.iniciativasocial.net/captacion.htm
Si la imagen de la organización es negativa, se deben analizar los motivos y realizar acciones tendentes a su mejora, dejando para un momento más propicio la captación, ya que en este caso será muy difícil poder lograr voluntarios. “Pero sobre todo, se debe conocer qué nos hace “diferentes”, que aspectos nos distinguen de otros grupos, de este modo podremos utilizar estos aspectos para marcar los elementos propios y exclusivos de nuestra organización. Este es un aspecto importante”.35
3.9.5. Desarrollo del personal El ser competitivo no es un atributo independiente del personal, si una organización es competitiva será porque su personal es competitivo. La condición de la empresa es consecuencia de las condiciones de los recursos principalmente el recurso humano. Partiendo de esta premisa el desarrollo del personal no es una exigencia por cumplir de parte de todo empleador sino un requisito indispensable para el triunfo de toda organización.36 3.9.5.1.
Objetivos del desarrollo personal Básicamente conocerse a sí mismo, con honestidad, ubicando virtudes y
defectos. Evaluar que quiere conservarse, mejorase o cambiarse, y ubicar las
herramientas para hacerlo.
35
http://www.iniciativasocial.net/captacion.htm Willian B. Werther, Jr, Ph._Keith Davis/Administración de Personal y Recursos Humanos.Quinta Edición-Editorial Offset S.A. Mexico 2000. 36
106
Librarse de los obstáculos interiores y exteriores que alguna vez o de alguna
manera impidan el liderazgo y el buen desempeño como trabajador y como líder.
3.9.6.
Políticas de sueldos y salarios El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las empresas. Todas las personas dentro de las empresas ofrecen su tiempo y su esfuerzo, y a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades recíprocas entre el empleado y el empleador. Las políticas de sueldos y salarios tienen como objetivo la consistencia interna y la competitividad externa, a continuación se detalla algunos puntos: Recibirán los beneficios salariales establecidos por la Ley.
El sueldo será establecido en base a las funciones y desempeño de cada puesto de trabajo.
Mantener niveles de presupuestos aceptables, es decir mantener las ganas de laborar para poder lograr mayores ingresos en base a horas extras o un bono de responsabilidad.
3.9.7.
Inducción del Personal Para el inicio de operaciones de Valle Encantado y para el ingreso de nuevo personal; se aplicará un programa de inducción general, el mismo que contendrá los siguientes aspectos: Brindar una cordial bienvenida a los empleados y presentar a cada uno de sus funcionarios. Dar a conocer la misión, visión y objetivos que persigue la Empresa. Recorrer las instalaciones para que conozca cada una de las áreas existentes y su lugar de trabajo. Explicar en forma clara y detallada las funciones y responsabilidades que
107
deberán cumplir los empleados en sus puestos de trabajo, así como los cuidados y normas que deberán cumplir en el desarrollo de sus tareas. Se indicará las herramientas, equipos e instrumentos que deberán utilizar los empleados para realizar su trabajo diario; los mismos que serán de su entera responsabilidad y deberán tener el cuidado necesario para que no afecte su labor.
3.9.8.
Capacitación Para mantener un equipo humano motivado, competente y hábil, es necesario instruir al personal; para ello se realizarán programas de capacitación dependiendo de las necesidades de la Empresa productora y comercializadora. Los campos en que se busca capacitar al personal son: Capacitación para el manejo adecuado de los equipos de la empresa, para evitar que se produzcan fallas técnicas que afecten su trabajo y a la vez a la producción. Capacitación sobre nuevos procesos que se vayan a implantar para la reproducción de hijuelos. Seminarios de motivación que permitan tener un mejor ambiente laboral, entre todo el personal.
3.9.9.
Motivación La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las
108
necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). Los procesos que intervienen, tales como:
Capacitación
Remuneraciones
Clima organizacional
Relaciones humanas
Seguridad
Liderazgo
Sistemas de recompensa, etc.
“El papel más importante en la motivación juega la comunicación, o sea la forma en que es comunicado el diferencial generado.”37 Gráfico N° 19
PROCESO DE MOTIVACIÓN4
Proceso Motivación
Necesidad insatisfecha
Búsqueda del Comportamiento
Tensión
Necesidad satisfecha
Impulsos
Reducción de la tensión
Fuente: Información directa Elaborado por: Silvia Campaña
37
Idalberto Chiavenato/Administración de Recursos Humanos. Editorial Norma S.A. Colombia 2000.
109
3.9.10.
Evaluación del desempeño La evaluación está relacionado con el desempeño que el trabajador cumple dentro de la Empresa, es decir, el factor humano dentro de la organización, lo cual es el punto clave para poder mantener una buena imagen, es la esencia de la gestión empresarial. La evaluación se la generará en base al desempeño que cada persona cumpla en el cargo asignado, ya sea por las actitudes, comportamiento, entre otros puntos que ayudarán a obtener el personal idóneo dentro de la Organización. Los factores que generalmente se evaluarán son: Conocimiento del trabajo Calidad del trabajo. Relaciones con las personas. Estabilidad emotiva. Gráfico N° 20 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Valor de recompensas
Esfuerzo individual
Probabilidad de que las recompensas dependen del esfuerzo Fuente: Información Directa Elaborado por: Silvia Campaña
Capacidades del individuo
EVALUACIÓ N DEL DESEMPEÑ O
Desempeño en el cargo
Percepción acerca del papel desempeñado
110
3.10.
MARCO JURÍDICO DE LA ORGANIZACIÓN
3.10.1. Tipo de Organización Según el Art. 143 de la Ley de Compañías, establece que nuestra Empresa es una Sociedad Anónima, por los términos comunes y la actividad a la cual se dedica la misma.
Es decir un movimiento de tipo Comercial e Industrial. Compañía conformada por tres accionistas, fomentando un capital de $ 91.719,29. Para intervenir en la formación de una Compañía Anónima en calidad de fundador, se necesita la capacidad para poder contratar, pero no podrán hacerlo entre cónyuges, padres e hijos emancipados.
3.10.1.1. Requisitos legales para su Constitución La ubicación del proyecto, se encuentra en una zona apropiada, siendo aprobada por el Personero Municipal, según las disposiciones del Registro Oficial con respecto al Uso del Suelo. Se debe evitar colocar la planta en una zona residencial. Para la apertura de la comercializadora de piña, es indispensable cumplir con los siguientes requisitos: La patente municipal Certificado de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos Certificado de funcionamiento del Ministerio de Salud Registro Sanitario RUC 1. Patente Municipal La patente habilita el funcionamiento de una o varias actividades económicas por contribuyente, para lo cual se debe presentar:
Copia de la cédula, papeleta de votación y nombramiento del representante legal.
Copia del RUC o licencia del contador de la empresa.
111
Original y copia del balance de situación inicial, firmado por el contador y representante legal.
Formulario de patente.
El tiempo de resolución para este trámite es de diez días hábiles y su costo para el primer año es calculado en base al capital inicial; mientras que para los siguientes años es calculado conforme lo indica el Registro Oficial N°186 del 09 de enero del 2006. Posteriormente el valor de la Patente Municipal, se incrementará dos rubros: Permiso de Bomberos (USD 7,50) y Servicios Técnicos Administrativos (USD 2,00); los cuales son incluidos en el Permiso de Patente.
3.10.1.2. Requisitos para obtener la Patente Municipal Este documento es otorgado por el Municipio, una vez cumplido los siguientes pasos: a) Solicitud de la patente b) Copia de la cédula de identidad c) Certificado Médico d) Carta de impuesto predial e) Local cuente con todos los servicios básicos f) Solicitar a la comisaria del Municipio la inspección del local. RUC: El Registro Único de Contribuyentes (RUC), es el sistema de identificación por el que se asigna un número a las personas naturales y sociedades que realizan actividades económicas que generan obligaciones tributarias en el país. Permiso del Cuerpo de Bomberos: Las empresas deben instalar sistemas de prevención de incendios para garantizar la vida de su personal, así como también la asistencia por las empresas de seguros nacionales para resguardo de los bienes. Es el primer requisito que los representantes legales del comercio (de cualquier tipo) deben tener para legalizar la operatividad de sus establecimientos y deberá ser renovado después de 365 días, (tiene un
112
año de vigencia desde el día de la emisión).
3.10.2. Objeto Social El objeto social de V.H S.A como comercializadora de piña Md2, es realizar operaciones de comercialización de fruta al por mayor y menor, brindando un producto de calidad para el consumidor final. Mediante el apoyo de personal capacitado en la diversas áreas de producción, incrementando la actividad empresarial. Para poder lograr los objetivos establecidos en base a grandes propuestas y gran apoyo por parte de todos los colaboradores que pertenecen a una Empresa y ayudan al crecimiento de la misma.
3.10.3. Afiliación al IESS 3.10.3.1. Afiliación Patronal Las Empresas Privadas, Oficiales o Semioficiales que deseen afiliarse deben diligenciar el Formulario “Solicitud de Afiliación Patronal”, que pueden solicitar en las oficinas o descargarlo de la página Web, y cumplir con los siguientes requisitos. Para la afiliación de una Empresa Privada se requiere la siguiente documentación: o Diligenciar en su totalidad el Formulario. o Certificado de Existencia y Representación Legal o su documento
equivalente, vigente expedido por autoridad o entidad competente (Fecha de expedición no superior a 30 días), o Fotocopia Cédula de Ciudadanía si es Persona Natural. o Acta de posesión para el caso de las Entidades Públicas cuyos
representantes
legales
sean
elegidos
por
voto
popular,
o
acto
administrativo de nombramiento para el caso de las Entidades Públicas del Nivel Nacional, Departamental o Municipal del Sector Central ó Descentralizado.
113
o Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal. o Fotocopia Registro Único del Contribuyente (RUC). o
Relación de trabajadores (C.C., Nombres, Salarios) firmada por el Representante Legal.
3.10.3.2. Afiliación a trabajadores Una vez aceptada la afiliación patronal, se podrá realizar la afiliación de los trabajadores para que accedan a los servicios, programas y beneficios. Para tal efecto, deben diligenciar el formulario denominado AFILIACION DE TRABAJADORES, el cual pueden solicitar en cualquiera de nuestras oficinas o descargar en esta página WEB El formulario contiene el instructivo y los requisitos para el trabajador según su estado civil, así: Para trabajadores Casados: debe anexar partida o registro de matrimonio, fotocopia del documento de identidad de trabajador y su cónyuge, registro civil de los hijos que demuestre parentesco, certificado de escolaridad para los hijos beneficiarios entre 12 y 18 años cumplidos. Para trabajadores en unión libre: Declaración extrajuicio certificando convivencia y dependencia económica respecto al conyuge e hijos, fotocopia del documento de identidad del trabajador y su cónyuge, registro civil de los hijos que demuestre parentesco, certificado de escolaridad para los hijos beneficiarios entre 12 y 18 años cumplidos. Cuando el trabajador afiliado es hombre se debe anexar autorización de la madre del menor indicando a nombre quién girar el subsidio monetaria.
Para trabajadores solteros: Fotocopia del documento de identidad.38 3.10.3.3. Requisitos Iess e Historia Laboral
38
http://www.google.com.ec/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla%3AesES%3Aofficial&channel=s&q=afiliaciones&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=
114
Requisitos actuales solicitados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad al a los empleadores para su registro en el Sistema Historia Laboral. 1.
SOLICITUD DE ENTREGA DE CLAVE FIRMADA 2. COPIA DE PAGO DE TELEFONO O LUZ
3. COPIA DEL RUC. El empleador que se registre en el sistema Historia Laboral podrá realizar diferentes trámites, tales como: Solicitudes de nuevos registros patronales, verificar los datos de la empresa, notificar cambios de representante legal, enviar avisos de entrada y salida de trabajadores. Reportar novedades sobre los afiliados, en cuanto a cambios en los salarios, promociones, registros de horas extras trabajadas, días laborados, licencia por enfermedad. También podrá pagar planillas de aportes y de créditos de los afiliados, comunicar responsabilidades patronales, consultar datos y solicitar convenios para pagos en mora. Historia Laboral es un sistema informático que mejorará la calidad de los servicios y prestaciones y contribuirá a disminuir la congestión en las dependencias del Seguro Social. Al ingresar al sistema de Historia laboral, en la página web www.iess.gov.ec, el usuario podrá realizar varios trámites, directamente desde su oficina, casa, o cafénet.39
3.10.3.4. Pasos para la Constitución de la Compañía La constitución de sociedad es un paso básico para toda persona que desea formalizar su negocio y proteger su patrimonio personal. Escritura de Constitución de Sociedad
39
http://www.iess.gov.ec/site.php?content=28-requisitos-historia-laboral
115
Contactarse con un abogado para redactar la Escritura de Constitución de Sociedad. Para realizar este trámite se requiere la presencia de todos los socios con su cédula de identidad y un abogado debe firmar la escritura, para que verifique la constancia. Legalizar la escritura Tras obtener la escritura firmada por el abogado, todos los socios deben presentarse en notaría para legalizarla. Deben llevar sus cédulas de identidad y el borrador de la escritura para proceder a firmarla y obtener un extracto notarial la misma que es publica en el Diario Oficial. Publicación en el Diario Oficial El siguiente paso, luego de obtener el extracto de la Escritura de Constitución de Sociedad, es publicarlo en el Diario Oficial; “LA HORA”, que es el de mayor circulación del país; para lo cual existe un plazo de 45 días. Inscripción en el Registro de Comercio Con la finalidad de documentar la existencia de la sociedad, un extracto de la escritura debe inscribirse en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Raíces). Correspondiente al domicilio de la sociedad, en el plazo de 60 días corridos (que significa que se cuentan los días normales o hábiles, más los feriados o inhábiles) desde la fecha de constitución de la escritura. Escritura El contenido de la Escritura de Constitución de Sociedad varía según el tipo de sociedad que se pretende formar. El Código de Comercio establece en su artículo 352 que la escritura social debe expresar:
Los nombres, apellidos y domicilios de los socios.
116
La razón o firma social. Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social. El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de bienes; el valor que se asigne a los aportes que consistan en muebles o en inmuebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor alguno.
Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad. La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial.
La época en que la sociedad debe principiar y disolverse. La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares.
La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social. Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento.
El domicilio de la sociedad. Los demás pactos que acordaren los socios.40 3.10.3.5. Acta de Constitución El acta de Constitución viene a ser la partida de nacimiento de la Empresa, en el cual se hace constar el tipo de Organización. A continuación se presenta un modelo: En la ciudad de Santo Domingo, a las 12h00 horas del 05 de Abril de 2012, en el local ubicado en la Parroquia Valle Hermoso se reunieron James Darwin Valencia Palacios, Silvia Janneth Campaña Bravo, Eduardo
40
http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=240
117
William Paredes Oña y Stephanie Thays Campaña Cárdenas; domiciliados en Santo Domingo, con cédulas de identidad N° 1708065873, 1719726158, 1719436797 y 1709876450 con el objeto de asociarse y constituir una Sociedad Anónima. Se designó como Presidente James Darwin Valencia Palacios, Silvia Janneth Campaña Bravo como Vicepresidenta, como Secretario Eduardo William
Paredes
Oña
y
Stephanie
Thays
Campaña
Cárdenas,
especialmente designados para desempeñar tales cargos en la presente sesión de constitución. El Presidente declaró instalada la sesión, pasando a tratar los asuntos materia de agenda. ORDEN DEL DÍA. Todos los asistentes, luego de debatir ampliamente, acordaron por unanimidad: PRIMERO: Constituir una Sociedad Anónima con fines de lucro denominada V.H (Valle Hermoso), con el objeto social de Comercializadora de piña Md2. El domicilio, organización, régimen patrimonial y demás disposiciones que regularán la presente Asociación se establecen en el Estatuto aprobado en el punto Tercero de esta sesión. SEGUNDO: El patrimonio de la Sociedad Anónima será el que arroje su balance y podrá incrementarse por cualquier medio permitido por los Estatutos y la legislación nacional. Los ingresos que perciba la Sociedad se destinarán exclusivamente a los fines de su creación en el país y no podrán distribuirse, directa ni indirectamente, entre los asociados. El saldo de liquidación patrimonial será transferido a otras asociaciones o instituciones que persigan fines similares en el país, a elección de la Asamblea General que apruebe el balance de liquidación. TERCERO: La Sociedad se regirá por el siguiente Estatuto:
118
CUARTO: El primer
Consejo Directivo estará integrado por las siguientes
personas y tendrá una duración de 5 años. Se designa como representante legal a James Darwin Valencia Palacios, con cargo ejecutivo de Presidente, cédula de identidad N° 170806587-3, con domicilio en la Ciudad de Santo Domingo. QUINTO: Se faculta expresamente a James Darwin Valencia Palacios, para que actuando individualmente en nombre y representación de todos los asociados suscriba la minuta y escritura pública de constitución social y, en general, firme toda clase de documentos públicos y privados destinados a formalizar la constitución de esta Sociedad Anónima. No habiendo más asuntos que tratar se leyó, transcribió y aprobó la presente acta, suscribiéndola todos los asistentes en señal de conformidad. El Presidente levantó la sesión siendo las 17h00 horas.
3.11. PLAN DE CONTINGENCIA 3.10.1. Objetivos
El objetivo del Plan de Contingencia es prever una salida razonable en caso de producirse alguna situación que haga inviable el proyecto.
Proveer una solución para mantener operativas las funciones que son fundamentales para la organización, cuando son paralizadas afectando la base computacional instalada.
Identificar todas las instituciones, tanto privadas como estatales, presentes en el área de influencia de las obras, que puedan ofrecer sus servicios de apoyo logístico, para ser vinculadas al Plan de Contingencias.
Realizar un análisis de los diferentes riesgos, con el fin de establecer las medidas de prevención y estrategias de respuesta para cada uno.
119
Incentivar la participación tanto del personal que ejecutará las obras como de la comunidad, en las actividades de prevención y atención de emergencias, como parte de un proceso educativo permanente.
3.10.2. Posibles Riesgos La empresa puede contar con tecnología de vanguardia, pero para que sea efectiva depende del recurso humano siendo estos los responsables de los procesos, ejecución, cumplimiento y supervisión. Se debe manejar un cuidado especial para poder salvaguardar los activos y el capital humano de la Empresa de la mejor manera, procurando evadir los riesgos que existan o puedan existir. La falta de atención en el tema de Seguridad. Inundaciones de acuerdo al tiempo climático. Falta de conocimiento en los procesos productivos y de comercialización. Falta de capacitación al personal seleccionado. La meta es reducir el tiempo fuera del mercado, reducir el impacto económico negativo, crear ante el cliente y proveedores una imagen positiva de su empresa y el futuro de la misma.
3.10.3. Análisis de riesgos 3.10.3.1. Proceso Metodológico Para la evaluación de los diferentes factores de riesgo:
cambios generados por la ejecución de las obras. zonas de mayor sensibilidad del medio físico y vulnerabilidad de las obras.
3.10.3.2. Manejos de Contingencias
120
La seguridad del personal es lo más importante dentro del ámbito laboral, para lo cual se debe abastecer de implementos de Seguridad, para no correr mayores riesgos.
Se debe elaborar canales de desfogo de agua para que la producción no tenga problemas, gracias a los cambios climáticos.
Se debe seleccionar al personal adecuado e idóneo en el ámbito laboral, para no correr posibles riesgos, que provoquen causas y efectos, se coloca personal con habilidades, destrezas y experiencia apropiada para desarrollar el trabajo.
3.12. PLAN DE FINANZAS 3.12.1. Inversión La inversión se genera en base a la comercialización de la fruta, la cual nos permite generar ingresos, para cubrir los gastos futuros de la misma, dando a conocer la importancia de los rubros para formar la Empresa. En las adecuaciones propias que el local tendrá, se han establecido todos aquellos gastos propios de la construcción y las diversas adecuaciones para la infraestructura de la Empresa.
3.12.2. Objetivos A través de este estudio se ordena y sistematiza toda la información económica que proporcionaron los capítulos anteriores, se elaboran presupuestos y Estados Financieros para evaluar el proyecto, se determina su monto y total de inversión.
3.12.3. Inversión del Proyecto Para poner en marcha la Empresa, se debe tomar en cuenta los diferentes tipos de inversión, que son necesarias para generar el campo comercial de la piña, estas son: inversión de terreno, construcción de edificio o local y las de servicio. CUADRO N° 27
121
INVERSION DEL PROYECTO INVERSION I. Inversión Fija a. Tangible Terreno Construcciones comercializadora (600 metros cada uno) Construcción pozo de agua Equipamiento y balanzas Instalaciones (eléctrica y otras) Oficinas Equipos de oficina Equipos de computo Muebles y enseres Subtotal b. Intangibles Gastos de Constitución Gastos de puesta en marcha Subtotal II. Capital de Trabajo Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Subtotal INVERSION TOTAL
DOLARES
%
30.000,00 24.817,88 1.281,00 1.537,20 6.199,35 5.512,34 593,57 4.595,00 2.430,75 76.967,09
32,71% 27,06% 1,40% 1,68% 6,76% 6,01% 0,65% 5,01% 2,65% 83,92%
1.048,00 475,20 1.523,20
1,14% 0,52% 1,66%
11.718,00 0,00 1.511,00 13.229,00 91.719,29
12,78% 0,00% 1,65% 14,42% 100%
En este cuadro se detalla la inversión en capital de trabajo o de operación, necesarios para el funcionamiento normal del primer mes de Valle Encantado S.A. CUADRO N° 28 Capital de trabajo Materia prima directa
11.718,00
Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación
0,00 1.511,00
TOTAL
13.229,00
3.12.4. Financiamiento de la Inversión El monto de la inversión inicial del proyecto es de $91.719,29; que corresponde al valor necesario para la compra de activos fijos y el capital de operación para el primer mes de funcionamiento. CUADRO N° 29 BALANCE DE SITUACION INICIAL ACTIVO
122
CORRIENTE
13.229,00
Caja-Bancos
13.229,00
NO CORRIENTE
76.967,09
Terreno
30.000,00
Construcciones
24.817,88
Construcción pozo de agua
1.281,00
Equipamiento de comercializadora y balanzas
1.537,20
Instalaciones (eléctrica y otras)
6.199,35
Oficinas
5.512,34
Equipo de oficinas
593,57
Equipo de computo
4.595,00
Muebles y enseres
2.430,75
Imprevistos
0,00
ACTIVOS DIFERIDOS 1.523,20
Gastos pre operativos TOTAL ACTIVO
91.719,29
PATRIMONIO: Capital TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
3.12.4.1.
91.719,29 91.719,29
Activos Fijos: Terreno y Construcción Los activos fijos se detallan a continuación: CUADRO N° 30
ACTIVOS FIJOS TERRENO Y CONSRUCCIÓN Terreno
6
Hect
5.000,00 30.000,00 32,71%
SUBTOTAL Construcciones comercializadora (600 metros )
30.000,00 24.817,88
bloques vibrado de 10 x 20 x 40
1200
uni.
0,2
240
0,26%
Cementos
180
uni.
6,68
1.202,40
1,31%
Sacos de cementina
40
uni.
2,8
112
0,12%
Hojas de zinc de 360
360
uni.
7
2.520,00
2,75%
Cañas
580
uni.
1,5
870
0,95%
Caja de clavos de zinc
3
uni.
35
105
0,11%
Caja de clavos de 2 ½
3
uni.
