Identificación de los símbolos naturales y diseño de campaña para SD

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE DISEÑO

Disertación de Grado Previa a la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual

IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS NATURALES Y DISEÑO DE CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

AUTORES: Ángel Leonardo Amuguimba García Edwin Andrés García Umaña

DIRECTORA: Diseñadora Karina Alexandra Flores Zambrano

SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO IDENTIFICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS NATURALES Y DISEÑO DE CAMPAÑA PUBLICITARIA PARA LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AUTORES: ÁNGEL LEONARDO AMUGUIMBA GARCÍA EDWIN ANDRÉS GARCÍA UMAÑA TRIBUNAL

Dis. Karina Alexandra Flores Zambrano

Ing. Santiago Andrés Bravo Sánchez

Licenciado en Publicidad y RRPP Pau Ricart Masip

Santo Domingo, septiembre de 2011


iii

DEDICATORIA A Dios por la sabidur铆a brindada y a nuestros padres quienes con su apoyo incondicional participaron junto a nosotros en el desarrollo de esta disertaci贸n.


iv

AGRADECIMIENTOS A Dios por darnos la capacidad física e intelectual para desarrollar este tema, a nuestras familias que siempre nos apoyaron de muchas maneras. A nuestra directora de tesis la Diseñadora Karina Flores, que siempre motivó, extendió permisos y aportó con sus conocimientos, de igual forma al Diseñador Abraham Viñán quien con sus consejos y aportes participó de esta disertación; un agradecimiento al Ingeniero Santiago Bravo quien aportó sus saberes en ecología y botánica y fue parte esencial del proyecto junto con el aporte especial del ex jefe del Jardín Botánico “La Carolina”, el Ing. Luis Calle y el Ing. David Vallejo quienes revisaron y aprobaron contenidos. Agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo quien nos acogió e instruyó en el periodo de estudio universitario. Al Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” quedamos agradecidos por permitirnos obtener un banco de fotografías de las especies naturales, importantes para el desarrollo de la Campaña Publicitaria. De igual forma el disertante Andrés García agradece a la Doctora Margalida Font quien se dignó a extender permisos para viajes, sesiones de fotografías, citas con profesionales en otras ciudades del país.


v

RESUMEN El proyecto presenta una investigación sobre la biodiversidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para encontrar las especies naturales que habitan en el ecosistema y así determinar mediante parámetros técnicos y características propias, cuatro categorías: flor, ave, árbol y fruto; que se convertirán en símbolos naturales generadores de identidad natural en la población y posteriormente promotores del turismo; además de involucrar a la sociedad en la conservación y el respeto al ambiente natural que posee la Provincia; que a lo largo del tiempo se ha ido desapareciendo. Para dar a conocer los símbolos naturales a nivel provincial, se presenta una campaña publicitaria que consta de una estrategia que establece los medios adecuados para expandir el mensaje al público objetivo.

ABSTRACT This Project shows a research job about the biodiversity of Santo Domingo de los Tsachilas, in order to find natural species who live in this environment and therefore to determine through technical parameters and unique characteristics, the distribution of these species in four categories: flower, bird, tree and fruit, which will become natural symbols that will be in charge of generating natural identity in the citizens and consequently promoters of tourism too. In addition, this project aims to involve society into the conservation and respect for the natural environment of the province, which has been disappearing through the years. To raise awareness of the natural symbols at the provincial level, we present an advertising campaign consisting in a strategy that provides the means to spread the message to the target audience.


vi

ÍNDICE ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN………………………………………………………...14 1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………21 1.1 SÍMBOLOS NATURALES………………………………………………………………….21 1.2 CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL ECUADOR………………………………….23 1.3 CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS………………………………………………………………………………..26 1.4 FORMACIONES VEGETALES PRESENTES EN LAS ESTRIBACIONES DE LA REGIÓN SIERRA ……………………………………………………………………………….28 1.5 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN FORMACIONES VEGETALES Y AMBIENTALES………………………………………………………………………………….29 1.5.1 Criterios Fisonómicos……………………………………………………………………..29 1.5.2 Criterios Ambientales……………………………………………………………………..29 1.5.3 Criterios Bióticos…………………………………………………………………………..29 1.5.4 Criterios Topográficos…………………………………………………………………….29 1.6 PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ESPECIES REPRESENTATIVAS…………...29 1.6.1 Nombre común y científico……………………………………………………………….29 1.6.2 Clasificación Botánica…………………………………………………………………….30 1.6.3 Uso Ancestral……………………………………………………………………………...30 1.6.4 Valor Cultural……………………………………………………………………………...30 1.6.5 Ecología …………………………………………………………………………………....30 1.6.6 Distribución Geográfica…………………………………………………………………..30 1.6.7 Abundancia en la zona…………………………………………………………………..30 1.6.8 Reconocimiento en la población………………………………………………………..31 1.6.9 Registro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN)……………………………………………………………………..31 1.7 CAMPAÑA PUBLICITARIA…………..……………………………………………………31 1.7.1 TIPOS DE CAMPAÑA…………………………………………………………………….32


vii

1.7.1.1 Según la Identificación del Producto………………………………………………….32 1.7.1.2 Según el Objetivo de Campaña….…………………………………………………….33 1.7.1.3 Según el Receptor de la Comunicación….…………………………………………..34 1.7.1.4 Según la Oferta….……………………………………………………………………....34 1.7.1.5 Estrategias de una Campaña Publicitaria

….………………………………………35

1.7.1.6 Composición de una Campaña Publicitaria ….………………………………………35 1.8.2 Otros elementos del Diseño que intervienen en una Campaña Publicitaria ……….38 1.8.2.1 El Signo….………………………………………….………………………………...….38 1.8.2.1.1 Funciones de los Signos….…………………………………………………….…....39 1.8.2.1.2 Signos Connotativos….………………………………………………………………39 1.8.2.1.3 Signos Denotativos….……………………………………………………………......40 1.8.2.1.4 Relación de los Signos….……………………………………………………….…...40 1.8.2.1.5 Clasificación de los Signos….……………………………………………………….41 1.8.2.2 Los Símbolos….………………………………………….……………………………...42 1.8.2.2.1 Clasificación de los Símbolos….……………………………………………………43 2 METODOLOGÍA….………………………………………….………………………………45 2.1 TIPO DE ESTUDIO….……………………………………..……………………………….45 2.2 MÉTODO….………………………………………….………………………………………45 2.3 MUESTREO….………………………………………….……………………………….….45 2.4 TIPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS….……………………………………….………45 2.5 TIPO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN….………………………………………….….45 2.6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA….………………………………………….……..46 2.6.1 Análisis de las Especies Naturales….………………………………………………….46 2.6.2 Plan de Medios….………………………………………………………………………..46 2.6.3 Proceso Creativo….……………………………………………………………………...46 2.6.4 Manual de Uso de Campaña Publicitaria….…………………………………………..46 3 RESULTADOS………………………………………………………………………………...48 3.1 PROCESO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………….48


viii

3.1.1 Análisis e identificación de Especies Naturales…………………………………….....48 3.1.2 Selección de las Especies Naturales…………………………………………………....58 3.1.2.1 Determinación de la muestra…………………………………………………………..58 3.1.2.2 Tabulación de encuestas……………………………………………………………....58 3.1.2.4 Especies Naturales seleccionadas…………………………………………………....63 3.2 PROCESO DE DISEÑO…………………………………………………………………....66 3.2.1 Significado Cromático……………………………………….…………………………....69 3.2.1 Slogan………………………………………………………………………………….…...69 3.3 MANUAL DE USO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA Y DE LOS SÍMBOLOS NATURALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS……………………………..70 3.3.1 Presentación……………………..………………………………………………….…….70 3.3.2 Objetivo…………………………………………………………………………….……....70 3.3.3 Introducción…………………………………………………………………………..…….70 3.3.4 Plan de Medios…………………………………………………………………….….…...70 3.3.4.1 Objetivos Comunicacionales………………………………………………………..….70 3.3.4.2 Investigación de Mercado………………………………………………………………71 3.3.5 Estrategia Creativa………………………………………………………………..………74 3.3.5.1 Características físicas…………………………………………………………………..74 3.3.5.2 Características emocionales…………………………………………………………...76 3.3.5.3 Consumidor tipo…………………………………………………………………………76 3.3.5.4 Incentivo del target………………………………………………………………………77 3.3.5.5 Mensaje Básico………………………………………………………………………….77 3.3.6 Proceso Creativo y de Verificación………………………………………………….…..77 3.3.6.1 Concepto Generador……………………………………………………………………77 3.3.6.2 Cromática Simbólica…………………………………………………………………....78 3.3.6.3 Verificación de especies……………………………………………………………….79


ix

3.3.7 Fichas de uso técnico de cada Símbolo Natural………………………………………83 3.3.8 Aplicaciones………………………………………………………………………………..87 3.3.8.1 Planificación y Producción……………………………………………………………..88 3.3.8.2 Cronograma de Promoción…………………………………………………………….89 3.3.8.3 Fichas Técnicas de cada aplicación……………………………………………….….90 3.3.8.4 Mapeo…………………………………………………………………………………...114 3.3.8.5 Listado de establecimientos……………………………………………………….....116 3.3.9 Presupuesto……………………………………………………………………………....117 3.3.9.1 Justificación de cantidades de presupuesto………………………………………..118 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..…..119 RECOMENDACIONES…………………………………………….…………………………..119 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………....121 GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………………………..126 ANEXOS…………………………………………………………………………………………129


x

LISTA DE DIAGRAMAS Elementos representativos de los símbolos patrios internacionales (diagrama 1)………. 14 Significado de los elementos naturales del escudo del Ecuador (diagrama 2)…………..15 Elementos representativos de los símbolos provinciales internacionales (diagrama 3)… 15 Elementos representativos de los símbolos provinciales nacionales (diagrama 4)………16 Significado de los elementos naturales del escudo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (diagrama 5)………………………………………………………………….16 Elementos representativos de los símbolos cantonales nacionales (diagrama 6)………..17 Significado de los elementos naturales del escudo de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados (diagrama 7) ………………………………………………………………..17 Símbolos naturales de provincias del Ecuador (diagrama 8)……………………………….22 Especie natural de la provincia Tsáchila, ave (diagrama 9)………………………………...64 Especie natural de la provincia Tsáchila, flor (diagrama 10)………………………………..64 Especie natural de la provincia Tsáchila, fruto (diagrama 11)………………………………65 Especie natural de la provincia Tsáchila, árbol (diagrama 12)……………………………...65 Relación especie – elementos naturales (diagrama 13)……………………………………..66 Especies – Símbolos Gráficos (diagrama 14)………………………………………………...68

LISTA DE GRÁFICOS Propuesta de especies naturales del ex cantón Santo Domingo (gráfico 1)………………18 Signos connotativo (gráfico 2)………………………………………………………………….39 Signos denotativos (gráfico 3)………………………………………………………………….40 Signos indicativos (gráfico 4)…………………………………………………………………..41 Signos simbólicos (gráfico 5)…………………………………………………………………..41 Signos icónicos (gráfico 6)……………………………………………………………………...42 Significado de símbolos tradicionales (gráfico 7)…………………………………………….42 Niveles de abstracción (gráfico 8)……………………………………………………………...43


xi

Ejemplo fonograma (gráfico 9)…………………………………………………………………43 Ejemplo pictograma (gráfico 10)………………………………………………………………..44 Ejemplo diagrama (gráfico 11)………………………………………………………………….44 Elemento natural, agua – flor (gráfico 12)……………………………………………………..74 Elemento natural, tierra – árbol (gráfico 13)…………………………………………………..74 Elemento natural, fuego – fruto (gráfico 14)…………………………………………………..75 Elemento natural, aire – ave (gráfico 15)……………………………………………………...75

LISTA DE ESQUEMAS Metodología (esquema 1)……………………………………………………………………….47 Secuencia de estrategias (esquema 2)………………………………………………………..73 Concepto generador (esquema 3)……………………………………………………………..78 Matriz de aplicaciones (esquema 4)……………………………………………………………87 Cronograma de actividades de producción (esquema 5)……………………………………88 Cronograma de promoción (esquema 6)………………………………………………………89

LISTA DE FICHAS FICHAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS DE LAS ESPECIES NATURALES Ficha técnica de la especie natural “Achiote” (Ficha 1)……………………………………...48 Ficha técnica de la especie natural “Guanta” (Ficha 2)……………………………………...49 Ficha técnica de la especie natural “Platanero” (Ficha 3)…………………………………...50 Ficha técnica de la especie natural “Colibrí” (Ficha 4)……………………………………….51 Ficha técnica de la especie natural “Orquídea” (Ficha 5)……………………………………52 Ficha técnica de la especie natural “Bromelia” (Ficha 6)…………………………………….53 Ficha técnica de la especie natural “Pambil” (Ficha 7)………………………………………54 Ficha técnica de la especie natural “Tangaré” (Ficha 8)…………………………………….55 Ficha técnica de la especie natural “R. bilsana” (Ficha 9)…………………………………..56 Ficha técnica de la especie natural “Pata de Vaca” (Ficha 10)……………………………..57


xii

FICHAS DE USO TÉCNICO DE LOS SÍMBOLOS GRÁFICOS Ficha técnica de Símbolo Natural, Flor (Ficha 1)……………………………………………..83 Ficha técnica de Símbolo Natural, Fruto (Ficha 2)…...………………………………………84 Ficha técnica de Símbolo Natural, Árbol (Ficha 3)……………………………………….......85 Ficha técnica de Símbolo Natural, Ave (Ficha 4)……………………………………………..86

