PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA TECNICA DE VENTILACIÓN PRONO, EN EL HOSPITAL GENERAL IEES QUITO SUR, EN EL ÁREA DE UCI, 2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Maestría en Gestión del Cuidado Modalidad Presencial
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano
Autoría:
JENIFFER VALERIA SALCAN ARANA MARIA GABRIELA TOAQUIZA YUGCHA
Dirección:
Mg. /Dr. ANGEL CABALLERO CARRALERO
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA TECNICA DE VENTILACIÓN PRONO, EN EL HOSPITAL GENERAL IEES QUITO SUR, EN EL ÁREA DE UCI, 2020
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoría:
JENIFFER VALERIA SALCAN ARANA MARIA GABRIELA TOAQUIZA YUGCHA
Ángel Caballero Carralero, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Quiroz Hidrovo Ana Lucia, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano de La Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Abril ,2021
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Jeniffer Valeria Salcan Arana portador de la cédula de ciudadanía No. 1725445868 y María Gabriela Toaquiza Yugcha portador de la cédula de ciudadanía No. 1725541462 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Maestría en Gestión del Cuidado son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Jeniffer Valeria Salcan Arana CI.1725445868
María Gabriela Toaquiza Yugcha CI.1725841462
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO
Yullio Cano de la Cruz,PhD Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo
De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado, titulado Atención de enfermería en la técnica de ventilación prono, en el Hospital General IESS Quito Sur, en el área de uci, 2020 realizado por el/la maestrante: María Gabriela Toaquiza Yugcha con cédula No: 1725841462 y Jeniffer Valeria Salcan Arana portadora de la cédula No. 1725445868, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos., informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 23 de abril del 2021 Atentamente,
Mg./Dr. ANGEL CABALLERO CARRALERO
iv AGRADECIMIENTOS Agradezco primero a Dios por haberme puesto en esta hermosa carrera, aunque a veces resulte difícil, me ha llenado de muchos momentos felices, los cuales me han enseñado muchas lecciones para la vida. Agradezco con todo mi corazón a mis amados padres quienes son el motor más grande de mi vida por ser seres formadores, personas de gran sabiduría, quienes se han esforzado por darme todo y con su infinito amor me han ayudado a llegar al punto en el que me encuentro, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado brindándome su comprensión cariño y amor. Agradezco a mis hermanos Jessica y Joel, quienes han sido mi apoyo incondicional en los momentos que más los necesitaba estuvieron ahí, siempre aportándome buenas cosas a mi vida motivándome a seguir adelante en mi carrera profesional siendo los mejores hermanos. Agradezco a mis mejores amigas Jennifer y Jessica quienes me han ofrecido su desinteresada ayuda, justo cuando más lo necesite, por demostrarme el verdadero amor de la amistad, les agradezco no solo por la ayuda brindada, si no por los grandiosos y buenos momentos que hemos vivido. Finalmente agradezco a la universidad y a mis maestros por sus esfuerzos para que finalmente pudiera graduarme. MARIA GABRIELA TOAQUIZA YUGCHA
v AGRADECIMIENTOS Agradezco primero a dios por darme vida y sabiduría a lo largo del estudio de mi maestría en gestión del cuidado. A mis padres: Abelardo y Margodt por haberme enseñado que todos los sueños y anhelos son alcanzables cuando se cree en si mismo; ya que sin ellos no hubiera logrado una meta mas en mi vida profesional, gracias por estar a mi lado en esta etapa, su apoyo moral y entusiasmo que me brindaron para seguir adelanto con mi propósito, por el tiempo que estuvieron conmigo, compartiendo sus experiencias consejos sobre todo por su amor incondicional. A mi hermana Evelin por inspirarme a ser cada día mejor, su acompañamiento; apoyo incondicional darme fuerza, ánimos si en algún momento decaía, ya que el éxito de un hijo es un reflejo de unos excelentes padres. A mis maestros por el tiempo y esfuerzo a compartir sus conocimientos, sin su instrucción profesional no habría llegado hasta este nivel, en especial a mi tutor de tesis quien fue un excelente guía durante la realización de mi tesis. A mi mejor amiga Gabriela quien fue una gran ayuda en este proceso, gracias por compartir tantos momentos especiales que han pasado durante mi vida, siempre apoyándonos complementando nuestras debilidades y fortalezas e hicieron alado nuestras diferencias y brindarnos una amistad sincera, de confianza y apoyo, así cumplimos uno de nuestros más grandes sueños, ya que vivo los valores y creo que los principios son la clave del éxito para triunfar tanto en la vida personal y profesional. JENIFFER VALERIA SALCAN ARANA
1
RESUMEN Este proyecto de desarrollo busca alcanzar el Objetivo de Diseñar un Protocolo de atención de enfermería en paciente con soporte de ventilación mecánica en posición prono, en el Hospital General IEES Quito Sur, en el área de UCI, 2020, la metodología a utilizar tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal comprendido desde el mes de abril a agosto del 2020. La población de estudio será el personal de enfermería y la muestra, serán un total de 105 licenciadas en enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos. La técnica de recolección de datos se realizó mediante el instrumento con la aplicación de un cuestionario de evaluación de conocimientos, que estuvo formado por 17 preguntas, las cuales estuvieron dirigidas a recolectar la información referente a las variables planteadas, con relación a sus dimensiones. El resultado de la aplicación del instrumento reflejó que el hospital no cuenta con un protocolo de atención de enfermería en paciente con soporte de ventilación mecánica en posición prono. Palabras Clave: protocolo, pronación, conocimiento; prevención.
2
ABSTRACT This development project seeks to achieve the Objective of Designing a Protocol for nursing care in patients with mechanical ventilation support in the prone position, at the IEES Quito Sur General Hospital, in the ICU area, 2020, the methodology to be used has an approach quantitative, with a non-experimental design, of a cross-sectional type ranging from April to August 2020. The study population will be the nursing staff and the sample will be a total of 105 nursing graduates who work in the care unit intensive. The data collection technique was carried out by means of the instrument with the application of a knowledge evaluation questionnaire, which consisted of 17 questions, which were aimed at collecting information regarding the variables raised, in relation to their dimensions. The result of the application of the instrument reflected that the hospital does not have a protocol for nursing care in patients with mechanical ventilation support in the prone position. Keywords: protocol, pronation, knowledge; prevention.
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 5
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 5
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 7
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 7
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 7
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 7
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 8
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 9
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 9
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 9
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................... 10
2.1.
Fundamentos teóricos......................................................................................... 10
2.1.1.
Síndrome de distrés respiratorio......................................................................... 10
2.1.2.
Ventilación mecánica ......................................................................................... 11
2.1.3.
Técnica de pronación ......................................................................................... 11
2.1.4.
Términos y definiciones ..................................................................................... 13
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 14
3.
Metodología de la investigación ...................................................................... 14
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 14
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 15
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 16
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 18
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 19
4.
ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 19
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 32
4 6.
Conclusiones ..................................................................................................... 33
7.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 34
8.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 35
9.
Anexos ............................................................................................................... 38
5
1. INTRODUCCIÓN
1.1.
Antecedentes Según la OMS en el año 2014, se produjo un millón de muertes por enfermedades
pulmonares en Europa de 100 000 personas con afecciones pulmonares 58 sufrieron el síndrome de distres respiratorio agudo (SDRA), a mayor tiempo en la unidad de cuidados intensivos mayor es la posibilidad de muerte (Rodríguez, Rodríguez, Mola, & Díaz, 2015). El SDRA afecta a más de un millón de pacientes en el mundo cada año comportando una elevada morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos. Recientemente se ha observado un descenso en la mortalidad, aunque existen estudios llevados a cabo en países con distintos sistemas sanitarios que refieren una mortalidad del 25-31% o incluso del 58% (Ponseti, Millán, & Chinchilla, 2017). En 1974 Bryan describió por primera vez la técnica de ventilar a los pacientes en Decúbito Prono evidenciando una mejoría en la oxigenación arterial en pacientes con neumonía y SDRA. Posteriormente se publicaron distintos estudios que mostraron la mejoría de la oxigenación, pero sin evidenciar que este tratamiento postural disminuyera la mortalidad (Ponseti, Millán, & Chinchilla, 2017) En América latina los estudios observacionales muestran el uso en la práctica clínica diaria de cada modo de ventilación. A pesar de la introducción progresiva de nuevas técnicas, la ventilación asistida controlada volumétrica sigue siendo el método preferido, aunque en los estudios publicados se han observado algunas diferencias regionales en las preferencias por cada modo de ventilación (Esper, 2018).
