PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE SECTORES DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO VINCULADOS CON EL INFA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
AUTORAS: Dueñas Angulo Silvia Jacqueline Macías Delgado Lucía Socorro
DIRECTORA: Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus
SANTO DOMINGO-ECUADOR 2012
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE SECTORES DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN SITUACIÓN DE RIESGO VINCULADOS CON EL INFA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTORAS: Dueñas Angulo Silvia Jacqueline Macías Delgado Lucía Socorro
TRIBUNAL
Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus Directora de Disertación de Grado
___________________________
Dra. Ángela Graciela Flores Rubio Miembro del Tribunal
____________________________
Ms. María Magdalena Marcillo Cedeño Miembro del Tribunal
Santo Domingo, Agosto 2012
____________________________
iii
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo, en primer lugar a nuestros padres, ya que con su apoyo hemos logrado alcanzar esta meta propuesta, este trabajo va dedicado a ustedes. De igual manera a nuestros demás familiares, que nos brindaron su ayuda constante; también queremos agradecer a nuestra directora del proyecto por orientarnos y enriquecer con sus aportes al presente trabajo. Y como poder olvidarnos de nuestras queridas compañeras, por compartir con nosotros estos años de estudio en la universidad.
Lucía y Silvia.
iv
AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por ser la luz que nos inspiró durante estos años en nuestro estudio universitario, por darnos la persistencia y la constancia para seguir adelante. De una manera muy sencilla agradecemos a nuestros padres por ser más que eso, ser nuestros amigos, los queremos mucho. Y finalmente un agradecimiento a todas las personas e instituciones que hicieron posible la realización del presente trabajo de investigación, a ustedes mil gracias.
Lucía y Silvia.
v
RESUMEN El Diseño del Manual de Estimulación Temprana se realizó tomando en cuenta las necesidades que tienen los niños menores de 5 años que son atendidos en las instituciones ligadas al INFA de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de mejorar su desarrollo integral, contribuyendo con las herramientas requeridas para brindar una adecuada estimulación;se inició elaborando el Diagnóstico Situacional mediante la aplicación del Test de Nelson en los CIBV (Centro Infantil del Buen Vivir) de la Cooperativa 30 de Julio, Terminal Terrestre, parroquia Luz de América, Cooperativa El Paraíso y Nuestra Señora de Lourdes ubicado en la avenida Quevedo, para conocer el nivel de estimulación de estos niños; posteriormente se diseñó el Manual de Estimulación Temprana tomando en cuenta las necesidades encontradas; a continuación se capacitó a las promotoras de cuidado que laboran en los CIBV y Programa CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) de la parroquia Luz de América, ya que en estos centros infantiles se evidenció la puntuación más baja de estimulación en los niños.Al finalizar las capacitaciones, se realizó la validación del proyecto mediante la entrega del Manual de Estimulación Temprana a cada representante de los CIVB y Programa CNH, que servirá como guía en la planificación de las actividades diarias de estimulación y de esta manera contribuir al desarrollo integral de los niños menores de 5 años y mediante la certificación del Dr. Fabián Jaramillo, Director del Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, quien brindó su asesoría en este proyecto.
vi
ABSTRACT The Design Manual Early Stimulation was performed taking into account the needs that children under 5 are cared for institutions related to INFA city of Santo Domingo, in order to improve their overall development, contributing to the tools required to provide adequate stimulation,began developing the Situational Diagnosis by applying the Test in CIBV Nelson (Children's Center of Good Living) of the Cooperative 30
de
Julio,
Bus
Terminal, Parroquia Luz de Ámérica, Paraíso and Cooperativa NuestraSeñora de Lourdes located on Quevedo Avenue, to know the level of stimulation of these children, then designed the Early Stimulation Manual taking into account the competing needs and then were trained promoters who work in care and CIBV CHN program (Growing with Our Children)of the Parroquia Luz de América, since in these children's centers showed the lowest score of stimulation in children. Upon completion of the training, validation was performed by delivering the project Early Learning Manual to each representative of the CIBV and CNH Program, which will serve as a guide in planning daily activities of stimulation and this contribute to the overall development of children under 5 years and by certifying Dr. Fabián Jaramillo, Director of the National Council on Disabilities CONADIS (ConsejoNacional de Discapacidades) who gave his advice on this project.
vii
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁGINA
Aprobación de la Disertación
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimientos
iv
Resumen
v
Abstract
vi
Índice de contenidos
vii
Lista de tablas y gráficos
x
Introducción
11
MARCO TEÓRICO
15
Capítulo I
15
1. Estimulación Prenatal
15
1.1.
16
Definición de Estimulación Prenatal
1.1.1. Beneficios de la Estimulación Prenatal
17
1.2.
17
Fecundación
1.2.1. Fecundación y cambios físicos
17
1.2.2. Primer Trimestre de Embarazo
18
1.2.2.1.
Actividades a realizar
18
1.2.2.2.
Alimentación y Nutrición
19
1.2.3. Segundo Trimestre de Embarazo
19
1.2.4. Tercer Trimestre de Embarazo
19
1.2.4.1.
Actividades a realizar
19
1.2.4.2.
Diferenciando Sonidos y Voces
20
La Experiencia del Parto y Nacimiento
20
1.3.
1.3.1. Métodos para el parto
21
Capítulo II
22
2. Estimulación Temprana
22
viii
2.1.
Definición de Estimulación Temprana
22
2.2.
Importancia de la Estimulación Temprana
23
2.3.
Funcionamiento de la Estimulación Temprana
24
2.4.
Factores que se deben tener en cuenta en la Estimulación Temprana
25
2.5.
Parámetros del Desarrollo del Niño
25
2.6.
Grupos a quienes va dirigido la Estimulación Temprana
26
2.7.
Aplicación de la Estimulación Temprana
27
2.8.
Áreas que se trabajan en la Estimulación Temprana
28
2.8.1. Lenguaje
28
2.8.2. Multisensorial
28
2.8.3. Coordinación de movilidad y desplazamiento
29
2.8.4. Identidad y autonomía
29
2.8.5. Social
29
2.9.
Desarrollo Cognitivo
29
2.10.
Desarrollo Motor
31
2.10.1. Desarrollo Motor Grueso
31
2.10.2. Desarrollo Motor Fino
31
Capítulo III
33
3. Manual de Estimulación Temprana
33
3.1.
Definición de Manual de Estimulación Temprana
33
3.2.
Objetivos de los Manuales
33
3.3.
Ventajas y Limitaciones de la utilización de Manuales
34
3.3.1. Ventajas
34
3.3.2. Limitaciones
34
3.4.
Necesidad de los Manuales
35
3.5.
Importancia de los Manuales
35
3.6.
Tipos de Manuales
35
Capítulo IV
36
4. Modelo
36
4.1.
Principios
37
4.2.
Objetivos Específicos
37
4.3.
Objetos de Aprendizaje
38
4.4.
Indicadores de Logro
38
ix
4.5.
Principios
38
4.6.
Construcción Progresiva del Aprendizaje
36
4.7.
Corresponsabilidad con la Familia
36
4.8.
Atención a las Diferencias Individuales
39
4.9.
Atención a la Diversidad Cultural
39
4.10.
Equidad de Género
39
4.11.
Cuidado y Preservación del Ambiente
39
4.12.
No Escolarizados
40
METODOLOGÍA
57
2.1.
Tipo de estudio
57
2.2.
Población y muestra
57
2.3.
Técnicas Aplicadas
57
2.4.
Fuentes
58
2.5.
Procedimiento
58
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE SECTORES DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN SITUACIÓN DE RIESGO VINCULADOS CON EL INFA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
59
1. Diagnóstico Situacional del Instituto de la Niñez y la Familia INFA
59
2. Diseño del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años
78
3. Capacitación a las Promotoras de Cuidado del INFA
80
4. Validación del Manual de Estimulación Temprana
87
CONCLUSIONES
90
RECOMENDACIONES
91
BIBLIOGRAFÍA
92
GLOSARIO
95
ANEXOS
97
x
LISTA DE GRÁFICOS CONTENIDO
PÁGINA
Tabla y gráfico N° 1:Nivel de Desarrollo en niños de 6 meses a 1 año
63
Tabla y gráfico N° 2:Nivel de Desarrollo en niños de 1 a 2 años
64
Tabla y gráfico N° 3:Nivel de Desarrollo en niños de 2 a 3 años
65
Tabla y gráfico N° 4:Nivel de Desarrollo en niños de 3 a 4 años
66
Tabla y gráfico N° 5:Nivel de Desarrollo en niños de 4 a 5 años
67
Tabla y gráfico N° 6:Experiencia con Estimulación Temprana
68
Tabla y gráfico N° 7:Numero de niños al cuidado de las promotoras
69
Tabla y gráfico N° 8:Edad de los niños que están al cuidado de las promotoras
70
Tabla y gráfico N° 9: Capacitación recibida sobre Estimulación Temprana
71
Tabla y gráfico N° 10:Frecuencia con la que se capacita
72
Tabla y gráfico N° 11:Interés de personal en ser capacitado en el Manejo de Protocolos de Estimulación Temprana.
73
Tabla y gráfico N° 12:Lugar donde se realiza la capacitación.
74
Tabla y gráfico N° 13:Espacio adecuado para la Estimulación Temprana.
75
Tabla y gráfico N° 14: Disponibilidad de un Manual de Protocolos con Normas de Atención para Niños en Situación de Riesgos
76
Tabla y gráfico N° 15: Disponibilidad de material adecuado para la Estimulación Temprana de los niños
77
11
INTRODUCCIÓN En España, en el Centro Bilingüe de Estimulación Temprana BRISBANE en Castro Urdiales, Cantabria, nuevos estudios apoyan la eficacia de las técnicas de aprendizaje precoz. Los menores motivados son más curiosos, menos llorones, más tranquilos, con más habilidades para aprender y a la larga, tienen menos fracaso escolar. Es a mediados del siglo pasado cuando irrumpe el concepto de estimulación temprana con el fin de facilitar el desarrollo máximo del potencial de niños con alguna discapacidad. Distintos estudios constataron entonces que los menores con deficiencias detectables o evidentes desde el momento del nacimiento; con algún factor de riesgo de desarrollar ciertas minusvalías, como los prematuros o los que han sufrido un parto complicado o aquellos que proceden de ambientes con carencias sociales, familiares o económicas, lograban mejorar su desarrollo y evolucionar de una forma más favorable. Es más, se pudo comprobar que ciertos pequeños que habían perdido el funcionamiento de algunas áreas cerebrales y que eran sometidos a distintas técnicas de estimulación a lo largo del tiempo recuperaban parte de sus funciones cognitivas. La investigación pudo llevarse a cabo gracias a la participación de 12 menores de entre cuatro y seis años. La mitad recibió un año de clases y la otra mitad no. Los autores sometieron a todos los participantes a una prueba de imagen llamada magneto encefalografía, así pudieron comprobar que el hemisferio izquierdo de los niños que tocaban el violín estaba más desarrollado en comparación con el de los que no recibían clases. El propio autor del estudio ha señalado: “Es muy interesante comprobar también que los pequeños que tocan, al año, mejoran su retentiva y sus habilidades no musicales, como las matemáticas, el conocimiento espacial o la memoria verbal”. No es la primera vez que se comprueban los efectos beneficiosos de los sonidos musicales. Casi todo el mundo ha oído hablar del llamado "efecto Mozart". Este "efecto" implica el aumento de la energía cerebral, el rendimiento intelectual y de la habilidad para visualizar e imaginar formas espaciales que se produce cuando se escuchan las melodías del compositor austriaco.1
1
http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_223138_5418479/estimulacion-temprana-y-desarrollo-infantil-httpestimulacionydesarrollo-blogspot-com/la-estimulacion-temprana-logra-que-los-ninos-aprendan-antes.
12
El Programa de Estimulación Temprana de la Escuela Hospital Nacional de Niños en Costa Rica ofrece a la población infantil (de 0 a 5 años) con trastornos en el desarrollo o con riesgo de presentarlos, programas basados en los principios del desarrollo infantil: integración, individualidad, interacción madurez-ambiente, influencia cultural, social, actividad lúdica, acción, experimentación y construcción de ambientes educativos, mediante actividades que permiten potenciar al máximo las habilidades físicas, cognitivas, sensoriales y afectivas de los niños y niñas. Además, atiende de forma interdisciplinaria las necesidades de los niños y niñas hospitalizados(as) (de 0 a 5 años de edad), especialmente a los que presentan trastornos o mayor riesgo de tenerlos, los de larga estancia hospitalaria y los que por diversas razones no cuentan con la compañía de sus familiares.2 En el Ecuador, la difícil situación en que nacen crecen y desarrollan los niños menores de 5 años, el alto índice de natalidad, junto con la irregular distribución de riquezas configura un país con grandes desventajas para nuestra población infantil que lleva consigo el aumento de población de niños en situación de riesgo, en el campo biológico psicológico y social, situación que influirán desde antes y en el momento de la gestación hasta su desarrollo como ser integral. Frente a esta realidad la Vicepresidencia de la República, a través del CONADIS y en convenio de cooperación en el Ministerio de Educación decidió mediante el proyecto de inversión “Implementación y Funcionamiento de Unidades de Estimulación Temprana” brindar atención a este importante sector de población infantil tomando en cuenta que:En el país son escasas las acciones de detección prevención oportuna de los niños menores de 5 años que se encuentran en situación de riesgo y que presentan alteración en su desarrollo. Un proyecto de esta naturaleza contribuye a disminuir la prevalencia
de deficiencias físicas mentales o
sensoriales en nuestra población infantil y las acciones de prevención en este campo son menos costosas que las de rehabilitación, orienta a la familia y a la comunidad en la detección y atención oportuna de los problemas del desarrollo del niño. La atención a los niños y niñas de 0 a2 años se realiza en su hogar y la atención a los niños y niñas de 2 años a 5 años en espacios comunitarios, los locales deben cumplir con ciertos estándares mínimos de calidad señalados por la modalidad, el material lúdico debe ser elaborado por el promotor, educador comunitario y la familia, utilizando para ello materiales del medio y de reciclaje, estas deben responder a las actividades del currículo operativo en cada una de las edades. 2
http://www.escuelahospital.com/programadeestimulaciontemprana.html
13
Durante la ejecución del proyecto la organización ejecutora cuenta con un sistema de asistencia técnica pedagógica, la evaluación será un proceso continuo y sistemático que permitirá identificar resultados de la gestión social, financiera y pedagógica la cual se aplicará periódicamente una evaluación de desarrollo infantil. Esta institución utiliza talleres para seguir capacitando al personal y a los padres de los niños que entran al programa para el mejoramiento de su ejecución en el momento del desarrollo del manual. También existen los CDI (Centro Desarrollo Infantil), ahora llamados CIBV (Centro Infantil delBuen Vivir) que se encuentran divididos en 51 grupos al igual se basan en manuales dividiendo por grupos de acuerdo a la edad.3 En la ciudad de Santo Domingo, uno de los mayores problemas que actualmente preocupa es el alto índice de niños con múltiples problemas bio-psicosociales, los cuales pertenecen a las zonas más vulnerables de la ciudad, muchos padres acuden a las instituciones de ayuda social porque creen que la situación de los niños mejorará al tener asegurada comida, vivienda, salud y educación, además no se cuenta con manuales específicamente orientados a la estimulación temprana y tampoco con el personal adiestrado en esta área como lo exige el programa ya que en su mayoría el personal lo conforman personas voluntarias y estudiantes. Por otra parte existe también la inadecuada infraestructura y material didáctico escaso para poder trabajar satisfactoriamente con estas personas; por ello existe la necesidad de diseñar un Manual de Estimulación para ayudar a mejorar el desarrollo integral del niño el mismo que podrá replicarse en otras instituciones. La realización de este proyecto servirá como instrumento guía para poder aportar con un manual e implementar la estimulación temprana para niños en vinculación con el INFA que busca mejorar la situación de riesgos en la ciudad de Santo Domingo. De igual manera, el presente trabajo tiene su justificación y sustentación Constitucional amparada en el Artículo 44 del Código de la Niñez y Adolescencia, mismo que dice: El Estado, la Sociedad y la Familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurará el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
3
http://www.infa.gob.ec
14
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas internacionales, nacionales y locales. 4 Este proyecto es importante porque va a contribuir al conocimiento científico para que el personal que labora en dichas instituciones brinde la adecuada atención que mejorará el desarrollo integral en niños de 0 meses a 5 años.Este manual será estructurado con material didáctico de bajo costo elaborado por las madres promotoras y las responsables delproyecto; incluye a niños con capacidades especiales ya que por lo general son quienes necesitan mayor ayuda. Es factible, porque se cuenta con el apoyo de instituciones como el CONADIS y el Ministerio de Inclusión Económico y Social, teniendo una aplicación práctica para capacitar al personal de instituciones ligadas al INFA, cumpliendo objetivos propuestos. En la actualidad la estimulación temprana ha causado curiosidad en los padres de familia, que al conocerla se dan cuenta de que es un proceso natural, que ayuda a los infantes a tener un mejor desarrollo, en el caso de los niños que no tienen ninguna necesidad educativa especial, en otro caso también pueden recurrir a estimulación para la habilitación o rehabilitación de los niños. La aplicación de estos manuales de estimulación temprana está dirigida a los padres de familia y trabajadores de dicha institución que adquieran las técnicas necesarias y así lograr una estimulación adecuada a la edad a cada uno de los niños que asisten a ella. Losbeneficios que brinda este proyecto son el manejo adecuado de un manual de estimulación temprana por parte de las promotoras de cuidado quienes podrán ofrecer una estimulación temprana acorde a la edad y el desarrollo adecuado de los niños en cada una de las áreas que fueron estimulados, facilitando así las experiencias del aprendizaje y adaptación al entorno natural y social.
4
Constitución de la República del Ecuador, 2008.
15
I MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I 1. ESTIMULACIÓN PRENATAL 1.1.
DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN PRENATAL La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebes optimizando su desarrollo mental y sensorial, desde su concepción hasta el momento del nacimiento. Diversas investigaciones han demostrado que los estímulos como golpecitos suaves en el vientre, sonidos melodiosos la voz humana especialmente de la madre así como de las vibraciones y la luz son placenteros para el bebé.5 Es importante hacer partícipes en esta actividad a los padres y a todas aquellas personas que se encuentran afectivamente cercanas a la madre, debido a que este es un proceso de transición para ambos en la pareja y familia; ya que la mujer atrae toda la atención por sus manifestaciones físicas y emocionales, el padre no tiene ningún signo físico que le haga sobresalir, por lo que es fácil pasar por alto sus necesidades especialmente en aquellos hombres que tienen dificultades para hablar sobre sus sentimientos. Al hacerlo parte de este proceso se pueden compartir dudas y temores frente a lo desconocido, además de fortalecer la comunicación incentivar o fomentar los lazos afectivos y proporcionar el bienestar necesario para el desarrollo de la criatura. El bebé en su etapa prenatal puede aprender a relacionar aquellos estímulos que le sean dados, solo si son presentados de una manera organizada; de otra forma, es probable que los olvide o los ignore. Por esta razón es pertinente que estos estímulos sean presentados de una manera coherente y repetitiva, ya que cuando las experiencias ocurren con un
5
www.estimulaciontemprana.org/, Estimulación Temprana.
16
orden determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser utilizadas posteriormente en circunstancias similares mediante asociación. Los niños estimulados antes de nacer tienden a mostrar mayor desarrollo visual, auditivo y motor, así como mayor capacidad de aprendizaje y superiores coeficientes de inteligencia. De igual manera, la relación de los padres con sus futuros hijos tiene gran impacto en el desarrollo posterior del niño, ya que al sentirse amados desde el momento de su concepción estimula la confianza en sí mismos. El objetivo de la estimulación prenatal es proporcionar al bebé un ambiente estable y amoroso que le posibilite aprender y crecer adecuadamente, para lo cual se hace necesaria una actitud positiva, comprometida y responsable por parte de los padres y de aquellos que conformen su mundo.6
1.1.1. Beneficios de la Estimulación Prenatal Los niños estimulados antes de su nacimiento duermen mejor son más seguros y cariñosos, en cuanto a las madres se han hecho evidentes aspectos como:
1.2.
•
Mayor seguridad
•
Más actividad durante el parto
•
Sentimientos más placenteros durante la lactancia del bebé.
FECUNDACIÓN La concepción de un nuevo ser, su crecimiento y desarrollo durante el embarazo y las situaciones que se presentan durante este tiempo son circunstancias que determinan el desarrollo integral y adecuado del niño.La concepción, gestación y nacimiento son procesos naturales que implican cambios en la vida de los padres, cambios que deben experimentar y compartir juntos, ya que el mejor regalo que se le puede dar a ese hijo es hacerlo sentir amado desde su primer momento de vida, ya que esto se reflejará después en su inteligencia, vivacidad e imaginación.
1.2.1. Fecundación y cambios físicos El embarazo viene acompañado de grandes cambios en la madre, no solo físicos sino emocionales y psicológicos, por esto es vital que la familia y las personas 6
ww.estimulaciontemprana.org/objetivos.htm
17
conozcan y se preparen para asumir estos cambios y hacer los ajustes necesarios en esta nueva etapa.
1.2.2. Primer Trimestre de Embarazo Durante los primeros tres meses la criatura recibe las emociones que la mamá experimenta, la madre debe relajarse y disfrutar de este hermoso momento en su vida, procurando que quienes estén a su alrededor le den el bienestar y la tranquilidad que necesita. Durante este primer trimestre el niño es capaz de experimentar sensaciones y comunicarse con la madre, tiene un inmenso potencial para ser desarrollado y estimulado, se puede comenzar con ejercicios de relajación que le serán transmitidos positivamente al bebé.7
1.2.2.1.
Actividades a realizar Relajación a través de colores que facilita un cambio emocional , en diversos estudios se ha encontrado que el color rosado tiene un efecto tranquilizante y calmante, verde que tiende a equilibrar, el color violeta ha demostrado que posee un intenso poder electro químico cuando una persona está bajo fuerte excitación nerviosa este tiende armonizar las funciones del organismo.8 Manejar técnicas de relajación ayuda a ahorrar energías y a descansar plenamente, pudiendo aprovechar estos momentos para establecer un contacto íntimo y único entre madre e hijo. Para facilitar la relajación es importante adoptar una posición correcta y respirar bien, es decir hacerlo tranquilamente y a un ritmo pausado y uniforme. Se debe respirar profundamente llenar los pulmones por completo y soltar el aire lentamente mientras cierra los ojos. La música es una herramienta de relajación, la mamá debe tomarse un lapso diario para relajarse escuchando música que sea de su agrado, la sensación de tranquilidad que la madre experimente es transmitida al futuro bebé pese a que él no escuche. Su bebé está unido a usted no solo física sino emocionalmente, ya que con el comparte los alimentos y las sensaciones por medio de las endorfinas (sustancias químicas que producen bienestar), tómese tiempo para mimarse y quererse a usted misma
7
www.embarazada.com/Primer_Trimestre_Embarazo.asp www.crecerjuntos.com.ar/1trimestre.htm, Primer Trimestre
8
y a su hijo
18
participando en actividades que disfrute, también es importante que el padre sea parte de las experiencias de gestar un hijo, se siente más apegado y cuando este nazca tendrá la posibilidad de darle afecto y recibirlo mutuamente, es importante que la madre el padre los hermanitos y las personas cercanas se comuniquen con el futuro bebé. En rutinas diarias como el baño, antes de acostarse o en momentos de descanso es aconsejable hablarle y cantarle acariciando el vientre y enviando siempre mensajes positivos de amor y afecto.
1.2.2.2.
Alimentación y Nutrición El estado nutricional es primordial en el crecimiento y desarrollo normal en la criatura; por esto es recomendable que la futura madre consuma muchas frutas frescas y verduras deje hábitos y de fumar y beber y el consumo de medicamentos que no están autorizados por su médico. Cuando las madres comen bien los niños se desarrollan mucho mejor, menos riesgos de aborto, niños con bajo peso.
1.2.3. Segundo Trimestre de Embarazo Este es el periodo más agradable y cómodo del embarazo, ya que la mayoría de los síntomas difíciles han terminado, sin embargo puede experimentar algunas molestias en el abdomen debido a que ha aumentado de tamaño. El oído está perfectamente desarrollado a partir del sexto mes, desde del útero, el bebé escucha los latidos del corazón de la madre, voces y sonidos externos. Con el fin de estimular la audición en el futuro bebé se sugiere escuchar música con frecuencia leerle cuentos para que vaya reconociendo las voces de sus padres. La vista se empieza a desarrollar más lentamente a partir del cuarto mes desde el vientre el bebé es sensible a la luz. La madre puede exponer su vientre de una manera moderada, acercarle una linterna o una luz brillante con el fin de presentarle diversos estímulos.9
1.2.4. Tercer Trimestre de Embarazo Durante este período usted y su bebé se preparan para el momento del nacimiento lo cual puede generar en la madre diversas emociones, es importante 9
www.elbebe.com/embarazo/segundo-trimestre
19
continuar las técnicas de respiración y relajación que serán muy útiles en el momento del parto.10
1.2.4.1.
Actividades a realizar El enseñar al futuro bebé asociación de palabras con acciones le permitirá que este desarrolle su inteligencia mostrándose en el futuro más alerta, relajado y amigable. En su rutina diaria como el baño, el cambio de ropa etc., dígale a su bebé en voz alta la palabra acompañada de la acción que esté realizando en ese momento. Por ejemplo masajee suavemente su vientre, mientras le dice frotar, frotar, frotar, cuando sienta que se está moviendo, acarícielo e indique la actividad que realiza.
1.2.4.2.
Diferenciando Sonidos y Voces Como mencionamos anteriormente a partir del sexto mes el oído del futuro bebé está desarrollándose completamente,escucha con más claridad voces y sonidos. Debido que a partir del séptimo mes los huesos de la criatura se endurecen y crecen la necesidad de calcio aumenta. Es recomendable que consuma alimentos ricos en calcio, proteínas, hierro y ácido fólico, continúe una dieta saludable evitando comidas altas en sal para no retener líquidos. Así mismo si desea alimentar a su bebé depende si recibe los nutrientes necesarios ya que usted será la única fuente de alimentación, recuerde lo que usted come es lo que el bebé utiliza para el desarrollo de sus órganos, así que una adecuada alimentación no solo la hará sentirse mejor sino que contribuye con su salud y bienestar de su hijo. En caso contrario es decir si no recibe la alimentación apropiada, las células de su bebé no pueden crecer normalmente y corre el riesgo que nazca antes de tiempo e incluso puede tener complicaciones durante el parto.
1.3.
LA EXPERIENCIA DEL PARTO Y NACIMIENTO El Parto es un proceso natural y es la fase final de la gestación durante este período el bebé sea niño o niña recorre un camino para llegar al mundo exterior, es el paso de una vida en el vientre de la madre a otra fuera de él. Pasados los
10
www.mibebeyyo.com/embarazo/tercer-trimestre
20
nueve meses de embarazo cuando el bebé se encontraba tranquilo y apacible escuchando diferentes sonidos dentro del vientre, como el corazón de su madre, las voces de todas las personas, todo cambia en un instante.11 El lugar que protegía al bebé amorosamente comienza a contraerse y él siente este cambio, por la misma razón se debe lograr que este proceso sea una experiencia agradable con un recibimiento en las mejores condiciones posibles. Es el momento en el cual la madre y el niño experimentan por primera vez una separación encontrándose nuevamente por medio del primer abrazo, la primera caricia, la primera mirada.Es importante anotar que cuando más relajada y cómoda se sienta una mujer durante el trabajo de parto, será mucho mejor. Esta seguridad la pude hallar en el apoyo que le brinde su compañero con afecto y ternura. Es importante que la persona que le acompañe en este proceso sea alguien cercano especialmente el padre del bebé. De esta manera se sugiere que el compañero de parto tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: •
Ayude a la futura mamá a cambiar de posición y mantenga la calma.
•
Añada hielo picado al agua que este bebiendo su compañera.
•
Mantenga una actitud atenta e interesada con ella.
•
Ayúdela a relajarse y recuérdele con frecuencia que tiene que soltar los hombros.
•
Tenga en cuenta que algunas mujeres prefieren que no las toquen durante el parto, mientras que otras quieren que les den masajes y las acaricien.
•
Ayúdela a que piense en otras cosas para distraerla del dolor de las contracciones.
•
Recuérdele que la tensión provoca cambios en los ritmos cardíacos y respire en forma lenta para ayudarla a relajar.
•
Alabe sus esfuerzos y apóyela siempre, a pesar de que esté irritable; realmente ella desea que usted esté a su lado.
•
Sea comprensivo cariñoso y consecuente.
•
Después de nacido el bebé reconozca su esfuerzo y que lo hizo muy bien
Por otra parte, mientras la mamá experimenta los sentimientos que el momento del parto y la llegada del bebé le generan, éste al nacer comienza a percibir el mundo a través de sus sentidos, sintiendo y escuchando lo que sucede a su
11
www.guiainfantil.com/salud/embarazo/partos/index.htm
21
alrededor. En este proceso de adaptación el niño se enfrentará no sólo al aprendizaje de entender a sus padres y a las costumbres de su hogar, sino que tiene que empezar a respirar, comer y experimentar cambios de clima y a responder a un medio que para él es nuevo, háblele y acarícielo suavemente ya que el tacto es el primer lenguaje entendible para el niño.
1.3.1. Métodos para el parto Siempre ha existido una preocupación básica en el nacimiento de un bebé y ha sido encontrado un método que resulte seguro y favorable tanto para la madre como para su hijo. Parto Natural: Sinónimo que el dolor es inevitable este se debe en gran parte, al temor que sienten las mujeres. Para manejar el miedo, el parto natural sugiere que la futura mamá se eduque en la fisiología de la reproducción, que practique y conozca algunas técnicas de respiración y relajación, al igual que se encuentre en buenas condiciones físicas. Parto preparado: Conocido como el método psicoprofiláctico y consta de 5 elementos básicos: a) Al igual que en el parto natural es necesario que la futura madre conozca la anatomía y fisiología del mismo. b) Conocimiento y manejo de técnicas de respiración ya que la respiración controlada permite aliviar el dolor. c) El acompañamiento de entrenador de trabajo de parto. Generalmente quien cumple este rol es el esposo o un amigo de la futura madre. La voz de este llega a ser un estímulo que ayuda a la mujer a tensionar los músculos de una manera apropiada, así como a relajarse.
CAPÍTULO II 2. ESTIMULACIÓN TEMPRANA 2.1.
DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. En comparación con otras especies la maduración del cerebro humano requiere de mucho más tiempo. El desarrollo cerebral es
22
vertiginoso hasta los 3 años de edad, de allí hasta los 6 años continúa su desarrollo hasta casi asemejarse al de un adulto, por lo que se considera un período significativo en el desarrollo de las bases de la personalidad y habilidades humanas. Es todo acto, palabra, objeto o acción que despierta interés en el niño y lo promueve a alguna acción. Por aprendizaje temprano se entiende hoy el desarrollo pleno y equilibrado de todas las capacidades del niño, mediante una estimulación adecuada.12 Es la utilización de todos los medios disponibles con el fin de maximizar el potencial genético con el que nacemos cada uno y llegar a una madurez física, mental y emocional. Para que el desarrollo del niño sea lo más completo y equilibrado posible, la estimulación debe ser multisensorial. Esto incluye estímulos visuales, auditivos, olfativos, gustativos, táctiles y cenestésicos (movimiento). Cualquier actividad que pueda interesar al pequeño, con la que pueda disfrutar, será positiva en este sentido. Desde correr hasta mirar las ilustraciones de un libro. Lo importante es que al niño se le propongan estas tareas con entusiasmo y convicción por parte del educador. Los estímulos y experiencias del niño generarán las conexiones cerebrales que configurarán su personalidad, la manera de razonar y analizar su entorno, sus aptitudes intelectuales, sus valores morales, sus referencias emocionales y sus habilidades físicas, educar a un niño significa fomentar el establecimiento del mayor número posible de conexiones entre las neuronas de su cerebro, rodearle de afecto y aportarle un modelo adecuado que imitar.13
2.2.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Es evidente que no existe un nivel de inteligencia fijo. Este puede ser cambiado y desarrollado por el medio ambiente, especialmente en los primeros años de vida. La estimulación temprana convenientemente manejada puede producir grandes cambios en el funcionamiento del cerebro y el desarrollo mental, los cambios en la capacidad mental son mayores en el período donde el cerebro crece con mayor rapidez. A partir del nacimiento el crecimiento es decreciente, en consecuencia
12
Calderón, Viviana. Estimulación Temprana: Guía para el Desarrollo Integral del Niño. Editorial Lexus. 2001. http://estimulaciontemprana.fullblog.com.ar/estimulacion_temprana_0601189337888.html
13
23
conviene estimular aquella capacidad en los niños, en ningún período de su vida, el niño desarrolla con mayor rapidez que durante los primeros años de vida. A los adultos les corresponde alentar o retardar este avance, existe un límite de tiempo para la activación fácil de las células cerebrales, pasado el cual se producirán situaciones tal vez irreversibles los niños estimulados desde su nacimiento han logrado el mayor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto y de intercambio con su mundo externo, además, de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, intelectual y emocional conviene dejar sentado, por último, que contrariamente a lo que muchas personas piensan. La estimulación temprana no es una forma de avivar la inteligencia de los niños, únicamente, la estimulación temprana en última instancia desarrolla la personalidad, involucrando o impidiendo simultáneamente en las tres esferas: intelectual, biopsicomotora y socio-emocional; por estas razones se encuentra estrechamente ligada a la alimentación, en primer lugar, a la vida familiar y al ambiente total que rodea al niño y que se exige sea favorable para su auspicio y normal desarrollo. Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades. Durante la estimulación se ayudará al infante a adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo. La estimulación temprana permitirá también incrementar día a día la relación amorosa y positiva entre los padres y bebe.Se puede considerar áreas de valoración a: •
Crecimiento y desarrollo.
•
Neurodesarrollo y psicomotricidad.
•
Nutrición
•
Lingüística
•
Vigilia-sueño
•
Conducta y aprendizaje.
El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.
24
2.3.
FUNCIONAMIENTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje. Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y hoy sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tiene los primeros años de vida.
2.4.
PARÁMETROS DEL DESARROLLO DEL NIÑO Es importante entender los parámetros de desarrollo pero más importante todavía entender que estos son bastantes amplios y que su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuadas a su modo de avance. La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a leer lo que nuestros hijos sienten en eso momento. La única forma en que el niño aprende durante esta primera etapa,es porque está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, esto se lo logra jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que esté bien comido, que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.
2.5.
GRUPOS A QUIÉNES VA DIRIGIDO LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años, según los casos.Los programas proporcionan actividades adecuadas a
25
los niños con problemas evolutivos con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, sus niveles madurativos en las distintas áreas, deben tener en cuenta a la familia del niño deficiente o de alto riesgo, ayudarle en su ajuste a la nueva situación y proporcionarle el apoyo necesario para educar al niño. Por lo tanto la Estimulación está dirigida al niño, la familia y a la comunidad, tiene una faceta preventiva porque trata de frenar el deterioro progresivo de sus niveles de desarrollo, evitando que los niños presenten alteraciones mas graves en distintos aspectos de su desarrollo. Y también la prevención vale para las familias ya que permite comportamientos más realistas que benefician al niño. La Estimulación Temprana también se da en niños de alto riesgo biológico, y niños de alto riesgo socio-ambiental: Riesgo biológico: Son niños que han experimentado un fenómeno o secuencia de acontecimientos desencadenantes de posibles lesiones cerebrales con secuelas conductuales o neuroevolutivas negativas a largo plazo. Se incluyen: •
Los niños de bajo peso al nacer. (inferior a 2.000- 2.5000 gramos)
•
Los niños con asfixia perinatal
•
Los niños que han sufrido infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
•
Niños con hipoxia sostenida.
•
Niños que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos
•
Niños con problemas en el período neonatal.
Riesgo socio-ambiental: Se incluyen los niños que proceden de ambientes socio-económicos muy desfavorecidos, niños que viven en condiciones de crianza totalmente inadecuadas para un desarrollo integral normal. Hijos de familias que viven en la pobreza, hijos de madres jóvenes, hijos de madres deficientes, hijos de padres alcohólicos o drogadictos.14 Algunas apreciaciones que se deben considerar: Los primeros tres años de vida son por ellos cruciales para el desarrollo intelectual y afectivo de tu bebé. Todo lo que reciba en esos años le servirá de base para más adelante. Brindándole al hijo mucho afecto y estimulación adecuada a sus 14
http://www.fundaciondowntigre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46&Itemid=54
26
necesidades, puede ayudarlo a desarrollar de manera plena su potencial. Nadie mejor que la madre para estimular a su bebé. Es quien mejor lo conoce y la que puede percibir sus necesidades. El mejor camino para estimularlo como guía brindándole herramientas adecuadas y acordes a su desarrollo. Sus experiencias de aprendizaje dependerán de acuerdo a como intervenga la madre en ellas. Su actitud hará que cada acontecimiento se ha significado por su bebé como un desafío a superar una meta, como una tarea que no tenga sentido intentar. Generando unambiente donde en su compañía el bebé logre jugar plenamente, esto ayudará a que él bebé sea una persona con inquietudes por aprender más y capaz de adquirir confianza para enfrentar situaciones de manera independiente. A medida que crezca, sus experiencias se irán volviendo más complejas y el aprendizaje será cada vez más enriquecedor. Constantemente la vida presenta obstáculos y de esta manera tu bebé va a estar mejor preparado para resolverlos. Cabe recalcar que la estimulación temprana es un complemento al desarrollo del bebé, puesto que lo más importante siempre será el afecto de la familia, el saber compartir y el sentido de pertenencia a una familia a lo que haga crecer a un ser humano.
2.6.
APLICACIÓN DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Estimular tempranamente, es darle los medios al niño para que entienda el mundo que lo rodea. El primer recurso es proporcionar al niño actividades, experiencias o juegos de estimulación que promuevan e impulsen su desarrollo. Los juegos varían de acuerdo con la etapa o edad que éste vive. Los progresos en sus conductas, las necesidades y el interés que él expresa, será lo que nos dirá cómo seleccionar y organizar las actividades. El lugar debe tener un ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre con cierto espacio, ventilado, libre de corriente de aire, con luz natural suficiente, arreglado con sencillez, orden, de acuerdo a las necesidades del niño.15 Antes de comenzar se debe seleccionar los materiales más atractivos de diversas formas y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo por las manitos del bebé para que el agarre, el chupe, los tire y más tarde, cuando este en capacidad de hacerlo, pueda pasárselos de una mano a otra. Es importante que estos objetos no sean peligrosos. Hay que recordar que no sólo las cosas
15
Calderón, Viviana. Estimulación Temprana: Guía para el Desarrollo Integral del Niño. Editorial Lexus. 2001.
27
quebradizas; cortantes o tóxicas pueden implicar riesgos; también objetos de uso cotidiano muy pequeño o las bolsas plásticas. Los juguetes seleccionados deben dársele poco a poco, uno por uno, alternándolos para que siempre le resulten novedosos. No olviden que deben ajustarse a la edad y la madurez del niño. Las personas a cargo de la estimulación deben estar tranquilas mostrar a bebé su interés, motivación y alegría (el niño percibe muy bien las reacciones afectivas y los estados de ánimo de las personas). El momento ideal para los juegos de estimulación temprana es cuando el niño está despierto, tranquilo, alerta y sano. Aprovechen las situaciones cuando se alimenta, se le baña se le induce a dormir, se le cambia y se juega con él. Son las oportunidades más apropiadas para la estimulación. La idea principal de la estimulación temprana es poder valerse de la rutina y convertirla en una situación de juego y disfrute con el niño al estar conscientes y teniendo claro, que estamos estimulando la inteligencia del niño y todas sus capacidades a través del amor y el cuidado necesarios.
2.7.
ÁREAS QUE SE TRABAJAN EN LA ESTIMULACIÓN TEMPARANA En los programas de estimulación temprana, las áreas junto con los objetivos que se trabajan son aquellos que tienen que ver con su avance en el lenguaje en los sentidos, en los movimientos y en lo que se conoce como inteligencia emocional.
2.7.1. Lenguaje •
Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas etc.
•
Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición de la vida cotidiana.
•
Comprensión simbólica, reconocer el significado de los objetos, personas, acciones, imitación de roles comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.
16
•
Compresión verbal
•
Lenguaje expresivo16
RONDAL, J. El Desarrollo del Lenguaje. Barcelona-España. Editorial Médica y técnica. 1982.
28
2.7.2. Multisensorial •
Aprovechamiento y utilización de restos auditivos y visuales.
•
Sistemas de comunicación
•
Estimulación auditiva y táctil a través del juego
•
Estimulación de todos los sentidos mediante todo tipo desde experiencias y exploraciones.
2.7.3. Coordinación de la movilidad y desplazamiento •
Acceder a la información, analizándola, trabajaremos habilidades de la vida cotidiana.
•
Control del movimiento corporal. Se trabaja todo el cuerpo; pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.
•
Estimular todas las vías de percepción ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos.
•
Fisioterapia y Relajación.
2.7.4. Identidad y autonomía •
Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación.
•
Control de esfínteres, higiene.
•
Vestirse y desvestirse.
2.7.5. Social
2.8.
•
Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.
•
Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.
•
Trabajaremos el juego como factor decisivo en estas edades.
DESARROLLO COGNITIVO El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales. A partir del tercer mes el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices, permite manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.
29
Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje. El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que nacen. Otro camino para conocer el mundo son las caricias y los masajes, estos pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Es muy importante que usted busque información acerca de la secuencia de desarrollo del niño en cada una de las áreas que éste ocurre.17
2.9.
DESARROLLO MOTOR Para describir el desarrollo del movimiento lo dividiremos en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos
2.9.1.
Desarrollo Motor Grueso Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una
17
Cardona, Clara Isabel. Enciclopedia de Estimulación Temprana. Ediciones Gama. Cuarta Edición. Santa Fe de Bogotá-Colombia. 1998.
30
respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad. Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.
2.9.2. Desarrollo Motor Fino El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el bebédescubre sus manos y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance, el bebé tratará de dirigirse a ellos y agarrarlos.Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezará a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.Por esto inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus deditos.18 •
Enséñele a dar palmadas
•
Sacar objetos de una caja pequeña
•
Ponerle la tapa a un recipiente
•
Usar el dedo índice
•
Tocar piano
•
Tocar tambor
Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa páginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan. Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentará dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído. Actividades que se pueden llevar en esta época son: Este es un resumen general en lo que se puede trabajar en los dos primeros años: Ofrecerle al niño en un recipiente objetos variados, para que él los pase a otro recipiente. Cuando el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule. Después dile que lo coloque en el segundo recipiente. 18
Cardona, Clara Isabel. Enciclopedia de Estimulación Temprana. Ediciones Gama. Cuarta Edición. Santa Fe de Bogotá-Colombia. 1998.
31
Ofrecerle al niño un cono de cartón y una bola (no muy pequeña) y animarlo a que la introduzca dentro del cono y luego trate de sacarla ya sea golpeando el cono, con un palo, con los dedos, etc. •
Amasar plastilina
•
Pintar
•
Pasar páginas de un cuento
La estimulación temprana muchas veces se ha entendido como simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho más que eso, es conocer cada paso del proceso de formación de la estructura cerebral, la estimulación temprana o estimulación adecuada no depende de la edad del niño sino de la oportunidad que se le haya dado para recibir estímulos. El objetivo de la estimulación temprana con un niño sano es brindarle la oportunidad de que tenga una estructura cerebral sana y fuerte por medio de estímulos crecientes en intensidad, frecuencia y duración respetando el proceso ordenado y lógico con que se forma esta estructura, acelerándolo, lo que aumentará su inteligencia, utilizando al máximo sus potenciales físicos, intelectuales y psicomotores.Cuando la estimulación temprana no se ha dado a un niño es obvio y claro, que este tendrá serias deficiencias psicomotoras, tendrá problemas en el desarrollo del lenguaje y en el desarrollo de su apertura cognoscitiva.Muchas veces hemos observado en los centros pre escolares, niñosque tienen problemas de conducta, de aprendizaje y de motricidad. Esta última es indudablemente una muestra de la falta de una adecuada estimulación temprana, y perjudica notablemente en todas las acciones físicasmotoras e intelectuales al niño. Las teorías y enfoques del desarrollo del niño/a, reconocen etapas o períodos que señalan factores determinantes, ya sean éstos: biológicos, ambientales, cualitativa y cuantitativamente; los que ocasionan cambios en el crecimiento físico, en la maduración psico-motora, perceptiva, de lenguaje, cognitiva y psicosocial. Todos ellos, en su globalidad, diseñan las características de personalidad. Para que se conozca el desarrollo que se lleva a cabo en los primeros años de vida de un ser humano, presentamos ésta serie, donde de manera breve y sencilla, se describen los distintos aspectos que están involucrados en la formación del niño/a. Las edades son aproximadas, por lo que pueden variar de un caso a otro,
32
pero un desfase importante en el tiempo o la clara deficiencia en algún aspecto, puede ser una señal de alerta, que denote algún problema o dificultad que deberá tenerse en cuenta.
CAPÍTULO III 3. INTRODUCCIÓN A UN MANUAL 3.1.
DEFINICIÓN DE MANUAL Un manual es una publicación que incluye lo más sustancial de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo. Un usuario es, por otra parte, la persona que usa ordinariamente algo que es destinataria de un servicio.
3.2.
OBJETIVOS DE LOS MANUALES Considerando que los manuales administrativos son un medio de comunicación de las políticas, decisiones y estrategias de los niveles directivos para los niveles operativos. González M. define los siguientes objetivos: •
Presentar una visión de conjunto de la organización (manual de organización).
•
Precisar las funciones de cada unidad administrativa (manual de organización)
•
Presentar una visión integral de cómo opera la organización (manual de procedimientos).
•
Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento (manual de procedimientos).
•
Precisar
la responsabilidad operativa del
personal en cada unidad
administrativa (Manual de procedimientos) •
Precisar funciones, actividades y responsabilidades para un área específica (manual por función específica).
•
Servir como medio de integración y orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación al organismo (manuales administrativos).
•
Proporcionar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales (manuales administrativos).19
3.3.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA UTILIZACIÓN DE MANUALES
3.3.1. Ventajas 19
http://www.monografias.com/trabajos16/procedimiento-administrativo/procedimiento-administrativo.shtml
33
•
Son una fuente permanente de información sobre las prácticas generales y sectoriales de la empresa.
•
Son una herramienta de apoyo en el entrenamiento y capacitación de nuevos empleados.
•
Logran y mantienen un sólido plan de organización.
•
Aseguran que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.
•
Determinan la responsabilidad de cada puesto y su relación con otros puestos de la organización.
3.3.2. Limitaciones o
Constituyen una herramienta, pero no la solución para todos los problemas administrativos que se puedan presentar.
o
Si no se actualizan permanentemente, pierden vigencia con rapidez.
o
Incluyen solo los aspectos formales de la organización dejando de lado los informales, cuya vigencia e importancia para la vida de la misma es notoria.
o
Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos los integrantes.
o
Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día.
o
3.4.
Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez.
NECESIDAD DE LOS MANUALES Se necesita un manual cuando ocurren algunas de las siguientes circunstancias: •
Muchas personas desempeñando actividades similares y complejas.
•
Alta rotación de personal entre los puestos de trabajo.
•
Trabajos muy especializados y no repetitivos en los cuales, grupos de usuarios deben manejar diseños complejos y casi siempre desconocidos para ellos (tal como es el análisis y diseños de sistemas).
•
Grandes flujos de información entre unidades administrativas o funcionales, lo cual puede determinar la necesidad de estandarizar la captación, proceso y manejo de datos sobre todo cuando existen varios turnos de trabajo.
•
En la actualidad las organizaciones están adoptando el uso de manuales como medios para la satisfacción de distintos tipos de necesidades.
34
Dependiendo de estas necesidades cada empresa adopta el tipo de manual que más se adapte a ellas.
3.5. IMPORTANCIA DE LOS MANUALES La importancia de los manuales radica en que ellos explican de manera detallada los procedimientos dentro de una organización; a través de ellos logramos evitar grandes errores que se suelen cometer dentro de las áreas funcionales. Estos pueden detectar fallas que se presentan con regularidad, evitando la duplicidad de funciones. Además son de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a la organización ya que le explican todo lo relacionado con la misma, su estructura organizacional, procedimientos y tareas de determinado departamento.
3.6. TIPOS DE MANUALES Entre los tipos de manuales más utilizados se encuentran: 1.- Manuales de Organización 2.- Manuales de Políticas 3.- Manuales de Normas y Procedimientos 4.- Manuales para Especialistas 5.- Manual del Empleado 6.- Manual de Contenido Múltiple. 7.- Manuales de Finanzas 8.- Manuales del Sistema 9.- Manuales de Salud
CAPÍTULO IV 4. MODELO El modelo a utilizarse es tomado del “INFA”, “MIES” que va dirigida a los niños y niñas ecuatorianos de 0 a 5 años de edad, como participantes activos de su propio aprendizaje; quiénes a partir de sus vivencias desarrollan con la educadora o mediadora experiencias lúdicas significativas, entrando así al mundo del conocimiento con mayores retos y decisiones; encontrándose de manera feliz y afectiva consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Se desarrolla una pedagogía transformadora a la luz de niños y niñas ante todo humanos,
libres,
creativos,
únicos
e
irrepetibles;
ciudadanos
que
ejercen
35
progresivamente sus derechos y responsabilidades. Niños y niñas afirmándose en su cultura pero también respetando y conviviendo con los demás, en espacios saludables de respeto, transparencia e igualdad de oportunidades. Con el tipo de educación que se propone,se contribuirá a contar con una sociedad democrática, productiva con desarrollo de la tecnología; justa, equitativa y sin violencia. Los educadores y educadoras deben asumir una nueva cultura y apropiarse de este nuevo paradigma del niño y de la niña para orientar una educación oportuna y pertinente. El currículo operativo es un instrumento técnico que debe orientar el proceso de intervención pedagógica en todas las unidades de atención. Se trata de una herramienta flexible, abierta y práctica, dirigida a técnicos, coordinadores, promotores, animadores, educadores y todo el personal profesional y comunitario que trabaja directamente con los niños y niñas en las diferentes modalidades de atención. El currículo operativo fue elaborado entre los meses de diciembre 2004 y mayo 2005, por un equipo técnico del INFA y con la asesoría de una consulta externa. En el equipo estuvieron representadas todas las unidades Territoriales Desconcentradas del INFA con personal técnico responsable del Área de Desarrollo Infantil. Los productos elaborados en talleres de construcción con el equipo nacional fueron validados en cada una de las UTD y corregidos de acuerdo a los resultados de la validación. El Currículo operativo está organizado en dos partes. La primera consta de los principios de educación inicial y las tablas de objetivo, objetos de aprendizaje e indicadores de logro para cada uno de los siguientes grupos de edad: 0 a 3meses; 3 a 6 meses; 6 a 9 meses; 9 a 12 meses; 12 a 18 meses; 18 a 24 meses; 2 a 3 años; 3 a 4 años; 4 a 5 años; 5 a 6 años. Esta parte del currículo establece el “para que “y el “que “de los procesos de intervención pedagógica. Además en la primera parte constan también las sugerencias de experiencias de aprendizaje para cada grupo de edad. La segunda parte del currículo operativo aborda el componente metodológico (como) y ofrece un abanico de opciones en cuanto a modelos de organización curricular y estrategias metodológicas que se pueden emplear en la educación inicial, de acuerdo a los grandes lineamientos del Referente Nacional y del Currículo Intermedio del INFA. Además incluye los criterios técnicos para la microplanificación curricular, con ejemplos desarrollados. Finalmente consta la escala de logros de aprendizaje, como una herramienta que ayude a medir los resultados del proceso educativo. Cada
36
modalidad de atención y dentro de ellas, cada unidad de atención será responsable de seleccionar y realizar las correspondientes adaptaciones a las propuestas metodológicas del currículo operativo, tomando en cuenta que lo importante
y
esencial es asegurar el logro de todos los objetivos de aprendizaje establecidos para cada grupo de edad en la primera parte del instrumento. La primera parte del currículo operativo consta de los siguientes elementos:
4.1.
PRINCIPIOS Son lineamientos teóricos que orientan la ejecución del currículo operativo. Los principios describen la educación que el INNFA quiere brindar a los niños y a las niñas que atiende a través de sus diferentes modalidades de atención.
4.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Son los aprendizajes básicos que todo niño o niña debe conseguir durante su educación inicial, independientemente de la modalidad, la localidad o la institución que le ofrezca el servicio educativo. Los objetivos se formulan siempre en función del niño o niña.
4.3.
OBJETOS DE APRENDIZAJE Son conocimientos que los niños y niñas deben aprender para lograr los objetivos. También se los puede entender como los contenidos de enseñanza. No todos los objetivos demandan de un objeto de conocimiento específico.
4.4.
INDICADORES DE LOGRO Son señales externas, observables y evaluables que nos permiten saber si el objetivo se está logrando. Los educadores y educadoras deben utilizar estos indicadores permanentemente en sus actividades de evaluación formativa o de proceso y también de planificación, cuando todavía se puede intervenir metodológicamente para corregir el camino y estimular el logro de los objetivos. Los indicadores también ayudan a comprender y a describir mejor el objetivo y se formulan en función del niño o niña.
4.5.
PRINCIPIOS El Currículo operativo de educación inicial se fundamenta en los siguientes principios:
37
Integralidad.- Entiende al ser humano como una unidad indivisible y propicia el desarrollo equilibrado y armónico de todas las dimensiones del ser. Actividad.- El pensamiento del niño o la niña debe estar en acción mientras interactúa, explora, juega, para que sea posible un aprendizaje significativo. El niño y la niña construyen los aprendizajes mediante su actividad mental cuando observan, atienden, analizan, se interrogan en cada una de las actividades. Aprendizaje a través del juego.- jugar es la actividad más importantes en la primera infancia, por tanto el juego, en sus diversas manifestaciones y tipos, es también la principal herramienta metodológica de la educación inicial. Arte.- La educación por el arte apoya el desarrollo integral de la personalidad del niño y la niña porque estimula la intuición creativa, que es una capacidad propia de la infancia, y porque permite conocer el mundo, expresarse y comunicarse de una manera alternativa y complementaria al pensamiento lógico científico. Afectividad.- El aprendizaje ocurre en un ambiente donde predominen el afecto y el respeto mutuo, donde los niños y las niñas se sientan queridos y valorados, para que puedan enfrentar los retos y crecer como personas.
4.6.
CONSTRUCCIÓN PROGRESIVA DEL APRENDIZAJE El niño y la niña construyen su desarrollo progresivamente sobre la base de aprendizajes anteriores, con la participación efectiva de las personas que les rodean y a través de procesos determinados por la cultura en que viven. La intervención educativa es una ayuda insustituible para el desarrollo integral del niño y la niña.
4.7.
CORRESPONSABILIDAD CON LA FAMILIA La familia es el actor principal en el proceso educativo de sus hijos e hijas, en corresponsabilidad con los diferentes actores sociales. Tiene la participación permanente en las acciones educativas que desarrollan las diferentes modalidades de atención.
4.8.
ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES El Currículo de educación inicial es flexible en los objetivos, las experiencias de aprendizaje, la organización de los espacios, los materiales para responder a las necesidades educativas particulares de cada niño o niña.
38
4.9.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CULTURAL El Currículo de educación inicial propicia el conocimiento, el respeto y la valoración de las diferentes culturas. Así garantiza el desarrollo de la identidad, la autoestima. La convivencia y la participación ciudadana responsable.
4.10. Equidad de género El Currículo de educación inicial favorece el establecimiento de relaciones equitativas entre los géneros, promoviendo el respeto y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
4.11. Cuidado y preservación del ambiente El currículo de educación inicial propicia el conocimiento y respeto de la biodiversidad y la protección del ambiente natural.
4.12. No escolarizado El aprendizaje en educación inicial ocurre en un ambiente flexible y abierto, que se parece más al hogar y no a una escuela formal.
Niños y niñas de 0 a 3 meses Objetos Específicos Establece vínculos afectivos con su mamá papá, y personas más cercanas. Explora sus características y posibilidades corporales. Fortalece los músculos de cuello, brazos y espalda. Mantiene contacto visual y observa seres y objetos del entorno más cercano. Se alimenta exclusivamente de leche materna cada vez que lo requiere. Empieza a establecer un horario de vida durante el día y la noche (Aseo, alimentación, vigilia y sueño). Se manifiesta activo o activa en los momentos de vigilia. Percibe con los sentidos (vista, oído, tacto olfato, gusto) los seres y objeto del entorno inmediato.
Objetos de aprendizaje •
Contactos físicos (abrazos, caricias) contactos auditivos (voces, arrullos, cantos)
39
•
Movimientos de flexión extensión, giro, balanceo y agarre.
•
Movimientos en posición boca abajo. Masajes.
•
Contactos con objetos y personas.
•
Estímulos visuales colores formas, auditivos voces, música, sonidos de naturaleza, táctiles masajes caricias texturas, olfatorias solo aromas naturaleza, gustativos exclusivamente leche materna.
•
Estímulos con juguetes sonoros, voces llamarlo o llamarla por su nombre.
•
Diferentes ritmos y melodías.
Indicadores de logro o
Reacciona con movimientos, gestos o sonidos ante las caricias, el contacto físico y la presencia de personas cercanas, reclama con llanto la compañía se sus queridos, reclama con llanto la satisfacción de sus necesidades.
o
Voltea el cuerpo si esta de lado, agarra casualmente objetos que se hallan a su alcance.
o
Cuando está boca abajo, levanta la cabeza, cuando esta sostenido, mantiene la cabeza erguida.
o
Sigues con la mirada un objeto o persona que se mueve delante de él o ella. Fija la mirada en el rostro de la persona que le alimenta.
o
Ingiere leche materna por lo menos ocho veces al día.
o
Acepta con agrado el baño diario, al mes de nacido duerme por lo menos 3 horas seguidas durante la noche, a los dos meses, duerme por lo menos 5 horas seguidas durante la noche, a los 3 meses duerme por lo menos 6 horas seguidas durante la noche.
o
Mira atentamente lo que ocurre a su alrededor, cuando está dentro del círculo familiar, responde sonriendo gorjeando o dejando llorar.
o
Reacciona con movimientos, gestos y sonidos ante diferentes estímulos, manifiesta agrado y desagrado.
Niños y niñas de 3 a 6 meses Objetivos Específicos Establece vínculos afectivos y disfruta con su mamá y papá y personas más cercanas. Explora y descubre sus características y posibilidades corporales en relación con los otros de y con su medio.
40
Se alimenta exclusivamente de leche materna, con un horario adecuado. Establece un horario de vida durante el día y la noche (aseo, alimentación, vigilia y sueño). Reacciona ante las manifestaciones de la naturaleza. Percibe con los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, y gusto) los seres, objetos y acontecimientos de entorno inmediato. Intenta alcanzar Objetos Sostiene objetos y los explora. Se comunica de manera gestual y corporal. Se comunica de manera verbal.
Objetos de aprendizaje •
Contactos físicos (abrazos, caricias) contactos auditivas (voces, arrullos, cantos, contactos visuales.
•
Movimientos de flexión, extensión, giro, rotación arrastre, balanceo.
•
Rutinas de cambio de pañal y baño diario, horario de alimentación y sueño.
•
Rutinas de cambio de pañal y baño diario.
•
Estímulos visuales (colores, formas) auditivos (voces, música, sonidos de la naturaleza) táctiles (masajes, caricias, texturas) olfatorios (solo aromas naturales) gustativas (exclusivamente leche materna).
•
Estímulos visuales móviles.
•
Juguetes suaves y de agarre.
Indicadores de logro o
Responde con movimientos y gestos o sonidos ante las caricias y el contacto físico, reconoce a su madre, padre o a la persona que lo cuida, cuando está dentro del círculo familiar responde balbuceando o dejando de llorar.
o
Se voltea boca arriba y boca abajo, se sienta con apoyo.
o
Ingiere exclusivamente leche materna por lo menos ocho veces al día.
o
Explora objetos con las manos y la boca y explora su cuerpo.
o
Disfruta de baños del sol y disfruta de paseos cortos al aire libre, reacciona ante los sonidos de la naturaleza.
o
Pasa un objeto de una mano a otra, golpea un objeto.
o
Reacciona con gestos, sonidos y movimientos ante diversos ritmos.
o
Ríe fuertemente y expresa sus emociones con diferentes movimientos.
o
Balbucea imita sonidos que escucha repite cadenas de silabas (ba-ba-ba-ba).
41
Niños y niñas de 6 a 9 meses Objetivos Específicos Establece vínculos afectivos con los familiares y personas más cercanas. Participa en los juegos con personas cercanas. Manifiesta curiosidad en las actividades cotidianas y laborales que se realizan en su entorno. Explora sus características y posibilidades corporales en relación con los otros y el medio. Explora el entorno a través del arrastre y del gateo. Se emociona al observar imágenes. Reconoce su nombre y se interesa por su imagen corporal. Se alimenta de leche materna y otros alimentos con un horario adecuado. Disfruta de su vida familiar y de las actividades en la comunidad. Goza con las manifestaciones de la naturaleza. Percibe con los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) los seres, objetos y acontecimientos del entorno. Se deleita con la con la música. Se comunica de manera verbal.
Objetos de aprendizaje •
Contactos afectivos físicos auditivos y visuales.
•
Actividades domésticas recreativas, sociales.
•
Movimientos de flexión, extensión, giro, rotación y balanceo.
•
Ejercicios en espacios interiores y exteriores.
•
Cuentos, láminas, fotografías.
•
Juegos frente al espejo.
•
Alimentos semisólidos cereales frutas dulces, tubérculos y vegetales.
•
Rutinas de cambio de pañal, baño diario lavarse las manos para comer y horario de alimentación y sueño.
•
Contacto con la naturaleza (paseos) contactos con personas del entorno.
•
Estímulos visuales (formas, colores, tamaños) auditivos (voces música sonidos de la naturaleza) táctiles (masajes, caricias, texturas), olfatorios (solo aromas naturales) gustativos (leche materna, cereales, frutas dulces, tubérculos)
•
Prensión palmar (agarrar objetos con todas la mano) pinza (agarrar objetos usando los dedos índice y pulgar).
