Práctica de juegos didácticos en el área de lengua y literatura, Esc. Sta. María de la Trinidad

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión de Educación Básica.

LA PRÁCTICA DE JUEGOS DIDÁCTICOS APLICABLES AL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO 2011-2012.

AUTORAS: Barros Delgado Máxima Janeth Montalván Castillo Sonia Cristina

DIRECTOR: Ms. Iván España Alvarado

SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2013


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ms. Iván España Alvarado.

Ldo. José Ángel González.

Ms. Víctor Toscano Sánchez.

Santo Domingo, marzo de 2013


iii

DEDICATORIA A mi esposo Raúl Tapia, quien con su apoyo y motivación constante hizo posible la realización y culminación de esta etapa estudiantil. Por el esfuerzo y apoyo que en todo momento me brindó. Con amor: Janeth

A mis padres porque gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de los anhelos más grandes de mi vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que me brindaron y con los cuales he logrado terminar mis estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiera recibir y por lo cual les viviré eternamente agradecida. Con cariño y respeto: Sonia


iv

AGRADECIMIENTOS A la Hna. Ana Ríos, Directora general de la Escuela Particular Santa María de la Trinidad por su alto espíritu de solidaridad, al permitirnos aplicar el proyecto en tal prestigiosa institución y por su colaboración brindada. Agradecemos de manera especial a todos los niños que inspiraron nuestra vocación. Finalmente queremos agradecer a todas las personas que intervinieron en el desarrollo del proyecto, brindándonos su apoyo y conocimientos.


v

RESUMEN En la institución se ha detectado la dificultad que tienen los estudiantes para desarrollar habilidades básicas del pensamiento; porque no están en capacidad de comprender aquello que se les pide y de razonar en forma apropiada. El presente proyecto es una investigación que se realizó con el objetivo de desarrollar habilidades básicas del pensamiento en el área de Lengua y Literatura en niños del segundo año de educación básica a través de la aplicación de juegos didácticos que permitan mejorar las capacidades. El proyecto se ejecutó en distintas secciones, cada una con su respectiva planificación, en la que constan actividades pedagógicas y un instrumento de control para verificar el progreso obtenido; al final de cada etapa se evaluó

los contenidos aprendidos

modificando algunos procesos para mejorarlos y de esa manera continuamos con la aplicación.

ABSTRACT The institution has encountered the difficulty for students to develop basic skills of thinking, because they are not able to understand what is being asked and to reason properly. The t project is an investigation that was conducted with the purpose of contributing to the improvement of the basic skills of thinking focused on the contents of Language and Literature, as proposed solution was used for the implementation of educational games with students of the Second Year Basic Education Private School "Santa Maria de la Trinidad" The project was implemented in phases, each with its respective planning, which comprise educational activities and a control instrument to verify the progress made, at the end of each stage was evaluated the contents learned some processes to improve and that thus we continue with the application.


vi

ÍNDICE Pág. PRELIMINARES PORTADA ......................................................................................................................... i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ........................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................ iii AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iv RESUMEN ......................................................................................................................... v ÍNDICE ............................................................................................................................ vi LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... ix LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... ix LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................... x INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11 I MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 12 1.1. INTELIGENCIA ...................................................................................................... 12 1.1.1. ¿CÓMO SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA? ............................................... .12 1.1.2. TEÓRIAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ........................................ 13 1.1.2.1.

Las inteligencias múltiples. ...................................................................................... 13

1.1.2.2.

Las inteligencias múltiples y el aprendizaje. .................................................. 18

1.1.2.3.

Teoría del desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget. ................................ 19

1.2. EL PENSAMIENTO ................................................................................................ 22 1.2.1. Tipos de pensamiento .......................................................................................... 22 1.2.2. RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE. ................................ 23 1.3. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. .................................................................... 24 1.3.1. NIVELES

DE

COMPRENSIÓN

DE

LAS

HABILIDADES

BÁSICAS

DEL

PENSAMIENTO ................................................................................................... 25 1.3.2. HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO .................................................. 26 1.3.3. PRINCIPALES HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. ......................... 27


vii

1.3.3.1.

Observación………………………………………………………………………….27

1.3.3.2.

Comparación. ................................................................................................ 27

1.3.3.3.

Relación. ....................................................................................................... 28

1.3.3.4.

Clasificación .................................................................................................. 28

1.3.3.5.

Descripción .................................................................................................... 29

1.3.4. DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO .................... 20 1.3.5. TRANSFERENCIA DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO ............. 30 1.3.6. ¿CÓMO EVALUAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO? ................................................................................................ 31 1.4. EL JUEGO. ............................................................................................................ 32 1.4.1. EL JUEGO DIDÁCTICO. ..................................................................................... 33 1.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS. ...................................... 34 1.4.3. FASES DE LOS JUEGOS DIDÁCTIDOS. ........................................................... 34 1.4.4. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS .............................................. 35 1.4.4.1. El juego cognoscitivo de Jean Piaget................................................................. 35 1.4.4.2. El juego según Karl Groos 1935 ........................................................................ 37 1.4.4.3. Clasificación del juego según Russel 1970 ....................................................... 38 1.4.5. JUEGO DIDÁCTICO Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO…………………………………………...……………………………..38 II METODOLOGÍA .......................................................................................................... 42 III PROPUESTA ............................................................................................................. 45 3.1. DIAGNÓSTICO. .................................................................................................... 47 3.1.1. Resultados del diagnóstico pre test ...................................................................... 47 3.2. MATRIZ GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. ................... 53 3.3. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. .......... 54 3.3.1. PRIMERA SECCIÓN: DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE OBSERVACIÓN . 55 3.3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELABORADOS Y CONCRETOS. .............. 55 3.3.1.2. PLANIFICACIÒN DE LA PRIMERA SECCIÓN DE LA HABILIDAD DE OBSERVACIÓN ................................................................................................ 56 3.3.1.3. INFORME DE RESULTADOS DE LA PRIMERA SECCIÓN. ............................ 57


viii

3.3.2. SEGUNDA SECCIÓN: DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE COMPARACIÓN 59 3.3.2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELABORADOS Y CONCRETOS ............... 59 3.3.2.2. PLANIFICACIÓN DE LA SEGUNDA SECCIÓN. ............................................... 60 3.3.2.3. INFORME DE RESULTADOS DE LA SEGUNDA SECCIÓN ............................ 61 3.3.3. TERCERA SECCIÓN: DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE RELACIÓN ........ 63 3.3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELABORADOS Y CONCRETOS. .............. 63 3.3.3.2. PLANIFICACIÓNES DE LA TERCERA SECCIÓN ............................................ 64 3.3.3.3. INFORME DE RESULTADOS. ......................................................................... 68 3.3.4. CUARTA SECCIÓN: DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE CLASIFICACIÓN . 70 3.3.4.1.

PLANIFICACIÓN DE LA CUARTA SECCIÓN……………………………………71

3.3.4.2.

INFORME DE RESULTADOS……………………………………………………..72

3.3.5. QUINTA SECCIÓN: DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN. .... 74 3.3.5.1.

PLANIFICACIÓN DE LA QUINTA SECCIÓN…………………………………….75

3.3.5.2.

INFORME DE RESULTADOS.………………………………………………….…76

3.4. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA...……………………….78 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 86 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 87 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 88 ANEXOS ......................................................................................................................... 89


ix

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1: Las inteligencias múltiples.................................................................................. 17 Tabla 2: Desarrollo de la inteligencia según la teoría Piagetiana .................................... 20 Tabla 3: Tipos de juegos según la teoría del desarrollo cognitivo ................................... 36 Tabla 4: Escala de medición cualitativa y su equivalente cuantitativo ............................. 47 Tabla 5: Tabulación de datos del diagnóstico por HBP del segundo año “A” y “B” .......... 48 Tabla 6: Tabulación de datos del diagnóstico expresados en porcentaje ........................ 48 Tabla 7: Nivel de habilidades básicas del pensamiento del segundo año “A” y “B” ......... 49 Tabla 8: Promedio general del nivel de habilidades de la evaluación diagnóstica ........ 52 Tabla 9: Resultados de la evaluación de la primera sección segundo “A” y “B” ............... 57 Tabla 10: Resultados de la evaluación de la segunda sección segundo “A” y “B” ............ 61 Tabla 11: Resultado estadístico de la tercera sección segundo “A” y “B”. ........................ 68 Tabla 12: Resultados de la cuarta sección del segundo año “A” y “B”…………………… 72 Tabla 13: Resultado de la quinta sección del segundo año “A” y “B”. ………………........76 Tabla 14: Resultado post aplicación ………………………………………….. …….……….78 Tabla 15: Nivel de Habilidades post aplicación de Segundo año “A” y “B”………………79 Tabla 16: Resultado general de la evaluación post aplicación de Segundo año…….…..82 Tabla 17: Comparación del nivel de HBP pre y post de segundo año “A” y “B”.………..83 Tabla 18: Nivel de Habilidades Básicas del Pensamiento pre y post aplicación………..84 Tabla 19: Comparación de resultados pre- post test..…………………………………....….85


x

LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1: Juegos didácticos para el desarrollo de HBP…………………………………….39 Cuadro 2: Matriz general de los juegos aplicados en el desarrollo del proyecto .............. 44 Cuadro 3: Matriz general de la planificación de la propuesta .......................................... 53 Cuadro 4: Juego didáctico aplicado en la primera sección ............................................. 55 Cuadro 5: Juego didáctico aplicado en la en la segunda sección ................................... 59 Cuadro 6: Juegos didácticos aplicados en la tercera sección ......................................... 63 Cuadro 7: Juegos didácticos elaborados en la cuarta sección son ................................. 70 Cuadro 8: Juegos didácticos elaborados en la quinta sección son .................................. 74

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Las inteligencias múltiples en el proceso de aprendizaje ................................ 19 Gráfico 2: Estructura general de la propuesta ................................................................. 46 Gráfico 3: Estadística de los resultados del diagnóstico delo segundo año “A” y “B” ...... 49 Gráfico 4: Estadísticas del nivel de HBP del segundo “A” y “B” ....................................... 49 Gráfico 5: Estadísticas general del nivel de habilidades de segundo año ....................... 52 Gráfico 6: Estadística del resultado de la primera sección de segundo “A” y “B”............. 57 Gráfico 7: Estadísticas de resultado de la segunda sección segundo “A” y “B”. .............. 61 Gráfico 8: Estadísticas de resultado en la tercera sección. .............................................. 68 Gráfico 9: Estadísticas de resultado de la cuarta sección ............................................... 72 Gráfico 10: Estadísticas de resultado de la quinta sección de Segundo “A” y ”B”......……76 Gráfico 11: Estadística del resultado post- test del segundo año “A” y “B”...……………..79 Gráfico 12: Estadística del resultado post aplicación del segundo año “A” y “B”………...80 Gráfico 13: Estadística del resultado post aplicación del segundo año “A” y “B”……...…82 Gráfico 14: Comparación de resultados del pre y post test...…….………………………....83 Gráfico 15: Comparación general de resultados de la evaluación pre y post………..……84 Gráfico 16: Estadística general de resultados de la evaluación pre y post…………..……85


11

INTRODUCCIÓN En la actualidad el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento (HBP) constituye el medio fundamental y necesario para que las personas desarrollen la comprensión y el razonamiento, esto debe ser desde los primeros años de escolarización, por ello es necesario enfocarse a las diferentes causas que ocasionan un deficiente desarrollo de habilidades básicas del pensamiento y tomar medidas dirigidas a la solución del problema. El presente proyecto estuvo orientado a la práctica de juegos didácticos aplicables al área de Lengua y Literatura como estrategia para el desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento de los alumnos del Segundo Año de Educación Básica de la Escuela Particular Santa María de la Trinidad. En la actualidad la falta de presupuesto no permite al docente ofrecer a los estudiantes materiales didácticos estimulantes, es por ello que el proyecto es factible porque la elaboración de los juegos no demanda mucha inversión, los mismos que son realizados con material del medio que está a nuestro alcance y además responde a la necesidad de volver atractivo el aprendizaje. Para el cumplimiento de los objetivos se dividió el proyecto en tres fases: la primera es la evaluación diagnóstica, que determinó el nivel de desarrollo de HBP, la segunda fase se basa en la aplicación de juegos didácticos la misma que consta de cinco secciones que sirvieron para que los niños puedan observar, comparar, relacionar, clasificar y describir, la tercera fase fue la Evaluación de la propuesta en cada una de sus etapas. La aplicación tuvo una duración de cuatro meses, trabajando cinco horas semanales durante la ejecución el estudiante aprende en interacción con el docente y sus pares que se involucran en una misma tarea importante por resolver, fomentando el trabajo y la participación grupal. Una vez finalizada la aplicación se pudo constatar que el juego didáctico sirve a la vez de estímulo y es una estrategia recomendable para el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento. La investigación se dividió en cuatro capítulos: el primer capítulo trata sobre la inteligencia, el segundo el pensamiento, el tercer capítulo hace referencia a las Habilidades del pensamiento y el capítulo final hace mención al juego didáctico. El presente proyecto se justifica porque favoreció al equipo docente y estudiantes ya que es un elemento de apoyo para mejorar el deficiente desarrollo de habilidades básicas del pensamiento en los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.


12

I MARCO TEÓRICO EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. 1.1

INTELIGENCIA Pierre Levi en (1993) mediante varios estudios afirma que el ser humano no sería inteligente, si careciese de la lengua, la herencia cultural, las ideologías, y otros medios que aporta su ambiente y desarrolla el concepto de que el individuo no es capaz de pensar si se desenvuelve fuera de una colectividad. Varios psicólogos y pedagogos definen a la inteligencia como: “La capacidad cerebral que permite comprender las cosas, elegir entre varias opciones la mejor, resolver problemas y dificultades y crear productos valiosos para el contexto cultural en el que nos desenvolvemos.”

1

Si se busca el concepto de inteligencia se verá que es la capacidad del individuo para resolver problemas, adaptarse y competir socialmente. Puede expresar lo que piensa y siente.

1.1.1 ¿CÓMO SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA? “Los fenómenos intelectuales surgen en la interacción del individuo con el medio externo, y que por lo tanto resulta decisiva la influencia del mismo en su formación y 2

desarrollo, sin negar, por ello, el papel de otros factores.”

Según varios teóricos el estímulo temprano en actividades diversas como el juego y el lenguaje contribuyen a desarrollar la inteligencia y la capacidad de que pensar y aplicar soluciones a problemas que a lo largo de la vida variarán en complicación, según los estudios de varios teóricos el juego didáctico es una estrategia que ayuda a desarrollar Habilidades Básicas del Pensamiento, logrando

1

Zepeda, Fernando. (1998) Introducción a la Psicología. (p78) España: 3ª Edición.

2

http://www.emagister.com/curso-educación-pensamiento-/desarrollointeligencia.


13

que los estudiantes aprendan de una manera más significativa debido a que intervienen diversos procesos.

1.1.2 TEORÍAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA El estudio de la inteligencia ha sido abordado mediante múltiple enfoque teórico y metodológico; cada cultura la ha definido partiendo de sus propias pautas para entender más su desarrollo y sus modalidades según los individuos y los grupos. Según Aristóteles, citado por Lucrecia Pérsico, la inteligencia funciona tomando datos del entorno y elaborándolos a fin de alcanzar un conocimiento superior e interior. Entre los más reconocidos teóricos que estudiaron el desarrollo de la inteligencia se encontró a Jean Piaget con la teoría del desarrollo de la inteligencia y a Gardner con las inteligencias múltiples, las mismas que se detallaran posteriormente a cada una de ellas.

1.1.2.1 Las inteligencias múltiples. El tema de las inteligencias múltiples se ha venido estudiando y desarrollando siempre. Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales. Froebel (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos. John Dewey ve al aula como un ser viviente de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes. Gardner propone la existencia de siete inteligencias básicas y cuestionó la práctica de sacar a un niño de su ambiente natural de aprendizaje para exigirle que realice actividades inusuales, a su vez sugirió que la inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un contexto satisfactorio de actividad natural. Gardner parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las ocho inteligencias y que alguna de ellas debe ser desarrollada a lo largo de su vida.


14

Al tener esta visión más amplia, el concepto de inteligencia se ha convertido en un

una concepción que funciona de diferentes maneras en la vida de las

personas. "Es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo."

3

Gardner proporcionó un medio para establecer la amplia diversidad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en ocho categorías o inteligencias: Además reconoce que de manera natural todos los seres humanos tenemos ocho inteligencias al igual que el aprendizaje no se presentan en estilos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar, porque el ser humano es un ser integrado, en el cual cada área tiene relación con otra y ninguna funciona de manera aislada. Howard Gardner, quien hace varias definiciones sobre inteligencia, en una de ellas propone a la inteligencia como: “La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Al definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. “Las inteligencias son lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas en parte, por la cultura a la que cada una pertenece. Constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender.”

4

Al tener esta perspectiva más amplia, sobre lo que es la inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proporcionó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas hasta la fecha en 3

Thomas Armstrong (1999) "Las inteligencias múltiples en el aula"(p.19) Ediciones Manantial.

4

Gardner, Howard. Teoría de las inteligencias múltiples. Pág. 38.


