Diseño de la Unidad Municipal de Salud para la comunidad de Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciadas en Enfermería

DISEÑO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD PARA LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO

AUTORAS: Cueva Herrera Silvia Verónica Vélez Zambrano Jacinta Jenniffer

DIRECTORA: Dra. Ángela Graciela Flores Rubio

SANTO DOMINGO - ECUADOR, 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD PARA LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO AUTORAS: Cueva Herrera Silvia Verónica Vélez Zambrano Jacinta Jenniffer TRIBUNAL

Dra. Ángela Graciela Flores Rubio. DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO

Mgtr. Ana Lucila Moscoso Matheus. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Mgtr. Ángel Iván España Alvarado. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo, Octubre de 2011


iii

DEDICATORIA

Con mucho cari単o dedicamos a nuestros padres este trabajo, que nos brindaron en cada momento su apoyo incondicional, para hacer de nosotras seres humanos dignos de honrar a nuestras familias.

Silvia y Jenniffer


iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por habernos dado la voluntad necesaria para culminar una meta que hemos deseado alcanzar en la vida y lograr un mejor futuro para ser útil a la sociedad. Nos es muy honroso agradecer a todas las Instituciones Públicas que nos facilitaron la información necesaria para la elaboración del mismo. Nuestra eterna gratitud para quienes nos apoyaron en todo momento, de manera especial a nuestros padres por su entrega desinteresada en el trascurso de nuestras vidas; a nuestros amigos, compañeros de las experiencias más bellas y hermosas que tiene la vida universitaria; a nuestros profesores de los cuales llevamos las mejores enseñanzas, quienes con sus conocimientos y sabiduría iluminaron el sendero del saber y la justicia.

Silvia y Jenniffer


v

RESUMEN

Un Centro de Salud es el establecimiento de primer nivel, orientado a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: promoción, prevención y rehabilitación. Desde esta perspectiva este proyecto está encaminado a diseñar una nueva Unidad Municipal de Salud, con el fin de prestar servicios médicos a la población de Santo Domingo, que responda a las necesidades de la numerosa población circundante y que ofrezcan una atención eficiente, oportuna con calidad y calidez. Se inicia con la elaboración del Diagnóstico Situacional, el cual evidenció la gran demanda de personas que solicitan atención médica. Como parte de la solución se planteó un Estudio Técnico, orientado a determinar los espacios físicos, equipos y materiales necesarios; además, un Estudio Administrativo encaminado a establecer el número de talentos humanos necesarios, organigrama estructural, manual de funciones, reglamento interno, flujograma de atención al cliente y direccionamiento estratégico.

ABSTRACT A Health Center a first level establishment place, it is aimed to give an integral health attendance through its section such as: promotion, prevention and rehabilitation. From this perspective this project is directed to design a new Health Municipal Unit in order to offer health attention to the population of Santo Domingo that satisfy the surrounding people´s necessities and offers a suitable, efficient attendance with quality and kindness. It starts with the situational study, which showed us the great amount of people, who need medical attention. As a possible solution a technical study was established in order to know the available places, equipment and necessary materials. Moreover an administrative study was performed to know how many human resources, structural organization chart, manual of functions, internal regulations, customer’s attention guide and strategic plan.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES........................................................................................................... PÁG. APROBACIÓN DE DISERTACIÓN DE GRADO ................................................................ ii DEDICATORIA ................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iv RESUMEN .......................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS................................................................................... ix ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 12 MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES ...................................................................................................... 14 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................. 16 FUNDAMENTO TEÓRICO Diseños de Unidades de Salud .............................................................................. 18 Salud Pública ......................................................................................................... 18 Atención Primaria de Salud.................................................................................... 19 Niveles de Atención en Salud ................................................................................ 19 Unidad de Salud..................................................................................................... 21 Tipos .................................................................................................................. 21 Objetivos............................................................................................................ 22 Funciones .......................................................................................................... 22 Características................................................................................................... 23 Infraestructura ................................................................................................... 24 Talentos Humanos ............................................................................................ 24 Organización ..................................................................................................... 24 Planificación, Ejecución y Control ..................................................................... 26 Direccionamiento Estratégico ................................................................................ 27 Visión ................................................................................................................ 27 Misión ................................................................................................................ 28 Valores Institucionales....................................................................................... 28 Diagnóstico Estratégico (FODA) ............................................................................ 29 Programación (POA) .............................................................................................. 29


vii

Antecedentes de Creación de una Unidad de Salud ............................................. 30 Aspectos generales ............................................................................................... 30 Nombre del Proyecto .......................................................................................... 30 Unidad Formuladora y Ejecutora ........................................................................ 31 Participación de Beneficiaros y Autoridades ....................................................... 31 Marco de Referencia ........................................................................................... 32 Antecedentes del Proyecto ................................................................................. 34 Identificación ....................................................................................................... 35 Construcción y Equipamiento de la Unidad de Salud .......................................... 37 Situación del Proyecto ......................................................................................... 39 Programa Arquitectónico...................................................................................... 40 Descripción de Ambientes ................................................................................... 41 Requerimientos de Equipo y Mobiliario ................................................................ 42 Unidad de Administración y Jefatura ................................................................... 42 Unidad de Diagnóstico y Tratamiento .................................................................. 43 METODOLOGÍA................................................................................................................ 45 RESULTADOS RESULTADO 1: Diagnóstico Situacional del Dispensario Municipal de la cooperativa Plan de Vivienda Municipal ...................................................................................... 47 Datos de Identificación ........................................................................................... 47 Antecedentes ......................................................................................................... 48 Características de la población .............................................................................. 48 Situación de Salud ................................................................................................. 48 Morbilidad e Incidencias de patologías .................................................................. 49 Talentos Humanos ................................................................................................. 51 Información Financiera........................................................................................... 51 Infraestructura y Equipamiento .............................................................................. 51 Estructura Orgánico - Funcional ............................................................................ 52 Marco Legal ........................................................................................................... 53 RESULTADO 2: Estudio Técnico de la Unidad Municipal de Salud ......................... 67 Objetivos ................................................................................................................ 67 Factores que intervienen en el Estudio Técnico .................................................... 67 Localización ........................................................................................................... 67 Características de la zona...................................................................................... 69 Factores de ubicación del proyecto ....................................................................... 70 Tamaño y capacidad del proyecto ......................................................................... 71


viii

Infraestructura ........................................................................................................ 71 RESULTADO 3: Estudio Administrativo de la Unidad Municipal de Salud ................ 84 Organigrama Estructural ........................................................................................ 84 Talentos Humanos y sus funciones ....................................................................... 85 Reglamento Interno de la Unidad Municipal de Salud ......................................... 102 Flujograma de Atención al Cliente ....................................................................... 109 Direccionamiento Estratégico de la Unidad Municipal de Salud .......................... 111 Marco Filosófico Institucional ............................................................................... 111 Matriz FODA ........................................................................................................ 112 Plan Operativo Anual ........................................................................................... 114 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 122 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 124 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 125 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 126 GLOSARIO ..................................................................................................................... 129 ANEXOS ......................................................................................................................... 132


ix

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS

PÁG. Tabla Nº 1: Distribución según edades de pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal. ....................................................................................................... 55 Tabla N° 2: Distribución según género de pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ........................................................................................................ 56 Tabla N° 3: Pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal según nivel de instrucción ............................................................................................................ 57 Tabla N° 4: Distribución según la calidad de atención en salud a pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ...................................................................... 58 Tabla N° 5: Distribución según la infraestructura del Dispensario del Plan de Vivienda Municipal............................................................................................................................ 59 Tabla N° 6: Opinión sobre horarios de atención del Dispensario del Plan de Vivienda Municipal............................................................................................................................ 60 Tabla N° 7: Áreas de consulta solicitadas por los pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal .......................................................................................... 61 Tabla N° 8: Tiempo de espera de los pacientes por la atención médica en el Dispensario del Plan de Vivienda Municipal .......................................................................................... 62 Tabla N° 9: Tiempo de consulta de los médicos a los pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ...................................................................... 63 Tabla N° 10: Opinión sobre medicamentos recetados y entregados a pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ..................................................... 64 Tabla N° 11: Opinión sobre capacitación en salud preventiva a pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ...................................................................... 65 Gráfico N° 1: Distribución según edades de pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal................................................................................................ 55 Gráfico N° 2: Distribución según género de pacientes que asisten Dispensario del Plan de Vivienda Municipal. ...................................................................................................... 56


x

Gráfico N° 3: Pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal según nivel de instrucción ............................................................................................................ 57 Gráfico N° 4: Distribución según la calidad de atención en salud a pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal .................................................................. 58 Gráfico N° 5: Distribución según la infraestructura del Dispensario del Plan de Vivienda Municipal............................................................................................................................ 59 Gráfico N° 6: Opinión sobre horarios de atención del Dispensario del Plan de Vivienda Municipal............................................................................................................................ 60 Gráfico N° 7: Áreas de consulta solicitadas por los pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal .......................................................................................... 61 Gráfico N° 8: Tiempo de espera de los pacientes por la atención médica en el Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ...................................................................... 62 Gráfico N° 9: Tiempo de consulta de los médicos a los pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ...................................................................... 63 Gráfico N° 10: Opinión sobre medicamentos recetados y entregados a pacientes que acuden al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ..................................................... 64 Gráfico N° 11: Opinión sobre capacitación en salud preventiva a pacientes que asisten al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ...................................................................... 66 Mapa N° 1: Mapa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ............................ 68 Mapa N° 2: Mapa de la zona urbana de Santo Domingo .................................................. 68 Mapa N° 3: Mapa de la zona rural de Santo Domingo ...................................................... 69 Cuadro N° 1: Grupos de influencia 2002 en Callao ......................................................... 36 Cuadro N° 2 Morbilidad e incidencia de principales patologías ........................................ 50 Cuadro N° 3: Talentos Humanos del Dispensario del Plan de Vivienda Municipal ......... 51 Cuadro N° 4: Equipamiento por áreas de la Unidad Municipal de Salud ......................... 73 Cuadro N° 5: Costo referencial del equipamiento de la Unidad de Salud ........................ 82 Cuadro N° 6: Talentos Humanos de la Unidad Municipal de Salud ................................ 85 Cuadro N° 7: Análisis externo e interno de la Unidad Municipal de Salud (FODA)........ 113 Cuadro N° 8: Plan Operativo Anual (POA) 2012 de la Unidad Municipal de Salud ...... 115 Diagrama Nº 1: Organigrama estructural de la Unidad Municipal de Salud ..................... 84


xi

Diagrama N潞 2: Flujograma del proceso de atenci贸n al cliente de la Unidad Municipal de Salud................................................................................................................................ 109


12

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El cantón Santo Domingo pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuenta con una población permanente de 400.500 habitantes y la fluctuante de 500.550 habitantes, tiene una superficie de 3.523 km2 y una altitud de 656 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi.1 La Dirección Provincial de Salud que se encuentra dentro del cantón Santo Domingo, es la institución rectora de controlar los establecimientos de salud como: hospitales, centros y subcentros de salud; que cumplan las políticas de salud y vigilar la ejecución de los programas establecidos por el Ministerio de Salud Pública. Según las estadísticas de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, las consultas por componente de servicios ambulatorios y hospitalarios, durante el tercer trimestre del año 2009, fueron del 100%.2 Dentro del Gobierno Municipal en el que se encuentra el Área de Salud y Ambiente, constituida por las direcciones de: Medio Ambiente, Saneamiento Ambiental y Salud; cuya misión es planificar, normar, coordinar, monitorear y evaluar las actividades y servicios de Salud Municipal en el cantón que permitan elevar la calidad de vida de la comunidad.3 En la actualidad la Dirección Municipal de Salud es una institución autónoma, al igual que otras instituciones, contribuye con la atención de salud a través de sus dispensarios médicos, los mismos que no abastecen la demanda de los usuarios. Con el propósito de mejorar la atención médica y las condiciones de vida de los habitantes del cantón, en especial los que se encuentran en los barrios urbanomarginales, la Municipalidad, a través de la Dirección Municipal de Salud, desde el 26 de abril del 2010, puso en funcionamiento un moderno Dispensario Médico, ubicado en el Barrio 1º de Mayo del Plan de Vivienda Municipal, a 500 metros del by pass Chone Quevedo, entrando por la lotización San Rafael, diagonal a la envasadora de la Coca 1

GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO: Provincia de Santo Domingo, www.gptsachila.gov.ec, consultado el 20 de enero de 2011. 2 Archivo del Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo. 3 Archivo del Departamento de Secretaria General del Gobierno Municipal de Santo Domingo.


13

Cola. En esta unidad de salud se atiende de lunes a viernes, de 07h00 a 15h30 en las especialidades de Ginecología, Pediatría, Odontología, Medicina General y Enfermería. También se ofrece el servicio de Farmacia básica. El talento humano está constituido por 2 Médicos Generales, 1 Pediatra, 2 Odontólogos, 3 Licenciada de Enfermería y 2 Auxiliar de Enfermería.4 En la actualidad, debido al insuficiente número de instituciones que brinden Atención Primaria de Salud a los habitantes de Santo Domingo se percibe la sentida necesidad de diseñar una Unidad Municipal de Salud, la misma que cuente con una infraestructura adecuada y todos los servicios básicos necesarios, con el objeto de incrementar la cobertura de atención de salud en el cantón, disminuir los índices de morbi- mortalidad y reforzar las políticas de salud mediante la promoción y prevención. El diseño de la Unidad Municipal de Salud se aplica en el Ministerio de Salud Pública y se lo ha realizado dentro del requerimiento del proceso investigativo final de graduación, el mismo que será necesario para descongestionar de manera importante a los hospitales de especialidad en la atención médica, adecuando correctamente los espacios, que tengan sistemas de diagnóstico y tratamiento tomando en cuenta las necesidades de la comunidad. Es viable este estudio porque existe la apertura de las autoridades de la institución para poderse llevar a cabo y el presupuesto necesario para realizarlo.

4

GESTIÓN MUNICIPAL: Atención médica gratuita y de calidad, Edición 07 / 2010, Santo Domingo 2010.


14

I MARCO TEÓRICO 1.1.

ANTECEDENTES “En España, desde la Unidad Municipal de Salud de Carabanchel surge el Servicio de Prevención y Promoción de la Salud, dependiente de la Dirección del Instituto de Salud Pública, tiene como función principal el desarrollo en la ciudad de Madrid de actividades específicas preventivas y de promoción de la Salud, dirigidas a los tres grandes grupos de edad: infanto-juvenil, adulto y mayor. La mujer recibe una atención específica aplicada a estos tres grupos. Se realizan también otras actividades de carácter transversal sobre dichos grupos y actividades dirigidas a reducir desigualdades. La Unidad Municipal de Salud de Carabanchel también dispone de un servicio de planificación familiar y de un servicio de tratamiento de urgencias de la píldora poscoital. Este Centro Municipal de Salud maneja el Programa de Prevención de Alcohol y Drogas, es un servicio de prevención atendido por profesionales (psicólogos, médicos, psicopedagogos, y trabajadores sociales) expertos en drogodependencias y en intervención familiar. Con acciones tales como: Atención telefónica directa prestada por un profesional, atención presencial de información y orientación y seguimiento. Va dirigido a todas las familias madrileñas (aunque se reciben y atienden llamadas de otros ámbitos del territorio nacional) interesados y/o preocupados en la prevención de los consumos inadecuados de alcohol y otras drogas, especialmente entre los menores de edad (sospecha de consumo o consumos iniciales)”.5

Puesto que en la mayoría de los países desarrollados, España cuenta con hospitales de alta tecnología, que ayudan a optimizar la salud de sus pacientes, mediantes estrategias de implementación de otros servicios para brindar Atención Primaria de Salud, tomando en cuenta la población más vulnerable ante las enfermedades en el ámbito biopsicosocial. “En Estados Unidos, la Unidad Municipal de Salud “Centro”, implementó el modelo de Atención de Medicina Familiar. En efecto, desde el mes de septiembre del 5

ARTEAGA, Mercedes: Servicio de Prevención y Promoción de la Salud, www.carabanchelsemueve.org/distrito/por_sectores/sanidad/3.html, consultado el 15 de marzo de 2010.


15

2009, los servicios de salud municipal son gratuitos, conforme dice la Constitución del 2008, en el Art. 362: “Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios”. Con este principio constitucional en todas las Unidades Municipales de Salud, se aplica y se respeta este derecho humano y pueden ejercerlo las personas que antes no tenían acceso por falta de dinero para solicitar el servicio de consulta médica u otro servicio de salud. En diciembre del 2009 se registró 1.610 atenciones en Consulta Externa (Pediatría, Ginecología, Medicina Familiar, Psicología), mientras que en enero de 2010 se atendieron alrededor de 2.130 consultas. En tanto, que en servicios complementarios, como: Odontología, Acupuntura, Laboratorio Clínico, Rehabilitación Física, Certificados de Salud, Rayos X, procedimientos varios, entre otros. En diciembre se ofrecieron 1.807 y en enero de este año 2.416 servicios complementarios o de apoyo”.6

La tecnología que se aplica en la atención a personas enfermas y sanas, además de resaltar la importancia de las habilidades personales y el conocimiento necesario para su uso, permite la protección frente a los riesgos, prevención de los daños, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del usuario, familia y comunidad. “En Argentina, se creó la Unidad Municipal de Diabetes de Malvinas Argentina, destinado a la atención, tratamiento y prevención de la diabetes y todas las afecciones que esta enfermedad conlleva. Ubicado en la calle San Martin y Ghandi del Barrio El Sol, desde que abrió sus puertas a la población la Unidad de Diabetes recibe a diario una gran demanda de pacientes, brindando servicios en la atención

de

Diabetología,

Nutrición,

Cardiología,

Podología,

Nefrología,

Psicología, Oftalmología, etc. Desde la Secretaría de Salud, el Centro recibe más de 500 consultas diarias, de una población de aproximadamente 30.000 pacientes que sufren esta afección, casi un 10% de los habitantes de Malvinas Argentinas. Por lo tanto, esta Unidad viene a suplir una necesidad muy importante ya que tiene un espacio exclusivo para esta patología y a este tipo de pacientes, dada su amplitud en cuanto a la cantidad de demanda".7 “En Ecuador, en la provincia de Orellana, la creación de la Unidad Municipal de Salud para atención integral a niños/as con discapacidades conlleva un conjunto 6 QUITO DISTRITO METROPOLITANO: La Unidad Municipal de Salud Centro, implementó el modelo de Atención de Medicina Familiar, www.quito.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=263&Itemid=1, consultado el 15 de marzo de 2010. 7 MUNICIPALIDAD DE MALVINAS ARGENTINAS: Primer Nivel de Atención, www.malvinasargentinas.gov.ar/index.php?option=-com_content&task=view&id=1535&Itemid=19, consultado el 15 de marzo de 2010.


16

de intervenciones que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades de este grupo etario que presentan trastornos permanentes o transitorios en su desarrollo o riesgo de padecerlas. Estas intervenciones son planificadas con carácter global e interdisciplinario y estarán dirigidas a los niños/as, a sus familias y al entorno, de esta manera se evitará que un trastorno repercuta negativamente en otras áreas agravando y comprometiendo el desarrollo del niño/a. Los beneficiarios con esta Unidad de Salud son todos los niños y niñas con capacidades diferentes y con ello sus familias y sociedad entera de la provincia de Orellana. Su objetivo principal es brindar atención médica integral a niños con capacidades diferentes en la provincia de Orellana y garantizar a los niños con capacidades diferentes una participación plena y activa en la vida social, promoviendo la igualdad de oportunidades. En la actualidad en la Unidad de Salud de la provincia de Orellana atiende a niños especialmente con diagnóstico de Síndrome de Down por lo tanto es nuestro afán seguir mejorando esta atención en la que se pueda brindar la atención con calidad y calidez que estos niños se merecen”.8

En todo lo que a la atención médica se representa, las Unidades de Salud deben asegurar la prestación de atención médica eficaz a las personas discapacitadas. Por otra parte deben asegurar la prestación de servicios de rehabilitación para estas personas a fin de que logren alcanzar y mantener un nivel óptimo de autonomía.

1.2.

CONTEXTUALIZACIÓN “En Madrid - Distrito de Latina, “Las Águilas” construida recientemente, presta asistencia sanitaria 67 profesionales en turno de mañana y tarde: 19 médicos de familia, 3 pediatras y 18 enfermeras con el apoyo de 9 auxiliares administrativos, 4 guardias y 2 auxiliares de enfermería. Es un edificio independiente, de cuatro plantas y cuenta con once consultas de Medicina, otras nueve de Enfermería, además de una consulta para la preparación al parto, sala de usos polivalente y Unidad de Apoyo de Trabajo Social, Fisioterapia y Salud Bucodental. Asimismo, anexo al centro se encuentra el edificio en el que presta asistencia de Urgencias y dispone de 4 médicos, 4 enfermeras y 4 guardias”.9

La atención médica en las Unidades de Salud, debe contar con una infraestructura moderna, con equipamiento de punta y talento humano capacitado, la misma que 8

SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA FAMILIAR: Salud de Altura, www.saluddealtura.com/noticias/noticias-anteriores/salud-calidad-infraestructura/&usg, consultado el 16 de marzo de 2010. 9 MADRIDPRESS: Centro Municipal de Salud Águilas, www.madridpress.com/.../águilas-recibe-premiomejor-centro-salud-españa.html, consultado el 16 de marzo de 2010.