FICHAS TÉCNICAS DE APLICACIONES Aplicación: anuncio de prensa 01 (Ficha 1)…………………………………………………...90 Aplicación: anuncio de prensa 02 (Ficha 2)…………………………………………………...91 Aplicación: spot 01 (Ficha 3)……………………………………………………………………92 Aplicación: spot 02 (Ficha 4)……………………………………………………………………95 Aplicación: folleto didáctico 01 (Ficha 5)………………………………………………………98 Aplicación: folleto didáctico 02 (Ficha 6)………………………………………………………99 Aplicación: fondos de pantallas (Ficha 7)……………………………………………………100 Aplicación: sellos postales (Ficha 8)………………………………………………………….101 Aplicación: bolígrafos (Ficha 9)……………………………………………………………….102 Aplicación: plegables (Ficha 10)………………………………………………………………103 Aplicación: postales (Ficha 11)………………………………………………………………..104 Aplicación: valla (Ficha 12-A)………………………………………………………………….105 Aplicación: valla (Ficha 12-B)………………………………………………………………….106 Aplicación: afiches (Ficha 13)…………………………………………………………………107 Aplicación: camisetas (Ficha 14)……………………………………………………………...108 Aplicación: manillas (Ficha 15)………………………………………………………………..109 Aplicación: vinil impreso en buses (Ficha 16)……………………………………………….110 Aplicación: vinil impreso en rancheras (Ficha 17)…………………………………………..111 Aplicación: vinil impreso sobre indumentaria de d. extremos (Ficha 18)…………………112 Aplicación: carro alegórico (Ficha 19)………………………………………………………..113


xiii

LISTA DE TABLAS Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población mestiza, categoría: Fruto (Tabla 1A)…………..…………………………………………...…58 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población Tsáchila, categoría: Fruto (Tabla 1B)………………………………..………………………..59 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población mestiza, categoría: Mamífero (Tabla 2A)…………………..…………………………..……..59 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población Tsáchila, categoría: Mamífero (Tabla 2B)………..……………………………………….…..60 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población mestiza, categoría: Ave (Tabla 3A)….………………………………..………………………60 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población Tsáchila, categoría: Ave (Tabla 3B)….…..………………………………………………..….61 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población mestiza, categoría: Flor (Tabla 4A)….…………..………………………………..……..……61 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población Tsáchila, categoría: Flor (Tabla 4B)….………..…..………………………………………….62 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población mestiza, categoría: Flor (Tabla 5A)...……...…..…………………………………………...…62 Resultado de encuestas de reconocimiento de especies naturales a la población Tsáchila, categoría: Flor (Tabla 5B)...…………..……………………………………………..63 Resultado de encuestas Focus Group (Tabla 6)...…………..……………………...………79 Resultado de encuestas Focus Group (Tabla 7)...…………..………………………………80 Resultado de encuestas Focus Group (Tabla 8)...…………..………………………………80 Resultado de encuestas Imagen – Símbolo (Tabla 9)...…………..…………………..……81 Resultado de encuestas Imagen – Símbolo (Tabla 10)...…………..……………………....81 Resultado de encuestas Imagen – Símbolo (Tabla 11)...…………..………………………81 Resultado de encuestas Imagen – Símbolo (Tabla 12)...…………..……………………….82


14

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Los símbolos naturales son especies utilizadas como representantes de una zona natural rica en fauna y flora; en algunos casos por su identificación cercana con la cultura étnica, su connotación simbólica o con la región. La importancia de estos símbolos se vincula al turismo y la identidad, porque viene a ser principal atractivo y orgullo natural de una región. Poseer una flora y fauna exuberante tiene la ventaja de acoger más número de turistas que están en busca de contacto con la naturaleza, es decir que aprovechan su estancia para relajarse de su agitado mundo tecnológico. Una de las varias funciones que tienen los símbolos naturales es formar parte icónica en los símbolos patrios de una nación, convirtiéndose en identificadores mundiales del país al que pertenecen, además de difundir valores históricos que llegan a generar sentido de pertenencia en los habitantes. Un símbolo nacional añade otros elementos gráficos, como vegetales, animales u objetos asociados íntimamente con el país. Los símbolos patrios son tres: el Escudo, el Himno Nacional y la Bandera. En el Escudo Nacional se integran algunos elementos de representación natural, el Himno Nacional es propio de un compositor regional y la Bandera consta de colores planos, utilizando en algunos casos formas geométricas de representación.


15

Ecuador también posee elementos naturales dentro de sus símbolos patrios, como se muestra a continuación:

Diferentes símbolos naturales también son utilizados como símbolos provinciales, encargados de representar e identificar una región, estos pueden ser nacionales e internacionales. A nivel internacional:


16

A nivel nacional:

A nivel local: Santo Domingo de los TsĂĄchilas tambiĂŠn cuenta con elementos naturales dentro de sus sĂ­mbolos patrios.


17

Un s铆mbolo a nivel cantonal representa e identifica su territorio, a continuaci贸n se presentan algunos ejemplos de escudos cantonales que tienen elementos naturales significativos. A nivel nacional:

A nivel local:


18

Las especies naturales que se utilizan en los símbolos patrios llegan a complementar de manera orgánica y así destacan la fauna y flora que poseen; para ello se debe realizar una investigación mediante parámetros de selección establecidos de acuerdo a criterios ambientales y culturales. Existe una investigación realizada por un grupo de estudiantes de segundo nivel del periodo académico 2007 01,1 pertenecientes a la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, dirigidos por el Arq. Rómulo Sánchez, en el cual se destaca la presencia de tres especies naturales, dentro de las categorías: flor, árbol y ave como emblemas del cantón Santo Domingo de los Colorados. El estudio ha sido realizado mediante criterios metodológicos conformados por una fase de investigación de campo y laboratorio. En estas fases se determinaron puntos de observación y muestreo en las áreas protegidas del ex Jardín Botánico la Carolina, hoy conocido como el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, además se cuenta con un registro fotográfico de especies y elementos que contribuyeron a la investigación para luego hacer su debida clasificación e identificación. El resultado de las especies naturales que podrían representar a Santo Domingo de los Colorados son:

Para determinar las especies se ha tomado en cuenta parámetros de selección no propuestos por técnicos expertos en el tema, pero definidos mediante la abundancia relativa, la distribución, la fragilidad del ecosistema, la inclusión en el entorno y el endemismo; cabe destacar que este proyecto no tuvo seguimiento y una investigación profunda que comprobara su eficacia. (1) Fondo Metodológico: Símbolos Naturales- Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, 2007.


19

Aprovechando oportunamente la creación como nueva Provincia y considerando su ubicación estratégica donde se concentra gente de todo el país, se ve la necesidad de generar un elemento de identidad. El presente proyecto es importante porque en Santo Domingo de los Tsáchilas genera una identidad natural que será reconocida como una región que cuida su fauna y flora existente. El proyecto consiste en una investigación amplia sobre el entorno natural de la Provincia, para identificar especies naturales que se transformen en símbolos naturales. Cada especie que se va a determinar, consta de un respaldo avalado, fichas técnico – científicas que sustentan y fundamentan que las especies elegidas se desarrollan en el medio natural. El proyecto “Identificación de los Símbolos Naturales y diseño de Campaña Publicitaria para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, aporta de manera relevante a esta región, ya que siendo una Provincia nueva y en constante crecimiento, debe tener muy presente la vida natural, porque así conservará su futuro; la naturaleza purifica el aire y nos proporciona bienestar, además de ser un atractivo turístico importante. El beneficiario directo de este proyecto mixto externo es el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, la Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR) y el Ministerio de Educación y Cultura; se toma en cuenta que los beneficiarios de forma indirecta vienen a ser toda la ciudadanía de la provincia Tsáchila. El objetivo general del proyecto es identificar símbolos naturales representativos de la biodiversidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para el desarrollo de una identidad natural; quedando como objetivos específicos la idea de difundir a la comunidad, especies naturales que funcionen como símbolos de identidad y sentido de pertenencia además de motivar a los habitantes a cuidar la biodiversidad que poseen mediante la conservación. El proyecto se debe implementar en Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; es local, va dirigido a la comunidad en la provincia Tsáchila, en la que participan la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y el Jardín Botánico Padre Julio Marrero; en observación, asesoramiento y fotografía.


20

La metodología utilizada de manera deductiva se resume en una investigación de campo y bibliográfica, entrevistas a profesionales, instituciones y comunidad en general, además sesiones de fotografía, procesos gráficos y antecedentes que aportaron para los resultados conseguidos. Paso a paso se ha avanzado junto a la directora del proyecto, cuya función ha sido de vital importancia en el desarrollo de contenidos y asesoramiento.


21

1 MARCO TEÓRICO

1.1 SÍMBOLOS NATURALES Los símbolos naturales son la representación emblemática de la biodiversidad de una zona determinada que adquiere un valor cultural por características únicas que se le atribuyen. Algunas regiones utilizan los símbolos naturales de acuerdo a su beneficio particular, se pueden aplicar en sistemas monetarios, también como parte de su promoción turística y con firmes fundamentos patrióticos han sido utilizados en escudos y banderas. Las utilidades son diversas, sobre todo si sirven para reforzar el sentido de pertenencia y conservación de los habitantes de una región. No existen designación legal para determinar cuales o cuantas especies naturales se pueden escoger, pero a nivel mundial se han determinado representantes naturales en flora y fauna, subclasificados en categorías como: flor, ave y árbol, pudiendo variar de acuerdo a las condiciones ecológicas y valores culturales de cada lugar, según el decreto del Reino de Cambodia “Designation of Animals and Plants as National Symbols (02 2005)”, que posee siete símbolos naturales y argumenta que los mismos no han sido limitados en número porque se han utilizado para mostrar su biodiversidad al mundo y a la vez impulsar a la conservación. En América de norte a sur, diferentes países utilizan símbolos naturales con el fin de rescatar sus antecedentes ecológicos, poco a poco han desaparecido por la constitución y expansión metropolitana de sus ciudades; sus especies representativas pueden ser nativas o introducidas, tal es el caso de Canadá que utiliza el castor y el árbol de arce, Estados Unidos el águila calva, México el águila real, Guatemala el ave quetzal, Ecuador la chuquiragua y el cóndor, entre otros. (Anexo 1) Representar un cantón, ciudad, provincia o país con especies naturales, es generar un futuro biodiverso, abundante, conservado y respetado por los habitantes de los mismos. Conservar intacta la parte geográfica natural que nos fue asignada por Dios, es responsabilidad de todos, además de convertirse en un atractivo turístico internacional.


22

En Ecuador se utilizan símbolos naturales en diferentes ciudades.

Para establecer símbolos naturales, se requiere de un estudio amplio de las características del ecosistema en que se habita, además se debe obtener el resultado de todas las especies que existen, para luego mediante parámetros técnicos determinar cuales

son

las

especies

naturales

que

servirán

como

emblemas

naturales

representativos. Una región que represente su biodiversidad con símbolos naturales está rescatando su identidad natural, y para lograr que sean conocidos se necesita un canal de comunicación, un plan de medios y una campaña publicitaria que integre toda la población.


23

1.2 CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL ECUADOR

Ecuador es uno de los 17 países con mayor biodiversidad en el mundo, con una extensión de 283 791 Km2. El país entero está atravesado longitudinalmente por la Cordillera de los Andes, la cual define a lo largo de todo el país una orografía y topografía muy marcadas y diferentes. Además, sus costas están influenciadas por el paso de la corriente fría y seca de Humboldt.1

Ecuador está situado en el noroeste de América del Sur. Limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico.

Es uno de los países más pequeños de América del Sur, con una extensión de 255.970 Km2 y una población mestiza que ha configurado una característica particular en América latina: una gran diversidad humana y cultural.4

Desde el punto de vista geográfico, se halla dividido en cuatro regiones naturales, distribuidas de la siguiente forma:

Costa: 67.450 kms2 Sierra: 64.756 kms2 Oriente: 131.137 kms2 Galápagos: 8.010 kms2 No delimitada: 2.289 kms2 Ecuador tiene una gran biodiversidad que utiliza como uno de sus mayores recursos naturales renovables, conservar la biodiversidad significa proteger las especies silvestres en reservas naturales, mantener los procesos ecológicos que sustentan la vida en la tierra y preservan la riqueza genética. (1) Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. (2) Sierra, 1999. (3) Víctor Torres López, Santo Domingo, Cantón – Provincia. (4) Ecuador, su realidad 2009.


