PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR APLICABLE AL HOGAR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
AUTORAS: LARA SANTANA BLANCA JAQUELINE - ROSALES FLORIL ROSA ELENA
DIRECTORA: MS. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
SANTO DOMINGO- ECUADOR
2012
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR APLICABLE AL HOGAR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTORAS:
Lara Santana Blanca Jaqueline Rosales Floril Rosa Elena
TRIBUNAL:
Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus DIRECTORA DE DISERTACIÓN DE GRADO
____________________________
Lic. Ana Lucía Quiroz Hidrovo MIEMBRO DEL TRIBUNAL
_______________________________
Ms. Ángel Iván España Alvarado MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Santo Domingo, Enero 2012
_______________________________
iii
DEDICATORIA A nuestro Rey Celestial Padre Dios Todopoderoso y Eterno, creador de cuanto existe en la tierra; amparo de nuestras vidas, fortaleza y sabiduría que alimenta el alma, cuya presencia está con nosotros hasta el último día de nuestra vida. A nuestros padres, esposos, amigos y profesores, quienes gracias a su apoyo desinteresado han contribuido a que se haga realidad la meta propuesta en nuestro proceso académico, el cual nos abrirá nuevas oportunidades para crecer profesionalmente.
Jaqueline y Rosita
iv
AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro sincero reconocimiento y agradecimiento a todas las personas e instituciones quienes gracias a su apoyo facilitaron el desarrollo del presente proyecto, en especial a Sor Carmen Granja Directora del Hogar, señorita Fisiatra Anita Sánchez, personal Administrativo y Auxiliar del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”, a la Lcda. Lizet Vivanco Fisiatra de la PUCE Quito quien nos brindó su valiosa ayuda en la elaboración del Manual de Protocolos. Expresamos nuestra gratitud especial a la Dra. Margalida Font Roig, Prorectora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, autoridades, docentes y personal administrativo quienes nos han guiado y contribuido siempre a nuestro proceso académico de aprendizaje.
Jaqueline y Rosita
v
RESUMEN El Diseño del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor se ha elaborado tomando en cuenta la realidad en la que viven los adultos mayores del Hogar “Santa Ana y San Joaquín” de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida, este manual es una guía adaptada de ejercicios activos y pasivos; primeramente se inició elaborando el Diagnóstico Situacional del hogar con el cual se identificó las necesidades de estas personas, a continuación se realizó el Diseño del Manual de Protocolos partiendo de las necesidades encontradas, para posteriormente proceder a realizar las capacitaciones al personal que labora en dicha institución, sobre el manejo de este manual, de esta manera ellos podrán brindar una atención adecuada y disminuir el deterioro físico de los adultos mayores. Al finalizar las capacitaciones, se entregó un manual impreso a la directora de este centro geriátrico para que consecutivamente continúen con la aplicación de los ejercicios en los adultos mayores. Este proyecto de Disertación de Grado tuvo la colaboración de la Lcda. Liseth Vivanco, Fisiatra de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y de las Hijas de la Caridad, comunidad religiosa encargada de la administración del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”.
vi
ABSTRACT The Design of the Manual of Protocols of Physical-Therapeutic handling of the Old People has been made bearing in mind the actual living conditions of the old people who live at the “Santa Ana and San Joaquin Home” in the city of Santo Domingo in order to contribute to improve their quality of life, this manual is an active and passive exercises adapted guide. First, we began developing the Situational Diagnosis of the home by means of which the needs of the individual were identified, then we made the Protocols Manual Design on the basis of conflicting needs, for later to proceed the training about how to follow this manual to the staff that works in this place was carried out, so that this way they can offer suitable attention and diminish physical damage of the old people. When the training ended, a printed manual was handed in to the director of the Geriatric Center so that they can continue applying the exercises to the old people. This project of dissertation of degree had the cooperation of Lcda. Liseth Vivanco, therapeutic of the Pontifical Catholic University of Ecuador and of the Daughters Charity’s Religious Community in charge of the management of the Elderly Home “Santa Ana and San Joaquin”.
vii
ÍNDICE CONTENIDO
PÁGINA
PRELIMINARES Aprobación de la Disertación
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Resumen
v
Abstract
vi
Índice de Contenidos
vii
Lista de Tablas y Gráficos
x
Antecedentes y Justificación
10
MARCO TEÓRICO
13
1.1.
Antecedentes y contextualización
13
1.2.
Fundamentos Teóricos
14
1.2.1. Definiciones Preliminares
14
1.2.1.1.
14
Definición de Protocolos
1.2.1.1.1. Tipos de Protocolos
14
1.2.1.1.2. Características de los Protocolos
14
1.2.1.2.
Definición de Fisioterapia
15
1.2.1.3.
Definición de Rehabilitación
15
1.2.1.4.
Definición de Cinesiterapia
15
1.2.1.4.1. Clasificación de Cinesiterapia
16
1.2.1.4.2. Tipos de ejercicios
16
1.2.1.5.
17
Definición de Masoterapia
1.2.1.5.1. Tipo de Masaje
17
1.2.1.5.2. Características del Masaje
18
1.2.1.5.3. Efectos del Masaje
18
1.2.1.5.4. Indicaciones del Masaje
20
1.2.1.5.5. Contraindicaciones del Masaje
21
1.2.1.5.6. Consideraciones a tener en cuenta durante un Masaje
21
viii
1.2.2. Efectos fisiológicos de la actividad física en el adulto
22
1.2.2.1.
Sistema Cardiorrespiratorio
22
1.2.2.2.
Sistema Musculo esquelético
23
1.2.2.3.
Sistema Neuromuscular
23
1.2.2.4.
Sistema Metabólico
24
1.2.2.5.
Sistema Inmunológico
24
1.2.3. Modelo del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor 1.2.3.1.
Sesión de fisioterapia con personas mayores
24 25
1.2.3.1.1. Finalidad
25
1.2.3.1.2. Anamnesis
25
1.2.3.1.3. Evaluación Inicial
25
1.2.3.1.4. Valores promedio de amplitud del movimiento articular Miembro Superior
29
1.2.3.1.5. Valores promedio de amplitud del movimiento articular Miembro Inferior
30
1.2.3.2.
Objetivos
30
1.2.3.3.
Plan de Actuación
31
1.2.3.4.
Actividades
31
METODOLOGÍA
32
2.1. Tipo de estudio
32
2.2. Población y muestra
32
2.3. Técnicas aplicadas
32
2.6. Procedimiento
33
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
34
1. Diagnóstico Situacional del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”
34
2. Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor
50
3. Capacitación al personal del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”
90
4. Validación Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico
100
CONCLUSIONES
102
RECOMENDACIONES
103
BIBLIOGRAFÍA
104
GLOSARIO
106
ANEXOS
108
ix
LISTA DE GRÁFICOS CONTENIDO
PAGINA
Tabla y gráfico n° 1: Conocimientos sobre Manejo FísicoTerapéutico del Adulto Mayor. Tabla y gráfico n° 2: Conocimientos sobre los beneficios del ejercicio físico
39 40
Tabla y gráfico n° 3: Necesidad de un Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del adulto mayor
41
Tabla y gráfico n° 4: Frecuencia de las capacitaciones al personal auxiliar
42
Tabla y gráfico n° 5: Género del adulto mayor
43
Tabla y gráfico n° 6: Rango de edad del adulto mayor
44
Tabla y gráfico n° 7: Tipo de discapacidad de los adultos mayores
45
Tabla y gráfico n° 8: Tipos de discapacidad física
46
Tabla y gráfico n° 9: Tipo de enfermedades crónicas de los adultos
48
Tabla y gráfico n° 10: Enfermedades crónicas combinadas
49
Tabla y gráfico n° 11: Tienen o no familiares los adultos mayores
50
Tabla y gráfico n° 12: ¿Cree usted que se cumplieron las expectativas de la capacitación? Tabla y gráfico n° 13: Metodología usada en la capacitación
97 98
Tabla y gráfico n° 14: Preparación para aplicar los Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor Tabla y gráfico n° 15: Tiempo utilizado para la capacitación
99 100
10
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En el año 2003, El Dr. J. Moreno Sanjuán, Fisioterapeuta del Hospital “San Agustín” de Avilés, España, creó un manual de protocolos en beneficio de la salud del adulto mayor para intentar que las actividades de la vida diaria no se vean impedidas en los últimos años de vida, en el cual se trata de demostrar que con una tabla adaptada de ejercicios activos y una adecuada fisioterapia se puede conseguir una buena calidad de vida de los ancianos que ingresan en un centro geriátrico. Al cabo de un año de haber sido aplicado este manual a 29 adultos mayores, se valoró físicamente a los ancianos, tanto a los que se sometieron a ejercicios activos suaves como a aquellos que no lo hicieron, observándose que el ejercicio activo suave y dirigido no solamente beneficia al anciano en el aspecto físico sino también en el aspecto psíquico, ya que en el Examen Cognoscitivo de Lobo se puede ver que el porcentaje de disminución en la puntuación es de 20% de diferencia a favor del grupo de ancianos que si hicieron la tabla de ejercicios. También se pudo observar que la sensación subjetiva de bienestar en el anciano es mayor entre el grupo que hace los ejercicios y se someten a la fisioterapia ya que refieren dolor o molestias un 18 % menos.1 A nivel Sudamericano, en el año 1999, en Chile se realizaron nuevos estudios en favor de mejoras en la salud de los adultos mayores, se llevó a cabo un programa de actividad física integral, este estudio fue observacional, de seguimiento longitudinal en 821 adultos mayores en control en centros geriátricos incorporados al programa piloto de actividad física integral, pertenecientes a las 13 regiones del país. La intervención fue diseñada, implementada y evaluada por el Departamento de Promoción de Salud del Ministerio de Salud en convenio con Chile Deportes, consistió principalmente en la realización de talleres de actividad física grupal (20 participantes) de 8 meses de duración, con un frecuencia de 3 veces a la semana, cada sesión de 60 minutos (total de 96 sesiones). Este programa fue exitoso, ya que el 98,4% de los usuarios respondieron sentirse mejor después de haber participado, el 98,8% consideraron muy adecuado el esfuerzo físico realizado y el 88,5% estuvieron muy satisfechos.2
1 2
http://elpais.cr/articulos.php?id=20534 Ministerio de Salud de Chile, Plan Nacional de Promoción de la Salud, Santiago, 1999.
11
En junio del 2010 el Gobierno de Ecuador, a través de la Subsecretaría Regional de Salud Costa/Insular, realizó la estructuración de un Manual de Protocolos de Nutrición y Actividad Física para Adultos Mayores, para realizar este trabajo, se convocó a un grupo de expertos en nutrición y actividad física del adulto mayor, procedentes de las Fuerzas Armadas, Hospital Militar, Seguro Social, Dirección Provincial de Salud del Guayas, Universidad Estatal de Guayaquil y Universidad Católica Santiago de Guayaquil.3 En el Ecuador existen “Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de los Adultos Mayores”, cuyo enfoque central es el modelo continuo, asistencial y progresivo que permite adaptarse a las necesidades y condiciones de comorbilidad, fragilidad y dependencia de la población adulta mayor, de esta manera se motiva a la práctica de actividad física regular ya que es una de las prioridades en salud pública, como forma de prevención de enfermedades crónica-degenerativas, con énfasis en la tercera edad.4 A medida que van pasando los años, se va presentando un deterioro significativo propio de la edad, de cada una de las funciones de los sistemas corporales; la aparición de enfermedades como: la diabetes, problemas cardiovasculares y gastrointestinales, favorecen a este deterioro, añadido a esto aparecen otras complicaciones relacionadas con la inadecuada alimentación, los hábitos posturales incorrectos y el sedentarismo, a esto podemos sumar la falta de manuales de atención en el ámbito de la rehabilitación física para el adulto mayor, por tal motivo es importante realizar el Diseño de un Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico, para contribuir a la disminución de los problemas musculo-esquelético como artrosis, artritis, reumatismos, etc. y facilitar la independencia física del adulto mayor. El diseño de este manual es relevante, ya que se podrá brindar una atención ajustada a las necesidades de las personas que habitan en este centro geriátrico, a través de la capacitación al personal auxiliar que labora en esta institución, contribuyendo significantemente a que el Hogar cuente con un Manual de Protocolos Físico Terapéutico, que podrá ser aplicado en otros centros geriátricos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La realización de este proyecto es factible ya que se cuenta con el apoyo y aprobación de las autoridades del Hogar del Adulto Mayor Santa Ana y San Joaquín y con la colaboración de diferentes profesionales especialista en el área de la rehabilitación física, además se posee los recursos económicos necesarios para su elaboración.
3
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 75182005000300006&script=sci_arttext “Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de los Adultos Mayores”, Acuerdo Ministerial 000000123, Registro Oficial No. 217, 18 de Junio de 2010
4
12
El Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor es un tema de actualidad, ya que al diseñar un manual que aporte pautas y protocolos sobre el adecuado manejo de la terapia física, contribuirá a la promoción y prevención de complicaciones en el Sistema músculo-esquelético, de esta manera el personal que labora en este centro geriátrico tendrá la oportunidad de capacitarse adecuadamente para brindar una atención oportuna y especializada al adulto mayor. Con el desarrollo de este proyecto se beneficiará principalmente a los adultos mayores que habitan en el hogar, facilitando su independencia física, de esta manera se sentirá útil e integrado en las actividades diarias, además beneficiará al personal y al centro geriátrico, ya que al ser capacitados adecuadamente tendrán un reconocimiento a nivel social.
13
I
MARCO TEÓRICO 1.1.
ANTECEDENTES Y CONTEXTUALIZACIÓN
Durante los años 80 aparecen fundamentalmente en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Inglaterra y otros países europeos, los protocolos y las guías de práctica clínica, como elementos vehiculizadores de las mejores prácticas en las que, tanto clínicos como gestores sanitarios, ven como una herramienta para realizar una atención al paciente más eficiente y consistente. No son instrucciones sino guías que facilitan la toma de decisiones, describen el cuidado apropiado basado en la evidencia científica y el amplio consenso, actuando también como elemento de mejora de la calidad asistencial.5
Existen diferentes estudios realizados por personas como el Dr. J. Moreno Sanjuán, Fisioterapeuta del Hospital “San Agustín” de Avilés, España, que en el año 2003 creó un manual de protocolos en beneficio de la salud del adulto mayor para intentar que las actividades de la vida diaria no se vean impedidas en los últimos años de vida, teniendo buenos resultados para la salud de los adultos mayores.6
A nivel Sudamericano, en el año 1999, en Chile se realizaron nuevos estudios en favor de mejoras en la salud de los adultos mayores, se llevó a cabo un programa de actividad física integral, este estudio fue observacional, de seguimiento longitudinal en 821 adultos mayores en control en centros geriátricos incorporados al programa piloto de actividad física integral, pertenecientes a las 13 regiones del país. Este programa fue exitoso por los resultados obtenidos, ya que los adultos estuvieron muy satisfechos con las actividades realizadas.7
En el plano nacional a través de la Subsecretaría Regional de Salud Costa/Insular, 5
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 75182005000300006&script=sci_arttext http://elpais.cr/articulos.php?id=20534 7 Ministerio de Salud de Chile, Plan Nacional de Promoción de la Salud, Santiago, 1999. 6
14
el gobierno actual realizó la estructuración de un Manual de Protocolos de Nutrición y Actividad Física para adultos mayores con la finalidad de que este sea llevado a la práctica y de este modo contribuya a mejorar la atención de los adultos mayores que viven en un centro geriátrico.8 En lo que se refiere a la provincia, existen un centro geriátrico, el cual no cuenta con un Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor, por la cual creemos que diseñar este proyecto es de imperiosa necesidad ya que podrá ser aplicado en otros centros geriátricos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas poniéndose a disposición de las autoridades para su ejecución.
1.2.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.2.1. DEFINICIONES PRELIMINARES 1.2.1.1.
DEFINICIÓN DE PROTOCOLOS Es un plan o esquema para un estudio en una investigación. El protocolo indica lo que hará el estudio, la razón por la cual se llevará a cabo, el número de personas que participará, quienes reúnen las calificaciones necesarias, los tratamientos que recibirán, las pruebas a que se someterán y la frecuencia de ellas, la información que se recogerá y como se analizará.
1.2.1.1.1. TIPOS DE PROTOCOLOS Existen diferentes tipos de protocolos, entre los cuales tenemos los siguientes:
Protocolos de campo
Protocolos científicos
Protocolos tecnológicos
Protocolos de salud
1.2.1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOCOLOS El Protocolo escrito debe ser presentado de tal manera que una persona ajena a la investigación particular pueda comprenderlo, por lo que una secuencia lógica favorece tal proceso. 8
“Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de los Adultos Mayores”, Acuerdo Ministerial 000000123, Registro Oficial No. 217, 18 de Junio de 2010
15
El Protocolo corresponde a la versión escrita del plan propuesto para estudiar e investigar el tema de interés, la directriz fundamental de trabajo que ordenadamente indica una vía idónea para la solución del problema planteado. Dado que la conceptualización del problema reduce a términos concretos y explícitos el asunto de interés, el talento y la experiencia del investigador es de gran importancia al intentar la transformación de una idea en un verdadero proyecto o plan de acción. Dependiendo del tipo de investigación predominante se incluirán etapas de carácter experimental o se podrá recurrir a la investigación descriptiva.9
1.2.1.2.
DEFINICIÓN DE FISIOTERAPIA Es el arte y la ciencia de tratamiento físico, es decir el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico. Además la Fisioterapia está definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1958 como: “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad.10
1.2.1.3.
DEFINICIÓN DE REHABILITACIÓN Es el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles. La OMS lo define como el conjunto de medios médicos sociales, educativos y profesionales destinados a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad posible de independencia.11
1.2.1.4.
