PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingeniero de Sistemas y Computación
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL CON TECNOLOGÍA BIOMÉTRICA APLICADO A LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO”
AUTORES: CUEVA UCHUARI ROBERTO GERMÁN LAICA JUMBO DIANA MARITZA PAREDES PAREDES NANCY ALICIA
DIRECTOR: Ing. Roberto Ramírez Msc.
SANTO DOMINGO- ECUADOR 2011
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL CON TECNOLOGÍA BIOMÉTRICA APLICADO A LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO” AUTORES: CUEVA UCHUARI ROBERTO GERMÁN LAICA JUMBO DIANA MARITZA PAREDES PAREDES NANCY ALICIA TRIBUNAL
ING. SUSANA CARAGUAY
ING. FRANKLIN CARRASCO
M SC. ROBERTO RAMÍREZ
Santo Domingo, marzo de 2011
iii
AUTORÍA El presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero de Sistemas y Computación pertenece exclusivamente a sus autores; y el patrimonio intelectual de la misma a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.
_______________________________ Cueva Uchuari Roberto Germán C.I. 1900419316
_______________________________ Laica Jumbo Diana Maritza C.I. 1720514601
_______________________________ Paredes Paredes Nancy Alicia C.I. 1719784421
iv
DEDICATORIA Dedicamos este proyecto y toda nuestra carrera universitaria a Dios por habernos dado las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se nos presenten. A nuestros padres, porque creyeron en nosotros y porque nos sacaron adelante, dándonos ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy podemos ver alcanzada nuestra meta, ya que siempre estuvieron impulsándonos en los momentos más difíciles de nuestra carrera, y porque la confianza que han depositado en nosotros, fue lo que nos permitió llegar hasta el final.
v
AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por habernos guiado, por habernos dado la fortaleza y sabiduría hasta alcanzar este objetivo tan anhelado. A nuestros padres gracias por haber fomentado en nosotros el deseo de superación y el anhelo de triunfo pilares fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para nosotros, sino para nuestros hermanos y familia en general. A nuestros hermanos que han sido nuestro apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, esperamos no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional. A nuestros profesores, que hoy pueden ver un reflejo de lo que han formado y que sin duda han calado en nuestras vidas, permitiéndonos escoger esta profesión, por el amor que hemos visto reflejados en su desarrollo profesional. A nuestro profesor guía, M Sc. Roberto Ramírez, que ha sido una gran ayuda y que sobre todo, nos ha sabido entender, aconsejar y guiar, en este proceso.
vi
RESUMEN El proceso electoral tradicional para la selección de una determinada dignidad en cualquier ámbito es una actividad que implica la utilización de muchos recursos materiales, económicos y humanos antes durante y después del proceso, además la laboriosidad y previsión que necesitan dichos procesos. Para una mejor administración y control es necesario utilizar un sistema de votación electrónica, con el objetivo de automatizarlo mediante la utilización de medios biométricos como pantallas táctiles; interface para la votación y lector de huellas digitales que aumenten el nivel de seguridad y restricciones de acceso al proceso electoral. Por otro lado mejorará la privacidad del voto facultativo de cada uno de los electores con ello se espera fomentar la participación ciudadana y cultura democrática en los procesos electorales. La obtención de resultados se realizará de manera automatizada, dicha información será representada a través de una interfaz táctil de fácil uso.
vii
ABSTRACT The traditional electoral process for the selection of a certain dignity in any scope is an activity that implies the use of many material, economic and human resources before, during and after of the process, in addition the effort and forecast that need these processes. For a better administration and control is necessary to use an electronic voting system, with the objective of automating it through of the biometric means as touch; interface for the voting and reader of fingerprints that increase the level of security of access with the intention of increasing the level of security of access to the electoral process. On the other hand it will improve the privacy of the facultative vote of each one of the voters in this way is hoped to foment the citizen participation and democratic culture in the electoral processes. The obtaining of results will be realized of automated way, this information will be represented through a tactile interface of easy use.
viii
ÍNDICE
1.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ......................................................................15 1.1
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA..............................................................................15
1.2
SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................16
1.3
LA PROBLEMÁTICA OBSERVADA ..................................................................18
1.4
LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS IDENTIFICADOS ...................................18
1.5
LAS SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS POSIBLES ..........................................18
1.6
BENEFICIOS ESPERADOS ..............................................................................18
1.7
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................19
1.8
OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................19
1.9.
ANÁLISIS DE IMPACTO ...................................................................................20 1.8.1 Impacto tecnológico ........................................................................................... 20 1.8.2 Impacto social..................................................................................................... 21 1.8.3 Impacto ambiental .............................................................................................. 22 1.8.4 Impacto económico ............................................................................................ 23 1.8.5 Impacto general .................................................................................................. 24
2.
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................25 2.1
INTRODUCIÓN .................................................................................................25
2.2
EL VOTO ELECTRÓNICO.................................................................................26
2.3
VENTAJAS ESPERADAS .................................................................................26 2.3.1 Incremento en la rapidez y eficiencia de las tareas electorales ..................... 27 2.3.2 Mejora en la precisión de los resultados de la elección ................................. 28 2.3.3 Mejora en la capacidad para identificar y prevenir situaciones de fraude .... 28 2.3.4 Demostración de capacidades de alta tecnología........................................... 28
2.4
SOPORTE TEÓRICO ........................................................................................29 2.4.1 Proceso ............................................................................................................... 29 2.4.2 Sistema Electoral ............................................................................................... 29
ix
2.4.3 Candidatos .......................................................................................................... 29 2.4.4 Candidato independiente ................................................................................... 30 2.4.5 Electores ............................................................................................................. 30 2.4.6 Mayoría Absoluta ............................................................................................... 30 2.4.7 Mayoría Simple................................................................................................... 30 2.4.8 Nominación ......................................................................................................... 30 2.4.9 Boleta electoral ................................................................................................... 31 2.4.10 Sondeo a boca de urna..................................................................................... 31 2.4.11 Sondeo de opinión ............................................................................................ 32 2.4.12 Escaños ............................................................................................................ 32 2.4.13 Democracia ........................................................................................................ 32 2.4.14 Elección .............................................................................................................. 32 2.4.15 Voto .................................................................................................................... 32 2.4.16 Voto único .......................................................................................................... 33 2.4.17 Voto preferencial ............................................................................................... 33 2.4.18 Voto múltiple (limitado) ..................................................................................... 33 2.4.19 Voto alternativo .................................................................................................. 33 2.4.20 Voto cumulativo ................................................................................................. 33 2.4.21 Voto Doble ......................................................................................................... 33 2.4.22 Voto simultáneo ................................................................................................. 33 2.4.23 Urna .................................................................................................................... 33 2.4.24 Fraude electoral................................................................................................. 34 2.4.25 Padrón electoral ................................................................................................ 34 2.4.26 Automatización .................................................................................................. 34 2.4.27 Tecnología biométrica ....................................................................................... 34 2.4.28 Pantalla táctil ..................................................................................................... 35 2.4.29 Software ............................................................................................................. 35
x
2.4.30 Hardware ............................................................................................................ 35 2.4.31 Sistema informático ........................................................................................... 35 2.4.32 Información ........................................................................................................ 35 2.4.33 Datos .................................................................................................................. 36 2.4.34 Conocimiento ..................................................................................................... 36 2.4.35 Base de datos .................................................................................................... 36 2.4.36 Ciclo de vida del software ................................................................................. 36 2.4.37 Análisis de requerimientos ............................................................................... 36 2.4.38 Diseño ................................................................................................................ 37 2.4.39 Desarrollo ........................................................................................................... 37 2.4.40 Pruebas .............................................................................................................. 37 2.4.41 Implantación....................................................................................................... 37 2.4.42 Mantenimiento ................................................................................................... 37 3.
METODOLOGÍA .......................................................................................................38 3.1.
SISTEMA DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA .......................................................38 3.1.1 Introducción ........................................................................................................ 38 3.1.2 Levantamiento de requerimientos .................................................................... 39 3.1.3 Definición de la arquitectura del sistema ........................................................ 39 3.1.4 Diagrama de flujo de información ..................................................................... 39 3.1.5 Diagrama de procesos ....................................................................................... 45
3.2.
DISEÑO DEL SOFTWARE ................................................................................48 3.2.1. Diseño de la base de datos ............................................................................... 48 3.2.2. Modelo entidad relación..................................................................................... 60 3.2.3. Diseño de las interfaces .................................................................................... 61
3.3.
DESARROLLO DEL SISTEMA ..........................................................................64 3.3.1. Ingreso al sistema .............................................................................................. 65 3.3.2. Registro de localidades ..................................................................................... 67
xi
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................72 4.1.
