Diseño de Campaña de reciclaje en colegios de la ciudad de SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE DISEÑO

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Diseñador Gráfico con mención en Comunicación Visual.

DISEÑO DE CAMPAÑA DE RECICLAJE EN COLEGIOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTORES: Campaña Campaña Evelyn Paola Martínez Bravo Gustavo Andrés Navia Román Cindy María

DIRECTOR: Diseñador Abraham Viñan Carrasco

SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2012


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DISEÑO DE CAMPAÑA DE RECICLAJE EN COLEGIOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTORES: CAMPAÑA CAMPAÑA EVELYN PAOLA MARTÍNEZ BRAVO GUSTAVO ANDRÉS NAVIA ROMÁN CINDY MARÍA

TRIBUNAL

Diseñador Abraham Viñan Carrasco

_______________________________

Director de la disertación

Diseñador Pau Ricart Masip

_______________________________

Miembro tribunal

Ingeniero David Arias Chavez _______________________________ Miembro tribunal


iii

Santo Domingo, Octubre de 2012 DEDICATORIA

A Dios quien ha sido luz en mi camino, fuente de amor y de fe. A mis padres pilar fundamental de mi vida, por su amor consejos y dedicación, por ser parte de cada experiencia y nuevos retos, por creer en mí y formar a la mujer que soy hoy en día. A mis hermanos, por jugar, llorar y reír junto a mí. A toda mi familia y amigos, por sus oraciones y buenos deseos. Finalmente a mis compañeros de este proyecto, porque juntos lo hemos logrado. Evelyn Paola Campaña Campaña

A Dios por bendecirme todos los días, a mis padres y hermanos que han sido mi apoyo constante a lo largo de mi proceso de aprendizaje. Y a mí enamorada con quien he sido participe de este hermoso camino lleno de obstáculos pero que nuestro amor y perseverancia nos ha hecho superar. Gustavo Andrés Martínez Bravo

Dedico este proyecto de tesis a Dios, porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, pilares fundamentales en mi vida, quienes han velado por mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento y por último a todas las personas que de una u otra manera me ayudaron en el proceso de mi vida estudiantil. Cindy María Navia Román


iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios Padre Todopoderoso por llenarnos de bendiciones, salud y fuerza todos los días de nuestra vida, a nuestros padres por ser nuestra fortaleza para apoyarnos cada vez que nos sentimos decaídos, a nuestros hermanos, familiares y amigos porque siempre han estado presentes para brindarnos ayuda cuando la hemos solicitado. A todos nuestros profesores por compartirnos todos sus conocimientos y de esta manera dotarnos de sabiduría para saber afrontar la vida profesional de una manera positiva. A todas las personas quienes confiaron y contribuyeron en este proyecto: Ingeniero David Arias, Magíster Iván España, Doctor Víctor Gavilánez, rectores y estudiantes de las 15 instituciones seleccionadas, personas que participaron en el focus group Señor Daniel Vega, Diseñadora Adriana Segura, Diseñadora Silvana Rosero, Señorita Cintia Rojas, Señorita Katherin Cagua y Señor Jorge Márquez.


v

RESUMEN

Este proyecto de disertación tiene como objetivo diseñar una campaña que genere conciencia e incentive los buenos hábitos del reciclaje en colegios de la ciudad de Santo Domingo, y así lograr cuatro grandes impactos; a nivel educativo las instituciones estarán debidamente capacitadas para el proceso de reciclaje, a nivel ecológico se disminuirá la utilización de materiales y se fortalecerá la conservación del medio ambiente, a nivel social los estudiantes podrán impartir sus conocimientos en su medio y a nivel económico se disminuirán los gastos de tratamiento de los materiales.

Se realizó una investigación de mercado y existe un alto índice de predisposición y viabilidad para el desarrollo del proyecto. De la información obtenida se creó la imagen de campaña, ésta surge de la unión de 2 conceptos: esfera que representa el mundo en el que vivimos y al que debemos protegerlo y 3R el proceso de reducir, reutilizar y reciclar.

ABSTRACT

This thesis project aims to the design of a campaign that engenders consciousness and promotes the good manners of recycling in the different High Schools of Santo Domingo; therefore it is created to achieve four main impacts such as the correct recycling process training in the Institutions at an educational level; the decrease of the use of unnecessary material and the strengthening for the preservation of the environment at an ecological level; the sharing of the knowledge from the students to their environment at a social level; and finally the reduction of the expenses of the materials at a financial level .

A market research was implemented and it exists a high rate of viability for the development of this project. The image of the campaign was obtained from the information gathered through this investigation. This image comes from the fusion of two concepts: the sphere that represents the world where we live for which we have to take care of; and the 3R abbreviation which stands for the process of reducing, reusing and recycling.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN……………………...………..….……………

19

II. MARCO TEÓRICO…………………………………….…………..………….…………

24

2.1 DISEÑO DE CAMPAÑA……………………………...……………………………......

24

2.1.1 Investigación de mercado………….....………………………………………….......

24

2.1.1.1 Planeación…………………………………………………………………………..

24

2.1.1.1.1 Formulario del problema…………………………………………………………

25

2.1.1.1.2 Marco teórico o información………………………………………………………

25

2.1.1.1.3 Diseño del estudio…………………………………………………………………

25

2.1.1.1.4 Programación de actividades…………………………………………………….

25

2.1.1.2 Ejecución…………………………………..…………...………………………........

25

2.1.1.2.1 Preparación de la muestra.…………………………………………………........

25

2.1.1.2.1.1 Público objetivo…………………………………………………………………

25

2.1.1.2.2 Recolección de datos……………………………………………………………..

26

2.1.1.2.3 Procesamiento de datos…………………………………………………………..

26

2.1.1.2.4 Análisis de datos…………………………………………………………………..

26

2.1.1.2.5 Presentación del informe………………………………………………………….

26

2.1.2 Planeación y estrategia...……………………………………………………….......

26

2.1.2.1 Definición de comunicación……………………………………………………......

26

2.1.2.1.1 Comunicación visual…….………………………………………………………..

26

2.1.2.2. Definición de diseño………….………………………………………………........

27

2.1.2.2.1 Universo gráfico…………………...………………………………………….......

27

2.1.2.2.1.1 Diseño de identidad ……………………………………………………………

27

2.1.2.2.1.2 Diseño de información……………………………………………………........

28

2.1.2.2.1.2.1 Información persuasiva………………………………………………….......

28

2.1.2.2.1.2.1.1 Definición de publicidad……………………………………………….......

28

2.1.2.2.1.2.1.1.1 Objetivos de la publicidad...………………………………………..........

28

2.1.2.3. Tipos de campañas publicitarias…..……………………………………………..

29

2.1.2.3.1 Campañas institucionales o corporativas………………………………………

29

2.1.2.3.2 Campañas de lanzamiento de producto o servicio…...……………………….

29

2.1.2.3.3 Campañas de mantención de producto o servicio.…………………………...

30

2.1.2.3.4 Campañas sociales……………………………………………………………….

30

2.1.2.3.5 Campañas de bien público…………………………………………………........

30


vii

2.1.2.3.6 Otros tipos de campaña……………………………………………………........

31

2.1.2.3.7 Normas que rigen las campañas….………………………………………........

31

2.1.2.4 Brief creativo……………………..…………………………………………............

32

2.1.2.4.1 Desarrollo del brief……….………………………………………………............

32

2.1.2.4.2 Contenido del brief………………………………………………………………..

33

2.1.2.5 Concepto creativo………………………………………………………….............

33

2.1.2.5.1 Investigación y familiarización...…………………...…….................................

33

2.1.2.5.2 Producción de ideas……..……………………………………………………….

33

2.1.2.5.3 Redacción publicitaria…………………………………………………………….

34

2.1.2.5.4 Visualización del concepto……………………………………………………….

34

2.1.2.6 Estrategias de campaña…..…………………………………………………….

34

2.1.2.6.1 Definición de marketing……..………………………………………………….

34

2.1.2.6.2 Tipos de marketing……………………………………………………………..…

34

2.1.2.6.2.1 Marketing directo………………………………………………………………..

34

2.1.2.6.2.2 Marketing de guerrilla…………………………………………………………..

35

2.1.2.6.2.3 Marketing viral………………………………………………………………….

35

2.1.2.7 Medios de comunicación…………………………………………………………..

36

2.1.2.7.1 Medios masivos o ATL…………………………………………………………..

36

2.1.2.7.2 Medios alternativos o BTL……..………………………………………..............

36

2.1.2.7.3 Medios auxiliares o complementarios…..……………………………..............

37

2.1.2.8 Calendario de medios……………………………………...……………………….

37

2.1.2.8.1 Timing……………………………………………………………………………..

37

2.1.2.9 Presupuesto………………...……………………………………………………..

37

2.1.3 Desarrollo de aplicaciones………………...…………………………......................

38

2.1.3.1 Dirección de arte……………………………………………………………………..

38

2.1.3.1.1 Creación de la imagen de campaña…………..………………………………..

38

2.1.3.1.2 Cromática…………………………………………………………………………

38

2.1.3.1.3 Tipografía……………….…………………………………………………………..

38

2.1.3.1.4 Fotografía e ilustración……………………………………………………………

38

2.1.3.2 Aplicación del diseño…………………………...………………………….............

39

2.1.4 Elaboración del manual……………………………………………………………….

39

2.1.5 Validación………………………………………………………………………………

39

2.1.5.1 Focus group………………………………………………………………………….

39

2.1.5.2 Encuestas……………………………………………………………………………

40

2.1.5.3 Grupos de interés…………………………………………………………………...

40


viii

2.2 RECICLAJE…………………….…………………………………...............................

40

2.2.1 Definición del reciclaje………………………………………………….……...........

40

2.2.2 Las tres “R”…………………………………………………………………….………

41

2.2.2.1 Reducir………………………………………………………………………............

41

2.2.2.2 Reutilizar…………………………………………………………………………….

41

2.2.2.3 Reciclar………………………………………………………………………………

41

2.2.3 Ventajas………………………………………………………………………………...

42

2.2.4 Desventajas…..………………………………………………………………………...

42

2.2.5 Clasificación y separación de los residuos…………………………………………

42

2.2.5.1 Papel y cartón…………………………………………………………………….....

43

2.2.5.2 Vidrio………………………………………………………………………………....

43

2.2.5.3 Plástico…………………………………………………………………………….....

43

2.2.5.4 Aluminio……………………………………………………………………………...

44

2.2.5.5 Caucho……………………………………………………………………………….

44

2.2.5.6 Orgánicos…………………………………………………………………………….

44

2.2.6 Origen de los residuos………………………………………………………………..

44

2.2.6.1 Residuos en centros educativos…………………………………………….……..

44

2.2.6.2 Residuos domésticos…………………………………………………………….....

44

2.2.6.3 Residuos comerciales………………………………………………………….......

45

2.2.6.4 Residuos sanitarios…………………………………………………………………

45

2.2.6.5 Residuos de construcción………………………………………………………….

45

2.2.6.6 Residuos industriales……………………………………………………………….

45

2.2.7 Formas de contaminación…..………………………………………………………..

45

2.2.8 Formas de reciclar y reutilizar los residuos………………………………………….

46

2.3 EDUCACIÓN…………………………………………………………………………….

49

2.3.1 Educación primaria………...………………………………………………………….

49

2.3.2 Educación bachillerato………………………………………………………….........

49

2.3.3 Educación superior…………………………………………………………………....

50

2.3.4 Educación en el Ecuador……………………………………………………............

50

2.3.4.1 Educación en Santo Domingo……………………..………………………...........

51

2.3.4.1.1 Educación bachillerato en Santo Domingo……………………………………..

51

III METODOLOGÍA……………………………………………………………..........………

52

3.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………...

52

3.2 Métodos…………………………………………………………………………………...

52


ix

3.3 Técnicas…………………………………………………………………………………...

52

3.3.1 Técnica cualitativa……………………………………………………………………..

52

3.3.2 Técnica cuantitativa…………………………………………………………………....

53

3.4 Muestreo…………………………………………………………………………………..

53

3.5 Procedimiento…………………………………………………………………………….

53

3.5.1 Investigación de mercado……………………………………………………………..

53

3.5.2 Planificación y estrategia……………………………………………………………...

53

3.5.3 Desarrollo del diseño…………………………………………………………………..

53

3.5.4 Elaboración del manual………………………………………………………………..

54

3.5.5 Validación……………………………………………………………………………….

54

3.5.5.1 Antes del lanzamiento de la campaña…………………………………………….

54

IV DISEÑO DE CAMPAÑA DE RECICLAJE EN COLEGIOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO…………………………………………………………………………

56

4.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO…………………..…………….............................

56

4.1.1 Introducción………………………………………………………………………….....

56

4.1.2 Propósito…..……………………………………………………..……………………..

57

4.1.3 Procedimiento……………...……………………………………………………..........

57

4.1.3.1 Recolección de datos………………………………………………………………..

57

4.1.3.2 Obtención de la muestra…………………………………………………………….

58

4.1.4 Reseña histórica de los colegios…………………………………………………...

60

4.1.5 Prueba piloto……………………………………………………………………………

74

4.1.5.1 Ficha de ajustes……………………………………………………………………...

74

4.1.6 Encuesta final…………………………………………………………………………..

75

4.1.6.1 Estructura de la encuesta final ...…….…………………………………………….

75

4.1.6.2 Tabulación y análisis estadístico de las encuestas……………………………...

78

4.1.7 Análisis de la entrevista…………………………………………..............................

86

4.1.7.1 Estructura de la entrevista.………………………………………..........................

86

4.1.7.2 Tabulación y análisis de la entrevista………………………...............................

89

4.1.8. Análisis de la observación directa……………………………..…………………..

96

4.1.9 Cronograma de la encuesta, entrevista y observación directa……………………

96

4.1.10 Juicios finales de resultados………………………………………………………...

97

4.1.11 Acciones a tomar en cuenta….……………………………………………………..

98

4.2 PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA

99

4.2.1 Brief creativo………………………………………………………………………..….

99


x

4.2.2 Concepto creativo………………………………………………………………….….

103

4.2.2.1 Nombre de la campaña……………………………………………………………..

103

4.2.2.2 Slogan………………………………………………………………..……………….

103

4.2.2.3 Mensaje……………………………………………………………………………….

104

4.2.3 Estrategia de comunicación…………………………………………………………..

104

4.2.3.1 Propuesta……………………………………………………………………………..

104

4.2.3.1.1 Situación actual…………………………………………………………………….

106

4.2.3.1.2 Posicionamiento…………………………………………………………………...

106

4.2.3.1.3 Estrategia creativa………………………………………………………………...

106

4.2.3.1.4 Validación……………………………………………………………………….….

108

4.2.3.2 Plan de acción……………………………………………………………………….

109

4.2.3.3 Presupuesto………………………………………………………………………….

110

4.2.4 Medios de comunicación……………………………………………………………...

111

4.2.4.1 Marketing directo…………………………………………………………………….

111

4.2.4.2 Marketing de guerrilla………………………………………………………………

111

4.2.4.3 Marketing viral……………………………………………………………………….

112

4.3 DESARROLLO DEL DISEÑO………………………………………………………..

113

4.3.1 Bocetos………………………………………………………………………………….

113

4.3.1.1 Imagen de la campaña……………………………………………………………...

113

4.3.1.2 Aplicaciones primarias………………………………………………………………

114

4.3.1.3 Aplicaciones secundarias………………………………………………………….

115

4.3.1.4 Aplicaciones terciarias……………………………………………………………...

116

4.3.2 Imagen de la campaña……………………………………………………………….

118

4.3.2.1 Signos de identidad………………………………………………………………....

118

4.3.2.2 Símbolo……………………………………………………………………………….

119

4.3.2.3 Identificador de la campaña……………………………………………………….

120

4.3.2.4 Estructura de la identidad………………………………………………………….

120

4.3.2.4.1 Geometrización………………………………………………………………...….

120

4.3.2.4.2 Factor X…………………………………………………………………………….

121

4.3.2.4.3 Área de descanso visual…………………………………………………………

121

4.3.2.4.4 Test de reducciones básicas…………………………………………………….

122

4.3.2.5 Cuadro de características taxonómicas…..……………………………………….

122

4.3.2.6 Tipografía…………………………………………………………………………….

123

4.3.2.7 Gama cromática……………………………………………………………………..

123

4.3.2.7.1 Significado de los colores………………………………………………………...

124


xi

4.3.2.8 Usos correctos de la imagen……………………………………………………..

125

4.3.2.9 Usos incorrectos de la imagen……………………………………………………..

125

4.3.3 Creación de las aplicaciones…………………………………………………………

126

4.3.3.1 Aplicaciones primarias………………………………………………………………

126

4.3.3.1.1 Cartel………………………………………………………………………………..

126

4.3.3.1.2 Guía interactiva…………………………………………………………...……….

127

4.3.3.1.3 Banner………………………………………………………………………………

128

4.3.3.2 Aplicaciones secundarias…………………………………………………………..

129

4.3.3.2.1 Botón………………………………………………………………………………..

129

4.3.3.2.2 Wallpaper para computadora……………………………………………………

130

4.3.3.2.3 Cartuchera...………………………………………………………………………..

131

4.3.3.2.4 Sticker para celular………………………………………………………………..

132

4.3.3.2.5 Pulsera……………………………………………………………………………..

133

4.3.3.3 Aplicaciones terciarias………………………………………………………………

134

4.3.3.3.1 Stand exterior de contenedores…………………………………………………

134

4.3.3.3.2 Stand interior de contenedor……………………………………………………..

135

4.3.3.3.3 Cuenta en red social………………………………………………………………

136

4.3.3.3.4 Juego………………..…………………………………………………………...…

137

4.3.3.3.5 Juego digital………..…………………………………………………………...…

138

4.4 ELABORACIÓN DEL MANUAL……………………………………………………….. 139 4.4.1 Diagramación del manual……………………………………………………………..

139

4.5 VALIDACIÓN……………………………………………………………………………..

154

4.5.1 Aplicación del focus group…………………………………………………………….

154

4.5.1.1 Etapas de preparación del focus group……………………………………………

154

4.5.1.1.1 Determinar los tipos de focus groups……………………………………………

154

4.5.1.1.2 Contratación de moderador..……………………………………………………..

154

4.5.1.1.3 Selección de participantes………………………………………………………..

154

4.5.1.1.4 Elaboración de guía de animación………………………………………………

155

4.5.1.1.5 Análisis y resultados del focus group……………………………………………

155

4.5.1.2 Recursos necesarios………………………………………………………………...

160

4.5.1.3 Ventajas y limitaciones………………………………………………………………

160

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………

161


xii

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………............ 163 GLOSARIO…………………………………………………………………………………..

165

ANEXOS………………………………………………………………………………………

170

LISTA DE GRÁFICOS, TABLAS, IMÁGENES, ESQUEMAS Y FICHAS TÉCNICAS GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1 – Segmentación de los colegios………………………………………..

58

GRÁFICO Nº 2 – Conocimiento del reciclaje…………………………...……………….

78

GRÁFICO Nº 3 – Forma de conocimiento sobre reciclaje…………….………………

79

GRÁFICO Nº 4 – Redes sociales………………………………………..………………..

80

GRÁFICO Nº 5 – Medios de comunicación……………………………..……………….

81

GRÁFICO Nº 6 – Materiales desechados……………………………….……………….

82

GRÁFICO Nº 7 – Actividades realizadas por estudiantes…………….……………….

83

GRÁFICO Nº 8 – Personaje preferido…………….………………………………………

84

GRÁFICO Nº 9 – Promover campaña…………………………………...……………….

85

GRÁFICO Nº 10 – Conformación del año lectivo...……………………...…..………….

89

GRÁFICO Nº 11 – Servicios que brinda el colegio……………………...…..………….

90

GRÁFICO Nº 12 – Imparten educación ambiental.……………………...……………...

91

GRÁFICO Nº 13 – Actividades con vinculación social……..…………...…………..….

92

GRÁFICO Nº 14 – Tratamiento actual de la basura...…………………...….………….

93

GRÁFICO Nº 15 – Frecuencia que se llevan la basura….……………...……………...

94

GRÁFICO Nº 16 – Proponer la campaña dentro del plan operativo…..…………..….

95

GRÁFICO Nº 17 – Pregunta del primer grupo del focus group………...…………..….

156

GRÁFICO Nº 18 – Pregunta del segundo grupo del focus group………...…………..

157

TABLAS TABLA Nº 1 – Colegios seleccionados…………………………………..……………….

59

TABLA Nº 2 – Conocimiento del reciclaje…………………………………..……...…….

78

TABLA Nº 3 – Forma de conocimiento sobre reciclaje…………………………………

79

TABLA Nº 4 – Redes sociales ………………………...………………..………..……….

80

TABLA Nº 5 – Medios de comunicación……………..………….……..………..……….

81


xiii

TABLA Nº 6 – Materiales desechados ……………..……….….…………..……...…….

82

TABLA Nº 7 – Actividades realizadas por estudiantes…….….…...………..………….

83

TABLA Nº 8 – Personaje preferido ……………..……………….…….………………….

