Actividades educativas recreativas para niños y nñas de 5 años de edad

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión en Educación Inicial

ACTIVIDADES EDUCATIVAS RECREATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD

AUTORAS: Aguilar Calvopiña Evelyn Rosario Chica Siguenza Gloria Yajaira Salazar Antón Jenny Marcela

DIRECTORA: Mgtr. Mariana de Jesús Vega Betancourt.

SANTO DOMINGO- ECUADOR,


ii

2011 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ACTIVIDADES EDUCATIVAS RECREATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD

AUTORAS: Aguilar Calvopiña Evelyn Rosario Chica Siguenza Gloria Yajaira Salazar Antón Jenny Marcela

TRIBUNAL

MGTR. MARIANA DE JESÚS VEGA B.

_______________________

LICENCIADO JHONSON PERALTA PAZ

_______________________

MGTR. LEONELA VALAREZO TINOCO

_______________________

Santo Domingo, octubre del 2011.


iii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos con todo afecto a nuestros familiares y amigos que fueron la fuerza principal de apoyo para nuestro prop贸sito profesional.

Aguilar Calvopi帽a Evelyn Rosario Chica Siguenza Gloria Yajaira Salazar Ant贸n Jenny Marcela LAS AUTORAS.


iv

AGRADECIMIENTOS Queremos dejar constancia de nuestro eterno agradecimiento a las Autoridades y maestros (as) de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador con sede en Santo Domingo por habernos brindado el conocimiento y la experiencia durante nuestros estudios universitarios. De manera especial nuestro reconocimiento y gratitud a las Autoridades, personal docente, administrativo y alumnos de

la comunidad de la Cooperativa de Vivienda

Rumi帽ahui de la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Ts谩chilas. Finalmente agradecemos a nuestros padres y amigos quienes nos brindaron sus consejos y apoyo durante la realizaci贸n del presente trabajo.

LAS AUTORAS.


v

RESUMEN El presente trabajo estuvo enfocado en desarrollar las habilidades y destrezas sociales y psicomotrices, se ejecutó en ocho talleres de actividades educativas recreativas. El proyecto tuvo como finalidad contribuir en la preparación intelectual y social de los niños y niñas de cinco años a través de

la planificación y ejecución de los talleres en la

Cooperativa de Vivienda “Rumiñahui” de la ciudad de Santo Domingo, el cual fue realizado y ejecutado con una población de treinta y cuatro niños y niñas. Luego de los cinco meses de trabajo se pudo constatar que los niños y niñas eran más sociables, creativos y con más competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Al culminar el trabajo se comprobó que los niños y niñas participaron activamente en los talleres y se logró en forma satisfactoria su desarrollo social y psicomotriz así como fortalecer sus habilidades, destrezas, actitudes, desarrollo intelectual y social y se logró interactuar con la comunidad, a través de actividades prácticas artísticas

ABSTRACT This work was focused on the development of the social and psychomotor abilities and skills; it was carried out through eight workshops of educational and recreational activities. This project had as the main goal to contribute to the social as well as the intellectual education of five year children, through the planning and execution of those workshops that had a population of thirty - four children in the Cooperativa de Vivienda “Rumiñahui” located in Santo Domingo City. After five months of research work it was possible to state that participants in this project were more sociable, creative and had more competences, abilities, skills, positive attitude and values too. Once this research was concluded, it was also realized that children actively participated during the workshops and successfully achieved their social and psychomotor development as well as they reinforced their abilities, skills, attitudes, intellectual and social development, in addition it was achieved the interaction with the community through practical artistic activities.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁG.

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO……………………………….………….II DEDICATORIA……………………………………………………………………………………III AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………IV RESUMEN…………………………………………………………………………………………V ABSTRACT………………………………………………………………………………………...V ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………...VI LISTA DE TABLAS….…………………………………………………………………….………X LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………………….……X ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN………………………………………………………...11 I MARCO TEÓRICO…...……...……………………………………………………..………….12 1.1 La Educación Preescolar……….……………………….…………….……………………12 1.1.1 Importancia…...…………………………………………………………………………....12 1.1.2 Funciones de la Educación…………….……..……………………………….…………13 1.1.3 Condiciones del Proceso Educativo………………………..…………………………...14 1.2 Análisis y Generalidades del Arte Infantil Actividades Recreativas………….………………………………………………….…….15 1.2.1 Concepto de Lúdica……….……………..………………………………………….…….15 1.2.2 Importancia y valor del Juego en la niñez……………………………..………………..16 1.2.3 Actividades Recreativas ………..…..………..…………………………………………..17 1.2.4 Tipos de Actividades Recreativas…………….………………………………….……...18 1.2.5 Metodologías para la Realización de las Actividades Recreativas en la Educación Inicial……………..…………………………….….……..19 1.2.6 Los Cuatro Pilares de la Educación en Consonancia con la recreación…………………..…………..……………………………………..……20 1.3 Concepciones Preescolar……….….………………………………….…………….…..…21 1.3.1 Friedrich Froebel………………………………….…………..............…………………..21 1.3.2 Jean Piaget ………………………………………………………………….…………….21 1.3.3 Vigotsky…………………………………………………..………………...………………26 1.3.4 Método Montessori……………..….………………………………………...……………28


vii

1.4 Educación Psicomotriz……..…………….…………………………….……….……..……31 1.4.1 Definición………………………………………………..………………………………....31 1.4.2 La Educación Psicomotriz……..……………………………………….…….…….….…31 1.4.3 Concepción Psicomotora de la Educación…………………………………........…..…34 1.4.4 Bases para la Práctica Psicomotriz en la Educación Preescolar….…………….…………………………………………..…….....34 1.4.5 Bases Pedagógicas de la Vivencia Psicomotriz…………………..………….………..35 1.4.6 Objetivos de la Psicomotricidad………………………………..………….……...……..36 1.5 Dimensiones de la Educación…………...……………………………….……….………..37 1.5.1 Dimensión Afectiva……………...………………………………..………………….…...37 1.5.2 Dimensión Creativa……………………………………………….………………….…...40 1.5.3 Dimensión Social…...……………………………………………………..……….…...…43 1.6 Talleres dentro de las Actividades Recreativas en la Educación Preescolar………………………………..………………………….…...44 1.6.1 Objetivos de los talleres recreativos en la educación Preescolar……….…………………………………………………..…………......………44 1.6.2 Características de Desarrollo de los niños de cinco años………………………..…..45 1.6.3 Planificación de Talleres Recreativos…………….…………………..………..………49 1.6.4 Implementación de Talleres Recreativos…………………………….………...………49 1.6.5 Valores de los Talleres Recreativos……………….…………….……..………………50 II METODOLOGÍA……………………………………………………………………………….51 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………….…..55 3.1 Matriz de la Operatividad de la propuesta……………..…………………………….…...56 3.2 Diagnostico…..………..…………………..…………………………………………..….….57 3.3 Diseño y Desarrollo de Talleres……………………………………………………………59 3.4 Planificación e Implementación de Talleres……………………………..………………..61 3.4.1 TALLER “COCINANDO APRENDO”……………………………………………………62 3.4.1.1 Friso N 1…………………………….……………………………………………………63 3.4.1.2 Criterios de evaluación………………………………………………………….….......65 3.4.1.3 Planificaciones diarias……………….……………………………………….………...66 3.4.1.4 Red semántica………………………………..…………………………………………68 3.4.1.5 Registro de destrezas..…………………………………………………………………69


viii

3.4.2 TALLER “SOY ARTISTA…………….……………………………………………………71 3.4.2.1 Friso N 2…………………………….……………………………………………………74 3.4.2.2 Criterios de evaluación………………………………………………….………………74 3.4.2.3 Planificaciones diarias……………….…………………………………………….……75 3.4.2.4 Red semántica………………………………..…………………………………………77 3.4.2.5 Registro de destrezas..…………………………………………………………………78 3.4.3 TALLER “SÁLVAME”……………..………………………………………………….…...81 3.4.3.1 Friso N 3…………………………….……………………………………………………82 3.4.3.2 Criterios de evaluación…………………………………………………………………84 3.4.3.3 Planificaciones diarias……………….……………………………………………….…85 3.4.3.4 Red semántica………………………………..…………………………………………88 3.4.3.5 Registro de destrezas..…………………………………………………………………89 3.4.4 TALLER “ME GUSTA BAILAR”……………………………………………………….....91 3.4.4.1 Friso N 4…………………………….…………………………………………………....92 3.4.4.2 Criterios de evaluación..………………………………………………………………..94 3.4.4.3 Planificaciones diarias.……………….………………………………………………...95 3.4.4.4 Red semántica………………………………..…………………………………………98 3.4.4.5 Registro de destrezas..…………………………………………………………………99 3.4.5 TALLER “LA CALLE DE MI BARRIO”…………………………………………………102 3.4.5.1 Friso N 5…………………………….…………………………………………………..103 3.4.5.2 Criterios de evaluación.……………………………………………………………….105 3.4.5.3 Planificaciones diarias……………….…………………………………………….….106 3.4.5.4 Red semántica………………………………..………………………………………..108 3.4.5.5 Registro de destrezas..………………………………………………………………..109 3.4.6 TALLER “SOY FELIZ CANTANDO”……………………………………………….…..111 3.4.6.1 Friso N 6…………………………….…………………………………………………..112 3.4.6.2 Criterios de evaluación.……………………………………………………………….114 3.4.6.3 Planificaciones diarias……………….…………………………………………….….115 3.4.6.4 Red semántica………………………………..………………………………………..117 3.4.6.5 Registro de destrezas..………………………………………………………………..118 3.4.7 TALLER “VAMOS A TRABAJAR”……………………………………………………...120 3.4.7.1 Friso N 7…………………………….…………………………………………………..121


ix

3.4.7.2 Criterios de evaluación….……………………………………………………….…....123 3.4.7.3 Planificaciones diarias……………….………………………………………….…….124 3.4.7.4 Red semántica………………………………..………………………………………..126 3.4.7.5 Registro de destrezas..………………………………………………………………..127 3.4.8 TALLER “JUGANDO ME DIVIERTO”……………………………………………….…129 3.4.8.1 Friso N 8…………………………….……………………………………………….….130 3.4.8.2 Criterios de evaluación………………………………………………………………..132 3.4.8.3 Red semántica diarias…………..…………..…………………………………….…..133 3.4.8.4 Red Semántica…………………………………………………………………………134 3.4.8.5 Registro de destrezas..………………………………………………………………..135 3.5 EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA……………………………137 3.6 TABLAS GENERALES DE EVALUACIÓN POR DESTREZAS.…….……………..…138 3.7 TABLAS GENERALES DE EVALUACIÓN POR TALLERES………………………....141 3.8 MATRIZ DE EVALUACIÓN.…...………….………………………………………………144 CONCLUSIONES…………………………………….…………………………….………..…145 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………...146 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….……………147 GLOSARIO………………………………………………………………………..…...…….….149 ANEXOS………………………………………………………………………………………...151


x

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1: Diagnóstico Motricidad fina…………………………………………………..…...57 Tabla Nº 2: Diagnóstico Motricidad gruesa………………………………………………..….58 Tabla Nº 3: Destrezas evaluadas del taller “Cocinando aprendo”……………………….…69 Tabla Nº 4: Destrezas evaluadas del taller “Soy un artista”………………………………...78 Tabla Nº 5: Destrezas evaluadas del taller “Sálvame”…………………………………...….89 Tabla Nº 6: Destrezas evaluadas del taller “Me gusta bailar”………………………..……..99 Tabla Nº 7: Destrezas evaluadas del taller “La calle de mi barrio”………………..…..….109 Tabla Nº 8: Destrezas evaluadas del taller “Soy feliz cantando”………………………….118 Tabla Nº 9: Destrezas evaluadas del taller “Vamos a trabajar”…………………………..127 Tabla Nº 10: Destrezas evaluadas del taller “Jugando aprendo”………………………….135 Tabla Nº 11: Resumen de los talleres de los niños de cinco años………………………..137 Tabla Nº12: Resumen de evaluación por talleres con calificación cuantitativa………...142

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1: Diagnóstico Motricidad fina…………………………………………………….58 Gráfico Nº 2: Diagnóstico Motricidad gruesa…………………………………………………58 Gráfico Nº 3: Destrezas evaluadas del taller “Cocinando aprendo”………………………69 Gráfico Nº 4: Destrezas evaluadas del taller “Soy un artista”……………………..……....78 Gráfico Nº 5: Destrezas evaluadas del taller “Sálvame”…………………………….……..89 Gráfico Nº 6: Destrezas evaluadas del taller “Me gusta bailar”…………………..……….99 Gráfico Nº 7: Destrezas evaluadas del taller “La calle de mi barrio”………………….…109 Gráfico Nº 8: Destrezas evaluadas del taller “Soy feliz cantando”…………………….…118 Gráfico Nº 9: Destrezas evaluadas del taller “Vamos a trabajar”……………………..…127 Gráfico Nº 10: Destrezas evaluadas del taller “Jugando me divierto”…………………….135 Gráfico Nº 11: Resumen de los talleres de los niños de cinco años…………………......137 Gráfico Nº 12: Resumen de evaluación de talleres con calificación cuantitativa……..…142


11

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El trabajo realizado titulado “ACTIVIDADES EDUCATIVAS RECREATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE EDAD”, responde a un proyecto de servicio externo y estuvo enfocado a desarrollar actividades educativas recreativas para niños y niñas de cinco años de edad de zonas urbanas marginales específicamente de la Cooperativa de vivienda “Rumiñahui” en la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, que demostraron deficiencia en el desarrollo de actividades sociales y psicomotrices. La Dirección Provincial de Educación en conjunto con las estudiantes de la PUCE-SD Escuela Ciencias de la Educación mención Educación Inicial se planificó y ejecutó una propuesta para superar el problema a través de ocho talleres con actividades educativas que permitieron el desarrollo de habilidades y destrezas de forma dinámica y recreativa con estrategias basadas en los proyectos de aula, finalizada la propuesta se verificó los beneficios de las actividades recreativas para el desarrollo integral de los niños y niñas especialmente al fortalecimiento de sus habilidades, destrezas sociales y psicomotrices. Cabe indicar que las principales instituciones participantes fueron la Dirección Provincial de Educación y la PUCE-SD, quienes brindaron su aval para el desarrollo del presente trabajo. En lo relacionado a la justificación manifestamos que la universidad, cumple un papel importante, cuál es el de contribuir a la solución de los problemas que aqueja a nuestra sociedad, es así que como estudiantes tuvimos el interés de ayudar al sector social infantil y su comunidad, para lograr un mejor desarrollo intelectual y social. Se justifica la realización del presente trabajo porque repercutió en el ámbito social, individual, cultural y en el desarrollo de las capacidades

motrices, afectivas,

cognoscitivas, sociales entre otras, que benefició a las familias e hijos de los habitantes de la Cooperativa de Vivienda Rumiñahui, ya que por medio de esta oferta pedagógica se contribuyó a solucionar el problema identificado. Por otra parte se considera que la implementación de talleres es de gran valor e impacto educativo, social, cultural y ambiental ya que permiten fortalecer el trabajo académico y conocer la importancia de cada temática abordada que puede verse desde diferentes puntos de vista.


12

I MARCO TEÓRICO 1.1. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 1.1.1. IMPORTANCIA Se puede decir que la educación preescolar comprende el periodo desde que un niño nace hasta que tiene la edad para recibir la escolaridad obligatoria, es un proceso educativo que se realiza en la etapa inicial del ser humano. Este proceso educativo permite que el niño que nace inmaduro se vaya desarrollando a través del proceso evolutivo que le va a permitir progresar y adaptarse en el medio en el que se desarrolla. A continuación se presenta algunas razones de la importancia de la educación preescolar en este primer periodo de la vida humana.

Primeramente hay que recalcar que el proceso de maduración es una aptitud progresiva del organismo para sostener y realizar las funciones necesarias para su supervivencia dentro del medio en el que se desarrolla, y que se realiza en un tiempo y en un espacio concreto. Este efecto de maduración se da gracias al medio en el cual el niño y niña se desarrolla, según sea este ambiente y su relación, dependerá los efectos madurativos que se produzcan en ellos.

Los niños que pueden gatear, correr, saltar, jugar maduraran de forma más rápida que los imposibilitados por enfermedad o que no hayan tenido una adecuada alimentación.

En los niño se producen cambios físicos, psicológicos y sociales, estos cambios se realizan en un tiempo y espacio concreto; es decir en un ambiente definido donde la educación juega un papel primordial, ya que se involucran los estímulos que son fundamentales para el desarrollo del infante; según los tipos de alimentación y educación, cuidados y costumbres, se irán desarrollando los procesos madurativos.

La importancia de la Educación Preescolar consiste en que trata de orientar, dirigir y gestionar el proceso educativo en todas sus dimensiones y funciones; en algunas comunidades se llega a estimular el desarrollo de la psicomotricidad y en otras el lenguaje.


13

El ambiente se convierte en una variable importante que también forma parte del proceso educativo, si existe un ambiente de tranquilidad, pacífico y relajado se va a obtener una mejor conducta, a un ambiente agobiante, agresivo, que va a causar inseguridad e irritabilidad.

1.1.2. FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN. Una de las funciones de la educación preescolar es la preparación del niño para el nivel de escolaridad obligatorio, esta función se hace evidente en el aprendizaje de las técnicas instrumentales, ya que por causas diversas se ha ido generando cierta presión para que el alumno ingrese a la escuela con cierto dominio de estos conocimientos. En la actualidad la educación preescolar ha ido ganado credibilidad por sus diversas propuestas pedagógicas, generado aprendizajes básicos que no consiste precisamente en los de la escuela, sino en aquellos que los van a facilitar el desarrollo habilidades: pre calculo, pre lectura. Además en otra de las funciones asignadas a la educación inicial se encuentran las de carácter educativo y asistencial, donde el papel de la facilitadora de la escolarización primaria cada vez es más destacable, como factor de igualación social y como estrategia de desarrollo. Las funciones educativas de esta etapa tienden a enfatizar la importancia del nivel inicial en el desarrollo infantil. Actualmente el cuerpo de conocimientos sobre los efectos positivos de los programas de educación temprana es muy amplio, existiendo evidencias científicas sobre los beneficios producidos en el desarrollo de los niños. Se pone de manifiesto la importancia de los primeros años de vida no sólo para la formación de la inteligencia, sino para el adecuado desarrollo de las capacidades cognitivas, psicomotor y social de las personas. Durante los dos primeros años de vida se produce la mayor parte del desarrollo de las células neuronales, así como la estructuración de las conexiones nerviosas en el cerebro. En este proceso influyen factores como el estado de salud y la nutrición, pero también la posibilidad de interactuar con el ambiente y con la riqueza y variedad de estímulos disponibles. Resultan ya clásicas las investigaciones cuyos resultados demuestran que la mayor parte del desarrollo de la inteligencia en los niños se produce antes de los siete años de edad. Por tanto, los programas de educación temprana pueden contribuir al desarrollo cerebral y aumentar los potenciales de aprendizaje. Así, la función propiamente preescolar, es decir, la de preparación para la escolaridad, se


14

ha demostrado en las comparaciones longitudinales realizadas entre niños de similares condiciones que han participado o no en diversos programas previos a la escuela primaria. En ellas se demuestra una mejor preparación de los primeros, que redunda en mayores niveles de matrícula, más progreso y mejor rendimiento escolar. El proceso educativo en Preescolar trata de generar pautas que permitan la presencia de procesos madurativos, evolutivos que se ajusten a los objetivos de la educación preescolar. La educación preescolar en si trata de posibilitar la construcción de una personalidad acorde con la exigencias y los valores en los que se van a desenvolverla vida de los niños.

1.1.3. CONDICIONES DEL PROCESO EDUCATIVO. La educación preescolar se caracteriza por la conquista del medio y de la propia identidad, este proceso educativo debe reunir condiciones y requisitos que sobrepasen la estimulación ambiental para orientar el proceso evolutivo hacia el patrón preferido donde se pueda considerar y ser calificada como pedagógica. La acción educativa debe incrementar, potenciar, promover la actividad en el sujeto y debe estar elaborada con los elementos y requisitos para que realmente sea educativa, y de activar los procesos constructivos de cada persona. Una acción educativa debe cumplir ciertas condiciones para que esta sea de calidad.

De estimulación novedosa.

Procesos de estructuración e integración.

Que no genere rutinas.

Dirigida siempre a las funciones básicas del sistema humano.

Debe generar acciones afectivas placenteras.

Facilitadora de autoestima y seguridad.

Capaz de generar experiencias.

Estos exigencias requieren estar elaboradas técnicamente es decir fundamentadas en aportaciones pedagógicas, sociológicas que se utilizan en la acción educativa. El educador que es el un orientador del proceso educativo debe facilitar las relaciones entre iguales, las cooperación y ayuda mutua, debe controlar lo que va a generar las estructuras básicas del proceso de sociabilización, para que este proceso sea factible es importante acceder a la información necesaria de cómo va progresando el grupo para esto se debe disponer de los instrumentos y formación suficiente para interpretar e


15

integrar datos que ayudan a conocer la evolución en se encuentran. Integrar a este proceso educativo a la familia, a los miembros que conviven con el niño para profundizar, corregir, o ampliar la acción educativa. El proceso educativo en Preescolar reclama una elaboración científica y técnica que garantice las funciones básicas que pueden y deben satisfacer a la sociedad y a los sujeto para garantizar una mejor educación.

1.2. ANÁLISIS Y GENERALIDADES DEL ARTE INFANTIL ACTIVIDADES RECREATIVAS. El Prof. Anselmo Aquino Austria Licenciado en Ciencias de la Educación define a las actividades recreativas como un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de satisfacción personal. La actividad del sujeto, asociada a la reflexión, es la base sobre la que se construye el aprendizaje siendo el puente entre la idea o el concepto y la experiencia en el mundo. Según este autor lo recreativo se aplica al objeto que divierte o entretiene al niño. Por lo tanto se puede decir que las actividades recreativas son técnicas que cada ser humano tiene de acuerdo a una necesidad, sea de estar solo o en compañía de alguien pero que siempre le traerá un aprendizaje.

1.2.1. CONCEPTO DE LÚDICA Es importante señalar que le término Lúdica proviene del latín ludus: Lúdica/co.- Dícese de lo perteneciente o relativo. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La Lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constructiva del ser humano. El concepto de Lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que incentivan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar, es una verdadera fuente generadora de emociones. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el


16

conocimiento. Es importante manifestar que siempre se ha relacionado a los juegos y a la lúdica con las emociones que se producen en la etapa de la infancia.

1.2.2. IMPORTANCIA Y VALOR DEL JUEGO EN LA NIÑEZ El juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el mundo a través de ellos, a continuación se mencionaran las características más importantes:

El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y necesidades.

El juego muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos, fantasías, temores y conflictos simbólicamente a través del juego.

El juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que les rodea.

A través del juego se lindan con el pasado y presente, y se preparan para el futuro.

El juego estimula todos los sentidos.

El juego enriquece la creatividad y la imaginación

El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras entretenidas

El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas inteligencia racional-comparar, categorizar, contar, memorizar.

Inteligencia emocional auto-estima, compartir sentimientos con otros.

El juego también es importante porque:

Habilidades físicas- agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.

Hablar y lenguaje- desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.

Destrezas sociales- cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.

El rol de los adultos en el desarrollo social y aprendizaje de los niños:

Los niños que juegan con adultos desarrollan más su creatividad.

Observan a sus niños para descubrir sus habilidades preferencias.

Dejan que sus niños dirijan la actividad del juego; ellos pueden añadir complejidad.

Hay muchas maneras de usar el juguete; el adulto puede estimular la creatividad.

Ofrecer reconocimiento y felicitación cuando los niños hablan, comparten, ayudan, tratan los juguetes con cuidado, usan la imaginación, demuestran paciencia y persistencia, intentan algo nuevo, ponen esfuerzo, usan buenos modales, o demuestran destrezas artísticas, atléticas, mecánicas, o de razonamiento.

Describir en voz alta el juego de los niños, demostrando atención e interés,


17

enseñando conceptos, y dando ejemplo de cómo usar el lenguaje. El juego es muy significativo pues desarrolla cuatro aspectos principales de la personalidad del niño:

EL COGNITIVO, a través de la resolución de los problemas planteados.

EL MOTRIZ, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas.

EL SOCIAL, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la cooperación.

EL AFECTIVO, ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.

Las funciones o características principales que tiene el juego son: motivador, placentero, creador, libre, socializador, integrador, y sobre todo interdisciplinario, porque se pueden trabajarlos contenidos de todas las áreas. Niños aprenden jugando.

Fuente: La Infancia y la Sociedad del Conocimiento. Autor: Javier Bursom.

1.2.3. ACTIVIDADES RECREATIVAS Las actividades recreativas1 son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen el efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación. Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo.

1

www.nembers.fortunecty.com/dinamico/articulos


18

Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios. Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intra-grupales, y aún en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad. Otro momento útil al cual se puede aplicar la recreación es para un cambio rápido de una parte o aspecto de la reunión a otro. También, cuando los sentimientos de lealtad y solidaridad del grupo se ven amenazados o no existen, casi cualquier juego es de gran valor. La técnica de actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados fines, por lo que no se debe abusar de ellas. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos de los miembros al atentar contra sus sentimientos y problemas más profundos.

1.2.4. TIPOS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS. Existen diferentes tipos de actividades recreativas en las cuales se desarrollan contenidos y actitudes para el aprendizaje en el niño como son:

Juegos de ronda, ayuda a que los niños a socializar con todas las personas.

Títeres, incrementan el desarrollo de su imaginación.

Actividades de Dáctilo pintura, desarrollan la psicomotricidad fina en los niños.

Actividades Grafo plásticas, desarrollan su creatividad en los niños.

Actividades psicomotoras, sirven para desarrollar la motricidad gruesa en los niños.

Actividades rítmicas, están enfocadas en el desarrollo y mejoramiento de la expresión corporal y mejora la competencia motriz.

Actividades artísticas.


19

El juego y la creatividad.

Fuente: La Infancia y la Sociedad del Conocimiento. Autor: Javier Bursom.

Fuente: La Infancia y la Sociedad del Conocimiento. Autor: Javier Bursom.

1.2.5. METODOLOGÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL. La metodología que se implementa para desarrollar de este aprendizajes, está basada en el modelo cognitivo-constructivista como plataforma y en los procesos de aprendizaje experiencial, que involucran la lúdica, el juego y la exploración, convirtiéndose en un instrumento didáctico que motiva la adquisición de conocimientos desde una dinámica diferente a la tradicional.


20

Esta metodología reconoce que la actividad constructivista es fundamental en el estudiante, siendo constructor y promotor de su propio conocimiento y desarrollo desde la lúdica y el aprendizaje experiencial, se entiende que la interactividad y la intersubjetividad son principios constructivos de los aprendizajes y desarrollo de competencias.

1.2.6. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN EN CONSONANCIA CON LA RECREACIÓN. La UNESCO propone una estructura que se fundamente en la aplicación de cuatro pilares que se enfoca en la ampliación de la recreación en la educación. El aprender a conocer Exige un proceso mental más elaborado y profundo, se comprende cuando adquirimos la capacidad de averiguar el por qué de los fenómenos humanos y naturales que se presentan en el universo, luego cuando captamos los elemento esenciales de dichos fenómenos y por último cuando al explicarlos claramente somos capaces de influir sobre tales fenómenos con el fin de lograr la transformación armónica del mundo. El aprender a hacer Los frutos del aprender a conocer es el aprender a hacer, pues el conocimiento del hombre se hace útil a sus semejantes por la obra que realiza y eso le permite resolver la necesidad de trascendencia. Aprender a conocer y aprender a hacer, son indisociables. Pero el aprender a hacer está estrechamente ligado a la formación del profesional. El aprender a vivir juntos. Aprender a vivir juntos se constituye en la esencia misma de la formación del profesional, sólo desde esa perspectiva es posible construir el tejido social. La educación pretende que los individuos aprendan a vivir juntos, la recreación puede facilitar esa pretensión, en la medida que se asuma desde una perspectiva pedagógica, y que no sea sólo un instrumento sino que procure a partir de ella modificar conductas, hábitos y actitudes arraigadas en el individuo. El aprender a ser Aprender a ser consiste en esforzarnos cada día por desarrollarnos integral y armónicamente, de tal manera que hay un equilibrio entre el pensar, el sentir y el hacer.


21

Aprender a ser desde la pedagogía recreativa, es negarnos a cualquier manifestación de violencia, agresión o exclusión en el ambiente escolar, lo que significa sensibilizarnos frente al cuerpo del otro que también está empeñado no construirse.

1.3. CONCEPCIÓN DEL PREESCOLAR Las concepciones teóricas en las que se sustenta la presente investigación, son:

1.3.1. Friedrich Froebel Friedrich Froebel2 Alemán de nacimiento (1782-1852). Fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego, pionero en incursionar en el mundo de la educación inicial y creador del kindergarden, quien con la aplicación de su pedagogía para la formación del niño, planteaba el juego como la más pura actividad del hombre en su primera edad, considerando que por medio de este el niño lograba exteriorizar grandes verdades que se encontraban potencialmente en él. Enfatizó su actividad en animar el desarrollo natural de los párvulos a través de la actividad y del juego, para lo cual creó ocho juguetes o “dones” que utilizó como material didáctico. Parte de su filosofía consistió en que el niño debía estar en constante interacción con la naturaleza y que la familia debía ser partícipe activa en la educación del niño para que ésta sea integral. Debido a las ideas de ese entonces no tuvo gran acogida entre la población.

1.3.2. Jean Piaget Jean Piaget3, biólogo, filósofo y psicólogo experimental suizo (1896-1980). Fundador de la teoría constructivista del aprendizaje. Hizo valiosos aportes a destacados pensadores de la época, en el ámbito de la psicología y la educación. Ejerció la docencia en universidades y escuelas, en donde noto que los estudiante tenían errores consistentes entre distintas edades, por lo que planteó la teoría global de las etapas del desarrollo en la que afirma que las personas “aprenden” según el periodo en que se encuentra su vida; es decir, que los procesos mentales diferencian unos de otros dependiendo de si se es niño o adulto.

2 3

hecthorcito, www.buenastareas.com/temas/friedrich-froebel/40, noviembre/ 2009 Elena Tamaro, www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm, noviembre/ 2009


22

Tuvo tres hijos a los cuales observó detalladamente desde el nacimiento y a lo largo de su crecimiento, obteniendo datos importantes para su posterior estudio sobre psicología infantil, en el que afirma que el desarrollo de la inteligencia se da antes del lenguaje por medio de las acciones sensoriales y motrices del niño con el medio natural, social y cultural que le rodea. El juego está ligado a la etapa de inmadurez de los individuos y permite resistir la frustración al no ser capaz de obtener un resultado tal como se espera en la edad adulta, lo cual es importante cuando se aprende; es decir, al convertir la actividad en un fin, los niños, no necesitan alcanzarlo de un modo total, basta la satisfacción en la acción; donde se ejercitan y entrenan para poder vivir en el futuro de un modo estable. La inteligencia desde la perspectiva desemboca en un equilibrio entre la asimilación y la acomodación; sin embargo, en la niñez domina la imitación en tal forma que se producen procesos que la prolongan por sí misma, por eso podemos decir que el juego, como imitación, es esencialmente asimilación o asimilación que prima sobre la acomodación. Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en: juego de ejercicio, juego simbólico, juego de reglas. Dado que el nivel educativo de los niños, es el preescolar; este se encuentra ubicado en el periodo de pensamiento representativo donde resalta el juego simbólico (dominante entre los dos - tres y los seis – siete años), se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño y la niña reproducen escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. Los niños ejercitan los papeles sociales de las actividades que les rodean. La realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus necesidades y deseos. La asimilación reproductiva se refiere a la acción de imitarse a sí mismo como producto del propio funcionamiento del organismo, como un órgano tiene la necesidad de alimento en la medida que se ejercita, cada actividad mental para desarrollarse tiene la necesidad de ser alimentada por un constante aporte exterior funcional y no material. Por esto, el juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño, durante los dos a los seis años de edad en la que son reducidas las posibilidades de insertarse en el mundo del adulto y de adaptarse a la realidad. Son muchos los autores que se han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano y sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teoría de Piaget, llegan a la conclusión de que la clase tiene


23

que ser un lugar activo, en el que la curiosidad sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir. En la educación inicial, el docente utilizará las actividades recreativas como medio en el proceso de enseñanza aprendizaje. Piaget en sus trabajos de Psicología Genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental sobre la construcción del conocimiento, poniendo en evidencia que el niño no solamente se construye progresivamente, sino que se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. Conceptos básicos de teoría piagetiana Esquema: Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. Estructura: Es el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el niño ha adquirido ciertos conocimientos del exterior, donde el punto central es la fabricación de la inteligencia se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas en el plano de las estructuras. Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio; es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la adquisición de nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a la información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.


24

Asimilación: Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. “La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad”.

Acomodación: Implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados “ladrillos” de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo del niño empieza cuando va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio. Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación. Piaget el proceso de equilibrio entre asimilación y acomodación tiene tres niveles:

El equilibrio se establece en los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Estadios de desarrollo. La teoría genética de Jean Piaget sostiene que los estadios de desarrollo son comunes


25

a todos los individuos de la especie y se adquieren siempre en el mismo orden, esto significa que no pueden saltearse etapas4. a) Primer estadio: Sensorio motor. El estadio sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En esta etapa, el niño pasa de la in diferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes, cuyo movimiento y organización están regidos por las leyes del grupo de desplazamiento. Nociones adquiridas durante el primer estadio: Espacio, Tiempo, Causalidad De esta forma, el sujeto podrá desarrollar un amplio conjunto de actividades inteligentes en el campo de la acción práctica. Al final de estadio, aparecerá la Función simbólica que es la capacidad para actuar sobre los objetos no sólo físicamente sino también a través de mecanismos mentales mediante la utilización de mecanismos de acción representativos o interiorizados. b) Segundo estadio: Operatividad concreta. Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez, once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber: Clasificación, Seriación, Conservación del número, Mantenimiento del orden espacial, Mantenimiento del orden temporal, Y avanzará notablemente en la comprensión de fenómenos externos y la causalidad. c) Tercer estadio: Operaciones formales. Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre los quince y dieciséis. Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner, o la rusa fundada por Vigotsky y Luria, autores que destacaremos en otra oportunidad. De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica que procura investigar de qué manera sabemos lo que sabemos, esencialmente su teoría puede destacarse de la siguiente manera5:

4

Lic. Henry A. Rojas Martínez, psicologia-evolutiva.espacioblog.com/.../los-estados-desarrollocognitivo-segun-piaget-clase-n-3, enero/ 2010 5 Grace, educacion.relacionarse.com/index.php/146165, enero/ 2010


26

Genética: ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

Maduracional: porque cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y que aparecen en determinadas edades.

Jerárquico: ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo.

El segundo período es el preoperacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios, uno pre conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. El segundo sub período es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen. El tercer sub periodo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes. Por último se encuentra el estadio operacional formal, éste se ubica entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.

1.3.3. Vigotsky Vigotsky6 consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad

6

www.psicopedagogia.com/.../teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky, enero/ 2010


27

social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus “instrumentos”, es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno, despliega las zona próximas de desarrollo que se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado en la solución de problemas con la dirección de un adulto o de otros compañeros más diestros. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky7, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una zona de desarrollo próximo puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Vygotsky (1991) se muestra muy crítico con la teoría de Gras respecto al significado del juego, y dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del comportamiento conceptual o guiado por las ideas.

7

www.psicopedagogia.com/.../teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky, enero/ 2010


28

La actividad del niño durante el juego transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La esencia del juego estriba fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a través de una situación exclusivamente imaginaria. Elkonin (1980), perteneciente a la escuela histórica cultural de Vygotsky (1933, 1966), subraya que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La teoría histórico cultural de Vygotsky y las investigaciones transculturales posteriores han superado también la idea piagetiana de que el desarrollo del niño hay que entenderlo como un descubrimiento exclusivamente personal, y ponen el énfasis en la interacción entre el niño y el adulto, o entre un niño y otro niño, como hecho esencial para el desarrollo infantil. En esta interacción el lenguaje es el principal instrumento de transmisión de cultural y de educación, pero evidentemente existen otros medios que facilitan la interacción niño-adulto. La forma y el momento en que un niño domina las habilidades que están a punto de ser adquiridas (Zona de Desarrollo Próximo) depende del tipo de andamiaje que se le proporcione al niño. Según Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que el niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No obstante, la actividad lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de desarrollo próximo. A los juegos y la fantasía como actividades muy importantes para el desarrollo cognitivo, motivacional y social.

1.3.4. Método Montessori La metodología Montessori tiene una sólida y fundamentada trayectoria desde hace más de 90 años. María Montessori comenta que los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, es decir, de forma espontánea.8 Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años; no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, 8

RODRIGUEZ Daniel Oscar, www.educar.org. 1/04/2002


29

crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y la capacidad de aprender, partía de no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores, sino que fueran por lo menos un poco más acertados. Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir la vida y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano. Procurar desarrollar este potencial a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. María Montessori enseñó una nueva actitud y una nueva manera de mirar a niños. El método Montessori está basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, lo que niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, el método de educación Montessori es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades. A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda inspiró a Montessori a buscar la reforma educativa basando todo en su esmero por fomentar que “uno mismo es quien construye su aprendizaje”9. El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades. Montessori no incita a la competencia entre compañeros, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes. El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, es valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación. Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la 9

RODRIGUEZ Daniel Oscar, www.educar.org, 1/04/2002.


30

autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por él. Principios Básicos del Montessori a) La mente absorbente de los niños La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente. . El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir10. b) Los períodos sensibles Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter. c) El ambiente preparado Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Las características de este ambiente preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y la intervención constante de un adulto. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

10

MARTINEZ José Antonio, www.espaciologopedico.com/articulos 2 1/04/2002


31

d)

El Rol del Adulto

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal11. El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

1.4. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ 1.4.1. DEFINICIÓN La palabra psicomotricidad proviene de dos componentes básicos: psico que hace referencia a la actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y afectivas; y motricidad que alude a la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo humano dispone de una base neurofisiológica adecuada12. Toda actividad psicomotriz implica la unión entre el propio cuerpo, con su equipo anatomofisiológico y el concepto corporal cognitivo y afectivo. A lo largo de la infancia el control motor madura física y psíquicamente, obteniéndose así una normativa al desarrollo común a la mayoría de los seres humanos. Empezando desde los movimientos innatos en los recién nacidos caracterizados por ser reflejos pasando después a medida q va creciendo el niño en a movimientos coordinados y diferenciados denominados habilidades finas. Finalmente el esquema corporal del niño estará definido como representación mental de su propio cuerpo de sus partes del movimiento y las limitaciones que tiene; para esto se deberá tomar en cuenta el desarrollo correcto de las partes sensoriales como son: visuales, cenestésicos, posturales, táctiles, auditivos entre otros. El logro a obtenerse con la psicomotricidad es que el niño tendrá una precisión motora que posibilitara el trazo gráfico o la grafo motricidad preparándolo para la lectoescritura.

1.4.2. LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Es una corriente ideológica que pretende integrar la educación corporal en la educación

11 12

MARTINEZ José Antonio, www.espaciologopedico.com/articulos 2 1/04/2002. A. Costa y M. MIR. Enciclopedia de la educación preescolar. Página 467.


32

integral especialmente en la educación preescolar. La educación psicomotriz está inmersa en una evolución significativa que define al cuerpo como un valor existencial desde la danza, la expresión corporal, gestual, rítmica, plástica la del lenguaje oral hasta la expresión gráfica asociada a la acción. Esta corriente pretende con la implementación de la psicomotricidad facilitar la evolución coherente e integral del niño preescolar. La psicomotricidad no debe ser vista como una técnica debe ser vista como una metodología completa en la que el educador debe estar seriamente comprometido. Se puede observar en algunos países desarrollados la implementación de esta metodología en los cuales mediante actividades experienciales han logrado la orientación de los niveles senso y preceptivomotores; con el objetivo de afianzar al niño en la búsqueda de su propia autonomía. En esta concepción educativa están asociados a los trabajos de investigación en la neurofisiología, la neuropsicología y la pedagogía experimental. La Educación Perceptivo-Motora13, da importancia a los aprendizajes motores sensoriales y hace hincapié sobre la necesidad de desarrollar las capacidades sensomotrices como base para el aprendizaje de las técnicas instrumentales como son la lectura, la escritura y el cálculo, favoreciendo al control visomotor y ejecución gráfica. Otros métodos, por el contrario, parten de expresiones corporales, siendo utilizadas estas en su mayoría con fines terapéuticos dirigidos a las personas con capacidades especiales. Es por esto que la psicomotricidad comienza a utilizarse en la educación especial como refuerzo o alternativa al fracaso escolar. Paralelamente surge una necesidad de renovación en la escuela maternal apoyada en las nuevas corrientes psicológicas, integradas éstas a su vez en una metodología estructurada. Y es a partir de este momento cuando comienzan a fluir métodos específicos de educación preescolar. Pueden señalarse entre ellos los siguientes:

Método Ramain, se basa en desarrollar la atención del niño

Método de educación gestual. Se basa en conducir a la persona mediante el gesto hacia el dominio actitudinal y gestual.

13

N.C. Kephart y E. G. Roash, Enciclopedia de la Educación Preescolar, Páginas 469- 471.


33

Por último, A. LAPIERRE y B. AUCIUTURIERR proponen una educación organizada a partir de la acción sensoromotora vivida. Para este fin utilizan el gesto, el sonido, la plástica, el lenguaje oral, la matemática, estableciendo una relación tónico-afectiva con los objetos y con todos los elementos presentes en el mundo infantil. En síntesis se puede afirmar que esta perspectiva educativa contempla la evolución desde la acción global inicial hasta la representación gráfica; considera el movimiento en sus diferentes aspectos: neurofisiológico, psicogenético, semántico y epistemológico. La educación se concibe como un todo integral, por lo tanto no puede abordarse a la educación psicomotriz preescolar de forma independiente, es por eso que se expone la necesidad en los aspectos neurológicos y su conexión con los aspectos psicológicos. Por lo tanto se distinguen tres sistemas que intervienen y se relacionan entre sí: el sistema nervioso cerebral-espinal, los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, y el sistema endocrino que interactúa con los dos anteriores, manteniendo el equilibrio hormonal del organismo. Estos tres sistemas están conectados entre sí, a nivel mesencefálico, es decir, por debajo de la zona de consciencia de la corteza cortical. Al mesencéfalo le llegan las ondas sensitivas y cinestésicas, pero el intercambio de información entre el mesencéfalo y el córtex no es constante e interfiere con los actos de las personas. Por lo general, el córtex no es ¨informado¨ hasta que los procesos de adaptación espontánea del mesencéfalo han sido sobrepasados por la acción y exige una intervención consciente y voluntaria, o bien cuando la atención es movilizada voluntariamente por una percepción o un proceso motor14. En este aspecto, y un nivel más preciso, según A. R. LURIA (1902-1977) establece para el estudio de la corteza cerebral las siguientes áreas y asociaciones:

Lóbulo parietal, occipital y temporal: tacto, visión, audición, cinesia.

Lóbulo frontal: atención.

Núcleos grises centrales: sensibilidad, movimientos voluntarios.

Tronco cerebral: circulación, respiración.

Cerebro: tono, equilibrio.

Medula espinal: motricidad refleja.

No se deben olvidar aquí los estudios realizados por PAVLON (1849-(1936), y VYGOTSKY (1934-1984), etc. que demuestran la relación entre el movimiento y la mente. La psicología de WALLON hace ver la necesidad de conexión entre lo orgánico, lo 14

Lapierre-Aucouturier, Enciclopedia de la Educación Preescolar, Página 472.


34

psíquico y el entorno, estableciendo un modo de relaciones simbióticas deteniéndose ante la importancia del aspecto emocional en la evolución del individuo. La introducción de este aspecto es el lazo que une lo orgánico con lo psíquico y esta comunicación influirá en el tono postural del individuo, modificando indudablemente sus actitudes. En síntesis el movimiento es el medio de expresión de la vida psíquica del niño pequeño, apareciendo el gesto antes que el lenguaje hablado, y más tarde le acompañara las representaciones mentales. En la etapa PRE escolar el niño se sitúa en el periodo preoperacional, en el que el dinamismo motor será el punto de partida de la elaboración de datos que se llama inteligencia.

1.4.3. CONCEPCIÓN PSICOMOTORA DE LA EDUCACIÓN No puede hablarse propiamente de una pedagogía psicomotora dentro del campo preescolar, pero sí de métodos activos que han contemplado la motricidad que priman alguno de los aspectos más sobresalientes de la misma. Los métodos característicos son:

Método S. Borel – Maissonny. Pone de manifiesto la evidente relación que existe entre los aspectos sensoriales y motores con las dificultades en los aprendizajes básicos.

Método Bon Depart. Su autora parte de la motricidad gruesa para progresivamente desarrollar la fina, asociando la música y el ritmo a la actividad gráfica.

A continuación precursores de aplicar una orientación sensomotora en la Educación.

1.4.4. BASES PARA LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Es importante en el periodo preescolar

para el desarrollo de la inteligencia y de la

personalidad del niño. En el niño pequeño, el movimiento influye en su desarrollo psíquico: en su personalidad, en su comportamiento, en la relación con los demás, en la adquisición del pensamiento conceptual y también en las nociones fundamentales para los aprendizajes escolares. Para obtener la autonomía según WALLON, el niño pequeño se expresa por gestos y


35

toda su comunicación es a través del movimiento. Esta comunicación dura toda la primera infancia y evoluciona a medida que el niño crece. Y es precisa la adquisición de la imagen del propio cuerpo a través

de los datos posturales, cinéticos, táctiles y

visuales, para el conocimiento de los objetos del mundo exterior y de la interacción con los demás. A partir de la acción el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, a la figuración, y a la operación. La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen fundamentalmente al desarrollo temprano de su inteligencia. Según PIAGET, la inteligencia del niño en la etapa preescolar opera en gran parte dentro de las acciones sensorio-motrices es decir el niño emplea su cuerpo y sentidos, en gran proporción, al servicio del desarrollo de la inteligencia preparatoria. El objetivo básico de la educación psicomotriz son las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo con el propio cuerpo la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica, gráfica y a la abstracción. Teniendo en cuenta la importancia del desarrollo psicomotor como medio para favorecer la evolución del psiquismo, la relación con los otros y la asimilación del mundo exterior, la práctica psicomotriz es pues, absolutamente necesaria en la educación del preescolar.

1.4.5. BASES PEDAGÓGICAS DE LA VIVENCIA PSICOMOTRIZ. La pedagogía activa fue la primera en formular la necesidad de construir la acción educativa sobre la actividad infantil y aprendizajes particulares. Los principios que deben conducir a una educación integral son:

El respeto a la personalidad de cada niño y sus particulares intereses.

Acción educativa basada en la vida.

Actividad del niño como punto de partida de todo conocimiento y relación.

El grupo como célula de base de organización social y de conocimientos.

Los métodos activos son una reacción a la educación tradicionalista en la cual no se exploraba ni explotaba el potencial innato del niño, es por eso que la educación corporal es integral y trata de conseguir una relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad. Esta acción educativa global facilita la organización social que va a permitir al niño y al grupo desear, acceder y participar en los valores y conocimientos de la cultura y hacerles evolucionar.


36

La acción vivida hace alusión a toda actividad corporal como algo que debe ser creado, construido, vivido por el niño. La educación corporal trata de que el niño viva con su personalidad global. Para LAPIERRE y B. ACCOUNTURIER, hablar de una educación vivenciada, una nueva manera más abierta y más flexible de abordar esta educación bajo en ángulo de la significación de lo vivido consciente y racional, afectiva y simbólica. Se trata concretamente del aspecto emocional y afectivo de ciertas situaciones de contraste para alcanzar capaz más profundas de la personalidad, de aproximarse al núcleo psicoafectivo que determina en última instancia todo el futuro ser. En conclusión la educación corporal aplicada mediante actividades favorece a la eclosión y el desarrollo de aptitudes propiamente humanas que son la imaginación y la creatividad.

1.4.6. OBJETIVOS DE LA PSICOMOTRICIDAD En relación al propio cuerpo:

Tomar conciencia del propio cuerpo a un nivel global.

Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma autónoma.

Tomar conciencia de la tensión y distensión muscular.

Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.

Descubrir el equilibrio.

Descubrir el eje de simetría corporal.

Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.

Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en el que se encuentra.

Descubrir a través de todos los sentidos características y cualidades de los objetos.

Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y extereoceptivas.

Conocimiento control y dominio de las diferentes partes del cuerpo, en sí mismo, en el otro y en imagen gráfica.

Descubrir las acciones que puedan realizar con las diferentes partes del cuerpo.

Aplicar el movimiento motor fino en la expresión plástica.

En relación con los objetos:

Descubrir al mundo de los objetos.

Conocer el objeto: observación, manipulación.

Descubrir las posibilidades de los objetos: construcción.

Mejorar la habilidad manipuladora y precisa en relación con el objeto.

Desarrollar la imaginación por medio de los objetos


37

Descubrir la orientación espacial.

En relación a la socialización:

Aplicar la comunicación motora y verbal: relación niño-niño y relación niño-adulto.

Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo, como medio de comunicación social: sentimientos, escenas, interpretación de roles. etc.

En relación al espacio-tiempo:

Descubrir el suelo como un punto de apoyo.

Captación del plano horizontal, vertical e inclinado.

Captación a medida natural y espacio limitado.

Descubrir nociones de: dirección, situación, sucesión, distancia, duración y límite.

En relación al tiempo:

Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente.

Descubrir el ritmo espontáneo.

Adaptación del movimiento a un ritmo dado.

Distinguir esquemas rítmicos.

1.5. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN. 1.5.1. DIMENSIÓN AFECTIVA La base afectiva se constituye a partir de la dimensión afectiva, esta se desarrolla a partir del nacimiento de niño, es un estado de menesterosidad que lo coloca en una situación de búsqueda por lograr su supervivencia. De las fuerzas de placer o displacer va a determinar su estructura personal, su manera de percibir el mundo y la manera de comunicarse con sus semejantes. Por otra parte las bases de la personalidad se elaboran desde las relaciones de afecto y la satisfacción de las necesidades básicas en los primeros años de vida. Las corrientes científicas experimentales presentan una gran ayuda al conocimiento y a la comprensión del niño. La dimensión afectiva en la psicología de la conducta.


38

El conductismo15, tiene como promotor a WATSON, que basa el estudio de la conducta a partir de un reducido número de emociones innatas que permite la adquisición de otras a través del aprendizaje. Para WATSON la primera infancia cobra un relieve especial en el desarrollo de las emociones a través de motivaciones de conducta. Su punto de partida es la consideración de la conducta como una realidad observable desde la experimentación y la dificultad estriba en poder explicar y analizar los procesos internos, como es gran parte de la vida afectiva desde las bases experimentales. La génesis de la vida afectiva en el conductismo. Para WATSON sólo un reducido número de emociones aparecen incorporadas a la conducta innata del hombre, y forman parte de su naturaleza fundamental: el miedo, la cólera y el amor. Para la psicología de la conducta lo importante es el desarrollo afectivo la actividad que se origina al dar respuesta a través de reflejos condicionados a los estímulos, motivos o necesidades que forman parte constitutiva del individuo. De aquí que la psicología conductista sea denominada también psicología del estímulo-respuesta. La primera actividad del niño es la que se relaciona con la satisfacción de las necesidades fisiológicas, se puede establecer la siguiente secuencia evolutiva:

En el recién nacido que es la excitación general y difusa ante los cambios súbitos del medio ambiente.

A la quinta semana que se caracteriza por la tensión muscular.

A partir de los tres meses en la cual el niño responde con signos de disgusto a las situaciones desagradables y responde igualmente con sonrisas y expresiones placenteras a las caricias.

A los dos años se presenta como maduración de los sentimientos anteriores, el niño es capaz de expresarse de modo afectivo.

A partir del desarrollo de estas emociones muy pronto la relación educativa va a influir en el niño y esto ocurre en la edad preescolar, aquí el niño mediante la adquisición de experiencias de todo tipo y en especial las de tipo afectivo hará que el niño se relacione con el medio en el que se desenvuelva de una manera adecuada.

15

A. Gutiérrez Gutiérrez. Enciclopedia de la Educación Preescolar. Página 506.


39

El enfoque de la dimensión afectiva desde el conductismo actual. Una de las figuras actuales más destacadas es F. H. KANFER., sus trabajos se centran en la modificación del comportamiento con fines terapéuticos o para el aprendizaje. Es importante el impacto que los estímulos displacenteros, producen en el comportamiento del niño, las experiencias que van adquiriendo a través del contacto con el medio en el que desarrolla, esto demostrara que el comportamiento influye en el control del mismo. En cuanto al castigo KANFER afirma: ¨Generalmente el castigo esta determinado mas por el estado emocional de quien lo ejecuta que por el compromiso inmediatamente procedente de quien lo sufre¨

16.

Los aspectos emocionales están íntimamente ligados al desarrollo del comportamiento y estrechamente vinculados a las actitudes del educador es su relación con los niños, siendo difícilmente separables de éstas. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de conductas en Preescolar. Según la situación emocional del niño.

Fomentar la conducta deseable.

Reforzar la conducta deseable existente.

Cambiar la conducta no deseable.

Extinguir la conducta o rasgos no deseables.

Existen aspectos básicos referenciales y comunes para las cuatro alternativas.

Debe partirse de la realidad del niño y no de las expectativas del adulto.

Los objetivos del educador no pueden estar en contradicción con las estrategias establecidas por los padres. Al mismo tiempo, el desarrollo de la dimensión afectiva debe ser planteado con los datos y niveles aportados por los estudios científicos.

A. H. MASLOW (1982), establece niveles de desarrollo afectivo en relación con las necesidades que experimenta el individuo y son:

Necesidades fisiológicas.

Necesidad de seguridad y protección.

Necesidad de amor y aceptación.

16

Bowly, J: El vinculo afectivo. Paidós, Buenos Aires, 1974.


40

Necesidades de auto-estimación y de competencia.

Necesidades de autorrealización.

En conclusión la satisfacción de las necesidades del niño contribuye a crear necesidades de nivel más alto. Es este uno de los aspectos más importante a tener en cuenta en relación con el desarrollo de la personalidad y con los objetivos de la educación. La manera como sean satisfechas las necesidades del niño es la que condicionara para ser más tarde el adulto cuyos estados emocionales le permitan trascender a experiencias personales cada vez más ricas, y convertirse en libre, creativo y solidario.

1.5.2. DIMENSIÓN CREATIVA La creatividad en preescolar Según los estudios realizados actualmente se afirma que la creatividad no se puede reducir a un terreno en particular, sino que es una base sobre la que se puede apoyar la enseñanza de cualquier materia. Además, se ha de contemplar desde el variable tiempo; la dimensión creativa puede ser desarrollada tanto a nivel preescolar como a nivel del adulto. En la medida que el niño busca, organiza y expresa se encuentra en camino de ser particularmente creativo y seguir su propio aprendizaje. La clave para conseguir una persona creativa es cuidar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El éxito se logrará cuando el niño no repita o copie lo que ha percibido, sino que elabore y procese, transformándolo en otro con el código de su sello personal, para Jean Piaget: ¨Aprender es reinventar. Es pues, actuar con iniciativas en intereses personales. aprender es esencialmente creador¨

El

17

La actividad creadora La actividad creadora se halla a cualquier edad, pero es mucho más frecuente en el niño de tres a cinco años, que todavía no está atado a esquemas y hábitos estereotipados; dispone de libertad y es abierto. Y la creatividad tiende a aumentar desde los dos o tres años hasta los ocho. A mediados de los cinco años el niño empieza a sufrir un descenso en la creatividad, por lo que el profesor debe reavivar estos períodos críticos tratando de mantener en acción la capacidad creativa. Estimular las actitudes creativas 17

Beaudot, A. La creatividad en la escuela. Estadium, Madrid, 1973.


41

Para fomentar las actitudes creativas se ha de estimular la imaginación. Para cumplir los propósitos, se enfoca en WALLAS que distingue cuatro fases:

Preparación: el niño recoge la información necesaria.

Incubación: Período de gestación de nuevas ideas.

Iluminación: momento de inspiración donde surge la solución. Va enlazado del esfuerzo y seguido de un trabajo de preparación esmerada.

Verificación: fase dedicada a la elaboración de un producto.

Preparar un clima estimulador El proceso creativo no se desarrolla en un clima afectivamente neutro. Citando a BORTHWICK refiriéndose como debe ser el maestro a lo largo del proceso ¨ debe ser una persona flexible capaz de abandonar sus planes y capitalizar el entusiasmo e interés de sus niños, desarrollar su capacidad para ser cordial, amistoso, democrático, lo que facilitará una atmósfera propicia a la creación.¨ Fases evolutivas de la creatividad a)

Fase multisensorial

La fase sensorial dura los primeros cuatro años, es necesario y fundamental preparar un ambiente propicio para la estimulación de los sentidos, esta estimulación despierta el interés por descubrir. La fuerza de su curiosidad le impulsa a pensar, hablar y preguntar. b)

Fase simbólica

Empieza desde los cuatro a cinco años los niños amplían sus conocimientos a través de comportamiento lúdico y la espontaneidad. Se incrementa su vocabulario empieza a tener más curiosidad y satisface la necesidad mediante la formación de preguntas, estas deben fomentarse para que perduren más allá de su niñez y lleguen a convertirse en un hábito. c)

Fase intuitiva

La intuición del niño supone un foco de creatividad que él aprovecha para enfrentar los problemas y solucionarlos. El hecho de que el niño compruebe que hay más de una solución ayuda a que el niño experimente agilidad mental y evite su rigidez. El niño es un investigador por naturaleza. La creatividad se expresa mediante: la percepción, la unión de ideas, la conducta social, el comportamiento lingüístico y lúdico,


42

la creación formativa y literaria. Estas vivencias y comportamientos se superponen y son independientes. Estimulación de la creatividad en preescolar La estimulación de la creatividad18 en los niños desde los primeros años de vida, crea sus primeros pasos, sus primeras palabras y todo lo que conforma su mundo. La escuela preescolar debe estimular la creatividad para que el niño pueda adquirir nuevos conocimientos que le permitan seguir creando. La escuela creativa Principios básicos que deben sustentar la escuela creativa en la educación preescolar: Principio de espontaneidad: El niño debe poder expresar sus ideas opiniones y

experiencias con total libertad, esta espontaneidad le dará confianza y seguridad en sí mismo y le ayudará a desarrollar una personalidad sana. Principio de dialoguicidad: La comunicación de las vivencias del niño ha de

realizarse en un ambiente de reciprocidad entre compañeros, alumnos, docente. Se deberá inculcar el trabajo en equipo y se premiara el saber escuchar. Principio de originalidad: Deben respetarse las ideas e iniciativas de los demás por

extrañas que parezcan. El niño desarrollará su flexibilidad mental y tendrá la oportunidad de poner en juego su tolerancia y el respeto a sus compañeros. Principio de criticismo: El niño debe analizar los mensajes que llegan y dudar de la

veracidad de los mismos en una actitud constructiva y enriquecedora. Esta actitud de crítica debe comenzar desde el mismo. La autodisciplina es un ejemplo de esto. a)

Objetivos de la escuela creativa preescolar.

Los objetivos a conseguir en preescolar se basan en la elaboración de los mismos adaptándose a las características psicológicas, al desarrollo físico y mental y las condicionamientos familiares y sociales de su medio en el que se desenvuelve. Objetivos generales:

FLUIDEZ DE EXPRESIÓN: desarrollar la capacidad de producir ideas mediante un medio estimulador que le permita sentir y descubrir nuevas ideas.

18

Beaudot, A. La creatividad. Enciclopedia de la Educación Preescolar. Narcea, Madrid. 1980. Página 608.


43

FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO: proporcionar la posibilidad de adaptarse a una sociedad en cambio y facilitarle plasticidad y elasticidad en sus ideas. Permitiendo que el error sea considerado como parte del aprendizaje.

ORIGINALIDAD DE LAS IDEAS: desarrollar en el niño su estilo personal para llegar a ser lo que potencialmente está en capacidad de ser.

Objetivos específicos

DESARROLLAR LOS SENTIDOS: El niño aprende manipulando los objetos que encuentra a su alrededor. Se desarrollara la capacidad de la observación, percepción y sensibilidad.

FOMENTAR LA INICIATIVA PERSONAL: La iniciativa es la decisión que toma una persona en comenzar una acción. Las capacidades a desarrollar este objetivo son: la curiosidad, espontaneidad y la autonomía.

ESTIMULAR LA IMAGINACIÓN: el poder imaginativo se desarrolla más rápido que la razón. Las capacidades a desarrollarse son: la fantasía, asociación e intuición.

b)

Técnicas y estrategias para desarrollar la creatividad:

Brainstorming o lluvia de ideas.

Sinéctica.

Solución creativa de problemas

Lista de atributos.

Lista de control.

El juego.

1.5.3. DIMENSIÓN SOCIAL La dimensión social19 es tan central que todas las demás se integran en ella. La educación tiene un origen claramente social que la generación joven se integren el seno de la sociedad y asimile sus pautas de conducta, roles, normas, valores y demás rasgos que la configuran en cada momento histórico. J. Dewey consideraba a la escuela como una institución social que debía ser fiel trasunto de la sociedad real para que el alumno pudiera, a partir de ella, integrarse como un ciudadano participativo y demócrata.

19

SELMAN, R. L. Enciclopedia de la Educación Preescolar. Dimensión social. 1975. PÁG. 521, 522.


44

El niño se educa en la familia, en la escuela, en los grupos de amigos, en los clubes de tiempos libres los estudios y programas de educación compensatoria trata de corregir las insuficiencias estimulativas de los distintos ambientes que el niño se desenvuelve y estas carencias son prioritariamente socioculturales. El proceso educativo se ejecuta en un medio social independiente mente de la amplitud que queramos darle al termino. La educación se concreta en una situación social, aquí y ahora, y no es pensable que pueda efectuarse en un medio puramente individual, además en su dimensión social como educación para la vida, no como educación promovida por la sociedad de manera exclusiva ni simplemente como un proceso.

1.6. TALLERES DENTRO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Son en los que realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultades ascendentes para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizara de forma personal y creativa. Los talleres recreativos en la educación preescolar se presentan en un orden de ejecución coordinada, comenzado con actividades fáciles y culminando con actividades con mayor grado de dificultad para el niño utilizando las diferentes técnicas psicomotrices las cuales las interiorizaran para después utilizarla en de forma personal, emocional y creativa20. Dándole una mayor autonomía al momento de resolver problemas cotidianos en los cuales necesite poner en prácticas algunas de las técnicas y conocimientos utilizados en los talleres.

1.6.1. OBJETIVOS DE LOS TALLERES RECREATIVOS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Según Carmen Ibáñez Sandín los objetivos de los talleres recreativos son los siguientes.

Aprender una técnica determinada.

Interrelacionarse con los todos los niños de la escuela infantil.

Adquirir hábitos de limpieza, respeto y orden.

20

Carmen Ibáñez Sandín, El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Edición 13ª pag 319.


45

Aprovechar y conocer distintos materiales.

Comunicarse con niños y adultos distintos.

Utilizar de los objetos elaborados en los talleres (cuando se hagan).

1.6.2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO DE CINCO AÑOS. Los niños y niñas de cinco años de edad desarrollan características21 que atraviesan uno de los momentos más importantes a nivel afectivo y emocional. Su agilidad alcanza niveles altísimos, su coordinación motora está bastante más desarrollada, es más sociable, su vocabulario se muestra más enriquecido; aspectos propios de la etapa en la que se encuentran y que se detallan a continuación: DESARROLLO NEUROLÓGICO •

Equilibrio dinámico.

Iniciación del equilibrio estático.

Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral.

DESARROLLO COGNOSCITIVO •

Poseen gran fantasía e imaginación. Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).

Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad.

Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.

Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.

Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos ( dibuja lo que sabe).

Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico.

Pueden realizar seriaciones y clasificaciones.

DESARROLLO DEL LENGUAJE •

Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.

Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar sintácticamente de modo diferente una de ellas).

21

LUTIRAL Daniela y TRAPANI Carolina, www.eljardinonline.com septiembre 2011


46

Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO •

Más independencia y seguridad en sí mismo.

Pasa más tiempo con su grupo de juego.

Aparecen temores irracionales.

PSICOMOTRICIDAD •

Recorta con tijera.

Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.

Representación figurativa: figura humana

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN •

Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen.

Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida".

Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego".

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE •

Puede agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida.

Comienza a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un cuento.

El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez más complejas.

Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia.

Los niños / as comienzan a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.

Los logros más importantes en éste período son la adquisición y la consolidación de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema corporal.

La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.

El desarrollo de la lateralidad lleva al niño a establecer su propia topografía corporal y a utilizar su cuerpo como medio de orientarse en el espacio.


47

HÁBITOS DE VIDA DIARIA •

Va solo al baño cuando siente necesidad.

Se lava solo la cara.

Colabora en el momento de la ducha.

Come en un tiempo prudencial.

Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.

Patea la pelota a una distancia considerable.

Hace encargos sencillos.

DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ •

Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.

Tiene un mayor equilibrio.

Salta sin problemas y brinca.

Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie.

Puede realizar pruebas físicas

Maneja el cepillo de dientes y el peine.

Maneja el lápiz con seguridad y precisión.

Maneja la articulación de la muñeca.

Distingue izquierda y derecha en sí mismo.

Puede saltar de una mesa al suelo. Alternar caminar, correr y galopar según marque el ritmo de la maraca o pandereta. Saltar elementos a distintas alturas. Reptar salvando obstáculos.

Ejercicios construidos: acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de a dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados, hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.

SOCIAL Y AFECTIVO •

Es independiente, ya no está tan pendiente de que esté la mamá al lado.

Se puede confiar en él.

Le agrada colaborar en las cosas de la casa.

Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.

Cuida a los más pequeños, es protector.

Sabe su nombre completo.

Muestra rasgos y actitudes emocionales.


48

No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.

Tiene cierta capacidad para la amistad.

Juega en grupos y ya no tanto solo.

Tiene más interés por los lápices y por las tijeras.

Prefiere el juego asociativo.

Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.

Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.

Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.

Se diferencian los juegos de varones y de nenas.

Es decidido, seguro de sí mismo, independiente en sus necesidades personales, más reservado, demuestra intencionalidad en sus realizaciones. Es serio, reposado, realista.

Depende del adulto, pero también compite con él, buscando su error. Le agrada su supervisión y la solicita.

Es servicial, afectuoso, comprensivo y conversador. Sus estados de ánimo son pasajeros y se repone rápidamente si éstos son malos. Puede controlar más su llanto.

Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia.

Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.

Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes.

Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.

Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.

Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.

Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido. Se comporta correctamente en los espectáculos públicos. Es capaz de cuidar a diario, animales y plantas. Reconoce su símbolo patrio.


49

EL JUEGO •

A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas.

La competencia se vuelve más fuerte. los niños son curiosos, preguntones, inquietos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares.

El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral.

1.6.3. PLANIFICACIÓN DE TALLERES RECREATIVOS. La planificación de los talleres recreativos22

se desarrolla según las edades y

necesidades. Estas necesidades se encuentran basadas en las diferentes etapas que constituye el desarrollo de niños y niñas. Teniendo en cuenta que de una misma edad pueden ser iguales en algunos aspectos y diferentes en otros. Tratando de entender, respetar y valorar las diferencias que existe en cada uno de los niños y niñas. Al momento de trabajar con niños de diferentes edades en un mismo grupo

se debe analizar cada uno de los casos para poder hacer una

planificación de los talleres de acuerdo a sus necesidades.

1.6.4. IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES RECREATIVOS.

Se tomo en cuenta las necesidades del grupo enfocado en las destrezas y habilidades.

Se detalla el tipo de taller y los criterios que se tomaron en cuenta para la ejecución de cada uno de estos.

Ofrecer una alternativa diferente de aprendizaje basada en actividades dinámicas y llamativas para los niños.

Seleccionar temas significativos y creativos que permitan al niño tener una participación activa en su aprendizaje.

Escoger talleres que estén enfocados en el desarrollo de actividades de acuerdo las necesidades del grupo.

22

Amherst, MA, www.Actividades Recreativas para niños de hasta 9 anos de edad.com


50

1.6.5. VALORES DE LOS TALLERES RECREATIVOS. En el taller se propicia la comunicación entre niños de diversas edades y entre los adultos que los dirigen que suponen una ampliación del conocimiento de su medio. Además, el niño se ve a sí mismo como persona que dice “cosas interesantes” al sentirse escuchado por los compañeros de otras clases y por los adultos que le ayudan. Los valores23 que se desarrollan en cada uno de los talleres son diferentes ya que cada uno está enfocado a distintos objetivos fortalecemos el respeto, la solidaridad, el amor a Dios y al prójimo, la bondad, y la verdad.

23

Carmen Ibáñez Sandín, El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Edición 13ª pag 325.


51

II METODOLOGIA El desarrollo del presente trabajo, se enmarca en los requerimientos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en sus reglamentos vigentes. En función de los objetivos planteados, se aplicó los siguientes métodos. El Método Deductivo permitió ir de lo general a lo particular, es decir, en el proceso discursivo de un conglomerado de especificidades de las variables: se planificó para luego ejecutar los diferentes talleres en los que constan las actividades educativas recreativas

y

en los frisos consta el desarrollo de destrezas llegando a precisar

características específicas de la realidad en que se encontraban los niños y niñas de la Cooperativa de vivienda Rumiñahui es decir se determinaron las deficiencias que tenían en el desarrollo de habilidades sociales y psicomotrices, para luego de ejecutar los talleres y posteriormente realizar la evaluación. El Método Inductivo ayudó a enumerar las particularidades de la realidad trabajada para luego desembocar en una característica universal que se tipificó adecuadamente el problema detectado. El Método Analítico, condujo a explicar las causas y efectos del fenómeno de estudio sobre la base de un registro minucioso de todas las evidencias, mediante la ejecución de los ocho talleres que duraron cinco meses con dos días de trabajo semanales en tres horas consecutivas. El Método Sintético como paso de lo simple a lo complejo, permitió integrar varias características del problema materia de estudio, a fin de compendiar en los elementos que desempeñan el carácter de fundamentales, un perfil especifico tanto de planificación como de ejecución de los talleres con los niños y niñas de la Cooperativa de Vivienda Rumiñahui. El Método Descriptivo sirvió para especificar con la mayor precisión las variables: actividades recreacionales tales como el juego como mediador para el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas, sociales, afectivas, psicomotrices entre otras en los alumnos de la mencionada cooperativa.


52

Tipificar con la concreción posible del desarrollo de destrezas con criterios de desempeño en los infantes de la Cooperativa de Vivienda Rumiñahui.

Formular y ejecutar las actividades recreativas para niños y niñas de cinco años de la Cooperativa de Vivienda Rumiñahui se desarrolló ocho talleres prácticos de cocina, danza, canto, teatro, manualidades y deportes los cuales contribuyeron a desarrollar habilidades y destrezas psicomotoras sociales y cognitivas.

Se caracterizó la realidad en la que se desenvuelven los niños y niñas de esta Cooperativa

por lo tanto el método descriptivo estuvo presente durante todo el

desarrollo del en la redacción final de los resultados y la discusión de los mismos. Siendo la recreación una actividad socioeducativa, el medio auxiliar más importante para este tipo de investigación, el Método Estadístico, ayudó al registro de hechos determinados según la evaluación de cada taller. Los resultados fueron analizados mediante el método inductivo deductivo a fin de inferir conclusiones y recomendaciones. Instrumentos y Técnicas: Para la investigación de campo se utilizó los siguientes instrumentos y técnicas de investigación: El instrumento de evaluación utilizado fue el registro de destrezas, el friso con los cuáles permitió llevar una apreciación periódica de las destrezas aplicadas y así controlar el progreso de cada uno de los educandos. Como técnicas se utilizaron, la observación, la investigación documental y la investigación de campo las mismas que contribuyeron a la obtención de la información necesaria. La información directa permitió identificar el fenómeno analizado en el propio lugar de trabajo es decir en la Cooperativa de Vivienda Rumiñahui. La observación participativa permitió establecer vínculos de amistad y confianza con los integrantes de la cooperativa especialmente con los niños y niñas, lo que favoreció la obtención de la información de primera mano a través de los instrumentos de consulta. Además se realizó la revisión bibliográfica y documental de los archivos que reposan en las Bibliotecas Públicas y Privadas, archivos de la Cooperativa Rumiñahui información de los contenidos científicos durante nuestros estudios en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

a fin de reunir todos los elementos necesarios para la

contrastación de la hipótesis, planificaciones de los talleres educativos recreativos, ya que las actividades recreativas fueron planificadas y organizadas en ocho talleres de


53

cocina, artes plásticas, teatro, danza, educación vial, música, manualidades y deportes ejecutados los días viernes de tres a seis de la tarde y sábados de nueve a doce de la mañana de cada semana durante un período de seis meses de Marzo a Agosto del año dos mil nueve. Las actividades propuestas fueron con el fin de desarrollar y afianzar habilidades psicomotrices, sociales y cognitivas. Cada taller estuvo basado en un tema central para lo cual se diseñó un horario de trabajo (ver anexo 1) que permitió desarrollar cada actividad en un tiempo y espacio determinado facilitando la organización y distribución de las tres horas diarias de permanencia de los niños en el lugar de ejecución de la propuesta. En la mayoría de los talleres se desarrollaron actividades individuales y grupales de motricidad fina y gruesa ya que se pudo constatar que las mayores necesidades estaban relacionadas a éste aspecto por lo que fue de vital importancia un refuerzo extra y de ésta manera prepararlos para su futura incursión a la vida escolar. POBLACIÓN. La población con la que se trabajó estuvo constituida por treinta y cuatro niños y niñas de cinco años de edad de la Cooperativa Rumiñahui. Además se utilizó: La observación, que se aplicó durante la realización de las campañas de salud y promoción organizadas por las estudiantes de la Escuela de Enfermería de la PUCE, la participación consistió en recrear a los hijos e hijas de las madres mientras estaban siendo atendidas con el fin de determinar el número de niños y niñas que habitan en el sector. Así mismo se utilizó el método histórico, que se lo aplicó para estudiar las características de la cooperativa, su forma de organización, sus líderes, etc, de lo cual se obtuvo algunos datos importantes: Se trabajó en el ambiente natural en que conviven las personas en el área urbana marginal del cantón Santo Domingo perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 km de Quito, Capital del Ecuador limitando al norte con la Provincia de Esmeraldas, al sur con la provincia de Los Ríos y Cotopaxi, al Este con los cantones Quito y Mejía y al Oeste la provincia de Manabí. Otro método aplicado para poder realizar el estudio fue el análisis, en el cual se hizo un acercamiento a las familias para determinar la situación económica, las mismas que pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo, los niños y niñas viven con sus padres


54

y hermanos que son los encargados de su cuidado, salud, educación y demás necesidades, en la mayoría de los casos son familias numerosas y los niños y niñas de cinco años ocupan puestos intermedios. Entre las técnicas de investigación se aplicó el censo (ver anexo 2) a los padres de familia, ésta fue de forma verbal, realizada para inscribir a los niños participantes y tantear el grado de aceptación. Con la ayuda de uno de los directivos se recorrió las calles de la cooperativa visitando puerta a puerta a cada familia al final de la jornada con un total de treinta y cuatro. El modelo pedagógico que sustenta la presente propuesta es el Cognitivo con fundamento constructivista, que se basa en el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados Las instalaciones de la Escuela Fiscal Mixta Francisco Menghini, sirvieron como centro de funcionamiento de los talleres, la cual no contaba con las instalaciones adecuadas para el funcionamiento óptimo del proyecto por lo que fue necesario la implementación de todos los recursos indispensables como mobiliario apropiado y material didáctico para su ejecución; se contó con una población de treinta y cuatro niños de cinco años de edad, en los mismos que se encontraron falencias de tipo social, psicomotriz y cognitivo, datos que se obtuvieron mediante la aplicación de evaluaciones diagnósticas que sirvieron como punto de partida para la realización de los talleres educativos recreativos. La propuesta se desarrolló según la planificación de los ocho talleres.


55

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN La implementación y aplicación de los talleres pedagógicos tiene su origen en la necesidad de poder contar con una serie de elementos metodológicos, conceptuales y de contenidos en torno a la estimulación – intervención adecuada para los niños y niñas de cinco años. Se constituyó en una material de referencia, para el trabajo con niños y niñas de la edad mencionada, sea cual sea el modelo educativo del cual se parta, a tanto en lo formar como en lo informal, sus resultados han sido validados por múltiples experiencias. La importancia de los talleres pedagógicos ejecutados se resumen en que pretenden consolidar una nueva cultura de la infancia con educación temprana para todos los niños, enfatizando estrategias de “discriminación positiva “A favor de los niños y niñas de las familias motivo del presente trabajo. Una nueva cultura de la infancia debiera partir por el cumplimiento de los derechos de todos los niños sin excepción alguna. Los talleres de trabajo son, pues, una propuesta metodológica que ayuda a alternar el trabajo grupal organizado con el trabajo individual libre. Los materiales y las propuestas de trabajo que en ellas se encontraran el niño hacen posible una interacción entre él y su entorno, y eso hará que su experiencia se fundamente en el bagaje que el niño y la niña posea, para así ir descubriendo nuevos aspectos y ampliar sus conocimientos de forma significativa. El trabajo sensorial, la lógica matemática, el proceso individual del fortalecimiento de destrezas, la observación y experimentación, las técnicas de expresión plástica a través del juego. Las actividades educativas-recreativas para niños y niñas de cinco años de edad se ejecutaron en la cooperativa de vivienda “Rumiñahui”, y se las distribuyó en ocho talleres prácticos. El Proyecto se realizó en base a objetivos que constan en la matriz de operatividad de la propuesta.


56

3.1. MATRIZ DE OPERATIVIDAD DE LA PROPUESTA.

OBJETIVOS GENERAL.

Conferencia

Contribuir en la

social

de

y los

niños y niñas de cinco años que habitan

en

la

“Rumiñahui” de la

ciudad

Mejor desarrollo social

de

determinación

de

la proyecto.

problemática

de

la

deficiencia

que

demuestran los niños y niñas en el desarrollo psicomotrices.

ejecución

y los

ocho

problemática detectada titulados. Cocinando aprendo

niños y niñas a Soy un artista través de

la

planificación

y

ejecución ocho

de

del

Organización

y

orientaciones de las actividades

que

maestras

van

problema

detectado en el proyecto.

las Participación a grupal

de

ejecutar durante las docentes

y prácticas. de

socialización

y

los los

jornadas académicas niños y niñas que

talleres para superar la

Específico:

intelectual

la de los resultados del la

con

de Planificación

Santo Domingo.

Reflexiones

del generales y análisis personales sobre

de actividades sociales

Cooperativa

EVALUACIÓN

y Orientaciones

socialización proyecto

preparación intelectual

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CONTENIDOS

Sálvame Me gusta bailar

talleres La calle de mi barrio

con actividades Soy feliz cantando. educativas Vamos a trabajar recreativas. Jugando me divierto

habitan

Secuencia

de

los

procesos

de

aprendizaje tanto de inicio, construcción y aplicación

de

técnicas plásticas

y

las

de

vivienda Rumiñahui

en

cada uno de los ocho talleres. de

material actividades

de

acuerdo y

participación en los talleres

Cooperativa

la

grafo- Ejecución

didáctico a utilizar. Diálogo

en

a

la

denominación de cada taller. Exposición de los trabajos prácticos elaborados las

por

participantes

con demostración de habilidades y destrezas sociales psicomotrices

y


57

3.2. PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO Consistió en registrar el estado en que se recibió el grupo con el que se trabajó midiendo el nivel de habilidades y destrezas que poseían e identificando las competencias y el desarrollo de habilidades y destrezas que fueron necesarias afianzar. El proceso de diagnóstico se efectuó siguiendo pasos como: Elaboración de pruebas de diagnóstico, aplicación de instrumentos de evaluación y elaboración de las estadísticas de resultados. Mediante el diagnóstico que es una forma de organización y de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora del problema detectado, por lo cual utilizamos el diagnóstico psicopedagógico en cuyo proceso se analizó la situación de los niños y niñas con deficiencia en el desarrollo de actividades sociales y psicomotrices a fin de elaborar y ejecutar la propuesta planificada que permitió modificar el conflicto manifestado. Para ello se diseñó el instrumento de evaluación24 que consistió en pruebas escritas con las que se midió el nivel de destrezas psicomotrices finas y gruesas que poseían los niños y niñas del sector, el mismo que se aplicó a los treinta y cuatro niños y se obtuvo datos que constan en la parte de resultados. Otros métodos que se aplicaron para esta etapa fueron la observación directa, aplicación de pruebas diagnósticas y técnicas de motricidad gruesa, para lo cual se utilizaron como recursos evaluaciones escritas, juegos dirigidos. Las destrezas que se tomaron en cuenta para el diagnóstico fueron las básicas para el nivel inicial ya que el aprendieron a trozar, arrugar y facilitó al niño y niña el desarrollo de la coordinación ojo – mano que a su vez le ayudó en el aprendizaje de la escritura. Se evaluó aplicando la escala de valoración establecido para el nivel inicial: MS: Muy Satisfactorio, S: Satisfactorio y PS: Poco Satisfactorio, Obteniendo los siguientes datos: Tabla 1: MOTRICIDAD FINA DESTREZA

24

MS

S

PS

Trozar

15%

21%

64%

Arrugar

9%

19%

72%

Colorear

10%

27%

63%

Ver Anexo nº3


58

GRÁFICO Nº 1

Según la tabla de resultados anterior, se puede establecer que los niños y niñas no poseen las destrezas básicas desarrolladas en su totalidad ya que el mayor porcentaje obtuvo la calificación de poco satisfactorio en motricidad fina. Es necesario el desarrollo de las destrezas mencionadas anteriormente de ellas es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies ya que estos movimientos deben ser precisos para su posterior escolaridad. Tabla 2: MOTRICIDAD GRUESA DESTREZA

MS

S

Gatear

100%

Saltar

87%

13%

Subir gradas alternando pies.

91%

9%

GRAFICO Nº2

PS


59

Por el contrario, en relación a motricidad gruesa se puede apreciar que los niños y niñas tienen desarrolladas plenamente destrezas como el gateo, saltar y subir gradas alternando pies en un nivel muy satisfactorio lo que quiere decir que ya poseen la habilidad. La información obtenida durante esta etapa sirve de guía para reforzar y continuar en el desarrollo de los talleres dependiendo de las necesidades de los niños. La educación psicomotriz está inmersa en una evolución significativa que define al cuerpo como un valor existencial desde la danza, la expresión corporal, gestual, rítmica, plástica la del lenguaje oral hasta la expresión gráfica asociada a la acción de ahí la importancia de conocer si los niños y niñas de la Cooperativa “Rumiñahui” tenían desarrolladas las destrezas que se tomó en cuenta para la evaluación del diagnóstico. El diagnóstico sirvió para conocer las necesidades que poseían los niños con los que se iba a trabajar y proyectar en base a estas carencias las actividades necesarias para mejorar su nivel de destrezas. La realidad de éstos niños es que no tienen acceso a una educación formal que les proporcione las herramientas necesarias para el desarrollo óptimo de habilidades y destrezas que en la mayoría de los casos son innatas en ellos, esto ocasiona que su educación futura se vea perjudicada en lo cognitivo y psicomotriz.

3.3. SEGUNDO RESULTADO: DISEÑO Y DESARROLLO DE TALLERES. En este segundo resultado se describe el modelo de planificación con el cual se trabajó, cuyo formato está basado en la guía de planificación curricular del Instituto de la Niñez y la Familia-INFA. Se tomó como modelo ésta guía ya que integra todas las áreas de desarrollo de los párvulos y es el referente de planificación para todos los centros de desarrollo infantil a nivel nacional. Es conveniente afirmar que no se pretendió introducir contenido científico propiamente dicho, más bien, el fuerte o foco de atención de cada taller fue el desarrollo de destrezas de tipo psicomotriz, social y afectivo, que para los fines pertinentes del presente proyecto se podrían establecer como contenidos, es decir, se llamarían contenidos a las destrezas. Es por esta razón que se toma como referencia para la evaluación solamente las destrezas, ya sean éstas de tipo psicomotriz fina o gruesa, si bien en algún momento se trabajó algún tema en particular fue porque estuvo inmerso dentro del enfoque central de cada taller. Estas guías constituyen una orientación para una adecuada intervención pedagógica del


60

presente proyecto las cuales fueron aplicadas en base en la realidad social del lugar y respetando la diversidad cultural. Con esta propuesta se pretendió favorecer al máximo el desarrollo de las capacidades físicas, emocionales, y sociales de los niños y niñas de cinco años de edad, interviniendo ante las necesidades que se manifestaron en ellos. Los talleres son una forma de organizar las actividades educativas, se organiza en base al niño/a como un sujeto activo, participativo, protagonista de su aprendizaje y el educador como una guía de estos aprendizajes facilitando así la autonomía y participación, favoreciendo el desarrollo de la creatividad, investigación, curiosidad y potenciando la adquisición de normas, valores y actitudes. Las destrezas motrices que adquiere el infante, como correr, saltar también favorecerán los sentimientos de confianza y seguridad en él ya que se sentirá orgulloso de sus logros y de sus capacidades. Por estas razones, la psicomotricidad cumple un rol importante y básico en la educación y formación integral de todo niño. Los elementos de la psicomotricidad se desarrollan paralelamente a las funciones afectivas

e

intelectuales

(pensamiento,

lenguaje,

memoria,

atención),

están

interrelacionadas y son indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas del niño. Así por ejemplo, el equilibrio, la orientación espacial son elementos de la psicomotricidad necesarios para que el niño aprenda a sentarse, gatear, caminar. La coordinación viso motriz, el esquema corporal, la orientación espacio-temporal, la atención, percepción y memoria son áreas pre-requisito para el proceso de lectura, escritura y cálculo y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje. Por ello, la ayuda que se ofrece debe ir encaminada a dotar al niño o niña del mayor número de actividades que permitan vivencias tanto en un plano motriz global o gruesa (caminar, correr, saltar, desplazarse libremente) como en un plano de coordinación manual o motricidad fina (coger objetos pequeños, punzar, pintar, escribir, trozar, rasgar, arrugar, armar, pegar, modelar). Es importante que estas actividades se brinden en un marco afectivo donde los niños puedan sentirse seguros y los ayuden a encontrar nuevas formas de descubrir el mundo. Así mismo, en cuanto al área afectiva y social, como educadoras de párvulos es de pleno conocimiento que la educación en valores ayudará a los niños y niñas a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para


61

su sano desarrollo. Se plantea una planificación específica que contempla: objetivos, destrezas, actividades, recursos, evaluación y asume las características de toda propuesta de enseñanza desde la mirada que le imprime la intencionalidad pedagógica. Se destacó el trabajo personal y el grupal, contando con momentos de trabajo personal, de trabajo en grupos pequeños y grandes. Los talleres se planificaron de acuerdo a la edad de los niños y niñas, intereses y necesidades, tuvieron una duración de dos a cuatro semanas dependiendo del tema o centro de interés, tomando en cuenta los diez ejes de desarrollo establecidas en la reforma curricular como identidad y autonomía personal, desarrollo físico, desarrollo social, expresión corporal, musical, oral y escrita, plástica, lúdica, mundo natural y social y relaciones lógico matemáticas. A continuación se detallan ocho planificaciones generales con sus respectivas redes semánticas, de las cuales se desprenden varias programaciones diarias dependiendo del tiempo de duración de cada taller.

3.4. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES. Se detalla a continuación el tipo de taller y los criterios que se tomaron en cuenta para la implementación de cada uno de estos:

Ofrecer una alternativa diferente de aprendizaje basada en actividades dinámicas y atractivas para los niños.

Seleccionar temas significativos y creativos que permitan al niño tener participación activa en su aprendizaje.

Se eligió temas como de cocina, canto, manualidades, artes platicas etc. Ya que este tipo de actividades salen del esquema planteado en una escuela.

En esta segunda fase se organizó los ocho talleres quedando estructurados de la siguiente manera.


62

3.4.1. TALLER 1: “COCINANDO APRENDO”. Este taller fue planificado para incentivar a los niños y niñas hacia una alimentación saludable, su importancia fue la de propiciar una adaptación satisfactoria de los niños al nuevo entorno social que se logró.

Pincho de frutas

Técnica: Cocinando aprendo. Objetivo de la técnica: Reconocer que alimentos son saludables para nuestro cuerpo. Procedimiento de la técnica:

Identificar la comida saludable.

Preparar alimentos fáciles de realizar (pinchos, sánduches, cocadas etc.)

Degustar y compartir el alimento preparado por ellos.

Dialogar con los compañeros sobre los alimentos.

Material a utilizar:

Frutas de la sierra y tropicales.

Palos de pinchos.

Leche en polvo, leche condensada.

Leche entera, coco rallado.

Bandejas plásticas.

Pan en rodajas.

Atún en lata.


63

3.4.1.1. FRISO Nº 01 Nombre del taller: “Cocinando Aprendo”. Lugar de ejecución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. Fecha de inicio: 27 de marzo de 2009 Fecha de finalización: 4 de abril de 2009 Objetivos

Adaptar a los niños y niñas al nuevo entorno social. Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos. Practicar hábitos de aseo.

Destrezas

Escuchar. Modelar. Trozar. Armar. Arrugar. Observar. Clasificar.

Actividades

Fiesta de bienvenida. Actividades de rutina: saludo, motivación. Conversar sobre los alimentos nutritivos y los no nutritivos. Elaborar pinchos de frutas. Preparar cocadas. Elaborar los sánduches de atún. Clasificar alimentos nutritivos de perjudiciales. Refrigerio. Despedida.

Recursos

Implementos para fiesta, frutas de la sierra y tropicales, palos de pinchos leche en polvo, leche condensada, leche entera, coco rallado, servilletas, bandejas plásticas, pan en rodajas, atún en lata, rodajas de tomate, alimentos saludables, comida chatarra.

Evaluación

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios: Arma el pincho de frutas. Clasifica los alimentos nutritivos de perjudiciales.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira, Salazar Marcela.

63


64

INTRODUCCIÓN AL TALLER “COCINANDO APRENDO” Entre los objetivos planteados para este primer taller, se pretendió fomentar hábitos básicos de aseo, orden y lograr un cambio de actitud frente al consumo de alimentos dañinos reconociendo al valor y el beneficio que da una alimentación saludable. Todas las actividades se diseñaron y presentaron en forma de juego ya que ésta es la actividad fundamental en esta etapa de su vida. La duración del taller fue de dos semanas distribuidas en dos días cada semana, es decir, cuatro sesiones de trabajo. Para crear un ambiente de confianza y seguridad se empezó cada jornada con una motivación que consistía en una canción, cuento, juego dirigido o dinámica grupal, en este caso todo relacionado a los alimentos. Para el desarrollo del taller se tomó en cuenta los diez ejes de desarrollo cada uno con una destreza cognitiva, psicomotriz y social específica:

Identidad y Autonomía: Expresión y comunicación de sus emociones y sentimientos. Este eje se trabajó a lo largo de todo el taller ya que durante cada actividad todos los niños /as participaron activamente.

Desarrollo Físico: Adquisición de hábitos alimenticios saludables. Constantemente se estimuló hacia una alimentación nutritiva dejando de lado los alimentos chatarra.

Desarrollo Social: Práctica de normas y hábitos de convivencia. Con el trabajo en grupo se afianzó este eje de desarrollo ya que para lograr los objetivos planteados los niños/as debieron contribuir armónica y equitativamente de forma colectiva.

Relaciones Lógico: Matemáticas: Texturas y sabores de los alimentos. Para la elaboración de los alimentos fue necesaria la manipulación directa de los ingredientes por parte de cada niño estimulando así sus sentidos.

Mundo Cultural y Social: Alimentos saludables y perjudiciales. Con el fin de que al final del taller sean capaces de discriminar entre estos dos tipos de alimentos.

Expresión Corporal: Ronda “El baile de las frutas”. Otra de las actividades frecuentes es la ejecución de juegos que permitan dinamismo en la clase y desarrollar la motricidad gruesa.


65

Expresión Lúdica: Juego Grupal: “La canasta se rompe”. Permitiendo momentos de esparcimiento y recreación se realizan dinámicas permanentes.

Expresión Oral y Escrita: Nombres propios de los alimentos. Se da a conocer a los niños el nombre propio de los alimentos a utilizar con el fin de aumentar su vocabulario.

Expresión Musical: Canción: “Me alimento bien”. Trabajar con canciones ayudó a los niños a captar fácilmente que una mantener una alimentación saludable es buena para mi cuerpo.

Expresión Plástica: Armar, dáctilo-pintura. A más de las actividades centrales del taller se trabajó la motricidad fina mediante la aplicación de algunas técnicas grafo plásticas.

Así mismo se tomaron en cuenta valores como: la solidaridad, el compañerismo, el trabajo en equipo, aspectos que se trabajaron como eje transversal.

El proceso consistió en elaborar un alimento por día, primero las cocadas, al siguiente día los pinchos de frutas y al tercero los sánduches de atún, siempre haciendo énfasis en el consumo de alimentos nutritivos

3.4.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar cada uno de los talleres y luego de su respectiva evaluación se empleó un cuadro de destrezas en el que constan la nómina de los niños, niñas y las destrezas trabajadas con su respectiva valoración. Los criterios que se tomaron en cuenta para la evaluación de cada taller se detallan a continuación:

Arma el pincho de frutas utilizando alimentos saludables.

Clasifica en los dibujos los alimentos saludables.

Modela los ingredientes para formar la cocada.

Troza y pega papel brillante.

Arruga y pega papel crepé

Prepara los sánduches de atún nombrando sus ingredientes.


66

3.4.1.3. PLANIFICACIONES DIARIAS Nombre del proyecto: “Cocinando Aprendo”. Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini”

FECHA

OBJETIVO

27-Marzo- 2009

Integrar satisfactoriamente a los niños y niñas en el nuevo entorno social.

DESTREZA Escuchar. Ensartar. Colorear.

Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos. 28-Marzo- 2009

Integrar satisfactoriamente a los niños y niñas en el nuevo entorno social. Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos.

Escuchar. Ensartar. Colorear.

Número de niños: 34 niños.

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

Actividades de rutina: saludo. Motivación: fiesta de bienvenida. Conversar sobre los alimentos nutritivos y los no nutritivos. Nombrar los alimentos que se utilizará en la preparación. Asearse las manos y los alimentos. Elaborar el pincho de frutas. Refrigerio. Colorear los alimentos saludables Despedida. Canción

Globos, serpentinas, palos de pinchos, frutas tropicales, frutas de la sierra, frutas de la zona, leche condensada, servilletas, miel de abeja, hojas de papel bond, crayones.

Ficha de observación al finalizar el taller. Criterios Prepara el pincho de frutas utilizando alimentos saludables. Colorea en los dibujos de los alimentos saludables.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción de los alimentos. Conversar sobre la clase anterior. Nombrar los alimentos que se utilizará en la preparación. Asearse las manos y los alimentos. Elaborar las cocadas. Refrigerio. Troza y pega papel brillante alrededor del niño sano. Despedida. Canción: hasta mañana, relojito.

Leche en polvo, leche condensada, leche entera, coco rallado, servilletas, bandejas plásticas, hojas de papel bond, papel brillante de colores, goma en barra.

Ficha de observación al finalizar el taller. Criterios Prepara el pincho de frutas utilizando alimentos saludables. Colorea en los dibujos de los alimentos saludables.

66


67

3-Abril- 2009

Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos.

Escuchar. Armar. Arrugar.

4-Abril- 2009

Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos.

Escuchar. Observar. Clasificar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: cuento “la casa de chocolate”. Conversar sobre los alimentos nutritivos y los no nutritivos. Nombrar los alimentos que se utilizará en la preparación. Asearse las manos y los alimentos. Elaborar los sánduches de atún. Refrigerio. Arruga papel crepé y pega en el pescado. Despedida. Canción: hasta mañana, relojito. Actividades de rutina: saludo. Motivación: juegos tradicionales. Conversar sobre los alimentos nutritivos y los no nutritivos. Visitar una tienda del lugar, observar y elegir alimentos nutritivos. Clasificar alimentos nutritivos de perjudiciales. Refrigerio. Despedida. Canción: hasta mañana, relojito.

Pan en rodajas, Atún en lata, rodajas de tomate, bandejas plásticas, lechuga cortada, servilletas, jugos de frutas, hojas de papel bond, papel crepé, goma.

Ficha de observación al finalizar el taller. Criterio Arruga papel crepé. Pega papel crepé. Prepara los sánduches de atún nombrando sus ingredientes.

Alimentos saludables, comida chatarra,

Ficha de observación al finalizar el taller. Criterios. Nombra los alimentos nutritivos que conoces. Clasifica los alimentos nutritivos.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira y Salazar Marcela.

67


68

3.4.1.4. RED SEMÁNTICA

Expresión Plástica

Expresión Musical

Armar dáctilo pintura

Canción: Me alimento bien.

Identidad y Autonomía Expresión y comunicación de emociones y sentimientos

Expresión Oral y Escrita

Desarrollo Físico

Nombres propios de los alimentos

Adquisición de hábitos alimenticios saludables. TALLER Nº 01 COCINANDO APRENDO

Expresión Lúdica

Desarrollo Social

Juego grupal: la canasta se rompe.

Práctica de normas y hábitos de convivencia

Expresión Corporal El baile de las frutas.

Relaciones Lógico Matemáticas Mundo Cultural y Social Alimentos saludables y perjudiciales.

Texturas y sabores de los alimentos


69

3.4.1.5. REGISTRO DE DESTREZAS. TABLA Nº 3: “COCINANDO APRENDO”.

DESTREZAS Escuchar Modelar Trozar Armar Arrugar Observar Clasificar

ESCALA DE VALORACIÓN MS 6 1 10 9 8 8 7

%MS 18 3 29 26 24 24 21

S 20 20 19 23 18 20 20

%S 59 59 56 68 53 59 59

PS 8 13 5 2 8 6 7

%PS 24 38 15 6 24 18 21

GRÁFICO Nº 3

INTERPRETACIÓN. Para la evaluación de este taller se aplicó la escala de valoración establecida para el nivel inicial, el mismo que se presenta a continuación con su respectiva equivalencia: MS: Muy Satisfactorio, quiere decir que el niño posee la conducta esperada. S: Satisfactorio, quiere decir que el niño evoluciona positivamente hacia la conducta esperada. PS: Poco Satisfactorio, quiere decir que el niño no posee la conducta esperada. En escuchar, la mayoría de los niños obtuvieron una valoración de S con el 59 %, un 18% una valoración de MS y un 24% PS, estos resultados nos indican que la mayoría de los niños poseen


70

esta destreza sin embargo todavía hace falta afianzarla. En modelar, con un 13 % de los niños que obtuvieron MS, el 59% S y el 38% PS, esto nos revela que un porcentaje alto se encuentra en un nivel medio de aprendizaje. Trozar fue la tercera evaluada con el 29% que obtuvieron MS, el 56% S y el 15% PS, lo que nos indica que ya la poseen. En armar, obtuvieron el 68%, un 26% en MS y un pequeña cantidad del 6% PS. En la destreza de arrugar se puede notar que los niños ya poseen en un nivel medio la destreza: 24% para Ms, 53% para S y 23% para PS. En cuanto a la destreza de observar en la valoración MS obtuvieron un 24%, la mayoría de los niños lograron S con un porcentaje de 59%, el 17% obtuvieron PS. Clasificar fue la última destreza evaluada, un porcentaje de 21% obtuvo MS, un 59% logró S y el 20% PS. Proceso y ejemplo gráfico de la técnica:

“PINCHO DE FRUTAS”

Pelar y cortar las frutas.

Ensartar cada fruta en el palo.

Seleccionar las frutas y lavarlas

Bañar el pincho con chocolate.


71

3.4.2. TALLER 2: “SOY UN ARTISTA”. Este taller fue pensado con el objetivo

de que los niños y niñas expresen sus

pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas mediante la elaboración de trabajos manuales, adquiriendo y practicando normas de trabajo. Sirvió para desarrollar destrezas psicomotrices finas.

Manualidad en tela

Técnica: “Soy un artista” Objetivo de la técnica: Desarrollar sus emociones a través del arte. Procedimiento de la técnica:

Técnica de motivación.

Dialogar sobre sus emociones.

Repartir un lienzo de 40 x 40 cm.

Pintar la tela con su color o colores favoritos con la mano.

Coser por los lados por una aguja sin punta, previa explicación.

La maestra parvularia plasma el dibujo para decorar.

Trozar papel, arrugarlo y pegarlo sobre el lienzo.

Decorar con escarcha en el resto del dibujo.

Material a utilizar:

Tela blanca de 40 cm x 40 cm.

Pintura de agua de colores.

Pinceles.

Papel brillante.

Papel crepé de colores.

Goma líquida.


72

3.4.2.1. FRISO Nº 02 Nombre del taller: “Soy un artista”. Lugar de ejecución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. Fecha de inicio: 10 de abril de 2009. Fecha de finalización: 25 de abril de 2009. OBJETIVOS

DESTREZAS

Desarrollar habilidades Escuchar. psicomotrices finas Pintar, mediante técnicas grafo Trozar. plásticas. Expresar pensamientos y Rasgar. sentimientos a través de Arrugar. las artes plásticas. Pegar. Practicar normas de Entorchar. trabajo. Coser.

ACTIVIDADES Actividades de rutina: saludo, motivación.

RECURSOS

Tela blanca de 40 cm x 40 cm, pintura Elaborar un collage en cuadro de tela tipo de agua de colores, lienzo. (actividad realizada en proceso pinceles, papel durante todos los días del taller-una brillante, papel técnica por día) crepé de colores, Refrigerio. goma líquida, escarchas de Despedida. colores, lana de colores, aguja punta redonda.

EVALUACIÓN Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios: Elabora un collage.

Decorar.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira, Salazar Marcela.

72


73

INTRODUCCIÓN AL TALLER “SOY UN ARTISTA” Se desarrollaron habilidades psicomotrices finas mediante la aplicación de técnicas grafo plásticas, a más de esto, entre los objetivos planteados se pretendió fomentar hábitos y normas de trabajo, orden y expresar pensamientos y sentimientos a través de las artes plásticas. La duración del taller fue de tres semanas distribuidas en dos días cada semana, es decir, seis sesiones de trabajo. Para la motivación se utilizaron varias canciones para lograr diferentes objetivos como dejar la pereza, predisponer al trabajo y dinamizar la jornada. Para el desarrollo del taller se tomaron en cuenta los diez ejes de desarrollo cada uno con una destreza cognitiva, psicomotriz y social específica:

Identidad y Autonomía: Confianza en el desarrollo de actividades. Para afianzar este eje se inculcó en los niños/as seguridad en sus habilidades para llevar a cabo una tarea específica.

Desarrollo Físico: Precaución al manipular objetos de riesgo. Se les enseñó a ser cuidadosos con el material que se trabajó para evitar accidentes.

Desarrollo Social: Adquisición de hábitos de trabajo. Se fomentó el orden durante la elaboración del collage.

Relaciones Lógico Matemáticas: Nociones de forma, color y tamaño. En la producción del collage los niños manipularon diferentes materiales que permitieron distinguir las diferentes características de los objetos.

Mundo Cultural y Social: Cuidado del medio ambiente. Se motivó a no desperdiciar el material con el que trabajaron para no producir basura en exceso.

Expresión Corporal: Dinámica: “Mi cabeza”. Con juegos al aire libre se potenció el desarrollo de habilidades motoras gruesas.

Expresión Lúdica: Rompecabezas. Se estimuló en los niños el desarrollo de habilidades mentales y concentración mediante juegos de mesa.


74

Expresión Oral y Escrita: Exposición oral de los trabajos realizados. Con ésta técnica se permitió lograr mayor fluidez en el lenguaje y mejor pronunciación de las palabras.

Expresión Musical: Canción “Todos a trabajar”. La utilización de canciones como estrategia facilitó el desarrollo de actividades en un ambiente armónico.

Expresión Plástica: Dáctilo pintura, trozado, rasgado, arrugado, entorchado. Se aplicaron todas las técnicas grafo plásticas para la fabricación del collage procurando siempre la estética.

Así mismo se tomaron en cuenta valores como: la constancia, la perseverancia, la tolerancia, una actitud positiva hacia el trabajo, el compañerismo, aspectos que se trabajaron como eje transversal.

El proceso consistió en efectuar una técnica por día, primero pintar la tela, al siguiente coser los bordes con lana y aguja sin punta, al tercero trozar y pegar papel en una parte del diseño ya plasmado por la profesora. En cuarto arrugar y pegar papel en otra sección del dibujo, al quinto entorchar y pegar papel sobre los bordes del dibujo y al sexto día decorar con escarcha a elección, fue una actividad individual por lo que al final cada niño y niña llevó su obra de arte a casa.

3.4.2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Pinta la tela con pintura de agua.

Troza y pega papel brillante.

Rasga y pega papel brillante de colores.

Arruga y pega papel crepé.

Entorcha y pega papel brillante de colores.

Cose los bordes de la tela.

Decora el salón.


75

3.4.2.3. PLANIFICACIONES DIARIAS. Nombre del proyecto: “Soy un artista”. Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. FECHA

OBJETIVO

DESTREZA

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

10-Abril- 2009

Expresar pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas. Practicar normas de trabajo

Escuchar. Pintar, Cantar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: ronda ¨ la mariposa ¨. Conversar sobre el trabajo que se va a realizar. Pintar la tela con pintura de agua. Refrigerio. Trozar papel brillante de colores Despedida. Canción: Hasta mañana, relojito.

Tela blanca de 40 cm x 40 cm, pintura de agua de colores, Pinceles. Papel brillante de varios colores

Producto final: collage. Criterio Pinta la tela con pintura de agua. Trozar papel brillante

11-Abril- 2009

Expresar pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas. Practicar normas de trabajo

Escuchar. Rasgar. Arrugar. Pegar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: Canción: ¨ Vamos a trabajar”. Conversar sobre el trabajo que se va a realizar. Rasgar papel brillante de colores. Refrigerio. Arrugar y formar bolitas de papel crepe de colores. Despedida. Canción: hasta mañana, relojito.

Tela pintada anteriormente de 40 cm x 40 cm, papel brillante de colores, papel crepé de colores, Goma líquida.

Producto final: collage. Criterio Rasgar papel brillante de colores Arrugar papel crepe.

75


76

17-Abril- 2009

18-Abril- 2009

24-Abril- 2009

25-Abril-2009

Expresar pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas. Practicar normas de trabajo Expresar pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas. Practicar normas de trabajo Expresar pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas. Practicar normas de trabajo

Escuchar. Pegar.

Expresar pensamientos y sentimientos a través de artes plásticas. Practicar normas de trabajo

Decorar.

Escuchar. Entorchar, Pegar.

Escuchar. Coser,

Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción “Afuera pereza” Conversar sobre el trabajo que se va a realizar. Decorar con escarcha el corazón. Refrigerio. Despedida. Canción El relojito Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción”afuera pereza”. Conversar del trabajo a realizarse. Entorchar y pegar papel crepé de colores en el arco iris. Refrigerio. Despedida: Canción: hasta mañana. Actividades de rutina: saludo. Motivación: Canción “Afuera pereza” Conversar del trabajo a realizarse. Coser el borde de la tela siguiendo la dirección. Refrigerio. Exhibir los trabajos terminados. Despedida. Canción: El relojito Actividades de rutina: saludo. Motivación: Juego ¨ Afuera pereza”. Decorar el salón para la exposición. Refrigerio. Exhibir los trabajos terminados. Despedida. Canción: El relojito.

Tela pintada anteriormente de 40 cm x 40 cm, escarcha de colores, Goma líquida.

Producto final: collage. Criterio Rasgar papel brillante de colores. Arrugar papel crepe.

Tela pintada anteriormente de 40 cm x 40 cm, Papel crepé de colores. Goma líquida.

Producto final: collage. Criterio Entorchar y pega papel brillante de colores.

Tela pintada anteriormente de 40 cm x 40 cm, Lana de colores, Aguja punta redonda.

Producto final: collage. Criterios: Cose los bordes de la tela. Exhibir los trabajos realizados.

Mesas plásticas, serpentinas, globos, Cartulinas de colores, marcadores gruesos.

Producto final: collage. Criterio: Decorar el salón Exhibir los trabajos realizados.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira y Salazar Marcela.

76


77

3.4.2.4. RED SEMÁNTICA

Expresión Plástica

Expresión Musical

Trozado arrugado entorchado.

Canción: Todos a trabajar

Identidad y Autonomía Confianza en el desarrollo de actividades.

Expresión Oral y Escrita

Desarrollo Físico

Exposición oral de trabajos

Precaución al manipular objetos de riesgo. TALLER Nº 02 SOY UN ARTISTA

Expresión Lúdica

Desarrollo Social

Rompecabezas.

Adquisición de hábitos de trabajo.

Expresión Corporal Dinámica: Mi cabeza.

Relaciones Lógico Matemáticas Mundo Cultural y Social Cuidado del medio ambiente

Nociones de forma y color.


78

3.4.2.5. REGISTRO DE DESTREZAS TABLA Nº 4: “SOY UN ARTISTA”.

DESTREZAS Escuchar Pintar Trozar Rasgar Arrugar Pegar Entorchar Coser Decorar

ESCALA DE VALORACION MS 6 7 11 7 9 2 2 0 9

%MS 18 21 32 21 26 6 6 0 26

S 20 20 18 27 17 32 15 9 25

%S 59 59 53 79 50 94 44 26 74

PS 8 0 5 0 8 0 17 25 0

%PS 24 0 15 0 24 0 50 74 0

GRÁFICO Nº 4

INTERPRETACIÓN. Para la evaluación de este taller se aplicó la escala de valoración establecida para el nivel inicial, el mismo que se presenta a continuación con su respectiva equivalencia: MS: Muy


79

Satisfactorio, quiere decir que el niño posee la conducta esperada. S: Satisfactorio, quiere decir que el niño evoluciona positivamente hacia la conducta esperada. PS: Poco Satisfactorio, quiere decir que el niño no posee la conducta esperada. En la destreza de escuchar, el 18% obtuvo MS, el 59% S y el 24% PS, la mayoria de los niños y niñas se ubican en la valoración de S lo que nos demuestra que un destreza que hay que seguir trabajando. En Pintar, el 21% se ubico en MS y el 79% en S lo que nos demuestra que es una drestreza consolidada. Para trozar, el 32% MS, el 53 % S y el 15% PS, la mayoria de los niños se encuentran en la valoración de S. En rasgar, el 21% obtuvo MS y el 79% S por lo tanto podemos notar que es una destreza consolidada. En arrugar un 26% para MS, 18% para S y el 24% para PS. El mayor porcentaje se ubicó en la valoración de S.En pegar, MS se ubico el 6% y el 94% en S, es una destreza dominada por el grupo. En entorchar para MS obtuvieron el 6%, el 44% S y el 50% PS, lo que nos demuestra que esta es una destreza que hay que seguir trabajando. En coser, el 0% MS, 26% S y el 74% PS, lo que nos demuestra claramente que un destreza que se debe trabajar. Y decorar, el 26% MS, el 74% S y el 0% PS, aquí podemos notar que la mayoria de los niños poseen esta destreza pero todavia deben seguir trabajando.La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos, estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 5 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. Se considera que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Como se ha dado a conocer, es importante del desarrollo de la motricidad ya que está vinculada al desarrollo físico y espiritual de los niños y en esta etapa, asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades. Proceso y ejemplo gráfico de la técnica:

“COLLAGE”

Dibujar el diseño en la tela.


80

Trozar y pegar papel en el coraz贸n

Decorar con escarcha libremente

Pintar parte del dibujo con los dedos.


81

3.4.3. TALLER 3: “SÁLVAME”. Con este taller se enseño a los niños actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza, utilizando como estrategias actividades de expresión corporal. El aporte de este taller fue para potenciar en los niños su autonomía e identidad personal.

Flor de cartón

Técnica: Cuento motor Objetivo de la técnica: Desarrollar al niño como individuo para que pueda desenvolverse en su entorno. Procedimiento de la técnica:

Recorrer las áreas verdes de su entorno inmediato.

Dialogar sobre la naturaleza y cuidado.

Contarles el cuento y conversar sobre el mismo.

Repartir los papeles a interpretar a cada uno de los niños.

Ensayar con la maestra.

Presentar la obra.

Inducir a los niños a realizar trabajos similares para poder desenvolverse.

Material a utilizar:

Fundas plásticas transparentes.

Material del medio.

Semillas.

Pliegos de cartulina.

Goma líquida.

Amplificación.

Grabadora.


82

3.4.3.1. FRISO Nº 03 Nombre del taller: “Sálvame”. Lugar de ejecución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. Fecha de inicio: 02 de mayo de 2009 Fecha de finalización: 23 de mayo de 2009. Objetivos Desarrollar habilidades psicomotrices gruesas mediante actividades de expresión corporal. Expresar por medio de dramatizaciones ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Destrezas Escuchar. Sembrar. Recortar. Armar. Pegar. Trozar. Arrugar. Dramatizar.

Actividades Actividades de rutina: saludo, motivación. Realizar una caminata por las áreas verdes de la cooperativa. Escenificar un cuento motor “Mi amiga la naturaleza”. Elaborar trajes para la presentación con material recolectado del medio (hojas verdes, hojas secas, flores). Sembrar semillas de plantas de ciclo corto (fréjol, arveja, maíz, haba, rábano). Refrigerio. Despedida.

Recursos

Evaluación

Cuento, fundas plásticas transparentes, material del medio, semillas de fréjol, haba, maíz, rábano, arveja, pliegos de cartulina, goma líquida, amplificación, micrófono, grabadora, sillas plásticas, carpas de lona.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios: Arma los trajes de acuerdo al personaje. Dramatiza el cuento motor.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira, Salazar Marcela.

82


83

INTRODUCCIÓN AL TALLER “SÁLVAME” Se desarrollaron habilidades psicomotrices gruesas mediante actividades de expresión corporal, a más de esto, entre los objetivos planteados se pretendió fomentar la expresión y comunicación de ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza por medio de dramatizaciones. La duración del taller fue de cuatro semanas distribuidas en dos días por semana, es decir, siete sesiones de trabajo. Para la motivación se utilizó un cuento titulado “Mi amiga la naturaleza”, el mismo que sirvió posteriormente para la elaboración del guión del cuento motor

que sería

representado por los niños y niñas a sus padres. Se hizo una introducción al tema a trabajar al aire libre al finalizar una caminata por las áreas verdes del entorno. Para el desarrollo del taller se tomó en cuenta los diez ejes de desarrollo cada uno con una destreza cognitiva, psicomotriz y social específica:

Identidad y Autonomía: Expresión y comunicación de sus emociones y sentimientos. Los niños entablaron una relación cercana con las profesoras lo que les facilitó ser comunicativos.

Desarrollo Físico: Valorar y apreciar el teatro. Se motivó a la práctica de imitación de roles con el fin de fomentar las artes como parte de su cultura.

Desarrollo Social: Normas de convivencia. Fomentar el trabajo en equipo para el logro de metas fue uno de los principales objetivos con la presentación del cuento motor.

Relaciones Lógico Matemáticas: Nociones espaciales: cerca-lejos, arriba-abajo. Se trabajaron éstas nociones durante los repasos para obtener una ubicación adecuada de los niños en el escenario.

Mundo Cultural y Social: Cuidado del medio ambiente. Por medio de la recolección de material del medio para la elaboración de los trajes se incitó a la utilización de material reciclado.

Expresión Corporal: Expresión creativa a través del cuento motor. Este eje fue el de mayor atención en la ejecución del taller.

Expresión Lúdica: Juego “Rey manda”. Esta dinámica ayudó a que la recolección del material sea divertida.

Expresión Oral y Escrita: Pronunciación y vocalización correcta de las palabras. Se hizo énfasis a lo largo del taller en lograr mayor fluidez de su vocabulario.


84

Expresión Musical: Canción “Feliz día mamá”. Se aprovechó la ocasión de la actividad para festejar a las madres de familia en su día organizando un coro infantil.

Expresión Plástica: Elaboración de trajes. Cada personaje del cuento confeccionó su disfraz aplicando técnicas grafoplásticas con material reciclado.

Así mismo se tomaron en cuenta valores como una actitud de cuidado y respeto a la naturaleza, la solidaridad, la constancia, aspectos que se trabajaron como eje transversal.

El proceso consistió en designar los personajes, obtener el material del medio para la confección de los trajes y su elaboración posterior distribuida en una técnica por día y establecer un tiempo determinado diario destinado a la práctica o repaso del cuento motor. A más de la fabricación de los trajes se trabajó en láminas individuales aplicando técnicas grafo plásticas atractivas para los niños/as. Cada día se contó con un tiempo destinado al refrigerio en el que se compartía la comida en grupo y un tiempo libre para realizar juegos al aire libre. Al término de la jornada se realizó una reflexión final a manera de resumen para comentar lo realizado y para la clausura del taller se realizó una mañana de convivencia teniendo como punto central la escenificación del cuento motor. A más de esto, con motivo de celebrarse el día de las madres se organizó un programa especial exaltando la dedicada labor que ellas realizan dentro y fuera del hogar, los niños presentaron canciones y poemas en honor a ellas, demostrando así el cariño y el aprecio que sienten hacia ellas.

3.4.3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Recolecta los materiales a utilizar.

Arma los trajes de acuerdo al personaje.

Troza y pega papel crepé.

Decora el corazón con escarcha.

Recorta y pega papel brillante.

Arruga y pega papel brillante.

Dramatiza el cuento motor “Mi amiga la naturaleza”.


85

3.4.3.3. PLANIFICACIONES DIARIAS. Nombre del proyecto: “Sálvame”. Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. FECHA

OBJETIVO

DESTREZA

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

2 – mayo - 2009

Expresar por medio de dramatizaciones ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Escuchar. Caminar, Conversar. Recolectar

Actividades de rutina: saludo. Motivación: cuento “Mi amiga la naturaleza”. Realizar una caminata por las áreas verdes de la cooperativa. Refrigerio. Recolectar del medio. Elaborar un collage del árbol. Despedida. Canción: Adiós jardincito

Cuento, Fundas plásticas transparentes, material del medio.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio Expresa la importancia de la naturaleza.

08 -mayo - 2009

Expresar por medio de dramatizaciones ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Escuchar. Sembrar. Pegar. Recortar. Pegar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: cuento “Mi amiga la naturaleza”. Sembrar semillas de plantas de ciclo corto (fréjol, arveja, maíz, haba, rábano). Refrigerio. Repasar el cuento motor: “Mi amiga la naturaleza”. Elaborar trajes según cada personaje del cuento. Despedida.

Semillas de fréjol, haba, maíz, rábano, arveja, cuento, pliegos de cartulinas, goma líquida, tijeras, Material recolectado de la caminata.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio Elabora los trajes de acuerdo al personaje.

85


86

09 –mayo-2009

Expresar por medio de dramatizaciones ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

15-mayo - 2009

Expresar por Escuchar. medio de Trozar. dramatizaciones Pegar. ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Escuchar. Cantar. Arrugar. Pegar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: Feliz día mamá”. Arrugar papel crepe rojo l y pega dentro de la tarjeta para día de las madres. Refrigerio. Repasar el cuento motor: “Mi amiga la naturaleza”. Decorar con escarcha el contorno de la tarjeta. Despedida. Canción: hasta mañana, jardincito. Actividades de rutina: saludo. Motivación: “Mi amiga la naturaleza”. Repasar el cuento motor: “Mi amiga la naturaleza”. Elaborar los trajes según cada personaje del cuento (flores, árboles, niña, animales): Pegar el material recolectado. Refrigerio. Trozar papel brillante verde y pegar en la flor Despedida. Canción: hasta mañana, jardincito.

Papel crepe rojo, goma líquida, escarcha de colores, cartulinas de color rosado,

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio: Arruga y pega papel crepe. Decorar el corazón con escarcha.

Cuento, pliegos de cartulina, material recolectado, goma líquida, papel brillante de colores.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio: Elaborar los trajes de acuerdo a los personajes. Pega material recolectado.

86


87

16 – mayo- 2009 Expresar por Escuchar. medio de Pegar. dramatizaciones ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: “Mi amiga la naturaleza”. Repasar el cuento motor: “Mi amiga la naturaleza”. Elaborar los trajes según cada personaje del Refrigerio. Dinámicas grupales y juegos tradicionales.

Cuento, pliegos de cartulina, material recolectado, Goma líquida, papel crepe.

22-mayo-2009

Expresar por Escuchar. medio de Pegar. dramatizaciones Dramatizar ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Escarcha de colores, goma líquida, hojas secas. Copias de las flores. Papel brillante. Papel crepe.

23-mayo-2009

Expresar por Dramatizar medio de dramatizaciones ideas y sentimientos acerca del cuidado de la naturaleza.

Actividades de rutina: saludo. Motivación:“Mi amiga la naturaleza”. Repasar el cuento: “Mi amiga la naturaleza”. Elaborar los trajes según cada personaje del cuento (flores, árboles, niña, animales) Elaborar un collage de un árbol. Colorea las flores grandes. Despedida. Canción: hasta mañana, jardincito. Actividades de rutina: saludo. Motivación: “Vamos a jugar”. Vestir los trajes de cada personaje del cuento. Refrigerio. Presentar a los padres de familia el cuento motor amiga la naturaleza”. Despedida. Hasta mañana, jardincito.

Trajes realizados con material reciclado, amplificación, micrófono, grabadora, sillas plásticas, carpas de lona.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio: Elabora los trajes según sus personajes. Pegar material reciclado. Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio: Elabora los trajes según sus personajes.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterio: Dramatizar el cuento

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira y Salazar Marcela.

87


88

3.4.3.4. RED SEMÁNTICA.

Identidad y Autonomía

Expresión Plástica Elaboración de trajes

Expresión y comunicación de sus emociones y sentimientos

Desarrollo Físico Valorar y apreciar el teatro

Expresión Musical

Desarrollo Social

Canción: Feliz día mamá.

Normas de convivencia.

TALLER Nº 03 SÁLVAME Expresión Oral y Escrita

Relaciones Lógico Matemáticas

Pronunciación y vocalización correcta de las palabras.

Noción Espacial: cerca-lejos, arriba-abajo

Expresión Lúdica Juego: El rey manda.

Mundo Cultural y Social Expresión Corporal Expresión creativa a través del cuento motor.

Cuidado del medio ambiente


89

3.4.3.5.

REGISTRO DE DESTREZAS.

TABLA Nº 5: “SÁLVAME”.

DESTREZAS Escuchar Sembrar Recortar Armar Trozar Pegar Arruga Decorar

MS 6 10 0 9 11 2 9 9

ESCALA DE VALORACION %MS S %S PS 18 59 20 8 29 71 24 0 0 29 10 24 26 71 24 1 32 53 18 5 6 94 32 0 26 50 17 8 26 74 25 0

%PS 24 0 71 3 15 0 24 0

GRÁFICO Nº 5

INTERPRETACIÓN. Para la evaluación de este taller se aplicó la escala de valoración establecida para el nivel inicial, el mismo que se presenta a continuación con su respectiva equivalencia: MS: Muy Satisfactorio, quiere decir que el niño posee la conducta esperada.


90

S: Satisfactorio, quiere decir que el niño evoluciona positivamente hacia la conducta esperada. PS: Poco Satisfactorio, quiere decir que el niño no posee la conducta esperada. En la destreza de escuchar el 18% obtuvo la valoración de MS, el 59% en la destreza de S, y el 14% en la destreza de PS, el porcentaje mayor se ubica en la destreza de S. En la destreza de sembrar siendo esta una destreza nueva, los niños obtuvieron porcentajes satisfactorios, el 29% obtuvo la valoración de MS, el 71% obtuvo la valoración de S. Recortar en la tercera destreza evaluada en este taller, los resultados fueron los siguientes: el 0% obtuvo MS, el 29% S y el 71% PS, observando estos resultados se puede notar, que esta destreza se debe trabajar más ya que un gran porcentaje de los niños, no la poseen. Armar fue otra destreza evaluada en este taller, la que arrojó los siguientes resultados: el 32% para MS, el 71% para S y el 3% obtuvo PS, En la destreza de pegar el 6% logró MS, el 94% obtuvo S, lo que indica que la gran mayoría se encuentran en un nivel medio, es decir, la poseen pero no consolidada completamente. En la destreza de arrugar los resultados son los siguientes: el 26% obtuvo MS, el 50% logró 50% y el 24% logró PS. La última destreza fue decorar, los porcentajes obtenidos son: el 26% para MS, y el 74% para S, ésta es una destreza que el grupo la domina. Proceso y ejemplo gráfico de la técnica:

“FLORES PARA PERSONAJES”

Seleccionar los materiales necesarios.

Cubrir los pétalos de la flor con cuadros de papel. crepé.


91

3.4.4. TALLER 4: “ME GUSTA BAILAR”. Las actividades planeadas para la ejecución de este taller fueron pensadas para que los niños y niñas conozcan la cultura de la región en donde viven, desarrollando habilidades de motricidad gruesa a través del baile.

ChumbillIina Tsáchila

Técnica: Danza Folclórica Tsáchilas. Objetivo de la técnica: Identificar y practicar el baile típico de la provincia. Procedimiento de la técnica:

Escuchar la música.

Reconocer y practicar pasos básicos.

Armar una coreografía.

Elaborar accesorios del traje típico (collar, pulseras, cintas de colores)

Practicar y presentar la coreografía.

Material a utilizar:

Grabadora,

Discos de música Tsáchila.

Papel brillante rojo.

Papel crepe de colores,

Algodón.

Goma.

Lana


92

3.4.4.1. FRISO Nº 04 Nombre del taller: “Me gusta Bailar”. Lugar de ejecución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. Fecha de inicio: 29 de mayo de 2009. Fecha de finalización: 13 de junio de 2009. Objetivos Desarrollar habilidades psicomotrices gruesas mediante actividades de expresión corporal. Representar artísticamente danzas folclóricas propias de la cultura Tsáchila.

Destrezas Escuchar. Colorear. Rasgar. Pegar. Trozar. Armar. Bailar.

Actividades Actividades de rutina: saludo, motivación. Escuchar música autóctona tsáchila. Conversar acerca de las costumbres de la etnia tsáchila. Presentar la danza folclórica tsáchila a los padres de familia. Elaborar los símbolos patrios y elementos propios de la cultura tsáchila aplicando técnicas grafo plásticas. Elaborar los trajes típicos para la danza. Refrigerio. Despedida.

Recursos

Evaluación

Grabadora, discos de música tsáchila, papel brillante rojo, papel crepe de colores, algodón, goma, lana, cartulinas, pliegos de cartulina blanca, amplificación.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios: Baila y coordina movimientos. Elabora los trajes típicos para la danza.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira, Salazar Marcela.

92


93

INTRODUCCIÓN AL TALLER “ME GUSTA BAILAR” En este taller se desarrollaron habilidades psicomotrices gruesas mediante actividades de expresión corporal, a más de esto, entre los objetivos planteados se propuso representar artísticamente danzas folclóricas propias de la cultura Tsáchila. La duración del taller fue de tres semanas distribuidas en dos días cada semana, es decir, seis sesiones de trabajo. Para motivar a los niños y niñas se aplicaron dinámicas grupales que consistían en realizar movimientos totales y parciales del cuerpo con el fin de observar las posibilidades de movimiento de cada uno y luego elaborar la estructura de la coreografía. Para el desarrollo del taller se tomó en cuenta los diez ejes de desarrollo cada uno con una destreza cognitiva, psicomotriz y social específica:

Identidad y Autonomía: Expresión y comunicación de sus emociones y sentimientos. A lo largo del desarrollo de este taller por niños y niñas se comunicaron a través de los movimientos de su cuerpo.

Desarrollo Físico: Mantener constancia y ritmo para el desarrollo de las actividades, Durante el tiempo de repaso se motivo a los niños para que sigan perseverantes en los repasos, y en el ritmo de la coreografía.

Desarrollo Social: Apreciar y valorar la música folclórica. A través de la danza se infundió en los niños y niñas el deseo de conocer la música y la danza del lugar en el que viven.

Relaciones Lógico Matemáticas: Nociones espaciales, Lateralidad. En los pasos de esta danza se reforzó en los niños y niñas los niños la noción de izquierda – derecha.

Mundo Cultural y Social: Costumbres de la cultura Tsáchila. Con el afán de dar a conocer las tradiciones de la cultura.

Expresión Corporal: Expresión creativa a través de movimientos corporales. Este eje fue el de mayor énfasis en ese taller ya que se procuró desarrollar al máximo sus destrezas y habilidades psicomotoras gruesas.

Expresión Lúdica: Juego del “Tingo tingo tango”. Con esa actividad se trabajó la


94

atención, para que el grupo tenga un mejor desempeño en la danza.

Expresión Oral y Escrita: Reconocimiento de los distintos usos del lenguaje. Después de cada actividad los niños aportaron con ideas, sobre lo realizado.

Expresión Musical: Ejecución de danzas, rondas y bailes. Por medio de este taller los niños y niñas conocieron que “La Marimba “Es el género musical propio de la región.

Expresión Plástica: Colorear, Rasgar, trozar. Además de lo corporal, no se dejó de lado el trabajo de la motricidad fina, realizando trabajos en los cuales los niños aplicaron las técnicas grafo- plásticas.

Así mismo se tomaron en cuenta valores como actitud positiva hacia el conocimiento de la cultura Tsáchila, paciencia, compañerismo; aspectos que se trabajaron como eje transversal.

El proceso consistió en introducir el tema central por medio de una conversación dirigida acerca de los aspectos más relevantes de la cultura tsáchila como sus costumbres más importantes, vestuario, forma de organización, historia, etc. y establecer un tiempo determinado diario destinado a la práctica o repaso de la danza, por ser una actividad de tipo grupal y activa físicamente se procuró también efectuar acciones que les permitan gozar de momentos de paz, tranquilidad y concentración mediante la aplicación de técnicas grafo plásticas en tareas individuales. Cada día se contó con un tiempo destinado al refrigerio en el que se compartía la comida en grupo y un tiempo libre para realizar juegos al aire libre. Para la clausura del taller se realizó la presentación a los padres de familia de la danza Tsáchila en una mañana de convivencia.

3.4.4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Rasga y pega papel brillante.

Escucha música Tsáchila y baila coordinando movimientos.

Troza y pega papel brillante.

Colorea al niño Tsáchila.

Arma los trajes para la danza.


95

3.4.4.3. PLANIFICACIONES DIARIAS. Nombre del proyecto: “Me gusta bailar”. Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini”

FECHA

OBJETIVO

Número de niños: 34 niños.

DESTREZA

ACTIVIDAD

RECURSOS

EVALUACIÓN

29 – mayo- 2009 Representar artísticamente mediante danzas folclóricas la cultura propia de la región: Tsáchila.

Escuchar. Seguir movimientos. Colorear. Rasgar. Pegar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: “Mi cabeza”. Escuchar música autóctona tsáchila. Conversar acerca de las costumbres de la etnia tsáchila. Colorea al niño y niña tsáchila. Refrigerio. Rasgar y pegar papel brillante rojo y verde en la bandera de Santo Domingo (actividad grupal). Despedida. Canción: hasta mañana, relojito.

Grabadora, discos de música tsáchila, hojas de papel bond, crayones, papel brillante rojo y verde, pliegos de cartulina, goma líquida.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios Rasga y pega papel brillante. Coordina movimientos. Colorea al niño tsáchila.

30 -mayo - 2009

Escuchar. Seguir movimientos. Trozar. Pegar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: “Mi cabeza” Escuchar música autóctona tsáchila. Conversar acerca de las costumbres de la etnia tsáchila. Troza y pega papel brillante rojo y verde en la bandera de Santo Domingo Refrigerio.. Despedida Canción: hasta mañana.

Grabadora, discos de música tsáchila, hojas de papel Bond, papel brillante rojo y verde, goma líquida.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios Troza y pega papel brillante. Coordina movimientos.

Representar artísticamente mediante danzas folclóricas la cultura propia de la región: Tsáchila.

95


96

05 –junio-2009

Representar artísticamente mediante danzas folclóricas la cultura propia de la región: Tsáchila.

Escuchar. Trozar. Rasgar. Pegar. Armar.

06 - junio - 2009

Representar artísticamente mediante danzas folclóricas la cultura propia de la región: Tsáchila.

Escuchar. Rasgar. Trozar. Pegar. Bailar.

Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción: “Mi cabeza yo la muevo”. Escuchar música autóctona tsáchila. Conversar acerca de las costumbres de la etnia tsáchila. Armar el casco tradicional tsáchila con papel rojo trozado y la diadema de cintas de colores. Refrigerio. Repasar la danza tsáchila. Despedida. Canción: hasta mañana, relojito. Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción: “Mi cabeza yo la muevo”. Escuchar música autóctona tsáchila. Conversar acerca de las costumbres de la etnia tsáchila. Rasgar papel brillante de colores y pegar en la chumbillina (mujeres)actividad grupal. Refrigerio. Rasgar papel brillante blanco y negro y pegar en la chumbillina (hombres)-actividad grupal. Despedida. Canción: hasta mañana.

Grabadora, discos de música tsáchila, papel brillante rojo, papel crepe de colores, algodón, goma, lana, cartulinas.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios Rasga y pega papel brillante. Coordina movimientos. Colorea al niño tsáchila.

Grabadora, discos de música tsáchila, papel brillante de colores, pliegos de cartulina blanca, goma.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios Rasga y pega papel brillante. Coordina movimientos.

96


97

12 – junio- 2009

Representar artísticamente mediante danzas folclóricas la cultura propia de la región: Tsáchila.

Escuchar. Rasgar. Trozar. Pegar. Bailar

Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción: “Mi cabeza yo la muevo”. Repaso final de la danza tsáchila. Rasgar papel brillante de colores y pegar en la chumbillina (mujeres)actividad individual.

Grabadora, discos de música tsáchila, papel brillante de colores, cartulinas blancas, goma.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios Rasga y pega papel brillante. Coordina movimientos.

Refrigerio. Rasgar papel brillante blanco y negro y pegar en la chumbillina (hombres)-actividad individual. Despedida. 13- junio -2009

Representar artísticamente mediante danzas folclóricas la cultura propia de la región: Tsáchila.

Escuchar. Bailar.

Canción: hasta mañana, relojito. Actividades de rutina: saludo. Motivación: canción: “Mi cabeza yo la muevo”. Escuchar música autóctona tsáchila. Presentación de la danza a los padres de familia.

Grabadora, discos de música tsáchila, amplificación.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios Coordina movimientos.

Refrigerio. Despedida. Canción: hasta mañana, relojito. Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira y Salazar Marcela.

97


98

3.4.4.4. RED SEMÁNTICA

Identidad y Autonomía

Expresión Plástica

Expresión y comunicación de sus emociones y sentimientos

Colorear, trozar y rasgar.

Desarrollo Físico Mantener constancia y ritmo para el desarrollo de actividades.

Expresión Musical

Desarrollo Social

Ejecución de danzas, rondas y bailes

Apreciar y valorar la música folclórica. TALLER Nº 04 ME GUSTA BAILAR

Expresión Oral y Escrita

Relaciones Lógico Matemáticas

Reconocimiento de los distintos usos y funciones del lenguaje.

Nociones Espaciales

Expresión Lúdica Juego: tingo tingo tango

Mundo Cultural y Social Expresión Corporal Expresión creativa a través de movimientos corporales

Costumbres de la cultura tsáchila.


99

3.4.4.5. REGISTROS DE DESTREZAS. TABLA Nº 6: “ME GUSTA BAILAR”.

DESTREZAS Escuchar Colorear Rasgar Pegar Trozar Armar Bailar

MS 6 4 7 10 16 10 10

ESCALA DE VALORACION %MS S %S PS 18 20 59 8 12 10 29 20 21 26 76 1 29 24 71 0 47 18 53 0 29 24 71 0 29 24 71 0

GRÁFICO Nº 6

%PS 24 59 3 0 0 0 0


100

INTERPRETACIÓN. Para la evaluación de este taller se aplicó la escala de valoración establecida para el nivel inicial, el mismo que se presenta a continuación con su respectiva equivalencia: MS: Muy Satisfactorio, quiere decir que el niño posee la conducta esperada. S: Satisfactorio, quiere decir que el niño evoluciona positivamente hacia la conducta esperada. PS: Poco Satisfactorio, quiere decir que el niño no posee la conducta esperada. El enfoque central del taller cuatro fue la expresión corporal mediante el baile. Se realizaron actividades al aire libre que permitieron libertad de movimientos espontáneos y dirigidos. Durante su ejecución se trabajaron destrezas psicomotrices finas con el fin de afianzarlas, a más de esto se priorizó la expresión mediante el baile, actividad que disfrutaron y les permitió desenvolverse con más confianza atendiendo de esta manera el área social como eje transversal. Entre las destrezas evaluadas constan: escuchar en la que obtuvieron el 18% MS, el 59% S y el 24% PS. En colorear el 12% MS, el 29% S y el 59% PS, datos que indican que es necesario hacer más énfasis en las actividades de este tipo. En rasgar el 21% MS, el 76% S y el 3% PS. En pegar, armar y bailar el 29% MS, el 71% S y el 0% PS. En trozar el 47% MS, el 53% S y el 0% PS, lo que indica que la mayoría de los niños y niñas se encuentran en un nivel medio de adquisición de las destrezas a excepción de colorear en la que gran parte de ellos presentaron dificultad al momento de realizarla. Según Berruelo, la motricidad fina se refiere al control fino, al proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.


101

Proceso y ejemplo gráfico de la técnica:

“GORRO, CHUMBILLINA Y DIADEMA TSÁCHILAS”

Pintando el gorro Tsáchila

Pegando las tiras de papel de la falda

Chumbillina Tsáchila.


102

3.4.5. TALLER 5: “LA CALLE DE MI BARRIO”. En este taller se enseño a concientizar en los niños el respeto a las señales de tránsito, para que las apliquen en su vida cotidiana y se forme en ellos una actitud de cuidado y seguridad vial.

Semáforo

Técnica: Mi señal. Objetivo de la técnica: Reconocer las principales señales de tránsito.

Procedimiento de la técnica:

Dinámica motivacional: canción “Nos vamos de paseo”.

Recorrer las calles principales del entorno inmediato.

Dialogar sobre lo observado.

Introducir el tema de las señales de tránsito.

Construir con la ayuda de la maestra parvularia el medio de transporte más utilizado.

Pegar papel trozado en las señales de tránsito previamente dibujadas por la maestra.

Jugar con los vehículos construidos y las señales de tránsito al (peatón y al conductor).

Material a utilizar:

Láminas de las señales de tránsito.

Fómix de colores.

Cajas grandes de cartón.

Pintura de agua de colores.

Revistas.

Papel aluminio.

Platos desechables.

Tubos de papel higiénico.


103

3.4.5.1. FRISO Nº 05 Nombre del taller: “La calle de mi barrio”. Lugar de ejecución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. Fecha de inicio: 19 de junio de 2009. Fecha de finalización: 27 de junio de 2009. Objetivos Reconocer las principales señales de tránsito: pare, paso cebra, parada de bus, semáforo e identificar sus funciones y las normas de educación vial más importantes.

Destrezas Escuchar. Observar. Pintar. Pegar. Pre-recortar. Trozar.

Actividades Actividades de rutina: saludo, motivación. Conversar acerca de la importancia de las señales de tránsito y normas de educación vial. Recorrer las calles principales de la cooperativa y observar su señalización. Elaborar un carro de juguete con material reciclado. Representar una calle real en el patio de la escuela y jugar con los carros a los policías aplicando lo aprendido. Refrigerio. Despedida.

Recursos Láminas de las señales de tránsito, fómix de colores, cajas grandes de cartón, pintura de agua de colores, revistas, papel aluminio, platos desechables, tubos de papel higiénico, tizas de colores.

Evaluación Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios: Arma el carro con materiales reciclados.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira, Salazar Marcela.

103


104

INTRODUCCIÓN AL TALLER “LA CALLE DE MI BARRIO” El objetivo principal fue reconocer las principales señales de tránsito: pare, paso cebra, parada de bus, semáforo e identificar sus funciones y las normas de educación vial más importantes. La duración del taller fue de dos semanas distribuidas en dos días por semana, es decir, cuatro sesiones de trabajo. Para una motivación adecuada se aplicó la canción popular: “En el auto de papá” al inicio de las actividades y se realizó un recorrido por las calles principales de la comunidad para que los niños puedan observar directamente su señalización. Para el desarrollo del taller se tomó en cuenta los diez ejes de desarrollo cada uno con una destreza cognitiva, psicomotriz y social específica:

Identidad y Autonomía: Participación en actividades colectivas de trabajo y recreación. Recorrieron las calles de la comunidad los niños pudieron cuidarse entre sí y relacionarse entre ellos.

Desarrollo Físico: Incorporación de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal. Con el simulacro de la calle real, los niños adquirieron normas básicas de seguridad vial.

Desarrollo Social: Normas de convivencia. En cada actividad se establecieron normas de cortesía que se aplicaron en todos los talleres.

Relaciones Lógico Matemáticas: Nociones de objeto: Color - forma - tamaño: Con la manipulación de diferente material lo niños interiorizaron las características de las señales de tránsito.

Mundo Cultural y Social: Reconocimiento de las señales de tránsito, Mediante la observación directa del entorno los niños pudieron identificar las señales de tránsito.

Expresión Corporal: Interpretación de gestos y señales. Los niños debieron ser capaces de entender y relacionar movimientos ejecutados por las profesoras y ordenes.

Expresión Lúdica: Juegos de las señales de tránsito, Con el objetivo de tener una mejor interiorización se propuso ese juego, como parte final del taller.


105

Expresión Oral y Escrita: Comprender consignas dadas por la educadora. Para todas las actividades se establecieron órdenes específicas que los niños debieron seguir.

Expresión Musical: Imitación y producción de sonidos y ritmos: La canción lema de este taller fue: En el auto de Papá.

Expresión Plástica: Representación del entorno inmediato mediante la aplicación de técnicas grafo plásticas. Nunca se dejó de lado la ejecución de tareas individuales y grupales para afianzar la motricidad fina.

Así mismo se tomaron en cuenta valores como orden, respeto hacia las señales de tránsito, solidaridad, cuidado hacia el propio cuerpo y de los demás; aspectos que se trabajaron como eje transversal.

El proceso consistió en primera instancia en presentar láminas de las señales de tránsito más importantes y concienciar acerca de su función, así mismo como parte de un aprendizaje significativo se diseñó una calle real en el patio de la escuela con su respectiva señalización para simular una situación real de tránsito con el carro que cada niño y niña elaboró con materiales reciclados, a más de esto para interiorizar el conocimiento nuevo se efectuaron actividades de motricidad fina en tareas individuales. Cada día se contó con un tiempo destinado al refrigerio en el que se compartía la comida en grupo y un tiempo libre para realizar juegos al aire libre. Para la clausura del taller todos los niños aplicaron lo aprendido jugando en la calle preparada para ello.

3.4.5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Observa y reconoce las señales de tránsito.

Troza y pega papel brillante.

Pinta el cartón.

Pre –recorta.

Es ordenado en las actividades que realiza.


106

3.4.5.3. PLANIFICACIONES DIARIAS. Nombre del proyecto: “La calle de mi barrio”. Nombre de la institución: Escuela Fiscal Mixta “Francisco Menghini” Número de niños: 34 niños. FECHA

OBJETIVO

DESTREZA

19 -Junio2009

Reconocer las principales señales de tránsito: pare, paso cebra, parada de bus, semáforo e identificar sus funciones y las normas de educación vial más importantes.

Escuchar. Observar. Pintar. Trozar. Pegar.

20 -Junio2009

Reconocer las principales señales de tránsito: pare, paso cebra, parada de bus, semáforo e identificar sus funciones y las normas de educación vial más importantes.

Escuchar. Pegar. Prerecortar.

ACTIVIDAD Actividades de rutina: saludo. Conversar acerca de la importancia de las señales de transito. Recorrer las calles de la cooperativa y observar su señalización. Elaborar un carro de juguete con material reciclado: Pintar el cartón con pintura de agua. Refrigerio. Trozar papel brillante y pegar en las luces del semáforo. Despedida Actividades de rutina: saludo. Conversar sobre las señales de tránsito. Elaborar un carro con material reciclado: Pegar papel brillante en platos desechables. Refrigerio. Pegar las ventanas de papel aluminio. Pre-recorta figuras humanas y pega en las ventanas del carro.

RECURSOS

EVALUACIÓN

Láminas de las señales de tránsito, fómix de colores, cajas grandes de cartón, pintura de agua de colores, papel brillante de colores, goma.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios. Identifica las señales de tránsito. Troza y pega papel brillante. Pinta el cartón.

Láminas de las señales de tránsito, revistas, papel aluminio, platos desechables, papel brillante negro, goma.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios. Identifica las señales de tránsito. Pre –recorta gráficos. Pega papel brillante.

106


107

26 -Junio2009

Reconocer las principales señales de tránsito: pare, paso cebra, parada de bus, semáforo e identificar sus funciones y las normas de educación vial más importantes. .

Escuchar. Observar. Pegar. Trozar.

27 -Junio2009

Reconocer las principales señales de tránsito: pare, paso cebra, parada de bus, semáforo e identificar sus funciones y las normas de educación vial más importantes.

Escuchar. Observar. Decorar. Pegar.

Actividades de rutina: saludo. Conversar acerca de la importancia de las señales de tránsito y normas de educación vial. Elaborar un carro de juguete con material reciclado: Armar el carro (pegar llantas, parabrisas, tubo de escape). Refrigerio. Troza papel brillante rojo y pega en la señal PARE. Despedida. Actividades de rutina: saludo. Conversar acerca de la importancia de las señales de tránsito y normas de educación vial. Elaborar un carro de juguete con material reciclado: Decorar el carro con escarcha. Refrigerio. Pegar plastilina blanca en las franjas del PASO CEBRA. Despedida.

Láminas de las señales de tránsito, revistas, papel aluminio, platos desechables, tubos de papel higiénico, goma.

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios. Identifica las señales de transito. Armar el carro. Troza y pega papel brillante.

Láminas de las señales de tránsito, escarcha de colores, goma, plastilina blanca, cartulinas negras

Registro de destrezas al finalizar el taller. Criterios. Decora el carro Manipula plastilina.

Elaborado por: Aguilar Evelyn, Chica Yajaira y Salazar Marcela.

107


108

3.4.5.4. RED SEMÁNTICA

Identidad y Autonomía

Expresión Plástica Representación del entorno inmediato mediante la aplicación de

Participación en actividades colectivas de trabajo y recreación.

Desarrollo Físico Incorporación de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad

Expresión Musical

Desarrollo Social

Imitación y producción de sonidos y ritmos.

Normas de convivencia.

TALLER Nº 05 LA CALLE DE MI BARRIO Expresión Oral y Escrita

Relaciones Lógico Matemáticas

Comprensión del lenguaje hablado y simbólico saber escuchar.

Noción de objeto: color, forma y tamaño.

Expresión Lúdica Juego de las señales de tránsito.

Mundo Cultural y Social

Expresión Corporal Interpretación de gestos y señales.

Reconocimiento de señales de tránsito.


109

3.4.5.5. REGISTRO DE DESTREZAS. TABLA Nº 7: “LA CALLE DE MI BARRIO”.

DESTREZAS Escuchar Observar Pintar Pegar Pre-recortar Trozar

MS 6 8 12 10 6 16

ESCALA DE VALORACIÓN %MS S %S PS 18 59 20 8 24 62 21 5 35 65 22 0 29 71 24 0 18 24 8 20 47 53 18 0

%PS 24 15 0 0 59 0

GRÁFICO Nº 7

INTERPRETACIÓN. Para la evaluación de este taller se aplicó la escala de valoración establecida para el nivel inicial. MS: Muy Satisfactorio, quiere decir que el niño posee la conducta esperada S: Satisfactorio, quiere decir que el niño evoluciona positivamente hacia la conducta esperada. PS: Poco Satisfactorio, quiere decir que el niño no posee la conducta esperada.


110

Con la ejecución del taller “La calle de mi barrio”, los niños y niñas concientizaron sobre el respeto a las principales señales de tránsito a medida que continuaron desarrollando destrezas que en su mayoría fueron bien aplicadas.

Se evaluaron seis destrezas:

escuchar en la que lograron el 18% MS, el 59% S y el 24% PS, en observar el 24% MS, el 62% S y el 15% PS. En pintar el 35% MS, el 65% S y el 0% PS, lo que demuestra que avanzan progresivamente hacia la consolidación de la destreza. En pegar el 29% MS, el 71% S y el 0% PS, en pre-recortar el 18% MS, el 24% S y el 59% PS, siendo la destreza en la que se presentó el mayor grado de dificultad. Finalmente, trozar en la que obtuvieron el 47% MS, el 53% S y el 0% PS. Se puede definir la educación vial como parte de la educación social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la seguridad vial. Así mismo, enseña a los peatones a tomar las precauciones adecuadas al circular por las calles de una manera segura y enseñarles a respetar las reglas de circulación peatonal. Proceso y ejemplo gráfico de la técnica: CARRO DE CARTÓN

Pegando las partes del carro.


ERROR: undefined OFFENDING COMMAND: E.@W*9#J= STACK:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.