42
Indicadores de logro o
Da y recibe expresiones de afecto (caricias, besos y abrazos), reconoce las personas cercanas y reacciona antes las personas extrañas.
o
Manifiesta alegría cuando esta con otros niños y niñas, busca la mamá y el papá y a otras personas para jugar.
o
Observa con atención las actividades que ocurren a su alrededor.
o
Se mantiene sentado sin apoyo se pone de pie con apoyo.
o
Se arrastra en diferentes direcciones, gatea hacia adelante y hacia atrás.
o
Reacciona con gestos, sonidos y movimientos cuando le muestran ilustraciones grandes llamativas.
o
Sonríe al ver su imagen reflejada en el espejo al escuchar su nombre, gira hacia donde lo llaman.
o
Expresa alegría cuando comparte actividades con su familia y la comunidad.
o
Recibe cinco tiempos de alimentación al día, además de la leche materna, intenta comer con la cuchara, bebe de una taza o jarro con ayuda.
o
A los siete meses, duerme por lo menos 8 horas seguidas durante la noche, a los 8 y 9 meses duerme de 9 horas a 10 horas seguidas durante la noche, disfruta del baño.
o
Responde ante los sonidos de la naturaleza, disfruta del contacto con elementos de la naturaleza disfruta de paseos al aire libre.
o
Descubre un objeto escondido, repite una acción varias veces para comprobar lo que le sucede.
o
Responde a la música con gestos y movimientos hace muecas llama con las manos se despide agitando la mano.
o
Silabea (ja-ja; pa-pa; ba-ba), intenta imitar palabras familiares, entiende el gesto y la palabra no, reconoce diferentes tono de voz.
Niños y niñas de 9 a 12 meses Objetivos Específicos Establece vínculos afectivos con los familiares y personas del entorno. Expresa sus sentimientos y emociones hacia las personas. Explora sus características y posibilidades corporales en relación con los otros y el medio. Explora el entorno en posición de pies usando apoyos. Reconoce imágenes y las relaciona con su entorno.
43
Se alimenta de leche materna y otros alimentos con un horario adecuado. Disfruta de su vida familiar y de las actividades en la comunidad. Goza con las manifestaciones de la naturaleza. Juega solo o sola por cortos periodos de tiempo. Percibe con los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, y gusto) los seres, objetos y acontecimientos del entorno. Se deleita con la música y otras expresiones artísticas. Se comunica de manera verbal. Desarrolla habilidades visomotoras.
Objetos de aprendizaje •
Contactos afectivos físicos, auditivos y visuales.
•
Movimientos de flexión, extensión, rotación, giro y balanceo.
•
Imágenes, láminas, libros, fotografías.
•
Ejercicios y juegos frente a un espejo.
•
Frutas, cereales, vegetales, leguminosas, tubérculos, carnes de preferencia blancas.
•
Rutinas de cambio de pañal, baño, lavarse las manos, peinarse horario de alimentación y sueño.
•
Sonidos, ruidos y elementos de la naturaleza.
•
Estímulos visuales (formas, colores, tamaños) Auditivos (voces, música, sonidos de la naturaleza) táctiles (caricias, masajes, texturas) olfatorias (solo aromas naturales) gustativos (leche materna, cereales, frutas, tubérculos, vegetales, y carnes)
•
Meter y sacar, tapar y destapar, arrastrar y empujar, juegos de escondite, armar y desarmar.
Indicadores de logro o
Da y recibe expresiones de afecto (besos, caricias, abrazos), distingue personas familiares de extrañas.
o
Utiliza gestos y sonidos para expresar sus emociones, disfruta al compartir con otras personas.
o
Se pone de pie con apoyo camina algunos pasos de la mano del adulto.
o
Disfruta de mirar los libros, reconoce y señala objetos ilustrados.
o
Distingue su imagen de otra reflejada en el espejo, responde al escuchar su nombre.
44
o
Duerme por lo menos 10 horas seguidas durante la noche, colabora extendiendo y recogiendo los brazos y piernas cuando le visten y desvisten.
o
Imita acciones sencillas.
o
Disfruta de jugar con los elementos de la naturaleza (agua, arena) y reconoce e imita sonidos onomatopéyicos.
o
Se entretiene solo o sola manipulando juguetes.
o
Busca y encuentra objetos que están fuera de su campo visual y tapa y destapa cajas grandes.
o
Imita gestos y movimientos para expresar deseos (salir, subir, bajar, comer).
o
Dice algunas palabras significativas para él o ella, asocia palabras con el objeto correspondiente y responde a órdenes sencillas.
o
Lanza y rueda objetos, agarra objetos pequeños entre el dedo pulgar y el índice (pinza).
Niños y niñas de 12 a 18 meses Objetivos Específicos Establece vínculos afectivos y otras formas de relación con personas y grupos de su entorno. Descubre sus características y posibilidades corporales en relación con los otros. Imita tareas simples de la vida cotidiana. Descubre sus características y posibilidades corporales en relación con el medio. Camina sin ayuda y en diferentes direcciones explorando activamente su entorno. Se reconoce como persona sus gustos y preferencias. Reconoce las partes gruesas del cuerpo y de la cara.
Objetos de aprendizaje •
Hábitos de higiene alimentación sueño orden actividades domésticas recreativas, sociales.
•
Movimientos de flexión, extensión, giro, rotación, y balanceo.
•
Marcha.
•
Subir y bajar escaleras, trepar.
•
Partes del cuerpo, cabeza cara, brazos, piernas, manos, pies, partes de la cara; ojos, nariz, boca y orejas.
45
Indicadores de logro o
Da y recibe expresiones de afecto (besos, caricias, abrazos) y acepta la presencia de personas extrañas.
o
Juega en compañía de otros niños y niñas (aunque cada uno realiza por separado una actividad), puede levantar, halar, empujar, arrastrar juguetes y otros objetos.
o
Imita acciones de la vida cotidiana (sacudir, peinar, lavar, comer).
o
Supera obstáculos para alcanzar objetos y manipula objetos a voluntad.
o
Camina en diferentes direcciones, mantiene el equilibrio en diferentes posiciones, camina empujando o halando un objeto.
o
Sube las gradas gateando o con ayuda y baja las gradas sentado o con ayuda.
o
Señala la parte del cuerpo que se lo nombra y señala la parte de la cara que se le nombra.
Niños y niñas de 2 a 3 años Objetivos Específicos Establece vínculos afectivos y otras formas de relación con personas y grupos de su entorno. Descubre sus características y posibilidades corporales en relación con los otros y con su entorno Elige y expresa sus gustos y preferencias Reconoce sus posibilidades, dificultades, logros y avances Practica hábitos relacionados con la satisfacción de sus necesidades básicas. Alimentación, descanso, recreación Controla esfínteres diurnos y avanza con el proceso de control de esfínteres nocturnos Practica normas básicas de convivencia social Reconoce el entorno familiar, comunitario y natural en el que vive y los disfruta Disfruta de la narración, el relato y otras formas de tradición oral Demuestra diferentes emociones y vivencias a través del arte Se interesa por sus expresiones culturales y de otras culturas Colabora en el cuidado, protección y colaboración de su entorno Clasifica objetos por una sola cualidad Compara 2 objetos encontrados semejanzas y diferencias Establece relaciones de causa efecto
46
Crea situaciones de juego simbólico Aplica habilidades intelectuales en la solución de problemas Ejecuta diferentes acciones de correlación Se ubica en el espacio Desarrolla naciones de cantidad Desarrolla nociones de tiempo Ejecuta órdenes sencillas Desarrolla habilidades finas para el manejo de objetos con mayor control y coordinación
Objetos de aprendizaje •
Juegos de integración, participación
•
Movimientos gruesos y finos
•
Marcha y carrera
•
Saltos y lanzamientos
•
Equilibrio corporal
•
Coordinación motriz
•
Rutinas diarias de aseo, baño, vestido, peinado, lavado de cara, manos y dientes, evacuación
•
Horario de alimentación y sueño
•
Seguridad ante personas extrañas
•
Seguridad ante objetos y lugares peligrosos
•
Diferencias físicas entre hombre y mujer
•
Seres y objetos del entorno natural
•
Fenómenos naturales
•
Actividades de orden y aseo
•
Actividades sociales y culturales
•
Situaciones significativas
•
Narración de cuentos, tradiciones, leyenda y anécdotas
•
Canciones de cuna
•
Canciones tradicionales
•
Canto y baile
•
Modelado, pintura, dibujo, títeres, vestido, música.
•
Nombre de su país
•
Cuidad y localidad
47
•
Forma: circulo, triangulo y cuadrado
•
Tamaño grande pequeño
•
Sustitución de objetos
•
Imitación de acciones del adulto
•
Embonar
•
Ensartar
•
Pasar de un envase a otro
•
Juegos corporales
•
Rasgado
•
Trozado
Indicadores de logro o
Da y recibe expresiones de afecto
o
Participa en juegos con niños menores y mayores que él o ellas
o
Corre con agilidad
o
Da un volantín hacia adelante
o
Dice su nombre y apellido
o
Muestra orgullo por su trabajo y creaciones
o
Lo intenta de nuevo cuando falla
o
Se cepilla los dientes imitando al adulto
o
Puede ir al baño y orinar sin ayuda
o
Puede ir al baño a defecar y pide ayuda para que lo aseen
o
Pide por favor y da gracias
o
Colabora en ordenar sus juguetes
o
Reconoce algunas personas de la comunidad por su nombre y la función que desempeña
o
Pide que le lean sus libros favoritos
o
Observa e interpreta imágenes y la relaciona con su vida cotidiana
o
Les gusta memorizar canciones rondas y rimas
o
Canta con gusto y deja escuchar su voz
o
Pinta de manera libre y espontanea
o
Mantiene conservaciones sencillas
o
Expresa verbalmente sus necesidades, emociones, gustos y experiencias
o
Formula y responde preguntas
o
Reconoce el grupo al que pertenece un objeto en una clasificación dada.
o
Identifica al menos una semejanza y una diferencia entre dos objetos
48
o
Hace predicciones sobre las causas y efectos de un hecho dado
o
Juega a disfrazarse y a desempeñar diferentes roles
o
Crea situaciones de juego con sustitución de objetos
o
Arma rompecabezas de ocho a diez piezas
o
Sigue instrucciones de hasta tres tiempos
o
Sostiene el crayón entre los dedos pulgar e índice y se apoya en el dedo medio
Niños y niñas de 3 a 4 años Objetivos Específicos Establece vínculos afectivos y otras formas de relación con miembros de su familia y miembros de su entorno Desarrolla habilidades y posibilidades corporales y las afirma en relación con los otros y el entorno, en función de su desarrollo físico y motor Practica en su vida cotidiana normas y reglas familiares y sociales para el bien común Practica normas familiares de seguridad y evita peligros Se identifica como niño y niña con derechos y responsabilidades Identifica sus características sexuales Controla esfínteres Manifiesta curiosidad y actitud indagadora frente a los acontecimientos socioculturales inmediato Disfruta y aprecia las expresiones artísticas y culturales de la localidad Aprecia y cuida la naturaleza Imita y coopera en actividades cotidianas de la familia y la comunidad Interpreta imágenes y la relaciona con su vida cotidiana Disfruta la literatura infantil Disfruta de la narración del relato y otras formas de tradición oral Expresa sus ideas sentimientos, emociones y vivencias a través del arte en sus diferentes manifestaciones y técnicas Conoce algunas manifestaciones de su cultura Habla con claridad y diferentes tonos de voz, usando sustantivos, adjetivos, verbos y pronombres en sus frases y oraciones Formula y responde preguntas Relata experiencias de forma coherente y con secuencia lógica
49
Clasifica objetos por dos cualidades Reconoce y selecciona colores Reconoce y selecciona figuras geométricas Compara seres y objetos estableciendo diferencias Establece relaciones de causa efecto Aplica habilidades intelectuales en la solución de problemas Se ubica en el espacio Desarrolla nociones temporales Desarrolla habilidades motrices finas Comprende la noción de cantidad hasta el cinco Diferencia las nociones de temperatura y textura
Objetos de aprendizaje •
Relaciones de: afecto, respeto, cooperación, participación, juego.
•
Movimientos gruesos y finos
•
Marcha y carrera
•
Saltos y lanzamientos roles
•
Equilibrio corporal
•
Coordinación motriz
•
Juegos de roles
•
Expresiones: ira, alegría, tristeza y miedo
•
Reglas y normas de: juego, convivencia, cortesía y respeto
•
Normas de seguridad y situaciones peligrosas
•
Derechos y obligaciones
•
Equidad de géneros
•
Órganos sexuales externos
•
Uso del servicio higiénico
•
Normas de aseo
•
Festividades
•
Cuidado de la naturaleza
•
Plantas y animales
•
Características del sol agua, aire
•
Actividades domésticas y trabajo de la familia
•
Actividades laborales y sociales de la comunidad
•
Cuentos
50
•
Asume responsabilidades sencillas
•
Comparte, apoya y respeta a los otros y otras
•
Nombra diferencias físicas entre niños y niñas
•
Nombra apropiadamente los órganos genitales
•
Pueden ir al baño para orinar solos
•
Pueden ir al baño para defecar y pide ayuda para que lo aseen
•
Practica hábitos de aseo
•
Hace preguntas frente a lo que observa en el entorno
•
Pregunta el porqué de las celebraciones
•
Practica activamente en los eventos artísticos y culturales de su entorno
•
Tiene interés para explorar y conocer la naturaleza
•
Colabora en las actividades cotidianas del hogar
•
Imita acciones que realicen los adultos en la familia y la comunidad
•
Describe imágenes que observa
•
Pide que le lean sus libros favoritos una y otra vez
•
Elige la lectura para sus actividades libres
•
Cuentos, tradiciones leyendas anécdotas canciones infantiles arrullos
•
Canciones tradicionales, rondas, rimas
•
Adivinanzas, trabalenguas, amorfinos, copias.
•
Canto y baile, música, lenguaje.
•
Dramatización
•
Comida
•
Diversidad étnica y cultural
•
Oficio, profesiones, identificación, comparación
•
Dramatización
•
Higiene y ornato del entorno
•
Fiestas cívicas, tradiciones y populares
•
Costumbres y tradiciones
•
Introducción de nuevo vocabulario
•
Estructuras gramaticales simples. (Oraciones compuestas, tiempos verbales y concordancia de género y número).
•
Ordenamiento y relato de historias en secuencia
•
Forma, color, tamaño y grosor
•
Colores primarios, colores secundarios (algunos)
•
Círculo, cuadro y triángulos
51
•
Experimentos sencillos (ejemplo. Germinación de una semilla)
•
Laberintos, rompecabezas, modelos de construcción
•
Rasgado,
trazado,
arrugado,
doblado,
entorchado,
punzado,
pegado,
recortado, enroscado- desenroscado, cosido •
Número, cantidad, nociones de: mas, menos, mucho, poco, ninguno
•
Frio o caliente, duro o blando, seco o mojado, liso o áspero
Indicadores de logro o
Comprende la estructura o composición de su familia
o
Manifiesta su deseo de ser abrazado y reconocido afectuosamente
o
Expresa afecto a miembros de su familia y miembros de su entorno
o
Sube y baja gradas alternado los pies
o
Corre en distintas direcciones y velocidades
o
Toma decisiones sencillas
o
Muestra orgullo por su trabajo y sus creaciones
o
Pide ayuda cuando la necesita
o
Tolera la frustración y lo intenta de nuevo
o
Se adapta a situaciones nuevas
o
Respeta turnos
o
Repite rimas, canciones, retahílas, adivinanzas y trabalenguas
o
Canta sus canciones favoritas
o
Participa en sus dramatizaciones sencillas
o
Muestra interés por dibujar, modelar y pintar
o
Participa en actividades que incluyen el canto y el baile
o
Muestra orgullo por las expresiones de su cultura
o
Participa en los actos culturales sencillos
o
Valora las tareas que realizan las tareas para aportar al bien de la comunidad
o
Colabora en limpiar y ordenar los diferentes espacios en los que se desenvuelve
o
Conoce el nombre de su Apis y su localidad
o
Muestra orgullo de ser miembro de su comunidad y de su Apis
o
Identifica la bandera y el himno nacional
o
Participa en conversaciones y diálogos grupales
o
Pregunta el significado de palabras desconocidas
o
Habla con claridad y fluidez
o
Se expresa con oraciones completas (estructuradas con artículo, sujeto, verbo
52
o
Reconstruye una escena de hasta tres escenas
o
Narra oralmente sus vivencias
o
Ubica un objeto dado en el grupo correspondiente
o
Reconoce la cualidad o criterio de clasificación
o
Asocia objetos de un mismo color
o
Escoge diferentes colores para pintar
o
Identifica la figura que se le pide selecciona y nombra diferentes figuras geométricas para realizar construcciones
o
Identifica semejanzas y diferencias entre dos seres u objetos
o
Formula preguntas utilizando la palabra ¿por qué?
o
Responde preguntas utilizando la palabra porque
o
Hace predicciones
o
Analiza situaciones antes de dar una respuesta
o
Analiza situaciones antes de utilizar objetos para realizar las actividades que le solicitan
o
Sigue instrucciones
o
Reconoce la posición de un objeto respecto a otro
o
Distingue día y noche
o
Asocia actividades que se desarrollan en el día y en la noche
o
Mueve brazo, muñeca, mano y dedos de forma diferenciada
o
Gana fuerza y precisión en los movimientos finos
o
Utiliza pinza inferior para realizar las diferentes actividades manuales
o
Cuanta y agrupa objetos según el número que se le pide
o
Relaciona número y cantidad
o
Identifica cualidades sencillas de los objetos
Niños y niñas de 4 a 5 años Objetivos Específicos Perfecciona la flexibilidad, equilibrio y coordinación de movimientos en relación con los otros, los objetos y el entorno inmediato. Se aprecia como una persona diferente con gustos, preferencias e interés propios en interacción con los demás Elabora y expresa juicios sobre sus posibilidades, logros y avances Practica en su vida cotidiana los hábitos más significativos para su bienestar Practica normas familiares de seguridad y evita peligros
53
Practica normas elementales de conducta social y asimila acciones dirigidas a su regulación Reconoce situaciones de abuso y maltrato Se identifica como niño o niña con características sexuales diferentes Conoce sus derechos y responsabilidades Conoce, valora y cuida la naturaleza Conoce algunas manifestaciones de la cultura local y de otras culturas Disfruta, participa y valora las expresiones artísticas y culturales de la localidad Establece relaciones armoniosas con personas de diferentes culturas Disfruta de la literatura infantil Disfruta y participa de la narración, el relato y otras formas de tradición oral Expresa sus ideas sentimientos, emociones y vivencias a través del arte en sus diferentes manifestaciones y técnicas Valora y limita el trabajo que realizan las personas y su aporte al bien común Participa en el cuidado, protección y conservación de su entorno y la naturaleza Explora el lenguaje escrito Utiliza de manera funcional diferentes tipos de textos escritos Aplica diferentes tipos de pensamientos en la solución de problemas Clasifica objetos por 3 cualidades Comprende nociones de color e identifica matrices Percibe visualmente semejanzas y diferencias entre objetos e imágenes Establece relaciones de cauda efecto Crea situaciones de juego simbólico y de roles Aplica habilidades intelectuales en la solución de problemas Comprende y maneja nociones de forma, textura y temperatura Comprende y maneja nociones de forma nociones espaciales Comprende y maneja nociones básicas de tiempo Aplica habilidades motrices finas en diversas tareas y proyectos Aplica nociones de cantidad hasta el diez
Objetos de aprendizaje •
Relaciones de afecto, respeto, cooperación y juego
•
Movimientos coordinados gruesos y finos
•
Marcha, trote y carrera
•
Saltos, lanzamientos, roles
54
•
Intereses de la edad, juegos, lecturas, pasatiempos, vestuario, juegos de roles
•
Hábitos: orden y aseo, alimentación, salud
•
Normas de cortesía y respeto
•
Horarios, turnos, reglas
•
Reglas y normas de seguridad
•
Señales de tránsito, señales de peligro en medicinas, lugares y objetos
•
Señales de maltrato físico y psicológico
•
Señales de abuso sexual
•
Acciones para prevenir maltrato
•
Relaciones familiares saludables
•
Derechos de los niños y niñas establecidos en el código de la niñez y adolescencia
•
Responsabilidades que debe cumplir (que se espera de él o de ella)
•
Fiestas, desfiles, eventos deportivos
•
Normas básicas de conservación: aire, suelo, agua. Seres vivos y no vivos
•
Ciclo de siembre de las plantas
•
Tradiciones: comida, música, vestimenta, artesanías, lenguaje, pintura
•
Fiestas, leyendas, y tradiciones de localidades cercanas
•
Canciones y danzas folclóricas
•
Rodeos, ferias, bailes, fiestas populares
•
Diversidad cultural, grupos étnicos, costumbres y normas de vivencia, derechos humanos
•
Cuentos infantiles, poesía, fabula
•
Leyendas locales, amorfinos, poesías, acrósticos, trabalenguas, rimas, arengas, arrullos, canciones, copias
•
Dibujo, pintura, teatro, modelado, expresión corporal, canto y baile, danza y collage
•
Servidores públicos, oficios profesionales, juegos de roles
•
Normas de higiene y saneamiento ambiental, contaminación ambiental: agua, aire y suelo
•
Estructuras gramaticales
complejas:
(Oraciones
compuestas,
inversas,
tiempos verbales, concordancia de tiempo, género, número y persona) •
Narraciones, cuentos, actividades cotidianas
•
Garabateo y grafismo, nombres escritos, palabras familiares, trazos
•
Revistas, periódicos, libros, afiches, etiquetas
55
•
Forma, color, tamaño, grosor, utilidad, material
•
Colores primarios y secundarios, combinación de colores y matrices de colores
•
Objetos e imágenes
•
Experimentos sencillos
•
Roles que desempeñan los adultos cercanos
•
Roles de los distintos miembros de la localidad
•
Círculo, cuadrado, triangulo, rectángulo, rombo ovalado
•
Liso, rugoso, áspero, suave o duro, caliente, frio, templado
•
Juntos, separados, alrededor, izquierda, derecha
•
Día y noche, mañana-tarde- noche, ayer, hoy, mañana
•
Ensartado, plantado, arrugado, rasgado, trazado, doblado, entorchado, punzado, punteado, calcado, pegado, recortado y cosido
•
Más, menos, uno, ninguno, números del 1 al 10
Indicadores de logro o
Coopera con sus amigos y amigas para realizar actividades grupales
o
Comparte sus pertenencias con otras personas
o
Sigue con el cuerpo esquemas rítmicos
o
Mantiene el equilibrio estético y dinámico del cuerpo
o
Marcha, trota, corre y se detiene bruscamente ante una señal dada
o
Comunica sus gustos e intereses en conversaciones con los demás
o
Identifica sus características personales
o
Se esfuerza por superar sus limitaciones
o
Manifiesta gusto o disgusto por el resultado de sus trabajos
o
Soluciona sus problemas y da alternativas de solución
o
Realiza actividades como bañarse, lavarse, cepillarse los dientes, usar el baño, vestirse sin ayuda
o
Cuida su cuerpo
o
Ordena sus materiales y ropa con ayuda
o
Reconoce situaciones de peligro y las evita
o
Identifica señales de abuso o maltrato
o
Comunica situaciones de abuso o maltrato
o
Reclama cuando siente que sus necesidades y derechos no se cumplen
o
Hace preguntas y emite criterios espontáneamente
o
Explora la naturaleza
o
Identifica vestimenta, comida y música de la cultura local
56
o
Reconoce algunas diferencias culturales
o
Participa en actividades recreativas y culturales de su localidad
o
Siente orgullo por las manifestaciones culturales de su localidad
o
Es tolerante y respetuoso con personas del entorno diferentes a él o ella
o
Se integra con familiares con características físicas y sociales diferentes a él o ella
o
Participa en actividades con personas distintas a él o ella
o
Juega a leer, disfruta de leer cuentos, hace predicciones y preguntas antes, durante y después de la lectura
o
Recita poemas cortos
o
Repite textos orales para comunicarse
o
Hace narraciones siguiendo una secuencia lógica
o
Canta canciones y coplas
o
Expresa el contenido de sus dibujos y les da nombre
o
Expresa sus vivencias y emociones a través de diferentes expresiones artísticas
o
Dramatiza vivencias cotidianas
o
Conoce diferentes oficios y profesiones
o
Reconoce los beneficios que aporta el trabajo de diferentes personas a la comunidad
o
Pronuncia correctamente todos los fonemas de su lengua
o
Se expresa con sentido y secuencia lógica
o
Realiza inferencias sencillas
o
Establece conclusiones sencillas a partir de la lectura y sus experiencias anteriores
o
Responde preguntas y hace comentarios sobre situaciones específicas de la lectura o de la vida diaria
o
Juega a escribir
o
Conoce el uso y la función de algunos textos escritos
o
Distingue entre fantasía y realidad, formula hipótesis.
57
II METODOLOGĂ?A 2.1.
TIPO DE ESTUDIO Este estudio es de carĂĄcter proyectivo-aplicable, ya que elaborĂł una propuesta de soluciĂłn para las necesidades identificadas y se ejecutĂł en los CIBV y Programa CNH de la parroquia Luz de AmĂŠrica, aumentando los conocimientos de las promotoras de cuidado y mejorando el desarrollo integral de los niĂąos.
2.2.
PLOBLACIĂ“N Y MUESTRA En este proyecto se trabajĂł con una muestra a conveniencia de 20 promotoras de cuidado en las cuales seempleĂł una encuesta para evidenciar el nivel de conocimiento en estimulaciĂłn temprana, ademĂĄs se aplicĂł el Test de Nelson para conocer el nivel de desarrollo actual de los niĂąos, los cuales son 1985 de todos los Centros Infantiles del Buen Vivir, aplicĂĄndose el test a 116 niĂąos obteniĂŠndose esta muestra mediante la siguiente fĂłrmula: n =
N(PxQ)
(N − 1) + (PxQ)
=
1985 (0,5 0,5 ) (1985 − 1)
,
+ (0,5 0,5)
=
1985 .0,25 (1984). (0,045) + (0,25)
=
496.25 4.0176 + 0,25
=
496.25 4.2676
= 116.49
2.3.
TÉCNICAS APLICADAS
2.3.1. ObservaciĂłn Se empleĂł una GuĂa de ObservaciĂłn previamente elaborada para la recolecciĂłn datos en los diferentes CIBV que pertenecen al INFA, para poder realizar el
58
diagnóstico situacional.
2.3.2. Entrevista Se realizaron entrevistas a la directora y al personal que labora en los diferentes CIBV que pertenecen al INFA, para conocer las necesidades que tienen estos centros infantiles.
2.3.3. Encuesta Se elaboró un modelo de encuesta que fue aplicado a las promotoras de cuidado que laboran en cinco de los CIBV que pertenecen al INFA para evidenciar el nivel de conocimientos que tienen sobre estimulación temprana y se utilizó el Test de Nelson en los niños para conocer el nivel de desarrollo.
2.4.
FUENTES •
Primarias.- Datos obtenidos en las encuestas dirigidas a la directora y personal que labora en el INFA.
•
Secundarias.- Datos recolectados de revistas, libros y sitios de internet, utilizados para realizar este proyecto.
2.5.
PROCIDIMIENTO •
Reunión con la Directora Provincial del MIES-INFA para solicitar su apoyo al proyecto (Ver Anexo 1).
•
Recopilación de datos estadísticos para la elaboración del Diagnóstico Situacional.
•
Elaboración del Diagnóstico Situacional.
•
Revisión bibliográfica sobre manuales de Estimulación Temprana.
•
Diseño del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años.
•
Planificación y ejecución de las capacitaciones a las promotoras de cuidado de los CIBV y Programa CNH de la parroquia Luz de América
•
Entrega del Manual de Estimulación Temprana a las promotoras de cuidado de los CIBV y Programa CNH de la parroquia Luz de América.
•
Validación del Manual mediante una Guía de Observación.
•
Informe de validación por parte del Director del CONADIS
59
III DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE SECTORES DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO VINCULADOS CON EL INFA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO A continuación se detallan los resultados obtenidos en este proyecto los cuales son: Diagnóstico Situacional del Instituto de la Niñez y la Familia “INFA”, Diseño del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años, Capacitación a las Promotoras de Cuidado de los CIBV y Programa CNH del INFAy Validación del Manual de Estimulación Temprana.
1. PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA “INFA” Este diagnóstico se lo realizó con el objetivo de conocer las situaciones y necesidades referentes a estimulación temprana que tienen las promotoras de cuidado y los niños que acuden al INFA, para lo cualse elaboró una guía de observación, se realizó encuestas, se aplicó el test de Nelson y se sistematizó la información recopilada mediante tabulación y análisis de datos obteniendo la siguiente información:
1.1.
CONTEXTO SOCIAL DEL INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) promueve y fomenta activamente la inclusión económica y social de la población, para asegurar una adecuada calidad de vida de todos y todas. En esta línea, el MIES, a través del Instituto de la Niñez y la Familia “INFA” una entidad del estado encargada de la protección familiar, garantiza los Derechos de Niños, niñas y adolescentes en el Ecuador, poniendo en ejecución planes, normas y medidas que imparte el Gobierno Nacional en materia de protección integral a los niños, niñas y sus familias. Su gestión se desarrolla en cuatro líneas de acción: Desarrollo Infantil, Protección Especial, Participación, Atención en Riesgos y Emergencias.
60
En Desarrollo Infantil, el MIES INFA atiende a cerca de 500 mil niños y niñas, de entre 0 y 5 años, en cuidado diario, alimentación, estimulación, formación y capacitación familiar. Niños, niñas y adolescentes son atendidos por Protección Especial, cuando se encuentran en situación de: maltrato, abuso, explotación sexual y laboral, víctimas de trata y tráfico, migración, perdidos, con padres privados de la libertad, con discapacidad, embarazo adolescente, mendicidad. Lo hace con acciones de prevención, exigibilidad y restitución de derechos.La participación ciudadana de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador es también una de las prioridades del MIES INFA, por lo que se promueve espacios para que éstos participen y opinen sobre los temas que les afectan. También genera movilización social para mantener y fortalecerla. Para ello, desarrolla una serie de mecanismos vinculados al desarrollo de capacidades de los actores sociales: familias, comunidades, niños, niñas y adolescentes, instituciones y otros actores sociales. Así también, el MIES INFA a través de su línea de Riesgos y Emergencias implementa estrategias para reducir la amenaza de niños, niñas, adolescentes y sus familias afectadas por desastres naturales, además de mecanismos de protección ante catástrofes individuales, situación de refugio y ayudas médicas emergentes a las personas que necesitan de algún tipo de servicio, insumo, medicamento o bien, que no pueda ser entregada por ninguna otra institución.Es así como el MIES a través del INFA, es el ejecutor de servicios de modo directo y a través de terceros, mediante el establecimiento de reglas transparentes, recursos de asignación competitiva y con base en acuerdos de coinversión, de tal manera que se ha constituido en la institución líder en la ejecución de políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia.20
Ubicación El Instituto Nacional de la Niñez y la Familia
INFA está ubicado en el Av.
Quevedo y Av. Abraham Calazacón, frente al Parque de la Madre.
Misión Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, el ejercicio pleno de su ciudadanía en libertad e igualdad de oportunidades. 20
www.infa.gob.ec/
61
Líneas de Acción •
Desarrollo Infantil.
•
Protección Especial.
•
Participación de niñas, niños, adolescentes y sus familias.
•
Atención en riesgos y emergencias.
Servicios que ofrece el MIES INFA a nivel nacional Centro de Desarrollo Infantil, CDI.- Es un modo de atención directo a niñas y niños de 6 meses a 5 años en un centro de Desarrollo Infantil integral dentro de un espacio comunitario en el que se atiende ocho horas diarias; con participación familiar y comunitaria a través de procesos de formación y capacitación. Creciendo con nuestros hijos, CNH.- Es un modo de atención a niños y niñas menores de 5 años a través de un proceso de formación familiar y comunitaria, para lograr el desarrollo integral. La capacitación
familiar contempla dos
modalidades de atención: 1) Atención a la familia en el hogar de las niñas y niños de 0 a 2 años y 2) Atención grupal a familias con niñas y niños de 2 a 5 años, en espacios comunitarios. Unidades de Estimulación Temprana.- Atiende personalizadamente a la madre y al niño o niña menores de 2 años de edad, en estimulación Temprana y prenatal, complementación nutricional y atención de la salud para disminuir los riesgos en el neurodesarrollo y evitar las discapacidades; se implementa en localidades de alto riesgo social, biológico y psicológico. Funciona en centros de salud en coordinación con el Programa de Atención Integral de Salud, MSP.
Otros beneficios de los servicios del MIES INFA Comedor Con Apoyo Escolar.-Son Centros donde se brinda refuerzo pedagógico, apoyo educativo y alimentación (almuerzo, refrigerio y Nutrinfa) a niños, niñas y adolescentes, de 6 a 12 años, de escasos recursos económicos, y con problemas escolares, para garantizar su derecho a la educación. Rehabilitación basada en la Comunidad.- Consiste en la entrega becas a niños, niñas y adolescentes, de 0 a 17 años, que sufren alguna discapacidad. Además el Personal Comunitario realiza terapias de habilitación y rehabilitación al niño, niña o adolescente con discapacidad en su casa; y trabaja en procesos de
62
sensibilización para la prevención de discapacidades a familias atendidas directa e indirectamente. Apoyo para la Erradicación del Trabajo Infantil Peligroso.-Se brinda apoyo económico para la inserción en el sistema educativo del niño, niña o adolescente, y también para la capacitación técnica y apoyo para el incremento de la inversión de la microempresa para erradicar el trabajo infantil o trabajos prohibidos. Apoyo a la escolarización de niños, niñas y adolescentes.-Consiste en el pago de una beca para niños, niñas y adolescentes que trabajan y no estudian; que trabajan y estudian; de escasos recursos económicos y en situación de riesgo para garantizar su ingreso, reinserción y permanencia en el sistema educativo. El apoyo para la escolarización es de 88 dólares por cada beneficiario de educación básica y 110 dólares por cada beneficiario de educación media. Modalidad Curricular Flexible Avanzar.- Es una modalidad de atención dirigida a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos económicos, que trabajan y tienen tres o más años de retraso escolar. En un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación, se apoya económicamente y se acompaña al niño, niña, adolescente y su familia, para culminar sus estudios. Protección Emergente a Niños que viven en las cárceles.- Es una modalidad de atención a niños, niñas y adolescentes, de 4 a 18 años, hijos de padres privados de libertad para acceder al derecho a la protección y a la convivencia familiar, a través del acogimiento familiar-familia ampliada las mismas que cuentan con el apoyo económico para cubrir los gastos de alimentación, salud, educación, recreación, vestuario, movilización y documentos del niño, niña o adolescentes sacado del Centro de Rehabilitación. Apoyo Económico para atención para personas con Discapacidad.- Es un apoyo económico directo o indirecto a niñas, niños y adolescentes con discapacidad que sirve para cubrir procesos terapéuticos y tratamientos de: rehabilitación, habilitación; educación especial, adquisición de insumos médicos y ayudas técnicas y transporte. Erradicación progresiva de la mendicidad infantil.- Es la atención a niños, niñas y adolescentes, a través de acciones y estrategias que buscan que los
63
asistan regularmente a clases, realicen actividades lúdicas y recreativas; participen en colonias, campamentos, para evitar la mendicidad infantil. Tiene un componente fuerte de sensibilización en las comunidades y en la sociedad. Unidades Técnicas de Adopción Regionales.- Son organismos que estudian la situación física, psicológica, legal, familiar y social de las niñas, niños y adolescentes que cuentan con la declaratoria de adoptabilidad y están en el proceso de asignación de una familia adoptiva. Centros de Protección de Derechos.-Son lugares donde se prestan servicios para proteger, defender, restituir y exigir los derechos de los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Cuentan con un equipo de profesionales capacitados para garantizar la prevención, restitución y exigibilidad de derechos.
1.2.
APLICACIÓN DEL TEST DE NELSON A LOS NIÑOS DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR (CIBV) Se aplicó el Test de Nelson, para conocer el nivel de desarrollo que tienen los niños en los diferentes rangos de edad, desde los 6 meses hasta los 5 años, este test fue aplicado a 116 niños en diferentes CIBV ubicados en los siguientes lugares: Cooperativa “30 de Julio”, Terminal Terrestre, Parroquia Luz de América, Cooperativa “El Paraíso” y en el CIBV principal Nuestra Señora de Lourdes de la Av. Quevedo, atrás del Parque de la Madre, de lo cual se obtuvieron los siguientes resultados (Ver Anexo 3 y 4):
1.2.1. Nivel deDesarrollo de los Niños y Niñas de 6 meses a 1 año de edad Tabla N°1 Nivel de Desarrollo de
Motricidad
Motricidad
Lenguaje
Personal
los niños y niñas de 6
Gruesa
Fina
Alerta
4%
8%
4%
8%
Medio
67%
63%
68%
67%
Medio Alto
25%
21%
20%
21%
Alto
4%
8%
8%
4%
100%
100%
100%
100%
Social
meses a 1 año de edad
TOTAL
FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
64
Gráfico N°1 Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 6 meses a 1 año de edad PERSONAL SOCIAL LENGUAJE
ALTO MEDIO ALTO
MOTRICIDAD FINA
MEDIO
MOTRICIDAD GRUESA
ALERTA
0% 20%
40% 60% 80%
FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
Análisis e Interpretación Según los datos obtenidos mediante la aplicación del Test de Nelson, podemos apreciar que el nivel de desarrollo en las áreas de Motricidad Gruesa y Fina, Lenguaje y Personal Social se encuentran en mayor porcentaje en el nivel medio y en menor porcentaje en el nivel de alerta, debiendo de considerarse como un motivo de alarma, ya que si el niño falla en la mayoría de los ítems de su rango de edad, es un indicador de queno progresa adecuadamente y si se ha brindado una estimulación adecuada el desarrollo del niño se estaría realizando de forma correcta, situación que es reflejada con aplicación del test.
1.2.2. Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 1 a 2 años de edad TablaN°2 Nivel de Desarrollo de
Motricidad
Motricidad
Lenguaje
Personal
los niños y niñas de 1 a
Gruesa
Fina
Alerta
4%
8%
8%
4%
Medio
58%
67%
75%
71%
Medio Alto
30%
21%
13%
21%
Alto
8%
4%
4%
4%
100%
100%
100%
100%
Social
2 años de edad
TOTAL
FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
65
GráficoN°2 Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 1 a 2 años de edad
PERSONAL SOCIAL LENGUAJE ALTO MEDIO ALTO
MOTRICIDAD FINA
MEDIO MOTRICIDAD GRUESA
ALERTA
0% 20% 40% 60% 80% FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
Análisis e Interpretación De igual manera en este rango de edad se puede observar un nivel bajo de acuerdo a los ítems de desarrollo de los niños en las diferentes áreas que se trabaja en estimulación, siendo esto consecuencia de una incorrecta o deficiente intervención, Nelson Ortiz sugiere que es importante que los niños reciban una estimulación adecuada en los 2 primeros años de vida, ya que en esta edad se cimienta la personalidad del niños, para que posteriormente puedan tener un adecuado desarrollo físico, cognitivo y de lenguaje.
1.2.3. Nivel de Desarrollo de los Niños y Niñas de 2 a 3 años de edad TablaN°3 Nivel de Desarrollo de
Motricidad
Motricidad
Lenguaje
Personal
los niños y niñas de 2 a
Gruesa
Fina
Alerta
8%
8%
4%
4%
Medio
52%
50%
52%
48%
Medio Alto
36%
38%
40%
34%
Alto
4%
4%
4%
4%
100%
100%
100%
100%
Social
3 años de edad
TOTAL
FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
66
Gráfico N°3 Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad
PERSONAL SOCIAL LENGUAJE ALTO MEDIO ALTO
MOTRICIDAD FINA
MEDIO MOTRICIDAD GRUESA
ALERTA
0% 20% 40% 60% FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
Análisis e Interpretación Podemos apreciar que en los niños de 2 a 3 años, existe un ligero aumento en el nivel de desarrollo, pero de igual forma aun predominan un gran porcentaje de niños que se encuentran en un nivel medio, es decir que no tienen un nivel adecuado de estimulación debido a que las promotoras de cuidado no cuentan con la capacitación apropiada en el área de estimulación temprana o en muchos casos no cuentan con un manual que sirva de guía para la planificación de sus actividades diarias.
1.2.4. Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad TablaN°4 Nivel de Desarrollo de
Motricidad
Motricidad
Lenguaje
Personal
los niños y niñas de 3 a
Gruesa
Fina
Alerta
4%
4%
4%
4%
Medio
40%
36%
40%
42%
Medio Alto
52%
52%
52%
50%
Alto
4%
8%
4%
4%
100%
100%
100%
100%
Social
4 años edad
TOTAL
FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
67
Gráfico N°4 Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad PERSONAL SOCIAL LENGUAJE
ALTO MEDIO ALTO
MOTRICIDAD FINA
MEDIO MOTRICIDAD GRUESA
ALERTA
0% 20% 40% 60% FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
Análisis e Interpretación En el nivel de desarrollo de los niños y niñas de 3 a 4 años notamos que existe un aumento predominante en el nivel medio alto donde podemos decir que en este rango de edad los niños tienen mayor estimulación ya que cuentan con más material de apoyo que en los grupos de menor edad, pero cabe recalcar que también esto varía de acuerdo a los centros infantiles, si quedan en zonas rurales o urbanas debido a que se da mayor prioridad a las zonas céntricas, repercutiendo de forma negativa en el correcto desarrollo de los niños.
1.2.5. Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad TablaN°5 Nivel de Desarrollo de
Motricidad
Motricidad
Lenguaje
Personal
los niños y niñas de 4 a
Gruesa
Fina
Alerta
4%
4%
4%
4%
Medio
38%
34%
38%
40%
Medio Alto
54%
54%
52%
52%
Alto
4%
8%
8%
4%
100%
100%
100%
100%
Social
5 años edad
TOTAL
FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
68
Gráfico N°5 Nivel de desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad PERSONAL SOCIAL LENGUAJE
ALTO
MOTRICIDAD FINA
MEDIO ALTO MEDIO
MOTRICIDAD GRUESA
ALERTA
0% 20% 40% 60% FUENTE: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Nelson ELABORADO POR: Silvia Dueñas y Lucia Macías
Análisis e Interpretación Podemos apreciar que en esta edad predomina el nivel medio alto en el desarrollo de los niños ya que el INFA provee a estos grupos de profesionales enparvularia mejorando su nivel de desarrollo en todas las áreas. Nelson Ortiz dice que es en los primeros años de vida es donde los niños necesitan mayor estimulación para que posteriormente puedan tener un desarrollo integral lo que es contradictorio con lo demostrado en el gráfico. 1.3.
ENCUESTA
APLICADA
AL
PERSONAL
QUE
LABORA
EN
INSTITUCIONES LIGADAS AL INFA Serealizó una encuesta al personal que labora en las instituciones ligadas al INFA para evidenciar el nivel de conocimientos en estimulación (Ver Anexo 2 y 4)
1.3.1. Experiencia con estimulación temprana Tabla N°6 Resultado:
Frecuencia
Porcentaje
Si
17
85%
No
3
15%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías
69
Gráfico N°6 Experiencia con estimulación temprana
15%
SI
NO
85%
FUENTE: Encuesta aplicada a Promotoras de Cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 85% de las personas encuestadas manifestaron que si han tenido algún tipo de experiencia con la estimulación temprana lo que indica que son personas que tienen un conocimiento anterior, mientras que tan solo el 15% expresó que no han tenido experiencia alguna, a pesar de lo manifestado, las promotoras de cuidado no están capacitadas adecuadamente para estimular correctamente a los niños que se encuentran a su cuidado.
1.3.2. Número de niños al cuidado de las promotoras Tabla N°7 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
De 10 a 20
7
35%
De 20 a 40
10
50%
De 40 a 60
3
15%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
70
Gráfico N°7 Número de niños al cuidado de las promotoras 15% 35%
DE 10 A 20
DE 20 A 40
DE 40 A 60
50%
Fuente: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. Elaborado por: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación De las personas encuestadas el 50% expresaron que tienen a su cargo un promedio de entre 20 a 40 niños, por otra parte el 35% tiene a su cargo grupos de 10 a 20 niños, mientras que el 15% está a cargo de niños en grupos de entre 40 a 60 promedios, podemos apreciar que un gran porcentaje de promotoras de cuidado tiene a su cargo un número mayor al requerido, para que pueda brindar una adecuada estimulación, siendo la correcto que cada promotora tenga a su cargo de 10 a 12 niños.
1.3.3. Edad de los niños que están al cuidado de las promotoras Tabla N°8 Respuesta:
Respuesta
Porcentaje
0 a 6 meses
4
20%
6 a 12 meses
5
25%
12 a 24 meses
5
25%
2 a 3 años
3
15%
3 a 4 años
2
10%
4 a 5 años
1
5%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
71
Gráfico N°8 Edad de los niños que están al cuidado de las promotoras
5%
10%
20%
0 A 6 MESES 6 A 12 MESES
15%
12 A 24 MESES
25% 25%
2 A 3 AÑOS 3 A 4 AÑOS 4 A 5 AÑOS
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 25% de las personas encuestadas manifiestan que tienen a su cargo niños que están en las edades entre los 12 y 24 meses, en igual porcentaje 25% de 6 a 12 meses, mientras que el 20% tiene niños entre 0 a 6 meses, el 15% de 24 meses a 3 años, el 10% señaló que tienen niños entre 3 a 4 años y el 5% niños de 4 a 5 años. La mayoría de promotoras de cuidados tienen niños menores de 2 años y es justamente en este rango de edad en que los niños necesitan un mayor nivel de estimulación, por tal razón las promotoras deben estar más capacitadas para que realicen las actividades requeridas en cada edad y contribuir a un mejor desarrollo.
1.3.4. Capacitación recibida sobre Estimulación Temprana Tabla N°9 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
Si
8
40%
No
12
60%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
72
Gráfico N°9 Capacitación recibida sobre Estimulación Temprana
40%
60%
SI
NO
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 40% de las promotoras encuestadas señalan que SI han recibido alguna capacitación relacionada con la estimulación temprana, por lo tanto estas personas conocen de mejor manera los métodos o formas de como poder ofrecer un mejor tipo de servicio a los niños, mientras que el 60% ha señalado que NO han sido beneficiarias de ninguna capacitación.Podemos notar que un gran porcentaje de promotoras no han sido capacitadas, por tal motivo no cuentan con los conocimientos necesarios para estimular adecuadamente a los niños a su cuidado.
1.3.5. Frecuencia con la que se capacita Tabla N°10 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
Semanalmente
1
5%
Quincenalmente
2
10%
Mensualmente
3
15%
Semestralmente
14
70%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
73
Gráfico N°10 Frecuencia con la que se capacita
5%
10%
SEMANALMENTE
15%
QUINCENALMENTE MENSUALMENTE SEMESTRALMENTE
70%
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación Del total de personas encuestadas, el 70% indica que recibe capacitaciones cada semestre, por lo tanto las capacitaciones se deben hacer con mayor frecuencia; el 15% indica que mensualmente reciben capacitaciones, el 10% recibe cada quince días un tipo de capacitación y finalmente el 5% se capacita semanalmente. Solo es un pequeño grupo de personas, que se benefician de las capacitaciones con mayor frecuencia y esto se evidencia en la estimulación que brindan a los niños a su cuidado, ya que las promotoras deben actualizar constantemente sus conocimientos con respecto a las actividades que deben realizar con los niños, normas de atención y otros temas importantes para que puedan desempeñar adecuadamente su labor.
1.3.6. Interés del personal en ser capacitado en Estimulación Temprana Tabla N°11 Respuesta:
Frecuencia Porcentaje
Si
20
100%
No
0
0%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
74
Gráfico N°11 Interés del personal en ser capacitado
0%
SI
NO
100%
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 100% de las personas encuestadas manifestaron que Si estarían interesadas en recibir una capacitación relacionada con el manejo de protocolos de estimulación temprana. Esta capacitación es de vital importancia, para todas las promotoras; por lo que encierra un contexto general en el manejo de las tareas que se deben realizar o ejecutar para que la estimulación temprana tenga un mejor impacto e incluso los resultados deseados sean mucho mejores que los esperados.
1.3.7. Lugar donde se realiza la estimulación Tabla N°12 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
Vivienda
3
15%
CDIS
17
85%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
75
Gráfico N°12 Lugar donde se realiza la estimulación 15%
VIVIENDA
CDIS
85%
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 85% de las personas encuestadas expresaron que realizan la estimulación temprana con los niños en los CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir), estos lugares ofrecen mejores ventajas para la realización de la estimulación y de las actividades involucradas, ya que aquí pueden disponer de los materiales necesarios para la estimulación; mientras que un porcentaje relativamente menor del 15% indican que lo realizan en las viviendas de las familias de los niños; esto hace suponer que tal vez no cuentan con los recursos necesarios para la movilización o que tal vez el CIBV está ubicado en un lugar muy distante del domicilio de los niños o niñas que reciben la estimulación.
1.3.8. Espacio adecuado para la Estimulación Temprana Tabla N°13 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
Si
18
90%
No
2
10%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
76
Gráfico N°13 Espacio adecuado para la Estimulación Temprana 15% 35%
DE 10 A 20
DE 20 A 40
DE 40 A 60
50%
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 90% de los encuestados señalaron que el lugar donde realizan la estimulación temprana si cuenta con el espacio suficiente, es decir pueden realizar actividades que demanden un espacio mayor, todo esto es beneficioso para los niños y niñas; puesto que ellos demandan más actividades y si son estas físicas es mucho mejor, por otro lado solo el 10% indicó que no cuentan con un lugar adecuado, de esta manera se obstaculizala ejecución de las tareas y actividades de estimulación necesarias para el desarrollo de los niños.
1.3.9. Disponibilidad de un Manual de Estimulación Temprana Tabla N°14 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
Si
9
45%
No
11
55%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
77
Gráfico N° 14 Disponibilidad de un Manual de Estimulación Temprana
45% SI
55% NO
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 55% de los encuestados nos indican que no poseen ningún Manual de Estimulación Temprana, mientras que un 45% indica que sí. Esto demuestra que casi la mitad de las personas encuestadas cuentan con el manual como soporte para la realización de las actividades diarias, mientras que el resto no lo tienen, pero es muy importante que tengan un documento que sirva como guía o directriz para poder estimular adecuadamente a los niños a su cuidado y de esta manera disminuir las situaciones de riesgo, brindando un manejo oportuno y a tiempo, con la debida capacitación para que puedan darle un uso adecuado en las planificaciones que realicen.
1.3.10. Disponibilidad de material adecuado Tabla N° 15 Respuesta:
Frecuencia
Porcentaje
Si
14
70%
No
6
30%
20
100%
TOTAL
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
78
Gráfico N° 15 Disponibilidad de material adecuado 15% 35%
DE 10 A 20
DE 20 A 40
50%
DE 40 A 60
FUENTE: Encuesta aplicada a promotoras de cuidados del INFA. ELABORADO POR: Silvia Dueñas, Lucía Macías.
Análisis e Interpretación El 70% de las personas encuestadas manifestaron que SI cuentan con los materiales necesarios para poder realizar las actividades que comprende la estimulación temprana, se desconoce si estos son donados por el Gobierno, el MIESS, el propio INFA o son donados por instituciones y personas en forma particular y anónima; o tal vez son dotadas por los padres de los niños, mientras que el 30% señaló que NO cuentan con los materiales adecuados y se encuentran realizando la estimulación en forma empírica sin contar con las herramientas necesarias de soporte para el mejor desempeño de las tareas.
2. SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO DEL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Estimular al bebe es brindarle herramientas adecuadas a su edad que permitan ir superando desafíos y al mismo tiempo le generan deseos de explorar el mundo cada vez más. Durante los primeros meses de vida la estimulación más importante es la que naturalmente y casi instintivamente le proporciona la madre, pero a medida que los chicos crecen y las mamás se incorporan a sus tareas desde la sociedad generan cierta angustia por saber si están estimulando adecuadamente a su hijo por ello se han ido implementando instituciones y objetos para colaborar en el adecuado desarrollo infantil.
79
Con el fin de aportar al desarrollo integral del niño se ha decidido crear un manual de estimulación temprana práctico para las promotoras de lo CIVB, que proporcionarán ayuda para el manejo adecuado de actividades infantiles y a la creación de materiales a bajos costos para el uso de la misma. Este manual está divido en 3 secciones que contribuirán con las actividades realizadas en los centros de desarrollo infantil, las cuales detallamos a continuación(Ver Anexo 9):
Sección 1: Etapas del Desarrollo Humano.- En esta sección encontrarán una introducción sobre las etapas que el infante tiene que atravesar para alcanzar su desarrollo completo, que servirá como guía para verificar su correcto crecimiento y desarrollo, tomando en cuenta los siguientes subtemas: •
Desarrollo Físico y Motor.- En este tema se trata sobre el aparecimiento de los primeros
actos
reflejos,
la
realización
de
movimientos
espontáneos
e
indiferenciados y las reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación. •
Desarrollo Cognoscitivo.- Aquí se revisa el periodo de inteligencia sensomotora, el periodo de la inteligencia concreta el cual se divide en dos: Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) y Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años).
•
Desarrollo Afectivo, Sexual y Social.- El cual se divide en 3 etapas: fase oral, fase anal y fase elíptica.
Sección 2: Estimulación para Niños de 0 a 5 años.- Esta sección trata de las finalidades de la estimulación temprana y las actividades que deben realizarse en cada una de las áreas como: motriz, lenguaje, personal social y autoayuda, en cada una de las edades comprendidas de 0 a 5 años, para brindar una correcta estimulación al niño: •
Área Motriz.- En esta área se estimula los movimientos, cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio en el aspecto motora gruesa; en el aspecto motora fina se relaciona con los movimientos coordinados entre ojos y mano.
•
Área de Lenguaje.- Esta área se refiere a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno personal y familiar; esta abarca 3 aspectos importantes: la capacidad expresiva, comprensiva y gestual, que contribuirán a la comunicación del niño.
80
•
Área de Personal Social.- Esta área tiene como finalidad con el desarrollo integral del niño como persona individual y como integrante de una comunidad.
•
Área de Autoayuda.- Se refiere a la imagen que el niño se forma de sí mismo, proceso de mejoramiento personal, estimulando su desenvolvimiento individual.
Sección 3: Elaboración de Juguetes con Materiales Disponibles en Nuestro Medio.- En esta sección observaremos la elaboración de juguetes con materiales de nuestro medio, siendo fáciles de hacer y a precios accesibles, estos contribuirán al desarrollo psicomotriz en general, fortaleciendo cada una de las áreas, como agudeza visual, movimientos coordinados e interaccionar con los demás niños. Anexos del Manual.-Además de encontrarán canciones y juego que servirán para la estimulación de los niños y favorecerán la integración entre ellos. La adquisición de destrezas tiene un orden definido, progresivo y continuo, que va de lo simple a lo complejo, estas destrezas van a variar de un niño a otro, el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, cognoscitivo, afectivo, social y sexual, está influenciado por diferentes factores que van a producir el aceleramiento o retraso en el desarrollo; la maduración física y neurológica, la adecuada alimentación, la higiene, una buena calidad de vida, el adecuado clima afectivo que proporcione seguridad y favorezca la exploración del niño como base de su autonomía, son algunos de los factores que van a favorecer que el niño desarrolle adecuadamente su área motriz.
3. TERCER RESULTADO: CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS DE CUIDADO DEL INFA Posteriormente de realizado el diseño del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años, se procedió a capacitar a las promotoras de cuidado que laboran en los Centros Infantiles del Buen Vivir “Niños Felices” y “Caritas Alegres” y del Programa Creciendo con Nuestros Hijos “Mis Querubines” de la parroquia Luz de América(Ver Anexo 4).
3.1.
OBJETIVO •
Capacitar a las Promotoras de Cuidado de los CIBV del INFA, mediante talleres teóricos-prácticos, para que aumenten el nivel de conocimientos en estimulación temprana y puedan detectar de forma oportuna discapacidades en los niños de 0 a 5 años.
81
3.2.
DESCRIPCIÓN Este taller consistió en capacitar a las madres promotoras de cuidado de los CIBV y CNH de la parroquia Luz de América, con la finalidad de actualizar sus conocimientos en estimulación temprana, además se les enseñó a elaborar juguetes con materiales del medio, fáciles de hacer y a bajo costo.
3.3.
DATOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN
3.3.1. Lugar El lugar donde se realizaron las capacitaciones fue en el Centro Infantil del Buen Vivir “Caritas Alegres”, de la parroquia Luz de América.
3.3.2. Duración La capacitación tuvo una duración de 18 horas, distribuidas en 6 días de capacitación, 9, 11, 13, 16, 18 y 20 de enero de 2012, de 15h00 a 18h00.
3.3.3. Participantes En los talleres de capacitación participaron 22 promotoras de cuidado, 7 representantes del CIBV “Niños Felices”, 9 del CIBV “Caritas Alegres” y 6 promotoras del programa CNH (Ver Anexo 4 y 6).
3.3.4. Responsables Coordinadoras:
Egresadas Silvia Dueñas y Lucía Macías
Facilitadores:
Dr. Fabián Jaramillo
CONADIS
Lic. Patricia Rodríguez
Escuela “Héroes de Paquisha”
3.3.5. Perfil profesional de los Capacitadores Para las capacitaciones se contó con la asesoría de profesionales competentes en estimulación temprana, a continuación detallamos su perfil profesional:
3.3.5.1.
Nombre del Asesor:
Jaramillo León Julio Fabián
Título: •
Doctor en Psicología infantil y Psicorehabilitación: Universidad Central del Ecuador (Ver Anexo 5).
82
•
Diplomado en Intervención Social: Universidad Técnica Particular de Loja.
Institución donde labora: Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS
Cargo: Director Provincial del CONADIS
Experiencia Laboral: •
14 años: Fundación General Ecuatoriana
•
2 años: Fundación AM-EN
•
1 año y 9 meses: Centro de Rehabilitación Social de Santo Domingo
•
4 años: Consulta Privada
•
7 años: Hipoterapia
3.3.5.2.
Nombre de la Capacitadora:
Rodríguez Hidalgo Mónica Patricia
Título: •
Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención en Educación Infantil: Universidad Técnica Particular de Loja (Ver Anexo 5).
•
Máster en Docencia, Mención en Gestión en Desarrollo del Currículo: Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”.
Institución donde labora: Escuela Fiscal “Héroes de Paquisha”
Cargo: Docente en Educación Inicial
Experiencia Laboral •
7 años: Técnica en el Programa Creciendo con Nuestros Hijos
•
2 años: Docente en Escuela Fiscal “Héroes de Paquisha”
83
3.4.
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES
TEMA
SUBTEMA
RECURSOS
FECHA
FACILITADOR METODOLOGIA
Desarrollo
Introducción
Lápices y
Lunes 9
Lic. Patricia
Dinámica
Psicomotriz
Objetivos
marcadores
de Enero
Rodríguez
Presentación
Estimulación:
Computadora
de 2012
Coordinadoras
Expositiva
• 6 meses a
y proyector
de la
Participativa
Materiales
Capacitación
1 año • De 1 a 2 años
para estimulación
Desarrollo
Estimulación:
Lápices y
Miércoles
Lic. Patricia
Dinámica
Psicomotriz
• De 2 a 3
marcadores
11
Rodríguez
Integración
Computadora
Enero de
Coordinadoras
Expositiva
y proyector
2012
de la
Participativa
años • De 3 a 4 años • De 4 a 5 años Lenguaje
y
Autoayuda
de
para estimulación Lápices y
Viernes
Lic. Patricia
Dinámica
• 6 meses a
marcadores
13
Rodríguez
Integración
Computadora
Enero de
Coordinadoras
Expositiva
y proyector
2012
de la
Participativa
• De 1 a 2 años • De 2 a 3 años
de
Capacitación
Materiales
Estimulación:
1 año
de
de
Materiales
de
Capacitación
para estimulación
• De 3 a 4 años • De 4 a 5 años Personal Social Elaboración de juguetes
y
Estimulación:
Lápices y
Lunes 16
Dr. Fabián
Dinámica
• 6 meses a
marcadores
de Enero
Jaramillo
Integración
Computadora
de 2012
Coordinadoras
Expositiva
y proyector
de la
Participativa
Materiales
Capacitación
Taller
1 año • De 1 a 2 años • De 2 a 3 años • De 3 a 4 años
de
de
para
elaboración de
estimulación
juguetes
Materiales del medio para la
84
• De 4 a 5 años
elaboración de juguetes
Juguetes para estimulación Elaboración
Juguetes
Materiales del
Miércoles
Dr. Fabián
Dinámica
de juguetes
para
medio para la
18
Jaramillo.
Integración
estimulación
elaboración
Enero de
Coordinadoras
Expositiva
de juguetes
2012
de
de
la
Capacitación
de
Participativa Taller
de
elaboración de juguetes Elaboración
Juguetes
Materiales del
Viernes
Dr. Fabián
Dinámica
de juguetes
para
medio para la
20
Jaramillo.
Integración
y
estimulación
elaboración
Enero de
Coordinadoras
Participativa
Clausura
de juguetes
2012
de
Clausura
de
la
Capacitación
de
Capacitación
la
Taller
de
de
elaboración de juguetes
3.5.
INFORME DIARIO DE LAS CAPACITACIONES
3.5.1. Primer día de capacitación En el taller que se realizó el primer día de capacitación fue expositivo-participativo, dirigido por la Lic. Patricia Rodríguez, se empezó con las palabras de bienvenida, dándose apertura para todas las promotoras de cuidado, los temas expuestos fueron: EstimulaciónTemprana según Freud y Piaget, sus funciones básicas, preventivas y correctivas; se contó con la presencia de 22 promotoras de cuidado las cuales fueron muy participativas y mostraron gran interés, el taller tuvo una duración de 150 minutos y se culminó con un refrigerio.
85
3.5.2. Segundo día de capacitación Se empezó con una lectura de reflexión (El Águila), cada participante expresó su punto de vista de forma analítica de acuerdo al contenido de la lectura, los temas expuestosfueron: FundamentosTeóricos, el cual trata las características de los niños de 0 a 5 años; luego se realizó un trabajo grupal, se formaron grupos de 6 personas, posteriormente las promotoras expusieron los temas trabajados, con dinámicas y sociodramas, tuvo una duración de 150 minutos, se contó con la presencia de 18 asistentes y se culminó con un refrigerio.
3.5.3. Tercer día de capacitación El tercer día de capacitación se inició con la lectura de reflexión (Que es un niño) realizando una dinámica con hojas de cartulina tamaño A4, las promotoras participaron activamente, a continuación la facilitadora expuso los temas planificados: Motricidad Gruesa y Fina, Lenguaje, Estimulación Visual y Auditiva, se dividieron en grupos 5 personas y realizaron una dramatización sobre cómo estimular al niño en estas áreas, tuvo una duración de 150 minutos y se culminó con un refrigerio.
86
3.5.4. Cuarto día de capacitación En esta día se inició con la elaboración de juguetes con materiales del medio, fácil de conseguir y a bajo costo, realizaron títeres y panderetas; se utilizaron mates, palos, medias nylon, cartulina, lana, ojitos y alambre para los títeres; alambre, tapas de cola y pintura para las panderetas; tuvo una excelente acogida por las promotoras de cuidado, se contó con la presencia de 22 participantes, los materiales elaborados quedaron en los CIBV, que servirán para que las promotoras realicen una estimulación adecuada, tuvo una duración de 150 minutos y se culminó con un refrigerio.
