i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
PROYECTO DE CREACIÓN DEL CENTRO RECREATIVO “EL RODEO”, EN LA PARROQUIA LA UNIÓN, DEL CANTÓN QUININDÉ, DE LA PROVINCIA ESMERALDAS.
DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS
ALBA MARGARITA PÉREZ VALAREZO SANTO DOMINGO- ECUADOR DICIEMBRE, 2010
ii
ii
DIRECTOR DE TESIS: Lic. Rubén Torres.
INFORMANTES: Ing. Eduardo Sandoval Ing. Miriam Polanco
iii
DEDICATORIA
A mis padres, Danilo Pérez y Alba Valarezo, que con mucho amor, paciencia y esfuerzo, hicieron posible la culminación de esta etapa, apoyándome siempre.
Gracias por la motivación y lograr que sea una profesional.
A mis hermanos Edisón, Rita, Cristhian, Andrés y Alvaro que siempre están junto a mí, brindándome su apoyo, a mi hermano Omar, que del cielo siempre me acompaña, quien me apoyo los primeros comienzos de mi vida universitaria e incentivó para ser una profesional; también a mis amigos que de una u otra manera aportaron con un granito de arena.
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por guiarme y acompañarme siempre, a mis padres que con mucho amor y cariño me han apoyado, ya que sin su ayuda no hubiera logrado mí meta, a mis hermanos que siempre han estado junto a mí.
A mis profesores por sus sabias enseñanzas, dedicación y paciencia, han sabido guiarme profesionalmente.
v
ÍNDICE
1.
GENERALIDADES, 14
1.1.
GEOGRAFÍA, 14
1.1.1. Clima, 19 1.1.2. Hidrografía, 19 1.2.
UBICACIÓN, 21
1.2.1. Descripción del lugar, 21 1.2.2. Extensión, 21 1.3.
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL TURISMO, 22
1.3.1. Evolución histórica, 22 1.3.2. Origen, 22 1.3.3. El turismo en espacios naturales, 22 1.3.4. Tiempo libre, 23 1.3.5. Las formas del turismo y de la recreación, 23 1.3.6. Recreación, 23 1.3.7. Producto recreacional, 24 1.4.
ACTIVIDADES RECREATIVAS, 24
1.4.1. Definición, 24 1.4.2. Tipos de actividades recreativas, 25 2.
ESTUDIO DEL MERCADO, 33
2.1.
ESTRUCTURA DEL MERCADO, 33
2.1.1. Ubicación, 33 2.1.2. Segmentación, 33 2.1.3. Según el tipo de clientes, 34 2.2.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA, 35
2.2.1. Área de mercado, 36 2.2.2. Preparación o Análisis de Datos, 41 2.2.3. Consumo aparente, 55
vi 2.2.4. Demanda potencial, 57 2.3.
ANÁLISIS DE LA OFERTA, 58
2.3.1. Oferta existente en la zona, 58 2.4.
ANÁLISIS FODA, 59
2.5.
PRODUCTOS Y SERVICIOS, 61
2.5.1. Importancia del producto o servicio, 61 2.5.2. Análisis de precio, 69 2.5.3. Publicidad y comunicación, 71 2.5.4. Relaciones públicas, 76 3.
ESTUDIO TÉCNICO, 77
3.1.
TAMAÑO DE PROYECTO, 77
3.1.1. Capacidad máxima, 78 3.2.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO, 79
3.2.1. Macro localización, 79 3.2.2. Micro localización, 80 3.3.
ESTUDIO COMPLEMENTARIO, 80
3.3.1. Infraestructura, 81 3.3.2. Equipamiento, 82 3.4.
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL LUGAR, 91
3.4.1. Bar Restaurante “El Pambil”, 91 3.4.2. Bar “Las Delicias”, 92 3.4.3. Área de ciclismo de montaña, 92 3.4.4. Juegos Deportivos, 93 3.4.5. Pesca deportiva, 93 3.4.6. Motociclismo, 93 3.4.7. Paint ball, 93 3.4.8. Rodeo montubio, 94 3.4.9. Paseo ecológico, 94 3.4.10. Parqueadero, 94 3.4.11. Bodega de equipos de recreación, 95 3.4.12. Boletería y administración, 95 3.5.
INGENIERÍA DEL PROYECTO, 95
3.5.1. Diagrama de flujo, 95 3.5.2. Distribución del centro recreativo, 97 3.6.
ORGANIZACIÓN, 99
vii 3.6.1. Junta general de accionistas, 99 3.6.2. Área recreativa, 100 3.6.3. Organigrama estructural, 103 3.6.4. Organigramas funcionales, 104 3.6.5. Manual de funciones y capacidades, 104 3.7.
BASE LEGAL, 118
3.7.1. Tipos de sociedades, 118 4.
ESTUDIO FINANCIERO, 124
4.1.
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO, 124
4.1.1. Inversión, 124 4.1.2. Activos Fijos, 125 4.1.3. Activos diferidos, 128 4.1.4. Capital de trabajo, 128 4.1.5. Financiamiento, 133 4.1.6. Cuadro de ingresos, 134 4.1.7. Cuadro de egresos, 135 4.1.8. Balance inicia, 136 4.1.9. Flujo de caja, 127 4.1.10. Balance de resultados, 139 4.1.11. Balance general, 141 4.1.12. Evaluación financiera, 143 5.
ESTUDIO AMBIENTAL, 148
5.1.
Factores ambientales, 148
5.2.
Descripción ambiental del lugar, 148
5.3.
La protección y conservación, 149
5.3.1. Protección, 149 5.3.2. Conservación, 149 5.4.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, 149
5.5.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS, 150
5.6.
IDENTIFICACIÓN Y LISTADO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES A CAUSA IMPACTOS AMBIENTALES, 151
5.6.1. Valoración de impactos ambientales, 151 5.7.
Para proteger el medio ambiente, 152
viii 6.
CONCLUSIONES, 154
7.
RECOMENDACIONES, 157
ix
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Segmentación del mercado, 55 Tabla 2: Consumo aparente, 56 Tabla 3: Demanda potencial, 57 Tabla 4: Establecimientos hoteleros, centros recreativos y restaurantes en Quinindé, 58 Tabla 5: Competencia indirecta, 59 Tabla 6: FODA, 60 Tabla 7: Menú Restaurant "El Pampil", 63 Tabla 8: Menú Bar “Las Delicias”, 64 Tabla 9: Precios del Centro Recreativo “El Rodeo”, 70 Tabla 10: Medios de comunicación, 74 Tabla 11: Área recreativa capacidad máxima, 78 Tabla 12: Capacidad, 78 Tabla 13: Bar restaurante capacidad máxima, 79 Tabla 14: Centro Recreativo "El Rodeo" capacidad máxima instalada, 79 Tabla 15: Construcciones, 82 Tabla 16: Administración, contador, boletería y bodega, 83 Tabla 17: Mantenimiento y limpieza, 88 Tabla 18: Equipos y materiales áreas recreativas, 89 Tabla 19: Área en mts² que ocupa cada actividad, 91 Tabla 20: Personal necesario Centro Recreativo " El Rodeo", 102 Tabla 21: Sueldos y salarios del personal del Centro Recreativo “El Rodeo”, 103 Tabla 22: Tipos de sociedades, 119 Tabla 23: Sociedad anónima, 119 Tabla 24: Inversión, 124 Tabla 25: Terreno, 125 Tabla 26: Administración, contador, boletería y bodega, 125 Tabla 27: Bar, restaurante y cocina, 126 Tabla 28: Mantenimiento y limpieza, 126 Tabla 29: Recreación, 126 Tabla 30: Construcciones, 127 Tabla 31: Permisos de funcionamiento, 128 Tabla 32: Capital de trabajo, 129 Tabla 33: Servicios básicos – alimentación personal, 130 Tabla 34: Materia prima primer año de funcionamiento, 131 Tabla 35: Materia prima anual por áreas (proyectado), 131 Tabla 36: Rodeo montubio, 132 Tabla 37: Ciclismo, 132 Tabla 38: Pesca deportiva, 133 Tabla 39: Paint ball, 133 Tabla 40: Financiamiento para el proyecto, 134 Tabla 41: Ingresos totales anuales por actividad, 134 Tabla 42: Egresos, 135 Tabla 43: Balance inicial, 136 Tabla 44: Flujo de caja mensualizado año 1, 127
x Tabla 45: Flujo de caja anual, 128 Tabla 46: Balance de resultados, 130 Tabla 47: Depreciaciones, 141 Tabla 48: Balance general, 142 Tabla 49: Valor Actual Neto (VAN), 144 Tabla 50: Taza Interna de Retorno (TIR), 145 Tabla 51: Punto de equilibrio, 147 Tabla 52: Identificación y listado de actividades del proyecto, 151
xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Logotipo Centro Recreativo “El Rodeo”, 72 Ilustración 2: Mapa de la Provincia de Esmeraldas, 79 Ilustración 3: Mapa de microlocalización donde se ubicará el proyecto, 80 Ilustración 4: Diagrama de flujo, 96 Ilustración 5: Distribución del Centro Recreativo “El Rodeo”, 98 Ilustración 6: Organigrama Centro Recreativo “El Rodeo”, 103 Ilustración 7: Departamento administrativo, 104 Ilustración 8: Departamento área recreación, 104 Ilustración 9: Departamento de alimentos y bebidas,104
xii
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto plantea la posibilidad de crear un centro recreativo denominado “El Rodeo” en la parroquia La Unión, cantón Quinindé; la misma que ofrecerá
servicio de
alimentación y recreación.
Una vez realizado el estudio de mercado se determinó que la parroquia La Unión y sus alrededores se encuentran en un período de desarrollo, con un gran número de turistas que visitan los ríos más cercanos para poder recrearse; por ende que el centro recreativo El Rodeo ofrecerá una diversidad de servicios enfocados a la diversión natural y extrema, dirigido a todas las edades del mercado local y nacional.
Para establecer la capacidad máxima de todos los servicios del centro recreativo, se realizó el estudio técnico; se consideró la oferta existente dando un promedio de 57.5 % de ocupación, tomando en cuenta que aquellos establecimientos no brindan varios servicios a la vez; es por eso que la capacidad del centro recreativo estará distribuida en porcentajes de acuerdo a su ocupación en cada una de sus actividades.
El proyecto estará financiado con un capital propio de 241176,21 dólares, con las aportaciones de tres inversionistas, que aportarán con el cien por ciento de la inversión. Además estará constituida como una compañía anónima y se basará en el reglamento de la ley de superintendencia de compañías.
xiii Una vez determinada la inversión, los posibles gastos e ingresos, estados financieros, flujos de caja, evaluación financiera (PRI, TIR VAN) y punto de equilibrio del proyecto, se establece que es rentable ya que la inversión se la recuperará en un período de cuatro años y once meses de funcionamiento.
Mediante el estudio ambiental se puedo determinar si el proyecto podía o no ocasionar algún tipo de impacto ambiental, el cual se optó por métodos y medidas que ayuden a proteger el medio ambiente y la conservación del mismo.
Una vez efectuado cada uno de los estudios necesarios para la implementación de un proyecto, se ha demostrado que el Centro Recreativo “El Rodeo” es ejecutable para el mercado al que se enfoca, sin complicaciones de tipo técnico, legal, ni ambiental, y financieramente rentable para sus inversionistas.
14
1. GENERALIDADES
1.1. GEOGRAFÍA
Toda la
provincia de Esmeraldas, posee un elevado potencial de recursos
turísticos, donde encontramos factores que dan realce a diferentes lugares y elegantes paisajes que conforman su medio geográfico, como también las costumbres de sus propios habitantes.
Esmeraldas limita al norte con Colombia, al sur con Manabí y Pichincha, al este con Carchi e Imbabura y al oeste con el océano Pacífico. Es parte de la llanura costera y piedemonte andino, drenado por una serie de ríos que llevan las abundantes aguas de precipitaciones, incrementadas por las provenientes de los nevados andinos. Entre los ríos, el más importante es el Guayllabamba, navegable en su tramo bajo, y en cuya desembocadura se asienta la ciudad de Esmeraldas, centro portuario y refinero. Su clima es tropical lluvioso, con una temperatura elevada durante todo el año; Esmeraldas tiene 25 ºC de promedio al mes. A este clima le corresponde una formación densa siempre verde. 1 Los suelos de la provincia son muy ricos en recursos vegetales. La flora es abundante y rica. Mención especial merecen sus recursos forestales que han hecho posible una gran exploración maderera en una extensión que sobrepasa las 3 mil hectáreas. Las principales maderas que se encuentran en la provincia son: chanul, balsa, laurel, sande, madera blanca, virola, guayacán, tangaré. El acceso para la explotación forestal ha sido relativamente fácil pero existe el peligro de que se altere el sistema ecológico y se inicie un proceso de desertificación si la explotación no es debidamente controlada y no se efectúa la reforestación. Existe una amplia gama de bellas palmeras, frutales, plantas ornamentales, medicinales y flores de varias especies.2
1
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN Ecuador 2 Ibídem.
QUININDÉ. (2008) Datos Generales Quinindé.
15 El cantón Quinindé, se caracteriza por tener tierras muy adecuadas para la agricultura y ganadería, las mismas que son la economía del lugar, y en los últimos años se ha creado destinos de interés turísticos, que ha hecho que incremente la afluencia del turismo ya que es un cantón muy tradicional de la provincia verde y muy visitada por lo que se encuentra en un lugar que pasa la carretera que une a Esmeraldas, Quito y Santo Domingo de los Colorados, el cual es un sitio de descanso para los viajeros.
El cantón Quinindé, se encuentra ubicado al Sur-Oeste de la provincia de Esmeraldas y Nor-Oste de la República del Ecuador, con sus respectivos limites como son: al Norte: Los Cantones de Esmeraldas y Río Verde. Sur: el Cantón La Concordia (Prov. Esmeraldas) y El Carmen (Prov. Manabí). Este: Los Cantones Eloy Alfaro (Prov. Esmeraldas) y Puerto Quito (Prov. Pichincha). Oeste: Los Cantones Muisne (Prov. Esmeraldas) y Pedernales (Prov. Manabí), y se encuentra dividida en 6 Parroquias que juntas fortalecen al cantón Quinindé; empezando con su cabecera Cantonal Rosa Zarate (Urbana), Malimpia (Rural), Cube (Rural), Chura (Rural), Viche (Rural) y La Unión (Rural). De igual forma tiene una Latitud: 00º13’33” N, y Longitud: 73º 26’00” W, con una Altura: 115 m.s.n.m. teniendo una temperatura: 21º a 31º C , muy variada, y su Precipitación Pluviométrical es de : 2300 MM/ Año. 3
Quinindé es un cantón que está en constante desarrollo económico y al mismo tiempo se incrementa su población, aproximadamente en 150.000 habitantes (2008), ya que se encuentran localizados en las zonas rurales y urbanas del cantón.
“Su hidrografía es muy rica por la situación geográfica en la que se encuentra el cantón rodeado de caudalosos ríos, que recorren los principales centros poblados de la zona; entre los que tenemos:” 4
3 4
Ibídem. Ibídem.
16 El Río Quinindé, nace en el Cantón Chone provincia de Manabí y que a lo largo de su recorrido inicialmente toma el nombre de río Chone, pasando por los diferentes poblados de en el cual su nombre inicial pierde validez hasta llegar al cantón Quinindé cuyas aguas pasan a formar parte del río Blanco. Su caudal es normal durante todo el año y sus aguas son de fácil navegación; los afluentes son los ríos Mache, Pámbula y Chameros. 5
El Río Blanco, nace en las faldas del Pichincha en la población de Machachi; pasando por Quito, Aloag, Tandapí, Alluriquin, formando el Toachi con una correntada caudalosa llena de grandes rocas, agua turbia y fría, tomando en territorio Costero el nombre de río Blanco en el poblado La Concordia, avanzando hasta llegar al cantón Quinindé para unirse junto a los ríos Quinindé, el Guayllabamba y formar el Río Esmeraldas desembocando en el Océano Pacífico. Sus aguas son navegables en su totalidad y además puede realizar algunos deportes acuáticos. 6 El Río Guayllabamba, nace en el Valle de Guayllabamba y recorre el nor-occidente de Pichincha hasta llegar al Recinto las Golondrinas; conservando el mismo nombre posteriormente se le une el río Canandé y Colé uniéndose junto al río Blanco y formar el caudaloso Río Esmeraldas; al igual que los demás ríos sus aguas son navegables en su totalidad todo el año. 7 “El Río Viche, nace en la provincia de Manabí; posee poco caudal y solo es navegable en el invierno sus afluentes son el río Cube y Tachina”. 8
Entre otros río que forman parte de la hidrografía del Cantón tenemos a los ríos Dógola, Búa, Cocola, Cucaracha y El Sade; entre otros que alimentan o son afluentes para estos ríos.
“Su cultura es la esencia fundamental del ser de un pueblo, reflejada en el desarrollo de las costumbres y tradiciones, como demostración de habilidades, destrezas y creencias religiosas; transmitidas de padres a hijos, nietos y bisnietos.” 9
5
Ibídem. Ibídem. 7 Ibídem. 8 Ibídem. 9 Ibídem. 6
17 En el cantón Quinindé a orillas del rio, se han ido
desarrollo algunas
comunidades, en cuyo entono de convivencia, que muestran claramente lo que sucede con las etnias asentadas en aquellos territorios como son: los chachis, negros, mulatos y mestizos.
Además Quinindé es muy visitado por su gastronomía, tiene un sin número de platos típicos autóctonos que realza el arte culinario de las Mujeres Afro. La sazón es adquirida con especies naturales de la zona
como el chillangua,
chillaran y orégano son condimentos fundamentales para preparar los alimentos llevando como base la carne de animales acuáticos y terrestres como: la guanta, perico,
mono,
armadillo,
guaña,
sábalo,
tilapia,
camarón
de
río,
complementados con los productos afrodisíacos más notables de la zona como es coco, plátano, borojo.
“Como plato típico quinindeño tenemos el encocado de guaña, la chucula de maduro y chontilla; el chuchuguazo, bebida elaborada a base de frutas exóticas de la zona”. 10
La Unión, parroquia del mencionado cantón, tiene una temperatura 22 ºC de promedio al mes. A este clima le corresponde una formación densa siempre verde y lluviosa. Está ubicada al Sur-Oeste de la provincia de Esmeraldas y al Nor-Este con la provincia Tsachila, tiene aproximadamente 15.503 habitantes y la mayor parte de la población se dedica a labores artesanales, industria, agricultura entre otras por lo que en sus tiempos libres o vacaciones se ven en la necesidad de salir a distraerse o deshacer el estrés, que afecta a una gran parte de la población. 10
Ibídem.
18 En La Unión se ha ido incrementando la necesidad de ocupar el tiempo libre en actividades de recreación y por ende las personas se distraen en aquellos lugares que permiten entretenerse en un tiempo determinado.
La economía de La Unión, está basada en el sector primario. Las tierras, que se prestan a las actividades agrícolas y ganaderas, hacen que las mismas sean el eje principal de la actividad económica del lugar.
El sector primario, Esta es una región agrícola por excelencia donde se produce gran cantidad de banano, diversidad de frutas, abacá, madera, maracuyá y la palma africana que ha permitido el desarrollo de la agroindustria, a tal punto que todos estos productos tienen un gran auge hacia el mercado internacional. 11 La Unión posee exuberantes bosques nativos y las grandes plantaciones naturales de árboles, permitieron por muchísimos años la explotación forestal aunque el mal manejo y la poca reforestación ha ido terminando, como en el resto de la Provincia y el País, con la riqueza forestal. Ahora recién, (en los últimos años), se habla de manejo forestal sustentable, en la reforestación de áreas verdes 12.
“El sector secundario, basado en la industria derivada de la producción agrícola, en espacial las conserveras del vegetales, en especial frutas, como también la extracción de aceite de la palma africana.” 13
El sector servicios, se limita a satisfacer las necesidades básicas de la población tanto urbana como rural. La existencia de un buen mercado junto con la presencia de una entidad bancaria, como es: el Banco del Pichincha, que trabajan con el capital que sostiene la economía de del lugar, es posible mantener el circulante en buena cantidad. El capital procedente de diferentes actividades productivas mantiene en cierto grado una aceptable estabilidad económica en los diferentes sectores de la población. 14 11
Ibídem. Ibídem. 13 Ibídem. 14 Ibídem. 12
19 La Unión posee un sin número de recursos naturales que inquietan y dan curiosidad por conocerlos y al mismo tiempo disfrutar de la diversidad del ecosistema natural, encontrada en la zona a través de sus área verdes y sus caudalosos ríos que posee, que sin duda han ayudado a la producción agrícola en épocas de verano donde carece de lluvias y los ríos han sido de mayor soporte para salir a delante en sus cosechas, al mismo tiempo están llenos de flora y fauna.
1.1.1. Clima
“La Unión posee un clima húmedo tropical lluvioso, con dos estaciones climatológicas clara que son: invierno y verano; que nos ayuda en su mayoría a la agroindustria de nuestra zona.” 15
1.1.2. Hidrografía
Por la situación geográfica en la que está ubicada la parroquia La Unión, se encuentra rodeado de caudalosos ríos, que recorren los principales centros poblados del lugar; entre los que tenemos:
El Río Blanco Es un río de aguas cristalinas y muy caudalosas que corre paralelamente al Toachi, por el norte y por el sur con Quinindé. Si el flujo de agua es medio o alto, se convierte en una verdadera delicia
15
Ibídem.
20 para hacer deportes de aventura. La mejor época para navegar por este río es durante el período de invierno.
El Río Cocola Es uno de los principales atractivos de la parroquia por encontrarse muy cerca de la misma, su caudal es normal en época de invierno pero en época de verano es muy bajo.
