PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE DISEÑO
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual
IMAGEN GLOBAL DEL HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO DE SANTO DOMINGO
Andrea Piedad Granda Pacheco Mireya Belén Paillacho Rodríguez Santiago Paúl Mesías Cuadrado DIRECTOR: Licenciado Pau Ricart Masip
SANTO DOMINGO - ECUADOR 2012
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
IMAGEN GLOBAL DEL HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO DE SANTO DOMINGO
TRIBUNAL
Lic. PAU RICART MASIP ____________________________________
Dis. ABRAHAM VIÑAN ____________________________________
Dis. SILVANA ROSERO ____________________________________
Santo Domingo, Agosto de 2012
iii
DEDICATORIA
A Dios por guiarme y protegerme siempre, a mis Padres que son pilares fundamentales en mi vida ya que han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. A mi esposo que siempre está a mi lado con todo su amor y a mis hermanas que son mis amigas fieles. Los amo con mi vida. Andrea Piedad Granda Pacheco
Esta tesis la dedico con mucho amor y cariño a Dios por darme la oportunidad de vivir y regalarme una familia tan maravillosa, a mis padres por cuidar de mi y siempre respaldarme, y a ti Valentina que has sido mi apoyo y mi alegría. Mireya Belén Paillacho Rodríguez
Dedico esta tesis a mi amada esposa, mi motivación de ser; a mis padres y hermanos por toda su confianza, amor y respaldo. Santiago Paúl Mesías Cuadrado
iv
AGRADECIMIENTO Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo.
Nuestro más amplio agradecimiento para el Lic. Pau Ricart Masip, director de esta tesis, por su valiosa orientación y apoyo para la conclusión de la misma; al Diseñador Abraham Viñan, Director de la Escuela de Diseño, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y a todas las personas que en ella laboran por abrirnos sus puertas; a nuestros maestros por haber constituido en pilares fundamentales de nuestro desarrollo académico, espiritual y humano. Para todos ustedes nuestra gratitud y respeto.
Al Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano, autoridades y a todo el personal por brindarnos total apertura para poder realizar este proyecto.
A Dios, principal mentor de nuestro esfuerzo, quien nos ha brindado salud y fuerza para lograr nuestro propósito.
Granda Pacheco Andrea Piedad Mesías Cuadrado Santiago Paúl Paillacho Rodríguez Mireya Belén
v
RESUMEN
La presente disertación realizo el análisis, creación y ejecución de la imagen global del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano para solucionar los problemas de identidad y comunicación que afronta la institución.
El objetivo de esta disertación fue crear la marca, identidad corporativa y señalética del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano para solucionar los problemas de identidad, comunicación y señalización que tiene el Hospital.
En la disertación se encuentran los fundamentos teóricos necesarios para llevar a cabo el objetivo establecido. Este marco teórico abarca información esencial acerca del proceso de diseño y definen que es la marca, identidad corporativa e imagen global del siglo XXI.
Como resultado del proceso de diseño de la imagen global, se realizo una propuesta de rediseño de la marca, identidad corporativa y señalética para así formar una imagen global coordinada que posicione al Hospital, en la mente del usuario, como una institución organizada con una estructura visual funcional que además refleje su misión y visión.
En conclusión, una institución de salud, donde la comunicación es esencial para orientar a los usuarios, darles confianza y seguridad, debe analizar esta propuesta de imagen global muy relevante para solucionar los problemas antes mencionados.
vi
ABSTRACT
This dissertation performs the analysis, creation and execution of the global image of Hospital Doctor Gustavo DomĂnguez Zambrano to address the problems of identity and communication which the institution faces.
The objective of this dissertation was to create the brand, corporate identity and signage of the Hospital Doctor Gustavo DomĂnguez Zambrano to solve the problems of identity, communication and signaling systems of the Hospital.
The theoretical foundations that are required to carry out the stated objective are found in the Theoretical Framework. This theoretical framework includes essential information about the design process and define what is the brand, corporate identity and global image of the XXI century.
As a result of the design process of the global image, a proposal to redesign the brand, corporate identity and signage was created in order to form a coordinated global image that positions the Hospital, in the user’s mind, as an organized institution with a functional visual structure which also reflects its mission and vision.
In conclusion, a health institution, where communication is essential to guide users, giving them confidence and security, should discuss this proposed global image very important to address the problems above.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO . . . . . . . . . . . . . . . . ii AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v ABSTRACT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi ÍNDICE DE CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii ÍNDICE DE GRÁFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix ÍNDICE DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
I MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE IMAGEN GLOBAL . . . . . . . . . . . .
16
1.1 EL DISEÑO COMO TÉCNICA DE COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.2 EL DISEÑADOR, AUTOR Y MEDIADOR EN LA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN . . . . . . 16 1.3 COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA CADENA DE COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . 18 1.4 EL DISEÑO COMO PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. MARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
2.1 LA MARCA COMO MÉTODO MNEMOTÉCNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2 EL SISTEMA DE LA MARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.3 PRINCIPALES ESTRATEGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. IDENTIDAD CORPORATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24
3.1 CONCEPTO ESENCIAL DE IDENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2 PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE IDENTIDAD. . . . . . . . . . . . . 25
4. LA IMAGEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
4.1 POLISEMIA DEL TERMINO IMAGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.2 CONCEPCIONES PREDOMINANTES DE LA IMAGEN EN LA EMPRESA. . . . . . . . . . 38 4.3 FUNCIONES DE LA IMAGEN GRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.4 NIVELES DE IMAGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5. IMAGEN GLOBAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.1 EVOLUCIÓN HACIA LA IMAGEN GLOBAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6. EL UNIVERSO GRÁFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
viii
6.1 DISEÑO DE INFORMACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.2 DISEÑO DE IDENTIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 6.3 MANUAL DE IDENTIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
7. SEÑALÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
7.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA SEÑALÉTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 7.2 SEÑAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 7.3 FUNCIÓN DEL SIGNO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 7.4 SEMIOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 7.5 SEMIÓTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 7.6 ELEMENTOS GRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 7.7 ICONOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 7.8 PICTOGRAMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.9 FLECHAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.10 RETÓRICA DE LA IMAGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7.11 ASPECTOS FÍSICOS Y ERGONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
II METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8. INTRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.1 FASE ANALÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8.2 FASE CREATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.3 FASE EJECUTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III PROPUESTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9. FASE CREATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.1 ANÁLISIS Y SÍNTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 9.2 DESARROLLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
10. FASE EJECUTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 10.1 VALIDACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 10.2 MANUAL DE IMAGEN GLOBAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 PRESUPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 ANEXO 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Esquema Paradigmático de Shannon . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Gráfico 2. Etapas del proceso creativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Gráfico 3. Ejemplo de nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gráfico 4. Ejemplo de siglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Gráfico 5. Ejemplo de logotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Gráfico 6. Ejemplo de Isotipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
Gráfico 7. Ejemplo de Imagotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Gráfico 8. Ejemplo de Isologotipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Gráfico 9. Ejemplo de círculo cromático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Gráfico 10. Evolución de la Imagen Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
Gráfico 11. Ejemplo de Señalética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Gráfico 12. Ejemplo de Señal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
Gráfico 13. Bandera, Escudo y Logo actuales del Hospital . . . . . . . . . . . . . . 92 Gráfico 14. Planos de zonificación de servicios afueras de planta baja. . . . . . . . 96 Gráfico 15. Planos de zonificación de servicios planta baja. . . . . . . . . . . . . . 96 Gráfico 16. Planos de zonificación de servicios primera planta alta. . . . . . . . . . 97 Gráfico 17. Planos de zonificación de servicios segunda planta alta . . . . . . . . . 97 Gráfico 18. Planos de zonificación de servicios tercera planta alta . . . . . . . . . . 98 Gráfico 19. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos en las afueras de planta baja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Gráfico 20. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de planta baja. . . . . . 99 Gráfico 21. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de primera planta alta. . 99 Gráfico 22. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de segunda planta alta.100 Gráfico 23. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de tercera planta alta. 100 Gráfico 24. Puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor afluencia y movimiento de público) y ubicación en el plano.. . . . . . . . . . . . . 101 Gráfico 25. Puntos más destacados como problema. . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Gráfico 26. Palabras claves del concepto generador. . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Gráfico 27. Mapa mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Gráfico 28. Bocetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
x
Gráfico 29. Bocetos finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Gráfico 30. Construcción geométrica del Isotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Gráfico 31. Construcción geométrica del logotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Gráfico 32. Logotipo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Gráfico 33. Colores corporativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 Gráfico 34. Construcción geométrica del imagotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . .111 Gráfico 35. Imagotipo final del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano . . . 112 Gráfico 36. Hoja membretada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Gráfico 37. Sobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Gráfico 38. Sobre C4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Gráfico 39. Carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Gráfico 40. Sobre de radiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Gráfico 41. Sobre de historias clínicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Gráfico 42. Sobre de correo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Gráfico 43. Bolsa de plástico para correo interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Gráfico 44. Sellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Gráfico 45. Identificadores de médicos y titulados. . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Gráfico 46. Identificadores de enfermeras/os y titulados/as. . . . . . . . . . . . . 120 Gráfico 47. Identificadores de técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Gráfico 48. Identificadores de auxiliares de enfermería. . . . . . . . . . . . . . . 122 Gráfico 49. Identificadores de equipo directivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Gráfico 50. Pictogramas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Gráfico 51. Flecha direccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Gráfico 52. Código de colores por uso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Gráfico 53. Ubicación de las señales en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Gráfico 54. Estructura de la señal de acceso principal . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Gráfico 55. Estructura de la señal acceso a emergencia . . . . . . . . . . . . . . . 146 Gráfico 56. Estructura de la señal direccional exterior . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Gráfico 57. Estructura de la señal orientadora exterior . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Gráfico 58. Estructura de la señal de parqueadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Gráfico 59. Estructura de la señal informativa de directorio. . . . . . . . . . . . . 150 Gráfico 60. Estructura de la señal direccional de planta, subdirectorio . . . . . . . 151 Gráfico 61. Estructura de la señal direccional colgante . . . . . . . . . . . . . . . 152 Gráfico 62. Estructura de la señal de identificación de zona o área. . . . . . . . . 153 Gráfico 63. Estructura de la señal de identificación de puerta y consulta. . . . . . 154
xi
Gráfico 64. Estructura de la señal de identificación servicios generales . . . . . . . 154 Gráfico 65. Estructura de la señal restrictivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Gráfico 66. Estructura de la señal identificativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Gráfico 67. Adhesivos vehiculares para ambulancias. . . . . . . . . . . . . . . . 156 Gráfico 68. Diseño de interiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Gráfico 69. Vestuario personal sanitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Gráfico 70. Vestuario personal no sanitario mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Gráfico 71. Vestuario personal no sanitario hombres . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Gráfico 72. Vestuario de pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Gráfico 73. Diseño del formato de campañas impresas. . . . . . . . . . . . . . . 160 Gráfico 74. Afiches. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Gráfico 75. Volantes, trípticos y anuncios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Gráfico 76. Protectores de pantalla #1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Gráfico 77. Protectores de pantalla #2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Gráfico 78. Plantilla de diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Gráfico 79. Resultados de la validación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
xii
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Componentes y Funciones de la cadena de comunicación . . . . . . . .
18
Cuadro 2. Etapas del proceso creativo del diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Cuadro 3. Factores esenciales de la marca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Cuadro 4. Atributos generales de la marca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Cuadro 5. Reglas generales para la creación gráfica del logotipo. . . . . . . . . . .
29
Cuadro 6. Vertientes del principio de Universalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Cuadro 7. Funciones de la imagen gráfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cuadro 8. Partes en las que se divide un manual de identidad corporativa. . . . . .
44
Cuadro 9. Clasificación de acuerdo a su objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Cuadro 10. Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación . . . . . 47 Cuadro 11. Campos de desarrollo de la comunicación pictogramática.. . . . . . . . 50 Cuadro 12. Cuestionario de entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Cuadro 13. Cuestionario para encuestas de usuarios. . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Cuadro 14. Cuestionario para encuestas de usuarios . . . . . . . . . . . . . . . .
62
Cuadro 15. Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cuadro 16. Ficha nemotécnica de resultados de entrevista 1. . . . . . . . . . . . . 89 Cuadro 17. Ficha nemotécnica de resultados de entrevista 2. . . . . . . . . . . . . 90 Cuadro 18. Análisis conceptual del identificador actual . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Cuadro 19. Inventario de los servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Cuadro 20. Servicio por plantas y departamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Cuadro 21. Análisis Semiótico del Isotipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Cuadro 22. Cuadro taxonómico del imagotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Cuadro 23. Tótem de acceso principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Cuadro 24. Tótem de acceso a emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Cuadro 25. Tótem con plano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Cuadro 26. Tótem direccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Cuadro 27. Directorio de recepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Cuadro 28. Subdirectorio de planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Cuadro 29. Rótulo de parqueadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Cuadro 30. Tótem de zona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
xiii
Cuadro 31. Banderola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Cuadro 32. Rótulos de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Cuadro 33. Rótulos de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Cuadro 34. Rótulos de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Cuadro 35. Rótulo de sala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Cuadro 36. Rótulos informativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Cuadro 37. Rótulos de puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Cuadro 38. Colgante direccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Cuadro 39. Contenido del manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
14
INTRODUCCIÓN La presente disertación denominada “Diseño de la imagen global del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano” tiene como objetivo general diseñar la imagen global de esta noble institución de salud. Los objetivos especificos son: rediseñar el identificador actual y desarrollar en base a la nueva marca un manual de identidad corporativa y señalética con el objeto de regular y facilitar el acceso a los servicios de salud.
La disertación esta dividida en 3 capítulos: marco teórico, metodología y desarrollo. En el primer capítulo se revisan los fundamentos teóricos de imagen global de los autores más relevantes como Joan Costa, Abraham Moles entre otros, quienes afirman que la imagen corporativa es un factor de fundamental importancia para el funcionamiento de toda institución que se preocupa por entregar un servicio o producto de calidad.
El capítulo siguiente describe los métodos y técnicas que se utilizo para la investigación de campo. Es en este capítulo que inicia el proceso de diseño en su fase analítica. Se organiza y planifica el acopio de información en busca de un modo operativo ideal para llevar a cabo la investigación. En esta etapa se conoció la factibilidad del proyecto, obteniendo resultados favorables de las entrevistas a los dirigentes del hospital.
Una vez identificados los problemas por medio de la investigación, se analizan los resultados en el tercer capítulo, que constituye la fase creativa del proceso de diseño. En esta sección se observo que desde su fundación, el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano de Santo Domingo de los Tsáchilas en su noble afán por ofrecer sus servicios de carácter netamente social a favor de su comunidad, ha ido implementando nuevas estrategias de comunicación con el fin de mejorar las relaciones con sus beneficiarios. Desafortunadamente los medios utilizados no son funcionales. Por esta razón la implementación de una nueva imagen corporativa y señalética en el Hospital es ya una necesidad.
Con el desarrollo de esta disertación se pretende satisfacer las necesidades en cuanto a la cultura comunicacional y de infraestructura señalética, apoyando a los dirigentes, servidores
15
y usuarios de hospital quienes serán los beneficiarios directos de la implementación de un sistema de comunicación funcional. Los beneficiarios indirectos serán todas personas fuera del área del alcance inmediato de las instalaciones como son los sectores aledaños a la provincia.
El impacto a corto plazo esperado luego de la instalación del sistema señalético y de identidad es que los usuarios internos y externos puedan hacer uso de las instalaciones del hospital con fluidez y naturalidad. El impacto a mediano y largo plazo que se espera es que los usuarios identifiquen al hospital como una institución moderna de fácil acceso y sobre todo que se quede en la mente de los usuarios una imagen de confianza, paz y servicio.
En conclusión, la identidad corporativa junto a la señalética reforzarán la imagen pública del Hospital Doctor Gustavo Domínguez.
Este trabajo es realizado como requisito fundamental previo a la obtención del título de Diseñador con mención en comunicación Visual, servirá para aplicar todos los conocimiento obtenidos a lo largo de la carrera y a su vez podrá ser utilizada como fuente de consulta para trabajos posteriores.
16
I MARCO TEÓRICO
I MARCO TEÓRICO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE IMAGEN GLOBAL 1.1 EL DISEÑO COMO TÉCNICA DE COMUNICACIÓN El diseño es una de las ramas del planeamiento de la producción y como tal es un proceso específicamente conceptual y racional. Por lo cual el diseño aparece como la primera manifestación histórica de planificación consciente de lo simbólico. El diseño gráfico, entendido como una técnica de la comunicación visual, es una disciplina abstracta. Regula el ajuste de la forma gráfica de los mensajes a las condiciones de su comunicación concreta.1
El diseño es la tercera y más completa evolución en el proceso de formación de la identidad de una empresa, después de la consolidación de la marca a la identidad corporativa y de éstas a la imagen global (De la Marca → Identidad Corporativa → Imagen Global). Es la imagen mental, especialmente fuerte y estable, conformada por la coherencia de todos los mensajes que la compañía genera en el espacio-tiempo de su acción y que comprende la identidad corporativa y señalética.2
1.2 EL DISEÑADOR, AUTOR Y MEDIADOR EN LA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN El reconocimiento de la capacidad del diseñador como autor ha hecho necesario, también, un replanteamiento de los limites con el arte, porque la autoría, y con ella la autoexpresión, se han visto siempre como privativas del artista.3 1 Leonor Arfuch, Norberto Chaves, María Ledesma, Diseño y Comunicación Teoría y Enfoques Críticos, Paidós Buenos Aires, Barcelona, México, Página 113,114 2 Rafael Proenza, Dicc. de Publicidad y Diseño Gráfico, Panamericana Editorial Ltda., Segunda Edic.,1999, Página 285,286 3 Raquel Pelta, Diseñar Hoy, Temas contemporáneos de diseño gráfico, Paidós Diseño Colección dirigida por Joan Costa, 1998 – 2003, Página 49,54
17
Así, hay quienes hablan del diseñador como “proveedor de contenido”, algo que está íntimamente unido al desarrollo conceptual de proyectos y no simplemente a la resolución estética.
En la comunicación el diseño tiene una importante clave, la idea del diseñador: la instancia en como analiza el problema, como la comprende, como la formula y da la intervención adecuada al caso particular. Es decir, el diseñador deberá ser, sobre todo, hombre de comunicación, deberá operar en todo momento “soluciones” en forma de verdaderas síntesis expresivas; desarrollar un proceso de síntesis mentales y técnicas, de estrategias comunicativas, que desembocarán en forma de “respuesta” a los requerimientos de la empresa, del producto o del mensaje y de sus funciones, así como de las demandas y condiciones socioculturales de sus destinatarios.
En el esquema paradigmático de Shannon se constituye una cadena de comunicación y de su proceso, cada uno de los componentes de ésta tiene una posición determinada en relación con los demás; desarrolla un rol preciso y ejerce una función interactiva. Hay pues un sistema de feedback o retroactivo, esta interacción es la misma dinámica que impulsa y mantiene la comunicación, y sostiene así la integridad del sistema. (Ver gráfico #1)
Gráfico 1. Esquema Paradigmático de Shannon
1. Usuario (Emisor) 5. Consumidor (Receptor)
2. Diseñador (Codificador)
4. Medio Difusor (Transmisor)
3. Producto del Diseño (Mensaje)
Fuente: Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 11
18
1.3 COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA CADENA DE COMUNICACIÓN Existen diferentes componentes del proceso comunicativo en el diseño: empresa, producción, comunicación y consumo. (Ver cuadro #1)
Cuadro 1. Componentes y Funciones de la cadena de comunicación
El emisor o usuario del diseño
Confirma en primer lugar la utilidad y la necesidad de recurrir al diseño en sus formas variadas: de los productos, los planes de producción, la comunicación, la formalización de los mensajes. Es en términos de comunicación, el “codificador” de los
El diseñador
productos y de los mensajes. Es el que hace la interpretación creativa de los datos de base, relativos a un propósito definido, y su “puesta en código inteligible”. Es el resultado material del diseño gráfico. Un mensaje gráfico, es un conjunto de signos sacados de un código visual
El mensaje
determinado que son unidos según un cierto orden. Por medio de estos signos y sus reglas combinatorias, se construye el “sentido”, nace el significado y la información, y con esto nos llevan al “mensaje” propiamente dicho. Es el “canal” por el cual circulan los mensajes gráficos: prensa escrita, cartel, libro, etc. Los medios difusores son pues
El medio difusor
un macromedio técnico incrustado en el medio ambiente; un medio técnico constitutivo del conjunto tecnológico de las comunicaciones, “difusores” propiamente dichos, de informaciones y mensajes, sean impresos o filmados. Es generalmente un segmento social, un grupo más o menos notable cuantitativamente, que ha sido definido previamente
El destinatario
por sus características tipológicas: económicas, culturales, etc. El destinatario de los mensajes es de hecho el factor que realimenta el proceso de comunicación. Su capacidad de aceptar o rechazar la comunicación. Fuente: Autoría propia
19
1.4 EL DISEÑO COMO PROCESO El enfoque comunicacional del diseño en general contiene dos principios esenciales:
1.4.1 Principio uno: El diseño no es el producto o el mensaje. No es la manifestación material de formas visuales, sino el proceso que conduce a la obtención del producto o del mensaje.
1.4.2 Principio dos: No todas las formas de diseño son comunicación. El principio número uno postula que el diseño no es exclusivamente la expresión final de forma visible, sino la planificación y el proceso de creación y elaboración por medio del cual el grafista traduce un propósito en un producto o un mensaje, siendo el resultado de dicho proceso.
Diseño es lo que podemos concebir como una ingeniería interna de elaboración y la puesta en forma del mensaje o del producto.
Lo que define al diseño y la comunicación misma es: --
La existencia de un propósito
--
El conocimiento de los datos de base y la posesión de las técnicas para realizarlo
--
La disposición de los medios materiales necesarios.
--
El proceso temporal de planificación, creación y ejecución por el cual se materializará finalmente el “propósito” en una forma.
Diseño es la expresión planificada de un propósito, poniendo el acento de esta definición tanto en la idea de “planificación” y de proceso, como en la de “expresión” material y el “sentido”, resultante de lo anterior.
El proceso de diseño no es un proceso lineal, sino iterativo. Es un constante regresar al principio, o alternativamente a las etapas intermedias, hasta conseguir la certidumbre, la consistencia de la solución que se está desarrollando. En l gráfico mostramos este proceso
20
de forma analítica, como una sucesión de etapas, inspirándonos en los trabajos de Walas y Moles. (Ver gráfico #2 y cuadro #2)
Gráfico 2. Etapas del proceso creativo.
Idea Creativa (3) Verificación Desarrollo (4)
Incubación (2) Mensaje
Información Documentación (1)
Formalización (5)
DIFUSIÓN
Fuente: Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 15
Cuadro 2. Etapas del proceso creativo del diseño
Información
Incubación
Idea creativa
Documentación. Recogida de los datos. Listing de las cuestiones a tener en cuenta: pliego de condiciones.
Digestión
de
los
datos.
Maduración.
Elaboración
“subconsciente”. Tentativas en un nivel mental difuso.
Iluminación. Descubrimiento de soluciones originales posibles.
21
Verificación
Desarrollo
de
las
diferentes
hipótesis
creativas.
Formulaciones. Comprobaciones objetivas. Correcciones. “Puesta en forma”. Visualización. Prototipo original. Mensaje como modelo para su producción y difusión.
Formalización
El diseño no es el mensaje, es una actividad múltiple y compleja que no se limita a la forma externa; la solución de la forma externa no es más que la expresión visible de un proceso creador. Fuente: Autoría propia
2. MARCA Se denomina marca al nombre o cédula de identidad de un producto o de un servicio, y lo que ayuda al consumidor a diferenciarlo de los de la competencia, independientemente de las características físicas del producto que la lleva y de su similitud con productos de competencia; es lo que se conoce como imagen de marca. Las marcas no se limitan a estar presentes en un producto, sino que actúan por sí solas en los espacios urbanos (carteles, letreros luminosos, vallas, etc.) y en los medios masivos de comunicación (prensa, revista, radio, televisión), por lo que tienen que ir perfeccionando su representación gráfica para lograr mayor visibilidad y recordación en un entorno.4
Cronológicamente, la “identidad visual” aplicada a las actividades productivas, nació con la marca. Señal material de origen y calidad; distintivo para el reconocimiento de los productos y de quienes los fabrican. El marcaje o la acción de marcar es el principio de la identidad.5
2.1 LA MARCA COMO MÉTODO MNEMOTÉCNICO La marca, es un signo-estímulo, es un signo de substitución, es decir, un símbolo en el sentido exacto del término. Si se la considera a la marca como un signo-estímulo es por que es un signo asociativo e inductivo que se incorpora a los sistemas mentales y se convierte en signo memorizante.6 4 Rafael Proenza, Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico, Panamericana Editorial Ltda., Segunda Edición,1999, Página 334 5 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 21 6 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 64
22
2.1.1 Factores esenciales mnemotécnicos de la marca7 La facultad memorizante de la marca como grafismo, resulta de cinco factores esenciales: (Ver cuadro #3)
Cuadro 3. Factores esenciales de la marca
La originalidad de marca se logra con hacer una investigación icónica y de la memoria visual, puesto que La Originalidad
una marca que posee un aspecto o algún rasgo diferente de sus concurrentes es mejor retenida en la memoria. La originalidad puede medirse por medio de similitudes ya que es un instrumento notable de la memoria. Lo que la marca expresa de forma indiscutible. Se trata de
Las Denotaciones
marcas que se pretenden explícitas, reagrupa significados colectivos y comunes.
Las Connotaciones
La Pregnancia
Las connotaciones se detectan por este método (¿Qué evoca, qué recuerda o a qué se parece?). Es la medida de la fuerza con que una forma se impone en el espíritu del receptor. Es la suma de los factores positivos detectados en las etapas
El Potencial Mnemotécnico
precedentes de la investigación. Originalidad (novedad), denotaciones-connotaciones (simbolismo) y pregnancia (impacto-recuerdo) son fundamentos de la capacidad memorística de una marca.
Es el resultado acumulado de dicha difusión, esto es, del La Notoriedad
ámbito social al cual alcanza. Es el aspecto cuantitativo de la marca. Fuente: Autoría propia
7 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 66,68
23
2.2 EL SISTEMA DE LA MARCA8 Son connotaciones que pertenece a un sistema automático de significaciones. No toda marca connota de un modo global: “garantía”. La significación de garantía, que es un supuesto inseparable en la marca, se da de un modo diverso que se resume en tres vertientes:
2.2.1 Garantía de responsabilidad Pública Es toda marca que supone como signo legítimo de representación de la empresa, como ente “moral”, y como “signatura” que compromete implícitamente todos sus productos, actos y mensajes.
2.2.2 Garantía de Autenticidad Es aquello que una marca acoge, significa que es propiedad, creación original, exclusividad del fabricante.
2.2.3 Garantía de constancia de la calidad La marca reconoce de su calidad, cuando ha sido aceptada por el público.
2.3 PRINCIPALES ESTRATEGIAS La marca constituye un sistema de atributos y es función de la empresa explotar este sistema conforme a su política de comunicación 9. Las principales estrategias de la marca en función de sus atributos generales se ve encuentran en el siguienete cuadro: (Ver cuadro #4)
8 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 70 9 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 70
24
Cuadro 4. Atributos generales de la marca.
Atributo de Firma
Es la valoración suplementaria de un producto o servicio. Es cuando el nombre de marca es el nombre de una
Atributo Personalismo
persona física, reconocida de un modo generalizado como dueño de la empresa o jefe de un sector.
Atributo de la Procedencia
Es la imagen de nación, es decir, del país o de la región de origen. Se los puede considerar de antigüedad o lo contrario
Atributos Psicológicos
modernidad según sea el tipo de producto o de servicio que la marca ampare. Fuente: Autoría propia
3. IDENTIDAD CORPORATIVA Etimológicamente, el término identidad corporativa se deriva del latín “ídem”, el cual significa ser idéntico a sí mismo y “tidem” que representa la acción de repetición.
La identidad corporativa es un sistema de comunicación que se incorpora en la imagen global de la empresa, y se extiende y está presente en todas las manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones. La identidad se presenta así en primer lugar, como la unidad de estilo de las comunicaciones corporativas dentro de la diversidad de sus componentes.10
La identidad exige una manifestación visual o física, es el rasgo externo más visible de la empresa, en el proceso de diferenciación, al entrar en presencia del mercado. La identificación visual, es conjuntamente con los patrones de conducta, la personalidad reconocible de una empresa, un elemento complejo.
La identidad corporativa trae a una empresa la noción de que la posesión de una personalidad es imprescindible para funcionar en los tiempos actuales. Una empresa sin identidad es como una persona sin nombre. 10 Joan Costa, Imagen Corporativa en el Siglo XXI, La Crujía Ediciones, Marzo de 2001, Página 218,220
25
3.1 CONCEPTO ESENCIAL DE IDENTIDAD El ámbito de la identidad es la “mismidad”; es aquello que nos constituye como tal y nos diferencia de los otros; se relaciona con las preguntas ¿Quién soy? ¿Quienes somos? Lo cual supone un aspecto de “permanencia” relativa o de continuidad histórica.
Etimológicamente, identidad viene del latín identitas, atis, de ídem, lo mismo. Decir pues que “cada cosa es lo que es”, o que “yo soy yo”, no son sino tautológicas. Pero en su misma redundancia ponen de manifiesto esta condición intrínseca de la identidad: lo único e idéntico, la unidad y la mismidad de cada cosa, como un círculo cerrado.
Filosóficamente, el concepto de identidad se puede expresar por una secuencia muy simple: --
Es el ser o el ente, es decir lo que es o existe, o lo que puede existir.
--
Todo ente está dotado de una dimensión existencial significativa que le es propia: es su identidad como una medida universal, la cual constituye su misma esencia y materialidad.
--
Toda entidad posee, pues, una forma perceptible y memorizable: su identidad, que es característica del ente en su individualidad específica y lo diferencia de los demás entes.
Por consiguiente, identidad equivale a autenticidad y verdad. Idéntico significa idéntico a sí mismo. Es pues la cosa y su forma. La cosa misma presentándose a sí misma en ella misma y por si misma. He aquí la idea de identidad expresada por la ecuación semántica:
Identidad: ente + entidad = sí mismo (idéntico).11
3.2 PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE IDENTIDAD Introduciéndonos en el terreno y en la práctica de la traducción icónica de la identidad se determina ahora los postulados de base que es el objeto del diseñador: --
Principio simbólico
11 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 84
26
--
Principio estructural o gestáltico
--
Principio sinérgico
--
Principio de universalidad
La base de la conceptualización, la creatividad y el trabajo gráfico de la identidad es el resultado de la combinación de los elementos mentales, materiales y técnicos que surgen de estos principios.12
3.2.1 Principio simbólico El símbolo es por definición un elemento material que está en el lugar de otra cosa ausente con la que no existe relación causal y a la cual representa por convención. Consiste en visualizar el conjunto de identidad corporativa por medio de símbolos. El símbolo en sentido psicológico se representa por una forma icónica que es el símbolo de la marca. El símbolo en sentido lingüístico se representa en este caso por el logotipo. El elemento cromático obedece a una simbólica de los colores.
