Estudio sociocartográfico de las instituciones educativas del sector urbanos nº 5 de Sto. Dgo.

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica.

ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 5 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009-2010.

AUTORAS: María Trinidad Cedeño Tuárez Sara Graciela Ramírez Palma

DIRECTORES: Ms. Mariana de Jesús Vega Betancourt. Lic. Jhonson Marcelo Peralta Paz.

SANTO DOMINGO- ECUADOR NOVIEMBRE, 2010


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 5 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

AUTORAS: María Trinidad Cedeño Tuárez Sara Graciela Ramírez Palma

TRIBUNAL

Ms. Mariana de Jesús Vega

________________________

Lic. Jhonson Marcelo Peralta Paz

_________________________

Ms. Iván España Alvarado

Santo Domingo, noviembre del 2010

_________________________


DEDICATORIA Dedican el esfuerzo empleado en este trabajo, a Dios por darles la oportunidad de vivir y regalarles una familia maravillosa especialmente a sus padres quienes han sido fuente de inspiraci贸n, ejemplo de trabajo, constancia y sacrificio.


AGRADECIMIENTOS Agradecen de todo corazón a Dios Todopoderoso por darles salud, vida y protección en toda la carrera estudiantil permitiéndoles culminar exitosamente y haber cumplido una etapa más de su vida. Quieren dejar constancia de una inmensa gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a la Escuela de Ciencias de la Educación, a los docentes que durante la carrera fueron sus guías en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en especial a los docentes de las diferentes instituciones educativas donde se ejecutó el proyecto por brindarles su apoyo y la oportunidad de realizar este trabajo. El reconocimiento más sincero a sus familias, amigos y colaboradores por su cariño, comprensión y ayuda incondicional a lo largo de sus días.

Muchas gracias a todos.


RESUMEN El presente trabajo investigativo es un estudio socio cartográfico de las instituciones educativas del sector urbano Nº 5, correspondiente a la parroquia Abraham Calazacón de Santo Domingo. La fundamentación investigativa surge con el fin de dar a conocer a la comunidad y a las autoridades pertinentes: la realidad educativa, su entorno, los aspectos socio-culturales, geográfica, ambiental y educativa registrando la estadística escolar, infraestructura, participación social de las instituciones educativas y de la comunidad. Las diversas técnicas utilizadas permitieron recolectar la información de forma detallada y actual. En el mencionado proyecto se encuentran, fotografías, tablas, gráficos, argumentaciones, sustentaciones e interpretaciones que ayudan a discernir la problemática socio-cultural e institucional.

ABSTRACT The present investigative work is a sociocartografic study to the educative institution in the urban area that correspond to the Abraham Calazacon parish. The investigative foundation arises with the purpose of giving to know to the community and the pertinent authorities the educational reality its environment the aspects partner cultural environmental and educational geography already registering the statistic school infrastructure social participation of the and of educational institutions The diverse used techniques provided to edit the detailed and current information Already the one mentioned project is pictures charts graphics argument sustentation and interpretations that you/they help to discern the necessities and the problematic cultural and institutional partner.


ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. PORTADA ..........................................................................................................................i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………………………...ii DEDICATORIA……………………………………………………………………………….……iii AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………….…iv RESUMEN Y ABSTRACT………………………………………………………………………..V ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………..vi-viii LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………….………….ix LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………………….…x LISTA DE FOTOGRAFÍAS…………………………………………………………………...xi-xii ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………………………….…………....13-17 I MARCO TEÓRICO 1.1 CARTOGRAFÍA…………………………………………………………………………..….18 1.2 CARTOGRAFÍA SOCIAL………….. ...........................................................................19 1.3 SOCIO CARTOGRAFÍA ……………………………………………………................19-22 1.3.1 Elementos socio cartográficos ................................................................................22 1.3-2 Metodología socio cartográfica ......................................................................... 23-24 1.4 MÉTODO ESTADÍSTICO EN EL ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO.. ............. 24-25 1.4.1 Recolección de datos..............................................................................................24


vii

1.4.2 Inventario ................................................................................................................24 1.4.3 Presentación...........................................................................................................24 1.4.4 Síntesis ...................................................................................................................24 1.4.5 Análisis ...................................................................................................................25 1.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIO CARTOGRÁFICA ...................................................................................................... 25-27 1.6. LA INVESTIGACIÓN PROYECTIVA EN EL ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO...27-28 1.7 LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA ............................................................... 28-29 1.7.1 El Estado y la Educación .................................................................................. 29-30 1.7.2 Rol de las instituciones educativas..........................................................................30 1.7.2.1 La comunidad y las instituciones educativas. ................................................. 31-32 1.7.2.2 Necesidades de las instituciones educativas y problemas sociales del entorno ...................................................................................................................... 32-33 1.7.2.3 Actos sociales y culturales de las instituciones educativas ..................................33 II METODOLOGÍA 2.1 DIAGNÓSTICO..........................................................................................................35 2.2. IMPLEMENTACIÓN............................................................................................ 35-36 2.3. EJECUCIÓN Y ANÁLISIS.........................................................................................36 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. DIAGNÓSTICO................................................................................................... 38-55 3.2. ESTADÍSTICA ESCOLAR .................................................................................. 55-72 3.3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA .................................................... 72-80


viii

3.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL ESCOLAR........................ 80-86 3.5. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR URBANO Nº5 ............................................................................................................ 86-90 CONCLUSIONES ............................................................................................................91 RECOMENDACIONES ....................................................................................................92 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 93-94 GLOSARIO ................................................................................................................ 95-97 ANEXOS.................................................................................................................. 98-132


LISTA DE TABLAS Pág. Tabla Nº1

Instituciones educativas clasificadas por subsectores.

40-42

Tabla Nº2

Distribución de los tipos de instituciones educativas.

46-47

Tabla Nº3

Distribución de las instituciones según la jornada.

48-49

Tabla Nº4

Propiedad de las instalaciones físicas.

50-51

Tabla Nº5

Distribución de recursos didácticos que poseen los centros educativos.

Tabla Nº6

53-54

Docentes de las instituciones educativas distribuidos por género.

55-56

Tabla Nº7

Distribución de docentes según su titulación.

60-61

Tabla Nº8

Distribución de los docentes según el tipo de contratación.

62-63

Tabla Nº9

Clasificación del personal administrativo y de servicio.

64-65

Tabla Nº10 Estadística estudiantil. Tabla Nº11 Registro de infraestructura.

68-69 73

Tabla Nº12 Compartimiento de instalaciones físicas.

76-77

Tabla Nº13 Servicios básicos que poseen las instituciones educativas.

78-79

Tabla Nº14 Festividades sociales y culturales que realizan las instituciones educativas.

Tabla Nº15 Riesgos que afectan a los centros educativos. Tabla Nº16 Participación de la comunidad en actos sociales y culturales.

80-81 84-85 87-88


LISTA DE GRÁFICOS Pág. GráficoNº1 Instituciones educativas clasificadas por subsectores.

43

GráficoNº2 Distribución de los tipos de instituciones educativas.

47

GráficoNº3 Distribución de las instituciones según la jornada.

49

GráficoNº4 Propiedad de las instalaciones físicas.

51

GráficoNº5 Distribución de recursos didácticos que poseen los centros educativos.

54

GráficoNº6 Docentes de las instituciones educativas distribuidos por género.

56

GráficoNº7 Distribución de docentes según su titulación.

61

GráficoNº8 Distribución de los docentes según el tipo de contratación.

63

GráficoNº9 Clasificación del personal administrativo y de servicio.

65

GráficoNº10 Estadística estudiantil.

69

GráficoNº11 Registro de infraestructura.

74

GráficoNº12 Compartimiento de instalaciones físicas.

77

GráficoNº13 Servicios básicos que poseen las instituciones educativas.

79

GráficoNº14 Festividades sociales y culturales que realizan las instituciones educativas.

81

GráficoNº15 Riesgos que afectan a los centros educativos.

85

GráficoNº16 Participación de la comunidad en actos sociales y culturales.

88


LISTA DE FOTOGRAFÍAS Pág. Fotografía Nº 1.

Aula de clase, primer año de básica-Fundación Siembra Vida.

123

Fotografía Nº 2.

Falta de material didáctico y audiovisual-Esc. Rubén Darío.

123

Fotografía Nº 3.

Infraestructura insegura, insuficiencia de inmuebles y enseres.

124

Fotografía Nº 4.

Falta espacios recreativos Unidad Ed. Tomás Alva E. área de básica y bachillerato.

Fotografía Nº 5.

Infraestructura incompleta y áreas recreativas limitadas – Escuela Méntor Gamboa.

Fotografía Nº 6.

125

Carencia de áreas recreativas e inadecuado material inmueble – CNH Pequeños Geniesitos.

Fotografía Nº 7.

124

125

Amplio espacio recreativo e infraestructura segura – Escuela Dr. Carlos Marín.

126

Fotografía Nº 8. Infraestructura segura e instalaciones en óptimas

Fotografía Nº 9.

condiciones Jardín Julio César Bermeo.

126

Carencia de juegos recreativos – CNH Ángel de la Guarda.

127

Fotografía Nº 10. Infraestructura insegura, instalaciones deterioradas y carece de espacios recreativos - Academia La Aurora. Fotografía Nº 11. Extensa área verde - Escuela Eladio Roldós.

127 128


xii

Fotografía Nº 12. Suficiente espacio recreativo y áreas verdes, Escuela Particular Sinaí.

128

Fotografía Nº13. Suficiente espacio recreativo e infraestructura segura, año de educación básica – Escuela Clemencia Rodríguez de Mora.

129

Fotografía Nº 14. Baterías sanitarias insuficientes y en deterioro – Escuela Jorge Marcelo Montenegro.

129

Fotografía Nº 15. Espacio recreativo en deterioro – Escuela Jaime Ruperto Yerovi. Fotografía Nº 16. Falta de material didáctico - Escuela Particular Germán Haro.

130 130

Fotografía Nº 17. Falta de señalización vehicular y serie peatonal P6-1 Niños P6-3. 131 Fotografía Nº 18. Infraestructura organizada, cuenta con todos los servicios

básicos, amplias y confortables aulas de clase,

laboratorios completos-Colegio Nacional Santo Domingo.

131

Fotografía Nº19. Baterías sanitarias insuficientes-Escuela O.E.A

132

Fotografía Nº20. Espacios recreativos deteriorados- Escuela O.E.A.

132


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En base a la historia de Santo Domingo de los Colorados desde la época colonial, ha formado parte del extenso territorio montañoso de la cordillera occidental, conocida como “Provincia de Yumbos”, donde habitaron Niguas, Yumbos y Tsáchilas. Las montañas de Santo Domingo de los Colorados poco a poco fueron ocupadas, mediante la aplicación de las primeras leyes agrarias, referente a la colonización y enajenación de tierras baldías, a la apertura y mantenimiento de caminos. Durante muchos años la ciudad de Santo Domingo de los Colorados llamada así por el asentamiento de la comunidad indígena se ha ido desarrollando por la emigración de las grandes ciudades viendo la oportunidad de crecer económicamente ya que es el puerto terrestre entre Sierra y Costa de Ecuador. Santo Domingo está ubicado al noroccidente del Ecuador, al pie de la Cordillera Occidental de los Andes, con una superficie de 3.970.697 Km2, limita al norte con la provincia de Pichincha, al sur con la provincia de Los Ríos, al oeste con las provincias de Manabí y Esmeraldas y al este con las provincias de Pichincha y Cotopaxi, por tal motivo tiene el privilegio de unir a la Costa con la Sierra; razón por la que se lo considera como una ciudad turística y unión de regiones. La actual provincia fue creada el 6 de noviembre de 2007, llegando a ser la provincia número 23; inició siendo la parroquia del cantón Quito, pasó a ser el cantón Santo Domingo de los Colorados de la provincia de Pichincha y en la actualidad es la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, también conocida como la provincia Tsáchila del Ecuador.

1

La presencia de la nacionalidad Tsáchila (más conocida como Colorados), está distribuida en ocho comunas con

alrededor de 326.581 habitantes, en una delimitación territorial

de 10.050 Has., siete Áreas Protegidas con 237.751 Has., dos cuencas hidrográficas (Esmeraldas y Guayas) con una superficie de 649.800 Has.

1 2

2

Documento de Programa de Fiestas del Primer Aniversario de Provincialización 2008. INEC 2007


14

La población existente se debe a la cantidad de inmigrantes que llegaron de la Sierra con el 70% y de la Costa con el 10% siendo los restantes autóctonos de la provincia.

3

Santo Domingo de los Tsáchilas con su capital Santo Domingo, cuenta con siete parroquias rurales y siete parroquias urbanas. Su clima es trópico y húmedo y su temperatura consta de un aproximado de 22 grados centígrados. El cantón está asentado a orillas del río Toachi, ubicado en el centro de la provincia. Santo Domingo goza de una riqueza natural, pura; ya que existe el bosque protector “La Carolina” y otros, además cuenta con una variedad de producción tanto agrícola como ganadera. Las parroquias con las que cuenta la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas son: Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. Rurales: San Jacinto, El Esfuerzo, Valle Hermoso, Santa María del Toachi, Alluriquín, Luz de América y Puerto Limón. En la ciudad de Santo Domingo se tiene cuatro vías principales que permiten el ingreso de los diferentes sectores que la rodean, como son la vía a Chone, vía a Quevedo, vía a Quito y vía a Quinindé. La zona urbana está limitando con cada una de ellas, formando nuevos sectores de vivienda como son: cooperativas, zonas residenciales, barrios, condominios, entre otros. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre Sierra y Costa. En el sector urbano N°5 de la parroquia Abraham Calazacón, existen conjuntos habitacionales, viviendas populares, plan de viviendas, cooperativas y urbanizaciones. En esta localidad, al hablar de la concepción del ámbito educativo, ésta se despliega en una perspectiva social compleja por la inusitada experiencia y riqueza de compartir conocimientos a través de la vivencia de costumbres culturales. La importancia de investigar la problemática existente del entorno y la estructura interna y externa de las instituciones educativas surge ante la necesidad de conocer y hacer conocer a la comunidad en general la realidad educativa y las necesidades de los centros educativos para proporcionar información detallada y actual a la sociedad y organismos correspondientes que puedan a través de este estudio apropiarse de las problemáticas 3

www.santodomingodelostsachilas.gov.ec-Historia.


15

institucionales y dar posibles cambios a las diversas necesidades. Las necesidades de cada una de las instituciones educativas necesitan de la debida atención, ya que algunas no cuenta con infraestructura adecuada, no poseen todos los servicios básicos, material didáctico insuficiente, falta de personal docente, administrativo y de servicio, insuficientes instalaciones físicas; por lo cual existe una educación deficiente. El trabajo realizado se planteó bajo una base descriptiva situacional del entorno, analizando los campos de desarrollo social, educativo, cultural y geográfico en los cuales se fundamentó la problemática estudiada y la ejecución del proyecto para beneficio de la comunidad educativa y social. El proyecto se realizó con el debido permiso de las autoridades de la Dirección Provincial de Santo Domingo y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por tal motivo se lo consideró factible, novedoso e interesante; ya que en los tiempos modernos la población se ha desarrollado en distintos sectores, el crecimiento del sector educativo se ha incrementado y no se obtiene un registro exacto de todas las instituciones educativas. El estudio investigativo estuvo basado en la implementación de estrategias y técnicas que facilitaron la información permitiendo la transformación futura de la comunidad hacia el desarrollo integral. Ya que surgió la necesidad de conocer la ubicación geográfica, la infraestructura, el desarrollo de la comunidad educativa de las instituciones de Santo Domingo, tanto en lo social como en lo cultural. Se tomó en cuenta a esta ciudad para llevar a cabo el Proyecto de Disertación de Grado por las estudiantes egresadas de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, por lo que, las autoridades de la mencionada universidad dividieron el sector urbano en 6 subsectores, en los cuales realizaron el trabajo investigativo entre 3 ó 2 estudiantes; las mismas que se dirigieron a las diferentes instituciones aplicando técnicas e instrumentos que hicieron factible el estudio y de esa manera obtuvieron la información deseada. Como el planteamiento de este proyecto estuvo orientado en el estudio investigativo de la realidad educativa, fue menester realizarlo en contacto directo con la comunidad, el medio geográfico y la observación directa en los centros educativos. La investigación

sociocartográfica realizada se centró en la realidad holística de las

diferentes instituciones educativas contemplando su situación geográfica, ambiental, cultural y social. La educación del alumnado al tratarse en un sistema de complejidad cultural, en la que los diferentes entornos que lo rodean (ya mencionados anteriormente)


16

constituyen en sí mismo sistemas o subsistemas concretos, compuestos por numerosos elementos (personas, familias, barrios, componentes culturales, interacciones, etc.), algunos de los cuales se abordan con el fin de sustentar el estudio mediante el análisis de su posible participación dentro del activismo interno o externo en el que evoluciona el sistema educativo institucional. El aporte personal y de proyecto fue

llegar a interactuar con las personas en sus

trabajos con la oportunidad de crecer personalmente con estudio de cada uno de ellos, tomando en cuenta que el aporte humano fue importante en el proceso del tema investigado. Una rápida mirada inicial a lo que sucedió en las localidades de Santo Domingo permitió identificar las principales necesidades y problemas sociales que influyen en contra de la educación impartida en los establecimientos educativos, tomados como pilares de la elaboración teórica y de intervención práctica. Mediante el recorrido y la observación en el sector urbano N° 5 se pudo constatar lo siguiente: •

Las calles recorridas se encuentran en mal estado y unas que otras vías principales de acceso están adoquinadas o asfaltadas.

La mayor parte de las viviendas son de material mixto y poca esperanza de vida útil.

Los servicios de agua potable y alcantarillado son deficientes.

Excesivo número de vehículos que circulan por las vías principales.

Mayoría de hogares empobrecidos cada día por la falta de empleo estable.

Riesgo de delincuencia y drogadicción.

Diferencias

en

la

atención

de

recursos

materiales

y

tecnológicos

a

los

establecimientos educativos. •

Bajo nivel de desarrollo cultural.

Educación con problemas de calidad.

La población de Santo Domingo, tiene un sinnúmero de necesidades y problemáticas en especial los sectores urbanos marginales, por tal motivo se los ha considerado como factores de riesgo a los siguientes: 

Falta de información en Planificación Familiar.

Mala distribución poblacional.

Difícil acceso al transporte urbano.

Deficiente infraestructura en algunos establecimientos educativos.


17

Desconfianza comunitaria.

Inseguridad social y policial.

Desconocimiento de la ubicación geográfica de algunos centros educativos.

Vías principales y alternativas en pésimo estado.

Se pretende que a través de la información que se destacó en la investigación y realización del proyecto se comunique a la ciudadanía, de manera particular a las autoridades pertinentes sobre la realidad social y educativa del sector urbano Nº 5 de la comunidad santodomingueña en general. Como

resultados

del

estudio

sociocartográfico

se

enuncian:

el

diagnóstico,

infraestructura, estadística escolar, descripción del entorno sociocultural de las instituciones educativas y de la comunidad.  El diagnóstico determinó la realidad social y educativa de la zona urbana de Santo Domingo tanto de la comunidad como de las instituciones educativas, las mismas que tienen diversas necesidades, por ejemplo, el acceso vehicular, calles o vías en mal estado e inclusive algunos subsectores se hallan desorganizados. Además se pudo constatar la cantidad de centros educativos existentes de sector antes mencionado.  La estadística escolar permitió conocer la cantidad de estudiantes (matriculados, desertores, repitentes, promovidos y no promovidos), determinar el número de personal administrativo y de servicio.  El registro de infraestructura escolar consistió en obtener informe de la estructura morfológica con la que cuenta cada institución y la situación en la que se hallan.  El contexto sociocultural escolar de los diferentes subsectores hace referencia a las festividades que realizan las instituciones y la participación en la comunidad en los actos sociales y culturales.  El entorno sociocultural de sector urbano se basa en la descripción tanto de la comunidad como de los planteles educativos, la participación que tiene la comunidad en las festividades celebradas por las instituciones y los problemas sociales que son amenazas para los estudiantes y la sociedad.


I SOCIO CARTOGRAFÍA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA ABRAHAM CALAZACÓN DE SANTO DOMINGO. 1.1 CARTOGRAFÍA La Cartografía o también dicho trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de muchas técnicas y una materia de estudio académico. “Es la ciencia que trata de la representación del planeta Tierra sobre un plano al cual se le llama mapa. Al tener la Tierra una forma esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para poder pasar de la esfera a un plano. Según Aeroterra la Cartografía ha evolucionado en respuesta a los desarrollos teóricos, los cambios tecnológicos y las actuales necesidades de nuestra sociedad.

La

4

Cartografía parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es

esencialmente un producto social y se construye en un proceso de relación y convivencia, la comunidad es partícipe de la investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás. En las últimas décadas el arte cartográfico ha experimentado cambios dramáticos como resultados de los avances tecnológicos y el advenimiento de los Sistemas de Información Geográfica. La Cartografía es el arte la ciencia y la tecnología para generar mapas. La Cartografía es la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. Considerando que los mapas se adecúan y favorecen la cultura de los narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de la memoria individual y colectiva. Popayán (2005).

4

5

(Aeroterra). Buenos Aires Argentina. E-mail: inf aeroterra.com;www.aeroterra.com. Asociación de proyectos comunitarios. Popayán (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios. A.p.e. http:www.asoproyectos.org/doc/Módulo o Territorio. Pdf 5


19

1.2 CARTOGRAFÍA SOCIAL Es un ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socio-territorial, a través de la construcción de mapas, con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales, se desvelan saberes que permiten a sus participantes un mejor conocimiento de su realidad, genera espacios de reflexión y permite construir un lenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades (Luis Molina López septiembre de 2005)

6

La Cartografía Social surge como una nueva herramienta de planificación

y

transformación social, actualmente está siendo utilizada como apoyo en procesos de organización comunitaria a través de una planificación participativa descentralizada y democrática en los que se da importancia a la participación de todos los actores locales. La Cartografía Social de un territorio se propone como un nuevo instrumento para la construcción de conocimientos desde la participación y el compromiso social.