3.5.5. Quinto día de capacitación En este día se inició con una lectura de reflexión (El Grano de Café), se elaboraron porta esferos, tambores y guitarras, para lo cual se necesitó de tarros de leche, pintura, cartulinas, papel brillante, marcadores de colores, cañas guaduas de dos tramos, piola nylon, escarcha y clavos, se hicieron grupos de dos personas y se contó con la presencia de 22 promotoras de cuidado, tuvo una duración de 150 minutos y se culminó con un refrigerio.
87
3.5.6. Sexto día de capacitación En el último día de capacitación se entregó materiales del medio para que las promotoras de cuidado continúen realizando juguetes para que sean utilizados en la estimulación a los niños, se agradeció por la acogida brindada a los talleres de capacitación, las participantes expresaron sus satisfacción y se comprometieron a poner en práctica los conocimientos adquiridos, para finalizar se realizó la clausura con la entrega de un obsequio a las promotoras y culminó un refrigerio.
4. CUARTO RESULTADO: VALIDACIÓN DEL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Después de ejecutados los talleres de capacitación, se procedió a realizar la validación del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años, mediante la implementación de una Guía de Observación, la entrega del manual a las representantes de los Centros Infantiles del Buen Vivir “Niños Felices” y “Caritas Alegres” y del Programa Creciendo con Nuestros Hijos “Mis Querubines”, su verificación con acta de entrega y el informe de validación del Dr. Fabián Jaramillo del CONADIS, a continuación detallamos estos parámetros:
4.1.
GUÍA DE OBSERVACIÓN Se realizó una Guía de Observación con la finalidad de verificar que las promotoras de cuidado que laboran en los Centros Infantiles del Buen Vivir “Niños Felices” y “Caritas Alegres” y del Programa Creciendo con Nuestros Hijos “Mis Querubines”, continúen aplicando los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones en beneficio de los niños que están a su cuidado, para de esta manera brindar una estimulación adecuada, en esta guía se utilizaron los siguientes indicadores (Ver Anexo 7):
88
4.1.1. Utilizan el manual en sus actividades diarias.-Se evidenció que las promotoras de cuidado utilizan el manual para realizar sus actividades diarias y de esta manera mejoran la calidad de estimulación que brindan a los niños. 4.1.2. Planifican en grupo sus actividades.-Se verificó que las promotoras de cuidado realizan en grupo la planificación mensual de sus actividades de estimulación temprana utilizando como guía el manual entregado. 4.1.3. Manejan adecuadamente el
manual
de estimulación.-Actualmente las
promotoras de cuidado manejan adecuadamente el manual, utilizando las actividades y elaboración de juguetes para la estimulación. 4.1.4. Continúan elaborando juguetes con materiales reciclables.-Se comprobó que las promotoras continúan elaborando juguetes con materiales del medio que entregamos al final de la capacitación, además ellas han conseguido más materiales reciclable para la elaboración de los mismos. 4.1.5. Utilizan los juguetes elaborados en las actividades de estimulación temprana.- Se demostró que las promotoras de cuidado utilizan los juguetes elaborados
durante
las
capacitaciones
y
los
que
ellas
han
realizado
posteriormente en las actividades de estimulación temprana.
4.2.
ENTREGA DEL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Culminada las capacitaciones se entregó a cada representante de los CIBV y CNH el Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años, el cual servirá de guía en la atención de los niños a su cargo(Ver Anexo 8 y 9). Entrega del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años
89
4.3.
ACTA DE ENTREGA DEL MANUAL Para tener mayor constancia de la entrega del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años, se elaboró un acta de entrega, en la cualconstalas firmas de las responsables del proyecto y las representantes de los CIBV y CNH(Ver Anexo 9).
4.4.
INFORME DE VALIDACIÓN La realización del Manual de Estimulación Temprana para niños de 0 a 5 años contó con la asesoría del Dr. Fabián Jaramillo, director del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), el cual emitió un informe, validando nuestro Proyecto de Disertación de Grado(Ver Anexo 10).
90
CONCLUSIONES 1. Con el Diagnóstico Situacional se identificólas deficiencias en estimulación que tienen los niños de los diferentes CIBV pertenecientes al INFA, además se pudo detectar los factores positivos y negativos del entorno que les rodea a estas instituciones y el personal que labora en ellas, constituyendo un aporte importante en la búsqueda de soluciones para brindar una atención adecuada a los niños a su cuidado. 2. El diseñodel Manual de Estimulaciónse lo realizó tomando en cuenta las necesidades de los niños y de conocimientos de las promotoras de cuidado, de esta manera se contribuye con una herramienta que ayudará a la planificación de las actividades diarias con el propósito de mejorar la calidad de estimulación temprana en ellos. 3. Se cumplieron con los objetivos propuestos en la capacitación, ya que se logró aumentar los conocimientos en estimulación temprana a las promotoras de cuidado, de esta forma pondrán en práctica todo lo aprendido para beneficio de los niños a su cargo. 4. El Manual de Estimulación se validó mediante una Guía de Observaciónen la cual se verificó que las promotoras de cuidado están aplicando el manual en sus actividades diarias y que siguen elaborando juguetes con materiales del medio que son utilizados en la estimulación temprana de los niños.
91
RECOMENDACIONES 1. Al personal de los CIBV y Programa CHN, que constantemente realicen la aplicación de los diferentes test de valoración para conocer el nivel de estimulación que van teniendo los niños y de esta manera corregir las deficiencias que haya en una u otra área o rango de edad. 2. A las promotoras de cuidado que fueron capacitadas, que continúen aplicando el manual en sus actividades diarias y que sigan elaborando e investigando nuevas propuestas para realizar juguetes con materiales reciclables, útiles para una adecuada estimulación temprana. 3. A las autoridades del INFA, que realicen capacitaciones permanentes en Estimulación Temprana a las promotoras de cuidado de todos los CIBV y Programa CNH, ya que cada día hay nuevas técnicas o actividades que van a contribuir a mejorar el desarrollo integral de los niños.
92
BIBLIOGRAFÍA Libros:
ALCIVAR, Eisten. Elaboremos Juguetes con Materiales del Medio y Reciclados. Instituto Nacional del Niño y la Familia. Manabí-Ecuador. 2001. ALVA, Cristina. CARMONA, María de Jesús. DE LA ROSA, Elidia. Manual de Estimulación Temprana. Subsecretaria de Servicios Educativos. México. 1999. BOADA, H. El Desarrollo de la Comunicación en el Niño. Barcelona-España. Editorial. Anthropos. 1986. BRUNER. La Parla DelsInfants. Coms’apren a fer Servir el Llenguatge. BarcelonaEspaña. Editorial Eumo. 1990. CALDERON, Viviana. Estimulación Temprana: Guía para el Desarrollo Integral del Niño. Editorial Lexus. 2001. CARDONA, Clara Isabel. Enciclopedia de Estimulación Temprana. Ediciones Gama. Cuarta Edición. Santa Fe de Bogotá-Colombia. 1998. CORIAT, L. Cuadro de Desarrollo. Buenos Aires-Argentina. Centro Coriat. 1989. COLVIN, Ralph. ZAFFIRO, Esther. Educación Preescolar. Segunda Edición. Estados Unidos de Norteamérica. 1983. DEVIA, L. Fundamentos Teóricos para la Intervención Psicomotriz. Barcelona-España. ICSE. 1992. GARCIA, Joaquín. Estimulación Temprana. Ediciones Mirbetel. 2007. KAPLAN, O. Mano y Prensión. Buenos Aires-Argentina. Editorial Silva. 1976. INSTITUTO NACIONAL DEL NIÑO Y LA FAMILIA. Protección Integral: Currículo Operativo de Educación Inicial. Quito-Ecuador. Equipo Técnico Nacional. 2007.
93
MASSIE y CAMPBELL. Escala de Indicadores de Apego Madre e Hijo. 1977. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Manual para la Supervisión Integral por Niveles de Salud. Ecuador. Ministerio de Salud Pública. 2002. NARANJO, Carmen. Algunas Lecturas y Trabajos sobre Estimulación Temprana. UNICEF. México. 1981. PETERSEN, Mario César. Utilización de la Escala de Conducta Neonatal de Brazelton para orientar la Estimulación Temprana en Prematuros. Buenos Aires-Argentina. Revista Fono Audiológica. 2000. PINEDA, Elia Beatriz. Metodología de la Investigación: Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. 1994. PHILIPS. Los Orígenes del Intelecto según Piaget. Barcelona-España. Editorial Fontanella. 1984. RONDAL, J. El Desarrollo del Lenguaje. Barcelona-España. Editorial Médica y técnica. 1982. TOMATIS, A. Nueve Meses en el Paraíso. Hogar del libro.
UNIVERSIDAD DE WASHINGTON. Inventario de Desarrollo. Nivel I y II. VELASCO, María de Lourdes. Planificación Estratégica Aplicada a Salud. Ecuador. Fondo Editorial Letras. 2003. VILA, L. Del Gesto a la Palabra. Psicología Evolutiva. Tomo 2. Madrid-España. Editorial Alianza psicológica. 1989. VYGOTSKY. Pensamiento y Lenguaje (Comentarios Críticos de Jean Piaget). Editorial. La Pleyade. 1987. WIKSTROM, R. Patrones Motrices Básicos. Editorial Alianza Deporte. 2002.
Soporte Electrónico: Guía Portage: www.guiaportage.com
94
http://www.ecuador.nutrinet.org.consultada 29-octubre-2010. www.conadis.gov.ec/docs/proyectoimplementacionaulas.pdf www.infa.gob.ec/micasa http://blog.enfemenino.com/blog/seeone_223138_5418479
http://estimulaciontemprana.fullblog.com.ar/estimulacion_temprana_0601189337888.html http://www.monografias.com/trabajos16/procedimiento-administrativo/procedimientoadministrativo.shtml http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/alim%20y%20placer.htm;c onsultado el 11 de noviembre del 2010. http://www.infa.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=285:mujeresimbaburenas-elaboran-juguetes-para-ninos-de-cibv-y-cnh&catid=23:noticias www.estimulaciontemprana.org/ www.monografias.com apuntes.rincondelvago.com/etapas-del-desarrollo-humano.html www.tuotromedico.com
95
GLOSARIO Cognitivo Es aquello perteneciente o relativo al conocimiento. Éste, a su vez, es el conjunto deinformaciónalmacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección.
Discapacidad Limitación para llevar a cabo ciertas actividades provocada por una deficiencia física o psíquica.
Estímulo Cualquier elemento externo a un cuerpo o a un órgano que estimula, activa o mejora su actividad o su respuesta o reacción:estímulo sonoro, visual, para trabajar.
Lúdico Se refiere a todos aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un parque de diversionesson todas actividades lúdicas.
Psicomotricidad Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.
Operativo Qué produce el efecto que se pretendía.
Procedimiento Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas.
Prioritaria Que tiene prioridad o preferencia
96
Sistema sensorial Es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Sosegado Tranquilo, pacífico, reposado.
Riesgo Proximidad de un daño o peligro
Vertiginoso Que se realiza a un ritmo e intensidad acelerados
97
ANEXO 1 OFICIOS ENVIADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO 1. OFICIO ENVIADO A LA SRA. XIOMARA NAVAS
98
2. OFICIO ENVIADO A LA SRA. RUTH ROMERO
99
3. OFICIO ENVIADO POR LA SRA. RUTH ROMERO AL SR. TOMÁS VALENCIA
100
ANEXO 2 MODELO DE ENCUESTA APLICADA A LAS PROMOTORAS DE CUIDADOS QUE LABORAN EN LOS CIBV DEL INFA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
101
ANEXO 3 TEST DE NELSON APLICADO A LOS NIテ前S DE 0 A 5 Aテ前S DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DEL INFA
102
ANEXO 4 FOTO RELATORÍA 1. ENCUESTA APLICADA A LAS PROMOTORAS DE CUIDADOS DE LOS CIBV DEL INFA
Aplicación de encuesta a las promotoras de cuidado en el CIBV del Terminal
Aplicación de encuesta a las promotoras de cuidado en el CIBV de la Av. Quevedo
103
2. TEST DE NELSON APLICADO A LOS NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS DE LOS CIBV DEL INFA
Aplicación del Test de Nelson a los niños del CIBV de la Av. Quevedo
Aplicación del Test de Nelson a los niños del CIBV de la 30 de Julio
104
3. PRIMER DÍA DE CAPACITACIÓN
Presentación de la Lic. Patricia Rodríguez
Realización de trabajos en grupos
105
4. SEGUNDO DÍA DE CAPACITACIÓN
Exposición del tema: Características de los niños de 0 a 5 años
Realización de trabajos en grupos
106
5. TERCER DÍA DE CAPACITACIÓN
Realización de una dinámica de integración
Degustación de un refrigerio saludable
107
6. CUARTO DÍA DE CAPACITACIÓN
Materiales para realizar juguetes
Realización de juguetes con las promotoras de cuidado
108
7. QUINTO DÍA DE CAPACITACIÓN
Materiales para realizar juguetes
Realización de juguetes con las promotoras de cuidado
109
8. SEXTO DÍA DE CAPACITACIÓN
Entrega de materiales a las promotoras de cuidado
Degustación de un refrigerio saludable
110
ANEXO 5 TÍTULO PROFESIONAL DEL ASESOR Y LA CAPACITADORA 1. TÍTULO DEL DR. FABIAN JARAMILLO
111
2. TÍTULO DE LA LIC. PATRICIA RODRÍGUEZ
112
ANEXO 6 NÓMINA Y FIRMA DE LAS PROMOTORAS DE CUIDADOS PARTICIPANTES EN LA CAPACITACIÓN
113
114
ANEXO 7 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DEL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA Fecha:````````````````````````````````````.. Nombre de los Observadores:`````````````````````````.. OBJETIVO: Se realizó una Guía de Observación con la finalidad de verificar que las promotoras de cuidado que laboran en los Centros Infantiles del Buen Vivir “Niños Felices” y “Caritas Alegres” y del Programa Creciendo con Nuestros Hijos “Mis Querubines”, continúen aplicando los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones en beneficio de los niños que están a su cuidado.
1. Utilizan
el
manual
en
sus
SI
NO
SI
NO
actividades diarias 2. Planifican en grupo sus actividades
DIARIO 3. Manejan adecuadamente el manual
SEMANAL
MENSUAL
SI
NO
SI
NO
SI
NO
de estimulación 4. Continúan elaborando juguetes con materiales reciclables 5. Utilizan los juguetes elaborados en las
actividades
temprana
de
estimulación
115
ANEXO 8 PORTADA Y CONTRAPORTADA DEL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
116
ANEXO 9 MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Con el fin de aportar al desarrollo integral del niño se ha decidido crear un manual de estimulación temprana práctico para las promotoras de lo CIVB, que proporcionarán ayuda para el manejo adecuado de actividades infantiles y a la creación de materiales a bajos costos para el uso de la misma. Este manual está divido en 3 secciones que contribuirán con las actividades realizadas en los centros de desarrollo infantil, las cuales detallamos a continuación: SECCIÓN 1: ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.- En esta sección encontrarán una introducción sobre las etapas que el infante tiene que atravesar para alcanzar su desarrollo completo, que servirá como guía para verificar su correcto crecimiento y desarrollo. SECCIÓN 2: ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS.- Esta sección trata de las finalidades de la estimulación temprana y las actividades que deben realizarse en cada una de las áreas como: motriz, lenguaje, personal social y autoayuda, en cada una de las edades comprendidas de 0 a 5 años, para brindar una correcta estimulación al niño. SECCIÓN 3: ELABORACIÓN DE JUGUETES CON MATERIALES DISPONIBLES EN NUESTRO MEDIO.- En esta sección observaremos la elaboración de juguetes con materiales de nuestro medio, siendo fáciles de hacer y a precios accesibles. Además de encontrarán canciones y juego que servirán para la estimulación de los niños y favorecerán la integración entre ellos.
SECCIÓN 1 ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO 1.1.
ETAPAS DEL DESARROLLO DURANTE LA INFANCIA Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
1.1.1. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que
117
gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. •
•
•
Aparecen los primeros actos reflejos: o
Succión del pecho materno
o
Contracción pupilar.
o
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: o
Agita y retuerce su cuerpo
o
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
•
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
o
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
o
A las 25 semanas: Se sienta solo.
o
A las 45 semanas: Gatea
o
A los 15 meses: Ya camina solo.
o
A los 2 años: Sube las escaleras solo.
o
A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
1.1.2. DESARROLLO COGNOSCITIVO Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia: o
Período de inteligencia senso-motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
o
Período de la inteligencia concreta:
118
a. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años).- Aquí el niño lleva a cabo sus primeros pensamientos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron. b. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años).- Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas). En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
1.1.3. DESARROLLO AFECTIVO, SEXUAL Y SOCIAL SEGÚN FREUD Se distinguen tres fases: a. Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer). La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
119
Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro. b. Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal. Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal. El coleccionar objetos es un rezago de analidad. c. Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre. El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de Edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "súper yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre. La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer. Análisis del Desarrollo Infantil: La adquisición de destrezas tiene un orden definido, progresivo y continuo, que va de lo simple a lo complejo, estas destrezas van a variar de un niño a otro, el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, cognoscitivo, afectivo, social y sexual, está influenciado por diferentes factores
120
que van a producir el aceleramiento o retraso en el desarrollo; la maduración física y neurológica, la adecuada alimentación, la higiene, una buena calidad de vida, el adecuado clima afectivo que proporcione seguridad y favorezca la exploración del niño como base de su autonomía, son algunos de los factores que van a favorecer que el niño desarrolle adecuadamente su área motriz. La vida acelerada de los padres, la necesidad de trabajo o la desintegración familiar hacen que los niños no reciban una adecuada estimulación sensorio motora, ya que gran parte de estos niños son asignados a guarderías o centros de estimulación que no cumplen con las garantías necesarias para asegurar una adecuada intervención, provocando de esta manera retraso en el desarrollo físico motor sobre todo en los 2 primeros años de vida, siendo esta edad una etapa crítica en donde los niños requieren mayor atención.
SECCIÓN 2 ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS 4.5.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, ayudando con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
4.5.1. FINALIDAD DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Finalidades de cero a un año: •
Contribuir al establecimiento del equilibrio entre los músculos de brazos y piernas que favorezcan la pérdida de la posición fetal.
•
Estimular la observación y reacción a los estímulos que se encuentran a su alrededor para establecer un diálogo con su entorno más próximo.
•
Estimular los reflejos primarios en diferentes partes de su cuerpo.
•
Responder a estímulos luminosos y sonoros, ejercitando su capacidad visual y auditiva.
•
Estimular el sentido del equilibrio para contribuir a la formación de los primeros hábitos posturales:
121
Finalidades de 1 año a 2 años: •
Estimular el equilibrio al iniciar el control de la marcha.
•
Estimular la coordinación motriz en diferentes posturas y al desplazarse.
•
Contribuir al incremento de su coordinación viso-motriz.
•
Propiciar la identificación de algunas partes del cuerpo.
•
Contribuir a la comprensión y utilización de palabras sencillas.
•
Permitir la exploración y observación que satisfagan su curiosidad y adquisición de nuevas experiencias.
•
Fomentar la participación en acciones que contribuyan a su autonomía.
Finalidades de 2 a 3 años de vida •
Favorecer su coordinación y conservación del equilibrio al realizar actividades con o sin desplazamiento.
•
Contribuir a su coordinación motriz fina al manipular objetos en diferentes posturas con o sin desplazamiento.
•
Fomentar la práctica de actividades que faciliten la movilización y el reconocimiento de las partes que integren su cuerpo.
•
Propiciar la manifestación del dominio de un lado de su cuerpo en algunas acciones.
•
Colaborar al incremento de su vocabulario al construir frases de 3 o más palabras.
•
Fomentar la práctica de acciones que contribuyan al inicio de su independencia y comprensión de algunos comportamientos sociales.
•
Propiciar el conocimiento y observación de lo que está a su alrededor.
Finalidades de 3 a 4 años •
Fomentar la práctica de acciones que favorezcan la identificación de sus segmentos corporales y sus posibilidades de movimientos.
•
Promover la práctica de acciones que contribuya a la identificación de su ubicación en relación con objetos y personas.
•
Generar la práctica de acciones que involucren su coordinación motriz.
•
Colaborar en la identificación de su lado dominante en miembros superiores e inferiores.
122
•
Propiciar la práctica de acciones que contribuyan a su independencia y socialización.
•
Favorecer el desarrollo de su capacidad de observación y exploración del entorno.
•
Contribuir al incremento y comprensión de su vocabulario.
4.5.2. ÁREAS DE ESTIMULACIÓN A DESARROLLAR EN EL NIÑO DE 0 A 5 AÑOS 1. ÁREA MOTRIZ (GRUESA Y FINA) Edad: 0 a 1 Año De 0 a 6 meses •
Objetivo: Fortalecer los músculos del cuerpo.
Actividad: Acuna al bebé, voltéalo para un lado, luego para el otro, también puedes girarlo en círculo. Recurso: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Fortalecer los músculos de la espalda y del tórax.
Actividad: Coloca al bebé acostado sobre su lado derecho, desliza tus manos bajo su cuerpo y sosteniéndolo del cuello y las piernas, levántalo varios centímetros, repite el ejercicio del lado izquierdo. Recurso: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Fortalecer los músculos de los brazos y piernas.
Actividad: Acostado él bebé, flexiona primero y luego estira suavemente los brazos y las piernas de un lado a otro. Recurso: Colchoneta y sábanas.
•
Objetivo: Estimular el equilibrio.
Actividad: Alza al bebé unos 20 cm y balancéalo hacia adelante y hacia atrás, hacia un lado y hacia el otro, hacia arriba y hacia abajo y en círculo, nombra cada una de las direcciones. Recurso: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Estimular el reflejo de agarre de las manos.
123
Actividad: Deja que agarre sus dedos y mueva su cuerpo en varias direcciones. Recursos: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Fortalecer los músculos de la cabeza, piernas y brazos.
Actividad: Cuando él bebé este boca abajo, agítale objetos de un lado a otro, de arriba y abajo, para que haga la cabeza hacia atrás y los siga. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Fortalecer los músculos de la cadera.
Actividad: Cuando este boca arriba ayúdelo a voltearse empujándolo por la cadera. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Fortalecer los músculos del estómago.
Actividad: Flexiona las piernas del bebé, provocando tensión, suéltalas y estira completamente las piernas, repite el ejercicio otra vez. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Preparar para el gateo.
Actividad: Cuando el bebé esté boca abajo, sobre la cama o alfombra, empújalo por las nalgas hacia un objeto que sea de su interés, hasta que sus manos puedan tocarlo. Recursos: Cama o alfombra, sábanas. •
Objetivo: Fortalecer la tonicidad muscular.
Actividad: Acostado boca abajo, sujétalo por las piernas y estímulalo para que alcance un juguete, así al intentar coger el objeto, estirará todo su cuerpo, déjalo que juegue libremente una vez que haya alcanzado el objeto. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Colocar un objeto en la boca.
Actividad: Coloque pedazos de fruta en una bandeja, coja un pedazo de fruta y póngaselo en la boca, en una mano del niño coloque otro pedazo y guíelo hasta la boca, coloque otro pedazo y anímelo para que lo imite, disminuya la ayuda haciéndole menos presión en la mano. Recursos: Bandejas, pedazos de fruta. •
Objetivo: Estimular la posición de sentado.
124
Actividad: Acuesta al bebé boca arriba y haz que se agarre de un aro, mientras le tienes los pies, levanta el aro 2 o 3 cm y anímalo para que continúe levantándose, bájalo suavemente. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Estimular la motricidad fina.
Actividad: Ofrécele objetos cilíndricos o redondos, invítalo para que los tome con la palma de la mano. Recursos: Objetos cilíndricos o redondos. •
Objetivo: Alcanzar un objeto que está delante de él y lo coge.
Actividad: Haga burbujas de jabón delante del niño anímelo a que toque y rompa las burbujas hablándole aplaudiendo y sonriéndole. Recursos: Jabón, alambre para hacer burbujas. •
Objetivo: Alcanzar un objeto colocado de 15 a 22 cm delante de él.
Actividad: Suspenda un juguete del techo con una cuerda, coloque al niño de manera que pueda ver como se mueve el juguete y que trate de alcanzarlo para golpearlo. Recursos: Juguetes, cuerda de 1 m. •
Objetivo: Coger un objeto a 8 cm delante de él.
Actividad: Sostenga un juguete pequeño fácil de coger delante del niño si no lo coge ábrale la mano y coloque el objeto en ella ponga usted la mano sobra la de él por varios segundos y poco a poco suéltesela. Recursos: Juguetes pequeños. •
Objetivo: Alcanzar un objeto preferido.
Actividad: Limite el número de juguetes a sólo unos cuantos para que el niño aprenda aceptar un juguete como su favorito, sosténgalo delante del niño y anímelo a que lo alcance. Recursos: Juguetes pequeños. •
Objetivo: Apoyar la cabeza y el pecho en los brazos cuando esta boca abajo.
Actividad: Coloque un espejo en frente del niño, mientras esta boca abajo, haga ruido o háblele para que el niño levante la cabeza y trate que se mantenga de esta manera el mayor tiempo posible. Recursos: Colchoneta, sábanas, espejo.
125
•
Objetivo: Tocar e investigar objetos con la boca
Actividad: Sostenga un objeto para que el niño lo vea, colóquelo en su mano si él no trata de alcanzarlo por sí solo y guíeselo hacia la boca. Recursos: Juguetes pequeños.
•
Objetivo: Sostener la cabeza y el pecho erguido apoyado en un brazo.
Actividad: Coloque al niño boca abajo sobre sus antebrazos, coloque al frente un objeto llamativo o su juguete preferido para que él extienda un brazo e intente alcanzarlo, brinde ayuda si es necesario. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños.
•
Objetivo: Cuando esta boca abajo se mueve hacia adelante (la distancia del largo de su cuerpo)
Actividades: Colóquese usted frente del niño con la cabeza al mismo nivel que la de él, llámele y háblele al niño para animarlo que se mueva hacia adelante. Recursos: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Estimular que el niño se voltee boca arriba, estando boca abajo
Actividad: Siéntese a un lado del niño, extienda los brazos hacia él y háblele afectuosamente para animarlo para que se ruede hacia usted. Recursos: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Estimular que se ponga boca abajo estando boca arriba.
Actividad: Coloque al niño boca arriba, cójalo del brazo y la pierna y ruédelo suavemente hacia usted, disminuya poco a poco la ayuda hasta que él lo realice por sí solo. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Lograr que el niño se ruede a un costado, estando boca arriba.
Actividad: Ponga al niño a un costado de su cuna o colchón y háblele o utilice el sonajero para llamar su atención, así él se rodará para verla, usted debe estar al otro costado de la cama, ayúdelo si es necesario y disminuya poco a poco la ayuda hasta que lo haga por sí solo. Recursos: Colchoneta, sábanas, sonajero.
•
Objetivo: Voltear fácilmente la cabeza cuanto el cuerpo está apoyado.
126
Actividad: Recline al niño en la silla de bebé o en una silla, crúcele los brazos encima del pecho y mézalo suavemente de lado a lado para que la cabeza se mueva libremente. Recursos: Silla pequeña.
De 6 a 12 meses •
Objetivo: Estimular el aprendizaje para incorporarse y sentarse.
Actividad: Coloca al niño acostado de espaldas sobre sus nalgas y piernas en una superficie horizontal, logrando que la espalda le quede levantada en una posición de 20 a 30 grados, cuelga algo llamativo frente a él para que el niño se impulse a sí mismo hasta que dar sentado. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños.
•
Objetivo: Desarrollar destreza en motricidad fina.
Actividad: Haz que el niño tome un objeto con su mano y lo pase a la otra repite este ejercicio constantemente. Recursos: Juguetes pequeños.
•
Objetivo: Estimular que el niño estando boca abajo se voltee de lado y mantenga la posición el 50% de las veces.
Actividad: Coloque al niño boca abajo y doble su bracito debajo de él, guíelo físicamente para que ruede del estómago hacia el costado, sosténgalo en esta posición y diviértalo con un juguete o con su conversación. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguete pequeño.
•
Objetivo: Estimular los movimientos de precisión.
Actividad: Entrégale una caja de cartón y enséñale a colocarle las tapas, luego a abrirla. Recursos: Caja de cartón con tapa.
•
Objetivo: Ejercitar movimientos de la mano.
Actividad: Doblar, romper y desgarrar hoja de papel, pasar páginas y garabatear con crayola. Recursos: Hojas de papel, crayolas. •
Objetivo: Estimular el gateo.
127
Actividad: Ponga al niño boca abajo en el suelo, coloque un juguete a corta distancia para que lo alcance, atraiga su atención golpeando el objeto o hablándole, recompense al niño si puede cogerlo, aumente gradualmente la distancia. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños. •
Objetivo: Estimular que el niño se sostenga de los dedos de un adulto.
Actividad: Acueste al niño boca arriba en la cama, coloque sus dedos en la palma de la mano del niño, cierre los deditos con su mano y jálelo para que se siente. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Sentar al niño durante 2 minutos.
Actividad: Siente al niño en una silla utilizando almohadas que sirvan de apoyo. Recursos: Colchoneta, sábanas, almohadas. •
Objetivo: Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.
Actividad: Dele un juguete al niño para sostener en cada mano y ofrézcale uno de sus juguetes preferidos, ayúdelo a soltar el objeto que tiene en una mano y coger el nuevo objeto si no lo hace por sí solo, anímelo con palabras como: “suelta primero un juguete para que cojas el otro”. Recursos: Juguetes pequeños. •
Objetivo: Hacer que se sostenga de pie con un máximo de apoyo.
Actividad: Sostenga al niño de manera que pueda estar de pie, utilice una silla pequeña que pueda alcanzarse y con la que pueda apoyarse. Recursos: Silla pequeña. •
Objetivo: Estimular que el niño se siente apoyándose solo.
Actividad: Siéntese con el niño en el suelo, haga que su niño se siente entre sus piernas de manera que él pueda apoyarse colocando sus manos sobre sus piernas. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Lograr que el niño se siente cuando esta boca abajo.
Actividad: Acueste al niño boca abajo en el piso, muéstrele un dulce o un juguete y muévalo gradualmente hacia el costado, luego levántelo para animar al niño a que lo alcance y al mismo tiempo cambie de posición, recompénselo con el juguete o el dulce si se sienta solo.
128
Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños. •
Objetivo: Gatear para obtener un objeto (la distancia del largo de su cuerpo)
Actividad: Ponga al niño boca abajo en el suelo, coloque un objeto que le atraiga su atención a corta distancia, háblele o haga ruido para que trate de alcanzar el objeto, recompénselo si llega hasta el objeto. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños. •
Objetivo: Lograr que el niño estando sentado se coloque en posición de gatear.
Actividad: Siente al niño y anímelo a que vaya hacia usted, empleando juguetes o dulces para atraerlo. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños. •
Objetivo: Hacer que se siente sin apoyarse en las manos.
Actividad: Coloque su brazo detrás de la espalda del niño para proporcionarle apoyo, mientras lo anima a que juegue con un juguete, disminuya poco a poco el apoyo que le da. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños. •
Objetivo: Mecer hacia atrás y hacia adelante en posición de gatear.
Actividad: Ponga una almohada o cojín debajo del pecho del niño, al principio guíelo para que se meza hacia adelante y hacia atrás, elógielo y diga “aserrín, aserrán” o “adelante y atrás”. Recursos: Colchoneta, sábanas, almohada.
•
Objetivo: Tirar objetos al azar.
Actividad: Siéntese junto al niño y dele una pelota, luego aléjese y extienda sus manos diciéndoles: “tírala”, elógielo si tiene éxito. Recursos: Colchoneta, sábanas, pelota. •
Objetivo: Pasar un objeto de una mano a otra estando sentado.
