i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados
INCIDENCIA DE TERAPIA DE SUSTITUCION RENAL CONVENCIONAL EN PACIENTES SARS COV2 DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ, MAYO A DICIEMBRE 2020. QUITO-ECUADOR Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autor:
CRISTIAN GUILLERMO QUILUMBA SANCHEZ
Director:
Mg. MADELAINE ESCOBAR MARTIN
Santo Domingo – Ecuador
Marzo, 2021
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN INCIDENCIA DE TERAPIA DE SUSTITUCION RENAL CONVENCIONAL EN PACIENTES SARS COV2 DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ, MAYO A DICIEMBRE 2020. QUITO-ECUADOR
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autor:
CRISTIAN GUILLERMO QUILUMBA SANCHEZ
Madeleine Escobar Martin, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Santiago Paul Bravo Sánchez, Mg. CALIFICADOR Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de la Cruz,Mg. DIRECTOR DE POSGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Cristián Guillermo Quilumba Sánchez portador de la cédula de ciudadanía No. 171729927-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Cristian Guillermo Quilumba Sánchez CI.171729927-3
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO
Yullio Cano de la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación de Postgrado de Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos,
titulado
INCIDENCIA
DE
TERAPIA
DE
SUSTITUCIÓN
RENAL
CONVENCIONAL EN PACIENTES SARS COV2 DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁRZ, MAYO A DICIEMBRE 2020. QUITO-ECUADOR, realizado por el maestrante: Cristián Guillermo Quilumba Sánchez con cédula: 171729927-3 , previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de marzo del 2021 Atentamente,
Madeleine Escobar Martin, Mg. Profesor Titular Principal I
v
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios, quien me permite disfrutar de mi familia, mismos que son mi apoyo principal en la decisión de mis proyectos y uno de ellos ha sido el ingresar a esta prestigiosa institución Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo la cual me formó en esta maestría por lo que les agradezco infinitamente.
Así también, esta culminación no hubiera sido lograda sin el aporte efectivo del servicio de Hemodiálisis del Hospital Pablo Arturo Suarez y su personal de salud que conforma, quienes me abrieron las puertas para realizar este trabajo investigativo a quienes debo mi fraterna gratitud por siempre.
Cristian Quilumba S.
vi
DEDICATORIA
A mis padres quienes con su amor y ejemplo hasta la actualidad me forjan como una persona de bien a quienes consagro este Título. Logro que a la vez dedico a mi familia que son la inspiración eterna para continuar alcanzando mis anhelos bajo el calor del amor de mi esposa Jhenny y mis amados hijos Guillermito y Sebitas a quienes adoro con mi alma entera.
Cristian Quilumba S.
vii
RESUMEN
La pandemia ocasionada por el virus del SARS-CoV-2 ha dado paso para que se realicen múltiples investigaciones relacionadas a su aparición, desarrollo y consecuencias en la población, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la incidencia de terapia de sustitución renal convencional aguda en pacientes diagnosticados con el virus SARS-CoV-2 que sufren lesión renal aguda en el Hospital Pablo Arturo Suárez, Institución Pública de Salud, ubicada en la ciudad de Quito, la misma que por decreto nacional del Ministerio de Salud Pública ha sido designado como institución referente de pacientes con SARS-CoV-2. El área de Hemodiálisis de esta institución lugar donde se realizó este estudio tiene la capacidad de 4 cubículos equipados para procedimientos de sustitución renal convencional aguda y crónica y con cabida al 100% para pacientes sometidos a ventilación mecánica y monitorización con resolución en condición crítica. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de pacientes que ingresaron al Hospital Pablo Arturo Suarez, desde mayo hasta diciembre 2020, que tuvieron la necesidad de un procedimiento de sustitución renal. Para la obtención de los datos se revisaron las historias clínicas, bitácoras de tratamiento y reportes estadísticos de donde se obtuvieron los datos que posteriormente se analizaron, concluyendo en la necesidad de iniciar terapia de sustitución renal convencional aguda como consecuencia de lesión renal debido al virus SARS-CoV-2 para un mejor pronóstico de vida. Palabras clave: SARS-CoV-2; hemodiálisis; lesión renal aguda.
viii
ABSTRACT The pandemic caused by the SARS-CoV-2virus has given way to conducting multiple investigations related to its appearance, development and consequences in the population, the objective of this project is to analyze the incidence of conventional acute renal replacement therapy in patients diagnosed with SARS-CoV-2who suffered acute kidney injury at Pablo Arturo Suárez Hospital, a public health institution, in Quito city, designated as a reference insitution for patients with SARS-CoV-2by the Ministry of Public Health the same one that by national decree of the Ministry of Public Health. The Hemodialysis area of this hospital, where where this study was conducted, has the capacity of 4 cubicles equipped for acute and chronic conventional kidney replacement procedures and with 100% capacity for patients undergoing mechanical ventilation and monitoring with resolution in critical conditions. A retrospective, descriptive study was carried out of patients admitted to Pablo Arturo Suarez Hospital, from May to December 2020, who had the need for a kidney replacement procedure. The data were obtained from medical records, treatment logs, and statistical reports, for further analysis, concluding that conventional renal replacement therapy is necessary in patients with acute kidney injury for a better life prognosis. Keywords: SARS-CoV-2; hemodialysis; acute kidney injury.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción.........................................................................................................................1 1.1 Antecedentes........................................................................................................................1 1.2 Delimitacion del Problema................................................................................................. 2 1.3 Formulación y Sistematización del problema.....................................................................3 1.3.1 Formulación del problema...............................................................................................3 1.3.2 Sistematización del problema. Preguntas especificas......................................................4 1.4 Justificación de la Investigación.........................................................................................4 1.5 Objetivos de la Investigacion..............................................................................................5 1.5.1 Objetivo General..............................................................................................................5 1.5.2 Objetivos Especificos.......................................................................................................5 2. Revision de la Literatura.....................................................................................................6 2.1 Fundamentos Teóricos.........................................................................................................6 2.2 Predicción Científica …………………………………………………………….....……20 3. Metodología de la Investigacón.........................................................................................20 3.1 Enfoque, Diseño y Tipo de Investigación .......................................................................... 20 3.1.1 Enfoque Cuantitativo ...................................................................................................... 20 3.1.2 Diseño Transversal.......................................................................................................... 21 3.1.3 Tipo Descriptivo ............................................................................................................. 21 3.2 Población y Muestra .......................................................................................................... 21 3.2.1 Criterios de Inclusión ...................................................................................................... 21 3.2.2 Criterios de Exclusión ..................................................................................................... 22 3.3 Operacionalización de Variables ....................................................................................... 22 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos ................................................................. 23 3.4.1 Técnica de investigación ................................................................................................. 23 3.4.2 Instrumento de investigación .......................................................................................... 23 3.5 Técnica de Análisis de Datos ............................................................................................. 23 4. Resultados ............................................................................................................................ 24 5. Discusión ............................................................................................................................. 28 6. Conclusiones y Recomendaciones.....................................................................................30 6.1 Conclusiones......................................................................................................................30 6.2 Recomendaciones...............................................................................................................30 7. Referencias Bibliográficas.................................................................................................31 8.Anexos..................................................................................................................................38
1
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes El detrimento renal agudo, es una depreciación de la función del riñón para excluir sustancias de residuo y que se instaura en horas o en días, además se debe considerar la importancia de los riñones, debido a que son órganos que producen hormonas y mantienen el equilibrio hidroelectrolítico en el organismo. (Gaínza, 2020). Cuando se la lesión renal aguda, es diagnosticada de manera oportuna, se realiza el manejo y control metabólico estricto en este tipo de pacientes para disminuir la progresión hacia la insuficiencia renal crónica, además se logra evitar factores que pueden acelerar el daño renal tales como el uso de medicación nefrotóxica y la aparición de infecciones, (Serrano, 2013) El tratamiento de sustitución renal convencional consiste en, depurar la sangre mediante la circulación extracorpórea por medio de una máquina desde un vaso arterial del paciente hacia un dializador en el cual sus membranas atrapan sustancias y azoados, permitiendo que su retorno sea libre de toxinas. Este procedimiento se lo realiza de manera lenta en periodos aproximados de 2 a 6 horas. (Pereira, Boada , Peñaranda y Torrado, 2017) El detrimento renal desarrollado con microorganismos del SARS-CoV-2 se incrusta en receptores como la enzima convertidora de angiotensina, la cual queda activa en el epitelio del pulmón, intestino delgado, colon, tracto biliar y riñón. Inicialmente se evidencia afectación pulmonar junto a lesión renal, daño hepático, más disfunción multi-orgánica. El inicio de la tormenta citoquínica es dado principalmente por la IL-6 proinflamatoria, e IL-8, resultando en una extensión de la porosidad vascular, tensión arterial baja y anomalías pulmonares en el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo adyacente a lesión renal aguda que resulta del daño del endotelio sistémico por inflamación renal, aumentando la osmosis venosa, rebaja de volumen y cardiomiopatía, que puede saldar en síndrome cardiorenal, que se manifiesta por edema o derrames pleurales. (Jimenez, Silva , y Mosquera, 2020) Divulgaciones originarias realizadas con exiguos pacientes, reportaron una suceso relativamente bajo (3-9%) de lesión renal aguda en infectados por Covid-19, Zhenlin (2020) en su investigación a cerca de cambios renales diagnosticados en pacientes infectados por
2 COVID-19, señala que estos presentaron inflamación y edema, lo que fortalece la idea del detrimento renal es habitual en los sufridos de COVID-19 y puede ser la causa primordial de riesgo del padecimiento, favoreciendo al fallo de órganos y fallecimiento. Por deducido, la vigilia del funcionamiento renal es significativa, como el empiece de tratamiento continuo y precoz del daño renal con terapias continuas. (De Francisco y Perez, 2020) La nefropatía ocasionada con microorganismos SARS-CoV-2 manifestada por la enzima convertidora de la angiotensina en el riñón, convirtiéndose en un importante órgano blanco del SARS-CoV-2 además de considerarse un factor de peligro para desplegar contusión renal en pacientes hospitalizados que se caracteriza principalmente por proteinuria (63%), hematuria (20%), estos hallazgos se han presentado con frecuencia en la mayor parte de casos relacionados con la infección viral por lo que se considera un componente de riesgo de mortalidad (Sanclemente, 2020) En el Hospital Pablo Arturo Suarez, situado en la localidad de Quito, Provincia de Pichincha, designado como hospital centinela en el manejo de paciente SARS-CoV-2, no se registran investigaciones relacionadas con terapias de sustitución renal en pacientes SARSCoV-2; por lo que se considera pertinente abordarlo, debido a la importancia que conlleva el obtener un diagnóstico precoz de lesión renal aguda, asociada con un aumento de la mortalidad.
