PORTADA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingeniería Comercial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.
AUTORA: SHEYLA TATIANA FLOR MAFLA
DIRECTOR: Ing. Eduardo Sandoval
SANTO DOMINGO- ECUADOR, JUNIO 2010
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AUTORA: SHEYLA TATIANA FLOR MAFLA
Ing. Eduardo Sandoval
__________________________________
Director
Ing. Patricio Analuisa
__________________________________
Lector
Arq. Diego Aguinaga Lector
Santo Domingo, junio de 2010
__________________________________
iii
DEDICATORIA La presente disertación de grado, como muestra de esfuerzo y perseverancia, se la dedico a Dios, a mis padres, a mi familia y a mi novio.
“En ti pondré, oh Altísimo, mi confianza cuando tenga miedo.” Sal. 56:4
Sheyla Tatiana Flor Mafla
iv
AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por regalarme la vida y todo lo que soy, por protegerme con su manto celestial, por darme los padres ejemplares que tengo, quienes me han brindado el hogar necesario para ser feliz, gracias papis por hacer que mi vida sea llena de alegría, los amo. Agradezco a Dios, mi pilar fundamental, en quien me encomendé en cuerpo, alma y espíritu para que me dotara de la sabiduría y fortaleza necesaria para desarrollar con éxito la presente disertación de grado. Mi sincero agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y a su distinguido equipo docente, quienes durante mi carrera universitaria impartieron su conocimiento, guiándome para culminar con éxito mis estudios superiores. Agradezco a mi novio por su apoyo incondicional durante mi carrera universitaria. Agradezco también a todas las personas que de una u otra manera han colaborado para el desarrollo de la presente disertación de grado.
“Porque Dios no nos dio un espíritu de timidez, sino un espíritu de fortaleza, de amor y de buen juicio.” 2Tim. 1:7
Sheyla Tatiana Flor Mafla
v
RESUMEN El objetivo de la presente disertación de grado es elaborar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, que suministre productos de calidad y de marcas reconocidas, brindando una atención diferenciada, además de generar rentabilidad para el inversionista.
Santo
Domingo por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa.
Los
electrodomésticos día a día van ampliando su cobertura de uso en hogares, estudios, trabajos y demás, en vista de que se van actualizando tecnológicamente, facilitando la vida diaria de la población humana. El presente estudio de factibilidad está conformado por los estudios de Mercado, Técnico, Económico Financiero, y la Evaluación Financiera. El Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la Relación Beneficio Costo (B/C) y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) determinan resultados favorables para la implementación de la empresa; por lo que se recomienda.
ABSTRACT The present degree dissertation aims to study the feasibility for the creation of a marketer of household appliances in the Santo Domingo city, to provide quality products and renowned brands, offering a differentiated service in addition to generating returns for investors. Santo Domingo by its geographical location, has a very active trade that has become an inland port of trade between mountains and coast. Everyday appliances increased in coverage for their use in homes, work, studies and others, given that they are updated technologically, facilitating the daily life of the human population. This feasibility study is composed of Market studies, Technical, Financial Economic and Financial Evaluation. The Net Present Value (NPV), the Internal Rate of Return (IRR), the Benefit Relation - Cost (B/C) and the Recovery Period of Investment (RPI) determine favorable results for the implementation of the company; which makes it recommendable.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ………………………………………………………………………………………...i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ......................................................... ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iv RESUMEN ………………………………………………………………………………………..v ABSTRACT. ...................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vi LISTA DE CUADROS ...................................................................................................... xi LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... xiv LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................ xv INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................16 1 MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................20 1.1 GENERALIDADES. .........................................................................................................20 1.1.1 CONCEPTO DE ELECTRODOMÉSTICOS. .......................................................................... 20 1.1.2 APLICACIONES DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS............................................................... 20 1.1.3 CLASIFICACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS. .................................................................... 20 1.1.3.1 Electrodomésticos de Línea Marrón. ....................................................................... 21 1.1.3.2 Electrodomésticos de Línea Blanca. ........................................................................ 21 1.2 DISEÑO DEL PROYECTO. ............................................................................................21 1.2.1 PROYECTO...................................................................................................................... 21 1.2.1.1 Concepto de Proyecto. .............................................................................................. 21 1.2.1.2 Fases del Proyecto. ................................................................................................... 22 1.2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.............................................................................................. 22 1.2.2.1 Concepto de Estudio de Factibilidad. ...................................................................... 23 1.2.2.2 Objetivos del Estudio de Factibilidad. ...................................................................... 23 1.3 ESTUDIO DE MERCADO. ..............................................................................................23 1.3.1 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO. ....................................................................... 23 1.3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. ........................................................................ 25 1.3.3 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO. ................................................................................... 25 1.3.3.1 Segmentación de Mercado. ...................................................................................... 25 1.3.3.1.1 ¿Por qué Segmentar? ............................................................................................ 26 1.3.3.1.2 Requisitos para que la Segmentación sea Efectiva. ........................................... 26 1.3.3.2 Tipo o Clase de Muestras. ........................................................................................ 27 1.3.3.2.1 Muestras Probabilísticas. ....................................................................................... 27 1.3.3.2.1.1 Muestras Estratificadas. ..............................................................................27 1.3.3.3 Cálculo de la Muestra para la Encuesta. ................................................................. 27 1.3.4 TIPO DE ENCUESTA. ....................................................................................................... 28 1.3.5 DISEÑO DEL CUESTIONARIO. .......................................................................................... 29 1.3.6 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA. ....................................................................................... 32 1.3.7 TABULACIÓN DE DATOS. ................................................................................................. 32 1.3.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS. ............................................................................................ 33
vii
1.3.9 DEMANDA........................................................................................................................ 34 1.3.9.1 Demanda Efectiva. .................................................................................................... 34 1.3.9.2 Demanda Potencial. .................................................................................................. 34 1.3.9.3 Demanda Insatisfecha. ............................................................................................. 34 1.3.9.4 Método de Proyección de la Demanda.................................................................... 35 1.3.10 OFERTA. ....................................................................................................................... 35 1.3.10.1 Oferta del Proyecto.................................................................................................... 35 1.3.10.2 Método de Proyección de la Oferta. ........................................................................ 35 1.3.11 PROPUESTA MERCADOLÓGICA..................................................................................... 36 1.3.11.1 Estrategia de Posicionamiento. ................................................................................ 36 1.3.11.2 Logo. ........................................................................................................................... 36 1.3.11.3 Eslogan. ...................................................................................................................... 36 1.3.12 MARKETING MIX. .......................................................................................................... 37 1.3.12.1 Producto. .................................................................................................................... 38 1.3.12.2 Precio.......................................................................................................................... 39 1.3.12.3 Plaza. .......................................................................................................................... 40 1.3.12.4 Promoción. ................................................................................................................. 40 1.3.13 ANÁLISIS FODA............................................................................................................ 41 1.4 ESTUDIO TÉCNICO. .......................................................................................................42 1.4.1 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO................................................................................ 42 1.4.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO. ............................................................................... 43 1.4.3 LOCALIZACIÓN. ............................................................................................................... 43 1.4.3.1 Macro Localización. ................................................................................................... 43 1.4.3.2 Micro Localización. .................................................................................................... 44 1.4.4 TAMAÑO DEL PROYECTO. ............................................................................................... 44 1.4.4.1 Factores del Tamaño del Proyecto. ......................................................................... 44 1.4.4.1.1 Demanda. ................................................................................................................ 44 1.4.4.1.2 Tecnología y Equipo. ............................................................................................. 44 1.4.4.1.3 Suministros, Mercadería. ....................................................................................... 45 1.4.4.1.4 Financiamiento. ...................................................................................................... 45 1.4.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................................................ 45 1.4.5.1 Comercialización. ...................................................................................................... 45 1.4.5.2 Flujo Grama del Proceso de Comercialización. ...................................................... 45 1.4.5.3 Descripción del Flujo Grama del Proceso de Comercialización. ........................... 46 1.4.5.4 Distribución Física del Almacén. .............................................................................. 46 1.4.6 BASE LEGAL.................................................................................................................... 46 1.4.6.1 Superintendencia de Compañías. ............................................................................ 47 1.4.6.2 Registro Mercantil. ..................................................................................................... 47 1.4.6.3 Servicio de Rentas Internas...................................................................................... 48 1.4.6.4 Gobierno Municipal de Santo Domingo. .................................................................. 48 1.4.6.5 Cámara de Comercio de Santo Domingo. .............................................................. 48 1.4.6.6 Cuerpo de Bomberos. ............................................................................................... 49 1.4.6.7 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ............................................................. 49 1.4.7 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. .................................................................................. 51 1.4.7.1 Organización. ............................................................................................................. 51 1.4.7.2 Estructura Funcional. ................................................................................................ 52 1.4.7.3 Administración de Recursos Humanos (ARH). ....................................................... 52 1.4.7.4 Proceso de La ARH. .................................................................................................. 52 1.4.7.5 Remuneración............................................................................................................ 55 1.5 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. .......................................................................56 1.5.1 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO FINANCIERO................................................. 56
viii
1.5.2 CONTABILIDAD DE LA EMPRESA...................................................................................... 56 1.5.3 CATÁLOGO DE CUENTAS. ............................................................................................... 57 1.5.4 SOFTWARE A UTILIZAR. .................................................................................................. 59 1.5.5 INVERSIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................... 60 1.5.5.1 Inversión Fija. ............................................................................................................. 60 1.5.5.2 Inversión Diferida. ...................................................................................................... 60 1.5.5.3 Capital de Trabajo. .................................................................................................... 60 1.5.6 EL FINANCIAMIENTO. ...................................................................................................... 61 1.5.6.1 Financiamiento Interno.............................................................................................. 61 1.5.6.2 Financiamiento Externo. ........................................................................................... 61 1.5.7 COSTOS. ......................................................................................................................... 61 1.5.7.1 Aplicaciones del Cálculo de Costos. ........................................................................ 61 1.5.7.2 Tipo de Costos. .......................................................................................................... 62 1.5.8 GASTOS. ......................................................................................................................... 63 1.5.8.1 Gastos Administrativos. ............................................................................................ 63 1.5.8.1.1 Depreciaciones. ...................................................................................................... 63 1.5.8.1.2 Amortizaciones. ...................................................................................................... 64 1.5.8.2 Gastos de Ventas y Publicidad. ............................................................................... 64 1.5.8.3 Gastos de Financiamiento. ....................................................................................... 64 1.5.9 PRESUPUESTO DE INGRESOS. ........................................................................................ 65 1.5.10 PRESUPUESTO DE GASTOS. ......................................................................................... 65 1.6 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO. .........................................................65 1.6.1 DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO........................................ 65 1.6.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA....................................................... 65 1.6.2.1 Balance de Situación Financiera Inicial. .................................................................. 65 1.6.2.2 Estado de Resultados. .............................................................................................. 66 1.6.2.3 Flujo de Caja. ............................................................................................................. 66 1.6.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN. ...................................................................................... 66 1.6.3.1 Valor Actual Neto (VAN). .......................................................................................... 66 1.6.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR). ................................................................................ 67 1.6.3.3 Relación Beneficio - Costo (B/C).............................................................................. 68 1.6.3.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI). .................................................... 69 1.6.3.5 Punto de Equilibrio. ................................................................................................... 69 2 METODOLOGÍA. ................................................................................................................71 3 PROPUESTA. .....................................................................................................................73 3.1 ANTECEDENTES............................................................................................................73 3.1.1 LOS ELECTRODOMÉSTICOS EN EL MUNDO. .................................................................... 73 3.1.2 LOS ELECTRODOMÉSTICOS EN EL ECUADOR. ................................................................ 74 3.2 ESTUDIO DE MERCADO. ..............................................................................................76 3.2.1 ESTRUCTURA DEL MERCADO. ........................................................................................ 76 3.2.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. ........................................................................ 76 3.2.3 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO. ................................................................................... 77 3.2.3.1 Segmentación de Mercado. ...................................................................................... 77 3.2.3.2 Tipo y Cálculo de la Muestra para la Encuesta. ..................................................... 78 3.2.4 TIPO DE ENCUESTA. ....................................................................................................... 78 3.2.5 DISEÑO DEL CUESTIONARIO. .......................................................................................... 78 3.2.6 APLICACIÓN DE LA ENCUESTA. ....................................................................................... 78
ix
3.2.7 TABULACIÓN DE DATOS. ................................................................................................. 79 3.2.8 ANÁLISIS DE RESULTADOS. ............................................................................................ 79 3.2.9 DEMANDA........................................................................................................................ 87 3.2.9.1 Demanda Efectiva. .................................................................................................... 87 3.2.9.2 Demanda Potencial. .................................................................................................. 87 3.2.9.3 Demanda Insatisfecha. ............................................................................................. 88 3.2.9.4 Proyección de la Demanda....................................................................................... 89 3.2.10 OFERTA. ....................................................................................................................... 89 3.2.10.1 Oferta Potencial. ........................................................................................................ 93 3.2.10.2 Oferta del Proyecto.................................................................................................... 93 3.2.11 PROPUESTA MERCADOLÓGICA..................................................................................... 94 3.2.11.1 Estrategia de Posicionamiento. ................................................................................ 94 3.2.11.2 Isologotipo. ................................................................................................................. 95 3.2.11.3 Eslogan. ...................................................................................................................... 96 3.2.12 MARKETING MIX. .......................................................................................................... 96 3.2.12.1 Producto. .................................................................................................................... 96 3.2.12.2 Precio.......................................................................................................................... 97 3.2.12.3 Plaza. .......................................................................................................................... 98 3.2.12.4 Promoción. ............................................................................................................... 100 3.2.12.4.1 Venta personal. .................................................................................................. 100 3.2.12.4.2 Publicidad............................................................................................................ 100 3.2.12.4.3 Promoción de ventas. ........................................................................................ 103 3.2.12.4.4 Relaciones públicas. .......................................................................................... 104 3.2.13 ANÁLISIS FODA.......................................................................................................... 105 3.3 ESTUDIO TÉCNICO. .....................................................................................................106 3.3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO. ............................................................................. 106 3.3.2 LOCALIZACIÓN. ............................................................................................................. 106 3.3.2.1 Macro Localización. ................................................................................................. 106 3.3.2.2 Micro Localización. .................................................................................................. 108 3.3.3 TAMAÑO DEL PROYECTO. ............................................................................................. 109 3.3.3.1 Factores del Tamaño del Proyecto. ....................................................................... 110 3.3.3.1.1 Demanda. .............................................................................................................. 110 3.3.3.1.2 Tecnología y Equipo. ........................................................................................... 110 3.3.3.1.3 Suministros, Mercadería. ..................................................................................... 112 3.3.3.1.4 Financiamiento. .................................................................................................... 115 3.3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................................................................... 115 3.3.4.1 Comercialización. .................................................................................................... 115 3.3.4.2 Flujo Grama del Proceso de Comercialización. .................................................... 118 3.3.4.3 Descripción del Flujo Grama del Proceso de Comercialización. ......................... 119 3.3.4.4 Distribución Física del Almacén. ............................................................................ 120 3.3.5 BASE LEGAL.................................................................................................................. 121 3.3.5.1 Tipo de empresa. ..................................................................................................... 123 3.3.5.2 Trámite ante el Abogado......................................................................................... 125 3.3.5.3 Trámite en la Superintendencia de Compañías.................................................... 125 3.3.5.4 Trámite en la Notaría............................................................................................... 125 3.3.5.5 Trámite en el Gobierno Municipal de Santo Domingo.......................................... 126 3.3.5.6 Trámite en el Registro Mercantil. ........................................................................... 126 3.3.5.7 Trámite en el Servicio de Rentas Internas. ........................................................... 127 3.3.5.8 Trámite en el Cuerpo de Bomberos. ...................................................................... 127 3.3.5.9 Trámite en la Cámara de Comercio de Santo Domingo. ..................................... 128 3.3.5.10 Trámite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. .................................... 128
x
3.3.6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. ................................................................................ 128 3.3.6.1 Organización. ........................................................................................................... 128 3.3.6.2 Estructura Funcional. .............................................................................................. 129 3.3.6.3 Administración de Recursos Humanos (ARH). ..................................................... 129 3.3.6.3.1 Proceso de La ARH.............................................................................................. 129 3.3.6.4 Remuneración.......................................................................................................... 136 3.4 ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. .....................................................................136 3.4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. ................................................... 136 3.4.2 CATÁLOGO DE CUENTAS. ............................................................................................. 136 3.4.3 SOFTWARE A UTILIZAR. ................................................................................................ 137 3.4.4 INVERSIÓN DEL PROYECTO. ......................................................................................... 137 3.4.4.1 Inversión Fija. ........................................................................................................... 137 3.4.4.2 Inversión Diferida. .................................................................................................... 138 3.4.4.3 Capital de Trabajo. .................................................................................................. 139 3.4.5 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO. ............................................................................ 139 3.4.6 COSTOS. ....................................................................................................................... 141 3.4.6.1 Costos/Gastos Fijos. ............................................................................................... 142 3.4.6.2 Costos Variables...................................................................................................... 142 3.4.7 GASTOS. ....................................................................................................................... 142 3.4.7.1 Gastos Administrativos. .......................................................................................... 143 3.4.7.1.1 Depreciaciones. .................................................................................................... 147 3.4.7.1.2 Amortizaciones. .................................................................................................... 147 3.4.7.2 Gastos de Ventas y Publicidad. ............................................................................. 148 3.4.8 PRESUPUESTO DE INGRESOS. ...................................................................................... 148 3.4.9 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS. ....................................................................... 149 3.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO. .......................................................150 3.5.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA. ............................................................... 150 3.5.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA..................................................... 151 3.5.2.1 Balance de Situación Financiera Inicial. ................................................................ 151 3.5.2.2 Estado de Resultados. ............................................................................................ 152 3.5.2.3 Flujo de Caja. ........................................................................................................... 154 3.5.3 INDICADORES DE EVALUACIÓN. .................................................................................... 155 3.5.3.1 Valor Actual Neto (VAN). ........................................................................................ 155 3.5.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR). .............................................................................. 156 3.5.3.3 Relación Beneficio – Costo (B/C)........................................................................... 157 3.5.3.4 Período de Recuperación de la Inversión (PRI). .................................................. 158 3.5.3.5 Punto de Equilibrio. ................................................................................................. 158 CONCLUSIONES ...................................................................................................................162 RECOMENDACIONES ..........................................................................................................164 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................165 GLOSARIO ..............................................................................................................................171 ANEXOS ..................................................................................................................................175
xi
LISTA DE CUADROS N° 1 ESTRUCTURA DEL MERCADO SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES .............................24 N° 2 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA ...............................................................28 N° 3 VENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL .......................................................................29 N° 4 DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL .................................................................29 N° 5 RIESGOS QUE CONLLEVA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ........................................32 N° 6 ACTIVIDADES PARA VENCER LA RESISTENCIA DE LOS ENCUESTADOS .............................32 N° 7 LAS CUATRO P DEL VENDEDOR SE CORRESPONDEN CON CUATRO C DEL COMPRADOR ...38 N° 8 FÓRMULA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS SEGÚN LOS COSTES ......................................39 N° 9 INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS ...........................................................41 N° 10 ANÁLISIS FODA .......................................................................................................42 N° 11 TASAS DE APORTACIÓN IESS ...................................................................................51 N° 12 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO - MÉTODO CORRIENTE............60 N° 13 PORCENTAJES MÁXIMOS LEGALMENTE ACEPTADOS PARA LA DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS.......................................................................................................................64 N° 14 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TIR .....................................................................67 N° 15 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA VAN ....................................................................68 N° 16 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL B/C ........................................................................68 N° 17 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) ...................................................................................................................69 N° 18 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) ...............................................................................................................70 N° 19 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN CANTONAL URBANA - PICHINCHA - SANTO DOMINGO CENSO 2001 ............................................................................................................77 N° 20 POBLACIÓN URBANA DE SANTO DOMINGO CON INGRESOS DISPONIBLES PARA COMPRAR ...............................................................................................................................77 N° 21 NÚMERO DE FAMILIAS DE LA POBLACIÓN URBANA DE SANTO DOMINGO CON INGRESOS DISPONIBLES PARA COMPRAR ....................................................................................77 N° 22 CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA APLICAR LA ENCUESTA ..............................................78 N° 23 DATOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A FAMILIAS DE LA POBLACIÓN URBANA DE SANTO DOMINGO CON INGRESOS DISPONIBLES PARA COMPRAR ..................................79 N° 24 PRIORIDAD SOBRE LOS GRUPOS DE ELECTRODOMÉSTICOS .........................................79 N° 25 PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES ........80 N° 26 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES ...........................................................................81 N° 27 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DEL ELECTRODOMÉSTICO ........83 N° 28 PERIODICIDAD EN LA COMPRA DE ELECTRODOMÉSTICOS ............................................84 N° 29 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE LÍNEA BLANCA .............................................85 N° 30 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE AUDIO .........................................................86 N° 31 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE VIDEO .........................................................86 N° 32 DEMANDA POTENCIAL ..............................................................................................88 N° 33 DEMANDA INSATISFECHA ..........................................................................................89 N° 34 DEMANDA PROYECTADA ...........................................................................................89 N° 35 PERSONAS INSCRITAS EN EL RUC CON LA ACTIVIDAD: VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS ...............................................................................................................................90 N° 36 NEGOCIOS QUE TIENEN MAYOR PARTICIPACIÓN DE VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.................................................................................90
xii
N° 37 INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE TIENEN MAYOR PARTICIPACIÓN DE VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO ...........................91 N° 38 DECISIÓN DE COMPRA EN NEGOCIOS DE ELECTRODOMÉSTICOS ..................................92 N° 39 MOTIVO POR EL QUE NO COMPRAN ALGÚN ELECTRODOMÉSTICO .................................92 N° 40 OFERTA POTENCIAL .................................................................................................93 N° 41 OFERTA DEL PROYECTO ...........................................................................................94 N° 42 CÁLCULO DEL RANGO DE PVP DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS, DE SU PVP PROMEDIO Y DE SU COSTO ............................................................................................................98 N° 43 PRECIO DE VENTA PARA EL PÚBLICO (PVP)...............................................................98 N° 44 GASTO PUBLICIDAD EN PERIÓDICO .........................................................................101 N° 45 GASTO PUBLICIDAD EN RADIO ................................................................................102 N° 46 GASTO PUBLICIDAD EN HOJAS VOLANTES ............................................................... 102 N° 47 GASTO EN PROMOCIÓN DE VENTAS.........................................................................103 N° 48 GASTO EN RELACIONES PÚBLICAS ..........................................................................104 N° 49 RESUMEN DE GASTO EN PROMOCIÓN......................................................................105 N° 50 ANÁLISIS FODA DE CREDITOS FLOR CIA LTDA ..................................................105 N° 51 POSIBLES DIRECCIONES PARA INSTALAR LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO ........................................ 108 N° 52 CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (MICRO LOCALIZACIÓN) ....................................................................................................... 108 N° 53 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - EQUIPO DE OFICINA .......................................................... 110 N° 54 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - MUEBLES Y ENSERES........................................................ 111 N° 55 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - EQUIPO DE COMPUTACIÓN ................................................111 N° 56 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - SOFTWARE CONTABLE ......................................................112 N° 57 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - VEHÍCULOS ......................................................................112 N° 58 SUMINISTROS - ÚTILES DE OFICINA .........................................................................112 N° 59 SUMINISTROS - SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ........113 N° 60 SUMINISTROS - VAJILLA .......................................................................................... 114 N° 61 MERCADERÍA - INVENTARIO ....................................................................................115 N° 62 CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (PROVEEDORES) .116 N° 63 ANÁLISIS DE PUESTOS - GERENTE GENERAL............................................................ 130 N° 64 ANÁLISIS DE PUESTOS - CONTADOR ........................................................................131 N° 65 ANÁLISIS DE PUESTOS - VENDEDOR ........................................................................132 N° 66 ANÁLISIS DE PUESTOS - COBRADOR ........................................................................132 N° 67 ANÁLISIS DE PUESTOS - COMPRAS ..........................................................................133 N° 68 ANÁLISIS DE PUESTOS - BODEGA ............................................................................134 N° 69 INVERSIÓN DEL PROYECTO .....................................................................................137 N° 70 INVERSIÓN FIJA......................................................................................................137 N° 71 INVERSIÓN DIFERIDA .............................................................................................. 138 N° 72 GASTO DE CONSTITUCIÓN ......................................................................................138 N° 73 CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................. 139 N° 74 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ........................................................................139 N° 75 FINANCIAMIENTO INTERNO ......................................................................................139 N° 76 COSTOS TOTALES ..................................................................................................141 N° 77 COSTOS/GASTOS FIJOS TOTALES ...........................................................................142 N° 78 COSTOS VARIABLES TOTALES.................................................................................142 N° 79 GASTOS TOTALES ..................................................................................................142 N° 80 GASTOS ADMINISTRATIVOS.....................................................................................143 N° 81 GASTO UNIFORME..................................................................................................143 N° 82 GASTO SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................................144 N° 83 GASTO INTERNET Y CENTRAL DE RIESGOS .............................................................. 144 N° 84 GASTO ÚTILES DE OFICINA .....................................................................................144 N° 85 GASTO SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS ......................... 145 N° 86 GASTO ARRIENDOS ................................................................................................ 145
xiii
N° 87 GASTO AFILIACIONES ............................................................................................. 145 N° 88 GASTO PATENTE....................................................................................................145 N° 89 GASTO SEGUROS...................................................................................................146 N° 90 GASTO MATRÍCULA VEHÍCULOS ..............................................................................146 N° 91 GASTO REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................................................146 N° 92 GASTO SUELDOS, APORTE PATRONAL, 13° Y 14° SUELDO .......................................147 N° 93 GASTO DEPRECIACIÓN ........................................................................................... 147 N° 94 GASTO AMORTIZACIÓN ........................................................................................... 147 N° 95 GASTOS DE VENTAS ............................................................................................... 148 N° 96 GASTO COMBUSTIBLE ............................................................................................ 148 N° 97 PRESUPUESTO DE INGRESOS..................................................................................148 N° 98 PRESUPUESTO DE COSTOS ....................................................................................149 N° 99 PRESUPUESTO DE GASTOS ....................................................................................150 N° 100 BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA ......151 N° 101 ESTADO DE RESULTADOS DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA .................................152 N° 102 FLUJO DE CAJA DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA ................................................154 N° 103 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) ........................................................... 156 N° 104 CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ................................................157 N° 105 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO (B/C) ............................................157 N° 106 CÁLCULO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ....................... 158 N° 107 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) - AÑO 1................................................................................................................159 N° 108 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) - AÑO 1................................................................................................................160 N° 109 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) ........160 N° 110 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) ....161
xiv
LISTA DE GRÁFICOS N° 1 PRIORIDAD SOBRE LOS GRUPOS DE ELECTRODOMÉSTICOS .........................80 N° 2 PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES .........................................................................................................81 N° 3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES ..........................................................82 N° 4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DEL ELECTRODOMÉSTICO .........................................................................................83 N° 5 PERIODICIDAD EN LA COMPRA DE ELECTRODOMÉSTICOS .............................84 N° 6 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE LÍNEA BLANCA ...............................85 N° 7 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE AUDIO .............................................86 N° 8 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE VIDEO .............................................87 N° 9 ISOLOGOTIPO DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA. ...................................................95 N° 10 IMAGEN INSTITUCIONAL - UNIFORME...................................................................97 N° 11 CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE CREDITOS FLOR. ...............................................99 N° 12 IMAGEN INSTITUCIONAL - VEHÍCULO. ..................................................................99 N° 13 PUBLICIDAD IMPRESA DE CREDITOS FLOR. ...................................................101 N° 14 REGALOS PUBLICITARIOS. ...............................................................................103 N° 15 TARJETA DE PRESENTACIÓN. ..........................................................................104 N° 16 MAPA DEL ECUADOR (MACRO LOCALIZACIÓN). ...................................................107 N° 17 MAPA DE SANTO DOMINGO (MICRO LOCALIZACIÓN)...........................................109 N° 18 FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE VENTA DE LA MERCADERÍA A LOS CLIENTES. ...........................................................................................................118 N° 19 FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA MERCADERÍA A LOS PROVEEDORES. .................................................................................................119 N° 20 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN. ............................................................. 121 N° 21 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA. ....................... 129
xv
LISTA DE ANEXOS N° 1 POBLACIÓN CANTONAL - SANTO DOMINGO - CENSO 2001 ..........................................176 N° 2 ÍNDICE DE POBREZA. - INEC .....................................................................................177 N° 3 CUESTIONARIO PARA LA ENCUESTA ..........................................................................178 N° 4 TASAS DE APORTACIÓN. - IESS ................................................................................180 N° 5 EJEMPLO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ............................................................................................................................... 181 N° 6 PROFORMA DE FANPOL .......................................................................................... 184 N° 7 PROFORMA DE AUTOLANDIA S.A ...........................................................................185 N° 8 PROFORMA DE DIARIO LA HORA ................................................................................186 N° 9 PROFORMA DE RADIO ZARACAY................................................................................187 N° 10 PROFORMA DE PUBLICIDAD Y SERIGRAFÍA PUBLISERI ...............................................188 N° 11 PROFORMA DE DISTRIBUIDORA DE LIBROS Y PAPELERÍA DILI ........................ 189 N° 12 PROFORMA DE DISTRIBUIDORA DE LIBROS Y PAPELERÍA DILI ........................ 190 N° 13 PROFORMA DE CORPORACIÓN FAVORITA C.A. 111 SANTO DOMINGO ............191 N° 14 PROFORMA DE ALMACÉN DE MUEBLES JR......................................................... 192 N° 15 PROFORMA DE CORPORACIÓN EL ROSADO S.A ................................................193 N° 16 PROFORMA DE SYSCOMP ....................................................................................194 N° 17 PROFORMA DE MARCIMEX ...................................................................................195 N° 18 ROL DE PAGOS ......................................................................................................196 N° 19 CATÁLOGO DE CUENTAS ........................................................................................ 198 N° 20 TASA DE INFLACIÓN. - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.............................................200 N° 21 FLUJO DE CAJA MENSUAL ....................................................................................... 201 N° 22 TASA PASIVA. RIESGO PAÍS - BANCO CENTRAL DEL ECUADOR .................................211 N° 23 PROFORMA DEL SOFTWARE CONTABLE MYOB ........................................................ 212 N° 24 PROFORMA DEL INTERNET. - CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ....213 N° 25 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) ...........214 N° 26 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) .......216
16
INTRODUCCIÓN. En vista de que Santo Domingo es una zona comercial, que en los últimos años se ha podido observar el aumento de la oferta y demanda de electrodomésticos. Asimismo, que un gran número de personas por motivos de financiamiento no pueden adquirir estos productos al contado o que las formas de crédito de las empresas comercializadoras existentes no se ajustan a sus ingresos, se ha visto la necesidad de ejecutar este estudio realizando todos los procedimientos, aplicando datos reales recolectados en la zona, relacionados con los temas de Mercadotecnia, Finanzas, Recursos Humanos, Legal, para establecer si es viable o no la creación de la empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo, donde la patria se encuentra, es una ciudad dinámica y acogedora. En esta tierra habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, lo que la hace diversa y emprendedora, ésa es precisamente su identidad. Todos los caminos conducen a este rincón mágico, único en el país. Por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. Es uno de los cantones más importantes del Ecuador, se caracteriza por su gran dinamismo comercial y agropecuario. Es una de las ciudades más prósperas y de mayor crecimiento poblacional del país. Su población pasó de 6.000 habitantes en el año 1950 a 287.018 habitantes en el 2001 y 450.000 en el 2007 1, con un índice de crecimiento promedio anual del 3,7%, lo que ha hecho que sea el cantón que más crecimiento poblacional tiene en el país. Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el Ecuador en el 2001, la población económicamente activa de Santo Domingo es de 101.423 habitantes2 según sus ramas de actividades, así se justifica que existe potencialmente un gran mercado creciente.
1 2
Diario La Hora, Suplemento Institucional, Pág. 3. Santo Domingo, martes 3 de Julio de 2007. Ver Anexo N° 1
17
Según el censo realizado por el INEC en el 2005, Pichincha es la provincia que, con el 65% del total nacional3, más sobresale en la venta de otros enseres domésticos, con una producción anual de 312.340 millones de dólares; siendo Santo Domingo parte de Pichincha, se puede señalar que esta ciudad tiene crédito en que la provincia se distinga en esa actividad. En base a esta información se justifica que en esta ciudad existe un gran mercado, que tiene tendencia a la compra de electrodomésticos. Según la publicación del periódico Dinero del jueves 9 de agosto de 2007, el ingreso por remesas es uno de los principales componentes de la balanza de pagos que en el 2006 aportó con $2.916.000, en tanto que representó un 7,1% del PIB. En la ciudad de Santo Domingo, según bases del Servicio de Rentas Internas (SRI), existen 91 negocios dedicados a la venta de electrodomésticos 4, con un índice de incremento de negocios dedicados a la comercialización de electrodomésticos del 11% en el 2007. Previo al desarrollo del presente estudio de factibilidad se realizaron actividades de fuentes primarias como la observación, encuesta y entrevista, que corresponden a técnicas utilizadas para la recopilación de datos. Del total de personas entrevistadas en las afueras de algunos almacenes de electrodomésticos de la zona, el 27%5 adquirió algún electrodoméstico y el 73%6 no lo hizo. De este último se obtuvo que la motivación mayor fue que el monto de la entrada era alta. Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Santo Domingo, en el 2006 hubieron 18.390 afiliados del seguro obligatorio, en el 2007 19.718, dando un 7% de incremento en el número de afiliados7; y el ingreso promedio en el 2006 oscilaba entre $200 y $250, en el 2007 entre $250 y $300. El origen de la demanda de electrodomésticos se lo puede atribuir a que Santo Domingo tiene un índice de crecimiento poblacional alto (3,7%), en comparación con las demás ciudades del país; a que este cantón está dentro del 59,8% 8 de las principales ciudades receptoras de remesas provenientes de ecuatorianos domiciliados en el exterior, 3
Ver Anexo N° 1 Ver Cuadro N° 35 - Personas inscritas en el RUC con la actividad: Venta de electrodomésticos. 5 Ver Cuadro N° 38 - Decisión de compra en negocios de electrodomésticos. - Compraron. 6 Ver Cuadro N° 38 - Decisión de compra en negocios de electrodomésticos. - No compraron. 7 Ver Anexo N° 1 8 Según publicación en el periódico Dinero del jueves 9 de agosto de 2007. 4
18
representado del total de remesas recibidas en el país. Lo que motiva a la elaboración de este estudio, que tiene como objetivo principal el determinar la factibilidad de la creación de la empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, es el observar el terreno que van ganando los electrodomésticos en nuestros hogares, trabajos y demás; también el conocimiento y la experiencia adquirida por el interesado durante su etapa de labor dentro de este mercado, lo que le indujo a emprender su propio negocio, distribuyendo los productos puerta a puerta, generando buenos resultados, tanto así que está convencido de que la creación de una empresa comercializadora será más rentable en vista de la demanda que percibe.
Los propios clientes solicitan la existencia de un
espacio físico para visitarlo cuando deseen, dirigiendo clientes potenciales, y dando referencias del mismo. En busca de financiamiento, se dirige a la familia para la creación de la empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo. A lo que se da solución es al siguiente planteamiento: ¿Es factible y rentable la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo? El objetivo es elaborar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, que suministre productos de calidad y de marcas reconocidas, brindando una atención diferenciada, además de generar rentabilidad para el inversionista. La elaboración de la presente investigación busca; mediante la aplicación de la teoría, conceptos y procesos a seguir en la formulación de proyectos, mercadeo, finanzas, administración estratégica, administración de recursos humanos; elaborar los estudios de factibilidad para crear una empresa comercializadora de electrodomésticos que ofrezca productos de calidad y de marcas reconocidas con una atención diferenciada, ayudando a cubrir necesidades de la población de Santo Domingo. El estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo se lo elabora mediante investigación de campo aplicando las siguientes técnicas de recolección de datos como entrevistas, observación, encuestas y libros, además se emplea instrumentos como formularios de encuestas, formularios estadísticos para el procesamiento y organización de la información, mediante esto obtener datos necesarios para el desarrollo de la investigación.