1.3 SOCIO CARTOGRAFÍA La Socio cartografía se define como una herramienta metodológica conceptual que sirve para construir conocimientos integrales de un territorio, es decir entiende la unificación de la sociedad en las proyecciones modernas permitiendo un estudio creativo que determina las necesidades de la comunidad. Utiliza técnicas científicas y vivenciales desde la participación y compromiso social, ayudando a la planificación y transformación de la comunidad. En definitiva mediante la aplicación de la Socio cartografía se logra involucrar e ingresar a lugares desconocidos y abandonados ya que este estudio abre las puertas a nuevos conocimientos del entorno. En la Socio cartografía el conocimiento es un producto social, que parte de las vivencias reales del entorno proyectándose a un eje investigativo científico y social y se construye en un proceso de convivencia e interacción entre los seres sociales y de éstos con la naturaleza. En definitiva el estudio socio cartográfico toma como protagonista central a la comunidad dentro del proceso de transformación hacia el desarrollo integral. 6

Luis Molina López. Grupo de Estudio Urbano Regionales del Magdalena Medio Unipaz. Villavicencio septiembre de 2005.


20

Según Paulo Freire (1973), el monopolio de la palabra lo siguen teniendo los grandes dominadores. Ante la deuda histórica que las ciencias sociales y de la educación tienen hacia diversos colectivos desfavorecidos de la humanidad (inmigrantes, mujeres, pobres, niños, personas con discapacidad, etc.) surge la necesidad de crear instrumentos conceptuales y metodológicos que hagan visible la complejidad y diversidad de las situaciones actuales de desigualdad, que se encubren bajo el discurso hegemónico.

El artículo mencionado contribuye

al estudio social

realizado de

7

la participación

comunitaria dentro de las decisiones que enfrentan una ciudad y el país en general. La descripción detallada y minuciosa de un territorio y su participación social es una actividad propia de la Socio cartografía que pretende dar mejores y actuales respuestas a las problemáticas que desafía una población. La gran contribución de Paulo Freire es el concepto de Educación Liberadora, que partiendo de las necesidades e intereses de la comunidad con la que se construyen colectivamente las soluciones y se llega a entender la realidad para transformarla. La sociedad ecuatoriana de Santo Domingo es parte de esos procesos transformadores que experimenta el mundo y por tal razón el proceso educativo debe ser estudiado y propuesto dentro de un enfoque que genere cambios y respondan a las necesidades educativas actuales, los estudios socio cartográficos buscan poner en controversia la realidad educativa actual para que mediante las exigencias sociales y propuestas educativas se enfaticen un mejor desarrollo educativo y social en nuestro territorio. La Socio cartografía aisladamente entendida resultaría una pérdida de tiempo al momento de la aplicación de las técnicas del estudio investigativo realizado en el campo social y educativo, es menester relacionarla con otros campos y áreas científicas como la psicología, la pedagogía entre otras. Al sustentar el actual proyecto descriptivo se ha tomado en consideración los aspectos ecológicos y medio ambiente que influyen en el desarrollo del entorno socio-educativo, así como también los aspectos psicológicos, culturales, históricos y socio-económicos que son fuente de la organización estructural de las comunidades en las que se desarrollan los planteles educativos.

7

Freire Paulo (1973). La Sociocartografía. Pedagogía del oprimido, 10ª edición. Buenos Aires. http://www.asoproyectos.org/doc/Módulo o T erritorio.pdf


21

La fundamentación teórica es motivo de ampliación sobre lo que se ha dicho en pocas palabras, de acuerdo con la estructura de la investigación realizada se busca favorecer el cambio y buscar en varias fuentes de información científica para contrastar los aportes de sus autores con la propia interpretación teórica del conocimiento popular y a los aportes personales de quien propone el presente proyecto. De las características principales, se enuncian las siguientes: La representación gráfica de la información son los mapas trazados dentro de un territorio determinado, dichos mapas delimitan las características geográficas situacionales de los centros educativos públicos y privados que prestan servicio a la comunidad, es decir, en los mapas socio cartográficos se expresa de una forma gráfica la geografía urbana del sector Nº 5. Los estudios socio cartográficos realizados dentro de una zona sea esta rural o urbana como es el caso de este estudio realizado, cuyas investigaciones se efectuaron dentro de las limitaciones urbanas de la ciudad de Santo Domingo en la descripción situacional de las instituciones educativas en las que mediante una minuciosa y exhaustiva exploración se pudo constatar las diferentes problemáticas sociales tanto del entorno educativo, de la comunidad y de las instituciones. A raíz de estas indagaciones se proporciona información a la comunidad y a los líderes gubernamentales quienes al conocer los problemas sociales y necesidades de la

comunidad educativa puedan generar

soluciones de desarrollo. La comunidad en general tiene diversas necesidades en los diferentes ámbitos, el espacio delimitado para su desarrollo no es acorde con una planificación organizada o reingeniería de construcción entre los límites establecidos en el espacio vial y edificaciones en cada subsector. En el ámbito socio-económico se toman en cuenta las partidas económicas de Gobierno para cada Municipio en la distribución de las necesidades educativas y de la comunidad en sí, la cual se observa que el sector urbano marginal carece de esta planificación ya que sufre de

diversas necesidades básicas. El sector educativo no cuenta con los

suficientes recursos económicos para satisfacer las

diferentes necesidades que

se

presentan en cada entidad educativa pública. La complejidad de la realidad actual obliga a construir nuevas estrategias e instrumentos de análisis con los que se puedan interpretar las tendencias que rigen la


22

configuración del mundo. El enfoque histórico-cultural ha permitido disfrutar de una gama cultural reflejada en cada acto cultural de las diferentes regiones del país, el crecimiento integral de la comunidad con las instituciones educativas ayuda al vínculo socioeducativo; en base a esto se busca descubrir y fortalecer la interculturalidad pertenecientes a la ciudad de Santo Domingo.

1.3.1. ELEMENTOS SOCIO CARTOGRÁFICOS En el estudio socio cartográfico realizado en la ciudad de Santo Domingo se determinan los elementos que intervienen en la indagación, los mismos que hacen posible el desarrollo del mencionado proyecto.  El territorio como campo relacional entre la comunidad y las instituciones educativas, que es vital para el permanente cambio.  La comunidad en general, la misma que aporta con la información deseada para llevar a cabo la investigación. Es un eje primordial ya que mediante ella se puede conocer las necesidades y/o problemas de toda índole que se presentan en la sociedad y de hecho en la comunidad educativa.  Los investigadores, son los que llevan a cabo el desarrollo y ejecución del proyecto para de tal manera favorecer el cambio en la sociedad y en la educación. Buscan satisfacer las necesidades e inconvenientes especialmente en los subsectores urbanos marginales que son los más olvidados y desprotegidos.  Las instituciones educativas, constituyen la infraestructura y todo el compendio de la esfera alumno, docente, padres de familia y comunidad, involucradas en el desarrollo educativo de un determinado grupo de personas integradas en la sociedad.  Para el proceso de todo el proyecto es de suma importancia contar con las fuentes pertinentes ya que mediante ellas se tiene el conocimiento necesario y global sobre el tema a investigar.

La Socio cartografía propone un instrumento al servicio de la ciudadanía y en concreto al servicio de los grupos oprimidos para visualizar conflictos, denunciar situaciones injustas y generar cambios de mejoras. De este modo se busca conducir hacia la intervención y orientar a los educadores sociales y todo aquel profesional comprometido con la transformación social.


23

1.3.2. METODOLOGÍA SOCIO CARTOGRÁFICA Elliott (1993-88) interpreta: “El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor de su problema. Esta investigación explica lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan o interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Investigación- acción se entiende como “el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”.

8

La Socio cartografía desde ciertos ejes emplea la participación-acción comunitaria, según el enunciado propuesto por Elliott la investigación-acción es el proceso de la interacción entre los protagonistas que constituyen el centro de la indagación, de allí que la comunidad está en libertad de decidir con quienes comparten o restringen la información y su uso en la elaboración y gestión para la realización de los proyectos. La participación se entiende como el proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco del diálogo, planteado en la estrategia. Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse en todo el proceso investigativo. La acción significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social. Es entendida no como la simple recopilación de datos de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allí que la sistematización en esta metodología debe ser un elemento fundamental para aprender la realidad y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos, y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social. La elaboración de un programa educativo de transformación hacia la acción, desde la 8

Elliott (1993-88) Investigación-acción.http:www.google.investig.acción.


24

reflexión y discusión de la situación problematizadora, será el proceso sinérgico construido desde la propia comunidad. (Freire 1973:144).

9

En el campo de la Socio cartografía la propuesta metodológica se plantea en un marco de relación entre la situación geográfica, el contexto social, cultural,

educativo y la

problemática enunciada que están orientados a la búsqueda de la humanización de hombres, mujeres, sociedades y mundo a través de un proceso

transformador

y

liberador de las condiciones que conllevan a la problemática social.

1.4 MÉTODO ESTADÍSTICO EN EL ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO El método estadístico consiste en una serie de procedimientos tanto para la obtención de datos cualitativos como cuantitativos de la investigación a realizarse. Las características que adoptan los procedimientos del método estadístico dependen de la investigación. El método estadístico tiene las siguientes etapas: 1.4.1 Recolección. En esta etapa se procede a recoger toda la información posible del entorno socio-cultural de las instituciones educativas y de la comunidad. Las mismas que facilitan a los investigadores la información deseada, detallada y precisa. 1.4.2. Inventario. La información obtenida es revisada, clasificada y luego se hace el cómputo numérico, es decir se organiza la información. Los datos brindan la información requerida sobre el objeto de estudio. 1.4.3. Presentación. En este caso la tabulación se la hace mediante la elaboración de tablas de vaciado y subsectores con sus respectivos gráficos, ya que es una investigación con mucha información para lo cual se requiere del empleo de computadoras y programas pertinentes para el manejo de bases de datos. Presentar la misma información tanto en un cuadro como en su correspondiente gráfico permite obtener una clara idea de las instituciones educativas y del entorno. 1.4.4. Síntesis. En esta etapa la información se resume mediante la agrupación de datos, se describen cada uno de los resultados y se analiza la propagación de los mismos.

9

Paulo Freire 1973:144, la investigación- acción.


25

1.4.5. Análisis. Se realiza una comparación en función de la indagación, lo cual permite obtener las conclusiones y recomendaciones para que las autoridades pertinentes estén en condiciones de tomar las medidas eficaces para dar solución y mejorar el desarrollo de los centros educativos.

1.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIO CARTOGRÁFICA El modelo de análisis estratégico presentado tiene su fundamentación teórica

en el

marco teórico-conceptual para cada método y/o técnica utilizada, las cuales han sido desarrolladas en términos de estudio socio cartográfico fundamentados en las teorías de reconocidos investigadores como Paulo Freire, Barton, Elliott. Para realizar una investigación socio cartográfica es ineludible conocer las técnicas e instrumentos que se utilizan, para lo cual se debe tomar en cuenta los instrumentos que se aplicaron en el proyecto ejecutado. La observación es una técnica que consiste en observar de forma detallada y atentamente el fenómeno, hecho o caso a estudiar, obtener la información y registrarla para un análisis posterior. Esta técnica es un elemento fundamental en todo proceso investigativo ya que en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos y de esta manera poder plasmar la información deseada. Posibilita al investigador observar y experimentar de cerca la problemática del territorio en el cual se realiza la indagación.

En el mencionado proyecto se utilizaron la observación directa y de campo, las mismas que son imprescindibles en el desarrollo de la investigación.

La observación es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho, acontecimiento o fenómeno que investiga, por ende se ha contemplado cada uno de los subsectores correspondientes al sector urbano de la parroquia Abraham Calazacon en los que se han encontrado las diversas necesidades tanto sociales como educativas, fotografiando así cada lugar observado. Y la observación de campo es el recurso primordial para la descripción ya que se la realiza en los lugares donde ocurren los hechos investigados. Uno de los instrumentos que se utiliza en la mencionada técnica son las fichas de observación, siendo de gran aporte porque permiten llevar un minucioso control de la


26

observado y se utilizan

con la finalidad de obtener información detallada de las

necesidades que tiene la realidad educativa en sí y los problemas y/o conflictos del entorno donde se encuentra ubicada.

Otra de las técnicas que se utiliza es la entrevista la misma que para obtener datos consiste en un diálogo entre dos personas, en este caso el investigador con la persona que proporciona la información.

La entrevista se realizó a las autoridades principales de cada centro educativo (obtención de datos generales del establecimiento educativo como: número de estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio que laboran en las instituciones…), a líderes de la comunidad para obtener la información necesaria de las necesidades y problemas sociales que se presentan en la comunidad. En este sentido el diálogo es entendido como instancia racional y afectiva de comunicación horizontal, y en la que se crea y re-crea la dimensión humana de hombres y mujeres. Investigadores profesionales y pueblo, investigación 1974:134).

del

en

esta

operación

que

es la

tema generador, son ambos sujetos de este proceso (Freire

10

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones personales interesan al investigador ya que éstas conocen el territorio y el entorno donde se encuentran. Esta técnica se aplica a los docentes, los mismos que facilitaron información tanto de los estudiantes como de la institución educativa en la que laboran, destacando las necesidades, la falta de servicios e instituciones públicas. La sociedad ecuatoriana de Santo Domingo es parte de esos procesos transformadores que experimenta el mundo y por tal razón el proceso educativo debe ser estudiado y propuesto dentro de un enfoque que genere cambios que respondan a las necesidades educativas actuales, los estudios socio cartográficos buscan poner en controversia la realidad educativa actual para que mediante las exigencias sociales y propuestas educativas se enfaticen un mejor desarrollo educativo y social en nuestro territorio. Partiendo desde los ejes contextuales analizados, la investigación socio cartográfica se puntualiza en las instituciones educativas del sector urbano Nº 5 donde existe realidad de necesidades y conflictos educativos que deben ser solucionados. 10

Freire Paulo 1974:134, Educación Liberadora.

una


27

Contribuir al desarrollo social de nuestra ciudad, el presente proyecto al igual que otros estudios socio cartográficos dirigidos a los diferentes sectores de la ciudad de Santo Domingo, forma parte de un proyecto general que abarca el análisis contextual de las instituciones educativas de toda la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo.

1.6

LA

INVESTIGACIÓN

PROYECTIVA

EN

EL

ESTUDIO

SOCIO

CARTOGRÁFICO Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo.

11

Siendo la Socio cartografía un estudio que genera conocimientos integrales de las vivencias reales de un grupo social en un espacio y tiempo determinado, se fundamenta en procedimientos metodológicos de base científica e investigativa, en el campo de la Socio cartografía la investigación proyectiva proporciona alternativas de estudio a partir de un diagnóstico situacional y social del espacio geográfico y comunidad establecida, para elaborar propuestas o planes de trabajo en base a las necesidades del campo investigativo y de la realidad del entorno, ésta investigación radica en la elaboración de un proyecto como solución a los problemas que se dan en las instituciones educativas y en la comunidad, a partir de un estudio descriptivo de las mismas y tomando en consideración los resultados proporcionados por el diagnóstico situacional. La investigación proyectiva está fundamentada en un proceso organizado de indagación que requiere la descripción en base al estudio realizado, el análisis del mismo, la comparación para dar posibles cambios, la explicación de los resultados y datos obtenidos, por ejemplo, en los estudios proyectados en las instituciones educativas existentes en la parroquia Abraham Calazacón las investigaciones siguieron un procedimiento descriptivo y organizado a partir de una matriz de resultados en la que consta análisis de infraestructura, espacio situacional, organización administrativa y de servicio, estadística de alumnos, participación social de la comunidad en la institución, eventos sociales de las instituciones educativas 11

entre otros, y si tomamos como

Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2008. Metodología de la investigación, una comprensión holística.-Caracas,-Ediciones-Quiró-Sypal.


28

referencia la estadística de alumnados expuesta en la tabla de resultados se puede observar comparativamente el número total de matriculados entre las instituciones de un sector u otro, así como también conocer los subsectores que poseen un mayor número de repitentes, desertores, promovidos y no promovidos, esto a su vez lleva a una indagación de los factores de peligro que pueden ser generadores de las problemáticas escolares como la deserción y los no promovidos, estos factores se exponen en las tablas estadísticas (ver anexo 15) La investigación proyectiva también conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales.

12

Esta investigación se la realiza porque hay situaciones que no están marchando de manera positiva o como deberían y que a la vez luego de hacer la investigación se desea modificar o dar solución.

1.7 LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA Históricamente el desarrollo social de los pueblos siempre ha tenido como eje a la educación, de allí que todos los pueblos propenden a la adquisición de una esfera educativa de calidad, con ejes académicos fundamentados en la ciencia y la investigación científica que busquen proporcionar al alumno una enseñanza y aprendizaje crítico, reflexivo, investigativo, que desarrolle destrezas y actitudes a través de procedimientos metodológicos creativos, actuales, experimentales, técnicos, y científicos. La educación a decir "es el vehículo que realiza la transmisión de la experiencia social. Es el medio por el cual la colectividad transfiere directamente al individuo sus maneras de pensar, de sentir y de obrar. Su obra es la reconstrucción permanente de la experiencia colectiva. Su función es hacer adquirir al individuo la herencia social, formada especialmente de tradiciones y simbolismos y cultura, como elementos constantes del grupo".

12

13

Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2008. Metodología de la investigación, una comprensión holística.-Caracas,-Ediciones-Quiró-Sypal. 13 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/la-educacion-en-manos-del-estado-301301-301301.html


29

La educación se constituye como pilar de la organización social del mundo, busca la

transformación y la trascendencia del conocimiento, relacionando con el entorno social, geográfico, cultural e histórico de la humanidad. Como ciencia se

fundamenta en la

pedagogía cuyo rol es la investigación educativa, estudia y da soluciones a las problemáticas surgidas entre la interacción alumno, profesor y comunidad; investiga nuevas propuestas metodológicas que faciliten la enseñanza – aprendizaje llevando a la sociedad a un progreso educativo de nivel cultural, económico, político, social y ambiental centrado en la práctica de valores éticos y morales.

1.7.1 El Estado y la Educación. El rol del Estado es la prosperidad social dentro de la acción educativa, la interacción entre el Estado y la educación juega un papel de suma importancia dentro del progreso del individuo y de éste en la sociedad. Una educación de calidad y de desarrollo científico, investigativo y tecnológico orienta a la sociedad y al Estado a un cambio económico, político, social, cultural con protagonismo en el progreso y en la satisfacción para bienestar común de las personas. La acción de la educación en un país tiene directrices de culturización social en la que se enuncia una interacción entre educación y comunidad imprescindible en la actividad propia de las instituciones educativas encargadas de guiar el proceso educativo, metodológico y didáctico fundamentado en la pedagogía y el conocimiento científico. Art. 344.- El Sistema Nacional de Educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo, regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

14

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

15

En Ecuador y en el resto de países del mundo que cuentan con una organización estatal establecida existen disposiciones legales que guían el proceso educativo y verifican que su accionar sea transparente y de calidad, siendo el papel principal del Estado en la educación. Además el Estado proporciona un acceso gratuito a la educación siendo un

Ibid. Documento de la Ley Orgánica de Educación, 2008.


30

derecho constitucional de cada individuo, aunque esta sea una disposición constitucional legalmente establecida hay situaciones que entorpecen y dificultan la práctica propia de este derecho. En los países subdesarrollados, como el nuestro, las dificultades educativas saltan a la vista de todos, no podemos hablar de una educación de calidad cuando en las instituciones educativas no existe una infraestructura adecuada, limitado material didáctico y tecnológico, falta de personal docente, administrativo y de servicio, en fin son muchas las necesidades que enfrenta la educación en las instituciones sin dejar de lado los problemas sociales y económicos, por ejemplo, el desempleo, migración, desnutrición y escasos recursos económico así como también los bajos presupuestos para la educación.

1.7.2 El rol de las instituciones educativas. El rol fundamental de las instituciones educativas es el de promover y desarrollar aprendizajes significativos en los sujetos que lo demanden. El colectivo institucional asume como rol particular el de ser portadores, trasmisores y productores del saber.

16

El rol de las instituciones educativas consiste en la organización, suscitación y desarrollo de aprendizajes relevantes que ayuden al individuo a interactuar en la sociedad. Dichos aprendizajes deben ser totalmente representativos para que haya coherencia entre lo que se dice y se hace, es decir en teoría y práctica. Las personas que conforman la comunidad educativa son los portavoces, guías y creadores de la enseñanza-aprendizaje, los mismos que tendrán un papel muy difícil por cumplir ya que en sus manos está el futuro de aquellos que harán de éste un país mejor. Los centros educativos deben propiciar y garantizar una educación de calidad y equidad, fundamentados en el diseño curricular que es el pilar prioritario de una institución. La finalidad de las instituciones educativas es la estimulación de aprendizajes significativos, la formación de esquemas de reflexión y acción con la comunidad en general, todo esto debe estar intrínsecamente relacionado con la práctica.

16

García Teske, E. Planeamiento situacional. Dimensiones y ejes de análisis y abordaje. En Revista Educación Hoy.Nº14. Montevideo, 1994.


31

1.7.2.1 La comunidad y las instituciones educativas. "En el espejo de la escuela podrían mirarse no sólo quiénes están en ella sino todos los que la contemplan.

Todos verían reflejada en ella la imagen de su dignidad, la

incuestionable dignidad de cada ser humano. Lo deseable sería pues, que ese espejo reflejase los valores de la justicia, de la igualdad y de la participación democrática"

17

Muchas de las expectativas sociales se acrecientan a través del alejamiento de los modelos institucionales de las situaciones de cotidianeidad de los colectivos, implicando que los niveles de delegación de funciones que hacen los individuos sobre las mismas y la asunción que éstas realizan de éstos, se distancian progresivamente en una ruptura progresiva del contrato fundacional, elemento que históricamente marca el campo de penetración y apuntalamiento de la misma para su reconocimiento y validación psicosocial. En muchos de los subsectores la falta de tiempo por labores cotidianas, la colaboración de padres de familia en las instituciones afecta a la integración de padres, educandos

y

docentes; parte esencial en el desarrollo psicológico y emocional en los estudiantes. Las instituciones, como producto social, asumen progresivamente estos entrecruzamientos, y se enfrentan a la tensión de proponer estados de situación particulares, que no siempre son aceptados por todos los integrantes que las conforman. La educación es importante, no sólo como uno de los modos instrumentales de la cultura que permite al individuo a desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también es considerada como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del educando, formar integralmente su personalidad para que se base a sí mismo y sirva a su familia, la nación, y si fuera necesario a la humanidad.

