PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL PARA DISMINUIR EL MIEDO ESCÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” EN EL PERÍODO 2019-2020. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de la Educación Básica.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoras: JENIFFER THALÍA GARCÍA ROBLES JOHANNA PAOLA NUÑEZ PUMA Director: Mg. EDGAR ERAÍN OBACO SOTO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL PARA DISMINUIR EL MIEDO ESCÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” EN EL PERÍODO 2019-2020.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoras: JENIFFER THALÍA GARCÍA ROBLES JOHANNA PAOLA NUÑEZ PUMA
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA Edwin Andrés García Umaña, Dr. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, JENIFFER THALÍA GARCÍA ROBLES portador de la cédula de ciudadanía No. 135100561-4 y JOHANNA PAOLA NUÑEZ PUMA portador de la cédula de ciudadanía No. 171846249-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIADA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Jeniffer Thalía García Robles CI.1351005614
Johanna Paola Nuñez Puma CI.1718462490
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO PhD. Fernando Lara Lara. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL PARA DISMINUIR EL MIEDO ESCÉNICO EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” EN EL PERÍODO 2019-2020, realizado por las estudiantes : Jeniffer Thalía García Robles con cédula: 1351005614 y Johanna Paola Nuñez Puma con cédula: N.º 1718462490, previo a la obtención del título de Licenciadas en Docencia y Gestión de la Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 12/08/2020. Atentamente,
Mg. Edgar Efraín Obaco Soto Profesor Auxiliar I
v
RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo disminuir el miedo escénico mediante la aplicación de técnicas de expresión oral en estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro”. El enfoque de este trabajo es cuantitativo, su diseño es cuasi experimental y transversal, y su tipo de investigación es descriptivo. Se aplicó a los estudiantes un pre-test y a su vez se realizó una entrevista a los docentes, seguido de una propuesta de intervención, donde se evaluó cada actividad por medio de una lista de cotejo y se finalizó con la aplicación de un post-test para determinar el impacto de la propuesta. La población fue de 199 estudiantes, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se seleccionaron 109 estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de tres paralelos (Mecánica “A”, Ventas “A” y Ventas “B”).Para el análisis de datos se utilizó el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS).Como primer resultado en el pre-test se obtuvo un 50,46% que demuestra un nivel bajo de confianza, como segundo resultado en la propuesta de intervención se utilizó las técnicas de expresión oral donde se obtuvo un 99,08% en el debate y la dramatización, mientras que en la entrevista y la exposición se obtuvo un 83,49%, mostrando una gran acogida en los estudiantes. El tercer resultado se da en el post test y se obtuvo un 67,90% aumentando su nivel de confianza. Concluyendo que las técnicas de expresión oral permiten disminuir significativamente el miedo escénico.
Palabras clave: Expresión oral; miedo escénico; estudiantes.
vi
ABSTRACT The present research work aims to reduce stage fright by applying oral expression techniques in first year students of the unified general baccalaureate of the General Ecudacational Unit “Medardo Alfaro�. The focus of this work is quantitative, its design is quasi-experimental and transversal, and its type of research is descriptive. A pre-test was applied to the students and an interview was conducted with the teachers, followed by an intervention proposal, where each activity was evaluated by means of a checklist and ended with the application of a post-test to determine the impact of the proposal. The population was 199 students, with a non-probability sample for convenience, where 109 first-year students of the unified general baccalaureate were selected from three parallels (Mechanics "A", Sales "A" and Sales "B"). The Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) was used for data analysis. As a first result in the pre-test, 50.46% was obtained, showing a low level of confidence. As a second result in the intervention proposal, the oral expression techniques were used, where 99.08% was obtained in the debate and the dramatization, while in the interview and the exhibition it was obtained 83,49%, showing a great reception by the students. The third result was given in the post-test and 67.90% was obtained increasing their confidence level. Concluding that oral expression the oral expression techniques allow a significant decrease in stage fright.
Keywords: Oral expression; stage fright; students
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
2.
REVISIÓN LITERARIA ............................................................................................ 5
2.1
La expresión oral. .......................................................................................................... 5
2.1.1
Características de la expresión oral. ............................................................................... 5
2.1.2
Cualidades de la expresión oral. .................................................................................... 6
2.1.3
Fortalecimiento de expresión oral. ................................................................................. 7
2.1.4
Expresión corporal......................................................................................................... 7
2.1.5
Importancia de la expresión oral en el aprendizaje y en el aula. .................................... 8
2.1.6
Problemas que dificultan la expresión oral. ................................................................... 8
2.1.7
Técnicas para mejorar la expresión oral. ....................................................................... 9
2.1
Miedo escénico. ........................................................................................................... 10
2.2.1
Importancia del miedo escénico. ................................................................................. 10
2.2.2
Desarrollo y abuso del miedo en los seres humanos. ................................................... 11
2.2.3
La psicología aconseja no dejar de actuar tras sufrir miedo escénico. ......................... 11
2.2.4
Características del miedo escénico. ............................................................................. 12
2.2.5
Síntomas del miedo escénico. ...................................................................................... 12
2.2.6
¿Cómo combatir el miedo escénico? ........................................................................... 13
2.2.7
Tips para perder el miedo escénico ............................................................................. 13
2.2.8
Estrategias didácticas para mejorar el miedo escénico................................................. 14
2.2.9
Técnicas para controlar el miedo escénico................................................................... 15
2.3.
Fobia Social ................................................................................................................. 16
2.3.1
Características de la fobia social .................................................................................. 16
3.
MÉTODOLOGÍA...................................................................................................... 17
3.1
Enfoque, diseño y tipo de investigación ...................................................................... 17
3.2
Población y muestra .................................................................................................... 17
3.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 18
3.4
Operacionalización de las variables o categorías ......................................................... 18
3.5
Técnicas de análisis de datos ....................................................................................... 19
4.
RESULTADOS .......................................................................................................... 20
5.
DISCUSIÓN ............................................................................................................... 26
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 28
7.
REFERENCIAS ........................................................................................................ 29
8.
ANEXOS .................................................................................................................... 31
1
1. INTRODUCCIÓN El miedo escénico inhibe la capacidad de pensar, por lo que las personas sienten una ansiedad e incluso el terror de hablar en público; por esta razón, los seres humanos tienen miedo porque visualizan el fracaso relacionados con experiencias traumáticas al hablar en público. A su vez algunos antecedentes sirven de base para contextualizar la presente investigación en busca de técnicas de solución para poder disminuir el miedo escénico en los estudiantes. Con respecto a lo mencionado anteriormente Marín (2018) quien llevo a cabo un estudio “El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula”. Con el objetivo analizar la problemática extrayendo recursos para gestionar el pánico escénico bajo la supervisión de una figura docente, para ello fue importante recurrir a una metodología aplicada y descriptiva bajo un enfoque cualitativo. Los resultados de esta investigación demostraron que 37% hacen hincapié en la problemática del miedo escénico, estos sin haber realizado ninguna aproximación o mención al miedo a hablar en público (MHP). Se pudo concluir que esta investigación constituye una herramienta docente para la gestión de la fobia social desde el aula universitaria. De igual manera, permite un acercamiento a experiencias relacionadas con el tema y la visión particular de expertos. Según la investigación realizada por Delgado (2017), realizo un estudio sobre la “Ansiedad estado/rasgo y miedo de hablar en público en estudiantes de la Institución IdeaPerú-Huaraz 2017”. Tuvo como objetivo determinar la relación de la ansiedad estado/rasgo y miedo de hablar en público, con una metodología descriptiva correlacional bajo un enfoque cuantitativo. El 62,8% presentan un nivel de ansiedad rasgo sobre el promedio en estudiantes de la institución. En cuanto a la variable miedo de hablar en público se identificó que el 71,4% muestra un nivel moderado de miedo de hablar en público y solo el 2,9% muestra mucho miedo de hablar en público. Por esta misma razón, Burgos (2019) procedió a realizar un estudio sobre “Desenvolvimiento escénico en los estudiantes de Octavo semestre de la carrera de Comunicación Social jornada nocturna de la Universidad de Guayaquil”. Su objetivo fue implementar talleres didácticos de técnicas de control escénico, para el desarrollo de habilidades, tanto corporal como oral, aplicado a estudiantes de octavo semestre de la carrera de comunicación social, con una metodología de tipo descriptiva, y un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados de esta investigación demostraron
2 que el 80% de los estudiantes pudieron controlar su miedo escénico gracias a las actividades realizadas en los talleres didácticos. Finalmente, se pudo concluir que, al superar el miedo escénico, el estudiante genera en sí mismo un mejor desenvolvimiento, en su vida personal, estudiantil y laboral. En Santo Domingo de los Tsáchilas no se registra estudios sobre el miedo escénico, sin embargo en la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro” se observó esta problemática, y a su vez se pudo comprobar los síntomas latentes a la hora de realizar actividades expositivas dentro del aula de clases, en donde se evidenció la timidez de los niños al momento de hablar ante un público, sudoración de manos, tono de voz muy alto y bajo, tartamudeo y muletillas, esto genera falencias en la destreza comunicativa entre un grupo de personas. Ante este problema latente en la realidad educativa, surge la problemática de la falta de expresión oral en los estudiantes, causada por el miedo escénico que dificulta un buen dominio de los aprendizajes. El estudio de la investigación se justifica a partir de su utilidad, ya que permite partir de las experiencias vividas en las aulas de clases y sobre todo de los estudios relacionados a la problemática. Es factible debido al problema existente en la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro”. Se considera, que contribuirá a mejorar la expresión oral ante un público, por ende, los beneficiarios son estudiantes de primer año de bachillerato. Respecto al aporte práctico de dicha investigación se brinda un conjunto de técnicas orales que estarán enfocadas al desarrollo adecuado de la expresión oral de los estudiantes. A su vez es viable debido a que se cuenta con materiales científicos; revistas indexadas, y otros estudios relacionados con la expresión oral y el miedo escénico. Se pudo determinar que existe una variedad de estudios en dicha problemática que se está tratando con más fuerza en la actualidad y busca solucionar el miedo a hablar ante el público, con la intervención de psicólogos, Licenciados en Ciencias de la Comunicación, Ciencias Humanas y de la Educación. Uno de los principales vacíos en esta temática es la falta de investigaciones con relación a la preparación de los docentes al momento de resolver problemas de aprendizaje y expresión oral con los estudiantes, la falta de confianza y las burlas que se dan en el aula de clases producto de la incapacidad para hablar en público. Los estudios realizados se han enfocado en propuestas relacionadas con talleres didácticos y una variedad de estrategias que permiten mejorar este problema que se está evidenciando en las aulas de
3 clases. El estudio de la problemática se ha realizado desde tres dimensiones que son: factor sociológico, pedagógico y psicológico. Dado que se encuentra el miedo escénico en el ámbito educativo, social y laboral. Se debería implementar diversas actividades de expresión oral en el proceso de enseñanza aprendizaje. Problema que se sistematiza a través de las siguientes preguntas: Preguntas Generales
¿Cómo minimizar el miedo escénico en los estudiantes del primer año de
bachillerato unificado de la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro”? Preguntas Específicas
¿Cuál es el nivel del miedo escénico que presentan los estudiantes?