19
Es un trabajo de actualidad la elaboración del presente estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, ya que los electrodomésticos día a día van ocupando territorio en hogares, estudios, trabajos y demás; en vista de que se van actualizando tecnológicamente, facilitando la vida diaria de la población humana. Con la creación de la empresa se brinda al cliente una opción más donde pueda adquirir productos de calidad y de marcas reconocidas, con una atención diferenciada, logrando cumplir sus expectativas, generando rentabilidad al inversionista. A más de lo mencionado, se abre fuentes de trabajo, que van a introducir dinero en la economía del país. Se realizan los respectivos estudios como son: el de mercado, el técnico, el económico financiero y por último la evaluación financiera, para determinar la factibilidad de implementar un almacén de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo. En el estudio de mercado se desarrolla lo referente a segmentación, cálculo de la muestra, aplicación, tabulación y análisis de resultados de la encuesta, demanda, oferta, propuesta mercadológica, marketing mix y análisis FODA. En el estudio técnico se explica lo referente a localización, tamaño del proyecto, ingeniería del proyecto, base legal y organización administrativa. En el estudio económico financiero se analiza lo referente a inversión del proyecto, estructura del financiamiento, costos, gastos, presupuesto de ingresos, presupuesto de costos y gastos. En la evaluación financiera se expone lo referente a instrumentos para la evaluación financiera e indicadores de evaluación.
20
1 1.1 1.1.1
MARCO TEÓRICO.
GENERALIDADES. Concepto de Electrodomésticos. Un electrodoméstico es una máquina que realiza algunas tareas domésticas rutinarias, como pueden ser cocinar, conservar los alimentos, o limpiar, tanto para un hogar como para instituciones, comercios o industria. 9
1.1.2
Aplicaciones de los Electrodomésticos. Entre las diferentes aplicaciones de los electrodomésticos, se encuentran tareas como cocinar y preparar diferentes alimentos y, la conservación de los mismos por medio de la refrigeración; este tipo de quehaceres ubica un punto de gran importancia en el hogar como lo es la cocina; también se asocian los electrodomésticos a trabajos de limpieza, lo que amplía el campo de acción de estas utilísimas máquinas en lugares como instituciones privadas y públicas de destinación comercial o industrial.
1.1.3
Clasificación de Electrodomésticos. Un punto de gran relevancia en relación a los electrodomésticos, es que dependiendo de su aplicación tienen una clasificación especial. Así: Línea Marrón. Este grupo de electrodomésticos hace referencia al conjunto de electrodomésticos de video y audio. Línea Blanca. Esta clase de electrodomésticos está directamente vinculada a la cocina y limpieza del hogar.
Existe un subgrupo de electrodomésticos, el cual se ha denominado pequeñas aplicaciones de electrodomésticos, entre los que se encuentran las planchas, aspiradoras, depiladoras, máquinas de afeitar, secadoras de 9
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Electrodoméstico. http://es.wikipedia.org/wiki/Electrodomestico Enero de 2010.
21
cabello,
secadoras
para
ropa,
sanducheras,
entre
muchas
otras
manifestaciones. Como se puede ver los electrodomésticos se presentan en el hogar de muchas formas, sea para atender grandes labores o actividades sencillas.
1.1.3.1
Electrodomésticos de Línea Marrón. En este conjunto de electrodomésticos se ubican los diferentes aparatos destinados para actividades relacionadas con el audio y el video. Este grupo de electrodomésticos es uno de los de mayor presencia en los hogares, puesto que casi todos sus miembros los utilizan. Lo que hace que los electrodomésticos para actividades de audio y video tengan tanta presencia, es que el mundo actual vive un gran auge en el desarrollo de electrodomésticos de avanzada tecnología.
Lo que motiva la
renovación de muchas máquinas que tienen más y mejores aplicaciones. 10 Estos tipos de electrodomésticos muestran aparatos como los televisores, reproductores de audio y video como los DVD’s, home cinema, entre otros.
1.1.3.2
Electrodomésticos de Línea Blanca. En este tipo de electrodomésticos se ubican, principalmente, los componentes propios de la cocina, comodidad y limpieza de los diferentes espacios del hogar. Los electrodomésticos de línea blanca presentan una mayor variedad, así se pueden
encontrar
ciertos
lavadora/lavarropas, congelador,
campana
artefactos
como
lavaplatos/lavavajillas, extractora,
estufa
doméstica,
horno,
refrigerador/nevera/heladera
secadora/secarropas,
calefactor,
y aire
acondicionado, entre otros.
1.2
DISEÑO DEL PROYECTO.
1.2.1 1.2.1.1 10
Proyecto. Concepto de Proyecto.
CRISTIANO, Ronaldo. Los electrodomésticos. http://www.articulo.org/articulo/9045/los_electrodomesticos.html. Enero de 2010.
22
El término proyecto se deriva del latín “proyectus”, que se refiere al propósito o pensamiento de ejecutar algo, abarcando la idea de cómo a de ser y lo que a de costar. Una definición reciente de proyecto, precisa que es la preparación anticipada con visión de futuro de una unidad de actividad económica o social, que va desde la intención o pensamiento, hasta el término de su ejecución y puesta en funcionamiento, capaz de materializar el bien/servicio, movilizando insumos o recursos y procesos. Un proyecto es un conjunto de actividades reunidas en un plan, a las que se le asigna recursos para producir un bien/servicio útiles al ser humano o a la sociedad con el fin de obtener rentabilidad.
1.2.1.2
Fases del Proyecto. 1- Preinversión. 1.1 Identificación preliminar o Perfil. 1.2 Estudio de Prefactibilidad. 1.3 Estudio de Factibilidad. 2- Inversión. 2.1 Planificación. 2.2 Diseño definitivo. 2.3 Realización de Negociaciones, trámites y contratos. 2.4 Ejecución. 3- Operación y Mantenimiento. 3.1 Desarrollo. 3.2 Evaluación Ex - Post.
1.2.2
Estudio de Factibilidad.
23
1.2.2.1
Concepto de Estudio de Factibilidad. El estudio de factibilidad permite determinar la viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, financiera y de impacto ambiental del proyecto, al término del estudio se concluye con una respuesta afirmativa o negativa.
1.2.2.2
Objetivos del Estudio de Factibilidad. El estudio del proyecto pretende contestar el interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversión. Con este objetivo, el estudio de factibilidad debe intentar simular con el máximo de precisión lo que sucedería con el proyecto si fuese implementado, aunque difícilmente pueda determinarse con exactitud el resultado que se logrará. De esta forma, se estimarán los beneficios y costos que probablemente ocasionaría, y por lo tanto, que pueden evaluarse.
1.3 1.3.1
ESTUDIO DE MERCADO. Definición del Estudio de Mercado. “El resultado del estudio de mercado constituye una de las primeras pruebas de viabilidad para la ejecución de un proyecto, de allí la importancia de su realización.”11 El estudio de mercado consiste en la investigación y recolección de la información relacionada con el producto/servicio que se piensa producir/ofrecer, esto se hará de forma ordenada con el fin de clasificarla y analizarla descubriendo así las necesidades del mercado.12 Antes de realizar el estudio de mercado hay que tener claro el concepto de “Mercado”, y éste se define como el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes/servicios a precios determinados en un espacio de tiempo definido.13 Se debe investigar todo lo que ayude a satisfacer a los clientes, pero se debe hacer especial énfasis en los puntos clave: Producto/Servicio; Precio; Promoción
11
BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 10 IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Proyectos - Investigación Participativa - Acción. Pág. 86 13 Ibídem. 12
24
y Publicidad; y, Distribución. Es preciso revisar la estructura del mercado según el número de participantes: CUADRO N° 1 ESTRUCTURA DEL MERCADO SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES Oferta Unos pocos Muchos Un solo comprador Demanda compradores compradores Un solo vendedor
Monopolio bilateral
Monopolio parcial
Monopolio
Unos pocos vendedores
Monopolio parcial
Oligopolio bilateral
Oligopolio
Muchos vendedores
Monopsonio
Oligosponio
Competencia Perfecta
Fuente: www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml. Elaborado por: Sheyla Flor.
Competencia perfecta. Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores, pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.14 Competencia imperfecta.
Una empresa es de competencia imperfecta
cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precioaceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.
Recuérdese que la
característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.15 El estudio de mercado será el medio utilizado para recopilar, registrar y analizar datos en relación con el mercado específico, al cual la empresa pretende ofrecer sus productos/servicios. El proceso para desarrollar la investigación descriptiva mediante la utilización de la encuesta como técnica para recabar la información, requerirá la aplicación de
14
POPRITKIN, Andrés. Oferta y Demanda. www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml. Noviembre de 2007. 15 Ibídem.
25
los siguientes pasos: Determinar los objetivos del estudio de mercado, Definir el tipo de encuesta que se va a utilizar, Diseñar el cuestionario, Emplear el procedimiento de muestreo, Aplicar la encuesta, Tabular los datos, Analizar los resultados.
1.3.2
Objetivos del Estudio de Mercado. La determinación de objetivos consiste en establecer con claridad y precisión los propósitos y alcances de la investigación. La función de los objetivos consiste en precisar el planteamiento del problema, definir el sentido y destino de la investigación y delimitar el campo de estudio en términos espaciales, temporales y metodológicos. Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien/servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un período de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo.16 Los objetivos deben ser claros, concretos, concisos y observables.
1.3.3 1.3.3.1
Procedimiento de Muestreo. Segmentación de Mercado. La segmentación consiste en dividir el mercado en grupos individuales con necesidades, características y comportamientos comunes que podrían requerir productos o combinaciones de marketing específicas. No existe una forma sencilla de segmentar un mercado. Un mercadólogo debe intentar diferentes variables de segmentación, solas y en combinación, con el fin de encontrar las mejores formas de ver la estructura del mercado. Las principales variables o tipos son: geográfica, demográfica, psicográfica y conductual. Segmentación Geográfica. División del mercado en unidades geográficas diferentes, tales como: naciones, estados, regiones, ciudades o pueblos. La empresa puede decidir operar en una o varias áreas geográficas o bien en todo el territorio, pero atendiendo a las variaciones locales en cuanto a
16
COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. inversion/estudio-mercado. Noviembre de 2007.
http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-
26
necesidades y preferencias.17 Segmentación Demográfica. División del mercado en distintos grupos en base a variables demográficas, tales como: edad, tamaño de la familia, su ciclo de vida, renta, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad. Estas variables constituyen la base más popular para diferenciar grupos de consumidores; una de las razones radica en que los deseos, preferencias y nivel de uso de los clientes se encuentran, con frecuencia, altamente asociados con las variables demográficas.18 Segmentación Psicográfica. División del mercado en diferentes grupos con arreglo a su estilo de vida, característica de la personalidad o valores fundamentales.19 Segmentación Conductual.
División del mercado en grupos según su
conocimiento, actitud, uso o respuesta a un producto/servicio.
Muchos
especialistas en Marketing creen que las variables de comportamiento (momento de uso, beneficios buscados, categoría de usuarios, nivel de uso, nivel de lealtad, nivel de inclinación de compra y actitud) son el mejor punto de partida para distinguir segmentos de mercado.20
1.3.3.1.1 ¿Por qué Segmentar? Pone de relieve las oportunidades de negocio existentes. Contribuye a establecer prioridades. Facilita el análisis de la competencia. Facilita el ajuste de las ofertas de productos/servicios a necesidades específicas.
1.3.3.1.2 Requisitos para que la Segmentación sea Efectiva.
17
KOTLER, Philip; ting. Pág. 296 18 KOTLER, Philip; ting. Pág. 297 19 KOTLER, Philip; ting. Pág. 300 20 KOTLER, Philip; ting. Pág. 301
CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de MarkeCAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de MarkeCAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de MarkeCAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marke-
27
Para que un segmento de mercado sea útil, debe ser:21 Medible.
El tamaño, poder adquisitivo y características del segmento
deben poder medirse. Sustancial. El segmento ha de ser lo suficientemente grande y rentable para ser atendido. Accesible.
El segmento debe poder ser alcanzado y atendido con
eficacia. Diferenciable.
El segmento ha de ser conceptualmente distinguible y
responder de forma distinta a diferentes combinaciones de elementos y programas de marketing.
1.3.3.2
Tipo o Clase de Muestras.
1.3.3.2.1 Muestras Probabilísticas. Son aquellas en las cuales todos los miembros del universo tienen la misma probabilidad de ser parte de la muestra. estratificadas y polietápicas.
Las principales son: aleatorias,
22
1.3.3.2.1.1 Muestras Estratificadas. Son las muestras tomadas de los diversos estratos en que se ha dividido previamente el universo o población.23
1.3.3.3
Cálculo de la Muestra para la Encuesta. En estadística y en investigación se denomina población o universo a todo grupo de personas u objetos que poseen alguna característica en común. 24 El muestreo se lo utiliza cuando el universo a investigar es muy amplio o grande, por lo tanto, resulta imposible o muy difícil de investigar a todos los
21
KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Pág. 309 22 IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Pág. 137 23 IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Pág. 137 24 IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Pág. 133
28
elementos. Entonces la muestra es un subconjunto representativo de elementos de una población o universo.25 El tamaño de la muestra es el número absoluto de unidades muestrales seleccionadas del universo.26 El método de muestreo utilizado para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse. Para el calcular el tamaño de la muestra se toma en cuenta los términos que se indican, mismos que integran la siguiente fórmula: CUADRO N° 2 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA n=
1.3.4
Z² N.P.Q E² (N – 1) + Z² P.Q
n = Tamaño de la muestra.
E = Error de estimación. 5%
P = Probabilidad favorable. 50%
Z = Nivel de confianza. 95%
Q = Probabilidad no favorable. 50%
N = Tamaño del universo.
Tipo de Encuesta. Como fuente primaria para la recopilación de información se realiza investigación de campo mediante encuestas, las mismas que se llevan a cabo preguntando a los consumidores acerca de sus conocimientos, actitudes, preferencias y su comportamiento de compra. Mediante la Encuesta Personal, se obtiene la información de una persona sobre temas incluidos en el cuestionario, por medio de una conversación directa y personal que controlará el encargado de recoger la información (encuestador).
25
IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Pág. 133 26 IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Pág. 134
29
El encuestador se limitará a preguntar sobre temas recogidos en el cuestionario y anotar las respuestas.
En algunas ocasiones el encuestador entregará el
cuestionario al encuestado y éste lo contestará bajo el asesoramiento del primero. En el siguiente cuadro se enuncian algunas ventajas destacadas de la aplicación de la encuesta personal: CUADRO N° 3 VENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL Podrá realizarse a cualquier persona con independencia de su nivel cultural u otras características personales. Admitirá controlar perfectamente quién será la persona que contestará la encuesta y evitar la influencia de otros individuos. Los cuestionarios obtenidos tendrán un menor número de errores u omisiones debido al asesoramiento directo del encuestador. Se podrá utilizar material auxiliar como fotografías, láminas, productos, ... Permitirá obtener datos por observación: sexo, edad aproximada, clase social. Consentirá controlar el nivel de sinceridad en las respuestas y obtener información adicional al cuestionario. Fuente: http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z9573.html. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 4 DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL Puede resultar costosa, si la muestra es elevada u está dispersa geográficamente. Los gastos de traslado, viáticos y sueldos pueden resultar costosos. La presencia del encuestador puede limitar y cohibir al encuestado, reduciendo su nivel de sinceridad en las respuestas, especialmente si se trata de temas personales o íntimos. En otras ocasiones el encuestador puede distorsionar las respuestas al hacer de manera inadecuada las preguntas (explicaciones confusas o tendenciosas, agresividad, entonación, entre otros). Se requiere de todo un proceso de selección, adiestramiento y control de los encuestadores. No es fácil encontrar encuestadores capacitados. Fuente: http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z9573.html. Elaborado por: Sheyla Flor.
1.3.5
Diseño del Cuestionario. Lo que se desea conocer del mercado debe ser traducido a preguntas claras,
30
concretas, breves, y que deban realmente arrojar la información buscada; para esto se utiliza el cuestionario, que será el instrumento básico de obtener la información en la técnica de encuesta. Se lo debe considerar como un elemento clave en el éxito de la investigación, por ello será necesario cuidar con detalle su proceso de diseño. Las fases esenciales del proceso de diseño de un cuestionario son las siguientes: Planteamiento de Objetivos. Será necesario tener claro los objetivos que se persigan en la investigación y cuál será la necesidad de información, con ello poder plantear más detalladamente las preguntas que se formularán en el cuestionario. Formulación de Preguntas.
Será necesario partir del esquema de los
objetivos planteados con anterioridad, para la consecución de éstos se debe tener presente la existencia de varios tipos de preguntas y escalas para valorarlas. Tipos de Preguntas. Cerradas,
en
donde
En el cuestionario se puede aplicar Preguntas las
alternativas
de
respuesta
ya
vendrán
predeterminadas, el encuestado se limitará a escoger la que mejor describa sus sentimientos. Se pueden emplear estos tipos de preguntas cerradas: Dicotómicas (tienen dos alternativas de respuesta) y Multicotómicas (tienen varias alternativas de respuesta). Tipos de Escalas. Se puede considerar las Escalas de Medición Primarias, mismas que nos indican que medir o valorar significa asignar números u otros símbolos a las características de los objetos de acuerdo a ciertas reglas especificadas previamente. No se mide el objeto en sí sino algunas de sus características. En investigación de mercados, los números se asignan, casi siempre, por una de dos razones: Los números facilitan la comunicación de las reglas de medición y los resultados. Los números permiten el análisis estadístico de los datos obtenidos Se puede emplear las siguientes escalas de medición primarias en el
31
cuestionario para aplicar la encuesta: Nominal, que proporciona un sistema que permite asignar un número que identifica un objeto o característica concretos. Ordinal, que admite ordenar varios objetos o hechos de acuerdo a una característica determinada. De Intervalo, que permite afirmar en qué cantidad un objeto supera a otro con relación a un determinado atributo. De Relación, Ratio o Proporcional, que muestra que las proporciones iguales entre los valores de la escala corresponden a proporciones iguales entre los fenómenos que se están midiendo. Diseño del Cuestionario. A primera vista, podría parecer que el cuestionario es fácil de elaborar; sin embargo, hasta las preguntas más fáciles deben estar bien redactadas y organizadas, si se quiere que se aporte la información precisa. El formato, el contenido o la organización de las preguntas pueden inducir al encuestado a dar una respuesta exacta o inexacta a las mismas. Normas de Redacción. La redacción de la pregunta será la transformación de la intención de obtener información en palabras que el encuestado pueda comprender de manera clara y fácil. Si la pregunta está mal redactada será probable que el encuestado se niegue a responder o que lo haga de forma incorrecta. El vocabulario utilizado para redactar las preguntas debe ir de acuerdo al nivel cultural del encuestado. Al hacer preguntas se debe evitar la ambigüedad; las palabras que se utilicen deben tener un solo significado para todos los encuestados; no se debe usar preguntas tendenciosas (cuando se utilizan claves para guiar a la respuesta del encuestado); las preguntas deben ser específicas y no generales; deben redactarse evitando que el encuestado tenga que hacer cálculos. Normas de Codificación.
La codificación consistirá en asignar un valor
numérico (código) o un símbolo alfanumérico que represente: Una respuesta concreta a una pregunta concreta.
32
La posición que ocupará dicho código o símbolo en la columna de registro de datos.
1.3.6
Aplicación de la Encuesta. En los cuadros que se ilustran a continuación, se enuncian algunos de los riesgos que se originan en la aplicación del cuestionario, y las actividades que se deben seguir para vencer la resistencia de los encuestados al resolver el cuestionario: CUADRO N° 5 RIESGOS QUE CONLLEVA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO La falta de sinceridad en las respuestas, debida, principalmente, al deseo de causar buena impresión o de disfrazar la realidad, evitando proporcionar informaciones que disminuyen la imagen del encuestado. La tendencia a decir “si” a todo. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. La influencia de la simpatía o la antipatía, tanto con respecto al investigador, como con respecto al asunto que se investiga. Fuente: http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z9573.html Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 6 ACTIVIDADES PARA VENCER LA RESISTENCIA DE LOS ENCUESTADOS Motivar al encuestado, para lo cual puede incluir, al comenzar el cuestionario, un párrafo en el que se explique el para qué es la encuesta, la importancia social o científica de la investigación que se realiza, el valor especial que tienen las respuestas que se le solicita y pidiendo, por lo mismo, esa cooperación especial. Entregar personalmente el cuestionario, en lo posible, y darle al encuestado suficiente tiempo para responderlo; no hay que olvidar que él considerará que está haciendo un favor y no cumpliendo una obligación. Si la información solicitada es confidencial, es indispensable garantizarle al encuestado la más absoluta seguridad de que así será. Hay que ser sumamente prudente para lograr la entrega del cuestionario ya contestado, si no actuamos con tino, el investigado puede negarse a contestar. No desalentarse por el hecho, muy probable, de que algunos posibles encuestados no respondan ni devuelvan el cuestionario. Fuente: http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z9573.html Elaborado por: Sheyla Flor.
1.3.7
Tabulación de Datos.
33
La estadística es una disciplina que nos enseña a organizar los datos recogidos para poder analizar sus características y, posteriormente, deducir, a partir de las muestras tomadas, las características de la población investigada. Los cuadros o tablas corresponden a arreglos sistemáticos de los datos por filas y columnas, y son un buen complemento del texto en los informes. El primer procedimiento estadístico consiste en tabular los datos según el tipo de escala de medición utilizada. Una operación que se realiza previa a la tabulación, pero en función de ésta, es la “codificación”; la misma que consiste en asegurar un número co-relativo a cada una de las categorías que comprende el cuestionario o documento de observación. En otras palabras, se trata de que cada respuesta del cuestionario o cada dimensión de los cuadros de observación, sean traducidas y representadas por indicaciones numéricas (códigos) que facilitan la tabulación. De lo dicho, resulta claro que la finalidad de la codificación es facilitar la agrupación de datos, hechos o respuestas. Existen dos formas principales de codificación:
Para la tabulación manual. Para la tabulación mecánica o electrónica. Operaciones de tabulación. Estas operaciones pueden realizarse en dos sistemas diferentes: Manual y Electrónica, aunque también existe una forma semi-mecánica. La tabulación, consiste en resumir todas las operaciones anteriores, recogiendo los valores parciales, totales o acumulados mediante la lectura de posición y el acopio de cantidades correspondientes.
1.3.8
Análisis de Resultados. El gráfico es, quizás, el auxiliar más valioso y utilizado para expresar datos estadísticos, este elemento no le añade novedad a las tablas o cuadros estadísticos, es de fácil comprensión y accesible a un número mayor de usuarios.
El gráfico, además de expresar visualmente los hechos más
importantes de la información numérica, permite una mejor y más fácil
34
comprensión, ahorra tiempo y esfuerzo en el análisis de datos estadísticos al facilitar su apreciación visual en forma conjunta. Se puede resumir en cinco grupos las variadas formas de representación gráfica de los datos obtenidos en una investigación: Gráficos Lineales, Gráficos de Superficie, Gráficos Circulares, Pictogramas (dibujos o figuras iguales) y Cartogramas.
1.3.9
Demanda. “Es la cantidad de un producto/servicio que un individuo desea comprar en un período determinado; es una función que depende de muchos factores como puede ser del precio del producto, del ingreso monetario de la persona, de los precios de otros productos/servicios y de los gustos. Manteniendo la ley de la demanda en la cual a menor precio mayor demanda.”27
1.3.9.1
Demanda Efectiva. “Es la demanda real, es decir la cantidad que realmente compran las personas de un producto/servicio.”28
1.3.9.2
Demanda Potencial. “Se llama Demanda Potencial a la demanda que existe en el Mercado para el consumo de diversos productos/servicios y que, por diversos factores, no ha llegado a cubrir las necesidades del consumidor.”29 “Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas semanas, meses o años será real.”30
1.3.9.3
Demanda Insatisfecha. Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto/servicio;
27
Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html. Noviembre de 2007. 28 COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/estudio-mercado. Noviembre de 2007. 29 Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html. Noviembre de 2007. 30 Ibídem.
35
y en todo caso si accedió, no está satisfecho con él.31 “Aquella parte de la demanda planeada (en términos reales) en que ésta excede a la oferta planeada y que, por lo tanto, no puede hacerse compra efectiva de productos/servicios.”32
1.3.9.4
Método de Proyección de la Demanda. Método Cuantitativo o de Series de Tiempo. En base a la recolección de la información histórica de varias variables.
Se usa en años normales.
Entre los métodos a utilizar se tiene el lineal, la parabólica, la exponencial y la potencial. La lineal es la utilizada con mayor regularidad. Los modelos de series de tiempo se emplean cuando el comportamiento futuro del mercado puede estimarse por lo sucedido en el pasado.
1.3.10 Oferta. “Es la cantidad de un producto/servicio que un productor individual está dispuesto a vender en un período determinado; es una función que depende del precio del producto y de los costos de producción del productor.”33
1.3.10.1 Oferta del Proyecto. A
la
oferta
del
proyecto
se
la
considera
como
la
cantidad
de
productos/servicios, que el proyecto está en la capacidad de ofrecer, en función de sus recursos disponibles. Lo que daría lugar a determinar el tamaño del proyecto.
1.3.10.2 Método de Proyección de la Oferta. Método Cuantitativo o de Series de Tiempo. En base a la recolección de la información histórica de varias variables.
Se usa en años normales.
Entre los métodos a utilizar se tiene el lineal, la parabólica, la exponencial y la potencial. La lineal es la utilizada con mayor regularidad. Los modelos de series de tiempo se emplean cuando el comportamiento futuro del mercado
31
Ibídem. Eco Finanzas. Diccionario Economía - Administración - Finanzas - Marketing. http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DEMANDA_INSATISFECHA.htm. Agosto de 2007. 33 Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html. Noviembre de 2007. 32
36
puede estimarse por lo sucedido en el pasado.
1.3.11 Propuesta Mercadológica. 1.3.11.1 Estrategia de Posicionamiento. “El posicionamiento es el acto de diseñar una oferta e imagen empresarial destinada a conseguir ocupar un lugar distinguible en la mente del público objetivo.”34 Posicionamiento es el lugar que ocupa o queremos que ocupe una marca/un producto en la mente del consumidor.
1.3.11.2 Logo. El logo es un diseño gráfico que se usa para expresar el símbolo de la marca, el nombre de ésta o ambas cosas; el cual es utilizado por empresas y organizaciones para que sus marcas corporativas o de productos sean fácilmente identificadas, rápidamente reconocidas y mentalmente relacionadas con alguna analogía.35 Para que un logo resulte coherente y exitoso debe ser:36 Legible (hasta el tamaño más pequeño). Escalable (a cualquier tamaño requerido). Reproducible (sin restricciones materiales). Distinguible (tanto en positivo como en negativo). Memorable (que impacte y no se olvide).
1.3.11.3 Eslogan. “Un lema publicitario o eslogan (anglicismo de slogan), es una frase memorable usada en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario para resumirlo y 34
KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Pág. 337 35 THOMPSON, Iván. Definición de Logotipo. http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo-definicion.html. Enero de 2010. 36 WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Logotipo. http://es.wikipedia.org/wiki/Logotipo#El_logo_es_comunicaci.C3.B3n. Enero de 2010.
37
representarlo en un dicho.”37 Un buen lema efectivo debería:38 Declarar los beneficios principales del producto o marca para el comprador o cliente potencial. Destacar las diferencias con el de otras firmas, por supuesto, dentro de los requisitos legales. Ser declaración simple, concisa, tajante, directa, apropiada y creíble. Ser ingenioso, si bien no todos los eslóganes publicitarios tienen por qué. Adoptar una personalidad "distintiva" respecto al resto. Hacer que el consumidor se sienta "bien". Hacer que el consumidor sienta un deseo o una necesidad. Ser difícil de olvidar, adherirse a la memoria, especialmente, si se acompaña con instrumentos nemotécnicos como estribillos, ritmos, imágenes o secuencias de anuncios televisivos.
1.3.12 Marketing Mix. “Marketing es un proceso social mediante el que grupos e individuos logran lo que necesitan y desean, mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos/servicios que otros valoran.”39 “En cuanto a la definición empresarial, el marketing ha sido descrito a menudo como “el arte de vender productos/servicios”.”40 “El Enfoque Marketing Social sostiene que las organizaciones deben identificar las necesidades, deseos e intereses de sus públicos objetivos, satisfacerlos de manera más efectiva que la competencia y de forma que preserven o realcen el
37
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Eslogan. http://es.wikipedia.org/wiki/Slogan. Enero de 2010. Ibídem. 39 KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Pág. 8 40 KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Pág. 296 38
38
bienestar, a largo plazo, de los consumidores y de la sociedad.”41 “Marketing Mix es el conjunto de herramientas que utiliza una empresa para alcanzar sus objetivos de marketing en el mercado elegido.
McCarthy ha
clasificado estas herramientas en cuatro grupos básicos que se han llamado “las cuatro P del marketing”: Producto, Precio, lugar (Place) y Promoción.
Es
necesario observar que “las cuatro P del marketing” reflejan la perspectiva que tiene el vendedor sobre las herramientas de marketing disponibles para influir sobre los compradores.
Desde el punto de vista del comprador, cada
herramienta del marketing está diseñada para ofrecerle beneficios.
Robert
Lauterborn ha sugerido que las cuatro P del vendedor se corresponden con cuatro C del comprador.”42 CUADRO N° 7 LAS CUATRO P DEL VENDEDOR SE CORRESPONDEN CON CUATRO C DEL COMPRADOR Cuatro P (vendedor)
Cuatro C (consumidor)
(Calidad, características, diseño, nombre de la marca, empaquetado, tamaños, servicios, garantías, devoluciones.)
Consumidor: necesidades y deseos
Producto
Precio (Lista de precios, descuentos, período de pago, créditos.)
Coste para el consumidor
Plaza (Canales, cobertura, variedad, localización, inventario, transporte.)
Conveniencia
Promoción (promoción de ventas, publicidad, ventas/relaciones públicas, marketing directo)
Comunicación
Fuente: KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Madrid – España, Edición del Milenio, Digraf S.A., 10° Edición, 2000. Pág. 17 Elaborado por: Sheyla Flor.
1.3.12.1 Producto. 41
KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Pág. 28 42 KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Pág. 17
39
Es todo elemento tangible o intangible, que satisface un deseo o una necesidad de los consumidores/usuarios y que se comercializa en un mercado, es decir, es objeto del intercambio producto por dinero. El producto debe cumplir con los siguientes objetivos: Ser capaz de satisfacer eficazmente necesidades o deseos específicos de los consumidores/usuarios. Ser capaz de generar preferencia por parte de los consumidores/usuarios, es decir, que éstos los prefieran respecto a los productos competidores.
1.3.12.2 Precio. El precio será la cantidad de dinero que se cobrará por el producto/servicio, o la suma de valores que los consumidores entregarán a cambio de los beneficios de poseer o utilizar dicho producto/servicio. El objetivo es asegurar un nivel de precio para el producto/servicio que responda a los objetivos de marketing establecidos con anterioridad. Se puede establecer el precio del producto/servicio utilizando el enfoque Fijación de precios según los costes, que consiste en fijar precios mediante un margen, lo que supone aplicar un incremento a los costes totales del producto/servicio y obtener así el precio de venta al público. CUADRO N° 8 FÓRMULA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS SEGÚN LOS COSTES Precio =
Costes Totales + Margen
Las estrategias de precios para la cartera de productos/servicios a aplicar pueden ser: Fijación de Precios para Líneas de Productos, que consiste en fijar precios diferentes para productos de una misma línea, según los costes, el valor percibido y los precios de los competidores de cada uno de ellos. Fijación de Precios para Productos Adicionales Opcionales, que consiste en fijar precios para productos adicionales que se venden de manera opcional junto a un producto principal.
40
Fijación de Precios para Paquetes de Productos, que consiste en combinar varios productos diferentes y ofrecerlos todos juntos a un precio especial reducido, esta última estrategia se la aplica más en temporadas especiales (día de la madre, día del padre, navidad, año nuevo…). Elasticidad: es la variación relativa que experimenta la cantidad demandada del producto al modificarse el precio.
1.3.12.3 Plaza. Distribución: Instrumento de marketing que relaciona la producción con el consumo. Misión: poner a disposición del consumidor el producto/servicio en el lugar, cantidad y momento que desee. Un canal de distribución es un conjunto de personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto/servicio elaborado desde la producción hasta el consumo.
1.3.12.4 Promoción. Instrumentos de promoción: Venta personal. Es una forma de comunicación interpersonal, se produce comunicación oral en doble sentido entre comprador y vendedor. Funciones: Informar, persuadir, desarrollar actitudes favorables ante el producto, prestar servicio, captar y transmitir información a la empresa. Publicidad. La publicidad es la comunicación no personal y pagada para la presentación y promoción de ideas, bienes/servicios por cuenta de una empresa identificada. Fines: Informar, comunicar la aparición de un producto nuevo, describir las características del producto, educar en el uso del producto, sugerir nuevos usos para el producto, informar sobre un cambio de precio, deshacer malentendidos, crear imagen, persuadir, atraer nuevos compradores, incrementar la frecuencia de uso, crear preferencia de marca, persuadir a que compre ahora, proponer una visita al
41
establecimiento, solicitar una llamada telefónica, recordar, mantener una elevada notoriedad del producto, recordar su existencia y ventajas, recordar dónde se puede comprar, mantener el recuerdo del producto fuera de temporada. Efectos: Aumento de la demanda, efectos "umbral" y "saturación", credibilidad, críticas, el Sistema Publicitario. ¿Quiénes lo forman? Inversión publicitaria por medios: Diarios 28%
Revistas 12%
Exterior 4%
Televisión 23%
Radio 8%
Otros 25%
Promoción de ventas.
Es un instrumento de comunicación que utiliza
incentivos materiales o económicos (premios, regalos, descuentos, mayor cantidad de producto,...) para estimular la demanda a corto plazo. CUADRO N° 9 INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS Público destinatario Instrumentos Exposiciones, ferias comerciales. Intermediarios Vendedores
Concursos y premios. Descuentos. Publicidad en el punto de venta. Distinciones. Documentación técnica.
Prescriptores Consumidores
Obsequios. Rebajas, descuentos. Productos complementarios gratis o a bajo precio. Concursos, premios.
Fuente: www.monografias.com/trabajos7/mark/mark.shtml Elaborado por: Sheyla Flor.
Mientras que la publicidad y la venta directa intentarán transmitir a los consumidores razones por las que debería comprar el producto/servicio, la promoción de ventas ofrecerá razones para comprarlo ahora.
1.3.13 Análisis FODA.
42
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas; en cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. CUADRO N° 10
ANÁLISIS
FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por las que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Fuente: www.monografias.com/trabajos7/mark/mark.shtml Elaborado por: Sheyla Flor.
1.4 1.4.1
ESTUDIO TÉCNICO. Definición del Estudio Técnico. El estudio deberá contener una estimación de los requerimientos de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para el estado de operación del proyecto.
43
1.4.2
Objetivos del Estudio Técnico. El objetivo de aquí es diseñar cómo se producirá aquello que se venderá. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o por qué alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:43 ¿Dónde ubicar la empresa o las instalaciones del proyecto? ¿Dónde obtener la mercadería para la venta? ¿Qué máquinas y procesos usar? ¿Qué personal es necesario para llevar a cabo el proyecto? La información técnica obtenida se utiliza para determinar cuál es la forma más eficiente de materializar el proyecto. Esta determinación de eficiencia, se hace basándose en criterios técnicos y económicos, esto ha de ser así, puesto que puede ocurrir que una solución óptima desde el punto de vista técnico, no lo sea desde un punto de vista económico.
1.4.3
Localización. “El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para determinar el éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no sólo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros.
Por lo tanto el
objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.” De tal modo que para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio de localización se ha subdividido en dos partes: Macro localización y Micro localización.
1.4.3.1
Macro Localización. “Es el estudio que tiene por objeto determinar la región o territorio en la que el
43
SOTO, Lauro. Concepto, importancia de Proyectos. http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoImportanciaDeProyectos. Noviembre de 2007.
