PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCIÓN DE COVID-19 Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR DEL ADULTO MAYOR KNOWING PREVENTION OF COVID-19, AND THE SOCIO-FAMILY ENVIRONMENT WITH ELDERLY ADULT
Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autores: ÁNGELA MARÍA CALDERÓN CHONILLO PEDRO SALVADOR CASTAÑEDA BRAVO
Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCIÓN DE COVID-19 Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR DEL ADULTO MAYOR KNOWING PREVENTION OF COVID-19, AND THE SOCIO-FAMILY ENVIRONMENT WITH ELDERLY ADULT
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autores: ÁNGELA MARÍA CALDERÓN CHONILLO PEDRO SALVADOR CASTAÑEDA BRAVO
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, PEDRO SALVADOR CASTAÑEDA BRAVO portador de la cédula de ciudadanía No. 131579496-4 y ÁNGELA MARÍA CALDERÓN CHONILLO portador de la cédula de ciudadanía No. 131642887-7 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, a otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Pedro Salvador Castañeda Bravo CI. 1315794964
Ángela María Calderón Chonillo CI: 1316428877
iii
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA
Y
UNIDADES
DE
CUIDADOS
INTENSIVOS,
titulado
CONOCIMIENTOS SOBRE PREVENCIÓN DE COVID-19 Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR DEL ADULTO MAYOR realizado por los maestrantes: Pedro Salvador Castañeda Bravo con cédula: No 131579496-4 y Ángela María Calderón Chonillo con cédula: No 131642887-7, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, Marzo de 2021 Atentamente,
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.
Profesor Titular Auxiliar II
iv
AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi gratitud sincera a quienes hicieron posible este sueño: A Dios Todopoderoso por ser mi guía, protector y dotador de fortaleza frente a las dificultades. A mis padres por ser entes ejemplares al inculcar valores de disciplina, fortaleza, perseverancia y optimismo. Mis hermanas por compartir mis tristezas y alegrías en cada faceta de mi vida. A mi hija por ser el principal motivo de mis luchas. A mis maestros especialmente a mi tutor de tesis Mg. Walter Castelo, quienes con sus sugerencias contribuyeron en mi formación.
Ángela Calderón
v
AGRADECIMIENTOS Expreso mi agradecimiento infinito a: Dios por ser fuente de fuerza, valor y sapiencia para culminar este proyecto. Mis padres por confiar en mí, demostrar su amor al corregir mis errores, por su comprensión y estímulo constante, asimismo su apoyo incondicional a lo largo de mi formación. Mis hermanos por ser mis consejeros para afrontar cada reto de mi vida. A mi hija por ser la inspiración para cumplir este sueño. A mis catedráticos quienes con su sapiencia impartieron sus conocimientos.
Pedro Castañeda
vi
DEDICATORIA Tengo el agrado de dedicar esta investigación a: Dios por ser fuente de sabiduría en mis proyectos de vida. Mis padres Milton Calderón y Flor Chonillo por la labor de tantos años de formación, entrega y dedicación. Por ser fuente de apoyo económico y emocional para mi formación personal y profesional. Mis hermanas Miriam, Cecilia y Fanny por ser fuentes de guía durante mis objetivos académicos. Mi esposo Pedro por ser siempre mi compañero, amigo y el gestor de mis proyectos de vida. Mi hija Samary Sarahí por ser la motivación principal para luchar frente a la adversidad y cumplir mis propósitos. Maestros quienes como entes formadores hacen posible la redacción de esta investigación. Y sin dejar atrás a mi segunda familia: mis suegros por confiar en mí, gracias por ser parte de mi vida, por el apoyo que me brindan día a día y por permitirme ser parte de su orgullo.
Ángela Calderón
vii
DEDICATORIA El presente trabajo investigativo lo dedico a: Dios todopoderoso por ser ente dotador de sapiencia para con mis objetivos. Mis padres Pedro Castañeda y Flor Bravo por ser pilar fundamental en mi formación humana y académica. Mis hermanos Marcelo, Leonardo y Catalina por ser pilares fundamentales para la consecución de mis objetivos. Mi Esposa Ángela por ser el gestor de mis proyectos de vida. Mi hija Samary Sarahí por ser fuente de inspiración y motivación para vencer los obstáculos y cumplir mis metas. Mis docentes, especialmente a mi tutor de tesis Mg. Walter Castelo, quienes han contribuido en mi formación académica y hoy hacen posible la presentación de este proyecto.
Pedro Castañeda
viii
RESUMEN Introducción: El SARS-CoV2 es un virus del grupo de los Coronaviridae, capaz de infectar a mamíferos provocando enfermedades respiratorias. Produciendo el COVID-19 que significa; CO=corona; VI=virus; D=enfermedad (disease-inglés) 19= año que se originó (2019). Objetivo: Analizar los conocimientos sobre prevención de COVID-19 y su relación con el entorno sociofamiliar del adulto mayor para tomar medidas que coadyuven a la prevención de la enfermedad. Metodología: Diseño no experimental y transversal de tipo correlacional con enfoque cuantitativo. Participaron 74 ancianos de la comunidad Santa Martha del cantón Chone en el mes de febrero. Se aplicó una encuesta para identificar el entorno sociofamiliar y los conocimientos sobre prevención de COVID-19. Observación directa mediante una lista de chequeo para comprobar el cumplimiento de medidas preventivas. Se hizo un análisis de estadística descriptiva e inferencial: prueba de chi-cuadrada con un nivel de confianza 95%. Resultados: De la muestra, el 91,9% respondió vivir con algún familiar ya sean, hijos, pareja o algún otro pariente. El 68% conocen sobre la distancia correcta que se debe tener como medida de prevención y el 93% de estos saben que el correcto lavado de manos debe ser con agua y jabón. Respecto a la aplicación de los conocimientos, el 32,4% usaron mascarilla y el 91.9% mantuvieron una debida distancia. Conclusión: los adultos mayores que viven con algún familiar, poseen conocimientos sobre medidas básicas de prevención de COVID-19, sin embargo, no lo aplican en su totalidad. Palabras clave: Anciano; infección por coronavirus; enfermedades respiratorias; cuidadores; grupo vulnerable.
ix
ABSTRACT Introduction: The SRAS-Cov2 is a virus from the group of Coronaviridae, capable of infecting mammals causing respiratory diseases producing covid-19 wich means; CO=corona; VI virus; D=deseases 19 year that was created (2019). Objective: To analyze the knowledge on the prevention of COVID-19 and its reaction with the socio-family of the elderly to take measures that contribute to the prevention of the disease. Methodology: On-experimental and transversal design of correlational type with quantitative approach, 74 elders people in Santa Martha community from Chone canton participated on the month of February. A poll was applied to identify the social familiar environment and the knowledge about the prevention of COVID-19. Direct observation through a checklist to analize the request on the preventive measures, A descriptive and inferential statistical analysis was performed; chi square test, with a trust measure of 95% Results: Form the test the 91.9% answered living with a family member, Children, partner or some other relative. The 68% know the correct distance that is needed for the prevention and the 93% of this know the correct hands washing should be with soap and water. About the application on the knowledge, the 32.4% used face mask and 91.9% kept the proper distance. Conclusion: Older people who live with a relative have knowledge knowledge in basic measures about the prevention in COVID-19 nevertheless they do not apply it fully. Keywords: Elderly; Coronavirus Infections; Respiratory Diseases Caregivers; Vulnerable group.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
Introducción ........................................................................................................................................1
2
Revisión de la literatura ..................................................................................................................5
3
Metodología de la investigación..................................................................................................16
4
Resultados ..........................................................................................................................................22
5
Discusión .............................................................................................................................................30
6
Conclusiones ......................................................................................................................................33
7
Referencias bibliográficas ............................................................................................................33
8
Anexos .................................................................................................................................................41
1
1 INTRODUCCIÓN Los coronavirus son virus con envoltura proteica con información genética de Ácido Ribonucleico (ARN) y de sentido positivo pertenecientes al grupo de los Coronaviridae, distribuyéndose entre seres vivos incluyendo a humanos y otros mamíferos, provocando infecciones respiratorias (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Este microorganismo patógeno causa el COVID-19 (infección provocada por un virus; causando síntomas: tos seca, fiebre, cansancio etc.), causante de un gran número de fallecimientos en el mundo, siendo el continente Americano el más afectado con 53´040,381 de infectados y 1´274,901 fallecidos (OMS, 2021). A principios de la pandemia, la falta de vacuna provoca que las personas recurran otras medidas para evitar el contagio, como el uso de mascarilla y lavado de manos. Aunque, se señala que la forma exclusiva de evitar infectarse es no tener contacto con el virus, por tanto, el aislamiento y la cuarentena son las armas perfectas para mitigar la enfermedad (Sedano, Rojas y Vela, 2020). Las medidas previamente indicadas, deben aplicarse principalmente por ancianos al ser altamente vulnerables. El entorno familiar juega un papel fundamental, dependerá de los miembros que lo conforman, las relaciones y los recursos económicos. Es decir, no solo depende del adulto mayor sino también del entorno sociofamiliar. En América Latina, existe la cultura que los familiares serán quienes asistan el cuidado del anciano, siendo motivado por sentimientos como respeto, amor, cariño e incluso el sufrimiento por parte del cuidador (Galvis, López y Florisa, 2018). El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, 2020), señala que los individuos con edad avanzada son más vulnerables para enfermarse gravemente de COVID-19 pudiendo requerir hospitalización, ir a la Unidad de Cuidados Intensivo (UCI), necesitar soporte ventilatorio o fallecer. De acuerdo con Bonanad et al. (2020) En su investigación sobre Emergencia Geriátrica, con objetivo de evidenciar la infección de COVID-19 en ancianos, destaca el incremento de morbimortalidad, donde un 30% de infectados oscilan entre los 70 años a más, debido a
2
circunstancias sociales, geográficas y epidemiológicas de los diferentes estados. Como conclusión la pandemia COVID-19 conforma una emergencia geriátrica relevante. Estudios Chinos demuestran que el 83% de los pacientes de avanzada edad presentaron fiebre como síntoma en común, la tos seca se presentó en un 60% a 80%, el 30% presentó disnea. De los que desarrollaron neumonía, el 75% es bilateral y el 17% evoluciona a un Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) (Bonanad, et al., 2020). Santos, Nunes, Fiori, Freitas y Mendez (2020) en su estudio para identificar conocimientos sobre COVID-19 y medidas preventivas en adultos mayores; detectaron que el 97.5% conocían sobre la enfermedad, síntomas y modo de transmisión, evidenciando que los estudiados conocían acciones preventivas como el distanciamiento de las personas y el uso de mascarilla. En conclusión los ancianos tenían conocimiento sobre el COVID-19, pero, no los aplican. Ribot, Chang y Gonzáles (2020) en su estudio acerca del efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental: se evidenció que la situación actual ha provocado en la población padecimiento de trastornos de tipo psicológico y social. Por lo que se debe favorecer la resiliencia, relaciones familiares y prestar atención a los grupos más susceptibles para reducir el impacto psicosocial originado por la pandemia. En Ecuador a partir del inicio de la pandemia, el Ministerio de Salud Pública (MSP), realizó difusión masiva de información sobre COVID-19, ¿Qué es?, mecanismo de transmisión y medidas para protegerse. Además, cuidados especiales que deben tener los adultos mayores, personas con discapacidad o que hablan un idioma nativo. Sin embargo, aunque el gobierno se esfuerce por difundir dicha información, muchas veces no llega a todos los lugares provocando el aumento de morbimortalidad (Tito, Buendía y Sánchez, 2020). De acuerdo con Quiroz (2020) la población más afectada por COVID-19 son los ancianos, aludiendo que 6 de cada 10 fallecidos son de este grupo. Debido al gran aumento de casos, los sistemas de salud han colapsado por demanda de atención, provocando una segunda causa: las personas no quieren acudir a centros de salud por motivo de tener una percepción de ponerse en riesgo, provocando que asistan a las casas de salud a último momento. Hasta el 8 de febrero del 2021 en el mundo, según reportes de la OMS (2021) van 108´252.487 casos de COVID-19, de los cuales 2´391.379 fallecieron. En el Ecuador datos del
3
MSP (2021) indican 258.607, de los cuales 10.319 fallecieron. De los casos el 12,9% corresponde a adultos mayores. A nivel local de la ciudad de Chone se reportan 1.766 infectados. La presente investigación se desarrolló en Ecuador, Provincia de Manabí, Cantón Chone, comunidad Santa Martha en el mes de febrero 2021. Los argumentos mencionados anteriormente nos condujeron a formular la siguiente problemática: ¿Cuáles son los conocimientos sobre medidas de prevención de COVID-19 y su relación con el entorno sociofamiliar de adultos mayores? También se plantean preguntas que guíen el trabajo: ¿Cuál es el entorno sociofamiliar de los adultos mayores pertenecientes a la comunidad Santa Martha? ¿Cuál es el conocimiento de los adultos mayores sobre prevención frente al COVID19, en la comunidad Santa Martha? ¿Cuál es el cumplimiento por parte de los adultos mayores sobre el uso de las medidas de prevención frente al COVID-19, en la comunidad Santa Martha? Al observar el alto número de fallecimientos de personas de avanzada edad es relevante el desarrollo del estudio. Es necesario determinar si los adultos mayores poseen conocimientos sobre medidas de prevención frente al coronavirus, ya que cada día aumentan el número de contagios y son productos del comportamiento de la población frente a las medidas dictadas por el gobierno y como consecuencia los más afectados son los ancianos. La importancia social del estudio se plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo en el eje 1: Plan toda una vida, tiene como finalidad avalar los derechos de las personas a lo largo de la vida: Mis Mejores Años, que cuyo objetivo es de precautelar y garantizar el bienestar de las personas adultas mayores los cuales tienen escenarios de vulnerabilidad y se les otorga una vida tanto digna como saludable (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017). La investigación aportará a la comunidad, especialmente a los adultos mayores buscando cambiar los pensamientos sobre la enfermedad, suponiendo un cambio en los
4
conocimientos que poseen en el cuidado de la salud frente a la pandemia, contribuyendo así a la prevención de la morbimortalidad. La relevancia que genera investigar si los adultos mayores poseen o carecen de conocimientos sobre medidas de prevención frente al COVID-19, es la principal motivación para el desarrollo de este trabajo. Por otra parte, indagar el entorno sociofamiliar permitirá analizar la relación con los conocimientos preventivos, de cómo puede influir, de manera que aumenta las probabilidades a enfermarse. Atendiendo a esto y en función de la problemática que se ha detectado, permite plantear los siguientes objetivos: Objetivo general: •
Analizar los conocimientos sobre prevención de COVID-19 y su relación con el entorno sociofamiliar del adulto mayor mediante la aplicación de encuestas para tomar medidas que coadyuven a la prevención de la enfermedad en la comunidad Santa Martha de la ciudad de Chone en el mes de febrero 2021. Objetivos específicos:
•
Identificar las características y el entorno sociofamiliar de los adultos mayores.
•
Determinar qué conocimientos poseen los adultos mayores sobre medidas de prevención frente al COVID-19.
•
Conocer si los adultos mayores cumplen con el uso de medidas de prevención frente al COVID-19.
5
2 REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1
¿Qué es el COVID-19?
De acuerdo con la OMS (2020), el COVID-19 es una patología de tipo infeccioso provocada por un microorganismo patógeno descubierto de manera reciente. Se desconocía la enfermedad y su agente causal antes de que se detone el brote en Wuhan (China), en la actualidad dicha enfermedad se ha transformado en una pandemia. 2.1.1 ¿Quién lo produce? Es producido por el nuevo coronavirus llamado SARS-CoV2 que significa (coronavirus tipo 2 causante del “Severe Acute Respiratory Síndrome” o en español “Síndrome de distrés respiratorio agudo), toma el nombre de coronavirus ya que al microscopio electrónico se evidencia proyecciones proteicas externas que le dan el aspecto de corona (MSP, 2020). 2.1.2 ¿Cómo se transmite? La enfermedad al ser de tipo respiratorio, el mecanismo de transmisión principal es por esta vía. El medio principal de contagio son las gotitas que se expulsan por boca o nariz al momento de hablar, estornudar o toser, si una persona sana inhala estas gotitas provenientes de una persona infectada, se contagiará de manera directa (OMS, 2020). De acuerdo con la OMS (2020) los animales domésticos han resultado positivo para COVID-19 luego de estar en contacto con personas infectadas. Sin embargo, aún no hay evidencia de que los animales puedan contagiar a seres humanos. No obstante, se recomienda que las personas que están enfermas de COVID-19 y las que no poseen la enfermedad, evitar contacto con animales. 2.1.3 Viabilidad del microorganismo en las superficies. Diversas investigaciones demostraron que independientemente de la superficie donde este el virus este puede permanecer, teniendo así que en el acero inoxidable y plástico puede llegar a permanecer máximo 72 horas, no más de 4 horas en el cobre y menos de 24 en cartón. Cabe indicar que, aunque el virus puede vivir un tiempo determinado según donde se encuentre, este puede eliminarse con la limpieza de las zonas mediante el uso de desinfectantes domésticos (OMS, 2020).
6
2.1.4 ¿Cuáles son los síntomas? La presentación clínica del COVID-19 está caracterizado por una serie de síntomas que pueden ser leves o graves y en mayor medida requerir ser internado en la UCI. Aunque una gran cantidad de personas son asintomáticas (no presentan síntoma) la gran mayoría llegan a tener síntomas leves entre los más frecuentes están: la fiebre (76,51% al 93,5%), tos que no produce esputo (45,8% al 82%), dificultad para respirar (1,3% al 39,8%), en menor grado pérdida del olfato o el sabor (30%), dolor en la garganta (14,1%), dolor muscular (3,4% al 35,8%). Los menos frecuente son: diarreas, dolor en el pecho, náuseas y vómitos. El 5% del total de los casos puede desarrollar afecciones más graves que incluyen insuficiencia respiratoria causada por el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo por sus siglas (SDRA) y daño miocárdico con insuficiencia cardiaca (Accinelli, et al., 2020). La OMS (2020), nos indica que los síntomas pueden empezar a aparecer entre el quinto y sexto día, aunque varía de 1 a 14 días. 2.1.5 Factores de riesgo que agravan la enfermedad. Existen factores de riesgo que causan que la persona infectada de COVID-19 desarrolle la enfermedad de manera grave, los adultos mayores por sus condiciones biológicas como poseer enfermedades preexistentes como la hipertensión o diabetes, condiciones sociales como habitar en lugares geográficos apartados, con baja economía, no tener una persona que lo acompañe para su cuidado, lo hacen frágiles a las situaciones, y más aún frente a esta enfermedad (Guerrero y Yépez, 2015). 2.1.6 Diagnóstico. Según Llaque (2020) el diagnóstico se basa en exámenes que confirmarán la enfermedad: reacción en cadena de la polimerasa usando una transcriptasa inversa (rt-PCR) detectando ARN del SARS-CoV2 en hisopados orofaríngeos o nasofaríngeos. En pacientes que posean neumonías y por la clínica sean sospechosos de COVID-19 se puede realizar diagnóstico por imágenes; en la radiografía de tórax y cuyo hallazgo será el observar imágenes parenquimatosas y tenues en la base de los pulmones. De acuerdo a Vidal et al. (2020) Las pruebas serológicas rápidas tienen una alta especificidad, pero son complementarias a la prueba molecular.
7
2.1.7 Tratamiento. El tratamiento de la enfermedad es de manera sintomática (tratar los síntomas), el SARS-CoV2 al ser un virus nuevo y que el ser humano no se ha expuesto aún no existe un tratamiento definitivo con antivirales. El aislamiento es el único medio para evitar el contagio (Accinelli, et al., 2020). 2.1.7.1 Uso de medicina convencional. De acuerdo con la OMS (2020) el tratamiento del COVID-19 debe darse en medida de la severidad clínica con las que se manifieste, a continuación, se describirán los diferentes tratamientos según los síntomas. 2.1.7.1.1
Tratamiento sintomático del COVID-19 leve.
Los pacientes que poseen la enfermedad de forma leve, deben aislarlo teniendo en cuenta la existencia de factores que pueden agravar la enfermedad. Se le indica antipirético para la fiebre, analgésico en caso de presentar dolor, que se alimenten de forma saludable ya que la enfermedad puede desarrollar un cuadro de anorexia y por último mantenerse hidratado. (pp.20-21) 2.1.7.1.2
Tratamiento del COVID-19 moderado: neumonía.
Las personas que presenten un cuadro clínico moderado serán aisladas para prevenir la propagación del virus, en un lugar dependiendo la clínica y factores que puedan agravar su salud, sin embargo, si se descubre que existen factores que puedan deteriorar el cuadro del paciente, se mantendrá aislado en el hospital. Cabe recalcar, que no está descrito el uso de antibiótico sin no hay presencia de infección bacteriana. (pp.21-22) 2.1.7.1.3
Tratamiento del COVID-19 grave: neumonía grave.
El signo característico es la dificultad que presentan para respirar. Por ende, la colocación de oxígeno suplementario es la principal medida terapéutica a realizar, el objetivo es conseguir que el paciente tenga una oxigenación mayor a 90%. Además, se puede acompañar con la colocación en posición fowler para favorecer la entrada de oxígeno, reducir la dificultad para respirar y el gasto de energía. Hay que indicar que estos pacientes necesitan de
8
hospitalización para monitorear los parámetros hemodinámicos, realizar exámenes complementarios para la detección precoz de complicaciones como el SDRA. (p.23) 2.1.7.1.4
Tratamiento del COVID-19 crítico: SDRA.
Los enfermos que llegan a desarrollar SDRA se internan en la UCI con el tratamiento de intubación endotraqueal, siempre y cuando la oxigenoterapia convencional sea ineficaz. (pp.24-28) 2.1.7.1.5
Tratamiento de COVID-19 crítico: shock séptico.
Los usuarios que llegan a este grado de la enfermedad, necesitaran a más de ventilación mecánica y estar en la UCI; medicamentos vasopresores que ayuden a mantener la presión arterial media igual o mayor a 65 mmHg y para esto el acceso de vía central es importante, también se usa medicamentos antimicrobianos y la infusión de líquidos para aumentar la volemia. (pp.28-29) 2.1.7.2 Uso de medicina tradicional. De acuerdo con Gómez y Riverón (2020) la Medicina Tradicional China (MTC) es una alternativa que puede ser utilizada para el tratamiento del COVID-19. La MTC es un grupo de terapias que causan efectos secundarios insignificantes. Uno de estos es la acupuntura y se está usando como método para tratar la enfermedad, causando un efecto rápido y eficiente logrando que el sistema inmunológico se fortalezca y resista, con esto nuestro prevenir que la enfermedad se agrave. La propagación rápida de la enfermedad ha causado que las personas inicien la investigación sobre medicina natural para tratar el COVID-19, examinando plantas que posean propiedades, antivirales, antiinflamatoria, reforzar el sistema inmune o tratar afecciones respiratorias. Sin embargo, las plantas que poseen estas propiedades no funcionan por sí solas, sino que necesitan una combinación de diferentes especies para que esta tenga el efecto deseado. Si bien se ha demostrado científicamente que ciertas plantas poseen dicha propiedad, ninguna ha sido catalogada como tratamiento eficaz contra en coronavirus (Maldonado, Paniagua, Bussmann, Zenteno, y Fuentes, 2020).
9
2.1.8 ¿Existe alguna vacuna? De acuerdo con la OMS y Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2021), al mes de febrero del 2021 hay varias vacunas que se están usando en varios países, sin embargo, solo las vacuna Pfizer, AstraZenaca, Moderna y Janssen Pharma han sido aprobadas de forma emergente en países específicos, teniendo prioridad de vacunación los grupos vulnerables. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) dio la aprobación a la vacuna Pfizer también conocida como BNT162b2. Los primeros estudios clínico que realizo la empresa farmacéutica, evidenciaron que la vacuna generaba más anticuerpos que una persona que se haya recuperado de COVID-19 (Torres, 2020). La vacuna AstraZenaca conocida como AZD1222, tiene 63,09% de eficacia contra la enfermedad por SARS-CoV2, además de aumentar la eficacia si se aplica una segunda dosis con intervalos de tiempo largos de entre 8 y 12 semanas (OMS, 2021). De acuerdo con al CDC (2021) la vacuna Janssen Pharma en los ensayos clínicos realizados tuvo una efectividad del 66,3% contra la infección. La vacuna Moderna en base a los ensayos clínicos realizados, tuvo una efectividad del 94,1% contra el COVID-19, teniendo así un alto nivel de eficacia para prevenir la morbimortalidad (CDC, 2021). 2.1.9
Medidas generales preventivas de COVID-19.
La OMS recomienda varias medidas básicas para ayudar a evitar la transmisión del COVID-19 (Organización de Naciones Unidad [ONU], 2020). 1.
Lavarse las manos frecuentemente durante un tiempo de al menos 20 segundos.
2.
Cubrirse con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
3.
Limpiar y desinfectar objetos que manipule constantemente.
4.
Quedarse en casa si está enfermo.
5.
Ponerse en contacto con personal sanitario si presenta los siguientes síntomas;
temperatura mayor a 37.5°C y tos sin producción, ya que son los más generales. 6.
Evitar tocarse el rostro, principalmente ojos, nariz y boca.
7.
Si tiene fiebre y tos sin producir flema, no viaje.
8.
En caso de que se trate de adultos mayores, se sumará lo siguiente:
10
9.
En caso de tener visitantes en su casa, saludar manteniendo el distanciamiento
social, y hacerlo en forma de reverencia o señal facial. 10.
Solicitar a personas que lo visiten o con las que usted vive que laven sus manos
de manera continua. 11.
Realizar limpieza y desinfección de las diferentes zonas del hogar haciendo
énfasis en las superficies que manipulan mucho. 12.
Si habita con alguien que posee síntomas de COVID-19 evite estar en los
mismos espacios físicos. 13.
En caso de que se enferme y tenga síntomas y signos de COVID-19, ponerse en
comunicación inmediatamente con su médico vía telefónica antes de acudir a algún centro de atención sanitaria. 14.
Si sale de casa en público, se recomienda el uso de las mismas medidas de
prevención que en casa. 15.
Estar pendiente a diario de información proveniente de fuentes confiables sobre
la enfermedad. Por otra parte, OPS (2020), nos indica en su página Web una serie recomendaciones acerca del apoyo a las personas mayores de 60 años en estos tiempos de pandemia de COVID19. 1.
Estar atento a la salud propia identificando signos o síntomas de la enfermedad,
hablar con médico por teléfono para evitar el contagio de uno mismo o las demás personas. 2.
Si tiene una visita en su hogar, mantener el distanciamiento social y no tener
contacto de forma física con la persona. 3.
Apoyar a los adultos mayores haciendo el mercado de ellos que incluya todos
los insumos que necesita ya sea alimentos o medicina. 4.
Asegurarse de que en su hogar posea stock que le cubran las necesidades de
medicina cotidianas que los maneje en casa al menos por 30 días. 5.
Ayudarle a estar en comunicación con familiares, amistades, vecinos y de gran
importancia con el médico. 6.
Recordarle siempre las recomendaciones del lavado de manos con frecuencia,
de la limpieza de su hogar y desinfección de las superficies y objetos que toca con frecuencia así mismo rememorarles que eviten el contacto con personas que estén enfermas.
11
7.
Hacer un plan, ya que no se sabe si ellos se enfermarán y es prudente estar
organizado para transportarlo en busca de ayuda médica. 8.
Promoverle consumir alimentos nutritivos, que descansen lo suficiente, evitar el
consumo de sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol, que estén activos fomentando la actividad en casa y perseguir las indicaciones del médico. 9.
Ayúdalos en los más que pueda, hable con ellos y escúchalos, demuestre que
ellos son importantes, sea empático y esté con ellos para que no sientan soledad. 10.
Use los medios tecnológicos para comunicarse con ellos en caso de que él se
encuentre en algún hogar geriátrico. 11.
Percatarnos de que tengan medicación de uso regular por al menos 30 días.
Animarlo al acatamiento de sugerencias médicas para la toma de su medicina. 12.
Alentarlos a seguir el distanciamiento físico, así como evitar las áreas
compartidas y estar presentes en reuniones y aglomeraciones. 13.
En caso de que conozca que algún integrante que conforma su hogar tiene
síntomas de COVID-19, orientarlos a evitar el contacto con el enfermo y además intensificar las medidas preventivas. 14.
Si alguno llega a tener síntomas de la enfermedad, ayudar contactando de
inmediato al médico. 15.
Tener con buena ventilación la casa y realizar limpieza y desinfección de las
superficies. 16.
Mantener comunicación con las personas del alrededor y principalmente con
familiares y recordar la búsqueda de atención sanitaria en caso de que se llegue a enfermar. 17.
Identificar síntomas generales del COVID-19, como tos seca, cuadro febril o si
tienen dificultad en su respiración. 18.
Evitar que estén solos, mantenerlos en contacto constante con amigos y
familiares. 19.
Si en la comunidad que usted habita, el COVID-19 está expandiendo en el área,
evitar salir de casa y aglomeraciones. 2.1.10 ¿Qué alimentación se debe tener en la pandemia COVID-19? La OMS (2021), en su página web brinda una serie de consejos acerca de la alimentación saludable y su importancia, de tal manera que influye en el organismo para combatir enfermedades e infecciones y la recuperación de las mismas.
12
2.1.10.1 •
Alimentación variada incluyendo legumbres y frutas.
Alimentarse a diario realizando combinaciones de cereales integrales, frutas y
verduras, además de algún alimento de origen animal como huevo o queso. •
Siempre elegir alimentos no procesados y que sean integrales. Estos contienen
fibra y dan sensación de saciedad que dura. •
Alimentarse entre horas con frutas frescas o frutos que sean secos y que no
contengan sal. 2.1.10.2
Disminuir la ingesta de sal.
•
Reducir el consumo de la sal a solo 5 gramos al día.
•
En la preparación de alimentos usar poca sal, así como evitar el uso excesivo de
condimentos y salsas. •
Usar hierbas frescas para dar más sabor a las comidas y así sustituir el empleo
de la sal. •
Al realizar compras en el supermercado, seleccionar los productos que menos
sodio tengan. 2.1.10.3 •
Limitar el consumo de grasas.
En la preparación de las comidas es preferible el uso de aceite de oliva o girasol
en lugar de manteca de cerdos o mantequilla. •
Alimentarse de carne blanca ya que contiene una cantidad menor de grasa que
la carne de res o cerdo. •
La leche y demás productos lácteos se recomienda sea descremado o
semidescremado. •
Evitar ingerir alimentos fritos o procesados por industrias, es preferible que los
alimentos sean preparados en casa hervidos o al vapor. 2.1.10.4 •
Disminuir la ingesta de azúcar.
Limitar las bebidas azucaradas como las gaseosas, bebidas energéticas, jugos de
frutas procesados etc. Además, evitar consumir golosinas. •
Reemplazar las galletas, chocolates u otras golosinas por frutas.
13
•
Evitar dar azúcar y sal a los niños, a partir de los 2 años de edad solo en
cantidades mínimas y limitadas. 2.1.10.5 •
Excelente hidratación.
La hidratación debe ser óptima, ya que juega un papel fundamental para
mantener un estado de salud óptimo. Debe realizarse solo con el consumo de agua siempre que se disponga de esta. •
Evite la ingesta de alcohol, esta es peligrosa para la salud y a largo plazo puede
producir enfermedades en el hígado o corazón.
2.2
Adulto mayor y vulnerabilidad
De acuerdo con la OMS (2014), un adulto mayor es toda persona que posea más de 60 años de edad, y se puede dividir en los siguientes: tercera edad de 60 a 74 años, cuarta edad de 75 a 89 años, se considera longevos de 90 a 99 años y de 100 años en adelante centenarios. 2.2.1 Cambios físicos y psicológicos del envejecimiento. A medida que pasa el tiempo, se presentan cambios físicos en el cuerpo. Los aparatos y sistemas pierden lenta pero progresivamente su funcionalidad. Cambios como; descenso del tomo corporal, vasos sanguíneos que se endurecen, disminución de células nerviosas, tejidos que se vuelven flexible, cambio hormonal o circunstancia de tipo ambiental (Martínez, González, Castellón y González, 2018). Con la edad, la función cognitiva sufre cambios que pueden afectar el manejo social de la persona. Y, que pueden desarrollarse enfermedades como el Alzheimer (enfermedad progresiva caracterizada por pérdida de la memoria) (Martínez, González, Castellón y González, 2018). Los adultos mayores por los cambios biológicos y cognitivos son potencialmente vulnerables. Además, aquellos que no tienen pareja, poseen alguna enfermedad, no tienen cuidador ni viven con familiar y que además no pertenecen a programas sociales, son aspectos personales y de entorno que aumentan la vulnerabilidad (Guerrero, 2015).
14
2.2.2 Tipos de ancianos. De acuerdo con Rodríguez (2019) existen cuatro tipos de ancianos; Sano, aquel que es independiente, autónomo y que está en un estado de plenitud: Enfermo, aquel que posee comorbilidades con la particularidad de que tiene limitaciones pero que no lo hacen dependiente de una persona que lo cuide: Frágil, posee enfermedades que lo hacen dependiente de forma parcial, además, de que a medida que pasa el tiempo pueden ser más dependientes en actividades que antes podía hacerlo por sí mismo: Geriátrico, la dependencia aquí ya es total para la realización de actividades diarias de la vida como comer, vestir, bañar e ir al baño. Por otra parte, Figueroba (2020) nos manifiesta que existen tres tipos de envejecimiento; Primario, caracterizado por un grupo de cambios que se dan con la edad y que provocan disminución del funcionamiento del individuo a nivel físico entre los que destacan la pérdida del tono muscular y fuerza, deterioro de la reacción sexual, aparición de canas entre otros; El secundario, se da por factores ajenos al proceso biológico natural, está dado por la participación de influencias de tipo ambiental, estilo de vida, enfermedades, los cuales participan en la magnitud del envejecimiento; Por último, terciario: causa problemas en todos los sistemas, sin embargo, es más notorio a nivel cognitivo y psicológico teniendo en cuenta así que en sus últimos días de vida o años de esta, la personalidad de la persona se desestabiliza.
2.3
Marco conceptual
•
Cuidados intensivos: las UCIs, son áreas dentro de un hospital diseñadas para
brindar soporte vital a pacientes en riesgo de perder la vida, son establecidas con la finalidad de recuperación del paciente. Es considerado un servicio de alto riesgo donde los individuos tienen comprometida su salud (OPS 2011). •
Pandemia: La OMS (2010), define a la pandemia como la propagación de una
nueva enfermedad en todo el mundo. •
Enfermedades transmisibles: es cualquier patología cuya causa es por la
existencia de un microorganismo infeccioso específico, este lo transmite de un reservorio hacia un huésped susceptible, y puede ser de manera directa de un individuo o animal infectado, o de manera indirecta mediante un huésped intermediario, de entorno vegetal o animal (OPS, 2011).
15
•
Vulnerabilidad: se atribuye a las particularidades que posee un individuo o un
grupo frente a un estado, y que influencia su facultad de hacer frente, lidiar, anticipar y recuperar del daño que genere una amenaza (Ruiz, 2012). •
Muerte: pérdida irreversible, inevitable de las funciones de un organismo es el
fin del ciclo de la vida (Celma y Strasser, 2015). •
Bioseguridad: es un conjunto de medidas de seguridad que dan orientaciones a
la práctica protegiendo la salud de las personas, está encaminado a proteger al individuo de la exposición a agentes potencialmente infecciosos (Tamariz, 2018). •
Salud mental: estado de completo bienestar tanto psicológico, emocional y
social. (Macaya, Pihan y Parada, 2018) •
Cuarentena: es la separación y limitación de movimiento de los individuos que
fueron expuestos a una patología contagiosa, y así descartar o confirmar si presentan síntomas. (Brooks, Webster y Smith, 2020). •
Aislamiento: es la separación del o de los individuos que tienen una enfermedad
ya confirmada que es contagiosa y puede llegar a infectar a las demás personas (Brooks, Webster y Smith, 2020). •
Distanciamiento social: Consiste en mantener un espacio seguro entre el
individuo y las demás personas que no son de la familia (CDC, 2020). •
Infección: Es la invasión y multiplicación de gérmenes patógenos en los tejidos
de un organismo (Instituto Nacional del Cáncer, 2020).
2.4
Predicción científica
Hi: Los adultos mayores que conviven con los familiares tienen conocimiento sobre medidas de prevención frente al COVID-19. Ho: Los adultos mayores que conviven con los familiares no tienen conocimiento sobre medidas de prevención frente al COVID-19.
16
3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1
Enfoque, tipo de investigación y diseño
Se realizó una investigación no experimental y transversal de tipo correlacional con enfoque cuantitativo. 3.1.1 Enfoque. El presente trabajo es bajo un enfoque cuantitativo, permitió relacionar los conocimientos de prevención que poseen los adultos mayores frente a COVID-19 con el entorno sociofamiliar, datos que se obtendrán mediante encuestas y fichas de observación que se examinarán a través herramientas de estadísticas. 3.1.2 Tipo de investigación. La investigación es de tipo correlacional porque analizó la relación existente entre las variables del estudio. De campo, pues la obtención de datos mediante encuestas se realizó de forma directa a los estudiados interactuando en su entorno. 3.1.3 Diseño. El diseño es no experimental, pues no se manipularon las variables y no se causó cambios por aparecer, además de corte transversal porque se recopiló la información en un solo momento.