17

ofrecerá una atención médica de calidad y tratamiento oportuno a las diversas enfermedades de nuestra población. “La Unidad de Salud Municipal de la Plata, en Argentina tiene como objetivo el mejorar la accesibilidad a los servicios de los grupos sociales más vulnerables y de la calidad de atención, el programa apunta a aumentar las actividades preventivas en consultorios y en terreno. La Plata posee 43 unidades sanitarias municipales, cada una de las cuales cuenta con equipamiento y personal profesional idóneo las 24 horas de los 365 días del año. Las prestaciones médicas en atención de la salud que ofrece son en las áreas de: Ginecología, Medicina General, Pediatría, Ecografía, Odontología, Laboratorio Clínico, Emergencias Médicas, Enfermería 24hs y Vacunación”.10 “La Unidad de Salud Municipal de Casasimarro, en Cuenca, dependiente del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM), está ubicado en la calle Maestra Josefa Bartolomé esquina Paseo de S. Miguel. Se trata de una Unidad de zona básica, que atiende además del Municipio de Casasimarro a los municipios vecinos de Villanueva de la Jara, Pozorrubielos de la Mancha y El Picazo. Es un edificio moderno inaugurado en noviembre de 2006. Consta de tres plantas y más de 3.000 metros. Además de las atenciones de Medicina General, se prestan los servicios de Fisioterapia, Odontología, Citología y Pediatría a 6.500 habitantes. El objetivo global de esta Unidad de Salud Municipal es prestar una atención de calidad con la mejor infraestructura posible y en unas condiciones óptimas de comodidad, tanto para los usuarios como para los profesionales. Esta nueva infraestructura sanitaria está dotada con un área de Urgencias de 252 metros cuadrados, en la que se ubican dos consultas de atención continuada y pediatría urgente, una sala de emergencias polivalente, una sala de curaciones y un área que se utiliza para el tratamiento y la observación de los pacientes. La superficie destinada al área de Asistencia General es de 244 metros cuadrados. Dispone de tres consultas de Medicina General y otras tres de Enfermería, un cuarto de curación para la realización de pequeñas intervenciones, así como para la reanimación de los pacientes, dos salas de espera para familiares y pacientes de 60 metros cuadrados, dos sanitarios para el personal de la Unidad y tres para el público en general, además de dos almacenes para material y útiles de limpieza. La Unidad de Salud de Casasimarro tiene también un área de Pediatría de 64 metros cuadrados con su correspondiente sala de espera, un área de Rehabilitación de 218 metros cuadrados y una superficie de 172 metros cuadrados para las consultas de Odontología y de Parto. Otra zona importante de la Unidad

10

MUNICIPALIDAD DE LA PLATA: Centros de Salud Municipales, www.salud.laplata.gov.ar/centrosdesalud, consultado el 16 de marzo de 2010.


18

de Salud es la destinada a la extracción de sangre y recogida de muestras, que cuenta con una sala de espera para pacientes, una zona para la recogida de peticiones analíticas y filiación de los pacientes y un área para la extracción, con una superficie total de 108 metros cuadrados. En la actualidad trabajan en la Unidad de Salud Municipal de Casasimarro dos médicos, dos enfermeros, un fisioterapeuta, un auxiliar administrativo y una trabajadora social”.11

En la mayoría de las provincias de nuestro país existen Centros de Salud Municipal, Cuenca es una de las ciudades que ayudan a optimizar la salud de sus pacientes, mediantes estrategias de implementación de otros servicios para brindar Atención Primaria de Salud a la población en riesgo de contraer enfermedades prevalentes y reemergentes. “En Quito, la creación del “Patronato Municipal San José Centro” tiene como objetivo principal complementar las acciones de mejoramiento de la infraestructura física, que se han implementado y planificado en Quito, con las actividades necesarias en los sectores sociales, de salud pública, medio ambiente urbano en beneficio de los grupos vulnerables. Fortalecer el “Patronato Municipal San José Centro“,

mejorando

la

infraestructura,

el

equipamiento

y

sus

servicios,

implementando un modelo de atención y gestión que considere las características de vulnerabilidad de una parte de la población de Quito y que favorezca la educación en salud y la participación comunitaria”.12

1.3.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DISEÑOS DE UNIDADES DE SALUD

1.3.1. SALUD PÚBLICA: Son servicios de apoyo a las actividades del nivel primario y especializado, ubicados en los centros de salud pública. Estos representan las instituciones sanitarias en las que se ubican los equipos de Salud Pública del área para impulsar, desarrollar, ejecutar, supervisar y/o evaluar todos los programas de salud sobre la protección, promoción de salud y prevención de la enfermedad; proporcionar elementos para la atención integral a la persona, familia y comunidad.13

11

BARTOLOMÉ, Josefa: Centro de Salud de Casasimarro, www.casasimarro.net, consultado el 15 de marzo de 2010. 12 Quito Distrito Metropolitano, www.quito.gov.ec, consultado el 15 de marzo de 2010. 13 Asociación de Enfermería Comunitaria, www.enfermeriacomunitaria.org, consultado el 15 de marzo de 2010.


19

1.3.2. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD: Es la asistencia sanitaria esencial, basadas en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar durante toda y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, familias y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de la residencia y trabajo; constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.14 Las acciones para alcanzar las metas en Atención Primaria no solo son de tipo curativo sino preventivo; por ello se las denomina:

− Prevención Primaria: son acciones de la promoción y protección de la salud. − Prevención Secundaria: curación. − Prevención Terciaria: rehabilitación. 1.3.3. NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD: Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una mínima cantidad de recursos. SISTEMA REGIONALIZADO CATEGORIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EN SALUD

PIRÁMIDE DE SERVICIOS EN SALUD15

14 15

KROEGER, Axel y LUNA, Ronaldo: Atención Primaria de Salud, Segunda Edición, México 1992, Pág. 3 Ibídem, Pág. 4


20

1.3.3.1.

Tipos de Niveles

Se distinguen cuatro niveles: −

Primer nivel.

Segundo nivel.

Tercer nivel.

Primer Nivel Es el de mayor cobertura pero menor complejidad, están representados los puestos, subcentros y centros de salud. Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinar con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se involucren y confíen en el sistema. Sus actividades se relacionan entre otras, con: −

Promoción de la salud.

Control de la salud.

Tratamiento de morbilidad no compleja.

Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad.

Segundo Nivel Su actividad está orientada a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe pacientes derivados de unidades del nivel primario para diagnosticar y tratar patologías que no pudieron ser resueltas en este. Generalmente está estrechamente relacionado con los servicios clínicos de los hospitales. Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere mediante el sistema de Referencia y Contrarreferencia. En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o


21

subespecialidades que sean necesarias. Se realiza más énfasis en la recuperación. Tercer Nivel Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización) y Unidades de Tratamiento Intensivo. Constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la atención de problemas patológicos, que necesiten equipos e instalaciones especializadas. Realizan más énfasis en investigación y docencia.16

1.3.4. UNIDAD DE SALUD: Es el establecimiento de primer nivel de atención de salud, orientado a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: promoción, prevención y rehabilitación. 1.3.4.1.

Tipos

De acuerdo a la oferta de servicios, las Unidades de Salud serán de dos tipos: Tipo I: Unidad de Salud sin unidad de internamiento y con unidad de ayuda al diagnóstico. Tipo II: Unidad de Salud con unidad de internamiento y con una unidad del centro obstétrico y quirúrgico, con énfasis en la atención madre - niño. Para proyectar el tipo de Unidades de Salud se tendrá en cuenta: 1. Población. 2. Perfil epidemiológico de la zona. 3. Accesibilidad a otros establecimientos de mayor complejidad. En las zonas donde la comunicación con otros establecimientos de salud de mayor complejidad es restringida, se considera una Unidad de Salud de baja cobertura pero de mayor complejidad.

16

VILLANUEVA, Luis: Niveles de Atención en Salud, www2.udec.cl/ofem/oem/natenc03.ppt, consultado el 15 de marzo de 2010.


22

1.3.4.2.

Objetivos

1. Brindar servicios de salud a una determinada población a través de una atención integral de salud. 2. Desarrollar actividades preventivo - promocionales en la población, a través de la participación de la comunidad organizada. 3. Revalorar al sector salud en una determinada localidad, mejorando la calidad de atención de salud. 4. Desarrollar actividades de coordinación intersectorial buscando la participación de los actores sociales identificados con la problemáticas de salud. 1.3.4.3.

Funciones

Son funciones generales de una Unidad de Salud: −

Organizar, coordinar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar la ejecución de todas las acciones de salud de su ámbito jurisdiccional.

Promover la participación activa de la comunidad para la ejecución de las acciones de salud y de desarrollo integral.

Desarrollar actividades de promoción de salud, prevención, curación de la enfermedad y de rehabilitación del paciente, de acuerdo a la tecnología disponible.

Realizar el análisis situacional de salud de la población y llevar a cabo la programación local de actividades con la participación de todos los actores sociales relevantes de la comunidad, así como formular la propuesta de presupuesto.

Promover la unión con otros sectores públicos y privados, con el gobierno local y con la comunidad, para compartir la responsabilidad de la ejecución de las acciones relacionadas con las condiciones de salud de la población y del medio ambiente.

Hacer la referencia de pacientes según la complejidad del caso y de acuerdo a las normas establecidas.


23

Registrar, consolidar y analizar la información bioestadística de los establecimientos de salud de su área de responsabilidad, incluyendo los hechos vitales de los registros civiles y enviar el resumen respectivo a las instancias superiores correspondientes.

Realizar visita domiciliaria integral en forma sistemática, priorizando de acuerdo a las necesidades de los programas.

Participar conjuntamente con representantes de la comunidad y de otros sectores públicos y privados de su ámbito, en la administración del establecimiento y en las gestiones orientadas a la obtención y optimización de los recursos financieros, técnicos, logísticos y otros, a través de los canales respectivos.

Capacitar al personal del establecimiento de los puestos de salud y a los agentes voluntarios de la comunidad, en forma permanente, y de acuerdo a las necesidades del servicio.

Facilitar y participar en la integración de docencia - servicio, cuando las condiciones así lo requieran.

Desarrollar actividades que promuevan la salud del ambiente.

Efectuar Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades más prevalentes de la localidad.17

1.3.4.4. −

Características Prestan servicios de salud con calidad y calidez para preservar y restablecer la salud del individuo, la familia y la comunidad, en el ámbito geográfico determinado.

Realizan acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, reforzando la capacidad resolutiva de primer nivel de atención.

En general la Unidad de Salud puede ser conformada y equipada con áreas físicas según las necesidades del cliente.18

17

Ministerio de Salud de Perú, www.minsa.gob.pe/portada/, consultado el 20 de marzo de 2010.


24

1.3.4.5.

Infraestructura La infraestructura de la Unidad de Salud debe contar con la zona básica como Medicina General, Ginecología, Pediatría y Odontología. La organización hospitalaria tiene un rol importante, precisamente por incidir sobre la infraestructura de ciertos sectores de la institución y determinar el tipo de equipamiento necesario para la atención y bienestar de los pacientes que asisten a dicho establecimiento. Esto además debe asociarse a la necesidad de cumplir con las normativas que rigen el funcionamiento de los mismos. Muchas de estas normativas le son exigidas por ser una institución dedicada a la salud de la población y principalmente, por ser una institución pública. Todo inmueble dentro de una localidad, sea esta cual fuere, debe poseer una serie de elementos para proveer la seguridad necesaria a quienes lo habitan. Toda Unidad de Salud es modelo de una zona sanitaria que debería cumplir con los mismos requisitos y tener su habilitación en base a ellos, para poder brindar una mejor atención.19

1.3.4.6.

Talentos Humanos Toda Unidad de Salud debe contar con un equipo de atención primaria que es el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en la zona básica de salud y se ubican en la Unidad de Salud. Está compuesta por médicos, enfermeras y personal administrativo.

1.3.4.7.

Organización La Estructura orgánica de una Unidad de Salud está constituida por los núcleos básicos son: 1. Médico Responsable de la Unidad de Salud 2. Médico General 3. Odontólogo

18

Características, Centros de Salud, biblioteca.universia.net/.../caracteristicas...centros-salud.../38038218.html, consultado el 5 de mayo de 2011. 19 NEAME R. Creating an infrastructure for the productive sharing o clinical information. Top Health Manage 2000.


25

4. Enfermera 5. Técnico en Atención Primaria o Auxiliar de Salud 6. Auxiliar Administrativo (puede o no existir en una Unidad de Salud) 7. Técnico en Computación y Estadística (pueden o no existir en una Unidad de Salud). Existen varios aspectos que inciden de manera variable en el buen funcionamiento de las Unidades de Salud de Atención Primaria (USAP) de medianas dimensiones. Estas unidades reúnen un gran número de profesionales, generalmente en un mismo inmueble. En ellos se atiende a una población mixta (urbana y rural) poco dispersa, contienen además servicios complementarios o de apoyo.20 Los trabajos de investigación referentes a este mismo tema, se han centrado principalmente en los siguientes aspectos: −

La mejora en la organización del trabajo para la óptima realización de los servicios que se prestan.

Satisfacción del usuario.

Cumplimiento de la cartera de servicios.

Reducción de gastos.

Mejora de las relaciones entre la medicina primaria, los especialistas y los hospitales.

Según Burnout se ha llegado a relacionar la situación de desgaste profesional con la deficiente organización de las Unidades de Salud.21 Con la experiencia el personal adquiere una mayor capacidad de gestión, con lo que si cada uno sabe cómo desarrollar su trabajo, es innecesaria la figura del jefe que de órdenes. En un sistema interrelacionado, por el cual cada 20

GARCÍA Agundez A, NAVAS Alonso M, Organización en los equipos de Atención Primaria. Centro de Salud, 1999. 21 VAN DAR HOFSTADT Román C J, BAENA HERNÁNDEZ C, SÁNCHEZ ESCAMEZ A, MIRA SELVAS J J. Organización del trabajo de enfermería en Atención Primaria, satisfacción y estrés laboral: Enfermería. Centro de salud.


26

talento humano deber realizar su función para que todo el establecimiento avance. 1.3.4.8.

Planificación, Ejecución y Control La planificación es el estado ideal que se desea lograr mediante la aplicación de un trabajo, el que más tendrá que ser valorado y gratificado convenientemente. El flujo de información debe ser definido por un reglamento de funcionamiento interno. Dicho reglamento no sólo ha de definir y regular las características referidas a las responsabilidades de cada puesto de trabajo, sino que además incluirá las pertinentes sanciones de carácter disciplinario. El control es el aspecto más conflictivo del proceso, ya que muchas USAP carecen de reglamento interno y estructura jerárquica definidos de manera lógica y natural, que conllevan a: −

Funcionar

de

manera

deficiente,

con

desmesurada

y

obsoleta

burocratización piramidal. −

Carecer de ordenación interna y de interrelación normalizada con los servicios complementarios de apoyo.

Se evidencia la falta de responsabilización del personal en todos los niveles, lo que conlleva malestar o frustración en los trabajadores.

Los criterios utilizados para la asignación de una persona a un puesto de trabajo, casi siempre han tenido poco que ver con el análisis de su capacitación.

Es frecuente la falta de respeto mutuo y a la jerarquía establecida.

Toma de decisiones es frecuentemente de carácter informal, además de cuestionada.

La información generada por el trabajo de campo queda dispersa y poco aprovechada. Los resultados reflejados estadísticamente casi nunca se corresponden con los trabajos realizados y como resultado, en la mayoría


27

de los casos, ha sido la incompetencia en el desempeño de sus responsabilidades. −

Conducir a un bajo rendimiento y a un exagerado gasto de recursos económicos y humanos.

Las estructuras funcionales en sus inicios suelen ser de carácter simple, pero una vez superadas las diferentes etapas de desarrollo, tienden a convertirse en complejas, debido fundamentalmente al aumento de la demanda de servicio.22

La política sanitaria que ha de aplicarse en las USAP, en líneas generales, ha de ser el conjunto de pautas de conducta que debe establecerse con el fin de alcanzar los objetivos marcados. El desarrollo organizacional es una técnica de gestión que se utiliza para introducir cambios trascendentales en la organización y en las personas que trabajan en ellas.23 Para el mejoramiento de la institución, se requieren de gerentes integrales que basen su acción en estrategias como organización y liderazgo. Para esto se debe planificar estratégicamente que busque obtener resultados que respondan a los objetivos. Según Russell Ackoff: La planificación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más adecuado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.24 En el proceso de la Planificación Estratégica Local se señala lo siguiente:

1.3.5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO: Contempla: − Visión: Según Bennis y Nanus afirman que es una “percepción de un futuro realista, creíble y atractivo y que puede ser tan vago como un sueño o tan preciso como una meta o las instituciones para cumplir una meta”.25

22

Ruiz Téllez A. La organización de un equipo de Atención Primaria. Centro de Salud 1999. BURGWAL, Genit; CUELLAR, Juan Carlos: Planificación Estratégica y Operativa, Ed. Abya - Yala, Quito 1999. 24 ROVERE, Mario: Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud, Washington 1993. 25 Ibídem. Pág. 78. 23


28

Es una perspectiva y describe en forma amplia a lo que se quiere llegar que ayuda a establecer el rumbo o direccionalidad hacia donde se debe orientar los esfuerzos. −

Misión: Es lo que se debe hacer en forma cotidiana para cumplir con la visión, es la razón de ser, el objetivo central de la institución.

Valores Institucionales: Son los principios esenciales y permanentes, los mismos que no pueden modificarse, ni comprometerse por razones coyunturales o como respuesta a cambios en el entorno, éstos constituyen la identidad institucional.26

Objetivos Estratégicos: Es un objetivo de un plan no es más que la expresión simple y sencilla del resultado esperado, para solucionar el problema en un tiempo determinado. Es la construcción y detalle de la situación deseable, pero también viable y factible.27 Los objetivos estratégicos son los propósitos esenciales del plan, son los resultados a largo plazo que la institución aspira lograr a través del cumplimiento de la misión.

− Objetivos Específicos: Aquellos que expresan el resultado esperado a obtener con la ejecución del plan en un tiempo; es decir cuantificables, claros y comprensibles.

− Estrategias: Son medios para lograr los objetivos, también llamados líneas de acción estratégica o líneas estratégicas. La estrategia es el detalle de la manera de cómo se cumplirá el objetivo, se constituyen la base para posteriormente validar o elaborar proyectos y la consecuente programación de actividades.

− Actividades: Son aquellas que sirven para poner en práctica las estrategias a nivel operativo.

26

VELASCO, María de Lourdes: Planificación Estratégica Aplicada a la Salud, AH/editorial, Quito 2003. BLANCO, Jorge y MAYA, José María: Fundamentos de Salud Pública y Administración de Servicios de Salud, Corporación para Investigaciones Biológicas, Segunda Edición, Medellín - Colombia 2005.

27


29

Una vez seleccionadas las líneas estratégicas se debe definir los programas, subprogramas y proyectos, se utiliza para ello los criterios del FODA y el portafolio de intervenciones que es el POA. 1.3.5.1.

Diagnóstico Estratégico: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.28

El análisis del FODA permite conocer el estado de la situación de la organización:

− Fortalezas: se refiere a las principales ventajas competitivas, capacidades y recursos, en los que se apoya la institución para concretar la visión.

− Oportunidades: corresponden a las circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar a la visión.

− Debilidades: son las razones y circunstancias reales y percibidas, por las cuales la institución no funciona y los clientes no se sienten satisfechos.

− Amenazas: son los aspectos presentes en el contexto que pueden afectar negativamente en el logro de la visión por parte de la organización.29 1.3.5.2.

Programación: contempla el portafolio de intervenciones, es decir el Plan Operativo Anual (POA). Este debe estar perfectamente alineado con el Plan Estratégico de la institución y su especificación sirve para concretar los proyectos que deben marcar un corto plazo, generalmente con una duración efectiva de un año. En el POA detallamos prioridad, objetivo estratégico institucional, indicador de gestión del objetivo, meta de gestión del objetivo, tiempo previsto para alcanzar las metas, programación trimestral, presupuesto del objetivo estratégico institucional, responsable del objetivo estratégico institucional y finalmente los planes, programas, proyectos, actividades o tareas.

En este proyecto se tomó como referencia el antecedente del Centro de Salud Villa Los Reyes, de la ciudad de Callao, el cual servirá como modelo para la creación de una nueva Unidad Municipal de Salud en cualquier sector estratégico a nivel local, regional o nacional. 28 29

VELASCO, María de Lourdes: Planificación Estratégica Aplicada a la Salud, AH/editorial, Quito 2003. Ibídem. Pág. 89.


30

1.3.6. ANTECEDENTES GENERALES DE CREACIÓN DE UN CENTRO DE SALUD CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD VILLA LOS REYES EN CALLAO - PERÚ El presente proyecto busca la mejora de los servicios de salud que reciben unas 18.540 personas que pueblan los sectores afluentes al C.S. Villa Los Reyes, ubicado en la Microred Nº 3 de la zona noreste del Distrito de Ventanilla, la Provincia Constitucional del Callao. La zona se ve duramente afectada por la crisis social de los últimos años, es así que los servicios básicos de salud resultan inadecuados para satisfacer las necesidades de la población.30 La actuación del estado sobre el sector salud, trata de adoptar líneas de organización de los servicios basadas en la descentralización de la administración y en la participación ciudadana en la gestión a través de los Comités Locales de Administración de Salud. Los principios que rigen actuaciones son la equidad, calidad y calidez, además de la mejora de las condiciones para una efectiva prestación de servicios de salud. La realización de obras de infraestructura, la dotación de equipo y material, permitirán la entrega eficiente y adecuada de un paquete básico de servicios de salud a las personas que habitan la zona del proyecto. La Dirección de Salud I Callao como responsable del accionar sanitario de la demanda poblacional en su jurisdicción, está en la integra obligación de resolver la problemática y necesidades de los establecimientos de salud del primer nivel de atención. El proyecto se inserta en este marco de reforma institucional apoyando la mejora de la calidad de prestación de servicios del ámbito correspondiente al Centro de Salud “VILLA LOS REYES”.