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA .....................................................................72 4.1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 72 4.1.2. Objetivos Diagnósticos ...................................................................................... 72 4.1.3. Variables del Diagnóstico .................................................................................. 72 4.1.4. Indicadores ......................................................................................................... 72 4.1.5. Matriz de relación ............................................................................................... 73
4.2. MECÁNICA OPERATIVA ............................................................................................. 74 4.2.1. Población ............................................................................................................ 74 4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 74 4.2.3. Tabulación y análisis de la información............................................................ 75 CONCLUSIONES ............................................................................................................89 RECOMENDACIONES ....................................................................................................90 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................91 GLOSARIO ......................................................................................................................92 ANEXO ..........................................................................................................................98
xii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Papeleta electoral. .............................................................................................. 31 Ilustración 2: Diagrama de flujo de información de ingreso de parámetros al sistema. ..... 40 Ilustración 3: Diagrama de flujo de información en registro de huella digital del padrón. .. 41 Ilustración 4: Diagrama de flujo de información en proceso de votación. ............................ 42 Ilustración 5: Diagrama de flujo de información en proceso de elección de dignidades. ... 43 Ilustración 6: Diagrama de flujo de información en extracción de resultados...................... 44 Ilustración 7: Diagrama de proceso de registro de información............................................ 45 Ilustración 8: Diagrama de proceso de ejecución de elección. ............................................. 46 Ilustración 9: Diagrama de proceso de votación mediante papeleta electrónica. ............... 47 Ilustración 10: Diagrama entidad – relación del sistema. ...................................................... 60 Ilustración 11: Ventana inicial del sistema. ............................................................................. 61 Ilustración 12: Mantenimiento de elecciones. ......................................................................... 61 Ilustración 13: Consultas de elecciones. ................................................................................. 62 Ilustración 14: Creación de usuarios ....................................................................................... 63 Ilustración 15: Parámetros para visualizar reportes ............................................................... 63 Ilustración 16: Formato de reportes......................................................................................... 64 Ilustración 17: Código fuente del botón conectar. .................................................................. 65 Ilustración 18: Gráfica de barra de herramientas de los formularios. ................................... 65 Ilustración 19: Código fuente para crear un registro. ............................................................. 65 Ilustración 20: Código fuente para almacenar un registro. .................................................... 66 Ilustración 21: Código fuente para mostrar una lista de valores. .......................................... 66 Ilustración 22: Código para buscar el primer registro. ........................................................... 66 Ilustración 23: Código para buscar el registro anterior. ......................................................... 67 Ilustración 24: Código para buscar el siguiente registro. ....................................................... 67
xiii
Ilustración 25: Código para buscar el último registro. ............................................................ 67 Ilustración 26: Código para cerrar un formulario. ................................................................... 67 Ilustración 27: Código fuente para la creación de una localidad (árbol jerárquico). ........... 68 Ilustración 28: Código para editar un registro. ........................................................................ 68 Ilustración 29: Código para guardar un nodo en un árbol de la tabla localidades. ............. 68 Ilustración 30: Código para eliminar un nodo del árbol de localidades. ............................... 69 Ilustración 31: Código para asignar permisos en un árbol jerárquico. ................................. 69 Ilustración 32: Código fuente para almacenar permisos de usuario. ................................... 70 Ilustración 33: Código para restringir permisos. ..................................................................... 71 Ilustración 34. Lector de huellas.....................................................................................100 Ilustración 35. Panel PC Touch Screen..........................................................................100
xiv
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Detalle de la tabla elecciones. .............................................................................48 Tabla 2 Detalle de la tabla Tipo de Organizaciones. ........................................................49 Tabla 3 Detalle de la tabla Organizaciones. .....................................................................49 Tabla 4 Detalle de la tabla Tipo de Dignidad. ...................................................................50 Tabla 5 Detalle de la tabla Dignidad. ...............................................................................50 Tabla 6 Detalle de la tabla Lista. ......................................................................................52 Tabla 7 Detalle de la tabla Localidad. ..............................................................................52 Tabla 8 Detalle de la tabla Candidato. .............................................................................53 Tabla 9 Detalle de la tabla Padrón. ..................................................................................54 Tabla 10 Detalle de la tabla Papeleta...............................................................................54 Tabla 11 Detalle de la tabla Detalle. ................................................................................55 Tabla 12 Detalle de la tabla Parámetros. .........................................................................55 Tabla 13 Detalle de la tabla Menú. ...................................................................................56 Tabla 14 Detalle de la tabla Permiso................................................................................56 Tabla 15 Detalle de la tabla Temporal de Menú ...............................................................57 Tabla 16 Detalle de la tabla Usuario. ...............................................................................57 Tabla 17 Detalle de la tabla Usuario-Elección. .................................................................58 Tabla 18 Detalle de la tabla Temporal de Reportes. ........................................................58 Tabla 19 Detalle de tabla para registro de huellas digitales. ............................................59
15
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Estados Unidos es uno de los países que sobresale en cuanto a tecnología electoral, ya que desde los primeros años del siglo XX se utiliza legalmente máquinas automáticas para la emisión y conteo de votos. Así como existen diversas legislaciones electorales en Estados Unidos por la preeminencia política de los niveles
locales,
así
también
existen
diversas
modalidades
de
votación
automatizada. Esta diversidad quedó evidente en las elecciones presidenciales del año 2000 donde el 1.6% de los electores estadounidenses votaron usando las papeletas convencionales; el 9.1% usó el registro electrónico directo; el 18.6% usó las máquinas de palanca de votar; el 27.3% usó lectores ópticos y el 34.3% usó tarjetas perforadas. Además 200 militares en servicio fuera del país por primera vez emitieron su voto por internet. En los últimos años varios sistemas electrónicos puestos a disposición de las autoridades electorales de los condados y los estados por corporaciones dedicadas al diseño de nuevas tecnologías han sustituido a los mecanizados. A finales de los noventas en el condado de Harris, el área metropolitana más grande de E.U. se adoptó un sistema denominado e-Slate y fue puesto a prueba en el 2001 en respuesta a los problemas suscitados en las últimas elecciones presidenciales. Por otro lado, en Galicia se llevó a cabo un experimento con urnas electrónicas en las elecciones al Parlamento en octubre de 1997 y en las del Parlamento de Cataluña en 1995. La Generalitat Valenciana y la Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información pusieron en marcha la aplicación de un sistema de voto electrónico en la totalidad de las elecciones autonómicas a las Cortes Valencianas de junio de 1999. En Vasco se introdujeron cambios a la legislación en 1998 con la finalidad de modernizar el sistema de votación. Este sistema de voto electrónico mantiene el uso de boletas, pero incorpora a las mismas una banda magnética que permite su
16
escrutinio automático y la transmisión inmediata del voto al computador central de recuento. El sistema utilizado tanto en Villena como en el País Vasco es una urna electrónica que tiene un dispositivo que lee la información de la boleta electoral y la guarda en un disco. A diferencia de muchos sistemas de votación electrónica como los que se utilizan en Estados Unidos, esta urna electrónica no está conectada a la red y tiene una fuente de poder independiente. En España las leyes electorales dejan bajo jurisdicción de las autoridades de las Juntas Electorales Provinciales la forma de organizar las elecciones y hasta ahora son pocos gobiernos locales que han adecuado su legislación a procedimientos de voto electrónico, no obstante el Senado español aprobó la creación de una comisión de estudios del voto electrónico para analizar las posibilidades de aplicarlo a nivel nacional. Alemania ha sido el primer país europeo que abiertamente ha planteado la posibilidad de utilizar un sistema de votación mixta, electrónica y vía internet, a nivel nacional en el año 2006, por ello el gobierno ha encargado diversos proyectos a varias universidades del país y llevó a cabo un ensayo piloto del 9 al 11 de julio del 2001 durante las elecciones locales de la ciudad alemana de Esslingen. El objetivo es poner en marcha un sistema de votación nacional vía internet en coordinación con dispositivos inalámbricos.
1.2 SITUACIÓN ACTUAL Actualmente el proceso de elecciones para nuestro país se realiza de manera convencional, en primer lugar se llevan a cabo las inscripciones de los candidatos, los cuales proceden a realizar sus respectivas campañas para captar la atención de los votantes, para dichas campañas el gobierno asigna un presupuesto y reglas que deberán seguir todos los candidatos y partidos políticos. Luego de esto se convoca para las elecciones, cada elector se acerca al lugar designado con su documento de identificación y se realiza la verificación de los datos, si son correctos se le entrega una cartilla con los nombres de los candidatos para las diferentes dignidades, aquí el votante selecciona los de su preferencia. En la mesa existen presidente, secretario y dos vocales o suplentes. Además cada partido político nombra a discreción diversos interventores en cada mesa.
17
El usuario una vez autentificado y emitido el voto, queda registrado de manera que no puede volver a votar. La urna garantiza el anonimato del voto. El recuento se hace en vista pública. El registro y acta de la votación se hace por triplicado, enviándose los datos al Centro de Proceso de datos por teléfono, y por correo certificado. Una de las copias del acta se lleva a la Junta Electoral de Zona, para ser utilizada en caso de discrepancias. La introducción de datos se realiza por duplicado. Cada operador del centro de proceso de datos recibe una copia del acta, de manera que sólo se contabilizan las actas cuando dos operadores introducen los mismos datos referidos a la misma mesa. Todo este proceso está controlado por un comité de supervisión. Los resultados son dados a conocer por prensa escrita, radio o televisión. Hoy en día el tema del voto electrónico también conocido como e-voto muestra poca aceptación por parte de los electores, candidatos y a su vez de los dirigentes de este proceso, debido a que existe poco conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el entorno social. Mientras que los sistemas de votación tradicional el cual incluye el uso de papeletas y urnas se torna más aceptado por la sociedad. Dentro de la PUCE SD al igual que en muchas instituciones públicas o privadas se procede cada año a las elecciones de las autoridades o del consejo estudiantil, en el caso de las elecciones estudiantiles el proceso se lo viene desarrollando de manera tradicional en el que los candidatos son inscritos y dados a conocer mediante campañas y propuestas de los mismos. Luego de un tiempo prudente para las campañas, los estudiantes proceden a realizar las votaciones únicamente quienes estén legalmente matriculados y dispongan del carnet estudiantil, este proceso conlleva la utilización de cartillas donde constan los nombres de los candidatos. Al terminar como es normal se realiza el conteo de votos en el que participan las autoridades y miembros delegados, para finalmente dar a conocer a toda la universidad quienes conformarán el consejo estudiantil.
18
1.3 LA PROBLEMÁTICA OBSERVADA Se ha observado que el proceso de elecciones en su mayoría carece de la seguridad y eficacia que es necesaria para garantizar la legitimidad de los resultados obtenidos. En el caso del ámbito empresarial o institucional los electores no le dan la importancia necesaria ya que las elecciones se tornan tediosas, muchas veces no son obligatorias y no cuenta con la suficiente difusión. El voto tradicional implica el uso de papelería y retrasa la obtención de resultados finales de las diferentes dignidades.
1.4 LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS IDENTIFICADOS Uso excesivo de papeletas. Falta de seguridad al acceso al proceso electoral. Demora en la obtención de resultados. Exceso de inversión económica en los procesos electorales. Falta de participación en el proceso electoral. Falta de innovación tecnológica en el proceso electoral.
1.5 LAS SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS POSIBLES Debido al excesivo consumo de recursos de papelería antes, durante y después del proceso electoral se propone colocar pantallas táctiles como interface para la votación, con el objeto de aumentar el nivel de seguridad de acceso al proceso electoral; además se utilizará el registro y acceso de los votantes mediante el uso del lector de huellas digitales. Para una mejor administración y control se desarrollará módulos tanto para el administrador como para los votantes permitiendo una correcta interacción. La obtención de resultados se realizará de manera automatizada, dicha información será representada a través de una interfaz táctil de fácil uso.
1.6 BENEFICIOS ESPERADOS Mediante la automatización del sistema de votación tradicional se pretende mejorar la privacidad del voto facultativo de cada uno de los electores con ello se espera
19
fomentar
la participación ciudadana y cultura democrática en los procesos
electorales. Los procesos electorales serán beneficiados a través de la rápida obtención de resultados mostrando transparencia, confianza y seguridad. El sistema contará con una interfaz de administrador que permitirá controlar de manera fácil y efectiva. Inicialmente los costos del voto electrónico son mucho más elevados respecto al voto tradicional, pues toda implementación de nuevas tecnologías implica un costo superior respecto a la anterior por motivos diversos: la inversión en la tecnología misma, cambios en las estructuras, capacitación del personal, inversión en la corrección de fallas y errores, etc. Una vez superados los inconvenientes iníciales, y la dinámica de la reutilización de los sistemas de votación electrónica significaría una reducción de los costos totales en los subsecuentes procesos electorales, llegando un momento en que los costos decrecen comparativamente respecto de los costos constantes de la tecnología tradicional. Cabe destacar que la votación electrónica permitirá lograr una precisión en la contabilidad de votos y ayudará al incremento de la accesibilidad para discapacitados o personas con diversidades funcionales. Un tema muy discutido y a la vez un beneficio que propone la votación electrónica es ahorro impacto ecológico ya que las urnas de cartón tienen un determinado consumo energético en su fabricación y uso.
1.7 OBJETIVO GENERAL Automatizar el proceso electoral a fin de mejorar el sistema de votación utilizado actualmente en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo mediante la aplicación de tecnología digital.