84

TABLA Nº 9 – Promover campaña …………..……..………….……………..………….

85

TABLA Nº 10 – Conformación del año lectivo……………………………..…………….

89

TABLA Nº 11 – Servicios que brinda el colegio………………………………………….

90

TABLA Nº 12 – Imparten educación ambiental……………….....……………………...

91

TABLA Nº 13 – Actividades con vinculación social…………….……………………….

92

TABLA Nº 14 – Tratamiento actual de la basura…..……………………………………

93

TABLA Nº 15 – Frecuencia que se llevan la basura…………………………………….

94

TABLA Nº 16 – Proponer la campaña dentro del plan operativo……………………...

95

TABLA Nº 17 – Cronograma de encuestas, entrevistas y observación directa……...

96

TABLA Nº 18 – Matriz de ponderación de acciones a tomar en cuenta…………….

98

TABLA Nº 19 – Matriz EFI………………………………………………………………….

100

TABLA Nº 20 – Matriz EFE………………………………………………………………...

100

TABLA Nº 21 – Plan de acción…………………………………………………………….

109

TABLA Nº 22 – Presupuesto………………………………………………………………

110

TABLA Nº 23 – Pregunta del primer grupo del focus group……………………………

156

TABLA Nº 24 – Pregunta del segundo grupo del focus group…………………………

157

TABLA Nº 25 – Recursos del focus group……………………………………………….

160

TABLA Nº 26 – Ventajas y limitaciones……………..……………………………………

160

IMÁGENES IMAGEN Nº 1 – Entrega de contenedores……………………………………………….

19

IMAGEN Nº 2 – Colegio que trabajó en el proyecto………………….…………………

20

IMAGEN Nº 3 – Estudiantes que trabajaron en el proyecto…………………………..

20

IMAGEN Nº 4 – Entrega de contenedores…………………………….…………………

21

IMAGEN Nº 5 – Logotipo campaña únete al reto de reciclar………….………………

21

IMAGEN Nº 6 –Concursantes……………..………………..…………………………….

22

IMAGEN Nº 7 – Diseño de identidad…………………………………..…………………

27

IMAGEN Nº 8 – Información persuasiva………………………………………………….

28

IMAGEN Nº 9 – Campaña institucional………………………………..…………………

29

IMAGEN Nº 10 – Lanzamiento de producto…………………………..…………………

30


xiv

IMAGEN Nº 11 – Campaña social……………………………………..………………….

30

IMAGEN Nº 12 – Campaña de bien público…………………………..…………………

31

IMAGEN Nº 13 – Brief creativo………………..………………………..…………………

32

IMAGEN Nº 14 – Marketing directo………..…………………………..………………….

34

IMAGEN Nº 15 – Marketing de guerrilla…..…………………………..………………….

35

IMAGEN Nº 16 – Marketing viral…………...…………………………..…………………

35

IMAGEN Nº 17 – ATL…………………………..………………………..…………………

36

IMAGEN Nº 18 – BTL…………………………..………………………..…………………

36

IMAGEN Nº 19 – Medios auxiliares o complementarios...…………..………………..

37

IMAGEN Nº 20 – Reciclaje………………….…………………………..…………………

40

IMAGEN Nº 21 – Las tres R.....…………….…………………………...………………...

41

IMAGEN Nº 22 – Clasificación y separación de residuos….………..………………..

43

IMAGEN Nº 23 – Utilización de papel….….…………………………..………………….

47

IMAGEN Nº 24 – Utilización de lata…….….…………………………..…………………

47

IMAGEN Nº 25 – Utilización de plástico.….………………………….. ………………..

48

IMAGEN Nº 26 – Utilización de vidrio….….…………………………..…………………

48

IMAGEN Nº 27 – Bocetos de la imagen...…………………….……………………..…

113

IMAGEN Nº 28 – Boceto final de la imagen……...………………….……………..……

113

IMAGEN Nº 29 – Boceto del cartel…………..………………….………………………

114

IMAGEN Nº 30 – Boceto de la guía interactiva …………………………………………

114

IMAGEN Nº 31 – Boceto del banner………………..…….………………………………

114

IMAGEN Nº 32 – Boceto del botón….…………….………………………………………

115

IMAGEN Nº 33 – Boceto de wallpaper para computadora...…………….………...…

115

IMAGEN Nº 34 – Boceto de mochila…………….………………..………………………

115

IMAGEN Nº 35 – Boceto sticker para celular ...…………………………………………

116

IMAGEN Nº 36 – Boceto pulsera...………………….………………………………….…

116

IMAGEN Nº 37 – Boceto stand de contenedores...………………….……………….…

116

IMAGEN Nº 38 – Boceto red social…………………………………………………….....

117

IMAGEN Nº 39 – Boceto del juego……………....………………….………………….

117

IMAGEN Nº 40 – Boceto del árbol interactivo…...………………………………………

117

IMAGEN Nº 41 – Signo de identidad (reciclaje) ...………………….………………..…

118

IMAGEN Nº 42 – Signo de identidad (mundo) ...………………….………………….…

118

IMAGEN Nº 43 – Símbolo de las 3R...………………….……………………………..…

119


xv

IMAGEN Nº 44 – Identificador de la campaña...………………….…………………..…

120

IMAGEN Nº 45 – Geometrización de la imagen...………………….………………...…

120

IMAGEN Nº 46 – Factor X de la imagen...………………….……………………………

121

IMAGEN Nº 47 – Área de descanso visual de la imagen...………………….…………

121

IMAGEN Nº 48 – Test de reducciones básicas de la imagen...……………….….……

122

IMAGEN Nº 49 – Usos correctos de la imagen...………………….………….………

125

IMAGEN Nº 50 – Usos incorrectos de la imagen...………………….………….………

125

IMAGEN Nº 51 – Montaje del cartel………………………………….………….………

126

IMAGEN Nº 52 – Montaje de guía interactiva……….……………….………….………

127

IMAGEN Nº 53 – Montaje de banner………………………………….………….………

128

IMAGEN Nº 54 – Montaje de botón……………….………….……………………..……

129

IMAGEN Nº 55 – Montaje de wallpaper para computadora……….………….………

130

IMAGEN Nº 56 – Montaje de mochila……………………………….………….………

131

IMAGEN Nº 57 – Montaje de sticker…………………………………………….………

132

IMAGEN Nº 58 – Montaje de pulsera……………….………….…………………………

133

IMAGEN Nº 59 – Montaje de stand de contenedores……………….………….………

134

IMAGEN Nº 60 – Montaje de cuenta social……………….………….……………….…

135

IMAGEN Nº 61 – Montaje de juego…….…………...………………….………….…..…

136

IMAGEN Nº 62 – Montaje de juego digital………...………………….………….…..…

137

IMAGEN Nº 63 – Montaje de árbol interactivo…....………………….………….………

138

IMAGEN Nº 64 –Portada y contraportada del manual……………………………….…

139

IMAGEN Nº 65 – Índice del manual……………………………...…....………….………

140

IMAGEN Nº 66 – Introducción – presentación del manual….……………………….…

140

IMAGEN Nº 67 – Maquetación del manual – página 3 y 4……………………….........

141

IMAGEN Nº 68– Maquetación del manual – página 5 y 6……………………….........

141

IMAGEN Nº 69 – Maquetación del manual – página 7 y 8……………………….........

142

IMAGEN Nº 70 – Maquetación del manual – página 9 y 10…………………….........

142

IMAGEN Nº 71 – Maquetación del manual – página 11 y 12…………………….........

143

IMAGEN Nº 72 – Maquetación del manual – página 13 y 14…………………….........

143

IMAGEN Nº 73 – Maquetación del manual – página 15 y 16…………………….........

144

IMAGEN Nº 74 – Maquetación del manual – página 17 y 18..….……………….........

144

IMAGEN Nº 75 – Maquetación del manual – página 19 y 20…………………….........

145

IMAGEN Nº 76 – Maquetación del manual – página 21 y 22…………………….........

145


xvi

IMAGEN Nº 77 – Maquetación del manual – página 23 y 24…………………….........

146

IMAGEN Nº 78 – Maquetación del manual – página 25 y 26…………………….........

146

IMAGEN Nº 79 – Maquetación del manual – página 27 y 28…………………….........

147

IMAGEN Nº 80 – Maquetación del manual – página 29 y 30…………………….........

147

IMAGEN Nº 81 – Maquetación del manual – página 31 y 32…………………….........

148

IMAGEN Nº 82 – Maquetación del manual – página 33 y 34…………………….........

148

IMAGEN Nº 83 – Maquetación del manual – página 35 y 36…………………….........

149

IMAGEN Nº 84 – Maquetación del manual – página 37 y 38…………………….........

149

IMAGEN Nº 85 – Maquetación del manual – página 39 y 40…………………….........

150

IMAGEN Nº 86 – Maquetación del manual – página 41 y 42…………………….........

150

IMAGEN Nº 87 – Maquetación del manual – página 43 y 44…………………….........

151

IMAGEN Nº 88 – Maquetación del manual – página 45 y 46…………………….........

151

IMAGEN Nº 89 – Maquetación del manual – página 47 y 48…………………….........

152

IMAGEN Nº 90 – Maquetación del manual – página 49 y 50…………………….........

152

IMAGEN Nº 91 – Maquetación del manual – página 51 y 52…………………….........

153

IMAGEN Nº 92 – Maquetación del manual – página 43 y 54…………………….........

153

IMAGEN Nº 93 – Estudiantes realizando la encuesta…………………………….........

193

IMAGEN Nº 94 – Contacto con los estudiantes…………..……………………….........

193

IMAGEN Nº 95 – Realización de fotografías para los diseños.………………….........

194

IMAGEN Nº 96 – Desarrollo de fotografías para montajes……………………….........

194

IMAGEN Nº 97 – Proceso de diseño……………………….……………………….........

195

IMAGEN Nº 98 – Grabación del focus group……………...……………………….........

195

IMAGEN Nº 99 – Participante del focus group..……………………..…………….........

196

IMAGEN Nº 100 – Participante opinando del concepto de la campaña……….........

196

IMAGEN Nº 101 – Moderador del focus group…………………..……………….........

197

IMAGEN Nº 102 – Participantes llenando las fichas…………………………..….........

197

IMAGEN Nº 103 – Profesional participando en el focus group...……………..…......... 198 IMAGEN Nº 104 – Estudiantes que participaron en el focus group..........................

198

ESQUEMAS ESQUEMA Nº 1 – Proceso de metodología...………………….………………………..

55

ESQUEMA Nº 2 – Análisis FODA...………………….………………………………..….

99

ESQUEMA Nº 3 – Pirámide de Abraham Maslow...………………….…………………

101


xvii

ESQUEMA Nº 4 – Pasos de estrategia de comunicación…...…….………...…………

104

ESQUEMA Nº 5 – Estrategia de comunicación....………………….………...…………

105

ESQUEMA Nº 6 – Aplicación del focus group……….....………………….……………

159

FICHAS TÉCNICAS FICHA TÉCNICA Nº 1 – Colegio Alessandro Volta..……………………………………

60

FICHA TÉCNICA Nº 2 – Colegio Alfredo Pareja Diezcanseco…..........………………

61

FICHA TÉCNICA Nº 3 – Colegio Carlomagno Andrade………………….….....………

62

FICHA TÉCNICA Nº 4 – Colegio Distrito Metropolitano…..……………………………

63

FICHA TÉCNICA Nº 5 – Colegio Federico González Suárez….…………….……...…

64

FICHA TÉCNICA Nº 6 – Colegio Iberoamericano…………………………….…………

65

FICHA TÉCNICA Nº 7 – Colegio Técnico Julio Moreno Espinoza………….…………

66

FICHA TÉCNICA Nº 8 – Colegio Latino…………….……………………………………

67

FICHA TÉCNICA Nº 9 – Colegio Pio XII……………………...…….……………………

68

FICHA TÉCNICA Nº 10 – Colegio Raúl González Astudillo.……………………..……

69

FICHA TÉCNICA Nº 11 – Colegio Santo Domingo……..…..……….…………………

70

FICHA TÉCNICA Nº 12 – Colegio Villaflorida…………………….…..........……………

71

FICHA TÉCNICA Nº 13 – Unidad Educativa Antonio Neumane......…………….……

72

FICHA TÉCNICA Nº 14 – Unidad Educativa Fe y Alegría………….………….………

73

FICHA TÉCNICA Nº 15 – Unidad Educativa Madre Laura...………………….………

73

FICHA TÉCNICA Nº 16 – Observaciones de prueba piloto...…………………………

74

FICHA TÉCNICA Nº 17 – Marketing directo……………….....………………….………

111

FICHA TÉCNICA Nº 18 – Marketing de guerrilla………….....………………….………

112

FICHA TÉCNICA Nº 19 – Marketing viral………………....……………….…….………

112

FICHA TÉCNICA Nº 20 – Cuadro de características taxonómicas....……………...…

122

FICHA TÉCNICA Nº 21 – Tipografía…………………………………...……………...…

123

FICHA TÉCNICA Nº 22 – Gama cromática CMYK y RGB……………….……………

123

FICHA TÉCNICA Nº 23 – Aplicación primaria cartel...………………….…………..…

126

FICHA TÉCNICA Nº 24 – Aplicación primaria guía interactiva...……….…………….

127

FICHA TÉCNICA Nº 25 – Aplicación primaria banner…………………………………

128

FICHA TÉCNICA Nº 26 – Aplicación secundaria botón...………………….……...….

129

FICHA TÉCNICA Nº 27 – Aplicación secundaria wallpaper para computadora...…...

130

FICHA TÉCNICA Nº 28 – Aplicación secundaria cartuchera..…………….…..…….… 131


xviii

FICHA TÉCNICA Nº 29 – Aplicación secundaria sticker para celular...…….…..….…

132

FICHA TÉCNICA Nº 30 – Aplicación secundaria pulsera...………………..….…….…

133

FICHA TÉCNICA Nº 31 – Aplicación terciaria stand de contenedores...………..……

134

FICHA TÉCNICA Nº 32 – Aplicación terciaria stand de contenedor interior…..……

135

FICHA TÉCNICA Nº 33 – Aplicación terciaria cuenta en red social…………………..

136

FICHA TÉCNICA Nº 34 – Aplicación terciaria juego...………………….………………

137

FICHA TÉCNICA Nº 35 – Aplicación terciaria juego digital…………….………………

138

ANEXOS ANEXO Nº 1 – Solicitud para CADES……………………………………………………

170

ANEXO Nº 2 – Oficio para el Ministerio de Educación…………………………………

171

ANEXO Nº 3 – Oficio para la PUCESD…………………………………………………

172

ANEXO Nº 4 – Oficio para los colegios…………………………………………………

173

ANEXO Nº 5 – Encuesta de la prueba piloto…………………………………………….

174

ANEXO Nº 6 – Encuesta final……………………………………………………………..

176

ANEXO Nº 7 – Formato de entrevista a la institución…………………………………..

178

ANEXO Nº 8 – Ficha técnica para entrevistados en cada institución…………………

180

ANEXO Nº 9 – Ficha de observación directa a instituciones.........……………………

181

ANEXO Nº 10 – Solicitud de cámaras fotográficas….…………………………………

182

ANEXO Nº 11 – Oficio a empresa recicladora…………………………………………..

183

ANEXO Nº 12 – Carta de interés de la empresa recicladora…………………………..

184

ANEXO Nº 13 – Oficio a Ministerio de Medio Ambiente…………………..……………

185

ANEXO Nº 14 – Carta de interés del Ministerio del Medio Ambiente…………………

186

ANEXO Nº 15 – Solicitud de estudio de grabación….…………………………………

187

ANEXO Nº 16 – Carta de invitación para moderador al focus group………………….

188

ANEXO Nº 17 – Carta de invitación para profesionales al focus group……………....

189

ANEXO Nº 18 – Carta de invitación para estudiantes al focus group…………...……

190

ANEXO Nº 19 – Formato de preguntas del focus group para el moderador..........

191

ANEXO Nº 20 – Formato de preguntas del focus group para profesionales y estudiantes……………………………………………………………………………….

192

ANEXO Nº 21 – Fotografías del proceso de la disertación............……………………

193


19

I ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial el reciclaje ha sido un tema de interés por parte de todos los organismos de protección del medio ambiente. Pero no solo estos proyectos resaltan con ese mismo objetivo, sino que campañas de diversos grupos de personas han tenido buena acogida en el mundo. En diversos colegios han realizado campañas que involucran a los estudiantes, teniendo excelentes resultados. A nivel Internacional se realizó una campaña denominada “Danos una Mano con el Punto Limpio”, esto se llevó a cabo en Chile, que tuvo como objetivo promover la sensibilización ambiental por medio de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) en colegios de la comuna de Rancagua (Chile). Para ello, se realizaron más de 120 talleres de educación ambiental; se instalaron once puntos limpios para reciclar latas, botellas plásticas, papel y cartón; y se entregaron materiales educativos y tres computadoras (Ver imagen Nº 1).

La buena acogida de este proyecto hizo que más colegios dentro del país se involucren también en el cuidado del tema ambiental, creó conciencia dentro de la comunidad educativa y permitió que se realice más proyectos que incentivaran al reciclaje. (Ver imagen Nº 2 en página siguiente).


20

A nivel Nacional se realizó una campaña denominada “Piensa Verde” , que se llevó a cabo en La Universidad Central del Ecuador – Quito, se creó en el mes de abril del 2008, por iniciativa de los grupos ecológicos existentes en las escuelas Medicina, Agronomía, Trabajo Social y Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador; quienes bajo el respaldo institucional del Departamento de Bienestar Universitario desde la Sección de Trabajo Social, han unido esfuerzos para contribuir con la reducción de la degradación ambiental del planeta y así salvaguardar el hábitat de la humanidad, con especial énfasis, en cuidado y protección del entorno ecológico de la comunidad universitaria, a través de acciones orientadas al manejo adecuado de desechos y basura en general, en procura de espacios limpios y protegidos. (Ver imagen Nº 3).

La campaña realizada tuvo muy buena acogida dentro del conglomerado estudiantil y los estudiantes aportaban a esta iniciativa respetando los tachos destinados para los diferentes tipos de desechos, y así se creó un buen ambiente de colaboración y respeto del ecosistema.


21

Pero aun así a nivel nacional dentro de los colegios no existen proyectos que resalten y que hagan ver que este periodo estudiantil también está preocupado por lo que sucede con el medio ambiente. (Ver imagen Nº 4).

. A nivel Local, la Dirección de Ambiente de la municipalidad de Santo Domingo llevó a cabo la socialización del primer concurso estudiantil de reciclaje ‘Únete al reto de reciclar’, con los 42 establecimientos educativos inscritos, con lo cual buscó concientizar e incentivar a la ciudadanía sobre la importancia de la caracterización de los desechos. (Ver imagen Nº 5).

El concurso fue presentado el 15 de agosto de 2011 ante distintas instituciones educativas y autoridades del cantón. Las inscripciones se llevaron a cabo en dos categorías, colegios y escuelas. En esta etapa, comprendida entre el lunes 15 y viernes 26 de agosto de 2011. El plazo para que los estudiantes recolecten los materiales: papel, cartón y botellas de plástico, era de dos meses, desde 5 hasta el 28 de octubre de 2011.


22

La campaña permitió la recolección de 31 toneladas, 851 kilogramos de material reciclado, el mismo que se clasificó en papel blanco 2.438 toneladas; papel mixto de archivo 5.038 toneladas; cartón 10.933 toneladas; periódico 5.448 toneladas y botellas plásticas 7.994 toneladas. Los premios para las instituciones ganadoras consistieron en otorgar una mañana de esparcimiento con actos culturales y recreativos a cada institución educativa. Además, a cada establecimiento educativo la empresa recolectora entregó el valor correspondiente por la compra de los materiales reciclados. (Ver imagen Nº 6).