37,9
113,7
0,12%
Rollos de alambre motto
250
uni.
40
Alfajias de 4x5x10
800
uni.
2,25
1.800,00
1,96%
Caja de grapas para alambre
3
uni.
45
135
0,15%
Rollos de alambre galvanizados
5
uni.
35
175
0,19%
10.000,00 10,90%
123
Rollos de malla de 1metro de alto.
65
uni.
39,8
2.587,00
2,82%
Volqueta de arena
30
uni.
10,71
321,3
0,35%
Quintal de hierro de 8mm.
12
Varillas
5,75
69
0,08%
Volqueta de ripio
24
m3
13,57
325,68
0,36%
Transporte hacia la comercializadora
6
uni.
10
60
0,07%
mano de obra
1
3.000,00
3.000,00
3,27%
263,45
1.181,80
1,29%
Imprevistos 8% Construcción pozo de agua:
1.281,00
Pozo de agua
1
uni.
350
350
0,38%
Instalaciones de agua
1
uni.
380
380
0,41%
Bomba de agua
1
uni.
260
260
0,28%
Tanque elevado
1
uni.
230
230
0,25%
61
0,07%
Imprevistos 8% TOTAL
56.098,88
Fuente: Balance general Elaborado por: Silvia Campaña
CUADRO N° 31
ACTIVOS FIJOS TERRENO Y CONSRUCCIÓN Equipamiento de comercializadora y balanzas: Pares de botas
12
Pares
1.537,20 16
192,00
0,21%
124
pares de guantes
24
Pares
5
120,00
0,13%
Mandiles
10
uni.
8
80,00
0,09%
Gorros
12
uni.
6
72,00
0,35%
Bombas guarany x 20 lt.
2
uni.
70
140,00
0,15%
Balanza grande de pesar piña
2
uni.
400
800,00
0,87%
Balanza pequeña de pesar producto
2
uni.
30
60,00
0,07%
42,80
73,20
0,08%
Imprevistos 8% Instalaciones (eléctrica y otras):
6.199,35
Rolos conductor cobre aisl. 19 H Nº 4 awg Rolos conductor cobre aisl. 7 H Nº 8 awg Rolos conductor cobre aisl. Nº 10 awg Rolos conductor cobre aisl. Nº 12 awg Rolos plastiplomo flexible Nº 12 awg Cajas termicas 8p sqward Breakers de 40 amp. Sqward Suich de 125 amp. Siemens Caja de protección P/breakers Breakers de 40,5 amp. Sqward Rollos de manguera negra 1 plg. Rollos de manguera negra de ½ Rollos de manguera negra de ¾
4 6 22 20 6 3 14 1 1 12 2 8 3
uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni.
207,20 828,80 0,90% 100,80 604,80 0,66% 56,00 1.232,00 1,34% 42,56 851,20 0,93% 56,00 336,00 0,37% 39,20 117,60 0,13% 5,32 74,48 0,08% 85,00 85,00 0,09% 22,40 22,40 0,02% 5,60 67,20 0,07% 51,91 103,82 0,11% 30,00 240,00 0,26% 33,60 100,80 0,11%
Rollos de alambre de amarre Nº 18 Rollos de taype nitto Rollos gemelos Nº 14 Tomacorrientes mixtos Tapas para tomacorriente Remaches 1/8 Brocas 7/32 acero rápido Cajas termicas bifasica 240 v Breaker bifasico 40v cajas 4 P sqward Breakers 20 amp. Sqward Breakers 40 amp. Sqward
12 25 4 4 82 400 10 1 1 3 5 5
uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni.
0,78 0,56 60,48 3,36 0,67 0,06 1,34 22,40 6,72 23,52 5,32 5,60
9,41 14,00 241,92 13,44 55,10 22,40 13,44 22,40 6,72 70,56 26,60 28,00
0,01% 0,02% 0,26% 0,01% 0,06% 0,02% 0,01% 0,02% 0,01% 0,08% 0,03% 0,03%
Enchufes blindados, polarizados Derecho de revisión y fiscalización Cajetines rectangulares prof. Cajetines octogonales grandes Boquillas baquelita reforzada Tomacorrientes polarizados Imprevistos 8%
42 2 42 42 60 42
uni.
2,24 250,00 0,56 0,78 0,50 0,84 56,07
94,08 500,00 23,52 32,93 30,24 35,28 295,21
0,10% 0,55% 0,03% 0,04% 0,03% 0,04% 0,32%
TOTAL
uni. uni. uni. uni.
7.736,55
Fuente: Balance inicial Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.4.2. Activos Fijos: Propiedad, Planta y Equipo Estos equipos nos permiten generar un mayor ambiente de trabajo, comodidad y confort adecuado para cada uno del personal y sobre todo brindar una debida atención al cliente. CUADRO N° 32
125
ACTIVOS FIJOS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Vivienda- Oficina: bloques vibrado de 10 x 20 x 40 Sacos de Cementos Sacos de cementina Hojas de Dura techo de 360 Cumbreras de 3 metros Pernos Correas de 60 Correas de 80 Cajetines Tubos condui Rollos de cable de 12 Mtros de cerámica Tubos de 4" pvc plastigama Tubos de 2" pvc plastigama Tubos de 1/2" pvc plastigama Codos de 1/2" pvc plastigama Tees de 1/2" pvc plastigama Uniones de 1/2 " pvc plastigama Codos de 4" pvc plastigama Sifones de 4" pvc plastigama Tees de 4" pvc plastigama Tees de 4x2" pvc plastigama Sifón de 3" pvc plastigama Y de 4x3" pvc plastigama T de 3" pvc plastigama Sifones de 2" pvc plastigama litro de Calipega Rejillas de 2" Rejillas de 3" Juegos de inodoro Novo con pedestad Juegos de accesorio Novo Juego de ducha Grifos lava manos Puerta de madera con cristales Puerta de madera normales Cerraduras Travex Ventanas grandes con protectores de seg Ventanas ornamentales Lámparas florecientes Focos ahorradores Volqueta de arena metros de piedra transporte hacia la comercializadora mano de obra Imprevistos 8%
800 75 7 20 2 54 8 4 12 12 4 22 12 12 12 20 15 22 10 4 5 5 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 3 4 4 2 4 2 7 2 3 1
uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. metros uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. litros uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. m3 uni.
0,20 6,68 2,80 16,92 12,50 0,10 9,00 14,00 0,50 1,20 38,00 10,00 10,00 4,00 8,00 0,50 0,60 0,50 2,50 7,50 3,80 4,50 5,50 4,50 2,80 4,50 13,50 4,00 4,50 76,00 14,00 16,00 8,50 220,00 49,26 9,00 140,00 18,00 10,00 2,00 10,71 25,00 20,00 1800,00 208,93
5512,34 160,00 501,00 19,60 338,40 25,00 5,40 72,00 56,00 6,00 14,40 152,00 220,00 120,00 48,00 96,00 10,00 9,00 11,00 25,00 30,00 19,00 22,50 5,50 4,50 2,80 9,00 13,50 8,00 4,50 152,00 28,00 16,00 17,00 220,00 147,78 36,00 560,00 36,00 40,00 4,00 74,97 50,00 60,00 1.800,00 262,49
0,19% 0,58% 0,02% 0,39% 0,03% 0,01% 0,08% 0,06% 0,01% 0,02% 0,18% 0,26% 0,14% 0,06% 0,11% 0,01% 0,01% 0,01% 0,03% 0,03% 0,02% 0,03% 0,01% 0,01% 0,00% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,18% 0,03% 0,02% 0,02% 0,26% 0,17% 0,04% 0,65% 0,04% 0,05% 0,00% 0,09% 0,06% 0,07% 2,09% 0,30%
CUADRO N° 33
ACTIVOS FIJOS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Equipos de oficina:
593,57
Calculadora CS MS-120TM MED Calculadora / sumadora DR-120TMBK
4
uni.
17,50
70,00
0,08%
3
uni.
82
246,00
0,29%
Teléfono inalámbrico 27831FE1-D
2
uni.
24,65
49,30
0,06%
126
Telefax
2
uni.
100
Imprevistos 8%
17,93
TOTAL
200,00
0,23%
28,27
0,03%
593,57
Fuente: Balance inicial Elaborado por: Silvia Campaña
CUADRO N° 34
ACTIVOS FIJOS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Equipos de computo: Inter dual core 2,5 disco duro Samsung 160gb Teclado ps/ 2,mouse, parlantes Mouse pad Cobertores Regulador de voltaje Impresora multifunción f2280 HP Imprevistos 5%
4 2 2 4 2 2
uni. uni. uni. uni. uni. uni.
600,00 2.400,00 80 160,00 52 10,00 50 200,00 250 250,00 750 1500,00 37,50 75,00
TOTAL
1,84% 0,20% 0,01% 0,25% 0,73% 0,10% 0,09%
4.595,00
Fuente: Balance inicial Elaborado por: Silvia Campaña
CUADRO N° 35 ACTIVOS FIJOS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Muebles y enseres: Sillón gerente Sillón secretaria Escritorio de 170 x 170 gerente Escritorio de 150 x 150 secretaria Juego de sala de oficina Archivador de 3 gavetas Anaquel pequeño Sillas serza Imprevistos 8%
1 2 1 1 1 1 1 4
uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni. uni.
235,00 145,00 300,00 260,00 550,00 200,00 240,00 60,00 99,50
TOTAL Fuente: Balance inicial
2.430,75 235,00 290,00 300,00 260,00 550,00 200,00 240,00 240,00 115,75
0,29% 0,36% 0,37% 0,32% 0,67% 0,25% 0,29% 0,29% 0,14%
1.905,75
GASTOS DE PONER EN MARCHA EL NEGOCIO CUADRO N° 36 ACTIVOS FIJOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Gastos de Constitución Permiso de bomberos
1.048,00 1
250,00
250,00
0,31%
127
Patente municipal
1
220,00
220,00
0,27%
Ministerio de salud Abogado
1 1
200,00 250,00
200,00 250,00
0,25% 0,31%
Imprevistos 8%
1
128,00
128,00
0,16%
TOTAL
2.096,00
Fuente: Cuadro balance inicial Elaborado por: Silvia Campaña
Estos activos se amortizan en 5 años, periodo por el cual se valoriza el estudio del proyecto. Para lo cual se detallan algunos rubros a continuación:
CUADRO N° 37
ACTIVOS FIJOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Gastos de puesta en marcha pre operacionales
DESCRIPCION
servicios básicos
1
90,00
90,00
0,11%
energía eléctrica
1
200,00
200,00
0,25%
movilización gerente
1
150,00
150,00
0,18%
35,20
35,20
Imprevistos 8% TOTAL
475,20
Fuente: Investigación propia
3.12.5. Presupuesto de Gastos 3.12.5.1. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas A continuación, se detalla todos los gastos correspondientes al área de administración y ventas; entre los cuales tenemos: el pago de sueldos, beneficios sociales, funcionamiento, apertura e inauguración, construcción, mantenimiento, servicios básicos, combustible, publicidad y propaganda, compra de suministros de oficina y un porcentaje por gastos imprevistos.