Para el diseño de símbolos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: --
La personalidad corporativa ( identidad empresarial)
--
Perspectiva de la proyección futura
--
Sustancia de lo que la empresa es y quiere comunicar
--
Función de la empresa
--
Utilidad de lo que produce y/o vende
--
La cromática con que se expresará su identidad
Con respecto a la forma, el símbolo encierra resonancias psicológicas profundas que contienen un potencial de significados que se actualizarán en el espíritu del receptor. Se debe tener en cuenta que las formas pregnantes prevalecen en el tiempo.13
3.2.2 Principio Gestáltico Sustenta la idea de estructura, configuración formal o arquitectura interna de la forma. La idea de estructura aparece en dos niveles exactos pero claramente diferenciados: 12 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 91 13 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 91,92,93,94,95
27
Estructura Formal: Cada uno de los símbolos de identidad por separado, su configuración breve y Pregnante (símbolo gráfico, logotipo). Estructura del Sistema: Comprende las leyes de combinación de los elementos gráficos. El principio estructural se fundamenta en el hecho de que el sistema de la identidad visual se mantiene sobre una serie de elementos básicamente invariantes.14
3.2.3 Principio Sinérgico Existen dos grandes niveles en la estructura de una identidad corporativa, el nivel de la organización de los signos simples de identidad (logotipo, símbolo, gama cromática) y el nivel de los elementos complementarios de la identidad (concepto gráfico, formatos, tipografías e ilustraciones). Ambos se desarrollan con el conjunto de los mensajes emitidos y contribuyen a precisar el estilo visual de la empresa.15
3.2.3.1 Nivel de la Organización de los signos de identidad: El Código Lingüístico 3.2.3.1.1 Nombre El nombre tiene una función lógica y una simbólica. Desde el punto de vista legal es fundamental dar nombre a una entidad, como también es importante para todas sus funciones de identificación en una audiencia. Por lo tanto es el primer instrumento con el cual comunicamos y recordamos las marcas.16 (Ver gráfico #3)
Gráfico 3. Ejemplo de nombre
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO
Fuente: Autoría propia 14 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 96,97 15 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 97 16 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 63
28
3.2.3.1.2 Siglas Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja.17 También son utilizadas para acortar los nombres de las empresas y formar logotipos. (Ver gráfico #4)
Gráfico 4. Ejemplo de siglas
HDGDZ Fuente: Autoría propia
3.2.3.1.3 Logotipo El logotipo proviene de las raíces griegas logos (palabra, discurso) y typos (impresión).- Es la grafía particular que toma la escritura del nombre marca, es decir a una simple palabra legible, el logotipo la transforma en una “marca”.18 Generalmente es un nombre o un conjunto de palabras con la cual se caracteriza una institución. (Ver gráfico #5)
Gráfico 5. Ejemplo de logotipo
Fuente: http://www.quito.gov.ec/ 17 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sigla 18 Rafael Proenza, Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico, Panamericana Editorial Ltda., 2da. Edición,1999, Pág. 326
29
Es el signo primordial de la identidad corporativa, un elemento verbal por excelencia de la comunicación. Debe estar diseñado por medio de caracteres de letras originales, que no estén al alcance de otras empresas. El trabajo del logotipo consiste en diseñar una palabra más que en escribirla o, en dicho de otro modo, en pasar de la condición de legibilidad a la de visualidad.19
3.2.3.1.3.1 El logotipo como traducción icónica del nombre El nombre de marca o empresa necesitan ser visualizados, ya que deberán ser propagados de los medios de comunicación disponibles y por los principales sistemas de transmisión que son: visuales, sonoros, audiovisuales. Estos canales de transmisión pertenecen a los medios de aprehensión del receptor humano: los sentidos de la vista y del oído. El logotipo, en tanto transposición visual de un sonido lingüístico, posee un doble carácter: --
Elemento Semántico (Significativo). Enunciable gráficamente por los códigos de escritura y recíprocamente, decodificable por el receptor, esto es, “legible”.
--
Elemento Gráfico. Estético, reconocible y memorizable por su imagen característica, esto es, “visible”.
Los elementos del sistema de identificación (logotipo, símbolo, gama cromática) son equivalentes del nombre, por lo que debe existir una coherencia, lo mismo en el sentido de una lógica formal que en el de su contenido psicológico.
A continuación se observa las reglas generales señaladas por Joan Costa para la creación gráfica del logotipo: (Ver cuadro #5)
Cuadro 5. Reglas generales para la creación gráfica del logotipo.
Condiciones verbales del nombre
Correlación visual
Brevedad
Simplicidad
Eufonía
Estética
Pronunciabilidad
Legibilidad
19 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 84,85
30
Condiciones verbales del nombre
Correlación visual
Recordación
Visualidad
Sugestión
Fascinación Fuente: Autoría Propia
Los tres primeros puntos (simplicidad, estética, legibilidad) son básicos en la normativa general para el diseño de logotipos. De estos tres factores depende la aceptabilidad visual de un logotipo pues éste, antes de ser leído, es percibido, y cuando posee de por si un cierto peso acumulado, ya no es leído, sino simplemente reconocido.20
3.2.3.1.3.2 Características formales del logotipo En la identidad visual de corporaciones se observan dos operaciones fundamentales: Construcción gráfica o formal (concepción, creación, diseño) y Utilización o difusión (reproducción indefinida en el tiempo, a través de los soportes visuales y audiovisuales de los mass media).
3.2.3.1.4 Isotipo Isotipo se refiere a la parte, generalmente icónica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal. Etimológicamente, Iso proviene del griego y significa igual. Un icono o una imagen de algo que se extrae de la realidad, trata de representar visualmente esa realidad, trata de buscar un igual de forma sintetizada o gráfica. Por lo tanto, Iso viene a significar icono y/o imagen.
En el mundo empresarial y corporativo, isotipo o símbolo viene a referirse a la imagen o sintetización que visualmente se intenta hacer de los valores, personalidad, carácter y principios de dicha empresa. Es por esto, que hacer un buen Isotipo es todo un arte y requiere de un profundo análisis de la empresa, creatividad y capacidad de síntesis, para que con los mínimos elementos, lograr el “Iso” de la empresa, es decir, el “igual” de la empresa de forma visual. Sinónimos de isotipo: Icono, Símbolo. (Ver gráfico #6)
20 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 76,77,78
31
Gráfico 6. Ejemplo de Isotipo
Fuente: http://www.turismo.gob.ec/
3.2.3.1.5 Imagotipo Se llama Imagotipo cuando existe el logotipo y el isotipo pero están separados, comúnmente el isotipo arriba y el logotipo debajo, o el icono a la izquierda y el texto a la derecha, etc. Eso ya es variable en cada caso y precisamente al estar independientes, tienen mucha mayor libertad para formar diversas composiciones. (Ver gráfico #7)
Gráfico 7. Ejemplo de Imagotipo
Fuente: http://www.turismo.gob.ec/
32
3.2.3.1.6 Isologotipo El Isologotipo viene a significar casi lo mismo que el isotipo, ya que se trata de fundir las palabras isotipo y logotipo de 2 diferentes maneras. Por lo tanto, ambas palabras significan la interacción entre el logo y el isotipo, es decir, cuando una marca se compone de símbolo y palabra(s). (Ver gráfico #8) --
Isologotipo: Iso = Ícono/Imagen
--
Logo = Tipografía/Texto.
--
Juntos forman un Isologotipo.21
Gráfico 8. Ejemplo de Isologotipo
Fuente: http://www.puntonet.ec/
3.2.3.2 Nivel de la Organización de los signos de identidad: El Código Icónico. Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa, cuyo uso proviene de la costumbre ancestral del acto de marcar con una señal los objetos y las cosas. La marca pasa por la heráldica y asume una función mas institucional, con lo cual se define su doble carácter significativo: la marca en su función comercial (marketing), e institucional (imagen pública). La marca se cristaliza en un símbolo por ser su forma y su intencionalidad expresiva, con esto, cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios.22
21 http://tentulogo.es/blog/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagen-corporativa-identidad-visua/ 22 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 15
33
3.2.3.3 Nivel de la Organización de los signos de identidad: El código cromático La cromática consiste en el color, o los colores, que la empresa adopta como distintivo emblemático. La gama de colores representativa de una empresa, marca o producto, es un eficaz elemento identificador portador de una notable carga funcional y también psicológica.23 (Ver gráfico #9)
Gráfico 9. Ejemplo de círculo cromático
http://www.fotonostra.com/grafico/circulocromatico.htm
3.2.3.3.1 Funciones Simbólicas de los colores24 La función simbólica del color se encuentra en el color en sí mismo, en tanto elemento aislable de un campo visual o de la realidad por medio de una operación abstractiva que lo separa de su objeto.
3.2.3.3.2 Colores Neutros 23 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 15,96 24 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 96,97
34
EL Blanco: se halla en los extremos del espectro, tiene un valor neutro, es decir, ausencia de color y un valor potenciador de los otros colores vecinos. El blanco expresa paz y pureza, y crea una impresión de vacío y de infinito.
El Negro: por oposición al blanco, el símbolo del silencio eterno e impenetrable. Es un color sin resonancia, pero que confiere nobleza y elegancia, sobre todo, cuando es brillante
El Gris: es un color neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía. Este color expresa duda y melancolía.
3.2.3.3.3 Colores Primarios El Amarillo: es el color más luminoso, el mas cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro y, como tal, es violento, intenso y agudo.
El Azul: es el símbolo de la profundidad. Inmaterial frío, suscita una predisposición favorable. Cuanto más se clarifica, pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más nos atrae hacia el infinito.
El Rojo: significa la vitalidad. Es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza y del fuego.
3.2.3.3.4 Colores Secundarios El verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural.
El Naranja: posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y enérgica.
El Violeta: (mezcla de rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión.
35
3.2.3.4 El nivel de los elementos complementarios de la identidad25 3.2.3.4.1 Formato Es el espacio bidimensional de un soporte materia normalizable, portador de mensaje. En él se inscriben los distintos elementos del sistema de diseño, y en el mismo es, a la vez, portador de informaciones visuales y elementos de identidad. Se lo presenta de forma horizontal, vertical, cuadrado etc.
3.2.3.4.2 Tipografía Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica, como si se tratara de una imagen, también es concebida como un sistema que recoge y combina distintos tipos de letras que por su legibilidad y sus connotaciones formales armonizan con los signos de identidad y sirven al concepto gráfico.
3.2.3.4.3 Ilustraciones Intervienen en los mensajes de la empresa y contribuyen a la construcción de un sistema de estilo visual. Se trata de establecer reglas flexibles, las menos resistentes al tiempo.
3.2.4 Principio de la Universalidad Un programa de identidad corporativa se diseña para durar, para expandirse, para la ubicuidad, y tiene que ser universal y versátil.26 Este principio se presenta tres vertientes: (Ver cuadro #6)
25 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 100,102,105 26 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 102
36
Cuadro 6. Vertientes del principio de Universalidad
La Universalidad Temporal: La Universalidad Espacial:
Un programa de identidad corporativa está hecho para durar (temporalidad) y, por tanto, no debe estar sujeto a modas pasajeras. Está hecho para expandirse (espacialidad) y para estar en muchos soportes o media simultáneamente (ubicuidad). Está hecho para ser asimilado por un número
La Universalidad
indefinido, pero siempre importante de individuos, a
Espacial:
veces correspondientes a diferentes países y culturas (psicología). Fuente: Autoría propia
4. LA IMAGEN Definiremos la imagen como un soporte de comunicación que se materializa, representándolo, mediante un fragmento del entorno óptico del mundo real o posible.27
Una imagen es un objeto real, con el mismo estatus objetual que cualquiera otro de nuestro entorno y vincula una información de carácter óptico. Poseemos imágenes que se ven e imágenes mentales o conceptuales que pueden actuar como referentes, modelos o esquemas para interpretar el mundo y nuestra relación con él. Actualmente, la información que procesamos, analizamos y sintetizamos a diferentes niveles, la recibimos a través de imágenes visuales que actúan en el receptor de modo distinto según el contexto y circunstancias donde se manifiesten.
Lógicamente, a la vez, nuestras imágenes mentales se nutren de los contenidos visuales que circulan en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; esto proporciona un nuevo paradigma en la decodificación de mensajes, en la interpretación de contenidos y en las relaciones comunicativas mediadas en las que la imagen se presenta como absoluta protagonista. Podemos así clasificar en imagen visual, imagen gráfica, imagen corporativa, imagen de empresa, imagen de marca, etc. 27 MOLES Abraham: L’image. Communication fonctionelle, Casterman, París, 1981
37
La imagen global requiere un diseño de los criterios y de la acción, es el conjunto de actos, manifestaciones que configuran el estilo de la empresa en el sentido amplio y preciso del termino. En su aspecto formal, esta incluye los elementos gráficos como la marca incorporada después de la identidad corporativa.
4.1 POLISEMIA DEL TERMINO IMAGEN En la actualidad, la palabra imagen esta siendo utilizada para definir gran cantidad de cosas o fenómenos, se debe a la polisemia del termino, y se comprueba en los espacios dedicados a la misma, en los que se encuentran diversas definiciones, este exceso de significados ha hecho que su utilización en el ámbito de la comunicación de la empresa sea confusa. Podríamos citar expresiones como: Imagen gráfica, visual, materia, mental, de empresa de marca, corporativa e imagen global.28
Tener una imagen implica la existencia de un proceso, dos rasgos principales se distinguen: la duración del proceso, puede ser aplazada en el tiempo, en función de la frecuencia de los impactos recibidos y la intensidad psicológica con que la imagen afecta al perceptor, a consecuencias de esto aparece una nueva dimensión: la persistencia de la imagen en la memoria social. Para analizar las etapas que constituyen este proceso es necesario dividirlo.
Se obtiene un objeto configurado por una serie de rasgos propios que lo distinguen de los demás, una condición esencial de lo percibido es la pregnancia o su impacto, la percepción supone un acceso a las capas mas profundas depende de la fuerza de impacto sobre la sensación y de la significación o profundidad psicológica con que lo percibido concierne o no al perceptor.
Establecidas las condiciones de pregnancia e identidad psicológica, el sistema nervioso central conduce a la memoria, el origen de una imagen del objeto percibido. --
Objeto percibido (pregnancia)
--
Percepción Filtro (profundidad Psicológica)
--
Memoria (inicio de la imagen)
28 MOLES Abraham: L’image. Communication fonctionelle, Casterman, París, 1981
38
4.2 CONCEPCIONES PREDOMINANTES DE LA IMAGEN EN LA EMPRESA Según Capriotti, se puede estructurar esas definiciones en tres grandes concepciones: --
La imagen-ficción.
--
La imagen-icono.
--
La imagen- actitud.29
4.2.1 La imagen-ficción Esta concepción es la de imagen como apariencia de un objeto o de un hecho, como acontecimiento ficticio que no es mas que un reflejo manipulado de la realidad. Esta es una posición muy aceptada a nivel popular, en la que se considera a la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para mostrarse de manera diferente.
4.2.2 La imagen-icono Es una representación icónica de un objeto, que se percibe a través de los sentidos. “La identidad es soporte de la comunicación visual , y esta a su vez origina parte de los elementos perceptivos”.30 En el área de la empresa, se manifiesta el estudio de lo relacionado con los elementos de su identidad visual: símbolo, logotipo,tipografía y colores corporativos,e en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico , audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico, la imagen comprende tanto el icono como los contenidos simbólicos que de él se desprenden
4.2.3 La imagen-actitud “La representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamiento y modificarlos”.31 Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción. 29 CAPRIOTTI, Paúl, Planificación estratégica de la Imagen Corporativa, Editorial Arial S.A Pag 18 30 MOLES Abraham: L’image. Communication fonctionelle, Casterman, París, 1981,Pag 18 31 COSTA, Joan: Identidad Corporativa, pág. 85
39
4.3 FUNCIONES DE LA IMAGEN GRÁFICA Es posible identificar diferentes funciones en las imágenes, estas son:32conativa, fática, referencial, emotiva y poética. (Ver cuadro)
Cuadro 7. Funciones de la imagen gráfica
Función conativa
Se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios. Busca llamar la atención. Se observa en el uso de
Función Fática
contrastes, en los tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios. Pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o
Función referencial
un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto.
Función emotiva
Función poética
Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto transmitir emociones. Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico Fuente: Autoría Propia
Es posible no obstante, que estas funciones aparezcan simultáneamente incluso cuando alguna de estas funciones se destaque más que otras.
4.4 NIVELES DE IMAGEN Dentro del ámbito empresarial se identifica diferentes niveles de la imagen: Imagen de productos, Imagen país, Imagen corporativa, Imagen global e Imagen del sector empresarial.
32 IDONEOS: [http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog%C3%ADa/Las_funciones_ de_la_ima gen], octubre, 2011
40
5. IMAGEN GLOBAL Es la representación global, es el resultado de las diferentes aplicaciones del diseño. La imagen Global es función del diseño total. Si la identidad corporativa es una forma muy especializada de la comunicación visual, la imagen global trasciende ésta área específica y se constituye en un sistema multimedia, donde interviene el diseño de programas, ambiente de los productos y de la comunicación por mensajes colectivos y selectivos.
Pero sobre todo la imagen global es resultado de una mentalidad de comunicación. De una idea o un concepto originado o actualizador. De un conjunto de criterios desarrollados a parte de este concepto.
Los criterios del diseño se desarrollan en forma de pautas y constituyen un conjunto el esquema vector de la imagen global. Este esquema abarca una normativa precisa que establece un mecanismo coordinador entre todos los recursos de comunicación, que son todos los soportes de transmisión de la imagen.33
5.1 EVOLUCIÓN HACIA LA IMAGEN GLOBAL La marca puede considerarse como un distintivo gráfico de identidad y La identidad corporativa como un sistema visual programado de la identidad.
La imagen global como una actitud “performante” que se despliega en todo un estilo de pensamiento, acción y de comunicación de la empresa. En la imagen global las disciplinas precedentes constituyen solo una parte de esta globalidad y en ella son coordinados todos los recursos, los criterios y los soportes de actuación y de comunicación. Así la imagen global no solo coordina las disciplinas procedentes en el orden del diseño gráfico, sino que las integra a un conjunto de disciplinas de diseñador, por esto mismo las potencializan y las trasciende a un proceso sinérgico.
Cada paso sucesivo en el diseño de la identidad acumula en si su estado anterior y de este modo cada uno de ellos se desarrolla autónomamente fecundado por su precedente.34 33 COSTA, Joan: Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, pág. 22 34 COSTA, Joan: Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, pág. 187
41
Esta fecundación interna no tiene su finalidad en sí misma, sino que se incorporan como una herramienta del contexto creciente de necesidades y exigencias que la empresa experimenta. Se produce aquí un circuito donde cada fuerza impulsa a la otra en una dinámica que cada vez es más completa. (Ver gráfico #10)
Gráfico 10. Evolución de la Imagen Global
Edad Media
2da. Revolución Industrial
Siglo V aC
500 años Marca
1985
50 años Marca
Identidad Corporativa
Marca
Identidad Corporativa
Imagen global
Autor: COSTA, Joan35
6. EL UNIVERSO GRÁFICO36 El diseño gráfico se orienta en dos grandes direcciones: el área diversificada del diseño de informaciones y la vertiente precisa del diseño de identidad. Cada uno de estos grupos está constituido por otros grupos y subgrupos “diseño de informaciones” abarca los campos del grafismo funcional, grafismo didáctico, el grafismo de persuasión. Por otra parte el “diseño de identidad” alcanza desde el diseño de marcas en la practica del marcaje, y el diseño de la identidad corporativa, hasta el diseño interdisciplinario y mas complejo de la imagen global.
35 COSTA, Joan: Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, pág. 189 36 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 19,20
42
6.1 DISEÑO DE INFORMACIÓN El diseño de información son todos los mensaje transmisores de contenidos complejos. Abarca, de hecho, todo el conjunto de los recursos gráficos, en tanto que formas del lenguaje visual, que son susceptibles de ser aplicados y combinados en la elaboración de toda clase de mensajes de información.37
6.1.1 Información Funcional El diseño de la información funcional se orienta básicamente hacia la utilidad pública, es decir, hacia el individuo de una sociedad, con el fin de facilitar las informaciones utilitarias que corresponden a sus necesidades y expectativas. Los ejemplos mas ilustrativos de esta variante del diseño gráfico son los indicadores callejeros, el grafismo cartográfico, los planos y mapas, la señalética y los sistemas de signos codificados.38
6.1.2 Información Didáctica La información didáctica implica la presentación de conocimientos y la transmisión de esta clase de contenidos, del cual los elementos de formación del saber: cultural, científico, técnico y profesional. Ejemplos: el libro, las publicaciones monográficas, el grafismo científico, el grafismo técnico, los esquemas y diagramas, los sistemas documentarios, etc.
6.1.3 Información Persuasiva Predomina sobre la función informativa y la función didáctica. Busca el impacto de la imagen sobre la sensación: la pregnancia formal y el efecto de fascinación sobre la racionalidad. El mensaje persuasivo puede tener la apariencia de una información funcional o didáctica.
6.2 DISEÑO DE IDENTIDAD El diseño de identidad no se trata de una identidad puramente formal, sino de la esencia 37 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 19 38 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 20
43
institucional de la empresa. A diferencia de los productos, los servicios y las técnicas, la identidad no se puede copiar ni imitar. Los productos y las marcas se pueden imitar e incluso falsificar. Pero no la identidad ni sus expresiones funcionales y emocionales: la personalidad, el estilo, la cultura y la imagen.39
Sea cual sea la clase de información que las empresas transmitan: utilitaria, cultural, didáctica o persuasiva, los mensajes incluyen sistemáticamente, unos signos de identidad. Son la “firma” de emisor, ejemplo: el editor de un libro que imprime su marca en él; el patrocinador de un catálogo utilitario que inscribe su nombre en él, la institución promotora de una campaña cívica que firma los mensajes de la misma, etc.40
6.3 MANUAL DE IDENTIDAD En el manual se especifica de manera detallada y cuidando no dar lugar a equívocos, todo lo referente a la identidad de la empresa, no sólo en lo referente a la identidad básica, (las piezas más elementales, como por ejemplo, símbolos, colores y letras) si no también lo referente a piezas más complejas (uniformes de los empleados, pautas de presentación de la marca, etc.) También se tiene en cuenta las variaciones según el soporte (digital, papel, acero, etc.)41
El manual de identidad, que abarca y organiza la totalidad de los elementos que forman en el sistema, se dirigen a todos los usuarios casuales, estos, deben conocer las reglas que han de asegurar una utilización racional y eficaz de los elementos de identidad en todas sus posibilidades de aplicación. Las normas que se dictan en el manual no deben ni pueden ser nunca modificadas en ningún sentido.
En definitiva, la identidad corporativa se entrega en este manual que explica las diferentes aplicaciones de ésta en los soportes y medios de comunicación más adecuados, las recomendaciones y modo de representación en diferentes superficies y también se incluye un manual de señalética para aquellas empresas de mayor infraestructura. Las empresas que tienen sucursales o pequeñas entidades independientes y que responden a una misma 39 Joan Costa, Imagen Corporativa en el Siglo XXI, La Crujía Ediciones, Marzo de 2001, Página 218 40 Joan Costa, Enciclopedia del Diseño-Imagen Global, tercera edición abril 1994, página 20 41 Rafael Proenza, Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico, Panamericana Editorial Ltda., Segunda Edición,1999, Página 280,281
44
estrategia de dirección necesitan un manual más complejo.42 (Ver cuadro #8)
Cuadro 8. Partes en las que se divide un manual de identidad corporativa.
Introducción Objetivos del proyecto Signos de identidad. Emblema Símbolo Logotipo Gama cromática Tramas permisibles La estructura visual de la identidad Normas Básicas Disposición formal de los colores Control de un solo color Negro y escalas de grises Control de proporción Normas tipográficas Aplicaciones Papelería Indumentaria Señalética Transporte Uniformes Artes finales Fuente: Autoría propia
7. SEÑALÉTICA La señalética responde a la necesidad de información o de orientación que esta provocada y multiplicada al mismo tiempo, por el fenómeno contemporáneo de la movilidad social y la proliferación de servicios, públicos y privados, que ella genera tanto en el ámbito cívico y cultural como en el comercial. “Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo es la técnica que organiza y regula estas relaciones”. 43 (Ver gráfico #11) 42 Joan Costa, Identidad Corporativa, Cuarta reimpresión, Enero 2003, Página 107,108 43 UNIVERSIDAD de Londres: Diseño de sistemas de señalización Pag., 23
45
Gráfico 11. Ejemplo de Señalética
Fuente: http://expressingdesigning.wordpress.com/2008/08/17/lo-que-hago/planta-baja/
7.1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA SEÑALÉTICA --
Identifica, regula y facilita los servicios requeridos por los individuos.
--
Los sistemas señaléticos son creados o adaptados en cada caso particular.
--
Utiliza códigos de lectura conocidos por los usuarios estos no necesariamente tienen que ser universales, pueden ser locales.
--
Las señales son unificadas y producidas especialmente.
--
Se atiene a las características del entorno.
--
Refuerza la imagen pública o de marca.
7.2 SEÑAL El término «señal» puede tener significados muy diversos, en Diseño Gráfico lo utilizamos desde un punto de vista más específico para referirnos a las señales que nos guían cuando vamos a algún sitio, ya sea a pie o en bicicleta, en coche o en transporte público.44 --
Marca; símbolo o elemento utilizado para representar algo o para distinguir el soporte sobre el que se encuentra.
--
Gesto o acción para transmitir información. Una orden, una petición.
--
Letrero público que ofrece información; poste indicador, etc. (Ver gráfico #12)
44 COSTA, Joan: Señalética de la señalización al diseño de programas Pag.,9
46
Gráfico 12. Ejemplo de Señal
Primeros Auxilios
Fuente: American Institute of Graphic Arts (http://www.aiga.org/symbol-signs/)
7.2.1 Clasificación de las señales Las señales las podemos clasificar de acuerdo a dos criterios. El primero es de acuerdo a su objetivo, y el segundo es de acuerdo a su sistema de colocación, sujeción o ubicación. (Ver cuadro #9 y #10)
Cuadro 9. Clasificación de acuerdo a su objetivo
Orientadoras.
Informativas.
Direccionales.
Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de ubicación. Están en cualquier lugar del entorno y nos informan. Por ejemplo: nos informan de horarios, o de servicios. Instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo flechas o prohibiciones de paso. Son instrumentos de designación que confirman la ubicación,
Identificativas.
son para espacios abiertos ejemplo: son comunes en tiendas comerciales.
47
Son para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el Peligro, Reguladoras.
dentro de estas encontramos básicamente a tres: Preventivas, Restrictivas, Prohibitivas Son de adorno, es decir no son necesarias, pero ayudan a la
Ornamentales.
estética y de algún modo están creando identidad. Por ejemplo: los banderines, con colores de la marca, que se colocan en los patios de venta de autos. Fuente: Autoría propia
Cuadro 10. Clasificación de acuerdo a su sistema de sujeción o colocación
Adosada. Autotransporte. De banda. Colgante. Estela de identidad. Estela directorios. Tijeras. Rótulo de caja. Pantalla terminal de datos (V. D. T.). Exhibidores
Significa lo mismo que pegada, estará apoyada en un muro. Se anclada en el piso o es detenida con dos postes o uno solo. Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas o postes de manera perpendicular Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo. Es una señal con volumen. También es una señal con volumen pero solo es de directorios. Es una señal doble, se pone provisionalmente. Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia. Es volumétrica, electrónica y se emplean para solicitar información Sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio
reflectores de luz.
de discos de color que responden a una corriente eléctrica.
De cristal liquido.
Son para leerse a distancias cortas y de tipografía digital.
De cátodo frío.
Conocidos como de Neón. Son tubos de vidrio que Contiene un gas, y el color va a depender del tipo de gas. Fuente: Autoría propia
48
7.3 FUNCIÓN DEL SIGNO Los símbolos que se refieren a un mismo objeto no necesitan tener el mismo significado a partir de que pueden mostrar lo mismo pero pueden ser comprendidos de diferente manera por varios intérpretes. Por otro lado, el símbolo puede permitir a un intérprete tomar en cuenta todas las características del objeto sin que éste se halle presente. Esto es considerado por Morris como un símbolo potencial continuo. De ahí que todos los grados de semiosis puedan ser expresados ya que el significado de un símbolo puede ser cualquier cosa o situación dada. El signo el elemento principal que por medio de líneas gráficas deberá impactar a primera vista, reuniendo así una serie de características como son: la simplicidad, la claridad y la funcionalidad.
7.4 SEMIOLOGÍA La semiología es la disciplina que incluye todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos semánticos (lingüísticos) o semióticos (no lingüísticos; humanos y de la naturaleza).
En resumen podemos decir que: SEMIOLOGÍA » Semiótica + semántica
7.5 SEMIÓTICA La semiótica es la ciencia que estudia el significado de los signos, y que últimamente ha adquirido gran importancia como consecuencia de los estudios desarrollados por el estadounidense Charles Morris. La semiótica, conocida hace tiempo como la semiología, nombre difundido por Ferdinand de Saussure, era aplicada generalmente en el área de la lingüística o de la medicina con una función semejante; sin embargo, el verdadero origen de esta ciencia se remonta a la antigua Grecia en donde se le denomina Semiotike.
El objetivo de la semiótica es el estudio de todos los sistemas de signos que en forma espontánea o intencional nos envían mensajes visuales. Dentro del extenso campo de la semiótica lo que interesa al diseñador gráfico es el estudio de la comunicación por medio de imágenes, como una finalidad preestablecida.
49
7.5.1 La conducta semiótica El estudio de la conducta semiótica establece tres campos diferentes de investigación con características perfectamente definidas en cada uno de ellos de acuerdo con el tipo de información que se establece. Estos campos de la conducta semiótica son los siguientes:
7.5.1.1 Información directa Este tipo de información se produce cuando hay un intercambio de información del mismo tipo; es decir, se establece una intercomunicación.
7.5.1.2 Información unilateral Este tipo de información se establece cuando se envía información en un solo sentido, sin que haya respuesta alguna. Este es el caso de la información que recibimos a través de un cartel o cuando vemos la televisión. Este es el campo que interesa al diseño gráfico, por sus características en la emisión de mensajes siempre en una dirección.