1.2 Delimitación del Problema Según la Sociedad Internacional de Nefrología (2019) en torno a 850 millones de personas del mundo atraviesan por una lesión renal originada por diferentes causas, esta patología ocasiona un cociente de 2.4 millones de fallecidos al año, la injuria renal aguda, es el principal detonante del daño renal crónico, la misma que conmueve a más de 13 millones de individuos en el mundo, considerándola como problema de salud pública, que de acuerdo a estudios poblacionales en países desarrollados se diagnostica en personas alrededor de los 30 años. (Lorenzo, 2020) En Norteamérica un 1% de los ingresos hospitalarios se deben a pacientes con Lesion Renal Aguda identificando que alrededor del 5 a 7% desencadenara esta injuria durante la estancia hospitalaria, no asi en pacientes críticos quienes presentan entre 5 y 25%, del total de estos pacientes el 6% requiere terapia de sustitucion renal durante su hospitalizacion. En los pacientes críticos la tasa de mortalidad llega hasta 50% con falla orgánica múltiple asociada,
3 elevndose la mortalidad hasta 80%, en caso de requerir terapia de sustitucion renal. (Rugerio, Navarro, y López, 2015) No existen suficientes estudios a nivel de latinoamérica sofre lesión renal aguda, esto dificulta el tomar decisiones relacionadas a políticas de salud pública para prevenir esta enfermedad. De acuerdo a datos emitidos por la Organización de Naciones Unidas en relación a la población mundial sobre los 7.000 millones de habitantes, de los cuales el 9% corresponde a latinoamérica, es decir, 625 millones. Sobre estos datos la Sociedad Internacional de Nefrología cuenta con cifras de proyección en incidencia de lesión renal aguda en latino américa, las cuales alcanzarían de 1.250.000 a 9.375.000 personas por año de las cuales 333.125 a 2.498.437 personas necesitaría terapia de sustitución renal. (Lombi, Varela, y Martínez, 2017) En Ecuador, la enfermedad renal, también se la considerada un problema importante dentro del sistema de salud pública, por su alta prevalencia afectando al 11% de la población adulta, registrándose una alta tasa de morbilidad, lo cual podría disminuir de manera significativa si se realizara un diagnóstico precoz de las alteraciones hemodinámicas. (Diaz, Berlis, y Robalino, 2018). Por filiaciones del Ministerio de Salud Pública unas 10.000 personas reciben tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal, con un promedio de supervivencia de 52 meses. (MSP, 2018) La terapia de sustitución renal convencional en Ecuador se considera uno de los tratamientos esenciales en el manejo de lesiones renales agudas y enfermedades renales crónicas, en la actualidad a consecuencia de la pandemia este manejo se ha extendido a pacientes con afecciones renales secundarias por SARS-CoV-2, donde existe mayor incidencia de terapias.
1.3 Formulación y Sistematización del Problema 1.3.1 Formulación del Problema ¿Cuál es la incidencia en Terapia de Sustitución Renal Convencional a pacientes con SARS-CoV-2?
4 1.3.2 Sistematización del Problema. Preguntas Específicas ¿Qué variables clínicas y demográficas se registraron en enfermos con SARS-CoV-2 que recibieron Terapia de Sustitución Renal Convencional? ¿Cuáles fueron los criterios de iniciación de Terapia de Sustitución Renal Convencional en enfermos SARS-CoV-2? ¿Cuáles es la mortalidad de pacientes SARS-CoV-2 que recibieron Terapia de Sustitución Renal Convencional?
1.4 Justificación de la Investigación Los Ecuánimes de Desarrollo Sostenible, instaurados con la finalidad de erradicar la necesidad, mejorar la salud, educación, entre otros, enfrentan en la actualidad una crisis de gran magnitud que se ve afectada por la pobreza, hambre y debilidad de los sistemas de salud, si bien es cierto estos Objetivos no fueron planteados para dar una respuesta ante una pandemia, es necesario no desvincularlos sino más bien integrarlos a las decisiones relacionadas con la atención de salud en el presente para solventar las necesidades futuras y así lograr cumplir el Objetivo de Desarrollo en salud el cual garantiza una vida sana y promueve el bienestar para todas las épocas. (Kristin , Sandset , y Engebretsen, 2020) El Estado brinda garantías en salud a la población, así está establecido en la Constitución del Ecuador en el Art. 32, en donde no existe exclusión en programas, acciones, y servicios de promoción y atención integral de la salud. Ante esta pandemia, muchos son los retos que tanto autoridades y personal sanitario han enfrentado para brindar una atención óptima como lo estipula la Constitución, sin embargo, la magnitud de esta enfermedad muchas veces ha visto limitada las acciones a tomarse. Varias investigaciones han surgido a raíz de la aparición del virus SARS-CoV-2, para tratar de encontrar respuestas claras que ayuden a establecer intervenciones oportunas y de esta manera disminuir el conflicto de muerte en pacientes con infección del virus. La pandemia ocasionada con el virus SARS-CoV-2 ha colectado muchas vidas especialmente es personas con patologías de base, sin embargo, en aquellos pacientes sin antecedentes patológicos, el riñón es uno de los órganos que se ve comprometido en el desarrollo de la enfermedad de Covid-19, resultando en una contusión renal aguda por necrosis
5 tubular, hematuria y proteinuria. El estudio vigente busca determinar la incidencia de tratamiento de sustitución renal en pacientes SARS-CoV-2 en el Hospital Pablo Arturo Suárez, tomando la consideración que la lesión renal en este tipo de pacientes se convierte en un componente de riesgo de importancia en la mortandad causada por este virus. (Sanclemente, 2020) Es de importancia, porque la medición de los diferentes indicadores epidemiológicos, son fundamentales en el análisis de las enfermedades de la población, lo que permite la toma de decisiones para promover, cambiar o establecer políticas de salud pública en bien de la población, así como también, el desarrollar nuevas guías de atención médica basadas en evidencia disponible, para orientar a los profesionales de la salud a realizar diagnósticos e intervenciones más adecuadas. (Fajardo, 2017)
1.5 Objetivos de la Investigación 1.5.1 Objetivo General Analizar la Incidencia de Terapia de Sustitución Renal convencional en pacientes SARS-CoV-2 del Hospital Pablo Arturo Suarez, Mayo a Diciembre 2020. 1.5.2 Objetivos Específicos Caracterizar variables clínicas y demográficas de la población de estudio. Identificar los criterios de iniciación de Terapia de Sustitución Renal Convencional. Determinar tasas en mortalidad de pacientes SARS-CoV-2 sometidos a Terapia de Sustitución Renal Convencional
6
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 Fundamentos Teóricos Lesión Renal Aguda Definición Se define como Lesión Renal Aguda (LRA) al síndrome médico el cual se caracteriza por presentar una disminución repentina, que puede darse en horas o semanas del oficio renal dando como resultado una tregua nitrogenada (Miyahira, 2003). La lesión renal aguda (LRA) o fracaso nefrítico agudo se caracteriza por presentar un fallo brusco, frecuentemente reversible, del funcionamiento del riñón renal provocando que la homeostasia falle, como consecuencia se presenta retención de úrea y creatinina, además de la alteración hidroelectrolítica y ácido-base; la diuresis se registra con valores inferiores a 400ml/24 h, sin embargo, se debe tener en cuenta que algunas formas clínicas cursan con conservación de la diuresis o incluso poliuria. (Andreu, y Force, 2003) La lesión renal aguda se produce principalmente debido a isquemia renal, presentando alteraciones que son de tipo vascular, tubular e inflamatorio, el endotelio es la sección que sistematiza la porosidad vascular y las réplicas hemostáticas, vasomotoras e inflamatorias, al formarse el perjuicio a ras vascular es significativo poseer en cuenta al endotelio quien regulariza la osmosis vascular y asimismo sistematiza réplicas hemostáticas, inflamatorias y vasomotoras. El deterioro de las celdas endoteliales rezagadas a una ocurrencia isquémica soporta a una variación en la inoculación renal, hipoxia renal y contusión de la célula epitelial tubular. (Serna, y Serrano, 2018)
7
Figura 1. Fisiopatología de la lesión celular en Lesión Renal Aguda. Nefrología Básica, 2018
Manifestaciones Clínicas Se debe tomar en cuenta que una Lesión Renal Aguda puede revertirse si es diagnosticada y tratada a tiempo, de esta manera los riñones podrían volver a funcionar normal o casi normalmente, sin embargo, muchas personas desencadenan en una Lesión Renal Crónica lo que conlleva a un fallo renal. (Diaz, Briones, y Carrillo, 2014) Gasto Urinario: oliguria < 300cc/día o < 0.3cc/ kg/h (AKI oligúrica). Se debe tener en cuenta que en el 50% de los argumentos el gasto urinario puede ser estándar (AKII no oligúrica). Exceso Hídrico: edema de extremidades, pulmonar, cerebral y facial. Aumento de Azoados: variación del curso mental, hipo, convulsiones nauseas, vómito, asterixis. Trastornos
electrolíticos:
hiperfosfatemia,
hipocalcemia,
hipercalemia,
hipo/hipernatremia, acidosis metabólica. Expresiones
comunes:
hipertensión, cefalea, prurito)
(disfunción
plaquetaria,
astenia,
prurito,
anorexia,