NOMBRE DEL PROYECTO “Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Villa Los Reyes”, del Distrito de Ventanilla, con un asentamiento Humano en la Villa Los Reyes, de la manzana N.

30

Dirección de Salud I Callao, ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/08Proyectos/viables/GOBIERNO%20NACIONAL/CALLAO/4731_Ventanilla.pdf, consultado el 16 de marzo de 2010.


31

Cuenta con un área de 128.000m2, constando en el código de predio Nº PO1115775.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora: Dirección de Salud I Callao - DISA I Callao. Responsable Legal: Dr. Marco Antonio Adrianzén Costa. Dirección: Jr. Colina 879 Bellavista - Callao. Teléfono: 465 - 4579. Unidad Ejecutora: Gobierno Regional del Callao. Responsable Legal: Sr. Rogelio Antenor Canches Guzmán. Dirección: Av. Juan Pablo II 140 - 180 Bellavista - Callao. Teléfono: 420 - 8080.

PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES Beneficiarios: Se ha recogido la opinión de la población beneficiada a través de jornadas de trabajo en las que participaron las organizaciones de base. Las jornadas fueron propiciadas y organizadas por la Dirección de Salud I Callao. Los problemas identificados por los participantes fueron: −

Precarias condiciones de trabajo.

− Deficiencia en las atenciones de salud. − La población tiene escasos recursos económicos. − La referencia a hospitales de la provincia les genera más gasto.


32

En general, la población manifestó su interés en tener un establecimiento de salud que les brinde atenciones asistenciales de acuerdo a su nivel, que no les signifique más gastos y que satisfaga las necesidades de su comunidad. La población cuenta con formas de organización en varios niveles centralizados así como capacidad de convocatoria para movilizar a la población. La participación activa de la población se plasma en las continuas coordinaciones y seguimiento de los dirigentes, tanto con la DISA I Callao como con el Gobierno Regional del Callao manifestadas en los documentos Carta Nº 460-2002-CTAR CALLAO/GRO y documento 805 del Asentamiento Humano Villa los Reyes. Autoridades: La Dirección de Infraestructura de la DISA I Callao emite el 18 de Octubre de 1999 el documento SA-DS-CALLAO/DIS Nº 0140-99, sugiriendo la inmediata evacuación del personal por medidas de seguridad; la cual es reiterada el 7 de septiembre del 2001 mediante memorándum DIS Nº001-2001. La DISA I Callao, el Ministerio de Salud, y el Gobierno Regional del Callao, han manifestado expresamente la voluntad y decisión de solución a la problemática de salud de la zona.

MARCO DE REFERENCIA El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos generales del: Ministerio de Salud: Lineamientos de política sectorial 2002 - 2012 y fundamentos para el plan estratégico sectorial del quinquenio (enero 2002). Visión La salud de todos los varones y mujeres del país será expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia y de los derechos ciudadanos, basados en la ampliación de fuentes de trabajo, estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en paradigmas de respeto a la persona y de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud.


33

Misión Proteger la dignidad personal promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de todos los habitantes del país, proponiendo y promoviendo los lineamientos de política de corto, mediano y largo plazo, en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. Lineamientos generales 2002 – 2012 −

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Extensión y universalización del aseguramiento en salud.

Suministro y uso racional de los medicamentos. (Política andina de medicamentos).

Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad.

Creación del sistema coordinado y descentralizado de salud.

Nuevo modelo de atención integral de salud.

Sistema de Inteligencia Sanitaria (SIS).

Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol de conducción social.

Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad.

Democratización de la salud.

Dirección de Salud I Callao Visión Ser una entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible de su población a través de la salud integral. Misión Entidad rectora en la Provincia Constitucional del Callao, que garantice la atención integral de salud con participación y corresponsabilidad. El proyecto está


34

contemplado dentro del Plan de Inversiones prioritarios de la Dirección de Salud I Callao así como del Gobierno Regional.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO El establecimiento de Salud data de febrero de 1986, siendo construido como una estructura provisional que se ha ido convirtiendo en permanente. Desde un inicio, la situación del centro no fue la más adecuada para la prestación de servicios, básicamente por la precariedad de sus instalaciones; es así que instituciones como Defensa Civil del Distrito de Ventanilla lo ha declarado en peligro de alerta y en continuas ocasiones han manifestado que el C.S. debe ser evacuado, tal como data en el informe Nº 105-99/MDV-ODDC. La DISA I Callao, con la finalidad de satisfacer las necesidades de servicios de salud en especial a los pobladores con menores posibilidades económicas, que tienen una gran afluencia a dicho C.S., ha gestionado ante diversas instituciones el financiamiento de construcción, adecuación, reacondicionamiento así como el equipamiento de diversos centros asistenciales de la provincia; es así que con Of. No. 526-2001 la DISA solicita a CTAR Callao se considere dentro de su presupuesto el proyecto, “CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD VILLA LOS REYES”. Con oficio 317-2001-CTAR-CALLAO/ST del 27 de septiembre de 2001, CTAR Callao remite a la OGP MINSA el perfil: Construcción y Equipamiento de la Unidad Villa los Reyes, la misma que es devuelta con oficio SA OGP Nº1815-2001, el 21 de noviembre para reformulación en función a la opinión favorable del proyecto para la construcción del Hospital de Ventanilla. Mediante oficio 510-2001-CTAR-CALLAO/ST del 26 de diciembre de 2001, CTAR Callao remite el perfil a la DISA I Callao para la correspondiente reformulación por constituirnos en unidad formuladora. El proyecto reformulado, es elevado a la OPI MINSA, que lo aprueba mediante informe SA-OGP-OEPI-N°-0885-2002, el 17 de septiembre de 2002. Seguidamente el perfil es elevado a la presidencia del Consejo de Ministros para que solicite la viabilidad ante el Ministerio de Economía y Finanzas.


35

La Presidencia del Consejo de Ministros a través del Informe N° 047-2002PCM/SG-OPI, observa el proyecto en puntos de identificación y formulación; por lo que el perfil es retornado a la DISA I Callao en febrero del presente año. Es preciso mencionar que el marco de la Ley 27293, consideraba 2 niveles de evaluación: Sectorial y del Ministerio de Economía y Finanzas; por ello, el perfil debió remitirse directamente al MEF. Sin embargo se ha reformulado considerando tales alcances, así como los datos del Estudio para la Construcción del Hospital de Ventanilla (aprobado en febrero del presente año), la actualización data al año 2002 y los contenidos mínimos del perfil vigente. Por otro lado, dada la problemática latente durante el periodo pasado y debido al desplome que sufrió la infraestructura a fines del año 2002, fue necesario gestionar ante la ONG Word Vishion una infraestructura temporal para la evacuación de algunos ambientes; constituyéndose ello en una solución temporal.

IDENTIFICACIÓN: a. Diagnóstico de la Situación Actual: Características del problema La zona del C.S. VILLA LOS REYES está en pleno proceso de consolidación, si bien cuenta con algunos servicios básicos, sus características no son las más adecuadas. La actual infraestructura de la Unidad de Salud está en mal estado y fundamentalmente es muy pequeña, con ambientes hacinados. Las principales características del problema se evidencian: −

Inadecuada infraestructura del Centro de Salud Villa Los Reyes, la cual se encuentra con un latente peligro de desplome, que afectaría tanto al personal como a los pacientes.

Otro punto que resaltar, es que en dichas condiciones de infraestructura es prácticamente imposible realizar mayores mejoras e implementar ambientes especializados como son radiodiagnóstico o laboratorio, fundamentales en el primer nivel de atención.


36

Recursos humanos insuficientes y carentes de capacitación, principalmente por la falta de profesionales en el primer nivel de atención e inadecuadas técnicas de racionalización. Se cuenta con personal poco capacitado.

La problemática radica también en los equipos deteriorados e insuficientes del Centro de Salud, que no se ajustan a los requerimientos mínimos contemplados en el Reglamento. Muchos de los equipos y mobiliarios cuentan con una vida útil culminada, por lo que se deberá contemplar su renovación.

Población y zona afectada La zona del Proyecto está ubicada en la zona noreste del distrito de Ventanilla en la Provincia Constitucional del Callao. La Provincia tiene una extensión territorial de 146.98 km2 y el distrito de Ventanilla es el más extenso con 73.52 km2. Callao cuenta con una población total estimada para el 2002 de 874.459 habitantes; y la provincia de Ventanilla con 216.052 habitantes. Geográficamente Callao está distribuido en seis distritos, organizado en función de cinco redes y al interior de estas en microrredes. El siguiente cuadro muestra el grupo de influencia de la ciudad de Callao. CUADRO Nº 1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE INFLUENCIA - 2002

CARACTERÍSTICAS

POBLACIÓN

%

De 0 a 14 años De 15 a 24 años Mujeres Hombres MEF Gestantes (7% MEF)

6656 3803 9711 8829 5729 401

35.9 20.5 52.4 47.6 30.9 2.2

Elaborado por: DEPIDE (Departamento de Epidemiología) Fuente: Estadística/DIRESA.

El ámbito de intervención, cuenta con un centro asistencial totalmente inadecuado en cuanto a infraestructura, equipamiento y distribución de personal. La Infraestructura del centro están visiblemente deterioradas y según informes de inspección realizadas por técnicos de diferentes instituciones, la infraestructura estaría a punto de colapsar. No hay que olvidar que la accesibilidad se ve limitada no sólo por razones económicas sino también culturales y administrativas. Se estaría planteando la


37

percepción por parte de la población de servicios de baja calidad básicamente producida por infraestructura inadecuada así como por la falta de elementos de trabajo. Las diez primeras causas de morbilidad, representan el 40% de las atenciones realizadas durante el año 2001, de estas la primera; infecciones de las vías respiratorias representan el 14% del total de atenciones. Las enfermedades bucales llegan al 6.4%. Del total de causas principales, tres están referidas a las vías respiratorias con un 32% de representatividad en el total de atenciones, un segundo grupo está referido a infecciones intestinales y de piel, así como enfermedades de cavidad bucal, que representan un 15% de las atenciones efectuadas. Las anemias nutricionales y desnutrición llegan al 4% del total de atenciones. El 89% de los casos en infecciones respiratorias agudas corresponde a los niños menores de 14 años; así mismo el mayor registro de enfermedades de la cavidad bucal comprende a los menores de 9 años con 56%, seguido por el grupo de 20 49 años con 24%. El grupo etario de mayor afección en desnutrición es de 1 a 4 años con un porcentaje de 69%. En general, el grupo de edad de mayor causa en el Centro de Salud son los niños de 1 - 14 años, seguido de jóvenes de 20 - 49 años. En cuanto al sexo, la población femenina es el que mayores atenciones obtuvo.

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD TIPO I Las características poblacionales y epidemiológicas al igual que la precariedad del Centro de Salud de la zona plantean que se construya una nueva infraestructura de salud, así como su equipamiento respectivo. La inversión se trata de construcción con material noble basado en esquemas arquitectónicos de acuerdo a normas técnicas de salud y que se complementa con la adquisición de equipos y muebles necesarios; contando además con un número apropiado de recursos humanos especializado y calificado. Esta alternativa permitirá: −

Prestar servicios de salud de manera integral a la población del sector, con equidad, eficacia y eficiencia, durante 12 horas diarias.


38

Mejorar la oferta y capacidad resolutiva del Centro de Salud VILLA LOS REYES, evitando la disminución de la cobertura, incremento de complicaciones e insatisfacción de los usuarios.

Los

componentes

para

el

incremento

de

la

capacidad

productiva

del

establecimiento de salud son: −

Infraestructura adecuada de acuerdo a normas técnicas de Salud.

Ambientes adecuados e implementados con instalación de servicios básicos.

Equipamiento y mobiliario óptimo e ineludible para los servicios de acuerdo al nivel de complejidad.

Adecuado mantenimiento de infraestructura y equipos.

Personal necesario calificado y capacitado.

Las acciones están constituidas por: −

Construcción del Centro de Salud Tipo I de acuerdo a las Normas Técnicas R.M 708-94-SA/DM para Centros de Salud.

Ambientes de acuerdo a los servicios brindados. Instalaciones eléctricas y sanitarias que contemplen sus acometidas a la red pública así como su abastecimiento.

Adquisición de equipos e instrumental médico en razón a las necesidades, requerimientos y complejidad de los servicios.

Disponibilidad de Recursos Humanos de acuerdo a especialidades.

Capacitación permanente al personal.

Se detallan los diversos recursos con los que se cuenta actualmente el Centro de Salud: Recursos humanos El personal destacado en este centro (12 personas), es el encargado de desarrollar actividades y tareas en el horario fijado para sus labores.


39

Está conformado por: 2 médicos, 1 obstetra, 1 enfermera, 1 odontólogo, 5 auxiliares y 2 administrativos.

SITUACIÓN DEL PROYECTO Características generales de los servicios El Centro de Salud "VILLA LOS REYES", atenderá 12 horas en turnos de 6 horas cada uno, prestará servicios de salud a la población de la zona de acuerdo a su nivel resolutivo. Descripción de actividades −

Tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y transmisibles por alimentos, así como atención de emergencias, urgencias e intervenciones quirúrgicas menores.

Realizará atenciones de consulta externa especializada y no especializada, control de gestantes y puérperas.

Prestar atenciones complementarias para el diagnóstico y tratamiento oportuno para la recuperación de la salud.

Prestar

otras

atenciones

complementarias

Preventivos Promocionales. Principales servicios a brindar: Servicios Finales: −

Atención de consulta externa en: ß

Medicina General.

ß

Atención Especializada.

ß

Pediatría.

ß

Gineco-Obstetricia. Atención de emergencias y urgencias.

como

Farmacia,

Programas


40

Atención

Odontológica

(extracciones,

curaciones,

profilaxis,

placas

radiográficas, endodoncias). −

Control de salud materno perinatal.

Atención de la madre gestante y puérpera.

Intervenciones quirúrgicas.

Cirugía menor.

Tópico.

Control de Enfermedades Respiratorias Agudas.

Control de Infecciones Respiratorias Agudas.

Control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

Control de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera.

Servicios Intermedios: −

Diagnóstico por imágenes.

Radiología y Ecografía.

Laboratorio Clínico.

Farmacia.

Control del Crecimiento y Desarrollo.

Inmunizaciones.

Planificación Familiar.

Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO En base a las Normas Técnicas para la Elaboración de Proyectos Arquitectónicos para Centros de Salud (R.M. 708-94-SA/DM) C.S. VILLA LOS REYES.


41

DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES Unidad de administración ß

Informes, admisión, caja y archivo de historias clínicas.

ß

Contabilidad, logística, personal y saneamiento ambiental.

ß

Espera, secretaria, jefatura y SH.

Unidad de consulta externa ß

Espera.

ß

Tópico, SH.

ß

Triaje.

ß

Consultorio de medicina.

ß

Consultorio de gineco - obstétrico, SH.

ß

Consultorio de pediatría.

ß

Consultorio de odontología.

ß

Demostraciones y depósito.

ß

SH Personal (hombres, mujeres).

ß

SH Pacientes (hombres, mujeres).

ß

Cuarto de limpieza.

Unidad de ayuda al diagnóstico y tratamiento ß

Farmacia.

ß

Laboratorio clínico.

ß

Radiodiagnóstico.

ß

Ecografía.


42

Unidad de servicios generales ß

Taller de mantenimiento.

ß

Almacén.

ß

Depósito de saneamiento ambiental.

ß

Grupo electrógeno.

ß

Vestidor y sanitarios para el personal técnico.

ß

Anfiteatro.

Capacitación ß

Auditorio.

ß

Total área ambientes mínimos.

ß

30% áreas de circulación más muros.

ß

Cobertura estacionamiento de ambulancia.

ß

Obras complementarias.

ß

Tanque elevado y cisterna.

REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS Y MOBILIARIO Luego de realizado el análisis y evaluación de los equipos, instrumental y mobiliario médico del establecimiento, se concluye la necesidad de adquisición de equipos y mobiliario principalmente para los servicios nuevos.

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y JEFATURA Informes, Admisión, Caja, Archivo de Historia Clínicas ß

Computadora.

ß

Impresora.

ß

Mueble para computadora.


43

Consulta Externa ß

Camilla metálica para transporte de pacientes.

ß

Mesa especial para tópico.

ß

Lámpara de pie tipo cuello de ganso.

ß

Instrumental: Set de curaciones.

Consultorio de medicina ß

Camilla para examen.

ß

Negatoscopio de 2 campos.

Consultorio de gineco-obstetricia ß

Camilla ginecológica.

ß

Balanza de piso con tallímetro para adulto fuerza 160 Kg.

Consultorio de pediatría ß

Camilla para examen con tallímetro incorporado.

ß

Balanza mecánica con tallímetro para bebés.

ß

Biombo metálico de 2 cuerpos.

ß

Pantoscopio.

Triaje

UNIDAD DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Laboratorio clínico ß

Refrigeradora eléctrica de 10 pies cúbicos.

ß

Microscopio binocular.

ß

Centrifuga.


44

ß

Esterilizadora.

ß

Set de laboratorio.

Ecografía ß

Ecógrafo a color.

Radiodiagnóstico ß

Equipo de Rayos X.

ß

Procesador automático de películas.

ß

Extractor de pared, con trampa de luz para cuarto oscuro.

ß

Soportes de diferentes tamaños.

ß

Delantal de protección de jebe emplomado.

Servicios generales ß

Bomba de mochila para insecticidas.

ß

Mascara para aplicar insecticidas.

ß

Pulverizador.


45

II

METODOLOGÍA Para este proyecto tomamos como referencia a los centros de salud de Callao en Perú y el Dispensario Municipal de Salud de la cooperativa “Plan de Vivienda Municipal” de Santo Domingo, como modelos para la elaboración del diseño de la Unidad Municipal de Salud.

2.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio es de tipo proyectivo que tiene como objetivo la elaboración de un modelo, como solución a una necesidad de tipo práctico, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente. Termina con el modelo que va a generar, pero éste podrá ser aplicado a corto, mediano o largo plazo.

2.2.

POBLACIÓN Y UNIVERSO La población en estudio para el diagnóstico situacional fueron los habitantes del cantón Santo Domingo.

2.3.

MUESTRA La muestra fueron los pacientes que asistieron al Dispensario Municipal de Salud de la ciudad de Santo Domingo, en la cooperativa del Plan de Vivienda Municipal durante el periodo de febrero a marzo de 2011. Finalmente todo el estudio de investigación se desarrolló desde el mes de octubre de 2010 a julio de 2011.

2.4.

TÉCNICAS APLICADAS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS −

Observación directa: Se la realizó a través de un formato con preguntas preestablecidas para una investigación in situ, ofreciendo resultados de una fuente originaria como subcentros y centros de salud, obteniendo información más fidedigna para la elaboración del diagnóstico situacional del Dispensario Municipal de Salud. (Ver anexo Nº 1).


46

Consultas bibliográficas: En bibliotecas de universidades del país.

Entrevistas: Al Director Municipal de Salud, período 2009 - 2011.

Encuestas: A los pacientes que asistieron al Dispensario del Plan de Vivienda Municipal.

2.5.

ANÁLISIS DE DATOS Mediante matrices de tabulación, gráficos, tablas y pasteles, cuyos datos fueron interpretados y analizados.

2.6.

FUENTES −

Primarias: Pacientes que asistieron al Dispensario Municipal de Salud de la cooperativa “Plan de Vivienda Municipal”.

Secundarias: Se ejecutó una revisión de documentos bibliográficos, fuentes electrónicas y datos estadísticos de la institución, facilitados en la Dirección Municipal de Salud.

2.7.

PROCEDIMIENTO −

Reunión con autoridades y directivos municipales del cantón Santo Domingo para socializar el proyecto.

Visitas a diferentes centros de salud del cantón Santo Domingo.

Recopilación de datos a través de la encuesta aplicada a los pacientes que asistieron al Dispensario Municipal de Salud de la cooperativa “Plan de Vivienda Municipal” para elaborar un diagnóstico situacional, siendo este el primer resultado de la investigación.

Ejecución del proyecto con los dos últimos resultados: Estudio Técnico, donde se determina los espacios físicos, equipos, materiales necesarios y redacción del

informe

técnico

y

Estudio

Administrativo,

donde

contempla

la

determinación de talentos humanos y sus funciones, elaboración del organigrama estructural, flujograma del proceso de atención al cliente y del direccionamiento estratégico.


47

III

RESULTADOS A continuación se detallan los resultados obtenidos en la realización de este proyecto.

3.1.

RESULTADO 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL Este diagnóstico se lo realizó con el objetivo de conocer la opinión de los usuarios sobre la prestación de servicios de ésta institución, para esto se envió oficios a la Dirección Municipal de Salud (Ver anexo Nº 2), solicitando acceso a la información, seguido de esto se programó la reunión con los directivos donde se dio a conocer las actividades programadas, se aplicó la encuesta (Ver anexo Nº 3) y se procedió a la clasificación de la información obtenida mediante la tabulación, interpretación y análisis de los datos.

