Modelo de plan de contingencia para lugares públicos

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciados en Enfermería

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA PARA LUGARES PÚBLICOS

AUTORES: Ruth Belén Gallegos Ortega Alex Daniel Pico Anchundia Rosa María Quimi Villacís

DIRECTORA: Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus

SANTO DOMINGO- ECUADOR 2010


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA PARA LUGARES PÚBLICOS AUTORES: Ruth Belén Gallegos Ortega Alex Daniel Pico Anchundia Rosa María Quimi Villacís TRIBUNAL

Lcda. Ana Lucila Moscoso Mateus Ms.

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio Ms.

Dr. Ángel Iván España Alvarado Ms.

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio Ms.

Santo Domingo, Enero de 2010


iii

DEDICATORIA

Cuando el ser humano culmina una meta es cuando se detiene a pensar en las personas que hicieron posible este triunfo. A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando mĂĄs lo necesitamos y por hacer palpable su amor en cada uno de nosotros. A nuestros padres, amigos, y profesores, que sin esperar nada a cambio han sido pilares fundamentales en nuestro camino y asĂ­, forman parte de este logro que nos abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo profesional.


iv

AGRADECIMIENTOS Nuestro más grande y sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones quienes gracias a su apoyo facilitaron el desarrollo del presente proyecto, entre los cuales

citamos a los siguientes: Coronel Amílcar

Correa

(Jefe del Cuerpo de

Bomberos), Rescatista Hugo Herrera (Unidad de Gestión de Riesgo de la Defensa Civil), Sor Rosa Landi (Directora del Hogar Santa Ana y San Joaquín). Expresamos un reconocimiento especial a la Dra. Margalida Font Roig, Prorectora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, autoridades, docentes y personal administrativo quienes siempre facilitaron y contribuyeron a nuestro proceso de aprendizaje.


v

RESUMEN El propósito de este proyecto es desarrollar un modelo de plan de contingencia que sirva de base para todo tipo de instituciones sean públicas y privadas, el cual permita que personas que prestan sus servicios para las mismas, se encuentren preparadas ante eventos adversos. El proyecto se desarrolló, considerando la necesidad que se evidenció en los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en varias instituciones del cantón Santo Domingo, en las que se pudo determinar que muchas organizaciones carecen de un Plan de Contingencia y aquellas que sí disponen de dicho plan no ha sido socializado a todos los funcionarios que laboran en las mismas. Una vez que se determinó la urgente necesidad, se estableció como objetivo primordial la realización de un Modelo de Plan de Contingencia que pueda ser aplicable a nivel general y sobre todo que pueda adaptarse a las características de cada tipo de entidad, El Plan de Contingencia se aplicó en el Hogar Santa Ana y San Joaquín donde se brinda atención a las personas de la tercera edad. Se realizó un diagnóstico situacional para desarrollar el Plan de Contingencia de acuerdo a las necesidades de la institución y luego se realizó la etapa de difusión mediante charlas de capacitación sobre: primeros auxilios, evacuación, uso de extintores, química del fuego y conformación de brigadas; se concluyó las charlas con diferentes simulacros. El Plan de Contingencia, es más que un simple documento teórico, se constituye en un recurso importante que debe ser actualizado en forma continua puesto que toda actividad involucra un riesgo y como seres humanos siempre nos encontramos expuestos y somos vulnerables ante fenómenos naturales o provocados.


vi

ABSTRACT The purpose of this project consists to develop a model of plan of contingencies that serves as a base for all type of institutions for either public or private, so that the people that lend their services for the same ones, to be prepared before adverse events. The project was developed, considering the necesity obtained on the polls wich were realized on diffirent insitutions of the Cant贸n Santo Domingo, we were able to determine that many organizations lack of a contingencies plan and those who have such plan haven't shared with all officials that work in mentioned premises Once the urgent necessity was determined, he/she settled down as primordial objective the realization of a model of Plan of Contingencies that can be applicable at general level and mainly that it can adapt to the characteristics of each entity type, then you applies in the Home Santa Ana and San Joaqu铆n where you offers attention to people of the third age where after the situational diagnosis the Plan of Contingencies was developed according to the necessities of the Institution and he/she spent to the stage of diffusion mediates training chats as for: first aids, evacuation, use of extinguishers, chemistry of the fire and conformation of brigades; you concluded the chats with different mockeries. The Plan of Contingencies, more than a simple theoretical document, is constituted in an important Resource that should be upgraded in continuous form since all activity involves a risk and like a human beings that we are we are always exposed and we are vulnerable upon natural or provoked phenomena


vii

ÍNDICE

CONTENIDO

PÁGINA

PRELIMINARES Carátula Aprobación de la disertación de grado Dedicatoria Agradecimiento Resumen Abstract Índice de contenidos Lista de tablas y gráficos Antecedentes y Justificación

i ii iii iv v vi vii viii 9

MARCO TEÓRICO 1.1 Antecedentes 1.2 Contextualización 1.3 Fundamentos Teóricos 1.3.1 Definición de Plan de Contingencia 1.3.2 Tipos de emergencia según su origen 1.3.3 Tipos de alerta 1.3.4 Fases de actuación 1.3.5 Factores a tener en cuanta en el diseño de un Plan de Contingencia 1.3.6 Metodologías para Planes de Contingencia

11 12 13 13 14 15 15 16 17

METODOLOGÍA 2.1 Tipo de estudio 2.2 Población y muestra 2.3 Técnicas aplicadas

20 20 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Diagnóstico Situacional del Cantón Santo Domingo 3.2 Modelo de Plan de Contingencia 3.3 Validación y Adaptación del Modelo de Plan de Contingencia

22 40 52

ANÁLISIS DE DATOS Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Glosario Anexos

90 91 92 94 96


viii

LISTA DE GRÁFICOS CONTENIDO

PÁGINA

Tabla y gráfico N° 1: Percepción de tipos de riesgos a los que Santo Domingo

28

está expuesto Tabla y gráfico N° 2: Existencia de comités de emergencias y desastres en las

29

instituciones Tabla y gráfico N° 3: Existencia de programas de capacitación al personal de las

31

instituciones ante desastres Tabla y gráfico N° 4: Existencia de colores, señales y símbolos de seguridad

32

adecuada en las instituciones Tabla y gráfico N° 5: Rutas de escape ante cualquier ante cualquier tipo de

34

emergencias Tabla y gráfico N° 6: Empresas que cuentan con un plan de contingencia

35

Tabla y gráfico N° 7: Presupuesto asignado para la gestión de riesgo

36

Tabla y gráfico N° 8: Empresas interesadas en un plan de contingencia

38

Tabla N° 9: Escenario de sismo

55

Tabla N° 10: Escenario de incendio

56

Tabla N° 11: Escenario de incendio

57

Tabla N° 12: Matriz de escenarios y responsabilidades

67

Tabla N° 13: Manejo de alertas y alarmas

73

Tabla N° 14: Comunicación con los organismos de socorro

75

Tabla N° 15: Activación de brigadas

76

Tabla N° 16: Plan de simulacro

77

Tabla y gráfico N° 17: Uso correcto de un extintor

79

Tabla y gráfico N° 18: Conocimientos sobre primeros auxilios

81

Tabla y gráfico N° 19: Conocimientos sobre Brigadas de rescate y evacuación

82

Tabla y gráfico N° 20: Principales componentes en la producción de un incendio

84

Tabla y gráfico N° 21: Importancia de la comunicación ante una emergencia

85

Tabla y gráfico N° 22: Llamadas de emergencia

86

Tabla y gráfico N°23: Está preparado para enfrentar una emergencia

88


9

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Ecuador se encuentra situado al noreste de Sud América en la costa del Pacífico, sobre la línea ecuatorial; con sus límites: al sur con Perú, al norte con Colombia y al oeste con el Océano Pacífico; con una población de 13`480.000, está ubicado en una zona de riesgo por tener un cordón volcánico en la sierra y además extensas planicies en la costa, sus condiciones geográficas lo exponen a: inundaciones, erupciones; como desastres graves como las inundaciones del mes de abril de 2008 que llegó a afectar a 13 provincias de las 24 de la costa y de la sierra, desastres naturales que provocaron 54 muertos, 83.260 hectáreas afectadas y 95.515 hectáreas de cultivos perdidos, así como 237 vías, 25 puentes y 1681 escuelas y viviendas directamente afectadas.1 Nuestro país cuenta con 24 provincias, siendo Santo Domingo de los Tsáchilas la última provincia en crearse, por decisión política, está situada en los flancos externos de la Cordillera Occidental, en la planicie costera inferior a 850 msnm, su capital es Santo Domingo con los siguientes límites: Norte cantones Puerto Quito y Los Bancos, sur provincia de Cotopaxi y Los Ríos, al este cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi, al oeste las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos. El centro de esta ciudad está construida por diversos tipos de edificaciones tanto antiguas como modernas, en dichas edificaciones funcionan un sinnúmero de instituciones tanto públicas como privadas las cuales no cuentan con las medidas necesarias para enfrentar algún tipo de desastres; esto hace que se convierta en una zona de alto riesgo ante la presencia de desastres. Según datos estadísticos obtenidos en NUTRINET. ORG. ECUADOR, demuestran la magnitud de los desastres ocurridos en nuestro país; los más notables en el Ecuador son inundaciones, erupciones y sismos, uno de los acontecimientos que causó historia en nuestro país fue el sismo del año 1949 con una escala de Richter de 10 afectando a las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, también existieron lugares destruidos en un 75% como son Pelileo y Ambato, se presentaron en esta ocasión 6.000 muertes y 100.000 personas damnificadas.2 Santo Domingo es una ciudad de riesgo, por lo que no está libre de sufrir sismos, 1

Situación geográfica de Ecuador.http://www.mineriaecuador.com

2

www.ecuador.nutrinet.org/content/blogcatogory/93/290/lang.es/


10

inundaciones e incendios entre algunos acontecimientos podemos decir que hace 18 años atrás se presentó un incendio de gran magnitud entre las calles Quito y Latacunga en la cual existía una edificación siendo la primera planta un almacén deportivo y la segunda planta el lugar donde se encontraban máquinas y el material para la confección. Uno de los últimos incendios ocurridos fue en la Cooperativa La Aurora en una casa de madera en donde no hubo pérdidas humanas, pero si pérdidas materiales. 3 Desde el punto de vista práctico, este proyecto es importante puesto que las instituciones locales tendrán un marco de referencia al cual podrán remitirse como fuente de consulta para que los directivos y trabajadores estén preparados en el momento de actuar ante posibles siniestros, mediante la interrelación con las instituciones de servicios de emergencias como son: la Cruz Roja, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Hospitales y Policía Nacional. Desde un enfoque teórico, es primordial destacar la aplicación de los fundamentos conceptuales recibidos durante nuestra formación como por ejemplo: atención primaria en salud, fundamentos de enfermería, psicología, comunicación social, geriatría y administración. La Administración del Hogar Santa Ana y San Joaquín, preocupada por su personal y en especial por las personas asiladas de la tercera edad que son aún más vulnerables ante eventuales riesgos, desde hace tiempo atrás venía solicitando el apoyo de la Defensa Civil para desarrollar su Plan de Contingencia adaptado a su realidad. Como un requerimiento del proceso investigativo final de graduación, se procedió a aplicar el modelo en dicha institución y se inicio con la elaboración de un diagnóstico situacional de los riesgos a los que enfrenta, luego se brindó capacitaciones y se orientó en los diferentes aspectos de prevención y mitigación, la institución se comprometió a actualizar el plan anualmente.

3

Cuerpo de Bomberos Santo Domingo de los Tsáchilas


11

I MARCO TEÓRICO 1.1 ANTECEDENTES Desde 1960, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha adoptado una estrategia preventiva y desempeña un papel activo, sobre todo en materia de prevención: prevé los riesgos, presta apoyo a los programas científicos y contribuye a la elaboración de proyectos de preparación contra los desastres. Sus actividades se basan en los adelantos científicos y tecnológicos, la educación y formación pluridisciplinarias, y la sensibilización del público y de los encargados de adoptar decisiones.4 En algunos lugares del mundo se inició la formación de comités debido a la presencia de desastres como podemos describir algunos de ellos: A raíz del paso del huracán Fran Celia desde la costa Atlántica hasta el lado Pacífico del territorio nacional, se organiza en Guatemala el Comité Nacional de Emergencia CONE. Este comité, organizado a partir del 8 de septiembre de 1969 por medio de un acuerdo gubernativo estuvo a cargo de coordinar la respuesta al desastre luego que el mencionado huracán provocara daños a la infraestructura y red vial, arrastrara los puentes Achíguate y Pantaleón y dejara más de 500 muertos. El Centro para la prevención de desastres en América Central CEPREDENAC, Organismo que funciona en el marco del sistema de integración centroamericana SICA (Sistema de Integración Centroamericana) y del cual CNE (Comisión Nacional de Energía) es integrante, estableció como una de las áreas prioritarias de trabajo el “Programa de Género y Desastres.5 El objetivo general de ese programa es; contribuir a potenciar y visualizar la participación de la mujeres en las esferas de la vida social, económica, cultural, cívica y política de los países del área Centroamérica, especialmente en el área de 4 5

http://www.unesco.org/bpi/pdf/memoobpi06_prevention_es-pdf http://www.iosc.org/papers/IOSC%202005%20a310.pdf


12

desastres

naturales,

mediante

la

investigación,

información,

divulgación,

capacitación, asesoría y prestación de servicios; aplicando la metodología participativa de género. En Perú, sólo se solicitaban a los locales de gran afluencia de público y en especial en los eventos artísticos y deportivos; luego se empezó a solicitar a todos los locales públicos y privados que pasaban inspección de Defensa Civil, para luego ser un requisito en la etapa de capacitación de la población que se encuentra en lugares de riesgo. Ecuador actualmente cuenta con la aplicación del plan de contingencia señalado en la actual constitución creada y aprobada en el año 2008, en los siguientes artículos 389 con sus literales correspondientes y artículo 390. De acuerdo a estos artículos antes mencionados es importante que toda entidad pública o privada disponga de un plan ante emergencias y desastres que permita tomar acciones frente a una situación, este debe estar actualizado, ajustado y difundido para todo el personal que pertenece a una institución.