1.8 OBJETIVO ESPECÍFICO Determinar los requerimientos, arquitectura y base de datos del sistema. Diseñar las interfaces de usuario y administrador para la interacción con el sistema. Desarrollar el software y realizar las respectivas pruebas.
20
Instalar el software y entregar la documentación.
1.9.
ANÁLISIS DE IMPACTO Los impactos generados en el proyecto han sido determinados mediante los niveles numéricos e indicadores detallados en la siguiente tabla:
Nivel
Descripción
-3
Impacto alto negativo
-2
Impacto medio negativo
-1
Impacto bajo negativo
0
No hay impacto
1
Impacto bajo positivo
2
Impacto medio positivo
3
Impacto alto positivo
1.8.1 Impacto tecnológico -3
-2
-1
0
1
2
3
NIVELES DE IMPACTO INDICADORES Progreso tecnológico
X
Nivel intelectual
X
Grado de seguridad
X
TOTAL
2
∑=8 Nivel de impacto tecnológico= ∑/número de indicadores NI =
= 2,67
Nivel de impacto tecnológico = Impacto alto positivo
6
21
Análisis El desarrollo tecnológico es una de las prioridades de la PUCE SD que permitirá mejorar la actividad democrática de los docentes, personal administrativo y estudiantes de la institución. Al implementar nuevas tecnologías se contribuye con el desarrollo intelectual de los usuarios y administradores del sistema. El nivel de seguridad garantizará la integridad del voto y transparencia de resultados en un proceso electoral.
1.8.2 Impacto social -3
-2
-1
0
1
2
3
NIVELES DE IMPACTO INDICADORES Nivel de participación democrática
X
Grado de confidencialidad del voto
X
Integración elector-tecnología
X
TOTAL
4
3
∑=7 Nivel de impacto social= ∑/número de indicadores NI =
= 2,33
Nivel de impacto social = Impacto medio positivo
Análisis El voto electrónico permitirá mejorar la participación de los usuarios en una actividad electoral debido a la automatización de los proceso entre ellos el reemplazo de una papeleta tradicional por una papeleta electrónica.
22
La integridad del proceso electoral es un factor importante en la implementación del voto electrónico por lo que el sistema no relaciona la información del voto con el votante. La PUCE SD se preocupa por promover el uso tecnológico por ello el sistema de votación electrónica cuenta con una pantalla táctil que permitirá la fácil interacción del votante con el sistema.
1.8.3 Impacto ambiental
NIVELES DE IMPACTO
-3
-2
-1
0
1
2
3
INDICADORES
Nivel de uso de papelería
x
TOTAL
2
∑=2 Nivel de impacto ambiental= ∑/número de indicadores NI =
=2
Nivel de impacto ambiental = Impacto medio positivo
Análisis El presente proyecto permite digitalizar la mayoría de los procesos que interviene en una actividad electoral por lo se ahorrará el uso de papelería contribuyendo a la protección del ambiente.
23
1.8.4 Impacto económico
NIVELES DE IMPACTO
-3 -2 -1 0 1 2 3
INDICADORES
Reducción de inversión económica
x
Frecuencia de compra de materiales y equipos
TOTAL
x
1
3
∑=4 Nivel de impacto económico= ∑/número de indicadores NI =
=2
Nivel de impacto económico = Impacto medio positivo
Análisis El cambio del proceso electoral tradicional a voto electrónico implica una inversión en dispositivos que permitan la implementación y el uso que en comparación con el método tradicional será un poco más costoso. La institución deberá invertir en la compra de equipos para el uso del voto electrónico pero en comparación al método tradicional de votación estos dispositivos son reutilizables por lo que la inversión se la realizará una sola vez a diferencia de la papelería que se utiliza actualmente.
24
1.8.5 Impacto general
NIVELES DE IMPACTO
-3
-2
-1
0
1
2
3
INDICADORES
Impacto tecnológico
x
Impacto social
x
Impacto ambiental
x
Impacto económico
x
TOTAL
6
3
∑=9 Nivel de impacto general= ∑/número de indicadores NI =
= 2,25
Nivel de impacto general = Impacto medio positivo
Análisis El voto electrónico aplicado en la PUCE SD muestra un impacto medio positivo, lo cual permitirá mejorar la participación de los usuarios en cualquier actividad electoral aplicando tecnología y optimizando la obtención de resultados garantizados, además de la reducción de inversión económica la cual se podrá visualizar a largo plazo.
25
I 2.
MARCO TEÓRICO
2.1 INTRODUCIÓN La elección democrática puede describirse como el procedimiento para la designación de titulares de poder, que se basa en la manifestación de preferencias por parte de los votantes. La elección como mecanismo de designación de gobernantes se basa en el procesamiento de votos individuales. El voto es, pues, el deseo o preferencia formulada en favor de una determinada candidatura personal o de partido. Así pues, se trataría en principio de una decisión individual adoptada por un elector en el uso de sus derechos y con arreglo a sus capacidades intelectuales y volitivas. Se trata, además, de un acto masivo, secreto, seriado y registrado. “Tales características importarán mucho, tanto en la definición de las estrategias de investigación, como en la elaboración de modelos explicativos, que constituyen el objetivo central de la amplia acumulación de estudios electorales desarrollados desde perspectivas disciplinares diferentes a partir de finales del siglo XIX.” 1 La tecnología adquiere protagonismo en nuestros días a pasos agigantados. Esta realidad ha supuesto que contemplemos hoy una implantación preocupante, cuando menos, de los recursos tecnológicos en el funcionamiento y desarrollo de los poderes políticos. El pueblo, del que emanan los poderes del Estado, puede acceder a mucha información pública gracias a los recursos que el Internet proporciona. El pueblo, en quien reside la soberanía popular elige unos representantes y precisamente en ese proceso de elección, o consagración de la democracia también están presentes y de manera activa, los recursos tecnológicos. 1
PROCESO ELECTORAL, COMPORTAMIENTO ELECTORAL Y SISTEMA POLÍTICO Josep M. Valles Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona
26
2.2 EL VOTO ELECTRÓNICO El término voto electrónico hace alusión a la opción de utilizar medios electrónicos para votar en los referendos y las elecciones. Hay sistemas como las máquinas de registro electrónico directo de la votación, en que la información no es transmitida a través de Internet u otra red. La interfaz de una máquina de ese tipo puede ser mediante una pantalla táctil, o un escáner que explora la papeleta de votación donde el elector marcó su voto, información es entonces registrada y almacenada en la máquina. En el mundo, las alternativas propuestas para este cambio son entre otras: un sistema capaz de leer e interpretar formularios previamente llenados por el votante; o la “urna electrónica” con la que el ciudadano interactuaría de la misma forma que con una computadora. Ésta última parece ser la más viable y de hecho es la que se ha puesto en marcha en varios países alrededor del mundo. El proceso electoral efectuado electrónicamente se daría de la siguiente manera: los padrones no deberían estar impresos, sino en una PC en la mesa del presidente, desde la cual la “urna electrónica” podrá ser habilitada, el votante se enfrentará a un sistema con una interfaz gráfica que le permitirá de manera asistida emitir su voluntad electoral de todas las alternativas posibles, mencionadas en el párrafo anterior. Terminado este proceso, el ciudadano recuperaría su documento y quedaría inhabilitado para votar nuevamente y la información recogida irá a residir en una base de datos.
2.3 VENTAJAS ESPERADAS Potencialmente, la automatización puede ahorrar dinero mediante la reducción de costos laborales asociados con una elección. Se puede producir ahorros a través de la automatización del escrutinio de votos, así como de otras tareas relacionadas con el proceso electoral. En los sistemas del futuro que permitirán a los electores votar desde su casa, lugar de trabajo o a través de computadoras de acceso público, se podrán también reducir los costos asociados con la instalación y administración de los sitios de votación. Sin embargo, es importante que los administradores electorales efectúen un análisis integral de costos antes de asumir que el proceso de automatización les ahorrará algún dinero. Es probable que la automatización requiera de una inversión inicial significativa en equipo y programas de cómputo, así como en gastos de capacitación para el personal y de educación a
27
los electores. El equipo de cómputo requerirá de un mantenimiento permanente y necesitará ser actualizado o reemplazado periódicamente. Las computadoras que se utilicen el día de la elección necesitarán ser almacenadas en un lugar seguro entre la celebración de otra elección. Probablemente el equipo necesitará ser transportado desde el lugar de su almacenamiento hasta los sitios de votación y escrutinio el día de la elección.
2.3.1 Incremento en la rapidez y eficiencia de las tareas electorales Hay una gran variedad de herramientas que pueden incrementar la rapidez y eficiencia de las tareas relacionadas con el proceso electoral; éstas ofrecen soluciones tecnológicas que pueden: Automatizar la planeación, administración y conservación de registros electorales. Trazar zonas electorales y determinar los votantes de cada una de ellas. Verificar y contar las firmas de una postulación. Proveer de información a los candidatos, partidos y electores. Fiscalizar y preparar reportes sobre contribuciones y gastos de campaña. Registrar a los electores y crear tarjetas de identificación electoral. Identificar a los electores en los sitios de votación. Manejar el voto en ausencia, incluyendo la verificación de firmas en los sobres respectivos. Registrar votos, contar papeletas y transmitir los escrutinios locales a los centros de escrutinio. Difundir los resultados de la elección. Incremento en la rapidez para obtener los resultados de la elección. La automatización de la elección puede reducir significativamente el tiempo requerido para escrutar los votos y para obtener los resultados de la elección. Si los electores introducen directamente sus votos en una computadora o si las papeletas son escrutadas en los sitios mismos de votación, pueden ser transferidos directamente a los centros de escrutinio y así obtener los resultados de forma casi inmediata después del cierre de la votación. Aún cuando las papeletas no sean escrutadas localmente, los métodos automatizados de escrutinio proporcionan un gran ahorro de tiempo en relación al escrutinio manual.
28
2.3.2 Mejora en la precisión de los resultados de la elección Si las computadoras han sido probadas en su totalidad, deben ser capaces de proporcionar resultados más exactos que los proporcionados por el escrutinio manual. Además, cuando los electores introducen directamente sus votos en una computadora, las inconsistencias generadas como resultado de un marcado impreciso de las papeletas por parte del
lector
pueden ser eliminadas. Es
importante recordar, sin embargo, que los problemas con el equipo y programas de cómputo también pueden introducir errores significativos.
2.3.3 Mejora en la capacidad para identificar y prevenir situaciones de fraude Los sistemas automatizados pueden reducir las posibilidades de ciertos tipos de fraude electoral. El fraude puede reducirse si las papeletas de votación no necesitan ser transportadas físicamente, si el registro computarizado de electores hace más fácil la tarea de identificación de la gente que no debería estar registrada, de la que intenta votar utilizando el registro de alguna otra persona, o si todos los accesos al sistema de cómputo están completamente codificados. Por supuesto, el voto computarizado abre la posibilidad de que se presentan nuevas modalidades de fraude. Por tanto, resulta esencial que se tomen todas las precauciones posibles.
2.3.4 Demostración de capacidades de alta tecnología Muchos funcionarios electorales están entusiasmados con la automatización del voto simplemente porque quieren proyectar una imagen de manejo de "altatecnología" en su administración, estado o país. Esta no es una buena razón para la automatización, si es que es la única que se tiene. Sin embargo, cuando viene acompañada por otras razones, esta motivación puede ayudar a promover una legislación y las asignaciones financieras que quizá sean necesarias para instrumentar un programa de automatización electoral.
29
2.4 SOPORTE TEÓRICO 2.4.1 Proceso “Un proceso (del latín processus) es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) con un fin determinado.” 2 “En la informática, un proceso es un concepto manejado por los sistemas operativos, que está compuesto por las instrucciones de un programa destinadas a ser ejecutadas por el microprocesador, su estado de ejecución en un momento dado, su memoria de trabajo y otras informaciones.” 3
2.4.2 Sistema Electoral Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan, su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.
2.4.3 Candidatos Cuando los tribunos de la antigua Roma emprendían sus campañas políticas, siempre iban vestidos con una toga blanca, con el fin de causar una buena impresión entre sus electores. La palabra latina candidatus, que significa persona vestida de blanco, llegó a convertirse en sinónimo de toda aquella persona que busca alguna dignidad, honor o cargo. En los estado autócratas, no existen candidatos ya que el gobierno está formado por solo una persona, que es llamado "dictador" o "presidente absoluto". Pero al contrario que en los estados democráticos, cualquier persona puede presentar su candidatura por cualquier partido político, siempre que sea legal. Los candidatos son elegidos por el mismo partido realizando elecciones dentro del propio partido, o solamente el presidente lo elige.
2 3
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso. http://definicion.de/proceso/
30
2.4.4 Candidato independiente Candidato cívico o candidato independiente es el postulante, usualmente a algún cargo político, que no pertenece a un partido político ya existente en el lugar donde presenta su candidatura.
2.4.5 Electores En política, el electorado es el grupo de individuos (o colectivos) con derecho a voto en una elección y que emiten su voto válidamente en la misma.
2.4.6 Mayoría Absoluta La mayoría absoluta es, matemáticamente (y así lo entiende la Real Academia Española), una mayoría con más de la mitad de los votos. Sin embargo, a veces se entiende como la mitad más uno de los votos. Matemáticamente la mayoría absoluta de 11 es 6, pero usando la segunda definición debería haber un número de votos igual o superior a 6,5 (5,5 + 1), es decir, 7.
2.4.7 Mayoría Simple Se denomina mayoría simple o mayoría ordinaria o simplemente mayoría al sistema de votación mediante el cual se requiere, para aprobar una decisión, más votos a favor de los que son en contra. Es decir, se elige la opción que obtenga más votos que las demás. La decisión puede ser de distintos tipos: Bipolar: Las únicas posibilidades es votar a favor, en contra o abstenerse. En este caso con mayoría ordinaria vencería la opción "a favor" o "en contra" que más votos obtenga. Decisión entre más de dos opciones: Vencería la que más votos obtenga. Si hubiese abstenciones, éstas no se tienen en cuenta para el recuento.
2.4.8 Nominación El término nominación es un anglicismo usado por algunos para nombrar la parte
31
del proceso de selección de un candidato para ser galardonado con un premio o una condecoración que suele asignarse mediante la votación (o la encuesta) de un jurado y que sigue un reglamento específico. La asignación de la nominación implica una segunda votación en la que se elige al ganador del premio.
2.4.9 Boleta electoral
Ilustración 1: Papeleta electoral.
Una boleta electoral (del italiano bolleta) o papeleta electoral, llamada en algunos países hoja de votación, es aquella con la que los electores emiten su voto en unas elecciones; es la hoja de papel que se usa en los comicios electorales para elegir representantes. Los electores pueden marcar los candidatos que desean para los diferentes puestos políticos con una cruz o introducir la papeleta con una candidatura cerrada. Se depositan en urnas ubicadas en las casillas o centros electorales. En las boletas electorales se ofrecen todas las opciones electorales desde escoger un candidato o a un grupo de ellos (lista electoral), elegir una o varias propuestas (plebiscito) o incluso ratificarse a un gobernante o disposición legal (referéndum).
2.4.10 Sondeo a boca de urna Un sondeo a boca de urna (o encuesta a pie de urna) es una encuesta realizada a los votantes inmediatamente después de haber salido de las urnas. A diferencia del sondeo de opinión que pregunta por quién votaría el elector o alguna formulación similar, un sondeo a boca de urna pregunta por quién en realidad votó el elector. Los encuestadores, usualmente compañías especializadas contratadas por periódicos o diversos medios de comunicación, llevan a cabo encuestas a boca de urna para obtener una indicación temprana de cómo resultó una elección, dado que en muchas elecciones el resultado real puede tomar horas o incluso días para que se termine el conteo de votos.
32
2.4.11 Sondeo de opinión Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente, están diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un intervalo de confianza.
2.4.12 Escaños Es un puesto o asiento de los parlamentarios en las cámaras de representación.
2.4.13 Democracia Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
2.4.14 Elección Es un proceso de toma de decisiones usado en las democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos o partidos políticos preferidos para que actúen como representantes en el gobierno.
2.4.15 Voto El voto es un método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado trata de medir su opinión usualmente como el paso final que sigue las discusiones o debates. El voto en blanco es una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión. Consiste en realizar el acto mismo del voto, pero sin manifestar cuál es el candidato u opción elegida. Para poder votar en blanco, el ciudadano debe ir a las urnas y realizar los actos formales que establece la legislación de cada país. El modo de concretar el voto en blanco varía: en Colombia, por ejemplo, se debe marcar la casilla indicada como "voto en blanco"; en otros países, se considera voto en blanco cuando el sobre de votación está vacío o contiene un trozo de papel en blanco.
33
El voto nulo es un voto mal realizado en una elección, al punto que acarrea su nulidad. Un voto nulo puede ser accidental o intencional.
2.4.16 Voto único Un voto por elector/a.
2.4.17 Voto preferencial Expresión de preferencia por un candidato determinado.
2.4.18 Voto múltiple (limitado) Varios votos o tantos como escaños se asignan en la circunscripción (o menos que éstos).
2.4.19 Voto alternativo Se pueden indicar segundas, terceras o cuartas preferencias.
2.4.20 Voto cumulativo Posibilidad de acumular varios votos a favor de un/a candidato/a. 2.4.21 Voto Doble Un voto por candidato de un partido en circunscripción uninominal y otro por lista en circunscripción plurinominal (dos niveles).
2.4.22 Voto simultáneo Con un solo voto se toman dos o más decisiones.
2.4.23 Urna La Urna es un envase temporalmente sellado, generalmente en forma de paralelepípedo pero a veces tan solo una bolsa resistente, con una ranura estrecha generalmente situada en la parte superior y que es suficientemente larga para aceptar una papeleta de voto en unas elecciones pero que evite que cualquier persona pueda tener acceso a los votos introducidos hasta el cierre del período de votación.
34
2.4.24 Fraude electoral Es la intervención deliberada en una elección con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales.
2.4.25 Padrón electoral Es un registro en el que se encuentran inscritos todos los ciudadanos de un determinado distrito electoral que participarán en elecciones. Puede constar de todos los ciudadanos que reúnan las condiciones necesarias para emitir el sufragio, si hay un sistema de voto obligatorio, o bien de los que se haya inscrito para tal efecto, si el voto fuese optativo. Uno de los principales fines del padrón electoral es evitar fraudes o manipulaciones de los resultados, asegurando que cada votante emita un único voto y que no se atribuyan votos a entidades ajenas al proceso electoral, tales como personas ya fallecidas o identidades falsas.
2.4.26 Automatización El principio básico de automatizar es que el hombre no intervenga en un proceso sistemático real, y si lo hace deberá ser lo menos posible, a medida de que esto se lleve a cabo, el proceso o actividad logrará su automatización, cabe señalar que el proceso de automatizar depende de ciertas actividades metódicas previamente programadas ordenadamente y que pueden ser repetitivas mediante ciclos. La automatización en informática es, el conjunto de métodos que sirven para realizar tareas repetitivas en un ordenador.
2.4.27 Tecnología biométrica La biometría es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos. El término se deriva de las palabras griegas "BIOS" de vida y "metrón" de medida. La "biometría informática" es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para “verificar” identidades o para “identificar” individuos como por ejemplo lectores de huellas dactilares.
35
En las tecnologías de la información (TI), la autentificación biométrica se refiere a las tecnologías para medir y analizar las características físicas y del comportamiento humanas con propósito de autentificación.
2.4.28 Pantalla táctil Una pantalla táctil (touchscreen en inglés) es una pantalla que mediante un contacto directo sobre su superficie permite la entrada de datos y órdenes al dispositivo. A su vez, actúa como periférico de salida, mostrando los resultados introducidos previamente. Este contacto también se puede realizar con lápiz u otras herramientas similares.
2.4.29 Software Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
2.4.30 Hardware Hardware es el substrato físico en el cual existe el software. El hardware abarca todas las piezas físicas de un ordenador (disco duro, placa base, memoria, tarjeta aceleradora o de vídeo, salida de audio, lectora de CD, microprocesadores, salida de vídeo, puertos USB entre otras). Sobre el hardware es que corre el software que se refiere a todos los programas y datos almacenados en el ordenador.
2.4.31 Sistema informático Sistema informático es un conjunto de elementos acoplados; que forman parte fundamental en el almacenamiento y procesamiento de información con el fin de apoyar las actividades de una empresa.
2.4.32 Información La información no es un dato conjunto cualquiera de ellos. Es más bien una colección de hechos significativos y pertinentes, para el organismo u organización que los percibe. La definición de información es la siguiente: Información es un conjunto de datos significativos y pertinentes que describan sucesos o entidades.
36
2.4.33 Datos Datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se le denomina "data-ítem" o elemento de dato. Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc. Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.
2.4.34 Conocimiento El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.
2.4.35 Base de datos Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
2.4.36 Ciclo de vida del software El término ciclo de vida del software describe su proceso de desarrollo, desde la fase de inicio hasta la fase final, como son: análisis de requerimientos, diseño, desarrollo, pruebas, implementación y mantenimiento.
2.4.37 Análisis de requerimientos En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para determinar qué objetivos debe cubrir.
37
2.4.38 Diseño Se descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo.
2.4.39 Desarrollo Es la fase en donde se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como de pruebas y ensayos para corregir errores. Dependiendo del lenguaje de programación y su versión se crean las bibliotecas y componentes reutilizables dentro del mismo proyecto para hacer que la programación sea un proceso mucho más rápido.
2.4.40 Pruebas Los elementos, ya programados, se ensamblan para componer el sistema y se comprueba que funciona correctamente y que cumple con los requisitos, antes de ser entregado al usuario final.
2.4.41 Implantación Es la fase en donde el usuario final ejecuta el sistema, para ello los programadores ya realizaron exhaustivas pruebas para comprobar que el sistema no falle.
2.4.42 Mantenimiento Una de las etapas importantes es la actualización del Software ya que al utilizarlo como usuario final puede ser que no cumpla con todas nuestras expectativas.
38
II 3. METODOLOGÍA 3.1.
SISTEMA DE VOTACIÓN ELECTRÓNICA
3.1.1 Introducción El proceso electoral tradicional para la selección de una determinada dignidad en cualquier ámbito es una actividad que implica la utilización de muchos recursos materiales, económicos y humanos, además la laboriosidad y previsión que necesitan dichos procesos, la energía que consume su organización y puesta a punto con las cautelas y garantías que se espera de ellos, diluyen su eficacia práctica. Analizando estos factores hemos visto la necesidad de desarrollar una herramienta que facilite la realización de este proceso. Con un sistema de votación electrónica se garantiza previamente el proceso de carga con los nombres y fotos de los candidatos. Garantiza que todos los candidatos estén en igualdad de condiciones. La implementación de la urna electrónica con una pantalla táctil para eliminar papel, permite a las personas no familiarizadas con los ordenadores el voto fácil, reproduciendo el mismo ritual que se desarrolla en un colegio electoral convencional. En lugar de elegir una papeleta, marcarla si es el caso e introducirla en la urna, el elector pulsa con el dedo o marca con el dedo para mostrar sus preferencias. Se garantiza la transparencia en el voto, entre otras ventajas, el voto electrónico hace más sencilla la votación para los electores, reduce las tareas de los miembros de mesa, y hace más rápido el conteo (escrutinio) de votos y la emisión de los resultados. Las ventajas se derivan de un conteo inmediato y sin incidencias haciendo muy fácil la labor de los interventores.
39
La innovación tecnológica nos permite hoy acceder a un sistema moderno, seguro, eficiente y ágil para emitir el sufragio, de este modo el sistema de voto electrónico presta todos estos beneficios, además tiene una base de datos centralizada de modo que permite tener mayor control y seguridad sobre la información. El sistema se divide en dos interfaces: administrador y usuario, las cuales comprenden varios módulos que llevan a cabo diversos procesos a continuación se describe los más importantes.
3.1.2 Levantamiento de requerimientos A partir de abril del 2009 empezamos con la investigación sobre el proceso electoral realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, para ello se realizaron varias entrevistas con las personas del departamento de desarrollo de software y dirección académica para recopilar información del proceso electoral actual aplicado en dicha institución. Además se levantaron los requerimientos básicos asignados por el CITIC tales como la utilización de una pantalla táctil, herramientas de desarrollo y gestor de base de datos.
3.1.3 Definición de la arquitectura del sistema El sistema fue desarrollado en varias etapas y se utilizó una herramienta para cada una de estas. A continuación se describirá cada una de estas etapas con su herramienta correspondiente. Base de datos: La base fue implementada en ORACLE 10g y para el diseño y administración de la misma se utilizó TOAD 8.6 para ORACLE como herramienta case. Diseño de módulos de administrador: para el diseño de formularios de cada módulo del administrador se utilizó ORACLE DEVELOPER FORMS 6i. Papeleta electrónica: este módulo fue diseñado y desarrollado en Visual Basic 2008 Express Edition ya que es una herramienta que presta mayor flexibilidad en el manejo de imágenes y demás controles visuales.
Reportes: Para el diseño de los reportes hemos utilizado ORACLE DEVELOPER REPORTS 6i.
3.1.4 Diagrama de flujo de información
40
Indica mediante símbolos gráficos las etapas o secuencias a seguir en un proceso determinado. A continuación se muestra el diagrama del flujo de información en los distintos procesos que intervienen en la aplicación del sistema de votación electrónica.
INICIO
Creación de elección
Ingreso de localidades
Ingreso de tipo de organización
Ingreso de organización
Ingreso de tipo de dignidad
Ingreso de dignidades
Ingreso de listas
Ingreso de candidatos
Ingreso de padrón electoral
FIN
Ilustración 2: Diagrama de flujo de información de ingreso de parámetros al sistema.
41
INICIO
Búsqueda de identificación de elector
Ingresos de características de huella digital
Registro de huella digital
Almacenamiento de huella digital del empadronado
FIN
Ilustración 3: Diagrama de flujo de información en registro de huella digital del padrón.
42
INICIO
Seleccionar proceso electoral
Activar elección
Ejecución de votación con papeleta electrónica
Desactivar votación
FIN
Ilustración 4: Diagrama de flujo de información en proceso de votación.
43
INICIO
Ingresar identificaciรณn del elector
Colocar huella digital
Proceso de elecciรณn de dignidades
FIN
Ilustraciรณn 5: Diagrama de flujo de informaciรณn en proceso de elecciรณn de dignidades.
44
INICIO
Escoger proceso electoral
Extraer reportes de resultados
FIN
Ilustraci贸n 6: Diagrama de flujo de informaci贸n en extracci贸n de resultados.
45
3.1.5 Diagrama de procesos Estos diagramas permiten representar gráficamente la secuencia cronológica de las actividades que intervienen en un procedimiento, a continuación se muestran los diagramas de procesos para el sistema. INICIO
¿Existe elección?
No
Si
Seleccionar elección
Si
Crear nueva elección
El estado es nuevo (N)
No
Registrar o modificar datos generales (Parámetros)
Si
Activar proceso electoral
Ejecutar proceso de votación
El estado es Activo (A)
No
Consultar información registrada
Desactivar proceso electoral
Ver resultados
FIN
Ilustración 7: Diagrama de proceso de registro de información.
46
INICIO
Estado de proceso electoral es activo (A)
NO
SI
Ejecución del proceso electoral
Activar Elección
Desactivar Elección
Ver resultados
FIN
Ilustración 8: Diagrama de proceso de ejecución de elección.
47
INICIO
Estado de elección es activo “A”
Si Ingresa identificación del elector No
Si
¿Usuario existe?
Si
¿Usuario realizó la votación?
No Muestra huellas registras
Ingresa huella digital
No
¿Huella digital es correcta?
Si Muestra dignidades a elegir
Proceso de elección de candidatos
Almacena información
FIN
Ilustración 9: Diagrama de proceso de votación mediante papeleta electrónica.
48
3.2.
DISEÑO DEL SOFTWARE
3.2.1. Diseño de la base de datos Oracle se basa en la tecnología cliente/servidor para la gestión de base de datos y permite desarrollar un modelo relacional en la cual se presentan las siguientes características: Estructuras: Definición de objetos que contengan datos. Operaciones: Definir acciones que manipulen datos u objetos. Reglas: Leyes para gobernar la información; ¿Cómo? y ¿Qué? manipular. La base de datos del sistema está compuesta de las siguientes tablas en las que describimos el tipo de dato y nombre de columna. Tabla de mantenimiento de elecciones.
ELECCIÓN
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_ELC
NUMBER(6)
Código
DES_ELC
VARCHAR2(200 BYTE)
Nombre o descripción
FIN_ELC
DATE
Fecha de inscripción
EST_ELC
CHAR(1 BYTE)
Estado de elección
ID_LOC
NUMBER(5)
Identificación de localidad
Tabla 1 Detalle de la tabla elecciones.
49
Tabla de mantenimiento de tipos de organización.
TIP_ORG
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_TRG
NUMBER(6)
Identificador y clave primaria
NOM_TRG
VARCHAR2(40 BYTE)
Nombre o descripción
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
Tabla 2 Detalle de la tabla Tipo de Organizaciones.
Tabla de organizaciones políticas.
ORGANIZACIÓN
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_ORG
NUMBER(6)
Código
NOM_ORG
VARCHAR2(50 BYTE)
Nombre
COD_TRG
NUMBER(6)
Código tipo de organización
EST_ORG
CHAR(1 BYTE)
Estado
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
Tabla 3 Detalle de la tabla Organizaciones.
50
Tabla de tipos de dignidad. TIPODG CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_TDI
NUMBER(6)
Código
NOM_TDI
VARCHAR2(50 BYTE)
Nombre
NUM_TDI
NUMBER(4)
Número de candidatos
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
Tabla 4 Detalle de la tabla Tipo de Dignidad.
Tabla de mantenimiento de dignidades. DIGNIDAD CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_DIG
NUMBER(6)
Código
NOM_DIG
VARCHAR2(100 BYTE)
Nombre
INT_DIG
NUMBER(2)
N° candidatos a elegir
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
COD_TDI
NUMBER(6)
Código tipo de dignidad
ID_LOC
NUMBER(5)
Identificación de localidad
Tabla 5 Detalle de la tabla Dignidad.
51
Tabla de parámetros de listas.
LISTA
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_LIS
NUMBER(6)
Código
NOM_LIS
VARCHAR2(200 BYTE)
Nombre
NUM_LIS
NUMBER(4)
Número
FIN_LIS
DATE
Fecha de inscripción
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
SGL_LIS
VARCHAR2(10 BYTE)
Siglas de representación
COD_ORG
NUMBER(6)
Código de organización
FRI_LIS
DATE
Fecha de reinscripción
DIR_LIS
VARCHAR2(100 BYTE)
Dirección
TEL_LIS
VARCHAR2(10 BYTE)
Teléfono
SED_LIS
VARCHAR2(50 BYTE)
Sede de lista
WEB_LIS
VARCHAR2(50 BYTE)
Página Web
COR_LIS
VARCHAR2(50 BYTE)
Correo electrónico
SLG_LIS
VARCHAR2(100 BYTE)
Eslogan
52
LOG_LIS
VARCHAR2(100 BYTE)
Imagen de logo de lista
Tabla 6 Detalle de la tabla Lista.
Tabla de mantenimiento de localidades.
LOCALIDAD
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
ID
NUMBER(6)
Id. Del árbol de localidad
LABEL
VARCHAR2(200 BYTE)
Etiqueta (descripción)
ICON
NUMBER(4)
Ícono
MASTER
DATE
Código padre
STATUS
NUMBER(6)
Estado
VALUE
VARCHAR2(10 BYTE)
Valor
Tabla 7 Detalle de la tabla Localidad.
Tabla de mantenimiento de candidatos.
CANDIDATO
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_CAN
NUMBER(6)
Código
CED_CAN
VARCHAR2(10 BYTE)
Cédula
53
NOM_CAN
VARCHAR2(50 BYTE)
Nombres
APE_CAN
VARCHAR2(50 BYTE)
Apellidos
FNA_CAN
DATE
Fecha de Nacimiento
FOT_CAN
VARCHAR2(100 BYTE)
Foto del candidato
COD_LIS
NUMBER(6)
Código de lista
NUM_CAN
NUMBER(6)
Número de candidato
COD_DIG
NUMBER(6)
Código de dignidad
ID_LOC
BINARY
Código de localidad
GEN_CAN
CHAR(1 BYTE)
Género
SUP_CAN
NUMBER(6)
Código suplente
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
Tabla 8 Detalle de la tabla Candidato.
Tabla de padrón electoral o votantes.
PADRON
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_PAD
NUMBER(10)
Código
CED_PAD
VARCHAR2(10 BYTE)
Cédula
54
NOM_PAD
VARCHAR2(80 BYTE)
Nombres
APE_PAD
VARCHAR2(80 BYTE)
Apellidos
FNA_PAD
DATE
Fecha de Nacimiento
IDE_PAD
BLOB
Identificación (huella digital)
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
ID_LOC
NUMBER(10)
Código de localidad
GEN_PAD
CHAR(1 BYTE)
Género
ECV_PAD
CHAR(1 BYTE)
Estado civil
EST_PAD
CHAR(1 BYTE)
Estado (Si o No)
Tabla 9 Detalle de la tabla Padrón.
Tabla de papeleta electrónica cabecera.
PAPELETA
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_PAP
NUMBER(6)
Código
COD_ELC
NUMBER(6)
Código de elección
ID_LOC
CHAR(1)
Identificación de localidad
Tabla 10 Detalle de la tabla Papeleta.
55
Tabla de papeleta electrónica detalle.
DETALLE
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_DET
NUMBER(6)
Código de registro
COD_PAP
NUMBER(6)
Código de papeleta
COD_CAN
NUMBER(6)
Código de candidato
COD_LIS
NUMBER(6)
Código de lista
EST_DET
CHAR(1 BYTE)
Estado del voto
COD_DIG
NUMBER(6)
Código de dignidad
ID_LOC
NUMBER(6)
identificación de localidad
VAL_DET
NUMBER(6)
Valor del registro
Tabla 11 Detalle de la tabla Detalle.
Tabla de ingreso de parámetros externos. PARÁMETROS CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_PAR
VARCHAR2(10 BYTE)
Código
IDE_PAR
VARCHAR2(25 BYTE)
Identificador
Tabla 12 Detalle de la tabla Parámetros.
56
Tabla de opciones del menú.
MENÚ
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
IDE_MEN
NUMBER
Código
LAB_MEN
VARCHAR2(50 BYTE)
Descripción
ICO_MEN
VARCHAR2(25 BYTE)
Ícono
PAD_MEN
NUMBER
Código padre del menú
STA_MEN
NUMBER(1)
Estado
VAL_MEN
VARCHAR2(50 BYTE)
Valor
Tabla 13 Detalle de la tabla Menú.
Tabla de ingreso de opciones del menú. PERMISO
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
IDE_PER
NUMBER
Código
USR_PER
VARCHAR2(20 BYTE)
Usuario
OPC_PER
NUMBER
Código opción del menú
Tabla 14 Detalle de la tabla Permiso.
57
Tabla temporal de opciones del menú. TMP_MENU
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
IDE_TMP
NUMBER
Código
LAB_TMP
VARCHAR2(50 BYTE)
Descripción
ICO_TMP
VARCHAR2(25 BYTE
Icono
PAD_TMP
NUMBER
Código padre del menú
STA_TMP
NUMBER
Estado
VAL_TMP
VARCHAR2(50 BYTE)
Valor
EST_TMP
CHAR(1 BYTE)
Formulario
Tabla 15 Detalle de la tabla Temporal de Menú
Tabla de usuario del sistema.
USUARIO CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
NOM_USR
VARCHAR2(100 BYTE)
Nombre del usuario
LOG_USR
VARCHAR2(20 BYTE)
Login del usuario (Código)
EST_USR
CHAR(1 BYTE)
Estado
Tabla 16 Detalle de la tabla Usuario.
58
Tabla de elecciones y usuario. Trabajar con elección.
USU_ELECCION
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
LOG_USU
VARCHAR2(20 BYTE)
Nombre del usuario
ELC_USU
NUMBER(6)
Código de elección
Tabla 17 Detalle de la tabla Usuario-Elección.
Tabla de elecciones y usuario. Trabajar con elección.
RES_DIGNIDAD
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_RD
NUMBER(6)
Ide. Registro
COD_DIG
NUMBER(6)
Código de dignidad
COD_CAN
NUMBER(6)
Código de candidato
NOM_CAN
VARCHAR2(50 BYTE)
Nombre de candidato
APE_CAN
VARCHAR2(50 BYTE)
Apellido de candidato
TOTAL
NUMBER(6)
Total Votos
Tabla 18 Detalle de la tabla Temporal de Reportes.
59
Tabla de registros de huella digital.
HUELLA
CAMPO
TIPO
DESCRIPCIÓN
COD_HUE
NUMBER(5)
Código de huella
REG_HUE
BLOB
Huella registrada
CED_PAD
NUMBER(10)
Cédula del empadronado
EST_PAD
CHAR(}3)
Estado de huella
DED_HUE
VARCHAR2(10 BYTE)
Descripción de mano y dedo
Tabla 19 Detalle de tabla para registro de huellas digitales.
60
3.2.2. Modelo entidad relación
Ilustración 10: Diagrama entidad – relación del sistema.
61
3.2.3. Diseño de las interfaces El diseño de las interfaces permite una
fácil interacción con el usuario y se
describen a continuación: 3.2.3.1. Inicial Permite al usuario conectarse con la base de datos e ingresar al sistema.
Ilustración 11: Ventana inicial del sistema.
Para la utilización de las diferentes opciones del sistema, este cuenta con un menú principal. 3.2.3.2. Administración Hemos diseñado un estándar en las interfaces de mantenimiento para que se facilite el uso de cada módulo, cual cuenta con las opciones insertar nuevo registro, modificar, guardar, buscar, desplazamiento de registros y salir.
Ilustración 12: Mantenimiento de elecciones.
62
3.2.3.3. Consultas El usuario podrá consultar cualquier registro de la base de datos mediante la interface que le permite ingresar el dato buscar y automáticamente se posicionará el cursor sobre dicho registro.
Ilustración 13: Consultas de elecciones.
3.2.3.4. Módulo de votación Este módulo presenta dos opciones de configuración que permiten activar o desactivar la elección con la que estamos trabajando.
3.2.3.5. Módulo de sistema Una de las características del sistema es la seguridad por lo que se diseñó un módulo de seguridad para crear usuarios, modificar claves, crear opciones del menú y asignar permisos.
63
Ilustración 14: Creación de usuarios
3.2.3.6.
Reportes
Una vez terminado el proceso de elecciones se debe obtener los resultados por lo que hemos diseñado el módulo de reportes que mediante el ingreso de ciertos parámetros nos muestra los resultados de cada elección.
Ilustración 15: Parámetros para visualizar reportes
La presentación de los resultados se muestra en la siguiente gráfica.
64
Ilustración 16: Formato de reportes.
3.2.3.7.
Papeleta
Consta de una interfaz gráfica de fácil comprensión la cual a través de una pantalla táctil muestra las diferentes dignidades a elegir las que el usuario puede seleccionar.
3.3.
DESARROLLO DEL SISTEMA Para la programación del sistema se ha realizado mediante la utilización de disparadores de cada objeto seleccionado. A continuación se detalla el código de algunos de los principales procesos del sistema.
65
3.3.1. Ingreso al sistema El siguiente código pertenece a la sección de Login del Sistema el cual ha sido desarrollado dentro de un botón.
Ilustración 17: Código fuente del botón conectar.
Como ya hemos visto anteriormente la mayoría de formularios de registro de datos cuenta con una barra de herramientas en los cuales constan las siguientes opciones Nuevo Registro, Guardar, Buscar y opciones de Navegación por los registros.
Ilustración 18: Gráfica de barra de herramientas de los formularios.
Nuevo registro.
Ilustración 19: Código fuente para crear un registro.
66
Guardar.
Ilustración 20: Código fuente para almacenar un registro.
Buscar. Para buscar un determinado registro se ha creado un Grupo de Registros el cual es llamado a través de una Lista de Valores, la misma que se muestra al presionar el botón buscar que contiene el siguiente código.
Ilustración 21: Código fuente para mostrar una lista de valores.
Primer registro.
Ilustración 22: Código para buscar el primer registro.
67
Registro anterior.
Ilustración 23: Código para buscar el registro anterior.
Siguiente registro.
Ilustración 24: Código para buscar el siguiente registro.
Ultimo Registro.
Ilustración 25: Código para buscar el último registro.
Cerrar.
Ilustración 26: Código para cerrar un formulario.
La mayoría de formularios tienen los mismos botones con codificación similar. A continuación veremos la codificación de formularios especiales como por ejemplo el formulario de registro de Localidades.
3.3.2. Registro de localidades Este formulario cuenta con cinco botones que realizan las siguientes actividades:
68
Nueva Localidad
Ilustración 27: Código fuente para la creación de una localidad (árbol jerárquico).
Editar Registro
Ilustración 28: Código para editar un registro.
Guardar
Ilustración 29: Código para guardar un nodo en un árbol de la tabla localidades.
69
Eliminar Registro
Ilustración 30: Código para eliminar un nodo del árbol de localidades.
Permisos Asignar permisos En el disparador when new form instance se carga una lista con usuarios registrados mediante el siguiente código.
Ilustración 31: Código para asignar permisos en un árbol jerárquico.
Luego se debe seleccionar la opción u opciones a las que va a tener acceso el usuario seleccionado y se guarda mediante el siguiente código.
70
Ilustraciรณn 32: Cรณdigo fuente para almacenar permisos de usuario.
Quitar permisos Para quitar permisos a un usuario se debe seleccionar, luego seleccionar en nodo con las opciones a eliminar y finamente hacer clic en el botรณn Eliminar el cual presenta el siguiente cรณdigo para la ejecuciรณn de este proceso.
71
Ilustración 33: Código para restringir permisos.
3.3.3. Registro de huella digital Como parte de proceso de empadronado se encuentra la aplicación diseñada para registrar las huella digitales de los electores, la cual al hacer clic en un botón llama a un OCX que permite capturar la huella de la persona y guardar en una base de datos.
72
III 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA 4.1.1. Antecedentes La actividad democrática se la lleva a cabo en la PUCE SD desde hace varios años tanto a nivel académico como administrativo, el proceso de elecciones estudiantiles es tradicional ya que consiste en la inscripción de candidatos y presentación de los mismos mediante campañas y propuestas. Luego se procede a efectuar las elecciones para ello únicamente podrán realizar la votación quienes estén legalmente matriculados y dispongan del carnet estudiantil, el método tradicional de votación conlleva la utilización de recursos físicos, finalmente la obtención de resultados se vuelve tediosa y lenta debido a que los responsables deberán realizar el conteo que posteriormente será publicado. Es por ello que consideramos importante la implementación de un sistema de votación electrónica de fácil uso, que además promueva la importancia del proceso electoral sin descuidar la seguridad e integridad del voto.
4.1.2. Objetivos Diagnósticos Determinar las falencias y dificultades en el proceso electoral tradicional aplicado en la PUCE SD.
4.1.3. Variables del Diagnóstico Las variables a investigarse son nivel de participación democrática, efectividad y transparencia en los resultados, recursos invertidos en el proceso electoral tradicional y adaptación a nuevas tecnologías.
4.1.4. Indicadores Los indicadores que intervienen en la presente investigación son:
73
Frecuencia de participación democrática. Nivel de difusión de información. Calificación del proceso electoral actual. Conocimiento Confiabilidad Inversión de materiales y recursos
4.1.5. Matriz de relación
OBJETI
VARIABLE
INDICADORES
TÉCNICAS
DE
INFORMACIÓN
Nivel
de Frecuencia
participación
de Encuesta
participación.