CUADRO N° 38
cant. 2 4 8
Producto/referencia Acuario de cristal adorno Almoadilla k grs s/tinta Apoya manos acril/132
EMPRESA VALLE ENCANTADO S.A GASTOS DE OFICINA Precio unit. Sin iva 12% iva 12 1,44 0,85 0,10 2,5 0,30
precio + iva 13,44 0,95 2,80
Total 26,88 3,81 22,40
128
6 10 5 1 15 2 3 3 3 1 8 20 4 20 2 3 3 1 1 3 3 25 5 2 3 2 10 2 5 3 30 20 25 5 15 12 8 15 5 2 3 1 6 2 6 2 2 1 1 1 2
Archivador 128 Archivador so/of negro L/8 556 Archivador so/teleg color Cafetera 58002 Cinta 3m embalaje transparente Dispensador de agua Fechador Dap Flash memory King/4G Grapadoras Juego de te Liqui pen shake Marcador 420 pert. Azul Marcador TZ/LA 424 jgox4 masking peg 18x40y 3/4" Papel carbon/pelic Papeleria facil/255 Perforadora Kw 912 Med Pizarra T/Liq Pizarra T/Liq 1,20x.80 pedestal portaclips acri/936 redondo Sacagrapas Scotch peg. Sello S-823 Tijera cen/oficina 220MM Tinta pel/almoha negra Toner 3305 vaso 105al Agenda leg diaria basurero metalico café Boligrafo bic CD-R max 700MB Cinta impres 8750 Clips alex metalico Cuaderno 100 hojas Folder colgante/ pest Grapas Jabon palm Lapiz pelm/HB Notitas Papel artwork Portalapiz Reloj CK/S04-5R foto 5"x7" Rollo Sumadora 57x28 Tarjetero econ Toalla Block facturas 1/4 heligrafico Block retenciones ½ Block notas de crédito ¼ Block notas de debito ¼ Block de liquidaciones 50 juegos ¼ Block de guias de remision ½
5 2,35 2,25 80 1,5 6 3 20 6 20 1,6 0,6 3,5 0,7 13 18 3,6 25 85 1 0,65 0,22 4,5 2 1,25 22,5 0,85 11,5 10 0,5 0,7 3,5 0,6 1,3 0,5 0,7 3 0,2 3 22 1,8 12,5 1,2 2,5 0,96 11,5 9,5 8 8 6 6 TOTAL
0,60 0,28 0,27 9,60 0,18 0,72 0,36 2,40 0,72 2,40 0,19 0,07 0,42 0,08 1,56 2,16 0,43 3,00 10,20 0,12 0,08 0,03 0,54 0,24 0,15 2,70 0,10 1,38 1,20 0,06 0,08 0,42 0,07 0,16 0,06 0,08 0,36 0,02 0,36 0,22 1,50 0,14 0,30 0,12 1,38 1,14 0,96 0,96 0,72 0,72
5,60 2,63 2,52 89,60 1,68 6,72 3,36 22,40 6,72 22,40 1,79 0,67 3,92 0,78 14,56 20,16 4,03 28,00 95,20 1,12 0,73 0,25 5,04 2,24 1,40 25,20 0,95 12,88 11,20 0,56 0,78 3,92 0,67 1,46 0,56 0,78 3,36 0,22 3,36 22,00 2,02 14,00 1,34 2,80 1,08 12,88 10,64 8,96 8,96 6,72 6,72
33,60 26,32 12,60 89,60 25,20 13,44 10,08 67,20 20,16 22,40 14,34 13,44 15,68 15,68 29,12 60,48 12,10 28,00 95,20 3,36 2,18 6,16 25,20 4,48 4,20 50,40 9,52 25,76 56,00 1,68 23,52 78,40 16,80 7,28 8,40 9,41 26,88 3,36 16,80 44,00 6,05 14,00 8,06 5,60 6,45 25,76 21,28 8,96 8,96 6,72 13,44 1206,80
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.5.2. Rol de pagos El personal está compuesto por un total de once personas, quienes colaboraran y trabajaran en equipo, para cumplir con los objetivos propuestos de la Empresa.
129
El rol de pagos, nos permite generar los diversos rubros tanto de ingresos como de egresos, para que los trabajadores conozcan las razones por las que reciben cierto sueldo total en cada mes. CUADRO N° 39
ROL DE PAGOS Cargo N° Gerente General Director dpto. financiero Secretaria Director Dpto. de Marketing Vendedor 2 Jefe de Dpto. de calidad Bodegueros 2 Guardián Scanner Security Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
No. Dias trab. 30 30 30
Salario Unif. 900,00 550,00 270,00
Ing.aporte al iess 900,00 550 270
IESS 84,15 51,43 25,25
Liquido a Pagar 815,85 498,58 244,76
30 30 30 30
550,00 300,00 550,00 300,00
550 600 550 600
51,43 56,10 51,43 56,10
498,58 543,90 498,58 543,90
30
550,00
CUADRO N° 40 VALLE ENCANTADO S.A
ROL DE PAGOS 13 14 sueldo sueldo 75,00 22,00 45,83 22,00 22,50 22,00 45,83 22,00 25,00 22,00 45,83 22,00 25,00 22,00
total de ingresos 912,85 566,41 289,26 566,41 590,90 566,41 590,90 550,00
aporte Iess Vacaciones 109,35 37,50 66,825 22,92 32,805 11,25 66,825 22,92 72,9 12,50 66,825 22,92 72,9 12,50 488,43
142,50
Fondo de Reserva
0
COSTO MENSUAL 1.059,70 656,15 333,31 656,15 676,30 656,15 676,30 550,00 5.264,06
MESES AL AÑO 12 12 12 12 12 12 13 12 97
TOTAL AÑO 12.716,40 7.873,80 3.999,72 7.873,80 8.115,60 7.873,80 8.791,90 6.600,00 63.845,02
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
Los gastos para pagos de remuneración se los detalla de la siguiente manera, estableciéndolos en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 41
RESUMEN PAGO REMUNERACIONES
130
Personal Administrativo
Remuneración anual
Gerente General Director financiero. Secretaria Director de Marketing Bodegueros Vendedor Total Fuente: Investigación propia
13616,04 8423,58 4269,612 8423,58 9116,77 8415,48 52.265,06
Los gastos administrativos están relacionados con todos los gastos generales que se dan en base al área anteriormente mencionada. Los gastos administrativos en resumen quedan detallados de la siguiente manera.
CUADRO N° 42
GASTOS ADMINISTRATIVOS CONCEPTO
VALOR AÑO
Sueldos administrativos
52.265,06
Depreciación
2.133,01
Gastos de oficina
1.206,80
Amortización activos diferidos
304,64
Gastos generales
3.660,00
TOTAL
59.569,51
3.12.5.3. Depreciación Se refiere al cargo contable que es necesario realizar con el único propósito de establecer una reserva que permita reponer el valor del equipo. Esta se estima a manera de criterios contables o al desgaste real que los mismos tengan. Los porcentajes anuales con los que se depreciarán los activos fijos serán los siguientes: 5% para las construcciones, vida útil de 20 años. 10% para maquinarias, muebles y enseres, vida útil de 10 años. 20% para repuestos y accesorios, vida útil de 5 años. 33,33% para equipos de cómputo, vida útil de 3 años.
131
CUADRO N° 43
RESUMEN DEPRECIACIONES PROYECTADAS
% de depreciació n Depreciación
Año 1
Año 2
Año 3
5%
1.116,80
1.116,80
1.116,80
1.537,20
33%
456,55
456,55
456,55
Instalaciones
6.199,35
10%
557,94
557,94
Construcción de Oficinas
construcción Equipamientos de comercializadora
Valor
Reposició n de activos
24.817,8 8
Año 4
Año 5
1.116,80
1.116,80
333,30
333,30
557,94
557,94
557,94
1.000,00
5.512,34
10%
496,11
496,11
496,11
496,11
496,11
Equipo de oficinas
593,57
10%
53,42
53,42
53,42
53,42
53,42
Equipo de computo
4.595,00
33%
1.364,72
1.364,72
1.364,72
266,64
266,64
Muebles y enseres
2.430,75
10%
218,77
218,77
218,77
218,77
218,77
TOTAL
45.686,0 9
4.264,31
4.264,31
4.264,31
3.042,99
3.042,99
800,00
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.5.4. GASTOS DE AMORTIZACIÓN Los gastos de amortización se los establece en un periodo de 5 años, los cuales pertenecen a los activos diferidos del balance.
CUADRO N° 44 EMPRESA VALLE ENCANTADO S.A GASTOS DE AMORTIZACIÓN Gastos de Constitución
1.048,00
Gastos de puesta en marcha pre operacionales TOTAL ANUAL
475,20 1.523,20
5 AÑOS DURA EL PROYECTO
304,64
Amortización activos diferidos PARA LOS 5 AÑOS DEL PROYECTO $ 5.398,85 VALOR POR AÑO Fuente: Investigación propia
3.12.5.5. GASTOS GENERALES
304,64
132
Los gastos generales están establecidos por un sin número de rubros, entre los cuales tenemos la energía eléctrica y teléfono que es un medio primordial para poder realizar negociaciones.
CUADRO N° 45
GASTOS GENERALES
Descripción
Consumo
Unidad
Costo Kw
1500
Kw
0,15
Energía eléctrica
Costo/mes
Costo / año
225
2.700,00
80,00
960,00
305
3.660,00
Teléfono TOTAL Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.6 Presupuesto de Marketing El presupuesto de marketing, nos permite generar el presupuesto para la publicidad que se va a necesitar al momento de generar el negocio que se ha establecido. Concluida la planificación de las actividades a desarrollar en la etapa del marketing, es necesario establecer el presupuesto, este se materializa, donde se da a conocer los rubros a invertir en publicidad. Dentro de los gastos de ventas, se consideró a las actividades que se realizarán para que el servicio de Valle Encantado S.A, llegue al mercado para dar a conocer el producto. El costo total anual para este cuadro, refleja en los rubros que se detalla a continuación los cuales nos permitirán conocer los diversos gastos de publicidad que se utilizarán. El mercado de Santo Domingo, se caracteriza por ser uno de los mercados más amplios para realizar la comercialización de piña, esto se debe tal vez a la zona climática y el consumo de la fruta por parte de los clientes.
133
Se detalla a continuación: CUADRO N° 46 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN (GASTO DE VENTA)
DESCRIPCIÓN
CANT.
AÑO 2010 VALOR VALOR UNITARIO TOTAL
2011
2012
2013
2014
2015
PUBLICIDAD Anuncio en páginas amarillas Anuncio Semestral en Diario "La Hora"
1
65
65
66,30
67,76
69,45
71,33
72,97
2
140,25
280,5
286,11
292,40
299,71
307,81
314,89
Radio Zaracay y Majestad
5
36
180
183,60
187,64
192,33
197,52
202,07
MATERIAL PARA PROMOCIONAR Llaveros
100
0,5
50
51,00
52,12
53,43
54,87
56,51
Trípticos
800
0,15
120
122,40
125,09
128,22
131,68
135,63
Tarjetas de presentación
600
0,1
60
61,20
62,55
64,11
65,84
67,82
755,50
770,61
787,56
807,25
829,05
853,92
GASTO TOTAL PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.1.3 3.12.7. Proyecciones de los costos y gastos Los costos y gastos en los cuales incurrirá la Empresa Valle Encantado S.A, están comprendidos por todos los gastos que no representan desembolsos (depreciaciones) y por los de mantenimiento, publicidad. CUADRO Nº 47
VALLE ENCANTADO S.A
PRESUPUESTO DE GASTOS Sueldos administrativos
52.265,06 53.310,36 54.376,57 55.464,10 56.573,38
Gastos generales
3.660,00
3.733,20
3.807,86
3.884,02
3.961,70
Gastos de oficina
1.206,80
1.230,93
1.255,55
1.280,66
1.306,27
Depreciaciones
2.133,01
2.133,01
2.133,01
1.034,94
1.034,94
304,64
304,64
304,64
304,64
304,64
Amortizaciones GASTOS ADMINISTRATIVOS Fuente: Investigación propia
59.569,51 60.712,15 61.877,64 61.968,36 63.180,94
CUADRO N° 48
134
VALLE ENCANTADO S.A PROYECCION DE COSTOS COSTO DE VENTA 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO Mano de obra directa 17.540,35 17.891,16 18.248,98 18.613,96 18.986,24 Materia prima directa 140.616,00 143.428,32 146.296,89 149.222,82 152.207,28 Subtotal 158.156,35 161.319,48 164.545,87 167.836,78 171.193,52 CIF Reparación y mantenimiento 372,00 379,44 387,03 394,77 402,66 Implementos 1.550,00 1.581,00 1.612,62 1.644,87 1.677,77 Mano de obra indirecta 6.600,00 6.732,00 6.866,64 7.003,97 7.144,05 Depreciaciones 2.131,29 2.131,29 2.131,29 2.008,05 2.008,05 Subtotal CIF 10.653,29 10.823,73 10.997,58 11.051,66 11.232,53 COSTO DE VENTA 168.809,64 172.143,21 175.543,45 178.888,44 182.426,05 Fuente: Investigación propia
3.12.8. Presupuesto de Ingresos Los ingresos provienen de la venta de piña, los cuales se presentan con las siguientes proyecciones. Los ingresos de la Empresa comercializadora se los obtiene en base a la venta de Piña MD2, lo que permite cubrir los costos que se van a generar. El presupuesto de venta está relacionado con los ingresos que la Empresa Valle Encantado va a obtener de acuerdo a la comercialización de la fruta que se va a dar a conocer al mercado. CUADRO N° 49
PRESUPUESTO DE VENTAS EMPRESA VALLE ENCANTADO S.A 3% de bines dañadas
total bines piña
total de bines piña
precio x bin
4.000
120
3.880
3.880
180,00 698.400,00
Año 2
4.120
124
3.996
3.996
187,20 748.126,08
Año 3
4.244
127
4.116
4.116
194,69 801.392,66
Año 4
4.371
131
4.240
4.240
202,48 858.451,81
Año 5 4.502 Fuente: Investigación propia
135
4.367
4.367
210,57 919.573,58
Años
cant. De bines
Año 1
Elaborado por : Silvia Campaña
3.12.9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
total $ anual
135
El objetivo básico es la presentación de información, sobre la situación financiera de la Empresa para el período de vida útil del proyecto; es importante para la toma de decisiones, los mismos que nos permitirán verificar la rentabilidad del ejercicio financiero en un determinado tiempo.