44
proyecto tendrá influencia con el medio.”44
1.4.3.2
Micro Localización. El análisis de micro localización indica cuál es la mejor alternativa de instalación de un proyecto dentro de la macro zona elegida. Método de Evaluación Cualitativo por Puntos. “Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.” 45
1.4.4
Tamaño del Proyecto. La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: Demanda, Tecnología y Equipo, Mercadería, Financiamiento.
1.4.4.1
Factores del Tamaño del Proyecto.
1.4.4.1.1 Demanda. “La cantidad demandada proyectada a futuro es, quizás, el factor condicionante más importante del tamaño; aunque éste no, necesariamente, deberá definirse en función de un crecimiento esperado del mercado, ya que el nivel óptimo de operación no siempre será en el que se maximice las ventas. Aunque el tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos de operación para enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalué esa opción contra la de definir un tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una demanda creciente en el tiempo.”46
1.4.4.1.2 Tecnología y Equipo. La inversión en tecnología y equipo comprende todos aquellos rubros que 44
Facultad de economía UNAM. Estudio Técnico. www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2581.DOC. Noviembre de 2007. 45 Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html. Noviembre de 2009. 46 Ibídem.
45
intervendrán en la operación normal del proyecto.
1.4.4.1.3 Suministros, Mercadería. “Se refiere a la provisión de mercadería suficiente en cantidad y calidad para cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo.”47
1.4.4.1.4 Financiamiento. “Si los recursos financieros no son suficientes para cubrir las necesidades de inversión, el proyecto no se ejecuta, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros.”48
1.4.5 1.4.5.1
Ingeniería del Proyecto. Comercialización. “Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor.”49
1.4.5.2
Flujo Grama del Proceso de Comercialización. Flujo grama es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso. Además de la secuencia de actividades, el flujo grama muestra lo que se realiza en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas (en la cadena cliente/proveedor). El flujo grama hace más fácil el análisis de un proceso para la identificación de: Las entradas de proveedores; las salidas de sus clientes y de los puntos críticos del proceso. Símbolos. El flujo grama utiliza un conjunto de símbolos para representar
47
Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html. Noviembre de 2009. 48 Ibídem. 49 Businesscol. Diccionario Glosario de Economía y Finanzas. http://es.mimi.hu/economia/comercializacion.html. Noviembre de 2009.
46
las etapas del proceso, las personas o los sectores involucrados, la secuencia de las operaciones y la circulación de los datos y los documentos. Los
símbolos
más
comunes
utilizados
son
los
siguientes: Límites, este símbolo se usa para identificar el inicio y el fin de un proceso. Operación, representa una etapa del proceso.
El
nombre de la etapa y de quién la ejecuta se registran al interior del rectángulo. Documento, simboliza al documento resultante de la operación respectiva. En su interior se anota el nombre que corresponda. Tomar una decisión, la pregunta se escribe dentro del rombo; dos flechas que salen del rombo muestran la dirección del proceso, en función de la respuesta real. Sentido del flujo, significa el sentido y la secuencia de las etapas del proceso.
1.4.5.3
Descripción del Flujo Grama del Proceso de Comercialización. En esta parte, básicamente, lo que se realiza es una breve y comprensible redacción del proceso en sí; sirve como explicación del flujo grama, haciéndolo más entendible.
1.4.5.4
Distribución Física del Almacén. “Para que la distribución y diseño de las instalaciones de un proyecto provean condiciones de trabajo aceptables, es preciso tomar en cuenta dos especificaciones en particular: funcionalidad y estética que proporcionen y optimicen la distribución eficiente entre cada una de sus áreas.”
1.4.6
Base Legal. El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad comercial resulta
47
fundamental para la preparación del proyecto, no sólo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales para incorporar los elementos administrativos, con sus correspondientes costos, y para que posibiliten que el desarrollo del proyecto se desenvuelva fluida y oportunamente.
1.4.6.1
Superintendencia de Compañías. En el Ecuador, la institución encargada del control y vigilancia de las compañías, así como de regular el Mercado de Valores, es la Superintendencia de Compañías, que es un organismo autónomo, financiado por las contribuciones del uno por mil de los activos de cada compañía, y es quien dicta los reglamentos para la aplicación tanto de la Ley de Compañías, como de la Ley de Mercado de Valores.
1.4.6.2
Registro Mercantil. “El Registro Mercantil es parte del Ministerio de Economía, tiene como fin primordial la inscripción de los actos y contratos que determina el Código de Comercio.”50 El Registro Mercantil con jurisdicción cantonal está a cargo de un Registrador y es la oficina en la que se llevarán los registros de las inscripciones que disponen las leyes.51 Las inscripciones de los instrumentos públicos, títulos y demás documentos que la Ley exige o permite que se inscriban tienen los siguientes objetivos: Servir de medio de tradición del dominio y de los otros derechos constituidos en ellos. Dar publicidad a los contratos y actos que deben inscribirse. Garantizar la autenticidad y seguridad de los títulos, instrumentos públicos y documentos que deben registrarse.
50
Caja de Herramientas. Registro Mercantil. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/Regmercantil.htm. Diciembre de 2009. 51 Registro Mercantil del Cantón Quito. Información institucional. http://www.registromercantilquito.com/main.htm. Diciembre de 2009.
48
1.4.6.3
Servicio de Rentas Internas. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es un número de identificación intransferible asignado a todas aquellas sociedades nacionales o extranjeras, que son sujetas de obligaciones tributarias como consecuencia de la realización de actividades económicas.52 Para la respectiva inscripción en el RUC se debe acudir a las oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI), el cual es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
1.4.6.4
Gobierno Municipal de Santo Domingo. El Gobierno Municipal de Santo Domingo es una institución cuya misión es la de contribuir al bienestar de la ciudad y fortalecer su economía a través de la dotación, desarrollo y conservación de la infraestructura vial, servicios de alcantarillado, agua potable, salud, higiene, saneamiento ambiental, seguridad ciudadana, educación, cultura y demás servicios municipales. Su acción se sujetará a las políticas, estrategias, objetivos del plan de desarrollo de la municipalidad. La patente municipal es un registro obligatorio sobre las actividades productivas que se desarrollan dentro del área determinada de un Municipio. Aparte de representar un aporte en lo referente a recaudación fiscal, se trata de un respaldo legal y necesario ante cualquier problema. El Permiso de la Dirección de Higiene Municipal consiste en una certificación emitida por el Departamento de Higiene del Gobierno Municipal de Santo Domingo en la que se abalice las condiciones higiénicas del local.
1.4.6.5
Cámara de Comercio de Santo Domingo. La Cámara de Comercio de Santo Domingo es una entidad innovadora cuya
52
Servicio de Rentas Internas. http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=351&codeContent=351. Diciembre de 2009.
RUC.
49
misión es la de representar, promover y defender los intereses de los comerciantes de la zona, mediante el desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al incremento de la competitividad comercial y empresarial. Los beneficios a los que se hace acreedor el afiliado son: capacitaciones, conferencias y seminarios sin costo; descuentos en el salón auditorio; jornadas médicas; asesoría y diagnósticos administrativos; asesoramiento técnico a emprendedores; guía contable – tributaria; guía jurídico – laboral; contactos comerciales; mausoleo; fondo de ayuda emergente “FODAE”. Los comerciantes al ser socios de la Cámara de Comercio deben cumplir con ciertas obligaciones para con la institución, entre las cuales se cita: Desempeñar los cargos o comisiones para los cuales fueren designados por la Junta General, por el Directorio o por el Presidente de la Cámara. Suministrar a la Cámara los informes y datos que ella solicitare y que no afectaren el secreto de sus negocios. Votar en las elecciones de la Cámara. Estar al día en las cuotas ordinarias y extraordinarias.
1.4.6.6
Cuerpo de Bomberos. El Cuerpo de Bomberos es una institución técnica cuya misión es la de salvar vidas y proteger bienes inmuebles con acciones oportunas y eficientes en la lucha contra el fuego, rescate y salvamento, atender en caso de emergencias por desastres naturales y/o producidos por el ser humano.
1.4.6.7
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es una entidad autónoma, "con personería jurídica y fondos propios distintos de los del Fisco y se halla exento de todo impuesto fiscal, provincial, municipal y especial, de conformidad con la vigente Ley del Seguro Social Obligatorio".53
53
Revista Legal. Estructura Legal vigente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3726&Itemid=426. Diciembre de 2009.
50
“El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y
funcionamiento
se
fundamenta
en
los
principios
de
solidaridad,
obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de Seguridad Social.”54 Son sujetos del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; entre los mismos se tiene a: El trabajador en relación de dependencia. El administrador o patrono de un negocio. Los empleadores están obligados a inscribir a sus trabajadores en el IESS desde el primer día de labor, por medio del AVISO DE ENTRADA (Formularios del IESS); a dar aviso de las salidas, modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales y demás condiciones de trabajo de los asegurados, de acuerdo con los Estatutos y Reglamentos del IESS. “La Constitución Política de la República del Ecuador, en su título II, Sección IV, que trata sobre la Seguridad Social y Promoción Popular, en su Artículo 29 establece que todos los ecuatorianos tienen derecho a la seguridad social, que incluye el Seguro Social con el objeto de proteger al asegurado y a su familia, en los casos de enfermedad, maternidad, desocupación, invalidez, vejez y muerte. Prestaciones financiadas con los aportes del Estado, empleadores y aseguradores.”55
Los derechos de los trabajadores a la Seguridad Social son irrenunciables. (Artículo 34 de la Constitución de la República del Ecuador y Artículo 4 del
54
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Quienes somos. http://www.iess.gov.ec/site.php?content=292-quienes-somos. Diciembre de 2009. 55 Revista Legal. Estructura Legal vigente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3726&Itemid=426. Diciembre de 2009.
51
Código del trabajo).56 CUADRO N° 11 TASAS DE APORTACIÓN IESS (Resolución CD. 261 de 2009-05-26) TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA, ASÍ COMO DE LOS MIEMBROS DEL CLERO SECULAR Concepto
Personal
Patronal
Total
S. Invalidez, vejez y muerte.
6,64
3,10
9,74
S. Salud. S. Riesgos del trabajo. S. Cesantía. S. Social campesino. Gastos administración. Total Aportes
0,00 0,00 2,00 0,35 0,36 9,35
5,71 0,55 1,00 0,35 0,44 11,15
5,71 0,55 3,00 0,70 0,80 20,50
Fuente: http://www.iess.gov.ec/site.php?content=1336-empleadores Elaborado por: Sheyla Flor.
1.4.7 1.4.7.1
Organización Administrativa. Organización. “La organización es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos.” 57 “Organizar es planificar o estructurar la realización de algo, distribuyendo convenientemente los medios materiales y personales con los que se cuenta y asignándoles funciones determinadas.”58 El organizar es un proceso gerencial permanente, mientras se constituya, esté en marcha o cambie el patrón de las relaciones de la organización; se debe tener en cuenta los siguientes pasos al tomar decisiones para organizar: División de trabajo, descomponiendo una tarea compleja en sus
56
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Empleadores. http://www.iess.gov.ec/site.php?content=1336-empleadores. Diciembre de 2009. 57 THOMPSON, Iván. Concepto de Organización. http://www.promonegocios.net/empresa/concepto-organizacion.html. Marzo de 2008. 58 WordReference. Diccionario de la lengua española. http://www.wordreference.com/definicion/organizar. Marzo de 2008.
52
componentes, de tal manera que las personas sean responsables de una serie limitada de actividades, en lugar de la tarea en general. Departamentalización, agrupando en departamentos aquellas actividades de trabajo que sean similares o tengan una relación lógica. Jerarquía, colocando en la cima del organigrama el o los gerentes de mayor rango, responsables de las operaciones de toda la organización; los gerentes de rangos más bajos se ubicarán en los diversos niveles descendentes de la organización. Coordinación, integrando las actividades de partes independientes de la organización con objeto de alcanzar las metas de la misma.
1.4.7.2
Estructura Funcional. La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, denominadas funciones. Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de departamentalización; la usan primordialmente las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos, porque aprovechan con eficiencia los recursos especializados. Otra ventaja importante de esta estructura es que facilita mucho la supervisión, pues cada gerente sólo debe ser experto en una gama limitada de habilidades.
Además, facilita el movimiento de las
habilidades especializadas para poder usarlas en los puntos donde más se necesitan.
1.4.7.3
Administración de Recursos Humanos (ARH). La ARH es la función administrativa encargada de reclutar, colocar, capacitar y desarrollar a los miembros de la organización.
1.4.7.4
Proceso de La ARH. El proceso de la ARH consiste en un procedimiento permanente que pretende mantener a la organización provista del personal indicado, en los puestos convenientes, cuando éstos se necesiten.
El proceso comprende las
siguientes actividades: Planificación del Recurso Humano; Reclutamiento; Selección;
Socialización;
Capacitación
y
Desarrollo;
Evaluación
del
53
desempeño; y, Ascensos, Traslados, Descensos y Despidos. Planificación del Recurso Humano, tiene unos aspectos básicos: 1) Hacer planes para las necesidades del futuro, diciendo cuántas personas y con qué habilidades necesitará la organización; 2) Hacer planes para un equilibrio futuro, comparando la cantidad de empleados necesarios con la cantidad de empleados presentes, que seguramente se quedará en la organización, lo que conduce a 3) Hacer planes para reclutar empleados o despedirlos; y, 4) Hacer planes para formar a los empleados, con objeto de garantizar que la organización tenga un suministro constante de personal experto y capaz. Reclutamiento, se ocupa de desarrollar una serie de candidatos a empleo, acordes al plan de los Recursos Humanos.
Por regla general, los
candidatos se encuentran por medio de anuncios en periódicos y publicaciones especializadas, agencias de empleo, recomendación de amigos y visitas a universidades o centros de enseñanza superior. Selección y Contratación.
“Selección es el proceso que trata, no
solamente, de aceptar o rechazar candidatos, si no, conocer sus aptitudes y cualidades con objeto de colocarlo en el puesto más a fin a sus características. Tomando como base que todo individuo puede trabajar.” 59 “Contratación es formalizar con apego a la Ley la futura relación de trabajo para garantizar los intereses, derechos, tanto del trabajador como de la organización.”60 Socialización, sirve para ayudar a que las personas seleccionadas se adapten a la organización, sin dificultad. Capacitación y Desarrollo, los programas de desarrollo pretenderán desarrollar las habilidades necesarias para actividades laborales futuras. Los programas de capacitación tienen el propósito de mantener o mejorar el desempeño laboral presente. Se podrá valer de cuatro procedimientos para determinar la capacitación que necesiten las personas de la organización: 59
POOT, Ofelia. Proceso de contratación del http://www.monografias.com/trabajos14/contratacion/contratacion.shtml#PROCESO. 2008. 60 Ibídem.
personal. Marzo de
54
Evaluar el desempeño, el trabajo de cada empleado será medido comparándolo con las normas de desempeño o los objetivos establecidos para su trabajo. Analizar los requisitos del trabajo, se estudiarán las habilidades o los conocimientos que se han especificado en la descripción del trabajo correspondiente y los empleados que no cuenten con las habilidades o los conocimientos necesarios pasaran a ser candidatos para un programa de capacitación. Analizar la organización, se estudiará la eficacia de la organización y su éxito para alcanzar las metas, con el objeto de determinar las diferencias que existan. Las encuestas de los empleados, se pedirá a los gerentes y a los no gerentes que describan los problemas que están teniendo con su trabajo y las medidas que consideran necesarias para resolverlos. Evaluación y Desempeño, no siempre resulta fácil juzgar el desempeño de un empleado con exactitud. Muchas veces, resulta más fácil transmitir ese juicio al empleado, de manera contractiva sin causarle dolor, y traducir la información del desempeño pasado a mejoras futuras. En consecuencia, una tarea muy importante consiste en determinar una remuneración adecuada. La evaluación informal es una forma estupenda de fomentar el desempeño deseable y de desalentar el desempeño indeseable antes de que eche raíces. Pero no se debe pasar por alto la evaluación formal para: Permitir que los empleados conozcan, de manera formal, qué calificación merece su desempeño presente. Identificar a los empleados que merecen aumentos por méritos. Localizar a los empleados que necesitan mayor capacitación. Identificar a los candidatos para ascensos.
55
Ascensos, Transferencias, Descensos, Despidos, el movimiento del personal dentro de la organización “su ascenso, transferencia, descenso y despido” es un aspecto principal de la ARH. La verdadera decisión de a quién ascender y despedir también se puede contar entre una de las más difíciles e importantes que debe tomar un gerente. “La posibilidad de progresar suele ser un incentivo básico para obtener un desempeño general superior, y los ascensos son la manera más significativa de reconocer un buen desempeño.”61 “Las transferencias tienen varios propósitos. Se usan para que las personas adquieran más experiencias laborales, como parte de su desarrollo, y para ocupar los puestos vacantes cuando se presentan.
Asimismo, las
transferencias se usan para mantener abiertos los grados de los ascensos y para mantener a las personas interesadas en su trabajo.” Las medidas disciplinarias se aplican cuando un empleado infringe la política de la organización o no cumple con las expectativas laborales y los gerentes deben tomar medidas para remediar la situación. Por regla general, las medidas disciplinarias pasan por una serie de pasos -advertencia, castigo, separación provisional, suspensión, transferencia disciplinaria, descenso y despido- , hasta que el problema queda resuelto o suprimido. Si el descenso o la transferencia no son viables, el despido suele ser más aconsejable que permitir que una persona que no obtiene buenos resultados continúe en el trabajo.
1.4.7.5
Remuneración. La remuneración, tradicionalmente, ha estado ligada a un trabajo particular o a la descripción de un puesto.
La idea general es que cuanta más
responsabilidad tenga un gerente, tanto mayor deberá ser la remuneración que reciba. En ocasiones, los trabajos son calificados mediante un sistema de evaluación del trabajo que mide variables como la cantidad de subalternos, el nivel de la jerarquía de la organización suelen ser muy bien remuneradas, los niveles más bajos quizás estén bien remunerados. 61
STONER, James; FREEMAN; GILBERT, Daniel. Administración. México, Prentice Hall, 6° Edición, S/N.
56
1.5 1.5.1
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. Definición e Importancia del Estudio Financiero. En este estudio figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario, en resultado a la investigación y análisis efectuado en el Estudio Técnico, que será de gran utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto.62
1.5.2
Contabilidad de la Empresa. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) establecen la forma correcta de realizar la contabilidad de la empresa, a éstos se deben acoger los contadores: La empresa es una entidad distinta de sus propietarios y los dos deben llevar contabilidades independientes. Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados. Las partidas del Balance General, en la mayoría de los casos, están valuadas al costo. Se procede así de un modo conservador. La contabilidad supone las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación. Los ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar esté cumplido y se ha efectuado un intercambio económico. Los datos contables deben registrarse en términos de dinero, en moneda de cada país. Se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos. Es así como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los mismos. Se debe partir del supuesto de que los Estados Financieros son consistentes,
62
Facultad de economía UNAM. Estudio Económico Financiero. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf. Diciembre de 2007.
57
es decir, que se han empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas sin error. Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir, que sobre todo activo existen derechos de los acreedores o participaciones de los socios.
1.5.3
Catálogo de Cuentas. La empresa podrá presentar sus Estados Financieros de diferentes maneras de acuerdo con la finalidad para la cual serán elaborados. Éste será uno de los mayores obstáculos que se presentarán en el desarrollo del análisis, especialmente, cuando se trate de un analista externo, el cual no tendrá acceso a los libros de la empresa. Para efectos de facilitar el análisis financiero será necesario reorganizar y reclasificar los Estados Financieros, utilizando iguales criterios para todas las empresas que se estudien, con el ánimo de evaluarlas a todas con los mismos parámetros. A continuación, algunos de los criterios más importantes que se deberán seguir cuando se trate de reclasificar los Estados Financieros con fines analíticos: Los Estados Financieros deberán ser sencillos y resumidos, haciendo especial énfasis en los rubros operacionales, o sea, aquellos que tengan que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa. El Activo deberá clasificarse en Corriente, Fijo y Otros Activos, ordenando cada uno de la siguiente manera: El Activo Corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, su facilidad para convertirse en efectivo, empezando, como es obvio, con la caja y siguiendo con las cuentas por cobrar, los inventarios, entre otras. Los Activos Fijos de acuerdo con la vida útil de cada uno, comenzando con los terrenos y siguiendo con las construcciones, maquinaria, vehículos, ... Los Otros Activos podrán resumirse en un solo renglón así denominado, pero deberán resaltarse por parte aquellas cuentas que se considerarán que tengan su valor representativo dentro del total. El Pasivo deberá clasificarse en Pasivo de Corto Plazo o Corriente, Pasivo de
58
Largo Plazo y Patrimonio, ordenado cada uno de la siguiente manera: El Pasivo Corriente de acuerdo a su grado de exigibilidad, comenzando por los que deben cancelarse más rápido. Se ha hecho costumbre comenzar por las obligaciones bancarias y siguiendo con los proveedores, los gastos acumulados, los impuestos por pagar, entre otros. Los Pasivos de Largo Plazo de acuerdo con su vencimiento, comenzando por los de vencimiento corto y más inmediato, esto es, se puede comenzar con las obligaciones bancarias de largo plazo y siguiendo con las cuentas por pagar a largo plazo, las cesantías no corrientes, las pensiones de jubilación, entre otras. El Patrimonio comenzando por las cuentas más rentables, es decir, el capital pagado y continuando con el superávit de capital, las reservas, las utilidades retenidas, las utilidades del ejercicio. El Estado de Resultados, también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias, deberá contener, como mínimo en su orden, lo que aparece en el esquema que continúa: EMPRESA … Estado de Pérdidas y Ganancias De Enero 1 a Diciembre 31 de XXX Ventas Brutas ( – ) Devoluciones, rebajas, descuentos ( = ) Ventas Netas ( – ) Costo de Ventas ( = ) Utilidad Bruta
xxx xxx xxx xxx xxx
( – ) Gastos de Administración Gastos de Ventas Otros Gastos Operacionales ( = ) Utilidad Operacional
xxx
( – ) Gastos Financieros ( + ) Otros Ingresos
xxx xxx
( – ) Otros Gastos ( = ) Utilidad antes del Impuesto ( – ) Provisión para Impuesto a la Renta ( = ) Utilidad Neta
xxx
xxx
xxx xxx xxx
Fuente: ORTIZ A., Héctor. Análisis Financiero. Colombia, Tecnotextos, 1993. Pág. 39. Elaborado por: Sheyla Flor.
59
Además de las cuentas citadas en los dos puntos anteriores, se deberá hacer resaltar cualquier otra cuenta que por sí sola represente un valor igual o superior al 5% ó al 10% del Activo Total de la empresa. Las demás cuentas, que no encajen dentro de los parámetros anteriores, podrán ser resumidas como Otros Activos, Otros Pasivos, Otros Ingresos, Otros Gastos. Cuando dentro de los Estados Financieros originales surjan otras cuentas no operacionales, las cuales no sean significativas por su cuantía, según el criterio anterior, pero que se consideren importantes para el análisis, éstas deberán aparecer con nombre propio dentro de los Estados Financieros reclasificados. Tal podría ser el caso de las cuentas activas y pasivas de socios, las cuales inciden en el análisis del nivel de endeudamiento; o el de los ingresos recibidos por anticipado, cuenta de gran importancia en el estudio del endeudamiento y la situación de la cartera. Es necesario que haya una gran exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto en el Activo como en el Pasivo. Si existen activos, por ejemplo: préstamos a empleados, los cuales se recuperarán a largo plazo pero tendrán vencimientos corrientes, éstos deberán aparecer dentro del corriente y el resto a largo plazo; de la misma forma, dentro del pasivo corriente deberán aparecer todos los vencimientos corrientes de las obligaciones a más de un año, tal como las obligaciones bancarias, cesantías, entre otras. Por norma general, el analista deberá tener un criterio conservador cuando se trate de reclasificar Estados Financieros.
Así, en caso de duda sobre la
ubicación más correcta de una cuenta se deberá tomar la decisión que sea más estricta con la empresa para poder tener un mayor margen de seguridad. Por ejemplo: si hay duda sobre si un activo determinado se puede convertir en efectivo a corto plazo, deberá tomarse como de largo plazo, siendo así más estrictos con la liquidez de la empresa. De igual manera, con similares consecuencias, cuando no haya claridad sobre el vencimiento de un pasivo, éste deberá tomarse como corriente.
1.5.4
Software a Utilizar. El objetivo del uso del software será automatizar las operaciones contables de la empresa.
60
1.5.5
Inversión del Proyecto. “Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo permanente.”63
1.5.5.1
Inversión Fija. “Se llama Inversión fija porque el proyecto no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que componen la inversión fija deben ser valorizados mediante licitaciones o cotizaciones,
proforma,
entregados
por
los proveedores de
equipos,
maquinarias, muebles, enseres, vehículos, entre otros. Los precios para los edificios, obras civiles e instalaciones se pueden obtener sobre la base de las cotizaciones de las empresas constructoras. La inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de depreciación.” 64
1.5.5.2
Inversión Diferida. “Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e implementación del proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
La inversión en activos diferidos se recupera mediante el
mecanismo de amortización.”65
1.5.5.3
Capital de Trabajo. “Es el capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el proyecto, esto es, financiar la producción antes de percibir ingresos.”66 CUADRO N° 12 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO MÉTODO CORRIENTE CAPITAL DE TRABAJO = (KT)
63
ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE (AC) (PC)
MENESES, Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 140 Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap4.html. Diciembre de 2007. 65 Ibídem. 66 Ibídem. 64
61
1.5.6 1.5.6.1
El Financiamiento. Financiamiento Interno. “Está constituido por el aporte del inversionista o promotor del proyecto. Los recursos propios pueden destinarse a la inversión fija, diferida y/o capital de trabajo.”67
1.5.6.2
Financiamiento Externo. “Son recursos que se pueden obtener de terceros: Instituciones Bancarias Nacionales e Internacionales, Compañías de Arrendamiento Financiero, Organismos Internacionales, Crédito de Proveedores y Entidades Comerciales o de Fomento. Para recurrir a las Fuentes Externas de Financiamiento se tiene que conocer las condiciones que imponen.”68
1.5.7
Costos. Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, vender un producto, prestar un servicio, obtener fondos para financiamiento, administrar la empresa, entre otros.69
1.5.7.1
Aplicaciones del Cálculo de Costos. El Cálculo de Costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa. El
análisis
de
principalmente,
los
costos
empresariales
desde
el
de
punto
vista
es
sumamente
práctico,
importante,
puesto
que
su
desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.70
67
Universidad Mayor de San Simón. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap4.html. Diciembre de 2007. 68 Ibídem. 69 Caja de Herramientas. Costos. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm#CalculoCostos. Enero de 2008. 70 Caja de Herramientas. Costos.
62
Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro. Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:71 Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios. Conocer qué productos/servicios producen utilidades o pérdidas, y en qué magnitud. Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados. Permite comparar los costos entre: diferentes departamentos de la empresa, diferentes empresas, diferentes períodos. Localiza puntos débiles de una empresa. Determina la parte de la empresa en la que más se debe realizar medidas de racionalización y controla el impacto de las mismas. Guiar las decisiones de inversión. Elegir entre proveedores alternativos. Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer. Estructurar procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes. Utilizar como instrumento de planificación y control.
1.5.7.2
Tipo de Costos. Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm#CalculoCostos. 2008. 71 Ibídem.
Enero
de
63
decisiones.72
Para este proyecto se aplica la clasificación según su grado de variabilidad, teniendo así: Costos Variables son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del volumen de las operaciones realizadas Costos Fijos son los costos que permanecen constantes dentro de un período determinado, independientemente de los cambios en el volumen de operaciones realizadas.
1.5.8
Gastos. “El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido voluntariamente para producir ingresos.”73
1.5.8.1
Gastos Administrativos. Son gastos emergentes de la administración de Recursos Humanos y logísticos, que de manera general contribuyen a las operaciones propias del giro de la entidad. La estructura organizacional y políticas de descentralización son factores preponderantes que determinan el nivel de costo administrativo.
1.5.8.1.1 Depreciaciones. El literal a del numeral 6 del Artículo 25 del Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (RALORTI) en lo referente a depreciaciones de activos fijos dispone: “La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. (…)” 72
Costos. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm#CalculoCostos. Enero de 2008. 73 ALCÁNTARA, Esteban. Reconocimiento de los ingresos. http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga. Enero de 2008.
64
CUADRO N° 13 PORCENTAJES MÁXIMOS LEGALMENTE ACEPTADOS PARA LA DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS ACTIVOS FIJOS
% Anual
Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil
5 10 20
Equipos de cómputo y software
33
Fuente: Literal a del numeral 6 del Art. 25 del RALORTI. Elaborado por: Sheyla Flor.
1.5.8.1.2 Amortizaciones. El literal b del numeral 7 del Artículo 25 del Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en lo referente a la amortización de inversiones dispone: “La amortización de los gastos pre operacionales, de organización y constitución, de los costos y gastos acumulados en la investigación, experimentación y desarrollo de nuevos productos, sistemas y procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas industriales o sus ampliaciones, en la exploración y desarrollo de minas y canteras, en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no menor de 5 años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales; una vez adoptado un sistema de amortización, el contribuyente sólo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas.”
1.5.8.2
Gastos de Ventas y Publicidad. Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del producto o del servicio.74
1.5.8.3
Gastos de Financiamiento. Son los correspondientes a la obtención de fondos aplicados al negocio.
74
COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/presupuestos-ingresos-costos-gastos#. Enero de 2008.
65
1.5.9
Presupuesto de Ingresos. Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto período de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conocer las unidades a vender, el precio de los productos/servicios y la política de ventas (disposiciones que se fijan en cuanto a la forma de realizar los cobros de los productos/servicios vendidos, teniendo en cuenta que lo ideal es vender al contado, pero como estrategia ante ventas bajas y el bajo poder adquisitivo de los agentes económicos, se procede vender a crédito) implementadas.75
1.5.10 Presupuesto de Gastos. En toda actividad productiva al fabricar un producto o prestar un servicio se generan costos, entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados justamente con la fabricación del producto o la prestación del servicio ya sea en forma directa o indirectamente.76
1.6
EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.
1.6.1
Definición de la Evaluación Financiera del Proyecto. Este estudio determinará, en último término, la aprobación o el rechazo del proyecto; y medirá la rentabilidad que retornará la inversión, todo medido en bases monetarias.
1.6.2 1.6.2.1
Instrumentos para la Evaluación Financiera. Balance de Situación Financiera Inicial. También denominado Estado de Situación Inicial; Estado de Inversiones; Estado de Recursos y Obligaciones; Estado de Activo, Pasivo y Capital. Representará la situación de los activos y pasivos de la empresa, así también el estado de su patrimonio.
No será acumulativo, mostrará los saldos
existentes en el día de su preparación.77
75
COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/presupuestos-ingresos-costos-gastos#. Enero de 2008. 76 Ibídem. 77 ORTIZ A., Héctor. Análisis Financiero. Pág. 27
66
El Activo representará los bienes (efectivo, inventarios, activos fijos, entre otros) y derechos (cuentas por cobrar, inversiones en papeles del mercado, valorizaciones, entre otros) de la empresa.
Se clasificará como Corriente
(efectivo, inventarios, cuentas por cobrar…), el cual tendrá una vida inferior a un año, significa que se convertirá en efectivo en el transcurso de 12 meses; o Fijo, el mismo que tendrá una vida relativamente larga, éste podrá ser tangible e intangible. El Pasivo representará las obligaciones totales de la empresa, en el corto o el largo plazo, cuyos beneficiarios serán, por lo general, personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa, aunque, ocasionalmente, existirán pasivos con los socios o accionistas de la empresa. Ejemplo: obligaciones bancarias, obligaciones con proveedores, cuentas por pagar, entre otros. El Patrimonio representará la participación de los propietarios en la empresa, y resultará de restar del total del Activo el Pasivo con terceros.
1.6.2.2
Estado de Resultados. También conocido como Estado de Rentas y Gastos, Estado de Ingresos y Egresos, Estado de Utilidades. Mostrará los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante un período determinado, generalmente un año.
1.6.2.3
Flujo de Caja. Es uno de los Estados Financieros Complementarios que se derivan de los Estados Financieros Básicos, mismos que servirán para estudiar determinados aspectos de la situación financiera o la evolución financiera de la empresa. El Flujo de Caja tratará de establecer las entradas y salidas de efectivo que tendrá la empresa en el futuro.
1.6.3
Indicadores de Evaluación. Los indicadores surgirán de la necesidad de medir la capacidad que tendrá la empresa para atender sus obligaciones de corto plazo.
1.6.3.1
Valor Actual Neto (VAN).
67
“El VAN significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica."78 Regla del VAN: Aceptar los proyectos con VAN > 0. Rechazar los proyectos con VAN < 0. Es indiferente aceptar o rechazar los proyectos con VAN=0. CUADRO N° 14 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL VAN VAN= - Io + ∑
Yt - Et (1 + i)n
Para el cálculo del VAN es necesaria una tasa de descuento, la misma que se calcula aplicando la siguiente fórmula: Tasa de descuento = [(tasa pasiva*% de recursos propios)+% de riesgo)] 79
1.6.3.2
Tasa Interna de Retorno (TIR). “La TIR nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión seleccionada.
Matemáticamente, quiere decir que este indicador evalúa el
proyecto en función de una tasa única de rendimiento por período en donde los beneficios
actualizados son
exactamente
iguales a
los desembolsos
expresados en moneda actual; alternativamente a los resultados de este indicador también se los puede interpretar como la tasa máxima que un inversionista estaría en capacidad de cubrir sin perder dinero, en el supuesto que el 100% de la inversión fuese financiada con recursos provenientes de fondos de préstamo y las cuotas se pagarán con ingresos en efectivo producidos por la propia actividad a medida que se vayan produciendo”.80
78
BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 122 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 136 80 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 123 79
68
Tasa Interna de Retorno (TIR) es una medida de la rentabilidad de una inversión, mostrando cuál sería la tasa de interés más alta a la que el proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias. TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN de una inversión sea cero. Regla de la TIR: Aceptar los proyectos con TIR > al rendimiento requerido. Rechazar los proyectos con TIR < al rendimiento requerido. CUADRO N° 15 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TIR 0= - Io + ∑
Yt - Et (1 + i)n
Yt= Flujo de ingresos del proyecto. Et= Egresos. i= Tasa de descuento. Io= Inversión inicial en el momento cero de la evaluación.
1.6.3.3
Relación Beneficio - Costo (B/C). La relación Beneficio/Costo (B/C), muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y los costos incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la inversión total. CUADRO N° 16 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL B/C B/C=
VAN Io
Regla del B/C: Aceptar los proyectos con B/C > 1.
69
Rechazar los proyectos con B/C < 1.
1.6.3.4
Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Este método de Evaluación de Proyectos indica el plazo en que la inversión original se recupera con las utilidades futuras. Es el tiempo necesario para que una inversión genere flujos de efectivo suficientes para recuperar su costo inicial. Regla del período de recuperación de la inversión: Aceptar los proyectos con período de recuperación < de lo previamente especificado.
1.6.3.5
Punto de Equilibrio. Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y sólo un precio podrá producirlas. A este precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio. Cuando la empresa tiene más de una línea de productos, el punto de equilibrio se calcula aplicando la siguiente fórmula, para unidades monetarias: CUADRO N° 17 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) PE=
1-
COSTO FIJO TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO PONDERADO PRECIO DE VENTA UNITARIO PONDERADO
Y para unidades/cantidad, se aplica la fórmula que sigue a continuación:
70
CUADRO N° 18 FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) PE=
COSTO FIJO TOTAL PONDERADO COSTO VARIABLE UNITARIO PRECIO DE VENTA UNITARIO
71
2
METODOLOGÍA.
En el estudio de factibilidad se aplicó el método teórico: Inductivo - Deductivo, generalizando los resultados y concluyendo a que si es viable o no la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas para el desarrollo del presente estudio fueron: fuentes primarias y fuentes secundarias. A continuación se resumen los pasos seguidos para el avance del estudio de factibilidad: 1.