Se ha notado ciertas falencias y aspectos que no se han tomado en cuenta para la realización de la campaña, como el tiempo de duración, lugares apropiados para el depósito de los desechos, entre otros. Por esta razón es que este proyecto busca cambiar de una manera adecuada la idea de una campaña de reciclaje, comenzando por el mismo sector vulnerable y olvidado en este tema a nivel local. Los colegios son los llamados a transmitir este mensaje de conciencia, empezando en el campo estudiantil para luego transmitirlo a sus familias y crear una cadena de información ordenada. Al encontrarse en una etapa de madurez los estudiantes irán desarrollando aptitudes que generen cambios acelerados y harán del reciclaje un tema de importancia dentro del colegio, de sus casas y de sus barrios. Debido a que en la ciudad, especialmente en el sector educativo no existen este tipo de campañas, es de importancia el proyecto, ya que generará cuatro grandes impactos:


23

- NIVEL EDUCATIVO: los estudiantes como el personal administrativo de los colegios estarán debidamente informados y capacitados de cómo deben realizar el proceso de reciclaje. Tendrán un orden y se basarán en cada uno de los consejos y lineamientos que se les proporcionará en este proyecto, para así llevar una institución culta y responsable en el cuidado ambiental del planeta. - NIVEL ECOLÓGICO: Se disminuirá la utilización de materiales y así se fortalecerá la conservación del medio ambiente. - NIVEL SOCIAL: Los estudiantes podrán impartir sus conocimientos, a todas las personas que estén en su medio, tales como, padres, amigos, hermanos, entre otros. - NIVEL ECONÓMICO: Se disminuyen los gastos de tratamiento de estos materiales. Además de estos cuatro impactos el proyecto es de importancia debido a que servirá como referencia para otras instituciones locales y nacionales, y de esta manera se comunique el grado de importancia del reciclaje, y ante todo que el cambio empieza desde uno mismo. El principal beneficiario de este proyecto va a ser el medio ambiente, porque al momento que los desechos son distribuidos de manera organizada se contribuye con la reducción de la contaminación, por otro lado estos desechos al ser reciclados recibirán una nueva vida útil lo cual hará que la materia prima sea reutilizada. Como beneficiario secundario tenemos a los estudiantes, porque aprenden a organizar los desechos y se crea en ellos una cultura de responsabilidad y respeto a la naturaleza, y por ende a los seres vivos. Los estudiantes van a ser grandes contribuyentes de este proyecto porque ellos serán el medio por el cual nuestro ecosistema será cuidado de una mejor manera y al encontrarse en proceso de aprendizaje están en la edad exacta para que concienticen y sean influenciados de una manera positiva por la campaña. De esta manera se logra determinar que el proyecto es factible, porque el único fin que tiene es el de contribuir que la vida en el planeta sea más limpia y que los desechos sean distribuidos de tal forma que no cause un impacto negativo para el medio ambiente.


24

II MARCO TEÓRICO 2.1 DISEÑO DE CAMPAÑA El Diseño de Campaña tiene la función de proporcionar las herramientas para la gestión de una producción creativa de una campaña, puede tener un fin publicitario, social, institucional entre otros, mediante la utilización de todos los elementos gráficos, visuales y desde el punto de vista del marketing para conseguir que el mensaje que esta quiera transmitir se lo haga de manera correcta y por los medios adecuados. Como principal referente teórico en la creación de un diseño de campañas encontramos el libro “Publicidad y Comunicación Integral de Marca” que nos habla de la evolución de la publicidad la cual exige, entre otras cosas, que se utilicen medios nuevos y los ya tradicionales sean utilizados de diferente manera.

2.1.1 Investigación de mercado La investigación de mercados es una actividad propia del proceso de marketing, que se convierte en el eje de la mercadotecnia, debido a que ayuda a escoger los medios adecuados para conocer el mercado y ayuda a responder ciertas preguntas que se tendrían sobre el target como: gustos, preferencias, actividades, actitudes, entre otros. “Es considerada como una herramienta de recolección de información y de análisis de hechos y hallazgos, que es utilizada por la organización para desarrollar el plan de marketing.” 1 Para tener éxito en la investigación de mercados, se tiene que realizar el proceso, el cual comprende dos etapas básicas: la planeación y la ejecución.

2.1.1.1

Planeación

La planeación tiene como objetivos aclarar el problema y definir el enfoque de investigación. En la planeación se encuentran varias etapas para poder cumplir con los objetivos.

1

Orosco, Arturo. Investigación de Mercados, Concepto y práctica. Bogotá, Colombia, Grupo Editorial Norma S.A., Edición Juan D. Bonfante Lozano, 1999.


25

2.1.1.1.1 Formulario del problema Tiene como objetivo analizar la situación para poder establecer los propósitos u objetivos y exponer los términos de la investigación de forma clara y precisa, la metodología más es formular una lluvia de ideas del tema a investigar.

2.1.1.1.2 Marco teórico o información Comprende todos los estudios e información disponible sobre el tema a tratar, se redacta quiénes serían los posibles bancos de datos o las personas encargadas de brindar la información tanto primaria como secundaria.

2.1.1.1.3 Diseño del estudio Tiene como objetivo establecer los procedimientos que se deben cumplir en la recolección de datos, que sean de confiabilidad y garantía, estableciendo el acceso de fuentes y el tiempo de duración de la ejecución.

2.1.1.1.4 Programación de actividades Se deben establecer los tiempos, costos y actividades que se realizarán en la investigación, con el objetivo de llevar un control ordenado en la investigación.

2.1.1.2

Ejecución

En la ejecución de la investigación se forman cinco fases básicas, que ayudan a la organización de la investigación.

2.1.1.2.1 Preparación de la muestra Esta es la fase fundamental que define con exactitud cual es la muestra real a investigar, apoyándose en un marco muestral en el que se incluyen todos los datos de la población.

2.1.1.2.1.1

Público objetivo

En el marketing el público objetivo también es conocido como target (en español objetivo) y son un grupo de personas que tienen características similares como: edad, género, situación geográfica, entre otros, a las que se les dirige un mensaje con la finalidad de satisfacer una necesidad.


26

2.1.1.2.2 Recolección de datos Es una de las etapas más largas y costosas de la investigación de mercados debido a que se realizan todas las actividades que se plantearon en la programación.

2.1.1.2.3 Procesamiento de datos Tiene como objetivo analizar e interpretar en profundidad todos los datos obtenidos de la investigación, para realizar esta etapa se pueden utilizar varias metodologías como definición de variables, elección de recursos o programas especializados en la interpretación de datos,

mediante la clasificación de la información o cuadros

estadísticos que ayuden a una mejor interpretación.

2.1.1.2.4 Análisis de datos Tiene como objetivo analizar todos los datos y de esta manera llegar a conclusiones y recomendaciones que se extrajeron de la población a investigar.

2.1.1.2.5 Presentación del informe La presentación se la puede realizar mediantes tres formas, siempre y cuando sean claras y concisas: utilizando un informe escrito, realizando una presentación digital o mediante una conferencia verbal.

2.1.2 Planeación y estrategia La planificación de estrategias es un proceso de desarrollo que tiene como planes alcanzar propósitos u objetivos.

2.1.2.1 Definición de comunicación Proviene del latín communicatio, es el proceso que permite transmitir información de un individuo a otro, mediante signos y símbolos que facilitan la comprensión del mismo. Se puede expresar sentimientos, opiniones u otro tipo de cosas mediante el lenguaje oral o escrito. Toda comunicación necesita un: emisor, mensaje, canal y receptor.

2.1.2.1.1 Comunicación visual La comunicación visual es el proceso mediante el cual se elaboran, se difunden y se receptan mensajes visuales.


27

En el diseño se la puede interpretar como un conjunto de manifestaciones expresivas que hacen posible establecer diferencias visuales.

2.1.2.2

Definición de diseño

El concepto de diseño es utilizado habitualmente en el contexto de las artes, la ingeniería, la arquitectura y diversas disciplinas creativas, el cual se define como una visión que implica plasmar el pensamiento mediante lo gráfico, con el objetivo de buscar una solución en cualquier rama. El acto de diseñar, se lo considera como creatividad, lo cual es el acto de la creación, también es considerado como innovación, que es cuando el objeto aún no existe, y también se lo considera como la transformación de algo ya existente, o conocido como el re-diseño.

2.1.2.2.1 Universo gráfico El universo gráfico es el conjunto de ideas organizadas a través de imágenes que nos permite comunicar mensajes específicos a grupos determinados a través de diferentes medios. Además busca transmitir el mensaje de forma clara y directa.

2.1.2.2.1.1

Diseño de identidad

Son signos de identidad que definen a un objeto, individuo o entidad, y gracias a los cuales las distinguimos y podemos almacenarlas en la memoria. Comúnmente se lo utiliza para posicionar una empresa mediante la identidad corporativa. (Ver imagen Nº 7).


28

2.1.2.2.1.2

Diseño de información

Es una manera de trabajar en el diseño para la solución de problemas de información, permitiendo a una persona tomar datos de su medio y ordenarlos de manera adecuada y que sirva como guía de su propósito.

2.1.2.2.1.2.1 Información persuasiva Es considerado como un sinónimo de control mental, debido a que se influencia a las personas a aceptar un punto de vista de manera voluntaria, empleando razones, ideas personales. (Ver imagen Nº 8).

2.1.2.2.1.2.1.1

Definición de publicidad

Es una técnica de comunicación hacia un público objetivo con la idea de promocionar un producto o servicio a través de medios de comunicación para motivarlos a una acción de consumo. “A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público objetivo.” 2

2.1.2.2.1.2.1.1.1

Objetivos de la publicidad

Como principal, es informar al consumidor sobre los beneficios que pueda ofrecer un producto o servicio, además se resalta la diferenciación que tiene en relación con otras marcas.

2

http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad


29

Otro de los objetivos es impulsar al cliente de manera psicológica a identificarse con el producto o servicio y éste a su vez sea adquirido, para así elevar el índice de consumo. También la publicidad ayuda a mejorar la imagen de un producto, servicio o empresa, a informar novedades y a fidelizar.

2.1.2.3

Tipos de campañas publicitarias

Son estrategias creativas que una persona, empresa o entidad realizan, con la finalidad de transmitir un mensaje a un público objetivo, o alcanzar el éxito de un producto o servicio a corto o largo plazo. Existen diversos tipos de campaña que se pueden emplear, dependiendo de los objetivos que se deseen alcanzar, todos estos tienen relación entre sí, debido a que están encaminados a lograr el éxito.

2.1.2.3.1 Campañas institucionales o corporativas El objetivo de estas campañas es crear, mantener o hacer un rebranding de la imagen de una empresa. Este tipo de campañas se suelen realizar cuando la empresa se cambia de local, adquiere un nuevo servicio, una nueva tecnología o simplemente una asociación con otra empresa. (Ver imagen Nº 9).

2.1.2.3.2 Campañas de lanzamiento de producto Tienen como objetivo el lanzar o anunciar la salida de un nuevo producto, servicio o marca.


30

Entre las principales características de este tipo de campaña, es la innovación, de manera que motive al target al que esté dirigido, otra es la presentación, ésta debe contener todas las características de lo que se esté lanzando. (Ver imagen Nº 10).

2.1.2.3.3 Campañas de mantención o de producto Este tipo de campañas tienen como objetivo, mantener el posicionamiento de la marca de un producto o servicio dentro del mercado.

2.1.2.3.4 Campañas sociales El objetivo de la campaña social, es poder beneficiar a una localidad o a un grupo específico de personas, donde se pretende que adapten ciertas ideas, actitudes, o conductas, que le hagan modificar para bien, su estilo de vida. (Ver imagen Nº 11).

2.1.2.3.5 Campañas de bien público Se denominan así debido a que planean actividades sin ánimo de lucro, por lo general son realizadas por gobiernos, fabricantes, entidades que se encargan del servicio comunitario o caritativas. Lo que buscan es la satisfacción cultural, rehabilitación de


31

minusválidos. Invitan a brindar apoyo a causas importantes como: droga, cuidado ecológico, problemas de salud, entre otros.

2.1.2.3.6 Otros tipos de campañas Existen otros tipos de campañas como: patrocinio en las que el anunciante comunica su vinculación como patrocinador de algún evento, actividades ajenas a la empresa, esto lo hacen con fines lucrativos. Teaser es otro tipo que tiene como objetivo causar curiosidad ante el espectador, esto se lo hace cuando va a salir un producto nuevo al mercado o en la renovación de algún otro, pero solo puede durar una semana debido a que el target podría perder el interés. Asociativas, están vinculadas con otras empresas para defender intereses comunes. (Ver imagen Nº 12).

2.1.2.3.7 Normas que rigen las campañas - Unificar la campaña con características comunes que las hagan identificables y coherentes. - Generar continuidad temporal, es decir mediante repeticiones en períodos más o menos prolongados que ayuden a lograr una penetración satisfactoria.


32

- Factores que desaconsejen el cambio: no se puede cambiar de dirección si los factores del mercado no se han alterado notoriamente. “Cambiar los hábitos, lograr actitudes favorables, es lo más complicado del mundo”, para lograr buenos resultados se necesita insistir sin tregua alguna, hasta que la gente altere sus costumbres. - Es necesario actualizar constantemente los anuncios, debido a que las personas se cansan brevemente de lo cotidiano. Es importante tener cobertura con todos los medios necesarios, porque proporcionan una ruta eficaz para llegar a la mente del target.

2.1.2.4

Brief creativo

Se crean estrategias publicitarias basadas en la información brindada por el cliente y las investigaciones realizadas, para luego ser presentadas y aprobadas. Para iniciar el proceso creativo hay que tomar en cuenta ciertos datos del cliente como: la marca, producto o servicio, target y plaza. Como segundo punto se analizan los propósitos, objetivos y se identifican los puntos claves, para finalmente lograr una mejor relación cliente-agencia. El brief creativo permite a la agencia conocer la calidad de sus estrategias y si se han tenido en cuenta todas las necesidades del cliente. Además se deben cumplir varios requisitos como: un dialogo inicial, un punto central, un contrato y una lista de control. (Ver imagen Nº 13).

2.1.2.4.1 Desarrollo del brief Lo primero que se debe identificar son los objetivos de la campaña, para así estar seguros hacia donde queremos apuntar nuestra estrategia, la que nos va a ayudar a cumplir con los objetivos. Para desarrollar el brief creativo se toman los siguientes puntos


33

en consideración: ¿a quién se dirige?, ¿qué se desea decir?, proposición única de venta, proposición de venta emocional, entre otros.

2.1.2.4.2 Contenido del brief El brief creativo no debe ser desarrollado de forma estricta, manejando lineamientos únicos de creación. Debe ser escrito de forma sencilla sin exagerar en términos de marketing, el formato es libre y puede ser creado por la propia agencia, lo que se debe contemplar son los siguientes parámetros de información: antecedentes, objetivos, público objetivo, reacción esperada del público, proposición, corroboración, tono, requisitos y obligaciones.

2.1.2.5

Concepto creativo

“El concepto creativo se encuentra en el corazón de cualquier campaña publicitaria de éxito. La tarea de encontrar tanto un concepto original como una serie de ideas vinculadas a él está en manos del equipo creativo.” 3

2.1.2.5.1 Investigación y familiarización Consiste en la búsqueda de información sobre un producto o servicio, los interesados, quienes son los que lo producen o venden, hasta quienes pueden querer ser parte de la utilización del mismo. Es importante familiarizarse con el producto, vivir con él desde el proceso de elaboración, comercialización, hasta su consumo y tomar en cuenta cada una de las características observadas en este proceso.

2.1.2.5.2 Producción de ideas La forma más eficaz de producir buenas ideas es tener muchas ideas, organizarlas y escoger entre todas la que mejor se adapte al brief realizado previamente. Cuando se producen las ideas nunca es bueno "casarse" con la primera, aunque sea muy buena, se tienen que producir más opciones que aseguren que la primera es la mejor. Todos somos capaces de generar ideas, pero tener las siguientes características pueden ayudar a generarlas continuamente y de una manera más creativa. El buen humor, el ser observador, tener una libreta de apuntes y anotar las cosas que te llamen la atención pueden contribuir en la generación de ideas. 3

AVA Publishing S.A., Principios de la publicidad. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2007.


34

2.1.2.5.3 Redacción publicitaria Las palabras tienen que interactuar con las imágenes de un anuncio publicitario. Se debe utilizar un lenguaje comprensible para el público objetivo y que el texto no juegue en dos direcciones.

Es importante que las dos partes del anuncio cumplan su tarea

comunicativa.

2.1.2.5.4 Visualización del concepto Es importante realizar bocetos sobre papel para que los creativos puedan comprender lo que se quiere visualizar, también pueden estar acompañados de una explicación escrita que ayude a reforzar la idea.

2.1.2.6

Estrategias de campañas

2.1.2.6.1

Definición de marketing

El marketing es el término utilizado ante la acción del intercambio entre dos partes con la finalidad de que ambas resulten beneficiadas. También se conoce como las diferentes estrategias que ayudan a posicionar los productos o servicios en el mercado. El objetivo es contribuir a las empresas a liderar un mercado, aplicando herramientas creativas, que se posicionen en la mente del consumidor y de esta manera superar a la competencia.

2.1.2.6.2

Tipos de marketing

2.1.2.6.2.1

Marketing directo

Es la comunicación a través de medios determinados con un diálogo directo. Tiene como objetivos: generar fidelidad y ganar clientes. Además están sujetos a adaptarse a nuevas circunstancias con nuevos competidores o nuevos productos. También pretenden mantener un diálogo mutuo los clientes. (Ver imagen Nº 14).


35

2.1.2.6.2.2

Marketing de guerrilla

El marketing de guerrilla es un término utilizado que describen campañas publicitarias que utilizan medios no tradicionales para posicionar sus productos y servicios, y que de esta manera adquirir fidelidad. Por lo general las campañas de guerrillas aplican técnicas de ambiente media, es decir se relacionan con el entorno o en este caso con el público objetivo al cual va dirigido el producto o servicio. (Ver imagen Nº 15).

2.1.2.6.2.3

Marketing viral

Son técnicas de marketing que se introducen en las redes sociales para ser transmitidas de persona a persona, compartiendo contenidos divertidos e interesantes. También se la conoce como marketing encubierto basadas en Internet. (Ver imagen Nº 16).


36

2.1.2.7

Medios de comunicación

2.1.2.7.1

Medios masivos o ATL

Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado, también se conocen como medios medidos. Entre éstos se encuentran la televisión, radio, periódicos, revistas, internet y cine. (Ver imagen Nº 17).

2.1.2.7.2 Medios alternativos o BTL Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras. Entre éstos se encuentran faxes, carritos de compras con video en las tiendas comerciales, protectores de pantallas de computadoras, discos compactos, kioscos interactivos en tiendas departamentales, anuncios que pasan antes de las películas en los cines y en los videos casetes rentados. (Ver imagen Nº 18).


37

2.1.2.7.3 Medios auxiliares o complementarios Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado, también se conocen como medios no medidos, entre éstos se encuentran la publicidad exterior, la publicidad interior, la publicidad directa o correo directo. (Ver imagen Nº 19).

2.1.2.8

Calendario de medios

Plan detallado donde indica cuándo se distribuirán los anuncios y los comerciales, así como el medio en el que van a aparecer, ayudando a tener una mayor organización del proyecto a realizar.

2.1.2.8.1 Timing “Se refiere a planear, a lanzar la publicidad en el momento adecuado. Por más que una idea sea buena, si la publicidad es lanzada en cualquier momento, probablemente carezca de éxito, o tenga menos éxito que si hubiese sido lanzada con una programación que la situara en el momento adecuado.” 4

2.1.2.9

Presupuesto

Es la descripción del costo total para la elaboración de la campaña, éste varía de acuerdo a las actividades que se realicen y a los recursos que se necesiten, ya sean humanos, físicos y tecnológicos. Una de los objetivos principales del presupuesto se relaciona con el control financiero de la organización o proyecto.

4

http://www.publicidadweb.ws/tipos/publicidad-comercial.html


38

2.1.3 Desarrollo de aplicaciones 2.1.3.1

Dirección de arte

2.1.3.1.1 Creación de la imagen de campaña Cuando se ha acordado el concepto generador de la campaña con el cliente, es momento de desarrollar la imagen de la campaña. Para este punto del proceso se debe tener claro el mensaje que va a proyectar la campaña y cuáles son los objetivos. Para la creación se debe tener en cuenta, la disposición y composición de la imagen, por lo tanto debe ser agradable a la vista y debe reforzar el mensaje, no hay que complicarse, hay que mantenerlo simple y ordenado. Por lo general siempre se intenta llenar la página con todas las características que ofrece el producto o servicio, pero se debe dar preferencia y énfasis al detalle más importante con la finalidad que el diseño sea claro y conciso.

2.1.3.1.2 Cromática “El color desempeña un papel importante en la toma de decisiones en diseño, ya que añade variedad, sensación y una dimensión espacial. Los colores seleccionados para un diseño no sólo provocan reacciones psicológicas y emocionales, sino que además tienen que apoyar y realzar los aspectos formales.” 5

2.1.3.1.3 Tipografía Se conoce como tipografía a la selección adecuada de tipos para transmitir un mensaje claro y conciso. Es importante comprender la importancia de la tipografía, lo cual es clave para una dirección de arte eficaz. Antiguamente los tipógrafos tenían muchos años de experiencia y marcaban reglas muy estrictas, limitaban cualquier posibilidad de experimentar con tipografías. Algunos directores creativos desafían estas reglas y hacen modificaciones con el objetivo de transmitir el mensaje deseado.

2.1.3.1.4 Fotografía e ilustración La fotografía es considerada en muchos aspectos “auténtica” debido a que aporta mensajes de credibilidad en un anuncio.

5

Dabner, David. Diseño Gráfico Fundamentos y Prácticas, Barcelona, Blume, 2005.


39

El espectador la percibe en un escenario real, tal como si tuvieran frente a ellos aquel producto o servicio. Por el contrario la ilustración en muy versátil, le permite al director creativo generar diversos estilos, tales como: cómics, realista, collage, entre otros.

Elegir un estilo

concreto permitirá reflejar los valores estéticos de un producto o servicio.