24

La diversidad biológica no se limita al mundo de las plantas y los animales, incluye también la diversidad cultural humana. Esta se expresa en la multiplicidad de lenguas y religiones, mitos, símbolos, creencias, expresiones artísticas, estructuras sociales y formas de manejo de recursos de las comunidades locales y poblaciones indígenas. La pérdida de la diversidad cultural es un efecto tan devastador como la extinción de las especies naturales.1 Ecuador es considerado como el país con mayor diversidad biológica (Unidad de área en América latina). Los factores que le favorecen son: - La presencia de la Cordillera de los Andes, que da origen a diversos pisos altitudinales, cada uno con su micro-clima y distinto tipo de suelos. En el Ecuador existen 26 zonas de vida (Holdridge). - La alta precipitación fluvial y la uniformidad de temperatura. En las declinaciones de la Cordillera de los Andes se registran los valores más altos de precipitación del mundo. - El vulcanismo es otro fenómeno que favorece a la generación de microambientes, constituyéndose en centro de producción de nuevas especies. - Los refugios del Pleistoceno (era geológica), destapó glaciaciones que en los trópicos manifestó inmensas sequías, sin embargo, quedaron las islas de vegetación que por el aislamiento dieron origen a nuevas especies.

2

Esta amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales, a las cuales se han adaptado distintas especies y variedades de plantas y animales. La información sobre la diversidad a nivel de especies de flora y fauna es escasa y dispersa, pero los datos confirman la existencia de una enorme riqueza biológica con un alto grado de endemismo. En cuanto a riqueza florística, Ecuador es considerado como el país con mayor cantidad de especies de plantas. (Unidad de área en América del sur). La flora comprende entre 20.000 y 25.000 especies. 2

(1)(ECUADOR, su realidad (2005-2006), Lola Vásquez S., Napoleón Saltos g.)(2) (Sierra, 1999).


25

La diversidad faunística es igual de espectacular; hasta el momento se han registrado 402 especies de anfibios, 380 especies de reptiles, 1.559 especies de aves y 324 especies de mamíferos. En los puertos costeros se conocen más de 1.300 especies de pájaros, el doble de la cantidad existente en Estados Unidos y Canadá. 1 Varias especies de la flora y fauna del Ecuador se encuentran en peligro de extinción debido a la destrucción de los bosques occidentales, explotaciones petroleras, contaminación ambiental, entre otros factores. A continuación el número estimado de especies endémicas y amenazadas del Ecuador. 1

Grupo

Total

Endémicas

Amenazadas

Mamíferos

336

24

36

Aves

1618

92

92

Reptiles

374

121

12

Anfibios

422

163

45

Peces de agua dulce

706

¿?

¿?

Basado en: WRI (1998); UICN-Sur et al (1997ª, 1997b); F. Campos (com. pers, 1998).

Existen muchos factores que determinan la clasificación de la vegetación de una región y hacen que su biodiversidad sea muy amplia, a continuación los factores que delimitan la vegetación del Ecuador: En los Tipos Fisonómicos - Manglar - Bosque - Matorral - Espinar - Sabana - Páramo - Gelidofitia - Herbazal (1) (Sierra, 1999).


26

En los Criterios Ambientales e Hídricos - Climáticos - Húmedos - De neblina - Inundables - Inundados En los Criterios Bióticos Florísticos

Fenológicos

- De palmas

- Siempreverdes

- Herbáceo

- Semideciduos

- De almohadillas

- Deciduos

- Arbustivo - De frailejones Pisos Florísticos o Altitudinales - De tierras bajas - Piemontano - Montano bajo - Montano y montano alto 1

1.3 CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Santo Domingo de los Tsáchilas es la provincia 23 del Ecuador, su capital es Santo Domingo. Aproximadamente residen 322.080 habitantes (INEC). La población se caracteriza por ser joven, es decir que el 46,8 % es menor a 20 años; se considera que el 70% de la población pertenece a la Sierra y el 30% a la Costa; su peso migratorio es que 8 de cada 10 habitantes son inmigrantes. 2 La población mestiza en la mayoría proceden de las provincias de Manabí, Loja, Cotopaxi y Pichincha. (1) (Sierra, 1999). (2)(Santo Domingo – Cantón – Provincia (2009), Víctor Hugo Torres Egas, Víctor Hugo Torres López)


27

Tiene una superficie de 3.523 km² a una altitud que va desde los 500 hasta los 655 m.sn.m, limita al norte y al este con la provincia de Pichincha, al noroeste con la provincia de Esmeraldas, al oeste con la provincia de Manabí, al sur con la provincia de Los Ríos y al sureste con la provincia de Cotopaxi. Ubicada a 133 km al oeste de Quito, zona centro noroccidental del país; está situada a las estribaciones de la cordillera occidental, así como en la planicie costeña inferior a los 1000 m.sn.m, goza de un clima subtropical y con una precipitación media anual de 3.150 mm, es la zona de mayor pluviosidad del país. Su temperatura media es de 22.9 ºC, su superficie territorial de 3.523 km². Se encuentra en las coordenadas geográficas: 78º 40’ a 79º 50’ de longitud este; y 0º 40’ latitud norte a 1º 50’ de latitud sur.

1

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas toma su nombre, debido a las etnias ancestrales de la zona que están organizadas en ocho comunas: Chigüilpe, Cóngoma, Búa, Naranjos, Poste, Peripa, Tahuasa y Otonco Mapalí. Comúnmente conocidos como “Colorados” debido al uso del fruto del árbol de achiote en su cuerpo, pero su verdadera denominación es Tsáchilas.3

Santo Domingo de los Tsáchilas tiene un cantón, 8 parroquias rurales y 7 urbanas. Además posee cuatro bosques protectores: Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti.3

Según Sierra (1999) y de la Torre (2008), Santo Domingo de los Tsáchilas a gran escala se caracteriza dentro de las tres regiones naturales del Ecuador continental como región costa, situado bajo los 1300 m, que se extiende desde las estribaciones occidentales de los Andes hasta el Océano Pacífico. En la clasificación de Sierra y colaboradores (Cerón et al 1999), la Costa está dividida en las regiones norte, centro y sur, y cada una de las formaciones ha sido clasificada dependiendo del sector en el que se encuentran, es decir que la provincia Tsáchila se encuentra en la región Costa, subregión norte, sector de las estribaciones de la cordillera Occidental con una formación Natural de Bosque siempreverde piemontano.2 La formación vegetal de bosque siempreverde piemontano es la formación de una gran denominación de especies de árboles, en especial del grupo de la familia Arecaceae, Mimosaceae, Fabaceae, Burseraceae y Meliaceae.2 (1) Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. (2) Sierra, 1999. (3) Víctor Torres López, Santo Domingo, Cantón – Provincia. (4) Ecuador, su realidad 2009.


28

El alto promedio de los árboles es de 30 o más metros de altura. Las puntas de los árboles están cubiertos por orquídeas, bromelias, helechos y aráceas. El territorio bajo es denso en gran manera, en especial con especies de familias Maranceae y Araceae y por Polypodiopsida.2

1.4 FORMACIONES VEGETALES PRESENTES EN LAS ESTRIBACIONES DE LA REGIÓN SIERRA2 CRITERIOS FISONÓMICO (tipo fisonómico)

BOSQUE

CRITERIOS AMBIENTALES (climáticos)

DE NEBLINA

CRITERIOS AMBIENTALES (hídricos)

INUNDABLES

CRITERIOS BIÓTICOS (florísticos)

DE PALMAS, HERBÁCEO

CRITERIOS BIÓTICOS (fenológicos)

SEMIDECIDUOS

CRITERIOS TOPOGRÁFICOS (topológicos)

RIBEREÑO

CRITERIOS TOPOGRÁFICOS

PIEMONTANO

(pisos florísticos o altitudinales)

(de 300 a 1.300 m.sn.m)

REGION NATURAL

SIERRA O REGIÓN INTERANDINA

El Sector de las estribaciones de la Cordillera Occidental incluye toda la región sobre los 300 hasta los 1300 m.sn.m al pie de la Cordillera de los Andes, como por ejemplo en la Cordillera de Toisán en Imbabura, Pichincha y Esmeraldas. En Santo Domingo de los Tsáchilas se desarrolla el bosque siempreverde piemontano que es la formación de una gran denominación de especies arbóreas, en especial del grupo de las palmas junto a Mimosaceae, Fabaceae, Burseraceae y Meliaceae. En 0,1 ha se encontraron mas de 80 especies de 2,5 cm o más de DAP (Cerón ined.).

2

Flora Característica: Palmas: Wettinia quinaria, Pholidostachys dactyloides, Iriartea deltoidea (Arecaceae); Virola dixonii, Otoba gordoniifolia (Myristicaceae); Guarea cartaguenya

(Meliaceae);

Protiun

occidentalis

(Burseraceae);

Vitex

gigantea

(Verbenaceae); Caryodaphonopsis theobromifolia (Lauraceaea); Swartzia haughtii Fabaceae). Entre las herbáceas están: Irbachia alata (Gentianaceae); Begonia glabra (Begoniaceae) y Costus laevis (Costaceae).

(1)(ECUADOR, su realidad (2005-2006), Lola Vásquez S., Napoleón Saltos g.)(2) (Sierra, 1999).


29

1.5 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN EN FORMACIONES VEGETALES Y AMBIENTALES Para determinar las características naturales de una región, Sierra determina criterios importantes en las formaciones vegetales y ambientales que se desarrollan en el entorno. Se han tomado en cuenta los criterios más importantes y descriptivos para una clasificación mas precisa.3

1.5.1 Criterios Fisonómicos Los Criterios Fisonómicos se refieren a la estructura y fisionomía de formaciones vegetales.

1.5.2 Criterios Ambientales Estos criterios reflejan la influencia del clima y otros factores meteorológicos sobre la vegetación. 1, 2

1.5.3 Criterios Bióticos Caracterizan la composición y la fenología de las subunidades de las formaciones tipo y cuando se usan para identificar un tipo de vegetación se antepone al criterio ambiental. 1

1.5.4 Criterios Topográficos Se divide en dos: Topológicos y pisos florísticos o altitudinales y son los que se encargan de clasificar las características del suelo.

1, 2

1.6 PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ESPECIES REPRESENTATIVAS Los parámetros que se deben determinar para la clasificación de especies naturales en una región debe constar de:

1.6.1 Nombre común y científico Es el nombre de una especie natural conocida en el medio popular y como ha sido nombrado a nivel científico. (1) Víctor Torres López, Santo Domingo, Cantón – Provincia. (2) Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. (3) (Sierra, 1999).


30

1.6.2 Clasificación Botánica Es la descripción clasificatoria de una especie natural, consta de: - Reino - Subreino - División - Clase - Subclase - Orden - Familia - Género - Especie - Nombre binomial

1.6.3 Uso Ancestral Es la descripción del uso de una especie en las tribus ancestrales de una región, si la tuviere adquiere un valor agregado fundamental.

1.6.4 Valor Cultural Es el grado de aprecio que se le ha tomado a una especie natural en una población determinada, y que se ha sido generada de acuerdo a su historia.

1.6.5 Ecología Consta de la descripción de la zona donde se desarrolla una especie natural.

1.6.6 Distribución Geográfica Es el reconocimiento de los lugares donde se ha expandido una especie natural.

1.6.7 Abundancia en la Zona Este parámetro indica cuantitativamente la existencia de una especie natural.


31

1.6.8 Reconocimiento en la Población Para realizar este parámetro de selección se debe realizar encuestas a la población para determinar el reconocimiento de cada especie natural, mediante una fórmula determinada de acuerdo a las características del público objetivo.

1.6.9 Registro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) Es indispensable nombrar en una ficha técnico – científica, las siglas de la UICN, la cuales determinan el estado natural de extinción de cada especie natural, y limita su utilización como especie natural representativa. Los códigos de clasificación están establecidos mediante la unión de dos letras: - EX = Extinta - EW = Extinta en estado silvestre - CR = En peligro Crítico - EN = En peligro - VU = Vulnerable - NT = Casi amenazada - LC = Preocupación menor Luego de establecer los parámetros de selección, se debe proseguir con la revisión y aprobación de técnicos expertos en el tema. (Fichas de Selección, pág.51-60)

1.7 CAMPAÑA PUBLICITARIA Una campaña publicitaria es un medio de difusión en el que intervienen un amplio conjunto de estrategias comerciales que tienen como objetivo dar a conocer un producto o servicio determinado. La campaña está diseñada en forma estratégica para impactar a un sector y resolver algún problema. Se trata de anuncios distintos pero relacionados


32

entre sí; expuestos a corto plazo y que aparecen en diversos medios de comunicación durante un tiempo específico.

1.7.1 Tipos de Campaña 1.7.1.1 Según la identificación del producto - Propaganda (No comerciales) Se refiere cuando no hay un interés económico explícito de por medio, se habla de la propaganda, es decir, del tipo de campaña que promueve ideas, personas e ideologías.

- Cívica o de bien común Se denominan así las campañas realizadas por entidades sin ánimo de lucro o por empresas que se colocan en un papel similar.

- Institucional o de imagen (Comerciales) Algunas veces puede llegar a confundirse fácilmente con las cívicas, pero la diferencia es el interés comercial, es decir que las empresas desean que la gente tenga de ellas una imagen favorable, para obtener actitudes positivas.

- Industrial o Genérica (De marketing) Elaborada para un grupo de fabricantes o comercializadores de un producto común.

- Cooperativa Se realiza para varios productos que se acompañan entre sí por cualquier razón.

- De marca o corporativa Gira alrededor del nombre de un fabricante o generador de servicios, o de sus productos tomados en forma colectiva, con el fin de fortalecer la marca que los respalda.

- Sombrilla Se amparan grupos de productos de la misma empresa bajo la sombrilla de un solo mensaje (campañas umbrella).


33

- Individuales para bienes de consumo Se realizan para personal en concreto, es decir todo bien de consumo que cubre necesidades.