¿Qué técnicas se puede utilizar para disminuir el miedo escénico?
¿Qué impacto tiene las técnicas de expresión oral en la disminución del nivel
del miedo escénico? El Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) que en su eje 3 denominado “más sociedad, mejor estado” (p.91). Su objetivo siete propone “incentivar una sociedad participativa, con un estado cercano al servicio de la ciudadanía” (p.97). Argumentando que se deben proporcionar las mismas condiciones, partiendo de una educación de calidad, ya que una sociedad activa y participativa, de la mano de un estado cercano, garantiza la gestión pública democrática. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015) expresa en su Art. 7, que todos los estudiantes tienen derecho a expresarse con libertad a partir del respeto, hacer partícipes de las actividades que se presenten en el ámbito educativo, y que sus opiniones sean escuchadas y tomadas en cuenta en cualquier decisión que se tome dentro de la institución. En función de la problemática detectada, los objetivos de investigación son los siguientes: Objetivo General:
Disminuir el miedo escénico mediante la aplicación de técnicas de expresión
oral en estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro”.
4 Objetivos Específicos:
Diagnosticar el nivel del miedo escénico que tienen los estudiantes al expresarse
en público.
Aplicar técnicas de expresión oral para disminuir indicadores del miedo
escénico en los estudiantes de primer año de bachillerato.
Evaluar el impacto de la aplicación de las técnicas de expresión oral en la
disminución del nivel del miedo escénico de los estudiantes de primer año de bachillerato. El trabajo está compuesto de diversos capítulos, empezando con la introducción que presenta una síntesis de los elementos que componen la investigación realizada, el segundo capítulo revisión literaria, la metodología pasa a ser el tercer capítulo. Seguido, el cuarto capítulo que es resultados, acompañados de su respectivo análisis e interpretación; luego el quinto capítulo, llamado discusión, ya su vez el séptimo capítulo, que corresponde a las conclusiones y recomendaciones, en el que se establece lo obtenido, y las recomendaciones sugerencias profesionales encontradas en el campo de investigación.
5
2. REVISIÓN LITERARIA 2.1 La expresión oral. La expresión oral es considerada una destreza lingüística que tiene relación con la producción del discurso oral. Es por esto que se le considera una capacidad comunicativa que se centra en el dominio de la pronunciación y en el léxico de la gramática, y a su vez Galindo (citado por Garavito, 2014) hace referencia que: La expresión oral ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de todos los grupos sociales a nivel mundial; por lo que se fundamenta en la influencia que ha tenido el desarrollo de la humanidad ya que a partir de ella el ser humano consigue transmitir y comprender ideas, sentimientos y pensamientos. Por lo tanto, la expresión oral es concebida como una habilidad fundamental en la expresión del pensamiento lógico, y como una habilidad básica en el desarrollo social. (p.8)
La competencia comunicativa oral no es sencilla, se tiene que desarrollar de diferentes maneras y en diversos contextos, siendo el ideal porque propicia el uso de los recursos y mecanismos que se emplean en su correcta aplicación; vale decir, recursos verbales y no verbales. Por lo tanto, las dificultades de la expresión oral observamos en el día a día, ya sea en un aula de clases o en otro lugar. La expresión oral está sufriendo cada día un descuido sorprendente. 2.1.1 Características de la expresión oral. La principal finalidad de la expresión oral es la de realizar un intercambio de ideas entre las personas es por esto que se debe tomar en cuenta las siguientes características, para así mejorar la capacidad expresiva de cada individuo, Martínez (citado por Villagómez, 2016) hace referencia que: En las características del habla se ha medido la manifestación de la expresión oral, la participación, la tolerancia, la autoestima y la capacidad expresiva. Los estudiantes no ponen interés y participan por obligación, por tanto, no muestran capacidad expresiva. Estos resultados muestran la falta de fluidez expresiva. Según la teoría, "la comunicación oral es el eje de la vida social, que permite una mejor interrelación", el resultado del diagnóstico realizado en la presente investigación demuestra la ausencia de actividades de aprendizaje de
6 carácter oral, ausencia de trabajos grupales. El futuro docente no puede tener limitaciones en la expresión oral, porque esta es su herramienta de trabajo. (p.23) La expresión es la conducta de todas las personas y esta se aplica y se va aprendiendo desde niño, dependiendo en el ambiente y la educación que reciba un niño porque se le inculcara todas las costumbres que lo rodean. 2.1.2 Cualidades de la expresión oral. En la conducta expresiva se debe tomar en cuenta los elementos primordiales del lenguaje corporal como son los gestos y la posición del cuerpo ya que son indispensables para que las personas se comuniquen sin dificulta alguna. Burgos (2019) menciona las siguientes cualidades que son fundamentales en la expresión oral.
Dicción: Construir con la mayor claridad posible las palabras del mensaje que
se requiere transmitir.
Fluidez: Es utilizarlas palabras de manera espontánea natural y continua, como
fluye el agua.
Volumen: es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al
transmitir un mensaje ante un auditorio.
Ritmo: es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta
de la combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de puntuación. Cuando más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión de las palabras, más armonioso sea la expresión oral.
Claridad: es importante que expresemos de forma precisa y objetiva nuestros
conceptos, ideas y pensamientos, empleados los recursos necesarios para aumentar la claridad de nuestro discurso.
Coherencia: es expresar organizadamente las ideas o pensamientos en cadena,
unidos por un hilo conductor lógico.
Emotividad: consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y
el calor necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.
7
Movimientos corporales y gesticulación: es cuando una persona se expresa
oralmente, pero se apoya de sus movimientos corporales y de su gesticulación facial y los relaciona con la situación comunicada.
Vocabulario: es la lista de palabras que tenemos guardadas en nuestra mente:
debemos saber seleccionar aquellas que nos ayuden transmitir claramente el mensaje de manera que sea entendida por nuestros receptores teniendo en cuenta su cultura, social y su psicología. (p.19-20) 2.1.3 Fortalecimiento de expresión oral. La comunicación empieza desde el hogar, es decir que los padres influirán en sus hijos en su contexto social, por lo que ellos están presente con sus hijos en cada participación comunicativa que se da en la familia y de esta manera van desarrollando la habilidad comunicativa y el manejo de emociones. Goleman (citado por Lool, 2018) hace referencia que: La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional; ya que, es donde se aprende la forma en relacionarse en armonía y la confianza que la misma le brinda ante los sentimientos, esa seguridad y libertad de expresarse, en busca de respuesta, en la forma de interpretar, expresar, es decir el sujeto aprende como entablar una conversación, ahora bien, se eliminan todos aquellos obstáculos como temores e inseguridad. Este aprendizaje emocional no solo recae en cómo se relacionan los padres con los hijos sino como pueden ofrecer seguridad para granarse amigos y manejar sus propios sentimientos. (p.28)
Es importante que exista comunicación familiar para que de esta manera se vaya desarrollando la habilidad comunicativa en la persona, es decir que podrá desenvolverse sin dificultad alguna en la sociedad y se eliminaran aquellas barreras de temor e inseguridad que le impiden comunicarse con los demás debido a la fobia social que se ha generado día a día en el ámbito educativo. 2.1.4 Expresión corporal. Por medio de la expresión corporal el individuo transmite diferentes emociones que permiten el desarrollo de la imaginación creativa y el desarrollo de múltiples planos en la comunicación humana, es decir que la expresión corporal va más allá de la expresión oral. Burgos (2019) afirma que:
8 La expresión corporal aparece dentro de la danza, en el teatro, en la educación física, animación sociocultural, etc. La expresión podría ser la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado. (p.21)
2.1.5 Importancia de la expresión oral en el aprendizaje y en el aula. Es evidente que la expresión oral es de suma importancia en el aprendizaje de los estudiantes para su correcto desarrollo educativo y a su vez para su desarrollo personal, por lo tanto, Álvarez & Parra (2005) hace referencia que: “Los países hispanoamericanos que presentan problemas en cuanto al desarrollo de la expresión oral, son estados que han tenido constantemente gobiernos que no han tratado de mejorar sus sistemas educativos”. Dentro de esta región, hay países donde se ha desarrollado la expresión oral de manera apropiada en sus habitantes, sin embargo, hay otros donde la realidad es distinta. Es por esto que muchas veces la educación de una persona es medida por diversas características como son la ortografía, su postura al hablar, sus gestos y la claridad de ideas, en fin, vivimos en una sociedad en la que a diario nos estamos comunicando y expresando. (p. 23)
La interacción juega un papel importante en la expresión oral, ya que la interacción en el aula es una forma de aprendizaje basada en una puesta en escena de la didáctica, este proceso es la información que intercambian y procesan los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje, y se convierte en nuevas fuentes de conocimiento para los interlocutores sobre el mundo social y educativo. 2.1.6 Problemas que dificultan la expresión oral. Existen algunas razones para identificar los problemas que se presentan en la expresión oral. Santos (citado por Rosas, 2018) hace referencia que: La comunicación está ligada a esa impresión que uno guarda de su receptor y que puede ser confirmada o transformada durante un encuentro. Pero también deben tomarse en consideración algunos aspectos que pueden volver áspero o confuso el diálogo entre individuos como la vaguedad o imprecisión y los rebuscamientos, en otras palabras, cuando el mensaje es impreciso, se pierde el interés y crea confusión, lo mismo ocurre cuando el léxico empleado por el emisor resulta largo y complicado. (p.42)
9 Encontramos que la comunicación es una necesidad de gran interés para el ser humano, de tal manera que debemos tener buena expresión oral y una adecuada escritura ya que esto nos permitirá tener un rico vocabulario y conocimiento, no hay que dejar de lado las situaciones o dificultades que se encuentran en la expresión oral por lo que encontramos diversos tipos de dificultades como son: alteraciones del lenguaje, trastorno de la compresión, de la pronunciación y del habla. 2.1.7 Técnicas para mejorar la expresión oral. La expresión oral puede mejorar si se aplican diversas técnicas que pongan en evidencia el empleo de los elementos básicos de la comunicación: lingüístico, paralingüístico y cinésico. A continuación, mencionaremos algunas técnicas propuestas por Cassany (citado por Rosas, 2018):
Juegos de rol. A medio camino del drama y la escenificación, el juego de rol
permite introducir en el aula cualquier situación comunicativa, y no necesita la preparación y la complejidad de la escenificación.
