PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniera Comercial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ENGORDE Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO. CASO DE ESTUDIO “FINCA LAS VIOLETAS”, UBICADA EN LA PARROQUIA ALLURIQUÍN, EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
AUTORA:
Myrian Jeaneth Mosquera Toroche
DIRECTORA:
Ing. Genoveva Zamora Moreta. MBA
SANTO DOMINGO - ECUADOR
2013
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
TRIBUNAL
Ing. Marina Genoveva Zamora Moreta. MBA DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN
Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Patricio Chimbo Auquilla MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Santo Domingo, Febrero de 2013
iii
DEDICATORIA
A mis padres C茅sar Mosquera y Beatriz Toroche porque son lo mejor de mi vida. A mis Padrinos: Luigi y Rafaella Santourum, por su apoyo, fortaleza y motivaci贸n. A mi esposo Michael Top贸n por su amor y apoyo incondicional, y a mis queridos hermanos/as. Con Amor, Myrian
iv
AGRADECIMIENTOS
A mi Dios, ejemplo de paz y amor eterno, por darme la vida, salud y por guiarme por el camino del bien.
A la Fundación Otonga por medio del Dr. Giovanny Onore y el Ing. Eduardo Aguilar; por su apoyo incondicional durante los cinco años de carrera, gracias al programa de becas estudiantil para personas con escasos recursos económicos.
A la Ing. Genoveva Zamora, por su profesionalismo, conocimientos, esmero, dedicación y motivación, han sido imprescindibles en el desarrollo de este proyecto.
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por guiarme al camino del conocimiento, preparándome para un futuro competitivo.
A todos mis amigos/as mi eterno agradecimiento,
Myrian
v
RESUMEN Este estudio parte de un análisis de mercado, conociendo así a los oferentes y demandantes de carne bovina, que como respuesta se obtuvo que el proyecto cubra el 0,45% de la demanda insatisfecha que existe en el mercado. En el estudio técnico se consideró contar con mano de obra expertos en el tema, a la vez se utilizó 5 hectáreas de terreno para la producción de 40 reses anuales, estos son alimentados con pasto, sal mineralizada, y melaza, cada uno de los animales reciben el tratamiento adecuado. Cabe recalcar que el proyecto cumple con las leyes ganaderas dispuestas por la MAGAP, así mismo se realizó un estudio de impacto ambiental para la debida protección al medio ambiente. Finalmente se determina la rentabilidad de este proyecto y el tiempo de recuperación del mismo, apoyándonos en los indicadores financieros como VAN, TIR, RBC.
ABSTRACT This study is based on a market analysis, knowing well the supply and demand for beef, which was obtained in response to the project covering 0.45% of the unsatisfied demand which exists in the market. The technical study was considered to have labor experts, while the use of 5 acres of land for the production of 40 annual cattle, these are grass fed, mineralized salt, and molasses, each animal properly treated. It should be noted that the project complies with the laws set forth by the MAGAP livestock, also a study of environmental impacts due to environmental protection. Finally determines the profitability of this project and the recovery time of it, relying on financial indicators such as NPV, IRR, RBC.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA…. ...................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…. ...................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv RESUMEN
..................................................................................................................... v
ABSTRACT ..................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS…. .......................................................................................... vi LISTA DE CUADROS…. ................................................................................................. xv LISTA DE GRÁFICOS…. ............................................................................................... xviii LISTA DE ANEXOS…. ................................................................................................... xix INTRODUCCIÓN…. ........................................................................................................ 20 1.1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 21
1.1.1
Concepto ....................................................................................................21
1.1.1
Estructura del Modelo de factibilidad ..........................................................21
1.1.2
Objetivos de la Factibilidad .........................................................................22
1.1.3
Tipos de Factibilidad ...................................................................................22
1.1.3.1
Factibilidad Técnica ....................................................................................22
1.1.3.2
Factibilidad Económica ...............................................................................22
1.1.3.3
Factibilidad Operativa .................................................................................22
vii
1.2
ESTUDIO DE MERCADO........................................................................... 23
1.2.1
La Demanda ...............................................................................................23
1.2.1.1
Clasificación de Demanda ........................................................................23
1.2.2
La Oferta ....................................................................................................24
1.2.2.1
Tipos de Oferta ...........................................................................................24
1.2.3
Plan de Marketing .......................................................................................24
1.2.4
Elaboración y Selección de Estrategias ......................................................24
1.2.5
Marketing Mix .............................................................................................25
1.2.6
Programa o Plan de Acción ........................................................................26
1.2.7
Presupuesto y Proyección de Resultados...................................................26
1.3
ESTUDIO TÉCNICO................................................................................... 26
1.3.1
Tamaño del Proyecto..................................................................................27
1.3.2
Localización del Proyecto ...........................................................................27
1.3.3
Análisis de la Ingeniería del Proyecto .........................................................27
1.4
ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL .................................................. 28
1.4.1
Estructura de la Organización .....................................................................28
1.4.2
Recurso Humano ........................................................................................28
1.4.3
Entorno Legal .............................................................................................28
1.4.4
EVALUACIÓN FINANCIERA ...................................................................... 28
1.4.5
Valor Actual Neto (VAN) .............................................................................29
1.4.6
Tasa Interna de Retorno (TIR) ....................................................................29
1.4.7
Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ..........................................29
viii
1.4.8
Relación Beneficio/Costo (R b/c) ................................................................29
1.5
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................... 30
1.6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................ 30
1.7
PROCESO DE ENGORDE DE GANADO BOVINO .................................... 30
1.7.1
Definición de Engorde de Ganado de Carne ..............................................30
1.7.2
Razas de Ganado Bovino ...........................................................................30
1.7.3
Proceso de Engorde y Manejo del Ganado Bovino .....................................31
1.7.3.1
Selección del Ganado.................................................................................31
1.7.3.2
Identificación del Ganado ...........................................................................32
1.7.3.3
Pesado Inicial .............................................................................................32
1.7.3.4
Desparasitación ..........................................................................................32
1.7.4
Chip en el ganado para evitar robos ...........................................................32
1.7.5
Sistemas Intensivos de Producción de Carne .............................................32
2.1
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 36
2.1.1
Método Analítico .........................................................................................36
2.1.2
Método Observacional ................................................................................ 36
2.1.3
Método estadístico...................................................................................... 36
2.2
Fuentes de Ivestigación Utilizadas para la Recolección de Datos............... 37
2.2.1.
Fuentes Primarias ......................................................................................37
2.2.2.
Fuentes Secundarias ..................................................................................37
2.2.2.1
Documentación Bibliográficas .....................................................................37
2.2.2.2
Linkográficas ..............................................................................................37
ix
2.2.3.
Técnicas de Investigación...........................................................................37
2.1.3.1
Encuesta ....................................................................................................38
2.1.3.2
Encuestas de hechos .................................................................................38
2.1.3.3
Método de Entrevista ..................................................................................38
3.1
MARCO DE REFERENCIA ........................................................................ 39
3.1.1
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................39
3.1.1.1
Título del Proyecto ......................................................................................39
3.1.1.3
Antecedentes..............................................................................................40
3.1.1.4
Justificación del Proyecto ...........................................................................41
3.1.1.5
Descripción del Proyecto ............................................................................42
3.1.2
ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO .......................42
3.1.2.1
Visión .........................................................................................................42
3.1.2.2
Misión .........................................................................................................42
3.1.2.3
Valores .......................................................................................................43
3.1.2.3.1
Principios Corporativos ...............................................................................43
3.1.2.3.2
Objetivos del Desarrollo Humano ...............................................................43
3.1.2.4
Ventajas Comparativas ...............................................................................44
3.1.2.5
Análisis FODA ............................................................................................44
3.1.2.5.1
Fortalezas ...................................................................................................44
3.1.2.5.2
Debilidades .................................................................................................44
3.1.2.5.3
Oportunidades ............................................................................................44
3.1.2.5.4
Amenazas ..................................................................................................45
x
3.1.2.6
Objetivos del Proyecto ................................................................................45
3.1.2.6.1
General.......................................................................................................45
3.1.2.6.2
Específicos .................................................................................................45
3.2
ESTUDIO DE MERCADO........................................................................... 46
3.2.1
Investigación de Mercados e investigación de la necesidad .......................46
3.2.1.1
Definición del producto investigado ............................................................46
3.2.1.2
Objetivos de la Investigación de Mercado ...................................................47
3.2.2
Alcance y Limitaciones ...............................................................................47
3.2.2.1
Alcances .....................................................................................................47
3.2.2.2
Limitaciones ...............................................................................................47
3.2.3
Recopilación de Datos / Fuentes de Información ........................................48
3.2.3.1
Segmentación del Mercado e Instrumentos de Investigación .....................48
3.2.3.1.1
Perfil del Consumidor .................................................................................48
3.2.3.1.2
Segmentación del mercado ........................................................................49
3.2.3.1.3
Tamaño de la muestra y diseño de la encuesta ..........................................49
3.2.4
Preparación y análisis de la tabulación de las encuestas ...........................51
3.2.5
Demanda Potencial ....................................................................................63
3.2.5.1
El target definido para el proyecto tiene las siguientes características: .......63
3.2.5.2
Análisis de la demanda...............................................................................63
3.2.5.3
Análisis de la Demanda Histórica ...............................................................64
3.2.5.4
Proyección de la Demanda .........................................................................65
3.2.5.5
Análisis de la Competencia.........................................................................65
xi
3.2.5.6
Mercado de Proveedores ...........................................................................66
3.2.6
Oferta .........................................................................................................66
3.2.6.1
Análisis de la Oferta....................................................................................66
3.2.6.2
Análisis de la Oferta Histórica. ....................................................................68
3.2.6.3
Proyección de la Oferta. .............................................................................69
3.2.6.4
Análisis de Precios .....................................................................................69
3.2.7
Demanda Insatisfecha ................................................................................70
3.2.8
Oferta del Proyecto .....................................................................................71
3.2.9
PLAN DE MARKETING ..............................................................................71
3.2.9.1
Resumen de los objetivos del plan .............................................................71
3.2.9.2
Análisis de la situación y tendencias observadas .......................................71
3.2.9.3
Formulación o determinación de objetivos ..................................................72
3.2.9.4
Jerarquización de objetivos ........................................................................72
3.2.9.5
Estrategias de Marketing ............................................................................73
3.2.9.5.1
Estrategias del Producto .............................................................................73
3.2.9.5.2
Estrategias del Precio .................................................................................76
3.2.9.5.3
Estrategias del Plaza ..................................................................................77
3.2.9.5.4
Estrategias de Publicidad y Promoción .......................................................78
3.2.10
Programa o Plan de Acción ........................................................................78
3.2.10.1
Tácticas ......................................................................................................78
3.2.10.1.1
SLOGAN ....................................................................................................78
3.2.10.2
Presupuesto de Marketing ..........................................................................79
xii
3.3
ESTUDIO TÉCNICO................................................................................... 80
3.3.1
Tamaño del Proyecto..................................................................................80
3.3.2
Localización del Proyecto ...........................................................................80
3.3.2.1
Macrolocalización .......................................................................................80
3.3.2.2
Microlocalización ........................................................................................81
3.3.2.3
Ubicación ....................................................................................................81
3.3.2.4
Mano de Obra.............................................................................................82
3.3.2.5
Servicios Básicos .......................................................................................82
3.3.2.5.1
Luz .............................................................................................................82
3.3.2.5.2
Agua ...........................................................................................................82
3.3.2.5.3
Teléfono .....................................................................................................82
3.3.3
Ingeniería del Proyecto ...............................................................................83
3.3.3.1
Proceso Productivo.....................................................................................83
3.3.3.1.1
Cadena de Valor.........................................................................................83
3.3.3.1.2
Codificación de Procesos ...........................................................................85
3.3.3.2
Proceso de transformación .........................................................................87
3.3.3.2.1
Preparación del terreno ..............................................................................87
3.3.3.2.2
Tratamiento de reses ingresadas................................................................90
3.3.3.2.3
Alimentación del ganado ............................................................................91
3.3.3.2.4
Asistencia veterinaria..................................................................................92
3.3.3.2.5
Gestión de Residuos y Desechos ...............................................................94
3.3.3.2.6
Preparación para la venta de reses ............................................................96
xiii
3.3.3.3
Especificaciones Técnicas de los Equipos ..................................................97
3.3.3.3.1
Tractor y Trituradora ...................................................................................97
3.3.3.3.2
Cercas eléctricas ........................................................................................98
3.3.3.3.3
Emasculador...............................................................................................99
3.3.3.4
Organización de Recurso Humano ...........................................................100
3.3.3.5
Organización General ...............................................................................100
3.3.3.6
Políticas de sueldos y salarios ..................................................................101
3.3.4
Plan de Contingencia................................................................................103
3.3.5
Entorno Legal ..........................................................................................105
3.4
EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................... 107
3.4.1
Inversión ...................................................................................................107
3.4.1.1
Inversiones Fijas.......................................................................................107
3.4.1.2
Inversión en Activos Diferidos. ..................................................................108
3.4.1.3
Inversiones Corrientes ..............................................................................109
3.4.2
Ingresos y Gastos .....................................................................................111
3.4.2.1
Estados Financieros.. ...............................................................................122
3.4.2.2
Estado de Situación Inicial.. ......................................................................122
3.4.3
Estado de Resultados Proyectado.. ..........................................................124
3.4.4
Flujo de Caja con Financiamiento .............................................................125
3.5
Indicadores de Evaluación ........................................................................ 128
3.5.1
Tasa de descuento ...................................................................................128
3.5.2
Valor Actual Neto VAN .............................................................................128
xiv
3.5.3
Tasa Interna de Retorno - TIR ..................................................................129
3.5.4
Relación Beneficio/Costo ..........................................................................130
3.5.5
Período de Recuperación .........................................................................131
3.5.6
Análisis de Sensibilidad ............................................................................132
3.5.7
Sensibilidad: (VAN)...................................................................................132
3.5.8
Sensibilidad: (TIR) ....................................................................................133
3.6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................... 133
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………...136 Fuentes de Consulta………………………………………………………….........................138 ANEXOS….……………………………………………………..............................................139
xv
LISTA DE CUADROS
Cuadro Nº 1
Hato ganadero……………………………………………………… ……….51
Cuadro Nº 2
Superficie de finca y pastos………………………………………………...52
Cuadro Nº 3
Vacunas aplicadas a las reses……………………………………………...53
Cuadro Nº 4
Suplementación alimenticia………………………………………………....54
Cuadro Nº 5
Tipo de razas de ganado vacuno……………………………………..........55
Cuadro Nº 6
Tipo de cercas…………………………………………………………….....56
Cuadro Nº 7
Tiempo de pastoreo que realiza…………………………………………….57
Cuadro Nº 8
Técnicas de manejo que utiliza……………………………………………..58
Cuadro Nº 9
Tipo de infraestructura……………………………………………………….59
Cuadro Nº 10
Mano de Obra…………………………………………………………………60
Cuadro Nº 11
Costo de Trasporte de Reses……………………………………………….61
Cuadro Nº 12
Manejo de Registros para el Control de Reses…………...………………62
Cuadro Nº 13
Crecimiento Anual de la Demanda Histórica de Reses de Carne……....64
Cuadro Nº 14
Proyección de la Demanda de Ganado de Carne en Pie………………..65
Cuadro Nº 15
Análisis de la Competencia………………………………………………….66
Cuadro Nº 16
Crecimiento Anual de la Oferta Histórica de Reses de Carne…………..68
Cuadro Nº 17
Proyección de la Oferta de Ganado de Carne en Pie……………………69
Cuadro Nº 18
Precios Referenciales de Bovinos por Kilo………………………………..70
Cuadro Nº 19
Cálculo de la Demanda Insatisfecha……………………………………….70
Cuadro Nº 20
Precio de Kilo de res viva……………………………………………………76
Cuadro Nº 21
Presupuesto de Marketing en Publicidad………………………………….79
Cuadro Nº 22
Plan Operativo de Publicidad……………………………………………….79
Cuadro Nº 23
Organización General de la Finca las Violetas…………………………..100
Cuadro Nº 24
Rol de Pagos Mensual………………………………………………..........102
xvi
Cuadro Nº 25
Análisis de Riesgos…………………………………………………...........104
Cuadro Nº 26
Inversión del Terreno………………………………………………............107
Cuadro Nº 27
Presupuesto de Maquinaria…………………………………………….....108
Cuadro Nº 28
Presupuesto de Herramientas……………………………………………..108
Cuadro Nº 29
Presupuesto de Gastos de Pre - Operación……………………………..108
Cuadro Nº 30
Presupuesto de Toretes……………………………………………….......109
Cuadro Nº 31
Presupuesto de Materiales……………………………………………...…109
Cuadro Nº 32
Tabla de Amortización…………………………………………………...…110
Cuadro Nº 33
Inversión Total del Proyecto……………………………………………….111
Cuadro Nº 34
Proyección Global de Ingresos por Año………………………………….112
Cuadro Nº 35
Costo de Alimentación Semestral de un Torete…………………………113
Cuadro Nº 36
Proyección Anual del Costo de Alimentación……………………………113
Cuadro Nº 37
Costo semestral de Vacunas………………………………………………113
Cuadro Nº 38
Proyección Anual del Costo de Vacunas…………………………………114
Cuadro Nº 39
Costo de Adquisición de un Torete……………………………………….114
Cuadro Nº 40
Proyección Anual del Consumo de Energía Eléctrica…………………..114
Cuadro Nº 41
Proyección Anual del Consumo de Mantenimiento……………………..115
Cuadro Nº 42
Resumen de Costos de Producción Proyectado…………………….….115
Cuadro Nº 43
Resumen de Gastos de Administración y Ventas Proyectados...……..116
Cuadro Nº 44
Determinación del Precio de una Res…………………………………….116
Cuadro Nº 45
Gastos de Sueldos y Salarios Proyectados……………………………...117
Cuadro Nº 46
Proyección de Gastos Publicidad…………………………………………118
Cuadro Nº 47
Depreciaciones Equipos sin Motor………………………………………..118
Cuadro Nº 48
Depreciaciones Equipos con Motor……………………………………….119
Cuadro Nº 49
Depreciaciones de Materiales…………………………………………..…119
Cuadro Nº 50
Proyección Anual de Gastos Depreciación………………………………120
Cuadro Nº 51
Fuentes y Usos del Proyecto………………………………………………121
Cuadro Nº 52
Estado de Situación Inicial………………………………………………....122
xvii
Cuadro Nº 53
Costos y Gastos Proyectado………………………………………………123
Cuadro Nº 54
Estado de Resultados Proyectado………………………………………..124
Cuadro Nº 55
Cálculo del Valor Residual………………………………………………....126
Cuadro Nº 56
Flujo de Caja con Financiamiento Proyectado…………………………..127
Cuadro Nº 57
Cálculo de la Tasa de Descuento…………………………………..……..128
Cuadro Nº 58
Cálculo del Valor Actual Neto…………………………………………...…129
Cuadro Nº 59
Cálculo de la Tasa Interna de Retorno………………………………...…130
Cuadro Nº 60
Cálculo de la Relación Beneficio / Costo…………………………………131
Cuadro Nº 61
Recuperación de la Inversión……………………………………………...131
Cuadro Nº 62
Cálculo de Análisis de Sensibilidad…………………….…………………132
Cuadro Nº 63
Cálculo de Análisis de Sensibilidad del VAN………….…………….......133
Cuadro Nº 64
Cálculo de análisis de sensibilidad de la TIR…………………………….133
xviii
LISTA DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1
Hato ganadero…………………………..……………………………………51
Gráfico Nº 2
Superficie de finca y pastos………………………………………………...52
Gráfico Nº 3
Vacunas aplicadas a las reses……………………………………………...53
Gráfico Nº 4
Suplementación alimenticia………………………………………………….54
Gráfico Nº 5
Tipo de razas de ganado vacuno…………………………………………...55
Gráfico Nº 6
Tipo de cercas………………………………………………………………...56
Gráfico Nº 7
Tiempo de pastoreo que realiza…………………………………………….57
Gráfico Nº 8
Técnicas de manejo que utiliza……………………………………………..58
Gráfico Nº 9
Tipo de infraestructura……………………………………………………….59
Gráfico Nº 10
Mano de Obra…………………………………………………………….......60
Gráfico Nº 11
Valores de trasporte de reses……………………………………………….61
Gráfico Nº 12
Manejo de registros para el control de reses ……….……………….…….62
Gráfico Nº 13
Crecimiento Anual de la Demanda Histórica de Reses de Carne...….….64
Gráfico Nº 14
Proyección de la Demanda de Ganado de Carne en Pie........................65
Gráfico Nº 15
Población Vacuna en el Ecuador………………………………………..….66
Gráfico Nº 16
Población de Ganado Vacuno en el Ecuador……………………………..67
Gráfico Nº 17
Crecimiento de la Oferta Histórica de Reses de Carne………………….68
Gráfico Nº 18
Proyección de la Oferta de Ganado de Carne en Pie……………………69
Gráfico Nº 19
Mapa Político del Ecuador…………………………………………………..81
Gráfico Nº 20
Mapa Político Parroquial……………………………………………………..82
Gráfico N° 21
Cadena de Valor……………………………………………………………...83
Gráfico Nº 22
Mapa de Procesos para el Engorde y Comercialización de Reses……..84
xix
LISTA DE ANEXOS Anexo Nº 1
Formato de Encuesta……………………………………………………....140
Anexo Nº 2
Ley Sanidad animal, codificación…………………………………………142
Anexo Nº 3
Concordancias de la codificación de la ley de sanidad animal.............151
Anexo Nº 4
MAGAP-SESA, Resolución Sanitaria Nº 025..…….……......................156
Anexo Nº 5
Rol de Pagos Anual Proyectado Enero a Diciembre 2012……….........159
Anexo Nº 6
Rol de Pagos Anual Proyectado Enero a Diciembre 2013...................160
Anexo Nº 7
Rol de Pagos Anual Proyectado Enero a Diciembre 2014...................161
Anexo Nº 8
Rol de Pagos Anual Proyectado Enero a Diciembre 2015…................162
Anexo Nº 9
Rol de Pagos Anual Proyectado Enero a Diciembre 2016...................163
Anexo Nº 10
Variables financieras a diciembre 2010, por actividades económicas..164
Anexo Nº 11
Estados Financieros de situación consolidados a diciembre 2010.......165
Anexo Nº 12
Primera campaña de erradicación de Brucelosis……………................166
Anexo Nº 13
Brucelosis en bovinos y humanos.........................................................169
Anexo Nº 14
Tratamiento de terneros post-destete en raza de carne……................173
Anexo Nº 15
El SRI aplaza el pago de impuestos a las tierras…………………........175
Anexo Nº 16
Ministro analizará propuesta ………………………………………..........176
Anexo Nº 17
Pioneros de la implementación del “Bolo Ruminal” ………………........177
Anexo Nº 18
Sistema de rastreabilidad en bovinos…………………………………….178
Anexo Nº 19
Resiembra de pasto…………………...………………………………….. 181
Anexo Nº 20
Fumigación y fertilización del pasto …………………………………….. 181
Anexo Nº 21
Siembra del pasto………………………………………………………..…182
Anexo Nº 22
Pasto desarrollado………………………………………………………….182
Anexo Nº 23
Elaboración de bloques multinutricionales……………………………….183
Anexo Nº 24
División del terreno..................................... ……………………………..184
xx
INTRODUCCIÓN El engorde de bovinos en la actualidad sostiene a miles de familias ecuatorianas, es una actividad que han aprendido a lo largo del tiempo y que todavía se maneja en un gran porcentaje, de manera no intensiva y extensiva, esto se debe a la falta de capacitación, conocimientos y poca disponibilidad de recursos económicos. El presente estudio de factibilidad pretende establecer de manera clara y precisa, los procesos que se deben seguir para el engorde de bovinos tales como: suministrar a los animales las respectivas vacunas para la prevención de enfermedades, aplicar la suplementación alimenticia necesaria (pasto, sales minerales y melaza), y realizar al menos una vez al mes la revisión de los animales por parte del veterinario, sólo así se logrará obtener carne de calidad y por ende tener una actividad económicamente rentable. En la actualidad, los sistemas intensivos de engorde de reses que practican los ganaderos, no son atractivos en cuanto al tiempo y rentabilidad, debido a que los costos de producción son elevados. Por ende este proyecto propone mejores técnicas de engorde de bovinos, optimizando tiempo y recursos económicos. La mayoría de los ganaderos de la Parroquia Alluriquín, realizan el engorde de reses con la única finalidad de sustentar las necesidades básicas de sus hogares, y no lo ven como una actividad económicamente rentable. Para el desarrollo de este estudio se utilizó como fuente primaria la información directa con la CONEFA de Alluriquín y se realizó encuestas a los ganaderos de la Parroquia. Las fuentes de información secundaria se basaron las páginas de Internet de la MAGAP ASOGAN y periódicos de Santo Domingo de los Tsáchilas. Como resultado final de este estudio se obtuvo que el proceso de producción una vez ingresado el animal a la finca tenga una duración de seis meses, después de ese tiempo se realizará la respectiva comercialización. Luego de haber repuesto los costos y gastos del proyecto y recuperado la inversión total la empresa empezará a obtener ganancia neta, esto será a partir de 4 años 5 meses y 23 días.
I MARCO TEÓRICO
1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD1 1.1.1 Concepto Es el análisis de una empresa para determinar si el proyecto que se propone será rentable o no, y en cuáles condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el proyecto propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de recursos naturales y ambientales. El resultado de los estudios de factibilidad de los trabajos de investigación es la base de las decisiones que se tomen para su introducción, por lo que deben ser precisos para evitar errores que tiene un alto costo social directo, en cuánto a los medios materiales y humanos que involucren; así como la pérdida de tiempo en la utilización de las variantes de desarrollo más eficientes para la sociedad. Estos solo se pueden asegurar mediante el empleo de procedimientos y de análisis apropiadamente fundamentados. La determinación y fundamentación de las bases metodológicas que deben regir los estudios de factibilidad de las investigaciones deben efectuarse con un enfoque general, pues los resultados de las investigaciones al introducirse, modifican una parte de los procesos y sistemas de relaciones existentes durante el proceso. Este primer principio introduce la necesidad de considerar la utilización de todos aquellos métodos de simulación que permiten reproducir con la mayor exactitud posible los sistemas de relaciones, su interacción y los cambios que puede ocasionar el proceso científica-técnico en dichas relaciones. Al analizar la eficiencia económica tanto las investigaciones como de las inversiones necesarias sirven para introducir los resultados del proceso.
1.1.1
Estructura del Modelo de factibilidad “El modelo propuesto para la realización de estudios de factibilidad es una combinación de elementos técnicos y económicos, donde aparece aspectos fundamentales como la creación de un grupo de expertos para la realización de la tarea y de la posibilidad de analizar la inversión, mediante criterios cualitativos y cuantitativos” (Hidalgo, 2012). Este modelo mide datos generales tanto cualitativos como cuantitativos para la empresa.
1
Definición de Estudio de Factibilidad. Recuperado de : www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm
22
1.1.2
Objetivos de la Factibilidad Conocer si podemos producir algo. Saber si las personas lo compraran. Definir si tendremos ganancias o pérdidas. Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio. Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauran de los recursos naturales del ambiente. Aprovechar al máximo los recursos propios.
Tomar en cuenta las amenazas del entorno. 1.1.3 1.1.3.1
Tipos de Factibilidad2 Factibilidad Técnica Este Tipo de factibilidad, indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto, por lo tanto dentro de una empresa es importante el uso de tecnología dentro de una producción para mejorar la calidad del producto.
1.1.3.2
Factibilidad Económica Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesarios para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que se deberá haber probado, es decir que los beneficios a obtener deberán ser superiores a los costos en que se incurrirá al momento de desarrollar e implementar el proyecto. Generalmente en la factibilidad económica se solventan las carencias de otros recursos, por lo que se requiere actividades adicionales cuando no posee, por lo tanto se han planteado los siguientes:
1.1.3.3
Tiempo de Analista. Costo de Estudio. Costo del Tiempo del Personal. Costo de desarrollo- Adquisición. Costo de producción.
Factibilidad Operativa Se refiere a todos los recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. En esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa lo necesario para su ejecución.
2
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Estudio wikipedia.org/wiki/Factibilidad. Noviembre 2011.
de
Factibilidad.
Recuperado
de:
23
1.2 ESTUDIO DE MERCADO3 El área en la cual convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para la transacción de bienes y servicios a precios determinados se le llama MERCADO. El estudio de mercado consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda, oferta, análisis de precios y análisis de comercialización. El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las amenazas del entorno. Este, por su carácter preliminar, constituye un sondeo del mercado, antes de incurrir en costos innecesarios. El estudio de mercado surge como un problema del marketing que no podemos resolver por medio de otro método. Llevar a cabo un estudio de este tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requieren disposición, tiempo y la dedicación de varias personas. El estudio de mercado constituye entonces un apoyo para los niveles de decisión correspondientes en la empresa. Características:
1.2.1
Recopilación sistemática de la información. Método de investigación objetivo y tendencioso. Obtener información. Servir de base para la toma de decisiones.
La Demanda “Valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio y sus rentas.”4 Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de bienes y servicios que en el mercado los consumidores adquieren para satisfacer sus necesidades a un precio determinado.
1.2.1.1
Clasificación de Demanda5 En relación a la oportunidad: Si la Demanda es mayor a cero, quiere decir que en el mercado existe demanda insatisfecha. (D>0). Y si la demanda es igual a cero, quiere decir que hay demanda satisfecha en el mercado. (D=0). En relación a la temporalidad: Demanda Continua; crecimiento permanente como los alimentos que están en función del crecimiento poblacional. Demanda cíclica o estacional; se relaciona con períodos comerciales.
3
4 5
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Definición de Mercado. Recuperado wikipedia.org/wiki/Estudio_ de_ mercado. Noviembre 2011. Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing. Página 87. Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Clasificación de demanda. Recuperado www.mitecnologico.com./main/ Clasificación de demanda. Noviembre 2011.
de:
de:
24
En relación con el destino: Demanda de bienes finales (consumidor final). Demanda de bienes intermedios o (requieren de algún procesamiento para ser bienes de consumo final). (D>O=Demanda Insatisfecha).
1.2.2
La Oferta “Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de competidores están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Al analizar la oferta se obtiene información de cuántos competidores existen y sus fortalezas”6.
1.2.2.1
Tipos de Oferta7 Oferta de Mercado Libre. Es donde los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, en la que se encuentran con otros oferentes que tienen el mismo producto para el mercado, ninguno de ellos domina el mercado. Oferta Oligopólica. En el mercado existen varios oferentes pero en sí, el mercado está dominado sólo por unos cuantos productores. Oferta Monopólica. Existe un solo oferente, que domina en su totalidad al mercado, imponiendo calidad, precio y cantidad. Por lo tanto siendo único en el mercado debe considerar necesario en dar un valor agregado a su producto final.
1.2.3
Plan de Marketing Es el análisis de la situación de mercadotecnia actual, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos y estrategia de la mercadotecnia, los programas de acción e ingresos proyectados (el estado proyectado de pérdidas y utilidades). Todo plan de investigación debe fijarse en los siguientes pasos: Fuentes de la información Métodos de recolección de datos Instrumentos de investigación Plan de muestreo
1.2.4
Elaboración y Selección de Estrategias Son principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.
6
7
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Definición de Oferta. Recuperado de: www.ii.iteso.mx/oferta/Estudio de la oferta de mercados. Diciembre 2011. Tirado, Dolores.:” Tipos de Oferta de mercado”. 2008. Pág. 108.
25
Una estrategia muestra cómo una empresa pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal.
1.2.5
Marketing Mix Uso selectivo de las distintas acciones del marketing para la consecución de los objetivos de venta de un producto concreto. Los elementos del marketing están agrupados en cinco partes, conocidos como las cinco “P” del marketing: Producto, Precio, Plaza, Promoción y Postventa. La obtención de los objetivos de marketing con un producto determinado pueden necesitar una combinación de marketing (un precio más bajo que la competencia) y el lugar (una distribución muy agresiva). El objetivo final es lograr la combinación de marketing más adecuada para el producto, haciendo la inversión justa para obtener el máximo rendimiento.8 A continuación se detalla cada uno de los elementos: Producto Es cualquier objeto, servicio o idea que es percibido como capaz de satisfacer una necesidad y que representa la oferta de la empresa. El producto se define también como el potencial de satisfactores generados antes, durante y después de la venta, y que son susceptibles de intercambio. Aquí se incluyen todos los componentes del producto, sean o no tangibles, como el envasado, etiquetado y las políticas de 9 servicio.
Precio Valor de intercambio de bienes y servicios. La determinación del precio de un producto se configura como una decisión de vital importancia para la empresa, al condicionar en gran medida el nivel de demanda que se va a dirigir a ese producto y, 10 en definitiva, su nivel de ventas . Cantidad monetaria en la que los compradores están dispuestos a comprar y los productores a vender.
Plaza Se trata de uno de los instrumentos fundamentales del marketing. Consiste en hacer llegar a los consumidores del producto en un tiempo razonable y con un beneficio aceptable para la compañía. Incluye todo aquello que hace que el producto sea fácilmente accesible para el cliente, desde el almacenamiento
8
Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing. Página 200 Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing. Página 272 10 Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing. Página 258 9
26
hasta el lugar donde se puede realizar la compra, pasando por la distribución. 11 En conclusión es trasladar el producto desde el origen hasta el consumidor final. Promoción Con la promoción la compañía pretende transmitir las cualidades de su producto a sus clientes, para que éstos se vean impulsados a adquirirlo. “Consiste en un mecanismo de transmisión de información”12. Se refiere al conjunto de acciones diversas de tipo comercial cuya utilización se sitúa en el marco de una política general dirigida al desarrollo de las ventas a corto plazo. Post-Venta Consiste en todos aquellos esfuerzos después de la venta para satisfacer al cliente, con la finalidad de asegurar una compra regular o repetida. Tener clientes fieles en la empresa de mucha importancia, ya que a ellos específicamente se los debe tener completamente satisfecho.
1.2.6
Programa o Plan de Acción Se trata en asignar tareas, responsabilidades y tiempos a las personas. Si procediera, habría que nombrar coordinadores. El buen ambiente laboral resulta esencial.
1.2.7
Presupuesto y Proyección de Resultados Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general se lo realiza anualmente.
1.3 ESTUDIO TÉCNICO13. El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado. En este estudio se analiza la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones, y organización requerido.
11 12 13
Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing. Página 192 Pujol, Bruno. Diccionario de Marketing. Página 277 Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Estudio Técnico. Recuperado de: www.slideshare.net/luppiabdon/estudio - técnico. Diciembre 2011.
27
En conclusión es un estudio de aproximaciones sucesivas que permite encontrar los medios tecnológicos para una maquinaria que sea capaz de producir la cantidad necesaria de bienes, determinada por el estudio de mercado. Los objetivos del Estudio técnico son: Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende. Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones, y la organización que se requiere para realizar la producción. Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el proyecto hasta su puesta en marcha. Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto. Comprobar que existe viabilidad técnica necesaria para la instalación del proyecto de estudio.
1.3.1
Tamaño del Proyecto14 El objetivo del tamaño del proyecto es determinar el tamaño o dimensión que deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de producción del proyecto. El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un periodo de operación normal. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, puede plantearse por indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o la generación de ventas o de valor agregado. La importancia de dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que sus resultados se constituyen en parte fundamentales para la determinación de las especificaciones técnicas sobre los activos fijos que habrán de adquirirse.
1.3.2
Localización del Proyecto Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento público, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo. Es importante analizar es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc. El objetivo de la localización de un proyecto es lograr posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio.
1.3.3
Análisis de la Ingeniería del Proyecto Define cuáles son las características del proceso de producción que exige el proyecto de inversión, así como determina el tipo de maquinaria requerida, en dónde se puede adquirir y el esquema preliminar de la distribución de la planta.
14
Vargas, Jorge. Ingeniería del proyecto. Recuperado de: www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/ recursos/r2583.DOC. 13/Dic/2011 Página 1.
28
Para elaborar la ingeniería se debe seguir los siguientes pasos: Ensayos e investigaciones preliminares de ingeniería, para evitar pérdidas dentro del proyecto. Selección y especificación del proceso de producción y de los equipos. Proyectos de construcción civil e infraestructura. Análisis de rendimientos.
1.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 1.4.1
15
Estructura de la Organización El procedimiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.
1.4.2
Recurso Humano En esta parte, se designa como recursos humanos al conjunto de trabajadores o empleados que forman parte de una organización y que se caracterizan por desempeñar una variada lista de tareas específicas a cada departamento.
1.4.3
Entorno Legal Este estudio se refiere al marco legal en que se desarrollará el proyecto; la importancia de este estudio es definir el ordenamiento jurídico social y legal de las empresas. Se plantea las siguientes actividades a ejecutar: Organigrama Estructural y Funcional de la organización. Viabilidad legal, y Determinación de beneficios y costos derivados del marco legal.
1.4.4
EVALUACIÓN FINANCIERA La evaluación financiera analiza el proyecto desde la perspectiva de su capacidad de generar rentabilidad, es decir, juzga el flujo de fondos generado por el mismo. Esta evaluación sirve para conocer si la inversión propuesta es rentable o no. Además el análisis e interpretación de los Estados Financieros es de importancia, debido a que es la base técnica y científica para asesorar a los directivos de la empresa en la toma de decisiones para el éxito de la misma.
15
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Estudio organizacional y legal. Recuperado de: www.slideshare.net/luppiabdon/estudio - organizacional y legal. Diciembre 2011.
29
1.4.5
Valor Actual Neto (VAN) Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. “Se define como el valor que le queda al inversionista una vez recuperada la inversión y repuesto sus gastos; para aceptar un proyecto el Valor Actual Neto debe ser mayor a cero (VAN>0)”16; Cuando el Valor Actual Neto es igual a cero (VAN=0), el inversionista es indiferente, es decir puede o no hacer el proyecto; Cuando el Valor Actual Neto es menor a cero (VAN<0), quiere decir que no se debe realizar la inversión en el proyecto.
1.4.6
Tasa Interna de Retorno (TIR) Es la tasa que hace que el VAN sea cero, y se interpreta generalmente como la tasa de financiamiento máxima que puede soportar un proyecto. “Es la máxima tasa de rentabilidad de un proyecto, la misma que debe ser mayor a la tasa de descuento, 17 además, es aquella tasa que hace que el valor actual neto se haga cero” .
1.4.7
Período de Recuperación de la Inversión (PRI) Es un Instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivos de una inversión recuperen su costo o inversión inicial. “Determina el número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial a partir de los flujos netos de caja generados, se compara con el número de períodos 18 aceptables por la empresa” .
Mientras más breve sea su recuperación mejor será para el proyecto.
1.4.8
Relación Beneficio/Costo (R b/c) La relación beneficio / costo es un indicador de rentabilidad que mide el grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar a una comunidad. Relación Beneficio Costo= Total Flujos Actualizados/ Inversión. Cuando: R B/C > 1 Invierto. R B/C= 1 Es indiferente, invertir o no. R B/C < 1 Rechazo de la inversión.
16
17
18
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Valor Actual Neto. Recuperado de: wikipedia.org/wiki. Valor_actual_neto. Julio 2012. Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA . Tasa Interna de Retorno. Recuperado de: .wikipedia.org/wiki /TIR. Julio 2012. Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA . Período de Recuperación de la Inversión.Recuperado de:wikipedia.org/wiki/ PRI. Julio 2012.
30
1.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Se refiere a determinar hasta qué punto el proyecto sigue siendo rentable, haciendo ajustes del nivel de rentabilidad, del VAN y la TIR.
1.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Es el procedimiento técnico administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarla, rechazarla o modificarla. En conclusión este estudio se analizará el impacto ambiental que pueda generar mediante el proceso de engorde de ganado vacuno.
1.7 PROCESO DE ENGORDE DE GANADO BOVINO 1.7.1
Definición de Engorde de Ganado de Carne “El engorde de reses es una actividad económica que permite aprovechar la habilidad que tienen los animales de transformar los alimentos (como pastos, sub productos y residuos de cosecha) en carne, esta actividad se desarrolla optimizando tiempo”19.
1.7.2
Razas de Ganado Bovino20 Las predilectas por los productores son las razas Cebuinas dentro de ella están: Cebú Brahma, Angus, Nelore; en las razas Europeas están: Brown Suis, Holstein, Brahma, Jersey, en la mestiza, las razas criollo, montubio y manaba. Estas razas tienen características de adaptabilidad, buena conversión alimenticia resistencia a los problemas parasitarios y enfermedades propias de la zona. BRAHMA: Para carne y doble propósito, su origen es India, es el resultado del cruce de aproximadamente 15 razas. Características:
19
De temperamento nervioso pero dócil. Orejas de tamaño mediano y algo colgante (no sobrepasan la nariz). La giba en los machos es de gran desarrollo y forma arriñonada. Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca es de 550 kg y el del toro es de 1.000 kg y el de los terneros al nacer oscila entre 30 y 38 kg.
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Bovinos de Carne. Recuperado de: wikipedia.org/wiki/Ganadería en el Ecuador. Diciembre 2011. 20 Bovinos. Recuperado de: www.mundo-pecuario.com.tema175 razas_bovinos.1027. Pág.2000.Julio 2011.
31
HOLSTEIN: Tipo lechero, existe la Holstein Frisón originaria de Holanda, Zuider Zee, y la Holstein Friesian de origen americano. Características:
Menor angulosidad. Amplio espacio entre los ojos. Color blanco y negro o blanco y rojo. Se adaptan mejor en climas fríos y templados.
JERSEY: Tipo Lechero, originaria del Canal de la Mancha. Características:
Se adapta muy bien desde los 400 hasta los 3000 m.s.n.m. Son muy característicos su feminidad, afectividad y mansedumbre. Es de color bayo – negro. Parámetros productivos: La hembra llega a pesar 450 kg y los machos 675 kg aproximadamente y la duración de la lactancia es de 279 días en promedio.
ANGUS: De tipo Carne su origen El Norte de Escocia. Características: De talla mediana y compacta. Parámetros productivos: El peso de los becerros al nacer es de 38 kg aproximadamente y el rendimiento en canal varía entre 65 y 70 %. CRIOLLLO: De Tipo Lechero, su origen es la Península ibérica, Islas Canarias. Características: De color bayo amarillento o rojizo. Parámetros productivos: La producción promedio en Kg de leche por día es de 7.41 Kg/día, su duración de la lactancia es de 297 días aproximadamente y el intervalo entre partos y 395 días.
1.7.3
Proceso de Engorde y Manejo del Ganado Bovino21 “El proceso de engorde de animales reúne una serie de pasos que se deben seguir de manera adecuada para obtener un incremento de peso óptimo. Entre ellos se pueden citar los siguientes”:
1.7.3.1
Selección del Ganado “La selección del ganado empieza en las ferias, donde los productores adquieren el ganado, tomando en cuenta características fenotípicas, como tamaño, peso, edad, aspecto físico, raza”.
21
Kimmich, Dionel. Proceso de engorde de ganado vacuno. http://www.monografías.com/trabajos59/engorde de ganado/ganado2.shtlml. Diciembre 2011.
32
1.7.3.2
Identificación del Ganado22 Se realiza la marcación o aretado los mismos que son adquiridos al momento de la compra del bovino, dicho número debe ser registrado en el cuaderno de engorde del productor, dentro de este registro se debe describir las características principales del animal como edad, color o manchas que distingan al animal.
1.7.3.3
Pesado Inicial Esta actividad se realiza utilizando la cinta bovino métrica, estimando así el peso inicial del animal, el que permitirá determinar la ganancia de peso vivo.
1.7.3.4
Desparasitación La administración de antiparasitarios es fundamental, ya que permite eliminar los parásitos internos y externos, el producto utilizado es la IVERMECTINA a una concentración del 3.15%, con aplicación cada 3 meses.
1.7.4
Chip en el ganado para evitar robos23 Otra manera de identificar al ganado es mediante las nuevas estrategias gubernamentales que están tomando las autoridades de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, junto con Esmeraldas y Manabí para evitar el abigeato (robo de ganado). Para prevenir este inconveniente se pretende colocar al ganado un chip que será como una cédula de identificación. Esto ayudará a localizar al animal. “El objetivo es bajar el índice de robo de ganados en provincias que viven de esta actividad”. El presidente de la Asociación de Ganaderos, Fernando Rosero, expresó que este nuevo sistema, que por primera vez se lo introduce en el Ecuador, nació de la necesidad de implementar un método de control y manejo de animales a fin de ofrecer una seguridad alimentaria a la población, manifestaron que esta idea nació de la necesidad de implementar un método de control y manejo de animales a fin de ofrecer una seguridad alimentaria a la población. Una vez que el ganado haya llegado al camal o matadero, puede ser recuperado y reutilizado.
1.7.5
Sistemas Intensivos de Producción de Carne24 Estabulación: En este sistema se pretende una mayor producción y mejor calidad de la carne en el menor tiempo posible. El objetivo es proporcionar cantidades adecuadas de alimento de buen valor nutritivo, aproximándose lo máximo posible a la satisfacción de los requerimientos del animal, para que éste muestre todo su
22
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Identificación del ganado. es. wikipedia.org/wiki /Ganadería. Diciembre 2011.
23
Diario el Universo. Chip en el ganado para evitar robos en el Ecuador.www.eluniverso.com. Diciembre 2011. 24 Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Sistemas Intensivos de Ganadería de Carne. es. wikipedia.org/wiki /Ganadería. Diciembre 2011.
33
potencial genético en la producción de carne. Los animales permanecen confinados todo el tiempo, por lo que es muy poco el ejercicio físico que realizan; toda la alimentación se brinda en el comedero, se debe contar con mano de obra capacitada. Semiestabulación: Este sistema consiste en tener confinados los animales en ciertas horas (de las 7 am a las 12 m e incluso hasta las 5 pm) y brindarles parte de la alimentación en la canoa y el resto la obtienen de los potreros en los cuales se 25 manejan cargas animales altas “(5 UA/ha)” . Este sistema demanda menos cantidad de mano de obra que la estabulación completa; además, el área de los forrajes de corte se reduce y el ganado sale a pastorear a los potreros de pasto mejorado, debidamente divididos en partes con cerca viva o con cerca eléctrica y un sistema de rotación adecuado. Suplementación Estratégica: Este sistema tiene los costos más bajos, se colocan algunos comederos y bebederos techados entre las partes donde se brinda la suplementación. Los animales pasan todo el tiempo en los potreros sometidos a una rotación adecuada; también se utiliza el diseño de pastel en el cual el corral con los comederos y bebederos se ubica en el centro y los potreros alrededor con portillos de acceso, que se abren para que los animales estén entrando y saliendo cuando lo deseen a consumir el suplemento. Alimentación Los bovinos requieren de una dieta o ración con 6 componentes básicos o nutrientes que conforman el alimento que se debe suministrar diariamente para un crecimiento óptimo. Estos son: Agua, energía, proteínas, minerales, vitaminas y Fibra. Es importante saber que los animales crecerán más o crecerán menos de acuerdo a la cantidad y proporción de alimentos que se les da. Es decir; por ejemplo, si se les da mucha proteína y energía, pero hace falta fibra, los animales no crecerán bien. O sea que los animales crecen de acuerdo al nutriente que es el limitante. Agua Es uno de los componentes más importantes de la alimentación, cuya calidad y cantidad no siempre es bien valorada. El ganado sufre más rápidamente por falta de agua que por la deficiencia de cualquier otro nutriente. Es importante que esté limpia y fresca para el mejor aprovechamiento de los animales; ella representa desde la mitad hasta las dos terceras partes de la masa corporal en el animal adulto y hasta un 90% en el recién nacido. Energía El cuerpo del animal es comparable con el motor de un carro, requiere de repuestos para su mantenimiento o reparación, y combustible o energía para su funcionamiento. Lo primero es aportado por el agua, proteínas y minerales, el combustible por la energía (azúcar, almidones, celulosa, etc.). Los pastos tienen ciertas cantidades de energía; sin embargo, en la mayoría de los casos se presentan deficiencias.
25
5 UA/ha: Significa que para engordar reses mediante la el método semiestabulado se necesita cinco unidades de animales para una hectárea de terreno con pasto.
34
Proteínas Son nutrientes muy importantes porque se encuentran en todas las células del cuerpo animal y están implicadas en la mayoría de las reacciones químicas del metabolismo de los animales. Es limitante principalmente en la época seca; para solucionar este problema se pueden utilizar fuentes altas en proteína como leguminosas forrajeras: Leucaena, Maní Forrajero, etc. Los pastos poseen cantidades importantes de proteína pero que no son suficientes para los requerimientos del animal. Minerales Los minerales son indispensables para obtener buenas ganancias de peso en los novillos. Se recomienda tenerlos siempre a disposición de los animales o sea a libre consumo y se conocen 15 elementos minerales indispensables, los cuales se dividen en dos categorías: Macrominerales: calcio, fósforo, cloro, sodio, magnesio, potasio, azufre. Y Microminerales: selenio, hierro, cobre, manganeso, yodo, zinc, cobalto, molibdeno. Los forrajes generalmente son deficientes en algunos minerales, por lo cual es necesario suministrar mezclas minerales balanceadas. Para elaborar un suplemento mineral de buena calidad; por ejemplo, se mezcla 1 parte de pre mezcla mineral y 2 partes de sal común y esta mezcla se ofrece a libre consumo al ganado. Vitaminas Las vitaminas se ocupan en cantidades muy pequeñas y se encuentran en los alimentos que come el ganado, en los forrajes verdes o bien son sintetizados por los mismos animales, por lo que muy pocas veces se recomienda aplicarlas; se les pone a animales que consumen solamente forrajes secos o animales que están enfermos, convalecientes, desnutridos ó durante sequías prolongadas. Urea Los bovinos pueden desdoblar la urea para producir proteína. Para su uso se debe someter al animal a un período de adaptación, se puede utilizar la siguiente forma: durante la primera semana un 25% del nivel total, la segunda semana se aumenta a 50%, la tercera a 75% y a partir de la cuarta se usa el 100%. Es muy importante mantener el suministro de urea en la dieta diaria, ya que si se deja de dar por 2 días se debe empezar con un nuevo período de adaptación. La forma de suministrar la urea, es disolverla muy bien en agua (preferiblemente tibia) y luego rociarla sobre el pasto picado. Debe usarse siempre junto a una fuente de energía; se puede mezclar (luego de disolver en agua) con miel y rociarlas juntas sobre el forraje de corte. La idea es distribuirla bien, para que los animales reciban cantidades similares y no haya peligro de intoxicación. Se recomienda en caso de intoxicación utilizar vinagre, se debe tener en reserva por si se presentara una emergencia. Los niveles máximos de urea recomendados varían mucho de acuerdo a diferentes técnicos (se habla hasta de 135 gr/animal/día). Un buen nivel puede estar entre 60 y 100 gr/animal/día de acuerdo al tamaño del novillo y de los otros componentes de la dieta. Melaza Es una fuente de energía indispensable en los sistemas intensivos. En la mayoría de los sistemas de alimentación, la mayor limitante es energía; la melaza es uno de los materiales más usados, ya que se puede conseguir fácilmente en la mayoría de las zonas del país.
35
Se debe tener el cuidado de no dar demasiada miel debido a que produce intoxicación (diarreas); los niveles máximos recomendados son de 3 kg/animal. Si se está suplementando con caña de azúcar, debe utilizar 0,25 kg de melaza por animal por día. Es importante recalcar que la producción de melaza es estacional y por lo tanto es necesario comprarla en el momento de la industrialización de la caña y almacenarla para poder contar con ella durante todo el año. Hay varias formas de suministrar la melaza; la recomendación es diluirla en agua y rociar la mezcla sobre el pasto para asegurar que los animales reciban cada cual una cantidad similar.
1.8.6
Pesado Final y Cálculo del Precio de Venta Este paso es fundamental, ya que permite obtener el peso al final del proceso de engorde, el cual permitirá conocer la ganancia de peso en todo el período de engorde: Ganancia de peso vivo = Peso Vivo Final – Peso Inicial También el peso vivo final sirve al productor para aproximar el precio de venta, de acuerdo al peso calculado de la carne el cual representa la mitad del peso vivo, sumando el precio del cuero y menudencias. Precio de venta = Peso vivo final x Precio por kg de carne/2.
II METODOLOGÍA El proceso a desarrollar en el presente estudio de factibilidad con el fin de formar un criterio científico, se utilizó las siguientes técnicas investigativas:
2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Mediante la investigación de campo se realizó las encuestas en cada finca a los ganaderos que se dedican al engorde de reses.
2.1.1
Método Analítico Mediante este método se logró recolectar y clasificar información importante sobre el tema en estudio tales como: los procedimientos y técnicas del proceso de engorde de ganado de carne. Además mediante la realización de este método, se obtuvo consejos de expertos en el tema y además sirvió para realizar el estudio de mercado, obtener resultados, conclusiones y recomendaciones.
2.1.2 Método Observacional Mediante este método se realizó una visualización directa de todos los procedimientos, técnicas, insumos y otros elementos importantes que se necesitan para el proceso de engorde de ganado de carne. La visita a las fincas en que se realizó la encuesta, permitió obtener información real, objetiva y confiable.
2.1.3 Método estadístico Este método se utilizó para tabular los resultados de las encuestas de manera ordenada, construyendo tablas, gráficas y cuadros estadísticos. Dichos datos permiten una mejor interpretación de los resultados obtenidos durante el estudio de mercado.
37
2.2 FUENTES DE INVESTIGACION UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 2.2.1.
Fuentes Primarias “Las fuentes primarias son aquellas que proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación, son escritas durante el tiempo que se está estudiando.”26 En la presente investigación la constituye la encuesta que fue dirigida a los ganaderos de la zona.
2.2.2.
Fuentes Secundarias “Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados27”. Las fuentes secundarias en esta investigación son la documentación que se pudo encontrar en internet.
2.2.2.1
Documentación Bibliográficas Se realizó varias consultas en materiales escritos como, revistas, libros, textos, folletos relacionados con el tema, de tal manera que se pudo respaldar la investigación y se encuentran citados en la bibliografía.
2.2.2.2
Linkográficas La navegación por internet ayudó a obtener información útil para la investigación por medio de bibliotecas virtuales.
2.2.3.
Técnicas de Investigación La principal técnica de investigación para el desarrollo del proyecto fue el encuestar a los ganaderos de la zona, también se realizó una entrevista informal a expertos en el tema de engorde de reses.
26
27
Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Definición de Fuentes Secundarias. es.wikipedia.org/wiki/ Fuente_primaria. Enero 2011. Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Definición de Fuentes Secundarias. es.wikipedia.org/wiki/ Fuente_secundaria. Enero 2011.
38
2.1.3.1
Encuesta Se realizó a un grupo de ganaderos de Alluriquín un interrogatorio, con la finalidad de que contesten el cuestionario, las mismas que están relacionadas con el problema que se investiga (Ver Anexo 1).
2.1.3.2
Encuestas de hechos Se realizó preguntas para obtener respuestas de hechos concretas, de la producción de
ganado de carne en la Parroquia Alluriquín, previamente
determinadas, transcribiendo textualmente las respuestas concedidas por el encuestado. El mercado existente es amplio, por lo tanto se procederá a extraer una muestra representativa, su tamaño con el fin de realizar la encuesta se determinó en base a la fórmula para población finita: n= (k2.N.p.q)/ [(N-1).E2) + (k2.p.q)] Donde: Z es el nivel de confianza, p es la variabilidad positiva, q es la variabilidad negativa, E es la precisión o error, N es el tamaño de la población y n es el tamaño de la muestra. La aplicación se debe a que se conoce el tamaño de la población ganadera, es decir cuántos ganaderos con poder adquisitivo tienen Alluriquín. Por lo tanto ellos serán el mercado potencial para La Finca Las Violetas productora de reses de carne.
2.1.3.3
Método de Entrevista Consiste en un intercambio conversacional entre dos o más personas con la finalidad de obtener información sobre el problema determinado en el proyecto.
2.2.3.3.1
Entrevista informal dirigida a expertos Efectuando una conversación interactiva se entrevistó a personas con conocimientos en el tema planteado, con la finalidad de obtener información directa sobre el proceso de engorde de animales.
III PROPUESTA
3.1
MARCO DE REFERENCIA
3.1.1 3.1.1.1
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Título del Proyecto Estudio de Factibilidad para el engorde y comercialización de ganado vacuno. Caso de Estudio “Finca las Violetas”, ubicada en la Parroquia Alluriquín, en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.1.2
Planteamiento del Problema La economía de la población Rural de la Parroquia Alluriquín se basa en las actividades agropecuarias. El principal rubro agrícola, son los pastos (85%), seguido de la caña de azúcar (7%), naranjilla (5%) entre otros (3%) (Café, yuca, plátano, cítricos y ornamentales). Los pastos permiten que los productores desarrollen la ganadería para la producción de leche, carne y doble propósito (carne-leche). La producción de ganado se encuentra distribuida en 78%, 15% y 7%, en las actividades de leche, doble propósito y carne respectivamente. La actividad de engorde de bovinos inicia por la adquisición de animales en el centro de mercadeo de Santo Domingo o en fincas del mismo sector, con diferentes razas, edades, tamaños y pesos variables, lo que de cierta manera conlleva a crear conflictos en el desarrollo de la explotación. Sumado a esto no hay la cultura de llevar registros como son: (herramientas indispensables en toda empresa), sistemas extensivos de pastoreo, la falta de un calendario sanitario, y la poca o nada asistencia técnica que le permitan incrementar la productividad y lograr mejorar ingresos económicos.
40
Lo antes propuesto es justificativo para el planteamiento y realización de este estudio de factibilidad.
3.1.1.3
Antecedentes El ganado bovino fue introducido a América Latina por los españoles, y fueron extendiéndose por todo el continente con gran facilidad debido a la fertilidad que existe en los campos, logrando crear una significativa fuente de riqueza. En América Latina se explota gran variedad de ganado vacuno, pese a ello la producción no es satisfactoria. Esto se debe a la falta de conocimientos en cuánto al proceso de engorde del ganado vacuno. Las familias de la Parroquia Alluriquín, desde hace varias generaciones atrás, se han dedicado a pocas actividades para su sustento, como son: la ganadería, agricultura y pequeñas procesadoras de productos derivados de la caña de azúcar. Alluriquín es una parroquia con vocación ganadera, siendo el engorde y comercialización de ganado bovino una de las principales actividades económicas de sus pobladores, sin embargo no ha existido un mejoramiento en las prácticas de estas actividades debido al poco y en algunos casos nulo acceso a la transferencia de tecnología, programas serios y constantes de sensibilización, capacitación (buenas prácticas de estas actividades, nuevas alternativas de (sustento), financiamiento. Tal situación ha permitido que el crecimiento económico de estas familias sea limitado. Entre las actividades pecuarias de los productores de la Parroquia Alluriquín un rubro importante es el engorde de toretes con la finalidad de satisfacer la necesidad de proteína animal, a través de la carne de bovinos a un mercado cada vez más exigente y competitivo. Las fincas con esta actividad (ceba de toretes), ocupa el menor porcentaje, tanto de productores como de superficie para su desarrollo. Este proceso en el sector aún se maneja de manera tradicional lo que conlleva a pastoreo extensivo, mezcla de razas y tamaños, falta de infraestructura, carencia de carente de ofrecer sales minerales y agua a disposición voluntaria, ausencia de prácticas tecnológicas y contabilidad mínima como es de esperarse en toda explotación; el resultado es desconocer el beneficio económico y social de la explotación.