7.5.1.3 Información inocua Este tipo de información se efectúa al emitir mensajes de tipo subjetivo cuyo significado puede ser variable. El cual dependerá tanto del emisor como de la interpretación que le dé un observador en un momento determinado, al variar constantemente de acuerdo con las características socioculturales de las personas que actúan como intérpretes. Por ejemplo: Las obras de arte, que en cuanto más abstracta se manifieste, más diverso será el mensaje que se obtenga.
7.6 ELEMENTOS GRÁFICOS Existen varios elementos gráficos que sin duda permitirán que el mensaje llegue de manera clara y precisa al usuario en el menor tiempo posible, estos elementos nos permiten comunicar el mensaje en menor tiempo utilizando códigos previamente conocidos o fácilmente reconocibles por el usuario.
50
7.7 ICONOS El Icono, proviene del griego (eikon, onos) que significa imagen. Se define como el signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Este puede ser figurativo o abstracto según el estilo y naturaleza del proyecto.
7.8 PICTOGRAMAS Los pictogramas son signos concisos que en su brevedad visual pueden transmitir un significado con simplicidad y claridad más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas y étnicas. (Ver cuadro #11)
Cuadro 11. Campos de desarrollo de la comunicación pictogramática.
Espacios urbanos
Lugares históricos, culturales, residenciales y comerciales
Vías de circulación
Calles, rutas y autopistas municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
Transporte
Estaciones intermedias o terminales, para medios de transporte aéreo (aeropuertos), terrestre (estaciones de ómnibus, trenes y subterráneos) y acuático (puertos de transporte marítimo, fluvial y lacustre).
Eventos
Culturales, políticos, económicos y deportivos de proyección
nacional
e
internacional
(congresos,
olimpíadas, ferias, exposiciones, museos, convenciones, conciertos, festivales). Servicios sociales
Conjuntos habitacionales; centros de salud y hospitales, escuelas, colegios y universidades, museos y centros culturales.
Industria
Plantas
industriales
y
agropecuarias;
centros
de
abastecimiento regional y nacional. Comercio
Grandes centros de compras y provisión, supermercados, locales comerciales, bares y restaurantes.
51
Esparcimiento
Teatros y cines, estudios de televisión y de radio, centros de diversión y de deportes de verano y de invierno, estadios, clubes, campos deportivos.
Administración pública
Centros cívicos; edificios y oficinas de gobierno y empresas públicas de jurisdicción municipal, provincial y nacional.
Empresas privadas:
Edificios y oficinas administrativas y técnicas de empresas varias, de productos y de servicios; estudios profesionales, medios informáticos y de comunicación. Fuente: Autoría propia.
7.9 FLECHAS Las flechas son, sin duda, elementos muy determinantes en la composición de una señal o un directorio, dado que muestran la dirección a seguir hacia el lugar indicado. Son imprescindibles junto a la parte tipográfica o pictogramas en cualquier señal de tipo direccional.
7.10 RETÓRICA DE LA IMAGEN Para comunicarnos nos valemos del lenguaje, dentro del cual la unidad mínima de sentido es el signo: esa imagen (mental) de naturaleza totalmente distinta al estímulo que tiene por función evocar.
“Operativamente lo dividiremos en significante (la representación en sí) y significado (el contenido que se le asigna), puesto que en la realidad no es posible separar estas dos entidades”.45
45 COSTA, Joan: Señalética de la señalización al diseño de programas Pag.,16
52
7.11 ASPECTOS FÍSICOS Y ERGONÓMICOS 7.11.1 Ergonomía y señalización Podemos definir la ergonomía para diseño como la disciplina que estudia las relaciones que se establecen recíprocamente entre el usuario y los objetos de uso al desempeñar una actividad cualquiera en un entorno definido.
La Ergonomía es una disciplina que pone las necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas tecnológicos. Su propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, cuidando que los equipos, productos, señales y tareas estén diseñados de acuerdo con las características humanas.
7.11.2 Relación de las señales con los usuarios La situación de cualquier soporte de señalización será tanto más acertada cuanto más ajustada se encuentre dentro del ángulo de visión humana, siendo una norma útil evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula incide especialmente en la altura de colocación.
Según la distancia a que haya de ser vista la señal deben variar tanto las medidas de sus elementos como la altura a la que aquélla se sitúe, teniendo en cuenta que las proporciones del ángulo de visión se hacen más amplias a medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona, como puede comprobarse en los diagramas que se muestran en el apartado de Leibilidad y legibilidad.
7.11.3 Nivel de visión “La altura promedio del nivel de ojo o nivel visual medido desde el suelo de una persona de pie es aproximadamente de 1.60 m en promedio.
Mientras esta sentado es aproximadamente de 1.30 m y al manejar un vehículo es aproximadamente de 1.40 m el nivel visual de un conductor de camión es mucho mas alto
53
que el del automovilista y muy variable por lo que deberá ser considerado especialmente cuando el proyecto lo requiera”.46
7.11.4 Señalización para minusválidos La señalización debe de tomar en cuenta al minusválido para orientarlos y mostrarles los servicios especiales
De igual manera debemos considerar la debilidad visual al establecer un sistema de señalización, ya que este es un problema que se acentúa con la edad. Para estos casos la relación de distancia y altura tipográfica deberá aumentar una pulgada por cada 7.5 m
Inclusive algunos proyectos de señales, por su naturaleza requieren que se emplee en su elaboración el lenguaje Braille, este sistema es el medio de lectura y escritura táctil que emplean las personas ciegas
7.11.5 Leibilidad y legibilidad Leibilidad es la factibilidad de que un texto pueda ser leído con facilidad y comprensión y con el mínimo de fatiga y errores mientras que la legibilidad es el contraste de la tipografía con los demás elementos del contexto. La legibilidad depende también de la longitud de la línea de texto, las líneas largas son difíciles de leer. Conviene también evitar columnas muy cortas, pues con una longitud de línea pequeña se producen cortes poco adecuados en las palabras. Cuando el interlineado es muy pequeño, la vista tiende a saltarse renglones. Para una buena interlinea en un texto normal un 20% de la altura de la tipografía es adecuado.
7.11.6 Manual de señalética paso a paso47 El propósito del manual de señalética es marcar los lineamientos y pautas necesarias para la utilización de la señalética, mediante la cual conseguiremos mantener una uniformidad con respecto a toda las señales dentro de la institución, la idea de manejar el manual ayudará a que en un futuro se mantenga un diseño estándar. 46 COSTA, Joan: Señalética de la señalización al diseño de programas Pag.,23 47 COSTA, Joan: Señalética de la señalización al diseño de programas Pag.,130
54
Un programa señalético, es un conjunto de ideas apropiadas sobre señales que se diseñan atendiendo a las condiciones económicas, el entornos y las características en que se desarrollará, para poder operar de manera fácil y eficiente.
Según Joan costa el proceso de el manual esta dividido en etapas: Contacto, Acopio de información, Organización, Diseño grafico, Realización, Supervisión, Control experimental.
7.11.6.1 Contacto El programa se inicia con la toma de contacto del espacio sujeto a tratamiento señalético. Este espacio está destinado a la prestación de servicios los cuales pueden ser utilitarios, distractivos, culturales, etc.
Tipología funcional: La función es el objetivo principal pues dentro de la función global del lugar se establecerán sus subfunciones.
Personalidad: Todo espacio destinado a la acción de sus publicos posee unas características que le son propias, las mismas que cambiarán de un lugar a otro
Imagen de marca: Dentro de cada tipología funcional de espacio público y dentro también de su propia personalidad se incluye todavía otra dimensión mas especifica imagen de marca. Se trata de la diferenciación entre diferentes. Según el principio señalético de que todo programa debe crearse en función de que todo programa debe crearse en función de cada caso en particular.
Para esto se tendrán en cuenta las connotaciones distintivas que conviene reforzar, tomando como referencia el programa entidad corporativa o el programa de imagen global, según los casos.
7.11.6.2 Acopio de Información Esta etapa tiene por objeto la descripción de la estructura espacial y sus puntos clave. También se define en esta etapa el inventario de informaciones y nomenclatura señaléticas.
55
Plano y recorrido: Lecturas de los planos e identificación sobre el terreno de la estructura espacial y sus puntos clave: zonificación, ubicación de los servicios recorridos, señalización en los planos.
Palabras clave: Las diferentes necesidades de información se expresan por medio de palabras fundamentales: aparcamiento, información, salida, ascensores Conviene establecer un listado de palabras clave y someterlo a verificación
Documentos fotográficos: Se tomarán fotografías de los puntos clave todavía existen una serie de factores que un plano no revela, relativos a los puntos de vista de los individuos en situación.
Condicionantes arquitectónicas: No siempre el diseño arquitectónico de una construcción corresponde al uso que esta tendrá. Es conveniente anotar aquellos condicionantes arquitectónicos que pueden incidir en el programa.
Condicionantes arquitectónicos: Se tomara nota del estilo ambiental, los colores dominantes o combinaciones de iluminación natural y artificial decoración, mobiliario
elementos
complementarios, materiales, texturas etc.
Normas gráficas preexistentes: En ciertos casis un manual de identidad corporativa que define los principales recursos gráficos empleados por la entidad en cuestión tipográficos icónicos, cromáticos. Cuando se da esta circunstancia es preciso que el diseñador se ajuste a la normativa establecida siempre que esta permita combinarse con las necesidades funcionales de la señalética.
Organización: A partir del conjunto e documentos e informaciones obtenidos en las etapas anteriores se trata de planificar lo que será efectivamente el trabajo de diseño, el cual se iniciará en la siguiente etapa.
Palabras clave y equivalencia icónicas: Se tomarán las expresiones lingüísticas que previamente han sido definidas por el cliente y sometidas a un test entre una muestra representativa de la población usuaria.
56
Verificación de la información: Después que se dispone del listado de las nomenclaturas planos y fotografías
conviene verificar las anotaciones tomadas en tapas anteriores
con la indicación de planos de los itinerarios definitivos o confirmación de los indicados anteriormente .
Tipos de señales: Las palabras- clave que son la base de la información a transmitir serán clasificadas por grupos según sus características principales.
Señales direccionales, pre-informativas, de identificación, restrictivas o de prohibición y emergencia
7.11.6.3 Diseño gráfico Diseñar es materializar este proceso complejo en una plasmación gráfica con esta conseguiremos las fichas señaléticas, módulo compositivo, tipografía, pictogramas, código cromático, originales para prototipos, selección de materiales, presentación de prototipos.
7.11.6.4 Realización Una vez aprobados los términos del programa y los prototipos reales, deberán ejecutarse los dibujos originales de todas las señales normalmente el fabricante seleccionado industrial del programa cuenta con estos medios informáticos.
57
II METODOLOGÍA
II METODOLOGÍA 8. INTRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN En este capítulo se explicará la metodología que se llevo a cabo para realizar esta investigación. Se presentan las herramientas que se utilizaron para obtener la información y el análisis de datos para el diseño de la imagen global.
8.1 FASE ANALÍTICA 8.1.1 Problema El problema al que se enfrento el grupo de trabajo fue que no se conocía la opinión general de las autoridades, usuarios internos y externos acerca de la identidad corporativa y señalética actual del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano.
8.1.2 Necesidades La necesidad básica fue la de conocer la viabilidad de crear una imagen global para el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano.
8.1.3 Objetivos EL objetivo principal fue conocer la viabilidad de crear la imagen global para el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano. Para poder conocer esto, se planteo los siguientes objetivos: --
Conocer que piensan las autoridades, usuarios internos y externos acerca de la
58
identidad corporativa y señalética actual del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano. --
Conocer el grado de necesidad que se tiene de esta propuesta de diseño
--
Conocer cómo se guían los usuarios acerca de los servicios que ofrece este Hospital.
--
Conocer con que palabras desean que los usuarios asocien al Hospital.
--
Conocer si los usuarios asocian la marca actual con las aplicaciones del Hospital.
8.1.4 Tipo de investigación y de estudio El tipo de investigación fue cuantitativo, con la técnica de encuesta. Fue cuantitativa debido a que se busco conocer las opiniones de los encuestados con preguntas cerradas que entregaron promedios, para esto fue necesario la encuesta.
8.1.5 Diseño de la recopilación de datos La investigación se hizo directamente en el campo para obtener una información real y veraz. Se aplicó diferentes fuentes primarias las cuales son:
8.1.5.1 Observación Esta información primaria se obtuvo directamente de los hechos, presenciando el comportamiento de las personas que acuden al Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano, a través de un procedimiento sistematizado y controlado.
8.1.5.2 Técnicas de entrevistas y encuestas Se realizó entrevistas a los directivos del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano , aportaron con ideas y planteamientos en beneficio del estudio.
A continuación se encuentra el cuestionario que se desarrollo para las entrevistas:
59
Cuadro 12. Cuestionario de entrevista
Dr. Mauro Falconi Director del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano 23 de enero de 2012 ENTREVISTA 1.- ¿Que piensa de la Imagen del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano? Cuál fue su primera reacción?
2.- ¿Cree Ud. que la marca del Hospital representa los valores institucionales?
3.- ¿Como se enteran los Usuarios acerca de los Servicios que ofrece este Hospital?
4.- ¿Qué palabras desea que los usuarios asocien con el Hospital?
Recomendaciones:
Fuente: Autoría propia
8.1.5.3 Determinación de la muestra y cálculo Se la realizo de acuerdo al número estimado de la muestra, a través de un cuestionario o conjunto de preguntas cerradas y concisas, con el propósito de obtener información directamente de los usuarios. Además de una muestra del personal fijo del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano.
60
8.1.5.3.1 Población La población de Santo Domingo, según el IV Censo de Población realizado en el año 2.010 es de 365.695 habitantes, aplicando la tasa de crecimiento anual establecida por el INEC1 que es del 3,1%, se obtiene la población al año 2.011 que es de 377.032.
8.1.5.3.2 Muestra Procedimiento para obtener la muestra. Tipo de muestra infinita. (0,4)
n
.
(0,05)
(0,4)
.
.
(1,96)
377032
.
(0,16)
n
.
(0,0025)
(0,16)
.
.
(3,8416)
377032
.
n
(0,16)
.
(0,0006508) + (0,0000004244)
.
n
.
.
(0,16)
.
(0,00065122)
.
n
244,69
n
245 encuestas
--
n = Tamaño necesario de la muestra - N = Población (377.032 total de habitantes)
--
Z2= Margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza. (para una confianza del 95% o un β= 0.005, Z= 1,96).
Este proceso determino mediante el sistema aleatorio simple, que la muestra es 245.
A continuación se muestran los cuestionarios que se diseñaron para llevar a cabo las entrevistas.
1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO. (2010) [http://www.inec.gov.ec/web/ guest /ecu_est/ est_soc/cen_ pob_ viv]. Censo de Población.
61
Cuadro 13. Cuestionario para encuestas de usuarios
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CAMPUS SANTO DOMINGO ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS USUARIOS DEL HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO. 1. ¿Existe algún tipo de información visual para dirigirse rápidamente al Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 2. ¿Existe algún cartel informativo sobre los servicios que ofrece el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 3. ¿Reconoce la fachada del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano en cualquier medio de comunicación? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 4. ¿Cree que es necesario que se establezca un color específico para relacionarlo con el hospital? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 5. ¿Piensa que el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano necesita un logotipo para una identificación más rápida? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 6. ¿Ubica fácilmente los servicios que usted necesita en el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 7. ¿Piensa que existe una señalización adecuada para dirigirse a las diferentes dependencias del hospital? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 8. ¿La información que presenta el hospital en la planta baja lo orienta según las diferentes área de atención? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 9. ¿Existe una señalización de las áreas de riesgo dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 10. ¿Observa que exista señalización para los discapacitados en función de servicios especiales dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( )
NO CONTESTA ( )
Fuente: Autoría propia
62
Cuadro 14. Cuestionario para encuestas de usuarios
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CAMPUS SANTO DOMINGO ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS USUARIOS DEL HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO. 1. ¿Existe algún tipo de información visual para dirigirse rápidamente al Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 2. ¿Existe algún cartel informativo sobre los servicios que ofrece el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 3. ¿Reconoce la fachada del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano en cualquier medio de comunicación? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 4. ¿Cree que es necesario que se establezca un color específico para relacionarlo con el hospital? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 5. ¿Piensa que el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano necesita un logotipo para una identificación más rápida? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 6. ¿Ubica fácilmente los servicios que usted necesita en el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 7. ¿Piensa que existe una señalización adecuada para dirigirse a las diferentes dependencias del hospital? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 8. ¿La información que presenta el hospital en la planta baja lo orienta según las diferentes área de atención? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 9. ¿Existe una señalización de las áreas de riesgo dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( ) 10. ¿Observa que exista señalización para los discapacitados en función de servicios especiales dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano? SI ( ) NO ( ) NO CONTESTA ( )
Fuente: Autoría propia
63
8.1.6 Fuentes secundarias Las principales fuentes secundarias de investigación aplicadas durante el desarrollo de la misma han sido:
8.1.6.1 Revisión de literatura La principal fuente secundaria para la obtención de la información son los libros, folletos, trípticos, hojas volantes, documentos, noticieros y estudios técnicos ya realizados sobre este tema que ayuden a fundamentar la investigación.
8.1.6.2 Internet La información que facilito el Internet fue de gran importancia para conocer la nuevas técnicas en el manejo de información lo cual ayudará a fortalecer la propuesta de la investigación presente.
8.2 FASE CREATIVA 8.2.1 Análisis y Síntesis En el presente trabajo debido a su complejidad se aplicó métodos de análisis de investigación para su desarrollo los cuales contribuyeron a obtener los resultados.
8.2.1.1 Técnicas de análisis de la información La información recopilada se analizó estadísticamente mediante cuadros, gráficos y las correspondientes interpretaciones de las encuestas que han aportado información en beneficio de la investigación.
64
8.2.2 Desarrollo La etapa de desarrollo es la más creativa donde se crea el: concepto generador para la identidad corporativa; el mapa mental para crear el identificador; bocetos del identificador, selección y digitalización final.
El identificador es el punto de partida para crear la imagen global que se constituye de los diseños y aplicaciones corporativas, diseño de señalética, diseño ambiental, diseño publicitario y diseño audiovisual.
8.3 FASE EJECUTIVA 8.3.1 Validación 8.3.1.1 Proceso de validación El presente proyecto de diseño de la imagen global para el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano, fue realizado bajo las normas y parámetros técnicos del diseño gráfico; sin embargo se ha considerado de gran importancia el criterio de usuarios externos e internos que intervienen en el funcionamiento de la institución, pues son los encargados de validad, corregir y aprobar el trabajo realizado, con el fin de que el mismo cumpla con los objetivos propuestos.
Este proceso de validación se realizó haciendo un focus group con personas relacionadas interna y externamente con el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano de Santo Domingo, como son: --
Directora de la Institución - Dra. Ligia Fernández
--
Gerente de la Institución - Ing. Patricio Cabrera
--
Jefes de servicios de la Institución como son:
--
Doctor Marcelo Herrera - Jefe de Docencia
--
Doctor Marco Sarmiento – Jefe de servicio Quirúrgico
--
Dra. Rosa González – Jefe de Laboratorio
--
Dra. Rosa Monge - Jefe de Gineco obstetricia
65
--
Dra. Patricia Báez – Jefe de Medicina Interna
--
Lcda. Nancy Lagos - Jefe de Enfermería
--
Dra. Yugcha – Jefe de Pediatría
--
Doctor Luis Pasos – Cirujano Pediátrico
--
Dra. Tania Moreno – Medico Tratante
--
Sra. Piedad Pacheco – Jefe de Recursos humanos de la Dir. Provincial de Salud
--
Sra. Teresa Apolo – Administradora
--
Srta. Paola Romero – Diseñadora Gráfica
--
Sr. Gustavo Sánchez – Diseñador Gráfico
Los 15 expertos considerados para intervenir en la validación del proyecto fueron reunidos en un focus group en donde se les dio a conocer los criterios de validación; luego cada uno de ellos, en una escala del 1 al 10, calificaron la propuesta de imagen global. Dicha calificación numérica se corresponde de la siguiente manera:
ÍNDICE DE CALIDAD MALO
1-2
REGULAR
3-4
BUENO
MUY BUENO
5-6
7-8
EXCELENTE
9 - 10
8.3.1.1.1 Criterios de Validación -
Significación icónica, textual y cromática
-
Legibilidad icónica, textual y cromática
-
Afinidad con la identidad corporativa (Aplicaciones, Señalética, etc.)
Significación Icónica: Determinar el grado de descripción de la marca: el icono utilizado transmite claramente el significado icónico esperado presentando posibles descripciones
Significación Textual: Determinar el grado de concordancia de icono con el logotipo de la marca
66
Significación Cromática: Determinar el grado de correspondencia entre el color utilizado en la marca con la percepción generada y el significado esperado: dando alternativas de percepciones generadas por cada color utilizado.
Legibilidad Cromática: Determinar el grado de contraste entre el color del logotipo y el color del soporte.
Legibilidad Textual: determinar el grado de transmisión del mensaje de la marca dado por: tamaño de letra, tipo de letra y color de la misma.
Afinidad con la Identidad Corporativa: determinar el grado de concordancia o pertenecía de la marca con los demás elementos de imagen corporativa.
8.3.2 Preparar documentos para producción Una vez que el proyecto fue aprobado se preparó el manual de identidad corporativa y señalética con las normativas y diseños finales para la producción de las diferentes aplicaciones.
67
Cuadro 15. Metodología
Metodología de diseño FASE ANALÍTICA
FASE CREATIVA
FASE EJECUTIVA
PROBLEMA
ANÁLISIS
VALIDACIÓN
PLANIFICACIÓN
SÍNTESIS
PREPARAR DOCUMENTOS PARA PRODUCCIÓN
OBTENER INFORMACIÓN
DESARROLLO Manual de identidad corporativa y señalética Concepto generador - Mapa mental
Entrevistas a las autoridades
Bocetos - Selección y Digitalización
Encuestas a usuarios y empleados Identificador
Observación y fotografía de la estructura, señalética, usuarios e Identidad
DISEÑO APLICACIONES CORPORATIVAS
•Papelería: •Hoja A4 •Sobre Americano •Sobre varios •Tarjetas •Carpeta •Sellos •Identificadores
Diseño de Identidad
DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DISEÑO SEÑALÉTICA
•Pictogramas •Flecha •Directorios •Subdirectorios
DISEÑO AMBIENTAL
•Automóviles •Diseño de Interiores •Uniformes
DISEÑO PUBLICITARIO
•Flyers •Afiches •Trípticos
DISEÑO AUDIOVISUAL
Diseño de Información Funcional
Definición del problema y preparación del programa detallado.
2.
Obtener datos relevantes, preparar especificaciones y con base en éstas retroalimentar la fase 1.
3.
Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseños.
•Protectores de pantalla. •Diapositivas
•Punteros particulares •Direccionales
Diseño de Información Didáctica
1.
Diseño de Identidad IMAGEN GLOBAL
4.
Desarrollo de propuestas gráficas
5.
Preparar y ejecutar estudios y experimentos que validen el diseño.
6.
Preparar documentos para la producción.
68
III PROPUESTA
III PROPUESTA IMAGEN GLOBAL DEL HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO DE SANTO DOMINGO.
9. FASE CREATIVA En esta sección se mostrarán los resultados obtenidos tanto de observación de campo como de las entrevistas, encuestas y fuentes secundarias. Se analizará la viabilidad y factibilidad del proyecto y hará la propuesta de la imagen global.
9.1 ANÁLISIS Y SÍNTESIS 9.1.1 Resultados de las encuestas y entrevistas 9.1.1.1 Encuestas Las preguntas del cuestionario se diseñaron para conocer si el sistema señalético es funcional, conocer la factibilidad de la introducción de un nuevo sistema de comunicación creando una imagen global. La encuesta constó de 10 preguntas para el personal del hospital y 10 preguntas para los usuarios las cuales se describen a continuación con sus respectivos resultados.
69
9.1.1.1.1 Encuestas dirigidas a los usuarios del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano. 1. ¿Existe algún tipo de información visual para dirigirse rápidamente al Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Existencia de información visual para dirigirse al HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 138 99 8 245
Porcentaje 56 41 3 100
El 56% de los encuestados manifestaron que si existe una información visual para dirigirse al HDGDZ, el 41% indicó que no y un mínimo porcentaje del 8% no contestó.
70
2. ¿Existe algún cartel informativo sobre los servicios que ofrece el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Cuadro No. 2 Existencia de un cartel informativo sobre los servicios que ofrece el HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 42 197 6 245
Porcentaje 17 80 3 100
Con respecto a la existencia de un cartel informativo sobre los servicios que ofrece el HDGDZ, el 80% de los encuestados coinciden en que no lo hay, el 17% afirma que si y el 3% no contesta.
71
3. ¿Reconoce la fachada del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano en cualquier medio de comunicación?
Reconocimiento de la fachada del HDGDZ en los medios de comunicación. Variable Si No No contesta Total
Número 116 87 42 245
Porcentaje 47 36 17 100
En referencia al reconocimiento de la fachada del HDGDZ en los medios de comunicación el 47% indicó que si, el 36% dijo que no y por último el 17% no contesta.
72
4. ¿Cree que es necesario que se establezca un color específico para relacionarlo con el hospital?
Necesidad de establecer un color específico para el HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 174 71 0 245
Porcentaje 71 29 0 100
Considerando la necesidad de establecer un color específico para el HDGDZ para el 71% opinó si y el 29%piensa que no.
73
5. ¿Piensa que el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano necesita un logotipo para una identificación más rápida?
Necesidad de un logotipo del HDGDZ para una identificación más rápida. Variable Si No No contesta Total
Número 203 42 0 245
Porcentaje 83 17 0 100
El 83% de los encuestados indicaron que si existe la necesidad de un logotipo que identifique al HDGDZ, mientras que el 17% piensa que no es importante.
74
6. ¿Ubica fácilmente los servicios que usted necesita en el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Facilidad al ubicar los servicios en el HDGDZ. Variable Muy fácil Fácil Difícil Total
Número 47 59 139 245
Porcentaje 19 24 57 100
En función de la facilidad para ubicar los servicios en el HDGDZ, el 57% manifestó que le resulta difícil, para el 24% es fácil y el 19% no respondió.
75
7. ¿Piensa que existe una señalización adecuada para dirigirse a las diferentes dependencias del hospital?
Señalización adecuada para dirigirse a las diferentes dependencias del HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 23 201 21 245
Porcentaje 9 82 9 100
Con respecto a que si existe una señalización adecuada para dirigirse a las diferentes dependencias del HDGDZ, el 82% dijo que no y en porcentajes iguales del 9% no contestaron o piensan que si lo hay.
76
8. ¿La información que presenta el hospital en la planta baja lo orienta según las diferentes área de atención?
Cuadro No. 8 Orientación con el cartel de la planta baja del HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 17 214 14 245
Porcentaje 7 87 6 100
En referencia a la orientación con el cartel que han en la planta baja del HDGDZ, para el 87% no es una ayuda, para el 7% si le permite direccionarse y el 6% prefirió no contestar.
77
9. ¿Existe una señalización de las áreas de riesgo dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Cuadro No. 9 Señalización de las áreas de riesgo dentro del HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 19 203 23 245
Porcentaje 8 83 9 100
Para el 83% no existe una señalización adecuada de las áreas de riesgo en el HDGDZ, el 9% no contesta y el 8% afirma que si la hay.
78
10. ¿Observa que exista señalización para los discapacitados en función de servicios especiales dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Existencia de servicios especiales para discapacitados en el HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 2 239 4 245
Porcentaje 1 97 2 100
En función de la existencia de señalización para los discapacitados en relación a los servicios especiales dentro del HDGDZ, el 97% manifiesta que no, el 2% no contesta y el 1% expresa que si lo hay.
79
9.1.1.1.2 Encuestas dirigidas al personal del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano. 1. ¿Ha observado la existencia de un cartel informativo sobre los servicios que ofrece el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Existencia de cartel informativo sobre los servicios del HDGDZ. Variable Si No No contesta Total
Número 355 125 0 480
Porcentaje 74 26 0 100
El 74% de los encuestados manifestaron que si existe un cartel informativo sobre los servicios en el HDGDZ, y el 26% contestó enfáticamente que no.
80
2. ¿Usted reconoce la fachada del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano en cualquier medio?
Reconocimiento de la fachada del HDGDZ en los medios de comunicación. Variable Si No No contesta Total
Número 424 42 14 480
Porcentaje 88 9 3 100
Con respecto al reconocimiento de la fachada del HDGDZ en cualquier medio, el 88% de los encuestados coinciden en que si lo pueden identificar, el 9% afirma que no y el 3% no contesta.
81
3. ¿Cree usted que es necesario que se establezca un color específico para relacionarlo con el Hospital?
Necesidad de establecer un color específico para el HDGDZ. Variable Si No
Número 271 209
Porcentaje 57 43
Total
480
100
En referencia de la necesidad de establecer un color específico para el HDGDZ el 57% indicó que están de acuerdo y el 53% opinó que no le parece necesario.
82
4. ¿Piensa que el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano necesita un logotipo para identificar más rápidamente y reforzar su imagen institucional?
Necesidad de establecer un logotipo para el HDGDZ. Variable Si No
Número 320 160
Porcentaje 67 33
Total
480
100
Considerando la necesidad de establecer un logotipo para una identificación más rápida y reforzar la imagen institucional del HDGDZ para el 67% opinó si y el 33% manifestó que no.
83
5. ¿Según su opinión los usuarios ubican fácilmente los servicios que necesitan?
Facilidad al ubicar los servicios en el HDGDZ. Variable Muy fácil Fácil Difícil Total
Número 7 181 292 480
Porcentaje 1 38 61 100
El 61% de los encuestados indicaron que es difícil para los usuarios ubicar los servicios en el HDGDZ, el 38% opina que es fácil y el 1% expresa que es muy fácil.
84
6. ¿Piensa usted que existe una señalización adecuada para que los usuarios se dirijan a las diferentes dependencias del Hospital?
Cuadro No. 16 Adecuada señalización de las dependencias en el HDGDZ. Variable Si No
Número 118 362
Porcentaje 25 75
Total
480
100
En función de la adecuada señalización para que los usuarios se dirijan a las diferentes dependencias del HDGDZ, el 75% manifestó que no las hay y el 25% dijo que si existen.
85
7. ¿Cree usted que la información que presenta el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano en la planta baja orienta a los usuarios la variedad de áreas de atención?
Facilidad en la orientación de las áreas de atención en el HDGDZ. Variable Si No
Número 195 285
Porcentaje 41 59
Total
480
100
Con respecto a que si la información que presenta el hospital en la planta baja orienta a los usuarios según la variedad de áreas de atención, el 59% dijo que no y el 41% opinó que si lo hace.
