Evaluación de protocolos de seguridad en pacientes hospitalizados en el Hosp. Dr. Gustavo Domínguez

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de grado previa a la obtención del título de licenciadas en Enfermería

DISEÑO EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

AUTORAS:Álvarez Barclay Gloría Susana Lozada Pacheco Erikha Karola

DIRECTORA: Lic. Garnica Orellana Miriam Soledad

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

DISEÑO EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

AUTORAS: Álvarez Barclay Gloría Susana Lozada Pacheco Erikha Karola

TRIBUNAL

Lic. Miriam Soledad Garnica Orellana. DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ms. Ana Moscoso Mateus. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, Febrerode 2011.


iii

DEDICATORIA

El esfuerzo de muchos años de estudio hoy da sus frutos, por tal motivo dedico este trabajo a mis padres Nelson Lozada y Sonia Pacheco, quienes nunca escatimaron esfuerzo, ni ahorraron palabras de aliento mucho menos escondieron su preocupación por los acontecimientos que cada día se presentaban.

Erikha Lozada


iv

DEDICATORIA

El alcanzar esta meta ha sido un esfuerzo compartido con mi esposo Carlos Cuesta, y a mis hijos Carlos, Jaime y William, quienes siempre estuvieron a mi lado brindando su apoyo incondicional en el camino emprendido; por tal motivo dedico este logro a ellos, mi familia.

Susana Ă lvarez


v

AGRADECIMIENTO

Por darnos la vida, y por su infinito amor agradecemos a Dios.

A nuestras familias, por el apoyo constante que recibimos siempre y por la confianza que depositaron en nosotras, muchas gracias.

Gratitud a la PUCE SD, por la formaci贸n recibida en especial a nuestros docentes por los conocimientos de ellos recibidos, a nuestras familias por ser el apoyo incondicional.

Un agradecimiento especial a las autoridades y personal del Hospital Dr. Gustavo Dom铆nguez por la apertura brindada para la realizaci贸n de este proyecto.

A nuestra Directora del proyecto Lic. Mirian Garnica por ser gu铆a en el desarrollo del proyecto; y a todas aquellas personas que de una u otra manera estuvieron con nosotras en este camino hacia la meta que hoy alcanzamos

Erikha y Susana


vi

RESUMEN EJECUTIVO

La atención en la seguridad del paciente hospitalizado se fundamenta en la realización de procedimientos para brindar una atención segura con calidad y calidez para así lograr una pronta recuperación de los mismos. Este proyecto está encaminado a diseñar, ejecutar y evaluar protocolos de seguridad para pacientes hospitalizados del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, con el fin de daruna mejor calidad de atención en salud en lo que a seguridad se refiere; para esto se realizó un diagnóstico situacional con el cual se identificaronlo que tiene que ver con la seguridad del paciente, en vista de este antecedente y tomando como modelo las nueve soluciones para la Seguridad del Paciente, implementados por la OMS, se elaboraron y socializaron los Protocolos con el personal de enfermería, quienes, luego, ejecutaron los mismos en las diferentes áreas de hospitalización. Y mediante encuestas, se evaluó la aplicación de protocolos y los beneficios y la seguridad que otorgan al paciente.


vii

ABSTRACT

Attention on hospital patient safety is based on the performance of procedures to provide quality and safe care and warmth for a speedy recovery from them. This project aims to design, implement and evaluate security protocols Inpatient Hospital Dr. Gustavo Dominguez, in order to provide better quality health care as far as security is concerned, for this was a situational analysis with which they identified what they have to do with patient safety, in view of this background and taking as model the nine solutions for Patient Safety, implemented by OMS, were developed and socialized the Protocols to the nursing staff , who then executed the same in different areas of hospitalization. And through surveys, assessed the implementation of protocols and security benefits and give the patient.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINA

PRELIMINARES Portada

i

Aprobación de la Disertación

ii

Dedicatoria

iii

Dedicatoria

iv

Agradecimiento

v

Resumen Ejecutivo

vi

Abstract

vii

Índice de contenidos

viii

Índice de tablas

xi

Índice de gráficos

xiii

Antecedentes y justificación

16

MARCO TEORICO 1.1

Antecedentes

17

1.2

Contextualización

21

1.3

Fundamentos teóricos

23

1.3.1

Calidad en salud

23

1.3.2

La seguridad en la atención al paciente

25

1.3.3

Las nueve soluciones para la seguridad del paciente.

30

1.3.3.1

Medicamentos de aspecto o nombre parecido

31

1.3.3.2

Identificación del paciente

31


ix

1.3.3.3

Comunicación durante el traspaso de pacientes

1.3.3.4

Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo

32

correcto

33

1.3.3.5

Control de soluciones concentradas de electrolitos

33

1.3.3.6

Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales

34

1.3.3.7

Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos

34

1.3.3.8

Usar una sola vez los dispositivos de inyección

35

1.3.3.9

Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadasa la atención de salud

35

1.3.4

Comunicación clara

37

1.3.5

Consentimiento informado

37

1.4

Modelo de protocolo para hospital Dr. Gustavo Domínguez

38

1.4.1

Protocolo de seguridad en hospitalización

38

1.5

Objetivos de protocolo

39

1.6

Características del protocolo

39

1.7

Elaboración del documento

40

METODOLOGÍA 2.1

Tipo de investigación

43

2.2

Población o universo

43

2.3

Muestra

43

2.4

Métodos

43

2.5

Técnicas aplicadas

44

2.6

Análisis de datos

44

2.7

Fuentes

44

2.7.1

Fuentes primarias

44

2.7.2

Fuentes secundarias

44

2.8

Procedimiento

44


x

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1

Resultado 1: Diagnóstico situacional

45

3.1.1

Antecedentes históricos del hospital Dr. GustavoDomínguez

45

3.1.2

Ubicación y organización

46

3.1.3

Valores corporativos

47

3.1.4

Distribución del área de hospitalización

49

3.1.4.1

Primer piso alto

49

3.1.4.2

Segundo piso

49

3.1.4.3

Tercer piso

49

3.1.5

Talento humano

49

3.1.6

Servicios de atención

50

3.1.7

Fuentes de financiamiento

50

3.1.8

Resultado de la observación sobre seguridad hospitalaria

51

3.1.9

Resultados de la guía de observación al personal de enfermería profesional del área de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez

3.2

52

Resultado 2: Diseño de Protocolos de seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez

59

3.2.1

Protocolo de seguridad en hospitalización

59

3.2.2

Objetivo

60

3.2.2.1

Objetivo específico

60

3.2.2.2

Protocolo No. 1: Medicamento de aspecto o nombre parecido

61

3.2.2.3

Protocolo No. 2: Identificación del paciente

63

3.2.2.4

Protocolo No. 3: Comunicación durante el traspaso del paciente

65

3.2.2.5

Protocolo No. 4: Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto

67

3.2.2.6

Protocolo No. 5: Control de soluciones concentradas de electrolitos 70

3.2.2.7

Protocolo No. 6: Asegurar la precisión de la medicación en las


xi

transiciones asistenciales

72

3.2.2.8

Protocolo No. 7: Evitar errores de conexión de catéteres y tubos

73

3.2.2.9

Protocolo No. 8: Usar una sola vez los dispositivos de inyección

75

3.2.2.10

Protocolo No. 9: Mejorar la higiene de las manos

77

3.3

Socialización de Protocolos de Seguridad en Pacientes Hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez

80

3.3.1

Fase de diagnóstico

80

3.3.2

Fase de planificación

80

3.3.3

Plan operativo del taller

81

3.3.4

Fase de ejecución

81

3.3.5

Fase de evaluación

82

3.3.6

Evaluación de la aplicación de los protocolos

84

Conclusiones

90

Recomendaciones

91

Bibliografía

92

Glosario

96

Anexos

98


xii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tablas:

Página

Tabla No 1: Pacientes hospitalizados en las diferentes áreas del Hospital Dr. Gustavo Domínguez

49

Tabla No 2: Conocimiento de las nueve soluciones dadas por la OMS sobre la seguridad del paciente hospitalizado.

50

TablaNo 3: Métodos de identificación utilizados para la seguridad del paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010

51

Tabla No 4: Almacenamiento y manipulación de medicamentos de aspecto o nombre parecido en elHospital Dr.Gustavo Domínguez Mayo del 2010.

52

Tabla No 5: Comunicación en el traspaso del paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo del 2010.

53

Tabla No6: Control en la administración de soluciones de electrolitos en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, mayo 2010.

54

Tabla No 7: Medidas de lavado de manos y bioseguridad en el personal de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010.

55

Tabla No 8: Asistentes al taller Socializacón de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en elHospital Dr.Gustavo Domínguez.

78


xiii

Tabla No 9: Opinión de los asistentes sobre el taller realizado de Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez agosto 2010.

79

Tabla No 10: Identificación del paciente hospitalizado mediante colocación de brazaletes en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

81

Tabla No 11: Aplicación de normas de almacenamiento de medicamento de aspecto o nombre parecido en el área de hospitalización del Hospital Dr.Gustavo Domínguez.

82

Tabla No 12: Comunicación entre el personal de salud durante el traspaso del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

83

Tabla No 13: Conservación de soluciones concentradas de electrolitos en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

84

Tabla No 14: Aplicación de normas del lavado de manos durante la atención del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

Gráficos:

85

Página

Gráfico No1:Pacientes hospitalizados en las diferentes áreas del Hospital Dr. Gustavo DomínguezDomínguez mayo 2010

49

Gráfico No2: Conocimiento de las nueve soluciones dadas por la OMS sobre la seguridad del paciente hospitalizado. Gráfico No3:Métodos de identificación utilizados para la seguridad del

50


xiv

paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010

51

Gráfico No4: Almacenamiento y manipulación de medicamentos de aspecto o nombre parecido en elHospital Dr. Gustavo Domínguez Mayo del 2010.

52

Gráfico No5: Comunicación en el traspaso del paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo del 2010

53

Gráfico No6: Control en la administración de soluciones de electrolitos en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, mayo 2010.

54

Gráfico No7: Medidas de lavado de manos y bioseguridad en el personal de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010.

55

Gráfico No8: Asistentes al taller Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en elHospital Dr. Gustavo Domínguez.

78

Gráfico No9: Opinión de los asistentes sobre el taller realizado de Socialización de Protocolos de Seguridad en paciente hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez agosto 2010.

79

Gráfico No10: Identificación del paciente hospitalizado mediante colocación de brazaletes en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

81

Gráfico No11: Aplicación de normas de almacenamiento de medicamento de aspecto o nombre parecido en el área de hospitalización del Hospital Dr.Gustavo Domínguez.

82

Gráfico No12: Comunicación entre el personal de salud durante el traspaso del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Dr. Gustavo Domínguez.

83


xv

Gráfico No13: Conservación de soluciones concentradas de electrolitos en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

84

Gráfico No14: Aplicación de normas del lavado de manos durante la atención del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

85


16

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más compleja, que genera riesgos potenciales y en la que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos, ya que se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema con actuaciones humanas. La atención en la seguridad para el paciente se fundamenta en la realización de acciones adecuadas y encaminadas a la pronta recuperación de los mismos. Además, se considera que la seguridad incluye la admisión, identificación del paciente, valoraciones del médico, Administración de los medicamentos, Procedimientos de Enfermería, participación de los pacientes en la toma de decisiones, Bioseguridad y la educación considerando la universalidad cultural y étnica. Dentro del área de hospitalización son innumerables las necesidades que presentan los pacientes y que requieren de una atención de calidad enmarcada dentro de la eficiencia, eficacia, y desempeño óptimo para reducir los riesgos de inseguridad. Dentro de la política de mejoramiento de la calidad de los servicios públicos, se establece indicadores de medición de calidad por lo tanto se ve la necesidad de diseñar protocolos de seguridad en la atención a los pacientes hospitalizados los mismos que se constituyen en un instrumento útil para reducir el riesgo y optimizar la realización de los procedimientos, ofreciendo garantía de atención a los pacientes, reduciendo costos para la institución, optimizando la recuperación y por lo tanto acortando la estadía de hospitalización. En Santo Domingo de los Tsáchilas existe el HospitalDr. Gustavo Domínguez es una entidad de salud pública de segundo nivel con una gran afluencia de pacientes, no solo de la ciudad y provincia, sino de zonas aledañas que acuden en busca de atención en las diferentes áreas, lo que demanda de personal profesional responsable y competente en cada una de ellas, cuenta 141 camas para hospitalización. La atención brindada al momento responde parcialmente a los criterios de calidad y calidez en lo que a seguridad del paciente se refiere, esto se debe a la alta demanda de pacientes, por lo que se presentan situaciones que pueden ser de riesgo para la seguridad


17

de los pacientes hospitalizadosdebido al déficit de personal profesional y no profesional, así como a la falta de instrumentos que guíen los procesos que se aplican. Las necesidades identificadas se centran básicamente en la ejecución de procedimientos y acciones no protocolizados, sustentadas en los conocimientos científicos y vivencias individuales que en algunos casos ponen en riesgo la seguridad de los pacientes durante la hospitalización, lo cual puede restar la calidad y calidez en la atención, así como fomentar la desconfianza hacia la institución y el personal que aquí labora. Por lo cual

se cree conveniente el diseño, ejecución y evaluación de Protocolos de

Seguridad en pacientes hospitalizados para así satisfacer las necesidades de los mismos, fomentar una cultura de trabajo sustentada en una política que brinde condiciones de seguridad y optimice la atención de calidad y calidez en todos los ámbitos del quehacer de Enfermería hospitalaria, así como capacitar al personal del hospital en la utilización de los protocolos diseñados. Una vez finalizado el proyecto los beneficios que se obtienen son: Personal capacitado en la aplicación de procedimientos y acciones protocolizados y sin riesgo para la seguridad del paciente, los mismos que serán atendidos bajo la condición de seguridad y protección durante la hospitalización 1.

.

1

PAGANINI, J. A. Calidad y eficiencia de la atención hospitalaria. Washington DC: OPS-OMS, . 1997


18

I 1 1.1

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES Los efectos adversos son los daños o lesiones que acontecen durante el proceso asistencial y al no estar directamente producidos por la enfermedad en sí, se pueden considerar motivados por el propio sistema sanitario, ya sea por acción u omisión. Un incidente es una acción o conjunto de acciones por comisión u omisión que podría haber dañado al paciente, pero que este año no ha llegado a producirse, es decir, que difiere de un efecto adverso "sólo" en el resultado para el paciente. La diferencia con las complicaciones es clara, ya que éstas últimas suponen alteraciones del proceso natural de la enfermedad, derivada de la misma y no provocada por la actuación médica. 2 Los informes sobre los datos de eventos adversos, reportados por los países en desarrollo son escasos, los expertos consideran que la situación es aún peor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que por lo menos 50% de todo el equipo de salud no es seguro y que 77% de todos los casos notificados de medicamentos falsificados y sin garantía de calidad ocurren en los países en desarrollo. Un estudio médico que se realizó en Europa concluyó que 4 % de los pacientes sufre algún tipo de daño durante su hospitalización, de ellosel 70% sobrelleva algún tipo de incapacidad temporal y 14 % de los incidentes son mortales. 3 En el año 2005 del Estudio Nacional en Andalucía sobre Eventos Adversos ha marcado un antes y un después en el conocimiento de los eventos adversos para los pacientes en su hospitalización. El conocimiento derivado del estudio se ha visto proyectado en Políticas y Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes, en el mismo período se realizó otro estudio similar con hallazgos

2

PAGANINI, J. A. Calidad y eficiencia de la atención hospitalaria. Washington DC: OPS-OMS, 1997 3 ICRUZ J. Seguridad del paciente. http/www.redsalud.gov.cl/archivos/evaluación-tecnologicassalud.pag 56


19

parecidos sobre eventos adversos. La incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria en los hospitales españoles es de 9,3%, y la incidencia de eventos adversos relacionados con la asistencia hospitalaria de 8,4%. Los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud de España y la capacitación técnica de sus profesionales han conseguido que el país se posicione entre los de mayor preocupación por garantizar la seguridad del paciente observando que la frecuencia y distribución de los identificados son semejantes a los realizados en otros países. Las tres causas inmediatas relacionadas con los asociados a la asistencia sanitaria en los hospitales españoles fueron por orden de frecuencia: los relacionados con la medicación, las infecciones nosocomiales y los relacionados con problemas técnicos durante un procedimiento. Este resultado orienta y permite establecer las prioridades para garantizar la Seguridad del Paciente desde la Gestión de Salud 4. Uno de los principios clásicos de la medicina es el hipocrático "primum non nocere", lo que indica que siempre se ha reconocido la posibilidad de que la actuación médica produzca consecuencias indeseables. Sin embargo la información sobre errores médicos y eventos adversos es muy reciente ya que los primeros estudios datan de los años 60 y no es hasta la década de los 90 cuando se comenzó a disponer de evidencia científica. Pero es en el año 99 cuando el impacto entre los profesionales, autoridades y público general del informe “To Err is Human: Building a Safer Health System” del Instituto de Medicina de EE.UU. marca un antes y un después en la concienciación sobre este tema y ha hecho que la investigación sobre seguridad del paciente y las iniciativas para actuar sobre los riesgos evitables sean una prioridad para todos las autoridades sanitarias 5. Bates identificó eventos adversos relacionados con los fármacos en el 6,5% de los pacientes ingresados en un Hospital Universitario de Boston y en el 19% del total de acontecimientos adversos registrados en el Harvard Medical Practice Study en 51 hospitales de Nueva York; el 4% de los registrados en el estudio de Neale et al en dos hospitales de Londres, y el 24% en el Canadian Adverse Events Study

4

PAGANINI, J. A. Calidad y eficiencia de la atención hospitalaria.Washington DC: OPS-OMS, 1997 5 PAGANINI, J. A. Calidad y eficiencia de la atención hospitalaria.Washington DC: OPS-OMS, . 1997 .


