La educación plástica para el desarrollo de la motricidad en los estudiantes de 2º año de E.B.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Disertación de Grado Previa la obtención obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión de Educación Básica

LA EDUCACIÓN PLÁSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL DARÍO DARÍ KANYAT AT EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

AUTORAS:

Cabrera Mera Yadira Elizabeth Castillo Burbano Narcisa Elizabeth González Ordóñez Diana Elizabeth

DIRECTOR: Msc. Iván España

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2012


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ms. Iván España Alvarado

Dra. Magdalena Marcillo

Lcdo. José Ángel González

Santo Domingo, diciembre de 2012

__________________________________

_________________________________

___________________________________


iii

DEDICATORIA A nuestros queridos padres, quienes con cariño amor y ejemplo han hecho de nosotras personas con valores para poder desenvolvernos como: esposas, madres y profesionales. A nuestros esposos, quienes han estado a nuestro lado brindándonos cariño, confianza y apoyo incondicional. Para seguir adelante y cumplir con otra etapa en nuestra vida. A nuestros hijos que son el motivo y la razón para seguir superándonos día a día.

Las autoras


iv

AGRADECIMIENTOS A todas aquellas personas que de alguna u otra manera hicieron posible la aplicación de este proyecto, a la directora de la Escuela Fiscal Mixta “Darío Kanyat” por abrirnos las puertas de la institución, para que sea posible la aplicación y el desarrollo de esta investigación, a las docentes de los tres paralelos de los segundos años de educación básica y de manera especial a los niños, quienes colaboraron con entusiasmo en todas las actividades realizadas y fueron parte fundamental de esta maravillosa experiencia. A los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por su guía y conocimiento transmitido a lo largo de nuestra carrera universitaria, en especial a la Escuela de Ciencias de Educación que con su apoyo ha sido posible la culminación de la misma. Y finalmente a nuestros amigos que nos brindaron su apoyo desinteresado e incondicional.

Las autoras


v

RESUMEN El proyecto realizado

estuvo encaminado a desarrollar la motricidad, mediante la

aplicación de técnicas de educación plástica. El proceso se realizó en dos fases que tuvieron como finalidad desarrollar la motricidad fina y gruesa, que al ser aplicadas apropiadamente facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto se efectuó en la Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat, con noventa y ocho estudiantes de los tres paralelos segundo año de educación básica, durante un lapso de cuatro meses, trabajando seis horas semanales, tiempo en el cual se pudo comprobar que los niños y niñas lograron mejorar su motricidad.

ABSTRACT The completed project was aimed at developing motor skills through the application of plastic education techniques. The process was conducted in two phases that were intended to develop fine and gross motor, which when applied properly facilitate the teaching-learning process. The project was carried out in the Public School Darío Kanyat, with ninety-eight students from the three parallel second year of basic education, for a period of four months, working six hours a week, at which time it was found that children and girls were able to improve their motor skills.


vi

ÍNDICE Pág. PORTADA ......................................................................................................................... I APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO .......................................................... II DEDICATORIA ................................................................................................................ III AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... IV RESUMEN ....................................................................................................................... V INDICE ........................................................................................................................... VI LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... IX LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... IX LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... X INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11 I MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 13 1.1. LA EDUCACIÓN PLÁSTICA ................................................................................... 13 1.1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO.......................................................................... 16 1.1.2. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PLÁSTICA ................................................ 18 1.1.2.1. El garabato ....................................................................................................... 18 1.1.2.2. Etapa Pre-esquemática .................................................................................... 19 1.1.2.3. Etapa esquemática. .......................................................................................... 19 1.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA ................................... 20 1.2.1. El punto ............................................................................................................... 20 1.2.2. La forma .............................................................................................................. 21 1.2.3. El color ................................................................................................................ 21 1.2.4. La línea ............................................................................................................... 21 1.2.5. El volumen .......................................................................................................... 22 1.2.6. La textura ............................................................................................................ 22 1.3. LA MOTRICIDAD .................................................................................................. 22 1.3.1. MOTRICIDAD GRUESA ........................................................................................ 24 1.3.1.1. Etapas de la motricidad gruesa ......................................................................... 25 1.3.1.2. Recursos metodológicos para desarrollar la motricidad gruesa ........................ 27


vii

1.3.2. MOTRICIDAD FINA ............................................................................................... 30 1.3.2.1. Etapas del desarrollo de la motricidad fina ........................................................ 34 1.3.2.2. Recursos metodológicos para el desarrollo de la motricidad fina ...................... 36 1.4. LOS TALLERES EDUCATIVOS. ........................................................................... 40 1.4.1. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LOS TALLERES EDUCATIVOS. ................. 40 1.4.2. LAS FASES DEL TALLER EDUCATIVO ............................................................... 40 II METODOLOGÍA .......................................................................................................... 42 2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ............................................................... 42 2.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ............................................................................ 43 III PROPUESTA ............................................................................................................. 44 3.1. DIAGNÓSTICO. .................................................................................................... 45 3.1.1. Resultados del diagnóstico. ................................................................................. 46 3.1.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................. 50 3.2. MATRIZ GENERAL DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................... 53 3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................... 54 3.3.1. PRIMERA FASE: EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA ................ 56 3.3.1.1. TÉCNICA: EL BAILE ......................................................................................... 55 3.3.1.1.1. Actividades de la técnica: El baile.................................................................. 56 3.3.1.1.2. Planificación de la técnica: El baile ................................................................ 59 3.3.1.1.3. Resultados de la técnica: El baile .................................................................. 63 3.3.1.1.4. Instrumento para desarrollar la técnica: El baile ............................................ 65 3.3.1.2. TÉCNICA: EL JUEGO ....................................................................................... 68 3.3.1.2.1. Actividades de la técnica: El juego ................................................................ 68 3.3.1.2.2. Planificación de la técnica: El juego ............................................................... 71 3.3.1.2.3. Resultados de la técnica: El juego ................................................................ 73 3.3.1.3. 3.3.2.

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA PRIMERA FASE: MOTRICIDAD GRUESA ....................................................................................................... 75 SEGUNDA FASE: EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA .................... 76

3.3.2.1. TÉCNICA: LA PINTURA ................................................................................... 77 3.3.2.1.1. Actividades de la técnica: La pintura ............................................................. 77 3.3.2.1.2. Planificación de la técnica: La pintura ............................................................ 79 3.3.2.1.3. Resultados de la técnica: La pintura .............................................................. 81


viii

3.3.2.1.4. Instrumentos para desarrollar la técnica: La pintura ...................................... 83 3.3.2.2. TÉCNICA: EL MODELADO ............................................................................... 85 3.3.2.2.1. Actividades de la técnica: El modelado.......................................................... 85 3.3.2.2.2. Planificación de la técnica: El modelado ........................................................ 87 3.3.2.2.3. Resultados de la técnica: El Modelado ......................................................... 89 3.3.2.2.4. Instrumentos para desarrollar la técnica: El modelado .................................. 91 3.3.2.3. RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA MOTRICIDAD FINA ........................... 95 3.3.3. RESULTADO GENERAL DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y FINA ...................... 96 3.3.4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA ................................. 97 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 103 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 104 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 105 GLOSARIO .................................................................................................................. 106 ANEXOS ...................................................................................................................... 109


ix

LISTA DE CUADROS PÁG. Cuadro1: Matriz categorial de la motricidad fina .............................................................. 39 Cuadro 2: Matriz general del desarrollo de la propuesta .................................................. 53 Cuadro 3: Actividades de la motricidad gruesa ............................................................... 55 Cuadro 4: Letra de canciones ......................................................................................... 65 Cuadro 5: Actividades de la motricidad fina .................................................................... 76

LISTA DE TABLAS PÁG. Tabla 1: Resultados del diagnóstico, segundo año paralelo “A” ..................................... 46 Tabla 2: Resultados del diagnóstico, segundo año paralelo “B” ..................................... 47 Tabla 3: Resultados del diagnóstico, segundo año paralelo “C” ..................................... 48 TABLA 4: RESULTADOS GENERAL DEL PRE TEST ................................................... 48 Tabla 5: Resultados generales en porcentajes del test .................................................. 49 Tabla 6: Promedios finales de las actividades de la técnica: El baile .............................. 63 Tabla 7: Promedios finales de las actividades de la técnica: El juego .............................. 73 Tabla 8: Promedio finales de las actividades de la motricidad gruesa ............................. 75 Tabla 9: Promedios finales de las actividades de la técnica: La pintura .......................... 81 Tabla 10: Promedios finales de las actividades de la técnica: El modelado .................... 89 Tabla 11: Promedio final de las actividades de la motricidad fina .................................... 95 Tabla 12: Promedios de las actividades de la técnica de la motricidad gruesa y fina ...... 96 Tabla 13: Valores del Post Test del segundo año, paralelo “A” ...................................... 97 Tabla 14: Valores del Post Test del segundo año, paralelo “B” ...................................... 98 Tabla 15: Valores del Post Test del segundo año, paralelo “C” ..................................... 99 TABLA 16: GENERAL DEL RESULTADO DEL POST TEST .......................................... 99 TABLA 17: PORCENTAJES GENERALES DEL RESULTADO DEL POST TEST .......... 99 Tabla 18: Relación del desarrollo motriz Pre-Post aplicación del desarrollo de la motricidad gruesa ......................................................................................................... 101 Tabla 18: Relación del desarrollo motriz Pre-Post aplicación del desarrollo de la motricidad fina .............................................................................................................. 102


x

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: La Educación plástica según Jean Piaget........................................................ 14 Gráfico 2: Estadística de los resultados del diagnóstico, segundo año “A” ..................... 47 Gráfico 3: Estadística de los resultados del diagnóstico, segundo año “B” .................... 47 Gráfico 4: Estadística de los resultados del diagnóstico, segundo año “C” ................... 48 GRÁFICO 5: RESULTADOS GENERALES DEL TEST DE DIAGNÓSTICO ................... 48 Gráfico 6: Estadísticas generales de la técnica: El baile ................................................. 63 Gráfico 7: Estadísticas generales de la técnica: El juego ............................................... 73 Gráfico 8: Estadísticas generales de la motricidad gruesa .............................................. 75 Gráfico 9: Estadísticas generales de la técnica: La pintura ............................................. 81 Gráfico 10: Estadísticas generales de la técnica: El modelado ....................................... 89 Gráfico 11: Estadísticas de los resultados de la segunda fase: motricidad fina ............... 95 Gráfico 12: Resultados generales de la motricidad gruesa y fina .................................... 96 Gráfico 13: Estadística de la evaluación final: 2do “A” ...................................................... 98 Gráfico 14: Estadística de la evaluación final: 2do “B” ...................................................... 98 Gráfico 15: Estadística de la evaluación final: 2do “C ....................................................... 99 GRÁFICO 16: RESULTADOS FINALES DEL POST TEST .......................................... 100 GRÁFICO 17: RESULTADOS FINALES DEL PRE Y POST TEST DE LA MOTRICIDAD GRUESA ...................................................................................................................... 101 GRÁFICO 18: RESULTADOS FINALES DEL PRE Y POST TEST DE LA MOTRICIDAD FINA .............................................................................................................................. 102


11

INTRODUCCIÓN La Educación Plástica en el desarrollo de la motricidad es parte fundamental para que el estudiante se desenvuelva durante el proceso de su vida, utilizando un lenguaje visual permitiendo que el niño y la niña asimilen conocimientos mejorando su motricidad mediante la utilización de técnicas plásticas. El inadecuado desarrollo de la motricidad en los estudiantes causa problemas en el proceso de la lecto-escritura, por tal motivo surge la necesidad de fortalecer su desarrollo utilizando varias técnicas como: el modelado y la pintura como técnicas de educación plástica, además se abordó al baile y el juego como ejes trasversales para fortalecer el desarrollo integral-motor, las mismas que se trabajan mediante la aplicación de talleres didácticos. Este proyecto es de gran relevancia en la actualidad, puesto que existen niños y niñas en edad escolar que tienen dificultades con la escritura y la lectura, siendo la aplicación de las técnicas plásticas una alternativa novedosa para desarrollar la motricidad en los estudiantes que serán los principales beneficiarios, los talleres se aplicarán con técnicas de fácil comprensión aportando significativamente en su proceso educativo; se ejecutaran los días: martes, miércoles y jueves, con estudiantes de segundo año de Educación Básica, por un tiempo de 4 meses trabajando 6 horas semanales en la Escuela Fiscal Darío Kanyat. La aplicación de este proyecto es factible, porque se propuso realizar actividades mediante talleres didácticos con materiales que no requieren de inversiones económicas elevadas. Además es viable porque no tiene ningún impedimento en creencias religiosas o ideológicas, permitiendo que los estudiantes participen en todas las actividades planteadas, los talleres didácticos

no interferirán en el desarrollo de las actividades

escolares, más bien reforzaran el desempeño académico en los niños y niñas. Se justifica la aplicación del proyecto, porque existen niños y niñas que necesitan mejorar su motricidad, ya que sus movimientos están limitados a ciertas actividades, por lo tanto, para potenciar el desarrollo motor se utilizó una metodología participativa con la finalidad de realizar actividades individuales y grupales para fomentar el compañerismo y el respeto. Es así que se siguió un proceso iniciando por el test de diagnóstico que sirvió como


12

referencia de los cuales se obtuvieron resultados cualitativos y cuantitativos, luego se investigaron y seleccionaron las técnicas adecuadas, validándolas para conocer sus posibilidades de utilización, posteriormente se elaboró un plan de las técnicas procediendo a la aplicación de las mismas , finalmente se realizó la post evaluación para conocer si las técnicas plásticas mejoraron el desarrollo de la motricidad en los niños y las niñas. Para lograr el desarrollo de la motricidad en los estudiantes se dividió el trabajo en dos fases: en la primera fase se abordó la motricidad gruesa utilizando las técnicas del baile y el juego, en la segunda fase se trabajó la motricidad fina mediante la aplicación de técnicas como: la pintura y el modelado, las cuales posteriormente sirvieron para evidenciar si las técnicas incidieron o no en el desarrollo de la motricidad de los estudiantes. Después de la aplicación de los talleres didácticos basados en técnicas de educación plásticas se logró identificar que los estudiantes de segundo año de Educación Básica desarrollaron la motricidad fina y gruesa, además fortalecieron la creativas e imaginación trabajando todas las actividades planificadas con mucho entusiasmo.


13

I MARCO TEÓRICO LA EDUCACIÓN PLÁSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD 1.1. LA EDUCACIÓN PLÁSTICA. La Educación Plástica es una disciplina que forma parte la educación artística, es el medio que ayuda al estudiante a comunicar sus vivencias, es un tipo de lenguaje de pensamiento. En el proceso de expresión se toman elementos de la realidad y se les otorga un nuevo significado, es por esto que el arte contribuye al desarrollo intelectual, emotivo y sensorial del estudiante gracias a que empieza a interactuar con la realidad en la que vive de una manera más creativa. Reme Jiménez la define como: “Una materia de educación primaria y secundaria que complementa la formación cultural de un individuo. Utiliza como las demás materias un lenguaje propio llamado visual. Los signos gráficos que utiliza este lenguaje para comunicar y expresar son: las imágenes y pueden ser bidimensionales y tridimensionales.”

1

Es así que, es una materia en la que el estudiante se involucra directamente cuyo objetivo tiene por finalidad acercar al niño al universo gigantesco de imágenes, permitiéndole entrar en contacto con ellas, facilitando

la detección de posibles

problemas individuales de tipo visual, motriz, espacial, afectivo, etc. Según Elvira Martínez y Juan Delgado en su libro “El origen de la expresión” analizan el significado de la educación plástica en el niño desde tres aspectos; analizándolo de la siguiente forma: Medio: Es la expresión y comunicación de sus vivencias, mediante el lenguaje del pensamiento, además la expresión se vincula a su desarrollo y a su cambio. Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que verbalmente.

1

Jiménez Remes 2 junio 2009, http://www.calameo.com/books/000054744dfa2e5771688


14

Proceso:: Permite tomar diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado y los transforma. Entonces cada experiencia significativa le aportará nuevos datos que serán utilizados en su vida cotidiana cotidiana para resolver problemas. Es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo, ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente. Actividad lúdica: Las as actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan ell desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento”2 Analizados estos aspectos se puede comprender por qué el arte o la expresión de la plástica se transforman en una actividad con un rol importante en la educación de los niños y las niñas. niñas. Sin embargo a partir de las significaciones y lo que representa la expresión infantil, como padres y docentes es necesario tomar en cuenta los distintos procesos procesos o etapas de la expresión y evolución del niño. Tomando en cuenta que “La a educación plástica es un intervalo entre el juego simbólico y el juego visual”3 resumimos el siguiente cuadro: Gráfico 1: La Educación Plástica según Jean Piaget.

Juego simbólico

Acción es intencionada.

Considera Lenguaje visual

LA EDUCACIÓN PLÁSTICA

La producción de las formas integran

Forma plástica

Función motriz Función visual Control de movimientos

Se plasman en la acción

Representacion mental.

Significantes y suceptibles.

Fuente: Revista Discovery; artículo la Formación del niño y sus etapas, pág.12; edición 2009 Elaborado por Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana. 2

Elvira Martínez, Juan Delgado. El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años. Editorial cincel: Madrid, 2000 3 Piaget Jean, Estadios os de desarrollo.


15

La expresión es una herramienta de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales manipulables y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras. Por lo tanto, la importancia de la expresión plástica se destaca porque: •

El docente es quien desarrolla los proyectos de intervención relacionados con la expresión plástica dirigida a los estudiantes mediante técnicas y recursos.

En la práctica de las actividades plásticas influyen diversos factores relacionados con el desarrollo del niño y la niña en el proceso madurativo: afectivos, emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación y capacidad de atención.

El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que favorece el desarrollo integral del niño.

En la infancia, el arte es fundamentalmente un medio de expresión. A medida que van creciendo van percibiendo el mundo de forma diferente, por lo que la manera de expresar su realidad va cambiando. Si no hubiera ningún tipo de interferencia, el niño se expresaría libremente y sin inhibiciones, sin que fuera necesario ninguna clase de estímulo. La obra producida es un reflejo del niño en su totalidad ya que en ella expresa sus sentimientos e intereses y demuestra el conocimiento que posee del ambiente que le rodea. “En la educación artística, tratar de estimular a los alumnos y alumnas para que se identifiquen con sus propias experiencias, y para que desarrollen los conceptos que 4 expresen sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética.”

El docente debe tener conocimiento de lo que es realmente importante, no es lograr que el niño y la niña aprendan las respuestas que satisfagan a los adultos, sino que logre su propia respuesta. El proceso de creación involucra la incorporación del yo a la actividad que se realiza. En las experiencias artísticas, el mismo contenido puede ser representado por un niño pequeño y por un artista adulto. 4

http://www.entrepadres.com/2010-12-10/10677/importancia-de-la-expresion-plastica-en-ninos


16

Comprendiendo la forma en que un niño dibuja y los métodos que usa para representar su ambiente, podemos comprender en su comportamiento y apreciar la complejidad y las variaciones que tienen lugar, en el proceso mediante el cual el niño crece. El conocimiento de las variaciones que aparecen en los dibujos para los distintos niveles del desarrollo, y las relaciones subjetivas entre el niño y su medio, son elementos necesarios para interpretar el desarrollo de las actividades artísticas y creativas.

1.1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. A finales del siglo XIX se publicaron los primeros estudios sobre la expresión gráfica y su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. Esta actividad infantil había comenzado a ser objeto de análisis sistemáticos, en aquella época en la que también comenzó a desarrollarse la psicología científica. Herbert Read5: Afirma que el impulso lúdico se convierte en impulso artístico, cuando el individuo participa cada vez más en la conciencia social y advierte que su capacidad de "dar forma", de crear algo artístico, puede llegar a ser valorada por los otros y proporcionarle el reconocimiento general. Henri Luquet6 : Define la evolución en términos de estadios y las etapas sucesivas que tienen, como denominador común, el concepto de realismo: fortuito, fallido, intelectual y visual. Sin embargo, se equivoca al considerar que la realidad del niño, tiene como modelo la realidad del adulto ya que, después, Piaget ha demostrado que el realismo infantil tiene que ver con una percepción egocéntrica de la vida. Al no tener conciencia de la existencia del yo, el niño y niña considera que su propia visión de la realidad es la única realidad absoluta y objetiva. La actividad gráfica es un medio especializado de comunicación, dotado de sus propias características y leyes y el impulso espontáneo de los niños es una representación, partiendo del aspecto sentimental o la sensación subjetiva interior. A medida que los niños cambian, también varía su expresión creativa. Los niños dibujan en una forma predecible, atravesando etapas bastante definidas que parten de los primeros trazos en un papel y van progresando hasta los trabajos de

5 6

http://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Read http://es.wikipedia.org/wiki/Georges-Henri_Luquet


17

la adolescencia. Describir los cambios que se producen en la expresión plástica infantil, resulta más fácil que explicar las causas de que dichos cambios tengan lugar. Viktor Lowenfeld7 : Considera el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento de una representación visual. Resulta evidente que hasta el mismo niño está incluido en cada dibujo. Mariana Spravkin 8 : Presenta algunos de los argumentos que

prueban la

necesidad de la educación plástica y la expresión artística en la Educación Infantil, en los que destaca: • El valor específico: El arte aparece junto a las ciencias y la tecnología, como una de las facetas fundamentales del ser humano; por tanto, debe aparecer en la formación inicial del niño. • El desarrollo madurativo: La psicología evolutiva pone de manifiesto la adquisición del lenguaje oral hasta la culminación de las operaciones concretas, además se trata la función simbólica, cuyas manifestaciones básicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres se hallan íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se desarrollará la experiencia artística. • El desarrollo de la sensibilidad: La pedagogía cognitiva defiende que el conocimiento se origina y fundamenta en la percepción sensorial. Esta educación es la vía idónea para potenciar todas las operaciones mentales del niño. El desarrollo de la sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, cuerpos y relaciones. • Desarrollo de la capacidad creativa: Para fomentar la creatividad, la actividad artística tiene un papel destacado, ya que requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido. • Como medio de autoexpresión: Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda suelta a todo lo que el niño necesita manifestar. • Desarrollo del autoestima: En la actividad plástica el niño y niña se siente 7 8

http://www.ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm http://es.scribd.com/doc/45470881/Educacion-Plastica-en-La-Escuela


18

involucrado completamente en la tarea que realiza por tanto, esta involucración debe ser potenciada y valorada positivamente para inducir al niño y niña a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales. • Multiplicador de los recursos expresivos: en unión con los lenguajes verbal y matemático, el lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de comunicación. Sosteniendo estos conceptos, podemos agregar que la educación plástica sienta sus bases en el desarrollo integral del niño, desde sus primeros años de educación, tomando en cuenta el desarrollo madurativo del mismo; ayudando al niño a ser independiente, fortaleciendo la autoestima, la comunicación y mejorando su desarrollo motor.