15

ocho tipos distintos de inteligencias que se presenta a continuación: - La inteligencia lógica matemática - La inteligencia corporal cinestésica - La inteligencia lingüística - La inteligencia interpersonal - La inteligencia espacial - La inteligencia musical - La inteligencia intrapersonal - La inteligencia naturalista La inteligencia lógico matemática: Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Permite calcular, medir y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los tipos de proceso que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis. Se encuentra ubicado en el hemisferio lógico (izquierdo) del cerebro. La inteligencia corporal cinestésica: Permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas. Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas, sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas. Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. La inteligencia lingüística: Consiste en la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita, esta inteligencia incluye la habilidad para manipular los significados del lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Generalmente tienen esta inteligencia los escritores, los poetas, los buenos redactores.


16

La inteligencia interpersonal: Es la capacidad de comprender, de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Además es la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica. La inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical, es naturalmente, la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines. La inteligencia espacial: Proporciona la facilidad de pensar en tres dimensiones, como lo hacen los marinos, los pilotos, los escultores, los pintores y los arquitectos. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. La inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho conocimiento para organizar y dirigir la propia vida. Es la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo y tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos. La inteligencia naturalista: Consiste en observar y reconocer los patrones de la naturaleza, para identificar, clasificar, relacionar y

comprender los sistemas

naturales y aquellos creados por el hombre. Gardner tiene especial cuidado en señalar que la inteligencia no debe limitarse a aquellas que se han identificado. No obstante, considera que las ocho proporcionan un panorama mucho más preciso de la capacidad humana del que proponen las teorías unitarias previas. Los individuos que pueden desarrollan esta habilidad, son bastante observadores, les gusta experimentar, reflexionar y cuestionar sobre su entorno; y se la puede detectar con gran facilidad en los niños, por su amor a


17

las mascotas, a las plantas y porque

son muy curiosos de las cosas del

mundo natural así como de todo lo que es construido por las manos del hombre. A continuación se presenta un cuadro donde se resume cada una de las inteligencias múltiples, sus características y afinidad. Tabla 1: Las Inteligencias múltiples

TIPO DE INTELIGENCIA

Lingüística

Lógico matemática

CARACTERÍSTICAS

AFINIDAD

Manipula los significados del • lenguaje. • Usan el lenguaje para recordar • información. •

Leer Escribir Contar Jugar

• Usa los números de forma • efectiva. • Incluye las relaciones lógicas • •

Pensar Calcular Manipular Experimentar Explorar

Capacidad para usar todo su • cuerpo. Corporal cinestésica • Expresa ideas y sentimientos. • El niño o niña manifiesta mayor • sensibilidad al color, la línea, la Espacial • forma, el espacio. •

Bailar Correr Construir

El niño piensa por medio del • ritmo. •

Escuchar Silbar

y • • • La Inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo • Capacidad para la autodisciplina

Relacionarse Manipular Organizar

Musical

Interpersonal

Intra personal

Naturalista

Capacidad de percibir establecer distinciones.

Implica natural.

entender

el

mundo

Fuente: Libro Dificultades infantiles de aprendizaje. Pág.136 Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

• • •

Relacionar Observar Diseñar

Planificar

Discriminar Observar Clasificar


18

1.1.2.2 Las inteligencias múltiples y el aprendizaje. El tema de las inteligencias múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde tiempos atrás. Entre los autores reconocidos que hablan de las inteligencias múltiples tenemos: Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias. -Froebel habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos. -John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes. La inteligencia al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Para Gardner todas las inteligencias son igualmente importantes, el problema es que el sistema escolar no las trata por igual y solo se enfoca en la inteligencia, lógico matemática y la

inteligencia lingüística, hasta el punto de negar la

existencia de las demás. Sabiendo sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es ilógico que en las escuelas se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera debido a que la misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla. Es importante partir de las capacidades y aprovechar las destrezas y habilidades de los estudiantes, para ello los programas educativos debe incluir las estrategias didácticas y deben estimular el desarrollo de todas las inteligencias. Para poder implementar las diferentes inteligencias en el aula de clase, el docente debe ser capacitado con herramientas que le permitan poner en práctica otras técnicas y actividades, que faciliten el conocimiento de un tema en diferentes formas y que permitirán la estimulación de las inteligencias en el aula de clase, para ello es importante que el docente pueda reconocer las inteligencias de sus alumnos y a través de ellas lograr una mejor asimilación de


19

los aprendizajes. A continuación se presenta un gráfico donde se relacionan las inteligencias múltiples con el proceso de aprendizaje Gráfico 1: Las inteligencias múltiples en el proceso de aprender

Leyendo o escribiendo.

Imaginando, dibujando haciendo gráficos.

Observando la propia conducta.

Deduciendo, haciendo cálculos.

MÚLTIPLES MANERAS DE APRENDER

Observando y comprendiendo los ciclos de la naturaleza.

Con todo el cuerpo en movimiento.

Con sonidos ritmos y melodías.

Interactuar con otras personas.

Fuente: Libro Dificultades Infantiles de Aprendizaje.Pág. 150 Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

1.1.2.3 Teoría del desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget En la teoría de Piaget, el desarrollo intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. Para él, el ser humano viene al mundo con una herencia biológica que afecta a la inteligencia.


20

En su teoría los procesos de aprendizaje están directamente relacionados con las estructuras mentales que aparecen progresivamente en diferentes etapas de la vida y se diferencian entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes. En síntesis en la teoría de Piaget se propone: -El conocimiento y la inteligencia se desarrollan a través de un proceso de maduración biológica. -Los mecanismos que hacen posible la adquisición del conocimiento son los de acomodación, asimilación. -Se prioriza el aprendizaje por descubrimiento -El desarrollo es siempre un requisito previo para el aprendizaje, las operaciones mentales de un niño deben madurar lo suficiente para que pueda aprender un tema determinado. La teoría de Piaget organiza los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia en cuatro periodos importantes que se detalla a continuación en la siguiente tabla: Tabla 2: Desarrollo de la inteligencia según la Teoría Piagetiana ETAPA

ESTADIO DE APRENDIZAJE

Sensomotor (0-2 años)

Construcción de estructuras complejas como la permanencia del objeto y construcción del espacio próximo.

Pre operacional 7 años)

(2-

Capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, desarrollo de nociones, de volumen, cantidad, espacio y tiempo, desarrollo del lenguaje hablado.

Operaciones Concretas (7-12 años)

Resolución de operaciones como ejercicios lógicos de forma concreta.

Operaciones formales

Comienza a efectuar operaciones formales: con un pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos, así como también concretas.

(11-16 años)

Fuente: “Como hacer aprendizaje significativo”.Pág.19 Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.


21

- Etapa sensorio motriz, desde el nacimiento hasta los dos años. Para Piaget en esta etapa los niños y niñas tienen una inteligencia práctica que aparece antes que el lenguaje. En este periodo los niños construyen estructuras complejas como la permanencia del objeto y la construcción del espacio próximo. El bebé realiza movimientos, reflejos aislados y no una conducta coordinada, porque aún no tiene la formación de sus propias ideas o de la capacidad para manejar símbolos, los niños y niñas tienen una inteligencia práctica que aparece antes que el lenguaje. En este período los niños llegan a construir estructuras complejas como la permanencia del objeto y la construcción del espacio próximo, también

se

forman los primeros hábitos pero en este hábito el niño no diferencia entre el medio y el fin. - Etapa pre operacional entre los dos y los siete años. La etapa pre operacional se desarrolla desde los 2 a los 7 años aproximadamente, el niño no es capaz de operar con símbolos, formular conceptos, inducir o deducir, en su lugar razonan yendo de un caso particular a otro particular. El pensamiento del niño constituye una inteligencia representativa por lo tanto no encierra las operaciones reversibles,

e inicia

el desarrollo de la noción de

volumen espacio, tiempo y en la función simbólica del lenguaje. -Etapa de operaciones concretas, entre los siete y los once años. En la tercera etapa el niño desarrolla las operaciones intelectuales concretas que va desde los siete a los once años, el niño comienza a manejar las operaciones lógicas y básicas, es decir construye sus operaciones lógicomatemáticas pero siempre que los elementos sean relativamente concretos, no símbolos de distinto orden. La atención del niño

ya no se fija en una sola

dimensión, el niño puede clasificar y ordenar objetos concretos de su realidad. -Etapa de operaciones formales de los once años en adelante En la cuarta etapa, que es la etapa de las operaciones formales, va desde los


22

doce años en adelante, se empieza a razonar de manera más abstracta y se puede utilizar representaciones de la realidad sin manipularla directamente, el joven se define por su capacidad de desarrollar suposiciones y deducir otros conocimientos.

1.2

EL PENSAMIENTO. Los seres humanos son criaturas pensantes, cada momento del día, la mente trabaja para darle sentido a lo que se ve y oye, es lo menos comprendido de nuestra estructura, con todo la base para lograr una vida completamente práctica es comprender la naturaleza del pensamiento. “Pensar es una actividad que realizamos de manera natural y espontánea, cada instante, cada día, todos los seres humanos de todo el mundo durante nuestra estancia transitoria y pasajera en este planeta tierra. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; es todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del 5

intelecto todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento” .

Según William James (2005) El pensamiento es el gran creador de nuestra experiencia, toda experiencia y toda percepción se basan en el pensamiento, pero como la acción de pensar antecede a todo y es automática, es más básica y familiar que cualquier otra función humana. “El pensamiento es impresionante, no solo por su velocidad, sino por la complejidad de elementos que es capaz de manipular. Para ello requiere del manejo de múltiples ideas interactuando entre sí, que son capaces de proporcionar un significado lógico diferente a la mera suma de las partes, bajo la forma de un juicio. “

6

Pensar es crear una imagen mental de la cosa objeto o idea que se desee una función de la conciencia humana no se sabe de dónde resulta el pensamiento, se piensa por ello que el pensamiento es un elemento personal de la existencia del hombre.

1.2.1 TIPOS DE PENSAMIENTO Varios pedagogos, filósofos y

psicólogos han clasificado al pensamiento de

distintas maneras, de acuerdo la forma evolutiva, cognitiva entre otras, que dar 5

Ruiz Ramón (1993) .Historia y evolución del pensamiento científico .(p.12)

6

Zepeda, Fernando, (1998) .Introducción a la Psicología, pág.136.


23

una clasificación generalizada resultaría imposible, para el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento se analizará el pensamiento empírico, y el pensamiento científico: Pensamiento empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado esencialmente en la práctica y de las experiencias. Pensamiento Científico: El pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos, juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de lo humano. El pensamiento científico es el producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva. El pensamiento científico busca hasta donde sea posible una explicación de los eventos que surgen de la vida cotidiana. Las particularidades de pensamiento científico son: -Objetividad: Concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a los hechos indiscutibles y no especula arbitrariamente. - Racionalidad: Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales, también se ha entendido que la razón es el fundamento o la explicación de algo. - Sistematicidad: Comúnmente se podría entender por sistema a una serie de elementos relacionados entre sí de una manera armónica, los conocimientos pueden estar aislados y sin orden, siempre deben guardar relación unos con otros.

1.2.2 RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechas, hasta llegar al punto de que el uno no puede existir sin el otro. “El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, el pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento”

.7

El lenguaje se utiliza para aclarar pensamientos que se presentan oscuros e indefinidos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis y de síntesis. 7

Alvarado1997.www.ayura.udea.edu.com/pedagogía.html


24

Muchas veces una palabra sola, o una frase, resume un largo proceso mental. “Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados.”

8

El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente, además de ser el instrumento para comunicar a los demás los pensamientos y a su vez, para recibir los de los otros “El pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. La relación entre el pensamiento y la palabra es un proceso vivo; el pensamiento nace mediante palabras, una palabra desprovista de pensamiento es una palabra muerta”

1.3

9

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Las habilidades del pensamiento (HP) son las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicarlo eficazmente en diversas situaciones, estas capacidades se desarrollan con la práctica consiente o inconscientes relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las personas. Según Campirán (1999) Las Habilidades de Pensamiento son un tipo especial de procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información. Toda habilidad de pensamiento se define como un producto expresado mediante un conjunto de conductas que revelan que la gente piensa. El proceso de una habilidad de pensamiento tiene tres fases: El origen: Se logra al propiciar el surgimiento de una habilidad a través de una estimulación adecuada. El desarrollo: El cual se logra vigilando la práctica constante de dicha habilidad.

8 9

Leahey y Harris. (1988).Aprendizaje y cognición, (p 87) Canadá 6ª Edición. Lev Vygotsky. El lenguaje y el pensamiento.www.eumed.net/rv/ccss/03jmhv1.htp


25

La madurez: La cual se logra promoviendo el perfeccionamiento de la habilidad, principalmente a través de la transmisión. Se puede decir que las Habilidades del Pensamiento son formas de procesamiento de información cuya naturaleza es mental. Hay muchas estrategias y métodos para aprender a, en estos tiempo existen métodos y estrategias que favorecen el desarrollo de los distintos tipos de pensamiento como la aplicación de juegos didácticos y actividades. Las Habilidades del Pensamiento son procesos, desde un punto de vista teórico práctico y pueden clasificarse desde el modelo COL en tres niveles de acuerdo al nivel de comprensión que promueven en la persona: Básico, Analítico y Crítico. “Los procesos de pensamiento en general dan lugar a conductas, las cuales pueden ser observadas, guiadas e incluso podrían servir para la instrucción de otras. Estas conductas pueden clasificarse también en básicas, analíticas y críticas.10”

1.3.1 NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO El desarrollo de las habilidades de pensamiento, permitirá reconocer los conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridos para transitar desde el nivel básico de pensamiento, hacia los niveles de pensamiento analítico, crítico y creativo. Esta competencia sirve a los estudiantes para que se conduzcan de manera brillante en todas las facetas de su vida. Según el modelo COL las habilidades del pensamiento pueden ubicarse en los siguientes niveles Primer nivel pre- reflexivo de COL: Correspondiente a las habilidades básicas del pensamiento, en este nivel se proporciona al aprendiz la experiencia de comprender de manera general y sirven para la vida cotidiana. Segundo nivel reflexivo de COL: Se refiere a las habilidades analíticas, estas son más profundas y avanzadas. Tercer nivel experto de COL: Correspondiente a las habilidades críticas y 10

CompetenciasparaDHBPhttp://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiante/documents/c1.pdfmayo2011


26

creativas ,en este nivel hay originalidad, propuesta de modelos propios, evaluación de teorías con un matiz más amplio, por lo que extenderse más allá de la vida universitaria

1.3.2 HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO Según G. Guevara, (2.000) Las habilidades básicas del pensamiento (HBP) son aquellas que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano y tienen una función social. “Las habilidades básicas de pensamiento son procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información, facilitan la organización de la apreciación y la experiencia. Por medio de dichos procesos se comprende, se reflexiona, se analiza, se argumenta, se crean realidades, se construyen significados, dichos procesos se pueden desarrollar y perfeccionar con la práctica hasta convertirlos en habilidades.”11 Las Habilidades Básicas del pensamiento son un conjunto de operaciones mentales que sirven de base para desarrollar otras habilidades con mayor nivel de complejidad, cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos. Las habilidades básicas de pensamiento son básicas no porque sean procesos simples, sino porque constituyen la base para desarrollar el pensamiento ordenado, y reflexivo. Algunos aspectos a considerar en el desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento son: - Prestar atención a la intencionalidad del acto mental. -Observar las actividades mediante las cuales se puede optimizar el uso de alguna habilidad en particular -Ser consciente del acto mental que participa en el proceso de pensar. -Las habilidades básicas del pensamiento son la observación, comparación, relación, clasificación, descripción, las cuales son apoyo fundamental sobre las

11

Carpirán ,A Guevara ,G&S” Habilidades del pensamiento crítico y creativo,(p45) México :2ª Edición


27

que se construye y organiza el conocimiento.

1.3.3 PRINCIPALES HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO Entre las habilidades básicas que posee el ser humano sobresalen por su aplicación y desarrollo en el proceso de aprendizaje escolar las siguientes:

1.3.3.1 Observación La observación es uno de los procesos básicos de pensamiento, a través del cual tenemos el primer contacto con el mundo que nos rodea. La observación la usamos de manera cotidiana en las actividades que desarrollamos día a día desde las acciones más simples, hasta actividades más complejas como leer y comprender un texto. La observación según De Sánchez, M. A. (1995) es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee. En resumen observar consiste en recoger información relevante

para un

propósito establecido en un determinado problema, los elementos no relevantes no deberán tomarse en cuenta. Es importante plantear actividades en las que debe hacer observación, en la que examinen intencionalmente de manera ordenada una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características, esto permite agudizar los sentidos, mejorar la atención selectiva, captar mayores detalles y organizar la información recibida.

1.3.3.2 Comparación El proceso de comparación según De Sánchez, M. A. (1995), es una extensión de la observación y se consideran una etapa esencial en la definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento para determinar semejanzas y diferencias en base a variables seleccionadas. La comparación se basa en la información que suministra la observación. La


28

comparación puede realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, para ello es conveniente identificar primero los elementos comunes que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones, objeto de comparación que son la base de la discriminación. La comparación es conocida y considerada una etapa esencial de la descripción y de la relación. Puntos que se deben tomar en cuenta para hacer una comparación: • Definir el propósito de la comparación. • Identificar las diferencias. • Definir las similitudes.

