Campaña para prevención de enfermedades y promoción de la salud en la población Libertad del Toachi

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado Previa la obtención obtención del título de Licenciadas Licenciad en Enfermería

DISEÑO Y EJECUCIÓN EJECUCIÓ DE CAMPAÑAS PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA POBLACIÓN POB DE LIBERTAD DEL TOACHI

AUTORA AS: Doris Mercedes Alulima Martínez Lucrecia Isabel Sandoval Sandoval

DIRECTORA: Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2010


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA POBLACIÓN DE LIBERTAD DEL TOACHI AUTORES: Doris Mercedes Alulima Martínez Lucrecia Isabel Sandoval Sandoval

TRIBUNAL

Ms. Ana Lucila Moscoso

Dra. Ángela Graciela Flores de Borja

Ms Iván España

Santo Domingo, Agosto de 2010


iii

DEDICATORIA

A Dios por llenar nuestras vidas de valor y fortaleza; a nuestros padres por su amor y sacrificio para convertirnos en profesionales al servicio de la sociedad ecuatoriana. Las autoras


iv

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos los funcionarios de las diferentes entidades tanto públicas y privadas tales como unidades de salud, miembros del orden público, unidades educativas y los directivos y moradores de la comunidad Libertad del Toachi, por brindarnos su apertura y colaboración en beneficio de la salud y estilos de vida. A nuestros padres, maestros y compañeros, por ser los guías para alcanzar el umbral de la ciencia y conocimiento necesario para convertirnos en líderes llenas de éxitos en toda nuestra vida.


v

RESUMEN La prevención de enfermedades y la promoción de la salud son dos procesos muy importantes, mediante lo cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Incluyen acciones de educación,

prevención

y

fomento

de

salud,

donde

la

población

actúa

coordinadamente, por medio del empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permite vivir más sanamente y así disminuir los índices de morbilidad y mortalidad. En efecto se realizó un primer acercamiento que permitió realizar un Diagnostico Situacional en base a entrevistas a informantes claves, censos y encuestas anónimas. Este trabajo inicial permitió establecer como temas de trabajo a la elaboración de campañas en los temas de: MOTIVACIÓN A LA COMUNIDAD, PARASITOSIS, ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Para dar solución a la problemática encontrada se diseñaron y ejecutaron varias actividades como: taller motivacional logrando que la población sea participe de las diferentes actividades que se realizaron consiguiendo la afluencia al resto de campañas programadas como son: campaña de desparasitación donde se realizaron exámenes cooproparasitarios y la entrega de medicamentos, y la campaña de estilos saludables, donde se realizó la maratón del corazón permitiendo diagnostica algunas enfermedades crónicas y el festival de la feria de la alimentación consistió en la socialización práctica del programa del MSP “La mejor Compra”, fomentando así estilos nutricionales adecuados.


vi

ABSTRACT Disease prevention and health promotion are two processes very important, through which individuals, families and communities manage to improve their health to assume greater control over themselves. Includes education, prevention and promotion of health, where the population acts coordinately, empowerment and construction of a system of social support that allows you to live more healthy and thus reduce morbidity and mortality rates. Indeed was a first approach that allowed to make a situational diagnosis based on key informant interviews, censuses and anonymous surveys, this initial work allowed to establish as concerns the development of campaigns in themes: community motivation, PARASITISM, styles of life SALUDABLE. To give solution to the problems found are designed and implemented several activities as: motivational workshop achieving population is participate in different activities running getting the inflow to the rest of the scheduled campaigns were: deworming which cooproparasitarios reviews were conducted jointly with the delivery of medicines and the campaign for healthy lifestyles, where took place the heart which allowed to diagnose chronic diseases and food consisted of practical program of the "The best purchase" MSP socialization fair festival Marathon campaign encouraging styles nutritional suitable.


vii

ÍNDICE CONTENIDO Carátula Aprobación de la disertación de grado Dedicatoria Agradecimiento Resumen Abstract Índice de contenidos Lista de tablas y gráficos Antecedentes y Justificación 1.MARCO TEÓRICO Antecedentes Contextualización Fundamentos Teóricos Campañas de salud Promoción y Prevención de la salud Salud Atención de salud Programas de Salud Atención Integral de Enfermedades de la Infancia (AIEPI) Estilos de Vida Saludable Modelo de Atención Integral de salud y APS Modelo Operativo de Programas de Salud (MOPS) Diseño, Planificación y Organización de Campañas Preventivas 2.METODOLOGÍA Tipo de estudio Población y muestra Metodología Técnicas aplicadas Tabulación y Grafico de los Resultados Finales Fuentes 3. RESULTADOS Diagnóstico Situacional del centro Poblado Libertad del Toachi Taller Motivacional Desparasitación Campañas de Estilos de Vida 4. ANÁLISIS DE DATOS Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Glosario Anexos

PÁGINA I II III IV V VI VII VIII 10 13 15 18 18 18 19 19 20 20 20 21 22 23 26 26 26 27 27 27 28 36 47 53 65 66 67 69 70


viii

LISTA DE GRÁFICOS CONTENIDO

PÁGINA

Pirámide Poblacional (diagrama #1)

32

Perfil Epidemiológico (tabla # 1) y (gráfico #1)

34

Encuesta Diagnóstica Taller Motivacional Pregunta 1 (tabla #2) y (gráfico #2)

37

Encuesta Diagnóstica Taller Motivacional Pregunta 2 (tabla #3) y (gráfico #3)

38

Encuesta Diagnóstica Taller Motivacional Pregunta 3 (tabla #4) y (gráfico #4)

39

Encuesta Diagnóstica Taller Motivacional Pregunta 4 (tabla #5) y(gráfico #5)

40

Plan Operativo Taller Motivacional (tabla #6)

41

Planificación del Taller Motivacional (tabla#7)

42

Encuesta Evaluativa Taller Motivacional Pregunta 1 (tabla #8) y(gráfico #6)

44

Encuesta Evaluativa Taller Motivacional Pregunta 2 (tabla #9) y (gráfico #7)

45

Encuesta Evaluativa Taller Motivacional Pregunta 3 (tabla #10 y (gráfico #8)

46

Plan Operativo Campaña de desparasitación (tabla #11)

49

Resultado de Exámenes Coproparasitarios (tabla #12) y (gráfico #9)

50

Desparasitados por Grupos Etáreos (tabla #13) y (gráfico #10)

51

Tipo de Parásitos (tabla #14) y (gráfico #11)

52

Encuesta Dg. Campaña Estilo de Vida Pregunta 1 (tabla #15) y (gráfico #12)

54

Encuesta Dg. Campaña Estilo de Vida Pregunta 2 (tabla #16) y (gráfico #13)

55

Encuesta Dg. Campaña Estilo de Vida Pregunta 3 (tabla #17) y(gráfico #14)

56


ix

Encuesta Dg. Campaña Estilo de Vida Pregunta 4 (tabla #18) y (gráfico #15)

57

Plan Operativo de la Campaña Estilos de Vida (tabla #19)

58

Atenciones Médicas en la Maratón del Corazón (tabla #20) y (gráfico #16)

60

Total de Competidores en la Maratón del Corazón (tabla #21) y (gráfico #17)

61

Pacientes con alteración en la Presión Arterial (tabla #22) y (gráfico #18)

62

Control de Hematocrito Capilar (tabla #23) y (gráfico #19)

63

Control de Glucosa (tabla #24) y (gráfico #20)

64


10

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN De acuerdo con la definición contenida en la Carta de Ottawa, la promoción de la salud y prevención de enfermedades, consiste en "proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma", así alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, ya sea un individuo o un grupo de personas que sean capaces de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de cambiar el medio ambiente o adaptarse a él.1 El Ecuador en los últimos años ha venido implementando con dificultad procesos de reforma orientados a mejorar las condiciones de vida de la población, una de ellas la del sector salud, proceso que se ha visto influenciado por factores multidimensionales de carácter político, técnico y sociocultural.2 Con esto se propone generar proyectos locales de campañas de promoción de la salud con la participación de autoridades, la sociedad organizada y la población en general, desarrollando iniciativas que favorezcan su calidad de vida y su entorno, mediante la capacitación a la comunidad para sensibilizarla a fin de lograr un efecto multiplicador. Santo Domingo de los Tsáchilas es la nueva provincia 23, se sitúa al noroccidente del Ecuador, conectando las dos regiones que son Costa y Sierra, en ella se encuentra ubicada la comunidad Libertad del Toachi con una población de 2668 habitantes, que limita al norte con el recinto La Alianza, al sur Santa Lucía, al este la Cooperativa Ecuador, y al oeste los recintos San Antonio y Santa Rosa; se asienta en una extensión de 175 Km. cuadrados, con una altitud de 720 msnm y, a treinta minutos de la cabecera cantonal. Libertad del Toachi, es una comunidad urbano marginal que está alejada de la ciudad, no cuenta con los servicios básicos como: alcantarillado y agua potable, siendo este un problema para la salud que desencadena enfermedades prevenibles como la parasitosis, anemia y desnutrición en los niños, así mismo, los habitantes carecen de estilos de vida 1 2

Carta de Ottawa y Yakarta José María Sánchez Cepeda Transformación sectorial de Salud en el Ecuador


11

saludable encontrándose un aumento de pacientes con enfermedades degenerativas como son la diabetes, HTA, obesidad, entre otras3. La propuesta plantea dar solución a estas necesidades mediante la ejecución de campañas de promoción y prevención de la salud, a través de actividades previamente planificadas y organizadas. Los beneficiarios esperados serán niños, adolescentes y adultos motivados a colaborar en las diferentes campañas programadas; pre-escolares de 2 a 5 años, escolares 5 a 12 años, adolescentes 12 a 15 años de la comunidad desparasitados y población con adecuados estilos de vida saludable, siendo beneficiarios todos los moradores del centro poblado de la comunidad Libertad del Toachi, sobre todo los grupos más vulnerables como los niños y personas en edad adulta que están más propensos a contraer enfermedades que invaliden su vida. El objetivo general de este proyecto es el mejorar las condiciones de salud de la población Libertad del Toachi, a través de la ejecución de campañas de prevención de enfermedades y promoción de la salud en la población de Libertad del Toachi. La presente investigación es ejecutada a nivel local, en el periodo comprendido desde enero a junio del presente año, y está dirigido por dos estudiantes de la Escuela de Enfermería de la PUCE S.D., con la tutoría de la Máster Ana Moscoso, además se cuenta con el apoyo de entidades y profesionales de salud pública y privada como: Centro de Salud Augusto Egas, SCS Libertad del Toachi, Laboratorio Clínico Computarizado San Andrés, Iglesia Católica Libertad del Toachi, Escuela Ciudad de Guaranda, Colegio Hugo Moncayo, Líderes Comunitarios y Moradores del Sector en general. Mediante las campañas de salud, se pudo motivar a la población a participar en las diferentes actividades realizadas en beneficio de la comunidad, así como mejorar las relaciones interpersonales entre los diferentes actores sociales de dicha comunidad. En la valoración realizada a los niños de dos a quince años, mediante exámenes de laboratorio se determinó que el 83% de los pacientes presentan dos o más parásitos, por lo que recibieron el tratamiento antiparasitario bajo prescripción médica. 3

Informe estadístico del Sub-centro de Salud Libertad del Toachi 2008.


12

Por último se realizó la campaña de estilos de vida saludable con tres actividades encaminadas a mejorar su nivel de vida como fue: Maratón del Corazón, Feria de la Alimentación. En la Maratón del Corazón hubo un total de 89 asistentes, realizando competencias atléticas con 39 competidores mayores de 16 años de edad de ambos sexos, donde se identificó personas con problemas de híper e hipotensión arterial con un 31%, control de glucosa a 43 asistentes determinando que el 21% tuvieron los niveles altos. Así mismo, en niños y adolescentes de 2 a 10 años al realizar el hematocrito capilar se determinó que el 31% de los pacientes presentan anemia. Con estas actividades se determinó quienes tenían problemas de salud realizando un registro para el seguimiento respectivo en el Subcentro de Salud de la localidad.


13

MARCO TEÓRICO 1.1 ANTECEDENTES El plan de sector salud se orienta a garantizar el derecho a la salud, promoción de condiciones de vida saludable, fortalecer la participación ciudadana y el acceso a servicios de salud de calidad.4 Durante las diferentes épocas históricas y en las distintas culturas, el concepto de salud ha tenido diversos significados siendo la salud lo mismo que la vida, no puede ser definida con precisión y, de hecho, ambas se encuentran íntimamente relacionadas. La Organización Mundial de la Salud, dejó establecido que "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad"5, lanzando también un desafío en la Declaración de Alma-Ata de 1978 al plantearse como reto la "salud para todos en el año 2000". A nivel de la comunidad europea se han realizado diferentes campañas de vigilancia y promoción, las mismas que se basaron en el fomento de programas innovadores de salud, propiciando el cambio hacia hábitos saludables, especialmente entre los más jóvenes, a través de las escuelas, en relación con la prevención del consumo de tabaco, alcohol, y drogas; así como la promoción de hábitos para una alimentación saludable, entre otros; contemplándose en la realización de charlas informativas, concursos escolares, el fomento de la disponibilidad de los espacios de ocio y la actuación de los mediadores sociales con jóvenes y adolescentes.6 En los inicios del nuevo milenio, América Latina viene realizando importantes reformas en su sistema de salud en la búsqueda de un aseguramiento universal con calidad y equidad, desarrollando campañas de prevención y promoción de la salud, con la finalidad de disminuir los índices de morbi-mortalidad en los distintos sectores de cada nación, los mismos que han tenido una amplia cobertura.