Estudiantes, docentes
democrática
y
personal Nivel de difusión de
administrativo.
la
información.
Efectividad y Calificación tradicional aplicado en la PUCE SD.
Determinar las falencias y dificultades en el proceso electoral
VO
FUENTE
de Encuesta.
Estudiantes,
transparencia proceso electoral
docentes
en
personal
los actual.
resultados
y
administrativo.
Recursos
Inversión
invertidos
materiales recursos
de Encuesta y
Estudiantes, docentes personal administrativo.
y
74
Adaptación a Conocimiento nuevas
y Encuesta
confiabilidad
tecnologías
Estudiantes, docentes
y
personal administrativo.
4.2.
MECÁNICA OPERATIVA
4.2.1. Población Para el desarrollo del tema de investigación hemos tomado la siguiente población: POBLACIÓN Descripción
Cantidad
Docentes
122
Estudiantes
1168
Personal Administrativo
48
Total
1338
Origen: Docentes, estudiantes y personal administrativo de la PUCE SD.
4.2.2. Muestra Para obtener el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:
N
n=
d2 Z2
(N – 1)E2 + d2 Z2
75
n= Tamaño de la muestra. N= Universo o población. d2 = varianza de la población (0.5). N-1 = corrección utilizada para muestras mayores a 30 personas. E = límite aceptable de error (1% y 9%). Z = valor obtenido mediante niveles de confianza (95% = 1,96).
(1338) (0,5)2 (1,96)2 n=
(1338 - 1) (0,09)2 + (0,5)2 (1,96)2 1285,0152
n= 11,7901 n=
109
4.2.3. Tabulación y análisis de la información 4.2.3.1. Encuesta aplicada a los usuarios 1. ¿Qué relación o dependencia tiene usted con la universidad?
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
6
5,50%
Empleado
3
2,75%
Estudiante
100
91,75%
TOTAL
109
100%
Docente
Tabla 1. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 1.
76
5,50% 2,75%
Docente Empleado Estudiante
91,75%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis De acuerdo a los resultados obtenidos podemos observar que la mayoría de los encuestados son los estudiantes y por lo cual ellos serian los mayores beneficiados por nuestro proyecto. 2. ¿Con qué frecuencia, ha participado en los procesos electorales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo?
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
Siempre
14
13%
A menudo
2
2%
Poco
13
12%
Nunca
80
73%
TOTAL
109
100%
Tabla 2. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 2.
77
13%
2% Siempre 12%
A menudo
Poco Nunca 73%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Según los resultados obtenidos el 73% de los encuestados no han participado en una elección de la PUCE SD y13% siempre realiza la votación lo que demuestra que se da muy poca importancia a dichos procesos electorales.
3. ¿Existe la suficiente difusión de información sobre el proceso electoral previo a la elección?
OPCIÓN
CANTIDAD PORCENTAJE
Si
29
26,61%
No
80
73,39%
TOTAL
109
100%
Tabla 3. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 3.
78
26,61% Si
No 73,39%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis La mayoría de los encuestados dieron a conocer que es muy poca la difusión que existe antes de un sufragio lo cual no permite tener la suficiente información acerca de los candidatos y sus propuestas.
4. ¿Cómo califica el proceso electoral tradicional aplicado en la universidad?
OPCIÓN
CANTIDAD PORCENTAJE
Excelente
2
1,83%
Bueno
70
64,22%
Malo
37
33,95%
TOTAL
109
100%
Tabla 4. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 4.
79
1,83%
33,95%
Excelente Bueno Malo
64,22%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Aunque una gran parte de los encuestados nos dan a conocer que están de acuerdo con el proceso electoral tradicional, también podemos ver que algunos de ellos no creen que este método sea bueno, lo que nos da la pauta de que se debe hacer mejoras en dicho proceso.
5. ¿Cómo califica la transparencia en la obtención de resultados finales de una elección aplicada en la universidad?
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
Confiable
28
25,69%
Poco confiables
78
71,56%
No confiables
3
2,75%
109
100%
TOTAL
Tabla 5. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 5.
80
2,75%
25,69% Confiable Poco confiables No confiables 71,56%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Los datos nos muestra que la mayoría de encuestados piensan que son poco confiables los resultados obtenidos luego de una elección.
6. ¿Qué tipo de recursos conoce usted que se utilizan con mayor frecuencia en un proceso electoral? (Seleccione una opción)
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
Físicos
75
68,81%
Humanos
30
27,52%
Económicos
4
3,67%
109
100%
TOTAL
Tabla 6. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 6.
81
3,67%
27,52%
Físicos Humanos Económicos 68,81%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis La
información obtenida demuestra que gran parte de los encuestados
piensan que muchos de los recursos utilizados en el proceso electoral son físicos, aunque es conocido que en realidad son muchos más los recursos que se consumen.
7. ¿Tiene conocimiento acerca del voto electrónico?
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
55
50,46%
No
54
49,54%
TOTAL
109
100%
Tabla 7. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 7.
82
Si
49,54% 50,46%
No
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Según los datos estadísticos obtenidos demuestran que casi el 50% de las personas encuestadas no conocen acerca del voto electrónico.
8. ¿Conoce usted si se están realizando experiencias de voto electrónico en Ecuador?
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
45
41,28%
No
64
58,72%
TOTAL
109
100%
Tabla 8. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 8.
83
41,28%
Si No
58,72%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Los datos obtenidos de esta pregunta nos revela que son muy pocas la experiencia vividas en nuestro medio acerca del voto electrónico, motivo por el cual las personas se sienten ajenas a esta tipo de herramientas.
9. ¿Estaría a favor de la implementación del voto electrónico en reemplazo del sistema tradicional en la PUCE-SD?
OPCIÓN
CANTIDAD
PORCENTAJE
Si
100
91,74%
No
9
8,26%
109
100%
TOTAL
Tabla 9. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 9.
84
8,26%
Si No 91,74%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Los resultados obtenidos al plantear esta pregunta nos manifiesta que la gran mayoría de los encuestados están dispuestos a utilizar esta nueva tecnología para el proceso electoral.
10.¿Qué ventaja cree usted que se asocia a la utilización de voto electrónico? (Seleccione una opción)
OPCIÓN Recuento de votos más
CANTIDAD
PORCENTAJE
70
64,22%
30
27,52%
rápido Eliminación de las listas en plancha
85
Uso más frecuente para consultas
9
8,26%
109
100%
populares o referéndum TOTAL
Tabla 10. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 10.
8,26%
Recuento de votos más rápido Eliminación de las listas en plancha
27,52% 64,22%
Uso más frecuente para consultas populares o referéndum
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis Los datos obtenidos nos revelan que gran parte de los usuarios esperan un recuento de votos más rápido entre otros beneficios.
11.¿Cree usted que tendrá inconvenientes al realizar la votación mediante una pantalla táctil?
OPCIÓN Si
CANTIDAD
PORCENTAJE
85
77,98%
86
No
24
22,02%
TOTAL
109
100%
Tabla 11. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 11.
22,02% Si No 77,98%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis La información obtenida nos indica que las personas están inseguras respecto a su capacidad de utilizar nueva tecnología en el proceso electoral, lo que nos demuestra
que
es
necesaria
una
previa
capacitación
para
evitar
inconvenientes.
12.¿Cree usted que esta nueva tecnología mejorará el proceso electoral de la PUCE SD?
OPCIÓN
Si
CANTIDAD
PORCENTAJE
90
82,57%
87
No
19
17,43%
TOTAL
109
100%
Tabla 12. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 12.
17,43%
Si No
82,57%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Análisis A pesar de la inseguridad expuesta en la pregunta anterior acerca de manejar nueva tecnología las personas creen firmemente que ésta mejorará el proceso electoral.
13.¿Estaría dispuesto a realizar la elección mediante un sistema de votación electrónica?
OPCIÓN Si
CANTIDAD
PORCENTAJE
99
90,83%
88
No
10
9,17%
TOTAL
109
100%
Tabla 13. Encuesta aplicada usuarios, pregunta 13.
9,17%
Si No
90,83%
Fuente: Docentes, empleados, estudiantes de la PUCE SD Realizado por: Roberto Cueva, Diana Laica, Nancy Paredes Anรกlisis De acuerdos a los datos de la pregunta final las personas muestran una total disposiciรณn a la utilizaciรณn del voto electrรณnico para prรณximos eventos electorales.
89
CONCLUSIONES El presente proyecto de disertación de grado fue realizado en base a los conocimientos e información aprendida a lo largo de toda la carrera y aplicado a la necesidad de ejercer el voto utilizando tecnología biométrica y táctil. La innovación tecnológica ofrece la oportunidad de aumentar en un porcentaje significativo la participación de los electores en cualquier actividad democrática. Además ocasiona una profunda renovación del ejercicio político. El sistema de votación electrónica permite reducir en gran parte el uso de recursos físicos, humanos y económicos que se emplean durante el sufragio. La automatización de los procesos electorales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo implicó modificar aspectos fundamentales de la jornada electoral, como el proceso de votación, el escrutinio, la elaboración de papeletas y la consolidación de resultados utilizando una herramienta case como Form Developer para una mejor administración, a fin de satisfacer los requerimientos de dicha institución educativa. El proyecto ofrece una fácil interacción al votante con el sistema mediante la utilización de herramientas de programación visuales compatibles con la tecnología táctil y biométrica. El sistema desarrollado brinda seguridad y transparencia de los datos durante cada transacción de voto realizado por el elector de manera que luego de las pruebas realizadas garantizamos el cumplimiento del objetivo general del proyecto. El sistema
cuenta
con
la documentación necesaria para
la
implementación,
administración y uso; permitiendo a futuro realizar innovaciones que fortalezcan su funcionalidad.
90
RECOMENDACIONES Para el correcto aprovechamiento del sistema desarrollado es importante concientizar y motivar a las personas sobre el ejercicio de la democracia, los organizadores electorales deben asegurarse que se difunda ampliamente y de manera clara la información sobre las postulaciones y candidatos.
La capacitación oportuna a las personas administradoras del sistema para su correcta manipulación y el apropiado ingreso de datos al sistema por parte del administrador es importante ya que de eso depende el adecuado funcionamiento del mismo.
Recomendamos instalar los equipos adecuados para la realización del proceso electoral acorde a los requerimientos del sistema. Sugerimos se realice las pruebas piloto y simulacros para garantizar una eficaz ejecución de la actividad electoral. Es necesario impulsar la investigación para profundizar en el tema, encontrando métodos que mejoren la funcionalidad del proyecto y a su vez incrementen la confianza de los votantes en el uso de nuevas tecnologías en el proceso electoral.
91
BIBLIOGRAFÍA
Libros Cesar Pérez. Oracle PL/SQL. Editorial Alfaomega / Rama, 2008. Página 33-116, 129-184 Cesar Pérez. Oracle 10 G Administración De Bases De Datos. Editorial Alfaomega / Rama, 2005. Página 60-85, 297-322.