20

entre el 28 y el 56% de los errores de medicación se consideran evitables 6. El segundo lugar por la magnitud del problema, están las complicaciones preoperatorias. Un estudio realizado sobre 30.195 altas en Nueva York, indicaba que sobre el total de los efectos adversos detectados el 13,3% correspondía a infección de la herida quirúrgica (y de éstos un 12,5% eran producidos por a negligencias), un 12,9% de los efectos adversos producidos se debían a complicaciones en la técnica quirúrgica y un 10,6% eran complicaciones tardías de la cirugía 7. En lo que se refiere a la infección nosocomial, en España se cuenta con datos desde el año 1990, en el que se realizó por primera vez el Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales (EPINE). Este estudio en el año 2005 arroja una tasa de prevalencia de infección nosocomial de 6,9%, frente a un 8,5% del año 90, apreciándose

una

tendencia

descendente

estadísticamente

significativa,

posiblemente en relación a actuaciones preventivas como el uso de sondajes urinarios cerrados o la introducción en los hospitales de las soluciones alcohólicas para el lavado de manos 8. Por otro lado en cuanto a la distribución de riesgos según especialidades médicas, diversos estudios ponen de manifiesto que son más frecuentes en servicios quirúrgicos. Un estudio realizado sobre 15.000 altas no psiquiátricas en EE.UU. obtuvo que un 46,1% del total de los riesgos detectados se produjeron en Cirugía, siendo el 22,3% errores evitables. Un 23,2% en Medicina Interna, en donde los errores considerados evitables eran el 44,9% Se detectaron 1.063 pacientes con eventos adversos durante la hospitalización, siendo la incidencia de pacientes con eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria de 9,3% (525/5.624); IC95%: 8,6-10,1%. La incidencia de pacientes con eventos adversos relacionados directamente con la asistencia hospitalaria (excluidos los de atención primaria, consultas externas y ocasionadas en otro hospital) fue de 8,4% (473/5.624); IC95%: 7,7-9,1%. El 17,7% de los pacientes con eventos adversos acumuló más de un evento adverso. Del

6 PAGANINI J. A. La garantía de calidad. Acreditación de hospitales para América Latina y el . Caribe. Washington, OPS-. OMS, 1992 7 TORREGROSA, R. “La calidad en los servicios sanitarios “, México, Volumen 3- Decima quinta . edición, 2006.


21

total de los 473 pacientes con eventos adversos relacionados con la hospitalización, en 105 (22,2%) el EA fue la causa del ingreso hospitalario (reingreso). El 42,8% de los eventos adversos se consideró evitable, en función de los criterios prefijados. La gravedad de los eventos adversos también se asoció a su evitabilidad, de tal forma que los eventos adversos leves eran evitables en un 43,8 los moderados lo eran en un 42% y los graves en un 41.9% aunque estas diferencias no alcanzaron significación estadística. En Córdova Argentina se obtuvo un resultado en base a 378 historias clínicas de pacientes pediátricos, se encontró una prevalencia de errores del 13%, de los cuales el 71% eran prevenibles la mayor parte (32%) afecciones e infecciones infrahospitalarias. El reporte de eventos adversos fue dificultoso hubo un total de 111 reportes, la mayoría (35%) fueron errores en el proceso de medicación. Con respecto al cumplimiento de protocolos se implementaron, monitores enfermeras, y médicos en ambos servicios presentando mayor dificultad en el cumplimiento de referido de catéteres centrales y en orden decreciente el lavado de manos y uso razonado de medicamentos. La difusión sobre el tema de seguridad y error fue aceptada y valorada 9. En Estados Unidos, los errores médicos ocasionan la muerte de hasta 98.000 pacientes, cifra superior a la de las muertes por accidentes de tráfico, Cáncer del Seno o SIDA. En Canadá y Nueva Zelandia, cerca de 10% de los pacientes hospitalizados sufren consecuencias negativas debidas a errores médicos, mientras que en Australia, esta cifra es de aproximadamente 16,6 %. Si bien los datos de los países en desarrollo son escasos, los expertos consideran que la situación es aún peor. La OMS calcula que por lo menos 50% de todo el equipo médico no es seguro y que 77% de todos los casos notificados de medicamentos falsificados y sin garantía de calidad ocurren en los países en desarrollo 10.

1.2

CONTEXTUALIZACIÓN En la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se hizo el lanzamiento de una nueva Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, que

9

PAGANINI J. A. Calidad y eficiencia de la atención hospitalaria.Washington DC: OPS-OMS, . 1993 10 Folleto The ResearchPrioritySetting Working Group of the WHO World Alliance for Patient . Safety.Summary of the Evidence


22

buscará reducir las enfermedades, complicaciones, lesiones y muertes de pacientes durante el tiempo que permanezcan ingresados en una institución de salud. La Alianza se crea dos años después de que la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en 2002, aprobara una resolución sobre el tema en la que instaba a los estados miembros a prestar la atención posible al problema de la seguridad del paciente y a establecer y consolidar sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención a la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo de salud y la tecnología. 11 Una estrategia institucional orientada hacia la mejora de la seguridad del paciente, debe desplegarse de manera sistemática y mediante el despliegue de herramientas prácticas. Existen algunas herramientas prácticas comunes a los principales programas de seguridad del paciente como son: Política institucional de seguridad del paciente, la alta gerencia de las instituciones debe demostrar y ser explicada en el compromiso con la seguridad del paciente como estrategia, indispensable para un entorno seguro y promover una transformación hacia una cultura de seguridad. La política de seguridad debe procurar establecer en forma clara los propósitos de formulación que pueden ser: instituir una cultura de seguridad del paciente, cultura justa, educativa y no punitiva pero que no le fomente la irresponsabilidad, reducir la presencia de incidentes y eventos adversos, crear o fomentar un entorno seguro de la atención, educar, capacitar, entrenar y motivar el personal para la seguridad del paciente, la elaboraciónde un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos, garantizar la confidencialidad de los análisis, integración con otras políticas y procesos institucionales; calidad, talento humano, recursos físicos, tecnológicos e información. Actualmente se está reabriendo la colaboración de expertos en el tema de seguridad del paciente que con el auspicio de la OMS y el MSP del Ecuador están capacitando al personal para impulsar en nuestro país la Estrategia de Pacientes

11

Folleto The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient . Safety: Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra: . Organización Mundial de la Salud 2008.


23

por la Seguridad del Paciente. 12 En lo referente al Hospital Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas, esta no cuenta con protocolo de seguridad para pacientes hospitalizados que ayude a mejorar la calidadde atención, por tal razón se plantea el diseño, ejecución y evaluación de protocolos de seguridad para pacientes Hospitalizados.

1.3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.3.1 Calidad en salud La OPS de México define a la calidad de atención en salud como un conjunto de características de un bien o servicio que logran satisfacer las necesidades y expectativas del paciente. Existen varias definiciones acerca de la calidad de la atención: para Donabedian es el "cambio en el estado de salud actual y futuro del paciente que puede atribuirse a la atenciónprecedente en salud", es decir, se refiere a los resultados de la atención y usa una definición amplia de salud que incluye mejoría de las funciones sociales y psicológicas, además del énfasis usual en los aspectos físicos y psicológicos que comprenden también actividades del paciente, conocimientos de salud adquiridos por él y cambios conductuales relacionados con la salud. 13 Para diversos profesionales de salud la calidad de la atención en esta área se fundamentará en la realización de un diagnóstico adecuado para cada paciente, disponiendo para ello de los mejores y menos molestos métodos y teniendo de esta manera como consecuencia, la administración de un tratamiento idóneo para restablecer, en lo posible, la salud. Montiel considera que la calidad se determina también por la accesibilidad de los servicios, la continuidad y la satisfacción de los pacientes. En tal sentido la calidad de la atención fue definida como el grado en el cual los servicios de salud para individuos y población mejoran la posibilidad de lograr los resultados deseados en salud y son congruentes con los conocimientos

12

Folleto The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient . Safety: Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra: . Organización Mundial de la Salud 2008. 13 Organización Panamericana de la Salud. Por la seguridad del paciente . //www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora. 03_nov04.htm Consulta:15/10/2009


24

profesionales actuales. 14 Según Rocaveanu y Johonsen, existe calidad de atención en los servicios de hospitalización cuando estos reúnen los requisitos establecidos y dados los conocimientos y recursos que se dispone, satisfacer las aspiraciones de obtener el máximo de beneficios para el paciente con el mínimo de riesgo para su salud y bienestar. Por lo tanto una atención de calidad se caracteriza por un alto grado de competencia profesional, la eficiencia en la utilización de los recursos, el riesgo mínimo para los pacientes y la satisfacción de sus necesidades. 15 Dentro de lo que es calidad de atención tenemos la garantía de calidad y también tenemos las siguientes dimensiones de la calidad: •

La competencia profesional. Que se refiere a la capacidad y desempeño de las funciones de los grupos De Salud como es el personal administrativo y de apoyo también puede referirse a los recursos materiales como

equipos tecnológicos y utilizando para el

paciente, a la falta de estos pone en peligro su seguridad. •

El acceso a los servicios. Implica la eliminación de las barreras que obstaculicen el uso eficaz de los servicios.

La eficacia. Que es una dimensión importante de la calidad en el ámbito central donde se definen las normas y especificaciones para ser aplicadas en una situación dada.

La satisfacción del paciente. Tiene mucha relación entre el profesional de salud y el no profesional que Presta sus servicios de ahí que nace la confianza y credibilidad demostrándole respeto, cortesía y sabiéndole escuchar y tener una buena comunicación.

14

BAEZA R. “El concepto de la gestión de calidad total, Editorial Universidad del Mar. México, pág. 18-22 15 Calidad en los servicios hospitalarios de la seguridad del paciente. “Buenas Prácticas en la . Seguridad Social”, [www.issa.int/esl/content/download/71851/.../3MexicoISSSTE2.pdf], 2007

.


25

La eficiencia. Que exige que los servidores de salud eviten suministrar atención innecesaria o inapropiada.

La continuidad. Implica que el paciente tiene que recibir la serie completa de servicios de salud que necesita.

Las comodidades. Se relaciona con el aspecto físico del establecimiento, el personal y los materiales, también se relacionan con las comodidades físicas, limpieza y seguridad a la que el paciente tiene derecho.

La seguridad. Implica la reducción de riesgos de infecciones, efectos colaterales y otros peligros; la seguridad constituye una preocupación de todo el personal que trabaja en salud ya que tiene la responsabilidad que los servicios se prestan con un mínimo de riesgoes así que hacemos la cita de un aspecto importante de la seguridad con respecto a las transfunciones de sangre desde el advenimiento del SIDA.

1.3.2 La seguridad en la atención al paciente La seguridad del paciente se considera una prioridad en la asistencia de salud, actividad cada vez más compleja, que entraña riesgos potenciales y en la que no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos, por cuando se trata de una actividad en la que se combinan factores inherentes al sistema con actuaciones humanas. La Seguridad, como dimensión de la calidad, implica la reducción de riesgos, de infecciones, efectos colaterales perjudiciales u otros peligros que pudieran relacionarse con la prestación de los servicios. Constituye una preocupación de todos los miembros del grupo de salud así como del propio paciente. El sistema de salud tiene la responsabilidad de asegurar que los servicios se presten con un mínimo de riesgos.


26

Lo primordial en relación a seguridad del paciente se enfoca en buscar soluciones que eviten que estos sufran daño mientras reciben atención o tratamiento en una unidad de salud, esto se logrará al promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales mediante la oferta de herramientas de gestión clínica en relación a la seguridad lo cual les permitirá una atención de calidad en todas sus dimensiones. En los países desarrollados se estima que uno de cada diez pacientes hospitalizados sufre daño como resultado de la atención recibida y en los países en desarrollo esta cifra probablemente sea mucho mayor, por tal razón,en octubre del 2004 la Organización Mundial de la Salud apoyó el lanzamiento de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (AMSP); la misma que coordina y acelera las mejoras internacionales en materia de seguridad del paciente, para lo cual promueve la participación de los Ministerios de Salud, expertos en seguridad del paciente, organismos nacionales en pro de la seguridad del paciente, asociaciones de profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil; quienes vigilan el cumplimientode cada uno de los estándares de seguridad y calidad en la atención al paciente. 16 Actualmente “Pacientes por la Seguridad del Paciente”, es una de las seis áreas

de acción de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS, y busca conseguir que la voz de pacientes y consumidores se constituya en el núcleo del movimiento para la seguridad del paciente en todo el mundo. El propósito de la Alianza Mundial de la Seguridad poner en marcha los siguientes programas: •

Seguridad para el usuario en todo el mundo. Que se centrará en las infecciones asociadas a la atención de la salud.Paciente por la seguridad del paciente. Taxonomía de la seguridad del paciente, que servirá para armonizar los conceptos, principios, normas y términos utilizados para trabajar sobre el tema.

Investigación para la seguridad del paciente. Destinado a elaborar un mecanismo de evaluación rápida que se utilice en los países en desarrollo y efectuar estadios mundiales de prevalencia de los

16

.

Cfr. IPSS. Gerencia Central de producción de servicios de salud. Indicadores de salud Oficina de gestión de mejoramiento de gestión y procesos, pág. 55-62, 1995


27

efectos adversos. •

Soluciones para la seguridad del paciente. Coordinar acciones en plano internacional para lograr que las nuevas soluciones se apliquen en la práctica.

Aquí, los efectos indeseables derivados de la prestación de atención de salud son en muchos casos, causa de enfermedad, traumatismo o muerte. En promedio, uno de cada diez pacientes ingresados sufre alguna forma de daño evitable que puede provocar discapacidades graves o incluso la muerte. La situación es más grave en los países en desarrollo, donde millones de personas sufren problemas crónicos de salud o discapacidades que hubieran podido evitarse, cuando no mueren por culpa de errores médicos, transfusiones de sangre sin garantías, medicamentos falsificados o de calidad inferior a la norma y sobre todo prácticas inseguras realizadas en condiciones de trabajo precarias. La

seguridad de los pacientes en el ámbito hospitalario constituye un gran

problema de Salud Pública, reconocido actualmente por todos los profesionales de salud y por las organizaciones internacionales. Por ello se promueve la búsqueda e implementación de prácticas efectivas dirigidas a mejorar su seguridad y reducir al mínimo los riesgos de eventos adversos. Las causas que producen efectos adversos en las unidades de salud son; incumplimiento de normas de bioseguridad hospitalaria, caligrafía ilegible de los profesionales en salud, error en la aplicación de fármacos, disminución de la calidad de atención de enfermería, también se considera a la insuficiente dotación de insumos y materiales médicos como uno de los aspectos de riesgo en la seguridad para los usuarios; lo cual ha dado paso a que cada profesional realice su práctica de acuerdo a su propio criterio, experiencia y conocimiento y no en forma estandarizada y normatizada, esto hace que en la mayoría de los casos no exista una atención coordinada lo cual hace perder tiempo, y pone en riesgo a los pacientes, aumenta el costo para la institución y alarga la estadía de los pacientes; esta situación no solo repercute en los usuarios sino en su familia, en su hogar, y en el trabajo. 17

17

GARCÍA A. MS., DÍAZ C.L., y otros. “Seguridad del paciente en perfusión.Eventos adversos”.


28

Para la preservación y cuidado de la seguridad del paciente se hace necesaria la aplicación de normas y procedimientos adecuados y correctos que garantiza una atención de calidad. Con énfasis en la protección del paciente no solo físico sino en sus aspectos psicosocial y espirituales, desde el momento que ingresa a una institución de salud hasta el alta o egreso. Mantener al paciente libre de daño, asegurando el establecimiento de sistemas operacionales y procesos que minimicen la aparición de errores y maximicen la atención de calidad y la seguridad del paciente. Dentro de la incidencia de efectos adversos se presentan frecuentemente las infecciones nosocomiales, pinchazos, accidentes, quemaduras por aplicación de calor o frio, caídas,úlceras por decúbito los mismos que son totalmente prevenibles con la aplicación de la normativa vigente y medidas de prevención adecuada y oportuna. Así también tenemos las implicaciones anti éticas más comunes en la práctica diaria tales como: •

Falta de información al paciente y a la familia. Considerado como el déficit de comunicación entre médico y paciente, ya que el médico se limita en hacer preguntas que el necesite con lo cual obtendrá un diagnostico y luego prescribirá su indicación, sin brindar una información clara sobre la situación de salud del paciente.

Divulgación de información. El personal de salud divulga información entre personal no asignado al paciente o entre pacientes sobre el estado de salud de cada uno de ellos.

Falta de solidaridad y equidad. Ser solidario y equitativo con cada uno de los pacientes sobre su estado de salud.

Registros incompletos. Ausentes o pobres: es la falta de anotación sea por olvido o porque no se realizó dicho registro, se los realiza incompletos.

Autoritarismo terapéutico. Es la actitud de la enfermera sobre un procedimiento a realizarse al paciente

[www.aep.es/.../108-seguridad-del-paciente-en-perfusion-eventos-adversos], pág. 8


29

en el cual no brinda la información necesaria sobre el procedimiento a realizarse. •

Falta de seguridad para el paciente. La inexistencia de normas de seguridad para el paciente.

Abandono del paciente. Al momento que el usuario no lucha por su salud toma la actitud de abandonar el tratamiento y por ende pide el alta voluntaria.

Rutinización, desactualizadas en conceptos y tecnología. El personal que labora en salud tanto profesional como no profesional no se actualizan en conocimientos ni tampoco en tecnología es por esta razón que se pueden cometer errores y equivocaciones en el tratamiento del paciente.