86
8. ¿Siguen algún manual de procedimientos en el almacenamiento de medicamentos y material médico?
Seguimiento de un manual de procedimientos en el almacenamiento de medicamentos y material médico. Variable Si No A veces Total
Número 139 243 97 480
Porcentaje 29 51 20 100
En referencia a que si siguen algún manual de procedimientos en el almacenamiento de medicamentos y material médico dentro del HDGDZ, el 51% respondió que no lo hace, el 29% si sigue un procedimiento y el 20% manifestó que a veces.
87
9. ¿Cree usted que existe alguna diferenciación de colores o imágenes para cada tipo de servicio?
Diferenciación de cada servicio por colores o imágenes. Variable Si No
Número 83 397
Porcentaje 17 83
Total
480
100
Para el 83% no existe una diferenciación por medio de colores o imágenes para cada servicio dentro del HDGDZ, mientras que el 17% restante afirma que si lo hay.
88
10. ¿Cree usted que existe una señalización de las áreas de riesgo dentro del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano?
Señalización de las áreas de riesgo dentro del HDGDZ. Variable Si No
Número 257 223
Porcentaje 54 46
Total
480
100
En función de la existencia de señalización de las áreas de riesgo en el HDGDZ, el 54% indica que si existe y el 46% expresa que no lo hay.
89
9.1.1.1.3 Resultado de las encuestas La creación de una imagen global fue aprobada por los encuestados al identificar que la mayoría reconoce que el sistema actual no es funcional.
9.1.1.2 Entrevistas Las entrevistas constaron de 4 preguntas y una recomendación personal por parte del entrevistado. El objetivo de la entrevista era conocer las opiniones de las autoridades del Hospital acerca de la identidad actual y la señalética, también se busco conocer la factibilidad en la creación de una imagen global para el Hospital.
A continuación se muestran la ficha nemotécnica con el análisis de las entrevistas.
Cuadro 16. Ficha nemotécnica de resultados de entrevista 1
FICHA 1
--
Imagen Global del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z.
La Imagen actual del Hospital Dr. Gustavo Domínguez es desagradable, emana muerte y comercio.
--
La marca no representa los valores institucionales.
--
Los usuarios no se enteran de los servicios que ofrece el hospital por que no hay buena información.
--
Se desea que la nueva imagen del Hospital la asocien con tranquilidad, paz y confianza.
--
Se recomienda que se averigüe acerca de los iconos establecidos.
Fecha: 23 de Enero de 2012
Fuente: Director Dr. Mauro Falconi Fuente: Autoría propia.
90
Cuadro 17. Ficha nemotécnica de resultados de entrevista 2
FICHA 2
--
Imagen Global del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Z.
La Imagen del Hospital Dr. Gustavo Domínguez no se representa con la salud, existen muchos símbolos, esta cargado y los usuarios no interpretan su significado correctamente.
--
La marca no representa los valores institucionales.
--
En consulta externa existe un rótulo donde indica de los servicios y los profesionales que cuenta el Hospital.
--
Se desea que la nueva imagen del Hospital la asocien con confianza, satisfacción y servicio.
--
Se recomienda que el Hospital cuente con una señalética, en la cual los usuarios se guíen a los servicios correctamente.
--
Que se existan credenciales de visitas.
Fecha: 23 de Enero de 2012
Fuente: Sra. Piedad Pacheco Coordinadora de Gestión de Talento Humano Fuente: Autoría propia.
9.1.1.2.1 Viabilidad y factibilidad del proyecto Se detectó un alto grado de necesidad de este proyecto de imagen global ya que los entrevistados manifestaron el desagrado con el identificador de la institución actual. También afirmaron que los usuarios internos y externos, al igual que el hospital, se beneficiarían de un sistema señalético que guié a los usuarios a todos los servicios del hospital.
Al obtener respuestas positivas en cada uno de los objetivos de investigación se considera viable y factible el diseño una nueva imagen global para el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano.
91
9.1.1.3 Fuentes secundarias La investigación que provino de las fuentes secundarias se describen y analizan a continuación.
9.1.1.3.1 Antecedentes del hospital doctor Gustavo Domínguez Zambrano. Antes de 1883 cuando los colonos franceses y alemanes, que en pequeñas extensiones explotaban plantaciones de caucho, el bienestar y la salud de la población de Santo Domingo eran atendidos por los “shamanes” y “curanderos” de la tribu colorada1. En 1944, con el apoyo económico del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, se creó el Hospital “Dunham” en honor a un médico del ejército norteamericano. El Hospital atendía principalmente a los trabajadores del caucho y la cascarilla, que frecuentemente fueron afectados por las enfermedades tropicales. Además dio servicio médico gratuito a los habitantes del naciente Santo Domingo. En 1947 se instalo la primera farmacia llamada “botica Santo Domingo”, esta contribuyo para controlar la fiebre amarilla, que en los años cincuenta afecto gran parte de la tribu tsáchila y habitantes del sector rural. Por la cantidad de afectados con la enfermedad llegaron brigadas de ayudas medicas de Quito y Guayaquil.
En el año de 1952, se inauguró el Servicio Nacional Antilarmático para combatir el paludismo. En la década de los años 1960 el Hospital “Dunham” paso a ser administrado por el Ministerio de Salud Pública, con la denominación, Centro de Salud Hospital “Augusto Egas”, provisto de 70 camas y con atención en especialidades básicas.
El Hospital Santo Domingo de los Colorados llamado “Augusto Egas”, se creó con Acuerdo Ministerial No. 4337, fue inaugurado en forma oficial el 12 de Octubre de 1983 por el presidente constitucional Doctor Oswaldo Hurtado Larrea, siendo Ministro de Salud Pública el Doctor Luis Sarrazín Dávila, el primer director del Hospital fue el Doctor Patricio Ampudia Romero.
El 15 de abril de 2001, entro en fase de rehabilitación a cargo de la empresa Maldonado Fillos, financiado por Corpecuador, a un monto de un millón 200 mil dólares, gracias a las gestiones realizadas por el Doctor Gustavo Domínguez (+). En cambio en la dirección del 1 http://www.santodomingo.gob.ec
92
Doctor José Chávez, año 2000, fue remodelado el Servicio de Emergencia, con fondos FASBASE. En el mes de agosto del mismo año se edifico tres aéreas tipo canchón, aledaños al servicio de emergencia, que fueron ocupados por los servicios de hospitalización en un 40 por ciento. Con el nombre de Hospital “Doctor Gustavo Domínguez Zambrano”, fue reinaugurado el 6 de enero del año 2003.
El hospital “Doctor Gustavo Domínguez Zambrano” hoy es una institución prestigiosa, muy acogida por la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y del País. Con la provincialización de Santo Domingo, el 6 de noviembre de 2007, la Dirección de Salud se hizo Provincial, y el Hospital Doctor Gustavo Domínguez gano también la misma jerarquía. Con esto, vino la transferencia de competencia y la descentralización para ambas entidades, ahora actúan con decisiones administrativas y liderazgo autónomo.
El área de terreno del Hospital es de 15 mil quinientos metros cuadrados, de los cuales, 9 mil quinientos son aéreas edificadas, 2 mil novecientos corresponde al local del Hospital. EL edificio cuenta con una planta baja y tres pisos, dotados de 141 camas. Con especialidades básicas atiende en: Medicina Interna, Cirugía General. Pediatría, Ginecología y Obstetricia, y como servicio a parte con 20 termo cunas en Neonatología. La atención es ambulatoria y de internación, funciona las 24h00 y los 365 días del año.
Los representantes del directorio del Hospital del año 2007 establecieron una identidad institucional creando el escudo, la bandera y logo. (Ver gráfico #13)
Gráfico 13. Bandera, Escudo y Logo actuales del Hospital
Fuente: Nuestro Hospital, Edición de Aniversario, N. 3 - Octubre de 2008
93
9.1.1.3.2 Análisis conceptual del identificador actual El análisis de una marca siempre va a ser subjetivo ya que es relativo al modo de pensar o de sentir de cada persona, y no al objeto en sí mismo. Sin embargo, se realizó un análisis conceptual para ver en que forma se puede mejorar su diseño.
Cuadro 18. Análisis conceptual del identificador actual
EL identificador hace referencia a un Hospital “Gustavo Domínguez”, utilizando un logotipo. También usa un gráfico semiabstracto de un doctor de procedencia tsáchila. Semánticamente
Además de otro gráfico, una silueta de una enfermera, formada por la letra “a” de la palabra “Hospital”. Otra gráfico que se encuentra presente es la marca del Ministerio de Salud Pública “MSP”. Su gama cromática hace uso de los colores de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estéticamente
Tiene una composición simétrica cargada de figuras y trazos, con colores sólidos. El exceso de elementos crean un ruido visual que confunde al
Psicológicamente
receptor. También la carga de estas formas y trazos son difíciles de recordar y terminan siendo olvidados. Fuente: Autoría propia.
En conclusión, se determino que el identificador actual no transmite un mensaje propio de la institución que la identifique por sus valores. Entrega varios mensajes que pueden ser confusos y tiene muchos elementos gráficos que dificultan el desarrollo de una identidad de fácil vinculación con los usuarios.
Se tomo en consideración todos estos aspectos para rediseñar el identificador y crear una nueva propuesta de imagen global basada en conceptos de diseño e imagen global.
94
9.1.2 Observación de campo El equipo de trabajo analizó las fotografías de la estructura, señalética y usuarios. Se llegó a la conclusión que definitivamente la identidad corporativa actual no tiene relación con las aplicaciones señaléticas. Al mismo tiempo, esta señalización no esta realizada con un estudio previo y además es ineficiente ya que hay muchos lugares sin rotulación o directorios. En los sitios que se observó algún tipo de rotulación se identifico que esas señales no eran estéticas ni funcionales. A continuación se describen los resultados obtenidos de la de la investigación de campo.
9.1.3 Inventario de los servicios del Hospital
Cuadro 19. Inventario de los servicios
AP 0 1 2 3 4
Afueras planta baja Planta baja Primera planta alta Segunda planta alta Tercera planta alta Pent house
Administración Recursos humanos Estadística Archivo Procesamiento Secretaría Dirección Gerencia Consulta externa Curación Preparación Pos consulta Pediatría Medicina interna Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Cirugía
Odontología Psicología Rehabilitación Laboratorio Muestras ginecológicas Muestras de sangre Histopatología Recepción Serología Emergencia Emergencia Estación de enfermería Rayos x Ecosonografía Hospitalización Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización Pediatría Cirugía Traumatología Sala de reuniones Medicina interna Residencias
Servicios e información generales Información Estacionamiento publico Estacionamiento de personal Bar - Restaurant Ascensores Baños Baños hombres Baños mujeres Teléfonos Minusválidos No fumar No entrar Salida de emergencia Capilla Sala de espera Basureros Farmacia
Fuente: Autoría propia.
95
9.1.4 Servicio por plantas y departamentos
Cuadro 20. Servicio por plantas y departamentos
Servicios por plantas
Departamentos
Servicios por plantas
Departamentos
Recepción Serología
AP - Afueras planta baja
Emergencia
Emergencia
Baño
Estacionamiento publico
Estación de enfermería
Estacionamiento de personal
Rayos x Ecosonografía
Baños publicos Odontología Psicología
1 - Primera planta alta
Rehabilitación Emergencia
Ginecología
Recursos humanos
Hospitalización
Neonatología
Bar - Restaurant
Centro quirúrgico Baños
0 - Planta baja Información
Esterilización Administración
2 - Segunda planta alta
Estadística Archivo
Pediatría
Procesamiento
Cirugía
Secretaría
Traumatología
Dirección
Baño
Gerencia Curación
Consulta externa
Preparación Pos consulta
Capilla Sala de reuniones 3 - Tercera planta alta
Pediatría Medicina interna
Medicina interna
Audiometría Vacunación
4 - Pent house
Gineco obstetricia Cirugía Muestras ginecológicas
Laboratorio
Residencias
Muestras de sangre Histopatología
Fuente: Autoría propia.
96
9.1.5 Planos de zonificación de servicios
Gráfico 14. Planos de zonificación de servicios afueras de planta baja
BODEGA
SALA DE MAQUINAS
LAVANDERIA
PSICLOLOGIA
ODONTOLOGIA
REHABILITACION
PARQUEADERO PERSONAL
EMERGENCIA
EDIFICIO CENTRAL
Administración Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización
JARDIN
JARDIN
RRHH
CONTROL
CONTROL
Emergencia
Implantacion general Fuente: Autoría propia.
GAS
REFRIGERACION
SECOS
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS VEST. AUXILIARES
BAÑO SALA DE REUNIONES
BAÑO
ARCHIVO PASIVO
PROCESAMIENTO
CONTROL
Servicios generales
SECRETARIA DIRECCION
ADMINISTRADOR
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
BAÑO
DIRECTOR
VEST. HOMBRES
SECRETARIAS
preparacion
preparacion
LAVAMANOS
PESAJE
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
Gráfico 15. Planos de zonificación de servicios planta baja
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
OFICINA
COMANDO
HALL
ECOSONOGRAFIA
CAJA INFORMACION
CONTROL ELECTRONICO
ENTRADA a planta baja
INGRESO
BAÑO
BAÑO
BAÑO SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
niños
BAÑO
BAÑO
RECEPCION
ESPERA BAÑO
EMERGENCIA
BAÑO
ANTECAMARA BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
ESPERA
BACTEREOLOGIA
GINECO OBSTETRICIA
MUJERES
medicina interna
TAB. TRANSFER
BAÑO
EMATOLOGIA
pediatria
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
CIRUGIA
BAÑO
ARCHIVO
INTERCOMUNICACION
ARCHIVO CONSULTORIO
EXAMEN
INTERPRETACION
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
Emergencia ESTADISTICA
OFICINA
BAÑO
BAÑO CAJA
BAÑO
BAÑO HOMBRES
CORTE A CONSULTA EXTERNA
pediatria
vacunacion
POSCONSULTA
ENFERMERIA
CURACIONES
PREPARACION
pediatria
medicina interna
FARMACIA
audiometria
Utileria
HISTOPATOLOGIA
Utileria
BAÑO BAÑO
OFICINA
LABORATORIO CLINICO SANGUINEA
HOMBRES
QUIMICA
EST. ENFERMERIA COPRO Y URO
ENTRADA a emergencia
ASEO UTILERIA
planta baja Fuente: Autoría propia.
97
SALA DE PARTOS CESAREAS Y LEGRADOS
SALA DE PARTOS
INTERCAMARA PREPARACIÓN
Gráfico 16. Planos de zonificación de servicios primera planta alta
GINECOLOGIA
LAVATORIOS
INFECTADOS
Servicios generales
PREMATUROS MAQUINAS DEPOSITO MATERIAL ESTERILIZADO
USADO ESTACIÓN DE ENFERMERIA NUEVO
ESTERILIZACIÓN
LABORATORIO DE LECHE LAVADO
FILTRO
LABORATORIO DE LECHE PREPARACIÓN
Consulta externa Asistencia Hospitalización
NORMALES
NORMALES
VESTIDOR ENFERMEROS
ASEO BODEGA MATERIALES
ESTAR
AREA DE LIMPIEZA
Emergencia
UTILERIA USADA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
RECEPCIÓN
ESTACIÓN DE DIETAS
SALA DE LABOR
OFICINA JEFE DE ENFERMERIA C. OBST Y C.QUIR
GINECOLOGIA
NEONATOLOGIA LIMPIA
SALA DE LABOR
UTILERIA LIMPIA
ASEO
ESTAR MEDICOS
EXAMEN Y TRATAMIENTO
BAÑO PACIENTES
BAÑOS VESTIDOR MEICOS ESCALERAS
RECEPCIÓN CONTROL
OBSTETRICIA OBSTETRICIA
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
PREPARACIÓN Y DEPOSITO RECUPERACIÓN
BANCO DE SANGRE
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
LABORATORIO
QUIROFANO
LAVABOS QUIROFANOS
OBSTETRICIA
QUIROFANO
OBSTETRICIA
TERRAZA
ESCALERAS
LAVABOS QUIROFANOS
Primera planta alta
Fuente: Autoría propia.
Gráfico 17. Planos de zonificación de servicios segunda planta alta
ESCOLARES MUJERES PRE ESCOLARES CIRUGIA BAÑOS
CIRUGIA
LACTANTES
UTILIERIA USADA
Administración Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización Emergencia
AULA CAPILLA CAFETERIA
ESTACIÓN BAÑOS DE DIETAS
BAÑOS
BAÑO PACIENTES
UTILIERIA LIMPIA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS
AISLAMIENTO CIRUGIA
BAÑOS
2 CIRUGIA
AISLAMIENTO
Segunda planta alta
CIRUGIA
ESCALERAS
CIRUGIA
Fuente: Autoría propia.
98
Gráfico 18. Planos de zonificación de servicios tercera planta alta
HOMBRES 2 CAMAS HOMBRES 2 CAMAS
MUJERES 2 CAMAS
Administración Servicios generales
MUJERES 2 CAMAS
BAÑOS
Consulta externa Asistencia Hospitalización
MEDICINA 5 CAMAS MEDICINA 5 CAMAS
Emergencia
UTILIERIA USADA 2CAMAS
3 CAMAS CARDIO LOGIA
FISIOTERAPIA
BAÑOS
UTILIERIA LIMPIA
ESTAR
2CAMAS 2CAMAS
BAÑO PACIENTES
BAÑOS
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
2CAMAS
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS CAMA CAMA
2 CAMAS
BAÑOS
AISLAMIENTO
5 CAMAS
ESCALERAS
5 CAMAS
Tercera planta alta
Fuente: Autoría propia.
9.1.6 Recorridos de visitantes y ubicación de soportes señaléticos
Gráfico 19. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos en las afueras de planta baja
BODEGA
SALA DE MAQUINAS
LAVANDERIA
PSICLOLOGIA
ODONTOLOGIA
REHABILITACION
PARQUEADERO PRIVADO
TOTEM DE ACCESO A EMERGENCIA TOTEM DE ACCESO PRINCIPAL
EDIFICIO CENTRAL
Totem con plano Totem direccional exterior Rótulo de ubicación de emergencia
Señales de ubicación
Recorridos primarios secundario terciarios
PARQUEADERO PUBLICO
EMERGENCIA
Directorio general
JARDIN
JARDIN RRHH
CONTROL
CONTROL
Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización
IMPLANTACION GENERAL
Emergencia
Fuente: Autoría propia.
99
Gráfico 20. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de planta baja
GAS
REFRIGERACION
SECOS
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS VEST. AUXILIARES
BAÑO SALA DE REUNIONES
Rótulo de ubicación de emergencia
ARCHIVO PASIVO
Rótulo de ubicación de acceso principal PROCESAMIENTO
CONTROL
Totem direccional interior
SECRETARIA DIRECCION
ADMINISTRADOR
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
Directorio general Señales de ubicación
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
preparacion
BAÑO
DIRECTOR
VEST. HOMBRES
SECRETARIAS
preparacion
LAVAMANOS
PESAJE
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
Rótulo de ubicación de acceso secundario BAÑO
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
COMANDO
HALL
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
ARCHIVO
INTERCOMUNICACION
CONSULTORIO
BAÑO
primarios secundario terciarios
OFICINA ARCHIVO
TAB. TRANSFER
ECOSONOGRAFIA
CAJA INFORMACION
CONTROL ELECTRONICO
ENTRADA a planta baja
INGRESO
BAÑO
BAÑO BAÑO
BAÑO
RECEPCION
GINECO OBSTETRICIA
ESPERA BAÑO
EMERGENCIA
BAÑO
ANTECAMARA BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
BAÑO
BAÑO
EMATOLOGIA
LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
BAÑO
ESPERA
BACTEREOLOGIA
medicina interna
SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
niños
MUJERES
pediatria
BAÑO
CIRUGIA
EXAMEN
Recorridos
ESTADISTICA
OFICINA
INTERPRETACION
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
BAÑO
BAÑO CAJA
HOMBRES
pediatria
vacunacion
ENFERMERIA
POSCONSULTA
CURACIONES
PREPARACION
pediatria
audiometria
medicina interna
HISTOPATOLOGIA
QUIMICA
FARMACIA
Planta baja
BAÑO
CORTE A CONSULTA EXTERNA
OFICINA
LABORATORIO CLINICO SANGUINEA
HOMBRES
Utileria
Utileria
BAÑO BAÑO
BAÑO
EST. ENFERMERIA COPRO Y URO
ENTRADA a emergencia
ASEO UTILERIA
Consulta externa Asistencia Hospitalización
Administración Servicios generales
Emergencia
Fuente: Autoría propia.
SALA DE PARTOS CESAREAS Y LEGRADOS
SALA DE PARTOS
INTERCAMARA PREPARACIÓN
Gráfico 21. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de primera planta alta
GINECOLOGIA
LAVATORIOS
INFECTADOS
PREMATUROS MAQUINAS DEPOSITO MATERIAL ESTERILIZADO
USADO ESTACIÓN DE ENFERMERIA NUEVO
LABORATORIO DE LECHE LAVADO
FILTRO
LABORATORIO DE LECHE PREPARACIÓN
NORMALES
Totem direccional interior de planta Señales de ubicación
NORMALES
VESTIDOR ENFERMEROS
RECEPCIÓN ASEO BODEGA MATERIALES
ESTAR
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
OFICINA JEFE DE ENFERMERIA C. OBST Y C.QUIR
ESTERILIZACIÓN
ESTACIÓN DE DIETAS
SALA DE LABOR
GINECOLOGIA
NEONATOLOGIA LIMPIA
SALA DE LABOR
Hospitalización
AREA DE LIMPIEZA
UTILERIA USADA UTILERIA LIMPIA
ASEO
ESTAR MEDICOS
EXAMEN Y TRATAMIENTO
BAÑO PACIENTES
BAÑOS VESTIDOR MEICOS ESCALERAS
RECEPCIÓN CONTROL
OBSTETRICIA OBSTETRICIA
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
PREPARACIÓN Y DEPOSITO RECUPERACIÓN
BANCO DE SANGRE
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
LABORATORIO
LAVABOS QUIROFANOS
OBSTETRICIA
QUIROFANO
OBSTETRICIA
TERRAZA LAVABOS QUIROFANOS
Primera planta alta
ESCALERAS
QUIROFANO
Recorridos primarios secundario terciarios
Fuente: Autoría propia.
100
Gráfico 22. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de segunda planta alta
ESCOLARES MUJERES PRE ESCOLARES
Hospitalización
CIRUGIA BAÑOS
CIRUGIA
Totem direccional interior de planta Señales de ubicación
LACTANTES
UTILIERIA USADA AULA CAPILLA CAFETERIA
ESTACIÓN BAÑOS DE DIETAS
BAÑOS
BAÑO PACIENTES
UTILIERIA LIMPIA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS AISLAMIENTO CIRUGIA
BAÑOS
2 CIRUGIA
AISLAMIENTO
CIRUGIA
CIRUGIA
primarios secundario terciarios
ESCALERAS
Segunda planta alta
Recorridos
Fuente: Autoría propia.
Gráfico 23. Recorridos y ubicación de soportes señaléticos de tercera planta alta
HOMBRES 2 CAMAS HOMBRES 2 CAMAS
Hospitalización
MUJERES 2 CAMAS
MUJERES 2 CAMAS
BAÑOS
MEDICINA 5 CAMAS MEDICINA 5 CAMAS
Totem direccional interior de planta Señales de ubicación
UTILIERIA USADA 2CAMAS
3 CAMAS CARDIO LOGIA
FISIOTERAPIA
BAÑOS
UTILIERIA LIMPIA
ESTAR
2CAMAS 2CAMAS
BAÑO PACIENTES
BAÑOS
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
2CAMAS
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS CAMA CAMA
2 CAMAS
BAÑOS
AISLAMIENTO
Tercera planta alta
5 CAMAS
ESCALERAS
5 CAMAS
Recorridos primarios secundario terciarios
Fuente: Autoría propia.
101
9.1.7 Documentos fotográficos
Gráfico 24. Puntos más importantes desde la óptica estadística (mayor afluencia y movimiento
GAS
REFRIGERACION
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS VEST. AUXILIARES
BAÑO SALA DE REUNIONES
BAÑO
ARCHIVO PASIVO
PROCESAMIENTO
ADMINISTRADOR
CONTROL
Servicios generales
SECRETARIA DIRECCION
VEST. HOMBRES
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
BAÑO
DIRECTOR
SECRETARIAS
preparacion
preparacion
LAVAMANOS
PESAJE
SECOS
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
de público) y ubicación en el plano.
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO INTERPRETACION
HALL
ENTRADA a planta baja
4
CONTROL ELECTRONICO
INGRESO
BAÑO
SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
BAÑO
RECEPCION
5
ESPERA
BACTEREOLOGIA
3
BAÑO
ESPERA BAÑO
EMERGENCIA
BAÑO
ANTECAMARA BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
EMATOLOGIA CAJA
2
BAÑO
BAÑO
medicina interna
BAÑO
niños
MUJERES
1 GINECO OBSTETRICIA
BAÑO
BAÑO
pediatria
TAB. TRANSFER
CAJA INFORMACION
CIRUGIA
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
INTERCOMUNICACION
CONSULTORIO
ARCHIVO
ECOSONOGRAFIA
ENTRADA a emergencia
FOTO
OFICINA
COMANDO
ARCHIVO
BAÑO
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
EXAMEN
Emergencia ESTADISTICA
OFICINA
BAÑO
BAÑO
ASEO UTILERIA BAÑO
BAÑO HOMBRES
CORTE A CONSULTA EXTERNA
pediatria
vacunacion
ENFERMERIA
POSCONSULTA
CURACIONES
PREPARACION
pediatria
medicina interna
FARMACIA
audiometria
HISTOPATOLOGIA
QUIMICA
Utileria
BAÑO BAÑO
OFICINA
LABORATORIO CLINICO SANGUINEA
HOMBRES
Utileria
COPRO Y URO
EST. ENFERMERIA
planta baja
6 7
Fuente: Autoría propia.
102
GAS
REFRIGERACION
SECOS
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS VEST. AUXILIARES
BAÑO SALA DE REUNIONES
BAÑO
ARCHIVO PASIVO
PROCESAMIENTO
ADMINISTRADOR
CONTROL
Servicios generales
SECRETARIA DIRECCION
VEST. HOMBRES
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
BAÑO
DIRECTOR
SECRETARIAS
preparacion
preparacion
LAVAMANOS
PESAJE
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
Gráfico 25. Puntos más destacados como problema
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
COMANDO
HALL
ENTRADA a planta baja
4
INGRESO
BAÑO
BAÑO
BAÑO SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
niños
MUJERES
BAÑO
RECEPCION
1
5
ESPERA
BACTEREOLOGIA
3
BAÑO
GINECO OBSTETRICIA
ENTRADA a emergencia
ECOSONOGRAFIA
CAJA INFORMACION
CONTROL ELECTRONICO
ESPERA BAÑO
EMERGENCIA
BAÑO
ANTECAMARA BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
EMATOLOGIA CAJA
2
BAÑO
BAÑO
medicina interna
TAB. TRANSFER
BAÑO
pediatria
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
CIRUGIA
ARCHIVO
INTERCOMUNICACION
BAÑO
FOTO
OFICINA ARCHIVO
CONSULTORIO
EXAMEN
Emergencia ESTADISTICA
OFICINA
INTERPRETACION
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
BAÑO
BAÑO
ASEO UTILERIA BAÑO
HOMBRES
CORTE A CONSULTA EXTERNA
pediatria
vacunacion
ENFERMERIA
POSCONSULTA
CURACIONES
PREPARACION
pediatria
medicina interna
FARMACIA
audiometria
HISTOPATOLOGIA
QUIMICA
Utileria
BAÑO
BAÑO BAÑO
OFICINA
LABORATORIO CLINICO SANGUINEA
HOMBRES
Utileria
COPRO Y URO
EST. ENFERMERIA
planta baja
6 7
Fuente: Autoría propia.
103
9.1.8 Condiciones arquitectónicas y ambientales El edificio esta construido con corredores muy estrechos, esto influye en la colocación de señales, pues pueden ser bloqueadas por los mismo usuarios. La planta baja se basa en iluminación artificial a diferencia de las plantas altas que cuentan con entradas de lúz natural.
9.2 DESARROLLO 9.2.1 Diseño del identificador 9.2.1.1 Concepto generador Crear una identidad de salud, confianza y paz donde los usuarios del hospital encuentren un apoyo hospitalario de calidez y bienestar. (Ver gráfico #14)
Gráfico 26. Palabras claves del concepto generador
Salud
Confianza
Apoyo
Calidez
Paz
Fuente: Autoría propia.
104
9.2.1.2 Mapa mental El uso de mapas mentales ayuda a considerar muchas direcciones de diseño como sea posible, en esta etapa es cuando son mas necesarias. Este proceso es muy directo para asociar palabras. En este caso se escribió la palabra más relevante del concepto generador, confianza, y de ahí crecieron otras palabras que tenían relación a la inicial y así creamos una nube tan grande como nos fue posible.
El mapa mental es usado en diseño porque es muy efectivo para asociar palabras con imágenes, generar ideas, agrupar pensamientos y adentrarnos a un ambiente creativo. (Ver gráfico #15)
Gráfico 27. Mapa mental
Fuente: Autoría propia.
105
9.2.1.3 Bocetos Se analizó el mapa mental en un busca de la relación entre palabras y las imágenes para conceptualizar. Se eligió las palabras que nos dieron una idea clara de como generar conceptos gráficos para representar la nueva identidad del Hospital. Se uso las siguientes palabras del mapa mental: manos, cruz, sol, amor, apoyo, vínculo, personas.
Con las ideas que generaron estas palabras se empezó a dibujar para trasladarlas a un medio de comunicación visual y de ahí nació el isotipo (símbolo) que sería el identificador junto con un logotipo los cuales formaran la marca del hospital, el centro de la Imagen Global. (Ver gráfico #16 y 17)
Gráfico 28. Bocetos
Fuente: Autoría propia.
106
Luego de varios bocetos, se fortaleció la idea central la cual resulto en la creación de dos manos sujetándose en muestra de confianza, apoyo, paz, las cuales a su vez forman una cruz, el símbolo de la ayuda hospitalaria.
Gráfico 29. Bocetos finales
Fuente: Autoría propia.
El símbolo de la cruz es de fácil memorización, las peronas ya lo tienen presente en su mente y esto ayudó a que la incorporación de las manos no deforme su identificación. Con este concepto se logró crear la cruz en forma de manos y transmitir el mensaje planificado.