41
Los productores de carne, tienen un papel muy importante dentro de la alimentación del mundo, día a día el número de habitantes aumenta y es necesario abastecer de alimento a esta población creciente.
3.1.1.4
Justificación del Proyecto Desde la época antigua, cuando el hombre era nómada, los animales, específicamente la carne se convirtió en una de las principales fuentes de alimentación, poco a poco fueron domesticando animales para su crianza y su consumo. Con el pasar del tiempo, la especie boss taurus (bovinos) fueron convirtiéndose en las especie de preferencia para la obtención de carne, debido a su tamaño, calidad de carne, adaptación, etc. Con el propósito de obtener una mejor calidad y cantidad en un tiempo más corto, se empezó a trabajar genéticamente, haciendo cruzas para obtener nuevos animales con mejores características de producción; es así como poco a poco el engorde de ganado empezó a convertirse en un negocio, del que dependen muchas familias. La mayoría de ganaderos realizan esta actividad como un negocio, del cual obtienen recursos económicos para sus necesidades primordiales como son: Alimentación, vestimenta, educación, pago de servicios básicos, etc. Los recursos provienen del engorde de animales, por tal motivo se propone realizar un estudio de factibilidad, con el propósito de determinar la rentabilidad existente al final del proceso. El engorde y comercialización de animales de carne se realiza con la compra de animales entre 280 y 320 Kilos de peso vivo, los trasladan a sus fincas, los mantienen en pastoreo por aproximadamente de 8 a 12 meses, hasta que alcanzan un peso de entre 400 y 500 Kilos, es cuando los llevan nuevamente a la feria para su comercialización. El desconocimiento de buenas técnicas pecuarias, mal uso de potreros, nutrición inadecuada y otros factores hacen que la ganancia de peso diaria sea muy baja por lo que el tiempo que los animales tardan en alcanzar el peso apto para su comercialización es más largo, y muchas veces no
42
representa ganancia para los productores. Al incrementar la ganancia de peso diaria, se reduce también el tiempo de permanencia de los animales en los potreros, obtenido mayor peso en menos tiempo, permitiendo al propietario ahorrar pasto y poder alimentar más animales, mejorando los ingresos económicos y su estilo de vida.
3.1.1.5
Descripción del Proyecto El presente Estudio de Factibilidad se lo llevará a cabo en la “Finca Las Violetas” ubicada en la Parroquia San José de Alluriquín y tiene como finalidad proporcionar instrumentos y mecanismos de fortalecimiento de las capacidades técnicas y socioeconómicas de las comunidades pertenecientes a la Parroquia Alluriquín, a través de la producción de carne. Mediante este estudio Alluriquín mejorará en cuanto a la ganadería de Carne. Por la estructura del proyecto, existe un gran potencial de que las acciones propuestas sean replicadas y multiplicadas, sobre todo considerando que cada una de las acciones fue derivada del análisis participativo realizado con los pobladores de los recintos. Este estudio está encaminado en mejorar las asociaciones de ganaderos existentes en la zona, capacitar a los ganaderos en el manejo de ganado y sus pastos, contribuir al mejoramiento de las instalaciones de la plaza de ganado y el producir material de apoyo como consulta de las capacitaciones recibidas.
3.1.2 3.1.2.1
ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO Visión Ser la finca altamente competitiva en el engorde y comercialización de ganado vacuno en la Parroquia, optimizando tiempo de producción y aplicando sistemas eficientes que mejore la calidad del producto.
3.1.2.2
Misión Somos el ente integrador de los actores que participen en los diferentes eslabones de la agro cadena de ganadería vacuna de carne, para lograr mayor eficiencia en todos los procesos y lograr una distribución más equitativa de los beneficios de la actividad ganadera.
43
3.1.2.3 3.1.2.3.1
Valores Principios Corporativos
Responsabilidad social y ambiental en la zona de influencia de la Parroquia Alluriquín.
Calidad en la Producción Compromiso en la entrega de calidad y eficiencia durante el proceso de engorde de ganado vacuno, permitiendo cumplir con los objetivos planteados.
Responsabilidad de funciones necesarias para el proyecto Los involucrados del proyecto tienen espíritu de compromiso y sobretodo responsabilidad total con las labores asignadas y requeridas por el proyecto.
Compromiso en la conservación del medio ambiente Total
compromiso
en
la
recuperación
ambiental
de
áreas
deforestadas, degradadas y en peligro de erosión de suelos por el proceso de sobre pastoreo.
Compromiso en la mejora de calidad de vida Mediante la reforestación crear el uso racional de madera, leña, frutas y cercas, también apoyando en los programas de ayuda social, a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas.
Igualdad de oportunidad para las familias productoras y sus asociaciones.
3.1.2.3.2
Objetivos del Desarrollo Humano
Trabajo en equipo Es necesario en la realización del proyecto el trabajo en equipo, para brindar la mejor calidad al momento de relacionarnos con lo
44
colaboradores o propietarios de las fincas, para lograr un objetivo común.
Honestidad y ética Permanente actitud de Moderación, decencia y urbanidad ya que para los involucrados es indispensable saber que existe honestidad.
3.1.2.4
Ventajas Comparativas Contamos con personal calificado para capacitar a la gente en nuevas técnicas de producción, que facilite el trabajo, justifique la inversión, evite pérdidas y gastos innecesarios y mejore las ganancias. También contamos con convenios en casas comerciales que brindan capacitaciones gratuitas.
3.1.2.5 3.1.2.5.1
Análisis FODA Fortalezas Excelente calidad de la materia prima. Comunicación permanente con los colaboradores. Bajos costos de Producción. Disponibilidad de mano de obra capacitada. Experiencia en el engorde de ganado bovino. Convenios con casa comerciales.
3.1.2.5.2
Debilidades Limitado conocimiento tecnológico y empresarial. Sistemas de explotación extensivas. Informalidad en el sector ganadero.
3.1.2.5.3
Oportunidades Creciente demanda de carne bovina. Asistencia técnica Personalizada. Exportación de carne de calidad. Demanda insatisfecha. Reducción de costos de Producción.
45
Incremento de la población y necesidades de alimentación. Existencia de tecnología local disponible de fácil aplicación para ser replicada.
3.1.2.5.4
Amenazas Fenómenos naturales adversos extremos, cambiantes e impredecibles. Cambio constante en las
políticas agropecuarias y rebrotes de
problemas sociales. Proceso de degradación y deterioro del medio ambiente por prácticas mal establecidas. Bienes sustitutos (carne porcina, avícola más barata). Importación de carne bovina a menor precio. Aparecimiento de nuevas enfermedades. Crédito limitado y de difícil acceso. Fácil contagio de Enfermedades. Escases de producción de pastos. Informalidad en el sector ganadero.
3.1.2.6 3.1.2.6.1
Objetivos del Proyecto General Determinar la factibilidad y rentabilidad
del proceso de engorde y
comercialización de ganado vacuno en la Finca Las Violetas ubicada en la Parroquia Alluriquín, en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.1.2.6.2
Específicos Determinar el costo real para la producción de una res viva. Analizar la viabilidad del proyecto. Identificar y comparar el sistema de producción de carne bovina en Alluriquín. Determinar el impacto ambiental que genera el proyecto.
46
3.2 ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1 Investigación de Mercados e investigación de la necesidad Para la elaboración del proyecto se consideró necesario realizar un estudio de mercado, para conocer las diferentes ideas de los ganaderos de la Parroquia en cuánto al mejoramiento del proceso de engorde de ganado vacuno. Este estudio me permite marcar la diferencia, ser competitivos y abrir nuevas oportunidades de mercado, conocer específicamente cuáles serán nuestros consumidores y a la competencia.
Según la base de la asociación de ganaderos de la parroquia Alluriquín existen alrededor de 1357 ganaderos que equivale al 8.47% de la población de Alluriquín (16016), la producción se encuentra distribuida en 55%, 11% y 34 % de leche, carne y doble propósito respectivamente. De entre los productores de carne están los pequeños, medianos y grandes ganaderos que representan el 24%, 37% y 40% respectivamente, por lo tanto como resultado mostró que entre la mayoría de las personas que se dedican al engorde de ganado bovino son grandes productores. Los requerimientos en cuanto a demanda de carne de res para la venta o alimentación tomando en cuenta la calidad y precio del producto. En los últimos años el comportamiento del sector ganadero ha mostrado tendencias de crecimiento destacadas, lo cual prevé una importante actividad dentro del sector. Dentro de los proveedores de carne en la parroquia Alluriquín no existe empresa alguna que brinde calidad del producto, lo cual promueve la idea de realizar este proyecto para brindar satisfacción al cliente.
3.2.1.1
Definición del producto investigado En este estudio se determinaron otros sistemas a más de los tradicionales que utilizan los ganaderos para el engorde de sus reses desde la etapa inicial hasta la comercialización del ganado. Esta información será aprovechada de la mejor manera para lograr ventaja competitiva del producto en el mercado local. La principal alimentación del ganado para lograr carne con proteínas y de calidad es el pasto, panela y
47
sales minerales, juntamente con la aplicación de vitaminas, implantes, y la vacunación para prevención de enfermedades de los animales. GANADO DE CARNE: La producción del ganado de carne estará basada en la crianza de toretes de raza criollo, complementados con alimentación balanceada, para que el animal se desarrolle de forma apropiada.
3.2.1.2
Objetivos de la Investigación de Mercado Analizar la oferta y demanda del producto. Determinar los canales de distribución existentes en la Parroquia Alluriquín. Conocer por medio de la investigación de campo la demanda insatisfecha que existe en la zona ganadera de Parroquia Alluriquín del Cantón Santo Domingo.
3.2.2 3.2.2.1
Alcance y Limitaciones Alcances Este proyecto contribuye una solución adecuada sustentable para los beneficiarios directos, debido a que la población ganadera de la Parroquia Alluriquín contaría con un permanente control para los sus animales y por ende con apoyo continuo. Además, para que el engorde de reses se convierta en una actividad económica atractiva, mediante este estudio se logrará la reducción de tiempo en engordar a los animales; es decir, optimizando 3 meses de tiempo (de nueve a seis meses), para que las reses estén listas para la debida comercialización.
3.2.2.2
Limitaciones En lo referente a sus limitaciones, las principales observadas son la falta de recursos económicos, educación, migración y vías de acceso. Otra limitación es la necedad de las personas a utilizar nuevas técnicas de engorde de ganado bovino, por lo que están acostumbrados a sus propias formas de crianza.
48
3.2.3 Recopilación de Datos / Fuentes de Información
Fuentes Secundarias En este proceso de Investigación de mercado se utilizó datos estadísticos que se obtuvieron en las páginas de internet de las diferentes organizaciones ganaderas como el Asogan Santo Domingo, MAGAP y de otras fuentes de información relacionadas con la ganadería.
Fuentes Primarias Se realizó la Investigación de campo en base a encuestas (Ver Anexo N°1) que fueron dirigidas a los ganaderos de la Parroquia Alluriquín, que exclusivamente tienen como actividad el engorde de ganado vacuno. De manera que fue necesario realizar estas encuestas, debido a que la Información secundaria con la que se cuenta no es suficiente para la determinación de la factibilidad de este estudio.
3.2.3.1
Segmentación del Mercado e Instrumentos de Investigación
3.2.3.1.1 Perfil del Consumidor El mercado seleccionado para este proyecto es el mercado que se dedique a la compra y venta de carne de res, también los ganaderos que se dedican al engorde de ganado bovino y que por ende deseen engordar sus reses en el menor tiempo posible, para esto el estudio se enfoca en la utilización de nueva tecnología, que también logrará obtener una reducción de costos de beneficio para el ganadero del sector. Se deberá considerar lo siguiente: Ganaderos inscritos en la Conefa Alluriquín. Ganaderos que se dediquen exclusivamente al engorde de reses. Ganaderos que deseen utilizar nueva tecnología para la producción de carne de calidad. Ganaderos que deseen recuperar su inversión en menor tiempo de lo normal .
49
3.2.3.1.2 Segmentación del mercado “Es el proceso de identificar grupos de clientes con rasgos es común para justificar que una empresa diseñe y suministre los productos o servicios que ese grupo mayoritario desee y necesite” (J. Lee Krajewsky 2000). Investigación de Mercados. Pág. 31. El estudio considera diferentes formas de segmentación de mercado con las diferentes características de los consumidores logrando así determinar el mercado meta, considerando las siguientes variables: Segmentación geográfica. Dentro de la segmentación demográfica se divide al mercado en base a su ubicación. País: Ecuador. Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón: Santo Domingo. Parroquia: Alluriquín. Densidad: Rural. Segmentación Demográfica; Variables como:
Sexo: Masculino y femenino.
Edad: 20 a 60 años.
Ocupación: Ganadera.
Clase Social: Baja-Media- Alta.
3.2.3.1.3 Tamaño de la muestra y diseño de la encuesta El tamaño de la muestra está dada por la fórmula en base a los datos obtenidos sobre la población objetivo es decir del total de productores de ganado bovino que se dedican al engorde que son 144 ganaderos de la parroquia Alluriquín que significa el 11% en relación a los otros productores
50
(leche-doble propósito), datos obtenidos en la CONEFA de Alluriquín, aplicando la siguiente fórmula: n=(Z2.N.p.q)/ [(N – 1).E2) + (Z2.p.q)] Dónde: n= Tamaño de la muestra, N= Tamaño de la población ganadera, que representa a 144 ganaderos de Alluriquín, Z= Nivel de confianza, Valor en tablas estadísticas o nivel de confianza 95% que es 1.64, E= Precisión o Error máximo que la empresa está dispuesta a aceptar, 10%; p= Variabilidad positiva, (pre- test), 0,50; q= Variabilidad Negativa, 0,50; p.q = Varianza muestral si no se conoce el valor de p y q, se toma p=q 0,50; p q= (0,50 x 0,50)=0.25 n= [(1,64)2.144.0, 25] / [((144-1).0, 10) + (1,642.0, 25)] n= 96,8256 / 2,1024; n= 46 encuestas El tamaño de la muestra es igual a 46 encuestas que se debe realizar a los ganaderos de la Parroquia. La encuesta a realizarse tendrá por objetivo definir aspectos cualitativos y cuantitativos de los clientes potenciales, así como determinar el número de clientes que estarían dispuestos a participar en este proyecto de engorde de bovinos optimizando tiempo y recursos. Para cumplir con el propósito expuesto anteriormente se realizará una encuesta (Ver Anexo 1: “Encuesta de la investigación de la demanda”) que está diseñada de la siguiente manera: -
Se pide el nombre del ganadero es decir propietario de la finca y su
ubicación, para la creación de una base de datos inicial para la clasificación de futuros clientes. A continuación la pregunta número 1 y 2 indicaron el hato ganadero y la superficie de la finca, los tipos de pastos que alimentarán al ganado. Las preguntas 3 y 4 determinaron las vacunas que aplicarán para el cuidado de las reses y los suplementos alimenticios utilizados. -
La pregunta número 5 indicó las razas de ganado bovino que tiene cada
ganadero. Las preguntas 6, 7, 8, 9 indicaron el tipo de cerca si es alambrado o eléctrica, el tiempo de pastoreo que realizó, técnicas de manejo e infraestructura que mantienen respectivamente estos datos serán de base para la continuación del proyecto.
51
-
Las
preguntas 10, 11, y 12 reflejaron los datos de si utilizan los
ganaderos mano de obra ya sea familiar, jornales, ocasionales dentro de sus fincas, al igual el costo que tienen al momento de la compra de las reses, el costo de trasporte y el valor de venta de las mismas y como dato importante también se preguntó si manejan registros de su ganado. Por último la pregunta 13 reflejó el diseño de la finca que servirá como ubicación o guía.
3.2.4
Preparación y análisis de la tabulación de las encuestas 1. Hato Ganadero. Cuadro N° 1 Hato Ganadero Tipo de N° Porcentaje Ganado Ganaderos 18 39% Leche 16 35% Carne 12 26% Doble Propósito Total 46 100% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico 1 Hato Ganadero
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Interpretación y Análisis El 39% (18 respuestas) de los ganaderos de la Parroquia Alluriquín encuestados destinan su ganado a la producción de leche, con el 35% (16
52
respuestas) a ganado de carne, y el 26% (12 respuestas)
tienen
ganadería doble propósito leche-carne. Por lo tanto hay un alto porcentaje de ganaderos que se dedican a la producción de leche. 2. Forma de Alimentación de Ganado Cuadro Nº 2 Superficie de Finca y Pastos Pastos
N° Ganaderos Porcentaje 15 33% Braquiaria 15 33% Pasto miel 10 22% Caña de azúcar 6 13% Gramalote 0 0% Pasto elefante 0 0% Kim crass 0 0% Maralfalfa 0 0% Otros 46 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 2 Superficie de Finca y Pastos
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Interpretación y Análisis De los 46 ganaderos encuestados el 33% (15 respuestas) tienen pasto braquiaria, el otro 33% (15 respuestas) tienen pasto miel, el 22% (10 respuestas) tienen caña de azúcar
y el 13 % (6 respuestas) tienen
53
Gramalote; estos son los pastos utilizados para el engorde de ganado en la zona de Alluriquín, los otros pastos que se puso como opción no tienen sembrados en sus fincas porque consideran que no son un pasto recomendable para el uso de alimento de sus reses (pasto elefante, kimcrass, braquiaria, pasto miel entre otros). 3. Vacunas aplicadas a las reses. Respuesta múltiple. Cuadro Nº 3 Vacunas Aplicadas a las Reses Vacunas N° Porcentaje Aplicadas Respuestas 45 32% Aftosa 33 23% Triple 30 21% Carbunco 24 17% I.B.R 10 7% Otras 142 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 3 Vacunas Aplicadas a las Reses
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Interpretación y Análisis El cuadro y gráfica Nº 3 refleja el total de las respuestas obtenidas, ya que son de respuesta múltiple un mismo ganadero que: la prioridad en las respuestas es para la vacuna contra la aftosa con el 32% (45 respuestas),
54
le sigue la vacuna triple con el 23% (33 respuestas); la vacuna contra el carbunco es utilizada por el 21% de los encuestados (30 respuestas) y entre las más importantes el 17% (24 respuestas) responden que emplean la vacuna I.B.R. Se concluye que tomando de referencia a los 46 ganaderos encuestados, el 55% utiliza las cuatro vacunas consideradas en esta encuesta básicas para el ganado (I.B.R, aftosa, triple, carbunco), el 45% restante aplica aftosa y carbunco. 4. Suplementación alimenticia. Respuesta múltiple. Cuadro Nº 4 Suplementación Alimenticia Suplementación Aplicadas
N° Respuestas
Porcentaje
66 42% Sales minerales 30 19% Sal en grano 27 17% Balanceados 20 13% Otros 14 9% Panela melaza Total 157 100% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 4 Suplementación Alimenticia
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Interpretación y Análisis El cuadro y gráfica Nº 4, refleja el total de las respuestas obtenidas, ya que son de respuesta múltiple un mismo ganadero que la prioridad en las
55
respuestas es para la utilización de sales minerales con el 42%, le sigue la sal en grano con el 19% de respuestas; los balanceados son utilizados en un 17 %, otros suplementos alimenticios reflejan el 13% de los encuestados y finalmente el 9% responden que emplean como suplemento para alimentar a sus reses a la panela. Se concluye que tomando de referencia a los 46 ganaderos encuestados, el 65% utiliza como suplementos principales para sus reses a las sales minerales y sal en grano, el 35% restante aplican balanceados, panela y otros. 5. Tipo de razas de ganado vacuno. Respuesta múltiple. Cuadro Nº 5 Tipo de Razas de Ganado Vacuno Tipo de ganado
N° Porcentaje Respuestas
45 31% Criollo 40 27% Holstein 27 18% Bramhan Rojo 19 13% Bramhan blanco 12 8% Gir 3 2% Nelore Total 146 100% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 5 Tipo de Razas de Ganado Vacuno
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
56
Interpretación y Análisis Del total de las respuestas obtenidas, ya que al ser de respuesta múltiple un mismo ganadero en Alluriquín su prioridad es por adquirir ganado criollo es decir
razas cruzada entre Holstein y bramhan esta aceptación
representa un 31%, seguido de la raza Holstein con un 27%, bramhan rojo 18%, bramhan blanco 13%, Gir 8% y por último la raza Nelore que es de menos aceptación por los ganaderos de la parroquia Alluriquín y que representa un 2%. Por lo tanto quiere decir que la raza de ganado que más es utilizada en la zona es el criollo. 6. Tipo de Cercas Cuadro Nº 6 Tipo de Cercas Tipos de Cercas
N° Ganaderos Porcentaje 29 63% Cerca eléctrica 17 37% Cerca de alambrado 46 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 6 Tipo de Cercas
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
57
Interpretación y Análisis De los 46
ganaderos de la parroquia Alluriquín encuestados el 63%
respondieron que para el proceso de engorde de sus reses utilizan cercas eléctricas con la finalidad de optimizar el uso del terreno y que sus reses no pierdan peso al recorrer los potreros para poder alimentarse como la hacen cuando tienen cerca de alambrado, y
el 37% restantes
encuestados tienen cerca de alambrado, esto se debe a los escasos recursos económicos del ganadero. Por lo tanto para optimizar el terreno los ganaderos usan cercas eléctricas. 7. Tiempo de pastoreo que realiza. Cuadro Nº 7 Tiempo de Pastoreo Tipos de Cercas N° Ganaderos Porcentaje 35 76% Pastoreo diario 11 24% Pastoreo al mes 46 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 7 Tiempo de Pastoreo
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Interpretación y Análisis De los 46 ganaderos de la parroquia Alluriquín encuestados 35 es decir el 76% realizan pastoreo diario para la alimentación de sus reses, esto se
58
debe a que realizando pastoreo diario, su ganado gana peso y a mayor volumen por lo tanto consideran que
es una buena estrategia para
engordar reces en un menor tiempo, finalmente los 11 ganaderos es decir el 24% respondieron que realizan pastoreo a sus reses una vez al mes debido a la falta de tiempo porque realizan otras actividades en sus fincas, estos ganaderos demoran más tiempo en engordar los animales y poder sacarlos al mercado y al realizar la venta no obtienen una rentabilidad significativa. 8. Técnicas de manejo utilizadas. Respuesta múltiple. Cuadro Nº 8 Técnicas de Manejo Utilizadas Técnicas utilizadas
N° Respuestas
Porcentaje
46 20% Desparasitación 46 20% Vitaminación 40 17% Implantes 30 13% Asistencia técnica 24 10% Descorne 24 10% Castración 22 9% Anabólicos 0 0% Ninguno 232 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 8 Técnicas de Manejo Utilizadas
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
59
Interpretación y Análisis De las respuestas, la prioridad es utilizar como mejores técnicas de manejo de ganado vacuno la desparasitación y la vitaminización con el 20%, le sigue la utilización de implantes con 17% de respuestas; la asistencia técnica con por el 13%, el descorne y castración con 10% de los encuestados y finalmente, 9% responden que emplean anabólicos. Se concluye
que
los
46
ganaderos
encuestados,
el
60%
utiliza
(desparasitación, vitaminización, implantes), el 40% restante realiza a su ganado descorne, castración y aplica anabólicos. 9. Tipo de infraestructura. Respuesta múltiple. Cuadro Nº 9 Tipo de Infraestructura N° Porcentaje Respuestas Agua - bebederos 46 26% Saleros 40 22% Mangas- embudos 26 14% Corrales 20 11% Salas de ordeño 20 11% Sombrederos 18 10% Picadoras de pasto 10 6% Ninguno 0 0% Total 180 100% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Infraestructura
Gráfico Nº 9 Tipo de Infraestructura
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
60
Interpretación y Análisis De las respuestas obtenidas, la prioridad es tener una infraestructura estable para el engorde de sus reses, la gran mayoría de ellos tienen en los potreros agua-bebederos que representa 26%, saleros el 22%, mangas- embudos el 14%, corrales y salas de ordeño el 11%, sombrederos 10%, y finalmente las picadoras de pasto con 6%; supieron expresar que una infraestructura adecuada es de mucha importancia dentro del proceso de engorde de vacunos, para obtener un buen resultado. Se concluye que tomando de referencia a los 46 ganaderos encuestados, el 70% tienen infraestructura adecuada considerada importante para llevar un buen proceso de engorde de animales (aguabebederos, saleros, embudos, corrales y salas de ordeño), el 30% restante tiene como infraestructura sombrederos y picadoras de pasto). 10. Mano de Obra Cuadro Nº 10 Costo de Mano de Obra Tipos de N° Ganaderos Porcentaje Cercas 25 54% $ 150 - $ 200 11 24% $ 200 - $ más 10 22% $ 100 - $ 150 46 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 10 Costo de Mano de Obra
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
61
Interpretación y Análisis De los 46 ganaderos encuestados el 54% respondió que pagan a los obreros entre $ 150-$200 al mes de lunes a viernes, por mantener en buen estado los potreros para el engorde de sus reses, seguido del 24% que pagan a sus trabajadores por la prestación de servicios en el rango de $200 en adelante al mes hasta que lo consideren justo, finalmente el 22% de los ganaderos encuestados pagan a sus peones entre $100-$150 al mes este valor mínimo se debe porque los peones van a limpiar los potreros únicamente cuando lo requiere es decir no trabajan el mes completo. 11. Valores de transporte de reses Cuadro Nº 11 Costo de Transporte de Reses Costo de transporte N° Ganaderos Porcentaje 35 76% $ 20 - $ 50 8 17% $ 50 - $ 70 3 7% $ 70- $ 100 46 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 11 Costo de Transporte de Reses
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
62
Interpretación y Análisis De las respuestas obtenidas, el costo de transporte que pagan la gran mayoría de los ganaderos de la parroquia Alluriquín (76%), en trasladar sus reses desde la feria de ganado hasta sus respectivas fincas está en el rango de $20 -$50, seguido con el 17% que paga entre $50-$70 y finalmente con el 7% con el costo de $70-$100. Estos valores están de acuerdo a la distancia que hay entre la feria de ganado hasta su destino (fincas). En conclusión la mayoría de los ganaderos tienen sus fincas cerca del sitio donde se adquieren los animales. 12. Manejo de registros para el control de reses Cuadro Nº 12 Manejo de Registros para el Control de Reses Registro de control
N° Ganaderos Porcentaje 36 78% No 10 22% Si 46 100% Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Gráfico Nº 12 Manejo de Registros para el Control de Reses
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
63
Interpretación y Análisis De los 46
ganaderos encuestados de la parroquia Alluriquín, 36
ganaderos es decir el 78% no tienen registros de su ganado vacuno, esto se debe a que la gran mayoría de los ganaderos no están acostumbrados a llevar control desde el momento de la compra de las reses. Como consecuencia los ganaderos no conocen cual es el tiempo que demoraron en engordar los animales para sacar al mercado al igual que desconocen la rentabilidad exacta que obtuvieron al realizar el engorde del ganado
y
finalmente los 10 ganaderos es decir el 22% de los
encuestados respondieron que llevan control, por ende conocen que engordar sus reses es una actividad económica rentable.
3.2.5 Demanda Potencial 3.2.5.1
El target definido para el proyecto tiene las siguientes características:
Ganaderos hombres y mujeres.
En la edad de 20 a 60 años.
Que residan en la Parroquia Alluriquín.
Ganaderos que se dediquen al engorde de reses.
De clase social baja, media o alta.
Que deseen obtener carne de calidad reduciendo costos y en el menor tiempo posible.
Después de haber identificado el mercado potencial y definido las características del mercado meta, se ha determinado como target a un grupo objetivo
de
ganaderos
que
cumplan
con
las
características
antes
mencionadas, cuya actividad principal es la producción de ganado vacuno.
3.2.5.2
Análisis de la demanda El sector agropecuario se ha visto sometido a una presión cada vez mayor para atender a la demanda creciente de proteínas de origen animal de alto valor.
64
3.2.5.3
Análisis de la Demanda Histórica El cuadro y grafica Nº 13 indica la tendencia progresiva al incremento de reses de carne en los últimos tres años, que han sido entregados tanto en la feria ganadera del Recinto La Unión del Toachi. Según la base de datos de la CONEFA de Alluriquín, se muestra la información recopilada desde el año 2010 hasta el 2012. Cuadro N°13 Crecimiento Anual de la Demanda Histórica de las Reses de Carne
Años
Demanda Historica
Tasa de Crecimiento
2010 10635 8,70% 2011 11161 2012 12566 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: CONEFA de la Parroquia Alluriquín. Gráfico N° 13 Crecimiento Anual de la Demanda Histórica De Reces de Carne
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: CONEFA de la Parroquia Alluriquín. Según el cuadro Nº 13, el cálculo del crecimiento anual de la demanda histórica, indica que la tasa promedio anual de la demanda de bovinos de carne, con el paso de los años ha venido incrementándose en promedio a 8,70%.
65
3.2.5.4
Proyección de la Demanda Tomando como base a la demanda histórica se calcula la demanda proyectada por el método de la tendencia, que refleja el 8,70% de crecimiento promedio para los siguientes años. El presente análisis se expone en el cuadro y gráfico N°14. Los datos están calculados en base al método de “Ajuste manual de una línea de tendencia”. Cuadro N° 14 Proyección de la Demanda de Ganado de Carne en Pie Y Demanda 10635 11161 12566 34362 13386 14352 15318
Años 2010 2011 2012 Suman 2013 2014 2015
X Tiempo -1 0 1 0 2 3 4
XY -10635 0 12566 1931 a= 11454 b=
X2 1 0 1 2
966
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: CONEFA de la Parroquia Alluriquín. Gráfico N° 14 Proyección de la Demanda de Ganado de Carne en Pie 13000 12000
11000 10000
9000 8000
7000 6000
0
1
2
3
4
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: CONEFA de la Parroquia Alluriquín.
3.2.5.5
Análisis de la Competencia Las fincas más destacadas que se dedican al engorde de reses en la Parroquia Alluriquín son: Finca Las Marías, Lelias, Herrera, Santa Lucía. A continuación se detallan un estimado de producción de novillos por año de cada una de las fincas competidoras.
66
Cuadro N° 15 Análisis de la Competencia
NOMBRE DE LA COMPETENCIA
PRODUCCIÓN ANUAL DE BOVINOS
Las Marías 40 Lelias 70 Herrera 80 Santa Lucía 90 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
3.2.5.6
Mercado de Proveedores Alluriquín en una parroquia muy reconocida por parte del mercado de Santo Domingo y el Ecuador, es un lugar estratégico, por lo tanto este mercado está cerca para abastecerse de cualquier requerimiento necesario para lograr con la producción de este producto y con el cumplimiento de los objetivos.
3.2.6 Oferta 3.2.6.1
Análisis de la Oferta La oferta en Ecuador de ganado de carne es de mercado libre en el que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia; existen otros oferentes con el mismo producto y por lo tanto no se puede dominar el mercado, que está dado de la siguiente manera: En el Ecuador según el III Censo Agropecuario Nacional existen 4.5 millones de bovinos distribuidos en todo el territorio nacional. Gráfico Nº 15 Población Vacuna en el Ecuador
Elaborado por: Cámara de Agricultura de la Primera Zona. Fuente: Proyecto SICA.
67
La población bovina que mantiene Alluriquín es de 45.703 animales de los cuales 45% ó sea 20.425 son ganado de leche, 10% son ganado de carne es decir 4.183 reses. Faenándose en un promedio al año 3.000 cabezas, las principales razas que ofrecen son las siguientes: Brahmán gris y rojo, Gyr, Nelore, Criollo, y el 45% restante ò sea 21.095 animales son ganado de doble propósito, carne – leche. La comercialización del ganado en pie se realiza en su mayoría en la feria ganadera ubicada en la Vía Quito Km. 28, Recinto La Unión del Toachi, para luego ser trasladados a la ciudad de Santo Domingo o a la Ciudad de Quito directamente a los camales. 3.2.6.1.1
Panorama de la cadena agroindustrial de la carne y subproductos La Cadena de la Carne y Subproductos, está sustentada en la explotación de ganado porcino, vacuno, y en menor grado la ovina. Constituyendo la producción de cada una de estas especies la oferta nacional de carnes rojas para el consumo directo e industrial; entre éstas la producción de carne bovina es la demanda que presenta un crecimiento significativo, para el mercado nacional y comercio fronterizo. En la gráfica que se muestra a continuación se observa la cantidad de ganado vacuno en el Ecuador. Gráfico N° 16 Población de Ganado Vacuno en el Ecuador
Elaborado por: Cámara de Agricultura de la Primera Zona. Fuente: Proyecto SICA.
68
Mediante la gráfica muestra que, Ecuador tiene una población vacuna dividido en machos y hembras del 33% y 67% consecutivamente; y con diferentes razas como: Criollo, Mestizo sin Registro, Mestizo con Registro, Pura Sangre de Leche, Pura Sangre de Carne y Pura Sangre Doble Propósito. Significa que en nuestro país la mayor población bovina es de las hembras y los machos en menor porcentaje.
3.2.6.2
Análisis de la Oferta Histórica. En el siguiente cuadro Nº 16 y gráfico Nº 17 se observan los datos de la oferta de la base de datos de la CONEFA de Alluriquín para los años 2010 2012, que contiene información únicamente de ganaderos de la zona. Cuadro N° 16 Crecimiento Anual de la Oferta Histórica de Reses de Carne
Años
Oferta Historica
Tasa de Crecimiento
2010 2750 23,33% 2011 4100 2012 4183 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa de la Parroquia Alluriquín. Gráfico N° 17 Crecimiento de la Oferta Histórica de las Reses de Carne
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa Alluriquín. Según el cuadro Nº 16, el cálculo del crecimiento anual de la oferta histórica, indica que la tasa promedio anual de la oferta de bovinos de carne, ha venido incrementándose en promedio a 23,33%.
69
3.2.6.3
Proyección de la Oferta. Tomando como base la oferta histórica del número de reses de carne en la Parroquia Alluriquín, se puede proyectar la oferta a los siguientes tres años, es decir desde el año 2013 hasta el año 2015. Por lo tanto en el siguiente cuadro Nº 17 y gráfica Nº 18 se puede observar que utilizando el método de “Ajuste manual de una línea de tendencia”, tendrá una tasa de crecimiento promedio del 23,33% para los siguientes años. Cuadro N° 17 Proyección de la Oferta de Ganado de Carne en Pie Y Oferta 2750 4100 4183 11033 5112 5828 6546
Años 2010 2011 2012 Suman 2013 2014 2015
X Tiempo -1 0 1 0 2 3 4
XY -2750 0 4183 1433 a= 3678
X2 1 0 1 2
b= 717
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa Alluriquín. Gráfico N° 18 Proyección de la Oferta de Ganado de Carne en Pie 5000 4500 4000 3500 3000
2500 2000
0
1
2
3
4
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa Alluriquín.
3.2.6.4
Análisis de Precios La Asociación de Ganaderos de Santo Domingo por medio de la CONEFA de Alluriquín, realiza sus publicaciones exponiendo los precios referenciales del kilo de res viva, los animales son comercializados los días martes en las ferias ganaderas del Recinto La Unión del Toachi y Alluriquín. En el cuadro N°
70
18 indica los precios referenciales por Kilo de res viva desde el año 2011 hasta el año 2016, tomando en cuenta el promedio de precios referenciales semanales que emite la ASOGAN por medio de la CONEFA Alluriquín. Cabe destacar que la Parroquia Alluriquín es un sector comercial es por ello que las ferias ganaderas de la parroquia y la mejor que es de Santo Domingo se han convertido en el punto estratégico para la comercialización de bovinos estableciendo el precio en el mercado local y nacional. Cuadro N° 18 PRECIOS REFERENCIALES DE BOVINOS POR KILO Detalle
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Precio Ref. 1,28 1,36 1,4 1,45 por Libra Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa Alluriquín.
1,52
Año 2016 1,59
3.2.7 Demanda Insatisfecha La diferencia entre la Demanda (consumidores) y Oferta (competidores), existente en la Parroquia de Alluriquín es bastante considerable debido a que existe demanda potencial insatisfecha. (Demanda - Oferta = demanda insatisfecha). Se toma en cuenta que las reses que se ofertan en el mercado son de Alluriquín, y los bovinos que se demandan pertenecen a toda la provincia Tsáchilas. A continuación se presenta el cuadro N° 19, de demanda insatisfecha. Cuadro N° 19 Cálculo de demanda insatisfecha Demanda Años Demanda Oferta Insatisfecha 2010 10635 2750 7885 2011 11161 4100 7061 2012 12566 4183 8383 2013 13386 5112 8274 2014 14352 5828 8524 2015 15318 6546 8772 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa Alluriquín.
71
En este cuadro podemos ver que los requerimientos del mercado no son cubiertos por los oferentes de la Parroquia en función de un producto, al igual indica lo que se necesita para lograr un equilibrio en el mercado, es decir cualquier oferente que esté en la capacidad productiva puede cubrir esta demanda insatisfecha existente.
3.2.8
Oferta del Proyecto En esta parte he considerado la cantidad de bovinos que estarán listos para la comercialización en los cinco años proyectados, considerando los siguientes puntos: Se inicia con 5 Ha. de terreno para 20 bovinos en el primer semestre. El incremento del 2% anual del aprovechamiento de la capacidad instalada. La demanda insatisfecha es de 8772 bovinos, el proyecto va a atender con 40 unidades como arranque que representa el 0.45% de la demanda insatisfecha, cabe destacar que se irá incrementando de acuerdo al crecimiento de la población por lo tanto este proyecto tendrá un crecimiento del 2% anual.
3.2.9 PLAN DE MARKETING 3.2.9.1
Resumen de los objetivos del plan Crear en la mente de los demandantes que mediante la utilización de cercas eléctricas se optimiza terreno y tiempo. Dar a conocer las nuevas técnicas de manejo de producción de carne bovina, para que la actividad sea factible. Dar a conocer los beneficios que se obtendrán con la implementación de este sistema de engorde de bovinos.
3.2.9.2
Análisis de la situación y tendencias observadas Según las investigaciones realizadas se ha observado que los ganaderos del sector utilizan un sistema tradicional de engorde de reces, sin utilizar la tecnología, debido a que desconocen de las ventajas y beneficios que ofrece ésta. Hoy en día el uso de la tecnología es de gran importancia, debido a que es necesaria para obtener producción de calidad, es por ello que nace la idea
72
de este proyecto con la finalidad de ver las necesidades y cambiar esta situación.
3.2.9.3
Formulación o determinación de objetivos Objetivos a Largo Plazo Aumentar los ingresos totales de la Finca Las Violetas en un 60% a enero de 2015. Aumentar el nivel de satisfacción del cliente en un 15% a enero del 2015. Lograr un margen de rentabilidad del 15% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2016. Objetivos a Corto Plazo Incrementar el nivel de facturación en un 15% anual. Realizar una rifa de un bovino a mitad de precio, cada dos años, participando sólo nuestros clientes fijos, a partir del año 2013. Establecer convenios con las tercenas ubicadas en la Parroquia Alluriquín y zonas aledañas a diciembre 2013. Realizar capacitaciones de engorde de bovinos, una vez al mes durante el 2013. Mejorar la atención al cliente en un 25% en los siguientes 18 meses a partir de enero 2013, capacitando a los empleados. Realizar convenios con casas comerciales a marzo 2013, y reducir costos de producción un 20% al concluir el año 2013.
3.2.9.4
Jerarquización de objetivos Primer objetivo a largo plazo Aumentar los ingresos totales de la Finca Las Violetas en un 60% a enero de 2015.
73
Objetivos corto plazo Incrementar el nivel de facturación en un 15% anual. Realizar una rifa de un bovino a mitad de precio, cada dos años, participando sólo nuestros clientes fijos, a partir del año 2013. Establecer convenios con las tercenas ubicadas en la Parroquia Alluriquín y zonas aledañas a diciembre 2013. Segundo objetivo a largo plazo Aumentar el nivel de satisfacción del cliente en un 15% a enero del 2015. Objetivos corto plazo Realizar capacitaciones de engorde de bovinos, una vez al mes durante el 2013. Mejorar la atención al cliente en un 25% en los siguientes 18 meses a partir de enero 2013. Tercer objetivo a largo plazo Lograr un margen de rentabilidad del 15% al finalizar el ejercicio fiscal del año 2016. Objetivos a corto plazo Realizar convenios con casas comerciales a marzo 2013. Reducir costos de producción un 20% al concluir el año 2013.
3.2.9.5
Estrategias de Marketing Se realizó las estrategias del marketing con la finalidad de acelerar los movimientos del producto desde el productor hasta el consumidor, dentro de ellas se consideró a la publicidad, precio, distribución del producto, promoción y técnicas del mercado utilizadas para la venta del bovino de carne.
3.2.9.5.1
Estrategias del Producto A través de este estudio se busca la satisfacción de nuestros clientes, ofreciéndoles bovinos
de carne de calidad aptos para el consumo
humano. Se capacitará una vez al semestre al personal que se encuentre directamente relacionado con el proceso de producción, tanto en el manejo
74
técnico como en el sanitario, con la finalidad de mejorar continuamente la eficiencia del producto. A continuación se presenta las fotografías del debido cuidado de reses. Foto N° 1 Marcación o Aretado de reses
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo. Foto N° 2 Desparasitación
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo.
75
Foto N° 3 Vitaminización
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo. Foto N° 4 Medición de peso de animales
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo.
76
Foto N° 5 Colocación de Implantes
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo.
3.2.9.5.2
Estrategias del Precio La política de precio que se ha acordado, a seguir es la de fijar precios lógicos que estén relacionados con los precios fijados por la ASOGAN, también considerando la calidad, edad, peso y sexo de los bovinos. Al momento de la comercialización de los bovinos, nuestros clientes realizarán el pago únicamente en efectivo. El precio para nuestros clientes dueños de tercenas en Alluriquín, tendrá un descuento del 2% del costo real por kilo. Cuadro N° 20 PRECIOS DE KILO DE RES VIVA Detalle
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Precio por 1,28 1,36 1,4 1,45 Kilo Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Conefa Alluriquín.
Año 2015 1,52
Año 2016 1,59
77
3.2.9.5.3
Estrategias del Plaza Nuestros principales canales de distribución serán: Comisionistas de ASOGAN AGROPESA, los comerciantes minoristas y mayoristas dueños de tercenas, y los ganaderos comerciantes que llegan hasta Alluriquín a adquirir bovinos con la finalidad de transportarlos al camal de Quito, los bovinos serán transportados en camiones con separadores y en grupo para que los vacunos no pierdan peso vivo, y evitar pérdidas económicas. A continuación se presenta fotografías de la finca de estudio. Foto N° 6 Crecimiento y Desarrollo del Pasto en la Finca
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo. Foto N° 7 Reses en la Finca
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo.
78
Foto N° 8 Reses en corral de la Finca
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo.
3.2.9.5.4
Estrategias de Publicidad y Promoción El medio donde se realiza la publicidad y promoción en Alluriquín por medio del cual se da a conocer el producto es la Radio local América, y también se reparte hojas volantes, mismas que informa sobre los beneficios y ventajas al realizar un proceso de engorde de bovinos de carne. También se realizara una rifa de un bovino a mitad de precio esto se lo hace cada dos años, a partir de Enero 2013 con la finalidad de agradecer fidelidad a los clientes.
3.2.10 Programa o Plan de Acción 3.2.10.1
Tácticas Una vez determinado nuestro target, se facilita la implementación de estrategias para llegar de manera eficaz a nuestros clientes, que mediante las actividades interrelacionadas (plaza, publicidad, y promoción) nos permitirá estimular la demanda potencial.
3.2.10.1.1
SLOGAN “Finca las Violetas ofrece carne sana, de calidad y a buen precio”.
79
3.2.10.2
Presupuesto de Marketing La cantidad de recursos destinados al marketing que el proyecto decide invertir para alcanzar sus objetivos de ventas y beneficios, por medio de la radio América que existe en nuestra parroquia, también se reparte hojas volante, los mismos que son utilizados
para tomar contacto con los
clientes, a continuación se detalla los rubros necesarios para la respectiva publicidad. Cuadro Nº 21 Presupuesto de Marketing en Publicidad Detalle
Cantidad
Anuncio en Radio
60
Hojas Volantes
8
Valor $ $
40,00 80,00
Total costo Publicidad $ 120,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Cuadro Nº 22 Plan Operativo de Publicidad
Objetivo
Actividad
Recurso Humano
Tiempo de Ejecución (semanas)
Emitir anuncios publicitarios por radio: 5 cuñas Emisora 5 Redactar diarias de 1 Radial la minuto, de lunes a publicidad sábado. para la Repartir hojas oferta de volantes: contratar reses. En un el promotor que mercado recorra los Promotor 8 de distintos barrios Alluriquín. y recintos cercanos a la parroquia. Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
80
3.3 ESTUDIO TÉCNICO En el estudio técnico se hace un detalle de las materias primas, insumos, número de animales y humanos, que estarán involucrados dentro del proyecto.
3.3.1
Tamaño del Proyecto La planificación de la capacidad de la producción es fundamental para toda empresa o institución, permitiendo a los gerentes o dueños tomar las decisiones correctas sobre cuánta capacidad adicional necesitan producir para satisfacer las demandas actuales y futuras. La capacidad de producción de este proyecto está en función de animal por hectárea de pasto, por lo tanto la capacidad instalada es igual a: CAPACIDAD INSTALADA = N° de Bovinos / N° de Hectáreas de Pasto CAPACIDAD INSTALADA = 20/5 = 4 Bovinos / Ha. Pasto En conclusión se determina que por cada hectárea de pasto se podrá alimentar a 4 animales es decir para sacar a la venta 20 bovinos se necesita de 5 Ha de pasto. En la actualidad se cuenta con 6 Ha de terreno, debido a que en la una hectárea se encuentra los establos, galpones, vivienda, por lo que se considera que la capacidad instalada utilizada es el 83.33%.
3.3.2 Localización del Proyecto La localización del proyecto, ayudará a obtener una mejor tasa de rentabilidad sobre la inversión. Es el sitio donde se instalará la empresa y para ello se hace necesario realizar un estudio de macrolocalización y microlocalización
3.3.2.1
Macrolocalización En este estudio se hace referencia a los lugares posibles o regiones donde se localizará a la finca. Continente americano. América del sur. Ecuador.
81
Gráfico Nº 19 Mapa político del Ecuador
Elaborado por: www.google.com. Fuente: Información del Ecuador.
3.3.2.2
Microlocalización En la microlocalización del proyecto se pretende describir ciertas características particulares del terreno. Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón Santo Domingo. Parroquia Alluriquín.
3.3.2.3
Ubicación El estudio de factibilidad del proceso de engorde de ganado vacuno está localizado en la finca de la Sra. Violeta Guillén, ubicada en la Parroquia Alluriquín. Alluriquín, pertenece al Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicada en el Km. 112 de la vía Aloag – Santo Domingo, y a 25 Km de la ciudad de Santo Domingo. A continuación en el gráfico Nº 19 se presenta el mapa político Parroquial en la que consta cada uno de los recintos pertenecientes a Alluriquín.
82
Gráfico Nº 20 Mapa político Parroquial
Elaborado por: www.google.com. Fuente: Gobierno Parroquial Alluriquín.
3.3.2.4
Mano de Obra La mano de obra está compuesta por personas de la misma zona que conocen sobre el proceso de engorde de ganado, por lo tanto no se necesita que sea personal calificado.
3.3.2.5 3.3.2.5.1
Servicios Básicos Luz La energía eléctrica es de gran importancia dentro del proceso de engorde de reses criollo debido a que se instalará en cada potrero cercas eléctricas.
3.3.2.5.2
Agua Se cuenta con una quebrada o riachuelo que provee agua suficiente.
3.3.2.5.3
Teléfono Se contará con el servicio telefónico celular Claro.
83
3.3.3
Ingeniería del Proyecto La manera en cómo va a funcionar la producción es uno de los aspectos más importantes del proyecto, al igual que la financiera y comercialización del producto, porque aquí se emplea mayor dedicación de la parte humana.
3.3.3.1
Proceso Productivo Se describe los pasos lógicos a seguir para el engorde de bovinos desde su recepción, engorde y comercialización, como se detalla a continuación:
3.3.3.1.1 Cadena de Valor De acuerdo a la clasificación de los procesos (Entradas, Misionales o de Producción, Salidas o productos, de Control y de Apoyo), la cadena de valor de la Finca Las Violetas identifica los macro procesos del engorde de reses. Para este estudio de factibilidad, se tomará en cuenta la producción (M2) de animales de engorde. Los macro procesos que aportan valor a la organización son: Gráfico Nº 21 Cadena de Valor
Procesos de Control
Procesos de Apoyo
M4
M5
Fuente: Información de Campo. Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Retroalimentación
Entradas
Procesos de Apoyo Ganado en pie Subproductos: Leche, queso, yogurt, abono, cuero.
Veterinarios.
bebederos, sombrederos), Insumos Alimenticios, Insumos
Herramientas (cercas eléctricas, saleros portátiles,
Terreno Preparado, Maquinaria (picadoras de pasto),
84
Gráfico Nº 22
MAPA DE PROCESO PARA EL ENGORDE Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO EN PIE
Producción Salidas
85
3.3.3.1.2
Codificación de Procesos Se establece el sistema de codificación lógico, que servirá para ordenar los procesos, subprocesos y actividades, con el propósito de generar soluciones innovadoras de manera oportuna, asegurando que los procesos productivos se identifiquen y se cumplan con seguridad. Para un mejor reconocimiento de los procesos productivos se han tomado en cuenta los siguientes niveles: Codificar los macro procesos, procesos y subprocesos. Codificación de los Procesos Productivos
M1 P1 S1 01 Actividad
Subprocesos Procesos Macro procesos
Identificar la composición de los procesos de producción con su respectiva codificación. Procesos de engorde y comercialización de ganado en piecodificados: MACROPROCESOS COD NOMBRE
M2
Producción
COD
M2.P1
PROCESOS NOMBRE
SUBPROCESOS COD ACTIVIDAD M2.P1.S1.01 Limpieza del terreno manual o química. M2.P1.S1.02 Arado, surcado o remoción del suelo.
M2.P1.S1.03 Selección de la semilla del pasto o esquejes de acuerdo si es pastoreo o de pasto de corte. M2.P1.S1.04 Siembra las semillas de pasto M2.P1.S1.05 Fertilización química u orgánica. M2.P1.S1.06 Control de plagas y enfermedades manual o química M2.P1.S1.07 Corte o aprovechamiento (tiempo de desarrollo del pasto). Controla las malezas y resiembra del pasto (manual o Preparación del Terreno M2.P1.S1.08 química). Nueva fertilización periódica del ciclo de producción (química M2.P1.S1.09 u orgánica). Nuevo corte o aprovechamiento (tiempo de desarrollo del M2.P1.S1.10 pasto). Coloca cerca eléctrica en el terreno realizando la respectiva M2.P1.S1.11 división de potreros. M2.P1.S1.12 Coloca los saleros M2.P1.S1.13 Coloca mangueras de agua M2.P1.S1.14 Coloca bebederos
86
MACROPROCESOS COD NOMBRE
COD
PROCESOS NOMBRE
COD M2.P2.S2.01 M2.P2.S2.02 M2.P2.S2.03
M2
Producción
M2.P2
Ingreso y Tratamiento de reses
M2.P2.S2.04 M2.P2.S2.05 M2.P2.S2.06
MACROPROCESOS COD NOMBRE
COD
PROCESOS NOMBRE
COD M2.P3.S3.01
M2
Producción
M2.P3
Alimentación para el ganado
M2.P3.S3.02 M2.P3.S3.03 M2.P3.S3.04
MACROPROCESOS COD NOMBRE
COD
PROCESOS NOMBRE
COD M2.P4.S4.01
M2
Producción
M2.P4
Asistencia Veterinaria
M2.P4.S4.02
SUBPROCESOS ACTIVIDAD Visita a ferias ganaderas o fincas para analizar a las reses y sus precios. Adquiere o compra reses para su debido engorde Trasporta a los animales comprados de ferias a fincas o de fincas a fincas. Mantener a las reses en período de cuarentena en potreros separados para prevención de enfermedades. Marcación o aretado al ganado, para su identificación. Pesaje inicial (Kg. que ingresan a la etapa de engorde) a cada una de las reses adquiridas.
SUBPROCESOS ACTIVIDAD Compra de sales minerales y melaza como suplementación alimenticia. Medir la capacidad de producción de pasto por metro cuadrado para determinar la carga animal por hectárea. Determina los períodos de pastoreo Realiza un programa de compensación de sales minerales, melaza y consumo de agua. SUBPROCESOS ACTIVIDAD Compra de vitaminas (complejo B y vitamina ADE3), y desparasitantes (ivermectinas fenbendazoles) Redacta el formato para llevar el debido registro veterinario de cada res. Colocación vitaminas a cada animal. Colocación desparisantes a cada animal. Colocación de implantes a cada animal.
M2.P4.S4.03 M2.P4.S4.04 M2.P4.S4.05 M2.P4.S4.06 Realizar baños garrapaticidas a cada animal
MACROPROCESOS COD NOMBRE
M2
COD
Producción
M2.P5
MACROPROCESOS COD NOMBRE
COD
M2
Producción
M2.P6
PROCESOS NOMBRE
Gestión de Residuos y Desechos
PROCESOS NOMBRE
Prepración para la venta de reses
SUBPROCESOS ACTIVIDAD Utilización de estiércol como abono incorporado para M2.P5.S5.01 el mismo terreno. Recicla recipientes faramacológicos utilizados M2.P5.S5.02 por el veterinario. Entrega al proveedor agrícola los recipientes M2.P5.S5.03 reciclados para la debida subutilización. COD
SUBPROCESOS COD ACTIVIDAD M2.P6.S6.01 Realiza el último período de pesaje al animal. Determina el costo de producción y engorde de M2.P6.S6.02 reses de carne. Conseguir permisos o guías para trasladar a M2.P6.S6.03 las reses. M2.P6.S6.04 Trasladar las reses a la feria ganadera. Comercialización de las reses (precio de venta de M2.P6.S6.05 acuerdo al costo de producción del animal y su peso obtenido).
87
3.3.3.2 3.3.3.2.1
Proceso de transformación Preparación del terreno Propósito Tomar las medidas necesarias, como hacer fertilizaciones periódicas durante el ciclo de producción, para obtener un terreno con pasto libre de plagas y enfermedades. Alcance El procedimiento comprende desde la limpieza del suelo manual o química hasta el nuevo corte o aprovechamiento (tiempo de desarrollo del pasto sin plagas ni enfermedades). Incluyendo la división del terreno con cercas eléctricas y con sus respectivas herramientas (sombrederos, instalación de mangueras con suficiente agua, saleros y bebederos). Responsables Producción: Administrador o Dueño de la Finca. Asistente de procesos. Procedimiento Administrador o Dueño de la Finca
M2.P1.S1.03 Selecciona la semilla del pasto o esquejes de acuerdo si es pastoreo o de pasto de corte.
Obrero (os)
M2.P1.S1.01 Realiza la limpieza del terreno manual o química.
M2.P1.S1.02 Realiza el arado, surcado o remoción del suelo.
M2.P1.S1.04 Siembra las semillas de pasto.
88
M2.P1.S1.05 Realiza la respectiva fertilización química u orgánica.
M2.P1.S1.06 Realiza el control de plagas y enfermedades manual o químico.
M2.P1.S1.07 Realiza el corte o aprovechamiento (tiempo de desarrollo del pasto).
M2.P1.S1.08 Controla las malezas y resiembra del pasto (manual o química).
M2.P1.S1.09 Realiza nueva fertilización periódica del ciclo de producción (química u orgánica).
M2.P1.S1.10 Realiza nuevo corte o aprovechamiento (tiempo de desarrollo del pasto).
M2.P1.S1.11 Coloca las cercas eléctricas en el terreno realizando la respectiva división de potreros.
M2.P1.S1.12 Coloca los saleros.
M2.P1.S1.13 Colocación de mangueras de agua.
M2.P1.S1.14 Colocación de bebederos.
89
FLUJOGRAMA
90
3.3.3.2.2 Tratamiento de reses ingresadas Propósito Adquirir reses sin enfermedades en las ferias ganaderas o fincas vecinas para iniciar su respectivo proceso de engorde. Alcance El procedimiento comprende desde la adquisición de reses de acuerdo a las características morfológicas (edad-peso) en las ferias ganaderas o fincas vecinas, hasta la trasportación del ganado a la finca Las Violetas para realizar su respectiva cuarentena (prevención de enfermedades), identificación (marcación o aretado) y pesaje inicial. Responsables Administrador o Dueño de la Finca. Obrero. Procedimiento Administrador o Dueño de la Finca M2.P2.S2.01 Visita a ferias ganaderas o fincas para analizar a las reses y sus precios. M2.P2.S2.02 Adquiere o compra reses para su debido engorde. M2.P2.S2.03 Trasporta a los animales comprados
de ferias a
fincas o de fincas a fincas. Obrero
M2.P2.S2.04 Mantiene a las reses en período de cuarentena en potreros separados para prevención de enfermedades.
M2.P2.S2.05 Realiza la debida marcación o aretado al ganado, para su identificación.
M2.P2.S2.06 Realiza el debido pesaje inicial (Kg. que ingresan a la etapa de engorde) a cada una de las reses adquiridas.
91
FLUJOGRAMA
3.3.3.2.3
Alimentación del ganado Propósito Aplicar a las reses la debida alimentación para obtener al final del proceso de engorde un resultado positivo y rentable en el menor tiempo posible. Alcance La aplicación alimenticia para las reses, comprende desde la determinación de la capacidad de producción del pasto por metro cuadrado (carga animal por hectárea), hasta la
compensación de
sales minerales y consumo de agua de los animales. Responsables: Administrador o Dueño de la Finca y Obrero. Procedimiento: Administrador o Dueño de la Finca
M2.P3.S3.01 Realiza la compra de sales minerales y melaza para la suplementación alimenticia de las reses.
92
Obrero
M2.P3.S3.02 Mide la capacidad de producción de pasto por metro cuadrado para determinar la carga animal por hectárea.
M2.P3.S3.03 Determina los períodos de pastoreo (días de acuerdo a la capacidad de carga y a la producción por metro cuadrado de pasto).
M2.P3.S3.04 Realiza un programa de compensación de sales minerales y consumo de agua de los animales de acuerdo a la calidad de pasto.
FLUJOGRAMA
3.3.3.2.4
Asistencia veterinaria Propósito Llevar un registro veterinario de cada una de las reses en cuánto a la desparasitación y colocación de vitaminas a tiempo (cada 3 meses),
93
así como también realizar los baños para parásitos externos, tupe, nuche y garrapatas cada 21 días. Alcance La asistencia veterinaria comprende desde realizar programas de desparasitación, vitaminización, baños externo, hasta la colocación de implantes y anabólicos a cada una de las reses y que el propietario obtenga un registro veterinario de sus animales. Responsables Administrador o Dueño de la Finca. Veterinario. Procedimiento Administrador o Dueño de la Finca
M2.P4.S4.01 Realiza la compra de
vitaminas (complejo B y
vitamina ADE3), y desparasitante (ivermectinas - fenbendazoles) para las reses. Veterinario
M2.P4.S4.02 Redacta el formato para llevar el debido registro veterinario de cada res, con su respectiva identificación.
M2.P4.S4.03 Desde el momento de su registro, cada tres meses coloca vitaminas cada animal.
M2.P4.S4.04 Colocación de desparasitante.
M2.P4.S4.05 Colocación de Implantes.
M2.P4.S4.06 Realizar baños garrapaticida a cada animal.
94
FLUJOGRAMA
3.3.3.2.5
Gestión de Residuos y Desechos Propósito Utilizar los desechos o estiércol que genera el ganado para fabricar fertilizantes orgánicos, o a su vez sirve para el terreno mismo como abono incorporado, y en cuanto a los recipientes de los medicamentos farmacológicos utilizados por el veterinario se entregue al proveedor agrícola para su subutilización.
95
Alcance La gestión de residuos y desechos comprende desde aprovechar el estiércol para abono para el mismo terreno y reciclar los recipientes de los medicamentos utilizados por el veterinario hasta la entrega de los mismos al proveedor agrícola para su debida subutilización. Responsable Obrero. Procedimiento Obrero
M2.P5.S5.01 Utiliza el estiércol como abono incorporado para el terreno.
M2.P5.S5.02 Recicla recipientes farmacológicos utilizados por el veterinario.
M2.P5.S5.03 Entrega al proveedor reciclados para la debida subutilización.
FLUJOGRAMA
agrícola los recipientes
96
3.3.3.2.6
Preparación para la venta de reses Propósito Preparar a las reses engordadas para su debida comercialización y conocer el resultado al final del proceso. Alcance La preparación para la venta de reses comprende desde realizar el segundo y último período de pesaje hasta la trasportación de los animales a las ferias ganaderas para su debida comercialización. Responsable Administrador o Dueño de la Finca. Obrero. Procedimiento Administrador o Dueño de la Finca
M2.P6.S6.02 Determina el costo de producción y engorde de reses de carne.
M2.P6.S6.03 Conseguir permisos o guías para trasladar a las reses.
M2.P6.S6.04 Trasladar las reses a la feria ganadera.
M2.P6.S6.05 Comercialización de las reses (precio de venta de acuerdo al costo de producción del animal y su peso obtenido).
Obrero
M2.P6.S6.01 Realiza el último período de pesaje al animal.
97
FLUJOGRAMA
3.3.3.3 3.3.3.3.1
Especificaciones Técnicas de los Equipos Tractor y Trituradora El tractor que se utiliza para el corte y recolección del pasto y luego para trasportar hasta la trituradora (picador) de pasto, este tipo de pasto es utilizado para la alimentación del ganado. Beneficios: Se ha comprobado que alimentar al ganado con pasto picado acelera el
98
desarrollo del ganado. Por lo tanto esta técnica es muy utilizada para el desarrollo de la producción de ganado de carne especialmente, complementado con otros productos (minerales). Foto Nº 9 Picadora de Pasto
Fuente: www.google imagenes.com
3.3.3.3.2
Cercas eléctricas Son Sistemas de seguridad basados en un tendido de hilos electrificados, sostenidos por soportes, e instalados a no menos de 2 metros de altura, sobre muros, rejas o vallado. Beneficios: El sistema puede funcionar las 24 horas, sin entorpecer la actividad habitual del terreno. Opera como elemento disuasorio, desestimulando la acción delictiva contra la propiedad protegida e impide que el animal salga de su potrero.
Característica: Por las cercas eléctricas circulan pulsos de alto voltaje de muy corta duración e intensidad (no configuran ningún tipo de riesgo para las personas). Su consumo eléctrico es habitualmente veinte veces inferior al de una lámpara de 60 Watts. Las centrales poseen 4 indicadores luminosos que informan el estado del sistema y están dotadas de una batería para mantener su funcionamiento en caso de corte de energía.
99
Foto N° 10 Potrero con cerca eléctrica
Fotografiado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de campo.
3.3.3.3.3
Emasculador El emasculador es una pinza conformada por dos palancas cuya función es seccionar, mediante compresión, el cordón espermático a través de la piel del escroto sin incidirla. Para castrar con esta pinza se localiza el cordón espermático, se ubica el cordón entre la pinza y se comprime durante 1 ó 2 minutos. Luego de este tiempo se libera la pinza y se comprueba que el cordón haya perdido su continuidad. Beneficios: La castración de los animales es un beneficio para que las reses ganen peso. Foto Nº 11 Emasculador de Acero
Fuente: www.google imagenes.com
100
3.3.3.4
Organización de Recurso Humano La organización del área de recursos humanos que se utilizarán en la finca Las Violetas ubicada en la Parroquia Alluriquín para el proceso de engorde de reses, se distribuirá por capacidad de producción, de la siguiente manera: Administrador o Dueño Veterinario Vaquero u Obrero
3.3.3.5
Organización General Dentro de la finca Las Violetas que está ubicada en la Parroquia Alluriquín el organigrama será el siguiente: Cuadro Nº 23 Organización general de la finca las violetas ADMINISTRADOR O DUEÑO
VETERINARIO ASISTENTE DE PROCESOS OBRERO/ VAQUERO Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Administrador Funciones del Cargo Administrar, dirigir y controlar los procesos de producción. Reporta a: Administrador o Dueño. Objetivos del Cargo: Control de la producción ganadera. Perfil del Cargo: Hombre, experiencia mínima de 2 años en producción ganadera, edad entre los 24 y 50 años.
101
Funciones del Cargo Sanidad, cuidado y alimentación de los animales. Posición: MEDICO VETERINARIO. Reporta a: Administrador o Dueño. Objetivos del Cargo: Control fitosanitario de los animales. Perfil del Cargo: Hombre que sea médico veterinario, experiencia mínima de 2 años, edad entre los 30 y 35 años. Funciones del Cargo Planificará, controlará y dirigirá las diferentes áreas de la finca, y elaborará las órdenes de pedido de los insumos, materiales implementos que se necesite. Posición: Asistente de procesos. Reporta a: Administrador o Dueño. Objetivos del Cargo: Realizará las labores relacionadas directamente con los animales. Perfil del Cargo: Hombre con conocimientos del campo, persona honrada y responsable, edad entre los 20 y 50 año
3.3.3.6
Políticas de sueldos y salarios El personal que esté involucrado en la producción de ganado de carne deberá acatar las políticas respectivas que tiene la Finca Las Violetas, por lo tanto son las siguientes: El Administrador que es el dueño de la finca ganará $400,00. El Veterinario por cada visita a la finca para la revisión de las reses se le pagará $100,00, su contratación será eventual por lo tanto no tendrá derecho a los beneficios de ley. El vaquero u obrero tendrá el sueldo mínimo según la ley de sueldos y salarios básicos que es $ 292,00 mensuales, más la vivienda para él y su familia y alimentación.
102
Cuadro Nº 24 Rol de Pagos Mensual DETALLE Nº Nombres 1
Sr. César Mosquera
Cargo
EGRESOS Aporte Total Sueldo Décimo Décimo Total Vacaciones F. Reserva IESS a Mensual Tercero Cuarto Ingresos 9.35% Pagar
Dueño400,00 Administrador
INGRESOS
33,33
24,33
Sr. Patricio Asistente de 292,00 24,33 24,33 Caiza Procesos TOTAL 692,00 57,67 48,67 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. 3
Total A.P Gasto 12,15% Sueldo
16,67
0,00
474,33
37,40
436,93 48,6
485,53
12,17
0,00
352,83
27,30
325,53 35,478 361,01
28,83
0,00
827,17
64,70
762,46 84,08
846,54
103
3.3.4
Plan de Contingencia Con la finalidad de salvaguardar el buen funcionamiento del engorde de reses en la Finca Las Violetas, ubicada en la Parroquia Alluriquín, se ha diseñado alternativas necesarias las mismas que dirigirán al alcance de los resultados deseados, en caso de existir posibles desviaciones ocasionadas por riesgo, falta de conocimiento del funcionamiento del proceso de producción o fuerza externa en la organización. Por lo tanto para llevar a cabo este plan de contingencias se determinó varios objetivos y que se detallan a continuación: Objetivos: Establecer normas que deben seguir los empleados de la organización en caso de existir algún riesgo. Establecer mecanismos de control para reducir el mal uso o funcionamiento de la maquinaria, herramientas, equipos e instalaciones de la finca. Garantizar la conservación del proyecto entre eventos que ponga en peligro su existencia. Posibles Riesgos: Brotes de enfermedades. Pérdida de reses o Robos. Daños de la maquinaria y equipo. Análisis de Riesgo Mediante este análisis se puede determinar los posibles causantes de los riesgos planteados, y por consecuente las medidas de control necesarias para los mismos. A continuación se presenta un cuadro que detalla cada uno de los riegos, sus causas y prevenciones respectivas.
104
Cuadro Nº 25 ANÁLISIS DE RIESGOS POSIBLES RIESGOS
CAUSANTES
MEDIDAS PREVENTIVAS Al momento que ingresan las
Contagio por otras reses Brotes
enfermas.
de
reses a la finca se debe separarlos en un potrero y ponerles en cuarentena. Obtener el historial de cada res adquirida en la feria ganadera.
Enferme-
El veterinario deberá realizar un
dades Falta de Control Sanitario
chequeo general a cada res. Aplicar a cada animal al inicio de la producción las vacunas de prevención de enfermedades. Asegurarse que cada potrero esté
Pérdida de Reces o Robos
Falta de seguridad en
con la cerca eléctrica en buen
cada potrero.
estado y funcionando. Establecer un cronograma de
Falta de control o
trabajo y con sus respectivas
rodeo diario
actividades para el asistente de
por toda la finca del
procesos.
encargado del cuidado Controlar que el asistente de de reses.
Procesos esté cumpliendo a cabalidad con su trabajo.
Daños de
Falta de
Realizar el mantenimiento de la
Mantenimiento
maquinaria y equipo cada año. Dar a conocer al asistente de
la Maquinaria y Equipos.
procesos las indicaciones de Mal uso de Maquinaria funcionamiento de la maquinaria y y Equipo.
equipo. Capacitar a la organización sobre el uso de maquinaria.
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
105
3.3.5
Entorno Legal Según el Servicio de Rentas Internas, fue necesario obtener un Registro Único de Contribuyentes, para el funcionamiento de la actividad económica que es la producción de carne bovina en la Finca Las Violetas, ubicada en la Parroquia Alluriquín. Según la ley de Compañías del Ecuador la producción de carne bovina está dentro de la actividad económica: “Agricultura, ganadería y Pesca”. Requerimientos para Funcionamiento: Para poner en funcionamiento el proyecto, se necesita algunos trámites legales: Inscripción del RUC Requisitos: Cédula original y copia a color del representante legal. Certificado de votación original y copia a color del representante legal. Planilla de Agua, luz o teléfono original y copia, donde indique el lugar exacto donde se realizará la actividad económica. Copia de escritura de la finca o pago predial actualizado. Lugar del Trámite: Servicio de Rentas Internas Santo Domingo. Tiempo de Entrega: Inmediato. Inscripción en la CONEFA Alluriquín Requisitos: Copia a color de cédula de identidad. Copia a color de certificado de votación. Copia de escritura de la finca o pago predial actualizado. Lugar del Trámite: Parroquia Alluriquín. Tiempo de Entrega: Inmediato Patente Municipal Requisitos: Copia a color de cédula de identidad.
106
Copia a color de certificado de votación. Copia de escritura de la finca. Llenar Formulario. Copia de R.U.C. Lugar del Trámite: Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiempo de Entrega: Ocho días laborables. Permiso de funcionamiento: Requisitos: Solicitud a la Alcaldesa. Patente Municipal. R.U.C. Certificado de la CONEFA Alluriquín. Lugar del Trámite: Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiempo de Entrega: Quince días laborables. Afiliación al ASOGAN Santo Domingo Requisitos: Copia a color de cédula de identidad. Copia a color de certificado de votación. Copia de escritura de la finca. Lugar del Trámite: ASOGAN Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiempo de Entrega: Inmediato. Las actividades de producción, industrialización y comercialización de los productos ganaderos en el Ecuador están reguladas por leyes, reglamentos y ordenanzas específicas para el caso de ganado de abasto y carne con lo dispuesto por la Constitución Política de la República del Ecuador, que se ha creado el MAGAP, con la finalidad de dictar leyes aptas para la ganadería, dentro de ellas está la Codificación de la Ley de Sanidad Animal; Ley de
107
mataderos, dispuesta por la Junta Militar de Gobierno y por la MAGAP y SESA según la resolución sanitaria Nº 025. Dichas leyes están expuestas en los Anexos 2, 3 y 4 consecutivamente.
3.4 EVALUACIÓN FINANCIERA El análisis financiero permite evaluar el desempeño financiero y operativo de una organización. Por medio del estudio de los estados financieros, se observa tendencias, márgenes, indicadores y razones. Dentro de este tema se determinará la estimación de los beneficios que se obtendrán en la realización del presente estudio de factibilidad, así como el origen de sus recursos, a fin de demostrar la rentabilidad y viabilidad de la misma. El objetivo principal del estudio financiero es servir de herramienta para la toma de decisiones correctas para la Finca Las Violetas. Los estados financieros esenciales incluyen las proyecciones de ingresos, costos y gastos resumidos en los estados proyectados como el balance general, estado de resultados, flujo de caja para un periodo de 5 años, que servirá de base para el cálculo de los índices financieros.
3.4.1 3.4.1.1
Inversión Inversiones Fijas Terreno. Para la producción de 20 cabezas de ganado fue necesaria la compra de 5 hectáreas de terreno. Cuadro Nº 26 Inversión del terreno
Detalle
Unidad
Cantidad
V. Unitario
V. Total
Terreno Hectárea 5 3000,00 15000,00 Agrícola Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Avalúo Catastral. Maquinaria. La inversión inicial directa para el proceso engorde de reses contempla la maquinaria utilizada por lo tanto son la motoguadaña y motosierra.
108
Cuadro Nº 27 Presupuesto de maquinaria Detalle Cantidad V. Unitario V. Total Motoguadaña 1 800,00 800,00 Motosierra 1 500,00 500,00 Total 1300,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. Herramientas. Las herramientas menores utilizadas durante el proceso de producción son: bomba para la fumigación, machete, cavadora, martillo, y playo. Cuadro Nº 28 Presupuesto de herramientas Detalle Cantidad V. Unitario V. Total Bomba de Fumigar de Mochila 1 60,00 60,00 Machete 2 5,00 10,00 Cavadora 2 12,00 24,00 Martillo 1 8,00 8,00 Playo 1 5,00 5,00 Total 107,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo. 3.4.1.2
Inversión en Activos Diferidos. El activo diferido contempla todos los activos intangibles de la empresa, es el presente estudio de factibilidad para el proceso de engorde y comercialización de reses, tenemos al gasto de Preoperación.
Cuadro Nº 29 Presupuesto de gastos de preoperación Detalle V. Total Preparación del terreno 2000,00 Elaboración del Proyecto 500,00 Total 2500,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
109
3.4.1.3
Inversiones Corrientes Materia Prima Directa. Para el primer semestre se adquirió 20 reses. Por lo tanto al año se necesitas 40 reses animales para su respectivo proceso de producción. Cuadro Nº 30 Presupuesto de toretes
Detalle
Unidad
Cantidad
V. Unitario
Toretes Semovientes 40 200,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
V. Total 8000,00
Materiales. Entre los materiales se encuentran los rollos de alambre, cerca eléctrica, postes metálicos, saleros de plástico, tanque plástico para almacenar el agua, mangueras, entre otras. Cuadro Nº 31 Presupuesto de materiales Detalle Cantidad V. Unitario Rollos de Alambre 8 96,00 Cerca Eléctrica 1 600,00 Postes Metálicos (14 en cada lote) 210 10,00 Grapas 15 Libras 3,00 Saleros Metálicos 6 25,00 Bebederos de plástico 6 40,00 Tanque de Plástico 1 150,00 Rollos de manguera 8 25,00 Cinta bovinométrica 1 10,00 Cánula Bucal 1 45,00 Pistola de Aplicación con repuestos- jeringas 1 70,00 Burdizo Metálico 1 80,00 Pistola de Aplicación de Implantes 1 60,00 Areteadora 1 25,00 Aretes para cada res 20 0,80 Otros accesorios 100,00 Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Investigación de Campo.
V. Total 864,00 600,00 2100,00 45,00 150,00 240,00 150,00 200,00 10,00 45,00 70,00 80,00 60,00 25,00 16,00 100,00 4755,00
110
Capital de Trabajo. Pertenece al efectivo disponible al inicio del proyecto para financiar los costos y gastos corrientes durante el proceso de engorde de reses, su monto es de $ 8362,00. Tabla de Amortización – Financiamiento. Con la finalidad de prever los gastos financieros, a continuación se detalla la tabla de amortización del crédito que se efectúa en el Banco Nacional de Fomento por $ 20.000 pagaderos en anualidades de $ 5.275,95 durante cinco años a una tasa de interés anual del 10%. BANCO NACIONAL DE FOMENTO Capital 20000 I 10% N 5 M 1 veces al año i (1+i)n A= C i (1+i)n - 1 0, 1 (1+0, 1)5 A = 20.000,00 0, 1 (1+0, 1) – 1 A= $ 5275, 95 Cuadro Nº 32 Tabla de Amortización TABLA DE AMORTIZACIÓN BNF PERÍODOS
INTERÉS CAPITAL
CUOTA DE PAGO
0
SALDO DEL CAPITAL 20000,00
1
2000,00
3275,95
5275,95
16724,05
2
1672,41
3603,55
5275,95
13120,51
3
1312,05
3963,90
5275,95
9156,61
4
915,66
4360,29
5275,95
4796,32
5 479,63 4796,31 5275,95 Suman 6379,75 20000,00 = 26379,75 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
0,00
111
Total de Inversión. El cuadro que se presenta a continuación refleta el resumen del total de la inversión del proyecto. El capital de trabajo permite financiar la producción antes de recibir ingresos; el capital de trabajo será considerado para los meses de operación, dentro del cual se establece para su determinación los costos de producción y administración, el capital en mención servirá para adquirir materia prima, pago de mano de obra directa y disponer de pequeñas cantidades en efectivo para solventar gastos diarios que se susciten; que se tiene necesariamente que realizarse para los seis primeros meses debido a que la producción es de cada seis meses; se debe indicar que el valor del primer mes del capital de trabajo está considerado el valor de materia prima principal (reses) por lo que se considera un valor elevado, que no se considerará para los siguientes cinco meses. Cuadro Nº 33 Inversión total del proyecto CUADRO DE INVERSIONES Rubros
Valor $
Inversión Fija Terreno Costo de Maquinaria y Equipo Costo de herramientas
15.000,00 6055,00 107,00
Inversión Diferida Gastos de Preoperación
2500,00
Inversión Corriente Capital de trabajo
6946,20
Costo Total del Proyecto 30608,20 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
3.4.2
Ingresos y Gastos Ingresos Proyectados. Los ingresos se registraron al momento de realizar la entrega de reces al comprador, al final de los seis meses del proceso de engorde
112
estarán listos para la venta, el lote contiene 20 reses por lo tanto al año se venderán 40 animales. El aprovechamiento de la venta de reses será del 2,94% de crecimiento en el 2012, a partir de ese año el crecimiento de venta variará, el precio de los toretes está establecido por la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, por lo tanto el Kilo de res viva desde el año 2012 es de $1,40 y cada animal tiene un peso como mínimo de 500 Kilos. En el cuadro que se presenta a continuación se puede observar la proyección global de los toretes en un período de cinco años. Cuadro Nº 34 Proyección global de Ingresos por Año
Toretes Periodos disponib Anuales les
% Crecimiento en Ventas Anuales
Precio
Total Ingreso Anuales
2012
40
0%
680
27200
2013
40
2,94%
700
28000
2014
40
3,57%
725
29000
2015
40
4.83%
760
30400
2016
40
4,60%
795
31800
Total $ 146.400,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Costos y Gastos Operacionales. Están constituidos por todas las operaciones periódicas a que la empresa se verá comprometida para la producción de carne vacuna, con el fin de mantener su funcionamiento. Costos y Gastos Variables. Son todos los costos y gastos que se efectuarán durante los niveles de producción, por lo tanto se presentan a continuación: Costos de Alimentación de Toretes. El costo de alimentación de los toretes se calculó en libras. Es decir el costo para alimentar una res durante todo el proceso de producción es decir dentro de los seis meses será de $ 19,00.
113
Cuadro Nº 35 Costo de alimentación semestral de un torete
Detalle
Cant. Libras
$ Libras
Costo Total
Sal mineral
60
1,5
15,00
Melaza
30
0,8
4,00
Total Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
19,00
Cuadro Nº 36 Proyección anual del costo de alimentación Año Nº Toretes Valor Total 2012 40 760 2013 40 775,2 2014 40 790,7 2015 40 806,51 2016 40 822,64 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Costo de Vacunación. Los rubros se presentan a continuación: Cuadro Nº 37 Costo Semestral de Vacunas
Vacuna
Nº de Dosis
Costo Costo Cantidad Costo por Total Por de Total Dosis torete Toretes Semestral 0,30 0,30 20 6,00 0,13 0,13 20 2,60
Aftosa 1 Carbunco 1 Ivermectina 10 3 0,13 3,90 20 cm c/u Bezimidazol 10 3 0,05 1,50 20 cm c/u AD3 4 cm c/u 3 0,13 1,56 20 Líquido 1 5,33 5,33 20 Garrapaticida Implantes 2 1,59 3,18 20 Total 15,90 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
78,00 30,00 31,20 106,60 63,60 318,00
114
Cuadro Nº 38 Proyección anual del costo de vacunas Consumo Anual de Vacunas en Dólares 2012 636 2013 648,72 2014 661,69 2015 674,92 2016 688,42 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Años
Costos de Adquisición de Toretes. El costo de cada res está dado por el peso de la misma y es calculado en base a los kilogramos de cada una, por lo tanto se detalla a continuación: Cuadro Nº 39 Costo de adquisición de un torete Precio Costo de por Kg Adquisición Toretes 1 200 1 $ 200 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Detalle
Cantidad Peso Kg.
Gastos directos de producción. Dentro de los gastos directos de producción está el de energía eléctrica, la misma que al año se consume $18,00, y tiene un crecimiento anual del 2%, a continuación se detalla la proyección anual del consumo de energía eléctrica: Cuadro Nº 40 Proyección anual consumo de energía eléctrica Consumo Anual en Dólares 2012 18 2013 18,36 2014 18,72 2015 19,10 2016 19,48 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Años
115
Gasto mantenimiento. Implican una revisión y mantenimiento periódico de la maquinaria, con la finalidad de asegurar perfecto funcionamiento de las mismas, por lo tanto tiene un costo de la motosierra y motoguadaña, $60,00 cada una con un crecimiento anual del 2%. Cuadro Nº 41 Proyección anual consumo de mantenimiento Años
Detalle 2012
2013
2014
2015
2016
Motosierra
60
61,2
62,42
63,67
64,95
Motoguadaña
60
61,2
62,42
63,67
64,95
Total 120 122,4 124,84 127,34 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
129,90
Cuadro Nº 42 RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PROYECTADOS
PERIODO Costo Toretes Costo Alimentación Costo Vacunación Costo Energía Costo Transporte Costo Mantenimiento Sueldos Operativos Dep. de Maquinaria y Equipo
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
8000,00
8160,00
8323,20
8489,66
8659,45
760,00
775,20
790,70
806,51
822,64
636,00
648,72
661,69
674,92
688,42
18,00
18,36
18,72
19,10
19,48
1600,00
1632,00
1664,64
1697,93
1731,89
120,00
122,40
124,84
127,34
129,90
4332,11
4410,61
4747,28
5083,96
5420,64
170,00
170,00
170,00
170,00
170,00
TOTAL COSTOS 15636,11 15937,29 16501,07 17069,42 17642,42 DE PRODUCCIÓN Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
116
Cuadro Nº 43 RESUMEN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS PROYECTADOS Año PERIODO 2012 Gastos Administrativos Gastos que representan desembolso Servicios Básicos 100,00 Remuneraciones 6426,40 Intereses BNF 2000,00 Impuesto Predial 100,00
Año 2013
Año 2014
Año 2015
Año 2016
102,00 6775,08 1672,41 102,00
104,04 7123,99 1312,05 104,04
106,12 7473,15 915,66 106,12
108,24 7822,55 479,63 108,24
TOTAL GASTOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSO
8626,40 8651,49 8644,12 8601,05 8518,66 Gastos que no representan desembolso Depreciaciones 573,70 573,70 573,70 573,70 573,70 Amortizaciones 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 TOTAL GASTOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSO
1073,70 1073,70 1073,70 1073,70 1073,70 TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 9700,10 9725,19 9717,82 9674,75 9592,36 Gastos de Ventas Gastos que representan desembolso Gasto publicidad 120,00 122,40 124,85 127,35 129,90 TOTAL GASTOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSO
120,00
122,40
124,85
127,35
129,90
120,00 122,40 124,85 120,00 122,40 124,85 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
127,35 127,35
129,90 129,90
TOTAL GASTOS DE VENTA
Determinación del precio de venta de un vacuno. Cuadro Nº 44 Determinación del precio de una res DETALLE Dólares C. Alimentación 19 C. Vacunación 15,9 C. Adquisición 200 C. Mano de Obra 268,97 C. Energía y Mantenimiento 3,45 C. Transporte 40 Costo Total 547,31 24,44 % Beneficio Bruto 132,67 P.V.P 680,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de campo.
117
Costos
y
Gastos
Fijos.
Son
aquellos
que
permanecen
iguales
independientemente si el nivel de actividad cambia y se detalla a continuación: Gastos Sueldos y Salarios. Comprende tanto la remuneración de la mano de obra como la remuneración mensual que se abona al personal que trabaja en relación de dependencia. Para realizar las proyecciones de los sueldos, se realizó un prorrateo de los últimos 5 años (2012-2016) de las remuneraciones básicas, por lo tanto los cuadros se encuentran detallados en los Anexos 5, 6, 7, 8 y 9 consecutivamente. En el cuadro N° 43 se presenta el resumen de los gastos sueldos y salarios proyectados. Cuadro Nº 45 GASTOS SUELDOS Y SALARIOS PROYECTADOS
AÑOS
2012
% de crecimiento
2013
2014
2015
2016
2%
2%
2%
2%
6163,08
6499,75
6836,43
7173,10
Sueldo Personal Administrativo
5826,40
Sueldo Personal Operativo
4332,11
4410,61
4747,28
5083,96
5420,64
Total Según Roles
10158,51 10573,69
11247,03
11920,39
12593,74
624,24
636,72
649,45
11871,27
12557,11
13243,19
*Veterinario Total Sueldos
600,00
612,00
10758,51 11185,69
* El veterinario no recibe beneficios de Ley debido a que es una persona con contrato bajo el régimen de servicios eventuales, por lo tanto se paga por visitas a la finca al semestre, realiza 3 visitas y cada una tiene un costo de $ 100,00 y se paga mediante factura. Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Gastos publicidad. El gasto de publicidad para el primer año 2012 será de 120 por la necesidad de dar a conocer el producto que vamos a ofrecer en el mercado. Para los cinco años siguientes la publicidad se realizará con incremento del 2% en los años posteriores por causa de la inflación que es para el año 2012 el 4.94%. En el cuadro que se presenta a continuación indica los gastos de publicidad del proyecto dentro de los cinco años de inversión.
