PRÁCTICAS RESTAURATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR EN SEGUNDO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

PRÁCTICAS RESTAURATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR EN SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA EXCELSO ESPÍRITU SANTO 2019-2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Docencia y Gestión de la Educación Básica.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores: NATALIA ISABEL GONZÁLEZ DELGADO JOAN STALIN RIVAS GONZALEZ Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN PRÁCTICAS RESTAURATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR EN SEGUNDO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA EXCELSO ESPÍRITU SANTO 2019-2020

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autores: NATALIA ISABEL GONZÁLEZ DELGADO JOAN STALIN RIVAS GONZALEZ

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA Edwin Andrés García Umaña, Dr. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, NATALIA ISABEL GONZÁLEZ DELGADO portadora de la cédula de ciudadanía No. 171761487-7 y JOAN STALIN RIVAS GONZALEZ portador de la cédula de ciudadanía No. 235002547-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIADO EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Natalia Isabel González Delgado

Joan Stalin Rivas Gonzalez

171761487-7.

235002547-0.


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO PhD. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: Prácticas restaurativas para la resolución de conflictos en el ámbito escolar en segundo de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Excelso Espíritu Santo 2019-2020. Realizado por los estudiantes : Natalia Isabel González Delgado con cédula: Nº 171761487-7 y Joan Stalin Rivas Gonzalez con cédula: Nº 235002547-0, previo a la obtención del título de Licenciados en Docencia y Gestión de Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 14/08/2020. Atentamente,

Mg. Edgar Efraín Obaco Soto Profesor Auxiliar I


v

RESUMEN Uno de los dilemas más frecuentes en las entidades educativas es el conflicto, que al no manejarse adecuadamente crecen progresivamente y sus resultados no se encaminan a la proyección educativa inicial de cada año escolar, para lo cual se resuelven bajo un sistema punitivo cuyos resultados no son del todo satisfactorios, por ello este estudio se enfoca en las prácticas restaurativas como una alternativa para solventar eventos conflictivos. Como metodología, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, un diseño cuasi-experimental y transversal, de tipo descriptiva, la población fue el segundo año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Excelso Espíritu Santo, y la muestra no probabilística de tipo intencional, para recogida de datos se utilizó un pre–test, entrevista y post–test. A través de un pre-test se diagnosticó un nivel de conflictividad medio, la propuesta de aplicación demostró que implementando las prácticas restaurativas la frecuencia de conflictividad se redujo del 60% al 45%, consecuentemente, la convivencia en el aula mejora de manera significativa, dando apertura al diálogo; contrastando con otras investigaciones que sirvieron de fundamento para la presente investigación, se llegaron a varias similitudes, en cuanto a la necesidad que implica utilizar las prácticas restaurativas y que en la frecuencia de conflictividad se ve marcada por agresiones verbales y físicas, disputas, etc. Estos resultados permiten concluir que se logra un cambio significativo en el ambiente educativo en el que se desarrollan los educandos al gestionar el proceso de resolución de conflictos a través de la aplicación de prácticas restaurativas.

Palabras clave: Conflictos escolares; prácticas restaurativas; resolución.


vi

ABSTRACT Conflicts in the educational context are frequent but currently they are applied through the punitive system which has negative results, so it is necessary to apply restorative practices to solve them, with a different method hoping that the resulting ones will also change, as a methodology, the present The research has a quantitative approach, a quasi-experimental and transversal design, it is of a descriptive type, the population was the Excelso Espiritu Santo Educational Unit and the non-probabilistic sample of an intentional type, for data collection a pre-test, interview and post-test. It was shown that with the use of restorative practices the frequency of conflict could be reduced from 60% to 45%, in the same way the coexistence in the classroom improves significantly, opening the dialogue; contrasting with other investigations that served as the basis for the present investigation, several similarities were reached, regarding the need involved in using restorative practices and that in the frequency of conflict is marked by verbal and physical aggressions, disputes, etc. In conclusion it was found that the restorative circle and the circle to create community, had a positive impact on students, which served as support to solve and prevent conflicts, also helped empathic listening, correct expression of ideas and feelings, etc.

Keywords: School conflicts; restorative practices; resolution.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5

2.1.