Actividad: Coloque varios objetos de colores vivos donde el niño pueda alcanzarlos fácilmente para que se anime a recogerlos. Recursos: Juguetes de colores vivos. •
Objetivo: Sostener en una mano 2 cubos de 2.5 cm. (1’’)
Actividad: Ponga 2 cubos de 2.5 cm. (1’’) en una de las manos del niño, anímelo a que los sostenga, ayúdelo si es necesario, elógielo y dígale, “ya tienes ambos”.
129
Recursos: Cubos de 2.5 cm.
•
Objetivo: Estimular que el niño se ponga de pie apoyándose en algo.
Actividad: Ponga juguetes o dulce en una mesa baja, cerciórese que el niño este observando lo que usted hace, anime al niño para que se ponga de pie e intente alcanzarlo, cuando lo haga, permita al niño quedarse con el juguete o el dulce. Recursos: Dulces o juguetes pequeños.
•
Objetivo: Motivar que el niño se ponga de rodillas
Actividad: Siente al niño en el corralito cerca de los barrotes y sostenga un juguete lo suficientemente alto para que el intente ponerse de rodillas sosteniéndose de los barrotes, ayúdelo a arrodillarse si es necesario. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños.
•
Objetivo: Usar el pulgar y el índice como pinza para recoger un objeto
Actividad: Ponga dulces en una bandeja delante del niño, muéstrele como cogerlo con el pulgar e índice, póngale el pulgar y el índice en la posición debida y guíelo con su mano si es necesario. Recursos: Bandeja, dulces.
•
Objetivo:Se pone de pie con un mínimo de apoyo.
Actividad: Ponga al niño de pie a un lado de su cuna o corralito y colóquele las manos en la baranda, ayúdelo a mantener las manos allí colocando las de usted sobre él. Recursos: Colchoneta, sábanas.
•
Objetivo: Estirar las manos tratando de alcanzar algo, cuando este en posición de gatear
Actividad: Ponga el juguete u objeto cerca de la mano del niño de manera que solo tenga que hacer un movimiento ligero, poco a poco aleje el objeto. Recursos: Juguete pequeño.
•
Objetivo: Lamer la comida que tiene alrededor de la boca.
Actividad: Utilice un chupete y después de que el niño lo haya probado, muévaselo alrededor de la boca para que él lo siga con la lengua Recursos: Chupetes.
130
•
Objetivo: Hacer que el niño se mantenga de pie solo durante un minuto.
Actividad: Ponga a niño de pie y colóquele las manos en un mueble estable háblele y sonríale a medida que disminuye gradualmente el apoyo, ofrézcale juguetes para hacer que se suelte del mueble. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguetes pequeños.
•
Objetivo: Vaciar de golpe un objeto que está en un recipiente.
Actividad: Ponga objetos pequeños en un recipiente y luego vacíelo lentamente en una bandeja, pídale al niño que lo imite guiándolo con la mano si es necesario y elógielo mientras realiza la tarea. Recursos: Juguetes pequeños, recipiente grande de plástico o cartón.
•
Objetivo: Recoger con cuchara o pala.
Actividad: Coloque cereal seco en un recipiente y haga que el niño recoja con una cuchara y lo ponga en platos más pequeños o tazas de té de juguetes recompénselo con elogios Recursos: Cereal seco, recipiente de plástico, platos o tazas de plástico. •
Objetivo: Voltear a la vez, varias páginas del libro.
Actividad: Utilice un libro y enséñele a voltear las páginas mientras usted lo está leyendo, ayúdelo a que voltee las páginas guiándole con la mano, disminuya gradualmente la ayuda hasta que él lo realice totalmente solo. Recursos: Libro y revistas viejas.
•
Objetivo: Colocar objetos pequeños dentro de un recipiente.
Actividad: Utilice objetos que hagan ruido al caer dentro del recipiente, el sonido del objeto llamará la atención del niño, haga que el niño coloque esos objetos dentro del recipiente luego que lo haya realizado sacúdalo para que lo oiga sonar Recursos: Juguetes pequeños, recipiente de plástico. •
Objetivo: Estimular que el niño aplauda.
Actividad: Ponga las manos del niño en las de usted y aplaudan juntos mientras usted dice tortillitas, elogie al niño a medida que usted hace eso. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Hacer que el niño se siente cuando está de pie.
131
Actividad: Coloque un objeto o dulce en el piso, asegúrese de que el niño lo vea, ayúdelo a doblar las rodillas y ponerse en cuclillas hasta que se siente. Recursos: Colchoneta, sábanas, juguete pequeño o dulce.
•
Objetivo: Caminar con un mínimo de apoyo.
Actividad: Estando el niño de pie sostenga los hombros del niño por detrás, use ligera presión sobre los hombros para que el niño pueda alternar los pies.
•
Objetivo: Dar unos cuantos pasos sin apoyo.
Actividad: Póngase adelante del niño y cójale ambas manos entre las de usted, jálelo suavemente hacia adelante suéltelo poco a poco para que él de paso por sí solo elógielo y recompénselo.
Edad: De 1 a 2 años: •
Objetivo: Estimular los músculos de las piernas.
Actividad: Cuando el niño está sentado en el piso, ponga un juguete que llame su atención más arriba de su alcance para hacerlo que se ponga de pie, dele el juguete como recompensa cuando se ponga de pie. Recursos: Colchoneta, sábana, juguete pequeño.
•
Objetivo: Trepar las escaleras gateando.
Actividad: Coloque las manos y las rodillas del niño en una escalera, ponga un objeto que le guste en el siguiente escalón ayúdelo para que suba el escalón y trate de alcanzar el objeto, disminuya gradualmente la ayuda hasta que lo realice por sí solo. Recursos: Escalera, juguete pequeño. •
Objetivo: Trepar a una silla de adulto, se voltea y se sienta.
Actividad: Póngale al niño frente a un sillón y colóquele las manos en este. Ayúdele a levantar las rodillas al sillón y dele un empujón para que lo suba, voltéelo si es necesario. Disminuya gradualmente la ayuda. Recursos: Silla o sillón de adulto.
•
Objetivo: Construye una torre de tres bloques.
Actividad: Ponga seis bloques sobre la mesa, construya una torre con tres de ellos a medida que usted coloque los bloques haga que el niño lo imite colocando
132
uno sobre el otro elogie al niño después de cada bloque que coloque correctamente. Recursos: Bloques.
•
Objetivo: Hacer que el niño ruede una pelota imitando al adulto.
Actividad: Siéntese frente al niño coloque los pies del niño abiertos y las piernas de usted abiertas también, siéntese aproximadamente a medio metro del niño y haga rodar una pelota hacia él, coloque las manos del niño sobre la pelota y ayúdele a que la haga rodar hacia usted, aumente gradualmente la distancia entre usted y el niño recompense sus esfuerzos elogiándolo. Recursos: Colchoneta, sábanas, pelota. •
Objetivo: Colocar cuatro aros en una clavija.
Actividad: Utilice aros de madera o plástico de colores y una clavija grande. Deje que el niño examine los aros y la clavija. Luego tome un aro colóquelo en la clavija y dele uno al niño guíele la mano hacia la clavija y si es necesario ayúdelo a que lo coloque, elogie al niño sin considerar la cantidad de ayuda requerida. Recursos: Aros de madera o plástico de colores y una clavija grande. •
Objetivo: Bajar las escaleras gateando hacia atrás.
Actividad: Ponga al niño en la parte de arriba de las gradas, colóquese dos gradas más abajo que el niño, a medida que el niño baja, baje usted un escalón más cuando el niño llegue abajo elógielo y abráselo •
Objetivo: Caminar solo.
Actividad: Ponga al niño de espalda contra la pared y de cara hacia usted, enséñele un juguete que le llame la atención siéntese en el piso a corta distancia y llámelo pidiendo que venga hacia usted elógielo y recompénselo Recursos: Juguete pequeño. •
Objetivo: Hacer raya con crayón o con lápiz.
Actividad: Utilice un lápiz o crayón grande o papel haga una raya en el papel y dígale al niño que haga una como la suya, ayúdelo guiándole de su mano, disminuye gradualmente la ayuda hasta que lo realice por sí solo, la raya no necesita ser exactamente igual a la suya elógielo por su esfuerzo. Recursos: Lápiz o crayón, papel para escribir.
133
•
Objetivo: Subir las escaleras con ayuda.
Actividad: Coloque juguetes que llame la atención del niño cada dos escalones, haga que suba escalón por escalón, primero subiendo y pie y luego en el otro. Recursos: Juguetes pequeños. •
Objetivo: Imitar movimientos circulares.
Actividad: Utilice un lápiz y papel, haga círculos grandes, luego haga que el niño los imite, recompénselo por su esfuerzo. Recursos: Lápiz y papel. •
Objetivo: Estimular que el niño se siente en una silla pequeña.
Actividad: Coloque una silla grande junto a la silla pequeña del niño, siéntese lentamente en la silla grande y señale la pequeña pídale al niño que se sienta en la silla como usted. Recursos: Silla grande y silla pequeña. •
Objetivo: Estimular que el niño se ponga en cuclillas y vuelva a ponerse de pie.
Actividad: Coloque algunos de sus juguetes favoritos en un lugar donde el niño tenga que agacharse y recogerlo elógielo y recompénselo. Recursos: Juguetes pequeños. •
Objetivo: Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse.
Actividad: Haga que el niño recoja los juguetes y los coloque en la caja de juguetes recompénselo aplaudiéndole cada vez que lo haga. Recursos: Juguetes pequeños, caja de juguetes. •
Objetivo: Estimular la actividad de caminar con apoyo.
Actividad: Colóquese en el extremo contrario de donde se encuentra el niño y ofrécele algo muy atractivo para que venga por él. Recursos: Juguetes pequeños.
•
Objetivo: Reforzar el desplazamiento y sentado por sí solo.
Actividad: Coloca una silla baja, de diez a quince centímetros, frente a una mesa pequeña, sitúa al niño junto a la silla de modo que pueda apoyarse sobre la mesa con ambas manos, dile que se siente, el niño dará unos pasos de lado y se meterá entre la silla y la mesa, sentándose con las manos apoyándose en esta. Recursos: Silla y mesa pequeña.
134
•
Objetivo: Enseñarle a caminar sobre una superficie desigual.
Actividad: Después que el niño ha aprendido a caminar con seguridad sobre el suelo liso de la cara, hazle moverse sobre uno menos ideal, ve aumentando las dificultades dejándolo que camine por el pasto o la arena.
•
Objetivo: Estimular la acción de desplazamiento y equilibrio.
Actividad: Lanza objetos atractivos hacia diferentes sitios a una corta distancia, haz que el niño los observe y se dirija hacia ellos caminando sin ayuda. Recursos: Juguetes pequeños.
•
Objetivo: Facilitar la manipulación de objetos.
Actividad: Ofrécele al niño en un recipiente objetos variados, para que él los pase a otro recipiente, cuando el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule, después pide que lo coloque en el segundo recipiente. Recursos: Juguetes pequeños, recipientes de plástico. •
Objetivo: Preparar al niño en la marcha de lado y hacia atrás.
Actividad: Entrégale un juguete dotado de ruedas y que haga sonido, indícale la forma de caminar, al principio solo caminará hacia adelante, pero con la ayuda de este juguete aprenderá a caminar mirando sobre los hombros y caminar hacia atrás. •
Objetivo: Perfeccionar movimientos adaptativo de las manos.
Actividad: Permítele amasar plastilina y enséñale las diferentes formas como puede hacerlo, con las manos y los dedos. Recursos: Plastilina. •
Objetivo: Desarrollar la coordinación perceptiva motora.
Actividad: Muéstrales como pasar las páginas de una revista o libro, detente un momento en cada página, otras pásalas rápidamente, hazlo hacia atrás y hacia adelante, déjalo solo pasando páginas. Recursos: Libros o revistas viejas. •
Objetivo: Estimular el desarrollo de destrezas motrices.
Actividad: Sube al niño en taburete bajo, situado junto a la puerta y cuida que no se caiga al abrirla, indica al niño que agarre el picaporte por el extremo para que
135
se le facilite abrirla, si la manija es de dar vuelta estarás estimulando el movimiento de muñeca. Recursos: Taburete bajo. •
Objetivo: Estimular la destreza de abrir y cerrar.
Actividad: Dale al niño una caja de cerillas o fósforos vacía o algo similar y muéstrale como se abre y se cierra, esto le dará la oportunidad de trabajar con ambas manos al niño. Recursos: Caja de cerillos o fósforos. •
Objetivo: Desarrollar destrezas de movimientos finos.
Actividad: Dale al niño un papel y muéstrale como arrugarlo, enséñale como botarlo en una cesta de basura y motívalo para que hagas bolitas. Recursos: Hoja de papel. •
Objetivo: Reforzar movimientos adaptativos de las manos
Actividad: Deja al alcance objetos que puedan desarmarse, enseñándole mediante el juego como armarlos y desarmarlos. Recursos: Juguetes que se desarmen. •
Objetivo: Cargar y empujar objetos grandes
Actividad: Ofrécele un carro descubierto, fabricado con cajas de cartón y una buena cantidad de cubos, juguetes o similares, anímalo a caminar carreteándolo. Recursos: Cajas de cartón, cubos y juguetes. •
Objetivo: Estimular el movimiento fino de las manos.
Actividad: Ata una cuerda de unos 90 centímetros de largo entre dos sillas, dale algunas pinzas de colgar ropa y enséñale a ponerlas en la cuerda, abriéndolas y cerrándolas. Recursos: Cuerda, sillas, pinzas de colgar ropa. •
Objetivo: Estimular los movimientos adaptativos de los pies
Actividad: Sentada frente al niño, ambos con los pies descalzos y con las piernas extendidas, mover ambos pies y hacer con ayuda en un principio que el niño te imite. Recursos: Colchoneta, sábana.
136
•
Objetivo: Ampliar la imitación de movimientos corporales
Actividad: Realiza movimientos nuevos con objetos o con el cuerpo para que el niño imite, por ejemplo: -
Miro al techo, miro al piso; miro arriba, miro abajo; me toco la cabeza, me toco los pies, etc.
•
Objetivo: Estimular el rayado
Actividad: Ofrece al niño crayolas o lápices, demuéstrale como rayar en el papel y permítele que accione la crayola o el lápiz como él quiera. Recursos: Crayolas o lápices, hoja de papel. •
Objetivo: Enseñar a caminar en círculo.
Actividad: Pon un aro en el piso o arma un círculo con una cuerda, anima al niño para que camine alrededor, al tiempo que le vas diciendo: “estamos caminando en círculo”. Recursos: Cuerda larga. •
Objetivo: Perfeccionar formas diversas de locomoción.
Actividad: Permite que el niño salte de una silla al piso, a medida que el niño progrese aumenta las dificultades, elógialo cada vez que lo haga bien. Recursos: Silla pequeña. •
Objetivo: Estimular la manipulación de cubiertos y vajillas.
Actividad: A la hora de comer permítele bajo tu supervisión, que coja una taza e intente manejar su cuchara, trata de tener paciencia con su aprendizaje e indícale poco a poco como debe hacerlo. Recursos: Utensilios necesarios. •
Objetivo: Lograr buen equilibrio en posición de pie
Actividad: Párate frente al niño y demuéstrale como sostenerse en un solo pie, levantando el otro pie, intercambiando con el otro pie, agárralo de la mano para que el haga lo mismo. •
Objetivo: Perfeccionar los movimientos adaptativos de las manos
Actividad: Enséñale a quitar las envolturas de los regalos, empezando por objetos grandes, hasta que poco a poco pueda quitar la envoltura de un dulce. Recursos: Cajas de cartón con envolturas de regalos y dulce con envoltura.
137
•
Objetivos: Encajar recipientes.
Actividad: Dele 3 cajas de diferente tamaño, estimúlalo para que las abra y las encaje una dentro de otra, de pequeña a grande poniéndole la tapa a cada una. Recursos: Cajas de cartón de diferente tamaño con sus tapas. •
Objetivo: Estimular el desarrollo viso-motor.
Actividad: Dele cucharas de diferentes tamaños y llénelas con alimentos sean sólidos o líquidos, haga que se los lleve a la boca, ayúdelo si aún le cuesta dificultad. Recursos: Cucharas de diferentes tamaño. •
Objetivo: Estimular el desarrollo viso-motor
Actividad: Pídale que le ayude a poner los cordones a los zapatos, intenta al comienzo con unos que tengan los ojales grandes, poco a poco podrá hacerlo con agujeros más pequeños. Recursos: Zapatos con cordones. •
Objetivo: Desarrollar la capacidad para graduar la velocidad de la marcha
Actividad: Anímalo a correr primero lentamente hasta llegar a realizarlo lo más rápido que pueda.
Edad: 2 a 3 años •
Objetivo: Ensartar cuatro cuentas grandes en dos minutos
Actividad: Utilice cuentas grandes y una cuerda con cabos cubiertos de plástico. a) Sostenga la cuerda por la base del cubo cubierto, inserte la cuenta y con esta misma mano sujete la punta. Quite la otra mano y deje caer la cuenta. b) Repita el proceso pero esta vez deje que el niño coloque la cuenta en la punta. Haga que él coja la punta y usted quite su mano dejando que caiga la cuenta. c) Coloque los dedos del niño en la base del cabo de plástico y ayúdelo a sostenerlo. Déjelo que realice todo el proceso con la menor ayuda posible. Elógielo y recompénselo por cada vez que lo haga. Recursos: Cuerda larga, cuentas grandes. •
Objetivo: Dar vuelta a la perilla de la puerta, manijas, etc.
Actividad: Coloque su mano sobre la del niño y dele la vuelta a la perilla, elógielo y dígale “dale la vuelta”.
138
•
Objetivo: Caminar hacia atrás
Actividad: Elija una zona amplia para que el niño no tropiece mientras camine, colóquese delante del niño y camine usted hacia atrás lentamente, incentive al niño para que lo imite, elógielo mientras realice la acción. •
Objetivo: Saltar en un sitio con ambos pies.
Actividad: Póngase delante del niño cogiéndole de las manos, haga que doble las rodillas a medida que usted lo hace, levante las manos del niño mientras usted salta manteniendo los dos pies juntos, anímelo diciendo “salta”. •
Objetivo: Bajar las escaleras caminando con ayuda.
Actividad: Empiece la actividad utilizando una escalera de pocas gradas, siéntelo y haga que baje sentado hasta la última grada, luego haga que se ponga de pie y se sostenga de su mano o del pasamano y baje caminando, aumente gradualmente el número de escalones que baje caminando.
•
Objetivo: Arrojar una pelota a un adulto que está a metro y medio de distancia sin que el adulto mueva los pies.
Actividad: Siéntese frente al niño y haga rodar una pelota hacia él, luego póngase de pie y haga rodar la pelota una y otra vez y luego arrójela, sin moverse, elógielo y recompénselo. Recursos: Pelota. •
Objetivo: Estimular que el niño cambie las páginas de un libro una por una
Actividad: Dele un libro y ayúdelo con su mano para que cambie las páginas del libro, luego anímelo a que realice por si solo esta actividad, elógielo y recompénselo. Recursos: Libros o revistas viejas.
•
Objetivo: Construir una torre de 5-6 bloques
Actividad: Ponga 6 bloques delante del niño, pídale que construya una torre, elógielo por cada bloque que ponga en la torre hasta que construya completamente la torre. Recursos: Bloques grandes y pequeños. •
Objetivo: Desenvolver un objeto pequeño.
139
Actividad: Muéstrele al niño como quitar las envolturas y ponga dentro un objeto o dulce que le llame la atención al niño, para que el realice la actividad por sí solo, elógielo cada vez que lo haga. Recursos: Objeto o juguete envuelto en papel de regalo. •
Objetivo: Doblar un papel por la mitad imitando a un adulto.
Actividad: Utilice una hoja de papel y haga que el niño lo doble por la mitad para hacer carpas, haga una ciudad de carpas utilizando los papeles doblados correctamente, elógielo cada vez que doble un papel. Recursos: Hojas de papel. •
Objetivo: Hacer bolas de arcilla o de plastilina.
Actividad: Utilice plastilina y si no tiene utilice harina, haga usted una masa y dele pequeños pedazos al niño para que realice bolitas, elógielo cada vez que realice la actividad. Recursos: Arcilla o plastilina.
•
Objetivo: Lograr que el niño de una vuelta hacia adelante con apoyo.
Actividad: Sitúe al niño con las rodillas flexionadas, las manos y los pies en el suelo, haga que el niño meta la cabeza y gírelo lentamente hasta que dé la vuelta, disminuya gradualmente la ayuda y utilice palabras para elogiarlo, recompénselo con aplausos. Recursos: Colchoneta, sábanas. •
Objetivo: Empuñar un lápiz entre el pulgar y el índice apoyándolo en el dedo medio.
Actividad: Coloque un lápiz en la posición adecuada en la mano del niño, llévele la mano mientras usted hace trazo en el papel, disminuya gradualmente la ayuda para que él sostenga correctamente el lápiz por sí solo, elógielo mientras haga marcas en el papel. Recursos: Lápiz, hoja de papel.
Edad: 3 a 4 años •
Objetivo: Armar un rompecabezas de 3 piezas o un tablero de figuras geométricas.
140
Actividad: Dele al niño una figura cada vez, empezando con el circulo, si es necesario señale el espacio correspondiente y guíele la mano, cuando él pueda poner el circulo sin ninguna ayuda, dele el cuadrado y luego el triángulo para que los ponga. Recursos: Rompecabezas de 3 piezas.
•
Objetivo: Saltar desde una altura de 20 cm.
Actividad: Anime a que salte del borde de una alfombra o de un tapete al piso para que no resbale, recompénselo con elogios y aplausos cuando salte correctamente. Recursos: Alfombra. •
Objetivo: Cortar con tijeras.
Actividad: Coloque los dedos del niño en la posición debida, ponga su mano sobre la de él y dígale “abre y cierra” a medida que usted corta, disminuya gradualmente la ayuda hasta que él lo realice por sí solo. Recursos: Tijera de bordes redondos, hojas para cortar. •
Objetivo: Patear una pelota grande cuando se la rueda hacia él.
Actividad: Póngase de pie a poca distancia del niño y patee o haga rodar una pelota hacia él para que se la devuelva dándole un puntapié. Recursos: Pelota grande. •
Objetivo: Correr 10 pasos coordinando y alternando el movimiento de los brazos y los pies.
Actividad: Coja al niño de la mano y corra lentamente con él, aumente gradualmente la velocidad y elimine poco a poco la ayuda, elógielo constantemente. •
Objetivo: Estimular que el niño se balancee en el columpio cuando se lo pone en movimiento.
Actividad: Empuje al niño en el columpio, manténgase cerca de él para que se sienta seguro sin mecerlo demasiado alto, anime al niño para que se impulse por sí solo. Recursos: Columpio. •
Objetivo: Caminar de puntillas
141
Actividad: Haga que el niño lo observe mientras usted camina de puntillas y luego anímelo para que lo imite, elógielo o recompénselo cuando realice correctamente la actividad. •
Objetivo: Pedalear un triciclo una distancia de metro y medio.
Actividad: Coloque al niño en el triciclo y enséñele con sus manos como pedalear, empújelo suavemente hasta que el realice la acción por sí solo. Recursos: Triciclo. •
Objetivo: Subir las escaleras alternando los pies.
Actividad: Ayude al niño a realizar la tarea poniéndose detrás de él y moviéndole el pie hacia el siguiente escalón, saltándose el escalón en el que tiene el otro pie. •
Objetivo: Subir a un tobogán y se desliza.
Actividad:Coloque al niño en la mitad del tobogán y guíelo mientras él se desliza y elógielo, luego póngalo un poco más arriba y hágalo que resbale sosteniéndolo por la cintura, finalmente déjelo que suba a la parte más alta y que resbale por sí solo. Recursos: Tobogán. •
Objetivo: Estimular la marcha.
Actividad: Primero marche usted para que el niño lo observe, digan cadenciosamente “derecho-izquierdo”, recuérdele al niño que debe levantar las rodillas. •
Objetivo: Coger una pelota con las 2 manos.
Actividad: Haga que el niño extienda los brazos y colóquese usted detrás de él, haga que alguien le arroje una pelota al niño, quedándose al principio a 30 cm de distancia del niño, júntele las manos al niño para ayudarle a atrapar la pelota, elógielo y disminuya gradualmente la ayuda. Recursos: Pelota. •
Objetivo: Cortar a lo largo de una línea recta de 20 cm apartándose máximo 6 mm de la línea.
Actividad: Trace líneas rectas a lo largo de un papel de 20 cm x 28 cm, haga que el niño recorte tiras mientras usted sostiene el papel, disminuya gradualmente la ayuda y elógielo cuando realice correctamente la actividad.
142
Recursos: Tijera de bordes redondos, hojas de papel. •
Objetivo: Trazar con plantillas siguiendo los contornos.
Actividad:Emplee plantillas de círculos, cuadrados y triángulos, demuéstrele al niño como se traza el contorno interior de la plantilla, levántela y muéstrele al niño el dibujo, anímelo para que realice la actividad con ayuda, disminuyendo gradualmente la ayuda. Recursos: Plantillas de figuras geométricas.
Edad: 4 a 5 años. •
Objetivo: Hacer que el niño se mantenga en un pie sin ayuda de 4 a 8 segundos.
Actividad: Sitúe al niño en un pasadizo o entre 2 sillas y haga que se sostenga de la pared o de las sillas con ambas manos mientras levanta un pie, cuente lentamente hasta 5 y elógielo a medida que adquiere destreza. •
Objetivo: Cambiar de dirección al correr.
Actividad: Practique corriendo con el niño empleando instrucciones como “corre a la izquierda” o “corre a la derecha”, recompense al niño por seguir las instrucciones, permitiéndole que después él de las instrucciones del juego. •
Objetivo: Saltar hacia adelante 10 veces sin caerse.
Actividad: Muéstrele al niño que debe hacer, saltando hacia adelante, contando en voz alta hasta 10 a medida que usted salta, anímelo a que lo imite y elógielo cuando lo haga
•
Objetivo: Caminar en una tabla manteniendo el equilibrio.
Actividad: Coloque una tabla en el piso y camine por ella mostrándole al niño como mantener el equilibrio, camine apoyando el talón contra la punta del pie, luego anime a que el niño imite la actividad, elógielo y recompénselo. Recursos: Tabla larga. •
Objetivo: Saltar sobre una cuerda suspendida a 5 cm del suelo.
Actividad: Utilice una cuerda suspendida a 2.5 cm del suelo, salte primero usted y luego anime al niño a que lo imite, súbala gradualmente la cuerda, elógielo por su esfuerzo. Recursos: Cuerda larga.
143
•
Objetivo: Saltar hacia atrás 6 veces.
Actividad: Elija un área donde el niño no pueda tropezar con objetos, empiece saltando hacia atrás una sola vez y aumente poco a poco, luego pida al niño que realice la actividad, si es necesario préstele ayuda hasta que lo haga por sí solo. •
Objetivo: Enseñar que el niño haga formas de plastilina uniendo de 2 a 3 partes.
Actividad: Amase usted y el niño 5 bolas de plastilina cada uno, muéstrele como unir las bolas para formar un cuerpo de persona, un conejo, un gato, etc., dígale que copie su modelo y deles indicaciones sobre donde colocar las partes. Recursos: Plastilina. •
Objetivo: Hacer rebotar y coger una pelota grande
Actividad: Póngase a corta distancia del niño y arrójele la pelota haciéndole rebotar, haga que se la devuelva de la misma manera. Recursos: Pelota grande.
•
Objetivo:Cortar curvas.
Actividad: Dibuje figuras circulares de líneas gruesas en un papel, córtelas usted primero y luego haga que el niño imite la acción, elógielo y recompénselo. Recursos: Tijera de bordes redondos, hojas de papel.
•
Objetivo: Atornillar objetos con rosca.
Actividad: Utilice frascos con tapas, tuercas y tornillos, sostenga la parte de abajo mientras el niño atornilla la tapa. Recursos: Objetos con tapa rosca. •
Objetivo: Bajar las escaleras alternando los pies.
Actividad: Haga que el niño se sostenga del pasamano o de la mano del adulto, debe ir alternando los pies a medida que baja las escaleras, disminuya gradualmente la ayuda. •
Objetivo: Saltar en un pie 5 veces consecutivas
Actividad: Colóquese a una corta distancia delante del niño y haga que salte hacia usted en un solo pie, cuando pueda hacer esto, aumente poco a poco la distancia, elógielo cuando haga la actividad. •
Objetivo: Recortar un círculo de 5 cm.
144
Actividad: Dibuje círculos en un papel con líneas gruesas, utilice papel de diferente grosor, haga que el niño recorte alrededor del círculo. Recursos: Tijera de bordes redondos, hojas de papel. •
Objetivo: Recortar y pegar formas simples.
Actividad: Dibuje figuras geométricas en un papel y haga que el niño las recorte, luego dibuje el contorno de estas figuras en un papel y enséñele al niño para que pegue las figuras, disminuya gradualmente la ayuda hasta que lo realice por sí solo
.
Recursos: Tijera de bordes redondos, hojas de papel, pegamento.
•
Objetivo: Dibujar figuras simples que se pueden reconocer como una casa, un hombre, un árbol.
Actividad: Dibuje una casa empleando figuras simples, luego dígale al niño que copie la figura en otra hoja de papel, dele indicaciones verbales. Recursos: Hojas de papel, lápices o crayolas.
2. ÁREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Edad: 0 a 1año De 0 a 6 meses •
Objetivo: Repetir sonidos que hacen otros.
Actividad: Diga un sonido como “ah” y dígale al niño “Di ah”. Repítalo con el recompénselo con un dulce o un elogio “muy bien, ah” repitiendo el sonido. Haga sonar la lengua, aplauda, infle las mejillas, sople el aire hacia afuera. •
Objetivo: Familiarizar al bebé con el lenguaje humano.
Actividades: Mientras baña al bebé, lo cambias o lo alimentas háblale y juega con él. •
Objetivo: Reforzar la emisión de sonidos
Actividades: Imita los sonidos que el bebé emite para reforzar los ruidos guturales. •
Objetivo:Reforzar la imitación a partir de gesticulaciones.
145
Actividades: Hazle gestos a tu bebé con la boca, los ojos, la nariz, etcétera, para que él observe la flexibilidad del rostro humano cuando se habla o se emite sonidos. •
Objetivo: Familiarizar al bebé con el lenguaje humano.
Actividades: Refuerza sus sonidos guturales, haciendo preguntas adicionales. Por ejemplo, cuando el bebé emita algún sonido, inmediatamente dile “¿Si?”, no me digas, “¿verdad?”. Háblale utilizando palabras cortas. •
Objetivo:Familiarizar al bebé con las acciones por medio del lenguaje.
Actividades: Cuando lleves a cabo ejercicios de estimulación, o simplemente alguna actividad cotidiana repite en voz alta cada una de las acciones. Por ejemplo “Ahora Andrés va a comer su papilla, mmm que rico”.
•
Objetivo: Familiarizar al bebé con las diferentes características del sonido: tono, timbre y movimiento.
Actividades: Recítale al bebé versos pequeños, poco complicados y de ritmo marcado, haz que varios miembros de la familia entonen la misma canción. •
Objetivo: Provocar la emisión de los sonidos.
Actividades: Tápate la cara con una hoja de papel y dile: “si quieres verme háblame”; destápate ante cualquier sonido que emita de manera articulada. Hazlo varias veces.
•
Objetivo: Responder a los ademanes con ademanes.