Simulaciones. Constituyen las técnicas más sofisticadas y, en algunos casos,
complejas, pues permiten la interacción planificada de situaciones que desarrollan habilidades de persuasión, negociación y discusión.
Diálogos dirigidos. Las cadenas de discursos son ejercicios páutales de
intervención en los que un par de estudiantes desarrollan, de manera secuencial, determinadas funciones lingüísticas ya aprendidas con anticipación. (p.43) Las técnicas que propone Cassany (citado por Rosas, 2018) son muy didácticas, debido a que permiten que los estudiantes desarrollen sus habilidades expresivas a partir de situaciones reales y de manera lúdica. Cabe mencionar que hoy en día no utilizamos la totalidad de las palabras puesto que nuestro vocabulario se encuentra reducido a pocas palabras y cometiendo muchos errores ya antes mencionados en el contenido por eso a la hora de comunicarnos oralmente puede que no nos comprendan lo que logramos expresar. Es por esto que para lograr una buena comunicación y poder comprendernos a la hora de intercambiar pensamientos tratemos de respetar las reglas básicas de la comunicación, nutrirnos mediante la lectura y la compresión de textos ya que si no utilizamos correctamente
10 la comunicación esto afectaría en nuestro diario vivir y a su vez en la visión de los demás hacia nosotros. 2.1
Miedo escénico.
El miedo escénico es una forma de timidez que surge en presencia de grupos, por lo tanto, una situación del pasado que nos ha causado estrés, puede originar el miedo escénico, ya que esto se queda grabado en nuestro subconsciente y cuando queremos volver a realizar esa actividad, nos salta la voz de alerta de nuestro interior y nos invade ese temor a hablar en público. La psicóloga Escamilla (citado por Larico, 2018) “define al miedo escénico como una angustia o pánico. Para estas personas hablar en grupo les resulta ser una pesadilla, una experiencia
estresante,
que
puede
generarles
cambios
físicos,
psicológicos
y
comportamentales” (p.29). Es por esto que al miedo escénico se lo denomina fobia social más frecuente en nuestra sociedad. Y requiere que el sistema de educación desarrolle un método de enseñanza para hablar en público y así poder superar el miedo escénico que hoy en día invade a los estudiantes e incluso las actividades expositivas se vuelven su peor pesadilla por el temor de expresarse ante un grupo de personas y sentirse criticado por su forma de hablar. De acuerdo con Yagosesky (citado por Burgos, 2019) hace referencia que: Miedo Escénico como una respuesta psicofísica de temor e inhibición, que surge ante la anticipación mental o en la situación real de hablar en público, que tiene como características más frecuentes preocupación, ansiedad, tensión corporal, tendencia a la ineficacia expresiva, y otras formas de alteración de la normalidad en las áreas cognitiva, fisiológica y conductual. (p. 22)
2.2.1 Importancia del miedo escénico. El miedo escénico es una de las falencias más comunes en las instituciones educativas debido a que los estudiantes no están preparados para participar en actividades expositivas ya que recuerdan experiencias traumatizantes relacionadas a la fobia de hablar ante un público, y esto les causa inseguridad en aquellas actividades expositivas es por esto que se promueve la seguridad de los estudiantes para expresarse sin dificultad ninguna. Campoverde (2016) hace referencia que:
11 El miedo escénico está estrechamente relacionado con la autoestima situación que lleva al adolecente a experimentar bloqueo escénico, ya que cuando el adolescente tiene una inestabilidad emocional va a presentar inseguridad en las actividades que realice. Esto se presenta por no tener desde pequeños seguridad afectiva, para que su desempeño sea óptimo, además que parte del problema y radica en el sistema de educación. (p.13)
El miedo escénico se ha convertido en una de las deficiencias más comunes en los ámbitos educativos, sociales y laborales, por lo que surge ante la anticipación en la orientación escénica y la falta de desenvolvimiento expresiva. Por esa razón se debe ayudar al estudiante haciéndolo participe en las diversas actividades de la institución educativa por lo que aquellas actividades permitirá el desarrollo de habilidades comunicativas ante un público. 2.2.2 Desarrollo y abuso del miedo en los seres humanos. Desde el punto de vista psicológico muchos profesionales mencionan que el miedo escénico se apodera de las personas, ya que aumenta su desarrollo desde la perspectiva educativa, social y laboral, pues si la persona aumenta su miedo es incapaz de expresarse ante los demás. Ramírez (2005), hace referencia: Con relación al miedo, la timidez, las fobias sociales, la vergüenza, el ridículo, la ansiedad social, en general tienen su probable causa en la experiencia de las interrelaciones sociales, las cuales van acumulando éxitos, control y refuerzos positivos. Para poder indicar que existe un miedo escénico se debe hacer una valoración diagnóstica se requiere la observación de la presencia de síntomas ansiosos y de depresión de baja intensidad, además, tiene que existir alguna sintomatología vegetativa como temblores, palpitaciones, boca seca y sensación de malestar gástrico. (p.41)
2.2.3 La psicología aconseja no dejar de actuar tras sufrir miedo escénico. Desde el aspecto psicológico se considera que el ser humano está en constante evaluación en su vida estudiantil, personal y laboral y por esta razón debe afrontar sus derrotas y tener presente cada consejo que le brindan para superar su miedo de hablar ante un público. Mora & Quinto (2019) afirma: Que uno de los mayores miedos que tiene todo ser humano, es el miedo de estar frente a sus semejantes, pero, hay que entender que la persona es un ser eminentemente social, por lo cual la mirada que recibe de los demás se convierte en una evaluación de los que se dice o se hace influyendo en su desarrollo académico dentro de la universidad y luego en su carrera
12 profesional; entonces, se podría definir al miedo escénico como la respuesta psicofísica del organismo que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios negativos sobre la capacidad de una persona para resolver este tipo de evaluación. (p.2-3)
2.2.4 Características del miedo escénico. Las características esenciales del miedo escénico son aquellas que permiten identificar cuando un individuo está siendo vencido por el miedo a expresarse ante un público, es por esto que DSM (citado por Hernández, 2018) hace referencia que:
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el
individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.
El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los
niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales. (p.21) El miedo escénico toma fuerza a medida que pasa el tiempo y por ende varios estudios han surgido para mejorar dicho problema, que padece a temprana edad en los seres humanos y para poder reconocer el miedo o temor de hablar en público surgen una variedad de características que se centran en áreas cognitivas, fisiológicas y conductuales. 2.2.5 Síntomas del miedo escénico. El miedo escénico se evidencia con diferentes síntomas y se presenta en los siguientes niveles físico, psicológico y conceptual, en consecuencia de estos niveles se presenta diversas manifestaciones que son habituales en el ámbito educativo. Mora & Quinto (2019) menciona los siguientes síntomas:
13
A nivel físico: sensación de ahogo o dificultad para respirar, temblores,
taquicardia, sudoración, mareos, náuseas, diarreas, frecuentes ganas de orinar, enrojecimiento facial, fuerte dolor de cabeza, tensión muscular, boca seca, etc.
A nivel psicológico: dispersión, confusión, dificultad para atender, concentrarse
y recordar la aparición de pensamientos negativos e invalidantes sobre la propia persona o su actuación; miedo al fracaso, a la crítica negativa, a hacer el ridículo o a quedarse en blanco, entre otros pensamientos anticipatorios catastróficos sobre lo que va a ocurrir.