2.1.3.2

Aplicación del diseño

En todo momento del proceso de diseño se tiene que contactar a los impresores, el buró de servicio, al web máster, entre otros. Con el fin de evitar problemas de compatibilidad, especificaciones técnicas, tiempos de entrega, si se va a reproducir en video, CD ROM, en Internet, etc. Se trata de crear un diseño lo mejor posible, poniendo atención a cada línea, cada píxel y a cada trazo. Donde los diferentes elementos de un grafismo son percibidos por el destinatario de acuerdo con la influencia que ejercen cada uno estos conceptos a nivel individual, grupal y total. Pero la unión de todos ellos, la obra gráfica, es una entidad comunicativa individual y completa, cargada de complejos elementos humanos asociados con el lenguaje, la experiencia, la edad, el aprendizaje, la educación y la memoria.

2.1.4 Elaboración del manual Es una herramienta de uso, análisis y consulta que proporciona una orientación adecuada sobre cómo promover una campaña de manera profesional. Contiene la información necesaria acerca de qué hacer para organizar, coordinar y realizar, a través del desarrollo de aquellos puntos considerados vitales para lograr un trabajo idóneo.

2.1.5 Validación Existen varias formas de poder validar los proyectos entre ellos está el focus group, las encuestas y los grupos de interés.

2.1.5.1

Focus group

Es una técnica utilizada para validar una campaña que consiste en reunir a un grupo de personas que sean entendidas sobre el tema en discusión o también se puede reunir al público objetivo al que va dirigido el producto o servicio y de esta manera califiquen y


40

analicen el producto en cuestión. Esto sirve para analizar las debilidades y fortalezas que tiene el producto que está en el mercado o que está por ser lanzado.

2.1.5.2

Encuestas

Se la realiza con el objetivo de tener cierta información necesaria para una investigación, ésta consiste en la interrogación verbal o escrita a uno o varios individuos específicos. Existe dos tipos de encuestas, como: estructuradas, son aquellas que están compuestas por listas formales de preguntas y las no

estructuradas son las que

permiten al

encuestador ir modificando las preguntas en base a las respuestas dadas por el encuestado.

2.1.5.3

Grupos de interés

Los grupos de interés son un grupo de personas reunidas por un fin común, se lo utiliza como herramienta de validación de una campaña porque dentro de estos grupos se puede analizar los objetivos, las causas y consecuencias que va a tener una campaña o que ha tenido una campaña.

2.2 RECICLAJE 2.2.1 Definición del reciclaje El reciclaje es un procedimiento fisicoquímico mediante el cual se alarga la vida de un producto dándole otra utilidad o convirtiéndolo en uno nuevo. También se puede definir al reciclaje como buena recolección de los desechos para agregarles un nuevo ciclo de vida con el cual se reducen los residuos y se preserva de una mejor manera el medio ambiente. (Ver imagen Nº 20).


41

2.2.2 Las tres “R” Es la estrategia utilizada para el tratamiento de los residuos, como parte del proceso para organizar y reducir los desechos. Las tres "R" son reducir, reutilizar y reciclar. (Ver imagen Nº 21).

2.2.2.1

Reducir

Evitar que se genere basura innecesaria y utilizando los productos correctamente podremos evadir una gran cantidad de problemas medio ambientales. Tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos, así como el uso de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse algún día. Elegir los productos con menos envoltorios para reducir el uso de elementos tóxicos y contaminantes.

2.2.2.2

Reutilizar

Es la acción de volver a utilizar un producto, ya sea dándole una nueva funcionalidad o convirtiéndolo mediante un proceso fisicoquímico en uno nuevo. Comúnmente es conocido como dar vida útil a un material o desecho.

2.2.2.3

Reciclar

Es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente empleados a través de una transformación fisicoquímica, que consiste en someter dichos elementos a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.


42

2.2.3 Ventajas del reciclaje - Consistente ahorro de energía. - Reducción de la contaminación. - Menor cantidad de residuos. - Menor impacto ambiental. - Optimización de los recursos naturales. - Fuente de trabajo para los ciudadanos. 6

2.2.4 Desventajas del reciclaje - Falta de información de como se debe almacenar correctamente los residuos para distribuirlos en los centros de reciclaje, lo cual puede generar desorganización de los desechos. - Falta de desarrollo de mercados para los productos reciclados. - La poca cantidad que pagan por kilogramo, desincentiva a muchos que se esfuerzan por reunir dichos materiales. - Induce a la recolección descontrolada de materiales en basureros comunes. - El aspecto político no se involucra totalmente con proyectos de reciclaje y esto desmotiva directamente a la participación de la ciudadanía. 7

2.2.5 Clasificación y separación de residuos Por su composición - “Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, entre otros. - Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. -

Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por ende debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, entre otros.” 8 (Ver imagen Nº 22, en página siguiente).

6

http://www.ecologismo.com/2009/01/07/beneficios-del-reciclaje http://hedo-reciclaje.blogspot.com/2012/03/desventajas-del-reciclaje.html 8 http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura2.shtml 7


43

2.2.5.1

Papel y cartón

El papel es una capa delgada elaborada con pasta de fibras de vegetales que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas y posteriormente endurecidas. A la pulpa de la celulosa normalmente se le añade diferentes sustancias químicas con el fin de agregarle diferentes características, es uno de los materiales más desechados y más reciclados. El cartón es un material formado por varias capas de papel puestas una encima de otra, se lo elabora con fibra virgen o con papel reciclado. El cartón posee una contextura más gruesa, dura y resistente. Algunos tipos de cartón son utilizados para elaborar envases y embalajes, en su mayoría cajas de diversos tipos.

2.2.5.2

Vidrio

El vidrio es un material inorgánico duro, transparente, amorfo y frágil que se usa para elaborar botellas, ventanas, lentes y una diversidad de productos. "El vidrio se obtiene de por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3)." 9

2.2.5.3

Plástico

Se lo utiliza para definir a las sustancias de similares estructuras que carecen de punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten que se moldeen y adapten a diferentes formas y aplicaciones.

9

http://es.wikipedia.org/wiki/vidrio


44

Pero en un sentido concreto, el plástico es el nombre de ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

2.2.5.4

Aluminio

El aluminio es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un material no ferro magnético que se encuentra presente en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales, forman el 8% de la corteza de la tierra.

2.2.5.5

Caucho

El caucho es un hidrocarburo elástico, "cis -1,4-poliisopreno, polímero del isopreno o 2 metilbutadieno. C5H8 que surge como una emulsión lechosa (conocida como látex) en la savia de varias plantas" 10, el caucho también puede ser producido sintéticamente.

2.2.5.6

Orgánicos

El término orgánico es aplicado a todo aquel que tiene origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, entre otros.

2.2.6 Origen de los residuos 2.2.6.1

Residuos en Centros Educativos

Los centros educativos son uno de los lugares donde más se producen desechos como: cartón, vidrio, latas de bebidas, plásticos, papel, material escolar, entre otros.

2.2.6.2

Residuos Domésticos

Los residuos domésticos suelen ser peligrosos y contaminantes para el medio ambiente, estos son: pilas, baterías, pinturas, medicinas, pañales desechables, que se degradan rápidamente y emiten un olor desagradable y otros componentes eléctricos los cuales pueden contener mercurio, entre otros.

10

http://es.wikipedia.org/wiki/caucho


45

2.2.6.3

Residuos Comerciales

Son aquellos residuos que se producen mediante la distribución de bienes de consumo como: embalajes, residuos orgánicos de mercados, entre otros.

2.2.6.4

Residuos Sanitarios

En estos residuos se detecta la presencia de gérmenes y son producidos por clínicas, hospitales, laboratorios clínicos, entre otros.

2.2.6.5

Residuos de Construcción

Son aquellos escombros producidos por derribos de edificios y de los restos de los materiales de construcción de las obras.

2.2.6.6

Residuos Industriales

Las industrias generan gran cantidad de residuos, en tres estados: sólido, líquido y gaseoso, los cuales contaminan tres medios: atmósfera, agua y suelo. Algunos residuos se pueden recuperar.

2.2.7 Formas de contaminación La contaminación se manifiesta de diversas formas y por diferentes materiales que hacen que el planeta cada vez se vaya deteriorando: La contaminación del aire o atmosférica es provocada por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, entre otros. La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos. La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, entre otros. La contaminación afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias.


46

La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada, también conocida como contaminación visual, principalmente se da en ciudades donde se realiza publicidades de todo tipo, como por ejemplo en rótulos. La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos. La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales.

2.2.8 Formas de reciclar y reutilizar los residuos Existen diferentes formas de reciclar y reutilizar los materiales desechados por el ser humano:

- Papel Una de las formas más comunes es reciclar primero el papel, luego se tira a los botes de reciclaje, después se cargan en camiones y por último se mandan a las fábricas a que los reutilicen en otras cosas. Una de los procedimientos para generar papel nuevo es “ colocar en remojo en un bote con abundante agua por un periodo mínimo de dos horas; se licúa el papel con agua por aproximadamente un minuto; llenar una batea con agua y agregar la pulpa licuada; colocar el contramarco sobre el marco e introducirlo dentro de la batea y con un movimiento lento y continuo desde atrás hacia adelante de la batea, se mueve los marcos sin detenerse hasta llevarlos a la superficie; la pulpa que se encontraba en la batea esta sobre la malla del marco; colocar la hoja de papel recién formada sobre un trozo de fieltro; retirar el exceso de agua presionando con la ayuda de una esponja; finalmente se levanta el marco y la hoja queda adherida a la tela fieltro y sobre esta nueva hoja de


47

papel reciclado se coloca una pieza de pellรณn; con ayuda de unas tablas se prensan las hojas, se coloca una en la parte inferior y la otra en la superior en la cual cualquier persona se puede apoyar para pisar y exprimir dichas hojas de papel; se toma unos ganchos para ropa y se cuelgan las hojas sostenidas en la tela pellรณn.โ

11

(Ver imagen Nยบ

23).

- Latas Tienen 6 etapas las cuales son: Consumo del contenido, recolecciรณn selectiva de las latas, compactaciรณn en camiones, fundiciรณn, laminaciรณn, fabricaciรณn o reutilizaciรณn. Se puede reutilizar de diferentes maneras y para diferentes proyectos, uno de los mรกs utilizados es crear esculturas con latas, estas se pueden seleccionar por colores e ir formando la figura deseada. (Ver imagen Nยบ 24).

11

http://vinculando.org/ecologia/papel_reciclado/paso_a_paso.html


48

- Plástico “La forma de reciclar correctamente del pástico es haciendo la recolección, luego la separacción y clasificación de los materiales, luego se prosede a triturar, lavar, purificar, y por último se realiza la extrusión. Solamente se pueden reciclar mecánicamente los termoplásticos.”12 Se puede reutilizar y dar una nueva vida útil a los plásticos cómo lo muestra la imagen Nº 25.

- Vidrio “La recolección debe hacerse con sumo cuidado y la preparación tiene por objeto seleccionar y clasificar los envases por colores; una vez separados se lavan para descontaminarlos, se eliminan las tapas, aros metálicos, etc., antes de ser llevados a los hornos de fundición. Finalmente tiene lugar el reciclaje propiamente dicho, el cual se realiza en las fábricas de vidrio.” 13 (Ver imagen Nº 26).

12 13

http://reciclajeplastico100.blogspot.com/2009/02/pasos-para-reciclar.html http://basuraenguayana.s5.com/produvisarec1.htm


49

2.3 EDUCACIÓN La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores y actitudes. La educación tiene varias formas para ser transmitida, la más conocida es mediante la palabra pero con los actos, con el comportamiento y con los sentimientos también se comparte información. Existen dos tipos de conocimientos, el formal y el informal. El conocimiento formal es el que se transmite en las escuelas, colegios, universidades y academias; y el conocimiento informal es el que se adquiere a lo largo de la vida en el proceso de desarrollo de un ser humano.

2.3.1 Educación primaria La educación primaria o básica es la formación inicial en el desarrollo de un ser humano, es donde se enseñan todos los conocimientos básicos necesarios en el proceso de aprendizaje. En la educación básica también se asegura la correcta alfabetización porque es donde se aprende a leer, escribir, realizar algunas operaciones de cálculo básicas y diferentes conceptos culturales, sociales, éticos y humanos. También es conocida como educación elemental, los niños empiezan a estudiar desde la edad de cinco o seis años hasta los doce años de edad, el periodo de estudio a cumplirse es de seis años. La educación primaria es donde los estudiantes aprenden a interactuar con sus compañeros, comienzan con la lectura y escritura.

2.3.2 Educación bachillerato La educación de bachillerato es la etapa en donde el estudiante elige una especialidad en donde quiere profundizar sus conocimientos, es la etapa anterior a la educación superior o universitaria. También en esta etapa se comienzan a desarrollar proyectos que tengan vinculación con la sociedad para que los estudiantes tomen conciencia de lo que está sucediendo con el medio en donde viven y se desarrollan. En esta etapa existen diferentes especialidades, es decir, un título de bachiller en ciencias con especialización en físico-matemáticas, químico-biológicas, sociales o educación o un título de bachiller técnico en agropecuaria, industrial, comercio y administración, estos también con su debida especialización.


50

También en esta etapa los estudiantes están pasando por un proceso de transición de jóvenes a adultos, y su capacidad de concentración es mínima debido a que la mayoría del tiempo les gusta estar activos, es una buena etapa para involucrarlos en proyectos sociales y de concienciación sobre diferentes temas de interés mundial.

2.3.3 Educación superior Conocida también como enseñanza superior, es la etapa de aprendizaje que viene después de la educación primaria y el bachillerato. Por lo general el requisito de ingreso de un estudiante es tener 18 o 20 años como mínimo, esto quiere decir que ya han aprobado los niveles anteriores, en este nivel es donde una persona escoge el camino profesional que se quiere seguir y donde se comienza a especializar en un campo laboral. Es también la fase en donde se desarrolla un profesional con una educación integral que está preparado para cumplir las expectativas en el desempeño productivo de una empresa. Existen mecanismos de selección de los estudiantes que postulan para la educación superior esto depende del rendimiento escolar que estos posean.

2.3.4 Educación en Ecuador La educación inicial es un proceso que acompaña al desarrollo integral de los niños menores de 5 años, con el objetivo de potenciar su aprendizaje y promover el bienestar infantil, mediante ambientes estimulantes, saludables y seguros. El ministerio de educación trabaja en un proyecto denominado “Educación de Calidad con Calidez”, que promueve la inclusión, interculturalidad, convivencia, respeto y cuidado del medio ambiente. Por otro lado, “La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el décimo año. Los jóvenes están preparados, entonces, para continuar los estudios de Bachillerato General Unificado y para participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.” 14

14

http://www.educacion.gob.ec/index.php/egb-pdle


51

2.3.4.1 Educación En Santo Domingo En Santo Domingo de los Tsáchilas la educación está dirigida por el régimen costa, es decir que las clases inician en abril y terminan a finales de enero o principios de febrero. En esta región de alto crecimiento poblacional el desarrollo académico ha avanzado categóricamente, existen escuelas, colegios y universidades de mucho renombre a nivel nacional que han mejorado el perfil profesional de los estudiantes. El Gobierno Provincial de Educación es el organismo máximo de la educación, es el encargado de organizar, dirigir y aplicar distintas normas y leyes a todas las instituciones educativas del sector. En la actualidad existe la calidad y la equidad educativa, para esto se creó la dirección de mejoramiento pedagógico que se encarga de crear políticas para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, es decir que el objetivo primordial es mejorar la calidad de la educación ecuatoriana desde una visón equitativa e inclusiva en todos sus niveles y modalidades. Además está vigente el programa nacional de educación para la democracia y el buen vivir, donde se crearon espacios de participación y promoción de derechos. Los temas que se tratan en este programa son: educación para la sexualidad, educación ambiental, educación para la salud, educación preventiva del uso indebido de drogas, orientación y bienestar estudiantil, y educación familiar.

2.3.4.1.1 Educación bachillerato en Santo Domingo En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

como en todo el Ecuador, el

bachillerato era parte de una de las decisiones más importantes que tenían que tomar los estudiantes de educación secundaria, porque de ésta decisión dependía el rumbo que iban a tomar en la educación superior. Existían decenas de bachilleratos que hacían que los jóvenes se confundan con frecuencia sobre cual rama específica debían seguir. En la actualidad los bachilleratos en Santo Domingo forman parte del proceso de cambio implementado por el Gobierno Nacional, que espera que los estudiantes tengan bases sólidas en todas las ramas de la ciencia mediante el BGU (Bachillerato General Unificado), de esta manera los estudiantes saldrán aptos para rendir en más de una rama específica de educación.


52

III METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio utilizado es de clasificación mixta, el cual ordena y separa la información de manera cualitativa y cuantitativa.

3.2 MÉTODOS En los colegios de la ciudad de Santo Domingo se propone realizar una campaña de reciclaje, para poder generar una cultura ambiental, enfocándose en promover las tres R de: reducir, reutilizar y reciclar. Con el objetivo de examinar cada uno de los temas, el proyecto está basado en el método científico y se escogió como tipo de estudio mixto. En la descripción de los temas expuestos en el marco teórico se utilizó el método inductivo, el cual trata de describir las cualidades de forma clara y concisa, y a su vez se fundamenta mediante documentos y enseres que apoyan la narración. Para la investigación de mercado se utilizó el método deductivo, que describe la estadística cuantificable que se obtuvo de las encuestas realizadas a los estudiantes de los colegios de la cuidad de Santo Domingo.

3.3 TÉCNICAS En la recolección de la información se utilizó dos técnicas, tales como: cualitativa y cuantitativa. Esto se obtuvo de dos fuentes de información: datos públicos del Ministerio de Educación de la ciudad de Santo Domingo y datos privados del Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial y Social (CADES) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCESD).

3.3.1 Técnica cualitativa - Se aplicó la observación de campo a los 15 colegios encuestados, lo que ayudó a conocer de cerca las necesidades que presentaba cada institución.


53

3.3.2 Técnica Cuantitativa - Se realizó entrevistas a los dirigentes de las instituciones, bajo un régimen de preguntas elaboradas con anterioridad, con el fin de recolectar información primaria y para conocer el estado actual de las instituciones. - Elaboración de 443 encuestas a los estudiantes para obtener información secundaria.

3.4 MUESTREO Se obtuvo dos tipos de muestra no probabilística: la primera es la segmentación de los colegios por medio de variables que se crearon de acuerdo a las necesidades de la campaña y la segunda es la segmentación de los estudiantes, estos fueron escogidos aleatoriamente un curso por colegio de acuerdo a la disponibilidad de los mismos.

3.5 PROCEDIMIENTO 3.5.1 Investigación de mercado Se obtuvo todos los datos necesarios para fundamentar el proyecto, mediante la observación directa del objeto de estudio, encuestas a estudiantes y entrevistas al personal administrativo, finalmente se tabularon los resultados.

3.5.2 Planificación y estrategia Se interpretó los datos obtenidos de la investigación de mercado en un briefing creativo, para de esta manera poder crear un concepto creativo que englobe toda la campaña, también se realizó una estrategia creativa proporcionando el plan de acción y el presupuesto, finalmente se escogieron los medios de comunicación necesarios para la realización de la campaña.

3.5.3 Desarrollo del diseño En esta fase se realizó el diseño visual del concepto creativo, creando la imagen de campaña con sus aplicaciones primarias, secundarias y terciarias.


54

Estas aplicaciones han sido seleccionadas meticulosamente para de esta manera fortalecer el mensaje y el concepto creativo de la campaña de reciclaje.

3.5.4 Elaboración del manual Se elaboró un manual del diseño de campaña que contiene todos los lineamientos y usos de la imagen como de toda la gama de aplicaciones, mediante la investigación documental. También contiene las estrategias seleccionadas y cómo debe ser manejada de acuerdo cada aplicación y en los medios indicados, mediante una propuesta que es clara y fácil de comprender. El manual será entregado a las distintas instituciones y al cliente potencial para que la campaña sea dirigida de manera adecuada y así el mensaje llegue a público objetivo.

3.5.5 Validación

3.5.5.1 Antes del lanzamiento de campaña Se realizó dos focus groups con la finalizad de evaluar el diseño de la campaña, tanto en concepto y forma gráfica. El focus group se lo realizó a personas especializadas en diseño, publicidad y marketing, y también a estudiantes de los distintos colegios segmentados. Este proceso fue guiado por un moderador, una haciendo de la reunión un momento participativo, dinámico y experimental. También estuvo presente un observador que tomó notas de todo lo expuesto en el focus group, y dos personas que estuvieron grabando con el objetivo de tener guardado todos los comentarios de los participantes. El focus group duró aproximadamente 30 minutos entre los dos grupos.