18

Durante muchos años el rol de la comunidad es parte esencial en el desarrollo motriz e intelectual de los educandos, pero con el tiempo los roles se han invertido, gran parte del tiempo el padre siempre se ocupó de solventar las necesidades de la familia; hoy la madre es parte esencial del ingreso económico en sus hogares y este afecta la relación de la familia en el desarrollo de los educandos.

Ibid. Santos Guerra, Miguel. Dirección escolar y democracia organizativa. Las imágenes del espejo. Mimeo, Universidad de Málaga, 1993.


32

La inestabilidad e inseguridad emocional es un problema de aula, notando la obstrucción del proceso vital de cultivar las cualidades del educando y la fortaleza familiar a favor de la nación.

1.7.2.2. Necesidades de las instituciones educativas y problemas sociales del entorno. Partiendo desde los ejes contextuales analizados, la investigación socio cartográfica se centra en las instituciones educativas al entorno sociocultural de las mismas y de la comunidad del sector urbano de Santo Domingo ya que existe

una realidad de

necesidades, conflictos educativos y sociales. Enfocados en las técnicas aplicadas en este proyecto se encontraron algunas instituciones con deplorable infraestructura implicados los techos y paredes en mal estado. Este causa un ambiente desprotegido para la protección tanto del personal que labora en las instituciones como los estudiantes,

aun más con

el peligro de la

destrucción de materiales didácticos y electrónicos. Otra situación alarmante es el deterioro de las baterías sanitarias e incluso algunos centros educativos se hallan construidos cerca de quebradas sin contar con el debido cerramiento lo cual pone en riesgo la vida de los educandos. El reducido espacio físico y la falta de áreas recreativas en los centros educativas dificulta el desarrollo personal y a la vez desfavorece la creatividad en el estudiante e inclusive impide el contacto con el medio ambiente. Los servicios básicos en algunos subsectores de acuerdo a las técnicas que se han desarrollado durante el tiempo del proyecto se pudo constatar que son insuficientes ya que la forma desorganizada del crecimiento poblacional dificulta la organización y trabajos de alcantarillado, pozos sépticos, teniendo en cuenta que ya existen los postes eléctricos, estando dentro de zona urbana no tienen líneas telefónicas dificultando aún más el desarrollo poblacional. (Ver anexo 10) Las calles de los subsectores: Cooperativa Plan de Vivienda Municipal, Carlos Ruíz Burneo y Luz del Día están en malas condiciones la cual dificulta el acceso vehicular tomando en cuenta que sus calles son: estrechas, empedradas y en su mayoría tiene una calle principal en la que circula la línea de buses del sector en un tiempo de quince minutos dificultando el ingreso estudiantil.


33

En cuanto a los problemas sociales tienen ciertos inconvenientes debido a que hay delincuencia, pandillerismo, juegos electrónicos e incluso se pudo constatar la existencia de un prostíbulo; todo aquello es de alto peligro para la comunidad educativa especialmente para los estudiantes. En cambio en otros subsectores tienen las debidas comodidades tanto en la comunidad como en los centros educativos, cuentan con infraestructura adecuada, servicios básicos en buen estado, las vías de acceso son adoquinadas y/o asfaltadas e incluso son lugares tranquilos donde no existe delincuencia, prostitución, pandillerismo entre otros problemas sociales.

1.7.2.3 Actos sociales y culturales de las instituciones educativas. En la vida de las instituciones educativas el aprendizaje es el eje fundamental, los conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales son el trabajo que a diario enfrentan en las aulas los docentes; la búsqueda de mejores estrategias, técnicas y métodos de aprendizaje para el desarrollo cognitivo de los estudiantes son las actividades del día a día de los docentes en la vida institucional ya que es deber formar buenos estudiantes en el campo educativo sin dejar de lado lo emotivo para forjar una sociedad de progreso. Sin embargo el aprendizaje y la formación de los alumnos va más allá de las aulas que abarca otros aspectos, entre ellos los actos sociales y culturales que involucran la vida educativa, las actividades socio-culturales están explícitas en el currículo institucional, son organizadas y debidamente programadas, se encuentran inmersas en el calendario académico, en ellas se refleja la integración de todos los que conforman un plantel educativo a la vez que los educadores cotidianamente se esfuerzan por mejorar la educación. Las festividades que mayoritariamente realizan los centros educativos son: el día del niño, día del padre, día de la madre y navidad aunque una minoría organiza el día de la familia que es la conexión entre la comunidad educativa, la sociedad y la familia. Los padres, madres, hijos y docentes lo hacen de forma íntegra, rescatando así la unión que debe haber para el proceso de enseñanza-aprendizaje, dando mayor confianza y seguridad a los educandos.


II METODOLOGÍA La ejecución directa del proyecto se realizó en el sector urbano Nº5, parroquia Abraham Calazacón de Santo Domingo que comprende desde Monumento al Colorado, Av. Chone hasta la Orangine, margen izquierdo. Y desde Monumento al Colorado, margen derecho, hasta Av. Quevedo, La Aurora (subsectores: La Virgen, 17 de Diciembre, Universidad Católica, 30 de Junio, Las Playas, Modelo, Villa Florida, Proletariado, Luz del Día, Nueva Provincia, Plan de Vivienda Municipal y aledaños). Una propuesta metodológica para el estudio socio cartográfico fue tener una actitud que problematice el medio de las instituciones educativas permanente, con orientación hacia bases críticas, para transformar la realidad desde un eje y descubrimiento creativo del mundo. La investigación es la base de este estudio socio cartográfico, la misma que se centró en la comunidad que tuvo como objetivo el conocimiento del entorno educativo mediante la observación directa, la investigación de campo y la relación con la comunidad. Es importante dentro del planteamiento metodológico tomar en cuenta el intercambio con los seres sociales y la naturaleza. En consecuencia en el conocimiento de la realidad social, la comunidad tiene mucho que decir por lo tanto es protagonista central en el proceso de transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad. Para elaborar el estudio socio cartográfico en la zona de Santo Domingo se aportó con técnicas y estrategias que sirven a la comunidad educativa y social para conocer la realidad de las instituciones educativas de los diferentes subsectores, ya que el mencionado estudio no ha sido realizado en la nombrada ciudad. El proyecto fue ejecutado por las estudiantes egresadas de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo para la obtención del título profesional. La metodología que se aplicó en este proyecto tiene fundamentos conceptuales de

investigación proyectiva, utilizando técnicas e instrumentos de

investigación-(observación, encuestas, entrevistas, fichas de observación y registros de infraestructura) que facilitaron la obtención de la información.


35

En la investigación se utilizó los métodos de: observación, inducción, método histórico y estadístico; con nivel de investigación descriptiva, proyectiva e interpretativa. En la metodología del estudio socio cartográfico se siguió el siguiente proceso: 2.1 DIAGNÓSTICO Esta fase permitió observar directamente y tener un primer contacto vivencial con el entorno educativo y la comunidad en general, el mismo que sirvió para la inspección y reconocimiento del espacio geográfico en el que se ejecutó el proyecto conociendo muy de cerca los elementos físicos que lo componen. El proyecto se desarrolló a través de la aplicación de fichas de registro,-mediante-las-cuales-se-conoció

la

situación

y

ubicación

observación y de actual

de

las

instituciones educativas de la zona urbana de Santo Domingo. Se realizaron investigaciones en su totalidad, a nivel interno y externo en relación con su medio ambiente para concluir con el diagnóstico estratégico de las instituciones educativas, se observaron los subsectores donde se encuentran los centros educativos, en los mismos que se constató la insuficiencia de áreas verdes organizadas, espacios recreativos acorde a sus necesidades. Para la observación se aplicó fichas de observación, mediante las mencionadas fichas se constató la organización de la vialidad de los subsectores y el estado de las vías, el servicio público de bus urbano, el entorno geográfico, medioambiental, la infraestructura de los planteles educativos, insuficiencia de los servicios básicos entre otros aspectos. 2.2 IMPLEMENTACIÓN En esta etapa se tomaron en cuenta los instrumentos necesarios para recopilación de la información que precisa el estudio. Las herramientas adecuadas para el cumplimiento de los objetivos fueron en un primer momento las fichas de observación ya que facilitaron la delimitación del espacio sobre el cual se llevó a cabo la investigación, también se empleó una ficha de registro de infraestructura la misma que ayudó a recolectar información sobre las dependencias existentes en cada plantel educativo. Luego se elaboraron y aplicaron entrevistas a los directores de cada centro educativo, a líderes de la comunidad y a los padres de familia, y encuestas a los docentes; las mismas que ayudaron en el desarrollo del proyecto


36

proporcionando la información que se deseó de acuerdo a las variables planteadas a través de las cuales se inquirió los servicios básicos con los que cuentan las instituciones educativas, espacios de recreación, estadística escolar, número de personal docente, administrativo

y

de

servicio,

sostenimiento

institucional,

recursos

didácticos,

infraestructura escolar, actos sociales y culturales de las instituciones educativas, participación de la comunidad en las festividades que celebran los centros educativos y la problemática social.

2.3 EJECUCIÓN Y ANÁLISIS Se aplicaron las diferentes técnicas e instrumentos de investigación (fichas de observación, entrevistas, encuestas y fichas de registro de infraestructura)

a los

directivos y docentes de los diferentes establecimientos educativos, líderes de la comunidad y padres de familia del entorno institucional. Estos instrumentos facilitaron la obtención de información respecto al entorno sociocultural tanto de las instituciones educativas como de la comunidad de cada subsector. Una vez recolectada la información se dio paso a la tabulación de datos tanto cualitativa como cuantitativa para luego interpretar los cuadros estadísticos de cada institución educativa conjuntamente con la argumentación y sustentación correspondiente y de forma general se detalla las necesidades y riesgos que se presentan en la comunidad civil y en el entorno educativo. En esta fase se tomó en cuenta la aplicación de los métodos, estadístico, inductivo y la observación ya que fundamentan el estudio socio cartográfico. Se definen las acciones estratégicas, la estructura organizativa y el perfil socio cartográfico del proyecto en función de los resultados obtenidos del diagnóstico estratégico, y de la aplicación de entrevistas y encuestas a los docentes, directores, padres de familia y líderes de la comunidad de los establecimientos educativos en horizonte de un tiempo de trabajo educativo determinado (datos estadísticos de 20092010), a la vez que se determinaron los escenarios de análisis de los subsectores. Los resultados obtenidos señalan, entre otros, las diferentes problemáticas con las que cuentan las instituciones educativas y su entorno. Finalmente se obtuvo un informe detallado y general del estudio sociocartográfico de la zona urbana N°5 de Santo Domingo.


37

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN En base al desconocimiento de la ubicación geográfica exacta y del estado en el cual se encuentra un gran grupo de instituciones educativas que forman parte de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, surge como necesidad emprender un proyecto socio cartográfico que permita una visión más amplia sobre la realidad en que se halla el sector educativo de Santo Domingo. Permitiendo de esta manera que las autoridades conozcan las condiciones de los centros educativos y que presten la ayuda necesaria a cada uno de ellos, buscando de este modo el progreso de la ciudad. La organización del mencionado proyecto está dada por los directivos de la Escuela de Ciencias de la Educación, quienes proponen como ejecutoras a las egresadas de la mencionada escuela. El desarrollo de la investigación se da durante el periodo lectivo 2009-2010 tomando como actividad principal la observación directa, entrevistas y encuestas, facilitando la recolección de la información deseada. La presentación de los resultados de la investigación realizada se estructura de la siguiente manera: •

Resultado Nº 1: Diagnóstico. -

Instituciones educativas del sector urbano Nº 5.

-

Distribución de los tipos de instituciones educativas.

-

Distribución de las instituciones educativas según la jornada.

-

Propiedad de instalaciones físicas.

-

Distribución de recursos didácticos que poseen los centros educativos.

Resultado Nº 2: Estadística escolar. -

Docentes distribuidos por género.

-

Distribución de los docentes según su titulación.

-

Distribución de los docentes según el tipo de contratación.


38

-

Clasificación del personal administrativo y de servicio.

-

Estadística estudiantil.

Resultado Nº 3: Infraestructura de los centros educativos. -

Registro de las instalaciones físicas y dependencias.

-

Compartimiento de las instalaciones físicas.

-

Servicios básicos.

Resultado Nº 4: Descripción del entorno sociocultural escolar. -

Festividades sociales y culturales que realizan las instituciones.

-

Riesgos que afectan a los centros educativos.

Resultado Nº 5: Descripción del entorno sociocultural del sector urbano de Santo Domingo. -

Participación de la comunidad en actos sociales y culturales.

-

Problemas sociales.

3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Para tener una visión general de la realidad del sector Nº 5 de la zona urbana, parroquia Abraham Calazacón de Santo Domingo, se realizó un recorrido por los barrios y cooperativas que constituyen el sector, pudiendo constatar de forma directa el número de instituciones educativas que funcionan en cada subsector y las características de cada una. (Ver anexo 14) Mediante la observación se constató múltiples necesidades tanto de la comunidad en sí como de las instituciones, por ejemplo, las vías de acceso en mal estado e inclusive algunas calles no cuentan con el respectivo nombre por lo que están distribuidos por barrios, excesivo tráfico vehicular, no poseen una adecuada distribución poblacional, infraestructura deplorable, no cuentan con los servicios básicos, mayoría de hogares empobrecidos por la falta de empleo estable entre otros aspectos. A fin de poder realizar una descripción de los establecimientos educativos del sector Nº 5, se procedió a dividir en 16 subsectores que se los identifica con los nombres que constan en el croquis de la ciudad, estos subsectores se denominan: El Proletariado, Cooperativa Las Playas, Cooperativa Villa Florida, Cooperativa Plan de Vivienda Municipal, Lotización San Juan y San Pablo, Cooperativa 30 de Junio, Cooperativa Carlos Ruíz Burneo, Cooperativa La Aurora, Cooperativa 15 de Septiembre, Cooperativa Modelo, Barrio Los Ángeles, Lotización Laura Flores, Cooperativa Nueva Provincia, Urbanización Luz del Día, Cooperativa 17 de Diciembre, Urbanización Maya.


39

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA ABRAHAM CALAZACร N, SECTOR URBANO Nยบ 5


40

TABLA Nº 1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 5 DE SANTO DOMINGO CLASIFICADAS POR SUBSECTORES.

SUBSECTORES

El Proletariado

Las playas

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SOSTENIMIENTO

Escuela Particular Sinaí

Particular

Escuela Eladio Roldós

Fiscal

CNH. Ángel de la Guarda

Fiscal

Escuela Católica Hermano Miguel

Particular

CDI. Los Ángeles

Fiscal

Escuela Gonzalo Pizarro

Fiscal

Jardín Miguel Ángel Montalvo

Fiscal

Instituto Especial Fe y Alegría

Fiscomisional

Unidad Educativa Tomás Alva E.

Particular

f %

3 5,1

5 8,5

Jardín María Diocelina de la Cueva Fiscal Cooperativa Villa Florida

Cooperativa plan de Vivienda Municipal

Escuela Particular Calasanz

Particular 6 10,2

CNH. Pequeños Geniesitos

Fiscal

Escuela Méntor Gamboa

Fiscal

Colegio Villa Florida

Fiscal

INNFA Carita de Ángel

Fiscal

Escuela Jorge Marcelo M.

Fiscal 8 13,6

Escuela Particular Germán Haro

Particular

Escuela Champagnat

Fiscal


41

Escuela Divina Luz

Fiscal

CDI. Mis Pequeños Genios

Fiscal

Escuela Jaime Ruperto Yerovi

Fiscal

Escuela Reverendo Alfonso V.

Particular

Unidad Educativa Nazaret

Particular

Lotización San Juan y San Pablo

Cooperativa 30 de Junio

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

2 3,4 Colegio Técnico Kolping

Particular

Escuela Rubén Darío

Fiscal

Centro Caritas Alegres

Fiscal

Jardín 30 de Junio

Fiscal

Escuela Eliada

Particular

Fundación Siembra Vida

Fiscal

CNH. Nuevo Amanecer

Fiscal

CNH. Angelitos Traviesos

Fiscal 4 6,8

CDI. Semillitas de Jesús

Fiscal

Escuela Augusto Aguilera C.

Fiscal

Centro Artesanal La Aurora

Fiscal

Escuela Doctor Carlos Marín

Fiscal

La Aurora

Cooperativa 15 de Septiembre Cooperativa Modelo

5 8,5

4 6,8 CDI. Manfred Smith

Fiscal

Jardín Julio César Bermeo

Fiscal

Escuela Clemencia Rodríguez

Fiscal

1 1,7

CNI. Gotitas de Miel

Fiscal

3 5,1


42

Los Ángeles

INNFA Los Conquistadores

Fiscal

Escuela Modelo Santo Domingo

Fiscal

Colegio Técnico Bolivariano

Particular

Colegio Técnico Richard Ford

Fiscal

Lotización Laura Flores Escuela Cóndor

Cooperativa Nueva Provincia Urbanización Luz del Día

Cooperativa 17 de Diciembre

Urbanización Maya

Fiscal

INNFA Gotitas de Ternura

Fiscal

Escuela Ing. Oswaldo Custode

Fiscal

Colegio Oswaldo Guayasamín

Fiscal

1 1,7

3 5,1

1 1,7

2 3,4 Escuela Julio Jaramillo Laurido

Fiscal

Jardín 13 de Diciembre

Fiscal

Escuela Fiscal de Niñas O.E.A

Fiscal

Escuela Alejandro Montesdeoca

Fiscal

Escuela César Dávila Andrade

Fiscal 8 13,6

Escuela Santa María de la Trinidad Particular Unidad Educativa Martha Angélica

Particular

Colegio Nacional Santo Domingo

Fiscal

Colegio Técnico Medardo Alfaro

Fiscal

Escuela Particular San José

Particular

Unidad Ed. San Pedro Pascual

Particular

Colegio Raúl Gonzales Astudillo

Particular

FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

3 5,1


43

GRÁFICO Nº 1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO N 5 CLASIFICADAS POR SUBSECTORES. 13,6

13,6

10,2 8,5

8,5 6,8

6,8

5,1

5,1

5,1

5,1

3,4

3,4

Urb. Maya

Coop 17 de Diciembre

Luz del Día

Coop. Nueva prov.

1,7

Lotz. Laura Flores

Barrio los Angeles

1,7

Coop. Modelo

Coop. 15 de Septiembre

La Aurora

Carlos Ruíz Burneo

Coop. 30 de Junio

Coop. Plan de Vivienda Municipal Lotización San Juan y San Pablo

Coop. Villa Florida

Las Playas

El Proletariado

1,7

En el gráfico Nº 1 se puede observar la distribución de los 16 subsectores y el número de centros educativos que suman 59 en total. En los subsectores: Cooperativa 15 de Septiembre, barrio Los Ángeles y Cooperativa Nueva Provincia existe un centro educativo en cada uno, constituyéndose en un porcentaje del 1,7%. Los subsectores que cuentan con dos planteles educativos son Lotización San Juan y San Pablo, y Luz del Día, que representan el 3,4%. En los siguientes subsectores: El Proletariado, Cooperativa Modelo, Lotización Laura Flores y Urbanización Maya funcionan tres centros educativos en cada uno, lo que corresponde al 5,1%; siendo la Urbanización Maya la que cuenta con un mayor número de instituciones con sostenimiento particular. Contando con cuatro instituciones se encuentran los subsectores Carlos Ruíz Burneo y la Cooperativa La Aurora a los cuales les concierne el 6,8%. En este último se encuentra


44

una institución educativa para la preparación de artesanos/as en corte y confección, bordado y belleza, denominada academia artesanal “La Aurora”. En el subsector Las Playas existen cinco centros educativos al igual que en la Cooperativa 30 de Junio a las cuales les corresponde el 8,5%. Con un total de seis planteles educativos la Cooperativa Villa Florida tiene el 10,2%. Cuenta con ocho instituciones educativas correspondiente al 13,6% la Cooperativa 17 de Diciembre y el Plan de Vivienda, este es uno de los subsectores con vías de acceso en mal estado, carecen de los principales servicios básicos, siendo este último uno de los principales factores que dificulta la creación de centros educativos nocturnos y el cumplimiento del horario escolar en forma regular. En la Cooperativa 17 de Diciembre se encuentran los expendedores de mariscos entre otros comerciantes, estas actividades que carecen de una regular organización

no

permiten el armónico funcionamiento de las instituciones por la acción de putrefacción de los desechos que son arrojados cerca a los planteles educativos. En la Urbanización Maya y la Cooperativa 17 de Diciembre el transporte urbano es accesible y presta servicio a todas las instituciones educativas, aunque esto a la vez se convierte en un factor de riesgo peatonal para los estudiantes que asisten a los centros educativos, puesto que algunas calles carecen de señales de tránsito. De acuerdo a estudios de AMIE (Archivo Maestro Instituciones Educativas) 2009-2010 hay 605 instituciones educativas en nivel

de educación inicial, básica y bachillerato de

sostenimiento fiscal, particular y fiscomisional en la provincia Tsáchila.