El Río Cucaracha Es uno de los principales atractivos, porque, además de su belleza salvaje, de enero a mayo sus aguas se convierten en un singular tobogán que los turistas usan para navegar alegremente con tubos de llantas inflados (tubing). Es como un parque de diversiones al natural.
El Río Negrito Es un rio de aguas cristalinas con una anchura de 4 metros y de 1 metro de profundidad. En época de invierno y verano siempre se mantiene caudaloso.
El Río Vivero o Piedrita Lleva ese nombre por su forma, que posee abundante piedras es un pequeño rio de aguas claras y se mantiene siempre en verano e invierno.
21 El Río Chamba Es un rio poco caudaloso en verano, pero en invierno es más profundo.
1.2. UBICACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en La Unión, parroquia del cantón Quinindé perteneciente a la provincia de Esmeraldas a unos 50 km., medido en línea recta, al oeste de la provincia Tsáchila.
1.2.1. Descripción del lugar
Para la instalación del proyecto de creación del Centro Recreativo “El Rodeo”, se dispone de un lugar amplio y natural, que se encuentra ubicado en la propiedad Hda. El Rodeo km., 55 vía Santo Domingo Quinindé margen derecho (a 3minutos de la parroquia La Unión.)
1.2.2. Extensión
El proyecto de creación del Centro Recreativo “El Rodeo”, cuenta con un terreno de 25 hectáreas, por lo que hemos destinado un espacio para cada actividad recreativa.
22 1.3. EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL TURISMO
1.3.1. Evolución histórica
El turismo, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estas tendencias se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, etc... 16
1.3.2. Origen
Se dio por los grandes desplazamientos de investigadores como Marco Polo en el siglo XIII, como también A Tomas Cook, que se lo considera el fundador de los viajes organizados, también el grand tour de la aristocracia británica a Europa en el siglo XVIII, entre otros que dieron origen a la aparición de los viajes organizados en épocas de guerra donde por temor a ser afectados, tomaban la decisión de salir de su lagar de residencia. 17
1.3.3. El turismo en espacios naturales
El espacio turístico es un espacio concreto y objetivo, con un valor turístico variable, con características peculiares por su fin social, que cuenta con elementos primarios básicos (materia prima) los recursos y atractivos turísticos y elementos secundarios, la infraestructura turística. El espacio turístico es el espacio geográfico donde se asienta la oferta y hacia donde fluye la demanda, de modo que se consume en el mismo lugar donde se genera... 18
16
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. (2008).[Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Turismo].
Evolución Histórica 17
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. (2008).[Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Turismo]. Origen del Turismo. 18 MABEL FONT ARANDA. (2008). [mabel.font@umcc.cu]. Turismo de Naturaleza.
23 1.3.4. Tiempo libre
Tiempo libre o tiempo no utilizado para el trabajo. Se trata de distinguir entre trabajo y ocio. Desde el punto de vista histórico, el ocio se ha asociado con el estilo de vida de la aristocracia, mientras que el resto de la población no podía disfrutar de él porque tenía que trabajar para subsistir. De hecho, y según el protestantismo, el objeto de la vida es glorificar a Dios por medio del trabajo. Paradójicamente, el crecimiento económico se ha explicado en parte como resultado de una mayor aceptación del protestantismo, y hoy es justamente en estos países donde la gente dispone de más tiempo libre para el ocio al ser más ricos y tener mayores ingresos, como también se lo puede calcular mediante una resta del tiempo utilizado y el tiempo no utilizado que nos quedaría tiempo libre u ocio. 19
El tiempo libre es el resultado de una resta entre el tiempo obligado y el tiempo total, medido en número de horas o de días no consumidas ya que se lo puede definir en tiempo libre o muy conocido como ocio, o también conocido como tiempo para descansar y estas horas pueden estar dentro o fuera de las horas de trabajo ya que tienen su espacio para descansar.
1.3.5. Las formas del turismo y de la recreación
Para que exista el turismo es necesario que el usuario permanezca fuera de su domicilio habitual al menos una pernoctación en un lugar distinto al de su residencia. Y la recreación como todos aquellos usos del tiempo libre por periodos inferiores a las 24 horas. 20
1.3.6. Recreación
El tipo de uso que el hombre haga de su tiempo libre, siempre que 19
R BOULLÓN. (1999). Las Actividades Turísticas y Recreaciones. México .DF. Trillas. Cuarta Pág.50,51 20 R BOULLÓN. (1999).Op.Cit. Pág.70
Edición.
24 esta rutina se realice en una actitud placentera, siendo por lo tanto el turismo una forma particular de la recreación. En relación con los cortos tiempos de duración de las actividades recreacionales, se desprende que la mayor parte de ellas son de carácter urbano y que permite desplazarse en corto tiempo dentro de la ciudad para un viaje de ida y regreso en el día. 21
En la recreación incluye todos los tipos de servicios que puede utilizar el hombre urbano en su tiempo libre, comprende servicios bajo espacio cubierto, como cines, teatro, museos, bibliotecas, bares, neverías, restaurantes, centros nocturnos, juegos mecánicos, y lugares al aire libre como plazas, juegos infantiles, centros deportivos, canchas de futbol u otros deportes, sedes de clubes, piscinas, parques y áreas arboleadas para pasear o montar a caballo o en bicicleta. 22
1.3.7. Producto recreacional
Su componente primario está integrado casi exclusivamente por las actividades, dado que para el residente de una ciudad, los atractivos que ahí se encuentran para su recreación y se integran a su componente la alimentación, transporte y las instalaciones, ya que el alojamiento es innecesario para las actividades recreacionales. Las instalaciones son todas aquellas acciones y equipos que facilitan la práctica de actividades netamente recreacionales como piscinas juegos de niños, etc. 23
1.4. ACTIVIDADES RECREATIVAS
1.4.1. Definición
Son aquellas actividades que se constituye socialmente a través de múltiples manifestaciones de carácter y naturaleza distinta, esto significa la importancia que se otorga a la relación de los componentes recreación- educación, cada vez que se trata de justificar los procesos de intervención en comunidades,
21
R BOULLÓN. (1999).Op.Cit. Pág.91 R BOULLÓN. (1999).Op.Cit. Pág.94 23 R BOULLÓN. (1999).Op.Cit. Pág.172 22
25 organizaciones e instituciones. 24
Las actividades recreativas hacen que se establezcan relaciones mecánicas entre cada acción recreativa conjuntamente con la cultura de cada una de las personas, y como parte de estas el arte o el deporte que se destacan en las actividades a desarrollarse como una manifestación de cada cultura.
1.4.2. Tipos de actividades recreativas
Según Mabel Font Aranda, “Las actividades recreativas en el turismo van encaminadas a ofrecer al turista la posibilidad de ocupar su tiempo libre, de ocio y vacacionales con una serie de acciones en las que el propio turista sea agente activo o pasivo de la propia actividad turística a desarrollar”. 25
Las actividades que se desarrollan en el turismo de naturaleza son:
Senderismo Es la práctica de recorridos a pie, relativamente cortos, de grado medio de dificultad con ecosistemas de gran riqueza interpretativa y por lo general también se observa distintas especies de la flora y fauna dependiendo del lugar.
24
FUNLIBRE.(2006).[http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/GMesa.html]. Recreación 25 Mabel Font Aranda (2004) [mabel.font@umcc.cu]. Tipos de Actividades Recreativas
Historia
de
26 Caminatas y recorridos Por lo general son paseos largos para apreciar la diversidad de ecosistemas y paisajes, se realizan a pie y otros con
medio de
transportes adecuados. También hay varios tipos de caminatas: Campo, jungla, río, montaña, noche y
desierto. Además las
caminatas sirven para mantenerse en forma ayudando a fortalecer el estado físico.
Equitación y cabalgata Son recorridos a caballos, estos pueden ser por lugares destinados para
cabalgar o senderos
que permite
recrearse un
rato
o
recorridos por varios días.
Ciclismo Son recorridos en
bicicletas, generalmente largos, pero también
pueden ser cortos,
dependiendo del turista, que pueden llegar a
abarca hasta varios días, recorriendo diferentes regiones.
Ciclismo de montaña Son recorridos en formas: en
bicicletas que se puede practicar de diversas
carreteas
por
lugares
rústicos, por lo general
montañosos o alomados, con bastante dificultad, se realiza en pequeños grupos y requiere de buenas condiciones físicas
y un
previo entrenamiento para evitar algún tipo de inconvenientes problemas que se puedan presentar en el transcurso del recorrido.
o
27 Espeleoturismo blando Son aquellos recorridos por cuevas con bajo o ningún grado de dificultad que hace al turista más interesante su observación.
Espeleoturismo duro Es una exploración de cuevas de alto grado de dificultad y riesgo. Ese tipo de
actividad se requiere conocimiento especializado,
equipos en buen estado, buenas condiciones físicas, son preferidos por los turistas la observación de murciélagos.
Navegación naturalista Son paseos en
botes, por lo general pequeño, o individuales,
movidos a remo, vara, motor eléctrico silencioso y de baja velocidad. Ese es un
tipo de actividad que se realiza en zonas de
aguas
tranquilas tanto costeros como ríos, lagunas que permite al turista disfrutar y ejercitar sus músculos de unas forma sana y natural.
Observación de aves La
observación
de aves de distintas especies y subespecies
endémicas y las migratorias. Se practica en zonas naturales
y
bosques. Este tipo de actividad requiere de un soporte científico previo como la localización
de las áreas, determinación
de las
épocas y durante las visitas, además necesita de un guía de campo capacitado, esta actividad es muy atractiva para aquellos que les gusta observar y tener mayor conocimiento sobre su habitad.
28 Parapente, paracaídas Es un deporte que se necesita de equipos especiales para saltos y descensos desde la altura, a partir de un lanzamiento, siempre y cuando tenga un previo conocimiento de la actividad.
Rafting Es un deporte donde los tripulantes de la balsa reman y orientan su peso de manera coordinada para recorrer en las aguas de los ríos y mantenerse a flote. El número estándar de
personas que sube a un
bote es de seis a ocho tripulantes, según su tamaño.
Kayakismo Este deporte se practica en una canoa donde solo va una persona que reman en kayak y experimentan un punto de encuentro entre la habilidad de maniobrar su embarcación en ríos peligrosos y la agresividad con adrenalina de la aventura al mismo tiempo.
Observación de flora y fauna Se trata de la observación directa, visual o auditiva, de la fauna que se encuentra en ese momento en el lugar de acuerdo a la temporada del año.
Avistaje de ballenas Son paseos en botes donde el mar permite que el turista pueda observar las ballenas que saltan fuera del agua y vuelven a caer con
29 sus treinta toneladas al mar, esto generalmente se realiza en temporadas de apareamiento creando un espectáculo único.
Actividad fotográfica En salidas de ambientes naturales y culturales de interés turístico, donde el atractivo principal es captar imágenes de la naturaleza y cultura del lugar visitado, ya sea de la flora, geografía, arquitectura o costumbres, plasmándolas en fotografías o filmaciones en video. Puede incluir la grabación en audio de los sonidos del ambiente natural estos pueden ser arroyos, vientos.
Ecoturismo Consiste en aquellas salidas de campo en ambientes naturales donde las actividades educativas cumplen un rol fundamental, siendo una de ellas la interpretación y la concientización ambiental.
Escaladas en roca y rappel Es una actividad que se realiza en lugares especialmente creados por la naturaleza con grandes paredones de diferentes grados de dificultad.
El esquí extremo Consiste en bajar por una montaña con bastante pendiente sólo con los esquíe y requiere de algunas técnicas para poder practicar sin ningún inconveniente para que pueda ser más divertido.
30 Bungee jumping Una actividad que consiste en lanzarse al vacío desde una determinado altura (puente, grúa, helicóptero, etc.), sujeto tan sólo a los tobillos o a la cintura con una goma elástica concebido para aguantar unas 10 veces el peso de quien se lanza.
Excursión Desplazamiento de un lugar a otro para estudio, recreo o diversión. Las excursiones pueden realizarse a pie a caballo, navegando, en bicicleta o con patines.
Campismo / acampadas y caravanas Es una actividad donde se disfruta la naturaleza en la interface entre la vida silvestre y la civilizada y tiene gran aceptación en algunos sitios y puede reportar beneficios a las comunidades locales mediante el alquiler de lugares de acampada y de caravanas, y la venta de suministro y artesanías.
El motociclismo Es un
deporte de la motocicleta, generalmente consiste en una
carrera de cierta distancia, o ir de un sitio hacia otro, en el menor tiempo posible. Otro tipo consiste en pasar una serie de obstáculos en un determinado lugar y tiempo, es un deporte de aventura y se lo suele llamar deporte de riesgo por su dificultad en caso de ser una competencia.
31 Motocross El motocross es una disciplina que se desarrolla en circuitos sin asfaltar o en campo a través y en la que los distintos participantes disputan una carrera y combinan la velocidad con la habilidad y destreza necesaria para controlar la moto ante las irregularidades naturales o artificiales
del terreno, estas pueden ser con curvas
cerradas, montículos, baches, cambios bruscos de caída, etc.
Pesca Deportiva Es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competencia deportiva, que
consistente en capturar los
peces con fines
recreativos. Para esta práctica deportiva se emplea cañas de pescar, carretes, línea o sedal, y anzuelos con cebos naturales o artificiales para conseguir los peces. Es una de las formas más populares de esparcimiento en todo el mundo. Que permite a la gente disfrutar al aire libre y aceptar el desafío de su persecución, y luchar con peces hasta ser capturados.
El voleibol Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario, hay ciertas personas que a este juego lo apuestan para que se vea más divertido.
32 Actividades de agricultura A más de ser una actividad, nos permite aprender como es el proceso de cultivar una fruta o verdura, a modo de una variedad de cultivos típicos de la región estos pueden ser de ciclo corto de preferencia como hortalizas entre otras especies. El cual el turista participara de todas las labores culturales que se realizaran en estos cultivos y en el manejo apropiado de cosecha de los mismos.
Recorrido nocturno Es una actividad que permite hacer recorridos en la noche aprovechando la oscuridad en los lugares y las horas de mayor afluencia de las especies animales que existe en el lugar.
Actividades complementarias Además existen otras actividades que dan realce a la creatividad donde permite al turista recrearse al aire libre estas pueden ser Tarabita, Recolección de frutas silvestres, Crianza de animales.
Venta de artesanías,
33
2. ESTUDIO DEL MERCADO
El objetivo del presente estudio es determinar el mercado potencial, el cual se dirigirá el centro recreativo El Rodeo, de esta manera logramos establecer la demanda que justifique el proyecto, tomando en cuenta tanto el mercado nacional como regional.
2.1. ESTRUCTURA DEL MERCADO
2.1.1. Ubicación
Un mercado es un conjunto de todos los compradores
reales y
potenciales de un producto o servicio.
2.1.2. Segmentación
Desde el punto de vista Geográfico 26
Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional
26
Wales. J. (2009). [http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado].Segmentación de mercado.
34 para intercambiar productos y servicios. Mercado Regional: En una zona
geográfica determinada
libremente.
Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de una área metropolitana.
Desde el punto geográfico:
El proyecto se ubica en un tipo de Mercado Local, porque se desarrollara en un área establecido en la avenida principal vía Esmeralda de la parroquia la Unión.
2.1.3. Según el tipo de clientes 27
Mercado del Consumidor: Este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para el uso persona, por ejemplo, la ama de casa que compra una refrigeradora para su hogar.
Mercado del productor o industrial: Está formada por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materia prima y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos,
27
Thompson. I. (2006). [http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-clientes.html]. Tipos de Clientes
35 empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios.
Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, ejemplo, la administración del estado para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.).
Según el Tipo de Clientes:
Corresponde al Mercado del Consumidor porque ofrecerá servicios, productos de alimentación y recreación, que beneficiara únicamente a quien lo adquiere.
Demografía
Se tomará en cuenta a toda la población, hombres y mujeres económicamente activa de 5 años y más de los siguientes cantones: Quinindé, La Concordia y Puerto Quito respectivamente.
2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El mercado al que se enfoca el proyecto es el residente en el país y nacional que se incline por el turismo de recreación, aventura (deportes) y naturaleza. El
36 lugar donde se ubicará el Centro Recreativo El Rodeo es ideal para que el turista disfrute de la variedad de flora y fauna que esta zona ofrece, además de sus ríos que es un llamativo para los turistas en los cuales practicar algún tipo de deporte, por ende se constituye un gran atractivo turístico.
2.2.1. Área de mercado
Para establecer el área de mercado y determinar el mercado potencial residentes en el país y nacional que llega a la parroquia La Unión. Según los datos estadísticos realizados por el censo en el 2001, en el cantón Quinindé, la parroquia La Unión, la población económicamente activa es de 5.417. Del cantón Quinindé es de 24.832 28, del cantón La Concordia es de 15.483 29, y del cantón Puerto Quito es de 5.759. 30
Fórmula de la tasa anual de crecimiento poblacional 31 La Unión PT2008 = PT 2001 (1 + TC) ⁿ
PEA2008 = PEA 2001 (1 + TC) ⁿ
PT2008 = 15.503 (1 + 0.037)7
PEA2008 = 5.417 (1 + 0.037)7
PT2008 = 19.992 La Unión
PEA2008 = 6.985 La Unión
Quinindé
28
PT2008 = PT 2001 (1 + TC) ⁿ
PEA2008 = PEA 2001 (1 + TC) ⁿ
PT2008 = 72.834 (1 + 0.037)7
PEA2008 = 24.832 (1 + 0.037)7
PT2008 = 93.925 Quinindé
PEA2008 = 32.023 Quinindé
INEC. (2007)[http://www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=cs_tabla&idTabla=473&tipo=p&idProvincia=7i dSeccion=&idCiudad=]. Quininde-Esmeraldas. 29 INEC.(2008).[http://190.95.171.13/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=ECU ADOR21&MAIN=WebServerMain.inl].La Concordia 30 Ibídem. 31 CUESTA, G. (2006).Diseño de Proyectos. Santo Domingo de los Colorados: P.U.C.E. S.D.
37 La Concordia PT2008 = PT 2001 (1 + TC) ⁿ
PEA2008 = PEA 2001 (1 + TC) ⁿ
PT2008 =45.232 (1 + 0.037)7
PEA2008 = 15.483 (1+0.037)7
PT2008 = 58.330 Concordia
PEA2008 = 19.966 Concordia
Puerto Quito PT2008 = PT 2001 (1 + TC) ⁿ
PEA2008 = PEA 2001 (1 + TC) ⁿ
PT2008 =17.100 (1 + 0.037)7
PEA2008 = 5.759 (1+0.037)7
PT2008 = 22.051 Puerto Quito
PEA2008 = 7.426 Puerto Quito
Una vez
obtenido la población
total
(PT) y la población
económicamente activa (PEA), proseguimos hacer la siguiente sumatoria de los totales para así enfocarnos a nuestro mercado.
LUGAR La Unión La Concordia Quinindé Puerto Quito TOTAL
PT 2008
PEA 2008
19.992
6.985
58.330
19.966
93.925
32.023
22.051
7.426
194.298
66.400
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y censos Elaboración: Margarita Pérez
La nomenclatura de la fórmula significa: Fórmula Nº 1 PEA = Población económicamente activa TC
= Tasa de crecimiento poblacional es el 3.7 % anual
n
= Número de años
38 Fórmula Nº 2 PT = Población Total TC = Tasa de crecimiento poblacional es el 3.7 % anual. n
= Número de años
En la parroquia La Unión la población económicamente activa es de 6.985, en el cantón Quinindé la población económicamente activa es de 24.832, el cantón
la
Concordia
tiene una población
económicamente activa de 15.483 y en el cantón Puerto Quito es de 5.759 población económicamente activa, con la cual yo puedo hacer un estudio mediante una encuesta
para
saber cuáles serían sus
preferencias y enfocarme de una manera adecuada a los diferentes tipos de deportes y servicios a ofrecer.
Fórmula para obtener la muestra 32
N n= (E)2 (N -1) +1
La nomenclatura de la fórmula es: n =Muestra a encontrar N= Población E= Margen de error
32
Ibídem.
39 N n= (E)2 (N -1) +1
66.400 n= (0.05)² (66.400 - 1)+1
n=
407 habitantes
La muestra me permite saber a cuantas personas, le realizaré las encuestas, para saber sus preferencias y sus gustos por los productos y servicios que se vaya a ofrecer en el Centro Recreativo “El Rodeo”.
40 ENCUESTAS Objetivo: Realizar una encuesta para determinar si el proyecto Centro Recreativo, sería aceptada en la población de la parroquia La Unión y sus alrededores. Señale con una X. 1.
Sexo a) Masculino
2.
b) Femenino
Edad 15-30
31-50
51-Más
3.
¿Visita en sus tiempos libres lugares de recreación?
4.
a) SI Señale ¿Qué lugares de recreación visita? a) Rio b) Balneario c) Canchas Deportivas
5.
d) Parques e) Compras f) Paseo en la ciudad
¿Con que frecuencia visita estos lugares? a) Diariamente b) Mensualmente
6.
Semanalmente Anualmente
Cuando sale a recrearse, generalmente con quién lo hace. a) Familia
7.
b)Amigos
c) novio (a)
d) otros
En sus actividades recreacionales aproximadamente ¿Cuánto gasta por persona? a) $ 2.00-5.00
8.
b) NO
b) $ 5.00-10.00
c) $10.00-15.00
d) Más
De las siguientes actividades de recreación ¿Cuáles le gustaría realizar? a) Ciclismo de Montaña b) Juegos Deportivos c) Bar Temático d) Paseos Ecológicos
e) Pesca Deportiva f) Motociclismo g) Paint ball h) Rodeo Montubio
9.
¿Le gustaría que en la parroquia La Unión se cree un proyecto de Recreación con estas características? SI b) NO 10. ¿Qué servicios le gustaría que el centro recreativo tenga? a) Bar
b) Restaurant
c) Karaoke
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
d) Piscina
41 2.2.2. Preparación o análisis de datos
Las encuestas se las realizó en el sector urbano del cantón Quinindé, cantón la Concordia, cantón Puerto Quito y parroquia La Unión desde el lunes 3 de Noviembre hasta el domingo 9 de Noviembre del año 2008.