Atención no siempre equitativa. Es el accionar equivocado que se lo hace de acuerdo al estatus social al grado de amistad o por la simpatía.

Desensibilización ante el dolor humano. El momento en que el paciente deja de existir debemos dar el apoyo moral a los familiares y ayudarles para que se le dé el trato digno al fallecido. 18

Desconocimiento de Código Deontológico y la Ley de Ejercicio Profesional. Este código encierra un conjunto de deberes derechos y normas éticas y morales y al no tener conocimiento profesional es una falta en la ley del ejercicio profesional.Falta de respeto a la persona atentando contra su intimidad e integridad.

Desarrollo del trabajo individual, no en equipo. El profesional de salud dentro de su trabajo debe realizar sus actividades en

18

http://www safetypatient.com/pacientesporlaseguridad.html. 13 de junio del 2009


30

equipo ya que el trabajo lo amerita de esa manera y también por ser un trabajo continuo, por lo tanto, nunca se debe decir trabajarésolo sino más bien, solo vamos a trabajar en equipo por el bien del paciente. Según la Dra. Margaret Chan, directora General de la OMS reconociendo que los fallos de la atención médica afectan a uno de cada diez pacientes en todo el mundo. La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente y el centro de colaboradores han combinado nueve soluciones eficaces para reducir estos errores; aplicar estas soluciones, en la atención del paciente, mejorando su seguridad. 19 Sir Lian Donaldson presidenta de la alianza y director general de salud de Inglaterra manifiesta que en todo el mundo los sistemas de salud reconocen hoy en día la seguridad del paciente aborda varios áreas de riesgo para los paciente. Las medidas claras y concisas propuestas en las nueve soluciones han demostrado ser de gran utilidad para reducir las cifras inaceptablemente altas, de lesiones iatrogénicas observadas. Las soluciones para la seguridad del paciente se fundamentan en una atención de seguridad como dimensiones de calidad con intervención práctica, óptima y planificación en función de evitar daños perjudiciales para el paciente hospitalizado. Las soluciones guardan relación con las siguientes conceptos: medicamentos de aspecto, presentación o nombres similares, identificación el paciente, comunicación en el traslado del paciente, realización del procedimiento correcto, control de soluciones administradas, asegurar la precisión de la medicación en las transacciones asistenciales, evitar los errores de conexiones de catéteres y tubos, usar una sola vez los dispositivos de inyección y mejorar la higiene de manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud. 20

1.3.3 Las nueve soluciones para la seguridad del paciente. El centro de colaboradores de la OMS sobre Soluciones para la Seguridad del Paciente reunido en Ginebra el 2 de Mayo de 2007 lanza los “Nueve soluciones para la seguridad del paciente “con el objeto de minimizar los daños relacionales con la atención en salud que afectan la seguridad de millones de personas en todo 19

http://www safetypatient.com/pacientesporlaseguridad.html. 13 de junio del 2009 Cfr. IPSS. Gerencia Central de producción de servicios de salud. Indicadores de salud Oficina .de gestión de mejoramiento de gestión y procesos, pág. 52-55, 1995. 20


31

el mundo. 21 Lo esencial en materia de promoción de la seguridad del paciente está en la búsqueda de las soluciones accesibles, completas y prácticas cuya premisa sea la preservación y vigilancia de la seguridad el paciente sometida a tratamiento y atención en salud.

1.3.3.1 Medicamentos de aspecto o nombre parecido La existencia de nombres confusos de medicamentos es una de las causas más comunes de error de medicación y es una preocupación en todo el mundo. Esto incluye denominaciones comunes y especiales (marcas registradas o nombres comerciales). Muchos medicamentos tienen aspecto o nombre parecidos a otros. Contribuyen con esta confusión la caligrafía ilegible y el conocimiento incompleto de los nombres de los medicamentos. Las recomendaciones van dirigidas a minimizar la confusión de denominaciones que incluyen la realización de un análisis periódico de los nombres de los productos nuevos, la separación física de los medicamentos con aspecto o nombre parecidos en todas las áreas de almacenamiento. La inclusión tanto de la marca como de la denominación común en las órdenes de medicamentos para ofrecer una redundancia, y la utilización de tamaños de letra mezclada (mayúsculas y minúsculas) al escribir (por ejemplo, DOPamina en comparación con DOBUTamina), para hacer énfasis en las diferencia de los nombres de medicamentos (Ver Anexo No. 1).

1.3.3.2 Identificación del paciente En la atención de salud, la identificación incorrecta de los pacientes continúa dando como resultado errores de medicación, errores de transfusión, de prueba, procedimientos en la persona incorrecta y alta de bebes que se entregan a las familias equivocadas. La codificación por colores de las pulseras facilita el reconocimiento visual rápido de cuestiones específicas, pero la ausencia de un sistema de codificación

21

.

Cfr. IPSS. Gerencia Central de producción de servicios de salud. Indicadores de salud Oficina de gestión de mejoramiento de gestión y procesos, pág. 52-55, 1995.


32

estandarizado ha tenido como resultados errores por parte del personal que presta atención en varios establecimientos. Existen tecnologías más nuevas que pueden mejorar la identificación del paciente, por ejemplo, los códigos de barras que se está promocionando en países desarrollados. Independientemente de la tecnología o el enfoque empleado para identificar a los pacientes con exactitud, la planificación cuidadosa de los procesos de atención asegurará la debida identificación del paciente antes de cualquier intervención médica y proporcionará una atención más segura, considerablemente menos errores. Es preciso que se estandaricen los enfoques para la identificación del paciente entre los distintos establecimientos dentro de un sistema de atención en salud, por ejemplo el uso de pulseras de identificación, las mismas que serán colocadas en el paciente al momento de su ingreso y se controlará su mantenimiento durante su estadía en la unidad. Utilizar por lo menos dos datos diferentes, si el paciente está consciente preguntar su nombre, si esta inconsciente comparar el nombre de la pulsera del paciente y de la tarjeta o historia clínica. Evitar llamarlos

o tratarlos

con el número de cama o sala. La identificación

incorrecta de los pacientes está determinada como causa fundamental de muchos errores, la comisión conjunta en Estados Unidos de América, ubicó la mejora de la exactitud de la identificación del paciente en el primer lugar de su objetivo para la seguridad del paciente (Ver Anexo No. 2).

1.3.3.3 Comunicación duranteel traspaso de pacientes La comunicación en el momento del traspaso está relacionada con el proceso de pasar la información específica sobre un paciente, de un miembro de atención a otro. Esta también se relacionada con la transferencia de información de un tipo de institución de atención de salud a otra, o de la institución al hogar del paciente. La comunicación debe irse incluyendo en la admisión a atención primaria, desde el médico que se retira al médico que lo cubrirá, el informe de cambio de turno de


33

enfermería, el informe de enfermería sobre la transferencia de unpaciente entre unidades o establecimientos, los informes de anestesiología al personal de la sala de recuperación después de una anestesia, la comunicación entre el departamento de emergencia y el personal del establecimiento que recibirá al paciente transferido y el alta del paciente para su retorno al hogar o su traslado a otro establecimiento. 22

1.3.3.4 Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto Los procedimientos en sitios incorrectos son poco frecuentes, no son un evento raro, tal como deja en evidencia el constante aumento en la cantidad de casos denunciados. Estos casos son en gran parte el resultado de una mala comunicación y de información no disponible o incorrecta. Los análisis detallados de estos casos indican que uno de los principales factores que contribuyen al error es la falta de un proceso preoperatorio estandarizado y probablemente un grado de automatización del personal en la forma en que encara las rutinas de verificación preoperatorias.

1.3.3.5 Control de soluciones concentradas de electrolitos Las soluciones concentradas de electrólitos para inyecciones son particularmente peligrosas. La mayoría de las veces no es clínicamente posible revertir los efectos de los electrólitos concentrados cuando no se administran debidamente, no se diluyen correctamente, se confunden con otro, entre otras, y, por lo tanto, la muerte del paciente es, por lo general, el resultado observado. En resumen, estos agentes son mortales cuando no se preparan y administran debidamente. La administración y el control de estos agentes, de modo tal que se puedan evitar y eliminar los posibles eventos adversos. La estandarización de la dosis, de las unidades de medida y de la terminología son elementos fundamentales para el uso seguro de las soluciones concentradas de electrólitos. Debe evitarse la mezcla de soluciones concentradas de electrólitos específicas

22

.

Comunicación con el paciente: [www.wikilearning.com/comunicacion_con_el_paciente/20165]. Enciclopedia de la red Wikkipedia. 2010


34

como confundir el cloruro de sodio con el cloruro de potasio. Estos esfuerzos requieren

atención

especial,

experiencia

adecuada,

colaboración

entre

profesionales, procesos de verificación y varias funciones obligatorias que garanticen el uso seguro en esta práctica.Es obligatoria la eliminación de estos agentes de las unidades de atención del paciente, concretamente, el medicamento debe ser recetado y ordenado, debe estar debidamente preparado, es decir diluido, envasado y etiquetado, y debe ser administrado con el cuidado y la experiencia debida. Al no tener estos productos en la unidad de atención del paciente simplemente no podrán alcanzarse, extraerse ni inyectarse (Ver Anexo No. 3).

1.3.3.6 Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales Los errores son comunes en el proceso de obtención, receta, entrega, administración y control de medicamentos, pero ocurren con más frecuencia durante las instancias de receta y administración. Los eventos adversos por causa de la medicación son una de las principales causas de daños y muerte dentro de sus sistemas de atención de salud. Los errores de medicación tienen lugar cuando se emiten nuevas órdenes para el paciente, tanto en el momento de la admisión como del alta. La conciliación de la medicación es un proceso diseñado para prevenir errores de medicación en los puntos de transición del paciente. Así, lograr que el paciente y su familia participen en forma efectiva en la conciliación de los medicamentos es una estrategia clave para apuntar y evitar los errores de receta y de administración, reduciendo por lo tanto el daño al paciente. 23

1.3.3.7 Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos Las sondas, los catéteres y las jeringas son un aspecto fundamental de la prestación diaria de atención de enfermería para la administración de medicamentos y líquidos a los pacientes. El diseño de estos dispositivos puede permitir conectar inadvertidamente las jeringas equivocadas y luego administrar medicamentos o líquidos a través de una

23

La seguridad del paciente. http://www.smu.org.uy/dpmc/pracmed/sepa/seguridad_paciente.htm . DR. TURNES A.: 2007.


35

vía no deseada y por lo tanto incorrecta. La solución se encuentra en la introducción de características de diseño que eviten las conexiones incorrectas y permitan al usuario tomar la medida adecuada. Las conexiones incorrectas de sondas y catéteres pueden tener como resultado errores de medicación por vías equivocadas y graves lesiones y en algunos casos hasta la muerte del paciente. Estos errores son sumamente evitables y a menudo pueden impedirse.

1.3.3.8 Usar una sola vez los dispositivos de inyección Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la propagación del virus de la

inmunodeficienciahumana(VIH),elvirusdelahepatitisB(VHB)yelvirusdelahepatitis

C.

1.3.3.9 Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud Existe evidencia importante de que la antisepsia de manos disminuye la incidencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria. La higiene de las manos es, por lo tanto, una acción fundamental para asegurar la seguridad del paciente que debe tener lugar en forma oportuna y efectiva en el proceso de atención. No obstante, el bajo nivel de cumplimiento con la higiene de las manos es una cuestión universal en la atención sanitaria. El objetivo de toda solución para la higiene de las manos es crear o fortalecer la capacidad de modo tal que la mejora de la higiene de las manos se vea y se transforme en un componente integrado de una estrategia más amplia de prevención de las infecciones asociadas a la atención de salud.Las infecciones nosocomiales constituyen una de las mayores causas de violación a la seguridad del paciente, el paciente que mayor gastos causa a la institución de salud y mas que esto es el alto índice de morbilidad que causa. Todo procedimiento que implique intervención humana requiere con simple, minucioso y permanente lavado de manos. El lavado de manos desde su incorporación a la atención de salud, en la actualidad se considera como herramienta preventiva más eficaz, el lavado debe ser de acuerdo a normas universales de bioseguridad y garantizar la protección tanto del


36

paciente como de quien lo atiende(Ver Anexo No. 4). 24 Las seis metas internacionales: 

Identificación al paciente correctamente.

Mejorar la comunicación efectiva.

Mejorar la seguridad de los medicamentes de alto riesgo.

Garantizar el sitio correcto, paciente correcto, procedimiento y cirugía correcta.

Reducir el riesgo de las infecciones asociadas a la atención de salud.

Reducir el riesgo de daño al paciente producto de caídas.

Propósito. Estandarizar un sistema de identificación que otorgue una seguridad para el paciente, durante todo el proceso de atención en pacientes hospitalizados.

Campo de aplicación. En pacientes hospitalizados.

Responsables. Equipo de salud del servicio o unidades de salud o de apoyo (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos).

Existe obligatoriedad de identificar, según manual de acreditación de prestadores institucionales, al menos a recién nacidos, pacientes pediátricos menores de 15 años y crónicos menores de 18 años, pacientes con compromiso de conciencia y pacientes genéticos, no obstante se recomienda colocar el brazalete a todos los pacientes que se encuentran hospitalizados o en observación de hospitalización. Verificar la identificación de los pacientes y hacer coincidir los pacientes correctos con la atención correcta. 25

24

El lavado de manos: http://www.noble-arp.com/src/img_up/02032009.1.pdf, 2007. Dr. Sotero del Río Unidad de calidad del paciente, pág. 16-22.

25


37

1.3.4 Comunicación clara La comunicación debe ser clara y permanente durante el tiempo que permanezca hospitalizado, debe mantener una información correcta, clara y específica entre el equipo de salud encargado de la atención del paciente, así también de la práctica de una comunicación clara y oportuna con el paciente de acuerdo su nivel cultural y social sin utilizar términos inapropiados, sea claro, conciso, específico y oportuno, evite repeticiones innecesarias y cerciórese que se ha dado a entender. El paciente tiene derecho a recibir información completa y continuada, verbal y escrita, de todo lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos, alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronósticos, que será facilitada en el lenguaje comprensible. En caso de que el paciente no quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha información, esta deberá proporcionarse a los familiares o personas legalmente responsables. 26

1.3.5 Consentimiento informado El consentimiento informado es el procedimiento mediante el cual garantiza que el sujeto a expresado voluntariamente su intención de participar en el procedimiento después de haber comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetos del mismo, los beneficios, molestias, posibles riesgos y alternativas, sus derechos y responsabilidades; también hace relación a la autorización para tratamientos o procedimientos agresivos como cirugías, cateterismos cardiaco y otros similares.El sujeto participante expresara su consentimiento por escrito, o en su defecto de forma oral ante un testigo independiente del equipo de investigadores, que lo declara por escrito bajo su responsabilidad. En el caso de las personas menores de edad o incapaces de dar el consentimiento, este será otorgado por su representante legal, siempre de manera escrita y tras haber recibido y comprendido la información mencionada. Sin embargo cuando las condiciones del sujeto las permitan, estos también pueden dar su consentimiento o negarse a participar en el estudio, después de haber recibido la información pertinente y adaptada a su tipo de entendimiento. La fórmula que consigna el consentimiento informado debe redactarse en castellano, en el lenguaje sencillo, práctico, adaptado culturalmente y que evite, hasta donde ello sea posible, el

26

Comunicación 2010.

clara:

http://www.slideshare.net/lordbons/comunicacion-clara-presentation, .


38

empleo de términos técnicos y científicos para asegurar la comprensión de la información que se suministre.

1.4

MODELO DE PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA PACIENTES HOPITALIZADOS ENHOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

1.4.1 Protocolo de seguridad en hospitalización Un protocolo de seguridad para el paciente en una unidad hospitalario, es un conjunto de

acciones

y

normas

de

actuación

establecidas

y

descritas

cronológicamente que debe ser efectuada por el personal del servicio desde el momento que el paciente ingresa al servicio hasta su egreso. Tanto el paciente como la familia reciben una atención personalizada y una información amplia antes y durante su estadía en la unidad. El protocolo permite verificar criterios y acciones para controlar y dar cumplimiento a todos los procedimientos asistenciales de manera operativa y funcional en beneficio de la seguridad del paciente y su rápida recuperación, tomando en cuenta este parámetro como el indicador de excelencia en la atención en salud. 27 Al ser un instrumento administrativo ampliamente aceptado, se constituye en un indicador que mide la calidad y la eficiencia de los trabajadores y se puede cuantificar las mejoras en cuanto a la calidad de la atención y de los procesos aplicados. La ventaja radica en que se preestablecen

requisitos, se establecen

responsabilidades, estructura pasos a seguir así como favorece la normatización en el uso de soluciones, materiales y otros insumos y especifica las normas a seguir por lo que las decisiones son menos cuestionadas porque han sido estructuras discutidas y aceptadas por todos los miembros del servicio o los involucrados en el proceso. Se trata en todo caso de regular las actuaciones profesionales de un colectivo de acuerdo con la misión, la visión y la jerarquía de valores de la institución a la que sirven.

27

BATES DW, COHEN M, y otros: Reducing the Frequency of Errors in Medicine Using. Information Technology. J Am Med Inform Assoc 2001; 8: 299-308.


39

El objetivo no es la uniformidad sino la coherencia entre lo que se pretende hacer, lo que se hace y sobre todo, como se hace. Y esto en un hospital se logra a través de un compromiso colectivo de atención de salud integral, concepto superado de la clásica distención de diversos “componentes de la calidad entre los que destacaban dos: la llamada científico técnica ligada al auténtico producto hospitalario, la salud y la llamada percibida por el usuario ligado a la presentación de dicho producto. El protocolo se realizó en base a las nueve soluciones para la seguridad del paciente difundidas por la OMS, además de los principios éticos de la atención al paciente 28.