3.1.1. Datos de identificación Nombre: Dispensario de Salud “Plan de Vivienda Municipal”. Localización: Av. De los Colonos, Cooperativa Plan de Vivienda Municipal, Barrio 1ero de Mayo. Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón: Santo Domingo. Límites: Norte: Río Nila y Lotización San Juan y San Pedro; Sur: Río El Poste; Este: Fábrica Coca Cola, Lotización Dos Esteros y Av. Colonos; y al Oeste: Provincia de Manabí.31

31

Archivo del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Dirección Municipal de Salud.


48

3.1.2. Antecedentes A petición de la comunidad y en respuesta a una necesidad sentida por los habitantes de la cooperativa Plan de Vivienda Municipal, el Gobierno Municipal construye un Dispensario de Salud con la finalidad de satisfacer la demanda de atención en salud. La gestión estuvo a cargo de dirigentes, líderes y agentes de la Pastoral, el proyecto estaba diseñado para que una vez culminada la obra física sea entregada en donación al Ministerio de Salud Pública para que sea implementado, equipado y dotado de personal profesional que permita ponerlo al servicio de la comunidad. Por sugerencia del Ministerio de Salud se procede a coordinar con el Director Provincial de Salud de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien manifiesta que con antelación fue enviado un informe sobre el particular y que al estar de acuerdo esperaban se oficialice la donación en las festividades del tres de julio del año 2008. En el mes de octubre se solicita recrear la implementación, equipamiento y dotación de personal con presupuesto municipal, propuesta que ha sido entregada para considerarlo en la proforma presupuestaria del 2009.32 a. Características de la población La población vive en condiciones de marginalidad en sectores urbano marginales donde se consolida los cinturones de pobreza denominados asentamientos, invasiones y cooperativas, donde la falta de servicios básicos, bajo nivel académico de los padres, tasas altas de desempleo; son los condicionantes para que los procesos salud - enfermedad en los grupos vulnerables establezcan determinantes como la discapacidad temporal o definitiva y el riesgo de muerte. b. Situación de Salud Desde el 26 de abril del 2010, la Municipalidad puso en funcionamiento un moderno Dispensario Médico, ubicado en el Barrio 1º de Mayo del Plan de Vivienda Municipal, a 500 metros del by pass Chone - Quevedo, entrando por la lotización San Rafael, diagonal a la envasadora de la Coca Cola.

32

Archivo del Departamento Jurídico de la Dirección Municipal de Salud.


49

En esta unidad de salud se atiende de lunes a viernes, de 07h00 a 15h30 en las especialidades de Ginecología, Pediatría, Odontología, Medicina General, Psicología Clínica y Enfermería. También ofrece el servicio de Farmacia Básica. Con el propósito de mejorar la atención médica de los habitantes del cantón, la Municipalidad, a través de la Dirección de Salud, también realizan brigadas médicas en varios sectores de la ciudad aledaños al Dispensario, brindando atención gratuita en Ginecología, Pediatría, Odontología, y Medicina General con el apoyo de tres unidades móviles tipo clínica. Con estas unidades se fortalecen las brigadas médicas gratuitas, que se realizan de acuerdo a los cronogramas establecidos, dando atención a la demanda presentada por los dirigentes de barrios y cooperativas que requieren de atención médica. c. Morbilidad e Incidencias de patologías atendidas Los pacientes atendidos son 8.561 en el año 2010, de los cuales 4411 corresponden a pacientes adultos y 4150 a niños. Dentro de este total no se ha tomado en cuenta las atenciones de Odontología y Psicología Clínica. En cuanto a las causas de morbilidad general presente entre los usuarios del Dispensario del Plan de Vivienda Municipal se observa que la Parasitosis, Resfriado Común, Infecciones de Vías Urinarias, Bronquitis, Hipertensión Arterial, Enfermedad Diarreica Aguda, Gastritis, Enfermedad Pélvica Inferior, Anemia y Desnutrición, constituyen los principales motivos de consulta, siendo los más afectados los niños. Con este antecedente, la implementación, equipamiento y funcionamiento del Dispensario de Salud, construido por el Gobierno Municipal en la cooperativa Plan de Vivienda Municipal, Barrio 1º de Mayo, se constituye en una alternativa para satisfacer una gran aspiración largamente esperada por esta numerosa población, ubicada de manera estratégica y equidistante al Centro de Salud. A continuación se presenta el cuadro N° 2 de morbilidad e incidencias de las principales patologías atendidas en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal durante el mes de abril a diciembre de 2010.


50

CUADRO Nº 2

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

% Incidencias

65 a >

N° Casos

50 - 64 a

1,00% 0.60% 0.50% 0.40% 0.30% 1,00% 43.20% 100 %

36 - 49 a

550 420 45 754 668 159

86 54 43 36 29 248 3704 8561

20 – 35 a

12 152 135 204 248 401

15 - 19 a

45 41 29 25 18 25 16 20 17 12 125 123 864 2849 2833 5728

56 62 1844

18.90% 11.50% 6.20% 3.30% 3,00% 2.60% 2,00% 1.90% 1.70% 1,50% 52.60%

47 21 67 17

55 10 64 31 18

34 5 63 7 54

9

64 34

10 63 3

12 29

16 1 39 10 133 4 36 9

250

254

542 197 38 111

530 97 49 81

66 14

112 22

41 10

5 15 215 579

34 62 1118

69 39 916

6 10 17 41 19 681

16 12 1 6 5 16 2 13 8 63 13 223 655

55 32 20 11 9 127 45 1290

11 9 14 2 5 41 346 1303

1

1626 990 509 330 265 230 178 164 304 270 4866

315 83 166 24

78 214 362 5 34

< de 1 mes

Mujer 893 499 463 175 174 119 100 164 96 73 2756

10 -14 a

SUBTOTAL OTRAS CAUSAS DE MORBILIDAD Faringitis Impétigo Fiebre de origen a determinar Dermatitis Micosis SUBTOTAL TODAS LAS DEMÁS CAUSAS TOTAL

733 491 70 155 81 118 78

5 -9 a

Parasitosis Resfriado Común IVU (Infección de Vías Urinarias) Bronquitis HTA (Hipertensión Arterial) EDA ( Enfermedad Diarreica Aguda) Gastritis EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria) Anemia Desnutrición

1-4 a

1 2 3 4 5

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD

GRUPOS DE EDAD - MORBILIDAD 1 -11 m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GÉNERO Hombre

Nº de orden

MORBILIDAD E INCIDENCIA DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS ATENDIDAS

18 15 60

4 1 2 2 9 424 1114

588 1273 838 1557


51

3.1.3. Talentos Humanos Está dado por un equipo de 15 personas, como se observa en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 3 TALENTOS HUMANOS DEL DISPENSARIO PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL DESIGNACIÓN

NÚMERO

Médico General

2

Ginecóloga

1

Pediatra

1

Odontóloga

2

Auxiliar de Odontología

1

Enfermera

3

Auxiliar de Enfermería

0

Auxiliar de Farmacia

1

Psicóloga Clínica

1

Administrador

1

Conserje

1

Guardia TOTAL

1 15

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

3.1.4. Información Financiera El financiamiento del Dispensario de Salud está en función de servicio gratuito, y el Gobierno Municipal subsidia consultas y medicinas. Al momento cuentan con dos escenarios, uno es el equipamiento y el otro, el funcionamiento del Dispensario del “Plan de Vivienda Municipal”.

3.1.5. Infraestructura y Equipamiento Descripción del área física (Ver anexo Nº 4). El Dispensario de Salud cuenta con los siguientes espacios físicos disponibles:


52

a. Hospital del día en caso de requerir estabilización de un paciente grave previo a su traslado a un centro de mayor complejidad. b. Centro de Rehidratación para niños en segundo o tercer grado de deshidratación. c. Consultorio para Atención Pediátrica equipado y adecentado con el propósito para ofrecer bienestar a los niños. d. Consultorio para Medicina General. e. Consultorio para Ginecología. f.

Consultorio para Odontología.

g. Enfermería y Esterilización. h. Estadística y Psicología Clínica. i.

Área de Administración.

j.

Farmacia.

k. Sala para atención de pacientes de emergencia. l.

Ambiente preparado para niños menores de cinco años.

m. Bodega.

3.1.6. Sistema de Control de Procesos La imagen de prestigio institucional de Dispensario y el hecho de contar con servicios básicos gratuitos esta receptando la mayor demanda de usuarios de otras cooperativas, la comunidad acude al Dispensario por dos circunstancias: por la gratuidad de los servicios y la accesibilidad geográfica del Dispensario.

3.1.7. Estructura Orgánico - Funcional El Dispensario Médico está conformado por dos áreas: técnica y administrativa. La coordinación del Dispensario de Salud Plan de Vivienda está a cargo de un profesional de Enfermería. (Ver anexo Nº 5).


53

3.1.8. Marco Legal de funcionamiento de la Unidad Operativa Cronología de la gestión para equipar e implementar el Dispensario de Salud “Plan de Vivienda Municipal”. −

Julio 23 de 2008. Oficio Nº 095 en el que por pedido de la primera autoridad se notifica al Director Provincial de Salud que se encuentra concluida la construcción del Dispensario Médico en el barrio 1º de mayo del Plan de Vivienda Municipal, inicialmente previsto para ser entregado en donación al Ministerio de Salud.

Julio 28 de 2008. Memorando Nº 00297 dirigido al Señor Alcalde en el que se le informa los acercamientos llevados a cabo con funcionarios locales del Ministerio de Salud y las alternativas para el equipamiento e implementación a fin de poner al servicio de la comunidad el Dispensario Médico del Plan de Vivienda Municipal.

Agosto 4 de 2008. Memorando Nº 0311 DMS, dirigido al Coordinador del Departamento de Tierras, se solicita elaborar el expediente para legalizar el terreno en que se encuentra construido el Dispensario Médico, ubicado en el barrio 1º de mayo del Plan de Vivienda Municipal.

Agosto 28 de 2008. Memorando Nº 00350 dirigido al Señor Alcalde en el que se informa que transcurrido 24 días el Departamento de Tierras no ha dado respuesta a lo solicitado.

Octubre 6 de 2008. Memorando de Coordinación de tierras CDT-M-2294-08 dirigido al Departamento Jurídico solicitado se fije un costo referencial del terreno que será puesto en consideración al Directorio de Tierras y posteriormente al Señor Alcalde quién a su vez lo hará con el Concejo.

Octubre 21 de 2008. Memorando Nº 436 dirigido al Señor Alcalde en el que se adjunta el diseño del proyecto del Dispensario Médico, costos referenciales para la implementación y equipamiento, distributivo de servicios, listado de medicamentos básicos y anexos gráficos.

Octubre 28 de 2008. Memorando Nº 00451 dirigido al Señor Alcalde en el que se le entrega criterio respecto a la conveniencia de entregar el Dispensario al


54

Ministerio de Salud en el que prima la actitud confrontativa contra el Municipio por parte de los funcionarios locales del Ministerio y la fragilidad de la atención debido a las inesperadas paralizaciones por parte de sus gremios y los recursos que el Gobierno Municipal debe invertir para su equipamiento e implementación. −

Enero 6 de 2009. Memorando dirigido al Señor Alcalde que adjunta el Plan Operativo para la implementación y equipamiento del Dispensario Médico en el que se hace constar los siguientes componentes: objetivo general, actividades, fechas probables de ejecución, situación actual, indicadores y responsables; se envía una copia a las Direcciones Financiera, OO.PP, Coordinación de Tierras, Administrativo, Recursos Humanos, Coordinación de Tecnología, responsables directos de la ejecución.

Enero 8 de 2009. Memorando CDT-M-075-09 de Coordinación de Tierras para Dirección Municipal de Salud en la que se informa que todo el expediente para la elaboración del respectivo informe jurídico se ha mantenido por cuatro meses en espera del informe para que continúe el trámite en Coordinación de Tierras.

Enero 8 de 2009. Oficio DOM-O-34-09 de fiscalización para Dirección Municipal de Salud en la que se adjunta un acta certificada de la Recepción Provisional de la construcción destinada para el Dispensario Médico en el barrio 1º de mayo del Plan de Vivienda Municipal.

Febrero 6 de 2009. Memorando JPE-035-09 de jefe de presupuesto para Jefe de Adquisiciones mediante el cual se remite el proyecto de equipamiento e implementación del Dispensario Médico del Plan de Vivienda Municipal para que proceda a realizar los trámites correspondientes, previa emisión de la certificación presupuestaria.

A continuación se presenta las tablas y gráficos de la encuesta aplicada a la población que asiste al Dispensario Médico de Salud del Plan de Vivienda Municipal en el mes de febrero a marzo de 2011, la cual refleja que la mayoría de los usuarios están satisfechos con la atención médica que reciben, pero aún así la población de Santo Domingo necesita más unidades de salud, para evitar la saturación de servicios médicos debido al crecimiento poblacional existente.


55

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDADES DE PACIENTES QUE ASISTEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL EDADES <0 0-1 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 35 36 - 49 50 - 64 65 y + TOTAL

años año años años años años años años años años

CANTIDAD

PORCENTAJE

6 30 117 45 32 54 273 155 71 19 802

1% 4% 15% 6% 4% 7% 34% 19% 9% 2% 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 1

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: < 0 años 1%, 0 a 1 año 4%, 1 a 4 años 15%, 5 a 9 años 6%, 10 a 14 años 4%, 15 a 19 años 7%, 20 a 35 años 34%, 36 a 49 años 19%, 50 a 64 años 9% y 65 a mas años el 2%.


56

ANÁLISIS La mayor afluencia de pacientes que asisten al Dispensario son los adultos jóvenes, edades comprendidas entre 20 a 35 años, que corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social generando enfermedades físicas y psicológicas, sin embargo la calidad de vida de las personas mayores, están estrechamente relacionadas con la capacidad funcional y el conjunto de condiciones que le permiten mantener una participación activa en la comunidad. Según Fernández Ballesteros, la calidad de vida de las personas mayores, están estrechamente relacionadas con la capacidad funcional y el conjunto de condiciones que le permiten mantener su participación en su propio auto cuidado y en la vida familiar social. TABLA Nº 2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO DE PACIENTES QUE ASISTEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL SEXO Masculino Femenino TOTAL

CANTIDAD 134 668 802

PORCENTAJE 17% 83% 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 2 GÉNERO DE PACIENTES 17%

MASCULINO FEMENINO

83% Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: sexo masculino 17% y sexo femenino el 83%.


57

ANÁLISIS De acuerdo a las encuestas aplicadas, revelan que en su mayoría acuden al Dispensario mujeres, porque son más versátiles en las actividades que desempeñan sin desfavorecer al género masculino; además de considerar que son las mujeres quienes permanecen más tiempo en casa, lo cual facilita su asistencia a una atención de salud. Según José Luis Dávila Flores, explicó que se trata de un fenómeno que ocurre desde años atrás y que tiene relación con el contacto permanente de la mujer con los hijos y el embarazo, aspectos que inciden en que las personas del sexo femenino tengan una mayor prevención. Históricamente los hombres desatienden su salud por salir a trabajar y porque, debido a ello, tienen menos oportunidad de acudir a las unidades médicas, ya sea para atender alguna enfermedad o realizarse una revisión preventiva. TABLA Nº 3 PACIENTES QUE ACUDEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN INSTRUCCIÓN

CANTIDAD

PORCENTAJE

66 557 164 15 802

8% 70% 20% 12% 100%

Analfabeto Primaria Secundaria Superior TOTAL

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 3 NIVEL DE INSTRUCCIÓN 2%

8%

20% ANALFABETO PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

70% Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


58

INTERPRETACIÓN Los resultados se manifiestan así: instrucción analfabeto 8%, educación primaria 70%, secundaria 20% y superior el 2%. ANÁLISIS Según muestran las encuestas realizadas el nivel de educación primaria prevalece en esta comunidad, debido a que el sector se ubica en el área urbano marginal, la situación económica es un aspecto importante para tener un nivel de instrucción apropiada para conocer cómo tener un estilo de vida más saludable. Para Rojas Morales Thais, las condiciones de vida, el nivel de educación y el ingreso familiar determinan diferencias en el acceso de la población a la salud. La educación es una de las formas más eficaces para reducir la pobreza y la desigualdad preparando el terreno para un crecimiento económico sostenido. TABLA Nº 4 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD A PACIENTES QUE ASISTEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL ATENCIÓN Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo TOTAL

CANTIDAD 344 355 96 7 0 802

PORCENTAJE 43% 44% 12% 1% 0 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 4

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


59

INTERPRETACIÓN Los resultados se expresan así: mala atención al cliente 0%, regular 1%, bueno 12%, muy bueno 44% y de excelente atención el 43%. ANÁLISIS Los pacientes señalan que en el Dispensario ofrecen una atención muy buena, en cuanto al establecimiento cuenta con talento humano capacitado y competente para su desempeño, además de que posee las áreas básicas necesarias para la atención de los usuarios. En la definición de H. Palmer, indica que el objetivo fundamental de un sistema de garantía de calidad sería el de ser más efectiva la asistencia médica mejorando el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, con los recursos que la sociedad y los individuos han elegido destinar a la asistencia sanitaria. TABLA Nº 5 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA INFRAESTRUCTURA DEL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL INFRAESTRUCTURA Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo TOTAL

CANTIDAD 138 485 164 15 0 802

PORCENTAJE 17% 61% 20% 2% 0 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 5 61%

INFRAESTRUCTURA

20%

17%

2% EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

0% MALO

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


60

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: excelente el 17%, muy bueno el 61%, bueno el 20%, regular el 2% y de infraestructura mala el 0%. ANÁLISIS Según los pacientes explican que la infraestructura es muy buena porque cuenta con una correcta distribución de áreas y de esta manera facilita el flujo de pacientes, así como acoge a personas de diferentes barrios y cooperativas aledañas al sector. Tal como refiere Nagasawua, cuando se habla de entornos sanitarios más humanos se está haciendo referencia a características de diseños espaciales, física y funcionales, que los entornos de cuidado de la salud deberían tener hasta reducir el nivel de estrés, tanto de los pacientes como de los trabajadores sanitarios, también para aumentar el bienestar y la calidad de vida de los usuarios de los sistemas de salud. Esta humanización de los espacios ha de entenderse como parte de la cultura del cuidado del paciente. TABLA Nº 6 OPINIÓN SOBRE HORARIOS DE ATENCIÓN DEL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL HORARIO DE ATENCIÓN CANTIDAD Excelente 353 Muy Bueno 358 Bueno 86 Regular 5 Malo 0 802 TOTAL

PORCENTAJE 44% 45% 10% 1% 0 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 6 HORARIOS DE ATENCIÓN 400

44%

45%

NUMERO DE PCT

300 200 10%

100 0

HORARIOS DE ATENCIÓN

1%

0%

EXCELEN TE

MUY BUENO

BUENO

REGULA R

MALO

353

358

86

5

0

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


61

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: horario excelente 44%, muy bueno 45%, bueno 10%, regular 1% y malo el 0%. ANÁLISIS Los pacientes encuestados explican que en su mayoría los horarios de atención son muy buenos, porque permite brindar más posibilidad de atención médica y de esta manera compensa el tiempo que dedican a otras ocupaciones diarias. Para Pablo Banegas, cada vez las exigencias en busca de atención médica en las unidades de salud son mayores, la cantidad de pacientes que llegan a diario va en aumento y el personal médico y enfermería no es suficiente para atender la demanda. TABLA Nº 7 ÁREAS DE CONSULTA SOLICITADAS POR LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL CONSULTA SOLICITADA Medicina General Pediatría Ginecología Odontología TOTAL

CANTIDAD 381 207 187 27 802

PORCENTAJE 48% 26% 23% 3% 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 7

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


62

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: Medicina General 48%, Pediatría 26%, Ginecología 23% y Odontología el 3%. ANÁLISIS Las encuestas revelan mayor concurrencia de pacientes al área de Medicina General, lo cual concuerda con el predominio de la edad adulta joven que busca atención médica por diferentes enfermedades prevalentes. Rubén Cervera hace referencia, que la atención médica integrada y completa de los pacientes con problemas de salud, guía al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y coordinando la actuación frente a su enfermedad, con especialistas necesarios para un diagnóstico y tratamiento adecuados. TABLA Nº 8 TIEMPO DE ESPERA DE LOS PACIENTES POR LA ATENCIÓN MÉDICA EN EL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL TIEMPO DE ESPERA PARA CONSULTA Poco Moderado Demasiado TOTAL

CANTIDAD

PORCENTAJE

397 384 21 802

49% 48% 3% 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 8

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


63

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: poco tiempo de espera por turno 49%, moderado 48% y demasiado tiempo el 3%. ANÁLISIS En su mayoría los pacientes determinan que el tiempo de espera para un turno es mínimo, por la disposición que existente de entrega de dos turnos en el día; uno en la mañana y al medio día. El Dr. García Serven manifiesta que los recursos sanitarios provistos al servicio del usuario en el momento adecuado, garantiza una atención médica integral, continuada, personalizada, a través de servicios eficientes y de calidad, que satisfagan sus necesidades y expectativas en materia de salud, de forma viable y aceptable para ello se debe conocer los límites asistenciales, en cuanto a su continuidad y responsabilidades. TABLA Nº 9 TIEMPO DE CONSULTA CON LOS MÉDICOS DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL TIEMPO DE CONSULTA Poco Adecuado Demasiado TOTAL

CANTIDAD 217 568 17 802

PORCENTAJE 27% 71% 2% 100%

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 9

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


64

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: poco tiempo por consulta 27%, adecuado tiempo 71% y demasiado tiempo el 2%. ANÁLISIS El 7% de los pacientes manifiestan que el tiempo de consulta de los médicos es adecuado y solo el 2% opina que es demasiado tiempo por consulta. Para el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) cuando se recibe atención médica, pero en cantidades que son insuficientes para la salud y bienestar del paciente, es claro que la atención es deficiente en calidad, debido a su insuficiencia cuantitativa. El proporcionar atención excesiva a algunas personas, les restan posibilidades a otras que lo necesitan más. TABLA Nº 10 OPINIÓN SOBRE MEDICAMENTOS RECETADOS Y ENTREGADOS A PACIENTES QUE ACUDEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL MEDICAMENTOS ENTREGADOS CANTIDAD PORCENTAJE Todo (100%) 186 23% > Mitad (75%) 95 12% Mitad (50%) 158 20% < Mitad (25%) 148 18% Nada (0%) 215 27% 802 100% TOTAL Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

GRÁFICO Nº 10 ENTREGA DE MEDICAMENTOS 23%

27%

TODO (100%) > MITAD (75%) MITAD (50%) < MITAD (25%) 12%

18%

NADA (0%)

20% Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


65

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: todo entregado 23%, más de la mitad 12%, la mitad 20%, menos de la mitad 18% y nada entregado el 27% de los medicamentos recetados. ANÁLISIS La mayoría de los pacientes manifiestan que los medicamentos recetados no fueron entregados por la falta de los mismos en inicios del año en curso, sin embargo la gratuidad en el sistema público es uno de los elementos esenciales que garantizan el derecho ciudadano a la salud. El insuficiente abastecimiento de medicamentos genéricos y gratuitos determina que sean los más pobres quienes gasten hoy mayor cantidad de dinero, en proporción a sus ingresos en la compra de medicamentos; por tal razón se debe garantizar el normal abastecimiento de insumos y la provisión de medicación gratuita en los centros de salud. Acorde con el Art. 32 de la Constitución, establece a la salud como un derecho que garantiza el Estado…. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. TABLA Nº 11 OPINIÓN SOBRE CAPACITACIÓN EN SALUD PREVENTIVA A PACIENTES QUE ASISTEN AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL CAPACITACIÓN

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

800

100%

No

2

0

802

100%

TOTAL

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.