DEFINICIÓN DE CINESITERAPIA La cinesiterapia se define como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y en la actualidad es sin duda
9
http://www.tuotromedico.com http://www.sanopordentro.com/fisioterapia-definicion.html 11 MARTÍNEZ M. PASTOR JM. SENDRA F. “Manual de Medicina Física”. Editorial Casanova. Madrid, España 1998. Página. 9. 10
16
la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.12
1.2.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE CINESITERAPIA La cinesiterapia puede clasificarse en: CINESITERAPIA PASIVA.- Comprende el conjunto de técnicas
que se
aplican sobre las estructuras afectadas sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios, aunque su capacidad es en cierto modo relativa, ya que esta presenta y debe ser consciente del movimiento que se le efectúa. CINESITERAPIA ACTIVA.- Es el conjunto de ejercicios, analíticos o globales, realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas de forma voluntaria o automática, y controlados corregidos o ayudados por el fisioterapista. En este tipo de cinesiterapia el paciente pone en juego la actividad muscular voluntaria, lo que quiere decir que requiere la participación del sistema nervioso que será el encargado de enviar los impulsos nerviosos necesarios para que el ejercicio se realice correctamente y pueda conseguirse la mejor recuperación de las capacidades funcionales.13
1.2.1.4.2. TIPOS DE EJERCICIOS Dependiendo del tipo de contracción muscular, el ejercicio se clasifica en dos categorías principales: isométricos estático, e isotónico o dinámico.
ISOMÉTRICO O ESTÁTICO El ejercicio isométrico consiste en una contracción muscular sostenida contra una resistencia fija, sin modificaciones de la longitud del musculo ni del movimiento de la articulación englobada en el esfuerzo. Es el tipo de contracción muscular empleada para mantener una postura.
12
MARTÍNEZ M. PASTOR JM. SENDRA F. “Manual de Medicina Física”. Editorial Casanova. Madrid, España 1998. Página. 15. 13 MARTINEZ M. PASTOR JM. SENDRA F. 1998 Manual de Medicina Física, Madrid-España. Edit. Casanova. Pág. 17
17
ISOTÓNICO, DINÁMICO O ACTIVO El ejercicio isotónico se define como la contracción muscular rítmica que provoca un movimiento articular utilizando amplios grupos musculares. En este tipo de ejercicio los músculos desarrollan tensión y modifican su longitud, ya sea disminuyendo o aumentándola. Cuando se aproxima los puntos de inserción muscular disminuyendo su longitud, se denomina contracción isotónica o “trabajo positivo”, cuando los puntos de inserción muscular se distancian aumentando la longitud del músculo, se denomina contracción isotónica excéntrica o “trabajo negativo”. Este tipo de contracción se asocia con un menor coste metabólico, un mayor desarrollo de fuerza muscular y un dolor post ejercicio más intenso que en la contracción concéntrica.14
1.2.1.5.
MASOTERAPIA
Es el tratamiento mediante el masaje en términos científicos se le considera al masaje como toda técnica manual o mecánica que moviliza
de forma
metabólica los tejidos con fines terapéuticos, preventivos, higiénicos, estéticos o deportivos.
1.2.1.5.1. TIPOS DE MASAJE MASAJE ESTIMULANTE.- Estimula a un músculo en inactividad permanente, evitando la insuficiencia en la absorción de elementos nutritivos aportados por la sangre. MASAJE DE DESCARGA.- Se realiza a través de ejercicios lentos de estiramiento muscular y articular de la región afectada. MASAJE RELAJANTE.- Obtener una descongestión muscular y articular. 14
GONZALEZ. 1998 Rehabilitación Médica. Barcelona-España. Edit. Masson S.A. Pág. 5
18
1.2.1.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL MASAJE
El sentido, descongestionante debe efectuarse siempre en dirección centrípeta (desde la periferia hacia el corazón). La intensidad, según sea se dividen en superficiales y profundos.
Los primeros pueden aplicarse lentamente obteniendo un efecto calmante, los profundos también y producen un efecto descongestionante.
La velocidad, son masajes lentos que podemos decir tienen un efecto calmante o rápidos que lo tienen estimulante, la progresión, todo masaje debe efectuarse de forma progresiva al principio y regresiva al final.
Los masajes para el adulto mayor se deben de aplicar de una forma suave y con presiones igualmente de baja intensidad ya que la complexión de una persona mayor o anciano tienen los músculos gastados y no hay mucha elasticidad y coordinación.
Además a esta edad muchos ancianos sufren de osteoporosis y artrosis por eso debemos ser cuidadosos para realizar un masaje, realizándolo en zonas del cuello y espalda con las palmas abierta, comenzando el masaje por la zona lumbar subiendo por la espalda hasta llegar a la zona del cuello de manera sutil y lenta.
1.2.1.5.3. EFECTOS Los efectos del masaje se pueden clasificar, en efectos mecánicos, efectos psicológicos o mentales y efectos biológicos:
19
1.2.1.5.3.1. EFECTOS MECÁNICOS Son aquellos producidos por el contacto de la mano con el organismo, estos son: a. LOCALES.- Son los que se producen en el mismo lugar en el que se realiza el masaje (calor que se produce en un punto donde se ha realizado una fricción). b. REFLEJOS.- Son aquellos que se reciben en un punto más o menos lejano al que hemos trabajado (el alivio del dolor de una ciática trabajando la zona sacrolumbar).
1.2.1.5.3.2. EFECTOS PSICOLÓGICOS O MENTALES a. Reduce el stress y la tensión. b. Reduce las secuelas psicológicas ocasionadas por la vida cotidiana. c. Aumenta la flexibilidad y percepción corporal. d. Facilita el relax y el sueño. e. Hace sentirse con mayor vitalidad y energía.
1.2.1.5.3.3. EFECTOS BIOLÓGICOS Entre los efectos biológicos del masaje tenemos los siguientes:
EFECTOS SOBRE LA PIEL
Es la primera estructura receptora de las maniobras manuales del masaje, la acción de las manos produce una vasodilatación e hiperemia (aumentos del flujo sanguíneo), que a su vez va a originar un aumento de la temperatura en el lugar donde se realiza y un enrojecimiento de la zona tratada. Aumenta la nutrición de las células y favorece la eliminación de las muertas, aumenta la transpiración de los poros y facilita la absorción de ciertos preparados utilizados en el masaje.
EFECTOS SOBRE LOS MÚSCULOS
Con el aumento del flujo sanguíneo se aumenta la elasticidad y contractilidad muscular, aumenta el volumen de oxígeno en sangre arterial,
20
creciendo con ella en contenido de hemoglobina lo que activa en los músculos la circulación sanguínea y linfática ayudándoles a aumentar su resistencia. Disminuye la fatiga y la sensación dolorosa, el músculo recupera más rápidamente sus propiedades de elasticidad, contractilidad, volumen y fuerza.
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
Disminuyendo la sensibilidad de las terminaciones nerviosas sensitivas, (disminuyendo la percepción del dolor), produciendo sensación de sedación.
EFECTOS SOBRE LA CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Drenaje linfático manual, estimulando las funciones de las glándulas linfáticas que favorece el arrastre de toxinas.
EFECTOS SOBRE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Ayuda a activar la circulación sanguínea, produciendo una acción de estrujamiento y de vaciamiento de las paredes venosas, contribuye a la dilatación de los capilares que garantizan un flujo mayor de sangre junto con un aumento de la velocidad sanguínea y al aumento del flujo arterial que acrecienta la cantidad de oxígeno y sustancias nutritivas en la sangre.
EFECTOS SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO
Ayuda parcialmente a eliminar los depósitos de grasa gracias a un aumento de la circulación.
EFECTOS SOBRE LOS ÓRGANOS INTERNOS
Efecto importante sobre las vísceras huecas, aumentando la función peristáltica, facilitando la función normal de los mismos.
1.2.1.5.4. INDICACIONES DEL MASAJE Antes de comenzar un masaje es importante contar con un diagnóstico fiable, como patologías diversas en el caso de la reflexología podal que trata todas las zonas reflejas del cuerpo, también problemas como:
21
o
Stress
o
Insomnio
o
Agitación
o
Alteraciones psíquicas por exceso de trabajo, agotamiento físico y psíquico
o
Calambres
o
Atrofia o debilidad por desuso o inmovilización
o
Mialgias (dolor muscular)
o
Edema después de un traumatismo o inmovilización
1.2.1.5.5. CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE La realización de los masajes está contraindicada en los siguientes casos: o
Estados febriles
o
Procesos infecciosos
o
Enfermedades infecciosas o contagiosas de la piel
o
Inflamaciones agudas, con enrojecimiento, calor, dolor, aumento de la temperatura en la zona a tratar y limitación funcional (inflamación producida
inmediatamente
después
de
producirse
un
esguince).
Pudiéndose tratar las inflamaciones crónicas como una tendinitis o
Heridas abiertas
o
Hemorragias
o
Enfermedades tumorales, cancerosas y tuberculosas por peligro de diseminación
o
Fracturas y fisuras
o
Enfermedades vasculares o sospecha de ellas (flebitis, tromboflebitis)
o
Fases agudas de enfermedades reumáticas (ataque de gota, artritis aguda)
o
Ulceras internas
o
Quemaduras
1.2.1.5.6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA DURANTE UN MASAJE Es importante trabajar con ropa cómoda, lo suficientemente holgada como para permitir gran libertad de movimientos, la temperatura de la habitación a dar el masaje debe ser más bien alta (unos 25ºC) que cree un ambiente confortable, el frío es mal compañero de relajación. Evitar corrientes de aire. El
22
entorno ha de ser confortable, limpio, ordenado y sin ruidos. La iluminación normalmente será suave, de colorido agradable que invite a la relajación (colores sedantes; azul, violeta, verde, el blanco es un color neutro), es conveniente disponer de algunos cojines para ayudar, si es necesario, apoyar mejor algunas zonas del cuerpo que eviten tensiones innecesarias. La cama o camilla deberá estar a una altura adecuada, aproximadamente a nivel de las caderas de la persona que aplica el masaje, no perder el contacto con la persona a quien se aplica el masaje, da una sensación desagradable de abandono. El uso de aceites esenciales tiene una importante aplicación terapéutica gracias a su poder de penetración. En la elaboración propia del aceite tendremos en cuenta que la proporción de aceite esencial será de 20 a 30 gotas por cada 100 ml de algún aceite vegetal natural (aceite de oliva, girasol, etc.).
1.2.2. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS MAYORES La actividad física es una de las estrategias con que cuenta el adulto mayor para disminuir factores de riesgo, mejorar el estilo de vida y por ende gozar de un envejecimiento exitoso, a continuación se presentan los efectos fisiológicos que trae consigo la realización de actividad física en el adulto mayor:
1.2.2.1.
SISTEMA CARDIORESPIRATORIO En este se observa un incremento en el VO2 máx. entre 10 y 30%, producto de adaptaciones cardiovasculares centrales en respuesta al entrenamiento. La adaptación que realiza el adulto mayor es un aumento de su volumen respiratorio y con ello la posibilidad de disminuir la frecuencia respiratoria para un mismo ejercicio. En adultos mayores con antecedentes de EPOC, estudios afirman, que se mejora la captación de O2 y por tanto la resistencia al ejercicio. Se disminuye la tasa absoluta de trabajo, se obtienen volúmenes de eyección menores con las mismas intensidades de ejercicio relativo y absoluto. Reducción de la resistencia periférica, al disminuir la rigidez arterial con entrenamiento aeróbico lo cual conduce a una disminución de la poscarga e
23
incremento del volumen de eyección máximo. A nivel cardíaco se produce un aumento del volumen sanguíneo expulsado en cada latido, esto es debido, a que disminuye el número de pulsaciones por minuto porque a su vez aumenta la musculatura cardiaca y su potencia.
1.2.2.2.
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO Existe hipertrofia muscular, aumento de mioglobina, una mejor capilarización del músculo y un menor riego sanguíneo. Aumentan las mitocondrias y las enzimas que intervienen en el metabolismo. Mediante los ejercicios de estiramiento y flexibilidad, el músculo consigue elasticidad y las articulaciones movilidad y esto a su vez permite un máximo recorrido de las articulaciones en las tareas motrices, así como una mayor soltura en la ejecución de las mismas. En la realización de un ejercicio de tipo estiramiento el músculo responde a la tarea de alongarse para responder al estímulo realizado en la articulación, permitiendo ejecutar movimientos con facilidad en las tareas motrices.
1.2.2.3.
SISTEMA NEUROMUSCULAR Se afirma que el ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales: 1) Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en la vascularización cerebral, y 2) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica. El ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales, combinada acciones musculares y reacciones fisiológicas como lo es, el aumento del flujo sanguíneo, la extracción de glucosa, la respiración, el ritmo cardíaco, y a nivel vestibular control del sistema sensorial y propioceptivo para generar equilibrio, ubicación en el espacio. Se observa también una reducción del estado de ansiedad ya que el ejercicio continuo eleva los niveles de beta endorfina. Mejora la autoestima, incrementa su confianza y estabilidad emocional, mejora su independencia y en el auto control. Muestra aumentos de la noradrenalina y serotonina, lo que genera aumento del estado emocional, disminuyendo estados depresivos, favorece un sueño relajante y mejora estados de insomnio.
24
1.2.2.4.
SISTEMA METABÓLICO Al
modificar
la
composición
del
peso
aumenta
la
masa
magra,
metabólicamente más activa que la masa grasa, lo que provoca un incremento del gasto energético basal, mejora la hipertensión, produce aumento de ingesta alimenticia compensatoria y disminuye sobrepeso. Eleva el HDLcolesterol y disminuye los niveles de LDL-colesterol y triglicéridos. Aumentan la sensibilidad a la insulina, la captación y la utilización de la glucosa por parte de las células del organismo. Este efecto beneficioso dura mientras se hace el ejercicio. Durante el ejercicio, en un sujeto no diabético, se produce una disminución de la insulina y un aumento de glucagón lo que permite la liberación hepática de glucosa. En las mujeres post-menopáusicas se observó como el ejercicio produce una disminución en el ritmo de pérdida de masa ósea porque favorece la entrada de calcio en el hueso y el efecto mecánico de la tracción de los músculos sirve de estímulo para su formación. A nivel sistema hormonal con el ejercicio hay liberación de catecolaminas y se liberan serótina, histamina, acetilcolina, angiotensina y bradiquinina que actúan sobre el sistema cardiovascular.
1.2.2.5.
SISTEMA INMUNOLÓGICO El ejercicio en forma aguda produce incremento de las células de defensa del organismo, por el aumento en el número de neutrófilos, monocitos y linfocitos, además se incrementan las NK y los linfocitos B y T, responsables de las defensas del organismo.
1.2.3. MODELO DE MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR El modelo utilizado es una combinación del modelo del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, España, con el Modelo del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que utiliza la fisiatra en el Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”.15
15
Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía-España y Modelo del MIES utilizado en el Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”.
25
1.2.3.1.
SESIÓN DE FISIOTERAPIA CON ADULTOS MAYORES:
1.2.3.1.1. FINALIDAD: Se persigue alcanzar una mejor calidad de vida en esta etapa, la concienciación de alternar un ejercicio físico constante con una correcta alimentación y un estado mental donde rija el placer y la relajación, en definitiva favorecer una mejor integridad física. Mediante una fusión de varios grupos de ejercicios, se intenta facilitar los movimientos de las actividades de la vida diaria.16
1.2.3.1.2. ANAMNESIS: Recogida de datos personales y posibles problemas físicos de forma subjetiva, por parte del usuario.
1.2.3.1.3. EVALUACIÓN INICIAL: Como procedimiento natural en cualquier evaluación inicial de fisioterapia, se comenzará con:
VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Para realizar la valoración se realiza tres test, postural, muscular, goniométrico:
a. TEST POSTURAL El examen postural depende de la inspección, la palpación, y la medición, se requiere instrumentos muy simples como son una pomada, una cinta métrica y un lápiz. También puede usarse un fondo cuadriculado de dos metros de alto por uno de ancho, delante del cual se debe colocar al paciente. Para realizar este test es necesario:
Colocar al paciente, con la menor cantidad de ropa posible, con los pies desnudos, los talones ligeramente separados.
16
ThuyNguyen, Fisioterapeuta por la Universidad de Granada. Promoción X. 1998-2001. Nº colegiada 1898 del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.
26
El terapista debe colocarse a una distancia de 1.5 y 2 metros del paciente, para tener una buena visualización del conjunto corporal.
La postura se examina del suelo hacia arriba, porque la alineación de los segmentos corporales empieza en una base de sustentación que son los pies.
El test se realiza en tres planos: anterior, posterior y lateral.
TEST POSTURAL
Fuente: Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía-España. Elaborado por: Pastor Martínez.
VISTA ANTERIOR
Se investiga la posición del ante pié, las desviaciones o defectos de la parte anterior del pie, la posición y número de dedos ya que el pie es el elemento primordial para la bipedestación.
La línea bimaleolar interna debe ser simétrica.
La línea birotuliana debe ser simétrica, su altura debe estar al mismo nivel y mirar hacia el frente.
Genu valgo.
Genu varo.
Observar la simetría de las masas musculares.
Observar los pliegues abdominales, los pliegues del tronco deben ser simétricos.
Anotar la altura de los pezones o las tetillas.
27
Observar si hay deformidades en el tórax como, tórax en reloj de arena, que es el hundimiento en la parte media, tórax en quilla, donde el esternón esta hacia adelante.
La distancia del pabellón de la oreja con los hombros debe ser simétrica.
Anotar las masas musculares de los hombros son simétricas, redondeadas y si sus contornos son iguales.
La línea biclavicular debe ser simétrica.
VISTA POSTERIOR
La línea bimaleolar externa, debe ser simétrica.
Observar si existe simetría en las masas musculares de las pantorrillas.
Observar la región poplítea, que debe ser plana y mirar hacia atrás.
Observar la altura de los pliegues glúteos.
Observar la simetría de las masas glúteas.
La línea biiliaca posterior deber ser simétrica.
Observar la simetría de la línea interespinal del omoplato.
Observar si hay una prominencia de las escápulas llamadas escápulas aladas.
Observamos la distancia del pabellón de la oreja con los hombros, esta debe ser simétrica.
VISTA LATERAL
Observar al contorno de la espalda y las curvaturas de la columna vertebral.
Observar si hay Genu recurvatum a nivel de la rodilla.
Observar el equilibrio de la pelvis, si hay anteversión o retroversión.
b. TEST GONIOMÉTRICO Es la medición del movimiento articular. La valoración de la amplitud articular, se la conoce como goniometría.
FINALIDADES DE LA MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO ARTICULAR
Determinar la alineación en una posición corporal adecuada.
28
Explicar al paciente lo que él tiene o no que hacer.
Colocar el goniómetro en el lado externo de la articulación.
El eje del goniómetro se coloca en el centro de la articulación, la rama fija se apoya en el segmento proximal paralelo a su eje, y la rama móvil se coloca paralelo al eje del segmento móvil.
La amplitud completa del movimiento se determina
por la suma
del
movimiento en las dos direcciones, por ejemplo flexión más extensión es igual a la amplitud total de movimiento.
El movimiento de una extremidad se debe examinar comparándola con la del lado sano.
Indicar si la valoración fue con movimientos activos o pasivos.
c. TEST MUSCULAR El test muscular valora la potencia muscular que es la expresión anatómica y fisiológica de los músculos. La importancia del test muscular radica en sus características, ya que permite:
Detectar la debilidad muscular en forma segmentaria aun grado mínimo.
Orientar en el diagnostico precoz de algunas enfermedades.
Evaluar la eficacia del tratamiento y la evaluación de la enfermedad.
Determinar la necesidad de emplear órtesis o prótesis, que contribuya a la movilización.
Evaluar las condiciones musculares en los estados pre y pos-quirúrgico.
El test muscular tiene las siguientes características: Diagnostica, porque al aplicarse nos permite comprobar si existe o no paresia u otra dificultad de movimiento o problemas articulares en el adulto mayor. Pronostica, porque en un lapso determinado podemos contar con una secuencia de evolución
y conocer el estado en el cual quedará el
paciente, Orienta, porque nos indica con precisión el tipo de ejercicio a realizar en el adulto mayor.
29
1.2.3.2.
VALORES
PROMEDIOS
DE
AMPLITUD
DEL
ARTICULAR MIEMBRO SUPERIOR TABLA No 1 ARTICULACIÓN
HOMBRO
CODO
ANTEBRAZO
MUÑECA
PULGAR
DEDOS
ACCIÓN
AMPLITUD
Flexión
80 grados
Extensión
45 grados
Abducción
90 grados
Aducción
90 grados
Elevación anterior
180 grados
Elevación horizontal
180 grados
Abducción horizontal
40 grados
Aducción horizontal
125 grados
Rotación interna
90 grados
Rotación externa
90 grados
Flexión
145 grados
Extensión
0 grados
Pronación
85 grados
Supinación
85 grados
Flexión
75 grados
Extensión
75 grados
Desviación radial
20 grados
Desviación cubital
45 grados
Abducción
60 grados
Flexión interfalángica
90 grados
Flexión Metacarpofalángica
65 grados
Ext. Interfalángica
20 grados
Ext. Metacarpofalángica
10 grados
Flexión inter. Distal
90 grados
Flexión inter. Proximal
110 grados
Flexión Metacarpofalángica
90 grados
Fuente: Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía-España. Elaborado por: Pastor Martínez.
MOVIMIENTO
30
1.2.3.3.
VALORES
PROMEDIOS
DE
AMPLITUD
DEL
MOVIMIENTO
ARTICULAR MIEMBRO INFERIOR TABLA No 2 ARTICULACIÓN
CADERA
RODILLA
TOBILLO
DEDO GORDO
ACCION
AMPLITUD
Flexión con rodilla extendida
90 grados
Flexión con rodilla flexionada
125 grados
Extensión
25 grados
Abducción
45 grados
Aducción
0 grados
Aducción pasando la línea media
15 grados
Rotación interna
45 grados
Rotación externa
45 grados
Flexión
125 grados
Extensión
0 grados
Flexión dorsal
20 grados
Flexión plantar
45 grados
Inversión
40 grados
Eversión
20 grados
Flexión interfalángica
65 grados
Extensión interfalángica
0 grados
Flexión Metacarpofalángica
40 grados
Extensión Metacarpofalángica 65 grados DEDOS
Flexión interfalángica distal
60 grados
Flexión interfalángica proximal
45 grados
Flexión Metacarpofalángica
35 grados
17
Extensión
40 grados
Fuente: Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía-España. Elaborado por: Pastor Martínez.
1.2.3.4.
OBJETIVOS: 1. Alcanzar la máxima amplitud articular.
17
VELEZ M. 1997 Fisioterapia, Sistemas, Métodos, Técnicas, Edición 1 Quito, Ecuador, Pág. 18
31
2. Disminuir la rigidez articular. 3. Aumentar la fuerza muscular. 4. Aumentar la flexibilidad y la elasticidad muscular. 5. Mejorar el equilibrio y coordinación muscular. 6. Reeducar en la higiene postural. 7. Disminuir el dolor y tensiones musculares. 8. Disminuir el stress. 9. Socialización.
1.2.3.5.
PLAN DE ACTUACIÓN: 1. Elongación y estiramientos musculares. 2. Fortalecimiento muscular. 3. Flexibilización del raquis. 4. Movilización articular. 5. Reeducación respiratoria. 6. Reeducación del equilibrio. 7. Reeducación de la coordinación muscular.
1.2.3.6.
ACTIVIDADES:
Estiramientos musculares, comenzando desde la columna cervical hasta los pies.
Movilizaciones de la articulación del hombro, codo y muñeca.
Ejercicios de Pilates aeróbico con miembros superiores y tronco.
Levantamiento de barra horizontal con manos tras la cabeza.
Fortalecimiento de cuádriceps, glúteos mayor y mediano.
Estiramientos de abductores y cuádriceps.
Ejercicios de Pilates con miembro inferior y tronco.
Potenciación de abdominales: rectos, oblicuos y transversos, abdominales inferiores.
32
II METODOLOGÍA 2.1.
TIPO DE ESTUDIO Es un estudio aplicable, implementado en el Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, el cual aportó con las herramientas necesarias, brindando una solución práctica y objetiva al problema planteado.
2.2.
POBLACIÓN Y MUESTRA En este Proyecto se trabajó con todo el Universo: Para realizar el Diagnóstico Situacional se consideró a todos los habitantes del Hogar del Adulto Mayor Santa Ana y San Joaquín, siendo una muestra de 38 adultos mayores más el personal auxiliar de servicio.
2.3.
TÉCNICAS APLICADAS
2.3.1. Observación Se utilizó una guía de observación previamente elaborada para la recolección de datos que nos ayudaron para la elaboración del Diagnóstico Situacional del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”. (Ver Anexo 2).
2.3.2. Encuestas Se elaboró un modelo de encuestas que fueron aplicadas al personal auxiliar que está al cuidado del adulto mayor, para de esta manera conocer las necesidades que tienen en el hogar (Ver Anexo 4).
2.3.3. Entrevistas Se realizó una entrevista a la nueva directora del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”, Sor. Carmen Granja, con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentra el “Hogar del Adulto Mayor Santa Ana y San Joaquín” y así obtener datos para la realización del manual.(Ver Anexo 3).
33
2.4.
PROCEDIMIENTO
Reunión con la nueva directora del Hogar del Adulto Mayor Santa Ana y San Joaquín, para socializar el proyecto que se va a realizar y solicitar el permiso necesario para la toma de datos y establecer los parámetros y sugerencias de acuerdo a la situación actual del Hogar.
Recopilación de datos estadísticos de los archivos del Hogar y a través de la
encuesta aplicada al personal, para la elaboración del Diagnóstico
Situacional.
Visita a la fisiatra del MIES que labora en el Hogar, para solicitar una guía y material para la elaboración del manual de protocolos de manejo físico terapéutico del adulto mayor.
Visita al centro de rehabilitación Ring Relax del Lcdo. Gustavo Suntaxi. Para recolectar libros de fisioterapia.
Recolección de información de las fichas médicas, para la elaboración del perfil epidemiológico del adulto mayor.
Visita al hogar sagrado corazón de María de la ciudad de Quito, con la finalidad de ver si contaban o no con un manual de protocolos
Revisión bibliográfica sobre protocolos de fisioterapia.
Entrevista con la señorita Cindy Navia para la el diseño del manual.
Planificación de la capacitación y visita a la Lcda. Lizet Vivanco fisiatra graduada de la PUCE Quito, para que sea nuestra capacitadora.
Entrega de solicitud pidiendo la autorización a las autoridades del Hogar para llevar a cabo la capacitación (Ver Anexo 1).
Entrega del manual de protocolos a la directora del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”.
Validación del manual, por medio de una guía de observación a través de indicadores.
34
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se detallan los resultados obtenidos en este proyecto los cuales son: 1.
Diagnóstico Situacional del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”.
2.
Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor.
3.
Capacitación dirigida al personal auxiliar que labora en el hogar.
4.
Validación del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor.
3.1.
PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HOGAR DEL ADULTO MAYOR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN. El siguiente diagnóstico situacional se lo realizó con el objetivo de determinar la situación biopsicosocial y necesidades de los adultos mayores que viven en el Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, para esto se elaboró una guía de observación, se realizó entrevistas, encuestas y se sistematizó la información recopilada mediante la tabulación, la interpretación y análisis de datos, el intercambio de ideas con las autoridades del hogar, de esta manera se obtuvo el diagnóstico situacional.
3.1.1. ANTECEDENTES DEL HOGAR DEL ADULTO MAYOR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN El 17 de septiembre de 1976, el señor José Jérviz Vicuña realizó la compra de un lote de terreno en el km 1½ de la vía Quinindé, de 36.000 metros cuadrados, posteriormente este terreno fue donado por su propietario al pueblo de Santo Domingo a través del presidente del Consejo Cantonal, el señor Ramón Chérrez Chávez, el cual en la primera reunión del consejo ofreció el terreno para realizar una obra social a favor de los adultos mayores, ya que no había un lugar en donde acogerles.18
18
Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, Santo Domingo de los Tsáchilas.
35
Se formó un directorio con representantes de instituciones que se comprometieron a trabajar constantemente para la realización de este proyecto, el principal colaborador fue Monseñor Emilio Lorenzo Sthele, quien dio el apoyo necesario para realizar las aplicaciones y evacuaciones debidas para que funcione este hogar con todas las condiciones para los internos y consiguió que las religiosas de la comunidad denominada Hijas de la Caridad San Vicente de Paúl estén al frente del Hogar. Monseñor Emilio Lorenzo Sthele gestionó apoyo internacional de Alemania y logró levantar un piso más en el edificio principal, además se realizó toda clase de instalaciones y servicios básicos incluyendo un ascensor, igualmente para el mantenimiento de esta obra, se consiguió la apertura de una cuenta bancaria especial.
Adicionalmente,
se
obtuvo
financiamiento
de
parte
del
FISE
(Organización del estado), para que se realice la construcción de un pabellón adicional, de esta forma se construyó la casa Hogar “Santa Ana y San Joaquín” y a petición de Monseñor Emilio Lorenzo Sthele se designó el último domingo de julio como el día del adulto mayor.
Ubicación
El Hogar Santa Ana y San Joaquín se encuentra ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Bombolí, en el Km1 ½ de la vía Quinindé margen izquierdo.
Infraestructura
Es un edificio de tres plantas más una terraza en la que se ubican dos calefones, cuarto de máquinas, una lavandería y un respirador. En la planta baja funciona la cocina, el comedor para el personal, sala de espera, taller de costura, oficinas administrativas. En el primer piso existen 8 habitaciones con su baño individual y ropero general. En el segundo piso cuentan con una sala de estudio, sala de oratorio, cocina y comedor, 6 habitaciones, bodega de alimentos, está planta es ocupada solo por las hermanas que habitan el Hogar. Además en la planta baja se encuentra ubicado en el lado derecho un comedor para los adultos mayores, el aérea de enfermería, fisioterapia y aérea de labor social. En el ala lateral izquierdo, se dispone la lavandería, duchas, cuarto de
36
planchado, cisterna, jardín pequeño, capilla, ocho habitaciones, bodega de herramientas, sala de estar de los adultos mayores y la casa de retiro MUNCHEN.
Población
En el Hogar “Santa Ana y San Joaquín” existe una población total de 38 adultos mayores 22 hombres entre 71 a 90 años de edad y 16 mujeres entre 63 a 90 años de edad además está el personal voluntario, el personal administrativo que son 2, la directora y la secretaria, el personal de cuidado son 7, 2 señoras que se encargan de la cocina, 1 de lavandería y 1 chofer, más 3 hermanas de la caridad, una encargada del aérea de enfermería, otra del taller y la última encargada de los residentes, además están el Médico, la fisiatra, la trabajadora social y la nutricionista. El Hogar del Adulto Mayor tiene un nivel de morbi-mortalidad de 3 adultos por año.
Topografía
Región costa, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, la red vial principal de acceso hacia la Hogar del Adulto “Mayor Santa Ana y San Joaquín”, es la vía Quinindé-Esmeraldas km 11/2.
Hidrografía
Se encuentra en una zona climática con lluvias sub tropicales, a una altura de 558 m sobre el nivel del mar y posee una temperatura promedio de 19 a 24ºC y un volumen de precipitación de 3.000 a 4.000 mm anuales. Por la parte posterior del Hogar pasa un estero denominado Cheche, el cual tiene una longitud de un metro y sus aguas tienen un fluido normal. 3.1.2. IDENTIFICACIÓN
DE
LAS
NECESIDADES
DE
LOS
ADULTOS
MAYORES Mediante la guía de observación se realizó el análisis respectivo de cada una de las situaciones en que viven los adultos mayores en el Hogar, la gran mayoría de los adultos mayores sufren de discapacidades físicas, visuales, auditivas, enfermedades crónicas, como: diabetes, hipercolesterinemia, hipertensión y anemia. Además tienen que sobrellevar día a día los padecimientos propios de la edad adulta sumado a que la mayoría no tienen familiares, las instalaciones del hogar no cuentan con habitaciones lo suficientemente confortables ya que son
37
antiguas y gastadas, razón por la cual la nueva directiva del Hogar está realizando readecuaciones a la institución, las sesiones de fisioterapia que reciben no son lo suficiente para cubrir las necesidades de cada uno de ellos ya que el tiempo que labora la fisiatra es de dos horas diarias. Se observó que el Hogar del adulto mayor no cuenta con aéreas de recreación adecuadas. Mediante la entrevista se pudo identificar los servicios que brinda el Hogar al adulto mayor
siendo los siguientes; acogida a nivel de internado, cuidado,
alimentación, lavado, eucaristía, servicio de fisiatría, medicina, motivación religiosa, terapia ocupacional, cuidado de aves, huertos, recreación y bailoterapia. Los mismos que no se los pueden desarrollar a plenitud ya que los recursos económicos con los que cuenta el Hogar son limitados, ya que no cuentan con autosuficiencia económica. El hogar se financia año a año mediante la emisión de proyectos, cuentan con un presupuesto de más de 100.000 dólares ayuda económica que viene de las siguientes instituciones: 1. El MIES aporta 22.000 dólares anuales de los cuales se encarga del pago de honorarios al personal profesional, medicina y exámenes médicos, la alimentación de los adultos mayores, insumos de aseo y capacitaciones. 2. La Curia Diocesana aporta con 51.764 dólares, que cubre los pagos del personal administrativo, chofer, cocineras, lavandera, y personal auxiliar de cuidado, animales e implementos para la terapia ocupacional. 3. La municipalidad, fundaciones y compañías privadas aportan con 50.900 dólares los mismos que cubren, los gastos administrativos, servicios básicos, inmuebles, impresiones, etc. Mediante la encuesta se pudo identificar otros problemas o necesidades, utilizando las siguientes variables: Conocimiento sobre el manejo físico terapéuticos. Conocimiento de los beneficios del ejercicio físico. Disponibilidad de un manual de manejo físico terapéutico. Capacitaciones recibidas para brindar cuidados físico terapéuticos. Frecuencia de las capacitaciones
De esta manera se obtuvieron los resultados que se detallan a continuación:
38
3.1.2.1.
CONOCIMIENTOS SOBRE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR. TABLA N° 1 ¿Conoce sobre el manejo
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
33%
No
8
67%
12
100%
físico terapéutico del adulto mayor?
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 1 ¿Conoce sobre el manejo físico terapéutico del adulto mayor? SI CONOCEN 33% SI NO NO CONOCEN 67%
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 33% del personal auxiliar que labora en el Hogar refiere que conoce sobre el Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor y un 67% del personal no tiene un conocimiento sobre este manejo, es decir más de la mitad del personal no está preparado para brindar un cuidado físico terapéutico a los adultos mayores, esta situación implica un déficit en la calidad de atención que reciben los adultos, provocando el deterioro acelerado en las funciones corporales de estas personas.
39
3.1.2.2.
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. TABLA N° 2 ¿Conoce los beneficios del
Frecuencia
Porcentaje
Si
10
83%
No
2
17%
12
100%
ejercicio físico?