19

Por otra parte en los subsectores restantes es evidente la falta de servicio de transporte público, los buses que prestan el servicio no tienen cobertura para estos lugares. El recorrido que realizan culmina en la vía principal ya que las calles secundarias son empedradas y de tierra. Se debe tomar en cuenta que la mayoría de estos subsectores fueron creados en base a asentamientos ilegales, por tal razón es notoria la falta de organización y planeamiento para su desarrollo. Este último aspecto es el factor principal por el cual las autoridades no logran obtener un registro total de las instituciones existentes, por esta razón los pobladores insisten en edificar sus viviendas en áreas verdes sin seguir las normas ----19

AMIE (Archivo Maestro Instituciones Educativas) 2009-2010; www.google.com


45

correspondientes, ni procurar los espacios destinados a los centros educativos que estarán encargados de la educación de la niñez y adolescencia de los subsectores imposibilitando la labor de las autoridades en cuanto a la organización de viviendas en el sector urbano. En el capítulo VII Art. 41 y 44 de la Ley de Educación dice que todo proyecto de desarrollo urbano o rural debe contemplar áreas para la construcción de servicios y locales educativos para la educación obligatoria, los cuales son de responsabilidad de Dirección Nacional de Construcciones Escolares.(Ley Orgánica de Educación)

la

20

Otro aspecto que se resalta en la tabla Nº 1 es el frecuente sostenimiento fiscal en las instituciones educativas, también cabe mencionar que de los cincuenta y nueve (59) planteles educativos únicamente cinco (5) son centros educativos que no cuentan con bachillerato. Esto provoca que la población estudiantil de los subsectores donde existen planteles de nivel medio busque otros centros que le permitan terminar el bachillerato, aunque esto puede ser uno de los factores negativos que causa en los adolescentes la suspensión de sus estudios. La distribución de los establecimientos educativos en el sector Nº 5 no responde a una organización geográfica adecuada ni a las necesidades del número de asentamiento poblacional, siendo que en algunos subsectores de población reducida existe un gran número de instituciones educativas como es el caso de la Cooperativa 17 de Diciembre y la Cooperativa Villa Florida, en las que se cuenta incluso con la presencia de varios planteles en una misma instalación física. El Plan de Vivienda Municipal tiene escasos centros educativos en comparación con la cantidad poblacional existente tomando en cuenta que los planteles educativos no tienen estudios de educación media y bachillerato. Desde una perspectiva económica la creación de centros educativos es compleja por el reducido porcentaje distribuido y asignado desde las derogaciones de la ley para la educación, el monto total de infraestructura es alto y la Dirección Provincial no cuenta con los recursos necesarios para responder a las demandas de los diversos sectores en la construcción de centros educativos.

20

Documento de la Ley de Educación, mayo 2010 (Tomo 1)


46

Según el programa “Construyendo Educación” la inversión en infraestructura alcanza 1`076.000 dólares, los cuales están destinados para reparación de algunos centros educativos de la provincia Tsáchila.

21

Según proyecciones del INEC para el 2007 la población total se estimaba en, 322.080 habitantes, con una tasa anual de crecimiento de 3,7. Zona urbana: 70% de la población. Zona rural: 30% de la población. Por la cual no existe un censo actualizado para saber la población existente y satisfacer las necesidades educativas de la provincia.

22

TABLA Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

UNIDOCENTE

PLURIDOCENTE

COMPLETA

TOTAL

TIPOS DE INSTITUCIONES

Cooperativa El Proletariado

1

0

2

3

Cooperativa Las Playas

2

1

2

5

Cooperativa Villa Florida

0

1

5

6

Cooperativa Plan de Vivienda M.

5

2

1

8

Lotización San Juan y San Pablo

0

0

2

2

Cooperativa 30 de Junio

2

1

2

5

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

3

0

1

4

Cooperativa La Aurora

3

0

1

4

Cooperativa 15 de Septiembre

0

0

1

1

SUBSECTORES

21 22

“Construyendo Educación” la inversión en infraestructura. INEC del 2007.La población.


47

Cooperativa Modelo

2

0

1

3

Barrio Los Ángeles

0

0

1

1

Lotización Laura flores

1

0

2

3

Cooperativa Nueva Provincia

0

0

1

1

Urbanización Luz del Día

0

0

2

2

Cooperativa 17 de Diciembre

0

3

5

8

Urbanización Maya.

0

0

3

3

Total

19

8

32

59

33,3

14,0

52,6

100

Porcentaje

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

52,6

33,3

14,0

Unidocente

Pluridocente

Completa

En el gráfico se observa que de las cincuenta y nueve (59) instituciones educativas, el tipo de institución que predomina es la completa con el 52,6% (30) sobre las unidocentes con el 33,3% (19) y las pluridocentes en un 14,0% (8).


48

La asignación de partidas estará respaldada por el Acuerdo Ministerial No 282, suscrito por el ministro Raúl Vallejo Corral, y que en su parte principal dispone asignarlas para los niveles inicial y básico de acuerdo con las prioridades que se describen a continuación: para los establecimientos de educación inicial; para convertir a las escuelas unidocentes en pluridocentes o completas, de acuerdo con las necesidades; para cubrir demanda de docentes para el primer año de educación básica.

23

Por las necesidades educativas en el sector Abraham Calazacón se crean instituciones educativas con distribución del nivel inicial y básica en unidocentes y pluridocentes especialmente en el subsector Plan de Vivienda ya que en el diagnóstico la mayoría por dar una mayor cobertura educativa y competencia en la misma se acoge al tipo completo.

TABLA N° 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SEGÚN LA JORNADA.

JORNADAS SUBSECTORES MATUTINA

VESPERTINA

NOCTURNA

TOTAL

Cooperativa El Proletariado

3

0

0

3

Cooperativa Las Playas

5

0

0

5

Cooperativa Villa Florida

5

1

0

6

Cooperativa Plan de Vivienda

6

2

0

8

Lotización. San Juan y Pablo

2

0

0

2

Cooperativa 30 de Junio

4

1

0

5

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

2

2

0

4

Cooperativa La Aurora

3

1

0

4

Cooperativa 15 de Septiembre

1

0

0

1

23

Unidad Ejecutora: G140- 4827. AC.-MINIST.-de-Creación: No.-236,-del-10-de-julio-del-2001.


49

Cooperativa Modelo

1

2

0

3

Barrio Los Ángeles

1

0

0

1

Lotización Laura flores

1

2

0

3

Cooperativa Nueva Provincia

1

0

0

1

Urbanización Luz del Día

1

1

0

2

Cooperativa 17 de Diciembre

5

2

1

8

Urbanización Maya.

3

0

0

3

Total

44

14

1

59

70,31

25,00

4,69

100,00

Porcentaje

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO N° 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SEGÚN LA JORNADA. 70,3

25,0

4,7

Matutina

Vespertina

Nocturna

Es notorio observar en el gráfico que cuarenta y cinco (45) instituciones trabajan en el horario matutino dando un porcentaje de 70,3%; dieciséis (16) centros educativos laboran en la jornada vespertina entre escuelas, colegios y centros de desarrollo infantil lo que


50

representa el 25,0% y apenas tres (3) funcionan en horario nocturno que concierne el 4,7%.(Ver anexo 12) El Ministerio de Educación únicamente autorizan 3 servicios educativos como máximo, por modalidad (Matutina, Vespertina, Nocturna). El Acuerdo Ministerial No. 927 (Reglamento para determinar las jornadas de trabajo de los niveles y áreas de la educación en los artículos 4 al 7 indican lo siguiente: “Los establecimientos educativos, en relación a las jornadas

de trabajo, se clasifican en establecimientos de jornada única y de jornada

doble. Los establecimientos de jornada única se dividen en establecimientos de jornada matutina, vespertina y nocturna. Estas jornadas deben ser previamente autorizadas.

24

Son pocos los centros educativos que laboran en la modalidad nocturna, estas instituciones están al servicio de los niños y jóvenes ya que muchas veces eligen estos horarios porque trabajan durante el día. Aunque también las personas que estudian en jornada vespertina suelen trabajar a medio tiempo para así poder solventar los gastos para el estudio. De hecho hay instituciones en las cuales se dan las tres modalidades. El estudiar en la jornada nocturna suele ser peligroso para los estudiantes, ya que muchas veces son presas de los delincuentes. Ninguna institución puede trabajar en las modalidades matutina, vespertina y nocturna sin el previo permiso de las autoridades encargadas de Educación.

TABLA Nº 4. PROPIEDAD DE LAS INSTALACIONES FÌSICAS.

PROPIEDAD DE INSTALACIONES FÍSICAS TOTAL

SUBSECTORES PÚBLICA

PRIVADA

Cooperativa El Proletariado

1

2

3

Cooperativa Las Playas

4

1

5

Cooperativa Villa Florida

2

4

6

24

Ley Orgánica de la Ley de Educación. Acuerdo Ministerial No. 927


51

Cooperativa Plan de Vivienda M.

7

1

8

Lotización San Juan y San Pablo

0

2

2

Cooperativa 30 de Junio

2

3

5

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

1

3

4

Cooperativa La Aurora

4

0

4

Cooperativa 15 de Septiembre

1

0

1

Cooperativa Modelo

3

0

3

Barrio Los Ángeles

0

1

1

Lotización Laura flores

3

0

3

Cooperativa Nueva Prov.

1

0

1

Urbanización Luz del Día

1

1

2

Cooperativa 17 de Diciembre

6

2

8

Urbanización Maya.

0

3

3

Total

36

23

59

61,0

39,0

100,0

Porcentaje

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 4 PROPIEDAD DE INSTALACIONES FÍSICAS 61,0 39,0

PÚBLICA

PRIVADA


52

La tabla estadística expuesta y la gráfica que se observa en la parte superior revelan que en la parroquia Abraham Calazacón del total de 59 instituciones educativas existentes 61% corresponde a 36 instituciones educativas que son propiedades de instalaciones físicas pública, la cooperativa Plan de Vivienda Municipal y cooperativa 17 de Diciembre cuentan cada una con un número de 6 centros educativos públicos (observar tabla de resultados Nº 1). Las propiedades de instalaciones físicas privadas responden a un total de 39%, bajo estos resultados obtenidos mediante verídicas técnicas investigativas se establece un clara evidencia que la educación pública asume un rol importante en la esfera educativa proporcionando un alto número de centros educativos en relación al sector privado. Para la existencia de las instituciones físicas como privadas

están

organizadas

mediante normas y leyes que regulan su funcionamiento. Uno de los departamentos encargados de vigilar y regular el cumplimiento de las normas educativas tanto en el sector público como privado es el Ministerio de Educación. El Ministerio de Educación ha mejorado sustancialmente el esquema de asignación de presupuesto para las instituciones educativas, con el fin de garantizar mayor cobertura y más equidad. A través de estos recursos, se garantiza la gratuidad de la educación fiscal, eliminando las contribuciones que en el pasado hacían los padres de familia, al tiempo que se permite que los establecimientos tengan presupuesto propio para gastos de operación y mantenimiento.

25

Mejorar y garantizar una educación de amplia cobertura social es uno de los objetivos del Ministerio de educación, su trabajo no solo es vigilar el correcto funcionamiento de las instituciones públicas y privadas sino también establecer y ampliar la cobertura educativa a través de la creación de infraestructuras y el mantenimiento de las ya existentes. De acuerdo al diagnóstico realizado en los subsectores de la parroquia Abraham Calazacón se constató que las la mayoría de las instalaciones físicas son de propiedad del Estado, estas a su vez por la nueva ley de no cobrar valores por matrícula ni por pensiones se ha visto en la falta de atención en las necesidades principales como luz eléctrica, alcantarillado, servicio sanitario, en una falta de atención ya que para estos se necesita recursos económicos por la cual no son cubiertos aun por el Gobierno.

25

Noticias. http://www.educacion.gov.ec/interna_noticias.php?txtCodiNoti=2149


53

TABLA N° 5. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS QUE POSEEN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

COMPUTADORAS

CARTELES DIDÁCTICOS

AUDIOVISUALES

BIBLIOTECA

JUEGOS DIDÁCTICOS

LABORATORIOS

TOTAL

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cooperativa El Proletariado

2

3

0

0

3

0

8

Cooperativa Las Playas

3

4

2

0

3

0

12

Cooperativa Villa Florida

4

4

3

3

4

2

20

Cooperativa Plan de Vivienda

3

5

0

0

2

0

10

Lotización. San Juan y Pablo

2

2

2

2

2

2

12

Cooperativa 30 de Junio

2

5

2

1

4

0

14

Cooperativa Carlos Ruíz B.

1

2

0

0

3

0

6

Cooperativa La Aurora

2

3

0

1

2

2

10

Cooperativa 15 de Septiembre

1

1

1

0

0

1

4

Cooperativa Modelo

1

2

0

0

2

0

5

Barrio Los Ángeles

1

1

1

1

1

1

6

Lotización. Laura flores

0

0

0

0

1

0

1

Cooperativa Nueva Provincia

1

1

0

0

0

0

2

SUBSECTORES


54

Urbanización Luz del Día

2

2

0

1

1

0

6

Cooperativa 17 de Diciembre

5

7

4

2

3

2

23

Urbanización Maya.

3

3

3

1

2

3

15

Total

33

45

18

12

33

13

154

21,4

29,2

11,7

7,8

21,4

8,4

100,

Porcentaje

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO N° 5. RECURSOS DIDÁCTICOS 29,2 21,4

21,4 11,7

cincuenta y

Juegos didácticos

Biblioteca

Audiovisuales

Carteles didácticos

Computadoras

En el gráfico es notorio observar que de las

Laboratorios

8,4

7,8

nueve (59) instituciones

educativas, cuarenta y cinco (45) (29,2%) cuentan con carteles didácticos, trienta y tres (33) (21,4%) poseen computadoras y en un mismo porcentaje tienen juegos didácticos y en una minoría trece (13) (8,4%) cuentan con laboratorios y doce (12) (7,85) con biblioteca. (Ver anexo 13) Los 40 millones de dólares distribuidos a los planteles del país hoy sirven exclusivamente para cubrir el pago de servicios básicos, la compra de suministros y material didáctico, el mantenimiento del establecimiento y la adquisición de equipos.

26

Página web del Ministerio de Educación –www.educacion.gov.ec–

26


55

El Ministerio de Educación ha planteado una nueva organización en la asignación de presupuesto para las instituciones educativas, con el fin de ampliar su cobertura en relación al número de instituciones educativas beneficiadas, el presupuesto asignado para cada institución es para la adquisición de materiales didácticos, el mantenimiento y adquisición de equipos de computación, mejoramiento de la infraestructura, entre otros.

3.2 ESTADÍSTICA ESCOLAR En el segundo resultado del proyecto a más de la observación se aplicó entrevistas a los directores de cada institución facilitando información sobre la estadística del personal docente, administrativo y de servicio que laboran en los distintos centros educativos que funcionan en los subsectores del sector urbano Nº 5 de Santo Domingo, a los que se denominan cooperativas o barrios según sea la modalidad con que se registraron en el catastro municipal. En este resultado se detalla acerca de los docentes distribuidos por género, el personal administrativo, de servicio y estadística estudiantil.

TABLA Nº 6. DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRIBUIDOS POR GÉNERO.

GÉNERO SUBSECTORES

TOTAL MASCULINO

FEMENINO

Cooperativa El Proletariado

10

18

28

Cooperativa Las Playas

7

25

32

Cooperativa Villa Florida

44

51

95

Cooperativa Plan de Vivienda M.

9

48

57

Lotización San Juan y San Pablo

28

31

59

Cooperativa 30 de Junio

5

26

31

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

2

28

30


56

Cooperativa La Aurora

4

22

26

Cooperativa 15 de Septiembre

4

16

20

Cooperativa Modelo

4

12

16

Barrio Los Ángeles

3

3

6

Lotización. Laura flores

5

10

15

Cooperativa Nueva Provincia

1

7

8

Urbanización Luz del Día

6

12

18

Cooperativa 17 de Diciembre

81

129

210

Urbanización Maya.

19

31

50

Total

232

469

701

Porcentaje

33,0

67,0

100,0

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 6 DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRIBUIDOS POR GÉNERO.

Masculino

17,7

Femenino 11,2

7,0

Urb. Maya.

Coop.17 de Diciembre

Luz del Día

Coop. Nueva Prov.

0,6

2,8

1,7 1,4 1,0 0,7 0,9 0,4 0,1 Lotz. Laura flores

0,6

1,7

Barrio Los Ángeles

0,6

2,3

Coop. Modelo

0,3

4,5 3,2

Coop. 15 de Septiembre

4,1

La Aurora

0,7 Lotz. San Juan y San Pablo

Plan de Vivienda Municipal

1,3 Coop. Villa Florida

Las Playas

El Proletariado

2,6 1,4 1,0

3,8

Carlos Ruíz Burneo

4,5 4,1

3,6

Coop. 30 de Junio

7,4 6,4


57

En el gráfico Nº 2 se puede observar que el subsector Cooperativa Villa Florida cuenta con noventa y cinco (95) docentes de los cuales cuarenta y cuatro (44) (6,4%) pertenecen al género masculino y cincuenta y uno (51) (7,4%) al género femenino distribuidos en seis instituciones de las cuales el colegio “Villa Florida” es el que posee el mayor número de personal docente debido a que su amplia infraestructura le permite contar con tres paralelos por años básico, propedéutico y bachillerato. En el subsector Lotización San Juan y San Pablo funcionan dos instituciones educativas entre estas suman un total de cincuenta y nueve (59) docentes de los cuales veintiocho (28) (4,1%) pertenecen al género masculino, treinta y uno (31) (4,5%) corresponden al femenino. La Cooperativa Plan de Vivienda Municipal tiene ocho planteles educativos, contando con cincuenta y siete (57) docentes distribuidos en nueve (9) (1,3%), que corresponden al género masculino, cuarenta y ocho (48) (7,0%) al género femenino los cuales laboran en centros de desarrollo infantil e instituciones de nivel básico. La Cooperativa 17 de Diciembre cuenta con ocho establecimientos educativos, siendo el subsector con la mayor población estudiantil y la mayor cantidad de docentes los mismos que son ciento noventa y nueve(199) distribuidos de la siguiente manera: setenta y siete (77) (11,2%) representan al género masculino y ciento veintidós (122) (17,7%) al género femenino. Los cinco centros educativos ubicados en el subsector de Las Playas cuentan con un total de treinta y dos (32) docentes de los cuales siete (7) (1,0%) corresponden al género masculino y veinticinco (25) (3,6%) al género femenino. Los treinta y un (31) docentes del subsector 30 de Junio se encuentran distribuidos de la siguiente manera: cinco (5) (0,7%) hombres y veintiséis (26) (3,8%) mujeres. Con un total de treinta (30) docentes de los que dos (2) (0,3%) pertenecen al género masculino y veintiocho (28) (4,1%) al femenino se halla el subsector Carlos Ruíz Burneo. Cabe destacar que tres de las cuatro instituciones que existen en este lugar son centros de desarrollo infantil. En el subsector Proletariado se puede diferenciar entre los docentes del género masculino con 1,4% y el femenino con 2,6%.


58

En la Aurora trabajan veintiséis (26) docentes, de los cuales cuatro (4) (0,6%) son de género masculino y veintidós (22) (3,2%) de género femenino. De los veinte (20) docentes que laboran en la Cooperativa 15 de Septiembre, cuatro (4) (0,6%) pertenecen al género masculino y dieciséis (16) (2,3%) al género femenino. Luz del Día y Lotización Laura Flores son los subsectores en los cuales se constata un porcentaje por igualdad correspondiendo el 33,33% al género masculino y el 66,67% al femenino en cada uno. Cuatro (4) (0,6%) hombres y doce (12) (1,7%) mujeres docentes le corresponden a la Cooperativa Modelo. En el barrio los Ángeles se distingue la única igualdad entre ambos géneros ya que a éstos se les asigna el 0,4%. Los docentes de la Cooperativa Nueva Provincia son ocho (8), a éstos se les atribuye el 0,1% a los educadores y el 1,0% a educadoras. En la Urbanización Maya hay diecinueve (19) (2,8%) docentes que representan al género masculino y treinta y uno (31) (4,5%) al femenino. En las instituciones de los diferentes subsectores predomina el personal docente femenino con cuatrocientos sesenta y dos (462) (67,0%) sobre el masculino con doscientos veintiocho (228) (33,0%). De acuerdo a la estadística obtenida se ha podido constatar que la docencia es una profesión ocupada mayoritariamente por las mujeres, especialmente en las etapas inicial y básica, y se aprecia una minoría masculina. Aunque en la educación superior suele ser lo contrario. Se debe incentivar y motivar para que hayan docentes de género masculino en mayor escala ya que es deber de todos lograr y luchar por una educación de calidad. Referente a la revista TIMONEL digital ISSN 1576-866X, en América Latina se repite lo que ocurre en Ecuador: la mayoría de quienes integran el magisterio, sobre todo en los niveles de educación inicial y primario, son mujeres. Aunque en la enseñanza secundaria y más en la universitaria y la técnica, los porcentajes se inviertan, no se puede negar que éste es, en términos cuantitativos, uno de los oficios más feminizados. (Alexandra Ayala Marín Fempress/CIMAC)

27

27

Revista TIMONEL digital ISSN 1576-866X, (Alexandra Ayala Marín Fempress/CIMAC)


59

La cantidad de docentes en algunos subsectores no es suficiente habiendo gran población estudiantil que cada vez va en aumento. Incluso ciertos centros educativos se han visto obligados a contratar personal docente por horas de clase, los mismos que muchas veces no reciben sueldos completos y correspondientes al día laboral. De acuerdo a estudios de AMIE (Archivo Maestro Instituciones Educativas) 2009-2010 a nivel de provincia existen 3.429 docentes.

28

Es factible que exista de manera proporcional el personal docente en las instituciones educativas dependiendo de los años con los que funcionen. El docente debe prepararse y estar constantemente actualizándose en temas relacionadas a la pedagogía para de esa manera brindar una educación de calidad. Debe haber apertura para las personas que deseen integrar la docencia, siempre que estén dispuestas a seguir cursos de formación pedagógica y todo aquello que compete en educación. Se solucionará el problema de falta de docentes en ciertos lugares, sin sacrificar la calidad: En aquellos lugares en que no existen maestros suficientes, se permitirá el ingreso al magisterio de personas que no sean profesionales de la Educación sino de otras áreas, con la condición de que acudan a cursos de formación pedagógica. También se permitirá el ingreso de bachilleres en casos excepcionales, con la condición de que obtengan título profesional en máximo seis años. (Art. 65 de la Ley de Educación.)

29

El género femenino cada vez va tomando mayor auge en diferentes cargos como se ha podido constatar en este caso en la docencia, que para las mujeres tiene una influencia maternal y esto facilita que el estudiante tenga mayor aceptación en su desarrollo emocional, cognitivo y personal. Tiene razón Raquel Rodas, coordinadora del Grupo de Maestras María Angélica --GEMAy directora del Taller Manuela --TAM--, en la presentación del libro titulado “Maestras que dejaron huellas” (Quito, junio 2000); tiene razón al afirmar que “La profesión de la docencia representaba una forma de ejercicio de la autonomía femenina”, a pesar de que la mayoría de ellas continuaba viendo “la maternidad como la misión sublime de la mujer”.