55


56

IV DISEÑO DE CAMPAÑA DE RECICLAJE EN COLEGIOS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

4.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO 4.1.1 Introducción El propósito del presente informe es dar a conocer el resultado que generó la investigación de mercado, con el fin de fundamentar la campaña de reciclaje que se aplicará en los colegios. Se utilizaron dos técnicas en el estudio, en la parte cuantitativa se aplicó la encuesta y en la parte cualitativa la observación directa y entrevista. Los resultados que se obtuvieron ayudarán eficazmente en el proceso de diseño. El estudio de mercado se lo realizó en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón de Santo Domingo, en quince colegios que se encuentran dentro del perímetro urbano de la ciudad, instituciones mixtas, cuentan con 1,2,3 nivel de bachillerato y que en estos niveles existan más de 200 estudiantes. Las instituciones son:

Colegio Nacional Técnico Industrial Alessandro Volta, Colegio

Técnico Alfredo Pareja Diezcanseco, Colegio Nacional Vespertino Carlomagno Andrade Paredes, Colegio Nacional Distrito Metropolitano, Unidad Educativa Fe y Alegría, Colegio Tecnológico Superior Federico González Suárez, Colegio Particular Iberoamericano, Colegio Técnico Julio Moreno Espinoza, Colegio Particular Latino, Colegio Pío XII, Unidad Educativa Raúl González Astudillo, Colegio Nacional Mixto Santo Domingo, Colegio Nacional Mixto Villaflorida, Unidad Educativa Antonio Neumane, Unidad Educativa Madre Laura. En junio del 2011 se ejecutó un plan piloto a dos de los colegios segmentados, estos fueron: Unidad educativa Antonio Neumane y

Colegio Técnico Alfredo Pareja

Diezcanseco. Los resultados obtenidos son favorables, debido a que muestran un alto índice de predisposición y viabilidad para realizar una campaña de reciclaje en los colegios, concepto generador que marque la pauta de inicio para el proceso de diseño de la campaña de reciclaje.


57

4.1.2 Propósito La finalidad del estudio de mercado es determinar la viabilidad de la campaña de reciclaje para establecer el alcance que tendría la campaña y de esta manera determinar los medios audiovisuales y las aplicaciones que se van a utilizar en el desarrollo de la misma, esto se logra cumpliendo con los objetivos que se plantearon: - Realizar un estudio para determinar el concepto generador, los medios gráficos y audiovisuales para la formulación de la campaña de reciclaje. - Segmentar los colegios de Santo Domingo para conocer cuál es la población de muestra. - Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes acerca del reciclaje. - Establecer los medios más efectivos para el lanzamiento de la campaña. - Conocer las diferentes actividades que realizan los colegios en vinculación con la sociedad. - Identificar qué tipo de tratamiento utilizan los colegios al manejar los desechos sólidos. - Recopilar información secundaria vinculada directamente con la institución. 4.1.3 Procedimiento Los aspectos metodológicos y las técnicas utilizadas se tomaron de acuerdo a las necesidades requeridas por los objetivos, como segmentación del mercado, encuestas y observación directa.

4.1.3.1 Recolección de datos Se obtuvo de dos fuentes: del Ministerio de Educación de la ciudad de Santo Domingo y del Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial y Social (CADES) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCESD).

(Ver anexo Nº 1 y

Nº 2). Otras de las técnicas metodológicas son la encuesta, y observación directa a los colegios de la población obtenida, para ello se realizó una lluvia de ideas las cuales generaron las preguntas para la encuesta y la entrevista, que se dividieron en dos tipos de fuentes


58

información primaria, que proviene de los directivos o encargados del cada colegio, y la información secundaria que proviene de los estudiantes. En la observación directa se tomó en cuenta los aspectos generales de cada institución.

4.1.3.2 Obtención de la muestra Como técnica general, se utilizó la segmentación y se aplicó un muestreo no probabilístico. Para la selección de la población se utilizaron varios procesos, donde se fraccionó el número de instituciones para determinar los estudiantes a encuestar, mediante el triángulo invertido. (Ver gráfico Nº 1).

En el primer cuadro se muestra el total de los colegios existentes dentro de la ciudad de Santo Domingo, en la segunda fracción se toma en cuenta a los colegios que se encuentran dentro del perímetro urbano de la ciudad, después se ubican a los colegios que son mixtos, luego los que posean los tres años de bachillerato y para la obtención de la población total de las instituciones, se requirió que éstos tengan más de 200 estudiantes en los años antes mencionados, debido a que con más estudiantes, se obtendrá mayor diversidad de respuestas. Como población total se obtuvo 15 colegios. (Ver tabla Nº 1, en página siguiente). (Ver anexo Nº 3 y 4).


59

Se aplicó una fórmula que explica de mejor manera la población total de las instituciones seleccionadas para la aplicación de la campaña. N1= Total de Colegios de Santo Domingo N1= Dentro del perímetro urbano + mixtos + 1, 2, 3 de bachillerato + 200 estudiantes N1= 15 COLEGIOS En los 15 colegios existen 60 cursos de bachillerato entre sus diferentes especialidades, los cuales suman una población neta de 7.664 estudiantes. (Ver anexo Nº 4). (Ver fichas de las Instituciones, pág. 60-73). Para escoger a los estudiantes que fueron encuestados se utilizó una selección por conveniencia, estos fueron un año por colegio de cualquier especialidad. Obteniendo una media de 30 estudiantes por curso. Que dio un resultado de 443 encuestas realizadas. Se aplicó una fórmula que explica de mejor manera la población total de los estudiantes a encuestar. N2= Estudiantes de los 15 colegios seleccionados


60

N2= 450 estudiantes x 15 colegios N2= Estudiantes de 1 año de cada colegio N2= 443 ESTUDIANTES

4.1.4 Reseña histórica de Colegios - Colegio Nacional Técnico Industrial “Alessandro Volta”


61

- Colegio TĂŠcnico Alfredo Pareja Diezcanseco


62

- Colegio Nacional Vespertino Carlomagno Andrade Paredes


63

- Colegio Nacional Distrito Metropolitano


64

- Colegio Tecnológico Superior “Federico González Suárez”


65

- Colegio Particular Iberoamericano


66

- Colegio TĂŠcnico Julio Moreno Espinoza


67

- Colegio TĂŠcnico Particular Latino


68

- Colegio Pio XII


69

- Unidad Educativa “Raúl González Astudillo”


70

- Colegio Nacional Mixto Santo Domingo


71

- Colegio Nacional Mixto Villa Florida


72

- Unidad Educativa Antonio Neumane


73

- Unidad Educativa Fe Y AlegrĂ­a

- Unidad Educativa Madre Laura


74

4.1.5

Prueba piloto

Se desarrollaron encuestas con el fin de conocer diferentes aspectos del público objetivo. Posteriormente se las restructuraron para continuar con las instituciones faltantes, estas preguntas contienen información primaria como: conocimiento general sobre el reciclaje, utilización de medios audiovisuales, redes sociales, materiales desechados dentro de la institución, gustos, preferencias y la viabilidad para participar en una campaña, también se obtuvo información secundaria a través de la entrevista de parte del colegio. (Ver encuesta en anexo Nº 4 y 5 y ficha técnica Nº 16).

4.1.5.1 Ficha de ajustes


75

4.1.6 Encuesta final (Ver encuesta en Anexo Nº 6).

4.1.6.1 Estructura de la encuesta final

1. ¿Sabe usted que es el reciclaje? Pregunta filtro Si (

)

No

(

)

Si su respuesta es Sí, continúe con la siguiente pregunta. Caso contrario conteste desde la tercera pregunta. 2. Si su respuesta es positiva marque con una “X” la actividad que lo llevó a conocer el tema. Trató el tema en clases

(

)

Autoeducación

(

)

(

)

Participó en

campañas

Pregunta específica

3. Marque con una “X” la frecuencia con que usted utilice una red social. REDES SOCIALES Facebook Twitter My Space Hi5

NIVEL DE UTILIZACIÓN Alto Medio

Bajo

Nunca

4. Marque con una “X” el medio que más utilice para informarse.

MEDIOS

NIVEL DE UTILIZACIÓN Alto Medio

Bajo

Nunca

Prensa Radio Televisión Hojas volantes Preguntas de clasificación


76

5. Marque con una “X” los materiales que más desecha dentro del colegio. Papel

(

)

Cartón

(

)

Vidrio

(

)

Plástico

(

)

Preguntas de selección

6. Califique del 1 al 4 las actividades que usted realiza, siendo el 1 el más importante y el 4 el menos importante. Deportes

(

)

Escuchar música

(

)

Chatear

(

)

Ver películas

(

)

Otros: ___________________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de personaje de campaña le gustaría que sea aplicado? Animal

(

)

Humano

(

)

Ficción

(

)

8. ¿Le gustaría que en su colegio se promueva una campaña de reciclaje? Si (

)

No

(

)

¿De qué forma? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Cuerpo del estudio


77

Se ha estructurado a la encuesta con diferentes términos para diferenciar a cada una de las preguntas planteadas a los estudiantes de los colegios de Santo Domingo, esto ayudó a mantener un orden específico al momento de la realización y también al momento de interpretar los resultados se pudo determinar de una mejor manera el enfoque de la respuesta según el tipo de pregunta.

Así los resultados obtenidos fueron organizados efectivamente para entender a los estudiantes de una forma positiva, por ende el diseño de imagen realizado, las aplicaciones y el mensaje fueron bien enfocados.

La estructura se refiere al grado en que las preguntas y posibles repuestas son formales y estandarizadas (preguntas establecidas de antemano, en un orden, ofrecen opciones de respuesta).

La clasificación es la siguiente:

- Cuerpo de estudio Forma de la encuesta.

- Pregunta filtro Realizada previamente a otra pregunta con el fin de eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir, marcan la realización o no de preguntas posteriores.

- Pregunta específica Se refiere a un tema concreto.

- Pregunta de clasificación El encuestado debe marcar más de una opción de respuesta en la misma pregunta. Para esto se utiliza las casillas de selección.

- Pregunta de selección El encuestado tiene que seleccionar una o varias opciones de respuestas.


78

4.1.6.2 Tabulación y análisis estadístico de las encuestas El resultado que se ha obtenido de los colegios es positivo, debido a que gran parte conoce acerca de la contaminación ambiental, las causas y consecuencias que este produce y que el reciclaje es un medio con el cual se puede combatir severamente a este mal que día a día consume el planeta. El interés personal por ser parte de esta actividad que ayudará a generar conciencia y crear una cultura de responsabilidad ambiental es lo que motiva la creación de una campaña de reciclaje.

- ¿Sabe usted qué es el reciclaje?

0%

si no

100%

Esta pregunta es positiva debido a que el 100% de los estudiantes respondieron que tienen conocimiento sobre el tema de reciclaje (ver tabla y gráfico Nº 2), esto hace que de alguna manera se sientan identificados y concienticen de una manera más acelerada la importancia de conservar y cuidar el medio ambiente.


79

- Si su respuesta es positiva marque con una X la actividad que lo llevó a conocer el tema.

14%

50% Trató el tema en clase

Autoeducación

P. en campañas

36%

Se necesitaba conocer cómo llegó la información o el conocimiento del reciclaje a los estudiantes. Esta pregunta demuestra que medio o actividad fue con la que conocieron el tema. Entre las variables de esta pregunta se encontraban: trató el tema en clases, autoeducación o participó en campañas, estando la variable, trató el tema en clases, como la respuesta elegida por los estudiantes con un 50%, 36% respondió que por autoeducación y solo 14% de los estudiantes han participado en campañas. De esta manera se puede comprobar que hacen falta campañas que impulsen el reciclar. (Ver tabla y gráfico Nº 3).


80

- Marque con una X la frecuenta con la que usted utiliza una red social.

10%

6% alto medio bajo nunca

37%

47%

Una forma de interactuar con el target es conocer la red social preferida por ellos dentro del mundo de las nuevas tecnologías y de la web 2.0. También esta pregunta muestra cual red social es la utilizada con mayor frecuencia, en el gráfico Nº 4 se puede observar que el 47% de los estudiantes utilizan una red social, el 37% de vez en cuando, 10% utiliza muy poco y el 6% nunca utiliza la red social, de esta manera se podrá orientar de una forma eficaz la campaña y poder utilizar estrategias de acuerdo a la red seleccionada.


81

- Marque con una X el medio que más utiliza para informarse.

4%

5% alto medio bajo nunca

19%

72%

Se necesitaba reconocer que medio de comunicación utilizan comúnmente y con mayor frecuencia los estudiantes para informarse. Entre las variables se encontraban prensa, radio, televisión y hojas volantes. La televisión es el medio que mayor frecuencia obtuvo por sobre los demás, como lo muestra el gráfico y la tabla Nº 5, con un 72% de aceptación, el 19% utiliza poco, el 4% respondió que muy poco ve televisión y el 5% nunca ve televisión, otra de las variables seleccionadas con mayor frecuencia fue las hojas volantes.


82

- Marque con una X los materiales que más desecha dentro del colegio.

6%

1% Papel Plastico Carton Vidrio

42%

51%

En la quinta pregunta se ha solicitado que marquen los materiales desechados dentro del colegio, teniendo como variables: papel, cartón, vidrio y plástico, para así determinar hacia dónde va enfocada la campaña, y que recursos se van a tomar en cuenta. En este caso gran parte de los estudiantes han señalado que el papel se desecha en 51%, el plástico en un 42%, el 6% cartón y el vidrio en un 1% dentro de la institución. Mediante el gráfico Nº 6 nos podemos dar cuenta que es lo que se desecha más en las instituciones.


83

- Califique del 1 al 4 las actividades que usted realiza, siendo el 1 el más importante y el 4 el menos importante.

21%

42% Alto Medio Bajo Casi nunca

17% 20%

Se les pidió dar una calificación a las actividades que los estudiantes realizan, en una escala: 4 el más importante y 1 el menos importante, con las siguientes variables: deportes, escuchar música, chatear y ver películas. El deporte es la actividad que los estudiantes practican frecuentemente según el gráfico Nº 7, tiene una aceptación de los estudiantes en un 42%, esto ayudará a determinar el briefing de la campaña. (Ver gráfico Nº 7). Otro de las variables con mayor puntaje es escuchar música y chatear.


84

-

¿Qué tipo de personaje de campaña le gustaría que sea aplicado?

41%

30%

animal humano ficcion

29%

Conocer con qué tipo de personaje de campaña los estudiantes se identifican, servirá de guía para los diseños dentro de la campaña. A esta pregunta de selección múltiple se les presentó tres opciones, un personaje humano, un personaje animal y un personaje de ficción. Siendo el personaje animal con el 41% el tipo de personaje que los estudiantes prefieren para ser aplicado en la campaña, el 30% es un animal de ficción y el otro 29% de los estudiantes se identifican con un animal humano. (Ver tabla y gráfico Nº 8). Con el resultado expuesto se podrá saber que tipos de personajes utilizar o si estos se pueden fusionar.


85

-

¿Le gustaría que en su colegio se promueva una campaña de reciclaje?

2%

si no

98%

Esta fue la última pregunta de la encuesta que ayudará a ver si el proyecto es factible y si los estudiantes estarían interesados en ser partícipes en una campaña de reciclaje dentro de sus colegios. Conocer la aceptación de una campaña que promueva el reciclaje dentro de sus colegios es positivo para el desarrollo de la misma, logrando así esta pregunta obtener al 98% de las respuestas positivas y el otro 2% de los estudiantes respondieron que no están de acuerdo que dentro de los colegios se promueva una campaña de reciclaje, que representan 8 de los 443 estudiantes que se encuestaron según la tabla y el gráfico Nº 9.


86

4.1.7 Análisis de la entrevista Se realizaron entrevistas a los rectores de cada institución para conocer como es el manejo interno dentro de cada una y se realizaron fichas de cada una de las personas entrevistadas. (Ver anexo Nº 7 y Nº 8). El periodo del año lectivo de los 15 colegios está conformado por trimestres. Las instituciones establecen los horarios de entrada, receso y salida a conveniencia de cada uno. No todos cuentan con los mismos servicios, entre los básicos están: bar - cafetería, laboratorios y sala de audiovisuales. En las materias de ciencias naturales y biología se imparte educación ambiental, además se realizan pequeños trabajos en relación a los temas abordados en cada clase. Actualmente no se le da un tratamiento adecuado a los desechos que generan cada una de las unidades educativas, simplemente se las desecha, para que el carro recolector se las lleve una vez al día. Los directivos de los colegios están de acuerdo en proponer una campaña de reciclaje dentro del plan de operativo anual.

4.1.7.1

Estructura de la entrevista

¿Cómo está conformado el año lectivo? Trimestre

(

)

Quimestre

(

)

Pregunta específica

Otro: ________________________________________ 1. ¿Cuáles son los horarios establecidos por la Institución? Entrada: ______________________________________ Salida: _______________________________________ Receso: ______________________________________


87

Marque con una “X” los servicios que brinda el Colegio.

2.

Atención médica

(

) Pregunta de selección

Bar - Cafetería

(

)

Laboratorios

(

)

____________________________________________ Sala de audiovisuales

(

)

Biblioteca y sala de consultas

(

)

Otros: ______________________________________________________________ 3. Si

¿Imparte la Institución educación ambiental? (

)

No

(

Pregunta específica

)

¿Cómo? _____________________________________________________________ 4. ¿Se realizan actividades que estén vinculadas con la sociedad? Si

(

)

No

(

)

Pregunta específica

¿De qué forma? _______________________________________________________ 5. Marque con una “X” el tratamiento actual de la basura. Se vende

(

) Preguntas de selección

Se reciclaje

(

)

Se desecha

(

)

6. ¿Con qué frecuencia la empresa de recolección de basura, se lleva los desechos? Diariamente

(

)

Tres veces a la semana

(

)


88

Una vez a la semana Nunca

( (

) )

7. ¿Cree conveniente proponer una campaña de reciclaje dentro del Plan Operativo Anual? Si

(

)

No

(

)

Pregunta específica

¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Cuerpo del estudio

Se ha realizado una clasificación a las preguntas de la entrevista, con la finalidad de mantener un orden específico al momento de su realización y para conocer de manera ordena y clara lo que se desea preguntar. La estructura o clasificación se refiere al grado en que las preguntas y posibles repuestas son formales y estandarizadas (preguntas establecidas de antemano, en un orden, ofrecen opciones de respuesta).

La clasificación es la siguiente:

- Cuerpo de estudio Forma de la entrevista.

- Pregunta específica Se refiere a un tema concreto.

- Pregunta de selección El encuestado tiene que seleccionar una o varias opciones de respuestas.


89

4.1.7.2 Tabulación y análisis de la entrevista -

¿Cómo está conformado el año lectivo?

100%

Trimestre Quimestre

El año lectivo de los 15 colegios que se encuestó está conforma por trimestres, según lo muestra la tabla y el gráfico Nº 10, el 100% de las instituciones mantiene un mismo tipo de periodo lectivo.

-

¿Cuáles son los horarios establecidos por la Institución?

Los horarios de entrada, salida y receso de las instituciones no son los mismos, cada colegio lo ha establecido a conveniencia de cada uno. Para realizar un cronograma de implementación de la campaña de reciclaje se tomará en cuenta esta pregunta.


90

-

Marque con una “X” los servicios que brinda el Colegio.

12%

20%

Atención médica Bar - Cafetería Laboratorios

26% 17% 25%

Sala de audiovisuales Biblioteca y sala de consultas

Esta pregunta se la realizó con la finalidad de determinar los diferentes tipos de desechos que se obtienen de las instituciones de acuerdo a los departamentos o laboratorios. Los servicios que más brindan los colegios son los de bar – cafetería y laboratorios, no todos los colegios cuentan con biblioteca y sala de consultas, además no todas las instituciones poseen sala de audiovisuales pero si disponen de máquinas de proyección, según los resultados en la tabla y el gráfico Nº 11, el 26% de las instituciones cuenta con bar-cafetería, el 25% con laboratorios, el 20% con bibliotecas y salas de consulta, el 17% con sala de audiovisuales y el 12% restante prestan servicios de atención médica.


91

-

¿Imparte la Institución educación ambiental?

0%

Si No

100%

Según las respuestas tabuladas de la encuesta las instituciones imparten educación ambiental, en las materias de ciencias naturales y biología, además se realizan pequeños trabajos en relación a los temas abordados en cada clase, según lo muestra la tabla y el gráfico Nº 12,

en su totalidad las 15 instituciones imparten educación ambiental

representando en un 100%.

Esto es favorable debido a que si existe interés por parte de los colegios en enseñar a sus estudiantes la importancia del cuidado del medio ambiente y esto facilita la implementación de la campaña.


92

-

¿Se realizan actividades que estén vinculadas con la sociedad?

13%

Si No

87%

Son 13 de 15 los colegios que realizan actividades que están vinculadas con la sociedad como lo muestra la tabla Nº 13, gráficamente el 87% si realiza estas actividades y el 13% no las practican, las actividades realizadas por los estudiantes son tales como: limpiar las aceras de las calles, sembrar árboles y plantas, capacitar a personas acerca del cuidado del ecosistema.

Estos porcentajes ayudarán a fortalecer la campaña debido a que los estudiantes colaboran en actividades con fines positivos para la sociedad.


93

-

Marque con una “X” el tratamiento actual de la basura.

33% Se vende Se recicla Se desecha

67%

Todos los desechos que generan las instituciones desechan son llevadas por el carro recolector de basura, es decir, actualmente no se le da un tratamiento adecuado a estos elementos. Simplemente son depositados en tachos y el personal del municipio es quien lo recoge.

Gráficamente se puede observar que el 67% de la basura se desecha y 33% restante se vende, esto quiere decir que ningún colegio está actualmente reciclando. (Ver tabla y gráfico Nº 14)


94

-

¿Con qué frecuencia la empresa de recolección de basura, se lleva los

desechos?

