3 minute read
Tabla 1 Límites de riesgo
from MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Y SU IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA COOPERATIVA D
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
• Indicador de brechas de liquidez.
Según el libro I del Sistema Monetario y Financiero, Título II Sistema Financiero, Capitulo XXXVII Sector Financiero Popular y Solidario, Sección III Normas para la Administración Integral de Riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Centrales y Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda, expresan en el Art. 22, los límites de Riesgo: Las entidades deberán establecer límites de riesgo, considerando los siguientes criterios:
Advertisement
1. Los límites de riesgo deben estar expresados como indicadores.
2. Al menos deben establecerse los siguientes límites:
Tabla 1.
Límites de riesgo
Numero Limites Segmento 2
1 La concentración de cartera por sujeto de crédito, producto y tipo de crédito 2 El monto individual y de grupo de crédito vinculados en relación con el patrimonio técnico X
X
3 Nivel de morosidad X 4 Relación de activos líquidos y obligaciones con el publico X 5 La concentración de depósitos por plazos y depositantes X 6 La volatilidad de los depósitos X 7 El nivel de solvencia X 8 La participación de activos improductivos X 9 El nivel de interés de tasas activas y pasivas X 10 Los Gastos operativos X
Fuente: Codificación el libro I del Sistema Monetario y Financiero Elaborado: Jefferson Hernández
3. En las cooperativas de los segmentos 1,2, 3 y cajas centrales, la unidad de Riesgos y el Administrador de Riesgos, según corresponda, deberán monitorear permanentemente los límites de riesgos, y su evolución, será analizada en las sesiones del Comité Integral de Riesgos, para que se tomen acciones preventivas y correctivas de manera inmediata.
2.2.8. Liquidez en el sistema financiero
La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2020) define que la liquidez es la capacidad de las entidades financieras para mantener recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma.
Las entidades deben mitigar el riesgo de liquidez de manera oportuna, gestionando sus recursos para poder disponer a corto plazo o de manera inmediata para cualquier eventualidad y siniestros que se les presente en las operaciones que realizan a diario.
Las entidades financieras analizan a diario los indicadores de liquidez tomando en consideración las captaciones y colocaciones de créditos que generan en sus operaciones, estos enfoques deben tener coherencias para llevar una armonía financiera y una adecuada gestión de los plazos y valores que reflejan en los activos y pasivos.
Cuando se analiza la liquidez de una entidad regulada en el Sistema Financiero Popular y Solidario se aplican los siguientes indicadores:
1. Relación entre los fondos disponibles y el total de depósitos a corto plazo
2. Cobertura de los mayores depositantes, los cuales serán definidos técnicamente en el apartado siguiente.
La calidad en la gestión de este riesgo está asociada a cómo la entidad cumpla con el pago de sus obligaciones a corto y mediano plazo, y así, pueda prevenir el incumplimiento de los mismos y que su proceso productivo fluya según lo planeado (Vaca y Orellana 2020).
2.2.9. Límites de riesgo
La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera (2020) en el Art. 23 indica los niveles de Riesgo: Para la definición de los niveles de riesgo las entidades podrán desarrollar sus propias metodologías, que deberán considerar criterios que estimen el impacto en los resultados y la probabilidad de ocurrencia.
Los niveles de riesgo son los siguientes:
Riesgo Crítico: cuando el riesgo representa una probabilidad de pérdida alta que puede afectar gravemente a la continuidad del negocio e incluso llevar a la liquidación de la entidad y que, por lo tanto, requiere acciones inmediatas por parte del Consejo de Administración y la Gerencia.