El número de encuestas fueron
tomadas a 407 personas
que se
encontraron en la calle, en algunos lugares de recreación y en diferentes puestos de trabajo.
Particularmente la población que se encuentra entre la edad de 15 - 30 años de preferencia se recrea en los ríos con una frecuencia de 3 veces al mes.
Preguntas de la encuesta
1. Sexo ITEM 1
NÚMERO
MASCULINO
282
FEMENINO
125
TOTAL
407
2. Edad ITEM
NÚMERO
15-30
224
2 31-50
112
51-más
71
TOTAL
407
42 3. ¿Visita en sus tiempos libres lugares de Recreación? ITEM SI 3 NO TOTAL
NÚMERO 407 0 407
4. Señale ¿Qué lugares de recreación visita? ITEM NÚMERO RIO 181 BALNEARIO 182 CANCHAS DEPORTIVAS 35 4 PARQUES 3 COMPRAS 0 PASEOS EN LA CIUDAD 6 TOTAL 407
5. Con que frecuencia visita estos lugares? ITEM 1 VEZ AL MES 2 VEZ AL MES 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO 6 VECES AL AÑO 7 VECES AL AÑO 8 VECES AL AÑO 10 VECES AL AÑO TOTAL
6. ¿Cuando
NÚMERO 230 66 3 71 10 6 17 4 407
sale a recrearse, generalmente con quién lo
hace.
6
ITEM FAMILIA
NÚMERO 243
AMIGOS
159
NOVIO (A)
5
OTROS
0
TOTAL
407
43 7. En sus actividades recreacionales
aproximadamente
¿Cuánto gasta por persona? ITEM
7
NÚMERO
$ 2.00-5.00
255
$ 5.00-10.00
139
$ 10.00-5.00
12
$ más
1
TOTAL
407
8. De las siguientes actividades de recreación ¿Cuáles le gustaría realizar? ITEM NÚMERO CICLISMO DE MONTAÑA 49 JUEGOS DEPORTIVOS 136 BAR TEMÁTICO 49 111 8 PASEOS ECOLÓGICOS PESCA DEPORTIVA 254 MOTOCICLISMO 126 PAINT BALL 77 RODEO MONTUBIO 173 TOTAL 975
9. ¿Le gustaría que en la parroquia La Unión se cree un proyecto de Recreación con estas características? ITEM SI 9 NO TOTAL
NÚMERO 407 0 407
44 10. ¿Qué servicios
le gustaría que el
tenga? ITEM BAR RESTAURANTE 10 KARAOKE PISCINA TOTAL
NÚMERO 138 188 25 56 407
centro recreativo
45 Tabulación de la base de datos
1. Genero ITEM NÚMERO MASCULINO 282 1 FEMENINO 125 TOTAL 407
% 0,69 0,31 1,00
SEXO 31% MASCULINO FEMENINO 69%
Del total de las encuestas aplicadas, el 69% fueron hombres y el 31% fueron mujeres.
46 2. Edad
ITEM 15-30 2 31-50 51-más TOTAL
NÚMERO 224 112 71 407
% 0,55 0,28 0,17 1,00
EDAD 17%
15-30 55% 28%
31-50 51-más
La mayoría de las personas encuestadas eran de 15-30 años con el 55%, están en una edad joven y siendo así el caso del segundo rango a seguir que es el 28% que corresponde a las edades de 31-50 años y el 17 % corresponde a las edades entre 51 en adelante.
47 3. ¿Visita en sus tiempos libres lugares de recreación?
ITEM SI 3 NO TOTAL
NÚMERO 404 3 407
% 0,99 0,01 1,00
¿Visita en sus tiempos libres lugares de Recreación? 1%
SI NO
99%
Como podemos darnos cuenta que la mayoría de las personas visitan lugares recreativos como es el 99%, lo cual favorece al proyecto, mientras que el 1% no lo hace.
48 4. Señale ¿Qué lugares de recreación visita?
4
ITEM NÚMERO RIO 181 BALNEARIO 182 CANCHAS DEPORTIVAS 35 PARQUES 3 COMPRAS 0 PASEOS EN LA CIUDAD 6 TOTAL 407
% 0,44 0,45 0,09 0,01 0,00 0,01 1,00
Señale ¿Qué lugares de recreación visita? 1% 0% 1%
RIO
9% 44%
BALNEARIO CANCHAS DEPORTIVAS
45%
PARQUES COMPRAS PASEOS EN LA CIUDAD
Tenemos una tendencia
clara
que la mayoría de las
personas
prefieren visitar los balnearios y ríos, la opción que le sigue son las canchas deportivas y paseos en la ciudad.
49 5. ¿Con qué frecuencia visita estos lugares?
ITEM DIARIAMENTE SEMANALMENTE 1 VEZ AL MES 2 VECES AL MES 5 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO 6 VECES AL AÑO 7 VECES AL AÑO 8 VECES AL AÑO 10 VECES AL AÑO TOTAL
NÚMERO 0 0 230 66 3 71 10 6 17 4 407
% 0,00 0,00 0,57 0,16 0,01 0,17 0,02 0,01 0,04 0,01 1,00
¿Con qué frecuencia visita estos lugares? 2%
1% 1%4% 0% 0%
DIARIAMENTE SEMANALMENTE
17%
1 VEZ AL MES
1% 16%
57%
2 VECES AL MES 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO 6 VECES AL AÑO
Con respecto a la frecuencia con la que los encuestados visitan lugares de recreación varían, como por ejemplo, diariamente y semanalmente el 0%, una vez al mes el 57%, dos veces al mes el 16%, tres veces al año el 1%, cinco veces al año el 17%, seis veces al año 2%, siete veces al año el 1%, ocho veces al año el 4% y diez veces al año el 1%, siendo una vez al mes, el más representativo que con mayor frecuencia visitan los lugares recreativos.
50 6. Cuando sale a recrearse, generalmente con quién lo hace.
ITEM FAMILIA AMIGOS 6 NOVIO (A) OTROS TOTAL
NÚMERO 243 159 5 0 407
% 0,60 0,39 0,01 0,00 1,00
Cuando sale a recrearse, generalmente con quién lo hace. 2% 1% 4% 1% 0% 0%
DIARIAMENTE SEMANALMENTE
17%
1 VEZ AL MES
1% 16%
57%
2 VECES AL MES 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO 6 VECES AL AÑO
La mayoría de los encuestados sale a recrearse con sus familiares teniendo un 60%
y otra gran parte de los encuestados sale con
amigos con un 39% y el 1% sale con su novio(a).
51 7. En
sus
actividades
recreacionales
aproximadamente
¿Cuánto gasta por persona?
ITEM $ 2.00-5.00 $ 5.00-10.00 7 $ 10.00-15.00 $ más TOTAL
NÚMERO 255 139 12 1 407
% 0,63 0,34 0,03 0,00 1,00
En sus actividades recreacionales aproximadamente ¿Cuánto gasta por persona? 2% 1%4% 1% 0% 0%
DIARIAMENTE SEMANALMENTE
17% 1% 16%
57%
1 VEZ AL MES 2 VECES AL MES 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO
Podemos expresar que generalmente las personas gastan un promedio de 2.00 a 5.00 dólares en cada actividad recreativa, por lo que en el proyecto
he creído aconsejable
diferente a la competencia.
cobrar un precio
accesible
y
52 8. De las siguientes actividades de recreación ¿Cuáles le gustaría realizar?
ITEM CICLISMO DE MONTAÑA JUEGOS DEPORTIVOS BAR TEMÁTICO PASEOS ECOLÓGICOS 8 PESCA DEPORTIVA MOTOCICLISMO PAINT BALL RODEO MONTUBIO TOTAL
4%
NÚMERO 49 136 49 111 254 126 77 173 975
% 0,05 0,14 0,05 0,11 0,26 0,13 0,08 0,18 1,00
De las siguientes actividades de recreación ¿Cuáles le gustaría realizar? 2% 1% 1% 0% 0%
DIARIAMENTE SEMANALMENTE
17% 1% 16%
57%
1 VEZ AL MES 2 VECES AL MES 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO
De las encuestas realizadas se puede observar que las personas necesitan un lugar de recreación donde exista la posibilidad
de
realizar algunos tipos de deportes como pesca deportiva por tener una mayor aceptación con un 26%, a continuación rodeo montubio con el 18%, y juegos deportivos con el 14%., y al mismo tiempo motociclismo con el 13%, a continuación los paseo ecológicos con el 11% y paint ball con el 8%, bar temático y ciclismo tiene el 5%.
53 9. ¿Le gustaría que en la parroquia La Unión se cree un proyecto de recreación con estas características?
NÚMERO
%
SI
407
1,00
NO
0
0,00
TOTAL
407
1,00
ITEM 9
¿Le gustaría que en la parroquia 4% La Unión se cree un proyecto de recreación con estas características? 17% 1%
0%
0% 2% 1% 1%
DIARIAMENTE SEMANALMENTE
16%
57%
1 VEZ AL MES 2 VECES AL MES 3 VECES AL AÑO
Según las encuestas realizadas, llegamos a la conclusión
que el
100% es nuestra posibilidad de éxito, ya que este porcentaje es de las personas que les gustaría que se implementará un lugar con las características mencionadas en preguntas anteriores de la encuesta, ya que no hay ninguna posibilidad de fracaso, por lo que habrá ninguna dificultad en realizar el proyecto.
54 10. ¿Qué servicios le gustaría que el centro recreativo tenga?
10
ITEM BAR RESTAURANTE KARAOKE PISCINA TOTAL
NÚMERO 138 188 25 56 407
% 0,34 0,46 0,06 0,14 1,00
¿Qué servicios le gustaría que el centro recreativo tenga? 4% 2% 1%
1% 0% 0%
DIARIAMENTE SEMANALMENTE
17% 1% 16%
1 VEZ AL MES 57%
2 VECES AL MES 3 VECES AL AÑO 5 VECES AL AÑO 6 VECES AL AÑO 7 VECES AL AÑO
Además de todo lo mencionado en las encuestas, los encuestados desean servicios como restaurante con un 46%, bar con el 34%.
CONCLUSIÓN Para saber si nuestro producto va a tener una buena acogida en el mercado, realice encuestas a diferentes personas en las zonas de Quinindé, la Concordia, Puerto quito y La Unión conociendo así:
• La aceptación del producto y servicio en el mercado. • Cuanto los clientes estarían dispuestos a pagar.
55 • Que características les gustaría que tuviera el producto y servicio. • Saber la opinión del cliente acerca del servicio a ofrecer.
Con base en las encuestas aplicadas llegamos a la conclusión que la probabilidad de éxito es el 100% ya que este porcentaje es de las personas que les gustaría que se implemente un lugar diferente de recreación, por lo que se considera oportunidades
que se tiene grandes
dentro del mercado de Quinindé, la Concordia ,
Puerto Quito, y la Unión. Por lo que se puede decir que el proyecto si es factible.
En la siguiente tabla se establece la posible demanda local, que vendría hacer la población económicamente activa, conformada por los cantones: Quinindé, La Concordia, Puerto Quito y la parroquia La Unión, la siguiente información se la tomo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ,en el país, que
requiere el servicio de
recreación turística.
Tabla 1: Segmentación del mercado
SEGMENTACIÓN DEL MARCADO Demanda Local
66,400
Fuente: Inec 2008 Elaboración: Margarita Pérez
2.2.3. Consumo aparente
Una vez que se ha establecido el segmento del mercado, procedemos a
56 establecer el consumo aparente que dicho segmento representa, tomando en cuenta el número de clientes potenciales y el consumo que se estima que hagan del producto o servicio. 33
Para el siguiente proceso se ha tomado en consideración la población económicamente activa que es de 66.400 habitantes, y se ha considerado que no toda esta población tiene los mismos ingresos económicos, he revisado la pagina del INEC, donde nos dice que el 34.97% de la población nacional urbana- rural es pobre, entonces a la población económicamente activa le hemos restado el 34.97% de población pobre y nos vendría a dar
que el 43179.00 serian nuestros consumidores
aparentemente. Ver la siguiente tabla para mayor información.
Tabla 2: Consumo aparente
ITEM
Nº PAX DE LA MUESTRA
PAX DEL FRECUENCIA MERCADO RELATIVA POTENCIAL
VECES POR MES
VECES AL AÑO
1 vez al mes
230
24400,91
56,51%
24400,91
292810,91
2 vez al mes
66
7002,00
16,22%
14004,00
168048,00
3 veces al año
3
318,27
0,74%
954,82
5 veces al año
71
7532,45
17,44%
37662,27
6 veces al año
10
1060,91
2,46%
6365,45
7 veces al año
6
636,55
1,47%
4455,82
8 veces al año
17
1803,55
4,18%
14428,36
10 veces al año
4
424,36
0,98%
4243,64
TOTAL
407
43179,0
100,00%
528969,27
Fuente: Inec 2008 Elaboración: Margarita Pérez
Esto quiere decir que se estima tener aproximadamente un total de 528969.27 visitas al año. 33
R., ALCARAZ. (2001).El Emprendedor de Éxito. México. Df. Ed. McGRAW-HILL 2da Ed. Pág.49
57 2.2.4. Demanda potencial
La demanda potencial nos ayuda a estimar cual sería nuestro número de visitas al centro recreativo, tomando en cuenta la segmentación del mercado, ver la siguiente tabla. Tabla 3: Demanda potencial
TOTAL PAX
TOTAL VISITAS AL AÑO
43179
528969,27
TOTAL ANUAL $
3,71
1964743,00
0,08
42318 157179,44
PAX CAPTACIÓN
3,70% TC
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
# PAX
PRECIO PROMEDIO
AÑO
PROYECCIÓN DEL MERCADO LOCAL
T. AL AÑO
2
43179
1598
44777
548541,13
4,00
2194321,25
0,08
43883 175545,70
3
44777
1657
46433
568837,15
4,31
2450725,48
0,08
45507 196058,04
4
46433
1657
48151
589884,13
4,64
2737090,33
0,08
47191 218967,23
5
48090
1718
49933
611709,84
5,00
3056916,58
0,09
55054 275122,49
6
49808
1779
51781
634343,11
5,00
3171199,00
0,09
57091 285407,91
7
51587
1843
53696
657813,80
5,00
3288533,34
0,09
59203 295968,00
8
53430
1909
55683
682152,91
5,38
3672795,17
0,10
68215 367279,52
9
55339
1977
57743
707392,57
5,80
4101957,63
0,11
77813 451215,34
10 57316
2048
59880
733566,10
6,23
4569235,80
0,11
80692 502615,94
Fuente: Investigación propia Elaboración: Margarita Pérez
Como indica la tabla, una vez ya establecido la demanda potencial nos damos cuenta de cuantas personas visitaría nuestro establecimiento y las veces en que lo visitaría, luego calculamos, con el precio promedio establecido y nos vendría a dar un valor anual en dólares, con una proyección para 10 años, con una captación de mercado en los cuatro primeros años del 8%; del quinto al séptimo año con una captación en el mercado del 9% y en el octavo y noveno año con una captación en el mercado del 10% y 11% respectivamente.
58 2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La cantidad de bienes y servicios que un cierto número de ofertantes están dispuestos a poner en el mercado a un precio determinado.
Para el estudio de la oferta se analizará información proporcionada por el departamento de turismo, en el municipio de Quinindé y por la página web www.pichincha.gov.ec de Puerto Quito.
2.3.1. Oferta existente en la zona
Según los datos investigados en el Ilustre Municipalidad del Cantón Quinindé, Departamento
de
Turismo, existen
cinco hoteles, tres
residenciales, tres hostales , tres moteles a las afueras de la ciudad, dos centros recreativos, dieciséis
restaurantes,
y siete discotecas, sin
embargo esta información no concatena con la investigación de campo, porque existen más establecimientos recreativos y hoteleros.
Tabla 4: Establecimientos hoteleros, centros recreativos y restaurantes en Quinindé
CLASIFICACIÓN Hotel Residenciales Hostales Moteles Centros Recreativos Restaurantes Discotecas Total
N° ESTABLECIMIENTOS 5 3 3 3 2 16 7 39
Fuente: I. M. del Cantón Quinindé, Departamento de Turismo, Esmeraldas - Ecuador Elaboración: Margarita Pérez
59
Competencia indirecta
La competencia indirecta para el proyecto son hoteles, hostales y restaurantes, ya que estos se dirigen
esencialmente a un segmento
ejecutivo que visita la ciudad por negocios y en un menor porcentaje receptan turistas cuya motivación de viajes son las vacaciones.
Tabla 5: Competencia indirecta
ESTABLECIMIENTOS
HOTEL La Concordia, Luis Vargas Torres HOSTALES
Atos Dulce Sueño El Turista Parrilladas de Jean Parrillada la Rioja D' Mary Cabañas de Arturo La Abuela Cueva del Mono
UBICACIÓN
La Unión Vía Santo Domingo RESTAURANTES Vía Santo Domingo - Quinindé junto al Patronato Vía Santo Domingo - Quinindé km. 50 La Unión Vía principal Bypass La Independencia – Puerto Quito La Unión, Vía principal La Unión, Vía principal
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
2.4. ANÁLISIS FODA
La parroquia La Unión es una ciudad extensamente rica en flora y fauna, sin embargo no existe una apropiada utilización de sus recursos por parte de los propietarios y usuarios.
Además los escasos y buenos lugares de recreación que existen en esta ciudad
60 son ríos, piscinas y un pequeño parque infantil, donde niños y jóvenes pueden hacer deportes tradicionales.
Por esta razón es que la población de La Unión necesita de un lugar de distracción diferente a la habitual, es decir que, con la implementación del proyecto Centro Recreativo “El Rodeo” las expectativas
de los usuarios o
turistas cambiarán porque podrán disfrutar de deportes tales como: ciclismo de montaña, juegos deportivos, bar , paseos ecológicos, pesca deportiva, motociclismo, paint ball y rodeo montubio en un ambiente incomparable y con las mejores comodidades sin salir del área que le pertenece a la parroquia La Unión.
A continuación presentamos un FODA de la zona en cuanto a sus facilidades turísticas:
Tabla 6: FODA
F
O
D
A
Clima tropical húmedo Zona plana Vegetación fértil Existencia de áreas verdes y servicios básicos. Materia prima existente dentro de la zona Buena ubicación con acceso hacia varias ciudades del país. Ciudad próxima a ser cantón Recursos humanos no cualificados Existencia de severos inviernos que afecten temporalmente ciertas actividades recreativas; en cuanto a su ejecución. Uso inadecuado de los recursos naturales Tala de árboles por parte de los agricultores de los alrededores Contaminación de los desechos, mal manejo de los mismos.
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
61 2.5. PRODUCTOS Y SERVICIOS
El proyecto Centro Recreativo “El Rodeo” estará ubicado en una zona caracterizada por la gran biodiversidad de flora y fauna, con un río que se extiende por los terrenos que complementan la belleza armónica de la naturaleza permitiéndole al visitante relajarse y descansar, escuchando el mágico sonido del río y de las aves.
Los productos principales que ofrecerá el Centro Recreativo son alimentación y recreación, siendo estos servicios de primera calidad. Contará con los siguientes servicios: bar restaurant, ciclismo de montaña, juegos deportivos, paseos ecológicos, pesca deportiva, motociclismo, pain tball y rodeo montubio.
2.5.1. Importancia del producto o servicio
Bar Restaurant
En lo referente al área de alimentos y bebidas se dispondrá de un bar restaurant, que estará ubicado en la edificación principal a la llegada y un bar junto a ala área de recreación.
Bar- Restaurant “El Pambil” El Bar Restaurante El Pambil, ofrecerá a sus turistas un excelente servicio y variedad gastronómica, resaltando de manera especial el menú nacional.
62
Estará equipado con cuarenta y cinco mesas, cada una con capacidad para cuatro personas
y una barra central donde se proveerán las
bebidas.
En la carta se ofrecerá gran variedad de platos tanto nacionales como internacional, siendo la especialidad platos típicos de la zona, para las bebidas se utilizarán la variedad de exquisitas frutas que se cultivan en la propiedad.
En temporadas altas se cambiará modalidad del servicio a buffet, en tal virtud el mismo sea más expeditivo.
63 Tabla 7: Menú Restaurant "El Pambil"
BAR RESTAURANT “EL PAMBIL" ENTRADAS VALOR $ Empanada de verde
Empanada de harina Bolón de verde SOPAS Y CREMAS Sopa del día Aguado de gallina Caldo de gallina Crema de espárragos y hongos PLATOS FUERTES Menestra con carne azada Seco de carne Seco de gallina Corvina apanada Camarones a la plancha Filet miñón POSTRES Ensalada de frutas Torta de tres leches Helado Mousse de guayaba BEBIDAS Jugos naturales Gaseosa Té helado Agua con gas Agua sin gas Cerveza COCTELES Margarita Piña colada Alexander Daiquiri Cuba Libre Amaretto Whisky Elaboración: Margarita Pérez
0,80 0,50 0,80 1,25 2,50 2,50 1,75 2,50 2,00 2,50 4,00 5,00 5,00 1,50 1,75 1,25 1,75
0,50 0,60 0,70 0,50 0,40 1,00 2,50 2,50 2,50 2,50 2,25 2,00 3,00
64 Bar “Las Delicias” El Bar Las Delicias, estará ubicado cerca de las áreas recreativas, el cual ofrecerá variedad de comida rápida para los turistas.