118
Cuadro Nº 46 Proyección de gastos de publicidad AÑOS 2012 2013 2014 2015 % de 2% 2% 2% crecimiento Gasto 120 122,4 124,85 127,35 Publicidad Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
2016 2% 129,9
Depreciación de activos fijos. Los Activos fijos pierden su valor por la obsolescencia, por lo tanto se deprecia cada uno de los equipos con motor y sin motor, como se detalla a continuación: Cuadro Nº 47 Depreciaciones de equipos sin motor COSTO POR EQUIPO SIN MOTOR Precio
Subtotal
Vida
Depreciación
Útil
Año
Concepto Bomba de mochila
Nº Unitario 1
$ 60,00
$
60,00
5
$ 12,00
Martillos
1
$ 8,00
$
8,00
5
$
1,60
Machetes
2
$ 5,00
$
10,00
5
$
2,00
Cavadora
2
$ 12,00
$
24,00
5
$
4,80
Playo
1
$ 5,00
$
5,00
5
$
1,00
Cánula Bucal Pistola de aplicación de implantes
1
$ 45,00
$
45,00
5
$
9,00
1
$ 60,00
$
60,00
5
$ 12,00
Burdizo metálico Pistola de aplicación con repuestos
1
$ 80,00
$
80,00
5
$ 16,00
1
$ 70,00
$
70,00
5
$ 14,00
Areteadora Cinta bovinométrica
1
$ 25,00
$
25,00
5
$
5,00
1
$ 10,00
$
10,00
5
$
2,00
∑ Inversión: $ 397,00 Total: $ 79,40 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
119
Cuadro Nº 48 Depreciaciones de equipos con motor
Detalle
COSTO POR EQUIPO CON MOTOR Precio Subtotal Vida Cant. Unitario Útil
Motosierra
1
Motoguadaña
1
$ 700,00
$700,00
10
$1.000,00 $1.000,00 10 ∑ Inversión: $1.700,00 Total: Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
Depreciación Año $ 70,00 $ 100,00 $ 170,00
Cuadro Nº 49 Depreciaciones de materiales COSTO POR INFRAESTRUCTURA Precio Inversión Vida Concepto Cant. Unitario Total Útil Cerca eléctrica 1 $ 600,00 $ 600,00 10 Saladeros metálicos 6 $ 25,00 $ 150,00 10 Rollos de Alambre 8 $ 96,00 $ 768,00 10 Postes metálicos 210 $ 10,00 $2.100,00 10 Bebederos de plástico 6 $ 40,00 $ 240,00 5 Tanque de plástico 1 $ 150,00 $ 150,00 5 Rollos de manguera 8 $ 25,00 $ 200,00 5 Grapas 15 lb $ 3,00 $ 45,00 10 Otros herramientas 1 $ 100,00 $ 100,00 10 ∑ inversión: $4.353,00 Total: Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
Depreciación $ 60,00 $ 15,00 $ 76,80 $210,00 $ 48,00 $ 30,00 $ 40,00 $ 4,50 $ 10,00 $494,30
120
Cuadro N° 50 PROYECCIÓN ANUAL DE GASTOS DEPRECIACIÓN
Descripción de Maquinaria y Equipo Costo de Adquisición. Bomba de mochila 60 Martillos 8 Machetes 10 Cavadora 24 Playo 5 Cánula Bucal 45 Pistola de aplicación Implantes 60 Burdizo metálico 80 Pistola de aplicación con repuestos 70 Areteadora 25 Cinta bovinométrica 10 Motosierra 700 Motoguadaña 1000 Cerca eléctrica 600 Saladeros metálicos 150 Rollos de Alambre 768 Postes metálicos 2100 Bebederos de plástico 240 Tanque de plástico 150 Rollos de manguera 200 Grapas 45 Otros herramientas 100 TOTAL GASTOS DEPRECIACIÓN 6450 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
Vida Útil/Años 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 10 5 5 5 10 10
%
2012
2013
2014
2015
2016
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 20 20 20 10 10
12 1,6 2 4,8 1 9 12 16 14 5 2 70 100 60 15 76,8 210 48 30 40 4,5 10 743,7
12 1,6 2 4,8 1 9 12 16 14 5 2 70 100 60 15 76,8 210 48 30 40 4,5 10 743,7
12 1,6 2 4,8 1 9 12 16 14 5 2 70 100 60 15 76,8 210 48 30 40 4,5 10 743,7
12 12 1,6 1,6 2 2 4,8 4,8 1 1 9 9 12 12 16 16 14 14 5 5 2 2 70 70 100 100 60 60 15 15 76,8 76,8 210 210 48 48 30 30 40 40 4,5 4,5 10 10 743,7 743,7
121
3.4.3 Cuadro de Fuentes y Usos
Cuadro Nº 51 Fuentes y Usos del Proyecto CUADRO DE FUENTES Y USOS FUENTES Capital RUBROS
VALOR
Propio
BNF
TOTAL FUENTES
USOS
TOTAL USOS
15.000,00
15.000,00
15.000,00
15.000,00
5.000,00
6.055,00
6.055,00
6.055,00
FIJAS Terreno
15.000,00
Maquinaria y Equipo
6.055,00
1.055,00
107,00
107,00
107,00
107,00
107,00
2.500,00
2.500,00
2.500,00
2.500,00
2.500,00
6.946,20
6.946,20
6.946,30
6.946,20
6.946,30
30.608,20
10.608,20
30.608,20
30.608,20
30.608,20
Herramientas DIFERIDAS Gatos de Preoperación CORRIENTES Capital de trabajo TOTAL INVERSIÓN
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
20.000,00
122
3.4.4 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS La evaluación financiera se la realizó por medio del análisis de los estados financieros.
3.4.2.1
Estados Financieros. Es necesaria la elaboración del estado de situación inicial, y el estado de resultados.
3.4.2.2
Estado de Situación Inicial. Representa la situación Financiera, es decir la situación de los activos y pasivos que influyen dentro del proyecto. Cuadro Nº 52 Estado de Situación Inicial ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL FINCA " LAS VIOLETAS" 1 DE ENERO 2012 RUBROS Activo Activo Corriente 702,50 Caja / Bancos 8000,00 Inventario de producto Inicial Total de Activos Corriente $ 8702,50 Activo Fijo Terreno 15000,00 Maquinaria 1300,00 Herramientas Y Materiales 4862,00 (-) Depreciación Acumulada Activos Fijos 743,70 Total Activos Fijos 21905,70 Total Activos $30608,20 Pasivo Pasivo Corriente Gastos Preoperacionales 2500,00 Otras cuentas por pagar corrientes 1728,45 Total Pasivo Corriente 4228,45 Pasivo a Largo Plazo Obligaciones con Institución Financiera-Corriente BNF 26379,75 Total Pasivo Largo Plazo $26379,75 Total Pasivo 30608,20 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO $30608,20
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche Fuente: Información de Campo.
123
Cuadro Nº 53 Costos y Gastos del Proyectado RESUMEN GLOBAL DE COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS 2012 2013 2014 2015 2016 AÑOS COSTOS OPERACIONALES 2% 2% 2% 2% Incremento del costo 8000,00 8160,00 8323,20 8489,66 8659,45 Costo Toretes 760,00 775,20 790,70 806,51 822,64 Costo Alimentación 636,00 648,72 661,69 674,92 688,42 Costo Vacunación 18,00 18,36 18,72 19,10 19,48 Costo Energía 120,00 122,40 124,84 127,34 129,90 Costo Mantenimiento 1600,00 1632,00 1664,64 1697,93 1731,89 Gasto Transporte 4332,11 4410,61 4747,28 5083,96 5420,64 Sueldos Operativos Dep. de Maquinaria y 170,00 170,00 170,00 170,00 170,00 Equipo Total Costos de 15636,11 15937,29 16501,07 17069,42 17642,42 Producción GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos que representan desembolso, crecen con el 4,94% de inflación 102,00 104,04 106,12 108,24 Servicios Básicos 100,00 6426,40 6775,08 7123,99 7473,15 7822,55 Remuneraciones 2000,00 1672,41 1312,05 915,66 479,63 Intereses BNF 100,00 102,00 104,04 106,12 108,24 Impuesto Predial TOTAL GASTOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSO 8626,40 8651,49 8644,12 8601,05 8518,66 Gastos que no representan desembolso 573,70 573,70 573,70 573,70 573,70 Depreciaciones Amortizaciones 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 TOTAL GASTOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSO 1073,70 1073,70 1073,70 1073,70 1073,70 Total Gastos Administrativos 9700,10 9725,19 9717,82 9674,75 9592,36 GASTOS DE VENTAS 2% 2% 2% 2% Incremento del gasto 120,00 122,40 124,85 127,35 129,90 Gastos Publicidad GASTOS FINANCIEROS Intereses Banco de 2000 1672,41 1312,05 915,66 479,63 Fomento Total Costos y Gastos $27456,21 $27457,29 $27655,79 $27787,18 $27844,31 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
124
3.4.3
Estado de Resultados Proyectado. A base de los ingresos y egresos se obtiene el siguiente estado de resultados proyectado. Para obtener la utilidad líquida le deducimos el 15% de participación laboral y el impuesto a la renta el 25%. Cuadro Nº 54 Estado de Resultados Proyectado
Detalle
2012 % de Crecimiento INGRESOS 27200,00 Costos Costo Reses 8000,00 Costo Alimentación 760,00 Costo Vacunación 636,00 Costo Energía 18,00 Costo Mantenimiento 120,00 Gasto Transporte 1600,00 Sueldos Operativos 4332,11 Dep. de Maq. y Equipo 170,00 Total Costos de Prod. 15636,11 GASTOS ADMINISTRATIVOS Servicios Básicos 100,00 Remuneraciones 6426,40 Intereses BNF 2000,00 Impuesto Predial 100,00 Depreciaciones 573,70 Amortizaciones 500,00 Total Gastos Adm. 9700,10 GASTOS DE VENTAS 120,00 Gastos Publicidad GASTOS FINANCIEROS 2000 Intereses BNF Total Costos y Gastos 27456,21 Utilidad Antes de Intereses e Imp. -256,21 (-)15% PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS -38,43
AÑOS 2013 2014 2015 2016 2% 2% 2% 2% 28000,00 29000,00 30400,00 31800,00 8160,00 775,20 648,72 18,36 122,40 1632,00 4410,61 170,00 15937,29
8323,20 790,70 661,69 18,72 124,84 1664,64 4747,28 170,00 16501,07
8489,66 806,51 674,92 19,10 127,34 1697,93 5083,96 170,00 17069,42
8659,45 822,64 688,42 19,48 129,90 1731,89 5420,64 170,00 17642,42
102,00 6775,08 1672,41 102,00 573,70 500,00 9725,19
104,04 7123,99 1312,05 104,04 573,70 500,00 9717,82
106,12 7473,15 915,66 106,12 573,70 500,00 9674,75
108,24 7822,55 479,63 108,24 573,70 500,00 9592,36
122,40
124,85
127,35
129,90
1672,41 1312,05 915,66 479,63 27457,29 27655,79 27787,18 27844,31 542,71 81,41
1344,21
2612,82
3955,69
201,63
391,92
593,35
Utilidad antes de I.R -217,78 461,30 1142,58 2220,90 3362,34 (-) 25% IMP. A LA RENTA -54,44 492,39 586,56 772,35 965,51 Utilidad del Ejercicio -163,33 -31,08 556,01 1448,54 2396,83 Rentabilidad sobre ventas -0,60% -0,11% 1,92% 4,76% 7,54% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
125
Para los Años Futuros se proyecta un crecimiento en los ingresos del 2% en relación al año anterior, logrando así en el año 2016, un total de ventas de $ 31800,00 dólares, siendo su respectivo costo $ 17642,42 dólares e incurriendo en gastos de $ 10201,99 dólares. Durante los próximos años se generarán utilidades, tanto en la Utilidad antes de impuestos e intereses como en la Utilidad Neta del Ejercicio, cabe recalcar que para el año 2012 y 2013 en la producción de ganado de carne se obtuvo pérdida del ejercicio de $ 163,33 dólares, 31,08 consecutivamente, a partir del año 2014 se empezó a obtener ganancia líquida de $ 556,01 dólares pasando a $ 2396,83 dólares en el año 2016, generando así expectativas positivas, ya que el índice de rentabilidad sobre las ventas en el último año del plan será del 7,54%.
3.4.4
Flujo de Caja con Financiamiento El movimiento de efectivo que tiene el proyecto se detalla en el cuadro Nº 55. Con el flujo de caja se demuestra el grado de liquidez que tendrá la empresa, que representa la viabilidad y seguridad de la inversión en este tipo negocio. Para la ejecución de este proyecto fue necesario contar con un financiamiento de Capital Operativo durante 5 años, desde el año 2012 hasta el 2016. El financiamiento que se recibió fue del Banco Nacional de Fomento, por un monto de $20.000,00, con la tasa de interés del 10% anual. Para efectos cuantificación del riesgo se ha procedido a calcular una prima por riesgo, la cual ha sido considerada en base al rendimiento promedio de la deuda interna del sector público en colocación de bonos del estado (9%, se ha tomado esta tasa de acuerdo a recomendación de la Subsecretaría del Tesoro del Ministerio de Hacienda), menos la tasa estimada de rendimiento de bonos del estado norteamericano durante el año 2012 (5,90%). La alternativa en caso de no usar el dinero en el proyecto, sería invertir el dinero en un depósito a un año plazo, en el Banco Nacional de Fomento, para percibir un rendimiento anual del 6,90%. Una vez organizado el flujo de caja con todos los desembolsos que se deberán realizar a lo largo de los 5 años que dura el proyecto, tales como: ventas, Inversión Inicial, amortización préstamo, depreciación, suplemento alimenticia, mano de obra, costos de mantenimiento de maquinaria y equipo, materiales, participación empleados, impuesto a la renta, entre otros, se pudo estimar el flujo de caja para el periodo 2012 – 2016.
126
Cuadro Nยบ 55 Cรกlculo del Valor Residual VALOR RESIDUAL RUBROS COSTO PORCENTAJE VALOR TOTAL Terreno 15000 100% 15000,00 Maquinaria 1300 50% 650,00 Herramientas 107 50% 53,50 Materiales 4755 50% 2377,50 SUMAN 28080,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Informaciรณn de Campo.
127
Cuadro Nº 56 Flujo de Caja con Financiamiento Proyectado AÑOS Flujo de Caja con Financiamiento
Año 2011
Utilidad
2012
2013
2014
2015
2016
-163,33
-31,08
556,01
1448,54
2396,83
Valor Residual
28080,00
Recuperación Capital de Trabajo
6946,2
Depreciación
743,7
743,7
743,7
743,7
743,7
Amortización
500
500
500
500
500
Intereses
2000
1672,41
1312,05
915,66
479,63
3275,95
3603,55
3963,9
4360,29
4796,32
702,5 506,92
802,5 83,98
902,5 50,36
1002,5 250,11
1102,5 35.452,54
Inversión Inicial
-30608,20
Crédito Recibido BNF
20.000,00
Pago del Capital del Préstamo Saldo de Caja al Inicio del Período FLUJO NETO GENERADO PROYECTADO -10608,2 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
Según el resultado obtenido el Flujo Neto Generado muestra valores positivos presentando variaciones, los mismos que en el año 2012 es de $ 506,92 dólares, logrando ascender en el último año a $ 35452,54 dólares.
128
3.5 Indicadores de Evaluación 3.5.1
Tasa de descuento Para proceder a la evaluación financiera, es indispensable determinar la ganancia o premio que el dueño de la Finca Las Violetas desea obtener a cambio de invertir su dinero en la realización del presente estudio; por ello, se determinará la tasa de descuento o tasa mínima aceptable de rendimiento (T.M.A.R.), pues ésta refleja las expectativas de rendimiento de una forma congruente y referenciada a las condiciones vigentes en el mercado durante el proceso de evaluación. Cuadro Nº 57 Cálculo de la Tasa de Descuento TASA DE DESCUENTO Índice inflacionario 4,94% Premio al Riesgo 11% T.M.A.R 15,94% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. En el cuadro N° 57 se expone que la tasa mínima aceptable de rendimiento del patrimonio a desembolsar como costo de arranque, $ 10.608,20 dólares, es de 15,94%; dicho porcentaje se define al considerar la tasa de inflación vigente según el Banco Central del Ecuador, adicionando el premio al riesgo, es decir, el porcentaje que se quiere obtener por la inversión de su dinero, tiempo y esfuerzo.
3.5.2
Valor Actual Neto VAN Una vez determinado el Flujo de Caja expuesto anteriormente, se calculará el Valor Actual Neto, con el propósito de conocer si la inversión para este proyecto será rentable o no. Este valor representa la diferencia entre el total de los ingresos y el total de los egresos que se generarán a lo largo de los años analizados, considerando el valor de cada uno con respecto al tiempo. Para el cálculo del VAN, se ordenará el flujo neto de efectivo obtenido del estado de pérdidas y ganancias, considerando como base principal el resultado
129
del flujo neto actualizado proyectado, para luego dichos rubros utilizarlos en la fórmula que se presenta a continuación: VAN = Inversión Inicial + ∑ Flujos actualizados Valor presente = Valor Futuro / (1 + TMAR)n El valor resultante se corroborará aplicando la fórmula que Microsoft Excel tiene para este fin, mediante la sintaxis V.N.A. Cuadro Nº 58 Valor Actual Neto para Finca Las Violetas
Año Costo de Arranque 2012 2013 2014 2015 2016
Flujo Neto
Flujo Actualizado
-10608,20 506,92 83,98 50,36 250,11 35452,54
-10608,20 1323,32 62,48 32,31 138,42 16923,14 VAN $ 7.871,47 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. El VAN para la Finca las Violetas una vez recuperado su inversión y repuestos sus gastos es de $ 7.871,47 dólares, por lo tanto como es mayor a cero “0” significa que el proyecto es rentable, por ende conviene implementarlo.
3.5.3
Tasa Interna de Retorno - TIR La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento bajo la cual el VAN es igual a cero “0”; un valor superior de ésta tasa con respecto a la T.M.A.R implicará una mayor rentabilidad que la esperada, caso contrario, se interpretará como una rentabilidad no conveniente. En el respectivo cálculo de la TIR, se procederá a ordenar el flujo neto de efectivo obtenido del estado de resultados proyectado y posteriormente se aplicará la fórmula que Microsoft Excel tiene para este fin, mediante la sintaxis TIR. A continuación en el cuadro N° 59 se muestra que el resultado de la TIR.
130
Cuadro Nº 59
Tasa Interna de Retorno de la Finca Las Violetas Año 0 1 2 3 4 5 TIR
Flujo Neto -10608,20 506,92 83,98 50,36 250,11 35452,54 29%
VAN tdi VAN tdi - VAN tds 7871,47 TIR= 0,1594+(0,20-0,1594) 7841,47 – 5170,78 TIR=
tdi+ (tds-tdi)
TIR= 29% TIR > td 29% > 15,94 % Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. En la TIR para la Finca las Violetas muestra que el resultado es del 29%, mayor que la T.M.A.R de 15,94%, por ende es conveniente aceptar la propuesta planteada.
3.5.4 Relación Beneficio/Costo El indicador de Relación Beneficio/Costo es un método complementario que expresa la rentabilidad en términos relativos, por lo tanto expone los resultados en centavos por cada dólar invertido. Para lo cual se aplicó la siguiente fórmula:
RB/C =
∑ Flujos Actualizados Inversión
En dónde, la inversión corresponde al costo de arranque.
131
Cuadro Nº 60 Relación Beneficio Costo de la Finca Las Violetas Año Flujo Neto Flujo Actualizado 2012 506,92 1323,32 2013 83,98 62,48 2014 50,36 32,31 2015 250,11 138,42 2016 35452,54 16923,14 Suma Flujos Actualizados 18479,67 Relación Beneficio / Costo 1,74 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Cuadro N° 56 En el cuadro Nº 60 se observa que la Relación Beneficio/ Costo para la Finca las Violetas es de 1,74, es decir que por cada dólar invertido se obtendrá $ 0,74 dólares de ganancia; por ende al ser el índice mayor a “1”, se debe aceptar el proyecto.
3.5.5
Período de Recuperación Una vez determinada la rentabilidad que traerá consigo la ejecución del presente proyecto para la Finca Las Violetas, es importante conocer en qué tiempo se requiere recuperar el valor presente del dinero que se invirtió inicialmente para su realización. Este método compara el valor presente de cada uno de los flujos de efectivo operativos netos con el valor presente de la inversión neta requerida, es decir, del costo de arranque. Cuadro Nº 61 Período de Recuperación Flujo Activo Flujo Activo Operativo Acumulado 2012 1323,32 1323,32 2013 62,48 1385,8 2014 32,31 1418,11 2015 138,42 1556,53 2016 16923,14 18479,67 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Cuadro N° 60 Año
132
Como se puede observar en el Cuadro N° 61, el valor desembolsado por concepto de costo de arranque de $ 10608,20 dólares se recuperará después del cuarto año. A continuación se procederá a calcular la fracción del año faltante, para determinar el tiempo preciso: Período de Recuperación= 10608,20 – 1556,53= 9051,67 Período de Recuperación= 9051,67/ 16923,14 = 0,5487 Período de Recuperación= 0,5486 x 12 meses = 6,58 meses = 7 meses El valor desembolsado por costo de arranque de $ 10608,20 dólares tiene un período de recuperación de 4 años 7 meses, es decir considerando las fechas, dicho valor se recuperará al finalizar el mes de julio del año 2015.
3.5.6
Análisis de Sensibilidad En el análisis de sensibilidad determina hasta qué punto se puede modificar cualquier variable del proyecto para que el mismo siga siendo rentable. Cuadro Nº 62 Cálculo de Análisis de Sensibilidad AÑOS FLUJOS 2012 1323,32 2013 62,48 2014 32,31 2015 138,42 2016 16923,14 18479,67 ∑ VA= Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
3.5.7
Sensibilidad: (VAN) MVA = Mínimo Valor Actual VA = Valor Actual I = Inversión
133
Cuadro Nº 63 Cálculo de Análisis de Sensibilidad del VAN
MVA =
∑VA – Io ∑VA
MVA =
18479,67-10608,20 18479,67
MVA = 43% Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Para que el proyecto siga siendo rentable el Valor Actual Neto máximo podría bajar hasta en un 43%.
3.5.8 Sensibilidad: (TIR) Cuadro Nº 64 Cálculo de Análisis de Sensibilidad de la TIR
MTIR =
TIR - td TIR
M TIR =
29- 15,94 29
M TIR =
45%
Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. Para que el proyecto siga siendo rentable la Tasa Interna de Retorno máximo podría bajar hasta un 45%.
3.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Al realizar el proceso de engorde de reses la consecuencia es la tala de bosques, se contaminan los ríos o los suelos se sobrecargan de nitratos, sin embargo el ganado mismo no tiene la culpa: El ganado no destruye el medio ambiente, lo destruyen las personas. Como responsables de la degradación ambiental se puede señalar a la ignorancia, la indiferencia y las políticas que por su ambigüedad
134
permiten la mala utilización de los recursos. Durante el engorde de animales con el método de pastoreo, la degradación de la tierra es muy alta, debido a que el manejo de ganado y terrenos de pastoreo es una actividad muy extendida, que implican una serie de operaciones que, como casi todas las actividades humanas, pueden derivar en impactos ambientales, negativos especialmente la contaminación del suelo y agua. A continuación se presentan algunos factores negativos y positivos sobre los impactos ambientales que causa el engorde de animales. Los impactos ambientales negativos28: El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo del pasto, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las especies de pastos favoritos y un aumento en las malezas. Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo. Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y causan un proceso de erosión que puede producir la formación de arroyos. Además, el pastoreo degrada la estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie. Las formas de reducir la presión del pastoreo, incluyen: la variación del tiempo, duración o sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación de los números, especies y movimiento de los animales. Otras técnicas de manejo útiles son: la comercialización organizada de los productos del terreno, y el desarrollo de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas. Al aumentar la producción de ganado en los terrenos de pastoreo, o emplear malas técnicas en esas áreas, se pueden crear impactos negativos para la fauna. La competencia por la vegetación o el agua puede aumentar, y los ganaderos contribuyen a matar la fauna para carne. Las medidas de conservación del suelo y el agua y la siembra de vegetación pueden reducir la erosión del suelo, en cambio
28
Enciclopedia Libre.WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/wiki/Impacto _ ambiental. Mayo 2012.
135
el desbroce y quema de los matorrales, que no se efectúa con cuidado, puede aumentar la erosión. El uso de químicos para fertilizar el pasto, o para controlar las plagas y enfermedades, causa impactos ambientales negativos porque ocasionan problemas de contaminación del agua, al igual que el uso de los materiales orgánicos. Impactos ambientales positivos. El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Generalmente, se practica en las tierras áridas o semiáridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio; la producción del ganado en grande, específicamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra. El pastoreo ayuda, también mediante la introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo, y sus características físicas. Y el pasto se mejora o se posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el proceso digestivo del animal. Por lo tanto, la producción ganadera constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales, que puede optimizar la producción de alimentos con un mínimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema. En la ganadería, una fuente importantísima de ingresos (o que evita los egresos) es la utilización del estiércol del ganado como fuente de nutrientes para las pasturas; para lo cual no es necesaria una gran inversión en infraestructura, maquinaria o mano de obra. En conclusión la asimilación económica de la tierra destinada al desarrollo de la ganadería bovina en Ecuador,29 ha ocasionado impactos negativos en los principales recursos naturales sin embargo, la política y los instrumentos de aplicación de la misma establecidos en el país así como, los avances científicos y tecnológicos alcanzados
en las últimas décadas; están en condiciones de
reconvertir dicha situación problemática en el sector y encaminarlo hacia un desarrollo sostenible.
29
Kramer Garcia F. Educación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible. 240 pág. ISBN 84 13: 978848319165.1
3191652 ISBN-
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La necesidad de la población ganadera que se tiene en la Parroquia Alluriquín, generan el 8,70% de consumidores que opten por comprar reses de carne sana y de calidad. Por lo tanto, invertir en este tipo de producción es favorable para satisfacer a la población creciente, ofreciendo una opción de vida, y así lograr incrementar fuentes de trabajo en todo el sector.
La localización del proyecto es óptimo, Alluriquín se caracteriza por tener diversos cultivos tropicales, uno de los
principales
cultivos de los propietarios de las
haciendas y las fincas, es el pasto, debido a la trascendencia del sector determinado en alto nivel como agro ganadero a nivel del país, por sus características climatológicas, benefician al desarrollo de la producción ganadera, así como también se dedican a otros cultivos como el de la caña de azúcar, naranja, papaya, mandarina, limón, etc.
En la capacidad instalada del proyecto se determina que por cada hectárea de pasto se podrá alimentar a 4 animales es decir para sacar a la venta 20 bovinos se necesita de 5 Ha de pasto. En la actualidad se cuenta con 6 Ha de terreno, debido a que en la una hectárea se encuentra los establos, galpones, vivienda, es decir la capacidad instalada utilizada es el 83.33%.
La implementación de tecnología en el área ganadera, genera mayor desarrollo de pequeños productores ganaderos, ya que sus producciones podrían aumentar en cantidades considerables, con conceptos de calidad y que reflejen el esfuerzo del grupo humano capacitado y competitivo del sector.
El costo de arranque ($ 10.608,20), la T.I.R. es de 29% indicador que supera notablemente la T.M.A.R es 15,94%, se encuentran dentro de la capacidad económica de la empresa, justificado con los criterios de evaluación financiera obtenidos, los mismos que cumplen con los parámetros aceptables.
La inversión total del proyecto es de $30.608,20 de los cuales $20.000 se financia con el Banco Nacional de Fomento para la adquisición del terreno, el costo de arranque de $ 10.608,20 dólares, por lo tanto una vez recuperado la inversión y repuesto sus gastos el Valor Actual Neto es de $ 18.479,67 y el periodo de recuperación se da en los 4 año 7 meses; realizando los respectivos cálculos financieros y económicos, el proyecto de engordar reses en Alluriquín es rentable.
RECOMENDACIONES
Establecer el principio de toda empresa la Misión y Visión aplicado al giro de negocio.
Debido a que existe demanda insatisfecha en el mercado es factible engordar reses en el sector, debido a que este producto es aceptado en cualquier lugar del Ecuador inclusive en la frontera con Colombia.
Es importante determinar la carga animal de cuatro a una es decir cuatro animales para una hectárea de terreno, durante el proceso de producción de engorde de reses hasta la comercialización en las ferias ganaderas.
Tener presente en utilizar buen manejo de reses, para sacar a los animales cada seis meses a las ferias ganaderas, contando con asistencia veterinaria 4 veces al semestre y realizando pastoreo cada 2 días con la debida suplementación alimenticia.
Se recomienda que en este estudio a partir del cuarto año y siete meses de inversión, se cancele en su totalidad los gastos incurridos y el préstamo por parte del banco, al término de éste tiempo se recupera la inversión total y se espera se siga ejecutando, para a partir de ese tiempo se obtenga utilidad líquida, y tener como ganancia al terreno adquirido.
Se recomienda la implementación de este Estudio de Factibilidad, teniendo en cuenta que para el éxito del mismo, se deben seguir detalladamente los pasos expuestos durante el desarrollo de la disertación.
FUENTES DE CONSULTA BIBLIOGRAFICAS: Varela, Rodrigo. Evaluación Económica de Alternativas Operacionales y Proyectos de Inversión. Ecuador, Editorial Norma, 2da Edición, 2000. Peumans, Herman. Valoración de Proyectos de Inversión. México, Ediciones Deusto Bilbao, 3ra Edición, 2001. MAGAP. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Servicio Nacional de Sanidad Animal. Ecuador, SENASA Editores, 2da Edición, 1994. MAGAP. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. GATT Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Ecuador,
SENASA
Editores, 4ta Edición, 2010. LINKOGRAFICAS: Contreras Cynthia. Estudio de Mercado. http://es.wikipedia.org/wiki/ PIEstudio de Mercado %C3%A9gico. Octubre 7 de 2010. Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Estudio Técnico. http://es.Wikipedia.org/Es técnico. Octubre 11 del 2010. Enciclopedia Libre, WIKIPEDIA. Estudio Financiero. http://es.Wikipedia.org/wiki/ Estudio financiero. Octubre 11 del 2010. ASOGAN. Precios de ganado en pie por libra. http://es.asogan.gob.ec. Enero 18 de 2012. ASOGAN. Razas de Bovinos. http://www.razacarora.com/.febrero 8 del 2012. Enciclopedia
Libre,
WIKIPEDIA.
Economía
del
http://es.Wikipedia.org/wiki/ Estudio financiero. Julio 11 del 2012.
Ecuador.
ANEXOS ANEXO N° 1 Encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Nombre del Propietario: Ubicación de la finca: Hato ganadero # Toros
# Vacas
# Chivos
Total
Superficie Finca
Pasto Ramoneo
Superficie Finca Has.
Braquiarias Pasto Miel Pasto Elefante Gramalote
TIPOS DE PASTO Pasto # Pasto # Has. Potrer Pasto Corte Has. Potr os eros Kim Crass Maralfalfa Caña de Azúcar
Vacunas
VACUNAS I.V.R. TRIPLE AFTOSA CARBUNCO OTRAS
FRECUENCIA C/AÑO
# Total Potreros
140
Suplementación
FREECUENCIAS Tipos de Suplementación DÍAS SEMANAS MESES Sales Minerales Balanceados Sal en Grano Panela-Melaza
Tipo de razas de ganado bovino
Tipo de Razas #Vacas # Toros# Chivos Holstein Gir Bramhan Blanco Bramhan Rojo Criollo Jersey TOTAL
# Total
¿Qué tipo de cercas tiene?
C. Eléctricas C. Alambrado TIPO DE CERCAS
¿Cuál es el tiempo de pastoreo que realiza?