1.7.1.2 Según el Objetivo de Campaña - Campaña de Expectativa (Teaser o intriga) El objetivo es crear ansiedad en torno al cambio drástico de un producto o al nacimiento próximo de uno nuevo.

- Campaña de lanzamiento Este tipo de campaña informa sobre la salida de un nuevo producto e introduce por lo menos su concepto de cómo se llama, qué es o qué hace.

- Campaña de sostenimiento Acompaña la vida de un producto / servicio, cuando éste se mantiene en los niveles esperados; soporta su posicionamiento estable en medio de los cambios normales del mercado.

- Campaña de reactivación Si el posicionamiento se muestra muy afectado, una campaña de reactivación sirve para apuntalarlo con mayor fuerza.

- Campaña de relanzamiento Este tipo de campañas utiliza las propiedades de un producto / servicio para llamar la atención nuevamente a su público objetivo.

- Campaña de reposición de la competencia En estas campañas se desarrolla la categoría "empuja", que desplaza a los demás, incluso a los que no son su competencia. La tarea es darse cuenta que competencia directa o indirecta le rodea y reponer su estrategia.


34

- Campaña de venta fuerte Son campañas de respuesta inmediata o respuesta directa, que usan cupones de pedido o ampliación de información, o series telefónica 800.

1.7.1.3 Según el receptor de la comunicación - Campañas según la ubicación geográfica del receptor El sitio donde se pueda alcanzar el público objetivo, da lugar a que las campañas sean locales, nacionales, internacionales, etc.

- Campañas según la relación que tenga el receptor con el producto Este tipo de campañas obliga a que se dirijan al consumidor final o a los vendedores, al comercio mayorista o detallista, distribuidores potenciales, consumidor interno, etc.

- Campañas según aspectos demográficos Según el sexo, la edad, la cultura, regulan los mensajes: campañas infantiles, para mujeres mayores, para artistas, etc.

- Campañas según la escala de actitudes La posición de los consumidores frente al producto debe generar mensajes segmentados y especializados: para usuarios fuertes, campañas de refuerzo a la fidelidad, etc.

1.7.1.4 Según la oferta - Campañas según la actitud competitiva Son las de ataque frontal del segundo puesto de participación en el mercado contra el líder de un producto.

- Corrección de posicionamiento Intentan corregir deformaciones leves en la imagen total de un producto.


35

- Recordación o afianzamiento Pretenden acentuar una diferencia funcional o mantener viva su presencia, con relativa independencia de la comunicación usual.

1.7.1.5 Estrategias de una Campaña Publicitaria - Publicidad racional Es una estrategia la cual toma como idea principal la razón, resalta las características del producto, es decir muestra los atributos del mismo.

- Publicidad motivacional Esta estrategia ataca en un 80% los sentimientos de las personas, mediante la motivación se logra presentar o vender una idea.

- Publicidad subliminal La publicidad subliminal está por debajo de la percepción sensorial consciente, inconscientemente se puede llevar a la toma de decisiones.

- Publicidad comparativa Se utiliza el nombre, marca o idea de la competencia para comparar y mejorar sus características propias.

- Publicidad cooperativa Es la unión de dos o más empresas en una sola publicidad, la cual les favorece a ambos.

- Publicidad indirecta Es la publicidad no tradicional o PNT.

1.7.1.6 Composición de una Campaña Publicitaria - Análisis de la situación Para iniciar una campaña publicitaria se resume toda la información relevante disponible acerca del producto, el entorno, la industria y los consumidores.


36

- Antecedentes Consta del análisis de todo estudio antes realizado.

- Estrategia de campaña Toda campaña publicitaria debe tener su estrategia bien establecida, saber que dirección va a tener mediante el apoyo de los objetivos y antecedentes. En este importante punto se debe determinar el público objetivo, datos demográficos, características físicas, emocionales de la estrategia creativa, el mensaje básico que se va a manejar seguido del incentivo final del target.

- Plan de medios La planificación de medios es la serie de decisiones que los publicistas toman para la selección y uso de los medios publicitarios; se elabora una lista de ellos y de acuerdo al segmento de mercado al cual va dirigido el producto o servicio, se eligen. Es importante determinar que dentro los medios publicitarios y de acuerdo a la demanda del target group se manejan aplicaciones primarias, (papelería, volantes, afiches, entre otras); secundarias, (camisetas, repostería, gorras, entre otras); y terciarias, (vallas, ambient media, protectores de pantalla, entre otras); estas deben estar incluidas en un manual de campaña con las especificaciones técnicas de uso. Existen dos tipos de publicidad que se diferencian por sus características en particular:

- Above the line (ATL) Es todo tipo de publicidad que pone un anunciante a través de una agencia, es decir en medios masivos: radio, televisión, diarios, entre otros.

- Below the line (BTL) Se refiere a todas las acciones de promoción comercial que realiza una empresa, pero que no corresponden a la publicidad de manera directa; es decir que no utiliza ninguno de los grandes medios masivos. Los más utilizados son: marketing directo, marketing telefónico, merchandising, publicidad en punto de venta y otras acciones promocionales.


37

- Manual de Campaña Publicitaria El manual de campaña debe contener capítulos con todas las especificaciones de la campaña que se va a realizar: - Presentación: Es una introducción en donde se explica el contenido del manual. - Objetivo: Se da a conocer el propósito del contenido del manual. - Introducción: Se explica de que se trata el proyecto que ha permitido elaborar el presente manual. - Plan de medios: Se establecen los objetivos comunicacionales y se analiza la plaza. - Investigación de mercado: En este capítulo se analiza el producto, el tipo de promoción a realizarse, se establece un tiempo de promoción y se elabora la secuencia de estrategias futuras. - Estrategia creativa: Se muestran las características físicas, emocionales del producto a promocionar. - Proceso creativo y verificación: Contiene la parte gráfica, mediante el estudio del concepto generador, la cromática y además se verifica la aceptación visual, mediante un focus group. - Aplicaciones: Aquí se debe presentar cada aplicación junto a su ficha técnica, calificación cualitativa y su objetivo estratégico. - Presupuesto: Contiene el costo del proyecto. - Conclusiones y recomendaciones: Contiene mediante una redacción lo que el autor concluye y recomienda para la ejecución del proyecto.

- Componentes de un Plan de Medios Un plan de medios, está conformado de muchos elementos, además de un análisis descriptivo de cada uno de ellos. Los siguientes elementos se encuentran en la mayoría de los planes nacionales: - Descripción del público meta al que dirige la publicidad. - Requisitos de comunicación y elementos creativos.


38

- Geografía del producto o servicio. - Equilibrio entre eficiencia y balance - Presupuesto - Calendario de medios

- Lanzamiento y control Después de que los anunciantes echan a andar una campaña, con frecuencia se debe elaborar pruebas para medir su eficacia. Hay técnicas que determinan si la campaña ha cumplido o no con sus metas originales. Existen elementos que intervienen en una composición gráfica de una campaña publicitaria; los cuales pueden llegar a determinar el grado de eficacia en una población determinada (target group).

1.8.2 Otros elementos del Diseño que intervienen en una Campaña Publicitaria 1.8.2.1 El signo Es aquel elemento que es percibido por los sentidos y es denominado significante; y los elementos no perceptibles, es decir las ideas o conceptos se llaman significado. La ciencia que estudia los signos se llama “Semiótica”. Todo signo tiene una gran fuerza visual en relación con la simplicidad gráfica. Desde un punto de vista formal los signos tienen una capacidad de pregnancia única que puede llegar a ser parte de la memoria por mucho tiempo. La simplicidad y la reducción de formas hacen un signo no complejo y de fácil pregnancia. Cuando los signos incorporan color en sus formas impulsa diversos mensajes. - La realidad.- es la combinación de cromática analógica, realista y figurativa. - Valor emblemático.- son prototipos o códigos ya implantados. - Fuerza simbólica.- trasmite valores psicológicos.


39

Desde el punto de vista técnico los signos se benefician de la simplicidad y la pregnancia. En la simplicidad de forma se usa variaciones de tamaño, no se deforma pero puede ser aplicada en varios soportes y materiales. En la pregnancia de la forma asegura la estabilidad como signo de identidad en cualquier variante, incluso el paso de blanco y negro en sus formas.

1.8.2.1.1 Funciones de los signos Los signos pueden tener varias funciones: - Función referencial.- es la relación entre el mensaje y el objeto de referencia, evitando la confusión. - Función Emotiva.- El signo puede indicar un mensaje emotivo, bueno o malo. - Función Connotativa.- Se define entre el mensaje y el receptor, puede dirigirse consiente o inconscientemente a la inteligencia. - Función Poética o Estética.- Es la relación entre el mensaje y uno mismo. - Función Fáctica.- Tiene por objetivo, afirmar, mantener o detener la comunicación. - Función Metalingüística.- Define el objeto que corre el riesgo de no ser comprendido por el receptor.

1.8.2.1.2 Signos Connotativos Son los signos que hacen que se recuerde un mensaje de manera subjetiva, es muy importante su uso cuando se intenta actuar sobre reacciones emotivas como mensaje persuasivo.


40

1.8.2.1.3 Signos Denotativos Son los signos que expresan un mensaje totalmente objetivo, es decir un significado universal, claro que no se presta a la confusión visual.

1.8.2.1.4 Relación de los signos Los signos incluyen tres aspectos en su relación:

- Sintáctica La sintáctica corresponde al análisis de la relación entre los distintos símbolos o signos del lenguaje.

- Semántica Es el estudio de la relación entre signo y su significado.

- Pragmática Estudia la relación entre los signos y los contextos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos.

1.8.2.1.5 Clasificación de los signos Los signos según sus usos se clasifican en:


41

- Indicativos Estos pueden ser naturales y artificiales; en ambos casos el hombre lo interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o inconsciente. Además los signos naturales reciben la denominación de indicativos o índices.

- Simbólicos Estos signos se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos, son los que sustituyen a partir de ellos a la escritura. Su representación tiene cierto significado para que puedan interpretarse bien.

- Icónicos Los signos Icónicos funcionan de acuerdo con la semejanza, aquí se puede incluir toda


42

clase de imágenes, dibujos, pinturas, fotografías o esculturas, es decir que estos signos tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren. Existen cuatro características de los signos icónicos: ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura digital.

1.8.2.2 Los Símbolos

Es un elemento material o visual que representa un concepto abstracto o complejo de manera fácil.

Un símbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea para su óptima comprensión, se manejan niveles de abstracción que consta de pocos elementos, mínimos detalles, simplificación, romper proporciones, formas geométricas u orgánicas.


43

Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas, elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen diferentes formas de denominar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetra la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.

1.8.2.2.1 Clasificación de los Símbolos Los símbolos se clasifican en tres tipos:

- Fonogramas Se caracterizan porque el mensaje se trasmite a través de símbolos escritos.


44

- Pictogramas El mensaje se trasmite por medio de dibujos simplificados tomados de la naturaleza y representados en forma de silueta.

- Diagramas El mensaje se trasmite mediante las dos formas de clasificaci贸n simb贸lica: fotograma m谩s pictograma.


45

2 METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE ESTUDIO Exploratorio, descriptivo.

2.2 MÉTODO Se ha utilizado el método inductivo - deductivo para el desarrollo de la investigación.

2.3 MUESTREO Para elaborar las encuestas se trabajó con las proyecciones del censo INEC 2007 y para determinar la muestra de la población mestiza y Tsáchila se empleó la siguiente formula acorde a procesos metodológicos de investigación dispuestos en el proyecto.1

n = muestra a determinar N = población E = error muestral

Se ha optado por escoger la muestra aleatoria simple.

2.4 TIPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se ha utilizado para la investigación: entrevistas a personal capacitado en recursos naturales, diseñadores, entre otros; además se ha realizado una observación científica de investigación de campo, encuestas al público en general y el fichaje analítico de la recopilación de información obtenida.

2.5 TIPO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Mediante gráficos, tabulaciones, esquemas, diagramas, fichas, tablas. (1)(Metodología de la Investigación (1997), M. En C. Roberto Hernández Sampiere, México)


46

2.6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA Se realizó una descripción general de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas mediante una investigación de campo, para determinar su clima, hidrología, temperatura, latitud, población, entre otros factores que nos ayuden a definir especies naturales que sean reconocidas por la población de la Provincia, para desarrollar estratégicamente una campaña publicitaria de lanzamiento.

2.6.1 Análisis de Especies Se analizó las especies naturales mediante parámetros científicos para luego seleccionarlas, además se estableció la relación con los cuatro elementos de la naturaleza por sus características propias.

2.6.2 Plan de Medios Se plantearon los objetivos comunicacionales y se analizó el producto a promocionar estableciendo las características de las P.P.P (Promoción, Plaza y Producto). Se determinó la estrategia creativa, analizando las características físicas, emocionales incentivo del target, mensaje básico y el consumidor tipo con sus características.

2.6.3 Proceso Creativo Se elaboró el concepto generador mediante las características del producto y la estrategia creativa. Se inició con bocetos para luego presentar el arte final y la verificación de formas mediante el focus group y encuestas a la población determinada en el muestreo para su aceptación.

2.6.4 Manual de Uso de la Campaña Publicitaria Se elaboró un manual de uso que ayude a la implementación de la Campaña Publicitaria mediante el buen funcionamiento visual y estético de sus aplicaciones y la constancia del proceso de creación de la misma.