Tabla 8: Menú Bar “Las Delicias”
BAR LAS DELICIAS CARTA Hamburguesa Hot dog Papas fritas Sánduche de queso Sánduche mixto (queso y jamón) Papas chips en funda Chitos Doritos Chupetes Chocolates (manicho, tango) Chiclets A- go-go Mentas Helados de Agua Galletas Ricas BEBIDAS Jugos naturales Gaseosas Agua con Gas Agua sin Gas Cerveza
VALOR $ 1,75 1,50 1,50
0,80 1,00 0,45 0,30 0,50 0,25 0,40 0,15 0,10 0,50 0,50 0,50 0,70 0,60 0,50 1,00
Elaboración: Margarita Pérez
Ciclismo de montaña El ciclismo de Montaña es uno más de los muy diversos deportes extremos que el centro recreativo “El Rodeo” ofrecerá, este se realizará en un espacio destinado, el mismo que estará claramente señalizado para evitar que el turista se pierda en el recorrido.
Es importante mencionar que en esta actividad como en cualquier otra
65 que se practique, contará con el equipo adecuado y personal calificado para dar las instrucciones necesarias y así se logra un mejor desarrollo y mayor seguridad.
Juegos deportivos
Indor - fútbol El indor fútbol, es un deporte que se caracteriza por jugarse en un terreno de menores dimensiones que las de una cancha de fútbol, en un ambiente natural al aire libre y se conforma de dos equipos, cada equipo de seis personas, cinco en el campo de juego y un arquero, además debe tener un árbitro quien dirige a los dos equipos, con el único fin que los equipos se diviertan y se relajen por un momento en una cancha deportiva.
Básquet ball Es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balón en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. También es conocido como baloncesto, o simplemente básquet de igual forma está formado por dos equipos que se compiten entre sí. El objetivo de este deporte es entretenerse y divertirse en un área libre y natural.
Esta actividad tendrá su área como todas las demás, en un espacio de terreno, en un ambiente natural al aire libre.
66 Volley ball Volley ball o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Es un deporte donde pueden jugar hombres, mujeres y niños sin ningún inconveniente y está destinado espacio de terreno, donde
un
los jugadores y turistas se sientan
cómodos en un ambiente natural al aire libre y puedan distraerse al observar el deporte.
Toda esta área de juegos deportivos tendrá un espacio de terreno de diez mil metros cuadrados donde cada cacha tendrá su espacio para que los jugadores no tengan ningún inconveniente y se sientan cómodos al recrearse.
Paint ball Es un deporte novedoso dentro de la ciudad, pues la mayoría de las personas no lo conoce, lo que lo hará aún más atractivo.
Paint ball (en inglés “bola de pintura”) es un deporte en el que los participantes usan pistolas de aire comprimido llamadas marcadores (markers) para disparar pequeñas bolas de pintura a otros jugadores.
El deporte consiste en, juego de 3-3, 5-5,10-10 personas y consiste en marcar al oponente con bolas de pintura que salen expulsadas de
67 un marcador (pistola de aire comprimido o CO2). El equipo que logre eliminar primero a la totalidad de sus oponentes se lleva los puntos. Debemos recalcar que quienes lo practican estará protegidos por mascaras
para evitar accidentes de impactos en la cara y
especialmente en los ojos.
Se considera un deporte de muy bajo índice de accidentes y donde no hay contacto físico, pero sí de estrategias que se combinan con las habilidades propias de correr, protegerse, apuntar y dar en el blanco.
Paseos ecológicos
Este tipo de actividad contará con una área de 50000 metros la misma que tendrá un tiempo de recorrido de aproximadamente dos horas, sus senderos estarán con una señalización clara con símbolos tales como : flechas que indicaran la ruta y prohibiciones como “ no fumar”, “ no botar basura”, “ no destruir las plantas”, etc. Para incentivar a la conservación del atractivo.
La construcción para desarrollar esta actividad requiere de una persona
especializada en abrir senderos
para que en el área
establecida limpie, corte el monte
y coloque
respectiva
turistas
para facilitar que los
la señalización
puedan observar
disfrutar de la naturaleza que rodea el proyecto.
y
68 Pesca deportiva
Está actividad contará con una área de 9700 metros cuadrados, donde tendrá dos piscinas
de tilapia
la misma que tendrá un
instructor que como todo deporte, también necesita el dominio de una o varias técnicas para realizarla, así como de un equipo diseñado especialmente para ello. Es una
actividad
cuyo objetivo es la
recreación y esparcimiento en un ambiente natural.
El pescador tiene como objetivo conseguir el mejor ejemplar, para poder ganar la competencia; pero también divertirse y entrar en contacto con la naturaleza para liberarse de las presiones de la agitada vida actual en las grandes ciudades.
También se utilizará de carnada el señuelo que tiene como fin atraer al pez y puede ser con insectos, larvas, gusanos, etcétera.
Motociclismo
El Motociclismo es uno más de los muy diversos deportes extremos que el centro recreativo “El Rodeo” ofrecerá, este se realizará en un espacio destinado, el mismo que estará claramente señalizado para evitar que el turista se pierda en el recorrido.
Es importante mencionar que el centro recreativo solo ofrecerá las
69 instalaciones para realizar este tipo de deporte. Tendrá un espacio de terreno de 50.000 metros cuadrados en un ambiente natural.
Rodeo montubio
Está actividad contará con una área de 20.000 metros cuadrados, donde tendrá
un corral para tener al ganado en ocasiones de
presentaciones, la misma que tendrá un instructor que como todo deporte, también necesita el dominio de una o varias técnicas para realizarla. Es una
actividad
cuyo objetivo es la recreación y
esparcimiento en un ambiente natural.
2.5.2. Análisis de precio
Al momento de fijar el precio al producto se tomará en cuenta el precio de servicios similares existentes en el mercado.
Precios de la competencia Para obtener esta información se visitó a algunos establecimientos que prestan servicios de recreación, consideradas como competencia directa, siendo el valor
de 2.00 a 2.50 dólares la entrada al
establecimiento, sin contar el consumo de servicios.
Precios del Centro Recreativo “El Rodeo” Después de un análisis de la competencia directa se ha establecido
70 los siguientes
precios, mismos que serán competitivos
en el
mercado, ya que se trato de ubicarlos en los precios más accesibles.
En la siguiente tabla se establece el precio por cada actividad que se ofertará, dependiendo el tiempo de duración, también se dará un descuento del 10% para grupos de 10 personas en adelante.
Tabla 9: Precios del Centro Recreativo “El Rodeo”
ITEM Entrada General Ciclismo de Montaña Juegos Deportivos Bar Paseos Ecológicos Pesca Deportiva Motociclismo Paint ball Rodeo Montubio TOTAL
VALOR UNITARIO TIEMPO NIÑOS ADULTOS HORA/MINT 1,00 2,00 2,00 3,50 1h 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 2,50 2h 1,50 lb 1,50lb 3,00 5,00 1h 2,00 3,50 30mint 3,00 4,00 3h 14,00 22,00
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Estrategias de precio Sin embargo al tener los precios del centro Recreativo definidos, como se puede observar en el cuadro anterior, se tiene proyectado manejar ciertas estrategias de precios que permitan posicionarse en el mercado que se quiere abarcar en el primer lapso del proyecto.
Se realizará varios programas
turísticos, tomando en cuenta
el
presupuesto para cada segmento de edad y necesidades, de acuerdo a
71 las áreas recreativas es necesario enfocarse en los gustos y preferencias de los más jóvenes y también hacer énfasis en los gustos y preferencias del segmento de edad madura, todo esto deberá ser promocionado a través
de agencias de viajes tanto
nacionales como internacionales y por medio de la página Web del centro Recreativo.
Ofrecer un 10% de descuento cuando se trate de grupos de más de 10 personas.
2.5.3. Publicidad y comunicación
Publicidad
Hoy en día los clientes tienen una variada oferta de productos y servicios, el consumidor da por hecho la calidad que va a obtener de los productos de una empresa y no se limita a satisfacer sus necesidades
por medio de la función básica del producto , lo
cual hace que sean identificadas como marcas que expresen sus valores individuales , necesidades, sentimientos y emociones.
Lo cual es necesario definir una comunicación efectiva con los consumidores reales y potenciales para que se identifiquen con el centro Recreativo.
72 Dicha comunicación debe de estar protegida en primer lugar en la creación de un logotipo y nombre de marca fácilmente reconocible que cree u vínculo con el consumidor, sea por el diseño, color, la forma, etc.
Inmediatamente, la dicha comunicación será efectiva, cuando se use una adecuada combinación de medios para llegar al grupo de consumidores elegidos y sobre todo para que se optimicen recursos.
Logotipo
Ilustración 1: Logotipo Centro Recreativo “El Rodeo”
Elaborado por: Margarita Pérez Diseñado por: Ing. José M. Romero G.
El nombre comercial del Centro Recreativo, se compondrá de un logo y un tipo de letra definido (Magneto), como podemos observar en el grafico anterior.
El eslogan con el cual el centro Recreativo se podrá identificar será: “LA NATURALEZA ES ÚNICA, VEN A DISFRUTARLA”
73 Comunicación
Es un medio que ayuda a impulsar el nombre del centro Recreativo, donde se dé a conocer una empresa nueva en el mercado, mediante el uso de la publicidad y la determinado mensaje
promoción quienes transmiten un
al mercado meta, constituyéndose en una
inversión de suma importancia.
Un objetivo de este medio es incitar al grupo de consumidores, que son niños, jóvenes de instituciones educativas, familias y empresarios, para que opten como destino de recreación o un viaje de aventura en un área natural.
Uno de los medios de publicidad
será la revista, es decir la
publicidad será básicamente informativa y de imagen. El soporte elegido será
la revista
“DIGA” por ser una de las de mayor
circulación a nivel local.
Se creará una página Web multimedia con imágenes y videos cortos de los servicios que ofrece el centro recreativo. La página será muy útil para dar a conocer la oferta recreativa, también para hacer contactos con los clientes, además invitarles a realizar una visita a las instalaciones previa a las áreas recreativas.
Además, se hará uso de trípticos con el objetivo de persuadir de
74 una manera individualizada a los clientes meta, logrando llegar directamente, con la oportunidad de dialogar con ellos y solventar ciertas inquietudes relacionadas al servicio que se oferta.
Medios
Desarrollar un programa de comunicación efectivo dependerá de la evaluación de la mejor combinación de los medios y la forma en que se repartirá mejor el presupuesto, además de otras decisiones concernientes a cobertura, que estará en el siguiente cuadro.
Tabla 10: Medios de comunicación
Revista Diga
Web
Radio Zaracay
Cantidad
1
1
1
1
Frecuencia
1 v/mes
365d/a
30 d/m
365d/a
Costo
85,00
150,00 Total
30,00
110,00
Descripción
Canal Volantes Trípticos atv 3000
3000
150,00
300,00 825,00
Fuente: Investigación propia Elaboración propia: Margarita Pérez
Además de la campaña intensiva de la publicidad, la comunicación deberá ser continuada para evitar la pérdida del recuerdo y diversidad en los siguientes medios de comunicación.
La frecuencia utilizada de la revista Diga será de una publicidad cada mes durante el primer año, para que se conozca el centro recreativo y tenga mayor afluencia, logrando un nivel adecuado para alcanzar el reconocimiento.
75 La página web será el medio más activo con el cual los jóvenes y empresarios
conocerán a fondo
todo lo que ofrece el centro
recreativo, fotografías de sus instalaciones, del paisaje y sobre todo videos de las actividades de aventura y juegos recreativos, con la finalidad de incentivar el deseo de conocer un lugar tan interesante y activo. La página web, sirve además para informar todo lo que el centro recreativo ofrece a sus clientes
y en algunos casos para
resolver inquietudes de los grupos o información que requiera.
Se emitirán 3000 mil trípticos y 3000 mil volantes en los primeros meses, que serán distribuidos en agencias de viajes, oficinas de información
turística
en
colegios,
universidades
y
varias
instituciones de las ciudades objetivos.
De igual forma se hará publicidad en la radio Zaracay y en el canal ATV con una publicidad de corto tiempo en un horario rotativo para dar a conocer las actividades a realizar en las temporadas altas y de vacaciones, ya que es un medio masivo y de mayor acogida.
La elección de estos medios permitirá la cobertura del público objetivo, además posibilitan finalmente la percepción del mensaje. La comunicación permitirá informar a los consumidores sobre los beneficios, ya que la intención es ayudar a las personas en el proceso de decisión para ir a un lugar.
76 2.5.4. Relaciones públicas
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a las organizaciones dentro de la parroquia, y de sus alrededores como los cantones de Quinindé, La Concordia y Puerto Quito, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
Buscar mediante las charlas de publicidad a instituciones educativas, empresas, organizaciones, cooperativas, agencias de viajes, sindicatos y gremios, que nos permitan dar a conocer el centro recreativo y dependiendo de las necesidades del cliente, sean estas: campo de estudio, visita a la ecología de la zona, y/o para recrearse en un lugar lleno de aventura, que significa el descubrir la naturaleza que rodea el centro recreativo obteniendo un beneficio mutuo mediante descuentos y/o gratuidades siempre y cuando se trate de grupos de más de 10 personas.
77
3. ESTUDIO TÉCNICO
3.1. TAMAÑO DE PROYECTO
El tamaño del proyecto o dimensionamiento de las instalaciones del centro recreativo es de un total de 25 hectáreas divididas en áreas recreativas de diverso tamaño.
Para definir la capacidad del centro recreativo, se consideró la oferta existente en los cantones: La Concordia, Puerto Quito, Quinindé, y la parroquia La Unión, ya que la capacidad máxima de algunos establecimientos es del 80% en temporada alta, donde se realizan eventos especiales o show artísticos y la capacidad mínima es de un 35 %, en días normales, dando un promedio de 57.5 % , datos que se consideró para establecer la capacidad del proyecto, todos estos datos se ha podido investigar mediante el estudio de campo, como también se ha podido observar que la mayor parte de establecimientos no brindan al cliente una variedad de actividades recreativas y que en el mismo lugar no se encuentran servicios de bar y restaurante, por la cual se cree que el proyecto tendría un porcentaje mayor, comparada con la competencia, ya que el Centro Recreativo va a tener las siguientes actividades y servicios como son: juegos deportivos, pesca deportiva, ciclismo. Pista de motociclismo, paint ball, paseo ecológico, rodeo montubio, bar y restaurante.
78 3.1.1. Capacidad máxima
Áreas recreativas Para establecer
la capacidad, se
ha considerado el dato de la
demanda potencial del cuadro Nº. 03, ya que refleja la capacidad que tendrá el centro recreativo en estudio, siendo de 52.896.93 en el año.
ITEM
TIEMP O h/min.
CAN T/ GRU PO
ROTACION
CAPACIDAD DIARIA
CAPACIDAD MENSUAL
CAPACIDAD ANUAL
Tabla 11: Área recreativa capacidad máxima
Paseo Ecológico
2
15
3
45
1350
16200,0
Paint ball
30
6 18
108
3240
38880,0
Rodeo Montubio
3
140
1
140
4200
50400,0
Ciclismo
1
15
8
120
3600
43200,0
Rio
2
100
8
800 24000 288000,0
1 TOTAL
15
6
90
Pesca deportiva
2700
32400,0 469080,0
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Bar Restaurante Para establecer la capacidad máxima del bar restaurante El Pambil, se ha considerado el número de mesas, en el siguiente cuadro está de una manera más detallada.
Tabla 12: Capacidad
DESCRIPCIÓN Mesas Sillas por mesa
CANTIDAD 45 4
TOTAL
180 personas
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
79 Tabla 13: Bar restaurante capacidad máxima Item
Tiempo
Cantidad
Rotación
180
1
Restaurante
Capacidad Capacidad Capacidad diaria mensual anual 180
5400
64800
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
A continuación presentó un resumen de los cuadros Nº.10 y 12, donde podemos apreciar claramente la capacidad máxima instalada del centro recreativo, dando un valor de 533880 personas anual.
Tabla 14: Centro Recreativo "El Rodeo" capacidad máxima instalada
CAPACIDAD DIARIA
CAPACIDAD MENSUAL
CAPACIDAD ANUAL
Bar-Restaurante
180
5400
64800
Área Recreativa
1303
39090
469080
ITEM
TOTAL
533880
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
3.2.1. Macro localización
El proyecto se encuentra
ubicado en Ecuador en la provincia de
Esmeraldas, cantón Quinindé, en la parroquia La Unión. Ilustración 2: Mapa de la Provincia de Esmeraldas
Fuente: codeso.com (2010)
80 3.2.2. Micro localización
Para la instalación del Proyecto Creación del Centro Recreativo, se dispone de un lugar amplio y natural, que se encuentra ubicado en la parroquia La Unión km.55 vía Santo Domingo – Quinindé, margen derecho. Ilustración 3: Mapa de micro localización donde se ubicará el proyecto
Fuente: Instituto Geográfico Militar
3.3. ESTUDIO COMPLEMENTARIO
Para el proyecto es importante definir la inversión inicial para la puesta en
81 marcha y el futuro funcionamiento del proyecto así como su financiamiento. 3.3.1. Infraestructura
En la investigación de campo visite algunas instalaciones de la competencia y una vez ya establecido el mercado, al cual se va a dirigir el proyecto se detallará el equipamiento necesario para cada área y así poder atender de una mejor manera, brindando un servicio de calidad al turista; además el lugar cuenta con los servicios básicos como son: agua potable, luz, internet, teléfono, y alcantarillado en estudio, lo cual se implementará, como también postes de alumbrado.
Construcciones
Todo lo referente a construcciones, he tomado en consideración lo que es mano de obra, materiales de construcción y equipos de instalación, además lo que es
drenajes y elaboración de pozos
sépticos ; esta todo incluido en el valor de construcción para el buen funcionamiento del centro recreativo El Rodeo, para mayor información ver la tabla Nº14.
82
TOTAL METROS2
ITEM
CANTIDAD METROS 2
CANTIDAD
Tabla 15: Construcciones
VALOR UNIT. VALOR X MTR, TOTAL HORA
Bar restaurante
1
80
80
180.00 14.400,00
Bar
1
36
36
180.00
Ciclismo de Montaña
1
10000
10000
6.480,00 30,00
JUEGOS DEPORTIVOS Volley Ball
2
180
360
3.00
1080.00
Básquet Ball
2
400
800
3.00
2400.00
Indor fútbol
2
400
800
3.00
2400.00
Paint Ball
1
8000
8000
0.10
800.00
PASEO ECOLÓGICO Sendero corto
3
500
1500
0.13
195.00
Sendero largo
2
1000
2000
0.13
260.00
PESCA DEPORTIVA Piscina pequeña
1
36
36
0.85
30.60
Piscina grande
1
120
120
0.85
102.00
Fogón
2
15,48
30,96
Bancos
8
11,15
89,2
Motociclismo
1
30.00
30.00
10000
10000
RODEO MONTUBIO Área de Rodeo Montubio
1
5000
5000
30.00
30.00
Salero 60cm x3metros
1
180
180
60,00
60,00
Comedero 60cm x3metros
1
180
180
60,00
60,00
Corral y establo
1
350
350
3350,00
3350,00
Pozo séptico 10 metros c/ u
2
10
20
15,00
300,00
drenaje o cuneta
1
400
400
0,15
60,00
Parqueadero
2
4000
8000
30.00
30.00
Boletería y Administ.
1
50
50
95.00
4.750,00
Bodega de Equipos
1
50
50
95.00
4.750,00
6
6
85.00
510,00 42227,76
Baterías Sanitarias
1 TOTAL Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
3.3.2. Equipamiento
Equipos En los siguientes cuadros se detallará de una manera más clara los
83 equipos y materiales necesarios de cada una de las áreas, para su funcionamiento.
Administración, contador, boletería y bodega.- Estas áreas estarán
equipadas con los siguientes:
Tabla 16: Administración, contador, boletería y bodega
EQUIPOS
Cant.
Descripción
Valor Total
2
PCs Core 2 Duo
750,00
1500,00
2
Impresoras multifunción samsung
300,00
600,00
2
Teléfonos
15,00
30,00
1
Calculadoras casio
3,39
3,39
1
Fax panasonic
150,00
150,00
1218,39
2283,39
TOTAL
ÚTILES DE OFICINA
Valor Unit.
3
Borradores
0,13
0,40
2
Cajas clips
0,27
0,54
2
Cajas grampas
0,80
1,61
10
Carpetas archivador ideal
2,54
25,45
1
Blog de hojas A4, 500 unid.
3,75
3,75
17
Carpetas
0,27
4,55
2
Resaltadores amarillos
0,67
1,34
5
Cintas adhesivas
0,31
1,56
10
Esferos bic
0,22
2,23
18
Fólderes colgantes
0,49
8,84
2
Frascos goma en barra
1,65
3,30
2
Grapadoras
3,62
7,23
2
Perforadoras
1,79
3,57
2
Porta cinta
2,63
5,27
2
Reglas
0,27
0,54
3
Lápices
0,27
0,80
2
Saca grampas
0,49
0,98
2
Tijeras
1,16
2,32
2
Sacapuntas
0,40
0,80
1
Mojaderos
1,34
1,34
2
Correctores
1,70
3,39
1
Calculadora casio TOTAL
3,39 28,17
3,39 83,21
INSUMOS DE LIMPIEZA
MUEBLES
84 4
Archivadores
150,00
600,00
1
Escritorio ejecutivo grande
160,00
160,00
1
Silla de gerencia
90,00
90,00
4
Sillas visitante confort
25,00
100,00
1
Escritorio mediano
120,00
120,00
TOTAL
545,00
1070,00
2
Trapeadores
2.50
60,00
2
Escobas
2.00
48,00
2
Desinfectante
3.80
91,20
4
Limpión
0.30
14,40
2
Mandiles
0.35
8,40
8.95
222,00
1800,51
3658,60
TOTAL TOTAL ADMINISTRACIÓN, CONTADOR, BOLETERÍA Y BODEGA Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Bar - Restaurante y cocina.-
Esta
área
necesitará
los
siguientes equipos y materiales:
EQUIPOS
Cant. 2
Descripción Refrigeradora congelador panorámico
1
Televisión 21 lg
246,50
246,50
1
Ventilador
22,00
22,00
1
Microonda lg
197,36
197,36
2
Sanducheras oster
40,00
80,00
1
Sanduchera semi industrial
115,00
115,00
3
Parlantes (cajas de sonido)
27,00
81,00
1
Radio grabadora
258,85
258,85
2
Teléfonos
15,00
30,00
2
Calculadoras casio
3,39
6,79
1
Cocina industrial 4 quemadores
210,00
210,00
1
Batidora semi industrial
245,00
245,00
3
Extintores
30,00
90,00
1
Licuadora semi industrial
257,50
257,50
2
Mesas metálicas
95,00
190,00
4
Licuadoras oster
65,00
260,00
2
Cafeteras
55,00 2808,19
110,00 4251,18
TOTAL
Valor Unit.