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 2 ¿Conoce los beneficios del ejercicio físico? NO 17%
SI NO SI 83%
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 83% del personal auxiliar del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, conocen los beneficios que tiene el ejercicio físico en la salud de los Adultos Mayores, mientras que el 17% restante no conocen estos beneficios, el grafico demuestra que la mayor parte del personal identifica que el ejercicio es importante para la salud de los adultos mayores, pero no lo realiza por factores como: déficit de material necesario para la realización de los ejercicios, instalaciones inadecuadas, falta de un Manual de Manejo Físico Terapéutico, etc.
40
3.1.2.3.
NECESIDAD DE UN MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR EN EL HOGAR.
TABLA N° 3 ¿Cree que el Hogar necesita un
Frecuencia
Porcentaje
Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico? Si
12
100%
No
0
0%
12
100%
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 3
¿Cree que el Hogar necesita un Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico?
100%
SI
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 100% del personal auxiliar que labora en el Hogar del Adulto Mayor, coincide en la importancia de que el Hogar cuente con un Manual de Protocolos de manejo Físico terapéutico del adulto mayor, ya que el ejercicio mejora significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aérobica.
41
3.1.2.4.
FRECUENCIA
DE
LAS
CAPACITACIONES
AL
PERSONAL
AUXILIAR. TABLA N° 4 ¿Con qué frecuencia recibe
Frecuencia
Porcentaje
Trimestral
7
58%
Semestral
3
25%
Anual
2
17%
12
100%
capacitación el personal auxiliar?
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 4 ¿Con qué frecuencia recibe capacitación el personal auxiliar? 17% Trimestral Semestral 25%
Anual 58%
Fuente: Encuesta realizada al personal auxiliar del Hogar del Adulto Mayor. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 58% del personal auxiliar del hogar respondió que reciben capacitación cada tres meses en atención al adulto mayor, el 25% cada seis meses, mientras que un 17% dijo ser capacitado una vez al año, podemos notar que la falta de capacitación al personal auxiliar, son factores que influyen para que ellos no brinden una atención adecuada al adulto mayor que está a su cuidado, de esta manera hay un deterioro físico más notable en el paciente geriátrico, es importante que el personal reciba capacitación periódica, de esta manera actualizarán sus conocimientos y podrán brindar un mejor cuidado.
42
3.1.3. SITUACIÓN DE SALUD DEL HOGAR DEL ADULTO MAYOR “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”
El Hogar cuenta con un área donde se brinda atención médica a los Adultos Mayores el cual ha sido reubicado y mejorado ya que en él se lleva el control del estado de salud a través de la ficha médica, de las que se encarga el médico tratante, mientras que una Hermana de la Caridad se encarga de la administración de la medicación a cada uno de ellos, los mismos que necesitan de un control diario ya que la gran mayoría padecen muchas patologías crónicas, deficiencia física y psicológicas, las mismas que son analizadas a continuación:
3.1.3.1.
GÉNERO DEL ADULTO MAYOR TABLA N° 5 Género del Adulto Mayor
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
22
58%
Femenino
16
42%
38
100%
TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 5 GÉNERO DEL ADULTO MAYOR
42% MASCULINO
FEMENINO 58%
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
43
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 58% de los adultos mayores del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, son de sexo masculino mientras que el 42% son de sexo femenino, podemos notar que la mayor parte de la población de pacientes geriátricos es de género masculino, teniendo una diferencia considerable de un 16% del género femenino.
3.1.3.2.
RANGO DE EDAD DELOS ADULTOS MAYORES TABLA N° 6 Rango de Edad
Frecuencia
Porcentaje
De 60 a 70 años
3
8,00%
De 71 a 85 años
20
53,00%
De 86 a 90 años
15
39,00%
38
100%
TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 6
RANGO DE EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES 8% De 60 a 70 39% De 71 a 85
53%
De 86 a 90
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El rango de edad de los adultos mayores del Hogar “Santa Ana y San Joaquín” es; el 8% se encuentran entre 60 a 70 años de edad, el 53% está entre los 71 a 85 años de edad y
44
39% están entre los 86 y 90 años de edad. Una de las poblaciones dentro del ciclo vital, motivo de intervención de los fisioterapeutas, las constituyen el grupo de los adultos mayores; quienes por su diferentes condiciones de vulnerabilidad requieren mayor acompañamiento en todos su procesos de la vida diaria, es así que se está tratando de cubrir a esta población para mejorar su calidad de vida y su nivel de sobrevivencia.
3.1.3.3.
TIPO DE DISCAPACIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES
TABLA N° 7 Tipos de discapacidad
Frecuencia
Porcentaje
Física
29
50%
Auditiva
10
17%
Visual
7
12%
Combinada
12
21%
58
100%
TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 7 TIPO DE DISCAPACIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES 21% Fisica Auditiva Visual 12% 50%
Combinada
17%
Fuente: Datos estadísticos tomados de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
45
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Los adultos mayores del Hogar Santa Ana y San Joaquín según al tipo de discapacidad: el 50% tiene discapacidad física, el 17% auditiva, el 12% visual y el 21% tiene discapacidad combinada que en unos casos puede ser discapacidad física más visual más auditiva o a su vez física y visual, etc., podemos apreciar que existe un alto porcentaje de adultos mayores con discapacidad física debido a fracturas, parálisis o amputaciones provocadas por graves problemas de salud, ocasionando dificultad para la movilización de los adultos mayores; con respecto a la discapacidad visual y auditiva podemos apreciar que tiene un menor porcentaje que la discapacidad física, que en algunos casos puede ser combinada.
3.1.3.4.
TIPOS DE DISCAPACIDAD FÍSICA TABLA N° 8 Tipos de discapacidad física
Frecuencia
Porcentaje
Lumbociatalgia
3
10%
Paraparesia
3
10%
Artritis Reumatoide
2
7%
Artrosis
4
14%
Hemiparesia Izquierda
3
10%
Lordosis
1
4%
Dorsalgia
2
7%
Servicodorsalgia
1
4%
Hemartrosis
1
4%
Paraplejía
1
4%
Amputación de pierna Izquierda
1
3%
Fractura de mano
1
3%
Lumbalgia
1
3%
Escoliosis
3
10%
Fractura de cadera
2
7%
29
100%
TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
46
GRÁFICO N° 8 Fractura TIPO DE DISCAPACIDAD FISICA de cadera 7% Lumbociatalgia 10% Escoliocis 10% Lumbalgia 3% Fractura de Paraparesia mano 10% 3% Amputacion de pierna Izquierda 3% Paraplejía 4% Hemartrosis 4% Servicodorsalg ia Dorsalgia 4% 7%
Artritis Reumatoide 7%
Artrosis 14%
Lordosis 4%
Hemiparesia Izquierda 10%
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En el gráfico se evidencia que el 14% de adultos mayores padecen de artrosis, 10% padece de lumbociatalgia, paraparesia, hemiparesia izquierda y escoliosis, el 7% padece de dorsalgias, artritis reumatoide, fractura de cadera, el 4% tiene, servicodorsalgia, lordosis, hemartrosis, paraplejia, y el 3% tiene lumbalgia, amputación de pierna izquierda, fractura de mano. Según Powers y Criswell dice que las diferencias en rango de movimiento son consecuencia de alteraciones estructurales en el sistema osteomuscular; en la estructura ósea, se evidencia una pérdida de la masa del hueso por un desequilibrio en la absorción y reabsorción del calcio conocida como osteopenia, hasta llegar a compromisos más importantes como la osteoporosis secundaria a la inmovilización. A nivel de los estabilizadores articulares la pérdida de fibras colágenas y elásticas, modifican las propiedades mecánicas, visco elasticidad y anisotropía, disminuyendo la capacidad de soportar cargas. La marcha se torna insegura y lenta además que pierde el equilibrio con facilidad debido a supresión de estimulación kinestésica. Muchas de las patologías que padecen los adultos mayores sedan también por el deterioro del sistema nervioso el cual reporta cambios en la función cerebral donde se disminuye el tamaño y
47
número de células principalmente de zonas del sistema extrapiramidal y de la memoria; disminución de dendritas y sinapsis, acúmulo de pigmentos que generan enfermedades degenerativas.
3.1.3.5.
TIPO
DE
ENFERMEDADES
CRÓNICAS,
DE
LOS
ADULTOS
MAYORES
TABLA N° 9 Tipo de enfermedades
Frecuencia
Porcentaje
Hipertensión
17
50%
Hipercolesterolemia
7
20%
Diabetes
4
12%
Anemia
6
18%
34
100%
crónicas
TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICO N° 9
Tipo de enfermedades crónicas 18% Hipertension 12%
Hipercolesterolemia
Diabetes 50% Anemia 20%
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
48
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 50% padece de hipertensión, el 20% hipocolesterolemia, el 12% diabetes mientras que el 18% tiene anemia, según aumenta la edad también aumenta la presión arterial, disminuye gasto cardiaco, disminuye la respuesta al estrés, aumenta el déficit de absorción de algunos nutrientes.
Todos estos problemas pueden traer consigo grandes consecuencias para el adulto mayor como; problemas renales, retinopatías, amputaciones, etc., que van a complicar aún más la situación actual en la que se encuentran, aumentando de forma acelerada el deterioro de las funciones corporales.
De los problemas de salud antes mencionados, todos están relacionados con la alimentación inadecuada y se pueden corregir mediante una dieta equilibrada y balanceada, de esta manera también se puede evitar el riesgo de padecer otras enfermedades.
3.1.3.6.
ENFERMEDADES CRÓNICAS COMBINADAS TABLA N° 10 Enfermedades crónicas combinadas
Frecuencia
Porcentaje
Hipertensión + Hipercolesterolemia
3
43%
Hipertensión + Hipercolesterolemia +
2
29%
1
14%
1
14%
7
100%
de los Adultos Mayores.
Anemia Hipertensión + Hipercolesterolemia + Diabetes + Anemia Hipercolesterolemia + Anemia TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
49
GRÁFICO N° 10
Enfermedades crónicas combinadas 14% Hipertension + Hipercolesterolemia 43%
14%
Hipertension + Hipercolesterolemia + Anemia Hipertension + Hipercol + Diabetes + Anemia 29%
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 43% de los adultos mayores tienen Hipertensión más Hipercolesterolemia, el 29% padece de Hipertensión, Hipercolesterolemia más anemia, el 14% Hipertensión, Hipercolesterolemia, diabetes más anemia, y el 14% tiene Hipercolesterolemia más anemia. Nos da a entender que gran parte de los adultos mayores que viven en el hogar, tiene un estado de salud muy delicado el mismo que necesita ser tratado día a día, tanto a nivel de medicación, alimentación, deporte, con la finalidad de ayudarles a sobrellevar de mejor manera sus patologías ya que al ser crónicas están condenados a padecerlas mientras vivan.
3.1.4. TIENEN O NO FAMILIARES LOS ADULTOS MAYORES TABLA N° 11 Tienen o no Familiares los
Frecuencia
Porcentaje
Con Familiares
25
66%
Sin Familiares
13
34%
38
100%
Adultos Mayores
TOTAL
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
50
GRÁFICO N° 11
Tienen o no Familiares los Adultos Mayores
34%
Con Familiares Sin Familiares 66%
Fuente: Datos estadísticos tomado de las fichas médicas de los Adultos Mayores. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Un 66% de adultos mayores tienen familiares, mientras apenas un 34% no tienen familiares, es decir que más de los dos tercios de adultos mayores no tienen con quien contar en la vida están solos, unos porque han sido abandonados otros han dejado sus hogares y no han podido regresar, el otro porcentaje ha sido llevado al centro geriátrico porque en sus hogares no había un lugar para ellos.
3.2.
SEGUNDO RESULTADO: MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR APLICABLE AL HOGAR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. La vejez es una etapa de la vida en la que la movilidad del adulto mayor se va deteriorando, produciéndose así una paulatina invalidez, por ello se ha elaborado el presente Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor que tiene como objetivo contribuir al hogar con una herramienta que va a mejorar el estilo de vida de los adultos mayores que permanecen en el centro geriátrico “Santa Ana y San Joaquín”; ya que con la actividad física se obtienen algunos beneficios que evitan que el proceso de envejecimiento deteriore la condición funcional del adulto mayor evitando su aislamiento social y mejorando su calidad de vida.
51
Para la realización del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico se realizó la revisión bibliográfica de campo y el contingente profesional del área de fisioterapia, además se tomó como referencia el modelo de protocolos del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía e información del programa de fisioterapia que maneja el MIES. El manual se divide en cinco capítulos: definiciones preliminares, generalidades del ejercicio terapéutico, contenidos del entrenamiento para la tercera edad, fisioterapia de mantenimiento y la guía de ejercicios.
CAPÍTULO I DEFINICIONES PRELIMINARES 1.1.
DEFINICIÓN DE ENVEJECIMIENTO Proceso dinámico que se inicia con el nacimiento y es de naturaleza multifactorial. Es una pérdida de vitalidad, lo que implica un aumento progresivo de la vulnerabilidad ante cualquier agresión externa o situación de estrés, y conduce, en último término, a la muerte.
1.2.
LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL ENVEJECER A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo. Aparecen cambios que afectan las siguientes funciones:
La masa metabólica activa
El tamaño y función de los músculos
El VO2 máximo
El sistema esquelético
La respiración
El aparato cardiovascular
Los riñones
Las glándulas sexuales
Los receptores sensoriales
La médula ósea y los glóbulos rojos.
El aumento de peso,
52
Una actitud postural en que sobresale la flexión, acercándose la cabeza al pecho.
Se aumenta la cifósis dorsal; se inmoviliza la columna lumbar.
Los miembros pierden movilidad a nivel de codos, hombros, rodillas y articulación coxo femoral.
La marcha se hace más lenta e insegura, y los pasos más cortos y titubeantes.
Disminuye la visión y la audición; lo mismo sucede con el tacto, el gusto y el olfato.
Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la actividad física sistemática19.
1.3.
LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL ENVEJECERPOR SISTEMAS
1.3.1. CAMBIOS EN EL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO La masa o densidad ósea se pierde a medida que las personas envejecen, especialmente en las mujeres después de la menopausia, ya que los huesos pierden calcio y otros minerales. La columna está conformada por huesos llamados vértebras y entre cada hueso se encuentran unos cojines de aspecto gelatinoso (discos intervertebrales). El tronco se vuelve más corto a medida que los discos pierden líquido en forma gradual y se hacen más delgados. Además, las vértebras pierden parte de su contenido mineral, haciendo que cada hueso sea más delgado. La columna vertebral se vuelve curva y comprimida (apretada). Los espolones óseos, provocados por el proceso de envejecimiento y el uso general de la columna vertebral, también se pueden formar en las vértebras. El omoplato (escápula) y otros huesos pueden volverse porosos; en una radiografía pueden lucir como "comidos por la polilla". Los arcos del pie se vuelven menos pronunciados, contribuyendo a una pérdida ligera de altura. Los huesos largos de los brazos y las piernas, a pesar de ser más frágiles debido a las pérdidas minerales, no cambian de longitud. Esto hace que los brazos y las piernas se vean más largos al compararlos con el tronco acortado. Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles. El líquido dentro de ellas 19
Barboza & Alvarado, Gerontología, 1987; Paterson, 1992
53
puede disminuir y el cartílago puede empezar a friccionarse y a erosionarse. Los minerales se pueden depositar en algunas articulaciones (calcificación), lo cual es común en el hombro. Las articulaciones de la cadera y de la rodilla pueden comenzar a perder estructura (cambios degenerativos). Las articulaciones de los dedos pierden cartílago y los huesos se adelgazan ligeramente. Los cambios en las articulaciones de los dedos son comunes en las mujeres y pueden ser hereditarios. Por lo general, algunas articulaciones como el tobillo, cambian muy poco con el envejecimiento. La masa corporal magra disminuye, causado en parte por la pérdida del tejido muscular (atrofia). La proporción y el grado de los cambios musculares parecen estar determinados genéticamente. Los cambios musculares empiezan, con frecuencia, a los 20 años en los hombres y a los 40 en las mujeres. La lipofuscina (un pigmento relacionado con la edad) y la grasa se depositan en el tejido muscular, las fibras musculares se encogen, el tejido muscular es reemplazado de una manera más lenta y el tejido muscular perdido puede ser reemplazado por tejido fibroso duro, esto es más notorio en las manos, que pueden aparecer delgadas y huesudas. Los cambios en el tejido muscular, combinados con los cambios en el sistema nervioso por el envejecimiento normales, hacen que los músculos tengan disminución del tono y de la capacidad para contraerse. Los músculos se pueden volver rígidos con la edad y pueden perder tono, incluso con ejercicio regular. Los huesos se vuelven más frágiles y se pueden romper con más facilidad. Se presenta disminución de la estatura, principalmente debido al acortamiento del tronco y la columna. Debido al deterioro de las estructuras articulares se puede presentar inflamación, dolor, rigidez y deformidades. Casi todas las personas mayores resultan afectadas por cambios articulares que van desde una rigidez leve a una artritis severa. La postura se puede volver progresivamente encorvada (inclinada) al igual que las rodillas y las caderas se pueden presentar más flexionadas. El cuello se puede inclinar, los hombros se pueden volver más estrechos, mientras que la pelvis se puede volver más ancha. El movimiento es lento y puede volverse limitado. El patrón de la marcha (caminar) se vuelve más lento y más corto. La marcha se puede volver inestable y
54
hay poco movimiento de brazos. La fatiga se presenta con mayor facilidad y la energía en general puede disminuir. La fuerza y la resistencia cambian, ya que la pérdida de masa muscular reduce la fuerza. Sin embargo, la resistencia puede aumentar algo por los cambios en las fibras musculares. Los atletas que envejecen con pulmones y corazón saludables pueden notar que el desempeño mejora en las pruebas que requieren resistencia y disminuye ligeramente en eventos que requieren explosiones cortas de un desempeño de alta velocidad.