1.1.2. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA PLÁSTICA. Viktor Lowenfeld en 1927, afirma que el aprendizaje de un niño o de una niña, tiene lugar en su interacción con el ambiente que lo rodea; mucho antes de empezar a trazar las primeras líneas en una superficie plana, sus sentidos tienen los primeros contactos con el medio y reacciona ante experiencias sensoriales como tocar, ver, gustar o escuchar. Es en esta primera infancia, cuando el niño y niña comienza a establecer pautas de aprendizaje y actitudes a seguir. Desde la edad temprana, el arte tiene gran importancia, ya que contribuye a desarrollar la sensorialidad y a relacionar el niño con el medio. Cualquier forma de percibir y de reaccionar frente al medio, es la base para la producción de formas artísticas. 1.1.2.1. El garabato Esta es la primera expresión gráfica que desarrollará el niño y la niña fundamentalmente en la casa, en guarderías y en el preescolar. Viktor Lowenfeld en su libro “Desarrollo de la capacidad creadora”, propone las siguientes etapas expresivas para el desarrollo de la motricidad: • Garabato sin control. Es el movimiento por el movimiento mismo. El niño y niña traza líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle la dirección visual. Produce trazos impulsivos, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos y a menudo sobrepasan los bordes del papel. El niño puede estar mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa


19

el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio posible para facilitarle el control muscular del gesto. En los últimos períodos del garabateo, por lo general, los niños y niñas ingresan al preescolar, surge naturalmente un método diferente de dibujo: la creación consciente de la forma. A estos primeros intentos de representación Lowenfeld los denomina: •

El Garabato controlado: Se define por el intento de dirigir la mano en la misma dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo, y por la realización de figuras cerradas. En este movimiento, el niño y niña toma conciencia de la posibilidad de controlar el grafismo que está realizando.

1.1.2.2. Etapa Pre-esquemática. Al pasar a la educación infantil los niños y niñas de 4 y 5 años, comienza los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado y, aunque son la progresión lógica de la etapa anterior tienen su fundamento en la relación significante vivida por el niño. Los garabatos desaparecen a medida que el niño trata de reflejar los objetos y las cosas, se inicia con el renacuajo (representación de la figura humana, limitada a una circunferencia y unos trazos que representan piernas y brazos), no existe un orden del espacio, el color no tiene relación con la realidad. Un dibujo es siempre, una abstracción o esquema que resulta de una amplia gama de estímulos complejos. En esta construcción del esquema, también juega un papel de considerable importancia la imitación de los modelos que lo rodean, como pueden ser los cómics, los personajes televisivos, las películas de animación o la influencia de las críticas del adulto. Progresivamente en los seis años, dejará de variar y modificar los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá continuamente. 1.1.2.3. Etapa esquemática Aparece a partir de los cinco a ocho años de edad, el niño y niña crea su propio esquema en base a formas geométricas, la figura humana es claramente reconocible, aparece la línea base el primer trazo representa el suelo y sobre él el niño irá colocando los objetos, la representación de la figura humana se afianza mediante la repetición del esquema. Lowenfeld aclara que, aunque


20

cualquier dibujo pueda ser considerado como un símbolo o esquema de un objeto real, él lo utiliza con una significación específica. Las formas en esta etapa son más definidas ya que su pensamiento se ha hecho más operatorio (según Piaget); es la etapa en que su pensamiento da los primeros pasos hacia el desarrollo del pensamiento abstracto. La figura humana responderá al esquema o concepto que el niño y niña se haya formado a través de su experiencia.

Advierte que la diferencia entre esquema repetido y

estereotipo, es que el primero es flexible y presenta desviaciones y variaciones, mientras que el segundo es siempre exactamente igual. El esquema tiene su desarrollo máximo alrededor de los siete años y se refiere tanto a las personas, como al espacio y los objetos. Es de esperar que a esta edad, logren representar un esquema humano con sus detalles característicos y que para el adulto resulten fácilmente reconocibles. El maestro debe inculcar confianza y entusiasmo en esta etapa y abstenerse de hacer interpretaciones o de intentar enseñar a dibujar o a copiar al niño. Es más importante la participación del adulto en la experiencia del garabato que en el dibujo en sí.

1.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA Las artes plásticas tienen su propio lenguaje, que consiste en un conjunto de aspectos visuales de gran variedad; estos se pueden organizar en clasificaciones fácilmente definibles y tangibles, cuyas unidades básicas y estructurales reciben el nombre de elementos plásticos y son los siguientes: • El punto • La forma • El color • La línea • El volumen • La Textura

1.2.1. El punto Es el elemento de expresión plástica más elemental y pequeño. Habitualmente se considera que tiene una forma redonda pero en realidad puede adoptar formas


21

muy variadas: triangular, cuadrado, ovalado, gota, estrellado, irregular; relleno de color o vacío. El punto puede tener tamaños muy variados pero si sobrepasa cierto tamaño pasa a considerarse plano. Es el resultado del primer encuentro de la punta de un lápiz, pluma o pincel, con algún material plano: el papel, la madera, la tela, el metal. Tiene tamaños diversos, uniendo formas y colores de los puntos podemos lograr sensación de profundidad. Si el punto tiene un tamaño grande reflejara cercanía, mientras si su tamaño es pequeño mostrara lejanía.

1.2.2. La forma El niño pequeño no tienen en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas, sino en el valor que para él tienen. Por ejemplo, en el dibujo de la familia tiende a hacer a la madre más grande que al resto de los personajes. Esto es importante porque el niño y niña se sirven de su obra para darnos su mundo, su visión.

1.2.3. El color Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le gusta emplear colores por ser atractivos, toda su actividad está agrupada en su desarrollo motriz. Los colores le cautivan en cuanto estímulo visual. Los usa con agrado aunque indistintamente pues muchas veces los elige por el tamaño, la proximidad o simplemente porque los quiere su compañero. Es importante enseñarle a los niños y niñas la diferencia entre pintar y rellenar, conviene que tomen conciencia de que al rellenar están aprendiendo a controlar el movimiento, mientras que al pintar, la línea apenas importa.

1.2.4. La línea La línea como lenguaje visual primario se desarrolla en la representación gráfica de forma paralela al desarrollo cognitivo y motor del niño. Las técnicas que utilicen y la progresión de las actividades permitirán un desarrollo paralelo a la libertad de expresión. Entre los ejercicios dirigidos a la adquisición de destrezas motoras podemos distinguir los ejercicios direccionales y los lineales. • Los ejercicios direccionales: Son del tipo de seguir formas (rectas, círculos, cuadrados, triángulos) punzando y dibujando, o llenado de superficie (pegado


22

de bolas de papel de seda siguiendo una forma) • Los ejercicios lineales: Se refieren a impresión de elementos que sólo marquen una línea o un contorno, observando así las formas reflejadas, con pintura de dedos.

1.2.5. El volumen. El volumen puede expresarse mediante el dibujo o bien mediante plegados, modelados y collages. • En el dibujo: Son característicos el uso de luminosidades y figuras. • En el modelado: A veces el niño y la niña empieza a construir figuras planas. Porque intenta reproducir las cosas como en el dibujo. Pero cuando la quiere poner de pie, se caen y, es en este momento, que mediante la observación se da cuenta de la realidad, y comienza dar forma y cuerpo a los objetos. Esta actividad implica, además del factor lúdico, la coordinación muscular y el contacto del niño y la niña, con materiales que les permita crear formas tridimensionales.

1.2.6. La textura La disminución de detalles se puede aplicar a la textura visual, la cual depende de la distancia a que se encuentra de nosotros. La textura se ve suave en un área intermedia y ninguna o muy leve para la distancia. La nitidez de los contornos: La calidad y la nitidez del detalle que podemos ver, depende de la distancia a que se encuentre de nuestros ojos las formas que observamos. Las texturas más conocidas son: • Las texturas naturales se presentan en la superficie de elementos de la naturaleza: la corteza de un árbol, la superficie de un cristal. • Las texturas artificiales estructuran la superficie del material con que están fabricados los objetos: el relieve de la pintura de una pared, la piel de un bolso sintético

1.3. LA MOTRICIDAD Es la capacidad de efectuar movimientos corporales gruesos que permitan al niño o


23

niña desplazarse con niveles progresivos de coordinación, equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos finos con las manos y los dedos, facilitando progresivamente la manipulación de objetos, materiales y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses. Según Martha Guzmán, Gladys Alba y Ángela Gutiérrez: “La motricidad se refiere a la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo este un conjunto de actos voluntarios e involuntarios, coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras. El proceso de estudio del desarrollo de la motricidad es muy extenso, desde la fecundación hasta la vejez del ser humano. Para esto se investigan todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación, a todo lo relacionado con el movimiento del niño y la niña.“ El ser humano explora por medio de movimientos su mundo y hace pruebas de reconocimiento de sí mismo. Los niños y las niñas lentamente tendrán el control, primero sobre el movimiento de su cabeza, luego sobre sus brazos y finalmente sobre sus piernas. Las licenciadas en educación preescolar Martha Guzmán, Gladys Alba, Ángela Gutiérrez definen el movimiento motriz como: “El primer lenguaje que el ser humano utiliza para comunicarse con los demás seres que lo rodean. Este lenguaje gestual-motor es el origen y el antecedente de la palabra”

Estas autoras definen al movimiento como la base de todo aprendizaje del niño y la niña sinónimo de crecimiento y vida. Los gestos, actitudes, miradas, y sonrisas, establecen las verdaderas relaciones humanas, puesto que

las palabras no lo

dicen todo. La forma de ser se traduce de modo personal, a través del cuerpo, además de la forma de situarse en el mundo. Mediante el conocimiento del propio cuerpo se establecen las relaciones adecuadas con el medio y se accede a etapas superiores del desarrollo intelectual, para fortalecer la organización de operaciones tanto concretas como formales. Por esta razón el cuerpo transmite el lenguaje corporal, que es el instrumento más valioso con el que se cuenta para expresarse. Sirve para reconocer y explorar el espacio, a través de él se perciben y descubren todas las cosas de la vida; es una fuente ilimitada de experiencias, ayuda a convertirse en seres creativos y con movimiento. En el campo de la salud la motricidad se refiere a la capacidad de mover una parte


24

corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Desde el punto de vista pedagógico se considera que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo mental y desarrollo del ser humano. Esta relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz incide en los niños y las niñas. Debe

existir una apropiada coordinación y sincronización entre todas las

estructuras que actúan en el movimiento como el sistema nervioso, los órganos de los sentidos, y el sistema músculo esquelético. Es a través del movimiento total como el niño y la niña va diferenciando entre su cuerpo y el mundo exterior, permitiéndole integrar las diferentes partes del cuerpo organizadamente hacia las distintas actividades. Desde este punto de vista la motricidad es mucho más que la funcionalidad reproductiva de movimientos y gestos hábiles, es en sí misma creación, espontaneidad, intuición, pero sobre todo es manifestación de intencionalidades, personalidades; es construcción de equilibrio. Es así que la motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos establecen el comportamiento motor de los niños de cero a seis años que se presenta por medio de habilidades motrices básicas que apoyan el desarrollo y mejoran las capacidades perceptivas motrices. Además debemos indicar que el desarrollo motor es diferente en los niños y las niñas, sin embargo se presenta en el mismo orden en cada uno, primero el desarrollo empieza en la cabeza y las manos luego en las piernas y los pies. Por este motivo la motricidad se clasifica en motricidad fina y motricidad gruesa.

1.3.1. MOTRICIDAD GRUESA En la motricidad gruesa se trabaja con todos los grandes grupos musculares posturales, haciendo movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales, esta área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio, según Susana Collado Vázquez Doctora en Medicina define a la motricidad gruesa como: “La habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de una persona a otra (pero siempre


25

entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, y la estimulación ambiental”.

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, la motricidad gruesa es la habilidad

para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un

brazo o levantar una pierna, requiriendo de la coordinación y el funcionamiento apropiado de músculos, huesos, y nervios. La coordinación motriz gruesa es la capacidad de contraer grupos musculares diferentes de forma independiente o sea, llevar a cabo movimientos que incluyen a varios segmentos corporales. Siendo esta de gran importancia

porque

comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico de los niños especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies, considerando así muy importante a la motricidad fina, ya que se complementan y se relacionan. En la motricidad los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, llevan al niño y a la niña desde la dependencia absoluta a moverse solo, de esta forma el desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el dominio de una habilidad ayuda a que surja otra. Primero el niño aprende a levantar su cabeza, luego a girar, sentarse, gatear, para luego pararse, caminar, correr, saltar, haciendo cada vez más complejo el ejercicio de sus movimientos, el control motor grueso es muy significativo en el desarrollo de un niño, puesto que puede mejorar

los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a

medida que su sistema neurológico madura. Luego que el niño tiene ya un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando así los movimientos pequeños y precisos, es primordial que los niños desarrollen estas habilidades motrices para tener adelantos en su aprendizaje, además de que físicamente les ayuda a madurar, de ahí se deduce que al realizar actividades de motricidad fina como: escribir, lanzar, colorear con diversos materiales, lo hagan de manera adecuada .La motricidad gruesa se desarrolló en diferentes etapas.

1.3.1.1. Etapas de la motricidad gruesa. El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del estudiante. Esta debe concebirse como un proceso interno y no simplemente


26

manipulativo. Exige por tanto, un alto nivel de reflexión y no solo de mero activismo, y es además un aprendizaje interpersonal, por tal motivo basándose en las teorías de Jean Piaget y Ausubel se ha dividido el desarrollo en las siguientes etapas: • De 0 a 6 meses: Se da una dependencia completa de la actividad refleja, especialmente .la succión. Durante los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos del exterior. • De 6 meses a 1 año: Se define por la clasificación de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observan movimientos más grandes que se forman con la elaboración del espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular y la maduración propia del proceso de crecimiento, la cual se enriquece continuamente debido a la realimentación del propio desarrollo cognitivo.

Algunos niños y niñas

caminan con ayuda cerca del cumplir el año. • De 1 a 2 años: Aproximadamente del año y medio el niño camina solo y puede subir escalones con asistencia. Su curiosidad hace que toque todo y se puede sentar en una silla, agacharse, entre otros. A los 2 años el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las escaleras apoyándose en la pared. • De 3 a 4 años: Se fortalece lo adquirido hasta el momento, corre sin problemas, suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas caminando sobre las mismas sin problemas. Al llegar a los 4 años se puede saltar solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá puliendo hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes. • De 5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase definitiva, donde se adquiere total independencia en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se adelantan los conocimientos logrados hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán grabadas inevitablemente por lo obtenido y reforzado en estas etapas.


27

• Desde los 7 años: La maduración está prácticamente mejorada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que beneficien el equilibrio y la coordinación de movimientos. Las actividades que se plantean tienen que partir, por un lado de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del propio alumno y, por otro, de los conocimientos previos que posea. Para posibilitar que los niños y niñas realicen aprendizajes significativos por si solos, es decir, que sean capaces de aprender a aprehender.

1.3.1.2. Recursos metodológicos para desarrollar la motricidad gruesa. El desarrollo motriz se ve muy beneficiado con la práctica de la música, el baile y el juego, ya que son muchas las posibilidades de combinar movimientos que se pueden realizar por medio de las tareas y actividades a realizar, por tal razón se los ha tomado como recursos fundamental para el desarrollo de la motricidad gruesa. •

El baile y la música como recursos para el desarrollo motriz: La música está íntimamente relacionada con la educación sensorial, motriz y corporal (esquema corporal y laterización) espacio-temporal, atención, memoria, afectividad corporal, a través del baile. La música ayuda al desarrollo integral del ser humano; pone en aprovechamiento total sus potencialidades, para sí mismo y para quienes lo rodean; enriquece al ser humano por medio de sonido, ritmo, melodía y armonía; eleva el nivel cultural, reconforta y alegra. El baile puede ser definido como: “Combinación de movimientos armoniosos realizados sólo por el placer que ese 9 ejercicio proporciona al danzante o a quien lo contempla”

Con el baile se logra la

recreación, para relajar los músculos y liberar

tensiones, para relacionar nuestro cuerpo en movimiento con los demás. El goce y los beneficios que aporta su práctica, hace que el baile sea un importante recurso para el desarrollo motriz del niño, el cual puede complementar las actividades que el niño y la niña desarrolla, actividades que se van a ver enriquecidas gracias al desarrollo de los diferentes contenidos y coreografías, accediendo que los estudiantes tengan mayores 9

LESSE (1982) citado por PADILLA MOLEDO, Carmen y HERMOSO VEGA, Yolanda. Siglo XXI, Perspectivas de la Danza en la Escuela. En: Tavira. No.18 (2003); p.9-20.


28

experiencias a través del estímulo de su potencial motriz para el desarrollo de sus habilidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y capacidades coordinativas, ampliando su capacidad de movimiento en favor del control y dominio corporal para un mejor desempeño motriz. El desarrollo motriz se ve muy favorecido con la práctica del baile, ya que son muchas las posibilidades de combinación de movimientos que se pueden realizar por medio de las tareas y actividades a realizar, movimientos para los cuales se requiere de precisos ajustes durante los desplazamientos espacio temporales, lo cual va a favorecer finalmente el mejoramiento de la coordinación motriz. Si observamos todas las ventajas que genera la práctica del baile a través de la música, se puede concluir que resulta muy beneficiosa su aplicación dentro de las tareas a realizar para coadyuvar al desarrollo integral del niño en su proceso de formación. El niño y la niña tienen una gran cantidad de experiencias motrices ordenadas mediante su instinto rítmico. Las estructuras rítmico-sonoras del ambiente ayudan al niño pequeño a estructurar su ritmo y más tarde esta ordenación rítmica es traducida corporalmente en movimientos armoniosos, equilibrados, acordes y precisos, lo que lleva a ordenamiento mental y equilibrio emocional. Son múltiples los beneficios que la música proporciona al niño en su desarrollo. El área psicomotriz, favorece la respuesta adecuada y rápida a estímulos sonoros, acelera y perfecciona el desarrollo del lenguaje articulado, estimula la coordinación de movimientos, favorece un ciclo respiratorio ordenado, educa la fonación, promueve el desarrollo armónico del cuerpo y permite al niño liberar energías. Por otro lado, la proyección formativa de los individuos se garantiza en la Constitución de la República (2008) en el Título II, sección IV menciona: Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio


29

cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre. •

Juego: El juego es un factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego, debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a la que el niño y la niña le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño y la niña desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más activamente en el juego que fuera de él. El juego en la vida del niño y la niña es la expresión de ellos mismos como personas en el proceso de su desarrollo, por medio de acciones que se ubican dentro de límites temporales y espaciales determinados en algunos casos según reglas determinadas libremente. El juego tiene un fin en sí mismo y está acompañado por sentimientos de placer, de alegría, de satisfacción y de tensión, en el que se da rienda suelta a la imaginación y la creatividad. El juego en la educación es el método por excelencia con el cual el niño y la niña se relacionan con sus pares y su entorno, además, aprenden o adquieren nuevos conocimientos

Es un

componente de un proceso de desarrollo que estimula sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas.


30

Tomando como punto de referencia al juego en el desarrollo de la motricidad, el juego pretende lograr que se vayan cubriendo las necesidades motrices que van surgiendo en cada una de las etapas evolutivas del niño, facilitando los aprendizajes motrices, ayudándole a alcanzar la autonomía que el niño necesita. Es fundamental que el niño tenga conocimiento y control de su propio cuerpo y su relación con el tiempo y el espacio para lo cual se debe tomar como base lo siguiente: •

Estructuración espacial: Se basa en la conciencia del espacio en el que se mueven los niños y niñas través de los estímulos.

Estructuración temporal: Toma en cuenta la percepción del tiempo, de la realidad de la existencia a partir de hechos o sucesos.

Estructuración espacio-temporal: Es la toma de conciencia de los movimientos mediante el ritmo y se encuentra dentro de la percepción temporal y son el orden y la percepción del tiempo.

En síntesis el juego ayuda a la niña y al niño a conseguir un desarrollo integral, adaptando sus conductas para una integración social es una actividad imprescindible en la edad infantil.

1.3.2. MOTRICIDAD FINA. Es la acción o movimientos precisos de pequeños grupos musculares de la cara manos y pies. Según la psicopedagoga Paola Urrutia, directora del centro de aprendizaje Funwork manifiesta que: “La motricidad fina tiene que ver con movimientos más específicos, de la mano, de los dedos y la cara”, además, requiere de intención y dirección.”

10

Esta autora puntualiza que la motricidad fina es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y pies. Es así que a motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, o con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos teniendo una coordinación óculo manual la coordinación de la mano y el ojo 10 URRUTIA, Paola. Motricidad. Fundamentos y aplicaciones. 1ª edición,Madrid,2006 , pág. 56


31

constituyendo uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. Debe existir un correcto desarrollo del cerebro, para que de esta manera el niño pueda tener un control de sus movimientos, saber que quiere poner la mano en algún lugar y de qué forma lo quieren hacer El desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes toma mayor importancia porque es el arma para desenvolverse apropiadamente en el medio escolar, principalmente en la escritura, con el manejo de trabajos que requieren mayores detalles como abotonar una camisa o de tomar un alfiler con dos dedos, tejer, clavar entre otros y posteriormente le servirá en su vida diaria. Para poder trabajar los aspectos de la motricidad fina tanto a nivel escolar como educativo se toma en cuenta la siguiente clasificación: •

Coordinación Viso-Motora.

Coordinación Viso-Manual.

Motricidad Facial.

Motricidad Fonética.

Motricidad Gestual.

La coordinación Viso-Motora: Esta implica todos los movimientos que requieren mayor precisión especialmente en actividades como pintura, trozar, rasgar, colorear, entre otros por lo tanto conduce al niño o a la niña a dominar su mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo, es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño agilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en la pizarra o en suelo y con elementos de poca precisión. Es por esto, que es esencial motivar esta área desde lo más temprano posible, a medida que cada edad lo permite y lo requiere.