3.12.9.1. Financiamiento de la Inversión La inversión del proyecto corresponde al valor que cubrirá el funcionamiento de la Empresa “Valle Encantado S.A”, una vez determinado el total del financiamiento para la instalación, se procede a realizar el balance general inicial, en el que se representan los valores del capital de trabajo. A continuación se detalla cada rubro de inversión, que nos permite obtener un mejor estudio: CUADRO N° 50
EMPRESA VALLE ENCANTADO S.A BALANCE DE SITUACION INICIAL ACTIVO CORRIENTE 13.229,00 Caja-Bancos 13.229,00 NO CORRIENTE 76.967,09 Terreno 30.000,00 Construcciones 24.817,88 Construcción pozo de agua 1.281,00 Equipamiento de comercializadora y balanzas 1.537,20 Instalaciones (eléctrica y otras) 6.199,35 Oficinas 5.512,34 Equipo de oficinas 593,57 Equipo de computo 4.595,00 Muebles y enseres 2.430,75 Imprevistos 0,00 ACTIVOS DIFERIDOS 1.523,20 Gastos pre operativos TOTAL ACTIVO 91.719,29
PATRIMONIO: Capital TOTAL PASIVO + PATRIMONIO Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.9.2. Estados de resultados proyectados
91.719,29 91.719,29
136
El Estado de Resultados, permite obtener un informe contable que presenta, en forma ordenada, las cuentas de rentas, costos y gastos, preparado con el objeto de medir los resultados y la situación económica de una empresa durante un periodo determinado. CUADRO N° 51
EMPRESA VALLE ENCANTADO S.A
ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS
1 AÑO
2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
5 AÑO
Ventas netas
240.609,60 257.741,00 276.092,16 295.749,92 316.807,32
Comerciantes Mayoristas
240.609,60 257.741,00 276.092,16 295.749,92 316.807,32
(-)Costo de ventas
168.809,64 172.143,21 175.543,45 178.888,44 182.426,05
Mano de obra directa Materia prima directa Reparación y mantenimiento
17.540,35
17.891,16
18.248,98
18.613,96
18.986,24
140.616,00 143.428,32 146.296,89 149.222,82 152.207,28 372,00
379,44
387,03
394,77
402,66
Implementos
1.550,00
1.581,00
1.612,62
1.644,87
1.677,77
Mano de obra indirecta
6.600,00
6.732,00
6.866,64
7.003,97
7.144,05
Depreciaciones
2.131,29
2.131,29
2.131,29
2.008,05
2.008,05
(=)Utilidad bruta en ventas
71.799,96
85.597,79 100.548,71 116.861,48 134.381,27
(-)Gasto administrativos
59.569,51
60.712,15
61.877,64
61.968,36
63.180,94
Sueldos administrativos
52.265,06
53.310,36
54.376,57
55.464,10
56.573,38
Gastos generales
3.660,00
3.733,20
3.807,86
3.884,02
3.961,70
Gastos de oficina
1.206,80
1.230,93
1.255,55
1.280,66
1.306,27
Depreciaciones
2.133,01
2.133,01
2.133,01
1.034,94
1.034,94
Amortizaciones
304,64
304,64
304,64
304,64
304,64
(-)Gasto de ventas
755,50
770,61
787,56
807,25
829,05
Anuncio en páginas amarillas Anuncio Semestral en Diario "La Hora"
65,00
66,30
67,76
69,45
71,33
280,50
286,11
292,40
299,71
307,81
Radio Zaracay y Majestad
180,00
183,60
187,64
192,33
197,52
Llaveros
50,00
51,00
52,12
53,43
54,87
Trípticos
120,00
122,40
125,09
128,22
131,68
60,00
61,20
62,55
64,11
65,84
Tarjetas de presentación (=)Utilidad antes de participación
11.474,94
24.115,03
37.883,51
54.085,86
70.371,28
(-)Participación utilidades (15%)
1.721,24
3.617,25
5.682,53
8.112,88
10.555,69
(=)Utilidad antes de imp.
9.753,70
20.497,78
32.200,98
45.972,98
59.815,59
(-)Impuesto a la renta (25%)
2.438,43
5.124,44
8.050,25
11.493,25
14.953,90
(=)Utilidad después de impuestos
7.315,28
15.373,33
24.150,74
34.479,74
44.861,69
(-)Reserva Legal
731,53
1.537,33
2.415,07
3.447,97
4.486,17
(=)Utilidad Neta
6.583,75
13.836,00
21.735,66
31.031,76
40.375,52
3.12.9.3. Flujo de Caja
137
En el flujo de caja, se detalla las entradas de efectivo que tendrá el proyecto; así como también, los usos que se dará al efectivo desde el año 1 al año 5, en la Empresa Valle Encantado S.A. CUADRO N° 52
VALLE ENCANTADO S.A. FLUJO DE CAJA PROYECTADO AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
A.- INGRESOS OPERACIONALES
RUBROS
AÑO 0
240.609,60
257.741,00
276.092,16
295.749,92
316.807,32
Recuperación por ventas
240.609,60
257.741,00
276.092,16
295.749,92
316.807,32
B.- EGRESOS OPERACIONALES
224.565,71
229.057,02
233.639,70
238.316,43
243.088,41
Materia Prima directa
140.616,00
143.428,32
146.296,89
149.222,82
152.207,28
17.540,35
17.891,16
18.248,98
18.613,96
18.986,24
8.522,00
8.692,44
8.866,29
9.043,61
9.224,49
755,50
770,61
787,56
807,25
829,05
Gastos administración
57.131,86
58.274,49
59.439,98
60.628,78
61.841,36
C.- FLUJO OPERACIONAL (A-B) D.- INGRESOS NO OPERACIONALES
16.043,89
28.683,98
42.452,46
57.433,49
73.718,91
Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación (CIF) Gastos en ventas
Aportes de capital E.- EGRESOS NO OPERACIONALES
AÑO 5
91.719,29 91.719,29 4.159,67
8.741,70
13.732,77
21.406,13
25.509,59
Pago participación de utilidades
78.490,29
1.721,24
3.617,25
5.682,53
8.112,88
10.555,69
pago de impuestos
2.438,43
5.124,44
8.050,25
11.493,25
14.953,90
Terreno
30.000,00
Construcciones galpones
24.817,88
Construcción pozo de agua Equipamiento de comercializadora y balanzas
1.281,00
Instalaciones (eléctrica y otras)
6.199,35
Oficinas
5.512,34
Equipo de oficinas
1.537,20
593,57
Equipo de computo
4.595,00
Muebles y enseres
2.430,75
Imprevistos Cargos diferidos (activos diferidos) F.- FLUJO NO OPERACIONAL (D E) G.- FLUJO NETO GENERADO (C + F)
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
800,00
0,00 1.523,20 13.229,00
4.159,67
8.741,70
13.732,77
21.406,13
13.229,00
11.884,23
19.942,28
28.719,69
36.027,36
48.209,32
13.229,00
25.113,23
45.055,51
73.775,20
109.802,56
25.113,23
45.055,51
73.775,20
109.802,56
158.011,88
H.- SALDO INICIAL DE CAJA I.- SALDO FINAL DE CAJA (G + H)
1.000,00
13.229,00
25.509,59
138
3.12.9.4. Estado de Situación Económica o Balance General Son los rubros que representa la situación de la Empresa, los cuales están conformados por Activos, Pasivos y Patrimonio. Donde los activos justifican a los pasivos y capital de la misma, permitiendo conocer el valor real de la Empresa. A continuación se realiza un esquema detallado de los rubros que nos ayudarán a obtener la información de la Empresa. Cuadro N° 53
VALLE ENCANTADO S.A BALANCE GENERAL PROYECTADO PERIODOS
Saldos iniciales
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
45.055,5 1 45.055,5 1
73.775,2 0 73.775,2 0
24.817,88
30.000,0 0 24.817,8 8
30.000,0 0 24.817,8 8
AÑO 4
AÑO 5
109.802,56
158.011,88
109.802,56
158.011,88
30.000,00
30.000,00
24.817,88
24.817,88
Activo Corriente caja bancos Total activo corriente
13.229,0 0 13.229,0 0
25.113,23 25.113,23
Activos Fijos Terreno Construcciones comercializadora
30.000,0 0 24.817,8 8
30.000,00
Construcción pozo de agua Equipamiento de comercializadora Instalaciones (eléctrica y otras)
1.281,00
1.281,00
1.281,00
1.281,00
1.281,00
1.281,00
1.537,20
1.537,20
1.537,20
1.537,20
2.537,20
2.537,20
6.199,35
6.199,35
6.199,35
6.199,35
6.199,35
6.199,35
Oficinas
5.512,34
5.512,34
5.512,34
5.512,34
5.512,34
5.512,34
593,57
593,57
593,57
593,57
593,57
593,57
Equipo de computo
4.595,00
4.595,00
4.595,00
4.595,00
5.395,00
5.395,00
Muebles y enseres
2.430,75
2.430,75
2.430,75
2.430,75
2.430,75
4.264,31
8.528,62
2.430,75 12.792,9 3
15.835,91
18.878,90
0,00
0,00 68.438,4 7
0,00 64.174,1 7
0,00
0,00
62.931,18
59.888,19
Equipo de oficinas
Depreciación acumulada (-) Imprevistos Total activo Fijos netos
0,00 76.967,0 9
Activos Diferidos Gastos constitución (Act. Diferidos)
1.523,20
1.523,20
1.523,20
1.523,20