4

Transformación sectorial de salud en el Ecuador Definición dada por la OMS en el año de 1946 6 Carta de Otawa y Yakarta 5


14

En los últimos estudios realizados en Colombia, podemos mencionar que el Ministerio de Protección Social y la Dirección General de Salud Pública, crea un Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 con el apoyo de la nación y entidades territoriales, obteniendo como resultado el garantizar las condiciones de vida de la población colombiana, prolongando así los años de cada habitante y que estén expuestos a enfermedades, siguiendo un lineamiento para un buen desarrollo como: la promoción de estilos de vida saludables, previniendo los riesgos para la salud, y recuperando el daño, entendiendo así la salud como un derecho esencial individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante acciones sectoriales e intersectoriales.7 Actualmente a través de la campaña de vacunación se previenen 11 enfermedades y Perú ha logrado altas coberturas de vacunación y está introduciendo nuevas vacunas. Durante la última década el país ha mantenido una cobertura de vacunación contra el sarampión superior al 80%, lo que ha contribuido a que desde marzo del 2000 no se registren casos de sarampión entre la población. En los meses de octubre a noviembre del 2006, el país realizó una campaña de vacunación con la vacuna doble viral, contra sarampión y rubeola, mediante este esfuerzo del país se vacunó 20 millones de personas alcanzando coberturas del 100% en la población de ambos sexos de 2 a 39 años. El Perú se ha convertido en el modelo de aplicación en la estrategia de Tratamiento Directamente Observado (DOTS) para el control de la tuberculosis.8 Desde la Comunicación y la Educación tradicionalmente, se han realizado acciones de Promoción de la Salud en el Ecuador. En los años 70 se hablaba ya de empoderamiento y la participación de la comunidad a través de procesos de comunicación para el desarrollo y de educación para la Salud. En el año 1978 se desarrolla un Proyecto de Participación Comunitaria en Salud Familiar con el apoyo técnico y financiero del Gobierno Británico en el que se incluyen las líneas de acción de Promoción de la Salud: participación social, coordinación

intersectorial,

descentralización,

enfoque

de

derechos

interculturalidad, y promoción de estilos de vida y ambientes saludables.9

7

Ministerio de Protección Social “Políticas Nacionales de Salud en Colombia” www.cepis.ops-oms.org. 9 www.msp.gov.ec 8

e


15

En el período 1999-2000 se crea la Dirección de Promoción y Atención Integral, sin embargo no se desarrolló en forma inmediata el enfoque de Promoción de la Salud, a pesar de que se venía construyendo en diversos espacios. En este contexto se desarrollaban experiencias de un cambio de enfoque en la salud al propiciarse la participación comunitaria, el acercamiento de los servicios de salud a las necesidades comunitarias, con aceptación de los saberes y cultura ancestrales. En el año 2003 se estructura un grupo de Promoción, que inicia un proceso de difusión y elaboran las bases para la formación de una Comisión de Promoción en el Consejo Nacional de Salud (CONASA) con el apoyo técnico de profesionales de la salud cubana, realizando de esta manera diferentes ferias de salud, brindando servicios de atención médica y odontológica, pediátrica, estimulación temprana, nutrición, promoción y prevención de ITS, violencia intrafamiliar, MAIS, EPS, vacunación y suplementos vitamínicos en diferentes sectores de la nación, las mismas que tienen una amplia cobertura. A raíz de la pandemia existente a nivel mundial por el virus de la Influenza AH1N1, el MSP del Ecuador implemento estrategias de prevención disminuyendo así los índices de mortalidad a nivel del Ecuador y el mundo.

1.2 CONTEXTUALIZACIÓN La OPS/OMS trabaja en la implementación y prevención de nuevas técnicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevenibles como: desnutrición, anemia, maternidad gratuita, enfermedades tropicales, violencia intrafamiliar, DOC, DOT, AIEPI comunitario, entre otros los mismos que son apoyados por organizaciones de cada nación, que busca disminuir la morbi-mortalidad de las poblaciones en Latino América, mejorando el acceso a la salud y promoviendo la articulación entre la medicina tradicional y la medicina académica. La mayoría de los retos que enfrenta el sistema de salud ecuatoriano no son diferentes a los que enfrentan otros países de Latinoamérica, en este caso Ecuador, es uno de los países con mayores niveles de inequidad económica y social. La riqueza se concentra en pocas manos y la mayoría viviendo en condiciones de pobreza y con graves limitaciones en cuanto al acceso de bienes y servicios que garanticen una vida saludable. Existen grupos poblacionales que por su permanencia


16

étnica, de género y socio-económico, viven en condiciones de exclusión y discriminación que los expone a riesgos de salud específicos. El Ministerio de Salud Publica (MSP), propone implementar un modelo de atención integral, participativa, intersectorial, superando así la tradicional forma de ver la salud como un problema biológico e individual, por lo que el modelo de atención promoverá la participación ciudadana bajo la rectoría del MSP.10 El Art.2 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud (SNS), señala que el SNS tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan sobre la base de principios políticos, objetivos y normas comunes.11 Con esto se propone generar proyectos locales de promoción de la salud con la participación de autoridades, la sociedad organizada y la población en general, desarrollando iniciativas que favorezcan su calidad de vida y su entorno, mediante la capacitación a la comunidad para sensibilizarla a fin de lograr un efecto multiplicador. En el Ecuador actualmente el MSP lleva a cabo una serie de programas de promoción y protección de la salud. Estos incluyen: salud materno-infantil, control del niño sano, detección oportuna del cáncer cérvico-uterino, inmunizaciones, control y vigilancia epidemiológica, entre otros. El MSP está promoviendo el mejoramiento del entorno ambiental y el fortalecimiento de entornos psicosociales y culturales a través de los distintos programas y proyectos de la Dirección de Promoción y Atención de la Salud. Así mismo está coordinando con el Ministerio de Educación el desarrollo de la iniciativa de Escuelas Saludables, y con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) el desarrollo de Municipios Saludables. Las iniciativas de prevención, control y/o erradicación abarcan: tuberculosis; dermatología sanitaria (incluye enfermedad de Chagas, Lepra y Leishmaniasis); enfermedades tropicales (dengue y malaria); oncocercosis, rabia; SIDA y enfermedades de transmisión sexual; enfermedades crónicas no transmisibles; cólera; y el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La estrategia de Atención 10 11

MSP, Subsecretaria de Extensión de la población social en salud. Transformación sectorial de Salud en el Ecuador Art.1


17

Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), que se inició en 1996, tratando de disminuir la mortalidad en las áreas de mayor riesgo.12 El marco jurídico de modernización del Estado menciona expresamente la participación social y comunitaria como un requisito básico para su implantación y desarrollo y reconoce todas las formas de organización barriales y comunitarias existentes. En ese contexto, en el ámbito de la salud existen acuerdos para empoderar a la comunidad en la toma de decisiones mediante comités cantonales y locales de salud, así como comités de usuarias para vigilancia del cumplimento de la Ley de Maternidad Gratuita y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.13 A nivel de Santo Domingo de los Tsáchilas, el MSP por medio de los centros y subcentros de salud

prestan atención a todos los pobladores, mediante programas

estratégicos los mismos que han sido previamente diseñados , entre ellos están: PANN 2000.- el mismo que se encarga con la entrega de suplementos vitamínicos y minerales previamente elaborados como; MI BEBIDA a mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia hasta los cinco meses; MI PAPILLA para niños entre seis y treinta y seis meses de edad. DOC.- detención oportuna de cáncer cérvico uterino; mediante la toma gratuita de paptest y el envío de muestras a SOLCA en la cuidad de Quito. PC-DOST.- programa contra la tuberculosis y tratamiento acortado estrictamente supervisado para pacientes con tuberculosis. Encargándose en la identificación de asintomáticos respiratorios en la consulta diaria y las baciloscopias a dichos pacientes y entregándoles el respectivo tratamiento antifimico en caso de ser BK+. MATERNIDAD GRATUITA.- destinado a brindar atención medica a mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años. PAI.- programa ampliado de inmunizaciones que se conforman de: 1. BCG para recién nacidos; PENTAVALENTE (difteria, tétano, tosferina, hepatitis B, haemophilus influenza); PVO (antipoliomielitica), a los 2,4,6 meses de edad y su refuerzo al año y medio; SRP (sarampión, rubeola, paperas) y FA (fiebre amarilla), al año de nacido; TT(toxoide tetánico) para mujeres embarazadas en edad fértil. 12

MSP y OPS/OMS Medición del desempaño de la funciones esenciales de salud pública y sanitaria del Ecuador 13 Dirección Nacional de Control Sanitario


18

EBAS.- es una restructuración del modelo de atención integral de salud (MAIS), en la cual todo el personal de salud se convierte en equipo básico de salud, conformado por un médico, licenciada y auxiliar de enfermería, los mismos que se introducen en la

comunidad

de

mas

riesgo

y

estudian

las

condiciones

ambientales,

socioeconómicas y de salud de las familias derivándolas a la unidad de salud mas cercana. A demás brindan atención de patologías agudas, infecciosas, brotes eruptivos, patologías crónicas y/o sus complicaciones, atención de adulto mayor, emergencias, control de embarazo, control de niño sano, salud escolar, brigadas medicas hacia lugares lejanos, eliminación de desechos, bioseguridad, control de excretas, charla educativas en lugares de mayor concentración de personas.

1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS CAMPAÑAS DE SALUD.- es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo propuesto. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña originada en una misma estrategia.

PROMOCIÓN DE SALUD.- es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente.

PREVENCION DE SALUD.- Se define la Prevención de Enfermedades como el conjunto de acciones que se pueden realizar con el fin de disminuir la incidencia y/o mortalidad. Siendo esta enfocada a reducir factores de riesgo y enfermedad, y así disminuir las complicaciones que pueden presentarse en la población y los grupos de agentes agresivos.


19

♦ Prevención Primordial: un fuerte componente educativo y formador de individuos con hábitos de vida y conductas esencialmente sanas, que deben desarrollarse desde las primeras etapas de la vida. ♦ Prevención Primaria: El propósito de este nivel de prevención es limitar o evitar la aparición de la enfermedad, mediante el control de los factores causales o de riesgo: predisponente o condicionantes. ♦ Prevención Secundaria: Este nivel persigue la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad, mediante el diagnóstico y tratamiento precoces; su finalidad es detener o retardar el progreso de una enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto después de su iniciación.

♦ Prevención Terciaria: Tiene como propósito retrasar la aparición o el progreso de complicaciones de una enfermedad, consistiendo en la aplicación de medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados y facilitar la adaptación de los pacientes a enfermedades incurables.14

SALUD.- según la OMS salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social .Es decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de enfermedades y afecciones.

ATENCION DE SALUD.- es el conjunto de conocimientos, actitudes y medios que se aplican para la resolución de los problemas de salud a nivel personal o colectivo. El proceso de atención, esta entregado por las prácticas de promoción o fomento de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación o tratamiento y rehabilitación de la salud.

PROGRAMAS DE SALUD.- es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades proveen campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención.15

14 15

Situación de Salud y Tendencias OPS/OMS: Op Cit., 1997


20

Un programa de salud consta de diferentes partes. Se inicia con un introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual que puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan desarrollado con anterioridad; por lo tanto el programa de salud es un instrumento para oparacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.

AIEPIS (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia).- son estrategias que ayudan a garantizar una mejor calidad de prestación de servicios a la población infantil a través del Ministerio de Salud Pública con sus recursos técnicos y operativos. A partir de su adopción, ha desarrollado varias acciones, entre las más importantes: ♦ Cuenta con el apoyo formal del MSP, como una estrategia clave para mejorar la calidad de la atención; es una prioridad nacional y consta en el Plan de Salud, Ecuador 2000-2005, adicionalmente forma parte del paquete de actividades promovidas dentro de las políticas de Reforma del Sector Salud. ♦ Formación del Comité Nacional de la AIEPI, liderado por el MSP, bajo la Dirección Nacional de Promoción y Atención Integral a la Salud y con representación

de

las

principales

instituciones

y

organismos

no

gubernamentales relacionados con salud infantil y comunitaria, quienes en consenso toman las decisiones las intervenciones de la estrategia. ♦ Se ha integrado y fortalecido las acciones de los programas del MSP: EDA, IRA, PAI, control de crecimiento y desarrollo, Promoción de la Lactancia Materna y Nutrición.

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.- es el conjunto de comportamientos que desarrolla una persona, pueden ser beneficiosos o nocivos para la salud.

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Y ATENCIÒN PRIMARIA EN SALUD. (MAIS-APS) El Modelo de Atención en Salud definido en la Ley 423, es la estructura que recoge la visión política y económica del Estado dentro del campo del sector salud, enfocando la atención a las personas como un proceso continuo, con


21

momentos interrelacionados de promoción y protección de su salud, recuperación y rehabilitación cuando la población o la persona enferman o sufren discapacidades, todo ello con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y al medio ambiente que le rodea.

Propósitos del Modelo. El Modelo de Atención Integral en Salud cumple con el propósito de contribuir al mejoramiento de la salud de la población disminuyendo la mortalidad y discapacidad prematuras, la morbilidad evitable, en todo el ciclo de vida de la población a través de: •

Reducir las brechas en la situación de salud y el acceso a los servicios de salud entre grupos de población de acuerdo a sus niveles de pobreza, sexo, edad, etnia y otras características de los grupos humanos.

Responder a las expectativas de la población en relación al aspecto no médico de los servicios: atención con calidad, calidez, respeto a las personas y orientación al usuario.

Disminuir el riesgo financiero en que incurre cada familia ante los costos de los servicios de salud, protegiendo principalmente a los más vulnerables.