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN A nivel mundial los planes de contingencia fueron creados con el propósito de reducir grandes pérdidas tanto humanas, materiales, físicas y de infraestructura. Los desastres naturales se han presentado en innumerables ocasiones y no estamos preparados para enfrentarlos. En el Ecuador según nuestra constitución actual, exige que toda entidad pública y privada deba contar con medidas preventivas, si no las tiene en el momento que se presente algún tipo de emergencia y no esté preparada tardará mucho tiempo en recuperarse y su costo será elevado. (Anexo 1) El COE (Comité de Operaciones de Emergencia) es un centro de operaciones que se activa en caso de emergencia dentro de un territorio o espacio jurisdiccional esto depende la magnitud del evento y puede darse en diferentes niveles para toma de decisiones; nacional, regional, cantonal, parroquial. Es importante conocer que en nuestra ciudad, contamos con instituciones que tienen planes de contingencia, siendo así que, algunas de ellas no lo aplican correctamente. Las instituciones que no cuentan, con planes de contingencia deben generar este


13

plan solo así, podrán estar preparados para dar respuesta a emergencias. Su aplicación facilita los procedimientos de asistencia humanitaria haciendo eficiente la distribución del talento humano y el uso de recursos en relación a cada situación. Su definición sencilla y oportuna, permite a todas las personas involucradas en la situación, comprender de manera más específica, su intervención con respecto a los demás operadores del plan, igualmente aumenta los niveles de seguridad y disminuye la incertidumbre y ambigüedad en las labores humanitarias efectuadas. Los Planes de Contingencia no son necesariamente un documento, y aunque resulta necesario disponer de ellos de manera escrita y apoyada en esquemas y mapas, su mayor valor se logra cuando las personas involucradas conocen y coinciden previamente con sus términos de responsabilidad y acción. Cada Plan de Contingencia es un arreglo previo de acciones para una situación en particular, que comparten entre sí Procedimientos Operativos Normalizados (PON) que deben ser efectuados mediante protocolos similares para cada situación (Ejemplo la inmovilización de una persona es efectuada siguiendo un protocolo estándar, pero la atención del accidente en su contexto general posiblemente requiera acciones diferentes en cada caso). El Plan debe por lo tanto integrar y presentar de manera sencilla, gráfica y especifica, todos los elementos de tipo operacional acordado y requerido para resolver y superar una situación de crisis en particular.6

1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALIDADES 1.3.1 DEFINICIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA: Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una


14

edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendio. Así mismo los procedimientos de evacuación, simulacros, registro y evaluación del mismo.

1.3.2 TIPOS DE EMERGENCIA SEGÚN SU ORIGEN 1.3.2.1 NATURAL Son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros. Sismo o Temblor: Es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas. Inundaciones Fluviales: Son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. Erupción Volcánica: Es una emisión más o menos violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del globo.

1.3.2.2 TECNOLÓGICOS Son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. Incendio: Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para los seres vivos y las estructuras. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por ella y posteriormente quemaduras graves. Explosión: Es la liberación en forma violenta de energía mecánica, química o nuclear, normalmente acompañada de altas temperaturas y de la liberación de gases.

6

http://www.cruzrojacolombiana.org/pdf/adjuntos2/S-3106%20Lineamientos%20PlanesdeContingencia.PDF


15

1.3.3 TIPOS DE ALERTA De acuerdo a la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgo en el Ecuador se reconocen las siguientes alertas: Alerta Blanca: Indica a las autoridades que beben iniciar la elaboración o actualización de planes para la reducción de efectos ante la posible ocurrencia de un evento adverso. Alerta Amarilla: Tiempo de duración: semanas o meses. Verificación de la disponibilidad del personal y medios, para atender probables situaciones de emergencia, realizar ejercicios de simulación y simulacro de evacuación. Alerta Naranja: Tiempo de duración: días o semanas. Anuncio al publico de la posible emergencia y de las acciones que deben adoptarse para hacer frente a la misma; movilización del personal y equipo para una posible evacuación e intensificación de las medidas de autoprotección comunitaria. Alerta Roja: Ocurrencia del evento adverso. Tiempo de duración, días.

1.3.4 FASES DE ACTUACIÓN ANTE UN DESASTRE. El Plan de Contingencia debe comprender tres apartados fundamentales:

Plan de Respaldo. Comprende todas las contramedidas ANTES de que se materialice una amenaza.

Plan de Emergencia. Comprende las contramedidas DURANTE el periodo en que se materializa una amenaza.

Plan de Recuperación. Comprende las acciones a ejecutar DESPUÉS que una amenaza se haya materializado y que, por tanto, debe incluir todas las acciones para restaurar el estado a como estaba en su origen y que el negocio pueda seguir desarrollándose sin problemas. Igualmente, todo Plan de Contingencias debe incorporar entre su documentación los recursos materiales para poder ejecutarlo, las personas que deben ejecutarlo y qué función tendrá cada una de ellas, así como el protocolo de ejecución de dicho Plan.


16

1.3.5 FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA  DENSIDAD DE OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando el comportamiento de los ocupantes. A su vez, condiciona el método para alertar a los ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS OCUPANTES En general, toda edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas de distintas características como son: edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras.

 EXISTENCIA DE PERSONAS AJENAS Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos ocupados en su totalidad por personas que no los usan con frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.

 CONDICIONES DE ILUMINACIÓN Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías de escape etc, y a su vez incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones. La existencia de alguno de estos factores o la confusión de todos ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control.

 RECURSOS Para la elaboración y ejecución de planes de contingencia para emergencias es necesario contar con: Recursos económicos Recursos materiales Talento humano


17

Recursos físicos

 RESPONSABLES Dirección de planes y operaciones, Dirección Técnica, CNE (Consejo Nacional de Emergencias), Municipalidad de la zona, Representantes de instituciones. Los representantes de las instituciones por lo menos deben reunirse dos veces por año para revisar y actualizar los capítulos del Plan de Contingencias, cada uno de estos revisará el capítulo del cual es autor/responsable y controlará si deben existir modificaciones, cambios o algún comentario a incorporar, informando por escrito de las novedades al Responsable del Plan de Contingencias, dentro de un período no mayor a los 15 días hábiles. El Responsable del Plan de Contingencias notificará sobre los procedimientos de emergencia a todo el personal, a fin de que tengan una comprensión de las responsabilidades asignadas. El Responsable del Plan de Contingencias preparará periódicamente, al menos una vez por año un conjunto de pruebas del Plan de Contingencias completo.

1.3.6 METODOLOGÍAS PARA PLANES DE CONTINGENCIA Las metodologías que emplearemos para desarrollar el Modelo de Plan de Contingencia es la de William Toigo que es un experto en temas relacionados con la planeación y recuperación de desastres y también la metodología de las Naciones Unidas la cual la ampliamos porque estaba más acorde a las necesidades de las instituciones de nuestra ciudad y sobre todo por su ordenamiento secuencial, lógico y práctico.7

1.3.6.1 ETAPAS BÁSICAS PRIMORDIALES EN LA METODOLOGÍA DE PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN WILLIAM TOIGO Las partes involucradas en el desarrollo de un plan de contingencia deben saber escuchar y comunicarse. Aunque existen algunas etapas importantes de desarrollo, mantener un buen plan significa repetir continuamente estas etapas, volver a evaluar el plan y revisarlo.

7

http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/PCP/PLcon.shtml


18

 Análisis de riesgos. En esta etapa se determinan los límites y se estructuran para su posterior planeación de todos los elementos que interaccionan con el área en la cual se realizará el plan de contingencia, en síntesis "Medir para conocer".

 Protección de la instalación. Poder determinar las estrategias comunes de prevención de desastres y de protección en general.

 Almacenamiento fuera de sitio. Poder determinar los mecanismos de respaldo en el exterior de la información vital de organización. “Planificación de la estrategia de respaldo”.

 Estrategia de respaldo de redes. Como motor de la comunicación los sistemas de red, deberán ser revisados cuidadosamente, su: funcionamiento, estructuración, comunicación y sus servicios de tal manera que puedan ser restaurados rápidamente.

 Toma de decisiones en caso de emergencia. Son todas aquellas actividades que se realizan para la recuperación en caso de emergencias, esta etapa se liga de manera directa a la planeación en caso de contingencias.

 Mantenimiento y pruebas del plan. En esta etapa se obtendrá el plan de contingencia, pero el cual es necesario: Mantenerlo actualizado. Gente preparada y capacitada. Ser probado e identificar fallas y errores del mismo.8

1.3.6.2 MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS  Herramientas para la elaboración del Plan ¿Cómo se elabora y se actualiza el plan? ¿Qué necesitamos saber previamente? Análisis del contexto9

8

William Toigo.http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/PCP/PLcon.shtml


19

¿Cómo preparar al Sistema de Naciones Unidas para enfrentar el desastre?

 Herramientas Para la Implementación del Plan Acciones a tomarse de manera inmediata en caso de peligro inminente. Impacto/Emergencia. Acciones de Coordinación dentro del Sistema de las Naciones Unidas en las primeras 72 horas. Acciones de Coordinación con el país en las primeras 72 horas. Respuesta del Sistema de las Naciones Unidas en las primeras 72 horas. Plan de respuesta por sectores. Respuesta del Sistema ONU en fase de rehabilitación y reconstrucción. Rehabilitación y restauración del acceso a los servicios básicos. Medidas de apoyo para salir de la crisis. Restauración de las capacidades y modo de vida productiva.

9

http://www.un.org.ec/pages/interna_agencias.php?txtCodiInfo=91


20

II METODOLOGÍA Para este proyecto tomamos en cuenta dos metodológicas reconocidas como es de William Toigo y de las Naciones Unidas que nos guiaron en la elaboración del Modelo de Plan de Contingencia el cual se adapta a las necesidades de las instituciones. Es indispensable seguir una secuencia adecuada, iniciando por un diagnóstico situacional, realizando escenarios de amenazas y vulnerabilidades, también debemos saber con qué recursos contamos, a la vez realizar instrumentos y procedimientos operativos y la parte final es la validación y adaptación del Modelo Plan de Contingencia este es un proceso participativo en talleres de capacitaciones, simulaciones y simulacro con los principales actores de la institución.

2.1 TIPO DE ESTUDIO Es un estudio investigativo, proyectivo de tipo técnico, el cual requiere ajustarse a ciertos lineamientos y conceptos que ya han sido elaborados y sobre todo lo que se priorizó es buscar una respuesta práctica y objetiva al problema planteado.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Se consideró a la población en distintas instancias: Para el diagnóstico previo se consideró el total de instituciones públicas y privadas existentes en el Cantón Santo Domingo y se procedió a determinar una muestra aleatoria de 11 instituciones representativas que son: Municipio (Casa 1 y 2), Uniandes, INAEXPO, Universidad Católica Sede Santo Domingo, CNEL, IESS, SRI, CNT, Hogar Santa Ana y San Joaquín, Centro de Salud Augusto Egas, las cuales facilitaron la información necesaria. Durante la aplicación del Modelo de Plan de Contingencias desarrollado, se determinó como Población a los administradores (6), empleados (15 fijos) y usuarios (36) del Hogar Santa Ana y San Joaquín, la misma que también se consideró como muestra al 100%.


21

2.3 TÉCNICAS APLICADAS Observación Se empleó guías previamente elaborados. (Anexo 2)

Encuestas Se elaboró un modelo de encuestas para las instituciones evaluadas y otro modelo dirigido a los miembros del Hogar Santa Ana y San Joaquín. (Anexo 3)

Entrevistas Se realizaron varias entrevistas con el personal de la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, y también en cada una de las 11 instituciones con sus directivos.


22

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se detallan los tres resultados obtenidos en este proyecto los cuales son: Diagnóstico Situacional de Riesgos del Cantón Santo Domingo, Estructuración del Modelo de Plan de Contingencia, Validación y Adaptación del Plan de Contingencia estos se ejecutaron mediante investigaciones y tabulaciones.

3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE RIESGOS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Este diagnóstico se lo realizó con el objetivo de determinar a qué tipo de riesgos están expuestas las instituciones del cantón, para esto se hizo un listado de instituciones públicas y privadas, se elaboró una guía de observación, se levantó encuestas y se sistematizó la información recopilada mediante tabulación de datos, análisis de datos, intercambio de ideas y se llegó a obtener el diagnóstico situacional.  Reseña histórica La denominación de Santo Domingo a la ciudad, se originó en honor al patrono de los dominicos (primera orden evangelizadora), Santo Domingo de Guzmán; mientras que el nombre “de los Colorados”, se relaciona con la presencia milenaria de la tribu de los indios, “Yumbos-Colorados”, más tarde autodenominada Tsáchilas (verdadera gente). En 1961 cuando se crea la parroquia de Santo Domingo de los Colorados se hizo la planificación de un poblado ubicado en el margen izquierdo del río Pove que tenia algunos pobladores de la familia Calazacón, Zaracay, Aguavil, Sajuí, Loche y Oranzana. El antiguo Santo Domingo o Cali tenía al costado oriental una gran Tola artificial conocida con el nombre de Bombolí, palabra que viene del Cra o Yumbo que significa “Ombligo de la Calabaza redonda. El 03 de Julio de 1967 Santo Domingo de los Colorados es elevada a cantón de la provincia de Pichincha.