Valor Total
925,59
1851,18
UTENSILIOS
85 10
Charol grande
8,50
85,00
5
Charol mediano
6,80
34,00
1
Mazo madera
0,90
0,90
12
Pinzas
1,00
12,00
2
Cocteleras
11,00
22,00
1
Abrelatas
4,00
4,00
1
Abridor de conchas
7,00
7,00
1
Achiotero
2,50
2,50
1
Balanza romana
15,00
15,00
1
Colador alambre (3 piezas)
2,25
2,25
1
Colador plástico (3 piezas)
2,30
2,30
10
Cucharas para servir
1,20
12,00
1
cucharón grande enlozado
4,50
4,50
2
Cucharón plástico para jugo
1,50
3,00
5
Cuchillos cebolleros
2,00
10,00
5
Cuchillos chef
2,25
11,25
2
Cuchillos de pan
2,50
5,00
3
Espátulas
1,20
3,60
4
Espumaderas
1,20
4,80
2
Exprimidores de limones
1,50
3,00
1
Exprimidor de naranjas
1,15
1,15
4
Ollas industriales indalum
98,25
393,00
1
Hacha
2,00
2,00
3
Mezcladores (batidor manual)
8,00
24,00
5
Moldes para pastelería
4,80
24,00
3
Olla 32 lts con tapa indalum
14,80
44,40
1
Olla 30 lts con tapa indalum
11,80
11,80
1
Olla 40 lts con tapa indalum
27,80
27,80
1
Olla 20 lts con tapa indalum
20,00
20,00
1
Olla 10 lts con tapa
15,00
15,00
2
Juegos de ollas unco de 6 piezas
36,00
72,00
1
Paila con tapa
21,00
21,00
4
Pírex
12,50
50,00
1
Plancha de acero
19,00
19,00
1
Rallador
3,80
3,80
2
Rodillos
1,20
2,40
3
Sartenes grandes teflón
13,50
40,50
3
Sartenes medianos teflón
11,50
34,50
2
Sartenes pequeños teflón
7,50
15,00
2
Tablas de plástico peq. para picar
21,00
42,00
2
Tablas de plástico gran. para picar
5,50
11,00
2
Tamaleras
30,00
60,00
2
Tanques de gas
50,00
100,00
2
Trinches grandes TOTAL
1,20 516,40
2,40 1280,85
BLANCOS
VAJILLA
CRISTALERÍA
CUBERTERÍA
86 200
Cucharas
0,29
57,00
200
Cucharillas
0,25
49,50
200
Cuchillos de mesa
0,80
160,00
200
Cuchillos pequeño
0,35
70,00
200
Tenedores
1,20
240,00
200
Tenedores pequeño TOTAL
0,70 3,58
140,00 716,50
50
Ceniceros
0,75
37,50
200
Copas (agua)
1,60
320,00
80
Copas (batidos)
1,60
128,00
200
Copas blanco
1,60
320,00
200
Copas coctel
1,50
300,00
200
Copas flauta
1,60
320,00
80
Copas de helado
1,30
104,00
50
Copas margarita
1,20
60,00
50
Copas Martini
1,70
85,00
50
Copa tequila
0,45
22,50
200
Copa tinto
1,50
300,00
60
Jarras
2,00
120,00
80
Jarros capuchino
0,95
76,00
200
Vasos jugos
0,65
130,00
200
Vaso Whisky
0,60
120,00
200
Vasos largos TOTAL
0,95 19,95
190,00 2633,00
45
Ajiceros
1,30
58,50
45
Azucareras
1,75
78,75
20
Cafeteras 360cc
6,00
120,00
20
Cafeteras 860cc
6,50
130,00
45
Pimenteros
0,70
31,50
200
Plato para pan
0,75
150,00
200
Plato tendido
0,90
180,00
200
Plato sopa
0,75
150,00
200
Plato taza de café
0,40
80,00
80
Plato tasa tinto
0,40
32,00
80
Tasa tinto
0,90
72,00
45
Saladeros
0,70
31,50
200
Taza café TOTAL
1,20 22,25
240,00 1354,25
400
Servilletas
1,20
480,00
45
Manteles blancos
7,50
337,50
45
Manteles celestes cuadrados
8,00
360,00
45
Manteles verdes cuadrados
8,00
360,00
50
Cubre mantel TOTAL
6,00 30,70
300,00 1837,50
PLÁSTICOS
87 10
Basureros
6,50
65,00
3
Maceteros grandes
8,50
25,50
3
Maceteros pequeños
1,50
4,50
5
Cepillo de baño
2,50
12,50
5
Tachos de baño TOTAL
3,00 22,00
15,00 122,50
614,9
7944,6
DECORACIÓN
MUEBLES
ÚTILES DE OFICINA
TOTAL ENSERES 2
Borradores
0,1339
0,2678
1
Cajas Clips
0,2678
0,2678
1
Cajas Grampas
0,8035
0,8035
3
Carpetas Archivador Ideal
2,5446
7,6338
3
Carpetas
0,2678
0,8034
1
Resaltadores Amarillos
0,6696
0,6696
1
Cintas adhesivas
0,3125
0,3125
3
Esferos Bic
0,2232
0,6696
2
Fólderes Colgantes
0,4910
0,982
1
Frascos Goma en Barra
1,6517
1,6517
1
Grapadoras
3,616
3,616
1
Perforadoras
1,7857
1,7857
1
Porta Cinta
2,6339
2,6339
1
Reglas
0,2678
0,2678
2
Lápices
0,2678
0,5356
1
Saca Grampas
0,491
0,491
1
Tijeras
1,1607
1,1607
1
Sacapuntas
0,4017
0,4017
2
Calculadoras Casio pequeñas
3,3928
6,7856
1
Correctores
1,6964
1,6964
1
Mojadedos TOTAL
1,3392 24,41
1,3392 34,7753
1
Barra
600,00
600,00
50
Juegos de mesas con 4 sillas
150,00
7500,00
1
Biombo madera
70,00
70,00
2
Modulares de madera
140,00
280,00
5
Sillas para bebe
30,00
150,00
5
Taburetes barra
30,00
150,00
6
Anaqueles de cocina
120,00
720,00
10
Perchas de madera TOTAL
50,00
500,00
1190,00
9970,00
5
Cuadros decorativos
15,00
75,00
2
Espejos
10,00
20,00
2
Jarrón cerámica
15,00
30,00
15
Toro de cerámica
18,00
270,00
12
Caballo de cerámica TOTAL
15,00
180,00
73,00
575,00
INSUMOS DE LIMPIEZA
OTROS
88 1
Pizarra
13,00
13,00
4
Dispensadores de papel higiénico
13,00
52,00
2
Porta toallas de papel
1,50
3,00
1
Porta televisión TOTAL
30,00 57,50
30,00 98,00
3
Detergente
3,75
135,00
2
Pinoklim
4,75
114,00
1.5
Desinfectante
3,80
67,50
19
Esponja
0,30
68,40
3
Trapeador
2,50
90,00
3
Escobas
2,00
72,00
10
Lustre
0,35
42,00
5
Lava limón
1,25
75,00
3
Mandiles
0,35 19,05
12,60 676,50
4787,04
23550,05
TOTAL TOTAL BAR- RESTAURANTE Y COCINA Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Mantenimiento y limpieza
EQUIPOS
Tabla 17: Mantenimiento y limpieza
Cant.
Descripción
1
Rozadora Stil Bomba de Fumigar Súper Agro 16-20 Matabi
1
INSUMOS DE LIMPIEZA
MUEB LES
TOTAL 4
Perchas de Madera TOTAL
Valor Unit.
Valor Total
700,00
700,00
75,00
75,00
775,00
775,00
50,00
200,00
50,00
200,00
5
Trapeadores
2,00
10,00
5
Escobas
1,50
7,50
2
Insecticida
13
26
1
Fumigaciones
30
30
0,5
Desratización
15
7,5
1
Gasolina
1,5
1,5
1
Aceite
3,25
3,25
6
Botas
9,00
54,00
6
Guantes
2,00
12,00
77,25
151,75
TOTAL
89
1
10,00
10,00
12,90
12,90
1
Azadón Bellota 2-A Caja de Herramientas juego 9 piezas Juego de Jardinería
4,50
4,50
1
Machete Águila
5,30
5,30
1
Mango de madera para Azadón
3,29
3,29
1
Mango de madera para sacapico
1,90
1,90
100
Manguera de agua
0,16
15,90
1
Pala bellota jardinera hansa
12,90
12,90
2
Tijeras podadoras de jardín
5,90
11,80
1
Hacha Herragro 4L
10,90
10,90
1
Rastrillo
3,90
3,90
1
Lima
3,00
3,00
1
Sacapico hansa
8,90
8,90
83,55
105,19
985,80
1231,94
Valor Unit.
Valor Total
HERRAMIENTAS
1
TOTAL TOTAL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Áreas recreativas
Tabla 18: Equipos y materiales áreas recreativas
CICLISMO DE MONTAÑA
MANTENIMIENTO
EQUIPOS Y MATERIALES
Cant.
Descripción
16
Pares de guantes
10,50
168,00
16
Bicicletas
165,65
2650,40
16
Casco
55,00
880,00
16
Pares de rodilleras
25,00
400,00
40
Letreros 30x20
2
80
16
Pares de coderas
35,82
573,12
TOTAL
293,97
4751,52
24
Grasa
2,5
60,00
96
Frenos
3,50
336,00
120
Cadena
6,00
720,00
72
Tubos
2,50
180,00
48
Llantas
20,00
960,00
60
Pedal
8,00
480,00
120
Rallos
1,50
180,00
44,00
2916,00
TOTAL
90 Balón de indor
25,00
75,00
3
Balón de básquet
25,50
76,50
3
Balón de Vóley
20,00
60,00
2
Red de Vóley
12,00
24,00
2
Arcos
80,00
160,00
2
Cestos
250,00
500,00
TOTAL
412,50
895,50
7
Core 06 tournament gloves
23,00
161,00
7
Dye camo heat wrap
15,00
105,00
7
Pantalones
28,00
196,00
7
Proto 06 paint ball pants
45,00
315,00
7
13,50
94,50
7
Core old school t- shirt System x new slayer pro paint ball jersey red
44,56
311,92
7
Redz el blow padz
23,00
161,00
7
Tanques CO2
24,00
168,00
10
Pelotas paint ball
0,50
5,00
TOTAL
216,56
1517,42
Limpieza de uniforme
0,25
90,00
360
Limpieza de armas
0,20
72,00
0,45
162,00
MANTENI MIENTO
360
PESCA DEPORTIVA
15
Caña de pescar
6,50
97,50
3
Rollo hilo nailon
3,00
9,00
20
Anzuelo, mariposa
1,00
20,00
10,50
126,50
MANTENI MIENTO
PAINT BALL
JUEGOS DEPORTIVOS
3
48
55,00
2640,00
55,00
2640,00
TOTAL
TOTAL Balanceado qq
TOTAL Toretes de liria
700,00
2100,00
8
Caballos
250,00
2000,00
9
Monturas
140,00
560,00
10
Sogas de 15 mts c/mts(0,75)
11,25
1260,50
9
Protectores de caballo
25,00
225,00
TOTAL
1126,25
6145,05
300,00
2400,00
22 Desparasitante 2 V/año
7,50
165,00
22 Vitaminas 2 V/año Baño para garrapatas (Nuban) 3V/ 33 año
20,00
440,00
1,50
49,50
3
Galón de Shampoo
12,50
37,50
TOTAL TOTAL EQUIPOS Y MATERIALES Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
349,00 2508,23
3092,00 12988,44
MANTENIMIENTO
RODEO MONTUBIO
3
4
Potrero 3 limpias /año cad. Hectárea
91 3.4. DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL LUGAR
El centro recreativo El Rodeo, estará distribuido por áreas y cada área tendrá su espacio destinado en metros cuadrados, como podemos observar la siguiente tabla.
Tabla 19: Área en mts² que ocupa cada actividad
ACTIVIDAD Bar restaurante Bar Ciclismo de Montaña Juegos Deportivos Paint ball Paseo Ecológico Pesca Deportiva Motociclismo Rodeo Montubio Parqueadero Boletería y Administración Bodega de Equipos Total mts2
m² 80 120 50000 10000 50000 50000 9700 50000 20000 10000 50 50 250000
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
3.4.1. Bar Restaurante “El Pambil”
En lo referente al área de alimentos y bebidas se dispondrá de un bar restaurante y un bar, el bar estará ubicado junto a las áreas recreativas y el restaurante, estará ubicado en la parte principal de la edificación
El Bar restaurante “El Pambil”, cuyo nombre se debe a la abundancia plantación de esta especie de planta muy utilizada en construcciones y decoraciones para el hogar, ofrecerá a sus clientes un excelente servicio
92 y variedad gastronómica, resaltando de manera especial el menú nacional.
Estará equipado con cuarenta y cinco mesas, cada una con capacidad para cuatro personas y una barra central de donde se proveerán las bebidas. Su horario de atención será de diez de la mañana a diez de la noche, con la posibilidad de extender su horario.
El área destinada para la construcción del Bar restaurante es de 80 metros cuadrados, en un ambiente natural, además se utilizará materiales de la zona para su construcción y decoración.
3.4.2. Bar “Las Delicias”
Bar “Las Delicias”, cuyo nombre significa por su variedad de platillos y picaditas elaborados con productos de la zona, ofrecerá a sus clientes un excelente servicio y variedad de comida rápida para los turistas, estará ubicado en la parte central hacia las demás áreas recreativas, con una construcción de treinta y seis metros cuadrados y un espacio de terreno de ochenta y cuatro metros cuadrados a su alrededor.
3.4.3. Área de ciclismo de montaña
El área de ciclismo de montaña estará ubicada pasando el río Cocola, cerca de las otras áreas
recreativas, con un espacio de terreno de
93 cincuenta mil metros cuadrados, para que los turistas puedan practicar y tengan mayor desarrollo y seguridad en el deporte.
3.4.4. Juegos deportivos
El área destinada para los juegos deportivos como: Indor Futbol, básquet ball y vóley ball, es de diez mil metros cuadrados y se dividen entre sí.
3.4.5. Pesca deportiva
Esta área contará con un espacio de terreno de nueve mil setecientos metros cuadrados, donde tendrá dos piscinas de tilapia, también tendrá una choza, bancos y un fogón, para qué los clientes puedan disfrutar de la pesca obtenida y si desea puede prepararla.
3.4.6. Motociclismo
El área de motociclismo será de 50000 mil metros cuadrados, el cual estará diseñado
para la actividad y quedará ubicada pasando el río
Cocola, junto a las demás áreas recreativas.
3.4.7. Paint ball
Paint ball, tendrá un espacio de terreno de 50000 mil metros cuadrados, el cual estará diseñado para la actividad, y estará ubicada pasando el río
94 Cocola, junto a las demás áreas recreativas.
3.4.8. Rodeo montubio
El área de Rodeo Montubio, tendrá un espacio de terreno de 20.000 mil metros cuadrados, el cual estará diseñado para la actividad, y estará ubicada pasando el río Cocola, junto a las demás áreas recreativas, donde los clientes pueden disfrutar de la actividad.
3.4.9. Paseo ecológico
El área de Paseo Ecológico, tendrá un espacio de terreno de 50000 mil metros cuadrados, con una duración de recorrido de
dos horas
dependiendo la edad en caso de los jóvenes y de avanzada edad el cual estará diseñado para la actividad.
3.4.10. Parqueadero
Esta área estará distribuido en dos sitios el primero a la llegada del centro recreativo, cerca del Bar Restaurante y el otro cerca al rio margen izquierdo, su espacio de terreno es de 10000 mil cuadrados y estará con previa señalización para vehículos pequeños y grandes.
95 3.4.11. Bodega de equipos de recreación
Esta área estará junto a la boletería y administración, en el cual se guardará todos los equipos y materiales para realizar las actividades recreativas. El cual estará construido en cincuenta metros cuadrados de terreno
3.4.12. Boletería y administración
Esta área estará junto a la bodega, para tener un mayor control y uso de los equipos, el cual estará construido en cincuenta metros cuadrados de terreno.
3.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.5.1. Diagrama de flujo
“Un diagrama de flujo, es una representación de los pasos de un proceso, útil para determinar cómo funciona realmente cada pasó, para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, o un servicio” 34.
En el siguiente cuadro, muestra de forma detallada el diagrama de flujo del proceso de cada uno de las actividades y servicio del Centro Recreativo “El Rodeo”. 34
Wales. J. (2008). [ http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo]. Diagrama de flujo
84
Ilustración 4: Diagrama de flujo Inicio Boletería
Operación
Distribución
Paseo Ecológico
45 Minutos
Pesca Deportiva
Juegos Deportivos
Paintball
Motociclismo
Rodeo Montubio
Restaurante
Bar
Indicaciones Generales
Ingresa el cliente
Entrega de Equipos
Toma la orden
Ejecución
Pide la orden
FIN
Entrega pedido al cocinero
1 Minuto
Prepara alimentos
8 Minutos
Entrega pedido
11 Minutos
2 Minutos
96
1 Hora
Ciclismo
2 Horas 3 Horas
Cancela el cliente
Sale el cliente
97 3.5.2. Distribución del centro recreativo
El parque va a estar dividido como antes se mencionó: cada actividad tendrá su área respectivamente con todas sus adecuaciones para brindar un servicio de calidad.
Bar
Potrero
Baño
Baños
MOTOCICLISMO
CICLISMO
Bode equipos
Río
Río Cocola
Parqueadero
Boletería
Admon.
98
BAR RESTAURANTE
PAINTBALL
BASQUET
VOLY
INDOR FÚTBOL
VOLY
Parqueadero
VEGETACIÓN DE ÁRBOLES FRUTALES
BASQUET
Vía Panamericana Km. 56 Santo Domingo – Quinindé
86
Ilustración 5: Distribución del Centro Recreativo “El Rodeo”
99 3.6. ORGANIZACIÓN
Es primordial recalcar la estructura de la empresa, ya que de esta manera se pueden realizar adecuadamente el trabajo en equipo, y así poder optimizar los recursos, procesos y disminuir los errores.
La empresa estará conformada por la junta de accionistas, presidente y gerente, además del personal destinado para cada actividad.
El equipo de colaboradores recibirá capacitación antes de su integración al trabajo, por parte de la gerencia, y una vez contratados recibirán su manual de funciones y una camiseta con un distintivo de la empresa para identificar a cada uno de los colaboradores.
3.6.1. Junta general de accionistas
La Junta General de accionistas, estará conformada por tres socios la misma que se basará
en el reglamento de la superintendencia de
compañías con su capital suscrito, la misma que tomaran las decisiones claves para la marcha y funcionamiento de la sociedad.
Como también se clasifica en Junta General Ordinaria de Accionistas y en Junta General Extraordinaria de Accionistas.
100 3.6.2. Área recreativa
El horario del área recreativa será, de 09:00 a 18:00 horas, las mismas que tendrán una duración variable, dependiendo de la actividad.
El instructor será la persona que se encargará del desarrollo de la actividad que realicen niños, jóvenes y adultos y al mismo tiempo estará al cuidado de los equipos.
El personal que apoyará en este departamento será el siguiente:
•
Instructor 4
•
Mantenimiento y Limpieza 2
•
Seguridad 1
•
Guía 1
Bar – Restaurante El bar –restaurante ofrecerá servicio de almuerzo, cenas, platos a la carta y bebidas. El horario de atención será de 10:00a.m a 10:00p.m, ininterrumpidamente.
Cuando el cliente llegue al bar – restaurante, el mesero es quien le da la bienvenida y lo llevará a la mesa, una vez ubicado el cliente, se le entregara la carta de alimentos y bebidas, después se tomará la orden y se llevara a la cocina para su preparación, los platos serán servidos
101 en un lapso de 15 minutos.
El personal necesario será el siguiente:
•
Cocinero o chef 1
•
Ayudante de cocina 1
•
Cajero 1
•
Mesero 2
Bar El bar estará ubicado cerca de las áreas recreativas, en un lugar de fácil acceso para los clientes; ahí habrá dos personas encargadas de ofrecer a los clientes comida rápida y bebida, brindando siempre un servicio de calidad y confort.
El personal requerido deberá ser capacitado y tener conocimiento sobre las demás áreas para brindar información si algún cliente lo requiere; como también debe llevar siempre su camiseta con el logo, distintivo del centro recreativo “El Rodeo”.
El personal necesario para el bar será el siguiente:
•
Personal de bar 2
En el siguiente cuadro se detallará el personal necesario para el funcionamiento del centro recreativo.
102 Tabla 20: Personal necesario Centro Recreativo " El Rodeo"
ÁREA ADMINISTRATIVA Administrador 1 Contador y Boletería 1 Bodeguero de Equipos Recreativos 1 ÁREA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Cocinero o chef 1 Ayudante de cocina 1 Cajero 1 Mesero 2 Personal de bar 2 ÁREA DE RECREACIÓN Instructor 4 Guía 1 Guardias 1 Mantenimiento y Limpieza 2 Obrero 2 TOTAL PERSONAL 20 Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Sueldos y salarios del personal del Centro Recreativo
En el siguiente cuadro Nº. 21, se detallarán los sueldos mensuales que se deberán cancelar al personal.