A nivel conductual: torpeza, volumen de voz bajo, hablar excesivamente
rápido, tartamudear, trabarse, quedarse en silencio, intenso deseo de evitar la situación o huir de ella. (p.4) 2.2.6 ¿Cómo combatir el miedo escénico? Este miedo escénico se lo puede combatir a partir de las recomendaciones sugeridas por profesionales que mencionan que dichos síntomas que invaden el miedo escénico logran dominar la habilidad comunicativa y expresiva, por lo tanto les resulta difícil superar este miedo porque recuerdan experiencias traumáticas que les impiden expresarse ante un público. De acuerdo con Mora & Quinto (2019) afirma que: Si la persona ha logrado identificar que posee este problema y necesita superarlo, puede tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Debe entender que algún momento de la vida todo ser humano pasa por este inconveniente, el cual poco a poco logra ser superado, por ello, debe ver al miedo como un aliado, en lugar de como una amenaza. Los síntomas de ansiedad deben entenderse como una valiosa información que envía el cuerpo y que hay que aprender a gestionar adecuadamente. (p.4)
2.2.7 Tips para perder el miedo escénico Se considera que el miedo escénico se ha convertido en una fobia social muy común en el ámbito educativo, la misma que ha perjudicado el desenvolvimiento expresivo del estudiante por miedo a las críticas y burlas de sus compañeros y docentes. Estos estudiantes optan por no participar en dichas actividades expositivas sin recordar que esto afecta a su rendimiento académico. Burgos (2019) hace referencia a los siguientes tips para perder el miedo escénico:
14
Centrase simplemente en lo que necesita hacer en ese instante para todo pueda
salir de mejor forma: practicar, buscar a alguien que pueda brindar críticas constructivas.
Pensar que en el trabajo no todo es perfecto. Cuando un profesional prepara un
acto o acontecimiento, cada individuo tiende a desear mentalmente lo que desearía hacer para que todo pueda salir de manera perfecta y se olvida completamente de lo que verdaderamente es lo importante. Buscar la perfección en las actividades que realicemos se puede generar una etapa de strees que perjudique la actividad que se deba realizar, producto de la ansiedad, lo cual será percibido por la audiencia o público.
. Es importante olvidarse de la crítica y centrarse básicamente en por qué se está
encima sobre un escenario y cuál es la labor que se debe cumplir es ese momento, en una entrevista laboral, en un programa de televisión o en cualquier otra situación que cause pánico escénico a la persona que lo sufre cuando se convierte en el centro de atracción. El público no es un monstruo. Hay que tener en cuenta lo que ellos buscan, es decir que se debe proyectar una imagen profesional.
Lo que más puede llegar a preocupar a un protagonista en el escenario, es la
presencia masiva del público y principalmente su comportamiento. El Feeback, como también se le suele llamas a la retroalimentación, es lo que atormenta a muchos individuos previo a una situación es escena. De esta forma se empieza a generar varias interrogantes como: ¿Cómo reaccionara la audiencia ante la actuación?, ¿les gustara el trabajo a realizar?, ¿se reirán o se burlarán de nosotros?
Si te equivocas, lo mejor es reírte de ti mismo. En ese momento que se pasa
sobre un escenario no debe ser terrible, por lo tanto, es importante aprender a disfrutar de la puesta en escena. Lo más importante es mantener siempre una buena relación con la audiencia. Es relevante que la persona que está en el escenario se olvide de que existe el público, excepto al final, para recibir los aplausos. (p.25-26) 2.2.8 Estrategias didácticas para mejorar el miedo escénico. Las estrategias didácticas ayudan a incentivar a los alumnos a participar en actividades dentro del aula y fuera de ella, en las cuales encontramos obras teatrales, ya que esto ayudara de cierta manera a que los alumnos pierdan el miedo a presentarse en público. Cabarcas et al. (2018) menciona que:
15 La aplicación del teatro como estrategia didáctica, que el maestro se basará para lograr una buena comunicación asertiva con los estudiantes de educación básica, siendo una herramienta interactiva, la cual ayudará a reforzar todos los conocimientos adquiridos, convirtiéndose en aprendizajes significativos. (p. 81)
2.2.9 Técnicas para controlar el miedo escénico. Existen una variedad de técnicas que facilita mejorar esta temática por esta razón Hernández (2011) hace referencia a las técnicas grupales:
La Exposición: Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la
intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.
La Entrevista: Tiene un propósito definido que puede ser obtener información,
darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc. Se caracteriza porque generalmente solo dos personas hablan, y a su vez realizan muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.
El Debate: El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un
tema por parte de dos grupos: Los defensores son un grupo de personas que defienden un tema y deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado negativo.
Mesa Redonda: Está Conformada por un grupo de personas reunidas para
estudiar un asunto o problema determinado. Este estudio se realiza solo mediante una discusión. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Y no se trata de que cada uno de sus integrantes del grupo realicen un discurso si no que escuchen los diferentes puntos de vista de los más hasta llegar a un acuerdo positivo para reducir unas recomendaciones o acuerdos.
La Oratoria: Es un género literario en el que se agrupan las obras creadas para
ser pronunciadas en público. (p.13-15) Este tipo de técnicas disminuyen significativamente el miedo escénico que ha invadido a los estudiantes, tomando en cuenta algunas de las técnicas grupales como son: el debate, la
16 entrevista, las exposiciones y dramatizaciones que resultaron favorables en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno ya que tuvieron gran impacto. 2.3. Fobia Social Campoverde (2016) afirma: “La fobia social término que se utiliza para describir el miedo escénico a través de una cadena de inseguridades como ansiedad, angustia, tartamudeo y tensión, en los últimos años se ha convertido en un problema más frecuente en nuestra sociedad” (p.13). Cabe destacar que la fobia social es un término que describe al miedo escénico y en donde se lo considera un trastorno de ansiedad basado en un miedo irracional por la cual provoca en la persona cambia su forma de actuar y somete a una situación de vergüenza ante los demás. Con el paso del tiempo se ha convertido la fobia social en un problema frecuente en las personas y por ende en la sociedad se está evidenciando esta problemática hoy en día. 2.3.1 Características de la fobia social Es esencial recordar que se podrá identificar un caso de fobia social solo si podemos identificar que el individuo posee estas características, según Soutullo, (2010) citado por Herrera (2015) indica que “otras características de las fobias sociales son la sudoración, la ruborización y la sequedad de boca son habituales en la ansiedad social, la crisis de angustia se puede producir en individuos con fobia social como respuesta a situaciones sociales tímidas” (p.14). El pánico escénico o fobia social se encuentra en niños y adolescentes por ende temen comunicarse con los demás, es por esto que se cohíben al hablar y relacionarse con los demás, por otro lado observamos que esta problemática está atacando a la sociedad en ámbitos laborales, familiares y escolares encontrando las principales características en las cuales se evidencia la sequedad de la boca, sudoración, angustia entre otros pero no hay que olvidar que por eso se tome de burla a las personas que padecen de esto, al contrario debemos empezar a ayudar para que las personas superen este temor en la actualidad.
17
3. 3.1
MÉTODOLOGÍA
Enfoque, diseño y tipo de investigación
El trabajo de investigación responde a un enfoque cuantitativo que utiliza la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencia y estadígrafos de la población que investiga para llegar a probar las hipótesis establecidas previamente (Cortés e Iglesias 2004). El diseño de la investigación es cuasiexperimental porque los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejar, sino que dichos grupos ya están conformados antes del experimento y transversal porque se la va a realizar en un periodo de tiempo determinado (Hernández, Fernández y Baptista 2014). El tipo de investigación es descriptivo porque se caracteriza por describir el fenómeno buscando detallar causas, propiedades y particularidades de su comportamiento en el ambiente natural (Hernández, Fernández y Baptista 2014).
3.2
Población y muestra
3.2.1 Población Se define a la población como un conjunto de individuos que tienen diversas características que lo identifican, en un lugar concreto y en diversas situaciones (Hernández y Mendoza, 2018).El estudio de la investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro”, se seleccionó a los estudiantes de primero de bachillerato que están conformados por 199 alumnos, misma que se agrupa en cinco paralelos. 3.2.2 Muestra En el presente trabajo tiene un muestreo no probabilístico por conveniencia por la cual se seleccionaron (109) estudiantes de primero de bachillerato general unificado de tres paralelos (Mecánica “A”, Ventas “A” Y Ventas “B”). Con respecto a Bernal (2010) menciona que:
18 La muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio. (p.161)
3.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
En el trabajo de investigación se llevó a cabo el Pretest que fue un cuestionario dirigido a los estudiantes de primero de bachillerato, acompañado de una entrevista que se realizó a los docentes para así comprobar que tipos de técnicas utilizan y a su vez saber qué nivel de miedo escénico tienen los estudiantes al expresarse en público esto se valorara en función de la tabla de niveles de miedo escénico creado por la investigadoras, por lo que se tuvo en cuenta la escala de calificaciones del Ministerio de Educación del Ecuador. En la propuesta de intervención se aplicó actividades de expresión oral estas actividades se evaluó por medio de la lista de cotejos se culminó con el Post-test.
3.4
Operacionalización de las variables o categorías
Tabla 1. Operacionalización de las variables. Variables
Dimensión
Definición
Indicadores
Miedo escénico
Nivel de
Para
Miedo
persona,
Escénico.
para los afectados con
Factores internos del
miedo
M.E.
cualquier y también
escénico,
es
Falta
Factores
unos
del M.E.
de
de
preparación.
conveniente mantener niveles
Técnicas Lista
de
cotejo.
externos
ansiedad, que no sean demasiados altos.
Técnicas
de
expresión oral
Miedo escénico
Tipos de
Las
técnicas
Técnicas.
caracterizan
se
Entrevista.
Lista
por
Exposición.
cotejo.
depender de la práctica
Debate.
y el ejercicio continuo.
Dramatización.
Nivel de
Para
Falta
Miedo
persona,
Escénico.
para los afectados con
cualquier y también
preparación.
de
Lista cotejo.
de
de
19 miedo
escénico,
es
Factores internos del
conveniente mantener
M.E.
unos
de
Factores
ansiedad, que no sean
del M.E.
niveles
externos
demasiados altos.
3.5
Técnicas de análisis de datos
Las técnicas que se utilizaron para analizar los datos están basadas en la estadística descriptiva que permitió establecer frecuencias y porcentajes del fenómeno estudiado. El paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), se utilizó para procesar la información y poderla expresar en tablas que permitan una mayor claridad en los resultados.
20
4. RESULTADOS En este apartado se analizaron e interpretaron los datos obtenidos en la aplicación de instrumentos de recogida de datos de la investigación, de acuerdo a los objetivos específicos y preguntas planteadas. El primer instrumento analizado e interpretado fue el test diagnóstico aplicado a estudiantes de primero año de bachillerato, sección matutina, para diagnosticar el nivel de miedo escénico que tienen los estudiantes al expresarse en público. El segundo objetivo consistió en aplicar las técnicas de expresión oral para disminuir los indicadores de miedo escénico. Finalmente, se aplicó el post-test para comprobar si las técnicas aplicadas lograron disminuir el miedo escénico que padecían los estudiantes. Tabla 2 Pre-test Diagnóstico Indicador: Nivel de Miedo Escénico Confianza.
PAAR (Nivel Bajo)
F 54
% 49,54%
AAR (Nivel Medio)
55
50,46%
DAR (Nivel Alto)
0
0,00%
Nota: PAAR (Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos) AAR (Alcanza los aprendizajes requeridos) DAR (Domina los aprendizajes requeridos) NAAR (No alcanza los aprendizajes requeridos).
Los resultados demuestran que el factor confianza está distribuido en diferentes niveles 50,46% de la muestra, se encuentra en un nivel medio de confianza; mientras el 49,54% se ubica en un nivel bajo; estos porcentajes expresan que existe un nivel medio de confianza con tendencia a la baja que repercute en la capacidad de los estudiantes para hablar en público, concluyendo que el nivel de confianza es inversamente proporcional al pánico escénico. Tabla 3 Factores Internos que producen Miedo Escénico Indicador: Factores internos
F
%
Bloqueado.
18
16,50%
Angustiado.
27
24,80%
Preocupado.
32
29,40%
Dispuesto.
20
18,30%
Con Energía.
12
11,00%
21 Entre los factores internos, el indicador preocupado alcanzó un 29,40%, angustiado el 24,80% y bloqueado registró un 16,50% presentándose como los principales factores que producen miedo escénico. Estos datos presentan un contraste marcado con los indicadores dispuestos a hablar en público con un 18,30% y el aspecto ánimo para presentarse en público llegó al 11,00%. Concluyendo que los factores internos se constituyen en factores de riesgo en la generación de miedo escénico. Tabla 4 Factores externos del Miedo Escénico. Indicador: Factores externos
F
%
Naturaleza de la temática.
19
17,40%
Evaluación.
34
31,20%
Criticas del público.
19
17,50%
Temor a equivocarme.
24
22,00%
Preguntas del público.
13
11,90%
Mediante el análisis realizado se estableció que la evaluación (31,20%) y el temor a equivocarse (22,00%) son los principales factores externos que provoca miedo escénico, seguidos de las críticas del público (17,50%) y la naturaleza de la temática (17,40%); y como último factor se presentan las preguntas del público (11,90%). Estos porcentajes evidencian la influencia que pueden tener los factores externos como detonantes en la producción de miedo escénico. Tabla 5 Síntomas del Miedo Escénico. Indicador: Síntomas
F
%
Hablar en público.
35
32,10%
Pasar desapercibido.
74
67,90%
Escuchar.
68
62,40%
Hablar.
41
37,60%
Interactuar pasivamente.
75
68,80%
Interactuar activamente.
34
31,20%
Disfrutar del proceso.
55
50,50%
Sentir ansiedad al hablar.
54
49,50%
Entre los síntomas que son característicos del miedo escénico se identificaron: interactuar pasivamente (68,80%), preferencia a pasar desapercibido (67,90%), escuchar antes que participar (62,40%) y sentir ansiedad al hablar en público (49,50%). Esta sintomatología demuestra que aquellos estudiantes que sufren miedo escénico prefieren mantener un rol pasivo y evitar cualquier situación que los exponga a hablar en público.
22 Tabla 6 Técnicas de la propuesta de intervención Indicador: Experiencias Tempranas Negativas. Redactar Anécdotas.
NAAR (1,00 a 4,00) PAAR (4,00 a 6,99) AAR (7,00 a 8,99) DAR (9,00 a 10,00) Total
Indicador: Falta a la práctica Concurso de talentos.
NAAR (1,00 a 4,00) PAAR (4,00 a 6,99) AAR (7,00 a 8,99) DAR (9,00 a 10,00) Total
Indicador: Pronunciación Rimas.
NAAR (1,00 a 4,00) PAAR (4,00 a 6,99) AAR (7,00 a 8,99) DAR (9,00 a 10,00) Total
Indicador: Expresión Corporal Dramatización.
NAAR (1,00 a 4,00) PAAR (4,00 a 6,99) AAR (7,00 a 8,99) DAR (9,00 a 10,00) Total
Indicador: Debate Debate.
NAAR (1,00 a 4,00 PAAR (4,00 a 6,99) AAR (7,00 a 8,99) DAR (9,00 a 10,00) Total
Indicador: Exposición NAAR (1,00 a 4,00 PAAR (4,00 a 6,99) AAR (7,00 a 8,99) DAR (9,00 a 10,00) Total Nota: PAAR (Próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos) AAR (Alcanza aprendizajes requeridos) NAAR (No alcanza los aprendizajes requeridos). Exposición.
F
%
3 36 49 21 109 F 2 33 56 18
2,75% 33,03% 44,95% 19,27% 100 % 1,83% 30,28% 51,38% 16,51%
109 100 F % 0 0% 0% 0 51 46,79% 58 53,21% 109 100 F % 0 0% 0% 0 0,92% 1 108 99,08% 109 100 F % 0 0% 0% 0 0,92% 1 108 99,08% 109 100 F % 0 0% 4,59% 5 11,93% 13 83,49% 91 100 109 los aprendizajes requeridos) DAR (Domina los
En relación a la propuesta de intervención destacan las estrategias: rimas con la que se trabajó el indicador pronunciación que alcanzó un 46,79% que alcanza los aprendizajes requeridos y el 53,21% que domina los aprendizajes requeridos; mientras que, en la dramatización, con el indicador expresión corporal y el debate con el que se trabajó el indicador, debatir registraron un 0,92% que alcanza los aprendizajes requeridos y el 99,08% domina los aprendizajes requeridos. Además, es importante indicar que los niveles de no alcanzan los aprendizajes requeridos y próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos no registraron ningún porcentaje en estas técnicas con sus respectivos indicadores. Los resultados
23 obtenidos reflejan que las técnicas más eficientes para disminuir el miedo escénico son el debate y la dramatización. Tabla 7 Post-test evaluación del impacto de la propuesta Indicador: Nivel de Miedo Escénico Confianza.
PAAR (Nivel Bajo)
F 21
% 19,30%
AAR (Nivel Medio)
74
67,90%
DAR (Nivel Alto)
14
12,80%
Los resultados del post test demuestran que el factor confianza se ubicó en un nivel medio con el 67,90%, mientras que el nivel bajo alcanzó el 19,30% y el nivel alto llegó al 12,80%; estos datos demuestran que el nivel de confianza registrado es medio, pero con una tendencia al nivel ato. Tabla 8 Factores Internos producen Miedo Escénico Indicador: Factores internos
F
%
Bloqueado.
5
4,59%
Angustiado.
8
7,34%
Preocupado.
12
11,04%
Dispuesto.
84
77,06%
En relación a los factores internos el indicador preocupado alcanzó un 11,04%, angustiado el 7,34% y bloqueado registró un 4,59%, estos porcentajes, a diferencia del aspecto estar dispuesto a hablar en público, que registro el porcentaje más alto, 77,06%; evidencia una evolución significativa hacia la reducción del miedo escénico. Tabla 9 Factores externos del Miedo Escénico. Indicador: Factores externos Naturaleza de la temática.
F 12
% 11,01%
Evaluación.
33
30,28%
Criticas del público.
31
28,44%
Temor a equivocarme.
22
20,18%
Preguntas del público.
11
10,09%
Mediante el análisis realizado a partir de los datos del post test se estableció que la evaluación (30,28%) seguido de las críticas del público (28,44%) y el temor a equivocarse (20,18%), siguen siendo los principales factores externos que provoca miedo escénico, mientras la naturaleza de la temática (11,01%) y las preguntas del público (10,09%), se presentan como factores secundarios de esta problemática
24 Tabla 10 Síntomas del Miedo Escénico. Indicador: Síntomas
F
%
Hablar en público.
75
68,81%
Pasar desapercibido.
34
31,19%
Escuchar.
27
24,77%
Hablar.
82
75,23%
Interactuar pasivamente.
17
15,60%
Interactuar activamente.
92
84,40%
Disfrutar del proceso.
86
78,90%
Sentir ansiedad al hablar.
23
21,10%
Los síntomas característicos del miedo escénico: interactuar pasivamente (15,60%), pasar desapercibido (31,19%), escuchar (24,77%) y sentir ansiedad al hablar en público (21,10%); evidenciaron una reducción de los porcentajes registrados inicialmente en el Pretest, los cuales demuestran una disminución significativa del miedo escénico. Tabla 11 Datos generales. Diagnosticar el nivel de pánico escénico que tienen los estudiantes al expresarse en público. Próximo a alcanzar aprendizajes requeridos. Confianza
los
Alcanza los requeridos.
aprendizajes
Domina los requeridos
aprendizajes
Bloqueado.
Angustiado.
1° BGU Antes
Después
54
21
49,54%
19,30%
55
74
50,46%
67,90%
0
14
0,00%
12,80%
18
5
16,50%
4,59%
27 24,80%
Factores Internos que producen Miedo Escénico
Preocupado.
Dispuesto.
7,34%
32
12
29,40%
11,04%
20 18,30%
Con energía.
8
2 77,06%
12
0
11,00%
0,0%
25 Naturaleza de la temática.
Evaluación.
Factores externos que producen Miedo Escénico
Criticas del público.
Temor a equivocarme.
Preguntas del público.
Hablar en público.
Pasar desapercibido. Síntomas del Miedo Escénico. Escuchar.
Hablar.
Interactuar pasivamente.