Conflicto............................................................................................................... 5

2.2.

Conflicto escolar .................................................................................................. 8

2.3.

Justicia Restaurativa ........................................................................................... 13

2.4.

Prácticas restaurativas ........................................................................................ 14

3.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 19

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 19

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 19

3.3.

Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 20

3.4.

Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 20

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 20

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 21

5.

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 24

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 26

7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 28

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 30


1

1.

INTRODUCCIÓN

La educación juega un papel clave en los seres humanos, a través de la escuela, la educación otorga un mecanismo predilecto de socialización. La incorporación de un individuo a la escuela significa, pues, la ampliación de sus relaciones con los adultos y con sus compañeros, que se transforman en actores sociales con capacidad para mediar en la consolidación de una imagen de sí mismo que había empezado a fraguarse en el entorno familiar. La representación del docente y sus compañeros influirán determinantemente para el aprendizaje de los valores y conductas, las habilidades sociales, el autocontrol, buenas costumbres, etc. En la actualidad, las escuelas atraviesan un periodo de transición de paradigmas en su forma de enseñanza y el contexto de la globalización. Uno de los dilemas más frecuentes en las entidades educativas es el conflicto, que al no manejarse adecuadamente crecen progresivamente y sus resultados no se encaminan a la proyección educativa inicial de cada año escolar, en otras palabras, la eficiencia educativa se ve afectada por una variable enfocada a la socialización de quienes forman el ambiente educativo. Una investigación realizada por Panchi (2016) en la ciudad de Latacunga, Ecuador, cuyo objetivo estuvo enfocado a la resolución de conflictos en las instituciones educativas; su orientación fue, diagnosticar y evaluar como intervienen las autoridades, docentes y padres de familia en los conflictos educativos. En el análisis de resultados se obtuvo que los conflictos pueden surgir por la situación social, económica y familiar de los estudiantes y que con la participación y apoyo respectivo de las autoridades se puede solucionar estos inconvenientes; las estrategias que proponen son: el diálogo, negociación y mediación de los mismo. Ortiz (2016) en Bogotá, Colombia, desarrolló un estudio que consistió en comprender los procesos de participación que garantizan la resolución de conflictos mediante las prácticas restaurativas entre los diferentes actores de un colegio. El resultado que se obtuvo fue que los docentes tienen un estilo autoritario de control y vigilancia, los conflictos son solucionados por miedo; como conclusión afirma que la construcción de espacios configura las relaciones de poder, y que el aula debe ser una construcción de elementos simbólicos donde se destaca la identidad, ideología y cultura de los estudiantes. Las investigaciones anteriores revelan que los trabajos de investigación realizados han sido efectuados bajo un enfoque mixto que integra paradigmas cuantitativos y cualitativos. Estos estudios abordan la indagación de patrones conductuales que generan el conflicto escolar


2 a través de encuestas y entrevistas a quienes conforman la comunidad educativa (padres, estudiantes, docentes, autoridades, psicólogos y trabajadores sociales), así también, se analizaron los resultados que se consiguen al manejar la resolución de conflicto de la forma clásica, a través de medidas disciplinarias punitivas. Es importante manifestar que estos análisis precedentes reflexionan el cambio de medidas punitivas como mecanismo disciplinario. Esto conlleva a que la problemática trascienda. En América Latina en referencia a las políticas para la convivencia escolar afectan las posibilidades de priorizar el mejoramiento de la convivencia escolar (López, 2015). La investigación de (Ravitch, 2010) muestra que el ambiente creado por instrumentos punitivos puede generar efectos adversos, entre ellos, la instauración del miedo como estado de ánimo que permanece en los docentes por la amenaza de las consecuencias adversas, reducción de áreas del conocimiento consideradas no prioritarias, y la creación de estrés y malestar en los profesores. En nuestro país, según datos del Ministerio de Educación Ecuador (2017) tres de cada cinco estudiantes fueron víctimas de al menos un acto violento en la escuela, según la encuesta nacional de acoso escolar de 2015. Por otra parte, en una encuesta nacional efectuada en 2015, tomado de una población de educandos de 11 a 18 años de planteles particulares y fiscales determinó que el 22.8% ha sido víctima de acoso escolar (Ministerio de Educación del Ecuador, World Vision y UNICEF, 2015). A nivel local la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se ubica en el cuarto lugar con problemas de violencia escolar, según reportes del Consejo Cantonal de Derechos de Santo Domingo, del año 2014. En el caso de la institución educativa, objeto de estudio, se realizó la respectiva investigación exploratoria en la cual se entrevistó a autoridades del plantel, y supieron argumentar que en base a las juntas directivas de retroalimentación educativa la frecuencia de llamados de atención verbales y escritos incrementan en los jóvenes, particularmente en el segundo año de bachillerato, y que se han venido realizando las tutorías de seguimiento a los estudiantes reincidentes, sin obtener una mejora sustancial. Los elementos anteriormente mostrados encaminaron a formular el siguiente problema de investigación: 