Coordinación Viso manual: La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen más directamente, son: la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo. Es muy importante tener en cuenta que antes que exigir al niño o niña una agilidad y flexibilidad de la muñeca y la mano en un espacio tan reducido como


32

una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, la pizarra y con elementos de poca precisión como la pintura con dedos, esto permitirá más adelante trabajar con otras herramientas que conllevan más dificultad en su manejo, para poder realizar ejercicios de precisión (pinceles, lápiz, colores, etc.). Cuando el niño haya adquirido el dominio de todos los elementos, podrá iniciar el aprendizaje

de

la

escritura;

por

otra

parte,

los

aspectos

aparecen

simultáneamente en el proceso de maduración del niño. Se trabaja con movimientos que implican mayor precisión tomando en cuenta que se realiza una ejercitación con respecto a la visualización del objeto y la motivación en la tarea a ejecutar. Estas actividades que enunciamos son: •

Pintar.

Punzar.

Rasgar, recorte de dedos.

Enhebrar.

Recortar.

Moldear (barro, plastilina, masa).

Arrugado.

Garabatos

Colorear.

Copia de formas.

Motricidad facial: Este es un aspecto tiene

dos

adquisiciones: el

del

de suma importancia

ya que

dominio muscular y la posibilidad de

comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro

cuerpo

y

especialmente

de

nuestros

gestos

voluntarios

e

involuntarios de la cara. Se debe facilitar al niño para que durante su infancia domine

esta parte del

cuerpo, para que pueda disponer de ella para

su comunicación. Indudablemente, poder dominar los músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir,


33

actitudes respecto al mundo que nos rodea. Se conoce que el grado de expresión de una persona se comunica mediante los movimientos de su cuerpo y muy especialmente por la dureza, frialdad o expresividad de su cara. Así que es un aspecto que no está sometido a un proceso evolutivo que seguirán todos los niños, sino que a partir del dominio de una parte de nuestro cuerpo será un instrumento más para comunícanos con los que nos rodean.

Motricidad fonética: Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante que se estimula para seguir de cerca y garantizar un buen dominio de la emisión sistemática de cualquier sonido en el niño y la niña. Todo el lenguaje oral se apoya en unos aspectos funcionales que son los que le dan cuerpo: •

Acto de fonación: posibilitar el paso del aire a través de los diferentes órganos.

Motricidad general de cada uno de los órganos: Lengua, labios y las cuerdas vocales.

Coordinación de los diferentes movimientos.

Automatización del proceso fonético del habla.

Creemos por todo ello, que es un aspecto dentro de la motricidad muy importante estimular y seguir de cerca para garantizar un dominio de cada uno de estos aspectos. El niño, en los primeros meses de vida, descubre las posibilidades de emitir sonidos. No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni capacidad de realizarlos todos. Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos. Por el año y medio el niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje no contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral y en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante


34

rápido, estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los dos y tres años el niño tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas, al final del tercer año quedará irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

1.3.2.1. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Algunos autores mencionan que el desarrollo motor en el niño y la niña se da por etapas que se describen a continuación: Infancia (de 0 a 12 meses): Las manos del bebé están cerradas gran parte del tiempo como ocurre con el resto de partes de su cuerpo, tiene escaso control sobre ellas. Cuando se coloca un objeto en la palma de su mano, el bebé cierra su mano apretando y lo sujeta. Al de poco, los músculos de la mano quedarán relajados y soltará el objeto. A partir de las dos semanas, el recién nacido puede iniciar a prestar atención a los objetos que atraen su atención, pero aún no pueden cogerlos. Después de las 8 semanas: Los bebés empiezan a descubrir y mover sus manos, primero con intención de experimentar el sentido del tacto, más tarde, haciendo uso también del sentido de la vista. En esta fase, el bebé no puede coger objetos intencionadamente. La coordinación mencionada “ojo-mano” empieza a desarrollarse entre los dos y cuatro meses. En esta faceta, el bebé inicia un periodo de aprendizaje en el que intenta coger objetos que ve. A partir de los 4 o 5 meses: La mayor parte de los bebés puede coger objetos que se encuentran a su alcance con solamente mirarlos y sin la necesidad de ver dónde tiene sus manos. Desde los 6 meses: Algunos bebés son capaces de coger, con cierta torpeza, durante poco tiempo juguetes y objetos fácilmente. También empiezan a golpearlos. En esta fase a los bebés les agrada coger pequeños objetos y llevárselos a la boca. También gustan de examinar, palpar y/o empujar a veces


35

juguetes antes de cogerlos. Cuando logra usar los dedos a modo de pinza o tenazas con los dedos pulgar e índice se considera uno

de los avances más significativos del bebé en la

motricidad fina. Suele ser frecuente entre los 12 y 15 meses. El “agarre palmar”, lo realizan los bebés cuando son capaces de coger juguetes por un solo lado usando la palma de la mano y cerrando sus dedos, esto dificulta la sujeción y manipulación del objeto. Los bebés a la edad de 8 a 10 meses: Empiezan a agarrar objetos y juguetes con los dedos con cierta dificultad, empujando los 4 dedos contra el pulgar. La capacidad de agarrar objetos con el dedo pulgar e índice permite al bebé coger, manipular y dejar caer deliberadamente objetos al suelo. Infancia de 1 a 3 años: Los niños y las niñas gatean y empiezan a manipular objetos de manera más sofisticada. Tienen habilidad para marcar las teclas del teléfono, alar cuerdas, pasar las páginas de un libro entre otros. Despliegan la denominada lateralidad de la mano derecha o izquierda y comienzan a explorar juguetes y objetos a la vez que los nombran. Cuando dibujan ya no hacen sólo garabatos, empiezan a tener destreza para hacer círculos o cuadrados. Pueden doblar una hoja de papel por la mitad. Saben jugar con plastilina y sacar objetos de paquetes. Infancia de 3 a 4 años: Durante esta etapa los niños y niñas se encuentran ante tareas más dificultosas como utilizar cubiertos para comer o atarse los cordones de los zapatos. Es un gran reto para ellos porque el sistema nervioso no ha madurado lo suficiente para poder enviar mensajes complejos desde el cerebro hasta los dedos. Además de esto, los músculos que son pequeños se cansan con más facilidad que los grandes. Cabe señalar que la motricidad gruesa precisa más energía que la motricidad fina, pero ésta requiere paciencia. Esto explica porque hay diferencia entre el desarrollo de la motricidad gruesa y la motricidad fina a esta edad. Los niños de 4 años: Pueden usar tijeras, escribir letras, dibujar diversas formas geométricas, atarse los botones grandes de la ropa, realizar figuras de plastilina, escribir su nombre en mayúsculas entre otros. Con la edad escolar la mayor


36

parte de los niños y niñas han avanzado mucho en la motricidad fina ahora son capaces de dibujar personas con su mano preferida con más detalle, teniendo en cuenta detalles: color de pelo, sexo y más; pueden cortar y pegar figuras.

1.3.2.2. Recursos metodológicos para el desarrollo de la motricidad fina. Todas aquellas acciones que el niño y la niña realizan básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales favorecen al desarrollo de la motricidad fina. Mencionaremos algunas de ellas: • Dáctilo-pintura • Modelado • Punzado • Plegado • Corrugado

Dáctilo-pintura: El niño desea expresar y uno de los medios empleados por él y que son de su agrado es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas. Los niños y niñas adquieren practicando esta técnica: • Precisión en los dedos al coger lápiz y pincel. • La capacidad de hacer trazos cortos y largos. • Dirigir el gesto y el movimiento. • Reconocer una dirección: arriba, abajo, derecha, izquierda. • Posibilidad de dominar la presión y ductilidad del gesto. Todas estas actividades se inician con elementos muy amplios: pintura en las manos posteriormente se pasa a la pintura con los dedos para luego utilizar instrumentos como el pincel, entre otros, para trabajar la amplitud el gesto y la coordinación del brazo respecto al espacio que quiere pintar. Es una actividad muy básica puesto que intervienen todos aquellos gestos que el niño tendrá que realizar a la hora de escribir.


37

Modelado: Esta actividad muy deseada por los niños y niñas, tienen una base motriz muy amplia. Entre sus bondades destacamos: el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, pensamiento lateral, percepción espacial, la generación de ambientes de aprendizaje que incentivan la motivación, la creatividad y el dinamismo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Permite adquirir una fortaleza muscular de los dedos y a la vez lograr una educación integral desarrollando una libre expresión. Los materiales más utilizados para trabajar esta técnica son: la plastilina, la arcilla, la masa con y sin color. Estas poseen cualidades como: consistencia, color, humedad. Contribuye a desarrollar las nociones de: forma, tamaño y altura, además permite elaborar figuras tridimensionales, donde el niño y la niña tienen la oportunidad de, palpar, manipular, triturar y moldear haciendo uso de las dos manos, trabajando así su motricidad

Punzado: Es una de las primeras actividades que requieren precisión para realizarlo, para esta tarea el niño y niña requiere de un instrumento pequeño conocido como punzón, esta técnica ayuda a afinar la precisión de movimientos y la coordinación viso motriz Es necesario iniciar en los trabajos que se sugieren un punzado en espacios muy amplios para luego ir delimitándolos, dependiendo del desarrollo del niño y la niña las actividades se van manifestando con diferentes grados de dificultad. Entre los tres y cinco años, el niño no manifiesta dificultad para seguir la línea, aunque el punzado no es homogéneo ni sigue con regularidad la distancia. Obtendrá el dominio pleno hacia los seis y siete años ya que hasta esa edad ha consigue el ritmo de trabajo, atención y resistencia al cansancio y pleno dominio de todos los movimientos.

Coloreado: Este tipo de técnica permite ejecutar la coordinación viso manual, control muscular que le permite inhibir algunos movimientos. Al principio el niño y la niña pintaran con elementos dúctiles y en superficies planas, para luego pasar a la amplitud del movimiento consiguiendo una homogeneidad en el trazo que le permite colorear sin dejar zonas en blanco y sin salirse de los bordes. Esta actividad es un paso decisivo para conseguir el nivel de maduración que le permite iniciar la pre-escritura. Es recomendable iniciar con crayones, ya que propicia el reconocimiento y la delimitación de las áreas de trabajo.


38

Plegado: Toma gran importancia porque desarrolla la destreza muscular, la precisión en los movimientos. Entre sus bondades destacamos: El desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, pensamiento lateral, percepción espacial, la generación de ambientes de aprendizaje que incentivan la motivación, la creatividad y el dinamismo en el proceso enseñanzaaprendizaje. El plegado es una actividad que sirve para el desarrollo de la creatividad y la imaginación permitiendo visualizar algunos conceptos y relaciones de la Geometría implica el seguir una secuencia y en la mayoría de los casos los plegados sencillos sirven de base para obtener figuras más complejas, convirtiéndose en material didáctico para desarrollar el sentido de observación y el sentido crítico del niño. El acto de plegar está encaminado al desarrollo de la motricidad manual fina y, por lo tanto de la sensibilidad, coordinación y presión de las yemas de los dedos, manos.

Rasgado: Esta actividad ayuda a introducir al niño y la niña en la utilización del papel como material de expresión plástica. La utilización del papel como materia base en la iniciación de la educación plástica, es muy recomendable, puesto que las técnicas didácticas que el niño aprende trabajando con dicho material son posteriormente aplicables a otros materiales de manipulación más compleja. El rasgado de papel además de originar destrezas permite que el niño y la niña obtengan sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas y figurativas geométricas, además permite a los niños y niñas desarrollar sus primeras destrezas como futuros artistas. Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. El rasgado consiste en cortar el papel sin utilizar tijeras, es decir sacar tiras o trozos pequeños utilizando solamente las manos. Esta técnica permite desarrollar la motricidad en los niños y las niñas de igual manera la concentración y la coordinación óculo- manual. El rasgado de papel además de originar destrezas permite que el niño logre tener sentido de las formas y


39

conocimientos del material a utilizar. Cuando el niño y la niña trabaja el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas de la naturaleza, arboles, nubes entre otros. Para realizar esta técnica el niño y la niña emplean los dedos índice y pulgar (dedos pinza) de ambas manos coordinadamente para rasgar el papel. El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con otros materiales. Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas inspiradoras, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza, árboles, nubes, entre otros.

Cuadro 1: Matriz categorial de la motricidad fina CONCEPTO Son las actividades que los niños necesitan de precisión y un elevado nivel de coordinación.

DIMENSIÓN Coordinación manual.

TÉCNICAS viso Arrugar Rasgar Cortar pintar Modelado Punzado Dáctilo-pintura Plegado Corrugado.

Fonético

Narración de cuentos Rimas Adivinanzas Trabalenguas Amorfinos Canciones

Gestual

Rondas. Títeres Marionetas

Facial

Dramatización

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elisabeth, González Diana


40

1.4. LOS TALLERES EDUCATIVOS. El taller educativo es un modelo más libre para el proceso de enseñanza y aprendizaje, se comienza a realizar actividades fáciles y se culmina con actividades con mayor grado de dificultad. Las actividades se realizan de forma sistemática, dirigidas logrando conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizara de forma personal y creativa. Así, este modelo puede definirse como una forma de aprendizaje organizado. De acuerdo a las necesidades de los estudiantes se realizan las actividades, dándole una mayor autonomía al momento de resolver los problemas, poniendo en práctica el uso de algunas técnicas y método innovadores. Según Carmen Ibáñez los objetivos de los talleres didácticos son los siguientes: • Aprender una técnica determinada. • Interrelacionarse con los todos los niños de la escuela infantil. • Adquirir hábitos de limpieza, respeto y orden. • Aprovechar y conocer distintos materiales. • Comunicarse con niños y adultos distintos. • Utilizar de los objetos elaborados en los talleres.

1.4.1. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LOS TALLERES EDUCATIVOS. El ambiente de aprendizaje de un taller educativo suele contar con amplios recursos y estos son una alternativa viable y significativa para los docentes, porque los acerca al trabajo en grupo y comprenden la importancia de trabajar a partir problemas específicos. Los tres principios didácticos del taller educativo son: • El aprendizaje es orientado a la producción, es decir que todos deben hacer algo durante la aplicación del modelo. • El aprendizaje estudiantil, que se da mediante el intercambio de experiencias • El aprendizaje innovador, que puede lograr productos, nociones y procesos nuevos gracias a la participación colectiva

1.4.2. LAS FASES DEL TALLER EDUCATIVO. Los talleres educativos desarrollan competencias de diseño o acción, en


41

particular, en relación a innovaciones y reformas en las prácticas sociales o de servicio, así como también presentan una metodología de trabajo teórico-práctico, que pretende ayudar en la capacitación del docente, a programar por objetivos, actividades que favorezcan la coordinación viso-manual, la representación gráfica de percepciones y sensaciones Las seis fases del taller son: iniciación, preparación, explicación, interacción, presentación y evaluación. • En la iniciación: Dejan en claro quiénes son los participantes y lo que se debe hacer. • En la preparación: Se dan a conocer las diferentes tareas, los proyectos a emprender y lo que se espera al final del taller. • En la fase de explicación: Se amplían los procesos a realizar y se asignan los materiales que servirán para la producción. • Fases de interacción: Los grupos de trabajo se ocupan de la formulación de soluciones o de la preparación de productos, se consulta a expertos sobre la información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o propuestas. • Fase de presentación: Los grupos de trabajo presentan sus soluciones o productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba. • Fase de evaluación: Los participantes discuten los resultados del taller y sus perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus nuevos conocimientos, terminan las actividades finales.


42

II METODOLOGÍA El desarrollo del presente trabajo se realizó mediante la investigación aplicada, porque se utilizaron los conocimientos en la práctica, para luego aplicarlos en provecho del desarrollo de las habilidades motrices. Se utilizó la línea de investigación: Diseño de aplicación de modelos didácticos y estrategias metodológicas alternativas con grupos intactos, además se ejecutó un control diagnóstico el que brindó un panorama real de la situación del grupo, sobre estos resultados se basa la ejecución de la propuesta, para luego realizar una post evaluación y verificar si incidió o no la aplicación de los talleres de educación plástica, para desarrollar las habilidades motrices: fina y gruesa. Se manejó una metodología participativa, que permitió establecer vínculos de amistad y confianza, lo que favoreció el desarrollo de los talleres didácticos, desde este punto de vista se podrá trabajar sin distinciones de creencias ideológicas y religiosas, impulsando un trabajo grupal e individual, además teniendo como objetivo general desarrollar la motricidad en los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Darío Kanyat, se aplicaron los siguientes métodos que fortalecieron la investigación: •

Método estadístico: Este método nos permitió manejar datos cualitativos y cuantitativos además recolectamos datos y porcentajes que nos ayudó a verificar los avances de la aplicación.

Método de observación directa: Se utilizó este método porque la indagación obtenida atreves de información es más precisa y completa además se interactúa con el medio donde se desenvuelve el estudiante.

Método descriptivo: Ayudó a describir la situación inicial que nos permitió realizar el trabajo de investigación encontrando las características de la misma.

Método inductivo- deductivo: Con este método se puedo partir de varios casos observados con el que se obtuvo una generalización del estudio realizado.

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA La presente investigación se la realizó en un periodo de cuatro meses desde el 5


43

de Septiembre al 05 de Enero de 2012, asistiendo tres días a la semana dos horas diarias tiempo que fue necesario para realizar las actividades planificadas y así poder cumplir con los objetivos propuestos. Se contó con una población total de 98 estudiantes de segundo año de Educación Básica; en el paralelo “A” 33 alumnos; en el “B” igualmente con 33 estudiantes y por último en el segundo “C” 32 estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat quienes fueron los que participaron en el desarrollo de esta investigación.

2.2. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS: El instrumento de evaluación manejado fue la prueba sumativa la que ayudó a registrar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices antes, durante y después de la aplicación de los talleres didácticos controlando el progreso de cada uno de los estudiantes. Como técnicas se utilizaron, la observación directa e indirecta, la investigación documental y la encuesta; las que favorecieron la recolección de la información necesaria para la realización del trabajo. Se realizaron talleres de actividades plásticas para los cuales se ejecutaron planificaciones por actividades, el proyectó se lo dividió en dos etapas: la primera trató el desarrollo de la motricidad gruesa y la segunda el desarrollo de la motricidad fina.


44

III PROPUESTA LA EDUCACIÓN PLÁSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA FISCAL DARÍO KANYAT EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. Según investigaciones realizadas el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, es favorecida por la educación plástica brindando una infinita gama de experiencia y aprendizaje que contribuye con el desarrollo de las habilidades motoras y de la propia inteligencia. Además, intentamos que los niñas y niñas expresen libremente sus vivencias sensaciones y emociones; es por eso que para estimular el desarrollo en los alumnos y alumnas de los segundos años de Educación Básica se aplicaron y ejecutaron talleres de educación plástica con técnicas diversas que favorecerán a los estudiantes para que tengan una experiencia completa en todos los aspectos de su vida. La aplicación de talleres de educación plástica se convierten en una propuesta metodológica innovadora que ayuda al desempeño de los y las alumnas en las actividades que se realizan dentro y fuera del salón de clases, mediante la utilización de técnicas como: pintura, modelado, juegos y música las cuales ayudaron al desarrollo de la motricidad, se trabajó

con grupos intactos de los segundos años

de Educación

Básica. Los talleres se trabajaron tres días a la semana: martes, miércoles y jueves, durante dos horas diarias, totalizando seis horas semanales por el lapso de cuatro meses. Se contó con la participación de 98 estudiantes distribuidos en tres parales A, B y C, de la Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat, ubicada en la parroquia de Río Verde, Cooperativa Unión Cívica. El desarrollo de la motricidad del niño y la niña es el pilar fundamental para lograr obtener un buen desempeño académico, es por esto que se utiliza en el transcurso de esta propuesta métodos pedagógicos que sustentan la misma, tales como: el método inductivo-deductivo, la observación directa y el método descriptivo, los cuales ayudarán a alcanzar un mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente; teniendo como objetivo primordial la recolección de datos mediante la observación de las


45

actividades realizadas por los estudiantes. El método descriptivo nos permitió alcanzar los resultados planteados buscando las técnicas y estrategias más adecuadas y viables para lograr conseguir las metas planteadas. Por la tanto la finalidad de esta propuesta es aportar a la educación escolar una alternativa sistematizada y coordinada, con orientaciones que permita descubrir de la experiencia vital de nuestro hacer educativo una comprensión sobre el arte, con actividades que conduzcan hacia aprendizajes significativos, con la didáctica adecuada y la utilización de los recursos del medio, siendo un apoyo para el desarrollo de la motricidad en los estudiantes, puesto que el niño no solo observa y manipula el material de forma creativa, sino que además, comunica al exterior su particular visión del entorno, su adquisición permanente de nociones y la necesidad de compartir su estado emocional con sus pares. 3.1. DIAGNÓSTICO Con la necesidad de potenciar el desarrollo motriz se realizó un pre test para determinar el nivel de desarrollo de la motricidad de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat, con un total de 873 estudiantes, de los cuales se tomó a todos los paralelos del segundo año que comprenden un total de 98 estudiantes. El objetivo de este diagnóstico es conocer datos específicos y reales, válidos para el desarrollo del proyecto, en beneficio de los estudiantes puesto que la educación plástica es un medio optimo para los aprendizajes instrumentales básicos: Lectura y escritura, la artes ayudan al infante a través de la pintura o el modelado de tal forma que el niño y la niña accedan con mayores posibilidades a una mejor escritura, a su comprensión y utilización de la misma. En la investigación se utilizó un test de diagnóstico para medir las motricidades: gruesa y fina tomando en cuenta las habilidades motoras que deben tener los estudiantes al término del primer año de educación básica. A continuación se menciona los pasos que se siguieron para la aplicación del instrumento de evaluación: • Elaboración del test de diagnóstico. • La aplicación del test de diagnóstico


46

• Obtención de resultados. • Elaboraciones estadísticas • Interpretación de resultados. 3.1.1. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO. La evaluación diagnóstica nos permitió registrar el estado en que se acogió los grupos intactos, esta evaluación es una forma de organización y recolección de información sobre un hecho educativo con la intención de utilizarlo hacia la mejora del problema detectado. Se evaluó el nivel de desarrollo de la motricidad gruesa y fina a los 98 estudiantes de los segundos años de Educación Básica, separándolos por paralelo y de forma individual. El segundo año paralelo “A” tiene 33 estudiantes; en el paralelo “B” se contó con el mismo número de alumnos; por último en el paralelo “C” se contó con una población de 32 estudiantes. Para llevar un mejor registro de los resultados se realizó la tabulación de forma autónoma, es decir por alumno y paralelos independientemente de acuerdo a las necesidades que se presentaron, utilizando la siguiente escala con los siguientes valores. •

Alto = 4 puntos

Medio = 3 puntos

Bajo = 2 puntos

Muy bajo = 1 punto

Los valores de esta escala nos permitieron medir el desarrollo motriz de los estudiantes de los segundos años, de la Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat. A continuación se presenta los resultados obtenidos en el Pre-test: Tabla 1: Resultados del diagnóstico, segundo año paralelo “A”