1.3.3.3 Relación El proceso de relación consiste en establecer familiaridades entre dos características de un objeto o situación referidas a una misma variable. El proceso de relación es el paso siguiente a la comparación, ya que en la comparación se establecen semejanzas y diferencias de manera independiente y en la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la información, ya que se toman estas semejanzas y diferencias para establecen enlaces entre ellas. Según De Sánchez, M. A. (1995), se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías. Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo tanto, poner en práctica una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores.

1.3.3.4 Clasificación El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación según De Sánchez, M.A. (1995) es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación cognitiva elemental.


29

Se puede decir que la clasificación es una operación mental que continúa de manera natural a la comparación, es decir la suma de comparaciones obliga al niño a encontrar un orden que facilite su manejo, su retención, su recuerdo cuando sea necesario. Por medio de la clasificación organizamos el mundo que nos rodea, lo que nos permite comprender con mayor facilidad hechos y fenómenos, definir conceptos, hacer generalizaciones. La clasificación

es un proceso mental que permite

realizar dos tipos de operaciones: • Agrupar conjuntos de objetos, personas, eventos o situaciones en categorías denominadas clases. • Establecer categorías

1.3.3.5 Descripción Describir según De Sánchez, r. A. (1995) “es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza”. La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, dependiendo del propósito de la descripción. Describir es la capacidad

que consiste en enumerar las características de un

objeto, hecho o persona, la descripción va de la mano con la observación la cual sirve para darse cuenta de las características de la situación u objeto en un nivel reflexivo, además se definen las causas y consecuencias. Pasos para la Descripción: • Definir el propósito de la descripción. • Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. • Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. • Listar las características.

1.3.4 DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. Una habilidad del pensamiento se desarrolla en la medida en que se explora su


30

utilidad para lograr un fin; esto implica ejercicio de las habilidades para dominarlas y para encontrar estrategias que faciliten su aplicación. El desarrollo de la mente toma tiempo y además requiere paciencia y perseverancia para lograr mediante la práctica el hábito de pensar en forma efectiva. Para desarrollar estas habilidades es necesario aplicar actividades como juegos didácticos y

ejercicios mentales encaminados a estimular; entrenar desde

temprana edad las facultades mentales de los niños.

1.3.5 TRANSFERENCIA DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO El concepto de transferencia tiene muchos significados según el contexto de cada disciplina. En el sentido propio del término, manifiesta implantar algo de un lugar a otro En el desarrollo de las Habilidades Básicas del Pensamiento, la transferencia dependerá de un proceso de madurez que va desde un origen y se logra mediante la motivación adecuada, pasando por una etapa de desarrollo que se logra mediante la práctica, hasta la madurez, constituyéndose esta última en una evidencia que el desarrollo de habilidades del pensamiento se está dando Para enseñar a pensar es importante procurar la transferencia en el sentido de que el aprendiz pueda aplicar las habilidades del pensamiento desarrolladas en un contexto, a circunstancias diferentes de la vida cotidiana. A continuación se apuntan los pasos del procedimiento de transferencia de los procesos mentales junto con su finalidad práctica • Conocer el proceso o procedimiento. (Conocimiento) • Comprender el concepto del proceso o procedimiento. (Comprensión) • Entender su significado. (Asimilación) • Practicar el procedimiento. (Internalización) • Aplicar en situaciones parecidas. (Transferencia) El desarrollo de las habilidades tiene como nota característica ,la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad no se desarrolla para un


31

momento sino que se convierte en una cualidad aplicable a múltiples situaciones que comparten la misma naturaleza de allí se puede resumir que las habilidades del pensamiento son una forma peculiar de resolver problemas. En conclusión la transferencia es el sello de aprendizaje significativo que incluye principalmente el puente que el alumno debe construir y transitar mentalmente entre lo nuevo y su experiencia con situaciones.

1.3.6 ¿CÓMO EVALUAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO? Evaluar la práctica y desarrollo de habilidades del pensamiento en un estudiante es un proceso muy complejo que no siempre va a ofrecer la comprobación del aprendizaje, pero es importante que el docente cuente con instrumentos de evaluación que permitan darse cuenta de los avances y retrocesos de su grupo. Cualquier acción dirigida a evaluar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes debe proporcionar al docente información sobre los siguientes aspectos: • El aspecto conceptual Este se refiere a los hechos, conceptos o principios incluidos en diferentes tareas, el estudiante debe ser capaz de responder ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cuáles son las características más representativas? Por ejemplo: el niño debe saber qué es una figura geométrica para de acuerdo a esto establecer relaciones, comparaciones, descripciones entre otras. • El aspecto estratégico Indica en que situaciones emplear cada procedimiento, de qué forma debe utilizarse y cuál es el beneficio, es decir control mientras se hace. • El aspecto actitudinal Este aspecto se refiere a las actitudes que muestran una predisposición en la relación con un objeto, situación, persona, hecho y a las normas entendidas como reglas para actuar en situaciones específicas, por ejemplo respetar a los compañeros, guardar silencio mientras se trabaja, cuidar el material de trabajo, respetar el turno etc.


32

El interés que los niños muestran por participar y explorar los distintos momentos en que se realizan los ejercicios es fundamental para favorecer el desarrollo y la aplicación de una habilidad en particular y de ahí transferirla a nuevos aprendizajes. Si se considera los cuatro aspectos es necesario establecer criterios de evaluación en la ejercitación y adquisición de habilidades del pensamiento, para ello el docente debe considerar que cada estudiante tiene un estilo diferente de aprender y por lo tanto avanzarán a un ritmo distinto. Finalmente es necesario aclarar que debido a las múltiples características que intervienen en la evaluación de las habilidades básicas del pensamiento es más confiable una evaluación cualitativa: elemental, básico, avanzado, dominio.

1.4

EL JUEGO El juego es una actividad necesaria y recreativa que llevan a cabo los niños siendo a su vez una herramienta útil en la educación, para así adquirir y desarrollar las capacidades intelectuales motoras o afectivas el cual se lo debe efectuar de una forma satisfactoria, en un tiempo y espacio adecuado según el juego que se desee emplear. “El juego es una acción amena de recreación que es un medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que el aprendizaje se transforma en una experiencia feliz.”

12

Definir al juego es profundizar en un mundo de conceptos que a través de la historia han sido dados por muchos autores y sus apreciaciones van a variar de acuerdo a su origen y aplicabilidad, veamos algunos conceptos: •

Para Karl Gross (1899) El juego es el adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias, pre ejercicios, ensayos, experimentaciones en cierto grado de las actividades serias que deberán enfrentar más tarde en su vida.

Según Froebell

el juego es la expresión más elevada del desarrollo humano

en el niño pues solo el juego constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño.

12

Dr. Alexander Ortiz Ocaña, Didáctica lúdica http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-lúdica.shrml.


33

Jean Chateau considera que el niño se desarrolla por el juego el mismo que le permite, desarrollar habilidades y destrezas. Por lo tanto el niño que más juega es mejor dotado.

Para el psicólogo suizo Jean Piaget (1967) el juego corresponde a las etapas del pensamiento del niño, es decir, un juego para cada etapa.

El juego en la infancia tiene un papel muy fundamental en el desarrollo integral del niño favorece la adquisición de la autonomía y la autoconfianza contribuyendo a la formación de la personalidad Es necesario conocer los beneficios que el juego brinda para el desarrollo cognitivo e implementarlos en las metodologías que permitan que esto se pueda llevar a cabo, son estas las bases que hace falta en las instituciones educativas para aprovechar del juego de manera que los niños desarrollen habilidades motrices, físicas y cognitivas.

1.4.1 EL JUEGO DIDÁCTICO El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza dirigido a desarrollar en los estudiantes la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, además contribuye al logro de la motivación por las materias es decir, establece una forma de trabajo en los profesores que brinda una gran variedad de procedimientos para la preparación de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de problemas. El juego como actividad pedagógica tiene un carácter didáctico, cumple con los elementos intelectuales y prácticos de manera lúdica, la mayor utilización ha sido para fortalecer los conocimientos desarrollar habilidades básicas del pensamiento, estos juegos deben tomar en cuenta los objetivos y contenidos. “El juego es más que una simple diversión. El juego también proporciona a los niños una

oportunidad

de

practicar

importantes

habilidades,

es

una

herramienta

indispensable en el área pedagógica ya que el juego promueve situaciones de aprendizaje y está estrechamente ligado a las posibilidades de aprender.”

13

Los juegos pueden estar basados en la modelación de determinadas situaciones. La diversión y la sorpresa del juego provocan un interés eventual en los 13

Spencer y Giudice (1970) Nueva didáctica especial, (p285) Buenos Aires, Ed Kapeluz .


34

estudiantes, válido para concentrar la atención de los mismos hacia los contenidos.

1.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS Los juegos didácticos se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. La característica principal de los juegos didácticos es el cambio del papel del profesor en la enseñanza quien forma parte del proceso como guía y orientador, llevando el análisis del transcurso del mismo. Se pueden emplear para desarrollar nuevos contenidos o consolidarlos, ejercitar hábitos y habilidades, formar actitudes y preparar al estudiante para resolver correctamente situaciones que deberá afrontar en su vida. El juego favorece una orientación interdisciplinaria en el que participan tanto los profesores como los estudiantes y se deja de lado la enseñanza tradicional. Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases y especialmente para el desarrollo de habilidades del pensamiento. “Los juegos didácticos constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida ya que se liberan las potencialidades creativas de los 14

estudiantes”

1.4.3 FASES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS Para que se de un

buen desarrollo de los juegos didácticos se cree necesario

seguir las siguientes fases: • Introducción: Son los pasos que posibilitan comenzar o iniciar el juego, incluyen los acuerdos que posibiliten establecer las normas y reglas del juego. • Desarrollo: En esta fase se produce la actuación de los estudiantes siempre siguiendo las reglas que se establecieron al principio. 14

Alarcón Julio (2001) .Técnicas y estrategias de aprendizaje (p 35) Ibarra Ecuador Ed. Graficolor.


35

• Culminación: Para que el proceso del juego termine un jugador o grupo de jugadores debe alcanzar la meta cumpliendo las reglas establecidas en un principio demostrando así un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades.

1.4.4 CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS A partir de la práctica docente se consideran dos clases de juegos didácticos: •

Juegos para el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Juegos para consolidación de conocimientos.

Para la seleccionar los juegos deben estar en correspondencia con los objetivos y el contenido de la enseñanza. Varios personajes dentro de la historia han investigado y creado su propia teoría del juego, y lo han clasificado de diferentes maneras entre ellas se describirá las siguientes:

1.4.4.1 El juego cognoscitivo de Jean Piaget Según Jean Piaget (1956) el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa el aprovechamiento práctico o reproductivo de la realidad según cada etapa evolutiva del niño. Piaget se concentró específicamente en el conocimiento y no dio mucha importancia a las emociones y a las motivaciones del niño. El centro de su teoría es una inteligencia que adopta diferentes formas a medida que el niño se desarrolla, Piaget presenta una teoría del desarrollo en cuatro etapas: Etapa sensomotriz Etapa pre operativa Etapa operativa o concreta Etapa del pensamiento operativo formal Piaget estableció tres tipos de juego en relación con las distintas etapas del


36

desarrollo biológico, psicológico y social del niño. Tabla 3: Tipos de juegos según la teoría del desarrollo cognitivo A PARTIR DE

ESTADIO DE DESARRROLLO

TIPOS DE JUEGOS

0 años

Sensorio motor

Ejercicio

2 años

Pre operacional

Simbólico construcción

6 años

Operacional concreto

Reglado construcción

12 años

Operacional formal

Reglado construcción

Fuente: http://www.dipromepg.efemerides.ec/teoria/t2.htm Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Juegos Sensorio-motores: También llamados juegos de ejercicio, son específicos del periodo sensorio-motor del ser humano, entre los 0 y 2 años de edad. Desde los primeros meses, los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos por placer. Estas acciones inciden generalmente sobre contenidos sensoriales y motores; son ejercicios simples sin un fin aparente. Estos juegos implican la puesta en acción de la capacidad de los niños de construir y operar desde los estímulos que en él provoca el entorno físico, los objetos y su propio cuerpo, elaborando respuestas complejas de carácter motórico-manipulativo, es decir, utilizando su cuerpo. Un ejemplo de este juego son los espontáneos. A través de estos, el desarrollo se va encontrando con su aprendizaje Los juegos simbólicos: Son característicos de la etapa pre - operacional esta etapa está comprendida a partir de los tres años, coincidiendo con el desarrollo de la expresión oral que se inicia en esta etapa. Son juegos en los que tiene un gran peso la fantasía y con los que el niño transforma, imita y recrea la realidad que le rodea. En resumen el juego simbólico son todas las actividades representativas que se realizan dentro de un marco no rigurosamente serio o de comportamiento acomodativo. Un ejemplo de juego simbólico son las imitaciones de movimientos, acciones, etc. Las actividades que los niños/as realizan entre tres y seis años son actividades simbólicas de carácter lúdico.


37

Los juegos de reglas: A partir de los seis o siete años, este tipo de juegos es el único juego considerado de naturaleza social por Piaget porque fomentan la integración social del niño, que sigue y acepta unas normas en compañía de otros. Su inicio depende del entorno en el que se mueve el niño. Los niños se pueden incluir en juegos interesantes sin dominar completamente las normas, esto ayuda en el progreso de sus capacidades mentales, físicas y motoras.

1.4.4.2 El juego según Karl Groos (1935) Karl

Groos

dice que el juego contribuye en el desarrollo de funciones y

capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Para Groos, el juego es un pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Ya que según él, el humano no viene preparado para la existencia y es por esto que el juego sirve para que aprenda. Karl Groos clasificó los juegos basándose en el contenido de los mismos. Juegos de experimentación • Motores • Intelectuales • Afectivos Juegos de funciones especiales • De caza • Sociales • Familiares • De imitación En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológica e instintiva


38

y que prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa del juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no es el rasgo sobresaliente en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo.

1.4.4.3 Clasificación según Russel (1970) Define que el juego es la base existencial de la infancia y considera, una manifestación de la vida que se adapta perfectamente a la del niño. De acuerdo a su teoría Russel clasifica el juego en cuatro grandes modalidades, en gran parte interrelacionadas entre sí: • Juego configurativo • Juego de entrega Juego configurativo: En este juego configurativo

se concreta la tendencia

general de la infancia, la preferencia a la configuración la proyecta el niño en todos los juegos, de modo que la obra resultante mosaico de piezas de colores, la configuración de un personaje simbólico, dependen más del placer derivado de la actividad que de la intención planeada de configurar algo concreto Juego de entrega: Los juegos infantiles no sólo son el producto de una tendencia configuradora, sino también de entrega a las condiciones del material. Puede

prevalecer una de las dos tendencias, quedando la otra como un

elemento de cooperación y ayuda en el juego. En los juegos de entrega hay siempre una relación cambiante entre configuración y entrega. Por ejemplo en el juego de la pelota por un lado el niño se ve arrastrado a jugar de un modo determinado por las condiciones del objeto. Hay gran variedad de juegos de entrega: bolos, aros, peonzas, juegos con agua, correr con monopatín, instrumentos de arrastre.

1.4.5 JUEGO DIDÁCTICO Y EL DESARROLLO LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO En vista de que no hay una clasificación

definida del juego para desarrollar las

Habilidades Básicas del Pensamiento se ha propuesto la siguiente clasificación de juegos didácticos:


39

Juegos de mesa: Los juegos de mesa permitirán desarrollar las habilidades de relación, comparación y clasificación, para ello es necesario prever un espacio para la realización de los juegos esto ha de ser un encuentro de pequeños grupos, donde puedan desarrollarse juegos de ingenio, estrategia, conocimientos y habilidad, estos son siempre reglados. Estos juegos también contribuyen al enriquecimiento, variedad y calidad de la actividad didáctica, garantizando un aprendizaje participativo con los niños sin distinción alguna, los juegos de mesa más representativos son: Dominó, Lotería, juegos de naipe, Buscando la casita. Juegos de construcción: Estos juegos permitirán desarrollar

la habilidad de

observación, descripción y relación, permitiendo al niño desarrollar su imaginación, y el intelecto. Los materiales con los que están fabricados pueden ser: cartulina, fomix, madera entre otros materiales

que no sean perjudiciales en el momento de su

manipulación entre estos tenemos legos y rompecabezas. A continuación se presenta un cuadro de la clasificación de los juegos y las habilidades básicas del pensamiento que desarrollan: Cuadro 1: Juegos didácticos para el desarrollo de HBP. NOMBRE DEL JUEGO

HABILIDADES QUE DESARROLLAN

Dominó alfabético

Observación y relación.