28

30

AMIE , estudios docentes Ley Orgánica de la Ley de Educación, tomo 1. Art. 65. 30 Maestras que dejaron huellas” (Quito, junio 2000) GEMA-y directora del Taller Manuela --TAM29


60

TABLA Nº 7. DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN SU TITULACIÓN.

TÉCNICO

PROFESOR

LICENCIADO

DOCTOR

MÁSTER

Cooperativa El Proletariado

6

2

3

17

0

0

28

Cooperativa Las Playas

3

0

13

15

0

1

32

Cooperativa Villa Florida

2

6

21

59

5

2

95

Cooperativa Plan de Vivienda

4

0

33

20

0

0

57

Lotización San Juan y San Pablo

0

3

2

54

0

0

59

Cooperativa 30 de Junio

7

1

9

14

0

0

31

Cooperativa Carlos Ruíz B.

15

1

5

9

0

0

30

Cooperativa La Aurora

6

0

13

7

0

0

26

Cooperativa15 de Septiembre

0

1

14

5

0

0

20

Cooperativa Modelo

2

0

6

8

0

0

16

Barrio Los Ángeles

0

2

4

0

0

0

6

Lotización Laura flores

0

0

5

10

0

0

15

Cooperativa Nueva Provincia

0

0

8

0

0

0

8

Urbanización Luz del Día

0

1

5

12

0

0

18

Cooperativa 17 de Diciembre

0

4

11

168

12

15

210

Urbanización Maya

0

0

12

30

5

3

50

SUBSECTORES

TOTAL

BACHILLER

TÍTULOS


61

Total Porcentaje

45

21

164

428

22

21

701

6,42

3,00

23,4

61,1

3,14

3,00

100

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO N° 7 DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN SU TITULACIÓN 61,06

23,4

6,42

Bachiller

3,00 Técnico

Profesor

Licenciado

3,14

3,00

Doctor

Máster

Es notorio observar que de los setecientos un docentes (701) que laboran en las diferentes instituciones educativas, ciento sesenta y cuatro (164) (23,04%) son profesores, cuatrocientos veintiocho (428) (61,06%) poseen licenciatura, cuarenta y cinco (45) (6,42%) no tienen título superior sino que son bachilleres, veintidós (22) (3,14%) poseen doctorado y veintiún (21) (3,0%) masterado, y en un mismo porcentaje son técnicos. Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

31

Ley Orgánica de la Ley de Educación, tomo 1. Art. 349.

31


62

Es una prioridad del cuerpo docente de las diferentes instituciones educativas mantener actualizaciones y formaciones continuas para un mejor desempeño laboral, la eficiente preparación del docente es un factor que asegura una educación de calidad en los diferente centros educativos, el Estado como organismo encargado de velar por el sistema educativo garantiza una preparación académica del profesorado y salarios estables que cubran las necesidades de los profesores.

TABLA Nº 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL TIPO DE CONTRATACIÓN.

OTROS

14

6

8

0

28

Cooperativa Las Playas

15

5

11

1

32

Cooperativa Villa Florida

57

3

35

0

95

Plan de Vivienda Municipal

24

14

18

1

57

Lotización San Juan y San Pablo

59

0

0

0

59

Cooperativa 30 de Junio

11

10

10

0

31

Cooperativa Carlos Ruíz B.

2

19

9

0

30

Cooperativa La Aurora

6

10

10

0

26

Cooperativa 15 de Septiembre

10

5

5

0

20

Cooperativa Modelo

3

3

10

0

16

Barrio Los Ángeles

6

0

0

0

6

TOTAL

NOMBRAMIENTO

Cooperativa El Proletariado

SUBSECTORES

CONTRATO

BONIFICACIÓN

TIPOS DE CONTRATACIÓN


63

Lotización Laura flores

5

1

9

0

15

Cooperativa Nueva Provincia

8

0

0

0

8

Urbanización Luz del Día

5

3

10

0

18

Cooperativa 17 de Diciembre

91

3

113

3

210

Urbanización Maya.

50

0

0

0

50

Total

366

82

248

5

701

52,39

11,87

35,02

0,72

100,00

Porcentaje

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO N° 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL TIPO DE CONTRATACIÓN.

52,4

35,0

11,9

0,7 Contrato

Bonificación

Nombramiento

Otros

En el gráfico de los tipos de contratación en la distribución de los setecientos un docentes, trescientos sesenta y seis (366) (52,4%) laboran por contrato, en los centros educativos fiscales doscientos cuarenta y ocho (248) (35,0%) tienen nombramiento, los docentes bonificados son ochenta y dos dando un porcentaje de 11,9% y cinco (5) de la totalidad poseen otros títulos lo que representa el 0,7%.


64

El Ministerio de Educación destaca la importancia de las reformas a la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional, que entraron en vigencia luego de su aprobación por la Comisión de Legislación de la Asamblea Constituyente, aseguran una mayor gobernabilidad del sistema educativo, mejoran las condiciones para el ingreso y la promoción de los maestros, afianzan la meritocracia y eliminan la influencia partidista sobre la educación.

32

El nuevo escalafón reconoce el trabajo educativo desde el educador comunitario, madres comunitarias, título profesor, licenciado, diplomado o especialización entre otros, esto asegura un mejor desempeño laboral, el Ministerio de educación plantea nuevas organizaciones que garanticen la carrera docente y sus condiciones laborales.

TABLA Nº 9. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO.

PERSONAL SUBSECTORES ADMINISTRATIVO

DE SERVICIO

TOTAL

Cooperativa El Proletariado

3

2

5

Cooperativa Las Playas

7

6

13

Cooperativa Villa Florida

14

5

19

Cooperativa Plan de Vivienda M.

8

7

15

Lotización San Juan y San Pablo

16

17

33

Cooperativa 30 de Junio

5

3

8

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

4

3

7

Cooperativa La Aurora

4

4

8

Cooperativa 15 de Septiembre

1

1

2

32

Ley Orgánica de la Ley de Educación, tomo 1.


65

Cooperativa Modelo

3

4

7

Barrio Los Ángeles

3

1

4

Lotización Laura flores

4

2

6

Cooperativa Nueva Provincia

2

1

3

Urbanización Luz del Día

5

1

6

Cooperativa 17 de Diciembre

30

14

44

Urbanización Maya.

11

5

16

Total

120

76

196

Porcentaje

61,2

38,8

100,0

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 9.

CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO. 18,4

Administrativo

22,4

Servicio

6,6 9,2

3,3

9,2

4,2

Urb. Maya.

2,5

1,3

Coop.17 de Diciembre

2,5

1,3 1,7

Luz del Día

1,3 0,8

25,0

2,6

Coop. Nueva Prov.

3,3

1,3

Lotz. Laura flores

3,3

5,3

Barrio Los Ángeles

4,2

La Aurora

5,3

Carlos Ruíz Burneo

Plan de Vivienda Municipal Lotz. San Juan y San Pablo

Coop. Villa Florida

6,7

3,9

Coop. 30 de Junio

5,8

Las Playas

El Proletariado

13,3

11,7

Coop. Modelo

3,9

2,6 2,5

6,6

Coop. 15 de Septiembre

7,9


66

En el gráfico es notorio observar que en el subsector Cooperativa 17 de Diciembre hay treinta (30) (25,0%) personas que laboran en el departamento administrativo de las instituciones y catorce (14) (18,4%) en el departamento de servicio, sin embargo la predominancia laboral en el personal de servicio es en la Lotización San Juan y San Pablo donde existen diecisiete (17) personas que laboran como empleados de servicio, que constituyen el 22,4% y dieciséis (16) (13,3%) en el área administrativa, correspondiente a instituciones educativas privadas. (Ver anexo 9) En un tercer plano en cuanto al personal administrativo se encuentra el subsector Villa Florida con catorce (14) personas que se desempeñan en dicha área lo que representa el 11,7% y en los de servicio cuenta con tan solo cinco (5) personas (6,6%) al igual que la Urbanización Maya y en lo administrativo con once (11) (9,2%) personas. Con un total de quince (15) empleados de servicio y administrativo se halla la Cooperativa Plan de Vivienda, los cuales están distribuidos con un 6,7% en el área administrativa y el 9,2% de servicio. En la Cooperativa Las Playas el porcentaje que representa al personal administrativo es del 5,8% y a los de servicio el 7,9%. El subsector Cooperativa 30 de Junio cuenta con tres (3) empleados de servicio dando un porcentaje de 3,9% y cinco (5) administrativos que corresponden al 4,2%. En el subsector La Aurora el 3,3% trabajan en el ámbito administrativo y el 5,3% laboran en el área de servicio. Las 7 personas que laboran en las instituciones educativas del subsector Carlos Ruíz Burneo se encuentran distribuidas de la siguiente manera: personal administrativo el 3,3% y personal de servicio con el 3,9%. El 2,5% del personal administrativo y el 5,3% de servicio le corresponden a la Cooperativa Modelo. El subsector Lotización Laura Flores cuenta con cuatro (4) personas administrativas que representan el 3,3% y dos (2) de servicio que corresponde al 2,6%. Se representa al subsector Luz del Día con un porcentaje del 4,2% en el campo administrativo y el 1,3% de servicio.


67

En el área administrativa con el 2,5% y el personal de servicio con el 2,6% se halla el subsector el Proletariado. Con un total de cuatro (4) personas que laboran en los centros educativos del subsector barrio Los Ángeles se encuentran distribuidos con porcentaje del

2,5% en lo

administrativo y 1,3% en personal de servicio. En la Cooperativa Nueva Provincia existe una institución, debido a ello hay minoría en el ámbito administrativo (1,7%) y de servicio (1,3%). El subsector Cooperativa 15 de Septiembre al igual que la Cooperativa Nueva Provincia cuenta con un centro educativo lo cual representa también una minoría en el campo administrativo con el 0,8% y 1,3% al de servicio. Acorde a las técnicas aplicadas se pudo constatar que en la mayoría de las instituciones educativas del sector urbano marginal el/la director/a o rector a más de ejercer el cargo administrativo también labora como docente, el mismo que tiene gran responsabilidad ya que él tiene la ardua tarea de hacer gestiones para poder subsanar las diferentes necesidades y a la vez es el encargado de realizar los trámites de matriculación del nuevo año escolar ya que no cuenta con la colaboración de una persona específica en este aspecto. De acuerdo al capítulo XIX, Art.77 literal X de la Ley de Educación, en las escuelas que funcionan con 12 paralelos o más el director no tendrá grado a su cargo.

33

Los planteles educativos en su mayoría tienen personal de servicio, aunque no son suficientes porque se encargan de realizar diversas labores como: portería, limpieza de baterías sanitarias, captación de reservorios de agua, suministrar el bar y la limpieza de los salones. Inclusive en algunos centros educativos los docentes y alumnos son los que hacen la limpieza de las aulas de clase ya que generalmente hay una persona en cada institución para dicho oficio. Según la disposición General de la Ley de Educación.- Sexta: El personal administrativo y de servicio que laboran en los establecimientos fiscomisionales, cuya propuesta se encuentra financiada por el presupuesto general del estado, se sujetarán a las políticas,

Ibid. Documento de la Ley de Educación tomo 1, mayo 2.010 capítulos I y XIX.


68

normas, métodos y procedimientos establecidos por la SENRES (secretaria nacional técnica de desarrollo de recursos humanos y remuneración de sectores públicos).

34

De acuerdo a la Ley de Educación en el capítulo I, Art.52 indica que el Magisterio Nacional está formado por los profesionales de la educación y por aquellos que cumplan labores docentes o que desempeñen funciones técnicas – administrativas específicas en el sistema educativo. (Ley Orgánica de Educación)

35

La cobertura total del área administrativa como la de servicio debe estar en proporción asistencial al total de matriculados en una institución para que el servicio sea oportuno y eficaz durante el desarrollo del año lectivo, tomando en cuenta que no es lo mismo una institución que cuenta con 1.640 estudiantes como el Colegio Nacional Santo Domingo a una institución con 35 estudiantes matriculados

en el Centro Educativo San Pedro

Pascual.

TABLA Nº 10. ESTADÍSTICA ESTUDIANTIL

NO PROMOVIDOS

PROMOVIDOS

DESERTORES

REPETIDORES

SUBSECTORES

MATRICULADOS

ESTADÍSTICA ESTUDIANTIL

Cooperativa El Proletariado

568

0

8

560

0

Cooperativa Las Playas

837

19

47

771

0

Cooperativa Villa Florida

1803

5

101

1697

0

Cooperativa Plan de Vivienda M.

2025

29

34

1962

0

Lotización San Juan y San Pablo

739

3

14

722

0

35

Documento de la Ley de Educación tomo 1, mayo 2.010 Art. 52


69

Cooperativa 30 de Junio

720

2

10

708

0

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

653

11

17

625

0

Cooperativa La Aurora

707

5

12

675

15

Cooperativa 15 de Septiembre

560

0

0

560

0

Cooperativa Modelo

438

11

33

394

0

Barrio Los Ángeles

40

0

4

36

0

Lotización Laura flores

419

3

44

372

0

Cooperativa Nueva Prov.

316

6

15

295

0

Urbanización Luz del Día

448

6

30

406

6

4009

45

59

3818

87

248

4

4

235

5

Total

14530

149

432

13836

113

Porcentaje

100,0

1,0

3,0

95,2

0,8

Cooperativa 17 de Diciembre Urbanización Maya.

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 10.

ESTADÍSTICA ESTUDIANTIL EN EL PERÍODO 2009 – 2010.

0,8 NO PROMOVIDOS

3,0 PROMOVIDOS

1,0

DESERTORES

95,2

REPETIDORES

MATRICULADOS

100,0


70

En el gráfico se observa la estadística estudiantil en el período 2009-2010. En el sector urbano Nº 5 hubo catorce mil quinientos treinta (14.530) estudiantes matriculados lo que corresponde al 100% de los mismos que cuatrocientos treinta y dos (432) han desertado lo que representa el 3,0%; trece mil ochocientos treinta y seis (13.836) fueron promovidos que pertenecen al 95,2% y apenas el 0,8% compete a los no promovidos, y en cuanto a los repitentes

constaron ciento cuarenta y nueve (149)

educandos dando un porcentaje del 1,0%. El subsector que cuenta con mayor cantidad de estudiantes es la Cooperativa 17 de Diciembre, con cuatro mil nueve (4.009) (27,59%) siendo el subsector donde existe la mayor cantidad de estudiantes repitentes, cuarenta y cinco (45) que representan el 30,2%; hubo cincuenta y nueve (59) (13,7%) desertores, ochenta y siete (87) (77,0%) no fueron promovidos. En segundo plano se encuentra el Plan de Vivienda Municipal, con dos mil veinticinco (2.025) (13,9%) educandos matriculados en el mismo que constaron veintinueve (29) estudiantes repitentes dando un porcentaje del 19,5% , treinta y cuatro (34) desertores lo que corresponde al 7,9%. En el barrio los Ángeles

es notorio ver

que existe una minoría de cuarenta (40)

educandos matriculados representando el 0,3% debido a que hay una institución de ciclo básico que presta servicio al subsector y el 13,7% que corresponde a estudiantes desertores. En el único subsector que no existe educandos desertores es en la Cooperativa 15 de Septiembre la misma que tiene una institución que cuenta con quinientos sesenta (560) estudiantes, que funciona desde inicial hasta séptimo año de educación básica. No hubo deserción por motivo de que los estudiantes viven cerca de la institución y no hubo ningún factor que impulse a la deserción. Es una dura y cruda realidad que se den problemas educativos como la deserción, repetición, promovidos y no promovidos, la información se obtuvo a través del diálogo con los directores y profesores de las instituciones educativas. De acuerdo a las Estadísticas señaladas por Isabel Vinueza muestran cifras a nivel nacional: en 1997 perdieron el año 131.921 estudiantes; en 1998 fueron 131.000; en 1999, 132.294; en el 2003, 108.000; en el 2009, más de 60.000, y solo figura la clase


71

secundaria, sin contar los casos de corrupción que libran el año “gracias” a la coima y el soborno. Escenario cruel de una realidad nacional preocupante, esencialmente injusta.

36

Los docentes que están al margen de la coima y el soborno deben ser castigados, siendo esto un factor negativo para los estudiantes por lo que muestran total desinterés al estudio sabiendo que tienen manera de ganar el año escolar mediante la corrupción. Por inasistencias y por no completar el puntaje de aprovechamiento requerido por las instituciones son las causas por la que hubo estudiantes no promovidos. Aún con la nueva ley de que no se debe hacer repetir el año escolar a los estudiantes, existen instituciones donde esa ley no se cumple por lo que pierden el año, lo cual les obliga a repetir el año básico o nivel medio. Entre las causas de la repetición de los alumnos tenemos: pedagógicas, familiares, personales, económicas entre otras. De acuerdo al Capítulo VIII, Art. 268 de la Ley de Educación el alumno del nivel medio, cuyas faltas justificadas excedieran del 25% del total de clase dictada en el año lectivo, en una o más asignaturas, perderá el año.

37

Según las autoridades máximas de las instituciones educativas el factor principal de repitentes se da por cuestiones familiares y de hecho el poco interés de los estudiantes por el estudio. La repetición escolar hace que los educandos en ciertas ocasiones no continúen estudiando, siendo más probable que abandonen sus estudios para ingresar a trabajar y apoyar a sus familias en la satisfacción de las necesidades económicas. Según el Capítulo XIII, Art. 300 de la Ley de Educación para ser promovido de un ciclo a otro se requiere un promedio global de 10, equivalente a regular.

38

Antes de indicar que un estudiante pierde el curso lectivo se debe llamar a balance a todos los actores implicados en el acto educativo desde los padres de familia, docentes y autoridades quienes deben comprobar que agotaron todos los recursos disponibles.

36

Estadísticas escolares. Isabel Vinueza en 1997, 2003, 2009

Ibid. Documento de la Ley de Educación tomo 1, mayo 2.010. Capítulos VIII, Art. 268 y Capítulo XIII, Art. 300


72

Los estudiantes deben ser evaluados de forma integral y se debe evitar la pérdida de año ya que puede afectar emocionalmente a los estudiantes. Según lo citado en el diario el Heraldo de Ambato, en su edición del 19 de Diciembre del 2.004, en el artículo “La Deserción Estudiantil en Aumento”, “La problemática va de manera ascendente y como consecuencia prolifera la desocupación y prefieren migrar en busca de trabajo a España, Estados Unidos, Italia, Alemania Francia y otros países.”

39

Esto representa para el Ecuador, pérdida en inversión académica, utilizada en la formación de dichos profesionales, es por esto que es imperante la motivación de aquellos que aún están en las aulas, a la espera de oportunidades de desarrollo personal dentro de su país, y no permitir que deserten no solo de la institución de educación superior sino también del país. La deserción estudiantil es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones educativas. La principal razón de la deserción se da por la migración familiar ya que salen en busca de mejores días de vida y esto provoca que los educandos abandonen y no culminen sus estudios en unos casos, mientras en otras circunstancias llegan a otros centros educativos luego de haber iniciado el año escolar.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. En este tercer resultado se aplicó técnicas como la observación y entrevistas a los directores de los centros educativos los cuales proporcionaron información en cuanto a las instalaciones que poseen y las condiciones en las que se encuentran. En el diagnóstico de observación a las diferentes instituciones educativas se pudo constatar que presentaban deficiencias en relación a la organización de su infraestructura, algunas planteles educativos no poseen infraestructura propia por lo que comparten las dependencias con otros centros educativos en diferentes jornadas de trabajo, otras no cuentan con todas las dependencias necesarias para las áreas de estudio, es decir carecen de laboratorios, bibliotecas, espacios de recreación, baterías sanitarias, entre otros.

39

Diario el Heraldo de Ambato, en su edición del 19 de Diciembre del 2.004, en el artículo “La Deserción -Estudiantil.


73

TABLA Nº 11. REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA.

2

4

1

2

0

38

Cooperativa Las Playas

33

2

1

3

0

2

3

8

4

6

8

0

70

Coop. Villa Florida

62

3

3

4

1

3

16

10

10

4

8

1 125

Coop. Plan de Vivienda.

54

1

2

1

0

1

1

12

8

4

6

0

90

Lotz. San Juan y Pablo

42

2

2

2

2

4

8

6

9

2

6

2

87

Coop. 30 de Junio

27

1

1

2

1

2

2

5

3

5

6

0

55

Coop. Carlos Ruíz B.

17

0

0

0

0

0

0

2

1

1

1

0

22

Cooperativa La Aurora

20

0

1

2

0

0

3

6

4

3

6

0

45

Coop. 15 de Septiembre

14

0

0

1

0

0

1

3

2

2

0

0

23

Cooperativa Modelo

14

0

0

1

0

0

1

3

2

2

2

0

25

Barrio Los Ángeles

7

1

1

1

1

1

2

2

0

1

1

0

18

Lotización Laura flores

15

0

0

0

0

0

0

2

0

0

1

0

18

Coop. Nueva Provincia

7

0

0

1

0

0

1

1

1

1

1

0

13

17

2

1

1

0

1

2

1

4

1

3

0

33

140

4

2

6

4

6

18

11

22

10

10

31

3

1

4

2

3

6

2

5

3

6

2

68

Urb. Luz del Día Coop. 17 de Diciembre Urbanización Maya.

TOTAL

2

CAPILLA

0

AREAS DE ASEO

ESPACIOS DE RECREACIÓN

0

AREAS DE ALIMENTACIÓN

OFICINA ADMINITRATIVA

2

CANCHAS DEPORTIVAS

SALA DE PROFESORES

0

SALA DE COMPUTACIÓN

1

BIBLIOTECA

24

AUDIOVISUALES

Coop. El Proletariado

SUBSECTORES

AULAS DE CLASE

AUDITORIO

DEPENDENCIAS

1 234

Total

524

20

15

31

11

23

66

76

79

46

67

6

964

Porcentaje

54,4

2,1

1,6

3,2

1,1

2,4

6,8

7,9

8,2

4,8

7,0

0,6

100

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez


74

GRÁFICO Nº 11.

REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA

7,9

8,2 4,8

7,0

Capilla

Área de aseo

Área de alimentación

0,6

Canchas deportivas

2,4

Oficina administrativa

1,1

Sala de profesores

Biblioteca

3,2

Auditorio

1,6

Sala de computación

2,1

Audiovisuales

Aulas de clase

6,8

Espacios de recreación

54,4

En el gráfico es notorio observar las dependencias con las que cuentan los centros educativos del sector urbano Nº 5 dando a conocer las debilidades y fortalezas respecto a la infraestructura. A nivel educativo el gráfico muestra la capacidad de quinientos veinticuatro (524) aulas de clase lo que representa el 54,36%; en cuanto a audiovisuales solamente hay veinte (20) lo que pertenece al 2,1%; con respecto a bibliotecas existen quince (15) lo que corresponde al 1,6%; en lo relacionado a sala de computación arroja un porcentaje de 3,2%; referente a auditorios constan once (11) con el 1,1%; en lo que concierne a sala de profesores da un porcentaje de 2,4%; a las oficinas de administración pertenece el 6,8%; hay setenta y seis (76) dependencias de espacios de recreación dando así el 7,9%; para recreación de los educandos existen setenta y nueve (79) canchas deportivas con un porcentaje del 8,2% y en áreas de alimentación el 4,8%; este sector cuenta con sesenta y siete (67) áreas de aseo dando el 7,05% y en un 0,6% de las instituciones educativas poseen capillas de oración.


75

Se puede observar notoriamente que las instituciones educativas no cuentan con las dependencias necesarias para impartir una buena educación, éstas son insuficientes y ello no permite que los estudiantes tengan una educación de calidad. De las cincuenta y nueve (59) instituciones existentes menos del 10,0% cuenta con todas las dependencias físicas, inclusive para la cantidad de estudiantes que hay en el sector las aulas de clase no son suficientes. Algunos planteles educativos tienen que compartir

las instalaciones

por la falta de

instituciones y a la vez un mismo salón se subdivide para tres años básicos en el cual un docente imparte enseñanza-aprendizaje a estos años. La sala de profesores es un aula de clase en el mismo que tienen una mini-biblioteca o casi nada por lo que los estudiantes no pueden realizar investigaciones o consultas enviadas por los docentes. El director Regional Litoral Norte de la DINSE,Ing. Armando Flor y el ex-director Provincial de la Educación, Lcdo. Raúl Troya, inspeccionaron 15 unidades escolares de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de valorar la situación actual de la infraestructura educativa. Las autoridades mantuvieron una reunión de trabajo con la alcaldesa Verónica Zurita,para coordinar la posible intervención de 40 centros educativos, dentro del Plan Emergente 2010.

40

En su mayoría las instalaciones están deterioradas especialmente en las escuelas fiscales y también en los centros de desarrollo infantil donde poseen una o dos aulas para realizar todas las labores. Ciertos centros educativos poseen computadoras, pero algunas están en mal estado En cambio otros tienen aproximadamente entre tres y cinco ordenadores los mismos que sirven para todos los años básicos. La inversión que realizarán la Dirección Nacional de Servicios Educativos-DINSE en esta oportunidad supera el millón 200 mil dólares. Los trabajos estarán dirigidos a la construcción y reconstrucción de aulas escolares, baterías sanitarias, cerramiento, entre otros. En la firma del convenio participaron, el prefecto de Santo Domingo, Geovanny Benítez, el procurador Síndico del Gobierno Provincial, William Ontaneda Torres y la asesora jurídica de la DINSE, Silvia Ordóñez.

41

Ibid. DINSE, Ing. Armando Flor y el ex-director Provincial de la Educación.


76

Es de suma importancia que todas las instituciones tengan áreas de recreación ya que este es el contacto vivo del educando con la misma naturaleza y también donde a través de los diversos juegos distrae su mente, cuerpo y espíritu. En todo el sector existen solamente tres capillas de oración debido a que hay dos instituciones particulares católicas. De acuerdo al Art, 48 de los programas educativos, los establecimientos educativos deberán contar con áreas deportivas, recreativas, artísticas y culturales; y destinar los recursos presupuestarios suficientes para desarrollar estas actividades.

42

La educación constituye uno de los instrumentos clave para el desarrollo de un país, por lo que es de vital importancia superar los graves problemas que presenta la educación en el Ecuador. En esta perspectiva, el Consejo Nacional de Educación, dentro del Plan Decenal 2006-2015, acordó algunas políticas entre ellas la de mejorar la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.

43

TABLA N° 12. COMPARTIMIENTO DE INSTALACIONES FÍSICAS.

SUBSECTORES

INSTALACIONES FÍSICAS

TOTAL

SI

NO

Cooperativa El Proletariado

0

3

3

Cooperativa Las Playas

0

5

5

Cooperativa Villa Florida

0

6

6

Cooperativa Plan de Vivienda M.

4

4

8

Lotización San Juan y San Pablo

0

2

2

Cooperativa 30 de Junio

0

5

5

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

0

4

4

Cooperativa La Aurora

0

4

4

42 43

Documento de la Ley de Educación, tomo 1, mayo 2010, Art. 48 "Situación de la educación en el Ecuador http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm


77

Cooperativa 15 de Septiembre

0

1

1

Cooperativa Modelo

0

3

3

Barrio Los Ángeles

0

1

1

Lotización Laura flores

2

1

3

Cooperativa Nueva Provincia

0

1

1

Urbanización Luz del Día

2

0

2

Cooperativa 17 de Diciembre

3

5

8

Urbanización Maya.

0

3

3

Total

11

48

59

20,83

79,17

100,00

Porcentaje

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO N° 12.

COMPARTIMIENTO DE INSTALACIONES FÍSICAS.

79,2

20,8

Si

No

Se puede observar que del total de las instituciones existentes del sector urbano Nº 5 cuarenta y ocho (48) no suelen compartir las instalaciones físicas lo que representa el 79,2%. (Ver anexo 11) Los centros educativos que comparten las instalaciones físicas se encuentran en los siguientes subsectores: Lotización Laura Flores (2), Urbanización Luz del Día (2),


78

Cooperativa 17 de Diciembre (3) y Cooperativa Plan de Vivienda Municipal (4); dando un total de once (11) centros educativos lo que corresponde al 20,8%. El Gobierno del Presidente Correa ha invertido cerca de 200 millones de dólares durante el presente año en infraestructura escolar. Vale la pena recalcar los avances que la DINSE ha desarrollado en este sector como es la inversión anual para la reconstrucción de locales escolares, como lo ha indicado el mandatario en repetidas ocasiones “lo que antes se destinaba en 10 años, ahora se invierte por año”.

44

A pesar de tener un presupuesto para la construcción de nuevas infraestructuras escolares

como se menciona en la cita anterior, esta no abastece para los

requerimientos de la comunidad educativa, en la Parroquia Abraham Calazacon existen instituciones educativas que necesariamente tienen que compartir infraestructura porque el estado no les ha garantizado la construcción de un local propio.

TABLA N° 13. SERVICIOS BÁSICOS QUE POSEEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

TOTAL

TELÉFONO

ENERGÍA ELÉCTRICA

AGUA POTABLE

SUBSECTORES

ALCANTARILLADO

SERVICIOS BÁSICOS

Cooperativa El Proletariado

2

2

2

2

8

Cooperativa Las Playas

4

3

5

3

15

Cooperativa Villa Florida

4

4

6

5

19

Cooperativa Plan de Vivienda

4

5

7

2

18

Lotización San Juan y Pablo

2

2

2

2

8

44

DINSE. http://www.dinse.gov.ec


79

Cooperativa 30 de Junio

5

3

5

4

17

Cooperativa Carlos Ruíz B.

0

0

1

0

1

Cooperativa La Aurora

4

2

4

3

13

Cooperativa 15 de Septiembre

0

1

1

1

3

Cooperativa Modelo

3

3

3

0

9

Barrio Los Ángeles

1

1

1

1

4

Lotización Laura flores

1

0

3

0

4

Cooperativa Nueva Provincia

1

0

1

0

2

Urbanización Luz del Día

0

1

2

2

5

Cooperativa 17 de Diciembre

8

8

8

7

31

Urbanización Maya.

3

3

3

3

12

Total

31

27

43

25

126

24,6

21,4

34,1

19,8

100

Porcentaje

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO N° 13 SERVICIOS BÁSICOS 34,1 24,6 21,4

Alcantarillado

Agua potable

19,8

Energía eléctrica

Teléfono

Los datos estadísticos muestran que cuarenta y tres (43) planteles educativos poseen el servicio básico de energía eléctrica lo que corresponde al 34,1%; treinta y un (31) cuentan con alcantarillado lo que representa el 24,6%; así también veintisiete (27) (21,4%) con el recurso de agua potable y veinticinco se satisfacen del servicio telefónico dando el 19,8%. (Ver anexo 10)


80

El nuevo proyecto de Ley de Educación General, busca recuperar lo público en el marco de la participación ciudadana; asegurar servicios básicos para todas las instituciones educativas; involucrar a todos los subsistemas del Sistema de Inclusión y Equidad en la dinámica educativa.

45

El asambleísta César Rodríguez de Alianza País señala que la Ley de Educación busca asegurar servicios básicos para todas las instituciones educativas, esta ley promueve una mejor atención a los sectores públicos educativos y a un mantenimiento adecuado.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL ESCOLAR. En el cuarto resultado se enumeran las instituciones que celebran festividades sociales y culturales, describiendo a continuación los actos celebrados en los distintos centros educativos ya que su plan curricular permite la sociabilización entre el plantel educativo y la comunidad.

TABLA Nº 14. FESTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

TOTAL

CLAUSURA

NAVIDAD

FIESTA INSTITUCIONAL

DÍA DEL PADRE

DÍA DE LA MADRE

SUBSECTORES

DÍA DEL NIÑO

EVENTOS SOCIALES Y CULTURALES

Cooperativa El Proletariado

2

2

2

1

3

2

12

Cooperativa Las Playas

4

4

4

1

4

1

18

Cooperativa Villa Florida

2

1

1

3

2

0

9

Coop. Plan de Vivienda M.

6

6

6

3

7

1

29

Lotz. San Juan y San Pablo

1

1

1

2

2

1

8

45

Asamblea nacional del Ecuador -portal web oficial- noticias. http://www.asambleanacional. gov.ec/201004162978/noticias/boletines/ley-de-educacion-busca-asegurar-servicios-basicos-paratodas-las-instituciones-educativa-cesar-rodriguez.html


81

Cooperativa 30 de Junio

4

3

2

2

4

0

15

Cooperativa Carlos Ruíz B.

4

4

4

1

4

0

17

Cooperativa La Aurora

2

2

1

2

3

1

11

Coop. 15 de Septiembre

1

1

1

1

1

1

6

Cooperativa Modelo

3

3

3

2

3

2

16

Barrio Los Ángeles

0

0

0

1

0

0

1

Lotización Laura flores

1

1

1

2

3

2

10

Cooperativa Nueva Prov.

0

0

0

0

1

0

1

Urbanización Luz del Día

1

1

1

2

1

2

8

Coop. 17 de Diciembre

6

6

3

8

8

4

35

Urbanización Maya.

2

2

3

3

3

13

Total

39

37

30

34

49

20

209

18,7

17,7

14,4

16,3

23,4

9,6

100,0

Porcentaje

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 14.

FESTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 23,4 18,7

17,7

16,3 14,4 9,6

DÍA DEL NIÑO

DÍA DE LA MADRE

DÍA DEL PADRE

FIESTA INSTIT.

NAVIDAD

CLAUSURA

El gráfico da a conocer todos los eventos que las instituciones educativas realizan durante el año lectivo, toman así como proyectos de aula del área curricular de cada


82

centro educativo y así mismo involucra las fiestas institucionales que es el alto renombre en la que se manifiestan las cooperativas y barrios. De los cincuenta y nueve (59) centros educativos, cuarenta y nueve (49) instituciones celebran el acto navideño ya que el resto de planteles permiten que sea la comunidad la que realice este magno evento, representando de esta forma el 23,4%. El día del niño es agasajado por treinta y nueve (39) (18,7%) centros educativos contemplando las dependencias del INNFA e instituciones que tienen inicial y primeros años de básica, esto porque los centros educativos de ciclo básico y bachillerato no ejecutan dicha celebración. El día de la madre es festejado por treinta y siete (37) instituciones educativas dando un porcentaje del 17,7% y el día del

padre con el 14,4%. Estos son eventos que van

perdiendo su efecto ya que en la actualidad no hay la debida atención y participación de los padres de familia en los centros educativos. Las fiestas institucionales son motivo de relacionar a la familia, pero como es notorio solamente treinta y cuatro (34) (16,3%) instituciones hacen el vínculo entre la familia y el centro educativo. Este acto cada vez tiene menos acogida ya que la mayoría de los padres y madres de familia le dan prioridad a las labores cotidianas. De acuerdo a las encuestas realizadas a los directores se nota que no dan mayor importancia a la clausura del año escolar como antiguamente lo celebraban, siendo así la representación sólo de veinte (20) centros educativos arrojando un porcentaje de 9,6%. En la actualidad los eventos sociales y culturales ya no tienen la celebración y acogida que años atrás existía. Hoy en día para los padres el trabajo es más importante que la presencia ante el rol de sus hijos ya que la insuficiencia de dinero en casa hace que las madres ayuden en el ingreso de dinero para solventar los gastos primarios para el bienestar familiar. Todos los nuevos acontecimientos, la modernidad e igualdad de la mujer al hombre ha llevado a perder el principal rol de la madre ya que la mayoría de mamás tienen un trabajo que las ocupa más de seis horas laborables. Por este motivo en las instituciones educativas la celebración del día de la madre no tiene presencia dentro del centro educativo y el acto de agasajar no es más que una actividad de los niños. Generalmente el día del padre es una celebración familiar antes que institucional. El rol principal de las instituciones educativas es la conexión entre la familia, la sociedad y el centro educativo, esto permite el progreso equilibrado del educando ya que la educación es el complemento del desarrollo integral del ser humano. Según algunos directores entrevistados de las diferentes instituciones educativas, la tradición navideña es


83

celebrada en algunos centros educativos

y alrededor del mundo,

recordando el

nacimiento más memorable de Jesucristo, en el actual medio dándole un fondo materialista y no espiritual por esta razón son pocas las instituciones donde realmente se da el sentido bíblico a la navidad pero la mayoría lo hace por recibir obsequios. Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

46

El derecho a la vida digna de los niños y niñas en los centros de desarrollo de los CNH e INNFA preocupados por el desarrollo mental y psíquico le dan gran importancia tomando a las madres comunitarias para el desarrollo adecuado de los niños y niñas con una alimentación nutritiva y equilibrada. El Art. 39 del programa educativo manifiesta que los padres deben participar activamente para mejorar la calidad de la educación.

47

Art. 43. Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural. Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes.

48

Los actos sociales que se realizan en las instituciones educativas tienen un propósito de fondo desde un aspecto de relación entre el docente, padre de familia, alumno y sociedad, tomando en cuenta la esfera de formación educativa y la importancia de la misma ante el desarrollo cognitivo y emocional del niño y adolescente. Víctor Montoya en sus apuntes pedagógicos señala que la relación entre padres y docentes, en concordancia con la sociedad en la que habitan e interactúa es prioritaria, conociendo de esta manera cual es la importancia de la misma y cómo influye en la exitosa relación antes mencionada. De esta manera se destacará la relevancia en cuanto al papel que juega la sociedad que nos rodea y los factores que la conforman, siendo dos de ellos los padres y docentes; ambos de gran importancia para el desarrollo de las nuevas generaciones de una sociedad.

46

49

Código de la niñez y la adolescencia, publicado por Ley No. 100 en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. Ibid. Documento de la Ley Orgánica de Educación (tomo 1); mayo 2010, Art. 39 y 43. 49 Víctor Montoya. Aportes pedagógicos.http//:www.wikipedia.com


84

Según Montoya tanto el padre de familia como el docente desempeñan un papel muy importante en el desarrollo emocional y cognitivo del estudiante. La sociedad tiene una función prioritaria en el aspecto educativo ya que es el eje de progreso para generaciones futuras. Sin sociedad no hay educación y sin educación se crea una sociedad mediocre e ignorante. TABLA N° 15. RIESGOS QUE AFECTAN A LOS CENTROS EDUCATIVOS.

RIESGOS QUE AFECTAN A LAS

EXPEDICÓN DE DROGAS

PANDILLAS

TRÁFICO VEHICULAR

TOTAL

0

1

1

1

2

0

5

Cooperativa Las Playas

0

1

0

4

0

0

5

Cooperativa Villa Florida

0

0

0

3

0

0

3

Coop. Plan de Vivienda M.

0

3

0

5

1

0

9

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

2

0

0

3

0

1

0

4

0

0

5

0

0

0

1

1

1

3

Lotización San Juan y San Pablo Cooperativa 30 de Junio Cooperativa Carlos Ruíz Burneo Cooperativa La Aurora

CERRAMIENTO

DELINCUENCIA

Cooperativa El Proletariado

SUBSECTORES

FALTA DE

PROSTITUCIÓN

INSTITUCIONES ED.


85

Cooperativa 15 de Septiembre

1

0

1

0

1

0

3

Cooperativa Modelo

0

1

0

1

0

1

3

Barrio Los Ángeles

0

1

0

0

0

0

1

Lotización Laura flores

0

0

0

1

0

0

1

Cooperativa Nueva Provincia

0

0

0

1

0

0

1

Urbanización Luz del Día

0

2

0

2

0

0

4

Cooperativa 17 de Diciembre

0

7

2

1

2

7

19

Urbanización Maya

0

0

1

0

1

2

4

Total

1

18

5

26

8

12

70

1,43

25,71

7,14

37,14

11,43

17,14

100

Porcentaje

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 15. RIESGOS QUE AFECTAN A LOS CENTROS EDUCATIVOS

25,71 37,14

17,14 11,43

7,14

Tráfico vehicul.

Pandillas

Falta de cerramiento

Exp. drogas

Delincuencia

Prostitución

1,43

Los centros educativos están constantemente expuestos a riesgos que tienden a desequilibrar su proceso educativo, estos factores influyen negativamente y retrasan el programa académico porque intervienen directa o indirectamente en los roles que cumple cada miembro de la comunidad educativa afectando su aspectos: económico, psicológico, social, cultural, su salud y seguridad.


86

En la tabla “riesgos que afectan a las instituciones educativas” se expone seis factores que problematizan el trabajo de las instituciones educativas estos son: con un alto porcentaje la falta de cerramiento 37,14%, en el diagnóstico de observación como en la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista se constató que un alto número de instituciones no contaban con la infraestructura de un cerramiento para la seguridad de los alumnos como es el caso del Plan de Vivienda que del total de ocho instituciones educativas cinco no constan con cerramiento, otro factor de alto riesgo es la delincuencia con un 25,71% , siendo los centros educativos de la cooperativa 17 de Diciembre los que más están expuesto a actos delictivos, entre otros factores y con menor porcentaje están: tráfico vehicular 17, 14%, pandillas 11,43%, expedición de drogas 7,14% y prostitución con el 1,43%. El Ministerio de Educación aclara que, frente a la presencia de problemas sociales agudos como la delincuencia, contempla la aplicación de medidas educativas en las escuelas y colegios del país. Estas medidas implican la recuperación del liderazgo de representantes, profesores y autoridades como referentes de los estudiantes, con el abordaje de temas de reflexión y guía; y orientación a niños y jóvenes. En este sentido, se realizarán actividades curriculares y extracurriculares que hagan énfasis sobre la ciudadanía democrática, los derechos y deberes de las personas, la resolución pacífica de conflictos, la prevención del uso indebido de drogas y alcohol, entre otros temas.

50

Los organismos del Estado Ecuatoriano como el Ministerio de Educación y la Policía Nacional trabajan por solucionar estos problemas en las instituciones educativas del país, entre esas soluciones presentan como ya se menciona en la cita anterior el liderazgo juvenil, presencia constante de profesores y autoridades institucionales y la pronunciación de temas de reflexión para los alumnos.

3.5 DESCRIPCIÓN

DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR

URBANO Nº 5. En el último resultado a través de la observación y de entrevistas realizadas a los padres de familia de cada subsector se hace una descripción general del sector urbano Nº 5 destacando los eventos sociales y culturales que se celebran en dicho lugar. Además se da a conocer las inseguridades que acarrean al sector y la falta de atención en cuanto a

50

http://www.educacion.gov.ec/interna_noticias.php?txtCodiNoti=2380 ministerio de educación en Ecuador/ noticias.


87

vialidad, falta de instituciones públicas al servicio de la comunidad e insuficiencia de servicios básicos especialmente en el sector urbano marginal de Santo Domingo.

TABLA Nº 16. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ACTOS SOCIALES Y CULTURALES.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

TOTAL

NINGUNO

JUEGOS DEPORTIVOS

FIESTAS PATRONALES

PREGÓN

SUBSECTORES

COLABORACIÓN ECON. Y PERS.

EN ACTOS SOCIALES Y CULTURALES

Cooperativa El Proletariado

3

0

0

1

0

4

Cooperativa Las Playas

4

1

1

2

1

9

Cooperativa Villa Florida

4

0

3

2

1

10

Cooperativa Plan de Vivienda M.

8

1

0

2

0

11

Lotiación San Juan y San Pablo

2

0

0

1

0

3

Cooperativa 30 de Junio

4

1

1

2

0

8

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

4

0

0

1

0

5

Cooperativa La Aurora

4

1

2

2

0

9

Cooperativa 15 de Septiembre

1

0

0

1

0

2

Cooperativa Modelo

3

0

0

1

0

4

Barrio Los Ángeles

1

1

1

1

0

4

Lotización Laura flores

3

0

0

2

0

5


88

Cooperativa Nueva Prov.

1

0

0

1

0

2

Urbanización Luz del Día

2

1

0

1

0

4

Cooperativa 17 de Diciembre

3

0

3

1

3

10

Urbanización Maya.

0

1

0

1

2

4

47

7

11

22

7

94

50,0

7,45

11,70

23,40

7,45

100,0

Total Porcentaje

FUENTE: Entrevista a los directores de las instituciones educativas. ELABORADO POR: María Cedeño y Sara Ramírez

GRÁFICO Nº 16. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS ACTOS SOCIALES Y CULTURALES. 50,0

23,4 11,7

NINGUNO

7,5 JUEGOS DEPORTIVOS

FIESTAS PATRONALES

PREGÓN

COLABORACIÓN ECON. Y PERS.