8 Analítica / Biomarcadores Los biomarcadores utilizados para determinar una lesión renal aguda son creatinina y el nitrógeno urémico sangre, la cual presenta valores elevados cuando la velocidad del filtrado glomerular disminuye en un 50%, con una cinética que necesita un tiempo de 24 a 48 horas para determinar una alteración, demostrando así que existe poca correlación entre la creatinina y la presencia de algún cambio anatómico renal. (Abarca, Mestas, y Lobos, 2020) Otro parámetro considerado es la oliguria, que no es sensitiva ni definida, debido a que puede aparecer en resultado de contusión renal, no obstante, la oliguria puede ser la respuesta fisiológica de adaptación a una deshidratación intracelular como a una hipovolemia. Por lo tanto, solo incidentes de oliguria acentuados (<0,3ml/kg/h) o extensos (>12h) pueden asociar a penuria de iniciar terapia de reemplazo renal e inclusive a una ampliación de mortalidad intrahospitalaria. En la actualidad se buscan desconocidos marcadores biológicos de lesión renal aguda, con finalidad de lograr una detección temprana de lesión renal aguda y de esta manera aplicar variadas pericias de tratamiento con el objeto de salvar la operatividad renal. (Lombi, Muryan, Canzonieri, y Trimarchi, 2016) Para clasificar el grado de compromiso en el que se encuentra la función renal está dado por diferentes criterios, asi relevantes son los Criterios RIFLE (del inglés: risk, injury, failure, los, and end-stage renal disease) en donde el filtrado glomerular y la diuresis se evalúan de manera individual. Y los Criterios KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes) donde se basan en valores de creatinina y diuresis, la aplicación de estos criterios resulta útil
9 para una adecuada evaluación clínica, pronóstico de días de hospitalización y sobre la necesidad de iniciar terapia de sustitución renal e incluso la mortalidad.
Figura 2. Criterios RIFLE y KDIGO (AKIN). Ne frología Básica, 2018
Tratamientos para Lesión Renal Aguda La prevención, es el mejor tratamiento para la lesión renal aguda, lograr la apropiada perfusión renal, impedir el uso de medicación nefrotóxica o ajustar las dosis son acciones que se deberían tomar en cuenta, además del tratamiento preventivo, se cuenta con tratamiento conservador y tratamiento sustitutivo. Tratamiento Conservador Este tratamiento tiene por objetivo minimizar las complicaciones que se puedan presentar, teniendo en cuenta que las inoculaciones son la causa más habitual luego del
10 padecimiento de base, por lo tanto, es importante el perfilado estricto de catéteres intravenosos, sonda vesical, etc. Además, se debe considerar los siguientes puntos. •
Cálculo hídrico diario y Peso
•
Conservar diuresis sobre 600 cc/d
•
Controlar y conservar una presión arterial optima
•
Limitación Hídrica
•
Dieta con menudo implícito de potasio y proteínas
•
Contribución calórica proporcionada
Tratamiento Sustitutivo La hemodiálisis y diálisis peritoneal son las modalidades más empleadas como tratamiento de sustitución renal, indicada en el manejo de líquidos (anuria, oliguria, sobrecarga, edemas) visión de alteraciones clínicas suplentes a uremia (miopatía, encefalopatía y pericarditis). Según Gainza (2019) el suministrar tempranamente hemodiálisis puede optimar la predicción de los pacientes con lesión renal aguda, sin requisa, en la práctica se evidencia que este tipo de tratamiento, puede recrudecer la hipoperfusión renal, debido a la hipotensión transitoria que resulta del mismo procedimiento. SARS COV2 Definición Virus del indicio respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), crea afección por coronavirus 2019 (COVID-19), se clasifica en la familia Coronaviridae. El renuevo de COVID19, se proclamó como pandemia en el mes de marzo de 2020, estimando pautas de letalidad entre 1% y 3%, siendo los más afectados los adultos mayores y las personas enfermas con presión alta, diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. Los días promedio de período son de cinco pudiendo llegar hasta 14 días. Varios de las personas infectadas por este virus resultan asintomáticas y liberan grandes cantidades de virus lo que conlleva al colapso de los sistemas de salud. El aislamiento se considera el medio con más efectividad para detener la transmisión del virus. (Díaz y Toro, 2020) Científicamente se conoce que varios de los coronavirus nocivos del ser humano y otros medulares provienen de diferentes especies de murciélagos, tanto SARS-CoV como MERS-
11 CoV derivaron de virus de murciélagos, sin embargo, precedentemente de llegar al hospedador humano se conoce que pasaron por hospedadores mediadores, es así que en la secuencia en el genoma del SARS-CoV-2, coincide 96 % con la de un virus de murciélago. (Ruiz y Jiménez, 2020) La cesión del SARS-CoV-2 sucede por contacto que puede ser directo, indirecto o angosto, con personas que están enquistadas a través de las secreciones respiratorias contaminadas, saliva o gotículas, las cuales son expulsadas mediante acciones como toser, estornudar, hablar o cantar. La transmisión específica por gotículas respiratorias se da cuando existe un contacto muy estrecho con una persona infectada en un espacio no mayor a un metro. El contacto indirecto puede darse al tener contacto con una superficie u objeto contaminado. (OMS, 2020)
Figura 3. Representación de la ordenación del SARSCoV-2. Editora Médica Colombiana, 2020
Antecedentes COVID-19 es el acrónimo de coronavirus 2019, por las iniciales en inglés, la dolencia que es ocasionada por el SARS-CoV-2, virus que fue genotipificado y también aislado a partir de muestras respiratorias tomadas de pacientes de la urbe de Wuhan (China), en el cual se originó el brote de neumonía con origen no identificado en diciembre de 2019. Este brote de virus fue reportado por el régimen de la República Popular China a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 3 de enero de 2020 y es esta organización por intermedio de su Director General quien notifica el brote de nuevas cepas de coronavirus a una emergencia sanitaria de
12 salud pública a nivel mundial, finalmente al 11 de marzo de 2020, la OMS expone el COVID19 como pandemia. (Farfán, 2020) Febrero 29 del 2020, se ratificó el primer caso de esta enfermedad en nuestro país y a través del Acuerdo Ministerial No 00126-2020 de fecha marzo 11 declarado por parte de la autoridad del Ministerio de Salud, se declaró al Sistema Nacional de Salud en Emergencia Sanitaria. (COE, 2020). El Ecuador se convirtió en el cuarto país a nivel de América Latina en mayor número de contagios y el segundo lugar en relación a número de fallecidos, las provincias más afectadas han sido Guayas y Pichincha, provincias en las cuales se encuentran las ciudades más grandes Quito y Guayaquil. (Rivera y Violini, 2020). “Según The New York Times, la cuantía de extintos en Ecuador por covid-19 son 15 veces superior que los registros que el Gobierno del Ecuador presentó” (Haro y Palacios, 2020, p.3). Síntomas Las personas infectadas con COVID-19, han notificado síntomas que varían desde leves como tos, cefalea, fiebre, astenia, dolor de garganta, hasta síntomas graves que requieren de hospitalización como dificultad para respirar por lo que se requiere la administración de oxígeno en gran volumen. Los síntomas pueden aparecer entre el segundo al catorceavo día luego de haber estado expuesto al virus. (CDC, 2020) Los síntomas más usuales incluyen hipertemias y tos. El conflicto respiratorio es más característico de neumonía. En cuanto a particularidades de laboratorio, se refiere que la linfopenia puede ser usual en pacientes con neumonía por COVID-19. Con dependencia a los estudios de imágenes, la radiografía de tórax suele ser anodina consiguiendo variar entre normal a revelar signos de repleto alveolar, difusión pleural, etc. La tomografía axial computada (TAC) suele publicar sombras en vidrio esmerilado bilaterales, de predominio periférico. Sin decomiso, las imágenes de la TAC varían como la fase de evolución de la neumonía por COVID-19. (Castro, 2020, p. 143) Se considera a la población adulta mayor con más riesgo de adquirir la enfermedad del COVID-19, así como también las personas que ya poseen afecciones crónicas en su salud, tales como diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad, cáncer, enfermedad renal crónica, sistema inmune debilitado. (MayoCLinic, 2020)
13 El tiempo promedio que una persona infectada tarda en presentar síntomas es de 5 a 6 días, que corresponde al periodo de incubación, con un intervalo de entre 1 y 14 días luego de la exposición. Se puede detectarlo en la vía aérea superior antes de que exista indicios de la enfermedad, de 1 a 3 días, en las rutas respiratorias superiores se alcanza una concentración alta de SARS-CoV-2 en el instante de la visión de los síntomas, luego de lo cual disminuye paulatinamente. (OMS, 2020) Analítica / Biomarcadores Se cuenta con tres técnicas para la detección de virus respiratorios, las mismas que se detallan a continuación. •
Localización de basto genético del virus (ARN adjunto en la nucleocápside)
•
Descubrimiento del virus como ente particular, a partir de la localización de antígenos virales.