66

GRÁFICO Nº 11

CAPACITACIÓN EN SALUD PREVENTIVA SI

NO

1000 0

800 2

SI NO

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Encuesta aplicada en el Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

INTERPRETACIÓN Los resultados se muestran así: en un 100% de los usuarios opinan que necesitan capacitación en salud preventiva. ANÁLISIS De acuerdo a los pacientes encuestados indican que si necesitan capacitación en salud preventiva para fomentar el autocuidado, asimismo evitar enfermedades, ya que el desarrollo de la misma, constituye un proceso dinámico que está condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud, será susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Los programas del Ministerio de Salud Pública están enfocados en el apoyo social de la población ecuatoriana, estando siempre al servicio de la comunidad y de las personas más vulnerables; por lo consiguiente promueve campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de atención. Según el MSP, la educación para la salud es un proceso permanente y reflexivo de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas de individuos, que tiene como finalidad el desarrollo de un nivel óptimo en el estilo de vida y el mantenimiento autogestionario de la salud personal, familiar y comunitaria.


67

3.2.

RESULTADO 2: ESTUDIO TÉCNICO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el mismo; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico - financiero. El principal objetivo es demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la alternativa que mejor se adapte a los criterios de optimización.

3.2.1. Objetivos General -

Dotar a la población de Santo Domingo de una Unidad Municipal de Salud equipada y con talento humano capacitado en brindar atención de calidad y calidez.

Específicos -

Determinar la población destinada a beneficiarse de la Unidad Municipal de Salud.

-

Establecer condiciones de infraestructura y equipamiento para la Unidad Municipal de Salud.

-

Estructurar un orgánico funcional de la Unidad Municipal de Salud.

-

Establecer normativas según áreas de la Unidad Municipal de Salud.

En virtud de la justificación para el diseño de la Unidad Municipal de Salud en la ciudad de Santo Domingo, se procede al estudio y análisis de los factores que intervienen en el Estudio Técnico.

A. Localización El estudio y análisis de la localización del proyecto no solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales,

entre

otros.

Por

lo

tanto

el

objetivo

más

importante,

independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que


68

conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles. Para la determinación de la mejor ubicación del proyecto; en este caso; la Unidad Municipal de Salud quedará comprendida dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón Santo Domingo, siendo el centro de las zonas urbanas y rurales. MAPA Nº 1 MAPA DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

MAPA Nº 2 MAPA DE LA ZONA URBANA DE SANTO DOMINGO


69

MAPA Nº 3 MAPA DE LA ZONA RURAL DE SANTO DOMINGO

B. Características de la Zona ß

Aspectos geográficos Santo Domingo es una ciudad dinámica y acogedora, en donde habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora. Esa es precisamente su identidad. El cantón Santo Domingo pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tiene de superficie de 3.523 km2, a una altitud de 656 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a 133 km al oeste de Quito. Su temperatura media es de 25.5°C.33

ß

Aspectos socio-económicos Su población es de 400.500 permanente / 500.550 habitantes fluctuante. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo, se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa. Va creciendo rápidamente

33

TORRES, Víctor; TORRES LÓPEZ, Víctor: Santo Domingo Cantón - Provincia, Edición Especial, Santo Domingo 2009.


70

ya que cuenta con un comercio y el mayor mercado ganadero del país, por ello la ganadería se ha convertido en la actividad más importante. Por encontrarse en una zona tropical y estar limitado por una rama de la Cordillera de los Andes existe una alta biodiversidad y pisos ecológicos que crean una variedad infinita de ecosistemas. ß

Aspectos de infraestructura El cantón Santo Domingo, casi en la totalidad de su territorio, ha provisto de servicios de agua potable 30%, alcantarillado 15%, luz eléctrica 70%, pavimentación 20%, asfaltado 10%, drenaje 30%, teléfono 70%,34 transporte terrestre, bancos, centros comerciales, iglesias, centros de salud, escuelas, cementerios, parques, canchas deportivas, áreas verdes, entre otros.

ß

Aspectos institucionales El Municipio de Santo Domingo, sigue una política de rápido desarrollo urbano debido al incremento poblacional que se ha dado en los últimos años, surgiendo

de

este

modo

nuevas

necesidades

que

cubrir

y

cuya

responsabilidad de ejecución corresponde primordialmente al Gobierno de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y al Municipio, en particular con el objeto de procurar cumplir y satisfacer las directrices de bienestar social.

C. Factores que condicionan la mejor ubicación del proyecto Para este propósito en especial, se hace referencia a aquellos factores que en mayor medida justifiquen la toma de decisión que más beneficie a la instalación de la institución, en base a un criterio economista, cuya localización le proporcione al proyecto la máxima rentabilidad durante su operación. Por otra parte, uno de los aspectos que podría causar un impacto favorable al proyecto, será el lugar donde se ubicará la Unidad Municipal de Salud; debe ser esta una zona altamente estratégica, accesible y con transitabilidad, que garantice la afluencia de usuarios. Por lo tanto, el terreno para la instalación de la Unidad Municipal de Salud, tiene que cumplir con las especificaciones legales y de mercado necesarias 34

Archivo del Departamento de Desarrollo Comunitario del Municipio de Santo Domingo.


71

para su instalación, al no existir impedimento alguno por parte de las autoridades municipales que de una u otra forma restrinjan o prohíban el uso productivo que se le dará al mismo y por otra parte, existe la posibilidad de acceder al mercado de consumo y a fuentes de abastecimiento de materiales, mano de obra y recursos financieros necesarios para la operación de la Unidad Municipal de Salud, cumpliéndose de esta manera factores imprescindibles que deben contemplarse en todo proyecto de inversión.

D. Tamaño y capacidad del proyecto La determinación y análisis de este punto resulta importante para la posterior realización y evaluación del proyecto porque permitirá en primer instancia llevar a cabo una aproximación de costos involucrados en las inversiones necesarias para la realización y puesta en marcha del proyecto, que conlleven a un grado óptimo de aprovechamiento conforme a lo requerido por un tamaño y capacidad determinados. El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta por el proyecto y a la dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible para la creación de la Unidad Municipal de Salud, la misma que deberá tener una superficie de 800m2 (área estimada).

E. Infraestructura La construcción destinada a la Unidad Municipal de Salud, debe contar con espacios físicos que permita optimizar al máximo la atención de la población circundante y responder a sus necesidades sentidas. La infraestructura deberá contar con las siguientes áreas: −

Dirección, Secretaría y Administración.

Información, Estadística y Archivo de Historias Clínicas.

Estación de Enfermería, y Área de Esterilización.

Área de Curación.

Consultorio para Medicina General.


72

Consultorio para Pediatría.

Consultorio para Odontología.

Consultorio para Gineco - Obstetricia.

Consultorio para Psicología Clínica.

Área de Adolescentología.

Área de Vacunación.

Área de Neumología.

Área preparación niños.

Área preparación adultos.

Área externa de clasificación de desechos.

Área recreativa para niños de 6 meses a 5 años.

Sala de espera para la atención de pacientes.

Laboratorio Clínico.

Farmacia y Bodega.

Sala de Reuniones y Auditorio.

Cafetería para personal médico.

Bodega y varios.

Guardianía y parqueadero.

Vestidores para hombres y mujeres.

Sanitario para pacientes (hombres y mujeres).

Sanitario para personal médico (hombres y mujeres).


73

Los espacios, recursos, así como las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para quienes hagan uso de las instalaciones, tomando en consideración las reglas de normatividad que deben cumplirse para su construcción, permite una operativización adecuada, más económica y eficiente. Para la puesta en marcha del proyecto se realiza el presupuesto de inversión en recursos materiales, mediante la valorización de las inversiones en obras físicas, equipo, insumos y servicios necesarios para la instalación. CUADRO N° 4 EQUIPAMIENTO POR ÁREAS DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD ÁREAS

Dirección

Secretaría

Administración

MATERIALES −

dos archivadores de cuatro gavetas

tres sillas

un escritorio

un perchero

un sillón giratorio

un teléfono digital

una butaca para cuatro personas

una computadora

una impresora

una línea telefónica

una vitrina horizontal de doble piso

tres sillas

un archivador de cuatro gavetas

un escritorio

un sillón giratorio

un teléfono digital

una computadora

una impresora multifunción

una línea telefónica

dos archivadores de cuatro gavetas

dos computadoras

dos escritorios

dos sillones giratorios


74

Información

seis sillas

un teléfono digital

una impresora multifunción

una línea telefónica

un modular en L

un teléfono digital

una central telefónica con acceso a diferentes departamentos

una silla

cuatro estanterías de tres pisos

diez paquetes de carpetas

dos sillas

suministros para HCl según especialidad

un modular en L

un teléfono digital

una computadora

una impresora

una línea telefónica

dos esterilizadores (un grande y un pequeño)

recolectores de desechos hospitalarios

tres sillas

un archivador horizontal de doble piso

un glucómetro

Estación de Enfermería y

un lavamanos

Esterilización

un modular en L

un teléfono digital

un vestidor metálico de una puerta de dos

Estadística y Archivo de Historias Clínicas

divisiones

Área de Curación

una línea telefónica

una vitrina horizontal de tres pisos (instrumental)

cuatro sillas

recolectores para desechos hospitalarios

un lavamanos

un taburete giratorio


75

un teléfono digital

una camilla reclinable

una gradilla

una lámpara cuello de ganso

una línea telefónica

una mesa de curación de doble piso

una vitrina vertical de tres pisos (instrumental y medicación)

Medicina General

Pediatría

cuatro sillas

dos mesas de curaciones de doble piso

dos biombos

dos camillas reclinables

dos equipos de curaciones

dos escritorios

dos fonendoscopios

dos gradillas

dos lavamanos

dos percheros

dos sets de diagnóstico

dos sillones giratorios

dos tensiómetros

recolectores de desechos hospitalarios

un monitor de electrocardiograma

un teléfono digital

una línea telefónica

cuatro sillas

dos balanzas de pie

dos camillas reclinables

dos escritorios

dos fonendoscopios

dos gradillas

dos lavamanos

dos mesas de curaciones de doble piso

dos percheros


76

Odontología

Ginecología y Obstetricia

dos set de diagnóstico

dos sillones giratorios

recolectores de desechos hospitalarios

un teléfono digital

una línea telefónica

cuatro sillas

dos archivador de pared de cuatro divisiones

dos escritorios

dos lavamanos

dos percheros

dos sillones

dos taburetes giratorios

dos unidades dentales eléctricas

recolectores de desechos hospitalarios

un esterilizador pequeño

un teléfono digital

una línea telefónica

dos biombos

dos equipos de curaciones

dos gradillas

dos sillas

un doopler

un escritorio

un fonendoscopio

un perchero

un set de diagnóstico

un sillón giratorio

un teléfono digital

un tensiómetro

una balanza de pie

una camilla reclinable

una corneta de pinar metálica

una lámpara cuello de ganso

una línea telefónica


77

Adolescentología

Vacunación

una mesa de curaciones de doble piso

una mesa ginecológica

recolectores de desechos hospitalarios

dos sillas

un biombo

un escritorio

un fonendoscopio

un perchero

un sillón giratorio

un teléfono digital

un tensiómetro

una camilla reclinable

una gradilla

una línea telefónica

una vitrina horizontal de tres pisos

recolectores de desechos hospitalarios

cuatro termómetros

dieciséis paquetes congelados

ocho termos

seis canastillas o bandejas

seis sillas

un congelador grande

un escritorio

un sillón giratorio

un teléfono digital

una caja térmica

una camilla reclinable

una línea telefónica

una refrigerador

una vitrina vertical de tres pisos para papelería e insumos

Psicología Clínica

recolectores para desechos hospitalarios

dos sillas

un archivador de pared con dos divisiones


78

un escritorio

un sillón

un teléfono digital

una línea telefónica

recipiente para las muestras

recolectores de desechos hospitalarios

tres sillas

Área de recolección

un archivador de pared con dos divisiones

de muestras

un escritorio

un lavamanos

un sanitario

un sillón giratorio

dos sillas

recolectores de desechos hospitalarios

un biombo

un escritorio

un sillón giratorio

un teléfono digital

una camilla reclinable

una estantería de tres pisos horizontal

una gradilla

una línea telefónica

una vitrina vertical de tres pisos para insumos y

Neumología

Área de administración de medicamentos

medicación

Preparación de niños

dos butacas de cinco personas

recolectores de desechos hospitalarios

un escritorio

un sillón giratorio

un tallímetro pediátrico

un teléfono digital

una balanza con tallímetro

una balanza pediátrica

una línea telefónica

dos butacas de cinco personas


79

Preparación de adultos

dos escritorios

dos sillas

recolectores de desechos hospitalarios

un fonendoscopio

un teléfono digital

un tensiómetro en pedestal

una balanza de pie

una línea telefónica

insumos para recolección de desechos (fundas rojas, negras y verdes)

Área para clasificación de desechos

Sala de Espera

Sala de Reunión y Auditorio

material de limpieza

un contenedor metálico grande

una balanza ( romanilla)

ocho butacas de seis personas

un DVD

un televisor

diez sillas

un infocus

un pizarra de proyecciones con pedestal

un sillón giratorio

una laptop

una mesa metálica para reuniones

recipientes para desechos

un juego de vajilla de 30 piezas (platos hondos, llanos, tazas, cucharas, tenedores, cubiertos y vasos)

Cafetería para Personal

un mesón en L con lavamanos

Médico

un microondas

un mueble de cocina de tres divisiones

un refrigeradora de 5 pies

una cocineta de tres quemadores

una mesa comedor plástico de cuatro sillas

dos microscopios óptico binocular

un escritorio


80

Laboratorio Clínico

Farmacia y Bodega

un esterilizador pequeño

un frigorífico de laboratorio

un set de laboratorio

un sillón giratorio

un taburete giratorio

una centrifugadora

una computadora

una impresora

una silla para extracción de muestras

cinco estanterías de cinco pisos

dos sillas

medicación

seis frascos de agua destilada

seis frascos de agua oxigenada

seis frascos de alcohol antiséptico

tres estanterías de tres pisos

un modular en L

un teléfono digital

una archivador metálico cuatro gavetas

una computadora

una impresora

una línea telefónica

cuatro mesas pláticas pequeñas, cada una de cuatro sillas

Área Recreativa

Bodega y varios

Vestidores para hombres

Vestidores para mujeres

dos lavamanos

juegos recreativos según edades

una estantería de cinco pisos

dos estanterías de tres pisos

un escritorio

una silla

un vestidor metálico de seis puertas de dos divisiones

un vestidor metálico de seis puertas de dos divisiones


81

un infocus

una ambulancia

una lavadora semi - comercial

una pizarra de proyecciones con pedestal Material de oficina

Varios

dos tijeras (una pequeña y otra grande)

tres cajas de lapiceros (azul, negro y rojo)

tres cajas de lápices

300 recetarios

tres rollos de cinta scotch grande

una caja de 10 resmillas 75g x 500 hojas A4

una caja de resaltadores

tres grapadoras

tres perforadoras Material de limpieza y sanitarios

seis frascos de ambientales

seis toallas pequeñas

seis frascos de desinfectantes

seis frascos grandes de cloro

seis fundas de detergente de 3 kilos

seis paquetes de jabón de olor

diez paquetes de papel higiénico doble hoja

tres trapeadores

tres escobas de plástico

tres recogedores de basura

tres tachos grandes para basura

Guardianía y Parqueadero Sanitarios para Pacientes (hombres y mujeres) Sanitarios para Personal Médico (hombres y mujeres) Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

En términos generales, la inversión en mobiliario y equipo para la Unidad Municipal de Salud comprenderá los siguientes rubros:


82

CUADRO N° 5 COSTO REFERENCIAL DEL EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 2 3 4 5 6

1 2 3

Artículo EQUIPO DE OFICINA Archivador de pared de cuatro divisiones Archivadores metálicos de cuatro gavetas Butaca plástica de cinco personas Butaca plástica de cuatro personas Butaca plástica de seis personas Counter Escritorios tipo ejecutivo sencillo Estanterías de cinco pisos Estanterías de tres pisos Mesa de madera 1x30cm Mesa metálica para reuniones de 8 sillas Mesas plásticas pequeñas de cuatro sillas Modular en L Sillas plásticas sencillas Sillones giratorios Taburete giratorio (redondo) Vitrina Horizontal (dos pisos) Vitrina Horizontal (tres pisos)

EQUIPO INFORMÁTICO Computador Impresora Impresora mutifunción Infocus LG Laptop HP Pizarra de proyecciones con pedestal

EQUIPO HOSPITALARIO Ambulancia Balanza con tallímetro VIAMED Balanza de pie LANRY

Cantidad

Valor Unitario Valor Total

3

250,00

750,00

7

195,00

1365,00

3

200,00

600,00

2 8 1 16 6 9 2

250,00 400,00 750,00 185,00 85,00 66,50 215,00

500,00 3200,00 750,00 2960,00 510,00 598,50 430,00

1

570,00

570,00

150,00 310,00 30,00 38,00 95,00 215,00 230,00 SUBTOTAL

600,00 1240,00 1590,00 570,00 760,00 430,00 690,00 18113,50

4 4 53 15 8 2 3

9 6 2 2 1

650,00 50,00 70,00 720,00 1245,00

5850,00 300,00 140,00 1440,00 1245,00

2

380,00 SUBTOTAL

760,00 9735,00

1 1 4

35000,00 260,00 15,00

35000,00 260,00 60,00


83

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Balanza pediátrica Camillas o Sheylón Corneta Pinar Metálica Camillas móviles Centrifugadora 4x100 DSC1349 Doopler HI-BEBE Equipo de curación YPCS Equipo de ultrasonido CONTEC CMS600A Esterilizador grande ODONTOBRAS Esterilizador pequeño STAR Fonendoscopio pediátrico 3M LITTMANN CLASIC2 Fonendoscopio RIESTOR Frigorífico de Laboratorio Glucómetro Gradillas de 2 pisos Lámparas cuello de ganso Mesa ginecológica

21 Mesas de curaciones de doble piso 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1 2 3

Monitor de electrocardiograma FUKUDA C110 Porta sueros Percheros Recolectores para desechos Set de diagnóstico Set de Laboratorio Silla de ruedas Tallímetro pediátrico Tanque de oxígeno Tensiómetro RIESTOR Tensiómetro de pedestal CHINO Toma de oxígeno Toma de succionador Unidad Dental Electrica SPECTRUM LOB Velador métalico de dos cajones

VARIOS DVD DV586 LG Mesa comedor de cuatro sillas Microondas

1 15 2 2 1 1 6

160,00 130,00 16,00 580,00 2375,00 600,00 20,00

160,00 1950,00 32,00 1160,00 2375,00 600,00 120,00

1

6687,00

6687,00

1 3

890,00 680,00

890,00 2040,00

2 5 1 1 16 7 3

110,00 36,80 419,00 38,00 28,00 95,00 200,00

220,00 184,00 419,00 38,00 448,00 665,00 600,00

11

75,00

825,00

1 8 8 10 5 1 4 1 2 3 3 1 1

1870,00 58,00 20,00 24,00 260,00 380,00 180,00 150,00 541,00 84,00 95,00 96,00 84,00

1870,00 464,00 140,00 240,00 1300,00 380,00 720,00 150,00 541,00 252,00 285,00 96,00 84,00

2 6

30820,00 95,00 SUBTOTAL

61640,00 570,00 123465,00

1 1 1

69,00 145,00 180,00

69,00 145,00 180,00


84

4 5 6 7 8

Mueble de cocina de tres divisiones Refrigeradora de 5 pies DUREX Televisor GLOBAL Vestidor metálico de seis puertas con dos divisiones Vestidor metálico de una puerta con dos divisiones

1 1 1

125,00 460,00 289,00

125,00 460,00 289,00

1

350,00

350,00

1

210,00 SUBTOTAL

210,00 1828,00 153,682,50

TOTAL Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

3.3.

RESULTADO

3:

ESTUDIO

ADMINISTRATIVO

DE

LA

UNIDAD

MUNICIPAL DE SALUD 3.3.1. Organigrama Estructural DIAGRAMA N° 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

Con esta herramienta administrativa, se pretende facilitar la comprensión y enfoque sistemático del organigrama, así como establecer el lineamiento técnico administrativo. Por lo tanto, ésta guía, permite obtener una idea uniforme acerca


85

de la institución; contribuye al logro de las estrategias y coadyuva a la mejora continua en los servicios de salud, al tener estructuras ágiles y sencillas que respondan a la razón de ser de las unidades administrativas.

3.3.2. Talentos Humanos y sus funciones La Unidad Municipal de Salud contará con 32 personas y será el encargado de desarrollar actividades y tareas en el horario fijado para sus labores. Como se puede apreciar en el cuadro N° 6, el personal de la institución está conformado por: CUADRO Nº 6 TALENTOS HUMANOS DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD Nº 1

DESIGNACIÓN Director

2

Secretaria

1

3

Administrador

2

4

Información

1

5

Estadística

1

6

Enfermeras

4

7

Auxiliares de Enfermería

2

8

Médico General

2

9

Pediatra

2

10

Gineco - Obstetra

2

11

Odontólogo

2

12

Psicóloga Clínica

1

13

Adolescentólogo

1

14

Neumólogo

1

15

Laboratorista

1

16

Químico Farmacéutico

1

17

Personal de Limpieza

3

18

Conductor de ambulancia

1

19

Guardianía

3 TOTAL

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Dispensario Plan de Vivienda Municipal.

CANTIDAD 1

32


86

DIRECTOR Es un cargo de libre nombramiento y licencia del nivel directivo que ejecuta acciones tendientes a la realización de labores profesionales de dirección técnica y operativa de la institución. Su principal cometido entonces será dirigir al personal que se encuentren a su cargo y guiarlos de la mejor manera posible hacia la satisfacción del objetivo fijado, sobre él recaerá la responsabilidad total de la actividad que dirija. Funciones ß

Aprobar el calendario anual de vacaciones.

ß

Autorizar permisos, licencia y vacaciones del personal.

ß

Coordinar con Enfermería los cronogramas de manejo de personal de acuerdo a las diferentes actividades y programas de carácter local.

ß

Coordinar y supervisar las actividades médico - administrativas.

ß

Cumplir y hacer cumplir el reglamento de servicios de Salud Pública.

ß

Disponer sobre la obligatoriedad del uso de formularios de Historia Clínica única establecida por el Ministerio de Salud Pública.

ß

Ejecutar acciones de Dirección Técnica y Administrativa con el fin de representarlo en la toma de decisiones ante las autoridades locales, regionales y nacionales.

ß

Elaborar el presupuesto anual de la Unidad Municipal de Salud.

ß

Establecer un sistema de control y mantenimiento de los bienes y equipos.

ß

Firmar todos los actos administrativos internos para la buena marcha de la administración.

ß

Fomentar la capacitación del personal tanto técnico como administrativo de la Unidad Municipal de Salud.

ß

Presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias de la institución.


87

ß

Promover en su área de trabajo la participación de la comunidad en actividades de salud e impulsar la conformación de los comités de salud y formación de líderes comunitarios de salud.

ß

Representar legalmente a la Unidad Municipal de Salud.

ß

Realizar convenios con los laboratorios, administrar los recursos y autorizar apoyos de carácter médico a la población abierta.

ß

Realizar Vigilancia Epidemiológica en todas aquellas situaciones que sean factor de riesgo para la población que le ha sido asignada.

ß

Reportar oportunamente las anormalidades en la prestación del servicio y proponer las alternativas de solución.

ß

Supervisar y evaluar las actividades y requerimientos de las diferentes áreas de la institución.

ADMINISTRADOR Cargo el cual desarrolla actividades tendientes con el fin de promover el desarrollo y buen funcionamiento de la institución y a establecer la información precisa, histórica y oportuna tanto de los datos del manejo de pacientes como de los registros estadísticos de los procesos de cada usuario. Funciones ß

Atender al público suministrando la información pertinente.

ß

Elaborar y digitar la información, documentación y correspondencia del área de dependencia.

ß

Organizar técnicamente el archivo de la correspondencia enviada y recibida, de documentos importantes y de los expedientes que el jefe inmediato crea conveniente abrir, mantenerlo actualizado, dejando copia de toda remisión en dicho archivo con el fin de tener un archivo confiable.

ß

Mantener el control y realizar los trámites relativos al registro del paciente.

ß

Planificar, organizar, dirigir y evaluar el trabajo del equipo de salud, las tareas relacionadas con la documentación y la información.


88

ß

Preparar periódicamente el pedido de útiles e implementos para la oficina y distribuirlos de acuerdo a las necesidades con el fin de racionalizar el gasto.

ß

Señalar la integridad y consistencia de la información recibida.

ß

Velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos a su cargo tendiente a conservar en buen estado los bienes.

SECRETARIA Su misión es brindar al Director un apoyo incondicional con las tareas establecidas, además de acompañar en la vigilancia de los procesos a seguir en el área de salud. Funciones ß

Archivar la documentación y atender diariamente la agenda de la Dirección.

ß

Atender y orientar al público que solicite los servicios de una manera cortés, amable para que la información sea más fluida y clara.

ß

Considerar los factores de medición como: actitud para el trabajo, toma de decisiones, calidad coordinadora, conocimientos del puesto, honradez y disciplina.

ß

Coordinar con los proveedores de la institución, para realizar los pedidos de insumos y suministros de oficina para uso necesario.

ß

Elaborar anualmente el informe de la gestión a su cargo.

ß

Gestionar información, documentación económica y presupuestaria de los servicios.

ß

Hacer y recepcionar las llamadas telefónicas y correos electrónicos e informar a los jefes de los compromisos y demás asuntos.

ß

Preparar la documentación y los informes que correspondan a la Dirección.

ß

Velar por el orden, seguridad y privacidad de los documentos de la Dirección.


89

ÁREA DE INFORMACIÓN Ésta área responde a todas las preguntas, consultas y dudas relacionadas a la prestación de servicios de la unidad y satisfacer sus necesidades e inquietudes. TÉCNICO ESTADÍSTICO Tiene como objetivo servir de apoyo a la Dirección de la institución mediante la recopilación y elaboración de información para la toma de decisiones, planificación y seguimiento de proyectos de la misma. Funciones ß

Codificar diagnósticos de morbilidad, mortalidad y calcular los indicadores estadísticos requeridos para el análisis de la información.

ß

Integrar, sistematizar y mantener actualizada la información estadística correspondiente a los servicios de la institución.

ß

Organizar, concentrar, validar y proporcionar la información estadística que se genere de la operación de los programas y proyectos que lleva acabo la institución; así como realizar el análisis estadístico de la misma.

ß

Recabar, validar, integrar y procesar la información de las metas y logros de la institución, a fin de elaborar los informes estadísticos oficiales.

ß

Recibir, verificar y archivar diariamente las Historias Clínicas de pacientes siguiendo procedimientos establecidos y notificar las inconsistencias que se presenten.

PERSONAL DE LIMPIEZA Encargado de cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, mantener el orden y la limpieza en la institución. Funciones ß

Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente.

ß

Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza, eliminando lo innecesario y clasificando lo útil.


90

ß

Evaluar el uso de productos nuevos que cumplan con los requerimientos del servicio, haciendo uso adecuado de los materiales e insumos de limpieza.

ß

Mantener en buen estado e informar de cualquier deterioro en la infraestructura, maquinaria o equipo de la institución y el mantenimiento de los sanitarios que son de alta circulación.

ß

Mostrar en todo momento paciencia, buen trato, educación y evitar discutir con el usuario.

ß

Reportar el informe mensual de limpieza.

ß

Realizar las tareas diarias de limpieza asignadas en los servicios.

GUARDIA DE SEGURIDAD Se involucra en el desarrollo de actividades de custodia, vigilancia de los bienes inmuebles de la entidad y realiza las labores de portería. Funciones ß

Impedir el acceso a áreas restringidas a personal no autorizado.

ß

Atender a los funcionarios y visitantes que lleguen al edificio orientándolos verbalmente.

ß

Colaborar con el mantenimiento de los bienes, muebles, enseres y equipos de la institución.

ß

Colaborar en la prevención y demás medidas que se tomen en relación con accidentes o incendios.

ß

Informar oportunamente a las autoridades sobre las situaciones anómalas que detecte durante el desarrollo de su actividad.

CONDUCTOR DE AMBULANCIA Encargado de poner en funcionamiento del vehículo, al servicio de la comunidad. Funciones ß

Atender las sugerencias del superior inmediato.


91

ß

Llevar a mantenimiento preventivo y correctivo, el vehículo de acuerdo con la programación establecida o cuando sea el caso.

ß

Responder por el uso y buen manejo del vehículo asignado con sus accesorios, repuestos y suministros.

ß

Trasladar los pacientes graves a clínicas y hospitales con la debida autorización del Director de la entidad.

SERVICIOS MÉDICOS MÉDICO GENERAL Especialista en Medicina General que se ocupa del estudio de las enfermedades generales y más habituales que afecta a cualquier órgano, sistema o aparato. Se dedica a la atención integral del adulto enfermo y a los problemas clínicos mediante programas de prevención, protección y de rehabilitación del paciente. Funciones ß

Ayudar en la programación, supervisión, evaluación y control de las actividades de salud que se realicen en el área establecida.

ß

Establecer y mantener las relaciones de coordinación necesarias para lograr una eficaz prestación de los servicios de salud.

ß

Participar en el diagnóstico y pronóstico del estado de salud de la población asignada.

ß

Realizar diagnósticos y establecer la formulación de medicamentos, con el fin de que se mejore el paciente atendido.

ß

Realizar Vigilancia Epidemiológica en todas aquellas situaciones que sean factor de riesgo para la población que le ha sido asignada.

ß

Reportar oportunamente las anormalidades en la prestación del servicio y proponer las alternativas de solución.


92

GINECO - OBSTETRA Especialista en Gineco Obstetricia, posee conocimientos científicos, habilidades, aptitudes y destrezas para la participación en la atención integral de la mujer, familia

y

comunidad,

ocupándose

del

embarazo,

parto

y

puerperio,

comprendiendo también los aspectos psicológicos y sociales vinculados a la maternidad. Funciones ß

Aplicar, ejecutar, evaluar e interpretar métodos de diagnóstico de evaluación y bienestar materno - fetal.

ß

Demostrar convicción en sus opiniones y en el trabajo que realiza.

ß

Dar consulta obstétrica, examinar, diagnosticar, prescribir y administrar tratamiento que su profesión le faculta, satisfaciendo directamente la demanda de la paciente.

ß

Diagnosticar el bienestar fetal, madurez fetal y coordinación del manejo de enfermedades maternas que complican o se complican con la gestación.

ß

Elaborar y ejecutar el plan de atención obstétrica.

ß

Elaborar la Historia Clínica materno perinatal, registrar y firmar las atenciones, evoluciones y procedimientos integrales que realiza.

ß

Mantener informada a la paciente y su familia sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y manejo del estado de salud, así como sobre los beneficios o riesgos y consecuencias de los mismos.

ß

Planificar, conducir, aplicar, monitorear y evaluar las actividades de preparación integral a la gestante a través de la psicoprofilaxis obstétrica con la participación del padre y la familia.

ß

Planificar, conducir, aplicar, monitorear y evaluar programas educativos personalizados y grupales dirigidos a la gestante, familia y comunidad que promuevan actitudes responsables y positivas en torno a la salud materna e infantil.


93

ß

Prevenir, diagnosticar y dar tratamiento de la patología de causa ginecológica, se incluyen los problemas de salud derivados de la menopausia, enfermedades de transmisión sexual y patología del suelo pélvico e incontinencia urinaria femenina.

ß

Promover, liderar y participar en los comités de vigilancia de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, de Vigilancia Epidemiológica y otros relacionados con su especialidad o que le sean asignados o delegados.

ß

Realizar los procesos adecuados para que la paciente y su familia reciba, acceda o participe en los servicios o programas existentes para la integralidad de su atención.

ß

Respetar los derechos de las personas que atiende, motivando a que se involucren y comprometan positivamente con los procesos de atención.

ß

Solicitar, interpretar y evaluar exámenes auxiliares y procedimientos de apoyo al diagnóstico de su especialidad.

PEDIATRA Especialista en Pediatría encargado de proporcionar atención médica a una población que abarca desde el recién nacido hasta el final de la adolescencia; realiza trabajo de atención primaria de carácter asistencial, preventivo y socio económico comunitario. Funciones ß

Atender consultas o interconsultas de la especialidad.

ß

Disponer las transferencias de los pacientes.

ß

Efectuar diagnóstico, prescripción del tratamiento médico.

ß

Indicar y administrar vacunas de su especialidad.

ß

Realizar los procesos adecuados para que el paciente reciba, acceda o participe en los servicios o programas existentes para la integralidad de su atención.

ß

Revisar la Historia Clínica y documentación de los pacientes.


94

ß

Solicitar, interpretar y evaluar exámenes auxiliares y procedimientos de apoyo al diagnóstico de su especialidad.

ß

Brindar atención integral al recién nacido en todos los aspectos, de acuerdo a su especialidad.

ß

Tomar signos vitales y medidas antropométricas, dado el caso de que no haya sido preparado antes el paciente.

ODONTÓLOGA/O Especialista en Odontología encargada del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la cavidad bucal. Funciones ß

Atender consultas de la especialidad respetando los derechos de las personas que atiende.

ß

Disponer las transferencias de los pacientes.

ß

Elaborar los diferentes registros según las normas establecidas.

ß

Preparar los materiales y medicamentos que se requieran en la atención diaria de los pacientes.

ß

Preparar y esterilizar el instrumental, equipo y materiales.

ß

Velar por el cuidado de los equipos e instrumental.

ENFERMERA/O Profesional cuyo objetivo principal es programar, ejecutar, supervisar, controlar y evaluar las acciones de enfermería de primer nivel de atención con el fin de brindar un cuidado integral al paciente, familia y comunidad conjuntamente con el equipo interdisciplinario de acuerdo con las políticas locales, seccionales y nacionales de salud.


95

Perfil ocupacional de la enfermera profesional35 ß

Competencia profesional.- Aplica conocimientos científicos y técnicos adquiridos a través de su formación académica, capacitación y experiencia que satisfaga los requerimientos de su entorno.

ß

Función docente.- Enseña al paciente y/o a su familia a autocuidarse; supervisa al paciente y/o a su familia; aconseja y/o instruye al paciente y/o a la familia sobre la toma de decisiones que afectan a la salud y en relación a la búsqueda y uso de recursos adecuados para proveerse del autocuidado necesario; ejerce educación sanitaria a nivel individual, familiar y grupal, diseñando, planificando, ejecutando y evaluando los programas.

ß

Habilidad gerencial.- La enfermera profesional estará en capacidad de: planificar, evaluar y gestionar el proceso de enfermería, en forma autónoma y con flexibilidad en sus acciones.

ß

Intervención asistencial.- Se orienta a promocionar, proteger, mantener y rehabilitar la salud del paciente; identifica y valora las alteraciones de salud y de cuidados en lo individual, familiar y grupal, considerando los aspectos biopsicosociales; diagnostica las necesidades de autocuidado del usuario; realiza la actividad asistencial en función de los planes de cuidado y maneja situaciones de urgencia y crisis.

ß

Liderazgo.- Dirige y facilita participativamente el proceso de enfermería innovador para el cumplimiento de los objetivos estratégicos, utilizando la negociación.

ß

Orientación al usuario interno y externo.- Satisface las necesidades del usuario interno y externo en el que se basa su plan de acción y su esfuerzo estará encaminado en dar un valor agregado al producto.

ß

Toma de decisiones.- Actúa con criterio en forma oportuna, autónoma, en el proceso de enfermería. Utiliza como herramienta de trabajo la comunicación, tecnología, materiales e insumos.

35 UNIVERSIDAD DE LA SABANA: Enfermería Perfiles, http://www.unisabana.edu.co/pregrado/enfermeria/enfermeria/perfil.html, consultado el 25 de octubre de 2010.


96

ß

Trabajo en equipo.- Fomenta el trabajo en equipo de manera coordinada con actitud crítica para el logro de objetivos estratégicos.

Funciones ß

Apoyar al médico en caso de realizar visitas domiciliarias, lavado de material, curaciones, aplicación de inyecciones.

ß

Capacitar al personal de auxiliares de enfermería en normas y procedimientos, así como en el manejo a pacientes.

ß

Controlar la asepsia en los materiales, equipos e instrumental médico.

ß

Cumplir normas y procedimientos emitidos por el Ministerio de Salud Pública.

ß

Dar atención de enfermería a pacientes, familia y grupos de la comunidad.

ß

Desarrollar acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, educación sobre aspectos básicos del estado y cuidado del medio ambiente a la comunidad.

ß

Instruir al paciente y a la familia en el proceso de rehabilitación a seguir.

ß

Ejecutar los tratamientos de enfermería de mayor responsabilidad, de acuerdo con las normas establecidas.

ß

Ejercer control sobre la aplicación de métodos y procedimientos de enfermería en el cuidado de los pacientes.

ß

Elaborar un plan de necesidades de suministros así como de equipos e informar a su superior para su adquisición.

ß

Evaluar la calidad en la atención de enfermería en los pacientes, familia o comunidad.

ß

Participar en la coordinación y desarrollo de las actividades de las jornadas de salud integrando el componente epidemiológico.

ß

Propiciar cuidado directo e íntegro de enfermería al usuario.

ß

Realizar reporte semanal de control epidemiológico.


97

ß

Realizar visitas domiciliarias a pacientes de los programas especiales.

ß

Supervisar el cumplimiento de normas establecidas en el manejo de formularios de la Historia Clínica.

ß

Tomar signos vitales a los pacientes al entrar a consulta, estar presente durante la exploración física y ginecológica.

AUXILIARES DE ENFERMERÍA Es un cargo donde se ejecutan labores de auxiliares de enfermería tendientes a la atención de individuos, familia y comunidad en cualquier nivel de atención de salud. Funciones ß

Colaborar en la identificación de individuos y grupos de la población expuestos a riesgos de enfermar.

ß

Informar a individuos y grupos de la comunidad sobre la existencia y utilización de servicios de salud.

ß

Informar oportunamente al profesional responsable sobre situaciones de emergencia y riesgos que observe en los pacientes, familia, comunidad o medio ambiente.

ß

Preparar al paciente y colaborar en los medios de diagnóstico y tratamientos.

ß

Preparar los servicios de consulta y colaborar con el médico en la prestación del servicio.

ß

Informar a la enfermera sobre sus actividades diarias.

QUÍMICO FARMACÉUTICO Facultativo encargado de Farmacia que ejecuta labores asistenciales en procedimientos de organización, custodia y mantenimiento de medicamentos. Funciones ß

Elaborar los diferentes registros según las normas establecidas.


98

ß

Clasificar los medicamentos y materiales de la farmacia en orden de vademécum, conforme a las normas expedidas para el caso.

ß

Colaborar con la elaboración del pedido de droga, manteniendo un stock, que le permita funcionar sin problemas de despacho.

ß

Custodiar y mantener en calidad óptima los materiales y medicamentos que se tienen en farmacia.

ß

Despachar y entregar los medicamentos que ha formulado la parte médica.

ß

Elaborar y entregar los informes de estadísticas de medicamentos entregados.

ß

Informar a los clientes sobre su utilización.

ß

Mantener actualizado el inventario de medicamentos.

ß

Estar en constante comunicación con las áreas médicas existentes, para la actualización de medicamentos disponibles en Farmacia.

ß

Vigilar que la prescripción sea exclusiva de medicamentos genéricos a nivel institucional y establecer sanciones a los preescriptores que utilicen nombres comerciales en la entidad.

LABORATORISTA Es un cargo donde se ejecuta labores profesionales de análisis de laboratorio que apoyen el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades en instituciones de prestación de los servicios de salud. Funciones ß

Desarrollar pruebas de control de calidad de los análisis clínicos a fin de garantizar la veracidad de los resultados.

ß

Orientar e informar a los pacientes sobre los requisitos para la toma de una buena muestra y sobre la forma de recolección de las mismas.

ß

Realizar diariamente chequeo y calificación de cada uno de los instrumentos antes de iniciar las lecturas y llevar un registro de los procedimientos de calibración.


99

ß

Responder por el adecuado uso de los equipos y elementos de consumo de laboratorio.

ß

Preparar reactivos, medios de cultivo y soluciones utilizadas en el laboratorio.