Diariamente Tres veces a la semana Una vez a la semana

100%

Actualmente el carro recolector pasa por las instituciones educativas recogiendo diariamente los desechos, con la finalidad de que los elementos no se descompongan y que se mantengan limpios los colegios. Esto aportará en las normas de implementación del plan de acción.

Gráficamente se puede observar que el 100% respondió que la basura es recolectada diariamente. (Ver tabla y gráfico Nº 15).


95

-

¿Cree conveniente proponer una campaña de reciclaje dentro del Plan

Operativo Anual?

7%

Si No

93%

Los dirigentes de los planteles educativos están dispuestos a proponer una campaña de reciclaje dentro del plan operativo anual. Esta iniciativa es positiva debido a que este proyecto es aceptado y ayudará a que los estudiantes se motiven y sean partícipes de esta gran labor.

En el gráfico Nº 16 muestra que el 93% si está de acuerdo esto representa según la tabla a 14 instituciones, quedando una institución que no estaría de acuerdo en proponer dentro del POA una campaña de reciclaje.


96

4.1.8 Análisis de la observación directa Se hizo un recorrido general por las instalaciones de los colegios segmentados. Para analizar aspectos importantes que se tomará en cuenta al momento del diseño de la campaña, tales como, infraestructura, espacios verdes, área de recreación, entre otros. Además se analizó el comportamiento de los estudiantes en los horarios de receso, de clases y al momento de realizar las encuestas. Se entablaron pequeñas conversaciones con algunos estudiantes, determinado gustos y preferencias creativas. (Ver ficha en anexo Nº 9).

4.1.9 Cronograma de la encuesta, entrevista y observación directa Para la obtención de datos tales como encuesta, entrevista y observación directa se elaboró un cronograma que permitió de manera organizada acudir a cada una de las instituciones y realizar lo establecido.


97

4.1.10 Juicios finales de resultados Lo que se puede determinar en cuanto al resultado de las encuestas es que dentro de los colegios se maneja un alto índice de factibilidad para realizar una campaña de reciclaje, debido a que los estudiantes conocen sobre el tema del reciclaje, pero casi nadie se ha involucrado en campañas que ayuden a conservar el ecosistema. Esta es una de las técnicas que ayudará a que los estudiantes realicen actividades que los vinculen directamente con la sociedad. Debido a los problemas frecuentes que se han observado dentro del medio sobre la contaminación, las encuestas realizadas tanto a los estudiantes como a la institución han sido factibles, ya que se logrará determinar el grado de conocimiento que tienen acerca del reciclaje, los medios utilizados para informarse, gustos y preferencias, etc. Y de esta manera aclarar cuál es la visión de cada uno de ellos frente a esta situación y así determinar de qué manera se realizará la campaña y cómo influenciará en el target. Las respuestas de los estudiantes favorecerán a la campaña de reciclaje, ya que ellos proporcionaron la información necesaria que servirá para fundamentar de manera adecuada el diseño y este a su vez mantenga una relación directa con el público objetivo encuestado. - Se ha determinado que el 100% de los estudiantes conocen sobre el reciclaje, debido a que trataron el tema en clase. - El nivel de frecuencia con la que utilizan la red social Facebook es alta y el medio al que le dan prioridad para informarse es la televisión. - Los materiales que se desechan dentro de la institución son: papel y plástico. - La preferencia de los estudiantes en cuanto a la realización de actividades fuera de lo académico esta inclinada en hacer deporte, escuchar música y comunicarse electrónicamente. - El 41% de los estudiantes han elegido que el personaje para la campaña sea animal y el 30% que sea ficción. - El total de los estudiantes están interesados en participar en una campaña de reciclaje.


98

4.1.11 Acciones a tomar en cuenta - Incentivar a los estudiantes a ser partícipes de campañas de reciclaje y que a su vez motiven a otras personas a unirse a estos actos de solidaridad con el medio ambiente. - El medio para difundir la campaña sea facebook, ya que es el de mayor preferencia de los estudiantes. - La campaña de reciclaje se dirija a los materiales que se desechan mayormente dentro del colegio, como papel y plástico. (Ver anexo Nº 11 y Nº 12). - El concepto generador se desarrollará en base a gustos y preferencias de los estudiantes para implementase de una manera eficaz. - Se creará un personaje según los gustos y preferencias del público objetivo. - Fomentar una cultura de responsabilidad ambiental en los estudiantes mediante el reciclaje. En la matriz de ponderación se ha tomado las acciones y se las ha valorado del 1 al 5, siendo el 5 el más importante y el 1 menos importante como lo muestra la tabla 18. (Ver tabla Nº 18).


99

4.2 PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA 4.2.1 Brief creativo - CAMPAÑA: Social - Concienciación ambiental - ENFOQUE: Recolección de papel y plástico. - OBJETIVO PUBLICITARIO: Generar conciencia sobre el medio ambiente. - CLIENTE OPCIONAL: Ministerio de Medio Ambiente. (Ver anexo Nº 13 y Nº 14). - POSICIONAMIENTO (FODA): Está conformado por las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la campaña.


100

- MATRIZ EFI El resultado de la matriz es de 2,65 valor mayor al parámetro 2,5 que refleja que internamente la campaña posee una ventaja favorable de fortalezas sobre las debilidades. (Ver Tabla Nº 19).

- MATRIZ EFE El resultado de la matriz es de 2,85 valor mayor al parámetro 2,5 que refleja que externamente la campaña posee una ventaja favorable de oportunidades sobre las amenazas.


101

- PÚBLICO OBJETIVO El target o público objetivo se lo ha valorado de acuerdo al alcance que tiene la campaña, después de realizar la investigación de mercado se ha podido analizar de acuerdo a sus características, psicología y necesidades. 

Geografía o Ciudad: Santo Domingo o País: Ecuador

Demografía o Edad: 15 a 18 años. o Sexo: Masculino y femenino o Grado de estudio: estudiantes de bachillerato, sección diurna y nocturna. o Clase social: Alta, media y baja

Psicología (Pirámide de Maslow)


102

La motivación hoy en día es la gasolina que mueve a un ser humano. La evolución de la sociedad provoca que necesitemos justificar hacia donde se dirigen nuestros gustos y preferencias. Buscamos satisfacción y bienestar personal, debido a que en la mayoría de los casos son éstas las que dirigen nuestras acciones. Es por ello que la teoría de la motivación humana defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Estas necesidades se van cumpliendo desde la parte inferior, hacia la parte superior de la pirámide. Por tal motivo se utiliza ésta como objeto para nuestro target, debido a que ayuda en el proceso de desarrollo de nuestro proyecto. (Ver esquema Nº 3 en página anterior). - RETO ESTRATÉGICO: 

Acción esperada por la audiencia: Que el mensaje creado en la campaña

interactúe con ellos y que se sientan identificados. 

Conocimiento del público: Los estudiantes conocen acerca del reciclaje

mediante los temas tratados en clases. 

Predisposición del público: Si existe predisposición de parte de los colegios

para acoger la campaña.  Marketing: o Directo: Entregar información a estudiantes. o Guerrilla: Crear algo impactante dentro de las instituciones. o Viral: Crear una cuenta en la red social. 

Piezas Creativas: o Aplicaciones primarias: Carteles, guías interactivas, banner. o Aplicaciones secundarias: Botones, wallpapers para computadoras, cuenta en una red social, cartucheras, stickers para celulares, pulseras. o Aplicaciones terciarias: Stand de contenedores interiores y exteriores, juego físico y digital.


103

 Tono: Alegre, divertido, dinámico.  Limitaciones: No todos los colegios tienen los mismos servicios.  Timing: De acuerdo al calendario de cada colegio y al cliente potencial.

4.2.2 Concepto creativo El planeta tierra es el único lugar en el que se puede habitar, por ende el ser humano es el encargado de proteger el medio ambiente. Cada colegio es un mundo, en el que se emplean diferentes métodos y técnicas de enseñanza. Por ello el concepto generador parte de la idea de representar a los 15 colegios como un mini mundo, dónde al juntarse pueden proteger y crear conciencia ambiental en los estudiantes. Simplificando en una palabra el concepto generador es UNIDAD.

4.2.2.1 Nombre de campaña El nombre está conformado por la unión de dos palabras: - ESFERA: Representa tierra, planeta donde vive el hombre, en este caso los colegios. - 3R: Representa el proceso de reducir, reutilizar y reciclar.

ESF3RA 4.2.2.2 Slogan Refuerza el significado de las 3R que se propone en el nombre. - REDUCE: Disminuir el volumen de los desechos que se utilizan a diario. - REUTILIZA: Se reutilizan los desechos, dándole una nueva funcionalidad. - RECICLA: Se separan los desechos de una manera ordenada.

reduce, reutiliza y recicla


104

4.2.2.3 Mensaje Se ha creado un mensaje para los estudiantes, que se complementa con el concepto creativo de la campaña, este puede ser utilizado de diferentes formas ya sea en infinitivo, personal o grupal.

“Organizando los desechos, proteges tu colegio” 4.2.3 Estrategia de comunicación 4.2.3.1 Propuesta La estrategia de comunicación está tipificado por cuatro preguntas primordiales que se muestran en el gráfico adjunto. Refleja la información detallada en el brief creativo, pero en esta etapa se añade un elemento clave, la fase de Estrategia creativa y es aquí donde se plantea las diversas estrategias según las necesidades del público objetivo; por último se llega a la fase de Validación, dónde se realiza una sondeo de lo realizado.


105

Este ciclo ayudará a que la campaña siempre continúe actualizada, debido a que una vez logrados los objetivos de la misma se realiza un nuevo ciclo y se cambia por las nuevas necesidades, sin tener que crear otra campaña que promueva al reciclaje.


106

4.2.3.1.1 Situación actual - Conocimiento y aceptación El público objetivo al que está dirigida la campaña, conoce ciertos aspectos del tema pero no en profundidad, y debido a esto tanto los dirigentes de los colegios y los estudiantes están dispuestos a ser parte de la campaña.

- Participación En la actualidad en las instituciones educativas de Santo Domingo, el reciclaje no es un tema que se ha explorado con profundidad, a pesar de que el Municipio impulsó un concurso, no se obtuvo el éxito deseado.

4.2.3.1.2 Posicionamiento La campaña tiene como objetivo principal generar conciencia de reciclaje en los estudiantes, además se han planteado otros objetivos como el causar cuatro grandes impactos en lo educativo, ambiental, social y económico. La campaña desea tener una repercusión local y nacional, con el objetivo de ser ejemplo para otras instituciones.

4.2.3.1.3 Estrategia creativa Para lograr los objetivos planteados, la campaña está fundamentada en el modelo AIDA, que describe en cuatro factores claves los efectos que produce secuencialmente un mensaje publicitario. La palabra AIDA es un acrónimo que se compone de las siglas de los conceptos: atención (attention), interés (interest), deseo (desire) y acción (action). Por ello se ha propuesto una estrategia en cada uno de estos escalones para persuadir a los estudiantes a reducir, reutilizar y reciclar.

- Atención La atención es la polarización de los sentidos sobre un punto, es despertar la curiosidad. Ante los millares de estímulos que ofrece la vida cotidiana, las personas reaccionan respondiendo a las que están relacionadas con su propia actividad y desestimando los demás.


107

¿Cómo se capta la atención?, la atención se otorga a aquello que tiene relación con nosotros. Todo lo que afecte a nuestro «yo» es objeto de atención: puede este significar peligro o beneficio; por ello se han creado diferentes piezas creativas que estimularan en los estudiantes su atención. Se creó una imagen de campaña que sea pregnante, que se reconozca a simple vista y que se acople a las necesidades del grupo objetivo, un slogan y un mensaje que impulsan a organizar los desechos y a darles una vida útil luego de reciclarlos, las aplicaciones también causan impacto en los estudiantes, lo que generará que sea recordada y nombrada.

- Interés Despertar el interés es lo que se pretende al captar la atención. Se puede definir como una atención continuada, como una forma de curiosidad no satisfecha. El diccionario dice que es una "inclinación hacia una persona o cosa" y hasta cierto punto esta acepción también es válida en campañas o ventas. ¿Cómo se despierta el interés?, alguien que sabe escuchar y comprender, puede aportar algo positivo. El interés se debe despertar con algo innovador; por ello el posicionamiento de la campaña es creativo e innovador. Se creó para que en las diferentes instituciones se coloquen juegos físicos y digitales que interactúen con los estudiantes, también se creó incentivos como cartucheras, botones, stickers y además cuenta con una cuenta en la red social Facebook como aplicación de apoyo, la cual va a estar dirigida y controlada por el departamento de comunicación del cliente potencial.

- Deseo El deseo de hacer algo es consecuencia de una buena demostración. Este paso consiste en mostrar y convencer. Una demostración es exponer el mensaje, destacando los beneficios que proporcionará. Crear la sensación de que se puede hacer y que existe la solución. Esto produce una segunda sensación, esta vez de ansiedad o temor de no poder hacerlo, de perder la solución a su problema, de perder la satisfacción de tener la solución de un problema, si no decide hacerlo. ¿Cómo se consigue despertar el deseo?, el deseo como apetencia natural por hacer algo que solucionen los problemas y faciliten el acceso a la felicidad existe de forma natural,


108

espontánea; por ello se muestra tips de cómo reducir, reciclar y reutilizar los desechos mediante guías de reciclaje, juegos interactivos, en la red social, también se propone que se haga participar a los estudiantes con incentivos, cómo por ejemplo el que arme más rápido el juego físico, o el que organice de mejor manera los desechos.

- Acción La acción se concreta en la adquisición del mensaje brindado. ¿Cómo se consigue despertar la acción?, una vez que se ha dado la atención, el interés, y el deseo sigue la acción que es el último paso que conlleva a realizar el mensaje; por ello se han colocado varios contenedores de desechos dentro de las instituciones para que los estudiantes aprendan a clasificar los residuos. Además se pretende que los estudiantes lleven estos mensajes brindados en el colegio hacia sus hogares y estos a sus comunidades y así fomentar la cultura de reciclar.

4.2.3.1.4 Validación La evaluación de toda campaña siempre es difícil de descifrar, pero se piensa que la estrategia publicitaria solo tendrá éxito si se llega al público adecuado en los medios de comunicación correctos. Como estrategia se creó una forma de validar si la campaña tuvo realmente el éxito deseado, primero se tomará como punto de referencia la comparación de cómo estaba el target antes de la campaña y cómo está después, mediante la observación directa; sin embargo, que el público sea consciente de reciclar no significa necesariamente que lo realice. El otro paso es verificar si se mantiene el reciclaje de la misma manera después que se realizó la campaña, esto se lo comprobará mediante un indicador de impacto que se realizará a cada una de las instituciones. - Indicador de Impacto Determinar el nivel de instituciones de educación secundaria que mantienen el reciclaje como una práctica permanente. Número de colegios que mantienen el Nivel de impacto de la campaña de reciclaje ESFERA.

reciclaje como una práctica permanente = Total de colegios participantes


109

4.2.3.2 Plan de acci贸n


110

4.2.3.3 Presupuesto


111

4.2.4 Medios de comunicación Según las necesidades y estrategias de comunicación se escogieron tres tipos de marketing para la campaña en los medios adecuados como lo son el ATL, BTL y medios complementarios, esto está basado en la investigación de mercado que se le realizó a los estudiantes de cada colegio.

4.2.4.1 Marketing directo Se realizaron carteles que generen impacto, guías interactivas que se entregará a los estudiantes, estas contienen información adecuada sobre el reciclaje, banners de bienvenida que se colocarán a la entrada de cada institución, wallpapers para computadoras, botones, cartucheras, stickers y pulseras como incentivos para los estudiantes, se ha utilizado los medios ATL y BTL o alternativo. (Ver ficha técnica Nº 17).

4.2.4.2 Marketing de guerrilla Se utilizó como técnica el ambient media, con el objetivo de alcanzar al público objetivo sin que éste se dé cuenta, de esta manera provoca ánimos y deseo de colaboración con la campaña. Se realizó un stand exterior donde se encuentren los contenedores de desechos orgánicos, de papel y de plástico, y contenedores sólo de papel dentro de las aulas para poder clasificar de mejor manera los desechos en cada colegio, se pretende que estos se han recolectados por la empresa recicladora diariamente o pasando un día, esto dependerá del contrato que se realice con la empresa, también se creó un juego tipo


112

puzle dentro del colegio, en dimensiones grandes para que interactúe con los estudiantes, y de esta manera captar su atención por medio de juegos, también está en aplicación digital dónde los estudiantes podrán interactuar desde las computadoras del colegio. El medio que se utilizó en el marketing de guerrilla es el alternativo o BTL. (Ver ficha técnica Nº 18).

4.2.4.3 Marketing viral Se creó una cuenta en la red social Facebook, debido a que esta es la red más frecuentada por los estudiantes. Se basa en generar información acerca de estudiantes, con el objetivo de que se afiancen con la campaña y que conozcan más acerca del reciclaje. La información es brindada de forma creativa e interactiva, estará supervisada por la persona que se encargará de todo el funcionamiento dentro de las 15 instituciones, de esta manera también se podrá subir videos y fotografías sobre cómo se está llevando a cabo la campaña en cada institución y sobre opiniones de los estudiantes y que han aprendido, de esta manera los estudiantes interactúan y se generará el deseo de ser el colegio que mejor ejecute la campaña. El medio que se ha empleado es el complementario, para transmitir de forma directa el mensaje. (Ver ficha técnica Nº 19).


113

4.3 DESARROLLO DEL DISEÑO 4.3.1 Bocetos Se realizaron varios bocetos de la imagen de campaña y de las aplicaciones en base al concepto creativo y a los medios escogidos, con el objetivo de lo que se podía crear.

4.3.1.1 Imagen de campaña Una vez teniendo el nombre se realizó un proceso de diseño como se puede observar en la imagen Nº 27, después de algunos cambios se finalizó con la imagen como lo muestra la imagen Nº 28.


114

4.3.1.2 Aplicaciones primarias


115

4.3.1.3 Aplicaciones secundarias


116

4.3.1.4 Aplicaciones terciarias


117


118

4.3.2 Imagen de la campaña 4.3.2.1 Signos de identidad Se ha utilizado dos signos de identidad: El símbolo de reciclaje que refuerza la finalidad de la campaña y que se encuentra estilizado en el isotipo de la imagen, también se refleja en la palabra ESF3RA y en el slogan mediante las 3R (reduce, reutiliza y recicla). (Ver imagen Nº 41).

La esfera del mundo que es utilizada como nombre de campaña y como imagen para crear las aplicaciones de los minimundos, con la idea de representar a cada colegio de forma creativa para incentivar a cuidar el planeta de la contaminación medioambiental a través de la separación de los residuos, y a los estudiantes los compromete a cuidar su minumundo que es el colegio. (Ver imagen Nº 42).


119

4.3.2.2 Símbolo Compuesto por un símbolo pregnante que sintetiza el símbolo del reciclaje y el proceso de las 3R. (Ver imagen Nº 43).

- Semántica La imagen tiene una clasificación tipo índice, cuya forma gráfica mantiene relación directa con el objeto al que se refiere. Significante: 3R - Significado: reduce, reutiliza y recicla (proceso de reciclaje).

- Sintáctica Un símbolo importante que refleja el proceso de reciclaje. - 3R: reduce, reutiliza y recicla que motivan a proteger el medio ambiente.

- Pragmática La relación entre cultura-usuario es que el ícono y la tipografía son de fácil lectura y hacen que la imagen de la campaña se recuerde y perdure en la memoria del usuario.

- Connotación La imagen connota la relación que existe tanto en el nombre que es esfera, donde representa a los minimundos (a los 15 colegios) y el ícono que representa el proceso de reciclaje de una manera más simple y dinámica.


120

4.3.2.3 Identificador de la campaña Esta es la imagen o identificador de campaña, que se presentará como representante de la misma en cada institución. (Ver imagen Nº 44).

4.3.2.4 Estructura de identidad 4.3.2.4.1 Geometrización Se ha realizado para conocer los trazos y líneas que tiene la imagen. (Ver imagen Nº 45).


121

4.3.2.4.2 Factor X El factor X Ayuda a conocer las dimensiones de cada espacio que se tiene en la imagen siendo X=1cm. (Ver imagen Nยบ 46).

4.3.2.4.3 ร rea de descanso visual Se ha creado un รกrea de descanso visual de 2cm a cada lado de la imagen, de esta manera ayuda a respetar el espacio cuando se coloque junto a otra imagen u objeto. (Ver imagen Nยบ 47).


122

4.3.2.4.4 Test de reducciones básicas Se ha realizado con la finalidad de conocer hasta donde se puede reducir la imagen en las diferentes aplicaciones, siendo X=1. (Ver imagen Nº 48).