6 En el Ecuador se desarrolla un estudio de la técnica de posición prono en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Enrique Garcés, los cuales reportan una experiencia en una serie de 24 pacientes manejados en los meses de Julio, Agosto, Septiembre del año 2009 con Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, durante una pandemia de Influenza AH1N1 en Ecuador. Los mismos que requirieron ventilación mecánica por la presencia de insuficiencia respiratoria grave, maniobras de reclutamiento y ventilación mecánica en posición prono, teniendo concordancia en experiencias internacionales respecto al uso de esta, además menciona que un fallo para el uso de la misma fue la obesidad presente en 4.45% de los pacientes (Rodriguez, y otros, 2016). En marzo del 2019, Campaña señala que en el servicio de terapia intensiva del hospital Carlos Andrade Marín presenta un protocolo de titulación de presión positiva espiratoria al final (PEEP) y maniobras de reclutamiento en SDRA, donde se hace una pequeña mención sobre el uso de la posición prono, sustentado con evidencia científica su uso, haciendo una particular referencia en la mejoría de aspectos fisiológicos, es decir, en la oxigenación, también recomienda que se debe realizar un protocolo para el uso de la misma. La unidad de cuidados intensivos del IEES Quito Sur está conformada con 38 camas las cuales son destinadas a pacientes que en un 70% ingresan por problemas respiratorios de los cuales requieren apoyo de ventilación mecánica invasiva, debido a su nivel de complejidad, desarrollan SDR, en los cuales se utiliza medidas terapéuticas como la pronación, evidenciando así su mejora en su condición clínica del paciente. Es por esta razón que se ha visto la necesidad de implementar este protocolo.
7
1.2.Delimitación del problema La realización de este protocolo se llevara a cabo en el Hospital General IEES Quito Sur, en el área de UCI, en los meses de Abril a agosto del 2020, ya que en la actualidad no se cuenta con ello, con la elaboración de este protocolo anhelamos implementar en el personal de enfermería un cuidado y manejo estandarizado en pacientes que se encuentran con apoyo de ventilación mecánica en posición prono y así de esta manera evitar complicaciones y brindar una atención adecuada sustentada en base científica.
1.3.Formulación y sistematización del problema 1.3.1.
Formulación del problema.
¿Cómo afecta la inexistencia de un protocolo en la atención de enfermería en pacientes con apoyo de ventilación mecánica en posición prono, en el Hospital General IEES Quito Sur, en el área de UCI, 2020? 1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas.
¿Existe un protocolo en la unidad de cuidados intensivos? ¿De qué manera afecta la no existencia del protocolo de cuidado de manejo de pacientes en la unidad de cuidados intensivos? ¿Se podrá elaborar un diseño de protocolo del cuidado y manejo?
8
1.4.Justificación de la investigación La presente investigación tiene como propósito diseñar un protocolo de atención de enfermería en pacientes con soporte de ventilación mecánica en posición prono en el Hospital General del IESS Quito Sur en el área de UCI 2020. Actualmente en el Ecuador no se cuenta con un protocolo estandarizado, dirigido al personal de enfermería que desempeña su rol en las distintas unidades de cuidados intensivos, en la UCI de IEES Quito Sur, al ser este un hospital de corta trayectoria cuenta con escasos protocolos de atención, la alta demanda de pacientes que ingresan a la UCI requiere apoyo de ventilación mecánica por sus diversas patologías, la mayoría son colocados en posición prono. Este protocolo se realizará con la finalidad de estandarizar el cuidado y manejo que brinda el personal de enfermería, basado en evidencia científica, por lo cual nos aportara una correcta ejecución de la técnica, y así proporcionar cuidados óptimos, y por lo consiguiente disminuir complicaciones que pudieran desarrollarse durante la aplicación de la técnica. La investigación aborda la evolución de las concepciones teóricas de la técnica ventilación mecánica en posición prono, pues se considera que en los análisis previos han pasado por alto la concepción teórica sobre el tema y que resulta de vital importancia para comprender plenamente el desarrollo del trabajo. Mediante el análisis el análisis metodológico, así como el diseño del protocolo, permitirá aclarar los mecanismos empleados en el área de UCI, y así mejorar la atención de enfermería a los pacientes del hospital.
9
1.5.Objetivos de la investigación 1.5.1.
Objetivo general.
Diseñar un protocolo dirigido al personal de enfermería para el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona. 1.5.2. •
Objetivos específicos.
Identificar la existencia de un protocolo para la atención en unidades de
cuidados intensivos en el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona en el Hospital IESS Quito Sur •
Determinar el cuidado y manejo para la colocación en decúbito prono.
•
Formular el diseño de un protocolo estandarizado, basado en evidencia
científica, para el correcto manejo de paciente en posición prono.
10
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1.Fundamentos teóricos Virginia Henderson como una teorizante que elaboro su modelo conceptual donde pretendía clarificar la función de las enfermeras. Para eso tomo de base las teorías sobre necesidades y desarrollo humano descritas por autores como A. Maslow, E. Ericsson y J. Piaget, elaboro un modelo conceptual basado en 14 necesidades básicas. En su propuesta de las 14 necesidades, se utiliza en la actualidad en varios países. Su método para comparar los roles y evaluar la demanda asistencial del equipo sanitario proporciona un método lógico a través del cual el personal de enfermería puede organizar la información, dando importancia una atención eficiente y eficaz. Sin embargo, aún se perciben algunas barreras en el proceso de implementación, como la falta de recursos, sobrecarga laboral y de conocimiento, (Román, 2017) Menciona también que desde la visión de la teorizante, la disciplina de enfermería surge ante la falta de fuerza, conocimiento o voluntad para satisfacer cualquiera de las necesidades básicas de las personas, lo que da lugar a estados en que se deba depender de algo o alguien. Guiados por esta teorizante y su teoría hemos concluido que esta es la que más se asemeja a nuestra investigación, ya que esta teoría sostiene una amplia visión, vincula estrechamente las necesidades básicas del paciente en las cuales se integra los cuidados específicos de enfermería como es la posición prona en los pacientes con apoyo de ventilación mecánica (Román, 2017). 2.1.1. El
Síndrome de distrés respiratorio síndrome de distrés respiratorio
agudo (SDRA) es una forma de edema
pulmonar de causa no cardiogénica, secundario a una injuria debido a un proceso inflamatorio, de origen local
alveolar que se produce
o sistémico (Aguilar, 2019)
Las causas son multifactoriales, pueden suceder por infecciones, traumatismos y aspiración de 15 sustancias, pueden agravarse la enfermedad por la comorbilidad, por ejemplo edema pulmonar cuando el paciente tiene insuficiencia cardiaca. Los síntomas son: son taquipnea, taquicardia, hipoxemia pese al uso de FiO2 > a 50%. Los pacientes requieren
11 ventilación mecánica con PEEP > FiO2 > a 50%, con PaFi < 150 requerirán pronación (Setten & Plotnikow, 2016) 2.1.2.
Ventilación mecánica
La ventilación mecánica (VM) se define como la técnica en que se utiliza un ventilador mecánico para suministrar oxígeno a los pulmones y permite que salga el dióxido de carbono a la atmosfera. Los objetivos clínicos de la VM pueden ser muy diversos: mantener el intercambio de gases, reducir o sustituir el trabajo respiratorio, disminuir el consumo de oxígeno sistémico y/o miocárdico, conseguir la expansión pulmonar, etc. (Vitón, Rego, & Delgado, 2020) Además, la ventilación puede realizarse mediante presión negativa extratorácica o presión positiva intermitente (PPI). Según el mecanismo de ciclado los respiradores de presión positiva se clasifican en ciclados por presión, ciclados por flujo o mixtos y, según el tipo de flujo en respiradores de flujo continuo, de flujo intermitente o de flujo básico constante (Vitón, Rego, & Delgado, 2020). 2.1.3.
Técnica de pronación
La técnica de pronación consiste es el posicionamiento anatómico del paciente boca abajo, se utiliza en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, con la finalidad de mejorar la oxigenación del paciente, homogenizar la perfusión con la ventilación, y ayudar la eliminación de secreciones (Menéndez, 2019) Para la pronación del paciente uno de los procedimientos más importantes y de mayor cuidado es el giro, que consiste en el cambio de posición de supino a prono, con el cuello en posición neutra y miembros superiores pegados al cuerpo, miembros inferiores extendidos con la punta de los dedos hacía abajo. Es en este proceso donde se pueden cometer errores, por lo que es importante capacitar a los profesionales de enfermería en el manejo de esta técnica (Menéndez, 2019). Las complicaciones que se podrían presentarse son diversos: úlceras por presión, desplazamiento de accesos vasculares, extubación accidental, edema facial, dificultad en maniobras de reanimación entre otras. Úlceras por presión: Se describen en un 76% de los pacientes en posición prono, de los cuales un 63% son clasificados como graves, que las
12 úlceras se encuentran más frecuentemente en labios, mentón, mejillas, nariz, pecho, crestas ilíacas y rodillas (Menéndez, 2019). Teniendo en cuenta que las úlceras por decúbito en este tipo de pacientes se presentan en zonas poco habituales hay que aumentar las 16 precauciones. Antes de iniciar el giro se deben evaluar los puntos de presión y amortiguarlos con colchones o polímeros. Se deben evitar posibles abrasiones en los ojos manteniendo los parpados cerrados y lubricados (Menéndez, 2019). El giro del paciente se realizará hacia el lado del ventilador previa comprobación de la presión del neumo taponamiento para prevenir la desconexión del tubo endotraqueal. Antes y después de la maniobra se debe realizar un análisis de gases arteriales y el pulsioxímetro debe estar visible en todo momento (Menéndez, 2019). También se valora el dolor/sedación del paciente administrando los fármacos pertinentes según condición para reducir el consumo de oxígeno y evitar riesgos de salida de las diferentes conexiones como tubo endotraqueal y catéteres La regurgitación de la alimentación durante el giro es una complicación descrita por varios autores. La nutrición enteral debe detenerse temporalmente antes del inicio de la maniobra. Antes de girar al paciente, las secreciones se aspirarán mediante sistema de aspiración cerrado, ya que la pronación puede precipitar la movilización de secreciones pulmonares (Menéndez, 2019). Los dispositivos de monitorización invasiva, drenajes y sondas se deben asegurar minimizando el riesgo de desplazamiento accidental. Ante el riesgo de inestabilidad hemodinámica debido a la hipotensión severa, bradicardia y de saturaciones asociadas a movimientos de fluidos y cambios de presión intratorácica, hay que anticipar la necesidad de líquidos, vasopresores o inotrópicos antes de girar al paciente. La híper oxigenación antes de realizar la maniobra disminuye el riesgo de saturaciones (Menéndez, 2019). La posición prona también afecta las interacciones pecho – abdomen, afecta la hipertensión intra abdominal y puede conducir a una disfunción hepática y renal posterior. Por lo tanto, es se debe controlar la presión intra abdominal en el paciente, se debe usar un colchón de aire o un abdomen suspendido, se recomienda colocar la cama en una posición inversa de Trendelenburg (Figueredo, Ramírez, Selene, & Diaz, 2019).
13 Los efectos adversos asociados con la posición decúbito prono según Figueredo, Ramírez, Selene, & Diaz (2019) son: •
Extubación no planificada y riesgo de un episodio de hipoxemia potencialmente
catastrófica; •
Intubación bronquial involuntaria, que también empeorará la hipoxemia y
aumentará el riesgo de barotrauma (por ejemplo, neumotórax). •
Desarrollo de úlceras por presión.
•
Complicaciones oculares.
•
Hipertensión intracraneal, que puede comprometer la circulación cerebral.
2.1.4.
Términos y definiciones
Ventilación mecánica: es un procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para suplir total o parcialmente la función ventilatoria (Infomed, 2020). Ventilador mecánico: es un sistema capaz de generar presión sobre un gas de forma que aparezca un gradiente de presión entre él y el paciente (Infomed, 2020). FiO2: Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo. En el aire que respiramos es del 21% o 0.21. En la VM se seleccionará el menor FIO2 posible para conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90% (Nogueira, 2019). PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para reclutar o abrir alveolos que de otra manera permanecerían cerrados, para aumentar la presión media en las vías aéreas y con ello mejorar la oxigenación (Nogueira, 2019). SDRA: síndrome de distres agudo, se define como una alteración aguda y severa de la estructura y la función pulmonar secundaria a una lesión inflamatoria de la membrana alveolo capilar, que provoca un edema pulmonar difuso al aumentar la permeabilidad del capilar pulmonar (Aguilar, 2019). Decúbito prono: el paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado, las extremidades superiores están extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza, los miembros inferiores extendidos (Rodriguez, y otros, 2016).
14
2.2.Predicción científica Hipótesis general La elaboración de este protocolo dirigido al personal de enfermería la atención a pacientes con soporte de ventilación mecánica en posición prono, en la UCI del IEES Quito Sur, 2020. Hipótesis especificas •
Incide directamente en el comportamiento del personal de enfermería la
implementación de este protocolo •
Con la implementación de este protocolo mejorara el cuidado y manejo de los
pacientes con apoyo de ventilación mecánica en posición prono
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo donde se plantea una hipótesis, al final del estudio mediante los análisis estadísticos que arroje la investigación se comprueba las teorías planteadas al inicio de esta. El problema de estudio se da dentro de un tiempo ya previamente seleccionado, además del análisis de variables que aportaran a la investigación a realizar, por lo que tiene estrecha relación con el enfoque descriptivo, siendo a la vez sistemática e empírica. En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza.
15
3.2.Población y muestra La muestra que se tomará en cuenta para el estudio, será el personal de enfermería que trabaja en la sala de uci de cuidados intensivos de la institución, el cual está conformado por 105 enfermeras de cuidado directo. No se establecerá ningún procedimiento de muestreo ya que la población es pequeña Las mismas que deben contar con los siguientes criterios: Inclusión •
Licenciados en enfermería que laboren en la unidad de cuidados intensivos.
Exclusión •
Personal que no quiera participar voluntariamente en la investigación
•
Personal con limitaciones físicas ocupacionales que no realicen las maniobras
16
3.3. Operacionalización de las variables Tabla 1. Operacionalización de las variables.
VARIABLE
TIPO DE VARIABLE
DEFINICION
DIMENSION
DEFINICION OPERACIONAL
INDICADOR
ESCALA
Conocimiento en ventilación mecánica prona
Cualitativa ordinal
Es la recopilación de información que posee el licenciado en enfermería para la correcta aplicación de la técnica ventilación mecánica prona del paciente con SDRA
Fase de preparación
Es el conocimiento para identificar los objetivos para la aplicación de la técnica de ventilación mecánica prona
0-5 puntos
Baja
6-10 puntos
Media
11-15 puntos
Alta
Fase ejecución
de
Comprensión de las actividades sucesivas e interdependientes del enfermero en el proceso de la aplicación de la ventilación mecánica en posición prona
Fase de mantenimiento
Recolección de datos de cuidados con el propósito de evitar complicaciones.
17
Prevención de las complicaciones en ventilación mecánica prona
Cualitativa ordinal
Son todas las decisiones y cuidados de enfermería que ejecuta el enfermero(a)
Fase de preparación
Durante la fase ejecución
Después de la fase de mantenimiento .
Fuente: Jeniffer Salcan, Gabriela Toaquiza
Es la provisión de habilidades de recursos humanos, materiales, equipos y gestión de forma activa en la preparación del paciente
Prevención de complicaciones:
Son las actividades del personal de enfermería en la ventilación mecánica prona, haciendo uso de las habilidades interpersonales, destrezas técnicas y el correcto manejo de instrumentos
Prevención de complicaciones:
Son las actividades de enfermería encaminados en los riesgos potenciales del paciente pronado, con el fin de impedir las complicaciones.