Se hizo la consulta bibliográfica conveniente, de la cual se recopiló información relacionada con los temas de factibilidad, mercado, segmentación, demanda, oferta, posicionamiento, marketing mix, promoción, FODA, localización, financiamiento, organización, inversión, costos, gastos, estados financieros, VAN, TIR, relación beneficio - costo, punto de equilibrio, período de recuperación de la inversión.
2.
Se entrevistó, en octubre del 2007, al Jefe de Agencia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Santo Domingo, Dr. Francisco Santos, en las oficinas de la agencia, en la Urb. Las Guaduas, en la que aportó estadísticas referente al número de afiliados del seguro obligatorio y el ingreso promedio en el 2006 y 2007.
3.
Se aplicó encuestas, en noviembre del 2007, a los ciudadanos que salían de algunos almacenes dedicados a la comercialización de electrodomésticos, con el objetivo de recopilar información sobre la tendencia a la compra, lo que motiva a la adquisición o no de los electrodomésticos actualmente. Los lugares seleccionados fueron Av. 29 de Mayo, Vía Quito, Calle Galápagos, Sector del Indio Colorado y el mercado.
4.
Se consultó la página de Internet del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), obteniendo los datos del último censo de población y vivienda de Pichincha, esta información permitió realizar la respectiva segmentación.
5.
Se recurrió a las bases del Servicio de Rentas Internas, para recopilar información que permitió determinar el posicionamiento de los negocios que se encuentran inscritos en el RUC con la actividad “Venta de electrodomésticos”.
72
6.
Se diseñó el cuestionario, instrumento necesario para recopilar información, cumpliendo con las fases esenciales del proceso de diseño de un cuestionario como son: planteamiento de objetivos, formulación de preguntas, tipos de preguntas, tipos de escala, diseño del cuestionario, normas de redacción y normas de codificación.
7.
Se calculó la muestra para aplicar la encuesta en base al método de muestreo probabilístico, para lo cual se basó en la fórmula aplicada a muestreo proporcional.
8.
Se practicó la encuesta en instituciones como el Colegio Santo Domingo, Colegio José Francisco de Caldas, Banco del Pichincha, Banco de Guayaquil y Servicio de Rentas Internas, del 05 al 09 de julio de 2009.
9.
Con la información que se obtuvo de la encuesta empleada, se tabuló los datos y se realizó el análisis de los resultados.
10. Se obtuvo información concisa sobre el proceso de constitución legal de una compañía limitada, mediante entrevista con el Abogado Gálvez, en enero del 2010. 11. Se consultó varias páginas de Internet, obteniendo información referente a la administración de recursos humanos, al logo, al capital de trabajo, a la Superintendencia de Compañías, al Registro Mercantil, al Servicio de Rentas Internas, al Gobierno Municipal de Santo Domingo, a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 12. Se recopiló proformas de varios locales comerciales con el objetivo de contar con valores reales de los activos necesarios y con ello realizar el estudio económico financiero. 13. Se desarrolló el marco teórico, estudio de mercado, estudio
técnico, estudio
económico financiero y la evaluación financiera del proyecto. 14. El 04 de junio de 2010, se hizo la redacción de las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
73
3
PROPUESTA.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. 3.1 3.1.1
ANTECEDENTES. Los Electrodomésticos en el Mundo. Como en 1830 la electricidad llegó por primera vez a los hogares de ciudades como: Nueva York, Londres y París, utilizándose, principalmente, en el alumbrado.
Sin embargo, tan pronto como se dio su surgimiento en el campo
doméstico, la gente comenzó a buscar aplicaciones de la electricidad para la simplificación de las labores domésticas. Entre las aplicaciones que surgieron en la década de 1830, la que más aceptación tuvo fue la plancha eléctrica, que fue patentada, por primera vez, en 1833 en Estados Unidos. Le siguieron la cocina eléctrica en 1900, que utilizaba placas de hierro para calentar los alimentos. La batidora eléctrica, en 1918, simplificó gran actividad dentro de la cocina, y fue el primer electrodoméstico que utilizó un pequeño motor para su accionamiento. La tetera eléctrica de 1921 fue el primer producto que utilizó una resistencia a prueba de agua y completamente aislada del contacto directo con ésta. Las teorías de la mecánica cuántica (“conocida, originalmente, como mecánica ondulatoria, es una de las ramas principales de la física que explica el comportamiento de la materia y de la energía”81) han hecho posible una serie de avances
tecnológicos
que
han
supuesto
el
abaratamiento
y
el
empequeñecimiento de las máquinas que realizan las tareas domésticas o proporcionan ocio en casa.
Estos avances tecnológicos han cambiado
radicalmente la vida cotidiana de la gente, proporcionando más tiempo para el
81
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Mecánica http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica. Julio de 2009.
Cuántica.
74
ocio y el consumo, ya que en nuestra sociedad, difícilmente se entiende el ocio sin el consumo. Este tipo de productos, como lavadoras, frigoríficos, hornos microondas, lavavajillas, televisores, radios, tocadiscos, ordenadores, cocinas, entre otros, son impensables sin el desarrollo de una sociedad de consumo de masas, y sin el concurso de la publicidad que crea necesidades nuevas.
3.1.2
Los Electrodomésticos en el Ecuador. Aunque resulte un poco extraña la siguiente afirmación, se señala que Ecuador es uno de los países que más electrodomésticos comercializa en Latinoamérica; junto con Argentina y Brasil, los ecuatorianos han mostrado un gran interés en los artefactos tecnológicos, y, hasta en aquellos relacionados con la domótica (conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar)82. Los electrodomésticos en Ecuador se comercializan de tal forma que se estima la presencia de una tienda de artículos para el hogar cada dos cuadras; este dato puede resultar increíble pero es muy cierto, las zonas céntricas y la capital de este país han visto en la venta de electrodomésticos un negocio rentable. Analizando más a fondo esta situación, se afirma también que el auge de electrodomésticos en Ecuador tuvo lugar, principalmente, por el buen momento económico y técnico que este país sudamericano atravesaba; corporaciones como Phillips, Sony y Pioneer vieron en Ecuador un lugar rentable para sus inversiones, es por esto que establecieron en este país varias de sus fábricas y centros comerciales. Durante los 90’ Ecuador se caracterizaba por ser el sitio de los mobiliarios, algunas de sus calles escondidas imitaban al mítico barrio de San Telmo - Argentina en donde se pueden comprar las más hermosas antigüedades; este negocio fue fructífero hasta el fin de la década en donde la tecnología empezó a atraer la atención de los ecuatorianos; reproductores de mp3, plasmas, pantallas LCD, formatos en DVD, todo esto contribuyó al avance. A partir del nuevo milenio las tiendas de electrodomésticos en Ecuador comenzaron a ser furor; si a este factor se suma otro como el “crédito” y “las
82
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Domótica. http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica. Julio de 2009.
75
cuotas sin interés”, se tiene como resultado un gran crecimiento del sector. “Como en toda nación, los ecuatorianos tienen su preferencia a la hora de comprar, de acuerdo a varios encuestados un 77% de los usuarios opta por electrodomésticos de larga vida útil y por eso no escatiman a la hora de invertir; un 20% sólo compra un aparato por necesidad y el resto se define como comprador compulsivo.”83 Se debe decir que los electrodomésticos en Ecuador no son igualmente populares, los refrigeradores, las cocinas, las lavadoras y aquellos relacionados con el entretenimiento y el ocio son los que más se comercializan; por ejemplo “durante el año 2006 y 2007 se han vendido muchos más reproductores de mp3 que en España, dato curioso si se tiene en cuenta que los ingresos de los europeos son mucho mayores. Los televisores plasma no sólo fueron furor en Argentina y Brasil, en Ecuador de la totalidad de los modelos fabricados el 69% de los que fueron vendidos tenían estas características; luego siguieron las pantallas LCD, tal fue su auge que el juego de oferta y demanda empezó a hacerse presente, tan grande fue la demanda que el precio disminuyó un 50%.” 84 Pero entre todos los electrodomésticos en Ecuador el más solicitado es el refrigerador; aunque todavía no se entiende el por qué de las seguidas compras de neveras, se debe señalar que esta nación posee los últimos modelos en refrigeradores los cuales se caracterizan por ser más ecológicos ya que contienen fluorocarburos (gases incoloros, no inflamables), elementos menos contaminantes para la capa de ozono. Parece ser un detalle superficial, pero para Ecuador el futuro en frigoríficos ha llegado ya, aunque sea difícil de creer, estos aparatos comercializados en esta nación, pueden ya navegar por Internet, controlarse
a
distancia,
regularse
automáticamente
en
función
de
la
conservación de alimentos y hasta avisan cuando el champagne ha alcanzado la temperatura ideal.85 También cabe destacar que toda esta clase de electrodomésticos en Ecuador poseen una vida útil prolongada y un mantenimiento casi nulo; los hornos convencionales y microondas, por ejemplo, cuentan con tratamientos especiales
83
Reparación de electrodomésticos. Marcas predominantes de electrodomésticos en Ecuador. http://www.reparacion-de-electrodomesticos.com/articulos-para-el-hogar/electrodomesticos-enecuador.html. Julio de 2009. 84 Ibídem. 85 Ibídem.
76
en sus puertas y paredes para que la limpieza sea un juego de niños; las puertas de los refrigeradores poseen tratamientos anti-bacterianos y así evitan la proliferación de microorganismos dentro del artefactos, sin mencionar que las neveras actuales poseen sistemas de auto-descongelamiento.
Ecuador ha
demostrado ser una nación avanzada en cuanto a la fabricación de electrodomésticos modernos, este ejemplo es tomado hoy por varios de los países vecinos, ahora es cuestión de esperar la expansión.86
3.2 3.2.1
ESTUDIO DE MERCADO. Estructura del Mercado. La estructura del mercado es competencia perfecta, dado que hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas, y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
3.2.2
Objetivos del Estudio de Mercado. Examinar que existe un número suficiente de individuos que, dadas ciertas condiciones, presenta una demanda que justifica la puesta en marcha de la empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad Santo Domingo. Distinguir la/s empresa/s comercializadora/s de electrodomésticos existente/s en el mercado de Santo Domingo que está/n más posicionada/s en la mente del consumidor y el por qué. Estipular lo que impulsa hacia la compra. Estudiar la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen las demás empresas comercializadoras de electrodomésticos en Santo Domingo. Determinar el rango de precio que el cliente está dispuesto invertir en un electrodoméstico. Cuantificar la cantidad de electrodomésticos que se pueda ofrecer en la
86
Reparación de electrodomésticos. Marcas predominantes de electrodomésticos en Ecuador. http://www.reparacion-de-electrodomesticos.com/articulos-para-el-hogar/electrodomesticos-enecuador.html. Julio de 2009.
77
ciudad de Santo Domingo. Acordar los medios para hacer llegar los productos/servicios a los usuarios (canales de comercialización). Analizar que exista la viabilidad de mercado necesaria para la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en Santo Domingo.
3.2.3 3.2.3.1
Procedimiento de Muestreo. Segmentación de Mercado. Segmentación de Mercado de Consumo. Segmentación Geográfica. CUADRO N° 19 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN CANTONAL URBANA Pichincha - Santo Domingo - Censo 2001 Área
Total
Tasa de Crecimiento
URBANA 199.827
3,7%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
207.221 214.888 222.839 231.084 239.634 248.500
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001. Elaborado por: Sheyla Flor.
Segmentación Demográfica. CUADRO N° 20 POBLACIÓN URBANA DE SANTO DOMINGO CON INGRESOS DISPONIBLES PARA COMPRAR Área Urbana 2007 (A)
Nivel de Pobreza (B)
Con disponibilidad de ingresos (C)= (A)-[(A)*(B)]
248.500
38,3%
153.325
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 21 NÚMERO DE FAMILIAS DE LA POBLACIÓN URBANA DE SANTO DOMINGO CON INGRESOS DISPONIBLES PARA COMPRAR Población Urbana con ingresos disponibles para comprar (A)
Número de miembros promedio por familia (B)
Con disponibilidad de ingresos (C)= (A)/(B)
153.325
4
38.331
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001. Elaborado por: Sheyla Flor.
78
Región: Santo Domingo. Área: Urbana. Población: 248.500 personas. Sexo: Masculino, Femenino. Ocupación: Al referirse que la población es económicamente activa. Ingresos: Al referirse que tienen ingresos para comprar.
3.2.3.2
Tipo y Cálculo de la Muestra para la Encuesta. El método de muestreo es el Probabilístico, para lo cual se aplica el cálculo en base a la fórmula aplicada a muestreo proporcional: CUADRO N° 22 CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA APLICAR LA ENCUESTA (Número de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar)
n=
(0,95)² * 38.331 * 0,50 * 0,50 (0,05)² (38.331 – 1) + (0,95)² * 0,50 * 0,50
n=
90 familias
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.4
Tipo de Encuesta. Como fuente primaria para la recopilación de información se realizó investigación de campo utilizando la técnica encuesta personal.
3.2.5
Diseño del Cuestionario. El cuestionario, instrumento básico para obtener información en la encuesta, se diseñó
empleando
preguntas
cerradas
dicotómicas
y
multicotómicas;
aprovechando los tipos de escala nominal, ordinal, de intervalo y proporcional; cuidando la correcta redacción de las preguntas. El diseño de la encuesta se encuentra disponible en el Anexo N° 3.
3.2.6
Aplicación de la Encuesta.
79
CUADRO N° 23 DATOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA A FAMILIAS DE LA POBLACIÓN URBANA DE SANTO DOMINGO CON INGRESOS DISPONIBLES PARA COMPRAR Fecha Establecimiento Número de Encuestas 05/07/2009 06/07/2009 07/07/2009 08/07/2009
Colegio Santo Domingo Colegio José Francisco de Caldas Banco del Pichincha Banco de Guayaquil
30 20 10 10
09/07/2009
Servicio de Rentas Internas
20
TOTAL ENCUESTAS APLICADAS
90
Encuestador Lic. Publicidad Paúl Ordóñez. Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.7
Tabulación de Datos. La tabulación se la realizó de forma manual en formato Microsoft Office Excel.
3.2.8
Análisis de Resultados. A continuación se presentan los resultados que arrojó la respectiva tabulación de datos. La presentación se realiza tanto de los cuadros con los datos, como en representación gráfica. Y se realiza un análisis concreto.
PREGUNTA 1. Ordene según su prioridad, siendo: 4 = Muy Importante. 2 = Importante. 1 = Poco importante. CUADRO N° 24 PRIORIDAD SOBRE LOS GRUPOS DE ELECTRODOMÉSTICOS Muy Importante
Categorías Línea Blanca Audio Video Total
Importante
Poco Importante
N°
%
N°
%
N°
%
54 16 20 90
60% 18% 22% 100%
17 34 39 90
19% 38% 43% 100%
19 40 31 90
21% 44% 34% 100%
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
80
GRÁFICO N° 1
PRIORIDAD SOBRE LOS GRUPOS DE ELECTRODOMÉSTICOS Muy Importante Video Audio
Importante
22%
43%
18%
Línea Blanca
Poco Importante
34%
38%
44%
60%
19%
21%
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
La prioridad de las personas encuestadas en lo referente a los grupos de electrodomésticos es: Muy importante los electrodomésticos de Línea Blanca, Importante
los
electrodomésticos
de
Video,
Poco
Importante
los
electrodomésticos de Audio.
PREGUNTA 2. De los establecimientos detallados a continuación, elija el de su preferencia. Marque la característica que motiva su preferencia. CUADRO N° 25 PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES Establecimientos
Total
%
JAHER ORVE HOGAR LA GANGA
15 6 19
17 7 21
ARTEFACTA COMANDATO IMPORTADORA CASTRO OTROS
10 18 20 2 90
11 20 22 2 100
Total Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
81
GRÁFICO N° 2
PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES JAHER
2% 17%
22%
20%
ORVE HOGAR 7%
LA GANGA ARTEFACTA
21%
11%
COMANDATO IMPORTADORA CASTRO OTROS
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
De las 90 familias que se entrevistó, el 22% prefiere a la Importadora Castro para realizar sus adquisiciones de electrodomésticos, el 21% prefiere a La Ganga, el 20% prefiere a Comandato, el 17% prefiere a Jaher, el 11% prefiere a Artefacta, el 7% prefiere a Orve Hogar, y el 2% prefiere a otros.
CUADRO N° 26 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES Factores Precio económico Calidad Adecuación/Atención Facilidad de pago/Crédito inmediato
J
Establecimientos OH LG A C
20% 33% 11% 10% 22% 13% 17% 16% 30% 11% 20% 0% 21% 20% 22% 47% 50% 53% 40% 44%
IC
O
20% 50% 10% 0% 25% 0% 45% 50%
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
JAHER
ORVE LA IMPORTADORA ARTEFACTA COMANDATO OTROS HOGAR GANGA CASTRO
82
GRÁFICO N° 3
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PREFERENCIA SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE ELECTRODOMÉSTICOS EXISTENTES
Establecimientos
Precio económico
Calidad
Adecuación/Atención
IMPORTADORA CASTRO OTROS COMANDATO ARTEFACTA LA GANGA ORVE HOGAR JAHER
Facilidad de pago/Crédito inmediato
50% 0% 20% 10% 25% 22% 11% 22% 10% 30% 20% 11% 16% 21% 33% 17% 0% 20% 13% 20%
50% 45% 44% 40% 53% 50% 47%
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
De las 15 familias que escogieron a Jaher como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 47% prefiere a Jaher por la Facilidad de pago/Crédito inmediato, el 20% por la Adecuación/Atención, el 20% por el Precio económico, y el 13% por la Calidad. De las 6 familias que escogieron a Orve Hogar como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 33% prefiere a Orve Hogar por la Facilidad de pago/Crédito inmediato, el 33% por la Adecuación/Atención, el 17% por el Precio económico, y el 17% por la Calidad. De las 19 familias que escogieron a La Ganga como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 53% prefiere a La Ganga por la Facilidad de pago/Crédito inmediato, el 21% por la Adecuación/Atención, el 16% por la Calidad, y el 10% por el Precio económico. De las 10 familias que escogieron a Artefacta como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 40% prefiere a Artefacta por la Facilidad de pago/Crédito
inmediato,
el
30%
por
la
Calidad,
el
20%
por
la
Adecuación/Atención, y el 10% por el Precio económico. De las 18 familias que escogieron a Comandato como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 45% prefiere a Comandato por la Facilidad de pago/Crédito inmediato, el 22% por la Adecuación/Atención, el 22% por el Precio económico, y el 11% por la Calidad.
83
De las 20 familias que escogieron a Importadora Castro como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 50% prefiere a Importadora Castro por la Facilidad de pago/Crédito inmediato, el 20% por la Adecuación/Atención, el 20% por el Precio económico, y el 10% por la Calidad. De las 2 familias que escogieron a Otros como su preferida al realizar la compra de electrodomésticos, el 50% prefiere a Otros por la Facilidad de pago/Crédito inmediato, el 50% por el Precio económico, y el 0% por la Calidad y la Adecuación/Atención. PREGUNTA 3. ¿Cuál de los siguientes factores considera importantes al decidirse por una compra?, siendo: 4 = Muy interesante 3 = Interesante 2 = Poco interesante 1 = Nada interesante CUADRO N° 27 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DEL ELECTRODOMÉSTICO Muy Poco Nada Interesante Interesante Interesante Interesante N° % N° % N° % N° %
Factores Precio económico Calidad
8 23
9% 26%
14 38
16% 42%
23 15
26% 17%
45 14
50% 16%
Adecuación/Atención
14
16%
18
20%
39
43%
19
21%
Facilidad de pago/Crédito inmediato 45 50% 20 22% 13 14% 12 13% Total 90 100% 90 100% 90 100% 90 100% Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
GRÁFICO N° 4
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DEL ELECTRODOMÉSTICO Muy Interesante
Interesante
Poco Interesante
Facilidad de pago/Crédito inmediato Adecuación/Atención
50% 16%
Calidad Precio económico
22%
20%
Fuente: Investigación propia de campo.
14%
43%
26% 9% 16%
Nada Interesante
42% 26%
LoElaborado que impulsa compra de un electrodoméstico es: por:hacia SheylalaFlor.
13% 21%
17% 50%
16%
84
1. La Facilidad de pago/Crédito inmediato. 2. La Calidad. 3. La Adecuación/Atención. 4. El Precio económico. PREGUNTA 4. ¿Con qué periodicidad adquiere un electrodoméstico? CUADRO N° 28 PERIODICIDAD EN LA COMPRA DE ELECTRODOMÉSTICOS Periodicidad Total
%
Anualmente. Semestralmente.
17 19
19 21
Trimestralmente. Mensualmente.
18 0
20 0
Por Temporadas (Celebraciones, Día del Padre/Madre, Navidad, Año Nuevo…)
36
40
Total
90
100
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
GRÁFICO N° 5
PERIODICIDAD EN LA COMPRA DE ELECTRODOMÉSTICOS
Anualmente.
19% 40%
Semestralmente. 21% 20%
0%
Trimestralmente. Mensualmente. Por Temporadas (Celebraciones, Día del Padre/Madre, Navidad, Año Nuevo…)
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
De las 90 familias encuestadas, el 40% adquiere un electrodoméstico Por temporadas (Celebraciones, Día del Padre/Madre, Navidad, Año Nuevo…), el
85
21% Semestralmente, el 20% Trimestralmente, el 19% Anualmente, y el 0% Mensualmente. PREGUNTA 5. ¿Cuánto invierte en un electrodoméstico de línea blanca? CUADRO N° 29 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE LÍNEA BLANCA Rango de Precios
Total
%
$ 21 - $ 474 $ 475 - $ 928 $ 929 - $ 1382
20 26 18
22 29 20
$ 1383 - $ 1836 $ 1837 - $ 2290
16 10 90
18 11 100
Total Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
GRÁFICO N° 6
INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE LÍNEA BLANCA 11% 18%
22%
$ 21
- $ 474
$ 475 - $ 928 20%
29%
$ 929 - $ 1382 $ 1383 - $ 1836 $ 1837 - $ 2290
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
De las 90 familias entrevistadas, el 29% invierte en un electrodoméstico de Línea Blanca entre $475 y $928, el 22% invierte entre $21 y $474, el 20% invierte entre $929 y $1382, el 18% invierte el $1383 y $1836, el 11% invierte el $1837 y $2290. PREGUNTA 6. ¿Cuánto invierte en un electrodoméstico de audio?
86
CUADRO N° 30 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE AUDIO Rango de Precios
Total
%
$80 - $223 $224 - $367 $368 - $511
22 25 20
24 28 22
$512 - $655 $656 - $799
12 11 90
13 12 100
Total Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
GRÁFICO N° 7
INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE AUDIO
12% 13% 22%
$ 80 - $ 223 25%
$ 224 - $ 367 $ 368 - $ 511
28%
$ 512 - $ 655 $ 656 - $ 799
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
De las 90 familias entrevistadas, el 28% invierte en un electrodoméstico de Audio entre $224 y $367, el 25% invierte entre $80 y $223, el 22% invierte entre $368 y $511, el 13% invierte entre $512 y $655, y el 12% invierte entre $656 y $799. PREGUNTA 7. ¿Cuánto invierte en un electrodoméstico de video? CUADRO N° 31 INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE VIDEO Rango de Precios Total $ 119 - $ 317
20
% 22
87
INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE VIDEO Rango de Precios Total
%
$ 318 - $ 516
24
27
$ 517 - $ 715 $ 716 - $ 914
19 15
21 17
$ 915 - $1113
12 90
13 100
Total Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
GRÁFICO N° 8
INVERSIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS DE VIDEO
13%
22%
17%
$ 119 - $ 317 $ 318 - $ 516
21%
27%
$ 517 - $ 715 $ 716 - $ 914 $ 915 - $1113
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
De las 90 familias entrevistadas, el 27% invierte en un electrodoméstico de Video entre $318 y $516, el 22% invierte entre $119 y $317, el 21% invierte entre $517 y $715, el 17% invierte entre $716 y $914, y el 13% invierte entre $915 y $1113.
3.2.9 3.2.9.1
Demanda. Demanda Efectiva. En vista de que no existen estadísticas sobre este tema en particular, no es factible determinar la cantidad de electrodomésticos que las personas realmente están comprando en la ciudad de Santo Domingo.
3.2.9.2
Demanda Potencial. Se realiza la proyección de la población tomando como partida los datos sobre
88
la población urbana de Santo Domingo, proporcionada por el INEC en el Censo – 2001, y con referencia al porcentaje que arrojó la encuesta realizada en las afueras de algunos almacenes de electrodomésticos de la zona, resultados que se los encuentra en el Cuadro N° 38. A continuación se presenta el cuadro con los cálculos realizados para obtener la demanda potencial, misma que servirá junto con la oferta potencial para determinar la demanda insatisfecha. CUADRO N° 32 DEMANDA POTENCIAL (Número de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar)
Población Número Número de Tendencia Urbana con de familias con al Población Nivel de ingresos Demanda miembros ingresos consumo Urbana pobreza disponibles Potencial promedio disponibles (Demanda) Años para 87 por familia para comprar comprar (B)
(C)= (A)[(A)*(B)]
(D)
(E)= (C)/(D)
(F)
(G)= (E)*(F)
2007 248.50088
38,30%
153.325
4
38.331
73%
27.982
2008
257.695
38,30%
158.998
4
39.749
73%
29.017
2009
267.229
38,30%
164.881
4
41.220
73%
30.091
2010
277.117
38,30%
170.981
4
42.745
73%
31.204
2011
287.370
38,30%
177.307
4
44.327
73%
32.359
2012
298.003
38,30%
183.868
4
45.967
73%
33.556
2013
309.029
38,30%
190.671
4
47.668
73%
34.797
2014
320.463
38,30%
197.726
4
49.431
73%
36.085
2015
332.320
38,30%
205.042
4
51.260
73%
37.420
(A)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001, e Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.9.3
Demanda Insatisfecha. Tanto con la demanda potencial como con la oferta potencial, se puede determinar la demanda insatisfecha, ya que la misma se calcula restando la oferta potencial de la demanda potencial. A continuación se presenta el cuadro con los cálculos realizados para obtener
87
Ver Cuadro N° 38 - Decisión de compra en negocios de electrodomésticos. - No Compraron. Ver Cuadro N° 19 - Proyección de la población cantonal urbana - Pichincha - Santo Domingo Censo 2001. - 2007. 88
89
la demanda insatisfecha, misma que servirá de base para determinar el porcentaje que se estima va a representar la oferta del proyecto. CUADRO N° 33 DEMANDA INSATISFECHA (Número de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar)
Años Demanda Potencial89 (A) Oferta Potencial90 (B)
Demanda Insatisfecha (C)= (A)-(B)
2007 2008 2009
27.982 29.017 30.091
10.349 10.732 11.129
17.632 18.285 18.961
2010 2011
31.204 32.359
11.541 11.968
19.663 20.390
2012
33.556
12.411
21.145
2013 2014
34.797 36.085
12.870 13.346
21.927 22.738
2015
37.420
13.840
23.580
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.9.4
Proyección de la Demanda. CUADRO N° 34
Categorías
Prioridad
DEMANDA PROYECTADA (Unidades) Año 1 Año 2 Año 3
Año 4
Año 5
Línea Blanca Audio
60% 18%
245 73
254 76
263 79
273 82
283 85
Video
22% 100%
90 408
93 423
96 439
100 455
104 472
Total
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
La proyección se la realiza en base a la oferta del proyecto (Cuadro N° 41) repartiendo las unidades a cada línea de electrodomésticos basado en el resultado que arrojó la encuesta en la Pregunta N° 1.
3.2.10 Oferta. 89 90
Ver Cuadro N° 32 - Demanda Potencial. - Demanda Potencial. Ver Cuadro N° 40 - Oferta Potencial. - Oferta Potencial.
90
En el siguiente cuadro se detalla el número de personas, tanto naturales como jurídicas, que están inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) con la actividad “Venta de Electrodomésticos”: CUADRO N° 35 PERSONAS INSCRITAS EN EL RUC CON LA ACTIVIDAD: VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS 91 NATURALES
JURÍDICAS
87
4
FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES Anterior al 2006
Durante el 2007
77
10
Fuente: Servicio de Rentas Internas. Elaborado por: Sheyla Flor.
En la ciudad de Santo Domingo, según bases del Servicio de Rentas Internas (SRI), existen 91 negocios dedicados a la venta de electrodomésticos, de los cuales 4 corresponden a personas jurídicas (sociedades) y 87 a personas naturales, de estos últimos, 77 son negocios que han iniciado su actividad económica con fecha anterior y durante el 2006, y 10 durante el 2007, dando un índice de incremento de negocios dedicados a la comercialización de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo del 11% en el 2007. Cabe mencionar que estos son negocios con jurisdicción Santo Domingo, dado que su matriz se encuentra en esta ciudad; además, es importante recalcar que son negocios que han declarado el Impuesto a la Renta correspondiente al año 2006, en vista de que superaron la base de los $7.680 de ingresos percibidos por la actividad económica que ejercieron durante ese año. A continuación se presenta el cuadro en el que se refleja la participación de ventas de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo: CUADRO N° 36 NEGOCIOS QUE TIENEN MAYOR PARTICIPACIÓN DE VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Negocios inscritos en el RUC % COMERCIAL CASTRO DISTRIBUIDORA LA CHORRERA
18 9
DISTRIBUIDORA SUQUILANDA
9
BERMAT
7
91
NEGOCIOS QUE TIENEN MAYOR PARTICIPACIÓN DE VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Negocios inscritos en el RUC COMERCIAL ROBER TOTAL
% 5 48
Fuente: Servicio de Rentas Internas. Elaborado por: Sheyla Flor.
El cuadro que antecede se lo ha formado de acuerdo al análisis realizado de los 91 negocios registrados en la base del SRI, que corresponde a las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) con la actividad de venta de electrodomésticos, cuya matriz la tienen en esta ciudad. En base al análisis del volumen de ventas en el año 2006 de los 81 negocios (77, personas naturales que iniciaron actividad antes y durante el 2006; 4 personas jurídicas) que han declarado el Impuesto a la Renta de ese año, se determinan los cinco negocios que mayor participación de ventas tienen del mercado de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo. En el cuadro que se presenta a continuación se detalla las direcciones de los establecimientos que tienen mayor participación de venta de electrodomésticos en Santo Domingo, haciendo constar la dirección matriz en esta ciudad y sus respectivas sucursales; además de las sucursales en otras ciudades del país. CUADRO N° 37 INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE TIENEN MAYOR PARTICIPACIÓN DE VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Establecimientos (Nombre Comercial) COMERCIAL CASTRO DISTRIBUIDORA LA CHORRERA DISTRIBUIDORA SUQUILANDA BERMAT COMERCIAL ROBER
Dirección Matriz (Santo Domingo) Padres Dominicos y Tulcán. Av. Quevedo y Av. Abraham Calazacón. Av. 3 de Julio 233 y Latacunga. Urb. Brisas del Zaracay, Bruselas 80. Av. 3 de Julio 207 e Ibarra.
Fuente: Servicio de Rentas Internas. Elaborado por: Sheyla Flor.
Sucursales (Santo Domingo)
Sucursales (Otras ciudades)
Av. 3 de Julio 314, entre Ambato No tiene. y Latacunga. Coop. Padres de Familia, Sangolquí y Antisana y Ejército Ecuatoriano. Esmeraldas. No tiene.
No tiene.
No tiene.
Piñas.
No tiene.
No tiene.
92
En las afueras de 5 negocios, que se escogieron como muestra, ubicados en diferentes sectores de la ciudad se realizaron encuestas a diversas personas que
visitaron
dichos
almacenes
dedicados
a
la
comercialización
de
electrodomésticos, con el objetivo de recopilar información sobre la tendencia a la compra, lo que motiva a la adquisición o no de los electrodomésticos actualmente.
De la actividad de campo realizada se obtuvo la siguiente
información: CUADRO N° 38
N°
DECISIÓN DE COMPRA EN NEGOCIOS DE ELECTRODOMÉSTICOS Sector Muestra Compraron No Compraron
1
Av. 29 de Mayo
6
2
4
2
Vía Quito
6
1
5
3 4 5
Galápagos Sector del Indio Colorado Mercado
6 6 6
0 2 3
6 4 3
30
8
22
100%
27%
73%
TOTAL PORCENTAJE Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Del total de personas entrevistadas en las afueras de algunos almacenes de electrodomésticos de la zona, el 73% no adquirió algún electrodoméstico y el 27% si lo hizo. En el siguiente cuadro se detalla la razón por la que el 73% de las personas entrevistadas no adquirió algún electrodoméstico: CUADRO N° 39 MOTIVO POR EL QUE NO COMPRAN ALGÚN ELECTRODOMÉSTICO N°
SECTOR
Muestra Precio Entrada Plazo Garante
Esperan Promoción
1
Av. 29 de Mayo
4
-
2
1
1
-
2
Vía Quito
5
2
2
-
-
1
3 4
Calle Galápagos Sector del Indio Colorado
6 4
1 -
2 1
1 1
1
2 1
5
Mercado
3
-
2
-
-
1
22
3
9
3
2
5
100%
14%
41%
14%
9%
23%
TOTAL PORCENTAJE
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Según las entrevistas aplicadas a las personas que ingresaban a los almacenes
93
de electrodomésticos y salían de ellos sin ninguna adquisición, obtenemos los siguientes resultados: el 41% porque el monto de la entrada era alta, el 23% porque decidían esperar a las promociones por temporadas/fiestas, el 14% porque el valor de las cuotas no se ajustaba a su financiamiento, el 14% porque el plazo del préstamo no se ajustaba a sus posibilidades, y, el 9% porque pedían garante. Estos resultados dan una pauta para determinar los puntos en los que se debe poner mayor cuidado para ingresar al mercado de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo.
3.2.10.1 Oferta Potencial. La oferta potencial se calcula con referencia al porcentaje que arrojó la encuesta realizada en las afueras de algunos almacenes de electrodomésticos de la zona. CUADRO N° 40 OFERTA POTENCIAL (Número de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar)
Años
Población Nivel de Urbana pobreza
Población Número Número de Tendencia Urbana con de familias con que Oferta ingresos miembros ingresos compra Potencial disponibles promedio disponibles (Oferta)91 para comprar por familia para comprar
(A)
(B)
(C)= (A)[(A)*(B)]
(D)
(E)= (C)/(D)
(F)
(G)= (E)*(F)
2007
248.500
38,30%
153.325
4
38.331
27%
10.349
2008
257.695
38,30%
158.998
4
39.749
27%
10.732
2009
267.229
38,30%
164.881
4
41.220
27%
11.129
2010
277.117
38,30%
170.981
4
42.745
27%
11.541
2011
287.370
38,30%
177.307
4
44.327
27%
11.968
2012
298.003
38,30%
183.868
4
45.967
27%
12.411
2013
309.029
38,30%
190.671
4
47.668
27%
12.870
2014
320.463
38,30%
197.726
4
49.431
27%
13.346
2015
332.320
38,30%
205.042
4
51.260
27%
13.840
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001, e Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.10.2 Oferta del Proyecto. La demanda insatisfecha indica que existe un mercado disponible para que sea explotado. Partiendo de esto y en función de los recursos con los que cuenta 91
Ver Cuadro N° 38 - Decisión de compra en negocios de electrodomésticos. - Compraron.
94
la empresa se ha propuesto que va a abarcar un porcentaje del 2% de la demanda insatisfecha durante los cinco años proyectados. En el cuadro que se presenta a continuación se ilustra el cálculo de la oferta del proyecto: CUADRO N° 41 OFERTA DEL PROYECTO (Número de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar)
Años
Demanda Insatisfecha92
% a cubrir
Oferta del Proyecto
2007 2008
17.632 18.285
0 0
-
2009 2010 2011
18.961 19.663 20.390
0 0 2%
408
2012 2013 2014
21.145 21.927 22.738
2% 2% 2%
423 439 455
2015
23.580
2%
472
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
En promedio se asume que cada familia adquiere un electrodoméstico al año.
3.2.11 Propuesta Mercadológica. La siguiente propuesta describe cómo integrar una empresa de comercialización y distribución de electrodomésticos en un mercado competitivo de la ciudad Santo Domingo.