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

3

6

19

5

Fina

2

8

19

4

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


47

Gráfico 2: Estadística del diagnóstico, segundo año paralelo “A”

Test de Diagnóstico del 2do "A" 19

19

20 18 16 14

Alto 4 puntos

12 10 8

Medio 3 puntos

8

Bajo 2 puntos

6

6 4 2 0

5

4

3

Muy bajo 1 punto

2

Fina

Gruesa

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Tabla 2: Resultados del diagnóstico, segundo año paralelo “B” Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

3

7

18

5

Fina

1

6

24

2

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 3: Estadística del diagnóstico, diagnóstico segundo año paralelo “B”

Test de Diagnóstico del 2do "B" 30 24

25 18

20

Alto 4 puntos Medio 3 puntos

15

Bajo 2 puntos 10 5

7 3

Muy bajo 1 punto

6

5

2

1

0 Gruesa

Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


48

Tabla 3: Resultados del diagnóstico, segundo año paralelo “C” Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

2

8

19

3

Fina

1

6

23

2

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 4: Estadística del diagnóstico, segundo año paralelo “C”

Test de Diagnóstico del 2do "C" 23

25 19

20

Alto 4 puntos

15

Medio 3 puntos 8

10 5

Bajo 2 puntos

6 3

2

2

1

Muy bajo 1 punto

0 Gruesa

Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

TABLA 4: RESULTADOS GENERALES DEL D PRE TEST

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

8

21

56

13

Fina

4

20

66

8

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

GRÁFICO 5: RESULTADOS RESULTADO GENERALES DEL TEST DEL DIAGNÓSTICO

Test de Diagnóstico General" 66

70 56

60 50

Alto 4 puntos

40

Medio 3 puntos

30 20 10

21

20

Bajo 2 puntos

13

8

8

4

0 Gruesa

Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Muy bajo 1 punto


49

TABLA 5: RESULTADOS GENERALES EN PORCENTAJES DEL PRE TEST

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

8,16%

21,42%

57,14%

13,26%

Fina

4,08%

20,40%

67,34%

8,16%

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

A continuación se presenta la interpretación de datos tabulados de las pruebas de diagnóstico: Se capta que la motricidad gruesa, de los noventa y ocho estudiantes que comprenden los segundos años de educación básica, se ubican en la escala de valoración de la siguiente manera: 8 estudiantes obtuvieron una nota promedio de 4 puntos que equivale en la escala de valoración a un nivel alto representando el 8,16% de la población; 21 estudiantes con porcentaje de 21,42% en el nivel medio, en el siguiente nivel se observa un incremento notablemente con 56 alumnos que representan el 57,14% de la muestra se hallan en el nivel bajo; por último en el nivel muy bajo se contó con un porcentaje de 13,26% que corresponde a 13 alumnos entre niñas y niños. En la motricidad fina los porcentajes no varían con una gran cantidad, pero si existe una diferencia: en la escala de alto se cuenta, con un total de 4 estudiantes teniendo como resultado 4,08% de la muestra, a su vez con calificación de medio alcanzan tan solo un 20,40% que representan a

20 estudiantes, en cambio con un 67,34% del total del

alumnado de los segundos años alcanzan en la escala de bajo con 66 alumnos y para terminar en la escala de muy bajo se encuentran 8,16% que equivale a ocho estudiantes, nada alentador, pero servible para poder ejecutar las actividades de la propuesta. En conclusión en los resultados obtenidos, tanto en la motricidad gruesa como en la motricidad fina, existe un mayor de alumnos se ubican en la escala de valoración con un nivel bajo, lo que demuestra un déficit alto de motricidad en los niños y niñas de los segundos años, así mismo sin quitarle importancia al grupo de estudiantes que se encuentran en un escala de muy bajo, siendo aún más preocupante, pero no decepcionante porque gracias a estas valoraciones, es que se podrá realizar los talleres de educación plástica para el desarrollo de la motricidad en los alumnos y alumnas, para así lograr superar e incrementar el porcentaje que se encuentra en la escala tanto de alto como en la escala de medio, que sería el objetivo de la ejecución de los talleres anteriormente mencionados.


50

3.1.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pre-test para el diagnóstico del desarrollo de la

motricidad dirigida a los

estudiantes del segundo año de la ESCUELA DARÍO KANYAT

MOTRICIDAD GRUESA CAMINA EN LÍNEA RECTA RETROCEDIENDO ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

SALTA OBSTÁCULOS CAMINANDO CUATRO VECES. ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

BAJO

MUY BAJO

BAJO

MUY BAJO

SALTA LA CUERDA CUATRO VECES ALTO

MEDIO

SALTA LA RAYUELA ALTO

MEDIO

ATRAPA UNA PELOTA QUE REBOTA CUATRO VECES ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

MOTRICIDAD FINA COLOREA Y CUENTA ELEMENTOS SEGÚN LOS COLORES.


51

AMASA Y RELLENA LA SIGUIENTE FIGURA.

SIGUE LA SECUENCIA DE LOS NÚMEROS Y DESCUBRE LA IMAGEN.


52

COLOREA EL DIBUJO RESPETANDO LOS MÁRGENES.

PUNZA SOBRE LA LÍNEA HASTA RECORTAR LA ESTRELLA.


53

3.2. MATRIZ GENERAL DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA. OBJETIVOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

Evaluar el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes.

Diagnóstico aplicación y valoración del test.

HUMANOS: Estudiantes, Psicólogo, Docentes. MATERIALES: Hojas, lápiz

Investigar y seleccionar técnicas de educación plástica adecuadas.

Consultar libros. Investigar en la web. Asesoramiento profesional.

HUMANOS: Psicólogo Docentes MATERIALES: Libros, Laptop Memoria

DURACIÓN

EVALUACIÓN

1 semana

20-27 de junio

Resultados y conclusiones

2 semanas

6-10 de Junio 13-17 de junio

Escala de valoración

04-08 de Julio

Elaboración de resultados

11-15 de julio

Test de desarrollo motriz

Validar las Aplicación de técnicas diversas técnicas. para conocer sus posibilidades de utilización.

HUMANOS: Niños y Docentes MATERIALES: 1 semana Hojas y lápiz

Elaborar el plan de ejecución para la aplicación de las técnicas.

Planificar los talleres con las técnicas validadas, coordinar horarios de trabajo, elaborar y diseñar material didáctico

HUMANOS: Niños Docentes MATERIALES: Hoja, lápiz 1 semana impresora copias marcadores tela goma

Aplicar las técnicas para el desarrollo de la motricidad.

Taller de pintura: dáctilopintura, estarcido, esgrafiado, impresión, estampado Modelado: masa preparada, plastilina. Juegos: recreativos, al aire libre. Música: coreografías y rondas

HUMANOS: Docentes, estudiantes. MATERIALES: Crayones, copias, plastilina, pinturas, cartulinas, esponja, 3 meses tijeras, tizas, hojas bond, tela, ula ula, plantillas, harina, globos, anilina, pelota, grabadoras, sellos, perforadora, papelógrafos.

Evaluación Aplicación del de resultados post -test de obtenidos desarrollo motriz. mediante la aplicación de las técnicas.

FECHA

HUMANOS: Docentes, estudiantes. MATERIALES: 1 semana copias, lápiz, grabadora, Cd, hojas, mobiliario.

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana Cuadro 2: Matriz general del desarrollo de la propuesta.

Septiem bre, Octubre Noviem bre y Diciemb re

2 -10 Enero

Valoración durante el proceso. Anecdotario

Valoración del post-test Exposición de actividades, en una casa abierta en cada paralelo.


54

3.3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA La relación de las Artes Plásticas con el desarrollo de la motricidad es de gran importancia en la educación ya que ofrece a los niños y niñas un aporte significativo para el dominio de todos aquellos movimientos que requieren de precisión y coordinación, proyectando así sentimientos, emociones y aspiraciones por medio de sus creaciones. Ya que la motricidad es un auténtico medio de expresión y comunicación se trabajó varias técnicas de Educación Plástica para desarrollarlas en los alumnos y alumnas de los segundos años de Educación Básica, con este antecedente se plantea varias actividades basadas en la Educación Plástica, promoviendo gradualmente el control y afinamiento de las habilidades motoras que contribuyan de forma íntegra a su desarrollo, para lo cual se ejecutó una serie de talleres didácticos que les permitió experimentar y manejar varios materiales que además del desarrollo motor ofrecieron la posibilidades de fortalecer sus demás áreas de desarrollo, esto benefició a los alumnos en su

desempeño para que al finalizar la propuesta posean un buen

dominio muscular y una buena coordinación del movimiento de las manos, muñeca, antebrazo y brazo, las extremidades en sí. Todas las actividades se realizaron dentro de la institución educativa; tanto en los patios, como en las aulas de cada paralelo contando siempre con el apoyo total de la dirección de la Escuela. Para el cumplimiento de la propuesta se dividió el proceso en dos fases: 1. Motricidad gruesa 2. Motricidad fina La primera fase se trabajó a la motricidad gruesa mediante la aplicación de dos técnicas como son: el baile y el juego; la segunda fase se ocupó de desarrollar la motricidad fina por medio de la utilización de la pintura y el modelado, las cuales están destinadas al mejoramiento de la coordinación motriz. Si analizamos todas las ventajas que genera y ofrece la práctica de las actividades didácticas de esta propuesta, se concluye que su aplicación resultan beneficiosa, puesto que se pueden convertir en un excelente medio para complementar el desarrollo integral del niño y la niña, ayudando en su diario vivir, como para su desempeño escolar.


55

3.3.1. PRIMERA FASE: EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA La motricidad gruesa son movimientos corporales, amplios que se dan mediante el adecuado desarrollo evolutivo del niño y la niña, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural, coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio. Se basa en la adquisición de capacidades progresivamente, como el movimiento armonioso de los músculos del cuerpo, el equilibrio, la agilidad,

la fuerza y la velocidad, es por esto que un

incentivo que funciona para desarrollar la motricidad gruesa es el baile y el juego. Cuadro 3: Actividades de la motricidad gruesa. MOTRICIDAD GRUESA TÉCNICA

ACTIVIDADES

BAILE

• • • • • • • • •

El gusanito La pulga cristiana, apostólica y romana El puente se ha quebrado Sobre el puente de Aviñón Creciendo Por favor y gracias Ejercitarse Tilín-tilín Danza kudurru

JUEGO

• • • • • • • • •

La ula ula Aplastando globos Rayuela Los ensacados Twister Bolos Insertando aros Apunta y arma Ginkana

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

3.3.1.1. TÉCNICA: EL BAILE Su práctica proporciona un importante recurso para el desarrollo motriz del niño y la niña, el cual puede complementar las actividades propias de la Escuela, actividades que se ven enriquecidas gracias al desarrollo de los diferentes contenidos y coreografías, accediendo el niño a mayores experiencias a través del estímulo de su potencial motriz, para el desarrollo de sus habilidades motrices,

capacidades

perceptivo-motrices

y

capacidades

coordinativas,

ampliando su capacidad de movimiento en favor del control y dominio corporal para un mejor desempeño académico.


56

3.3.1.1.1. Actividades de la técnica: El Baile. Pulga cristiana

Los

niños

y

niñas

conocen

algunas

manifestaciones culturales, de su entorno, mostrando actitudes de respeto, respeto orden y participación activa de forma espontánea, mejorando así su formación integral como tal, por medio de mímicas y baile, que demuestra su desempeño motriz. Además estimula su desarrollo social, social el visual y el auditivo, contribuyendo a mejorar su

ubicación

espacial

al

realizar

esta

actividad al aire libre. El puente se ha quebrado

Unifica y relaciona al grupo conformado por los niños y niñas, estimulando la solidaridad, la imaginación, la creatividad, el orden y el respeto en n el desempeño de la actividad. Además demás crea la comunicación entre ellos y a su vez mejora la convivencia; de tal forma que

los

alumnos

se

proyectan

satisfactoriamente al haber niños y niñas de su misma ma edad; así mismo se trabaja el desarrollo motriz de las piernas y brazos al realizar cada uno de los movimientos de esta actividad. Sobre el puente de Aviñón

Estimula en el niño y la niña la confianza y seguridad en sí mismo, por medio de la música que e le permite tener el control y el manejo de su propio cuerpo, que interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese verbalmente y corporalmente estimulando su percepción motora, visual y auditiva, por medio de las mímicas que le pide la letra de la canción.


57

Crezco

Esta actividad ayuda a los niños y niñas a fortalecer el desarrollo motriz, motriz de una manera lúdica al realizarlo a través del movimiento de las extremidades superiores e inferiores (piernas y brazos),, acompañados de las mímicas que e demande la letra la canción, también se tiene presente el goce de la actividad de los participantes y la creatividad que aflora en ellos, todo esto al ritmo de la música.

Por favor y gracias

Promueve valores como el compañerismo, el respeto,

la

solidaridad

y

estimula

la

concentración, el dinamismo y el área motriz y

de

formación

integral,

a

través

de

movimientos coordinados y sistematizados, tanto rápidos como lentos, enriqueciendo la expresión ón creadora y entusiasta de los niños y niñas; de forma que da rienda suelta a la fantasía,

todo esto a base de imitaciones

que correspondan a la exigencia de la letra de la canción. Tilín, tilín, tilín

El baile sirve para que el niño y niña expresen sus sentimientos y emociones a través

de

gestos

finos,

armoniosos

y

coordinados, por medio de movimientos que llevan una organización rítmica. rítmica Además esta actividad se realiza con todo el cuerpo, principalmente con las extremidades superiores y las extremidades extrem inferiores, además desarrolla todos los sentidos, la percepción y la integración tanto de lo físico como lo psíquico. Se puede realizar dentro como fuera del salón de clases.


58

El gusanito

Esta actividad propicia la manifestación de habilidades motrices rices a partir de giros, saltos, estiramiento de las extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas); piernas) de forma recreativa que permite que el niño y la niña se integren, compartan e interactúen intera con los demás compañeros,

produciendo en ellos

alegría, algarabía,, diversión y gozo al mismo tiempo.

Ejercitarse

Con esta actividad se fomenta el entusiasmo por el ejercicio en los niños y niñas en un ambiente

ameno

y

divertido,

además

potencia el control, la concentración, la agilidad, el equilibrio y el dominio de los movimientos, de forma continua, logrando notablemente emente la coordinación de piernas y brazos

en

el

grupo,

el

disfrute

y

la

fomentación de solidaridad, compañerismo, a través del ritmo de la música y de la participación activa y constante de los alumnos.

Danza kudurru

Con esta actividad los niños y niñas se entusiasman de tal forma que dan da rienda suelta a la imaginación, creatividad y su aporte se dirige al florecimiento de la expresión

inventora,

percepción

motora,

desarrollando al

mismo

su

t tiempo

contribuye a estimular su sociabilización e interacción dentro entro del grupo, grupo acompañado de dinamismo,

energía,

compañerismo

y

respeto, obteniendo así actitudes positivas en todos los alumnos y las alumnas de todos los paralelos, actividad.

durante

el

desarrollo

de

la


59 3.3.1.1.2. Planificación de la técnica: El baile Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat Año de Educación Básica: Segundo

Paralelos: A, B y C

FECHA

TÉCNICA

OBJETIVO

PROCEDIMIENTO

27-09-2011

El gusanito

Hacer la ronda con los estudiantes. Entonar la canción e ir girando. Detenerse y hacer la mímica simultáneamente al entonar la canción según la letra.

28-09-2011

Pulga cristiana apostólica romana

29-09-2011

El puente se ha quebrado

Desarrollar la coordinación, la fuerza de los brazos y piernas. Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos y piernas. Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos y piernas.

04-10-2011

Sobre puente Aviñón

05-10-2011

Crezco

el de

Desarrollar coordinación fuerza de brazos piernas. Desarrollar coordinación fuerza de

Número de niños: 98 RECURSOS

VALORES

EVALUACIÓN

Copias

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se hace la ronda con los estudiantes. Entonar la canción e ir girando. Detenerse y hacer la mímica simultáneamente al entonar la canción según la letra.

Copias

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Copias Grabadora Cd

Orden Respeto

la y la los y

Elegir dos líderes para cada grupo y asignarles un nombre de fruta a cada uno. La fila de estudiantes pasa por debajo de de las manos de los líderes, mientras se entonando la canción. El estudiante que queda dentro de los brazos de los líderes, elegirá una de las frutas. Se colocará atrás del líder con el nombre de la fruta escogida. Una vez que todos los estudiantes hayan escogido su fruta, se procede a competir, tirando de un lado a otro. El equipo que cruce la línea será eliminado. Hacer la ronda con los estudiantes. Entonar la canción e ir girando. Detenerse y hacer la mímica simultáneamente al entonar la canción según la letra

Evalúa la coordinación de movimientos corporales Se evaluará la coordinación de movimientos corporales La coordinación de movimientos corporales

Copias

Orden y aseo Respeto Solidaridad

la y la los

Marchar con ritmo Agacharse y levantarse con un salto levantando los brazos hacia arriba.

Grabadora Cd

Orden aseo Respeto

y

Se evaluará la coordinación de movimientos corporales Se evaluará la coordinación de


60 brazos piernas.

y

06-10-2011

Por favor y gracias

Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos y piernas.

11-10-2011

Ejercitarse

Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos y piernas.

Las manos en posición de sueño y repetir el paso 2 Levantar los brazos y hacer runa circunferencia con los brazos extendidos Palmas de la mano hacia afuera de un lado al otro y repetir paso 2. Hacer un giro completo señalando con el dedo índice. Agachados subimos sacudiendo las manos hasta los hombres y extendemos de golpe los brazos hacia arriba y nos agachamos. Cruzar los brazos en el pecho y luego de un lado a otro, repetir paso 5 y luego girar puño con puño y extendemos las manos hacia afuera, repetir paso 2 y 6 volvemos a empezar de nuevo. Balancearse de un lado a otro haciendo ondas con el cuerpo Indicar el número dos con los dedos de un lado a otro. Subir los brazos agitando las manos desde las rodillas. Unir las palmas y moverlas de un lado a otro y hacer la venia de gracias y levantar los brazos en forma de Popeye, Hacer el signo de cuernos con los dedos, Girar los puños y extender las palmas hacia afuera, repetir el paso 4 Levantar los brazos arriba al frente y abajo, repetir. Paso de vaquerito Repetir desde el paso 3 al 8 dos veces más. Levantar los brazos e intercalar los brazos derecho e izquierdo y flexionando las piernas. Hacer palmas con los brazos arriba simultáneamente abriendo las piernas saltando. Hacer brazos de Popeye, repetir paso 2 y 3. Tocar pies y rodillas con las manos y luego extender los brazos hacia arriba, repetir paso 2 saltar con los brazos arriba.

Solidaridad

movimientos corporales

Grabadora Cd

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la coordinación de movimientos corporales.

Grabadora Cd

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la coordinación de movimientos corporales


61

12-10-2011

Tilín-tilín

Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos y piernas.

Simular correr sonriendo y repetir paso 2 sonriendo. Girar los brazos hacia adelante y repetir paso 2 Correr en el propio terreno, repetir paso 3 y 2 Terminar posando con las manos en la cintura. Agachados de lado izquierdo subimos agitando las manos, con los brazos extendidos. Girara la derecha, juntamos las palmas de las manos y movemos de un lado a otro. Colocar la mano en la frente como para ver el horizonte. Girar a la izquierda, juntando las palmas y agacharse con movimientos de ondas y subimos agitando las manos, girar a la derecha. Saltar hacia adelante con tres patadas simultáneamente con los puños hacia el mismo lado. Repetir el paso 5 hacia atrás Levantar la pierna derecha hacia adelante y hacia atrás, tocando con la mano el talón las dos veces, luego con la pierna izquierda, girando cada vez a la izquierda repetir 1 vez más. Hacer un salto levantado la pierna derecha y los brazos hacia arriba, luego lo mismo con la pierna izquierda. Hacer paso twist. Trotar hacia adelante levantando los brazos. Hacer mímica de llanto. Regresar trotando y hacer tilín Extender las manos hacia los lados Repetir paso 10 y extender los brazos hacia adelante con las palmas hacia abajo abriendo los brazos. Repetir pasó 12 y hacer mímica de tristeza. Hacer una ronda de dos. Repetir paso 5-6 y 7 Extender los brazos hacia adelante con las palmas

Grabadora Cd

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la coordinación de movimientos corporales


62

13-10-2011

Danza kudurru

Desarrollar la coordinación y la fuerza de los brazos y piernas.

hacia arriba y soplamos. Repetir paso 9 Repetir paso 10 y hacer. mímica de risa tocando la barriga Repetir paso 12 y hacer mímica de sorpresa. Repetir paso 14 y 12 Hacer mímica de abrazo y extender los brazos hacia arriba. Repetir paso 10 y 23 y terminar sentados cruzadas las piernas. Mover el cuerpo haciendo ondas de un lado a otro. Manos hacia arriba, girando las manos simultáneamente con el cuerpo luego manos a la cintura, girando hacia la izquierda moviendo el pompis, luego traqueteo hacia abajo con puños en el pecho Girar puño con puño al lado izquierdo y al lado derecho, tocarse la cabeza moviendo de un lado hacia otro y traqueteo hacia abajo con los puños en el pecho. Repetir paso 2 y 3 Levantar la pierna derecha tres veces simultáneamente doblando los brazos y luego la pierna izquierda con el brazo izquierdo. Brazo derecho adelante luego el izquierdo, meto brazo derecho luego el izquierdo simultáneamente. Pasar la mano izquierda sobre la cabeza y la derecha extenderla hacia un lado, luego hacer lo contrario y dar media vuelta, repetir otra vez Abrir las piernas y con movimientos de ondas bajar Repetir paso 8 y 9 Bajar los brazos uno por uno y abrirlos a los costados 2 veces luego repetir paso 9 Repetir paso 2 y 3 dos veces Repetir paso 8-9-10-11-12 y 13.

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Grabadora Cd

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la coordinación de movimientos corporales


63

3.3.1.1.3. Resultados de la técnica: El Baile. Para llegar al resultado de esta técnica, se adjuntaron todas las notas finales de las actividades, para un mejor control estadístico. Tabla 6:: Promedios finales de las actividades de la técnica: técnica El baile

PARALELO

2 ”A”

2 ”B”

2 ”C”

El gusanito

17,8

17,20

17,6

Pulga cristiana, apostólica…

18,3

17,10

17,9

El puente se ha quebrado

18,2

17,1

17,4

Sobre el puente de Aviñón

17,9

16,9

17,5

Creciendo

17,9

17,1

17,5

Por favor y gracias

18

17,4

17,3

Ejercitarse

18,2

17

17

Tilín, tilín

17,8

16,9

17,3

Danza kudurru

17,8

17,20

17,3

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 6: Estadísticas generales de la técnica: El Baile.

Técnica del baile 18.5

18

18.3

18.2

18.2

17.9

17.8

17.9

17.6 17.4

17.5 17.2

17.1

18

17.9

17.5

17.1

17.8 17.5

17.4 17.3

17.1

17.3 17 17

16.9

17

17.8

17.3 17.2

16.9

16.5

16 El gusanito

Pulga cristiana, El puente se ha Sobre el puente apostólica… quebrado de Aviñón

2”A”

Creciendo

2”B”

Por favor y gracias

Ejercitarse

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Tilín, tilín

Danza kuduro9


64

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA: EL BAILE En el tabla 6 podemos observar el resultado de las actividades propuestas de la técnica del baile, la cual fue dirigida a los niños y niñas de todos los segundos en un ambiente ameno y lleno de diversión logrando así una participación constante en el desarrollo de todas las actividades de esta técnica, propiciando de tal manera la manifestación de habilidades motrices. Por porcentajes, se observa que la primera que es el gusanito alcanza un promedio de 17,8 en el paralelo A, en el segundo B solo logra un 17,2 convirtiéndose en el calificación más baja de los tres paralelos; al contrario el paralelo C tiene un incremento con un promedio de 17,6 En la segunda actividad, que es la pulga cristiana, apostólica y romana: el segundo año A, se muestra con la calificación más alta de los tres paralelos en todas las actividades con un 18,3; seguido por el segundo C un 17,9; al contrario del paralelo B que obtiene un 17,1 siendo el más bajo. Con el puente se ha quebrado, los alumnos consiguen en el paralelo A un 18,2 que es alto; seguidos por el paralelo C con un 17,4 aquí de nuevo el segundo solo llega a un 17,1 que tampoco es alarmante, ni decepcionante. En la actividad sobre el puente

de Aviñón:

el segundo año paralelo A obtiene un

promedio de 17,9, le sigue de cerca el C con una calificación de 17,5 que también es considerable, en el mismo tercer puesto que en las actividades anteriores se coloca el B con un 16,9 que tampoco malo pero si el más bajo aunque sea por decimas; la coreografía creciendo obtiene en primer puesto al paralelo A con un promedio 17,9; el C en un segundo lugar con 17,5; y el B se mantiene en último lugar con un 17,1. En la actividad llamada por favor y gracias: el segundo año paralelo A demuestra su desempeño con una nota alta para las demás de 18; el segundo paralelo B con 17,4 convierte a esta coreografía su mayor puntaje de todas las demás y la única en obtener el segundo lugar en toda la técnica y por supuesto el paralelo C con 17,3 se coloca en el último puesto por primera vez. En la coreografía llamada ejercitarse, el segundo A obtienen un 18,2 convirtiéndose en el segundo promedio más alto de esta técnica; en esta oportunidad podemos observar que tanto el paralelo B como el C los alumnos alcanzan el mismo promedio que es de 17; en la coreografía llamada tilín tilín los niños y niñas del segundo A obtienen un 17,8 siendo el


65

más alto de los tres paralelos; el segundo C logra un 17,5 y el B sólo alcanza un promedio de 16,9. La última actividad tiene como nombre de danza kudurru es la que mayor movimiento logra en los niños y niñas por tener un ritmo bastante rápido, consigue un promedio de 17,8 para el segundo año paralelo A que es el más alto; en el segundo C una calificación promedio de 17,3 ubicándose en el segundo puesto y el segundo año paralelo B como en otras ocasiones se ubica en tercer puesto con 17.2 3.3.1.1.4. Instrumento para desarrollar la técnica: El Baile. Cuadro 4: Letras de las canciones. NOMBRE DE CANCIÓN

LETRA DE LA CANCIÓN

EL GUSANITO

¿Qué tienes en la mano?: un gusanito ¿Con qué lo alimentamos?: Con pan y quesito ¿En qué le damos agua?: En un botecito ¿Lo matamos, lo matamos?: No pobrecito El gusanito, es mi amiguito.

PULGA CRISTIANA, APOSTÓLICA ROMANA

SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN

CREZCO

Una pulga muy cristiana, Católica, apostólica y romana Al dar las dos en punto, Se metió a la maleta del viajero: Y la pulga se fue a la china, na, na Y vio cómo era la china, na, na Y dio vueltas en la china, na, na Sobre el puente de Aviñón, todos bailan, todos bailan, Todos bailan, yo también asen así, así las lavanderas, hacen así, así me gusta a mí. Sobre el puente de Aviñón, todos bailan, todos bailan, Todos bailan, yo también Hacen así, así las planchadoras Hacen así, así me gusta a mí. Crezco cada día un poco más, lo hago mientras duermo también crezco al jugar, entre más grande soy más cosas puedo hacer, estoy creciendo y tú también. Siempre crecernos hacemos, más grandes no pequeños También crece nuestra amistad, cada día más amable procuramos ser estoy creciendo y también Muy bien halla vamos otra vez.


66

EL PUENTE SE HA QUEBRADO

El puente se ha quebrado, con que lo componemos con cascaras de huevo que pase el rey que ha de pasar el hijo, del conde se ha de quedar. No siempre es sencillo poder recordar cómo lograr ser amables, pero hay dos palabras que no debes olvidar, pues hacen la vida agradable

POR FAVOR Y GRACIAS

son por favor y gracias, palabras de poder Si las cabras hablaran las usarían también: por favor y gracias, palabras de poder úsalas de día, tarde y noche también pues el ser educado te hará sentir bien. Por favor y gracias, Tienen mucho poder. Ahora vamos hacer ejercicio Ejercitarse, ejercitarse es esencial, es esencial Fuerza me da, fuerza me da Lo notaras, Lo notaras Ejercitarse es esencial, me hace más fuerte sin dudar Toco mis rodillas, también mis pies Subo los brazos y creceré Ejercitarse es esencial,

EJERCITARSE

me hace más alto sin dudar Levanto los pies, simulo correr y muy sonriente me puedes ver, me puedes ver Ejercitase es genial parece que voy a volar Para acabar, voy a correr Muy fuerte estoy como pueden ver Ejercitarse es genial, Ve mi figura y lo sabrás. Por favor, señora vida Dígame por dónde ir, Sin mi sueño, no hay salida. Todo igual, el color gris. Los azulitos verdes y rojos,

TILÍN TILÍN

Los duendecitos y los antojos. Se me escaparon, Sin darme cuenta, Quien los tuviera, que los devuelva. Que no los pierda, que los retenga Porque sin ellos: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Nadie más sueña: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN


67

Estoy llorando: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Se me perdió: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Ya no lo encuentro: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Qué triste estoy: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Con un puñado de sueños míos Aunque sea pobre, soy la más rica Capaz si crezco, vuelvo a encontrarlo Capaz si crezco, me vuelvo sabia Y con la magia, de la esperanza Tendré las llaves: TILÍN-TILÍN Y ellos me alcanzan: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Estoy riendo: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN Ya lo encontré: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN No busques tanto: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN En mi lo halle: TILÍN-TILÍN, TILÍN-TILÍN En mi lo halle. DANZA KUDURRU

Las manos arriba cintura sola Da media vuelta danza kudurru No te canses ahora que esto solo empieza Mueve la cabeza danza kudurru (x2) Quien puede domar la fuerza del mar Que se mete por tus venas Lo caliente del sol que se te metió Y no te deja quieta nena Quien puede parar eso que al bailar Descontrolan tus caderas sexy Y ese fuego que quema por dentro Y lento te convierte en fiera Con las manos arriba, cintura sola Da media vuelta y sacude duro No te quites ahora que esto solo empieza Mueve la cabeza y sacude duro Balancear es una locura, morena ven a mi lado Ninguno va aquedar parado, quiero ver mix kudurru Balancear es una locura morena ven a mi lado Ninguno va aquedar parado, oh oí oí oí, oí oí

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


68

3.3.1.2. TÉCNICA: EL JUEGO Proporciona diversión y entretenimiento de forma libre, siendo que se desarrolla en un clima alegre y entusiasta, además presenta mayor capacidad de movimiento y control muscular lo que permite mayor desarrollo de la motricidad gruesa y coordinación; por esto los niños niños y niñas son capaces de imitar movimientos de forma coordinada como; correr, saltar, trepar, resbalar, subir y bajar gradas, al mismo tiempo aprenden a compartir a comunicarse exteriorizando sentimientos y respetar a los demás en su entorno. 3.3.1.2.1. Actividades de la técnica: El E juego. APLASTANDO GLOBOS

Con la práctica de esta actividad se desarrolla la habilidad

y

agilidad

de

las

extremidades

inferiores, logrando precisión en los movimientos en los niños y niñas, se incrementa la velocidad de reacción y el sentimiento timiento de competencia de una forma sana y natural al no dejarse aplastar su propio globo, logrando como resultado un estado de felicidad y satisfacción al no dejarse aplastar su globo. LA ULA ULA

Desarrolla la agilidad de las extremidades superiores e inferiores, sobre todo permite fortalecer los músculos y adquieren actitudes que favorecen su convivencia, competencia, e interrelación con suss demás compañeros, de tal forma que todos los estudiantes que anticipen a en el juego se relaciones con su entorno.

LA RAYUELA

En este juego predomina el desarrollo de la motricidad; en la fuerza, la coordinación óculo manual, el cálculo de distancias y sobre todo mejora el equilibrio estático y dinámico ya que es un ente sociabilizado que les permite interactuar con los demás asumiendo valores, enfrentando un desafío y siendo participe de un grupo.


69

LOS ENSACADOS

Una de las actividades más pintorescas de los juegos

son

las

populares

carrera

de

ensacados, en las que los competidores son los estudiantes de ambos sexos meten sus piernas dentro de un saco. Como los sacos les impiden a los niños y niñas caminar o correr, deben saltar hasta llegar a la meta, con esto les permite a los niños y niñas desarrollar la habilidad de salto y control sobre sus piernas. Los estudiantes tes compiten con mucha algarabía. TWISTER

Es un juego de habilidad y destreza que trata de mantener el equilibrio y coordinación el mayor tiempo posible en las posiciones asignadas por la ruleta de colores, de esta manera se desarrolla estudiantes,

el

equilibrio

así

corporal

mismo

eliminando

en

los

a

los

participante cuando se cae o su codo o rodilla toca la malla. Esta actividad es muy gratificante ya que les ayuda a los estudiantes a un mejor control

de sus

extremidades

superiores

e

inferiores. LOS BOLOS

El juego de los bolos requiere fuerza, equilibrio y sobre

todo

habilidad

y

precisión

en

el

lanzamiento de la bola, fomentando sentimientos de soltura e independencia. Es un juego que se realiza de forma individual. Gracias a esto los niños y niñas mejoran m la coordinación

motriz;

permitiéndoles

sentir

autocontrol y auto superación de sí mismo, de tal forma que todos los estudiantes que participan en el juego se relacionan con sus compañeros y con su entorno, en general.


70

GINKANA

Esta

actividad

se

basa a

en

la

realización

consecutiva y contigua de diversas pruebas u obstáculos; las cuales deben ser superadas por los estudiantes, de este modo se valora en los niños y niñas

el espíritu de cooperación,

solidaridad, compañerismo y respeto que hay en el grupo po de trabajo para que desarrollen el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad de las extremidades tanto de las superiores como inferiores y mejoren así, la precisión en los saltos. APUNTA Y ARMA

Mediante la ejecución de estos juegos los niños y niñas as podrán desarrollar sus habilidades motrices como: la

velocidad, el

dominio del

espacio, la coordinación y el equilibrio, a la vez obtienen

un

desempeño

armónico

de

su

personalidad, ya que les permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización con n sus compañeros en su entorno. Para realizar esta técnica se agrupo a los estudiantes para realizar las competencias. INSERTANDO AROS

Esta sta actividad les permite a los niños y niñas desarrollar la coordinación óculo manual y la flexibilidad en las manos e incrementa el sentimiento

de

competencia,

valorando

y

respetando el turno de cada compañero y su desempeño, en un ambiente propicio para esta clase de juegos, lo cual contribuye a un mejor desenvolvimiento vimiento en su entorno, sobre todo para sentar bases de las relaciones que tendrá en el presente y su futuro. Esta actividad se la puede realizar de forma individual o grupal, gana el niño o la niña que inserta más aros en una base de madera.


71 3.3.1.2.2. Planificación de la técnica: El juego Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat Año de Educación Básica: Segundo

Paralelos: A, B y C

FECHA

TÉCNICA

OBJETIVO

PROCEDIMIENTO

18-10-2011

La ula ula

19-10-2011

Aplastand o globos

Afianzar los conocimientos del cuerpo humano y mejorar la sincronía de las extremidades. Coordinación y precisión al aplastar los globos.

20-10-2011

La rayuela

25-10-2011

Los ensacado s

26-10-2011

Twister

Hacer una ronda con todos los participantes Se da la ula ula a un estudiante. Comienza el estudiante al ritmo de la música a meterse en la ula ula empezando por la cabeza y saliendo por los. Pasar al compañero y continuar con el paso 3. Será el ganador el estudiante que no se ha eliminado durante todo la ronda. Se hacen dos equipos y se le da a cada jugador un globo que debe inflar y atárselo al tobillo. Se colocan en un espacio amplio y hay que intentar explotar los globos de los jugadores del equipo contrario Al que le exploten el globo se queda inmóvil y ya no puede explotar ningún globo. Dibujar el gato Hacer dos grupos de estudiantes Lanzar la ficha en orden al terminar de saltar todo el gato. Saltar los cajones del gato con un solo pie, sin pisar el cajón en la que se encuentra la ficha Gana el que termina de pasar la ficha por todos los cajones. Hacer grupos de estudiantes. Distribuir los sacos a los estudiantes Cada estudiante se introduce en el saco y al escuchar la orden empieza a saltar hasta llegar a la meta. Gana el que primero llega. El árbitro hace girar la flecha y dice la parte del cuerpo y el color, a los que la flecha quedan apuntando. Cada jugador debe colocar la parte del cuerpo

Desarrollar la motricidad gruesa mediante movimientos con las extremidades. Desarrollar la flexibilidad en las piernas y el equilibrio. Desarrollar equilibrio estático.

el

Número de niños: 98 RECURSOS

VALORES

EVALUACIÓN

Grabadora Cd Ula ula

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluara la precisión de movimientos con el ula ula.

Piola globos

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la Precisión al aplastar globos

Carbón Fichas

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará exactitud de movimientos de piernas.

Saquillos Tizas

Orden y aseo Respeto Solidaridad

lona Tijeras Lápiz

Orden aseo Respeto

Se evaluará los movimientos de las extremidades Se evaluará el equilibrio corporal.

y


72

27-10-2011

Bolos

Impresora Tachuelas Cartulina vinil

Desarrollar habilidades de coordinación motriz

mencionada sobre un círculo desocupado del color mencionado. Si la mano o el pie mencionado ya están un círculo del color mencionado, se debe mover a otro círculo del mismo color. Nunca debe haber más de una mano o un pie un miso circulo. Si ya están ocupados el círculo del mismo color, el árbitro debe girar de nuevo hasta que se detenga en un color diferente. Cualquier jugador que se caiga o toque la lona con un codo o una rodilla queda inmediatamente fuera del juego. Formar dos grupos. Lanzar las pelotas a los bolos con dos oportunidades cada miembro de grupo. Será el ganador el que más bolos tumbar.

Pelotas Bolos plástico

Solidaridad

de

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluara la cantidad de bolos derribados.

08-11-2011

Insertand o aros

Desarrollar motricidad en el brazo y flexibilidad.

Formar dos grupos. Insertar los aros en la base de madera con tres oportunidades para cada uno. Será el ganador el que más aros inserte.

Palos Cemento Pintura Aros

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la cantidad de aros insertados.

09-11-2011

Apunta y arma

Desarrollar la motricidad en el brazo y su flexibilidad

Grabadora Cd

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la coordinación de movimientos corporales

10-11-2011

Ginkana

Incrementar la flexibilidad de las extremidades, equilibrio y control sobre las mismas.

Formar dos grupos Con una liga tumbar las latas. Una vez logrado, tomar una ficha de rompecabezas. Termina el proceso y pasa el siguiente estudiante. Ir armando según vayan derribando las latas El grupo que termina más rápido será el ganador. Hacer grupos de estudiantes, cada estudiante llevara un distintivo del color de su equipo Insertar tres pelotas en una canasta Saltar tres obstáculos Llevar la cuchara con el huevo en la boca siguiendo la forma de las líneas Saltar la cuerda correctamente Clasificar los colores en cada recipiente uno por uno.

pelotas canastas tiza huevos de plástico cucharas cuentas vasos

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la precisión, exactitud equilibrio.

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


73

3.3.1.2.3. Resultados de la técnica: El Juego. Para obtener los resultados de esta fase se añadieron cada una de las actividades y sus respectivos promedios de la técnica del juego, para un mejor desarrollo estadístico. Tabla 7: Promedios finales de las actividades de la técnica: técnica El juego

ACTIVIDAD

2”A”

2”B”

2”C”

La ulla, ula

16,3

17,2

17

Aplastando globos

15,8

16,8

16,2

Rayuela

15,8

16,5

16,3

Los ensacados

16,3

16,3

16,2

Twister

15,9

16,9

16,6

Bolos

15,9

17

15,9

Insertando aros

16,1

17,1

16,5

Apunta y arma

16

16,8

16,6

Ginkana

16

16,9

17

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 7: Estadísticas generales de la técnica: El juego

Resultados de la técnica del juego 17.5 17.2 17

17

16.5

16.9

16.8

16

16.3

16.2

15.8

16.8

16.6

16.5 16.3

17.1

17

16.1 15.9

15.8

16.6

16.5

16.3 16.3 16.2 15.9 15.9

17 16.9

16

16

15.5

15 La ulla, ula

Aplastando globos

Rayuela

Los esacados

2”A”

Tuwister

2”B”

Bolos

Insertando aros

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Apunta y arma

Ginkana


74

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA DEL JUEGO Esta técnica está enfocada a desarrollar actividades en base al juego puesto que es un elemento renovador en la enseñanza y al mismo tiempo un medio de aprendizaje que posibilita el desarrollo integral del niño y la niña,. Se trabajó como primer juego: ula ula donde el segundo año paralelo “A” obtuvo un promedio de 16,3; el segundo paralelo “C” se ubica con el calificación más alta de 17.2 y el paralelo “C” logra un 17,0 El juego aplastando los globos los segundos años de educación básica obtienen las siguientes calificaciones: el paralelo “A” logra un 15,3 que viene hacer la promedio más bajo de todas la actividades en esta técnica; el paralelo “B” le supera obteniendo un promedio de 16,8 y el paralelo “C” con 16,2. En el juego la rayuela el segundo “A” alcance un promedio de 15,8; en el paralelo “B” con un 16,5 y continuando con el segundo “C” que muestra un 16,3 de promedio. En la actividad los ensacados los segundos años se diferencian con una sola decima comenzando con el paralelo “A” que obtiene un 16,1; el paralelo “B” se muestra con un 16,3; y el paralelo “C” con un promedio de 16,2 El juego del twister el segundo “A” tuvo un promedio de 15,9; en el segundo “B” se demuestra con un 16,9 en el B y el “C” alcanza un promedio de 16,6. En el juego de los bolos el segundo año paralelo “A” logra un promedio de 15,9; al contrario de paralelo “B” que obtiene un mayor promedio de 16,9 y el paralelo “C” que obtiene un promedio igual que el segundo “A”. Insertando aros con el cual el paralelo “A” se sitúa con 16,1; en el paralelo “B” logra el mayor promedio que es de 17,1 y el segundo “C” consigue un 16,5. Apunta y arma los estudiantes del paralelo

“A” alcanza un promedio de 16,00; el

segundo año “B” consigue un promedio de 16,8 y el segundo año el C con un promedio de 16,6. La ginkana es un juego que fomenta el compañerismo y la confianza, en esta actividad los segundos años obtuvieron los siguientes promedios: el paralelo “A” obtiene un 16,00; el paralelo “B” obtuvo un 16,9; y finalizando con el segundo año “C” alcanza el mayor de los promedios en esta actividad que es de 17.


75

3.3.1.3. RESULTADOS ESTADÍSTICOS ESTADÍSTI DE LA PRIMERA FASE: FASE MOTRICIDAD GRUESA. Por medio de estos datos se muestra los resultados de las técnicas de pintura y modelado que corresponden a la primera fase: Tabla 8: Promedio final de las actividades de la motricidad gruesa ACTIVIDAD

2”A”

2”B”

2”C”

Técnica el baile

18

17,1

17,4

Técnica el juego

16

16,8

16,5

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 8: Estadísticas generales de la motricidad gruesa

Motricidad Gruesa 18.5 18 17.5

18 17.4 17.1 16.8

17

16.5

16.5 16

16 15.5 15 Técnica el baile

Técnica el juego 2”A”

2”B”

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: MOTRICIDAD GRUESA Todas las actividades que se ejecutaron fueron encaminadas a estimular el equilibrio y la coordinación de las extremidades superiores e inferiores a base de movimientos dirigidos o voluntarios. Comenzando con la técnica del baile; el segundo año paralelo “A” obtuvo el 18; el paralelo “B” se muestra uestra con un promedio de 17,1; el paralelo “C C” le supera con un 17,4; seguido en la técnica el juego se muestra el desempeño del el segundo “A” con un promedio de 16 que es el menor de todos aunque no es preocupante; al contrario del segundo año paralelo B que alcanzó un promedio de 16,8 y el segundo año paralelo C alcanza un 16,5; con esto podemos concluir que en el baile hubo un mejor desenvolvimiento de parte de los alumnos.


76

3.3.2. SEGUNDA FASE: EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA El desarrollo de la motricidad fina juega un papel central la educación, debido a que experimenta y aprende sobre su entorno, por ello es necesario que posea un buen dominio muscular y una buena coordinación de los movimientos de la mano, la muñeca, el antebrazo y brazo, además de una buena coordinación viso motriz y la capacidad de manejar la mano, para realizar los ejercicios de acuerdo a los modelos dados, apoyándose en técnicas grafo plásticas, para lograr una mayor coordinación en las diferentes habilidades motrices finas incluso afianzando precisión en destrezas manuales y flexibilidad en los dedos. El desarrollo motriz fino se ve muy favorecido con la práctica de actividades basada en la pintura y el modelado, ya que son muchas las posibilidades de combinación de movimientos que se pueden realizar por medio de las tareas y actividades a ejecutar, movimientos para los cuales de precisión y coordinación óculo manual. Cuadro 5: Actividades de la Motricidad Fina

MOTRICIDAD FINA TÉCNICA

ACTIVIDADES Esgrafiado Dejando huellas. Sellado con frutas Pintando con papel crepe

PINTURA

Cesto de frutas Pintura libre, con café Marmoleado Estarcido Pintando animales Formando mi cuento Formando letras Moldeando con arena húmeda Moldeando las figuras geométricas.