3.2
Población y muestra
3.2.1 Población. La población del estudio son los adultos mayores que habitan en la comunidad de Santa Martha de la ciudad de Chone, según datos otorgados por el Centro de Salud Santa Martha, hay 375 personas con una edad ≥ 65 años. 3.2.2 Muestra. De los 375 de población cumplieron con los requisitos tanto de inclusión o exclusión 74 adultos mayores.
17
3.2.2.1 Muestreo no probabilístico por conveniencia. Con 375 adultos mayores, se realizó un muestreo no probabilístico porque no existe una lista detallada de los individuos que conforman la población. Se trabajó con un muestreo por conveniencia ya que resultó adecuado, por la proximidad geográfica, la accesibilidad a los usuarios a encuestar y la economía. 3.2.2.2 Criterios de inclusión. Adultos mayores ≥ 60 años. Personas que den su consentimiento informado para participar. Adultos mayores con o sin familiares y/o cuidadores. 3.2.2.3 Criterios de exclusión. Que se encuentren de visita en la comunidad. Personas que no tengan sus cinco sentidos funcionales.
18
3.3
Operacionalización de las variables.
Tabla 1. Operacionalización de las Variables Objetivo general: Analizar los conocimientos sobre prevención de COVID-19 y su relación con el entorno sociofamiliar del adulto mayor mediante la aplicación de encuestas para tomar medidas que coadyuven a la prevención de la enfermedad en la comunidad Santa Martha de la ciudad de Chone en el mes de febrero 2021. Variables Definición Dimensiones Indicador Desarrollo del conceptual indicador Variable independiente Entorno sociofamiliar del adulto mayor
Variable dependiente Conocimiento s sobre prevención de COVID-19
Son aquellas características familiares y sociales que tienen relación con la satisfacción con la vida, recuerdos, dependencia, atención en salud y su estado de bienestar general.
Información que las personas poseen que son ejecutadas y destinadas a protegernos contra la enfermedad para evitar contagiarse.
Factores sociodemográf icos
Sexo, edad Estado civil Nivel educativo Ocupación Enfermedad existente
Datos generales de la encuesta dirigidas a los adultos mayores
Factores económicos
Recibe ingresos de… Ingresos mensuales Ingresos satisfacen las necesidades básicas
1,2,3 Encuesta a adultos mayores
Entorno familiar
Miembros del hogar Número de hijos Frecuencia de visitas familiares
4,5,6 Encuesta a adultos mayores
Aspecto psicológico
Siente que sus familiares no lo quieren Siente soledad Se considera molestia para sus familiares
7,8,9 Encuesta a adultos mayores
Conocimiento de adultos mayores
Distanciamiento social Lavado de manos Protección al salir de casa Medidas al volver a casa Manejo de la mascarilla Acciones al estornudar o toser Gestos al sentir picor en ojos nariz o boca Salir por alimentos Manejo de alimentos Uso de la mascarilla
10,11,12,13,14,1 5,16,17,18,19 Encuesta a adultos mayores
Alimentación saludable
Alimentos adecuados Frecuencia de comidas Hidratación
20,21,22 Encuesta a adultos mayores
Aplicación de conocimientos preventivos de COVID-19
Mascarilla
1,2,3,4,5 Lista de chequeo
Distanciamiento social
6,7,8,9 Lista de chequeo
Hogar
10,11,12 Lista de chequeo
19
3.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos.
3.4.1 Técnica de encuesta. En la investigación se aplicó una encuesta dirigida a los adultos mayores de la comunidad Santa Martha, para la cual se hizo uso de un cuestionario compuesto de 22 preguntas de manera politómica, aplicadas a 74 adultos mayores con una duración de 10 minutos previo a la firma del consentimiento informado entre la segunda y tercera semana de febrero del 2021. 3.4.2 Cuestionario. Se utilizó un cuestionario conformado por 9 preguntas creadas para la investigación y cumplimiento del primer objetivo, que fueron respondidas por los estudiados previo a un consentimiento informado, el instrumento consta de datos sociodemográficos, factores económicos, entorno familiar y aspectos psicológicos. Para cumplir con el segundo objetivo se aplicó otro cuestionario de 13 preguntas que busca determinar los conocimientos que poseen los adultos mayores sobre medidas de prevención frente a COVID-19. 3.4.3 Validación del cuestionario. Este cuestionario fue validado a través de criterios de expertos específicamente de valor agregado individual. Mismo que se desarrolló mediante matrices donde se escogió a expertos en base a su experiencia y trayectoria profesional. Los criterios establecidos para validar la encuesta según Galicia, Balderrama y Edel (2017) se establecen a continuación: Claridad: los ítems son de fácil comprensión, es decir no genera confusión. Coherencia: Dispone de una afinidad lógica con los indicadores que se están midiendo. Suficiencia: los ítems son suficientes para medir la dimensión. Relevancia: el ítem es significativo o fundamental. (p.49)
20
3.4.4 Confiabilidad del cuestionario. La determinación de la confiabilidad del instrumento se desarrolló en base a la prueba piloto aplicada a 6 personas con características similares a la muestra, a fin de identificar si todos entienden de igual forma las preguntas y así evitar que el encuestado se confunda. A los datos obtenidos de las 6 encuestas piloto, se les aplicó el Alfa de Cronbach para establecer correlaciones entre los ítems y medir el nivel de fiabilidad del instrumento. A fin de realizar la futura comparación con la escala en donde Frías (2020) establece el siguiente criterio para dar valor al coeficiente de alfa de Cronbach: •
Coeficiente alfa >.9 a .95 excelente
•
Coeficiente alfa >.8 bueno
•
Coeficiente alfa >.7 aceptable
•
Coeficiente alfa >.6 cuestionable
•
Coeficiente alfa >.5 pobre
•
Coeficiente alfa <.5 no es aceptable. (p.7)
Los datos obtenidos en las encuestas piloto, se analizaron en Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 26, donde se pudo obtener un Alfa de Cronbach 0,800 el mismo que refleja que es bueno el instrumento, por tal motivo se da por aceptado que se puede aplicar. 3.4.5 Técnica de observación. Se realizó observación directa a través de una lista de chequeo que permitió recabar información de forma ordenada para facilitar la cuantificación de los datos. 3.4.6 Lista de chequeo. Para el cumplimiento del tercer objetivo se realizó una lista de chequeo para conocer el cumplimiento del uso de medidas preventivas del COVID-19, mismo que se aplicó a la muestra de estudio. 3.4.7 Revisión de la lista de chequeo. La lista de chequeo elaborada fue revisada por la Licenciada en Enfermería Ketty Cevallos, jefa de enfermería del Centro de Salud 20 de Mayo de la Ciudad de Manta, quien trabaja con grupos geriátricos, contribuyó en la redacción y precisó observaciones para mejorar
21
el desarrollo del instrumento. Además, brindó el criterio si la lista está acorde al objetivo investigativo.
3.5
Técnicas de análisis de datos
Los datos obtenidos, fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, se utilizó software que permitan facilitar el procesamiento de la información y presentación de los datos, serán tabulados en Microsoft Excel y mostrado en tablas de frecuencia, posteriormente se analizó y se interpretó los datos mediante el SPSS versión 26 y chi-cuadrada de Pearson para comprobar la hipótesis planteada. Además, se usó Microsoft Word para el desarrollo del informe.
22
4 RESULTADOS 4.1
Resultado 1: Entorno sociofamiliar de los adultos mayores de la
comunidad Santa Martha del Cantón Chone. En la tabla 2 se detallan las características sociodemográficas de los adultos mayores. Tabla 2 Características sociodemográficas de los adultos mayores encuestados. Variable Ítems Frecuencia Edad 60-64 23 65-69 17 70-74 14 75-79 7 80-84 4 85-89 7 90-94 2 Total 74
Porcentaje 31,1 23,0 18,9 9,5 5,4 9,5 2,7 100%
Género
Femenino Masculino Total
40 34 74
54,1 45,9 100%
Nivel educativo
No sabe leer ni escribir Básica incompleta Básica completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior incompleta Profesional Total
14 29 14 4 4 2 7 74
18,9 39,2 18,9 5,4 5,4 2,7 9,5 100%
Ocupación
Desempleado Desocupado Discapacitado Trabajadora doméstica Trabajador por cuenta propia Jubilado Empleado público Total
2 31 4 6 19 12 0 74
2,7 41,9 5,4 8,1 25,7 16,2 0 100%
Enfermedad preexistente
Hipertensión Diabetes Asma Otro Ninguna Epilepsia Enfermedad cardiaca Enfermedad terminal Total
28 13 1 20 12 0 0 0 74
37,8 17,6 1,4 27,0 16,2 0 0 0 100%
Recepción de ingresos
Trabajo Bono del desarrollo humano Familia Jubilación Otros
14 12 34 13 1
18,9 16,2 45,9 17,6 1,4
23
Satisfacción de ingresos a las necesidades básicas
Total
74
100%
Nada satisfecho Poco satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho Total
23 32 12 2 5 74
31,1 43,2 16,2 2,7 6,8 100%
Análisis: De los 74 encuestados, el 31,1% empieza a entrar en la etapa establecida por la OMS como adulto mayor. Del total, el 18,9% no sabe leer ni escribir. El 41,9% está desocupado. El 43,2% indicaron que están poco satisfechos con los ingresos. El 83,8% posee alguna enfermedad preexistente. En la tabla 3 se puede observar los resultados en relación al entorno familiar de los participantes. Tabla 3 Entorno familiar de adultos mayores. Variable Ítems Personas con las que habita Vive solo Con algún familiar Con hijos Con pareja Con pareja e hijos Con cuidador Total
Frecuencia 6 10 13 18 27 0 74
Porcentaje 8,1 13,5 17,6 24,3 36,5 0 100%
Número de hijos
No tiene 1a2 3a4 5a6 Más de 6 Total
3 6 26 12 27 74
4,1 8,1 35,1 16,2 36,5 100%
Visitas familiares recibidas
Nunca Anualmente Mensualmente Semanalmente Diariamente Total
3 2 11 7 51 74
4,1 2,7 14,9 9,5 68,9 100%
Análisis: Respecto al entorno familiar de los encuestados, el 91,9% respondió que si vive con familiares ya sean, hijos, pareja o algún otro pariente, el 95,9% tiene hijos. Por otra parte, el 68,9% de los adultos mayores reciben visitas a diario. En la tabla 4 se pueden apreciar el aspecto psicológico de los estudiados.