3.2.11.1 Estrategia de Posicionamiento. Para que exista un posicionamiento, el nombre de la empresa debe ser atractivo, fácil de pronunciar y de recordar, pero al mismo tiempo debe demostrar calidad, confianza, seguridad y eficiencia del producto/servicio que ofrece a los clientes. El nombre de la empresa será: CREDITOS FLOR CIA. LTDA. El nombre se origina en las políticas de crédito que la empresa pone a disposición de los clientes para facilitarles la adquisición de los productos que
92
Ver Cuadro N° 33 - Demanda Insatisfecha. - Demanda Insatisfecha.
95
la empresa ofrece; se acompaña con el apellido de los socios, por ser una empresa familiar; por último se coloca las siglas del tipo de empresa que se conforma legalmente.
3.2.11.2 Isologotipo. El tipo de logo que se emplea para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador, es el isologotipo, el mismo que constituye la representación tipográfica del nombre que utilizará la empresa, combinado con el ícono representativo. La naturaleza del negocio es distribuir electrodomésticos de línea blanca, audio y video, con el isologotipo la empresa puede
identificarse comercialmente en el mercado
con su
producto/servicio que oferta. GRÁFICO N° 9 ISOLOGOTIPO DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
La sigla “CF” es la abreviatura de CREDITOS FLOR, la cual es de fácil recordación para los clientes en el momento de la adquisición de los diferentes productos que la empresa oferta. La sigla utilizada es en letra mayúscula y colores como el azul, color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad, representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad. Este color es muy adecuado para presentar productos relacionados con el hogar o la industria.
La composición del
isologotipo también cuenta con el color amarillo, el mismo que simboliza la luz del sol y representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía. El color naranja tiene una visibilidad muy alta, por lo que es muy útil para captar la atención y subrayar los aspectos más destacables de una imagen. El color blanco comunica simplicidad y pureza.
Todos estos colores cuando se los
mezcla el resultado suele ser muy llamativo. Es recomendable para producir impacto y alteración para los clientes.
96
3.2.11.3 Eslogan. Como parte complementaria del isologotipo el eslogan para CREDITOS FLOR CIA. LTDA. es “Fácil y Rápido”, significa que está a la vanguardia de las facilidades que los clientes necesitan para adquirir algún producto, y que se enfrenta a la competencia mediante su rapidez en ofrecer nuevas soluciones para distintas necesidades de los clientes.
3.2.12 Marketing Mix. En lo referente a marketing se utiliza una serie de herramientas controlables a través de su combinación o mezcla para alcanzar las metas que se fije la empresa. Las variables de la mezcla de marketing para la comercialización de electrodomésticos son: producto, precio, plaza y promoción.
3.2.12.1 Producto. El producto que ofrece la empresa abarca los grupos de electrodomésticos como son línea blanca, audio y video; siendo el mercado meta las familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar algún electrodoméstico con las mejores alternativas que existe en el mercado. Características de la distribución de electrodomésticos. Ofrecer un servicio eficaz y eficiente en la venta y post - venta. Proporcionar asesoría sobre la gama de electrodomésticos y las oportunas recomendaciones sobre el uso de los mismos. Entrega oportuna y de calidad. Calidad del Servicio.
Es importante destacar la calidad del servicio al
presentar una imagen institucional, para lo cual se proveerá del uniforme a todo el personal de la empresa. La fuerza de ventas de la empresa estará capacitada en todos los aspectos relacionados con ventas y con los productos que se oferta.
Mediante procesos de selección y evaluación
continua del personal se mantendrá un buen servicio para las personas que se muestren interesadas en los productos que oferta la empresa.
Así
mismo, las instalaciones del local brindarán un ambiente agradable para las
97
personas y para el equipo de trabajo, lo cual mantendrá un excelente trabajo en equipo y permitirá brindar un excelente servicio al cliente. GRÁFICO N° 10 IMAGEN INSTITUCIONAL - Uniforme.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
3.2.12.2 Precio. Para lograr el mejor precio será necesario ser eficientes, ya que esto permitirá no desperdiciar recursos y no trabajar doble. Otro punto importante será el cumplir con los objetivos de ventas haciendo que la operación del negocio sea menos costosa. Uno de los factores principales que determinan la decisión de compra es el precio del producto porque, independientemente, de la calidad, la imagen, entre otros, si el cliente no puede pagar el producto, sencillamente, no lo compra. La determinación del precio de los productos se lo hace aplicando el método de costo promedio, es decir, una vez calculado el costo de los productos se procede a fijar precios tomando en consideración el margen de utilidad fijado por la empresa y los precios vigentes de la competencia. Para lograr precios competitivos se debe realizar un análisis completo en el momento de elegir a los proveedores. Se pretende aplicar la estrategia de un solo precio, para los clientes que adquieran los productos en condiciones idénticas e iguales cantidades. Obviamente esta política no será demasiado rígida; ya que también se usará la política de precios flexibles, ya sea aplicando
98
descuentos por volumen de compra, por pago adelantado de cuota (en caso de ventas a crédito), por épocas especiales como Día de la Madre/Padre, Navidad, Año Nuevo, San Valentín, entre otras. CUADRO N° 42 CÁLCULO DEL RANGO DE PVP DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS, DE SU PVP PROMEDIO Y DE SU COSTO LÍNEA BLANCA
AUDIO Amplitud = 714,00
Amplitud =
Ni=
5
Ni=
5
Ni=
5
C=
453,00
C=
143
C=
198,00
Utilidad
25%
Utilidad
PVP Rango 21,00
474,00
475,00
VIDEO
Amplitud = 2.265,00
25%
Utilidad
PVP Promedio
Costo
Rango
992,00
25%
PVP Promedio Costo
Rango
Promedio Costo
247,50
198,00
80,00 223,00
151,50 121,20 119,00
317,00
218,00 174,40
928,00
701,50
561,20
224,00 367,00
295,50 236,40 318,00
516,00
417,00 333,60
929,00 1.382,00
1.155,50
924,40
368,00 511,00
439,50 351,60 517,00
715,00
616,00 492,80
1.383,00 1.836,00
1.609,50 1.287,60
512,00 655,00
583,50 466,80 716,00
914,00
815,00 652,00
1.837,00 2.290,00
2.063,50 1.650,80
656,00 799,00
727,50 582,00 915,00
1.113,00
1.014,00 811,20
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Según los resultados obtenidos en las preguntas N° 5, 6 y 7 de la encuesta aplicada, las familias en promedio no invierten más que lo comprendido en el segundo rango de precios tanto de línea blanca como de audio y video. Tomando como referencia estos resultados se ha procedido a determinar los precios promedios para cada grupo de electrodomésticos, y en base a ellos resolver el estudio económico financiero y la evaluación financiera.
A
continuación se muestra el precio de venta para el público: CUADRO N° 43 PRECIO DE VENTA PARA EL PÚBLICO (PVP) Detalle Mercadería (Línea Blanca) Mercadería (Audio) Mercadería (Video) TOTAL Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.12.3 Plaza.
Valor Unitario 701,50 295,50 417,00 $ 1.414,00
99
La empresa se plantea la necesidad de elegir el canal de distribución más adecuado para comercializar los electrodomésticos, mediante las mejores decisiones para llegar al mercado objetivo.
Una vez adquiridos los
electrodomésticos al distribuidor mayorista, se podrá comenzar con la venta de los mismos en la ciudad.
Será muy importante que los productos estén
disponibles para el consumidor asegurando condiciones óptimas de la presentación de los mismos en el mercado. La distribución será excelente si se toma en cuenta la cobertura del territorio o zona de trabajo (Santo Domingo) con una buena labor de venta y un mejor servicio. El canal de distribución para manejar los productos será el que se muestra a continuación: GRÁFICO N° 11 CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE CREDITOS FLOR.
Fabricante
Mayorista
Minorista
Consumidor Final
Fuente: KOTLER, P., ARMSTRONG, G., CÁMARA IBÁÑEZ, D., CRUZ ROCHE, I. Marketing. España, Pearson Prentice Hall, 10° Edición, 2004. Pág. 425. Elaborado por: Sheyla Flor.
La distribución será minorista ya que se venderá los electrodomésticos directamente a los consumidores finales para su uso personal. La empresa también cuidará el reflejar la calidad de servicio que brinda a los clientes, a través de la imagen institucional en esta variable, personalizando el vehículo con el que dispone la empresa para la movilización. GRÁFICO N° 12 IMAGEN INSTITUCIONAL - Vehículo.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
100
3.2.12.4 Promoción. La promoción ayudará al cumplimiento de los objetivos de las estrategias de marketing, para lo cual se utilizarán diferentes medios para informar los productos/servicios que ofrece la empresa. Esta variable permitirá ofrecer al cliente un incentivo para la adquisición de los electrodomésticos, lo cual ayudará a incrementar las ventas de la empresa. Los métodos promociónales que se utilizarán para comunicar los servicios que ofrece la compañía son: Venta personal.
Promoción de ventas.
Publicidad.
Relaciones públicas.
3.2.12.4.1 Venta personal. Manteniendo al personal capacitado en lo referente a los productos que oferta la empresa, y en lo que respecta a estrategias de venta y de post venta, la empresa asegura a los clientes un servicio de venta de calidad, ya que el objetivo primordial en este tema es el ofrecer una atención personalizada que guíe al cierre de una venta exitosa.
3.2.12.4.2 Publicidad. La publicidad se emplea como una comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado para informar, persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos/servicios que promueve la empresa, con la finalidad de atraer a posibles compradores.
Los medios publicitarios que la empresa empleará para
ofrecer sus productos/servicios serán: periódico, radio, hojas volantes. En el costo de cada uno de estos medios se considerará un ítem especial de imprevistos del 2%, por un eventual cambio en los precios. Periódico. Siendo el diario “La Hora” el periódico de mayor circulación en la ciudad de Santo Domingo y zonas de influencia, se realizará la publicidad impresa en este medio de comunicación escrito con el objetivo primordial de difundir a los ciudadanos los productos que ofrece CREDITOS FLOR CIA. LTDA. A continuación se presenta un boceto de la publicidad en periódico:
101
GRÁFICO N° 13 PUBLICIDAD IMPRESA DE CREDITOS FLOR.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
A continuación se presenta los gastos de publicidad en periódico: CUADRO N° 44 GASTO PUBLICIDAD EN PERIÓDICO Medida N° Valor Detalle (centímetros) Publicaciones Unitario Impresión en periódico 15,4 ancho x 17 alto 6 188,70 Imprevistos 2%
Valor Anual
1.132,20 22,64
TOTAL $1.154,84 Fuente: Proforma del diario La Hora. Elaborado por: Sheyla Flor.
En este medio publicitario se realizará un gasto anual de $1.154,84, considerando que se contratará un área de publicidad por página de 3 col. x 17 cm. En el Anexo N° 8, se encuentra la proforma presentada por el diario La Hora, donde se realizarán las publicaciones. Radio. Al ser un medio de comunicación con mayor cobertura, permitirá difundir, a gran cantidad de clientes potenciales, información sobre la empresa, sus productos y promociones.
Se contratará los servicios
publicitarios de la emisora de cobertura nacional RADIO ZARACAY FM 100.5, siendo la más sintonizada en el país. A continuación se presenta
102
los gastos de publicidad en radio: CUADRO N° 45 GASTO PUBLICIDAD EN RADIO Detalle Cuñas de radio
Tiempo (segundos)
Cantidad (unidades)
Valor Unitario
30"
10
18,00
Imprevistos 2%
Valor Total 2.160,00 43,20
TOTAL
$2.203,20
Fuente: Tarifario 2010 de Radio Zaracay. Elaborado por: Sheyla Flor.
En este medio publicitario se realizará un gasto anual de $2.203,20; considerando que se transmitirá 10 cuñas mensuales de 30 segundos, de lunes a viernes en horario Triple A. En el Anexo N° 9, se encuentra el tarifario 2010 consultado en la página web del medio de comunicación, donde se realizará la publicidad en radio. Hojas volantes.
Se entregará hojas volantes a las personas que
transiten cerca del local. Se solicitará a los supermercados colocar en cada caja las hojas volantes para que las personas al cancelar sus compras lleven la respectiva publicidad. Se asociará con las personas encargadas de vender los periódicos para que junto a los mismos entreguen las hojas volantes a las personas que compren el medio de comunicación escrito. El boceto de la publicidad en hojas volantes será el mismo presentado para la publicidad en periódico (Gráfico N° 13). A continuación se presenta los gastos de publicidad en hojas volantes: CUADRO N° 46
Detalle Hojas volantes
GASTO PUBLICIDAD EN HOJAS VOLANTES Cantidad Valor Tamaño (unidades) Unitario A5
2000
0,07
Imprevistos 2%
Valor Anual 140,00 2,80
TOTAL
$142,80
Fuente: Proforma del servicio de publicidad Publiseri. Elaborado por: Sheyla Flor.
En este medio publicitario se realizará un gasto anual de $142,80. En el Anexo N° 10, se encuentra la proforma presentada por el servicio de
103
publicidad Publiseri, donde se realizará la impresión de las hojas volantes.
3.2.12.4.3 Promoción de ventas. La promoción de ventas para la empresa, en período de inauguración, incluye descuentos y regalos publicitarios, lo que ayudará atraer la atención de las personas que deseen o tengan la necesidad de adquirir algún electrodoméstico. Aplicando la promoción de ventas, a través del tiempo, se incentiva a las personas a comprar, se mantiene la fidelidad de los clientes, se capta nuevos clientes. También puede servir para realzar la oferta e inyectar vida en las ventas empleando una amplia colección de herramientas.
A continuación se presenta un boceto de lo que se
considerará como regalos publicitarios: GRÁFICO N° 14 REGALOS PUBLICITARIOS.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
A continuación se presenta los gastos de publicidad en regalos publicitarios: CUADRO N° 47
Detalle
GASTO EN PROMOCIÓN DE VENTAS Cantidad Valor Medidas (unidades) Unitario
Llaveros con logo Esferográficos con logo
Estándar Estándar
1000 1000
0,20 0,12
Imprevistos 2%
Valor Anual 200,00 120,00 6,40
TOTAL
$326,40
Fuente: Proforma del servicio de publicidad Publiseri. Elaborado por: Sheyla Flor.
En este medio publicitario se realizará un gasto anual de $326,40. En el
104
Anexo N° 10, se encuentra la proforma presentada por el servicio de publicidad Publiseri, donde se realizarán los llaveros y esferográficos.
3.2.12.4.4 Relaciones públicas. Los miembros de la empresa, especialmente, los socios, deben preocuparse de mantener excelentes relaciones públicas con su entorno empresarial y ante la opinión pública, destacando aspectos internos positivos de la empresa y acciones externas a favor de la comunidad. Para mantener y mejorar las relaciones públicas es importante disponer de tarjetas de presentación, cuyo objetivo es el de identificarse frente a los clientes potenciales que se encuentran directa o indirectamente relacionados con la actividad de la empresa. A continuación se presenta un boceto de la tarjeta de presentación, misma que identificará al propietario, quien figura como representante legal de la compañía: GRÁFICO N° 15 TARJETA DE PRESENTACIÓN.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
A continuación se presenta los gastos de relaciones públicas: CUADRO N° 48
Detalle
GASTO EN RELACIONES PÚBLICAS Cantidad Valor Medida (unidades) Unitario
Tarjetas de presentación
Estándar
1200
0,04
Imprevistos 2%
Valor Anual 48,00 0,96
TOTAL
$48,96
Fuente: Proforma del servicio de publicidad Publiseri. Elaborado por: Sheyla Flor.
En este medio publicitario se realizará un gasto anual de $48,96. En el
105
Anexo N° 10, se encuentra la proforma presentada por el servicio de publicidad Publiseri, donde se realizará la impresión de las tarjetas. A continuación se presenta en resumen el gasto anual en promoción: CUADRO N° 49 RESUMEN DE GASTO EN PROMOCIÓN Detalle
Valor Anual
Gasto en Publicidad (Radio, Hojas volantes y Periódico) Gasto en Promoción de ventas (Llaveros y esferográficos con logo) Gasto en Relaciones públicas (Tarjetas de presentación) SUBTOTAL
3.432,20 320,00 48,00 3.800,20
Imprevistos 2% TOTAL
76,00 3.876,20
Fuente: Proformas de diario La Hora, servicio de publicidad Publiseri, Radio Zaracay. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.2.13 Análisis FODA. CUADRO N° 50
FODA DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA. FORTALEZAS OPORTUNIDADES
ANÁLISIS
Tener el conocimiento para la comercialización. Precios accesibles. Sin costos de envió (dentro del radio delimitado). Rapidez en la entrega (ubicación céntrica). Posibilidad de dejar mensajes o llamar al celular. Acceso a Internet. Alta variedad de productos y líneas de productos. Constante publicidad en medios (radio y prensa escrita). Posibilidad de tomar pedidos personalmente.
Aceptación de los consumidores. Rápido crecimiento. Gran cantidad de distribuidores mayoristas (oferta de precios). Mercado en expansión. Avances tecnológicos. Modelos ecológicos.
DEBILIDADES Bajo margen de utilidad. Alto gasto en publicidad. Alto gasto en distribución. Alto gasto de arrendamiento del local. Ser empresa nueva en el mercado. No tener página web.
AMENAZAS Amplia cantidad de líneas de productos. Cambio de políticas de los proveedores. Incremente el número de competidores. Renovación continúa de los productos.
Fuente: www.monografias.com/trabajos7/mark/mark.shtml Elaborado por: Sheyla Flor.
106
3.3
ESTUDIO TÉCNICO.
3.3.1
Objetivos del Estudio Técnico. Estudiar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su mejor ubicación. Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará la empresa comercializadora de electrodomésticos. Definir el tamaño y capacidad del proyecto. Acordar las fuentes de financiamiento. Estructurar el flujo de procesos de la comercialización. Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones. Distinguir los pasos que debe seguir para constituirse legalmente (Abogado, Superintendencia de Compañías, Registro Mercantil, Servicio de Rentas Internas, Gobierno Municipal de Santo Domingo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuerpo de Bomberos, Cámara de Comercio de Santo Domingo.) Determinar una estructura organizacional para la empresa comercializadora de electrodomésticos. Examinar el personal necesario para llevar a cabo el proyecto. Analizar que exista la viabilidad técnica necesaria para la instalación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad Santo Domingo.
3.3.2
Localización. En vista de que la decisión de dónde ubicar estratégicamente a la compañía debe responder a criterios económicos, ambientales, sociales, administrativos y legales, es importante hacer un análisis para la localización de la empresa: A nivel macro.
3.3.2.1
Macro Localización.
A nivel de micro.
107
Para la determinación de la localización de la empresa a nivel macro, en el Gráfico N° 16 se refleja el mapa del Ecuador, presentando los siguientes datos, mismos que constituyen la ubicación macro de la empresa: País
: Ecuador.
Parroquia:
Provincia
: Santo Domingo de los Tsáchilas. Ciudad
:
Cantón
: Santo Domingo.
: Urbana
Zona
Santo
Domingo.
Santo
Domingo.
La ciudad Santo Domingo presenta ventajas para la creación del almacén de electrodomésticos en cuanto al tamaño, clima, nivel de ingresos y de consumo; además con el crecimiento de las empresas en actividades productivas y comerciales en las zonas urbana y rural, por estar ubicada a la entrada de la costa ecuatoriana, generando fuentes de empleo lo que en consecuencia proporciona ingresos a la población, la misma que, potencialmente, destina parte de sus rentas al consumo de electrodomésticos. A continuación se ilustra el mapa del Ecuador, elemento importante para determinar la macro localización: GRÁFICO N° 16 MAPA DEL ECUADOR (Macro Localización).
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
108
3.3.2.2
Micro Localización. Se analizan varios factores de micro localización para establecer la dirección exacta dentro de la ciudad Santo Domingo, donde se ubicará estratégicamente la empresa, para su fácil localización y accesibilidad. En el siguiente cuadro se presenta tres zonas elegidas para la micro localización. CUADRO N° 51 POSIBLES DIRECCIONES PARA INSTALAR LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO Zonas Direcciones A
Calle Cuenca entre Calle Galápagos y Av. Quito, a una cuadra de SOLCA.
B
Av. Abraham Calazacón y Av. Quito (Redondel, Frente al Paseo Shopping).
C
Av. Abraham Calazacón, a tres cuadras de la Ex Fábrica de ladrillos.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
A continuación se representa el cálculo del método cualitativo por puntos, practicado con el propósito de fijar la ubicación óptima de la empresa. CUADRO N° 52 CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (MICRO LOCALIZACIÓN) Factor
Peso
Zona A
Zona B
Zona C
Calificación
Ponderación
Calificación
Ponderación
Calificación
Ponderación
Accesibilidad
0,15
5
0,75
5
0,75
2
0,30
Flujo de Personas
0,15
5
0,75
5
0,75
2
0,30
Facilidad de 0,12 carga y descarga
5
0,60
3
0,36
4
0,48
Transporte
0,12
5
0,60
5
0,60
5
0,60
Estacionamiento
0,12
3
0,36
2
0,24
4
0,48
Visibilidad
0,15
3
0,45
3
0,45
3
0,45
Servicios Públicos Necesarios
0,07
5
0,35
5
0,35
5
0,35
Competencia
0,05
4
0,20
3
0,15
5
0,25
Seguridad
0,04
3
0,12
3
0,12
3
0,12
Disponibilidad del 0,03 Local
5
0,15
5
0,15
5
0,15
Total
1,00
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
4,33
3,92
3,48
109
A continuación se ilustra el mapa de Santo Domingo, en el que se muestra la micro localización: GRÁFICO N° 17 MAPA DE SANTO DOMINGO (Micro Localización).
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
Con los resultados obtenidos del análisis realizado mediante el cálculo del método de evaluación cualitativo por puntos, se considera que los factores de micro localización son más favorables en la Zona A, especialmente el que marca la diferencia que es la disponibilidad de estacionamiento, en vista de que éste es un factor muy importante ya que la empresa periódicamente necesita cargar y descargar mercadería.
A tres cuadras está un almacén de la
competencia. El local está disponible para ser arrendado y su costo no es tan alto, en relación con otros de la zona; cuenta con los servicios públicos necesarios y seguridad.
Hay bastante flujo de personas por ser un sector
céntrico, por ende tiene accesibilidad y transporte.
3.3.3
Tamaño del Proyecto. En el estudio de mercado se determinó que existe un número significativo de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para
110
comprar, que demandarán la cantidad de productos que la compañía estima ofrecer; además se estableció que la compañía estima atender un porcentaje de estas familias. Con esta información obtenida se procedió a definir la oferta del proyecto (Cuadro N° 41), mismo que constituye el tamaño del proyecto.
3.3.3.1
Factores del Tamaño del Proyecto.
3.3.3.1.1 Demanda. En el Cuadro N° 33 se puede encontrar la demanda insatisfecha y en el Cuadro N° 40 la oferta del proyecto, ambos cuadros se los ubican en el estudio de mercado. Se identifica que la demanda insatisfecha es mayor en relación a la oferta del proyecto; en vista de ello se puede concluir que existe la cantidad suficiente de familias de la población urbana de Santo Domingo con ingresos disponibles para comprar, que demandaran la cantidad de productos que la compañía estima ofrecer, de acuerdo al tamaño del proyecto.
3.3.3.1.2 Tecnología y Equipo. La tecnología y equipo que se necesita para el funcionamiento de la empresa la conforman: Equipo de Oficina, Muebles y Enseres, Equipo de Computación y Vehículos, mismos que existen en el mercado nacional. La empresa puede acceder a estos equipos a más de beneficiarse con los servicios de mantenimiento y excelentes garantías que ofrecen las empresas proveedoras. En todos los valores se ha considerado un porcentaje (2%) de imprevistos. A continuación se detalla la cantidad de cada equipo necesario para el funcionamiento de la empresa: CUADRO N° 53 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - EQUIPO DE OFICINA UnidaValor Valor Detalle Ver Proforma en des Unitario Total Sillón Estación de Trabajo Sillas espera visita Archivador
1 1 2 1
190,00 288,00 40,00 170,00
190,00 288,00 80,00 170,00
Anexo N° 14 Anexo N° 14 Anexo N° 14 Anexo N° 14
Dispensador de cinta adhesiva
1
6,22
6,22
Anexo N° 11
111
TECNOLOGÍA Y EQUIPO - EQUIPO DE OFICINA UnidaValor Valor Detalle Ver Proforma en des Unitario Total Perforadora Grapadora
1 1
2,57 1,81
2,57 1,81
Anexo N° 11 Anexo N° 11
Papelera Calculadora Estanterías TOTAL
1 1 8 18
16,13 9,60 75,00 -
16,13 9,60 600,00 1.364,33
Anexo N° 12 Anexo N° 11 Anexo N° 14
Imprevistos
2% TOTAL
27,29 $1.391,62
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 54 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - MUEBLES Y ENSERES UnidaValor Valor Detalle Ver Proforma en des Unitario Total Modular Microondas Cafetera
1 1 1
118,74 79,46 31,24
118,74 79,46 31,24
Anexo N° 15 Anexo N° 15 Anexo N° 15
Dispensador de agua Ventilador pedestal TOTAL
1 2 6
53,56 20,53 -
53,56 41,06 324,06
Anexo N° 15 Anexo N° 15
Imprevistos
2% TOTAL
6,48 $ 330,54
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 55 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - EQUIPO DE COMPUTACIÓN Detalle Unidades Valor Unitario Valor Total Ver Proforma en Juego Computador
1
669,64
669,64
Anexo N° 16
Teléfono Fax TOTAL
1 2
116,07
Anexo N° 17
-
116,07 785,71
Imprevistos
2%
15,71
TOTAL Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
$801,43
112
CUADRO N° 56 TECNOLOGÍA Y EQUIPO - SOFTWARE CONTABLE Detalle
Unidades Valor Unitario Valor Total Ver Proforma en
Software Contable MYOB TOTAL
1 1
499,00 -
Imprevistos
2%
499,00 499,00
Anexo N° 23
9,98
TOTAL
$ 508,98
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 57
Detalle
TECNOLOGÍA Y EQUIPO - VEHÍCULOS UnidaValor Valor Total Ver Proforma en des Unitario
CHEVROLET D-MAX Camioneta Cabina Simple 2011 TOTAL
1
18.741,07
1
-
Imprevistos
18.741,07 18.741,07
2% TOTAL
Anexo N° 7
374,82 $ 19.115,89
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.3.3.1.3 Suministros, Mercadería. En lo que respecta a suministros, en la ciudad existen importantes empresas proveedoras,
quienes manejan
precios competitivos
y garantizan
el
abastecimiento oportuno con productos de calidad. En todos los valores se ha considerado un porcentaje (2%) de imprevistos. A continuación se detalla la cantidad de cada suministro y mercadería necesaria para el funcionamiento: CUADRO N° 58 SUMINISTROS - ÚTILES DE OFICINA Detalle Caja de grapas Saca grapas Sellos de presentación, pagado, entregado
UniValor dades Unitario
Valor Total
Ver Proforma en
3 1
0,83 0,60
2,49 Anexo N° 11 0,60 Anexo N° 11
3
2,87
8,61 Anexo N° 12
113
SUMINISTROS - ÚTILES DE OFICINA UniValor Valor Detalle dades Unitario Total
Ver Proforma en
Tinta para sellos Tijera
2 1
0,70 3,55
1,40 Anexo N° 12 3,55 Anexo N° 11
Porta clips Caja de clips Porta esferográficos
1 2 1
0,59 0,20 1,02
0,59 Anexo N° 12 0,40 Anexo N° 11 1,02 Anexo N° 12
Resaltador
2
0,60
1,20 Anexo N° 12
Esferográfico Corrector
6 1
0,21 1,41
1,26 Anexo N° 11 1,41 Anexo N° 11
Lápiz
6
0,15
0,90 Anexo N° 11
Borrador Regla 30cm.
2 1
0,14 0,18
0,28 Anexo N° 11 0,18 Anexo N° 11
Goma Cinta adhesiva Rexma de papel bond Paquete de Notitas Folders Carpetas de cartón
1 2 2 1 12 50
1,60 0,33 3,85 4,35 0,52 0,15
1,60 0,66 7,70 4,35 6,24 7,50
Organizadores acordeones Apoya manos Tinta para impresora Block de Comprobantes de venta (facturas, notas de venta) Block de Documentos complementarios (notas de crédito/débito) TOTAL
12 1 5
3,46 2,40 5,08
41,52 Anexo N° 11 2,40 Anexo N° 12 25,40 Anexo N° 12
2
10,00
20,00 Anexo N° 10
2
10,00
20,00 Anexo N° 10
122
Imprevistos
-
Anexo N° 12 Anexo N° 11 Anexo N° 11 Anexo N° 12 Anexo N° 11 Anexo N° 11
161,26
2%
3,23
TOTAL
$164,49
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 59 SUMINISTROS - SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Detalle
Unida- Valor des Unitario
Valor Total
Ver Proforma en
Paquete de Focos Philips (2 unidades)
6
4,96
29,76 Anexo N° 13
Paquete de papel higiénico (12 unidades) Paquete de jabón de olor (4 unidades)
1 1
3,81 1,97
3,81 Anexo N° 13 1,97 Anexo N° 13
Galón de cloro
1
2,95
2,95 Anexo N° 13
114
SUMINISTROS - SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Unida- Valor des Unitario
Detalle
Valor Total
Ver Proforma en
Kilogramo de detergente
1
1,81
1,81 Anexo N° 13
Jabón para lavar vajilla Fibra para lavar vajilla Cepillo para inodoro Destapador de inodoro
1 2 1 1
0,48 0,17 2,36 3,58
0,48 0,34 2,36 3,58
Toallas de tela Ambiental 360cc Insecticida 350ml
2 2 2
1,18 2,28 2,11
2,36 Anexo N° 13 4,55 Anexo N° 13 4,22 Anexo N° 13
Trapiador Tacho para basura Recogedor de basura
1 1 1
10,14 2,55 1,14
10,14 Anexo N° 13 2,55 Anexo N° 13 1,14 Anexo N° 13
Funda de Algodón Caja de Banditas Alcohol 500ml TOTAL
1 1 1 27
0,64 1,20 1,90 -
0,64 Anexo N° 13 1,20 Anexo N° 13 1,90 Anexo N° 13 75,78
Imprevistos
2% TOTAL
Anexo N° 13 Anexo N° 13 Anexo N° 13 Anexo N° 13
1,52 $77,29
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 60
Detalle
SUMINISTROS - VAJILLA Unida- Valor des Unitario
Valor Total
Ver Proforma en
Vasos de vidrio Juego de Tenedor de mesa (6 unidades)
6 1
0,49 2,11
2,95 Anexo N° 13 2,11 Anexo N° 13
Juego de Cuchillo de mesa (3 unidades) Juego de Cucharita de mesa (6 uni.) Vajilla (6 personas)
2 1 1
1,64 2,03 12,49
3,29 Anexo N° 13 2,03 Anexo N° 13 12,49 Anexo N° 13
Repostero TOTAL
1 12
2,50 -
2,50 Anexo N° 13 25,36
Imprevistos
2% TOTAL
0,51 $25,86
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Todos los proveedores de la mercadería destinada para la venta, brindan similares facilidades en lo referente a políticas de crédito, de precios y de
115
descuentos, transporte, garantía y servicios post - venta.
Para iniciar la
empresa, se requiere del siguiente inventario de mercadería, correspondiente al primer mes del primer año de actividad económica: CUADRO N° 61
Detalle
MERCADERÍA - INVENTARIO 93 94 Valor Unitario Unidades
Mercadería (Línea Blanca) Mercadería (Audio) Mercadería (Video) TOTAL
561,20 236,40 333,60 $1.131,20
20 6 7 34
Valor Total 11.443,07 1.446,08 2.494,15 $15.383,30
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.3.3.1.4 Financiamiento. El financiamiento, parte fundamental en todo proyecto, proviene de los aportes de los socios, quienes lo realizan en efectivo, mismo que se destina para activos disponibles como caja y bancos, activos realizables como inventarios, activos fijos como los depreciables, en los gastos de constitución, y demás gastos imprevistos que se presentaren durante el desarrollo del proyecto. La estructura del financiamiento se encuentra en el Cuadro N° 74.
3.3.4 3.3.4.1
Ingeniería del Proyecto. Comercialización. Los clientes se han vuelto más selectivos, desean ser bien tratados y ser beneficiados de valores agregados; es importante establecer un método bien organizado para diseñar canales que satisfagan a los clientes, superen la competencia y, consecuentemente, obtener una ventaja competitiva. Para esto se adoptará el concepto de “comercio masivo”, ofreciendo precios cómodos para tener una rotación rápida de la mercadería, con ello se permite innovar la misma rápidamente. Para la selección de los principales proveedores que se tendrán en lista, se ha realizado un estudio de las variables que los califican, el
93
Ver Cuadro N° 42 - Cálculo del Rango de PVP de los electrodomésticos, de su PVP Promedio y de su Costo. - Costo. 94 Ver Cuadro N° 34 - Demanda Proyectada. - Año 1.
116
detalle se lo muestra a continuación: CUADRO N° 62 CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (PROVEEDORES) Factor Factor (F)
Peso Sub Factor (SF)
(SF)
(F)
Proveedor A (Quito) Calificación Ponderación (SF)
(F)
(SF)
(F)
Políticas de Crédito
0,15
4
0,6
Políticas de Precios
0,15
4
0,6
Políticas de Descuentos
0,15
0,65
Volumen de compra
0,05
5
0,25
Pronto pago
0,05
4
0,2
Temporada
0,05
4
0,2
Distancia/Tecnología
0,11
4
0,44
Trayectoria/Garantía
0,15
5
0,75
Servicio Post Venta
0,15
0,65
Instalación
0,05
4
0,2
Mantenimiento
0,05
4
0,2
Asesoría
0,05
5
0,25
Transporte
0,07
4
0,28
Entrega/Tiempos
0,07
4
0,28
1,00
4,25
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (PROVEEDORES) Factor Factor (F)
Peso Sub Factor (SF)
(SF)
(F)
Proveedor B (Cuenca) Calificación Ponderación (SF)
(F)
(SF)
(F)
Políticas de Crédito
0,15
5
0,75
Políticas de Precios
0,15
5
0,75
Políticas de Descuentos
0,15
0,65
Volumen de compra
0,05
4
0,2
Pronto pago
0,05
4
0,2
Temporada
0,05
5
0,25
Distancia/Tecnología
0,11
4
0,44
Trayectoria/Garantía
0,15
5
0,75
Servicio Post Venta
0,15
0,65
Instalación
0,05
4
0,2
Mantenimiento
0,05
4
0,2
117
CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (PROVEEDORES) Factor Factor (F)
Peso Sub Factor (SF)
Asesoría
(SF)
(F)
0,05
Proveedor B (Cuenca) Calificación Ponderación (SF)
(F)
5
(SF)
(F)
0,25
Transporte
0,07
4
0,28
Entrega/Tiempos
0,07
4
0,28
1,00
4,55
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN CUALITATIVO POR PUNTOS (PROVEEDORES) Factor Factor (F)
Peso Sub Factor (SF)
(SF)
(F)
Proveedor C (Sto. Dgo.) Calificación Ponderación (SF)
(F)
(SF)
(F)
Políticas de Crédito
0,15
3
0,45
Políticas de Precios
0,15
4
0,6
Políticas de Descuentos
0,15
0,7
Volumen de compra
0,05
5
0,25
Pronto pago
0,05
5
0,25
Temporada
0,05
4
0,2
Distancia/Tecnología
0,11
5
0,55
Trayectoria/Garantía
0,15
4
0,6
Servicio Post Venta
0,15
0,75
Instalación
0,05
5
0,25
Mantenimiento
0,05
5
0,25
Asesoría
0,05
5
0,25
Transporte
0,07
5
0,35
Entrega/Tiempos
0,07
5
0,35
1,00
4,35
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
No es conveniente depender de un único proveedor. Se deben repartir los pedidos entre varios para garantizar el suministro en el caso de que alguno falle y así evitar un desabastecimiento de la empresa con el consiguiente perjuicio económico, al tener que desabastecer a los clientes. Así mismo, en vista de que todos los proveedores no conservan iguales calificaciones en las mismas políticas, dependiendo de la circunstancia, se
118
tiene la posibilidad de analizar y elegir el proveedor oportuno.