1.523,20
1.523,20
304,64
609,28
913,92
1.218,56
1.523,20
913,92
609,28
304,64
0,00
91.719,2 9
1.218,56 99.034,5 7
114.407,90
138.558,64
173.038,38
217.900,07
91.719,2 9
91.719,2 9
91.719,29
91.719,29
91.719,29
91.719,29
731,53
2.268,86
4.683,93
8.131,91
12.618,08
6.583,75
20.419,75
42.155,41
73.187,18
13.836,00
21.735,66
31.031,76
40.375,52
114.407,90
138.558,64
173.038,38
217.900,07
Amortización acumulada Total activo diferido neto TOTAL DE ACTIVOS
72.702,78
Patrimonio Capital social pagado Reserva legal 10% Utilidad retenida Utilidad del ejercicio TOTAL PATRIMONIO
91.719,2 9
6.583,75 99.034,5 7
139
Fuente: Investigación propia
3.12.9.5. Tasa de descuento
Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario determinar primero la tasa de descuento, que nos permite obtener un resultado. CUADRO N° 54
TASA DE DESCUENTO Tasa de Tasa de Tasa de Descuento = inflación + Riesgo anual País Tasa de Descuento = 4,30% + 8,35% Tasa de Descuento = 12,65% Fuente: Investigación propia y página web banco central del Ecuador. Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.9.6. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno para el presente proyecto es del 14,32%, resultó ser mayor que la tasa de descuento; por lo tanto, se puede decir que el proyecto es financieramente viable. CUADRO N° 55 CÁLCULO DE LA TIR TIR AÑOS Inv. Inicial AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TIR
FLUJO DE CAJA -91.719,29 11.884,23 19.942,28 28.719,69 36.027,36 48.209,32 0,00 14%
140
Fuente: Cuadro N° 45 Elaborado por: Silvia Campaña
Con esta tasa interna de retorno, se calculo el valor actual neto, cuyo resultado es cero, lo cual representa la tasa de interés máxima que el inversionista podrá pagar sin perder su dinero. A continuación se presenta un cuadro en el cual se genera el cálculo correspondiente al valor del VAN. CUADRO N° 56 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO FLUJO DE CAJA
TIR
14%
VP =K/(1+r)n
Inv. Inicial
-91.719,29
-91.719,29
AÑO 1
11.884,23
10.431,32
AÑO 2
19.942,28
15.364,26
AÑO 3
28.719,69
19.421,59
AÑO 4
36.027,36
21.384,84
AÑO 5
48.209,32
25.117,29
AÑOS
VALOR PRESENTE TOTAL Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
0,00
Debido a esto, se determina que el proyecto es rentable en términos financieros. Además este cálculo se utilizo para el análisis costo-beneficio. CUADRO N° 57 VALOR ACTUAL NETO VALOR ACTUAL NETO VAN Periodos
Flujo operacional Precio Constante
12,65% VP=K(1+r)ᵑ
Inv. Inicial
-91.719,29
-91.719,29
1
11.884,23
10.549,69
2
19.942,28
15.714,93
3
28.719,69
20.090,29
4
37.827,36
23.489,91
5
48.209,32
26.575,11
SUMA Fuente: Flujo de Caja Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.9.7. Relación Beneficio – Costo
4.700,63
141
Expresa el rendimiento, en términos de valor actual neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida. La relación Beneficio/Costo se obtiene dividiendo el valor actualizado del flujo más la Inversión y esto a su vez dividido para el Total de la Inversión. CUADRO N° 58 RELACIÓN COSTO/BENEFICIO RELACION BENEFICIO COSTO Flujo operacional Periodos Precios constantes
VAN 12,65%
0
-91.719,29
-91.719,29
1
10.549,69
9.365,02
2
15.714,93
12.383,69
3
20.090,29
14.053,76
4
22.372,15
13.892,58
5
26.575,11
14.649,37
VAN
64.344,42
RELACION BENEFICIO / COSTO 64.344,42
Valor actual neto
91.719,29
Inversión 0,70
Fuente: Datos tir y van Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.9.8. Período de Recuperación de la Inversión En el cuadro Nº 51, se presenta los cálculos realizados para determinar el periodo de recuperación del dinero invertido en este proyecto; el mismo que es de 2 años, 10 meses. Los datos se detallan a continuación: CUADRO N° 59 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSIÓN
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
Años
Inv. Inicial AÑO 1 AÑO 2
Flujo de Caja 91.719,29 11.884,23 19.942,28
Flujo de Flujo de Caja Caja Actualizado Actualizado y Acumulado -91.719,29 10.549,69 15.714,93
-91.719,29 -81.169,60 -65.454,67
142
AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
28.719,69 36.027,36 48.209,32
20.090,29 22.372,15 26.575,11
-45.364,39 -22.992,24 3.582,87
4 años 10 meses Fuente: Datos tablas TIR y VAN Elaborado por: Silvia Campaña
3.12.9.9. Punto de Equilibrio A continuación, se presenta el cálculo del punto de equilibrio para la Empresa Valle Encantado S.A en el año 1; el mismo que representa la cantidad mínima a vender para no ganar ni perder. CUADRO N° 60 VALLE ENCANTADO S.A PUNTO DE EQUILIBRIO Costo fijo
86.596,70
Costo variable
142.538,00 43747
Unidades producidas PUNTO DE EQUILIBRIO TCF Peu = COSTOS FIJOS
MARGEN DE CONTRIBUCION AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
17.540,35
17.891,16
18.248,98
18.613,96
18.986,24
Mano de obra indirecta
6.600,00
6.732,00
6.866,64
7.003,97
7.144,05
Depreciaciones
2.131,29
2.131,29
2.131,29
2.008,05
2.008,05
59.569,51
60.712,15
61.877,64
61.968,36
63.180,94
Mano de obra directa
Gastos administrativos Gastos de ventas TOTAL COSTOS FIJOS
755,5
770,61
787,56
807,25
829,05
86.596,66
88.237,21
89.912,12
90.401,59
92.148,32
COSTOS VARIABLES Materia prima directa
140.616,00 143.428,32 146.296,89 149.222,82 152.207,28
Reparacion y mantenimiento Implementos TOTAL COSTOS VARIABLES
372
379,44
387,03
394,77
402,66
1.550,00
1.581,00
1.612,62
1.644,87
1.677,77
142.538,00 145.388,76 148.296,54 151.262,47 154.287,72
COSTO UNITARIO VARIABLE PVP MARGEN DE CONTRIBUCCION
3,26
3,23
3,2
3,16
3,13
5,5
5,72
5,95
6,19
6,43
2,24
2,49
2,75
3,02
3,3
PUNTO DE EQUILIBRIO:
38.629
35.388
32.653
29.909
27.918
CAJAS DE PIÑA
43747
45060
46411
47804
49238
Fuente: Investigación propia Elaborado por: Silvia Campaña
El costo variable se calculó dividiendo el costo variable total, para las unidades a vender en el primer año.
143
3.13. Indicadores Financieros de Rentabilidad Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad, nos basamos en la información presentada en el estado de resultados y balance general del primer año; obteniendo los siguientes resultados: CUADRO N° 61 INDICADORES FINANCIEROS DE RENTABILIDAD ÍNDICES DE RENTABILIDAD Rentabilidad sobre Ventas = (ROS)
AÑO 1
Utilidad Neta
AÑO 2
6.583,75
13.836,00 2,74
5,37
Ventas Netas
240.609,60
257.741,00
Rentabilidad sobre Activos = (ROA)
Utilidad Neta
6.583,75
Activo Total
91.719,29
99.034,57
Rentabilidad sobre Patrimonio = (ROE)
Utilidad Neta
6.583,75
13.836,00
13.836,00 7,18%
13,97%
7,18%
Patrimonio Fuente:CuadroN° 53 Elaborado por: Silvia Campaña
91.719,29
13,97% 99.034,57
Por cada $100,00 vendidos se obtiene una utilidad de 2,74; por cada $100,00 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 7,18% y por cada $100,00 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 7,18%. CUADRO N° 62 AÑO 3
AÑO 4
21.735,66
AÑO 5
31.031,76 7,87
276.092,16
40.375,52 10,49
295.749,92
21.735,66
31.031,76 19,00%
114.407,90
40.375,52 22,40%
138.558,64
21.735,66
12,74 316.807,32
31.031,76 19,00%
114.407,90 138.558,64 Fuente: Cuadro N° 53 Elaborado por: Silvia Campaña
23,33% 173.038,38 40.375,52
22,40%
23,33% 173.038,38
144
3.14. SUPUESTOS FINANCIEROS 3.14.1. Escenario Pesimista Para el cálculo del escenario pesimista, se mantiene el valor de la inversión inicial y se realiza una disminución en los ingresos totales por las ventas realizadas en un 5%, además, los gastos por administración y ventas se mantienen.
3.14.2. Estado de Resultados Pesimista proyectado Al disminuir los ingresos del proyecto en un 5%, obtenemos un cambio significativo en la utilidad para todos los años analizados. Los resultados se presentan a continuación. CUADRO N° 63 ESTADO DE RESULTADOS PERIODOS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO Ventas netas 228.579,12 244.853,95 262.287,55 Comerciantes Mayoristas 228.579,12 244.853,95 262.287,55 (-)Costo de ventas 168.809,64 172.143,21 175.543,45 Mano de obra directa 17.540,35 17.891,16 18.248,98 Materia prima directa 140.616,00 143.428,32 146.296,89 Reparación y mantenimiento 372,00 379,44 387,03 vacunas, vitaminas, tamo 1.550,00 1.581,00 1.612,62 Mano de obra indirecta 6.600,00 6.732,00 6.866,64 Depreciaciones 2.131,29 2.131,29 2.131,29 (=)Utilidad bruta en ventas 59.769,48 72.710,74 86.744,10 (-)Gastos administrativos 59.569,51 60.712,15 61.877,64 Sueldos administrativos 52.265,06 53.310,36 54.376,57 Gastos generales 3.660,00 3.733,20 3.807,86 Gastos de oficina 1.206,80 1.230,93 1.255,55 Depreciaciones 2.133,01 2.133,01 2.133,01 Amortizaciones 304,64 304,64 304,64 (-)Gasto de ventas 755,50 770,61 787,56 Anuncio en páginas amarillas 65,00 66,30 67,76 Anuncio Semestral en Diario "La Hora" 280,50 286,11 292,40 Radio Zaracay y Majestad 180,00 183,60 187,64 Llaveros 50,00 51,00 52,12 Trípticos 120,00 122,40 125,09 Tarjetas de presentación 60,00 61,20 62,55 (=)Utilidad antes de participación 555,54 11.227,98 24.078,90 (-)Participación utilidades (15%) 83,33 1.684,20 3.611,84 (=)Utilidad antes de imp. 472,21 9.543,79 20.467,07 (-)Impuesto a la renta (25%) 118,05 2.385,95 5.116,77 (=)Utilidad despues de impuestos 354,15 7.157,84 15.350,30 (-)Reserva Legal 35,42 715,78 1.535,03 (=)Utilidad Neta 318,74 6.442,06 13.815,27 Fuente: Datos estado de resultados normal, con reducción del 5% en ventas
4 AÑO 280.962,43 280.962,43 178.888,44 18.613,96 149.222,82 394,77 1.644,87 7.003,97 2.008,05 102.073,98 61.968,36 55.464,10 3.884,02 1.280,66 1.034,94 304,64 807,25 69,45
5 AÑO 300.966,95 300.966,95 182.426,05 18.986,24 152.207,28 402,66 1.677,77 7.144,05 2.008,05 118.540,90 63.180,94 56.573,38 3.961,70 1.306,27 1.034,94 304,64 829,05 71,33
299,71 192,33 53,43 128,22 64,11 39.298,37 5.894,76 33.403,61 8.350,90 25.052,71 2.505,27 22.547,44
307,81 197,52 54,87 131,68 65,84 54.530,91 8.179,64 46.351,28 11.587,82 34.763,46 3.476,35 31.287,11
145
Elaborado por: Silvia Campaña
3.14.3. Flujo de Caja Pesimista Proyectado El flujo de caja para el escenario pesimista también disminuye, por el valor de los Ingresos de las Ventas. CUADRO N° 64
FLUJO DE CAJA PROYECTADO RUBROS
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
A.- INGRESOS OPERACIONALES
228.579,12 244.853,95 262.287,55 280.962,43 300.966,95
Recuperación por ventas
228.579,12 244.853,95 262.287,55 280.962,43 300.966,95
B.- EGRESOS OPERACIONALES
224.565,71 229.057,02 233.639,70 238.316,43 243.088,41
Materia Prima directa
140.616,00 143.428,32 146.296,89 149.222,82 152.207,28
Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación (CIF) Gastos en ventas Gastos administración C.- FLUJO OPERACIONAL (A-B) D.- INGRESOS NO OPERACIONALES
91.719,29
Aportes de capital
91.719,29
E.- EGRESOS NO OPERACIONALES
78.490,29
Pago participación de utilidades pago de impuestos
17.540,35
17.891,16
18.248,98
18.613,96
18.986,24
8.522,00
8.692,44
8.866,29
9.043,61
9.224,49
755,50
770,61
787,56
807,25
829,05
57.131,86
58.274,49
59.439,98
60.628,78
61.841,36
4.013,41
15.796,93
28.647,85
42.645,99
57.878,54
201,38
4.070,14
8.728,60
16.045,66
19.767,46
83,33
1.684,20
3.611,84
5.894,76
8.179,64
118,05
2.385,95
5.116,77
8.350,90
11.587,82
ACTIVOS FIJOS Terreno
30.000,00
Construcciones galpones
24.817,88
Construcción pozo de agua Equipamiento de comercializadora y balanzas
1.281,00
Instalaciones (eléctrica y otras)
6.199,35
Oficinas
5.512,34
Equipo de oficinas
1.537,20
593,57
Equipo de computo
4.595,00
Muebles y enseres
2.430,75
Imprevistos Cargos diferidos (activos diferidos)
1.000,00
800,00
0,00 1.523,20
F.- FLUJO NO OPERACIONAL (D - E) 13.229,00
201,38
4.070,14
8.728,60
16.045,66
19.767,46
G.- FLUJO NETO GENERADO (C + F) 13.229,00
4.214,79
11.726,79
19.919,25
26.600,34
38.111,08
13.229,00
17.443,79
29.170,58
49.089,83
75.690,17
17.443,79
29.170,58
49.089,83
75.690,17 113.801,25
H.- SALDO INICIAL DE CAJA I.- SALDO FINAL DE CAJA (G + H)
13.229,00
Fuente: Datos flujo de caja normal, con reducción en ventas Elaborado por: Silvia Campaña
146
1.1.1.3.1 1.1.1.3.2 3.14.4. Tasa Interna de Retorno (TIR) proyectadas Se puede apreciar que al disminuir los ingresos en un 5%, la tasa interna de retorno también es positiva (2,45%), pero menor que la tasa de descuento; por lo tanto, el proyecto no es viable financieramente. CUADRO N° 65 TASA INTERNA DE RETORNO PESIMISTA TIR FLUJO DE
AÑOS
CAJA Inv. Inicial
-
91.719,29
AÑO 1
4.214,79
AÑO 2
11.726,79
AÑO 3
19.919,25
AÑO 4
26.600,34
AÑO 5
38.111,08
TIR
2,45%
Fuente: Datos flujo de Caja Elaborado por: Silvia Campaña
De la misma manera, se realizó la actualización de los flujos con la TIR, menos la inversión inicial, para comprobar si es correcto el cálculo de la TIR en este escenario. CUADRO N° 66 FLUJO DE CAJA
TIR
2,45%
VP =K/(1+r)n
91.719,29
-
AÑOS Inv. Inicial
-
91.719,29
AÑO 1
4.214,79
4.113,95
AÑO 2
11.726,79
11.172,36
AÑO 3
19.919,25
18.523,46
AÑO 4
26.600,34
24.144,55
AÑO 5
38.111,08
VALOR PRESENTE TOTAL Fuente: Datos cuadro N° 58 y TIR Elaborado por: Silvia Campaña
33.764,97 -
0,00
147
1.1.1.3.3 3.14.5. Valor Actual Neto (VAN) Para calcular el Valor Actual Neto del proyecto en este escenario, utilizamos la misma tasa de descuento del escenario normal (12,65%), dando como resultado un VAN negativo de $-27.276,03, concluyendo que el proyecto no es factible de implementarlo. CUADRO N° 67 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)
AÑOS Inv. Inicial
-
FLUJO DE CAJA
VAN
12,65%
VP =K/(1+r)n
91.719,29
-
91.719,29
AÑO 1
4.214,79
AÑO 2
11.726,79
9.240,95
AÑO 3
19.919,25
13.934,11
AÑO 4
26.600,34
16.518,19
AÑO 5
38.111,08
21.008,51
VALOR PRESENTE TOTAL
3.741,50
-
27.276,03
Fuente: Datos cuadro N° 59 Elaborado por: Silvia Campaña
1.1.1.3.4 3.14.6. Relación costo beneficio En base a este escenario, la relación beneficio/costo, disminuye en 0,01 centavo de dólar, en comparación con el normal; por lo tanto, por cada dólar que se invierta se obtendrá 0,02 ctvs. CUADRO N° 68 RELACIÓN COSTO/BENEFICIO
AÑOS Inv. Inicial AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VALOR PRESENTE TOTAL
FLUJO DE CAJA VALORES COSTANTES - 91.719,29 4.214,79 11.726,79 19.919,25 26.600,34 38.111,08
VAN VP =K/(1+r)n
1.053,70 732,92 311,24 103,91 37,22 2.238,99
148
Relación Beneficio Costo 2.238,99
Valor Actual Neto Inversión
91.719,29 0,02
Valor Actual Neto Inversión Fuente: Datos cuadro N° 58 y TIR Elaborado por: Silvia Campaña
1.1.1.3.5 3.14.7. Indicadores de rentabilidad – pesimista De igual forma, los indicadores financieros sufren variaciones considerables, porque se convierten en negativo convirtiéndose en otro factor que demuestra que el proyecto no es variable bajo este escenario. CUADRO N° 69
ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 1 Rentabilidad sobre Ventas = (ROS)
Rentabilidad sobre Activos = (ROA) Rentabilidad sobre Patrimonio = (ROE)
Utilidad Neta
-318,74
Ventas Netas
228.579,12
Utilidad Neta
-318,74
Activo Total
91.365,14
Utilidad Neta
-318,74
Patrimonio Fuente: Cuadro de balance pesimista Elaborado: Silvia Campaña
-0,14%
-0,35%
-0,35%
91.365,14
1.1.2 3.14.8. Análisis de escenarios. Para el análisis de los escenarios, se realizo un resumen, que encierra las cuentas principales, con la finalidad de dar respuestas a ciertas inquietudes que por lo general se presentan en el futuro. CUADRO N° 70
ANÁLISIS DE ESCENARIOS AÑO 1- AÑO 5 Variables
ESCENARIO Normal
Ventas Totales Utilidad Neta
Pesimista
1.387.000,01
1.317.650,01
113.562,70
73.773,14
149
Flujo de Caja
144.782,88
100.572,25
3.582,87
-27276,03
14%
2,45%
VAN TIR Fuente. Datos cuadros anteriores Elaborado por: Silvia Campaña
Gráfico N° 21
Fuente: Datos cuadro anterior Elaborado por: Silvia Campaña
Según los datos establecidos el escenario pesimista, todas las cuentas sufren cambios significativos, por causa de la disminución del 5% en los ingresos, las utilidades disminuyen considerablemente en comparación con la inversión y los indicadores TIR Y VAN, concluyendo que el proyecto no es factible de implementarlo.
1.1.3 3.14.9. Resumen financiero Es esta etapa del proyecto, se detalla un breve resumen financiero, en el que constan los ingresos y egresos del flujo de caja, bajo los dos escenarios tanto el normal como el pesimista. CUADRO N° 71
AÑOS PROYECTADOS
VARIABLES
Ingresos
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
240.609,60
257.741,00
276.092,16
295.749,92
316.807,32
150
Gastos
-60.325,01
-61.482,76
-62.665,20
-62.775,62
-64.009,99
SALDOS
180.284,59
196.258,25
213.426,96
232.974,31
252.797,33
VAN 11.884,23 19.942,28 Fuente: Cuadro de escenario pesimista y optimista Elaborado por: Silvia Campaña
28.719,69
36.027,36
48.209,32
GRÁFICO N° 22
Fuente:Cuadro de escenario pesimista y optimista Elaborado por: Silvia Campaña
CUADRO N° 72 AÑOS PROYECTADOS
VARIABLES Ingresos Gastos SALDOS VAN
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
228.579,12
244.853,95
262.287,55
280.962,43
300.966,95
60.325,01
61.482,76
62.665,20
62.775,62
64.009,99
288.904,13
306.336,71
324.952,76
343.738,04
364.976,94
4.214,79
11.726,79
19.919,25
26.600,34
38.111,08
GRÁFICO N° 23
151
Fuente: Cuadro de escenario pesimista y optimista Elaborado por: Silvia Campaña
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El proyecto, se elaboró con el propósito de generar la creación de piña MD2, para desarrollar esto fue necesario estudiar varios aspectos como son: el mercado en el que se va a dar a conocer el producto, el marketing, organización.
Luego del desarrollo de la investigación de campo, se determinó que el mercado al que se va a dirigir, está conformado por las tiendas mayoristas y los supermercados.
El proyecto para su inicio de actividades requiere contratar ocho personas, las que permitan aportar al desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y por ende los ingresos de cada trabajador.
La investigación realizada en el presente proyecto, demuestra que la puesta en marcha de la Empresa es técnica y económicamente factible, para poder desarrollarla.
La piña es una fruta que ha mucha gente le agrada, ya sea por su color y sabor, de la aplicación de la encuesta podemos decir que el mayor porcentaje de los encuestados consumen fruta cítrica, ya sea por sus beneficios o degustación.
152
Lo que los detallistas consideran más importante al momento de realizar la compra de una fruta, es la calidad del producto, a su vez relacionan con la presentación del empaque y la atención que presta el vendedor.
Los factores relevantes que influyeron al momento de realizar la micro y macro localización fueron: el clima, para que la fruta pueda desarrollar, el abastecimiento de personal de campo, para que realice con mucho cuidado la siembra y cosecha de la fruta.
La Empresa se constituirá como una Sociedad Anónima y su nombre será Valle Encantado S.A, elegida por el lugar donde se desarrolla la fruta, la cual será comercializada y a su vez generará fuentes de trabajo para sus habitantes. La TIR es de 14% para el escenario normal y 2,45% para el pesimista, se puede establecer que bajo el primer análisis es mayor que la tasa de descuento y el proyecto es viable, mientras que el escenario pesimista es menor y no es factible para poder ejecutarlo.
El Estado de Resultados, estableciendo el escenario normal no obtuvo pérdidas en ningún año, pero en el pesimista se genero déficit, lo que demuestra que el proyecto es rentable en el primer análisis.
Se concluye que el Valor Actual Neto (VAN), es de $4700,63, positivo lo que significa según cálculos realizados se generan suficientes flujos de caja, para recuperar nuestra inversión en un periodo.
La inversión del proyecto es de $91.719,29 (noventa y un mil setecientos diez y nueve con 27/100) dólares, valor que será proporcionado con los socios que forman parte de la Compañía.