•
Detección de los anticuerpos creados en el cuerpo huésped infectado (test serológico).
Detección del basto genético. - basada en la amplificación de fragmentos de ADN, esta prueba conocida como PCR (Polymerase Chain Reaction), mediante tiempos contiguos en aumentos y bajas de temperatura a partir de pocas sucesiones originarios de ADN permite aumentar magnas cuantías que toman ser reveladas a través de fluorescencia. (Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, 2020) Localización del virus como entidad individual.- la localización se la realiza a partir de los denominados antígenos virales (proteínas), se lo realiza mediante las pruebas rápidas de Detección de Antígenos,
con una sensibilidad adecuada esta prueba puede detectar la
enfermedad a partir el primer día que el virus se encuentre en el organismo, sin embargo, al existir una sensibilidad limitada arroja elevado número de resultados de falsos negativos. (Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, 2020) Descubrimiento de los anticuerpos generados en el cuerpo huésped infectado.- Se establecen descubrimientos indirectos del virus, en estos test se pone en relación el suero del enfermo con los antígenos del virus de esta forma, la apariencia de anticuerpos en el suero es revelada. Una ventaja de esta prueba es la rapidez (5-15 minutos) no obstante se debe
14 considerar la limitada sensibilidad que posee. (Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, 2020) Tratamiento Relacionado al manejo terapéutico para SARS CoV-2, existen diferentes protocolos en los diferentes países afectados por esta pandemia, lo cual refleja que no existe una evidencia sólida acerca de las terapias utilizadas. Se ha aplicado los conocimientos y experiencia obtenidos de epidemias anteriores ocurridas en China en 2009 (SARS-CoV-1) y en 2012 en Arabia Saudita (MERS-CoV) (Berghezan y Suárez, 2020) Organismos como la OMS, National Institute of Health (NIH) y el Centro de Control de Enfermedades (CDC) planean que el método sea de soporte y sintomático teniendo en cuenta el grado de severidad, se recomienda la gestión de oxígeno y otras alternativas de soporte respiratorio, no suministrar corticoides sistémicos debido a que estos pueden prolongar la réplica viral de la neumonía. (MSP, 2020, p. 97) Se recomienda no iniciar el tratamiento con antibióticos, a menos que, dependiendo de la clínica, la analítica o resultados microbiológicos estos sean necesarios por existir distinta etiología como sepsis agrupada o aprensión de sobreinfección bacteriana, esto dependerá también de las guías que cuente cada institución, sin embargo, se sugiere priorizar esquemas cortos de 5 a 6 días. (MSP, 2020) Existen varios medicamentos que continúan en evaluaciones en tanteos clínicos para el tratamiento de COVID-19, los medicamentos con derivaciones más prometedores son el remdesivir y la dexametasona, se suman a estos el interferón β-1b inhalado y la terapia con plasma de convaleciente. Pacientes con signos de emergencia de dificultad respiratoria grave deben recibir tratamiento y oxigenoterapia para alcanzar una SpO2 ≥ 94%, colocarlos en posición de decúbito prono puede optimar la oxigenación y la correlación ventilación / perfusión, sin embargo, se necesita más evidencia para evaluar eficacia y seguridad. Monitoreo continuo de signos vitales, valoración mediante puntajes médico para una alerta temprana (NEWS2, PEWS) ayudan a un diagnóstico temprano y a la aplicación de tratamiento oportuno en este tipo de pacientes. (OMS, 2020)
15 Pruebas de laboratorio, hematología y bioquímica junto con un electrocardiograma e imágenes de tórax, incumben realizarse al ingreso y por razones necesarias, con la finalidad de ir controlando posibles complicaciones como síndrome de dificultad respiratoria aguda, lesión hepática aguda, lesión renal aguda, lesión cardíaca aguda, coagulación intravascular diseminada y / o shock, embolias venosas o arteriales, como accidente cerebrovascular, embolia pulmonar o síndrome coronario agudo, trombosis venosa profunda. El utilizar terapias de apoyo oportunas y seguras es la mejor manera de iniciar tratamiento en pacientes graves diagnosticados de COVID-19. Se debe también, administrar líquidos intravenosos con mucha precaución, un exceso de líquidos puede declinar la oxigenación, principalmente en entornos donde el acervo de ventilación mecánica es limitado. (OMS, 2020) Lesión renal Aguda producida por SARS COV2 La Enzima Convertidora de Angiotensina 2 (ACE2) se expresa altamente en múltiples órganos, dentro de ellos el riñón y precisamente en los túbulos en término de glomérulos, esto sugiere a existencia de lesión tubular como resultado primordial de infección por COVID-19 en el riñón, no obstante, han encontrado átomos virales en los podocitos. A esta apariencia viral se la relaciona los hallazgos reiterados de proteinuria (30-60%) y hematuria (20-40%) en etapas iniciales. (De Francisco y Ronco, 2020) La clínica principal establecida por enfermedad de COVID-19 es respiratoria, no obstante, existen varias complicaciones que se derivan de esta, como neurológica, renales, digestivas, oculares, cardiovasculares, entre otras, siendo las complicaciones renales y cardiovasculares las principales que tienen relación con el incremento de mortalidad por infección de COVID-19. La patente dicción de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2), ejerce a receptor práctico en admisión del virus a la célula, en los podocitos y los túbulos proximales renales, insinúa que el riñón obtiene un sustancial órgano blanco del Covid19 y forma elementos de peligro para el impulso de la lesión renal. (International Society of Nephrology, 2020, p. 1) No obstante, la relación entre el pronóstico de sufrimiento renal aguda y pacientes con contagio SARS-CoV-2 es aún investigada, debido a que logra ser las principales causas que agravan la enfermedad, produciendo fallo de órganos y fallecimiento, por lo tanto, se vuelve
16 importante la valoración de la función renal, para iniciar un tratamiento oportuno de terapias de sustitución renal continuas. (De Francisco y Perez, 2020). La aparición de lesión renal aguda, indica ser una complicación grave asociándola al incremento de la mortalidad y la morbilidad en enfermos con infección de COVID-19. (Santos, Da Silva, & Barbosa, 2020) La lesión renal aguda, que se conduce de severa acidosis metabólica en la infección ardua del Covid-19, se origina por el proceso inflamatorio concerniente con la producción superior de citocinas, sepsis, rabdomiolisis y el daño directo del virus sobre celdas de los túbulos renales. Las alteraciones clínicas reportadas en pacientes COVID-19 registran elevación del BUN, Creatinina Sérica y la apariencia de proteinuria y hematuria en el improcedente de orina, todos estos son indicadores renales que marcan un cociente de riesgo de muerte, se representan en la siguiente figura. (Vargas, Avila, y Hurtado, 2020)
Figura 4.Indicadores Renales. Cheng Y, Lou R, Wang Y et al., 2020
Criterios de Terapia de Sustitución Renal Convencional (KDIGO) Las Terapias de Sustitución Renal (TSR) está acertada en enfermos de síndrome de refutación inflamatoria sistémica, síndrome de disfunción multiorgánica, síndrome de tormenta de citoquinas y sufridos con Lesión Renal Aguda efectúan valoración KDIGO (Kidney Disease Improving Global Outcome) grado 2 o superior, se suman a estos criterios pacientes diagnosticados con sepsis, daño renal, hipervolemia y variación ácido base. (Caicedo, Mendez, & Larrotta, 2020) Tabla 1. Clasificación KDIGO para Contusión Renal Aguda
17
Estadio
dictamen con creatinina sérica
Diuresis en gasto urinario
1
Ampliación ≥0.3 mg/dL en 48 horas, o 1.5 a 1.9 < 0.5 ml/kg/h durante 6-12 ocasiones respecto al valor de apoyo en los recientes horas 7 días
2
Aumento 2 –2.9 veces el basal
3
Crecimiento ≥3 veces el basal, o ≥4 mg/dL, o apuro < 0.3 ml/kg/h por periodo ≥24 de TSR horas o anuria por ≥12 horas.
< 0.5 ml/kg/h por periodo ≥12
Nota: Revista Colombiana-Nefrología, 2020
Existen diversos criterios que no se definen claramente para el empiece de terapia de sustitución renal en un paciente diagnosticado con COVID-19 y que desarrolle lesión renal aguda, por lo que se recomienda iniciar este tratamiento para prevenir y controlar daños derivados por lesión renal aguda, como pueden ser hiperkalemia, sobrecarga de volumen y acidemia. La evidencia clínica sugiere además se consideren expresiones urémicas, oliguria y encefalopatía urémica o pericarditis para dar iniciación al tratamiento renal. La decisión debe tomarse de acuerdo con las particularidades de los pacientes y las determinantes clínicas que sugieren la indicación de diálisis independientemente de que el paciente esté o no infectado por COVID-19, el nefrólogo es quien emite el momento y tipo de tratamiento renal en beneficio de los pacientes. (González, Yama, Yomayusa, y Vargas, 2020) Tratamiento de Sustitución Renal Convencional (Diálisis) El tratamiento o terapia de sustitución renal, conocida también como diálisis, es un procedimiento terapéutico, que utiliza técnicas que incluyen la hemofiltración y hemodiálisis continuas, la hemodiálisis intermitente y la diálisis peritoneal. La diálisis elimina sustancias tóxicas que se localizan en la sangre. (Hechanova, 2019) El tratamiento de sustitución renal es el reemplazo de la función del riñón en pacientes con daño renal ya sea agudo o crónico, todas las técnicas descritas, realizan un intercambio de solutos para extraer líquidos de la sangre a través de diálisis y la filtración a través de membranas permeables. Hemodiálisis
18 Historia Thomas Graham en 1861 fue quién inscribió las bases de la química de los coloides, explicando que el pergamino de origen vegetal actuaba como membrana semipermeable, y fue quien confirió el nombre de Diálisis a este procedimiento, sin embargo, no es sino hasta 1913 que John Abel y sus coagentes realizaron la primera diálisis en animales. En 1926 se realizó la primera diálisis en el ser humano y no fue hasta los años 40 en donde la hemodiálisis fue aceptada como tratamiento clínico. (Nefrocruces, 2016) El primer riñón artificial (dializador) fue creado por John Abel (1913) fue realizado a partir de una membrana de celoidina, en 1943 Willen Johan Kolff utiliza un dializador de celofán para enfermos con daño renal crónico terminal, y a finales del año 50 Frederik Kii elabora un dializador que utiliza una membrana celulosa regenerada, logrando mayor porosidad para los solutos y el agua. (Alvarez, 1996) Definición La hemodiálisis (HD) consiste en una técnica la cual realiza la depuración de la sangre, sustituyendo una de las funciones del riñón, eliminar solutos y agua, manteniendo un equilibrio ácido-básico y electrolítico, esta técnica extracorpórea no realiza funciones renales metabólicas ni endócrinas. (Sellarés & López, 2019, p.1). Esta técnica utiliza un filtro dializador que interpone los compartimientos líquidos como son la sangre y el líquido dialítico mediante una membrana semi permeable. Esta membrana permite la locomoción de agua y solutos pequeños y mediano peso molecular, mediante dos componentes físicos: la difusión (transporte por conducción) y la ultrafiltración (transporte por convección). (Sellarés & López, 2019)
19
Figura 5. Mecanismos físicos de la técnica de Hemodiálisis. Principios Físicos en Hemodiálisis. Hospital Universitario de Canarias, 2019.
Hemodiálisis, se considera el procedimiento que más se utiliza para depuración extracorpórea en pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica, técnica fundamentalmente difusiva, regulada por el flujo de sangre y la superficie del dializador; la eliminación del agua retenida por el paciente se reserva a la convección que ocurre en el periodo interdiálisis. (Fernández & Teruel, 2020)
Figura 6. Esquema simplificado de un dializador. Nefrología al día, Fernández M; Teruel J.
Accesos Vasculares
20 Pueden ser temporales o permanentes siendo necesarios para el aporte de flujo sanguíneo al circuito de diálisis, se lo realiza mediante un catéter insertado en una gran vena, que puede ser femoral, yugular interna, axilar o innominada, lo ideal en catéteres temporales es que no deben permanecer colocados más de tres semanas; el catéter tunelizado es el adecuado para un paciente crónico, su vida útil es de 3 a 5 años. Otro acceso venoso para hemodiálisis son las fístulas arteriovenosas que igual es un acceso permanente, permiten flujos más altos de sangre mejorando la calidad de la diálisis, consiste en el vínculo entre una arteria y una vena realizada quirúrgicamente, su mayor complicación es el desarrollo de un aneurisma que puede ser evitado con una técnica cuidadosa de punción, los aneurismas pueden disminuir la vida útil de la fístula. (Sánz & Holguín, 2018)
2.2 Predicción Científica Hipótesis HI: la incidencia de Terapia de Sustitución Renal Convencional tiene relación con pacientes SARS-CoV-2 del Hosopital Pablo Arturo Suárez. HO: la incidencia de Terapia de Sustitución Renal Convencional no tiene relación con pacientes SARS-CoV-2 del Hosopital Pablo Arturo Suárez.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Enfoque, Diseño y Tipo de Investigación 3.1.1 Enfoque Cuantitativo Es un paradigma utilizado en los estudios exactos o naturales; así lo establece Sampieri, (2014) en donde la recopilación de información se usa con el objetivo de lograr un análisis estadístico que faciliten determinar modelos de comportamiento en una población en estudio. Por lo tanto este trabajo de investigación se enmarca dentro de este enfoque porque reúne datos estadísticos obtenidos mediante la recolección de información con la finalidad de analizarlos y representarlos para de esta manera determinar los hallazgos más relevantes.
21 3.1.2 Diseño Transversal Los estudios con diseño transversal recopilan información en un determinado tiempo, el objetivo de este diseño es describir las variables para analizarlas en relación a su comportamiento en un momento dado. ( Müggenburg y Perez, 2007). Con base a lo expuesto esta investigación recolectó datos generados en un determinado periodo de estudio, desde mayo a diciembre de 2020, en el cual uno de los objetivos es obtener información a cerca de las variables clínicas y demográficas de la población en estudio. 3.1.3 Tipo Descriptivo Se utilizó como tipo de estudio, el descriptivo, para especificar las variables de estudio que este trabajo investigativo son el virus SARS-CoV-2 y la lesión renal aguda, este tipo de estudio se relaciona directamente con los estudios cuantitativos y transversales. Un estudio descriptivo busca definir los objetivos de estudio, especifican las características de grupos, personas, enfermedades u otro fenómeno que se presente, en el ámbito de la investigación clínica, los estudios descriptivos son usuales porque describen la frecuencia, presentación y diferentes cuadros clínicos de las enfermedades. (Jimenez, 1998)
3.2 Población y Muestra Se inicia identificando a la población o muestra que se consideran sujetos de estudio o análisis, se debe claramente delimitar la población en relación al planteamiento del problema, un estudio no siempre resulta mejor por el hecho de contar con una población grande, estas deben situarse acorde a las características de contenido, lugar y de tiempo. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) Con base en lo expuesto, en relación a la población de estudio, debido al dígito de pacientes ingresados con infección por virus SARS-CoV-2 en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Pablo Arturo Suárez para recibir terapia de sustitución renal que se registró en los meses de mayo a diciembre de 2020 fue de 51 pacientes, de los cuales 38 presentaron daño renal agudo por lo cual, no se realizó el cálculo para obtener una muestra para esta investigación, por lo tanto se trabajó con la población o universo total. 3.2.1 Criterios de Inclusión Pacientes confirmados con infección de virus SARS-CoV-2 que ingresaron al Hospital Pablo Arturo Suárez.
22 Pacientes beneficiados de terapia de sustitución renal convencional en la unidad de Hemodiálisis del Hospital Pablo Arturo Suárez. 3.2.2 Criterios de Exclusión Pacientes confirmados con infección de virus SARS-CoV-2 que no necesitaron terapia de sustitución renal convencional en el área de Hemodiálisis del Hospital Pablo Arturo Suárez.