Soporte electrónico Oficina
de
prensa
SEGBE.
Prueba
piloto
del
voto
electrónico.
http://www.fcen.uba.ar/prensa/cable/2005/pdf/Cable_594.pdf. 10/04/2009 Damián
Obremski.
Sistemas
de
eVote
Verificabilidad
del
voto
electrónico.
http://materias.fi.uba.ar/7500/obremski-tesisdegradoingenieriainformatica.pdf. 01/06/2009 María Elena Arévalo Loor, Mayra Garzón, Heydi Roa. SISTEMA DE VOTACIÓN ELECTRÓNICAS-Vote. http://materias.fi.uba.ar/7500/obremskitesisdegradoingenieriainformatica.pdf. 01/06/2009 Dr. Josep M. Reniu Vilamala. Oportunidades estratégicas para la implementación del voto electrónico remoto. http://www.uoc.edu/idp/4/dt/esp/reniu.pdf. 04/08/2009
92
GLOSARIO A Anglicismo: Palabras de origen inglés que se integran a nuestro idioma y que no necesitan traducción para ser comprendidas (ejemplo bar, brother, disket). B Banda magnética: una banda magnética es toda aquella banda oscura presente en tarjetas de crédito, abonos de transporte público o carnets personales que está compuesta por partículas ferro magnéticas incrustadas en una matriz de resina (generalmente epoxi) y que almacenan cierta cantidad de información mediante una codificación determinada que polariza dichas partículas. Base de datos centralizada: Es una base de datos almacenada en su totalidad en un solo lugar físico, es decir, es una base de datos almacenada en una sola máquina y una sola CPU, y en donde los usuarios trabajan en terminales “tontas” que sólo muestran resultados. Base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada BB.DD.): es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos. Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviados SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración. Base de datos relacional: es un conjunto de una o más tablas estructuradas en registros (líneas) y campos (columnas), que se vinculan entre sí por un campo en común, en ambos casos posee las mismas características como por ejemplo el nombre de campo, tipo y longitud; a este campo generalmente se le denomina ID, identificador o clave. A esta manera de construir bases de datos se le denomina modelo relacional. Biometría: no es un método exclusivo de seguridad informática, sino que es un término aplicable a todos los desarrollos de análisis de datos en el campo de las ciencias
93
biológicas. Pero recientemente se ha empezado a utilizar este concepto de manera constante en tecnologías de la información, para hacer referencia a la identificación de individuos por medio de sus rasgos biológicos, tales como el escaneo de retina o de iris, las huellas digitales, la geografía de mano o el reconocimiento facial. Boleta o papeleta electoral virtual: interfaz gráfica que visualiza el elector para determinar la opción política de su predilección. C Código fuente: término que refiere al texto original de un programa informático, que se tiene acceso a la forma original mediante el cual fue escrito por el programador. Para comprender el funcionamiento de un programa, su eventual modificación o la manera de ejecutarlo en un ordenador, es necesario recurrir al texto original del programa, es decir, a su código fuente. Contraseña: información de carácter confidencial que generalmente se estructura a partir de una cadena de caracteres, que pueden ser numéricos o alfanuméricos para ser empleada en la autenticación de un usuario. D El dactilograma: es el dibujo formado por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. Digital: Que se expresa o funciona por medio de números. E Escáner: es un aparato o dispositivo utilizado en medicina, electrónica e informática, que explora el cuerpo humano, un espacio, imágenes o documentos. Escrutinios: es el momento crucial de recuento de votos en una elección. En las elecciones para ocupar cargos estatales el sistema está especialmente reglamentado y controlado para evitar el fraude electoral. E-voting: término que se utiliza en el ámbito de la Unión Europea para referirse al voto electrónico, ya sea en su modalidad presencial o remota. H Huella dactilar o huella digital: es la impresión visible o moldeada que produce el
94
contacto de las crestas papilares. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. I Interfaz: es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo, normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar. L Lectores Ópticos: los lectores ópticos de marcas son sistemas que aceptan información escrita a mano y la transforman en datos binarios inteligibles por el ordenador, central. El usuario se limita a marcar con su lápiz ciertas áreas preestablecidas del documento que representan posibles opciones o preguntas. M Máquinas automáticas: término originalmente empleado para describir una serie de dispositivos mecánicos que por sí mismos permitían la recepción de la votación y la suma de los sufragios emitidos. Máquinas de registro electrónico directo de l a votación: las máquinas de registro electrónico directo de la votación o urnas electrónicas son en realidad ordenadores que permiten al votante mediante selectores (botones) o pantallas táctiles, emitir su sufragio. El
principio
de
funcionamiento
de
las
máquinas
DRE
consiste
en
grabar
electrónicamente los votos, generalmente bajo elementos de criptografía en dispositivos informáticos de almacenamiento (memorias). O OCX: hace referencia a instrucciones preprogramadas capaces de ser insertadas en cualquier aplicación que está siendo desarrollada, y permite al programador ahorrar tiempo debido a que en lugar de reprogramar un código anteriormente hecho, ahora únicamente lo inserta.
95
P Pantallas táctiles.- Es una pantalla que mediante un contacto directo sobre su superficie permite la entrada de datos y órdenes al dispositivo. A su vez, actúa como periférico de salida, mostrando los resultados introducidos previamente. Este contacto también se puede realizar con lápiz u otras herramientas similares. Actualmente hay pantallas táctiles que pueden instalarse sobre una pantalla normal. Así pues, la pantalla táctil puede actuar como periférico de entrada y periférico de salida de datos. Plebiscito: Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc. Proceso electoral: Es una serie continua y concatenada de actos complejos y con efecto preclusivo, destinados a instrumentar y facilitar la realización de los comicios y la posterior asignación de cargos y bancas entre las distintas fuerzas políticas participantes en base al resultado por ellas obtenido. R Referéndum: es una institución democrática a través de la cual el cuerpo electoral de un país o nación expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión que sus representantes constitucionales o legales someten a su consulta. S Sistema de gestión de base de datos: tipo de software específico dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de manipulación de datos y de un lenguaje de consulta. Subsistema de votación electrónica: en el plano informático, el concepto sistema informático se refiere al conjunto de hardware y software que controlan y gestionan un proceso informático. Ahora bien, en el plano del sistema social integrado a su vez por distintos subsistemas (subsistema jurídico, subsistema político), el voto electrónico constituye un componente adicional de carácter informático o telemático que opera en los distintos subsistemas dentro del gran sistema social, razón por la cual resulta objetivo citar el término subsistema de votación electrónica.
96
T Tecnología: Estudio de los medios, de las técnicas y de los procesos empleados en las diferentes ramas de la industria. Sirve para ampliar los más recientes descubrimientos científicos. Tecnología Cliente/Servidor: es un modelo que implica productos y servicios enmarcados en el uso de la tecnología de punta, y que permite la distribución de la información en forma ágil y eficaz a las diversas áreas de una organización (empresa o institución pública o privada), así como también fuera de ella. Tecnología digital: es el conjunto de estudios y procedimientos necesarios para la realización de avances científicos, expresados numéricamente. Tecnología electoral: conjunto de instrumentos, procedimientos o recursos técnicos empleados en el ámbito de las elecciones. Tecnologías de la información y comunicación: se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores (CEPAL). Transparencia electoral: principio que permite informar verazmente, integralmente, así como clara y permanentemente a la ciudadanía y partidos políticos sobre las consideraciones jurídicas y fácticas que fundan y motivan los diversos actos y resoluciones electorales. U Urna Electrónica: la urna electrónica no es más que una caja metálica sellada, con un teclado en la parte superior, una pequeña pantalla, un disco magnético donde almacena los datos (similar a los existentes en cualquier computadora) y una pequeña impresora para emitir el comprobante. V Votación electrónica offline: modalidad del voto electrónico fuera de línea en la que el ciudadano utiliza una computadora o dispositivo informático para emitir su voto, prescindiendo de algún tipo de red digital, ya sea pública o privada. Votación electrónica online: modalidad del voto electrónico en la que mediante un ordenador, el elector se conecta a una red pública, generalmente a través de firmas
97
electrónicas o mensajes de datos, para validar su autenticación y su ingreso a la plataforma informática. Votación electrónica presencial: el voto electrónico presencial consiste en que el ciudadano acude a centros específicos de votación a ejercer su sufragio apoyado en la tecnología informática (urnas electrónicas), aunque de manera general la transmisión o concentración de los resultados electorales por vía electrónica finalmente recae en disciplinas como la telemática, pero en esencia se trata de actos directos del elector frente a urnas electrónicas y funcionarios electorales. Votación electrónica remota: el voto electrónico remoto se refiere directamente al uso de la telemática para la emisión del sufragio y la concentración de los cómputos electorales, sin que necesariamente medie la presencia física del elector ante funcionarios electorales. Voto
electrónico:
conjunto
de
instituciones
y
procedimientos
plasmados
en
disposiciones jurídico-electorales que regulan las acciones de organización, preparación, recepción de la votación, escrutinio, cómputo y transmisión de los resultados electorales sustentadas en las tecnologías de la información.
98
ANEXO 1 Encuesta realizada sobre la aplicación de un sistema de votación electrónica en la PUCE SD.
1. ¿Qué relación o dependencia tiene usted con la universidad? Docente Empleado Estudiante
2. ¿Con qué frecuencia, ha participado en los procesos electorales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo? Siempre A menudo Poco Nunca
3. ¿Existe la suficiente difusión de información sobre el proceso electoral previo a la elección? Si No
4. ¿Cómo califica el proceso electoral tradicional aplicado en la universidad? Excelente Bueno Malo
5. ¿Cómo califica la transparencia en la obtención de resultados finales de una elección aplicada en la universidad? Confiables Poco confiables No confiables
6. ¿Qué tipo de recursos conoce usted que se utilizan con mayor frecuencia en un proceso electoral? (Seleccione una opción) Físicos (papel, urnas, tinta de impresión, etc.) Humanos (Miembros de las juntas receptoras del voto, delegados, supervisores, etc.) Económicos
99
7. ¿Tiene conocimiento acerca del voto electrónico? Sí No
8. ¿Conoce usted si se están realizando experiencias de voto electrónico en Ecuador? Si No
9. ¿Estaría a favor de la implementación del voto electrónico en reemplazo del sistema tradicional en la PUCE-SD? Sí No
10. ¿Qué ventaja cree usted que se asocia a la utilización de voto electrónico? (Seleccione una opción) Recuento de votos más rápido Eliminación de las listas plancha Uso más frecuente para consultas populares o referéndums
11. ¿Cree usted que tendrá inconvenientes al realizar la votación mediante una pantalla táctil? Si No
12. ¿Cree usted que esta nueva tecnología mejorará el proceso electoral de la PUCE SD? Si No
13. ¿Estaría dispuesto a realizar la elección mediante un sistema de votación electrónica? Si No
100
ANEXO 2 EQUIPOS UTILIZADOS
Ilustraci贸n 34. Lector de huellas.
Ilustraci贸n 35. Panel PC Touch Screen.