23

Mediante la ley No 2007- 95 publicada en el suplemento del Registro Oficial No 205 de 06 de Noviembre de 2007 se creó la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con su Capital Santo Domingo, por decisión política del Gobierno de turno.  Ubicación Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km. al oeste de Quito, Suroccidente de la Provincia de Pichincha; con sus límites al Norte y Este: con Pichincha. Noroeste con Esmeraldas. Al Oeste con Manabí. Al Sur con Los Ríos. Al Sureste con Cotopaxi. (Anexo 4)  Red Vial La red vía es numerosa , consta de carreteras pavimentadas de dos o más vías, sin pavimentar de dos o más vías, caminos de verano, caminos de herradura y una serie de senderos que comunican a los diversos centros poblados existentes. Cubre 18.4 x 27.8 Km., representa una superficie total de 512.9 km2 (valores aproximados)

 Hidrografía El Río Toachi se constituye en el principal eje hidrográfico del sector, alimentado por otros drenajes de menor caudal, entre ellos: Río Meme Grande, Meme Chico, un pequeño tramo del Río Baba, el Río Mapalí, Río Peripa, Río Las Damas, Estero Sabaleta, etc.  Clima Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 22º C y un volumen de precipitación de 3000 a 4000 mm anuales.  Población La población del Cantón Santo Domingo es de 322.080 Habitantes, esto según proyecciones del INEC, con una tasa anual de crecimiento de 3,7 %, con una densidad de 2.9 Km por habitante. Zona urbana: 70% de la población. Zona rural: 30% de la población.


24

Es importante resaltar una particularidad y es que debido a las actividades comerciales, existe un población flotante proveniente en especial de las Provincias de Esmeraldas, Manabí, Loja, Cotopaxi y Pichincha que en cifras no oficiales se menciona que llegaría a los 250 mil habitantes adicionales a los ya mencionados. La Nacionalidad Tsáchila cuenta con 2.500 habitantes distribuidos en 7 Comunas.

 División política La Provincia está conformada por un Cantón y siete Parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Santa María del Toachi y El Esfuerzo; 7 pre parroquias: Las Delicias, Nuevo Israel, Las Mercedes, El Placer del Toachi, San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa y 7 Comunas Tsáchilas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa y Naranjo.10

 Ingreso económico promedio La población económicamente activa asciende a 101.423 habitantes lo cual equivale a un 37.7% de la población total.

 Establecimientos de salud El cantón de Santo Domingo cuenta con el Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, así como también con los Subcentros de salud del Área 17 (Augusto Egas) y el Área 22 (Los Rosales) por ultimo con establecimientos de salud privados los cuales están preparados para brindar atención médica a la población.

3.1.1 INSTITUCIONES DE GOBIERNO Dependencias Gubernamentales Gobernación Provincial Dirección Provincial de Educación Dirección de Salud MIDUVI 10

http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas


25

SRI Dirección Regional del Banco de Fomento Dirección Provincial del IESS Ministerio Fiscal Provincial Tribunal Provincial Electoral Dirección Provincial de Registro Civil Dirección Provincial de Correos Comandancia Provincial de Policía Jefatura Provincial de Tránsito y Transporte Terrestre.

Delegaciones Tribunal Penal Juzgados y Fiscalías Instituto Nacional del Niño y la Familia INFA Diócesis de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Obras Públicas SECAP

Instituciones de Servicio Público Corporación Nacional de Telecomunicación BNF Casa de la Cultura (Benjamín Carrión) Centro de Rehabilitación Social Centro de Salud “Augusto Egas” (Área 17) Centro de Salud “Los Rosales” (Área 22) CONEFA Control Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa CONSEP Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CORPECUADOR Correos del Ecuador Defensoría del Pueblo Dirección Provincial de Educación Dirección General de Aviación Civil


26

Dirección Provincial de Salud Pública Dirección Nacional de Hidrocarburos Dirección de Turismo EMELSAD FODI Hospital Regional “Gustavo Domínguez” IECE IESS INNFA INH Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Insectoría de Trabajo Federación Deportiva Provincial MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MIES Dirección de Sub cooperativas Ministerio del Ambiente MOP Ministerio de Transporte y Obras Publicas ORI Operación de Rescate Infantil PETROCOMERCIAL Policía Nacional PPS Programa de Protección Social Procuraduría General del Estado Registro Civil SECAP Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional Secretaria de Pueblos SESA Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SNEM Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y Control de Vectores Superintendencias de Compañías Sala de Situación

Entidades de apoyo Cruz Roja UGR (Defensa Civil) Policía Nacional


27

Fuerzas Armadas Cuerpo de Bomberos Hospital Regional

3.1.2 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS EXISTENTES En el Cantón de Santo Domingo mediante la guía de observación se realizó el análisis respectivo de cada una de las instituciones, las principales observaciones se detallan a continuación: Se visitó 11 instituciones tanto públicas como privadas, en todas se observó la existencia de extintores; ya que este es de primer orden cuando se presente algún incendio; respecto a la señalización solo 2 instituciones cuentan con símbolos y colores adecuados; mientras 2 instituciones cuentan con una mínima señalización y las demás tienen una deficiente señalización. Se observó que las edificaciones tienen gradas con barandas, mientras otras

solo

cuentan paredes a su alrededor, los pisos de las diferentes oficinas son de cerámica y construidas con infraestructura mixta de cemento, divisiones de oficinas con paredes de aluminio y vidrio, también presentaban cielos rasos; en algunas de las instituciones se presentó poca aglomeración de personas en los pasillos. Mediante la encuesta se determinó que existen riesgos importantes a los cuales están expuestas las instituciones evaluadas como son: Sismos, Inundaciones e Incendios; según se pudo confirmar con la encuesta realizada a 55 personas de distintas instituciones. Dicha encuesta muestra los siguientes resultados.


28

TABLA Y GRÁFICO N° 1 PERCEPCIÓN DE TIPOS DE RIESGOS A LOS QUE SANTO DOMINGO ESTÁ EXPUESTO

Percepción de tipos de riesgos

Frecuencia

Porcentajes

Sismos

8

14.5%

Incendios

25

45.4%

Inundaciones

16

29.1%

Otros:

Deslaves

3

5.5%

Contaminación ambiental

3

5.5%

TOTAL

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.


29

INTERPRETACIÓN Los principales riesgos a los que el cantón Santo Domingo está expuesto, se expresa en el siguiente orden 45.4% Incendios, 29.1% Inundaciones, 14.5% Sismos, Otros como deslaves y contaminación ambiental 11%.

ANÁLISIS El 45.4% de las personas perciben que el principal tipo de riesgo son los incendios; debido a las instalaciones eléctricas inadecuadas (sustracción de energía) o por falta de precauciones por parte de las instituciones y de la población en general. Según César Augusto creador del primer cuerpo de bomberos en Roma dice que un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. En segundo término se ubican las inundaciones con un 29.1 % que se relaciona no sólo por las viviendas que son vulnerables y se ubican al margen de los ríos sino también por las lluvias constantes durante la etapa invernal. Los Sismos representan un 14.5% en cuanto a percepción de riesgos y es evidente que se debe a que nuestro país se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico y a las fallas geológicas con las que cuenta.

TABLA Y GRÁFICO N° 2 EXISTENCIA DE COMITÉS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN LAS INSTITUCIONES

Existencias de comités de emergencias y desastres Si

Frecuencia

Porcentaje

22

40%

No

33

60%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.


30

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN El 60% de las instituciones no cuentan con un comité de emergencias y desastres y el 40% si cuentan con dicho comité.

ANÁLISIS El 60% de encuestados manifestó que la entidad para la cual prestan sus servicios no dispone de un comité de emergencias y desastres comparado con el 40% que manifiesta que sus entidades si cuentan con el comité en mención pero desconocen a qué se dedican o si están cumpliendo con las actividades propuestas. Según el Comité Operativo de Emergencia Nacional manifiesta que un Comité de Emergencia es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre. La creación y funcionamiento del Comité de Emergencia debe contar con la aprobación y apoyo de la máxima jerarquía del centro del trabajo para garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas. Así mismo, las personas que lo integren deben tener poder de decisión y aptitudes que las hagan idóneas para ocupar estos cargos.


31

TABLA Y GRÁFICO N° 3 EXISTENCIA DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES ANTE DESASTRES

Existencia de programas de capacitación

Frecuencia

Porcentaje

Si

20

36.4%

No

35

63.6%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN El 63.6% cuentan con programas de capacitación al personal de las instituciones; mientras que el 36.4% no cuentan con dicho programa.

ANÁLISIS En éste gráfico se demuestra que el 63.6% de las personas encuestadas no disponen de un programa de capacitación adecuado en torno a manejo de riesgos y/o desconoce de


32

su existencia al interior de su entidad y solo un 36.4% expresó que si cuentan con un programa de capacitación; por lo cual, podemos concluir que la mayor parte del personal que laboran en las instituciones visitadas del Cantón, no están preparadas para enfrentar algún desastre. Para esto el Econ. Eduardo Santos Alvite del Colegio de Economistas de Pichincha, sugiere que se debe crear conciencia nacional para enfrentar los desastres naturales, en primer término que se incorpore al sistema de educación integral ya que los desastres naturales son parte de la vida social de todos los estados, naciones y, lo que es más importante, la movilización, participación, sobre todo, la organización para enfrentarlos.

TABLA Y GRÁFICO N° 4 EXISTENCIA DE COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE SEGURIDAD ADECUADA EN LAS INSTITUCIONES

Existencia de colores, señales y símbolos

Frecuencia

Porcentaje

Si

21

38.2%

No

34

61.8%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.


33

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

INTERPRETACIÓN El 61.8% de las instituciones no cuentan con señalización adecuada; mientras que 38.2% si tiene una señalización correcta.

ANÁLISIS El 61.8% de las personas encuestadas refiere que sus instituciones no cuentan con una adecuada señalización de seguridad mientras que un 38.2% argumenta que si disponen, esto es un indicador que nos permite evidenciar la falta de información visible que facilite la toma de decisiones oportunas por parte de funcionarios y usuarios de los servicios ante la existencia de un siniestro, según el Mg. Lincolh Alayo Bernal del Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente de LimaPerú manifiesta que la señalizaciones tienen un efecto psicológico similar al de la publicidad; el constante verlas nos fija en la mente su ubicación. En el momento del pánico o shock es vital visualizarlas y salvan nuestra vida y la de otros.


34

TABLA Y GRÁFICO N° 5 EXISTENCIA DE RUTAS DE ESCAPE ANTE CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIAS

Existencia de rutas de escape Si

Frecuencia 31

Porcentaje 56.4%

No

24

43.6%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN El 56.4% de las instituciones cuentan con rutas de escape y el 43.6% no lo tienen.

ANÁLISIS Se observa que el 56.4% de los encuestados manifiesta que los edificios en donde laboran disponen de adecuadas rutas de escape mientras que el 43.6% expresa todo lo contrario, constituyéndose en una fuerte debilidad en cuanto a la gestión de riesgos.


35

La Unidad de Gestión de Riesgo del Ecuador refiere que las rutas de escape siempre y cuando se encuentren en lugares adecuados son una de las medidas de prevención para salvaguardar las vidas de personas, así como también elementos de subsistencia.

TABLA Y GRÁFICO N° 6 EMPRESAS QUE CUENTAN CON UN PLAN DE CONTINGENCIA

Empresas que cuentan con un Plan de Contingencia

Frecuencia

Porcentaje

Si

23

41.8%

No

32

58.2%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN El 58.2% de las empresas de Santo Domingo no cuentan con un Plan de Contingencia y el 41.8% si cuentan.


36

ANÁLISIS El 58.2% de los encuestados manifiestan que no disponen de un plan de contingencia, de acuerdo a la constitución elaborada en el año 2008 en la Asamblea Nacional Constituyente menciona en los artículos 389 y 390 “Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional , el restante que corresponde al 41.8% expresa que sus instituciones cuentan con dicho plan, el mismo no ha sido debidamente difundido.

TABLA Y GRÁFICO N° 7 PRESUPUESTO ASIGNADO PARA GESTIÓN DE RIESGO

Presupuesto asignado para la gestión de riesgo

Frecuencia

Porcentaje

Si

21

38.2%

No

34

61.8%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.


37

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN El 61.8% de las instituciones tienen un presupuesto asignado; mientras que el 38.2% no lo tienen.

ANÁLISIS El 61.8% de las personas encuestadas manifestaron que no tienen asignado en su institución un presupuesto para la gestión de riesgo, siendo este de vital importancia ya que es fundamental asignar los recursos correspondientes que permitan financiar el desarrollo y actualización permanente de un Plan de Contingencia. El 38.2% expresa si disponer de este presupuesto, según Charles W. Gerstenberg y Alberto García Mendoza autores del libro biblioteca de finanzas y administración de empresas, dicen que un presupuesto es un plan de acción futura de carácter cuantitativo que habrá de ayudar a la toma de decisiones además de servir para evaluar las decisiones tomada; además la Constitución del Ecuador nos refiere en el art. 389 literal 7; Garantizar financiamiento oportuno para el funcionamiento del sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.


38

TABLA Y GRÁFICO N° 8 EMPRESAS INTERESADAS EN UN PLAN DE CONTINGENCIAS

Empresas interesadas en un Plan de Contingencia

Frecuencia

Porcentaje

Si

52

94.5%

No

3

5.5%

Total

55

100%

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

Fuente: Encuesta realizada a Instituciones públicas y privadas Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN El 94.5% de las empresas de Santo Domingo están interesadas por tener un Plan de Contingencia y el 5.5% no lo están.