3.3 Operacionalización con Variables Tabla 2. Variable Dependiente
Variable
Dependiente Terapias de Sustitución Renal Convencional
Definición Conceptual Se considera un procedimiento que reemplaza las funciones del riñón como es el eliminar toxinas y desechos de la sangre, mediante un filtro dializador
Dimensiones -Criterios de instauración de Terapia de Sustitución Renal Convencional
Indicador -Criterios de instauracion de Terapias de Sustitución Renal Realizadas -Número de terapias de sustitución renal recibidas -Valores de Creatinina
-Beneficios de Terapia de Sustitución Renal Convencional
-Condición de egreso
Tabla 3. Variable Independiente
Variable
Independiente SARS COV 2
Definición Conceptual Virus que motiva una afección respiratoria nombrada dolencia por coronavirus de 2019 (COVID-19). El SARS-CoV-2 es un virus de la gran parentela dell coronavirus, un patrón de virus que
Dimensiones
Indicador
Fallo renal relacionado a infección viral SARS COV2
-Comorbilidades -Edad -Sexo -Etnia -Días de hospitalización -Tipo de Sangre
Mortalidad de pacientes SARS COV2 que
-Condición egreso
23 infecta a los humanos recibieron y algunos animales Terapia de Sustitución Renal
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos 3.4.1 Técnica de investigación Mediante la inspección de historias clínicas y registros en atención a los enfermos afiliados en el servicio de Hemodiálisis para recibir terapia de sustitución renal, se obtuvo los datos de las variables descritas en el instrumento de investigación diseñado para este proyecto de investigación, para lo cual se contó la debida autorización del jefe de servicio, no se realizó consentimientos informados a los pacientes de los cuales se obtuvo los datos, debido a su condición de sedación profunda. 3.4.2 Instrumento de investigación Para la obtención de información, se diseñó una matriz de recolección de datos para el designio de obtener las principales variables demográficas y sanitarias de los enfermos en estudio y determinar principalmente la incidencia de terapias de sustitución renal en enfermos con lesión renal aguda y que fueron diagnosticados el virus SARS-CoV-2. El instrumento cuenta con la confiabilidad y validez correspondiente porque la fuente de donde se recolectaron los datos son documentos de carácter legal (historia clínica, registros de atención-diálisis).
3.5 Técnica de Análisis de Datos Mediante técnicas e instrumentos de investigación logramos consolidar las filiaciones de los pacientes servidos en el Hospital General Pablo Arturo Suárez, actualmente institución referente de atención a enfermos infectados por el virus SARS-CoV-2, que presentaron lesión renal aguda y que bajo criterios médicos se aplicó terapia de sustitución renal convencional como parte de su tratamiento. Se especificaron variables de estudio de importancia como variables demográficas, clínicas, criterios de terapia de sustitución renal, condición de paciente, comorbilidades, tomando en cuenta que con los resultados de estas variables se puede establecer factores en común que ayuden a esclarecer la aplicación oportuna y temprana de la terapia de sustitución renal.
24 Seguidamente, estos datos se representaron mediante esquemas estadísticos para su mejor comprensión, estudios y exegesis de resultados mediante el programa estadístico integrado Excel, software utilizado para tabulaciones de investigaciones de salud pública.
4. RESULTADOS En este apartado se realiza el análisis y representación de los datos más relevantes que aportan a la ganancia de los objetivos planeados en esta investigación. Un total de 51 pacientes integrados al área de hemodiálisis del Hospital Pablo Arturo Suárez durante mayo a diciembre de 2020, para tratamiento de terapia de sustitución renal, constituyeron la población de estudio.
N° TERAPIAS SUSTITUCIÓN RENAL N° Terapias
Porcentaje
68,60%
35
1-5
15,70%
15,70%
8
8
6-10
> 10
FIGURA 7. Número de Terapias de Sustitución Renal Convencional en el Hospital Pablo Arturo Suárez, mayo a diciembre 2020.
Un total de 51 pacientes recibieron terapias de sustitución renal, de los cuales 35 pacientes que representan el 68,60% recibieron de 1 a 5 sesiones de este tratamiento, el 15,70% representado por 8 pacientes lo hicieron de 6 a 10 sesiones y más de 10 sesiones de terapia de sustitución renal recibieron 8 pacientes que representa el 15,70 de la población total. La necesidad del número de terapias está dado por la evolución del daño renal que el paciente va presentando, sin que esto signifique que, a mayor número de terapias mayor probabilidad de vida pueden tener este tipo de pacientes.
25
SEXO 50
masculino; 41
40 30 20 femenino; 10 10 0 masculino
femenino masculino
femenino
FIGURA 8. Sexo de pacientes que recibieron terapia de sustitución renal En el Hospital Pablo Arturo Suárez, mayo a diciembre 2020
De manera predominante, el virus SARS-CoV-2 afecta al sexo masculino (80,4%) en relación al sexo femenino (19,6%), situación que se exhibe a nivel mundial, por lo cual, varias investigaciones están encaminadas a encontrar la causa de este fenómeno. Se detalla que los hombres tienen mayor dificultad para activar la respuesta inmune a través de las células T, otra hipótesis refiere que los hombres tienen mayores niveles de proteínas inflamatorias y según un estudio publicado por la European Heart Journal en mayo de 2020, sugiere que los hombres poseen concentraciones más elevadas en la enzima convertidora de angiotensina II, enzima utilizada por el virus causando daño en corazón, riñones y pulmones.
26
EDAD PACIENTES Edad
Porcentaje 54,90% 43,14%
28 22 1,96% 1 20-39
40-59
> 60
FIGURA 9. Edad de pacientes que recibieron terapia de sustitución renal en el Hospital Pablo Arturo Suárez, mayo a diciembre 2020.
La edad es una variable de estudio de importancia que permite establecer rangos de edades afectadas de una población estudiada. La mayor parte de los pacientes acudidos en el servicio de hemodiálisis para terapia de sustitución renal son mayores de 60 años, un número importante se refleja también por los pacientes en edad entre 40 a 59, sin menor afectación están los pacientes de 20 a 39 años. Nuevas investigaciones podrían partir de esta información como el determinar si el mismo rango de edad de pacientes con SARS-CoV-2 corresponde al número de fallecidos.
27
COMORBILIDADES 20 15
obesidad; 17 ERC; 13
diabetes; 12
10
hipertensión; 7
5
EPOC; 2
0 ERC
EPOC
diabetes
obesidad
hipertensión
FIGURA 9. Variable de estudio demográfica. Matriz de recolección de Datos
Las principales patologías relacionadas con mayor afectación del virus SARS-CoV-2 son Obesidad (33,4%), ERC (25,5%), Diabetes (23,5%), Hipertensión Arterial (13,7%) y EPOC (3,9%) como lo refleja la figura 9, existen un mayor predominio en pacientes con obesidad que está relaciona con la enzima convertidora de angiotensina 2 que existe, según estudios relacionados, en grandes cantidades en personas con obesidad.
CRITERIOS PARA TERAPIA DE SUSUTITUCION RENAL 35 30 25 20 15 10 5 0
Uremia; 30
Sobrecarga Hídrica; 12
Anuria; 5 Hiperkalemia; 4 CRITERERIOS DE TSR
Uremia
Anuria
Acidosis Metabólica; 0
Hiperkalemia Sobrecarga Acidosis Hídrica Metabólica
FIGURA 10. Variable de estudio demográfica. Matriz de recolección de Datos
Para determinar la lesión renal aguda, esta debe basarse en los criterios KDIGO (Kidney Desease Inproving Global Outcomes), el tratamiento precoz es la manera más efectiva de tratamiento, no obstante, resulta difícil establecer el momento ideal de empiece de terapia de sustitución renal. En los pacientes que recibieron tratamiento de hemodiálisis el criterio de mayor porcentaje lo constituyó el valor de la Uremia (59%), Sobrecarga Hídrica (23,5%),Anuria (9,8%), Hiperkalemia (7,8%), Acidosis metabólica (0%).
28
CONDICIÓN DE EGRESO 40
Vivo; 32
30 Fallecido; 19
20 10 0 CONDICION DE EGRESO
Vivo CONDICION DE EGRESO
Fallecido Vivo
Fallecido
FIGURA 11. Variable de estudio demográfica. Matriz de recolección de datos.
Los datos obtenidos en relación a esta variable señalan que, existe un mayor porcentaje de pacientes que luego de haber recibido terapia de sustitución renal egresan vivos del hospital (62,8%). Lo cual demuestra que la aplicación de esta terapia ayuda a disminuir el pronóstico de muerte de los pacientes por las complicaciones propias del virus SARS-CoV-2 en lo que suma alguna patología de base, siendo esto el porcentaje de fallecidos (37,2%).