4.3.2.5 Cuadro de características taxonómicas


123

4.3.2.6 Tipografía Se ha utilizado dos tipos de fuente en la imagen de campaña. (Ver ficha técnica Nº 21).

4.3.2.7 Gama cromática En la ficha técnica Nº 22 se ha creado la cromática en CMYK y RGB. (Ver imagen Nº 22).


124

4.3.2.7.1 Significado de los colores El color es utilizado como un medio de comunicación que difunde información, ayuda a diferenciarse visualmente y a dar posicionamiento a la campaña, es por ello que se ha optado por los colores verde y negro como identificación de la imagen de campaña, y de esta manera lograr una armonía cromática en toda la gama de aplicaciones para persuadir a los estudiantes.

- Verde Lleva a pensar en la tranquilidad de la naturaleza, éxito, salud y seguridad, es un color relajante. Para la campaña el color verde significa vida y compromiso con la misma, dentro de la pregnancia el verde siempre ha sido utilizado para referirse a temas sobre el reciclaje, temas de protección del ecosistema y también hace referencia a la naturaleza. En el ícono se utiliza un degradado en verde que simboliza el proceso de reciclaje y como éste ayuda a la conservación de nuestro ecosistema y a disminuir la contaminación.

- Negro El negro representa poder, elegancia, formalidad, autoridad y fortaleza. En la imagen de campaña se ha utilizado este color en la tipografía del nombre y del slogan, debido a que contrasta muy bien con colores brillantes como el verde que se utiliza en el resto de la imagen. El color negro en la imagen simboliza la seriedad y formalidad que la campaña desea transmitir, debido a que se está proporcionando información veraz a las personas que sean participes de este gran proyecto. También está siendo utilizado para generar contraste entre un color frío con un neutro dentro de la imagen de campaña. El poder de este color nos indica cuan grandes podemos ser si prevenimos la contaminación ambiental y la fortaleza es el apoyo mutuo entre compañeros para así crear un mundo mejor, donde los estudiantes sean los precursores del cambio.


125

4.3.2.8 Usos correctos de la imagen

4.3.2.9 Usos incorrectos de la imagen


126

4.3.3 CREACIÓN DE APLICACIONES 4.3.3.1 Aplicaciones primarias Se ha propuesto carteles, banners y guías. El objetivo de estas aplicaciones es introducir a los estudiantes a la campaña para que sientan interés por participar en las actividades que esta propone.

4.3.3.1.1 Cartel


127

4.3.3.1.2 GuĂ­a interactiva


128

4.3.3.1.3 Banner


129

4.3.3.2 Aplicaciones secundarias Como aplicaciones secundarias se ha propuesto wallpapers, botones, manillas, stickers y mochilas. El objetivo de estas aplicaciones es lograr fidelidad y pregnancia en los estudiantes, tambiĂŠn es una forma de incentivarlos a que sigan participando en la campaĂąa.

4.3.3.2.1 BotĂłn


130

4.3.3.2.2 Wallpaper para computadora


131

4.3.3.2.3 Cartuchera


132

4.3.3.2.4 Sticker para celular


133

4.3.3.2.5 Pulsera


134

4.3.3.3 Aplicaciones terciarias Como aplicaciones terciarias se ha propuesto el stand de contenedores, la pĂĄgina de Facebook, un juego interactivo-digital y el ĂĄrbol de tips. El objetivo de estas aplicaciones es lograr impacto en los estudiantes utilizando medios no comunes, interactuando con ellos y dejando claro el mensaje de la campaĂąa.

4.3.3.3.1 Stand exterior de contenedores


135

4.3.3.3.2 Stand interior de contenedor


136

4.3.3.3.3 Cuenta en red social


137

4.3.3.3.4 Juego


138

4.3.3.3.5 Juego digital


139

4.4 ELABORACIÓN DEL MANUAL El manual de campaña es una herramienta de uso, análisis y consulta que proporciona una orientación adecuada sobre cómo manejar la campaña de manera organizada. Contiene la información necesaria acerca de qué hacer para estructurar, coordinar y ejecutar la campaña de reciclaje a través del desarrollo de aquellos puntos considerados vitales para enviar un mensaje idóneo al público objetivo. Con el manual se aporta un instrumento que facilita la logística y a su vez al alcance de los objetivos planteados y, además, brinda la posibilidad de orientar, a través de su lectura y aplicación, un espacio para la identificación de la identidad gráfica, la cual es la manifestación física de la marca que hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. En general incluye un iso-logotipo y elementos de soporte generalmente coordinados por un grupo de líneas maestras que se recogen en un documento tipo manual corporativo. Estas líneas maestras establecen cómo debe aplicarse la identidad corporativa, identificando las paletas de colores, ícono, tipografías, organización visual de páginas, entre otros métodos para mantener la continuidad visual y el reconocimiento de la marca a través de todas las manifestaciones físicas de la misma. (Ver anexo en cd).

4.4.1 Diagramación del manual -

Portada y contraportada


140

-

Índice

-

Introducción y presentación


141

-

Objetivos y cuadro de caracter铆sticas taxon贸micas

-

Estructura del identificador y concepto generador


142

-

Signos de identidad y rasgos tipol贸gicos

-

Identificador de campa帽a y slogan


143

-

Arquitectura de identificador y geometrizaci贸n

-

Factor X y 谩rea de descanso visual


144

-

Test de reducciones bรกsicas y sustento conceptual

-

Cรณdigo cromรกtico y significado de los colores


145

-

Código icónico y lingüístico

-

Fuentes o tipografías


146

-

Usos correctos del identificador

-

Usos incorrectos del identificador


147

-

Aplicaciones primarias (cartel)

-

Aplicaciones primarias (guĂ­a interactiva y banner)


148

-

Aplicaciones secundarias (bot贸n y wallpaper para computadora)

-

Aplicaciones secundarias (cartuchera y sticker para celular)


149

-

Aplicaciones secundarias (pulseras) y terciarias (stand de contenedores)

-

Aplicaciones terciarias (contenedor interno y red social)


150

-

Aplicaciones terciarias (juego f铆sico y digital)

-

Estrategia de comunicaci贸n


151

-

Estrategia de comunicaci贸n (esquema y estrategia creativa)

-

Validaci贸n


152

-

Plan de acci贸n

-

Presupuesto


153

-

Fundamentaci贸n presupuesto y vocabulario

-

Vocabulario


154

4.5 VALIDACIÓN DEL DISEÑO Para realizar la validación del diseño de la campaña se ha empleado el focus group, que es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención. El focus group resulta interesante para la validación de campañas, debido a que permite recopilar rápidamente información, puntos de vista y profundización de sus opiniones. El objetivo principal es conocer si un grupo de personas aceptan las formas gráficas utilizadas y los colores implementados en la campaña. (Ver anexo Nº 15).

4.5.1 Aplicación del focus group Para la aplicación del focus group se llevaron acabo varias etapas, que ayudaron a la organización y desarrollo del mismo.

4.5.1.1 Etapas de preparación del focus group 4.5.1.1.1 Determinar los tipos de focus groups

Se realizó dos tipos de focus group: uno que reúna a personas especializadas en temas de diseño, publicidad y marketing y otro a estudiantes de primero, segundo y tercer año de bachillerato.

4.5.1.1.2 Contratación de moderador Estuvo conducido por un animador que domina las temáticas y los objetivos de la validación, así como las técnicas de animación de grupo, y que habla el idioma de los participantes. Además del animador estuvo acompañado por un observador para tomar nota de las reuniones. (Ver anexo Nº 16).

4.5.1.1.3 Selección de participantes Se seleccionó de acuerdo a los tipos de focus group: para el primero se reunió a tres personas especializadas en temáticas de diseño, publicidad y marketing; para el segundo se reunió a cuatro estudiantes de los colegios seleccionados en la investigación de mercado. (Ver anexo Nº 17 y Nº 18).


155

4.5.1.1.4 Elaboración de guía de animación Para asegurar la motivación de los participantes, el animador se reunió con ellos antes de la sesión para poder explicar el objetivo, temática y desarrollo del focus group. Se procuró crear y mantener una interacción dinámica entre los participantes, haciendo que todos intervengan en conjunto, teniendo momentos en los que el grupo fue «reactivo» (reacciona) ante la presentación del diseño y momentos en los que fue «proactivo» (actúa), es decir, estuvo en situación de producir directamente informaciones organizadas. Como soporte de la animación se le facilitó al animador un formato de preguntas para los participantes. (Ver anexo Nº 19).

4.5.1.1.5 Análisis y resultados de los focus group El análisis se lo realizó en base a los datos obtenidos del formato de las preguntas, de las fichas y de las notas que realizó el observador. Se lo realizó a profesionales enfocados en los temas que se manejan en la campaña, y a estudiantes de colegios donde se aplicará la campaña, en un tiempo de 15 minutos para cada grupo, donde se interactuó y se expusieron algunos criterios favorables y recomendaciones para mejora de la campaña.

-

Tabulación de la pregunta

Una vez que el animador explicara el propósito de la campaña y todas sus piezas gráficas, se le entregó una ficha a cada persona, con la finalidad de conocer el grado de aceptación en cifras cuantitativas. (Ver anexo Nº 20) La pregunta que se realizó fue: Califique el concepto creativo, las formas gráficas, la cromática utilizada y las aplicaciones de la campaña de reciclaje en colegios de Santo Domingo, siendo el 1 el más aceptado y el 4 el menos aceptado. Los factores que se tomaron en cuanta fueron: concepto creativo, formas gráficas, cromática y las aplicaciones.


156

- Grupo a profesionales

23%

41% Concepto creativo Formas gráficas Cromática Aplicaciones

13%

23%

En la pregunta del grupo a profesionales los resultados fueron favorables debido a que hubo un grado de aceptación alta del concepto creativo y formas gráficas, que confirma que la imagen de campaña y sus aplicaciones están bien enfocadas para el grupo objetivo al que esta destinado, así el mensaje que se ha utilizado llegará de forma clara y concisa. Los resultados de estas preguntas al focus group de profesionales demuestran gráficamente que el 41% está de acuerdo con el concepto creativo que se aplicó, el 23% en las formas gráficas y aplicaciones y el otro 13% en la cromática utilizada en la imagen de campaña. (Ver tabla Nº 23 y gráfico Nº 17).


157

- Grupo a estudiantes

23%

31% Concepto creativo Formas gráficas Cromática Aplicaciones

23%

23%

En la pregunta del grupo a estudiantes los resultados también fueron positivos, debido a que todas las variables tuvieron una aceptación favorable. Los resultados gráficamente muestran que aceptan en un 31% el concepto creativo, y el 23% en las formas gráficas, la cromática y las aplicaciones utilizadas en la campaña. (Ver tabla Nº 24 y gráfico Nº 18). -

Notas del observador

Según los criterios de cada grupo se obtuvieron criterios favorables y recomendaciones para la mejora de la campaña.


158

Los criterios favorables fueron: -

Los objetivos de la campaña están bien planteados como el que se desea hacer y el cómo hacerlo.

-

Existe una investigación previa, lo que fortalece la campaña debido a que las piezas están creadas bajo fundamentos.

-

El concepto generador es enriquecedor, por lo que engloba a todos las instituciones e incentiva al proceso del reciclaje en cada uno.

-

Las aplicaciones son de gran impacto, llaman la atención de los estudiantes.

Las recomendaciones fueron: -

Establecer normas en la imagen, es decir: desde cuándo se utilizaría solo el ícono de 3R.

-

Justificar de mejor manera los colores seleccionados en la imagen de la campaña.

-

Utilizar en las diferentes aplicaciones papel reciclado, con el objetivo de demostrar el mensaje en la campaña.

-

Crear más aplicaciones digitales, como juegos que interactúen con los estudiantes.

Las recomendaciones fueron analizadas y se realizaron los cambios que los grupos sugirieron, se incrementó un juego digital puzle que será instalado en las computadoras de cada institución, se recomendó en cada ficha de las aplicaciones los materiales que sean reciclados para dar mayor validez del mensaje, por ejemplo se cambió el material que iba a ser utilizado en la cartuchera por un material como caucho neumático y lona reciclada con el objetivo de hacer conocer a los estudiantes que se puede dar una nueva vida útil a materiales desechados, también se justificado el porqué de cada color utilizado en la imagen de la campaña. Todas estas recomendaciones fueron implementadas para el bien de la campaña, porque estos cambios fortalecen conceptual y gráficamente cumpliendo con los objetivos y la estrategia creativa planteada.


159


160

4.5.1.2 Recursos necesarios Para realizar el focus group se analizaron los recursos tanto técnicos, humanos, económicos como de tiempo. (Ver tabla Nº 25).

4.5.1.3 Ventajas y limitaciones Se analizaron las ventajas y desventajas que se tenía al hacer el focus group dividido en personas capacitadas y estudiantes que estén dentro del público objetivo. (Ver tabla Nº 26).


161

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este proyecto se ha desarrollado todos los pasos necesarios para realizar de forma efectiva un diseño de campaña de reciclaje aplicado a los colegios de Santo Domingo. Todo esto fue elaborado para contribuir con la protección del medio ambiente y para la disminución de los residuos comúnmente utilizados. Para la elaboración del proyecto fue necesario el uso de técnicas de investigación tanto cualitativa como cuantitativa, debido a que el proyecto necesitaba fundamentarse y comprobarse de manera cuantificable. Después de haber analizado los datos que se obtuvieron de la investigación, se pudo comenzar a desarrollar todo el universo gráfico de aplicaciones, que dentro de la campaña ayudan a que el público objetivo reciba de manera rápida y efectiva el mensaje que se quiere expresar. Al finalizar con todo el proceso del diseño de la campaña, quedan las siguientes conclusiones y recomendaciones: - En el análisis que se realizó a cada uno de los estudiantes se tiene como resultado que a más del 60% de ellos les gusta estar activos, realizando diferentes actividades que se vinculen con su entorno. - Es por ello que la campaña de reciclaje debe ser aplicada en un periodo máximo de 4 semanas dentro del año lectivo de los colegios, ya que si este tiempo se excede podría llegar a cansarlos. - Con la experiencia obtenida se conoce que la imagen y sus aplicaciones es lo más importante para persuadir de manera positiva a un público objetivo, de esta manera se determina que la imagen de campaña y las aplicaciones deben regirse al manual previamente elaborado. - Se debe conservar de manera correcta la imagen y las aplicaciones de la campaña para que se mantengan los lineamientos de diseño por el que fueron creados y de esta manera no se distorsione el mensaje.


162

- Al momento de realizar la observación directa en cada colegio se pudo notar que el 100% de las instituciones no poseen la misma infraestructura, por ende el número de stands de contenedores en los colegios dependerá del tamaño del mismo, determinando 4 como número máximo de stands. - En los colegios de mayor infraestructura se deberán aumentar el número de stands de contenedores, porque por más estudiantes, mayor es el número de residuos. - Luego de observar que el 100% de las instituciones se maneja de manera diferente y que cada uno es un mundo, la logística de la campaña deberá ser esquemáticamente desarrollada según el plan de acción, para dirigir de manera correcta el mensaje. - En la logística de la campaña se deberán seguir los pasos en orden para la aplicación de la misma, ya que hará que cause el impacto deseado en los estudiantes. - En la encuesta a los estudiantes, de acuerdo a las actividades que comúnmente realizan, escuchar música tuvo un margen de aceptación de más del 50%, de esta manera sería muy acertado que se incentivara a los jóvenes mediante este tipo de aplicaciones. - Se recomienda que para la continuación de la campaña se cree una canción o un grupo de canciones actuales para que los estudiantes se identifiquen de manera rápida y positiva con la campaña. Si se siguen todos estos pasos la campaña tendrá la acogida necesaria y sobre todo llegará a la conciencia de los estudiantes, porque en la actualidad la sociedad y los jóvenes están obligados a ser protagonistas en el cuidado y protección del medio en el que viven y se desarrollan.


163

BIBLIOGRAFÍA LIBROS Art Blume, Larga vida a la publicidad, Editorial Blume, Primera edición en lengua española, 2007. AVA Publishing S.A., Principios de la publicidad. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2007. Dabner, David. Diseño Gráfico Fundamentos y Prácticas, Barcelona, Blume, 2005. Gilmore, Steven. Creatividad fotográfica, McGraw – Hill Interamericana editores, S.A. Primera edición en español, 2001. Mark Tungate. El Universo Publicitario una Historia Global de la Publicidad, Editorial Gustavo Gili, SL. Orosco, Arturo. Investigación de Mercados, Concepto y práctica. Bogotá, Colombia, Grupo Editorial Norma S.A., Edición Juan D. Bonfante Lozano, 1999. Ortiz Hernández, Georgina, El significado de los colores, Editorial Trillas. Segunda edición, Junio 2004. Posso Yépez, Miguel Ángel. Metodología para el trabajo de grado. Tercera edición, Octubre 2006.

SOPORTE ELECTRÓNICO Méndez

Jorge.

Tipos

de

Campañas

Publicitarias,

http://jman01.files.wordpress.com/2009/11/tipos-de-campanas-publicitarias.pdf. 29 abril de 2011. Walker

Jhonnie.

Cómo

hacer

una

campaña

publicitaria

paso

a

paso,

http://kailepdesign.wordpress.com/2007/12/21/como-hacer-una-campanapublicitaria-paso-a-paso/. 29 abril de 2011. Thompson

Iván.

Tipos

de

medios

de

comunicación,

http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html. 29 abril de 2011.


164

GECEN.

Educación

Ambiental:

El

reciclaje,

http://www.gecen.net/educacion/reciclar/index.htm. 28 abril de 2012. Wikipedia. El reciclaje, http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje. 29 abril de 2011. Star

Media.

Reciclaje

de

materiales,

http://html.rincondelvago.com/reciclaje-de-

materiales.html. 29 abril de 2011. HEDO.

Reciclaje,

http://hedo-reciclaje.blogspot.com/2012/03/desventajas-del-

reciclaje.html. 4 abril de 2011. Wikipedia. Publicidad, http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad. 2 mayo de 2011. Wikipedia.

Publicidad

comercial,

http://www.publicidadweb.ws/tipos/publicidad-

comercial.html. 5 de mayo de 2011. Ocio

Networks,

Beneficios

del

reciclaje,

http://www.ecologismo.com/2009/01/07/beneficios-del-reciclaje. 5 de mayo de 2011. Wikipedia. Vidrio, http://es.wikipedia.org/wiki/vidrio. 6 de mayo de 2011. _. Pasos para reciclar, http://reciclajeplastico100.blogspot.com/2009/02/pasos-parareciclar.html. 6 de mayo de 2011. _. Basura, http://basuraenguayana.s5.com/produvisarec1.htm 7 de mayo de 2011. Ministerio

de

Educación,

Educación

general

básica,

http://www.educacion.gob.ec/index.php/egb-pdle. 10 de mayo de 2011.

REVISTAS Revista MARKKA. Edición 50. Noviembre 2008. Diseñar con responsabilidad, página 22. Revista MARKKA. Edición 50. Noviembre 2008. La feria de las ideas, página 8. Revista MARKKA. Edición 55. Julio/Agosto 2009. Cortas papel, cortas un árbol, página 6. Revista MARKKA. Edición 56. Octubre 2009. Un BTL muy limpio, página 12. Revista MARKKA. Edición 56. Octubre 2009. La feria de las ideas, página 12


165

GLOSARIO

Acrónimo Es la suma de los significados de las palabras que lo generan. Por ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e informática, que a su vez es acrónimo de información y automática. Amorfo Es una de las estructuras que pueden adoptar los materiales en estado sólido. Audiovisuales Se refiere a todo lo relativo al uso simultáneo o alternativo de lo auditivo y de lo visual, y por lo tanto lo que nos interesa es la conjugación de imagen y sonido como reproducción o representación de la realidad. Es una realidad recortada en la que se selecciona sólo lo que interesa reproducir. Los medios transforman la realidad, y la presentan diferente a la natural. Batea Recipiente grande de madera, de forma circular y sin asas. Conglomerado Es algo obtenido por conglomeración (juntar, amontonar, unir fragmentos). De esta manera, el conglomerado puede surgir a partir de la unión de una o varias sustancias mediante un conglomerante, de manera tal que resulte una masa compacta. Connotación Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto. Extrusión Es un proceso utilizado para crear objetos con sección transversal definida y fija. El material se empuja o se extrae a través de un troquel de una sección transversal deseada.


166

Factibilidad Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Fisicoquímica Es una sub-disciplina de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos. Frecuencia Proviene del latín frequentĭa y también permite hacer referencia a la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por unidad de tiempo. Grafismo La particularidad de la letra escrita de una persona, estudiada por la grafología. Inclusión Concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Ilustración Es la acción y efecto de ilustrar (dibujar, adornar). El término permite nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o decora un libro. Interculturalidad Se refiere a la interacción entre grupos humanos de distintas culturas, llevada a cabo de una forma respetuosa. Matriz EFE La matriz de Evaluación de Factores Externos permite evaluar los factores que se han determinado como oportunidades y amenazas, resultado del análisis externo de la empresa.


167

Matriz EFI La matriz de Evaluación de Factores Internos resume y evalúa las fortalezas y debilidades definidas por la auditoría interna. Se lleva a cabo por medio de la intuición y es muy subjetiva. Un completo entendimiento de los factores es más importante que las cifras. Mercadotecnia Es un conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución de los objetivos de Mercadeo el cual es el término en castellano para el inglés marketing. Método científico El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. Método inductivo El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. Minusválidos Limitado para algunas actividades a causa de una deficiencia física o psíquica. Muestra no probabilística No se rigen por algún sistema que garantice el azar y además no permite la generalización de los resultados, es decir, no permite generalizar los resultados de la muestra a la población extraídas de dicha muestra. Se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa.