ANÁLISIS Se concluye que el 94.5% de las personas encuestadas manifiesta su interés porque al


39

interior de sus instituciones se organice y elabore un Plan de Contingencias. De esta manera, se demuestra que es esencial que las instituciones de carácter público y privado del Cantón cuenten con un Plan de Contingencia de acuerdo a sus características y necesidades; por otra parte, podemos evidenciar que un 5.5% no desea un plan de contingencia principalmente por falta de conocimiento; según Willian Toigo experto en temas relacionados con la planeación y recuperación del desastre, manifiesta que hoy en día la seguridad es el elemento que proporciona la estabilidad dentro de las organizaciones y empresas. Pero resulta ser que cuando se habla de seguridad, hay empresas que no le toman la importancia que debiese tener un sistema de prevención y contingencia que sea acorde a las necesidades y requerimientos de la misma.


40

3.2 MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA El objetivo de realizar un Modelo de Plan de Contingencia es que las instituciones se basen en este modelo para elaborar un Plan de Contingencia de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas. Para esto se definió varias líneas de interés en las cuales se han podido establecer las prioridades que se requieren atender en las instituciones evaluadas y en consecuencia se pudo definir todos los elementos que deben intervenir en la estructura. Fruto del trabajo de investigación y del análisis de los principales hallazgos obtenidos durante todo el proceso, a continuación se presentan los contenidos de la propuesta:


41

3.2.1 MATRIZ PARA ELABORAR EL PLAN Elaboración y actualización del plan Conformar el equipo multidisciplinario para unidad de la gestión de riesgo, el cual estará integrado por los siguientes miembros:  El responsable principal de la entidad, quien presidirá la unidad.  Un coordinador de operaciones de la unidad de gestión de riesgo.  Un jefe de las brigadas de la unidad de gestión de riesgo.  Secretaría.

Definir el papel y las responsabilidades de los miembros del equipo antes, durante y después de las emergencias. La unidad de gestión de riesgos, estará en capacidad de nominar a miembros ocasionales cuando el caso lo requiera a cualquier funcionario, empleado o trabajador de la institución.

Funciones de la unidad de gestión de riesgos: La principal responsabilidad es conducir la elaboración y ejecución de un

plan que

integre las medidas de gestión de riesgo, entre ellas tenemos:  Establecer un programa de capacitación y educación continua permanente para todos los funcionarios de la entidad, orientado a los aspectos de prevención y mitigación de desastres.  Participar en la unidad de gestión de riesgos con estrategias y metodología para identificar y reducirlos.  Manejo y recuperación ante eventos adversos; definiendo para el efecto a cuatro ejes de trabajo los mismos que se detallan a continuación:

Identificación de riesgos

 Gestionar los estudios de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional para la institución.

 Realizar estudios técnicos científicos de la zona (geológicos, hidrológicos, etc.)


42

Reducción de riesgos

 Coordinar y dirigir la elaboración de los planes institucionales para atención de emergencias internas y externas y velar por su actualización.

 Actualizar periódicamente los análisis de vulnerabilidad previamente definidos, de acuerdo con el nivel de avance.

 Desarrollar

dos simulacros anuales para probar los diferentes planes

establecidos.

 Definir los criterios institucionales para situaciones de emergencia y por tanto de alerta, alarma y retorno a la comunidad (institución).

 Revisar y emitir un criterio antes de cualquier modificación a la infraestructura física que se tenga planificada, así como la adquisición de mobiliario y equipos a fin de lograr medidas de reducción del riesgo.

 Definir y gestionar mediante la presentación de proyectos a las instancias necesarias, los recursos económicos para la mitigación de los riesgos ante desastres en la entidad.

Manejo de eventos adversos  Activación de los protocolos de actuación para emergencias  Atención a las emergencias y desastres

Recuperaciónón

 Restablecer líneas vitales (comunicación).  Reconstruir la infraestructura afectada.  Contratar personal para soporte técnico en la elaboración y mantenimiento del plan (la contratación se hará si es necesario).

 Organizar un sistema de colecta y gestión de informaciones y datos.


43

 En función de los escenarios, prever los momentos de reactivación del plan en crisis y pos-crisis.

 Definir los mecanismos y ritmos de actualización.(Realización de capacitación y simulacros de evaluación anualmente)

 Definir las actividades periféricas al plan, para lo cual se necesita:(Capacitaciones, organizar reuniones periódicas con los integrantes de gestión de riesgo y otros actores.)

 Mantener actualizada la información sobre mapas de riesgos, vulnerabilidades y capacidades.

3.2.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO Análisis de los riesgos

 Elaboración de protocolos de actuación.  Recopilar información sobre la institución y realizar análisis del contexto de la Información actualizada

 Redactar un resumen de Contingencias  Identificar las tendencias de la institución  En los canales recientes de la institución, cuáles son los peligros particulares que se han manifestado.

 Registrar los eventos de cierta magnitud que ocurrieron en el pasado Tipo de evento Impacto por cada evento Distribución geográfica  Considerar recientes diagnósticos / revisiones / estudios básicos / ejercicios analíticos como fuentes de información  Obtener informes sobre lecciones aprendidas de pasados eventos (si existieren). Identificar los riesgos potenciales.


44

Mantener contacto con unidades técnicas a cargo de la vigilancia y evaluación de las amenazas. Ubicar en mapas las zonas más vulnerables Diseñar un mapa de riesgo.  Buscar estudios técnicos que muestran resultados sobre amenazas presentes en la zona. Obtener de las instituciones técnicas, copias de los mapas de riesgos y de los principales escenarios de potenciales desastres. Hacer un mapa de las vulnerabilidades logísticas de acceso (Carretera inundada, puentes débiles, aeropuerto sin sistema de radar, etc.).

De acuerdo con las amenazas buscar los indicadores que permitan medir el impacto de una emergencia y conocer la situación, antes, durante y después de los eventos adversos.

Análisis de las capacidades inter – institucionales  Describir el funcionamiento en materia de desastres de las instituciones locales a cargo (Organigrama, contingencia, mecanismo, leyes, etc.).

 Tener un directorio de las instituciones de socorro locales relacionadas con el tema de los eventos adversos Cruz Roja Policía Nacional Hospitales Cuerpo de Bomberos Unidad de Gestión de Riesgo (Defensa Civil)  Descripción de los mecanismos de coordinación entre institución y los organismos de socorro local.  Funciones especificas de cada organismo en relación directa a las actividades de la institución.


45

 Determinar los mecanismos para recibir las informaciones oficiales.  Determinar si la institución tiene reales capacidades de coordinar acciones y dispone de: Suficiente conocimiento Información actualizada Personal comprometido  Comunicación permanente con instituciones técnico científicas que puedan determinar la situación.

Análisis de las capacidades de los otros actores  Identificar los organismos de apoyo que tendrán un papel en caso de emergencia.  Tener una lista actualizada de contactos de los principales actores que puedan intervenir en caso de emergencia.

Elaboración de escenarios, estrategias y planes específicos  Elaborar escenarios de emergencias para determinar las premisas de planificación específicas.  Descripción o sinopsis imaginaria de un plan de acción o de eventos proyectados hacia el futuro.  Elaborar una estrategia de respuesta específica para cada contingencia en concordancia con las premisas de planificación.  Elaborar un plan de respuesta adaptado a cada escenario específico.

3.2.3 ACCIONES A TOMARSE DE MANERA INMEDIATA EN CASO DE PELIGRO INMINENTE  En los casos en los cuales se pueden anticipar la llegada de un desastre.  Monitoreo y nivel de alerta


46

Informaciones internas  Activar y actualizar la información del equipo de emergencia.  Organizar una reunión de intercambio de información dentro de la unidad de gestión de riesgo.  Revisar el plan de emergencia y protocolos de uso del plan dependiendo de las informaciones recibidas sobre la evolución del fenómeno y de la zona de impacto probable, hacer un ejercicio de elaboración de escenario.

Seguridad  Revisar las medidas de auto protección.

Logística, recursos y servicios

 El material de emergencia es verificado y activado (alarmas, radios VHF, etc.)  Eventualmente pre-posicionar material de respuesta o personal especializado en función de las futuras dificultades de acceso

Gestión de la información

 Recolectar los diferentes datos disponibles  Sintetizar y difundir la información  Contactar e intercambiar informaciones sobre la situación con organismos de socorro.

3.2.4 IMPACTO Impacto en el personal de la institución

 Averiguar la situación del personal.  En caso de personal herido aplicar las medidas contempladas en el plan.  En caso de personal desaparecido aplicar las medidas contempladas en el plan.


47

Impacto en los edificios

 Hacer una inspección de las infraestructuras.  Determinar si se puede seguir trabajando en la infraestructura.  Determinar si el Centro de Información y Operación para desastre está funcionando operativamente.

 Si el centro de operación está destruido activar el centro alterno. Impacto en el material

 Determinar si los vehículos están en buen estado.  Determinar si el material de respuesta está en buen estado. Impacto en las telecomunicaciones  Determinar si los medios de telecomunicación están en buen estado.  Determinar si es posible comunicarse con instituciones de apoyo.

3.2.5 CAPACIDAD DE RESPUESTA Y DE COORDINACIÓN Capacidad de respuesta y de coordinación en la institución Determinar si a nivel de institución la respuesta de las autoridades está coordinada dentro de la unidad de gestión de riesgo.

Concepto general de la forma de actuar Para cumplir la misión y alcanzar los objetivos propuestos se conformará la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) con sus respectivo Cuerpo Directivo y sus Brigadas con el equipamiento indispensable, a fin de prevenir y atender los efectos que podrían causar posibles eventos adversos.

Etapas de gestión del riesgo  Fase de prevención, mitigación y preparación Desde: La aprobación del presente Plan.


48

Hasta: El día o fecha que se produzca el evento adverso.

 Fase de alerta y respuesta Desde: El instante en que se produce el evento adverso. Hasta: El restablecimiento de las actividades.

 Fase de rehabilitación y reconstrucción Desde: El restablecimiento de las actividades Hasta: Continuidad normal de actividades

3.2.6 ACTIVIDADES QUE DEBE CUMPLIR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEPENDIENTE 3.2.6.1 CUERPO DIRECTIVO Responsables: Las autoridades de mayor categoría.

 Fase de prevención, mitigación y preparación Organizar la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR). Facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de la misión. Revisar y aprobar

los

programas de entrenamiento presentados Unidad de

Gestión de Riesgos (UGR). Revisar y aprobar los instructivos sobre autoprotección para su divulgación en el establecimiento. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones impartidas. Presidir las reuniones generales de evaluación referentes a ejecución de este Plan. Estimular las acciones meritorias de las personas en actos de autoprotección en la institución. Aprobar

el

calendario

de

establecimiento (2 anuales).

simulacros

de

evacuación

del

personal

del


49

 Fase de alerta y respuesta Producida la emergencia, controlar que la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) ejecute las tareas contempladas en el Plan.

 Fase de rehabilitación y reconstrucción Según las condiciones físicas en las que se encuentre la institución.

3.2.6.2 UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Responsables: Principal y alterno.  Fase de prevención, mitigación y preparación Elaborar y/o actualizar el Plan de Autoprotección de la institución. En coordinación con la Unidad Provincial de gestión de Riesgos de Santo Domingo de los Tsáchilas, organizar y capacitar a las brigadas en tareas de: búsqueda, rescate y evacuación, primeros auxilios, protección contra incendios, comunicaciones. Verificar si la edificación fue construida con especificaciones sismo- resistentes, y si es necesario mejorar sus características estructurales. Determinar las áreas críticas,

zonas

de

seguridad, rutas de escape o

evacuación, rutas alternas y su señalización en el plano, a ser utilizado en caso de una emergencia. Eliminar los riesgos potenciales de incendios y explosiones mediante inspecciones regulares de instalaciones eléctricas, gas y otras afines Sectorizar el edificio y asignar responsabilidades al personal de funcionarios que se encuentran a cargo de las diferentes dependencias. Determinar los recursos locales existentes, determinar los sistemas de vigilancia y señales de alarma, de acuerdo con los medios disponibles.


50

Según el calendario establecido, realizar y dirigir los simulacros, uno cada semestre, controlar que se realice el mantenimiento de los servicios vitales. Ubicar adecuadamente y localizar en un plano los extintores, depósitos de agua, hidrantes, altavoces, sirenas, botiquines de primeros auxilios, etc. Establecer las vías y la forma de evacuación de las personas que no pertenecen a la institución y que pueden encontrarse en el interior del edificio en el momento del desastre. Realizar estudios específicos sobre los fenómenos naturales o provocados por el hombre (antrópicos), y/o tecnológicos que ocasional o permanentemente afecten a la zona donde está ubicado el edificio, a fin de establecer las medidas de protección internas.

 Fase de alerta y respuesta Poner en ejecución todas las medidas previstas en el Plan. Disponer la evacuación del personal hacia la zona de seguridad, si fuere necesario. Establecer el enlace

con

los

organismos correspondientes del Sistema de

Defensa Civil (Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja o Fuerzas Armadas).

 Fase de rehabilitación y reconstrucción Depende de la institución que lo desarrolle.

3.2.6.3 BRIGADAS Responsables: Principal y Alterno  Fase de prevención, mitigación y preparación Capacitar, adiestrar, controlar y dotar de los medios necesarios a cada una de las Brigadas y Unidades de Defensa Civil, en cada piso, para su eficiente actividad.


51

Alcanzar y mantener en cada una de las Unidades un nivel óptimo de eficiencia. Participar con sus Unidades en los simulacros programados.

 Fase de alerta y respuesta Poner en ejecución las actividades previstas en el Plan, en todas las unidades. Activar la cooperación entre las unidades, dando atención a aquellas que más necesiten.

 Fase de alerta y respuesta Poner en ejecución las actividades previstas en el Plan, en todas las Unidades


52

3.3 VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA La validación y adaptación se realizó con el objetivo de probar que el Modelo de Plan de Contingencia elaborado se lo puede aplicar en cualquier institución, donde se tiene que tener en cuenta los pasos descritos. La institución que se

seleccionó fue el

Hogar Santa Ana y San Joaquín para

implantar y ejecutar el Plan de Contingencia, para lo cual se realizó capacitaciones, simulaciones y simulacro donde se tuvo una buena apertura por parte de la directora y del personal de dicha institución, se contó con organismos de apoyo de la ciudad y a la vez se lo difundió a los medios de comunicación.