Prevención de complicaciones:
Inadecuado: < 12 puntos) Adecuado: (1221 puntos) Inadecuado: < 12 puntos) Adecuado: (1221 puntos)
Inadecuado: < 12 puntos) Adecuado: (1221 puntos)
18
3.4.Técnicas e instrumentos de recogida de datos En esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta. Para la recolección de datos de todas las variables se utilizó como instrumento el cuestionario, que lleva como título “Cuestionario sobre conocimientos en la técnica de pronación en pacientes con apoyo de ventilación mecánica ” este instrumento consta de la primera parte de: la presentación, instrucciones generales, consta de 17 preguntas las cuales están dirigidas a obtener la información referida a la variable conocimiento en sus dimensiones datos de identificación; fase preparatoria, fase ejecución y fase mantenimiento; cada una de ellos cuentan con 5 preguntas cerradas respectivamente (ANEXO 2). Se emplea una escala de Likert donde los encuestados responden específicamente en base a su nivel de percepción si están de acuerdo o desacuerdo. Esta escala tiene 5 opciones de respuesta: totalmente de acuerdo (1), de acuerdo (2), poco de acuerdo (3), en desacuerdo (4), totalmente en desacuerdo (5). El instrumento de investigación cumple con los criterios de fiabilidad calculada con la prueba de Alfa de Cronbach dando un valor de ,925 indicando la fiabilidad de la escala. Tabla 2
Alfa de Cron Bach
Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach ,925
N de elementos 17
Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
19
3.5.Técnicas de análisis de datos Una vez aplicado el instrumento de conocimientos al personal de enfermería, se procedió a organizar la información recolectada mediante un programa computarizado de análisis estadístico llamado SPSS Versión 25.0, es un software popular entre los usuarios de Windows, es utilizado para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data compleja un archivo, conocido por su capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos, por lo cual ayudará al pronto análisis de los datos de recolección para obtener frecuencias, porcentajes y estadísticos descriptivos de media, varianza y desviación estándar.
4.
ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de acuerdo a la metodología y objetivos de la investigación. La tabulación de datos inicia con la descripción de los aspectos sociodemográficos de la población para luego continuar con el análisis de las preguntas dónde se muestran las frecuencias y porcentajes de cada ítem del cuestionario para finalmente los señalar los estadísticos descriptivos de las variables. Datos sociodemográficos Tabla 3 Edad
Válido
20-25
Frecuencia 1 2 73
Porcentaje ,9 67,6
Porcentaje válido 1,0 69,5
Porcentaje acumulado 1,0 70,5
6-30 3 31 28,7 1-40 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
29,5 100,0
100,0
20
Edad
80 60 40 20 0 20-25
26-30
31-40
Figura 1. Edad
Análisis El rango de edad de las personas es mayor entre los 26-30 años de edad porcentaje del 69.5%, una población relativamente joven, seguido del rango 31-40años con un porcentaje de 29.5%, y finalmente de 20-25 años con un porcentaje de 1%. Tabla 4 Género
Frecuencia Válido
Porcentaje
Femenino
87
Masculino
18
Total
105
80,6 16,7 100,0
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
82,9
82,9
17,1
100,0
21
Género
100
50
0 Femenino
Masculino
Figura 2. Género
Análisis Dentro de la unidad de cuidados intensivos mediante el análisis realizado del género que predomina es el femenino con un 82,9 % y el sexo masculino de 17,1 %, durante el estudio realizado. Pregunta N° 3: ¿El Hospital General IEES Quito Sur tiene elaborado con un protocolo dirigido al personal de enfermería para el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona? Tabla 5 Pregunta 3 Frecuencia S
Válido
Porcentaje
Porcentaje válido
0
0,0
0,0
105
97,2
100,0
105
100,0
Porcentaje acumulado 0,0
Si No Total
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
100,0
22
Protocolo
120 100 80 60 40 20 0 Si
No
Figura 3. Existencia de protocolo en el Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI.
Análisis Mediante el análisis realizado por la opinión de los participantes del estudio, el Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI no cuenta con un protocolo dirigido al personal de enfermería para el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona. CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA ANTES DE LA PRONACIÓN Pregunta N° 4: ¿El número de personal que conozcan el procedimiento que se requiere para realizar el giro del paciente de forma segura es de dos a seis? Tabla 6 Pregunta 4 Frecuencia Válido
Totalmente acuerdo
de
70
Porcentaje 64,8
De acuerdo 35 32,4 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 66,7 33,3 100,0
Porcentaje acumulado 66,7 100,0
23 Análisis Del total de participantes de la encuesta, el 66,7% están totalmente de acuerdo y el 33,3% que el número de personal que conozcan el procedimiento que se requiere para realizar el giro del paciente de forma segura es de dos a seis. Pregunta N° 5 ¿Antes de ejecutar la maniobra de pronación se tiene que comprobar y asegurar la permeabilidad de las sondas y drenajes, la correcta fijación de tubo endotraqueal, catéter venoso central, línea arterial y sonda orogástrica? Tabla 7 Pregunta 5
Válido
Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 80 74,1 De acuerdo 25 23,1 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 76,2 23,8 100,0
Porcentaje acumulado 76,2 100,0
Análisis En el análisis realizado predominó el 76,2% en la respuesta totalmente de acuerdo y el 23,8 % está de acuerdo.
Pregunta N° 6: ¿El embarazo, PIC >30mmhg o presión de perfusión cerebral <60 y Neumotórax con tubo de drenaje son una contraindicación absoluta para la pronación? Tabla 8 Pregunta 6
Válido
Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 80 74,1 De acuerdo 25 23,1 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 76,2 23,8 100,0
Porcentaje acumulado 76,2 100,0
24 Análisis En la pregunta 6 se consultó al personal de enfermería si el embarazo, PIC >30mmhg o presión de perfusión cerebral <60 y neumotórax con tubo de drenaje son una contraindicación absoluta para la pronación, el 76,2% están totalmente de acuerdo y el 23,8% están de acuerdo.
CONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA DURANTE O CÓMO SE HACE LA PRONACIÓN Pregunta N ° 7: ¿El personal de enfermería debe valorar junto con el médico el cambio de parámetros ventilatorios, mantener al paciente con sedo analgesia y relajación muscular y aspiración de secreciones bronquiales?
Tabla 9 Pregunta N ° 7
Frecuencia Porcentaje Válido Totalmente de acuerdo 80 74,1 De acuerdo 9 8,3 Poco de acuerdo 16 14,8 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 76,2 8,6 15,2 100,0
Porcentaje acumulado 76,2 84,8 100,0
Análisis Del total de encuestados el 76,2% están totalmente de acuerdo en que el personal de enfermería debe valorar junto con el médico el cambio de parámetros ventilatorios, mantener al paciente con sedo analgesia y relajación muscular y aspiración de secreciones bronquiales; el 8,6% están de acuerdo y el 15,2% poco de acuerdo. Pregunta N° 8: ¿ Durante la
ejecución de la maniobra la enfermera es
responsable de asegurar tubo endotraqueal, sondas, drenajes, accesos vasculares, cuidados de la piel, Valoración de RASS, Escala de Glasgow y de mantener alimentación enteral o parenteral?
25 Tabla 10 Pregunta N ° 8
Válido
Frecuencia Totalmente de acuerdo 70 De acuerdo 35 Total 105
Porcentaje 64,8 32,4 97,2
Porcentaje válido 66,7 33,3 100,0
Porcentaje acumulado 66,7 100,0
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Análisis En la pregunta 8 se consultó a los participantes del estudio si durante la ejecución de la maniobra la enfermera es responsable de asegurar tubo endotraqueal, sondas, drenajes, accesos vasculares, cuidados de la piel, Valoración de RASS, Escala de Glasgow y de mantener alimentación enteral o parenteral, en las que el 66,7% respondieron totalmente de acuerdo, el 33,3% de acuerdo.
Pregunta N° 9: ¿Durante el procedimiento el movimiento del paciente es hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro? Tabla 11 Pregunta N ° 9
Válido
Frecuencia 26
Porcentaje 24,1
Totalmente de acuerdo De acuerdo 30 27,8 Poco de acuerdo 21 19,4 Totalmente en 28 25,9 desacuerdo Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 24,8 28,6 20,0 26,7 100,0
Porcentaje acumulado 24,8 53,3 73,3 100,0
26 Análisis El 24,8% de los participantes están totalmente de acuerdo que durante el procedimiento el movimiento del paciente es hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro, el 28,6% están de acuerdo; el 20% están poco de acuerdo y el 26,7% están totalmente en desacuerdo.
Pregunta N° 10: ¿Durante el procedimiento las almohadas de protección se deben colocar a nivel del tórax y la pelvis?
Tabla 12 Pregunta N ° 10
Válido
Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 93 86,1 De acuerdo 12 11,1 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 88,6 11,4 100,0
Porcentaje acumulado 88,6 100,0
Análisis En la pregunta 10 se consultó si durante el procedimiento las almohadas de protección se deben colocar a nivel del tórax y la pelvis, de acuerdo a la opinión de los encuestados el 88,6% está totalmente de acuerdo y el 11,4% están de acuerdo.