24 Tabla 4 Aspectos psicológicos Variable Sentir que familiares no lo quieren
Ítems Casi nunca Nunca Ocasionalmente Casi todos los días Todos los días Total
Frecuencia 2 69 3 0 0 74
Porcentaje 2,7 93,2 4,1 0 0 100%
Soledad
Todos los días Casi todos los días Ocasionalmente Casi nunca Nunca Total
1 0 7 12 54 74
1,4 0 9,5 16,2 73,0 100%
Sentirse molestia para familiares
Todos los días Casi todos los días Ocasionalmente Casi nunca Nunca Total
0 0 3 8 63 74
0 0 4,1 10,8 85,1 100%
Análisis: El no sentirse querido afecta solo al 4,1%, sentir soledad de manera diaria o en ciertas ocasiones fue manifestada por el 10,9% y el 4,1% indicó que de forma ocasional se siente como una molestia para sus familiares.
4.2
Resultado 2: Conocimientos de prevención de COVID-19 de los
adultos mayores. La tabla 5 corresponde a conocimientos sobre el distanciamiento social y correcto lavado de manos que poseen los adultos mayores frente al COVID-19 Tabla 5 Conocimiento sobre el distanciamiento social y correcto lavado de manos. Variable Ítems Distanciamiento social correcto Distancia de 0 a 1 metro Distancia de 1 a 1.49 metro Distancia de 1.5 a más metros No mantener distancia Total Lavado de manos
Lavarse con agua Colocarse alcohol en las manos Lavarse con agua y jabón No lavarse Total
Frecuencia 22 1 51 0 74
Porcentaje 29,7 1,4 68,9 0 100,0
1 4 69 0 74
1,4 5,4 93,2 0 100,0
25
Análisis: El 68,9% de los individuos conoce sobre la distancia correcta que se debe tener para prevenir el COVID-19, paralelamente el 93,2% de estos conoce que el correcto lavado de manos debe ser con agua y jabón. La tabla 6 compete a los conocimientos sobre medidas preventivas al salir de casa, así como al volver. Tabla 6 Conocimientos de medidas de prevención al salir y volver a casa. Variable Ítems Acciones de prevención No utilizo nada al salir de casa Usas mascarilla Usas protección facial y mascarilla No salgo No usar protección facial Total Medidas al volver a casa
No hacer nada e ingresar Desinfectarse con alcohol, ingresar al hogar y lavarse las manos Entrar a casa con calzado y pertenencias: ducharse No tocar nada, dejar ropa, calzado y pertenencias en la entrada y pasar a lavarse las manos, si es posible ducharse Desinfectarse con alcohol y entrar Total
Frecuencia 1
Porcentaje 1,4
62 2 9 0 74
83,8 2,7 12,2 0 100%
2 10
2,7 13,5
25
33,8
37
50,0
0 74
0 100%
Análisis: En cuanto a las medidas correctas a seguir para salir de casa, el 83,8% afirmar que se colocan la mascarilla. Paralelamente se pudo evidenciar que el 2,7% de los encuestados no conoce sobre medidas de prevención al volver a casa. En la tabla 7 se pueden apreciar los resultados obtenidos sobre el correcto uso de la mascarilla por parte de los participantes, así como también el manejo que le den a esta. Tabla 7 Conocimiento sobre correcto uso de la mascarilla y manejo luego de usarla Variable Ítems Uso correcto de la mascarilla Tapando nariz y boca Tapando boca Tapando nariz No usar mascarilla Total Manejo de la mascarilla casera luego de usarla
La guarda Desinfecta con alcohol Lava con agua y jabón Desecharla Total
Frecuencia 74 0 0 0 74
Porcentaje 100,0 0 0 0 100%
2 11 35 26 74
2,7 14,9 47,3 35,1 100%
26
Análisis: Todos los encuestados (100%) respondieron que esta se usa cubriendo la boca y la nariz, así mismo el 82,4% de las personas le dan un correcto manejo luego de usarla, ya que el desecharla (mascarilla quirúrgica) o lavarla (mascarilla casera) con bastante jabón son las recomendaciones brindadas por la OMS. La tabla 8 pertenece a las acciones a tomar en situaciones en la que el adulto mayor esta fuera de casa y siente picor en el rostro, así mismo la forma correcta de estornudar o toser. Tabla 8 Conocimientos sobre medidas a tomar si esta fuera de casa y siente picor en el rosto, tose o estornuda. Variable Ítems Frecuencia Porcentaje Acciones en caso de estornudar o toser Al aire libre 13 17,6 Se tapa con la mano 5 6,8 Se tapa con camisa 6 8,1 Usa pliegue del codo 26 35,1 Usa mascarilla 7 9,5 Usa pañuelo descartable 17 23,0 Total 74 100% Acciones en caso de sentir picor en nariz, ojo o boca
Te rascas Usa objeto para rascarte Te desinfectas las manos y te rascas Evita rascarte Total
9 5 38 22 74
12,2 6,8 51,4 29,7 100%
Análisis: Se evidencio que el 24,4% de los encuestados no conocen sobre la correcta forma de estornudar o toser. Además, que el 29,7%, en caso de sentir picor en zonas como los ojos, boca y nariz al estar fuera de casa, lo adecuado es evitar rascarse o tocarse la cara. La tabla 9 corresponde a las medidas preventivas a tomar en caso de salir para obtener alimentos, así como también el manejo que le dan a estos antes de ingresarlos al hogar. Tabla 9 Conocimiento sobre cómo salir a obtener alimentos y el manejo de estos al llegar al hogar. Variable Ítems Frecuencia Saldría con medio de protección 33 Salir para obtener Saldría en compañía de familiar 1 alimentos Pido a domicilio 1 Pido traer a familiar 20 No salir 19 Total 74 Manejo de alimentos al llegar al hogar
No hacer nada Uso de vinagre Desinfectar con cloro Desinfectar con alcohol Lavar con agua y detergente Total
3 2 16 6 47 74
Porcentaje 44,6 1,4 1,4 27,0 25,7 100% 4,1 2,7 21,6 8,1 63,5 100%
27
Análisis: El 44,6% de los adultos mayores indicó salir para realizar compras. Se encontró que el 63,5% conoce que lo correcto es lavarlos con agua y detergente antes de ingresarlos al hogar. En la tabla 10 se pueden apreciar los resultados en cuanto a la alimentación saludable e hidratación que deben seguir los ancianos. Tabla 10 Conocimientos sobre una alimentación saludable y correcta hidratación. Variable Ítems Comidas rápidas como hamburguesa y frituras Alimentos correctos en Alimentos procesados como embutidos tiempos de pandemia Alimentos variados incluido frutas y verduras Grasas trans o procesados industrialmente Total
Frecuencia 1 1 72 0 74
Porcentaje 1,4 1,4 97,3 0 100%
Frecuencia de consumo de alimentos.
2 veces al día 1 vez al día 3 veces al día 3 veces al día incluida comida entre horas Total
1 0 45 28 74
1,4 0 60,8 37,8 100%
Correcta hidratación
Bebidas energéticas Refrescos Jugos procesados industrialmente Mucha agua Total
1 0 2 71 74
1,4 0 2,7 95,9 100%
Análisis: El 97,3% de los estudiados indicó que lo correcto es comer variado incluyendo frutas y verduras, además que el 60,8% considera que es correcto comer 3 veces al día. En cuanto a la hidratación, el 95,9% eligió al agua como líquido vital.
28
4.3
Resultado 3: Cumplimiento de medidas preventivas de COVID-
19 de los adultos mayores. La tabla 11 corresponde a la aplicación de los conocimientos de prevención de COVID-19 por parte de los adultos mayores. Tabla 11 Aplicación de conocimientos preventivos de COVID-19. Variable Ítems Uso de mascarilla Si No Total
Frecuencia 24 50 74
Porcentaje 32,4 67,6 100%
Cubre boca y nariz
Si no aplica Total
24 50 74
32,4 67,6 100%
Mascarilla en óptimas condiciones
Si No no aplica Total
21 3 50 74
28,4 4,1 67,6 100%
Familiares usan mascarilla
Si No no aplica Total
7 61 6 74
9,5 82,4 8,1 100%
Distanciamiento social
Si No Total
68 6 74
91,9 8,1 100%
Evita contacto físico
Si Total
74 74
100,0 100%
Saluda sin tener contacto
Si Total
74 74
100,0 100%
Se toca el rostro
Si No Total
21 53 74
28,4 71,6 100%
Ambientes ventilados
Si No Total
73 1 74
98,6 1,4 100%
Si No Total
19 55 74
25,7 74,3 100%
Si
21
28,4
Desinfecta objetos que manipula
Lavado o desinfección de manos
29 No Total
53 74
71,6 100%
Análisis: El 32,4% de encuestados usaron mascarilla de forma correcta, cubriendo boca y nariz al momento de responder la encuesta, protegiéndose así del contagio, de estos, el 28,4% usó mascarilla en óptimas condiciones. El resto de encuestados (67,6%) no usó mascarilla, así mismo el 67,6% de los familiares tampoco la usaban puesto que se encuentran en su hogar. Paralelamente se observó si los encuestados mantienen el distanciamiento social, en donde se evidenció que el 91,9% mantiene una debida distancia, así mismo el 100% evitaron saludar con algún contacto físico. Durante la estancia de observación se pudo constatar que el 28,4% de las personas evitaban tocarse el rostro. El 98,6% mantiene ambientes ventilados como lo recomienda la OMS. En lo que refiere a la desinfección de objetos, el 74,3% no desinfectó el material para responder la encuesta y el 71,6% no desinfectó o lavó sus manos luego de hacerlo, lo que supone un aumento del riesgo de contagio de la enfermedad sabiendo que el 28,4% de las personas se tocaron el rostro durante la observación. En la tabla 12 se procede a realizar la relación que existe entre el perfil sociofamiliar de los adultos mayores y los conocimientos que estos tienen de cómo prevenir el COVID-19. Tabla 12 Comprobación de hipótesis por chi-cuadrado de Pearson.
Chi-cuadrado de Pearson
Valor 453,617a
Df 378
Significación asintótica (bilateral) ,005
Razón de verosimilitud
239,783
378
1,000
Asociación lineal por lineal N de casos válidos
2,889
1
,089
74
Análisis: Se utilizó el estadístico de chi-cuadrado de Pearson con el 95% de confianza y el 5% de error, en donde se evidencio una significancia estadística de ,005, por tal motivo se da por aceptada la hipótesis investigativa correspondiente a: Los adultos mayores que conviven con los familiares tienen mayor conocimiento sobre medidas de prevención frente al COVID19.
30
5 DISCUSIÓN En la presente investigación se refleja que la mayoría de los adultos mayores se encuentran entre un rango de edad entre 60 y 69 años de edad y más de la mitad de sexo femenino con predominio educativo de no saber leer ni escribir o no haber concluido sus estudios escolares, pudiendo influir negativamente en el cuidado de su salud. Información similar reflejó una investigación en la que se indica que la mayoría de adultos mayores poseen una edad entre los 60 y 70 años, con un predominio de escolaridad de no saber leer y escribir o haber estudiado entre 1 a 4 años sin concluir los estudios de primara (Fernandes y Mara dos Santos, 2016). Referente a enfermedades preexistentes la mayoría de los adultos mayores tiene al menos una comorbilidad. Resultados semejantes se pudo observar en una investigación brasileña en donde el mayor número de ancianos posee una enfermedad ya existente (Duim, Ferreira, da Silva y Ferreira, 2018). Es de importancia que el profesional de enfermería se fije en el perfil sociodemográfico de las personas ancianas, ya que la avanzada edad, bajo nivel escolar, el ingreso económico insuficiente pueden provocar dificultad para adquirir conocimientos y el apego a las medidas de prevención. Además, es relevante identificar la presencia de enfermedades subyacentes, ya que la literatura describe que los usuarios con patologías agregadas son más vulnerables a enfermarse de forma grave por COVD-19. Respecto al entorno familiar de los adultos mayores, la mayor cantidad vive con familiares y posee hijos, además, manifiestan recibir visitas diariamente lo que favore el mantenerse informado y conocer medidas para prevenir la enfermedad. Datos similares se encontraron en un estudio chileno en donde se constató que el mayor porcentaje de estudiados posee hijos y recibe visitas constantes Sepúlveda, Rivas, Bustos e Illesca (2010). De igual forma Valdez y Álvarez (2018) en su investigación se menciona que la mayoría de ancianos convive con algún familiar del cual recibe apoyo. La mayoría de ancianos manifestó no tener ninguna afección psicológica a causa de la pandemia. Un estudio chino demostró que la población adulta mayor tiene afecciones de tipo mental como: insomnio, ansiedad y depresión (Sun, Qin, Basta, Chen, y Li, 2020). En una
31
investigación similar se identificó que los adultos mayores desarrollaron problemas psicológicos destacando la ansiedad, preocupación y miedo (Ribot, Chang y González, 2020). Los conocimientos de prevención de COVID-19 son indispensable en la población, en la investigación se pudo constatar que la mayoría de la muestra estudiada conoce sobre el distanciamiento social y el correcto lavado de manos para poder evitar el contagio. Resultados a favor se evidenciaron en un estudio brasileño en donde aproximadamente el total de los adultos mayores conocen sobre el correcto lavado de manos y el distanciamiento social (Santos, Nunes, Fiori, Freitas y Mendez, 2020). Así mismo un estudio internacional demostró que el 71,7% de los adultos mayores conoce al menos 3 formas preventivas de la infección (Wolf, et al., 2020). Por otra parte, indagar si los adultos mayores se protegen al salir de casa, la mayoría de estos usan la mascarilla, adicional al volver a casa indican tomar medidas de prevención como ducharse. Coincidiendo con estudios previos, donde manifiestan que el uso de la mascarilla es un medio para evitar el contagio, sin embargo, no es suficiente, sino también tomar medidas preventivas al regreso al hogar y que debe ser colocado en práctica principalmente por este grupo vulnerable, pero en el estudio previo realizado fue muy poco indicado (Santos, Nunes, Fiori, Freitas y Mendez, 2020). La investigación demostró que el total de los participantes conoce que la mascarilla debe cubrir boca y nariz, además se evidenció el buen manejo, ya que la mayoría lava la mascarilla con bastante jabón en caso de ser casera y la desecha si es quirúrgica. Un estudio brasileño concluyó que la mayor parte de la población conoce el correcto uso del cubrebocas, además, destaca que la mascarilla quirúrgica era reutilizada hasta 1 o 2 veces más, mientras que la mascarilla casera se reutilizaba 7 veces o más, siendo esto una práctica de riesgo ya que la mascarilla se vuelve ineficaz y con esto aumenta la posibilidad de contagio (Vieira, et. al, 2020). El estudio demostró que aproximadamente la mitad conocen una acción correcta en caso de estornudar o toser, predominando el uso del pliego del codo y pañuelo descartable. En estudios previos referente a la misma situación se evidenció resultados opuestos teniendo inferioridad de conocimientos sobre la protección de la nariz y la boca con el brazo o pañuelo (Santos, Nunes, Fiori, Freitas y Mendez, 2020).
32
En la presente investigación en relación a la alimentación saludable y correcta hidratación, se constató que aproximadamente la totalidad de los participantes indicaron consumir alimentos variados incluido frutas y verduras, con una frecuencia de 3 veces al día y como hidratación principal el consumo de agua, con el fin de tener un estado de salud óptimo. Estudios concluyeron que el consumo de alimentos variados, frutas y verduras de forma diaria favorecen el sistema inmunitario, aumentando la inmunoglobulina A en más del 50%. Lo que ayuda a disminuir el peligro de desarrollar enfermedades en el tracto respiratorio (Flóres, 2020). En mención a la aplicación de los conocimientos para prevenir el COVID-19, al momento de realizar la encuesta y hacer la observación se pudo evidenciar que la mayoría no usaban mascarilla, pero casi en su totalidad mantuvieron correcto distanciamiento social y toda la muestra evitó el contacto físico, negativamente la mayor parte de los participantes no desinfectaron los objetos con los que realizaron la encuesta y tampoco se higienizaron las manos luego de responderla, lo que significa que los adultos mayores poseen conocimientos pero no lo aplican en su totalidad. Resultados semejantes se encontraron en un estudio, dnde se demostró que las personas ancianas poseen información sobre el COVID-19 y como prevenirlo, sin embargo, no practican las medidas preventivas (Santos, Nunes, Fiori, Freitas y Mendez, 2020).
33
6 CONCLUSIONES • La mayoría de ancianos viven con algún familiar, poseen instrucción educativa y dependen económicamente de sus familiares. • Las principales medidas de prevención de COVID-19 que conocen los adultos mayores son: distanciamiento social, lavado de manos, uso y manejo de mascarilla y una alimentación saludable. • Las medidas de prevención no son aplicadas por la mayoría de ancianos, a pesar del conocimiento de las mismas. • Los ancianos que viven con familiares conocen en mayor grado las medidas de prevención del COVID-19.
34
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Accinelli, R., Zhang, C., Wang, J.-D., Yachachin, J., Cáceres, J., Tafur, K., . . . Paiva, A. (28 de agosto de 2020). COVID-19: la pandemia por el nuevo virus SARS-CoV-2. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online], 37(2), 302-311. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5411 Administración de Medicamentos y Alimentos. (10 de diciembre de 2020). FDA. Recuperado de https://www.fda.gov/media/144245/download Bonanad, C., García, S., Tarazona, F. J., Diez Villanueva, P., Ayesta, A., Sanchis Forés, J., . . . Martinez Sellés, M. (2020). Coronavirus: la emergencia geriátrica de 2020. Documento conjunto de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista Española de Cardiología, 73(7), 569-576. doi:https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.03.027 Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (25 de 06 de 2020). CDC. Recuperado de Enfermedad
por
coronavirus
2019
Adultos
Myores:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/olderadults.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F 2019-ncov%2Fspecific-groups%2Fhigh-risk-complications%2Folder-adults.html Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (17 de 11 de 2020). CDC. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/socialdistancing.html Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (25 de 06 de 2020). CDC. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/olderadults.html Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (2021). CDC. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/differentvaccines/janssen.html Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (2021). CDC. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/differentvaccines/Moderna.html
35
Concha, I., Fernández, C., Hirsch, T., Prado, F., Morales, V., & Pezoa, A. (18 de agosto de 2020). Diagnóstico y tratamiento de pacientes COVID-19 en Urgencia Pediátrica. Guía para
esta
pandemia.