7,5

En el gráfico se observa que el 50% de la comunidad que constituye el entorno sociocultural de las instituciones educativas participan en las mismas desde la aportación minoritaria económica a un énfasis en la colaboración presencial. Las comunidades de los diferentes subsectores en una actividad de índole cultural participan con el pregón de fiestas que a la vez es relativamente bajo, representando el 7,5%.


89

Las fiestas patronales son un eje de gran importancia en la inclusión de la sociedad civil al entorno educativo, sin embargo tal participación de la comunidad en los planteles educativos no ha tenido la debida acogida esto es reflejado en un 11,7% que se puede observar en el gráfico Nº5. En lo concerniente a las actividades deportivas que se realizan en los centros educativos, el 23,4% de la comunidad se acoge mayoritariamente a estas diversiones deportivas. Del total de los subsectores el 7,5% no es partícipe de los actos sociales y culturales que realizan las instituciones educativas. La participación de la comunidad en los actos sociales y culturales es de gran estímulo en el desarrollo de las instituciones educativas ya que la relación que existe entre la comunidad y centros educativos ayuda a fortalecer el desarrollo emocional e integral para un aprendizaje significativo en los educandos. De acuerdo al Capítulo XIX, Art.68 de la Ley de Educación, las instituciones y entidades de los diversos sectores de la economía nacional están obligadas a financiar programas educativos para su desarrollo personal en beneficio de la comunidad.

51

Y de acuerdo al literal r, del Art. 77 deben organizarse actividades culturales, sociales, deportivas, defensa del medio ambiente y educación para la salud con participación de las escuelas y la comunidad.

52

Según la Ley de Educación en los centros educativos se debe celebrar festividades sociales y culturales en beneficio de los educandos y de la comunidad ya que son el vínculo para el desarrollo y progreso de los pueblos. La comunidad debe ser partícipe de los eventos que se desarrollan en los planteles educativos, en mayor escala participan en los actos deportivos y colaboran económicamente y con su presencia, muy poco son las comunidades que se inmiscuyen o celebran festividades culturales. Durante el período de observación y de recopilación de datos en el sector urbano Nº 5 de Santo Domingo se pudo constatar la existencia de algunos problemas sociales que acarrean a la comunidad y a la vez a los establecimientos educativos. En el subsector que mayoritariamente se dan los problemas sociales es la Cooperativa 17 de Diciembre, entre los cuales se manifiesta un alto índice de delincuencia, y en las calles principales

Ibid. Documento de la Ley de Educación tomo 1, mayo 2.010. Capítulo XIX, Art.68 literal r, Art. 77


90

tráfico vehicular lo cual pone en riesgo a la sociedad en general e inclusive a los estudiantes. Los conflictos de un crecimiento poblacional desorganizado ayuda a que los problemas sociales sean aún más riesgosos para el ser humano. Los más afectados son los jóvenes adolescentes que por la falta de juegos recreativos en diferentes subsectores son presa de grupos pandilleros, delincuencia, juegos electrónicos, prostitución y expendio de drogas. El Ministerio de Educación aclara que, frente a la presencia de problemas sociales agudos como la delincuencia, contempla la aplicación de medidas educativas en las escuelas y colegios del país. El Ministerio ha pedido a la Policía Nacional que los estudiantes que sean encontrados en horarios de clase en las calles en situación de riesgo de ser víctimas de la violencia, sin que hayan cometido acto delictivo alguno, no sean trasladados a los hogares de tránsito, como se anunció inicialmente, sino que sean devueltos a sus propios establecimientos educativos. (DINAPEN)

53

La falta de instituciones públicas pone en riesgo el progresivo desarrollo urbano, tanto es así que algunos subsectores cuentan con una cancha múltiple en la que se destaca una cancha de fútbol y básquet, no existen juegos infantiles o de recreación familiar tomando en cuenta que la mayoría de centros educativos son del área inicial, la preocupación de las familias es manifestada por el desarrollo físico de los infantes. La insuficiencia de los servicios básicos en algunos subsectores no permite crecer organizadamente o tener un plan de la ubicación de desechos orgánicos, aguas servidas, entre otros. Estos son de riesgo para la salud, los más afectados son los infantes y al no contar con dispensarios médicos dificulta la seguridad de los mismos, lo cual

se evidencia en el desarrollo

escolar. El presidente de la Comisión Especializada Ocasional de Educación, César Rodríguez Sostuvo que el nuevo proyecto de Ley de Educación General, busca recuperar lo público en el marco de la participación ciudadana; asegurar servicios básicos para todas las instituciones educativas; involucrar a todos los subsistemas del Sistema de Inclusión y Equidad en la dinámica educativa.

54

Las familias que habitan en zonas urbanas marginales no cuentan con un buen ambiente en comparación al centro de la ciudad, en ello se evidencia la zona topográfica del terreno que no permite el acceso vehicular. Algunas viviendas están cerca de esteros, quebradas y las calles de acceso son caminos de tierra lejos de las principales calles.

53 54

Problemas sociales en el Ecuador. http//:www.wikipedia.com Documento de la Ley de Educación tomo 1, mayo 2010.


CONCLUSIONES  El desarrollo del presente trabajo, permitió mediante la observación realizar un diagnóstico y análisis del entorno educativo, social, cultural, geográfico, ambiental y económico de las instituciones educativas de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo.  En el sector urbano N° 5 de Santo Domingo hay un total de 59 centros educativos de los cuales 43 son de sostenimiento fiscal, 1 fiscomisional y 15 son particulares. En las instituciones de sostenimiento fiscal existe la mayor cantidad de estudiantes, pero hay minoría de personal administrativo y de servicio; los cuales hay en gran mayoría en los centros educativos particulares.  La infraestructura de algunos centros educativos se encuentra en deplorables condiciones, otros planteles educativos cuentan con estructura morfológica adecuada.  Los diferentes programas sociales que ofrecen las comunidades y el impulso de ellas, representa una vía adecuada para mejorar las condiciones de los planteles educativos sobretodo en los subsectores de bajos ingresos.  A pesar de la intervención de las comunidades en las instituciones educativas en las festividades sociales y culturales de unos pocos subsectores, desde una perspectiva generalizada un número muy reducido de los centros educativos reciben apoyo.


RECOMENDACIONES Después de haber realizado el proceso de investigación se pueden mencionar algunas recomendaciones que se pretende sean útiles para aquellos que realicen un estudio socio cartográfico posterior.  Realizar cada cinco años un estudio socio cartográfico minucioso para obtener información precisa del entorno socio-cultural interno y externo tanto de las comunidades como de las instituciones educativas.  El proyecto ejecutado ayuda a discernir la problemática socio-cultural e institucional por la cual es necesario mantener el vínculo concerniente a la elaboración de proyectos socio cartográficos dentro del ámbito educativo, de esta manera se mantendrá vigente la información de las instituciones educativas en la zona urbana de Santo Domingo.  Trabajar en conjunto con las comunidades de la zona

estudiada, fomentando el

diálogo y el compromiso social para proporcionar información verídica de los acontecimientos

que son de importancia para los estudios realizados dentro del

campo de la Sociocartografía.  Hacer la entrega del informe del estudio sociocartográfico a los directores de cada institución educativa de la zona urbana de Santo Domingo para que de esa manera tengan información acerca de la realidad educativa.


BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR Libros Código de la niñez y la adolescencia, publicado por Ley No. 100 en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. Diario el Heraldo de Ambato. “La Deserción Estudiantil” en su edición del 19 de Diciembre del 2.004. Documento de la Ley Orgánica de Educación, mayo 2010 (Tomo 1). Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la investigación, una comprensión holística. Caracas, ediciones Quiró Sypal, 2008. Santos Guerra, Miguel. Dirección escolar y democracia organizativa. Las imágenes del espejo. Mimeo, Universidad de Málaga, 1993.

Revistas García Teske, E. Planeamiento Situacional. Dimensiones y ejes de análisis y abordaje. En revista Hoy N°14, Montevideo, 1994. Timonel Sonsoles, digital ISSN 1576-866X “San Román de la Universidad Autónoma de Madrid”,2005 (Alexandra Ayala Marín Fempress/CIMAC)

Periódico Diario “La Hora” Documento de Programa de Fiestas del Primer Aniversario de Provincialización de Santo Domingo, 4 de noviembre del 2008.

Soporte electrónico (Aeroterra). Buenos Aires Argentina. E-mail: inf aeroterra.com;www.aeroterra.com. AMIE (Archivo Maestro Instituciones Educativas) 2009-2010; http://www.google.com


94

Asociación de proyectos comunitarios. Popayán (2005). Fortalecimiento de las organizaciones---pertenecientes--a---la---asociación--de--proyectos--comunitarios.--A.p.e. http:www.asoproyectos.org/doc/Módulo o Territorio. Pdf Elliott (1993-88) Investigación-acción.http:www.google.investig.accion. Freire Paulo (1973). La Sociocartografía. Pedagogía del oprimido, 10ª edición. Buenos Aires. http://www.asoproyectos.org/doc/Módulo o T erritorio.pdf Freire Paulo (1973:144), La investigación acción. Educación Liberadora http://www.wikipedia.com Historia de Santo Domingo.www.santodomingodelostsachilas.gov.ec La educación en el Ecuador.http://www.hoy.com.ec/noticiasecuador/laeducaciónen manosdelestado301301.html INEC 2007. http://www.google.com Molina López Luis. Grupo de Estudio Urbano Regionales del Magdalena Medio Unipaz. Villavicencio septiembre de 2005.http://www.monografía.com

"Situación-de-la-educación-en-el-Ecuador.http://www.eumed.net/cursecon/index.htm


GLOSARIO AMIE. Archivo de Maestro de la Institución Educativa. ÁREA CURRICULAR. Líneas de actividades curriculares claramente agrupadas en un área del currículum, supone una estrategia distinta de organización de los aprendizajes: más global e integrada, menos atomizada. ASENTAMIENTOS ILEGALES. Se localizan en las periferias urbanas, habitados por población de escasos recursos, poco calificada, mayoritariamente desempleada y marginada o excluida no solo socialmente sino también política y económicamente. CATASTRO MUNICIPAL. Es la delimitación exacta de la propiedad inmueble, privada o pública. CIMAC. Comunicación e información de la mujer. COLONIZACIÓN. Es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político, militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como desarrollarse de forma violenta o pacífica. CONGLOMERADO SOCIAL. Conjunto de personas que están en contacto (lugar y tiempo), pero la relación social es efímera. Tienen un objetivo en común. CUENCA HIDROGRÁFICA. Se entiende por cuenca hidrográfica al espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural. CULTURA. Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. DESARROLLO INTEGRAL. Es el proceso de expansión de las capacidades-de—las personas que amplían sus opciones y oportunidades. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO. Permite obtener, a través de la aplicación de una


96

serie de técnicas, la información suficiente para caracterizar la situación problemática que se va a abordar como centro de la estrategia, y la diferencia que existe entre el estado actual y el estado deseado. DINAPEN. Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes. EDUCACIÓN LIBERADORA. Consiste en que tanto el educando como el educador se transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen. ENAJENACIÓN. Es la acción y efecto de enajenar o enajenarse. Este verbo hace referencia a transmitir a alguien el dominio de algo, sacar a alguien fuera de sí, producir asombro, privarse de algo o apartarse del trato que se tenía con alguien. ENFOQUE

HISTÓRICO-CULTURAL.

En

psicología

(también

conocido

como

sociocultural o psicología cultural) concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. ENTORNO SOCIO-EDUCATIVO. Consiste en hacer explícitas las intenciones de todas las personas que trabajan en el centro o entorno al mismo (Administraciones locales, entidades, equipos de centro...) de forma que se asegure que los programas de garantía social se desarrollan conforme a la finalidad deseada. ESTRATEGIA. La estrategia es un concepto que abarca la preocupación por "qué hacer" y no por "como hacer", es decir busca que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. HEGEMÓNICO. En la definición tradicional, se refiere a la dirección política o dominación especialmente en las relaciones entre los Estados. IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA. Constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias). INEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INNFA. Instituto Nacional del Niño y la Familia. INTERACCIÓN SOCIAL. Entendida como organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su entorno.


97

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Consiste en la comprensión de los aspectos de la realidad existente y en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA. También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. LEY AGRARIA. Es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. MATERIALISMO. El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, el pensamiento es producto de la materia (el cerebro). METODOLOGÍA. Hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. MODERNIDAD. La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. PROYECTO. Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. REINGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN. Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. SINEC. Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador. SOCIABILIZACIÓN. Es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. SOCIO-ECONÓMICO. Se trata de una valoración sobre variables que afectan a toda la población de un país o región


98

LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo Nº 1.

Carta de permiso de la Dirección Provincial de Educación

100

de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Anexo Nº 2

Ficha de observación directa.

101

Anexo Nº 3

Ficha de observación

102

Anexo Nº 4

Registro de infraestructura.

103

Anexo Nº 5

Entrevista al director.

104-105

Anexo Nº 6

Encuesta a docentes.

106-107

Anexo Nº 7

Entrevista a líderes de la comunidad.

Anexo Nº 8

Entrevista a padres de familia.

109-110

Anexo Nº 9

Clasificación del personal administrativo y de servicio.

111-112

Anexo Nº 10

Servicios básicos que poseen las instituciones educativas.

113-114

Anexo Nº 11

Compartimiento de instalaciones físicas.

115-116

Anexo Nº 12

Distribución de las instituciones educativas según la

117-118

108

jornada.

Anexo Nº 13

Distribución de recursos didácticos.

119-120


99

Anexo Nº 14

Mapa de la parroquia Abraham Calazacón, sector

121

urbano Nº 5.

Anexo Nº 15

Plano de subsectores con alto índice de estudiantes:

122

repitentes, desertores y no promovidos.

Anexo Nº 16

Fotografías

123-132


100

ANEXO Nº 1 CARTA DE PERMISO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.


101

ANEXO N° 2 FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Nombre de la institución

Tipo de institución

Ubicación de la institución

Descripción

Acceso de ingreso

Calles

Línea de buses

Instituciones destacadas

Servicios básicos


102

ANEXO N°3

FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del lugar observado: __________________________________________ Ubicación geográfica: ________________________________________________ Fecha: ___________________________________________________________ Descripción: _______________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________


103

ANEXO N° 4 REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA Institución: ______________________________________________________________ Dirección: _______________________________________________________________ Barrio: _________________________________________________________________

DESCRIPCIÓN

Aulas de clase

Audiovisuales

Biblioteca

Sala de computación

Auditorio

Sala de profesores

Oficinas de administración

Espacios de recreación

Canchas deportivas

Áreas de alimentación

Áreas de aseo

Otros

NÚMERO


104

ANEXO N°5 ENTREVISTA AL DIRECTOR Objetivo: La intención de la entrevista es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Nombre de la institución ____________________________________________________ Barrio/Sector_____________________________________________________________ 1. ¿Cuántos docentes trabajan en la institución educativa que dirige? HOMBRES

2.

MUJERES

Número de docentes: Contrato ____________

Nombramiento __________

Bonificado __________

Fiscomisional __________

3. De ellos ¿Quiénes tienen título de? Profesor (a) Licenciado (a) Doctor (a) Máster PHD Técnico 4. La institución es: Unidocente Pluridocente Completa


105

5. El local en que funciona la institución es: Propio del Estado Propio Prestado Rentado 6. ¿Qué actos sociales y culturales se programan en la institución educativa? _______________________________________________________________

7. ¿De qué manera la comunidad se integra a los actos sociales y culturales de la institución educativa? _______________________________________________________________ 8.

¿De qué manera participa la institución educativa en los actos sociales y culturales de la comunidad _______________________________________________________________

9.

Estadística escolar Número de estudiantes Matriculados Repitentes Desertores Promovidos No promovidos

10. ¿Qué tipo de inseguridad tiene la institución educativa? _________________________________________________________________


106

ANEXO N°6 ENCUESTA A DOCENTES Nombre de la Institución: ___________________________________________________ Año de Educación Básica: __________________________________________________ Tiempo de servicio en la Institución: __________________________________________ Categoría escalafonaria del ministerio: ________________________________________ Objetivo: La intención de la encuesta es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Complete. 1. Número de personas que conforman el personal administrativo y de servicio. ________________________________________________________________ Marque con una X 2.

La Institución cuenta con los servicios básicos de:

Energía eléctrica

agua

teléfono

alcantarillado

3. La Institución tiene como recursos didácticos: Computadoras

Juegos didácticos

Carteles didácticos Proyector/es 4.

Biblioteca

Audiovisuales

La institución cuenta con local: Propio

5.

Laboratorio/s

Rentado

Prestado

Este centro educativo comparte la infraestructura con otras instituciones. Si

No


107

6. En qué jornada funciona la institución. Matutina

Vespertina

7. La institución es: Publica

Privada

8. Años con que funciona la Institución:

Inicial de Ed. Básica

De primero a séptimo

De segundo a séptimo

De primero a décimo

De segundo a décimo

De octavo a décimo

De inicial a bachillerato

De segundo a bachillerato

De octavo a bachillerato

Centro de desarrollo infantil

Nocturna


108

ANEXO N° 7 ENTREVISTA A LÍDERES DE LA COMUNIDAD Objetivo: La intención de la entrevista es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Barrio/Sector: 1. ¿Cuenta la comunidad con organizaciones sociales? 2. ¿Puede nombrar alguna de ellas? 3. ¿Participa la comunidad en las actividades programadas por las instituciones educativas? 4. ¿Qué festividades se celebran en la comunidad?

5. ¿Existen centros de salud, puesto de auxilio inmediato y áreas recreativas en la localidad? 6. ¿Qué opina del servicio que ofrecen o los beneficios que se obtiene?

7. ¿Existe la presencia de pandillas? 8. ¿Existen grupos juveniles en esta localidad? 9. ¿Cuál es la finalidad de los grupos juveniles?

10. ¿Cuál o cuáles son los problemas más frecuentes de inseguridad en esta localidad?

11. ¿Qué motivos generan esta inseguridad del sector?

12. ¿Cuál de estos centros de distracción son de mayor riesgo en la comunidad? (bares, discotecas, juegos electrónicos, villares…)


109

ANEXO N° 8 ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Género: Masculino

Femenino

Edad: __________

Tiempo de residencia: ______________________

1.

¿Cuál es su ocupación laboral?

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos/as hijos/as tiene? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3. ¿Asisten a un centro educativo? ¿Cuántos? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4. ¿Qué nivel de educación cursan actualmente? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 5. ¿Sus hijos/as estudian en una institución particular o fiscal? ¿Por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6. ¿Cuánto tiempo dedica a sus hijos/as para dialogar, compartir y ayudarlos? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


110

7. ¿Qué festividades celebra el barrio o comunidad? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8. ¿Participa Ud. En las festividades? ¿De qué manera participa? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 9. ¿En qué actividades de recreación participan sus hijos/as? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 10. ¿Qué participación tiene la institución educativa en las festividades de la comunidad? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 11. ¿Qué centros de recreación, culturales, deportivos, de diversión y/o de entretenimiento existen en el barrio? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 12. ¿Cree Ud. que deberían incorporarse otros centros de entretenimiento, recreación, culturales, deportivos y de diversión? ¿Cuáles? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 13. ¿Considera Ud. Que existe la debida seguridad en el barrio o comunidad? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


111

ANEXO Nº 9 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO. PERSONAL SUBSECTORES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Escuela Particular Sinaí Escuela Eladio Roldós CNH. Ángel de la Guarda Subtotal Escuela Católica Hermano Miguel CDI. Los Ángeles Cooperativa Las Escuela Gonzalo Pizarro Playas Jardín Miguel Ángel Montalvo Instituto Especial Fe y Alegría Subtotal Unidad Educativa Tomás Alva E. Jardín María Diocelina de la Cueva Cooperativa Villa Escuela Particular Calasanz Florida CNH. Pequeños Geniesitos Escuela Méntor Gamboa Colegio Villa Florida Subtotal INNFA Carita de Ángel Escuela Jorge Marcelo M. Escuela Particular Germán Haro Cooperativa Plan de Escuela Champagnat Vivienda Municipal Escuela Divina Luz CDI. Mis Pequeños Genios Escuela Jaime Ruperto Yerovi Escuela Reverendo Alfonso V. Subtotal Lotización San Juan Unidad Educativa Nazaret y San Pablo Colegio Técnico Kolping Subtotal Escuela Rubén Darío Centro Caritas Alegres Cooperativa 30 de Jardín 30 de Junio Junio Escuela Eliada Fundación Siembra Vida Cooperativa El Proletariado

ADMINISTRATIVO

DE SERVICIO

f

%

f

%

1 1 1 3 1 1 2 1 2 7 3 1 2 1 2 5 14 1 1 1 1 1 1 1 1 8 11 5 16 1 1 1 1 1

33,3 33,3 33,3 100,0 14,3 14,3 28,6 14,3 28,6 100,0 21,4 7,1 14,3 7,1 14,3 35,7 100,0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 100,0 68,8 31,3 100,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0

1 0 1 2 1 3 1 0 1 6 1 1 1 0 1 1 5 1 1 0 1 0 3 1 0 7 13 4 17 1 0 1 1 0

50,0 0,0 50,0 100,0 16,7 50,0 16,7 0,0 16,7 100,0 20,0 20,0 20,0 0,0 20,0 20,0 100,0 14,3 14,3 0,0 14,3 0,0 42,9 14,3 0,0 100,0 76,5 23,5 100,0 33,3 0,0 33,3 33,3 0,0


112

Subtotal CNH. Nuevo Amanecer Cooperativa Carlos CNH. Angelitos Traviesos Ruíz Burneo CDI. Semillitas de Jesús Escuela Augusto Aguilera C. Subtotal Centro Artesanal La Aurora Escuela Doctor Carlos Marín Cooperativa La Aurora CDI. Manfred Smith Jardín Julio César Bermeo Subtotal Coop. 15 de Sept. Escuela Clemencia Rodríguez Subtotal CNI. Gotitas de Miel Cooperativa Modelo INNFA Los Conquistadores Escuela Modelo Santo Domingo Subtotal Barrio Los Ángeles Colegio Técnico Bolivariano Subtotal Colegio Técnico Richard Ford Lotización Laura Escuela Cóndor Flores INNFA Gotitas de Ternura Subtotal Coop. Nueva Prov. Escuela Ing. Oswaldo Custode Subtotal Colegio Oswaldo Guayasamín Urb. Luz del Día Escuela Julio Jaramillo Laurido Subtotal Jardín 13 de Diciembre Escuela Fiscal de Niñas O.E.A Escuela Alejandro Montesdeoca Cooperativa 17 de Escuela César Dávila Andrade Diciembre Escuela Santa María de la Trinidad Unidad Educativa Martha Angélica Colegio Nacional Santo Domingo Colegio Técnico Medardo Alfaro Subtotal Escuela Particular San José Urbanización Maya Unidad Ed. San Pedro Pascual Colegio Raúl Gonzales Astudillo Subtotal FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: Alexandra Barrionuevo.