1.3.2. PROBLEMAS COMUNES DEL ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO La osteoporosis es un problema común, en especial para las mujeres mayores. Los huesos se rompen más fácilmente y las fracturas por compresión de las vértebras pueden causar dolor y reducir la movilidad. La debilidad muscular contribuye a la fatiga, debilitamiento y disminución de la tolerancia a la actividad. Los problemas articulares son bastante comunes, lo que puede ir desde un problema de rigidez leve a una artritis debilitante. El riesgo de lesión se incrementa debido a que los cambios en la marcha, la inestabilidad y la pérdida del equilibrio pueden conducir a caídas. Algunos adultos mayores tienen reducción en los reflejos, provocada con mayor frecuencia por los cambios en los músculos y los tendones más que por los cambios en los nervios. No se espera disminución en el reflejo rotuliano o el reflejo aquileo. Algunos cambios, como el reflejo de Babinski positivo, siempre se consideran anormales y no son una parte normal del envejecimiento. Los movimientos involuntarios (los temblores musculares y los movimientos finos llamados fasciculaciones) son más comunes en los ancianos. Las personas de avanzada edad que permanecen inactivos o inmóviles pueden experimentar debilidad o sensaciones
anormales
(parestesias).
Se
pueden
presentar
contracturas
musculares en aquellas personas que son incapaces de moverse voluntariamente o de hacer que sus músculos se estiren a través del ejercicio. Además, es posible que se presente el síndrome de la pierna inquieta.
1.3.3. PREVENCIÓN El ejercicio es una de las mejores maneras de retardar o evitar los problemas musculares, articulares y óseos. Un programa de ejercicio moderado puede
55
mantener la fuerza y la flexibilidad y ayudar a que los huesos permanezcan fuertes. Consulte con el médico antes de iniciar un programa nuevo de ejercicios. Una dieta bien balanceada con cantidades apropiadas de calcio es importante, las mujeres necesitan ser especialmente cuidadosas e ingerir suficiente calcio a medida que envejecen. Las mujeres posmenopáusicas y los hombres de más de 65 años necesitan entre 1,200 y 1,500 mg de calcio por día, si usted sufre de osteoporosis, hable con el médico acerca de los tratamientos que necesitan receta.
1.4.
EFECTOS BENÉFICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD
Fuente: Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía-España. Elaborado por: Pastor Martínez.
Los principales efectos del ejercicio y la actividad física en la tercera edad pueden ser resumidos en:
Efectos antropométricos y neuromusculares: Disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, aumento de la fuerza muscular, aumento de la densidad ósea, fortalecimiento del tejido conectivo, aumento de la flexibilidad
Efectos metabólicos: aumento del volumen sistólico, disminución de la frecuencia cardíaca
Efectos psicológicos: mejora del auto-concepto, mejora la auto-estima, mejora la imagen corporal, disminución del stress, ansiedad, tensión muscular e insomnio, disminución del consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas.
56
Los principales beneficios del entrenamiento de la fuerza muscular en la tercera edad son:
Mejora la velocidad de andar
Mejora del equilibrio
Aumento del nivel de actividad física espontanea
Mejora de la auto-eficacia
Contribución en la manutención y/o aumento de la densidad ósea
Ayuda en el control de Diabetes, Artritis, etc.
Ayuda en enfermedades cardiovasculares
Mejora la ingestión dietética
Disminución de la depresión
Contribuye a deambulación
El ejercicio y la actividad física también contribuyen en la prevención de las caídas por diferentes mecanismos:
Fortalece los músculos de las piernas y columna
Mejora los reflejos
Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales
Mejora la velocidad de andar
Incrementa la flexibilidad
Incrementa el tono muscular
Favorece el mantenimiento de la densidad ósea
Mejora la movilidad articular
Mejora la circulación sanguínea
Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Aumenta el nivel de actividad física
Además de los beneficios fisiológicos de la actividad física en el organismo las evidencias científicas muestran que existen alteraciones en las funciones cognitivas de los individuos que realizan actividad física regular (SPIRDUSO, 1995). Estas evidencias sugieren que el proceso cognitivo es más rápido y más eficiente en individuos físicamente activos por mecanismos directos: mejora de la circulación cerebral, alteración en la síntesis y degradación de neurotransmisores; y mecanismos indirectos como: disminución de la presión arterial, disminución de los niveles de LDL en el plasma, disminución de los triglicéridos.
57
1.5.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR 1. Principio de la Generalidad o Variedad: Cambiar constantemente el tipo de actividad. Por ejemplo: caminar, bailar, nadar, realizar juegos, practicar un deporte recreativo, etc. 2. Principio del Esfuerzo: Practicar en forma moderada; regirse por el criterio de que el ejercicio físico es bueno para la salud, pero que uno de intensidad superior produce daños, lesiones y trastornos psicológicos. 3. Principio de regularidad: Como norma 3 a 5 veces por semana y no más de 45 minutos diarios, con un mínimo de 25. 4. Principio de Progresión: La ley metodológica, de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil; siempre de poco a más. Aumente ritmo, tiempos y distancias, poco a poco. 5. Principio de Recuperación. Descanse y duerma bien, después que trabaje, sobre todo si lo ha hecho con mucha intensidad o con más de lo normal. 6. Principio de Idoneidad. No haga lo que no sabe, estudie para trabajar con adultos. Un Programa de Adultos Mayores debe decir: SI al aerobismo o a la resistencia, si a la Coordinación y a la flexibilidad y a la movielasticidad, y no a la velocidad y a la potencia o fuerza desmedida e innecesaria. Cuidado con la fuerza, algo es necesario para mantener el tono y evitar las atrofias. 7. Principio de Individualización. No hay programa tipo para todos los adultos mayores. Debe respetarse la individualidad. Cada adulto es una historia personal.
1.6.
CATEGORÍA DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS Los ejercicios pueden dividirse en cinco categorías que son las siguientes: Flexibilidad: Significa estirar bien los músculos y tendones mientras se mantiene la movilidad de las articulaciones. Estas actividades previenen la rigidez y provienen la reducción de la movilidad, la debilidad, y la espasticidad. Si no se hace ejercicios, la rigidez puede resultar en contracturas dolorosas que inmovilizan las articulaciones en posición rígida permanente y sin poder doblarlas. Fortalecimiento: Es incrementar la fuerza o el poder de los músculos. Estos se pueden fortalecer levantando una extremidad contra la gravedad, levantando pesas, o a través de resistencia, empujando contra una pared, o la
58
resistencia que tiene un peso o goma elástica para ejercicios. Fortalecerse por medio del ejercicio puede reducir la fatiga. Resistencia: Es mejorar la función del corazón y los pulmones. Los ejercicios aeróbicos hacen que el corazón y los pulmones trabajen más y aumenten la resistencia, reduzcan el riesgo de enfermedades del corazón, y ayuden a mantener el peso y el nivel normal del colesterol. El caminar, la natación, o el uso de bicicleta son actividades físicas para desarrollar la resistencia. Equilibrio y Coordinación: Consisten en el mejoramiento de la calidad y seguridad de sus movimientos. Los ejercicios rítmicos de las manos o pies y ciertas actividades específicas, normalmente bajo la dirección de un fisioterapeuta, pueden mejorar el equilibrio y la coordinación. Relajamiento: Reduce la tensión física y mental. El relajamiento puede ser simplemente deteniéndose y respirar profundamente, o estar sentado mientras escucha música suave. Un programa de relajamiento estructurado puede reducir el cansancio después de una sesión de ejercicio o puede ayudar a manejar un día lleno de tensiones.
1.7.
RECOMENDACIONES No use ropa que limite su libertad de movimientos, asegúrese de que la temperatura ambiental es cómoda y agradable, use un abanico, aire acondicionado, o mantenga la ventana abierta. Si le molesta mucho el calor, puede tomar un baño frío de 10 minutos antes de comenzar el ejercicio. también puede tratar con paños fresco a la cabeza, un chaleco o un paño al cuello. No esfuerce ninguna parte de su cuerpo, si siente dolor no continúe, consulte a su doctor antes de tratar el mismo movimiento nuevamente. Si el dolor sigue, déjelo y haga otro ejercicio que no le cause dolor. Vaya despacio, todos los movimientos deben hacerse igualmente, dejando tiempo para que los músculos se estiren y relajen. Un movimiento repentino puede aumentar la espasticidad o rigidez. Trate de mantener un máximo de estiramiento por lo menos 60 segundos sin que le cause incomodidad. El contar en voz alta puede ayudar. Luego vuelva a la posición original como comenzó.
59
Vaya avanzando y progresando en sus movimientos, la idea es aumentar los movimientos libres con el menor dolor posible. Por lo tanto es importante poder distinguir entre el dolor y la sensación misma del estiramiento. El estirarse es bueno; el dolor no. Si un lado es más débil que el otro, use el lado más fuerte para mover el lado más débil. Su doctor o fisioterapeuta le puede ayudar con esto. Recuerde respirar rítmicamente y descansar los músculos de la cara durante cada movimiento, hay tendencia de hacer muecas o detener la respiración mientras uno hace nuevos movimientos. Evite el sobreesfuerzo, incluya períodos de descanso y beba agua fresca para evitar el sobrecalentamiento o deshidratación. Busque la mejor hora del día para hacer sus ejercicios, algunos encuentran que es mejor por la mañana mientras otros encuentran que ayuda poder dividir los ejercicios entre una sesión por la mañana y por la tarde o por la noche.
1.8.
INSTRUCCIONES ACERCA DE COMO EMPEZAR LOS EJERCICIOS
Comience con unos dos tipos de ejercicios o actividades físicas, en un horario en que efectivamente pueda realizarlos. Luego agregue otros. Piense solamente en los beneficios que el ejercicio le acarreara.
Quizás, para algunas personas es importante tener aún una mayor motivación. Para esto haga sus ejercicios escuchando música, anotando los progresos obtenidos, programando sus ejercicios con anticipación y una vez realizados los mismos darse un premio.
Si es capaz de realizar los ejercicios durante un mes, esta es una buena señal de que esta actividad la adoptará como hábito permanente.
Considerando que la manera más efectiva, posible y al alcance de la mayoría de los Adultos Mayores, para poder realizar ejercicio físico.
CAPÍTULO II GENERALIDADES DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO 2.1.
20
ACCIONES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO:20
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=1029www.sldhttp://www.sld.cu/sitios/rehabili tacion/temas.php?idv=1029.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=1029
60
2.1.1. EFECTOS LOCALES:
Mejora la circulación (bomba mecánica).
Aumento del volumen muscular.
Combustiona el glucógeno.
Favorece la potencia muscular (ejercicios activos)
Distensión de estructuras fibrosas (ejercicios pasivos).
Estimula los nervios periféricos.
2.1.2. EFECTOS GENERALES:
Aumento del trabajo cardíaco.
Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular).
Favorece la termogénesis por lo que aumenta la temperatura.
Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio.
2.2.
CLASIFICACIÓN Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican en pasivos y activos.
2.2.1. EJERCICIOS PASIVOS: Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios.
2.2.1.1.
LAS TÉCNICAS QUE SE REALIZAN SON:
Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
Posturas
(manual
por
el
fisioterapeuta,
autopasiva,
instrumentos).
Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
Estiramientos músculo-tendinosos.
Manipulaciones.
mediante
61
2.2.1.2.
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS PASIVOS:
Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigidez y anquilosis en posiciones viciosas.
Mejorar la nutrición muscular, favorecer la circulación sanguínea y linfática.
Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos, mantener su elasticidad
Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan limitación.
Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.
2.2.1.3.
INDICACIONES DE LOS EJERCICIOS PASIVOS:
Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
En las parálisis.
En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar rigideces articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis en posiciones viciosas.
En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares; trastornos mecánico raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes blandas; dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos; desviaciones de la columna vertebral.
2.2.1.4.
En procesos vasculares periféricos y respiratorios.
CONTRAINDICACIONES DE LOS EJERCICIOS PASIVOS:
Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
Fracturas en período de consolidación.
Osteotomías o artrodesis.
Articulaciones muy dolorosas.
62
Derrames articulares.
Rigidez articular post-traumática.
Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
Anquilosis establecida.
Tumores en la zona de tratamiento.
No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los dedos.
2.2.2. EJERCICIOS ACTIVOS: Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o autorefleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a desarrollarlo correctamente.
2.2.2.1.
EXISTEN DOS TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR QUE SE REALIZAN DURANTE LOS EJERCICIOS ACTIVOS: Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud. Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.
2.2.2.2.
OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS:
En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal.
Recuperar el tono muscular.
Evitar la atrofia muscular, incrementar la potencia muscular.
Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo máximo.
63
Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena circulación y metabolismo.
Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
2.2.2.3.
Evitar la rigidez articular.
Mejorar la coordinación neuromuscular.
Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS:
Activos asistidos:
Se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. Las técnicas que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el
propio
paciente);
los
ejercicios
activos
asistidos
manuales
(el
fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos deslizantes, inmersión en el agua, etc.).
Activos libres:
También llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular. Con este tipo de movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación.
2.2.2.4.
LAS TÉCNICAS A EMPLEAR PUEDEN SER: Los ejercicios isométricos (no hay movimiento de miembros ni de articulaciones, con estos ejercicios el músculo se fortalece e hipertrofia, los tendones se ponen tensos y los tejidos blandos que lo rodean se movilizan. Útiles en pacientes enyesados por fracturas, inflamaciones articulares; con ellos se mantiene el tono y la capacidad de movimiento del músculo, así como su circulación y metabolismo.
64
Deben realizarse con precaución o evitarse en ancianos e hipertensos porque tienden a elevar la tensión arterial.) Y los ejercicios isotónicos (conllevan desplazamiento de los segmentos corporales en el espacio durante un período variable de tiempo, se usan para restablecer la potencia muscular, la función articular y el desarrollo de sistemas orgánicos debilitados. Para realizar una correcta reeducación muscular deben utilizarse tanto los ejercicios isométricos como los isotónicos en todos los pacientes.
2.2.2.5.
INDICACIONES DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS:
Procesos
patológicos
del
aparato
locomotor
(atrofias,
hipotonías,
espasmos, contracturas, artropatías, periartritis, rigidez, secuelas posttraumáticas, afecciones y deformidades de la columna vertebral).
2.2.2.6.
2.3.
Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias, parálisis, etc.).
Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.).
Obesidad, enfermedades vasculares periféricas.
CONTRAINDICACIONES DE LOS EJERCICIOS ACTIVOS:
Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.
Hemopatías graves, miocardiopatías descompensadas.
Tumores malignos.
La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
Anquilosis articulares.
Fracturas recientes
Pseudoartrosis.
CLASIFICACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES
Grupo III: No tienen limitaciones en actividades cotidianas. Participan en actividades físicas regularmente y poseen un beneficio de fitness.
Grupo II: Independientes que no hacen actividad física, con peligro a ser dependientes.
Grupo I: Individuos dependientes por causas físicas y psíquicas. La actividad física regular puede ayudarle a mejorar su calidad de vida y recuperar la independencia en algunas áreas.
65
2.4.
CLASIFICACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES.
Físicamente Dependientes.
Físicamente frágiles
Físicamente independientes.
Físicamente en forma
2.4.1. FÍSICAMENTE DEPENDIENTES Ayudarles a recuperar su independencia, o por lo menos, mejorar los movimientos en el cuidado personal (aseo, vestirse, etc.). Para ello, las personas dependientes necesitan fuerza, amplitud de movimientos, equilibrio y coordinación (necesaria para comer, lavarse, vestirse, ir al baño, andar).
2.4.1.1.
OBJETIVO DE TRABAJO: Concentrarse en mejorar la fuerza de los dedos y manos, agilidad, fuerza de brazos, amplitud de movimientos (brazos, cadera y hombros), fuerza de piernas, especialmente cuádriceps y flexores de tobillo, fuerza en el tobillo y flexibilidad, así como movilidad del pie.
Ejemplos:
Ejercicios de tonificación para el tronco superior e inferior.
Ejercicios de sillas.
Respiración y relajación.
Ejercicios de agarre y fuerza/agilidad en la mano y muñeca.
2.4.2. FÍSICAMENTE FRÁGILES Necesitan ejercicios para mantener y mejorar su autonomía en el cuidado personal y trabaja la independencia en otras tareas cotidianas como ir a la compra, limpiar, cocinar, etc.
2.4.2.1.
OBJETIVO DE TRABAJO: Fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, movilidad articular, equilibrios y coordinación. No trabajar resistencia cardiovascular.
66
Ejemplos:
Ejercicios de sillas trabajando las tareas cotidianas
Ejercicios en el agua (caminar, movilidad articular, fuerza), uno por uno.
Ejercicios de resistencia para mejorar la fuerza del tronco.
Respiración y relajación.
Ejercicios (en silla o con silla) para trabajar equilibrio y coordinación.
2.4.3. FÍSICAMENTE INDEPENDIENTES Es un nivel muy heterogéneo. Son personas mayores que no participan en actividad física dirigida. Esta, será beneficiosa para mantener la independencia. Son personas aparentemente sanas.
2.4.3.1.
OBJETIVO DE TRABAJO: Fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad, movilidad articular, equilibrio, coordinación y resistencia cardiovascular.
Ejemplos (igual al grupo anterior, pero incluyendo):
Aeróbic en sillas, danzas populares.
Programas de andar.
Entrenamiento en circuito: alternar grupos musculares, entrenamiento de fuerza.
Actividades recreativas: Estiramientos, relajación.
2.4.4. FÍSICAMENTE EN FORMA Necesitan de un programa de actividad física que mantenga su nivel de fitness.
2.4.4.1.
