4 minute read

2.1.1. Estudio de modelos de Cuadro de Mando Integral para la toma de decisiones

3. Estar definido por los directivos de la empresa.

4. Basarse en datos reales, nunca ficticios.

Advertisement

Sin embargo, hay otros aspectos relacionados con la empresa que van más allá de los números, como:relación con los clientes, imagen y reputación de la marca, prestación y soporte de los servicios/productos, o cultura organizacional que se vive en la empresa que no son tan fáciles de medir numéricamente. Por ello, los KPI funcionan como vehículos para organizar también ese tipo de información por tener la capacidad de cuantificar su rendimiento y mejoramiento.

2.1.1. Estudio de modelos de Cuadro de Mando Integral para la toma de decisiones

Para Cárdenas y Peñaloza (2016) CMI puede elaborarse en base a múltiples criterios, en: función de la empresa, sector económico en el que lleva a cabo su actividad mercantil, duración del ejercicio fiscal, entre otros aspectos. Los más utilizados, son:

1. Horizonte temporal;

2. Niveles de responsabilidad y/o delegación;

3. Departamentos o estructura organizativa;

4. Ciclo económico;

5. Sector de actividad; y,

6. Sistemas de información.

Dado lo expuesto, el CMI es actualmente una herramienta de gestión en las grandes compañías, que han conseguido adaptarlo a sus necesidades específicas, lográndose aglutinar en un solo informe la información necesaria para la gestión, al permitir evaluar sintéticamente la evolución de la compañía e ilustrarla para la toma de decisiones. Por ello, es vital considerar dos características adicionales: la suficiencia y la relevancia, para evitar que, una estructura demasiado extensa pueda disipar las bondades que lo destacaron.

En tal sentido, Leyton y Gil (2018), consideran que, los municipios se encuentran en un proceso migratorio hacia una gestión de calidad; y para lograr esta trancisión, plantean el diseño de una herramienta de gestión denominada CMI, la cual, permite: planificar, controlar,

guiar y transmitir una estrategia que mejore la transparencia y gestión municipal. Para proponer este modelo, realizaron la revisión del origen estructural de los municipios, que los define como un organismo clave en el desarrollo multidisciplinario de la comunidad y de sus usuarios. Para lograr este objetivo complejo, los municipios cuentan con tres programas definidos por la Ley Orgánica: Presupuesto Anual de Contrataciones, Plan Operativo Anual y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; con estos tres programas, los municipios comienzan a desarrollar su planificación para ejecutar todas las tareas dentro de la comuna.

Por su parte, Bastidas y Moreno(2007)consideran que, el CMIes un modelo de gestión estratégico que permite mejorar la actuación de las instituciones públicas. No obstante, para su adaptación al ámbito de la gestión de estas organizaciones es necesario un análisis crítico del contexto institucional que comprenda el entorno que las rodea, así como, determinar las posibles condiciones de éxito dentro de sus limitaciones y restricciones; y, la adecuación del diseño, debe ser el reflejo del reconocimiento de sus stakeholders, es decir, los diferentes intereses de los grupos que afectan su existencia, tanto de sus miembros (docentes, estudiantes, empleados, autoridades) como actores que participan en su entorno inmediato (comunidades, empresas, gobiernos locales).

En contraste, Cárdenas y Peñaloza (2016) argumentan que, la confluencia de los stakeholders incide desde el establecimiento de los objetivos institucionales, hasta en el proceso de ejecución y evaluación, y pueden inclusive, desencadenar conflictos por presiones o resistencias. En este punto se puede inferir, que el avance y éxito depende del grado de compromiso existente entre los stakeholders internos para ponderar las expectativas y contribuciones que cada grupo esté dispuesto a ceder en favor de un objetivo común, por ejemplo: alcanzar la visión y misión organizacional.

El conocimiento, es una fuente muy importante para que diversas instituciones obtengan y mantenga ventajas competitivas, pero el punto se encuentra,en que, hay que saberlo compartir y gestionar. En este sentido, las tácticas tienen que tener la pieza fundamental que es el conocimiento, para que, las organizaciones consigan un buen desempeño; entre ellas, destacan la innovación, los trabajadores y los clientes.

Entre las ventajas de la implementación del CMI desarrollado por Kaplan y Norton (2014), se destacan las siguientes:

1. Precisar la estrategia e impulsar su implantación.

2. Proporcionar la plataforma para alinear las estrategias corporativas y funcionales de la empresa.

3. Alinear y organizar iniciativas empresariales para seguir la estrategia y conseguir las metas propuestas.

4. Activar a la organización hacia los temas claves estratégicos.

5. Establecer un sistema de medición estratégico que evalúe de forma continua la creación de valor de forma eficaz.

6. Guiar la empresa a la creación de valor mediante un enlace desempeño y compensación.

7. Efectuar procesos que permitan la gestión estratégica continua en todos los niveles de la empresa.

Aunque el CMI es considerado una de las mejores herramientas de gestión conocidas en el momento, si no se tiene claridad en la implementación, se pueden generan errores que producen desgaste en la organización y no trae consigo ningún resultado. A continuación, se detallan algunas desventajas:

1. Normalmente se busca una implementación rápida, lo que, hace que no se entienda e interiorice la metodología. Esto se presenta por bajo presupuesto para capacitación en la metodología.

2. La falta de visión por parte de la gerencia, lo cual, en ocasiones lo lleva a apartarse de todo el proceso, dejándolo en manos de otras personas, perdiéndose así, la importancia que merece.

3. La complejidad que adquieren los mapas estratégicos, pues no se describen por temas, sino se mezclan diferentes temas, haciéndolos confusos para los miembros de la organización.

4. La rigidez de la estrategia impide que se pueda modificar de acuerdo a las necesidades dentro de los parámetros para conseguir el objetivo final.

This article is from: