Diseño de un albergue en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez en SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado previa p a la obtención del título de Licenciados en Enfermería

DISEÑO DE UN ALBERGUE EN EL HOSPITAL “Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

AUTORES: Cuji Cepeda Gualberto - Girón Godoy Evangelina Selestita

DIRECTOR: Ms. Ángel Iván España Alvarado

SANTO DOMINGO DOMINGO- ECUADOR 2010


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

DISEÑO DE UN ALBERGUE EN EL HOSPITAL “Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

AUTORES: Cuji Cepeda Gualberto Girón Godoy Evangelina Selestita

TRIBUNAL

Ms. Ángel Iván España Alvarado DIRECTOR DE DISERTACIÓN DE TESIS

____________________________

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_______________________________

Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, Octubre de 2010

_______________________________


iii

DEDICATORIA A nuestro Padre Dios todopoderoso y eterno, creador de nuestra vida; nuestro amparo, fortaleza y sabiduría, cuya presencia está con nosotros todos los días de nuestra existencia. A nuestros padres, amigos, profesores, que gracias a su entrega desinteresada contribuyeron a que se haga realidad este logro en nuestro proceso académico, el cual nos abrirá nuevas puertas para nuestro desarrollo profesional.


iv

AGRADECIMIENTOS Nuestro sincero reconocimiento y agradecimiento a todas las personas e instituciones quienes gracias a su apoyo facilitaron el desarrollo del presente proyecto, entre los cuales citamos a los siguientes: Dr. Marcelo Herrera, Dr. Luis Caisaguano, Lic. Moisés Lema, Sor Adelina Sarchi autoridades del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, Directivos del Albergue del Hospital “Eugenio Espejo”, Directivos del Albergue del Hospital “Pablo Arturo Suarez” de la ciudad de Quito. Expresamos un reconocimiento especial a la Dra. Margalida Font Roig, Prorectora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, autoridades, docentes y personal administrativo quienes siempre facilitaron y contribuyeron a nuestro proceso de aprendizaje.


v

RESUMEN El Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, recibe gran cantidad de personas tanto en consulta externa como en hospitalización, los pacientes de hospitalización en su mayoría están acompañados por sus familiares, los cuales tienen que dormir en condiciones infrahumanas en los pasillos del hospital, esto se ve agravado por la falta de albergues que puedan brindar un hospedaje digno y seguro a estas personas, por lo cual determinamos como objetivo principal Diseñar un Albergue Hospitalario que responda a la realidad de las personas antes mencionadas y que pueda ser aplicable para beneficio de los individuos de escasos recursos económicos. El proyecto se desarrolló, analizando la necesidad que se demostró en los resultados obtenidos de la guía de observación y de las encuestas realizadas a los familiares de los pacientes hospitalizados, en las que se pudo determinar las penurias y situaciones difíciles por las cuales tienen que atravesar los encuestados para acompañar a sus familiares. Se realizó un diagnóstico situacional para diseñar el Albergue Hospitalario de acuerdo a las necesidades de los futuros usuarios, además se mantuvo una total correlación con las autoridades del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” para que conozcan la importancia de este proyecto y contribuyan posteriormente a la ejecución del mismo. Hemos obtenido como resultado el Diseño de un Albergue Hospitalario el cual constituye una obra social muy importante para la ciudad de Santo Domingo, por lo tanto concluimos que es un proyecto factible de ejecutar, teniendo como primeros ejecutores al Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” y el Ministerio de Salud Pública, además sería importante la participación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo y la contribución de organizaciones, fundaciones y de la ciudadanía santodomingueña.


vi

ABSTRACT The Hospital "Dr. Gustavo Dominguez" of the city of Santo Domingo, receives large numbers of people both inpatient and outpatient, hospital patients are mostly accompanied by their families, which have to sleep in subhuman in the corridors of the hospital conditions this is exacerbated by the lack of hostels that can deliver a decent and secure hosting these people, by which we determine primary objective design a hospital shelter that is responsive to the reality of the above-mentioned persons and that may be applicable for the benefit of individuals with low incomes. The project developed, analyzing the need that was demonstrated in the results of observation and surveys to family members of hospitalized patients, which could determine the hardships and difficult situations which have to traverse the respondents to accompany their families guide. A situational diagnosis was made to design hostel hospital according to the needs of future users, total correlation was also held with the authorities’ Hospital "Dr. Gustavo Dominguez" are aware of the importance of this project and subsequently contribute to the implementation of the same. We have obtained a hospital hostel, which is a very important for the city of Santo Domingo social work design, therefore concludes that it is a feasible running, taking as first executors to the hospital "Dr. Gustavo Dominguez" and the Ministry of Health, also the contribution of organizations and foundations and santodomingueùa citizenship.


vii

ÍNDICE

CONTENIDO

PÁGINA

Aprobación de la disertación de grado Dedicatoria Agradecimiento Resumen Abstract Índice de contenidos Lista de tablas y gráficos Antecedentes y Justificación

ii iii iv v vi vii ix 10

MARCO TEÓRICO Antecedentes y Contextualización Fundamento Teórico 1. Antecedentes de los albergues 1.1. Definición de los Albergues 1.2. Tipos de Albergues 1.3. Funcionamiento de los Albergues 1.4. Ventajas de los Albergues 1.5. Importancia de los Albergues 1.5.1 El precio de los Albergues y tipo de habitación 1.5.2 Importancia de la implementación de los Albergues 1.5.3 Condiciones Básicas para un Albergue 1.6 Organización Física de los Albergues 1.6.1 Seguridad 1.6.2 Alimentación 1.6.3 Salud 2 Modelo de Albergue Hospitalario 2.1 Área física del Albergue 2.2 Equipamiento del Albergue 2.3 Estructura Organizacional y Administrativa del Albergue 2.3.1 Funciones del Equipo de Dirección del Albergue 2.3.2 Equipo Coordinador de un Albergue Hospitalario 2.4 Gestión Administrativa Estratégica de un Albergue 2.4.1 Plan Estratégico del Albergue 2.4.2 La estrategia y la estructura organizacional como base de los Sistemas de Control 2.5 Marco Filosófico Institucional 2.5.1 Visión 2.5.2 Misión 2.5.3 Valores Institucionales 2.6 Análisis FODA 2.7 Administración Económica

13 13 14 14 15 15 16 17 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22 23 24 24 24 25 25 25


viii

2.8 Voluntariado de ayuda al Albergue 3 Marco Legal para el funcionamiento del Albergue Hospitalario 3.1 Autorización de apertura 3.2 Distintivo del Albergue

26 26 26 26

METODOLOGÍA 2.1. Tipo de estudio 2.2. Población y muestra 2.3. Técnicas aplicadas 2.4. Procedimiento

27 27 27 27 28

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Diagnóstico Situacional del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” 2. Marco de Referencia del Albergue Hospitalario 3. Diseño del Albergue Hospitalario 4. Estructura Organizacional y Funcional del Albergue Hospitalario 5. Presupuesto Tentativo del Albergue Hospitalario 6. Aspectos Legales del Albergue Hospitalario 7. Análisis de Factibilidad del Albergue Hospitalario

29 29 45 46 56 61 65 67

Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Glosario Anexos

69 70 71 74 77


ix

LISTA DE GRÁFICOS CONTENIDO

PÁGINA

Tabla y gráfico N° 1: Procedencia de los familiares de los pacientes hospitalizados

33

Tabla y gráfico N° 2: Tiempo que viajaron los familiares de los pacientes hospitalizados

35

Tabla y gráfico N° 3: Distancia que viajaron los familiares de los pacientes hospitalizados

33

Tabla y gráfico N° 4:Transporte utilizado por los familiares de los pacientes hospitalizados

39

Tabla y gráfico N° 5:Estado de las vías de acceso hacia la ciudad de Santo Domingo

66

Tabla y gráfico N° 6:Tiempo de hospitalización del paciente a quien se acompaña

42

Tabla y gráfico N° 7:Disponibilidad de hospedaje para los familiares de los pacientes hospitalizados

43

Tabla y gráfico N° 8:Gasto diario entre alimentación, medicina, transporte de los familiares de los pacientes hospitalizados

45

Tabla y gráfico N° 9: Condición económica de los familiares de los pacientes hospitalizados

46

Tabla y gráfico N° 10: Condición laboral de los familiares de los pacientes hospitalizados

47


10

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Ecuador se encuentra situado al noreste de América del Sur, en la costa del Pacífico, sobre la línea ecuatorial; con sus límites: al sur con Perú, al norte con Colombia y al oeste con el Océano Pacífico; con una población de 13`480.000.Nuestro país cuenta con 24 provincias, siendo Santo Domingo de los Tsáchilas la última provincia en crearse, por decisión política, está situada en los flancos externos de la Cordillera Occidental, en la planicie costera inferior a 850 msnm, su capital es Santo Domingo con los siguientes límites: Norte cantones Puerto Quito y Los Bancos, sur provincia de Cotopaxi y Los Ríos, al este cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi, al oeste las provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos. Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta con un hospital de segundo nivel de complejidad, Hospital Regional “Dr. Gustavo Domínguez”, fue construido en el año de 1976. Inicia sus servicios de atención al público con especialidades como: Medicina Interna, Cirugía, Gineco-obstetricia y Pediatría. Al momento, el hospital cuenta con 359 talentos humanos, que se encuentran distribuidos en los diferentes servicios: operativos 49, administrativos 44, servicios generales 66. El total de pacientes atendidos en consulta externa es de 48309 en el año 2008 y 65561 en el 2009,1 cuenta con catorce consultorios distribuidos, uno para cada especialidad (Pediatría, Urología, Medicina Interna, Cirugía, Neurología, Neumología, Cardiología, Traumatología, Cirugía Plástica, Psicología, Odontología, Ginecología); con un promedio día de 14 pacientes por servicio, los más utilizados corresponden a Medicina Interna, Pediatría y Gineco–obstetricia; además dispone de servicios complementarios como laboratorio clínico y patológico, radiología, mamografía, tomografía. (VerAnexo 3) En cuanto a los servicios hospitalarios, en el 2008 el giro de cama fue del 1% en la mayoría de servicios; con respecto al promedio de egresos, días de estada, días pacientes, en muchos de los servicios es alto. (Ver Anexo 4) La distribución geográfica del cantón Santo Domingo de los Colorados, forma parte de una zona de asentamientos de personas de diferentes lugares del país y el crecimiento masivo de población, en este cantón. Las distancias entre recintos y la infraestructura vial no adecuada, son factores predisponentes para que los servicios de salud estén 1

Lema, Moisés. Departamento de Estadísticas y Registros Médicos del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.


11

sobrecargados y de esta manera los usuarios no pueden regresar a sus hogares en un tiempo de 12 horas, por lo que se aglomeran en las afueras del establecimiento de salud.(Ver Anexo 5)

En el Ecuador, el 70% de la población vive en situación de pobreza, de los cuales un 30% en condiciones de indigencia, una de las razones por lo que las personas tienen la necesidad de acudir a los hospitales públicos en busca de turnos que les facilite la atención de salud gratuita2.

El hospital recibe diariamente gran cantidad de usuarios tanto en consulta externa como en hospitalización, la mayoría de los pacientes hospitalizados están acompañados de sus familiares y son procedentes de la zona rural o de otras provincias aledañas a Santo Domingo, esto hace que no puedan regresar a sus hogares, teniendo que dormir en los pasillos del hospital, en situaciones infrahumanas, que no son dignas para pernoctar.3 A esto añadimos que el hospital no cuenta con un albergue para de esta manera poder brindar a los familiares un hospedaje digno y seguro y evitar las situaciones difíciles antes mencionadas,ya que los familiares de los pacienteshospitalizados no cuentan con las condiciones económicas necesarias para cubrir su estancia en lugares privados de la zona, teniendo que dormir en el piso, colocando cartones para poder soportar las inclemencias del frío que azota en la actualidad a la ciudad de Santo Domingo.

2

3

Endara, Patricio. Foro Urbano. Proyecto de Participación de Salud. Distrito Metropolitano de Quito. Lema, Moisés. Departamento de Estadísticas y Registros Médicos del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.


12

Es de gran importancia que el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, cuente con un albergue hospitalario, ya que se va a poder solucionar el problema de hospedaje para los familiares de los pacientes hospitalizados, con instalaciones adecuadas a la realidad de los usuarios y con un precio accesible a su situación económica, es por esto que consideramos factible diseñar un Albergue Hospitalario, para contribuir a la solución del problema antes mencionado, cuyos beneficiados van a ser los familiares de los pacientes hospitalizados. Esta es una obra de actualidad y de carácter social, ya que está enfocada a personas que no tienen recursos económicos necesarios para acudir a hoteles y hostales privados, aumentando de esta manera el gasto económico familiar. Consideramos que este proyecto tendrá una gran relevancia y trascendencia en la sociedad santodomingueña, ya que como mencionábamos anteriormente, estaremos contribuyendo a solucionar la falta de albergues en la ciudad de Santo Domingo y en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.

De esta manera justificamos la realización de este proyecto, ya que va aportar significativamente con la solución de los problemas antes mencionados, esperamos que tenga la acogida necesaria de las diferentes autoridades y personas involucradas en el desarrollo de nuestra provincia.


13

I MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN Existen diferentes estudios realizados por personas que interesadas y preocupadas por la realidad social que vivían en ese entonces: refugiados, peregrinos, heridos de guerra, que no tenían una atención adecuada o un lugar donde hospedarse, se hallaban en situaciones de indigencia, exponiéndose a los peligros sociales y ambientales. La situación de los albergues y su creación a nivel regional y mundial, nacieron para uso exclusivo de peregrinos y tuvieron su auge en algunos países europeos, donde estos alojamientos formaron una organización internacional llamada Hostelling, organización que sin ánimo de lucro con más de 90 asociaciones, representan a unos 4000 albergues de 80 países del mundo, como podemos ver a nivel del mundo los albergues son considerado como una residencia utilizado por su bajo precio, es decir como una opción de tipo económico pero también como un servicio comunitario. En plano de los albergues hospitalarios, la Institución Religiosa “San Juan De Dios” fue la pionera en aplicar este concepto en la sociedad, ya que a pesar de tener albergues para indigentes y personas de la calles, también abrieron sus puertas a individuos que acompañaban a sus familiares ya sea a recibir atención médica o que se encontraban hospitalizados en alguna casa de salud.En España encontramos el albergue hospitalario “Ave Fénix”, el cual desde hace muchos años brinda alojamientos a las personas que lo necesitan. En Sudamérica tenemos el albergue de Tumeremo en Venezuela y la experiencia de países como Chile, Bolivia, Perú, etc. En el plano nacional, como es de conocimiento público existen algunos albergues en las principales ciudades del país como Quito, Guayaquil, Cuenca y en otras ciudades, que por lo general pertenecen a iglesias que prestan un servicio gratuito y en algunos casos con el cobro de mínimas cantidades de dinero para cubrir los gastos de funcionamiento. En lo que se refiere a la provincia, existen una gran cantidad de hostales, residenciales y hoteles para brindar hospedaje, pero todos conocemos que la gran mayoría de personas que acuden al Hospital de Santo Domingo, “Dr. Gustavo Domínguez”, son de escasos recursos económicos, a esto se suma el hecho que en Santo Domingo como en otras


14

provincias, existe un alto índice delincuencial, la mayoría de pensiones que son las más accesibles a la economía de los usuarios están alejadas del hospital y por lo cual deben transportarse en taxi, siendo otro rubro más que no estaría al alcance de los familiares de un paciente hospitalizado. Creemos que diseñar un proyecto para la creación de un albergue para los usuarios del Hospital de Santo Domingo es de imperiosa necesidad, de esta manera nuestro proyecto se pondrá a disposición de las autoridades para su ejecución. Las autoridades de los Ministerios de Inclusión Económica y Social, Salud y Vivienda, deberían crear políticas destinadas a solucionar la problemática y la inexistencia de albergues, que no solo es propio de Santo Domingo sino de otras provincias, principalmente Quito y Guayaquil, donde diariamente acuden usuarios en forma masiva y enfermos que vienen de todo el país.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. ALBERGUES

1.1.

BREVE RESEÑA HISTORICA

El resurgimiento del comercio en la Edad Media, estimuló un amplio desarrollo de posadas y albergues. Muchas de ellas operaban en monasterios y otras instituciones religiosas. Un famoso ejemplo es el hospicio en el Gran Paso de San Bernardo en Los Alpes Suizos, fundado en el siglo X por San Bernardo de Montjoux (Bernardo de Menthon) y que hasta la actualidad es manejado por la comunidad de monjes agustinos.

En el siglo XIII mientras Marco Polo viajaba rumbo a Mongolia, sorpresivamente se encontró con un sistema extensivo de numerosas residencias convertidas para dar albergue a viajeros. Remansos de descanso y de alimentación, que ofrecían asistencia a aquellos que fungían como mensajeros postales y cubrían la falta de hospedajes necesarios para su descanso. Lo mismo ocurría en las regiones islámicas, en donde los albergues se encontraban tácticamente colocados para dar servicio a mercaderes. En ellos, los dueños actuaban en forma semioficial como guardianes de mercancías y dinero, por una módica comisión adicional.


15

1.2.

DEFINICION

Los albergues son establecimientos en los que, de forma habitual, profesional y mediante precio, se faciliten servicios de alojamiento en habitaciones de capacidad múltiple, con o sin otros servicios complementarios. Los albergues serán considerados como establecimientos comerciales abiertos al público en general.

Es un tipo de alojamiento básico con habitaciones compartidas por varias personas, para viajeros independientes que necesitan un lugar barato para dormir4.

Es la ubicación transitoria de damnificados a otro lugar que presente condiciones seguras y habitables, con servicios y abastecimiento asegurado. Los albergues son la forma más tradicional de alojarse y dormir durante un interrail, por su precio, su disponibilidad y su propia filosofía coincidente con el propio billete.

La

traducción

de

youthhostels,

que

es

como

los

albergues

son

conocidos

internacionalmente, puede llevar a engaño. En castellano, la acepción más habitual para "albergue" es un establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a personas necesitadas o refugios de montaña. Los albergues internacionales, y especialmente los europeos, son establecimientos hoteleros. Hay distintos tipos de albergues del mismo modo que hay distintos tipos de hoteles, aunque en el caso de los albergues no hay una clasificación como las estrellas de los hoteles que pueda ser aplicado de forma genérica5.

1.3.

TIPOS

Auto-albergues provisionales: acondicionados en carpas o módulos pre fabricados por familia (6 personas). Acondicionado para familias o amistades en áreas fuera de riesgo.

Albergues comunitarios: es alojamiento de espacios amplios, salón comunal, centros educativos y otros (albergan a varias familias).Alojamiento transitorio en colegios, escuela, iglesias y otros.

Transitorios y permanentes: se diferencia en el evento que lo provoca, (emergencia o peligro inminente). Es el lugar donde se le brinda refugio a una persona de forma

4

http://www.1000albergues.com/preguntas_albergues.htm

5

http://www.1000albergues.com/preguntas_albergues.htm


16

temporal, ante el peligro de ser afectados o por haber perdido su vivienda en situaciones de emergencia y desastre. •

Albergues provisionales: traslados a otras viviendas, que no estén habitadas y las mismas serán utilizadas con la autorización del Estado, o las autoridades correspondientes.

1.4.

FUNCIONAMIENTO

La mayor parte de los albergues son para uso exclusivo de los peregrinos que van a pie, en bicicleta o a caballo, y es necesario presentar la credencial del peregrino para tener acceso a ellos. Podemos distinguir básicamente entre dos tipos de albergues: los albergues públicos y los albergues privados. Los albergues públicos son aquellos cuya titularidad pertenece a una administración pública (ayuntamiento, comunidad autónoma...), o bien a una entidad religiosa (parroquia, comunidad...), o bien son administrados por alguna asociación, junta vecinal, etc. Los albergues privados son aquellos cuya titularidad pertenece a un particular. Cada albergue, tanto si es público como privado, tiene sus peculiaridades, características y normativas de funcionamiento propias.

Por regla general, las plazas se asignan por orden de llegada, con preferencia para los que van a pie. En principio, sólo se permite pernoctar una noche, aunque se hacen excepciones en casos justificados. Los albergues públicos no admiten reserva, al contrario que la mayor parte de los albergues privados, en los cuales se pueden reservar las habitaciones por anticipado. En algunos albergues públicos sólo se pide un donativo voluntario, el cual se destina a cubrir los gastos de limpieza y mantenimiento, mientras que en los otros el precio suele situarse entre los 3 y los 6 euros. En los albergues privados el precio habitual suele estar entre los 6 y los 10 euros.

Casi todos los albergues disponen de lavabos, duchas con agua caliente y espacios para lavar la ropa y tenderla. Algunos tienen una cocina con enseres a disposición de los peregrinos. Cada día es más frecuente que también dispongan de lavadora y secadora (servicios de pago), y de acceso a internet. Hay albergues bastante modestos, pero debemos tener presente que son el fruto del trabajo desinteresado de muchas personas 6

con el único objetivo de servir y dar descanso a los peregrinos .

6

http://www.gronze.com/camino-de-santiago/funcionamiento-albergues.htm


17

1.5.

VENTAJAS

Hay muchos tipos de albergues, especialmente porque bajo el nombre albergues englobamos distintos tipos de establecimiento, como hostales, pensiones o los populares Bed&Breakfast británicos, que empiezan a extenderse también por el continente.

La principal ventaja es el precio. Los albergues son mucho más baratos que cualquier otro tipo de alojamiento, con la excepción quizás de los campings. Sin embargo, el precio no es la única ventaja, sino también el lugar de ubicación.

Cuando estamos diseñando un interrail, la situación del alojamiento es fundamental porque no disponemos de medio de transporte privado ni nadie nos va a recibir a la estación, de modo que dependemos del transporte público, de sus horarios, que en ciudades de tamaño medio europeas no es especialmente amplio y de su propia extensión. Además, piensa en todo esto con una mochila o una maleta a cuestas, se hace más difícil la movilización, de manera que la situación de los albergues será clave y desaconsejamos un albergue retirado de las zonas que queramos visitar, o de la propia estación central de trenes7.

Muchos albergues disponen asimismo de cocina y comedor donde poder tomar algo. Lo habitual es que el desayuno esté incluido (y también es normal que no sea especialmente extenso), y que puedas usar el menaje, las sartenes, cazos y demás libremente, con la única obligación de dejarlo como lo encontraste (es decir, hay que dejar la vajilla limpia). Además, suele haber aceite, sal y lo necesario para prepararte la comida, a excepción de la comida, que evidentemente la tienes que poner tú. Los albergues más grandes pueden contar con otros servicios, como alquiler de bicicletas, lavandería y algunas otras cosas, que aunque son interesantes, es verdad que las puedes encontrar sin mucho buscar en el mismo barrio donde te alojes.

Otra ventaja, quizás menor para mucha gente, pero no tanto por ejemplo si viajas sólo, es que los albergues suelen tener buen ambiente. La presencia de cocinas o habitaciones compartidas y el tipo de viajero que lo frecuenta, que normalmente es gente joven o con experiencia de viaje, hace que sea muy abierta al diálogo y al intercambio de experiencias, siendo frecuente (y realmente deseable) conocer a un montón de gente. 7

http://www.gronze.com/camino-de-santiago/funcionamiento-albergues.htm


18

1.6.

IMPORTANCIA

Sea por la peregrinación a otros pueblos y ciudades, el estado de aventura que le damos a nuestras vacaciones, la pérdida de viviendas debido a las consecuencias de los desastres. Es por esto, que se crea la necesidad de dar a conocer de forma sencilla, el manejo del albergue y la responsabilidad de cada persona mientras se mantenga dentro de las instalaciones asignadas hasta acabado el viaje y posterior regreso a su hogares respectivos o terminada la emergencia en caso de un desastre natural y puedan regresar a un lugar más seguro. Con respecto a los albergues hospitalarios, son de gran importancia porque permiten brindar alojamiento a los familiares y pacientes que acuden a los servicios médicos, principalmente en las grandes ciudades cuando el usuario requiere de atención especializada y no tienen un lugar donde hospedarse, ni las condiciones económicas para pagar por alojamiento privado.

1.6.1. EL PRECIO Los albergues tienen un buen precio por varios motivos. El principal es que las habitaciones son grandes y suelen estar llenas. Esto es así porque las habitaciones no siempre son privadas. Cada vez más, la mayoría de los albergues ofrecen distintos tipos de habitación, desde simples y dobles. Si no quieres compartir habitación, asegúrate de elegir en el buscador un albergue con habitaciones privadas, por ejemplo, si viajas en pareja y quieres una cierta intimidad. Otra de las características de los albergues es el baño, que puede estar en la habitación (sea esta compartida o no) o puede haber un gran baño por planta. En el buscador también puedes ver si la habitación tiene baño o por el contrario los baños son compartidos.

1.6.2. IMPORTANCIA DE SU IMPLEMENTACIÓN 1. Provee un hospedaje digno, seguro y barato 2. Asegura una mejor resistencia a la enfermedad y al medio ambiente 3. Es importante que tengan áreas adecuadas para la comodidad de los albergados 4. Debe poseer todos los servicios básicos como: energía eléctrica, agua potable, etc. 5. Afirma la dignidad humana y fortalece la vida familiar y comunitaria.


19

1.6.3. CONDICIONES BÁSICAS 1. Tener fácil acceso y no estar alejados de los lugares habitados. 2. Ser conocido por la población a la cual va albergar. 3. Proporcionar sitios para el almacenamiento de pertenencias y protección de bienes. 4. No estar ubicado en zonas de riesgos. 5. Disponer de espacio físico suficiente para brindar hospedaje adecuado. 6. Promover la participación de las personas interesadas. 7. Proporcionar la seguridad necesaria para perseverar la integridad de los albergados. 8. Mantener las condiciones higiénicas adecuadas

1.7.

ORGANIZACIÓN FISICA

Se debe fomentar la autogestión de los albergados, estos deben designar a un delegado o coordinador que facilite el intercambio de ideas o sugerencias para mejor desarrollo de la administración.

1.7.1. SEGURIDAD Es responsabilidad de los albergados la vigilancia y control para evitar situaciones de robos, abusos y otros.Es importante que se coordine con la guardianía para efectuar rondas periódicas y brindar garantías a los albergados.

1.7.2. ALIMENTACIÓN Es frecuente el establecimiento de ollas comunes, esto permite la elaboración de alimentos cocidos. Se debe administrar correctamente todos los recursos alimenticios garantizando su almacenamiento y distribución equitativa entre los albergados.

1.7.3. SALUD Debe coordinar con el establecimiento de salud más cercano, para implementar una vigilancia de las condiciones sanitarias, monitoreo de enfermedades. Es muy importante establecer las condiciones de higiene, eliminación de excretas y residuos sólidos, ya que si no se maneja adecuadamente aparecen las enfermedades.


20

2 ALBERGUE HOSPITALARIO. Los albergues hospitalarios, son establecimientos creados para brindar alojamiento a los familiares de los pacientes que se encuentra hospitalizados en un determinado servicio de salud y a pacientes que serán atendidos en consulta externa que por la lejanía de sus hogares no pueden acudir a tiempo a dicha consulta. En el Ecuador existen algunos albergues hospitalarios, en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca. En Quito existen albergues en el Hospital “Eugenio Espejo”, Hospital “Pablo Arturo” y en el Hospital Oncológico “Solón Espinoza”; en Guayaquil hay albergues en el Hospital “Luis Vernaza”, Hospital “Robert Gilbert; los cuales tienen una estructura definida y están brindado un servicio eficiente a la comunidad en donde se encuentran establecidos. Se ha tomado como modelo a algunos de estos albergue entre ellos el del Hospital “Pablo Arturo Suarez”, Hospital “Eugenio Espejo” y Hospital “Robert Gilbert”, unificando diferentes aspectos de cada uno de estos, para crear un modelo de albergue hospitalario que vaya de acuerdo a la realidad de Santo Domingo.(Ver Anexo 5)

2.1 ÁREA FÍSICA Un albergue hospitalario debe estar estructurado físicamente de la siguiente manera: Área administrativa: gerencia, contabilidad, área de archivo, oficina de trabajo social, secretaria, oficinas, sala de reuniones. Área de alojamiento: sala de espera, cocina, comedor, habitaciones de mujeres, habitaciones de varones, baños, canceles, dispensario médico. Área recreacional: canchas de uso múltiple, juegos recreacionales, áreas verdes. Área de mantenimiento: cuarto de lavandería, bodega de jardinería, alcoba del guardia, bodegas de almacenamiento, parqueaderos.

2.2 EQUIPAMIENTO El albergue estará equipado de manera que brinde comodidad a las personas que va a proveer de alojamiento, contará con oficinas que estarán adecuadas con todos los materiales logísticos y de infraestructura para poder llevar las diligencias necesarias, el


21

comedor y la cocina contará con equipos adecuados para poder realizar la elaboración de los alimentos de forma ordenada y distribuirla proporcionadamente.

Los cuartos tanto de varones como de mujeres contará con camas confortables para la comodidad y descanso de los hospedantes; el dispensario médico estará equipado con medicinas, equipo para brindar primeros auxilios en caso de algún accidente; la lavandería tendrá lugares apropiados para la limpieza de la ropa, habrá un cuarto donde se almacenará todos los instrumentos necesarios para el aseo diario del albergue, la bodega de almacenamiento de alimento tendrá las condiciones adecuadas para conservar los alimentos.

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA. La organización y administración de los albergues, son procesos dinámicos que se adaptan a los sucesos y aspectos importantes, que son fundamentales para mantener un ambiente de orden y buen funcionamiento. El buen funcionamiento de los albergues depende del liderazgo que debe tener el equipo coordinador, para promover la participación comunitaria para la autogestión.

2.3.1

FUNCIONES GENERALES DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

• Atender a las personas de acuerdo a la prioridad de alojamiento que tengan, tomando en cuenta el lugar de donde viene y los días que necesita el hospedaje. • Coordinar el trabajo administrativo, gestionar, recepcionar y controlar los suministros humanitarios • Establecer normas de comportamiento, velando por el orden, disciplina, salud, alimentación y buena convivencia en el albergue. • Mantener la comunicación adecuada entre el equipo coordinador y las personas albergadas. • Establecer y emplear formularios para llevar el control de las personas que son albergadas. • Velar por la organización de grupos de trabajo con personal voluntario, para contribuir con el adecuado funcionamiento del albergue. • Promover un ambiente adecuado y trabajo en equipo en el albergue.


22

2.3.2 EQUIPO COORDINADOR Un albergue hospitalario debe tener un Equipo Coordinador Básico para realizar las diferentes actividades que competen con el buen funcionamiento del albergue, entre los cuales pueden estar los siguientes encargados: Responsable del Albergue o Director o

o

Responsable de Recursos Económicos y Área Social •

Responsable de Administración Económica y Logística

Responsable de Trabajo Social y Secretaria

Responsable de Recursos Físicos y Talentos Humanos •

Responsable de Cocina y Comedor

Responsable de Disciplina y Orden Interior

Responsable de Limpieza y Jardinería

2.4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA ESTRATÉGICA En cualquier institución se desarrolla un volumen importante de tareas y gestiones de carácter administrativo. Un correcto desarrollo de esta gestión administrativa contribuirá en la mejora de la eficacia y la eficiencia en el seno de la organización. La misión del responsable de la gestión administrativa es asegurar este buen funcionamiento, mediante una buena planificación y gestión de las tareas. Para alcanzar su misión, este profesional tiene que disponer de determinadas capacidades y habilidades: dirección, liderazgo y motivación del equipo de trabajo, organización personal y de los materiales y recursos, capacidades comunicativas, etc. Como complemento imprescindible hoy día para el desarrollo de estas capacidades, el responsable de gestión administrativa tiene que disponer de unos fundamentos en el uso de diferentes herramientas informáticas.

2.4.1

PLAN ESTRATÉGICO

Todo sistema de dirección, por muy distintas que sean sus características o función social, está compuesto por un conjunto de funciones complejas en su conformación y funcionamiento.


23

1. Planificar: determinar qué se va a hacer. Decisiones que incluyen el esclarecimiento, establecimiento de objetivos, políticas, programas y campañas; determinación de métodos y procedimientos específicos y fijación de previsiones día a día. 2. Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los planes en unidades directivas y definir las relaciones entre los ejecutivos y los empleados en tales unidades operativas. 3. Coordinar los recursos: obtener, para su empleo en la organización, el personal ejecutivo, el capital, el crédito y los demás elementos necesarios para realizar los programas. 4. Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto decisivo de asignar los programas a los responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el superior y sus subordinados. 5. Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más exactamente posible a los programas. Siempre que se está en presencia de un proceso de dirección, estas funciones deben estar implícitas. Cada una de estas funciones juega un papel determinado dentro del proceso de dirección, complementándose mutuamente y formando un sistema de relaciones de dirección.

2.4.2 LA ESTRATEGIA Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMO BASE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL ESTRATÉGICO El control nace de la necesidad que tiene la institución de ser eficaz, esto es fundamental para la supervivencia de la misma, así como para la obtención de beneficios. El control es el medio de asegurar la eficacia de la acción, permitiendo la retroalimentación del sistema empresarial con las consecuencias de sus propios actos.

Uno de los aspectos más importantes que ha de caracterizar al control como proceso, lo constituye el hecho de que el mismo se diseñe con un enfoque sistémico, por lo que resulta de gran importancia esclarecer los conceptos a él asociados. Cada elemento que conforma un sistema tiene una función específica bien definida y la obligación de cumplirla y contribuir de forma integrada al correcto funcionamiento y en definitiva, alcanzar el objetivo determinado. En una organización esto solamente le permitirá sobrevivir.


24

Puede hablarse, entonces, de un Sistema de Control, como un conjunto de acciones, funciones, medios y responsables que garanticen, mediante su interacción, conocer la situación de un aspecto o función de la organización en un momento determinado, y/o preverla según las tendencias del entorno y tomar decisiones para reaccionar ante ella. El sistema de control tiene por finalidad asegurar que la organización actúe conscientemente, es decir que conozca la causa de sus fallos y de sus éxitos corrigiendo los primeros siempre que esto sea posible y explotando los segundos a través de las búsquedas de las condiciones más favorables para alcanzar los objetivos perseguidos.

2.5 MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL

2.5.1 VISIÓN Es una perspectiva y describe en forma amplia y suficiente el estado futuro al que se quiere llegar, señala el rumbo o la dirección: •

La visión permite visualizar los deseos, sueños, aspiraciones y utopías, que se quiere que se conviertan en realidad.

Ayuda a establecer el rumbo o la direccionalidad hacia donde se deben orientar los esfuerzos.

La visión está altamente relacionada con las necesidades de los clientes.

La visión es una guía permanente para la toma de decisiones, expresa resultados positivos.

La visión constituye una meta a la cual deseamos llegar.

2.5.2 MISIÓN La misión es todo lo que debemos hacer en forma cotidiana para cumplir con la visión: •

La misión expresa siempre el servicio que presta, debe ser altamente motivadora.

Moviliza todo los recursos con proyección a ser una organización competente y de calidad.

Debe inspirar la acción y es coherente con la visión.

Genera motivación, es creíble, clara y directa.

Es el hacer y quehacer de la institución, el trabajo especifico a la que se dedica la institución.


25

2.5.3 VALORES INSTITUCIONALES Son los principios esenciales y permanentes, los mismos que no pueden modificarse, ni comprometerse por razones coyunturales o como respuesta de cambio al entorno. Los valores constituyen la identidad institucional, constituyen el soporte de la cultura organizacional: o

Puntualidad

o

Respeto

o

Solidaridad

o

Tolerancia y equidad

2.6 ANÁLISIS FODA

Para conocer el estado de la situación de la organización, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, realizamos el análisis FODA, relacionamos las fortalezas con las debilidades y para el análisis externo las oportunidades con las amenazas: Fortalezas, se refiere a las principales ventajas competitivas, capacidades y recursos, en los que se apoya la institución para concretar la visión. Debilidades, son las razones y circunstancias reales o percibidas, por las cuales la institución no funciona y los clientes no se sienten satisfechos. Oportunidades, corresponden a las circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar a la visión. Amenazas, son los aspectos presentes en el contexto que pueden afectar negativamente en el logro de la visión por parte de la organización.

2.7 ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA

La administración económica, estará enfocada en la captación de recursos para el mantenimiento del albergue en función de sus intereses, orientada a la ejecución de tres parámetros económicos:

a. Aporte económico de los albergados b. Colaboración económica de empresas o personas humanitarias

c. Autogestión


26

2.8 VOLUNTARIADO DE AYUDA AL ALBERGUE. Se propondrá la creación de un grupo de voluntariado, para que colabore con el mantenimiento del albergue en diversos ámbitos.

3 MARCO LEGAL PARA SU FUNCIONAMIENTO

3.1 AUTORIZACIÓN DE APERTURA

Los albergues deberán cumplir, además de las normas propiamente turísticas, las normas dictadas por los respectivos órganos competentes en materia de construcción y edificación, instalación y funcionamiento, sanidad y prevención de incendios y cualquier otra aplicable. No podrá ejercerse la actividad sin previa autorización de apertura expedida por los organismos competentes, los trámites deben realizarse en las siguientes instituciones:

Municipalidad de Santo Domingo

Servicio de Rentas Internas SRI

Cuerpo de Bomberos

Consejo Nacional de Electrificación

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Inclusión Económica y Social

3.2 DISTINTIVO DEL ALBERGUE

Es obligatoria la exhibición en el exterior del edificio, junto a la entrada principal, de un distintivo o logotipo de identificación del albergue.


27

II METODOLOGÍA 2.1.

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio investigativo, proyectivo de tipo técnico, el cual requiere ajustarse a ciertos lineamientos y conceptos que ya han sido elaborados y sobre todo lo que se priorizó es buscar una respuesta práctica y objetiva al problema planteado.

2.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Se considero a la población en distintas estancias: Para realizar el Diagnostico Situacional se consideró a los familiares de los pacientes hospitalizados en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, tomando una muestra de 82 personas, de los diferentes servicios de hospitalización como: Medicina Interna, Cirugía y Traumatología, Pediatría y Ginecología.

2.3.

TÉCNICAS APLICADAS

2.3.1. Observación Se empleó una guía de observación previamente elaborada para la recolección datos importantes que nos ayudo para la elaboración del Diagnostico Situacional del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.(Ver Anexo 1)

2.3.2. Encuestas Se elaboró un modelo de encuestas que fueron aplicadas a los familiares de los pacientes hospitalizados de los diferentes servicios del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. (Ver Anexo 2)

2.3.3. Entrevistas Se realizaron varias entrevistas a los familiares de los pacientes hospitalizados, para mantener una conversación informal con ellos y de esta manera poder ahondar en la situación que están atravesando y obtener datos para la realización de nuestro diseño.


28

2.4.

PROCEDIMIENTO

2.4.1. Reunión con las autoridades y directivos del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, para socializar el proyecto que se va a realizar y establecer los parámetros y sugerencias de acuerdo a la situación actual del hospital.(Ver Anexo5) 2.4.2. Recopilación de datos estadísticos de los archivos del hospital y a través de la encuesta aplicada a los familiares de los pacientes hospitalizados, para la elaboración del Diagnóstico Situacional. 2.4.3. Visita “in situ” a diferentes albergues de la ciudad de Quito, entre ellos el albergue del Hospital “Pablo Arturo Suarez” y del Hospital “Eugenio Espejo”, para reunir modelos de albergues hospitalarios y poder realizar nuestro diseño. 2.4.4. Elaboración del Diseño del Albergue Hospitalario: 2.4.4.1.

Desarrollo del marco referencial del albergue hospitalario.

2.4.4.2.

Elaboración del diseño del albergue: demanda, tamaño y capacidad, localización, estructura y equipamiento del albergue.

2.4.4.3.

Elaboración del presupuesto para determinar los costos de construcción y funcionamiento del albergue hospitalario.

2.4.4.4.

Realización de la estructura organizacional y funcional del albergue hospitalario.

2.4.4.5.

Recopilación de los aspectos formales para el funcionamiento del albergue hospitalario.


29

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se detallan los resultados obtenidos en este proyecto los cuales son: Diagnóstico Situacional del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, Marco Referencial del Albergue Hospitalario, Diseño del Albergue Hospitalario, Estructura Organizacional y Funcional del Albergue Hospitalario, Presupuesto del Albergue Hospitalario, Aspectos Legales del Albergue Hospitalario.

PRIMER RESULTADO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Este diagnostico se lo realizó con el objetivo de conocer las situaciones y necesidades de los familiares de los pacientes hospitalizados, a los cuales están acompañando durante su estadía en el hospital, motivo por el cual realizamos este trabajo de disertación de tesis para diseñar un Albergue Hospitalario y poder brindar a la comunidad santodomingueña un establecimiento que mejore las situaciones infrahumanas y de insalubridad de acompañamiento y espera en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, para esto se elaboró una guía de observación, se realizóencuestas y se sistematizó la información recopilada mediante tabulación de datos, análisis de datos, intercambio de ideas y se llegó a obtener el diagnóstico situacional.

1.1. CONTEXTO GEOGRÁFICO DE SANTO DOMINGO La denominación de Santo Domingo a la ciudad, se originó en honor al patrono de los dominicos (primera orden evangelizadora), Santo Domingo de Guzmán; mientras que el nombre “de los Colorados”, se relaciona con la presencia milenaria de la tribu de los indios, “Yumbos-Colorados”, más tarde autodenominada Tsáchilas (verdadera gente). En 1961 cuando se crea la parroquia de Santo Domingo de los Colorados se hizo la planificación de un poblado ubicado en el margen izquierdo del río Pove que tenia algunos pobladores de la familia Calazacón, Zaracay, Aguavil, Sajuí, Loche y Oranzana. El antiguo Santo Domingo o Cali tenía al costado oriental una gran Tola artificial conocida con el nombre de Bombolí, palabra que viene del Yumbo que significa “Ombligo de la Calabaza redonda.


30

El 03 de Julio de 1967 Santo Domingo de los Colorados es elevada a cantón de la provincia de Pichincha. Mediante la ley No 2007- 95 publicada en el suplemento del Registro Oficial No 205 de 06 de Noviembre de 2007 se creó la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con su Capital Santo Domingo, por decisión política del Gobierno de turno. Ubicación Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km. al oeste de Quito, Suroccidente de la Provincia de Pichincha; con sus límites al Norte y Este: con Pichincha. Noroeste con Esmeraldas. Al Oeste con Manabí. Al Sur con Los Ríos. Al Sureste con Cotopaxi.(Ver Anexo 6) Red Vial La red vía es numerosa, consta de carreteras pavimentadas de dos o más vías, sin pavimentar de dos o más vías, caminos de verano, caminos de herradura y una serie de senderos que comunican a los diversos centros poblados existentes. Cubre 18.4 x 27.8 Km., representa una superficie total de 512.9 km2 (valores aproximados)

Hidrografía El Río Toachi se constituye en el principal eje hidrográfico del sector, alimentado por otros drenajes de menor caudal, entre ellos: Río Meme Grande, Meme Chico, un pequeño tramo del Río Baba, el Río Mapalí, Río Peripa, Río Las Damas, Estero Sabaleta, etc. Clima Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655 msnm, posee una temperatura promedio de 22º C y un volumen de precipitación de 3000 a 4000 mm anuales. Población La población del Cantón Santo Domingo es de 322.080 Habitantes, esto según proyecciones del INEC, con una tasa anual de crecimiento de 3,7 %, con una densidad de 2.9 Km por habitante.


31

Zona urbana: 70% de la población. Zona rural: 30% de la población. Es importante resaltar que existe una población flotante proveniente en especial de las Provincias de Esmeraldas, Manabí, Loja, Cotopaxi adicionales a los ya mencionados, la Nacionalidad Tsáchila cuenta con 2.500 habitantes distribuidos en 7 Comunas.

División política La Provincia está conformada por un Cantón y siete Parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Santa María del Toachi y El Esfuerzo; 7 pre parroquias: Las Delicias, Nuevo Israel, Las Mercedes, El Placer del Toachi, San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa y 7 Comunas Tsáchilas: Colorados del Búa, Congoma, Poste, Chigüilpe, OtongoMapalí, Peripa y Naranjo.8

Ingreso económico promedio La población económicamente activa asciende a 101.423 habitantes lo cual equivale a un 37.7% de la población total.

Establecimientos de salud El cantón de Santo Domingo cuenta con el Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, así como también con los Centros de salud del Área 17 (Augusto Egas) y el Área 22 (Los Rosales) por ultimo con establecimientos de salud privados los cuales están preparados para brindar atención médica a la población.

1.2. RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ”. Antes de la colonia, el bienestar y la salud de la población de Santo Domingo eran atendidos por los “shamanes” y “curanderos” de la tribu colorada. La apertura de carreteras, que unió a Santo Domingo con Esmeraldas y Chone, facilitó la recolección del caucho natural, que era transportado a los puertos a través de los ríos de la zona, para ser enviado a los países europeos. Los registros médicos epidemiológicos indican que en este periodo las enfermedades tropicales como: la malaria, paludismo, leishmaniasis, tuberculosis, neumonía, las mordeduras de serpiente y la parasitosis, ocasionaron tasas altas de mortalidad.

8

http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas


32

Primeros pasos

En 1944, con el apoyo económico del servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, se creó el Hospital “Dunham”, en honor a un médico del ejército norteamericano. El Nosocomio atendía principalmente a los trabajadores del caucho y la cascarilla, que frecuentemente fueron afectados por las enfermedades tropicales. Además dió servicio médico gratuito a los habitantes del naciente cantón Santo Domingo. En 1947 se instaló la primera farmacia llamada “Botica Santo Domingo”, esta, contribuyó para controlar la fiebre amarilla, que en los años cincuenta afecto a la mayoría de la tribu Tsáchila y habitantes del sector rural.

Augusto Egas

En el año 1952, se inauguró el Servicio Nacional Antimalárico para combatir el Paludismo. En la década de los años 1960 el Hospital “Dunham” pasó a ser administrado por el Ministerio de Salud Pública, con la denominación, Centro de Salud Hospital “Augusto Egas”, provisto de 70 camas y con atención en especialidades básicas.

Inauguración

El Hospital Santo Domingo de los Colorados llamado “Augusto Egas”, se creó con Acuerdo Ministerial N° 4337, fue inaugurado en forma oficial el 12 de Octubre de 1983 por el presidente Constitucional Dr. Oswaldo Hurtado Larrea, siendo Ministro de Salud Pública el Dr. Luis Sarrazín Dávila, el primer director del Hospital fue Dr. Patricio Ampudia Romero. El hospital, para abrir sus puertas a la comunidad, debió pasar siete años desde la fecha que se firmó el contrato de construcción y equipamiento. En 1976, la ejecución final de la obra se encargó a la compañía Ina Bronco, por 111 millones 102 mil 603 sucres, que incluyó los ajustes, la obra llegó a costar un total de 170 millones 777 mil 452 sucres, pero no se cumplió. El 15 de abril del 2001, entró en fase de rehabilitación a cargo de la empresa Maldonado Fiallos, financiado por Corpecuador, a un monto de un millón 200 mil dólares, gracias a las gestiones realizadas por el Dr. Gustavo Domínguez. En el año 2000, fue remodelado el servicio de Emergencia, con fondos de FASBASE. En el mes de agosto del mismo año se edificó tres áreas tipo canchón, aledaños al servicio de emergencia, que fueron ocupados por el servicio de hospitalización en un 40 por ciento. Con el nombre de Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, fue reinaugurado el 6 de enero del año 2003.


33

Presupuesto de salud

En 1970, el estado asignó para la salud 1 mil novecientos sesenta y seis sucres por habitante, más que los presupuestos anteriores, con lo cual aumentaron también un buen porcentaje, médicos, odontólogos, obstetrices, enfermeras y auxiliares de enfermería, favoreciendo mucho el sector salud. En los años setenta, la población cantonal se incrementó con la migración y fenómenos naturales que ocurrieron en la región de la costa, esto provocó la demanda de atención medica.

Subcentros

En 1990 se impulsó la construcción de 7 subcentros de salud en convenio con el Ministerio de Salud Publica en los sectores de Santa Martha, San Vicente de Nila, El Paraíso, Alluriquín, Asistencia Municipal, Luz de América y las Mercedes. Para dar asistencia de salud primaria a la población rural y urbana marginal.

1.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS. Mediante la guía de observación se realizó el análisis respectivo de cada una de las situaciones infrahumanas que los familiares de los pacientes hospitalizados, tienen que sobrellevar por las noches en los pasillos del hospital, situacion que día a día se agrava para los familiares de los pacientes hospitalizados. Se observó que los familiares de los pacientes hospitalizados duermen en el piso, muchas veces colocan un cartón para poderse proteger del frio, si la condición económica se los permite, algunos utilizan colchonetas para poder evitar la insuficiencia de un hospedaje improvisado; en otras situaciones observamos que muchos se solidarizan con los otros que menos tienen y comparten sus cobija para poder soportar el frío que azota por las noches a la urbe santodomingueña.(Ver Anexo 5) Mediante la encuesta pudimos identificar otros problemas o necesidades presentes en los familiares de los pacientes hospitalizados entre los cuales tenemos: procedencia de los familiares de los pacientes hospitalizados, tiempo y distancia recorrida para llegar al hospital, transporte y estado de las vías de acceso a la ciudad, tiempo de hospitalización y gasto diario de los familiares de los pacientes hospitalizados tanto en hospedaje, medicina y alimentación, condición económica y situación laboral, de la cual tenemos los siguientes resultados:


34

1.3.1. PROCEDENCIA

DE

LOS

FAMILIARES

DE

LOS

PACIENTES

HOSPITALIZADOS. TABLA N° 1

Procedencia de los familiares Área urbana

Frecuencia Porcentajes 31

37,8%

Área rural

15

18,3%

Otras provincias

36

43,9%

82

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 1

PROCEDENCIA DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

AREA URBANA 37,8%

OTRAS PROVINCIAS 43,9%

AREA URBANA AREA RURAL OTRAS PROVINCIAS

AREA RURAL 18,3%

Fuente: Encuesta realizada a familiares pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 43,9% de los familiares de los pacientes hospitalizados corresponde a personas procedentes de otras provincias aledañas a Santo Domingo, es decir tienen residencia fuera del perímetro provincial constituido en la designación de la nueva provincia, esta situación implica para muchos de estos una travesía en su afán de compañía al paciente hospitalizado. En segunda ubicación están los familiares procedentes del área urbana


35

con un 37,8%, el área urbana es considerada como una concentración territorial formada por un grupo de manzanas destinadas a viviendas u otros lucros, conectadas entre sí por calles, en esta instancia el familiar se encuentra dentro de perímetro urbano y no corresponde a un trayecto con situaciones inminentemente difíciles.La procedencia del área rural corresponde a un 18,3%, área rural es una porción territorial normalmente habitada con poblaciones dispersas donde no se identifica ningún tipo de amanzanado, puede estar cercano o alejado al perímetro urbano pero tampoco constituye un trayecto de difícil acceso a Santo Domingo.

1.3.2. TIEMPO QUE VIAJARON LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS TABLA N° 2

Tiempo de viaje

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 1 hora

36

43,9%

De 1 a 2 horas

38

46,3%

De 2 a 3 horas

5

6,1%

De 3 a 4 horas

3

3,7%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 2

TIEMPO QUE VIAJARON LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS DE 2 A 3 HORAS 6,1%

DE 3 A 4 HORAS 3,7%

MENOS DE 1 HORA DE 1 A 2 HORAS

DE 1 A 2 HORAS 46,3%

MENOS DE 1 HORA 43,9%

DE 2 A 3 HORAS DE 3 A 4 HORAS

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


36

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Considerando el tiempo de viaje de los familiares de los pacientes hospitalizados, el 43,9% manifestó viajar menos de 1 hora para llegar al hospital, el 46,3% de los encuestados expresó viajar de 1 a 2 horas, el 6,1% viajó de 2 a 3 horas y el 3,7% viajó de 3 a 4 horas para llegar al hospital.Es importante analizar esta situación ya que muchos de estos no pueden regresar a sus lugares de residencia, aumentando de esta manera la necesidad de un lugar de hospedaje.

1.3.3. DISTANCIA QUE VIAJARON LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS TABLA N° 3

Distancia que viajaron

Frecuencia

Porcentaje

Perímetro urbano

31

37,8%

Menos de 50 Km

28

34,2%

De 50 a 100 Km

16

19,5%

De 100 a 200 Km

7

8,5%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICON° 3

DISTANCIA QUE VIAJARON LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS DE 100 A 200 KM 8,5% DE 50 A 100 KM 19,5%

PERIMETRO URBANO 37,8%

PERIMETRO URBANO MENOS DE 50 KM DE 50 A 100 KM

MENOS DE 50 KM 34,1%

DE 100 A 200 KM

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a las distancias el 37,8% de los encuestados residen dentro del perímetro urbano, esto no representa un gasto adicional, ya que poca son las limitantes para poderse movilizar hacia el hospital, el 24,2% tiene que viajar menos de 50 km para llegar al hospital, dentro de este punto englobamos a las personas procedentes del área rural de Santo Domingo, el 19,5% viajo de 50 a 100 km engrupamos aquí a las personas que residen fuera del perímetro provincial, es decir a las personas que viven en otras provincias y el 8,5% de personas viajaron de 100 a 200 km representando condiciones de difícil acceso para llegar al hospital, correspondiente a personas que residen en los lugares más alejados de otras provincias.

1.3.4. TRANSPORTE

UTILIZADO

POR

LOS

FAMILIARES

PACIENTES HOSPITALIZADOS TABLA N° 4

Transporte utilizado

Frecuencia

Porcentaje

Buses urbanos e interprovinciales Vehículo propio

75

91,5%

7

8,5%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 4

TRANSPORTE UTILIZADO POR LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

VEHICULO PROPIO 8,5%

BUSES URBANOS E INTERPROVINCIALE S BUSES URBANOS E INTERPROVI NCIALES 91,5%

VEHICULO PROPIO

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

DE

LOS


38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 95,5% de los familiares encuestados utilizó el transporte urbano e interprovincial, es decir se ven en la necesidad imperante de utilizar un servicio que en la actualidad no brinda la comodidad necesaria para viajar distancias muy alejadas del hospital, indicando una necesidad muy importante para brindar un lugar de hospedaje, especialmente a aquellos que viven fuera de la provincia.El 8,5% se movilizó con vehículo propio, este porcentaje representa a los familiares de los pacientes que viven dentro del perímetro urbano y quizás se encuentra en una situación económica media para contar con este tipo de movilización.

1.3.5. ESTADO DE LAS VÍAS DE ACCESO HACIA LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO TABLA N° 5

Estado de las vías

Frecuencia

Porcentaje

En mal estado

41

50,0%

En regular estado

33

40,2%

En buen estado

8

9,8%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 5

ESTADO DE LAS VIAS DE ACCESO A SANTO DOMINGO

EN BUEN ESTADO 9,8%

EN MAL ESTADO 50,0%

EN MAL ESTADO

EN REGULAR ESTADO EN REGULAR ESTADO 40,2%

EN BUEN ESTADO

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


39

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 50,0% de los familiares encuetados expresó que el estado de las vías de acceso a Santo Domingo se encuentra en mal estado, lo cual representa dificultad para llegar al hospital y poder movilizarse hasta sus lugares de residencia, especialmente en las vías de acceso a otras provincias.El 40,2 % manifestó que las vías de acceso a santo Domingo se encuentra en regular estado y el 9,8% manifestó que las vías se encuentran en buen estado.

1.3.6. TIEMPO

DE

HOSPITALIZACIÓN

DEL

PACIENTE

AL

ACOMPAÑA TABLA N° 6

Tiempo de hospitalización

Frecuencia

Porcentaje

De 1 a 5 días

49

59,8%

De 6 a 10 días

25

30,4%

De 11 a 15 días

8

9,8%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 6

TIEMPO DE HOSPITALIZACION DEL PACIENTE AL QUE SE ACOMPAÑA DE 11 A 15 DIAS 9,8%

DE 1 A 5 DIAS

DE 6 A 10 DIAS

DE 6 A 10 DIAS 30,5%

DE 1 A 5 DIAS 59,8%

DE 11 A 15 DIAS

Fuente: Encuesta realizada a los familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

QUE

SE


40

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto al tiempo de hospitalización el 59,8% encuestado manifestó que su familiar hospitalizado tiene de 1 a 5 días de hospitalización, el 30,4% tiene de 6 a 10 días de hospitalizado y el 9,8% de 11 a 15 días de hospitalización.El tiempo de hospitalización representa un factor muy importante dentro de las necesidades de los pacientes, ya que estos dejan abandonados sus trabajos, familiares y otras ocupaciones importantes para poder atender a su familiar hospitalizado, causando inestabilidad familiar, emocional y económica.

1.3.7. DISPONIBILIDAD DE HOSPEDAJE PARA LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS. TABLA N° 7

Disponibilidad de hospedaje

Frecuencia

Porcentaje

Si

36

43,9%

No

46

56,1%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 7

DISPONIBILIDAD DE HOSPEDAJE PARA LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS SI 43,9% NO 56,1%

SI

NO

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


41

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a la disponibilidad de hospedaje el 56,1% de los encuestados no tiene un lugar donde hospedarse y se ven obligados a dormir en los pasillos del hospital, siendo esto una causa de problemas de salud para los familiares de los pacientes, ya que pueden adquirir enfermedades propia de los hospitales, aumentando de esta manera las situaciones adversas para ellos.El 43,9% expreso que si cuenta con un lugar de hospedaje, pero debido a las altas horas de la noche en las que se retiran a sus residencias, representa un peligro y un gasto económico más para ellos.

1.3.8. GASTO DIARIO ENTRE ALIMENTACIÓN, MEDICINA, TRANSPORTE, DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS. TABLA N° 8

Gasto diario

Frecuencia

Porcentaje

De 10 a 20 dólares

43

52,4%

De 20 a 30 dólares

23

28,0%

De 30 a 40 dólares

8

9,8%

De 40 a 50 dólares

8

9,8%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 8

GASTO DIARIO DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS DE 40 A 50 DOLARES 9,8% DE 30 A 40 DOLARES 9,8%

DE 10 A 20 DOLARES 52,4%

DE 10 A 20 DOLARES DE 20 A 30 DOLARES DE 30 A 40 DOLARES

DE 20 A 30 DOLARES 28,0%

DE 40 A 50 DOLARES

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a los gastos diarios de los familiares manifestaron: el 52,4% gasta un promedio de 10 a 20 dólares diarios, el 28,8% tiene un gasto de 20 a 30 dólares, el 9,8% gasta de 30 a 40 dólares y el 9,8% restante de 40 a 50 dólares.Añadido a los problemas anteriormente mencionados, el gasto económico exagerado representa otro problema más para los familiares de los pacientes, ya que muchos de estos se encuentran en condiciones económicas bajas y no tiene como cubrir sus necesidades básicas.

1.3.9. CONDICIÓN ECONÓMICA DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS TABLA N° 9

Condición económica

Frecuencia

Porcentaje

Recursos económicos medios Recursos económicos bajos Total

15

18,3%

67

81,7%

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 9

CONDICION ECONOMICA DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS RECURSOS ECONOMICO S MEDIOS 18,3%

RECURSOS ECONOMICO S BAJOS 81,7%

RECURSOS ECONOMICOS MEDIOS

RECURSOS ECONOMICOS BAJOS

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a la condición económica el 81,7% de los familiares encuestados expresó que son de recursos económicos bajos, es decir que no cuentan con los recursos económicos para poder suplir las necesidades diarias que se presentan. El 18,3% manifestaron ser de recursos económicos medios, desde el punto de vista financiero poseen mayores recursos económicos para poder afrontar las necesidades de salud, sin embargo no están exentos a requerir la ayuda necesaria en caso de necesitarla.

1.3.10. SITUACIÓN LABORALDE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS TABLA N° 10

Situación laboral

Frecuencia

Porcentaje

Trabaja

54

65,9%

No trabaja

28

34,1%

Total

82

100%

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.

GRÁFICO N° 10

SITUACION LABORAL DE LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

NO TRABAJA 34,1%

TRABAJA TRABAJA 65,9%

NO TRABAJA

Fuente: Encuesta realizada a familiares de pacientes hospitalizados. Elaborado por: Selestita Girón, Gualberto Cuji.


44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 65,9% manifestó tener un trabajo estable, podemos definir como trabajo estable a toda actividad productiva segura que se realiza por lo general, a cambio de un salario dentro de las normativas legales, independientemente del salario a obtener, el cual puede ser bajo, medio o alto. El 34,1% manifestó no tener un trabajo estable o no dedicarse a una actividad productiva, esto agrava la situación de vivencia de los familiares, ya que se ven limitados a cubrir sus necesidades básicas.

1.4. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Las condiciones infrahumanas en la que tiene que pernoctar los familiares de los pacientes hospitalizados, son situaciones que pueden deteriorar el estado de salud de unos y en el caso de otros agravar su estado de salud, acarreando consigo mayores repercusiones y gastos económicos para las diferentes familias en cuestión. El lugar de procedencia, la distancia y horas que tienen que viajar, el estado de las vías y la transportación no adecuada, son también realidades que empeoran la situación de los familiares de los pacientes hospitalizados, ya que esto no les permite regresar con facilidad a sus hogares por lo que optan por dormir en las aceras o pasillos del hospital. La mayor parte de los usuarios son de bajo recursos económicos y muchos de ellos no cuenta con un trabajo estable, sino que lo hace esporádicamente, añadido a esto la falta de un lugar que proporcione hospedaje cercano, seguro y barato, agrava aún más la situación emocional y financiera de los familiares de los pacientes hospitalizados y usuarios de consulta externa antes mencionados.


45

SEGUNDO RESULTADO MARCO DE REFERENCIA DEL ALBERGUE HOSPITALARIO Es importante que cada institución, sea pública o privada, cuente con un Marco de Referencia, que establecerá pautas de funcionamientos para cualquier institución, a continuación detallamos el Marco de Referencia del Albergue Hospitalario:

2.1. •

VISIÓN

Ser un Albergue Hospitalario confiable, seguro y accesible, reconocido a nivel provincial y nacional por la atención brindada a los usuarios del albergue, guiada por la solidaridad, el compromiso de servicio, el trabajo en equipo y la innovación de las personas a cargo del mismo.

2.2. •

MISIÓN

Atender las necesidades de hospedaje y alimentación a los familiares de los pacientes hospitalizados y usuarios de consulta externa de escaso recursos económicos que acuden a nuestro albergue, brindado una atención de calidad y calidez y proporcionando un hospedaje digno y adecuado; manteniendo un ambiente familiar y el apoyo emocional a las diferentes situaciones personales.

2.3.

OBJETIVOS

Brindar una atención de calidad y calidez a los usuarios albergados Proporcionar hospedaje digno y adecuado a los usuarios albergados Mantener un ambiente familiar a los usuarios albergados Brindar apoyo emocional a los usuarios que están pasando situaciones difíciles

2.4.

VALORES INSTITUCIONALES

Los Valores Institucionales del Albergue Hospitalario deben ser los siguientes: o

Atención de calidad y calidez

o

Trabajo en equipo

o

Respeto a la individualidad de cada persona

o

Talentos humanos actualizados

o

Solidaridad y compromiso de servicio

o

Trato igualitario y sin discriminación


46

TERCER RESULTADO DISEÑO DEL ALBERGUE PARA EL HOSPITAL “DR. GUSTAVO DOMINGUEZ” Para Diseñar el Albergue Hospitalario, hemos tomado en cuenta algunos aspectos fundamentales, acorde a las situaciones que viven diariamente los familiares de los pacientes hospitalizados, a continuación detallaremos cada uno de estos aspectos:

3.1.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Anualmente son hospitalizados aproximadamente 12.450 pacientes en el Hospital “Dr. Gustavo Domínguez” de la ciudad de Santo Domingo, teniendo un promedio mensual de 1.037 pacientes por mes, 238, pacientes semanales y 34 pacientes diarios, generalmente estos pacientes suelen estar acompañados por una o dos personas, que por no contar con un hospedaje adecuado tienen que dormir en los pasillos del hospital, en principio se prevé albergar a uno de estos familiares pero con una proyección a futuro para albergar a ambos.

3.2.

TAMAÑO Y CAPACIDAD

El albergue hospitalario tendrá una extensión de 6374m2 aproximadamente, con una capacidad de 35 personas en su primer año de inicio de funcionamiento, el cual tendrá una proyección para 70 personas de acuerdo al funcionamiento que tenga el albergue. Este cálculo se lo hace en base a la demanda de pacientes hospitalizados, ya que representaría en un inicio la misma cantidad de familiares a albergar.

3.3. LOCALIZACIÓN Macro Localización.- El Albergue Hospitalario estará localizado en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en su capital provincial Santo Domingo, ciudad que lleva el mismo nombre que la provincia, que beneficiará a los familiares de los pacientes del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. Micro Localización.- Aquí dependerá de las gestiones que se realice con la Diócesis de Santo Domingo para conseguir la donación del terreno, pero se procurará que sea en las cercanías al hospital para facilitar su acceso a los usuarios.

3.4. ESTRUCTURA El Albergue Hospitalario está diseñado acorde a las necesidades de los usuarios a albergar, proporcionando instalaciones adecuadas, limpias y seguras para que los


47

usuarios puedan hacer uso de las mismas, mismas, tendrá una extensión de 6374 m2, de los cuales 809,7 m2 corresponde a la planta física del albergue y el resto corresponde a áreas verdes y parqueaderos, a continuación detallamos como estará distrib distribuida cada una de las áreas y subareas con las que contará el Albergue Hospitalario:

GRÁFICO N° 11 PLANO DEL ALBERGUE HOSPITALARIO


48

ÁREA ADMINISTRATIVA

El Área Administrativa tendrá una extensión de 176,50 m2, es el lugar en donde se llevará a cabo el manejo financiero y de personal personal, para asegurar el buen funcionamiento del albergue, además dentro de esta área se encuentra el área de d recepción de los usuarios, primer lugar donde tienen que llegar para su ingreso al albergue, a continuación mencionamos las dependencias con las que contará este sector: Oficina del Director o Responsable del Albergue Oficina del Responsable de Recursos Económicos y Área Social Oficina del Responsable de Recursos Físico y Talentos Humanos Oficina del Administrador Oficina del Promotor Social y Secretaría Secretar Sala de reuniones de la directiva Sección de archivos y copiadora Área de recepción de los usuarios

GRÁFICO N° 12 PLANO GENERAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE ALOJAMIENTO

Esta área tendrá una extensión de 242 m 2, es s el área en donde los familiares de los usuarios van poder alojarse y descansar, después de sobrellevar tantas situaciones difíciles que en el día han pasado, pasado representa una de las áreas más importante, en la cual


49

se debe mantener una coordinación con los usuarios para mantener el orden y la limpieza del lugar, a continuación mencionaremos mencionar las subáreas con las que contará este sector: Sala de espera y atención de los usuarios Una habitación de hombres, equipada con baños y canceles Una habitación de mujeres, equipadas con baños y canceles Cocina, equipada con baño y bodega para almacenamiento de alimentos Comedor, equipado con baño Dispensario Médico, equipado con baño

GRÁFICO N° 13 PLANO GENERAL DEL ÁREA DE ALOJAMIENTO

ÁREA RECREACIONAL

El área recreacional contará con una extensión de 206,8 m2, esta sta área fue diseñada para brindar a los usuarios del albergue un lugar donde ellos puedan recrearse se y liberar las tensiones que a lo largo del día han acumulado acumulado,, un lugar que les permitirá confraternizar con los otros albergues promoviendo desde aquí el trabajo en equipo y la formación de lazos de amistad y solidaridad ad, ayudando de esta manera a sobrellevar los problemas de salud de su familiar hospitalizado, a continuación detallamos como estará distribuida esta área:


50

Canchas de uso múltiple Sala de juegos, que estará equipada con televisor, mesas de pin pon, mesa de billar, mesa para juegos de barajas y domino Áreas verdes, compuesto por arboles y jardines adecuadamente mantenidos

GRÁFICO N° 14

PLANO GENERAL DEL ÁREA RECREACIONAL

ÁREA DE MANTENIMIENTO

El Área de

Mantenimiento,

contribuirá

a que

el

albergue esté té funcionando

adecuadamente, entenderá a la demás áreas en las labores de limpieza mpieza y mantenimiento, mantenimiento además contendrá un lugar adecuado para el descanso de las personas a cargo de la guardianía del sitio,, tendrá una extensión de 52 m2, a continuación detallaremos como estará constituido este lugar: Cuarto de lavandería, área de secado, área de planchado, Bodega de implementos de jardinería Alcoba a para guardianía, equipada con baño Bodegas del almacenamiento namiento Cisterna para almacenamiento de agua


51

GRÁFICO N° 15

PLANO GENERAL DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO

AULA DE CAPACITACIÓ CAPACITACIÓN

Se ha diseñado un Aula de Capacitación en este Albergue Hospitalario, porque es importante aprovechar la estancia de los albergados para realizar Charlas Educativas con el fin de hacer promoción de la salud y prevención de enfermedades, enfermedades así a estaremos contribuyendo de cierta manera a reducir la morbilidad de la población santodomingueña, santodomingueña el aula de capacitación n contara con una extensión de 132,4 m2.

GRÁFICO N° 16 PLANO GENERAL DEL AULA DE CAPACITACION


52

3.5. EQUIPAMIENTO El Albergue Hospitalario estará equipo de acuerdo a las diferentes áreas en las que se encuentran distribuidas: •

Área administrativa.-esta área estará equipada con los siguientes implementos necesarios para su funcionamiento: ARTICULO

CANTIDAD

Escritorios

5 unidades

Sillas para escritorio

5 unidades

Archivadores

2 unidades

Mesa de reuniones

1 unidad

Sillas para reuniones

10 unidades

Computadoras

2 unidades

Copiadora

1 unidad

Televisor de 21‘’

1 unidad

Dvd

1 unidad

Pizarrones de tiza líquida

2 unidades

Mesas para computadoras

2 unidades

Teléfonos

5 unidades

Grabadora

1 unidad

Material de oficina: Bolígrafo BIC P/Fina azul

1 caja

Bolígrafo BIC P/Fina negro

1 caja

Bolígrafo BIC P/Fina rojo

1 caja

Borrador pizarrón

2 unidades


53

Calculadora

2 unidades

Cartulina

20 unidades

Papel A4

5 res.

Pegamento de papel

5 unidades

Área de alojamiento.- estará equipada con los siguientes implementos específicos para adecuar las diferentes áreas establecidas: ARTICULO

CANTIDAD

Camas de 1½ plaza

70 unidades

Canceles de 6 compartimentos

12 unidades

Juegos de sabanas

70 juegos

Almohadas

70 unidades

Sillones de espera

2 unidades

Televisor de 21’’

1 unidad

Cocina industrial

1 unidad

Vajillas

12 juegos

Juegos de ollas

2 juegos

Microonda

1 unidad

Refrigeradora

1unidad

Juegos de tenedores

12 juegos

Mesas para comedor

12 unidades

Sillas para comedor

70 unidades

Dispensador de agua

1 unidad

Escritorio para dispensario

1 unidad


54

Silla para escritorio

1 unidad

Anaquel para medicinas

1 unidad

Camilla

1 unidad

Equipo de instrumentos médicos necesarios

1 juego

Área recreacional.-este sector estará equipado con los siguientes materiales para implementar las subáreas establecidas: ARTICULO

CANTIDAD

Televisor de 21’’

1 unidad

Mesa de pin pon

1 unidad

Mesa de billar

1 unidad

Mesas

2 unidades

Sillas

24 unidades

Área de mantenimiento.- estará equipada con los siguientes implementos: ARTICULO

CANTIDAD

Lavadora

1 unidad

Plancha

1 unidad

Rastrillo

1 unidad

Carretilla

1 unidad

Machete

1 unidad

Tijera de podar

1 unidad

Palas

2 unidades

Bomba de agua

1 unidad

Cama de 1½ plaza

1 unidad


55

Colchón de 1½ plaza

1 unidad

Televisor de 14’’

1 unidad

Extintor

6 unidades

Aula de capacitación.- estará equipada con los siguientes implementos que a continuación detallamos: ARTICULO Escritorio Sillas

CANTIDAD 1 unidad 100 unidades

Proyector

1 unidad

CPU

1 unidad

Mouse

1 unidad

Teclado

1 unidad

Pantalla para proyección

1 unidad

La implementación de cadauna de estas áreas anteriormente mencionadas juega un papel muy importante para brindar un hospedaje adecuado, digno y seguro.


56

CUARTO RESULTADO ESTRUCTURA URA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL ALBERGUE HOSPITALARIO En toda institución tiene que haber una estructura orgán orgánica ica y funcional, que garantizará el funcionamiento adecuado de cada unos de los servicios que posea la institución institución, en la cual detallaremos a continuación las funciones del equipo coordinador y de cada uno de los miembros que laboran en el albergue albergue:

2.5.

ORGANICO FUNCIONAL

El equipo coordinador or del albergue quedará conformado de la siguiente manera de acuerdo al siguiente organigrama:

RESPONSABLE DE RECURSOS ECONÓMICOS Y ÁREA SOCIAL

RESPONSABLE DEL ALBERGUE O DIRECTOR

RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION ECONÓMICA Y LA LOGÍSTICA RESPONSABLE DE TRABAJO SOCIAL Y SECRETARÍA

RESPONSABLE DE COCINA Y COMEDOR

RESPONSABLE DE RECURSOS FÍSICOS Y TALENTOS HUMANOS

RESPONSABLE DE DISCIPLINA Y ORDEN INTERIOR

RESPONSABLE DE LIMPIEZA Y JARDINERÍA

La estructura orgánica funcional del Albergue Hospitalario será encargada del buen funcionamiento de la institución, institución esta debe cumplir las siguientes funciones: • Atender a las personas de acuerdo a la prioridad de alojamiento que tengan, tomando en cuenta el lugar de donde viene y los días que necesita el hospedaje.


57

• Coordinar el trabajo administrativo, gestionar, recepcionar y controlar los suministros humanitarios. • Establecer normas de comportamiento, velando por el orden, disciplina, salud, alimentación y buena convivencia en el albergue. • Mantener la comunicación adecuada entre el equipo coordinador y las personas albergadas. • Establecer y emplear formularios para llevar el control de las personas que son albergadas. • Velar por la organización de grupos de trabajo con personal voluntario, para contribuir con el adecuado funcionamiento del albergue. • Mantener una capacitación constante tanto al personal que labora en el albergue como a los albergados

2.5.1. COORDINADOR (DIRECTOR) Es el responsable general, coordina las reuniones del equipo de dirección, mantiene la comunicación con los albergados, canaliza los recursos necesarios para el buen funcionamiento del albergue y atiende los medios de comunicación hablados y escritos, es una persona apta y capacitada para poder atender las diferentes necesidades que posea al albergue.

2.5.1.1.

RESPONSABLE RECURSOS ECONÓMICOS Y ÁREA SOCIAL.

La persona nombrada en esta área debe tener la experiencia y los conocimientos necesarios para que coordine la administración de los recursos económicos y el área social en función de las necesidades del albergue, recursos que vendrán de la colaboración módica de los albergados, las donaciones por parte de empresas y de actividades que se realizan para recaudar fondos, coordina el trabajo en equipo con el responsable de administración económica y el responsable de secretaría.

2.5.1.1.1. RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y LOGÍSTICA. En lo posible se debe nombrar a una persona que tenga experiencia en la administración de los recursos económicos y el manejo del material logístico para proveer a las oficinas y servicios generales. Debe mantener el control de la ayuda humanitaria recibida y su


58

distribución, garantizar el adecuado manejo económico del albergue, además debe estar atento para la implementación de material necesario en cada uno de los servicios del albergue. Se deberá crear grupos de trabajos.

2.5.1.1.2. RESPONSABLE DE TRABAJO SOCIAL Y SECRETARÍA. Encargada de la recepción del usuario a la llegada al albergue y la constatación de la necesidad del hospedaje, intervienen para realizar un completo seguimiento del usuario, con un diagnóstico y valoración del caso hasta su salida del centro, mantiene un censo actualizado de los albergados, llenados mediante formatos establecidos.Está al pendiente de las situaciones personales y familiares que se puedan presentar en los albergados, además mantendrá una comunicación constante con la oficina de Trabajo Social del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”.

2.5.1.2.

RESPONSABLE DE TALENTOS HUMANOS Y RECURSOS FÍSICOS.

Responsable del personal o talento humano y de las áreas físicas del albergue, es el encargado de capacitar y coordinar con el personal del albergue el trabajo a realizarse, además se encarga con los responsables del mantenimiento adecuado de las áreas físicas, promoviendo el trabajo en equipo, para brindar una adecuada atención en el albergue, coordina el trabajo con el responsable de cocina y comedor, de limpieza y jardinería y de disciplina y guardianía.

2.5.1.2.1. RESPONSABLE DE COCINA Y COMEDOR. Se debe nombrar a una persona que tenga experiencia en la elaboración de los alimentos para grandes cantidades de personas, debe participar en atención de los albergados, lo que le facilitará determinar los materiales necesarios en la cocina, determinar grupos de apoyo, coordinar con logística el abastecimiento de productos en la cocina.

2.5.1.2.2. RESPONSABLE DE DISCIPLINA Y ORDEN INTERIOR. Debe ser nombrada según el dominio y conocimiento de sus funciones, formar con los albergados un rol de vigilancia en los dormitorios, grupo de orden en los comedores y demás áreas, debe participar en la elaboración de un plan de atención de los albergados, además ser encarga de la vigilancia y guardianía del albergue.


59

2.5.1.2.3. RESPONSABLE DE LIMPIEZA Y JARDINERÍA. Su función es garantizar, que la población albergada mantenga limpio el lugar, para ello debe designar áreas de responsabilidad por grupos de personas. Coordinar con el responsable de logística, el aseguramiento necesario para realizar esta función.

2.6.

FLUJOGRAMA DEL ALBERGUE HOSPITALARIO

Los familiares de los pacientes hospitalizados que deseen acceder al hospedaje del Albergue Hospitalario deberán cumplir con las siguientes directrices: 1. Deberá solicitar un certificado del médico que está tratando a su familiar, el cual especificará el tipo de patología que este posee y los días aproximados que deberá estar hospitalizado. 2. Una vez obtenido el certificado médico deberá dirigirse a la oficina de Trabajo Social, la cual colocará su sello y visto bueno para que pueda acceder al hospedaje en el albergue hospitalario. 3. Posterior a esto deberá dirigirse hasta el albergue y contactarse con el Responsable de Trabajo Social y Secretaría, el cual verificará la validez del certificado médico y llenará los datos de la persona que solicita el alojamiento. 4. Una vez llenado los datos personales el albergado deberá acercarse a la oficina de administración económica en donde cancelará el valor de $3 dólares americanos y recibirá los tickets con los que podrá acceder al desayuno, almuerzo y merienda, que es lo que costea el valor pagado. 5. Posteriormente se le entregará una llave y un candado numerado correspondiente al cancel y cama designada, y será guiado hasta la habitación a la que corresponda. 6. El albergado debe cancelar diariamente el valor de $3 dólares americanos para poder hacer uso de las instalaciones del albergue y no podrá quedarse por más de 20 días en el albergue. 7. Deberá cumplir con las normas internas del albergue para asegurar una convivencia adecuada y fraterna. 8. El albergado que no cumpla con las disposiciones establecidas será expulsado del albergue.


60

2.7.

NORMAS INTERNAS DEL ALBERGUE HOSPITALARIO

Todo establecimiento debe tener normas internas de funcionamiento, ya que esto permite el normal y adecuado funcionamiento del albergue y de esta manera mantener un ambiente familiar y de armonía entre los usuarios. Entre las normas del Albergue Hospitalario tenemos: Mantener el orden en las instalaciones del albergue. Colaborar con la limpieza diaria del albergue, tanto de los dormitorios como del comedor y la cocina. Respetar los horarios de alimentación: o

Desayuno: 7 am a 8 am

o

Almuerzo: 12 pm a 1 pm

o

Merienda: 6 pm a 7 pm

Si el usuario no está en los horarios establecidos de alimentación, pierde su cupo para recibir los alimentos. Respetar el horario de entrada: o

Horario de entrada: 6 pm a 10 pm

Si el usuario no está en el horario establecido de entrada, no podrá ingresar al albergue, salvo el caso que presente la justificación debida, firmada por alguna autoridad competente del hospital o médico tratante. No se permite el ingreso de bebidas alcohólicas, ni fumar en las habitaciones o lugares cerrados y respetar las pertenencias ajenas. Apagar las luces que no se están utilizando y promover el ahorro del agua evitando el desperdicio del mismo. A las 10:30 pm se apagarán las luces de todas las instalaciones del albergue y a esa hora los usuarios deben estar en las habitaciones descansado. Mantener el silencio en las habitaciones, respetando el descanso de los demás usuarios.


61

QUINTO RESULTADO PRESUPUESTO TENTATIVO DEL ALBERGUE HOSPITALARIO A continuación se detalla los costos tentativos de cada uno de los servicios del Albergue Hospitalario, estos precios pueden variar de acuerdo a la fecha en la que se ejecute el proyecto:

5.1.

COSTO DE CONSTRUCCIÓN RUBRO

UNID

CANT.

P/UNIT

P/TOTAL

Obras Preliminares Replanteo y nivelación Excavación de pintos Excavación de cimientos Mejoramiento de suelo

m m2 2 m 2 m

2

6693,00 45,19 17,40 73,30

0.58 3.62 3.62 9.72

3881.94 163.59 62.99 712.48

Estructuras Replantillo Hormigón simple en plintos Hormigón en cadena Hormigón en columnas Hormigón en vigas Dintel Hormigón ciclópeo con encofrado en muros Acero de refuerzo Estructura metálica de cubiertas

m m3 m3 3 m m3 u 3 m Kg kg

3

5,00 17,50 17,40 9,30 9,30 34,00 17,40 4.050,00 17.388,00

76.21 157.66 228.91 228.91 191.08 6.84 142.50 1.87 1.78

381.05 2.759.05 3.983.03 2.128.86 1.777.04 232.56 2.479.50 7.572.50 30.950.64

Mamposterías Mampostería de bloque liviano Mesones de cocina Bordillos en tina de baño Bordillos en acera

m2 m m m

1.627,00 6,50 6,50 1,150.00

9.40 18.70 6.90 6.90

15.293.80 121.55 44.85 7.935.00

Recubrimientos Enlucidos verticales Pasteado Pintura exterior e interior

m2 m2 2 m

3.254,00 3.254,00 3.254,00

5.40 2.00 3.38

17.571.60 6.508.00 7.744.52

Pisos y contrapisos Contrapisos Masillado y alisados de pisos Cerámica en pisos Cerámica en paredes

m m2 2 m 2 m

2

733,00 733,00 733,00 308,00

11.76 3.31 21.00 21.00

6.620.08 2.426.23 15.393.00 6.468.00

u

16,00

76.00

1.216.00

u u u

18,00 6,00 12,00

135.00 54.00 24.00

2.430.00 324.00 288.00

Carpintería Puertas de baño Puertas de madera lacadas tapamarcos Cerraduras principales Cerraduras de dormitorio

con

marcos

y


62

Cerraduras de baño Closet de madera

u m2

16,00 42,00

18.00 97.13

288.00 4.079.46

Cubierta Cubierta galvalume Cumbreros Cielo raso falso gypsum

m m m2

2

813,00 79,00 733,00

14.14 7.93 26.00

11.495.82 626.47 19.058.00

Instalación eléctrica Toma corrientes Teléfono Televisión Duchas Instalación a tierra

pto pto pto pto u

97,00 6,00 6,00 4,00 1,00

26.00 14.50 14.20 29.00 134.00

2.522.00 87.00 85.20 116.00 134.00

Instalación de aguas servidas y aguas lluvias Canalización PVC 110mm Canalización PVC 75mm Cajas de revisión

pto pto u

14,00 28,00 8,00

22.40 19.80 62.40

313.60 554.40 499.20

u u u u

10,00 14,00 2,00 1,00

135.00 114.00 81.00 134.00

1.350.00 1.556.00 162.00 134.00

pto pto

26,00 10,00

44.00 44.00

1.144.00 440.00

Aparatos Sanitarios Lavamanos Inodoro Urinario Lavaplatos Agua Potable Salida de agua fría Salida de agua caliente

196.600.01

Total del presupuesto

5.2.

COSTO DE EQUIPAMIENTO RUBRO

Área Administrativa Escritorio Sillas para escritorio Archivadores Mesa de reuniones Sillas para reuniones Computadoras Copiadora Televisor de 21‘’ Dvd Pizarrón de tiza líquida Mesa para computadoras Teléfonos Radiograbadora Material de oficina: Bolígrafo BIC P/Fina azul Bolígrafo BIC P/Fina negro Bolígrafo BIC P/Fina rojo Borrador pizarrón Calculadora

CANTIDAD

P/UNITARIO

P/TOTAL

5u 5u 2u 1u 10 u 2u 1u 1u 1u 2u 2u 5u 1u

185.00 45.00 155.00 80.00 35.00 800.00 500.00 190.00 90.00 92.00 150.00 90.00 200.00

925.00 225.00 310.00 80.00 350.00 1.600.00 500.00 190.00 90.00 184.00 300.00 450.00 200.00

1 caja 1 caja 1 caja 2u 2u

6.17 6.17 6.17 1.00 43.38

6.17 6.17 6.17 2.00 86.76


63

Cartulina Papel A4 Pegamento de papel

0.25 4.20 1.80

5.00 21.00 9.00

70 u 70 u 12 u 70 juegos 70 u 2u 1u 1u 10 juegos 2 juegos 1u 1u 10 juegos 10 u 60 u 1u 1u 1u 1u 1u

80.00 60.00 150.00 20.00 5.00 50.00 190.00 350.00 20.00 150.00 120.00 540.00 10.00 80.00 32.00 160.00 100.00 50.00 100.00 80.00

5600.00 4200.00 1.800.00 1.400.00 300.00 100.00 190.00 350.00 200.00 300.00 120.00 540.00 100.00 800.00 1.920.00 160.00 100.00 50.00 100.00 80.00

1 juego

150.00

150.00

Área de recreación Televisor de 21’’ Mesa de pin pon Mesa de billar Mesa Sillas

1u 1u 1u 2u 12 u

190.00 460.00 400.00 50.00 6.00

190.00 460.00 400.00 100.00 72.00

Área de mantenimiento Lavadora Plancha Rastrillos Carretilla Machete Tijeras de podar Palas Bomba de agua Cama de 1½ plaza Televisor de 14’’ Extintor

1u 1u 1u 1u 1u 1u 2u 1u 1u 1u 6u

250.00 20.0 10.00 60.00 4.00 19.00 4.50 100.00 80.00 100.00 30.00

250.00 20.00 10.00 60.00 4.00 19.00 9.00 100.00 80.00 100.00 180.00

Aula de capacitación Escritorio Sillas Proyector CPU Mouse Teclado Pantalla para proyección

1u 100 u 1u 1u 1u 1u 1u

100.00 35.00 80.00 470.00 15.00 13.00 40.00

100.00 350.00 80.00 470.00 15.00 13.00 40.00

Área de alojamiento Camas de 1½ plaza Colchones de 1½ plaza Canceles de 6 compartimentos Juegos de sabanas Almohadas Sillones de espera Televisor de 21’’ Cocina industrial Vajilla Juego de ollas Microondas Refrigeradora Juego de tenedores Mesas para comedor Sillas para comedor Dispensador de agua Escritorio para dispensario Silla para escritorio Anaquel para medicinas Camilla Juego de instrumentos necesarios

Total

20 u 5 res 5u

médicos

28228.27


64

5.3.

COSTO TERRENO

El costo del terreno dependerá de lugar donde estará ubicado, pero aproximadamente se hace el cálculo de un costo de 90.000 dólares americanos, aunque como anteriormente se lo ha mencionado se gestionará con la Diócesis de Santo Domingo la donación del terreno.

5.4.

COSTO DE LOS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCION

DETALLE

Municipio de Santo Domingo

Patente Municipal

Empresa Eléctrica

Conexión de medidor

Empresa de Agua Potable y Alcantarillado

VALOR 200.00 80.00

Agua Potable

153.03

Alcantarillado

286.47 TOTAL

5.5.

719.50

COSTO DE OPERACIÓN MENSUAL Y ANUAL DETALLE

COSTO MENSUAL

COSTO ANUAL

Servicios Básicos Agua Potable

6.48

77.76

Luz Eléctrica

30.00

360.00

Alimentación

3.200.00

38.400.00

Administrador

500.00

6.700.00

Secretaria/o

350.00

4.750.00

Cocinera

240.00

3.320.00

Guardián

350.00

4.750.00

Personal de limpieza

240.00

3.320.00

TOTAL

$ 61.677.76

Sueldos


65

SEXTO RESULTADO ASPECTOS LEGALES DEL ALBERGUE HOSPITALARIO 6.1.

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ALBERGUE HOSPITALARIO

6.1.1. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DEL ALBERGUE Debe estar bien constituido como una fundación, trámite que se debe realizar en el MIES, debe estar especificado el nombre, la función que cumple, objetivos del Albergue Hospitalario, quienes son los socios y el Directorio constituido. Constituido como una fundación el albergue puede pedir ayuda las fundaciones gubernamentales y no gubernamentales.

6.1.2. SERVICIOS DE RENTAS INTERNAS Una vez constituido el albergue se debe tramitar el Registro Único de Contribuyente (RUC) en el SRI, para ser ente de financiamiento y donaciones de ONG’s

6.1.3. APROBACIÓN DE PLANOS Posteriormente se debe aprobar los planos del albergue, para la posterior construcción del mismo, con todas las normas establecidas, se debe realizar por medio del representante legal.

6.1.4. DONACION DEL TERRENO Con respecto al terreno donde se va a construir el albergue, se realizará gestiones a nivel de la Diócesis de Santo Domingo o con otras empresas sean públicas o privadas para conseguir la donación del terreno, el cual estará a nombre del representante legal del albergue.

6.1.5. PATENTE EN EL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO Los requisitos en el municipio para sacar la patente de funcionamiento son los siguientes: o

Formulario de patente

o

Copia de cédula de identidad y certificado de votación

o

Copia del RUC actualizado

o

Copia del permiso del cuerpo de bomberos


66

6.1.6. TRAMITE EN LA EMPRESA ELÉCTRICA Los requisitos para obtener el servicio de energía eléctrica son los siguientes: o

Copia de la cédula de identidad

o

Copia de la papeleta de votación

o

Copia de las escritura

o

Acta del Directorio del Albergue Hospitalario

6.1.7. TRAMITE EN LA EMPRESA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Los requisitos para obtener el servicio de agua potable y alcantarillado son los siguientes: o

Copia de la cédula de identidad

o

Copia de la papeleta de votación

o

Copia de escritura

o

Solicitud de servicio

o

Solicitud de no adeudar

6.1.8. PERMISO EN EL CUERPO DE BOMBEROS o

Aprobación del plano de construcción

o

Aplicación de normas contra incendio y planes de contingencia

6.1.9. TRAMITE EN EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 6.1.10.

TRAMITE EN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


67

7.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL ALBERGUE HOSPITALARIO

7.1.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

La ejecución de este proyecto cuenta con la factibilidad técnica necesaria ya que esta dentro de los parámetros de construcción aceptados, además los planos cuenta con la aprobación de profesionales capacitados, conocedores en el tema.

7.2.

FACTIBILIDAD LEGAL

Hemos indagados sobres los permiso y aspectos legales de funcionamientos y concluimos que si es factible conseguir dichos permisos, recopilando cada unos de los documentos necesarios para la obtención de los permisos anteriormente mencionados

7.3.

FACTIBILIDAD SOCIAL

Este diseño constituye una obra social para la ciudad de Santo Domingo, por este tiene una factibilidad social, ya que especialmente se verán beneficiados las personas de bajos recursos económicos, además se puede contar con instituciones públicas y privadas que pueden colaborar con este proyecto, también se plantea la necesidad de instaurar al albergue como una fundación sin fines de lucro.

7.4.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Este proyecto es económicamente factible, de acuerdo a los argumentos que presentamos a continuación: a. Aporte económico de los albergados Se fijará un tasa de aporte económico mínimo, para que de esta manera se pueda recaudar cierto rubro que va a servir para suplir en parte las necesidades económicas y así los albergados van a sentirse útiles, ya que están ayudando al albergue. El aporte será de $3 dólares americanos diarios, este rubro es minimo pero cubrirá en parte los gastos del albergue.

b. Colaboración económica de empresas o personas humanitarias Se pedirá la colaboración a empresaspúblicas y privadas, fundaciones, ONG’s (Organizaciones

no

Gubernamentales)

o

personas

que

deseen

aportar

económicamente para el mantenimiento del albergue, mediante la realización de compañas de solidaridad.


68

c. Autogestión En este aspecto se tendrá en cuenta la realización de actividades económicas para la recolección de fondos que involucrara tanto al albergue como a los albergados y la sociedad. d. Voluntariado de ayuda al albergue Se propondrá la creación de un grupo de voluntariado, para que colabore con el mantenimiento del albergue en diversos ámbitos que tendrán que ver con: el aspecto logístico, la limpieza, la colaboración en la recaudación de fondos económicos, participación de campañas solidarias, estará abierto a todas las personas que de buena voluntad y sin interés oscuros deseen colaborar con este servicio.

7.5.

FACTIBILIDAD ECOLÓGICA

De acuerdo a los aspectos sanitarios y ecológicos este albergue tiene una factibilidad ecológica aceptada, ya que posee independencia del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, y además se promoverá la limpieza diaria de cada una de las habitaciones ocupadas por los albergados y otras dependencias, esto evitará la diseminación de enfermedades manteniendo una salud óptima en los albergados.


69

CONCLUSIONES 1. El Albergue Hospitalario es una necesidad urgente, debido a la falta de hospedaje disponible, que sea económico y accesible para los familiares de los pacientes hospitalizados, para que de esta manera no tengan dormir en los pasillos del hospital en condiciones infrahumanas. 2. Los familiares de los pacientes hospitalizados gastan diariamente un promedio de $30 dólares americanos, agravando la situación económica de estas personas y disminuyendo la posibilidad de acceder a un hospedaje privado, digno y seguro. 3. Es factible y viable la ejecución de este Diseño de Albergue Hospitalario, ya que beneficiará a los familiares de los pacientes hospitalizados, que tienen que dormir en el piso y no cuentan con un hospedaje adecuado, siendo esta una necesidad urgente. 4. Este Albergue Hospitalario contribuirá a la solución del problema de disponibilidad de hospedaje para los familiares de los pacientes hospitalizados, proporcionando un lugar acorde a la realidad económica y emocional de los usuarios.


70

RECOMENDACIONES 1. El Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, sobre la base de este Diseño, son los primeros llamados a la ejecución de este proyecto, mediante la gestión con la Dirección Provincial de Salud, el Ministerio de Salud Pública y otras organizaciones o instituciones públicas relacionadas con el trabajo en el área social y de salud. 2. Presentar el Diseño del Albergue Hospitalario a las principales autoridades del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, como un marco de referencia, al cual puedan remitirse para su ejecución, ya que son los primeros llamados a la realización del mismo. 3. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo deben ser los pioneros en promover la ejecución de este proyecto, que beneficiará a los familiares de los pacientes hospitalizados. 4. La difusión de este proyecto a través de los medios de comunicación, es un paso importante que debe llevarse a cabo, para lograr la colaboración de otras organizaciones sean públicas, privadas, no gubernamentales o fundaciones de ayuda social, que colaboren con la ejecución del proyecto y poder aportar de esta manera a la solución del problema antes mencionado. 5. La ciudadanía santodomingueña debe ser involucrada, para que también colabore con la ejecución del proyecto, siendo participe de las diferentes actividades económicas que se realicen para mantenimiento del albergue, ya que es a quién va a favorecer, especialmente a la población de escasos recursos económicos.


71

BIBLIOGRAFÍA GOODSTEIN, Leonard. NOLAN, Timothy. PFEIFFER, William. Planeación Estratégica Aplicada. Colombia. MC Graw Hill. 1998. HITT, Michael. IRELAND, Duane. HOSKISSON, Robert. Administración Estratégica. México. Thomson Learning. 5ta. Edición. 2004. HUBER, Diane. Liderazgo y Administración en Enfermería. México. MC Graw Hill. 1999. MARRINERTONER,

Ann.Administración

y

Liderazgo

en

Enfermería.

España.

HarcourtBrace. 1995. MERINO, Cristina. Empleo de Recursos Humanos. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 2007. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Manual para la Supervisión Integral por Niveles de Salud. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 2002. PAEZ, Rubén. El Costo y la Efectividad de las intervenciones en Salud. Ecuador. CEPAR. 2000. PINEDA, Elia Beatriz. Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. 1994. POLIT, Hungler. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México. MC Graw Hill. 5ta Edición. 1997. ROCA, Montserrat. CAJA, Carmen. UBEDA, Inmaculada. Enfermería Comunitaria. España. Instituto Monsa de Ediciones. 2007. RODRIGUEZ, Joaquín. Como elaborar y usar los manuales administrativos. México. Thomson Learning. 3ra. Edición. 2002. ROVERE, Mario. Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. 1993.


72

VAGHAN, Patrick. Salud Comunitaria. México. PAX. 1997. VELASCO, María de Lourdes. Planificación Estratégica Aplicada a Salud. Ecuador. Fondo Editorial Letras. 2003. WHITE, Kerr. Investigaciones sobre Servicios de Salud. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. 1992.

Soporte Electrónico: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/controlestrategico/ http://capacitacionencostos.blogspot.com/2006/04/administracin-estratgica-de.html http://www.aquaesolutions.com/?gclid=CKvxhuOpuJ4CFcx25QodNG2_ow wikipedia.Org/wiki/Albergue http://www.gronze.com/camino-de-santiago/funcionamiento-albergues.htm http://www.1000albergues.com/preguntas_albergues.htm http://www.gronze.com/camino-de-santiago/funcionamiento-albergues.htm

http://www.estadistica.laplata.gov.ar/paginas/PDFs/Salud/salanex.pdf

http://es.wiktionary.org/wiki/hospicio

http://www.ced.ucn.cl/s_taller_2005/temas/talento_humano.htm

www.wordreference.com/definicion/indigencia

www.wordreference.com/definicion/insalubridad

www.proyectosfindecarrera.com/definicion/actividad-insalubre.htm


73

www.monografias.com/presupuestos/presupuestos.shtml

espanol.findlaw.com/ley-de-familia/divorcio/divorcio-glosario.html

www.mitecnologico.com/Main/ControlEstrategico http://www.mitecnologico.com/Main/ControlEstrategico http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_control


74

GLOSARIO Giro de cama Indica el número promedio de pacientes que pasan por una cama en un periodo, en determinado servicio9 Interrail Es un billete de tren que te da derecho a coger todos los trenes en el área de validez del mismo, se compra en una agencia de viaje. El billete te da la libertad de escoger el itinerario que deseas. Posada Una posada es un establecimiento donde los viajeros pueden encontrar comida, bebida y alojamiento. Se encuentran por Europa, y empezaron cuando los romanos construyeron su famoso sistema de carreteras hace dos milenios. Por ello, algunas posadas de Europa tienen varios siglos de antigüedad. Hospicio Casa para dar refugio a pobres o peregrinos o gente sin recursos económicos; Lugar donde se cobija a ancianos y niños pobres o abandonados para su cuidado o educación Talentos humanos Capacidades de las personas que entienden y comprenden de manera inteligente la forma de resolver problemas en determinada ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias y aptitudes propias de las personas talentosas. Días de estada Se define de esta manera al promedio de días que un paciente tiene que pasar en un determinado servicio para la recuperación de su salud. Indigencia Falta de recursos, pobreza suma, miseria. Por indigencia, muchos pueblos producen depredación de sus regiones, especialmente, por quemar leña en exceso, talar sus

9

http://www.estadistica.laplata.gov.ar/paginas/PDFs/Salud/salanex.pdf


75

bosques para tierra de cultivo, los sembrados de los monocultivos, el no tratamiento de sus excretas y agua potable, etc. Insalubridad Falta de salubridad, que afecta negativamente a la salud, dícese de la falta de higiene. Peregrino Viajero que visita algún lugar sagrado, casi siempre por motivos religiosos o por turismo. Planificación estratégica Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios ya las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo desarrollo de la institución. Distribución equitativa La justa división de los bienes de acuerdo a las circunstancias. Equitativa no necesariamente significa igual. Control estratégico Un sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medir la congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y permite además una mejor comprensión de las crisis. Enfoque sistémico En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. Sistema de control Los sistemas de control según la Teoría Cibernética se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones, este control sirve de tal manera para verificar el estado de funcionamiento que tiene el ente.


76

Infrahumano Indigno del ser humano, inapropiado, muy por debajo de lo que un ser humano merece. Presupuesto Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual. Previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año; Documento o informe que a pedido de un cliente se elabora, detallando anticipando el coste al que se compromete a proporcionar un servicio o bien; Epidemiología Es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.


77

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de la Institución: _________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________ Nombre del Observador: __________________________________________________

El documento que se proporciona incluye

aspectos y situaciones del medio

físico del hospital. El diseño propone un espacio de interacción para: analizar, sistematizar y dar soluciones de aquellos aspectos observados en los familiares de los pacientes hospitalizados.

Con las siguientes preguntas vamos a observar las situaciones en las que tienen que pernoctar los familiares de los pacientes hospitalizados.

Cuenta con un lugar adecuado para dormir

Condiciones en las que tienen que pernoctar Lugar en el que duermen

Que utilizan para colocar en el piso

Cantidad de personas que duermen en las afueras del hospital Cantidad de personas que duermen en los pasillos


78

ANEXO 2 ENCUESTA A FAMILIARES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL ´´GUSTAVO DOMÍNGUEZ´´ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA 1.- ¿De qué lugar viene usted? _______________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es la distancia y tiempo del lugar que usted proviene al hospital? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3.- ¿Para venir al hospital existe medio de transporte y vías adecuadas? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4.-¿Cuánto tiempo tiene hospitalizado su familiar? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 5.- ¿Tiene un lugar donde hospedarse? _______________________________________________________________________ 6.-¿Qué tan lejos está el lugar donde se hospeda y cuál es el costo? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 7.-¿Cuánto gasta diariamente entre alimentación, hospedaje, medicina y transporte? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8.- ¿Cuál es la condición económica en la que usted se encuentra? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


79

ANEXO 3

HOSPITAL “Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ” ATENCION AMBULATORIA SEGÚN ESPECIALIDAD PERIODO: 2001-2008 Numero de atenciones según año Ord

Especialidad

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1

Medicina Interna

3847

5250

7735

7583

7233

9437

9932

8909

2

Neumología

1150

948

765

994

1251

1175

1168

2036

3

Cardiología

650

987

808

0

0

1137

2284

2164

4

Neurología Clínica

0

0

0

0

0

1579

3318

2364

5

Psiquiatría Clínica

0

0

0

0

0

307

1298

2372

6

Cirugía General

1349

1430

1573

1250

1578

2663

2669

2955

7

Traumatología

1682

1299

2904

2078

1323

1983

3134

3033

8

Urología

364

724

704

766

651

641

944

1306

9

Neurocirugía

757

670

726

819

780

710

527

1146

10

Cirugía Plástica

0

0

0

0

0

1313

3438

3097

11

Fisiatría

0

0

0

1447

1749

2079

2446

3394

12

Cirugía de Niños

0

0

0

0

0

698

998

1290

13

Pediatría

5483

7884

8458

5064

6941

9839

8787

10359

14

Ginecología Obstetricia

3865

4764

5580

5542

7746

11424

7766

10030

y

2010

363

Salud laboral

10743

Medicina General 18147

19147

23956

29253

25543

29252

44985

48309

65561

26361

Odontología

650

310

1200

1686

1107

2882

2439

4853

6305

2663

Emergencia

16939

18861

18969

26623

29703

31897

32778

34025

67669

21987

Consulta Externa

Fuente: Departamento de Estadísticas y Registros Médicos Elaborado por: Lic. Moisés Lema. Proyectado:2009-2010


80

ANEXO 4

HOSPITAL “Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ” GIRO DE CAMA SEGÚN ESPECIALIDAD PERIODO 2008-2009 SERVICIO

PROMEDIO DE EGRESOS

Medicina Interna

PROMEDIO DE DÍAS ESTADA

PROMEDIO DÍAS PACIENTES

GIRO DE CAMA

4.25

7.5

34

0.15

18.37

1.7

45

0.57

3.18

4.4

20

0.15

Cirugía General

3.3

4.7

18

0.60

Infectologia

0.5

9.2

7

0.07

Traumatología

1.16

6.1

7

0.13

Neonatología

1.9

5.5

12

0.17

Ginecología Pediatría

FUENTE: Departamento de Estadísticas y Registros Médicos del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”. ELABORADO POR: Selestita Girón y Gualberto Cuji. PROYECTADO: 2008-2009


81

ANEXO 5

FOTO RELATORIA

1. AGLOMERAMIENTO DE USUARIOS EN CONSULTA EXTERNA


82

2. ALBERGUE DEL HOSPITAL “EUGENIO ESPEJO”


83

3. ALBERGUE DEL HOSPITAL “PABLO ARTURO SUAREZ”


84

4. REUNIÓN CON DOMINGUEZ”

EL

DIRECTOR

DEL

HOSPITAL

“DR.

GUSTAVO


85

5. CONDICIONES INFRAHUMANA EN LAS QUE TIENEN QUE PERNOCTAR LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS.


86


87

ANEXO 6

MAPA DEL CANTÓN SANTO DOMINGO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.