1.5

OBJETIVOS DE PROTOCOLO •

Orientar, en la toma de decisiones correctas por parte del personal de salud, sistematizar los procesos y hacer que las variaciones inapropiadas en las actuaciones médicas se minimicen.

Mejorar, la calidad de la práctica de enfermería y el resto del personal de salud, tomando como la definición de seguridad del paciente como el grado de excelencia de las actividades en salud en relación con el nivel actual de conocimientos y desarrollo tecnológico.

Promover, la adecuada utilización de las tecnologías medicas, las cuales deben ser evaluadas con rigor en sus aspectos de efectividad y eficiencia.

Guiar en la priorización de la distribución de salud, en un intento de ser más eficientes en el uso de los mismos.

Proporcionar, una mayor protección de la seguridad del paciente ante los diversos procedimientos a realizarse. 29

1.6

CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO El protocolo se caracteriza por ser: •

28

Válido, lo cual implica que se considere sistemáticamente la evidencia

MARINER, A.: Manual para administración de enfermería. Sexta edición. Editorial McGraw Hill . Interamericana. pág. 151 - 155. 29 Objetivos del protocolo: http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm, 2008.


40

científica de los datos existentes y una relación precisa entre dicha evidencia y la fortaleza de las recomendaciones del protocolo. •

Fiable, con la misma evidencia científica y métodos de desarrollo del protocolo, otro grupo de expertos produciría las mismas recomendaciones.

Reproductibilidad, en circunstancias clínicas semejantes, el protocolo es interpretado y aplicado de la misma manera por distintos profesionales.

Flexible, característica importante el especificar la excepciones conocidas y esperadas, en las que las recomendaciones no son aplicables.

Aplicable clínicamente, es decir los grupos de pacientes a los que es aplicable

un

protocolo

deben

estar

bien

identificados,

y

que

sus

recomendaciones sean aplicables en la práctica cotidiana. •

Claridad, es la característica fundamental del protocolo, se utiliza un lenguaje claro, cada término debe definirse con precisión y deben utilizarse modos de presentación lógicos y fáciles de seguir.

Multidisciplinario, el proceso de elaboración de los protocolos debe incluir la participación de los grupos a quienes afecta.

1.7

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Podemos diferenciar cuatro partes fundamentales: Aproximación fundamentada al tema: es decir, seguir una estrategia que refleje un riguroso proceso científico, y que debe basarse en los siguientes componentes: •

Formular el problema: la seguridad del paciente hospitalizado.

Identificar y valorar la evidencia científica necesaria.

Estimar y comparar los beneficios en salud y los daños esperables de la aplicación del protocolo.

Estimar los costes que se derivarían de tratar de conseguir los mismos beneficios mediante otros procesos.

Estimar la fuerza de la evidencia, la importancia relativa de los beneficios y la


41

prioridad de la intervención. •

Formular claramente las conclusiones, además de indicar los participantes, métodos y criterios usados para llegar a esas conclusiones.

Revisión y crítica de todos esos elementos por técnicos, clínicos y otras partes interesadas.

Recomendaciones a seguir para el diseño del documento: •

Brevedad: sólo incluirán la información imprescindible.

Adaptados al medio al que van dirigidos para usuarios hospitalizados.

El Documento final: Propuesta de un modelo para la presentación de los modelos clínicos. Los pasos imprescindibles que debe contener el documento son: -

Denominación: Problema a tratar.

-

Índice: Paginado.

-

Definición del problema: Incluida la definición clínica.

-

Definir la población diana: Población susceptible de aplicar el protocolo, debe definir los criterios de inclusión y exclusión de pacientes hospitalizados.

-

Definir la actividad a realizar: Si va a tratar de diagnosticar, diseñar, ejecutar, evaluar el protocolo en cuanto a la seguridad del paciente hospitalizado.

-

Recogida de información:

-

Revisión bibliográfica.

-

Datos objetivos de la exploración.

-

Procedimientos: Acciones a realizar, precauciones a tomar, materiales a utilizar;recomendaciones al paciente, educación para la salud en hospitalización.


42

-

Recursos necesarios: Indicaremos local, personal, norma de rendimiento, tiempo estimado, material clínico-diagnóstico, recursos económicos, apoyo de otros niveles asistenciales, etc.

Organización y funcionamiento: Responder a las preguntas: ¿A quién va dirigido?: Profesionales y población. ¿Quién ejecuta el protocolo?: Tipo de profesional. ¿Cómo se tiene que ejecutar?: Normas organizativas. ¿Dónde se tiene que ejecutar?: Nivel de atención y local. ¿Cuándo hay que realizar esta actividad?

Sistema de registro: Debe responder cuáles son los datos que tienen que recoger los profesionales y cómo recogerlos.

Evaluación del protocolo: Debe responder quién realiza la evaluación, así como qué datos se evalúan, cómo se recogen éstos y cada cuánto tiempo se realiza la evaluación.

Bibliografía.

Anexos. Si se consideran necesarios.

La fase de elaboración del documento finalizará al construir una redacción provisional del mismo. 30

30

ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO: [http://www.seden.org/files/art616_1.pdf], 2010.


43

II

2

METODOLOGÍA

Para este proyecto se tomó el modelo operativo delaOMS y la Alianza Mundial de la Seguridad del Paciente la misma que guiaron en el diseño, ejecución y evaluación de protocolos de seguridad en pacientes hospitalizados, para evitar eventos adversos lo cual se adaptó de acuerdo a las necesidades de los pacientes. Es indispensable seguir una secuencia adecuada, iniciando por un diagnóstico situacional, el mismo que determinó el problema existente por la aplicación de normas estandarizadas en ejecución a las nueve soluciones sugeridas por la OMS y la Alianza Mundial de la Seguridad del paciente, las mismas que se darán a conocer mediante la ejecución de un taller para el personal de salud.

2.1

Tipo de investigación La presente investigación es de tipo proyectiva aplicable.

2.2

Población o universo La población de estudio fue el personal profesional de Enfermería que atiende a los pacientes hospitalizados en el HospitalDr. Gustavo Domínguez.

2.3

Muestra La muestra que fue objeto de estudio, para la realización de este proyecto la obtuvimosmediante la aplicación de la fórmula muestral, con lo que se obtuvo una muestra de 62 enfermeraslas mismas que laboran en el área de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. (Ver anexo No.5)

2.4

Métodos Observación: Se realizó para determinar la inexistencia de protocolos aplicables en la seguridad del paciente y la necesidad de formularlos para la investigación.


44

2.5

Técnicas aplicadas Observacióndirecta a las condiciones de seguridad que ofrece el Hospital Dr. Gustavo Domínguez a los pacientes hospitalizados, en sus diferentes áreas. Encuestas aplicadas al personal profesional de enfermería enhospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez (Ver Anexo No. 6).

2.6

Análisis de datos La tabulación de datos se realizó mediante Excel, se presenta resumida entablas y gráficos.

2.7

Fuentes

2.7.1 Fuentes primarias Las fuentes primarias de este proyecto fueron los pacientes hospitalizados, y el personal profesional de enfermería, obteniendo la información necesaria para la ejecución delproyecto.

2.7.2 Fuentes secundarias Se realizó la revisión de documentos bibliográficos, fuentes electrónicas, datos estadísticos y documentos históricos referentes al hospital.

2.8

Procedimiento Para el desarrollo de este proyecto se procedió a realizar los siguientes parámetros: •

Diagnóstico situacional, a través del cual se determinó la inexistencia de protocolos sobre seguridad de pacientes hospitalizados.

Planificación de taller de socialización del protocolo dirigida a afianzar y forjar actitudes de mejor calidad de atención en la seguridad del paciente hospitalizado, con la participación del personal profesional de Enfermería del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

Evaluación, mediante un informe final donde se describe el desarrollo del proyecto y se concluye con el mismo.


45

III

3

RESULTADOS Y DISCUSION

DISEÑO, EJECUCION Y EVALUACION DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITALDr. GUSTAVO DOMINGUEZ Mediante la aplicación de diferentes técnicas de recolección de datos se obtuvo información básica para la consecución de los objetivos planteados. Los resultados obtenidos son plasmados a continuación, en tablas y gráficos con sus respectivos análisis y discusión.

3.1

RESULTADO 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Este diagnóstico se lo realizó con el objetivo de determinar la seguridad en la atención del paciente hospitalizado, para lo cual se solicitó autorización correspondiente mediante oficio dirigido al director del Hospital Dr. Gustavo Domínguez (Ver anexosNo. 7 y 8). Se aplico una encuesta al personal de hospitalización y entrevista a los pacientes hospitalizados. Los instrumentos de investigación fueron aplicados durante el mes de Mayo del 2010.

3.1.1 Antecedentes históricos del Hospital Dr. Gustavo Domínguez En Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia que conecta las regiones costa y sierra, se encuentra el HospitalDr. Gustavo Domínguez, que tiene su historia muy sembrada en esta tierra es así que; antes de la colonia, el bienestar y la salud de la población de Santo Domingo eran atendidos por los “Shamanes” y “Curanderos “de la tribu Colorada debido a la distancia que se encontraba la capital, además de no contar con vías de acceso apropiadas. Los registros médicos epidemiológicos indican que en este periodo las enfermedades tropicales como malaria, paludismo, leshmaniasis, tuberculosis, neumonía, así como mordeduras de serpiente y la parasitosis, ocasionaron tasas de mortalidad altas.


46

En 1944 con el apoyo económico del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, se creó el hospital “Dunham”, el mismo que atendía principalmente a los trabajadores de caucho y la cascarilla, que frecuentemente fueron afectados por enfermedades tropicales. Además dio servicio médico gratuito a los habitantes del naciente cantón Santo Domingo. En los años 60 el Hospital “Dunham” pasó hacer administrado por el Ministerio de Salud Pública con la denominación de, Centro de Salud Hospital “Augusto Egas”, provisto de 70 camas y con atención en especialidades básicas. El 12 de Octubre de 1983, se inauguró en forma oficial el hospital Santo Domingo mediante Acuerdo Ministerial # 4337 siendo el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, presidente constitucional de la República quien realiza la inauguración. El primer Director del Hospital fue el Dr. Patricio Ampudia.

3.1.2 Ubicación y organización El Hospital Dr. Gustavo Domínguez se encuentra ubicado en el noroeste del Cantón Santo Domingo en la Av. las Delicias s/n y Av. Quito km 1, de construcción de hormigón, cuenta una planta baja y tres plantas altas, con una extensión total de 15.500 mt2.,áreas verdes 6:000 mt2., área construida 9500 mt2., área edificada 2.900 mt2.,área en comodato 400 mt2.; se encuentra limitado al norte por la cooperativa de vivienda Nueve de Diciembre, al sur la Av. las Delicias, al este la Av. Quito, al oeste la cooperativa Nueve de Diciembre. La institución está organizada por la Dirección y Administración, a cargo del Director y Administrador respectivamente, existe además, un consejo técnico y Comités, cuyas funciones están encaminadas a determinar conjuntamente con la Dirección las políticas de atención Medica y Administración de la Institución. En lo que se refiere a la procedencia de los pacientes atendidos en el HospitalDr. Gustavo Domínguez, los datos indican que de los usuarios ambulatorios: el 75% proceden del área urbana y urbana marginal, el 12% proviene del área rural y el 13% de las áreas de influencia del cantón, principalmente de las provincias de Manabí, Esmeraldas y los Ríos. Mientras que de los pacientes hospitalizados alrededor del 80% provienen del área urbana y urbana marginal; el 8% del área rural y el 12% de las áreas de influencia, principalmente del El Carmen, Flavio Alfaro, Chone, Quinindé, La Concordia, Quevedo, Buena Fe, Puerto Quito y Tandapi.


47

El 90% de los pacientes son asalariados, con ingresos inferiores o iguales al salario mínino vital vigente, laboran en el campo o son comerciantes ambulantes, o son mujeres que laboran en una actividad económica terciaria informal; el 10% de los pacientes son de la tercera edad, el 12% se encuentran alrededor de la incidencia de la pobreza y el 3% es parte de la brecha de la pobreza.Aproximadamente el 5% de los pacientes usuarios de hospitalización son afiliados al IESS, el 1% es referido de unidades de menor complejidad del MSP; un 4% son referidos de clínicas o consultorios particulares el resto viene por sus propios medios, los usuarios son atendidos por consulta externa y emergencia. •

Visión Para el año 2012, el Hospital“Dr. Gustavo Domínguez Z”

será la primera

institución de salud, líder en la prestación de servicios para la provincia y áreas de influencia, con una infraestructura completa, moderna, ecológica, con tecnología de punta y talento humano capacitado en todos los niveles, que brinde atención, gratuita oportuna, eficaz, eficiente, efectiva e

integral

en

todas las especialidades y subespecialidades con calidad, calidez; sustentable y

sostenible

con

aporte

financiero

gubernamental

y/o

organismos

internacionales. •

Misión El Hospital “Dr. Gustavo Domínguez”, es una unidad del Ministerio de Salud Pública, que brinda atención en salud integral y humanizada a la población de la provincia y sus áreas de influencia, en forma permanente, oportuna, con calidad y calidez; tecnología moderna y talento humano capacitado; con aporte gubernamental, sustentable y sostenible, buscando alternativas con otros organismos mediante alianzas estratégicas.

3.1.3 Valores corporativos •

Equidad, atención y servicio sin distingo de ninguna clase o condición social, respetando creencias y costumbres.

Ética, comportamiento de quienes forman parte de la institución de los principios de honestidad, confidencialidad, integridad y justicia.


48

Calidad, en los procesos, en el talento humano y en el servicio al cliente serán características del accionar de quienes son parte de la institución.

Responsabilidad, cumplir en forma adecuada y oportuna cada una de las actividades que le competen, con relación a los miembros del servicio, de la institución, comunidad, sociedad y el Estado mismo.

Desarrollo de valores humanos, ser una institución integrada por personal responsable, respetuoso de sus derechos y con espíritu de superación permanente, comprometido en la institución y en el servicio permanente a los usuarios y comunidad en general.

Servicio, disposición de la institución y de las personas para orientar sus conocimientos, habilidades, empeños y recursos en función de las necesidades y expectativas del paciente y la comunidad.

a.

FODA El análisis de las FODA se lo describe a continuación: •

Fortalezas, Primera institución de salud en la provincia, personal capacitado, equipamiento adecuado y servicios gratuitos.

Debilidades, Plan estratégico desactualizado, área física no satisface, estructura organizacional por procesos inadecuado, plan de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, falta de actitud positiva, asociaciones gremiales, protocolos de atención desactualizados, personal con 25 y más años de servicio, abastecimiento de medicinas, biomateriales e insumos insuficiente.

Oportunidades, provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas, incremento al presupuesto de la salud, incremento de partidas (Decreto de emergencia), convenios interinstitucionales y/o universidades, aumento de la demanda, leyes y programas vigentes en relación a salud.

Amenazas, Inestabilidad de puestos gerenciales, falta de legislación respecto a los contratos colectivos, participación negativa de los medios de Información, asignación presupuestaria insuficiente, personal de apoyo insuficiente, centralización, administrativa financiera, suspensión de los


49

programas

de

autogestión,

implementación

gubernamentales sin estudios y coordinación adecuada.

de

programas

31

3.1.4 Distribución del área de hospitalización 3.1.4.1 Primer piso alto •

Ginecología: Con sus salas, de Infectología, Ginecología, Embarazo de Alto Riesgo, Puerperio, Cirugías Obstétricas, es uno de los servicios que mayor afluencia de pacientes sobre todo de parto normal. Teniendo un total de 32 camas.

Neonatología: teniendo sus subprocesos de sala de preparación del recién nacido, sala limpia donde se encuentre termocunas, cunas radiantes y salida.

3.1.4.2 Segundo piso •

Cirugía:

Prestando

un

servicio

de

hospitalización

en

post-cirugías

programadas y de emergencia distribuida en salas para mujeres y varones. •

Traumatología: Brindando un servicio para todos los pacientes que presentan problemas de traumatología.

Pediatría: Con sus procesos en la atención de niños lactantes hasta 14 años de edad con diferentes patologías, brindando este servicio con 25 camas.

3.1.4.3 Tercer piso Cuenta con el subproceso de Medicina Interna teniendo afluencia de camas disponibles para diferentes patologías, las más frecuentes: pielonefritis, hipertensión, accidente cerebro vascular, cáncer, accidente ofídico, intoxicación de órganos fosforados; también tiene salas para cardiología y neumología. El área de aislamiento para la hospitalización de pacientes pie diabético infectado, meningitis, entre otras, al momento cuenta con una área para pacientes de A H1 N1.

3.1.5 Talento humano El talento humano está compuesto por 383 recursos, de los cuales 127 pertenecen a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa LOSCCA, 204 al 31

FODA: [http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml], 2010


50

Código de Trabajo, 41 a los contratos de EBAS y 12 a contratos de fondos propios.

3.1.6 Servicios de atención Cuenta con 141 camas distribuidas en las especialidades de: Medicina Interna e Infectología, Cirugía y Traumatología, Pediatría, Neonatología y Gíneco Obstetricia. A más de los servicios de Consulta Externa, Emergencia Centro Quirúrgico Obstétrico y Central de Esterilización. Respaldados con los Servicios Auxiliares de Diagnóstico y tratamiento como Radiología, Laboratorio Clínico y Patológico, Medicina Física y los Servicios Técnicos especializados de: Enfermería, Farmacia, Trabajo Social, Bioestadística y Registros Médicos, Nutrición y Dietética. Así como los servicios generales de: Personal, Mantenimiento, Administración, Contabilidad, Lavandería, Ropería, Guardianía, Bodega, Servicios Varios e Información, servicio de Tomografías, el mismo que funciona junto a Emergencia.

3.1.7 Fuentes de financiamiento El Hospital Dr. Gustavo Domínguez tiene su financiamiento por medio de una partida presupuestaria que el Ministerio de Salud Pública provee a través del área 17. TABLA N° 1 Pacientes hospitalizados en las diferentes áreas dehospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010 PACIENTES ÁREAS NÚMERO

PORCENTAJE

Medicina interna

150

10%

Pediatría

180

12%

Cirugía y traumatología

300

20%

Neonatología

300

20%

Ginecología

600

39%

TOTAL

1530

100%

Fuente: Datos del Departamento de Estadística del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola


51

GRAFICO N° 1 Pacientes hospitalizados en las diferentes áreas del Hospital Dr. Gustavo Domínguez PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LAS DIFERENTES AREAS DEL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ. MEDICINA INTERNA 10% 12%

39%

20%

20%

PEDIATRIA CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA NEONATOLOGIA GINECOLOGIA

Fuente: Datos del Departamento de Estadística del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y análisis: El gráfico muestra que de 1530 pacientes hospitalizados en el mes de mayo

un 39% corresponde al área de Ginecología, 20% a

Neonatología, Cirugía y Traumatología el 20%, Pediatría 12% y Medicina Interna con un 10%. El 39% corresponde al área de Ginecología es el porcentaje más alto por la alta tasa de natalidad de esta provincia. El área de Medicina Interna con un porcentaje del 10% del total de hospitalizados, lo que demuestra la alta demanda a pesar de la restricción de espacio físico.

3.1.8 Observación de seguridad al paciente hospitalizado Mediante observación directa aplicada a las instalaciones y complementos del área de hospitalización,con respecto a las medidas de seguridad para el paciente en el área de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez, se puede determinar qué: •

Cuenta con tres salidas de emergencia las cuales se encuentran habilitadas.

Existe una correcta señalización de la salida de emergencia en sólo uno de los pisos.


52

En relación a los medios seguros para el traslado del paciente existen camillas de transporte las cuales, en su mayoría no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas para el paciente, como son barandas de protección o bandas de seguridad.

Con respecto a la distribución y equipamiento en el área de hospitalización este posee lo siguiente: •

Una distribución adecuada de las salas de hospitalización de tal manera que los pacientes se encuentran designados según la naturaleza de su patología.

Las camas para hospitalización cuentan con medidas de seguridad, sin embargo en función a la demanda existe faltante especialmente en el área de ginecología para paciente de patología de Preclampsia y Eclampcia.

No cuenta con salas para tratamientos específicos como por ejemplo en ginecología no existe un lugar para la valoración de pacientes en labor de parto que brinde seguridad y privacidad a las pacientes.

Pediatría y cirugía tampoco cuentan con una sala de tratamientos específicos y curaciones de pacientes.

3.1.9 Encuesta aplicada al personal de enfermería profesional del área de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez La encuesta, basada en las 9 soluciones de seguridad de la OMS para el paciente hospitalizado, lasmismas que aplicadas a 62 profesionales en Enfermería durante los tres turnos de las 24 horas, en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. TABLA N° 2 Conocimiento de las nueve soluciones dadas por la OMS sobre la seguridad del paciente hospitalizado. APLICA

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

0

0%

No

62

100%

TOTAL

62

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola


53

GRAFICO N° 2 Conocimiento de las nueve soluciones dadas por la OMS sobre la seguridad del paciente hospitalizado CONOCIMIENTO DE LAS NUEVE SOLUCIONES DADAS POR LA OMS SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

0 Si No 62

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: El 100% del personal indica que no conocen sobre las nueve soluciones dadas por la OMS sobre la seguridad del paciente hospitalizado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) las "Nueve soluciones para la seguridad del paciente" se ha dado a fin de ayudar a reducir el tributo de daños relacionados con la atención sanitaria que pagan millones de pacientes en todo el mundo y es importante difundirlas al personal médico de todos los hospitales. TABLA N°3 Métodos de identificación utilizados para la seguridad del paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010 SI

PARAMETROS

NO

%

a) Coloca al paciente algún brazalete de identificación a su ingreso a hospitalización.

0

0%

62 100% 62 100%

c) Rotula la Historia Clínica del paciente con su nombre completo al ingreso del mismo.

10

16%

52

84%

62 100%

d) Reconocen al paciente por su nombre.

10

10%

56

90%

62 100%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

%

TOTAL N°

%


54

GRAFICO N° 3 Métodos de identificación utilizados para la seguridad del paciente en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010.

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ MAYO 2010 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100%

90% 84%

SI 10%

NO

16% 0%

a)

b)

c)

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y análisis:de acuerdo al cuadro, en relación a la identificación del paciente hospitalizado el 90% de los profesionales encuestados, reconoce

no

aplicar la norma de reconocer al usuario por su nombre, en relación a la rotulación de la Historia Clínica con el nombre completo del paciente a su ingreso, el 84% no lo realiza y ninguno de los profesionales encuestadoscoloca algún tipo de identificación al paciente el momento de su ingreso a hospitalización. El hecho de no identificar al paciente por su nombre se considera una violación al derecho de identidad que tiene el ser humano, la OMS y la Alianza Mundial por la seguridad del paciente hace referencia en la importancia de una correcta identificación de los usuarios en relación al trato por su nombre, la correcta y clara escritura y la utilización de dispositivos de identificación para pacientes, como el brazalete. Especialmente en los servicios críticos, urgencias, UCI, obstetricia, cirugía y neonatología.


55

TABLA N°4 Almacenamiento y manipulación de medicamentosde aspecto o nombre parecido en elHospital Dr. Gustavo Domínguez mayo del 2010. SI

PARAMETROS

N° a)Mantiene un almacenamiento adecuado de los 18 medicamentos de aspecto o nombre parecido b)Lee el nombre del medicamento detenidamente al momento de tomarlo del 52 estante para su preparación y administración.

NO N° %

TOTAL N° %

29%

44

71%

62

100%

84%

10

16%

62

100%

%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N° 4 Almacenamiento y manipulación de medicamentos de aspecto o nombre parecido en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo del 2010

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ASPECTO O NOMBRE PARECIDO EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ MAYO DEL 2010 100% 50%

71%

84%

29%

SI

16%

0%

NO

a) b) Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del HospitalDr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y análisis: Con respecto al almacenamiento y manipulación de medicamentos de aspecto parecido en el área de hospitalización, las encuestas aplicadas al personal profesional el 71% indican almacenamiento adecuado de

que no mantiene un

los medicamentos de aspecto o nombre parecido,

mientras que el 29% practica un adecuado almacenamiento. En relación a la lectura apropiada del nombre del medicamento el 84% expresa leer detenidamente mientras que el 16% no lo practica este hábito. En función de la administración de medicación a pacientes hospitalizados y que ha sido señalado por Dennis S. O'Leary, M.D., presidente de The Joint Commission, hace énfasis en el correcto almacenamiento de los medicamentos de aspecto y


56

nombre parecido como una medida de suma importancia para evitar errores al momento de la administración de medicación. TABLA N°5 Comunicaciónen el traspaso del paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo del 2010. Siempre N° %

PARAMETROS Explica al paciente sobre aspectos importantes a tener en cuenta al momento de su traspaso. Existe una buena comunicación entre el personal de enfermería al momento del traspaso del paciente de una unidad a otra.

Ocasional N° %

TOTAL N° %

40

65%

22

35%

62

100%

30

48%

32

52%

62

100%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°5 Comunicación en el traspaso del paciente hospitalizado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo del 2010.

COMUNICACIÓN EN EL TRASPASO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ MAYO DEL 2010 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

65% 48%

52%

35% SI NO

a) b) Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y análisis: Con respecto a la comunicación con el paciente hospitalizado, el 65% siempre explica al paciente sobre aspectos importantes a tener en cuenta al momento de su ingreso, el 35% lo realiza ocasionalmente. El 48% considera que existe unabuena comunicación entre el personal de enfermería al momento del traspaso del pacientes mientras que el 52% no lo considera así.


57

La comunicación entre el personal de enfermería es de vital importancia en la atención al paciente hospitalizado, tomando en cuenta que así podremos también comunicarnos adecuadamente con los usuarios. Lengerich, quien analiza las dimensiones de la calidad de atención, menciona que una comunicación efectiva entre el personal de salud y el usuario se logra al romper barreras y mantener un diálogo directo que le brinde confianza y seguridad al paciente, al estar en un lugar desconocido. TABLA N°6 Control en la administración de soluciones de electrolitos en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, mayo 2010. SI N° %

PARAMETROS

NO N° %

TOTAL N° %

a)Utiliza un dispositivo adecuado para 52 84% 10 16% 62 100% administración de electrolitos. b)El sobrante de Electrolitos lo reservan en jeringa y 0 0% 62 100% 62 100% rotulado. Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°6 Control en la administración de soluciones de electrolitos en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, mayo 2010.

CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES DE ELECTROLITOS EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ, MAYO 2010 100% 80% 60% 40% 20% 0%

100%

84%

SI

16% 0%

NO

a) b) Fuente: Guía de observación realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y análisis:En relación la administración de soluciones de electrolitos las encuestasindica que el 84% utiliza dispositivo específico para este fin, el 16% lo hace inadecuadamente. En relación a la reserva de los sobrantes de


58

electrolito y su mantenimiento el 100% continua almacenándolo en la misma ampolla cubierta con esparadrapo. Reconociendo que los fallos de la atención en salud afectan a uno de cada 10 pacientes en todo el mundo, el control de soluciones de electrolitos ha sido uno de los puntos tratados en la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente ha explicado la Directora General de la OMS, la Dra. Margaret Chan. Aplicar esas soluciones es una manera de mejorar la seguridad del paciente, brindando una atención eficaz y eficiente para así dar los parámetros de seguridad al paciente hospitalizado. TABLA N°7 Medidas de lavado de manos y bioseguridad en el personal de hospitalización delHospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010. SI PARAMETROS N° a) Realiza lavado de manos entre paciente y 48 paciente. b)Recurrir a gel desinfectante. c)Cuenta con dispensador desechables en su área. d)Utiliza medidas de barrera.

de

toallas

NO

TOTAL

%

%

%

77%

14

23%

62 100%

52

84%

10

16%

62 100%

52

79%

14

21%

62 100%

42

68%

20

32%

62 100%

Fuente: Encuetas realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N° 7 Medidas de lavado de manos y bioseguridad en el personal de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez mayo 2010.

MEDIDAS DE LAVADO DE MANOS Y BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ MAYO 2010 100%

84% 68%

77%

84% 68%

50% 16%

32% 23%

0% a)

b)

c)

16%

d)

32%

e)

Fuente: Guía de observación realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

SI NO


59

Interpretación y análisis:La limpieza hospitalaria en función a las observaciones realizadas demuestra que el 77% se realiza el lavado las manos entre paciente y paciente, el 84% utiliza gel desinfectante, el 79% cuenta con dispensador de toallas desechables en su área de trabajo, el 84%

del personal profesional clasifica

correctamente los desechos y el 68% utiliza medidas de barrera. En este caso Sir Liam Donaldson, Presidente de la Alianza, manifiesta que la infección asociada a la atención sanitaria puede reducirse, y la recompensa de ello es la posibilidad de salvar miles de vidas en el mundo entero. Por consiguiente, además de otras acciones para el control de las infecciones, las medidas de higiene de las manos propuestas en las directrices deben incluirse entre las medidas indispensables para responder a la calidad de atención que debe recibir el paciente.

3.2

RESULTADO 2: DISEÑO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMINGUEZ

3.2.1 Protocolo de seguridad en hospitalización Un protocolo de seguridad para el paciente en una unidad hospitalaria, es un conjunto de

acciones

y

normas

de

actuación

establecidas

y

descritas

cronológicamente que debe ser efectuada por el personal profesional de salud del servicio desde el momento que el paciente ingresa a hospitalización hasta su egreso. Tanto el paciente como la familia reciben una atención personalizada y una información amplia antes y durante la estadía en la unidad. El protocolo permite verificar criterios y acciones para controlar y dar cumplimiento a todos los procedimientos asistenciales de manera operativa y funcional en beneficio de la seguridad del paciente y su rápida recuperación, tomando en cuenta este parámetro como el indicador de excelencia en la atención en salud. Al ser un instrumento administrativo ampliamente aceptado se constituye en un indicador que mide la calidad y la eficiencia de la atención, se puede cuantificar las mejoras en cuanto a la calidad de la atención y de los procesos aplicados. La ventaja radica en que preestablece los requisitos, determina responsabilidades y


60

estructuras, pasos a seguir, así como tambiénfavorece la normatización en el uso de soluciones, materiales y otros insumos, define funciones uobligaciones y detalla las normas a seguir por lo que, las decisiones son menos cuestionadas debido a que han sido estructuras discutidas y aceptadas por todos los miembros del servicio o los involucrados en el proceso de la institución. Se trata en todo caso de regular las actuaciones profesionales de un colectivo de acuerdo con la misión, la visión y la jerarquía de valores de la institución a la que sirven. El objetivo no es la uniformidad sino la coherencia entre lo que se pretende hacer, lo que se hace y sobre todo, como se hace. Esto en un hospital se logra a través de un compromiso colectivo de atención de salud integral, concepto superado de la clásica distención de diversos componentes de la calidad entre los que destaca dos: •

La llamada científico técnica ligada al autentico producto hospitalario, la salud.

La llamada percibida por el usuario ligado a la presentación de dicho producto.

3.2.2 Objetivo Mejorar las condiciones de seguridad para pacientes hospitalizados en el hospital Dr. Gustavo Domínguez.

3.2.2.1 Objetivo específico •

Normatizar los procesos de seguridad en pacientes hospitalizados para dar una atención de calidad y calidez.

Mejorar la calidad de la práctica de enfermería y la seguridad del paciente como el grado de excelencia de las actividades en salud.

Proporcionar una mayor protección de la seguridad del paciente ante los diversos procedimientos a realizarse.


61

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

CÓDIGOHDGD.ENF 001/9 MEDICAMENTO DE ASPECTO O NOMBRE PARECIDO

ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO Es el fármaco u otra sustancia que se utiliza como medicina y se administra por vía oral, parenteral, rectal; para tratar una alteración de la salud, tomando en cuenta su parecido en el aspecto de presentación, así como en el nombre; es preciso conocer y en su acción farmacológica y efectos, para lo cual se debe tomar medidas de seguridad aplicando los cinco correctos y así evitar efectos adversos en el paciente. POLÍTICA El Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez mediante un talento humano capacitado brinda atención integral humanizada con calidad y calidez en la administración de medicamentos de aspecto o nombre parecido. ESPECTRO Este protocolo será cumplido por el personal profesional de Enfermería, que administre medicamentos de aspecto o nombre parecido. PROCEDIMIENTO 1. Mantener

un

almacenamiento

adecuado,

identificado

claramente

de

los

medicamentos de aspecto o nombre parecidos. 2. Previo la administración de medicamentos de aspecto o nombre parecido, verificar la prescripción médica. 3. Para reducir errores aplicar los cinco correctos. 4. Leer el nombre del medicamento: al tomarlodel estante, antes de prepararlo y antes de administrarlo, en lugar de confiar en el parecido de etiqueta y lugar de almacenamiento. 5. Verificar el propósito del medicamento con el diagnóstico médico, es decir conocer su acción, interacciones medicamentosas y las reacciones esperadas. 6. Administrar la medicación tomando en cuenta las condiciones para la misma como dilución, interacción medicamentosa, efectos, etc. 7. Registrar la administración en el kárdex. 8. Observar las reacciones del paciente. 9. Deje la unidad en orden y lista para el próximo uso.


62

MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. La prescripción a seguir debe ser únicamente por escrito; en caso de tener dudas por caligrafía ilegible, se deberá consultar con el médico. 2. La medicación deberá ser administrada únicamente por personal médico o de enfermería capacitada y con conocimientos de farmacología. 3. Los medicamentos que requieran dilución deberán ser preparados tomando en cuenta parámetros establecidos para estar de acuerdo al tipo de medicamento utilizado. 4. Conocer las interacciones medicamentosas para realizar el kárdex. 5. Para la continuidad del tratamiento en domicilio tras el alta del paciente, este debe ser preparado sobre dosis, frecuencia y condiciones de consumo de la medicación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Porcentaje de errores reportados. 2. Capacidad de afrontamiento del error, como forma de aprendizaje. 3. Capacidad de organización del carrito o estante de conservación de los medicamentos en la utilería limpia y en el transporte para la administración.

REALIZADO POR: Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de Enfermaría de la PUCE / SD

AUTARIZADO POR: Dr. Luis Caizaguano Director. REVISIÓN: 09 – 2013. Sor: Adelina Sarche Líderde Gestiónde Enfermería


63

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

CÓDIGOHDGD.ENF 002/9 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO Procedimiento mediante el cual el personal de salud brinda una atención personalizada y garantiza la seguridad del paciente a través de una identificación correcta mediante el uso de brazalete en casos especiales, llenado correcto de la historia clínica y la identificación del paciente por su nombre. POLÍTICA El Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez mediante el talento humano de Enfermería capacitado brinda atención integral humanizada con calidad en la identificación adecuada del paciente hospitalizado. ESPECTRO Este protocolo será cumplido por al personal de Enfermería encargado de la identificación del paciente una vez ingresado a hospitalización. PROCEDIMIENTO 1. Recibir al paciente de forma amable. 2. Identificar al paciente por sus nombres completos 3. Para asegurar la identidad del paciente “colocar brazalete de identificación” especialmente en niños, adulto mayor, con trastorno mental, capacidades especiales y/o tratamiento especifico que impliquen pérdida de consciencia, como es el de color verde para identificar al paciente hospitalizado, el amarillo para pacientes que son alérgicos algún medicamento, el rojo

para pacientes que

necesitan transfusión de sangre, el celeste para pacientes propensos a caídas. 4. Pacientes menores de edad o con capacidades especiales, deberán estar de preferencia acompañados de un familiar 5. Orientar al paciente sobre el uso de su identificación, preguntar si tiene alguna preferencia sobre ¿cómo le gusta ser llamado? Primero o segundo nombre. 6. En el cartapacio metálico, colocar el nombre completo del paciente con letra legible.


64

7. Verificar que el nombre del paciente se encuentre en toda las hojas de la historia clínica. 8. La codificación por colores del brazalete facilita el reconocimiento visual rápido, en caso de Triage. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Fomentar el uso de dos nombres y apellidos u otro forma de identificación para evitar homónimos. 2. Escribir la identificación del paciente con caligrafía legible. 3. Llamar al paciente por su nombre, evita el uso del número de cama o sala para identificarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Riesgos relacionados con la identificación incorrecta de los mismos. 2. Porcentaje de historia clínica con nombres completos del paciente. 3. Porcentaje

de

pacientes

hospitalizados

con

brazalete

de

identificación

correspondiente.

AUTARIZADO POR: REALIZADO POR:Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de Enfermaría de PUCE / SD

Dr. Luis Caizaguano Director. REVISIÓN:09 – 2013. Sor: Adelina Sarche Líder de Gestión de Enfermería


65

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

COMUNICACIÓN DURANTE EL TRASPASO DEL PACIENTE

CÓDIGO HDGD.ENF 003/9 ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO

Proceso mediante el cual se pasa información, relacionada con el estado del paciente entre un miembro del equipo de salud y otros. Información que asegura una atención, oportuna, completa y libre de eventos adversos. POLÍTICA

El Hospital General Dr. Gustavo Domínguez mediante el talento humano capacitado se brinda atención integral humanizada con calidad y calidez en la comunicación durante el traspaso del paciente.

ESPECTRO

Este protocolo será cumplido por el personal de Enfermería en la comunicación durante el traspaso del paciente, manteniendo una comunicación clara, veraz y oportuna. PROCEDIMIENTO

1. Verifique que el traspaso a otro servicio tenga autorización médica. 2. Verifique que la historia clínica esta completa. 3. Prepare física y psicológicamente al paciente para la transferencia 4. Indique al paciente la razón de su traslado, siempre que él no lo haya solicitado 5. Realice informe de enfermería en el documento correspondiente. 6. Notifique a la enfermera del servicio al que se le enviará al paciente, para confirmar la disponibilidad de cama 7. Acompañe, de ser posible o asigne al personal correspondiente para el traspaso del paciente al nuevo servicio y haga la entrega del paciente, su expediente y la medicación e insumos que tuviere, al personal del otro servicio o institución. 8. Comunique al personal en el momento del traspaso sobre el estado de salud delpaciente.


66

9. Si el paciente deja la institución sin autorización del médico verifique que se haya llenado el formulario correspondiente de solicitud alta voluntaria. 10. Apoye en las gestiones de salida del paciente hasta que sea conducido a su transporte o a la ambulancia. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. El paciente debe ser trasladado en silla de rueda o medio de trasporte adecuado según su estado de salud. 2. Información entre quien realiza el traspaso y quien recibe, sobre condiciones del paciente y aspectos relevantes del caso como: uso de medición especial, uso de dispositivos, etc. 3. Comunicar al paciente de su traspaso, las razones, el lugar al que va y quien realizará el traspaso. 4. Informar a los familiares sobre el traspaso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tiempo transcurrido en el traspaso del paciente de un servicio a otro.

AUTARIZADO POR: REALIZADO POR: Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de Enfermaría de PUCE / SD

Dr. Luis Caizaguano Director. REVISIÓN: 09 – 2013. Sor: Adelina Sarche Líder de Gestión de Enfermería


67

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

REALIZACIÓN DEL CÓDIGO PROCEDIMIENTO HDGD:ENF 004/9 CORRECTO EN EL LUGAR DEL ATENCIÓN DIRECTA PARA CUERPO LA SEGURIDAD DEL CORRECTO PACIENTE HOSPITALIZADO. CONCEPTO

La norma de organización describe el enfoque estandarizado, para asegurarse de que sistemáticamente se lleva a cabo los procedimientos en el lugar del cuerpo del paciente correcto.

POLÍTICA

El Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez mediante el talento humano capacitado brinda atención integral humanizada con calidad y calidez en la realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto. ESPECTRO

Este protocolo será cumplido por el profesional de Enfermería en la realización de procedimientos invasivos o que impliquen abordaje de un área del cuerpo del paciente, como preparación de campo, amputaciones, canalización de vías periféricas o centrales. PROCEDIMIENTO

1. Identificación del paciente por su nombre completo. 2. Verificar que la historia clínica este completa. 3. En caso de Flebotomía (Canalización de vía intravenosa): •

Compruebe la prescripción médica.

Reúna el equipo apropiado.

Solicite la respectiva receta de descargo.

Prepare la solución, no olvide extraer el aire de la línea y dejar el nivel del líquido hasta la mitad en el cuentagotas.

Prepare la bomba de infusión si fuera el caso e instale la solución a transfundir.


68

Rotule las soluciones con su contenido, la dosificación, fecha, hora y responsable de quién preparó.

Comunique el procedimiento al paciente y sus familiares,

Para canalizar se dispondrá de suficiente iluminación y con el conocimiento que asegure una buena flebotomía,

Lávese las manos,

Acerque el equipo al paciente.

Inspeccione el área y busque la vena más accesible y con mayor soporte de tejido.

Aplique el torniquete, proteja la piel de la paciente y ejerza presión necesaria para distender el vaso

Seleccione el sitio de la punción lejos de protuberancias óseas y de áreas de flexión,

Desinfecte la

piel con povidona u otro sustancia apropiada, repita el

procedimiento si la condición de la piel lo requiere, hágalo en un área de 7 cm a la redonda del área de punción, •

El vasofix será apropiado al diámetro dela vena, puede insertar una llave de tres vías para mayor comodidad en la administración, sin embargo tenga en cuenta las limitaciones de uso.

En caso se transfusiones, Inducto conducción o sedación con Sulfato de Magnesio se dispondrá de una vía exclusiva para este fin y se usará bomba de infusión para su administración,

Para canalizar se dispondrá de suficiente iluminación y con el conocimiento que asegure una buena flebotomía,

Una vez realizada la flebotomía retire el torniquete asegure el vasofix con tela adhesiva y rotule el área de punción, especifique el número del catlón o vaso fix, la línea del equipo y el micro gotero si fuera el caso.

Inicie el goteo de acuerdo a lo prescrito,

Registre en el Kárdex la administración, no olvide verificar la respuesta del paciente al medicamento administrado.

4. Preparación quirúrgica (preparación del campo operatorio según tipo de cirugía y norma del hospital. 5. Informar al paciente. 6. Asegúrese de aplicar siempre normas de asepsia y antisepsia. 7. Verifique el procedimiento planificado.


69

8. Verifique que el lugar del procedimiento, cuente con todo lo que se va a necesitar. 9. Verifique la posición correcta en la mesa de operaciones. 10. Verificar la disponibilidad de equipo especial implantes o prótesis requeridos. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Asegurarse de que sistemáticamente se lleve a cabo los procedimientos correctos al paciente correcto, en los lugares correctos. 2. Cure diariamente la vía, cambie el apósito y limpie con alcohol yodado la línea del equipo, (Hágalo desde el punto de inserción hasta el cuenta gotas). 3. Cambie cada 72 horas los equipos y la flebotomía o hágalo de acuerdo a la norma del hospital o a las normas universales de seguridad del paciente. 4. El cuidado de la vía se complementará con el control adecuado de signos vitales en registros especiales y la diuresis horaria será imprescindible en el uso del SO 4 Mg. 5. Chequee al paciente y reporte novedades, no olvide la condición y el diagnóstico del paciente para complementar el cuidado, ingesta y excreta, en pacientes con cardio o nefropatías. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Incidencia de procedimientos en sitios incorrectos. 2. Porcentaje de flebitis. 3. Número de catéter utilizado para flebotomía. 4. Número de intentos fallidos en la flebotomía.

REALIZADO POR: Susana Álvarez B Karola Lozada Estudiantes de la PUCE / SD

AUTARIZADO POR: Dr. Luis Caizaguano. Director REVISIÓN: 09 - 2013 Sor: Adelina Sarche. Líder de Gestión de Enfermería


70

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

CONTROL DE SOLUCIONES CONCENTRADAS DE ELECTROLITOS

CÓDIGO HDGD. ENF 005/9 ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO

Consiste en normar el uso y administración correcta de las soluciones concentradas de electrolitos así como la conservación de este tipo de medicamento con el fin de garantizar la vida del paciente. POLÍTICA

Mediante un talento humano capacitado brinda atención integral humanizada con calidad y calidez en el control de soluciones concentradas de electrolitos.

ESPECTRO

Este protocolo será cumplido por al personal profesional de Enfermería, del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez en el control de

soluciones concentradas de

electrolitos durante la hospitalización de los pacientes en sus diversas áreas de hospitalización. PROCEDIMIENTO

1. Identificación del paciente por su nombre completo. 2. Verificación de talla y peso y su relación con la prescripción de la concentración de electrolitos. 3. Verificación de la permeabilidad de la vía, para evitar extravasación o quemaduras por electrolito. 4. Control de goteo mediante el uso de la bomba de infusión. 5. Garantizar la identificación y dilución del potasio. 6. Acopio gradual del sobrante se lo realice en jeringuilla estéril rotulado. 7. Observar las medidas de seguridad en la realización de flebotomía, seguir el protocolo HGDSD.ENF - 004-10.


71

MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Aclaración de las soluciones respecto a su necesidad y a la vía de administración. 2. El mismo que debe ser diluido para su administración y verificar la diuresis del paciente. 3. Evitar su administración en anuria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificación correcta de electrolito. 2. Dilución adecuada de electrolito. 3. Control de signos vitales durante la administración de electrolito. 4. Suspensión de administración de electrolito en caso de presentar reacciones adversas. 5. Verificar diuresis del paciente, evitar la anuria. 6. Porcentaje de eventos adversos por electrolito.

AUTARIZADO POR: REALIZADO POR: Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de Enfermaría de PUCE / SD

Dr. Luis Caizaguano Director. REVISIÓN: 09 – 2013. Sor: Adelina Sarche Líder de Gestión de Enfermería


72

FECHA DE EMISIÓN - 2010

05 -08

FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

CÓDIGO ASEGURAR LA HDGD. ENF 006/9 PRECISIÓN DE LA MEDICACIÓN EN LAS ATENCIÓN DIRECTA PARA TRANSICIONES LA SEGURIDAD DEL ASISTENCIALES PACIENTE HOSPITALIZADO CONCEPTO

Acción precisa de la administración de medicación en las transiciones asistenciales, que el paciente presenta por su estado de salud en el tiempo de hospitalización. POLÍTICA ElHospital General Dr. Gustavo Domínguez mediante un talento humano capacitado brinda atención integral humanizada con calidad y calidez al asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales. ESPECTRO Este protocolo seráaplicado por el personal profesional de Enfermería, al asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales. PROCEDIMIENTO 1. Verificar el estado del paciente 2. Identificación del paciente por su nombre completo. 3. Verificar que la historia clínica este completa. 4. Verificar que la vía esté permeable. 5. Control de signos vitales y reportar en la HCL. 6. Asegurar una fuente de oxigeno. 7. Corregir mayor defecto (hemorragias). 8. Conexión de monitor. MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Identificar errores de dosificación y preparación de electrolitos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Asignar responsabilidades para todos los pasos de conciliación de medicamentos a personas calificadas, dentro de un contexto de responsabilidad compartida. REALIZADO POR:Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de la PUCE / SD

AUTARIZADO POR:Dr. Luis Caizaguano Director Del Hsopital Sor: Adelina Sarchi Líder de Gestión de

REVISIÓN: 09 - 2013


73

Enfermería

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 - 09 - 2010

EVITAR LOS ERRORES DE CONEXIÓN DE CATÉTERES Y TUBOS

CÓDIGO HDGD.ENF 007/9 ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO

Es la actividad que se realiza con certeza y seguridad en los procedimientos de conexión de catéteres y tubos. POLÍTICA

El Hospital General Dr. Gustavo Domínguez mediante un talento humano capacitado brinda atención integral humanizada con calidad y calidez para evitar errores de conexión de catéteres y tubos durante la hospitalización de los pacientes a su cargo. ESPECTRO

Este protocolo será cumplido por el personal de Enfermería, durante la atención a los pacientes hospitalizados. PROCEDIMIENTO

1. Identificación del paciente por su nombre completo. 2. Verificar que la historia clínica este completa. 3. Verificar si es el paciente correcto 4. Verificar que la fijación de los catéteres y tubos, esté segura, en el lugar y la derivación adecuada. 5. Verificar el etiquetado de catéteres de alto riesgo (por Ej. Arteriales, epidurales, intratecales). 6. Realizar el lavado de manos, minucioso, antes y después del procedimiento. 7. Prepara el material (el charol, el catéter o tubo que necesite, guantes estériles,gasas, soluciones, gel hidratante, esparadrapo.) 8. Evitar el uso rutinario de tubos o catéteres con fines que no son para lo que fueron diseñados.


74

9. No usar una sonda de alimentación intestinal cerca de un catéter y un tubo intravenoso central. 10. Verificar el número de catéter o tubo que necesite el paciente de acuerdo a su estructura física y su necesidad. 11. Instaurar los registros de control que se requiere de acuerdo al catéter o tubo utilizado. 12. Reportar en el documento I/E y en la HCL los hallazgos y las características de los drenajes, fluidos y efluentes obtenidos. 13. Dar privacidad al paciente, responder sus preguntas e inquietudes. 14. Realizar la actividad con orden, limpiar y dejar en su lugar lo utilizado, después de terminar el proceso. 15. Lavarse las manos y realizar el reporte respectivo MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Exijan que los profesionales tracen todas las líneas desde su origen hasta el puerto de conexión para verificar su debida colocación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aceptación del personal del concepto de prevención de errores por uso de una vía equivocada. 2. Ausencia de complicaciones asociadas (Infecciones) a errores en la conexión de catéteres, por erróneas conexiones. 3. Registro gráfico del recorrido de la línea en el protocolo operatorio.

REALIZADO POR: Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de la PUCE / SD

AUTARIZADO POR: Dr. Luis Caizaguano Director del Hospital

REVISIÓN: 09 - 2013 Sor: Adelina Sarchi Líder de Gestión de Enfermería


75

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

USAR UNA SOLA VEZ LOS DISPOSITIVOS DE INYECCIÓN

CÓDIGO HDGD.ENF 008/9 ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO

Procedimiento que garantiza la seguridad del paciente mediante la no reutilización de jeringuillas usadas en la administración de medicación por vía intravenosa. POLÍTICAS

El Hospital General Dr. Gustavo Domínguez mediante el talento humano de enfermería capacitado brinda atención integral humanizada con calidad y calidez al usar una sola vez los dispositivos de inyección, en todas las atenciones a pacientes que atiende el hospital en todas sus áreas. ESPECTRO

Este protocolo será cumplido por todo elpersonal de salud, profesional y no profesional de Enfermería, al usar una sola vez los dispositivos de inyección, en la atención a los pacientes hospitalizados.

PROCEDIMIENTO

2. Identificación del paciente por su nombre completo. 3. Lavarse las manos. 4. Verificar que en la historia clínica se encuentre la prescripción médica que demanda el uso del dispositivo. 5. Verificar que sea el medicamento correcto, leer la etiqueta al tomar el medicamento, antes de preparar y comparar con el dispositivo a utilizar, este último debe asegurar la administración. 6. Preparar el material (charol, torundas secas, alcohol en el dispensador manual para mojar la torunda en el momento de la desinfección del sitio o lugar que va a administrar la medicación, I.V. o I.M. medicamento y tarjeta de medicación).


76

7. Administrar la medicación según la prescripción médica. 8. Posterior a la administración de la medicación se descartará el dispositivo utilizado, siguiendo las normas de bioseguridad, es decir corto punzantes en el guardián y otro material en la funda roja de desechos hospitalarios, más si el medicamento utilizado es del grupo de radioactivos como los anti cancerígenos seguir la norma de residuos radioactivos, cerrados en funda amarilla y entregar el residuo al fabricante. 9. Identificar e implementar el manejo seguro de desechos. 10. Lavarse las manos y registrar lo administrado. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Promover las prácticas de bioseguridad, como una medidas de seguridad para el personal y el paciente hospitalizado, en la utilización de una sola vez los dispositivos de inyección. 2. Usando los cinco correctos: Paciente, Medicamento, Dosis. Vía y Frecuencia correcta CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Existencia de recipientes para descartar los residuos 2. Compromiso y gran aceptación por parte del personal de salud para realizar esta norma. 3. Implementación de áreas de acopio intermedio de los residuos. 4. Recolección y disposición final de residuos hospitalarios adecuadas por parte las autoridades municipales de la provincia Tsáchila.