3.3.1 PLAN DE CONTINGENCIA DEL HOGAR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN

Antecedentes El 17 de Septiembre de 1976 el Señor José Jervis Vicuña realizó la compra de un lote de terreno en el Km. 1 de la Vía Quinindé, de 36.000 mt2, exclusivamente para donar al pueblo de Santo Domingo en la persona de su concejo cantonal el cual era representado por su presidente, el señor Ramón Chérrez Chávez.11 El señor Chérrez se presentó a la primera reunión del Concejo ya formado y ofreció la donación del terreno pues su deseo era proyectar una obra social para los ancianos pobres del Cantón. Se recibe una donación del señor Jervis y se le pide formar parte de la directiva, luego de esto se firman las escrituras. Formado el directorio con la colaboración de representantes de instituciones se comprometieron a un trabajo constante; la formación de estatutos legales y emprender programas diversos que den fondos para realizar el fin propuesto, todos con demostración interés y patriotismo. Monseñor Emilio dio los pasos suficientes para que se hagan las ampliaciones y adecuaciones debidas para que funcione este hogar, con todas las comodidades 11

Hogar Santa Ana y San Joaquín, Santo Domingo de los Tsáchilas


53

para los internos y consiguió que las religiosas de la comunidad denominada Hijas de la Caridad San Vicente de Paúl estén al frente del hogar. Monseñor gestionó apoyo internacional de parte del generoso pueblo de Alemania y logró levantar un piso más en el edificio principal, además se realizó toda clase de instalaciones y servicios básicos incluyendo a un ascensor; además, para el mantenimiento de esta obra consiguió la apertura de una cuenta bancaria especial. Adicionalmente, se obtuvo financiamiento de parte del FISE (organismo del estado), para que realice una nueva construcción de un pabellón adicional; de esta forma finalizó la construcción de la casa hogar Santa Ana y San Joaquín y a petición del monseñor Emilio la directiva firmo que el último domingo de julio será el día del Anciano.

Hipótesis El desarrollo y aplicación de un Plan de Contingencias que contenga todos los elementos necesarios y adaptados a la realidad del Hogar Santa Ana y San Joaquín, contribuirá a que tanto la administración, como el personal operativo y los usuarios de sus servicios dispongan de un marco de referencia adecuado al cual puedan acceder ante la presencia de un desastre originado por la naturaleza y/o por acción u omisión del hombre.

Objetivos Prevenir, limitar y reducir los efectos de un Desastre. Alcanzar una eficiente organización. Capacitación y adiestramiento del personal, a fin de que cuando se presenta una Emergencia la reacción sea inmediata y favorablemente.

Misión del plan El Hogar Santa y San Joaquín, organizará, entrenará y dotará al personal, de los medios necesarios, para establecer el sistema de prevención y atención de emergencias en el interior y exterior de sus instalaciones, a fin de superar eventuales desastres que pudieran afectar al normal desarrollo de las actividades en la institución.


54

3.3.1.1 DIAGNÓSTICO Ubicación El hogar Santa Ana y San Joaquín se encuentra ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Parroquia Bombolí, en el Km 1 y ½ de La vía Quinindé margen izquierdo.

Infraestructura Es un edificio de 3 plantas más una terraza en la que se ubican 2 calefones, cuarto de máquinas del ascensor, una lavandería y un respirador. En la planta baja funciona la cocina, el comedor para el personal, sala de espera, enfermería, oficinas administrativas y el área de labor social. En el primer piso existen 8 habitaciones con sus baños individuales y un ropero general. El segundo piso cuenta con una sala de estudio, sala de oratorio, cocina y comedor, 6 habitaciones, bodega de alimentos, esta planta es ocupada solo por las hermanas que administran el Hogar. Además en la planta baja se encuentra ubicado, en el lado derecho un comedor para los ancianos, una habitación grande y el área de recreación. En la parte izquierda, se dispone de lavanderías, duchas, cuarto de planchado, cisterna, jardín pequeño, capilla, 8 habitaciones, sala de fisioterapia, bazar de manualidades, bodega de herramientas y la casa de retiro MUNCHEN.

Población En el Hogar Santa Ana y San Joaquín existe una población total de 56 personas sin contar el personal voluntario; en el personal administrativo, de servicios y otros tenemos 10 hombres y 11 mujeres; en el personal geriátrico tenemos 20 hombres y 16 mujeres esto puede ser variable al igual que las personas que colaboran que son alrededor de 7. En el Hogar Santa Ana y San Joaquín la morbilidad es de tres personas por año.


55

Topografía Región Costa, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Red Vial: principal vía hacia la Casa hogar es la vía Quinindé Km 1 ½

Hidrografía Se encuentra en una zona climática con lluvias subtropicales, a una altura de msnm y posee una temperatura promedio de 19 a

558

24º C y un volumen de

precipitación de 3000 a 4000mm anuales Por la parte posterior del hogar pasa un estero denominado Cheche, el cual tiene una longitud de 1 metro y sus aguas tienen un fluido normal.

3.3.1.2 ANÁLISIS DE RIESGOS

TABLA N° 9 ESCENARIO DE SISMO

Descripción: Los sismos se han considerado en este escenario como: Estructurales – Construcción del edificio con muchos años de 1. Escenario: Sismos

antigüedad. Materiales – Posible obstrucción al momento de una eventual evacuación Efectos en las personas - Problemas de salud de corto, mediano y largo plazo. Efectos en bienes y servicios - Servicios básicos, infraestructura física. Potencialidad Estimada - Destrucción total o parcial del edificio.


56

3. Área geográfica: * Todo el edificio y sus instalaciones de la institución. * Ver mapa (Anexo Nº 6)

Notas:  Deben existir señalización adecuada para una posible evacuación.  No deberían existir muchos obstáculos en las rutas de escape.

Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

TABLA N° 10 ESCENARIO DE INCENDIO

1. Escenario:  

Descripción: Los incendios se han considerado en este

Incendios en el

escenario como estructurales – energía eléctrica (redes

cableado eléctrico.

de fluido eléctrico en mal estado); materiales – gas

Incendio en los

licuado de petróleo (fuga de gas) mal empleo de GLP.

calefones de agua. 

Incendio en la

Efectos en las personas: Problemas de salud de corto,

cocina por fuga de

mediano y largo plazo.

G.L.P. Efectos en bienes y servicios: Servicios básicos, Se han determinado

infraestructura física.

varios escenarios en la variable incendio.

Materiales: Materiales en general Potencialidad Estimada: Destrucción parcial.


57

3. Área geográfica: *Terraza junto a las gradas al costado izquierdo. *Sistema Eléctrico de todo el edificio. *Almacenamiento de gas, costado izquierdo (salida al comedor de ancianos)

Notas:  Deben tener un buen uso de almacenamiento de gas y buena manipulación de los tanques.  Reparar todo el sistema de cableado eléctrico.  Dar un mantenimiento periódico a los tanques de calefacción de agua.

Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

TABLA N° 11 ESCENARIO DE INCENDIO

Descripción: Los derrames de materiales peligrosos se 1. Escenario:

pueden considerar como:

Derrame de materiales

Estructurales.- Posibles deterioro en las tuberías de

peligrosos

instalación de petrocomercial.

Efectos en bienes y servicios:

Servicios básicos,

infraestructura física. Efectos en las personas.- Problemas de salud de corto, mediano y largo plazo. Potencialidad Estimada: Destrucción parcial o total del edificio


58

3. Área geográfica: *Tuberías de oleoducto cruzando por alrededor de la Casa Hogar Santa Ana y San Joaquín

Notas:  Solicitar en sala de sesiones se evalúe la reubicación del Hogar.  Investigar sobre el estado de las tuberías. Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

3.3.1.3 RECURSOS Talento Humano Médicos

2

Hnas. Colaboradoras

3

Licenciadas

2

Personal de varios servicios

12

Voluntarios

2

Materiales Extintores Sistema de alarmas

3 3

Dispensario Médico ( primeros auxilios)

1

Línea telefónica

1

Internet

1

Directorio telefónico Humanos

1

Vehículo

1

Patio Principal

1

Casa de Retiros

1

Otros Actores Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Ecuatoriana


59

Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos (Defensa Civil) Policía Nacional Hospital

3.3.1.4 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES Concepto general de la forma de actuar Para cumplir la misión y alcanzar los objetivos propuestos se conformará la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) con su respectivo Cuerpo Directivo y sus Brigadas: con el equipamiento necesario, a fin de prevenir y atender los efectos que podrían causar posibles eventos adversos.

Etapas de gestión de riesgos 

Fase de prevención, mitigación y preparación

Desde: La aprobación del presente Plan. Hasta: El día o fecha que se produzca el evento adverso. 

Fase de alerta y respuesta

Desde: El instante en que se produce el evento adverso. Hasta: El restablecimiento de las actividades. 

Fase de rehabilitación y reconstrucción

Desde: El restablecimiento de las actividades. Hasta: continuidad normal de actividades.

3.3.2 ACTIVIDADES QUE CUMPLE EL CUERPO DIRECTIVO Responsables: Las autoridades de mayor categoría.

 Fase de prevención, mitigación y preparación Organizar la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR). Facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de la misión.


60

Revisar y aprobar

los

programas de entrenamiento presentados Unidad de

Gestión de Riesgos (UGR). Revisar y aprobar los instructivos sobre autoprotección para su divulgación en el establecimiento. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones impartidas. Presidir las reuniones generales de evaluación referentes a ejecución de este Plan. Estimular las acciones meritorias de las personas en actos de autoprotección en la institución. Aprobar

el

calendario

de

simulacros

de

evacuación

del

personal

del

establecimiento ( 2 anuales).

 Fase de alerta y respuesta Producida la emergencia, controlar que la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) ejecute las tareas contempladas en el Plan.

 Fase de rehabilitación y reconstrucción Receptar los informes parciales de cada unidad. Elaborar el informe final. Si la situación lo permite, disponer el retorno a las actividades normales. Realizar las coordinaciones necesarias para la rehabilitación y reconstrucción si el caso lo requiere.

3.3.2.1 UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Responsables: Principal y alterno.

 Fase de prevención, mitigación y preparación Elaborar y/o actualizar el Plan de autoprotección de la institución.


61

En coordinación con la Unidad Provincial de Gestión de Riesgos de Santo Domingo de los Tsáchilas, organizar y capacitar a las brigadas en tareas de: búsqueda, rescate y evacuación, primeros auxilios, contra incendio, comunicación. Verificar si la edificación fue construida con especificaciones sismo-resistentes, y si es necesario mejorar sus características estructurales. Determinar las áreas críticas,

zonas

de

seguridad, rutas de escape o

evacuación, rutas alternas y su señalización en el plano, a ser utilizado en caso de una emergencia. Eliminar los riesgos potenciales de incendios y explosiones mediante inspecciones regulares de instalaciones eléctricas, gas y otras afines. Sectorizar el edificio y asignar responsabilidades al personal de funcionarios que se encuentran a cargo de las diferentes dependencias. Determinar los recursos locales existentes determinar los sistemas de vigilancia y señales de alarma, de acuerdo con los medios disponibles Según el calendario establecido, realizar y dirigir los simulacros, uno cada semestre. Controlar que se realice el mantenimiento de los servicios vitales. Ubicar adecuadamente y localizar en un Plano los extintores, depósitos de agua, hidrantes, altavoces, sirenas, botiquines de primeros auxilios, etc. Establecer las vías y la forma de evacuación de las personas que no pertenecen a la institución y que pueden encontrarse en el interior del edificio en el momento del desastre. Realizar estudios específicos sobre los fenómenos naturales o provocados por el hombre (Antrópicos), y/o tecnológicos que ocasional o permanentemente afecten a la zona donde está ubicado el edificio, a fin de establecer las medidas de protección internas. Cada estudio y normas a adoptarse se adjuntarán en el presente Plan como anexo y parte integral del mismo.


62

Fase de alerta y respuesta Poner en ejecución todas las medidas previstas en el Plan. Disponer la evacuación del personal hacia la zona de seguridad, si fuere necesario. Establecer el enlace

con

los

organismos correspondientes del Sistema de

Defensa Civil (Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja o Fuerzas Armadas). Solicitar el apoyo que se estime conveniente para el cumplimiento de la misión. 

Fase de rehabilitación y reconstrucción Verificar las condiciones en las que se encuentran las instalaciones antes de ser ocupadas nuevamente. Verificar novedades de personal y material de la institución. Actualizar el Plan de emergencia y/o desastre. Elaborar el Informe de las actividades cumplidas por las Brigadas Operativas y otras novedades.

3.3.2.2 BRIGADA CONTRA INCENDIOS Responsable: Jefe Brigada Contra Incendios  Fase de prevención, mitigación y preparación Solicitar la capacitación en el combate contra incendios para el personal de la Brigada. Revisar

constantemente

las

instalaciones

eléctricas

así

como

los

electrodomésticos existentes en la institución. Disponer del equipo mínimo indispensable para combatir incendios, ubicarlos adecuadamente, revisarlos periódicamente, así como vigilar la fecha de su caducidad.


63

Mantener depósitos de agua, arena y otros elementos en lugares estratégicos. Instruir al personal de la institución en el combate de incendios. Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior del edificio para detectar riesgos y amenazas. Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.  Fase de alerta y respuesta Combatir el incendio en su inicio hasta donde sea posible, utilizando los medios disponibles. Apoyar indirectamente las acciones que realice el Cuerpo de Bomberos. Coordinar las actividades con las otras unidades.  Fase de rehabilitación y reconstrucción

Verificar novedades de personal y material de la Brigada. Agrupar al personal de la Institución y revisar novedades. Realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades de la institución. Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas cumplidas por la brigada.