Buscando la pareja

Observación, relación y comparación

La caja imprenta

Observación ,clasificación

Lotería de palabras

Relación ,comparación

Buscando la casita

Observación ,clasificación

Las tablillas

Observación, descripción

Buscando a Dino

Observación ,relación

Un día a la vez

Observación, relación

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y


40

motivacional

que

puede

y

debe

ser

utilizado

con

fines

docentes,

fundamentalmente en las diferentes instituciones educativas. El juego didáctico brinda muchas ventajas para el desarrollo cognitivo y es muy importante implementarlo como estrategia ya que favorece la adquisición de conocimientos de manera que los niños desarrollen habilidades tales como la observación, comparación, relación, clasificación y descripción para la solución de diversas problemáticas. Al ser el juego didáctico una actividad de recreación también sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje se transforma en una experiencia gratificante para el niño. Los juguetes didácticos son el soporte material con que se desarrolla el método para el cumplimiento del objetivo, permitiendo con su utilización el desarrollo de las habilidades, los hábitos, las capacidades y la formación de valores del estudiante. Howard Gardner sostiene que el juego que realizan los niños, además de ser un espacio de socialización, interacción y diversión, es un medio, que si es bien utilizado lleva a que el niño desarrolle habilidades del pensamiento, tales como observación, comparación, relación, clasificación y descripción que son las más básicas

y las que se desarrollan desde temprana edad, además desarrolla

aptitudes y actitudes que le van a permitir desenvolverse mejor durante su vida escolar. En el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento el juego didáctico ofrece al niño la oportunidad de experimentar, de reconocer aciertos, descubrir potencialidades al explorar situaciones nuevas, proporcionando al niño: • Estado de alerta • Sensibilidad ante las percepciones • Resolución de problemas • Toma de decisiones Para finalizar

se puede decir que el juego es una herramienta didáctica que


41

influye en el desarrollo de las destrezas, fortaleciendo capacidades fĂ­sicas y mentales, y sobre todo el desarrollo de habilidades bĂĄsicas del pensamiento lo que permite que los procesos educativos se fortalezcan.


42

II METODOLOGÍA Se ha utilizado la Investigación Aplicada en la realización de este proyecto, la misma que se apoya en la solución de problemas específicos y está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico pero también depende de aportes teóricos, busca conocer para actuar, construir y modificar. Se utilizó el diseño cuasi experimental Pre-post el mismo que consiste en el trabajo con grupos intactos donde no se da manipulación de variables y no existe un grupo de control, además consta de dos momentos: el primer momento corresponde al antes en el cual todavía no se ha hecho ninguna mediación, sólo se evalúan las necesidades que servirán de base

para diseñar el proyecto ,el segundo momento empieza con la

evaluación diagnóstica y es aquí donde se aplican la propuesta de solución con las innovaciones necesarias que al final serán evaluadas con la medición del logro de resultados.Al final se compara los datos y resultados obtenidos en los dos momentos, lo cual dejará claro si la propuesta dio o no el efecto esperado. El proyecto se apoya en el modelo cognitivo y se

utilizó el método heurístico con

fundamento participativo, donde el alumno es el eje central del proceso de aprendizaje y se enfrenta con desafíos para potenciar su capacidad de resolver problemas

y

posteriormente aplicarlo a nuevas situaciones. POBLACIÓN El proyecto se aplicó en el área urbana en la escuela Particular Santa María de la Trinidad, que está ubicada en la cooperativa 17 de Diciembre perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, república del Ecuador. El proyecto estuvo dirigido a los estudiantes del segundo año

“A” y “B”

con edad

promedio de 6 años, con un número total de 40 estudiantes, de los cuales 20 pertenecen al paralelo “A” y 20 al paralelo “B” quienes serán los beneficiarios directos. La población pertenece a un nivel socioeconómico medio e inmerso en un ambiente inestable debido a que provienen en su mayoría de hogares disfuncionales.


43

El tiempo de ejecución del proyecto fue entre los meses de septiembre y enero del año lectivo 2011-2012 durante estos meses se trabajó con los niños en cinco periodos semanales de 45 minutos. Para la recolección de datos de las diferentes etapas se utilizó instrumentos como: Pruebas objetivas: establecieron el nivel de desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento Fichas de observación En la propuesta de solución se planteó

la

aplicación de juegos didácticos para

desarrollar Habilidades Básicas del Pensamiento tales como: Observación Comparación Relación Clasificación Descripción La aplicación de la propuesta de solución se ejecutó en tres fases importantes que se presentan a continuación: Fase Diagnóstica: Permitió establecer el nivel de H B P en el que se encuentra el grupo antes de la aplicación de los juegos. Fase de desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento: Parte central de la propuesta de solución donde se aplicó los juegos didácticos los cuales tenían la función de desarrollar las Habilidades Básicas del Pensamiento. Esta fase se dividió en cinco secciones las cuales fueron debidamente planificadas y adaptadas a los contenidos del área de Lengua y Literatura de segundo año de Educación Básica. Fase de evaluación: Esta fase permitió verificar el avance que el estudiante ha logrado luego de aplicar los juegos didácticos mediante la aplicación de una prueba objetiva para ello se utilizó una escala de valoración cualitativa con equivalente cuantitativo.


44

La metodología utilizada para llevar a cabo la ejecución de esta propuesta está basada en el método de aprendizaje activo, método estadístico, la observación y se utilizó técnicas como: -Actividades recreativas -Investigación documental -La observación -Los juegos didácticos A continuación se presenta una matriz de los juegos desarrollados en las diferentes secciones: Cuadro 2: Matriz general de los juegos aplicados en el desarrollo del proyecto

SECCIÓN

Primera

NOMBRE DE LA HABILIDAD

Observación

JUEGOS ELABORADOS

El domino alfabético

ACTIVIDADES REALIZADAS

Ordenar las diferencias. Encuentra las imágenes. La silueta. Encuentra las diferencias

Segunda

Comparación

Cada oveja con su pareja.

Resuelve el crucigrama. Sopa letras

Domino alfabético Tercera

Relación

Buscando a Dino Un día a la vez Lotería de palabras.

Pescando letras. Sopa de letras. Concurso de memoria. ¿Fantasía o realidad?

Cuarta

Clasificación

Buscando la casita

Una cosa aquí Y otra allá Musicalísimo Color de hormiga

Quinta

Descripción

Las tablillas

¿Y después? ¿Qué es?

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.


45

III

PROPUESTA LA PRÁCTICA DE JUEGOS DIDÁCTICOS APLICABLES AL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO ACADÉMICO 2011-2012. La propuesta estuvo dirigida a los niños y niñas del segundo año de educación básica paralelo “A” y “B” de la escuela particular Santa María de la Trinidad ubicada en la cooperativa 17 de Diciembre en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con un total de 40 estudiantes quienes fueron los principales beneficiarios. La ejecución de la siguiente propuesta, está basada en la aplicación de juegos didácticos los cuales se elaboraron con diferentes materiales concretos y fueron adaptados a los contenidos del área de Lengua y Literatura que se trabajaron con la utilización del diseño cuasi-experimental pre-post, y tiene como

principal objetivo desarrollar Habilidades

Básicas del Pensamiento. Las habilidades básicas del pensamiento que se trabajaron en la propuesta son: - Observación - Comparación - Relación - Clasificación - Descripción El desarrollo de la propuesta se dio en el periodo septiembre-enero del año lectivo 2011 2012, Para desarrollar las Habilidades Básicas del Pensamiento fue necesario dividir la propuesta en tres etapas secuenciadas de forma

ordenada: siendo la primera el

diagnóstico, la segunda etapa el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento y finalmente la evaluación de resultados.


46

En la primera etapa se aplicó una prueba de diagnóstico para medir el nivel de desarrollo de habilidades básicas del pensamiento. La segunda etapa estuvo compuesta por una planificación determinada y adaptada a los contenidos descritos en la reforma curricular que pertenece al segundo Año de Educación Básica. En la tercera etapa se evaluó la aplicación de la propuesta. Para la recolección y análisis de datos se fundamentó en la estadística descriptiva cuyo proceso consta de los siguientes pasos: - Selección de caracteres - Pruebas objetivas e instrumentos de evaluación para la obtención de datos. - Elaboración de tablas de frecuencia - Representación gráfica de los resultados y elaboración de gráficas estadísticas . - Obtención de parámetros estadísticos. La metodología aplicada en el desarrollo de la propuesta está basada en el método de aprendizaje activo. Gráfico 2: Estructura general de la propuesta DESARROLLAR HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

APLICACIÓN DE JUEGOS DIDÁCTICOS.

1. DIAGNÓSTICO

2. DESARROLLO DE

HBP.

LOGRO DE RESULTADOS

Fuente: Plan del proyecto. Elaborado por: Barros Máxima, Montalván Sonia.

3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS


47

3.1 DIAGNÓSTICO. Esta etapa estuvo enfocada a establecer las necesidades y deficiencias que presenta la población en estudio, para a partir de ello diseñar los juegos y esto se lo determinó mediante una prueba objetiva que nos dio los datos acerca del nivel de habilidades básicas del pensamiento con respecto a: - Observación - Comparación - Relación - Clasificación - Descripción:

3.1.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PRE TEST. Esta etapa estuvo enfocada a establecer el nivel de desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento en el que se encuentran los estudiantes de Segundo año de Educación Básica pertenecientes a los paralelos “A” y ”B” de la Escuela Particular Santa María de la Trinidad, utilizando como instrumento de evaluación la prueba escrita . (Ver anexo 1, pág.85) Para el control de resultados se utilizó una escala cualitativa y su equivalente cuantitativo, que nos permitió tener un mayor control tanto para valorar el nivel de desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento alcanzado individual y colectivamente, estos luego fueron expresados en gráficos y tablas estadísticas. Tabla 4: Escala de medición cualitativa y su equivalente cuantitativo

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

ELEMENTAL

0,5-1,43

BÁSICO

1,5-2,4

AVANZADO

2,5-3,4

DOMINIO

3,5--4

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.


48

Con la información recopilada de la evaluación diagnóstica y mediante un análisis de resultados se detectó deficiencias en el Desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento y se obtuvo los resultados que permitieron ajustar los juegos a las necesidades detectadas. A continuación se presenta los resultados de la evaluación diagnóstica en porcentajes. Tabla 5: Tabulación de datos del diagnóstico por HBP del segundo año “A “y “B” OBSERVACIÓN

COMPARACIÓN

RELACIÓN

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

NIVEL 2”A”

2”B”

2”A”

2”B”

2”A”

2”B”"

2”A”

2”B”

2”A”

2”B”

Elemental

3

2

3

2

7

8

1

6

7

6

Básico

13

13

12

11

10

8

8

8

9

8

Avanzado

4

5

5

6

3

4

11

9

4

6

Dominio

0

0

0

1

0

0

0

1

0

0

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Tabla 6: Tabulación de datos del diagnóstico expresados en porcentajes. OBSERVACIÓN

COMPARACIÓN

RELACIÓN

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

NIVEL 2 ”A”

2 "B"

2 "A"

2 "B"

2 "A"

2 "B"

2 "A"

2 "B"

2 "A"

2 "B"

Elemental

15%

10%

15%

10%

35%

40%

5%

10%

35%

30%

Básico

65%

65%

60%

55%

50%

40%

40%

45%

45%

40%

Avanzado

20%

25%

25%

30%

15%

20%

55%

40%

20%

30%

0

0%

0

5%

0%

0%

0

5%

0

0%

Dominio

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia


49

Gráfico 3: Estadística de los resultados del diagnóstico del segundo año “A” y “B” RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SEGUNDO AÑO "A" Y "B"

0 SEGUNDO "A"

SEGUNDO "B"

0%

SEGUNDO "A"

0

OBSERVACIÓN

10%

20%

15% 5%

COMPARACIÓN

45% 40% 40% 45% 35% 30% 30% 20%

40% 40% 40%

35%

5% 0%

0%

RELACIÓN

10% 5%

0

CLASIFICACIÓN

0

0% SEGUNDO "B"

10%

30%

SEGUNDO "A"

15%

25% 15%

55%

50%

SEGUNDO "B"

25%

20%

55%

DOMINIO

SEGUNDO "A"

60%

AVANZADO

SEGUNDO "A"

65%

SEGUNDO "B"

65%

BÁSICO

SEGUNDO "B"

ELEMENTAL

DESCRIPCIÓN

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Tabla 7: Nivel de habilidades básicas del pensamiento de segundo año “A” y “B” SEGUNDO A

CALIFICACIÓN

SEGUNDO B

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

ELEMENTAL

1

5%

3

15%

BÁSICO

16

80%

13

65%

AVANZADO

3

15%

4

20%

0

0%

DOMINIO 0 0% Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Gráfico 4: Estadísticas del nivel de HBP del segundo año “A” y “B”.

16

1

NIVEL DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO DE SEGUNDO AÑO "A" Y "B" 13

3

0

FRECUENCIA

5% 80%15% 0% PORCENTAJE

3

4

ELEMENTAL

0

FRECUENCIA

SEGUNDO A

PORCENTAJE

SEGUNDO B

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

15% 65% 20% 0%

BÁSICO AVANZADO DOMINIO


50

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIÁGNÓSTICA Con la información recopilada, luego de un análisis y tabulación de datos que permitió evaluar el nivel de desarrollo general e individual de las habilidades básicas del pensamiento en el Segundo año “A” se obtuvo los siguientes datos:( anexo 3,pág.112) - El 5%(1 estudiante) corresponde a un nivel elemental, el 80%(16 estudiantes) se ubica en un nivel básico, el 15%(3 estudiantes) se ubica en un nivel avanzado. El promedio general del grupo se registra en 2,06 que lo ubica en un nivel básico. En la habilidad de Observación el 15% del grupo (3 estudiantes) se ubica en un nivel avanzado, el 65% (13 estudiantes) se encuentra en un nivel Básico y finalmente el 20% (4

estudiantes)

en un nivel

elemental. El promedio general en la Habilidad de

Observación es 2,1 que corresponde a un nivel básico. • En la habilidad de Comparación el 15% (3 estudiantes) están ubicados en un nivel elemental, el 60% (12 estudiantes) corresponde a un nivel básico, mientras que el 25% (5 estudiantes) están en el nivel avanzado, lo que nos dio un promedio general en la habilidad de Comparación de 2,1 que corresponde a un nivel básico. • En cuanto a la habilidad de Relación: el 35% (7 estudiantes) se encuentran en un nivel elemental, el 50% (10 estudiantes) se ubica en un nivel básico, el 15 % (3 estudiantes) obtienen un nivel avanzado. El promedio general en la habilidad de Relación de 1,8 que corresponde a un nivel básico. • En lo que corresponde a la habilidad de Clasificación se obtuvo: el 5% (1estudiante) se encuentra en un nivel elemental, el 40% (8 estudiantes) en el nivel básico, el 55% (11 estudiantes) en el nivel avanzado .El promedio general del grupo en la habilidad de Clasificación es 2,5 lo cual ubica al grupo en un nivel avanzado. • En la habilidad de Descripción el 35% (7 estudiantes) del grupo se ubica en un nivel elemental, mientras que el 45% (9 estudiantes) en el nivel básico, el 20% con 4 estudiantes se encuentra en el nivel avanzado, el promedio general del grupo en la habilidad de Descripción de 1,9 que corresponde a un nivel Básico. En el segundo año “B”, se obtuvo un promedio general en el nivel de desarrollo de HBP de 2,13 que equivale a un nivel básico y se resumió de la siguiente manera: El 15% (3 estudiantes) se ubica en un nivel elemental, el 65% (13 estudiantes)


51

corresponde a un nivel básico, el

20% (4 estudiantes)

a un nivel avanzado en el

desarrollo de Habilidades básicas del pensamiento. El nivel de desarrollo del grupo por cada habilidad obteniendo los siguientes resultados: • En la habilidad de Observación el 10% del grupo (2 estudiantes) se ubica en un nivel avanzado, el 65% (13 estudiantes) se encuentra en un nivel Básico y finalmente el 25% (5 estudiantes) se ubican en un nivel elemental. El promedio general en la Habilidad de Observación es 2,2que corresponde a un nivel básico. • En la habilidad de Comparación el 10% (2 estudiantes) están ubicados en un nivel elemental, el 55% (11 estudiantes) corresponde a un nivel básico, mientras que el 30% (6 estudiantes) están en el nivel avanzado, el 5% está en el nivel de dominio lo que nos dio un promedio general en la habilidad de Comparación de 2,2 que corresponde a un nivel básico. • En cuanto a la habilidad de Relación se presentan los siguientes datos: el 40% (8 estudiantes) se encuentran en un nivel elemental, el 40% (8 estudiantes) se ubica en un nivel básico mientras que el 20 % (4 estudiantes) obtienen un nivel avanzado. Se contabilizó un promedio general en la habilidad de Relación de 1,8 que corresponde a un nivel básico. • En lo que corresponde a la habilidad

de Clasificación se obtuvo los siguientes

resultados el 10% (2 estudiantes) se encuentra en un nivel elemental, el 45% (9 estudiantes) en el nivel básico, el 40% (8 estudiantes) el nivel avanzado y el 5% están en el nivel de dominio .El promedio general del grupo en la habilidad de Clasificación es 2,4 lo cual ubica al grupo en un nivel básico. • En la habilidad de Descripción el 30%(6 estudiantes) del grupo se ubica en un nivel elemental, mientras que el 40%( 8 estudiantes) se ubica en el nivel básico, el 30% del grupo con 6 estudiantes se encuentra en el nivel avanzado, dando un promedio general del grupo en la habilidad de Descripción de 2,0.que corresponde a un nivel Básico en el Desarrollo de la Habilidad de Descripción. En resumen en el segundo año “A” se observó mayor dificultad en la Habilidad de Relación y Descripción, el 70 % con un número 14 estudiantes tiene inconvenientes en la habilidad de relación y el 80%

que corresponde a 16 estudiantes en la habilidad de

Descripción, en cambio en el Segundo año “B”, en conclusión es necesario consolidar las habilidades de Relación y Descripción.


52

A continuación se presenta una tabla con los resultados generales de la evaluación diagnóstica: Tabla 8: Promedio general del nivel de habilidades de la evaluación diagnóstica.

HABILIDAD

OBSERVA. CLASIFICA. COMPARA. RELACIÓN DESCRIP.

Promedio por habilidad

2,15/4

2,2/4

1,8/4

2,45/4

PROMEDIO DE HBP

1,95/4

2,09

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Gráfico 5: Estadísticas general del nivel de habilidades de Segundo año.

PROMEDIO GENERAL DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PRE-TEST 2,45

2,15

2,2 1,8

1,95

2,09

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

En el gráfico anterior se puede observar que en la habilidad de observación el grupo se ubica en un nivel básico con un promedio de 2,15; mientras que en la habilidad de comparación el promedio es 2,2 que corresponde a un nivel básico; en la habilidad de relación el promedio es 1,8 que pertenece a un nivel básico en la habilidad de clasificación se obtuvo el promedio más alto con 2,45 finalmente en la habilidad de descripción el promedio es 1,95 que ubica al grupo en el nivel básico. El promedio general de habilidades Básicas del Pensamiento en el que se encuentra el Segundo año de Educación Básica es 2,09 que equivale a un nivel Básico de HBP.


53

3.2 MATRIZ GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA. Cuadro 3: Matriz general de la planificación de la propuesta

OBJETIVOS

ESTRATEGÍA

1.Determinar 1. Diseñar el instrumento de evaluación de habilidades básicas del el nivel de pensamiento. desarrollo de 2. Aplicar el instrumento de evaluación habilidades diagnóstica en grupos de básicas del experimentación pensamiento 3. Recolectar información mediante la ficha de observación. 4. -Tabular y analizar datos. 5. Elaborar tablas estadísticas con los datos obtenidos en la evaluación diagnóstica. 2.Investigar y 1. Consultar juegos en páginas web y en textos. seleccionar 2. Elaborar una matriz de juegos juegos seleccionados para cada habilidad didácticos básica del pensamiento. idóneos para 3. Diseñar el procedimiento de cada juego el desarrollo 4. Validar los juegos de HBP.. 5. Elaborar los recursos apropiados. 1. Elaborar la planificación de las 3.Aplicar diferentes secciones. juegos 2. Introducción: Indicar los pasos o didácticos acciones que posibilitarán iniciar el para el juego, incluyendo los acuerdos o desarrollo de convenios que faciliten establecer las las normas o tipos de juegos. habilidades 3. Desarrollo: Proceder de los básicas del estudiantes en dependencia de lo pensamiento. establecido por las reglas del juego. 4. Culminación: El juego culmina cuando grupo de jugadores logra alcanzar la meta según las reglas establecidas pruebas objetivas para 4.Evaluar los 1. Aplicar receptar los resultados finales del resultados. proyecto 2. Tabular y analizar la información de los datos obtenidos en las pruebas objetivas 3. Elaborar gráficas y cuadros estadísticos 4. -Comparar los porcentajes obtenidos tanto en la evaluación inicial como final Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

FECHAS INICIAL

FINAL

Julio 15

Julio 17

Julio 15

Julio 27

Agosto 27

Enero 15

Enero 12

Enero 15


54

3.3 DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO. El juego didáctico como

una estrategia es muy eficaz en el desarrollo de

habilidades básicas del pensamiento ya que se rompe el formalismo y le da una participación activa al estudiante promoviendo: - La motivación en el estudiante - Mayor interés por dar solución a los problemas planteados. - Lograr responsabilidad y compromiso con los resultados del juego. Sin dejar a un lado la importancia de las otras fases, el desarrollo de esta tercera fase constituyó el centro de la propuesta ya que fue aquí donde se aplicó todos los juegos seleccionados y elaborados de acuerdo a las necesidades detectadas. Estuvo ajustada a una planificación determinada en la que se utilizó

juegos

didácticos como estrategia los mismos que estuvieron adaptados a los contenidos del segundo año de educación básica y seleccionados de acuerdo a la habilidad que desarrollan. En los juegos seleccionados todas las habilidades están relacionadas entre sí, porque algunas de estas sirven de base para el desarrollo de más de una habilidad. Esta fase está dividida en cinco secciones: Sección 1: “Desarrollo de la habilidad de observación” Sección 2: “Desarrollo de la habilidad de clasificación” Sección 3: “Desarrollo de la habilidad de comparación” Sección 4: “Desarrollo de la habilidad de relación” Sección 5: “Desarrollo de la habilidad de descripción Además se aplicó actividades complementarias que sirvieron de refuerzo entre las cuales tenemos: Observa y pinta y clasifica las vocales, Aprendiendo a comparar y a diferenciar.

Parecidos

diferentes,

iguales opuestos,

color

de hormiga,

Aprendiendo encontrar semejanzas y diferencias, crucigramas, sopas de letras, describir al personaje, Musicalísimo, ordenar secuencias, fantasía o realidad, una cosa aquí y otra allá (Ver anexo 2, pág. 99)


55

3.3.1

PRIMERA

SECCIÓN:

DESARROLLO

DE

LA

HABILIDAD

DE

OBSERVACIÓN. Las actividades realizadas en esta sección sirvieron para desarrollar la habilidad de observación que es la habilidad de donde se derivan otras habilidades, se planificó la aplicación del juego la Caja imprenta.

3.3.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELABORADOS Y CONCRETOS Cuadro 4: Juego didáctico aplicado en la primera sección.

NOMBRE DEL JUEGO La caja imprenta.

PROCEDIMIENTOS DEL JUEGO Examinar de forma ordenada

el objeto de

RECURSOS Papel adhesivo

observación.

Cartón

Fijar la atención en los atributos, cualidades,

Fomi

propiedades o características del objeto

Tijeras

observado

Silicón

Establecer la estrategia del juego.

Carpetas recicladas

Dividir el salón en cinco grupos. Repartir a cada grupo un puzle que contiene 15 imágenes y 95 letras. Se coloca las imágenes en el orden que indica la profesora Se busca las fichas que contienen las letras que corresponden al nombre del objeto observado. Gana el grupo que haya logrado armar los nombres de los 15 gráficos.

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Actividades de refuerzo (Ver anexo 2, pág. 99.) Vamos a buscar: Observa los dibujos y marca la diferencia.


56

3.3.1.2 PLANIFICACIÓN DE LA PRIMERA SECCIÓN (HABILIDAD DE OBSERVACIÓN) Nombre de los juegos: La caja imprenta Nombre de la Institución: Escuela Particular Santa María de la Trinidad. Año de básica: Segundo año “A” y “B”. FECHA 19 al 30 de Septiembre

OBJETIVO Desarrollar la habilidad de observación mediante la aplicación del juego “La caja imprenta”.

CONTENIDO -Fonema c

ACTIVIDAD

RECURSOS

Motivación: Cantar “epotai tai ye”

Papel adhesivo

Prueba escrita

Dialogo con los niños recordándoles el cuidado de los materiales y las reglas del juego.

Cartón

Participación activa en el proceso del juego.

Dividir el pequeños.

Tijeras

salón

en

grupos

Entregar a cada grupo una caja imprenta que contiene a5 imágenes y 95 letras. Observar las imágenes y buscar las letras de acuerdo al nombre del objeto. Armar el mayor número de palabras. Conversar sobre la importancia del juego. Despedida: Canción.

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

EVALUACIÓN

Fomi

Silicón Carpetas recicladas

Orden y aseo Seguir instrucciones


57

3.3.1.3 INFORME DE RESULTADOS DE LA PRIMERA SECCIÓN En el desarrollo de esta sección

se observó que los niños estuvieron muy

motivados con los juegos, para medir el nivel de avance en el desarrollo de la habilidad de Observación se aplicó una prueba escrita

con los siguientes

resultados:(Ver anexo 1, pág.94) Tabla 9: Resultados de la evaluación de la primera sección segundo “A” y “B” SEGUNDO "A"

CALIFICACIÓN

SEGUNDO "B"

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

0,0%

0

0,0%

6

30%

7

35%

8

40%

8

40%

6

30%

5

25%

20

100%

20

100%

ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO DOMINIO TOTAL

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Grafico 6: Estadística del resultado de la primera sección de Segundo “A” y “B”.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE OBSERVACIÓN ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

8

DOMINIO

8 7

6

6 5

0,0%30% 40%

0 FRECUENCIA

PORCENTAJE

30%

0,0% 35%40% 25%

0 FRECUENCIA

SEGUNDO "A" Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento Elaborado por: Barros Máxima Y Montalván Sonia

PORCENTAJE

SEGUNDO "B"


58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Luego de la aplicación del juego para desarrollar la Habilidad de Observación se aplicó una evaluación formativa la misma que nos dio los siguientes resultados: En el Segundo año paralelo “A” Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 6 estudiantes que constituyen el 30% y se ubican en un nivel básico. - 8 estudiantes que representan el 40 % se ubican en un nivel avanzado. - 6 estudiantes que componen el 30 % se sitúan en una escala de dominio.. En el segundo año “A” se puede determinar un promedio de 2,9 que equivale a un nivel avanzado lo cual demuestra un incremento en el desarrollo de la habilidad de observación. En el segundo año paralelo “B” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 7 estudiantes que son el 35% están en el nivel básico. - 8 estudiantes que representa el 40 % de la población se ubican en el nivel avanzado. - 5 estudiantes que representan el 25 % del grupo en estudio se ubican en un nivel de dominio. Se puede determinar que el promedio de la evaluación de la habilidad de observación en el segundo año “B” es 2,8 que equivale a un nivel avanzado. Se pudo concluir que hubo un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de Observación, (Ver anexo 3, pág. 114) CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Prueba escrita - Participación activa en el proceso del juego - Sigue instrucciones.


59

3.3.2 SEGUNDA

SECCIÓN:

DESARROLLO

DE

LA

HABILIDAD

DE

COMPARACIÓN. En esta sección se planificó la aplicación del juego “Cada oveja con su pareja” el mismo que sirvió para desarrollar la Habilidad de comparación, el tiempo destinado para el juego fue bien aprovechado por los estudiantes que estuvieron muy motivados durante el proceso.

3.3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELABORADOS Y CONCRETOS Cuadro 5: Juego didáctico aplicado en la en la segunda sección. NOMBRE DEL JUEGO

Cada oveja con su pareja.

PROCEDIMIENTOS

Observar objetos.

las

características

RECURSOS

de

los

Fijar la atención en las características.

Papel adhesivo Fomi

Identificar semejanzas y diferencias.

Tijeras

Establecer las reglas y estrategias del juego.

Silicón

Se divide el salón en cinco grupos de cuatro niños.

Carpetas recicladas

Se reparte un juego de cartas a cada grupo las cuales se colocan al revés. Por turnos y siguiendo el orden de las manijas del reloj cada jugador destapa dos cartas y compara si tienen relación el grafico y la palabra se retira las cartas y continua buscando. Al terminar de encontrar las parejas cada integrante cuenta el número de parejas que obtuvo. Gana el jugador que más parejas haya encontrado. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Actividades de refuerzo Encuentra las diferencias: Compara imágenes y tacha diferencias.(Anexo 2,pág.99) Resuelve el crucigrama: Observa imágenes y escribe el nombre.(Anexo 2,pág.101) Resuelve la sopa de letras: Buscar las palabras escondidas .(Anexo 2,pág.102)


60

3.3.2.2 PLANIFICACIONES DE LA SEGUNDA SECCIÓN Nombre del juego: “Cada oveja con su pareja”. Nombre de la institución: Escuela Particular” Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B” FECHA Del 3 al 14 de octubre

OBJETIVO Desarrollar la Habilidad de Comparación.

CONTENIDO Sílabas Dobles

ACTIVIDAD Motivación: Dubeico

Cantar

RECURSOS Duba-

Cartón

Socializar las reglas del juego. Nombrar grupo.

el

coordinador

Fomi del

Tijeras

Participación activa Seguimiento de instrucciones.

Dividir el salón en cinco grupos

Silicón

Dominio juego.

Repartir un juego en cada grupo.

Carpetas recicladas

Prueba escrita.

Ejecución del juego Encontrar el mayor número de parejas. Conversar sobre la importancia del juego siguiendo las reglas. Realizar actividades de refuerzo. Despedida: Canción

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Papel adhesivo

EVALUACIÓN

del


61

3.3.2.3 INFORME DE RESULTADOS DE LA SEGUNDA SECCIÓN. En esta sección se trabajó la habilidad de Comparación y se aplicó una prueba escrita (Ver anexo1, pág. 95) se utilizó una escala de valoración cualitativa y su equivalente cuantitativo. Tabla 10: Resultados de la evaluación de la segunda sección segundo “A” y “B”

SEGUNDO "A"

CALIFICACIÓN

SEGUNDO "B"

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

0,0%

0

0,0%

9

45%

9

45%

8

40%

7

35%

3

15%

4

20%

20

100%

20

100%

ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO DOMINIO TOTAL

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Gráfico 7: Estadísticas de resultado de la segunda sección segundo “A” y “B”.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE COMPARACIÓN ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

9

DOMINIO

9 8 7

4 3

0

0,0%

FRECUENCIA

45% 40% 15%

PORCENTAJE

0 FRECUENCIA

SEGUNDO "A" Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

0,0%

45% 35% 20%

PORCENTAJE

SEGUNDO "B"


62

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Después de la aplicar el juego cada oveja con su pareja y de una prueba escrita se registraron los siguientes resultados: .(Ver anexo 3,pág.115) En el Segundo año paralelo “A” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 9 estudiantes que constituyen el 45% y se ubican en un nivel básico. - 8 estudiantes que representan el 40 % se ubican en un nivel avanzado. - 3 estudiantes que componen el 15 % se sitúan en una escala de dominio. En el segundo año “A” se puede determinar un promedio de 2,9 que equivale a un nivel avanzado lo cual demuestra un incremento en el desarrollo de la habilidad de comparación. En el segundo año paralelo “B” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 9 estudiantes que son el 45% están en el nivel básico. - 7 estudiantes que representa el 35 % de la población se ubican en el nivel avanzado. - 4 estudiantes, el 20 % del grupo en estudio se ubican en un nivel de dominio. Se puede determinar que el promedio de la evaluación de la habilidad de comparación en el segundo año “B” es 2,8 que equivale a un nivel avanzado. Se pudo concluir que hubo un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de comparación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Prueba escrita. - Participación activa en el proceso del juego. - Comparación imágenes por sus semejanzas.


63

3.3.3 TERCERA SECCIÓN: DESARROLLO DE LA HABILIDAD RELACIÓN. En esta sección se aplicaron juegos que sirvieron para incentivar a los estudiantes a que relacionen deferentes objetos, hechos, situaciones.

3.3.3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS ELABORADOS Y CONCRETOS Cuadro 6: Juegos didácticos aplicados en la tercera sección. NOMBRE DEL JUEGO

PROCEDIMIENTOS

Dominó alfabético.

Se reparten todas las fichas y se las voltea al revés. Se jugará por turnos siguiendo el orden de las manijas del reloj. Se debe unir el gráfico con su respectiva palabra. El jugador que se libera de todas sus fichas será el ganador.

Buscando Dino.

a

RECURSOS Papel adhesivo Cartón Fomi Tijeras Silicón Carpetas recicladas

Observar el cartel con el gráfico, se voltea el grafico.

Cartón

Se reparten las fichas a cada jugador

Silicón liquido

Se revuelven las piezas

Papel adhesivo Fomi Tijeras

Armar el rompecabezas en el menor tiempo posible. Un día a la vez

Observar el cartel con el gráfico, se voltea el gráfico.

Cartón

Se reparten las fichas entre los jugadores.

Silicón liquido

Se revuelven las piezas

Papel adhesivo Fomi Tijeras

Armar el rompecabezas Lotería palabras

de

Escoger un jugador como el director, se reparte a cada jugador un tablero de lotería. Se unen las fichas, se escoge una y se enseña a los jugadores, el jugador que tenga la misma figura en su tabla reclama la ficha. Gana el jugador que primero llene su tabla.

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Cartón Fomi


64

3.3.3.2 PLANIFICACIONES DE LA TERCERA SECCIÓN. Nombre del juego: “Dominó alfabético”. Nombre de la institución: Escuela particular “Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B”. FECHA 17-Oct-2011 28-Oct-2011

OBJETIVO Desarrollar la Habilidad de relación mediante la aplicación del juego didáctico “Dominó Alfabético”

CONTENIDO Fonema G

ACTIVIDAD

RECURSOS

Motivación: Cantar el bugui-bugui Socializar las reglas del juego. Nombrar grupo.

el

coordinador

del

Participación activa

Cartón

Dominio del juego.

Fomi

Prueba escrita.

Tijeras

Repartir un juego en cada grupo.

Silicón

Ejecución del juego

Carpetas recicladas

Conversar sobre la importancia del juego siguiendo las reglas. Realizar actividades de refuerzo. Despedida. Canto “Alondrita”

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Papel adhesivo

Dividir el salón en cinco grupos

Unir las cartillas gráfico con la palabra.

EVALUACIÓN

Seguir instrucciones.


65

Nombre del juego: “Buscando a Dino”. Nombre de la institución Escuela particular “Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B”. FECHA 31-Oct-2011 11-Nov-2011

OBJETIVO Interactuar con los compañeros jugando con el material elaborado.

CONTENIDO Lectura Comprensiva

ACTIVIDAD Motivación: Dinámica de las frutas

Cartón

Socializar las reglas del juego.

Papel adhesivo

Nombrar el coordinador del grupo.

Silicón líquido

Dividir el salón en cinco grupos

Fomi

Repartir un juego en cada grupo.

Tijeras

Ejecución del juego Observar el gráfico y armar rompecabezas en un tiempo límite. Conversar sobre la importancia del juego siguiendo las reglas. Realizar actividades de refuerzo. Despedida. Canto “Alondrita”

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

RECURSOS

EVALUACIÓN Dominio del juego Relaciona correctamente .

objetos


66

Nombre del juego: “Un día a la vez”. Nombre de la institución: Escuela particular “Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B”. FECHA 14-Nov-2011 24-Nov-2011

OBJETIVO Interactuar con los compañeros jugando con el material elaborado.

CONTENIDO Lectura comprensiva

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

Motivación: Dinámica “Yo Mono”

Cartón

Socializar las reglas del juego.

Papel adhesivo

Participación activa

Nombrar el coordinador del grupo. Dividir el salón en cinco grupos

Fomi

Seguir instrucciones.

Repartir un juego en cada grupo.

Dominio juego.

Ejecución del juego

Prueba escrita.

Observar el gráfico y armar rompecabezas en un tiempo límite. Conversar sobre la importancia del juego siguiendo las reglas. Realizar actividades de refuerzo Resolver sopa de letras Relaciona los gráficos. Despedida. Canto “Alondrita”

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Silicón líquido Tijeras

del


67

Nombre del juego: “Lotería de palabras”. Nombre de la institución: Escuela particular “Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B”. FECHA 24-Nov-2011 9-Dic-2011

OBJETIVO Desarrollar la habilidad de relación mediante juegos didácticos.

ACTIVIDAD Canto :Alondrita” Socializar las reglas del juego. Nombrar el coordinador del grupo. Dividir el salón en cinco grupos Repartir un juego en cada grupo. Ejecución del juego Escoge un tablero con imágenes que van a ser relación con las fichas en juego. Luego se procede a mezclar las fichas y las colocamos boca abajo. Cada niño toma una ficha del montón y muestra a los participantes. El jugador que tiene la ficha para la relación reclama la ficha y la pone en su tablero. Conversar sobre la importancia del juego siguiendo las reglas. Realizar actividades de refuerzo

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

RECURSOS Juego lotería de relación. Cartón Fomi

EVALUACIÓN Orden al jugar. Participación actividades. Respeto.

activa

en

las


68

3.3.3.3 INFORME DE RESULTADOS. En esta etapa se aplicaron cuatro juegos los que sirvieron para desarrollar la Habilidad de Relación, se aplicó una prueba escrita (Ver anexo 1, pág. 96) la escala que se utilizó es la escala cualitativa con su equivalente cuantitativo. Tabla 11: Resultado estadístico de la tercera sección segundo “A” y “B”.

SEGUNDO "A"

CALIFICACIÓN

SEGUNDO "B"

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

0,0%

0

0,0%

8

40%

11

55%

9

45%

8

40%

3

15%

1

5%

20

100%

ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO DOMINIO

20 100% TOTAL Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Gráfico 8: Estadísticas de resultado en la tercera sección.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE RELACIÓN ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

DOMINIO

11 8

9

8

3 0,0% 40%

0 FRECUENCIA

45% 15%

PORCENTAJE

FRECUENCIA

SEGUNDO "A" Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

1

0

0,0%

55% 40%

PORCENTAJE

SEGUNDO "B"

5%


69

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Luego de la aplicación de los juegos didácticos para desarrollar la habilidad de relación, se destinó una prueba objetiva para medir el nivel desarrollo de la habilidad de relación dando como resultado lo siguiente:(Ver anexo 3, pág.116) En el Segundo año paralelo “A” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 8 estudiantes que constituyen el 40% y se ubican en un nivel básico. - 9 estudiantes que representan el 45 % se ubican en un nivel avanzado. - 3 estudiantes que componen el 15 % se sitúan en una escala de dominio.. En el segundo año “A” se puede determinar un promedio de 2,75 que equivale a un nivel avanzado lo cual demuestra un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de relación. En el segundo año paralelo “B” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 11 estudiantes que son el 55% están en el nivel básico. - 8 estudiantes que representa el 40 % de la población se ubican en el nivel avanzado. - 1 estudiante que representa el 5 % del grupo en estudio se ubica en un nivel de dominio. Se puede determinar que el promedio de la evaluación de la habilidad de relación en el segundo año “B” es 2,5 que equivale a un nivel avanzado. Se pudo observar un avance en el nivel de desarrollo de la Habilidad de Relación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participación activa en el proceso del juego. - Aplicación de estrategias de juego.


70

3.3.4 CUARTA

SECCIÓN:

DESARROLLO

DE

LA

HABILIDAD

DE

CLASIFICACIÓN En esta cuarta sección se trabajó la habilidad de clasificación y se motivó a los estudiantes a clasificar objetos con un criterio definido y a utilizar la clasificación para categorizar seres u objetos reales o ficticios además se perfeccionó esta habilidad con actividades adicionales las cuales sirvieron de refuerzo para lograr desarrollar la habilidad de clasificación.. Cuadro 7: Juegos didácticos elaborados en la cuarta sección son: NOMBRE DEL JUEGO Buscando casita

la

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

Dialogar con los niños sobre las instrucciones del juego.

Cartulina

Repartir 24 fichas y cuatro casitas a todos los grupos.

Tijeras

A la señal del profesor los jugadores voltean las fichas y empiezan a ubicar cada una de ellas en su casita ,cada casa tiene el nombre de un conjunto

Fomi. Silicona Papel fotográfico

Los niños deben clasificar de acuerdo a la categoría que indica el profesor. El grupo que logre colocar mayor cantidad de fichas correctas en el menor tiempo posible es el ganador.

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Actividades con juegos concretos son: ¿Fantasía o realidad?: Observar gráficos y anotar debajo de cada dibujo si es verdadero o es falso.(Anexo 2,pág 103) Una cosa aquí: Ordenar objetos en la colección correcta, y anotar en el recuadro el número correspondiente.(Anexo 2,Pág 107 ) Y otra allá: Observar objetos y clasificar(Anexo 2,pág.108) Musicalísimo: Clasificar instrumentos de viento, percusión,cuerda (Anexo 2,pág.104)


71

3.3.4.1 PLANIFICACIONES DE LA CUARTA SECCIÓN. Nombre del juego: “Buscando la casita”. Nombre de la institución: Escuela particular “Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B”. FECHA 12-Dic- 2011 21-Dic-2011

OBJETIVO Desarrollar la habilidad de relación mediante la aplicación de juegos didácticos.

DESTREZA

ACTIVIDAD

RECURSOS

Motivación: ¿Qué es?

Cartulina

Identificar

Socializar las reglas del juego

Fomi.

Observar.

Participar en una conversación espontánea sobre el juego.

Tijeras

Repartir un juego en cada grupo.

Papel fotográfico

Escuchar.

Comparar

Ejecución del juego. Realizar actividades de refuerzo.

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Silicona

EVALUACIÓN Participación activa Seguir instrucciones. Dominio juego. Prueba escrita.

del


72

3.3.4.2 INFORME DE RESULTADOS. En esta sección se aplicó con los niños el juego “Buscado la casita”, el trabajo se orientó en clasificar de acuerdo a características. Tabla 12: Resultados de la cuarta sección del Segundo año “A” y “B”.

SEGUNDO "A"

CALIFICACIÓN

SEGUNDO "B"

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0

0,0%

0

0,0%

5

25%

7

35%

AVANZADO

11

55%

10

50%

DOMINIO

4

20%

3

15%

20

100%

ELEMENTAL BÁSICO

20 100% TOTAL Fuente: Prueba de habilidades básicas del pensamiento Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Gráfico 9: Estadísticas de resultado de la cuarta sección.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE CLASIFICACIÓN ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

11

DOMINIO

10 7

5

4

3 55%20% 0,0%25%

0 FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

SEGUNDO "A" Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

0,0%35%50%15%

0

PORCENTAJE

SEGUNDO "B"


73

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Se aplicó una prueba escrita (Ver anexo 1, pág.97) para medir el nivel desarrollo de la habilidad de clasificación a continuación se presenta el detalle de los resultados de la evaluación. . (Anexo 3, pág. 117) En el Segundo año paralelo “A” -Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 5 estudiantes que constituyen el 25% y se ubican en un nivel básico. - 11 estudiantes que representan el 55 % se ubican en un nivel avanzado. - 4 estudiantes que componen el 20 % se sitúan en una escala de dominio.. En el segundo año “A” se puede determinar un promedio de 3,0 que equivale a un nivel avanzado lo cual demuestra un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de clasificación. En el segundo año paralelo “B” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 7 estudiantes que son el 35% están en el nivel básico. - 10 estudiantes que representa el 50 % de la población se ubican en el nivel avanzado. - 3 estudiantes que representan el 15 % del grupo en estudio se ubican en un nivel de dominio. Se puede determinar que el promedio de la evaluación de la habilidad de clasificación en el segundo año “B” es 2,8 que equivale a un nivel avanzado. Se pudo observar un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de Clasificación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Agrupar fichas según las características. Interés en las actividades propuesta


74

3.3.5 QUINTA

SECCIÓN:

DESARROLLO

DE

LA

HABILIDAD

DE

DESCRIPCIÓN. En la quinta sección se aplicó juegos y actividades que estuvieron destinadas a desarrollar la habilidad de descripción, para ello era muy necesario e importante desarrollar las cuatro habilidades anteriores ya que éstas sirven de puente para describir y enlistar características. Cuadro 8: Juegos didácticos elaborados en la quinta sección son: NOMBRE DEL JUEGO Las tablillas.

PROCEDIMIENTOS

RECURSOS

Se forman grupos.

Tabla triplex

Se nombra un director por cada grupo.

Papel adhesivo

A cada grupo se le entrega una caja con diferentes tablillas que poseen diferentes gráficos.

Pinceles

Luego el director del grupo indica las tablillas en un orden determinado

Pintura acrílica Fomi Fotocopiables

Los integrantes del grupo observan detenidamente las tablillas por el tiempo establecido por el profesor. Finalmente los estudiantes ordenan las tablillas de acuerdo a la descripción del profesor. Gana el grupo que más rápido ordena las tablillas. Gana el grupo que ordena primero.

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Actividades de refuerzo: De color de hormiga: Observar la ilustración , describir al personaje y responder preguntas(Ver anexo 2,pág.111) Y después: Anota en los cuadros los números de las escenas que completan las historias (Ver anexo 2,pág 109) . Dinámica: ¿Qué hay? nombrar características


75

3.3.5.1 PLANIFICACIONES DIARIAS DE LA QUINTA SECCIÓN Nombre del juego: “Las tablillas”. Nombre de la institución: Escuela particular “Santa María de la Trinidad” Año de Básica: Segundo año paralelo “A” y “B”. FECHA 02-Enero- 2012 12-Enero-2012

OBJETIVO Desarrollar habilidad descripción, mediante aplicación juegos didácticos.

CONTENIDO la de la de

ACTIVIDAD

RECURSOS

Lectura comprensiva

Motivación: Dinámica “La ardillita

Tabla triple

Narrar el cuento “La hormiguita triste”.

Papel adhesivo

Los antónimos

Nombrar los personajes del cuento.

Pintura acrílica

Socializar sobre las características de cada personaje.

Pinceles

Desarrollo del juego.

Fotocopiables

Despedida ;Canción Hasta mañana

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Fomi

EVALUACIÓN Dominio juego.

del

seguir instrucciones. Prueba escrita


76

3.3.5.2 INFORME DE RESULTADOS. En esta última fase se trabajó la habilidad de descripción, además también se abordó a las todas habilidades anteriormente estudiadas. Tabla 13: Resultado de la quinta sección del segundo año “A” y ”B”.

SEGUNDO "A"

CALIFICACIÓN

SEGUNDO "B"

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

ELEMENTAL

0

0,0%

0

0,0%

BÁSICO

13

65%

9

45%

AVANZADO

5

25%

7

35%

DOMINIO

2

10%

4

20%

20

100%

20 100% TOTAL Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Gráfico 10: Estadísticas de resultado de la quinta sección de Segundo “A” y ”B”.

DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

DOMINIO

13

9 7 5 4 2 65% 0,0% 25%10%

0 FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

SEGUNDO "A" Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

0,0%45%35%20%

0

PORCENTAJE

SEGUNDO "B"


77

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Se aplicó una prueba escrita (Ver anexo 1, pág.98) para medir el nivel desarrollo de la habilidad de descripción a continuación se presenta el detalle de los resultados de la evaluación.(Ver anexo 3,Pág.118). En el Segundo año paralelo “A” -Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 5 estudiantes que constituyen el 25% y se ubican en un nivel básico. - 11 estudiantes que representan el 55 % se ubican en un nivel avanzado. - 4 estudiantes que componen el 20 % se sitúan en una escala de dominio.. En el segundo año “A” se puede determinar un promedio de 3,0 que equivale a un nivel avanzado lo cual demuestra un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de descripción. En el segundo año paralelo “B” - Ningún estudiante se ubica en el nivel elemental. - 7 estudiantes que son el 35% están en el nivel básico. - 10 estudiantes que representa el 50 % de la población se ubican en el nivel avanzado. - 3 estudiantes que representan el 15 % del grupo en estudio se ubican en un nivel de dominio. Se puede determinar que el promedio de la evaluación de la habilidad de descripción en el segundo año “B” es 2,8 que equivale a un nivel avanzado. Se pudo observar un incremento en el nivel de desarrollo de la habilidad de descripción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Agrupar fichas según las características. - Interés en las actividades propuestas.


78

3.4 EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. Evaluar la práctica y el desarrollo de las habilidades básicas es un proceso complejo y por ello es necesario aplicar instrumentos de evaluación que permitan darnos cuenta de los avances que ha obtenido el grupo, y debido a las diferentes características que intervienen en la evaluación de las habilidades básicas fue más confiable una evaluación cualitativa con su equivalente cuantitativo .

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

ELEMENTAL

0,5-1,43

BÁSICO

1,5-2,4

AVANZADO

2,5-3,4

DOMINIO

3,5-4

Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

Una vez aplicada la propuesta se

evaluó el nivel de Habilidades Básicas del

Pensamiento en el segundo año paralelos “A” y “B” mediante una prueba objetiva, (anexo 1, pág.84) luego se realizó la tabulación de datos la cual permitió conocer los

resultados

y el avance obtenido post aplicación, se pudo observar

un

incremento en el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento. Luego de recoger la información de la evaluación final la cual nos permitió conocer los resultados y el avance obtenido se observó lo siguiente:(Ver anexo 3, pág.113) Tabla 14: Resultado post aplicación. OBSERVACIÓN

COMPARACIÓN

RELACIÓN

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

NIVEL 2”A”

2”B”

2”A”

2”B”

2”A”

2”B”"

2”A”

2”B”

2”A”

2”B”

Elemental

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Básico

2

2

2

3

4

6

0

5

2

Avanzado

14

12

11

11

13

8

9

9

12

13

Dominio

4

6

7

6

2

6

11

10

3

5

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

1


79

Gráfico 11: Estadística del resultado post- test del segundo año “A” y “B”

Resultados de la evaluación final segundo año "A" y "B" ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

DOMINADO

70% 65%

65% 60%

60%

55%

55%

55% 50%

45%

45%

40%

35% 30%

30% 30%

15%

OBSERVACIÓN

COMPARACIÓN

RELACIÓN

0%

0%

0%

0%

SEGUNDO A

0%

SEGUNDO A

0%

SEGUNDO B

0%

SEGUNDO A

0%

10%

5% 0%

SEGUNDO B

10%

SEGUNDO B

0%

15%

10%

SEGUNDO A

SEGUNDO A

0%

10%

SEGUNDO B

10%

25%

25%

20%

20%

SEGUNDO B

30%

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Tabla 15: Nivel de Habilidades post aplicación de Segundo año “A”y”B”.

SEGUNDO A

SEGUNDO B

CALIFICACIÓN FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

ELEMENTAL

0

0%

0

0%

BÁSICO

0

0%

0

0%

AVANZADO

19

95%

18

90%

DOMINIO

1

5%

2

10%

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.


80

Gráfico 12: Estadística del resultado post aplicación del segundo año “A” y “B”

NIVEL DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO DE SEGUNDO AÑO "A" Y "B" ELEMENTAL

BÁSICO

AVANZADO

19

0

DOMINIO

18

1

0

FRECUENCIA

0%

0%95% 5%

PORCENTAJE

0

2

0

0% 0%

FRECUENCIA

SEGUNDO A

90% 10%

PORCENTAJE

SEGUNDO B

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Con la información recopilada, luego de un análisis y tabulación de datos que permitió evaluar el nivel de desarrollo general e individual de las habilidades básicas del pensamiento alcanzado en los Segundos años se obtuvo los siguientes datos:( anexo 3,pág.113) -En el segundo año “A” el 95%(19 estudiantes) se ubican en un nivel avanzado y el 5% (1 estudiante) corresponde a un nivel de dominio. El promedio general del grupo se registra en 3,3 que lo ubica en un nivel avanzado del desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento. -En el segundo año “B” el 90% (18 estudiantes) se encuentran en un nivel avanzado, y el 10% (2 estudiantes) corresponde a un nivel de dominio. El promedio general del grupo es 3, 2 que lo ubica en un nivel avanzado. En la habilidad de Observación en el segundo año “A”, el 10% del grupo (2 estudiantes) se ubica en un nivel a básico, el 70% (14 estudiantes) logró ubicarse en un nivel Avanzado y finalmente el 20% (4 estudiantes) en un nivel de dominio. El promedio general de desarrollo de la Habilidad de Observación es 3,10 que corresponde a un nivel avanzado.


81

Mientras que el segundo año “B” alcanzó los siguientes resultados el 10% (2 estudiantes) se ubican en el nivel básico el 60% (12 estudiantes) de la población se ubica en un nivel avanzado, y el 30% (6 estudiantes) se encuentra en el nivel de dominio. El promedio alcanzado en la habilidad de observación es 3, 20 que corresponde a un nivel avanzado. En la habilidad de Comparación en el segundo año “A”, el 10% del grupo (2 estudiantes) se ubica en un nivel a básico, el 55% (11 estudiantes) logró ubicarse en un nivel Avanzado y el 35% (5 estudiantes) está en un nivel de dominio. El promedio general obtenido en el desarrollo de la Habilidad de Comparación es 3,25 que corresponde a un nivel avanzado. El segundo año “B” alcanzó los siguientes resultados el 15% (3 estudiantes) se ubican en el nivel básico el 55% (11 estudiantes) se encuentran en un nivel avanzado, y el 30% (6 estudiantes) se encuentra en el nivel de dominio. El promedio alcanzado en la habilidad de Comparación es 3, 20 que corresponde a un nivel avanzado. En la habilidad de Relación en el segundo año “A”, el 20% del grupo (4 estudiantes) se ubica en un nivel a básico, el 65% (13 estudiantes) logró ubicarse en un nivel Avanzado y el 10% (2 estudiantes) está en un nivel de dominio. El promedio general de desarrollo de la Habilidad de Relación es 2,5 que corresponde a un nivel avanzado. El segundo año “B” alcanzó los siguientes resultados el 30% (6 estudiantes) se ubican en el nivel básico el 40% (8 estudiantes) se encuentran en un nivel avanzado, y el 30% (6 estudiantes) se encuentra en el nivel de dominio. El promedio alcanzado en la habilidad de Comparación es 3, 0 que corresponde a un nivel avanzado. En la habilidad de Clasificación en el segundo año “A”, el 45% del grupo (9 estudiantes) se ubica en un nivel avanzado, el 55% (11 estudiantes) logró ubicarse en un nivel de dominio. El promedio general de desarrollo de la Habilidad de Relación es 3,55 que corresponde a un nivel de dominio. El segundo año “B” alcanzó los siguientes resultados el 5% (1 estudiantes) se ubican en el nivel básico el 45% (9 estudiantes) se encuentran en un nivel avanzado, y el 50% (10 estudiantes) se encuentra en el nivel de dominio. El promedio alcanzado en la habilidad de Clasificación es 3,5 que corresponde a un nivel de dominio. En la habilidad de Descripción en el segundo año “A”, el 25% del grupo (5 estudiantes) se ubica en un nivel avanzado, el 60% (12 estudiantes) logró ubicarse en un nivel

de


82

dominio, el 15% (3 estudiantes) se encuentran en un nivel de dominio. El promedio general de desarrollo de la Habilidad de Descripción es 2,90 que corresponde a un nivel de avanzado. El segundo año “B” alcanzó los siguientes resultados el 10% (2 estudiantes) se ubican en el nivel básico el 65% (13 estudiantes) se encuentran en un nivel avanzado, y el 25% (5 estudiantes) se encuentra en el nivel de dominio. El promedio alcanzado en la habilidad de Clasificación es 3,2 que corresponde a un nivel de dominio. Tabla 16: Resultado general de la evaluación post aplicación de Segundo año .

HABILIDAD OBSERVACIÓN COMPARACIÓN PRE PROMEDIO DE HBP 2,15/4

POST

PRE

3,15/4

2,2/4

POST 3,22/4

RELACIÓN

CLASIFICACIÓN

PRE

POST

PRE

POST

1,8/4

2,92/4 2,45/4 3,52/4

DESCRIPCIÓN PRE

POST

1,95/4 3,05/4

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Gráfico 13: Estadística del resultado post aplicación del segundo año “A” y “B” PROMEDIO GENERAL DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO POST-TEST 3,52 3,22 3,17 3,15 3,05 2,92

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. .Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

En el gráfico anterior se puede observar que la habilidad más desarrollada fue la habilidad de clasificación con una nota de 3,52 equivalente a dominio, mientras tanto la habilidad de observación,

alcanzó una nota de 3,15 que corresponde a

un nivel


83

avanzado, en la habilidad de comparación se obtuvo un promedio de 3,22 que pertenece a un nivel avanzado mientras que en la habilidad de relación el promedio alcanzado es de 2,92 que al igual que la habilidad anterior ubica al grupo en un nivel avanzado ,en cuanto a la habilidad de descripción se logró un promedio de 3,05 que equivale a un nivel avanzado . COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PRE Y POST APLICACIÓN. Al término de la aplicación de la propuesta

para desarrollar habilidades básicas del

pensamiento se elaboró una tabla comparativa con los datos obtenidos en la prueba diagnóstica y los datos alcanzados luego de la aplicación de la prueba post - test. Tabla 17: Comparación del nivel de HBP pre y post de segundo año “A” y “B”. SEGUNDO "A" CALIFICACIÓN

SEGUNDO "B"

PRE

POST

PRE

POST

Elemental

5%

0%

15%

0%

Básico

80%

0%

65%

0%

Avanzado

15%

95%

20%

90%

Dominio

0%

5%

0%

10%

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Gráfico 14: Comparación de resultados del pre y post test de segundo año “A” y “B”.

COMPARACIÓN DE RESULTADOS PRE-POST Elemental

Básico

Avanzado

Dominio

95%

90%

80% 65%

5%

15% 0% PRE

0% 0%

5%

POST

20% 0%

15%

PRE

SEGUNDO "A" Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia. Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento.

0% 0% POST

SEGUNDO "B"

10%


84

A continuación se presentan promedios generales de la comparación de los resultados pre y post test donde se va a observar el promedio con respecto a cada Habilidad Básica del Pensamiento, que se alcanzó en el segundo año. Tabla 18: Nivel de Habilidades Básicas del Pensamiento pre y post aplicación.

HABILIDAD

OBSERVACIÓN COMPARACIÓN

PROMEDIO DE HBP

RELACIÓN

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

PRE

POST

PRE

POST

PRE

POST

PRE

POST

PRE

POST

2,15/4

3,15/4

2,2/4

3,22/4

1,8/4

2,92/4

2,45/4

3,52/4

1,95/4

3,05/4

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Gráfico 15: Comparación general de resultados de la evaluación pre y post. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS GENERALES PRE Y POST APLICACIÓN 3,52 3,22 2,45

2,2

1,95

HABILIDAD

OBSERVACIÓN

COMPARACIÓN

RELACIÓN

POST

PRE

POST

PRE

POST

PRE

POST

PROMEDIO DE HBP

PRE

1,8

CLASIFICACIÓN

PRE

2,15

3,05

2,92

POST

3,15

DESCRIPCIÓN

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

También

se presentan el promedio de los resultados pre y post test donde se va a

comparar el nivel de habilidades básicas del pensamiento de manera general que se obtuvo en el segundo año para ello se utilizó la siguiente escala:


85

0,5 - 1,4 = Elemental 1,5 - 2,4 = Básico 2,5 - 3,4 = Avanzado 3,5 – 4 = Dominio Tabla 19: Comparación de resultados pre- post test. PROMEDIO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PRE-TEST

POST-TEST

2,15

3,16

Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Gráfico 16: Estadística general de resultados de la evaluación pre y post.

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS GENERALES PRE Y POST APLICACIÓN PROMEDIO DE HBP PRE-TEST

PROMEDIO DE HBP POST-TEST

3,16 2,15

PRE-TEST

POST-TEST

PROMEDIO DE HBP Fuente: Prueba de Habilidades Básicas del Pensamiento. Elaborado por: Barros Máxima y Montalván Sonia.

Luego de

la aplicación de los juegos didácticos se demostró que se consiguió una

mejoría significativa en el desarrollo de las Habilidades Básicas del Pensamiento ya que inicialmente el grupo se encontraba en un nivel básico con un promedio de 2,15 /4 y luego de la aplicación se ubicaron en un nivel avanzado con un promedio de 3,16/4, estos datos se obtuvieron mediante la aplicación de un Pre y Post Test.


86

CONCLUSIONES Una vez que se aplicaron los juegos y actividades de refuerzo para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento se pudo concluir: La aplicación del juego como estrategia

para el aprendizaje de HBP

motiva y

proporciona buena disponibilidad en los estudiantes durante el proceso. El juego didáctico propicia la adquisición de conocimientos y desarrolla Habilidades Básicas del Pensamiento. El juego didáctico debidamente orientado es un factor muy importante en el desarrollo de Habilidades Básicas del Pensamiento. Finalmente se incrementó el nivel de Habilidades Básicas del Pensamiento

mediante la práctica de juegos didácticos. El juego es una herramienta básica para el desarrollo de la inteligencia y la socialización del niño.


87

RECOMENDACIONES Realizada la aplicación de la propuesta para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento se consideró conveniente proponer las siguientes recomendaciones: Incentivar a las autoridades de la Escuela Particular Santa María de la Trinidad para que se interesen más por la aplicación del juego didáctico en la Institución. Los docentes deben aplicar con más frecuencia el juego didáctico en los salones de clase. El juego didáctico debería ser parte indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, por eso debería usarse continuamente en las planificaciones diarias dando así un toque de fraternidad en el salón de clases.


88

BIBLIOGRAFÍA Alarcón, Julio. Técnicas y estrategias de aprendizaje. Ibarra, 3ª Edición, 2001. Campirán, A. Habilidades del pensamiento crítico y creativo. México ,2ª Edición, 1997. Carriazo , Mercedes. ¿Cómo hacer el aprendizaje significativo?. Quito, Ed. Santillana, 1999. Leahey y Harris. Aprendizaje y cognición. Canadá, 6ª Edición, 1988. Narváez, Ana María. Estrategias lúdicas. Quito, 2ª Edición 2011. Ruiz, Ramón. Historia y evolución del pensamiento científico .España, 3ª Edición 1993. Sánchez, Margarita. Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento. México, 2001 Spencer y Giudice. Nueva didáctica especial. Buenos Aires, Ed. Kapeluz, 1970 Thomas, Armstrong. Las inteligencias múltiples en el aula. Ed. Manantial, 4ª Edición, 1999. Zepeda, Fernando. Introducción a la Psicología. España, 3ª Edición. 1998 Soporte electrónico -Alvarado. Desarrollo Humano. www. ayura.udea.edu.co/pedagogía.html. Mayo de 2011. -Betancourt, Julián. Apoyo a la tarea docente. http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/.shtml. 18 de mayo de 2011. -Campirán, A. Competencias para el desarrollo de las habilidades del pensamiento. http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf. Mayo de 2011. -Ortiz, Alexander. Jugando también se aprende. http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-ludica/shtm. Julio de 2011. - Vygotsky, Lev. El Lenguaje y el Pensamiento. www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv1.htm. Mayo de 2011


89

ANEXO 1 GLOSARIO Aprendizaje: interiorización y reelaboración individual de una serie de significados. Cognición: Forma en que los seres humanos adquieren, interpretan, organizan y emplean el conocimiento. Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento. Razonamiento: Es la capacidad que tienen todas las personas para resolver problemas. Habilidad: Es capacidad para coordinar determinados movimientos, dada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Constructivismo: Teoría de aprendizaje que plantea que el aprendizaje es activo y quienes aprenden utilizan experiencias pasadas para construir y dan sentido y significado a los nuevos aprendizajes. Creatividad: Es una combinación de originalidad, sensibilidad curiosidad e inteligencia que habilita para escoger caminos nuevos y alejarse de lo habitual, originando secuencias productivas. Deficiencia: Escasez de algo que se juzga necesario. Destreza: Serie ordenada de acciones que se orientan al logro de un fin o meta determinada, involucra una acción intelectual o motriz. Desarrollo: Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral. Inteligencia: Es la capacidad de dominar métodos para resolver problemas nuevos, difíciles y adaptarse a situaciones imprevistas para las que no son suficientes ni el instinto ni el hábito. Juego didáctico: Herramienta para el desarrollo de habilidades y destrezas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Juego: Es una actividad placentera de recreación.


90

Memoria: Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar las experiencias, ideas, imágenes, acontecimientos y sentimientos. Metodología: Conjunto de criterios y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el aula. Pensamiento: Actividad mental del sistema cognitivo. Percepción: Interpretación de sensaciones, dándoles significado y organización a los estímulos del medio Recursos: Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado.


91

ANEXO 2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: _____________________________FECHA:_________________ 1. Observa el gráfico y encuentra diez diferencias. (Observación y comparación)

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 2, pàgina.22


92

2. Relaciona

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 2, pàgina.45


93

3. Busca y pinta las vocales abiertas de color rojo y las vocales cerradas de color verde (clasificación)

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 2, pàgina.28.


94

4. Observa el gráfico y contesta las preguntas

¿Qué están haciendo los niños?

_______________________________________________________________ ¿En dónde crees que están?

_______________________________________________________________ ¿Cómo están los niños? _______________________________________________________________________ ¿Qué llevan puesto los niños en su cuerpo y de qué colores?

_______________________________________________________________

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 3, pàgina.22


95

1.2 EVALUACIÓN FINAL DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: _____________________________FECHA:_________________ 1. Observa con cuidado cada fila. Encuentra el dibujo que no se relaciona, di por qué, y luego colorea el elemento diferente. (H. de Relación)

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 3, pàgina.35


96

2. Encuentra las diez diferencias

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 3, pàgina.7


97

3. Revisa con atenci贸n la relaci贸n entre los dibujos y escribe la palabra que falta.

Fuente: Habilidades del pensamiento, p谩gina 65


98

4. Clasifica y escribe todas las vocales que encuentres.

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 2, pàgina.15


99

5. Describe, colorea y responde las preguntas que est谩n a continuaci贸n.

Fuente: Luis Calder贸n, Desarrollo del pensamiento 3, p谩gina 7.


100

1.3 EVALUACIÓN DE LA PRIMERA SECCIÓN (HABILIDAD DE COMPARACIÓN) ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

1. Observa y encuentra las diferencias

2. Eran dos mariposas que volaban perdidas, busca dos que sean iguales y dibuja la tercera

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 2, página 57.


101

1.4 EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA SECCIÓN (HABILIDAD DE COMPARACIÓN) ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: _____________________________FECHA:_________________ Compara y escribe las diferencias que encuentres

Fuente: Autoría propia.


102

1.5 EVALUACIÓN DE LA TERCERA SECCIÓN(HABILIDAD DE RELACIÓN) ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: _____________________________FECHA:_________________ Lee con atención y completa la relación

Fuente: Habilidades del pensamiento, página 70


103

1.6 EVALUACIÓN DE LA CUARTA SECCIÓN (HABILIDAD DE CLASIFICACIÓN) ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: _____________________________FECHA:_________________

Completa las oraciones con las palabras del recuadro que corresponde:

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 3, página 26.


104

1.7 EVALUACIÓN DE LA QUINTA SECCIÓN (HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN) ESCUELA PARTICULAR SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: _____________________________FECHA:_________________

Fuente: Luis Calderón, Desarrollo del pensamiento 3, página 62.


105

ANEXO 3 ACTIVIDADES DE REFUERZO REALIZADAS DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS JUEGOS Actividad 1 Observa detenidamente y contesta lo que se pide

¿Quiénes están en la habitación? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué le pasa a la niña? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fíjate en la parte izquierda del dibujo de esta página y comenta ¿Qué observas en el fondo? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Activación del Pensamiento, página 8.


106

Actividad 2

-Pinta el grรกfico y escribe las diferencias

Fuente: Luis Calderรณn, Desarrollo del pensamiento, pรกgina 15.


107

Actividad 3 Resuelve el crucigrama ordenando palabras

A G U D A S

e -a – c –n-r-z-ó-a s-ó-e-d-n-i-g-a-í-i-s-u-d-t-c p-d-ó-i-rn-í-a-s a-s-í-p Fuente: Autoría propia.


108

Actividad 4 Resuelve la sopa de letras:

Fuente: Luis Calder贸n, Desarrollo del pensamiento 3,p谩gina 46


109

Actividad 5

FantasĂ­a o realidad

Anota debajo de cada dibujo si es falso o verdadero; observa detenidamente antes de anotar tu respuesta

Fuente: ActivaciĂłn del Pensamiento, pĂĄgina 15.


110

Actividad 6 MUSICALÍSIMO Observa con cuidado y piensa tu respuesta

¿Qué números tienen los instrumentos musicales? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué números identifican a los instrumentos musicales? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué números señalan a los instrumentos musicales?____________________________

Fuente: Activación del Pensamiento, página 41.


111

Actividad 7 Observa los dibujos y marca las diferencias.

Fuente: Activaci贸n del Pensamiento, p谩gina 10.


112

Actividad 8

Observa con cuidado y reflexiona tus respuestas

i

¿Qué números señalan los triángulos? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué números identifican los círculos? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Qué números tienen las figuras que no son triángulos ni círculos? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fuente: Activación del Pensamiento, página 49.


113

Actividad 9

UNA COSA AQUÍ…… Ordena los objetos en la colección correcta; Anota en el recuadro el número correspondiente.

Fuente: Activación del Pensamiento, página 55.


114

Actividad 10 Y OTRA ALLร Ahora observa los siguientes objetos y haz lo mismo que en la pรกgina anterior.

Fuente: Activaciรณn del Pensamiento, pรกgina 26.


115

Actividad 11

Observa las escenas de esta página. En ellas se cuentan tres historias diferentes que están en desorden. Identifícalas.

Fuente: Activación del Pensamiento, página 94.


116

Actividad 12 ¿Fantasía o realidad? Observa los dibujos y anota en la línea si es fantasía o realidad.

Fuente: Activación del Pensamiento, página 67.


117

Actividad 13 De color de hormiga: Observar la ilustraci贸n y describir al personaje y contesta las preguntas.

Fuente: El rinc贸n de la lectura, p谩gina 8.


118

Responder: ¿Dónde viven las hormigas? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Crees que la hormiguita se alegrará si encuentra otros animales parecidos a ella? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Recuerdas la historia? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


119

ANEXO 4 TABLAS DE DATOS 3.1 EVALUACIÓN INICIAL Segundo año “A” HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO N.

NÓMINA DE ALUMNOS

OBSERVACIÓN COMPARACIÓN RELACIÓN 2 2 2

CLASIFICACIÓN 3

DESCRIPCIÓN SUMA 2 11

PROMEDIO 2,20

1

Arciniega García jean Franco

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

1

1

2

3

2

9

1,80

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

2

2

1

2

2

9

1,80

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

3

3

3

3

1

13

2,60

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

3

3

3

3

14

3,00

6

Estacio muñoz Anthony

1

1

1

2

1

6

1,20

7

García vera Romario Álvaro

2

3

2

3

2

11

2,40

8

Jácome Morales Génesis

2

2

3

3

1

11

2,20

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

2

2

1

1

2

8

1,60

10

López Avilés Germayoni Julieth

2

2

2

2

1

9

1,80

11

Medina Gaibor Diego Andrés

2

2

1

3

2

12

2,00

12

Moreira Andrade Dylan Nicolás

2

2

2

3

1

10

2,00

13

Naranjo García Katherine Anahí

2

2

1

2

2

9

1,80

14

Naranjo Peñaloza Natalia romina

1

1

2

3

2

8

1,80

15

Pillapa Lema Dayanara

2

2

2

2

1

9

1,80

16

Trujillo Benítez Moisés David

2

2

2

2

1

9

1,80

17

Valdivieso León Tomas

2

2

1

3

3

10

2,20

18

Vera Enríquez Édgar Joel

3

3

2

2

3

12

2,60

19

Vera torres Loreidy Dánae

3

3

1

3

2

15

2,40

20

Zambonino Carrera Amelia

2

2

2

2

3

11

2,20

Suma Total por habilidad

41

42

36

50

37

206

41,2

Promedio de cada habilidad

2,1

2,1

1,8

2,5

1,9

TOTALES

2,06

Segundo año “B TABLAS DE DATOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL (PRE-TEST) HABILIDADES N.

NÓMINA DE ALUMNOS

BÁSICAS DEL

OBSERVACIÓN COMPARACIÓN RELACIÓN

PENSAMIENTO

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN SUMA

PROMEDIO

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

3

3

1

2

1

10

2

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

2

3

2

3

2

12

2,4

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

3

3

2

3

1

12

2,4

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

1

1

1

1

2

6

1,2

5

Cuenca Velez David Alejandro

2

2

1

3

1

9

1,8

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

2

2

3

2

3

12

2,4

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

2

2

1

1

1

7

1,4

8

Guevara males Jair Alejandro

3

3

3

4

2

15

3

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

3

3

2

3

2

15

2,6

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

2

2

2

3

3

11

2,4

11

Lapo Garcia María José

1

1

1

2

1

6

1,2

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

3

3

3

3

3

14

3

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

2

2

1

2

2

9

1,8

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

2

4

3

2

3

14

2,8

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

2

2

2

3

1

10

2

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

2

2

2

2

2

10

2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

2

2

1

2

2

9

1,8

18

Urbano Garcia Daniel Andres

2

2

2

2

3

11

2,2

19

Valdivieso Leon Santiago

2

2

2

2

3

9

2,2

20

Vallejo Delgado Camila Doménica

2

2

1

3

2

9

Suma Total por habilidad

43

46

36

48

40

42,6

Promedio de cada habilidad

2,2

2,3

1,8

2,4

2,0

2,13

TOTALES

2


120

SEGUNDO AÑO “A” HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO N.

NÓMINA DE ALUMNOS

1

Arciniega García Jean Franco

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

3

4

3

4

3

9

3,40

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

3

3

2

3

3

9

2,80

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

3

4

3

4

3

13

3,40

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

4

4

3

4

14

3,60

6

Estacio muñoz Anthony

2

3

3

3

3

6

2,80

7

García vera Romario Álvaro

3

4

3

3

3

11

3,20

8

Jácome Morales Génesis

3

4

3

4

2

11

3,20

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

3

3

3

3

3

8

3,00

10

López Avilés Germayoni Julieth

4

3

3

4

2

9

3,20

11

Medina Gaibor Diego Andrés

3

3

2

3

2

12

2,60

Moreira Andrade Dylan Nicolás

4

4

4

4

3

10

3,80

Naranjo García Katherine Anahí

3

3

2

3

4

9

3,00

Naranjo Peñaloza Natalia Romina

2

2

3

4

3

8

2,80

Pillapa Lema Dayanara

3

3

3

4

2

9

3,00

Trujillo Benítez Moisés David

4

3

3

4

2

9

3,20

Valdivieso León Tomas

3

2

2

4

3

10

2,80

Vera Enríquez Édgar Joel

4

3

3

3

4

12

3,40

Vera torres Loreidy Dánae

3

4

2

4

3

15

3,20

Zambonino Carrera Amelia

3

3

3

3

3

11

3,00

Suma Total por habilidad

62

65

57

71

58

206

62,6

Promedio de cada habilidad

3,10

3,25

2,85

3,55

2,90

15,7

3,13

12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTALES

OBSERVACIÓN COMPARACIÓN RELACIÓN CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN SUMA PROMEDIO 3 3 3 4 3 11 3,20

SEGUNDO AÑO “B”

HABILIDADES N.

NÓMINA DE ALUMNOS

BÁSICAS DEL

PENSAMIENTO

OBSERVACIÓN COMPARACIÓN RELACIÓN CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN SUMA PROMEDIO

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

4

3

2

3

3

10

3

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

3

3

3

4

4

12

3,4

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

3

3

3

4

2

12

3

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

2

2

3

2

3

6

2,4

5

Cuenca Velez David Alejandro

3

3

4

4

3

9

3,4

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

4

4

4

3

4

12

3,8

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

2

3

2

3

2

7

2,4

8

Guevara males Jair Alejandro

4

4

4

4

3

15

3,8

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

3

4

3

4

3

15

3,4

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

3

3

3

3

4

11

3,2

11

Lapo Garcia María José

3

2

3

3

3

6

2,8

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

3

4

4

4

3

14

3,6

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

3

3

2

3

3

9

2,8

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

4

4

4

4

3

14

3,8

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

3

3

3

3

3

10

3

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

3

4

2

3

4

10

3,2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

4

3

3

4

3

9

3,4

18

Urbano Garcia Daniel Andres

4

3

4

3

4

11

3,6

19

Valdivieso Leon Santiago

3

2

2

4

3

9

2,8

20

Vallejo Delgado Camila Domenica

3

3

2

4

3

9

Suma Total por habilidad

64

63

60

69

63

63,8

Promedio de cada habilidad

3,2

3,2

3,0

3,5

3,2

3,19

TOTALES

3


121

3.2 TABLA DE DATOS HABILIDAD N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "A"

OBSERVACIÓN

1

Arciniega García jean Franco

3

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

2

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

3

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

3

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

6

Estacio muñoz Anthony

3

7

García vera Romario Álvaro

3

8

Jácome Morales Génesis

3

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

2

10

López Avilés Germayoni Julieth

4

11

Medina Gaibor Diego Andrés

2

12

Moreira Andrade Dylan Nicolás

2

13

Naranjo García Katherine Anahí

3

14

Naranjo Peñaloza Natalia romina

2

15

Pillapa Lema Dayanara

4

16

Trujillo Benítez Moisés David

4

17

Valdivieso León Tomas

4

18

Vera Enríquez Édgar Joel

4

19

Vera torres Loreidy Dánae

4

20

Zambonino Carrera Amelia

2

Suma Total por habilidad

60

Promedio de cada habilidad

2,9

N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "B"

OBSERVACIÓN

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

3

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

2

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

4

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

2

5

Cuenca Velez David Alejandro

3

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

3

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

2

8

Guevara males Jair Alejandro

4

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

4

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

3

11

Lapo Garcia María José

3

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

4

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

2

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

2

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

3

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

3

18

Urbano Garcia Daniel Andres

4

19

Valdivieso Leon Santiago

3

20

Vallejo Delgado Camila Domenica

TOTALES

HABILIDAD

TOTALES

2

Suma Total por habilidad

58

Promedio de cada habilidad

2,8


122

HABILIDAD N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "A"

COMPARACIÓN

1

Arciniega García jean Franco

2

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

3

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

2

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

4

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

6

Estacio muñoz Anthony

2

7

García vera Romario Álvaro

3

8

Jácome Morales Génesis

2

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

2

10

López Avilés Germayoni Julieth

3

11

Medina Gaibor Diego Andrés

4

12

Moreira Andrade Dylan Nicolás

2

13

Naranjo García Katherine Anahí

3

14

Naranjo Peñaloza Natalia romina

3

15

Pillapa Lema Dayanara

2

16

Trujillo Benítez Moisés David

3

17

Valdivieso León Tomas

2

18

Vera Enríquez Édgar Joel

3

19

Vera torres Loreidy Dánae

4

20

Zambonino Carrera Amelia

TOTALES

2

Suma Total por habilidad

54

Promedio de cada habilidad

2,7

HABILIDAD N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "B"

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

3

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

2

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

3

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

3

5

Cuenca Velez David Alejandro

2

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

2

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

4

8

Guevara males Jair Alejandro

3

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

4

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

3

11

Lapo Garcia María José

2

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

3

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

2

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

4

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

3

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

4

18

Urbano Garcia Daniel Andres

2

19

Valdivieso Leon Santiago

2

20

Vallejo Delgado Camila Domenica

TOTALES

COMPARACIÓN

2

Suma Total por habilidad

55

Promedio de cada habilidad

2,8


123

HABILIDAD N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "A"

RELACIÓN

1

Arciniega García jean Franco

3

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

4

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

2

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

4

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

6

Estacio muñoz Anthony

2

7

García vera Romario Álvaro

2

8

Jácome Morales Génesis

3

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

3

10

López Avilés Germayoni Julieth

3

11

Medina Gaibor Diego Andrés

2

12

Moreira Andrade Dylan Nicolás

3

13

Naranjo García Katherine Anahí

2

14

Naranjo Peñaloza Natalia romina

2

15

Pillapa Lema Dayanara

2

16

Trujillo Benítez Moisés David

3

17

Valdivieso León Tomas

3

18

Vera Enríquez Édgar Joel

4

19

Vera torres Loreidy Dánae

3

20

Zambonino Carrera Amelia

2

Suma Total por habilidad

55

TOTALES

Promedio de cada habilidad

2.75

N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "B"

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

3

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

2

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

3

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

2

5

Cuenca Velez David Alejandro

2

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

2

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

2

8

Guevara males Jair Alejandro

3

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

3

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

2

11

Lapo Garcia María José

3

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

3

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

3

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

3

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

2

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

2

18

Urbano Garcia Daniel Andres

4

19

Valdivieso Leon Santiago

2

20

Vallejo Delgado Camila Domenica

HABILIDAD

TOTALES

RELACIÓN

2

Suma Total por habilidad

50

Promedio de cada habilidad

2,5


124

HABILIDAD N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "A"

CLASIFICACIÓN

1

Arciniega García Jean Franco

4

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

3

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

3

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

4

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

6

Estacio muñoz Anthony

2

7

García vera Romario Álvaro

3

8

Jácome Morales Génesis

3

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

3

10

López Avilés Germayoni Julieth

2

11

Medina Gaibor Diego Andrés

3

12

Moreira Andrade Dylan Nicolás

3

13

Naranjo García Katherine Anahí

2

14

Naranjo Peñaloza Natalia romina

3

15

Pillapa Lema Dayanara

3

16

Trujillo Benítez Moisés David

4

17

Valdivieso León Tomas

4

18

Vera Enríquez Édgar Joel

2

19

Vera torres Loreidy Dánae

3

20

Zambonino Carrera Amelia

2

Suma Total por habilidad

59

TOTALES

Promedio de cada habilidad

3,0

N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "B"

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

3

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

4

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

3

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

2

5

Cuenca Velez David Alejandro

3

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

4

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

2

8

Guevara males Jair Alejandro

4

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

3

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

3

11

Lapo Garcia María José

2

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

3

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

3

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

2

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

3

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

2

18

Urbano Garcia Daniel Andres

3

19

Valdivieso Leon Santiago

2

20

Vallejo Delgado Camila Domenica

3

HABILIDAD

TOTALES

CLASIFICACIÓN

Suma Total por habilidad

56

Promedio de cada habilidad

2,8


125

HABILIDAD N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2 "A"

DESCRIPCIÓN

1

Arciniega García jean Franco

3

2

Aveiga Pinajota Víctor Andrés

2

3

Cabrera Zambrano Nicole Valesca

2

4

Cevallos Chávez Mateo Alejandro

4

5

Chandi Ortiz Alison Nicole

3

6

Estacio muñoz Anthony

2

7

García vera Romario Álvaro

2

8

Jácome Morales Génesis

2

9

Londoño Sacón Giselle Valentina

3

10

López Avilés Germayoni Julieth

2

11

Medina Gaibor Diego Andrés

2

12

Moreira Andrade Dylan Nicolás

2

13

Naranjo García Katherine Anahí

2

14

Naranjo Peñaloza Natalia romina

2

15

Pillapa Lema Dayanara

2

16

Trujillo Benítez Moisés David

3

17

Valdivieso León Tomas

2

18

Vera Enríquez Édgar Joel

4

19

Vera torres Loreidy Dánae

3

20

Zambonino Carrera Amelia

2

Suma Total por habilidad

49

TOTALES

Promedio de cada habilidad

2,5

N.

NÓMINA DE ALUMNOS 2"B"

HABILIDAD

|

DESCRIPCIÓN

1

Aldean Burneo Valentina Paulette

2

2

Andrade Ramírez Mayerly Yesbell

4

3

Chiquito Andrade Samantha Belén

3

4

Chuquirima Torres Mao Sebastian

2

5

Cuenca Velez David Alejandro

3

6

Franco Martínez Yaely Aleyen

3

7

Garrido Ludeña Emily Doménica

2

8

Guevara males Jair Alejandro

4

9

Hidalgo Moncayo Karla Belén

2

10

Jumbo Rivas Milena Ivana

3

11

Lapo Garcia María José

2

12

Mendoza Rodrigues Emily Jamileth

3

13

Moreira Remache Mayerly Jamileth

2

14

Ramirez Machuca Jorge Luís

4

15

Rivas Burgos Carlos Alfredo

3

16

Salazar Vaca Josmel Sebastián

2

17

Toapanta Guaman Nadya Lisbeth

2

18

Urbano Garcia Daniel Andres

4

19

Valdivieso Leon Santiago

3

20

Vallejo Delgado Camila Domenica

TOTALES

2

Suma Total por habilidad

55

Promedio de cada habilidad

2,8


126

ANEXO 5 Escala de valoración de la evaluación de la propuesta.

CUALITATIVO

ELEMENTAL

CUANTITATIVO

3.5 – 4

BÁSICO

2.5 – 3.4

AVANZADO

1.5 - 2.4

DOMINIO

0.5 – 1.4


127

ANEXO 5 Relatoría fotográfica.

Niños jugando “Cada oveja con su pareja.”

Niños jugando “La caja imprenta”

Niños jugando “Lotería de palabras”


128

Modelo del Juego” Dominó alfabético”

Modelo del juego “Cada oveja con su pareja”

Modelo del juego “Lotería de palabras”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.