Pregunta N° 11: ¿Dentro de la monitorización del paciente los electrodos se colocan en el tórax? Tabla 13 Pregunta N ° 11
27
Válido
Frecuencia Totalmente de acuerdo 81 Poco de acuerdo 9 Totalmente en desacuerdo 15 Total 105
Porcentaje 75,0 8,3 13,9 97,2
Porcentaje válido 77,1 8,6 14,3 100,0
Porcentaje acumulado 77,1 85,7 100,0
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Análisis Mediante el análisis realizado se determinó que el 77,1% de los participantes consideran que los electrodos se colocan en el tórax, mientras que el 8,6% están poco de acuerdo y el 14,3% están totalmente en desacuerdo. CONOCIMIENTOS DE LA TECNICA DURANTE EL MANTENIMIENTO DEL PROCEDIMEINTO Pregunta N° 12: ¿Durante la ejecución de la maniobra la cama del paciente debe estar en posición Semifowler? Tabla 14 Pregunta N ° 12
Válido
Totalmente de acuerdo Poco de acuerdo Totalmente en desacuerdo Total
Frecuencia 46 21 38 105
Porcentaje 42,6 19,4 35,2 97,2
Porcentaje válido 43,8 20,0 36,2 100,0
Porcentaje acumulado 43,8 63,8 100,0
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Análisis El 43,8% de los encuestados están totalmente de acuerdo con la pregunta donde se consulta si durante la ejecución de la maniobra la cama del paciente debe estar en posición Semifowler; el 20% están poco de acuerdo y el 36,2% están totalmente en desacuerdo.
28 Pregunta N° 13: ¿Durante el mantenimiento de la pronación se realizan cambios postulares cada 2 horas? Tabla 15 Pregunta N ° 13
Válido
Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 84 77,8 Poco de acuerdo 21 19,4 Total 105 97,2 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 80,0 20,0 100,0
Porcentaje acumulado 80,0 100,0
Análisis En esta pregunta se consultó sobre el mantenimiento de la pronación, si se realizan cambios postulares cada 2 horas, el 80% de los encuestados respondieron totalmente de acuerdo y el 20% estuvieron poco de acuerdo. Pregunta N° 14: ¿Cree usted que la pérdida o desconexión accidental de accesos vasculares, drenajes, SV o SNG y el Edema facial, palpebral, o conjuntival son las complicaciones más frecuentes que se presentan en paciente con ventilación mecánica prono? Tabla 16 Pregunta N ° 14
Válido
Frecuencia Porcentaje Totalmente de acuerdo 105 100,0 Total 105 100,0 Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 100,0
Porcentaje acumulado 100,0
Análisis El 100% de los participantes creen que la pérdida o desconexión accidental de accesos vasculares, drenajes, SV o SNG y el Edema facial, palpebral, o conjuntival son
29 las complicaciones más frecuentes que se presentan en paciente con ventilación mecánica prono. Pregunta N° 15: ¿Para evaluar el estado de oxigenación del paciente en durante la ventilación mecánica en posición prono se debe realizar la Gasometría arterial?
Tabla 17 Pregunta N ° 15 Válido
Frecuencia Totalmente de acuerdo 52 Poco de acuerdo 15 Totalmente en desacuerdo 38 Total 105
Porcentaje 48,1 13,9 35,2 97,2
Porcentaje válido 49,5 14,3 36,2 100,0
Porcentaje acumulado 49,5 63,8 100,0
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Análisis El 49,5% están totalmente de acuerdo que para evaluar el estado de oxigenación del paciente en durante la ventilación mecánica en posición prono se debe realizar la Gasometría arterial, mientras que el 14,3% están poco de acuerdo y el 35,2% totalmente en desacuerdo. Pregunta N° 16: ¿Dentro de la prevención de neumonía asociado a los cuidados de la salud se debe realizar el aseo bucal cada que tiempo se lo debe realizar cada hora? Tabla 18 Pregunta N ° 16
Válido
Frecuencia Totalmente de acuerdo 1 Poco de acuerdo 104 Total 105
Porcentaje ,9 96,3 97,2
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Porcentaje válido 1,0 99,0 100,0
Porcentaje acumulado 1,0 100,0
30 Análisis El 99% de los participantes esta poco de acuerdo con la pregunta donde se consultó si dentro de la prevención de neumonía asociado a los cuidados de la salud se debe realizar el aseo bucal cada que tiempo se lo debe realizar cada hora, solo el 1% está totalmente de acuerdo.
Pregunta N° 17: ¿Las zonas de especial vigilancia para prevenir ulceras por presión son orejas, pómulo y acromion, rodillas y dedos del pie? Tabla 19 Pregunta N ° 16
Válido
Frecuencia de 87
Totalmente acuerdo De acuerdo Total
Porcentaje Porcentaje válido 80,6 82,9
18 105
16,7 97,2
Porcentaje acumulado 82,9
17,1 100,0
100,0
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
Análisis De acuerdo al 82,9% de los encuestados están totalmente de acuerdo que las zonas de especial vigilancia para prevenir ulceras por presión son orejas, pómulo y acromion, rodillas y dedos del pie; el 17,1% están de acuerdo. Tabla 20 Estadísticos descriptivos Preguntas Media 1. ¿El Hospital General IEES Quito Sur tiene elaborado con un protocolo dirigido al personal de enfermería para el manejo ,00 adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona? 2. ¿El número de personal que conozcan el procedimiento que se requiere para realizar el giro del paciente de ,33 forma segura es de dos a seis? 3. ¿Antes de ejecutar la maniobra de pronación se tiene que comprobar y asegurar la permeabilidad de las sondas y ,24 drenajes, la correcta fijación de Tubo endotraqueal, Catéter Venoso central, línea arterial y Sonda orogástrica?
Desviación Varianza 3 , 000 000
,
1
,
, 474
1
224 ,
428
, 183
31 4. ¿El embarazo, PIC >30mmhg o presión de perfusión cerebral <60 y Neumotórax con tubo de drenaje son una contraindicación absoluta para la pronación? 5. ¿El personal de enfermería debe valorar junto con el medico el cambio de parámetros ventilatorios, Mantener al paciente con sedo analgesia y relajación muscular y Aspiración de secreciones bronquiales? 6. ¿Durante la ejecución de la maniobra la enfermera es responsable de Asegurar Tubo endotraqueal, sondas, drenajes, accesos vasculares, cuidados de la piel, Valoración de RASS, Escala de Glasgow y de Mantener alimentación enteral o parenteral? 7. ¿Durante el procedimiento el movimiento del paciente es hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro? 8. ¿Durante el procedimiento las almohadas de protección se deben colocar a nivel del tórax y la pelvis? 9. ¿Dentro de la monitorización del paciente los electrodos se colocan en el tórax? 10. ¿Durante la ejecución de la maniobra la cama del paciente debe estar en posición Semifowler? 11. ¿Durante el mantenimiento de la pronación se realizan cambios postulares cada 2 horas? 12. ¿Cree usted que la pérdida o desconexión accidental de accesos vasculares, drenajes, SV o SNG y el Edema facial, palpebral, o conjuntival son las complicaciones más frecuentes que se presentan en paciente con ventilación mecánica prono? 13. ¿Para evaluar el estado de oxigenación del paciente en durante la ventilación mecánica en posición prono se debe realizar la Gasometría arterial? 14. ¿Dentro de la prevención de neumonía asociado a los cuidados de la salud se debe realizar el aseo bucal cada que tiempo se lo debe realizar cada hora? 15. ¿Las zonas de especial vigilancia para prevenir ulceras por presión son orejas, pómulo y acromion, rodillas y dedos del pie?
1 ,24
, 428
1 ,39
, 740
1 ,33
,
2
1
1
,
1
1
2
1
1
,
1
,
2
1
2
3 ,390
, 195
1 ,17
, 000
,841
,98
, 646
000
,73
3 ,207
804
,00
2 ,097
,791
,40
, 102
,448
,85
2 ,303
320
,74
, 224
,518
,11
, 548
474
,75
, 183
, 038
, 379
, 143
Hospital General del IESS Quito Sur, área de UCI Elaborado por: Jeniffer Salcan y Gabriela Toaquiza
En la tabla 21 se aprecian los estadísticos descriptivos de las 15 preguntas del cuestionario para conocer los valores puntuados de media, varianza y desviación estándar. La media máxima fue de 3,00 y la media mínima fue de 1,00; el rango máximo de la varianza se calculó en 3,207 y el rango mínimo fue de 0,00; la desviación estándar se ubicó entre 1,791 y 0,00. Dados estos resultados de acuerdo a la opinión de los participantes se comprueba que no existe un protocolo en la unidad de cuidados intensivos para el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona. Es necesario que la atención de
32 enfermería en la técnica de ventilación prono se realice con exactitud los lineamientos y estándares establecidos por el Hospital para reducir errores eventuales elevando la calidad y seguridad en el paciente. Existe un conocimiento empírico en la aplicación de la técnica antes, durante y en el mantenimiento del paciente en decúbito prono, sin embargo hay criterios que varían en el personal de enfermería de área de UCI por lo que es necesario formular el diseño de un protocolo estandarizado, basado en evidencia científica, para el correcto manejo de paciente en posición prono.