MODELADO

Formo los números del 1 al 9 Flores de colores El gusanito Relleno mis animales Modelando Árbol de Navidad

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


77

3.3.2.1.

TÉCNICA: LA PINTURA La pintura es una forma de arte visual que brinda a los niños y niñas el poder de expresarse libremente; sentir la pintura en su manos les brinda la oportunidad de poder expresar todo su mundo, hace que los estudiantes dimensionen sus capacidades propias, y así sienten una especie de prolongación,

de

mismos

y

empiezan

a

compartir

emociones

y

manifestacioness de alegría y satisfacción dejando escapar así su mundo interior, finalmente desarrollan coordinación viso motora y flexibilidad por el movimiento continuo de las manos en las actividades propuestas. 3.3.2.1.1. Actividades vidades de la técnica: La L pintura PINTURA CON CAFÉ CAF

Esta

actividad

aporta

flexibilidad

de

pensamiento, de imaginación y acción con lo cual le permite al niño conectarse con sus propias emociones y se aprecia una actitud sensitiva para integrar

experiencias de su

entorno, es decir logra un desarrollo de la creatividad y la motricidad fina a través de la manipulación del pincel. DEJANDO HUELLAS

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad, con la realización de diversos movimientos con las manos y dedos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

MARMOLEADO

En esta actividad el niño y la niña un proceso de observación; activa, selectiva y significativa, además

la

posibilidad

d de

desarrollar

la

capacidad de representar la forma personal y creativa sus sentimientos y sensaciones a través del resultado de movimiento continuo de del brazo, la mano y los dedos en la tarea realizada.


78

SELLADO CON FRUTAS

Una manera simple de divertir a los niños y niñas es pintando y más si se trata de hacerlo con frutas, lo cual contribuye al control de movimiento y formas, al plasmar las frutas con pintura en las cartulinas, como resultado valoran sus producciones y la de los demás, a la vez adquieren ren progresivamente, seguridad en el uso del material.

PINTURA CON P. CREPÉ

A través de esta actividad, los estudiantes logran expresar emociones y sensaciones, por medio de movimientos rítmicos acompañado de un despliegue placentero de letras, formas y colores; de tal forma que los niños y niñas se divierten y estimulan su creatividad. creati

CESTO DE FRUTA

Con esta actividad se establece límites, al pintar sin salirse de la raya; no obstante los niños expresan su creatividad, criterio e independencia al escoger los colores que van a utilizar en la tarea, de esta forma se manifiestan sus gustos y podemos deducir sentimientos y sensaciones.

ESGRAFIADO: Pintando con el color negro

Ess una técnica donde se dibuja haciendo incisiones, la idea es raspar la superficie con un objeto punzante para descubrir la capa inferior de colores que creamos usando crayones con anterioridad.

ESTARCIDO

Esta técnica es una divertida actividad para practicar con los estudiantes, que les permitirá crear obras sorprendentes por medio de plantillas de determinadas formas, conseguir en los estudiantes una mayor destreza manual con la manipulación del pincel.


79 3.3.2.1.2. Planificación de la técnica: La pintura Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat Año de Educación Básica: Segundo Paralelos: A, B y C FECHA

TÉCNICA

OBJETIVO

PROCEDIMIENTO

15-11-2011

Esgrafiado

Desarrollar la musculatura fina

Pintar hojas utilizando crayones de diferentes colores. Luego pintamos con pintura negra o vinil y esperamos que seque la pintura. Con un punzón o palo de pincho trazamos dibujos, líneas. Cuando ya esté totalmente seco y realizar los pasos 2 y 3 con las demás hojas pintadas.

16-11-2011

Dejando huellas

Mejorar la manipulación dactilar

Estampar las huellas digitales Estampar el dedo meñique Estampar rodando el pulgar Dibujar figuras humanas en las huellas digitales.

17-11-2011

Sellado con frutas

Desarrollar habilidad precisión

22-11-2011

Pintando con papel crepe

Fortalecer el desarrollo de la motricidad fina

Cortar la manzana por la mitad Doblar una toalla de papel en cuatro y déjala para quitar el exceso de pintura Colocar pintura en diferentes platos y varios colores. Meter adentro de la pintura la manzana cortada. Presionar sobre la cartulina como si fuera un sello. Repetir el proceso hasta llenar la hoja. Archivar en la carpeta Repartir el material Colocar pequeños pedazos de papel crepe sobre los palos para pinchos, luego introducirlo en el tillo con agua. Escribir nombres o cualquier frase en la cartulina, cambiando el color del papel crepe en el palo del pincho. Dejar secar la pintura y archivar en la carpeta.

la de

Número de niños: 98 RECURSOS

VALORES

Pintura negra Cartulinas Crayones Pincel Palos. Pintura Cartulinas Lápiz Platos Tapas

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Pintura Cartulinas Manzanas Platos desechables mandiles Estilete Toalla Papel crepé Cartulinas Palos para pinchos Agua Tapas

EVALUACIÓ N El número de colores descubiertos.

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Creatividad al dibujar sobre las huellas

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el manejo de prensión.

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el desempeño motriz.


80 23-11-2011

Cesto frutas

de

Reforzar el desarrollo motriz

24-11-2011

Pintura con café

Mejorar movimiento las manos

29-11-2011

Marmolead o

Reforzar desarrollo motriz.

30-11-2011

Estarcido

01-12-2012

Pintando animales

Repartir las hojas y los lápices de colores. Cada niño debe colorear los dibujos. Observar los dibujos creados. Archivar en la carpeta. Repartir las hojas a los estudiantes Colocar en los las tapas de gaseosa, café y agua Repartir los pinceles Pintar el dibujo cuidadosamente combinando colores.

Lápices colores Copias

y

Se evaluará la precisión en el pintado.

Hojas de papel boon café Pinceles de distintos tamaños Tapas Agua

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la precisión en el pintado.

Colocar la pintura en el centro de la hoja. Doblar la hoja por la mitad Presionar y deslizar una paleta de helado por toda la hoja, de tal forma que se expanda la pintura. Abrir la hoja y observar la figura. Archivar en la carpeta.

Pintura de colores Cartulinas Paletas de helado.

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el manejo motor adecuado.

Mejorar el movimientos de las manos

Colocar la plantilla sobre la hoja. Pintar toda la hoja cuidadosamente Esperar que se seque. Al siguiente día descubrimos el animal logrado. Archivar en la carpeta.

Pintura de diferentes de colores Tapas de gaseosas. Cartulina Pincel

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el manejo del material.

Desarrollar la coordinación manual

Pintamos las palmas de las manos del niño y la niña. Plasmamos las palmas en la cartulina. Dejamos secar la pintura. Añadimos algunos detalles con marcador negro.

Pintura de agua Cartulinas Marcador negro.

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el manejo del material.

el de

el

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

de

Orden aseo


81

3.3.2.1.3. Resultados de la técnica: La pintura Por medio de estos resultados verificaremos los promedios obtenidos en de desarrollo de la técnica de la pintura de cada una de las actividades propuestas en esta fase. fina de las actividades de la técnica: La pintura Tabla 9: Promedios finales

ACTIVIDAD

2 ”A”

2 ”B”

2 ”C”

Esgrafiado

17

16,9

17,3

Dejando huellas

16,5

17,2

17

Sellado con frutas

16,9

16,3

16,8

Pintando con papel crepe

16,7

17,2

16,9

Cesto de frutas

16,6

16,8

17,2

Pintura con café

16,6

16,8

16,7

Marmoleado

16,8

16,7

16,8

Estarcido

16,8

17,2

16,9

Pintando animales

16,9

17,3

17

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 9: Estadísticas generales de la técnica: La Pintura

Técnica la pintura 17.4

17.3

17.2 17

17.3 17.2

17.2 17 16.9

17.2

17

17 16.9

16.9 16.8

16.8

16.9 16.8

16.7 16.6

16.6

17.2

16.8 16.7 16.6

16.8 16.8 16.7

16.9

16.8

16.5

16.4

16.3

16.2 16 15.8 Esgrafiado

Dejando huellas

Sellado con frutas

Pintando con papel crepe

2”A”

Cesto de frutas Pintura con café

2”B”

Marmoleado

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Estarcido

Pintando animales


82

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA DEL PINTURA La pintura en los niños y niñas a más de promover la autoestima, estimula la coordinación entre ojos y manos, la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y a prestar atención al espacio físico, a pensar creativamente a resolver problemas y aumentar la capacidad de concentración y expresión en los alumnos, es así que los mismos comparten y reflexionan no solo de los trabajos escolares realizados sino también del mundo en el que viven y se desenvuelven, ya que el contacto directo con el material que involucra las actividades de esta técnica es el medio para que los alumnos expresen sus inquietudes y encuentren serenidad y al mismo tiempo desarrollen sus gustos. Podemos notar los promedios de las actividades antes expuestas comenzando con el esgrafiado que el segundo año paralelo A logró un promedio de 17; el segundo B alcanza tan solo 16,9 siendo el menor de todos los promedios en esta actividad y podemos observar un evidente 17,3 en el paralelo C que supera a los demás años; en la actividad dejando huellas se coloca con 16,5 el segundo A; el paralelo B alcanza un 17,2 siendo superior a los demás y el paralelo C sus alumnos demuestran su desempeño con un 17; el sellado de frutas que es una actividad creativa y divertida al mismo tiempo el segundo obtiene para él A un 16,9 superando a los demás; el paralelo B consigue un 16,3 y el segundo C se coloca con un 16,8; con la actividad pintando con papel crepé se muestra con un 16,7 en el segundo año A; en el paralelo B consigue un promedio de 17,2 el más alto de todos y seguido del paralelo C con un 16,9; la actividad del cesto de frutas la cual ayuda los estudiantes a poner en práctica su creatividad, coloca al segundo A con un 16,6; el paralelo obtiene un 16,8 el más alto de los puntajes en los tres paralelos ya que el C sigue un 16,7; la actividad pintura con café además de activar el sentido del olfato de una forma impresionante también logra impulsar la imaginación de esta manera el segundo año paralelo A se coloca con un 16,6; el paralelo B logra una calificación de 16,8 y el paralelo C obtiene un 16,7; la actividad de marmoleado alcanza un promedio de 16,8 en el paralelo A; el segundo B obtiene un 16,7 y el paralelo C logra un 16,9; el estarcido que es una actividad que logra en los niños y niñas sorpresa al ver su resultado se coloca el segundo A con un 16,8, el paralelo B obtiene un 17,2 siendo el más alto de los tres promedios en esta actividad ya el paralelo C consigue 17; por último tenemos la actividad pintando animales que se basa en descubrir animales las huellas de las palmas de las manos, para la cual el segundo año paralelo A obtiene un 16,9 el más bajo de los promedios, pero no desfavorable; el paralelo B por medio de su desempeño consigue el más alto puntaje en esta actividad con un 17,3 y terminando con el paralelo C con un promedio de 17.


83

3.3.2.1.4. Instrumentos para desarrollar la tĂŠcnica: La pintura Colorear el cesto de frutas con paciencia.


84

Recortar el grรกfico por el contorno


85

3.3.2.2. TÉCNICA: EL MODELADO Es una técnica de expresión plástica en la cual los estudiantes usan usa las manos para dar forma a un elemento moldeable, que le permite al niño y la niña relajarse con el solo hecho de amasar, además y en ese proceso piensa, construye y estructura, y les ayuda a que puedan desempeñar otras tareas de mejor manera; gracias al movimiento de sus músculos y la la puesta en acción de sus articulaciones, las cuales ejercita mientras experimenta libremente. 3.3.2.2.1. Actividades de la técnica: El modelado. Formando mí cuento.

Al realizar esta actividad el niño y la niña recibe impresiones, sensaciones externas o imágenes porr

algunos

de

los

sentidos

ya

que

experimenta con plastilina dando soltura a la creatividad e imaginación gracias a la práctica de la manipulación del material utilizado. Formando letras.

Formar letras con masa de harina, les ayuda a los niños y niñas a que ue ejerciten la motricidad fina gracias al movimiento completo que realizan con las manos, lo cual permite que los músculos se fortalezcan además de satisfacer la necesidad de curiosidad.

Moldeando con arena

En

esta

actividad

los

se

descubre

la

transformación del material al por medio de la manipulación, mejora ell desarrollo del sentido táctil, afirman firman la voluntad lo cual permite desarrollar la capacidad de observar y retener.

Figuras geométricas.

Los estudiantes aprenden a diferenciar las características de las figuras geométricas; unas relacionadas con percepción táctil, otra visual pero además, moldeando los niños y niñas van comparar formas y tamaños; desarrollando de tal forma el control viso motor.


86

Flores de colores

Aquí los niños y niñas son capaces de crear por si solos o solas, las, algo bonito e interesante, contribuyendo a su desarrollo perceptivo y afirmando entre compañeros la colaboración, ya que comparten el material e ideas, id creando historias que le dan vida a su obra.

Los números del 1 al 9

Con esta actividad se proporciona a los niños y niñas un medio de expresión en experiencias y en sensaciones, enriquece e el desarrollo de habilidades como la de observar y manipular, favoreciendo ndo un equilibrio en la creación crea artística.

Los animales

En esta actividad los niños y niñas rellena con c plastilina diferentes animales, desarrollando el sentido del ritmo y movimiento, descubriendo así la plasticidad del material y poniendo de manifiesto la paciencia y el esfuerzo de su trabajo.

El gusanito

Manipulan anipulan por si solos el material, para luego realizar formas y figuras a su gusto e imaginación, desarrollando la actividad de ambos hemisferios y de ejercitación muscular, muscular de esta forma rma los alumnos son capaces de expresar un estado de bienestar emocional. emocional

Arbolito de navidad

Por medio de esta tarea el niño y la niña experimentan diferentes características como la

son

la

plasticidad,

la

elasticidad,

la

temperatura y resistencia, desarrollando así la sensibilidad hacia la forma y el espacio, logrando de esta forma que los estudiantes lleguen a liberar cargas emotivas y se vinculen en un medio de socialización para con los demás.


87 3.3.2.2.2. Planificación de la técnica: El modelado Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta Darío Kanyat Año de Educación Básica: Segundo FECHA

TÉCNICA

OBJETIVO

Paralelos: A, B y C

PROCEDIMIENTO la Leer un cuento a los estudiantes. Repartir cartulina y plastilina. Moldear los personajes del cuento con la plastilina, creativamente y ubicar los personajes en una cartulina en orden.

Número de niños: 98 RECURSOS

VALORES

EVALUACIÓN

Plastilina Cartulina Cuento carpeta

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la manipulación correcta de la plastilina.

Harina Agua Sal Levadura Cartulinas Recipiente

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la manipulación de la plastilina.

06-12-2012

Formando mi cuento

Fortalecer coordinación manual.

07-12-2011

Formando letras

Moldear precisión masa

08-12-2011

Modelando con arena.

Fortalecer la Formar grupos de estudiantes. prensión manual. Dar un recipiente con agua y arena Mezclar el agua Con la arena Formar castillos, figuras con moldes de diferentes medidas con la arena húmeda Recoger todos los materiales utilizados.

Arena Agua Recipiente Moldes de plástico Periódico.

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la habilidad para manipular la arena.

13-12-2011

Figuras geométrica s.

Fomentar la Repartir las hojas y plastilina. prensión manual. Hacer bolitas, palitos, tiritas, etc. con la plastilina. Rellenar los dibujos de la hoja con las figuras hechas con la plastilina y ordenar los materiales utilizados.

Plastilina copias

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el manejo motor.

14-12-2011

Los números

Fortalecer la Repartir a los estudiantes plastilina flexibilidad de las Con las manos formo tiras de plastilina

Plastilina Copias

Orden aseo

Se evaluara el manejo

con Hacer la masa con agua y harina. la Entregar a los estudiantes bolas de masa incolora Realizar con las manos tiritas de masa. Con estas tiritas moldear las vocales. Moldear el nombre de cada estudiante. Ubicar las vocales y el nombre en una cartulina Ordenar los materiales usados.

y


88 del 1 al 9

manos

15-11-2011

Flores de colores

Fomentar la Repartir las cartulinas y plastilina. prensión manual. Hacer bolitas, palitos, tiritas, hojas pétalos e ir formando flores de diferentes colores con la plastilina con la plastilina y colocar en la cartulina y ordenar los materiales utilizados.

20-12-2012

Formo gusanitos

Fomentar desarrollo motor.

21-12-2011

Rellenar los animales.

22-12-2011

Arbolito de navidad.

Respeto Solidaridad

adecuado motor fino.

Plastilina Cartulinas

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará el manejo motor.

Masa con color Cotonetes Cartulina colorante

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la apariencia y la manipulación.

Fortalecerla Repartir las copias a los estudiantes con el tema prensión dactilar. seleccionado. Rellenar las figuras de los animales del zoológico. Escribir el nombre de los animales. Ordenar los materiales utilizados.

Copias Plastilina Lápiz

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la manipulación dactilar.

Fomentar desarrollo motor.

Masa con color Cartulina Colorante Grageas de dulce Lápices de colores.

Orden y aseo Respeto Solidaridad

Se evaluará la apariencia y la manipulación.

Formo los números con las tiritas de plastilina Ubicar en la cartulina los números en orden Ordenar los materiales utilizados

el Hacer la masa con agua y harina. viso Entregar a los estudiantes la masa con color. Realizar con las manos bolitas de varios tamaños con la masa de color Con estas bolitas hacer gusanitos. Colocar los cotonetes como antenas del gusanito. Pintar las antenas del gusanito Ubicar los gusanitos en una cartulina Ordenar los materiales usados.

el Hacer la masa con agua y harina. viso Entregar a los estudiantes la masa con color. Moldear con la masa un árbol. Agregarle gracias de dulce como bombillos. Dibujar y colorear regalos debajo del árbol.

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


89

3.3.2.2.3. Resultados de la técnica: El modelado Para llegar al resultado de esta técnica, se adjuntaron todas las notas finales de las actividades, actividades para un mejor desarrollo estadístico. Tabla 10: Promedios finales de las actividades de la técnica: técnica El modelado

ACTIVIDAD

2”A”

2”B”

2”C”

Formando

17,0

16,3

17,0

Formando letras

16,3

16,1

16,7

Moldeando con arena

16,8

16,5

16,6

Figuras geométricas

17,3

16,6

16,6

Formo números del 1 al 9

17,0

16,2

16,7

Flores de colores

17,0

16,6

16,6

Formo gusanitos

17,0

16,4

17,2

Rellenar los animales

17,2

16,7

17,2

Arbolito de navidad

17,1

16,6

16,9

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 10: Estadísticas generales de la técnica: El Modelado

Técnica el modelado 17.4 17.2 17

17.3 17.2

17.1 17

17

17

17

17 16.9

16.8

16.8

16.7

16.7

16.7 16.6 16.5

16.6 16.4

17.2 17.2

16.6 16.6

16.6 16.6

16.6 16.4

16.3

16.3 16.2

16.2

16.1

16 15.8 15.6 15.4 Formando

Formando letras Moldeando con arena

Figuras geométricas

2”A”

Formo números Flores de colores Formo gusanitos del 1 al 9

2”B”

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Rellenar los animales

Arbolito de navidad


90

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA DEL MODELADO Por medio de la técnica del modelado se desarrolló actividades en donde los niños y niñas logran estimular la creatividad y la imaginación, mejoran la autoestima y adquieren coordinación

espacial,

manifiestan

una

regulación

progresiva

de

sentimientos,

emociones, preferencias e intereses, a través movimientos continuos de la mano aprendiendo así amasar la masa correctamente para lograr una buena plasticidad, por último los niños y niñas logran conocer a través de la manipulación de la masa, plastilina o la arena su plasticidad, su elasticidad al momento de extenderla y recogerla de manera repetitiva durante el proceso de la actividad que se esté ejecutando. Podemos apreciar los promedios de las actividades comenzando con

formando mi

cuento la cual logra en los estudiantes activar la imaginación es así que el segundo año paralelo A logró un promedio de 17 al igual que el segundo C; para esto el paralelo B solo obtuvo en esta actividad 16,3; en el desarrollo de la actividad formando letras se coloca el segundo A con 16,3; en el paralelo B se observa que los alumnos mediante su desempeño alcanzaron 16,1 y en el paralelo C 16,6; para la actividad moldeando con arena que tuvo mucha aceptación los niños y niñas obtienen para el paralelo A un 16,8 siendo el más alto promedio de los tres segundos en esta actividad; un 16,5 para el paralelo B y un 16,6 para el paralelo C; moldeando las figuras geométricas muestra un promedio alto de 17,3 en el segundo año paralelo A; un promedio de 16,6 tanto para el paralelo B y como el segundo C; en el desarrollo de la actividad formo los números del 1 al 9 se coloca en primer lugar el segundo año paralelo A con un promedio de 17; el paralelo B con un 16,2 terminando con el paralelo C con un 16,7; la actividad las flores de colores alcanza para el paralelo un 17; en el paralelo B se observa que alcanza tan solo un 16,4 LO cual no es desfavorable y en el segundo C se coloca con un 17,2 obteniendo el promedio más alto en esta actividad; en la actividad del

gusanito el

paralelo A y el paralelo C de los tres segundos logran un promedio semejante de 17,2 en el paralelo B los alumnos y alumnas alcanzan un promedio de 16,4; la actividad de relleno mis animales en el segundo año paralelo A los estudiantes logran un promedio de 17, el paralelo B obtiene un promedio de 16,7 convirtiéndose en el menor de los tres paralelos ya que el paralelo C obtiene 17,2 el promedio más alto en esta actividad, para finalizar tenemos la actividad que se desarrolló cerca de las fiestas navideñas llamada árbol de navidad la cual los alumnos la desempeñaron con mucho entusiasmo y algarabía es así que el segundo año para lelo A obtuvo un promedio de 17,1 el más alto de los tres segundos; el paralelo B logro un 16,6 el B y el segundo año paralelo C alcanzó a un promedio de 16,9


91

3.3.2.2.4. Instrumentos para desarrollar la tĂŠcnica: El modelado Rellenar los nĂşmeros del 1 al 9 con plastilina.


92

Rellenar los animales con plastilina


93

Moldear y rellenar las figuras geomĂŠtricas.