OBJETIVO DE TRABAJO: Fuerza muscular, resistencia, flexibilidad, movilidad articular, equilibrio, coordinación, agilidad y resistencia cardiovascular. Ejemplos:
Programas de andar y entrenamiento de fuerza.
67
CAPÍTULO III CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO PARA LA TERCERA EDAD 3.1.
CRITERIOS A CONSIDERAR
Para programar los contenidos de trabajo tendremos que atender a los objetivos propuestos, a nivel de deterioro físico que tenga el sujeto, a las necesidades terapéuticas y a los intereses. No obstante, siempre que pretendamos desarrollar un programa general, los contenidos que con mayor abundancia se trabajan son el equilibrio, coordinación, actitud, flexibilidad, y un adecuado trabajo de movilidad articular principalmente mediante la fuerza con pesos ligeros. En cuanto al equilibrio, será uno de los aspectos más importantes a trabajar para evitar las caídas tan frecuentes en estas edades y sus graves repercusiones. Realizaremos ejercicios adaptados, estableciendo unas buenas medidas de seguridad debido a las graves consecuencias que podría tener una caída; por ello buscaremos ejercicios que no impliquen un rápido movimiento.
En lo que respecta a la coordinación; tenemos que destacar que en estas edades el sistema nervioso se altera y disminuye la capacidad de coordinación, por lo que además de ejercicios de coordinación globales, podemos llevar a cabo técnicas de relajación que aumenten la capacidad de concentración y actúen positivamente sobre el sistema nervioso.
Otro de los contenidos principales será la actitud; son frecuentes los desequilibrios osteoarticulares en esta edad, por ello trabajaremos, mediante ejercicios adaptados, la actitud, enfatizando principalmente sobre la posición de la columna vertebral. En cuanto a la flexibilidad, en estas edades asistimos a una pérdida de elasticidad y atrofia del músculo. El trabajo consistirá principalmente en ejercicios estáticos de flexibilidad, pues el movimiento unido a la deformación del músculo mediante su estiramiento o acortación puede traer graves problemas debido a la pérdida de minerales y agua que se produce en los músculos de los ancianos.
Por último tenemos un trabajo de fuerza. Posiblemente sea el apartado en el que más tenemos que enfatizar; la atrofia muscular es la responsable de la
68
disminución del metabolismo basal, de la pérdida de fuerza y, por tanto, del menoscabo de la movilidad, lo que a su vez produce dificultad para realizar los movimientos implicados en las actividades de la vida diaria, como pasear, subir y bajar escaleras, transportar objetos, etc., y a la vez aumenta la propensión a sufrir lesiones de tejidos blandos y caídas. Por ello es necesario un adecuado trabajo de fuerza, ya que la atrofia muscular se podría explicar por modificaciones más o menos intensas de la capacidad contráctil del músculo, o por alteraciones de origen neural. Por ello en estas edades se considera más adecuado el trabajo de fuerza que el de resistencia. Es Importante tomar en cuenta que el paciente empiece
a
trabajar con pesos ligeros hasta llegar a un nivel de alzar diferentes tipos de pesos. Los cambios en la postura y en la marcha, al igual que la debilidad y la lentitud en los movimientos son causados por cambios en los músculos, los huesos y las articulaciones.
CAPÍTULO IV FISIOTERAPIA DE MANTENIMIENTO 4.1.
PARÁMETROS PRE-SESIÓN DE FISIOTERAPIA
Toda sesión de fisioterapia debe tener los siguientes parámetros:
a. FINALIDAD: Se persigue alcanzar una mejor calidad de vida en esta etapa, la concienciación de alternar un ejercicio físico constante con una correcta alimentación y un estado mental donde rija el placer y la relajación, en definitiva favorecer una mejor integridad física. Mediante una fusión de varios grupos de ejercicios, se intenta facilitar los movimientos de las actividades de la vida diaria.21
b. ANAMNESIS: Recogida de datos personales y posibles problemas físicos de forma subjetiva, por parte del usuario.
21
ThuyNguyen, Fisioterapeuta por la Universidad de Granada. Promoción X. 1998-2001.
69
4.2.
EVALUACIÓN INICIAL: Como procedimiento natural en cualquier evaluación inicial de fisioterapia, se comenzará con:
4.2.1. VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Para realizar la valoración se realiza diferentes tipos de test como el: postural, muscular, goniométrico: pero debido a que este es un manual práctico y sencillo para que lo pueda manejar toda persona, se ha omitido algunos elementos de valoración y se adoptara la observación (check list) mediante el personal de salud en cada valoración, dependiendo a la persona que se va a evaluar.
4.2.2. TEST POSTURAL El examen postural depende primordialmente de la inspección, la palpación, y la medición, el cual nos ayuda a detectar ciertas patologías que el adulto mayor puede presentar por su edad. Sin embargo se ha tomado en cuenta evaluar a las personas de la tercera edad mediante la observación dirigida denominado check list que permite analizar las posturas que adopta el adulto mayor en sus actividades de la vida diaria en el cual el observador es el encargado de realizar este método sin preguntar al paciente se requiere instrumentos muy simples como son una pomada, una cinta métrica y un lápiz. También puede usarse un fondo cuadriculado de dos metros de alto por uno de ancho, delante del cual se debe colocar al paciente. Para realizar este test es necesario:
Colocar al paciente, con la menor cantidad de ropa posible, con los pies desnudos, los talones ligeramente separados.
El terapista debe colocarse a una distancia de 1.5 y 2 metros del paciente, para tener una buena visualización del conjunto corporal.
Postura se examina del suelo hacia
arriba, porque la alineación de los
segmentos corporales empieza en una base de sustentación que son los pies.
70
El test se realiza en tres planos: anterior, posterior y lateral.
Fuente: Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía-España. Elaborado por: Pastor Martínez.
4.2.3. EVALUACIÓN POSTURAL N° Historia Clínica: Nombre:
Edad:
Sexo: M_________
F_________
Fecha de evaluación: VISTA ANTERIOR Posición Cabeza
Desviación derecha
Desviación izquierda
Neutra
Clavículas
Depresión derecha Depresión derecha Depresión derecha Simétrico
Elevación derecha Elevación derecha Elevación derecha Asimétrico
Neutra
Depresión derecha
Elevación derecha
Neutra
Genu valgo
Neutra
Genu varo
Tibias
Valgas
Neutra
Varas
Rotulas
Divergentes
Neutra
Convergentes
Maléolos
Valgo
Neutra
Varo
Hombros Altura de tetillas/pezones Triangulo de thale EIAS (Espina Ilíaca Antero Superior) Rodillas
Neutra Neutra
Depresión izquierda Depresión izquierda Depresión izquierda
Elevación izquierda Elevación izquierda Elevación izquierda
Depresión izquierda
Elevación izquierda
Rotulas altas
Rotulas bajas
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………….
71
VISTA LATERAL Posición Cabeza
Ante pulsión
Neutra
Retropulsión
Hombros
Ante pulsión
Neutro
Retropulsión
Columna
Rectificación
Neutro
Hiperlordosis
Cifosis
Neutro
Dorso plano
Rectificación
Neutro
Hiperlordosis
cervical Columna dorsal Columna
Abdomen prominente
lumbar Pelvis
Anteversión
Neutra
Retroversión
Rodillas
Genu recurvatum
Neutra
Genu flexum
Pies
Arco
Neutro
Arco
interno
deprimido
interno
elevado
OBSERVACIONES:……………………………………………………….……………… VISTA POSTERIOR Posición Cabeza
Hombros
Escápula
Desviación
Desviación
derecha
izquierda
Depresión
Elevación
derecha
derecha
Alineadas
Desalineada
s
s
Línea de Simétrica
Asimétrica
Neutra
Neutra
Aladas
apófisis espinosa s Crestas
Alineadas
Desalineada s
iliacas Simétricos
Asimétricos
Rodillas
Genu valgo
Neutra
Pliegues
Simétricos
Asimétricos
Pliegues glúteos
Genu varo
Depresió
Elevació
n
n
izquierda
izquierda
72
poplíteos Tendón
Convergente
de
s
Paralelos
Divergente s
Aquiles
OBSERVACIONES:…………………………………………….………………………… CAPÍTULO V GUÍA DE EJERCICIOS PARA ADULTOS MAYORES INDEPENDIENTES
5.1.
GENERALIDADES En vista de que son estas las tendencias internacionales y la propuesta de la OMS para promover un envejecimiento activo. Por esta razón hemos plasmado esta guía con la finalidad de mejorar la salud del Adulto Mayor mediante un estilo de vida activo, estimulando a los adultos mayores a realizar actividades físicas de intensidad moderada, por lo menos 30 minutos al día, la mayor parte de los días de la semana.
El programa se llevará a cabo tomando en cuenta las contraindicaciones de la actividad física para no arriesgar al paciente, así como previamente se deberán realizar todas las valoraciones médicas, funcionales, y las que se crean necesarias para cada participante en el programa.
5.2. RECOMENDACIONES
HORARIOS
Una vez hecho lo anterior se iniciará el trabajo físico 3 veces por semana sin exceder los 30 min. diarios, mismos que se incrementarán conforme la condición
73
física de los ancianos se incremente. El horario preferente será de 8:00 a 10:00 a.m. ó de 6:00 a 8:00 p.m.
LUGAR
El lugar de trabajo puede ser de dos formas: un área abierta (al aire libre) o cerrada, y esta última se considera mejor ya que se puede tener un mejor control de la temperatura, la que debe oscilar entre los 20 y 22º C, debe contar con excelente iluminación y ventilación, así como también se deben considerar que preferentemente tenga piso antiderrapante, que esté libre de obstáculos y que no inclinaciones y si es posible que cuente con espejos grandes donde los ancianos puedan ver constantemente su postura y los movimientos que realizan para retroalimentarse visualmente.
VESTIMENTA
Los ancianos deberán usar ropa cómoda preferentemente de algodón para transpirar adecuadamente, debe ser sin ligaduras y holgada pero que a su vez permita los movimientos a realizar.
HIDRATACIÓN
Es necesario que cuente con una toma de agua cerca, o garrafones, ya que es importante que los ancianos se mantengan hidratados.
5.3.
FASES DEL ENTRENAMIENTO El programa incluirá 3 fases en la actividad física que se harán de la siguiente manera:
Fase Inicial o de Calentamiento: que deberá ser de 10 min. Con trabajo por grupos musculares en flexibilidad y luego un poco de velocidad.
Fase de Fortalecimiento: que al inicio será de 15 min. y se incrementará conforme a la condición física del anciano.
Fase de Relajación: que será de 5 min. y que incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio.
74
5.4.
GUÍA DE EJERCICIOS
5.4.1. FASE DE CALENTAMIENTO (5 A 10 MINUTOS)
Comience con movimientos suaves del cuello, hombros, brazos, cadera y piernas. En esta fase favorecemos la flexibilidad del cuerpo y lo preparamos para hacer un esfuerzo físico aeróbico.
Baje y suba la cabeza
Cuello hacia los lados
Hombros hacia adelante y atrás
Extensión de brazos en forma diagonal
5.4.1.1.
BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO
Incrementa la temperatura corporal
Aumenta el ritmo cardiaco
Aumenta el volumen de sangre que llega a los tejidos
Incrementa el nivel metabólico e incrementa el intercambio gaseoso
Incrementa la velocidad de transmisión del impulso nervioso
Facilita la recuperación muscular tras la contracción
Disminuye la tensión muscular
Mejora la función articular y la lubricación de las mismas.
Prepara psicológicamente al anciano para la práctica de alguna actividad física.22
22
OPS, “Sigamos activos para envejecer bien”. 1999 Año Internacional de las Personas de Edad. www.paho.org
75
5.4.1.2.
EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA ESTA SECCIÓN
Realizar ejercicios de respiración colocando las manos, una en el tórax y otra en el abdomen, para observar una respiración diafragmática.23
Caminata a paso lento con respiraciones suaves y pausadas al ritmo de la caminata, incluyendo balanceo de los brazos.
Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y pausada, respetando el rango de movimiento de cada paciente.
Partiendo desde la posición neutra se realizarán rotaciones de cabeza y cuello hacia ambos lados de manera alternada.
Realizar elevaciones de los hombros de forma alternada, partiendo desde una postura relajada de los brazos pegados al tórax.
23
La guía de ejercicios es del autor Ham-Chande Roberto, “El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México”. Salud Pública Méx. 1996; 38 págs.409-418. www.insp.mx/salud/38/386-1.html y fueron rediseñados por la Srta. Cindy Navia estudiante de la PUCE SD.
76
Con los brazos pegados al tórax y los hombros relajados, llevarlos hacia el frente, abajo, atrás y arriba simulando hacer un círculo, primero hacia el frente y luego del total de las repeticiones, se hará la misma cantidad pero hacia atrás.
Realizar flexión total de los brazos partiendo desde la posición neutra de hombro, pudiéndose hacer de modo bilateral o alternado.
Partiendo de la flexión total de hombro, se realiza una flexión de codo de un brazo combinado con una flexión de columna del lado contra lateral y viceversa. (como tratando de tocar el techo con una mano).
Realizar flexión y extensión de codo partiendo desde la posición neutra de hombro y codo y manteniendo los brazos pegados al tórax de manera relajada.
77
Partiendo de una extensión de hombro con flexión de codo, se realiza una extensión de codo manteniendo la extensión de hombro y se regresa a la posición inicial.
Desde una flexión de hombro a 90º y extensión de codo, con el antebrazo en posición prona y las muñecas en posición neutra, se realizarán flexión y extensión palmar.
Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas en posición neutra, se hace flexión y extensión de dedos. (cerrando las manos)
Con posición neutra de hombro, flexión de codo antebrazos en posición supina y muñecas en posición neutra, se realiza la oponencia de cada dedo contra el pulgar.
78
Partiendo de la posición neutra de la columna y con los brazos pegados al tórax se realiza una flexión de la columna y se flexionan los brazos dejándolos relajados al frente y luego se regresa a la posición inicial.
Con los brazos en flexión a 90º, codos en extensión, antebrazos y muñecas en posición neutra, se realiza una aducción o flexión horizontal sobrepasando la línea media (tijeras).
De pie en una postura erguida y con los brazos pegados a los costados se realizarán flexión y extensión plantar (pararse de puntas y talones) cuidando de no perder el equilibrio, esto se puede realizar primero sólo flexión y luego extensión o de manera alternada.
Partiendo desde la postura de pie, se realizará flexión de cadera y rodilla de una pierna, regresando a la postura inicial y entonces se hace lo mismo con la pierna contraria (como simulando marchar).
79
De pie se llevará de manera alternada la flexión de rodilla a 90º y se regresa a la posición inicial.
Realizar círculos con los tobillos manteniendo el equilibrio y partiendo desde la posición de pie y realizando una flexión de cadera a unos 30 a 40º, y una vez finalizada la circunducción de un tobillo se regresa a la postura de partida y se realiza el movimiento con el pie contrario.
5.4.2. FASE DE FORTALECIMIENTO Al inicio será de 15 min. Y se incrementará conforme mejora la condición física del anciano. Hay que recordar que un parámetro sencillo, pero efectivo a considerar en esta actividad es que una liga si se levanta menos de 8 veces es demasiado pesada para iniciar y si se levanta más de 15 veces es demasiado liviana y hay que buscar una liga que levantemos en un parámetro intermedio.
5.4.2.1.
BENEFICIOS DEL FORTALECIMIENTO
Mejora la velocidad de la marcha
Mejora el equilibrio
Aumenta el nivel de actividad física espontánea
Mantiene y/o aumenta la densidad ósea
Ayuda al control de la diabetes, artritis, enfermedades vasculares, etc.
Mejora la digestión
Disminuye la depresión
Fortalece la musculatura
Previene las caídas
80
Mejora los reflejos
Mantiene el peso corporal
Mejora la movilidad articular
NOTA: Consideraciones de cuando se debe reducir la intensidad del ejercicio: Cuando el anciano manifieste vértigos y mareos, o tenga una falta extrema de aliento, náuseas o temblores.
5.4.2.2.
EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA ESTA SECCIÓN EJERCICIOS
EN
POSICIÓN
SEDENTE
PARA
MIEMBROS
SUPERIORES.
En posición sedente y con los brazos a los costados, se coloca una liga sostenida por los pies (pisando la liga) y se toma con ambas manos y se realiza una flexión de hombro hasta los 90º de movimiento, se deberá mantener siempre la espalda erguida y la cabeza alineada, con la vista al frente, el movimiento se puede hacer de manera bilateral o alternado los brazos.
En la posición sedente y con la liga sostenida por debajo de los pies se toma con ambas manos y con los brazos pegados al tórax se inicia el movimiento de abducción de hombro hasta los 90º y se regresa a la posición inicial; este ejercicio se puede hacer de forma alternada o con los 2 brazos de manera simultánea.
81
En posición sedente y con los brazos a los costados y una liga bajo los pies se realiza una extensión de hombro hasta los 30º de movimiento, ya sea de manera alternada o bilateral.
En posición sedente con los brazos pegados al tórax y los codos en flexión a 90º, se toma una liga que se sostendrá por debajo de los pies y se hará flexión completa de codo y luego se hará la extensión de codo a 180º y se regresará a la postura de partida, haciendo los movimientos de manera bilateral.
EJERCICIOS
EN
POSICIÓN
SEDENTE
PARA
MIEMBROS
INFERIORES.
En posición sedente y con la espalda pegada al respaldo de la silla se coloca una liga alrededor de ambos tobillos y se realiza una extensión de rodilla completa y luego se regresa a la postura de partida, siempre se hará de manera alternada para que la liga pueda realizar su función que es la de producir una resistencia.