3.3.2.3 BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS Responsable: Jefe Brigada Primeros Auxilios

 Fase de prevención, mitigación y preparación Solicitar la capacitación para el personal de la Unidad de Primeros Auxilios. Coordinar acciones de apoyo con las otras Brigadas. Disponer del equipo mínimo indispensable de Primeros Auxilios, botiquín y otros recursos para cumplir su tarea.


64

Conocer debidamente la zona de seguridad y establecer el sitio a donde llegarán los heridos, enfermos o extraviados, el mismo que será de fácil acceso. Seleccionar el sitio donde ubicar las camillas, botiquines y otros implementos para ocupar durante la emergencia. Instruir al personal de la institución en normas de Primeros Auxilios. Mantener un listado de hospitales, clínicas y centro de salud más cercanos a la institución. Participar en ejercicios de simulación y simulacros

 Fase de alerta y respuesta Proporcionar Primeros Auxilios al personal que lo necesite, hasta que llegue la ayuda de especialistas. Priorizar la atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad. Coordinar las actividades con las otras Unidades. Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en forma oportuna al Comité Institucional para Emergencias.  Fase de rehabilitación y reconstrucción Verificar el estado de salud de las personas afectadas de la institución Verificar novedades de personal y material de la unidad. Elaboración del informe parcial de las novedades y tareas cumplidas por la unidad.

3.3.2.4 BRIGADA COMUNICACIONES Responsable: Jefe Brigada de Comunicaciones

 Fase de prevención, mitigación y preparación Solicitar la capacitación al personal integrante de la Unidad.


65

Instruir al personal de la institución en normas de comunicación. Revisar continuamente los instrumentos de alarmas (acústicas y visuales). Capacitar al personal, en el tipo de alarmas que se utilizará en la institución. Mantener actualizados los números telefónicos de: Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, hospitales, casas de salud, médicos, y del personal que trabaja en la Institución. Disponer de señales suplementarias o alternas de alarmas. Mantener una lista de personas o entidades vecinas a la Institución, que dispongan de medios de comunicación (radioaficionados). Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

 Fase de alerta y respuesta Activar la alarma al darse el evento. Comunicarse con los Organismos de Socorro. Coordinar las actividades con el resto de unidades.

 Fase de rehabilitación y reconstrucción Verificar novedades de personal y material de la unidad. Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas cumplidas por la unidad.

3.3.2.5 BRIGADA DE BÚSQUEDA RESCATE Y EVACUACIÓN Responsable: Jefe Brigada de Búsqueda Rescate y Evacuación

 Fase de prevención, mitigación y preparación Solicitar la capacitación al personal integrante de la unidad, en técnicas para ser aplicadas en la Evacuación, Búsqueda y Rescate de las personas y bienes materiales que se encuentren en la Institución y que sea posible


66

evacuarlos. Disponer el equipo mínimo indispensable para las actividades de evacuación, búsqueda y rescate. Instruir al personal de la institución en normas de evacuación, búsqueda y rescate. Señalización de vías de evacuación hacia la zona de seguridad. Coordinar las actividades con el resto de las unidades Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior de las instalaciones, a fin de detectar amenazas. Identificar el lugar exacto donde deben llegar los heridos, enfermos y extraviados que serán evacuados. Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

 Fase de alerta y respuesta Realizar la evacuación del personal de la institución Si la situación lo permite, realizar la búsqueda y rescate de: personas, animales, documentos calificados, equipos, etc. Realizar las actividades en coordinación con las otras unidades  Fase de rehabilitación y reconstrucción Verificar novedades de personal y material de la unidad. Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas


67

TABLA N° 12 MATRIZ DE ESCENARIOS Y RESPONSABILIDAD Matriz de escenarios y responsabilidad BRIGADAS

1. 2. 3. 4. 5.

Sismo Incendio por cableado eléctrico Incendio por calefones eléctricos Incendio por fuga de G.L.P. Derrame de Materiales Peligrosos

A R R R R

R A A A R

R A A A R

ORGANISMOS DE SOCORRO

R R R R R

A A A A A

R R R R R

R A A A R

A A A A A

A A A A A

Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

R = Responsable A= Apoyo al Responsable

3.3.3 INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN  El presente plan estará en vigencia a su recepción y su ejecución cuando se produzca el evento adverso  Se autoriza las coordinaciones entre los Organismos Básicos Alarma de eventos adversos: Toques de sirenas intermitentes Alarma de evacuación: Toques de sirenas  Toda información a los medios de comunicación será proporcionada únicamente por la directora de la fundación  Las acciones contempladas en el presente plan serán ampliamente difundidas para el conocimiento de todo el personal de la institución


68

 Identificar y señalar

en el mapa correspondiente los riesgos y recursos

internos y externos  Se mantendrá el enlace y coordinación entre las Brigadas en forma permanente  Si alguna brigada, no es utilizada en la atención de la emergencia, apoyará con su personal y recursos a la brigada que la requiera  El personal integrante de cada una de las brigadas, utilizara en el brazo derecho

para su identificación , un brazalete de 10 cm de ancho con los

siguientes colores:

UNIDAD

BRAZALETE DE COLOR

Contra incendios

rojo

Primeros auxilios

blanco

Evacuación

naranja

Comunicaciones

lila

 El principal de la Unidad de Gestión de Riesgo utilizará un brazalete de color amarillo  Todos los miembros de

la institución, tienen la obligación de colaborar y

participar en los ejercicios de simulación y simulacros.  Coordinar con la U.G.R y Defensa Civil, la capacitación y preparación de los empleados y otras personas del hogar.

Administrativa y logística Administrativa Lista de la distribución de las brigadas (Anexo 6)

Logística Mapas (Anexo 7)


69

3.3.3.1 DIRECCIÓN Y COMUNICACIÓN Dirección La dirección, control y supervisión estará a cargo de la máxima autoridad de la fundación; en caso que esta autoridad no se encuentre tomará el mando el principal de la Unidad de Gestión de Riesgos El puesto de mando se ubicará durante el evento en la zona de seguridad.

Comunicación Se emplearán los medios disponibles en la institución (alarmas, campana, sirena, teléfonos). Lista de números telefónicos para emergencias (Anexo 8)

3.3.4 PLAN DE EVACUACIÓN Conjunto de acciones y procedimientos que las personas puedan estar amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

3.3.4.1 PRIORIDADES EN EMERGENCIA Personas Evacuación Rescate Activar ayudas Emergencia Control ofensivo Control defensivo

Bienes Lo peligroso Lo importante Los costos


70

3.3.4.2 PROCESO DE EVACUACIÓN  Detección del peligro “Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien o algo lo reconoce” esto dependerá de: la clase de riesgo, medios de detección disponible, uso y ocupación de la edificación, día y hora del evento

 Alarma “Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y de informar a los ocupantes” esto dependerá de: sistemas de alarma, adiestramiento del personal, la respuesta es mejor si obedece a un sonido codificado y estándar.

 Preparación de la salida “Tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera persona” esto dependerá del entrenamiento: verificar quienes y cuantas personas están presentes, disminuir nuevos riesgos, proteger valores, recordar punto de reunión final

 Salida “Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona, hasta que sale la última persona” dependerá del, número de personas, distancia a recorrer, capacidad de las vías, limitante de los riesgos: Pasillos Escaleras Rampas Puertas de evacuación Sitios de reunión Iluminación Señalización Planos de evacuación

 Tiempo necesario de evacuación Es el obtenido de sumar los tiempos de las fases uno, dos, tres y cuatro.


71

 Tiempo disponible de evacuación Es el tiempo que transcurre desde que se inicia la emergencia, hasta que las condiciones hacen imposible la evacuación

3.3.4.3 FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL LÍDER DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS ANTE CUALQUIER EVENTO ADVERSO Objetivos del líder de la Unidad de Gestión de Riesgo Revisión diaria de la salida de emergencia y del personal de su área. Responder primero que las demás personas. Agilizar y organizar proceso se salida. Verificar que nadie quede en su área. Realizar verificación en puntos de encuentro. Capacidad de delegar tareas.

Características del líder de la Unidad de Gestión de Riesgos Calma y serenidad. Respuesta rápida y oportuna. Firmeza de voz y de actitud. Instrucciones claras, cortas y precisas. Uso del lenguaje corporal.

Antes de la emergencia Verificación diaria del personal. Verificación diaria de salidas de emergencia. Verificación mensual de listados actualizados.

Durante la emergencia Suspender lo que esté haciendo.


72

Colocarse un brazalete. Dar instrucciones para iniciar la evacuación. Mantener control de personas en su área. Guiar y acompañar a las personas al sitio de encuentro. Salir al último verificando totalmente que nadie quede dentro del edificio.

Acciones generales para evacuar Siempre que suene la alarma hay que evacuar, puede ser un simulacro o una falsa alarma, tome la situación como si fuera real, no trate de averiguar lo que suceda, solo evacue. Si se sospecha de una falsa alarma, o una activación accidental de la alarma, la evacuación se realizará totalmente hasta el punto de encuentro. Conserve la calma y haga que los demás la conserven. Asigne acompañantes a personas embarazadas, minusválidas y niños. En lo posible los equipos deben quedar apagados y valores asegurados. En lo posible las personas deben llevar documentos, dinero y celular. Se debe transitar por la derecha, sin correr y en las escaleras tomarse de las barandas. No gritar o hacer comentarios alarmistas. Los vehículos no se moverán de su sitio. Ninguna persona está autorizada a dar información a medios de comunicación. No se deben utilizar ascensores. Si alguien no puede salir por su propio medio, asígnele un par de acompañantes para que lleven esta a esta persona a la salida. Calme a las personas que estén alteradas.


73

No se considerará evacuación hacia los techos, esta solo será una última alternativa.

El punto de encuentro Realizar verificación en el punto de encuentro del personal en su área (listados, conteo). Mantener al grupo unido hasta recibir otra orden. Reportar personas faltantes en su grupo al director de la emergencia.

Alarmas de evacuación Ante cualquier alarma se puede evacuar. La alarma de evacuación debe sonar todo el tiempo que dure la evacuación. No confíe únicamente en la alarma en algunas emergencias esta puede no sonar, en este caso la evacuación se hará por indicación de los coordinadores.

Después de la emergencia Participar en la evolución del evento. Al regresar a su área, evaluar las condiciones de seguridad de personas, de materiales y reportarlas.

3.3.4.4 MANUAL DE PROTOCOLOS PARA PROCEDIMIENTOS TABLA N° 13 MANEJO DE ALERTAS Y ALARMAS HOGAR

Plan de Contingencia

SANTA ANA Y

Protocolos de Procedimientos

SAN JOAQUÍN Nombre del

Actualizar:

Número del

protocolo:

protocolo:

Manejo de alertas y 15/DIC/2009

AA-1

alarmas.

Responsable:

Páginas:

BRIGADA DE

1-1

COMUNICACIONES


74

Propósito:

Activar las alertas y alarmas en el tiempo más oportuno ante cualquier evento adverso

Alcance:

Todo la edificación de la Fundación

Prioridades:

Alertar a todo el personal del edificio. Activar todas las alarmas según la emergencia.

Normativa:

El Jefe de la Brigada de Comunicaciones es el único autorizado para dar las respectivas alarmas según la emergencia. Dar un buen uso a los sistemas de alarmas.

Acciones de

Capacitación del personal de la Brigada. Curso de

preparación:

Comunicaciones Equipamiento mínimo. Ubicación del equipo en oficina acordada Mantenimiento preventivo de los sistemas de alarma Se realizará ejercicios de operación 2 veces por año.

Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo las distintas Brigadas. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada Brigada es responsable de sus procedimientos operativos, la implementación de los mismos y la evaluación de las Operaciones. Cualquier sugerencia sobre el mejoramiento de este protocolo puede dirigirse a: la Unidad de Gestión de Riesgos de la Fundación. FUNCIONES: ACCIONES ESPERADAS DE LA BRIGADA Activación:

Cuando se detecte el evento

Comunicación con

Solicitar ayuda a los Organismos de Socorro (Cruz Roja,

los organismos de

Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional) según el tipo de

Socorro:

emergencia.

Consolidación de

La Brigada de Comunicaciones elaborará su respectivo informe

Información

preliminar para la toma de decisiones en los niveles superiores.

Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.


75

TABLA N° 14 COMUNICACIÓN CON LOS ORGANISMOS DE SOCORRO HOGAR SANTA

Plan de Contingencia

ANA Y SAN

Protocolos de Procedimientos

JOAQUÍN Nombre del

Actualizar a:

protocolo:

Responsable:

Páginas:

protocolo:

Comunicación con los Organismos

Número del

15/DIC/2009

CO-2

de

BRIGADA DE

1-1

COMUNICACIONES

Socorro.

Propósito:

Recibir ayuda inmediata de diferente organismo de socorro de acuerdo al tipo de evento.

Alcance:

Todos los organismos de socorro.

Prioridades:

Comunicar a los organismos de Socorro sobre el evento adverso.

Normativa:

El Jefe de la Brigada de Comunicaciones es el único autorizado para comunicarse con los organismos de socorro.

Acciones de

Dar a conocer sobre el Plan de Contingencia a los

preparación:

Organismos de Socorro. Coordinar acciones a tomarse conjuntamente con los Organismos de Socorro.

Anotaciones:

Este protocolo está basado en procedimientos de los diferentes organismos de socorro parar obtener una respuesta inmediata y totalmente efectiva.

FUNCIONES:

ACCIONES ESPERADAS DE LA BRIGADA

Activación:

Cuando se detecte el evento

Comunicación con

Solicitar ayuda a los Organismos de Socorro (Cruz Roja,

los organismos de

Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional) según el tipo de

Socorro:

emergencia.