94

Rellenar el รกrbol de navidad con plastilina


95

3.3.2.3. RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA MOTRICIDAD FINA. Por medio de estos datos se muestra los resultados de las técnicas de pintura y modelado que corresponden a la segunda fase. Tabla 11:: Promedio final de las actividades de la motricidad fina

ACTIVIDAD

2”A”

2”B”

2”C”

Técnica el pintura

16,8

16,9

16,9

Técnica el modelado

17

16,5

16,8

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 11: Estadísticas s de los resultados de la segunda fase: Motricidad otricidad fina

Resultados de la motricidad fina 17.1 17

17 16.9

16.9 16.8

16.9

16.8

16.8

16.7 16.6 16.5

16.5 16.4 16.3 16.2 Técnica el pintura

Técnica el modelado 2”A”

2”B”

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: MOTRICIDAD FINA

Todas las actividades en la motricidad fina, se lograron gracias a la ejecución de técnicas orientadas a estimular los movimientos movimiento de los músculos cortos de la mano y dedos para lograr la precisión y coordinación en los niños y las niñas de los segundos años en las actividades ejecutadas, promoviendo así el desarrollo integral de alumno en todos los aspectos, todo esto a través de la pintura y el modelado. modelado


96

n la primera técnica el segundo año paralelo A, se coloca con el promedio más bajo de En 16,8 a diferencia erencia del B y C que obtienen un 16,9 por igual, igual al contrario de la segunda técnica que es la del modelado donde el paralelo A obtiene el promedio más alto, superando a los demás con un promedio de 17, en cambio en el paralelo B logra un 16,5 siendo el promedio romedio más bajo de los tres paralelos,, esto no quiere decir que sea decepcionante son solo decimas que lo diferencia de los otros paralelos y terminando con el paralelo C que obtuvo un promedio de 16,8. 3.3.3. RESULTADO GENERAL DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y FINA Porr medio de estos datos se obtiene los resultados de la motricidad tanto gruesa como fina. Promedio finales de las actividades de la motricidad gruesa y fina Tabla 12:: Promedios

ACTIVIDAD

2”A”

2”B”

2”C”

Gruesa

17

16,9

16,9

fina

16,9

16,7

16,9

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 12: Resultados generales de la motricidad gruesa y fina

Resultados de la motricidad gruesa y fina 17.05 17

17

16.95 16.9

16.9

16.9

16.9

16.9

16.85 16.8 16.75 16.7

16.7 16.65 16.6 16.55 Gruesa

fina 2”A”

2”B”

2”C”

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


97

RESULTADOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y FINA Por medio de los gráficos anteriormente expuestos podemos contar con los resultados del desarrollo de todas las actividades propuestas tanto para la motricidad gruesa como la motricidad fina: En la motricidad gruesas el segundo A logra el mayor puntaje en el desarrollo de las actividades con una calificación final de 17 al contrario del paralelo B y C el que alcanzan un promedio similar de 16,9 todo esto en el desarrollo de las actividades ejecutadas y enfocadas al movimiento de las extremidades. En la motricidad fina el segundo B obtiene el puntaje más bajo con una calificación de 16, 7 pero no insatisfactorio; no obstante en el paralelo A y en el para lelo C los niños y niñas superan la calificación del segundo B con un promedio de 16,9 por igual. 3.4. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Al término de la aplicación de la propuesta se utilizó una evaluación para medir, observar y verificar el nivel de desarrollo de la motricidad fina y gruesa a los 98 estudiantes de los segundos años de Educación Básica, separándolos por paralelo y de forma individual. Para llevar un mejor registro de los resultados se realizó la tabulación de forma independiente, es decir por alumno y paralelos, utilizando la siguiente escala de valoración: • Alto = 4 puntos • Medio = 3 puntos • Bajo = 2 puntos • Muy bajo = 1 punto A continuación se presenta los resultados obtenidos en el Post-test: Tabla 13: Valores del post test del segundo año, paralelo “A”

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

8

25

0

0

Fina

9

22

2

0

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


98

Gráfico 13: Estadísticas de la evaluación final: 2 do”A”

Resultado de Post -Test del 2do "A" 30 25 25

22

20

Alto 4 puntos Medio 3 puntos

15 10

Bajo 2 puntos

9

8

Muy bajo 1 punto

5

2 0

0

0

0 Gruesa

Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Tabla 14: Valores del post test del segundo año, paralelo “B”

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

8

25

0

0

Fina

9

22

2

3

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico 14: Estadísticas de la evaluación final: 2 do ”B”

Resultado de Post-Test Post del 2 do "B" 30 25

25

22

20

Alto 4 puntos

15

Medio 3 puntos

10

Bajo 2 puntos

9

8

Muy bajo 1 punto

5 0

2 0 Gruesa

3

0 Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


99

Tabla15: Valores s del post test del segundo año paralelo “C” Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

8

24

0

0

Fina

8

23

1

0

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Gráfico15: Estadísticas de la evaluación final: final 2 do”C”

Resultado del Post-Test Post del 2do "C" 30 24

25

23

20

Alto 4 puntos Medio 3 puntos

15

Bajo 2 puntos 10

8

8

Muy bajo 1 punto

5 0

1

0

0

0 Gruesa

Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

TABLA 16: RESULTADOS GENERALES DEL POST-TEST

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

24

74

0

0

Fina

26

67

5

0

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

TABLA 17: PORCENTAJES GENERALES DE LOS RESULTADOS DEL DE POST-TEST

Motricidad

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Gruesa

24.5%

75,5%

0%

0%

Fina

26,5%

68,5%

5%

0%

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana


100

GRÁFICO 16: RESULTADOS RESULTADO FINALES DEL POST-TEST

Resultado general del Post-Test Post " 80

74 67

70 60 50

Alto 4 puntos

40

Medio 3 puntos

30

Bajo 2 puntos

26

24

Muy bajo 1 punto

20 10

5 0

0

0

Gruesa

0 Fina

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

A continuación la interpretación de datos tabulados de las pruebas finales. Se demuestra que en la motricidad gruesa,

de 98 estudiantes que comprenden los

segundos años de educación ción básica hay un porcentaje en la escala de bajo con cero estudiantes que es el 0%, con 24,5% se colocan 24 estudiantes en la valoración alto, para el resultado medio se incrementa notablemente con un 75,5% que son 74 estudiantes, y con muy bajo existe un porcentaje de 0% que es ningún alumno. En la motricidad fina los porcentajes no varían con una gran cantidad, pero si existe una diferencia: con porcentaje alto se cuenta, con un total de 26 estudiantes teniendo como c resultado 26,5%, a su vez con calificación de bajo alcanzan 0% que representan a cero estudiantes, en cambio con un 68,5% del total del alumnado de los segundos años se alcanzan el nivel de medio con 67 alumnos y para terminar con muy bajo se encuentran encuen 0% que es igual a cero estudiantes, muy alentador. En conclusión en los resultados obtenidos, tanto en la motricidad gruesa como en la fina existe un mayor porcentaje de alumnos que se ubican la categoría medio, lo que demuestra un aumento en el desarrollo desarrollo de la motricidad en los alumnos, así mismo sin quitarle importancia al grupo de estudiantes que se encuentran en la categoría alto, siendo considerable, pero gracias a estos valoraciones es que se podrá demostrar que los talleres de educación plástica plástica para el desarrollo de la motricidad fueron efectivos.


101

TABLA 18: RELACIÓN IÓN DEL DESARROLLO MOTRIZ PRE- POST APLICACIÓN DE LA MOTRICIDAD GRUESA. SA.

Motricidad Gruesa

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Pre-aplicación

8

21

56

13

Post- aplicación

24

74

0

0

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

GRÁFICO 17:: RESULTADOS RESULTADO FINALES DEL PRE Y POST-TEST DE LA M. GRUESA

Resultado general del Post y PreTest Motricidad Gruesa 80

74

70 60

56

50

Alto 4 puntos Medio 3 puntos

40

Bajo 2 puntos 30

Muy bajo 1 punto

24

21 20 13 10

8 0

0

0 Pre-aplicación aplicación

Post- aplicación

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Podemos observar que en la aplicación del pre-test pre test de la motricidad gruesa tan solo existen ocho estudiantes en la escala de alto, 21 estudiantes en la a escala de medio que es beneficioso o para el desarrollo de la propuesta, seguimos con 56 estudiantes en la escala nombrada bajo que fue alarmante

pero provechoso para poder ejecutar los

talleres continuando sin quitarle importancia con 13 estudiantes en la escala denominada muy bajo, en los resultados del post-test post podemos ubicar con gran satisfacción en la escala denominada medio a 74 estudiantes y en la escala designada como alto a 24 estudiantes entre alumnos y alumnas de la misma forma favorablemente podemos no perder de vista que tanto en la escala de bajo como muy bajo no existe ningún estudiante.


102

TABLA 19: RELACIÓN DEL DESARROLLO MOTRIZ PREPRE POST APLICACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA.

Motricidad Fina

Alto 4 puntos

Medio 3 puntos

Bajo 2 puntos

Muy bajo 1 punto

Pre-aplicación

4

20

66

0

Post- aplicación

26

67

5

0

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

GRÁFICO 18:: RESULTADOS RESULTADO FINALES DEL PRE Y POST-TEST M. FINA

Resultado general del Pre y PostTest de la Motricidad Fina 80 70

67

66

60 50

Alto 4 puntos Medio 3 puntos

40

Bajo 2 puntos 30

26

Muy bajo 1 punto

20 20 10

5

4 0

0

0 Pre-aplicación aplicación

Post- aplicación

Elaborado por: Cabrera Yadira, Castillo Elizabeth y González Diana

Podemos observar que en la aplicación del pre-test p de la motricidad fina tan solo existen cuatro estudiantes en la escala designada de con el nombre de alto, 20 estudiantes en la a escala de medio que es beneficioso para el desarrollo de la propuesta, seguimos con 66 estudiantes en la escala nombrada bajo que fue alarmante pero ventajoso para poder ejecutar los talleres continuando sin quitarle importancia con cero estudiantes en la escala denominada muy bajo, en los resultados del post-test post test podemos ubicar con gran complacencia en la escala denominada medio a 67 estudiantes y en la escala designada como alto a 26 estudiantes entre alumnos y alumnas de la misma forma forma propiciamente podemos no perder de vista que en la escala de bajo con con 5 estudiantes y para la escala llamada muy bajo en la cual no existe ningún estudiante.


103

CONCLUSIONES Una vez que se ha culminado con la aplicación de los talleres y actividades didácticas para desarrollar la motricidad con estudiantes de los segundos años de educación básica de la Escuela Fiscal Darío Kanyat se concluyó lo siguiente: •

Se logró mejorar en un porcentaje considerable el desarrollo de la motricidad, mediante la aplicación de técnicas de educación plástica, con lo cual se demostró que las actividades plásticas incidieron efectivamente en los resultados obtenidos de los estudiantes.

Las actividades plásticas son una herramienta educativa que permitió motivar y estimular a los y las estudiantes a trabajar en el aula.

Los talleres didácticos son una proposición innovadora, los mismos que ayudaron a los estudiantes a utilizar su creatividad, imaginación e independencia.

Los talleres didácticos son de aplicación viable en diferentes sectores sociales sin distinciones de ningún tipo, además no altera la planificación curricular.


104

RECOMENDACIONES Concluida la aplicación de las dos fases para desarrollar las motricidades fina y gruesa se considera f presentar las recomendaciones siguientes: •

Que los docentes de la Escuela Fiscal Darío Kanyat sigan planificando y ejecutando talleres didácticos continuamente, y utilicen a la educación plástica como una estrategia metodológica para fortalecer el desarrollo motor y social de los estudiantes.

Que la universidad ejecute y desarrolle talleres didácticos, en los cuales se preparen a los futuros docentes al manejo de nuevas técnicas y estrategias de enseñanza.

Que en la escuela se implemente un aula taller donde los estudiantes puedan trabajar cómodamente todas las técnicas plásticas.


105

BIBLIOGRAFÍA LIBROS CALERO, Mario, Colección para educadores, Educar jugando. PENTÓN, Hernández Belkis, “La motricidad fina en la etapa infantil” p. p 295. VACA Escribano, MARCELINO Juan, Motricidad y aprendizaje "el tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6)” p.p.128-135. SOPORTE ELECTRÓNICO http://www.ilustrados.com/tema/6865/desarrollo-motricidad-nino-paso-escuela-basica.hml: La motricidad: Fina y Gruesa http://www.bnm.me.gov.ar/cgi- bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=CEDOC &src=link&tb=tem&query=EDUCACION%20PLASTICA&cantidad=10&formato=&sala=: La educación plástica. http://books.google.com.ec/books?id=qSpkyrP5B4UC&pg=PA141&lpg=PA141&dq=libro+ de+mariana+spravkin+educacion+plastica+en+la+escuela&source=bl&ots=tgLXbnkHwW &sig=AoxR7Ryf-UFzyPZtzS-Sy71eEds&hl=es#v=onepage&q=libro%20de%20mariana% 20spravkin%20educacion%20plastica%20en%20la%20escuela&f=false: Educación plástica en la escuela: un lenguaje en acción. www.educacioninicial.com Técnicas de educación plástica. http://www.slideshare.net/Natalia2201/viktor-lowenfeld Etapas de la evolución plástica. http://www.slideshare.net/marthavelez/motricidad-gruesa-2514364 Motricidad gruesa http://yasalud.com/motricidad-fina/ Motricidad fina http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Concepto_taller.pdf Talleres pedagógicos.


106

GLOSARIO Actividad lúdica. Representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. Actividad. Estrategia de aprendizaje orientada al desarrollo de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y sobre todo por los métodos (formas de hacer) Arte. Es fundamentalmente un medio de expresión. Autoestima. Ayudando al niño a ser independiente, fortaleciendo la autoestima, la comunicación y mejorando su desarrollo motor. Capacidad. Es una habilidad en general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. Color. Durante la etapa del garabato el color carece de importancia para el niño. Aunque le gusta emplear colores por ser atractivos, toda su actividad está agrupada en su desarrollo motriz. Los colores le cautivan en cuanto estímulo visual. Coloreado. Este tipo de técnica permite ejecutar la coordinación viso manual, control muscular que le permite inhibir algunos movimientos Coordinación. Acción y efecto de coordinar los movimientos en los niños y niñas. Creatividad. Que tiene facilidad para crear o inventar cosas. Se dice de la actividad que es enriquecedora, porque permite a la persona crear y hacer cosas interesantes. Dáctilo-pintura. Es una actividad donde el niño da rienda suelta a su creatividad. Desarrollo de la capacidad creativa. Fomentar la creatividad. Desarrollo de la sensibilidad. El desarrollo de la sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, cuerpos y relaciones. Desarrollo madurativo. Trata la función simbólica, cuyas manifestaciones básicas son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Educación plástica. Disciplina que forma parte la educación artística, es el medio que ayuda al estudiante a comunicar sus vivencias, es un tipo de lenguaje, de pensamiento. Estructuración espacial. Se basa en la conciencia del espacio en el que se mueven los niños y niñas a través de los estímulos.


107

Estructuración espacio-temporal. Se lo designa ritmo y se encuentra dentro de la percepción temporal y son el orden y la percepción del tiempo. Estructuración temporal. Toma en cuenta la percepción del tiempo, de la realidad de la existencia a partir de hechos o sucesos. Etapa esquemática. Etapa en la cual los niños y niñas de 4 y 5 años, comienzan los primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan un significado y, aunque son la progresión lógica de la etapa anterior tienen su fundamento

en la relación

significante vivida por el niño. Etapa Pre-esquemática. Los niños y niñas de 4 y 5 años, comienzan los primeros intentos conscientes

para crear símbolos que tengan un significado y tienen su

fundamento en la relación significante vivida por el niño. Expresión. Herramienta de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. Efecto de mostrar algo sin palabras promueve el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Forma. El niño pequeño no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas, sino en el valor que para él tienen. Garabato controlado. El intento de dirigir la mano en la misma dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo, y por la realización de figuras cerradas. Garabato sin control. Movimiento por el movimiento mismo. El niño y niña traza líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle la dirección visual. Garabato. Esta es la primera expresión gráfica que desarrollará el niño y la niña fundamentalmente en la casa, en guarderías y en el preescolar. Grafo-plástica. Es la creación peculiar a la mente humana que le impulsa a crear e impulsar la creación de símbolos fantasías y mitos que toman una existencia objetiva universal. Interacción. Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos con los cuales interactúan los alumnos y alumnas. Juego. El juego es un factor importante y potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano. Línea. La línea como lenguaje visual primario se desarrolla en la representación gráfica de forma paralela al desarrollo cognitivo y motor del niño. Lúdico. Perteneciente o relativo al juego.


108

Medio. Es la expresión y comunicación de sus vivencias, mediante el lenguaje del pensamiento. Modelado. El modelado se refiere generalmente a la creación manual de una imagen permitiéndole al niño y a la niña desarrollar las habilidades motoras finas y gruesas. Motricidad fina. Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión. Motricidad gruesa. Es el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos hacia todo el cuerpo. Motricidad. Es la capacidad de efectuar movimientos corporales gruesos que permitan al niño o niña desplazarse con niveles progresivos de coordinación, equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos finos con las manos y los dedos Música. Enriquece al ser humano por medio de sonido, ritmo, melodía y armonía; eleva el nivel cultural, reconforta y alegra. Percepción. Acción y efecto de percibir, Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Proceso. Permite tomar diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado y los transforma. Punto. Resultado del primer encuentro de la punta de un lápiz, pluma o pincel, con algún material plano: el papel, la madera, la tela, el metal. Punzado. Es una técnica que ayuda a afinar la precisión de movimientos y la coordinación viso motriz. Taller. Recibe este nombre la modalidad de enseñanza y estudio caracterizada por la realidad, el descubrimiento y el trabajo en equipo. Textura.

Es la capacidad de efectuar movimientos, equilibrio y control dinámico, y

efectuar movimientos finos con las corporales gruesos que permitan al niño o niña desplazarse con niveles progresivos de coordinación de las manos y los dedos, facilitando progresivamente la manipulación de objetos, materiales y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses. Tridimensional. Que se desarrolla en las tres dimensiones espaciales de altura, anchura y largura. Valor específico. El arte aparece junto a las ciencias y la tecnología, como una de las facetas fundamentales del ser humano.


109

ANEXO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

MOTRICIDAD GRUESA CAMINE EN LÍNEA RECTA RETROCEDIENDO; PUNTA TALÓN SOBRE UNA VIGA ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

SALTA OBSTÁCULOS BAILANDO E IMITANDO LOS PASOS SEIS VECES. ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

BAJO

MUY BAJO

SALTA LA CUERDA SEIS VECES ALTO

MEDIO

SALTA LA RAYUELA DE IDA Y VUELTA SIN PISAR LAS LÍNEAS ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

ATRAPA UNA PELOTA SIN REBOTAR CUATRO VECES ALTO

MEDIO

BAJO

MUY BAJO

MOTRICIDAD FINA COLOREA Y CUENTA ELEMENTOS SEGÚN LOS COLORES.


110

AMASA Y RELLENA LA SIGUIENTE FIGURA.

SIGUE LA SECUENCIA DE LOS NÚMEROS Y DESCUBRE LA IMAGEN.


111

COLOREA EL DIBUJO RESPETANDO LOS MÁRGENES.

PUNZA SOBRE LA LÍNEA HASTA RECORTAR EL ELEFANTE


112

Anexo 2: Relato fotográfico

Jugando los bolos.