Interactuar activamente
Disfrutar del proceso.
Sentir ansiedad al hablar.
19
12
17,40%
11,01%
34
33
31,20%
30,28%
19
31
17,50%
28,44%
24
22
22,00%
20,18%
13
11
11,90%
10,09%
35
75
32,10%
68,81%
74
34
67,90%
31,19%
68
27
62,40%
24,77%
41
82
37,60%
75,23%
75
17
68,80%
15,60%
34
92
31,20%
84,40%
55
86
50,50%
78,90%
54
23
49,50%
21,10%
Nota: Comparación de los resultados del Pretest y Postest.
Los resultados evidenciaron un aumento en el nivel de confianza que paso del 50,46% en el pre test al 67,90% en el post test, porcentaje que corresponde a al nivel medio de confianza. Gracias a las técnicas aplicadas se logró reducir los factores internos que producen el miedo escénico en el factor preocupado del 29,40% se redujo al 11,04%, por otro el factor bloqueado bajo del 16,50% a un 4,59% y el factor externo: sentir ansiedad al hablar del 49,50% se redujo al 21,10%; concluyendo que las técnicas de expresión oral reducen el miedo escénico y bloquean los factores de riesgo.
26
5. DISCUSIÓN El primer objetivo pretendía diagnosticar el nivel de miedo escénico y los diversos factores que sirven como indicadores del miedo escénico en los estudiantes. Los resultados demuestran que el factor confianza está distribuido en diferentes niveles el 50,46% de la muestra, se encuentra en un nivel medio de confianza. Los principales factores que producen miedo escénico presentan indicadores de dispuestos a hablar en público con un 18,30% y el aspecto ánimo para presentarse en público llegó al 11,00%. Por qué los factores internos se constituyen en factores de riesgo en la generación de miedo escénico. Mediante el análisis realizado se estableció que la evaluación (31,20%) y el temor a equivocarse (22,00%) son los principales factores externos que provoca miedo escénico. Estos porcentajes evidencian la influencia que pueden tener los factores externos como detonantes en la producción de miedo escénico. Entre los síntomas característicos del miedo escénico se identificó: sentir ansiedad al hablar en público (49,50%). Esta sintomatología demuestra que aquellos estudiantes que sufren miedo escénico prefieren mantener un rol pasivo y evitar cualquier situación que los exponga a hablar en público.Esto denota que los estudiantes lograron disminuir el miedo escénico a un nivel medio. Marín (2018) quien menciona que los resultados de su investigación demostraron en el "Pretest" se utilizó una escala de 1 a 10, donde 1 fue muy baja y 10 muy alta. La media de la muestra fue 6,74 puntos sobre 10. Al analizar los datos a detalle se observó que el nivel de confianza de los hombres (6,76/10) fue superior al de las mujeres (6,69/10), sin ser una diferencia numéricamente significativa. No obstante, existió un caso atípico entre los hombres, la autoestima y confianza personal fue 2/10, mientras que las mujeres se obtuvo un mínimo de 4/10. El segundo objetivo esta relacionado a la propuesta de intervención donde se destacan las siguientes estrategias: rimas con la que se trabajó el indicador pronunciación que alcanzó un 46,79% (AAR) mientras que, en la dramatización obtuvo un 53,21% (DAR); con el indicador expresión corporal y el debate con el que se trabajó el indicador, debatir registraron un 0,92% (AAR) y el 99,08% (DAR). Además, es importante indicar que los niveles (NAAR) y (PAAR) no registraron ningún porcentaje en estas técnicas con sus respectivos indicadores. Los resultados obtenidos reflejan que las técnicas más eficientes para disminuir el miedo escénico son el debate y la dramatización. Ante lo expuesto anteriormente los resultados coinciden con los obtenidos por Gonzáles (2013) en su investigación presenta la creación de un programa de estrategias para reducir el
27 miedo escénico, y en los resultados demuestran que la efectividad de las estrategias en los sujetos que recibieron el Programa de PNL se redujo entre un 32% y 37% de los valores de Miedo Escénico, clasificando a los sujetos en niveles de Miedo Escénico de “Promedio Alto”, a un nivel Bajo en un 25% y a un Nivel Promedio Bajo en un 75%. En el tercer objetivo se compararon los resultados del pre test y los del post test, donde se registra que el primer indicador denominado: Nivel de Miedo Escénico, y como subindicador encontramos el factor confianza que está distribuido en diferentes niveles donde el 50,46% de la muestra se encuentra en un nivel medio de confianza; a su vez los resultados del post test demuestran que el factor confianza se ubicó en un nivel medio con el 67,90%, se demuestra que el nivel de confianza registrado es medio, pero con una tendencia al nivel alto. Los principales factores interno presentan un contraste marcado con el indicador dispuestos a hablar en público con un 18,30%, mientras que en el pos test el aspecto estar dispuesto a hablar en público, registro un 77,06%; el mismo que evidencia una evolución significativa hacia la reducción del miedo escénico. Mediante el análisis realizado se estableció que la evaluación (31,20%) se redujo a (30,28%), mientras que el temor a equivocarse (22,00%) disminuye a un (20,18%),estos son los principales factores externos detonantes en la producción de miedo escénico. Los síntomas característicos son: sentir ansiedad al hablar en público (21,10%); reflejando una reducción de los porcentajes, los cuales demuestran una disminución significativa de dicha variable. Los resultados se relacionan con la investigación realizada por Burgos (2019) quien menciona en sus resultados que el 80% de los estudiantes pudieron controlar su miedo escénico gracias a las actividades realizadas en los talleres didácticos. Se concluye que se logró una mejora significativa con la aplicación del post test logrando así que este temor disminuya, centrándose en un nivel medio. Ya su vez se logró reducir los diversos factores internos y externos causantes del miedo escénico que invadían a los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje, para así mejorar su expresión oral frente a un público.
28
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que el nivel del miedo escénico diagnosticado a través del pretest
es alto, y se pudo identificar las principales dificultades al expresarse en público y es aquí donde se pudo evidenciar, los siguientes indicadores: falta de preparación, factores internos y externos causantes del miedo escénico.
Se determinó que las técnicas de expresión oral permiten disminuir
significativamente el miedo escénico que ha invadido a los estudiantes, tomando en cuenta algunas de las técnicas grupales como son: el debate, la entrevista, las exposiciones y dramatizaciones que resultaron favorables, ya que tuvieron un gran impacto al momento de aplicarlas en los estudiantes.
Finalmente se logró una mejora significativa con la aplicación del post test
logrando así que este temor disminuya, ya que al inicio era un nivel alto y ahora se centra en el nivel medio, a su vez se logró reducir los diversos factores internos y externos causantes del miedo escénico que invadían a los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje, y gracias a las técnicas pudieron mejorar su expresión oral frente a un público.
Se recomienda a los docentes prestar atención al desarrollo de la expresión oral
en los estudiantes, para así disminuir el miedo escénico que invade a los alumnos al momento de participar en actividades expositivas.
Se debería utilizar las técnicas grupales e implementarlas de forma
interdisciplinaria con el fin de trabajar con diferentes temáticas y a su vez desarrollar la expresión oral y así disminuir el miedo de expresarse ante un público.
Se sugiere seguir trabajando con esta temática y estas técnicas en un tiempo más
prolongado para lograr resultados significativos. Por lo que se sugiere que los docentes en sus planes de clases implementen las técnicas que logren la integración de estudiantes de una forma pacífica y sientan participativos en cada una de las actividades.
29
7. REFERENCIAS Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación. Burgos, P. (2019). Desenvolvimiento escénico en los Estudiantes de 8vo Semestre de la Carrera de Comunicación Social jornada nocturna de la Universidad de Guayaquil (tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Cabarcas, M., Puertas, E., Hernández, O., Mizger, M., & Caballero, E. (2018). Desarrollo de estrategias metodológicas que permitan mitigar el miedo escénico en los estudiantes de la IED Víctor Camargo Álvarez. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 79-84. Campoverde, C. (2016). Comunicación visual y su influencia en la elaboración de Material impreso con técnicas para controlar el Pánico Escénico y ayuda a la integración de estudiantes de Octavo paralelo "A" y "B" del colegio mixto "Leónidas García" (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Cortés, E & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Campeche, Universidad autónoma del Carmen. Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948: Paris. Delgado, L. (2017). Ansiedad estado /rasgos y miedo de hablar en público en estudiantes de la Institución Idea-Perú (Tesis de maestría). Universidad San Pedro, Huaraz. Garavito, D. (2014). Estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral (Tesis de maestría). Universidad libre de Colombia, Bogotá. González, C. (2013). Efectos de la PNL sobre el miedo escénico de estudiantes universitarios. Opción, 29(71), 90-106. Hernández, A. (2018). Ansiedad social en estudiantes de la facultad de psicología de una universidad pública de Lima Metropolitana (Tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima. Hernández, M. (2011). Técnicas de expresión oral. Colombia: Sena. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill. Herrera, J & Lindao, K. (2015). Fobias Sociales que Influyen en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Séptimo año de la Unidad Educativa Básica Francisco de Orellana (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Larico, A. (2018). Diagnóstico del grado de timidez estudiantil de la Institución Educativa Secundaria Uros Chulluni de Puno año escolar 2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
30 Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Asamblea Nacional el pleno. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-OrganicaEducacion-Intercultural-Codificado.pdf Lool, S. (2018). Debate y su incidencia en la expresión oral (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Marín, R. (2018). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Mora, I & Quinto, E. (2019). Miedo escénico y la superación psicológica en estudiantes universitarios. Revista psicología UNEMI. 3(4), 39-49. Ortiz, M. (2015). “La expresión oral y su incidencia en la fluidez al hablar de los estudiantes de Quinto “A” de Educación General Básico de la Unidad Educativa Picaihua de la Ciudad de Ambato provincia de Tungurahua” (tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Rosas, M. (2018). La expresión oral en estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Villagomes, P. (2016). Estrategias didácticas para mejorar la expresión oral en los estudiantes de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa Pasa (Tesis de maestría). Universidad Católica del Ecuador, Ambato.