107
9.2.1.4 Digitalización Una vez terminada la etapa de bocetos se digitalizó la propuesta final con la ayuda de la tecnología para mejorar su estructurarla y trazos. (Ver gráfico #18)
Gráfico 30. Construcción geométrica del Isotipo
99g
31g
24g
40g
2g
4g 9g
2g
9g
2g 38g 2g
2g 4g
2g 5g
38g
3g
9g 8g
90°
Fuente: Autoría propia.
108
Cuadro 21. Análisis Semiótico del Isotipo
Significante
Denota: Cruz, Manos Significado
Connota: Hospital, Apoyo, Paz, Confianza, Calidez,
Función Tipo de Significante
Humanidad Identificar Isotipo Mixto:
Aspecto Figurativo
Motivación analógica (manos)
Tasa de Iconicidad
Motivación homológica (cruz) Figurativa: Iconicidad mínima (manos) Abstracta: Iconicidad nula (cruz) Fuente: Autoría propia.
9.2.1.5 Logotipo El logotipo es el signo verbal, el nombre de la marca. Se creo una tipografía con sus terminaciones redondeadas, las cuales mantienen una relación con el isotipo. La forma de las letras se caracterizan de un diseño específico, un rasgo inhabitual que se encuentra solamente en el isotipo de la marca que la hace fácilmente identificable y memorizable. Sus trazos sutiles envían un mensaje pacífico que transmiten confianza. Estas formas orgánicas dan bienvenida, expresan vida y labor humana en el hospital. (Ver gráfico #19 y #20)
109
Gráfico 31. Construcción geométrica del logotipo
Se modifico la fuente original utilizando rasgos del isotipo, dotándole de un diseño especifico al logotipo. =g 10g 5g 5g
5g
15g
Fuente: Autoría propia.
Gráfico 32. Logotipo final
Fuente: Autoría propia.
110
9.2.1.6 Cromática Un hospital es por naturaleza, institucional, con paredes blancas y acabados cromados, su identificador Azul. Esta combinación de colores frios e impersonales hacen de instituciones de salud lugares poco acogedores. Por esta razón hemos optado usar colores más cálidos para la identidad del Hospital y así transmitir a los usuarios un ambiente calmado y natural. Se usó el naranja y verde tomando los siguiente valores psicológicos:
Naranja: Posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.
Verde: El color mas tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural, es el color de la calma indiferente, no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada, de ahí la asociación verdeesperanza. (Ver gráfico #21)
Gráfico 33. Colores corporativos
Naranja Claro
C: 0 M: 50 Y: 100 K: 0
Pantone 1495 C
Naranja
C: 0 M: 75 Y: 100 K: 0
Verde Claro
C: 65 M: 0 Y: 100 K: 0
360 C
Verde
C: 86 M: 30 Y: 100 K: 15
7731 C
Pantone 165 C
Fuente: Autoría propia.
111
9.2.1.7 Imagotipo final (MARCA) El isotipo y el logotipo constituyen técnicamente un imagotipo el cual será usado por el Hospital como base fundamental de su imagen global. (Ver gráfico #21)
Gráfico 34. Construcción geométrica del imagotipo
Marca Versión Primaria
Rectángulo Áureo
25g
10g 5g 5g
5g
15g
Marca Versión Secundaria 53g 33g
5g 25g
10g 5g 5g
5g
15g
Fuente: Autoría propia.
La geometrización del imagotipo se realizó en base al rectángulo áureo con la finalidad de armonizar y relacionar los elementos.
112
Gráfico 35. Imagotipo final del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano
Versión primaria
Versión secundaria
Fuente: Autoría propia.
Cuadro 22. Cuadro taxonómico del imagotipo
Clase Orden Genero Especie Conceptos Clase de estructura Figura de significación Técnicas visuales
Imagen Corporativa Imagen con tipografía integrada Del estado, Hospitales Imagotipo Modulos de repetición y gradación Rectángulo Áureo, formal Sinécdoque Simetría, equilibrio Fuente: Autoría propia.
113
9.2.2 Diseño de aplicaciones corporativas La aplicación homogénea de la marca en los diferentes soportes y canales en los que emite sus mensajes es fundamental para lograr una identidad visual global y relevante que trasmita los valores de la marca.
En este apartado se presentan las aplicaciones de identidad corporativa para la papelería básica y técnica, así como a diferentes soportes y elementos de comunicación corporativa. Se han desarrollado las aplicaciones de uso más común y representativo.
Estos ejemplos se presentan reducidos de su tamaño real y las cotas de las dimensiones vienen expresadas en milímetros.
9.2.2.1 Papelería
Gráfico 36. Hoja membretada 15 mm
18.4 mm
Gotham Book 10 pts. Gotham Medium 10 pts.
7 mm 12 mm 15 mm
10 mm
15 mm
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador 30 mm
30 mm
10 mm
15 mm
15 mm
Aplicación Hoja membretada Full color Clase Identidad Corporativa Soporte Papel bond 75gr. A4 Función Redactar cartas, etc. Fuente: Autoría propia.
114
Gráfico 37. Sobre
15 mm
18.4 mm
10 mm
30 mm
10 mm HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
25 mm
15 mm
12 mm
7 mm
Gotham Book 10 pts. Gotham Medium 10 pts.
Aplicación Sobre Americano Full color
Clase Identidad Corporativa
Soporte Función Papel bond 75gr. Enviar 220 x 110 mm. correspondencia Fuente: Autoría propia.
Aplicación Sobre C4 Full color Clase Identidad Corporativa Soporte Papel bond 75gr. 229 x 324 mm. Función Enviar correspondencia 60 mm
10 mm
15 mm
36.8 mm
Gotham Book 10 pts. Gotham Medium 10 pts.
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
7 mm 12 mm 15 mm
15 mm
Gráfico 38. Sobre C4
Fuente: Autoría propia.
115
Gráfico 39. Carpeta
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Aplicación y detalle Carpeta Full color, troquelada
Clase Identidad Corporativa
Soporte Cartulina couche mate 228 x 305 mm.
Función Archivar documentos Fuente: Autoría propia.
Gráfico 40. Sobre de radiografía
Gotham Bold 100.54 mm
30 mm
30 mm
Gaginete de Rayos X
40 mm
Servicio de Mamografía Gotham Bold
Nombre:
Gotham Medium
Pabellón: Sala:
NO DOBLAR
Cama:
POR FAVOR NO DOBLAR
Historia ClínicaN°:
Devolver las Radiografías al Gabinete de Rays X para su archivo.
Gotham Black
Fecha:
Gotham Bold
Aplicación Sobre Rayos X b/n Clase Identidad Corporativa Soporte Papel craft 115gr. 365 x 430 mm Función Archivar Rayos X Fuente: Autoría propia.
116
Gráfico 41. Sobre de historias clínicas
Gotham Medium 30 mm
100.54 mm
30 mm
N. DE CARPETA
APELLIDO 1
40 mm
APELLIDO 2
Gotham Black
NOMBRE
ATENCIÓN
Gotham Medium
La documentación contenida en este sobre es confidencial y no debe sacarse del hospital bajo ningún concepto.
Gotham Medium
ETIQUETAS NUMERADAS
No escriba en este ni modifique ninguno de sus contenidos. No lo deteriore.
Aplicación Sobre de historias clínicas. b/n. Clase Identidad Corporativa Soporte Manila de 75gr. 230 x 305 mm Función Archivar historias Fuente: Autoría propia.
Gráfico 42. Sobre de correo interno
Gotham Medium 30 mm
100.54 mm
30 mm
UTILIZAR SIGUIENDO LA NUMERACIÓN PROCURAR NO DETERIORAR EL SOBRE
40 mm
ENTREGAR EN EL DESTINO INDICADO EN EL ÚLTIMO LUGAR
Gotham Medium
CORREO INTERNO
Aplicación Sobre de correo interno. b/n Clase Identidad Corporativa Soporte Papel craft 115gr. 230 x 305 mm Función Enviar correspondencia Fuente: Autoría propia.
117
Gráfico 43. Bolsa de plástico para correo interno
Gotham Medium 30 mm
100.54 mm
20 mm
Rellene cada casilla siguiendo un orden correlativo y ataches la anterior. Escriba claro. Utilice letra de imprenta.
40 mm
No grape el sobre y evite doblarlo.
FECHA
ENTREGAR A:
DEPARTAMENTO
ENVIADO POR:
DEPARTAMENTO
Gotham Medium
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Aplicación Bolsa plástica para correo interno Color: Naranja Pantone 1495 C
Clase Identidad Corporativa
Soporte Plástico 230 x 305 mm.
Función Enviar correspondencia
Fuente: Autoría propia.
118
Gráfico 44. Sellos
SECRETARÍA
APROBADO
GERENTE
DIRECTOR
Aplicación Sello b/n
Clase Identidad Corporativa
Soporte Función Sello Automático Autentificar S23 documentos
Fuente: Autoría propia.
119
9.2.2.2 Identificadores Con la finalidad de mejorar el reconocimiento del personal por parte de los usuarios, se utilizará en un sitio visible una tarjeta de identificación en la indumentaria.
Gráfico 45. Identificadores de médicos y titulados
Nombre y Apellido
Pantone 611 C
ACTIVIDAD
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
JEFE DE SERVICIO
RESIDENTE
Aplicación Identificadores Full color Grupo de médicos y titulados Código de color
Clase Soporte Función Identidad PVC Identificar al personal Corporativa 86.4 x 57 mm Doctores /as, Psicólogos /as, Farmacéuticos /as, Odontólogos /as, Residentes Amarillo Pantone 611 C
Fuente: Autoría propia.
120
Gráfico 46. Identificadores de enfermeras/os y titulados/as
Nombre y Apellido
Pantone 1665 C
ENFERMERO/A
Aplicación Identificadores Full color Grupo de médicos y titulados Código de color
Clase Soporte Función Identidad PVC Identificar al personal Corporativa 86.4 x 57 mm Enfermeras/os, Obstetrices, Fisioterapeutas, Naranja Pantone 1495 C
Fuente: Autoría propia.
121
Gráfico 47. Identificadores de técnicos
Nombre y Apellido
Pantone 327 c
CATEGORÍA
Aplicación Identificadores Full color Grupo de técnicos
Clase Soporte Identidad PVC Corporativa 86.4 x 57 mm Técnicos, Higienista dental
Código de color
Turquesa, Pantone 327 C
Función Identificar al personal
Fuente: Autoría propia.
122
Gráfico 48. Identificadores de auxiliares de enfermería
Nombre y Apellido
Pantone Cool Gray 9 C
CATEGORÍA
Aplicación Identificadores Full color Grupo de Auxiliares de enfermería Código de color
Clase Soporte Identidad PVC Corporativa 86.4 x 57 mm Auxiliares de Enfermería
Función Identificar al personal
Gris Pantone Cool Gray 9 C
Fuente: Autoría propia.
123
Gráfico 49. Identificadores de equipo directivo
Nombre y Apellido
Pantone 376 c
ESPECIALIDAD
Aplicación Identificadores Full color Grupo de directivos
Clase Soporte Función Identidad PVC Identificar al personal Corporativa 86.4 x 57 mm Director del Hospital, Jefes de Servicios
Código de color
Verde Pantone 376 C
Fuente: Autoría propia.
124
9.2.2.3 Identificadores del personal no sanitario
Nombre y Apellido
ESPECIALIDAD
Aplicación Identificadores Full color Grupo de personal no sanitario Código de color
Pantone 188 C 50%
Clase Soporte Función Identidad PVC Identificar al personal Corporativa 86.4 x 57 mm Administración, secretaría, información, etc. Rojo Pantone 1797 C
Fuente: Autoría propia.
125
9.2.3 Diseño de aplicaciones de señalética
Gráfico 50. Pictogramas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
29
23
25
26
27
28
29
30
31
32
33
33
1. Baños mixto 2. Baño de hombres 3. Baño de mujeres 4. Discapacitados 5. Ascensor 6. Escaleras 7. Escaleras solo dirección de bajar 8. Escaleras solo dirección de subir
9. Taxis 10. Buses 11. Parqueadero publico 12. Teléfono 13. Cafetería 14. Restaurante 15. Información 16. Camas 17. Botar basura 18. Prohibido parquear
19. Sala de espera 20. Prohibido fumar 21. Preferencia 22. Prohibido celulares 23. Solo personal autorizado 24. Recursos humanos 25. Sala de parto 26. Duchas 27. Sala de labor 28. Capilla
29. Caja 30. Rehabilitación 31. Rayos x 32. Preparación 33. Curación 34. Salida
Fuente: Autoría propia.
126
Gráfico 51. Flecha direccional
g
4g
g
4g
Fuente: Autoría propia.
9.2.3.1 Tipografía La señalética usará la familia tipográfica corporativa Gotham en sus versiones Thin, book, Medium, bold y black. La tipografía se aplicará en cada caso, según se detalla en el desarrollo del manual en referencia a cada caso concreto. El tamaño de la tipografía, al igual que el de la señal, se adaptará en cada caso a la distancia de visión.
Gotham Thin: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’ Gotham Book: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’ Gotham medium: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’ Gotham bold: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’ Gotham black: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’
127
9.2.3.2 Código cromático Se ha establecido un código de colores básicos en el diseño de las señales, en función del destinatario final de la señal y del uso del espacio.
Gráfico 52. Código de colores por uso:
Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios Pantone 1495 C
Pantone Red 032 C
Servicios generales
Salida
Pantone 877 C
Directorios y señales de direción
Pantone 360 C
Texto naranja sobre fondo blanco
Señales de ubicación servicios internos, de docencia y gestión Señales de ubicación y servicios médicos
Emergecia
Texto naranja sobre fondo blanco
Texto blanco sobre fondo naranja
Fuente: Autoría propia.
128
9.2.3.3 Soportes señaléticos
Cuadro 23. Tótem de acceso principal
3500 mm
1150 mm
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
A Señal de piso - Identificador institucional - Emergencia Fondo blanco Identifica el acceso al edificio del hospital Anclada en el piso Fuente: Autoría propia.
129
Cuadro 24. Tótem de acceso a emergencia
1150 mm
3500 mm
Emergencia
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
B Señal de piso - Identificador institucional - Emergencia Fondo: Rojo Pantone 032C. Identificador y texto: Blanco Identifica el acceso al edificio del hospital Anclada en el piso Fuente: Autoría propia.
130
Cuadro 25. Tótem con plano
2200mm
900 mm
Entrada
Emergencia Edificio médicos Servicios generales
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
C Señal de piso - Identificador Institucional - Plano zonal Fondo blanco Orientar Anclada en el piso Fuente: Autoría propia.
131
Cuadro 26. Tótem direccional
900 mm
2200mm
Emergencia Edificio principal Administración Consulta Externa Hospitalización
Recursos Humanos Parqueadero
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
D Señal de piso - Identificador Institucional - Servicios Fondo blanco Orientar Anclada en el piso Fuente: Autoría propia.
132
Cuadro 27. Directorio de recepción
1400 mm
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
0 - Planta baja
Medicina interna
1 - 1era. planta alta
3 - 3era. planta alta
Administración
Pediatría
Hospitalización
Medicina interna
Información
Audiometría
Ginecología
Estadística
Vacunación
Neonatología
4 - Pent house
Archivo
Gineco obstetricia
Centro quirúrgico
Residencias
Procesamiento
Odontología
Esterilización
Secretaría
Psicología
Dirección
Rehabilitación
2 - 2da. planta alta
Gerencia
Cirugía
Pediatría
Recursos humanos
Laboratorio
Cirugía
Emergencia
Traumatología
Consulta externa
Rayos x
Capilla
Curación
Ecosonografía
Sala de reuniones
Preparación Posconsulta
600 mm
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
E Adosado - Identificador institucional -Servicios médicos dedicados al paciente por departamentos y plantas Fondo blanco Informa los servicios La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
133
Cuadro 28. Subdirectorio de planta
600 mm
2200mm
1era. Planta alta
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización
F Señal de piso - Identificador Institucional - Servicios por plantas Fondo blanco Orientar Anclada en el piso Fuente: Autoría propia.
134
Cuadro 29. Rótulo de parqueadero
1800 mm
500 mm
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
Reservado ambulancia
G Señal de piso Pictograma de parqueadero + Reservaciones Fondo naranja Prohibir Anclada en el piso Fuente: Autoría propia.
135
Cuadro 30. Tótem de zona
600 mm
1400 mm
Consulta externa
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
Preparación Consulta Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Pediatría Goneco-obstetricia Cirugía
H Adosada Servicios médicos dedicados al paciente por departamentos y plantas Fondo naranja Confirmar la ubicación de los servicios La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
136
Cuadro 31. Banderola
300 mm
300 mm
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
I Banderola Pictograma de ascensor, gradas Fondo Pantone 1495 C. Pictograma blanco Confirmar la ubicación de los servicios Anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados Fuente: Autoría propia.
137
Cuadro 32. Rótulos de puerta
SERVICIOS DE MÉDICOS DESTINADOS AL PACIENTE
160 mm
600 mm
999
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
Curación Preparación Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Odontología Psicología Rehabilitación Cirugía Laboratorio Emergencia Rayos x Ecosonografía
Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización Pediatría Cirugía Traumatología Capilla Sala de reuniones
Ginecoobstetricia
J Adosada Servicios médicos dedicados al paciente + numero Pantone 1495 C Confirmar la ubicación de los servicios La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
138
Cuadro 33. Rótulos de puerta
Administración Información Estadística Archivo Procesamiento Secretaría Dirección Gerencia Recursos humanos
160 mm
600 mm
999
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
Dirección
K Adosada Servicios médicos dedicados al paciente + numero Pantone 1495 C sobre fondo blanco Confirmar la ubicación de los servicios La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
139
Cuadro 34. Rótulos de puerta
Servicios generales Suministros Bodega Computación Lavandería Utilería
160 mm
600 mm
999
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
Suministros
L Adosada Servicios generales + numero Gris Confirmar la ubicación de los servicios La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
140
Cuadro 35. Rótulo de sala
297 mm
420 mm
Sala de espera
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
M Adosada Sala de espera + pictograma Fondo Pantone 1495 C. Pictograma y letras blancas Identifica el uso al que una estancia se destina La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
141
Cuadro 36. Rótulos informativos
297 mm
420 mm
Prohibido el paso
Asientos reservados
No fumar
Sólo personal autorizado
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
N Adosada Obligaciones o restricciones + pictograma Fondo blanco. Pictogramas y texto Pantone 1495 C Restringir La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
142
Cuadro 37. Rótulos de puerta
256 mm
200 mm
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
O Adosada Pictograma servicios generales destinados al paciente Fondo Pantone 1495 C. Pictograma blanco Informar de servicios generales La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro Fuente: Autoría propia.
143
Cuadro 38. Colgante direccional
297 mm
420 mm
Información
Código de referencia Tipo de señal Contenido informativo Color Objetivo Fijación
P Colgante Servicios + flecha Gris Direccionar Colgada generalmente del techo Fuente: Autoría propia.
144
Gráfico 53. Ubicación de las señales en el plano
Servicios generales Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios
BODEGA
ODONTOLOGIA
SALA DE MAQUINAS
Emergencia
LAVANDERIA
PSICLOLOGIA
H
Señales
H
GAS
REFRIGERACION
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS VEST. AUXILIARES
BAÑO SALA DE REUNIONES
BAÑO
ARCHIVO PASIVO
PROCESAMIENTO
CONTROL
PARQUEADERO PERSONAL
SECRETARIA DIRECCION
ADMINISTRADOR
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
preparacion
BAÑO
DIRECTOR
VEST. HOMBRES
SECRETARIAS
preparacion
LAVAMANOS
PESAJE
SECOS
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
REHABILITACION
G
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
OFICINA
COMANDO
CAJA INFORMACION
CONTROL ELECTRONICO
F
INGRESO
ANTECAMARA BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
EMATOLOGIA CAJA
ASEO UTILERIA BAÑO
BAÑO HOMBRES
G
BAÑO BAÑO
BAÑO
CORTE A CONSULTA EXTERNA CURACIONES
pediatria
medicina interna
FARMACIA
audiometria
SANGUINEA
BAÑO
BAÑO
BAÑO
OFICINA
LABORATORIO CLINICO HISTOPATOLOGIA
Utileria
QUIMICA
HOMBRES
Utileria
COPRO Y URO
EST. ENFERMERIA
H
pediatria
LAVADO Y ESTERILIZADO
ENFERMERIA
BAÑO
GINECO OBSTETRICIA
ESPERA BAÑO
BAÑO
ESPERA
BACTEREOLOGIA
EMERGENCIA
BAÑO
ENTRADA a planta baja
E BAÑO
RECEPCION
CIRUGIA
BAÑO
niños
MUJERES
BAÑO
PREPARACION
ENTRADA a emergencia
SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
medicina interna
TAB. TRANSFER
BAÑO
pediatria
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
vacunacion
ARCHIVO
ECOSONOGRAFIA BAÑO
BAÑO
POSCONSULTA
BAÑO
HALL INTERCOMUNICACION
ARCHIVO CONSULTORIO
EXAMEN
ESTADISTICA
OFICINA
INTERPRETACION
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
planta baja
D D C
B
Señal Acceso principal Acceso a emergencia Orientador exterior Direccional exterior Directorio Direccional de planta Prohibido parquear Identificativas de zona Identificativas de servicios generales Identificativas de puerta servicio al cliente
A
Código de referencia A B C D E F G H I
Identificativas de puertas de servicios administrativos Identificativas de puertas de servicios generales Identificativas de sala Restrictivas de pared o puerta Identificativas de servicios generales Direccional colgante
K
L
M N O P
J
Fuente: Autoría propia.
145
9.2.4 Modulo compositivo de las señales
Gráfico 54. Estructura de la señal de acceso principal
1150 mm
MARCA DE IDENTIDAD
3500 mm
46 mm
Fuente: Autoría propia.
146
Gráfico 55. Estructura de la señal acceso a emergencia
46 mm
1150 mm
MARCA DE IDENTIDAD
3500 mm
Emergencia
Fuente: Autoría propia.
147
Gráfico 56. Estructura de la señal direccional exterior
900 mm
MARCA DE IDENTIDAD
30 mm
Emergencia
30 mm altura de letra minúscula
Edificio principal Administración
40 mm espacio entre servicios 20 mm
Consulta Externa
20 mm
Hospitalización
20 mm
Parqueadero
texto
Recursos Humanos
no texto bajo los 600 mm
2200mm
90 mm espacio entre secciones
Fuente: Autoría propia.
148
Gráfico 57. Estructura de la señal orientadora exterior
900 mm
Contenido
Entrada
Emergencia
30 mm altura de letra minúscula 90 mm espacio entre secciones
Servicios médicos
30 mm 90 mm
Servicios generales
30 mm
no texto bajo los 600 mm
2200mm
MARCA DE IDENTIDAD
30 mm
Fuente: Autoría propia.
149
Gráfico 58. Estructura de la señal de parqueadero
500 mm
texto
1800 mm
Pictograma
25 mm
Reservado ambulancia
35 mm 35 mm
Fuente: Autoría propia.
150
Gráfico 59. Estructura de la señal informativa de directorio
Modulo 1
Agregar más modulos hasta completar la lista de servicios
Marca de identidad
20 mm
10 mm
Servicios por plantas y departamentos 0 - Planta baja Administración Información Estadística Archivo Procesamiento
Modulos de 65 mm de alto
Tipografía de servicios Gotham Medium
Color negro
Letras de 110pts.
Tipografía de Planta y Dpto. Gotham black
Color negro
Secretaría
0 - Planta baja
Dirección Gerencia Recursos humanos Consulta externa Curación Preparación área de texto
Posconsulta
Modulos de 65 mm de alto
20 mm
Fuente: Autoría propia.
151
Gráfico 60. Estructura de la señal direccional de planta, subdirectorio
600 mm
MARCA DE IDENTIDAD
30 mm
1era. Planta alta
30 mm altura de letra minúscula
Ginecología Neonatología
40 mm espacio entre servicios 20 mm 20 mm
Esterilización
20 mm
Contenido
Centro quirúrgico
no texto bajo los 600 mm
2200mm
90 mm espacio entre secciones
Fuente: Autoría propia.
152
Gráfico 61. Estructura de la señal direccional colgante
420 mm 10 mm
Información área de texto
área de flecha
297 mm
20 mm
área de flecha
Fuente: Autoría propia.
153
Gráfico 62. Estructura de la señal de identificación de zona o área
30 mm
40 mm
1400 mm
40 mm
600 mm
Consulta externa Preparación Consulta Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Pediatría Goneco-obstetricia Cirugía
20 mm
30 mm 30 mm
Fuente: Autoría propia.
154
Gráfico 63. Estructura de la señal de identificación de puerta y consulta
área de número
área de texto Fuente: Autoría propia.
Gráfico 64. Estructura de la señal de identificación servicios generales
20 mm
200 mm
área de pictograma
256 mm
160 mm
999
Ginecoobstetricia
área de texto
600 mm
20 mm
área de texto
Fuente: Autoría propia.
155
Gráfico 65. Estructura de la señal restrictivas
20 mm
área de pictograma
297 mm
420 mm
área de texto
Asientos reservados área de texto
Fuente: Autoría propia.
Gráfico 66. Estructura de la señal identificativas
20 mm
área de pictograma
300 mm
300 mm
área de texto
Fuente: Autoría propia.
156
9.2.5 Aplicaciones de Diseño ambiental Las aplicaciones de diseño ambiental también son parte del diseño funcional y ayudan a mantener el concepto de imagen global ya que extienden el uso de la marca y su identidad corporativa.
9.2.5.1 Diseño de aplicaciones vehiculares
Gráfico 67. Adhesivos vehiculares para ambulancias
Tipo de señal Contenido informativo Color Soporte Fijación
Vehicular Ambulancia + marca de identidad Colores sólidos de la marca. Pantone 1495C y 360C Vinil vehicular Adhesiva Fuente: Autoría propia.
157
9.2.5.2 Diseño de interiores
Gráfico 68. Diseño de interiores
Salida Información Consulta Externa
Hospitalización
Planta Baja Emergencia Consulta Externa Ginecología Patología mamaria Infertilidad
Sala de espera
Laboratorio Recursos Humanos Farmacia
Piso 1 Quirófano Obstetricia
Tipo de diseño Color Marca de identidad
Ambiental Colores sólidos de la marca: Naranja: Pantone 1495C, Verde: 360C y Blanco. Version primaria, Full color sobre fondo blanco Fuente: Autoría propia.
La cromática de los ambientes interiores es muy importante para la identidad del Hospital. Los colores corporativos deben estar presentes en lo posible, ya sea en paredes o mobiliario, para respaldar el concepto generador y mensaje.
158
9.2.5.3 Diseño de vestuario
Gráfico 69. Vestuario personal sanitario
Mandil para consulta Color: Blanco Ubicación de la marca de identidad: Manga derecha. Aplicación de la marca: Bordado a colores. Uniforme de trabajo Color: Verde, Pantone 360 C Ubicación de la marca de identidad: Manga derecha. Aplicación de la marca: Bordado Uniforme de enfermería Color: Verde, Pantone 360 C y Blanco Ubicación de la marca de identidad: Manga derecha. Aplicación de la marca: Bordado a colores
Fuente: Autoría propia.
Gráfico 70. Vestuario personal no sanitario mujeres
Uniforme para el personal no sanitario Color blazer: Naranja Pantone 1495 C Ubicación de la marca: Pecho, lado izquierdo Aplicación de la marca: Bordado blanco Color blusa: Blanca Ubicación de la marca: Pecho, lado izquierdo Aplicación de la marca: Bordado Naranja Pantone 1495 C Color pantalón: Naranja Pantone 1495 C Fuente: Autoría propia.
159
Gráfico 71. Vestuario personal no sanitario hombres
Uniforme para el personal no sanitario Color camisa: Blanco Ubicación de la marca: Manga derecha Aplicación de la marca: Bordado verde Pantone 360 C Color pantalón: Verde Pantone 360 C
Fuente: Autoría propia.
Gráfico 72. Vestuario de pacientes
Batas para pacientes Color: Verde Pantone 360 C, Opacidad 15% Ubicación de la marca: Pecho Izquierdo Aplicación de la marca: Bordado Verde Pantone 360 C
Fuente: Autoría propia.
160
9.2.6 Diseño aplicaciones publicitarias Con el fin de mantener una identidad coordinada, que refuerce el concepto de imagen global, todos los diseños publicitarios deberán usar el siguiente formato para sus distintas aplicaciones. Se respetará la convivencia de la marca con otras y su espacio de aislamiento.
Gráfico 73. Diseño del formato de campañas impresas
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Tu hospital amigo
AREA RESERVADA PARA EL CONTENIDO DE LA CAMPAÑA
Plantilla Espicificaciónes Tamaño
Formato de campañas impresas Respetar los espacios y proporciones del membrete superior y las normas del uso de la marca El tamaño dependerá de las aplicaciones publicitarias impresas. Siempre se debe escalar proporcionalmente y nunca escalar el logo mas allá de su tamaño minímo Fuente: Autoría propia.
161
9.2.6.1 Aplicación del formato de campañas publicitarias. En estos ejemplos se muestran los formatos de publicidad aplicados a la campaña educacional contra el dengue realizada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Gráfico 74. Afiches
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Tu hospital amigo
Juntos contra el Dengue ¿Qué es el dengue? ¿Cómo se combate a estos mosquitos? Es una enfermedad transmitida por un mosquito que está presente en las zonas tropicales y subtropicales del país.
¿Dónde vive y se reproduce este mosquito? En cualquier recipiente que contenga agua
2. Elimine los huevos, limpiando y cepillando bien los tanques una vez a la semana y cisternas dos veces al mes
3. Elimine recipientes donde se pueda acumular agua y reproducir el mosquito
¿Cómo se reproduce el mosquito transmisor del dengue? mosquito
Los huevos se transforman en larvas (gusarapos) y en 5 días en mosquitos
1. Evite que pongan sus huevos, tapando bien los recipientes que contengan agua como tanques, cisternas y pozos
¿Qué debemos hacer si alguien de la familia tiene dengue? Si tiene dengue clásico :
huevos
Tome abundantes líquidos
larvas
NO AUTOMEDICARSE Dúchese en agua al clima
¿Cuáles son los principales síntomas del dengue clásico y grave? Clásico • Fiebre • Fuerte dolor de cabeza • Dolores musculares • Dolor detrás de los ojos
Si tiene dengue grave : Lleve al enfermo al Hospital más cercano
Grave • Sangrado por la nariz, boca, orina o heces • Pérdida de conciencia
HOSPITAL
Fuente: Autoría propia.
162
Gráfico 75. Volantes, trípticos y anuncios
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Tu hospital amigo
Juntos contra el Dengue
Fuente: Autoría propia.
163
9.2.7 Diseño de aplicaciones audiovisuales El diseño audiovisual es parte del diseño de identidad y ayuda a fortalecer la imagen global.
Gráfico 76. Protectores de pantalla #1
Aplicación Tamaños en pixeles
Protector de pantalla 800 x 600, 1024 x 720, 1600 x 1200 Fuente: Autoría propia.
Gráfico 77. Protectores de pantalla #2
Aplicación Tamaños en pixeles
Protector de pantalla 800 x 600, 1024 x 720, 1600 x 1200 Fuente: Autoría propia.
164
Gráfico 78. Plantilla de diapositivas
CONTENIDO
gracias por su atención
Tamaño en pixeles Formato
800 x 600 power point y jpg Fuente: Autoría propia.
165
10. FASE EJECUTIVA 10.1 VALIDACIÓN En la fase ejecutiva se preparo y ejecutó un estudio que valide la propuesta de diseño. Los resultados de este estudio se encuentra a continuación:
Gráfico 79. Resultados de la validación
CRITERIOS DE VALIDACIÓN
EXPERTOS
Significación Legibilidad icónica, textual icónica, textual y cromática y cromática
Afinidad con la identidad corporativa (Aplicaciones, Señalética, etc)
PROMEDIO
ÍNDICE DE CALIDAD
Dra. Ligia Fernandez DIRECTORA
10
10
10
10
EXCELENTE
Ing. Patricio Cabrera GERENTE
10
10
10
10
EXCELENTE
Dr. Marcelo Herrera JEFE DE DOCENCIA
10
10
10
10
EXCELENTE
Dr. Marco Sarmiento JEFE DE SERVICIO DE QUIRÓFANO
8
8
8
8
MUY BUENO
Dra. Rosa Gonzalez JEFE DE LABORATORIO
10
10
10
10
EXCELENTE
Dra. Rosa Monge JEFE DE GINECO OBSTETRICIA
9
10
10
9.7
EXCELENTE
Dra. Patricia Baez JEFE DE MEDICINA INTERNA
8
10
10
9.3
EXCELENTE
Lcda. Nancy Lagos JEFE DE ENFERMERÍA
10
10
10
10
EXCELENTE
9
9
9
9
EXCELENTE
10
10
10
10
EXCELENTE
Dr. Luis Pasos CIRUJANO PEDIATRA
10
10
10
10
EXCELENTE
Dra. Tania Moreno MEDICO TRATANTE
10
10
8
9.3
EXCELENTE
Sra. TERESA APOLO ADMINISTRADORA
10
10
8
9.3
EXCELENTE
Paola Romero DISEÑADORA GRÁFICA
10
10
10
10
EXCELENTE
Gustavo Sánchez DISEÑADOR GRÁFICO
9.5
9
9.5
9.3
EXCELENTE
9.6
EXCELENTE
Dra. Yugcha JEFE DE PEDIATRÍA Sra. Piedad Pacheco JEFE DE RRHH DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD
PROMEDIO
Fuente: Autoría propia.
CONCLUSIÓN: En base a los resultados obtenidos en el cuadro anterior se puede observar que el logotipo encaja en un índice de calidad de excelente lo cual valida el proyecto para su producción.
166
10.2 MANUAL DE IMAGEN GLOBAL Las aplicaciones señaléticas forman parte del diseño de información funcional. En el hospital tienen dos objetivos: primero, guiar los recorridos dentro del edificio de una forma clara y eficaz, segundo, transmitir una imagen de proximidad y eficacia en la comunicación.
10.2.1 Contenido del manual de imagen global
Cuadro 39. Índice de contenido del manual
Fuente: Autoría propia.
En las páginas siguientes se encuentra el contenido de manual en un formato reducido.
167
Manual de imagen global páginas:. 1 - 2
1
MANUAL DE IMAGEN GLOBAL
2
Autoría propia
168
Manual de imagen global páginas:. 3-4 INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES Establecer un vinculo eficaz entre el Hospital y los usuarios, acercar y facilitar el conocimiento y uso de la institución, difundir su imagen como garantía de salud, ese es el objetivo que se pretende alcanzar
Un principio de la comunicación es contribuir a la percepción de la identidad de la institución, de forma en que los potenciales usuarios identifiquen inmediatamente su imagen y la asocien con los cuidados que la institución les garantiza. Su imagen está presente en todas las diferentes aplicaciones: papelería señalética, vestuario. Se crea así el vinculo necesario de conocimiento y confianza entre la institución y los usuarios.
IDENTIDAD Crear una identidad de salud, confianza y paz donde los usuarios del hospital encuentren un apoyo hospitalario de calidez y bienestar.
3
INTRODUCCIÓN
CÓMO USAR EL MANUAL Este manual recoge todos los elementos gráficos necesarios en un Hospital y se deberá adaptar el número y tipo de elementos a sus necesidades concretas. Con tal fin deberá recurrir a un personal especializado que desarrolle un proyecto concreto de ejecución siempre respetando la normativa recogida en este manual.
CONTENIDO El primer capítulo del manual define la identidad visual del Hospital Doctor Gustavo Domínguez, En los siguientes capítulos se desarrolla, una a una las aplicaciones de identidad visual en diferentes ámbitos relacionados con los hospitales: papelería corporativa, señalización externa e interna del hospital, vestuario, señalética vehicular.
El manual además incluye, un CD en el que se encuentran archivos gráficos más relevantes del manual
4
Autoría propia
169
Manual de imagen global páginas:. 5-6 ÍNDICE DE CONTENIDOS
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA ____________6 1.1 MARCA DE IDENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1.2 GEOMETRIZACIÓN DE LA MARCA DE IDENTIDAD . . . . . . . . . . . . . .8 1.3 GAMA CROMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.4 TIPOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4 ______________100 5.1 DIBUJOS TÉCNICOS DE LOS SOPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.2 MATERIALES DE LOS SOPORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 5.3 NORMAS DE INSTALACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.4 EJEMPLOS DE UBICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1.5 TAMAÑOS MÍNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
SECCIÓN 6 SEÑALÉTICA PARTE 5 ______________ 124
1.6 USOS INCORRECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.1 SEÑALÉTICA VEHICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
1.8 IDENTIFICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
SECCIÓN 7 DISEÑO DE INTERIORES ____________ 125
1.9 APLICACIONES DE VESTUARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7.1 DISEÑO DE INTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.10 APLICACIONES PUBLICITARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
SECCIÓN 8 MONTAJES _______________________ 126
1.11 APLICACIONES AUDIOVISUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8.1 MONTAJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1 ______________ 40 2.1 INVENTARIO DE LOS SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.2 DEPARTAMENTOS Y SERVICIOS POR PLANTAS . . . . . . . . . . . . . . 46 2.3 PLANOS ZONIFICACIÓN DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.4 PLANOS ZONIFICACIÓN DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.5 PLANOS ZONIFICACIÓN DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2 ______________ 50 3.1 CÓDIGO DE REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.2 SITUACIÓN DE LOS SOPORTES SEÑALÉTICOS SOBRE PLANOS . . . . 53 3.3 MODELOS DE LOS SOPORTES SEÑALÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.4 FICHA DE CADA PANEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 _______________ 81 4.1 USO DE LA MARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2 TIPOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 4.3 PICTOGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.4 FLECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4.5 SISTEMA CROMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.6 PAUTAS MODULARES DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.1 MARCA DE IDENTIDAD 1.1.1 Símbolo
NUESTRO SÍMBOLO
6
Autoría propia
170
Manual de imagen global páginas:. 7-8 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.1.2 Imagotipo institucional
Versión primaria
NUESTRA MARCA
La marca es el identificador final en sus versiones: primaria y secundaria
Versión secundaria
7
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.2 GEOMETRIZACIÓN DE LA MARCA DE IDENTIDAD 1.2.1 Isotipo
99g
31g
24g
40g
2g
4g 9g
2g
9g
2g 38g 2g
2g 4g
ISOTIPO
2g 5g
38g
3g
9g
Construcción geométrica y proporciones
8g
90°
8
Autoría propia
171
Manual de imagen global páginas:. 9-10 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.2.2 Logotipo
LOGOTIPO
Construcción geométrica y proporciones. Se creo una tipografía con sus terminaciones
Se modifico la fuente original utilizando rasgos del isotipo, dotándole de un diseño especifico al logotipo.
redondeadas, las cuales mantienen una relación con el isotipo.
=g 10g 5g 5g
5g
15g
9
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.2.3 Estructura
Marca Versión Primaria
Rectángulo Áureo
25g
10g
PROPORCIÓN ÁUREA
5g 5g
5g
15g
La geometrización del imagotipo se realizó en base al rectángulo áureo con la finalidad Marca Versión Secundaria
de armonizar y relacionar los elementos.
53g 33g
5g 25g
10g 5g 5g
5g
15g
10
Autoría propia
172
Manual de imagen global páginas:. 11-12 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.2.4 Zona de protección
Zona de Protección
ZONA DE PROTECCIÓN Zona de Protección
Es
imprescindible
respetar
el
área
de
aislamiento y siempre que sea posible es preferible aumentar al máximo este espacio. El espacio mínimo se medirá desde el borde del isotipo colocando la letra “H” del logotipo como instrumento de medida.
11
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.3 GAMA CROMÁTICA
GAMA CROMÁTICA
Un hospital es por naturaleza, institucional, con paredes blancas y acabados cromados, con su identificador azul. Esta combinación de colores frios e impersonales hacen de instituciones de salud lugares poco acogedores. Por esta razón hemos optado
Naranja Claro
C: 0 M: 50 Y: 100 K: 0
Naranja
C: 0 M: 75 Y: 100 K: 0
Pantone 1495 C
Verde Claro
C: 65 M: 0 Y: 100 K: 0
360 C
Verde
C: 86 M: 30 Y: 100 K: 15
7731 C
Pantone 165 C
usar colores más cálidos para la identidad del Hospital Doctor Gustavo Domínguez y así transmitir a los usuarios un ambiente calmado y natural.
12
Autoría propia
173
Manual de imagen global páginas:. 13-14 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.3.1 Colores corporativos directos
Naranja Pantone 1495 C
Verde Pantone 360 C
Naranja Pantone 165 C
Verde Pantone 7731 C
Negro Pantone Black
1.3.2 Colores corporativos en cuatricromía
Naranja C=0 M=100 Y=50 K=0
Verde C=65 M=0 Y=100 K=0
Naranja C=0 M=100 Y=75 K=0
Verde C=86 M=30 Y=100 K=15
Negro C= 0 M=0 Y=0 k=100
13
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.3.3 Versiones cromáticas y monocromáticas la marca
a) Versión policromática (uso preferente) GAMA CROMÁTICA
La
marca
se
utilizará
preferentemente
en su versión policromática sobre fondo blanco o en su defecto sobre fondos claros. Cuando la producción de la marca sólo pueda realizarse a una tinta, se utilizarán las
b) Versión monocromática en colores corporativos (naranja y verde)
versiones monocromáticas tanto positivas como negativas.
c) Versión monocromática en negro.
14
Autoría propia
174
Manual de imagen global páginas:. 15-16 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.3.4 Versiones negativas
a) fondo monocromático en colores corporativos (naranja y verde)
GAMA CROMÁTICA
La
marca
se
utilizará
preferentemente
en su versión policromática sobre fondo blanco o en su defecto sobre fondos claros. Cuando la producción de la marca sólo pueda realizarse a una tinta, se utilizarán las
b) fondo monocromático en negro.
versiones monocromáticas tanto positivas como negativas.
15
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.4 TIPOGRAFÍA
TIPOGRAFÍA
La familia tipográfica Gotham tiene un tono sincero y firme, pero nunca imponedor,
Gotham Thin
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’{}[]=/*-+
Gotham Book
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’{}[]=/*-+
Gotham medium
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’{}[]=/*-+
Gotham bold
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’{}[]=/*-+
Gotham black
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’{}[]=/*-+
amable, pero no informal, confiado, pero nunca distante. Es una tipografía sans serifs y bien estructurada, ideal para escribir cartas desde formatos pequeños hasta señalética con rótulos a gran tamaño.
16
Autoría propia
175
Manual de imagen global páginas:. 17-18 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.5 TAMAÑOS MÍNIMOS
9.82 x 16 mm
TAMAÑOS MÍNIMOS
El tamaño mínimo del imagotipo en su versión primaria debe ser de 9.82 x 16 mm y la versión secundaria de 30.136 x 12 mm.
30.163 x 12 mm
17
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.6 USOS INCORRECTOS
USOS INCORRECTOS
18
Autoría propia
176
Manual de imagen global páginas:. 19-20 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.7 PAPELERÍA CORPORATIVA 1.7.1 Hoja membretada
15 mm
18.4 mm
Gotham Book 10 pts. Gotham Medium 10 pts.
7 mm 12 mm 15 mm
10 mm
15 mm
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador 30 mm
FICHA TÉCNICA Hoja membretada
Aplicación Hoja membretada Full color Clase Identidad Corporativa Soporte Papel bond 75gr. A4
30 mm
Función
10 mm
Redactar cartas, etc. 15 mm
15 mm
19
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.2 Sobre Americano
15 mm
18.4 mm
10 mm
30 mm
FICHA TÉCNICA Sobre americano
10 mm HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
25 mm
15 mm
12 mm
7 mm
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Sobre Americano Full color
Identidad Corporativa
Papel bond 75gr. 220 x 110 mm.
Enviar correspondencia
Gotham Book 10 pts. Gotham Medium 10 pts.
20
Autoría propia
177
Manual de imagen global páginas:. 21-22 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.3 Sobre C4
15 mm
36.8 mm
Gotham Book 10 pts. Gotham Medium 10 pts.
7 mm 12 mm 15 mm
10 mm
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
15 mm
60 mm
FICHA TÉCNICA Sobre C 4
Aplicación Sobre C4 Full color Clase Identidad Corporativa Soporte Papel bond 75gr. 229 x 324 mm. Función Enviar correspondencia
21
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.4 Carpeta
FICHA TÉCNICA Carpeta
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Aplicación y detalle
Clase
Soporte
Carpeta Identidad Cartulina couche Full color, troquelada Corporativa mate 228 x 305 mm.
Función Archivar documentos
22
Autoría propia
178
Manual de imagen global páginas:.23-24 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.5 Sobre de rayos X
Gotham Bold 100.54 mm
30 mm
30 mm
Gaginete de Rayos X
40 mm
Servicio de Mamografía Gotham Bold
FICHA TÉCNICA
Gotham Medium
Fecha: Pabellón: Sala:
Gotham Black
NO DOBLAR
Nombre:
Sobre de rayos X
Cama:
POR FAVOR NO DOBLAR
Historia ClínicaN°:
Devolver las Radiografías al Gabinete de Rays X para su archivo. Gotham Bold
Aplicación Sobre Rayos X b/n Clase Identidad Corporativa Soporte Papel craft 115gr. 365 x 430 mm Función Archivar Rayos X
23
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.6 Sobre de historias clínicas
Gotham Medium 30 mm
100.54 mm
30 mm
N. DE CARPETA
APELLIDO 1
40 mm
APELLIDO 2
ATENCIÓN La documentación contenida en este sobre es confidencial y no debe sacarse del hospital bajo ningún concepto. No escriba en este ni modifique ninguno de sus contenidos. No lo deteriore.
Gotham Medium
ETIQUETAS NUMERADAS
Sobre de historias clínicas
Gotham Medium
FICHA TÉCNICA
Gotham Black
NOMBRE
Aplicación Sobre de historias clínicas. b/n. Clase Identidad Corporativa Soporte Manila de 75gr. 230 x 305 mm Función Archivar historias
24
Autoría propia
179
Manual de imagen global páginas:. 25-26 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.7 Sobre de correo interno
Gotham Medium 100.54 mm
30 mm
30 mm
UTILIZAR SIGUIENDO LA NUMERACIÓN PROCURAR NO DETERIORAR EL SOBRE
40 mm
ENTREGAR EN EL DESTINO INDICADO EN EL ÚLTIMO LUGAR
Gotham Medium
CORREO INTERNO
FICHA TÉCNICA Sobre de correo interno
Aplicación Sobre de correo interno. b/n Clase Identidad Corporativa Soporte Papel craft 115gr. 230 x 305 mm Función Enviar correspondencia
25
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.8 Bolsa plástica para correo interno
Gotham Medium 30 mm
100.54 mm
20 mm
Rellene cada casilla siguiendo un orden correlativo y ataches la anterior. Escriba claro. Utilice letra de imprenta.
40 mm
No grape el sobre y evite doblarlo.
FECHA
ENTREGAR A:
DEPARTAMENTO
ENVIADO POR:
DEPARTAMENTO
Gotham Medium
1 2 3 4
FICHA TÉCNICA
5 6
Bolsa plástica para correo interno
7 8 9 10 11 12 13 14 15
Aplicación
Clase
Soporte
Bolsa plástica para correo interno Color: Naranja Pantone 1495 C
Identidad Corporativa
Plástico Enviar 230 x 305 mm. correspondencia
Función
26
Autoría propia
180
Manual de imagen global páginas:. 27-28 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.7.9 Sellos
SECRETARÍA
APROBADO
FICHA TÉCNICA Sellos
GERENTE
DIRECTOR
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Sello b/n
Identidad Corporativa
Sello Automático S23
Autentificar documentos
27
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.8 IDENTIFICADORES 1.8.1 Identificadores de médicos y titulados
Nombre y Apellido
Pantone 611 C
ACTIVIDAD FICHA TÉCNICA Con la finalidad de mejorar el reconocimiento del personal por parte de los usuarios, se utilizará en un sitio visible una tarjeta de identificación en la indumentaria. Este grupo esta diferenciado por la franja amarilla. Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
JEFE DE SERVICIO
RESIDENTE
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Identificadores Full color
Identidad Corporativa
PVC 86.4 x 57 mm
Identificar al personal
Grupo de médicos y titulados
Doctores /as, Psicólogos /as, Farmacéuticos /as, Odontólogos /as, Residentes
Código de color
Amarillo Pantone 611 C
28
Autoría propia
181
Manual de imagen global páginas:. 29-30 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.8.2 Identificadores de enfermeras/os y titulados/as
Nombre y Apellido
Pantone 1665 C
ENFERMERO/A FICHA TÉCNICA Este grupo esta diferenciado por la franja naranja.
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Identificadores Full color
Identidad Corporativa
PVC 86.4 x 57 mm
Identificar al personal
Grupo de médicos y titulados
Enfermeras/os, Obstetrices, Fisioterapeutas,
Código de color
Naranja Pantone 1495 C
29
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.8.3 Identificadores de técnicos
Nombre y Apellido
Pantone 327 c
CATEGORÍA
FICHA TÉCNICA Este grupo esta diferenciado por la franja turquesa
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Identificadores Full color
Identidad Corporativa
PVC 86.4 x 57 mm
Identificar al personal
Grupo de técnicos
Técnicos, Higienista dental
Código de color
Turquesa, Pantone 327 C
30
Autoría propia
182
Manual de imagen global páginas:. 31-32 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.8.4 Identificadores de auxiliares de enfermería
Nombre y Apellido
Pantone Cool Gray 9 C
CATEGORÍA FICHA TÉCNICA Este grupo esta diferenciado por la franja gris
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Identificadores Full color
Identidad Corporativa
PVC 86.4 x 57 mm
Identificar al personal
Grupo de Auxiliares de enfermería
Auxiliares de Enfermería
Código de color
Gris Pantone Cool Gray 9 C
31
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.8.5 Identificadores de Director del hospital, jefes de servicios
Nombre y Apellido
Pantone 376 c
ESPECIALIDAD FICHA TÉCNICA Este grupo esta diferenciado por la franja verde.
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Identificadores Full color
Identidad Corporativa
PVC 86.4 x 57 mm
Identificar al personal
Grupo de directivos
Director del Hospital, Jefes de Servicios
Código de color
Verde Pantone 376 C
32
Autoría propia
183
Manual de imagen global páginas:. 33-34 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.8.6 Identificadores del personal no sanitario
Nombre y Apellido
Pantone 188 C 50%
ESPECIALIDAD
FICHA TÉCNICA Este grupo esta diferenciado por la franja café.
Aplicación
Clase
Soporte
Función
Identificadores Full color
Identidad Corporativa
PVC 86.4 x 57 mm
Identificar al personal
Grupo de personal no sanitario
Administración, secretaría, información, etc.
Código de color
Rojo Pantone 1797 C
33
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.9 APLICACIONES DE VESTUARIO 1.9.1 Personal sanitario
Mandil para consulta Color: Blanco Ubicación de la marca de identidad: Manga derecha. Aplicación de la marca: Bordado a colores. Uniforme de trabajo Color: Verde, Pantone 360 C Ubicación de la marca de identidad: Manga derecha. Aplicación de la marca: Bordado Uniforme de enfermería
VESTUARIO
Color: Verde, Pantone 360 C y Blanco Ubicación de la marca de identidad: Manga derecha. Aplicación de la marca: Bordado a colores
1.9.2 Personal no sanitario mujeres
Uniforme para el personal no sanitario Color blazer: Naranja Pantone 1495 C Ubicación de la marca: Pecho, lado izquierdo Aplicación de la marca: Bordado blanco Color blusa: Blanca Ubicación de la marca: Pecho, lado izquierdo Aplicación de la marca: Bordado Naranja Pantone 1495 C Color pantalón: Naranja Pantone 1495 C
34
Autoría propia
184
Manual de imagen global páginas:.35-36 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.9.3 Personal no sanitario hombres
Uniforme para el personal no sanitario Color camisa: Blanco Ubicación de la marca: Manga derecha Aplicación de la marca: Bordado verde Pantone 360 C
VESTUARIO
Color pantalón: Verde Pantone 360 C
1.9.4 Pacientes
Batas para pacientes Color: Verde Pantone 360 C, Opacidad 15% Ubicación de la marca: Pecho Izquierdo Aplicación de la marca: Bordado Verde Pantone 360 C
35
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.10 APLICACIONES PUBLICITARIAS 1.10.1 Plantilla informativa de campañas educativas
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Tu hospital amigo
AREA RESERVADA PARA EL CONTENIDO DE LA CAMPAÑA
VESTUARIO
Con
el
fin
de
mantener
una
identidad coordinada, que refuerce el concepto de imagen global, todos los diseños publicitarios deberán usar el siguiente formato para sus distintas aplicaciones. Plantilla
Formato de campañas impresas
Especificaciones
Respetar los espacios y proporciones del membrete superior y las normas del uso de la marca
Tamaño
El tamaño dependerá de las aplicaciones publicitarias impresas. Siempre se debe escalar proporcionalmente y nunca escalar el logo mas allá de su tamaño mínimo
36
Autoría propia
185
Manual de imagen global páginas:. 37-38 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.10.2 Ejemplo de campaña educativa
HOSPITAL DOCTOR GUSTAVO DOMÍNGUEZ ZAMBRANO Av. Quito y Las Delicias. Teléfono: 2750565 Santo Domingo, Ecuador
Tu hospital amigo
Juntos contra el Dengue ¿Qué es el dengue? ¿Cómo se combate a estos mosquitos? Es una enfermedad transmitida por un mosquito que está presente en las zonas tropicales y subtropicales del país.
VESTUARIO
1. Evite que pongan sus huevos, tapando bien los recipientes que contengan agua como tanques, cisternas y pozos
¿Dónde vive y se reproduce este mosquito?
2. Elimine los huevos, limpiando y cepillando bien los tanques una vez a la semana y cisternas dos veces al mes
En cualquier recipiente que contenga agua
En estos ejemplos se muestran los formatos de publicidad aplicados a la campaña educacional contra el dengue realizada por el Ministerio
3. Elimine recipientes donde se pueda acumular agua y reproducir el mosquito
¿Cómo se reproduce el mosquito transmisor del dengue?
de Salud Pública del Ecuador.
¿Qué debemos hacer si alguien de la familia tiene dengue?
mosquito
Los huevos se transforman en larvas (gusarapos) y en 5 días en mosquitos
Si tiene dengue clásico : huevos
Tome abundantes líquidos
larvas
NO AUTOMEDICARSE Dúchese en agua al clima
¿Cuáles son los principales síntomas del dengue clásico y grave? Clásico • Fiebre • Fuerte dolor de cabeza • Dolores musculares • Dolor detrás de los ojos
Si tiene dengue grave : Lleve al enfermo al Hospital más cercano
Grave • Sangrado por la nariz, boca, orina o heces • Pérdida de conciencia
HOSPITAL
37
SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA 1.11 APLICACIONES AUDIOVISUALES 1.11.1 Protectores de pantalla
PROTECTORES DE PANTALLA
Aplicación
Protector de pantalla
Tamaños en pixeles
800 x 600, 1024 x 720, 1600 x 1200
Aplicación
Protector de pantalla
Tamaños en pixeles
800 x 600, 1024 x 720, 1600 x 1200
El diseño audiovisual es parte del diseño de identidad y ayuda a fortalecer la imagen global.
38
Autoría propia
186
Manual de imagen global páginas:. 39-40 SECCIÓN 1 IDENTIDAD CORPORATIVA
1.11.2 Protectores de pantalla
CONTENIDO
DIAPOSITIVAS
La plantilla de contenido deberá ser publicada según se necesita hasta colocar toda la presentación.
gracias por su atención
Tamaño en pixeles
800 x 600
Formato
power point y jpg
39
SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1
40
Autoría propia
187
Manual de imagen global páginas:. 41-42
MANUAL DE SEÑALÉTICA
41
INTRODUCCIÓN
UN SISTEMA UNIFICADO El sistema señalético lo hace especialmente adecuado para
aquellos
usuarios
con
mayores
problemas
de
comunicación y orientación, como puede ser el caso de las personas mayores, personas con menor nivel socio cultural, inmigrantes etc. Esta atención a la diversidad tiene como objetivo tanto hacer el hospital mas accesible, menos hostil, para todo tipo de personas, como evitar confusiones, desplazamiento equivocados o consultas inútiles que perjudican un correcto funcionamiento.
VISIBILIDAD Y LEGIBILIDAD Es de gran importancia la visibilidad y la legibilidad en todos los elementos graficos, debe facilitar la rápida accesibilidad a todos los servicios del hospital. Para esto el diseño se ha apoyado en el uso correcto del color, el empleo de tipografías de alta legibilidad, tamaños y colocación adecuadas de los elementos.
ORDEN DE LA INFORMACIÓN El sistema de señales tiene que ser perfectamente jerarquizado y organizado, que guíe al usuario a través del hospital, desde lo mas general a lo mas particular, orientando así al usuario en todo su recorrido hasta su destino final y mejorando de este modo la circulación interna. Se han empleado los medios graficos necesarios para ofrecer los mensajes ordenadamente según su importancia o ubicación, evitando al máximo la información innecesaria que confunde al usuario a la hora de encontrar la información que busca.
42
Autoría propia
188
Manual de imagen global páginas:. 43-44
FLEXIBILIDAD El diseño de señales ofrece la posibilidad de crecer y adaptarse a las necesidades futuras de comunicación. Así determinadas señales tienen modulos cambiables que permiten adaptarse a cambios concretos de cada centro, por ejemplo: cambios médicos u otros.
UNIDAD FORMAL DEL SOPORTE Para evitar en el futuro la variedad de soportes, tamaños y materiales existentes en la actualidad, debemos ver bien cada tipo de señalética. La estructura de cada señal resulta lo suficientemente flexible para adaptarse a todas las necesidades del Hospital (presentes y futuras), evitando así la “personalización” no normalizado que abunda en la actualidad.
DISTRIBUCIÓN DE LOS SOPORTES Se han agrupado los soportes en dos grandes bloques: Señalética Exterior y Señalética Interior.
SEÑALÉTICA EXTERIOR Comprende las señales situadas en el exterior de los edificios. -
Identificación de fachada: identifican el hospital.
-
Identificación de acceso: identifican y señalan los distintos accesos al hospital.
-
Señales de dirección: marcan la dirección que debe seguirse para llegar a los diferentes edificios
43
-
Señales
de
Ubicación:
identifican
diferentes
ámbitos o espacios del hospital, como los del parqueadero. Siempre que sea posible, este tipo de señales serán retroiluminadas, con el objetivo de lograr una correcta visión nocturna.
SEÑALÉTICA INTERIOR Son aquellas que están situadas en el interior de los edificios. -
Directorios generales o de planta: especifican la ubicación de los diferentes servicios sanitarios del hospital.
-
Señales de dirección: marcan el recorrido que debe seguirse para llegar a los diferentes servicios.
-
Señales de ubicación: identifican la sala, consulta o ámbito al que hace referencia.
-
Señales de información: el objetivo es informar al paciente de normas y restricciones de uso del hospital.
44
Autoría propia
189
Manual de imagen global páginas:.45-46 SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1 2.1 INVENTARIO DE LOS SERVICIOS AP 0 1 2 3 4
Afueras planta baja Planta baja Primera planta alta Segunda planta alta Tercera planta alta Pent house
Administración Recursos humanos Estadística Archivo Procesamiento Secretaría Dirección Gerencia Consulta externa Curación Preparación Pos consulta Pediatría Medicina interna Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Cirugía Odontología Psicología Rehabilitación
Listado de servicios que se ofrecen al público.
Laboratorio Muestras ginecológicas Muestras de sangre Histopatología Recepción Serología Emergencia Emergencia Estación de enfermería Rayos x Ecosonografía
Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización Pediatría Cirugía Traumatología Sala de reuniones Medicina interna Residencias Servicios e información generales Información Estacionamiento publico Estacionamiento de personal Bar - Restaurant Ascensores Baños Baños hombres Baños mujeres Teléfonos Minusválidos No fumar No entrar Salida de emergencia Capilla Sala de espera Basureros Farmacia
Hospitalización
45
SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1 2.2 DEPARTAMENTOS Y SERVICIOS POR PLANTAS
Servicios por plantas
Departamentos
Servicios por plantas
Departamentos
Estación de enfermería Rayos x
AP - Afueras planta baja
Ecosonografía Estacionamiento publico 1 - Primera planta alta
Estacionamiento de personal Baños publicos
Ginecología
Odontología
Centro quirúrgico
Rehabilitación
Baños
Emergencia
Esterilización
Recursos humanos Bar - Restaurant
2 - Segunda planta alta
0 - Planta baja
Agrupación de los servicios por departamentos.
Información
Pediatría Administración
Estadística
Cirugía Traumatología Baño
Archivo
Capilla
Procesamiento
Sala de reuniones
Secretaría Dirección
3 - Tercera planta alta
Gerencia Curación
Hospitalización
Neonatología
Psicología
Consulta externa
Preparación Pos consulta
Medicina interna
4 - Pent house
Pediatría Medicina interna
Residencias
Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Cirugía Muestras ginecológicas
Laboratorio
Muestras de sangre Histopatología Recepción Serología Emergencia
Emergencia
Baño
46
Autoría propia
190
Manual de imagen global páginas:. 47-48 SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1 2.3 PLANOS ZONIFICACIÓN DE SERVICIOS
BODEGA
SALA DE MAQUINAS
LAVANDERIA
PSICLOLOGIA
ODONTOLOGIA
REHABILITACION
PARQUEADERO PERSONAL
EMERGENCIA
EDIFICIO CENTRAL
Administración Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización
Servicios distribuidos por plantas en los
JARDIN
JARDIN
RRHH
CONTROL
CONTROL
Emergencia
planos de zonificación
REFRIGERACION
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS
BAÑO SALA DE REUNIONES
VEST. AUXILIARES
ARCHIVO PASIVO
PROCESAMIENTO
CONTROL
Servicios generales
SECRETARIA DIRECCION
ADMINISTRADOR
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
preparacion
BAÑO
DIRECTOR
VEST. HOMBRES
SECRETARIAS
preparacion
BAÑO
LAVAMANOS
GAS
PESAJE
SECOS
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
Implantacion general
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
OFICINA
COMANDO
CONTROL ELECTRONICO
ENTRADA a planta baja
INGRESO
BAÑO
BAÑO SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
niños
BAÑO
RECEPCION
BACTEREOLOGIA
ESPERA ANTECAMARA
BAÑO
EMERGENCIA
BAÑO
BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
ESPERA GINECO OBSTETRICIA
MUJERES
BAÑO
BAÑO
EMATOLOGIA
pediatria
BAÑO
CIRUGIA
TAB. TRANSFER
ECOSONOGRAFIA
CAJA INFORMACION
medicina interna
BAÑO
HALL
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
ARCHIVO
INTERCOMUNICACION
ARCHIVO CONSULTORIO
EXAMEN
Emergencia ESTADISTICA
OFICINA
INTERPRETACION
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
BAÑO
BAÑO CAJA
BAÑO BAÑO
BAÑO
pediatria
ENFERMERIA
vacunacion
PREPARACION
POSCONSULTA
CURACIONES
pediatria
medicina interna
FARMACIA
audiometria
SANGUINEA
CORTE A CONSULTA EXTERNA
OFICINA HISTOPATOLOGIA
Utileria
QUIMICA
HOMBRES
Utileria
LABORATORIO CLINICO
COPRO Y URO
ENTRADA a emergencia
ASEO UTILERIA EST. ENFERMERIA
planta baja
BAÑO HOMBRES
47
SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1
SALA DE PARTOS CESAREAS Y LEGRADOS
SALA DE PARTOS
INTERCAMARA PREPARACIÓN
2.4 PLANOS ZONIFICACIÓN DE SERVICIOS
GINECOLOGIA
LAVATORIOS
INFECTADOS
PREMATUROS MAQUINAS DEPOSITO MATERIAL ESTERILIZADO
USADO ESTACIÓN DE ENFERMERIA NUEVO
ESTERILIZACIÓN
LABORATORIO DE LECHE LAVADO
FILTRO
LABORATORIO DE LECHE PREPARACIÓN
NORMALES
NORMALES
VESTIDOR ENFERMEROS
BODEGA MATERIALES
ESTAR
UTILERIA USADA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
RECEPCIÓN ASEO
ESTACIÓN DE DIETAS
SALA DE LABOR
OFICINA JEFE DE ENFERMERIA C. OBST Y C.QUIR
GINECOLOGIA
NEONATOLOGIA LIMPIA
SALA DE LABOR
AREA DE LIMPIEZA
Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización Emergencia
UTILERIA LIMPIA
ASEO EXAMEN Y TRATAMIENTO
BAÑO PACIENTES
BAÑOS VESTIDOR MEICOS ESTAR MEDICOS
ESCALERAS
RECEPCIÓN CONTROL
OBSTETRICIA OBSTETRICIA
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
PREPARACIÓN Y DEPOSITO RECUPERACIÓN
BANCO DE SANGRE
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
LABORATORIO
QUIROFANO
LAVABOS QUIROFANOS
OBSTETRICIA
QUIROFANO
OBSTETRICIA
TERRAZA
ESCALERAS
planos de zonificación
LAVABOS QUIROFANOS
Primera planta alta
ESCOLARES MUJERES PRE ESCOLARES CIRUGIA BAÑOS
CIRUGIA
LACTANTES
UTILIERIA USADA
Administración Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización Emergencia
AULA CAPILLA CAFETERIA
ESTACIÓN BAÑOS DE DIETAS
BAÑOS
BAÑO PACIENTES
UTILIERIA LIMPIA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS
AISLAMIENTO CIRUGIA
BAÑOS
2 CIRUGIA
AISLAMIENTO
CIRUGIA
Segunda planta alta
CIRUGIA
ESCALERAS
Servicios distribuidos por plantas en los
48
Autoría propia
191
Manual de imagen global páginas:. 49-50 SECCIÓN 2 SEÑALÉTICA PARTE 1 2.5 PLANOS ZONIFICACIÓN DE SERVICIOS
HOMBRES 2 CAMAS HOMBRES 2 CAMAS
MUJERES 2 CAMAS
MUJERES 2 CAMAS
BAÑOS
MEDICINA 5 CAMAS MEDICINA 5 CAMAS
UTILIERIA USADA 2CAMAS
CARDIO LOGIA
BAÑOS
Emergencia
UTILIERIA LIMPIA
ESTAR
2CAMAS 2CAMAS
BAÑO PACIENTES
BAÑOS
planos de zonificación
Consulta externa Asistencia Hospitalización
3 CAMAS
FISIOTERAPIA
Servicios distribuidos por plantas en los
Administración Servicios generales
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
2CAMAS
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS CAMA CAMA
2 CAMAS
BAÑOS
AISLAMIENTO
Tercera planta alta
5 CAMAS
ESCALERAS
5 CAMAS
49
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2 3.1 CÓDIGO DE REFERENCIAS
CÓDIGO DE REFERENCIAS Facilita
la
ubicación
de
servicios en el plano.
los
Señal
Código de referencia
Acceso principal
A
Acceso a emergencia
B
Orientador exterior
C
Direccional exterior
D
Directorio
E
Direccional de planta Prohibido parquear Identificativas de zona Identificativas de servicios generales
Identificativas de puerta servicio al cliente
J
Identificativas de puertas de servicios administrativos
K
Identificativas de puertas de servicios generales
L
F
Identificativas de sala
M
G
N
H
Restrictivas de pared o puerta Identificativas de servicios generales
O
I
Direccional colgante P
50
Autoría propia
192
Manual de imagen global páginas:. 51-52 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2 RECORRIDOS PRINCIPALES, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS 3.1.1 Afueras de planta baja
BODEGA
SALA DE MAQUINAS
LAVANDERIA
PSICLOLOGIA
ODONTOLOGIA
REHABILITACION
PARQUEADERO PRIVADO
TOTEM DE ACCESO A EMERGENCIA TOTEM DE ACCESO PRINCIPAL
EDIFICIO CENTRAL
Totem con plano Totem direccional exterior Rótulo de ubicación de emergencia
EMERGENCIA
Directorio general
PARQUEADERO PUBLICO
Señales de ubicación
Recorridos primarios secundario terciarios
RECORRIDOS
JARDIN
JARDIN
RRHH
CONTROL
CONTROL
Servicios generales Consulta externa Asistencia Hospitalización
IMPLANTACION GENERAL
Emergencia
Es la descripción dinámica del uso social del edificio, donde se traza la llegada, circulación,
3.1.2 Primera planta alta
salida, uso de ascensores o de escalera.
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS
BAÑO SALA DE REUNIONES
VEST. AUXILIARES
BAÑO
Rótulo de ubicación de emergencia
ARCHIVO PASIVO
Rótulo de ubicación de acceso principal PROCESAMIENTO
ADMINISTRADOR
CONTROL
Totem direccional interior
SECRETARIA DIRECCION
VEST. HOMBRES
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
Directorio general Señales de ubicación
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
preparacion
BAÑO
DIRECTOR
SECRETARIAS
preparacion
LAVAMANOS
GAS
REFRIGERACION
VESTIDOR
PESAJE
SECOS
Otros accesos
Rótulo de ubicación de acceso secundario BODEGA DE FRESCOS
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
OFICINA
INTERPRETACION
ARCHIVO
HALL
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
INTERCOMUNICACION
CONSULTORIO
primarios secundario terciarios
OFICINA
COMANDO
ARCHIVO
BAÑO
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
TAB. TRANSFER
ECOSONOGRAFIA
CAJA INFORMACION
CONTROL ELECTRONICO
INGRESO
ENTRADA a planta baja
BAÑO
BAÑO BAÑO
BAÑO
RECEPCION
GINECO OBSTETRICIA
ESPERA ANTECAMARA BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS
BAÑO
LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
ESPERA
BACTEREOLOGIA
BAÑO
EMERGENCIA
pediatria
SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
niños
MUJERES
CIRUGIA
BAÑO
BAÑO
medicina interna
EXAMEN
Recorridos
ESTADISTICA
BAÑO
EMATOLOGIA
BAÑO
BAÑO CAJA
BAÑO
HOMBRES
CORTE A CONSULTA EXTERNA
pediatria
ENFERMERIA
vacunacion
POSCONSULTA
PREPARACION
CURACIONES
pediatria
medicina interna
audiometria
FARMACIA
Planta baja
BAÑO
BAÑO BAÑO
OFICINA
LABORATORIO CLINICO SANGUINEA
Utileria
HISTOPATOLOGIA
HOMBRES
Utileria
QUIMICA
COPRO Y URO
ENTRADA a emergencia
ASEO UTILERIA EST. ENFERMERIA
Consulta externa Asistencia Hospitalización
Administración Servicios generales
Emergencia
51
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.1.3 Segunda planta alta
ESCOLARES MUJERES PRE ESCOLARES
Hospitalización
CIRUGIA BAÑOS
CIRUGIA
Totem direccional interior de planta Señales de ubicación
LACTANTES
UTILIERIA USADA AULA CAPILLA CAFETERIA
ESTACIÓN BAÑOS DE DIETAS
BAÑOS
BAÑO PACIENTES
UTILIERIA LIMPIA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS AISLAMIENTO CIRUGIA
BAÑOS
2 CIRUGIA
AISLAMIENTO
CIRUGIA
CIRUGIA
Recorridos primarios secundario terciarios
ESCALERAS
RECORRIDOS Segunda planta alta
Es la descripción dinámica del uso social del
3.1.4 Tercera planta alta
edificio, donde se traza la llegada, circulación, salida, uso de ascensores o de escalera.
HOMBRES 2 CAMAS HOMBRES 2 CAMAS
Hospitalización
MUJERES 2 CAMAS
MUJERES 2 CAMAS
BAÑOS
MEDICINA 5 CAMAS MEDICINA 5 CAMAS
Totem direccional interior de planta Señales de ubicación
UTILIERIA USADA 2CAMAS
3 CAMAS CARDIO LOGIA
FISIOTERAPIA
BAÑOS
UTILIERIA LIMPIA
ESTAR
2CAMAS 2CAMAS
BAÑO PACIENTES
BAÑOS
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
2CAMAS
EXAMEN TRATAMIENTO
BAÑOS ESCALERAS CAMA CAMA
2 CAMAS
BAÑOS
AISLAMIENTO
Tercera planta alta
5 CAMAS
ESCALERAS
5 CAMAS
Recorridos primarios secundario terciarios
52
Autoría propia
193
Manual de imagen global páginas:. 53-54 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2 3.2 SITUACIÓN DE LOS SOPORTES SEÑALÉTICOS SOBRE PLANOS
En esta sección se presenta la situación de
por los códigos de referencia previamente
los diferentes soportes señaléticos que son
mencionados.
necesarios en relación a ubicación de los servicios, accesos a estos, puntos de vista y distancia. Los soportes están identificados
3.2.1 Planta baja Servicios generales Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios
BODEGA
ODONTOLOGIA
SALA DE MAQUINAS
Emergencia
LAVANDERIA
PSICLOLOGIA
H
Señales
H
GAS
REFRIGERACION
COMEDOR
AUTOSERVICIO
DIARIA
ECONOMATO
LAVAVAJILLA
LAVADO
BAÑOS VEST. AUXILIARES
BAÑO SALA DE REUNIONES
BAÑO
ARCHIVO PASIVO
PROCESAMIENTO
CONTROL
PARQUEADERO PERSONAL
SECRETARIA DIRECCION
ADMINISTRADOR
ESPERA DIRECCION
BAÑO BAÑO
ESPERA
ARCHIVO ACTIVO
ESPERA GENERAL
VESTIDOR
VESTIDOR
DIETISTA
preparacion
BAÑO
DIRECTOR
VEST. HOMBRES
SECRETARIAS
preparacion
LAVAMANOS
PESAJE
SECOS
VESTIDOR
BODEGA DE FRESCOS
Otros accesos
REHABILITACION
G
SERV. SOCIAL
OFICINA
preparacion RAYOS X
OFICINA ARCHIVO PASIVO
ARCHIVO
OFICINA
COMANDO
HALL
F
CAJA INFORMACION
CONTROL ELECTRONICO
INGRESO
BAÑO
BAÑO BAÑO
BAÑO
BAÑO
EMATOLOGIA CAJA
ASEO UTILERIA BAÑO
HOMBRES
G
BAÑO
BAÑO
BAÑO
BAÑO
CORTE A CONSULTA EXTERNA ENFERMERIA
pediatria
CURACIONES
pediatria
medicina interna
PREPARACION
FARMACIA
audiometria
HISTOPATOLOGIA
QUIMICA
COPRO Y URO
HOMBRES
Utileria
BAÑO
BAÑO BAÑO
OFICINA
LABORATORIO CLINICO SANGUINEA
EST. ENFERMERIA
H
GINECO OBSTETRICIA
BAÑO
MUESTRA MUESTRA DE SANGRE GINECOLOGICAS LAVADO Y ESTERILIZADO
BAÑO
ESPERA
ESPERA ANTECAMARA
BAÑO
Utileria
E
RECEPCION
BACTEREOLOGIA
BAÑO
EMERGENCIA
CIRUGIA
SEROLOGIA JEFE DE LABORATORIO
BAÑO
niños
MUJERES
vacunacion
BAÑO
BAÑO
ENTRADA a planta baja
medicina interna
TAB. TRANSFER
pediatria
ESPERA PREPARACION EQUIPOS
POSCONSULTA
CONSULTORIO
ARCHIVO
INTERCOMUNICACION
ARCHIVO
ECOSONOGRAFIA
ENTRADA a emergencia
ESTADISTICA
OFICINA
INTERPRETACION
BAÑO
CAMILLAS
JEFE DE R.X.
EXAMEN
planta baja
D D C
B
A
53
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
SALA DE PARTOS CESAREAS Y LEGRADOS
SALA DE PARTOS
INTERCAMARA PREPARACIÓN
3.2.2 Primera planta alta
GINECOLOGIA
LAVATORIOS
INFECTADOS
ESCOLARES MUJERES
DEPOSITO MATERIAL ESTERILIZADO
ESTACIÓN DE ENFERMERIA NUEVO
LABORATORIO DE LECHE LAVADO
FILTRO
LABORATORIO DE LECHE PREPARACIÓN
NORMALES
RECEPCIÓN ASEO BODEGA MATERIALES
ESTAR
AREA DE LIMPIEZA
UTILERIA LIMPIA
ESCALERAS
RECEPCIÓN CONTROL
H
F OBSTETRICIA
AULA CAPILLA
H
Señales
CAFETERIA
ESTACIÓN BAÑOS DE DIETAS
BAÑOS
UTILIERIA LIMPIA
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
BAÑO PACIENTES
F
OBSTETRICIA
H
ESCALERAS
OBSTETRICIA
Señales
BAÑOS
AISLAMIENTO
BAÑOS
2 CIRUGIA AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
QUIROFANO
H
EXAMEN TRATAMIENTO
CIRUGIA
RECUPERACIÓN
LAVABOS QUIROFANOS
Emergencia
UTILIERIA USADA
AISLAMIENTO PATOLOGIA GINECO-OBSTETRA
PREPARACIÓN Y DEPOSITO
BANCO DE SANGRE LABORATORIO
AISLAMIENTO
CIRUGIA
OBSTETRICIA
CIRUGIA
Segunda planta alta
3.2.4 Tercera planta alta
HOMBRES 2 CAMAS HOMBRES 2 CAMAS
Servicios generales
MUJERES 2 CAMAS
MUJERES 2 CAMAS
BAÑOS
Consulta externa Asistencia Hospitalización
MEDICINA 5 CAMAS MEDICINA 5 CAMAS
Emergencia
UTILIERIA USADA 2CAMAS
3 CAMAS CARDIO LOGIA
FISIOTERAPIA
BAÑOS
UTILIERIA LIMPIA
ESTAR
2CAMAS 2CAMAS
BAÑO PACIENTES
BAÑOS
2CAMAS
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
EXAMEN TRATAMIENTO
Autoría H BAÑOS
ESCALERAS
F
CAMA
2 CAMAS
BAÑOS
AISLAMIENTO
5 CAMAS
5 CAMAS
H 54
propia
CAMA
ALERAS
Primera planta alta
ESCALERAS
TERRAZA LAVABOS QUIROFANOS
ESCALERAS
QUIROFANO
LACTANTES
EXAMEN Y TRATAMIENTO
BAÑO PACIENTES
BAÑOS VESTIDOR MEICOS ESTAR MEDICOS
Consulta externa Asistencia Hospitalización
CIRUGIA
Emergencia
UTILERIA USADA
ASEO
CIRUGIA BAÑOS
Consulta externa Asistencia Hospitalización
NORMALES
VESTIDOR ENFERMEROS
ESTACIÓN DE ENFERMERIA
OFICINA JEFE DE ENFERMERIA C. OBST Y C.QUIR
ESTERILIZACIÓN
ESTACIÓN DE DIETAS
SALA DE LABOR
NEONATOLOGIA LIMPIA
USADO
GINECOLOGIA
Administración Servicios generales
PRE ESCOLARES
Servicios generales
PREMATUROS MAQUINAS SALA DE LABOR
3.2.3 Segunda planta alta
Señales
194
Manual de imagen global páginas:. 55-56 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2 3.3 MODELOS DE LOS SOPORTES SEÑALÉTICOS 3.3.1 Rótulos físicos o Corpóreos
Rótulos físicos
máximo 300 mm
Para facilitar la máxima visibilidad en todas las situaciones estarán retroiluminados. Cada uno de sus elementos llevará los colores que le correspondan según se define en este manual. Cuando físicamente el rótulo esté
máximo 200 mm
unido a la fachada se buscara que las letras tengan menor relieve posible, es aconsejable no sobrepasar los 200 mm de espesor
55
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.3.2 Tótems exteriores
Tótems exteriores
Para facilitar su correcta visibilidad en todas las situaciones el soporte estará retroiluminado. El color del soporte debe ser el que el manual fija para el fondo de la señal. Los materiales y su tratamiento han de ser resistentes a las condiciones exteriores de calor, viento, lluvia, humedad, etc
56
Autoría propia
195
Manual de imagen global páginas:. 57-58 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.3.3 De pose
RÓTULO DE PARQUEADERO
Para facilitar su correcta visibilidad en todas las situaciones el soporte estará retroiluminado. El color del soporte debe ser el que el manual fija para el fondo de la señal. Los materiales y su tratamiento han de ser resistentes a las condiciones exteriores de calor, viento, lluvia, humedad, etc
57
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.3.4 Colgantes
Colgantes
Estas
señales
de
arriba
hacia
abajo,
generalmente del techo. Debe respetar el color que el manual fija para sus diferente objetivos.
58
Autoría propia
196
Manual de imagen global páginas:.59-60 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.3.5 Tótem adosado
Tótem adosado
El color del soporte debe ser el que el manual fija para el fondo de la señal. El soporte debe ser en lo posible de 150 mm de grosor o menos, la mayor parte del soporte estará pegada a un muro.
59
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.3.6 Banderola
Banderola
El color del soporte debe ser el que el manual fija para el fondo de la señal. Estará anclada perpendicularmente a un muro o columna de uno de sus lados.
60
Autoría propia
197
Manual de imagen global páginas:. 61-62 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2 3.4 FICHA DE CADA PANEL 3.4.1 Letras corporeas
3000 mm máximo 300 mm
TÓTEM DE ACCESO PRINCIPAL FICHA TÉCNICA
4889 mm máximo 200 mm
Código de referencia
LED
Tipo de señal
Letras corpóreas
Contenido informativo
Identificador institucional
Color
Fondo blanco
Objetivo
Identificar
Fijación
Adosada
Características
Luminosa
61
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.2 Tótem de acceso principal
1150 mm
TÓTEM DE ACCESO PRINCIPAL
3500 mm
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
A
Tipo de señal
Señal de piso
Contenido informativo
- Identificador institucional - Emergencia
Color
Fondo blanco
Objetivo
Identifica el acceso al edificio del hospital
Fijación
Anclada en el piso
Características
Doble cara y luminoso
62
Autoría propia
198
Manual de imagen global páginas:. 63-64 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.3 Tótem de acceso a emergencia
1150 mm
Emergencia TÓTEM DE ACCESO A EMERGENCIA
3500 mm
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
B
Tipo de señal
Señal de piso
Contenido informativo
- Identificador institucional - Emergencia
Color
Fondo: Rojo Pantone 032C. Identificador y texto: Blanco
Objetivo
Identifica el acceso al edificio del hospital
Fijación
Anclada en el piso
Características
Doble cara y luminoso
63
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.4 Tótem con plano
900 mm
TÓTEM CON PLANO
2200mm
FICHA TÉCNICA
Entrada
Emergencia Edificio médicos Servicios generales Código de referencia
C
Tipo de señal
Señal de piso
Contenido informativo
- Identificador Institucional - Plano zonal
Color
Fondo blanco
Objetivo
Orientar
Fijación
Anclada en el piso
Características
Doble cara y luminoso
64
Autoría propia
199
Manual de imagen global páginas:. 65-66 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.5 Tótem direccional exterior
900 mm
TÓTEM DIRECCIONAL EXTERIOR
Emergencia
2200mm
FICHA TÉCNICA
Edificio principal Administración Consulta Externa Hospitalización
Recursos Humanos Parqueadero
Código de referencia
D
Tipo de señal
Señal de piso
Contenido informativo
- Identificador Institucional - Servicios
Color
Fondo blanco
Objetivo
Orientar
Fijación
Anclada en el piso
Características
Doble cara y luminoso
65
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.6 Rótulo de parqueadero
500 mm
RÓTULO DE PARQUEADERO
1800 mm
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
G
Tipo de señal
Señal de piso
Contenido informativo
Pictograma de parqueadero + Reservaciones
Color
Fondo naranja
Objetivo
Prohibir
Fijación
Anclada en el piso
Características
Doble cara y luminoso
Reservado ambulancia
66
Autoría propia
200
Manual de imagen global páginas:. 67-68 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.7 Rótulo de parqueadero
500 mm
RÓTULO DE PARQUEADERO
1800 mm
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
S
Tipo de señal
Señal de piso
Contenido informativo
Pictograma de parqueadero + Reservaciones
Color
Fondo naranja
Objetivo
Identificar el acceso a parqueo
Fijación
Anclada en el piso
Características
Doble cara y luminoso
Parqueadero público
67
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.8 Directorio de recepción
Servicios por plantas y departamentos
FICHA TÉCNICA
1400 mm
DIRECTORIO DE RECEPCIÓN
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
0 - Planta baja
Medicina interna
1 - 1era. planta alta
3 - 3era. planta alta
Administración
Pediatría
Hospitalización
Medicina interna
Información
Audiometría
Ginecología
Estadística
Vacunación
Neonatología
4 - Pent house
Archivo
Gineco obstetricia
Centro quirúrgico
Residencias
Procesamiento
Odontología
Esterilización
Secretaría
Psicología
Dirección
Rehabilitación
2 - 2da. planta alta
Gerencia
Cirugía
Pediatría
Recursos humanos
Laboratorio
Cirugía
Emergencia
Traumatología
Consulta externa
Rayos x
Capilla
Curación
Ecosonografía
Sala de reuniones
Preparación Posconsulta
600 mm
Código de referencia
E
Tipo de señal
Adosado
Contenido informativo
- Identificador institucional -Servicios médicos dedicados al paciente por departamentos y plantas
Color
Fondo blanco
Objetivo
Informa los servicios
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
68
Autoría propia
201
Manual de imagen global páginas:. 69-70 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.9 Tótem subdirectorio de planta
600 mm
TÓTEM SUBDIRECTORIO DE PLANTA
1era. Planta alta
2200mm
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
F
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
- Identificador Institucional - Servicios por plantas
Color
Fondo blanco
Objetivo
Orientar
Fijación
Apoyada en un muro
Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización
69
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.10 Tótem de ubicación de zona o área
600 mm
TÓTEM DE UBICACIÓN DE ZONA FICHA TÉCNICA
1400 mm
Consulta externa
Código de referencia
H
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Servicios médicos dedicados al paciente por departamentos y plantas
Color
Fondo naranja
Objetivo
Confirmar la ubicación de los servicios
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
Preparación Consulta Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Pediatría Goneco-obstetricia Cirugía
70
Autoría propia
202
Manual de imagen global páginas:. 71-72 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.11 Banderola de ubicación de servicios generales
300 mm BANDEROLA DE UBICACIÓN DE
300 mm
SERVICIOS GENERALES
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
I
Tipo de señal
Banderola
Contenido informativo
Pictograma de ascensor, gradas
Color
- Fondo Pantone 1495 C. Pictograma blanco - Salida: Fondo Verde Pantone 360 C. Pictograma Blanco
Objetivo
Confirmar la ubicación de los servicios
Fijación
Anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados
Características
Doble cara
71
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.12 Rótulo de puerta
SERVICIOS DE MÉDICOS DESTINADOS AL PACIENTE
RÓTULO DE PUERTA
FICHA TÉCNICA
160 mm
600 mm
999
Código de referencia
J
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Servicios médicos dedicados al paciente + numero
Color
Pantone 1495 C
Objetivo
Confirmar la ubicación de los servicios
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
Curación Preparación Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Odontología Psicología Rehabilitación Cirugía Laboratorio Emergencia Rayos x Ecosonografía
Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización Pediatría Cirugía Traumatología Capilla Sala de reuniones
Ginecoobstetricia
72
Autoría propia
203
Manual de imagen global páginas:. 73-74 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.13 Rótulo de puerta
Administración Información Estadística Archivo Procesamiento Secretaría Dirección Gerencia Recursos humanos
RÓTULO DE PUERTA
600 mm 160 mm
FICHA TÉCNICA
999
Código de referencia
K
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Servicios médicos dedicados al paciente + numero
Color
Pantone 1495 C sobre fondo blanco
Objetivo
Confirmar la ubicación de los servicios
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
Dirección
73
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.14 Rótulo de puerta
Servicios generales Suministros Bodega Computación Lavandería Utilería
600 mm FICHA TÉCNICA
160 mm
RÓTULO DE PUERTA
999
Código de referencia
L
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Servicios generales + numero
Color
Gris
Objetivo
Confirmar la ubicación de los servicios
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
Suministros
74
Autoría propia
204
Manual de imagen global páginas:. 75-76 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.15 Rótulo de sala
420 mm RÓTULO SALA
297 mm
FICHA TÉCNICA
Sala de espera
Código de referencia
M
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Sala de espera + pictograma
Color
Fondo Pantone 1495 C. Pictograma y letras blancas
Objetivo
Identifica el uso al que una estancia se destina
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
75
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.16 Rótulo de sala
RÓTULO SALA
297 mm
420 mm
FICHA TÉCNICA
Prohibido el paso
Asientos reservados
No fumar
Sólo personal autorizado
Código de referencia
N
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Obligaciones o restricciones + pictograma
Color
Fondo blanco. Pictogramas y texto Pantone 1495 C
Objetivo
Restringir
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
76
Autoría propia
205
Manual de imagen global páginas:. 77-78 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.17 Rótulo de puerta
RÓTULO DE PUERTA
FICHA TÉCNICA
256 mm
200 mm
Código de referencia
O
Tipo de señal
Adosada
Contenido informativo
Pictograma servicios generales destinados al paciente
Color
Fondo Pantone 1495 C. Pictograma blanco
Objetivo
Informar de servicios generales
Fijación
La mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro
77
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.18 Colgante direccional
COLGANTE DIRECCIONAL
FICHA TÉCNICA
297 mm
420 mm
Información
Código de referencia
P
Tipo de señal
Colgante
Contenido informativo
Servicios + flecha
Color
- Franja superior horizontal, Texto y Pictograma Naranja Pantone 1495 C. - Franja con esquinas redondeadas: Verde pantone 360 C
Objetivo
Direccionar
Fijación
Colgada generalmente del techo
Características
Doble cara
78
Autoría propia
206
Manual de imagen global páginas:. 79-80 SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.19 Colgante de ubicación
COLGANTE DE UBICACIÓN
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
Q
Tipo de señal
Colgante
Contenido informativo
Servicios + icono
Color
-Fondo Naranja Pantone 1495 C -Texto Blanco
Objetivo
Identificar
Fijación
Colgada generalmente del techo
Características
Doble cara
297 mm
420 mm
Información
79
SECCIÓN 3 SEÑALÉTICA PARTE 2
3.4.20 Colgante de emergencia
COLGANTE DE EMERGENCIA
FICHA TÉCNICA
Código de referencia
R
Tipo de señal
Colgante
Contenido informativo
Servicios + flecha
Color
- Fondo Verde Pantone 360 C - Texto, icono y flecha: blanco
Objetivo
Direccionar
Fijación
Colgada generalmente del techo
Características
Doble cara
297 mm
420 mm
Salida
80
Autoría propia
207
Manual de imagen global páginas:. 81-82 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 4.1 USO DE LA MARCA 4.1.1 Nuestra marca de identidad
Versión primaria
NUESTRA MARCA DE IDENTIDAD Para su adaptabilidad a los diferentes soportes y formatos se estructuro la marca en dos versiones: a) primara (vertical), b) secundaría (horizontal). La versión secundaría se usara en
Versión secundaria
su mayoría para las aplicaciones señaléticas.
81
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.1.2 Versiones simplificadas
VERSIONES SIMPLIFICADAS
Se usará las versiones simplificadas de la marca sólo cuando en el manual se especifiqué, por ejemplo: En el caso de emergencia la marca adopta el color particular de esa zona (rojo). En las señales de emergencia de salida (verde). En colores sólidos para tamaños reducidos y transparencias.
82
Autoría propia
208
Manual de imagen global páginas:. 83-84 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 4.2 TIPOGRAFÍA
TIPOGRAFÍA
La señalética usará la familia tipográfica Gotham en sus versiones Medium, bold y black. La misma que se aplicará en cada caso, según se detalla en el desarrollo del manual en referencia a cada caso concreto. El tamaño de la tipografía y el color, al igual que el de la señal, se adaptará a las pautas modulares de las señales.
Gotham medium: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’ Gotham bold: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’ Gotham black: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSRUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrsruvwxyz 1234567890!@#$%^&*(),.;:<>/?”’
83
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 4.3 PICTOGRAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
29
23
25
26
27
28
29
30
31
32
33
33
PICTOGRAMAS
Los pictogramas son de gran ayuda ya que aportan información en forma gráfica de un modo claro y conciso. Si el pictograma cumple
su
cometido,
reemplaza
a
la
expresión textual. En este caso se puede eliminar la parte tipográfica para evitar redundancias innecesarias. Los pictogramas irán en blanco y naranja en función del color de fondo de la señal: sobre fondo naranja se representa en color blanco; sobre fondo blanco se representa en color naranja. 1. Baños mixto 2. Baño de hombres 3. Baño de mujeres 4. Discapacitados 5. Ascensor 6. Escaleras 7. Escaleras solo dirección de bajar 8. Escaleras solo dirección de subir
9. Taxis 10. Buses 11. Parqueadero publico 12. Teléfono 13. Cafetería 14. Restaurante 15. Información 16. Camas 17. Botar basura 18. Prohibido parquear
19. Sala de espera 20. Prohibido fumar 21. Preferencia 22. Prohibido celulares 23. Solo personal autorizado 24. Recursos humanos 25. Sala de parto 26. Duchas 27. Sala de labor
28. Capilla 29. Caja 30. Rehabilitación 31. Rayos x 32. Preparación 33. Curación 34. Salida
84
Autoría propia
209
Manual de imagen global páginas:. 85-86 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 4.4 FLECHA
g
FLECHA
4g
Las
flechas
son
un
complemento
imprescindible de la tipografía para la señalización, es el elemento visual que orienta sobre la dirección que debe seguirse
g
4g
para llegar al lugar deseado. Se representa en color naranja Pantone 1665 o blanco según se especifique en el manual.
85
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 4.5 SISTEMA CROMÁTICO
Servicios médicos, asistenciales y ambulatorios Pantone 1495 C
SISTEMA CROMÁTICO
Se ha establecido un código de colores
Emergecia Pantone Red 032 C
Servicios generales
Salida
Pantone 877 C
Pantone 360 C
básicos en el diseño de las señales, en función del destinatario final de la señal y del uso del espacio. Directorios y señales de direción
Texto naranja sobre fondo blanco
Señales de ubicación servicios internos, de docencia y gestión Señales de ubicación y servicios médicos
Texto naranja sobre fondo blanco
Texto blanco sobre fondo naranja
86
Autoría propia
210
Manual de imagen global páginas:. 87-88 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3 4.6 PAUTAS MODULARES DE DISEÑO 4.6.1 Tótem de acceso principal
1150 mm
MARCA DE IDENTIDAD
46 mm
La señal de acceso principal debe siempre mantener la cromática del identificador en
3500 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
su versión primaria y con el fondo blanco.
87
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.2 Tótem de acceso a emergencia
46 mm
1150 mm
El acceso a emergencia debe ir de fondo rojo. El texto de emergencia y la marca en
3500 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
MARCA DE IDENTIDAD
Emergencia
color blanco. Siempre se ubicará la palabra emergencia en la parte superior.
88
Autoría propia
211
Manual de imagen global páginas:.89-90 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.3 Tótem con plano
900 mm
MARCA DE IDENTIDAD
30 mm
debe ser lo más sencilla posible, acudiendo a códigos de colores para representar las
Entrada
Contenido
La representación en plano del hospital
2200mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
diferentes zonas del hospital, éstos deberán mantenerse en el resto de señalizaciones equivalentes. El empleo de iconos en los
Emergencia
mapas puede facilitar una comprensión
Servicios médicos
rápida, clara y directa.
Servicios generales
30 mm altura de letra minúscula 90 mm espacio entre secciones 30 mm 90 mm
no texto bajo los 600 mm
30 mm
89
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.4 Tótem direccional exterior
900 mm
MARCA DE IDENTIDAD
30 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
La información se agrupa junto a cada flecha de dirección. Si se señala Emergencia,
Emergencia
su señal aparece separada de las demás,
Si se señalizan las vías de acceso a los espacios de logística y servicios generales,
Administración
40 mm espacio entre servicios 20 mm
Consulta Externa
20 mm
Hospitalización
20 mm
Recursos Humanos Parqueadero
texto
igualmente en color rojo.
30 mm altura de letra minúscula 90 mm espacio entre secciones
2200mm
en la parte superior, en rojo y con la flecha
Edificio principal
sus señales aparecen separadas de las demás y en color gris y se situarán debajo de las hospital y antes de la señalética de salida.
Si se señaliza la salida, ésta aparece separada de las demás señales, en la parte inferior, y en color verde.
no texto bajo los 600 mm
correspondientes a los servicios médicos del
90
Autoría propia
212
Manual de imagen global páginas:. 91-92 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.5 Rótulo de parqueadero
500 mm
Pictograma
25 mm
El rótulo de parqueadero utilizará marca en su versión monocromática.
Parqueadero público
texto
1800 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
35 mm 35 mm
91
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.6 Directorio de recepción
Modulo 1
Agregar más modulos hasta completar la lista de servicios
Marca de identidad
20 mm
10 mm
Servicios por plantas y departamentos
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
0 - Planta baja Administración Información
El directorio de recepción esta compuesto
Estadística
por modulos, se ubicarán los modulos que
Archivo Procesamiento
hagan falta para cubrir todos los servicios,
Modulos de 65 mm de alto
Tipografía de servicios Gotham Medium
Color negro
Letras de 110pts.
Tipografía de Planta y Dpto. Gotham black
Color negro
Secretaría
horarios u otros, luego se colocarán los
0 - Planta baja
Dirección
modulos juntos.
Gerencia Recursos humanos Consulta externa Curación Preparación área de texto
Posconsulta
Modulos de 65 mm de alto
20 mm
92
Autoría propia
213
Manual de imagen global páginas:. 93-94 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.7 Tótem subdirectorio de planta
30 mm
600 mm
MARCA DE IDENTIDAD
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
La información se agrupa junto a cada flecha de dirección. Si se señala Emergencia,
1era. Planta alta
su señal aparece separada de las demás,
Si se señalizan las vías de acceso a los
Ginecología
40 mm espacio entre servicios
Neonatología
20 mm
Centro quirúrgico
20 mm
Esterilización
20 mm
Contenido
igualmente en color rojo.
30 mm altura de letra minúscula 90 mm espacio entre secciones
2200mm
en la parte superior, en rojo y con la flecha
espacios de logística y servicios generales, sus señales aparecen separadas de las demás y en color gris y se situarán debajo de las correspondientes a los servicios médicos del
no texto bajo los 600 mm
hospital y antes de la señalética de salida.
Si se señaliza la salida, ésta aparece separada de las demás señales, en la parte inferior, y en color verde.
93
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.8 Tótem de ubicación de zona o área
30 mm
El tótem de ubicación de zona utilizará marca en su versión monocromática.
40 mm 40 mm
1400 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
600 mm
Consulta externa Preparación Consulta Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Pediatría Goneco-obstetricia Cirugía
20 mm
30 mm 30 mm
94
Autoría propia
214
Manual de imagen global páginas:. 95-96 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.9 Banderola de ubicación de servicios generales
20 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
área de pictograma
300 mm
300 mm
área de texto
95
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.10 Rótulo de puerta
999 área de número
600 mm
Ginecoobstetricia
área de texto
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
160 mm
20 mm
área de texto
96
Autoría propia
215
Manual de imagen global páginas:. 97-98 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.11 Rótulo de sala
20 mm
categorías de información , restricción y ubicación, por lo tanto estas pautas pueden ser usadas para dichas señales
área de pictograma
Los rótulos de sala abarcan las
Prohibido el paso
respetando los códigos de colores
área de texto
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
297 mm
420 mm
área de texto
97
SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.12 Rótulo de puerta
20 mm
Los rótulos de puerta abarcan las categorías de información , restricción y ubicación, por lo tanto estas pautas pueden ser usadas para dichas señales
área de pictograma
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
256 mm
200 mm
respetando los códigos de colores
área de texto 98
Autoría propia
216
Manual de imagen global páginas:. 99-100 SECCIÓN 4 SEÑALÉTICA PARTE 3
4.6.13 Colgante direccional
420 mm 20 mm
Los colgantes además de guiar a los servicios también pueden se de
Información
área de flecha
297 mm
PAUTAS MODULARES DE DISEÑO
10 mm
información , restricción y ubicación, por lo tanto estas pautas pueden ser
usadas
para
dichas
área de flecha
área de texto
señales
respetando los códigos de colores
99
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4 5.1 DIBUJOS TÉCNICOS DE LOS SOPORTES 5.1.1 Tótem de acceso
115 Paso B
Paso A 2
3500
3500
1
3
A
DIBUJOS TÉCNICOS DE
A
4
LOS SOPORTES Vista frontal
Realizado por
Vista lateral
Paso E Paso D
8 7
Paso C
Vista systems: modelo VLF16
1219.60 5
1029.25
317.05
357.60
B
Vista superior
6
100
Autoría propia
217
Manual de imagen global páginas:. 101-102 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.2 Tótem direccional exterior
900 Paso A 2
2211
2200
1
Paso B
A
DIBUJOS TÉCNICOS DE
3 4 5
Vista frontal
LOS SOPORTES Realizado por
Vista frontal
1219.60
Vista systems: modelo VLF30 317.05
357.60
1029.25
Paso C
Paso E
C
Paso D
9
B
Vista superior
8
7
D
914
Inserto visible- 890mm
101
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.3 Directorio de recepción
26
600
2
1400
1
65
1400
Paso A x2
Paso B
DIBUJOS TÉCNICOS DE
A
LOS SOPORTES
3 Vista frontal
Realizado por
49.75
Vista systems: modelo D19
Vista lateral
4
606.15
Vista superior
Paso C
2
1
B
5
600
Paso D
3
C
6 7
4
102
Autoría propia
218
Manual de imagen global páginas:. 103-104 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.4 Tótem adosado subdirectorio
600
2 Paso A x2
1
Paso B
A
2200
2200
DIBUJOS TÉCNICOS DE
3 4
LOS SOPORTES Paso C
Realizado por
Vista systems: modelo D19
2
1
B
5
Vista lateral
Vista frontal
Paso D
606.15 C
49.75
3
Vista superior
6 7
4
600
103
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.5 De piso
900
250
105
50
497.
500
505
900
1811
Vista superior
P60
Vista frontal
Vista lateral Paso E
B
DIBUJOS TÉCNICOS DE
4
D 8
2
1
LOS SOPORTES
Paso A (x4) Paso C (x2)
Realizado por
Vista systems: modelo DSP 17
Paso F Paso D (x2)
Paso B (x2)
2
C
D
Push
3
E
A Detail B
J
Paso G
I
Paso
Paso K G
9 6
10
7
detalle
13
E
8
Paso H
F
Paso
J 11
F 9
G
12 I
detalle
104
Autoría propia
219
Manual de imagen global páginas:. 105-106 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.6 Tótem adosado de ubicación
600
2
1400
1400
Paso A x2
1
Paso B
A
3
DIBUJOS TÉCNICOS DE
4
LOS SOPORTES
Vista lateral
Vista frontal
49.75
606.15
Realizado por
Paso C Vista superior
Vista systems: modelo D19
2
1
B
5
600 Paso D
3
C
6 7
4
105
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.7 Banderola
300
304
61.80
Vista frontal
A
301.70
300
196.31
A
vista superior
vista lateral
297 Section A-A
inserto visible - 285mm
DIBUJOS TÉCNICOS DE
Paso A
Paso C
LOS SOPORTES
B
1
5
2
Realizado por
Vista systems: modelo WBSUS108
3
Paso B
A
4
3
106
Autoría propia
220
Manual de imagen global páginas:. 107-108 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.8 Rótulos de puerta
60
16
Vista frontal
2
15. 70
DIBUJOS TÉCNICOS DE LOS SOPORTES
Paso A
Realizado por
Vista systems: modelo WFL62
Vista lateral
1
Inserto visible - 13.7mm
107
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.9 Rótulos de pared
424
29.50
284.53
284.53
420
Vista superior
279
Inserto visible - 270mm Vista lateral
Vista frontal
DIBUJOS TÉCNICOS DE LOS SOPORTES
Paso A (x2)
1
Paso C B
2
Paso E A
D
Realizado por
Vista systems: modelo WFL81 Push
Push
Place
Paso B A
Paso D
5
3 4
C
108
Autoría propia
221
Manual de imagen global páginas:. 109-110 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.10 Rótulos de puerta o servicios
200
3 2
250
256
1
Paso A
DIBUJOS TÉCNICOS DE LOS SOPORTES 21.40
Vista frontal
Realizado por
Vista lateral
A
201.45
Vista systems: modelo WFP48
Paso B
Vista superior
4
[7.8"] 198
Inserto visible - 191.5mm
109
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.1.11 Colgante
910
300
301.70
61.80
Vista frontal
Vista lateral 5
914
A
6
B
297
Inserto visible - 209mm
A
Paso C
Vista superior
DIBUJOS TÉCNICOS DE LOS SOPORTES
Paso A
4
x2
2
Realizado por
1
Vista systems: modelo SUS37
C 3
Paso B
4
Insert
Paso D
A
7
Insert
Pull
110
Autoría propia
222
Manual de imagen global páginas:. 111-112 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4 5.2 MATERIALES DE LOS SOPORTES
Perfil y acabado
Aluminio anodizado cepillado
Base
Acero color negro
Tapa superior
Aluminio
Laminas de protección
Policarbonato transparente. - Impresos en un material relativamente flexible y delgado. - Se recomienda un material mate(sin brillo) - Técnica de impresión: Ploter de alta calidad. - Si el soporte es pequeño se puede imprimir en láser. - El Tótem de emergencia se puede elaborar con ploter de corte en vinil.
MATERIALES DE LOS SOPORTES
Graficos
111
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4 5.3 NORMAS DE INSTALACIÓN 5.3.1 Altura de las señales Las normas de instalación determinan: alturas a las que deben situarse los soportes señaléticos. Se debe tomar en cuenta además de estas recomendaciones las condiciones de visibilidad, evitando la incidencia de objetos que cubren parcialmente las señales.
Línea de loza
Subdirectorio interno
Señales de ubicación zonal
Directorio general modular
DRECTORIO GENERAL Servicios por plantas y departamentos
Piso 1 Quirófano Obstetricia Neonatología
Reservado Ambulancia
Salida Salida
Consulta externa Curación Preparación Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación
0 - Planta baja Administración Información Estadística Archivo Procesamiento Secretaría Dirección Gerencia Recursos humanos Consulta externa Curación Preparación Posconsulta
Servicios por plantas y departamentos
Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Odontología Psicología Rehabilitación Cirugía Laboratorio Emergencia Rayos x Ecosonografía
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
1 - 1era. planta alta
3 - 3era. planta alta
Hospitalización Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización
Medicina interna 4 - Pent house Residencias
2 - 2da. planta alta Pediatría Cirugía Traumatología Capilla Sala de reuniones
Línea de piso Totem de acceso principal
112
Autoría propia
223
Manual de imagen global páginas:. 113-114 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.3.2 Altura de las señales parte 2 Las señales deben estar alineados con la linea de visión, a 1.660 mm del suelo. No situar señales de pared bajos los 600 mm esto haría que estén fuera del ángulo de visión.
Rótulos colgantes Línea de loza
910 mm
33 mm
banderines 37 mm
Información
300 mm
Rótulos de información de pared
Sala de espera
999
Gineco obstetricia
asientos reservados
Rótulos de sala
Rótulos de puerta
Rótulos de puerta
Línea de piso
113
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4 5.4 EJEMPLOS DE UBICACIÓN 5.4.1 Tótem de acceso principal
TÓTEM DE ACCESO PRINCIPAL
Como edificio del hospital se encuentra alejado de la entrada, se recomienda ubicar un tótem de acceso principal a la entrada del recinto.
Entrada
Parqueadero público
Emergencia Edificio médicos Servicios generales
114
Autoría propia
224
Manual de imagen global páginas:. 115-116 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.2 Tótem de acceso a emergencia
TÓTEM DE ACCESO A EMERGENCIA
El edificio del hospital tiene un acceso independiente para emergencias, este debe estar diferenciado del acceso principal para que se lo pueda ubicar a la distancia.
Emergencia
Emergencia
Reservado Ambulancia
Parqueadero público
115
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.3 Tótem con plano
TÓTEM DE CON PLANO
El tótem con plano de ubicación tiene por
Entrada
objeto situar a los individuos en el entorno del hospital.
Emergencia Edificio médicos Servicios generales
116
Autoría propia
225
Manual de imagen global páginas:. 117-118 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.4 Directorio exterior
TÓTEM DIRECCIONAL EXTERIOR
El tótem con plano de ubicación tiene por objeto situar a los individuos en el entorno
Emergencia Edificio principal Administración Consulta Externa Hospitalización
Recursos Humanos Parqueadero público
Parqueadero
del hospital.
117
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.5 Letras corpóreas
La
fachada
del
Hospital
debe
estar
identificada con al menos un rótulo corpóreo que incluya el nombre y la marca del Hospital. El tamaño de los rótulos se establecerán en función de las dimensiones de la fachada y de la distancia de visibilidad. Los rótulos deberán ser retroiluminados.
Parqueadero público
118
Autoría propia
226
Manual de imagen global páginas:.119-120 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.6 Señales de recepción
DRECTORIO GENERAL Servicios por plantas y departamentos
0 - Planta baja Administración Información Estadística Archivo Procesamiento Secretaría Dirección Gerencia Recursos humanos Consulta externa Curación Preparación Posconsulta
SEÑALES DE
Servicios por plantas y departamentos
Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Gineco obstetricia Odontología Psicología Rehabilitación Cirugía Laboratorio Emergencia Rayos x Ecosonografía
Servicios por plantas y departamentos
Servicios por plantas y departamentos
1 - 1era. planta alta
3 - 3era. planta alta
Hospitalización Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización
Medicina interna 4 - Pent house Residencias
2 - 2da. planta alta Pediatría Cirugía Traumatología Capilla Sala de reuniones
RECEPCIÓN
Deben situarlos en la entrada principal para
que
sean
percibidos
rápidamente
por los usuarios. Se deben usar cuantos directorios sean necesarios para ubicar toda Información
la información de servicios.
119
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.7 Subdirectorio de planta
SUBDIRECTORIO DE PLANTA Esta señal guía al usuario a los diferentes servicios que se encuentran en cada planta, deben situarse cerca de los accesos de plantas, como son las escaleras o ascensores
1era. Planta alta Ginecología Neonatología Centro quirúrgico Esterilización
120
Autoría propia
227
Manual de imagen global páginas:. 121-122 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.8 Señal de ubicación de área
SEÑAL DE UBICACIÓN DE ÁREA Esta señal guía al usuario a los diferentes servicios que se encuentran en cada planta,
Consulta externa
deben situarse cerca de los accesos de
Preparación Consulta Posconsulta Medicina interna Pediatría Audiometría Vacunación Pediatría Goneco-obstetricia Cirugía
plantas, como son las escaleras o ascensores
121
SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.9 Rótulos de puerta
RÓTULOS DE PUERTA
Los rótulos de puerta identifican el uso de la estancia a la que da acceso la puerta
999
Suministros
999
Dirección
999
Ginecoobstetricia
señalizada Deben estar situados en el eje de visión, en el lado de apertura de la puerta, y siempre a 10 cm. Del marco de la misma.
122
Autoría propia
228
Manual de imagen global páginas:. 123-124 SECCIÓN 5 SEÑALÉTICA PARTE 4
5.4.10 Rótulos de servicios generales
RÓTULOS DE SERVICIOS GENERALES
Las señales de los servicios generales se colocan específicamente en la puerta de la estancia a la que se refieren, a la altura del eje de visibilidad y centradas sobre la misma. Cuando un pictograma señalice un ascensor o un elemento (ejemplo: un tacho de basura) y no una puerta, se colocará en la Sala de espera
Asientos reservados
No fumar
vertical del elemento señalizado.
123
SECCIÓN 6 SEÑALÉTICA PARTE 5 6.1 SEÑALÉTICA VEHICULAR 6.1.1 Ambulancias
SEÑALIZACIÓN DE AMBULANCIAS
Las aplicaciones de señales vehiculares ayudan a mantener el concepto de imagen global ya que extienden el uso de la marca y su identidad corporativa.
Tipo de señal
Vehicular
Contenido informativo
Ambulancia + marca de identidad
Color
Colores sólidos de la marca. Pantone 1495C y 360C
Soporte
Vinil vehicular
Fijación
Adhesiva
124
Autoría propia
229
Manual de imagen global páginas:. 125-126 SECCIÓN 7 DISEÑO DE INTERIORES 7.1 DISEÑO DE INTERIORES 7.1.1 Interiores
SEÑALIZACIÓN DE AMBULANCIAS Salida
La cromática de los ambientes interiores
Información
es muy importante para la identidad del
Consulta Externa
Hospitalización
Planta Baja
Hospital. Los colores corporativos deben
Emergencia Consulta Externa Ginecología Patología mamaria Infertilidad
Sala de espera
Laboratorio Recursos Humanos Farmacia
estar presentes en lo posible, ya sea en
Piso 1 Quirófano Obstetricia
paredes o mobiliario, para respaldar el concepto generador y mensaje.
Tipo de diseño
Ambiental
Color
Colores sólidos de la marca: Naranja: Pantone 1495C, Verde: 360C y Blanco.
Marca de identidad
Version primaria, Full color sobre fondo blanco
125
SECCIÓN 8 MONTAJES 8.1 MONTAJES 8.1.1 Directorio exterior
126
Autoría propia
230
Manual de imagen global páginas:. 127-128 SECCIÓN 9 MONTAJES
8.1.2 Ambulancia
127
SECCIÓN 9 MONTAJES 8.1.3 Tótems de acceso, Colgante, banderola
128
Autoría propia
231
Manual de imagen global páginas:. 129-130 SECCIÓN 9 MONTAJES
8.1.4 Identificadores
129
SECCIÓN 9 MONTAJES
8.1.5 Uniformes
130
Autoría propia
232
Manual de imagen global páginas:. 131 SECCIÓN 9 MONTAJES
8.1.6 Camas
131
Autoría propia
233
CONCLUSIONES El objetivo de diseñar la imagen global del Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano fue completado satisfactoriamente en el área de diseño gráfico con la creación de un manual de imagen global, este será el soporte que guiará a la institución a mantener una relación coherente en la aplicación de su identidad corporativa.
La identidad corporativa propuesta por el grupo trabajo de esta disertación fue el primer objetivo a completado por medio del diseño de la marca institucional. La marca que será la carta de presentación del hospital.
La creación de un manual de señalética fue el segundo objetivo realizado con el propósito de alcanzar un alto nivel de comunicación funcional en el entorno del hospital. El programa señalético reforzará la imagen pública del hospital y la pregnancia de su identificador en la mente de los usuarios.
234
RECOMENDACIONES Recomendamos que se lleve a cabo la implementación del esta imagen global en el Hospital Doctor Gustavo Domínguez Zambrano ya que será un paso en la dirección correcta hacia la creación de una identidad y sobre todo de brindar un servicio de calidad a la ciudadanía de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La marca, identidad corporativa y señalética son solo el primer paso en la creación de la imagen global, son el aspecto estructural y gráfico. La imagen global se complementa con el valor humano por ejemplo: la atención al usuario, el cuidado de las instalaciones manteniendo el hospital siempre limpio, los jardines verdes que son, junto con la entrada, lo primero que ven los usuarios al llegar.
La implementados de las diferentes aplicaciones detalladas en el manual o la creación de nuevos soportes graficos deben ser realizados o supervisados por un diseñador gráfico.
235
PRESUPUESTO PRODUCTO Papelería Hoja A4 Sobre Americano Carpeta Credenciales Sellos Señalética Rótulo de puerta consultas Rótulo de pared Rótulo de puerta servicios Banderola Módulos de directorio Colgantes Tótem interno Rótulo de parqueadero Directorio externo luminoso Tótem luminoso externo Diseño Ambiental Automóviles micro perforado Blusas Blazer Mandil Camisas Diseño Publicitario Flyers Afiches a2 Trípticos
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
2,000
$.07
$140
2,000
$.08
$160
1,000
$.42
$420
1
$5.50
$5.50
1
$16
$16
1
$25
$25
1
$40
$40
1
$20
$20
1
$60
$60
1
$600
$600
1
$120
$120
1
$750
$750
1
$1300
$1300
1
$2,600
$2,600
1
$4,500
$4,500
1
$320
$320
1
$35
$35
1
$40
$40
1
$35
$35
1
$20
$20
2,000
$.065
$130
1,000
$.25
$250
2,000
$.078
$155 TOTAL $11,741.5
Se recomienda elaborar las aplicaciones de papelería corporativa en imprentas de alta calidad. Impresoras Offset de 4 - 5 colores. Plotter de alta resolución.
Los costos de la señalética no incluyen la instalación. Se recomienda la adquisición de los soportes modulares de “vista systems”.
236
BIBLIOGRAFÍA Libros: MOLES, Abraham A. 1981. L’image Communication, fonctionelle. Edit. Casterman, Paris. BERNAL, César A. 2009, Metodología de la investigación. Edit. Pearson. Bogotá, Colombia. COSTA, Joan y MOLES, Abraham. 1999. Publicidad y diseño. Editorial gráfica didáctica. Barcelona, España. COSTA, Joan. 1997. Enciclopedia del Diseño. Ediciones Ceac, Barcelona España. COSTA, Joan. 2004. Identidad corporativa 4ta. Edición. COSTA, Joan. 2004. Imagen corporativa en el siglo XXI. COSTA, Joan. 2007. Señalética Corporativa Costa punto editor, Barcelona España. COSTA, Joan. 2006. Señalética de la señalización al diseño de programas. Ediciones la Crucija, Buenos aires Argentina. ARFUCH, Leonor. CHAVES, Norberto, LEDESMA. 1997 María. Diseño y Comunicación Teoría y Enfoques Críticos. Editorial Paidós, Buenos Aires Argentina. CAPROTTI Paúl. 1999. Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. Editorial Alteneo, Barcelona España. PROENZA Rafael. 2004. Diccionario de Publicidad y Diseño Gráfico. Editorial Panamericana Soporte electrónico: http://www.inec.gov.ec/web/guest /ecu_est/ est_soc/cen_ pob_ viv http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog%C3%ADa/Las_funciones_de_la_ imagen http://multimediaupd.files.wordpress.com http://tentulogo.es/blog/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagencorporativa-identidad-visua/ http://www.aiga.org/symbol-signs/ Revistas: Nuestro hospital Edición de Aniversario Nº 3 Octubre 2008, Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador.
237
ANEXO 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS
AIGA: Instituto Americano de Artes Gráficas “American Institute of Graphic Arts (AIGA)” contiene la normativa en lo referente a señalética.
COLOR: Es la sensación óptica resultante de la acción de la luz, la cual se desarrolla por ondas de distintas longitudes y a diferentes velocidades. El color distingue las formas de otras próximas.
COMUNICACIÓN: Palabra derivada de comunidad. Es el proceso mediante la cual se transmiten significados, mensajes, informaciones y conocimientos entre emisores y receptores humanos a través de un canal.
CONNOTACIÓN: Es el sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto. Se utilizan metáforas, comparaciones y utilizando el lenguaje literario, por ejemplo: «ella tenía las manos de hielo», es decir, «ella tenía las manos heladas».
CIRCULO CROMÁTICO: Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz.
DENOTACIÓN: Es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva
DISEÑO: Es un proceso de creación visual con un propósito específico, práctico; es la expresión visual de la esencia de un mensaje o producto.
FORMATO: Es el espacio bidimensional de un soporte materia normalizable, portador de
238
mensaje. En él se inscriben los distintos elementos del sistema de diseño, y en el mismo es, a la vez, portador de informaciones visuales y elementos de identidad. Se lo presenta de forma horizontal, vertical cuadrado etc.
ICONO: Nombre con el que se conoce la imagen o representación de la realidad. La escultura, pintura, fotografía, diseño, etc.
IDEA: Es la formulación del concepto publicitario bajo la forma de una frase.
IDENTIDAD: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
IDENTIDAD CORPORATIVA: Es un sistema de comunicación que se incorpora en la imagen global de la empresa, y se extiende y está presente en todas las manifestaciones, producciones, propiedades y actuaciones.
ILUSTRACIÓN: Es la acción y efecto de ilustrar (dibujar, adornar).
IMAGEN GLOBAL: Es la representación global, es el resultado de las diferentes aplicaciones del diseño. La imagen Global es función del diseño total.
IMAGOTIPO: Cuando la tipografía y el isotipo hacen interacción relacionada (cerca de)
ISOLOGOTIPO: Cuando la tipografía hace interacción con el isotipo de manera directa (dentro de).
ISOTIPO: Cuando la imagen funciona sin texto.
LOGOTIPO: Cuando la tipografía funciona como imagen.
MARCA: Se denomina “marca” al nombre o cédula de identidad de un producto o de un servicio, y es lo que ayuda al consumidor a diferenciarlo de los de la competencia.
239
MENSAJE: Es el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal determinado o medio de comunicación (como el habla, la escritura, etc.)
NOMBRE: Es la grafía particular que toma la escritura del nombre marca, es decir a una simple palabra legible, el logotipo la transforma en una “marca”
ORIGINALIDAD: Es la cualidad de las obras creadas o inventadas que las hace ser nuevas o novedosas, y que las distingue de las copias, las falsificaciones, los plagios o las obras derivadas. Una obra original ni deriva de otras obras ni es una copia realizada sobre otra, que sería su origen.
PICTOGRAMA: Es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.
PREGNANCIA: Es la cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura.
PROCESO: Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.
RECTÁNGULO ÁUREA: El rectángulo áureo, también denominado rectángulo de oro, es el rectángulo cuyos lados están en razón áurea. En la antigüedad, los geómetras consideraron que en la relación áurea existía una armonía de proporciones, razón por la que se halla con frecuencia en detalles constructivos de edificios antiguos.
El rectángulo áureo es aquel cuyo lado menor es segmento áureo del mayor, y tiene como propiedad más importante la posibilidad de efectuar una separación ilimitada de rectángulos semejantes a él, y por tanto áureos, cada vez de menor tamaño.
240
SEMIOLOGÍA: Viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.
SEMIÓTICA: Se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana.
SEÑALÉTICA: Es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
SIGLAS: Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. También son utilizadas para acortar los nombres de las empresas y formar logotipos.
SIGNO: Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
SÍMBOLO: Imagen que abstrae la idea de la mara.
TIPOGRAFÍA: Es el arte del manejo y selección de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar un trabajo de impresión. Se trata de un oficio o técnica que se encarga de todo lo referente a las letras, números y símbolos de un texto impreso (sobre un medio físico o electrónico).