47


48

3 RESULTADOS 3.1 PROCESO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1 Análisis e identificación de Especies Naturales Se determinaron según los parámetros de selección (Anexo 2) las siguientes especies naturales detalladas en las fichas técnico - científicas:


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58

3.1.2 Selección de las Especies Naturales Se realizó encuestas de reconocimiento a la población Tsáchila y mestiza para seleccionar especies representativas de la región divididas en tres categorías ya implementadas a nivel mundial y una cuarta que resalta la cultura ancestral de la Provincia: flor, ave, árbol y fruto, y se vinculan de manera directa con las características físicas de los cuatro elementos naturales utilizados para su difusión posterior.

3.1.2.1 Determinación de la muestra Mediante la fórmula propuesta se obtuvo una muestra poblacional mestiza de 101 personas comprendidas entre los 30 - 60 años; y una muestra poblacional Tsáchila de 50 personas comprendidas en los rangos de 30 - 60 años.

3.1.2.2 Tabulación de encuestas

Del total de la población mestiza encuestada el 80% sí identifica a Bixia orellana como una especie representativa de la provincia, mientras que el 19% no la identifica y el 1% reconoce esta especie pero no sabe su nombre (Tabla 1A).


59

Del total de la población Tsáchila encuestada el 100% de la población identifica a Bixa orellana como una especie representativa de la zona (Tabla 1B).

Del total de la población mestiza encuestada el 94% sí identifica a Agouti taezanowskii como una especie representativa de la provincia, mientras que el 5% no la identifica y el 1% reconoce esta especie pero no sabe su nombre (Tabla 2A).


60

Del total de la población Tsáchila encuestada el 100% de la población identifica a Agouti taezanowskii como una especie representativa de la zona (Tabla 2B).

Del total de la población mestiza encuestada el 40% sí identifica a Ramphomcelus flammigerus, el 60% la reconoce pero no sane su nombre; mientras que a Phaethornis malaris sí la identifica el 4%, no la identifica 6% y el 90% reconoce esta especie pero no sabe su nombre (Tabla 3A).


61

Del total de la población Tsáchila encuestada el 99% de la población sí identifica a Ramphomcelus flammigerus, el 1% la reconoce pero no su nombre; mientras que a Phaethornis malaris sí la identifican el 90%, y el 10% la reconoce pero no sabe su nombre. (Tabla 3B).

Del total de la población mestiza encuestada el 80% no identifica a Ocidium toachicum como una especie representativa de la provincia, el 20% la reconoce pero no sabe el nombre; mientras que a Tillandsia cf. clavigera el 30% sí la identifica y el 70% la reconoce pero no sabe su nombre (Tabla 4A).


62

Del total de la población Tsáchila encuestada el 90% sí reconoce la especie, el 10% la reconoce pero no el nombre; mientras que a Tillandsia cf. clavigera el 99% sí la reconoce como una especie natural de la zona (Tabla 4B).

Del total de la población mestiza encuestada el 80% sí identifica a Iriartea deltoidea, el 5% no la identifica y el 15% la identifica pero no su nombre. A Carapa guianensis Aubl., sí la identifica 1%, el 60% no y el 39% la reconoce pero no su nombre. A Rustia bilsana


63

Delprete, sí la identifica 1%, el 60% no y el 39% la reconoce pero no su nombre. A Bauhinia pichinchensis Wurderlin sí la identifica el 1%, el 65% no y el 34% la reconoce pero no sabe su nombre (Tabla 5A).

Del total de la población Tsáchila encuestada el 99% de la población identifica a Iriartea deltoidea como una especie representativa de la zona. A Carapa guianensis Aubl., sí la identifica 90% y el 10% no la reconoce. A Rustia bilsana Delprete, sí la identifica 70% y el 30% la reconoce pero no su nombre. A Bauhinia pichinchensis Wurderlin sí la identifica el 60% y el 30% la reconoce pero no sabe su nombre (Tabla 5B).

3.1.2.4 Especies Naturales seleccionadas Dentro del grupo de las diez especies naturales presentadas se han destacado y escogido a cuatro, mediante los siguientes parámetros de selección de cada especie natural: Árbol: reconocimiento de la población, valor étnico, uso, historia, abundancia, vistosidad. (Características del elemento: Tierra) Ave: abundancia, reconocimiento (Características del elemento: Aire)

de

la

población,

vistosidad,

valor

étnico.

Flor: escases, vistosidad, valor histórico. (Características del elemento natural: Agua)


64

Fruto: reconocimiento de la población, valor étnico, valor histórico, abundancia, uso, vistosidad. (Características del elemento: Fuego) Las especies escogidas son: - El ave platanero, denominado así por ser uno de sus principales alimentos, sus colores son de alto contraste (negro – amarillo) y lo hacen único, es pacifica, grupal, pico ancho, ojos grandes y muy abundante. (Elemento Natural: Aire)

- La Dama Danzante, su nombre científico (Oncidium toachicum) hace referencia a su descubrimiento como especie de orquídea única cerca de las orillas del río Toachi, depende de gran humedad para desarrollarse, es vistosa, costosa, atractiva y escasa. (Elemento Natural: Agua)


65

- El Achiote, es vistoso, rojo, llamativo, y desde la colonización la tribu Tsáchila ha venido utilizándolo como identificativo personal, participa en los rituales y su particular forma por la mitad se asemeja al “Mu” (corte de pelo los Tsáchilas). En los hogares de todo el mundo es utilizado como condimento y color para las comidas. ( Elemento Natural: Fuego)

- El Árbol de Pambil, considerado por los Tsáchilas como la fuerza y la estabilidad, ellos se sienten muy identificados con este tipo de árbol ya que lo han usado como material de construcción, para hacer armas, trapiches, instrumentos de música. Es muy vistoso, alto, abundante y debido a su gran resistencia y calidad de madera; la población mestiza también ha utilizado sus propiedades en diferentes construcciones. (Elemento Natural: Tierra)


66

3.2 PROCESO DE DISEÑO Para convertir a las especies previamente escogidas en símbolos naturales, se pasa por un proceso creativo en donde se toman las características más relevantes para ser graficadas. Las especies naturales han sido relacionadas y escogidas de acuerdo a los cuatro elementos existentes en la naturaleza aire, fuego, agua y tierra; porque se relacionan ya sea por su forma, color, propiedades o características; además estos han ganado espacio y fuerza en la mente de las personas y ayudarán a que el mensaje sea pregnante y variado de acuerdo a aplicaciones posteriores; los cuatro elementos naturales también se relacionan directamente con el hombre debido a su composición química similar. (Anexo 4)


67

Después de tomar las características más relevantes en relación con los cuatro elementos naturales se rescatan las siguientes características graficables propias de cada especie: La Orquídea.- es una especie de flor que tiene trazos ondulados, delgados y gruesos al final de sus pétalos, generalmente este tipo de orquídeas no son comunes pero son muy atractivas, costosas, son frágiles y delicadas. El Achiote.- es rústico, atractivo, vistoso, de fruto interno variado y ovalado, cubierto de pelos, pero su verdadero atractivo se descubre al ser partido en la mitad, formando curiosamente el “Mu” Tsáchila (corte de cabello). EL Platanero.- es una especie muy vistosa, pacifica, de formas orgánicas, su contextura es robusta, su característica principal es su llamativo color amarillo debajo de sus alas que hace un contraste vistoso con su color negro de fondo. El Pambil.- es una especie de madera fuerte, rígida, muy buena calidad, es alto, predominante y vistoso en la naturaleza; al final de su tallo posee un fruto que es alimento de aves, y posteriormente sus particulares e inmensas hojas. Las cuatro especies naturales y los cuatro elementos de la naturaleza tienen características propias que se han tomado en cuenta para proceder a su creación gráfica y transformación como símbolos gráficos; de esta manera se muestra como resultado visual a símbolos elaborados en un solo trazo orgánico, fino, asimétrico y simétrico tal como se diferencia en el reino vegetal, formas que demuestran fluidez, descanso visual, paz, reposo, libertad, continuidad. A continuación se muestra el resultado visual de las formas definidas mediante un proceso gráfico digital. (Ver siguiente hoja)


68


69

3.2.1 Significado Cromático La cromática utilizada está relacionada de forma directa con cada símbolo natural, ya sea por sus características propias o atribuidas en la fusión gráfica de los cuatro elementos naturales. En el árbol de pambil se utiliza el color café, perteneciente a los colores cálidos, y representa la tierra por su relación en sí, además connota fertilidad, estabilidad y el equilibrio. El fruto achiote utiliza el color rojo, perteneciente a los colores cálidos, para su representación cromática ya que se relaciona con el elemento fuego que es de la misma gama de color; además el color rojo connota energía, poder e impulso. La orquídea se relaciona directamente con el elemento agua, recordemos que el agua es incolora pero habita en el medio natural y el color que llega a reflejar en los ríos es verde, perteneciente a los colores fríos. La orquídea “Dama danzante” de manera indispensable requiere de la humedad de un río cercano para sobrevivir. El color verde hace referencia a su tono propio y además connota la naturaleza, vitalidad, esperanza y continuidad. El ave platanero se ha relacionado con el elemento aire, su color representativo es el celeste, perteneciente a los colores fríos, el cual es asignado por habitar en lo alto, siendo este incoloro; el color celeste representa libertad, paz y tranquilidad. Se ha creado una gama cromática que se encuentra en la naturaleza y que se une con las formas que se han utilizado para crear un descanso visual refrescante.

3.3.1 Slogan El slogan ha sido trabajado en relación con el concepto generador, “Armonía Natural” representa una unidad perfecta, que tiene un mismo ritmo y expresa conformidad natural. Libertad, vitalidad, energía y fertilidad son frases de refuerzo que van acompañadas con el símbolo natural según disponga la aplicación; han sido extraídas de la relación cognoscitiva entre los elementos naturales, aire, agua, fuego y tierra y las características de cada especie natural.


70

3.3 MANUAL DE USO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA Y DE LOS SÍMBOLOS NATURALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 3.3.1 Presentación Se presenta el siguiente manual de Campaña Publicitaria, el cual es un documento fundamental para el desarrollo promocional con éxito; además se ha elaborado una identidad natural en los habitantes y a la vez aporta al sector turístico de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

3.3.2 Objetivo Presentar de manera descriptiva el uso correcto e incorrecto de cada símbolo natural, de cada pieza gráfica y de forma detallada el desarrollo de la Campaña Publicitaria.

3.3.3 Introducción Santo Domingo de los Tsáchilas pertenecía a Pichincha como cantón, pero fue declarada Provincia hace dos años; este hecho ha causado que la población residente y visitante mantenga una identidad dividida tanto cultural como naturalmente. La provincia Tsáchila cuenta con una gran biodiversidad no reconocida local y nacionalmente; es decir que no se ha mostrado al mundo de forma agradable y que invite al turista a disfrutarla. Tener símbolos naturales representativos, es la mejor manera de mostrar que se mantienen viva la biodiversidad y su pureza, rescatando una identidad natural. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una gran riqueza natural escondida; es por eso que se presenta una campaña publicitaria a nivel provincial, para difundir símbolos naturales a nivel local y posteriormente desplegar nuestra riqueza natural de manera nacional e internacionalmente siguiendo las estrategias planteadas.

3.3.4 Plan de Medios 3.3.4.1 Objetivos Comunicacionales Presentar los símbolos naturales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, mediante una Campaña Publicitaria de lanzamiento y una estrategia que impulsen el turismo local, y genere una identidad gráfica natural en los residentes santodomingueños.


71

3.3.4.2 Investigación de Mercado - Producto Símbolos Naturales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

- Promoción Etapa 1: Teaser o campaña de intriga sobre las especies naturales. (15 días). Etapa 2: Estrategia enfocada en la presentación de las especies naturales junto con los símbolos naturales gráficos obtenidos y sus diversas aplicaciones. (90 días). El tiempo de promoción establecido en cada etapa ha sido tomado de los resultados positivos obtenidos en diferentes campañas culturales – educativas antes realizadas.

- Propuesta de lanzamiento 15 días antes del aniversario de la provincia Tsáchila. (06 de noviembre).

- Plaza Santo Domingo de los Tsáchilas es una Provincia céntrica que une a la costa y la sierra, no posee una identidad gráfica natural, recibe más de 5.000 turistas al año, por diferentes motivos de visita; es por eso que se presta para la concentración de identidades, población residente inestable y el traslado de recursos naturales a otras ciudades. Posee una cultura ancestral muy peculiar y llamativa; la cual es aporte al turismo. La biodiversidad que se puede encontrar es increíble, por lo tanto se debe impulsar a la población para la conservación de especies y el respeto a la naturaleza. Para el presente proyecto se tomará en cuenta escuelas, colegios, universidades, terminales terrestres, agencias, establecimientos turísticos y el centro de la ciudad.

- Medios promocionales digitales e impresos Canal = impreso, digital. Vehículo = Canales de televisión, buses, rancheras, vallas, plegables, afiches, vinil, bolígrafos, lápices, pulseras, sellos postales, camisetas entre otros.


72

- Secuencia de estrategias La Campaña Publicitaria utilizada para dar a conocer los Símbolos Naturales se desarrolla en dos etapas: “Teaser” y “Lanzamiento”, ya que va a dar a conocer una nueva identidad natural en Santo Domingo de los Tsáchilas; y se ha estudiado las características del target destinatario para emplear los medios masivos más efectivos para expandir el mensaje de forma eficaz. Para determinar a futuro como se debe expandir el mensaje de manera nacional e internacional y que sea de gran aporte turístico y generador de identidad natural, se plantea la siguiente matriz de secuencias estratégicas que consta de impulsa a utilizar medios comunicacionales no implementados en esta campaña publicitaria de corta duración. (Ver siguiente hoja)


73


74

3.3.5 Estrategia Creativa 3.3.5.1 Características físicas Cada una de las especies naturales ha sido relacionada directamente con los cuatro elementos que habitan en la naturaleza, agua, aire, fuego y tierra, que son parte del origen de la vida natural. La orquídea se vincula con el elemento agua, por su característica principal de existir dependiendo de su cercanía al agua.

El pambil se vincula con el elemento tierra, por su expansión, fuerza, fertilidad y estabilidad.


75

El achiote encuentra su relación con el elemento fuego por su color, forma, energía, protección y uso.

El ave platanero se relaciona con el elemento aire, por su libertad y movimiento.

Los elementos naturales han sido utilizados como parte de inspiración gráfica porque poseen características comunes entre si, que facilita una armonía visual agradable a nuestro público objetivo. Además se resalta que la composición química de estos elementos se vincula con la del ser humano, es decir que el hombre es parte de la naturaleza y por eso debe conservarla como tal. (Anexo 4)


76

3.3.5.2 Características emocionales - Riqueza natural propia. - Sentido de pertenencia natural. - Características identificadas con el hombre.

3.4.5.3 Consumidor tipo A. Sector educativo - Edad: Entre 6 – 25 años - Educación inicial - Educación básica - Bachillerato - Superior

B. Sector turístico - Instituciones públicas - Cámara Provincial de Turismo (CAPTUR) - Dirección Provincial de Turismo - Establecimientos turísticos - Agencias de Viajes (Turismo de negocios) - Hoteles - Restaurantes - Movilidad interna - Familias locales - Etno Turismo - Museos Tsáchilas - Turismo de Aventura - Rafting - Camping - Cayap - Rappel


77

C. Características del target group

- Estilo de vida: Ejecutivos, empresarios, estudiantes, trabajadores en general, amas de casa, entre otros.

- Nivel socio económico: Medio, medio alto, alto, bajo.

- Sexo: Masculino y femenino.

3.3.5.4 Incentivo del target - Tener una identidad natural definida. - Valoración y cuidado de la naturaleza existente. - Obtener más ingresos turísticos a nivel local.

3.3.5.5 Mensaje Básico

Debido a la maravillosa expansión natural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y su perfecta combinación de especies en flora y fauna se ha determinado el mensaje básico el cual es: “Santo Domingo de los Tsáchilas posee Armonía Natural”

3.3.6 Proceso Creativo y de Verificación 3.3.6.1 Concepto Generador La naturaleza es el centro del esquema del concepto generador, luego a manera de orbita se desprende la idea principal del proyecto el cual es generar identidad natural, siguiendo el proceso se encuentran cuatro elementos de la naturaleza que se relacionan con la sub-clasificación de la fauna y flora dividida en cuatro categorías elegidas; obtenemos como resultado cuatro símbolos naturales dentro de una Armonía Natural. (Ver siguiente hoja)


78

3.3.6.2 Cromática Simbólica La cromática utilizada está relacionada de forma directa con cada símbolo natural, y cada color proviene de la relación en sus características de los cuatro elementos naturales. En el árbol de pambil se utiliza el color café (cálido), que representa la tierra por su relación en si, además connota la fuerza, estabilidad y el equilibrio. El fruto achiote utiliza el color rojo para su representación cromática ya que se relaciona con el elemento fuego que es de la misma gama de los colores cálidos; el color rojo connota energía, poder e impulso.


79

La orquídea se relaciona directamente con el elemento agua, recordemos que el agua es incolora, pero habita en el medio natural y el color que llega a reflejar en los ríos es verde, perteneciente a los colores fríos. La orquídea “Dama danzante” de manera indispensable requiere de la humedad de un río cercano para sobrevivir. El color verde connota la naturaleza, vitalidad, esperanza y continuidad. El ave platanero se ha relacionado con el elemento aire, el cual es incoloro pero por habitar en lo alto se relaciona con el color celeste (frío) del cielo y representa libertad, paz y tranquilidad. Se ha creado una gama cromática que se encuentra en la naturaleza y que se une con las formas que se han utilizado para crear un descanso visual refrescante, es decir que se complementa en una “Armonía Natural”. (Ver fichas individuales para verificar cromática asignada)

3.3.6.3 Verificación de especies - Focus Group Se ha realizado el focus group a un grupo especializado sobre el arte final, para determinar la aceptación visual de los Símbolos Naturales y su relación con las especies naturales obtenidas; teniendo como resultado una aceptación favorable para proseguir con encuestas de reconocimiento a la población y las aplicaciones. (Anexo 5)

Del total del grupo encuestado el 87% si está de acuerdo con las formas gráficas utilizadas; mientras que el 13% no lo está. (Tabla 6).


80

Del total del grupo encuestado el 75% si estรก de acuerdo con la cromรกtica utilizada; mientras que el 25% no lo estรก. (Tabla 7).

Del total del grupo encuestado el 90% si cree que las formas se asemejan con la realidad natural de cada especie de acuerdo al nivel de abstracciรณn; mientras que el 10% no lo estรก. (Tabla 8).


81

- Encuestas de aceptación y reconocimiento Para determinar el nivel de aceptación y el reconocimiento de los Símbolos Naturales, se han realizado encuestas de forma aleatoria simple, de acuerdo a la fórmula determinada se obtuvo una muestra poblacional de 130 personas.

Del total del grupo encuestado el 95% si encuentra relación visual entre el símbolo y la imagen de Iriartea deltoidea; mientras que el 5% no la encuentra. (Tabla 9).


82

Del total del grupo encuestado el 95% si encuentra relación visual entre el símbolo y la imagen de Bixa orellana; mientras que el 5% no la encuentra. (Tabla 10).

Del total del grupo encuestado el 98% si encuentra relación visual entre el símbolo y la imagen de Ramphomcelus flammigerus; mientras que el 2% no la encuentra (Tabla 11).

Del total del grupo encuestado el 88% si encuentra relación visual entre el símbolo y la imagen de Ocidium toachicum; mientras que el 12% no la encuentra. (Tabla 12). Una vez obtenida la respuesta de acuerdo a la tabulación de las encuestas de aceptación y reconocimiento, se procede a realizar fichas técnicas de uso de cada Símbolo Natural; para posteriormente proceder a realizar las aplicaciones planteadas. (Ver páginas siguientes)


83

3.3.7 Fichas de uso tĂŠcnico de cada SĂ­mbolo Natural


84


85


86


87

3.3.8 Aplicaciones Para encontrar las aplicaciones correctas de acuerdo a la diferencia de públicos objetivos existentes en los dos sectores al cual nos dirigimos (educativo - turístico), se ha realizado una matriz clasificada por las características y actividades de la población, entrevistas a profesionales, seguido de la comprobación cualitativa, objetivos estratégicos de cada aplicación.


88

3.3.8.1 Planificaci贸n y Producci贸n


89

3.3.8.2 Cronograma de Promoci贸n


90

3.3.8.3 Fichas T茅cnicas de cada aplicaci贸n


91


92


93

GUIÓN LITERARIO SPOT 01

VIDEO

AUDIO

Esc. 1 Reflejo de la naturaleza en un atardecer sobre el agua

Música ambiente natural

Esc. 2 Camino hacia el Bombolí en medio de la naturaleza.

Música ambiente natural

Esc.3 Aparecimiento de slogan de campaña.

Esc.4 Especies naturales en contra luz.

Música ambiente natural + voz en off del slogan de campaña.

Música ambiente natural


94

GUIÓN TÉCNICO SPOT 01

ESC.

TEXTO

Sec.1 paisaje G.P.G.

-------

Sec.2 paisaje G.P.G.

Sec.3 paisaje G.P.G.

Sec.4 paisaje G.P.G.

Sec.5 paisaje G.P.G.

Voz en off: Santo Domingo de los Tsáchilas

Voz en off: Posee

Voz en off: descúbrela

---------

MÚSICA

Sonido ambiente

Sonido ambiente

Sonido ambiente

Sonido ambiente

Sonido ambiente

VIDEO / IMAGEN

EFT.

TIEMPO

Atardecer natural

Animación flash

5s

Atardecer natural en movimiento de especies + texto.

Animación flash

6s

Atardecer natural en movimiento de especies + texto.

Animación flash

6s

Atardecer natural en movimiento de especies + texto.

Animación flash

4s

Atardecer natural en movimiento de especies + texto.

Animación flash 4s Transición


95


96

GUIÓN LITERARIO SPOT 02

VIDEO Esc. 1 Atardecer natural naturaleza en contra luz en movimiento flash.

Esc. 2 Atardecer natural naturaleza en contra luz en movimiento flash + Aparecimiento de Símbolos Naturales.

AUDIO

Música ambiente natural + voz en off

Música ambiente natural + voz en off

Esc.3 Atardecer natural naturaleza en contra luz en movimiento flash + Aparecimiento de Símbolos Naturales junto a las especies

Música ambiente natural + voz en off

naturales.

Esc.4 Atardecer natural naturaleza en contra luz en movimiento flash + Aparecimiento de Símbolos Naturales junto a las especies naturales y slogan de C.

Música ambiente natural + voz en off


97

GUIÓN TÉCNICO SPOT 02

ESC.

Sec.1 paisaje G.P.G.

Sec.2 paisaje G.P.G.

Sec.3 paisaje G.P.G.

Sec.4 paisaje G.P.G.

Sec.5 paisaje G.P.G.

Sec.6 paisaje G.P.G.

TEXTO

MÚSICA

VIDEO / IMAGEN

EFT.

TIEMPO

------

Sonido ambiente

Atardecer natural, aparecimiento de las especies naturales.

Animación flash

4s

Sonido ambiente

Atardecer natural.

Animación flash

5s

Sonido ambiente

Atardecer natural.

Animación flash, movimiento de las especies naturales.

10 s

Atardecer natural.

Animación flash, aparecimiento de los Símbolos Naturales.

12 s

Atardecer natural.

Animación flash, aparecimiento de los Símbolos Naturales junto con las especies naturales.

10 s

Atardecer natural.

Animación flash, aparecimiento de los Símbolos Naturales junto con las especies naturales + texto.

4s

Voz en off: Santo Domingo de los Tsáchilas; Provincia de una gran riqueza étnica y un inmenso tesoro ecológico,

Voz en off: Que se armoniza gracias a sus cuatro elementos naturales: agua, aire, fuego, tierra y sus símbolos son:

Voz en off: vitalidad es la orquídea “Dama danzante”, libertad es el platanero, energía El achiote, fertilidad el Pambil,

Voz en off: por el valor simbólico de las especies decimos que Santo Domingo de los Tsáchilas posee Armonía Natural.

------------------

Sonido ambiente

Sonido ambiente

Sonido ambiente


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114

3.3.8.4 Mapeo


115


116

3.3.8.5 Listado de establecimientos


bordadas sobre tela bordado, vinil ahesivo

13 Manillas

14 Deportes extremos

45 seg.

horario estelar AAA (1 mes) (Majestad TV)

armazón en hierro, espuma, madera

DETALLES

--------------

TIEMPO

PUBLICIDAD RODANTE

45 seg.

25 seg.

horario estelar AAA (15 días) (Majestad TV) horario estelar AAA (1 mes) (Zaracay TV)

25 seg.

TIEMPO

horario estelar AAA (15 días) (Zaracay TV)

DETALLES

Fuente: Imprenta "Gráficas Ortega"

APLICACIÓN

18 Carro alegórico

N0

16 Spot publicitario 02

15 Spot publicitario 01

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 mes

15 días

TIEMPO

APLICACIONES DIGITALES

Acrílico + vinil

12 Vinil (rancheras)

APLICACIÓN

vinil adaptado a bus

11 Vinil + acrílico (bus)

No

a2, full color barnizados, couche 115 g

cartulina plegable 0,12 full color, barnizadas

9 Postales

10 Afiches

100 % algodón, estampadas full color, tiro y retiro, cartulina plegable 0,12

8 Plegables

tallados en pasta, madera

6 Esféros

7 Camisetas

full color, pasta banizada, couche 115 g papel adhesivo 0,12 full color

full color, pasta banizada, couche 115 g

3 Folleto educativo inicial 01

5 Sellos postales

1/4 de pág. (Diario La Hora)

4 Folleto educativo básico 02

1/4 de pág. (Diario Centro)

DETALLES

2 Anuncio para prensa 02

APLICACIÓN

1 Anuncio para prensa 01

No

PRESUPUESTO APLICACIONES IMPRESAS

1

CANTIDAD

2 veces al día

2 veces al día

2 veces al día

2 veces al día

CANTIDAD

30

2.100

1 (p)

1 (p)

200

24.000

24.000

16.800

16.800

16.800

6.700

3.300

1

1

CANTIDAD

10% imprevistos +

Total (pesimista) TP

Total (normal) TN

Total (óptimista)

$ 2.500,00

V. UNITARIO

$ 4,50 x seg.

$ 4,50 x seg.

$ 4,50 x seg.

$ 4,50 x seg.

V. UNITARIO

$3,00 c/u

$0,75 c/u

$ 45 x mts

$ 7 x mts * 25 mts

$ 0,28

$ 0,08

$ 0,28

$ 3,00

$ 0,5

$ 1,20 x a3 (100xhoja)

$ 0,28

$ 0,22

$ 50,00

$ 50,00

V. UNITARIO

$ 95.864,60 $ 35.813,00 $ 18.506,00

$ 2.500,00 TN

V. TOTAL

$ 6.075,00

$ 6.075,00 TN TP

$ 3.375,00

$ 3.375,00 TN TP

V. TOTAL

$ 90,00 TN

$ 1575,00 TN

(x bus) $ 45,00 TN

(x bus) $ 175,00 TN

$ 56,00 TN TP

$ 1.920,00 TN

$ 6.750,00 TN TP

$ 50.400,00

$ 8400,00 TN

$ 201,60

$ 1.876,00 TN

$ 726,00 TN

$ 1.500,00 TN TP

$ 750,00 TN TP

V. TOTAL

117

3.3.9 Presupuesto


Cantidad registrada en el ministerio de educación de estudiantes de jardines e inicial de la Provincia Tsáchila.

Número calculado de acuerdo al promedio diario de clientes que reciben los 40 establecimiento turísticos - restaurantes, 4 centros comerciales, 2 instituciones públicas, registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Promedio (40) = 7 diarios.) (Promedio (4) =100 diarios) (Promedio (2) = 20 diarios) x 2 meses. 24.000 Número calculado de acuerdo al promedio diario de clientes que reciben los 40 establecimiento turísticos - restaurantes, 4 centros comerciales, 2 instituciones públicas, registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Promedio (40) = 7 diarios.) (Promedio (4) =100 diarios) (Promedio (2) = 20 diarios) x 2 meses. 24.000

8 Plegables

9 Postales

1

18 Carro alegórico

APLICACIÓN 1

CANTIDAD

2 veces al día

N0

2 veces al día

16 Spot publicitario 02

CANTIDAD

30

15 Spot publicitario 01

No

APLICACIÓN

14 Deportes extremos

Valor a calcular de acuerdo al número de buses que existen en una cooperativa (ver mapeo), promedio calculado 1.

Valor a calcular de acuerdo al número de buses que existen en una cooperativa (ver mapeo), promedio calculado 1.

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN Publicidad Masiva que requiere de promoción estratégica (ver cronograma de promoción).

PUBLICIDAD RODANTE

Publicidad masiva calculada de acuerdo al tiempo de la campaña de lanzamiento (3 meses) y el cronograma de promoción.

Publicidad masiva calculada de acuerdo al tiempo de la campaña de lanzamiento (3 meses) y el cronograma de promoción.

APLICACIONES DIGITALES

Número calculado de acuerdo al promedio de practicantes de deportes extremos mensualmente registrado en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Promedio = 15 mensual.) x 2 meses.

Número calculado de acuerdo al promedio diario de visitantes que reciben los 7 museos Tsáchilas registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Promedio (7) = 5 diarios.) x 2 meses. 2.100

1

12 Vinil (rancheras)

13 Manillas

Número calculado de acuerdo al promedio diario de clientes que reciben los 40 establecimiento turísticos - restaurantes registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (P = 7 diarios.) x 2 meses.

Número calculado de acuerdo al promedio diario de clientes que reciben los 4 centros comerciales, afluencia de personas del mapeo del centro de la ciudad 4 avenidas y terminales terrestres 2 registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Promedio (4) =5 x CC) (Promedio (4 avenidas) = 5 x Av.) (Promedio = 5 x E.T) (Promedio (2) = 10 x T.T) x 2 meses. 200

11 Vinil + acrílico (bus)

10 Afiches

16.800

7 Camisetas

Número calculado de acuerdo al promedio diario de clientes que reciben los 40 establecimiento turísticos - restaurantes registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (P = 7 diarios.) x 2 meses.

16.800

6 Esféros

Número calculado de acuerdo al promedio diario de clientes que reciben los 40 establecimiento turísticos - restaurantes registrados en el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas. (P = 7 d.) x 2 meses.

Cantidad registrada en el ministerio de educación de estudiantes de escuelas y colegios de la Provincia Tsáchila.

16.800

6.700

Anuncio calculado de acuerdo al tiempo de la campaña de lanzamiento (3 meses) y el cronograma de promoción.

Anuncio calculado de acuerdo al tiempo de la campaña de intriga (teaser) 15 días.

JUSTIFICACIÓN

5 Sellos postales

3.300

4 Folleto educativo básico 02

1

3 Folleto educativo inicial 01

1

CANTIDAD

2 Anuncio para prensa 02

APLICACIÓN

1 Anuncio para prensa 01

No

APLICACIONES IMPRESAS

JUSTIFICACIÓN DE CANTIDADES DEL PRESUPUESTO

118

3.3.9.1 Justificación de cantidades de presupuesto


119

CONCLUSIONES Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con una gran diversidad ecológica, su exuberancia se debe a su clima, hidrología, suelo, entornos vírgenes y demás, la vida natural se debe preservar en presente para que a futuro permita la existencia de otras generaciones humanas y animales. La identidad natural es base fundamental de conservación y respeto a la naturaleza; además aporta al turismo local y se presta para investigaciones científicas posteriores. Los símbolos naturales representantes de la biodiversidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, han sido elegido en cuatro categorías, estos son: - Flor: Dama danzante – Toachi (Ocidium toachicum) - Ave: Tangara, Lomiflan, Platanero (Ramphomcelus flammigerus) - Árbol: Pambil (Iriartea deltoidea) - Fruto: Achiote (Bixa orellana) Se utiliza la manera más clara de representar por medio símbolos de abstracción media, la biodiversidad de la provincia Tsáchila. La simplificación de formas implementada en la parte gráfica guarda parámetros técnicos que responden a las características del público objetivo, desplegando así; diversas maneras para la aplicación de las piezas gráficas. El manual de diseño de la campaña publicitaria muestra detalladamente la manera correcta de difundir los símbolos naturales a nivel provincial, especificando la estrategia de campaña y designando la implementación correcta de las piezas gráficas.

RECOMENDACIONES Seguir las estrategias planteadas en el proyecto para que posteriormente se de paso a una campaña de mantenimiento o sostenimiento según sea el requerimiento del resultado de la encuesta de evaluación de campaña. Que no se altere el proyecto y se tomen los parámetros descritos en el proyecto para la implementación de las aplicaciones, de haber algún cambio técnico o de presupuesto


120

optimista a normal u pesimista; se debe tener en cuenta que el resultado final del proyecto no será el mismo, además de consultar con los autores para proceder. Declarar oficialmente los Símbolos Naturales mediante el modelo de oficio presentado en el anexo 7, que consta de una resolución cualitativa de las especies naturales, emblemas de la biodiversidad de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Evaluar mediante el modelo cuantitativo propuesto en el anexo 8 para conocer el resultado e influencia en la población; luego de la implementación de la campaña publicitaria teaser y lanzamiento. Implementar el proyecto días antes del aniversario de la Provincia (06 de noviembre), el tiempo de ejecución está delimitado en el manual.


121

BIBLIOGRAFÍA LIBROS Achig, Metodología de la Investigación Científica, Cuenca, (1988). Álvarez Méndez, Juan Manuel, Lenguajes de signos. Una aproximación Semiótica y Lingüística, (2009). Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador”, Ecuador (2010). Bavaresco de Pietro, A. M. Proceso Metodológico de la Investigación - Diseño de Investigación, Maracaibo – Venezuela (1997). Bernardo Rampón, Jaime Cháves, Quinde – Ecuador, Ecuador, (2003). Bonta Patricio, Farber Mario, “199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad”, (2006). Costa Joan, El diseño como instrumento de creación de imagen, Barcelona, (1987). Decreto de Royal en Designación de animales y plantas como Símbolos Naturales del reino de Cambodia. NS/RKT/0305/149, (2004). Distrito Metropolitano de Quito, Uso de Marcas Turísticas, Ecuador, (2006). Enrique Ayala Mora y Jecenia Paredes, “Ecuador: Patria de Todos”, (2009) Estructura del Sistema Educativo Ecuatoriano, 2010. Fundación Jocoto, Aves del Ecuador, Guía de campo, Ecuador, (2007). Gobernación Tsáchila, Nuestro Proceso Organizativo, Santo Domingo - Ecuador, (2008) González Lobo María Fernanda, Manual de planificación de medios, (2003). Jorge Anhalzer, Pablo Lozano, Flores silvestres del Ecuador, Ecuador, (2008). Juan Carlos Osorio, Tipos de Campaña, Uruguay, (2009). Kotler Phillip, Mercadotecnia, (2006).


122

Kleppner Otto, Publicidad, (2008). Ley Orgánica de Educación Superior, “Sistema de Educación Superior del Ecuador”, 2010. Lucia de la Torre, Hugo Navarrete, Priscilla Muriel M., Manuel J. Macía, Henrik Balslev, Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador – Dinamarca, (2008). Mentor, Enciclopedia temática estudiantil Mentor, (2005). Normas básicas para emisión de sellos en América, Resolución 35, Ecuador, (2005). Patricia Granda, “Mono cultivos de árboles en Ecuador”, Montevideo – Uruguay, (2006). Ramón Cerdá, Manual de Publicidad, España, (2000). Renato Valencia, Nigel Pitman, Susana León-Yánez & Peter M. Jørgensen, Libro Rojo de las plantas Endémicas del Ecuador, Herbario QCA, Quito – Ecuador, 2000. Rodriguez González Abelardo, Logo qué. Ron Kaatz, Guía de publicidad y marketing, (2003). Sánchez Rómulo, Arq.- Fondo metodológico Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador, Estudiantes VII nivel, (2007). Sierra Rodrigo, Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental, 1999. Stanton William J., Etzel Michael J., Bruce J. Walker, Fundamentos de Marketing, (2007). Una Verdadera Gente (Los Tsáchilas) Víctor Torres López, Víctor Torres Egas, Santo Domingo Cantón – Provincia, Santo Domingo, (2009).

SOPORTE ELECTRÓNICO Tsáchilas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cultura Tsáchila, (Fecha de consulta: 05 agosto 2010)


123

Dirección: http://www.exploringecuador.com/ Medio Ambiente, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ambiente (Fecha de consulta: 01 septiembre 2010) Dirección: http://www.siise.gov.ec/ Identidad Nacional, Santo Domingo de los Tsáchilas, Identidad Nacional de Venezuela. (Fecha de consulta: 10 septiembre 2010) Dirección: http://www.monografias.com/ Emblema Nacional, Santo Domingo de los Tsáchilas, Emblema de identidad. (Fecha de consulta: 20 septiembre 2010) Dirección: http://en.wikipedia.org/ Símbolos Naturales, Santo Domingo de los Tsáchilas, Biodiversidad. (Fecha de consulta: 25 septiembre 2010) Dirección: http://venezuelaparatodos.wordpress.com/ Identidad Nacional, Santo Domingo de los Tsáchilas, Identidad Nacional. (Fecha de consulta: 02 noviembre 2010) Dirección: http://www.rena.edu.ve Transculturización, Santo Domingo de los Tsáchilas, Transculturización. (Fecha de consulta: 15 noviembre 2010) Dirección: http://patriciospq.com.ar Transculturización masiva, Santo Domingo de los Tsáchilas, Transculturización masiva. (Fecha de consulta: 01 diciembre 2010)


124

Dirección: http://www.proyectosfindecarrera.com Historia Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. (Fecha de consulta: 15 diciembre 2010) Dirección: http://www.flmnh.ufl.edu/ Ambiente Natural, Santo Domingo de los Tsáchilas, Medio Ambiente. (Fecha de consulta: 25 diciembre 2010) Dirección: http://www.ambiente.gov.ec Fundación Jocotoco, Ecuador, Endangered Species and Raiforest Conservation. (Fecha de consulta: 29 diciembre 2010) Dirección: http://www.fjocotoco.org/ Canada Heritage, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Cultura Forestal. (Fecha de consulta: 01 enero 2011) Dirección: http://www.pch.gc.ca/ México, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, méxico desconocido / aporte cultural. (Fecha de consulta: 10 enero 2011) Dirección: http://www.mexicodesconocido.com.mx/ Yasuní, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Conservación Natural. (Fecha de consulta: 12 enero 2011) Dirección: http://yasuni-itt.gob.ec/ INEC, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Datos población. (Fecha de consulta: 18 enero 2011)


125

Dirección: http://www.inec.gob.ec/ Ministerio de Educación, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Datos de población en la educación. (Fecha de consulta: 22 enero 2011) Dirección: http://www.educacion.gov.ec/ Provincia Tsáchila, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas. (Fecha de consulta: 28 enero 2011) Dirección: http://www.santodomingo.gob.ec/ Provincia Tsáchila, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas. (Fecha de consulta: 28 enero 2011) Dirección: http://www.santodomingo.gob.ec/ Prefectura de Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador, Prefectura de Santo Domingo. (Fecha de consulta: 28 enero 2011) Dirección: http://www.gptsachila.gob.ec/


126

GLOSARIO DE TÉRMINOS Abstracto.- Que no pretende representar seres o cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc. Analógicos.- Que la representa mediante variables continuas, análogas a las magnitudes correspondientes. Armonía.- Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras. Bosque.- Formación denominada por elementos arbóreos con un tronco con ramas formando una corona más o menos bien definida. El dosel es de al menos 5 metros de altura, pero en la mayoría de los casos sobrepasa los 10 metros. Concepto Generador.- Causal de donde proviene algo. Convencionales.- Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre. Cognoscitiva.- Conocedora, significado de algo antes conocido o descubierto. Criterios Fisonómicos.- Se refieren a la estructura y fisionomía de las formaciones. Criterios Ambientales.- Estos criterios reflejan la influencia del clima y otros factores metereológicos sobre la vegetación. Criterios Bióticos.- Caracterizan la composición y la fenología de las subunidades de las formaciones tipo. Cuando se usan para identificar un tipo de vegetación se antepone al criterio ambiental. Criterios Topográficos.- se divide en dos: Topológicos y pisos florísticos o altitudinales. Cromática.- Perteneciente o relativo a los colores. Estrategias.- En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.


127

Herbáceo.- Se consideran herbáceas las formaciones dominadas por hierbas, usualmente en penacho (manojo). Los grupos de hierbas pueden estar entremezclados con pequeños arbustos. Identidad.- Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Medios masivos.- diferentes medios o canales que se aplica en gran cantidad. Pacifica / Costa.- Una de las regiones Naturales del Ecuador. Pregnancia.- Cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura. Pisos florísticos o altitudinales.- Se refiere a la ubicación de las formaciones con respecto al nivel del mar y a los cambios florísticos, fisonómicos y fenológicos correspondientes. Piemontano.- Se trata de formaciones de transición entre la vegetación de tierras bajas y las de cordillera. Sus características florísticas, por lo tanto, presentan elementos típicos de las dos floras, pero sus límites inferior y superior son también los límites de distribución de cada una de ellas. Posicionamiento.- Tomar posición. Relevantes.- Sobresaliente, destacado. Ribereños.- Formaciones que ocurren a lo largo de ríos, especialmente en zonas donde la amplitud de las cuencas hace que la corriente sea lenta, permitiendo el crecimiento de vegetación en cierta forma similar al que ocurre al borde de lagunas o lagos. Semideciduos.- Formaciones qe ocurren en las regiones con estaciones secas que duran entre uno y seis meses al año de acuerdo con Ellenberg. Generalmente, entre el 75 y el 25% de los individuos arbóreos o arbustivos pierden las hojas durante la época seca. Segmentados.- Cortar o separar en partes. Subjetiva.- Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.


128

Subliminal.- Que está por debajo del umbral de la conciencia. Target Group.- Público objetivo al que se puede dirigir dependiendo de las características del proyecto. Topológicos.- La Topología se refiere a la relación entre los objetos en un mapa. Texturas.- Estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra Vínculo.- Unión o atadura de una persona o cosa con otra.


129

ANEXO 1 ANÁLISIS DE SÍMBOLOS NATURALES INTERNACIONALES


130

ANEXO 2 ANÁLISIS DE LAS ESPECIES NATURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS


131


132

ANEXO 3 FORMATO DE ENCUESTA

Objetivo: Conocer si la poblaciรณn con mayor tiempo de residencia en la provincia de Santo Domingo de los Tsรกchilas, reconoce fรกcilmente las especies naturales que se presentan y las asocian con el entorno.

Formato de Encuesta:


133

Población Mestiza

Fórmula:

n = muestra a determinar N = población (326.581) E2 = error muestral (1,0)

Población Tsáchila

Fórmula:

n = muestra a determinar N = población (2.700 Tsáchilas en 7 comunas) E2 = error muestral (1,0)


EL FUEGO

EL AIRE

EL AGUA

LA TIERRA

Es el sustento de nuestras vidas.

Sólida.

Comprende la vida.

Es circular, similitud a una naranja.

Esta presente en toda la naturaleza/mundo.

Es un fundamento

Es nutrición, plenitud, y fertilidad

Es incolora - insabora- inodoro.

Purificador, limpia y lava / refracta la luz

Es la sangre de la tierra. La sabia de la naturaleza vegetal.

Es empujado e inspirado por los vientos del aire,

Realizan las reacciones organobiológicas

Refresca, enfría, es húmedo, fluido, pesado y misterioso, toma la forma de cualquier cosa que lo contiene.

Es incoloro.

Sopla, baila, fastidia, abanica.

Es flotante, flexible, translúcido.

La flexibilidad de acción - lo rápido

Es movimiento.

Vital en la naturaleza.

Se encuentra presente en el Sol.

Es rojo.

Es energía.

El Fuego yace derretido en el centro de la tierra, pero tiene el poder para abrirse paso a través de la corteza.

Características

Oxígeno (65%) Carbono (18%) Hidrógeno (10%) Nitrógeno (3%) Calcio (1.5%) Fósforo (1%) Potasio (0.35%) Sulfuro (0.25%) Sodio (0.15%) Magnesio (0.05%) Cobre, Zinc, Selenio, Molibdeno, Flúor, Cloro, Yodo, Manganeso, Cobalto, Hierro (0.70%) Litio, Estroncio, Aluminio, Silicio, Plomo, Vanadio, Arsénico, Bromo (proporciones ínfimas).

Reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Proceso exotérmico.

Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hiero, Silicio, Aluminio, Cloro, Carbono.

Hidrógeno / Oxígeno.

Nitrógeno (N2) 78% Oxígeno (O2) 20% Gases nobles 1% Dióxido de carbono (CO2) 0,03% Agua (H2O) 0,97%

Analogía

Composición Química (Elem. N.)

Es promesa de un nuevo nacimiento

Es donde nuestra vida nace - crece - repro - muere.

Es la confiabilidad y la vulnerabilidad de la vejez

Es fuente raíz.

Es el centro de nuestro sentido común y sentidos

Es nuestra base y nuestra necesidad básica.

Caminamos sobre la Tierra

El Agua apaga la sed de la Tierra hecha estéril por el Fuego y el Aire.

Estable

Fino

Duradero

Llamativo

PAMBIL

Flexible Fluida

Es sentimientos, sueños y alimento del corazón. El Agua es serenidad, madurez.

Fuerte

Ondulada

Vital para todo ser vivo.

Mueve, mengua, fluye, limpia, alivia.

Orgánica

El planeta tierra está cubierto por el 71% de agua.

Llamativa El cuerpo humano está compuesto de un 65% por agua Húmeda

Uso diario: alimentos

Es libertad y verdadera paz mental ORQUÍDEA

Representativo

Es la respiración del ser vivo Es una idea, o un pensamiento objetivo.

Flexible Llamativo

La fe en uno mismo

PLATANERO

Representa la inocencia y la vibración

Libre

Es contacto, comunicación,impulsos de la mente.

Sentimos el Viento en nuestros cabellos

Es confortante y cálido

Mágico Llamativo

Es tenazmente protector

Representa la energía

Color rojo

Formas Onduladas

ACHIOTE

Representación / características

Es nuestro calor, nuestra fiebre, nuestra pasión por amar u odiar.

Produce energía en nuestro cuerpo - exitación.

Propulsa con entusiasmo. Ama la pasión de la juventud.

Es entusiasta, apasionado, emocional, indomable

Vínculo Hombre - Naturaleza

ANEXO 4: LOS 4 ELEMENTOS NATURALES - JUSTIFICACIÓN

Deseo Pensamiento, razón Emociones Estabilidad

Composición Química (hombre)

134


135

ANEXO 5 FORMATO DE ENCUESTA FOCUS GROUP

Objetivo: Conocer si un grupo especializado de personas aceptan las formas grĂĄficas utilizadas y los colores implementados en los SĂ­mbolos Naturales.

Formato de Encuesta:


136

ANEXO 6 FORMATO DE ENCUESTA DE RECONOCIMIENTO

Objetivo: Obtener el resultado de la relación visual o reconocimiento de la población que existe entre las imágenes reales y los símbolos gráficos.

Fórmula:

n = muestra a determinar N = población (326.581) E2 = error muestral (1,0)

Formato de Encuesta:

* Fotos adjuntas


137

ANEXO 7 MODELO DE ACTA DE RESOLUCIÓN SOBRE SÍMBOLOS NATURALES

GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Visto el informe No. IC…….. de las Comisiones de Educación y Cultura, y Legislación; y de acuerdo a los artículos que respaldan todo proyecto que motive la conservación de las especies naturales e impulse el turismo; establecidos en la constitución que fue aprobada por la Asamblea Constituyente en la República del Ecuador;

SE CONSIDERA:

Que,

en el artículo 3, respalda que uno de los deberes primordiales del Estado es: el patrimonio natural y cultural del

Que,

defender

país y proteger el medio ambiente;

la Ley de Gestión Ambiental en su articulo 14, establece competencias para dictar políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política y a la propia Ley de Gestión Ambiental, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones territoriales, permitan a la población vivir en un ambiente sano y libre de contaminación ambiental;

Que,

el articulo 71 declara que la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. Que,

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Que,

el Ecuador es uno de los cinco países mega diversos del planeta, cuyo rico patrimonio natural se manifiesta de manera especial tanto en el grupo de las aves como en el de

las

plantas; Que,

el conocimiento y valoración del patrimonio natural contribuye al desarrollo de valores de identidad y autoestima de las comunidades que se comprometen en su conservación;

Que,

dentro de la jurisdicción territorial de la provincia de Santo Domingo, se identifican siete áreas de protección y el Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”, como escenarios naturales en cuyos reductos se alberga una alta diversidad de aves, así como, el más colorido y fragante muestrario de flora tropical y subtropical;


138

Que,

en respaldo de personas comprometidas con su profesión biótica, se ha pronunciado que las especies que se muestran como resultado de la investigación aportan a la identidad biodiversa de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y genera mas turismo impulsando la conservación natural;

Que,

el platanero - ave (Ramphocelus flammigerus), vive en los bosques pluvial tropical piemontano, en un rango altitudinal hasta los 2.100 msnm, es una especie que se desarrolla en gran manera en la provincia;

Que,

el achiote - fruto (Bixa Orellana), es una especie emblemática de la Provincia, aparece en la identidad de su gente colonizadora, su vistosidad es exuberante y habita dentro

del

clima y altitud de la Provincia; Que,

el pambil – árbol (Iriartea deltoidea), es una especie que habita en gran cantidad en la Provincia siendo de gran uso ancestral y mestizo, que se ubica en el bosque húmedo trópico piemontano, en un rango altitudinal hasta los 1.500 msnm, considerado en peligro de extinción, debido a la tala de bosques y explotación agrícola;

Que,

la orquídea dama danzante – flor (Ocidium Toachicum), habita en la orilla del río Toachi, por eso lleva el nombre toachi, se desarrolla en la ambiente húmedo, no sobrepasa los 800 msnm del rango altitudinal, y es una especie endémica de la Provincia Tsáchila;

Que,

es

necesario

emprender

una

campaña

de

conservación del patrimonio natural de la Provincia.

educación,

promoción,

difusión

y


139

RESUELVE Art. 1. Declarar el platanero - ave (Ramphocelus flammigerus), el achiote - fruto (Bixa Orellana), el pambil – árbol (Iriartea deltoidea), la orquídea dama danzante – flor (Ocidium Toachicum), como Símbolos emblemáticos Naturales de la Provincia de

Santo

Domingo de los Tsáchilas.

Art. 2. Encomendar a las Comisiones de Educación, Deportes y Recreación y la de Medio Ambiente, que en unión de las organizaciones

públicas

y

privadas,

y

universidades de la Provincia, propongan al Consejo Provincial, acciones tendientes a fomentar

la

conservación

de

los

de

las

urgentes

elementos

Símbolos

emblemáticos de la naturaleza de la Provincia, y demás especies en peligro de extinción;

Art. 3. Disponer que la Prefectura colabore con organizaciones y personas interesadas en llevar adelante proyectos de investigación y conservación relacionadas con los elementos Símbolos

Naturales;

así

como,

campañas

de

educación

ambiental

para

el

conocimiento, valoración y cuidado del patrimonio natural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Dado en la Sala de Sesiones del Concejo Provincial de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el …… de ……. de 2011.

PREFECTURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.- Santo Domingo de los Tsáchilas,…………. de……… de 2011.

EJECUTESE

Ing. Geovanni Benitez PREFECTO DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Ing. ________ SECRETARIO GENERAL


140

ANEXO 8 MODELO DE EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL PROYECTO

Tema: “Identificación de los Símbolos Naturales y su campaña publicitaria para la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”. Objetivo: Evaluar de manera cuantitativa el resultado a corto plazo del proyecto ejecutado.

Preguntas a la población de acuerdo a la muestra determinada por la siguiente fórmula.

n = muestra a determinar N = población (326.581) E2 = error muestral (1,0)

1. ¿De las especies que se presentan a continuación cuales representan a la Provincia Tsáchila como Símbolos Naturales?

- El Pambil_

- La guata_

- EL platanero_

- El Achiote_

- La manzanilla_

- La orquídea_

- El Tangaré_

- El colibrí_

- Flor de Taxo_

- Las Rosas_

- El plátano_

- No conoce_


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.