Consolidación de

La Brigada de Comunicaciones elaborará su respectivo

Información

informe preliminar para la toma de decisiones en los niveles superiores.

Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.


76

TABLA N° 15 ACTIVACIÓN DE BRIGADAS HOGAR SANTA

Plan de Contingencia

ANA Y SAN

Protocolos de Procedimientos

JOAQUÍN Nombre del

Actualizar a:

protocolo: Activación

Número del

Responsable:

Páginas:

protocolo: de 15/DIC/2009

AB-3

Brigadas.

UNIDAD DE

1-1

GESTIÓN DE RIESGO

Propósito:

Lograr que todas las brigadas se activen.

Alcance:

Garantizar que cada brigada realice los procedimientos correspondientes.

Prioridades:

Las brigadas deben activarse al momento de la presencia de las alarmas.

Prioridades:

Las brigadas deben activarse al momento de la presencia de las alarmas.

Normativa:

La Unidad de Gestión de Riesgo es el único autorizado para comunicar y poner en activación las brigadas existentes.

Acciones de

Mantener una coordinación entre brigadas de acuerdo al

preparación:

tipo de evento de manera conjunta.

Anotaciones:

La Unidad de Gestión de Riesgo de la Fundación Casa Hogar Santa Ana y San Joaquín, es la única rectora para la toma de decisiones ante la presencia de cualquier evento adverso, la misma que dependiendo de la magnitud del evento activará las brigadas.

FUNCIONES:

ACCIONES ESPERADAS DE LA UNIDAD DE GESTION DE RIESGO

Activación:

Cuando se detecte el evento

Comunicación con

Establecer el enlace con los Organismos de Socorro

los organismos de

correspondientes.

Socorro: Consolidación de

La Unidad de Gestión de Riesgo elaborara su respectivo


77

Información

informe preliminar para la toma de decisiones.

Fuente: Observación mediante la utilización del diagnóstico. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

3.3.5 CAPACITACIÓN Y SIMULACRO De acuerdo a la Planificación realizada y conociendo previamente las necesidades de la institución, se llevó a cabo las capacitaciones y el simulacro en las instalaciones de la misma, donde hubo

la colaboración del personal que labora, entidades de apoyo y

medios de comunicación. (Anexo 9) La evaluación del taller de capacitación se realizó mediante encuestas pre y post capacitación realizada al personal obteniendo buenos resultados (Anexo 10) post capacitación, mientras que la evaluación del simulacro fue realizada por la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgo (Defensa Civil), donde se presente escenario de incendio por fuga de gas, el tiempo empleado desde que sonó la alarma hasta llegar a la zona de seguridad fue 4` 08`` siendo esto un tiempo aceptable. (Anexo 11)

TABLA N° 16 PLAN DE SIMULACRO Fecha

11 de Junio del 2009

Ciudad

Santo Domingo

Lugar de Incidente

Sector de la cocina general

Lugar de

Parqueadero principal

concentración Hora

8:00 A.M.

Evento

Se presenta una emergencia de un incendio por fuga de gas en el área de cocina general la cual se encuentra ubicada en la planta baja con 8 personas, 2 personas en la cocina, 1 persona en secretaria junto con la directora de la institución, 1 persona en trabajo social, 1 persona en el área de enfermería junto con 1 ancianito y otro en la sala de espera. En la segunda planta se encuentran 4 personas, dos de servicios y dos ancianitos y en la tercera planta una persona realizando las labores de servicio.


78

Caso

La persona que detecta el incendio pone en conocimiento al Jefe de la UGR para que se comunique a la máxima autoridad de la Casa hogar (Directora) para que tomen la decisión de activar la alarma y se proceda de acuerdo al plan de evacuación. La brigada contra incendios actúa inmediatamente, no teniendo buenos resultados informa a la brigada de comunicación,

para

que

se

active

el

protocolo

de

comunicación a los organismos de socorro. La brigada de rescate y evacuación se encuentra rescatando a 2 personas ancianas de la segunda planta y son trasladadas al albergue para heridos Al llegar a la zona segura se encuentra la brigada de primeros auxilios con una persona que presenta fractura abierta en tibia izquierda Otra persona presenta quemadura de segundo grado en antebrazo derecho A una persona debido a la impresión por dicho evento, sufre un paro cardio respiratorio, y se le atiende de inmediato en el sitio hasta que llegue la ayuda de los organismos de socorro La persona encargada de llevar la lista del personal que labora diariamente, controlara que todos estén completos Llegan los bomberos a los 7 minutos luego del llamado, las brigada de comunicación se ponen contacto e informa lo antes realizado a partir de este momento se transfiere la responsabilidad al Cuerpo de Bomberos, se combate el fuego logrando buenos resultados inmediatos, verifican que en el edificio no se encuentren personas. Activación de

La máxima autoridad comunica a la brigada de comunicación

alarmas

para que se proceda según el protocolo de manejo de alertas y alarmas.

Lugar de destino

Zona de seguridad determinada en el mapa de evacuación

Plan de Evacuación

Primera fase: Detección del peligro Segunda fase: Alarma


79

Tercera fase: Preparación de salida Seguridad de la

Aseguramiento de la escena, viabilizarían y acordonamiento

escena

por el personal de Unidades de Socorro.

Reunión de

Hogar Santa Ana y San Joaquín

Evaluación Conclusión

Mediante este simulacro vamos a lograr que todas las personas que laboran en la institución conozcan la forma correcta de actuar frente a un evento adverso y realizarlo en el tiempo menos posible.

Responsable

Directora de la Institución

Institucional

Principal de la UGR

Responsables Extra

Cuerpo de Bomberos

institucionales

Defensa Civil Cruz Roja Policía Nacional(Anexo 12)

Fuente: Capacitaciones brindadas en la institución. Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

A continuación se presentan tablas y gráficos de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en la pre y post capacitación

TABLA Y GRÁFICO N° 17 USO CORRECTO DE UN EXTINTOR Pre capacitación

Post capacitación

Uso correcto de un extintor

Frecuencia

Porcentaje

Uso correcto de un extintor

Frecuencia

Porcentaje

Si

6

40%

Si

15

100%

No

9

60%

No

0

0%

Total

15

100%

Total

15

100%

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi


80

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

INTERPRETACIÓN En la pre capacitación el 60% de las personas no conocían el uso correcto de un extintor y el 40% conocían su uso; en la post capacitación el 100% maneja correctamente el extintor.

ANÁLISIS El 60% de las personas dentro de las capacitaciones y que fueron encuestadas inicialmente manifestaron no conocer el uso de un extintor; mientras que una vez culminada la capacitación el 100% de las personas capacitadas pueden usar correctamente el extintor y de esta forma se encuentran preparadas ante cualquier emergencia, como lo sugiere State Compensation Insurance Fund (Fondo de Seguro de Indemnización Estatal) afirma que toda empresa debe estar equipada con rociadores automáticos u otros medios de protección contra incendios; la mayoría de los incendios, en su etapa inicial, pueden extinguirse fácilmente con equipo portátil; pero sólo si se puede tomar el equipo fácilmente y si el empleado sabe cómo usarlo. El tiempo de reacción, desde el momento que se observa el incendio por primera vez, es extremadamente importante.


81

TABLA Y GRÁFICO N° 18 CONOCIMIENTOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Pre capacitación

Conocimientos sobre primeros auxilios

Post capacitación

Conocimientos sobre primeros auxilios

Frecuencia

Porcentaje

Si

15

100%

80%

No

0

0%

100%

Total

15

100%

Frecuencia

Porcentaje

Si

3

20%

No

12

Total

15

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi.

INTERPRETACIÓN En la pre capacitación el 80% de las personas no tienen conocimientos sobre primeros auxilios y el 20% si conocen del tema; en la post capacitación el 100% tenían conocimientos sobre primeros auxilios.


82

ANÁLISIS En la pre capacitación 80% de las personas que fueron encuestadas manifiestan que no tienen conocimientos sobre primeros auxilios y el 20% tiene cierto conocimiento, concluida la fase de capacitación, las 100% de las personas están en capacidad de atender en primeros auxilios a una persona que eventualmente los necesite por lo que Lorenzo Fabris Jefe de Brigada de Emergencias de la Cruz Roja de Argentina determina que

los

primeros

auxilios

son

los

cuidados

inmediatos,

adecuados

y

provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

TABLA Y GRÁFICO N° 19 CONOCIMIENTOS SOBRE BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACIÓN Pre capacitación

Conocimientos sobre brigadas de rescate y evacuación

Post capacitación

Frecuencia

Porcentaje

Si

1

6.7%

No

14

93.3%

Total

15

100%

Conocimientos sobre brigadas de rescate y evacuación

Frecuencia

Porcentaj e

Si

15

100%

No

0

0%

15

100%

Total Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi


83

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

INTERPRETACIÓN En la pre capacitación el 93.3% desconoce sobre brigadas de rescate y evacuación y el 6.7% los tiene; en la post capacitación el 100% conocen sobre las brigadas de evacuación.

ANÁLISIS Se evidencia que el 93.3% de las personas que prestan sus servicios para la institución, no tienen conocimientos en cuanto al tema de brigadas de rescate y evacuación, mientras que al término de la capacitación el 100% poseen dichos conocimientos lo que significa que durante la etapa de capacitación existió interés necesario, según La Unidad de Gestión de Riesgo Ecuador refiere que una brigada de rescate y evacuación es un grupo de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas para, prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas con el objetivo de reducir pérdidas humanas y/o materiales.


84

TABLA Y GRÁFICO N° 20 PRINCIPALES COMPONENTES EN LA PRODUCCIÓN DE UN INCENDIO Pre capacitación Componentes en la producción de un incendio

Post capacitación Componentes en la producción de un incendio

Frecuencia

Porcentaje

Si

14

93.3%

73.3%

No

1

6.7%

100%

Total

15

100%

Frecuencia

Porcentaje

Si

4

26.7%

No

11

Total

15

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

INTERPRETACIÓN En la pre capacitación el 73.3% desconoce cuáles son los componentes para que se produzca un incendio y el 26.7% conoce sobre estos; en la post capacitación el 93.3% tiene conocimientos claros sobre el tema; mientras que el 6.7% desconocen.


85

ANÁLISIS Durante la fase de pre capacitación, el 73.3% de los encuestados no conoce los componentes que intervienen en la generación de un incendio en comparación con el 93.3% que si conoce una vez capacitados, José Antonio Neira Rodríguez (Ingeniero Técnico y Perito Industrial) refiere que fuego es la reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible con oxigeno y calor, estos son los componentes para producir el fuego.

TABLA Y GRÁFICO N° 21 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Pre capacitación

Post capacitación

Importancia de la comunicación

Frecuencia

Porcentaje

Importancia de la comunicación

Frecuencia

Porcentaje

Si

10

66.7%

Si

15

100%

No

5

33.3%

No

0

0%

Total

15

100%

Total

15

100%

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi


86

INTERPRETACIÓN: En la pre capacitación el 66.7% conocen la importancia de la comunicación ante una emergencia y el 33.3% la desconocen; en la post capacitación el 100% tiene conocimientos claros sobre el tema.

ANÁLISIS: En la pre capacitación 66.7% de las personas encuestadas manifiesta que conocen la importancia de una buena comunicación ante una emergencia,

luego de las

capacitaciones el 100% sabe cómo mantener una comunicación eficaz ante una emergencia, para Virginia Villaplana Ruíz experta en comunicación audiovisual manifiesta que la comunicación es un proceso verbal, escrito, visual o cualquier expresión que transmite una idea, información, pensamiento y que puede influir en las personas, de esta forma el intercambio de ideas y de información es la savia vital de cualquier organización.

TABLA Y GRÁFICO N° 22 LLAMADAS DE EMERGENCIA Pre capacitación

Post capacitación

Llamadas de emergencia

Frecuencia

Porcentaje

Llamadas de emergencia

Frecuencia

Porcentaje

Si

2

13.3%

Si

14

93.3%

No

13

86.7%

No

1

6.7%

Total

15

100%

Total

15

100%

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi


87

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

INTERPRETACIÓN En la pre capacitación el 86.7% desconoce a qué instituciones deben llamar en caso de una emergencia y el 13.3% sabe a quién acudir; en la post capacitación el 93.3% saben a quién acudir; mientras que el 6.7% todavía desconocen.

ANÁLISIS Entre las personas encuestadas en la pre capacitación el 86.7% refiere que desconoce a qué instituciones de socorro debe llamar en un momento de emergencia por varios motivos entre los cuales se destaca que no conocen los números de telefónicos de dichas instituciones; después de culminar las capacitaciones el 93.3% las personas tomó nota de la información más relevante como números telefónicos y la función que cumple cada institución, Díaz Miguel Eduardo rescatista de la Cruz Roja de Argentina; dice que dentro de las acciones que conlleva un desastre, las organizaciones de socorro juegan un papel decisivo dentro de todo el esquema operativo de desastre, es así como se debe lograr un alto de especialización en cada área que compete a una entidad específica.


88

TABLA Y GRÁFICO N° 23 ESTÁ PREPARADO PARA ENFRENTAR UNA EMERGENCIA Pre capacitación

Post capacitación

Está preparado para enfrentar una emergencia

Frecuencia

Porcentaje

Está preparado para enfrentar una emergencia

Frecuencia

Porcentaje

Si

3

20%

Si

15

100%

No

12

80%

No

0

0%

Total

15

100%

Total

15

100%

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

Fuente: Encuesta realizada en el Hogar Santa Ana y San Joaquín Pre Capacitación Elaborado por: Ruth Gallegos, Alex Pico, Rosa Quimi

INTERPRETACIÓN En la pre capacitación el 80% no se encuentra preparado para enfrentar una emergencia y el 20% refiere estar preparados; en la post capacitación el 100% están preparados.