DÍAS
MESES
TIEMPO DE PASTOREO
¿Qué Técnicas de manejo utiliza? Técnicas de Manejo Castración Implantes Desparasitación Vitaminización Descorne Anabólicos Asistencia Técnica Ninguno
¿Qué tipo de infraestructura tiene?
Infraestructura y Equipo Agua- Bebederos Saleros Corrales Mangas-Embudos Salas de Ordeño Sombrederos Picadoras de Pasto Ninguno
SI
NO
PRODUCTOS
141
Mano de Obra
MANO DE OBRA Familiar Jornales Ocasionales Otros
NÚMERO VALOR
Valores de compra, transporte, venta
DATOS ECONÓMICOS EDAD PESO COSTO/LIBRAS PRECIO DE VENTA PRECIO DEL FLETE
INICIO
FINAL
SI
NO
¿Maneja Ud. Registros?
Maneja Registros
142
ANEXO N° 2 LEY DE SANIDAD ANIMAL, CODIFICACION H. CONGRESO NACIONAL LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION Resuelve: EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACION DE LA LEY DE SANIDAD ANIMAL CAPITULO I NORMAS FUNDAMENTALES Art. 1.- Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizar la investigación relativa a las diferentes enfermedades, plagas y flagelos de la población ganadera del país y diagnosticar el estado sanitario de la misma. Estas tareas las emprenderá planificadamente con la participación de las unidades administrativas y técnicas, entidades dependientes y adscritas y en estrecha coordinación con las instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, vinculadas al sector. Art. 2.- El Ministerio adoptará las medidas encaminadas a conservar la salud de la ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de enfermedades, controlar las que se presentaren y erradicarlas. En la ejecución de estas medidas también participará el sector privado, de conformidad con la presente Ley y sus Reglamentos. Art. 3.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, desarrollará permanente actividad de educación sanitaria, emprenderá en las campañas de divulgación que fueren necesarias y propenderá a la capacitación y adiestramiento de su personal y de los núcleos de productores, de manera especial de los sectores campesinos organizados. Art. 4.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería ejercerá el control sanitario de las explotaciones ganaderas, establecimientos de preparación de alimentos para el consumo animal, fábricas de productos químicos y biológicos de uso veterinario y de su almacenamiento, transporte y comercialización. Para la efectividad de dicho control, requerirá el concurso de las autoridades y agentes de policía. Art. 5.- El Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el de Agricultura y Ganadería, controlará la calidad de los productos de origen animal destinados al consumo humano
143
sean naturales, semi-elaborados o elaborados, de acuerdo con los requisitos planteados en los Códigos, guías de práctica y normas técnicas ecuatorianas elaboradas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización y, prohibirá o retirará del comercio los que sean perjudiciales a la salud humana. Art. 6.- Para los efectos de la presente Ley, se entiende por ganadería toda explotación de especies domésticas con fines productivos económico - sociales, salvo que el término ganadería se utilice expresamente para otras denominaciones específicas. CAPITULO II DE LA PREVENCION Art. 7.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, determinará el cuadro de vacunaciones que deben efectuarse en la ganadería nacional y que serán obligatoriamente realizadas por los ganaderos, bajo el control y cooperación de dicho ministerio. Además, los propietarios cumplirán con todas las medidas higiénicas y profilácticas, que hayan sido dispuestas por vía reglamentaria o administrativa. En el Acuerdo a que se refiere el inciso primero de este artículo, el Ministerio determinará si las vacunaciones deben ser masivas, regionales o perifocales, según el respectivo estudio epidemiológico. Art. 8.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a efecto de investigar y diagnosticar las enfermedades que afecten a la ganadería, utilizará sus propios laboratorios y los de otras entidades afines, públicas o privadas, con las cuales coordinará estas actividades. Art. 9.- Toda persona natural o jurídica que tuviere conocimiento de la existencia de enfermedades animales infecto - contagiosas, tendrá la obligación de comunicar al Ministerio de Agricultura y Ganadería. De no tener este Ministerio oficina en la respectiva localidad, la información la proporcionará ante cualquier autoridad seccional, la misma que, bajo su responsabilidad, la transmitirá de inmediato a los funcionarios correspondientes. Art. 10.- Los Funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería harán llegar el contenido de la información, a las dependencias del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria a efecto de que realicen la investigación correspondiente, ordenen el aislamiento, cuarentena, sacrificio o destrucción en su caso, de los animales o aves enfermos y, si fuere necesario, de los presuntamente contaminados, así como la adopción de las medidas sanitarias pertinentes.
144
Art. 11.- Los mataderos o camales y demás establecimientos de sacrificio de animales o aves, remitirán periódicamente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, los resultados de los exámenes anteriores y posteriores al sacrificio; y, de existir indicios de enfermedades transmisibles, comunicarán de inmediato en la forma establecida en el Art. 9. Art. 12.- Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior y la adopción de medidas obligatorias encaminadas a precautelar la salud humana, los concejos municipales contarán con los servicios de un médico veterinario, quien autorizará, dentro del Cantón, el sacrificio de los animales que garanticen productos aptos para el consumo humano. Se negará la autorización y queda terminantemente prohibida la matanza de animales efectiva o presuntamente enfermos, los que se hallen en estado físico precario y las hembras jóvenes o las madres útiles gestantes. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, clausurará los establecimientos en los que no se cumplan las disposiciones previstas en este Artículo. Art. 13.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, controlará y reglamentará la movilización y transporte del ganado que salga de las explotaciones con destino a ferias, plazas, exposiciones, camales o lugares de venta como medio de evitar la propagación de enfermedades infecto - contagiosas. Art. 14.- Los propietarios y tenedores de animales y aves, así como los propietarios o administradores de fábricas, plantas procesadoras y establecimientos a que se refiere la presente Ley, permitirán obligatoriamente, con fines de control, el libre acceso de los funcionarios y empleados de Sanidad Animal, debidamente identificados. Art. 15.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería establecerá la ficha sanitaria a nivel de explotación y extenderá al propietario un certificado que servirá de antecedente para cualquier tipo de transacción, transporte o asistencia a ferias y exposiciones, del ganado proveniente de la misma. Art. 16.- El Banco Nacional de Fomento y otras entidades crediticias del sector público, controlarán que los créditos destinados a la adquisición de ganado, sean utilizados en la compra de animales libres de enfermedades infectocontagiosas, que hayan recibido las vacunaciones y cumplan con todas las medidas preventivas¡ contempladas en la Ley y los reglamentos. Art. 17.- Para la importación de animales y aves, se deberá cumplir, además de los requisitos que, con fines de mejoramiento genético, determine la Dirección de Desarrollo
145
Agropecuario, las disposiciones que el Ministerio de Agricultura y Ganadería establezca en conformidad con la presente Ley, sus reglamentos, el Catálogo Básico de Plagas y Enfermedades Exóticas a la Subregión Andina y los demás que existan o se acuerden sobre la materia. Art. 18.- El reglamento de la presente Ley, contemplará los requisitos a que se refiere el artículo anterior y los que deban cumplir los importadores de productos y subproductos de origen animal. Art. 19.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuidará que los animales importados de países
que
registren
enfermedades
exóticas
al
Ecuador,
sean
sometidos
obligatoriamente a las cuarentenas que contemplen los reglamentos. Igual obligatoriedad se establece para los animales propios del país que presenten síntomas que hagan sospechar la presencia de enfermedades infecto - contagiosas, si las autoridades de Sanidad Animal consideraren indispensable tal medida. CAPITULO III DE LA LUCHA CONTRA ENFERMEDADES, PLAGAS Y FLAGELOS Art. 20.- Declárase de interés nacional y de carácter obligatorio la lucha contra las enfermedades infecto - contagiosas, endo y ectoparasitarias de ganado y de las aves. Las campañas que se emprendan al efecto propenderán, como meta final, a la erradicación de las enfermedades materia de las mismas. Art. 21.- La planificación, dirección, asistencia técnica y ejecución de las campañas sanitarias serán de cargo y responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los propietarios costearán las vacunas, medicinas, instalaciones y, en general, cuanto deba gastarse en la prevención y tratamiento de su respectivo ganado. El Estado financiará los antedichos costos, total o parcialmente, en los casos declarados de emergencia y en los demás contemplados en los reglamentos. Art. 22.- Las campañas incluirán la vacunación obligatoria de todos los animales susceptibles a la respectiva enfermedad, y se las realizará para implantar su sistemática y periódica aplicación.
146
Art. 23.- Se aislarán a los animales enfermos y, si fuere necesario, a los sospechosos; y, previa la respectiva investigación, se adoptarán las medidas que permitan controlar los focos de infección. Art. 24.- Si los propietarios incumplieren con la obligación de vacunar su ganado, lo harán las autoridades del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, a costa de aquellos; y, una vez realizada, les concederán el plazo de 30 días para el pago del respectivo importe, más el 10% de recargo. De no ser satisfecho, remitirán la planilla al Servicio de Rentas Internas, para que proceda al cobro mediante el ejercicio de la jurisdicción coactiva. A la norma contenida en el inciso anterior, estarán sujetos también los propietarios de ganado y otras especies que hubieren recibido de las autoridades del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, el beneficio de vacunación o aplicación de otros productos de uso veterinario, siempre que no hubieren satisfecho oportunamente el valor del respectivo importe. Art. 25.- Cuando el país, o un determinado sector del mismo, se vea amenazado por enfermedades o pestes que afecten al ganado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá declarar, mediante Acuerdo, estado de emergencia sanitaria, adoptando las medidas necesarias para impedir la introducción opropagación de las enfermedades o pestes. CAPITULO IV DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS Art. 26.- Los médicos veterinarios en función pública, que dejaren de cumplir las obligaciones que les impone la presente Ley, serán sancionados con la suspensión del cargo que desempeñaren, por el lapso de 30 días; y, en caso de reincidencia, con la destitución del mismo. Los médicos veterinarios en libre ejercicio de la profesión, que incurrieren en igual infracción, serán sancionados con multa de veinte centavos a dos dólares de los Estados Unidos de América. En caso de reincidencia, se aplicará el máximo de dicha multa. Art. 27.- Las personas naturales, los representantes o administradores de las personas jurídicas o establecimientos que incumplieren lo dispuesto en esta Ley o sus Reglamentos, tanto en el manejo de los productos biológicos y sus derivados, como en la debida preparación de los mismos, o de los principios para la elaboración de productos alimenticios de origen animal planteados en los códigos, guías de prácticas y normas
147
técnicas ecuatorianas, elaboradas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) o cualquier otra regulación, serán sancionados con multa de cuarenta centavos a cuatro dólares de los Estados Unidos de América y la clausura temporal o definitiva del establecimiento en su caso. Art. 28.- Los propietarios o tenedores de animales o aves, así como los administradores de los establecimientos a que se refiere la presente Ley que obstaculizaren los controles contemplados en ella y sus reglamentos, serán sancionados con multa de dos centavos a dos dólares de los Estados Unidos de América, según la gravedad de la falta. En caso de reincidencia, se les impondrá el doble de la multa anteriormente prevista y la clausura del respectivo establecimiento. Art. 29.- Los propietarios de animales afectados por enfermedades zoonósicaso contagiosas,
determinados
previamente
por
el
diagnóstico
médico
veterinario
correspondiente, que se opusieren al sacrificio ordenado por las autoridades del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria y aquellos que se negaren a cumplir las cuarentenas, vacunaciones y otras medidas sanitarias que el Ministerio dispusiere, serán penados con multa de dos centavos a cuarenta centavos de dólar de los Estados Unidos de América, según el valor, clase de animales y gravedad de la falta, sin perjuicio de que, mediante el auxilio de la fuerza pública, se ordene el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad competente. Art. 30.- Los que sacrificaren ganado con violación de los preceptos contemplados en la presente Ley y su reglamento, serán sancionados con el decomiso del producto, y multa de cuatro centavos a cuarenta centavos de dólar de los Estados Unidos de América, según la gravedad de la infracción. Art. 31.- En el trámite de importación o exportación, prohíbese la importación o exportación de ganado y productos o subproductos de origen animal, sin la previa autorización y certificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quienes incumplieren con esta disposición serán sancionados con multa de cuatro centavos a cuatro dólares de los Estados Unidos de América y el decomiso respectivo. Art. 32.- Los fabricantes, distribuidores o expendedores de productos biológicos, químicos, farmacéuticos y demás artículos de uso veterinario que no cumplieren con las disposiciones sanitarias legales, reglamentarias o administrativas, serán sancionados con multa de cuarenta centavos a cuatro dólares de los Estados Unidos de América según la gravedad de la falta, sin perjuicio del decomiso correspondiente.
148
La reincidencia será sancionada con la clausura temporal o definitiva del establecimiento. Art. 33.- Cualquier ciudadano podrá denunciar ante las autoridades del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, las infracciones a la presente Ley y reglamentos. CAPITULO V DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Art. 34.- El juzgamiento administrativo de las infracciones tipificadas en esta Ley, corresponde a los Jefes Provinciales del Servicio de Sanidad Agropecuaria (SESA), según el caso, o a quienes los subroguen. Art. 35.- El Director del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, conocerá y resolverá administrativamente en segunda y última instancia las apelaciones que se interpusieren. Art. 36.- Para el juzgamiento de las infracciones administrativas determinadas en la presente Ley, se observará el siguiente procedimiento: conocida, por denuncia, o de cualquier otro modo, la existencia de un hecho que presumiblemente constituya infracción administrativa, se mandará a citar al inculpado personalmente o por tres boletas en distinto día para que comparezca en el día y hora señalados para el juzgamiento. Si en dicha diligencia apareciere que existen hechos que deban justificarse, se concederá el término de prueba de seis días, concluido el cual y sin otro trámite, se expedirá la resolución administrativa en el plazo máximo de tres días. Si el inculpado no compareciere en la fecha y hora señalada, se procederá en rebeldía. Art. 37.- Si además de la multa se dispusiere el decomiso, sacrificio o destrucción de animales o aves, productos o subproductos de origen animal, fármacos, químico biológicos y otros de uso veterinario, se cumplirán estas medidas dejando constancia en acta de los siguientes hechos: a) Lugar, fecha y hora en que se las realizó, con indicación de los funcionarios y testigos que las ejecutaron o presenciaron cuyas firmas constarán al pie de dicha acta; y, b) Descripción del número, calidad y especificación de los animales o productos objetos de estas medidas. Para tal ejecución, de ser necesario, se pedirá el auxilio de la fuerza pública.
149
Art. 38.- El término para apelar, para ante el Director del Servicio de Sanidad Agropecuaria es de tres días, contados desde la fecha de notificación de la resolución administrativa. En este caso de establecerse que las medidas adoptadas fueron inmotivadas, el propietario tendrá derecho a la devolución, de ser posible, o a la correspondiente indemnización por parte del Estado. La misma que será resuelta administrativamente por el Director del Servicio de Sanidad Agropecuaria. En defecto de la apelación, la resolución administrativa del inferior causará ejecutoria. Art. 39.- La resolución administrativa de segunda instancia se dictará por el mérito de lo actuado, dentro de quince días de recibido el expediente administrativo; sin embargo, para el debido esclarecimiento de los hechos, podrá disponerse de oficio las pruebas que se estimaren necesarias. Art. 40.- Los expedientes administrativos se tramitarán en papel simple y no causarán impuestos ni gastos de ninguna clase. Art. 41.- Las multas que se impusieren de conformidad con la presente Ley, ingresarán a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional o en la cuenta de la Entidad. Para su recaudación se concederá un plazo máximo de 30 días, vencido el cual y de no ser satisfechas, se remitirá copia de la resolución ejecutoriada al Servicio de Rentas Internas, a efecto de que las cobre mediante el ejercicio de la jurisdicción coactiva. DISPOSICIONES GENERALES Art. 42.- El Ministerio, obligatoriamente desarrollará las actividades que sean necesarias para desplegar una gran campaña de divulgación, acerca de las consecuencias perjudiciales que se derivan de las respectivas enfermedades del ganado y la ejecución de medidas para prevenirlas. Art. 43.- La elaboración de vacunas y demás productos de uso veterinario debe ser autorizada y controlada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cuando exista falta de disponibilidad de tales vacunas y productos, será dicho Ministerio el encargado de importarlos o de autorizar su importación, con el fin de mantener en el país la existencia de estos productos, en cantidades que permitan prestar atención normal a las respectivas necesidades y evitar un nuevo desabastecimiento.
150
Art. 44.- Todo lo relacionado con importación y exportación, registro, conservación, calidad y expendio de productos químico - biológicos y demás de uso veterinario, será objeto de reglamentación especial. Art. 45.- Todos los habitantes del país, las autoridades y quienes se hallen vinculados a las actividades ganaderas médico - veterinarios, tienen la obligación de colaborar en la aplicación de las medidas que se adopten para la prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales y aves. Las autoridades administrativas y la fuerza pública, están especialmente obligadas a prestar su concurso cuando les fuere solicitado, a efecto de lograr la eficaz aplicación y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en defensa de la salud animal. Art. 46.- Derogase la Ley de Sanidad Animal expedida el 19 de Junio de 1959, promulgada en el Registro Oficial No. 852 de 25 de los mismos mes y año y todas las disposiciones contenidas en Leyes, Decretos, Reglamentos, Acuerdos y Resoluciones Generales o Especiales que se opongan a la presente Ley, la misma que entró en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial. HAN SERVIDO COMO FUENTE PARA LA CODIFICACION DE LA LEY DE SANIDAD ANIMAL: 1. Constitución Política de la República (Año 1998). 2. Ley No. 56, publicada en el Registro Oficial No. 409, de 31 de marzo de 1981. 3. Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada, publicada en el Registro Oficial No. 349 del 31 de diciembre de 1993. 4. Decreto Ley No. 02, Régimen Monetario y de Banco del Estado, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 930 del 7 de mayo de 1992. 5. Ley No. 41, publicada en el Registro Oficial No. 206 del 2 de diciembre de 1997. 6. Decreto Ejecutivo No. 2055, publicado en el Registro Oficial No. 455 del 16 de noviembre de 2001.
151
ANEXO Nº 3 CONCORDANCIAS DE LA CODIFICACION DE LA LEY DE SANIDAD ANIMAL LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO CONSIDERANDO: Que es conveniente a los altos intereses del País y a la salud de sus habitantes, proporcionar al consumidor, productos alimenticios de origen animal de calta calidad y a precios equitativos; Que para este objeto es indispensable fomentar en el país el desarrollo de las ganaderías de carne; Que además de preciso el establecimiento de modernos Mataderos Frigoríficos bajo control sanitario estrictamente técnico y la inspección del ganado de abasto y de la carne; y, En uso de las facultades de que se halla investida, decreta: LA SIGUIENTE LEY DE MATADEROS: Art. 1.- La presente Ley, como complementaria de la Ley de Sanidad Animal vigente, rige lo concerniente a la construcción y funcionamiento de los Mataderos, a la inspección de carnes y a la comercialización e industrialización anexas. Art. 2.- Se entiende por Matadero o Camal Frigorífico, el establecimiento dotado de instalaciones completas y equipo mecánico adecuado para el sacrificio, manipulación, elaboración, preparación y conservación de las especies de carnicería bajo varias formas, con aprovechamiento completo, racional y adecuado de los subproductos no comestibles, cuando la cantidad justifique su aprovechamiento industrial. Poseerán instalaciones de frío industrial proporcionales a su tamaño. Art. 3.- Para efectos de esta Ley, se reconocen tres clases de Camales o Mataderos: a) Públicos que son aquellos operados por Entidades de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública; b) Privados, aquellos que están a cargo de personas naturales o jurídicas de derecho privado; y,
152
c) Mixtos, que son aquellos en los que participan Entidades de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública y personas naturales o jurídicas de derecho privado. El funcionamiento de los Camales privados será autorizado donde no hubieren mataderos públicos o mixtos, siempre que reúnan las condiciones exigidas por la Ley y Reglamento de la materia. Art. 4.- En los Mataderos de que habla esta Ley, todas las funciones sanitarias y la clasificación de las carnes estarán a cargo de los Médicos Veterinarios Oficiales. Art. 5.- Para el mejor cumplimiento de lo que prescribe el Art. 40, numeral 3, literal b), de la Ley de Régimen Municipal, facultase a las Municipalidades, a los Consejos Provinciales y a las demás Entidades de Derecho Público o de Derecho Privado con finalidad social o pública para que puedan asociarse entre sí o con personas naturales o jurídicas de derecho privado, a fin de constituir empresas o compañías comerciales para la instalación y funcionamiento de Mataderos, con arreglo a los Códigos Civil y Comercio. Dichas compañías se regirán por las disposiciones de esos Códigos, del Código Sanitario, de la Ley de Sanidad Animal y su Reglamento, de las disposiciones de este Decreto y de las de sus Estatutos. Art. 6.- Créase con sede en Quito y con jurisdicción en toda la República, con carácter únicamente asesor para el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Comisión Nacional de Mataderos. Dicha Comisión estará integrada por el Ministro de Agricultura y Ganadería o su Delegado, quien la presidirá, un Delegado de la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica, un Delegado del Ministerio de Industrias y Comercio, un Delegado de las Cámaras de Agricultura, quien será necesariamente elegido de una terna presentada por las Asociaciones de Ganaderos; esta representación será alternativa entre la Sierra y la Costa, un Delegado de las industrias de productos cárnicos. Estos delegados serán designados por las respectivas Instituciones. Los Directores de Fomento Pecuario y Salud Pecuaria intervendrán como asesores en sus respectivas especialidades y funciones. Será Secretario de la Comisión Nacional de Mataderos, el Secretario General de la Dirección General de Ganadería. El Ministro de Agricultura y Ganadería o su Delegado tendrá facultad resolutiva y ejecutiva de las resoluciones y recomendaciones que emanaren de la Comisión en los problemas atinentes a los productos cárnicos. Los Delegados elegidos, durarán dos años en sus funciones.
153
Nota: Artículo sustituido por Decreto Supremo No. 407, publicado en Registro Oficial 52 de 10 de Junio de 1966. Art. 7.- Son atribuciones y deberes de la Comisión, asesorar al Ministerio de Agricultura y Ganadería en: a) El establecimiento de la política general de comercialización de productos cárnicos; b) La autorización para construcción y funcionamiento de nuevos Mataderos conforme a la Ley; c) La clausura de plantas que no observen las disposiciones de la Ley y Reglamento de Mataderos; d) Las medidas de control para el funcionamiento de Mataderos, industrias anexas y locales de expendio; e) Asesorar en la elaboración de Ordenanzas Municipales relacionadas con los problemas de comercialización y precios de la carne; f) El establecimiento de tarifas y derechos que tratan los Artículos 10 y 11 del Decreto Supremo 502-C; g) Las otras que señalen la Ley de Mataderos y Reglamentos; y, h) El control del comercio de ganado, de las carnes e industrias derivadas. Nota: Artículo sustituido por Decreto Supremo No. 407, publicado en Registro Oficial 52 de 10 de Junio de 1966. Art. 8.- El examen ante y pos - mortem de los animales, la inspección de carnes y lugares de expendio, el transporte de animales a los mataderos, el transporte de carnes dentro del país, sean refrigeradas o no, se harán de acuerdo con la Ley de Sanidad y su Reglamento y las reglamentaciones que dictará el Ministerio de Fomento en el plazo de treinta días a partir de la fecha de promulgación de esta Ley. Art. 9.- Cualquier persona podrá introducir a los Mataderos, animales de desposte para el sacrificio, siempre que estuviere provista de la Patente Especial para el Comercio de Ganado que se establece en esta Ley. Los ganaderos que desearen hacer sacrificar el ganado producido por ellos mismos no necesitarán de Patente, pero deberán proveerse de una autorización otorgada por la Dirección General de Fomento Pecuario, o los Veterinarios del Servicio Oficial.
154
Art. 10.- Para las materias que esta Ley protege, establécense a favor de la Dirección General de Fomento Pecuario del Ministerio de Fomento las siguientes tasas y derechos a los servicios y actividades que se enuncian: a) Al comercio de ganado, mediante la concesión de Patentes anuales especiales; b) Al comercio de carnes, asimismo, mediante el otorgamiento anual de patentes y licencias sanitarias; c) Al examen ante y pos - mortem de animales destinados al sacrificio en los mataderos; y,d) A la inspección de carnicerías. El monto de tales tasas y derechos será fijado por la Comisión Nacional de Mataderos y la Dirección General de Control de Precios, Pesas y Medidas del Ministerio de Comercio y Banca de acuerdo a las escalas que se establezcan en las respectivas reglamentaciones. Las tasas o derechos procedentes, no afectan a los que corresponden por la Ley a las Municipalidades; pero si éstas hubieren establecido tasas o derechos para el servicio referido en literal c) de este Artículo, los conservarán para si, debiendo subvencionar a la Dirección General de Fomento Pecuario del Ministerio de Fomento con una suma igual a la que en el año 1963 hubiesen destinado al pago de sueldos de su personal de veterinarios. Los recursos establecidos en este Artículo se depositarán en la Cuenta Especial que se encuentra abierta en el Banco Central del Ecuador denominada "Defensa Animal", a órdenes de la Dirección General de Fomento Pecuario. Art. 11.- Las personas, empresas o compañías que mantengan mataderos, solo podrán cobrar los derechos o tasas por los servicios de permanencia de ganado en los establos de espera, pesaje de los animales, almacenamiento de carne en los frigoríficos, procesamientos y otros que presten en ellos, de acuerdo con los preceptos del Reglamento de esta Ley. Art. 12.- Sin perjuicio de las demás sanciones a que el mismo hecho diese lugar, el transporte y el desposte clandestino serán castigados teniendo en cuenta las circunstancias y gravedad de la infracción, así como el número de animales sacrificados ilegalmente. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la sanción. La instalación o funcionamiento de Mataderos no autorizados será sancionada con una multa diaria de Mil Sucres, desde el día de su funcionamiento, sin perjuicio de que se ordena la inmediata
155
clausura. Las carnicerías que operen sin patente serán sancionadas con una multa equivalente a Dos Mil Sucres, sin perjuicio de la inmediata clausura. Art. 13.- La Dirección General de Fomento Pecuario o la Comisión Nacional de Mataderos solicitará al Ministerio de Finanzas la expedición de los correspondientes títulos de crédito para la recaudación de las multas de que trata el Artículo anterior o de las tasas o derechos establecidos en el Art. 10 y su efectivización por la vía coactiva. Las multas se acreditarán a la Cuenta denominada "Defensa Animal" y se emplearán exclusivamente en los gastos que demande el mantenimiento de los servicios de que habla el Art. 10. Art. 14.- Los Mataderos que actualmente se encuentran en servicio en el país, continuarán funcionando de acuerdo con la resolución y medidas que adopte la Comisión Nacional de Mataderos. Art. 14-A.- El Comité de Financiamiento hará constar presupuestos suficientes, destinados al funcionamiento de la Comisión Nacional antes citada, que se regirá por las Leyes respectivas y sus Reglamentos. Una vez en funciones, la Comisión preparará un Reglamento Interno que norme sus actuaciones y lo refrendará mediante Acuerdo Ministerial el Ministro de Agricultura y Ganadería, en un plazo de quince días. Nota: Artículo dado por Decreto Supremo No. 407, publicado en Registro Oficial 52 de 10 de Junio de 1966.
156
ANEXO Nº 4 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÌA, ACUACULTURA Y PESCA –MAGAP EL SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA - SESA RESOLUCIÒN SANITARIA Nº 025
CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el Art. 2 de la Ley de Sanidad Animal Vigente, le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca –MAGAP- a través del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria –SESA , adoptar las medidas encaminadas a preservar la salud de la ganadería nacional, prevenir el aparecimiento de enfermedades, controlar y erradicar las que se presenten; Que, de acuerdo a la Ley de Sanidad Animal, artículo Nº 2, el SESA es el responsable de establecer, formular, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de prevención, control y erradicación de la brucelosis de los animales domésticos en el territorio nacional; Que, la Brucelosis es una enfermedad de los animales domésticos y otras especies susceptibles, que afecta la capacidad reproductiva, ocasiona abortos y disminuye la producción lechera, lo cual ocasiona pérdidas económicas a los productores. La brucelosis ha sido diagnosticada en el país, y de acuerdo a la OIE, está considerada como una enfermedad de control oficial y de declaración obligatoria, es además una enfermedad zoonósica, que puede ser trasmitida de los animales enfermos a los humanos, mediante el consumo de leche, carne y productos crudos contaminados; Que, es necesario que las entidades públicas y privadas del sector agropecuario, los organismos de salud pública, los productores y las organizaciones agropecuarias, los médicos veterinarios y profesionales afines al sector debidamente autorizados, participen en los programas de prevención, control y erradicación de la enfermedad; Que, el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE- (2007) en lo referente al título 2.3 de las enfermedades de los bovinos, describe las normas técnicas para la pruebas de diagnóstico, para las vacunas, así como determina los requisitos para la Certificación de Predios Libres de Brucelosis; y, En ejercicio de la facultad que le otorga el literal “d” del Art. 11, Capitulo II, Libro III del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, publicado en el Registro Oficial “Edición Especial Nº 1 del 20 de marzo del 2003”.