Actividad: Para enseñarle al niño a imitar sus ademanes, muéstrele lo que hay que hacer tomándole las manos y ayudándole a moverlas en ademán de decir “adiós”, de aplaudir.
•
Objetivo: Repetir la misma silaba 2 o 3 veces (ma, ma, ma).
Actividad: Repita los sonidos una y otra vez, en voz alta y luego suavemente en el oído del niño, después que el niño repita el sonido elógielo.
•
Objetivo: Obedecer a una orden simple cuando va acompañado de ademanes.
Actividad: Muéstrele al niño como obedecer la orden y luego ayúdele físicamente a realizar toda la actividad. Dígale: “Escucha listo” antes de darle la orden.
146
Después de que el niño realiza la actividad dirigida diga: Bien, tú llegaste hasta aquí.
•
Objetivo: Combinar 2 sílabas distintas en sus primeros intentos de hablar.
Actividades: Dígale al niño series de 2 sílabas diferentes. Empiece repitiendo la misma serie (va-ca) varias veces y anímelo
a que él repita. Prémielo con
alabanzas, abrazos o dulces cuando lo haga. A medida que el adquiere más destreza, cambie los pares de sílabas
en cada ensayo. Al principio elogie
cualquier aproximación al sonido y gradualmente exija al niño sonidos exactos.
De 6 a 12 meses •
Objetivo: Responder a preguntas simples con una respuesta que no es oral.
Actividades: Mientras usted le hace una pregunta como: ¿Dónde está tu pelota?, camine con el niño hacia la pelota y dígale: “Aquí está tu pelota” o “tómele la mano mientras le pregunta: ¿Dónde tienes la nariz? Colóquele la manita o el dedito sobre la nariz y dígale: Aquí está tu nariz, muy bien.
•
Objetivo: Aumentar el vocabulario.
Actividades: Pronúnciale monosílabos como ba, ja, pa, ma. Combínalos luego para sacar palabras; por ejemplo: pa-ja; ma-pa, etc. •
Objetivo: Ejercitar al niño en la localización de la fuente de sonido.
Actividades: Llama al niño por su nombre, palmotea enciende la radio o agita un objeto sonoro buscando que el niño localice la fuente del ruido. •
Objetivo: Estimular el desarrollo del lenguaje pasivo.
Actividades: Señale el reloj llamándolo por su nombre y diciéndole que este suena tic, tac, tic, tac; luego pregúntale: “¿Dónde está el reloj?” si vuelve la cabeza hacia él, vuelve a preguntarle: ¿Dónde está el tic tac?”. Repite este ejercicio hasta que el niño logre identificar el objeto tanto por su nombre como por su sonido. •
Objetivo: Trabajar en ejercicios a partir de indicaciones verbales.
Actividades: Uno de los momentos para el desarrollo del vocabulario pasivo son los ejercicios que realizas diariamente con un niño. Cuando esté boca arriba y le ofrezcas los dedos para ayudarlo a incorporarse, dile “arriba” y “abajo”. Con el tiempo, hará el ejercicio mediante la simple indicación verbal.
147
•
Objetivo: Nombrar actividades y personas mientras juega.
Actividades: Un muñeco y toma tu otro. Ve diciéndole mientras ejecutas los movimientos adecuados,” vamos a acunar el bebé, acuna al bebé, vamos acariciar el bebé. •
Objetivo: Introducir al niño a que forme escenas con juguetes para que trate de comunicarlo con palabras que conoce.
Actividades: Siéntate con el niño en las piernas y representa escenas sencillas con un juguete de felpa: muéstrale como salta el oso, como se acuesta, y que hace. El tratara de responderte con palabras que conozca. Si todavía no lo puede hacer enséñale repitiéndolo claramente y despacio cada acción “dor-mi-do”, el oso está dormido” acuéstate con el oso y representa la acción de dormir. •
Objetivo: Enseñar al niño a enviar mensajes sencillos.
Actividades: Con el fin de entrenar al niño en el uso activo de las palabras en la situación apropiada, mándale llevar un mensaje a alguien. Por ejemplo, dile “llama a papá y dile que venga a comer; dile a papá”; “dale a tu hermana el libro; dile toma”. Cada vez que lo haga alábalo y dale las gracias. •
Objetivo: Emplear una sola palabra significativa para designar algún objeto o persona.
Actividades: Nombre las partes del cuerpo: ojo, nariz, diente, pie, etc. Haga que el niño las señale y pida que las nombre. •
Objetivo: Hacer sonidos como respuesta a otra persona que le habla.
Actividades: Mire con el niño objetos e ilustraciones. Pídale al niño que le muestre objetos e ilustraciones. Léale cuentos al niño.
Edad: 1 a 2 años •
Objetivo: Estimular que el niño diga “no hay más”
Actividades: Emplee juguetes que diviertan al niño. Juegue con él, luego esconda el juguete momentáneamente y diga “No hay”. Empiece con un ademán como mostrarle las manos vacías y dígale “No hay”. Anime al niño a que repita. Haga un juego de esta actividad y poco a poco haga que el niño diga. “No hay” Sin que usted le dé el ejemplo. •
Objetivo: Pedir que me dé un objeto o muestre cuando se le pide.
148
Actividades: Escoja 3 objetos cuyos nombres este seguro que el niño sabe, ponga solo 1 objeto a la vez delante del niño: Dígale “Dame” o “muéstrame el``”.Luego tome de la mano al niño y guíelo físicamente a que recoja el objeto y se lo dé o muestre cuando usted se lo pida. •
Objetivo: Señalar 12 objetos familiares cuando se le nombran.
Actividades: Empiece con sólo 3 ó 4 objetos familiares y dígale al niño “Recoge la cuchara” o “Dame la pelota”. Pídale que traiga artículos familiares que se encuentren en su cuarto, como la sábana, la muñeca o la pelota. •
Objetivo: Estimular que el niño diga su propio nombre o apodo de cariño cuando se le pide.
Actividades: Emplee una foto del niño o un espejo y pregúntele: ¿Quién es éste? Luego dígale al niño su nombre y haga que lo repita. •
Objetivo: Combinar el uso de palabras y ademanes para manifestar sus deseos.
Actividades: Escoja una actividad que divierta al niño, como jugar la pelota. Si el niño dice “pelota”, diga usted “¿Quién quiere la pelota?”. Señale al niño y diga “pelota” espere que el niño se señale a sí mismo y diga “pelota” antes de tirársela a él. Si él no hace esto, tómele el dedo y haga que se señale a sí mismo y diga usted “pelota”. Luego tíresela. Después de que el niño sepa lo que se espera de él, aguarde a que diga y señale antes de tirarle la pelota o de mostrarle de nuevo lo que debe hacer. •
Objetivo: Reproducir el sonido del animal o emplear el sonido para nombrar al animal (vaca es muuu-u).
Actividades: Escoja 2 ó 3 animales con los cuales los niños estén familiarizados. Empleando ilustraciones o animales de juguete, dígale el nombre del animal y el sonido que hace. Haga que el niño repita el sonido. •
Objetivo: Pedir algún tipo de alimento común nombrándolo cuando se le muestra (leche, galleta, pan).
Actividades: Busque y recorte ilustraciones de alimentos familiares para que el niño las nombre. Haga que encuentre la ilustración del alimento que está comiendo. •
Objetivo: Nombrar 3 partes del cuerpo en una muñeca o en otra persona.
149
Actividad: Deje que el niño bañe la muñeca en un lavabo. Nombre usted las partes del cuerpo para que las lave. Cuando él pueda tocar cada parte que usted nombra sin fallar, lave usted la muñeca haciendo que él nombre las partes del cuerpo medida que usted lava.
•
Objetivo: Estimular la modulación y vocalización.
Actividades: Háblale al niño frente a un espejo tratando de que pueda observar con atención el movimiento de la boca. •
Objetivo: Ampliar la comprensión y emisión de las palabras.
Actividades: Cada vez que el niño te diga, por ejemplo (tata), utiliza el significado de esta palabra
e introdúcela como parte de una conversación. Ejemplo: tu
abuelita (tata) te trajo un regalo.
•
Objetivo: Reforzar la comprensión de órdenes verbales.
Actividades: Da al niño ordenes de una sola acción referidas a personas u objetos muy conocidos por él. Por ejemplo pon una pelota y dile, “dásela a papá “al mismo tiempo que señalas el lugar donde está la persona. Luego haz esto mismo sin ayuda de ningún gesto, únicamente con la señal.
Edad: 2 a 3 años •
Objetivo: Combinar sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras. (Pelota silla) (Mi pelota).
Actividad: Cuando el niño diga una sola palabra como “pelota”, combine usted otra palabra con ésta y repítasela, como: “pelota grande, mi pelota, pelota silla”, cuando el niño diga estas 2 palabras, él puede querer realmente significar más de lo que ha dicho “pelota silla” puede significar “la pelota está en la silla” o “pon la pelota en la silla”. Cuando el niño diga las 2 palabras juntas, aclare usted lo que él ha dicho pero no le pida que repita. Por ejemplo si el niño dice: “leche, taza” y señala su taza, diga usted: “oh quieres leche en la taza”, “si hay leche en la taza” o lo que usted crea que el niño quiso significar con lo que él dijo.
•
Objetivo: Combinar 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá).
Actividades: Escoja objetos que el niño puede reconocer fácilmente como pertenecientes a un miembro de la familia en particular. Dígale al niño “el traje de
150
mamá”, “el zapato de papá”, etc. Luego señale el objeto y pregúntele: “¿De quién es``. zapato?“ Cuando el niño responda “de papá”, elógielo. Si el niño no responde dígale de nuevo “zapato de papá” y hágalo que repita.
•
Objetivo: Responder a la pregunta: ¿Qué está haciendo`?” para referirse a actividades comunes.
Actividades: Empiece preguntándole al niño “¿Qué estoy haciendo?, “¿Qué estás haciendo?”. Si el niño no responde, dígale el nombre de la actividad. No espere que el niño emplee sufijo “ando” o “yendo”, solo que le dé la forma básica del verbo como corre, salta, etc.
•
Objetivo: Emplear “no” en su lenguaje.
Actividades: Señale varios objetos o partes del cuerpo y nómbrelos diciendo “no`..”. Por ejemplo señálese el ojo y diga.”No es nariz” o señale la taza y diga: “No es cuchara”. Luego señale otro objeto o parte del cuerpo y pregúntele al niño: ¿Mano?”. Si él no responde, diga: “No es mano” y hágalo que repita. Dele al niño la oportunidad de decirlo y anímelo a que lo haga antes de decirlo usted.
•
Objetivo: Responder a preguntas de “¿Dónde?
Actividades: Coloque varios objetos alrededor del cuarto para que el niño pueda verlos. Pregúntele: ¿Dónde está`?. Haga que el niño responda primero y luego recupere el objeto.
•
Objetivo: Nombrar sonidos familiares del ambiente.
Actividades: Haga una grabación de sonidos y haga que el niño escoja ilustraciones de objetos que corresponden a los sonidos. •
Objetivo: Estimular al niño que al hablar se refiera a sí mismo por su propio nombre.
Actividades: Póngase delante del espejo con el niño. Señálese a usted y diga su nombre. Luego haga que el niño se señale a sí mismo y diga su nombre. Recursos: Espejo. •
Objetivo: Entregar más de un objeto cuando se lo piden, utilizando la forma plural (bloques).
151
Actividad: Saque grupos de varios objetos pequeños. Pídale al niño que le dé alternativamente pelota/pelotas, bloque/bloques, taza/tazas. Elógielo cuando lo haga correctamente. Si no lo hace muéstrele un objeto y diga, “bloque”, luego varios y diga: bloques exagerando “s” al final. Recursos: Objetos o juguetes. •
Objetivo: Señalar una ilustración de un objeto común cuyo uso se describe (llega hasta 10 objetos).
Actividad: Recorte ilustraciones de objetos comunes como una taza, una pelota, un sombrero y otros que le sean familiares al niño y péguelos en un papel. Nombre una función o uso y haga que el niño señale la figura correcta. Elógielo por las respuestas correctas y ayúdelo a corregir sus errores. Recursos: Ilustraciones de objetos comunes. •
Objetos: Indicar su edad con los dedos.
Actividad: Primero señale al niño y dígale “tú tienes 3 años”. Luego el número el número correcto de dedo y cuéntelos. Haga que lo imite o ayúdelo a levantar el número correcto de dedos. Gradualmente deje de ayudarlo y haga que el niño muestre qué edad tiene por sí mismo. Elógielo si tiene éxito.
•
Objetivo: Obedecer una serie de 2 mandatos relacionados.
Actividad: Haga un juego de obedecer mandatos simples. Empiece con una orden y luego añada otra. Si el niño no obedece las órdenes, haga las acciones con él, ayudándolo físicamente. Elógielo mientras las hacen juntos. •
Objetivos: Estimular que el niño diga su sexo cuando se le pregunta.
Actividades: Dígale al niño que es un niño como papá o una niña como mamá. Luego pregúntele al niño si es niña o niño. Dígale expresiones como:”te ves muy guapo con ese traje” o “eres ágil, corres muy rápido”. •
Objetivo: Emplear constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue, hice, era).
Actividades: Cree situaciones en las que el niño observe una acción como la partida de alguna persona. Luego dígale. Se fue a la escuela”, se fue a trabajar”. Luego pregúntele: ¿Dónde se fue él? Y haga que le responda: se fue``” si no lo hace haga que repita después de usted. Realice actividades semejantes empleando “hice” y “era”.
152
•
Objetivo: Controlar el volumen de la voz el 90%.
Actividades: Léale al niño una historia emocionante empleando expresiones. Pídale al niño que le cuente de nuevo esa parte del cuento usando la entonación que usted empleó. Recursos: Libro de cuentos. •
Objetivo: Emplear “ésta/esta” y “ese/ésa” al hablar.
Actividades: Elija varios objetos cuyos nombres usted está segura que el niño conoce. Saque 2 a la vez y pregúntele: ¿Cuál es ___?”. Si solo señala uno, dígale: “éste/ésta” o “ese/ésa”. Elógielo y prémielo cuando repite. Poco a poco pídale que diga la frase sin modelo. •
Objetivo: Emplear los artículos: “él, la, los, las, un, una, unos, unas” al hablar.
Actividades: Use los artículos “el, la, los, las, un, una, unos unas, en oraciones cortas para que el niño las repita o las digas con usted. Pregúntele: “¿Qué es esto?” y luego diga: “Este es un juguete o un libro”. Señale diferentes objetos y diga: “Este es la mesa” o “La mesa es blanca”. Después de hacer esto varias veces, haga preguntas para que el niño pueda usar por si solo los artículos al responder. Por ejemplo: “¿De qué color es el cielo, el césped, la luna?”. •
Objetivo: Emplear algunos nombres (juguete, animal, comida).
Actividades: Mezcle ilustraciones u objetos de varias categorías y `pídale al niño que le dé todos los animales o juguetes etc. Si no los encuentra todos, dígale: “veo otro___” y haga que lo encuentre, dele al niño alternativas, levante el objeto o la ilustración y pregúntele: “¿Es esto un animal o un juguete?”. Recursos: Ilustraciones u objetos. •
Objetivo: Describir los objetos diciendo que están abiertos o “cerrados”.
Actividad: Abra y cierre objetos y pregúntele al niño: “¿Esta abierto o cerrado?”. Elogie al niño cuando diga la respuesta correcta. Si se equivoca, dígala respuesta y hágalo repetir. Recursos: Juguetes u objetos.
Edad: 3 a 4 años. •
Objetivo: Prestar atención durante 5 minutos mientras se le lee un cuento.
153
Actividades: Léale un cuento simple o interesante. Hágale preguntas simples sobre el cuento para saber si realmente escuchó. Recursos: Libro de cuentos. •
Objetivo:Llevar a cabo una serie de 2 órdenes que no se relacionan.
Actividades: Dele al niño instrucciones simples acerca de objetos o ideas que le sean muy familiares, como: “tráeme tu libro y cierra la caja de juguetes”, o “trae la pelota y cierra la puerta”. Si el niño no lleva a cabo sus órdenes, realice junto con él las actividades, alabándolo a medida que lo ayuda a cumplirlas. •
Objetivo: Responder a preguntas simples de “¿Cómo?”.
Actividades: Cuando realiza actividades diarias comunes pegúntele al niño por ejemplo: “¿Cómo vamos a la tienda?” o “¿Cómo abrimos la puerta?. •
Objetivo: Estimular que el niño diga su nombre completo cuando se le pida.
Actividades: Pregúntele al niño ¿Cómo te llamas? Haga que los miembros de grupo digan sus nombres completos por turnos, por ejemplo me llamo Pepe Pérez. •
Objetivo: Emplear los tiempos pasados de verbos regulares (salto., saltaba)
Actividades: Use palabras como “saltar, subir, correr” y haga que el niño realice la acción o hágala usted dígale que le cuente que hizo usted. Si él no emplea el pasado, dígaselo de nuevo de nuevo y haga que lo repita. •
Objetivo: Relatar experiencias inmediatas.
Actividades: Mientras el niño está ocupado haciendo algo, pregúntele que está haciendo. Luego cuando el haya terminado pregúntele lo que acaba de hacer. •
Objetivo: Expresar acciones futuras empleando “ir a”, “tener que “, “querer”.
Actividades: Emplee esas palabras al niño. Unos 5 o 10 minutos antes de realizar una actividad dígale: “vamos a bañarnos”, “vamos a ir a la tienda”, etc. Inmediatamente antes de realizarla la actividad, pídale al niño que le diga que va a pasar. Si él emplea las palabras, elógielo. Si no lo hace, dele un ejemplo de la oración apropiada. •
Objetivo: Decir cómo se emplean objetos comunes.
Actividades: Muéstrele al niño un objeto (martillo, pelota, tijeras, hilo, etc.) y pregúntele: ¿” que hacemos con esto”?
154
Recursos: Objetos o juguetes. •
Objetivo: Cambiar apropiadamente, el orden de las palabras para formular preguntas (¿puedo yo? ¿Salta él? ).
Actividades: Cuando el niño formula una pregunta empleando la construcción afirmativa con entonación de pregunta (¿yo puedo ir a la tienda?), dele el ejemplo de la forma correcta, diciendo: “¿puedes tú ir a la tienda?”, “Si tú puedes ir a la tienda”. •
Objetivo: Usar el imperativo cuando pide un favor.
Actividades: Jueguen a la “tiendita”. Sea usted el comprador y pídale diversos artículos al niño, usando el imperativo de distintos verbos. Por ejemplo: “Muéstrame las naranjas”, “Dame el cambio”, Cambie los papeles, haciendo que el niño sea el comprador. Haga que el niño use el imperativo cuando necesite algo e insista que diga “por favor” y “gracias”. Recompénselo con una golosina cuando lo haga.
Edad: 4 a 5 años •
Objetivo: Obedecer una serie de órdenes de 3 etapas.
Actividades: Empiece con órdenes que se relacionen con un solo objeto, como: “Trae tus zapatos, siéntate y ponte los zapatos”. Aumente, poco a poco, la dificultad añadiendo a la orden actividades no relacionadas: Elogie al niño cada vez que siga sus órdenes. •
Objetivo: Contar 2 sucesos en el orden en que ocurrieron.
Actividades: Haga que el niño observe 2 actividades por ejemplo dese palmadas en la cabeza y luego aplauda. Luego pídale al niño que le diga 2 cosas que hizo usted. Ayúdelo con indicaciones como: “primero yo y luego yo” o dígale al niño que haga 2 acciones, después de que él la realice, haga que le cuente lo que acaba de hacer. •
Objetivo: Demostrar comprensión elemental de los verbos reflexivos y usarlos al hablar.
Actividades: Dígale al niño lo que hace usted al empezar el día y pregúntele lo que él hace. Por ejemplo: “Me desayuno, ¿Qué haces tú?” .Anime al niño a que responda y elógielo cuando lo hace. Juegue con el niño, dándole órdenes con
155
verbos reflexivos y pídale que le diga la acción a medida que la hace. Por ejemplo: ¿Siéntate? ¡Me siento! •
Objetivo: Encontrar un par de objetos/ilustraciones cuando se lo pide.
Actividades: Emplee la palabra “par” cuando usted habla para referirse a 2 objetos idénticos: un par de zapatos, de tarjetas, de pelotas etc. Recursos: Objetos o ilustraciones. •
Objetivo: Emplear acciones compuestas (Le pegue a la pelota y se rodó a la carretera).
Actividades: Escuche al niño cuando habla. Cuando usted note que el niño dice expresiones donde podría haber usado una conjunción (como “y” o un adverbio como “así”). Repita la oración usando la conjunción p el adverbio. Por ejemplo: “fuimos a la tienda y compramos dulces”. •
Objetivo: Emplear el futuro al hablar.
Actividades: Por la mañana haga con los niños un plan de las actividades del día, usando el tiempo a futuro. Por ejemplo: “jugaremos en el patio “, “iremos a la tienda” etc.
•
Objetivo: Encontrar la parte de “arriba” y “abajo” de los objetos.
Actividades: Haga que el niño coloque objetos hacia arriba y hacia abajo. Emplee la ilustración de una escalera y haga que coloque fotografías de personas en la parte de arriba y de debajo de la esta. Recursos: Objetos o juguetes.
3. ÁREA DE PERSONAL SOCIAL Edad: 0 a 1 año. DE 0 A 6 MESES •
Objetivo: Afianzar la relación padre-hijos
Actividad: Acaricia al bebé y háblele cariñosamente, llamándolo por su nombre en cada una de las actividades. Estimula al papá para que se mantenga con el bebé esta actitud. •
Objetivo: Estimular los sentimientos
156
Actividad: Acércate al niño hablándole en un tono suave y afectuoso, y permanece frente a él sonriéndole
•
Objetivo: Desarrollar habilidades sociales
Actividad: Muéstrale al bebé sus manos repitiendo: “Estas son tus manos, las manos de Andrés”, muéveselas, haz que palmotee; realiza este ejercicio también frente a un espejo. Recuerda que en este momento las manos son su principal centro de interés y un valioso instrumento para el reconocimiento de sí mismo. Dale también pequeños masajes y dile “que lindas manos tienes”. •
Objetivo: Proporcionar elementos de socialización
Actividad: Acostumbra al bebé a que este con otras personas, a que jueguen con él, no de manera pasiva sino en actividades en las cuales el bebé participe permanentemente. Llévelo a conocer lugares diferentes y háblale acerca de las cosas que ve, de las acciones que las personas realizan y de situaciones u objetos que le son familiares en ese lugar. Recursos: Lugares y objetos diferentes. •
Objetivo: Estimular al reconocimiento de sí mismo
Actividad: Coloca al niño frente a un espejo y dile: “Aquí está Andrés, ese es el bebé, este eres tú” hazlo diariamente, haz que otras personas lo llamen por su nombre. •
Objetivo: Utilizar el juego como elemento de socialización.
Actividad: Colócate frente al bebé y cúbrete la cara con una tela. Apenas él bebé murmure, destápate y deja que te vea, sonríele y contéstale su murmullo. Hazlo de nuevo después: pronto entenderá el principio del juego y comenzará a llamarte para que aparezcas. Recursos: Tela. •
Objetivo: Observar a una persona que se mueve directamente dentro de su campo visual.
Actividad: Capte la atención del niño hablando o sonriendo mientras este cerca de él, muévase alrededor lentamente dentro del campo visual del niño tratando de mantener el contacto visual. Elogie al niño a medida que va aprendiendo a seguir movimientos con la vista.
157
•
Objetivo: Estimular la sonrisa en respuesta a la atención del adulto.
Actividad: Mientras alimenta al niño, le cambia el pañal y lo tiene en brazos, háblele suavemente y sonríale con frecuencia, ayudando a esbozar una sonrisa. •
Objetivo: Mirar las manos, sonreír o gorjear con frecuencia.
Actividad: Haga que se toque las facciones con las manos. Muévale los deditos para que se dé cuenta de que estos se mueven. •
Objetivo: Responder sonriendo, gorjeando o dejando de llorar.
Actividad: Deje que el niño se siente en una silla de bebé con la familia a la hora de las comidas o mientras la madre prepara la comida. Anime a los hermanos a participar en el cuidado diario del niño. •
Objetivo: Sonreír y gorjear al ver su imagen en un espejo.
Actividad: Sostenga al niño de manera que se pueda ver en el espejo. Dígale “Que hermoso bebé” “Sonríale al espejo”, señálese a sí misma y al niño, póngale un sombrero de color llamativo o haga alguna otra cosa que llame su atención. Recursos: Espejo. •
Objetivo: Sonreír en respuesta a los gestos faciales de otros.
Actividad: Juegue con el niño tapándose la cara con las manos y haga gestos exagerados que indiquen sorpresa y satisfacción. •
Objetivo: Estimular que de palmaditas y jalar (tira de) las facciones al adulto.
Actividad: Cójale la mano al niño y póngasela sobre la nariz de usted. Guíelo para que le jale la nariz; haga usted ruidos ridículos. Exclame “Ay, ay, ay” para hacerlo reír.
De 6 a 12 meses •
Objetivo: Estimular el reconocimiento de sí mismo.
Actividad: Pon frente al bebé un espejo, de tal manera que pueda ver su imagen cuando esté sentado. Pregunta: “¿Dónde está el bebé?“. Recursos: Espejo. •
Objetivo: Estimular el aprendizaje por imitación.
Actividad: Arruga la cara, saca la lengua y respira fuertemente con el fin de que el niño imite.
158
•
Objetivo: Reforzar el aprendizaje por imitación
Actividad: Coge un vaso y dale otro al niño. Haz que el imite la acción de tomar de él haciéndolo de manera adecuada, alábalo a medida que lo vaya logrando. Recursos: Vaso pequeño.
•
Objetivo: Desarrollar el conocimiento del “si” y el “no”.
Actividad: Siéntate con el niño en tu regazo, junto a la mesa y coloca sobre está dos objetos dejándolos a su alcance: uno será un juguete y el otro algo inapropiado como, por ejemplo, unas tijeras o unos fósforos. El niño observara ambos objetos y atrapará uno de ellos. Si fue el juguete el que recogió, asiente con tu cabeza y dile: “Si toma el perro”. Pero si trata de agarrar los fósforos, haz el movimiento negativo con tu cabeza y dile “No, no, los fósforos no” y ponlos fuera de su alcance. Los movimientos de la cabeza deben ir acompañados, en el caso de “sí”, de una sonrisa; y en el caso de “no”, de un fruncimiento de cejas. Recursos: Juguetes u objetos. •
Objetivo:Trabajar en la eliminación del miedo infantil ante un objeto.
Actividad: Coloca lo que asuste a tu hijo en un rincón de la habitación. Cuanto más lejos este él niño del objeto de su miedo, más seguro se sentirá. Luego, acércate tú al objeto y haz como si sacaras de él un juguete nuevo y atractivo, entregándoselo al niño para que juegue con él durante un rato. Devuelve el juguete hacia el objeto del miedo. Repite varias veces esta acción hasta que el niño sea capaz de acercarse hacia lo que temía para recoger por sí mismo el juguete.
•
Objetivo: Estimular la ejecución de diferentes actividades con un mismo juguete
Actividad: Dale un muñeco y dile “Mece al nene”, “Abraza al nene”, “Dale de comer al nene”, etc.
•
Objetivo: Reforzar la sensación de pertenecía al grupo familiar.
Actividad: Dale la oportunidad de unirse a tí cuando hagas la limpieza o laves los platos. Por ejemplo, pásale un trapo para que trate de limpiar su mesa, y permítale que te ayude con cualquier otra actividad de la que tú creas que es capaz.
159
•
Objetivo: Jugar a las escondidas
Actividad: Escóndete y llama al niño. Cuando se acerque y te vea dile “buuu” levántalo en el aire, déjalo en el suelo y vuélvete a esconder. Pronto comprenderá el principio del juego y se esconderá también, aunque no será capaz de esperar a que lo busques y comenzará a llamarte.
•
Objetivo: Extender su mano hacia un objeto que se le ofrece.
Actividad: Emplee objetos llamativos, joyas o el juguete preferido del niño. Ofrézcaselo y sosténgalo cerca de su mano. Si el niño se extiende hacia el objeto, déselo. Cuando le ofrezca el objeto, primero agítelo o golpéelo ligeramente para llamar la atención. Si no extiende la mano guíela hacia el objeto. Recursos: Juguetes u objetos pequeños.
•
Objetivo: Extender sus brazos y dar palmaditas a su imagen reflejada en un espejo o a otro niño.
Actividad: Sostenga el espejo frente al niño. Dígale “¿Dónde está el bebé? “ Recursos: Espejo.
•
Objetivo: Extender sus brazos a personas conocidas.
Actividad: Anime al niño a que extienda los brazos hacia usted, extienda los brazos hacia él y pregúntele: “¿Quieres venir?”.
•
Objetivo: Sostener y observar un objeto por lo menos durante un minuto.
Actividad: Para que practique, cuelgue aros o juguetes fáciles de manipular en la parte superior de la cuna o corralito del niño, de manera que estén a su alcance. En esta forma, si los suelta, puede recuperarlos fácilmente. Recursos: Aros o juguetes. •
Objetivo: Sacudir o apretar un objeto que se le pone en la mano produciendo sonidos involuntarios
Actividad: Amárrele o péguele con cinta adhesiva en la mano un chinesco o tapillas de cola, de manera que suenen cuando él agite las manos. Recursos: Chinescos u objetos sonoros. •
Objetivo: Buscar con frecuencia el contacto visual, cuando se le atiende de 2 a 3 minutos
160
Actividad: Sonría cuando él la mire. Trate de mantener el área que rodea al niño relativamente libre de distracciones. •
Objetivo: Imitar el juego de taparse la cara con las manos.
Actividad: Tome las manos del niño y cúbrale con ella los ojos. Después, retírelas diciendo: “Te encontré“. •
Objetivo: Jugar solo, durante 10 minutos.
Actividad: Ponga al niño con varios juguetes donde usted lo pueda ver. Utilice juguetes blandos, sonajas o una sábana. Muchos objetos como cucharas, tazas de plástico, etc., son tan interesantes como los juguetes comerciales. Recursos: Juguetes blandos, sonajas, etc. •
Objetivo: Hacer ademán de despedida con la mano, imitando al adulto.
Actividad: Pídale a la familia que agite la mano y digan “adiós” cuando salen de la casa. •
Objetivo: Levantar los brazos para expresar “así de grande”, imitando al adulto.
Actividad: Levante los brazos del niño y dígale “así de grande”. Haga que el momento sea alegre y divertido. •
Objetivo: Abrazar, acariciar y besar a las personas conocidas.
Actividad: Responda con afecto, cuando el niño viene hacia usted en busca de cariño y atención. •
Objetivo: Ofrecer un juguete, un objeto o pedazo de comida al adulto pero no siempre lo suelta.
Actividad: Juegue con el niño, dándole y pidiéndole varias veces un juguete de su preferencia, para que el niño aprenda que el juguete le será devuelto. Al principio devuélvale el juguete rápidamente y manténgalo siempre donde él lo vea Recursos: Juguetes u objetos preferidos por el niño. •
Objetivo: Responder cuando se le llama por su nombre, mirándolo o extendiendo los brazos para que se le coja
Actividad: Use un títere para que le hable al niño y haga que el títere repita el nombre del niño con frecuencia. Recursos: Títeres.
161
•
Objetivo: Imitar en el juego los movimientos de otro niño.
Actividad: Pídale al niño invitado que haga una actividad física como gatear debajo de una silla y ponerse una caja sobre la cabeza. Anime al niño para q lo imite.
Edad: 1 a 2 años. •
Objetivo: Imitar al adulto en tareas simples (sacudir ropa, extender las sábanas en la cama, sostener los cubiertos).