3.3.4.2
Flujo Grama del Proceso de Comercialización. A continuación se ilustran los flujo gramas de las actividades principales con las que debe iniciar la empresa.
La primera actividad es la adquisición de la
mercadería a los proveedores de la misma, esta actividad es la que genera la salida de dinero. La segunda actividad es la venta de la mercadería a los clientes, siendo esta la actividad que genera ingresos para la empresa. En función de estas actividades y de los demás gastos en los que debe incurrir la empresa se determina la rentabilidad de la misma. A continuación se ilustra el flujo grama de la segunda actividad: GRÁFICO N° 18 FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE VENTA DE LA MERCADERÍA A LOS CLIENTES.
INICIO
B
RECIBIR ORDEN DE COMPRA DEL CLIENTE
GENERAR DOCUMENTO 1
B
SI
B
SI
REGISTRAR EN EL SISTEMA CONTABLE
¿COMPRA DE CONTADO? NO
2
DESPACHAR LA MERCADERÍA AL CLIENTE
¿CALIFICA EL CRÉDITO?
FIN
NO ARCHIVAR
FIN
1
COMPROBANTE DE VENTA (FACTURA O NOTA DE VENTA)
2
ORDEN DE ENTREGA DE LA MERCADERÍA
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
A continuación se ilustra el flujo grama de la primera actividad:
119
GRÁFICO N° 19 FLUJO GRAMA DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA MERCADERÍA A LOS PROVEEDORES.
INICIO
RECIBIR Y CONSOLIDAR REQUERIMIENTOS DE ADQUISICIONES
¿ESTÁ DENTRO DEL PRESUPUESTO?
SI
REALIZAR LA ADQUISICIÓN DE CONTADO
A
SI
REALIZAR LA ADQUISICIÓN A CRÉDITO
A
NO
¿ES INDISPENSABLE?
NO ARCHIVAR
FIN
A
RECIBIR LA MERCADERÍA
¿ESTÁ TODO CORRECTO? NO DEVOLVER MERCADERÍA, SOLICITAR GESTIONES CORRECTIVAS
SI
INGRESAR A BODEGA LA MERCADERÍA
REGISTRAR EN EL SISTEMA CONTABLE
ARCHIVAR FIN
FIN
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.3.4.3
Descripción del Flujo Grama del Proceso de Comercialización.
120
PROCESO DE VENTA DE LA MERCADERÍA A LOS CLIENTES. El proceso de la comercialización continúa con el pedido u orden de compra de los clientes, misma que se recibe y se indaga si la compra la va a realizar de contado o a crédito. En caso de que el cliente desee que se le otorgue crédito para la adquisición del electrodoméstico, se revisa en el sistema de la Central de Riesgos, en caso de que el cliente se encuentre en la central de riesgos se niega el crédito y se archiva esa orden de compra. En el caso de que el cliente no se encuentre en la central de riesgos se realiza los demás análisis para determinar si se le da la facilidad de adquirir el electrodoméstico a crédito. Tanto para el caso de que haya calificado para la compra a crédito o que la compra la realice de contado, se procede a emitir el comprobante de venta autorizado por el SRI, que puede ser factura o nota de venta, conjuntamente se emite la orden de entrega de la mercadería, se registra la transacción en el sistema contable, y se despacha al cliente con el electrodoméstico. PROCESO
DE
ADQUISICIÓN
DE
LA
MERCADERÍA
A
LOS
PROVEEDORES. El proceso de la comercialización inicia con los requerimientos de mercadería, los mismos que se consolidan, y previo al análisis del presupuesto se determina si la adquisición a los proveedores se la puede hacer de contado o, en circunstancias condicionales, a crédito, o posponer hasta cuando haya el presupuesto necesario. Cabe indicar que una de las políticas de la empresa es pagar a los proveedores de contado, por ello sólo en los casos que el requerimiento de mercadería sea indispensable, se procede a realizar la compra a crédito cuidando que sea al menor tiempo posible.
Después de
haber concretado con los proveedores el proceso de compra de la mercadería, se recibe la misma en las instalaciones de la empresa
revisando
minuciosamente cada electrodoméstico, y de no haber algún inconveniente se recepta; pero si se encuentra alguna novedad no se recibe y se solicita accionar las gestiones necesarias para solucionar el incidente hallado. Estando correcto todo, la mercadería es almacenada en la bodega de la empresa, se registra la transacción en el sistema contable, y se archiva la documentación en orden de proveedor y de fecha.
3.3.4.4
Distribución Física del Almacén.
121
Es indispensable aprovechar bien los espacios físicos, lo que más necesita el almacén es tener un espacio destinado para la exhibición de los electrodomésticos y para su almacenamiento. Se debe poner mucho empeño en que no se vea amontonados los electrodomésticos, ya que esto hace que hasta el electrodoméstico más fino se lo vea corriente, obviamente esto no es bueno proyectar a los clientes. El almacén debe contar con un espacio físico para la bodega, otro para exhibición, otro para gerencia, otro para ventas y cobranzas, otro para embalaje, este último también se lo destina para recibir la mercadería. Se debe cuidar mucho el aseo del almacén ya que éste es un punto fuerte para llamar la atención de las personas y una forma de atraer a los potenciales clientes. GRÁFICO N° 20 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Lic. Publicidad Paúl Ordóñez.
3.3.5
Base Legal.
122
Como todo negocio, sin importar su finalidad, CREDITOS FLOR CIA. LTDA. debe cumplir con lo que dispone la Ley en ámbitos legales, tributarios, sanitarios, entre otros, para que sus operaciones sean reconocidas por las autoridades y especialmente por los clientes/usuarios. Para realizar la constitución de una Compañía Limitada, a continuación se resume los pasos que se deben seguir: El abogado presenta una solicitud a la Superintendencia de Compañías, para la aprobación del nombre o identidad de la compañía, presentando como mínimo tres nombres propuestos. Aprobado el nombre o identidad de la compañía, se necesita la información de cada socio (nombres, apellidos, dirección del domicilio, entre otros), copias de cédula y de certificados de votación. La junta general de socios debe presentar la directiva de la compañía y sus respectivos nombramientos. También debe presentar el capital social de la compañía (cuantías), el certificado de las aportaciones de los socios y el comprobante de pago realizado en una institución bancaria a nombre de la compañía.
Con todos los documentos anteriores se realiza tres sesiones
ordinarias con el respectivo abogado para la justificación y aprobación del mismo. Luego de haber sido consensuados todos los puntos anteriores, se presenta la documentación a la Superintendencia de Compañías con la copia de la minuta del abogado. Una vez aprobada por la Superintendencia de Compañías, se realiza la minuta definitiva por parte de los asesores jurídicos y se publica en el periódico por una vez, constando la dirección del domicilio donde va a funcionar dicha compañía. Se notariza la documentación para que sea de fe pública la constitución de la compañía. Se registra la documentación en el Registro Mercantil para que dicha compañía sea completamente legal.
123
3.3.5.1
Tipo de empresa. De acuerdo a la Superintendencia de Compañías, las empresas se clasifican según los socios, monto del capital inicial, el tipo de inversionistas, entre otros. La empresa que se propone debe ser constituida como una Compañía Limitada por el monto del capital que se debe invertir, y estará administrada por el Gerente General quien figurará como representante legal de la misma, quien se sujetará a las disposiciones de la Junta General de Accionistas y a las disposiciones que la Ley establece en este ámbito. Entre las principales características que tiene una Compañía Limitada están las siguientes: Es siempre mercantil. (Art. 93 Codificación de la Ley de Compañías). Puede tener como finalidad la realización de toda clase de actos de comercio. (Art. 94 Codificación de la Ley de Compañías). El mínimo de socios para constituirse es de 2 y un máximo de 15. (Art. 95 Codificación de la Ley de Compañías). No podrán constituirla entre padres e hijos no emancipados, ni entre cónyuges. (Art. 99 Codificación de la Ley de Compañías). Según el Art. 2 de la Resolución de la Superintendencia de Compañías 00.Q.IJ.016 (RO 734: 30/Dic./2002), el monto mínimo de capital suscrito, para esta clase de compañía, es de $ 400,00. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% de cada participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especie (bienes muebles o inmuebles) que deben corresponder a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía. (Art. 102 Codificación de la Ley de Compañías). Si la aportación fuere en especie, en la escritura respectiva se hará constar el bien en que consista, su valor, la transferencia de dominio a favor de la compañía y las participaciones que correspondan a los socios a cambio de las especies aportadas. Los socios responderán solidariamente frente a la compañía y con respecto a terceros por el valor asignado a las especies aportadas. (Art. 104 Codificación de la Ley de Compañías).
124
El capital estará dividido en participaciones de un dólar, o múltiplos de dólar. A cada socio se entregará un certificado de aportación, en el que constará, necesariamente, su carácter de no negociable y el número de las participaciones que por su aporte le correspondan. (Art. 106 Codificación de la Ley de Compañías). La transferencia de las participaciones requiere el consentimiento unánime del capital social y que la cesión se haga por escritura pública. (Art. 113 Codificación de la Ley de Compañías). Cada participación (pagada en su totalidad o no) dará al socio derecho a un voto. (Art. 114 Codificación de la Ley de Compañías). Las participaciones no son susceptibles de embargo. (Art. 31 Codificación de la Ley de Compañías). La escritura pública de formación será aprobada por el Superintendente de Compañías, quien ordenará la publicación, por una sola vez, de un extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. (Art. 136 Codificación de la Ley de Compañías). Están sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías. (Art. 431 Codificación de la Ley de Compañías).
La vigilancia y control
puede ser total o parcial. (Art. 432 Codificación de la Ley de Compañías) Estos puntos que caracterizan a este tipo de compañía, se pueden considerar como ventajas, ya que la mayoría de las empresas adquieren esta personería jurídica por la limitación de los socios y la responsabilidad del capital. Como desventajas se tiene que: Si la compañía requiere aumentar el número de socios (más de 15 socios), se deberá transformar en otra clase de compañía o disolverse. (Art. 95 Codificación de la Ley de Compañías). El capital está dividido en participaciones no negociables. Codificación de la Ley de Compañías).
(Art. 106
125
3.3.5.2
Trámite ante el Abogado. Requisitos para la elaboración de la minuta del acta de constitución de la Compañía Limitada (ejemplo de minuta en Anexo N° 5): Información de cada uno de los socios (nombres, apellidos, dirección del domicilio, entre otros), copia de cédulas y de certificados de votación. Que la junta general de socios presente la directiva de la compañía y sus respectivos nombramientos. Presentar el capital social de la compañía (cuantías). Certificado de las aportaciones de los socios y el comprobante de pago realizado en una institución bancaria a nombre de la compañía.
3.3.5.3
Trámite en la Superintendencia de Compañías. Reservación del Nombre de la Compañía Limitada. El nombre puede consistir en una razón social, denominación objetiva o de fantasía; deberá ser aprobado por la Secretaría General de la oficina matriz de la Superintendencia de Compañías; la reservación del nombre es por 120 días en la Superintendencia de Compañías, para ello se presenta tres nombres opcionales de los cuales se escoge uno, se define el tipo de sociedad que se va a formar, y se realiza la constitución de la Compañía Limitada con un contrato de Sociedad por Escritura Pública. Solicitud de Aprobación de la Compañía Limitada. Una vez hecha la escritura de la constitución de la compañía, se presenta, al Superintendente de Compañías o a su delegado, tres copias certificadas de la escritura, a las que se adjuntará la solicitud suscrita por un abogado requiriendo la aprobación del contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías), y se espera la aprobación.
3.3.5.4
Trámite en la Notaría. Requisitos para la elaboración del acta notariada de la constitución de la Compañía Limitada:
126
Minuta del abogado. Copia de cédula y certificado de votación de los socios. Reservación del nombre de la compañía.
3.3.5.5
Trámite en el Gobierno Municipal de Santo Domingo. El costo de la patente depende del monto del capital y de la ubicación del negocio, sin embargo este valor no podrá ser inferior a los $10,00 ni superior a los $5.000,00. Requisitos para obtener la patente municipal para una Compañía Limitada: Formulario de declaración de impuesto patente. Original y copia del documento de constitución. Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía del representante legal. Dirección. Requisitos para obtener el permiso de la Dirección de Higiene Municipal: Comprar el formulario. Pagar la inspección que la realiza el personal del departamento.
3.3.5.6
Trámite en el Registro Mercantil. Requisitos para que una empresa sea inscrita en el Registro Mercantil: Escritura de constitución de la empresa (mínimo tres copias). Pago de la patente municipal. Exoneración del impuesto del 1 por mil de activos. Publicación en la prensa del extracto de la escritura de constitución.
127
Copia del acta firmada por todos los socios en donde designan al representante legal de la compañía. Copia de cédula y certificado de votación de los socios. Nombramiento.
3.3.5.7
Trámite en el Servicio de Rentas Internas. Requisitos para inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), constituida como Compañía Limitada: Formulario RUC 01-A y 01-B suscritos por el representante legal. Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil. Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías (Datos generales, Actos jurídicos y Accionistas). Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía y del certificado de votación del representante legal. Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.
En caso de que las planillas sean emitidas de manera
acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará también un comprobante de pago de los últimos tres meses.
3.3.5.8
Trámite en el Cuerpo de Bomberos. El permiso del Cuerpo de Bomberos es un documento que da la mencionada entidad del estado, una vez que el personal del Cuerpo de Bomberos haya inspeccionado el local, en la mismo, básicamente, se revisa la instalación y se asegura que tengan medios para prevenir y contrarrestar cualquier tipo de
128
incendio que se presente.
3.3.5.9
Trámite en la Cámara de Comercio de Santo Domingo. Requisitos para inscribirse en la Cámara de Comercio Santo Domingo: Original y copia del acta de constitución. Original y copia de la patente. Original y copia del RUC. Original y copia de la cédula de ciudadanía o de identidad, del certificado de votación y del nombramiento del representante legal. Derecho de afiliación. Aportación de afiliación mensual.
3.3.5.10 Trámite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Requisitos para registrarse como empleador: Copia de cédula y certificado de votación. Copia del RUC.
3.3.6 3.3.6.1
Organización Administrativa. Organización. El organizar será un proceso gerencial permanente, mientras se constituya, esté en marcha o cambie el patrón de las relaciones de la organización. Se tendrán en cuenta los siguientes pasos al tomar decisiones para organizar: División de trabajo. Departamentalización. Jerarquía. Coordinación.
129
3.3.6.2
Estructura Funcional. Se emplea la organización por funciones, en la que la última palabra la tiene la junta de socios. Por ser una empresa nueva, las funciones de dirección general y contabilidad las realiza una persona, la de compras y bodega otra, y la de ventas y cobranzas otra. Así queda el organigrama: GRÁFICO N° 21 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CREDITOS FLOR CIA. LTDA.
JUNTA DE SOCIOS
DIRECCIÓN GENERAL
ADQUISICIONES
COMPRAS
FINANZAS
CONTABILIDAD
BODEGA
GESTIÓN
VENTAS COBRANZAS
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.3.6.3
Administración de Recursos Humanos (ARH). La ARH será la función administrativa encargada de reclutar, colocar, capacitar y desarrollar a los miembros de la organización.
3.3.6.3.1 Proceso de La ARH. El proceso de la ARH consistirá en un procedimiento permanente que pretenda mantener a la organización provista del personal indicado, en los puestos convenientes, cuando éstos se necesiten. El proceso comprende las siguientes actividades: Planificación del recurso humano; Reclutamiento; Selección; Socialización; Capacitación y Desarrollo;
130
Evaluación del desempeño; y, Ascensos, Traslados, Descensos y Despidos. Planificación del Recurso Humano. Revisando la estructura funcional se entiende que se necesitan seis personas (Director General, Compras, Bodega, Contabilidad, Ventas y Cobranzas), pero en vista de que se inicia con el negocio, la magnitud y complejidad con que se va a desenvolver la organización se recurre a reclutar a cuatro personas (Director General/Contabilidad, Compras/Bodega y Ventas/Cobranzas), a medida que vaya aumentando el tamaño del negocio se reclutará más personal. Reclutamiento. El proceso de reclutamiento consistirá en desarrollar un grupo de candidatos a empleo de acuerdo con el plan de Recursos Humanos.
CUADRO N° 63 ANÁLISIS DE PUESTOS - GERENTE GENERAL ÁREA: Dirección General. CARGO: Gerente General. OBJETIVOS DEL PUESTO 1. Establecer los principios básicos del proceso de reclutamiento y selección de personal, con la finalidad de administrar la preparación y el desarrollo integral del recurso humano de la organización. 2. Efectuar funciones de control para otorgar, ampliar, o suspender el crédito a clientes. 3. Conocer las características del consumidor y qué debe hacerse para lograr la satisfacción de las necesidades del mismo, los componentes de una adecuada comercialización de los productos, así como detalles que se deben considerar para manejar las ventas. FUNCIONES DEL PUESTO 1. Evaluar periódicamente la eficiencia y productividad del trabajo de las áreas bajo su responsabilidad. 2. Planear, en coordinación con el de Ventas y el de Compras, la adquisición de productos, procurando satisfacer las demandas. 3. Recomendar cambios en las líneas de productos, publicidad, entre otros y, sobre cambios en los precios a la Junta de Socios. 4. Recibir, analizar y autorizar las solicitudes de crédito cuidando la recuperación oportuna. 5. Solicitar y revisar los reportes que recibe de las áreas de la organización. 6. Presentar estudios financieros anualmente a la Junta de Socios. 7. Realizar las inversiones necesarias para incrementar la rentabilidad de la empresa. 8. Planear, de acuerdo al crecimiento y necesidades de la empresa, la adquisición
131
ANÁLISIS DE PUESTOS - GERENTE GENERAL ÁREA: Dirección General. CARGO: Gerente General. de productos, maquinaria, equipo, vehículos y sistemas de computación. 9. Planear y autorizar las actividades culturales y sociales de la empresa. 10. Mantener al día el organigrama de la empresa. 11. Elaborar contratos de trabajo del personal. 12. Elaborar programas de entrenamiento, capacitación, inducción, así como motivacionales y evaluación de desempeño para el personal de la organización. 13. Dirigir el proceso de reclutamiento, selección y contratación de personal. REQUISITOS DEL PUESTO Edad
Entre 23 a 40 años.
Sexo
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Título
Administración de Empresas.
Experiencia
Mínimo 2 años en funciones similares.
Actitud
Ordenado, puntual, responsable, criterio definido, liderazgo.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 64 ANÁLISIS DE PUESTOS - CONTADOR ÁREA: Finanzas. CARGO: Contador. OBJETIVOS DEL PUESTO 1. Presentación de información financiera mensual para uso interno y externo, así como el uso del catálogo de cuentas para facilitar el registro de la misma. FUNCIONES DEL PUESTO 1. Analizar y presentar al Gerente General, oportuna y correctamente, los estados financieros y la información complementaria. 2. Actualizar los registros contables de acuerdo a las políticas fiscales establecidas. 3. Programar y realizar el registro de inventarios físicos trimestrales. 4. Cumplir con las obligaciones fiscales, tanto mensual como anual en forma oportuna. 5. Verificar y autorizar mensualmente las conciliaciones de bancos para cotejar con los registros contables de la organización. 6. Revisar mensualmente estadísticas e información de ventas, proveedores, honorarios, arrendamientos para determinar las declaraciones anuales. REQUISITOS DEL PUESTO Edad
Entre 24 a 40 años.
Sexo
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Título
CBA o CPA.
Experiencia
Mínimo 2 años en funciones similares.
132
ANÁLISIS DE PUESTOS - CONTADOR ÁREA: Finanzas. CARGO: Contador. Actitud
Ordenado, puntual, responsable, honrado.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 65 ANÁLISIS DE PUESTOS - VENDEDOR ÁREA: Ventas. CARGO: Vendedor. OBJETIVOS DEL PUESTO 1. Coordinar y dirigir las operaciones de la organización con objetivo de maximizar los ingresos a través de una efectiva comercialización de los productos, que permita satisfacer las necesidades de efectivo de la organización, así como la satisfacción de los clientes. FUNCIONES DEL PUESTO 1. Planear con el Gerente General las metas mensuales de ventas, así como las políticas de ventas, créditos, cobranzas y presupuestos. 2. Realizar el análisis de zonas para ampliación de nuevos mercados, cuidando de verificar la competencia, líneas de crédito y el acercamiento a los clientes. 3. Brindar atención y servicio a clientes de forma amable y respetuosa. 4. Realizar actividades de post – venta. REQUISITOS DEL PUESTO Edad
Entre 18 a 35 años.
Sexo
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Título
Mínimo Estudiante de Universidad en carrera de Marketing, Administración de empresas o afines.
Experiencia
Mínimo 1 año en funciones similares.
Actitud
Extrovertido/a, ordenado/a, puntual, responsable, honrado/a.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 66 ANÁLISIS DE PUESTOS - COBRADOR ÁREA: Ventas. CARGO: Cobrador. OBJETIVOS DEL PUESTO 1. Mantener una acción de cobro excelente, no tener facturas vencidas. FUNCIONES DEL PUESTO 1. Planear con el Gerente General las metas mensuales de cobro, así como las políticas de ventas, créditos, cobranzas y presupuestos. 2. Realizar el análisis de zonas para conservar un excelente manejo del tiempo, armando las rutas de cobro. 3. Realizar persuasiva telefónica.
133
ANÁLISIS DE PUESTOS - COBRADOR ÁREA: Ventas. CARGO: Cobrador. 4. Llevar a cabo, como última instancia, el retiro de los productos, a los clientes incobrables. REQUISITOS DEL PUESTO Edad
Entre 18 a 35 años.
Sexo
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Título
Mínimo Estudiante de Universidad en carrera de Administración de empresas o afines.
Experiencia
Mínimo 1 año en funciones similares.
Actitud
Ordenado, puntual, responsable, honrado, carácter fuerte.
Vehículo
Poseer motocicleta propia.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 67 ANÁLISIS DE PUESTOS - COMPRAS ÁREA: Adquisiciones. CARGO: Compras. OBJETIVOS DEL PUESTO 1. Abastecer de productos, muebles, maquinaria y servicios necesarios para la comercialización; procurando que tanto la calidad como la cantidad sea al mejor precio, del mejor proveedor, en el lugar y momento oportunos a fin de satisfacer las exigencias de las operaciones de la organización. 2. Lograr que los productos lleguen al mercado en las mejores condiciones de calidad, costo y utilidad en base a la simplificación de procesos y recursos materiales, humanos, técnicos, entre otros. FUNCIONES DEL PUESTO 1. Planear con el Gerente General las metas mensuales de compras, así como el presupuesto. 2. Recibir los requerimientos de productos. 3. Analizar el presupuesto para realizar la adquisición a contado o a crédito de los productos solicitados. 4. Realizar la gestión de compra de los productos hasta que lleguen a bodega. REQUISITOS DEL PUESTO Edad
Entre 18 a 35 años.
Sexo
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Título
Mínimo Egresado de Universidad en carrera de Administración de empresas o afines.
Experiencia
Mínimo 1 año en funciones similares.
Actitud
Ordenado, puntual, responsable, honrado.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
134
CUADRO N° 68 ANÁLISIS DE PUESTOS - BODEGA ÁREA: Adquisiciones. CARGO: Bodega. OBJETIVOS DEL PUESTO 1. Garantizar el óptimo estado de los productos. 2. Proporciona al departamento de ventas productos de calidad en el momento oportuno; asegurando la continuidad de las operaciones con una garantía razonable contra la escasez de productos, pero evitando los excesos de inventarios. FUNCIONES DEL PUESTO 1. 2. 3. 4.
Receptar y registrar los productos. Colocar los productos en orden y cuidadosamente en el área de almacenado. Llevar el inventario físico. Registrar y entregar la cantidad necesaria al vendedor, cuidando que esté en óptimas condiciones los productos. REQUISITOS DEL PUESTO
Edad
Entre 18 a 35 años.
Sexo
Indistinto.
Estado civil
Indistinto.
Título
Mínimo Estudiante de Universidad en carrera de Administración de empresas o afines.
Experiencia
Mínimo 1 año en funciones similares.
Actitud
Ordenado, puntual, responsable, honrado, carácter fuerte.
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Fuentes para el reclutamiento.
El reclutamiento se dará dentro del
mercado de trabajo, es decir, entre el conjunto de personas disponibles que tienen la capacidad necesaria para ocupar los puestos que se ofrecerán. Los candidatos se los encontrará por medio de anuncios en el periódico local de Santo Domingo de mayor circulación, recomendación de amigos y visitas a universidades o centros de enseñanza superior. Selección y Contratación. Una vez recibidas las solicitudes de empleo, el Gerente General procederá a analizar las habilidades y capacidades de los solicitantes, a fin de decidir quién tiene mayor potencial para el desempeño del puesto vacante y sea contratado. Socialización. La socialización será un programa diseñado para ayudar a los empleados a
135
adaptarse tranquilamente a la organización. Ya contratado el personal se procederá a presentarlo a la organización. Una presentación detallada de los valores, las políticas, reglas laborales y sus funciones a cumplir. Se le dará información general sobre la rutina laboral diaria. Un resumen de la historia, el propósito, las operaciones y los productos/servicios de la organización, así como una idea de la manera en que el trabajo del empleado contribuye a las necesidades de la organización. Capacitación y Desarrollo. Los programas de capacitación tendrán el propósito de mantener o mejorar el desempeño laboral presente. Se podrá valer de cuatro procedimientos para determinar la capacitación que necesiten las personas de la organización: Evaluar el desempeño.
Analizar la organización.
Analizar los requisitos del trabajo.
Las encuestas de los empleados.
Antes de que un trabajador empiece con sus labores intelectuales/operativas para las que ha sido contratado recibirá un adecuado adiestramiento, ya que es un entrenamiento básico requerido para que la persona desempeñe de manera eficiente las funciones para las que ha sido contratado. Cada que se implante una nueva estrategia de venta, un nuevo software, el personal de la compañía será capacitado, entrenándolo para facilitarle un mayor desarrollo personal y profesional que facilite, consecuentemente, el desarrollo de la empresa. Evaluación y Desempeño.
El Gerente General a diario procederá a
comentar, de manera espontánea, si un trabajo estuvo bien o mal ejecutado, o el empleado se detendrá en la oficina del Gerente General para averiguar cómo se recibió el trabajo. Debido a la estrecha relación entre la conducta y la retroalimentación respectiva, la evaluación informal será una forma estupenda de fomentar el desempeño deseable y de desalentar el desempeño indeseable antes de que eche raíces; pero no se debe pasar por alto la evaluación formal.
Cada 12 meses se aplicará la evaluación de
desempeño dirigida a valuar al personal en los siguientes criterios:
136
Calidad.
Confiabilidad.
Independencia.
Productividad.
Disponibilidad.
Conocimiento del puesto.
Al inicio de cada año se determinarán los objetivos semestrales, mensuales o semanales, dependiendo de las temporadas, de cada trabajador. Ascensos, Transferencias, Descensos, Despidos.
Las personas que
tengan un buen desempeño podrán ser objeto de ascensos o transferencias que les ayudarán a desarrollar sus habilidades, mientras que las personas que no tengan un buen desempeño podrán ser objeto de un descenso, o incluso, un despido. Cualquiera de estas opciones, a su vez, afectará la planificación de los Recursos Humanos.
3.3.6.4
Remuneración. En el cuadro de la remuneración se consideró la remuneración básica unificada y los beneficios de Ley. El cuadro de la remuneración se lo encuentra en el Anexo N° 18.
3.4 3.4.1
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. Objetivos del Estudio Económico Financiero. Estipular
la
inversión necesaria
para
la ejecución de
la empresa
comercializadora de electrodomésticos. Cuantificar y estructurar las fuentes de financiamiento para la implementación de la empresa comercializadora de electrodomésticos. Determinar el presupuesto de ingresos y de costos y gastos. Analizar que exista la viabilidad económica financiera necesaria para la instalación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo.
3.4.2
Catálogo de Cuentas. Para efectos de facilitar el análisis financiero se ha organizado un plan de cuentas sencillo, que contiene únicamente las cuentas relacionadas con la
137
actividad económica. El catálogo de cuentas estructurado para la empresa CREDITOS FLOR CIA. LTDA. se encuentra en el Anexo N° 19.
3.4.3
Software a Utilizar. El emplear un software contable en la empresa es ventajoso ya que facilita el proceso contable. El sistema integrado para administración de empresas es útil para registrar lo referente a: inventarios, facturación, cotizaciones, clientes, cuentas por cobrar, proveedores, cuentas por pagar, bancos, conciliaciones, reportes, proyectos, presupuesto, gráficos, agenda de actividades.
3.4.4
Inversión del Proyecto. CUADRO N° 69 INVERSIÓN DEL PROYECTO Detalle
Valor Total
Inversión Fija Inversión Diferida Capital de Trabajo TOTAL
22.174,32 2.535,72 51.725,08 $76.435,12
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.4.1
Inversión Fija. CUADRO N° 70 INVERSIÓN FIJA Activos Fijos
Valor Total
Equipo de Oficina Muebles y Enseres Equipo de Computación Software Contable Vajilla 95
Ver Cuadro N° 53 - Tecnología y Equipo - Equipo de Oficina. - Valor Total. Ver Cuadro N° 54 - Tecnología y Equipo - Muebles y Enseres. - Valor Total. 97 Ver Cuadro N° 55 - Tecnología y Equipo - Equipo de Computación. - Valor Total. 98 Ver Cuadro N° 56 - Tecnología y Equipo - Software Contable. - Valor Total. 96
1.391,6295 330,5496 97
801,43 508,9898 25,8699
138
INVERSIÓN FIJA Activos Fijos
Valor Total 100
Vehículos TOTAL
19.115,89 $22.174,32
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.4.2
Inversión Diferida. CUADRO N° 71 INVERSIÓN DIFERIDA Activos Diferidos
Valor Total
Gasto de Constitución TOTAL
2.535,72 $2.535,72
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
La empresa para poder iniciar con su actividad económica necesita realizar una serie de egresos o gastos pre - operacionales denominados Gastos de Constitución, los mismos que a continuación se detallan: CUADRO N° 72 GASTO DE CONSTITUCIÓN Detalle
Valor
Copias, pasajes
50,00
Abogado Superintendencia de Compañías
800,00 800,00
Notaría Registro Mercantil
200,00 45,00
Servicio de Rentas Internas
3,00
Gobierno Municipal de Santo Domingo
528,00
Permiso de funcionamiento Certificado de Higiene
500,00 8,00
Formularios
20,00
Cámara de Comercio de Santo Domingo TOTAL Imprevistos
-
60,00 2.486,00
2%
49,72
TOTAL Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor. 99
Ver Cuadro N° 60 - Suministros - Vajilla. - Valor Total. Ver Cuadro N° 57 - Tecnología y Equipo - Vehículos. - Valor Total.
100
Valor Total
$2.535,72
139
3.4.4.3
Capital de Trabajo. Los Activos Corrientes comprenden Caja y Bancos como Activos Disponibles, Inventario de mercadería, Útiles de Oficina y Suministros de Limpieza y Botiquín de Primeros Auxilios como Activos Realizables. CUADRO N° 73 CAPITAL DE TRABAJO Detalle
Valor Total
Activos Corrientes - Pasivos Corrientes TOTAL
51.725,08 $51.725,08
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.5
Estructura del Financiamiento. CUADRO N° 74
Detalle
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO Valor Total
Financiamiento Interno Financiamiento Externo TOTAL
Participación
76.435,12 0,00 $76.435,12
100% 0% 100%
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
La empresa se constituye con integrantes de la familia como socios, 7 en total. CUADRO N° 75
Socios
Aportes
FINANCIAMIENTO INTERNO Valor Total Valor Aportado Aportado
Caja Bancos Inv. Mercadería Erney Flor
Participación
14,29 5.142,86 2.197,61
14% 14% 14%
Útiles de Oficina Suministros Equipo de Oficina Muebles y Enseres
23,50 11,04 198,80 47,22
14% 14% 14% 14%
Eq. de Computación
114,49
14%
72,71
14%
3,69
14%
Software Contable Vajilla
13.092,78
Total Participación
17%
140
Socios
Aportes
FINANCIAMIENTO INTERNO Valor Total Valor Aportado Aportado
Participación
Vehículos Gasto de Constitución
2.730,84 2.535,72
14% 100%
Caja Bancos Inv. Mercadería Útiles de Oficina
14,29 5.142,86 2.197,61 23,50
14% 14% 14% 14%
11,04
14%
Suministros Marcelo Equipo de Oficina Flor Muebles y Enseres Eq. de Computación Software Contable Vajilla
198,80 47,22
10.557,06
14% 14%
114,49 72,71 3,69
14% 14% 14%
Vehículos Caja
2.730,84 14,29
14% 14%
Bancos
5.142,86
14%
Inv. Mercadería Útiles de Oficina Suministros
2.197,61 23,50 11,04
14% 14% 14%
Fabiola Equipo de Oficina Flor Muebles y Enseres Eq. de Computación Software Contable Vajilla Vehículos Caja Bancos Inv. Mercadería Útiles de Oficina Suministros Sheyla Equipo de Oficina Flor Muebles y Enseres Eq. de Computación Software Contable Vajilla Vehículos Caja Bancos Inv. Mercadería Adrián Útiles de Oficina Flor Suministros
198,80 47,22 114,49 72,71 3,69
10.557,06
14% 14% 14% 14% 14%
2.730,84
14%
14,29 5.142,86 2.197,61 23,50 11,04 198,80
14% 14% 14% 14% 14% 14%
10.557,06
47,22 114,49
14% 14%
72,71 3,69 2.730,84 14,29
14% 14% 14% 14%
5.142,86 2.197,61 23,50 11,04
14% 14% 14% 14%
10.557,06
Equipo de Oficina
198,80
14%
Muebles y Enseres
47,22
14%
Total Participación
14%
14%
14%
14%
141
Socios
Aportes
FINANCIAMIENTO INTERNO Valor Total Valor Aportado Aportado
Eq. de Computación Software Contable
114,49 72,71
14% 14%
Vajilla Vehículos Caja Bancos
3,69 2.730,84 14,29 5.142,86
14% 14% 14% 14%
Inv. Mercadería
2.197,61
14%
23,50 11,04
14% 14%
Útiles de Oficina Suministros René Flor
Participación
Equipo de Oficina Muebles y Enseres Eq. de Computación
198,80 47,22 114,49
Software Contable Vajilla
10.557,06
14% 14% 14%
72,71 3,69
14% 14%
Vehículos
2.730,84
14%
Caja Bancos Inv. Mercadería
14,29 5.142,86 2.197,61
14% 14% 14%
23,50 11,04 198,80 47,22 114,49
14% 14% 14% 14% 14%
Útiles de Oficina Suministros Rubén Equipo de Oficina Flor Muebles y Enseres Eq. de Computación Software Contable Vajilla Vehículos
10.557,06
72,71
14%
3,69 2.730,84
14% 14%
TOTAL APORTE SOCIOS
$76.435,12
Total Participación
14%
14%
100%
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.6
Costos. CUADRO N° 76 COSTOS TOTALES Detalle Costos/Gastos Fijos Costos Variables TOTAL Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Valor Total 37.441,24 184.599,57 $222.040,81
142
3.4.6.1
Costos/Gastos Fijos. CUADRO N° 77 COSTOS/GASTOS FIJOS TOTALES Detalle Valor Total Gastos Administrativos Gastos de Ventas TOTAL
33.075,44 4.365,80 $37.441,24
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.6.2
Costos Variables. CUADRO N° 78
Detalle
COSTOS VARIABLES TOTALES Valor Unitario101 Unidades102
Mercadería (Línea Blanca) Mercadería (Audio) Mercadería (Video) TOTAL
Valor Total
561,20
245
137.316,79
236,40 333,60 $1.131,20
73 90 408
17.353,01 29.929,78 $184.599,57
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.7
Gastos. CUADRO N° 79 GASTOS TOTALES Detalle Gastos Administrativos Gastos de Ventas TOTAL
Valor Total 33.075,44 4.365,80 $37.441,24
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor. 101
Ver Cuadro N° 42 - Cálculo del Rango de PVP de los electrodomésticos, de su PVP Promedio y de su Costo. - Costo. 102 Ver Cuadro N° 34 - Demanda Proyectada. - Año 1.