Objetivos del Modelo De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud, los objetivos del Modelo de atención Integral en Salud: 1. Mejorar las condiciones de salud de la población, generando actividades oportunas, eficaces, de calidad y con calidez capaces de generar cambios individuales, familiares y comunales, con énfasis en la prevención y la promoción de la salud. 2. Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población. 3. Proteger de epidemias a la población. 4. Mejorar la calidad de los Servicios, respondiendo a las expectativas de la población en recibir servicios de salud de calidad, con calidez humana.


22

5. Fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector salud, así como la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Atención Primaria en Salud El Modelo de Atención Integral en Salud se basa en la estrategia de atención primaria en salud, entendida como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentado y socialmente aceptada, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. Para mejorar la salud, la atención primaria se centra en la salud de las personas en los contextos de los otros determinantes; es decir, en el medio físico y social en el que las personas viven, estudian, trabajan y se recrean, más que en enfermedades específicas.

MOPS (Modelo Operativo de Promoción de la Salud) El Programa Nacional de Salud 2001-2006 identifica a la Promoción de la Salud como un elemento metodológico e instrumental fundamental para conseguir la democratización de la salud. Así mismo, destaca que las metas propuestas no se alcanzarán avanzando de manera aislada sino que deben ser consideradas como un objetivo social compartido, es decir algo que debían efectuar juntos la sociedad y los tres órdenes de gobierno, para conformar un sistema de salud universal, equitativo, solidario, plural, eficiente, de alta calidad, anticipatorio, descentralizado, participativo y vinculado al desarrollo. 16 En efecto, el sistema de salud en su conjunto debe estar organizado para actuar de forma anticipada ante las necesidades de la población; esto es, para fortalecer y mejorar la salud de las personas prestando más atención a los factores que la determinan que a la curación de enfermedades y lesiones. La renovación del sistema de salud contempla que los ciudadanos se involucren, de manera individual o en forma organizada, en todas las decisiones que afecten a su salud; esto es, que estén representados en los cuerpos directivos de las 16

MSP, 2001. Dirección Nacional de Control Sanitario del MSP, 1999


23

unidades de salud; que participen en los foros de discusión del sector, sumando sus inquietudes a las agendas estatales y nacionales de salud, y que opinen sobre las grandes decisiones de política pública. El Modelo Operativo obedece a ese espíritu democratizador de la salud y obliga a la revisión del papel de la Promoción de la Salud en el quehacer de la salud pública. Es cierto que ya se han instrumentado algunas acciones mediante los programas de Acción de Comunidades Saludables e Intersectorial de Educación Saludable, y que éstos se han visto fortalecidos por el acuerdo del Consejo de Salubridad General y la estrategia de Prevención y Promoción de la Salud durante la Línea de Vida. Hoy podemos esperar que para 2010 toda la población tenga acceso a un seguro público de salud. No obstante, el éxito de la reforma depende en buena medida de la existencia de un programa eficiente de Promoción de la Salud que se concentre en los riesgos individuales y fortalezca los determinantes favorables. Sin un programa así la atención de la población será insostenible. El énfasis no estará ya en la búsqueda de recursos financieros sino en fijar con claridad la mejor forma de invertirlos. La primera estrategia que propone el Programa Nacional de Salud 2001-2006 es vincular a la salud con el desarrollo económico y social, y establece como una de sus premisas centrales la estrecha relación que guardan ambos aspectos. La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud identifica a la promoción de la salud como un componente transversal en todos sus programas. El presente Modelo Operativo de Promoción de la Salud ofrece una reorientación conceptual de nuestra disciplina en aéreas de impulsar su aterrizaje en la acción. Nuestro objetivo es atender de manera efectiva las necesidades poblacionales y los retos que presenta el sistema de salud.

DISEÑO

PLANIFICACIÓN

Y

ORGANIZACIÓN

DE

CAMPAÑAS

PREVENTIVAS.El diseño e implementación de la campaña requiere la conformación de un pequeño grupo, o comité, responsable de tres fases que son: ♦ Fase de Planificación y Organización de la Campaña.


24

♦ Fase de Preparación de actividades y materiales, y para el uso de medios. ♦ Fase de Implementación de la Campaña, Supervisión y Evaluación Permanente. El grupo o comité debe incluir, como mínimo: a) A un profesional de la salud que conoce y maneja la etiología, patología y tratamiento. b) A un especialista en las condiciones de vida y distribución de la población (o poblaciones) a las que se asocia la naturaleza y experiencia de la Institución, dependencia o entidad que hará la campaña. c) A un profesional de comunicación o técnico con experiencia en diseño, selección y uso de actividades, materiales y medios de educación o comunicación.

En la Planificación y Organización de Campañas de acuerdo al MSP deben determinarse a quiénes estará dirigida la campaña específica de prevención, que realizará o patrocinará la Institución, dependencia o entidad. A modo de orientación indicándonos que hay dos clases generales de grupos, relevantes y prioritarios para una campaña de prevención como lo es la población en general y el personal de servicios. Se sugiere considerar los siguientes subgrupos específicos, sin perjuicio de otros, de acuerdo a la situación del país: ♦ Población Urbano ♦ Población Urbano-Marginal. ♦ Población Rural

Para cada uno de los anteriores, se debe considerar entre:

♦ Familias en comunidades ♦ Padres / Madres ♦ Escolares ♦ Maestros ♦ Grupos de consulta externa servicios de salud


25

♦ Comerciantes ♦ Personal de servicios en general. La selección de población destinataria debe permitir la mejor decisión sobre, el área de información a ofrecer; las modalidades para difundir; los medios a utilizar, de esta manera, la institución, dependencia o entidad puede ser más efectiva, de acuerdo a su experiencia, capacidad real y recursos. Hay dos aspectos generales, no excluyentes, sobre las cuales se puede centrar la campaña específica. ♦ Mejorar la Prevención: la difusión se orienta a evitar o disminuir el número de casos. ♦ Mejorar el control: la difusión se orienta en evitar los casos fatales, logrando la recuperación de los enfermos. Es recomendable que la selección de uno de estos objetivos sea hecha de acuerdo a la experiencia, capacidad y recursos de la institución, dependencia o entidad, y luego concentrarse en ello. Para cualquiera de los objetivos, las modalidades que pueden adoptar la campaña son de tres: 1. Compulsiva: indica lo que se debe hacer y no hacer 2. Orientadora: propone ciertos casos e induce a considerar lo que se puede hacer. 3. Educativa: une a otras actividades o experiencias que conducen a semejanzas más permanentes y complejas. Debe estar claro que si se inicia una modalidad educativa, durante la emergencia, su efectividad rendirá tributos en una perspectiva de mayores alcances y plazo hacia el futuro, no obstante, la modalidad compulsiva y la orientadora pueden aplicarse en espacios en que lo educativo, como forma, es connatural con quienes realizan la campaña. 17

17

www.msp.gov.ec


26

II METODOLOGÍA Para este proyecto tomamos el modelo operativo del MSP del Ecuador en el que nos guiamos

en la elaboración del Diseño y ejecución de campañas para prevención y

promoción de la salud, el cual se adaptará de acuerdo a las necesidades de la comunidad. Es indispensable seguir una secuencia adecuada, iniciando por un diagnóstico situacional, el mismo que determinó los problemas existentes en la población, mediante diferentes instrumentos, para posteriormente ejecutar el proyecto.

TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo proyectiva aplicable, porque intenta proponer soluciones a una situación determinada la misma que implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio.

POBLACIÓN La población de estudio son los moradores de la comunidad de Libertad del Toachi.

MUESTRA La muestra que fue objeto de estudio, para la realización de este proyecto la obtuvimos mediante la aplicación de la fórmula muestral, que corresponde a 231 personas. (Ver anexo1 Fórmula Muestral)

MÉTODOS ♦ Observación: Se utilizó para determinar y visualizar la realidad de las condiciones de vida y salubridad de los habitantes de la Comunidad Libertad del Toachi.


27

♦ Experimental: Se empleó para realizar exámenes de laboratorio como coproparasitarios, hematocrito capilar, glucosa en sangre. ♦ De Campo: Realizando encuestas para determinar relaciones interpersonales entre los moradores del sector y las condiciones de estilos de vida.

TÉCNICAS APLICADAS ♦ Entrevistas y encuestas a los moradores de la Comunidad Libertad del Toachi. ♦ Consultas bibliográficas en bibliotecas particulares y de universidades del país. ♦ Consulta a expertos de los Ministerios de Salud, Dispensarios de salud y Profesionales de la salud de la Provincia Tsáchila.

TABULACIÓN Y GRÁFICA DE LOS RESULTADOS FINALES ♦ La información obtenida se presentara resumida en barras, pasteles, etc. ♦ Para la presentación final del trabajo se empleará Data Show.

FUENTES Fuentes primarias Las fuentes primarias de este proyecto fueron los directivos de la población, personal médico del subcentro de salud y entidades educativas, y habitantes de la comunidad, facilitándonos la información necesaria para la ejecución del proyecto.

Fuentes secundarias Se realizó la revisión de documentos bibliográficos, fuentes electrónicas, datos estadísticos facilitados por el subcentro de salud y documentos históricos referentes a la población.


28

III RESULTADOS A continuación se detallan los cuatro resultados obtenidos en este proyecto los cuales son: Diagnóstico Situacional del Centro poblado Libertad del Toachi, Taller Motivacional, Campaña de Desparasitación y la Campaña de Estilos de Vida saludable los cuales se ejecutaron mediante entrevistas, encuestas y tabulaciones.

PRIMER RESULTADO DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Tema: Diagnóstico Situacional del Centro poblado de Libertad del Toachi. Objetivo: Determinar de que manera esta conformada la comunidad.

Actividades: 1.- Reconocimiento del área 2.- Entrevistas con Líderes comunitarios e informantes claves. 3.- Planificación y ejecución del censo poblacional. 4.- Elaboración del Diagnóstico Situacional. a) Antecedentes Históricos b) Ubicación y características geográficas (extensión y altitud de la superficie, limites, hidrografía) c) Características Socio-económicas (migración y pirámide poblacional) d) Subcentro de Salud (talento humano, fuentes de financiamiento, perfil epidemiológico, actividades de rehabilitación y gestión de riesgos)


29

EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Para la realización de esta actividad empezamos por el reconocimiento del área, utilizando el método de la observación directa y luego contactándonos con las autoridades mediante entrevistas, comprometiéndose a colaborar y a ser los entes principales, tanto como

guías e informantes, para

la ejecución de las diferentes

actividades propuestas en este proyecto (ver anexos2 acta de reunión). Libertad del Toachi cuenta con un total de 2705 habitantes, tomando como muestra el centro poblado de esta comunidad para la ejecución del proyecto, donde se realizó él censo poblacional y se elaboró la pirámide poblacional, la misma que nos dió una visión general de la población de ambos géneros que habitan en este recinto. Una vez recolectada la información se procede a la elaboración del diagnóstico situacional dando a conocer la realidad presente en la comunidad Libertad del Toachi.

a) Antecedentes Históricos del recinto Libertad del Toachi Santo Domingo de los Tsáchilas siendo la nueva provincia 23 se sitúa al noroccidente del Ecuador, conectando las dos regiones que son Costa y Sierra, en ella se encuentra ubicada la comunidad Libertad del Toachi con una población de 2705 habitantes, a 5 kilómetros de la cabecera cantonal de Santo Domingo. Libertad del Toachi y sus recintos, están asentados en un terreno suficientemente fértil para la producción agrícola y ganadera en sus cuatro puntos cardinales, siendo la mayor parte de la extensión del terreno plano. Se fundó hace mas o menos 33 años cuando un grupo de personas de la Provincia de Bolívar vinieron a colonizar estas tierras, en aquellas épocas baldías con el motivo de buscar una fuente de trabajo que ayude de sustento para sus familias. La comunidad cuenta con los siguientes servicios: luz eléctrica con alumbrado público, teléfono, agua entubada, la misma que es traída por gravedad mediante tubos de los ríos aledaños al pueblo, pozos sépticos, recolectores de basura proporcionadas por el municipio, subcentro de salud, iglesia católica y evangélica, unidades educativas (escuela y colegio) y una avenida principal asfaltada con sus calles aledañas lastradas. Con el pasar del tiempo llegaron nuevos habitantes de diferentes provincias del país con las mismas esperanzas de los colonizadores y otros con causas diferentes, sus


30

pobladores son principalmente de las provincias de Manabí, Loja, Carchi, Cotopaxi, Tungurahua. Mediante gestiones legales con el INDA (antes conocido como IERAC) obtuvieron las escrituras de sus propiedades, una vez legalizados sus terrenos formaron una asociación creando la Cooperativa Cafetalera Cordillera de los Andes, ya que en aquellos tiempos el café fue el producto más relevante, contando con la ayuda de tres alemanes que exportaban el mismo. Luego de tres años, aumentó la población y consigo el incremento de nuevas necesidades, llegando al acuerdo de individualizarse en dos partes como Cooperativa Cafetalera Cordillera de los Andes y Centro Poblado Libertad del Toachi creado en el año de 1960, la cual después de ocho años el IERAC intervino en le levantamiento topográfico y elaboración del plano del recinto para la elaboración de sus viviendas. La población en crecimiento vio necesario la creación de la Escuela Nacional Mixta “Ciudad de Guaranda” seguidamente la Iglesia Eclesiástica Libertad del Toachi, a su vez fue creado el Sub-Centro de Salud empezando a funcionar en 1984, que actualmente pertenece al área Nº 17 del Centro de Salud Agusto Egas del MSP, el personal con el que cuenta es un médico rural y una auxiliar de enfermería de planta, luego aparecieron otras entidades como la Iglesia Evangélica, el Colegio Mixto Hugo Moncayo, la Casa Comunal y el Reten Policial. Según sus líderes fundadores de esta localidad indican que desde sus terrenos nace la vertiente de donde se distribuye el agua a la comunidad, construyendo hace más o menos 14 años los filtros y el tanque de reserva para el agua, el cual llega a las viviendas por gravedad. Los recientes logros de la población son el pavimento de la vía hacia las Mercedes proyectándose a llegar hasta los Bancos, el parque central y líneas de luz y telefónicas.

b) Ubicación y Características Geográficas Libertad del Toachi se encuentra ubicada en las faldas de un ramal en la Cordillera Occidental de los Andes, siendo su terreno irregular ya que presenta esteros. El clima por lo general es húmedo-cálido, con persistentes lluvias y temperaturas de hasta 27º en el invierno y lluvias escasas con temperaturas promedio de 20º centígrados en el verano.