153
154
RECOMENDACIONES Es recomendable que los productos que produce la Empresa, mantengan un exigente control de calidad, para crear fidelidad a la marca por parte de los consumidores. Es recomendable que el empaque que lleve el producto sea agradable y llamativo para captar la atención del cliente, y a su vez tenga acogida en el mercado. Implementar estrategias para buscar alternativas efectivas que nos permitan crear la cultura del consumidor en productos con grandes beneficios nutricionales. Se recomienda diseñar un plan de marketing para posicionar la marca en el mercado del consumidor y lograr incrementar las ventas en el aspecto de fruta local en tiendas, supermercados y demás establecimientos. Exportar el producto a Francia y países vecinos, los cuales son los mayores importadores de la piña. Cuando ya esté implementada la Empresa se recomienda buscar alternativas de diversificación en la presentación en cantidades y empaques del producto indicado, para obtener mayor acogida en el mercado. Para que la Empresa sea líder en el mercado y pueda alcanzar sus objetivos, es necesario que la filosofía empresarial sea conocida y aplicada por todos los miembros de la Empresa.
155
2
FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRAFICAS
Werther Willian B., Jr, Ph._Keith Davis/Administración de Personal y Recursos Humanos.Quinta Edición-Editorial Offset S.A. Mexico 2000
VILLSEÑOR, Eduardo, Salguero Mario, Banco Interamericano de Desarrollo. “El ciclo del proyecto.”
MENESES Alvarez Edilberto, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, 2001.
HITT, Michael A. Administración estratégica. Quinta edición. Editorial Thomson. Mexico. 2004.
Rosenberg, J.M. Diccionario de administración y finanzas. Barcelona – España. Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos.
CAMPBELL, R., y otros. (1997). Economía. Principios, problemas y políticas. Colombia. Tercera Edición.
VILLALOBOS, José L. (2001). Matemáticas Financieras. México. Segunda Edición.
Mokate, Karen Mari. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Alfaomega Grupo Editor. Segunda Edición. Febrero 2004.
Osgood, William R. Métodos Efectivos de Planificación de Negocios. Primera Edición. s/editorial. Año 1985.
Philip, Kotler. Dirección de Marketing. Editorial del Milenio México. Octava Edición. 1996.
GODOY, A., y otros. (1999). Diccionario Contable y Comercial. Argentina Valletta Ediciones.
CRAVENS, David., y otros. (200). Administración en Mercadotecnia. México.
PORTER, Michael E. (1996). Ventaja Competitiva. México. Tercera Edición. Tercera Edición.
STANTON WILLIAN (2000).” Fundamentos de Marketing”. Undécima edición. Interamericana Editores S.A. Sección II.
Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. ZAPATA, Pedro. “Contabilidad General”, Editorial Norma. Año 1997.
BACA URBINA Gabriel.(2006) Evaluación de Proyectos. Quinta Edición.
156
LINKOGRAFICAS
www.monografias.com/trabajos11/vepeme/vepeme.shtml#DETERM http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/camacho_o_g/capitulo3.pdf. Mayo, 2010 http://www.iess.gov.ec/site.php?content=28-requisitos-historia-laboral http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=240 http://www.iniciativasocial.net/captacion.htm http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/reclutamientoseleccion p http://www.monografias.comtrabajos13/mercado/mercado.shtml http://www.ecobachillerato.com/trabajosfag/tacticasmarketing.pdf http://www.crecenegocios.com/ventajas-competitivas http://www.planetademarketing.net/ http://www.madrimasd.org/Emprendedores/servicios_emprendedores/guia_autoevalua cion/etapa1/concepto.aspx http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/frutas/pina/iica_2_ 14.htm htpp://www.gestiopolis.com htpp://www.mercadeo.com http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm http://www.earthagroempresarial.ac.cr/boletines/perfildepinacfe.pdf
157
GLOSARIO Estudio mercado.- Proporciona información básica, sobre la cual se analiza datos y se toma decisiones. Asimismo se utiliza como un medio para investigar el ambiente en el cual se realizara actividades económicas. Estrategia de atracción.- El productor dirige la promoción del bien o servicio directamente al consumidor final, encargándose plenamente él de todas las actividades oportunas, con el objetivo de fomentar por sí mismo la demanda del producto y atraer al consumidor hacia el canal de distribución. Estudio técnico.- Analiza las posibles capacidades para realizar un producto u ofrecer algún servicio, considerando el tamaño, localización, procesos, costos y gastos, etc.
Plan de negocio.- Detalla una serie de actividades y procedimientos relacionados entre sí, para el comienzo de una empresa o negocio.
Plan de contingencia.- Es un detalle de tácticas que la empresa o negocio puede optar, en el caso de presentarse alguna eventualidad. Plan organizacional.- Este estudio busca determinar
la estructura que adoptará la
empresa o negocio para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. Tasa de Inflación.- Es un indicador económico que representa, el aumento de precios de los productos de la canasta de primera necesidad de cualquier país en un tiempo determinado. Tasa de Riesgo País.- Representa un índice o margen de rentabilidad, que compara la rentabilidad de los bonos de un país con los bonos del tesoro de los Estados Unidos.
Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizarán los flujos de efectivos futuros en un proyecto.
158
Flujograma.- Proporciona una visión detallada de las partes de un proceso, donde se incluye las actividades desarrollas durante la trasformación de un bien o prestación de un servicio. Plan de negocio.- Detalla una serie de actividades y procedimientos relacionados entre sí, para el comienzo de una empresa o negocio.
Ventaja Competitiva.- Son aquellas variables que generan valor y diferenciación, respecto de la competencia.
159
ANEXOS Anexos N° 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FORMULARIO DE RECOLECCIÓN Y EVALUACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PIÑA EN VALLE HERMOSO. (Canales de distribución).
OBJETIVO: Determinar la disponibilidad y características de la piña para poder der comercializada.
Nombre del establecimiento: -----------------------------------------Nombre del encuestado: ------------------------------------------------
CUESTIONARIO
1.
¿Este establecimiento vende piñas?: Si -------
No--------
2. ¿Cuál es la procedencia de la piña que vende?: Quito--------
Otra ciudad------------
Importada--
------
3. ¿Qué marca de piña comercializa? Agroedén------------
Siembra Nueva----------
4. ¿Cuáles son las presentaciones de piña que más se venden?
Otras-----
160
Cajas de 12,5 kg--------------------
Por unidad----------------
Otra-------
161
5. ¿Qué forma de pago mantiene? Contado----------
Crédito-------------
Otros-----------
6. ¿Conoce o ha escuchado la marca de piña que comercializa Valle Encantado? Si----------
No---------
7. ¿Estaría interesado en comercializar este tipo de marca? Si---------
No-------
Gracias por su colaboración.
162
Anexos 2 ENTREVISTA PERSONAL El Jurado calificará al postulante de acuerdo al siguiente PUNTAJE: De 01 hasta 10 Desfavorable
De 11 hasta 20 Favorable
FACTORES FAVORABLE
DESFAVORABLE
a. Grado de Conocimiento
(
b. Grado de Cultura General
(
)
)
c. Presencia Personal
(
)
(
)
d. Modo de Vestir
(
)
(
)
(
)
e. Agudez Mental
(
)
f. Aspecto Saludable y Limpieza
(
g. Seguridad para expresar su Ideas
(
)
)
(
(
)
(
)
i. Introvertido
(
)
(
)
j. Extrovertido
(
)
(
)
K. Sinceridad
(
)
(
)
(
)
(
)
(
n. Comprensión y Análisis Racional
)
(
)
)
(
)
(
)
)
h. Facilidad en la expresión
m. Atención
(
NOTA: APROBADO (
)
DESAPROBADO (
)
Observacion……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. Firma del jurado
163
Anexo N°3 EVALUACION CURRICULUM VITAE Nombre y Apellidos: …………………………………………………………………… Plaza a la que postula: ……………………………………………………………… ESTUDIOS
Grado de Magíster
Título Universitario
Grado de Bachiller
Estudios Universitarios no concluidos
Título de técnico
Secundaria Completa
Otros Títulos o Estudios
EXPERIENCIA LABORAL
Entidades Públicas
Entidades Privadas
Labores agrícolas
CAPACITACION
Estudios de post grado concluidos
Estudios de post grado no concluidos
Cursos relacionados al servicio
Cursos relacionados a la especialidad del concursante
Otros cursos
TOTAL PUNTOS Fecha
164
Anexo N° 4 FORMULARIO DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS La presente encuesta tiene por objeto determinar los gustos y preferencias de los consumidores de frutas, cítricas ricas en vitaminas y minerales, en la ciudad de Santo Domingo. Por favor desarrollar el siguiente cuestionario con letra imprenta y de manera muy clara, De antemano agradecemos su sinceridad y atención prestada. Sexo:
Femenino: (
)
Masculino: (
)
Fecha:
Marque con una X la respuesta correcta. 1) ¿Qué tipo de postre Ud. requiere para obtener una dieta balanceada? Helado
(
)
Piña
(
)
Chocolate
(
)
2) ¿Qué tipo de fruta prefiere consumir? Dulce (
)
Agria-Dulce (
Cítrica
(
)
Agria
(
)
)
3) ¿Qué tamaño de piña prefiere? Grande
(
)
Mediano (
)
Pequeño (
)
4) Ha consumido piña alguna vez en todo este tiempo? SI (
)
NO (
)
5) ¿Qué tipo de presentación de la fruta requiere ud? Fruta Natural (
)
En Almíbar (
)
6) ¿Qué característica considera más importante al momento de realizar una compra? Menor Costo (
)
Ahorro de tiempo (
Mejor Calidad )
(
)
Mayor Degustación (
)
165
7)
8)
¿Cuántas veces al mes consume Ud. piña? 2 veces
(
)
5 veces
(
)
Varias
(
)
Nunca
(
)
(
)
¿Cuál es el lugar que frecuenta a realizar sus compras? Supermercados
(
Mercados 9)
) (
Tiendas
)
¿Cuál es su ingreso económico? 100 – 250 300
(
250 – 300
)
– 500
(
)
(
)
500 en adelante (
)
10) ¿Cuál es el valor que está dispuesto a pagar por caja de calidad y tamaño? 5,50
(
6,50
(
)
6,00 )
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
Anexo N° 5
(
)
166
CUADRO Nツー 73 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION V. VALOR CANT. UNIT. TOTAL
RUBRO
Reparaciones y mantenimiento uni.
VALOR Aテ前
186,00
372,00
5,00
50,00
100,00 240,00
Camisetas
10
Pantalones
15
uni.
8,00
120,00
Pares de botas
8
Pares
16,00
16,00
32,00
775,00
1.550,00
Implementos Clorox
10
uni.
15,00
150,00
300,00
Diurex
20
uni.
25,00
500,00
1.000,00
Tacho de goma
5
uni.
25,00
125,00
250,00
550,00
6.600,00
550,00
6.600,00
1.511,00
8.522,00
Mano de obra indirecta Guardia
1
550,00
TOTAL
CUADRO Nツー 74 MANO DE OBRA INDIRECTA PERSONAL
CANTIDAD
Guardia de seguridad
1
VALOR REMUNERACION MENSUAL ANUAL 550,00
TOTAL
Anexo Nツー 6
6.600,00 6.600,00
167
PROCESO DE PIÑA Fotografía N° 16
Fotografía N° 17 FRUTO A POCOS MESES DE COSEECHA
Fotografía N° 18 CARRETONES QUE TRASLADAN LA FRUTA A EMPACADORA
Fotografía N° 19
168
FRUTA PARA ESCOGER CALIDAD
Fotografía N° 20 FRUTA COLOCADA PARA EL LAVADO Y DESINFECTADA EN PISCINA
Fotografía N° 21 PROCESO DE EMPAQUE, FRUTA LUEGO DE PASAR POR PISCINA
Fotografía N° 22
169
DESINFECTADA
| Fotografía N° 23 EMPACADA DE FRUTA DE
Fotografía N° 24 EMPAQUE
170
Fotografía N° 25 PISTOLAS PARA ETIQUETAS
Fotografía N° 26
ETIQUETAS
Fotografía N° 27 MAQUINARIA
171
Fotografía N° 28
Fotografía N° 29
TRANSPORTACIÓN