143
3.4.7.1
Gastos Administrativos. CUADRO N° 80 GASTOS ADMINISTRATIVOS Detalle
Valor Total
Gasto Uniforme Gasto Servicios Básicos Gasto Internet y Central de Riesgos
142,80 944,32 587,52
Gasto Útiles de Oficina Gasto Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios Gasto Arriendos
131,59 61,84 6.120,00
Gasto Afiliaciones (Cámara de Comercio Santo Domingo) Gasto Patente Gasto Seguros
122,40 510,00 1.047,72
Gasto Matrícula Vehículos Gasto Reparación y Mantenimiento
816,00 441,97
Gasto Sueldos Gasto Aporte Patronal
13.920,00 1.552,08
Gasto 13° Sueldo
1.160,00
Gasto 14° Sueldo
960,00
Gasto Depreciación Equipo de Oficina Gasto Depreciación Muebles y Enseres Gasto Depreciación Equipo de Computación Gasto Depreciación Software Contable Gasto Depreciación Vajilla
139,16 33,05 264,47 167,96 2,59
Gasto Depreciación Vehículos Amortización Gastos de Constitución TOTAL
3.823,18 126,79 $33.075,44
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
A continuación se detallan cada uno de los gastos que se agrupan en Gastos Administrativos, en todos se considera un porcentaje (2%) de imprevistos: CUADRO N° 81
Detalle
GASTO UNIFORME Cantidad Valor (unidades) Unitario103
Camiseta polo, diseño “CREDITOS FLOR” 103
Ver Proforma en Anexo N° 6.
20
7,00
Valor Anual 140,00
144
Detalle
GASTO UNIFORME Cantidad Valor (unidades) Unitario103 Imprevistos
2%
TOTAL
Valor Anual 2,80 $ 142,80
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 82
Detalle
GASTO SERVICIOS BÁSICOS Cantidad (meses) Valor Mensual
Energía Eléctrica Agua potable Teléfono
12 12 12
25,00 12,15 40,00
TOTAL
Valor Anual 300,00 145,80 480,00 925,80
Imprevistos
2%
TOTAL
18,52 $ 944,32
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 83 GASTO INTERNET Y CENTRAL DE RIESGOS Cantidad (meses)
Valor Mensual
Internet
Detalle
12
18,00104
216,00
Central de Riesgos
12
30,00
360,00
TOTAL
Valor Anual
576,00 Imprevistos
2%
TOTAL
11,52 $ 587,52
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 84 GASTO ÚTILES DE OFICINA Detalle
Consumo
Útiles de Oficina
Valor Inventario
80%
TOTAL Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
104 105
Ver Proforma en Anexo N° 24. Ver Cuadro N° 58 - Suministros - Útiles de Oficina. - Valor Total.
105
164,49
Valor Anual 131,59 $ 131,59
145
CUADRO N° 85 GASTO SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS Detalle
Consumo
Valor Inventario
80%
77,29106
Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios TOTAL
Valor Anual 61,84 $61,84
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 86 GASTO ARRIENDOS Detalle
Cantidad (meses)
Valor Mensual
12
500,00
Arriendo local comercial TOTAL
Valor Anual 6.000,00 6.000,00
Imprevistos
2%
TOTAL
120,00 $ 6.120,00
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 87 GASTO AFILIACIONES Detalle
Cantidad (meses)
Valor Mensual
Cámara Comercio Sto. Dgo.
12
10,00
TOTAL
Valor Anual 120,00 120,00
Imprevistos
2%
TOTAL
2,40 $ 122,40
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 88
Detalle
GASTO PATENTE Cantidad (años) Valor Mensual
Patente
1
500,00
TOTAL
500,00 500,00
Imprevistos TOTAL
Valor Anual
2%
10,00 $ 510,00
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor. 106
Ver Cuadro N° 59 - Suministros - Suministros de Limpieza y Botiquín de Primeros Auxilios. Valor Total.
146
CUADRO N° 89 GASTO SEGUROS Concepto
Valor
Equipo de Oficina Muebles y Enseres Equipo de Computación Vajilla Vehículos
%
1.391,62 330,54 801,43 25,86 19.115,89
Valor Anual
2,80 2,80 2,80 2,80 5,00
TOTAL
38,97 9,26 22,44 0,72 955,79 1.027,18
Imprevistos
2% TOTAL
20,54 $ 1.047,72
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 90 GASTO MATRÍCULA VEHÍCULOS Activo
Cantidad (años)
Valor Mensual
1
800,00
Vehículos TOTAL
Valor Anual 800,00 800,00
Imprevistos
2%
TOTAL
16,00 $ 816,00
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 91
Concepto
GASTO REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO Valor %
Equipo de Oficina Muebles y Enseres Equipo de Computación Vajilla Vehículos
1.391,62 330,54 801,43
2 2 2
27,83 6,61 16,03
25,86
2
0,52
19.115,89
2
382,32
TOTAL
433,31 Imprevistos
2% TOTAL
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Valor Anual
8,67 $ 441,97
147
CUADRO N° 92 GASTO SUELDOS, APORTE PATRONAL, 13° Y 14° SUELDO Valor Anual107
Detalle Gasto Sueldos Gasto Aporte Patronal Gasto 13° Sueldo Gasto 14° Sueldo TOTAL
13.920,00 1.552,08 1.160,00 960,00 $ 17.592,08
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.7.1.1 Depreciaciones. CUADRO N° 93
Activo
GASTO DEPRECIACIÓN Costo del Activo %108
Equipo de Oficina
Valor Anual
1.391,62
10
139,16
Muebles y Enseres Equipo de Computación
330,54 801,43
10 33
33,05 264,47
Software Contable
508,98
33
167,96
25,86 19.115,89
10 20
2,59 3.823,18
Vajilla Vehículos TOTAL
$ 4.430,42
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.7.1.2 Amortizaciones. CUADRO N° 94
Activo
GASTO AMORTIZACIÓN Costo del Activo %109
Gasto de Constitución TOTAL
2.535,72
5
Valor Anual 126,79 $ 126,79
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor. 107
Ver Anexo N° 18 - Rol de Pagos - Año 1 – RBI, Aporte Patronal (11,15%), 13er. y 14to. Sueldo. Ver Cuadro N° 13 - Porcentajes máximos legalmente aceptados para dep. de activos fijos. - % 109 Literal b del numeral 7 del Artículo 25 del RALORTI. 108
148
3.4.7.2
Gastos de Ventas y Publicidad. CUADRO N° 95 GASTOS DE VENTAS Detalle
Valor Total 110
Gasto Promoción Gasto Combustible TOTAL
3.876,20 489,60 $ 4.365,80
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CUADRO N° 96 GASTO COMBUSTIBLE Detalle
Cantidad (meses)
Valor Mensual
12
40,00
Combustible (Diesel)
Valor Anual 480,00
TOTAL
480,00 Imprevistos
2%
9,60
TOTAL
$ 489,60
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
3.4.8
Presupuesto de Ingresos. CUADRO N° 97
Línea Blanca Unidades Costo de Venta Unitario
PRESUPUESTO DE INGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 245 561,20
254 579,21
263 597,81
Año 4 273 617,00
Año 5 283 636,80
25% 25% 25% 25% 25% 140,30 144,80 149,45 154,25 159,20 701,50 724,02 747,26 771,25 796,00 171.645,99 183.710,59 196.623,19 210.443,38 225.234,96
Utilidad PVP Ventas Audio Unidades Costo de Venta Unitario Utilidad 110
73 236,40
76 243,99
79 251,82
82 259,90
85 268,25
25%
25%
25%
25%
25%
Ver Cuadro N° 49 - Resumen de Gasto en Promoción. - Valor Anual.
149
PRESUPUESTO DE INGRESOS PVP Ventas
59,10 295,50 21.691,26
61,00 304,99 23.215,89
62,96 314,78 24.847,68
64,98 324,88 26.594,16
67,06 335,31 28.463,41
90 333,60 25%
93 344,31 25%
96 355,36 25%
100 366,77 25%
104 378,54 25%
83,40
86,08
88,84
91,69
94,64
417,00 37.412,22
430,39 40.041,84
444,20 42.856,29
458,46 45.868,56
473,18 49.092,55
Video Unidades Costo de Venta Unitario Utilidad PVP Ventas TOTAL VENTAS
$230.749,46 $246.968,31 $264.327,15 $282.906,10 $302.790,91
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
El presupuesto se lo realiza en base a la demanda proyectada (Cuadro N° 34), y a los costos unitarios y a los precios de venta al público unitarios (Cuadro N° 42).
3.4.9
Presupuesto de Costos y Gastos. CUADRO N° 98 PRESUPUESTO DE COSTOS COSTOS VARIABLES Tasa de Inflación Anual Línea Blanca Unidades Costo de Venta Unitario Costo de Venta Total Audio Unidades Costo de Venta Unitario Costo de Venta Total Video Unidades Costo de Venta Unitario Costo de Venta Total
3,21% Año 1 245
Año 2 254
Año 3 263
Año 4
Año 5
273
283
561,20 579,21 597,81 617,00 636,80 137.316,79 146.968,47 157.298,55 168.354,70 180.187,97 73 236,40 17.353,01
76 243,99 18.572,71
79 251,82 19.878,14
82 259,90 21.275,33
85 268,25 22.770,72
90 333,60 29.929,78
93 344,31 32.033,47
96 355,36 34.285,03
100 366,77 36.694,85
104 378,54 39.274,04
TOTAL COSTO VARIABLE $184.599,57 $197.574,65 $211.461,72 $226.324,88 $242.232,73
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
La proyección de los costos se la realiza en base a la demanda proyectada (Cuadro N° 34) y a los costos unitarios (Cuadro N° 42), se considera para la proyección de los costos unitarios la tasa de inflación anual (Anexo N° 20).
150
CUADRO N° 99 PRESUPUESTO DE GASTOS Detalle
Año 1
Año 2
Tasa de Inflación Anual Gastos Administrativos
Año 3
Año 4
Año 5
3,21% $32.907,47 $37.950,43 $42.555,48 $47.760,83 $54.266,58
Gasto Uniforme
142,80
147,38*
152,11*
157,00*
162,04*
Gasto Servicios Básicos
944,32
974,63*
1.005,91*
1.038,20*
1.071,53*
Gasto Internet y Central de Riesgos
587,52
606,38*
625,84*
645,93*
666,67*
Gasto Útiles de Oficina
131,59
135,81*
140,17*
144,67*
149,32*
61,84
63,82*
65,87*
67,98*
70,17*
6.120,00 6.316,45*
6.519,21*
6.728,48*
6.944,46*
Gasto Suministros Gasto Arriendos Gasto Afiliaciones
122,40
126,33*
130,38*
134,57*
138,89*
Gasto Patente
510,00
526,37*
543,27*
560,71*
578,71*
1.047,72 1.081,35*
1.116,07*
1.151,89*
1.188,87*
Gasto Seguros Gasto Matrícula Vehículos Gasto Reparación y Mantenimiento Gasto Sueldos Gasto Aporte Patronal
816,00
816,00
816,00
816,00
816,00
441,97
456,16*
470,80*
485,92*
501,51*
13.920,00 16.704,00 20.044,80 24.053,76 28.864,51 1.552,08
1.862,50
2.235,00
2.681,99
3.218,39
0,00
1.392,00
1.670,40
2.004,48
2.405,38
Gasto 13° Sueldo
1.160,00
1.392,00
1.670,40
2.004,48
2.405,38
Gasto 14° Sueldo
960,00
960,00
960,00
960,00
960,00
Gasto Dep. Equipo de Oficina
139,16
139,16
139,16
139,16
139,16
33,05
33,05
33,05
33,05
33,05
Gasto Dep. Equipo de Computación
264,47
264,47
264,47
0,00
0,00
Gasto Dep. Software Contable
167,96
167,96
167,96
0,00
0,00
2,59
2,59
2,59
2,59
2,59
3.823,18
3.823,18
3.823,18
3.823,18
3.823,18
126,79
126,79
126,79
126,79
126,79
Gasto Fondos de Reserva
Gasto Dep. Muebles y Enseres
Gasto Dep. Vajilla Gasto Dep. Vehículos Gasto Amort. Gtos. de Constitución Gastos de Ventas Gasto Promoción
$4.365,80 $4.505,95 $4.650,59 $4.799,87 $4.953,95 3.876,20 4.000,63*
Gasto Combustible
489,60
505,32*
4.129,05*
4.261,59*
4.398,39*
521,54*
538,28*
555,56*
*La proyección se realiza en base a la tasa de inflación. Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
La proyección de los gastos se realiza en base a los valores consultados en el mercado de cada rubro, encontrando el detalle de los mismos desde el Cuadro N° 81 al Cuadro N° 96, y se considera para la proyección de algunos de los gastos la tasa de inflación anual (Anexo N° 20).
3.5 3.5.1
EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO. Objetivos de la Evaluación Financiera.
151
Elaborar los instrumentos para la evaluación financiera (Balance de Situación Financiera Inicial, Estado de Resultados y Flujo de Caja). Determinar los indicadores de evaluación (TIR, VAN, Relación Beneficio Costo, Período de Recuperación de la Inversión y Punto de Equilibrio).
3.5.2 3.5.2.1
Instrumentos para la Evaluación Financiera. Balance de Situación Financiera Inicial. El siguiente balance muestra la situación financiera de la empresa al inicio de las actividades operacionales. CUADRO N° 100 CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Balance de Situación Financiera Inicial Al 1 de enero del Año 1 1.
ACTIVOS
1.1.
ACTIVOS CORRIENTES
1.1.1.
ACTIVOS DISPONIBLES
1.1.1.01.
Caja
1.1.1.01.02 Caja Chica 1.1.1.02.
$76.435,12 51.725,08 36.100,00 100,00 100,00
Bancos
36.000,00
1.1.1.02.01 Banco Internacional
36.000,00
1.1.3.
ACTIVOS REALIZABLES
15.625,08
1.1.3.01.
Inv. Mercadería
15.383,30
1.1.3.01.01 Inv. Mercadería Línea Blanca
11.443,07
1.1.3.01.02 Inv. Mercadería Audio
1.446,08
1.1.3.01.03 Inv. Mercadería Video
2.494,15
1.1.3.02.
Útiles de Oficina
1.1.3.03.
Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios
1.2.
ACTIVOS FIJOS
1.2.1.
ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES
1.2.1.01.
Equipo de Oficina
1.2.1.01.01 Costo Equipo de Oficina 1.2.1.02.
Muebles y Enseres
164,49 77,29 22.174,32 22.174,32 1.391,62 1.391,62 330,54
1.2.1.02.01 Costo Muebles y Enseres
330,54
1.2.1.03.
801,43
Equipo de Computación
1.2.1.03.01 Costo Equipo de Computación
801,43
1.2.1.04.
508,98
Software Contable
1.2.1.04.01 Costo Software Contable 1.2.1.05.
Vajilla
1.2.1.05.01 Costo Vajilla
508,98 25,86 25,86
152
CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Balance de Situación Financiera Inicial Al 1 de enero del Año 1 1.2.1.06.
Vehículos
19.115,89
1.2.1.06.01 Costo Vehículos
19.115,89
1.4.
OTROS ACTIVOS
1.4.1
Gasto de Constitución
2.535,72
2.
PASIVOS
2.1.
PASIVOS CORRIENTES
2.1.1.
PROVEEDORES
0,00
2.1.1.01
Cuentas por Pagar Línea Blanca
0,00
2.1.1.02
Cuentas por Pagar Audio
0,00
2.1.1.03
Cuentas por Pagar Video
0,00
3.
PATRIMONIO
3.1.
CAPITAL PAGADO
3.1.1
Erney Flor
13.092,78
3.1.2
Marcelo Flor
10.557,06
3.1.3
Fabiola Flor
10.557,06
3.1.4
Sheyla Flor
10.557,06
3.1.5
Adrián Flor
10.557,06
3.1.6
René Flor
10.557,06
3.1.7
Rubén Flor
10.557,06
2.535,72 0,00 0,00
$76.435,12 76.435,12
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
El cuadro que antecede muestra la situación económica de la empresa al momento de iniciar su actividad.
3.5.2.2
Estado de Resultados. El cuadro de Estado de Resultados se lo ha realizado en base al Presupuesto de los Ingresos (Cuadro N° 97), al Presupuesto de los Costos (Cuadro N° 98) y al Presupuesto de los Gastos (Cuadro N° 99). En caso de resultar utilidad, se calcula el 15% sobre la misma para repartir a los trabajadores, el 25% de impuesto a la Renta y el 10% de Reserva Legal. CUADRO N° 101 CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Estado de Resultados Al 31 de diciembre del Año XXXX Año 1 VENTAS
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
230.749,46 246.968,31 264.327,15 282.906,10 302.790,91
153
CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Estado de Resultados Al 31 de diciembre del Año XXXX (-) COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS Inv. Inicial
15.383,30
0,00
0,00
0,00
0,00
(+) Compra de Mercadería
169.216,27 197.574,65 211.461,72 226.324,88 242.232,73
(=) Mercadería Disponible para la venta
184.599,57 197.574,65 211.461,72 226.324,88 242.232,73
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
46.149,89 49.393,66 52.865,43 56.581,22 60.558,18
(-) GASTOS OPERACIONALES
37.441,24 40.845,13 43.281,85 45.497,25 48.376,25
Gastos Administrativos
33.075,44 36.339,18 38.631,26 40.697,38 43.422,30
Gasto Uniforme
142,80
147,38
152,11
157,00
162,04
Gasto Servicios Básicos
944,32
974,63
1.005,91
1.038,20
1.071,53
Gasto Internet y Central de Riesgos
587,52
606,38
625,84
645,93
666,67
Gasto Útiles de Oficina
131,59
135,81
140,17
144,67
149,32
61,84
63,82
65,87
67,98
70,17
6.120,00
6.316,45
6.519,21
6.728,48
6.944,46
Gasto Afiliaciones (Cámara de Comercio Santo Domingo)
122,40
126,33
130,38
134,57
138,89
Gasto Patente
510,00
526,37
543,27
560,71
578,71
Gasto Seguros
1.047,72
1.081,35
1.116,07
1.151,89
1.188,87
816,00
816,00
816,00
816,00
816,00
441,97
456,16
470,80
485,92
501,51
Gasto Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios Gasto Arriendos
Gasto Matrícula Vehículos Gasto Reparación y Mantenimiento Gasto Sueldos
13.920,00 15.312,00 16.843,20 18.527,52 20.380,27
Gasto Aporte Patronal
1.552,08
1.707,29
1.878,02
2.065,82
2.272,40
0,00
1.276,00
1.403,60
1.543,96
1.698,36
Gasto 13° Sueldo
1.160,00
1.276,00
1.403,60
1.543,96
1.698,36
Gasto 14° Sueldo
960,00
960,00
960,00
960,00
960,00
Gasto Depreciación Equipo de Oficina
139,16
139,16
139,16
139,16
139,16
Gasto Fondos de Reserva
Gasto Depreciación Muebles y Enseres
33,05
33,05
33,05
33,05
33,05
Gasto Depreciación Eq. de Computación
264,47
264,47
264,47
0,00
0,00
Gasto Depreciación Software Contable
167,96
167,96
167,96
0,00
0,00
2,59
2,59
2,59
2,59
2,59
3.823,18
3.823,18
3.823,18
3.823,18
3.823,18
126,79
126,79
126,79
126,79
126,79
Gastos de Ventas
4.365,80
4.505,95
4.650,59
4.799,87
4.953,95
Gasto Promoción
3.876,20
4.000,63
4.129,05
4.261,59
4.398,39
521,54
538,28
555,56
Gasto Depreciación Vajilla Gasto Depreciación Vehículos Gasto Amort. Gastos de Constitución
Gasto Combustible (=) UTILIDAD/PÉRDIDA DEL EJERCICIO (-) 15% Participación Laboral (-) 25% Impuesto a la Renta
111
184.599,57 197.574,65 211.461,72 226.324,88 242.232,73
111
112
489,60
505,32
8.708,65
8.548,54
9.583,58 11.083,97 12.181,93
1.306,30
1.282,28
1.437,54
1.662,60
1.827,29
1.850,59
1.816,56
2.036,51
2.355,34
2.588,66
Art. 97 Codificación del Código del Trabajo.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa. 112 Art. 37 Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.- Tarifa del impuesto a la renta para sociedades.
154
CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Estado de Resultados Al 31 de diciembre del Año XXXX (-) 10% Reserva Legal
113
555,18
(=) UTILIDAD/PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO
544,97
610,95
706,60
776,60
$4.996,59 $4.904,72 $5.498,58 $6.359,43 $6.989,38
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
El Estado de Resultados muestra que habrá utilidad para la empresa durante los cinco años.
3.5.2.3
Flujo de Caja. El pago a los proveedores la empresa lo hace a crédito, en promedio a 2 meses, el crédito a los clientes en promedio es a 6 meses. El Flujo de Caja mensual por año se encuentra en el Anexo N° 21. El que sigue es el Flujo de Caja anual. CUADRO N° 102 CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Flujo de Caja Al 31 de diciembre del Año XXXX Año 1 VENTAS
Año 3
Año 4
Año 5
230.749,46 246.968,31 264.327,15 282.906,10 302.790,91
Cobro Ventas de Contado
40%
92.299,79 98.787,33 105.730,86 113.162,44 121.116,37
Cobro Ventas a Crédito (En promedio crédito a 6 meses)
60%
98.068,52 145.342,69 155.558,49 166.492,34 178.194,71
Total Cobro
190.368,31 244.130,02 261.289,35 279.654,78 299.311,07
COMPRAS
184.599,57 197.574,65 211.461,72 226.324,88 242.232,73
Pago Compras de Contado
40%
Pago Compras a Crédito (En promedio 60% crédito a 2 meses) Total Pago
113
Año 2
73.839,83 79.029,86 84.584,69 90.529,95
96.893,09
96.914,78 117.571,66 125.835,50 134.680,19 144.146,55 170.754,60 196.601,52 210.420,19 225.210,14 241.039,64
SALDO OPERACIONAL
19.613,70 47.528,50 50.869,16 54.444,64
58.271,43
PAGO GASTOS
37.441,24 40.845,13 43.281,85 45.497,25
48.376,25
Gastos Administrativos
33.075,44 36.339,18 38.631,26 40.697,38
43.422,30
Gasto Uniforme
142,80
147,38
152,11
157,00
162,04
Gasto Servicios Básicos
944,32
974,63
1.005,91
1.038,20
1.071,53
Gasto Internet y Central de Riesgos
587,52
606,38
625,84
645,93
666,67
Art. 297 Codificación de la Ley de Compañías.- (Reformado por el lit. i) del Art. 99 de la Ley 2000-4, R.O. 34-S, 13-III-2000).
155
CREDITOS FLOR CIA. LTDA. Flujo de Caja Al 31 de diciembre del Año XXXX Gasto Útiles de Oficina
131,59
135,81
140,17
144,67
149,32
61,84
63,82
65,87
67,98
70,17
6.120,00
6.316,45
6.519,21
6.728,48
6.944,46
Gasto Afiliaciones (Cámara de Comercio Santo Domingo)
122,40
126,33
130,38
134,57
138,89
Gasto Patente
510,00
526,37
543,27
560,71
578,71
Gasto Seguros
1.047,72
1.081,35
1.116,07
1.151,89
1.188,87
Gasto Matrícula Vehículos
816,00
816,00
816,00
816,00
816,00
Gasto Reparación y Mantenimiento
441,97
456,16
470,80
485,92
501,51
13.920,00 15.312,00 16.843,20 18.527,52
20.380,27
Gasto Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios Gasto Arriendos
Gasto Sueldos Gasto Aporte Patronal
1.552,08
1.707,29
1.878,02
2.065,82
2.272,40
0,00
1.276,00
1.403,60
1.543,96
1.698,36
Gasto 13° Sueldo
1.160,00
1.276,00
1.403,60
1.543,96
1.698,36
Gasto 14° Sueldo
960,00
960,00
960,00
960,00
960,00
Gasto Depreciación Equipo de Oficina
139,16
139,16
139,16
139,16
139,16
Gasto Depreciación Muebles y Enseres
33,05
33,05
33,05
33,05
33,05
Gasto Depreciación Equipo de Computación
264,47
264,47
264,47
0,00
0,00
Gasto Depreciación Software Contable
167,96
167,96
0,00
0,00
2,59
2,59
2,59
2,59
2,59
3.823,18
3.823,18
3.823,18
3.823,18
3.823,18
126,79
126,79
126,79
126,79
126,79
Gastos de Ventas
4.365,80
4.505,95
4.650,59
4.799,87
4.953,95
Gasto Promoción
3.876,20
4.000,63
4.129,05
4.261,59
4.398,39
489,60
505,32
521,54
538,28
555,56
-17.827,54
6.683,37
7.587,31
8.947,39
9.895,18
(+) SALDO INICIAL
36.100,00 18.272,46 24.955,83 32.543,14
41.490,54
(=) SALDO ACUMULADO
18.272,46 24.955,83 32.543,14 41.490,54
51.385,71
Gasto Fondos de Reserva
Gasto Depreciación Vajilla Gasto Depreciación Vehículos Gasto Amortización Gastos de Constitución
Gasto Combustible EXCESO O DÉFICIT
(+) PRÉSTAMO (=) SALDO FINAL#####
0,00
0,00
167,96
0,00
0,00
0,00
-$76.435,12 $18.272,46 $24.955,83 $32.543,14 $41.490,54 $51.385,71
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
El Flujo de Caja indica que la empresa va a tener efectivo para seguir invirtiendo en la empresa y no tener que recurrir a endeudamiento.
3.5.3 3.5.3.1
Indicadores de Evaluación. Valor Actual Neto (VAN). Para traer a valores de hoy los flujos futuros es necesario aplicar la tasa de
156
descuento. La tasa de descuento se calcula a continuación: Tasa Pasiva: 4,40% Financiamiento Interno: 100% Riesgo País: 9,55% (considerado como el premio al riesgo) Tasa de descuento= (4,40%114*100%115)+9,55%116 Tasa de descuento= 13,98% CUADRO N° 103 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) Flujos de Efectivo Flujos de Efectivo Detalle Neto117 Descontado Tasa de descuento Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Inicial
13,98% 18.272,46 24.955,83 32.543,14 41.490,54 51.385,71
(A)
-76.435,12118
∑ Flujos de Efectivo Descontado (B)
108.512,52
VAN
$32.077,40
(C)= (A)+(B)
16.031,29 19.209,44 21.977,26 24.582,98 26.711,55
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
El Valor Actual Neto es de $32.077,40. Analizando en base a la regla del Valor Actual Neto (VAN), se considera aceptable el crear una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, ya que el VAN es mayor a cero.
3.5.3.2
114
Tasa Interna de Retorno (TIR).
Ver Anexo N° 22. Ver Cuadro N° 74 - Estructura del Financiamiento. - Participación Financiamiento Interno. 116 Ver Anexo N° 22. 117 Ver Cuadro N° 102 - Flujo de Caja. - Saldo Final. 118 Ver Cuadro N° 69 - Inversión del Proyecto. - Valor Total. 115
157
CUADRO N° 104 CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Flujos de Efectivo Neto119
Detalle TIR
Flujos de Efectivo Descontado
27,44%
Año 1 Año 2 Año 3
18.272,46 24.955,83 32.543,14
14.337,55 15.364,82 15.721,45
Año 4 Año 5
41.490,54 51.385,71
15.727,51 15.283,79
-76.435,12120
Inversión Inicial (A) ∑ Flujos de Efectivo Descontado (B) VAN (C)= (A)+(B)
76.435,12 $ 0,00
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Como medida de la rentabilidad de la inversión, la Tasa Interna de Retorno (TIR) muestra que a la tasa de interés del 27,44% la empresa no genera pérdidas ni ganancias.
Aplicando la regla de la Tasa Interna de Retorno, se acepta la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, ya que la TIR es mayor a la tasa esperada (13,98%).
3.5.3.3
Relación Beneficio – Costo (B/C). CUADRO N° 105 CÁLCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO - COSTO (B/C) 121
B/C=
108.512,52 76.435,12122
B/C= $1,42
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
119
Ver Cuadro N° 102 - Flujo de Caja. - Saldo Final. Ver Cuadro N° 69 - Inversión del Proyecto. - Valor Total. 121 Ver Cuadro N° 103 - Cálculo del Valor Actual Neto (VAN). - ∑ Flujos de Efectivo Descontado. 122 Ver Cuadro N° 69 - Inversión del Proyecto. - Valor Total. 120
158
Por cada unidad monetaria invertida, la empresa recibirá $0,42. Aplicando la regla de la Relación Beneficio - Costo, se acepta la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, ya que ésta es mayor a uno.
3.5.3.4
Período de Recuperación de la Inversión (PRI). CUADRO N° 106 CÁLCULO DEL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Flujos de Flujos Flujos de Efectivo Flujos Detalle Efectivo Neto Acumulados Descontado Acumulados ($)123 ($) ($)124 ($) 125
Tasa
13,98%
-$76.435,12126 -58.162,66 16.031,29 -33.206,83 19.209,44 -663,68 21.977,26
Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3
18.272,46 24.955,83 32.543,14
Año 4
41.490,54
40.826,86
24.582,98
5.365,85
Año 5
51.385,71
92.212,57
26.711,55
32.077,40
Tiempo (años)
3,02 PRI EN AÑOS, MESES Y DÍAS
-60.403,83 -41.194,39 -19.217,13
3,78
AÑOS
(Tiempo)
3,78
0,78
3
MESES
(0,78 * 12)
9,38
0,38
9
DÍAS
(0,38 * 30)
11,42
0,42
11
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Como se puede apreciar en el cuadro que antecede, la inversión en la instauración de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo será recuperada en 3 años, 9 meses y 11 días. Aplicando la regla del Período de Recuperación de la Inversión, es aceptable la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, ya que el PRI es mayor al período esperado (5 años).
3.5.3.5
123
Punto de Equilibrio.
Ver Cuadro N° 102 - Flujo de Caja. - Saldo Final. Ver Cuadro N° 103 - Cálculo del Valor Actual Neto (VAN). - Flujos de Efectivo Descontado. 125 Ver Cuadro N° 103 - Cálculo del Valor Actual Neto (VAN). - Tasa. 126 Ver Cuadro N° 69 - Inversión del Proyecto. - Valor Total. 124
159
El cálculo que se realiza en unidades monetarias y en unidades/cantidad. Para el cálculo del Punto de Equilibrio en unidades monetarias, por contar la empresa con más de un producto para la venta, se considera la ponderación tanto del costo variable unitario como del precio de venta unitario. A continuación se realiza el cálculo en unidades monetarias para el primer año de actividad económica. CUADRO N° 107 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) AÑO 1 Productos
Proporción Costo Costo Costo Variaen mezcla Fijo Total Variable ble Unitario Unitario Ponderado (A)127 (B)128 (C)129 (D)= (C)*(A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100% PE=
37.441,24
561,20
336,72
701,50
420,90
236,40
42,55
295,50
53,19
333,60
73,39
417,00
91,74
$452,66
$37.441,24
37.441,24 1- (452,66/565,83)
Precio de Precio de VenVenta ta Unitario Unitario Ponderado (E)130 (F)= (E)*(A)
PE=
37.441,24 0,20
$565,83 PE=
$187.206,21
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Al referirse en términos monetarios, en el Año 1, la empresa, al tener ingresos, por ventas, de $187.206,21 no genera utilidad ni pérdida, sólo al superar esos ingresos se ve reflejada utilidad.
Para el cálculo del Punto de Equilibrio en unidades/cantidad, por contar la empresa con más de un producto para la venta, se considera la ponderación para el costo fijo total.
A continuación se realiza el cálculo en unidades/cantidad para el primer año de actividad económica. 127
Ver Cuadro N° 24 - Prioridad sobre los grupos de electrodomésticos. - Muy Importante %. Ver Cuadro N° 77 - Costos/Gastos Fijos. - Valor Total. 129 Ver Cuadro N° 78 - Costos Variables Totales. - Valor Total. 130 Ver Cuadro N° 43 - Precio de Venta al Público (PVP). - Valor Unitario. 128
160
CUADRO N° 108 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) AÑO 1 Productos
Proporción Costo Fijo en mezcla Total (A)131
(B)132
Costo Fijo Costo Precio de Total Variable Venta Ponderado Unitario Unitario (C)= (B)*(A) (D)133 (E)134
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100%
$37.441,24
37.441,24
Punto de Equilibrio (F)= (C)/[(E)-(D)]
22.464,74
561,20
701,50
160
6.739,42
236,40
295,50
114
8.237,07
333,60
417,00
99 373
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Al referirse en términos de unidades/cantidad, en el Año 1, la empresa, al vender 373 electrodomésticos, no genera utilidad ni pérdida, superando esa cantidad de venta se refleja utilidad.
Con la aplicación de la misma metodología para el cálculo del Punto de Equilibrio
para
varios
productos
en
unidades
monetarias
y
en
unidades/cantidad, en los cuadros que se muestran a continuación se resume el indicador para los 5 años: CUADRO N° 109 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) Productos Línea Blanca
135
136
137
138
139
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
112.323,72
122.535,38
129.845,55
136.491,74
145.128,75
Audio
33.697,12
36.760,61
38.953,67
40.947,52
43.538,63
Video
41.185,37
44.929,64
47.610,04
50.046,97
53.213,88
TOTAL
$187.206,21 $204.225,64 $216.409,25 $227.486,24 $241.881,26
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
131
Ver Cuadro N° 24 - Prioridad sobre los grupos de electrodomésticos. - Muy Importante %. Ver Cuadro N° 77 - Costos/Gastos Fijos. - Valor Total. 133 Ver Cuadro N° 78 - Costos Variables Totales. - Valor Total. 134 Ver Cuadro N° 43 - Precio de Venta al Público (PVP). - Valor Unitario. 135 Ver Anexo N° 25. 136 Ibídem. 137 Ibídem. 138 Ibídem. 139 Ibídem. 132
161
CUADRO N° 110 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) Año 1140
Año 2141
Año 3142
Año 4143
Año 5144
Línea Blanca
160
169
174
177
207
Audio
114
121
124
126
147
Video
99
104
107
109
128
TOTAL
373
394
405
412
482
Productos
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
140
Ver Anexo N° 26. Ibídem. 142 Ibídem. 143 Ibídem. 144 Ibídem. 141
162
CONCLUSIONES Se ha determinado la oportunidad de negocio en la creación una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, porque Santo Domingo es un mercado codiciado en el que se puede crecer económica y financieramente. También muestra una oportunidad de negocio en la ciudad de Santo Domingo, la existencia de un gran número de personas que por motivos de financiamiento no pueden adquirir los electrodomésticos al contado o que las formas de crédito de las empresas comercializadoras existentes no se ajustan a sus ingresos. Las condiciones del mercado indican que la implementación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo es viable. Actualmente, el establecimiento del almacén La Ganga es al que las personas más concurren para realizar sus compras de electrodomésticos porque las facilidades de pago y de crédito son más favorables que en el resto de establecimientos de electrodomésticos de la ciudad. Las personas adquieren en un porcentaje mayor electrodomésticos de Línea Blanca, siguiendo los de Video y finalmente los de Audio. Esto indica que las personas buscan primero las facilidades que ofrecen los electrodomésticos de Línea Blanca porque simplifican las tareas del hogar. Ecuador cuenta con los últimos modelos en refrigeradores los cuales se caracterizan por ser más ecológicos ya que contienen fluorocarburos (gases incoloros, no inflamables), elementos menos contaminantes para la capa de ozono. Las facilidades de pago y de crédito al igual que el precio de los electrodomésticos son factores importantes que influyen en la decisión de compra de los artefactos. En promedio las personas esperan a que sean ocasiones especiales o de fiestas nacionales para adquirir un electrodoméstico. Actualmente, en promedio las personas no invierten en un electrodoméstico de Línea
163
Blanca más de $1300, en uno de Video más de $500, y en uno de Audio más de $700. En la ciudad y en el país existen importantes empresas proveedoras de electrodomésticos que manejan precios competitivos y garantizan el abastecimiento oportuno con productos de calidad. La inversión en la que exige incurrir el proyecto será financiada 100% por los socios. El lugar escogido para la ubicación del almacén presenta condiciones favorables en lo relacionado a concurrencia de personas, accesibilidad, disponibilidad de transporte público y estacionamiento para vehículos, servicios públicos, visibilidad, seguridad, facilidad para la carga y descarga de los electrodomésticos, y disponibilidad del local. Para la distribución física del almacén se ha considerado mayor espacio para la exhibición de los electrodomésticos, con ello evitar que se vean amontonados y reflejar buena imagen a los clientes y personas que fluctúan a los alrededores. En
el
aspecto
legal,
la
creación
de
una
empresa
comercializadora
de
electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo, se ha considerado viable constituirla como Compañía Limitada, conformada por miembros familiares, que serán partícipes de la actividad de la empresa y de sus utilidades. El personal requerido para las actividades que exige el almacén está conformado por algunos de los socios, comprometiéndolos al trabajo incansable y responsable para que produzca el capital invertido. Los socios de la empresa podrán gozar de utilidades a partir del primer año. Tanto el VAN como la TIR y la Relación Beneficio - Costo determinan resultados favorables
para
la
implementación
de
una
empresa
comercializadora
de
electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo. La inversión se recuperará en su totalidad a los 3 años, 9 meses y 11 días. Del análisis de los estudios tanto de Mercado como Técnico, Económico financiero y de la Evaluación financiera se determina que es factible y rentable la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo.