ANÁLISIS Al inicio de las capitaciones el 80% de las personas refiere no estar preparado para enfrentarse a una emergencia, puede ser por falta de conocimiento o por que anteriormente no han tenido una debida preparación al respecto, luego de las


89

capacitaciones 100% de las personas manifiesta que si están preparados por que de una u otra forma conocen algo básico sobre los temas expuestos, al concluir el proceso todos los involucrados están preparados para enfrentar una emergencia, según la nueva ley de la Constitución de la República del Ecuador refiere en el art. 389 literal 3 y 4: Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.


90

CONCLUSIONES 1. En el Cantón Santo Domingo, existen factores tales como: crecimiento desordenado de la zona urbana, terrenos invadidos, mala administración pública, ausencia de ordenanzas municipales que regulen en forma eficiente la construcción de nuevas edificaciones, invierno con lluvias torrenciales; todo lo indicado sumado a la ubicación geográfica de nuestro país en el cinturón de fuego del Pacífico, son factores que contribuyen a que las edificaciones de instituciones públicas, privadas y viviendas, estén expuestas a importantes riesgos. 2. En la nueva Constitución Política de la República del Ecuador se expresa como mandato que todas las entidades deben contar con un Plan de Contingencias, es evidente la falta de interés y desconocimiento de parte de las principales autoridades de instituciones públicas y privadas, además las pocas entidades que poseen el Plan, no se han preocupado de actualizarlo periódicamente y/o socializarlo a todos quienes son parte de las mismas. 3. Las principales instituciones de servicio y atención social ante desastres tales como: Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Unidad de Gestión de Riesgos (Defensa Civil), Policía Nacional y el Hospital, siempre están prestos a brindar su colaboración en torno al desarrollo de Planes de Contingencias. 4. Queda demostrado que es factible y viable crear un Modelo de Plan de Contingencias de acuerdo a las características de las entidades del cantón. 5. Al concluir con la implementación del Plan de Contingencias para el Hogar Santa Ana y San Joaquín, se evidenció un alto grado de satisfacción entre todos sus integrantes pues ya disponen de una sólida herramienta a la cual pueden remitirse ante la presencia de cualquier evento adverso.


91

RECOMENDACIONES 1. Presentar el Modelo de Plan de Contingencias a las principales autoridades del Cantón (Gobernador, Prefecto y Alcaldesa), como un marco de referencia, al cual puedan remitirse para desarrollarlo en las diferentes instituciones. 2. Incentivar a los Directivos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo a que sean los pioneros en la Provincia a nivel Universitario en desarrollar su Plan de Contingencias y difundirlo internamente entre autoridades, docentes, estudiantes y también a los principales medios de comunicación. 3. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar el riesgo inherente a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos e incorporar acciones para reducirlos. 4. Considerar el Modelo de Plan de Contingencia realizado, se lo tome como un marco referencial al cual pueden remitirse los directivos y trabajadores de las diversas instituciones como fuente de consulta; para que cada institución pueda elaborar su propio Plan y de este forma estar preparados para cualquier evento adverso.


92

BIBLIOGRAFÍA Libros: Benjumea, Adriana, Prevención de Desplazamiento Forzado, Medellín 1Edición 2004 Pá.15-18

García, Alberto, Biblioteca de Finanzas y Administración,Merxico 4 taEdición 2006 Pag.9-10

MSP, Gestión de Riesgo. Ecuador 2007 pág., 10-12

MSP, Planeamiento Hospitalario para Emergencias y Desastres. Ecuador 2006, pág. 3-1

Revistas: Yadira Jaramillo “Instituciones de servicio público”. Gobernacion de la Provincia Santo Domingo de los Tsachila,Santo Domingo 2008.

Soporte Electrónico: Áreas de Seguridad, http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad justicia/emergencias/plesev/cuacion.php?menu_id=13374.10/01/2008 Conformacion de brigada, http://grupos.emagister.com/documento/plan y_conformacion_de_brigadas de_emergencias/1140-18505, 05/05/2009 Conformación de un comité de. Emergencia, http://www.utp.edu. co/~comitee/PagDerecha.htm.09/12/2009. Cultura Tsáchila, http://www.gptsachila.gov. content&task=view&id=16&Itemid=33. 14/02/2009

ec/index.php?

Option=com

Definición de planes de contingencia, http://desastres.usac.edu. gt/documentos/dosf. 25/11/2008. Fondos de seguros de indemnización estatal, http://www.scif.com/ safety/safetymeeting/Article.asp?ArticleID=188.09/12/2009. Formación de un Comité, http://www.utp.edu.co/~comitee/ PagDerecha.htm.09 /12/ 2009 Guía marco de la elaboración del plan de contingencia. http://www.indeci.gob.pe/prev_desast/pdf. 26/11/2008.


93

Ingresos económicos, http://www.pnud.org.do/proyectos /crisis/43114. 14/02/2009 Métodos y políticas de respaldo en planes http://www.criptored.upm.es/guiateoria/gt_m001i.htm.20/11/2008

de

contingencia,

Medidas de prevención en incendios http://es.wikipedia.org /wiki/Bombero.02/06/2009

Lineamientos para definir planes de contingencia en la cruz roja Colombiana, http://www.Cruzrojacolombiana.Org. 20/11/2008 Plan de contingencia. http://www. compuseguridad.com 28/11/2008 Planes de contingencia para enfrentar una necesidad impostergable, http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa, 22/11/2008. Plan general de contingencia para situaciones de emergencia y Desastres, http://www.cor.ops.oms.org. 20/04/2009. Plan general de contingencia, http://sala.clacso.org.ar/gsdl/cgibin/librar. 28/12/2008. Plan y conformación de brigadas de emergencias, http://grupos .emegister .com/ documrnto.05/06/2009. Plan de evacuación, http://www.buenosaires.gov .ar/areas/seguridad_justicis 14/05/2009 Población del Cantón de Santo Domingo, .http://www. com/costa.php?opcion=datos&provincia=27. 14/02/2009

Visit

Ecuador.

Presupuesto.http://www.eumed.net/cursecon/11/11-3.htm.09/12/2009. Quimica del fuego, http://www.amvediciones.com/incend.htm.09/12/2009 Situación geográfica de Ecuador. http://www.mineriaecuador.com/Paginas/intro_gen.htm 20/12/2008 Topografía del cantón Santo Domingo,http://www .ciudadcolorada com/sd/datos.php. 14/02/2009 William Toigo.http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/PCP/PLcon.shtml20/01/09


94

GLOSARIO Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente.

Amenaza: Factor potencialmente peligroso al cual el sujeto, objeto o sistema está expuesto. De presentarse se manifiesta en un lugar específico con una intensidad, magnitud y duración determinada, puede ser de origen natural, socio natural y antrópico.

Evento Adverso: Cualquier situación capaz de desencadenar efectos no deseado. Mitigación: Medidas o acciones estructurales y no estructurales de intervención implementadas para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.


95

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y otros.

Entidad Pública: Es el lugar de encuentro entre el Estado y sus funcionarios y la sociedad y los ciudadanos para definir los intereses colectivos y gestionar directamente aquellos, e indirectamente éstos, su efectiva realización.


96

ANEXO 1 FUNDAMENTOS LEGALES “Art. 389.- El estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Asegurar

que

todas

las

instituciones

públicas

y

privadas

incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 3. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar el riesgo inherente a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 4. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 5. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 6. Garantizar financiamiento oportuno para el funcionamiento del sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro del ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión de riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindará el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin reverlos de su responsabilidad.


97

ANEXO 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de la Institución: ___________________________ Fecha: ___________________________________________ Nombre del Observador: ____________________________ E l documento que se proporciona incluye aspectos y situaciones del medio físico de las instituciones. El diseño propone un espacio de interacción para: analizar, sistematizar y dar soluciones de aquellos aspectos observados en cada una de las instituciones visitadas. Con las siguientes preguntas vamos a observar los riesgos de las instituciones de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Cuenta con extintores

Tiene señalización adecuada

Tiene rutas de escape despejadas

Tipos de gradas

Tipos de pisos

Tipo de Infraestructura

Cantidad de personas en los pasillos


98

ANEXO 3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo de los Tsáchilas Escuela de Enfermería ENCUESTA Señor encuestado: Estamos interesados en conocer su opinión sobre aspectos relacionados con los riesgos ambientales a los que pueden estar expuestos y la forma como usted los enfrentaría. Lugar y fecha: _____________________________________________________ Nombre de la Institución: ____________________________________________ Función del Informante: ______________________________________________ 1. ¿A qué tipo de riesgos usted cree que su lugar de trabajo está expuesto? Sismos Incendios Inundaciones Ninguna Otros 2. ¿Tiene conformado un comité ante emergencias y desastres su empresa? Si No 3. ¿Tiene un programa de capacitación para el personal ante desastres? Si No 4. ¿Cuenta con colores, señales y símbolos de seguridad adecuada en su empresa? Si No 5. ¿Tiene rutas de escape ante cualquier tipo de emergencias? Si No 6. ¿Dispone de un plan de contingencia ante emergencias y desastres? Si No 7. ¿Tiene asignado en su establecimiento un presupuesto específico para la gestión del riesgo? Si No 8. ¿Le interese ría que su empresa cuente con un Plan de Contingencia ante emergencia y desastres? Si No


99

ANEXO 4 MAPA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO


100

ANEXO 5 DIFUSIÓN DEL PLAN


101


102

ANEXO 6 LISTA DE DISTRIBUCION POR BRIGADAS CUERPO DIRECTIVO Sor Rosa Landi UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS (U.G.R) PRINCIPAL: Sor Martha Ramírez ALTERNO : Sor Julia Mendoza BRIGADA CONTRA INSENDIOS López Vargas Carmen Julia Herrera Freddy Barrera Jorge Guerra BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Martha Ruiloba Irma Capa Graciela Marcillo BRIGADA DE RESCATE Y EVACUACION José Reyes José Masache José Andino Mónica Benalcázar

BRIGADA DE COMUNICACIÓN Abigail Ordoñez María Belén Jorge Morales


103

ANEXO 7 MAPA DE RECURSOS

A Z

0 9

@

A Z

0 9

@

MAPA DE EVACUACIÓN


104

ANEXO 8

LISTADOS DE NUMEROS TELEFONICOS DE LOS ORGANISMOS DE SOCORRO

ORDEN ORGANISMOSDE SOCORRO TELEFONO 1

Cuerpo de Bomberos

102

2

Cruz Roja Ecuatoriana

131

3

Unidad de Gestion de Riesgo

3700-564

4

Hospital Dr. Gustavo Domínguez

2750-565

Policía Nacional

101

5

2746-978


105

ANEXO 9 CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES EN EL “HOGAR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”

Fecha

Tiempo Tema

Institución

01/06/09 3 horas Difusión del Plan de Contingencia a la institución 02/06/09 3 horas

Estudiantes de Enfermería PUCE “Plan de Contingencia”

03/06/09 2 horas Evacuación ante una emergencia

Unidad de Gestión de Riesgo

04/06/09 2 horas Química del fuego 1 hora 05/06/09 1 hora

Evacuación ante un incendio Brigada contra incendios

Cuerpo de Bomberos

2 horas Medidas preventivas contra incendios

08/06/09 4 horas Manejo de extintores 09/06/09 3 horas Primeros auxilios

Estudiantes de Enfermería PUCE Plan de Contingencia

10/06/09 3 horas


106

ANEXO 10 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo de los Tsáchilas Escuela de Enfermería ENCUESTA Señor encuestado: Estamos interesados en conocer su opinión sobre aspectos relacionados con los riesgos ambientales a los que pueden estar expuestos y la forma como usted los enfrentaría. 1. ¿Conoce usted el uso correcto de un extintor? Si

No

2. ¿Tiene conocimientos básicos sobre primeros auxilios? Si

No

3. ¿Qué conocimientos tiene sobre que son brigadas de rescate y evacuación? Si

No

4. ¿Cuáles son los principales componentes en la producción de un incendio? Si

No

5. ¿Por qué es importante la comunicación ante una emergencia? Si

No

6. ¿Usted conoce a quien debe llamar en caso de una emergencia? Si

No

7. ¿Usted está preparado para enfrentar una emergencia? Si

No


107

ANEXO 11 EVALUACIÓN DEL SIMULACRO Supuesto: incendio por fuga gas. Lugar / Cantón / Provincia: Hogar Santa y San Joaquín, Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Antecedentes: Simulacro en el Hogar Santa y San Joaquín donde se presenta un escenario de Incendio por fuga de gas en la cocina general el día Jueves 11 de junio del 2009 a las 9H05 am.

Puntos de observación

SI

NO

1. ¿Se dio la alarma correspondiente?

( x )(

)

2. ¿Se escucho con facilidad en todas las áreas?

( x )(

)

3. ¿La reacción fue inmediata y oportuna?

( x )(

)

4. ¿Se realizo la evacuación en forma ordenada?

( x )(

)

5. ¿Hubo organización en la zona de seguridad?

( x )(

)

6. ¿Dieron cumplimiento a los procedimientos establecidos en el plan? ( x ) (

)

7. ¿Mantuvieron la calma durante el ejercicio?

( x )(

)

8. ¿Hubo caídas personales y/o colectivas?

(

9. ¿Se brindo ayuda a personas que lo requerían?

( x )(

)

10.

¿Fue adecuada la ruta?

( x )(

)

11.

¿Cómo fue el desplazamiento?

A la carrera (

12.

),

Paso lento (

).

Paso normal ( ),

) (x)

Paso rápido ( x ),

El tiempo empleado desde que sonó la alarma hasta llegar a la zona de seguridad

fue de: 04:08:02 minutos NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR UPGR-SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS


108

ANEXO 12 FOTOS Capacitaciones del Cuerpo de Bomberos

Capacitaciones de la Unidad de Gesti贸n de Riesgo


109

Capacitaciones de Primeros Auxilios


110

Simulacro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.