31

Extensión y Altitud de la Superficie

Se asienta en una extensión de más o menos 175 Km. Cuadrados. •

Limites

Norte: Recinto La Alianza; la Sur: Santa Lucía; al Este: la Cooperativa Ecuador y al Oeste: los recintos San Antonio y Santa Rosa. •

Hidrografía

El recinto esta atravesado por varios ríos y esteros los cuales son una fortaleza, así tenemos que por el sector Norte el Río Meme Chico, Sur el río Meme Grande y otros que aparecen en época de invierno.

c) Características Socio-económicas La principal actividad económica del área del proyecto es la pecuaria, animales mayores, existiendo una significativa producción especialmente de ganado vacuno, que es comercializado en Santo Domingo. También es relevante la crianza de ganado porcino que sirve para abastecer de consumo en la zona. La agricultura es el segundo rubro importante, dentro de la economía del área, existen sectores destinados al cultivo de cacao, palmito, palma africana, banano y otros, a demás hay cultivos de ciclo corto como: maíz, yuca y gran variedad de frutas cuya producción abastece a los mercados de la región. En la localidad de Libertad del Toachi, existen algunos bazares, tiendas de abarrotes, almacenen agrícola, depósitos de gas, que ayudan a la provisión de insumos, enseres, materiales para los moradores del Recinto. La división del trabajo consiste en que la mayoría de los hombres aportan con el sustento de la familia mientras que las mujeres se dedican a los quehaceres domésticos. •

Migración

En esta población encontramos un 2% de personas emigrantes y un 5% de migrantes, lo que significa que por cada 100 habitantes hay 2 emigrantes y 5 migrantes.


32

Pirámide Poblacional

La pirámide poblacional presente a continuación, es la muestra de la población que habita en el Centro Poblado, ya que el censo general de Libertad del Toachi según los limites es dificultoso por la falta de caminos.

PIRÁMIDE POBLACIONAL Diagrama # 1

11

70 y más

18

60-69 años

22

22

40-49 años

42

27

30-39 años

54

33

20-29 años

63

40

10-19 años 41 21

80

12

50-59 años

35

100

16

60

HOMBRES

40 307

20

0

42

5-9 años

26

0-4 años

20

0

20

40

60

80 100

MUJERES 238

Fuente: Censo realizado a todo el Centro Poblado de Libertad del Toachi Elaborado por: Estudiantes de la PUCE S.D.

ANÁLISIS: La población existente en el Centro Poblado de Libertad del Toachi, a excepción de sus recintos aledaños es de 545 habitantes. La pirámide poblacional se ve deformada figurando mas bien como un rombo ya que la base en cantidad no esta representada por los mas pequeños (típico de los países subdesarrollados) o por las


33

personas de edades mayores (típico de los países desarrollados), sino que vemos que la población que tiene mayor número es la de los adolescentes de 10-19 años tanto en hombres como en mujeres. La razón para tal situación al igual que en muchas otras comunidades pobres de nuestro país es la inmigración interna y externa. Esta misma situación puede explicar la relativa escasa población de adultos jóvenes en relación a los adultos mayores. Podemos concretar en lo siguiente: al ser los adultos jóvenes la población económicamente activa que se ve en la necesidad de migrar hacia las ciudades u otros países, se llevan consigo a los niños mas pequeños y dejan a los mas grandecitos al cuidado de familiares como tíos o abuelos. Se han analizado las patologías prevalentes en el año 2008 en donde vemos que las enfermedades en general son mas prevalentes en niños y adolescentes y están relacionadas directamente con la falta de recursos económicos y conocimiento de higiene básicos, siendo por tanto las de mayor prevalencia las parasitosis y dermatitis. De la misma manera al estar los niños al cuidado de personas que no son sus padres, quienes a su vez tienen que dedicarse a otras actividades a parte de vigilarlos y enseñarles, no reciben la atención y las enseñanzas adecuadas de higiene, nutrición y prevención de enfermedades.

d) Subcentro de salud: Talento Humano El Sub-Centro de Salud de Libertad del Toachi cuenta con un médico rural y una Auxiliar de enfermería de planta, además solo los días miércoles se brinda atención odontológica a todos los moradores del sector. •

Fuentes de Financiamiento

La fuente de financiamiento para este sector de salud es por partida del Ministerio de Salud Pública del Ecuador asignado al Subcentro Libertad del Toachi a través del Área 17 Agusto Egas. •

Perfil Epidemiológico

Según los informes dados a través de datos estadísticos obtenidos del Subcentro de Libertad las enfermedades prevalentes por la que los pacientes asistieron a consulta dentro del periodo 2008 fue:


34

ENFERMEDADES PREVALENTES DE LIBERTAD DEL TOACHI Tabla # 1

Patologías Parasitosis Dermatitis Faringitis Sdr.Gripal Neumonía IVU EDA Conjuntivitis Vaginosis HTA

<1

1-5a 5-19a 20-35a 36-45a < 46a

Total

32 26 26 72 6

190 39 65 126 7 6 108 14

501 83 149 324 17 102 195 34 113 19 1537

46 8

250 16 26 63 4 32 31 9 2

26 1 17 29

2 1 10 18

40 7

11 1 3 19 5

87

1 5 16 13 2 5 14

% 33% 5% 10% 21% 1% 7% 13% 2% 7% 1% 100%

Fuente: Datos estadísticos del Subcentro Libertad del Toachi Elaborado: Estudiantes de la PUCE S.D.

GRÁFICO # 1

POVLACIÓN

Enfermedades Prevalentes 2008 250 200 150 100 50 0

<1 1-5a 5-19a 20-35a 36-45a < 46a PATOLOGÍAS

Fuente: Personal de Salud del Sub-Centro Libertad del Toachi Elaborado: Estudiantes de la PUCE S.D.

Interpretación: El total de atenciones realizadas en el periodo 2008 fué de 1537 pacientes siendo el 100%, de los cuales presentaron algunas enfermedades como la parasitosis con (33%); síndrome gripal (21%); EDA (13%); faringitis (10%); vaginosis e IVU (7%); dermatitis (5%); conjuntivitis el (2%) y por último la hipertensión arterial y neumonía (1%).


35

Análisis: En el presenta cuadro se evidencia la realidad del los países del tercer mundo al cual pertenecemos a pesar de los esfuerzos que se realizan para salir de este estatus. Vemos datos claros de que las enfermedades que prevalecen son problemas de salubridad eminentemente, siendo así la parasitosis en niños y adolescentes el problema primordial. Esto no hace más que reafirmar en los conceptos mencionados anteriormente. Podemos apreciar también que siendo la población de adolescentes la mayoritaria en esta comunidad, no es extraño observar que sea la de mayor frecuencia en consultas, y por lo tanto, la de mayor prevalencia en el problema de la parasitosis. •

Actividades de Rehabilitación

El MSP a través de los centros y Sub-centros de Salud cuentan con varios programas de salud encaminados a dar atención primaria con el fin de fomentar la salud y prevenir enfermedades en cada grupo etáreo, de la misma manera brindar atención de rehabilitación a pacientes que han contraído o adquirido alguna enfermedad prevenible como: DOT (Detención Oportuna de Tuberculosis). DOC (Detención Oportuna de Cáncer). PANN 2000 (Programa de Alimentación Nutricional Nacional). Maternidad Gratuita y Atención del niño menor de 5 años. Programa Ampliado de Inmunización, entre otros18. •

Gestión de Riesgo

Se está concienciando a la población, para que sean ellos los entes principales en el cuidado de su salud mediante la promoción y prevención de factores de riesgo, es por ello que se han realizado actividades como: prevención de Ca Cérvix, Anemia en niños

menores

de 15 años,

Hipertensión Arterial mayores

de 20 años,

Desparasitación y Valoración del Crecimiento y Desarrollo por Percentiles a niños y adolescentes menores de 15años, Bioseguridad.

18

Informe estadístico del Sub-centro de Salud


36

SEGUNDO RESULTADO DISEÑO DEL TALLER MOTIVACIONAL

TEMA: Taller motivacional Objetivo: Inducir a los pobladores de la comunidad Libertad del Toachi para que participen en el fomento de salud preventiva y estilos de vida saludable. Actividades 1. Planificación y ejecución de la Encuesta diagnóstica 2. Seleccionar el perfil de los capacitadores que dictarán el taller motivacional. 3. Planificación y ejecución del taller motivacional 4. Evaluación del taller motivacional mediante encuesta.

EJECUCIÓN DEL TALLER MOTIVACIONAL El taller motivacional se realizó con el propósito de conocer la actitud y aptitud que presentan los habitantes del centro poblado frente a las necesidades existentes y a su vez la relación existente entre líderes y la población de Libertad del Toachi. Para ello se realizó una fase diagnóstica con el fin de determinar los conocimientos en cuanto a salud, la unidad, la integración y el comportamiento de los pobladores, se aplicó la investigación de campo previa (encuesta), para establecer los contenidos del taller motivacional. La técnica utilizada será una encuesta anónima y confidencial, para evitar sesgos en las respuestas de los pobladores (Ver anexo 3, encuesta). El universo a ser investigado es el centro poblado de Libertad del Toachi con 545 habitantes, teniendo un margen de error del 5%, se determinó que se deben realizar 231 encuestas, mediante la aplicación de la fórmula muestral. Dicha investigación se realizó los días 22 -23 de enero del año en curso.


37

RESULTADO DE LA ENCUESTA DIAGNÓSTICA RELACIÓN ENTRE LOS HABITANTES DE LIBERTAD DEL TOACHI Y SUS LÍDERES COMUNITARIOS Tabla # 2 Relación

Frecuencia

Porcentaje

35 70

15% 30%

Regular Mala

110 16

48% 7%

Total Encuestados

231

100%

Excelente Buena

Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes del centro poblado de Libertad del Toachi Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fecha: 22-23/01/2009

GRÁFICO # 2 Relación entre los habitantes de Libertad del Toachi y sus líderes comunitarios 7% 15% 48%

Excelente 30%

Buena Regular Mala

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes del centro poblado de Libertad del Toachi

Interpretación: Los datos obtenidos, corresponden un total de 231 encuestados; 110 (48%) mantienen una regular relación con los lideres comunitarios, seguido de 70 (30%) que tienen buena relación, 35 (15%) poseen excelente relación, y por último 16 (7%) con malas relaciones con los lideres. Análisis: Como podemos observar, el 48 % y el 7%, tienen una relación regular y mala respectivamente, esto puede deberse a la falta de comunicación lo que dificulta la toma de decisiones en conjunto por el bienestar de todos los habitantes, por último el 30% y el 15% con una relación buena y excelente dándonos a notar que la mayoría de ellos los conocen pero no tienen una comunicación directa. Según Marroquín y Villa la comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos, si una persona no mantiene buenas relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida.


38

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EVENTOS A REALIZARSE EN LA COMUNIDAD LIBERTAD DEL TOACHI TABLA # 3 Deseo de Participación SI NO Total Encuestados

Frecuencia

Porcentaje

166 65

72% 28%

231

100%

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 22-23/01/2009

GRÁFICO # 3 Participación comunitaria en eventos a realizarse en la comunidad Libertad del Toachi

28% SI 72%

NO

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: Se puede observar que de los 231 encuestados, 166 habitantes (72%) dijeron que si participarían en eventos a realizarse en la comunidad siendo más del 50%, y 65 (28%) no podrían colaborar en actividades. Análisis: Podemos decir que más del 72% de los encuestados si participarían, dándonos cuenta que a pesar de las dificultades presentes la mayor parte de la población se siente predispuesta a colaborar en eventos a realizarse y sólo el 28% no lo harían por diversos problemas suscitados. Según el MSP a través del MAIS (familiar comunitario e intercultural) menciona que la participación comunitaria es el proceso en donde los individuos se transforman de acuerdo a sus necesidades y las de la comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respeto a su propio bienestar y del grupo.


39

RELACIร N ENTRE LOS HABITANTES DE LIBERTAD DEL TOACHI Y EL PERSONAL DEL SUB-CENTRO DE SALUD TABLA # 4 Frecuencia 69 111 39 12

Relaciรณn Excelente Buena Regular Mala Total Encuestados

Porcentaje 30% 48% 17% 5%

231

100%

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 22-23/01/2009

GRร FICO # 4 Relaciรณn entre los habitantes de Libertad del Toachi y el personal del sub-centro de salud 5% 17%

30%

Excelente Buena

48%

Regular Mala

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado.

Interpretaciรณn: En estos resultado vemos 231 encuestados, 111 (48%) tienen buena relaciรณn; 69 (30%) excelente relaciรณn; y por ultimo con 39(17%) y 12(5%) mantienen una relaciรณn regular y mala. Anรกlisis: Podemos decir que mรกs del 50% de todos los encuestados tienen una relaciรณn buena y excelente con el personal de salud, conociendo la existencia del establecimiento y las personas que laboran en ella, por otra parte en porcentajes bajos mantienen una relaciรณn regular y mala debido a diferencias incrementando la inadecuada relaciรณn entre sus habitantes.


40

FRECUENCIA CON LA CUAL LOS HABITANTES DE LIBERTAD DEL TOACHI SE REALIZAN LOS CHEQUEOS MÉDICOS TABLA # 5 Frecuencia Quincenales Mensuales Trimestrales Semestrales Anuales Solo cuando esta mal

Frecuencia 0 60 24 18 31

Porcentaje 0% 26% 10% 8% 13%

98

42%

231

100%

Total Encuestados

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 22-23/01/2009.

GRÁFICO # 5 Frecuencia con la cual los habitantes de Libertad del Toachi se realizan los chequeos medicos 0%

Quincenales 26%

43%

Mensuales Trimestrales Semestrales

13%

10% 8%

Anuales Solo cuando esta mal

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: Se puede observar que de los 231 encuestados, 98 (48%) acuden solo cuando se sienten mal, 60 (26%) mensualmente, 31(13%) trimestralmente, y por último con porcentajes bajos tenemos los que acuden anual y semestralmente con 31(13%) y 18(8%) de encuestados. Análisis: La gráfica muestra que la mayor frecuencia con la que asisten los habitantes de Libertad al Sub-centro de salud es cuando se sienten mal siendo el 43%, lo que indica que no se ha fortalecido la promoción de los servicios, porque prevenir es la opción adecuada a elegir y no el esperar sentirse mal.


41

Una vez realizado la encuesta y considerando que la salud es lo primordial para que la población pueda crecer tanto física espiritual, psicológica y económicamente, hemos creído necesario realizar un taller motivacional, para así poder integrar y unir tanto a líderes como pobladores y de esta manera realizar actividades que vayan en beneficio de la comunidad.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN BENEFICIARIOS: Población de Libertad del Toachi. FECHA: 27 de enero del 2009 HORARIO: De 11:00hs a 12:30 hs. LUGAR: Escuela Ciudad de Guaranda CAPACITADOR: El Sr. Ismael Vinueza. Dra. Jenny Vela

PLAN OPERATIVO DEL TALLER MOTIVACIONAL Tabla # 6 Fecha

Actividad

Recursos Bibliografía,

24/01/09

Planificación

Internet

del Taller

Papelógrafos,

Motivacional

Marcadores, Impresos,

27/01/09

Ejecución del

Cartelones,

Taller

Trípticos, y

Motivacional

Refrigerios

Evaluación del 27/01/09

Taller Motivacional

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval.

Responsable Doris Alulima Lucrecia Sandoval Dra. Jenny Vela Sr Ismael Vinueza Doris Alulima Lucrecia Sandoval Dra. Jenny Vela Sr Ismael Vinueza

Hojas de

Doris Alulima

Evaluación

Lucrecia Sandoval


42

PLANIFICACION DEL TALLER MOTIVACIONAL TABLA #7 Tema

Sub-Temas Tiempo 1. Motivación Interpersonal 1.- Introducción (Dinámica: Conozca a su 10min. vecino). 1. Concepto de comunidad. 2.- Comunidad 2. Participación Comunitaria. 20min. Organizada 3. Importancia de la organización comunitaria. 1. Concepto de salud. 2. Importancia de la salud. 3.- La salud es 3. Prevención de las responsabilidad 25min. enfermedades y promoción de todos de la salud. 4. Estilos de vida saludable. 1. Desparasitación a niños y 4.- Campañas adolescentes de 2 a 15 años de salud a 5min. 2. Estilos de vida saludable a realizarse los habitantes del centro poblado. 5.- Programas Maternidad Gratuita, Control de salud que de enfermedades crónicas, presta el MSP Control de niño sano, DOT, (a través del DOC, Programa de 5min. sub-centro de Inmunizaciones, Planificación salud de familiar, entre otros. Libertad del Toachi)

Responsables Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Sr. Ismael Vinueza y Srta. Sandoval

Sr. Ismael Vinueza

Doris Alulima y Lucrecia Sandoval

Dra. Jenny Vela

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval.

Convencidos de que esta es nuestra responsabilidad se ha creído oportuno hacer partícipes de un taller motivacional a los habitantes de Libertad del Toachi, con el propósito de motivarles a la participación e integración en los diferentes eventos a realizarse y así permitir que no haya complicaciones de salud en cada uno de ellos. La metodología utilizada para la realización del taller motivacional, será interactivo entre facilitador y la comunidad, mediante una charla sobre comunidad organizada y salud preventiva. La estrategia será aprovechar la reunión de clausura del año escolar y coordinación con la Directora del Plantel Educativo incluyendo en el orden del día la charla motivacional para los padres de familia y estudiantes, para que participen en las diferentes jornadas de salud a realizarse y/a su vez los servicios que ofrece el Subcentro de Salud del Sector.


43

Una vez programado el taller de integración y motivación para los líderes y pobladores de la comunidad Libertad del Toachi, se determinó la necesidad de buscar motivadores competentes, para ello se seleccionó el perfil de los mismos en base a las necesidades de los beneficiarios para proceder a seleccionarlos. Para la selección de los capacitadores, se basó en aquellos candidatos que cumplen con el perfil preestablecido para el caso y que llegan a los pobladores con el mensaje de salud, empleando un lenguaje claro, sencillo y preciso. (Ver anexo4 Curriculum Vitae). Confirmada la colaboración de los líderes y pobladores del sector y, preparado el taller motivacional, se procedió a ejecutar el taller planificado previamente, para posteriormente realizar la evaluación del mismo a través de una encuesta aplicada a todos los participantes, la misma que tiene por objetivo medir el grado de satisfacción de los participantes. Para la realización del taller motivacional a los pobladores de Libertad del Toachi se organizó en tres fases que son: Fase Diagnóstica: Esta fase permite conocer el grado de interés que tienen los pobladores y/a su vez el conocimiento para realizar eventos comunitarios grupales en el sector, el cual se realizó anteriormente. Fase de Desarrollo: Esta nos permitirá durante la ejecución del taller la integración y compromiso de los participantes, a través del mejoramiento en la toma de decisiones y la motivación de los mismos. En base a los resultados obtenidos de la investigación de campo previa (encuesta), sobre las relaciones interpersonales entre los habitantes de Libertad del Toachi y sus líderes comunitarios, se procede a la ejecución del taller motivacional. El taller inicia con la integración de los pobladores de Libertad del Toachi (técnica de integración), seguidamente se procede de acuerdo a lo planificado. (Ver anexo5 Temática del taller motivacional). Fase de Evaluación: Permitirá evaluar el grado de satisfacción de los participantes en cuanto a los logros obtenidos después del taller motivacional. La metodología utilizada será: •

Técnica: Investigación aplicada a través de encuesta.

Instrumento: Encuesta evaluativa (ver anexo6 Encuesta).

Población: El universo a investigar son los asistentes del taller (ver anexo7)

Procedimientos: Se tabulan e interpretan los datos para obtener resultados.


44

RESULTADO DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN REALIZADA A LOS POBLADORES ASISTENTES AL TALLER DE MOTIVACIÓN IMPORTANCIA DE ACTIVIDADES DE SALUD PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE SALUD TABLA # 8 Importancia Frecuencia Si 126 No 0 Total Encuestados 126

Porcentaje 100% 0% 100%

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 27/01/2009

GRÁFICO # 6 IMPORTANCIA DE REALIZAR ACTIVIDADES DE SALUD PARA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE SALUD 0%

Si 100%

No

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: el gráfico denota que de 126 asistentes al taller motivacional los 126 (100%) creen en la importancia de realizar campañas de salud para prevenir enfermedades. Análisis: el gráfico demuestra que toda la población conocen la importancia y beneficios de prevenir enfermedades mediante la ejecución de campañas de salud, ya que no solo informamos y prevenimos ciertos procedimientos, sino que aportamos un beneficio a la comunidad con la participación activa de la institución de salud y comunidad. Según Nola Pender menciona que el objetivo de la enfermería es propiciar a las personas a cuidarse de sí mismas.


45

ACUDIRÍA USTED A DIFERENTES ACTIVIDADES DE SALUD TABLA # 9

Acudiría Si No Total Encuestados

Frecuencia 121 5

Porcentaje 96% 4%

126

1

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 27/01/2009

GRÁFICO # 7 ACUDIRÍA USTED A DIFERENTES ACTIVIADES DE SALUD

4% Si 96%

No

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas realizadas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: El gráfico indica que de los 121(100%) asistentes al taller; 121 (96%) si acudirían a las actividades de salud y solo 5 (4%) no lo harían. Análisis: Con estos valores comprobamos que a pesar de las diferentes eventualidades que puedan darse en los habitantes, la mayor parte de los asistentes están dispuestos acudir a las diferentes campañas a ejecutarse en beneficio propio y de la comunidad. Según el Ministerio de Salud es indispensable una participación responsable por parte de la población en general a fin de evitar la aparición de enfermedades con la concurrencia a eventos públicos encaminados a la salud.


46

PERCEPCIÓN DEL TALLER MOTIVACIONAL REALIZADO TABLA # 10 Percepción Muy satisfactorio Satisfactoria Regular Deficiente Total Encuestados

Frecuencia

Porcentaje

49 69 8 0

39% 55% 6% 0%

126

100%

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas habitantes del centro poblado Fecha: 27/01/2009

GRÁFICO # 8 PERCEPCIÓN DEL TALLER MOTIVACIONAL REALIZADO 6% 0% Muy satisfactorio

39%

Satisfactoria 55%

Regular Deficiente

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas habitantes del centro poblado de Libertad del Toachi

Interpretación: Observando el gráfico decimos que de los 126 asistentes (100%), 69(55%) mencionaron que el taller fue satisfactorio, 49(39%) creyeron que fue muy satisfactorio y tan solo 8(6%) dijeron que estuvo regular. Análisis: Al finalizar el taller motivacional la mayor parte de los asistentes con un total de 94%, quedaron motivados, pusieron a disposición su tiempo. Según la Revista de Facultad Nacional de salud Publica de Medellín

la promoción de la salud es pilar

fundamental de la generación de cambios de actitud y aptitud y de lograr un equilibrio entre el hombre y su entorno, demandando del apoyo de casi todas las disciplinas, por lo que la resolución de los problemas de salud debe contar con la participación activa de un amplio conjunto de personas e instituciones.


47

TERCER RESULTADO DISEÑO DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN

Tema: Campaña de desparasitación. Objetivo: Disminuir los índices de parasitosis en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Libertad del Toachi.

Actividades: 1. Difusión de la campaña de desparasitación. 2. Coordinación con el laboratorio clínico San Andrés y el Subcentro de Salud libertad del Toachi para la toma de muestras y análisis de coproparasitarios. 3. Planificación y Ejecución de la campaña de desparasitación: a) Toma de muestras de coproparasitarios b) Recolección y análisis de resultados de coproparasitarios. c) Entrega de medicamentos antiparasitarios a pacientes.

4. Evaluación de la campaña de desparasitación.

EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN El centro poblado de Libertad del Toachi al ser una comunidad urbano marginal, que no cuenta con los servicios básicos como alcantarillado y agua potable, utilizan agua entubada para el consumo diario, y a su vez en muchos hogares no existe lugar estratégico para recolectar sus desechos en general. En el periodo del 2008 mediante datos estadísticos obtenidos por parte del Subcentro de Salud de Libertad del Toachi, la población presenta un 28% de parasitosis, por lo que creemos necesario realizar una campaña de desparasitación a todos los niños y adolescentes de edades entre dos a quince años de edad, siendo estos los más vulnerables.


48

PLANIFICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN BENEFICIARIOS: Niños y adolescentes de 2-15 años de edad. FECHA INICIO: 26 de enero del 2009 FECHA DE CULMINACIÓN: 20 de febrero del 2009 RECOLECCION DE MUESTRA: Lunes, miércoles y viernes HORA DE RECOLECCIÓN: 7:00hs a 9:00hs ENTREGA DE MUESTRA A LABORATORIO: lunes, miércoles y viernes HORA DE ENTREGA: 11:00hs RESPONSABLES: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima. LUGAR

DE

LA

REALIZACIÓN

DE

EXÁMENES:

Laboratorio

Clínico

Computarizado San Andrés. DESPARASITACIÓN: martes y jueves HORARIO: De 8:00hs a 16:30 hs. LUGAR: Sub-centro de Salud Libertad del Toachi. RESPONSABLES: Dra. Jenny Vela, Lucrecia Sandoval y Doris Alulima. La estrategia fue mediante la toma de muestras para realizar pruebas de cooproparasitarios al segmento de pacientes específico (niños y adolescentes de 2 a 15 años), para luego proceder a dosificar los medicamentos de acuerdo a cada paciente y su problemática de salud. (ver anexo8).


49

PLAN OPERATIVO CAMPAÑA DE DESPARASITACION TABLA # 11 Fecha

Actividad

Recursos Oficios, publicidad,

23-01-2009

Planificación

impresiones, papelógrafos

26 de enero al 20 de febrero

Ejecución

2009

Responsables Doris Alulima y Lucrecia Sandoval

Material de Laboratorio,

Laboratorio Clínico

papel bond, cartucho

San Andrés, Doris

de impresora,

Alulima, Lucrecia

medicinas

Sandoval y Dra.

antiparasitarias

Jenny Vela.

26 de enero al 20 de febrero

Evaluación

Gráficos Estadísticos

Doris Alulima Lucrecia Sandoval

del 2009 Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima.

Cumplida la fase de planificación, se procederá a realizar los exámenes coproparasitarios en coordinación con el Laboratorio Clínico San Andrés; obtenidos los resultados se administrará el tratamiento respectivo. El objetivo es obtener la colaboración técnica científica de las instituciones comprometidas en esta actividad, mediante una alianza estratégica con el Sub-Centro de Salud a fin de que cada institución sea responsable de sus funciones, permitiendo una mejor calidad de vida en los niños y adolescentes de dicha comunidad.


50

RESULTADO DE EXÁMENES COPROPARASITARIOS TABLA # 12

Resultado de Exámenes

Numero de Personas

Porcentaje

Positivos

134

83%

Negativos

28

Total

162

17% 100%

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Exámenes de laboratorio a niños y adolescentes de Libertad del Toachi Fecha: 26 de enero al 20 de febrero del 2009.

GRÁFICO # 9

Resultado de Exámenes 17% Positivos 83%

Negativos

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Exámenes de laboratorio a niños y adolescentes de Libertad del Toachi

Interpretación: El gráfico muestra a 162 niños y adolescentes (100%), que se realizaron el examen copro-parasitario indicando que 134 pacientes (83%) resultaron positivos y 28 (17%) con análisis negativos. Análisis: Como podemos observar existió más del 83% de niños y adolescentes que muestran en los resultados de laboratorio la presencia de parásitos, lo cual puede desencadenar problemas fisiológicos en su crecimiento y desarrollo. Según Amador Neglum las infecciones parasitarias en el mundo dan cifras superiores a cuatro millones de personas infectadas, de los cuales, la décima parte enferma anualmente, donde los factores de riesgo como la pobreza, la vivienda insalubre, mala nutrición, deficientes hábitos de higiene, carencia de atención médica sean las causas para que se produzcan las endemias parasitarias, repercutiendo en el deterioro de la calidad de vida de las poblaciones.


51

CLASIFICACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS TABLA # 13 Grupos Etáreos 2-5 años 6-10 años 11-15 años TOTAL

Total

Porcentaje

62 40

46% 30%

32

24% 100%

134

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Exámenes de laboratorio a niños y adolescentes de Libertad del Toachi Fecha: 26 de enero al 20 de febrero del 2009.

GRÁFICO # 10

Grupo Etáreo 24% 46%

2-5 años 6-10 años

30%

11-15 años

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Exámenes de laboratorio a niños y adolescentes de Libertad del Toachi

Interpretación: Podemos observar que de los 134 niños (100%), se dividió en tres grupos etáreos, dándonos 62 (46%) edades 2-5años, luego 40 (30%) de edades 610años y 32 (24%) de edades 11-15años. Análisis: El 46% equivale a los preescolares que son el número mayor de parasitados, lo que indica que este grupo es más vulnerable en contraer parásitos, debido a que la comunidad no cuenta con servicios sanitarios adecuados, falta de agua potable y muchas veces falta de cuidado de los padres, por lo que son propensos a contraer enfermedades, seguido por el 30% que corresponde a los escolares, y por último tenemos el 24% que son los adolescentes cuyas causas son las anteriores sumadas a inadecuada preparación de los alimentos que se expenden en los establecimientos educativos.


52

TIPO DE PARÁSITOS ENCONTRADOS TABLA # 14 Tipo de parásitos

N° de Personas Porcentaje

Poliparasitos

36

Quiste de Ameba Coli

26

Quiste de Ameba Histolítica

16

Huevos de Áscaris Lumbricoides

34

Quistes de Giardia Lamblia

22

TOTAL

134

27% 19% 12% 25% 16% 100%

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Exámenes de Laboratorio a los niños y adolescentes de Libertad del Toachi Fecha: 26 de enero al 20 de febrero del 2009.

GRÁFICO # 11

Tipo de Parásitos Poliparasitos 17%

27%

25% 19% 12%

Quiste de Ameba Coli Quiste de Ameba Histolítica Huevos de Áscaris Lumbricoides Quistes de Giardia Lamblia

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Exámenes de Laboratorio a los niños y adolescentes de Libertad del Toachi

Interpretación: La mayoría de niños y adolescentes, sometidos a estos exámenes son portadores de ocho tipos de parásitos y, en muchos casos se encontraron hasta cuatro tipos de estos en un solo paciente. Sin embargo, los poliparasitos predominaron con el 27%, seguido de Huevos de Áscaris 25%, el Quiste de Ameba Coli 19%, el Quiste de Gíardia Lamblia 17%, y el Quiste de Ameba Histolítica 12%. Análisis: Se observa que la poliparasitosis intestinales más frecuentes, sobre todo en la población infantil, son los protozoarios y los nematelmintos siendo más elevado en los niños entre las edades de 5 a 9 años. Por lo tanto los jardines, escuela y guarderías deben ser utilizados como medio de lucha antiparasitaria.


53

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN La campaña tuvo gran impacto, porque las familias mostraron una gran preocupación en eliminar los parásitos en sus hijos. Al final de la campaña fueron entregadas 134 dosis de medicamentos antiparasitarios, recomendándoles realizarse un control en 4 meses luego de haber culminado su tratamiento; disminuyendo así la parasitosis en la población.

CUARTO RESULTADO DISEÑO DE LA CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Tema: Campaña de Estilos de vida saludable Objetivo: Fomentar adecuados estilos de vida a los pobladores de la comunidad Libertad del Toachi. Actividades: 1. Encuesta Diagnóstica 2. Coordinación con Entidades Públicas y Privadas 3. Planificación y Ejecución de la Campaña : a) Maratón del Corazón ( carrera atlética, atención medica a los asistentes, exámenes de laboratorio) b) Feria de la Alimentación (concurso del mejor plato basado en el programa “La Mejor Compra”, presentación de stands con diferente tipo de alimentos de acuerdo a la edad.

EJECUCION DE LA CAMPAÑA SOBRE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Libertad del Toachi es una comunidad con un total de 545 habitantes, población dedicada a la agricultura, ganadería y la venta de carne de cerdo. Los estilos de vida no son saludables dentro de la población, sus habitantes realizan poca actividad física, su alimentación es inadecuada debido a que consumen alimentos con altos porcentajes de carbohidratos y grasas, siendo estos los factores predominantes para contraer enfermedades degenerativas como la obesidad, HTA, diabetes, entre otras.


54

Para la realización de estas actividades se hizo una encuesta previa, con el objetivo de determinar los estilos de vida de los habitantes de Libertad del Toachi, visitando por cada domicilio, con un total de 231 personas, que habitan en dicha comunidad; (Ver anexo9 encuesta).

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRACTICAN ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA TABLA # 15

# de personas 96 135 231

Practica Si No TOTAL:

Porcentaje 42% 58% 100%

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 14-15-16/01/2009

GRÁFICO # 12

Practica alguna actividad física 42% 58%

Si No

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: Observando el gráfico decimos que 231 encuestados (100%), 135 (58%) no practican actividad física, y 96(42%) si realizan. Análisis: El análisis muestra que la población de Libertad del Toachi, con un porcentaje del 58% siendo mas de la mitad no realiza ninguna actividad deportiva lo que indica que los moradores tienden a ser sedentarios, siendo uno de los factores que puede causar en su salud grandes problemas como hipertensión, diabetes, etc; seguido por el 42% si lo realizan, lo que demuestra en ellos las pocas posibilidades de presentar algún problema en su salud. Según la OPS, la actividad física es todo movimiento producido por los músculos del cuerpo que provocan un gasto sustancial de energía frente al reposo, estas pueden ser de tres formas: en el hogar, en el trabajo y en tiempo libre; para de esta forma


55

prevenir enfermedades degenerativas, endurecer músculos y huesos, mejorar la vigorosidad y energía, entre otras cosas.

CON QUE FRECUENCIA REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA TABLA # 16 Frecuencia

# de personas

Cada fin de semana

28

Cada 15 días

21

9%

1 vez por mes

47

20%

Nunca

135

TOTAL:

231

59% 100%

Porcentaje 12%

Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fecha: 14-15-16/01/2009

GRÁFICO # 13 Frecuencia Actividad Deportiva 12% 9%

59%

20%

Cada fin de semana Cada 15 días 1 vez por mes Nunca

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: El gráfico indica 231 encuestados (100%), 135 (59%) nunca realizan actividad física, 47 (20%) realizan actividad 1vez por mes, 28 (12%) realizan cada fin de semana y 21 (9%) actividad física cada 15días. Análisis: Al interpretar la tabla vemos que el 59% de pobladores nunca realizan actividad física, siendo más de la mitad de la población encuestada. Según OPS/MSP treinta minutos diarios de actividad deportiva continuo o acumulado, leve o moderada, la mayoría de los días de la semana ayudará a mantenernos con buena salud.


56

SU ALIMENTACIÓN ES SALUDABLE TABLA # 17

Opción Si No TOTAL:

# de personas 125 106 231

Porcentaje 54% 46% 100%

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 14-15-16/01/2009

GRÁFICO # 14

Su Alimentación es Saludable 46% 54%

Si No

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: Observando el gráfico decimos que 231 encuestados (100%), 125 (54%) creen que su alimentación es saludable, y 106 (46%) no consideran que su alimentación es saludable. Análisis: Al analizar este resultado, se observa que la mayoría de la población percibe que es saludable su alimentación, creyendo en su mayoría que es la apropiada para su vida diaria. Según el MSP explica que la alimentación saludable es la que nos permite crecer y desarrollarnos cotidianamente un buen estado de salud, sin carencias (desnutrición, anemias) o excesos (sobrepeso, obesidad). Una alimentación equilibrada contiene hidratos de carbono 50-60%, proteínas 10-15% y grasas no más de 30%.


57

EXISTENCIA DE PATOLOGÍA QUE DIFICULTA SU ACTIVIDAD DIARIA TABLA # 18

Existencia Si No TOTAL:

# de personas 75 156 231

Porcentaje 32% 68% 100%

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado Fecha: 14-15-16/01/2009

GRAFICO # 15

Existencia de Patología 32% Si 68%

No

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Encuestas a los habitantes del centro poblado

Interpretación: Este gráfico indica que 231 encuestados (100%), 156 (68%) no sufren de enfermedad que dificulte el realizar alguna actividad física y 75 (32%) si lo presentan. Análisis: Podemos decir que el 68%, corresponde a moradores que no sufren de enfermedad que dificulte su actividad diaria, indicando que ellos pueden realizar cualquier actividad física, siendo la decisión de cada uno de ellos el mantener una actividad y el 32% de moradores sí padecen de alguna dolencia. Según el Dr. Ramiro Eymard Tobón, La Medicina es la forma, método o procedimiento mediante examen físico, controles biomédicos de laboratorios y de terreno, que permitan diagnosticar el estado funcional del paciente, valorar la aplicación de las cargas y conocer como responde a las mismas, para ofrecer informaciones y recomendaciones a todos


58

aquellos que influyen en el proceso del diagnóstico, con la finalidad de prevenir problemas de salud en los pacientes. Considerando que la salud es lo primordial para que la población pueda crecer tanto física, espiritual, psicológica y económicamente, hemos creído necesario realizar una serie de campañas de estilos de vida saludables, enfocadas a diferentes aspectos que estén relacionados con el bienestar de la comunidad, ya que los estilo de vida engloban muchas actividades, pero escogeremos las aplicables en esta comunidad.

PLAN OPERATIVO CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Tabla # 19 FECHA

ACTIVIDAD

RECURSOS

RESPONSABLES

Papelógrafos, Papel Planificación de la 18/01/09

Campaña de Estilos de Vida

bond, Marcadores, Esferográficos, Oficios para Autoridades y

Doris Alulima Lucrecia Sandoval Dra. Jenny Vela

Auspiciantes, Papelógrafos, hojas Amplificador, 31/01/09

Ejecución de la

Mesas, Sillas,

Doris Alulima

Campaña Maratón

Cubículos Médicos,

Lucrecia Sandoval

del Corazón

Insumos Médicos,

Dra. Jenny Vela

Premios, Talento Humano

08/02/09

Ejecución de la

Talento Humano,

Dra. Jenny Vela

Campaña Feria de

Trípticos, Rasiones

Doris Alulima

la Alimentación

alimentarias,

Lucrecia Sandoval

Cuadros

Doris Alulima

estadísticos

Lucrecia Sandoval

Evaluación de la 10/02/09

Campaña de Estilos de Vida

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval.


59

El objetivo general de esta campaña es el de fomentar adecuados estilos de vida a los pobladores de la Comunidad Libertad del Toachi. Las estrategias a implementarse en las diferentes actividades de esta campaña consisten en involucrar a los moradores en las diferentes actividades, las mismas que son interactivas y prácticas. Incentivar la actividad física en la Comunidad a través de la maratón del corazón. Inducir al consumo de recetas ricas de nutrientes a través de la feria de la alimentación en la población de Libertad del Toachi.

Actividades En la Maratón del Corazón (Ver anexo 10). •

Atención médica.

Examen de Laboratorio – Control de Glucosa y Hematocrito capilar.

Toma de presión arterial pre y post Maratón del Corazón.

Feria de la alimentación Grupos de moradores previamente capacitados prepararon platos típicos basándose en las recetas del Programa Aliméntate Ecuador. “La Mejor Compra” y así brindar conocimientos de los alimentos nutritivos en cada etapa de la vida. (Ver anexo 11).

EVALUACIÓN CAMPAÑA MARATÓN DEL CORAZÓN En la maratón del corazón se realizaron atenciones médicas, con la colaboración de tres médicos, de los cuales se obtuvo 82 historias clínicas las mismas que fueron entregadas al subcentro de salud para el respectivo archivo y seguimiento.