157
RESUELVE: Art. 1.- Poner en ejecución el Programa Nacional de Control de la Brucelosis bovina en todo el territorio nacional, el mismo que se encuentra anexo a la presente resolución sanitaria. Art. 2.- Declarar obligatoria la denuncia de la sospecha o presencia de la brucelosis bovina, en predios, haciendas, granjas, ferias de comercialización y/o exposición, laboratorios de diagnóstico veterinario, u otro lugar del territorio nacional; las denuncias deberán realizarse en cualquiera de las oficinas del SESA a nivel de país. Art. 3.- Declarar obligatoria la vacunación contra la Brucelosis bovina en todo el territorio continental nacional, la misma que se efectuará en terneras entre tres y seis meses de edad, utilizando la vacuna Cepa 19, las hembras vacunadas deben ser identificadas con una marca permanente. Se prohíbe la vacunación de machos de cualquier edad. Art.4.- La vacunación será realizada por Médicos Veterinarios y Auxiliares del sector oficial, o por profesionales afines al sector debidamente autorizados y supervisados por el SESA, quienes emitirán el respectivo certificado de vacunación. Art. 5.- Las terneras vacunadas contra brucelosis bovina deberán ser identificadas, de acuerdo al sistema nacional de identificación animal, de acuerdo a las instrucciones brindadas por el SESA y bajo responsabilidad del ganadero. Art. 6.- Las plantas pasteurizadoras, plantas queseras, centros de acopio de leche, plantas recolectoras de leche y toda persona natural o jurídica, que comercialice leche cruda, deben exigir a sus proveedores, la copia del certificado de vacunación contra brucelosis bovina, de terneras entre los 3 y 6 meses de edad, como requisito para la compra o movilización de leche. Art. 7.- Los mataderos, frigoríficos, ferias comerciales y ferias de exposición de ganado y toda persona natural o jurídica, que comercialice carne, pies de cría, reproductores, etc. Deben exigir a sus proveedores, la copia del certificado de vacunación contra brucelosis bovina, como requisito para la compra o movilización de animales y la venta de carne y subproductos cárnicos. Art. 8.- Para el diagnóstico de la brucelosis bovina, se utilizarán como pruebas de tamizaje, las pruebas de anillo en leche y la prueba de aglutinación Card-test en placa
158
(Rosa de Bengala) en suero sanguíneo, y como pruebas confirmatorias la prueba serológica de Elisa Competitiva u otras pruebas que puedan ser autorizadas por la OIE. Las mismas que deberán ser realizadas en los laboratorios oficiales, o particulares debidamente autorizados y supervisados por el SESA. Art. 9.- El Programa Nacional de Control de la Brucelosis bovina contempla los siguientes componentes: Promoción y difusión del programa, organización de productores, vigilancia epidemiológica, diagnostico de brucelosis bovina, identificación y eliminación de reactores positivos, vacunación de terneras, certificación de predios libres de brucelosis, control de movilización de ganado, y educación sanitaria. Art. 10.- Se considera un PREDIO LIBRE DE BRUCELOSIS, cuando la ganadería bovina, presenta resultados negativos a las pruebas diagnósticas establecidas por el SESA, efectuadas a todas las hembras mayores de 12 meses y a todos los machos mayores de 6 meses, en el caso de que los bovinos hayan sido vacunados con Cepa RB-51, tras dos serologías negativas con una separación de 6 meses cada una. En el caso de que en el predio se haya realizado la vacunación con Cepa 19, tres serologías negativas con una separación de 6 meses cada una, a todas las hembras mayores de 18 meses, y a todos los machos mayores de 6 meses. Además el predio certificado como libre debe cumplir con todos los requisitos sanitarios, establecidos para ingresar y para permanecer en el Programa. Art. 11.- De la ejecución de la presente Resolución Sanitaria encárguese a las Coordinaciones Provinciales del SESA a nivel nacional, la misma que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Quito a, 18 de junio del 2008. Comuníquese y Publíquese DR. LUIS NAVEDA CEDEÑO DIRECTOR EJECUTIVO DEL SESA
159
Anexo Nº 5 ROL DE PAGOS ANUAL PROYECTADO ENERO A DICIEMBRE 2012 Aporte Sueldo Décimo Décimo F. Total Total A.P Vacaciones IESS Anual Tercero Cuarto Reserva Ingresos Dsctos 12,15% 9.35%
Nº
Nombres
Cargo
1
Sr. César Mosquera
Dueño4800,00 Administrador
400
Sr. Patricio Asistente de 3504,00 292 Caiza Procesos TOTAL 8304,00 692,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. 3
583,2
Valor a Pagar
292
200,00
0,00
5692,00
448,80 5243,20
5826,40
292
146,00
0,00
4234,00
327,62 3906,38 425,736
584,00
346,00
0,00
9926,00
776,42 9149,58 1008,94 10158,51
4332,11
160
Anexo Nº 6 ROL DE PAGOS ANUAL PROYECTADO ENERO A DICIEMBRE 2013
Sueldo Anual
Aporte Décimo Décimo F. Total Vacaciones IESS Tercero Cuarto Reserva Ingresos 9.35%
Nº
Nombres
Cargo
1
Sr. César Mosquera
Dueño5092,00 424,333 Administrador
292
Sr. Patricio Asistente de 3572,08 297,673 292 Caiza Procesos TOTAL 8664,08 722,01 584,00 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo. 3
Total Dsctos
A.P 12,15%
Valor a Pagar
212,17
0,00
6020,50
476,10 5544,40 618,678
6163,08
148,84
0,00
4310,59
333,99 3976,60 434,0077 4410,61
361,00
0,00
10331,09 810,09 9521,00 1052,69 10573,68
161
Anexo Nº 7 ROL DE PAGOS ANUAL PROYECTADO ENERO A DICIEMBRE 2014
Cargo
Aporte IESS 9.35%
Total Dsctos
A.P 12,15%
Valor a Pagar
6349,00
503,40
5845,60
654,156
6499,75
0,00
4639,09
361,29
4277,80 469,4857 4747,28
0,00
10988,09 864,70 10123,39 1123,64 11247,04
Sueldo Décimo Décimo F. Total Vacaciones Anual Tercero Cuarto Reserva Ingresos
Nº
Nombres
1
Sr. César Mosquera
Dueño5384,00 448,667 Administrador
292
224,33
0,00
3
Sr. Patricio Asistente de 3864,08 322,007 Caiza Procesos
292
161,00
584,00
385,34
TOTAL 9248,08 770,67 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
162
Anexo Nº 8 ROL DE PAGOS ANUAL PROYECTADO ENERO A DICIEMBRE 2015
Cargo
Sueldo Décimo Décimo F. Total Vacaciones Anual Tercero Cuarto Reserva Ingresos
Nº
Nombres
1
Sr. César Mosquera
3
Sr. Patricio Asistente de 4156,08 346,34 Caiza Procesos
Dueño5676,00 Administrador
473
TOTAL 9832,08 819,34 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche Fuente: Información de Campo.
Aporte IESS 9.35%
Total Dsctos
A.P 12,15%
Valor a Pagar
689,634
6836,43
292
236,50
0,00
6677,50
530,71
6146,79
292
173,17
0,00
4967,59
388,59
4579,00 504,9637 5083,96
584,00
409,67
0,00
11645,09 919,30 10725,79 1194,60 11920,39
163
Anexo Nº 9 ROL DE PAGOS ANUAL PROYECTADO ENERO A DICIEMBRE 2016
Nº
Nombres
Cargo
1
Sr. César Mosquera
3
Sr. Patricio Asistente de Caiza Procesos
Sueldo Anual
Décimo Décimo F. Total Vacaciones Tercero Cuarto Reserva Ingresos
DueñoAdministrador 5968,00 497,333
4448,08 370,673
TOTAL 10416,08 868,01 Elaborado por: Myrian Jeaneth Mosquera Toroche. Fuente: Información de Campo.
Aporte IESS 9.35%
Total Dsctos
A.P 12,15%
Valor a Pagar
725,112
7173,10
292
248,67
0,00
7006,00
558,01
6447,99
292
185,34
0,00
5296,09
415,90
4880,19 540,4417 5420,64
584,00
434,00
0,00
12302,09 973,90 11328,19 1265,55 12593,74
164
ANEXO Nº 10 VARIABLES FINANCIERAS A DICIEMBRE 2010 POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ECUADOR – DÓLARES
TABLA 1 PRINCIPALES VARIABLES FINANCIERAS* A DICIEMBRE DE 2010 POR ACTIVIDAD ECONÓMICA VALORES EN DÓLARES
Índice LITERAL VARIABLES ACTIVO PASIVO PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES INGRESOS NO OPERACIONALES Número de Compañías * Datos preliminares.
TOTAL CIIU 4 53.324.849.329 34.121.542.602 19.203.306.727 11.415.098.419 66.995.399.628 64.834.021.810 2.161.377.817 44.396
A
B
AGRICULTURA Y MINAS Y CANTERAS PESCA 3.927.180.926 5.241.109.553 2.683.825.965 3.032.957.464 1.243.354.961 2.208.152.089 764.772.592 1.250.832.446 3.762.514.418 3.435.186.205 3.710.716.691 3.157.437.977 51.797.727 277.748.228 3.186 527
C
D
INDUSTRIAS
ELECTRICIDAD, GAS…
10.226.958.171 6.326.500.080 3.900.458.091 2.106.866.937 14.659.475.931 14.492.200.903 167.275.029 3.902
FUENTE: Superintendencia de Compañías, Intendencia Nacional de Tecnología de Información y Comunicaciones. ELABORACIÓN: Intendencia Nacional de Gestión Estratégica, Dirección de Investigación y Estudios.
2.599.046.264 1.102.531.988 1.496.514.275 2.090.693.130 1.025.325.362 901.058.719 124.266.643 170
E
F
AGUA Y CONSTRUCCIÓN SANEAMIENTO 347.550.101 3.489.898.256 256.896.235 2.591.574.700 90.653.866 898.323.556 46.506.000 440.741.367 295.518.914 2.738.055.145 284.441.799 2.597.955.109 11.077.115 140.100.036 153 3.502
G COMERCIO 13.306.926.790 9.516.522.384 3.790.404.406 2.042.420.348 29.027.504.189 28.568.960.423 458.543.766 12.013
H
I
J
K
L
M
N
TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO Y INFORMACIÓN Y FINANCIERAS Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES SERVICIOS ALMACENAMIENTO COMIDAS COMUNICACIÓN SEGUROS INMOBILIARIAS PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS 2.823.235.347 515.567.577 3.322.835.060 1.336.912.876 3.356.339.864 1.167.710.197 751.280.937 2.303.589.683 290.948.955 1.455.045.023 440.705.214 2.175.731.299 835.586.683 498.999.302 519.645.663 224.618.622 1.867.790.038 896.207.662 1.180.608.566 332.123.514 252.281.635 310.568.903 136.618.802 1.036.999.205 345.776.678 373.622.426 120.866.172 162.297.667 2.882.634.973 636.177.836 3.024.810.020 702.342.417 902.197.569 1.540.466.307 1.181.173.443 2.713.481.984 624.624.245 2.704.958.633 545.408.054 787.122.156 1.495.321.699 1.156.044.814 169.152.989 11.553.590 319.851.387 156.934.363 115.075.414 45.144.608 25.128.629 3.675 935 1.396 351 6.091 3.892 2.952
P ENSEÑANZA
Q
R
S
SALUD Y ASISTENCIA ARTES Y RECREACIÓN OTROS SERVICIOS SOCIAL 176.467.403 417.563.977 136.746.537 181.314.455 125.463.014 242.725.105 109.052.055 132.853.940 51.004.389 174.838.872 27.694.482 48.460.515 21.222.462 123.580.832 13.204.713 27.476.742 196.610.857 691.564.197 130.477.888 162.924.798 192.918.706 675.808.762 65.477.145 159.644.836 3.692.151 15.755.435 65.000.743 3.279.962 470 708 219 251
165
ANEXO Nº 11 ESTADOS FINANCIEROS DE SITUACIÓN CONSOLIDADOS A DICIEMBRE 2010 DEL TOTAL DE COMPAÑÍAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ECUADOR
TABLA 5 ESTADOS FINANCIEROS DE SITUACIÓN CONSOLIDADOS* A DICIEMBRE DE 2010 DEL TOTAL DE COMPAÑÍAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA VALORES EN DÓLARES
Índice
LITERAL VARIABLES
A
B
1. ACTIVO CORRIENTE
D
TOTAL CIIU REV. 4 AGRICULTURA Y MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS ELECTRICIDAD, PESCA
1. ACTIVO
C
GAS…
E
F
G
AGUA Y
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO
SANEAMIENTO
H
I
J
K
L
TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO Y INFORMACIÓN Y FINANCIERAS Y ACTIVIDADES ALMACENAMIENTO COMIDAS
COMUNICACIÓN
SEGUROS
M
N
P
Q
ACTIVIDADES
SERVICIOS
ENSEÑANZA
SALUD Y
INMOBILIARIAS PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS
R
S
ARTES Y OTROS SERVICIOS
ASISTENCIA SOCIAL RECREACIÓN
53.324.849.329 3.927.180.926 5.241.109.553 10.226.958.171 2.599.046.264 347.550.101 3.489.898.256 13.306.926.790 2.823.235.347 515.567.577 3.322.835.060 1.336.912.876 3.356.339.864 1.167.710.197 751.280.937 176.467.403 417.563.977 136.746.537 181.314.455 29.651.163.066 1.467.633.649 2.323.414.959 6.691.276.145 1.213.992.539 166.656.022 1.900.753.731 10.434.564.977 1.096.415.796 157.026.479 1.283.379.687 345.275.501 1.105.248.988 710.673.686 397.771.641 55.435.604 179.236.323 57.292.653 65.049.382
FUENTE: Superintendencia de Compañías, Intendencia Nacional de Tecnología de Información y Comunicaciones. ELABORACIÓN: Intendencia Nacional de Gestión Estratégica, Dirección de Investigación y Estudios.
U ORG. EXTRATERRITOR.
205.040 65.306
166
ANEXO Nº 12 PRIMERA CAMPAÑA DE ERRADICACION DE BRUCELOSIS EN EL CANTON DE SANTO DOMINGO - ECUADOR LA VACUNA TAMBIEN LA PUEDE ADQUIRIR EN EL ALMACEN GANADERO DE LA ASOGAN SD La Brucelosis es una enfermedad de muy alto riesgo para el ganado bovino debido a que afecta principalmente a la reproducción, provocando infertilidad y en casos graves las hembras gestantes interrumpen éste ciclo entre los 7 y 8 meses, además de ser una enfermedad de contagio para el hombre (zoonósica). La ASOGAN SD preocupada por los bajos índices reproductivos presentes en los hatos ganaderos del cantón Santo Domingo, obtenidos luego de analizar la información conseguida de las últimas Campañas de Vacunación Antiaftosa ha encontrado lo siguiente:
2DA 2005
LOCALIDADES
1RA 2006
2DA 2006
%PARICION %PARICION %PARICION
SANTO DOMINGO
56%
58%
48%
VELASCO IBARRA -EL TOACHI
67%
61%
64%
JULIO MORENO
58%
64%
62%
VIA QUEVEDO
37%
36%
58%
PUERTO LIMON
60%
56%
58%
VIA CHONE
53%
49%
49%
167
SAN JACINTO DEL BUA
48%
43%
55%
VIA QUININDE
52%
49%
54%
CRISTOBAL COLON
46%
37%
50%
LAS MERCEDES
71%
68%
66%
LA REFORMA
68%
65%
64%
MONTE NUEVO
77%
76%
68%
BIMBE - EL BOLO
65%
60%
66%
SANTA MARIA DEL TOACHI
70%
51%
69%
PATRICIA PILAR
44%
38%
38%
BOLO ALTO
67%
65%
66%
PORCENTAJES
57%
53%
58%
Podemos apreciar que la Relación Terneros / Vacas (Parición) es bajo en algunas zonas del cantón, existiendo a nivel general un 58% como máximo, esto quiere decir que por cada 100 vacas existen 58 terneros. Con la Campaña de Vacunación Antibrucelosis se estima que este porcentaje aumente considerablemente, siendo esto un beneficio a los ganaderos puesto que se incrementarían los nacimientos, la producción de leche (al tener mayor número de vacas con crías), y todo esto se refleja en un mayor bienestar económico para el productor.
168
En esta campaña de proyecta vacunar 17633 terneras entre los 3 y 8 meses de edad (en función al máximo histórico registrado), se aplicará la Vacuna Cepa 19, los animales vacunados recibirán una marca que los identifiquen como tal, el costo de la Vacuna está a 0,80 (ochenta) centavos por dosis aplicada. Existen 31 brigadistas que trabajarán en esta campaña junto con la de CONEFA. La diferencias entre las vacunas para brucelosis están principalmente en la inmunidad que provocan, la CEPA 19 al ser aplicada a terneras entre los 3 y 8 meses de edad provoca una inmunidad permanente y para toda la vida del animal; la RB 51 debe ser aplicada a partir de los 4 meses de edad con revacunaciones semestrales a anuales, dependiendo si la brucela es endémica de la zona, produciendo inmunización temporal.
169
ANEXO N° 13 Brucelosis en Bovinos y Humanos
Una de las enfermedades más graves de los bovinos sobre todo por su forma fácil de contagio y por ser terriblemente peligrosa para el ser humano, es la brucelosis. El contagio al ser humano se produce por consumir productos lácteos sin pasteurizar, o en su defecto, sin hervir pues el virus muere a los 70 grados centígrados. También existe contagio por fluidos. Brucelosis en Bovinos
Una de las enfermedades más graves de los bovinos sobre todo por su forma fácil de contagio y por ser terriblemente peligrosa para el ser humano, es la brucelosis. Es una propuesta de ASOGAN SD que se obligue, a los ganaderos a vacunar contra esta enfermedad, es una vacuna que según la que se utilice, se aplica una vez, en el caso de la cepa 19 y dos veces en el caso de la RB 51, no es costosa y esté seguro Sr. Ganadero que le va a ahorrar mucho dinero y dolores de cabeza.
170
Se caracteriza por presentar: Abortos y Retención de placenta En el macho inflamación de los testículos e infección de las glándulas accesorias (seminales, etc) Epidemiología: En un hato no vacunado, rápida difusión; muchos abortos. Donde la enfermedad ya está presente, la vaca infectada aborta solo 1 vez y puede seguir pariendo normalmente. En cada parto al abrirse el cervix gran contaminación la bacteria se elimina por la leche y por descargas uterinas. Esta excreción es generalmente por toda la vida del animal. •
Transmisión vía digestiva.
•
Vía venérea, menos importante.
•
También por membranas mucosas, heridas en la piel; inclusive a través de la piel intacta.
•
Se han recuperado brucelas vivas de "majadas" y fetos que han permanecido en ambientes frescos, por más de 2 meses.
Hallazgos clínicos: Abortos, terneros débiles, placentas retenidas y baja en la producción de leche. Control: •
Exámenes periódicos de laboratorio, cada 6-12 meses según caso.
•
Eliminación de positivos
•
Vacunación
La Cepa 19 ha sido sustituida ampliamente por la RB-51, debido a su gran versatilidad de poder usarla en cualquier momento de la vida del animal. Adicionalmente no deja anticuerpos detectables en la sangre de los animales vacunadas. Plan de vacunaciones:
171
•
Terneros: 3 - 9 meses
RB-51: 1era. dosis
•
Vaconas 15 - 18 meses
2da. dosis
•
En hatos infectados Brucelosis en Humanos
El contagio al ser humano se produce por consumir productos lácteos sin pasteurizar, o en su defecto, sin hervir pues el virus muere a los 70 grados centígrados. También existe contagio por fluidos. Se caracteriza por presentar: •
Fiebre de Malta
•
Fiebre ondulante
•
Fiebre mediterránea
•
Fiebre de Gibraltar.
Caracterizada por fiebres agudas iniciales y en fase crónica fiebres recurrentes, debilidad, sudación y dolores vagos. En humanos puede ser causado por: Brucella abortus (vacas)
172
Brucella melitensis (ovejas y cabras) Brucella Suis (cerdos) Brucella Canis (perros) Contagio: Contacto directo con secreciones y excreciones de animales infectados o al ingerir leche o productos lácteos contaminados. Síntomas: Inicio agudo y repentino, con escalofríos y fiebre, dolores de cabeza intensos; a veces diarrea, muchas veces la temperatura llega hasta 41ºC. En los casos típicos, la fiebre intermitente persiste entre 1 y 5 semanas. Tratamiento: Se recomienda una terapia de antibióticos combinada; como Doxiciclina (o Tetraciclina) durante 3 - 6 semana; más estreptomicina cada 12 - 24 horas durante 14 días. También se han usado sulfas y rifampicina.
173
ANEXO N° 14 Tratamiento de terneros post-destete en Raza de Carne
El destete es la separación de las crías que están amamantándose desde el nacimiento hasta los 8 meses de edad, en razas de ganado especializadas en carne. El destete es la separación de las crías que están amamantándose desde el nacimiento hasta los 8 meses de edad, en razas de ganado especializadas en carne. El destete puede ser una separación rápida que consiste en distanciar al ternero de su madre. En el método de separación es importante realizar el pesaje de cada uno de los animales a destetarse, ya que para este efecto tenemos en cuenta que los animales mestizos F1 de ganado Brahman mezclado con razas europeas, tienen una ventaja significativa porque crecen más rápidamente durante el periodo de amamantamiento e incluso hasta los 18 meses de edad. Para la zona de Santo Domingo de los Colorados la raza Brahman utilizamos en cruzamientos con razas europeas como: Charolaise, Simmental, Angus Rojo, Senepol, entre otras. A más nuestro mercado de carne nos exige la castración de los animales a una edad bien temprana entre los 3 a los 5 meses de edad. El cruce del Brahman con Charolaise (Charbray) nos da un peso promedio al destete de 230 kilos en peso vivo, utilizando la siguiente fórmula para el destete calculamos el índice de selección y en relación a esto separar a los animales que vamos a manejar en feedlot en nuestra finca que siempre son los animales élite y con índice de selección sobre 90: Peso ajustado 9m (270 días)
=
Peso real - Peso nacimiento --------------------------------------
x
N. de días del nacimiento al destete
270 + Peso nacimiento
174
Para que las crías no sufran la separación del destete se le administra separadamente melaza, agua y minerales a voluntad por un lapso de 15 días para evitar este estrés en un corral que comunica a un potrero con 4 cuerdas o cercas eléctricas para evitar que los animales se salten en busca de su madre. Se aplica un estricto programa sanitario en lo que respecta a enfermedades: Clostridiales y Pasteurella hemolítica, a más de la vacunación contra fiebre aftosa. Programa de Levante de Novillos Para efecto tenemos una ganancia de 600 a 650 gramos por día y lo mantendremos por un lapso de 8 hasta los 16 meses de edad. Los recursos forrajeros que se trabaja en esta zona son: Saboya (Panicum maximun), y especialmente las Braquiaria, el sistema que proyectamos es utilizar programas de 14 potreros de 2500 m cuadrados cada uno para rotación acompañado de cercas eléctricas, obteniendo una carga animal de 5 novillos por hectárea, o sea 2.8 UBAS por hectárea utilizando sal mineralizada con el 6% de fósforo y elementos menores bien balanceados a más de agua a voluntad en bebederos automáticos con flotador. Programa de Confinamiento
En este engorde alimentamos pasto picado suministrando directamente a los comederos a más de una ración balanceada de 4 kilos por animal, a base de harina de maíz, pollinaza, polvillo de arroz, soya y melaza, balanceados a una dieta del 16 %. Además se le proporciona sales minerales a libre voluntad. Dr. Abrahan Mora
175
ANEXO N째 15
176
ANEXO N째 16
177
ANEXO N° 17 Pioneros en la Implementación del "Bolo Ruminal"
La ASOGAN - SD siempre preocupada por el mejoramiento tecnológico de la región y del país, dio a conocer a nivel nacional el día jueves 15 de febrero del presente año, el nuevo SISTEMA DE IDENTIFICACION ELECTRONICA DE ANIMALES, que se implementará en todos los bovinos de raza pura inscritos en los Libros Genealógicos de la ASOGAN SD nacidos desde el 01 de Enero de 2007, de igual forma se aplicará este sistema a todos los animales que participen en la Ferias de Exposición de Ganado a partir del presente año; con la principal finalidad de dar mayores garantías de los animales que se transfieran o movilizan de un lugar a otro. Este nuevo método de identificación consiste en introducir en la cavidad gástrica de los bovinos un dispositivo de 7 cm. de largo de cerámica blanca que contiene un microchip, este dispositivo se conoce comúnmente con el nombre de "Bolo Ruminal", que se aloja en el retículo (primer estómago) y permanece allí durante toda la vida del animal. El microchip genera una señal de onda que puede ser leída a una distancia de 25 cm. por una antena receptora que envía la información a un pequeño monitor que se proyecta la señal como un código que es único para cada bolo ruminal.
La ASOGAN SD da este primer gran paso con la finalidad de demostrar que la nueva tecnología es la que nos va a abrir las puestas a otros mercados, a la vez que nos vuelve más competitivos en este mundo que exige mucha calidad en los productos a comercializar.
178
ANEXO N° 18 Sistema de Rastreabilidad en Bovinos
En la actualidad Los países que importan productos agropecuarios, establecen cada vez más exigencias conforme a los cambios sanitarios y de inocuidad alimentaría que el mundo experimenta aumentan sus requerimientos para el ingreso de productos de origen animal o vegetal, para satisfacer así a los consumidores cada vez más exigentes, que requieren información más precisa sobre los productos que consumen.
Para satisfacer este demanda se han desarrollado sistemas de trazabilidad o rastreabilidad que buscan mantener registros de todas las actividades que se realizan hasta llegar con un determinado producto hasta el consumidor, con la finalidad de poder identificar el momento en que se puede producir un problema en la cadena productiva o alguno de los componentes que intervienen en el proceso de producción.
179
No es fácil establecer una única definición de rastreabilidad, al ser ésta una herramienta utilizada en numerosos sectores productivos. Los sistemas de trazabilidad surgen, inicialmente, como herramienta de gestión a la hora de utilizar un sistema de autocontrol en la industria. Su eficacia para gestionar la calidad hizo que se extendiera de ésta al resto de sectores, y entre ellos, al sector agroalimentario. De acuerdo con el reglamento 178/02 de la Comisión Europea, la trazabilidad es "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo".
Los mercados de la Comunidad Europea o el de los Estados Unidos exigen a sus proveedores a llevar registros de rastreabilidad para sustentar los procedimientos de producción y garantizar una inocuidad de los alimentos, estos mercados tienen ya normativas establecidas, podemos enumerar las siguientes: EC 178/2002 Seguridad de Alimentos, Acta de Bio-terrorismo de 2002, Ley de Sanidad de Alimentos, EUREPGAP, etc.
Para aplicar un sistema de rastreabilidad en la producción bovina se requiere definir los momentos claves en los cuales se debe registrar las actividades y así poder documentar todos los procesos, por ejemplo se debe registrar los procedimientos que se realizan el momento del nacimiento del animal como: la fecha de nacimiento, los datos de sus padres, el peso y condiciones sanitarias. Además es importante registrar la metodología de alimentación del animal durante toda su vida, así como, la información del calendario de vacunaciones que se debe aplicar en una explotación de producción bovina. Otro dato necesario de registrar en un sistema de rastreabilidad es la procedencia de los alimentos que vienen de fuera de la finca, además de la información de todos los insumos veterinarios que se han utilizado durante la vida del animal.
180
En la actualidad existen diferentes sistemas de identificación para bovinos, entre ellos encontramos en el mercado mundial aretes o caravanas, arete tipo botón, arete botón con chip electrónico, chips electrónicos subcutáneos y bolos ruminales. Estos sistemas de diferentes niveles de tecnología están al alcance de los ganaderos que están en condiciones realizar inversiones que le permitan estar preparado para llegar a los mercados externos. La codificación que se utiliza en la identificación de los productos a nivel internacional se basa en: un código de país que son los tres primeros dígitos, un código de empresa o productor conformado por 5 dígitos, un código de producto de 4 dígitos y finalmente un dígito de control, esto garantiza que cada animal tenga un código individual. Es necesario mencionar que un buen sistema de rastreabilidad no sólo juega un importante papel en la protección de los intereses del consumidor, sino que, además, aporta grandes beneficios para las empresas. La implementación de un buen sistema de rastreabilidad no tiene por qué llevar necesariamente asociado grandes costos. Es preciso considerar cuidadosamente qué cambios son necesarios para asegurar rastreabilidad en la empresa. El coste de tales cambios puede ser compensado con los posibles beneficios que supone el disponer del sistema de rastreabilidad. Finalmente los beneficios identificados en diferentes países que han aplicado los sistemas de rastreabilidad en la de producción de bovinos especialmente son: aseguramiento de segmentos de mercado muy exigentes los mismos que alcanzan precios significativos, como efecto de respaldar con información el producto que llega al consumidor, se ha comprobado que existe un mejor precio del producto para el ganadero, lo que cubre los valores invertidos en los sistemas de rastreabilidad utilizados. En países como Uruguay, un animal que no tiene un sistema de rastreabilidad es destinado al mercado local, éste no puede salir para el mercado de exportación, estas entre otras numerosas ventajas de aplicar tecnología a la producción.
Por: Esteban del Hierro IICA - Ecuador
181
ANEXO N掳 19 Resiembra de Pasto
ANEXO N掳 20 Fumigaci贸n y fertilizaci贸n del Pasto
182
ANEXO N째 21 Siembra del Pasto
ANEXO N째 22 Pasto desarrollado
183
ANEXO N掳 23 Elaboraci贸n de bloques multinutricionales
184
ANEXO N° 24 División del terreno 5 HECTÁREAS DE TERRENO DIVIDIDO CON CERCAS ELÉCTRICAS EN 15 LOTES PARA 20 ANIMALES
Lote 1
Lote 2
Lote 3
Lote 4
Lote 5
Lote 6
Lote 7
Lote 8
3106 m2
3106 m2
3106 m2
3106 m2
3106 m2
3106 m2
3106 m2
3108 m2
300 m2
CAMINO Lote 9
Lote 10
Lote 11
Lote 12
Lote 13
Lote 14
3550 m2
3550 m2
3550 m2
3550 m2
3550 m2
3550 m2
PASTOREO CADA 2 DÍAS EN CADA LOTE
Lote 15 3550 m2