31
8. ANEXOS
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación de grado
de
la
propuesta
de
Anexo 2. Tabla de valores Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
2
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.
2
3,5
7
Copias
2
0,05
0,1
Carpetas
1
0,35
0,35
Transporte
6
0,3
1,8
Comida
3
2,75
8,25
0
0
Anillados de borradores Inversiones (tecnológicos)** Computadora
1
1600
1600
Impresora
1
220
220
Cartuchos Tinta
1
15
15
Pen drive
2
7
14
Gestión (mes)** Internet
1
15
15
Teléfono
1
500
500
Informe Final (Anillado)
0
0
0
Cd´s
0
0
Reproducción de escritos º
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
0 2381,5 119,08 2.500,58
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
249,36 2000 2.249,36
AGOSTO
JULIO
JUNIO
ABRIL
MAYO
FEBRERO
ENERO
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
N.-ACT.
CRONOGRAMA
Anexo 1: Cronograma
32 Anexo 3: Pre Test diagnóstico
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” TEST DIAGNÓSTICO DE MIEDO ESCÉNICO Y EXPRESIÓN ORAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO. Aplicadores:
García Robles Jeniffer Thalía Nuñez Puma Johanna Paola
Objetivo: Diagnosticar el nivel de miedo escénico que tienen los estudiantes al expresarse en público. Instrucciones:
Lea detenidamente cada pregunta.
Evite toda clase de borrones, enmendaduras o respuestas sin marcar.
Durante el desarrollo del test no está permitida la comunicación entre compañeros.
Datos Informativos: Paralelo……………………
Fecha………………….
Preguntas: 1.
¿Cuál es tu nivel de confianza al hacer una presentación o hablar en público?
Marca con una X solo un recuadro. Donde 1 es mucho, 2 es poco y 3 es nada.
2.
Si estuvieras que salir a hablar en público durante 5 minutos ¿Cómo te sentirías? (Todo lo relacionado a los síntomas que siente la persona al hablar ante un público)
Marca una única respuesta, la que más se acerque a tu estado de ánimo. Bloqueado
Angustiado
Preocupado
Dispuesto
Con energía
33 3.
¿Cuál de estas acciones realizas al momento de hablar ante un público? Marca solo un óvalo
Siempre muestro seriedad. Me gusta sonreír 4.
¿Cuáles de estas situaciones logran en ti un efecto negativo en tus presentaciones?
Tener que presentar el tema en un idioma extranjero.
Conocer que seré evaluado.
Temor a equivocarme.
Las posibles preguntas que puedan hacerme.
Me pone nervioso tan solo imaginar las opiniones del público.
5.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
6.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
7.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
8.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
34 Post test diagnóstico
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” POST TEST DIAGNÓSTICO DE MIEDO ESCÉNICO Y EXPRESIÓN ORAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO. Aplicadores:
García Robles Jeniffer Thalía Nuñez Puma Johanna Paola
Objetivo: Comprobar si el nivel de miedo escénico de los estudiantes logró disminuir a partir de las actividades aplicadas Instrucciones:
Lea detenidamente cada pregunta.
Evite toda clase de borrones, enmendaduras o respuestas sin marcar.
Durante el desarrollo del test no está permitida la comunicación entre compañeros.
Datos Informativos: Paralelo……………………
Fecha………………….
Preguntas: 9.
¿Cuál es tu nivel de confianza al hacer una presentación o hablar en público?
Marca con una X solo un recuadro. Donde 1 es mucho, 2 es poco y 3 es nada.
10. Si estuvieras que salir a hablar en público durante 5 minutos ¿Cómo te sentirías? (Todo lo relacionado a los síntomas que siente la persona al hablar ante un público) Marca una única respuesta, la que más se acerque a tu estado de ánimo. Bloqueado Angustiado Preocupado Dispuesto Con energía
11. ¿Cuál de estas acciones realizas al momento de hablar ante un público? Marca solo un óvalo
Siempre muestro seriedad. Me gusta sonreír
35 12. ¿Cuáles de estas situaciones logran en ti un efecto negativo en tus presentaciones?
Tener que presentar el tema en un idioma extranjero.
Conocer que seré evaluado.
Temor a equivocarme.
Las posibles preguntas que puedan hacerme.
Me pone nervioso tan solo imaginar las opiniones del público.
13. Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
14. Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
15. Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
16. Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
36 Anexo 4: Entrevista dirigida a tutores de los paralelos de bachillerato
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE STO DGO. ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES Entrevistador/es: García Thalía- Nuñez Puma Objetivo: Conocer las técnicas utilizadas por el docente para disminuir el miedo escénico en los estudiantes. Estimado docente la información obtenida de la entrevista será utilizada únicamente con fines académicos. Confiamos en la transparencia de sus respuestas. DATOS INFORMATIVOS DEL ENTREVISTADOS
Docente
Sexo
Masculino
Femenino
Titulación
Años de experiencia
Fecha de entrevista
1. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el desarrollo de la expresión oral para mejorar el desenvolvimiento escénico en los estudiantes? 2. ¿Qué métodos considera usted eficaces para el buen desarrollo de la expresión oral en los estudiantes? 3. ¿Ha trabajado usted con actividades en clase para desarrollar la destreza de la expresión oral? 4. ¿Cuál es el método que más utiliza y que le ha resultado favorable para trabajar la expresión oral? 5. Considera usted que el miedo escénico invade a los estudiantes en las actividades expositivas. 6. ¿Qué técnicas conoce usted para superar el miedo escénico? 7. ¿Qué recursos o materiales utiliza usted para el desarrollo de actividades que implique desarrollar la expresión oral? 8. ¿Qué criterios considera usted para evaluar actividades expositivas de sus estudiantes?
37 Anexo 5: Análisis de la entrevista dirigida a tutores de los paralelos de 1er año bachillerato.
Anexo 5.1: Análisis global de los estudiantes de Primero de bachillerato de la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro”
Diagnosticar el nivel de pánico escénico que tienen los estudiantes al expresarse en público.
1°BGU “Mecánica”
Antes Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 1.
¿Cuál es tu nivel de confianza al hacer una presentación o hablar en público?
Alcanza los aprendizajes requeridos Domina los aprendizajes requeridos
1°BGU “Técnico en Ventas A”
1°BGU “Técnico en Ventas B”
Después Antes Después Antes Después
11
30
6
14
4
10
14,5%
39,5%
8,8%
20,6%
5,4%
13,5%
25
8
25
20
24
27
32,9%
10,5%
36,8%
29,4%
32,4%
36,5%
2
0
3
0
9
0
2,6%
0,0%
4,4%
0,0%
12,2%
0,0%
10
4
4
1
4
0
13,2%
5,3%
5,9%
1,5%
5,4%
0,0%
16
3
8
2
3
3
21,1%
3,9%
11,8%
2,9%
4,1%
4,1%
Bloqueado 2.
Si estuvieras que salir a hablar en público durante 5 minutos ¿Cómo te sentirías?
Angustiado
38 Preocupado
Dispuesto
Con energía
8
29
12
28
12
27
10,5%
38,2%
17,6%
41,2%
16,2%
36,5%
2
2
7
3
11
7
2,6%
2,6%
10,3%
4,4%
14,9%
9,5%
2
0
3
0
7
0
2,6%
0,0%
4,4%
0,0%
9,5%
0,0%
22
13
10
7
7
6
28,9%
17,1%
14,7%
10,3%
9,5%
8,1%
16
25
24
27
30
31
21,1%
32,9%
35,3%
39,7%
40,5%
41,9%
10
7
5
3
4
2
13,2%
9,2%
7,4%
4,4%
5,4%
2,7%
20
19
8
9
6
5
26,3%
25,0%
11,8%
13,2%
8,1%
6,8%
2
7
3
8
5
8
2,6%
9,2%
4,4%
11,8%
6,8%
10,8%
4
3
12
9
8
10
5,3%
3,9%
17,6%
13,2%
10,8%
13,5%
0
2
4
4
9
7
0,0%
2,6%
5,9%
5,9%
12,2%
9,5%
2
0
2
1
5
5
2,6%
0,0%
2,9%
1,5%
6,8%
6,8%
20
34
8
23
7
18
26,3%
44,7%
11,8%
33,8%
9,5%
24,3%
18
4
26
11
30
19
23,7%
5,3%
38,2%
16,2%
40,5%
25,7%
33
14
20
7
15
6
43,4%
18,4%
29,4%
10,3%
20,3%
8,1%
5
24
14
27
22
31
6,6%
31,6%
20,6%
39,7%
29,7%
41,9%
34
36
23
30
18
26
44,7%
47,4%
33,8%
44,1%
24,3%
35,1%
4
2
11
4
19
11
5,3%
2,6%
16,2%
5,9%
25,7%
14,9%
30
36
14
28
11
22
39,5%
47,4%
20,6%
41,2%
14,9%
29,7%
8
2
20
6
26
15
10,5%
2,6%
29,4%
8,8%
35,1%
20,3%
Siempre muestro seriedad.
3.
¿Cuál de estas acciones realizas al momento de hablar ante un público?
Me gusta sonreír
Tener que presentar el tema en un idioma extranjero. Conocer que seré evaluado
4.
¿Cuáles de estas situaciones logran en ti un efecto negativo en tus presentaciones?
Conocer que mis compañeros de clase opinarán sobre mi trabajo. Temor a equivocarme.
Las posibles preguntas que puedan hacerme. Me pone nervioso tan solo imaginar las opiniones del público. Hablar en público 5.
Marca la opción que más se identifique contigo
Pasar desapercibido
Escuchar 6.
Marca la opción que más se identifique contigo
Hablar
Interactuar 7.
Marca la opción que más se identifique contigo
Dar lección magistral
Disfrutar el proceso 8.