5 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 1 4 2 2 3 2 5 1 1 3 2 2 4 15 2 30 3 3 5 11

100,0 25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 100,0 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0 100,0 100,0 25,0 50,0 25,0 100,0 100,0 100,0 60,0 40,0 100,0 3,3 3,3 10,0 6,7 6,7 13,3 50,0 6,7 100,0 27,3 27,3 45,5 100,0

3 0 0 2 1 3 0 1 2 1 4 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 0 2 1 1 0 1 1 1 1 2 1 2 2 3 2 14 1 1 3 5

100,0 0,0 0,0 66,7 33,3 100,0 0,0 25,0 50,0 25,0 100,0 100,0 100,0 50,0 25,0 25,0 100,0 100,0 100,0 50,0 50,0 0,0 100,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 7,1 7,1 14,3 7,1 14,3 14,3 21,4 14,3 100,0 20,0 20,0 60,0 100,0


113

ANEXO N° 10 SERVICIOS BÁSICOS QE POSEEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Escuela Part. Sinaí Escuela Eladio Roldós CNH. Ángel de la G. Subtotal Esc. Hermano Miguel CDI. Los Ángeles Cooperativa Las Esc. Gonzalo Pizarro Playas Jardín Miguel Ángel M. Inst. Esp. Fe y Alegría Subtotal Unidad Ed.Tomás Alva Jardín María Diocelina Cooperativa Villa Escuela Calasanz Florida CNH. Geniesitos Esc. Méntor Gamboa Colegio Villa Florida Subtotal INNFA Carita de Á. Esc. Jorge Marcelo M. Esc. Germán Haro Cooperativa Plan Escuela Champagnat de Vivienda Escuela Divina Luz Municipal CDI. Pequeños Genios Esc. Jaime Ruperto Y. Esc. Reverendo A. V. Subtotal Unidad Ed. Nazaret Lotización San Juan y San Pablo Colegio Téc. Kolping Subtotal Cooperativa 30 de Escuela Rubén Darío Junio Centro Caritas Alegres Cooperativa El Proletariado

f 1 0 1 2 1 1 1 1 0 4 1 1 1 1 0 0 4 0 0 0 0 1 1 1 1 4 1 1 2 1 1

% 50,0 0,0 50,0 100,0 25,0 25,0 25,0 25,0 0,0 100,0 25,0 25,0 25,0 25,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 20,0 20,0 40,0 20,0 20,0

f 1 0 1 2 1 0 1 1 0 3 1 1 1 0 1 0 4 1 1 0 1 0 0 1 1 5 1 1 2 0 0

% 50,0 0,0 50,0 100,0 33,3 0,0 33,3 33,3 0,0 100,0 25,0 25,0 25,0 0,0 25,0 0,0 100,0 20,0 20,0 0,0 20,0 0,0 0,0 20,0 20,0 100,0 50,0 50,0 100,0 0,0 0,0

f 1 1 0 2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 2 1 1

% 50,0 50,0 0,0 100,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 100,0 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 100,0 14,3 14,3 0,0 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 100,0 50,0 50,0 100,0 20,0 20,0

TELÉFONO

ENERGÍA ELÉCTRICA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AGUA POTABLE

SUBSECTORES

ALCANTARILLADO

SERVICIOS BÁSICOS

f 1 1 0 2 1 0 1 0 1 3 1 1 1 0 1 1 5 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1

% 50,0 50,0 0,0 100,0 33,3 0,0 33,3 0,0 33,3 100,0 20,0 20,0 20,0 0,0 20,0 20,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 50,0 100,0 50,0 50,0 100,0 25,0 25,0


114

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

Cooperativa La Aurora

Coop. 15 de Sept.

Cooperativa Modelo

Barrio Los Ángeles

Lotización Laura Flores

Coop. Nueva Prov. Urbanización Luz del Día

Cooperativa 17 de Diciembre

Urbanización Maya

Jardín 30 de Junio Escuela Eliada Fundación Siembra V. Subtotal CNH. Amanecer CNH. Angelitos T. CDI. Semillitas de J. Esc. Augusto Aguilera Subtotal Centro Art. La Aurora Esc. Dr. Carlos Marín CDI. Manfred Smith Jardín Julio César B. Subtotal Esc. Clemencia R. Subtotal CNI. Gotitas de Miel INNFA Conquistadores Esc. Modelo Sto Dgo Subtotal Col. Téc. Bolivariano Subtotal Col. Téc. Richard Ford Escuela Cóndor INNFA Gotitas de T. Subtotal Esc. Oswaldo Custode Subtotal Col. Oswaldo G. Esc. Julio Jaramillo L. Subtotal Jardín 13 de Diciembre Escuela Fiscal O.E.A Esc. Alejandro M. Esc. César Dávila A. Esc. Sta María de la T. Unidad Ed. Martha A. Col. Santo Domingo Col. Medardo Alfaro Subtotal Esc. San José Unidad Ed. San Pedro Col. Raúl Gonzales A. Subtotal

1 1 1 5 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4 0 0 1 1 1 3 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 3

20,0 20,0 20,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 0,0 0,0 33,3 33,3 33,3 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0

1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 3

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: Alexandra Barrionuevo.

33,3 33,3 33,3 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 50,0 100,0 100,0 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0

1 1 1 5 0 0 0 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 3

20,0 20,0 20,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 100,0 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0 100,0 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0 100,0 100,0 50,0 50,0 100,0 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 12,5 100 33,3 33,3 33,3 100,0

1 1 0 4 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 3

25,0 25,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3 33,3 0,0 33,3 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 50,0 100,0 0,0 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 14,3 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0


115

ANEXO N° 11 COMPARTIMIENTO DE INSTALACIONES FÍSICAS. INSTALACIONES FÍSICAS SUBSECTORES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Escuela Particular Sinaí Escuela Eladio Roldós CNH. Ángel de la Guarda Subtotal Escuela Católica Hermano Miguel CDI. Los Ángeles Cooperativa Las Escuela Gonzalo Pizarro Playas Jardín Miguel Ángel Montalvo Instituto Especial Fe y Alegría Subtotal Unidad Educativa Tomás Alva Edison Jardín María Diocelina de la Cueva Cooperativa Villa Escuela Particular Calasanz Florida CNH. Pequeños Geniesitos Escuela Méntor Gamboa Colegio Villa Florida Subtotal INNFA Carita de Ángel Escuela Jorge Marcelo Montenegro Escuela particular Germán Haro Cooperativa Plan Escuela San Marcelino Champagnat de Vivienda Escuela Divina Luz Municipal CDI. Pequeños Genios Escuela Jaime Ruperto Yerovi Escuela Reverendo Alfonso V. Subtotal Lotización San Juan Unidad Educativa Nazaret y San Pablo Colegio Técnico Kolping Subtotal Escuela Rubén Darío Centro Caritas Alegres Cooperativa 30 de Jardín 30 de Junio Junio Escuela Eliada Fundación Siembra Vida Subtotal Cooperativa El Proletariado

SI f 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 1

NO % 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 0,0 25,0 25,0 0,0 25,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

f 1 1 0 2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 0 0 1 0 1 4 1 1 2 1 0 1 1 1 4

% 50,0 50,0 0,0 100,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 100,0 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 16,7 100,0 25,0 0,0 25,0 0,0 0,0 25,0 0,0 25,0 100,0 50,0 50,0 100,0 25,0 0,0 25,0 25,0 25,0 100,0


116

Cooperativa Carlos Ruíz Burneo

Cooperativa La Aurora

Coop. 15 de Sept.

Cooperativa Modelo

Barrio Los Ángeles

Lotización Laura Flores

Coop. Nueva Prov. Urbanización Luz del Día

Cooperativa 15 de Septiembre

Urbanización Maya

CNH. Nuevo Amanecer CNH. Angelitos Traviesos CDI. Semillitas de Jesús Escuela Augusto Aguilera Subtotal Centro Artesanal La Aurora Escuela Doctor Carlos Marín CDI. Manfred Smith Jardín Julio César Bermeo Subtotal Esc. Clemencia Rodríguez de Mora Subtotal CNI. Gotitas de Miel INNFA Los Conquistadores Escuela Modelo Santo Domingo Subtotal Colegio Técnico Bolivariano Subtotal Colegio Técnico Richard Ford Escuela Cóndor INNFA Gotitas de Ternura Subtotal Escuela Ingeniro Oswaldo Custode Subtotal Colegio Oswaldo Guayasamín Escuela Julio Jaramillo Laurido Subtotal Jardín 13 de Diciembre Escuela Fiscal O.E.A Escuela Alejandro Montesdeoca Escuela César Dávila Andrade Escuela Santa María de la Trinidad Unidad Educativa Martha Angélica I. Colegio Nacional Santo Domingo Colegio Técnico Medardo Alfaro Subtotal Escuela Particular San José Unidad Educativa San Pedro Pascual Colegio Raúl Gonzales Astudillo Subtotal

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: Alexandra Barrionuevo.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0 1 1 2 0 1 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,0 50,0 0,0 100,0 0,0 0,0 50,0 50,0 100,0 0,0 33,3 33,3 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 3 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 5 1 1 1 3

25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 25,0 25,0 25,0 25,0 100,0 100,0 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 20,0 0,0 0,0 0,0 20,0 20,0 20,0 20,0 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0


117

ANEXO N° 12 DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN LA JORNADA.

SUBSECTORES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

JORNADAS

MATUTINA VESPERTINA NOCTURNA f % f % f % Escuela Particular Sinaí 1 33,3 0 0,0 0 0,0 Cooperativa El Escuela Eladio Roldós 1 33,3 0 0,0 0 0,0 Proletariado CNH. Ángel de la Guarda 1 33,3 0 0,0 0 0,0 Subtotal 3 100,0 0 0,0 0 0,0 Escuela Hermano Miguel 1 20,0 0 0,0 0 0,0 CDI. Los Ángeles 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Cooperativa Las Escuela Gonzalo Pizarro 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Playas Jardín Miguel Ángel M. 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Inst. Especial Fe y Alegría 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Subtotal 5 100,0 0 0,0 0 0,0 Unidad Ed.Tomás Alva E. 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Jardín María Diocelina 1 20,0 0 0,0 0 0,0 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Cooperativa Villa Escuela Calasanz Florida CNH. Pequeños Geniesitos 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Esc. Méntor Gamboa 1 20,0 0 0,0 0 0,0 Colegio Villa Florida 0 0,0 1 100,0 0 0,0 Subtotal 5 100,0 1 100,0 0 0,0 INNFA Carita de Ángel 1 16,7 0 0,0 0 0,0 Esc. Jorge Marcelo M. 0 0,0 1 50,0 0 0,0 Esc. Germán Haro 0 0,0 1 50,0 0 0,0 Cooperativa Plan Escuela Champagnat 1 16,7 0 0,0 0 0,0 de Vivienda Escuela Divina Luz 1 16,7 0 0,0 0 0,0 Municipal CDI. Pequeños Genios 1 16,7 0 0,0 0 0,0 Esc. Jaime Ruperto Yerovi 1 16,7 0 0,0 0 0,0 Esc. Reverendo Alfonso V. 1 16,7 0 0,0 0 0,0 Subtotal 6 100,0 2 100,0 0 0,0 Lotización San Unidad Educativa Nazaret 1 50,0 0 0,0 0 0,0 Juan y San Colegio Técnico Kolping 1 50,0 0 0,0 0 0,0 Pablo Subtotal 2 100,0 0 0,0 0 0,0 Escuela Rubén Darío 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Centro Caritas Alegres 0 0,0 1 100,0 0 0,0 Cooperativa 30 Jardín 30 de Junio 1 25,0 0 0,0 0 0,0 de Junio Escuela Eliada 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Fundación Siembra Vida 1 25,0 0 0,0 0 0,0 Subtotal 4 100,0 1 100,0 0 0,0 Cooperativa CNH. Nuevo Amanecer 0 0,0 1 50,0 0 0,0


118

Carlos Ruíz Burneo

CNH. Angelitos Traviesos CDI. Semillitas de Jesús Esc. Augusto Aguilera Subtotal Centro Artesanal La Aurora Escuela Dr. Carlos Marín CDI. Manfred Smith Jardín Julio César Bermeo Subtotal

0 1 1 2 0 1 1 1 3

0,0 50,0 50,0 100,0 0,0 33,3 33,3 33,3 100,0

1 0 0 2 1 0 0 0 1

50,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Coop. 15 de Sept.

Esc. Clemencia Rodríguez

1

100,0

0

0,0

0

0,0

Cooperativa Modelo

Subtotal CNI. Gotitas de Miel INNFA Los Conquistadores Esc. Modelo Sto Domingo Subtotal

1 0 0 1 1

100,0 0,0 0,0 100,0 100,0

0 1 1 0 2

0,0 50,0 50,0 0,0 100,0

0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Colegio Téc. Bolivariano

1

100,0

0

0,0

0

0,0

1 0 1 0 1

100,0 0,0 100,0 0,0 100,0

0 1 0 1 2

0,0 50,0 0,0 50,0 100,0

0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

1

100,0

0

0,0

0

0,0

1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 6 1 1 1 3

100,0 0,0 100,0 100,0 16,7 16,7 0,0 0,0 16,7 16,7 16,7 16,7 100,0 33,3 33,3 33,3 100,0

0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 3 0 0 1 1

0,0 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0 33,3 33,3 100,0 0,0 0,0 100,0 100,0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 3 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0 0,0 33,3 33,3 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cooperativa La Aurora

Barrio Los Ángeles

Subtotal Col. Técnico Richard Ford Lotización Laura Escuela Cóndor Flores INNFA Gotitas de Ternura Subtotal Coop. Nueva Esc. Ing. Oswaldo Custode Prov. Subtotal Urbanización Luz Col. Oswaldo Guayasamín del Día Esc. Julio Jaramillo Laurido Subtotal Jardín 13 de Diciembre Escuela Fiscal O.E.A Esc.Alejandro M. Cooperativa 15 Esc. César Dávila Andrade de Septiembre Esc. Sta María de la T. Unid. Ed. Martha Angélica Colegio Santo Domingo Col. Téc. Medardo Alfaro Subtotal Esc. Particular San José Urbanización Unid. Ed. San Pedro de P. Maya Col. Raúl Gonzales A. Subtotal

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: Alexandra Barrionuevo.


119

ANEXO N° 13 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS.

COMPUTADORAS

CARTELES DIDÁCTICOS

AUDIOVISUALES

BIBLIOTECA

JUEGOS DIDÁCTICOS

LABORATORIOS

RECURSOS DIDÁCTICOS

Escuela Particular Sinaí

1

1

0

0

1

0

Escuela Eladio Roldós

1

1

0

0

1

0

CNH. Ángel de la Guarda

0

1

0

0

1

0

Escuela Hermano Miguel

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

1

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

Inst. Especial Fe y Alegría

1

1

1

0

1

0

Unidad Ed.Tomás Alva E.

1

1

1

1

1

1

Jardín María Diocelina

0

0

0

0

1

0

1

1

1

1

1

1

0

1

0

0

1

0

Esc. Méntor Gamboa

1

1

0

0

0

0

Colegio Villa Florida

1

0

1

1

0

0

INNFA Carita de Ángel

0

0

0

0

0

0

Esc. Jorge Marcelo M.

0

1

0

0

0

0

Esc. Germán Haro

0

1

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Esc. Jaime Ruperto Yerovi

1

1

0

0

1

0

Esc. Reverendo Alfonso V.

0

1

0

0

0

0

Lotización San Juan y San Pablo

Unidad Educativa Nazaret

1

1

1

1

1

1

Colegio Técnico Kolping

1

1

1

1

1

1

Cooperativa 30

Escuela Rubén Darío

1

1

1

0

0

0

SUBSECTORES

Cooperativa El Proletariado

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

CDI. Los Ángeles Cooperativa Las Escuela Gonzalo Pizarro Playas Jardín Miguel Ángel M.

Cooperativa Villa Escuela Calasanz Florida CNH. Pequeños Geniesitos

Cooperativa plan Escuela Champagnat de Vivienda Escuela Divina Luz Municipal CDI. Pequeños Genios


120

de Junio

Centro Caritas Alegres

0

1

1

0

1

0

Jardín 30 de Junio

0

1

0

0

1

0

Escuela Eliada

1

1

0

1

1

0

Fundación Siembra Vida

0

1

0

0

1

0

CNH. Nuevo Amanecer

0

1

0

0

1

0

CNH. Angelitos Traviesos

0

1

0

0

1

0

CDI. Semillitas de Jesús

0

0

0

0

1

0

Esc. Augusto Aguilera

1

0

0

0

0

0

Centro Artesanal La Aurora

1

0

0

0

1

1

Escuela Dr. Carlos Marín

1

1

0

0

0

1

CDI. Manfred Smith

0

1

0

1

1

0

Jardín Julio César Bermeo

0

1

0

0

0

0

Coop 15 de Sept. Esc. Clemencia Rodríguez

1

1

1

0

0

1

CNI. Gotitas de Miel

0

0

0

0

1

0

INNFA Los Conquistadores

0

1

0

0

1

0

Esc. Modelo Santo Domingo

1

1

0

0

0

0

Colegio Técnico Bolivariano

1

1

1

1

1

1

Col. Técnico Richard Ford Lotización Laura Escuela Cóndor Flores INNFA Gotitas de Ternura

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Coop. Nueva P.

Esc. Ing. Oswaldo Custode

1

1

0

0

0

0

Urbanización Luz Col. Oswaldo Guayasamín del Día Esc. Julio Jaramillo Laurido

1

1

0

0

0

0

1

1

0

1

1

0

Jardín 13 de Diciembre

0

0

0

0

0

0

Esc. Fiscal de Niñas O.E.A

1

1

1

0

1

0

Escuela Alejandro M.

0

1

0

0

0

0

Escuela Fiscal César Dávila

0

1

0

0

0

0

Esc. Santa María de la T.

1

1

0

1

1

0

Unid. Ed. Martha Angélica I.

1

1

1

0

1

1

Colegio Santo Domingo

1

1

2

1

Colegio Téc. Medardo Alfaro

1

1

0

0

0

0

Escuela Particular San José

1

1

1

0

1

1

Unidad Ed. San Pedro de P.

1

1

1

0

0

1

Colegio Raúl Gonzales A.

1

1

1

1

1

1

TOTAL

33

45

18

12

33

13

PORCENTAJE

55,9

76,3

30,5

20,3

55,9

22

Cooperativa Carlo Ruíz Burneo

Cooperativa La Aurora

Cooperativa Modelo Los Ángeles

Cooperativa 17 de Diciembre

Urbanización Maya

FUENTE: Encuesta a los docentes de las instituciones educativas. ELABORADO POR: Alexandra Barrionuevo.

1


121

ANEXO Nยบ 14 MAPA DE LA PARROQUIA ABRAHAM CALAZACร N, SECTOR URBANO Nยบ 5


122

ANEXO Nยบ 15 PLANO DE LOS SUBSECTORES CON ALTO ร NDICE DE ESTUDIANTES REPITENTES, DESERTORES Y NO PROMOVIDOS


123

ANEXO N° 16 FOTORRELATORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA ABRAHAM CALAZACÓN. 1. Aula de clase, primer año de básica-Fundación Siembra vida.

Fuente: Investigación propia 2. Falta de material didáctico y audiovisuales-Escuela Rubén Darío.

Fuente: Investigación propia


124

3. Infraestructura insegura, insuficiencia de inmuebles y enseres.

Fuente: Investigaciรณn propia 4. Falta de espacios recreativos, รกrea de bรกsica y bachillerato-Unidad Educativa Tomรกs Alba Edison.

Fuente: Investigaciรณn propia


125

5. Infraestructura incompleta y áreas recreativas limitadas – Escuela Méntor Gamboa.

Fuente: Investigación propia 6. Carencia de áreas recreativas e inadecuado material inmueble – CNH Pequeños Geniesitos.

Fuente: Investigación propia


126

7. Amplio espacio recreativo e infraestructura segura – Escuela Doctor Carlos Marín.

Fuente: Investigación propia 8. Infraestructura segura e instalaciones en óptimas condiciones – Jardín Julio César Bermeo.

Fuente: Investigación propia


127

9. Carencia de juegos recreativos - CNH Ángel de la Guarda.

Fuente: Investigación propia 10. Infraestructura insegura, instalaciones deterioradas y carece de espacios recreativos – Academia Artesanal La Aurora.

Fuente: Investigación propia


128

11. Extensa área verde – Escuela Eladio Roldós.

Fuente: Investigación propia 12. Suficiente espacio recreativo y áreas verdes – Escuela Particular Sinaí

Fuente: Investigación propia


129

13. Suficiente espacio recreativo e infraestructura segura, año de educación básica – Escuela Clemencia Rodríguez de Mora.

Fuente: Investigación propia 14. Baterías sanitarias insuficientes y en deterioro – Escuela Jorge Marcelo Montenegro.

Fuente: Investigación propia


130

15. Espacio recreativo en deterioro – Escuela Jaime Ruperto Yerovi Nájera.

Fuente: Investigación propia 16. Falta de material didáctico - Escuela Particular Germán Haro.

Fuente: Investigación propia


131

17. Falta de señalización vehicular y serie peatonal P6-1 Niños P6-3.

Fuente: Investigación propia 18. Infraestructura organizada, cuenta con todos los servicios básicos, amplias y confortables aulas de clase, laboratorios completos – Colegio Santo Domingo.

Fuente: Investigación propia


132

19. Baterías sanitarias insuficientes – Escuela O.E.A.

Fuente: Investigación propia 20. Espacios recreativos deteriorados - Escuela O.E.A.

Fuente: Investigación propia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.