60

ATENCIONES MÉDICAS POR EDADES TABLA # 20 Edad

# de Ptes

Porcentaje

Menores de 1 año

4

5%

1-10 años

22

27%

11-20 años

13

16%

21-30 años

10

12%

31-40 años

7

9%

41-50 años

7

9%

51-60 años

9

11%

61 y mas

10

12%

TOTAL

82

100%

Fuente: Personal Médico Elaborado: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fecha: 31/01/09

GRÁFICO # 16 Atenciones Realizadas

Menores de 1 año 5%

12%

1-10 años

11% 27%

11-20 años 21-30 años

9% 9%

12%

16%

31-40 años 41-50 años 51-60 años 61 y mas

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09

Interpretación: La gráfica determina que 82 pacientes atendidos(100%); se dividió en grupos etáreos, la mayor atención médica fue a 22 ptes (27%) 1-10años, 13 ptes (16%) de 11-20 años, dos grupos con 10ptes(11%) 21-30 años y el de 61 años y más, 9 ptes (11%) de 51-60 años, dos grupos de 31-40 y 41-50 años con 7 ptes (9%), y por último 4 menores de 1 año (5%). Con la maratón se logró que la población realizara actividad física en muchos de los caso motivados por los premios a entregarse y en otros por el deseo de colaboración y saber si tenían riesgo de sufrir HTA.


61

TOTAL DE COMPETIDORES POR EDADES EN LA CAMPAÑA MARATÓN DEL CORAZÓN TABLA # 21 Edad

# de Ptes

Porcentaje

15-30 años

17

44%

31-40 años

6

15%

41-50 años

5

13%

51-60 años

4

10%

61 y mas

7

18%

39

100%

TOTAL

Elaborado: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09

GRÁFICO # 17 Competidores

15-30 años 18% 44%

10%

31-40 años 41-50 años

13%

51-60 años 15%

61 y mas

Elaborado por: Lucrecia Sandoval y Doris Alulima Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09

Interpretación: este gráfico representa en porcentajes y en valores absolutos a las personas que participaron en la “maratón del corazón” separándolos en grupos de edad. Fueron los jóvenes de entre 15-30 años los que participaron masivamente en un total de 17 personas (44%), el siguiente grupo etáreo en cantidad lo representa los adultos mayores (61 años y mas) con un total de 7 personas (18%). A continuación están el grupo de 31-40 años con un total de 6 personas (15%), el siguiente grupo esta representado por las personas de 41-60 años en número de 5 (13%) y finalmente el grupo de 51-60 con 4 personas (4%). Podemos recalcar aquí que las personas mayores de 40 años son el grupo más vulnerable a contraer enfermedades cardiovasculares Análisis: el cuadro muestra que la mayoría de los participantes son adultos jóvenes siendo esta la edad óptima para realizar actividad física y sea de beneficio en su salud en los días posteriores.


62

PRESIÓN ARTERIAL DE LOS COMPETIDORES POST MARATÓN TABLA # 22 Presión Arterial

Normal (<120/80) Pre-hipertensión (120-139/80-89) Estadio I (140-159/90-99) Estadio II (>=160/>=100)

TOTAL

# de pacientes

Porcentaje

27

69%

9

23%

3

8%

0

0%

39

100%

Elaborado: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09c

GRÁFICO # 18

Presión Arterial Normal (<120/80)

8% 0%

Prehipertensión (120-139/80-89)

23% 69%

Estadio I (140-159/90-99) Estadio II (>=160/>=100)

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09

Interpretación: del total de 39 competidores que representan el 100%, 27 personas es decir el 69% se mantuvieron con una presión arterial normal después de una actividad física, el 23%, es decir 9 personas presentaron cifras consideradas como prehipertensión por el JNC7. Lo relevante de este cuadro lo representan 3 personas que corresponden al 8% quienes presentaron una hipertensión en estadio I. Pudiendo destacar aquí que una de estas 3 personas fue un joven de 25 años de biotipo normosómico. Un estadio grado 2 de presión arterial no fue encontrado en ninguna persona. Según la OMS/OPS menciona que para diagnosticar la HTA en adultos mayores de 18 años, se requieren tomar dos o más medidas en posición sentada en dos o más visitas en la consulta obteniendo una presión arterial sistólica (PAS) >140 y/o presión arterial diastólica (PAD) >90. En muchos ptes no existen manifestaciones clínicas considerando a la HTA como una enfermedad silenciosa y destructiva.


63

CONTROL DE HEMATOCRITO CAPILAR EN PACIENTES MENORES DE 20AÑOS TABLA # 23 Hcto Capilar Normal 36-45% Bajo < 35% TOTAL

# de Niños

Porcentaje

24

69%

11

31%

35

100%

Elaborado: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Personal Medico Fecha: 31/01/09

GRÁFICO # 19

Hematocrito Capilar

31% Normal 36-45% 69%

Bajo < 35%

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09

Interpretación: El gráfico nos indica que de un total de 35 muestras de sangre capilar (100%), 24 niños y adolescentes (69%) no presentan anemia y 11 (31%) si lo tienen. Según la OMS los niños menores de 5 años y adolescentes son mas afectados por la deficiencia de hierro (anemia), medida mediante la determinación de hemoglobina en sangre (se considera cuando la hemoglobina sérica es < 11 gr/dl).


64

CONTROL DE GLUCOSA A PACIENTES MAYORES DE 25 AÑOS TABLA # 24 Glucosa en Sangre

# de pacientes

Porcentaje

34

79%

0 9 43

0% 21% 100%

Normal 70-105 mg/dl Bajo 40-50mg/dl Alto >120 mg/dl TOTAL

Elaborado: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Personal de Apoyo Fecha: 31/01/09

GRÁFICO # 20

Glucosa en Sangre Normal 70-105 mg/dl

21% 0%

Bajo 40-50mg/dl 79% Alto >120 mg/dl

Elaborado por: Doris Alulima y Lucrecia Sandoval. Fuente: Personal de Apoyo c Fecha: 31/01/09

Interpretación: El total de personas sometidas al control de la glucosa fue

de 43

personas (100%); encontrando que 34 personas (79%), no presenta alteración en los valores de la glucosa; 9 (21%) presentó elevada la glucosa y por último, no hubo ningún paciente con niveles de glucosa bajo de los normales correspondiendo al 0%. Según la OMS/OPS los limites normales de la glucosa son de 70-110mg/dl en ayunas, la hiperglucemia se da cuando estos valores son elevados, causando serios daños en muchos sistemas del cuerpo. La falta de disfunción y falla se pueden observar especialmente en ojos, riñones, corazón, nervios y vasos sanguíneos de pacientes mal controlados.


65

CONCLUSIONES •

El Diagnóstico Situacional evidencia que Libertad del Toachi en su centro poblado está caracterizado por una pirámide poblacional romboidea en la que la mayor cantidad de pobladores

están representados por los adultos jóvenes y

adolescentes, dedicándose a la agricultura y ganadería. La infraestructura sanitaria es precaria, ya que no se dispone de agua potable ni alcantarillado, utilizándose en su lugar los pozos sépticos y pozos de agua para el consumo. •

El Perfil Epidemiológico local, muestra que la enfermedad de mayor prevalencia es la Parasitosis Intestinal, con un 25% de casos, al igual que las patologías respiratorias con un igual porcentaje, seguida por enfermedades de la piel y diarreas agudas con un 10% de casos para cada una. Las patologías crónicas de mayor prevalencia son la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus.

El taller motivacional permitió obtener el interés de los pobladores y el compromiso para participar de los eventos a realizarse con lo cual también se consiguió mejorar las relaciones interpersonales de los moradores.

La campaña de desparasitación tuvo una respuesta aceptable logrando desparasitar a niños y adolescentes con resultados de exámenes positivos, los mismos que fueron añadidos a las historias clínicas del Subcentro de la localidad.

Se pudo constatar que mediante la utilización de estilos de vida saludable, las personas de la comunidad

logran disminuir factores de riesgo en la que

desencadenen enfermedades degenerativas que invaliden la salud de las personas. La gente de la comunidad se sintió comprometida a mejorar sus estilos de vida como ejercicio físico, el consumo de una dieta equilibrada para mantener de esta manera una buena salud.


66

RECOMENDACIONES •

Realizar campañas periódicas para el control de enfermedades prevenibles como la parasitosis, enfermedades crónicas como la anemia, diabetes e hipertensión arterial

Conformar grupos de apoyo para promover la integración entre líderes y comunidad facilitando la realización de eventos encaminados al beneficio de la población en general.

Continuar con campañas de fomento y promoción de estilos de vida saludable, para que actúe sobre las conductas de los miembros de la comunidad haciéndoles participes en el desarrollo de mejores hábitos de vida.


67

BIBLIOGRAFÍA Libros: Calvopiña M.”Terapéutica Antiparasitaria”, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Medicas, 1998. Director del Consejo Nacional de Salud.”Sistema Nacional de Salud”.Ecuador.editorial MSP.2007. Federación Ecuatoriana de Enfermeras.”Situación de Salud y sus Tendencias” Modulo I y II.Marzo-Agosto2003. KROEGER, Axel y LUNA, Ronaldo.”Atención primaria de salud” México,editorialPax México, 2ª edición1992, pág.5-7. LIDERES “Las cuatro claves del Liderazgo Eficaz”, Warren Bennis y Burt Nanus. Editorial Norma. Estados Unidos 1985. MSP/Gobierno Nacional.”Transformación Sectorial de Salud en el Ecuador”,2008. MARINER, Ann, ”Modelos y teorías de Enfermería”,Mosby2003,12-2008. MSP, Normalización Técnica, “Modelo de Gestión de Salud”, febrero 2006. MSP/OPS, “VII Foro Internacional fortalecimientos del Sistema de Salud basados en APS”, Quito-Ecuador 2007. Ministerio de Salud de Brasil, “Serie de pactos por la salud 2006”, Política Nacional de APS. MSP, Subsecretaria de Extensión de la Protección Social en Salud “Modelo de Atención Integral en Salud familiar, comunitario e intercultural”, Documento original 2008. MPS/OPS, “La Salud en la nueva Constitución 2008”, Gobierno Nacional de la República, 2007. MSP.Subproceso Modelo de Atención Integral programa PANN2000. Manual de Normas, Técnicas y Procedimientos del SIVAN.2006.


68

OPS/MSP.Dirección Nacional de Epidemiologia. Programa de Enfermedades no Transmisibles.sibbals.2004. OMS, “Carta de Ottawa para la Promoción de Salud”. Ginebra, 1968 OPS/OMS, “La Renovación de la APS en las Américas”, Documento OMS/OPS, Washington DC, 2005 TOMEY MARRINE, Anna.”Modelos y Teorías de Enfermería”. España, 3raedición,1994, Páginas, 508 – 512. UNICEF, “Guía de Educación en Higiene para Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Ambiental Comunitarios”, Documento OPS/OMS, Quito-Ecuador, 1992. VANGHAM, Patrick.”Salud Comunitaria”.Mexico.1997.

Soporte Electrónico: http://www.telefonica.es/cr2007/rc2007/site/pagehidden-430.html: “Acciones de promoción de salud y riesgos laborales” http://www.5aldia.com: “Campaña del consumo frutas y hortalizas frescas” http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa: “Ministerio de Sanidad y Consumo” http://www.msp.gov.ec.: “MSP del Ecuador-Modelo de Atención” http://colombia.acambiode.com/empresa_9802090063065655753676867534565.html.: “Programa de Promoción y prevención visual y nutrición” http://www.opsecu.org/inund_msp.: “Promoción y Prevención de salud en el Ecuador” http://www.saluddealtura.com/atencion_primaria_seguros_salud/.:“Rol de la APS en los seguros de salud” http://www.wikipedia.org: “Liderazgo, Medicina Preventiva, Anemia” http://www.femica.org/diccionario: ”Participación Comunitaria http://www.definiciones.com.mx: “Apoyo, Motivación”


69

GLOSARIO

APS: Atenciรณn Primaria en Salud AIEPI: Atenciรณn integral de enfermedades prevalentes de la infancia. EDA: Enfermedades diarreicas agudas IRA: Infecciones respiratorias agudas DOC: Detecciรณn oportuna del cรกncer ginecolรณgico. DOT: Detecciรณn oportuna de tuberculosis. EBAS: Equipo bรกsico de Atenciรณn de Salud. LMGAI: Ley de maternidad gratuita y Atenciรณn a la infancia. MSP: Ministerio de salud Pรบblica. OPS: Organizaciรณn Panamericana de la Salud. OMS: Organizaciรณn mundial de la salud. PSE: Programa de salud escolar. PCT: Programa de control de tuberculosis. PAI: Programa ampliado de inmunizaciones. PANN 2000: Programa de alimentaciรณn nutricional nacional. SNS: Sistema Nacional de Salud SCS: Subcentro de Salud


70

ANEXO 1 Fórmula Muestral:

E = 0.05 (desviación estándar)

η =

Ν • ( p .q )

(Ν − 1)( Ε + Ζ )

2

+ ( p • q)

=

545 * ( 0 . 5 * 0 . 5 ) = 231 ( 545 − 1) * ( 0 . 05 / 2 ) 2 + ( 0 . 5 * 0 . 5 )


71

ANEXOS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ANEXO 2

Acta de Reunión


72

ANEXOS TALLER MOTIVACIONAL ANEXO 3 ENCUESTA DIAGNÓSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

El objetivo de esta encuesta es para conocer la actitud y aptitud presente en cada habitante

1. La relación que tiene usted con los Lideres Comunitarios es: Excelente (

)

Buena (

)

Regular

)

Mala (

)

(

2. Le gusta participar en eventos de cualquier índole que se realizan en la comunidad. Si (

)

No (

)

3. La relación que tiene usted con el personal de Salud del Sub-centro es Excelente ( Regular (

) )

Buena (

)

Mala (

)

4. Los controles de salud que se realiza usted son Mensuales ( Semestrales (

)

Trimestrales ( )

Solo cuando se siente mal (

Anuales (

)

)

) Quincenales (

)


73

ANEXO 4 INFORMACIÓN PERSONAL

DATOS PERSONALES NOMBRES Y APELLIDOS: Belén del Rosario Dulcey Barragán. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Valencia-Los Ríos 18/12/69. ESTADO CIVIL: Soltera CEDULA DE CIUDADANIA: 171121602-6 DIRECCIÓN DOMICILIARIA: C/Guayaquil y Latacunga TELEFONO: 090506730 o 093336938 INSTRUCCIÓN FORMAL SECUNDARIA: TÍTULO OBTENIDO:

Colegio Nacional “Eloy Alfaro” Bachiller en Químico Biólogo

ESTUDIOS SUPERIORES •

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (QUITO) Años aprobados Seis mas uno de tesis ESPECIALIDAD: Psicología Infantil y Psicorehabilitación UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SEDE SANTO DOMINGO Diplomado Superior en “Docencia Universitaria”

CURSOS REALIZADOS • •

• • • • • •

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA EN EL TRABAJO EDUCATIVO POR VÍAS NO FORMALES CON NIÑOS/AS MENORES DE SEIS AÑOS. INSTRUMENTACIÓN DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL ENFOQUE CONCEPTUAL EN LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES EDUCATIVAS CON NIÑAS /OS EN LA CAPTACIÓN DIFERENCIADA. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL JUEGO EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS. PSICOTERÁPIA FAMILIAR Y TALLER DE PSICODRAMA. TERCERAS JORNADAS PSICOLÓGICAS Y TALLER DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. FORTALECIMIENTO DE EQUIPO. MANEJO DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO. PARTICIPANTE EN EL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL Y SEXTO LATINOAMERICANO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN AL NIÑO/A Y ADOLESCENTE MALTRADO. PARTICIPANTE EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL “PARA CADA NIÑO UNA FAMILIA”

OTROS


74

• •

Calificada en EMDR (EYE MOVEMEN DESENSIZAION AND PREPROCESSING) parte uno en Noviembre de 2006 y parte dos en enero de 2007- Por el INSTITUTE EMDR DE LOS ESTADOS UNIDOS-QUITO CAMPUS GRUPAL. Seminario taller sobre la Atención y Prevención del Alcoholismo y Drogadicción – por el Municipio de Santo Domingo – 2008. Curso Avanzado de EMDR (EYE MOVEMEN DESENSIZAION AND PREPROCESSING) en niños por el INSTITUTE EMDR DE LOS ESTADOS UNIDOS-QUITO CAMPUS GRUPAL. Curso Internacional de “CRECIMIENTO PERSONAL Y ESPIRITUAL EN PSICOTERÁPIA SISTÉMICA” por la Universidad Cristiana Latinoamericana (Quito) 2006. Seminario Internacional de BRAINSPOTING (UN PUNTO EN EL CEREBROABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO) parte I y II dictado por David Grand, creador y entrenador de los Estados Unidos – Quito Ecuador- enero 2008.

APORTES PERSONALES • • •

Escritora de la Revista FORO UNIVERSIARIO (PUCE-SD). Escritora de la Revista PRISMA (Santo Domingo). Autora del Libro “MUJERES EL DERECHO A SER FELICES”.


75

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

APELLIDOS:

Vinueza Vaca

NOMBRES:

Christian Ismael

CÉDULA DE CIUDADANÍA:

171140883-9

FECHA DE NACIMIENTO:

21 de Agosto 1978.

LUGAR DE NACIMIENTO:

Quito

EDAD:

30 Años.

ESTADO CIVIL:

Casado.

TIPO DE SANGRE:

AB Positivo.

DIRECCIÓN DOMICILIARIA:

Vía Quito Km5 Chiguilpe Coop. Rochdalle

CIUDAD:

Santo Domingo de los Colorados.

TELÉFONOS:

082-972-636.

ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIOS:

Escuela Galo Murillo Villarreal (Quito).

SECUNDARIOS:

Instituto Tecnológico Superior Sucre (Quito). Especialidad: Técnico en Electricidad.

SUPERIORES:

Instituto Bíblico Palabra de Vida (Bs. As. Argentina). Especialidad: Teología Baptism Church Luisiana Sede Iglesia Bíblica Bautista Rey de Vida Actualmente estudiante Facultad de Licenciatura en Teología.

EXPERIENCIA LABORAL

Líder de Jóvenes en la Iglesia Bíblica La Unión (Bs. As. Argentina) Misionero de la Organización Cristiana Palabra de Vida (Quito) Líder Administrador de la Iglesia Bíblica Bereana Jesús el Divino Pastor (Quito) Líder de Jóvenes en Iglesia Bíblica Bautista Rey de Vida (Sto. Dgo. Tsáchilas)


76

REFERENCIAS PERSONALES

Ing. Richard Castillo:

Gerente General de COELEC. Teléfono: 2752-485

Sr Jaime Mortensur:

Gerente Administrador de Liceo Emaus. Teléfono: 089-061-070.

Sra. Mónica Pasos:

Jefa de Agencia Coop. de Ahorro y Crédito San Pedro de Taboada Ing. Gonzalo Estrella: Gerente Propietario Taller Electro-industrial TEEMEC. Teléfono: 3705-958.


77

ANEXO 5 TEMÁTICA DEL TALLER MOTIVACIONAL Realizado por: Sr. Ismael Vinueza Concepto de Comunidad: Comunidad no debe considerarse solamente como un espacio geográfico con una población determinada, con los mismos ideales, hábitos y costumbres, sino además un espacio social en el cual se incorporará el concepto de satisfacción de sus necesidades, y de poder interno para tomar decisiones en la solución de sus problemas, en fin personas unidas por un bien común en este caso para mejorar su salud. Participación Comunitaria: Se refiere a la comunidad y a su participación efectiva y responsable en toda acción, plan, programa o actividad que se lleva a cabo en dicho ámbito comunitario, lo cual seria muy difícil y hasta imposible lograr los objetivos inicialmente propuestos. TIPOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: 1. Participación de Hecho: tiene su origen en la tradición, conduciendo a repetir las costumbres ya establecidas, en forma espontánea e inconsciente, ya que sienten la necesidad de hacerlo como parte de la convivencia comunal. 2. Participación Voluntaria: se da por voluntad propia de cada persona y de todas ellas en conjunto, ya que conduce a un trabajo organizado por voluntad propia de sus participantes. 3. Participación Espontánea: surge como consecuencia de entusiasmos pasajeros lo que imposibilita su organización y sistematización para servir objetivos precisos, se considera efectiva cuando su propósito está dirigido a una actividad o trabajo breve y transitorio. 4. Participación

Provocada:

se

suscita

por

agentes

exteriores

y

busca

comportamientos considerados como deseables, dando lugar muchas veces a que sea manipulatoria o manipulada.


78

5. Participación Impuesta: igual a la participación provocada, con la diferencia que se considera indispensable para la organización y acción de los grupos de la comunidad. En función a necesidades reales de la comunidad que han de ser atendidas de manera indispensable.

CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1. Activa: intervenir en las diferentes etapas de un programa. 2. Consciente: cuando la comunidad esta enterada de sus problemas, los traduce en necesidades y trabaja para solucionarlos. 3. Responsable: cuando hay compromiso y decide actuar con conocimientos de sus obligaciones y demás aspectos que asume responsabilidad. 4. Deliberada: la comunidad debe discutir y expresar su libre voluntad respecto al o los programas comunitarios. 5. Organizada: cuando la comunidad se da cuenta de la necesidad de unir esfuerzos organizados para lograr un objetivo común. 6. Sostenida: la comunidad debe actuar en forma conjunta, permanente y consistente para resolver sus problemas comunales.

Por lo antes dicho, sino hay organización familiar, no existiría una organización de la comunidad, para enfrentar una de las necesidades básicas que es la salud. Importancia de la Organización Comunitaria: como consecuencia de la organización en cualquier aspecto sean en: agrícolas y ganaderos, de salud deportivas o simplemente organizaciones políticas traen consigo el bienestar, desarrollo, progreso de los miembros y por ende de las comunidades en las que habitamos, lo que nos facilita competir en este mundo globalizado consiguiendo ayudas de instituciones publicas y privadas. Concepto de Salud: ha tenido significados diversos en las diferentes épocas históricas y en las distintas culturas. La salud, lo mismo que la vida, no puede ser definida con precisión y, de hecho, ambas se encuentran íntimamente relacionadas. La salud es importante de una forma integral (espiritual, alma y cuerpo), producida por las personas en el marco de su vida cotidiana; es un concepto positivo que destaca los recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas y mentales. Los


79

determinantes de la salud dependen fundamentalmente de la educación, la alimentación, la vivienda, los ingresos, los servicios básicos, el ambiente, la equidad, la paz y la democracia. Promoción de la Salud: Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. Importancia de la Promoción de la Salud: es importante ya que enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de su población, asociados a estilos de vida responsables de gran parte de la morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida. Igualmente, los determinantes sociales, como lo corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual Prevención: existen tres estrategias importantes y claves para la prevención de enfermedades como lo son: Primaria: educación sanitaria, desarrollo comunitario, comunicación e información Secundaria: detección, diagnóstico precoz Terciaria: tratamiento oportuno, manejo clínico para evitar recaídas, rehabilitación Ejemplos de Prevención: Primaria: Inmunizaciones. Secundaria: Pruebas a recién nacidos. Terciaria: Manejo de diabetes, Rehabilitación ACV (Accidente Cerebro Vascular) Ejemplos de Promoción: Entornos saludables Escuelas saludables Municipios saludables Estilos de vida Lucha tabaquismo Ejercicio físico


80

Estilos de Vida Saludable: Las actuaciones sobre los estilos de vida se pueden enfocar, entre otras, desde dos perspectivas diferentes: interviniendo sobre conductas relacionadas con la salud (tabaco, alimentación, ejercicio físico, alcohol, sexo y otras drogas, conductas de riesgo...) o actuando en los distintos escenarios en los que se realizan las intervenciones (escuela, sistema sanitario y ámbitos laboral y comunitario). Practicar estilos de vida en un mundo tan enfermo es complejo pero hay que hacerlo, la TV nos mal forma ya que puede llegar afectar nuestra salud en todo sentido. La falta de interés por tener un adecuado estilo de vida, dificulta la salud, siendo este un mal que puede desencadenar un sin número de enfermedades. En un autoexámen podemos detectar donde realmente esta la enfermedad, a lo mejor podría darse en el corazón enfermo de cada habitante por malas costumbres, prejuicios y mal juicios entre quienes quieren ayudarnos en nuestra salud integral. A continuación se explicará las actividades a realizarse por parte de las estudiantes de enfermería de PUCE S.D. Posteriormente los programas que presta el Sub-centro de salud a la comunidad a cargo de la Dra. Jenny Vela.


81

ANEXO 6 FORMATO DE ENCUESTA EVALUATIVA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

El objetivo de esta encuesta es para conocer el grado de satisfacción de las personas en la cooperación de los diferentes eventos de salud y así mejorar con el día a día su salud

1. Considera usted que es importante promocionar la salud y prevenir enfermedades mediante la realización de actividades de salud Si--------------

No-------------

2. Seria capaz de practicar en su vida diaria los consejos y modelos brindados en cada actividad de salud Si--------------

No-------------

3. Se siente usted comprometido acudir a las diferentes actividades de salud en beneficio de su familia y de la comunidad Si--------------

No-------------

4. En caso de necesitar su apoyo en alguna actividad de salud a realizarse, contaríamos con su colaboración. Si--------------

No-------------

5. Qué opinión le merece las actividades realizadas en este taller

Muy Satisfactoria -------Satisfactoria

--------

Regular

--------

Deficiente --------


82

ANEXO 7 FOTORELATORÍA DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA TALLER MOTIVACIONAL Encuestas realizadas puerta a puerta y dentro del sub-centro de salud,

antes de la

ejecución del taller motivacional.

Afluencia de los asistentes al taller motivacional, dada en la escuela Ciudad de Guaranda

Encuestas realizadas a los asistentes al taller motivacional


83

ANEXO 8 FOTORELATORIA DE LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN Entrega de los desparasitantes en el consultorio del Sub-centro de Libertad del Toachi, por parte de la Doctora Jenny Vela y Estudiantes de la PUCE.

Niños desparasitados

Recopilación de los resultados de exámenes realizados a niños y adolescentes de Libertad del Toachi para datos estadísticos


84

ANEXO 9 ANEXOS DE LA CAMPAÑA DE ESTILOS DE VIDA ENCUESTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

El objetivo de esta encuesta es para conocer los diferentes tipos de estilos de vida que presentan los habitantes de Libertad del Toachi

1. Realiza usted en su tiempo libre algún tipo de actividad física Si---------

No----------

2. Cada que tiempo realiza usted alguna actividad deportiva

1 ves al mes--------

Cada fin de semana---------

Cada quince días --------- Nunca----------

3. Considera que su alimentación cotidiana es saludable

Si---------

No----------

4. Usted a sufrido de alguna enfermedad que dificulte su actividad diaria

Si---------

No----------


85

ANEXO 10 FOTORELATORIA MARATÓN DEL CORAZÓN

Afluencia de asistentes

Toma de sangre para glucosa y Hematocrito

Control de Presión arterial antes y después de la carrera


86

Premiaci贸n a los ganadores

Atenci贸n de Medicina General


87

ANEXO 11 FOTORELATORIA FERIA DE LA ALIMENTACIÓN Demostración y premiación del mejor plato elaborado por habitantes de Libertad del Toachi

Fotos de algunos stands colocados durante la feria por Sub-centros de salud pertenecientes al Área de salud # 17

Presentación de un grupo de danza cerrando así la feria de la alimentación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.