Revista
chilena
de
pediatría,
91(7),
35-42.
doi:http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i7.2473 Duim, E., Ferreira, C., da Silva, A., & Ferreira, J. (2018). Personas mayores que viven solas en Brasil y su estilo de vida. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 21(5), 523531. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1981-22562018021.180101 Enfermedes, C. P. (2021). CDC. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019ncov/vaccines/different-vaccines/Moderna.html Fernandes, A., & Mara dos Santos, M. (2016). Arreglos de vida de las personas mayores y los determinantes sociodemográficos y de salud: un estudio longitudinal. Revista LatinoAmericana
de
Enfermagem,
24,
1-10.
de
Psicología
doi:https://doi.org/10.1590/1518-
8345.0668.2737 Figueroba,
A.
(12
2020).
y
Mente.
Recuperado
de
https://psicologiaymente.com/salud/tipos-envejecimiento Flóres, L. (2020). Pandemia Covid-19: ¿Qué más puedo hacer? Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2), 175-177. doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2941 Frías,
D.
(2020).
Universidad
de
Valencia.
Recuperado
de
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach Galicia, L. A., Balderrama, J. A., & Edel, R. (10 de 2017). Calidez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Scielo, 42-53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166561802017000300042 Galvis, L., López, L., & Florisa, V. (2018). Patrones culturales de cuidado familiar al adulto mayor en condición de discapacidad y pobreza. Index de Enfermería, 27(3), 170-174. Recuperado
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962018000200013 Gómez, O., & Riverón, W. (2020). La Medicina Tradicional China en el tratamiento de la COVID-19. Scopus, 14(3), 123-124. doi:DOI: 10.1016/j.acu.2020.07.001
36
Guerrero, N. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de.
Rev
Univ.
salud.,
17(1),
121-131.
Recuperado
de
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a11.pdf Instituto
Nacional
del
Cáncer.
(2020).
NIH.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/infeccion Kaplan, D., & Berkman, B. (05 de 2019). Manuel Merk de Diagnóstico y Terapia. Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/geriatr%C3%ADa/aspectos-
sociales-en-los-ancianos/cuidado-del-anciano-por-parte-de-su-familia Llaque, P. (28 de 08 de 2020). Infección por el nuevo coronavirus 2019 en niños. Revista Peruana
de
Medicina
Experimental
y
Salud
Pública,
37(2),
335-340.
doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5439 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (12 de 12 de 2020). MSP. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/ Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (08 de 02 de 2021). MSP. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/ Montes , H., & Montoya, J. (2009). Situación laboral de la población adulta mayor en el Estado de
México.
Papeles
de
población,
15(59),
193-238.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252009000500006 Organización
de
las
Naciones
Unidas.
(12
de
2020).
ONU.
Recuperado
de
(03
de
2020).
ONU.
Recuperado
de
https://www.un.org/es/coronavirus Organización
de
las
Naciones
Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45316/4/S2000271_es.pdf Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2010).
OMS.
Recuperado
de
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2014).
OMS.
Recuperado
de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?seq uence=1
37
Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2020).
OMS.
Recuperado
de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-acoronaviruses#:~:text=El%20tiempo%20que%20transcurre%20entre,entre%201%20y %2014%20d%C3%ADas. Organización Mundial de la Salud. (10 de 07 de 2020). OMS. Recuperado de https://covid19.who.int/ Organización Mundial de la Salud. (12 de 12 de 2020). OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses Organización Mundial de la Salud. (27 de 05 de 2020). OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical2020.5-spa.pdf Organización
Mundial
de
la
Salud.
(2021).
OMS.
Recuperado
de
https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combatcoronavirus/healthyathome/healthyathome---healthydiet#:~:text=Consuma%20alimentos%20variados%2C%20incluidas%20frutas%20y% 20verduras&text=Coma%20todos%20los%20d%C3%ADas%20una,%2C%20pescad o%2C Organización Mundial de la Salud. (08 de 02 de 2021). OMS. Recuperado de https://covid19.who.int/ Organización Mundial de la Salud. (2021). OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/newsroom/feature-stories/detail/the-oxford-astrazeneca-covid-19-vaccine-what-you-needto-know Organización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. (22 de febrero de 2021). PAHO. Recuperado de https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid19/preguntas-frecuentes-vacunas-contra-covid-19 Organización
Panamericana
de
la
Salud.
(2011).
OPS.
Recuperado
de
https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&categor y_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-modulos-principios-
38
epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-2-salud-enfermedadpoblacion-0&Itemid=965 Organización
Panamericana
de
la
Salud.
(2020).
OPS.
Recuperado
de
https://www.paho.org/es/postales-redes-sociales-covid-19-personas-mayores Organización
Panamericana
de
la
Salud.
(2020).
OPS.
Recuperado
de
https://www.paho.org/es/postales-redes-sociales-covid-19-personas-mayores Palacios, E., Santos, E., Velásquez, M., & León , M. (2020). COVID-19, una emergencia de salud
pública
mundial.
Revista
Clínica
Española,
221(1),
1-7.
doi:10.1016/j.rce.2020.03.001 Quiroz, G. (17 de septiembre de 2020). 6 de cada 10 fallecidos por covid-19 son adultos mayores.
COMERCIO.
Recuperado
de
https://www.elcomercio.com/actualidad/fallecidos-covid19-ecuador-adultosmayores.html Ribot, V., Chang, N., & González, A. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), 1-11. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008 Rodríguez, B. (18 de julio de 2019). Cuidal. Obtenido de https://cuidal.es/tipos-deenvejecimiento/ Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones
geográficas(77),
63-74.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018846112012000100006 Santos, D., Nunes, N., Fiori, G., Freitas, M., & Mendez, L. (2020). Adultos mayores que viven solos: conocimiento y medidas preventivas ante el nuevo coronavirus. Revista LatinoAmericana
de
Enfermagem,
28,
1-11.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/1518-
8345.4675.3383 Sedano, F., Rojas, C., & Vela, J. (2020). COVID-19 desde la perspectiva de la prevención primaria. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(3), 494-501. doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i3.3031
39
Sepúlveda, C., Rivas, E., Bustos, L., & Illesca, M. (2010). PERFIL SOCIO-FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO, PADRE LAS CASAS
Y
NUEVA
IMPERIAL.
Ciencia
y
enfermería,
16(3),
49-61.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300007 Sun, Q., Qin, Q., Basta, M., Chen, B., & Li, Y. (2020). Reacciones psicológicas e insomnio en adultos con trastornos de salud mental durante el COVID-19-19brote. BMC Psychiatry, 21(1). Recuperado de https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.085098962924&origin=resultslist&sort=plff&src=s&st1=&st2=&sid=8bd44bf15efefb74b0361b2a0f70129e&sot=b&sdt=b&sl=3 3&s=TITLE-ABSKEY+%28covid+19+in+adult%29&relpos=3&citeCnt=0&searchTerm=#corrAuthor Tamariz, F. (2018). Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad; Hospital San
José.
Horizonte
Médico
(Lima),
18(4),
42-49.
doi:https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.06 Torres, A. (30 de junio de 2020). Vacunas contra el SARS-CoV-2: ¿son una realidad para América
Latina?
Biomédica,
40(3),
424-426.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012041572020000300424&script=sci_arttext&tlng=es Valdez, M., & Álvarez, C. (2018). Calidad de vida y apoyo familiar en adultos mayores adscritos a una unidad de medicina familiar. Horizonte sanitario, 17(2), 113-121. doi:https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.1988 Vidal, M., Solis, G., Solari, L., Minaya, G., Ayala, B., Astete, J., . . . }. (2020). Evaluación en condiciones de campo de una prueba serológica rápida para detección de anticuerpos IgM e IgG contra SARS-CoV-2. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online], 37(2), 203-209. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5534. Vieira, F., Ching , S., García , F., Gir, E., Vieira, N., Araújo, S., . . . Oliveira, A. (2020). Factores asociados a la utilización y reutilización de máscaras entre brasileños durante la pandemia del COVID-19. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28, 1-9. Recuperado
de
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
11692020000100404&script=sci_arttext&tlng=es
40
Villafuerte , J., Alonso, Y., Alonso , Y., Alcaide, Y., Leyva, I., & Arteaga, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. MediSur,
15(1),
85-92.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100012 Wolf, M., Serper, M., Opsasnick, L., Conor, R., Curtis, L., Yoshino, J., . . . Bailey, S. (2020). Conciencia, actitudes y acciones relacionadas con COVID-19 entre adultos con afecciones crónicas al inicio del brote en EE. UU. American College of Physicians, 173(2), 100-109. doi:https://doi.org/10.7326/M20-1239
41
8 ANEXOS Anexo 1 Cuestionario de recolección de datos sociodemográficos, económicos, familiar y psicológico de los adultos mayores.
42
Anexo 2 Cuestionario de conocimientos de medidas de prevención de COVID-19.
43
Anexo 3 Lista de chequeo de cumplimento de medidas preventivas de COVID-19 por parte de los adultos mayores.
44
Anexo 4 Consentimiento informado previo a la encuesta.
45
Anexo 5 Encuestas piloto.
46
Anexo 6. Validación de cuestionario.
47
Anexo7. Encuesta aplicada a los adultos mayores, consentimiento informado y lista de chequeo.