5. DISCUSIÓN EL presente estudió analizó un total de 51 pacientes que ingresaron para terapia de sustitución renal al servicio de hemodiálisis del Hospital Provincial Pablo Arturo Suárez en una edad promedio de 58 años de edad, de los cuales el 80% corresponde al sexo masculino, y el 25% ingresó a más del dictamen de infección por SARS-CoV-2 con enfermedad renal crónica. Un factor que predomina son las patologías de base como son hipertensión, diabetes y obesidad que acompañan a este tipo de pacientes afectados por el virus, de los cuales el 37% fallecieron. Los criterios KDIGO son utilizados para el diagnóstico de estreno de terapia de sustitución renal aguda, en este caso el criterio de mayor porcentaje fue el valor de Uremia, es decir el 59% de la población en estudio inició terapia de sustitución renal debido a valores altos de uremia. La estancia media de días de hospitalización fue 15 día y el promedio de TRS de 5. Mediante la matriz de recolección de datos se logró recabar la información detallada que cumple con el objetivo de caracterizar las variables clínicas y demográficas de la población
29 en estudio, así como el identificar los criterios de TSR y poder determinar el escrutinio de mortalidad de pacientes SARS-CoV-2 sometidos a TSR, que fue del 6,08%. Transcendentales trabajos sobre contusión renal aguda en enfermos con contagio por SARS-CoV-2 se ajustan en histopatología renal, refiriendo el daño como derivación del efecto citopático directo del virus o de la tormenta de citocinas secundaria. (Tarragón, Valdenebro, & Serrano, 2021, p. 38) De acuerdo a datos estadísticos durante los meses de mayo a diciembre se han ingresado al Hospital Pablo Arturo Suárez un total de 650 enfermos diagnosticados de Neumonía Atípica por COVID-19, de los cuales el 70% resultaron en casos confirmados con contagio por virus SARS-CoV-2. De este porcentaje, 11% (51 pacientes de la población en estudio) fueron pacientes que necesitaron de terapéutica de sustitución renal convencional. La Incidencia de Terapia de Sustitución Renal convencional en pacientes SARS-CoV2 del Hospital Pablo Arturo Suarez en este estudio se ha establecido de acuerdo a la cifra de enfermos atendidos en la área de hemodiálisis de esta casa de salud durante los meses de mayo a diciembre de 2020, se podría considerar para futuras investigaciones relacionas al tema, ampliar el tiempo de estudio para obtener resultados muy efectivos que ayuden en la toma de decisiones relacionadas al tratamiento renal de pacientes con infección de SARS-CoV-2 Varios estudios confirman la complicación renal que se presentan en pacientes SARSCoV-2, sin embargo, el porcentaje puede variar dependiendo del tipo de población en estudio. En una publicación retrospectivo formada en China de los 113 pacientes fenecieron de una cohorte de 799 enfermos, se localizó 25% de estos exhibió como dificultad de infección por COVID-19 falla renal aguda (AKI); en otra legión con 109 muertos el 18% de los pacientes también desplegaron como complicación. Yang et al. ensayaron 710 sufridos de COVID-19 de los cuales 52 eran pacientes críticamente enfermos, de estos el 23% desplegaron falla renal aguda. (Caicedo, Mendez, & Larrotta, 2020, p. 5) La pandemia que inició a mediados del mes de marzo de 2020, continúa afectando nuestro diario vivir, nos ha obligado a realizar cambios en todos los aspectos en los cuales nos desenvolvemos, de la misma manera los estudios y las investigaciones avanzan rápidamente, en la actualidad se cuenta con datos más claros adosa de la marcha de la enfermedad y su afectación en el paciente infectado por SARS-CoV-2, esto constituye una pauta en beneficio
30 de la pronta detección de lesión renal aguda para un tratamiento oportuno al ser considerado un indicador importante de pronóstico de vida.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones •
Luego de recopilar la referencia mediante una matriz diseñada para este propósito, y luego del análisis respectivo, se consolidó y se logró la caracterización de las variables clínicas y demográficas de la población estudiada, obteniendo datos de importancia para este estudio como lo son: edad, sexo, etnia, tipo de sangre, comorbilidades, datos que son relevantes y que en futuras investigaciones pueden ser utilizados para la creación de indicadores que servirían para la planificación de intervenciones en salud.
•
En relación al inicio de la Terapia de Sustitución Renal Convencional se identificaron mediante este trabajo de investigación que los principales criterios para iniciar con este tratamiento, son los valores elevados de Urea y la Sobrecarga Hídrica, resultados obtenidos de la población en estudio, y en menor porcentaje se encuentran la anuria y la hiperkalemia,
•
Dentro del periodo de estudio de este trabajo investigativo, se determinó una tasa de mortalidad de pacientes SARS-CoV-2 sometidos a Terapia de Sustitución Renal Convencional del 19% del total de la población estudiada. Cabe aclarar que este resultado no indica que los pacientes fallecieron por recibir Terapia de Sustitución Renal Convencional, sino más bien por su enfermedad de base que en este caso es COVID-19.
6.2 Recomendaciones •
Continuar con estudios demográficos aportaría al país datos que ayuden a tomar las mejores decisiones en medidas preventivas aplicadas a la salud pública, los datos demográficos se consideran una herramienta de información de un país, por lo tanto y ante una enfermedad nueva se recomienda aportar con más estudios que ayuden a establecer parámetros para mejorar las políticas de salud.
•
Existen varias investigaciones que tratan de aclarar la interrogante sobre el inicio temprano de la terapia de sustitución renal y si esta ofrece mejoría en los resultados renales y aumento de la supervivencia, actualmente no concurren datos clínicos y
31 analíticos específicos para caracterizar pacientes con Infección Renal Aguda por COVID-19 por lo cual es ineludible seguir estudiando sobre el tema para contar con el conocimiento actualizado sobre criterios de empiece de Terapia de Sustitución Renal y brindar un tratamiento oportuno que beneficie a pacientes afectados por COVID-19. •
Se debe tomar en cuenta que la IRA ocasionada por COVID-19 resulta en un mal pronóstico clínico para el paciente, la mortalidad al igual que los datos demográficos aportan información relevante para determinar y proyectar el comportamiento de las enfermedades, por lo tanto, su estudio es de vital importancia.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, B., Mestas, M., & Lobos, B. (2020). Un enfoque actual para el diagnóstico precoz y tratamiento de la insuficiencia renal aguda. Revista Biomédica MedWave. Alvarez. (1996). Hemodiálisis: Evolución histórica. Nefrología, 1-12. Andreu, L., & Force, E. (2003). Revisión actualizada sobre la Insuficiencia Renal Aguda: estudio de un caso. Nursing, 51-59. Aragón, R., Vargas, I., & Miranda, M. (2020). COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Revista mexicana de pediatría, 213-218. Berghezan, A., & Suárez, M. (2020). TRATAMIENTOS POTENCIALES PARA COVID-19 (INFECCIÓN POR SARS-CoV2). Asociacón Española de Pediaría de Atención Primaria, 1-25. Caicedo, Mendez, & Larrotta. (2020). Pandemia de COVID-19 y enfermedad renal: ¿Qué sabemos actualmente? Revista Colombiana de Nefrología, 221-248.
32 Caldas, L. C. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. 183-196. Castro, R. (2020). Coronavirus, una historia. Revista Médica Chile, 143-144. CDC. (22 de diciembre de 2020). Centros para el control y prevención de enfermedades. Obtenido de COVID-19: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptomstesting/symptoms.html COE. (2020). Informe de Situación COVID-19 Ecuador. Quito: Comité de Operaciones de Emergencia Nacional. De Francisco, & Pérez . (2020). Coronavirus y Riñón. Actualización Completa . Nefrología al Día, 1-79. De Francisco, A., & Perez, J. (2020). Coronavirus y Riñón. ACTUALIZACIÓN COMPLETA 09 de Junio de 2020 . NEFROLOGIA AL DIA, 1-79. De Francisco, A., & Ronco, C. (2020). Insuficiencia Renal Aguda en la Infección por Coronavirus Sar-Cov2 (COVID-19). NEFROLOGIA AL DIA, 1-12. Dettori, J., & Norvell, D. (2018). The Anatomy of Data. Global Spine Journal, 8(3), 311-313. doi:10.1177/2192568217746998 Díaz, F., & Toro, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Artículo de Revisión, 183-205. DIAZ, M., BERLIS , L., & ROBALINO, M. (2018). Comportamiento epidemiológico en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en Ecuador. CORREO CIENTIFICO MEDICO, 312-324.
33 Diaz, M., Briones, J., & Carrillo, R. (2014). Insuficiencia renal aguda (IRA) clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico y tratamiento una versión lógic. Revista Mexicana de Anestesiología, 280-287. FAJARDO, A. (2017). Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de
impacto.
ALERGIA
MEXICO,
109-120.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244891902017000100109. Farfán, G. (2020). Perspectiva acerca de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Revista científica digital INSPILIP , 1-23. Fernández, M., & Teruel, J. (2020). Técnicas de Hemodiálisis. Nefrología al día, 1-12. Fuster, D. E. (2018). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos
y
Representaciones,
7(1),
201-215.
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Gaínza, F. (s.f.). Insuficiencia Renal Aguda. En Nefrología al día. GARCIA, J. (29 de ABRIL de 2019). Por un día sin diálisis. González, Yama, Yomayusa, & Vargas. (2020). Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de la lesión renal aguda por SARS-CoV-2/COVID-19. Revista Colombiana de Nefrología, 1-56. Govantes, J. (2006). Insuficiencia Renal Aguda. Nefrología, 151-158.
34 Haro, A., & Palacios, E. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador . Interamerican Journal of Medicine and Health. Hechanova, A. (2019). Generalidades sobre la terapia de sustitución renal. MSDManuals. Hidalgo , M., Andreu, D., & Moreno, C. (2020). COVID-19 en el enfermo renal. Revisión breve. Enfermeria Nefrologica , 122 - 131. Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología. (2020). Técnicas y sistemas de diagnóstico para COVID-19: clasificación, características, ventajas y limitaciones. Barcelona, España. International Society of Nephrology. (2020). El Riñón en la pandemia del Coronavirus-19. Revista ISN, 1-4. Jimenez,D.,
Silva
,
T.,
&
Mosquera,
N.