103
Fondo de reserva
9,35%
Decimos Total 3ro.
4to.
Sueldo a Pagar
Aporte patronal al IESS 11,15%
Cargo
Salario mínimo unificado
Nº Personal
Tabla 21: Sueldos y salarios del personal del Centro Recreativo “El Rodeo”
ÁREA ADMINISTRATIVA Administrador
1,00
450,00
50,18
37,50
42,08
458,10
37,50
20,00
515,60
Contador y Boletería Bodeguero de Equipos Recreativos
1,00
240,00
26,76
20,00
22,44
244,32
20,00
20,00
284,32
240,00
26,76
20,00
22,44
244,32
20,00
20,00
284,32
1,00
ÁREA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Cocinero o chef
1,00
280,00
31,22
23,33
26,18
285,04
23,33
20,00
328,37
Ayudante de cocina
1,00
240,00
26,76
20,00
22,44
244,32
20,00
20,00
284,32
Cajero
1,00
240,00
26,76
20,00
22,44
244,32
20,00
20,00
284,32
Mesero
2,00
240,00
53,52
40,00
44,88
497,28
40,00
40,00
577,28
Personal de bar
2,00
240,00
53,52
40,00
44,88
497,28
40,00
40,00
577,28
ÁREA RECREATIVA Instructor
4,00
240,00
107,04
80,00
89,76 1.029,12
80,00
80,00
1.189,12
Guía
1,00
240,00
26,76
20,00
22,44
244,32
20,00
20,00
284,32
Guardias
1,00
240,00
26,76
20,00
22,44
244,32
20,00
20,00
284,32
Mantenimiento y Limpieza
2,00
240,00
53,52
40,00
44,88
497,28
40,00
40,00
577,28
Obrero
2,00
240,00
53,52
40,00
44,88
497,28
40,00
40,00
577,28
TOTAL
20,00 3.370,00
563,08
420,83 472,18 5.227,30 420,83 400,00
6.048,13
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
3.6.3. Organigrama estructural
Ilustración 6: Organigrama Centro Recreativo “El Rodeo” JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS PRESIDENTE GERENTE
Restaurante
Contador y boletería
Bar
Bodega
Ciclismo de montaña
Pesca deportiva
Área recreación
Paseo ecológico
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Mantenimiento y seguridad
Motociclismo
Rodeo montubio
Paint ball
104 3.6.4. Organigramas funcionales
Ilustración 7: Departamento administrativo
GERENTE
Contador y boletería
Bodega
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Ilustración 8: Departamento área recreación
Área recreación
Instructor
Mantenimiento y seguridad
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Ilustración 9: Departamento de alimentos y bebidas
GERENTE
Cocina
Cocinero o Chef
Restaurante
Bar
Mesero
Ayudante de cocina Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
3.6.5. Manual de funciones y capacidades
El siguiente manual de funciones, definirá las actividades que realizará
105 el personal a cargo de cada
una de las áreas específicas y servicios
necesarios que requiera el centro recreativo.
El manual será entregado a cada empleado para que desempeñe sus funciones y sean cumplidas.
Como es un establecimiento que recién va a iniciar, el número de empleados va a ser de 19; y serán capacitados para que su rendimiento sea el mejor y se puedan desempeñar en uno o varios cargos.
Junta general de accionistas
Accionistas Los accionistas tomaran las decisiones claves para poner en marcha y funcionamiento de la sociedad.
Capacidades: • Comunicación • Planeación y Administración • Trabajo en Equipo • Toma de acciones estratégicas
Funciones: • Nombrar al presidente, al gerente y a los miembros, principales y suplentes, del directorio.
106 • Ejercer todas las facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de la compañía anónima.
Presidente El presidente será nombrado por la junta general para un período determinado y podrá ser reelegido y continuara su periodo hasta el momento de ser legalmente reemplazado.
Capacidades: • Comunicación • Planeación y administración • Manejo de personal • Trabajo en equipo • Toma de acciones estratégicas
Funciones: • Presidir las reuniones de junta general y de directorio a las que asista y suscribir, con el secretario, las actas respectivas; • Suscribir con el gerente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los accionistas. • Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare, se ausentare o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente.
107 Departamento administrativo
Gerente El gerente administrará, planificará, coordinara, dirige y controla todas las actividades administrativas y financieras; para lograr los objetivos y el cumplimiento normativo y legal, como también apoyará las decisiones
en informes de los encargados
de las
diferentes áreas del centro recreativo, de quien deberá tener el total apoyo y comunicación.
Capacidades: • Comunicación • Planeación y administración • Manejo de personal • Trabajo en equipo • Toma de acciones estratégicas
Funciones: • Convocar a las reuniones de junta general. • Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista. • y firmar, con el presidente, las actas respectivas. • Suscribir con el presidente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los accionistas. • Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la
108 compañía, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Compañías. • Controlar que se cumplan las normas y políticas establecidas. • Establecer estrategias de mercado. • Encargarse de créditos y cobranzas. • Establecer precios de venta. • Optimizar los recursos humanos y económicos. • Revisar los informes de cada uno de los departamentos y ver que se cumple con la organización. • Realizar los trámites legales para el funcionamiento. • Ejecutar y organizar programas de capacitación. • Mantener buena relación con el personal. • Manejo de caja chica para los gastos pertinentes. • Establecer negociaciones con proveedores. • Llevar el libro diario de ingresos década área. • Establecer políticas de promoción y publicidad. • Revisar mensualmente el rol de pagos del centro recreativo. • Llevar la contabilidad general de la empresa.
Contador y boletería Será encargado de llevar y controlar las actas del centro recreativo, se encargará de elaborar los informes contables.
También será el cajero de la boletería, además será el responsable de los boletos y pondrá un brazalete dependiendo la actividad a realizar
109 con su respectivo color.
Capacidades: • Experto en atención al cliente • Manejo de personal • Buena comunicación con el cliente
Funciones: • Encargarse de la boletería • Llevar las cuentas de caja de boletería • Elaborar estados financieros • Dar información y contestar cualquier inquietud o reclamo de parte de los clientes • Cuidar la imagen del centro recreativo • Buen gestor de relaciones con el cliente • Competitivo y capaz de solucionar problemas • Entregar informe de ventas diarias al administrador
Bodeguero de equipos Es la persona que estará a cargo de todos los equipos necesarios para la recreación, de muebles y enseres, útiles de oficina, material de limpieza y aseo del centro recreativo.
Capacidades: • Buena relación de trabajo
110 • Conocimiento de los equipos y materiales • Buena comunicación • Control de equipos
Funciones: • Entregar, revisar, limpiar y poner en su lugar los equipos de recreación. • Controlar los equipos que lleguen en buen estado. • Informar al administrador si algún equipo llega en mal estado.
Departamento de alimentos y bebidas
Cocinero o Chef El cocinero o chef, será el encargado de la preparación inmediata de los platillos solicitados en las comandas, también será encargado de realizar las listas de todos los productos que se necesite en cocina. Además supervisa el equipo de trabajo.
Capacidades: • Manejo de personal. • Manejo de alimentos y bebidas. • Trabajo en equipo. • Buena comunicación.
111 Funciones: • Tener un control de aprovechamiento y desperdicio de alimentos. • Controlar la higiene en la preparación de alimentos. • Controlar el stock de alimentos. • Verificar entrega de productos ante requisición. • Coordinar y elaborar horarios de trabajo del personal. • Recibir comandas y despachar las ordenes • Cuidar y mantener limpio el lugar de trabajo.
Ayudante de cocina Es la persona quien ayudará al cocinero o chef, en la preparación de alimentos, encargado de la limpieza y aseo, mantener en orden todos los equipos de cocina, los cubiertos, cristales, ollas y utensilios; también debe estar pendiente que no falte nada para la preparación del menú.
Capacidades: • Manejo de alimentos y bebidas • Trabajo en equipo • Buena comunicación
Funciones: • Encargada del aseo y limpieza de cocina. • Ayudar al cocinero o chef en la preparación de alimentos. • Lavar, limpiar, secar utensilios de cocina, cubertería y cristales.
112 • Realizar requisiciones de material de aseo y limpieza. • Limpiar los extractores de olores. • Ayuda a llevar el inventario del equipamiento.
Mesero Será la persona encargada de recibir y acoger al cliente, recomendar y vender los productos de la carta y servir los alimentos y bebidas, como también mantener limpio y en orden el lugar de trabajo.
Capacidades: • Trabajo en equipo. • Excelente atención al cliente. • Buena comunicación.
Funciones: • Estar presentado y uniformado. • Recibir cordialmente al cliente. • Asignar mesas. • Entregar carta de menú al cliente. • Conocer de vinos y sus servicios. • Recibir quejas y sugerencias de los clientes. • Mantener limpias las mesas y su lugar de trabajo. • Montar mesas y cristalería. • Estar siempre pendientes de saleros y pimenteros. • Conocer todos los platos de la carta.
113 • Tomar la orden y llevar a la cocina para su preparación. • Llevar la copia de la comanda a caja, para la elaboración de factura. • Estar pendiente que los clientes no se olviden ningún objeto. • Entregar factura y recibir el pago de los consumos.
Cajero Será encargado de caja del bar restaurante, entregará un informe de ventas diarias, semanales, mensuales al administrador, controlar que el cliente sea bien atendido, ser responsable de los equipos de cocina, revisar la entrega de alimentos de bodega asía el restaurante y de la devolución del bar restaurante a bodega, tener control de los pedidos a bodega también será el responsable del control de calidad.
Capacidades: • Manejo de personal. • Excelente atención al cliente. • Buena comunicación.
Funciones: • Tener control de caja. • Facturar las ventas. • Controlar y revisar el inventario de los equipos, utensilios y materiales de cocina que estén en buen estado. • Control de la transferencia y devolución de alimentos de bodega
114 asía el bar restaurante y viceversa. • Entregar informe de ventas al administrador. • Elaborar horario y coordinar el trabajo del personal de cocina.
Personal de bar Encargado de ayudar a elaborar los productos para el bar, llevar el control del inventario del bar, ser cordial y vender los productos al cliente, estar pendiente de los productos que no escaseen, hacer el pedido al encargado del departamento de alimentos y bebidas y entregar el informe de ventas realizadas en el día.
Capacidades: • Excelente atención al cliente • Buena comunicación • Trabajo en equipo
Funciones: • Capaz de solucionar problemas • Buena relación con el cliente • Entregar informe de ventas • Control del buen estado de los productos • Establecer el orden para entrega de productos
115
Departamento área de recreación
El departamento área recreación contará con cuatro instructores, uno para cada actividad recreativa, además habrá un guía especializado para el paseo ecológico y también estará el personal de seguridad y mantenimiento que siempre van a velar por la seguridad y limpieza del centro recreativo.
Instructor Será el encargado de la actividad, su desarrollo, velar por la seguridad del cliente, estará siempre capacitado, brindara una breve charla al cliente para el uso y su desarrollo de la actividad, controlar que los equipos estén en buen estado y estar pendiente de la entrega de los mismos.
Además conocer del mantenimiento y reparación de los equipos recreativos si en un caso se necesita de reparación mecánica, en el caso del área ciclismo de montaña, área de pesca deportiva, rodeo montubio y paint ball, debe tener conocimiento de su mantenimiento y alimentación del ganado y los peces.
Capacidades: • Manejo de personal • Excelente atención al cliente • Buena comunicación
116 • Trabajo en equipo
Funciones: • Realizar las actividades recreativas • Organizar la actividad • Ser creativo y dinámico • Controlar el tiempo de duración de la actividad • Revisar que el cliente tenga su manilla para realizar la actividad
Guía Será la persona encargada de hacer el recorrido por el sendero, dar charlas de preservación del medio ambiente, recomendar que no voten basura ni contaminen la naturaleza, tener conocimiento de la flora y fauna del lugar.
Capacidades: • Manejar grupos de personas • Ser paciente • Buena comunicación • Trabajo en equipo
Funciones: • Tener conocimiento de flora y fauna existente en la zona • Ser creativo y dinámico • Tener conocimientos de primeros auxilios
117 • Llevar un control del tiempo de recorrido por el sendero • Buena comunicación con el cliente • Habilidad para comunicar, orientar en informar • Habilidad para la conducción de grupos • Habilidad para promover actividades de animación
Encargado mantenimiento y limpieza Dara mantenimiento y solucionará problemas de equipo, muebles y instalaciones y verificara que todo esté bien, como también será encargado de la limpieza del centro recreativo.
Capacidades: • Buena comunicación • Trabajo en equipo
Funciones: • Reparar fallas eléctricas, mecánicas y telefónicas. • Arreglar pisos, retocar pintura, coger fallas en los tumbados entre otras. • Realizar instalaciones eléctricas o mecánicas, etc. • Llevar un control del inventario de materiales de limpieza. • Mantenimiento y limpieza de todas las áreas recreativas. • Limpiar jardines. • Elaborar un plan de contingencia, para la aplicación en caso de cualquier emergencia que se presente.
118 Personal de seguridad Será el responsable de la seguridad y protección de las personas y los bienes del centro recreativo, como también velará por
la
conservación y protección de la naturaleza y sus áreas verdes.
Capacidades: • Buena comunicación • Trabajo en equipo
Funciones: • Vigilarán y controlaran los accesos
del centro en el que
desarrolle su actividad, efectuando las oportunas rondas de vigilancia. • Tener un sistema de seguridad. • Ejercerá la vigilancia y protección de las personas, de bienes muebles e inmuebles. • Informará y orientará a los visitantes que accedan al centro. • Durante su servicio irá debidamente uniformado.
3.7. BASE LEGAL
3.7.1. Tipos de sociedades
Las compañías son personas jurídicas dedicadas a desarrollar actividades de producción, comercio o prestación de servicios; su constitución, está regida por la Ley de Compañías, el Código de Comercio, por los convenios de las partes y, subsidiariamente, por
119 el Código Civil. La Ley de Compañías reconoce seis tipos de sociedades. 35
La tabla Nº. 25 resume estos y sus respectivas condiciones básicas.
Tabla 22: Tipos de sociedades
Nº. DE SOCIOS 2 o más 2 o más 2 o más De 3 a 15 2 o más 2 o más
SOCIEDADES
CAPITAL MÍNIMO 800,00 400,00 800,00 800
CAPITAL PAGADO* 50% 50% 25% 50% 25%** 25%
De nombre colectivo En comandita simple En comandita por acciones De responsabilidad limitada Compañía anónima De economía mixta Notas: * Al momento de la constitución, respeto del capital suscrito. ** Porcentaje de cada acción nominativa. Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez
Sociedad anónima
La sociedad anónima tiene su capital dividido en partes alícuotas o acciones, y se integran por las aportaciones de los socios. En este tipo de compañía tiene una limitación de responsabilidad. Esta sociedad deberá contener la denominación de compañía limitada o sociedad anónima o con las siguientes siglas para identificar o determinar la clase de empresa como comercial, industrial, agrícola, etc. Además será constituida mediante escritura pública, se administra por mandatarios amovibles, socios o no. 36
Una vez establecido el tipo de empresa, se presenta el siguiente cuadro Nº. 23, lo expuesto anteriormente.
Tabla 23: Sociedad anónima
Sociedades
Nº. de socios
Compañía anónima
2 o más
Capital mínimo $800
Capital pagado 25%
Fuente: Investigación Propia Elaboración: Margarita Pérez 35
Superintendencia de Compañías. (2009). [http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/ Sector%20Societa rio /Marco% 20Legal/LEY%20DE%20COMPANIAS.pdf]. Tipos de sociedades. 36 Ibídem
120 Tramites de inscripción Estos son los siguientes trámites que se debe realizar para el buen funcionamiento del centro recreativo.
Tramites de inscripción en la superintendencia de compañías** 37
Tiempo de ***Costos en US$ tramitación Oficial Privado * Aprobación de constitución 2 días 0.00 448.00 Publicación extracto 2 días 0.00 70.00 Certificación municipal 4 días 0.00 0.00 Afiliación cámara o gremio 1 días 0.00 50.00 Registro mercantil 2 días 67.20 0.00 Notaría: anotación marginal 1 días 0.00 11.20 SRI, obtención RUC 2 días 0.00 0.00 Inscripción en Registro Societario 5 días 0.00 0.00 Total aproximado 11 días 67.20 579.20 Notas: * Proceso de carácter general, inversiones de extranjeros residentes requieren calificación de inversión nacional otorgada por el MICIP, previo al pago de US$5.00. Para inversiones en turismo, transporte, seguridad, se debe presentar un informe previo de ministerios, municipios o entidades específicas con competencia en el respectivo sector. La constitución de sociedades anónimas requiere la designación de administradores en junta general de accionistas y su inscripción en el Registro Mercantil. **Los tiempos de tramitación aquí registrados se dan donde operan el servicio de “Ventanilla Única Empresarial”. En ciudades donde no se inicia aun ese servicio pueden variar significativamente. *** Los valores incluyen IVA (impuesto al valor agregado). Tarifa actual: 12%. Trámite
Fuente: MICIP – ONUDI. Elaborado por: MICIP – ONUDI
Requisitos de funcionamiento
Para dar inicio a una actividad es obligatorio cumplir con los siguientes requisitos y formalidades, para registrarse en el Ministerio de Turismo son:
Patente municipal Es unos de los requisitos para su funcionamiento, para obtenerlo se 37
MICIP – ONUDI. (2005). [http://www.micip.gov.ec/onudi_libros/negocios/2.htm]. Inscripción en la Superintendencia de Compañías.
121 debe realizar un pago anual en base a los activos totales menos los pasivos totales.
Requisitos: • Copia de la cedula de ciudadanía del representante legal. • Copia del RUC. • Copia del balance o estado de situación inicial de constitución de la empresa, en caso de ser la primera vez. • Formulario de patente. • Copia de la licencia del contador.
Licencia anual de funcionamiento Es obligatorio realizar un pago anual y se lo debe entregar
al
Ministerio de Turismo, su valor depende de la categoría del establecimiento concedido por el Ministerio de Turismo.
Requisitos: Copia certificada de afiliación a la cámara de turismo, de acuerdo a su ubicación.
Permiso sanitario Todo establecimiento tiene la obligación de obtener el siguiente permiso que certifica las condiciones sanitarias e higiénicas son apropiadas para la prestación del servicio.
122 Permiso de funcionamiento de Bomberos Es un permiso que lo da el Cuerpo de Bomberos, ya que el establecimiento debe tener todas las medidas de seguridad y protección contra incendio.
Requisitos: • Croquis de ubicación • Solicitud de permiso • Ficha técnica del registro del local del cuerpo de bomberos
Afiliación a la Cámara Cantonal de Turismo Todo establecimiento que brinde un servicio o recreación turística, debe afiliarse a esta cámara.
Requisitos: • Copia de la cedula de ciudadanía del representante legal • Copia del certificado de votación • Copia de Patente Municipal • Copias de escrituras • Solicitud de afiliación • Copia del RUC
Registro único de contribuyentes Este registro se lo adquiere en el servicio de Rentas Internas en base al tipo de actividad a realizar y si sobre pasa la base mínima está
123 obligado a llevar contabilidad.
Requisitos: • Copia de la cedula de ciudadanía del representante legal. • Copia del certificado de votación. • Comprobante de pago de luz. • Comprobante de pago de agua y teléfono.
124
4. ESTUDIO FINANCIERO
4.1. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
4.1.1. Inversión
La inversión necesaria para el funcionamiento se ilustra a continuación:
Tabla 24: Inversión CUENTAS ACTIVOS FIJOS Terreno Equipos Muebles y enseres Equipos de computación Edificio Semovientes
VALOR 125000,00 9797,19 24023,91 2100,00 43575,60 4100,00 208596,70
GASTOS PRE OPERATIVOS Patente municipal Permiso bomberos Gasto constitución Licencia anual de funcionamiento Permiso sanitario Afiliación Cámara Cantonal de Turismo
214,00 25,00 579,20 250,00 25,00 50,00 1143,20
CAPITAL DE TRABAJO Materia Prima Mano de obra directa Servicios Básicos Promoción Sueldos Útiles de oficina Mantenimiento
6890,81 14891,68 2490,00 1760,00 3252,72 117,98 2033,13 31436,31
TOTAL INVERSIÓN Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
241176,21
125 4.1.2. Activos fijos
Terreno El terreno es de 25 hectáreas, las cuales van a estar distribuidas en diferentes áreas para cada una de las actividades a ofrecer, como propietaria la señora Alba Valarezo, va a aportar con el terreno como inversionista, para la creación del proyecto; el terreno está avaluado en 125.000 dólares, para más información ver la tabla Nº 26.
Tabla 25: Terreno
Ítem Terreno Total
Cant. Hect 25
V. Unitario 5,000
V. Total 125,000 125,000
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
Equipos y Maquinaria Se presentaran en una forma general el resumen de los cuadros de equipos, equipos de computación, muebles y enseres, útiles de oficina y semovientes, para dar inicio el proyecto; pero para mayor información más detallada ver las tablas Nº. 15, 16, 17, 18. Administración, contador, boletería y bodega Estas áreas estarán equipadas con los siguientes:
Tabla 26: Administración, contador, boletería y bodega
DESCRIPCIÓN EQUIPOS EQUIPO DE COMPUTO MUEBLES Y ENSERES ÚTILES DE OFICINA TOTAL Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
VALOR TOTAL 183,39 2100,00 1070,00 83,21 3436,6
126
Bar - restaurante y cocina Esta área necesitará los siguientes equipos y materiales:
Tabla 27: Bar, restaurante y cocina
DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
EQUIPOS
4084,78
MUEBLES Y ENSERES
18676,80
ÚTILES DE OFICINA TOTAL
34,78 22796,36
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
Mantenimiento y limpieza
Tabla 28: Mantenimiento y limpieza
DESCRIPCIÓN EQUIPOS MUEBLES Y ENSERES TOTAL
VALOR TOTAL 775 371,19 1146,19
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
Recreación
Tabla 29: Recreación
ÁREAS RECREATIVAS DESCRIPCIÓN
VALOR TOTAL
EQUIPOS
4754,02
ENSERES SEMOVIENTES TOTAL
3436,92 4100 12290,94
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
La inversión por concepto de equipos, equipos de computación, muebles y enseres, útiles de oficina y semovientes es de 39670.10 dólares.