5.
DISCUSIÓN
Como señala el estudio de los autores Pedrero, (2008) y Figueredo Borda N.el at, (2019) es necesaria que se promueva a nivel asistencial la aplicación de protocolos que orienten la técnica de pronación y que estas medidas estén sustentados con la evidencia, de tal forma que el personal de enfermería mejore la experiencia del cuidado mejorando la salud de las poblaciones y reduciendo el costo per cápita del cuidado. Los participantes reflejaron en sus respuestas que para ejecutar el procedimiento que se requiere para realizar el giro del paciente de forma segura es de dos a seis y que el movimiento del paciente es hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro, lo que difiere de lo mencionado por Pedrero que señala que el giro del paciente se realizará hacia el lado del ventilador previa comprobación de la presión del neumo taponamiento previniendo la desconexión del tubo endotraqueal, la maniobra se debe realizar un análisis de gases arteriales y el pulsioxímetro debe estar visible en todo momento. (Pedrero. V 2008) Los participantes del estudio consideran que las complicaciones que se presentan en paciente con ventilación mecánica prono más frecuentes son la pérdida o desconexión accidental de accesos vasculares, drenajes, SV o SNG y el Edema facial, palpebral, o conjuntival teniendo en cuenta lo que señala el autor mencionado que antes de iniciar el giro se deben evaluar los puntos de presión para evitar posibles abrasiones en los ojos manteniendo los parpados cerrados y lubricados (Pedrero, 2008).
33 Los resultados demuestran que existen las complicaciones que se presentan en paciente con ventilación mecánica prono lo que concuerda con el estudio de Figueredo Borda N.el at. Por lo tanto, también concuerdan en que no es recomendable la posición Semifowler, se recomienda colocar la cama en una posición inversa de Trendelenburg (Figueredo, Ramírez, Selene, & Diaz, 2019). Los efectos adversos asociados con la posición decúbito prono según Figueredo, Ramírez, Selene, & Diaz (2019) son extubación no planificada y riesgo de un episodio de hipoxemia potencialmente catastrófica, intubación bronquial involuntaria, desarrollo de úlceras por presión, complicaciones oculares lo que concuerda con la opinión de los encuestados que se debe mantener vigilancia para prevenir complicaciones y ulceras por presión.
6. CONCLUSIONES
La presente investigación se realizó con la finalidad de diseñar un protocolo dirigido al personal de enfermería para el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona. Se logró identificar que no existe un protocolo en la unidad de cuidados intensivos. Por lo que se comprueba la hipótesis la elaboración de este protocolo dirigido al personal de enfermería mejorara los conocimientos sobre el correcto manejo y cuido de pacientes con soporte de ventilación mecánica en posición prono, en la UCI del IEES Quito Sur, 2020. El personal de enfermería realiza el cuidado y manejo para la colocación en decúbito prono de acuerdo a los conocimientos adquiridos pero no se protocoliza la secuencia y las actuaciones de enfermería en la técnica de pronación. Basado en estas conclusiones se procede a formular el diseño de un protocolo estandarizado, basado en evidencia científica, para el correcto manejo de paciente en posición prono. El protocolo desarrollado en los anexos dirige las acciones en el área de UCI y los pasos a seguir desde el momento que el paciente hace su ingreso. Por lo tanto, se convierte en un instrumento para ayudar a los profesionales de enfermería en la toma de decisiones, proporcionando con exactitud los
34 procedimientos antes, durante y en el mantenimiento de la posición prona para mejorar la asistencia prestada con la finalidad de reducir errores en la práctica. La importancia de mejorar las actuaciones de enfermería es uno de los fundamentos para el diseño del protocolo,
el desarrollo se compone de toda
la información y
herramientas que permiten establecer pautas para optimizar la atención de cada paciente. Además, es un documento de consulta para disminuir la variación de criterios en la práctica y permite mantener actualizados los conceptos de la pronación favoreciendo la actualización continua y promoviendo el manejo integral del paciente.
7. RECOMENDACIONES El propósito de esta investigación es desarrollar un protocolo que sirva de herramienta para estandarizar el procedimiento en la técnica de pronación y de esta manera poner al alcance de los profesionales de enfermería todas las alternativas de manejo disponibles para lo cual se establecen las siguientes recomendaciones: •
Mejorar de las prácticas clínicas del hospital mediante la implementación del
protocolo con actuaciones desarrolladas sistemáticamente para la toma de decisiones sobre el manejo de técnica de pronación. •
Optimizar los materiales e instrumentos de información mediante pautas y
procedimientos en el área de UCI del Hospital. •
Resolver en forma de retroalimentación las posibles problemas de variabilidad
en criterios de atención mediante la evidencia bioética.
35
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, J. D. (2019). Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. resvista clinica, 5. Constitución de la República del Ecuador. (2008). www.oas.org. Recuperado el 01 de 06 de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Díaz, C., Lerena, R., Peralta, N., & Tiseira, P. (2018). Autoevaluación de programas de prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud. Scielo, 43-46. Obtenido de http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/613 Esper, R. C. (2018). Ventilación mecánica. México: Editorial Alfil, S. A. Estrada, C. (31 de 08 de 2017). Factores en la Atención Hospitalaria Responsables de las Infecciones Nosocomiales en Instituciones Sanitarias de las Ciudades de La Paz. (Pereira, Ed.) Revista médica Risaralda, vol.23(2), 37. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012206672017000200006&lang=es Figueredo, N., Ramírez, M., Selene, N., & Diaz, V. (Diciembre de 2019). Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermería, 8(2). Infomed. (2020). Funciones y técnicas asistenciales del personal de enfermería técnico. Obtenido de http://enfermeriacubana.sld.cu/funciones-y-tecnicas-asistenciales-delpersonal-de-enfermeria-tecnico Inweregbu, K., Dave, J., & Pittard, A. (s.f.). Academic.oup.com. Recuperado el 01 de 06 de 2020, de https://academic.oup.com/bjaed/article/5/1/14/339870 Ley Orgánica de Salud. (18 de 12 de 2015). Recuperado el 02 de 06 de 2020, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICADE-SALUD4.pdf Menéndez, F. J. (2019). Abordaje terapéutico y cuidados de Enfermería . Ocronos. Editorial Científico-Técnica. Ministerio de Salud Publica. (2012). Normas del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ecuador (SIVE). (Primera), 13. Recuperado el 16 de 06 de 2020, de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a rchivos/NORMA%20sive%208-04-2013.pdf Ministerio de Salud Pública. (2013). Recuperado el 02 de 06 de 2020, de http://salud.gob.ec Ministerio de Salud Pública. (2018). Recuperado el 02 de 06 de 2020, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf Ministerio de Salud Pública, Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Pública, & Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2018-2019). Recuperado el 16 de 06 de
36 2020, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018CORRECCIONES-SNVSPv2.pdf Nogueira, B. E.-C. (Marzo de 2019). Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño:Actualización 2019. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 19(1). Organización Mundial de la Salud. (2020). sitio web mundial. Recuperado el 14 de 06 de 2020, de https://www.who.int/gpsc/background/es/ Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013-2017). Recuperado el 02 de 06 de 2020, de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Ecuador%20Pl an%20Nacional%20del%20Buen%20Vivir.pdf Ponseti, E. J., Millán, A. V., & Chinchilla, D. O. (2017). Análisis de las complicaciones del decúbito prono en el síndrome de distrés respiratorio agudo: estándar de calidad, incidencia y factores relacionados. Sociedad Espanola ˜ de Enfermer´ıa Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. (2016). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. Primera, 74. México. Obtenido de http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/28_Manual_RHoVE.pdf Rodríguez Valiente, S., Jara Valiño, F. J., & Espina Rodríguez, M. d. (2017). Recuperado el 15 de Enero de 2021, de Revista Electrónica de Portales Medicos.com: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeriaulceras-por-presion-upp/ Rodriguez, D., Ruben, B., Alexander, Sergio, O., Leandro, G., Jimmy, O., . . . Marly, L. (May/Aug de 2016). Decúbito prono en el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, de la fisiología a la práctica clínica. Medicas UIS, 29(2). Rodríguez, V., Rodríguez, S., Mola, Y., & Díaz, E. (2015). Incidencia y mortalidad del síndrome de dificultad respiratoria aguda. Revista Archivo Médico de Camagüey, 210219. Román, C. A. (2017). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista Cubana de Enfermeria. Setten, M., & Plotnikow, G. (2016). Decúbito prono en pacientes con síndrome de. ARTIAGO DE REVISAO, 245. Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vias urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. Torres, e. a. (2011). Protocolo de rehabilitación respiratoria en el paciente con EPOC moderada y severa. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz.