ß

Realizar

exámenes

microbiológicos

(hematológicos,

coagulación,

inmunoserológicos, químico sanguíneos, uroanálisis, perfil lipídico y hepático, parasitología y bacteriológicos). ß

Supervisar los procedimientos de la toma de muestras, lavado del material y el adecuado manejo de los desechos del laboratorio.

ADOLESCENTÓLOGA/O Especialista en Adolescentología dedicado a cuidar al adolescente entre los 10 y los 20 años aproximadamente; prevenir las enfermedades habituales de esta edad para corregir su patología garantizando la confidencialidad ética y legalmente y promoviendo hábitos de vida saludables.36 Funciones ß

Aplicar

los

conocimientos

indispensables

para

la

científicos, prevención

tecnológicos de

y

las

enfermedades,

habilidades ejecución

e

interpretación de los procedimientos de diagnóstico y la aplicación de esquemas terapéuticos de la especialidad. ß

Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud con sentido humanitario y vocación de servicio, en el marco de las disposiciones legales vigentes.

ß

Aplicar técnicas recomendadas para la entrevista y examen físico específico del adolescente.

36

ß

Brindar atención de adolescentes ambulatorios.

ß

Elaborar la Historia Clínica integral.

ß

Gerenciar servicios, programas y proyectos de salud de la especialidad.

CONAREME: Programa de Segunda Especialización en Adolescentología, www.conareme.org.pe, consultado el 28 de enero de 2011.


100

ß

Identificar, describir y evaluar en profundidad los cambios biológicos, psicológicos, familiares y sociales que se producen en el desarrollo del adolescente.

ß

Planificar, ejecutar y evaluar actividades educativas dirigidas a pacientes y familiares, en temas relacionados con la adolescentología.

ß

Realizar visitas domiciliarias de seguimiento al adolescente.

VACUNACIÓN Técnica de medicina preventiva, donde se aplicará cualquier inyección de microorganismos atenuados, como bacterias, virus, ricketsias, administrada para inducir inmunidad o reducir los efectos de enfermedades infecciosas asociadas.37 ENFERMERA/O Profesional debidamente autorizado por el Ministerio de Salud, para administrar una vacuna con fines preventivos. Funciones ß

Administrar la vacuna con la técnica correcta.

ß

Contar con todos los formularios de registro.

ß

Desechar la jeringa en la caja de bioseguridad, después de la vacunación, sin taparla.

37

ß

Ejecutar funciones educativas, preventivas y de vigilancia con el personal.

ß

Educar a los padres de familia durante el proceso de vacunación.

ß

Entregar diariamente información de vacunados.

ß

Explicar las posibles reacciones y los cuidados recomendados.

ß

Indicar la vacuna que se está aplicando.

MANUAL DE NORMAS TÉCNICO - ADMINISTRATIVAS: Métodos y Procedimientos de Vacunación, Quito 2005.


101

ß

Portar las vacunas, jeringas y garantizar el cumplimiento de las normas de cadena de frío.

ß

Preparar la dosis correspondiente para cada individuo al momento de dar el servicio.

ß

Realizar el lavado de manos en cada vacunación para evitar infecciones.

ß

Registrar correctamente en el carné y en el parte diario respectivo, así como citar en las fechas en las que deberá concurrir para recibir las siguientes dosis.

ß

Revisar y preparar diariamente el equipo e insumos necesarios para la vacunación.

NEUMÓLOGA/O Profesional especializado en Neumología que trata las enfermedades pulmonares y de las vías respiratorias. Funciones ß

Brindar diagnóstico y tratamiento a pacientes neumológicos que necesiten, por su complejidad o gravedad.

ß

Brindar charlas educativas sobre deshabituación tabáquica, control alta precoz, asma de difícil control, síndrome de apnea del sueño, cáncer de pulmón o apnea del sueño.

ß

Dar consulta específica de contactos de tuberculosis.

ß

Diagnosticar y tratar a pacientes con patología respiratoria, remitidos desde el propio servicio, atención primaria o el servicio de urgencias del Hospital.

ß

Participar, promover o realizar estudios de investigación sobre la especialidad.

PSICÓLOGA/O Especialista en el estudio de la Psicología y aplicación de sus métodos y técnicas para el tratamiento de los problemas psíquicos; ayuda a conocer y explicar el


102

comportamiento de los individuos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.38 Funciones ß

Estar interesado en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éste actúa en grupo y comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse a ellos.

ß

Aplicar diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica.

ß

Trabajar en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza.

3.3.3. Reglamento Interno de la Unidad Municipal de Salud CAPÍTULO I FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Art. 1.- El presente reglamento tiene como propósito regular las relaciones de trabajo entre los directivos de la Unidad Municipal de Salud y el personal técnico administrativo así como de otros servicios que laboran en la institución. Art. 2.- A efecto del presente reglamento se denominará empleador al Director de la Unidad Municipal de Salud o quien lo represente y empleados a los funcionarios que labore bajo su dirección. Art. 3.- El personal que labora en la Unidad Municipal de Salud tiene obligaciones y derechos; y, se sujetarán a las normas del presente reglamento siendo obligatorio acatar las resoluciones de los Directivos. CAPÍTULO II Art. 4.- DE LAS OBLIGACIONES GENERALES DEL PERSONAL

ß

Conocer, observar, cumplir las normas y reglamentos de la Unidad Municipal de Salud.

38

MORRIS, Charles G; MAISTO, Albert: Psicología, Décima Edición, México 2001.


103

ß

Cumplir con su horario de trabajo y registrar su asistencia.

ß

Cumplir con las disposiciones legales emanadas por los Directivos de la Unidad Municipal de Salud.

ß

Participar en forma obligatoria a las reuniones a las que fueron convocados.

ß

Llevar uniforme de diario con su placa de identificación conforme a su profesión.

ß

Guardar respeto, consideración a usuarios, superiores y compañeros de trabajo.

ß

Fomentar

los

valores

institucionales

en

todo

momento

con

los/las

compañeros/as de trabajo. ß

Comunicar a la Dirección sobre eventualidades que afecten a la buena marcha de la Unidad Municipal de Salud.

ß

Mantener en buen estado de conservación, equipos, materiales y otros bienes en general.

ß

Capacitarse para poder informar al paciente sobre las actividades o programas que tenga la institución.

Art. 5.- DE LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL ß

Brindar bioseguridad al personal de salud, visitantes, acompañantes, o a quien transite por las instalaciones donde se presten servicios de salud o cualquier otro servicio. Funciones de Bioseguridad: −

Dictar normas generales de prevención de riesgos.

Definir riesgos por cada área o por cada actividad.

Señalar puntos críticos o áreas de peligro.

Determinar áreas restringidas a personal no autorizado.

Establecer mecanismos de auto evaluación y evaluación externa.


104

Impedir el inicio de desempeño de los cargos sin conocer los riesgos inherentes.

ß

Tomar

medidas

para

evitar

lesiones

con:

agujas,

bisturíes,

o

en

procedimientos de curación o laboratorio, estos elementos deben eliminarse en recipientes especiales. ß

Utilizar rutinariamente las precauciones de barrera, uso de guantes para cuando se va a estar en contacto con sangre o fluidos corporales, venopunciones, (cambiarse de guantes después del contacto con cada paciente).

ß

Los trabajadores que presenten cualquier tipo de dermatitis o lesión exudativa de piel, cicatriz reciente, debe abstenerse de participar en procedimientos que los pongan en contacto con fluidos, secreciones o sangre.

ß

Las trabajadoras de salud embarazadas, deben conocer plenamente todas las precauciones de protección y utilizarlas de manera estricta.

ß

Lavarse las manos y otras superficies cutáneas expuestas, en forma adecuada, es mandatorio luego de retirarse los guantes.

ß

Seguimiento de pinchazos: estadísticas, medidas de atención.

ß

Medidas para exposiciones accidentales al VIH y vacunación del personal: Hepatitis B, tétanos.

ß

Chequeo ocupacional anual: Biometría Hemática, Examen Microscópico de Orina, Química Sanguínea, Audiometría, Mamografía, Papanicolaou.

ß

La actitud del personal sanitario debe generar respeto y confianza en el paciente y familia. Nunca pretender responder a la agresión con una conducta semejante.

CAPÍTULO III ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Art. 6.- La Unidad Municipal de Salud estará integrada por: ß

Un mínimo de 7 miembros titulares.


105

ß

Mesa Directiva: Área Administrativa (Director, Administrador y Secretaria) y Área Técnica (Médico General, Pediatra, Gineco - Obstetra, Odontólogo y Enfermera).

ß

La Mesa Directiva de la Unidad Municipal de Salud estará presidida por el Director de la Unidad de Salud, si no hubiere Director, en su caso pudieran designar a una persona que lo represente avalado por la Mesa Directiva.

CAPÍTULO IV CONSIDERACIONES GENERALES Art. 7.- La ausencia consecutiva de un miembro, de la Mesa Directiva, en más de tres reuniones ordinarias o en cinco extraordinarias sin previo aviso, implica la separación del cargo. Lo reemplazará el miembro suplente de la misma rama profesional. La verificación de las ausencias se realizará por medio del libro de asistencia diaria. Art. 8.- Los cambios definitivos de uno o más miembros por renuncia o separación del cargo de los mismos, deberán ser comunicados a la institución a la que representa dicho miembro y a toda la comunidad. Art. 9.- Si se diera la renuncia de la mitad de sus miembros se considerará a la misma desintegrada. Ante esta situación, el Director Municipal de Salud convocará a una asamblea para conformar una nueva Mesa Directiva. Art. 10.- Las reuniones serán exclusivamente para los miembros que integren la Mesa Directiva de la institución. CAPÍTULO V CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE DESECHOS Art. 11.- DE LA UBICACIÓN ß

Deberá ser de fácil acceso para los vehículos de recolección y personal de limpieza del establecimiento de salud.

ß

Alejar de las bodegas los productos peligrosos inflamables o explosivos.


106

ß

Es conveniente que no se localice cerca de la cocina o bodegas de alimentos y medicinas por la posible contaminación por vectores.

ß

Si no ha sido factible brindar fácil acceso al vehículo recolector es necesario contar con un almacenamiento temporal donde se depositarán los residuos sólo para la entrega.

Art. 12.- DE LA SEGURIDAD ß

Debe estar correctamente señalizado, con iluminación, toma de agua y un desagüe para realizar una limpieza eficiente y separada de otros ambientes.

ß

Debe estar aislado y cerrado para evitar la exposición de personas no autorizadas.

ß

En caso de bodegas grandes contará con un extintor de incendios.

ß

Los recipientes deben estar ordenados para evitar accidentes.

ß

Debe hacerse una limpieza diaria del local y mantenerlo con una apariencia adecuada.

ß

Debe existir separaciones para colocar los diferentes tipos de desechos: Infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes.

ß

Los recipientes de comunes e infecciosos deben tener tapa, estar identificados, todos los desechos estarán en funda y sin líquidos ni cortopunzantes.

Art. 13.- DEL MANEJO DE DESECHOS GENERADOS ß

Los desechos generados corresponderán a los denominados:

Generales o comunes: cartón, papel, plástico.

Desechos y objetos cortopunzantes: agujas, jeringas.

Desechos especiales: frascos de vidrio vacíos.

Desechos infecciosos: guantes, torundas, gasas, frascos usados, vacunas vencidas, desechos con fluidos corporales, etc.


107

Art. 14.- DEL TRATAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS CONTAMINADOS ß

Conocer y aplicar normas de bioseguridad y la importancia que tienen en el proceso de manejo de desechos.

ß

Prácticas de limpieza, desinfección y esterilización son importantes en todo programa de control y prevención de infecciones.

ß

El área de trabajo debe desinfectarse luego de un derrame de sangre o fluido y al terminar sus labores.

ß

Todo material empleado en las pruebas de especímenes clínicos deben esterilizarse en autoclave antes de ser utilizados o eliminados.

Art. 15.- DE LA CLASIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DESECHOS. ß

Deberá separarse los materiales de desecho reciclables, en el mismo lugar que se originan los mismos en forma inmediata.

ß

Colocar los objetos cortopunzantes inmediatamente en recipientes de plástico duro (tipo galón) con tapa debidamente rotulados con la siguiente leyenda “¡Peligro! Desechos Cortopunzantes” preferentemente transparente, para que pueda determinar fácilmente si ya están llenos hasta dos terceras partes del recipiente.

ß

Las jeringuillas con agujas sin retapar con el protector, se colocarán directamente en el recipiente de cortopunzantes. La tapa del galón se sujetará al recipiente con un esparadrapo o hilo y se cerrará tan pronto se introduzca el material.

ß

El establecimiento deberá llevar un registro interno donde se anote la producción diaria de los desechos y problemas que se produzcan en el almacenamiento final. Este registro deberá hacer firmar al personal de recolección cuando se recojan los desechos.

ß

Evitar el depósito de fundas con líquidos y cortopunzantes para el caso de los desechos infecciosos.

ß

Evitar al máximo el depósito de materia orgánica para el caso de los desechos comunes.


108

ß

La limpieza del local y recipientes se realizará cada vez que el vehículo recolector haya retirado los desechos.

ß

En caso de derrame de desechos, sangre o cualquier líquido corporal se utilizará un desinfectante para la limpieza de lo contrario se realizará únicamente con agua y detergente.

ß

El personal que realiza el depósito de desechos y limpieza del local y recipientes debe usar prendas de protección como: mascarilla, overol, guantes, zapatos específicos para el trabajo; estará protegido con vacunas de hepatitis B, tétanos y tener un control médico periódico.

Art. 16.- DEL TRASPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS ß

Deberá

existir

material

de

limpieza:

escobas,

trapeadores,

palas,

desinfectantes, fundas rojas y negras (en caso de derrame), balanza (romanilla), etiquetas para las fundas de desechos infecciosos, formulario de registro de peso diario. ß

Recolectar y trasladar los desechos desde los sitios de generación hasta el lugar de acopio temporal y luego al de disposición final.

ß

Los desechos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los rellenos sanitarios de la ciudad.

ß

Los desechos infecciosos que ya han sido tratados mediante los métodos antes indicados, serán depositados de la misma forma que los desechos comunes.

ß

En caso de no contar con un relleno sanitario es recomendable enterrar hasta encontrar la solución adecuada.39

3.3.4. Flujograma de Procesos de Atención al Cliente para la Unidad Municipal de Salud Este diagrama de flujo se realizó para mostrar los procedimientos detallados siguiendo una secuencia lógica en el proceso de atención al cliente.

39

MANUAL DE NORMAS TÉCNICO – ADMINISTRATIVAS: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Quito 2005.


109

DIAGRAMA N° 2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Flujogramas de la Internet.


110

Interpretación del Flujograma de Atención al Cliente La Unidad Municipal de Salud deberá prestar servicios de salud de manera integral a la población del sector, con equidad, eficacia y eficiencia, con equipamiento y personal profesional idóneo. El horario de atención al cliente se iniciará a partir de las 07h00 y se extenderá hasta las 16h00, durante el cual se proporcionará turnos en la mañana y al medio día; para brindar mayor atención a la comunidad. El ingreso de los pacientes a la entidad empieza por la recepción del paciente (Área de Información). Se considerará la autonomía del usuario para su movilización, donde se realizará el triaje inicial; en caso de que la pre consulta del paciente sea prioritaria ingresará directamente a la atención médica solicitada y luego a la sala de espera, de lo contrario acudirá al área de Estadística a solicitar la apertura de una ficha clínica; y entregar datos de filiación y luego dirigirse a la sala de espera. En el área de Enfermería le realizarán la preparación del usuario (signos vitales y medidas antropométricas) para acceder a la atención de acuerdo a los servicios requeridos: Medicina General, Pediatría, Gineco - Obstetricia, Adolescentología y Psicología Clínica. Vacunación y Odontología no requerirán preparación. Todo usuario será valorado por el profesional en turno. En caso de requerir exámenes de laboratorio urgentes se remitirá la orden correspondiente y acudirá a Laboratorio para la toma de muestras. En caso contrario de necesitar atención de mayor complejidad aplicará el sistema de Referencia y Contrarreferencia. Caso contrario el usuario pasara a pos consulta en el área de Enfermería. Luego accederá a Farmacia para la entrega de medicación correspondiente. En caso de usuarios que requieran cuidados especiales permanecerán ingresados hasta su estabilización. Durante la permanencia en la Unidad Municipal de Salud recibirán información y capacitación sobre los programas que maneja el Ministerio de Salud Pública con el propósito de crear una cultura sanitaria y de auto - cuidado de la salud. Finalmente está dispuesto un ambiente preparado para los niños de 6 meses a 5 años, mientras los adultos son atendidos.


111

3.3.5. Direccionamiento Estratégico de la Unidad Municipal de Salud Mediante el Direccionamiento Estratégico se establecerá los principales enfoques, logros esperados, indicadores, incidencia sobre la proyección institucional y procesos responsables de la gestión de la Unidad Municipal de Salud durante un año, en concordancia con la misión, la visión y los objetivos establecidos en el plan estratégico 2012. Este direccionamiento es el insumo fundamental para el despliegue de la planeación estratégica y operativa en la organización, ya que fija los lineamientos generales que orientarán el quehacer institucional. A. Marco Filosófico Institucional ß

Visión Para el año 2012, la Unidad Municipal de Salud será una institución de Salud, preparada para atender a la población de Santo Domingo y áreas de afluencia, con una infraestructura completa, tecnología de punta y talento humano capacitado, para brindar atención gratuita, oportuna, eficaz, eficiente e integral, ubicándonos en el más alto nivel de excelencia y credibilidad en nuestros servicios, a fin de que satisfaga las necesidades y superen las expectativas del cliente.

ß

Misión La Unidad Municipal de Salud es una institución que anhela el cumplimiento de objetivos y metas propuestas por el personal de salud, técnico y administrativo, procurando brindar a los usuarios una atención de servicios con alto contenido humanístico, solidario, oportuno, eficaz, eficiente y equitativo, así como de calidad, comprometiéndose a satisfacer las necesidades del cliente.

ß

Valores Institucionales Los valores que deben poseer las personas que laboren en la Unidad Municipal de Salud son:

Ética Profesional.- Actuar con principios morales, con calidad humana, que siempre se anteponga el bienestar y salud de los pacientes.


112

Espíritu de Servicio.- Actitud para comprender las necesidades de nuestros pacientes, para superar sus expectativas y garantizar su lealtad, agregándole mayor valor a su calidad de vida.

Espíritu Innovador.- Actitud permanente de investigar y desarrollar soluciones creativas en nuestros procesos y servicios, para mejorar el desempeño individual y de grupo, que se traduzca en excelente servicio al cliente.

Integridad.- Actuar con los mismos principios en todas las facetas de su vida; y en el campo laboral de manera consecuente con los objetivos, principios y normas, sin obtener ventajas personales en las decisiones o en los procesos de la organización.

Respeto.- Reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad, dándoles a cada quien su valor.

Responsabilidad.- Actuar de acuerdo con las responsabilidades asignadas, las facultades y los recursos otorgados a cada persona, orientadas al logro de resultados acordados.

Trabajo en equipo.- Entidad institucional altamente organizada y orientada hacia la consecución de una tarea en común.

Universalidad.- Actitud y sentimiento de apertura sin prejuicios hacia los demás, siendo más importante las personas que sus diferencias (raciales, culturales, ideológicas).

B. Matriz FODA La matriz enfoca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, que tiene o puede tener la Unidad Municipal de Salud en su entorno. Los factores externos contemplan las oportunidades y amenazas mientras que los internos, fortalezas y debilidades.


113

CUADRO Nº 7 ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD (FODA)

FORTALEZAS 

Apoyo al desarrollo institucional.

Atención de calidad y calidez.

Correcto funcionamiento del

OPORTUNIDADES  

Orgánico Funcional.

DEBILIDADES

Acceso a fuentes de

Espacio físico no funcional.

información como SRI, IESS.

Falta de agilidad y calidez al

Aumento de demanda de población.

AMENAZAS 

Cambio continuo de autoridades.

usuario.

Competencia desleal.

Falta de capacitación

Demanda insatisfecha de

Institución autónoma.

Capacitación.

Manejo sistemático de

Confianza.

pacientes.

Conocimiento de pacientes.

materiales, insumos y

Oportuna atención y resolución

Contar con proveedores

medicinas.

Eliminación de autogestión.

Falta de organización y de

Falta de aprobación oportuna

de pacientes.

calificados.

Optimización de presupuesto.

Fácil acceso.

Personal comprometido con la

Implementación de sistemas

institución. 

Programas preventivos para la

Incentivos.

comunidad.

Vínculos y relaciones con

Responsabilidad individual.

instituciones y autoridades por

Talento humano calificado y

niveles de jefatura.

Falta de herramientas

laborales.

del presupuesto. 

Falta de desarrollo humano.

humano.

Falta de planificación e investigación.

Institución nueva sin reconocimiento y prestigio.

Desconocimiento de derechos

Falta de optimización de talento

No cumplir con el plan estratégico.

disponible.

Permisos sindicales excesivos.

Trabajo en equipo y planificado.

Personal enfermo.

Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer Vélez. Fuente: Archivos personales.

usuarios.

relaciones humanas.

informáticos y contables.

programada.

Inestabilidad laboral.