Marca la opción que más se identifique contigo Sentir ansiedad al hablar
39 Anexo 6: El nivel de miedo escénico se evaluara por medio de esta tabla:
RANGOS
10% al 33%
33% al 66 %
Muestra
Preocupado.
Se
66,1% al 100%
seguridad.
CARACTERÍSTICAS
Dispuesto a la
parcialmente
participación.
angustiado.
ve
Se
expresa
bien.
de
Pasa
Angustiado
al
hablar.
desapercibido.
Seguro de sus
ideas.
momento
el público.
al
presentarse ante
Bloqueado
Temor
a
demasiado
equivocarse.
Buena
opinión
el público.
público.
Disfruta
el
proceso
de
tartamudeo
Nervioso a la
interacción con
del
Evita el uso de las muletillas.
Presenta
Muestra sudoración manos.
Utiliza muchas muletillas.
expresión oral con el público.
PUNTAJES SEGÚN LA ESCALA DEL MINEDUC.
(9,00 a 10,00)
(7,00 a 8,99)
NIVELES
Bajo
Medio
de
(4,00 a 6,99)
Alto
40 Escala de calificaciones del MINEDUC. Escala cualitativa
Escala cuantitativa
Domina los aprendizajes requeridos
9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos
7,00-8,99
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos
4,01-6,99 ≤4
No alcanza los aprendizajes requeridos
Fuente: Decreto Ejecutivo Nº 366, publicado en el Registro Oficial Nº 286 de 10 de julio 2014. Ministerio de Educación MINEDUC (2016).
Anexo7: Propuesta de intervención
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Institución: Unidad Educativa General “Medardo Alfaro” Dirigido a: Estudiantes de 1ro de bachillerato Tema de investigación: Técnicas de la expresión oral para disminuir el miedo escénico en los estudiantes de primero bachillerato de la Unidad Educativa General “Medardo Alfaro” Fase: Diagnóstico inicial Objetivos específicos: -
Diagnosticar el nivel de pánico escénico que tienen los estudiantes al expresarse en público. Aplicar las técnicas de expresión oral para disminuir indicadores de pánico escénico en los estudiantes de 1ro de bachillerato. Evaluar la disminución de indicadores de pánico escénico mediante la aplicación de técnicas de expresión oral. PROPUESTA DE INTERVENCIÒN
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ORAL Y EL MIEDO ESCENICO
Semana 1: Indicador: Experiencias tempranas negativas - Relatar una anécdota de su peor momento al hablar ante un público. Indicador: Falta a la práctica - Participar en el concurso “Los estudiantes tienen talento”, en el que cada grupo demostrara su mayor habilidad frente a un público. Indicador: Miedo al rechazo - En grupo crear un cuento a partir de sus anécdotas y redactarlo, para luego leerlo frente al público. Semana 2: Indicador: Pronunciación - Participar en un concurso de rimas, facilitadas por las investigadoras. Indicador: Expresión corporal - Crear un guión sobre la temática “La falta de comunicación en la sociedad actual”. - Participar en la dramatización “La falta de comunicación en la sociedad actual” dirigida por las investigadoras. Semana 3:
41 Indicador: Entrevista Actividades: Formular preguntas con la temática del “Uso de las redes sociales” para la respectiva entrevista a realizar. Cada estudiante deberá realizar su entrevista y luego socializar las respuestas. Semana 4: Indicador: Exposición Actividades: Exponer acerca de un tema que usted conozca, explicar las ventajas y desventajas del tema. Responder a las preguntas que realicen las investigadoras. Indicador: Debate Actividades: Respetar las reglas que fueron orientadas por la investigadora. Participar en el debate que tiene como temática “La violencia de pareja y de género”.
Anexo 8: lista de cotejo para las actividades aplicadas.
42 Anexo 9: Matriz para la validación de instrumentos
MATRIZ PARA VALIDACIÓN DE CUESTIONARIO A ESTUDIANTES CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE LA ESCUELA GENERAL “MEDARDO ALFARO” Estimado/a Perito de Validación: Acudimos a la gentileza de su atención y a su experticia, para que nos indique su parecer respecto de los siguientes ítems que forman el siguiente cuestionario. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información. Baremo:
Claridad: Se refiere a que si el ítem tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta) será comprendido por los destinatarios.
Pertinencia: Se refiere a que si el ítem se corresponde con lo que se quiere indagar (ver finalidad del cuestionario)
Finalidad de la encuesta: Recopilar información sobre la aplicación de técnicas didácticas en la(s) asignatura(s) impartidas por los docentes. Marque con una cruz (X) el tramo del baremo que exprese mejor su juicio “Claridad (claro/poco claro)” y “Pertinencia (pertinente/poco pertinente) sobre los ítems propuestos. Si ve conveniente un comentario adicional, tenga a bien completar la columna “Observaciones”. CLARIDAD
Instructivo para el encuestador:
Explique a cada docente la finalidad del cuestionario y su forma de aplicación
Proceda a entregar la respectiva del cuestionario al docente.
Estime un tiempo máximo de evaluación de 15 minutos
Claro
Poco claro
PERTINENCIA Pertinente
Poco pertinente
OBSERVACIONES
43 ÍTEMES
CLARIDAD Claro Poco claro
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
CLARIDAD Claro Poco claro
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
Marca con una X la respuesta de tu preferencia Dimensión: Nivel de miedo escénico. Indicador: Falta de preparación 1. ¿Cuál es tu nivel de confianza al hacer una presentación o hablar en público? Marca con una X solo un recuadro. Donde 1 es mucho, 2 es poco y 3 es nada.
Indicador: Factores internos del miedo escénico. (Todo lo relacionado a los síntomas que siente la persona al hablar ante un público)
2. Si estuvieras que salir a hablar en público durante 5 minutos ¿Cómo te sentirías? Marca una única respuesta, la que más se acerque a tu estado de ánimo.
Bloqueado Angustiado Preocupado Dispuesto Con energía
ÍTEMES Marca con una X la respuesta de tu preferencia Indicador: Factores internos del pánico escénico 3. ¿Cuál de estas acciones realizas al momento de hablar ante un público? Marca solo un óvalo
Siempre muestro seriedad.
Me gusta sonreír
Me gusta sonreír
44
Indicador: Factores externos del pánico escénico 4. ¿Cuáles de estas situaciones logran en ti un efecto negativo en tus presentaciones? Marca un máximo de 4 respuestas posibles con las que te sientas identificado. Tener que presentar el tema en un idioma extranjero. Conocer que seré evaluado. Conocer que mis compañeros de clase opinarán sobre mi trabajo. Temor a equivocarme. Las posibles preguntas que puedan hacerme. Me pone nervioso tan solo imaginar las opiniones del público. 5.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
6.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
7.
Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
8. Marca la opción que más se identifique contigo Marca solo un óvalo
45
COMENTARIOS FINALES
Nombres: DATOS DEL EVALUADOR
C.I.: Cargo:
Profesión: Firma: Fecha:
Aprobación del Mg. Ángel Sabando.
Aprobación del Mg. María Fernanda Carrera.
Aprobación de la PhD. Yassell Torres.
46 Anexo 10: Matriz de validación de la entrevista dirigida a docentes MATRIZ PARA VALIDACIÓN DE ENTREVISTA A DOCENTES ENTREVISTA PARA DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA GENERAL “MEDARDO ALFARO” Estimado/a Perito de Validación: Acudimos a la gentileza de su atención y a su experticia, para que nos indique su parecer respecto de los siguientes ítems que forman la siguiente entrevista. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información. Baremo: Claridad: Se refiere a que si el ítem tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta) será comprendido por los destinatarios. Pertinencia: Se refiere a que si el ítem se corresponde con lo que se quiere indagar (ver finalidad de la entrevista) Finalidad de la entrevista: Recopilar información sobre la aplicación de técnicas didácticas en la(s) asignatura(s) impartidas por los docentes. Marque con una cruz (X) el tramo del baremo que exprese mejor su juicio “Claridad (claro/poco claro)” y “Pertinencia (pertinente/poco pertinente) sobre los ítems propuestos. Si ve conveniente un comentario adicional, tenga a bien completar la columna “Observaciones”. CLARIDAD
Instructivo para el encuestador:
Explique a cada docente la finalidad del cuestionario y su forma de aplicación
Proceda a entregar la respectiva del cuestionario al docente.
Estime un tiempo máximo de evaluación de 15 minutos
Claro
Poco claro
PERTINENCIA Pertinente
Poco pertinente
OBSERVACIONES
47 ÍTEMES
CLARIDAD Claro Poco claro
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
Marca con una X la respuesta de tu preferencia Expresión oral 1. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el desarrollo de la expresión oral para mejorar el desenvolvimiento escénico en los estudiantes? 2. ¿Qué métodos considera usted eficaces para el buen desarrollo de la expresión oral en los estudiantes? 3. ¿Ha trabajado usted con actividades en clase para desarrollar la destreza de la expresión oral? 4. ¿Cuál es el método que más utiliza y que le ha resultado favorable para trabajar la expresión oral?
ÍTEMES Técnicas de la expresión oral y miedo escénico 1. ¿Considera usted que el miedo escénico invade a los estudiantes en las actividades expositivas? 2. ¿Qué técnicas conoce usted para superar el miedo escénico? 3. ¿Qué recursos o materiales utiliza usted para el desarrollo de actividades que implique desarrollar la expresión oral? 4. ¿Qué criterios considera usted para evaluar actividades expositivas de sus estudiantes? COMENTARIOS FINALES
CLARIDAD Claro Poco claro
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
48
Nombres: DATOS DEL EVALUADOR
C.I.: Cargo:
Profesión: Firma: Fecha:
Aprobación del Mg. Ángel Sabando.
Aprobación del Mg. María Fernanda Carrera.
Aprobación de la PhD. Yassell Torres.
49 Anexo11: Oficio dirigido a la instituciรณn educativa
50 Anexo12: Carta de impacto