168

Ornato El ornato de un templo o de un palacio consiste en la abundancia y en el esplendor de los adornos. Patrocinio El latín patrocinĭum, es un auxilio, amparo o protección. El concepto puede entenderse desde el punto de vista de la religión o de la economía. Pirámide de Abraham Maslow La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Perceptibles Que puede ser percibido por los sentidos o comprendido con el raciocinio. Persuasión Capacidad o habilidad para convencer a una persona para que haga o crea alguna cosa, empleando argumentos o razones. Polarización Pequeño desplazamiento, en sentidos opuestos, de las cargas negativas y positivas de un material dieléctrico, producido por un campo eléctrico externo. Posicionamiento Se llama Posicionamiento al 'lugar' que en la percepción mental de un cliente o consumidor tiene una marca, lo que constituye la principal diferencia que existe entre ésta y su competencia. También a la capacidad del producto de alienar al consumidor. Pragmática Es la disciplina que estudia la relación entre los signos y los contextos o circuntancias en que los usuarios usan tales signos.


169

Precursor Que comienza o anuncia doctrinas, ideas, o empresas que tendrán acogida y desarrollo completo en el futuro Rebranding Consiste en cambiar el nombre para seguir siendo lo mismo o casi lo mismo. Suele usarse, por ejemplo, cuando hay fusiones empresariales o cambios tras alguna crisis. Repercusión Consecuencia indirecta de un hecho o decisión. Trascendencia o importancia. Semántica Parte de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. Sensibilización Aumento de la capacidad de sentir o de experimentar sensaciones. Sintáctica La sintáctica corresponde el análisis de la relación existente entre los distintos signos o símbolos del lenguaje. Target Es un grupo específico de personas (público objetivo). Tipografía Es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión. Vulnerable Se aplica a la persona, al carácter o al organismo que es débil o que puede ser dañado o afectado fácilmente porque no sabe o no puede defenderse.


170

ANEXO 1 SOLICITUD PARA CADES

Diseño de campaña de reciclaje en colegios de la ciudad de Santo Domingo.

1

PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO

2

CÓDIGO

3

ESTUDIANTES

Campaña Evelyn, Martínez Gustavo, Navia Cindy.

4

ESCUELA

Diseño.

5

DIRECTOR(A) DE LA DISERTACIÓN

Abraham Viñan

6

UNIDAD ACADÉMICA/DEPARTAMENTO/OTRO

CADES.

7

CONTACTO

Ingeniero David Arias.

8

INFORMACIÓN REQUERIDA

Uso de la información de los colegios de la ciudad de Santo Domingo.

9

SOLICITADO POR

Campaña Evelyn, Martínez Gustavo, Navia Cindy.

10

FECHA DE LA SOLICITUD

14/06/2011

11

REVISADO POR

12

AUTORIZADO POR

13

FECHA DE AUTORIZACIÓN

Diseñadora Karina Flores Docente IA3

Campaña Evelyn

Diseñador Abraham Viñan Director de la Escuela

Martínez Gustavo Estudiantes de la escuela de Diseño

Navia Cindy


171

ANEXO 2 OFICIO PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DA-028-11 Santo Domingo

Magister Galo Viteri DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Ciudad

De mi consideración:

Reciba un atento saludo de quienes conformamos parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.

Por medio del presente informo a usted que los señores Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, son estudiantes de la Escuela de Diseño, de ésta sede y están ejecutando un estudio acerca de una campaña de reciclaje en colegios de Santo Domingo, por lo tanto requieren cierta información, para el desarrollo de su proyecto.

Por tal motivo, solicito muy comedidamente, recibir a los mencionados señores para facilitarle la información en la fecha que usted juzgue conveniente.

Le agradezco su amable atención y ayuda para formar profesionales idóneos para servir a Dios y a la patria.

Atentamente,

Dr. Marcos Santibáñez Bravo, M. Id. Viceprorrector y Director Académico PUCE – Sede Santo Domingo


172

ANEXO 3 OFICIO PARA LA PUCE SD

Santo Domingo 11 de Julio del 2011

Doctor Marcos Santibáñez Bravo, M. Id. VICEPRORRECTOR Y DIRECTOR ACADÉMICO PUCE – Sede Santo Domingo

De nuestras consideraciones: Reciba un atento saludo de parte de Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia estudiantes de Diseño de la materia IA3 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Por medio de la presente solicitamos de manera comedida se nos faciliten unos oficios para 15 colegios de la ciudad de Santo Domigo, dirigidos a los rectores de cada una de las intituciones. Para de esta manera poder realizar encuestas, entrevistas y observación directa a los colegios. Estos son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Colegio Técnico Particular Latino Unidad Educativa Raúl González Astudillo Colegio Nacional Mixto Santo Domingo Colegio Nacional Técnico Industrial Alessandro Volta Colegio Particular Iberoamericano Colegio Nacional Vespertino Carlomagno Andrade Paredes Colegio Nacional Mixto Villa Florida Colegio Nacional Distrito Metropolitano Unidad Educativa Fe Y Alegría Unidad Educativa Madre Laura Colegio Tecnológico Superior Federico González Suárez Colegio Pio XII Colegio Técnico Julio Moreno Espinoza Unidad Educativa Antonio Neumane Colegio Técnico Alfredo Pareja Diezcanseco

Le agradecemos su amable atención y le deseamos éxitos en sus fuciones cotidianas.

Atentamente,

Campaña Evelyn

Martínez Gustavo

Estudiantes de la escuela

Navia Cindy


173

ANEXO 4 OFICIO PARA LOS COLEGIOS

Santo Domingo, a 29 de Agosto de 2011 DA-036-11

Doctor. Hugo Guamán RECTOR COLEGIO “LATINO” Ciudad De mi consideración: Reciba un cordial saludo de quienes conformamos la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Por medio del presente informo a usted que los señores Paola Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, son estudiantes de la Escuela de Diseño, de ésta Sede están ejecutando un estudio acerca de una campaña de reciclaje en colegios de Santo Domingo, por lo tanto requieren de cierta información, para el desarrollo de su proyecto. Por tal motivo, solicito muy comedidamente, facilitar a los mencionados señores estudiantes aplicar encuestas, entrevistas a los estudiantes, directivos y docentes de su prestigiosa institución así como la recopilación de datos mediante la observación de campo en la fecha que usted juzgue conveniente. Le agradezco su amable atención y ayuda para formar profesionales idóneos para servir a Dios y la Patria. Atentamente,

Dr. Marcos Santibáñez Bravo, M. Id. Viceprorrector y Director Académico PUCE – Sede Santo Domingo


174

ANEXO 5 ENCUESTA DE LA PRUEBA PILOTO

Objetivo: Realizar un estudio con la finalidad de obtener datos para la prueba piloto de la campaña de reciclaje. Nombre Institución:

1. ¿Sabe usted que es el reciclaje? Si (

)

No

(

)

2. Si su respuesta es positiva marque con una “X” la actividad que lo llevó a conocer el tema. Trató el tema en clases

(

)

Autoeducación

(

)

Participó en campañas

(

)

3. Marque con una “X” la frecuencia con que usted utilice una red social.

REDES

NIVEL DE UTILIZACIÓN

SOCIALES

Alto

Facebook Twitter My Space Hi5

Medio

Bajo

Nunca


175

2. Marque con una “X” el medio que más utilice para informarse.

NIVEL DE UTILIZACIÓN

MEDIOS

Alto

Medio

Bajo

Nunca

Prensa Radio Televisión Volantes 3. Marque con una “X” los materiales que más desecha dentro del colegio. Papel

(

)

Cartón

(

)

Vidrio

(

)

Plástico

(

)

4. Califique del 1 al 5 las actividades que usted realiza, siendo el 5 el más importante y el 1 el menos importante. Deportes

(

)

Escuchar música

(

)

Chatear

(

)

Ver películas

(

)

Otros: ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. ¿Le gustaría que en su Colegio se promueva una campaña de reciclaje? Si (

)

No

(

)

¿De qué forma?______________________________________________________________ _________________________________________________________________________


176

ANEXO 6 ENCUESTA FINAL

Objetivo: Realizar un estudio para determinar el concepto generador, los medios gráficos y audiovisuales para la formulación de la campaña de reciclaje. Nombre Institución:

1. ¿Sabe usted que es el reciclaje? Si (

)

No

(

)

2. Si su respuesta es positiva marque con una “X” la actividad que lo llevó a conocer el tema. Trató el tema en clases

(

)

Autoeducación

(

)

Participó en campañas

(

)

3. Marque con una “X” la frecuencia con que usted utilice una red social. REDES SOCIALES Facebook Twitter My Space Hi5

NIVEL DE UTILIZACIÓN Alto Medio

Bajo

4. Marque con una “X” el medio que más utilice para informarse.

Nunca


177

NIVEL DE UTILIZACIÓN Alto Medio

MEDIOS

Bajo

Nunca

Prensa Radio Televisión Hojas volantes

5. Marque con una “X” los materiales que más desecha dentro del colegio. Papel

(

)

Cartón

(

)

Vidrio

(

)

Plástico

(

)

6. Califique del 1 al 4 las actividades que usted realiza, siendo el 1 el más importante y el 4 el menos importante. Deportes

(

)

Escuchar música

(

)

Chatear

(

)

Ver películas

(

)

Otros: ___________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de personaje de campaña le gustaría que sea aplicado? Animal

(

)

Humano

(

)

Ficción

(

)

8. ¿Le gustaría que en su colegio se promueva una campaña de reciclaje? Si (

)

No

(

)

¿De qué forma? ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

ANEXO 7


178

FORMATO DE ENTREVISTA A LA INSTITUCIÓN

Objetivo: Realizar un estudio para determinar el concepto generador, los medios gráficos y audiovisuales para la formulación de la campaña de reciclaje. Nombre Institución:

8. ¿Cómo está conformado el año lectivo? Trimestre

(

)

Quimestre

(

)

Otro: ________________________________________ 9. ¿Cuáles son los horarios establecidos por la Institución? Entrada: ______________________________________ Salida: _______________________________________ Receso: ______________________________________ 10. Marque con una “X” los servicios que brinda el Colegio. Atención médica

(

)

Bar - Cafetería

(

)

Laboratorios

(

) _____________________________________

Sala de audiovisuales

(

)


179

Biblioteca y sala de consultas

(

)

Otros: ___________________________________________________________________ 11. ¿Imparte la Institución educación ambiental? Si (

)

No

(

)

¿Cómo? _________________________________________________________________________ 12. ¿Se realizan actividades que estén vinculadas con la sociedad? Si (

)

No

(

)

¿De qué forma? ___________________________________________________________ 13. Marque con una “X” el tratamiento actual de la basura. Se vende

(

)

Se reciclaje

(

)

Se desecha

(

)

14. ¿Con qué frecuencia la empresa de recolección de basura, se lleva los desechos? Diariamente

(

)

Tres veces a la semana

(

)

Una vez a la semana

(

)

Nunca

(

)

15. ¿Cree conveniente proponer una campaña de reciclaje dentro del Plan Operativo Anual? Si (

)

No

(

)

¿Por qué? _________________________________________________________________

ANEXO 8


180

FICHA TÉCNICA PARA ENTREVISTADOS EN CADA INSTITUCIÓN

FICHA TÉCNICA Nº 1

Nombre de la Institución:

Nombre rector o persona encargada

Número de estudiantes en bachillerato

Observaciones


181

ANEXO 9 FICHA DE OBSERVACIÓN DIRECTA A INSTITUCIONES

NOMBRE DEL COLEGIO:

INFRAESTRUCTURA

VARIABLES Cuenta con espacios grandes

Cuenta con áreas verdes

Tiene áreas de recreación

RECICLAJE

Clasifica la basura según los residuos

Cuenta con más de 3 contenedores

El aseo de la institución es constante

ESTUDIANTES

Botan la basura en los contenedores

Consumen bastante en el bar

Se interesan por actividades recreativas

SI

NO

OBSERVACIONES


182

ANEXO 10 SOLICITUD DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS

Santo Domingo 16 de Enero de 2012

Diseñador Abraham Viñan DIRECTOR ESCUELA DE DISEÑO

Reciba un cordial saludo de parte de Paola Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, Somos estudiantes de IA IV y solicitamos de manera comedida se nos facilite una cámara y un trípode para continuar con la parte final de nuestra disertación de grado. Debemos dirigirnos hasta el colegio Pío XII el día 18 de enero de 2012 de 10:00 a 13:00 porque vamos a realizar una sesión fotográfica de la infraestructura del colegio. Esperando su comprensión nos despedimos deseándole éxitos en sus labores.

Atentamente,

Campaña Evelyn

Martínez Gustavo

Navia Cindy

Estudiantes de la escuela de Diseño


183

ANEXO 11 OFICIO A EMPRESA RECICLADORA

Santo Domingo 20 de Enero del 2012

Recicladora de Santo Domingo Ciudad.

De nuestras consideraciones:

Reciba un atento saludo de parte de Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia estudiantes de Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.

Por medio de la presente le informamos que tenemos un proyecto de disertación de grado con el nombre de Diseño de Campaña de Reciclaje en Colegios de la Ciudad de Santo Domingo. Por ende necesitamos saber si su empresa recicladora está dispuesta a colaborar con este proyecto.

El objetivo es que su empresa se encargue de la recolección de materiales reciclados tres veces a la semana, estos son: plástico, papel y sus derivados en 15 instituciones educativas. A su vez usted les cancelará el valor del peso de los desecho a cada colegio. Este proceso se llevará a cabo por un mes, que es el tiempo de duración de la campaña de reciclaje.

Le agradecemos su amable atención y le deseamos éxitos en sus fuciones cotidianas.

Atentamente,

Campaña Evelyn

Martínez Gustavo

Estudiantes de la PUCE SD

Navia Cindy


184

ANEXO 12 CARTA DE INTERÉS DE LA EMPRESA RECICLADORA

Santo Domingo 16 de marzo del 2012

Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia. Disertantes de la PUCE SD. Ciudad.

De mis consideraciones:

Reciban un atento saludo de parte de Juan Rivas propietario de la empresa recicladora J & R y representante de INTERCIA S.A.

Por medio de la presente les informo que estoy interesado en colaborar con su proyecto de Diseño de Campaña de Reciclaje en Colegios de la Ciudad de Santo Domingo.

Mi empresa se encargará de la recolección de materiales reciclados tres veces a la semana, estos son: plástico, papel y sus derivados en las 15 instituciones educativas que constan en su proyecto. A su vez se les cancelará el valor del peso de los desechos de cada colegio.

Agradezco sus finas atenciones a la presente.

Atentamente,

PROPIETARIO DE J & R REPRESENTANTE DE INTERCIA S.A.


185

ANEXO 13 OFICIO A MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Santo Domingo 26 de Enero del 2012

María Gabriela Mencheno Directora del Ministerio del Medio Ambiente Ciudad.

De nuestras consideraciones:

Reciba un atento saludo de parte de Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia estudiantes de Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.

Por medio de la presente le informamos que tenemos un proyecto de disertación de grado con el nombre de Diseño de Campaña de Reciclaje en Colegios de la Ciudad de Santo Domingo.

Por tal motivo necesitamos saber si se puede fijar una fecha de reunión para exponer nuestro proyecto y saber si estarían interesados en colaborar con esta acción.

Le agradecemos su amable atención y le deseamos éxitos en sus fuciones cotidianas.

Atentamente,

Campaña Evelyn

Martínez Gustavo

Estudiantes de la PUCE SD

Navia Cindy


186

ANEXO 14 CARTA DE INTERÉS DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

GADMSD-GA-O-025-03-2012

Lunes, 19 de marzo de 2012

Señores, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Presente

De mis consideraciones.La Sub-Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santo Domingo se muestra interesada en conocer el desarrollo de las actividades propuestas en el Proyecto de “Diseño de Campaña de Reciclaje en Colegios en la Ciudad de Santo Domingo”, a cargo de los señores estudiantes de la PUCE-SD, Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia. El GADMSD apoya e incentiva la instauración de hábitos de aprovechamiento de materiales susceptibles a ser reciclados, más aún, cuando se pretende la vinculación activa de niños, niñas y adolescentes a estas actividades. Por tal motivo, el GADMSD recomienda la ejecución del mencionado proyecto, que sin duda recaerá en favor de la comunidad.

Atentamente,

Ingeniero Mario Moreno SUB-DIRECTOR GESTIÓN AMBIENTAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL SANTO DOMINGO


187

ANEXO 15 SOLICITUD DE ESTUDIO DE GRABACIÓN

Santo Domingo 7 de febrero de 2012

Abraham Viñán DISEÑADOR Presente.

Reciba un cordial saludo de parte Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, estudiantes de la escuela de Diseño de la PUCE SD. El motivo del presente es para solicitar el estudio de grabación, dos filmadoras (con todos sus implementos), una cámara fotográfica, luces para el set y 4 micrófonos personales. Debido a que vamos a realizar un focus group para validar el diseño de nuestra disertación de grado. El evento se llevará a cabo el día miércoles 15 de febrero desde las 9:30 hasta 13:00 en el estudio de grabación de la PUCE SD. Esperando contar con una respuesta favorable nos despedimos deseándole éxitos en sus funciones diarias.

Atentamente.

_______________ Evelyn Campaña

________________ Gustavo Martínez

Estudiantes de la escuela de Diseño

____________ Cindy Navia


188

ANEXO 16 CARTA DE INVITACIÓN PARA EL MODERADOR AL FOCUS GROUP

Santo Domingo, 06 de febrero de 2012

Señor: Daniel Vega Presente.

Reciba un cordial saludo de parte Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, estudiantes de la escuela de Diseño de la PUCE SD. El motivo del presente es para solicitarle de manera especial participe como Moderador en un focus group, para validar el diseño de una campaña de reciclaje que se aplicará en los colegios de la ciudad de Santo Domingo. El evento se llevará a cabo el día miércoles 15 de febrero de las 10:30 en el estudio de grabación de la PUCE SD. Esperando contar con una respuesta favorable nos despedimos deseándole éxitos en sus funciones diarias.

Atentamente.

_______________ Evelyn Campaña

________________ Gustavo Martínez

Estudiantes de la escuela de Diseño

____________ Cindy Navia


189

ANEXO 17 CARTA DE INVITACIÓN PARA PROFESIONALES AL FOCUS GROUP

Santo Domingo, 06 de febrero de 2012

Adriana Segura DISEÑADORA Presente.

Reciba un cordial saludo de parte Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, estudiantes de la escuela de Diseño de la PUCE SD. El motivo del presente es para hacerle partícipe de un focus group para validar el diseño de una campaña de reciclaje que se aplicará en los colegios de la ciudad de Santo Domingo. El evento se llevará a cabo el día miércoles 15 de febrero de las 10:30 en el estudio de grabación de la PUCE SD. Esperando contar con su agradable presencia nos despedimos deseándole éxitos en sus funciones diarias.

Atentamente.

_______________ Evelyn Campaña

________________ Gustavo Martínez Estudiantes de la escuela de Diseño

____________ Cindy Navia


190

ANEXO 18 CARTA DE INVITACIÓN PARA ESTUDIANTES AL FOCUS GROUP

Santo Domingo, 06 de febrero de 2012

Señorita: Cintia Rojas Macías Presente.

Reciba un cordial saludo de parte Evelyn Campaña, Gustavo Martínez y Cindy Navia, estudiantes de la escuela de Diseño de la PUCE SD. El motivo del presente es para hacerle partícipe de un focus group para validar el diseño de una campaña de reciclaje que se aplicará en los colegios de la ciudad de Santo Domingo. El evento se llevará a cabo el día miércoles 15 de febrero de las 10:30 en el estudio de grabación de la PUCE SD. Esperando contar con su agradable presencia nos despedimos deseándole éxitos en sus funciones diarias.

Atentamente.

_______________ Evelyn Campaña

________________ Gustavo Martínez

Estudiantes de la escuela de Diseño

____________ Cindy Navia


191

ANEXO 19 FORMATO DE PREGUNTAS DEL FOCUS GROUP PARA EL MODERADOR

Objetivo: Conocer si un grupo de personas aceptan las formas gráficas utilizadas y los colores implementados en la campaña.

1. ¿Creen que el concepto creativo se ajusta a las necesidades de la campaña?

2. ¿Les parece correcto las formas gráficas utilizadas en la Imagen de campaña?

3. ¿Creen que la cromática seleccionada se ajusta al concepto creativo?

4. ¿Les parece adecuados los medios seleccionados en la estrategia de comunicación?

5. ¿Están de acuerdo con el diseño de las aplicaciones primarias, secundarias y terciarias?


192

ANEXO 20 FORMATO DE PREGUNTAS DEL FOCUS GROUP PARA PROFESIONALES Y ESTUDIANTES


193

ANEXO 21 FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE LA DISERTACIÓN


194


195


196


197


198


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.