(2020).
Recomendacionesparaelmanejodepacientesconenfermedadrenalfrentealapandemiade( Covid-19). Ministerio de Salud Publica. Lombi,
F.,
Muryan,
A.,
Canzonieri,
R.,
&
Trimarchi,
H.
(2016).
Biomarcadoresenlalesiónrenalaguda:¿paradigmaoevidencia? Revista de la Sociedad Española de Nefrología, 339-346. LORENZO, V. (2020). ENFERMEDAD RENAL CRONICA. REVISTA AL DIA, 1-29. Mayo Clinic. (23 de julio de 2020). Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-failure/symptomscauses/syc-20369048
35 MayoCLinic. (2020). Enfermedad del CoronaVirus 2019 (COVID-19). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptomscauses/syc-20479963 Miyahira, J. (2003). Insuficiencia Renal Aguda. Revista Médica Hered, 36-47. Monedero, P., García, N., & Pérez, J. (2011). Insuficiencia Renal Aguda. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 365-374. Müggenburg, C., & Perez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. ENFERMERIA UNIVERSITARIA, 35-38.
MSP. (14 de junio de 2020). CONSENSO MULTIDISCIPLINARIO INFORMADO EN LA EVIDENCIA SOBRE EL TRATAMIENTO DE COVID-19. Obtenido de MTT2NACIONAL:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/CONSENSO-
MULTIDISCIPLINARIO-TRATAMIENTO-COVID-v7_compressed.pdf Muhammed, M. (2015). Urinary Tract Infections Amongst Pregnant Women Attending A Medical Centre In Keduna, Nigeria. African Journal Of Clinical And Experimental Microbiology, 7-11. Nefrocruces. (02 de mayo de 2016). Hospital Universitario Cruces. Obtenido de Historia de la Hemodiálisis:
https://nefrocruces.com/2016/05/02/historia-de-la-
hemodialisis/comment-page-1/ Nicolas, J. M. (2010). Enfermo crítico y emergencias. España : 2010. Noreña, A. L., Alcaraz, N., Rojas, J., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. Obtenido de
36 http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitat iva.pdf OMS. (27 de mayo de 2020). World Health Organization. Obtenido de Clinical Management of COVID-19: file:///C:/Users/nefrologia.hpas/Downloads/WHO-2019-nCoV-clinical2020.5-eng.pdf OMS. (9 de julio de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre as precauciones en materia de prevención de infecciones:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333390/WHO-2019-
nCoV-Sci_Brief-Transmission_modes-2020.3-spa.pdf? OMS. (11 de septiembre de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Pruebas Diagnósiticas
para
SARS
COV2:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/335830/WHO-2019-nCoVlaboratory-2020.6-spa.pdf Pereira, J., Boada , L., Peñaranda , D., & Torrado, Y. (2017). DIALISIS Y HEMODIALISIS. UNA REVISIÓN ACTUAL SEGÚN LA EVIDENCIA. Grupo De Investigación RehabilitarCI. Pereira, J., Boada, L., & Torrado, Y. (s.f). Diálisis y Hemodiálisis una revisión actual según la evidencia. Grupo De Investigación RehabilitarCI, 1-19. Pérez Nieto Orlando Ruben, Z. L. (2020). Protocolo de manejo para la infección por COVID19. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación.
37 Reynol Rubiera Jiménez, A. V. (2019). Infección asociada a dispositivos en Unidad de Cuidados Intensivos. . Reista Habanera de Ciencias medicas . Rivera, M., & Violini, G. (2020). Evolución de la Pandemia COVID-19 en Ecuador. ResearchGate DOI: 10.13140/RG.2.2.30484.86409. RUGERIO, A., NAVARRO, J., & LOPEZ, J. (2015). Terapias continuas de reemplazo renal en pacientes críticos con lesión renal aguda. ANALES MEDICOS, 110-117. Ruiz, A., & Jiménez, M. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm, 63-79. SAMPIERI, R. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. MAC GRAW HILL. Sanchez, V. (2019). Diseño de estudios transversales. ACCES MEDICINA, 50-62. Sanclemente, E. (2020). Conceptos actuales sobre el compromiso del riñón en la pandemia coronavirus 19 (Sars CoV-2). 1 -26. Colombia: Asociacion Colombiana de Nefrologia. Santos, M., Da Silva, A., & Barbosa, D. (2020). Acute Kidney Injury by SARS CoV-2 virus in patients with COVID-19: an integrative review. Revista Brasilera de Enfermería, 18. Sánz, M., & Holguín, M. (2018). Terapias de reemplazo renal. En Nefrología Básica 2 (págs. 233-242). Universidad de Caldas. Sellarés, V., & López, J. (2019). Principios Físicos en Hemodiálisis. Nefrología al Día. Serna, J., & Serrano, D. (2018). Nefrología Básica 2. Colombia: Hospital Universitario San Juan de Dios.
38 Serrano, L. (2013). MEDICOS ECUADOR. Obtenido de ENFERMEDAD RENAL CRONICA: http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/enfermedad_renal_cronica_ecuado r.htm Thomas M Hooton, M. G. (2016). Urinary tract infections and asymptomatic bacteriuria in pregnancy. UpToDate. Trilla, A., Peri, J., & Vieta, E. (2020). Portal Clinic. Obtenido de Hospital Universitario Barcelona:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-
19/definicion Vargas, J., Avila, N., & Hurtado, D. (2020). Lesión Renal Aguda en COVID-19: puesta al día y revisión de la literatura. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 1-11. World
Kidney
Day.
(2019).
Salud
Renal
para
Todos.
Obtenido
de
https://www.worldkidneyday.org/wkd-2019-spanish/ Zixing, H., Shuang, Z., & Zhenlin, L. (15 de Mayo de 2020). La batalla contra la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID 19): manejo de Enmergencias y control de Infecciones en un departamento de radiologia. SACME.
8. ANEXOS
39
MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN INCIDENCIA DE TERAPIA DE SUSTITUCION RENAL CONVENCIONAL EN PACIENTES SARS COV2 DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ, MAYO A DICIEMBRE 2020
Comorbilidades
40-59
>60
Mestizo
Negro
Indigena
Otros
0-10
11-20
>20
ORH +
ORH -
A+
A-
Obesidad
Hipertensión
Diabetes
Enfermedad Renal Crónica
EPOC
Agudo
Moderado
Severo
Uremia
Anuria
Hiperkalemia
Sobrecarga Hídrica
Acidosis Metabólica
1-5
6-10
>10
Ingreso>1-2
Egreso<1-2
Vivo
Fallecido
Tipo de sangre
Valores de Condición Creatinina de Egreso
20-39
Etnia
Número de Terapias de Sustitución Recibidas
Femenino
Edad
Criterios de inicio de Terapia de Sustitucion Renal Convencional
Masculino
Sexo
Días de Hospitalización
Tipo de Sindrome de Distres Respiratorio
Mayo
2
5
0
2
5
7
0
0
0
4
0
3
7
0
0
0
2
1
1
3
0
1
1
5
3
0
2
2
0
4
1
2
7
4
4
3
Junio
6
1
0
3
4
7
0
0
0
4
2
1
7
0
0
0
3
1
1
1
1
0
3
4
4
0
0
3
0
5
2
0
7
5
5
2
Julio
7
1
1
2
5
8
0
0
0
6
0
2
7
0
1
0
2
1
1
3
1
0
4
4
4
0
1
3
0
6
1
1
8
5
5
3
Agosto
7
0
0
3
4
6
0
1
0
0
5
2
7
0
0
0
2
1
2
2
0
0
4
3
3
2
0
2
0
4
1
2
7
5
5
2
Septiembre
6
1
0
3
4
6
0
1
0
3
2
2
7
0
0
0
1
1
3
2
0
0
1
6
3
3
0
1
0
4
0
3
7
4
4
3
Octubre
8
0
0
4
4
7
0
1
0
4
3
1
7
1
0
0
3
2
3
0
0
0
1
7
7
0
1
0
0
7
1
0
8
3
3
5
Noviembre
3
1
0
3
1
4
0
0
0
2
2
0
3
0
0
1
3
0
0
1
0
0
0
4
3
0
0
1
0
2
2
0
4
3
3
1
0 2 0 3 1 22 28 48
0 0
0 3
0 1 1 1 3 0 24 15 12 48
0 1
0 1
0 1 1 7 12 13
0 2
0 1 2 3 1 15 35 30
0 5
0 3 0 35
0 8
Diciembre TOTAL
2 1 41 10
0 1 1 17
0 0 4 12
0 3 3 3 0 8 51 32 32 19
40
Anexo 2.
ANEXO 5 - CORRESPONDE A DISPOSICIÓN DA-DP-2020-18 DISPOSICIÓN
ACADÉMICA DE LA GUÍA, FORMATOS DE LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN Y PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN DE POSTGRADOS
41