REALIZADO POR:Álvarez Susana

Lozada Karola Estudiantes de la PUCE / SD

AUTARIZADO POR: Dr. Luis Caisaguano Director

REVISIÓN: 09 -2013. Sor: Adelina Sarche Lider de Gestión de Enfermería


77

FECHA DE EMISIÓN 05 – 08 - 2010 FECHA DE APROBACIÓN 05 – 09 - 2010

MEJORAR LA HIGIENE DE LAS MANOS

CÓDIGO HDGD.ENF 009/9 ATENCIÓN DIRECTA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

CONCEPTO El lavado de manos es la frotación vigorosa con el fin de eliminar la suciedad, flora transitoria y residente que se acumula en las manos; para así evitar la transmisión de estos microorganismos de paciente a paciente; ya que para realizar cualquier procedimiento se debe lavar las manos antes y después del mismo. POLÍTICA El Hospital General Dr. Gustavo Domínguez mediante un talento humano capacitado brinda atención integral humanizada, con calidad y calidez en el mejoramiento de la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas con la atención de salud a los pacientes atendidos en todas las áreas del hospital. ESPECTRO Este protocolo será cumplido por todo el personal de salud que preste atención a los pacientes hospitalizados en las diversas áreas. PROCEDIMIENTO LAVADO DE RUTINA 1. Para la conservación de la salud del personal que labora en la institución así como para el paciente que es atendido en las instalaciones del hospital se deberá implementar la capacitación del lavado de manos 2. Verificar el material (Jabón líquido con dispensador, dispensador de agua segura, toalla de papel desechable) 3. Humedecer las manos con el agua corriente 4. Aplicar el jabón liquido, antiséptico que disponga la institución en cantidad suficiente 5. Frotar las manos una contra otra hasta la muñeca (palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales, bajo las uñas y muñecas) por 10 segundos.


78

6. Enjuagar con abundante agua corriente desde la muñeca hacia la punta de los dedos. 7. Secar las manos con toalla de papel desechable, dando ligeras palmaditas evitar la fricción. 8. Cerrar la llave con la toalla de papel utilizada para el secado. 9. NO DESPERDICIAR el AGUA recordar que es un bien no renovable y que ya es escaso en el mundo. LAVADO QUIRÚRGICO

1. Abrir la llave con el codo o rodilla 2. Aplicar jabón antiséptico 3. Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales bajo las uñas, muñecas, antebrazos y brazos hasta 10 cm. Sobre el codo por 10minutos 4. Enjuagar con abundante agua, manteniendo las manos altas y el codo doblado de manera que el agua fluya de la punta de los dedos a los codos. Hacer este procedimiento unilateralmente, nunca simultaneo. 5. Aplicar el antiséptico, desde la punta de los dedos hasta el nivel del brazo lavado, unilateralmente. 6. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta loa codos, no olvide los interdigitales. Recuerde que “superficie mojada es superficie contaminada”. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. La fricción de las manos y el uso del jabón antiséptico reducen la flora permanente y transitoria de las manos. 2. El lavado de manos debe realizarse antes y después de realizar un procedimiento con el paciente. 3. Entre paciente y paciente, al brindar la atención. 4. Cuando se realiza dos procedimientos con el mismo paciente. 5. Después de quitarse los guantes de las manos. 6. Después de usar el baño. 7. Antes de ingerir alimentos. 8. Antes de realizar procedimientos invasivos. 9. Al iniciar procedimientos quirúrgica.


79

10. Al inicio y al final de la jornada de trabajo. 11. Este procedimiento debe constituirse en un estilo de vida en el trabajo en el hogar o en cualquier otro lugar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Porcentaje de infecciones nosocomiales. 2. Actitud del personal frente al lavado de manos. 3. Participación del paciente y su familia en el cuidado de su salud frente al lavado de manos.

REALIZADO POR: Álvarez Susana Lozada Karola Estudiantes de la PUCE / SD.

AUTORIZADO POR: Dr. Luis Caizaguano Director. REVISIÓN: 09 -2013. Sor Adelina Sarche Líder de La Gestión de Enfermería


80

3.3

RESULTADO 3: SOCIALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS

EN

EL

HOSPITALDr.

GUSTAVO

DOMÍNGUEZ 3.3.1 Fase de diagnóstico La socialización de los protocolos de seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, se realizó mediante un taller, el mismo que contó con las fases de Planificación, Ejecución y Evaluación que se detallan a continuación:

3.3.2 Fase de planificación En esta fase se procedió a la organización del taller en lo que a estrategias, contenido, destinatarios, actividades e instructorase refiere. De igual forma se realizaron las solicitudes requeridas a las autoridades de la institución (Ver Anexos No. 9 y 10), la entrega del tríptico, así como la invitación al personal de enfermería para su asistencia al taller. PLANIFICACIÓN DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN 1.

DATOS GENERALES TEMA: Socialización de los Protocolos POBLACIÓN OBJETO: Personal de Enfermería del Hospital LUGAR DE EJECUCIÓN: Auditorio del Club de Diabéticos TÉCNICA EMPLEADA: Exposición Taller POSIBLES DOCENTES: Lic. Amparo Gómez Lic. María Teresa Granda. Lic. Carmen Falconí FECHA PROBABLE 24 de Agosto del 2010 DURACIÓN 4 HORAS DE 14 A 18 HORAS OBJETIVOS: •

Socilaizar el Proceso de ejecución de los Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados.

Consensuar la práctica de enfermería en el Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez.

Fortalecer el ejercicio profesional en el que hacer de Enfermería en el Hospital.

PROPÓSITO: Planificar el taller de Socialización para recopilar las sugerencias


81

sobre la aplicabilidad de los procedimientos propuestos, con el personal involucrado en la ejecución. ACTIVIDADES PREVIAS REALIZADAS: Búsqueda de permisos y apoyo insitucional para la realización del evento: PUCE y Hospital. Oficios: •

Gestiones para seleccionar al docente invitado.

Gestiones para conseguir local.

Elaboración de trípticos, impresión y distribución.

Adquisición de material didáctico e insumos para refrigerio.

Invitación al personal.

Diseño del formulario de evaluación.

3.3.3 Fase de ejecución El día lunes 24 de agosto de 2010, se procedió a la ejecución del taller de socialización en protocolos de seguridad de pacientes hospitalizados en el Club de Diabéticos de 14H00 a 18H00, estando a cargo de la Lic. Amparo Gómez como expositora (Ver Anexo No. 11), mediante una circular para la asistencia,contando con la presencia de 30 personas, (Ver anexo No. 12, 13 y 14).

3.3.3.1 Plan operativo del taller FECHA

HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2 minutos Preparación el ambiente para el taller Lic. A. Gómez 3 minutos Despertar el interés de los participantes Lic. A. Gómez 30 minutos Dar a conocer la Seguridad del Paciente Lic. A. Gómez Explicar la ejecución de los protocolos como 60 minutos Lic. A. Gómez instrumento administrativo Ejemplificar los protocolos de seguridad de los Srta. K. Lozada 20 minutos pacientes hospitalizados. Sra. S. Álvarez 24/08/210 15 minutos Receso 45 minutos Elaborar un protocolo 45 minutos Conocer el resultado del taller Aplicar la evaluación de los conocimientos y 10 minutos de la organización del evento

Asistentes Asistentes Asistentes

Lic. A. Gómez Agradecer a los participantes y puntualizar 10 minutos Srta. K. Lozada logros. Sra. S. Álvarez


82

3.3.4 Fase de evaluación TABLA N°8 Asistentes al taller Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. PARAMETROS

NÚMERO

PORCENTAJE

Licenciadas en Enfermería

11

37%

Internas Rotativas de Enfermería

9

30%

Auxiliares de Enfermería

10

33%

30

100%

TOTAL Fuente:Lista de asistentes al taller. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°8 Asistentes al taller Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. ASISTENTES AL TALLER SOCIALIZACÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ 37% 40%

33%

30%

30% 20% 10% 0% Licenciadas

Internas rotativas de enfermería

Auxiliares de enfermería

Fuente:

Formato de evaluación del Taller de Socialización de Protocolos de Seguridaden pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: En el personal asistente al taller de socialización el 37% corresponde a licenciadas en enfermería, 30% a internas rotativas de enfermería y el 33% a auxiliares de enfermería. En lo referente a la asistencia se puede observar que la invitación tuvo una buena acogida entre el personal de enfermería lo planificado se cumplió respecto a la asistencia corresponde a la que en la práctica se observó; esto indica además la predisposición de estos profesionales para obtener una actualización en sus conocimientos para la mejorar tanto de su carrera como la atención que den a los pacientes.


83

TABLA N°9 Opinión de los asistentes sobre el taller realizado deSocialización de Protocolos de Seguridad en Pacientes Hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez agosto 2010. EXCELENTE

PARAMETROS

MUY BUENO

N° % N° 10 36% 16 17 61% 9 13 46% 13

a) Organización del evento b) Calidad del docente c) Contenido del taller d) Local en el que se 1 realizó el taller 8

e)Disponibilidaddelmaterial

%

BUENO

REGULAR

NORESPON DE

57% 32% 46%

N° 1 0 1

14 50%

2

7%

0

0%

2

7%

9

0

0%

0

0%

1

4%

4%

9

32%

29%

10

36%

%

MALO

4% 0% 4%

32%

N° % N° % 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

N° % 1 4% 2 7% 1 4%

Fuente: Formato de evaluación del Taller de Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°9 Opinión de los asistentes sobre el taller realizado de Socialización de Protocolos de Seguridad en Pacientes Hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez agosto 2010.

OPINIÓN DE LOS ASISTENTES SOBRE EL TALLER REALIZADO DE SOCIALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ 70% 60% 50% 40%

57%

61% 50%

46% 46% 36%

32%

36% 32%

29%

30% 20% 10%

0% 4% 4% 0%

0% 7% 0% 0%

0% 4% 4% 0%

4%

7% 7% 0%

32%

0% 4% 0%

0% a)

b)

c)

d)

e)

Fuente:

Formato de evaluación del Taller de Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: En la organización del evento, se reconoce con el 57% muy bueno, en el 36% excelente, 4% malo y el 4% no responde. En la calidad del docente hay un 61% que piensa que es excelente, 32% muy bueno y el 7% no responde.


84

En el contenido del taller de protocolos de seguridad del paciente hospitalizado en un porcentaje igualitario del 46% las respuestas fueron excelente y muy bueno, y de igual manera en porcentajes iguales del 4% bueno y no responde. Con respecto al local es catalogado en el 50% como bueno, 32% muy bueno, 7% regular y el 4% excelente. Finalmente en relación a los materiales utilizados el 36% opina que son muy buenos, el 32% indica que le parecieron buenos, el 29% excelentes y el restante 4% lamentablemente no responde.

3.3.5 Evaluación de la aplicación de los protocolos Una vez realizados y socializados los Protocolos de Seguridad con el personal de Enfermería del Hospital Regional Dr. Gustavo Domínguez, se realizó la evaluación de la aplicación de los mismos con la finalidad de constatar su aplicabilidad y proceder con la validación. Para el proceso de evaluación se tomaron en cuenta los parámetros existentes en el formulario de Protocolo y que fueron socializados con el personal, es decir las Nueve Soluciones de la OMS para la seguridad del paciente hospitalizado. Se elaboró un formato de encuesta para el personal, la misma que fue aplicada a 62 miembros del equipo de enfermería. Para la evaluación de la aplicabilidad de este se procedió a elaborar brazaletes de identificación de acuerdo a las normas establecidas por la OMS, es decir, por colores: •

Color verde para la identificación del paciente hospitalizado

Color rojo es para pacientes que requieren transfusiones sanguíneas

Color amarillo para pacientes alérgicos y

Color celeste es para pacientes propensos a caídas

Las

identificaciones fueron entregadasa la primera autoridad del hospital Dr.

Gustavo Domínguez a la Dra. Catalina Sandoval, como Directora de la Institución (Ver Anexo No. 15y 16) para luego, mediante encuesta evaluar el cumplimiento la aplicabilidad de la normativa del protocolo; obteniéndose los siguientes resultados:


85

TABLA N°10 Identificación del paciente hospitalizado mediante colocación de brazaletes en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. APLICA

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

50

81%

No

12

19%

62

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del HospitalDr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°10 Identificación del paciente hospitalizado mediante colocación de brazaletes en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO MEDIANTE COLOCACIÓN DE BRAZALETES EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGEZ 19%

Si No

81% Fuente: Encuesta realizada a los asistentes del Taller de Socialización de Protocolos de Seguridad en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: El 81% del personal realiza una correcta identificación del paciente, mientras que al 19% le falta completar datos en la identificación del paciente para que ésta sea adecuada. Según sugerencia de la Alianza Mundial de Seguridad del Paciente, la identificación debe ser estrictamente mediante el brazalete de identificación de pacientes hospitalizados y en caso de ser pacientes con alergias, transfusión, etc., utilizar el brazalete adicional de identificación por su distinta necesidad.


86

TABLA N°11 Aplicación de normas almacenamiento de medicamento de aspecto o nombre parecido en el área de hospitalizaciónHospital Dr. Gustavo Domínguez. APLICA

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

56

90%

No

6

10%

62

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°11 Aplicación de normas almacenamiento de medicamento de aspecto o nombre parecido en el área de hospitalización Hospital Dr. Gustavo Domínguez. APLICACIÓN DE NORMAS DE IDENTIFICACIÓN DE MEDICAMENTO DE ASPECTO O NOMBRE PARECIDO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ 10%

Si No 90%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: En lo que se refiere a los medicamentos de aspecto o nombre parecido se observó que el 90% del personal si realiza una minuciosa y adecuada identificación del mismo antes de su preparación y administración, mientras que el 10% no lo hace correctamente. La OMS y la Alianza de Seguridad del Paciente dieron a las normas estandarizadas para la aplicación de esta medida.


87

TABLA N° 12 Comunicación entre el personal de salud durante el traspaso del paciente hospitalizado delHospital Dr. Gustavo Domínguez. APLICA

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

53

85%

No

9

15%

62

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N° 12 Comunicación entre el personal de salud durante el traspaso del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. COMUNICACIÓN ENTRE EL PERSONAL DE SALUD DURANTE EL TRASPASO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO DEL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

15%

3 No 85%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: Con respecto a la comunicación durante el traspaso de paciente se pudo observar que el 85% del personal realiza una correcta entrada del paciente hacia otra unidad de servicio y al 15% le falta complementar la información cuando entrega al paciente. La Alianza Mundial de Seguridad del Paciente y la OMS, indican que la información debe ser clara entre quien realiza el traspaso y quien lo recibe, y es preciso determinar la condición puntual del paciente y sus aspectos relevantes.


88

TABLA N°13 Conservación de soluciones concentradas de electrolitos en área hospitalización en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. APLICA

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

60

97%

No

2

3%

62

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°13 Conservación de soluciones concentradas de electrolitos en área hospitalización en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez. CONTROL DE SOLUCIONES CONCENTRADAS DE ELECTROLITOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

3%

Si No 97%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: En lo que se refiere a las soluciones concentradas se observó que el 97% toman las debidas precauciones en la disolución para la administración de electrolitos y el 3% debe tener más cuidado al momento de administrarlos tanto en adultos como en niños. La Alianza Mundial de la Seguridad del Paciente da su sugerencia que debe estar respectivamente identificado y diluido el potasio antes de su administración, para así evitar eventos adversos ya sean temporales o en casos graves de muerte.


89

TABLA N°14 Aplicación de normas del lavado de manos durante la atención del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. ENCUESTADOS

NÚMERO

PORCENTAJE

Si

59

95%

No

3

5%

62

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

GRAFICO N°14 Aplicación de normas del lavado de manos durante la atención del paciente hospitalizado del Hospital Dr. Gustavo Domínguez. APLICACIÓN DE NORMAS DEL LAVADO DE MANOS DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO DEL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ 5%

Si No 95%

Fuente: Encuesta realizada al personal profesional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.. Elaborado por: Álvarez Susana, Lozada Karola

Interpretación y Análisis: Con respecto al lavado de manos se observó que el 95% del personal ha mejorado y el 5% debe mejorar su lavado de manos mientras atiende a los pacientes hospitalizados. La Alianza Mundial de la Seguridad del Paciente indica que el lavado de manos es fundamental en la atención del paciente, se debe realizar antes y después de un procedimiento con el paciente, de esta forma se brinda una atención de calidad.


90

CONCLUSIONES

El diagnóstico situacional del Hospital Dr. Gustavo Domínguez determinó la necesidad de diseñar protocolos de seguridad para pacientes hospitalizados en beneficio de su salud.

En la elaboración de protocolos de seguridad en pacientes hospitalizados se tomó en cuenta las sugerencias de la OMS y se elaboró en base a un emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para ser aplicado en el área de hospitalización del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

El interés del personal de enfermería para vincularse en el taller de socialización de protocolos de seguridad de pacientes fue positivo, ya que se observó el cambio de actitud del personal de salud para la atención del paciente hospitalizado.

En la elaboracióny validación de protocolos de seguridad de pacientes hospitalizados, la aplicación de las normas por parte del personal de enfermería se hizo observando normas y procedimientos.

En la validación de protocolos de seguridad de pacientes hospitalizados fue aplicado al personal del hospital por parte de las investigadoras, si obtuvo aceptación por el acierto en los procedimientos y aceptado por el personal


91

RECOMENDACIONES

Que las autoridades del Hospital Dr. Gustavo Domínguez mantenga y garantice un seguimiento y evaluación permanente de la aplicación de los protocolos.

Formar comités de veeduría de la seguridad del paciente para garantizar la ejecución de los protocolos recomendados.

Reforzar conocimientos relacionado con la seguridad del paciente, en el personal de salud, mediante las actualizaciones periódicas del personal.

Realizar el monitoreo y seguimiento vigoroso de eventos adversos que se presentaren en la institución tanto en pacientes como en el personal.


92

BIBLIOGRAFÍA Libros: AAOS launches: public service ad campaign. AAOS Bulletin, February 2003. American ACADEMYof Orthopedic Surgeons’ “Sign Your Site” initiative.Correct site surgery alert. London, National Patient Safety Agency, 2 March 2005. BAEZA R. “El concepto de la gestión de calidad total TQ”, México. Editorial Universidad del Mar, 1999 BAEZA R.”El Modelo Europeo para la gestión de calidad”, México, Editorial Universidad del México, 1999. BATES DW, COHEN M, y otros. Reducing the Frequency of Errors in Medicine Using Information Technology. J Am Med Inform Assoc 2001; 8: 299-308. CÓRDOVA. A. "Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias”. España, Quinta edición. Dr. SOTERO del Río “unidad de calidad del paciente. FALCONI C. “Seguridad del Paciente, Étnica y Atención Primaria de la Salud en el Cuidado Holístico de Enfermería.” Quito- Ecuador, 2008. JIJON A. y SACOTA. “Alto riesgo obstétrico”, Quito-Ecuador, Primera edición. McCOY LK. Look-alike, sound-alike drugs review: include look-alike packaging as an additional safety check. Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety, 2005, 31(1):47–53. PAGANINI JA. La garantía de calidad. Acreditación de hospitales para América Latina y el Caribe. Washington,OPS-OMS, 1992 ROSSELOT E. “Aseguramiento de la calidad profesional. Un nuevo marco ético para el ejercicio de la medicina”, Chile, 2008. SELDON, CR et al.Current bibliographies in medicine 2000-1: Health Literary. Bethesda,


93

MD, National Library of Medicine. STEVENSON T. The National Patient Safety Agency. Archives of Disease in Childhood, 90: 2005.Tisdale JE, Miller DA. Drug-induced diseases: prevention,detection and management. Bethesda, MD, American Society of Health-System Pharmacists, 2005 TORREGROSA, R. “La calidad en los servicios sanitarios“, México, Volumen 3- Decima quinta edición, 2006. ZAMBRANO F., Nuestro Hospital. Edición de Aniversario Nº 3 Octubre del 2008.

Folletos y revistas científicas: Cfr. IPSS. Gerencia Central de producción de servicios de salud. Indicadores de salud Oficina de gestión de mejoramiento de gestión y procesos, 1995 Cfr.IPSS. Gerencia Central de producción de servicios de salud. Indicadores de salud Folleto The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient Safety. Summary of the Evidence Folleto The Research Priority Setting Working Group of the WHO World Alliance for Patient Safety: Summary of the Evidence on Patient Safety: Implications for Research. Ginebra: Organización Mundial de la Salud 2008. IPSS, Gerencia Central de Producción de Servicios de Salud. “Indicadores de salud”. Oficina de gestión de mejoramiento de gestión y procesos. Lima, 1995. Oficina de gestión de mejoramiento de gestión y procesos, 1995.

Soporte electrónico: http://www safetypatient.com/pacientesporlaseguridad.html. 13 de junio del 2009 http://www safetypatient.com/pacientesporlaseguridad.html. 13 de junio del 2009 WIKKIPEDIA:

Comunicación

con

el

paciente:

www.wikilearning.com/comunicacion_con_el_paciente/20165. Enciclopedia de la red


94

Wikkipedia. 2010 Dr.

TURNES

A.:

La

seguridad

del

paciente

http://www.smu.org.uy/dpmc/pracmed/sepa/seguridad_paciente.htm, 2007. El lavado de manos: http://www.noble-arp.com/src/img_up/02032009.1.pdf, 2007. Comunicación

clara:

http://www.slideshare.net/lordbons/comunicacion-clara-

presentation, 2010. OBJETIVOS

DEL

PROTOCOLO:

http://www.terra.es/personal/duenas/pae.htm,

2008. Organización

Panamericana

de

la

Salud.

Por

la

seguridad

del

paciente.

http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora03_nov04.htm Consulta:15/10/2009 Calidad en los servicios hospitalarios de la seguridad del paciente. “Buenas Prácticasen laSeguridad Social”, www.issa.int/esl/content/download/71851/3MexicoISSSTE2.pdf, 2007 GARCÍA A. MS. 1, DÍAZ Álvarez C.L., y otros: “Seguridad del paciente en perfusión. Eventos adversos” www.aep.es/.../108-seguridad-del-paciente-en-perfusion-eventosadversos, pág. 8 Elaboración del protocolo: http://www.seden.org/files/art616_1.pdf, 2010. Hospital

Dr.

Gustavo

Domínguez:http://www.msp.gov.ec/dps/santo

_domingo/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=122, 2010 FODA: [http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml], 2010 Protocolo

de

Seguridad

en

el

Paciente

Hospitalizado:

[http://real.enfermeria.uanl.mx/documentos/cat_view15.html?mosmsg=La+descarga+n o+est%E1+autorizada+desde+ese+sitio.+%28www.google.com.ec%29], 2010 ICRUZ

J.:Seguridad

del

paciente:

[http/www.redsalud.gov.cl/archivos/evaluación-

tecnologicas-salud]. Agencia Nacional para Seguridad del Paciente. Sistema Nacional de Salud del Reino Unido. La seguridad del paciente en siete pasos (Consultado 1-12-2006). Disponible en: [http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/ec03_doc.htm]


95

AAOS online fact sheet: Twelve steps to a safer hospital stay: www.orthoinfo.aaos.org/ AHRQ Publication No. 01-0040a: www.ahrq.gov/consumer/ Centers for Disease Control and Prevention: http://www.cdc.gov/cleanhands Dighe A et al. Massachusetts General Hospital—bar coded patient wristband initiative: a CPM initiative. Drug name confusion: preventing medication errors. FDA Consumer Magazine, July–August 2005, 39(4). http://www.fda.gov/fdac/features/2005/405_confusion.html. Hoffman JM, Proulx SM. Medication errors caused by drug name confusion. Drug Safety,

2003,26:445–

452.http://www.nlm.nih.gov/archive//20061214/pubs/cbm/hliteracy.html. IHI National Forum storyboard presentation, December 2004; Safety Improvement Reports.

Safer

healthcare,

2005

http://www.saferhealthcare.org.uk/IHI/Topics/IntheRealWorld/PatientIdentification/ Improvement Reports/MassachusettsGeneralHospital.htm, accessed 1 April 2007). National

Patient

Safety

Agency:

Cleanyourhands

campaign:

www.npsa.nhs.uk/cleanyourhands National

Quality

Forum

(NQF)

SafePractices

for

Better

http://www.qualityforum.org/projects/completed/safe_practices/NPSF

Health

Care:

Preventing

Infections in the Hospital: www.npsf.org/html/prevent_infections.html Partners in Your Care: www.med.upenn.edu/mcguckin/handwashing/Swiss Noso: http://www.swiss-noso.ch/ Secure identification: the smart card revolution in health care. The Silicon Trust, 4 June 2003 http:// www.silicon-trust.com/trends/tr_healthcare.html, accessed 1 April 2007. The ABCs of health literacy. Chicago, American Medical Association http://www.amaassn.org/ama1/pub/upload/mm/15/health_ literacy.doc, accessed 11 June 2006The First Global Patient Safety Challenge: http://www.who.int/gpsc/en/index.html United States Guidelines on Hand Hygiene: http://www.cdc.gov/handhygiene/University Hospitals Geneva Hand Hygiene Improvement web site: http://www.hopisaffe.ch/World Alliance for Patient Safety: http://www.who.int/patientsafety/en/


96

GLOSARIO

Acción de seguridad Actividad o acción determinada que realiza el personal de salud o el propio paciente ó su familiar con el objeto de cumplir con la estrategia de seguridad y la misma

esta

estrictamente

relacionada

con

un

reglamento,

lineamiento,

procedimiento o método. •

Área de hospitalización El servicio de hospitalización es un área que brinda una atención integral al paciente hospitalizado en el tiempo que se encuentra, por tratamientos clínicos, quirúrgicos, discapacidad funcional, para lograr una recuperación libre de riesgo y la pronta integración a lo laboral, familia y a la comunidad.

AMS Alianza mundial para la salud.

Cartapacio metálico Carpeta metálica que se utiliza para adjuntar la historia clínica del paciente y demás documentos de paciente hospitalizado, (hojas de evolución, resultados de examen de laboratorio, hoja de signos vitales, partes operatorios, etc.).

Desensibilización Técnica utilizada en terapia de conducta para eliminar la ansiedad por falta de adaptación asociada a las fobias.

Equitativo Es un parámetro de igualdad.

Estrategia de seguridad Son todas aquellas acciones de orden general, médicas y administrativas, que


97

deben realizar el personal de salud, familiares y el paciente encaminadas a prevenir los errores médicos que ponen en riesgo la integridad y la vida de los pacientes. •

Eventos adversos Es el daño que sufre el paciente por una mala práctica médica o por la ejecución mal de un procedimiento.

Paciente hospitalizado Es el receptor de un servicio de asistencia sanitaria que es admitido en un hospital u otra institución que se encuentra enfermo para una estadía corta o prolongada.

OMS Organización mundial de la salud.

OPS Organización panamericana de la salud.

Rutinización Es una actividad diaria que se realiza por costumbre.

Seguridad del paciente Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos.

Técnica Método y detalles que se siguen a la realización de un procedimiento, tales como los empleados en la realización de una prueba de laboratorio, en una exploración física, en una entrevista psiquiátrica, en una operación quirúrgica o en cualquier proceso que requiere ciertas habilidades o una secuencia ordenada de acción.


98

ANEXO 1 RELATORIA FOTOGRテ:ICA

Foto No 1: Medicamento de aspecto o nombre parecido

ELECTROLI

Foto No2: Almacenamiento del medicamento de aspecto o nombre parecido


99

ANEXO 2 RELATORIA FOTOGRร FICA

Foto No3:El cartapacio metรกlico que le corresponde al paciente hospitalizado no tiene identificaciรณn.

Foto No4:El cartapacio metรกlico que le corresponde al paciente hospitalizado ya tiene su respectiva identificaciรณn.


100

Foto No5:Paciente ingresa sin brazalete de identificaci贸n al servicio de pediatr铆a

Foto No6:Paciente que ingresa al servicio de emergencia con brazalete de identificaci贸n.


101

ANEXO 3

RELATORIA FOTOGRテ:ICA

Foto No7: Control de las soluciones concentradas de electrolテュtos

Foto No 8: Sobrante de electrolitos


102

ANEXO 4

RELATORIA FOTOGRテ:ICA

Foto No9:Administraciテウn de medicamentos sin el correcto lavado de manos

Foto No10:Realizaciテウn delCorrecto lavado de manos antes de la administraciテウn de medicamentos


103

ANEXO 5

FÓRMULA ESTADÍSTICA

N (p * q) n = (E)2

.

+ (p * q)

(n - 1) k

n

=

Tamaño de la población

N

=

Población

p

=

Variación positiva 50% (0,50)

q

=

Variación negativa 50% (0,50)

E

=

Máximo error admisible

K

=

Constante de conexión de error

103 (0,5 * 0,5)

n = .

[(0,01- 0,09)]2

+ (0,5 * 0,5)

.

2

25,75 n

= 0,4132

n

=

62


104

ANEXO 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE ENFERMERÍA INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS GUÍA DE OBSERVACION Personal profesional solicito su colaboración a la guía de observación que se realiza para ejecutar una investigación, esta guía sirve para recopilar información sobre la calidad de atención (seguridad en pacientes hospitalizados) que se le brinda a pacientes del Hospital Dr. Gustavo Domínguez.

DATOS DE INFORMACIÓN Personal Observado Profesional.

CRITERIOS DE LA OBSERVACIÓN

1.

Conocimiento sobre seguridad del paciente:

1. ¿Conoce usted las nueve soluciones dadas por la OMS sobre la seguridad del paciente hospitalizado?

SI

NO

2. Identificación del paciente

1. ¿Le llama por su nombre?

SI

NO


105

2.¿En la historia clínica consta el nombre del paciente?

SI

NO

3.- Usa el paciente algún brazalete de identificación?

SI 3.

NO

Almacenamiento y manipulación de medicamentos de aspecto o nombre parecido

1.¿Mantiene un adecuado almacenamiento? SI

NO

2.¿Lee detenidamente el medicamento? SI

4.

NO

Comunicación durante el traspaso del paciente hospitalizado

1.¿Informa al paciente sobre aspectos importantes al tener en cuenta al momento de su traspaso? SI

NO

2.- ¿Existe una conversación entre el paciente y el personal de Enfermería? SI

5.

NO

Control en la administración de soluciones de electrolitos

1. ¿Utiliza los dispositivos necesarios para la administración? SI

NO


106

2. El sobrante lo almacena en jeringuilla? SI

6.

NO

Mejoramiento en la Higiene de Manos

1. 多Se lava las manos entre paciente y paciente? SI

NO

2.多Utiliza gel desinfectante? SI

NO

3.多Utiliza medidas de barrera? SI

NO

4.多Tiene el dispensador de toallas desechables? SI

NO


107

ANEXO 7


108

ANEXO 8

RESPUESTA A LA AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO


109

ANEXO 9


110

ANEXO 10 TRÍPTICO


111


112

ANEXO 11 CURRICULUM DE LA EXPOSITORA

NOMBRE: Luisa Amparo de los Ángeles Gómez Mier NACIMIENTO: Otavalo, Junio 04 – 52.

TÍTULOS Egresada. Doctorado en Educación. PUCE. Facultad de Ciencias de la Educación. 2003. Licenciada en Enfermería. PUCE. 1974. Maestrante en calidad, salud y ambiente FIGEMPA. UCE. 2010

DIRECCIÓN: Av. De los Shyris N44 – 213. Entre Av. 6 de Diciembre y Río Coca. Casa 20 TELEFONO: 2265 – 474 / 098738190 / E – mail: amparogomezmr@hotmail.com.

EXPERIENCIA 2010 – hasta la actualidad. Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de enfermería. Docente tiempo parcial. 2009 – hasta la actualidad. UCE. Fac. de Medicina ENE. Docente a tiempo completo. 2002 – 2009. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. SEDE SANTO DOMINGO. Escuela de Enfermería. Docente Investigadora a Tiempo completo. 1996 – 2002. Universidad Central del Ecuador. Fac. de Ciencias Médicas. ENE. Docente del Programa de Enfermería del Adulto y Adulto Mayor III y IV Semestre. 1996 – 1999. F.E.S.S. Coordinadora de Cursos de Educación Continua de “Gestión en Salud” para enfermeras de los diferentes áreas de salud del MSP. 1997 – 1999. Universidad Central del Ecuador. Fac. de CC. Médicas. ENE. Docente. 1986 – 1996. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fac. de Enfermería. Docente Investigador a tiempo exclusivo. 1985 – 1986 I.E.S.S. Hospital CAM. Enfermera de cuidado directo Gastroenterología.


113

1975 – 1985 I.E.S.S. Dispensario Nº 31. Tulcán. Jefe de Enfermeras. 1974 – 1975. Año de Salud Rural. Dirección de Salud del Carchi. CAPACITACIÓN 2006. MSP. Dirección Provincial de Salud de Pichincha. Federación Médica Ecuatoriana. “Bioseguridad y Gestión Ambiental Hospitalaria”. Duración 32 horas. Certificado. 2005. PUCE SD. Escuela de Enfermería. Organización de “Actualización de Conocimientos para Auxiliares de Enfermería”. Duración 90 horas. Certificado. 2002. PUCE. Quito. Dirección General Académica. “Seminario Internacional: Simposio Permanente sobre la Universidad”. Duración 40 horas. Certificado. 2002. Universidad Internacional del Ecuador. Texas A&M. “Case Study Research and Methods”.Duración: 24 horas. Certificado. 2002 PUCE. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación. Seminario Internacional: La formación profesional en la pedagogía centrada en la persona” y “La personalización de las relaciones humanas en la Educación”. Duración 48 horas. Certificado. 2001. Universidad Central del Ecuador. Fac, de Ciencias Médicas. ENE. Colegio de Enfermeras/ os de Pichincha “. Curso Nacional de Bioética en Enfermería”. Duración 32 horas. Certificado. 2000. Asociación de Ex becarios ecuatorianos en Francia. PUCE. Seminario Internacional: Adquisición y Procesamiento del Lenguaje: Aspectos Biológicos y cognitivos”. Duración 20 horas. Certificado. PUBLICACIONES 2006 Gómez, Amparo. La Salud Comunitaria un compromiso de formación “Foro Universitario”. 2003. Gómez, A. Collahuazo, M. Promoción de la Salud del Diabético. Serie Hacer Salud. AbyaYala. Quito. 1998.Gómez, Amparo. PreparacionesPreoperatorias de la PIEL. “Complicaciones Operatorias 98” Publicaciones de la ESPE. Quito.Ecuador.


114

ANEXO 12 CIRCULAR PARA LA ASISTENCIA AL TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD


115

ANEXO 13 LISTA DE ASISTENCIA


116


117


118

ANEXO 14 RELATORIA FOTOGRÁFICA

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Foto No. 11: Inauguración del taller

Foto No. 12: Dinamica antes de empezar el taller

Foto No. 13: Personal asistentes al taller


119

Foto No. 14: Expositoras del taller

Foto No. 15: Ejecuci贸n del taller

Foto No. 16: Exposici贸n en grupo del personal que asisti贸 el taller


120

ANEXO 15

OFICIO


121

ANEXO 16

ENTREGA FORMAL DEL MANUAL DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD A PACIENTES HOSPITALIZADOS A LOS DIRECTIVOS DEL HOSPITAL Dr. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

Foto No. 17: Autoras entregando el Manual de Protocolos de Seguridad a Pacientes Hospitalizados

Foto No. 18: Directora del Hospital Dr. Gustavo Domínguez con el Manual de Protocolos de Seguridad a Pacientes Hospitalizados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.