Jugando la Ginkana

Jugando twister

Bailando coreografía tilín tilín


113

Pintando con crayones

Pintando con papel crepe

Moldeando รกrbol de navidad

Moldeando con masa


114

Anexo 3: Lista de notas de los segundos años por paralelos PARALELO “A” MOTRICIDAD GRUESA Apellido y Nombre

TALLER 1: BAILE

TALLER 2: JUEGOS

N.F

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T

Arguello Carlos

19

16

15

18

20

16

17

18

17

18

19

18

19

16

20

19

18

16

17,7

Bravo Alan

19

13

17

15

12

16

17

12

14

14

15

13

13

13

15

16

13

12

14,4

Burgos Ashley

20

18

19

19

20

20

19

19

18

13

14

16

12

15

13

15

13

14

16,5

Castillo Marcelo

14

18

19

14

19

18

19

17

19

15

17

15

16

17

18

19

17

19

17,2

Cedeño Ana

20

20

20

19

20

19

19

19

20

17

16

15

18

16

13

13

14

16

17,4

Cedeño Génesis

17

19

19

20

18

17

16

18

19

15

13

14

16

13

12

16

13

14

16,1

Chamba Josué

18

18

16

19

17

19

16

17

18

19

18

20

18

17

15

16

17

15

17,4

Cortez Yaritza

19

18

16

20

17

20

18

18

17

16

13

14

17

16

16

13

14

13

16,4

Cuello Jordan

17

20

18

19

19

14

20

16

14

16

14

19

16

17

19

19

19

16

17,3

Cueva Juan

14

19

19

18

19

17

16

17

18

19

17

18

18

19

19

17

20

18

17,9

Cumbicus Felix

14

15

15

14

17

19

17

16

16

17

18

17

17

19

20

20

19

18

17,1

Garcés Karla

19

20

18

20

17

19

20

16

20

13

12

14

15

14

13

17

14

16

16,5

Herrera Ammy

19

20

17

19

19

17

16

20

18

18

17

17

12

18

18

17

18

17

17,6

Hidrobo Melina

19

20

19

17

19

18

20

17

16

17

13

12

19

15

12

19

15

18

16,9

Mejía Ashley

19

20

18

20

19

18

19

20

20

17

18

17

16

13

17

16

18

16

17,8

Merchan Alison

17

20

19

20

18

17

20

19

19

19

18

13

16

17

16

13

16

17

17,4

Mero Nicolle

19

18

20

16

17

18

20

19

16

15

13

17

13

16

14

14

15

15

16,4

Moreira Paúl

20

18

19

19

17

19

18

19

19

17

19

18

19

19

19

17

20

19

18,6

Naula Valeria

20

20

19

17

18

20

19

20

19

17

12

18

15

13

15

13

16

14

16,9

Ortiz Antonella

19

20

18

16

17

18

19

19

18

15

16

14

16

15

15

16

12

15

16,6

Ortiz Mayely

19

20

19

16

20

19

18

19

19

13

13

14

12

13

14

13

14

13

16,0

Pincay Miguel

13

13

16

15

15

14

15

16

16

20

14

17

17

18

16

15

17

16

15,7

Pogo Jordy

17

18

16

19

19

16

16

17

17

17

16

16

20

18

17

17

16

17

17,2

Quilca Mónica

19

19

18

17

20

20

19

17

18

13

13

14

15

14

13

12

13

13

15,9

Ramírez Génesis

19

19

20

20

18

18

19

19

20

12

17

12

16

12

14

14

12

17

16,6

Santander Anahi

20

18

19

20

18

19

19

20

18

18

16

19

20

12

17

16

16

17

17,9

Troncoso Andy

17

18

19

19

16

17

18

15

18

17

17

16

18

18

18

18

20

17

17,6

Velásquez Marce

20

19

19

20

17

19

20

18

17

16

17

15

17

15

17

15

17

15

17,4

Vilcacundo Elkin

16

19

20

17

18

19

18

19

18

16

17

19

17

20

19

19

20

19

18,3

Vite Jordy

14

19

19

18

18

19

19

19

17

20

19

16

17

19

19

20

16

15

17,9

Zambrano Erick

14

14

18

12

13

16

17

17

14

15

15

12

15

15

13

14

15

16

14,7

Zambrano Natalia

19

18

19

19

20

20

19

18

19

17

17

18

17

17

15

15

17

18

17,9

Zambrano Nicolle

19

20

19

20

19

19

20

19

20

17

18

16

17

16

15

18

15

16

17,9

PROMEDIO

17,8

18,3

18,2

17,9

17,9

18,0

18,2

17,8

17,8

16,3

15,8

15,8

16,3

15,9

15,9

16,1

16,0

16,0

17,0


115

PARALELO “A” MOTRICIDAD FINA Apellido y Nombre

TALLER 3: PINTURA

P/2 0

TALLER 4: MODELADO

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T

Arguello Carlos

15

18

17

13

12

15

18

13

17

17

16

14

18

13

16

15

16

17

15,6

Bravo Alan

16

17

14

18

15

16

17

17

18

17

16

19

20

17

16

19

17

16

16,9

Burgos Ashley

18

19

19

17

18

18

17

19

19

20

20

17

18

18

16

19

18

17

18,2

Castillo Marcelo

17

14

17

14

15

14

16

17

15

18

12

19

17

16

14

14

18

17

15,8

Cedeño Ana

17

18

20

18

19

17

17

17

18

18

16

19

17

18

16

16

17

16

17,4

Cedeño Génesis

18

18

15

13

15

14

12

13

15

13

12

14

15

12

12

15

14

13

14,1

Chamba Josué

17

14

14

16

16

16

17

18

17

15

15

17

15

17

17

18

18

17

16,3

Cortez Yaritza

17

12

18

15

14

13

14

15

13

17

12

12

16

16

17

12

18

18

14,9

Cuello Jordan

16

17

16

17

16

17

17

17

16

18

18

18

14

16

16

16

17

15

16,5

Cueva Juan

15

15

17

17

18

18

17

19

19

17

17

20

17

18

19

17

18

16

17,4

Cumbicus Felix

15

16

14

18

15

16

18

19

18

18

17

18

18

17

16

15

17

18

16,8

Garcés Karla

17

18

15

18

17

17

18

17

12

18

18

17

19

17

19

18

16

17

17,1

Herrera Ammy

17

17

15

18

19

19

19

17

17

17

18

17

18

18

18

18

16

18

17,6

Hidrobo Melina

14

15

17

17

18

18

19

17

18

17

17

18

19

19

17

16

17

16

17,2

Mejía Ashley

18

14

17

12

17

14

18

15

17

17

18

13

17

16

16

16

15

16

15,9

Merchan Alison

17

17

18

17

20

17

18

17

18

17

19

19

19

17

16

17

17

18

17,7

Mero Nicolle

17

17

18

20

18

19

17

19

19

17

17

18

18

19

19

17

18

19

18,1

Moreira Paúl

18

18

17

18

18

18

16

17

17

16

17

19

19

17

20

18

17

19

17,7

Naula Valeria

17

18

14

12

14

17

15

13

16

12

12

13

18

15

12

15

16

17

14,8

Ortiz Antonella

19

18

19

17

19

19

18

19

19

20

16

17

20

15

20

19

18

17

18,3

Ortiz Mayely

17

18

19

19

20

17

17

18

17

19

17

18

16

17

18

17

18

19

17,8

Pincay Miguel

17

18

18

20

16

15

13

14

15

17

16

17

15

17

16

17

18

18

16,5

Pogo Jordy

17

18

18

17

17

16

17

18

16

17

16

16

18

16

17

18

16

16

16,9

Quilca Mónica

17

15

17

18

16

16

16

17

16

16

14

12

15

18

18

17

19

17

16,3

Ramírez Génesis

17

15

16

15

17

18

18

18

17

17

16

17

17

18

16

19

17

18

17,0

Santander Anahi

18

14

17

19

15

16

19

17

16

16

15

15

16

17

14

18

19

19

16,7

Troncoso Andy

18

18

18

16

17

19

19

19

16

16

17

18

18

19

20

19

20

17

18,0

Velásquez Marcela

17

14

17

17

15

12

14

15

18

16

17

18

16

17

18

16

16

17

16,1

Vilcacundo Elkin

17

18

18

18

16

16

16

15

15

17

18

18

19

19

20

19

18

17

17,4

Vite Jordy

17

16

16

14

13

15

13

14

17

18

17

16

16

18

17

18

18

18

16,2

Zambrano Erick

19

19

18

17

18

20

17

18

19

18

20

16

19

19

19

20

17

16

18,3

Zambrano Natalia

17

15

17

18

18

17

18

18

17

16

16

17

16

17

16

16

17

18

16,9

Zambrano Nicolle

17

18

17

18

18

18

19

19

20

20

17

17

19

19

19

17

18

18

18,2

17,0

16,5

16,9

16,7

16,6

16,6

16,8

16,8

16,9

17,0

16,3

16,8

17,3

17,0

17,0

17,0

17,2

17,1

16,9

PROMEDIO


116

PARALELO “B” MOTRICIDAD GRUESA Apellido y Nombre

TALLER 1: BAILE

P/2 0

TALLER 2: JUEGOS

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T

Andrade Anahí

18

16

17

18

16

19

18

16

16

17

15

15

18

17

16

19

16

17

16,9

Aveiga Thais

17

18

17

19

19

17

16

16

17

18

17

18

14

17

12

13

14

16

16,4

Cadena Dilayla

17

20

19

19

20

18

18

17

20

17

16

15

14

18

18

19

17

19

17,8

Cevilla Alexis

19

17

13

16

15

15

14

16

17

16

17

14

20

18

15

19

16

17

16,3

Coello Carlos

17

15

14

14

15

14

16

14

15

17

15

16

14

15

17

16

14

15

15,2

García Ashly

18

18

17

17

18

19

18

19

17

17

17

18

16

14

16

18

18

17

17,3

Guaman Jenny

17

15

20

15

18

17

18

19

19

17

18

18

17

16

16

17

18

18

17,4

Huera Genésis

12

13

14

15

12

14

14

13

12

12

12

12

12

13

12

13

14

16

13,1

Huera Nahomi

18

18

17

17

16

16

14

18

19

17

17

19

18

18

19

17

17

16

17,3

Iglesias Arial

17

18

17

14

15

14

16

16

17

17

18

17

18

14

18

17

18

17

16,6

Juela Miguel

16

14

16

15

16

18

17

16

16

17

14

15

15

16

14

15

15

17

15,7

Meza Emily

19

18

19

19

20

20

18

19

20

19

17

18

18

20

19

18

18

19

18,8

Mieles Jordin

17

18

17

16

18

19

17

18

19

19

20

17

17

18

19

18

18

18

17,9

Mise Jonathan

18

20

17

19

16

17

17

18

16

17

20

19

18

20

19

20

19

18

18,2

Muñoz Jean Pierre

18

17

16

16

18

17

18

17

16

17

19

17

16

17

16

18

18

16

17,1

Naula Robinson

17

16

17

16

18

16

17

18

18

14

15

16

16

17

18

16

17

16

16,6

Oleas Ruth

14

12

15

15

16

14

12

12

17

18

16

16

12

15

16

14

16

17

14,8

Ortiz Yadira

18

17

17

19

16

17

17

16

17

18

18

18

17

19

19

16

17

18

17,4

Patiño Mishell

16

17

16

19

18

19

16

17

18

19

18

17

16

17

19

18

17

16

17,4

Paz Roger

18

18

17

17

16

17

18

15

15

18

15

15

17

16

17

18

18

16

16,7

Pazmiño Johanna

17

18

19

16

17

20

20

18

16

17

18

18

16

17

18

19

17

16

17,6

Polo José

18

16

17

17

16

18

17

16

17

15

16

17

17

16

16

17

16

18

16,7

Quintero Pierre

17

16

17

16

17

18

17

17

16

17

18

16

17

19

19

16

17

17

17,1

Ramírez Kevin

17

16

16

16

18

18

16

17

16

17

18

16

17

16

16

17

18

17

16,8

Sangacha Ruth

17

20

17

17

19

19

19

20

18

19

17

18

19

17

19

19

20

19

18,5

Santana Javier

18

17

16

17

16

14

16

17

17

18

17

13

14

17

18

17

16

17

16,4

Taipicaña Joel

17

17

14

17

16

17

18

14

18

17

16

18

16

17

18

17

16

16

16,6

Tigua Nicole

19

17

20

18

19

19

20

17

19

17

19

16

18

19

18

19

18

17

18,3

Troncoso Verónica

19

19

19

20

19

20

19

20

18

19

14

13

15

17

20

16

14

19

17,8

Tugunilago Nathaly

18

17

18

17

19

17

16

17

16

14

18

19

17

18

17

16

17

16

17,1

Velez Angie

17

19

20

19

17

19

20

20

19

18

17

16

15

15

17

18

16

14

17,6

Villamil Lisbeth

17

18

20

16

17

19

19

18

19

16

18

17

16

17

16

18

18

16

17,5

Vite Marjorie

17

18

18

18

17

18

16

17

18

18

16

16

16

19

15

17

17

18

17,2

17,2

17,1

17,1

16,9

17,1

17,4

17,0

16,9

17,2

17,1

16,8

16,5

16,2

16,9

17,0

17,1

16,8

16,9

17,0

PROMEDIO


117

PARALELO “B” MOTRICIDAD FINA Apellido y Nombre

TALLER 3: PINTURA

P/2 0

TALLER 4: MODELADO

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T

Andrade Anahí

17

16

16

17

18

16

15

16

17

18

15

13

12

14

13

14

16

16

15,5

Aveiga Thais

17

18

19

18

17

19

18

19

19

14

15

16

17

18

16

16

17

15

17,1

Cadena Dilayla

16

19

17

20

19

19

18

19

20

19

12

18

19

17

18

16

19

17

17,9

Cevilla Alexis

17

18

17

18

17

16

17

17

17

18

20

18

17

16

17

15

16

17

17,1

Coello Carlos

16

16

12

13

14

12

13

13

15

16

14

14

16

13

16

18

17

15

14,6

García Ashly

17

18

16

17

19

15

17

15

19

17

12

14

16

15

16

17

15

17

16,2

Guaman Jenny

17

18

17

18

17

18

17

19

17

18

17

19

17

18

17

16

18

15

17,4

Huera Genésis

14

14

15

14

15

14

16

17

15

14

15

16

17

15

14

16

14

16

15,1

Huera Nahomi

17

15

14

18

18

17

16

17

16

17

18

17

16

17

16

17

18

19

16,8

Iglesias Arial

18

17

16

17

17

15

17

16

17

15

17

15

17

16

17

15

17

15

16,3

Juela Miguel

16

17

16

14

15

17

14

15

16

14

14

15

16

14

15

16

17

16

15,4

Meza Emily

17

18

16

17

20

17

18

18

19

19

17

19

17

20

17

18

17

19

17,9

Mieles Jordin

18

19

17

18

18

16

20

18

19

17

19

17

19

18

19

20

19

19

18,3

Mise Jonathan

18

17

18

19

18

17

19

18

18

18

20

17

20

19

19

18

19

18

18,3

Muñoz Jean Pierre

16

15

16

17

16

15

17

16

17

16

15

17

15

17

18

15

16

17

16,2

Naula Robinson

16

15

14

15

14

16

12

17

16

14

15

16

17

16

17

16

15

17

15,4

Oleas Ruth

16

17

20

20

18

19

16

19

18

17

15

16

18

16

16

18

17

18

17,4

Ortiz Yadira

17

18

19

20

18

19

19

16

18

17

13

17

19

17

19

19

19

17

17,8

Patiño Mishell

19

18

17

19

16

17

18

17

19

14

16

13

14

16

15

12

15

17

16,2

Paz Roger

17

19

17

16

17

16

14

15

14

18

17

16

17

15

17

14

14

17

16,1

Pazmiño Johanna

16

14

15

17

20

18

17

16

19

19

15

19

18

17

19

19

18

15

17,3

Polo José

17

18

14

16

12

17

16

17

16

17

14

17

16

13

16

17

17

16

15,9

Quintero Pierre

17

17

18

17

16

17

18

19

17

19

19

17

18

17

16

17

18

19

17,6

Ramírez Kevin

16

17

14

15

16

17

16

17

16

12

18

17

13

17

16

15

16

14

15,7

Sangacha Ruth

17

19

19

20

18

18

18

19

18

16

19

18

17

16

17

16

17

16

17,7

Santana Javier

17

17

17

18

17

17

18

18

16

17

20

17

18

20

16

19

17

18

17,6

Taipicaña Joel

16

17

16

16

17

18

18

17

19

19

17

16

14

14

15

16

17

16

16,6

Tigua Nicole

17

19

18

18

17

17

16

19

18

17

16

19

18

17

19

17

16

17

17,5

Troncoso Verónica

19

17

19

17

18

19

18

19

18

17

16

18

18

16

17

18

17

16

17,6

Tugunilago Nathaly

16

17

12

16

14

14

15

17

13

12

17

15

16

14

14

12

15

17

14,8

Velez Angie

17

18

16

17

16

17

16

17

18

17

16

17

17

16

19

16

14

15

16,6

Villamil Lisbeth

20

19

18

19

16

18

18

19

19

15

17

15

17

16

17

18

18

17

17,6

Vite Marjorie

16

17

12

17

16

18

17

18

17

12

12

15

13

15

14

16

15

16

15,3

16,9

17,2

16,3

17,2

16,8

16,8

16,7

17,2

17,3

16,3

16,1

16,5

16,6

16,2

16,6

16,4

16,7

16,6

16,7

PROMEDIO


118

PARALELO “C” MOTRICIDAD FINA Apellido y Nombre

TALLER 3: PINTURA

P/2 0

TALLER 4: MODELADO

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T

Acuria Telso

17

18

17

18

16

17

14

17

16

15

12

13

14

15

16

15

18

16

15,8

Arroyo Jeniffer

18

16

16

14

15

14

15

17

18

17

16

17

18

17

15

19

17

16

16,4

Benitez Anthony

17

16

14

16

18

16

17

16

17

18

18

18

16

14

12

14

15

16

16,0

Bermita oscar

16

17

16

17

12

13

14

16

17

16

17

15

16

16

14

19

18

16

15,8

Bravo Viviana

18

19

19

18

18

18

18

18

19

19

19

17

16

17

17

18

18

19

18,1

Bumbila luis

19

16

17

18

18

16

17

16

17

19

17

18

16

17

18

18

17

16

17,2

Caizaluiza Alexis

18

17

16

17

18

17

16

17

18

17

16

17

18

17

16

18

18

16

17,1

Chaucha Henrry

12

15

14

15

18

15

14

13

12

15

16

15

12

12

13

15

15

14

14,2

Chavarria Jean

18

17

15

15

19

18

19

17

18

17

16

18

20

20

19

18

18

18

17,8

Figeroa Javier

18

16

17

16

17

15

18

16

17

15

18

16

17

15

16

14

18

17

16,4

Gonzalez Helen

18

17

19

17

19

19

18

17

19

17

19

15

19

18

18

19

17

17

17,9

Hernandez kevin

17

18

17

16

17

17

16

17

16

17

17

17

16

17

16

17

17

16

16,7

Herrera Gladys

14

14

15

14

16

17

18

16

17

14

14

15

14

16

17

18

16

15

15,6

Loor Diana

17

15

16

15

17

18

18

18

17

17

16

17

17

18

16

19

17

18

17,0

Loor kevin

16

17

16

19

18

19

16

17

18

19

18

17

16

17

19

18

17

16

17,4

Lopez Joel

19

19

18

18

17

18

18

19

19

16

17

15

15

17

16

18

16

17

17,3

Maldonado Jeimy

19

18

17

18

20

17

18

19

17

18

19

17

18

18

19

18

18

19

18,2

Marcillo Narcisa

19

17

18

17

18

16

17

16

17

18

18

19

17

18

17

18

16

17

17,4

Meza David

17

18

17

18

17

16

17

18

19

17

15

14

14

15

16

17

17

18

16,7

Muñoz Jusley

12

14

13

15

12

12

14

12

13

13

12

14

15

16

12

12

13

15

13,3

Navarrete Juan

18

17

18

17

19

17

18

18

17

19

17

18

19

17

18

17

18

18

17,8

Ortiz Milegny

19

17

19

18

18

18

19

19

17

18

17

18

19

18

19

17

17

16

17,9

Quiñonez Angel

17

18

17

17

16

17

17

16

17

18

17

18

17

18

17

16

17

17

17,1

Robles Andy

17

17

17

18

17

17

16

17

17

17

18

17

17

18

17

17

18

19

17,3

Santana Freddy

17

18

17

19

17

17

18

19

17

18

17

19

17

19

17

19

17

18

17,8

Sivichay Alexandra

20

17

18

18

19

19

18

19

17

20

19

17

18

17

18

17

19

19

18,3

Sudario Anthony

18

17

18

17

16

16

16

17

18

17

16

17

18

17

16

18

18

19

17,2

Tuarez Zuly

18

18

17

16

17

18

16

19

17

18

17

16

18

17

18

17

19

18

17,4

Tugulinago Melany

16

17

17

17

18

17

18

17

19

17

18

17

18

16

18

17

18

16

17,3

Vazquez Stefania

19

17

17

15

16

18

17

16

14

14

15

16

16

16

17

16

17

16

16,2

Vega Stalin

18

18

17

19

17

12

12

13

17

17

18

17

12

16

19

17

18

16

16,3

Zambrano Gabriela

18

20

17

19

19

19

19

18

16

17

14

17

18

14

16

19

19

18

17,6

PROMEDIO

17.3

17.0

16.8

16,9

17.2

16.7

16.8

16.9

17.0

17.0

16.7

16.6

16.6

16.7

16.6

17.2

17.2

17.2

16.9


119

PARALELO ‘C’ MOTRICIDAD GRUESAS Apellido y Nombre

TALLER 1: BAILE

P/2 0

TALLER 2: JUEGOS

ACTIVIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

T

Acuria Telso

17

18

17

18

19

14

17

15

17

15

17

18

17

18

15

17

18

16

16,8

Arroyo Jeniffer

20

19

20

18

20

19

19

19

17

16

16

14

18

16

17

16

15

17

17,6

Benitez Anthony

18

17

13

16

19

14

17

16

12

18

17

16

17

16

17

16

17

18

16,3

Bermita Oscar

18

17

18

19

19

16

17

16

17

18

18

17

19

19

19

19

19

17

17,9

Bravo Viviana

19

17

20

17

19

19

17

19

19

17

15

15

14

16

12

14

18

17

16,9

Bumbila Luis

18

16

17

16

17

18

15

14

15

18

17

19

17

16

18

17

16

17

16,7

Caizaluiza Alexis

16

17

12

13

12

13

15

16

17

18

15

17

16

15

12

14

15

17

15,0

Chaucha Henrry

18

17

16

14

15

16

15

16

17

18

19

19

18

17

17

19

18

19

17,1

Chavarria Jean

16

17

18

16

15

15

13

14

13

15

15

14

13

16

14

13

12

16

14,7

Figeroa Javier

17

18

17

18

17

18

18

16

17

18

17

16

17

18

17

18

16

18

17,3

Gonzalez Helen

17

20

18

20

19

19

16

19

18

16

12

14

14

18

12

13

17

17

16,6

Loor Diana

18

19

19

19

20

20

18

19

19

18

17

16

17

18

16

17

18

16

18,0

Herrera Gladys

18

19

17

18

19

20

20

18

19

16

15

13

14

17

16

13

14

17

16,8

Loor Diana

19

19

18

20

17

20

18

20

19

16

17

15

15

17

16

18

16

17

17,6

Loor kevin

16

15

15

17

15

16

17

18

16

18

18

19

17

18

17

17

17

16

16,8

Lopez Joel

17

16

19

18

15

14

16

14

15

15

16

13

18

18

14

19

17

19

16,3

Maldonado Jeimy

17

19

19

17

19

18

15

19

19

16

18

16

14

18

14

13

18

17

17,0

Marcillo Narcisa

19

18

18

19

18

20

19

19

19

17

12

13

14

17

18

16

12

16

16,9

Meza David

16

17

16

17

15

17

17

16

16

18

18

19

17

14

16

17

16

18

16,7

Muñoz Jusley

20

19

19

18

19

19

18

20

19

18

16

17

16

17

16

17

15

15

17,7

Navarrete Juan

14

15

14

18

17

16

14

15

18

17

18

14

16

15

17

16

17

18

16,1

Ortiz Milegny

19

20

18

19

18

20

19

20

19

18

16

18

16

17

18

18

17

16

18,1

Quiñonez Angel

18

17

16

18

17

18

17

16

18

17

16

17

16

14

15

17

15

18

16,7

Robles Andy

16

17

18

16

17

16

17

16

18

17

16

18

18

18

16

19

19

19

17,3

Santana Freddy

16

18

17

16

16

12

12

15

16

14

13

13

15

16

17

16

17

17

15,3

Sivichay Alexandra

19

19

20

20

19

18

19

19

20

20

17

17

18

17

15

17

18

16

18,2

Sudario Anthony

16

17

16

15

15

14

15

17

15

17

16

18

17

18

18

19

18

17

16,6

Tuarez Zuly

19

20

19

20

19

19

19

18

18

17

12

18

18

15

17

15

16

16

17,5

Tugulinago Melany

18

20

20

19

19

20

19

19

19

19

19

17

16

14

17

18

18

19

18,3

Vazquez Stefania

19

20

17

18

19

19

20

19

20

18

16

19

12

13

14

17

19

17

17,6

Vega Stalin

16

18

16

17

16

17

16

18

17

16

18

18

17

17

15

16

17

16

16,7

Zambrano Gabriela

18

19

19

17

19

18

19

20

17

16

16

16

16

17

16

18

17

16

17,4

17.6

17.9

17.4

17.5

17.5

17.3

17.0

17.3

17.3

17.0

16.2

16.3 .

16.2

16.6

15.9

16.5

16.6

17.0

17.0

PROMEDIO


120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.