Actividad: Mediante actividades de juego, enseñe al niño donde están los objetos de la casa. •
Objetivo: Tomar parte en juegos con otros niños, empujando cochecitos o haciendo rodar pelotas, de 2 a 5 minutos.
Actividad: Organice juegos en grupo y proporcione suficiente material de juego para q los niños se alternen usándolos. Recursos: Juguetes, objetos o coches. •
Objetivo: Jugar cuando hay otro niño presente, pero cada uno realiza por separado una actividad.
Actividad: Invite a otro niño para que juegue, juegue con ellos, si es necesario, y gradualmente retírese del juego. •
Objetivo: Aceptar la ausencia de los padres continuando sus actividades, aunque puede protestar momentáneamente.
Actividad: Juegue con el niño escondiéndose y regresando.
•
Objetivo: Explorar activamente su medio ambiente.
Actividad: De paseos alrededor de la manzana o del jardín. Deténgase a mirar los objetos que se encuentran en el área y háblele de ellos al niño. •
Objetivo: Abrazar y cargar una muñeca o juguete suave.
Actividad: Haga que el niño la imite cuando usted abraza una muñeca. Dígale algo como: “muñeca linda” “bonito bebé”, etc. Dele la muñeca al niño y dígale: “abraza a la muñeca” abrácela o bésela usted Recursos: Juguetes suaves. •
Objetivo: Repetir las acciones que producen risa o atraen la atención.
162
Actividad: Imite acciones y sonidos de animales. Anime al niño para que la imite. Recompénselo con aplausos. •
Objetivo: Entregar un libro al adulto para que lo lea o lo comparta con él.
Actividad: Cuando usted esté leyendo un periódico o revista, muéstrele al niño ilustraciones interesantes, como animales, niños, etc. Recursos: Periódico, revistas, libro de cuentos. •
Objetivo: Halar a (tirar de) otra persona para mostrarle alguna acción u objeto.
Actividad: Admire sus juguetes cuando él se los muestra. •
Objetivo: Estimular que juegue con 2 o 3 niños de su edad.
Actividad: Proporcione oportunidades para que el niño esté con otros niños. Organice actividades como empujar juguetes y jalarlos, jugar a la pelota, colorear con lápices de colores. Recursos: Juguetes, hojas de papel, lápices. •
Objetivo: Saludar a otros niños y a adultos conocidos cuando se le recuerda.
Actividad: Use un teléfono de juguete y otro de verdad y anime al niño a que la imite diciendo: “hola, ¿cómo estás?” Recursos: Teléfono de juguete y de verdad. •
Objetivo: Compartir objetos o comida con otro niño cuando se le pide
Actividad: Haga rodar una pelota hacia el niño una y otra vez, para q vea q siempre se la devuelve. Recursos: Objetos o juguetes.
Edad: 2 a 3 años. •
Objetivo: Traer o llevar un objeto o traer a una persona de otro cuarto, si se le dan instrucciones.
Actividad: Haga que el niño lleve un juguete a su papa a la hora de la comida. •
Objetivo: Decir “por favor” y “gracias” cuando se le recuerda.
Actividad: Recuérdele al niño que debe usar estas expresiones. No le dé nada si no dice “por favor” •
Objetivo: Prestar atención durante 5-10 minutos a música o cuentos
163
Actividad: Ponga un disco que requiera actividades motrices simples. Realice estas actividades con el niño. Más tarde, vea si solo con escuchar el disco, el niño puede llevar a cabo estas acciones. •
Objetivo: Jugar a disfrazarse con ropa de adulto.
Actividad: Proporciónele ropa usada y varios sombreros y jueguen a disfrazarse. •
Objetivo: Mostrar que comprende los sentimientos expresando amor, enfado, tristeza, alegría, etc.
Actividad: Haga que el niño mire revistas y ayúdele a recordar rostros que reflejan cierta emoción. •
Objetivo: Escoger cuando se le pide.
Actividad: Dele al niño la oportunidad de escoger entre varias cosas, como camisa roja o azul para ponerse, un libro de perros o de juguetes para leer o una muñeca o un osito para llevarse a la cama.
Edad: 3 a 4 años. •
Objetivo: Cantar y bailar al escuchar la música.
Actividad: Haga demostraciones con toda la familia, aplaudiendo y marchando al compás de la música. •
Objetivo: Seguir las reglas del juego imitando a otros niños.
Actividad: Juegue a “Siga el Líder” u otros juegos de imitación. •
Objetivo: Seguir las reglas del juego en grupo dirigidos por un adulto.
Actividad: Empiece con grupos pequeños de niños. Escoja un juego con reglas muy sencillas y demuéstrele el juego a los niños realizándolo lentamente. Luego, elimine gradualmente su ayuda verbal y física. •
Objetivo: Saludar a adultos conocidos sin que se le recuerde.
Actividad: Juegue con el niño a que él es el papá que llega a la casa y usted es el niño. Invierta luego los papeles. •
Objetivo: Pedir permiso de usar el juguete con el cual está jugando otro niño.
Actividad: Sirva usted de modelo de la actividad preguntándole al niño si usted puede usar cualquier objeto con el que él está jugando y prometa devolvérselo.
164
Tómelo si él no se lo da. Juegue brevemente con el juguete y devuélvaselo. Elógielo por compartir sus cosas. •
Objetivo: Decir “Por favor” y “Gracias” el 50% de las veces sin que se lo recuerden.
Actividad: Emplee “por favor” y “gracias” a la hora de las comidas cuando se pasan los alimentos. •
Objetivo: Esperar su turno.
Actividad: Anime a los hermanos del niño para que jueguen a juegos de participación en los que haya que esperar el turno, como “El Puente Esta Quebrado”. •
Objetivo: Seguir las reglas de juegos en grupo dirigidos por un niño mayor.
Actividad: Al principio, incluya al niño solamente en juegos muy sencillos como el escondite, y elógielo cuando siga las reglas. El adulto puede actuar como observador en esta etapa. •
Objetivo: Pedir ayuda cuando tiene alguna dificultad (para ir al baño o servirse algo de beber).
Actividad: Dele el modelo de la actividad pidiendo al niño que le ayude. Dígale: “No puedo hacer esto sola. ¿Quieres ayudarme, por favor?”.
Edad: 4 a 5 años •
Objetivo: Contribuir a la conversación de los adultos.
Actividad: Anime al niño a saludar a las visitas y responder a las preguntas. •
Objetivo: Trabajar solo en alguna tarea doméstica de 20 a 30 minutos.
Actividad: Deje que el niño escoja una tarea doméstica para llevar a cabo. Explíquele lo q hay que hacer para realizar la tarea que ha escogido. Coloque un marcador de tiempo por 15 minutos y dígale al niño que si trabaja en la tarea hasta que suene, recibirá una cosita. Elogie al niño por trabajar en la tarea. •
Objetivo: Repetir poemas, canciones o baila para otros
Actividad: Léale con frecuencia poemas infantiles. Si tiene discos de canciones o poemas infantiles, tóquelos repetidamente. •
Objetivo: Hacer que se disculpe sin que se le recuerde el 75% de las veces
165
Actividad: Fomente la cortesía en casa entre los miembros de la familia. •
Objetivo: Lograr que se turne con 8 ó 9 niños en el juego
Actividad: Organice actividades de juego, fiestas de té infantiles, juegos en la arena, construcción con bloques, juegos en el tobogán, columpio o piscina de juguete. •
Objetivo: Motivar para que se comporte en público de manera socialmente aceptable
Actividad: Explique al niño que algunas cosas se deben hacer en privado, rascarse, eructar, etc. •
Objetivo: Pedir permiso para usar objetos que pertenecen a otros el 75% de las veces
Actividad: No permita que el niño se quede con las cosas ajenas sin pedirlas.
4. ÁREA DE AUTOAYUDA Edad: 0 a 1 año De 0 a 6 meses •
Objetivo: Succionar y tragar un líquido
Actividad: Estimule la succión, dándole al niño masaje en las mejillas cuando tenga el chupón o pezón en la boca, haciendo con los dedos un movimiento de adelante hacia atrás. •
Objetivo: Extender las manos hacia el biberón
Actividad: Sostenga el biberón para que el niño pueda verlo. Muévalo lentamente hacia su boca mientras le habla.
•
Objetivo: Sostener el biberón sin ayuda mientras bebe
Actividad: Coloque las manos del niño alrededor del biberón y sujételo usted cada vez menos hasta que el niño lo sujete por sí solo. •
Objetivo: Lograr que lleve el biberón hacia la boca o lo rechaza empujándolo.
Actividad: Sostenga el biberón donde el niño lo pueda ver y coger. Póngale las manos alrededor de éste y espere a que él lo dirija hacia su boca. No saque el biberón de la boca del niño cuando esté satisfecho. Deje que él lo haga.
166
De 6 a 12 meses •
Objetivo: Beber en taza que sostiene uno de los padres.
Actividad: Póngale al niño un babero grande ya que al comienzo derramará líquido.
•
Objetivo: Comer alimentos semi-sólidos cuando se los da uno de sus padres.
Actividad: Dele alimentos como plátanos, pan, tostada, galletas. Elogie al niño por masticar y tragar la comida que se le pone en la boca.
•
Objetivo: Beber en taza y la sostenerla con ambas manos.
Actividad: Párese detrás del niño y ayúdele a llevarse la taza hacia la boca. Guíele las manos para ayudarle a colocar nuevamente la taza en la mesa.
•
Objetivo: Comer él solo con los dedos.
Ponga varios bocaditos de comida frente al niño. Si la comida huele bien, désela a oler al niño antes de colocarla delante de él a fin de que se interese más en ella. Emplee alimentos como tostadas, verduras, hamburguesas, galletas, bizcochos.
•
Objetivo: Lograr que se lleve a la boca una cuchara llena de alimento cuando se le ayuda.
Actividad: Emplee una cuchara con mango grande (envuelta en tela) o una cuchara giratoria si la hay y deje que el niño se familiarice con ella.
Edad: 1 a 2 años •
Objetivo: Comer solo con una cuchara.
Actividad: Después de poner la cuchara en la boca del niño, haga que cierre los labios para que cubran la cuchara y la comida. A medida que él saca la cuchara de la boca, cerciórese de que el saque vacía. •
Objetivo: Meter las manos en el agua y se da palmaditas en la cara (con manos mojadas) imitando al adulto.
Actividad: Use un banquito para que el niño alcance el lavabo. Enseñe al niño a que ponga sus manos en el lavabo cuando se lava. •
Objetivo: Lograr que se quite los calcetines.
167
Actividad: Quítele al niño casi todo el calcetín y anímelo a que acabe de quitárselo, poniéndole las manos en el calcetín y elogiándolo cuando se lo quite. •
Objetivo: Hacer que se ponga un sombrero y que se lo quite.
Actividad: Dele un sombrero al niño y guiándole las manos haga que se lo ponga. Utilice un espejo para que el niño se vea haciendo esto. •
Objetivo: Meter los brazos por las mangas y los pies por las piernas de los pantalones.
Actividad: Sostenga la abertura de la manga cerca de la mano. Anime al niño a que ponga la mano en la abertura y empuje el brazo por la manga. Dele ayuda física si es necesario, luego elimínela gradualmente. Elogie al niño por empujar el brazo por la manga sin ayuda. Siga el mismo procedimiento para que meta las piernas por el pantalón. •
Objetivo: Estimular para que se quite los zapatos cuando los cordones (agujetas) están desamarrados y sueltos.
Actividad: Si es posible, empiece con zapatos que sean ligeramente más grandes que los que usa normalmente el niño, como los de un hermano mayor, y anímelo a quitarse el zapato, mientras está sentado. •
Objetivo: Hacer que se quite el abrigo cuando esta desabotonado.
Actividad: El abrigo debe ser del tamaño adecuado para el niño a fin de que se lo pueda quitar con facilidad. •
Objetivo:
Estimular
para
que
se
quite
los
pantalones
cuando
están
desabrochados. Actividad: Muéstrele al niño como se hace haciéndolo que observe a un hermano mayor cuando se quita los pantalones. •
Objetivo: Subir y bajar una cremallera (cierre relámpago) grande sin enganchar el pie.
Actividad: Guíele la mano al niño en el movimiento de subir y bajar la cremallera. Disminuya gradualmente la ayuda. •
Objetivo: Indicar necesidad de ir al baño por medio de ademanes o palabras.
Actividad: Haga que los miembros de la familia avisen que van al baño con la misma palabra que se le está enseñando al niño.
168
Edad: 2 a 3 años •
Objetivo: Tomar una toalla de las manos del adulto y se seca las manos y la cara.
Actividad: Dele al niño una toalla especial para él. Póngale decoraciones a su nombre. Elógielo por secarse bien. •
Objetivo: Comer solo con cuchara y taza derramando un poco.
Actividad: Ponga porciones pequeñas en el plato y poco líquido en la taza para que la tarea de comer sea menos difícil. •
Objetivo: Sorber líquido de un vaso o taza usando una paja.
Actividad: Corte la paja en dos, póngala en una taza y anime al niño a que tome su bebida favorita. Para aumentar su sed dele al niño galletas saladas antes de darle la paja, elógielo. •
Objetivo: Excavar en la comida con tenedor.
Actividad: Dele al niño comidas que puedan cogerse fácilmente con el tenedor (pedazos grande de verduras – semiduras, carne, trozos de frutas.) y que le sean atractivas al niño. Elogie al niño por comer con tenedor. •
Objetivo: Hacer que se seque las manos sin ayuda cuando se le da una toalla.
Actividad: Séquese usted las manos al mismo tiempo que se las seca el niño. Anímelo a que se seque toda el agua de las manos. •
Objetivo: Masticar y tragar únicamente comestibles.
Actividad: Ponga delante del niño 2 objetivos, uno comestible y el otro no y pregúntele al niño cual se come. Elógielo si responde bien. Cuando ha dominado esta tarea, utilice ilustraciones de sustancias comestibles y no comestibles. •
Objetivo: Avisar que quiere ir al baño, aun cuando sea demasiado tarde para evitar accidentes.
Actividad: Esté pendiente de la hora y pregúntele al niño si necesita ir al baño. Recuérdele periódicamente y elógielo generosamente cuando le pide que lo lleve al baño. •
Objetivo: Aprender a no babear.
Actividad: El ponerle al niño en los labios o mantequilla de maní y animarlo a lamerla le hará ejercitar los músculos de la lengua y los labios.
169
•
Objetivo: Lograr que se ponga los zapatos.
Actividad: Al principio póngale usted la mayor parte del zapato y deje que él meta el talón. Cuando él pueda hacer esto, póngale sólo la mitad del zapato. Deje que el niño haga más por sí solo.
•
Objetivo: Orinar y defecar en la bacinica (orinal) 3 veces a la semana cuando lo sientan en ella.
Actividad: Si el niño no permanece seco durante períodos de por lo menos 2 horas, no está aún preparado para el entrenamiento. Emplee las mismas palabras cada vez, que usted se refiera al baño, como “bacinica, pipi, popo,” etc. •
Objetivo: Cepillar los dientes imitando al adulto.
Actividad: Cepíllese usted los dientes a la misma hora que el niño para que él pueda observarla e imitar sus movimientos. Elógielo si puede hacerlo. •
Objetivo: Lograr que se quite ropa sencilla que ya está desabrochada.
Actividad: Haga que sea responsabilidad del niño el quitarse el vestido o pantalones todas las noches. •
Objetivo: Obtener agua de la llave (grifo) sin ayuda, cuando se le proporciona un banquito.
Actividad: Muéstrele como alcanzar un vaso y como abrir y cerrar la llave. Hable acerca de lo que usted está haciendo mientras lo hace. •
Objetivo: Usar el baño para defecar; solo tiene un accidente diurno por semana.
Actividad: El niño debe tener cierta regularidad en sus movimientos intestinales antes de que se espere que use el baño regularmente. Antes de iniciar el entrenamiento, haga una gráfica de los movimientos intestinales del niño durante una semana. Úsela como guía para saber cuándo debe llevarlo al baño. •
Objetivo: Lavar las manos y la cara con jabón cuando el adulto regula el agua.
Actividad: Deje que el niño se mire en el espejo. Píntele una marca de tiza de color en la cara y déjelo que vea si él puede lavársela. •
Objetivo: Avisar que quiere ir al baño durante el día con tiempo para evitar accidentes.
Actividad: Vista al niño con pantalones de elástico en la cintura para que sea fácil quitárselos. Póngale calzoncitos gruesos.
170
•
Objetivo: Permanecer seco durante las siestas
Actividad: Si oye al niño despertándose, entre y haga que vaya al baño inmediatamente. Muchos niños se mojan cuando se están despertando. •
Objetivo: Poner su abrigo en una percha colocada a la altura del niño.
Actividad: Ponga el nombre del niño o un animal engomado cerca de la percha para que el niño sepa que es el lugar especial para colgar su abrigo. •
Objetivo: Evitar peligros como las esquinas de los muebles, escaleras sin barandal.
Actividad: Llévelo a las escaleras o a muebles con salientes. Explíquele el peligro y enséñele a evitarlo. Coloque una señal (papel rojo) en el área para recordarle el peligro cuando este cerca. •
Objetivo: Usar una servilleta cuando se le recuerda.
Actividad: Anime al niño a que use la servilleta dándole servilletas de colores y con dibujo. Recursos: Servilletas de colores. •
Objetivo: Servir líquidos de una jarra pequeña (1/4 l.) (6-8 oz) al vaso, sin ayuda.
Actividad: Enséñele al niño como colocar el vaso e inclinar la jarra para servir el líquido. Déjelo practicar con agua en el lavabo. •
Objetivo: Ensartar la comida con un tenedor y se la lleva a la boca.
Actividad: Muéstrele como ensartar la comida con el tenedor y comérsela. Elogie al niño si la imita correctamente. •
Objetivo: Lograr que se desabroche la ropa.
Actividad: Coloque usted broches en pedazos de tela y haga que el niño los desabroche. Cuando el niño sea capaz de desabrochar, haga que practique la actividad en una prenda de vestir que el lleve puesta. •
Objetivo: Hacer que se lave los brazos y las piernas cuando se le baña.
Actividad: Para hacer del baño una situación placentera, déjelo que juegue en la tina (bañera) con juguetes, burbujas, etc. •
Objetivo: Hacer que se ponga el abrigo, el suéter, la camisa.
171
Actividad: Empiece con una camisa de manga corta. Emplee una prenda una o dos tallas más grandes. •
Objetivo: Hacer que se ponga los calcetines.
Actividad: Comience con calcetines grandes que sean fáciles de poner y quitar y luego use calcetines del tamaño que usa el niño. •
Objetivo: Encontrar la parte delantera de la ropa.
Actividad: Muéstrele la parte de adelante y la de atrás de su propia ropa. Describa y señale las diferencias importantes entre las dos partes (bolsillos, cierres, botones, etc.)
Edad: 3 a 4 años •
Objetivo: Estimular que se vista y se desvista completamente, pero no se abrocha, el 75% de las veces.
Actividad: Deje que el niño se vista y se desvista aun cuando lleve más tiempo. Elógielo cuando lo haga •
Objetivo: Hacer cepille los dientes cuando se le dan instrucciones.
Actividad: Haga que el niño se cepille los dientes a la misma hora que lo hace usted en un espejo colocando a una altura donde él pueda verse. •
Objetivo: Desabotonar botones grandes en un tablero de botones o en una chaqueta colocada sobre la mesa.
Actividad: Tome un pedazo de tela, córtela por la mitad y en un lado haga un ojal de unos 2cm. En el otro lado cosa un botón de un poco más de 1 cm. Muéstrele al niño como se abotona guiándole las manos. Saque parcialmente el botón por el ojal y deje que el niño termine de desabotonarlo. Disminuya la ayuda hasta que el desabotone solo.
•
Objetivo: Hacer que se ponga las botas
Actividad: Muestre como ponerse las botas, tirando de ellas. Ayúdele al niño mientras trata de ponérselas y elógielo por sus esfuerzos. Ayúdele a ponerse si tiene dificultades pero reduzca poco a poco la ayuda a medida que se adquiere más destreza. •
Objetivo: Comer por sí solo la comida.
172
Actividad: Haga que el niño coma sus comidas con la familia. Póngale un puesto (lugar) con tenedor, cuchara, plato y vaso. Sírvale al niño pequeñas cantidades de comida. •
Objetivo: Hacer que se limpie la nariz cuando se le recuerda.
Actividad: Muéstrele al niño como debe limpiarse la nariz. Haga que la imite. Elógielo por limpiarse la nariz cuando usted se lo recuerda. Tenga un pañuelo especial para uso del niño. •
Objetivo: Hacer que se ponga camisas cerradas y ropa que tiene broches si se le ayuda.
Actividad: Póngale la camisa sobre la cabeza y continúe sosteniéndole mientras que él mete los brazos y jala (tira de) la camisa hacia abajo. •
Objetivo: Estimular que se despierte seco 2 de cada 7 mañanas.
Actividad: No le ponga pañales al niño por la noche. Emplee una sábana de plástico para proteger el colchón. Limite la cantidad de líquido que toma el niño después de la cena. •
Objetivo: Abrochar los ganchos y los broches de la ropa.
Actividad: Cosa broches y ganchos en pedazos de telas. Ayude al niño a abrochar o enganchar. Disminuya gradualmente la ayuda.
Edad: 4 a 5 años •
Objetivo: Evitar los venenos y otras sustancias dañinas.
Actividad: Coloque etiquetas en los envases de sustancias venenosas y dígale al niño que no las toque. Emplee calcomanías con caras que asusten. •
Objetivo: Cepillar los dientes.
Actividad: Ponga un tablero y cada vez que él se cepille los dientes, póngale una estrella o una carita feliz como premio. Recurso: Cepillo de dientes. •
Objetivo: Abotonar la ropa.
Actividad: Haga que el niño se ponga un suéter o camisa con botones grandes y que se ejercite abotonándolos
173
•
Objetivo: Desabotonar la ropa.
Actividad: Al comienzo, desabotone parcialmente usted todos los botones menos uno y haga que el niño desabotone este. Aumente poco a poco el número de botones que él debe desabotonar en cada intento.
•
Objetivo: Retirar sus platos y cubiertos de la mesa.
Actividad: Muéstrele al niño donde debe poner sus platos y desperdicios. Cerciórese de que los otros miembros de la familia quiten sus platos para que el niño pueda imitarlos.
•
Objetivo: Incentivar que el niño se bañe solo.
Actividad: Haga que se bañe unos 10 ò 15 minutos antes de dar su programa favorito de televisión, de modo que tenga el incentivo de bañarse y estar limpio para ver el programa.
•
Objetivo: Emplear un cuchillo para untar sustancias blandas en la tostada.
Actividad: Mantenga la mantequilla o margarina blandas. Use tostadas, ya que estas no se rompen fácilmente. Emplee un cuchillo sin filo, con un mango grande fácil de coger.
•
Objetivo: Estimular que vaya al baño con tiempo, se baje los pantalones, se limpie, descargue el baño (inodoro, exudado) y se vista sin ayuda.
Actividad: Muéstrele al niño como debe limpiarse y descargar el baño. Anímelo a que lo haga por sí solo.
•
Objetivo: Hacer que se peine o cepille el cabello largo.
Actividad: Deje que el niño la mire peinarse o cepillarse el cabello guíele la mano y dele instrucciones mientras se mira en el espejo y se observa a sí mismo. Recursos: Cepillo para peinarse y espejo.
SECCIÓN 3
ELABORACIÓN DE JUGUETES CON MATERIALES DISPONIBLES EN NUESTRO MEDIO
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
ANEXOS DEL MANUAL ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS 1. JUGANDO CON EL CUERPO: IMITANDO A LOS ANIMALES Pida a los niños que hagan ejercicios mientras que usted le dices los textos.
LA GATA Michita la gata cuatro patas tiene cuatro patas y el lomo levanta cuando ve a una rata. Pida a los niños que se arrodillen apoyados en las manos y hágales columna hacia arriba, como los gatos.
EL PERRO Ladrando a la luna blanca mi perro salchicha está va arrastrando su larga pana y diciendo guau, guau, guau. Pida a los niños que se arrodillen apoyados en las manos y hágales que doblen la columna hacia abajo.
EL PEZ Nada, nada el pez nada al revés nada al revés y vuelve otra vez. Haga acostar a los niños boca abajo con los brazos extendidos a los lados pídales que lleve los brazos hacia atrás y se encojan.
LA LOMBRIZ La lombriz lisa, lisa por el piso se desliza. Haga acostar a los niños de frente con los brazos extendidos hacia delante, pídales que avancen arrastrándose apoyándose en los brazos. 2. CANCIONES Y RONDAS
EL GATO ROMANO El gato romano es un picarón se sube al tejado O se va al fogón. Miau, miau, miau Miau, miau, miau
185
Miau, miau, miau. Se liman las uñas Coge su bastón Se pone a bailar Caza un ratón Miau, miau, miau.
RIN-rin-renacuajo Rin-rin renacuajo Tiene hoy vacaciones Y quiere gozarlas Con danza y canciones. Marchose a la orilla De un cachorro cercano Lugar frecuentado Cuando entra el verano. Y en fiestas y danzas Pasó él los días De las vacaciones.
YO TENIA DIEZ PERRITOS Yo tenía 10 perritos Uno se cayó en la nieve No me quedan más que nueve Otro se trago un bizcocho No me quedan más que ocho. Yo tenía ocho perritos Yo tenía perritos Uno se me fue en un cohete No me quedan más que siete Otro se lo piso un buey No me quedan más que seis. Yo tenía seis perritos yo tenía seis perritos Uno se murió de un brinco no me quedan más que cinco Otro se cayó en un charco no me quedan más que cuatro.
186
3. OTRAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS JUGUEMOS A SER PERROS Y GATOS Yo también imito a los animales y todos nos reímos mucho. Ladremos como perros Como perros chicos Como perros grandes Como perros bravos Como perros tristes Aullemos, movamos la cola, rasquémonos la oreja con una pata, comamos Perros. ¿Cómo maúllan los gatos? Movámonos como gatos Juguemos a que una pelota es un ratón Nosotros somos gatos y los cazamos.
HACIENDO UN LIBRO DE ANIMALES Entregue a los niños revistas con ilustraciones y pídales que busquen animales y los recorten con tijeras. Luego, haga que los peguen en hojas de papel o cartulina, juntando siempre los que son iguales, ejemplo: los que vuelan, los que dan leche, los que viven en el mar.
BUSCANDO COLORES En el mismo paseo, pida a los niños que busquen cosas de color verde, luego de color amarillo de color café, continúe hasta que los niños hayan ubicado la mayoría de cosas en su lugar.
DISFRACEMONOS DE ANIMALES Con una funda de papel grande, papel brillante, lanas, telas, etc., haga con los niños mascaras de animales, ubique en la cabeza de cada niño los ojos y la boca y luego recorte agujeros en esos sitios. Puede adornarlas con orejas, narices, bigotes, pelos, etc. Haga que cada niño escoja el animal del que quiere disfrazarse y ayúdele un poquito a hacer la máscara. Luego, con las máscaras puestas, pida a los niños que imiten a ese animal.
187
JUGUEMOS EL RATÓN Y EL GATO Haga una ronda con los niños. Escoja a un niño que haga de gato y otro que haga de ratón. El ratón queda dentro de la ronda, el gato fuera: Gato: ratón, ratón Ratón: que quieres gato ladrón Gato: comerte quiero Ratón: cómeme si puedes Gato: ¿estás gordito? Ratón: hasta la punta de mi rabito. El gato persigue al ratón hasta cogerlo; luego de otros dos niños hacen de gato y ratón.
ADIVINEN TOCANDO Consiga una caja de cartón de tamaño mediano y un trapo para cubrirla. Ponga adentro como: semillas, piedras, palos, hojas, flores, raíces, plumas, tierra, arena, agua en un frasco de bica ancha. Pida a los niños que toquen lo que está adentro de la caja y diga lo que es.
BUSCANDO COSAS IGUALES Reúna 10 cosas de la naturaleza como piedras, hojas, flores, pepitas, ramitas, etc. Póngalas en el piso, sobre un papel y tápelas con un trapo. Permita que los niños las observen durante 30 segundos (cuente lentamente). Luego pídales que vayan a buscar en los alrededores cosas iguales a las que vieron. Pasados los 5 a 10 minutos, llámelos y pídales que muestren al grupo lo que encontraron. Cada niño debe decir el nombre y el color de la cosa que encontró y señalar en el montón anterior a las que se le parece. Cuando hayan terminado el ejercicio, pídales que recojan muchas hojas, semillas, ramitas, flores, piedritas, etc., para hacer con ellos trabajos en el CIBV.
HAGAMOS UN ARBOL En una cartulina grande dibuje el tronco de un árbol con las ramas. Colóquelo en la pared, a la altura de los niños. Luego pídales que peguen en las ramas las hojas que recogieron. Hagan un árbol con muchas hojas.
188
UN ARBOL DE FRUTAS Consiga una rama fuerte y grande y con muchas ramitas pequeñas, plántela en un macetero o en una olla vieja. De a los niños masa coloreada con pintura dactilar de varios colores, para que hagan varias bolitas grandes y pequeñas. Luego pídales que coloquen o inserten en las ramitas pequeñas. Este ejercicio se puede hacer también con una papa o zanahoria y palillos de dientes.
RECONOCIENDO OLORES Reúna varias plantas olorosas, de diferentes tipos de flores, hierbas medicinales, cebolla, ajo, etc. Pida a los niños que las huelan de una en una, aprendiendo el nombre de cada planta; luego tápeles los ojos, pídales que los cierren y que identifiquen los olores.
JUGUEMOS EN EL BOSQUE Haga hacer una ronda a los niños Otro niño es el lobo y se coloca lejos de la ronda. Los otros niños dan vueltas mientras cantan: Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté, si el lobo aparece entero nos comerá, entero nos comerá ¿Qué está haciendo el lobito? El lobo contesta nombrando diversas actividades como: “me estoy levantando” “me estoy poniendo la camisa”. Después de cada respuesta del lobo los niños vuelven a cantar cuando el lobo está listo dice: Ya me los voy a comer Los niños salen corriendo y el lobo los persigue. El niño que es cogido se convierte en lobo y se empieza el juego otra vez.
DIBUJEMOS Luego de papel y pinturas a los niños, para que cada uno dibuje a su familia. Luego, pídales que conversen sobre lo que dibujaron.
RECORTANDO De a los niños revistas y periódicos con fotos y dibujos. Pídales que busquen y recorten:
189
Primero: Figuras de niños pequeños Luego, figuras de personas adultas Después, figuras de ancianos.
ABUELITA, ABUELITA Coloque a los niños en fila con una vecina cuidadora frente a ellos y a unos 3 o 4 metros se coloca usted que hará de abuelita. Cada niño del grupo debe preguntar a la abuelita si le gusta tal o cual comida. Ejemplo: ¿Abuelita, abuelita te gusta la coliflor? De acuerdo al gusto de la abuelita, ordenará al niño avanzar o retroceder dando pasos grandes o chicos. De tres pasos de elefante (pasos grandes) De tres pasos hormigas (pasos chicos) De un paso de cangrejo (hacia atrás) El que llega primero al puesto de la abuelita, ocupa su lugar y continúa el juego.
LAS ESTATUAS Diga a los niños que vuelen como pájaros, como abejas, como mariposas, que se muevan como gatos, perros, que gateen, que bailen, etc. En cualquier momento diga: estatuas, y todos deben quedarse inmóviles, en la posición que están. El primero que se mueva o ría, pierde.
190
ANEXO 10
191
ANEXO 10 INFORME DE VALIDACIÓN DEL MANUAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS