Diseño de la identidad corporativa de la SINAPUCE

Page 1


II

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE DISEÑO

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Diseñadora con Mención en Comunicación Visual.

DISEÑO DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (SINAPUCE)

AUTORA: Nelly Maritza Andrade Ferrín

DIRECTORA: Diseñadora Karina Alexandra Flores Zambrano

SANTO DOMINGO- ECUADOR,

2011


III

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Diseñadora

Karina

Alexandra

Flores

Abraham

Viñán

Zambrano

Diseñador

Gonzalo

Carrasco

Licenciado José Ángel Gonzales Ricardo

Santo Domingo, Octubre de 2011


IV

DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a mis padres y hermanos porque gracias a su apoyo y entrega pude con gran satisfacci贸n pasar por los ocho semestres de esta carrera, a mi esposo y a mi hijo que de su mano he llegado al fin de mi carrera universitaria y el comienzo de mi vida profesional.


V

RESUMEN Este trabajo de investigación tiene como propósito integrar gráficamente a la Matriz (Quito) y las Sedes (Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo) en el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE), mediante la elaboración de la Imagen Corporativa que se desarrollará a través de un sistema de soportes visuales que reflejen unidad en el manejo de conceptos gráficos. Además de plantear a través de un manual los usos correctos de dicha imagen para el buen funcionamiento de la imagen corporativa del SINAPUCE.

ABSTRACT This present research work has as the main goal to integrate graphically, the PUCE in Quito and its headquarters located in Ibarra, Ambato, Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo into the National System of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE), through the creation of the corporate image that will be developed through a visual supporting system that reflect unity in the management of graphic concepts. Furthermore. It is proposed the correct usus of this image through a manual in order to get the proper performance of the SINAPUCE corporate image.


VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA…………………………………………………………………………………………..II DEDICATORIA .................................................................................................................. IV RESUMEN .......................................................................................................................... V ABSTRACT......................................................................................................................... V ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................ VI LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... XIII LISTA DE IMÁGENES ..................................................................................................... XIV LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ XV ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 17 1.1 MATRIZ QUITO ....................................................................................................... 18 1.2 SEDE IBARRA ......................................................................................................... 18 1.3 SEDE ESMERALDAS .............................................................................................. 19 1.4 SEDE AMBATO ....................................................................................................... 20 1.5 SEDE REGIONAL MANABÍ ..................................................................................... 20 1.6 SEDE SANTO DOMINGO ....................................................................................... 21 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 24 2.1 COMUNICACIÓN VISUAL ....................................................................................... 24 2.2 DISEÑO GRÁFICO .................................................................................................. 25 2.2.1 CADENA COMUNICACIONAL ............................................................................. 26


VII

2.3 ELEMENTOS DE DISEÑO ...................................................................................... 26 2.4 SEMIÓTICA ............................................................................................................. 29 2.5 SIGNO...................................................................................................................... 30 2.6. SÍMBOLO ................................................................................................................ 31 2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS ....................................................................... 32 2.8. IMAGEN .................................................................................................................. 33 2.8.1. IMAGEN GRÁFICA .............................................................................................. 34 2.8.2. IMAGEN VISUAL ................................................................................................. 35 2.8.3. IMAGEN MATERIAL ............................................................................................ 35 2.8.4. IMAGEN MENTAL ............................................................................................... 35 2.8.5. IMAGEN DE EMPRESA ...................................................................................... 36 2.8.6. IMAGEN DE MARCA ........................................................................................... 36 2.8.6.1. MARCA ............................................................................................................. 37 2.8.6.2. MÉTODO MNEMOTÉCNICO DE LA MARCA .................................................. 38 2.8.6.3. EL SISTEMA SEMIÓTICO DE LA MARCA ...................................................... 38 2.8.7. IMAGEN CORPORATIVA .................................................................................... 40 2.9. PROGRAMAS DE IDENTIDAD .............................................................................. 43 2.10. ORGANIZACIÓN DE SIGNOS DE IDENTIDAD ................................................... 43 2.11. NOMBRE .............................................................................................................. 44 2.12. ANAGRAMA.......................................................................................................... 44


VIII

2.13. SLOGAN ............................................................................................................... 45 2.14. TIPOGRAFÍA ........................................................................................................ 45 2.14.1. LOGOTIPO ........................................................................................................ 46 2.15. ISOTIPO................................................................................................................ 47 2.16. CROMÁTICA......................................................................................................... 47 2.16.1 PSICOLOGÍA DEL COLOR ................................................................................ 48 2.16.2 ARMONÍA DE COLORES ................................................................................... 49 2.17. MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA ............................................................... 52 2.17.1. COMPONENTES DEL MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA ....................... 53 3 ESTUDIO DE LA MISIÓN, VISIÓN, VALORES INSTITUCIONALES, SIGNIFICADO DE LA IMAGEN Y PIEZAS GRÁFICAS, DE LA MATRIZ QUITO Y SUS SEDES. ........ 54 3.1 MATRIZ – QUITO .................................................................................................... 54 3.1.1 VISIÓN .................................................................................................................. 54 3.1.2 MISIÓN ................................................................................................................. 54 3.1.3 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................ 55 3.2 SEDE IBARRA ......................................................................................................... 57 3.2.1 VISIÓN .................................................................................................................. 57 3.3.2 MISIÓN ................................................................................................................. 57 3.3.3 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................ 57 3.4 SEDE ESMERALDAS .............................................................................................. 58 3.4.1 VISIÓN .................................................................................................................. 58


IX

3.4.2 MISIÓN ................................................................................................................. 59 3.4.3 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................ 59 3.5 SEDE AMBATO ....................................................................................................... 60 3.5.1 VISIÓN .................................................................................................................. 60 3.5.2 MISIÓN ................................................................................................................. 60 3.5.3 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................ 61 3.6 SEDE REGIONAL MANABÍ ..................................................................................... 62 3.6.1 VISIÓN .................................................................................................................. 62 3.6.2 MISIÓN ................................................................................................................. 63 3.6.3 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................ 63 3.7 SEDE SANTO DOMINGO ....................................................................................... 64 3.7.1 VISIÓN .................................................................................................................. 64 3.7.2 MISIÓN ................................................................................................................. 64 3.7.3 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................ 65 4. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 67 5. RESULTADOS .............................................................................................................. 71 5.1. CONCEPTO GENERADOR.................................................................................... 72 5.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IMAGEN SINAPUCE .................................. 73 5.2.1 ISOTIPO................................................................................................................ 73 5.2.2 LOGOTIPO ........................................................................................................... 74


X

5.2.3 TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA...................................................................... 75 5.2.4 ISOLOGOTIPO ..................................................................................................... 75 5.2.5 CROMÁTICA......................................................................................................... 75 5.2.6 IMAGEN GRÁFICA EN UNA TINTA .................................................................... 76 5.2.7 GEOMETRIZACIÓN ............................................................................................. 77 5.2.8 FACTOR X ............................................................................................................ 78 5.2.9 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ......................................................................... 78 5.2.10 SLOGAN ............................................................................................................. 79 5.3 SEMIÓTICA DE LA IMAGEN SINAPUCE ............................................................... 79 5.3.1 ANÁLISIS SINTÁCTICO ....................................................................................... 79 5.3.2 ANÁLISIS SEMÁNTICO........................................................................................ 80 5.3.3 ANÁLISIS PRAGMÁTICO ..................................................................................... 81 6. MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA .................................................................... 82 6.1. PRESENTACIÓN .................................................................................................... 82 6.2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 82 6.3. OBJETIVO .............................................................................................................. 82 6.4. NORMATIVAS ........................................................................................................ 83 6.5 ISOLOGOTIPO ....................................................................................................... 85 6.6 CROMÁTICA............................................................................................................ 86 6.7 TAMAÑOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS ......................................................................... 86


XI

6.8 USOS CORRECTOS ............................................................................................... 87 6.9 USOS INCORRECTOS ........................................................................................... 87 6.10 TIPOGRAFÍA ......................................................................................................... 88 7. APLICACIONES PRIMARIAS: PAPELERÍA CORPORATIVA Y PRELOADER PARA WEB MATRIZ Y SEDES. ............................................................................................... 89 7.1. HOJA MEMBRETADA ............................................................................................ 90 7.2. HOJA MEMORANDUM........................................................................................... 92 7.3. HOJA FAX............................................................................................................... 94 7.4. SOBRE CARTA ...................................................................................................... 96 7.5. TARJETA DE PRESENTACIÓN ............................................................................. 98 7.6. FOLDER INSTITUCIONAL ................................................................................... 100 7.7. SOBRE MANILA ................................................................................................... 102 7.8. CINTA DE SEGURIDAD ....................................................................................... 104 7.9. BLOCK DE NOTAS............................................................................................... 105 7.10. IDENTIFICATIVO ................................................................................................ 107 7.11. SELLO TINTA ..................................................................................................... 109 7.12. SELLO SECO ..................................................................................................... 110 7.13. PRELOADER ...................................................................................................... 111 8. APLICACIONES SECUNDARIAS: PROMOCIÓN / DIFUSIÓN ............................... 114 8.1. AFICHE PROMOCIONAL ..................................................................................... 115 8.2. VOLANTE ............................................................................................................. 117


XII

8.4. VALLA ................................................................................................................... 119 8.4. ANUNCIO PRENSA .............................................................................................. 121 8.5 BANNER ............................................................................................................... 125 9. SEÑALÉTICA ........................................................................................................... 127 9.1. TÓTEM.................................................................................................................. 127 9.2. MURAL.................................................................................................................. 129 10. SUVENIR ............................................................................................................... 131 10.1 TAZA .................................................................................................................... 132 10.2 FLASH MEMORY ................................................................................................ 134 10.3 LÁPICES .............................................................................................................. 135 10.4 LAPICEROS......................................................................................................... 136 11. PRESUPUESTO .................................................................................................... 137 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 138 GLOSARIO ...................................................................................................................... 140 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 141 ANEXOS ......................................................................................................................... 144


XIII

LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Aceptación del logotipo Matriz por las sedes..................................................... 17 Cuadro 2 Cadena comunicacional..................................................................................... 26 Cuadro 3 Elementos conceptuales .................................................................................... 27 Cuadro 4 Elementos visuales ............................................................................................ 27 Cuadro 5 Elementos de relación ....................................................................................... 28 Cuadro 6 Elementos prácticos........................................................................................... 28 Cuadro 7 Radiación ........................................................................................................... 29 Cuadro 8 Esquema “Orden de significación” propuesta Por Marcel Danesi ..................... 30 Cuadro 9 Propuesta de discurso sígnico de Eco............................................................... 31 Cuadro 10 Sistema semiótico de la marca ........................................................................ 39 Cuadro 11 Imagen Corporativa de la Universidad de Sevilla ............................................ 42 Cuadro 12 Significado del logotipo de la PUCE Matriz Quito ............................................ 56 Cuadro 13 Significado del logotipo de la PUCE Sede Ibarra ............................................ 58 Cuadro 14 Significado del logotipo de la PUCE Sede Esmeraldas ................................... 60 Cuadro 15 Significado del logotipo de la PUCE Sede Ambato ......................................... 62 Cuadro 16 Significado del logotipo de la PUCE Sede Regional Manabí…………………. 64 Cuadro 17 Significado del logotipo de la PUCE Sede Santo Domingo……………………66 Cuadro 18 Metodología………………………………………………………………………… 70 Cuadro 19 Cromática…………………………………………………………………………... 76 Cuadro 20 Clasificación taxonómica………………………………………………………….. 78


XIV

LISTA DE IMÁGENES Imagen 1 Signo gráfico de “lacoste” .................................................................................. 32 Imagen 2 Imagen Material de un automóvil....................................................................... 35 Imagen 3 Imagen de Marca de Coca Cola ........................................................................ 37 Imagen 4 Isotipo de Apple ................................................................................................. 47 Imagen 5 Referencia de color de movistar ........................................................................ 48


XV

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Matriz Quito ................................................................................................... 18 Ilustración 2 Sede Ibarra.................................................................................................... 19 Ilustración 3 Sede Esmeraldas .......................................................................................... 19 Ilustración 4 Sede Ambato................................................................................................. 20 Ilustración 5 Sede Regional Manabí .................................................................................. 21 Ilustración 6 Sede Santo Domingo .................................................................................... 22 Ilustración 7 Señal de transito “doble vía” ......................................................................... 32 Ilustración 8 Signo de “automóvil”, elemento que cumple una función significante .......... 33 Ilustración 9 Imagen Gráfica de Pepsi ............................................................................... 34 Ilustración 10 Imagen visual de Puma ............................................................................... 35 Ilustración 11 Imagen Mental de gato Garfield .................................................................. 36 Ilustración 12 Imagen de Empresa de Nestlé .................................................................... 36 Ilustración 13 Nombre........................................................................................................ 44 Ilustración 14 Anagrama .................................................................................................... 45 Ilustración 15 Slogan ......................................................................................................... 45 Ilustración 16 Tipografía .................................................................................................... 46 Ilustración 17 Armonía monocromática ............................................................................. 50 Ilustración 18 Armonía de gama ........................................................................................ 50 Ilustración 19 Armonía de complementarios ..................................................................... 50 Ilustración 20 Armonía de complementario partido ........................................................... 51 Ilustración 21 Los colores complementarios ...................................................................... 51 Ilustración 22 Los colores complementarios adyacentes .................................................. 51 Ilustración 23 Colores terciarios ........................................................................................ 51


XVI

Ilustración 24 Análogos ..................................................................................................... 52 Ilustración 25 Combinación de colores según Joan Costa ................................................ 52 Ilustración 26 Concepto generador.................................................................................... 72 Ilustración 27 Proceso bocetos isotipo .............................................................................. 73 Ilustración 28 Isotipo final en blanco y negro ………………………………………………..73 Ilustración 29 Proceso bocetos logotipo ............................................................................ 74 Ilustración 30 Logotipo final en blanco y negro ................................................................. 74 Ilustración 31 Tipografía complementaria en blanco y negro ............................................ 75 Ilustración 32 Isologotipo en blanco y negro ..................................................................... 75 Ilustración 33 Isologotipo a color ....................................................................................... 76 Ilustración 34 Isologotipo a una tinta………………………………………………………….77 Ilustración 35 Geometrización del isologotipo………………………………………………..77 Ilustración 36 Factor X………………………………………………………………………….78 Ilustración 37 Slogan…………………………………………………………………………….79 Ilustración 38 Isologotipo……………………………………………………………………….85 Ilustración 39 Cromática………………………………………………………………………...86 Ilustración 40 Usos correctos…………………………………………………………………..87 Ilustración 41 Usos incorrectos………………………………………………………….……..87 Ilustración 42 Tipografía………………………………………………………………….……..88


17

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Pontificia Universidad Católica del Ecuador está presente en el Ecuador desde 1946 en la ciudad de Quito, y en años posteriores fueron fundadas las Sedes de Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas, las cuales con afán de dar un excelente servicio en la educación en la actualidad se han unido para formar el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE). Al crear este sistema también se necesita incorporar una imagen para que este sea reconocido, por lo cual el Rector de la PUCE Matriz Quito envió una carta en donde pedía a cada Sede se utilice la marca que maneja la Matriz como distintivo pero también dice en su carta que: “esto no impide que cada una de las sedes si es que lo considera apropiado, pueda añadir algún otro símbolo que refleje sus peculiaridades, su radicación en una parcela geográfica y social de la patria”1 (ver anexo 1). Actualmente las Sedes de Ambato y Santo Domingo ya están utilizando

este emblema.

Cuadro 1

Aceptación de la imagen gráfica de la Matriz por las sedes

Elaboración: Maritza Andrade

A continuación se describe una reseña histórica de la Matriz Quito y las Sedes Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas. 1 Carta enviada por el rector de la matriz PUCE Quito a las sedes


18

1.1 MATRIZ QUITO El año de 1946 fue un año decisivo para la Universidad porque fue aquí donde el entonces Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, expidió el decreto que autorizó el funcionamiento de universidades particulares. En el mismo año unos meses después se funda la Universidad Católica del Ecuador y empieza el primer ciclo académico con la facultad de Jurisprudencia. En los años siguientes se crean las facultades de Economía, Ciencias de la Educación e Ingeniería Civil. En 1963 se confía la dirección de la universidad a la Compañía de Jesús y además el Papa Juan XXIII le otorga el título de Pontificia. Desde ese tiempo, la PUCE ha crecido como un pilar fundamental en la formación de la juventud ecuatoriana.

Ilustración 1

Emblema Matriz Quito

Fuente: www.puce.edu.ec

1.2 SEDE IBARRA La creación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, se concretó el 29 de octubre de 1976 con la firma de un convenio de creación. La Sede inició sus actividades académicas el 15 de agosto del mismo año, con la Escuela de Administración de Empresas y Contabilidad Superior. En 1995 se suscribe un Convenio entre la PUCE y la Asociación Id de Cristo Redentor, Misioneros y Misioneras Identes, quienes continuaron con la etapa de crecimiento de la Sede. La PUCE-SI atenta a las necesidades de la provincia extiende su campo de formación incrementando más carreras y escuelas para la educación superior en pregrado y posteriormente en postgrado. (ver ilustración página siguiente)


19

Ilustración 2

Emblema Sede Ibarra

Fuente: www.pucesi.edu.ec

1.3 SEDE ESMERALDAS Con fecha 31 de Octubre de 1980 se presentó la solicitud y el Consejo Superior dio su aprobación y autorizó la creación de la Sede de Esmeraldas el 15 de Abril de 1981. En Mayo de 1981 comenzaron las clases en la Facultad de Ciencias de la Educación en la especialidad de Educación Primaria. El día 5 de Junio de 1981, en el salón del Banco Central se inauguró solemnemente la Sede. Dos años después se dio inicio a la construcción del edificio direccional, primera estructura propia y en Mayo de ese mismo año se amplió el servicio de la Facultad de pedagogía, con las especializaciones de Educación Pre-primaria, Especial y Secundaria en Inglés.

Ilustración 3

Emblema Sede Esmeraldas

Fuente: www.pucese.net


20

1.4 SEDE AMBATO El 13 de enero de 1982 empezaron las gestiones de la Cámara de Comercio de Ambato y de Monseñor Vicente Cisneros, Obispo de Ambato, para conseguir la creación de una sede de la PUCE en Ambato. Así, el 15 de julio de 1986 se emitió una resolución para que funcione el Programa de Extensión de Estudios de la PUCE en la ciudad de Ambato. Al poco tiempo se crearon los programas de Tecnología Médica e inglés, con gran acogida de los estudiantes. El 10 de febrero de 1989, el H. Consejo Superior de la UCE expidió la estructura administrativa para el funcionamiento del Programa Académico de la PUCE en la ciudad de Ambato. Como consecuencia, el Consejo Superior aprobó la creación de los Programas de Optometría e Informática. Con todos estos antecedentes, el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, en su sesión de 29 de julio de 1993, aprobó la creación y funcionamiento de la Extensión Universitaria. El 16 de marzo de 1994, la extensión se transforma en Sede y por lo tanto se realiza la suscripción de convenio entre la Puce y la Diócesis de Ambato, a fin de que funcione la Sede en ésta ciudad.

Ilustración 4

Emblema Sede Ambato

Fuente: www.pucesa.edu.ec

1.5 SEDE REGIONAL MANABÍ La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Regional Manabí es una institución particular de educación superior, canónicamente erigida por la Santa


21

Sede y aprobada por el gobierno ecuatoriano. Fundada en 1993. La Sede Regional Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador empezó a florecer en 1990, tras una solicitud del Arzobispo de la Provincia, al Rector y al Consejo Superior de la Universidad, y se consolidó el 15 de enero del 1993, con la aprobación del CONUEP. Luego de un estudio de factibilidad, y al obtener un resultado de la situación provincial de Manabí en torno a sus necesidades y también a sus bondades, se logró establecer las carreras y programas que orienten su desarrollo de manera sustentable, lo que originó que la universidad se establezca en tres diferentes puntos geográficos (Chone, Bahía de Caráquez y Portoviejo). Todo este proceso fue llevado a cabo por el primer Pro - Rector de la Sede Regional Manabí, el P. Carlos Moncayo., S.J.

Ilustración 5

Emblema Sede

Fuente:

Regional Manabí

www.puce.edu.ec/index.php?pagina=manabi

1.6 SEDE SANTO DOMINGO Esta Sede es muy joven y nació de un sueño con la fe y la perseverancia de Monseñor Emilio Lorenzo Stehle. La sensibilidad por la formación de la infancia y la juventud le hizo preocuparse especialmente por la situación lamentable de la educación en la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Con este fin creó en 1991 el Instituto Superior de Pedagogía que lleva su nombre (ISPES). Pero Monseñor Stehle no quedó satisfecho con esta obra y propuso a la dirección de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, la creación de una Sede de la


22

misma, en la Provincia, para atender con responsabilidad y esmero las expectativas de educación superior de muchos jóvenes. Un grupo de personas, desarrollaron una serie de estudios en la ciudad para determinar las carreras que los jóvenes del Cantón, en aquel momento, demandaban y como resultado se determinó que era el campo empresarial el más requerido. Así se proyectó la carrera de Economía y Administración de Empresas. La Sede era ya una realidad. El 17 de diciembre de 1996 es aprobada por el CONUEP. Su sede provisional estaría en las instalaciones del ISPES, actual Campus I de la Sede.

Ilustración 6

Emblema Sede

Fuente: www.pucesd.edu.ec

Santo Domingo

Al hacer el estudio y análisis de los antecedentes que son la historia de la Matriz y las Sedes se hace notar que es necesaria la implementación de una imagen gráfica que es muy importante para la identificación de este nuevo sistema de la PUCE que engloba a la Matriz Quito y las sedes de Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas. Ya que cada una de estas ya posee una imagen de identidad propia que están posicionadas en las ciudades donde se asientan. Por esto se propone que la imagen gráfica del SINAPUCE sea aplicada por la Matriz Quito y las sedes en todas las aplicaciones que salgan de la institución conjuntamente con el emblema particular de cada sede. Los beneficios esperados para este proyecto son que la comunidad conozca que la PUCE ya no trabaja independientemente de sus sedes sino que son un solo cuerpo que compone un sistema, siendo estos los beneficiarios principales porque existiendo este


23

sistema pueden ser reconocidos como estudiantes de esta universidad en cualquier parte del país y a nivel internacional. El objetivo general para este trabajo es generar una imagen corporativa que identifique el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE), y como objetivos específicos se propone analizar el sistema de imágenes gráficas y logotipos de la Matriz Quito y las Sedes Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo; diseñar una Imagen Corporativa para generar unidad e integración a través de sus aplicaciones y reglamentaciones generales; crear un manual de imagen corporativa del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE). Este proyecto ha sido realizado en el marco de los requerimientos de la asignatura Investigación Aplicada III como base del proceso investigativo final de graduación previo a la obtención del título de diseñadora.


24

2. MARCO TEÓRICO

2.1 COMUNICACIÓN VISUAL Uno de los principios que se debe tener en cuenta para definir qué es diseño, es saber, qué es comunicación porque estos dos conceptos van de la mano, ya que a través del diseño se comunican. “La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información.”2

Es así que se determina que el diseño esta entrelazado en la comunicación ya que por este medio se trasmite pensamientos, ideas, criterios en diversos temas. Siendo la comunicación un proceso fundamental para la interacción sociocultural, es necesario construir mensajes visuales, ya que el uso de imágenes es requerida en todas partes. “En la comunicación visual tienen preponderancia las imágenes, pero se complementan con textos, sonidos, locuciones, que acotan y precisan su sentido, su significación, la comunicación es la construcción de los mensajes a través de la imágenes”3.

Otra acepción sobre la comunicación. “La palabra diseño se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales… /…La palabra gráfico califica a la palabra diseño y la relaciona con la producción de objetos visuales, destinados a comunicar mensajes específicos…/…el diseño gráfico, visto como actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados.4

Con este importante insumo se determina que las funciones del diseño gráfico son de articular ideas desde la concepción, la generación y la producción de los mensajes

2 ANON, Lenguaje y Comunicación, Edición digital, pág. 1 extraído el 8 de octubre de 2009 desde el portal www.librosorevistas.com. 3 ASINSTEN, Juan (2009) “Comunicación visual, y tecnología de gráficos en computadora”, Edición digital Educar, Ministerio de Educación, ciencia y tecnología, 5-12, extraído el 8 de octubre desde el portal: www.librosorevistas.com. 4 FRASCARA, Jorge (1997) “Diseño Gráfico para la gente”, Ediciones Infinito, Buenos Aires Argentina,19-256.


25

dirigidos a los públicos específicos derivados de medios técnicos. Otra definición importante es: “El diseñador, autor y mediador.”5, esto indica que el diseñador ya no solamente plantea soluciones estéticas a los problemas, sino que es un generador de conceptos ligados a proyectos.

2.2 DISEÑO GRÁFICO “El diseño no es el producto o el mensaje. No es la manifestación material de formas visuales, sino el proceso que conduce a la obtención del producto o del mensaje.”6

El diseño no es más que el vehículo que nos conduce al producto, mediante técnicas y definiciones propias del diseño gráfico. Es importante rescatar que para llegar a este producto o mensaje que tanto se ha mencionado se sigue un proceso lógico o cadena comunicacional. “Es la disciplina en la que se emplean técnicas para procesar y crear mensajes visuales bi y tridimensionales en forma estética y funcional.”7

El diseño gráfico a más de buscar la parte visual de un producto busca la funcionalidad que se representa en imágenes bi y tri dimensionales. El diseño gráfico se distingue por las siguientes variantes8: 

Diseño de información. Son los mensajes emisores de contenidos complejos. Comprende todo el conjunto de los recursos gráficos.

Información funcional. Es la utilidad pública hacia el individuo de la sociedad, con el fin de facilitar información, por ejemplo: información de calles, planos, mapas, etc.

Información didáctica. Es la presentación de conocimientos y transmisión de contenidos, por ejemplo: archivos, bibliotecas, etc.

Información persuasiva. Es la propaganda y publicidad que buscan el impacto de la imagen sobre la sensación.

5 PELTA, Raquel (2004) “Diseñar Hoy: temas contemporáneos de diseño gráfico”. Ediciones Paidós, 16-194. 6 Costa Joan, Imagen Global, ediciones ceac S.A 1994, pág. 14 7 L. D. G. González Mothele (ANON, extraido el 8 de octubre de 2009)t Mónica - Universidad de Londres Teoría Conceptual de Diseño Basado en el libro de Wucius Wong, Fundamentos del diseño, Ed. Gustavo Gili, 1998 8 JOAN, Costa, (2009)“Imagen Global, Entrevista a Joan Costa”. Extraído en septiembre desde el portal: http://todosmisapuntes.com/2009/06/imagen-global-joan-costa.


26

Diseño de identidad. Son los signos reconocibles y memorizables. Se orienta a que los mensajes contienen sistemáticamente signos de identidad.

2.2.1 CADENA COMUNICACIONAL La cadena comunicacional es el proceso lógico que lleva a la creación de un objeto o mensaje y lo distribuye en el medio comercial hasta el consumidor, este proceso inicia con el usuario o emisor que es la persona o empresa quien necesita del diseñador o codificador para que transforme los deseos del usuario en producto que en este caso es el mensaje que se desea transmitir por un medio difusor hacia el consumidor o receptor.

Cuadro 2

Cadena comunicacional

Fuente: Rodrigo Miguel (2008) “Modelos de la comunicación”, Edición digital Aula Abierta

2.3 ELEMENTOS DE DISEÑO9 Los elementos de diseño son: a) Elementos conceptuales. Los elementos conceptuales no son visibles. Y son el punto, línea, plano y volumen. (ver cuadro página siguiente)

9 WONG, Wucius (2006) “Fundamentos del diseño bi y tri dimensional”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 42 – 44.


27

Cuadro 3

Elementos conceptuales

Fuente: Wucius Wong “Fundamentos bi y tri dimensionales

b) Elementos visuales. Cuando se dibuja un objeto en un papel, trazamos una línea visible para representar un objeto conceptual. Cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura.

Cuadro 4

Elementos visuales

Fuente: Wucius Wong “Fundamentos bi y tri dimensionales


28

c) Elementos de relación. Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas de un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.

Cuadro 5

Elementos de relación

Fuente: Wucius Wong “Fundamentos bi y tri dimensionales

d) Elementos prácticos. Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño.

Cuadro 6

Elementos prácticos

Fuente: Wucius wong “Fundamentos bi y tri dimensionales


29

Otro fundamento relevante para esta investigación es el de radiación el cual se describe a continuación.

Cuadro 7

Radiación

Fuente: Wucius wong “Fundamentos bi y tri dimensionales

2.4 SEMIÓTICA La semiótica es la ciencia que estudia los signos es entonces que se puede determinar que la semiótica reflexiona y desarrolla modelos de comunicación. "una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social”10

El estudio de los signos no se lo puede tratar por separado, hay que tomar en cuenta que cada signo se interpreta según el contexto donde se encuentra. "la disciplina que se ocupa de la descripción científica de los signos y de los sistemas de 10 GONZÁLEZ, Antonio (1989) “La semiótica”, Editorial Wari, Perú, 7- 38.


30 significación, cualquiera que sea su materia significante"11

Una estructura de orden de significación en el cual se determina como los tipos de signos, códigos, textos y contextos se relaciona dentro de un modelo semiótico. 12

Cuadro 8

Esquema “Orden de significación” propuesta Por Marcel Danesi

Fuente: Cáceres, Jesús. (2009) “Sociología y comunicología”, Ediciones Eucasa, 230.

En el esquema se puede observar cómo la semiótica estudia estos sistemas de significación, cómo están estructurados los signos dentro de un contexto físico, psicológico, social e histórico. Todos los elementos que pueden ser mensajes, como por ejemplo: las palabras, figuras, símbolos, el lenguaje, la música, el gesto, el discurso, etc.; son o pueden ser elementos de estudio dentro de la comunicación y como estos elementos “signos” están reflexionados desde la semiótica, se integran a la comunicación.

2.5 SIGNO El signo es un elemento de comunicación “el cual se utiliza para transmitir una información 11 BLANCO, Desiderio y Raúl BUENO, Metodología del análisis semiótico1980. Lima, U. Lima. Pág. 15 12 CÁCERES, Jesús.(2009) “Sociología y comunicología”, Ediciones Eucasa, 230, 229-241.


31

para decir o para indicar a alguien algo que otro conoce y quiere que lo conozcan los demás también”13.

También se afirma que “La palabra signo, proviene del latín signum, que viene del término griego secnom raíz del verbo cortar, extraer una parte de, que si hacemos un alcance al español, se interpretaría como, sección, seccionar, sectario, secta y, posiblemente, siglo y sigla”14. Del

idioma latino fueron numerosas las palabras que se derivaron de esto, y entre estas están: “señal, signo, seña, insignia, insigne, designio, diseño, significar, etc.” 15 Existe otra manera de clasificar al signo: el significado, significante y referencia.

Cuadro 9

Propuesta de discurso sígnico

Fuente: ECO, Umberto (2009) “El signo”, Edición

de Eco

digital, 1-213, extraído el 12 de noviembre desde el portal: www.librosorevistas.com.

De acuerdo a esta propuesta, el signo asumido en forma significante siempre necesita de una referencia puede ser “visual, verbal, etc.”, por ejemplo el significante “caballo” no tendría significado para alguien que no conozca nuestra lengua (código), y la referencia para que se comprenda este signo seria traducir el término a la lengua requerida, o incluso dibujar el caballo.

2.6. SÍMBOLO “el símbolo es una representación gráfica, a través de un elemento exclusivamente icónico, que identifica a una compañía, marca o grupo, sin necesidad de recurrir a su nombre. El símbolo trabaja como una imagen en un lenguaje exclusivamente visual, es decir, universal”.

En muchas de las empresas multinacionales que existen alrededor del mundo no se necesita tener un nombre delante de la marca gráfica, porque esta se desenvuelve sola 13 ECO, Umberto (1994) “El signo”, Edición digital, 5-191, extraído el 13 de noviembre de 2009 desde el portal: www.librosorevistas.com. 14 QUINTANA, Rafael (2007) “Introducción al estudio de la comunicación”, Edición digital Universidad de Londres México 6 -96. 15 GONZÁLES, Mónica (2007) “Metodología del diseño”, Edición digital, Universidad de Londres México, 4-55.


32

sin necesidad de que relacione con el nombre de la empresa o logotipo, algunos de los ejemplos de estas marcas son pepsi, lacoste, etc.

Imagen 1

Signo gráfico de “lacoste”

Fuente: google imágenes obtenido el 23 de octubre de 2010

2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Los signos se clasifican en dos tipos: Signos propiamente dichos y signos - objetos. Los primeros fueron creados expresamente para “desempeñarse como tales, es decir, para hacer pensar en otros objetos. La sociedad los ha ideado para cumplir una función comunicativa. Al caso de las palabras de las lenguas naturales, su función es la de nominar a otras realidades”16. Se

puede entonces determinar que es un recurso para los requerimientos de la sociedad, es por ello que se crean estos signos, expresa también un ejemplo para este concepto: “la palabra mesa nos hace pensar en la imagen mental del objeto mesa, es decir la palabra es un elemento transparente, un recurso para llegar hacia la imágenes de los objetos o ideas que forman parte de la realidad.”17 Ejemplo: Objeto – elementos: silla, mesa, reloj; las señales de

tránsito: pare, siga, doble vía, etc.; las notas musicales, la escritura, entre otros.

Ilustración 7

Señal de transito “doble vía”

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010

16 GONZÁLEZ, Antonio (1989) “La semiótica”, Editorial Wari, Perú, 7- 8. 17 GONZÁLEZ, Antonio (1989) “La semiótica”, Editorial Wari, Perú, 7- 8.


33

Por otro lado los signos – objetos, “son elementos que sin haber sido creados o diseñados para cumplir una función significante, se constituyen, sin embargo, en signos de la categoría de objetos, de la cual ellos forman parte18”. Y se expresa un ejemplo útil para esta definición: “un automóvil, además de ser un objeto que cumple determinadas funciones de utilidad, puede también ser signo y por tanto hacer pensar en otros automóviles o en la categoría de estos.”19

Ilustración 8

Signo de “automóvil”, elemento que cumple una función significante

Elaboración: Maritza Andrade

2.8. IMAGEN La imagen es la carta de presentación que tiene una empresa frente a su target y al mundo entero, es la forma de mostrar de alguna manera la visión y sus características. “La imagen es un supravalor, que se impone más allá de la variabilidad de los productos y servicios que al propio tiempo ampara. La imagen es un valor global agregado que recubre y trasciende todas las realizaciones, producciones y comunicaciones de la empresa, a las que inyecta identidad, personalidad y significados propios y exclusivos”. (20)

La imagen tiene funciones para el desarrollo de la empresa y a continuación se muestran. 1. Destacar la identidad diferenciadora de la empresa. 2. Definir el sentido de la cultura organizacional. 3. Construir la personalidad y el estilo corporativos. 4. Reforzar el “espíritu de cuerpo” y orientar el liderazgo. 5. Atraer a los mejores especialistas. 6. Motivar al mercado de capitales.

18 GONZÁLEZ, Antonio (1989) “La semiótica”, Editorial Wari, Perú, 7- 8. 19 GONZÁLEZ, Antonio (1989) “La semiótica”, Editorial Wari, Perú, 7- 8. 20 Costa Joan- Imagen Corporativa en el siglo XXI - Páginas 66 - 67


34

7. Evitar situaciones críticas. 8. Impulsar nuevos productos y servicios. 9. Relanzar la empresa. 10. Generar una opinión pública favorable. 11. Reducir los mensajes involuntarios. 12. Optimizar las inversiones en comunicación. 13. Acumular reputación y prestigio: el pasaporte para la expansión. 14. Atraer a los clientes y fidelizarlos. 15. Inventar el futuro. (21)

Se demuestra entonces que la imagen es una de las partes más importantes en una empresa porque esta hace que cada una sea un ente diferente una de otras aunque su fin sea el mismo, hace también que el grupo consumidor de este producto lo reconozca sin tener que buscar características sino una imagen. La imagen también se clasifica en “Imagen gráfica, Imagen visual, Imagen material, Imagen mental, Imagen de empresa, Imagen de marca e Imagen corporativa e Imagen global” 22 y estos

temas se presentan a continuación.

2.8.1. IMAGEN GRÁFICA La imagen gráfica es de dos dimensiones y se obtienen de manera manual o técnica. Además de ser un subconjunto de las imágenes visuales materiales.

Ilustración 9

Imagen gráfica de Pepsi

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010

21 Costa Joan - Imagen Corporativa en el siglo XXI - Páginas 69 - 76 22 Costa Joan – Imagen Global Enciclopedia de Diseño – ediciones ceac – pág. 185, 186


35

2.8.2. IMAGEN VISUAL Son las imágenes que reproducen las apariencias ópticas de las cosas de la realidad.

Ilustración 10

Imagen visual de Puma

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010

2.8.3. IMAGEN MATERIAL La imagen material es todo lo tangible, lo que existe en el mundo exterior que evocan lo real y que podemos percibir con nuestros sentidos.

Imagen 2

Imagen Material de un

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de

automóvil

octubre de 2010

2.8.4. IMAGEN MENTAL Es el resultado de la imaginación y de la memoria que recuerda objetos o imágenes que son subjetivadas por el individuo. (ver ilustración página siguiente)


36

Ilustración 11

Imagen mental del gato Garfield

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010

2.8.5. IMAGEN DE EMPRESA La imagen de empresa es la representación mental, de un conjunto de atributos y valores que se los atribuye por parte de la colectividad, y se los transmite a los productos y servicios.

Ilustración 12

Imagen de empresa de Nestlé

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010

2.8.6. IMAGEN DE MARCA La imagen de marca y la imagen de empresa van de la mano, y es la representación del estilo que se transmite a través de sus productos. (ver imagen página siguiente)


37

Imagen 3

Imagen de marca Coca Cola

Fuente: google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010

2.8.6.1. MARCA “Una marca es en cierto modo un contrato de sentido entre un emisor – organización y unos destinatarios – públicos. El primero construye para la marca un perfil de identidad, una propuesta de sentido para que sea interpretada por los destinatarios – públicos: la personalidad de la marca”.23

Se puede determinar entonces, que la marca representa gráfica o verbalmente un distintivo figurativo de la empresa, son las ideas, valores y conceptos que una organización quiere que el público la interprete como individual o distinta de las demás empresas. A continuación revisamos al logotipo que se desprende directamente del concepto marca. “una marca es algo muy complejo, que abarca al mismo tiempo un signo verbal (nombre de marca), un signo gráfico (grafismo de marca) y un signo cromático (colores propios de la marca). Y también comprende, simultáneamente, aspectos psicológicos como la posición y la valoración”.24

La marca no es tan solo una imagen cualquiera sino que involucra toda su composición, que puede ser: icónica o tipográfica o estar en conjunto formando una sola imagen y no solo queda en esto sino también influye el medio donde se desenvuelve y el fin para la que ha sido creada.

23 CAPRIOTTI, Paúl (1999) “Comunicación Corporativa”, Artículo publicado en reporte Capacitación y Desarrollo C&D, Argentina, extraído el 4 de octubre desde el portal: www.pdf-search-engine.com 24 Costa Joan, Identidad corporativa, pág. 30


38

2.8.6.2. MÉTODO MNEMOTÉCNICO DE LA MARCA La marca es un signo que produce estímulos al ser humano, es decir le significa algo y en este sentido se convierte en un símbolo, es entonces que se puede decir que la marca ya es parte del consumidor por la pregnancia que tiene de esta. “La condición asociativa de la marca es un poderoso instrumento mnemotécnico. La originalidad temática y formal, el valor simbólico, y la fuerza de impacto visual y emocional, contribuyen a la constante de re impregnación de la marca en la memoria colectiva.” 25

Factores memorizantes de la marca: - La originalidad temática se logra con hacer una investigación icónica y de la memoria visual. Al receptor le permite cierto registro. - El valor simbólico las denotaciones y connotaciones están dado por el sistema de signos que refleja. - La pregnancia formal se define como la medida de la fuerza con que una forma se impone en el espíritu. Al tener formas simples lleva a mayor nivel de impacto. - La cualidad estética es el valor de fascinación. - La repetición es el aspecto cuantitativo de la marca. Al tener mayor repetición tiene mayor registración.

2.8.6.3. EL SISTEMA SEMIÓTICO DE LA MARCA Lo que llamamos el sistema semiótico de la marca está constituido por las combinaciones de unos signos de base que son de diferente naturaleza: a. Lingüísticos b. Visuales c. Cromáticos26 Una marca se constituye de dos partes muy importantes que son el logotipo o tipografía que se dispone para identificar el nombre de la empresa o institución a la que representa 25 Costa Joan, Enciclopedia del diseño Imagen Global Edición 1994, pág. 64 26 Costa Joan, Imagen de marca, extraído el 28 de diciembre de 2010 desde el portal http://books.google.com/books. pag. 23-24


39

y la parte gráfica.

Cuadro 10

Sistema semiótico de la

Fuente: Costa Joan, Imagen de marca, extraído el 28 de

marca

diciembre de 2010 desde el portal http://books.google.com/books. pag. 23-24

SIGNIFICADO SINTÁCTICO DE LA MARCA El análisis sintáctico corresponde a las características formales de una imagen sin tomar en cuenta su entorno. Por ejemplo: las medidas de cierto objeto o de que familia tipográfica es una tipografía determinada. Es la relación interna entre la parte icónica, cromática y tipográfica de una marca. SIGNIFICADO SEMÁNTICO DE LA MARCA El término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. Es el estudio de la relación entre los signos y su significado. SIGNIFICADO PRAGMÁTICO DE LA MARCA La disciplina que estudia la relación entre tales signos y los contextos o circunstancias en que los usuarios usan tales signos. Y como influye en la marca estos contextos o circunstancias.


40

CONNOTACIÓN Son los rasgos conceptuales subjetivos, el valor añadido al signo en función de las relaciones que éste mantiene con sus usuarios y los contextos sociales de su empleo.27 DENOTACIÓN Son los rasgos conceptuales objetivos y el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto es decir el significado que encontraremos en el diccionario. Podríamos decir, de forma elemental, que la denotación se corresponde con el significado propio de las palabras.28 PREGNANCIA Cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura.29

2.8.7. IMAGEN CORPORATIVA “La imagen corporativa es la estructura mental de la organización que se forman los públicos, como resultado del procesamiento de toda la información relativa a la organización.” (30)

La imagen corporativa es el conjunto de rasgos o atributos que se otorgan a la empresa como resultado de los conocimientos adquiridos por los sujetos donde se forma la imagen. Esta información es recibida por los públicos tanto si la organización envía mensajes voluntarios, como si no los envía que es involuntario. La imagen corporativa tiene una importancia fundamental porque le da a la empresa un valor intangible y crea una imagen en sus públicos que: “- Ocupará un espacio en la mente del público. -

Facilitará su diferenciación de las organizaciones competidoras, creando valor para los públicos.

27 Antonio Benito Mozas, Gramática práctica, editorial Edaf pág. 281 Extraído el 13 de agosto de 2011 desde el portal http://books.google/books 28 Antonio Benito Mozas, Gramática práctica, editorial Edaf pág. 281 Extraído el 13 de agosto de 2011 desde el portal http://books.google/books 29 Diccionario Real Academia Española. Edición digital extraído el 28 de Julio de 2011 30 CAPRIOTTI PAUL - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA – Páginas 29 - 31


41

-

Disminuirá la influencia de los factores situacionales en la decisión de compra, ya que las personas dispondrán de una información adicional importante sobre la organización.” (31)

Otros beneficios adicionales que aporta a la empresa la imagen corporativa que también son muy importantes: “-

Permite <vender mejor>

-

Atrae mejores inversores

-

Atrae mejores trabajadores” (32)

(ver cuadro página siguiente)

31 CAPRIOTTI PAUL - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA – Páginas 10 - 13 32 CAPRIOTTI PAUL - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA – Páginas 10 - 13


42

Cuadro 11

Imagen corporativa de la Universidad de Sevilla

Elaboraci贸n: Maritza Andrade Fuente: www.us.es


43

2.9. PROGRAMAS DE IDENTIDAD Un plan de creación e implementación de una imagen comporta una tarea en cadena, que abarca diversos aspectos de la actividad empresarial, y que debe regirse bajo un criterio esencialmente integrador. “El punto de partida de un programa de identidad es la definición del “auto concepto” de la empresa: su filosofía y objetivos… El segundo paso es el análisis de la imagen existente mediante los métodos clásicos: exploratorios, dimensionales y de estabilidad. En seguida, se procede a la comparación entre la imagen ideal o futura de la imagen actual… El tercer paso será el estudio del sistema de comunicación actual de la empresa… Paralelamente, se analizarán los materiales que circulan por el sistema… En este punto del trabajo, y como consecuencia de una nueva estrategia, se plantea la corrección –o la creación- del sistema de identificación. El sistema de identificación es, como se puede apreciar, la parte formal de la imagen.”33

Cabe destacar que este es solo un modelo de identidad que puede cambiar según las necesidades que se presenten, puede aumentar o disminuir los procesos presentados anteriormente. También depende del tamaño de la empresa y su mercado, mientras menor sea su capacidad para utilizar medios masivos de difusión, más necesario es un programa inteligente de identidad.

2.10. ORGANIZACIÓN DE SIGNOS DE IDENTIDAD Los signos que integran el sistema de identidad corporativa tienen la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Estos signos se complementan entre sí, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficacia en conjunto. Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza: - Lingüística. El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente. - Icónica. Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa, cuyo uso proviene de la costumbre ancestral del acto de marcar con una señal indeleble los objetos y las cosas. 33 Costa Joan, Identidad Corporativa editorial trillas SIGMA, edición 2003 pág. 49-50


44

- Cromática. Consiste en el color, o los colores, que la empresa adopta como distintivo emblemático. 34 En la práctica, hay casos de probada eficacia que utilizan de diferentes maneras estos elementos. En cada caso, convendrá decidir cómo organizar el sistema de identificación. En esta operación intervienen las siguientes variables: a. La naturaleza y filosofía de la empresa. b. El sector en el que se inscribe. c. El tipo de servicios, bienes o productos que vende. d. La imagen pública que posee o que desea implantar. e. El tamaño de la audiencia (masiva o selectiva). f.

La magnitud de la difusión de sus mensajes.35

2.11. NOMBRE El nombre es un factor primordial porque es difícil pensar en un objeto que no lo posea, nombrar es esencial para comunicar y para actuar además de poseer una función lógica y una simbólica. Palabra o palabras con que se designa a una empresa, corporación, o institución, para darla a conocer al público en general. Razón Social.36

Ilustración 13

Nombre

Fuente: www.google.com/imagenes el 15 de enero de 2011

2.12. ANAGRAMA37 Cuando el nombre que designa a una compañía, a una organización o a una marca, está 34 Costa Joan, Identidad Corporativa editorial trillas SIGMA, edición 2003 pág. 15-16 35 Costa Joan, Identidad Corporativa editorial trillas SIGMA, edición 2003 pág. 42-43 36 Rodríguez González Abelardo Universidad Iberoamericana Departamento de diseño industrial, gráfico y textil, Logo ¿qué? Pág. 189 37 Costa Joan, Identidad Corporativa editorial trillas SIGMA, edición 2003 pág. 83


45

formado por un conjunto de palabras, y en consecuencia resulta largo en exceso, se tiende a formar, con las letras y sílabas sacadas de un conjunto de palabras, una palabra nueva que se denomina anagrama.

Ilustración 14

Anagrama

Fuente: www.google.com/imagenes el 15 de enero de 2011

2.13. SLOGAN Se considera el medio publicitario más efectivo para la atención sobre de un determinado producto. Habitualmente remarcar las cualidades o la calidad de dicho producto.

Ilustración 15

Slogan

Fuente: www.google.com/imagenes el 15 de enero de 2011

2.14. TIPOGRAFÍA Los tipos de letras que se emplean en los diferentes mensajes impresos, para la composición de textos, titulares y subtítulos, etc., han de constituir, parte de la identidad.38 Una vez elegida la tipografía que personificará a la empresa se debe emplear constancia en la repetición de la misma para implementar la identificación. Para la selección de una tipografía se debe tomar en cuenta dos criterios fundamentales. El criterio estético y psicológico, que se desprende del propio diseño de los tipos de

38 Costa Joan, Identidad Corporativa editorial trillas SIGMA, edición 2003 pág. 105


46

letras, y el criterio funcional, es decir la legibilidad que asegura una lectura cómoda, rápida y agradable de los textos.

Ilustración 16

Tipografía

Elaboración: Maritza Andrade

2.14.1. LOGOTIPO Se llama logotipo a toda palabra o palabras que, por su diseño característico sirve para identificar a la empresa o servicio al que corresponde. También en forma general se le dice logotipo a las formas gráficas de cualquier tipo. Cuando se quiere presentar una marca se le denomina logotipo en palabras comunes. “El logotipo eu"gn"rtkogtq"fg"nqu"ukipqu"xkuwcngu"fg"kfgpvkfcf0"Hqtoc"rctvkewnct"swg"vqoc"wpc"rcncdtc" guetkvc" eqp" nc" ewcn" ug" fgukipc" {" cn" okuoq" vkgorq" ug" ectcevgtk|c" wpc" octec" eqogtekcn." itwrq" q" wpc" kpuvkvwekôp0 Es decir, en pocas palabras, un logotipo es aquel rasgo gráfico que lo va a diferenciar del resto, que lo hace único e irrepetible”. (5;)

Un logotipo es único en su especie con respecto a otro porque es un signo tipográfico con modificaciones en su estructura, es así como se convierte en un distintivo. Otro pronunciamiento sobre el logotipo se presenta a continuación: “El logotipo no es ni la simple caligrafía o escritura manual corriente, ni la escritura mecánica (mecanografía, tipografía, monotipo, fotocomposición, letra transferible), sino que posee un diseño específico, dotado de algún rasgo inhabitual o exagerado, que lo hace fácilmente identificable y memorizable. Con esta trasposición de lo fonético a lo gráfico, el mensaje verbal deviene mensaje visual. El signo visual, en tanto componente de la marca, adquiere expresiones diversas, que van desde el logotipo hasta el símbolo gráfico y a la gama cromática; con ella pasa progresivamente a niveles más abstractos”. (40)

39 Costa Joan - http://blogpyc.wordpress.com/2007/11/03/%C2%BFque-es-un-logotipo/ 40 Costa Joan– Imagen corporativa – Páginas 34 – 35


47

2.15. ISOTIPO El isotipo es una representación gráfica del nombre de la empresa o institución y tiene una estrecha relación con el logotipo no por su parecido sino porque deben de tener uniformidad con respecto a la marca. “Isotipo se refiere a la parte, generalmente, icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un Diseño de Identidad”.41

Un ejemplo claro de Isotipo puede ser la marca de Apple, nike, Adidas, puma, crevrolet, mazda, etc.

Imagen 4

Isotipo de Apple

Fuente: www.google.com/imagenes el 15 de septiembre de 2010

2.16. CROMÁTICA “La función simbólica del color se halla en el color en sí mismo, en tanto elemento aislable de un campo visual o de la realidad por medio de una operación abstractiva que lo separa de su objeto. El color es atributo de las formas: un mismo automóvil puede ser rojo, blanco o negro; cuando compramos uno, estamos eligiendo también un color, en tanto “variable” – psicológica- que nos ofrecen varios autos idénticos. En la sistematización de la identidad, los colores elegidos para ser combinados serán correlativos de sus significaciones simbólicas, y se adecuarán a los atributos psicológicos que han de configurar la imagen de la empresa en cuestión”.42

41 Isotipo (Diseño), http://es.wikipedia.org/wiki/Isotipo_(dise%C3%B1o), consultado el 06 de octubre de 2010 42 Costa Joan – Identidad Corporativa - Pag. 96


48

El color es el complemento básico de una imagen, es la forma más cercana de reconocer la imagen de una empresa o institución como en el caso de las empresas telefónicas del país. Ejemplo. Movistar, Porta y Alegro.

Imagen 5

Referencia de color de movistar

Fuente: www.google.com/imagenes el 15 de septiembre de 2010

2.16.1 PSICOLOGÍA DEL COLOR En la psicología del color se toma en cuenta lo que representa un color emocionalmente, lo que nos evoca o recuerda: “En este sentido, los colores son sobre todo elegidos por sus resonancias simbólicas y no por su impacto visual”

43

“El Blanco expresa paz y pureza, y crea una impresión de vacío y de infinito, pero que contiene una vida y un futuro latentes, positivos: el blanco es el fondo potencial de todo mensaje visual. El negro es, por oposición al blanco, el símbolo del silencio, un silencio eterno e impenetrable. Es un color sin resonancias, pero que confiere nobleza y elegancia, sobre todo, cuando es brillante. El gris, el centro del todo, ocupa el lugar central entre los colores límite y los colores opuestos. Pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía. El gris expresa duda y melancolía. El verde es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural, pero es el color de la calma indiferente: no trasmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada, de ahí la asociación verde-esperanza. El verde que tiene el amarillo cobra una fuerza activa y soleada; sí en él se predomina el azul, deviene sobrio y poco natural. El marrón es un color masculino, severo, otoñal, confortable, dentro del campo del pardo y el ocre. Del marrón emana la impresión de gravedad y equilibrio; es el color realista por 43 Costa Joan – Identidad Corporativa - Pag. 96


49

excelencia, tal vez porque es el color de la tierra. El rojo significa la vitalidad; es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad y la energía; es exaltante y agresivo. El rojo es símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. El rosa es el color de la timidez y el candor. Es suave y romántico, fantasioso y jovial, pero falto de vitalidad. Sugiere la dulzura, la ternura y la intimidad. El naranja, más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética. El azul es el símbolo de la profundidad. Inmaterial, frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de tranquilidad que provoca es distinta de la calma o el reposo terrestre, propios del verde. En el azul, la profundidad tiene una gravedad solemne. Cuando más se clarifica, pierde atracción y se vuelve indiferente y vació. Cuanto más se oscurece más nos atrae hacia el infinito. El amarillo es el color más luminoso, el más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro y, como tal, es violento, intenso y agudo hasta la estridencia. El violeta (mezcla de rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando el violeta deriva al lila o morado, se aplana y pierde su potencial de concentración positiva.44

2.16.2 ARMONÍA DE COLORES En el signo cromático también hay que tomar en cuenta que los colores que están en superposición con otros connotan sentimientos diferentes además del impacto visual que cause, entonces se tiene que pensar en que combinación es la perfecta para una marca, dependiendo del grupo objetivo a la que esta esté dirigida. “Por tanto, la elección y tratamiento del color es especialmente una labor combinatoria: interacciones de probabilidades de asociación de determinados colores y tonalidades con el fin de contribuir a individualizar una empresa”.45

Existen algunas combinaciones armónicas y se exponen a continuación 44 Costa Joan – Identidad Corporativa – pág. 96-97 45 Costa Joan – Identidad Corporativa – pág. 97


50

La armonía monocromática está determinada por las combinaciones de diferentes niveles de saturación de un mismo color.

Ilustración 17

Armonía monocromática

Elaboración: Maritza Andrade

Armonía de gama está determinada por la combinación de colores próximos en el círculo cromático. Generalmente se opta por uno de ellos como color dominante.

Ilustración 18

Armonía

Armonía de gama

de

complementarios

se

Elaboración: Maritza Andrade

consigue

con

la

combinación

de

colores

complementarios opuestos en el círculo cromático, “diádicos”, por ejemplo, azul con naranja, rojo con verde, etc.

Ilustración 19

Armonía de complementarios

Elaboración: Maritza Andrade

Armonía de complementario partido es una variante de la anterior, consiste en combinar un color no con el complementario puro, sino con el contiguo a éste.46 (ver ilustración página siguiente)

46 GRANDE, Idelfonso. (2006) “Conducta real del consumidor y marketing efectivo”, Editorial ESIC, Madrid, 75-108.


51

Ilustración 20

Armonía de complementario partido

Elaboración: Maritza Andrade

También se propone una combinación de colores armónicos, similar a la anterior: Los colores complementarios, son aquellos que se encuentra en posiciones opuestas en el círculo cromático, se caracterizan por producir fuerte contraste visual.

Ilustración 21

Los colores complementarios

Elaboración: Maritza Andrade

Los colores complementarios adyacentes o divididos, son aquellos que se encuentran a los lados del complementario, es decir son análogos al complementario principal.

Ilustración 22

Los colores complementarios adyacentes

Elaboración: Maritza Andrade

Los colores terciarios, son aquellos que forman grupos de tres colores y se encuentran a una distancia equivalente entre sí, formando un triángulo equilátero en el círculo cromático.

Ilustración 23

Colores terciarios

Elaboración: Maritza Andrade


52

Los análogos. Son aquellos que se encuentran contiguos en el círculo cromático, forman gamas de colores que pueden o no incluir un color primario y los colores adyacentes.47

Ilustración 24

Análogos

Elaboración: Maritza Andrade

Otras formas de combinación de colores se presentan a continuación: “El impacto de los colores se clasifica por este orden: 48

Ilustración 25

Combinación de colores según Joan Costa

Elaboración: Maritza Andrade

2.17. MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA El manual de imagen corporativa es un instrumento muy importante para el buen uso de la marca gráfica y también para determinar las restricciones de la misma. “El manual de identidad; que abarca y organiza la totalidad de los elementos que

47 ORTIZ, Giorgina (1992) “EL significado de los colores”, Editorial Trillas, México,18 -201. 48 Costa Joan – Identidad Corporativa – editorial trillas - pág. 98


53

constituyen el sistema, se dirige a todos los usuarios eventuales, que deben conocer las reglas que han de asegurar una utilización racional y eficaz de los elementos de identidad en todas sus posibilidades de aplicación.”49

En muchas ocasiones el manual de imagen lo maneja un departamento específico de la empresa o institución donde pertenece, que se encarga de salvaguardar la unidad de estilo, la imagen visual de la compañía y que hace respetar las normas para que no sean modificadas aunque quienes la utilicen sean personas externas a la empresa. El contenido del manual varía según las circunstancias, es decir depende de las necesidades con las que fue creada la marca.

2.17.1. COMPONENTES DEL MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA El Manual de Identidad Corporativa, es la recopilación de la Imagen y la Identidad Corporativa, el cual se encarga de facilitar a nivel global todo lo concerniente a la empresa u organización. Partes en las que se divide un Manual de Identidad Corporativa. 

Presentación.

Introducción.

Reseña Histórica

Objetivos del programa

Signos de identidad.

Emblema

Gama cromática

Geometrización

Usos correctos e incorrectos

Normas Básicas

Disposición formal de los colores

Control de un solo color

Negro y escalas de grises

49 Costa Joan, Identidad corporativa, cuarta reimpresión enero 2003, editorial Trillas SIGMA, pág. 107


54

Control de proporción

Aplicaciones

Papelería

Papelería secundaria

Aplicaciones secundarias

Señalética.50

Es importante destacar que esta lista es un ejemplo de manual y puede variar en mayor o menor cantidad según la propuesta de diseño y las necesidades expuestas por quien solicita la imagen corporativa.

3 ESTUDIO DE LA MISIÓN, VISIÓN, VALORES INSTITUCIONALES, SIGNIFICADO DE LA IMAGEN Y PIEZAS GRÁFICAS, DE LA MATRIZ QUITO Y SUS SEDES. 3.1 MATRIZ – QUITO 3.1.1 VISIÓN En los próximos años, la PUCE, fundamentada en el pensamiento y en las directrices pedagógicas ignacianas, se consolidará como un sistema nacional integrado, competitivo y auto sostenible, con infraestructura tecnológica de vanguardia. Será reconocida por su gestión ética en servicio de la comunidad, y por su estructura académica moderna para la formación de profesionales con responsabilidad social. Será también reconocida por los resultados de la investigación científica desarrollada en sus unidades académicas, por realizar su gestión con el apoyo de un sistema técnico, innovador y efectivo, con procesos eficientes y recursos humanos capacitados y comprometidos con la misión institucional.

3.1.2 MISIÓN Considera misión propia el contribuir, de un modo riguroso y crítico, a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural, mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales. En dicha misión, asume el deber de prestar 50 http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml extraído el 29 de diciembre de 2010.


55

particular atención a las dimensiones éticas de todos los campos del saber y del actuar humano, tanto a nivel individual como social. En este marco propugna el respeto a la dignidad y a los derechos de la persona humana, y a sus valores trascendentes, y apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia. Goza de aquella autonomía institucional que le es necesaria para cumplir sus funciones eficazmente. Garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común. Dirige su actividad hacia la persona integral, para superar una formación meramente profesionalizante. Por ello trata de formar a sus miembros intelectual y moralmente, para el servicio de la sociedad. Examina a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas que las enriquezca mutuamente. Con ello pretende la integración del saber. Promueve el compromiso de todos los miembros de la comunidad universitaria para la consecución de los fines institucionales, a través del diálogo y la participación.

3.1.3 VALORES INSTITUCIONALES 

Justicia

Integridad

Responsabilidad Social

Equidad

Innovación

Igualdad de oportunidades

Diversidad

Reconocimiento del mérito individual

Sentido de pertenencia a la Universidad

Orientación de Servicio

Mejoramiento continúo.

Trabajo en equipo


56

Puntualidad

Disciplina 51

El siguiente cuadro explica de forma detallada el significado de la imagen y las piezas gráficas que desarrolla la Matriz Quito en su imagen corporativa.

Cuadro 12

Significado de la imagen, piezas gráficas, corporativas y de promoción, colores corporativos de la PUCE Matriz Quito.

51 http://www.puce.edu.ec/index.php?pagina=historia, 12 de septiembre de 2010

Realización: Maritza Andrade


57

3.2 SEDE IBARRA 3.2.1 VISIÓN Formar integralmente personas emprendedoras con capacidad de liderazgo, excelencia académica y científica, valores éticos y cristianos, de tal modo que sean agentes de cambio en la creación de una sociedad humanizada.

3.3.2 MISIÓN La PUCE-SI será reconocida como líder, modelo y referente en la formación integral de personas para que se conviertan en protagonistas del cambio en la región norte y del país, un ejercicio docente de calidad, una investigación pertinente y una efectiva extensión universitaria, que contribuyan a mejorar la calidad de ida de los ecuatorianos.

3.3.3 VALORES INSTITUCIONALES 

Principios Cristianos

Respeto a la dignidad humana

Promoción de la justicia

Diálogo de ciencia y fe. 52

El siguiente cuadro explica de forma detallada el significado de la imagen y las piezas gráficas que desarrolla la Sede Ibarra en su imagen corporativa. (ver cuadro página siguiente)

52 http://www.pucesi.edu.ec/qshistoria.php, 22 de septiembre de 2010


58

Cuadro 13

Significado de la imagen, piezas gráficas, corporativas y de promoción, colores corporativos de la PUCE Sede Ibarra

Realización: Maritza Andrade

3.4 SEDE ESMERALDAS 3.4.1 VISIÓN La PUCESE, en el 2010, será una organización fortalecida, en búsqueda permanente de la excelencia académica, convertida en punto de referencia en el ámbito de la educación superior. Más abierta y vinculada con el desarrollo social y productivo de Esmeraldas, mediante el impulso de la investigación, la preparación de profesionales comprometidos y capaces de liderar cambios significativos en la sociedad, y la coparticipación con sectores y grupos organizados de la comunidad.


59

Contará con una oferta académica diversificada, un personal docente altamente identificado con la filosofía de la PUCESE, una organización dinámica y flexible ante los cambios y una infraestructura que posibilite brindar calidad y solvencia a todos los servicios prestados. Potenciará asimismo la participación activa de los estudiantes, la formación en valores cristianos y la utilización de los avances tecnológicos en todos los ámbitos institucionales.

3.4.2 MISIÓN La PUCESE es una comunidad de educación superior, cuyo propósito sustantivo es la formación integral de profesionales con excelencia académica, conciencia social y compromiso humano, a la luz de los valores del Evangelio. Insertada en la sociedad, promueve el desarrollo científico, económico y cultural de Esmeraldas, dando servicio a todos los sectores de la población, con una actuación ética, responsable e innovadora.

3.4.3 VALORES INSTITUCIONALES 

Espíritu cristiano

Profunda e intrínsecamente labor evangelizadora

Trabajo en equipo

Compromiso con la comunidad. 53

El siguiente cuadro explica de forma detallada el significado de la imagen y las piezas gráficas que desarrolla la Sede Esmeraldas en su imagen corporativa. (ver cuadro página siguiente)

53 http://www.pucese.net/resena.html, 22 de septiembre de 2010


60

Cuadro 14

Significado de la imagen, piezas gráficas, corporativas y de promoción, colores corporativos de la PUCE Sede Esmeraldas

Realización: Maritza Andrade

3.5 SEDE AMBATO 3.5.1 VISIÓN La PUCESA se propone ser una institución de educación superior que construye su liderazgo en la formación humana y profesional, basados en la búsqueda de la verdad científica y el fortalecimiento de su identidad cristiana para contribuir al desarrollo social.

3.5.2 MISIÓN La PUCESA es una comunidad académica y de servicio que forma parte del Sistema Nacional de la PUCE, se inspira en los principios cristianos, propicia el


61

diálogo de las diversas disciplinas del saber con la fe, promueve la generación y desarrollo de conocimiento científico y tecnológico, contribuye la formación humana y profesional de sus integrantes para satisfacer las necesidades de la colectividad.

3.5.3 VALORES INSTITUCIONALES 

Responsabilidad social

Compromiso con la comunidad

Desarrollo Institucional

Participación de la comunidad universitaria

Sentido de pertenencia a la institución. 54

El siguiente cuadro explica de forma detallada el significado de la imagen y las piezas gráficas que desarrolla la Sede Ambato en su imagen corporativa. (ver cuadro página siguiente)

54 http://www.pucesa.edu.ec/la_universidad/historia/index.html, 22 de septiembre de 2010


62

Cuadro 15

Significado de la imagen, piezas gráficas, corporativas y de promoción, colores corporativos de la PUCE Sede Ambato

Realización: Maritza Andrade

3.6 SEDE REGIONAL MANABÍ 3.6.1 VISIÓN Aportar e incidir en el desarrollo económico, sociocultural y cultural de la Provincia. Será reconocida por su gestión ética en servicio de la comunidad, y por su estructura

académica

responsabilidad social.

moderna

para

la

formación

de

profesionales

con


63

3.6.2 MISIÓN Formar personas, profesionalmente solventes y humanamente comprometidas en la construcción de sociedades fundadas en la verdad, la justicia y la libertad, a través de la docencia, la investigación, la vinculación con el resto de la sociedad manabita y la cooperación internacional.

3.6.3 VALORES INSTITUCIONALES 

Responsabilidad social

Compromiso con la comunidad

Desarrollo Institucional

Participación de la comunidad universitaria

Sentido de pertenencia a la Institución. 55

El siguiente cuadro explica de forma detallada el significado de la imagen y las piezas gráficas que desarrolla la Sede Regional Manabí en su imagen corporativa. (ver cuadro página siguiente)

55 http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=manabi, 22 de septiembre de 2010


64

Cuadro 16

Significado de la imagen, piezas gráficas, corporativas y de promoción, colores corporativos de la PUCE Sede Regional Manabí

Realización: Maritza Andrade

3.7 SEDE SANTO DOMINGO 3.7.1 VISIÓN Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional. Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia. Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia.

3.7.2 MISIÓN La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento


65

con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana.

3.7.3 VALORES INSTITUCIONALES 

Sentido de pertenencia

Actitud dialogal

Sentido de servicio

Responsabilidad

Rigurosidad académica y administrativa

Honor56

El siguiente cuadro explica de forma detallada el significado de la imagen y las piezas gráficas que desarrolla la Sede Santo Domingo en su imagen corporativa. (ver cuadro página siguiente)

56 http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivhistoria.html, 22 de septiembre de 2010


66

Cuadro 17

Significado de la imagen, piezas gr谩ficas, corporativas y de promoci贸n, colores corporativos de la PUCE Sede Santo Domingo

Realizaci贸n: Maritza Andrade


67

4. METODOLOGÍA La metodología utilizada para elaborar la presente propuesta de diseño se realizó según los criterios formales de varios autores entre ellos están Jiménez Carlos, Logroño Moisés, Nieto Rosa, Yépez Edison que en su libro Módulo de tutoría 1 nos muestran los métodos y técnicas que se pueden utilizar en este tipo de investigación. 4.1 TIPO DE ESTUDIO Se emplea el tipo cualitativo porque se hace una valoración de las características de la PUCE Matriz Quito

y de cada una de las sedes con respecto a sus valores

institucionales, misión y visión. Y es proyectiva porque se fundamenta en la elaboración de una propuesta de diseño para la difusión del SINAPUCE como un sistema integrado. 4.2 MÉTODO Se ha utilizado el método deductivo ya que va desde la exploración de forma general de la misión, visión y valores institucionales, tanto de la matriz como de las sedes; además de un estudio de conceptos básico de diseño para llegar a la realización de la marca y después de esto tomar a la marca ya no como algo específico sino como algo general y con esto llegar a objetos específicos que son las piezas gráficas que se presentan en el final de este trabajo. 4.3 MUESTREO Para avalar que la imagen propuesta sea la más idónea se realizó una encuesta a todos los que integran el SINAPUCE; estudiantes, docentes, administrativos de la Matriz y las sedes. (Ver anexo 2) La muestra tomada es del 10% de la población total del SINAPUCE integrado por estudiantes, docentes y administrativos. La fórmula aplicada para calcular la población es la siguiente: N.P.Q n=--------------------------------------(N-1)(E/K)2 + P . Q n = Tamaño población (número total de posibles encuestados) P = Proporción de individuos que poseen en la población (la característica de estudio) Q = proporción de individuos que no poseen esa características


68

E = Es el error muestral deseado K = es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos Y los resultados que se dieron en esta encuesta es que los alumnos de la Matriz Quito y las Sedes en un 33,33 % conocen la existencia del SINAPUCE y solo el 13,33% sabe el significado de estas siglas. Y en la parte de la marca el 75% de los encuestados comentó que la imagen propuesta es la indicada para aplicarla en esta institución. (ver anexo 3) 4.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas utilizadas para la realización de este documento son los siguientes: Visitas de campo, entrevistas a las autoridades y encuestas a los estudiantes de la Matriz y las Sedes. Además de hacer lectura científica de libros e investigación en internet donde se encuentra la historia de la fundación de cada institución, la misión, visión y valores institucionales; generándose de este proceso el concepto generador para la creación de la nueva imagen gráfica. 4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El análisis de la información recopilada se la presenta en cuadros, gráficos e ilustraciones para su correcta interpretación. 4.6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA La presente propuesta de diseño se compone de tres partes que son: Diagnóstico, Creación y Estructura. La propuesta se cimienta en el proceso de diseño de Joan Costa en su libro Identidad corporativa. 4.6.1 Diagnóstico Para la realización de esta investigación se plantea como base la problemática visual que se encuentra, que es la falencia de una imagen que caracterice al SINAPUCE de forma general, las imágenes gráficas ya existentes representan de forma específica a la matriz Quito y a cada una de las sedes además se indagó sobre la misión, visión y valores institucionales de la Matriz que se localiza en la ciudad de Quito, las sedes de Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas.


69

Se estudio las piezas gráficas que ya poseen, que han sido difundidas a la comunidad, se realizó esto para poder saber el estilo con el que la Matriz y las sedes maneja su imagen corporativa. Luego de obtener esta información se procedió a revisar conceptos básicos de diseño para realizar de manera técnica la propuesta de imagen gráfica. 4.6.2 Creación Revisados todos estos conceptos es cuando se comienza con la realización de la identidad con la que se manejará todo el proceso del diseño gráfico mediante los recursos que brinda la nueva imagen. Esta nueva imagen es originada por un concepto generador. En esta etapa también se realiza un slogan para la difusión de la imagen y por último un manual donde se delimitan las normas técnicas, funciones de la imagen y como debe ser utilizada, además de las piezas gráficas que se proponen para la difusión. 4.6.3 Estructura del Manual de Imagen Corporativa del SINAPUCE Para difundir esta imagen se necesita de soportes gráficos los cuales se realizaron siguiendo los rasgos gráficos de la imagen propuesta. Y también de dos piezas de información de lugar para la identificación del departamento SINAPUCE dentro de la Matriz o las Sedes; estas piezas se dividen en: Aplicaciones primarias, papelería corporativa y preloader compuestas por: Hoja membretada, hoja memorándum, hoja fax, sobre carta, tarjeta de presentación, folder institucional, sobre manila, cinta de seguridad, block de notas, identificativo, cuaderno de notas, sello tinta, sello seco, preloader. Aplicaciones secundarias, medios promocionales. Promocionales SINAPUCE: Afiche promocional, volante, valla. Promocionales SEDES: Anuncio prensa (media página, cuarto de página), banner. Aplicaciones terciarias, señalética o medios de identificación: Tótem y mural. Suvenirs Taza, flash memory, lápices y lapiceros.


70

Cuadro 18

Metodolog铆a

Realizaci贸n: Maritza Andrade


71

5. RESULTADOS En base a lo investigado en la Matriz Quito y las Sedes de Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Esmeraldas y Santo Domingo referente a su misión, visión y valores institucionales, además de su historia y procesos de creación, así también de los conceptos básicos de comunicación visual, diseño gráfico e imagen corporativa entre los más destacados, da como resultado la creación de la imagen gráfica del SINAPUCE. Para el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) es de suma importancia la implementación de una imagen gráfica que les simbolice, es así que los resultados que se presentan en el transcurso de este documento son los más indicados para reflejar el objetivo para lo que fue formado este Sistema. El primer resultado al que se llegó es el diagnóstico de donde se pudo determinar que es indispensable la creación de una imagen gráfica que representará al SINAPUCE. El segundo resultado es la creación, primero del concepto generador para poder realizar la imagen gráfica y slogan, que parten de la misión, visión y valores institucionales de la Matriz Quito y las sedes, para de ahí partir con el diseño de las aplicaciones que se rigen con dicho concepto. Las aplicaciones primarias formadas por la papelería corporativa de uso interno y externo, como: hoja membretada, hoja memorándum, hoja fax, sobre carta, tarjeta de presentación, folder institucional, sobre manila, cinta de seguridad, block de notas, identificativo, cuaderno de notas, sello tinta, sello seco, preloader para webs Matriz y Sedes. Las aplicaciones secundarias conformadas por piezas básicas promocionales como: promocionales SINAPUCE: Afiche promocional, volante, valla. Promocionales sedes anuncio prensa y banner. Las aplicaciones terciarias están compuestas por la señalética formado por un tótem y un mural. Aplicaciones adicionales como los suvenires conformados por: taza, flash memory, lápices y lapiceros. Y el último resultado es el manual de la identidad corporativa donde se detallan las normas técnicas, los usos que se pueden dar a la imagen y las restricciones que ayudarán en el buen manejo de la misma.


72

5.1. CONCEPTO GENERADOR Los conceptos que generaron la imagen del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) provienen del estudio de la misión, visión y de los valores institucionales de la Matriz y las Sedes, ya que es aquí donde se fundan los cimientos de esta institución. Los conceptos son: 

Responsabilidad concepto que representa al SINAPUCE por su entrega a la educación.

Identidad, el sentido de pertenencia a la institución, de ser parte de esta institución con gran orgullo.

Servicio, a la comunidad abriendo las aulas de estudios para todo aquel que desea estudiar aquí.

Estos tres aspectos englobados en el concepto integración como objetivo principal de la conformación del sistema. El significado tomado para la interpretación del concepto integración es el siguiente:

Integración Incorporación o unión, este concepto parte de los valores institucionales como el trabajo en equipo.

Ilustración 26

Concepto generador

Realización: Maritza Andrade


73

5.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA IMAGEN SINAPUCE 5.2.1 ISOTIPO Trabajado en base a formas geométricas de alta significación y pregnancia, como el cuadrado que se presenta a 45° el cual se convierte en un rombo y da como connotación una imagen con presencia y equilibrio en su espacio; el espiral que es un elemento que connota evolución, movimiento y fuerza que se plantea como el eje principal de la imagen.

Ilustración 27

Bocetos isotipo

Realización: Maritza Andrade

Ilustración 28

Isotipo final en blanco y negro

Realización: Maritza Andrade


74

5.2.2 LOGOTIPO Se constituye por un anagrama el que se conforma por las primeras letras de cada palabra del nombre de la institución Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La tipografía utilizada para este logotipo es tomada como referencia de la tipografía institucional de la Matriz Quito que es de la familia Book Antiqua que está constituida por rasgos delgados ascendentes y sérif. Está ubicada en la parte inferior del isotipo para mayor estabilidad y presencia, además para respaldarlo tipográficamente.

Ilustración 29

Bocetos logotipo

Realización: Maritza Andrade

Ilustración 30

Logotipo final en blanco y negro

Realización: Maritza Andrade


75

5.2.3 TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Está compuesta por el nombre completo de la institución y va en la parte inferior del isotipo y logotipo.

Ilustración 31

Tipografía complementaria en blanco y negro

Realización: Maritza Andrade

5.2.4 ISOLOGOTIPO El isotipo más el logotipo y la tipografía complementaria dan como resultado el isologotipo final.

Ilustración 32

Isologotipo blanco y negro

Realización: Maritza Andrade

5.2.5 CROMÁTICA La cromática es un elemento muy importante para la imagen corporativa de una institución, porque son los colores representativos para la misma. La gama utilizada proviene del estudio corporativo de los emblemas institucionales, las sedes reflejan su identidad con el color azul como color unificador y representativo. (ver cuadro página siguiente)


76

Cuadro 19

Ilustración 33

Cromática

Realización: Maritza Andrade

Isologotipo a color

Realización: Maritza Andrade

5.2.6 IMAGEN GRÁFICA EN UNA TINTA Esta modificación de la cromática en la imagen gráfica se utiliza cuando la impresión es en una sola tinta, en este caso se toma el azul en valores bajos de la gama utilizada en la imagen gráfica a full color. (ver ilustración página siguiente)


77

Ilustración 34

Isologotipo una tinta

Realización: Maritza Andrade

5.2.7 GEOMETRIZACIÓN Para la armonía visual en la imagen gráfica se necesita tener una composición geométrica que es la base de su trazado final, esta geometrización puede ser a través de una retícula, composición aurea.

Ilustración 35

Geometrización del isologotipo

Realización: Maritza Andrade


78

5.2.8 FACTOR X Es la relación que existe entre los elementos de la imagen gráfica con respecto a X ayuda a determinar los espacios de protección de la imagen.

Ilustración 36

Factor X

Realización: Maritza Andrade

5.2.9 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Cuadro 20

Clasificación taxonómica

Realización: Maritza Andrade


79

5.2.10 SLOGAN El slogan es un elemento importante en una composición gráfica y en este caso nos invita a reflexionar por qué esta institución se ha unido, está dirigido principalmente a los estudiantes que ya están dentro o los posibles aspirantes, para que con esta frase sepan que lo primero y más importante en esta universidad es la educación. La tipografía utilizada es la Adobe Caslon Pro cursiva, para que denote juventud con su movimiento.

Ilustración 37

Slogan

Realización: Maritza Andrade

5.3 SEMIÓTICA DE LA IMAGEN SINAPUCE 5.3.1 ANÁLISIS SINTÁCTICO ISOTIPO Conformado por tres módulos construidos a base del espiral ascendente inscrita en un cuadrado el mismo que ha sido girado 45° permitiendo que uno de los módulos quede abierto al margen derecho de la figura. Los módulos tienen los conceptos gráficos de repetición, desplazamiento y concentración, además tiene visualmente movimiento, equilibrio y asimetría.

LOGOTIPO Trabajando en base a la familia tipográfica Book Antiqua la misma que parte del


80

emblema oficial de la sede matriz. La tipografía ha sido utilizada en caja alta, tipografía de trazos claramente legible por el contraste de sus astas y remates cuadrados, perteneciente a las romanas con ascendentes finas y descendentes gruesas.

TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Ubicada como base de cierre de la imagen que soporta el isotipo y logotipo, constituye el nombre completo de la institución en caja alta y baja.

5.3.2 ANÁLISIS SEMÁNTICO ISOTIPO Los módulos conformados reflejan los conceptos destacados de la Misión, Visión y Valores Institucionales de la Matriz Quito y las Sedes.

Integración

Identidad

Responsabilidad

Servicio


81

Conformados en cuadrado como figura básica de diseño, que refleja estabilidad, seguridad y confianza, el giro de 45° permite que el módulo abierto refleje la apertura del sistema a nivel técnico – científico y humano. El uso del espiral ascendente como otro elemento estructural de base refleja desarrollo, avance y movimiento ligado al proceso y avance que debe tener la enseñanza académica. El espiral otorga concentración visual, reflejando el punto de partida del sistema en su Sede Matriz y abriéndose a las regiones a nivel nacional. LOGOTIPO Y TIPOGRAFÍA COMPLEMENTARIA La tipografía trabajada en el logotipo tiene una estructura formal lo que refleja experiencia, tradición y confianza por ser un anagrama, el uso de la caja alta expresa seguridad y fuerza visual. CROMÁTICA Está dispuesta en la gama del azul el cual según la psicología del color es el símbolo de la profundidad, suscita una predisposición favorable, en el azul la profundidad tiene una gravedad solemne. Cuando más se oscurece más nos atrae hacia el infinito, en la imagen gráfica se refleja ese paso del azul claro al azul oscuro, y nos evoca la transición que se vive ahora en el nuevo sistema además de mostrarnos a través de la gama en el color azul, la diversidad de regiones donde se encuentran la matriz y las sedes. Al tener el azul como color corporativo en la mayoría de los emblemas se hace más fácil que se reconozca al sistema SINAPUCE. Respalda además a los conceptos con los que fue formada la imagen gráfica del SINAPUCE como responsabilidad por la formalidad con la que se presenta este color.

5.3.3 ANÁLISIS PRAGMÁTICO La unión de los tres elementos gráficos da como resultado el concepto considerado como principal, integración, con esto se muestra una institución de tradición y confianza, con visión de futuro dentro de su acción educativa, de apertura a nuevos retos y en búsqueda del desarrollo y la excelencia académica. La integración de sus miembros como sedes y comunidad universitaria, consolidándose como una única institución fortalecida.


82

6. MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA El manual de imagen corporativa es un documento de gran importancia porque aquí es donde se determina los usos correctos o incorrectos de una imagen gráfica. Además de determinar que piezas se consideran como aplicaciones primaria, aplicaciones secundarias, aplicaciones terciarias.

6.1. PRESENTACIÓN En este manual se presenta la formalización de la imagen después de haber estudiado los conceptos/valores manejados por el Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) y también la incorporación de las piezas gráficas propuestas a la imagen corporativa de la Matriz y las Sedes, así mismo las restricciones para el manejo del material gráfico.

6.2. INTRODUCCIÓN El Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE) es una institución formada por la Matriz que está ubicada en la ciudad de Quito Capital del Ecuador y por 5 Sedes que están ubicadas en Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas. Todas estas instituciones ahora son una familia que trabaja en un solo fin, que es la educación. El presente manual exhibe la imagen propuesta en las distintas formas en las que puede ser utilizado así como usos incorrectos que no se le pueden dar, las aplicaciones que se deben desarrollar para tener un buen manejo de la imagen y concepto generador con el que fue creada.

6.3. OBJETIVO 

Establecer normas para el correcto uso de la marca gráfica del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (SINAPUCE).

Instituir normas de uso para las aplicaciones propuestas.

Lograr que el público perciba el sentido para la que es concebida la imagen gráfica.


83

6.4. NORMATIVAS I. DE LA APLICACIÓN DE LA IMAGEN 1. Aplicaciones primarias o papelería corporativa y preloader para webs Matriz y Sedes. Constituidas por el diseño de la hoja membretada, hoja memorándum, hoja fax, sobre carta, tarjeta de presentación, folder institucional, sobre manila, cinta de seguridad, block de notas, identificativo, sello de tinta, sello seco, preloader para página web de la matriz y las sedes. Esta papelería se manejará a full color y será utilizada exclusivamente por las unidades que en su gestión realizan vinculación con otras instituciones o empresas

como

Prorrectorado

y

el

departamento

de

Relaciones

Interinstitucionales y/o departamento SINAPUCE. El preloader para la página web de la matriz y las sedes, será un pre cargador para cada página, se mostrará 05 segundos al inicio, después de esto se minimizará dirigiéndose donde esté dispuesta la imagen gráfica del SINAPUCE dentro de la página web de la matriz o las sedes. Pantalla SINAPUCE para página web que se incluirá en las páginas de la matriz y las sedes como una pantalla más.

2.

Aplicaciones secundarias o piezas promocionales. Constituida por piezas gráficas impresas o digitales que difundan el sistema y sus actividades a nivel interno y externo, divididas en: a. Promocionales SINAPUCE compuesto por volante, valla y afiche b. Promocionales de la Matriz Quito o Sedes, que incluye el diseño de un anuncio de prensa y banner. Estos diseños de promocionales se han aplicado a la sede Santo Domingo, según sus requerimientos de difusión externa que se plantea cada semestre, se adjunta la cartilla de usos de la imagen corporativa de la sede, la misma que ha sido respetada en las aplicaciones propuestas. (ver anexo 4)


84

3.

Aplicaciones terciarias o señalética Constituido por elementos de identificación que permitan la localización del departamento SINAPUCE en el campus universitario.

4.

Otras aplicaciones como suvenirs formadas por piezas o elementos de uso cotidiano que permiten la difusión de la imagen a nivel interno y externo.

5.

Tanto en las aplicaciones primarias, secundarias, terciarias y suvenirs la imagen SINAPUCE se presentará junto al emblema de la Matriz Quito o al emblema de cada sede.

6.

En la papelería corporativa el emblema se ubicará en la parte superior derecha del formato y la imagen SINAPUCE en la parte superior izquierda, manteniendo una proporción similar en medidas

7.

En los promocionales que son a nivel SINAPUCE se ubicarán los emblemas de cada sede y matriz Quito, la imagen SINAPUCE en un 50 % más grande que los emblemas individuales.

II. DEL USO DE EMBLEMAS DE SEDES Y MATRIZ 1. Cada sede mantendrá su imagen actual, respetando su posicionamiento y responsabilidad local. Se deberán respetar las normativas y usos propuestos en este manual.

III. DEL SLOGAN 1. El slogan debe presentarse en las aplicaciones secundarias respetando la tipografía propuesta, su ubicación será en la parte inferior del isologotipo alineado al centro del mismo, con una proporción del 80% del logotipo.

IV. DE LOS DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS 1. Los datos básicos de la matriz o las sedes como dirección, teléfonos, fax, página web, correo electrónico, se ubicarán en la parte inferior de las piezas


85

gráficas impresas. 2. En los promocionales SINAPUCE se ubicará la página web de la matriz y de cada sede bajo el respectivo emblema. 3. En las aplicaciones terciarias y suvenirs no se ubicarán estos datos.

6.5 ISOLOGOTIPO Estos son los usos en el color que se le puede dar al isologotipo en las piezas gráficas que se utilizaran.

Ilustración 38

Isologotipo

Realización: Maritza Andrade


86

6.6 CROMÁTICA Uso del azul en combinación de tres gamas del mismo color que permiten resaltar los módulos del isotipo y destacar el logotipo.

En una sola tinta se utilizará la tonalidad más oscura Ilustración 39

Cromática

Realización: Maritza Andrade

6.7 TAMAÑOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS Las reducciones máximas que se pueden utilizar en las piezas gráficas son:

Isologotipo completo 2,5 Sin cm

la

tipografía Imagen tipográfica 4,4 cm

complementaria 1,0 cm


87

6.8 USOS CORRECTOS

Ilustraci贸n 40

Usos correctos

Realizaci贸n: Maritza Andrade

Usos incorrectos

Realizaci贸n: Maritza Andrade

6.9 USOS INCORRECTOS

Ilustraci贸n 41


88

6.10 TIPOGRAFÍA La tipografía es un elemento que toma gran importancia dentro de la marca y que también juega un papel importante en la imagen corporativa del SINAPUCE. La tipografía que será utilizada en el logotipo de la marca y en el texto de las publicaciones de cualquier tipo que se hagan será la Book Antiqua Regular. Está formada por los siguientes caracteres.

Ilustración 42

Tipografía

Realización: Maritza Andrade


89

7. APLICACIONES PRIMARIAS: PAPELERÍA CORPORATIVA Y PRELOADER PARA WEB MATRIZ Y SEDES. 7.1. HOJA MEMBRETADA 7.2. HOJA MEMORANDUM 7.3. HOJA FAX 7.4. SOBRE CARTA 7.5. TARJETA DE PRESENTACIÓN 7.6. FOLDER INSTITUCIONAL 7.7. SOBRE MANILA 7.8. CINTA DE SEGURIDAD 7.9. BLOCK DE NOTAS 7.10. IDENTIFICATIVO 7.11. SELLO TINTA 7.12. SELLO SECO 7.13. PRELOADER


90

7.1. HOJA MEMBRETADA


91

% de impresi贸n p谩gina actual: 75%


92

7.2. HOJA MEMORANDUM


93

% de impresi贸n pagina actual 100%


94

7.3. HOJA FAX


95

% de impresi贸n pagina actual 75%


96

7.4. SOBRE CARTA


97

% de impresi贸n pagina actual 80%


98

7.5. TARJETA DE PRESENTACIÓN


99

% de impresi贸n pagina actual 90%


100

7.6. FOLDER INSTITUCIONAL


101

% de impresi贸n pagina actual 35%


102

7.7. SOBRE MANILA


103

% de impresi贸n pagina actual 40%


104

7.8. CINTA DE SEGURIDAD


105

7.9. BLOCK DE NOTAS


106

% de impresi贸n p谩gina actual 100%


107

7.10. IDENTIFICATIVO


108

% de impresi贸n p谩gina actual 100%


109

7.11. SELLO TINTA


110

7.12. SELLO SECO


111

7.13. PRELOADER


112

Ejemplo preloder en página web de la Sede Santo Domingo

En la matriz y en cada sede se visualizará un botón con la imagen gráfica del SINAPUCE para que los usuarios de estas páginas puedan entrar a la pantalla informativa del SINAPUCE y conocer cuáles son las instituciones que lo conforman.

Página web sede Santo Domingo con la imagen del SINAPUCE


113

Pantalla informativa del SINAPUCE

ESTRUCTURA Esta pantalla está concebida según los conceptos generadores de la imagen y bajo los recursos gráficos del isologotipo propuesto. En la parte superior izquierda se encuentra la imagen gráfica del SINAPUCE sobre una franja azul. Como fondo se mantiene el isotipo en un 25% de transparencia, en la parte inferior se encuentran los emblemas de la matriz y las sedes. Y en la parte derecha se encuentra una fotografía de estudiantes que connota la unión que se desea mostrar, sobre la fotografía está el slogan. CONTENIDO Pequeña reseña histórica de los inicios del SINAPUCE y la matriz y sedes que lo componen COMUNICAR Usuario

Estudiantes,

profesores

y

personas

interesadas

del

SINAPUCE. Legibilidad

La información obtenida en este link es la ya existente en la página que está manejando actualmente el SINAPUCE.


114

8. APLICACIONES SECUNDARIAS: PROMOCIÓN / DIFUSIÓN A nivel SINAPUCE 8.1. AFICHE PROMOCIONAL 8.2. VOLANTE 8.3. VALLA A nivel de Sedes 8.4. ANUNCIO PRENSA (media página, cuarto de página) 8.5 BANNER


115

8.1. AFICHE PROMOCIONAL


116

% de impresi贸n pagina actual 40%


117

8.2. VOLANTE


118

% de impresi贸n pagina actual 65%


119

8.4. VALLA


120

% de impresi贸n pagina actual 3


121

8.4. ANUNCIO PRENSA


122

FOTOMONTAJE

% de impresi贸n pagina actual 20


123


124

FOTOMONTAJE

% de impresi贸n pagina actual 40


125

8.5 BANNER


126

% de impresi贸n pagina actual 9


127

9. SEÑALÉTICA 9.1. TÓTEM


128

FOTOMONTAJE

Relaci贸n del t贸tem con figura humana

Realizaci贸n: Maritza Andrade


129

9.2. MURAL


130

FOTOMONTAJE

Relaci贸n del mural con figura humana

Realizaci贸n: Maritza Andrade


131

10. SUVENIR 10.1 TAZA 10.2 FLASH MEMORY 10.3 LÁPICES 10.4 LAPICEROS


132

10.1 TAZA


133


134

10.2 FLASH MEMORY


135

10.3 LÁPICES


136

10.4 LAPICEROS


137

11. PRESUPUESTO El presente presupuesto es en base a las necesidades de la sede Santo Domingo las cuales se presentan por la cantidad de documentaci贸n recibida y entregada dentro del departamento de Relaciones Internacionales y Pro-rectorado, adem谩s de la necesidad de posicionar al SINAPUCE dentro de la ciudad por medio de las aplicaciones primarias, secundarias y suvenirs.


138

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 

Por la investigación realizada se concluye que existe una falta de conocimiento de qué es el SINAPUCE, tanto a nivel matriz como de sedes, no se conoce el significado de las siglas ni sus funciones, ni su gestión.

El pedido del Rector de la PUCE Matriz, en la carta enviada a las sedes se especifica que “Nuestra Universidad, como dice el artículo 1 de su Estatuto, es una. Pero está constituida en un Sistema Nacional Universitario”, es por esto que nace la necesidad de crear una nueva imagen que las unifique en un solo sistema consolidado, respetando la importancia de su emblema individual.

Es importante la difusión del sistema a través de la imagen gráfica propuesta en el presente documento, la misma que actúa como el elemento unificador de la matriz y las sedes en un solo sistema institucional, y como eje diferenciador frente a otras universidades. La implementación de la imagen corporativa propuesta, permite la difusión del SINAPUCE como institución consolidada a nivel interno (matriz y sedes) y externo (regiones a nivel nacional).

Es importante respetar la individualidad de cada sede y matriz y eso se ve reflejado en el uso del emblema que posee cada una, por lo que es importante mantener el emblema de cada sede y matriz por el alto nivel de reconocibilidad y posicionamiento local actual.

Se concluye que la imagen propuesta es la más adecuada en su composición para representar gráficamente al SINAPUCE y el concepto que se desea mostrar integración.

RECOMENDACIONES  Se recomienda realizar una campaña de posicionamiento para el sistema SINAPUCE y su nueva imagen gráfica. Concluida la campaña se debe realizar un estudio de aceptación y reconocimiento de la imagen SINAPUCE en la matriz y las sedes para que en un futuro se pueda implementar únicamente la imagen propuesta en este documento.


139

 Se recomienda que la implantación y difusión inicie con los departamentos y áreas de vinculación externa como el departamento de Relaciones Interinstitucionales, Pro-rectorado y se plantee la apertura de un departamento SINAPUCE que actúe como eje vinculador de las sedes y la matriz.  Cada sede debe plantear un manual de imagen corporativa interno, que contemple y respete las regulaciones y normativas establecidas en el presente proyecto al incluir la imagen gráfica SINAPUCE en cada una.  La imagen propuesta en este documento, sus normativas y regulaciones no deben ser modificadas ya que cada uno de sus elementos han sido estudiados minuciosamente bajo un concepto determinado por lo que es importante respetar los parámetros planteados en el manual de imagen corporativa.


140

GLOSARIO ANVERSO.- Parte frontal de una pieza gráfica CENTRÍFUGO.- Que se aleja del centro o tiende a alejar de él. CENTRÍPETO.- Que se mueve hacia el centro o atrae hacia él. CONCÉNTRICO.- Dicho de figuras y de sólidos: Que tienen un mismo centro. CUADRADO.- Dicho de una figura plana: Cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos. ESPIRAL.- Curva plana que da indefinidamente vueltas alrededor de un punto, alejándose de él más en cada una de ellas. IMAGEN GRÁFICA.- Es una imagen que representa a una institución o un elemento cualquiera por medio de grafismos. ICÓNICO.- Dicho de un signo: Que posee cualidades de icono. ISOLOGOTIPO.- Es la unión de un isotipo que quiere decir una imagen propiamente dicha y de un logotipo que está compuesto de tipografía pero con ciertos rasgos particulares dados para el efecto. MNEMOTÉCNIA.- Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo. REVERSO.- Parte de atrás de una pieza gráfica. SINERGIA.- Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. TIPOGRAFÍA COMPLEMTARIA.- Es una tipografía que ayuda a que se entienda mejor ciertas siglas que se utilizan cuando la frase o el nombre de una institución es demasiado extenso. VARIABLE.- Inestable, inconstante y mudable.


141

BIBLIOGRAFÍA LIBROS BLANCO, Desiderio y Raúl BUENO, Metodología del análisis semiótico1980. Lima, U. Lima. CÁCERES, Jesús.(2009) “Sociología y comunicología”, Ediciones Eucasa, 230, 229-241. CAPRIOTTI PAUL - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IMAGEN CORPORATIVA COSTA Joan – Identidad Corporativa – editorial trillas COSTA Joan - Imagen Corporativa en el siglo XXI COSTA Joan – Imagen Global Enciclopedia de Diseño – ediciones ceac COSTA Joan, Imagen Global, ediciones ceac S.A 1994. FRASCARA, Jorge (1997) “Diseño Gráfico para la gente”, Ediciones Infinito, Buenos Aires Argentina.

GONZÁLES, Mónica (2007) “Metodología del diseño”, Edición digital, Universidad de Londres México. GONZÁLEZ, Antonio (1989) “La semiótica”, Editorial Wari, Perú. GRANDE, Idelfonso. (2006) “Conducta real del consumidor y marketing efectivo”, Editorial ESIC, Madrid. L. D. G. González Mothelet Mónica - Universidad de Londres Teoría Conceptual de Diseño - Basado en el libro de Wucius Wong, Fundamentos del diseño, Ed. Gustavo Gili, 1998 ORTIZ, Giorgina (1992) “EL significado de los colores”, Editorial Trillas, México. PELTA, Raquel (2004) “Diseñar Hoy: temas contemporáneos de diseño gráfico”. Ediciones Paidós. GONZÁLEZ, Rodríguez Abelardo Logo ¿qué? Universidad Iberoamericana Departamento de Diseño Industrial, Gráfico y Textil


142

QUINTANA, Rafael (2007) “Introducción al estudio de la comunicación”, Edición digital Universidad de Londres México. WONG, Wucius (2006) “Fundamentos del diseño bi y tri dimensional”, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. Carta enviada por el rector de la matriz PUCE Quito a las sedes.

SOPORTE ELECTRÓNICO ANON, Lenguaje y Comunicación, Edición digital, extraído el 8 de octubre de 2009 desde el portal www.librosorevistas.com. ASINSTEN, Juan (2009) “Comunicación visual, y tecnología de gráficos en computadora”, Edición digital Educar, Ministerio de Educación, ciencia y tecnología, extraído el 8 de octubre desde el portal: www.librosorevistas.com. CAPRIOTTI, Paúl (1999) “Comunicación Corporativa”, Artículo publicado en reporte Capacitación y Desarrollo C&D, Argentina, extraído el 4 de octubre desde el portal: www.pdf-search-engine.com COSTA Joan - http://blogpyc.wordpress.com/2007/11/03/%C2%BFque-es-un-logotipo/ ECO, Umberto (1994) “El signo”, Edición digital, extraído el 13 de noviembre de 2009 desde el portal: www.librosorevistas.com. ECO, Umberto (2009) “El signo”, Edición digital, extraído el 12 de noviembre desde el portal: www.librosorevistas.com. http://www.puce.edu.ec/index.php?pagina=historia, 12 de septiembre de 2010 http://www.puce.edu.ec/sinapuce/index.php?pagina=manabi, 22 de septiembre de 2010 http://www.pucesa.edu.ec/la_universidad/historia/index.html, 22 de septiembre de 2010 http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivhistoria.html, 22 de septiembre de 2010 http://www.pucese.net/resena.html, 22 de septiembre de 2010


143

http://www.pucesi.edu.ec/qshistoria.php, 22 de septiembre de 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Isotipo_(dise%C3%B1o), consultado el 06 de octubre de 2010 JOAN, Costa, (2009)“Imagen Global, Entrevista a Joan Costa”. Extraído en septiembre desde el portal: http://todosmisapuntes.com/2009/06/imagen-global-joan-costa. Signo obtenido de google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010 Signo obtenido de google imágenes, www.google.com, el 05 de octubre de 2010


144

ANEXO 1 CARTA ENVIADA POR EL RECTOR A TODAS LAS SEDES.

Presentación “La imagen de nuestra Universidad se manifiesta de muchas maneras. Quizá la más importante sea la que recopila el viejo proverbio: “De la abundancia del corazón habla la boca”. O, también, la que leemos en los Evangelios: “Por sus frutos los conoceréis”. (Mt 7,16). Quiero decir con esto y acudo nuevamente al Refranero- que “obras son amores, y no buenas razones”. La mejor imagen que puede ofrecer nuestra Universidad a la comunidad ecuatoriana, es la calidad de su claustro académico, la formación integral de sus graduados, la profesionalidad y calidez de sus administrativos y personal de servicio. Pero esa imagen se recopila y sintetiza en un símbolo, el logotipo. En él se resume la identidad institucional. Como en todo buen logotipo, en el da la PUCE se integran dos elementos: el textual y el imaginario. Su nombre oficial: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y su lema Seréis mis testigos, constituyen el componente textual. El componente imaginario es este: sobre un campo circular que representa el universo mundo, destaca el continente americano. Sembrada en él, la cruz, signo fundamental de nuestra inspiración cristiana. Una circunferencia mayor, abarcadora de los elementos mencionados, parece aludir a la irradiación del espíritu y el estilo de la PUCE hacia el mundo exterior a ella. Nuestras Universidad, como dice el artículo 1 de su Estatuto, es una. Pero está constituida en un Sistema Nacional Universitario (SINAPUCE). Por consiguiente, el símbolo que manifiesta su identidad debe ser el mismo en todas las Sedes del sistema. Esto no impide que cada una de las Sedes, si es que lo considera apropiado, pueda añadir algún otro símbolo que refleje sus peculiaridades, su


145

radicación en una parcela geográfica y social de la Patria: Unidad no es uniformidad. Esta presentación técnica del logotipo de nuestra Universidad, parece ocasión propicia para reafirmar nuestra identidad y nuestro compromiso. Manual Corrales Pascual, S.J Rector de la PUCE”


146

ANEXO 2 ENCUESTA

La encuesta a realizarse a continuación es para determinar si se conoce de la existencia del SINAPUCE dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y si la imagen que se propone refleja gráficamente a esta institución. 1.- ¿Conoce usted la existencia del SINAPUCE dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo? SI

NO

2.- ¿Sabe usted que significan las siglas SINAPUCE? Y si conoce el significado escríbalo SI

NO

3.- ¿La siguiente imagen gráfica representa a su parecer al SINAPUCE?

SI

NO

¿Por qué?

_________________________________________________________________ Esta encuesta fue realizada a los alumnos, profesores y autoridades de la Matriz y las sedes para avalar la aceptación de esta nueva imagen.


147

ANEXO 3

TABULACIÓN DE RESULTADOS Los presentes resultados corresponden a la encuesta realizada en la Matriz Quito y las Sedes de Ibarra, Ambato, Regional Manabí, Santo Domingo y Esmeraldas, se toman los porcentajes de forma general entre la Matriz y las Sedes.

Para la pregunta ¿Conoce usted la existencia del SINAPUCE dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo? En el caso de la opción si el resultado fue el 33.33% conocía de la existencia del SINAPUCE dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y el no corresponde al 66,67% Pregunta N # 1


148

En la segunda pregunta ¿Sabe usted que significan las siglas SINAPUCE? Y si conoce el significado escríbalo. El 13.33% de las personas que fueron encuestadas conocen del SINAPUCE porque han escuchado a profesores y trabajadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador más no por difusión en medios masivos, y el 86,67% no sabe que significan estas siglas. Pregunta N # 2


149

La tercer pregunta es ¿La siguiente imagen gráfica representa a su parecer al SINAPUCE? El 75% de las personas encuestadas está de acuerdo que la imagen propuesta es la adecuada para identificar al SINAPUCE. El 25% no está de acuerdo con esta imagen porque piensan que la imagen que ya existe es suficiente para la identificación de SINAPUCE. Pregunta N # 3


150

ANEXO 4 Cartilla de usos de la imagen corporativa de la PUCE sede Santo Domingo.


151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.