127 Construcción Lo que es construcción está incluido todo lo que se requiere para la mano de obra, materiales decorativos
y equipamiento de
instalaciones necesario para el buen funcionamiento del mismo.
1
80
80
180.00 14.400,00
Bar
1
36
36
180.00
Ciclismo de Montaña
1 10000 10000
VALOR TOTAL
TOTAL METROS2
Bar restaurante
ITEM
CANT.
CANT. METROS2
VALOR UNIT. X MTR, HORA
Tabla 30: Construcciones
6.480,00 30,00
Juegos Deportivos Volley Ball
2
180
360
3.00
1080.00
Básquet Ball
2
400
800
3.00
2400.00
indor fútbol
2
400
800
3.00
2400.00
Paint ball
1
8000
8000
0.10
800.00
Paseo Ecológico sendero corto sendero largo
3
500
1500
0.13
195.00
2
1000
2000
0.13
260.00
Pesca Deportiva Piscina pequeña
1
36
36
0.85
30.60
Piscina grande
1
120
120
0.85
102.00
Fogón
2
15,48
30,96
Bancos
8
11,15
89,2
Motociclismo
1 10000 10000
30.00
30.00
Rodeo Montubio Área de Rodeo Montubio
1
5000
5000
30.00
30.00
Salero 60cm x3metros
1
180
180
60,00
60,00
Comedero 60cm x3metros
1
180
180
60,00
60,00
Corral y establo
1
350
350 3350,00
3350,00
Pozo séptico 10 metros c/ u
2
10
20
15,00
300,00
drenaje o cuneta
1
400
400
0,15
60,00
Parqueadero
2
4000
8000
30.00
30.00
Boletería y Administración
1
50
50
95.00
4.750,00
Bodega de Equipos
1
50
50
95.00
4.750,00
Baterías Sanitarias
1
6
6
85.00
510,00
TOTAL Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
42227,76
128 4.1.3. Activos diferidos
Son aquellos gastos de
organización o constitución, las patentes y
licencias para que las operaciones funcionales del proyecto estén enmarcadas dentro de la legalidad.
Permisos de funcionamiento El Centro Recreativo “El Rodeo”, para dar inicio requiere cumplir con los siguientes permisos y licencias, los cuales deberán ser renovados anualmente.
Tabla 31: Permisos de funcionamiento
DESCRIPCIÓN
VALOR
Patente municipal
214.00
Permiso bomberos
25.00
Gasto constitución
579.20
Licencia anual de funcionamiento
250.00
Permiso sanitario 25.00 Afiliación Cámara Cantonal de 50.00 Turismo TOTAL 1143.20 Fuente: I. M. del Cantón Quinindé, Cuerpo de Bomberos, Cámara de Turismo Elaboración: Margarita Pérez
Para mayor descripción
en el capítulo III literal 3.7.1.2 se puede
observar la base legal de estos documentos.
4.1.4. Capital de trabajo
El capital de trabajo es lo que se necesitará inicialmente para poder dar apertura al establecimiento para la atención al público, en este caso se
129 han estimado valores para un periodo de tiempo de tres meses.
Tabla 32: Capital de trabajo
CUENTAS Materia Prima Mano de obra directa Servicios Básicos Promoción Sueldos Útiles de oficina Mantenimiento TOTAL
VALOR 6890,81 14891,68 2490,00 1760,00 3252,72 117,98 2033,13 31436,31
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
Gastos administrativos y mano de obra La mano de obra es considerada los colaboradores de las áreas de bar restaurante y recreativa; mientras que los sueldos por el área administrativa, se encuentra en la tabla Nº. 24.
Gastos ventas Los gastos de ventas se sintetizan en el pago por concepto de publicidad que va a ser uso el proyecto, que están explicados detalladamente en la tabla Nº.11 del capítulo II, literal 2.6.3.3.
Servicios básicos Se detallan el valor de los servicios básicos estimados mensualmente en que incurriría el proyecto; como también el valor por concepto de la alimentación del personal.
130 Tabla 33: Servicios básicos – alimentación personal
DESCRIPCIÓN
VALOR
Agua
30
Teléfono con internet
100
Energía eléctrica
300
Alimentación personal
400
TOTAL
830
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
Mantenimiento El mantenimiento necesario para cada una de las áreas del proyecto se detalló en las tablas Nº. 17, 18, 19, 20.
Materias primas Los porcentajes de materia prima se han determinado mediante un estudio de los costos por cada una de las áreas del proyecto; para luego en función de los ingresos anuales de cada una de ellas (primer año de funcionamiento), definir el porcentaje de materia prima, y por ende el valor monetario a emplear. A excepción del restaurante y bar que se han estimado en base a investigación de campo con un 38% de materia prima en relación a sus ingresos anuales.
Entonces los porcentajes de materia prima para las actividades del proyecto como se muestra en la tabla Nº 35 son de: 5% para entradas; 50,11% para ciclismo de montaña; 14,56% para paseos ecológicos; para pesca deportiva 20,66%; para paint ball 44,42%; para rodeo montubio11,60%.
131
ÁREA
Precio Promedio
PAX por área
% Ocupación
Ingreso anual por área
% Materia Prima
Tabla 34: Materia prima primer año de funcionamiento
Materia prima
Entrada general
1.50
42318
100%
63476.31
5.00
3173.82
Ciclismo montaña
2.75
2116
5%
5818.66
50.11
2916.00
Paseos ecológicos
2.00
5078
12%
10156.21
14.56
1479.00
Pesca deportiva
1.50
10579
25%
15869.08
20.66
3279.00
Paint ball
2.75
3385
8%
9309.86
44.42
4135.83
Rodeo montubio
3.50
7617
18%
26660.05
11.60
3092.00
Restaurante
2.00
11426
27%
22851.47
38.00
8683.56
Bar
1.00
2116
5%
2115.88
38.00
804.03
42318
100%
157179.44
TOTALES
27563.24
Fuente: Tabla de la encuesta de la pregunta Nº 5 ¿Con que frecuencia visita estos lugares? Elaboración: Margarita Pérez
La materia prima proyectado del centro recreativo se muestra en la siguiente tabla:
Paint ball
Rodeo
Restaurante
3279.00
4135.83
3092.00
8683.56
804.03 27563.24
3662.15
4619.10
3453.30
9698.22
897.98 30783.98
3637.28 1844.83
4090.07
5158.84
3856.81
10831.45
1002.91 34381.06
4421.45
4062.29 2060.40
4567.99
5761.65
4307.48
12097.10
1120.10 38398.45
5555.36
5104.08 2588.80
5739.47
7239.25
5412.15
15199.46
1407.36 48245.93
Año
Paseo ecológico
Pesca Deportiva
Tabla 35: Materia prima anual por áreas (proyectado)
Entrada
Ciclismo
1
3173.82
2916.00 1479.00
2
3544.67
3256.73 1651.82
3
3958.86
4 5
Bar
TOTAL
6
5766.18
5293.01 2684.59
5951.83
7507.10
5612.40
15761.84
1459.43 50036.38
7
5979.53
5488.85 2783.92
6172.05
7784.86
5820.06
16345.03
1513.43 51887.72
8
7420.25
6811.36 3454.68
7659.16
9660.57
7222.36
20283.25
1878.08 64389.72
9
9116.03
8367.98 4244.19
9409.54
11868.34
8872.92
24918.66
2307.28 79104.96
10 10115.06
9345.77 4740.12
10509.04
13255.15
9909.71
27830.39
2576.89 88282.12
Fuente: tabla Nº 38 Elaboración: Margarita Pérez
132 Costos Se han efectuado por cada área del proyecto los siguientes análisis de costos:
Área Rodeo Montubio Se han considerado en cada uno de los componentes de la siguiente tabla, de los once semovientes multiplicado por el número de veces que se debe aplicar al año.
Tabla 36: Rodeo montubio
Cant
Descripción
Valor U.
Valor T.
300
2400
4 Potrero 2 limpias por año cada hect. 22 Desparasitante 2 veces por año
7.50
165.00
22 Vitaminas 2 veces por año
20.00
440.00
33 Baño para garrapatas (Nuban) 3veces x año
1.50
49.50
3 Galón de Shampoo
12.50
37.50
TOTAL ANUAL Fuente: Investigación de campo Elaboración: Margarita Pérez
41.50
3092.00
Área ciclismo Se ha tomado en consideración de las dieciséis bicicletas y todos sus repuestos anualmente.
Tabla 37: Ciclismo Descripción
Cantidad
Valor U.
Grasa de Bicicleta
2
2.5
5
60
Frenos
8
3.5
28
336
Cadena
10
6
60
720
Tubos
6
2.5
15
180
Llantas
4
20
80
960
Pedales
5
8
40
480
10
1.5
Rallos TOTALES
Fuente: Investigación de campo Elaboración: Margarita Pérez
Valor M. Valor A.
15
180
243
2916
133 Área pesca deportiva El único costo que tiene esta área, es de un quintal de balanceado semanalmente, por tanto se muestra el valor del costo anual.
Tabla 38: Pesca deportiva
Cant
Descripción
1
Precio unitario
Valor anual
55.00
2640
Balanceado qq
Fuente: Investigación de campo Elaboración: Margarita Pérez
Área de paint ball De un tanque de cincuenta mil libras de CO2, con costo de diez dólares, se pueden llenar veinte armas cada una con un peso dos mil quinientos libras, por tanto el costo de cada una es de cincuenta centavos.
Tabla 39: Paint ball
Descripción
Valor unit.
Valor total
Pelotas
0.028
0.275
CO2
0.5
0.5
Limpieza de armas
0.25
Limpieza de uniformes
0.2
TOTAL
1.22
Fuente: TablaNº18 Elaboración: Margarita Pérez
4.1.5. Financiamiento
Una vez establecido las inversiones necesarias para el funcionamiento del proyecto, daré a conocer la forma de su financiamiento en porcentajes y con sus respectivos inversores.
134 Tabla 40: Financiamiento para el proyecto
INVERSIONISTAS
%
Rita Elizabeth Pérez Valarezo
APORTES 51.83 125.000.00 58088.11 24.09
Edison Roberto Pérez Valarezo TOTAL INVERSIÓN
24.09 100 %
Alba Celeste Valarezo Pinza
58088.11 241176.21
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
4.1.6. Cuadro de ingresos
Los ingresos se determinaron en base a la multiplicación de dos componentes:
El primer componente es el precio promedio de consumo inicial de 3,71 dólares en base a la media de consumo en las áreas, el mismo que se incrementará cada año 7,7% .
El segundo componente se determina del número de personas captadas, del total de la demanda potencial anual, (ver tabla Nº 3), se divide según el porcentaje de ocupación de la encuesta para cada una de las áreas.
Tabla 41: Ingresos totales anuales por actividad Años
Entrada
Ciclismo
Paseo ecológico
Pesca
Paint ball
Rodeo
1
63476.31
5818.66
10156.21
15869.08
9309.86
26660.05
22851.47
2115.88 157179.44
2
70893.46
6498.57
11342.95
17723.36
10397.71
29775.25
25521.64
2363.12 175545.70
3
79177.28
7257.92
12668.37
19794.32
11612.67
33254.46
28503.82
2639.24 196058.04
Restaurant
Bar
TOTAL
4
88429.07
8106.00
14148.65
22107.27
12969.60
37140.21
31834.47
2947.64 218967.23
5
111107.16
10184.82
17777.15
27776.79
16295.72
46665.01
39998.58
3703.57 275122.49
6
115323.58
10561.81
18434.90
28804.53
16898.66
48391.61
41478.53
3840.60 285407.91
7
119590.55
10952.60
19116.99
29870.30
17523.91
50182.10
43013.23
3982.71 295968.00
8
148405.09
13591.56
23723.10
37067.35
21746.18
62273.15
53376.98
4942.31 367279.52
9
182320.69
16697.69
29144.64
45538.49
26715.92
76504.67
65575.43
6071.80 451215.34
10
202301.22
18648.80
32550.16
50859.62
29837.64
85444.17
73237.86
6781.28 502615.94
Fuente: Tabla Nº 3 Elaboración: Margarita Pérez.
135 4.1.7. Cuadro de egresos
En el siguiente cuadro se define todos los egresos que el establecimiento va a tener para llevar a cabo su labor.
Tabla 42: Egresos AÑOS Permisos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
564,00
609,12
657,85
710,48
774,42
844,12
920,09
1012,10
1123,43
1247,01
Materia prima directa
27563,24
30783,98
34381,06
37131,54
40473,38
44115,98
48086,42
52895,07
58713,52
65172,01
Mano de obra directa
59566,72
62545,06
65672,31
68955,92
72403,72
76023,91
79825,10
83816,36
88007,17
92407,53
Servicios básicos
9960,00
10159,20
10362,38
11191,37
12198,60
13296,47
14493,15
15942,47
17696,14
19642,72
Publicidad y promoción
7040,00
7603,20
8211,46
8868,37
9666,53
10536,51
11484,80
12633,28
14022,94
15565,46
Sueldos
20184,15
13010,88
13661,42
14344,50
15061,72
15814,81
16605,55
17435,82
18307,61
19223,00
Útiles de oficina
117,98
127,41
137,61
148,61
161,99
176,57
192,46
211,71
234,99
260,84
Gasto de mantenimiento
8132,50
8783,10
9485,75
10244,61
11166,62
12171,62
13267,06
14593,77
16199,09
17980,98
Iess fondo de reserva Impuesto a la renta TOTAL
0,00
5050,00
5454,00
5890,32
6420,45
6998,29
7628,14
8390,95
9313,95
10338,49
1440,38
2077,76
3561,09
5933,06
14072,97
14166,02
14125,88
28139,53
46973,70
54427,32
127395,70
141400,25
152268,00
164136,02
183153,48
194935,04
207458,94
235942,84
271507,93
297226,52
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
136 4.1.8. Balance inicial
Tabla 43: Balance inicial
ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL
ACTIVO 29558,34
ACTIVO CORRIENTE Inventario Materia Prima
6890,81
caja bancos
22667,53 208596,70
ACTIVO FIJO SEMOVIENTES
4100,00
Equipos
9797,19
Muebles y enseres
24023,91
Equipos de oficina
2100,00
Adecuaciones
43575,60
Terreno
125000,00
3.021,18
ACTIVO DIFERIDO Patente municipal
214,00
Permiso sanitario
25,00
Permiso bomberos
25,00
Afiliación Cámara Cantonal de Turismo
50,00
Gasto constitución
579,20
Licencia anual de funcionamiento
250,00
Promoción propagada Útiles de Oficina
1760 117,97
TOTAL ACTIVO
241176,21
PASIVO 0,00
PASIVO PATRIMONIO Capital TOTAL PASIVO + PATRIMONIO Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
241176,21 241176,21 241176,21
127 4.1.9. Flujo de caja
Tabla 44: Flujo de caja mensualizado año 1 MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
INGRESOS Inversión Inicial
241176.21
Caja
33977.18
36636.02
39294.86
41953.70
44612.54
47271.38
49930.23
52589.07
55247.91
57906.75
60565.59
Ventas
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
13098.29
TOTAL INGRESOS
254274.50
47075.46
49734.31
52393.15
55051.99
57710.83
60369.67
63028.51
65687.35
68346.20
71005.04
73663.88
EGRESOS Terreno
125000.00 9797.19
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Muebles y enseres
24023.91
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Equipos de oficina
2100.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Edificio
43575.60
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 0.00
Gasto de constitución
579.20
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Permisos
564.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Materia Prima directa
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
2296.94
Mano de obra directa
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
4963.89
Servicios Básicos
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
830.00
Publicidad y promoción
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
586.67
Sueldos
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
1084.24
Semovientes
4100.00
Útiles de oficina
117.98
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Gasto de Mantenimiento
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
677.71
Iess fondo de reserva
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
TOTAL EGRESOS
220297.32
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
10439.45
SALDOS
33977.18
36636.02
39294.86
41953.70
44612.54
47271.38
49930.23
52589.07
55247.91
57906.75
60565.59
63224.43
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
137
Equipos y Maquinarias
128
Flujo de caja anual Tabla 45: Flujo de caja anual AÑOS
Inversión Inicial
0
1
2
3
157179.44
175545.70
196058.04
218967.23
157179.44
175545.70
196058.04
220967.23
4 INGRESOS
6
7
8
9
275122.49
285407.91
295968.00
367279.52 451215.34
275122.49
285407.91
295968.00
367279.52 456215.34
10
241176.21
Ventas Venta de activo TOTAL INGRESOS
5
2000.00 241176.21
502615.94
5000.00 502615.94
EGRESOS Terreno
125000.00
Equipos y Maquinarias
9797.19
15000.00
Muebles y enseres
24023.91
30000.00
Equipos de computación
2100.00
Edificio
43575.60 579.20
Permisos
564.00
3653.60
4862.93
1000.00 609.12
657.85
710.48
774.42
844.12
920.09
1012.10
1123.43
1247.01
Materia Prima directa
27563.24
30783.98
34381.06
37131.54
40473.38
44115.98
48086.42
52895.07
58713.52
65172.01
Mano de obra directa
59566.72
62545.06
65672.31
68955.92
72403.72
76023.91
79825.10
83816.36
88007.17
92407.53
Servicios Básicos
9960.00
10159.20
10362.38
11191.37
12198.60
13296.47
14493.15
15942.47
17696.14
19642.72
Publicidad y Promoción
7040.00
7603.20
8211.46
8868.37
9666.53
10536.51
11484.80
12633.28
14022.94
15565.46
Sueldos
13010.88
13661.42
14344.50
15061.72
15814.81
16605.55
17435.82
18307.61
19223.00
20184.15
127.41
137.61
148.61
161.99
176.57
192.46
211.71
234.99
260.84
8132.50
8783.10
9485.75
10244.61
11166.62
12171.62
13267.06
14593.77
16199.09
17980.98
0.00
5050.00
5454.00
5890.32
6420.45
6998.29
7628.14
8390.95
9313.95
10338.49
Semovientes
4100.00
Útiles de oficina
117.98
Gasto de Mantenimiento Iess Fondo de reserva Impuesto a la renta
5164.82
8416.45
1440.38
2077.76
3561.09
5933.06
14072.97
14166.02
14125.88
28139.53
46973.70
54427.32
TOTAL EGRESOS
209857.88
126713.72
141400.25
152268.00
172045.84
183153.48
195935.04
211112.54
244359.29 316507.93
302089.45
Saldo final Saldo inicial
31318.34
30465.72 31318.34
34145.45 30465.72
43790.04 34145.45
48921.39 43790.04
91969.01 48921.39
89472.87 91969.01
84855.46 89472.87
122920.22 139707.41 84855.46 122920.22
200526.49 139707.41
Saldo final acumulado
31318.34
61784.06
64611.17
77935.49
92711.43
140890.40
181441.88
174328.33
207775.69 262627.63
340233.90
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
138
Gasto de constitución
2745.00
139
La tabla anterior muestra la reposición de activos como es el caso de: los equipos de computación, equipos y maquinarias, muebles y enseres; como también de ciertas obligaciones legales de funcionamiento que se deben renovar anualmente y otras periódicamente según lo establecido en el reglamento de la superintendencia de compañías.
En lo referente a los activos fijos que se repondrán; se prevé su venta a un precio igual al de su valor residual, producto de su depreciación; y que se considera como un ingreso adicional en el componente del flujo de caja “venta de activo”.
El resto de cuentas que fluctúan en el efectivo son los desembolsos que se incurren en el desenvolvimiento normal del proyecto.
4.1.10. Balance de resultados
130 Tabla 46: Balance de resultados Cuentas
1
2
3
6
7
8
9
10
157179.44
175545.70
196058.04
218967.23 275122.49 2000.00 EGRESOS
285407.91
295968.00
367279.52
451215.34 5000.00
502615.94
Gastos operacionales Mano de obra directa
59566.72
62545.06
Materia Prima
27563.24
30783.98
65672.31
68955.92
72403.72
76023.91
79825.10
83816.36
88007.17
92407.53
34381.06
38398.45
48245.93
50036.38
51887.72
64389.72
79104.96
88282.12
Servicios básicos
9960.00
10159.20
10362.38
11191.37
12198.60
13296.47
14493.15
15942.47
17696.14
19642.72
Mantenimiento Útiles de oficina
8132.50
8783.10
9485.75
10244.61
11166.62
12171.62
13267.06
14593.77
16199.09
17980.98
117.98
127.41
137.61
148.61
161.99
176.57
192.46
211.71
234.99
260.84
Depreciación PCs
629.94
629.94
629.94
823.42
823.42
823.42
1095.97
1095.97
1095.97
1458.73
Depreciación equipos
881.75
881.75
881.75
881.75
881.75
881.75
881.75
881.75
881.75
881.75
Depreciación muebles y enseres
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
2162.15
Ventas netas Venta activo
4 INGRESOS
5
564.00
609.12
657.85
710.48
774.42
844.12
920.09
1012.10
1123.43
1247.01
Amortización gastos constitución
115.84
115.84
115.84
115.84
115.84
200.00
200.00
200.00
200.00
200.00
Depreciación edificio
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
1960.90
111655.02
118758.45
126447.53
135593.51
150895.34
158577.28
166886.36
186266.90
208666.55
226484.74
13010.88
13661.42
14344.50
15061.72
15814.81
16605.55
17435.82
18307.61
19223.00
20184.15
0.00
5050.00
5454.00
5890.32
6420.45
6998.29
7628.14
8390.95
9313.95
10338.49
13010.88
18711.42
19798.50
20952.04
22235.25
23603.84
25063.96
26698.56
28536.95
30522.63
Promoción TOTAL EGRESOS
7040.00 131705.90
7603.20 145073.07
8211.46 154457.48
8868.37 165413.92
9666.53 182797.12
10536.51 192717.63
11484.80 203435.12
12633.28 225598.74
14022.94 251226.44
15565.46 272572.84
Utilidad antes de impuestos
25473.54
30472.63
41600.56
55553.31
92325.37
92690.28
92532.88
141680.78
204988.90
230043.10
Gastos Administrativos Sueldos Fondo de reserva
Gastos de venta
15% Trabajadores
3821.03
4570.89
6240.08
8333.00
13848.81
13903.54
13879.93
21252.12
30748.33
34506.47
Utilidad antes de impuestos
21652.51
25901.73
35360.47
47220.31
78476.57
78786.74
78652.95
120428.66
174240.56
195536.64
Impuesto a la renta UTILIDAD NETA
1440.38 20212.14
2077.76 23823.97
3561.09 31799.38
5933.06 41287.25
14072.97 64403.60
14166.02 64620.72
14125.88 64527.06
28139.53 92289.13
46973.70 127266.86
54427.32 141109.31
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
140
Permisos
141 En este balance se denota que en todos los ejercicios contables a través de los años se obtienen réditos para la empresa.
Depreciaciones Para la ejecución de las depreciaciones incluidas en este balance de resultados, se han calculado las depreciaciones mediante el método línea recta, así:
Tabla 47: Depreciaciones
Activo Equipos Muebles y enseres Equipos de oficina
Valor Actual
Valor Residual
Va - Vr
%
Valor Anual
9797,19
979,72
8817,47
10,00
881,75
24023,91
2402,39
21621,52
10,00
2162,15
2100,00
210,00
1890,00
33,33
629,94
TOTAL Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
4.1.11. Balance general
5634,74
142 Tabla 48: Balance general
ACTIVO 63224,43
Corriente 63.224,43
Efectivo y equivalentes de efectivo
63.224,43
Caja/bancos
203425,32
No Corriente Prop, Planta y Equipo Terreno
202961,96 125000 125000,00
Edificio (-) Dep. Acum. Edificios
43575,60 -1960,90
Equipos
9797,19
(-) Dep. Acum. Equipos
-881,75
41614,70
8915,44 Muebles y enseres (-) Dep. Acum. Muebles
24023,91 -2162,15 21861,76
Equipos de computación (-) Depreciación equipos de computacion
2100,00 -629,94 1470,06
Semovientes
4100,00 4100,00 463,36
Activos Diferidos Gastos constitución (-) Amortización Acumulada
579,2 -115,84 463,36
SUMAN ACTIVOS PASIVO
266.649,76 5.261,41 5261,41
No Corriente
Impuesto a la renta por pagar Utilidades por pagar
1440,38 3821,03 261388,35
PATRIMONIO Capital social Utilidad
PASIVO + PATRIMONIO Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
241176,21 20212,14
266.649,76
143 4.1.12. Evaluación financiera
Período de recuperación de la inversión “Tiempo medio que transcurre desde que una empresa, producto o negocio entra en su etapa de desarrollo hasta que comienza a ser rentable” 38.
Considerando que la inversión es de 241176.21 dólares y los rendimientos anuales del proyecto se determina que el tiempo en que se recuperará la inversión es en cuatro años y trescientos veinte y ocho días.
Período de recuperación de la inversión Datos Descripción 8% Tasa de descuento -241176,21 Costo inicial de la inversión 30465,72 Rendimiento del primer año 34145,45 Rendimiento del segundo año 43790,04 Rendimiento del tercer año 48921,39 Rendimiento del cuarto año 91969,01 Rendimiento del quinto año 89472,87 Rendimiento del sexto año 84855,46 Rendimiento del séptimo año 122920,22 Rendimiento del octavo año 139707,41 Rendimiento del noveno año 200526,49 Rendimiento del décimo año Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
38
DICCIONARIO ESPASA ECONOMÍA Y NEGOCIOS (1997) Madrid. Editorial Espasa Calpes, S.A PÁG.479
144 Valor actual neto (VAN)
Criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión de inicial), donde estas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado el valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo. 39
Teniendo la inversión inicial del centro recreativo El Rodeo de 241176,21 dólares, los rendimientos anuales de los flujos de caja, y la tasa de descuento (8% resultado de la resta de la tasa pasiva y la tasa activa sumado a la inflación) ; el valor actual neto de 284.696,65 dólares que siendo mayor a cero se concluye como un proyecto financieramente viable.
Tabla 49: Valor Actual Neto (VAN)
Datos 8% -241176,21 30465,72 34145,45 43790,04 48921,39 91969,01 89472,87 84855,46 122920,22 139707,41 200526,49 $284.696,65
Descripción Tasa de descuento Costo inicial de la inversión Rendimiento del primer año Rendimiento del segundo año Rendimiento del tercer año Rendimiento del cuarto año Rendimiento del quinto año Rendimiento del sexto año Rendimiento del séptimo año Rendimiento del octavo año Rendimiento del noveno año Rendimiento del décimo año VAN
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
39
DICCIONARIO ESPASA ECONOMÍA Y NEGOCIOS (1997). Op.Cit. pág.678
145
Tasa interna de retorno (TIR)
“Tipo de interés compuesto que se percibe
durante la vida de una
inversión por la inmovilización del capital invertido. Interés al que se remunera el capital inmovilizado”. 40
Se realizó el cálculo de la tasa interna de retorno con los: ingresos netos proyectados de cada uno de los años, y el valor en negativo de la inversión inicial del proyecto; dando una tasa de 23%, la misma que es mayor a la que se obtiene en entidades financieras al invertir.
Tabla 50: Taza Interna de Retorno (TIR)
DATOS -241176,21 30465,72 34145,45 43790,04 48921,39 91969,01 89472,87 84855,46 122920,22 139707,41 200526,49 23%
DESCRIPCIÓN Costo inicial de un negocio Ingresos netos del primer año Ingresos netos del segundo año Ingresos netos del tercer año Ingresos netos del cuarto año Ingresos netos del quinto año Ingresos netos del sexto año Ingresos netos del séptimo año Ingresos netos del octavo año Ingresos netos del noveno año Ingresos netos del décimo año Tasa Interna de Retorno
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
40
DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS (1999). Madrid, España .pág. 258
136
Índices económicos
INDICADORES
FORMULA
QUE MIDE Capacidad de la empresa de cancelar deudas de corto plazo Capacidad de la empresa de cancelar deudas de corto plazo
PROYECTO VALOR
RAZÓN CORRIENTE
Activo corriente/pasivo corriente
PRUEBA ACIDA
Activo corriente-inventarios/pasivo corriente
CAPITAL DE TRABAJO
Activo corriente- pasivo corriente
Capacidad de la empresa de cancelar deudas de corto plazo
57.963,02
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO
Pasivo total/activo total*100
El porcentaje que la empresa a financiado su inversión con recursos de terceros
1,97
Patrimonio total/ activo total*100
grado e financiamiento que la empresa a invertido con recursos de la empresa o de los socios
98,03
Utilidad neta/ventas netas*100
ingreso o la actividad obtenida por cada dólar de ventas
12,86
Utilidad neta/activo total*100
beneficio disponible sobre los bienes de propiedad de la empresa
7,58
grado de eficiencia en el manejo de los recursos que han sido aportados por los socios.
7,73
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO INTERNO RENTABILIDAD SOBRE VENTAS
RENTABILIDAD Utilidad neta/patrimonio total*100 SOBRE PATRIMONIO Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
0,00
146
RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS
12,02
147
Punto de equilibrio
“Nivel o volumen de ventas necesarios para que una empresa cubra todos los costes fijos de un ejercicio económico y los variables deducidos de la cifra de venta y a partir del cual la empresa comienza a obtener beneficios. Se denomina también punto crítico.” 41
El punto de equilibrio se calcula con la siguiente fórmula:
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 1− 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Tabla 51: Punto de equilibrio AÑOS 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
130363,12
138575,62
147385,13
76705,46
96977,07
123383,36
139242,05
165938,96
177133,81
190730,17
203861,97
COSTOS FIJOS 88314,10
93201,90
98371,86
103841,10
38963,62
43020,94
48304,54
54255,98
109826,10 116181,70 122932,88 COSTOS VARIABLES 66744,95
71578,48
PUNTO DE EQUILIBRIO 117422,19
123457,63
130532,22
138046,42
145004,25
155073,03
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
41
DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS (1999). Op.Cit. pág.222.
148
5. ESTUDIO AMBIENTAL
El objetivo del presente estudio es para determinar si la creación del proyecto puede o no ocasionar algún tipo de impacto ambiental, el cual se optaran por métodos y medidas que ayude a proteger el medio ambiente y la conservación del mismo.
5.1. Factores ambientales
En la creación del proyecto, uno de los factores ambientales más importantes es la conservación de flora y fauna, por ende se va a conservar su vegetación y evitar lo más posible daños en el ecosistema, el proyecto va a estar diseñado y estructurado por áreas para evitar la conglomeración de turistas en un solo lugar, siguiendo las instrucciones y senderos para cada una de las actividades.
5.2. Descripción ambiental del lugar
La parroquia la Unión está situada en una zona
que goza de un clima
subtropical, con una temperatura entre los 18 y 26 grados centígrados, es una zona de mayor pluviosidad de la provincia. Tiene una gran riqueza hidrológica, ya que existen seis cuencas y micro cuencas importantes.
El principal atractivo de la parroquia es la
naturaleza, dotada de una alta
biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona
149 con alto índice de especies endémicas.
Observando los grandes recursos naturales que tiene nuestra
parroquia; el
proyecto de creación del centro recreativo “El Rodeo”, no tendrá ningún inconveniente en cuanto a los factores ambientales ya que el clima favorece en gran parte para la realización del mismo.
5.3. La protección y conservación
5.3.1. Protección
Para proteger el medio ambiente, se va a mantener las condiciones originales de su ecosistema, y procurar lo menos posibles alteraciones en el mismo.
5.3.2. Conservación
Tener un uso racional de los recursos naturales
de una manera
sustentable; la cual se fomentará el desarrollo y crecimiento del mismo.
5.4. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El proyecto por estar ubicado en una parte no muy poblada es favorable para el mismo porque no tiene factores contaminantes como es la cercanía de extractoras industriales, el ruido, smog, basura, entre otros, ya que es el deterioro
150 del medio ambiente y esto perjudicaría la creación de este proyecto.
5.5. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
En el estudio ambiental es muy importante
enfatizar la utilización de los
servicios básicos, ya que son las condiciones
primordiales (instalaciones y
tecnología) que son útiles para que se pueda continuar con un trabajo, por ejemplo la iluminación adecuada, agua potable, alcantarillado etc. Que son muy indispensables en una familia y aun más en el proyecto a realizar.
Para el proyecto es favorable la disponibilidad de los servicios básicos por estar ubicado en la avenida principal, además cuenta con todos los servicios básicos y actualmente está la aprobación de alumbrado público en la avenida del proyecto y zonas aledañas; por parte de la municipalidad del cantón Quinindé, favorablemente ayudando a dar realce al lugar.
Asimismo en el proyecto se elaborará pozos sépticos para sus aguas hervidas y ciertos desechos para no contaminar el lugar, como también drenajes de agua por los senderos donde el terreno sea demasiado plano y no se pueda secar con facilidad el suelo esto en temporada de invierno.
151 5.6. IDENTIFICACIÓN Y LISTADO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES A CAUSA IMPACTOS AMBIENTALES
Tabla 52: Identificación y listado de actividades del proyecto
MÉTODO DE LEOPOLD TIPOS DE IMPACTOS Actividades Ciclismo de Montaña Juegos Deportivos Bar Paseos Ecológicos Pesca Deportiva Motociclismo Paint ball Rodeo Montubio
Impactos Ecológicos X
X X
Alteración Ambiental X X X X X X X X
Fuente: Investigación Personal Elaboración: Margarita Pérez
Todas las actividades que se encuentran con una X en la celda de alteración ambiental, se deben a que van a ocasionar
algún tipo de alteración en la
naturaleza, por la construcción de estas actividades recreativas pero la finalidad es de utilizar de una mejor manera nuestros recursos naturales; ya que nuestro objetivo es conservar y proteger el medio ambiente; que de la misma manera de aquellas actividades que van a ocasionar algún tipo de impacto ecológico esto se debe al ruido, y al desgaste del suelo por la frecuencia de animales en ciertas fechas de presentaciones.
5.6.1. Valoración de impactos ambientales
Jerarquización de impactos según su importancia, método para la evaluación o valoración, Matriz de Leopold (causa - efecto), Identifica
152 los impactos directos de una serie de actividades en un proyecto y la cuantificación respectiva en dos niveles (magnitud e importancia) 42.
Consiste en un listado en forma matricial de las actividades del proyecto (columnas) y de los factores ambientales que son afectados por estas actividades (filas).
5.7. Para proteger el medio ambiente
Se debe:
Depositar las latas de metal, los botes de plástico, el papel y el vidrio usados en tachos especiales para reciclarlos. Y no desperdiciar el papel. Echar las pilas en tachos especiales. Así evitarás la contaminación del suelo. Ahorrar energía: no dejar las luces encendidas y apagar los aparatos eléctricos cuando no los utilices. Ahorrar agua: cerrar bien los grifos, dúchate en lugar de bañarte, no utilices el inodoro como papelera, etc.
Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce a ‘la regla de las tres R’: reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, para no talar árboles innecesariamente hay que reducir el consumo de papel, reutilizar el papel y reciclarlo.
42
Dr. Víctor M. Ponce (2007). [http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html]. Matriz de Leopold
153 Ya que la basura puede contribuir a la generación de plagas, insectos y roedores que perjudican la salud de las personas, además de producir olores desagradables, y mal aspecto al lugar.
154
6. CONCLUSIONES
Del estudio de mercado elaborado, se concluyó lo siguiente:
Se determinó el mercado potencial, al cual se dirigirá el centro recreativo El Rodeo, de esta manera logramos establecer la demanda que justifique el proyecto, tomando en cuenta tanto el mercado nacional como regional.
Mediante las encuestas realizadas pude darme cuenta las preferencias de los posibles clientes y por ende que tipo de actividades les gusta realizar y cuanto estaría dispuesto a pagar, esta investigación sirvió para crear las actividades que ofrecería el centro recreativo.
Según los datos estadísticos realizados por el INEC, censo en el año 2001, se determinó la población económicamente activa de 66.400 y se restó un 34.97% de la población nacional urbana- rural pobre, de donde resultaron 43179 personas, siendo nuestros consumidores aparentes.
Del estudio técnico realizado, se puede decir que:
Para definir la capacidad máxima del centro recreativo, se consideró la oferta existente en los cantones: La Concordia, Puerto Quito, Quinindé, y la parroquia La Unión, siendo la capacidad máxima en
algunos establecimientos
de un
155 promedio de 57.5 % de ocupación y con la constante de tener un solo servicio; por consiguiente el proyecto ofrecerá una variedad de servicios a la vez para tener un porcentaje mayor de aceptación.
El proyecto estará
diseñado
y distribuido por áreas, para tener una mayor
organización, contribuyendo así a que todo sea accesible para el cliente.
Debido a la capacidad del proyecto, la empresa estará conformada por la junta de accionistas, presidente, gerente, y colaboradores necesarios; y para su mejor desarrollo se elaboró un manual de funciones.
Del estudio financiero elaborado, se concluyó lo siguiente:
Para el financiamiento del proyecto hay tres inversionistas que aportaran con el total de la inversión, de los cuales uno aportará con el terreno evaluado en 125.000 dólares.
Según la evaluación financiera se determina que el proyecto no registra pérdidas en ningunos de los balances de resultados a diez años proyectados.
Una vez calculado el periodo de recuperación de la inversión (PRI), se determina que en un lapso de cuatro años y once meses de funcionamiento se logra este fin.
El valor actual neto (VAN), es mayor de cero, lo cual denota que el proyecto es financieramente factible.
156 Una vez obtenido la tasa interna de retorno (TIR) de 23%, representa que está sobre las tasas alternativas que ofrece el mercado financiero, esto quiere decir que el proyecto es rentable.
Del estudio ambiental, se concluyó lo siguiente:
En este estudio se determinó que no ocasionará ningún tipo de impacto ni alteración al medio ambiente; ya que se optará por medidas que ayuden a proteger y conservar el ecosistema.
El proyecto va a estar diseñado y estructurado con materiales de la zona, para evitar la alteración del ambiente. Y estará distribuido por áreas para evitar la conglomeración de turistas en un solo lugar.
La ubicación del proyecto favorece la creación del mismo al no estar cercano a factores contaminantes.
Una vez efectuado cada uno de los estudios necesarios para la implementación de un proyecto, se ha demostrado que el Centro Recreativo “El Rodeo” es ejecutable para el mercado al que se enfoca, sin complicaciones de tipo técnico, legal, ni ambiental, y financieramente rentable para sus inversionistas.
157
7. RECOMENDACIONES
Es muy importante realizar primero una investigación de campo para luego en el estudio de mercado poder determinar si nuestro producto tiene buena aceptación y estarían dispuestos a consumirlo.
Para lograr el porcentaje de captación de mercado deseado, es necesario acudir a todos los medios de comunicación: escritos, hablados e internet.
En el estudio técnico se recomienda determinar mediante un diagrama de flujo el tiempo adecuado para cada una de sus actividades a realizar, para no tener algún tipo de inconvenientes con el siguiente grupo de clientes en espera.
Es recomendable tener una buena distribución en las áreas para no tener una conglomeración de personas en un solo lugar; además debe tener el personal adecuado y capacitado para todo lo que fuera necesario.
Todo proyecto debe ser analizado y evaluado mediante el estudio financiero para determinar si es rentable para los inversionistas y poder hacer realidad el mismo.
158 Proteger el medio ambiente y enfatizar siempre el uso racional de los recursos naturales
de una manera sustentable; y a la vez fomentar el desarrollo y
crecimiento del mismo.
159
BIBLIOGRAFÍA ALCARAZ, R. (2001).El Emprendedor de Éxito. México. Df. Ed. McGRAWHILL 2da Ed. BARROSO, L.(2010). Proyecto de creación del Drive in “Parking food” en el cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. BOULLÓN, R. (1999). Las Actividades Turísticas y Recreaciones. México .DF. Trillas. Cuarta Edición. CUESTA, G. (2006).Diseño de Proyectos. Santo Domingo de los Colorados: P.U.C.E. S.D. DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS (1999). Tasa Interna de Retorno. Madrid, España . DICCIONARIO ESPASA ECONOMÍA Y NEGOCIOS (1997). Período de recuperación de la inversión Madrid. Editorial Espasa Calpes, S.A. FONT, A. (2008). [mabel.font@umcc.cu]. Turismo de Naturaleza. FONT, A. (2004) [mabel.font@umcc.cu]. Tipos de Actividades Recreativas. FUNLIBRE. (2006).[http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1if/ GMesa.html].Historia de Recreación. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN
QUININDÉ. (2008) Datos
Generales Quinindé. Ecuador. INEC.(2007).[http://www.inec.gov.ec/interna.asp?inc=cs_tabla&idTabla=473&tipo =p&idProvincia=7i dSeccion=&idCiudad=]. Quininde-Esmeraldas.
160 MICIP – ONUDI. (2005). [http://www.micip.gov.ec/onudi_libros/negocios/2.htm]. Inscripción en la Superintendencia de Compañías. ORGANIZACIÓN
MUNDIAL
DEL
TURISMO.(2008).[Organizaci
%C3%B3n_Mundial_del_Turismo].Evolución Histórica ORGANIZACIÓN
MUNDIAL
DEL
TURISMO.
(2008).[Organizaci%
C3%B3n_Mundial_del_Turismo].Origen del Turismo. PONCE, V.(2007). [http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html]. Matriz de Leopold. THOMPSON,
I.
(2006).
[http://www.promonegocios.net/clientes/tipos-
clientes.html]. Tipos de Clientes. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS. (2009). [http://www.supercias.gov.ec/ Documentacion/Sector%20Societario/Marco%
20Legal/LEY%20DE%20COMP
ANIAS.pdf]. Tipos de sociedades. VILLARROEL, J. (2007). Proyecto de Factibilidad para la creación de la hostería Rincón Verde en la finca del mismo nombre, en el recinto la Libertad del Toachi de la parroquia las Mercedes del cantón Santo Domingo de los Colorados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. WALES,J.(2009).[http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado ].Segmentación de mercado. WALES, J. (2008). [ http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo]. Diagrama de flujo.
161
ANEXOS
162 ANEXO 1: DERECHOS DE AUTOR
Derecho de Autor
Según la actual ley de propiedad intelectual, Art. 5:
“El derecho de autor nace y se protege solo por el hecho de la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión …….El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna ”Ecuador, Ley de Propiedad Intelectual (IEPI)”
163 ANEXO 2: DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Alba Margarita Pérez Valarezo, egresada de la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, declaro que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniería en Administración de Empresas Hoteleras, es inédito; por lo que libero de cualquier responsabilidad a terceras personas siendo de exclusiva responsabilidad del autor.
_____________________ Margarita Pérez Valarezo
164 ANEXO 3: PROFORMA ÚTILES DE OFICINA
165 ANEXO 4: PROFORMA EQUIPOS
166 ANEXO 5: PROFORMA EQUIPOS DE RESTAURANTE
167 ANEXO 6: PROFORMA EQUIPOS DE RESTAURANTE
168 ANEXO 7: PROFORMA EQUIPOS DE RESTAURANTE
169 ANEXO 8: PROFORMA MUEBLES
170 ANEXO 9: PROFORMA HERRAMIENTAS