114

C. Plan Operativo Anual El POA que se ha diseñado para la Unidad Municipal de Salud, será como instrumento que oriente a la gestión, en el cumplimiento de su misión durante el período 2012, articulando consistentemente la asignación de los recursos públicos con el logro de los Objetivos Institucionales de corto plazo, el cual permita planificar y ordenar las metas propuestas, tomando en cuenta los siguientes objetivos estratégicos:

ß

Disminuir la Morbimortalidad Materna Neonatal, con énfasis en la población de menores recursos, con enfoque de derechos.

ß

Contribuir en la disminución de la Desnutrición Crónica en menores de cinco años.

ß

Reducir la morbimortalidad de las Enfermedades Transmisibles, crónico degenerativos y aquellas originadas por factores externos.

ß

Contribuir a la erradicación, eliminación y prevención efectiva de las Enfermedades Prevenibles por Vacunación.

ß

Identificar, describir y evaluar en profundidad los cambios biológicos, psicológicos, familiares y sociales que se producen en el desarrollo del adolescente.


115

CUADRO Nº 8 PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 (POA) DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE SALUD OBJETIVO DE LA INSTITUCIÓN: Fortalecer el acceso a una atención integral de salud de calidad, priorizando la población vulnerable y promoviendo la participación de la comunidad organizada y de otros sectores.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECÍFICO

Reducir la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes. Disminuir la morbimortalidad materna y neonatal, con énfasis en la población de menores recursos, con enfoque de derechos.

INDICADORES E

I F

PROGRAMACIÓN TRIMESTRAL II III IV M A M J J A S O N D

RESPONSABLES

Población con conocimiento en salud sexual y reproductiva y que accede a métodos de planificación familiar.

- Población informada en salud sexual y reproductiva. - Acceso a métodos de planificación familiar y a servicios de consejería en salud sexual y reproductiva. Gineco Obstetricia Enfermería

Reducir la morbilidad y mortalidad materna.

Proporción de gestantes con 6 atenciones prenatales.

ACTIVIDADES

- Acceso de gestantes a servicios de atención prenatal de calidad y de las complicaciones según capacidad resolutiva. - Acceso de gestantes a servicios de atención en puerperio, normal y complicado según capacidad resolutiva."" /"Acceso de gestantes a servicios de atención del parto calificado y


116

puerperio, normal y complicado según capacidad resolutiva."

Reducir la morbilidad y mortalidad neonatal

Tasa de letalidad neonatal en niños de 0 a 28 días que fueron atendidos en los servicios de salud.

Pediatría Enfermería

- Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentación para el menor de 36 meses.

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica.

Contribuir en la disminución de la desnutrición crónica en menores de cinco años.

Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 meses.

Porcentaje de niños (as) menores de 36 meses con CRED completo de acuerdo a su edad.

Proporción de familias saludables

- Acceso de neonatos a servicios de atención neonatal normal.

Pediatría Enfermería

- Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses - Alimentos disponibles de calidad para la alimentación del menor de 36 meses."" /"Control de calidad nutricional de los alimentos. - Niños con vacuna completa.


117

- Niños con CRED completo según edad. -Niños con suplemento de hierro y vitamina A." - Promoción de estilos de vida saludable. - Diagnostico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes. - Campañas de difusión sobre higiene y como reducir riesgos en salud a la población objetivo. Reducir la morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes.

Prevalencia de anemia en menores de 36 meses.

Pediatría Enfermería

- Integración de las actividades de atención general de todos los niños menores de 3 años en los diferentes programas. - Promover estrategias de captación y seguimiento (visita domiciliaria). - Capacitación a los padres de familia y autoridades sobre los riesgos a la salud sobre la exposición a contaminantes ambientales.


118

Reducir la morbimortalidad de las enfermedades transmisibles, crónico degenerativos y aquellas originadas por factores externos.

Disminuir las causas, consecuencias del cáncer de cérvix y educando a la comunidad sobre la prevención para disminuir los factores de riesgo.

- Diseñar y ejecutar campañas de prevención sobre el cáncer de cérvix.

Medicina General Tamizaje de cáncer de cérvix.

Gineco Obstetricia Enfermería

- Prevenir y detectar tempranamente el cáncer de cérvix. - Proporcionar información sobre los exámenes de detección de cáncer. - Establecer factores de riesgo y síntomas específicos del cáncer de cérvix. - Realizar citología cervical o Papanicolaou.

Detectar los casos de tuberculosis entre los consultantes, acompañantes y proporcionar tratamiento específico, gratuito y observado.

- Cumplir las normas y actividades del Programa de Control de la Tuberculosis (PCT). Proporción de contactos examinados de pacientes con Tuberculosis, entre los contactos censados.

Medicina General Neumología Enfermería

- Identificar y examinar a los sintomáticos respiratorios entre los consultantes y acompañantes de todo el establecimiento de salud. - Realizar el registro de las actividades que desarrollan en el Control de la Tuberculosis en los instrumentos


119

correspondientes. - Diseñar y ejecutar campañas de prevención sobre la Tuberculosis. - Recoger muestras para la Baciloscopía de esputo. - Administrar tratamiento antituberculoso estandarizado, gratuito y observado a todo caso diagnosticado de acuerdo a la estrategia DOTS, correspondiente a su jurisdicción.

Contribuir a la erradicación, eliminación y prevención efectiva de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV).

- Utilizar las normas generales de administración de vacunas.

Porcentaje de comunidad educada. Inmunizar a los grupos más vulnerables de la comunidad.

Tamizaje de la población a vacunar. Vacunas disponibles.

Vacunación Enfermería

- Establecer una estrategia de información, educación y comunicación social del PAI. - Proporcionar asesoría, capacitación y adiestramiento en servicio. - Manejar las herramientas para el


120

monitoreo de vacunas como: mapa parlante, registro de vacunados, carnes de vacunación, kardex de vacunados, grafica de monitoreo de coberturas y vacunómetro. - Ofrecer charlas educativas al personal y comunidad, sobre la vacunación. - Realizar una pre y post evaluación de cada charla dada al personal y comunidad. - Realizar el manejo clínico del paciente adolescente. Identificar, describir y evaluar en profundidad los cambios biológicos, psicológicos, familiares y sociales que se producen en el desarrollo del adolescente.

Aplicar principios y valores éticos que le permitan intervenir en la solución de los problemas de salud del adolescente.

- Brindar atención médica individual y familiar al adolescente. Porcentaje de adolescentes atendidos.

Enfermería Adolescentología

- Participar en la aplicación de pruebas de evaluación psicosocial. - Brindar atención al adolescente con problemas, de acuerdo a sus posibilidades: consejería, salud reproductiva, problemas dermatológicos,


121

problemas ortopĂŠdicos, etc. - Detectar conductas de riesgo tales como: consumo de drogas, sexualidad irresponsable, conductas antisociales y manejarlas segĂşn su capacidad o derivarlas oportunamente. Elaborado por: Silvia Cueva, Jenniffer VĂŠlez. Fuente: Archivos personales.


122

DISCUSIÓN

1. El diagnóstico situacional permitió conocer el estado actual del Dispensario Plan de Vivienda Municipal, las características socioeconómicas y culturales de los pacientes, las cuales influyen en la atención médica; según la encuesta aplicada se comprobó que: con respecto a la edad de los entrevistados el mayor porcentaje de usuarios fue el grupo de 20 a 35 años; en cuanto al sexo, en su mayoría acudieron mujeres a los servicios de salud; en relación al nivel de instrucción tienen algún grado de primaria; la población que más está utilizando los servicios de salud son los que provienen de zonas urbanas; en cuanto al motivo de consulta se observa que no existe gran diferencia, ya que en su mayoría predomina la morbilidad como principal motivo de consulta; en cuanto a la percepción del trato recibido la mayoría manifiesta que la calidad de atención es muy buena, sin embargo otros opinan que no se encuentran satisfechas; el mayor porcentaje de los pacientes manifestaron que los turnos entregados son insuficientes, sin embargo los horarios de atención son adecuados; existe un gran número de usuarios que acuden más a las áreas de Medicina General y Odontología; en cuanto a la estructura física señalan que es adecuada para la gran afluencia de pacientes que hay a diario en el Dispensario, es importante mencionar que todos los usuarios encuestados se encuentran satisfechos con la atención recibida. 2. El Estudio Técnico como segundo resultado, el objetivo que se persigue es el de llegar a alcanzar una correcta determinación de espacios físicos, equipos y materiales necesarios, costo referencial del equipamiento por áreas que pueden intervenir en su evolución futura, con la investigación realizada y que ha sido generada por el propio estudio a partir de determinadas herramientas de obtención como información de textos, revistas, internet y entrevistas con las autoridades convenientes, la cual fue clasificada en función de su existencia previa a nuestro interés y posteriormente se redactó el informe técnico para socializarlo a los Directivos correspondientes. 3. Siendo el tercer resultado el Estudio Administrativo, se empezó determinando el número de talentos humanos necesarios para la implementación de la Unidad con


123

la finalidad de proponer un perfil adecuado, asignando responsabilidades mediante un manual de funciones, para seguir en la alineación del logro de las metas institucionales, seguido con la elaboración de un organigrama estructural institucional, un reglamento interno, un flujograma de proceso de atención al cliente y finalmente la elaboración del Direccionamiento Estratégico, brindando el éxito para administrar debidamente los recursos humanos y materiales que poseen y así mejorar el nivel de productividad.


124

CONCLUSIONES

En base al desarrollo de éste proyecto se llega a las siguientes conclusiones: 1. De acuerdo al diagnóstico situacional el Dispensario del Plan de Vivienda Municipal cuenta con una infraestructura autónoma y adecuada a las necesidades del cliente; sin embargo la existencia de talento humano y los turnos son insuficientes; por lo que no se puede ampliar la cobertura de usuarios y ofrecer una atención médica óptima y adecuada a los pacientes. 2. La aplicación de los aspectos técnicos y administrativos permitirá la entrega de un paquete básico de servicios de salud, que facilite la atención a las personas que habitan en la zona, mediante principios de equidad, calidad y calidez. 3. La implementación de la Unidad Municipal de Salud será factible económicamente para los usuarios, pues la misma estará encaminada a brindar servicios gratuitos para satisfacer la gran demanda de la población Santodomingueña, a la vez permitirá descongestionar otras instituciones de salud.


125

RECOMENDACIONES

1. Se propone el diseño de la Unidad Municipal de Salud, misma que servirá para incrementar la cobertura de atención de Salud del cantón y disminuir conjuntamente la morbimortalidad. 2. A las autoridades de la I. Municipalidad de Santo Domingo, realizar las gestiones pertinentes con el fin de determinar el espacio físico para la Unidad Municipal de Salud de manera eficiente y cumplir con sus objetivos, para así, ofrecer una atención integral, familiar, comunitaria con calidad, calidez, eficiencia y eficacia. 3. Que se contrate personal idóneo para la Unidad Municipal de Salud, que aplicarán adecuadamente la estructura organizacional, porque son pilares fundamentales para el logro de cambios institucionales duraderos, teniendo en cuenta principalmente

los

aspectos

humanos

y

sociales

administración y en los ámbitos de su influencia.

dentro

de

la

misma


126

BIBLIOGRAFÍA

Libros: Archivo del Departamento de Desarrollo Comunitario del Municipio de Santo Domingo. Archivo del Departamento de Estadística de la Dirección Provincial de Salud de Santo Domingo. Archivo del Departamento de Recursos Humanos del Patronato Municipal de Amparo Social Tsáchila. Archivo del Departamento de Secretaria General del Gobierno Municipal de Santo Domingo. ASAMBLEA CONSTITUYENTE: Constitución de la República del Ecuador 2008, Salud. Sección séptima, Ecuador 2008.

BLANCO,

Jorge y MAYA, José María: Fundamentos de Salud Pública y

Administración de Servicios de Salud, Corporación para Investigaciones Biológicas, Segunda Edición, Medellín - Colombia 2005. BURGWAL, Genit; CUELLAR, Juan Carlos: Planificación Estratégica y Operativa, Quito, Ed. Abya - Yala, 1999. GARCÍA Agundez A, NAVAS Alonso M, Organización en los equipos de Atención Primaria. Centro de Salud, 1999. KROEGER, Axel y LUNA, Ronaldo: Atención Primaria de Salud, Segunda Edición, México 1992. MANUAL DE NORMAS TÉCNICO - ADMINISTRATIVAS: Métodos y Procedimientos de Vacunación, Quito 2005. MANUAL DE NORMAS TÉCNICO - ADMINISTRATIVAS: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Quito 2005.


127

MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Propuesta preliminar para el desarrollo de una Política Nacional de Educación para la Salud, Costa Rica, 1987." MORRIS, Charles G; MAISTO, Albert: Psicología, Décima Edición, México 2001. ROVERE, Mario: Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud, Washington 1993. TORRES, Víctor; TORRES LÓPEZ, Víctor: Santo Domingo Cantón - Provincia, Edición Especial, Santo Domingo 2009. VELASCO, María de Lourdes: Planificación Estratégica Aplicada a la Salud, AH/editorial, Quito 2003. MINTZBERG, M.: La estructuración de las organizaciones. Libro Editorial Ariel 1984. ARIAS, Galicia F.: Administración de Recursos Humanos, Libro Editorial Trillas México 1982. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ Collado, C. y BAPTISTA Lucio, P.: Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, Segunda Edición, México, 2000. TAMAYO, M: El proceso de investigación científica, Edición Tercera, México. Revistas científicas: GESTIÓN MUNICIPAL: Atención médica gratuita y de calidad, Edición 01 / 2011, Santo Domingo 2010. LÓPEZ, J.: El desgaste profesional en Atención Primaria, Revista Él Médico, 26/05/2000. MUÑOZ RUIZ, JM.: Desgaste profesional de médico de Atención Primaria, Revista Él Médico, 22/11/1997. Soporte electrónico: Anónimo. Asociación de Enfermería Comunitaria, www.enfermeriacomunitaria.org, marzo 2010. Anónimo. Dirección de Salud I Callao, ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/, marzo 2010.


128

Anónimo. Ministerio de Salud de Perú, www.minsa.gob.pe/portada, marzo 2010. Anónimo. Quito Distrito Metropolitano, www.quito.gov.ec, marzo 2010. ARTEAGA,

Mercedes:

Servicio

de

Prevención

y

Promoción

de

la

Salud,

www.carabanchelsemueve.org, marzo 2010. BARTOLOMÉ, Josefa: Centro de Salud de Casasimarro, www.casasimarro.net, Marzo 2010. CONAREME:

Programa

de

Segunda

Especialización

en

Adolescentología,

www.conareme.org.pe, enero 2011. GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO: Provincia de Santo Domingo, www.gptsachila.gov.ec, enero 2011. MADRIDPRESS: Centro Municipal de Salud Águilas, www.madridpress.com, marzo 2010. MUNICIPALIDAD

DE

LA

PLATA:

Centros

de

Salud

Primer

Nivel

Municipales,

http://www.salud.laplata.gov.ar, marzo 2010. MUNICIPALIDAD

DE

MALVINAS

ARGENTINAS:

de

Atención,

www.malvinasargentinas.gov.ar, marzo 2010. QUITO DISTRITO METROPOLITANO: La Unidad Municipal de Salud Centro, implementó el modelo de Atención de Medicina Familiar, www.quito.gov.ec, marzo 2010. SOCIEDAD

ECUATORIANA

DE

MEDICINA

FAMILIAR:

Salud

de

Altura,

www.saluddealtura.com, marzo 2010. UNIVERSIDAD

DE

LA

SABANA:

Enfermería

Perfiles,

http://www.unisabana.edu.co/pregrado-/enfermeria/, octubre 2010. VILLANUEVA,

Luis:

Niveles

de

Atención

en

Salud,

www2.udec.cl/ofem/oem/natenc03.ppt, marzo 2010. REPÚBLICA

ARGENTINA:

Características

Centros

biblioteca.universia.net/.../caracteristicas...centros-salud, mayo 2011.

de

Salud,


129

GLOSARIO

Atención Integral: Sistema que opera a diferentes niveles promoviendo atención de carácter multidisciplinario y continua de alta calidad, costo - efectiva que apoya no solo a una persona sino también a los miembros de la familia y la comunidad. Atención Primaria en Salud: Es el conjunto de acciones sociales dirigidas a promover la transformación de la calidad de vida de todos los sectores de la población. Cobertura: Es el número de habitantes que tienen acceso a un cierto servicio de salud. Descentralización: Es la transferencia de poder a los gobiernos locales (técnico, administrativo como jurídico) ejemplo: municipio, alcalde, etc. Intersectorialidad: En materia de salud significa que el sector de la salud debe trabajar con diferentes sectores y actores, para que las políticas públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la salud y al desarrollo humano. El principio de intersectorialidad se hace posible con la creación y el mantenimiento de vínculos entre el sector público y el privado, tanto dentro como fuera de los servicios de salud. Perfil Epidemiológico: Describe información del comportamiento de los eventos de interés en salud pública que son notificados al Sistema de Vigilancia Nacional. Donde la participación activa de los reportes realizados por la comunidad e instituciones de salud de la localidad cumplen un papel importante en la vigilancia de estos eventos, dado que aportan a la identificación de necesidades y a su vez plantean estrategias de solución. Prevención: Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. Promoción: Proceso social, educativo y político que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y brinda oportunidades de empoderamiento a la gente para que ejerza sus derechos y responsabilidades en la formación de ambientes, sistemas y políticas favorables a su salud y bienestar.


130

Rehabilitación: Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico, mental o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional y otras medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales. Salud: Es el completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Servicios Básicos: Es el grado mínimo de cuidados sanitarios considerado necesario para mantener una salud adecuada y prevenir las enfermedades. Sistema Nacional de Salud: Es el conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes, para hacer efectivo el derecho a la salud de la población. Vigilancia Epidemiológica: Es un proceso de investigación continua para la acción y reacción inmediata, que permite profundizar el conocimiento para poder evaluar y tomar medidas de intervención sobre la base del comportamiento de la situación epidemiológica y de sus determinantes de riesgo sociales, ecológicos y biológicos, a través del análisis de indicadores de resultados e impacto. Direccionamiento Estratégico: Es un instrumento mediante el cual se establecen los principales enfoques, logros esperados, indicadores, incidencia sobre el mapa estratégico institucional y procesos responsables de la gestión de la entidad durante un año, en concordancia con la misión, la visión y los objetivos establecidos en el plan estratégico. FODA: Enfoca las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, que tiene o puede tener una organización en su entorno. Fortalezas: Se refiere a las principales ventajas competitivas, capacidades y recursos, en los que se apoya la institución para concretar la visión. Oportunidades: Corresponden a las circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar para avanzar a la visión. Debilidades: Son las razones y circunstancias reales y percibidas, por las cuales la institución no funciona y los clientes no se sienten satisfechos.


131

Amenazas: Son los aspectos presentes en el contexto que pueden afectar negativamente en el logro de la visión por parte de la organización. Visión: Es una perspectiva y describe en forma amplia a lo que se quiere llegar que ayuda a establecer el rumbo o direccionalidad hacia donde se debe orientar los esfuerzos. Misión: Es lo que se debe hacer en forma cotidiana para cumplir con la visión, es la razón de ser, el objetivo central de la institución. Valores Institucionales: Son los principios esenciales y permanentes, los mismos que no pueden modificarse, ni comprometerse por razones coyunturales o como respuesta a cambios en el entorno, éstos constituyen la identidad institucional. Objetivos Estratégicos: Son los propósitos esenciales del plan, son los resultados a largo plazo que la institución aspira lograr a través del cumplimiento de la misión. Objetivos Específicos: Aquellos que expresan el resultado esperado a obtener con la ejecución del plan en un tiempo; es decir cuantificables, claros y comprensibles. Estrategias: Son medios para lograr los objetivos, también llamados líneas de acción estratégica o líneas estratégicas. POA: El Plan Operativo Anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables de una entidad los objetivos a conseguir. Las directrices deben marcar el corto plazo, por ello, un Plan Operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, este debe estar perfectamente alineado con el Plan Estratégico de la institución, y su especificación sirve para concretar su proceso.


132

ANEXOS

ANEXO Nº 1: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de la Institución: _________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________

Con las siguientes preguntas vamos a observar las situaciones en las que se hallan los pacientes cuando solicitan atención médica.

DATOS A OBSERVAR

Ubicación de la institución

Infraestructura

Servicios que presta la institución

Número de Talentos Humanos

Horarios de atención

Cantidad de turnos entregados

Tiempo de espera para recibir la atención

HALLAZGOS


133

ANEXO Nยบ 2: OFICIO REMITIDO AL DIRECTOR MUNICIPAL DE SALUD EN SANTO DOMINGO


134

ANEXO Nยบ 3: ENCUESTA APLICADA A LA COMUNIDAD QUE ASISTE AL DISPENSARIO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL


135

ANEXO Nยบ 4: PLANO DEL DISPENSARIO DE SALUD DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL


136

ANEXO Nยบ 5: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DISPENSARIO DE SALUD DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL


137

FOTORRELATORIA DEL DISPENSARIO MÉDICO DEL PLAN DE VIVIENDA MUNICIPAL FOTOGRAFÍA Nº 1: Identificación de la Unidad

FOTOGRAFÍA Nº 2:

FOTOGRAFÍA Nº 3:

Área de Estadística e Información

Sala de Espera


138

FOTOGRAFÍA Nº 4: Área de Farmacia

FOTOGRAFÍA Nº 5:

FOTOGRAFÍA Nº 6:

Área de Preparación de Niños

Área de Preparación de Adultos


139

FOTOGRAFÍA Nº 7: Servicios de Enfermería

FOTOGRAFÍA Nº 8: Personal de la Institución


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.