82
Se coloca una liga alrededor de ambos pies y se hace una dorsiflexión de tobillo, alternando el pie con el que se trabaja.
EJERCICIOS
EN
POSICIÓN
BÍPEDA
PARA
MIEMBROS
INFERIORES.
En bipedestación se coloca una liga alrededor de ambos tobillos y se hace una flexión de cadera hasta los 45º de movimiento, pudiéndose hacer los movimientos primero con una pierna y luego con la contraria y al finalizar las flexiones se hará el movimiento de extensión de cadera hasta los 30º aproximadamente.
Con una liga alrededor de los tobillos en posición bípeda se hará el movimiento de abducción de cadera hasta los 45º de movimiento de manera alternada con ambas piernas.
Partiendo de la posición bípeda y manteniendo la espalda erguida se harán flexiones de cadera y rodilla para descender hasta que la rodilla este en un rango de flexión de 90º (sentadillas), cuidando siempre que la rodilla no sobrepase de la alineación con los pies, manteniendo la vista al frente y se regresa a la postura de partida.
83
En posición bípeda se hará dorsiflexión (pararse de talones) y flexión plantar (pararse de puntas) con ambos pies y alternando los movimientos o realizando primero uno al finalizar la serie, se hace el siguiente movimiento.
En posición bípeda se realizarán flexiones de rodillas con extensión de cadera, alternando cada pierna, cuidando de mantener la espalda erguida y la vista al frente.
5.4.3. FASE DE EQUILIBRIO Y ESTIRAMIENTO Será de 5 min. E incluye ejercicios de flexibilidad y equilibrio. El estiramiento debe mantenerse al menos 10 segundos y repetirse de 3 a 5 veces al final de la sesión de actividad. Deben realizarse de forma suave, lenta y sostenida para evitar lesiones, se sentirá una leve molestia ante la tensión realizada, pero no debe sentirse dolor.
5.4.3.1.
BENEFICIOS DEL EQUILIBRIO
Mejora las reacciones posturales en movimiento
Disminuye el riesgo de caídas
Mejora la postura estática
84
Incrementa la seguridad del anciano para realizar sus actividades de la vida diaria.
Beneficios del estiramiento
Aumento de la flexibilidad
Mejora de la movilidad articular
Proporciona mayor libertad de movimiento en las actividades de la vida diaria
Brinda un efecto relajante
Ayuda a la prevención de lesiones de tipo muscular, tendinosas o ligamentarias.
5.4.3.2.
EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA ESTA SECCIÓN 1. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO.
En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia la derecha e izquierda con los pies firmes en el piso y haciendo los movimientos de manera alternada.
En posición sedente realizar balanceos con el tronco hacia delante y atrás con los pies firmes en el piso.
En posición bípeda realizar balanceos sobre cada una de las extremidades inferiores, dejando caer el peso del cuerpo en la pierna que se encuentra apoyada en el piso, haciendo los movimientos de forma alternada.
85
En posición bípeda con las extremidades inferiores en posición neutra, desplazar una pierna hacia delante unos 15 cm. dejando caer el peso del cuerpo sobre ella y luego desplazar hacia el punto de partida la pierna y desplazarla hacia atrás unos 10 cm. dejando caer el peso del cuerpo hacia atrás.
En posición bípeda y con ambas piernas juntas en posición neutra, caminar sobre una línea, previamente trazada en el piso con los pies sobre la línea. Se puede usar un balón e irlo rebotando para incrementar la dificultad del ejercicio.
2. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
Partiendo de la posición neutra se harán flexión y extensión del cuello, de manera suave y pausada, respetando el rango de movimiento de cada paciente.
86
Partiendo desde la posición neutra con la vista al frente se realizarán lateralizaciones de cuello de modo suave y pausado permitiendo que el estiramiento sea eficaz, alternando los movimientos a cada lado regresando siempre a la postura de partida entre cada movimiento.
En posición bípeda y con los brazos a los lados del cuerpo se realizará lateralización de la columna elevando en flexión y abducción el brazo contralateral permitiendo con ello un estiramiento de paravertebrales y se regresa a la postura de partida entre cada movimiento realizado, haciéndolo de manera alternada.
En bipedestación se realiza una extensión de los brazos y se entrecruzan los dedos en la parte posterior del cuerpo y se intenta la máxima extensión de los hombros para permitir un estiramiento de los bíceps braquiales y de los pectorales.
En posición bípeda se hace una flexión horizontal de hombro y con la mano contraria se sostiene al brazo en esta posición o hasta se lleva un poco más a la flexión permitiendo así el estiramiento y luego se hace con el brazo contrario alternando los movimientos con ambos brazos.
87
En bipedestación con los brazos en flexión a 90º y los codos en flexión a 90º se juntan ambas manos al frente del cuerpo con las muñecas a 90º de movimiento y luego se levantan los codos para permitir así un estiramiento de muñeca.
En bipedestación se realiza una extensión de cadera a 30º y una flexión de rodilla a unos 130º de movimiento y se toma el pie con la mano homolateral y se lleva el pie a tratar de tocar el glúteo con el talón permitiendo así un estiramiento de los cuádriceps, y una vez terminada la serie se cambia de pierna.
En bipedestación se pone la pierna completa en extensión de rodilla y se hace flexión plantar, seguida de una inclinación de tronco, hasta sentir el estiramiento en la parte posterior de la pierna.
En posición sedente con una pierna con flexión de cadera a 90º y flexión de rodilla a 90º sostenida por la rodilla contraria, se realiza una dorsiflexión y luego una flexión plantar ayudándose con las manos para mantener el
88
estiramiento, se puede realizar de manera alternada o primero un movimiento y luego el otro.
5.5.
GUÍA DE EJERCICIOS PARA EL ADULTO MAYOR DEPENDIENTE NOTA.- Para los Adultos Mayores dependientes, se escogerán
los mismos
ejercicios de la presente guía pero con la ayuda del fisioterapeuta, llamados ejercicios
activo-asistidos.
Sin
embargo
le
presentamos
la
siguiente
recomendación.
5.5.1. ACTIVIDAD FÍSICA Una persona que está en cama durante un período prolongado se enfrenta con una serie de problemas, tanto físicos como psicológicos. La importancia del ejercicio radica en que lleva más oxígeno a todas las células, incluyendo las del cerebro. Si a eso se suma que también mejora la actitud y capacidad de socialización, sus beneficios se extienden directamente a la salud mental. Si se considera que hasta una persona mayor en cama debe realizar ejercicios para evitar que empeore su condición, con mayor razón los cuidadores deben estimularlo para que haga ejercicio. La intensidad y las formas de practicarlo dependerán de la capacidad y potencialidad de la persona, pero no por envejecer debe suspender la actividad. La persona mayor debería levantarse a diario; si no es capaz de caminar, debe levantarse a una silla y sólo en última instancia permanecer en cama día y noche. Debe realizar, dentro de lo posible flexiones y extensiones de las extremidades y del tronco, para así evitar la tendencia a encorvarse. Muchas de las acciones que se presentan a continuación para mejorar la actividad física, pueden realizarse en
89
forma de juego, para despertar el interés de la persona mayor y permitir una interacción con el cuidador(a).
1. PARA MOVER LOS BRAZOS
Con amplitud puede tomar un bastón o palo de escoba con las manos y moverlo con los brazos extendidos hacia arriba y abajo, de derecha a izquierda; también podría jugar a recibir y arrojar una pelota.
2. LAS PIERNAS
Además de caminar, es útil realizar flexiones si está de pie, apoyándose en un mueble firme; si está sentado, extenderlas y levantarlas y llevarlas de derecha a izquierda, tal vez con un peso en el pie.
3. CUANDO LA PERSONA MAYOR PERMANECE EN CAMA
Debe realizar ejercicios activos: imitación de caminata o trote, extender o flexionar el tronco, levantar la cabeza o apoyarla con fuerza en la almohada para elevar el tronco, mover los brazos con o sin un peso. También puede hacer ejercicios isométricos (apretar y soltar los músculos de las extremidades y el tronco sin moverlos).
90
4. CUANDO
LA
PERSONA
MAYOR
ESTÁ
COMENZANDO
A
LEVANTARSE DESPUÉS DE PERMANECER EN CAMA VARIOS DÍAS
Es necesario hacerlo de un modo paulatino. Puede presentar debilidad muscular que le impida sostenerse o bajas de la presión arterial con tendencia al desmayo. Para evitar la baja de presión, se comienza por sentarlo al borde de la cama con los pies apoyados en el suelo o una silla.
Debe extender los brazos hacia atrás apoyando las palmas de la mano en la cama. Inicialmente este ejercicio sólo dura uno o dos minutos, pero debe repetirse 10 ó 15 veces al día. Paulatinamente, en varios días, debería ser capaz de sostener el tronco sin mareos ni agotamiento.
Posteriormente a la guía de ejercicios, se hace juego con pelota blanda con los ancianos sentados en corro primero uno por uno y después lanzando aleatoriamente, el anciano debe recoger la pelota con sus manos y lanzarla de nuevo. Se termina la sesión haciendo que jueguen entre ellos durante 5 minutos. Todos los ejercicios son ejecutados frente al grupo para que en caso de duda el ejercicio se haga por imitación.
3.3.
TERCER RESULTADO: CAPACITACIÓN DIRIGIDA AL PERSONAL DEL HOGAR DEL ADULTO MAYOR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN SOBRE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR Los talleres de capacitación impartidos al personal del Hogar, constituye otro resultado del Proyecto de “Diseño y Validación de un Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor, aplicable al Hogar Santa Ana y San Joaquín de la Ciudad de Santo Domingo”, se realizó en el Salón de Sesiones del Hogar, contando con la presencia de las autoridades del Hogar: Sor Carmen Granja, Directora del Hogar y demás Hermanas de la Caridad, las mismas que conjuntamente con el Personal del Hogar se encargan del cuidado directo de los adultos mayores, se realizó la presentación y bienvenida del taller a los asistentes y posteriormente se procedió al desarrollo del taller a cargo de la Lcda. Lizet Vivanco, la cual tuvo gran acogida, logrando la participación activa y el
91
compromiso de los asistentes y autoridades en la aplicación del Manual como parte de las actividades del Hogar. (Ver Anexo 5). Para capacitar al personal del hogar se programaron tres momentos: planificación, ejecución y evaluación de talleres de capacitación
3.3.1. PLANIFICACIÓN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN 3.3.2. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN 3.3.2.1.
GENERAL
Aplicar el protocolo de manejo físico-terapéutico del adulto mayor, con el fin de lograr el reacondicionamiento físico de estas personas.
3.3.2.2.
ESPECÍFICOS
Instruir en forma teórico-práctico el Manejo de Protocolos Físico Terapéutico a las personas encargadas del cuidado y protección de los adultos mayores en el geriátrico.
Evaluar los conocimientos adquiridos de las personas encargadas de los adultos mayores mediante una evaluación práctica.
3.3.3. DATOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN Tema: Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor Lugar: Salón de sesiones del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”. Fecha: del 03 al 09 de agosto de 2011. Capacitadora: Lcda. Lizet Vivanco (Fisiatra) Duración: 90 minutos diarios, de lunes a viernes. Coordinadoras: Jaqueline Lara y Rosa Rosales.
3.3.4. CRONOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN FECHA
CONTENIDO
03-08-
Introducción y
11
bienvenida
HORA
1:30
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Exposiciones
Teórico
participativas
Practico
MATERIALES
Proyector
TIEMPO
10’
92
Generalidades
10’
Definición de envejecimiento
Efectos
10’
benéficos de la actividad física en la tercera edad
Principios que
20’
rigen la actividad física
Dinámica, está
15’
es la gente que alaba al señor.
Instrucciones
5’
acerca de cómo comenzar los ejercicios.
Degustación de
10’
refrigerio
04-08-
Ejercicio
11
terapéutico y
1:30
Exposiciones
Teórico
participativas
Practico
Proyector
25’
clasificación de los adultos mayores
Talleres
20’
grupales.
Contenido de
15’
93
entrenamiento para la tercera edad
Dinámica “el
10’
sapo verde”
Degustación de
10’
refrigerio.
05-08-
Fisioterapia de
11
mantenimiento
1:30
Exposiciones
Teórico
Proyector
participativas
Práctico
Materiales
20’
para Parámetros
ejercitación
15’
precesión de fisioterapia
Guía de
25’
ejercicios para el adulto mayor dependiente
Degustación de
15’
refrigerio.
08-08-
Guía de
11
ejercicios para
para
el adulto mayor
ejercitación
2:00
Retroalimentación
Practico
Materiales
30’
independiente Taller práctico
40’
con el personal y los Adultos Mayores del Hogar.
Degustación de
15’
94
refrigerio.
09-08-
Taller práctico,
11
con el personal
para
y los Adultos
ejercitación
2:00
Retroalimentación
Práctico
Materiales
35’
Mayores del Hogar.
Serenata al
25’
adulto mayor.
Agradecimiento
15’
por parte de las Srtas. Responsables de la capacitación y autoridades del Hogar.
Degustación de
15’
refrigerio.
3.3.5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE Los talleres de capacitación fueron participativos y dinámicos, impartidos en un lenguaje claro, realizándose la retroalimentación de los temas expuestos y la evaluación de los conocimientos al final de las capacitaciones.
3.3.6. EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN Los talleres de capacitación se realizaron en el Salón de sesiones del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, empezó desde el 03 de Agosto hasta el 09 de Agosto de 2011 desde las 13:30 a 15:00 de lunes a viernes, contando con la presencia de la Lcda. Lizet Vivanco capacitadora del taller, Sor Carmen Granda directora del hogar, Hermanas de la Caridad y personal auxiliar que labora en este centro geriátrico, los talleres de capacitación tuvieron una gran acogida, ya que se logró
95
que los presentes participen activamente, comprometiéndose con la aplicación de Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico en las actividades del hogar. FOTOGRAFÍA No 1 Intervención de las Coordinadoras del Proyecto
FOTOGRAFÍA No 2 Capacitadora: Lcda. Lizet Vivanco
FOTOGRAFÍA No 3 Realización de los ejercicios
3.3.7. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN La evaluación se realizó a través de una encuesta de satisfacción, que se aplicó a las personas participantes en los talleres de capacitación, de la cual obtuvimos los datos que a continuación se detallan:(Ver Anexo 6).
96
3.3.7.1.
¿CREE USTED QUE SE CUMPLIERON LAS EXPECTATIVAS DE LA CAPACITACIÓN? TABLA N° 12 ¿Cree Ud. qué se cumplieron
Frecuencia
Porcentaje
Si
10
100%
No
0
0%
10
100%
con las expectativas de la capacitación?
TOTAL
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICON° 12 ¿Cree Ud. que se cumplieron las expectativas de la capacitación? Si
No
0%
100%
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De las personas encuestadas, el 100% del personal del hogar respondió que si se cumplieron las expectativas con respecto a la capacitación, logrando de esta manera que los objetivos sean efectuados, con la temática preparada y con los conocimientos necesarios para que ellos puedan brindar una atención adecuada a los adultos mayores y disminuir el deterioro físico.
97
3.3.7.2.
METODOLOGÍA USADA EN LA CAPACITACIÓN TABLA N° 13 La metodología usada en la
Frecuencia Porcentaje
capacitación ha sido: Muy satisfactoria
5
50%
Satisfactorio
5
50%
Poco satisfactoria
0
0%
10
100%
TOTAL
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
GRÁFICON° 13
La metodología usada en la capacitación ha sidido Muy satisfactoria
Satisfactoria
Poco satisfactoria
0% 50% 50%
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto a la metodología utilizada el 50% respondió que fue muy satisfactoria y el otro 50% respondió que fue satisfactoria, esto nos indica que se preparó adecuadamente los talleres utilizando un lenguaje apropiado para que el personal pueda aprender correctamente el manejo del manual.
98
3.3.7.3.
PREPARACIÓN PARA APLICAR LOS PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR. TABLA N° 14 ¿Cree Ud. estar preparado para
Frecuencia
Porcentaje
Si
10
100%
No
0
0%
10
100%
aplicar los Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor?
TOTAL
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril.
GRÁFICON° 14 ¿Cree Ud. estar preparado para aplicar los Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor? Si
No
0%
100%
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El 100% del personal participante a los talleres de capacitación, cree que después de las charlas que recibieron están en la capacidad de aplicar los Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayo en la institución donde labora, siendo esto algo positivo ya que van a contribuir en la disminución del deterioro físico y mejorar el estilo de vida de los ancianos, brindando una atención adecuada y personalizada para cada paciente de este centro geriátrico.
99
3.3.7.4.
TIEMPO UTILIZADO PARA LA CAPACITACIÓN TABLA N° 15 ¿Cree Ud. Que el tiempo utilizado
Frecuencia Porcentaje
para la capacitación fue?: Suficiente
10
100%
Insuficiente
0
0%
10
100%
TOTAL
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
GRÁFICON° 15 ¿Cree Ud. que el tiempo utilizado para la capacitación fue?: Suficiente
E Insuficiente 0%
100%
Fuente: Datos tomados de la encuesta de satisfacción realizada al personal del Hogar. Elaborado por: Jaqueline Lara Santana, Rosa Rosales Floril
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con respecto al tiempo que duró la capacitación, el 100% de los participantes cree que fue suficiente para poder adquirir los conocimientos necesarios y por aplicar los Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor, y de esta manera mejorar los estilos de vida de los adultos mayores. Esto quiere decir que se cumplieron los objetivos planteados, ya que se benefició tanto al personal que labora en el Hogar “Santa Ana y San Joaquín” y a los adultos mayores que residen en este centro geriátrico.
100
3.4.
CUARTO RESULTADO: VALIDACIÓN DEL MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR Una vez ejecutados los talleres de capacitación se procedió a la validación del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor, mediante la utilización de una guía de observación, la entrega del Manual a la directora del hogar y la constatación de un acta de entrega y el informe de validación de la Lcda. Liseth Vivanco. A continuación detallamos cada uno de estos parámetros:
3.4.1. GUIA DE OBSERVACIÓN Se realizó una Guía de Observación con la finalidad de verificar que el personal que labora en la Institución a la cual se le impartió la capacitación, mediante los talleres Teórico-Prácticos continúen llevando a la práctica los conocimientos adquiridos para beneficio de los Adultos mayores que viven en el Centro Geriátrico, en esta guía se utilizaron los siguientes indicadores: (Ver Anexo 7). 3.4.1.1.
Continúan utilizando los Protocolos para la aplicación de las terapias físicas diarias.- Se constató que el personal que labora en el Hogar “Santa Ana y San Joaquín” sí continúa aplicando los Protocolos aprendidos durante la capacitación, de esta manera los adultos mayores van a obtener un gran beneficio para el mejoramiento de su estado físico
3.4.1.2.
Con que frecuencia se realizan las Terapias.- Se verificó que las terapias se están aplicando diariamente en los adultos mayores, de esta manera ellos podrán disminuir su deterioro físico.
3.4.1.3.
Cuentan con un lugar adecuado en donde realizar la terapia.- En la actualidad el hogar cuenta con un lugar adecuado donde realizar las terapias para los adultos mayores
3.4.1.4.
Los adultos mayores realizan los ejercicios.- Se evidenció que los adultos mayores han respondido con mayor entusiasmo a los ejercicios que se están realizando actualmente, ya que el personal tiene mayor conocimiento sobre los ejercicios adecuados que ellos debe realizar.
3.4.1.5.
El personal que labora en el Hogar se encuentra capacitado para aplicar el Manual de Protocolos.- Los talleres de capacitación que recibió el personal del hogar, aumentó el nivel de conocimientos sobre el manejo físico terapéutico en los adultos mayores, por tal razón ellos se encuentran capacitados en la aplicación de estos protocolos
101
3.4.2. ENTREGA DEL MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR Una vez culminada la capacitación se entregó a las administradoras del hogar el Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor, el cual servirá de guía para que continúen aplicando en dicha institución. (Ver Anexo 8). FOTOGRAFÍA No 4 Entrega del Manual de Protocolos a la Directora del Hogar
3.5.
ACTA DE ENTREGA DEL MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR Para tener mayor constancia de la entrega del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor a las administradoras del hogar, se firmó un acta de entrega, con las firmas de las responsables del proyecto y las representantes del hogar. (Ver Anexo 9).
3.6.
INFORME DE VALIDACIÓN Para la realización del Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor, se contó con la colaboración de la Lcda. Liseth Vivanco, la cual emitió un informe, validando nuestro Proyecto de Disertación de Grado. (Ver Anexo 10).
102
CONCLUSIONES 1. Con el Diagnóstico Situacional se evidenció que el Hogar “Santa Ana y San Joaquín” no cuenta con un Manual de Protocolos de Manejo Físico terapéutico del adulto mayor, por lo tanto el personal que labora en el hogar no está capacitado en esta área, además de ser escaso, sumado a ello la gran mayoría de adultos no tienen familiares, estas son situaciones que pueden deteriorar el estado de salud de unos y en el caso de otros agravar su estado de salud, acarreando consigo complicaciones mayores. 2. El Manual de Protocolos de Manejo Físico Terapéutico fue diseñado a partir de la realidad psicomotriz de los adultos mayores del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, siendo una guía que se utilizó para mejorar su estado físico y disminuir su deterioro motriz.
3. El Proyecto cumplió con los objetivos propuestos, ya que se logró capacitar a 10 personas que forman parte del Equipo de trabajo del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín”, los cuales podrán brindar una atención acorde a las necesidades de las personas que viven en este centro geriátrico.
4. Este Manual se validó mediante una guía de observación en la cual se demostró que está siendo utilizado en las actividades diarias del Hogar, contribuyendo a mejorar las funciones corporales de los adultos mayores.
103
RECOMENDACIONES 1. A las autoridades del Hogar del Adulto Mayor “Santa Ana y San Joaquín” la utilización de este manual como parte de las actividades diarias de este centro geriátrico, para mejorar el estilo de vida de los pacientes que viven en dicha institución.
2. Al personal encargado del cuidado directo del adulto mayor del Hogar “Santa Ana y San Joaquín”, que continúe aplicando este manual, ya que va a favorecer a que disminuya el deterioro psicomotriz de los pacientes geriátricos.
3. Mantener
las
capacitaciones
en
Protocolos
de
Manejo
Físico
Terapéutico
periódicamente, ya que cada día hay nuevos procedimientos y mecanismos que van a ayudar para que mejore el estado físico de los adultos mayores.
104
BIBLIOGRAFÍA GONZÁLEZ. Rehabilitación Médica. Barcelona-España. Editorial Masson S.A. 1998 MARTÍNEZ M. PASTOR JM. SENDRA F. Manual de Medicina Física. Madrid-España. Editorial Casanova. 1998. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. Plan Nacional de Promoción de La Salud. Santiago Chile. 1999. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Manual para la Supervisión Integral por Niveles de Salud. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 2002.
PINEDA, Elia Beatriz. Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. 1994.
SHEPHERD, Roberta. Fisioterapia. Madrid-España. Salvat Editores S.A. 1979. VÉLEZ M. Fisioterapia, Sistemas, Métodos, Técnicas.Quito-Ecuador. Edición 1. 1997. VELASCO, María de Lourdes. Planificación Estratégica Aplicada a Salud. Ecuador. Fondo Editorial Letras. 2003. LAPIERRE,A. La reeducación física Tomo I. Editorial científico-medica. Fisiología del movimiento. Pág. 15 a 66.1978. CEPERO Acosta, Jenny B. Influencia del ejercicio físico en la etapa climatérica de la mujer. Trabajo de diploma. 2001. CUERVO Pérez, C. Preparación de Fuerza con pesas. Guía de estudio ISCF Manuel Fajardo. 1986. HAM-CHANDE, Roberto, El envejecimiento: una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública México. 1996; 38 págs.409-418. Febrero 2011. DÍAZ DE LOS REYES, S. Programa de Cultura Física Terapéutica Adaptado a las necesidades de los adultos mayores.1999.
105
DÍAZ Borges, E. Influencia de un programa educativo de ejercicio, dieta y sauna para pacientes obesos que asisten al ISCF. Trabajo de Diploma. ISCF Manuel Fajardo. Ciudad de La Habana.2000. Disminución pondera. Tesis de defensa de maestría en Cultura Física Terapéutica. ISCF Manuel Fajardo. La Habana. KARMISHOLT K, GYNTELBERG F, GOTZCHE PC et al. Physical activity for primary prevention of disease. Systematic reviews of randomized clinical trials. Danish Medical Bulletin. 2005; 52:86-9. THUY NGUYEN, Fisioterapeuta por la Universidad de Granada. Promoción X. 19982001. Nº colegiada 1898 del Ilustre Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.
Soporte Electrónico: http://www.medicina.uspceu.es/documents/jornadas-hispano-chilenas-programa-ultimaversion.pdf http://www.terapia-fisica.com/rehabilitacion-del-adulto-mayor.html http://www.efisioterapia.net/articulos/categoria08.php http://el-masajista.blogspot.com/2010/07/masaje-para-el-adulto-mayor.html http://www.fisiostar.com/2009/10/el-masaje-efectos-indicaciones-y.htm http://www.eubca.edu.uy/diccionario/letra_m.htm www.paho.org. El ejercicio en la geriatría/marzo 2011. http://www.scielo.cl/scielo.php?“Physical activity in adults and the elderly” pid=S071775182005000300006&script=sci_arttext/ abril 2011. http://www.OPS.sigamos activos para envejecer bien”.com, 1999 Año Internacional de las Personas de la tercera edad, mayo 2011
106
GLOSARIO
Anamnesis.- Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad.
Cinesiterapia.- Método de tratamiento mediante los movimientos activos o pasivos.
Check List.-Es una lista de verificación.
Elongación.- Estado de distensión o alargamiento del musculo.
Espolón óseo.- Es la formación de nuevo hueso sobre el cartílago articular dañado. Suele producir dolor en la articulación y puede provocar rigidez, lo cual puede ser un grave problema.
Fitness.- (En español Aptitud) Es una actividad física de movimientos repetidos que se planifica y se sigue regularmente con el propósito de mejorar o mantener el cuerpo en buenas condiciones.
Goniómetro.- El goniómetro es un instrumento de medición que se utiliza para medir ángulos.
Genu valgo.- Es una deformidad caracterizada porque el muslo y la pierna se encuentran desviados, en el plano frontal, de tal manera que forman un ángulo hacia afuera.
Genu varo.- Se trata de una incurvación de los miembros inferiores a convexidad externa y se encuentra su punto más extremo a nivel de las rodillas.
Hemopatía.-Afecciones caracterizadas por una modificación de la sangre, bien destructiva (anemia) o bien hiperplástica (leucemia).
Lipofuscina.- Es un pigmento compuesto por polímero de lípidos y fosfolípidos de las membranas subcelulares. Su importancia radica en que es un signo de vejez.
107
Mioglobina.- Sustancia que da color a los músculos.
Reflejo de Babinski.- Es la extensión dorsal del dedo gordo del pie y generalmente acompañado de la apertura en abanico de los demás dedos en respuesta a la estimulación plantar del pie.
Termogénesis.- Producción de calor que se da en los seres vivos como consecuencia del proceso de oxidación de las sustancias orgánicas de su interior.
Tórax en quilla.- Es una protrusión del pecho sobre el esternón, que generalmente le da a la persona una apariencia de pájaro.
Volumen sistólico.- Cantidad de sangre eyectada por el ventrículo durante una contracción. También denominado volumen de eyección.
108
ANEXO 1 OFICIOS DE AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR EL PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO
Santo Domingo de los Colorados, 17 de noviembre de 2010
Sor Rosa Landy DIRECTORA DEL HOGAR SANTA ANAYSAN JOAQUÍN Presente De mis consideraciones Mediante la presente, a escuela de Enfermería tiene a bien hacerle conocer que dentro de la formación académica de la PUCE SD las estudiantes se encuentran tomando la materia de IAIII, la misma que consiste en desarrollar proyectos de tipo proyectivo y social, razón por la cual solicitamos muy comedidamente se nos apruebe la realización del proyecto de implementar un manual de manejo físico terapéutico del adulto mayor el mismo que será de mucho beneficio para la institución. De antemano, hacemos llegar nuestro sincero agradecimiento por la atención prestada a nuestra petición.
Atentamente
109
ANEXO 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Nombre de la Institución:………………………………………………………… Fecha:……………………………………………………………………………….. Nombre de los Observadores:………………………………………………….. La presente guía de observación se la realiza con la finalidad de conocer el estado físico, estructural y funcional del Hogar del Adulto Mayor Santa Ana y San Joaquín, para con los datos que obtengamos elaborar el Diagnóstico Situacional de la Institución.
•
El hogar cuenta con un espacio físico adecuado.
•
La nueva Administración de la Institución tiene clara cuales son las carencias del Hogar.
•
En la Institución brindan un servicio de Calidad con Calidez al Adulto Mayor.
•
El Área de Fisioterapia cuenta con un espacio y material adecuado para el trabajar de forma adecuada.
•
Es adecuado el trato que se le da al Adulto Mayor en el Hogar.
•
Las personas que laboran en el hogar cuentan con capacitaciones permanentes.
•
Es suficiente el personal que labora en la Institución.
•
La fisiatra cuenta con el tiempo suficiente para trabajar con cada pacientes.
uno de sus
110
ANEXO 3 MODELO DE ENTREVISTA A LA DIRECTORA Y PERSONAL QUE LABORA EN EL HOGAR “SANTA ANA Y SAN JOAQUIN” PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Nombre de la institución:………………………………………………………………………... Fecha:……………………………………………………………………………………………...... Nombre del entrevistado:………………………………………………………………………... Nombre del entrevistador:………………………………………………………………………. OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: El objetivo de la presente entrevista es conocer
la
funcionalidad, los servicios que brinda el Hogar al adulto mayor y como se logra el apoyo económico para sustentar las necesidades básicas del Hogar y de quienes habitan en él.
1. ¿Qué servicios brinda el Hogar al adulto mayor? 2. ¿Cree que el hogar cuenta con lugares adecuados para lograr el bienestar del adulto mayor?
3. ¿Cuenta el hogar con un manual de manejo físico terapéutico del adulto mayor? 4. ¿De qué instituciones recibe ayuda el Hogar de los adultos mayores? 5. ¿Cuál es la mayor dificultad del Hogar? 6. ¿Cuáles son las carencias más relevantes de los adultos mayores? 7. ¿Cuenta el Hogar con personal suficiente y capacitado? 8. ¿Cree que es importante tener en el Hogar un manual de protocolos de manejo físico terapéutico del adulto mayor?
111
ANEXO 4 MODELO ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOGAR DEL ADULTO MAYOR “SANTA ANA Y SAN JOAQUIN” PARA LA ELABORACIÓN DEL DIGNÓSTICO SITUACIONAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Nombre de la institución:………………………………………………………………………... Fecha:……………………………………………………………………………………………….. Nombre del entrevistado:………………………………………………………………………... Nombre del entrevistador:……………………………………………………………………….
Señor Encuestado: Estamos interesados en conocer su opinión sobre los aspectos relacionados con el manejo físico terapéutico que reciben los adultos mayores en el hogar Santa Ana y San Joaquín.
¿Conoce Ud. sobre protocolos de manejó físico terapéutico del adulto mayor? SI
NO
¿Tiene conocimiento sobre los beneficios del ejerció y la fisioterapia en los adultos mayores? SI
NO
¿Ud. Está preparado para brindar cuidados físico terapéutico al adulto mayor? SI
NO
112
¿Cree que el Hogar necesita un manual de protocolos de manejo físico terapéutico del adulto mayor?
SI
NO
¿Cree estar capacitado en el cuidado del adulto mayor? SI
NO
¿Les interesaría ser capacitados? SI
NO
¿Quiénes les capacitaron? El Hogar
Otra institución
113
ANEXO 5 FOTO RELATORIA
1. INTERVENCIÓN DE LAS EGRESADAS JAQUELINE LARA Y ROSA ROSALES Fotografía Nº 1. Apertura del taller de capacitación
Fotografía Nº 2. Dinámica motivacional sobre valores
114
2. TALLER A CARGO DE LA LCDA. LISETH VIVANCO Fotografía Nº 3. Capacitación teórica del Manual de Protocolos
Fotografía Nº 4. Capacitación práctica del Manual de Protocolos
115
3. REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS POR PARTE DEL PERSONAL DEL HOGAR “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN” Fotografía Nº 5. Personal del Hogar realizando ejercicios activos
Fotografía Nº 6. Personal del Hogar realizando ejercicios activos
116
4. APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LOS ADULTOS MAYORES Fotografía Nº 7. Adultos Mayores del Hogar realizando ejercicios activos
Fotografía Nº 8. Adultos Mayores del Hogar realizando ejercicios activos
117
ANEXO 6 MODELO DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN APLICADA AL PERSONAL QUE LABORA EN EL HOGAR DEL ADULTO MAYOR “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN” DESPUÉS DE LOS TALLARES DE CAPACITACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Fecha: 10 de agosto de 2011 Responsables: Jacqueline Lara y Rosa Rosales Nombre del entrevistado:………………………………………………………………………...
1. ¿Cree Ud. que se cumplieron las expectativas de la capacitación?
Si_____
No_____
2. La metodología usada en la capacitación ha sido.
Muy satisfactorio_____
Satisfactorio_____
Poco satisfactoria_____
3. ¿Cree Ud. que luego de la capacitación está preparado para aplicar los protocolos de manejo físico terapéutico del adulto Mayor?
Si_____
No_____
4. Cree Ud. que el tiempo utilizado para la capacitación fue.
Suficiente_____
Insuficiente_____
118
ANEXO 7
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DEL MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR DEL HOGAR SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Nombre de la Institución:………………………………………………………… Fecha:……………………………………………………………………………….. Nombre de los Observadores:………………………………………………….. OBJETIVO: La presente guía de observación se la realiza con la finalidad de verificar que el personal que labora en la Institución a la cual se le impartió la capacitación, mediante los talleres Teórico-Prácticos continúen llevando a la práctica los conocimientos adquiridos sobre el manejo físico terapéutico, para beneficio de los Adultos mayores que viven en el Centro Geriátrico, con los resultados que se obtengan se valida el Manual de protocolos de Manejo Físico Terapéutico del Adulto Mayor aplicable al Hogar Santa Ana y San Joaquín, de esta manera podremos verificar que se esté poniendo en práctica el contenido del manual el mismo que será de mucho beneficio para la salud de los Adultos Mayores. •
Continúan
utilizando los Protocolos para la aplicación de las terapias físicas
diarias. Si___ •
Con que frecuencia se realizan las Terapias. Diario___
•
No___
Los adultos mayores realizan los ejercicios. Si___
•
Semanal___
Cuentan con un lugar adecuado en donde realizar la terapia. Si___
•
No___
No___
El personal que labora en el Hogar se encuentra capacitado para aplicar el Manual de Protocolos. Si___
No___
119
ANEXO 8 MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR ENTREGADO A LA DIRECTORA DEL HOGAR DEL ADULTO MAYOR “SANTA ANA Y SAN JOAQUÍN”
120
ANEXO 9 ACTA DE ENTREGA DEL MANUAL DE PROTOCOLOS DE MANEJO FÍSICO TERAPÉUTICO DEL ADULTO MAYOR
121
ANEXO 10