37 Vitón, A. A., Rego, H., & Delgado, A. E. (2020). Consideraciones sobre el manejo de vía aérea y ventilación en el paciente crítico con la COVID-19. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
38
9. ANEXOS Anexo 1. Cronograma Tabla 21. Cronograma. ACT.
CRONOGRAMA
Junio
FECHAS
7
1 Elección del tema
Julio 1
Agosto
Septiembre
48
5
Octubre
Noviembre
1
Diciembre
8
30
X
2 Delimitación del problema
X
justificación del problema objetivos y antecedentes 3 Elaboración de la hipótesis X 4 Elaboración del marco teórico 5 Elaboración de la metodología
X X X
Elaboración del instrumento 6 Elaboración del informe final de la tesis
7 Disertación del plan de trabajo de titulación Fuente: Jeniffer Salcan Gabriela Toaquiza
X
39 Anexo 2. Cuestionario
CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS EN LA TÉCNICA DE PRONACIÓN EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA PRESENTACION El siguiente cuestionario tiene como propósito recolectar información sobre el conocimiento que posee el personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital IESS Quito Sur en el manejo de la técnica de prono en pacientes con ventilación mecánica. Los datos que conseguiremos con este cuestionario serán confidenciales y se utilizaran para la elaboración de la siguiente investigación ATENCION DE ENFERMERÍA EN LA TECNICA DE VENTILACION PRONO, EN EL HOSPITAL GENERAL IEES QUITO SUR, EN EL ÁREA DE UCI, 2020 INSTRUCCIONES GENERALES •
Lea detenidamente las preguntas antes de contestar en caso de haber alguna duda
preguntar al evaluador •
Asegúrese de contestar todas las preguntas que se indican a continuación
•
Cada pregunta tiene una sola respuesta
•
Para cada ítem encierre o subraye la opción que usted que crea correcta
DATOS SOCIODEMOGRAFICOS Edad a) 20-25 b) 26-30 c) 31-40
13. Género
40 a) Masculino b) Femenino
Instrucciones Selecciones la respuesta en el casillero Totalmente de acuerdo (1) De acuerdo (2) Poco de acuerdo (3) En desacuerdo (4) Totalmente en desacuerdo (5). CONOCIMIENTO DE LA TECNICA ANTES DE LA PRONACIÓN Preguntas 1. ¿El Hospital General IEES Quito Sur tiene elaborado con un protocolo dirigido al personal de enfermería para el manejo adecuado del paciente con ventilación mecánica en posición prona? 2. ¿El número de personal que conozcan el procedimiento que se requiere para realizar el giro del paciente de forma segura es de dos a seis? 3. ¿Antes de ejecutar la maniobra de pronación se tiene que comprobar y asegurar la permeabilidad de las sondas y drenajes, la correcta fijación de Tubo endotraqueal, Catéter Venoso central, línea arterial y Sonda orogástrica? 4. ¿El embarazo, PIC >30mmhg o presión de perfusión cerebral <60 y Neumotórax con tubo de drenaje son una contraindicación absoluta para la pronación? 5. ¿El personal de enfermería debe valorar junto con el medico el cambio de parámetros ventilatorios, Mantener al paciente con sedo analgesia y relajación muscular y Aspiración de secreciones bronquiales?
1
2
3
4
5
CONOCIMIENTO DE LA TECNICA DURANTE O COMO SE HACE LA PRONACIÓN Preguntas 6. ¿Durante la ejecución de la maniobra la enfermera es responsable de Asegurar Tubo endotraqueal, sondas, drenajes, accesos vasculares, cuidados de la piel, Valoración de RASS, Escala de Glasgow y de Mantener alimentación enteral o parenteral? 7. ¿Durante el procedimiento el movimiento del paciente es hacia el extremo de la cama contrario al sentido del giro? 8. ¿Durante el procedimiento las almohadas de protección se deben colocar a nivel del tórax y la pelvis?
1
2
3
4
5
41 9. ¿Dentro de la monitorización del paciente los electrodos se colocan en el tórax? 10. ¿Durante la ejecución de la maniobra la cama del paciente debe estar en posición Semifowler?
CONOCIMIENTOS DE LA TECNICA DURANTE EL MANTENIMIENTO DEL PROCEDIMEINTO Preguntas 11. ¿Durante el mantenimiento de la pronación se realizan cambios postulares cada 2 horas? 12. ¿Cree usted que la pérdida o desconexión accidental de accesos vasculares, drenajes, SV o SNG y el Edema facial, palpebral, o conjuntival son las complicaciones más frecuentes que se presentan en paciente con ventilación mecánica prono? 13. ¿Para evaluar el estado de oxigenación del paciente en durante la ventilación mecánica en posición prono se debe realizar la Gasometría arterial? 14. ¿Dentro de la prevención de neumonía asociado a los cuidados de la salud se debe realizar el aseo bucal cada que tiempo se lo debe realizar cada hora? 15. ¿Las zonas de especial vigilancia para prevenir ulceras por presión son orejas, pómulo y acromion, rodillas y dedos del pie?
1
2
3
4
5
42
Anexo 3. Propuesta de protocolo TEMA: Protocolo de atención de enfermería en paciente con soporte de ventilación mecánica en posición prono Objetivo General Proporcionar intervenciones y cuidados de enfermería adecuados durante el procedimiento de pronación a pacientes con apoyo de ventilación mecánica en el área de uci. •
Objetivos Específicos
Garantizar una adecuada aplicación en la técnica de pronación, guiadas por un protocolo. •
Determinar el cuidado y manejo de enfermería para la colocación del paciente
crítico en decúbito prono. •
Prevenir complicaciones que se puedan presentarse durante el procedimiento de
pronación. anexo ALCANCE El protocolo de “atención de enfermería en paciente con soporte de ventilación mecánica en posición prono, en el Hospital General IEES Quito Sur, en el área de UCI” será aplicado por los profesionales de enfermería que laboran en los servicios hospitalarios de cuidados intensivos. Dirigido a proporcionar cuidados de enfermería durante la aplicación de la técnica de la pronación, el personal debe ser previamente entrenado, el mismo que debe tener conocimiento sobre el procedimiento, contar con materiales adecuados para realizar la técnica, con la finalidad de prevenir complicaciones, que pueda poner en riesgo la vida del paciente. TERMINOS Y DEFINICIONES Ventilación mecánica: es un procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para suplir total o parcialmente la función ventilatoria.(De La Calle Reviriego 1997)
43 Ventilador mecánico: es un sistema capaz de generar presión sobre un gas de forma que aparezca un gradiente de presión entre él y el paciente.(De La Calle Reviriego 1997) FiO2: Es la fracción inspiratoria de oxígeno que damos al enfermo. En el aire que respiramos es del 21% o 0.21. En la VM se seleccionará el menor FIO2 posible para conseguir una saturación arterial de O2 mayor del 90%.(ARMES RAMCHANDANI et al. 2010) PEEP: Presión positiva al final de la espiración. Se utiliza para reclutar o abrir alveolos que de otra manera permanecerían cerrados, para aumentar la presión media en las vías aéreas y con ello mejorar la oxigenación. (De La Calle Reviriego 1997) SDRA : síndrome de distres agudo, se define como una alteración aguda y severa de la estructura y la función pulmonar secundaria a una lesión inflamatoria de la membrana alveolo capilar, que provoca un edema pulmonar difuso al aumentar la permeabilidad del capilar pulmonar.(López 2014). Decúbito prono: el paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado, las extremidades superiores están extendidas junto al cuerpo o flexionadas por el codo, a ambos lados de la cabeza, los miembros inferiores extendidos. (S.laboral 2014) DESARROLLO Indicaciones •
Pacientes que presenten SDRA
•
Hipoxemia refractaria que no mejora con los tratamientos convencionales.
(García J et al. 2018) Recursos humanos Para poder ejecutar esta maniobra se necesita de un total de 6 personas, las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
44 •
1 medico intensivista: quien se encargará de dirigir la movilización controlando
cabeza y cuello, lo cual implica sujetar y mantener fijo el tubo endotraqueal y la sonda nasogástrica •
2 enfermeras: Una a cada lado de la cama a la altura del tórax del paciente, las
mismas que serán responsables del control de canalizaciones vasculares, catéteres, drenajes, etc. Durante la realización de la maniobra •
2 auxiliares de enfermería: una enfermera estará colocada en la dirección a la
que se decide girar, responsable de mover al paciente. Otra se encargará de la movilización del paciente, controlando las extremidades inferiores. Se debe comunicar al personal que se encuentre cerca, al momento de realizar la maniobra, ya que en algunas ocasiones se necesita apoyo del mismo.( Torres 2019) Recursos materiales •
Cama con colchón anti escaras
•
Sabanas
•
2 almohadas para tórax y pelvis
•
2 almohadas para piernas y 2 para brazos
•
Dona protectora para la cara
•
Electrodos
•
Oximetro de pulso
•
Ambu y mascarilla conectada a oxigeno
•
Aspirador de secreciones y sondas de succión
•
Dispositivos de fijación de sondas y TET
•
Cremas para la prevención de ulceras por presión
•
Caja de intubación oro traqueal
45 •
Coche de paro
Se recomienda tener un “Kit de Pronación” constituido por algunos de los materiales citados anteriormente para tenerlo disponible rápidamente. Solicitar este Kit al asistente de supervisión de enfermería. (Bertoia N et al. 2019) Complicaciones •
Extubacion accidental o desconexión
•
Taponamiento u obstrucción del Tubo endotraqueal por acumulo de secreciones
•
Bronco aspiración
•
Deterioro hemodinámico
•
Perdida de accesos vasculares durante el giro
•
Desconexión de sondas y drenajes
•
Lesiones de cornea
•
Ulceras por decúbito en zonas no habituales
•
Edemas faciales lingual o palpebral
•
Regurgitación de nutrición entera.(Benítez Canosa et al. 2005)
Contraindicaciones •
Se deberían analizar riesgos y beneficios en cada paciente
•
Presión intracraneal elevada (PIC) > 25mmHg
•
Convulsiones
•
Lesión espinal inestable
•
Cirugía abdominal reciente
•
Abdomen abierto
46 •
Embarazo (2do/3er trimestre)
•
Tórax abierto
•
Balón de contra pulsación aórtico
•
Fijación pélvica externa
•
Cirugía maxilofacial
•
Fracturas pélvicas o torácicas recientes
•
Inestabilidad hemodinámica
•
Tracción esquelética
•
Paro cardiopulmonar reciente
•
Síndrome compartimental abdominal
•
Aumento de la presión intraocular
•
Heridas torácicas o abdominales abiertas, tubos torácicos, quemaduras o heridas
abiertas en la cara o abdominales. (Bertoia N et al. 2019) Procedimiento Intervenciones de enfermería previas a la rotación •
Previo a la valoración del paciente y si se considera al paciente candidato
adecuado para la realización de esta posición se realizaran las siguientes medidas •
Cuidados de los ojos: limpiar y lubricar con ungüento para los ojos. Mantener
el cierre de los ojos con un apósito “Tegaderm” pequeño para evitar la abrasión corneal. •
Cuidado de la Boca: aspirar todo el exceso de líquido de la boca y oro faringe
•
Valoración pupilar antes y durante la pronación (tamaño, reacción a la luz, etc.).
47 •
Revisar todos los accesos venosos y arteriales, algunos son necesario
desconectarlos para la rotación •
Realizar curaciones si es necesario (vía central, arterial, heridas quirúrgicas,
drenajes, etc.). •
Asegurarse de que el tubo endotraqueal (TET) y las cintas de traqueostomía
estén correctamente fijadas •
Asegurar la correcta colocación del tubo endotraqueal, documentar lugar de
colocación, evaluar necesidad de rotación de la fijación del tubo endotraqueal. •
Evaluar el nivel de sedación del paciente, la necesidad de analgesia y relajantes
musculares y documentar. •
Aspirar el residuo enteral. Detener la alimentación enteral durante el giro,
verificar la colocación de la sonda nasogástrica/yeyunal antes de reiniciar la alimentación •
Drenajes torácico: Abrir luego de finalizada la maniobra. Nunca levantar por
encima del nivel de inserción mientras este desclampeado •
Desconectar cualquier infusión que no sea estrictamente necesaria al momento
del procedimiento y conectarlas posteriormente. (Por ejemplo hidratación parenteral). •
Asegúrese de que haya una longitud suficiente guías de infusión
•
Retire los electrodos de ECG de la pared torácica anterior y vuelva a colocarlos
después del giro en el dorso del paciente •
Se deberá colocar crema en todas las zonas de apoyo antes de la pronación.
(Bertoia N et al. 2019) Maniobra de rotación •
El medico líder tomara la responsabilidad de voltear la cabeza del pacientes y la
seguridad de la TET
48 •
El paciente no debe desconectarse del ventilador durante el procedimiento de
giro. (esto producirá una pérdida de la presión positiva con consecuentemente perdida del reclutamiento alveolar) •
Deslice al paciente hacia el lado de la cama más alejado del ventilador
•
Coloque una sábana inferior
•
Tome la pierna del paciente que está más cerca del borde de la cama y la
deslizamos sobre la pierna opuesta en el tobillo •
Doble los brazos y las manos ligeramente debajo de las nalgas del paciente, con
las palmas hacia abajo •
Incline el paciente completamente hacia el ventilador (decúbito lateral)
•
Debe estar preparado para aspirar al paciente durante el giro, ya que este
procedimiento puede movilizar secreciones •
Mientras el paciente está inclinado hacia un lado, alinee las sabanas en la cama.
•
Continúe girando al paciente hacia el ventilador y colóquelo en la posición prona
sobre las almohadas de apoyo en tórax, pelvis y la cabeza •
Asegúrese de que el abdomen no este restringido; la almohada pélvica no debe
comprimir en hombres el pene o escroto y el rollo de pecho no debe comprimir los senos en mujeres. •
Juzgue el soporte adecuado asegurándose de que un ancho de mano separe el
abdomen del colchón •
Coloque al paciente en trendelenburg invertido según lo tolere para aliviar el
edema facial. El uso de la posición de trendelenburg inversa mientras el paciente está en decúbito prono sirve para disminuir la presión abdominal y evitar el desplazamiento del contenido del estómago. •
Colocar electrodos del ECG y asegurar el monitoreo de la oximetría de pulso y
TA invasiva. (Bertoia N et al. 2019)
49
Intervenciones de enfermería post rotación •
Una vez desarrollada la rotación, la posición final del paciente es como la de un
nadador •
Colocar la cabeza evitando el acodamiento del TET
•
Asegurar el funcionamiento de los drenajes, sonda vesical y sonda nasogástrica
•
Levante la cabeza lo suficiente para proporcionar una alineación correcta de la
columna: evite la extensión o flexión de la columna cervical •
Asegúrese de que la colocación del gel de prono sea tal que los ojos no tengan
presión sobre las órbitas •
Coloque suavemente los brazos en una postura de nadador de modo que el brazo
que se encuentra hacia arriba este en una posición neutral sobre la cabeza y el brazo hacia abajo este paralelo al cuerpo en una posición de confort (la cabeza debe estar alejada de la dirección de la parte superior del brazo) para prevenir el daño del plexo braquial •
Alterne la posición del brazo cada 4 horas, cuando el brazo este en posición
hacia arriba, mantenga el hombro en una posición neutra el codo a 90 grados para evitar la hiperextensión del hombro. •
Colocación de los posicionadores debajo del colchón cada 2 horas ubicados en
el mismo sentido de la rotación del rostro •
La potencial lesión del pie existe y las piernas requieren apoyo para evitar la
rotación externa o el acortamiento de los tendones de Aquiles. Esto se puede lograr colocando una almohada para flexionar las rodillas y permitir que los pies cuelguen en un Angulo de 90 grados •
El paciente debe colocarse de modo que la presión de minimice sobre el
abdomen. Esto permite el movimiento del diafragma y mejora la expansión basal de los
50 pulmones también debe evitarse la presión sobre el canal femoral. En la mujer, se debe considerar permitir una posición cómoda para los senos, y en los hombres para evitar la presión sobre los genitales. (Bertoia N et al. 2019)