164
RECOMENDACIONES El estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de electrodomésticos en la ciudad de Santo Domingo es viable, por lo que se recomienda la aplicación de la misma. Realizar los trámites legales necesarios tanto con el abogado, como en la Superintendencia de Compañías, en el Registro Mercantil, en el Gobierno Municipal de Santo Domingo, en el Servicio de Rentas Internas, en la Cámara de Comercio de Santo Domingo, y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para que el funcionamiento de la empresa cumpla con todos los requisitos legales y no tenga inconvenientes en el futuro, ocasionando salida de dinero por sanciones innecesarias. Para ingresar al mercado de los electrodomésticos, poner en práctica la publicidad en periódico, radio, hojas volantes y de puerta a puerta, a más de los incentivos materiales o económicos: entre otros, premios, descuentos, obsequios, mayor cantidad de producto. Mantener al personal de la empresa con todos los beneficios sociales y propios de la compañía, generándole satisfacción para que pueda dar un servicio de calidad a los clientes y éstos se muestren satisfechos. Establecer buenas relaciones con los proveedores para que los electrodomésticos puedan ser adquiridos con las facilidades en lo referente a políticas de crédito, de precios y de descuentos, transporte, garantía y servicios post - venta. Evitar el exceso de inventario en stock, con el objetivo de mantener mercadería actualizada tecnológicamente y en relación a diseños. Generar proyectos de este tipo, creando así fuentes de empleo en el país y, a la vez, evitar la migración de los ciudadanos a otros países, en busca de mejorar sus economías.
165
BIBLIOGRAFÍA Libros: 1.
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México, Compañía Editorial Ultra S.A., 4° Edición, 2001.
2.
BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Quito - Ecuador, S/E, 2005.
3.
BESLEY, Scott; BRIGHAM, Eugene.
Fundamento de Administración Financiera.
México D.F., Mc. Graw Hill, 12° Edición, 2001. 4.
IZQUIERDO
ARELLANO,
Enrique.
Investigación
Científica,
Proyectos
-
Investigación Participativa - Acción. Loja - Ecuador, Imprenta Cosmos, 8° Edición, S/N. 5.
IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Métodos y Diseños de Investigación. Loja - Ecuador. Imprenta Cosmos, 8° Edición, S/N.
6.
KOTLER, P., ARMSTRONG, G., CÁMARA IBÁÑEZ, D., CRUZ ROCHE, I. Marketing. España, Pearson Prentice Hall, 10° Edición, 2004.
7.
KOTLER, Philip; CAMARA, Dionosio; GRANDE, Idelfonso; CRUZ, Ignasio. Dirección de Marketing. Madrid – España, Edición del Milenio, Digraf S.A., 10° Edición, 2000.
8.
MENESES, Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. 2004. Pág. 140.
9.
MIRANDA M., Juan J. Gestión de Proyectos: evaluación financiera económica social ambiental. Bogotá - Colombia, MM Editores, 5° Edición, 2005.
10. ORTIZ A., Héctor. Análisis Financiero. Colombia, Tecnotextos, 1993. 11. SALTOS G.,Napoleón,VÁZQUEZ S., Lola. Ecuador: su realidad. Quito - Ecuador, Artes Gráficas, 17° Edición, 2009. 12. SAPAG CHAIN, Nassir. Evaluación de Proyectos de inversión en la empresa.
166
Buenos Aires, Prentice Hall, 2001. 13. SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. México, McGrawHill, 4° Edición, 2003.
Periódicos: 1.
Diario La Hora, Suplemento Institucional, Pág. 3. Santo Domingo, martes 3 de Julio de 2007.
Soporte electrónico: 1.
ALCÁNTARA,
Esteban.
Reconocimiento
de
los
ingresos.
http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga. Enero de 2008. 2.
Businesscol.
Diccionario
Glosario
de
Economía
y
Finanzas.
http://es.mimi.hu/economia/comercializacion.html. Noviembre de 2009. 3.
Caja
de
Herramientas.
Costos.
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm#CalculoCostos. Enero de 2008. 4.
Caja
de
Herramientas.
Registro
Mercantil.
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Registro/Regmercantil.htm.
Diciembre
de 2009. 5.
COMES,
Chema.
La
encuesta
en
marketing.
http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z9573.html. Noviembre de 2007. 6.
COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/presupuestos-ingresos-costos-gastos#. Enero de 2008.
7.
COTRINA, Saúl. Proyectos de inversión. http://www.mailxmail.com/curso-proyectosinversion/estudio-mercado. Noviembre de 2007.
8.
CRISTIANO,
Ronaldo.
Los
electrodomésticos.
http://www.articulo.org/articulo/9045/los_electrodomesticos.html. Enero de 2010.
167
9.
Eco Finanzas. Diccionario Economía - Administración - Finanzas - Marketing. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEMANDA_INSATISFECHA.htm. Agosto de 2007.
10. Facultad
de
economía
UNAM.
Estudio
Económico
Financiero.
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf. Diciembre de 2007. 11. Facultad
de
economía
UNAM.
Estudio
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2581.DOC.
Técnico.
Noviembre
de
2007. 12. Instituto
Ecuatoriano
de
Seguridad
Social.
Quienes
somos.
http://www.iess.gov.ec/site.php?content=292-quienes-somos. Diciembre de 2009. 13. Instituto
Ecuatoriano
de
Seguridad
Social.
Empleadores.
http://www.iess.gov.ec/site.php?content=1336-empleadores. Diciembre de 2009. 14. MEDCICLOPEDIA,
Diccionario
Médico.
Flurocarburos.
http://diccionario.medciclopedia.com/f/2008/fluorocarburos/. Julio de 2009. 15. POOT,
Ofelia.
Proceso
de
contratación
del
personal.
http://www.monografias.com/trabajos14/contratacion/contratacion.shtml#PROCESO. Marzo de 2008. 16. POPRITKIN,
Andrés.
Oferta
y
www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml.
Demanda. Noviembre
de 2007. 17. Registro
Mercantil
del
Cantón
Quito.
Información
institucional.
http://www.registromercantilquito.com/main.htm. Diciembre de 2009. 18. Reparación de electrodomésticos. Marcas predominantes de electrodomésticos en Ecuador.
http://www.reparacion-de-electrodomesticos.com/articulos-para-el-
hogar/electrodomesticos-en-ecuador.html. Julio de 2009. 19. Revista Legal. Estructura Legal vigente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3726 &Itemid=426. Diciembre de 2009.
168
20. Servicio
de
Rentas
Internas.
RUC.
http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=351&codeContent=351. Diciembre de 2009. 21. SORIANO, Claudio. El Marketing Mix: Conceptos, Estrategias y Aplicaciones. http://books.google.com.ec/books?id=B0OMnbAf3soC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=marke ting+mix&source=bl&ots=-DRHd02dKy&sig=io45XTWfgBFNULbsj5aFsYgqyQ&hl=es&ei=Xl3mSovYDMW5lAeShqjoCg&sa=X&oi=book_result& ct=result&resnum=13&ved=0CCgQ6AEwDA#v=onepage&q=&f=false. Diciembre de 2007. 22. SOTO,
Lauro.
Concepto,
importancia
de
Proyectos.
http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoImportanciaDeProyectos.
Noviembre
de 2007. 23. STONER, James; FREEMAN, Edward; GILBERT, Daniel. Administración. México, Prentice
Hall,
6°
Edición,
S/N.
http://books.google.com.ec/books?id=g_nweMjueSkC&pg=PA436&lpg=PA436&dq= %EF%83%BC%09Ascensos,+Transferencias,+Descensos,+Despidos&source=bl&ot s=lRiHaFC&sig=GNiQc1ihP7Dgp79Xci8ZI53qA2c&hl=es&ei=d5RCS_2LCIWWtgfn1a mLCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CBoQ6AEwBg#v=onepag e&q=%EF%83%BC%09Ascensos%2C%20Transferencias%2C%20Descensos%2C %20Despidos&f=false. Marzo de 2008. 24. THOMPSON,
Iván.
Concepto
de
Organización.
http://www.promonegocios.net/empresa/concepto-organizacion.html. Marzo de 2008. 25. THOMPSON,
Iván.
Definición
de
Logotipo.
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo-definicion.html.
Enero
de
2010. 26. Universidad
Mayor
de
San
Simón.
Texto
del
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap2.html.
alumno. Noviembre
de 2007. 27. Universidad
Mayor
de
San
Simón.
Texto
del
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html. de 2009.
alumno. Noviembre
169
28. Universidad
Mayor
de
San
Simón.
Texto
del
alumno.
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap4.html. Diciembre de 2007. 29. WIKIPEDIA,
La
enciclopedia
libre.
Electrodoméstico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Electrodomestico. Enero de 2010. 30. WIKIPEDIA,
La
enciclopedia
libre.
Logotipo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Logotipo#El_logo_es_comunicaci.C3.B3n. Enero de 2010. 31. WIKIPEDIA, La enciclopedia libre. Eslogan. http://es.wikipedia.org/wiki/Slogan. Enero de 2010. 32. WordReference.
Diccionario
de
la
lengua
española.
http://www.wordreference.com/definicion/organizar. Marzo de 2008. 33. Universidad Mayor de San Simón. Flujo de caja, criterios de evaluación y análisis del riesgo. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap5.html. Febrero de 2008. 34. WIKIPEDIA,
La
enciclopedia
libre.
Mecánica
Cuántica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1ntica. Julio de 2009. 35. WIKIPEDIA,
La
enciclopedia
libre.
Domótica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dom%C3%B3tica. Julio de 2009. 36. Zona Económica. Riesgo país. http://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais. Junio de 2010.
Otros: 1. Codificación del Código del Trabajo. 2. Codificación de la Ley de Compañías. 3. Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. 4. Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
170
5. Ley de Contadores.
171
GLOSARIO COMERCIALIZACIÓN.- “Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.” 145 COSTO DEL CAPITAL.- “Es la tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares.”146 COSTOS FIJOS.- “Se los define de esta forma a aquellos costos que se ocasionen sea que exista o no producción y por lo tanto que no están en relación con el volumen de producción.”147 COSTOS VARIABLES.- “Costos que tienen la capacidad de fluctuar en función a la mayor o menor utilización de la capacidad instalada.”148 DEMANDA.- “La cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer una necesidad en un lugar geográfico específico, en un espacio de tiempo definido y a un precio determinado.”149 DEMANDA INSATISFECHA.- “Se presenta cuando la producción o cantidad de bienes o servicios ofrecidos no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.”150 EMPRESA.- “Es una unidad económica que, mediante la combinación de los factores de la producción, actúa como un elemento dinámico en la fabricación, rotación (compra venta) o prestación de servicios con el objeto de obtener un beneficio económico o social.”151 ELECTRODOMÉSTICO.- Se denomina electrodoméstico al artefacto eléctrico que realiza
145
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 52 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 113 147 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 96 148 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 97 149 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 20 150 Ibídem. 151 MENESES, Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 114 146
172
determinadas tareas propias del hogar.152 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.- “Es el estudio definitivo que lleva a la ejecución del proyecto y contiene todos los elementos que se han descrito en la introducción.” 153 FUENTES PROPIAS.- “Constituyen los aportes de los accionistas, las utilidades generadas y retenidas en la empresa.”154 IMPUESTO A LA RENTA.- “Es el impuesto que se debe cancelar sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales, comerciales, industriales, agrícolas, y en general actividades económicas y aún sobre ingresos gratuitos, percibidos durante un año, luego de descontar los costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas.”155 INGRESOS.- “En un proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido por concepto de las ventas del producto o la prestación del servicio o por la liquidación de los activos que han superado su vida útil dentro de la empresa, o también por los rendimientos financieros producidos por la colocación de excesos de liquidez.”156 MERCADO.- “Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados en un espacio de tiempo definido.”157 OFERTA.- “Se puede definir a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes o productores están dispuestos a ofrecer al mercado a un precio determinado y en un espacio de tiempo definido.”158 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.- “El número de períodos necesarios para que el inversionista recupere la inversión inicial, los que tendrán que ser comparados con el número de períodos aceptables por la empresa.”159 PRECIO.- “Cierta cantidad de dinero que estarían dispuestos a aceptar los productores 152
Definición propia. MENESES, Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 32 154 MENESES, Álvarez, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Pág. 138 155 Servicio de Rentas Internas. Impuesto a la Renta. http://www.sri.gov.ec/sri/portal/main.do?code=150&external=. Junio de 2010. 156 MIRANDA M., Juan J. Gestión de Proyectos: evaluación financiera económica social ambiental. Pág. 191 157 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 10 158 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 53 159 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 126 153
173
por sus productos de parte de los consumidores siempre y cuando exista una transparencia en el conocimiento del mercado.”160 PROYECTO.- “Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.”161 PROYECTO.- “Es un conjunto de actividades reunidas en un plan, a las que se le asigna recursos para producir un bien o un servicio útiles al ser humano o a la sociedad con el fin de obtener rentabilidad.”162 PROYECTO DE INVERSIÓN.- “Se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.”163 PUNTO DE EQUILIBRIO.- “Es aquel nivel de producción en el cual la organización ni pierde ni gana, es decir el punto en el cual los costos fijos más lo variables se igualan a los ingresos totales.”164 RESERVA LEGAL.- “Salvo disposición estatutaria en contrario, de las utilidades líquidas que resulten de cada ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que éste alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social.”165 RIESGO PAÍS.- “El resultado se expresa en puntos básicos (pb) y por cada 100 pb se paga un punto porcentual (1%).”166 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).- “Este indicador evalúa al proyecto en función de una tasa única de rendimiento por período en donde los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.”167 VALOR ACTUAL NETO (VAN).- “Significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo neto de caja expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento 160
BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 54 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 2 162 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 2 163 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 2 164 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 154 165 Art. 297 Codificación de la Ley de Compañías.- (Reformado por el lit. i) del Art. 99 de la Ley 2000-4, R.O. 34-S, 13-III-2000). 166 Zona Económica. Riesgo país. http://www.zonaeconomica.com/riesgo-pais. Junio de 2010. 167 BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 123 161
174
específica.”168
168
BARRENO, Luis. Manual de Formulación de Proyectos. Pág. 122
175
ANEXOS
176
ANEXO N° 1
POBLACIÓN CANTONAL - Pichincha - Santo Domingo - Censo 2001 Áreas Total TOTAL
287.018
URBANA RURAL
199.827 87.191
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001. Elaborado por: Sheyla Flor.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 5 AÑOS Y MÁS, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Pichincha - Santo Domingo Grupos de Ocupación
Total
TOTAL
101.423
MIEMBROS, PROFESIONALES, TÉCNICOS EMPLEADOS DE OFICINA TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS AGRICULTORES
6.501 3.856 17.305 12.575
OPERARIOS Y OPERADORES DE MAQUINARIAS TRABAJADORES NO CALIFICADOS OTROS
23.814 27.459 9.913
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2001. Elaborado por: Sheyla Flor.
PRODUCCIÓN POR PROVINCIAS DE MAYOR PARTICIPACIÓN, SEGÚN PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS - 2005 Provincias
Venta de Otros Enseres Domésticos (En Millones de Dólares)
%
34.041 4.120
7 1
128.050 312.340 2.924 481.475
27 65 1 100
AZUAY TUNGURAHUA GUAYAS PICHINCHA RESTO DEL PAÍS TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - 2005. Elaborado por: Sheyla Flor.
2006
AFILIADOS DEL SEGURO OBLIGATORIO 2007
18390 Fuente: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Elaborado por: Sheyla Flor.
19718
Incremento 7%
177
ANEXO N째 2
178
ANEXO N° 3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede – Santo Domingo Estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Santo Domingo, solicita su ayuda respondiendo la siguiente encuesta, cuyo objetivo es recopilar información sobre la compra de electrodomésticos que permita conocer los factores que influyen en la decisión de compra, la capacidad de compra, los factores que se consideran importantes en almacenes de electrodomésticos y el posicionamiento de algún almacén de electrodomésticos existente en la ciudad. La información es confidencial y será utilizada exclusivamente con fines académicos de graduación. Esperando que responda con la mayor sinceridad le agradezco por su cooperación.
1.
Ordene según su prioridad, siendo: 3 = Muy Importante, 2 = Importante, 1 = Poco importante ( ) LÍNEA BLANCA (Cocina, refrigeradora, lavadora, microonda, licuadora, plancha, olla arrocera, etc.) ( ) AUDIO (Equipo de sonido, radiograbadora, teatro en casa) ( ) VIDEO (Televisor, dvd, cámara, filmadora)
Marque con una X dentro del paréntesis. 2. De los establecimientos detallados a continuación, elija el de su preferencia: ( ( ( ( ( ( (
) JAHER ) ORVE HOGAR ) LA GANGA ) ARTEFACTA ) COMANDATO ) IMPORTADORA CASTRO ) OTROS Especifique ……………………………………………….. El establecimiento elegido es de su preferencia por: ( ( ( (
) PRECIO ECONÓMICO ) CALIDAD ) ADECUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO / ATENCIÓN EXCELENTE ) FACILIDAD DE PAGO / CRÉDITO INMEDIATO
3. ¿Cuál de los siguientes factores considera importantes al decidirse por una compra, siendo:
179
ANEXO N° 3
4 = Muy interesante 2 = Poco interesante ( ( ( (
3 = Interesante 1 = Nada interesante
) PRECIO ECONÓMICO ) CALIDAD ) ADECUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO / ATENCIÓN EXCELENTE ) FACILIDAD DE PAGO / CRÉDITO INMEDIATO
4. ¿Con qué periodicidad adquiere un electrodoméstico? ( ( ( ( (
) Anualmente. ) Semestralmente. ) Trimestralmente. ) Mensualmente. ) Por Temporadas (Celebraciones, Día del Padre/Madre, Navidad, Año Nuevo…).
5. ¿Cuánto invierte en un electrodoméstico de línea blanca? ( ( ( ( (
) $ 21 - $ 474 ) $ 475 - $ 928 ) $ 929 - $1382 ) $1383 - $1836 ) $1837 - $2290
6. ¿Cuánto invierte en un electrodoméstico de audio? ( ( ( ( (
) $ 80 - $223 ) $224 - $367 ) $368 - $511 ) $512 - $655 ) $656 - $799
7. ¿Cuánto invierte en un electrodoméstico de video? ( ( ( ( (
) $119 - $ 317 ) $318 - $ 516 ) $517 - $ 715 ) $716 - $ 914 ) $915 - $1113
******************************************************** GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ********************************************************
180
ANEXO N째 4
181
ANEXO N° 5
MINUTA DE CONSTITUCION DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA SEÑOR NOTARIO: En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de compañía, contenida en las siguientes cláusulas: PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de esta escritura… (nombres, nacionalidades y domicilios de las personas naturales o jurídicas que, en el número mínimo de 2 y máximo de 15, vayan a ser socias de la compañía. Si una o más de ellas son personas naturales se hará constar además el estado civil de cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por intermedio de representante legal o de mandatario). SEGUNDA.- DECLARACION DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen, como en efecto lo hacen, una compañía de responsabilidad limitada, que se someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las normas del Código Civil. TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.Título I Del nombre, domicilio, objeto y plazo Artículo 1°.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es… Artículo 2°.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es… (nombre del cantón seleccionado como domicilio principal de la compañía). Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos en uno o más lugares dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 3°.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en:… (Se estará a lo dispuesto en el numeral 3° del artículo 137 de la Ley de Compañías.) En cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la ley. Artículo 4°.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de… (se expresará en años), contados desde la fecha de inscripción de esta escritura. Título II Del Capital Artículo 5°.- Capital y participaciones.- El capital suscrito es de… (suma en que se lo fije, que no puede ser menor a 400 dólares de los Estados Unidos de América), dividido en ….. (número de participaciones sociales en que se fraccione el capital) participaciones sociales de (valor de las participaciones, que deberá ser de un dólar o múltiplos de un dólar)… de valor nominal cada una. Título III
182
ANEXO N° 5
Del gobierno y de la administración Artículo 6°.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de socios, y su administración al gerente y al presidente. La representación legal, judicial y extrajudicial corresponderá al Gerente. En caso de falta temporal o definitiva, le subrogará el Presidente hasta que la Junta General nombre al titular. Artículo 7°.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía, mediante nota dirigida a la dirección registrada por cada socio en ella, con ocho días de anticipación, por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la reunión. En tales ocho días no se contarán ni el de la convocatoria ni el de realización de la junta (optativo publicar por la prensa). Artículo 8°.- De la Junta Universal, de las facultades de la junta, del quórum de instalación y del quórum de decisión.- Se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías. Artículo 9°.- El Presidente y el Gerente ejercerán todas las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de Compañías. Título IV Disolución y liquidación Artículo 10°.- Norma general.- La compañía se disolverá y se liquidará conforme se establece en la Sección XII de la Ley de Compañías. CUARTA.- Se elaborará el cuadro demostrativo de la suscripción y pago del capital social tomando en consideración lo dispuesto por la Ley de Compañías en sus artículos 137, numeral 7º, 103 ó 104, o uno y otro de estos dos últimos, según el caso. Si se estipulare plazo para el pago del saldo deudor, este no podrá exceder de 12 meses contados desde la fecha de constitución de la compañía. En aplicación de las normas contenidas en los artículos antes citados, se podría elaborar el cuadro de suscripción y pago del capital social a base de los siguientes datos generales: CUADRO DE SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL Capital pagado (debe Capital por pagar (el Nombres Capital Número de Capital cubrir al menos el 50% saldo deberá pagarse socios suscrito participaciones total década participación) en 12 meses máximo) Especies (muebles inmuebles o (No podrán ser más de 15) Numerario (dinero) intangibles) 1. 2. … TOTALES QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para los períodos señalados en los artículos 12º y 13º del estatuto, se designa como presidente (a) de la compañía al (o a la ) señor (o señora)……, y como gerente de la misma al (o a la) señor (o señora)….., respectivamente.
183
ANEXO N° 5
DISPOSICION TRANSITORIA.- Los contratantes acuerdan autorizar al doctor (nombre del abogado que patrocina la constitución de la compañía) para que a su nombre solicite al Superintendente o a su delegado la aprobación del contrato contenido en la presente escritura, e impulse posteriormente el trámite respectivo hasta la inscripción de este instrumento. En todo lo no estipulado en este estatuto, se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías y demás leyes afines. En caso de controversia, las partes podrán someterse a la Ley de Mediación. Usted, Señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo.
184
ANEXO N째 6
185
ANEXO N째 7
186
ANEXO N째 8
187
ANEXO N째 9
188
ANEXO N째 10
189
ANEXO N째 11
190
ANEXO N째 12
191
ANEXO N째 13
192
ANEXO N째 14
193
ANEXO N째 15
194
ANEXO N째 16
195
ANEXO N째 17
196
ANEXO N째 18
197
ANEXO N째 18
198
ANEXO N° 19
1.
ACTIVOS
2.1.5.
1.1.
ACTIVOS CORRIENTES
2.1.5.01 Préstamos
OBLIG. BANCARIAS
1.1.1.
ACTIVOS DISPONIBLES
2.1.6.
1.1.1.01.
Caja
2.1.6.01 Erney Flor
CxP SOCIOS
1.1.1.01.02 Caja Chica
2.1.6.02 Marcelo Flor
1.1.1.02.
Bancos
2.1.6.03 Fabiola Flor
1.1.1.02.01 Banco Internacional
2.1.6.04 Sheyla Flor
1.1.2.
ACTIVOS EXIGIBLES
2.1.6.05 Adrián Flor
1.1.2.01.
Clientes
2.1.6.06 René Flor
1.1.2.01.01 Locales
2.1.6.07 Rubén Flor
1.1.2.02.
2.1.7.
OTROS ACREEDORES
1.1.2.02.02 Préstamos empresa
3.
PATRIMONIO
1.1.2.03.
3.1.
CAPITAL PAGADO
1.1.2.03.01 IVA Compras
3.1.1
Erney Flor
1.1.2.03.02 Crédito Tributario
3.1.2
Marcelo Flor
1.1.2.03.03 Antcipos Renta
3.1.3
Fabiola Flor
1.1.2.03.04 Ret. Recib. IVA
3.1.4
Sheyla Flor
1.1.2.03.05 Ret. Recib. Renta
3.1.5
Adrián Flor
1.1.2.04.
Otras CxC
3.1.6
René Flor
1.1.3.
ACTIVOS REALIZABLES
3.1.7
Rubén Flor
1.1.3.01.
Inv. Mercadería
3.2.
RESERVAS
1.1.3.01.01 Inv. Mercadería Línea Blanca
3.2.1
Reserva Legal
1.1.3.01.02 Inv. Mercadería Audio
3.2.2
Reserva Estatutaria
1.1.3.01.03 Inv. Mercadería Video
3.3.
APORT. FUT. CAPITALIZACIONES
1.1.3.02.
Útiles de Oficina
3.4.
RESULTADOS
1.1.3.03.
Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios
3.4.1
Util.Acum.Ejercicios Anteriores
1.2.
ACTIVOS FIJOS
3.4.2
Util. del Ejercicio
1.2.1.
ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES
1.2.1.01.
Equipo de Oficina
4.
INGRESOS
1.2.1.01.01 Costo Equipo de Oficina
4.1.
INGRESOS OPERACIONALES
1.2.1.02.
4.1.1.
VENTAS
1.2.1.02.01 Costo Muebles y Enseres
4.2.
INGRESOS NO OPERACIONALES
1.2.1.03.
4.2.1
Intereses Ganados
5.
COSTOS
5.1.
COSTO DE VENTAS
1.2.1.05.01 Costo Vajilla
6.
GASTOS
1.2.1.06.
6.1.
GASTOS ADMINISTRATIVOS
1.2.1.06.01 Costo Vehículos
6.1.1.
Gasto Uniforme
1.4.
6.1.2.
Gasto Servicios Básicos
CxC Empleados
1.1.2.02.01 Anticipos
Fisco
Muebles y Enseres
Equipo de Computación
1.2.1.03.01 Costo Equipo de Computación 1.2.1.04.
Software Contable
1.2.1.04.01 Costo de Software Contable 1.2.1.05.
Vajilla
Vehículos
OTROS ACTIVOS
199
ANEXO N° 19
1.4.1
Gasto de Constitución
6.1.3.
Gasto Internet y Central de Riesgos
2.
PASIVOS
6.1.4.
Gasto Útiles de Oficina
2.1.
PASIVOS CORRIENTES
6.1.5.
Gasto Suministros de Limpieza y Botiquín Primeros Auxilios
2.1.1.
PROVEEDORES
6.1.6.
Gasto Arriendos
2.1.1.01
Cuentas por Pagar Línea Blanca
6.1.7.
Gasto Afiliaciones (Cámara de Comercio Santo Domingo)
2.1.1.02
Cuentas por Pagar Audio
6.1.8.
Gasto Patente
2.1.1.03
Cuentas por Pagar Video
6.1.9.
Gasto Seguros
2.1.2.
SRI POR PAGAR
6.1.10.
Gasto Matrícula Vehículos
2.1.2.01
IVA Ventas
6.1.11.
Gasto Reparación y Mantenimiento
2.1.2.02
Ret. 1%
6.1.12.
Gasto Sueldos
2.1.2.03
Ret. 5%
6.1.13.
Gasto Aporte Patronal
2.1.2.04
Ret. 8%
6.1.14.
Gasto Fondos de Reserva
2.1.2.05
Ret.30%
6.1.15.
Gasto 13° Sueldo
2.1.2.06
Ret.70%
6.1.16.
Gasto 14° Sueldo
2.1.2.07
Ret.100%
6.1.17.
Gasto Depreciación Equipo de Oficina
2.1.2.08
Impuesto a la Renta
6.1.18.
Gasto Depreciación Muebles y Enseres
2.1.3.
IESS POR PAGAR
6.1.19.
Gasto Depreciación Equipo de Computación
2.1.3.01
Aportes
6.1.20.
Gasto Depreciación Software Contable
2.1.3.02
Préstamos
6.1.21.
Gasto Depreciación Vajilla
2.1.3.03
Fondos de Reserva
6.1.22.
Gasto Depreciación Vehículos
2.1.4.
EMPLEADOS POR PAGAR
6.1.23.
Gasto Amortización Gastos de Constitución
2.1.4.01
Sueldos por Pagar
6.2.
GASTOS DE VENTAS
2.1.4.02
13er. Sueldo
6.2.1.
Gasto Promoción
2.1.4.03
14to. Sueldo
6.2.2.
Gasto Combustible
2.1.4.04
Vacaciones
2.1.4.05
Desahucios y Finiquitos
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
200
ANEXO N째 20
201
ANEXO N째 21
202
ANEXO N째 21
203
ANEXO N째 21
204
ANEXO N째 21
205
ANEXO N째 21
206
ANEXO N째 21
207
ANEXO N째 21
208
ANEXO N째 21
209
ANEXO N째 21
210
ANEXO N째 21
211
ANEXO N째 22
212
ANEXO N째 23
213
ANEXO N째 24
214
ANEXO N° 25
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) - AÑO 1 Productos
Proporción Costo Fijo en mezcla Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100% PE=
(B) 37.441,24
Costo Variable Unitario (C)
Costo Variable Precio de Precio de Unitario Venta Venta Unitario Ponderado Unitario Ponderado (D)= (C)*(A) (E) (F)= (E)*(A)
561,20
336,72
701,50
420,90
236,40
42,55
295,50
53,19
73,39
417,00
333,60 $37.441,24
37.441,24 1- (452,66/565,83)
$452,66 PE=
37.441,24 0,20
91,74 $565,83
PE=
$187.206,21
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) - AÑO 2 Productos
Proporción Costo Fijo en mezcla Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100% PE=
(B) 40.845,13
Costo Variable Unitario (C) 579,21
347,53
724,02
434,41
243,99
43,92
304,99
54,90
344,31
75,75
430,39
94,68
$40.845,13
40.845,13 1- (467,19/583,99)
Costo Variable Precio de Precio de Unitario Venta Venta Unitario Ponderado Unitario Ponderado (D)= (C)*(A) (E) (F)= (E)*(A)
$467,19 PE=
40.845,13 0,20
$583,99 PE=
$204.225,64
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) - AÑO 3 Productos
Proporción Costo Fijo en mezcla Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100% PE=
(B) 43.281,85
Costo Variable Unitario (C) 597,81
358,68
747,26
448,36
251,82
45,33
314,78
56,66
355,36
78,18
444,20
97,72
$43.281,85
43.281,85 1- (482,19/602,74)
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Costo Variable Precio de Precio de Unitario Venta Venta Unitario Ponderado Unitario Ponderado (D)= (C)*(A) (E) (F)= (E)*(A)
$482,19 PE=
43.281,85 0,20
$602,74 PE=
$216.409,25
215
ANEXO N° 25
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) - AÑO 4 Productos
Proporción en mezcla (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100% PE=
Costo Fijo Total (B) 45.497,25
Costo Variable Unitario (C)
Costo Variable Precio de Precio de Unitario Venta Venta Unitario Ponderado Unitario Ponderado (D)= (C)*(A) (E) (F)= (E)*(A)
617,00
370,20
771,25
462,75
259,90
46,78
324,88
58,48
80,69
458,46
366,77 $45.497,25
45.497,25 1- (497,67/622,09)
$497,67 PE=
45.497,25 0,20
100,86 $622,09
PE=
$227.486,24
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN DINERO) - AÑO 5 Productos
Proporción Costo Fijo en mezcla Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100% PE=
(B) 48.376,25
Costo Variable Unitario (C) 636,80
382,08
796,00
477,60
268,25
48,28
335,31
60,36
378,54
83,28
473,18
104,10
$48.376,25
48.376,25 1- (513,65/642,06)
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Costo Variable Precio de Precio de Unitario Venta Venta Unitario Ponderado Unitario Ponderado (D)= (C)*(A) (E) (F)= (E)*(A)
$513,65 PE=
48.376,25 0,20
$642,06 PE=
$241.881,26
216
ANEXO N° 26
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) - AÑO 1 Productos
Proporción Costo en mezcla Fijo Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
(B) 37.441,24
Costo Fijo Total Ponderado (C)= (B)*(A)
Costo Variable Unitario (D)
Precio de Venta Unitario (E)
Punto de Equilibrio (Unidades) (F)= (C)/[(E)-(D)]
22.464,74
561,20
701,50
160
6.739,42
236,40
295,50
114
333,60
417,00
Video
22%
8.237,07
TOTAL
100%
$37.441,24
99 373
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) - AÑO 2 Productos
Proporción Costo en mezcla Fijo Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video TOTAL
(B)
Costo Fijo Total Ponderado (C)= (B)*(A)
Costo Variable Unitario (D)
Precio de Venta Unitario (E)
Punto de Equilibrio (Unidades) (F)= (C)/[(E)-(D)]
24.507,08
579,21
724,02
169
7.352,12
243,99
304,99
121
22%
8.985,93
344,31
430,39
104
100%
$40.845,13
40.845,13
394
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) - AÑO 3 Productos
Proporción Costo en mezcla Fijo Total (A)
(B)
Costo Fijo Total Ponderado (C)= (B)*(A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video
22%
TOTAL
100%
$43.281,85
43.281,85
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
Costo Variable Unitario (D)
Precio de Venta Unitario (E)
Punto de Equilibrio (Unidades) (F)= (C)/[(E)-(D)]
25.969,11
597,81
747,26
174
7.790,73
251,82
314,78
124
9.522,01
355,36
444,20
107 405
217
ANEXO N° 26
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) AÑO 4 Productos
Proporción Costo en mezcla Fijo Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
(B) 45.497,25
Costo Fijo Total Ponderado (C)= (B)*(A)
Costo Variable Unitario (D)
Precio de Venta Unitario (E)
Punto de Equilibrio (Unidades) (F)= (C)/[(E)-(D)]
27.298,35
617,00
771,25
177
8.189,50
259,90
324,88
126
366,77
458,46
109
Video
22%
10.009,39
TOTAL
100%
$45.497,25
412
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA VARIOS PRODUCTOS (EN UNIDADES) AÑO 5 Productos
Proporción Costo en mezcla Fijo Total (A)
Línea Blanca
60%
Audio
18%
Video TOTAL
(B)
Costo Fijo Total Ponderado (C)= (B)*(A)
Costo Variable Unitario (D)
Precio de Venta Unitario (E)
Punto de Equilibrio (Unidades) (F)= (C)/[(E)-(D)]
29.025,75
561,20
701,50
207
8.707,73
236,40
295,50
147
22%
10.642,78
333,60
417,00
128
100%
$48.376,25
48.376,25
Fuente: Investigación propia de campo. Elaborado por: Sheyla Flor.
482