¿Qué estrategias se deben utilizar para gestionar el proceso de resolución de conflictos en el ámbito escolar?


3 Problema que se puede analizar y gestionar mediante tres preguntas específicas. 

¿Cuál es el nivel de conflictividad de los estudiantes de décimo año de EGB?

¿Cómo mejorar la resolución de conflictos en el ámbito escolar?

¿Qué impacto tuvieron las prácticas restaurativas en la resolución de conflictos en el ámbito escolar?

La justificación de la presente investigación, radica en la relevancia social en que se propone mecanismos alternos a la forma que en la actualidad se tratan los conflictos escolares en el sistema educativo, tradicionalmente conocidos como métodos punitivos. Esto ocasiona que al mejorar el tratamiento de los problemas el clima institucional prospere. Además, se progresa en el contexto social porque sensibiliza a la población sobre cómo gestionar los conflictos en post de una sociedad justa, armónica y no violenta. Esta investigación aporta a la consecución del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida, alineada con el eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida, enfocada en el objetivo 1: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (p.53). Este enunciado alega que todos los individuos deben tener los mismos derechos, teniendo en cuenta que el elemento básico para que este se cumpla es la convivencia armónica y pacífica. Esta investigación aporta al cumplimiento de este objetivo, ya que propone una metodología alternativa para resolver los conflictos adecuadamente. Por otro lado, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2015), artículo 2.Principios, literal t.- Cultura de paz y solución de conflictos atribuyendo “a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos” (p.11). La presente investigación, a través de la aplicación de las prácticas restaurativas propondrá dar cumplimiento a este artículo promoviendo ambientes de paz, convivencia pacífica y armónica, tal como lo expresa la normativa del MINEDUC, (Acuerdo Min. N° 434-12 del 28-09-2012); desarrollando las capacidades en los estudiantes para que sean ellos quienes resuelvan pacíficamente sus conflictos. La investigación es factible debido a que se cuenta con los recursos necesarios para llevarse a cabo. Además, es viable porque la Unidad Educativa Excelso Espíritu Santo brinda todo el acceso necesario a información académica y registros disciplinarios obtenidos hasta el


4 momento. Así también, se estima que al aplicar políticas enfocadas a la paz y armonía con el ejercicio de prácticas restaurativas se beneficiará el ambiente de la comunidad educativa. En función de la problemática planteada se formularon los siguientes objetivos: Objetivo general: Gestionar el proceso de resolución de conflictos a través de la aplicación de prácticas restaurativas en el ámbito escolar. Objetivos específicos: 

Diagnosticar el nivel de conflictividad del segundo de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Excelso Espíritu Santo.

Aplicar estrategias basadas en las prácticas restaurativas para la resolución de conflictos en el ámbito escolar.

Evaluar el impacto de las prácticas restaurativas en la resolución de conflictos en el ámbito escolar.

El presente trabajo investigativo está sistemáticamente estructurado. La metodología empleada corresponde a un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos están sometidos a una discusión con base a otras investigaciones similares. Por otra parte, se exponen las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos que soportan el desarrollo del estudio.


5

2.

REVISIÓN LITERARIA

2.1. Conflicto

León (2016), considera que el conflicto puede vulnerar relaciones entre diferentes grupos generando círculos viciosos. Así también, el conflicto conlleva aspectos positivos que evidencian la identidad de las personas y sus grupos, ya que; incitan a la curiosidad personal y social. Partiendo de esta afirmación se destaca que los conflictos generalmente se los denomina como negativos, ya que trae consigo una serie de inconvenientes que rompen la armonía y la sociabilidad. Desde otro punto de vista, se ha dejado de lado los aspectos que pueden ser aprovechados en los conflictos (pequeños indicios que pueden ser útiles), se pueden aprender nuevos modos de responder a los problemas, buscando alternativas. Los conflictos también construyen mejores relaciones sociales, por lo general, duraderas; por consecuente conocernos a nosotros mismos y a los demás.

2.1.1. Tipos de conflictos

Los conflictos por lo general son controversias generadas a partir de la incompatibilidad en la forma de pensar de las personas; por ello es necesario identificarlos. Según Fundación Soros Guatemala (2002), los conflictos se clasifican en: 

Conflictos de Relación. - hace referencia a las emociones negativas que pueden surgir ya sea por malos entendidos, mala comunicación o conducta negativa, por ende; producen molestias que deterioran el ambiente o las relaciones.

Conflictos de Información. - se dan cuando no existe la información necesaria para que con la misma se tomen decisiones adecuadas. También se da por diferentes interpretaciones de la información, esto es consecuencia de malos procesos de comunicación o falta de los mismos.

Conflictos de Intereses. - son causados por la competencia para satisfacer intereses personales y, por ende; los intereses de los demás no son tomados en


6 cuenta. Entre el más común se destacan las cuestiones sustanciales como, por ejemplo: dinero, tiempo, recursos físicos, entre otros factores. 

Conflictos Estructurales. - son los problemas que por estructuras opresivas o por jerarquías que las personas crean se produce un ambiente de conflicto entre los grupos sociales que puedan surgir; los más comunes son: políticos, económicos, religiosos, culturales, entre otros. Por lo general estas estructuras son desiguales.

Conflictos de Valores. – son dificultades causadas por sistemas de creencias incompatibles; creencias que en cierto modo le dan sentido a la vida las personas como, por ejemplo: valores, moral, ética, entre otros factores que delimitan un juicio. Lo cual al ser mal empleados generan conflictos con quienes no comparten estas creencias, generando disputas al intentar o pretender forzar que el resto también crean en lo mismo; estos valores pueden integrar la religión, cultura y tradiciones.

Como se aprecia en la clasificación de los tipos de conflictos, existen muchas maneras y muchos espacios en los que pueden surgir, por ello; es necesario saber identificar cual es el tipo de conflicto y tomar medidas adecuadas que tengan como resultado una resolución positiva. Además, es necesario que se eduque a las personas en el control de sus emociones, porque los mismos generan disgusto al no ser comprendidos o al sentir que el resto de personas no comparte sus convicciones. 2.1.2. Etapas del conflicto El conflicto se ve secuenciado por una serie de etapas entre las cuales León (2016) las clasifica: 

Oposición o incompatibilidad potencial: Existe un desacuerdo entre las personas por falta de comunicación o estructuras.

Cognición y personalización: Se genera de manera personal o grupal, donde el conocimiento con el que cuentan dan apertura a inicio de un conflicto.

Intenciones: Es intrínseco ya que interviene las emociones de los involucrados donde hay cierta afinidad hacia una de las partes.


7 

Comportamiento: Cuando ya el conflicto ha surgido y está plantado los involucrados de ambas partes, toman medidas como acciones, declaraciones o reacciones que por lo general tienen la finalidad de generar un caos.

Resultados: Se da en el momento que se resuelve un conflicto, puede ser positivo o negativo, esto varía de la forma en que se solucionó el conflicto.

Estas etapas evidencian que los conflictos surgen a partir de la falta de comunicación. Una solución que puede servir para evitarlos es que se generen los canales de intercambio de información. También, es preciso que se desintegren los grupos organizados que tengan como finalidad crear un ambiente disruptivo en cualquier espacio de interacción social. 2.1.3. Delimitación conceptual entre conflicto y violencia escolar Los conflictos escolares contemplan un fenómeno característico de toda organización social y representa todos aquellos desfases que interfieren en la convivencia pacífica escolar. Por el contrario, referirse a violencia escolar, es hablar de acciones intencionalmente dañinas, ejercidos en una comunidad educativa, en otras palabras, en términos de agresividad, maltrato, acoso, vandalismo, bullying, entre otros aspectos negativos que deterioran la imagen personal del alumnado o la infraestructura escolar del plantel educativo (Correa, 2016). 2.1.4. De la represión y autoritarismo a la disciplina formativa Correa (2016), explica acerca de la tendencia a la cultura autoritaria de adultos próximos a los niños, y que a la larga se ha introducido el tratamiento autoritario como fórmula para disciplinarlos y que obedezcan. El cambio del paradigma de protección integral de los niños sigue teniendo su fundamento en la transformación de estructuras ideológica, cultural e institucional. Además, es complementario reflexionar, de forma inequívoca, que en el supuesto de que un niño o adolescente incurra en una falta en la escuela, el proceso para imponer la sanción tiene como finalidad contribuir al proceso educativo y de prevención, por encima de sancionar en sí mismo. La sanción es la “última ratio” en la solución de conflictos suscitados en la escuela. Por lo tanto, debe entenderse que el proceso disciplinario tiene que ser una herramienta para afianzar en el niño el sentido de responsabilidad frente a sus actos.


8

2.2. Conflicto escolar El conflicto escolar es la acción intencionadamente dañina, puede ser tanto física como verbal, ejercida entre miembros de la comunidad educativa como alumnos, profesores y padres de familia que se pueden producir dentro de las instalaciones escolares o en otros espacios directamente relacionados con lo escolar. Ibarra (2018), afirma que las unidades educativas no son centros competentes a los deseos de enseñanza en niños y jóvenes. En las escuelas se organizan y planifican las interrelaciones del alumnado (curricular y no curricular) con el objetivo de plantar la ética ante la sociedad, el apoyo mutuo y el diálogo entre un universo. Esto quiere decir que las personas tienen una naturaleza social, pero esto no es una regla para que el comportamiento y las relaciones sociales puedan o lleguen a deteriorarse tanto en cualquiera de los escenarios de desacuerdos, malos entendidos, percepciones, entre otros. Por ello es necesario fomentar al correcto comportamiento de las personas, en especial de los estudiantes, para que sean capaces de buscar y aplicar alternativas ante una situación de conflicto desde sus conceptos de ética y moral. Los centros escolares que poseen un ambiente ordenado de aprendizaje pueden traspasar los problemas de indisciplina y de mala conducta de los alumnos, centrándose a la organización del aula y la escuela en conjunto. El conseguir un ambiente favorable y de integración en convivencia entre los alumnos y maestros, es positivo. Dentro y fuera del aula, los procesos de control del comportamiento de los alumnos (disciplina y orden) ayudan a los integrantes de un salón a crear un ambiente lleno de valores interpersonales para el control general de los conflictos escolares y no escolares. 2.2.1. Causas de conflictos escolares Ibarra (2018), destaca que el incremento de los conflictos escolares se debe a varios aspectos ya sean internos o externos a la unidad educativa, como, por ejemplo: 

Incremento del tiempo de la escolaridad obligada. Los estudiantes piensan que es excesivo tiempo educativo y esto trae consigo que haya desmotivación, por lo tanto; indisciplina.


9 

La gran cantidad de estudiantes que actualmente existe en cada aula y la falta de espacios físicos influye en el ambiente psicológico de los alumnos.

Falta de autoridad de los docentes ante los estudiantes y debido a esto los controles rígidos no dan resultados positivos.

Falta de disposición para acatar las normas por ello existe indisciplina.

Todas estas causas generan en toda la unidad educativa un estado de indisciplina y al intentar implementar las normas rígidas descontextualizadas a la situación actual de la educación, hay resistencia por parte de los estudiantes e incluso puede haber desafío hacia los docentes y como consecuencia, se va a deteriorar la convivencia escolar. Los padres de familia también deben tener un papel protagónico de los conflictos que pueden surgir, pero solo existe un aviso cuando los conflictos son reiterativos. 2.2.2. Tipos de conflictos en el ámbito escolar Los conflictos escolares de acuerdo a Calvo (2003), son generados por expresiones conductuales que alteran la convivencia escolar y son manifestadas por los estudiantes. Las conductas escolares se clasifican en: 

Conductas de rechazo al aprendizaje. - En esta categoría se determinan aquellos comportamientos que evitan las situaciones de enseñanza/aprendizaje, que no se proponen alterar el ritmo de trabajo de los compañeros de estudio, pero afectan de manera negativa los resultados esperados por el trabajo del profesor. Estas conductas se muestran en actos como llegar tarde, no llevar los materiales de trabajo, incumplir actividades estudiantiles, permanecer aislado, estar adormecido, entre otras acciones negativas que pueden ser controladas por el alumnado. Para la presencia de conductas de rechazo al aprendizaje se establecen aspectos que

pueden influenciar al desenvolvimiento estudiantil como, por ejemplo, una corriente social que valora lo inmediato y conseguido sin esfuerzo, la exigencia de derechos sin concebir las obligaciones derivadas de estos, la organización familiar y social extremadamente complaciente. Desde otro punto de vista, existen razones de índole legal–educativa, como incremento de la edad de escolarización; e, incluso el establecimiento de un sistema


10 comprensivo que provoca que el régimen educativo deje de ser académico y sea de acogimiento. 

Conductas de trato inadecuado. - Calvo (2003), explica que las conductas sociales son adquiridas desde el nacimiento hasta el inicio de la etapa de escolaridad, es decir, que los esquemas interpretativos son adquiridos desde el núcleo familiar, lo marca la actuación conductual del niño ante la sociedad.

Una vez que el niño inicia su etapa de escolaridad se inicia su proceso de socialización secundaria, estableciendo que la primaria se trata del entorno familiar, incorporándose a las pautas culturales del grupo normativo e interrelacionándose a los comportamientos de los diferentes grupos institucionales, sus lenguajes y esquemas interpretativos. 

Conductas disruptivas. - El término disruptivas es empleado en varias ocasiones para referirse a conductas que producen ligeras interrupciones en clase. En otros escenarios se puede identificar como un comportamiento de enojo del alumno que quiere llamar la atención hacia el profesor; así como también, causar alboroto tanto dentro como fuera del aula, falta de respeto a los compañeros de clase.

En virtud de lo expuesto las conductas disruptivas se entienden como el conjunto de comportamientos objetivamente no agresivos caracterizados como levantarse sin permiso, dialogar mientras el docente explica la clase, entre otras acciones que deterioran e interrumpen el proceso de enseñanza/aprendizaje. 

Conductas agresivas. - Este tipo de conductas son las que alteran la convivencia en el entorno educativo. La actuación más nociva es la agresión, y se torna como el estado conductual más difícil de erradicar, en base a esto se debe referir que no todas estas conductas se producen del mismo modo, ni tienen los mismos objetivos, es así que considerando los fines que pretenden con la agresión, se puede distinguir entre agresión instrumental o emocional.

La agresión instrumental se manifiesta cuando el agresor pretende conseguir un logro (material, prestigio, dominio, etc.) mientras que la emocional se produce cuando el agresor se encuentra emocionalmente activado.


11 2.2.3. Rol del docente y estudiantes en la gestión de conflictos Pérez (2016), da a conocer que los mecanismos para afrontar conflictos deben afrontarse desde una temprana edad. La gestión del conflicto depende mucho de la formación y experiencias cognitivas que forman parte de las respuestas a los estímulos externos que reciba una persona. En el estudio en mención, manifiesta que existen discrepancias de los adolescentes con la visión del profesorado y presentan negativas contra las normas de los maestros, es por ello que, destacan que las emociones positivas de los educadores facilitan un buen ambiente en la clase y esto permite profundizar el aprendizaje y prevenir conflictos. Por otra parte, el Ministerio de Educación ecuatoriano en el acuerdo No. 0434-12, establece que para la solución de conflictos se deben tomar alternativas pacíficas donde se respeten los derechos y libertades fundamentales para la promoción de una cultura de paz y no violencia. Es por ello, que el docente tutor de curso al detectar la existencia de un posible conflicto entre los estudiantes con otros miembros de la comunidad educativa debe instar una solución pacífica acompañado del departamento de Consejería Estudiantil. Contrastando la información, se puede dar constancia de que en la unidad educativa del presente estudio, si se tiene un procedimiento-código de convivencia que abarca los lineamientos y acciones a realizar en caso de conflicto en el ambiente educativo. 2.2.4. Participación de las familias en la educación de sus hijos Rodríguez (2011), establece que la familia ocupa un factor relevante en la transmisión de una serie de hábitos y valores en los estudiantes. Paredes (2014), en su trabajo enfocado a la eficiencia en la educación, describe que la primera escuela para un niño es la familia, es el eje fundamental donde adquiere las bases para enfrentar los desafíos que se presentan en la sociedad y que es su responsabilidad el cumplimiento con la educación. En efecto, la Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 66 indica que la educación es un derecho legítimo para todas las personas, deber injustificable del Estado, el cual; debe tener un énfasis a la inversión expuesta al campo estudiantil para fomentar el desarrollo nacional. Es por ello que, el establecimiento educativo debe propiciar un ambiente educativo agradable, equilibrar el estudio de relaciones interpersonales, y los maestros deben ser guías para los estudiantes para sus vidas futuras. En este contexto, el autor enfatiza que una escuela eficiente conlleva a un trabajo de equipo, donde el director y líder sabrá como trasladar las situaciones que se presenten, para tomar decisiones sabias que se ajustan al beneficio de la institución y sus


12 miembros. Además, requiere la proyección y planificación de un sistema que le permita conseguir un buen ambiente de estudio para su alumnado. 2.2.5. La importancia del clima de aula en el rendimiento académico González (2018), afirma que las emociones influyen en el proceso de enseanzaaprendizaje. A nivel internacional, la UNESCO en 2001 a través del informe Técnico del Primer Estudio Internacional Comparativo, muestra el análisis de una gama de factores que influyen en el rendimiento escolar en Lengua y Matamáticas, como son el contexto familiar, la autoestima de los alumnos y metodologías de enseñanza. Estos parámetros se los relaciona con la puntuación de los estudiantes, cuando el puntaje era significativamente mayor, se trataban de clases cohesionadas, donde los conflictos eras mínimos y además que existían un buen ámbito interno en el grupo de estudiantes. Los factores que influyen en el proceso de aprendizaje son: 

Nivel educativo: guarda relación con el clima del centro educativo. Influyen elementos de gestión, normas de convivencia y participación de quienes conforman la unidad educativa.

Nivel de aula: está en función del clima de aula. Influyen elementos como la relación entre el profesor-alumno y con todo el grupo, y las metodologías de enseñanza.

Nivel interpersonal: está vinculado con el auto concepto y la autoestima de alumnos y profesores, las motivaciones personales y las expectativas propias y sobre los demás.

Paredes (2014), menciona que la calidad de un centro educativo está ligada a las buenas relaciones entre los miembros que integran la comunidad educativa, donde los estudiantes trabajan, se sienten seguros y valorados, y encuentran el apoyo en sus maetsros. Por ende, el maestro es el ente creador de un ambiente escolar que promueva la cordialidad, el afecto y el respeto, carente de violencia entre los alumnos. Al cumplir estas variantes la educación será de manera más efectiva, motivando al profesor a prepararse con excelencia en sus clases. De igual forma, Anchundia (2015), afirma que la relación entre el clima escolar y su influencia con los procesos de eneseñanza-aprendizaje tienen impacto directo en la motivación


13 y la capacidad para aprender. Los problemas de rendimiento escolar no siempre tienen una influencia inherente al proceso de enseñanza, sino, en los factores contextuales y organizativos. Para ello, es crucial que una institución educativa cuente con docentes y directivos con visión al desarrollo del proceso de aprendizaje fundamentándose en la mejora de las habilidades y capacidades de los estudiantes. 2.2.6. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos Schmitz (2018), manifiesta que existen diversos mecanismos para resolver conflictos. En los mecanismos convencionales los conflictos son gestionados por una agente externo al conflicto, quien figura en un tribunal como máxima autoridad (juez), quien toma la decisión, y la parte implicada acepta la resolución final. Por otro lado, existen mecanismos alternativos para resolver conflictos con la participación activa de sus protagonistas, pero, los procesos para alcanzarlos difieren signifitcativamente entre ellos ya que éstos buscan la mediación entre las partes que están en el conflicto.

2.3. Justicia Restaurativa La justicia restaurativa tiene sus orígenes en pueblos de países desarrollados como Canadá y Australia. Estos pueblos buscaban siempre la justicia comunitaria, es decir, si surgían inconvenientes en la sociedad, buscaban soluciones mediante la plática y en un ambiente armónico; los involucrados se apropiaban del daño causado lo que facilitaba una dimensión cultural. Según Bazemore & Walgrave (1999), la justicia restaurativa es toda acción que imparte imparcialidad en busca del restablecimiento e indemnización del daño que originó un delito entre diferentes actores. La justicia restaurativa empezó como una intervención entre el agresor y la víctima. Alrededor de los años setenta se dio origen al primer acontecimiento registrado de justicia restaurativa, gracias a Mark Yantzi (oficial de libertad condicional). El problema fue originado por dos jóvenes que no tenían antecedentes penales, el oficial reunió a las víctimas y agresores presentando una sentencia diferente ante un juez, la cual consistía en admitir el fallo y reparar el daño causado. Los resultados fueron favorables, llevándose a cabo el primer programa de reconciliación víctima-agresor (Schmitz, 2018). Disney (2018), en su estudio indica que la justicia restaurativa tiene un enfoque potencialmente dinámico para la formación de políticas y prácticas disciplinaria para las


14 escuelas del siglo XXI y que, en los programas de disciplina restaurativa en todo su país (USA), indican disminuciones significativas en las suspensiones y expulsiones provocando un aumento en la cohesión escolar. Estos hallazgos requieren que las instituciones educativas de este siglo transformen los métodos de disciplina excluyentes por prácticas restaurativas. Los aspectos más comunes que tiene la justicia restaurativa son, la medida de delitos mediante actividades, que se basan en mejorar la calidad de vida de la comunidad, es decir, participar activamente ambas partes del conflicto. También, buscar devolver la armonía a las personas, a pesar de los inconvenientes originados. Por último, el núcleo básico se centra en la solución de conflictos intentando reparar los daños para no afectar las relaciones sociales.

Figura 1. Tipología de la Justicia Restaurativa. Adaptado de “Definiendo Qué es restaurativo” por Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas., 2013, p.4

2.4. Prácticas restaurativas El Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas (IIPR) (2013), define las prácticas restaurativas como la rama social que experimenta la obtención de capital y disciplina social a través de un aprendizaje o experiencia con la participación en toma de decisiones. Es


15 importante reconocer que estas prácticas son útiles para todos los aspectos de la sociedad, familia, escuelas, empresas, gobiernos, entre otros círculos sociales. Schmitz (2018), menciona que el IIRP proporciona una definición de prácticas restaurativas que dictan la utilización de métodos formales e informales que mitigan al comportamiento indebido. Conciben dinámicamente las relaciones y crean una orientación que evita el conflicto, como también, las conductas inapropiadas dentro de la colectividad. El objetivo de las prácticas restaurativas es desarrollar un sentido de comunidad y manejar el conflicto y las tensiones, reparando el daño y forjando relaciones. Este enunciado identifica a dos tipos de enfoques: 

El proactivo. - forjar relaciones y desarrollar una comunidad.

El reactivo. - reparar el daño y restaurar las relaciones.

Implementar dichas prácticas restaurativas de manera constante, permite el progreso, y a su vez, paulatinamente ayudará a que las unidades educativas mejoren en todos sus aspectos, sobre todo, que el personal docente se sienta más a gusto dando clases, puesto que tendrá un mejor ámbito para desenvolverse. Schmitz (2018), puntúa que las prácticas restaurativas ayudarán a: 

Edificar las relaciones humanas dentro de una unidad educativa con una interrelación sana y fuerte.

Crear plazas de diálogo con un ámbito sano y seguro.

Producir conductas sanas y comprometidas.

Suavizar conductas violentas e indebidas.

Promover el liderazgo orientado a las personas para la interacción de todos los actores de la comunidad educativa: directivos, personal docente, estudiantado y representado.

Persuadir las responsabilidades de las tensiones y conflictos para fomentar la reparación de daños y relaciones.


16 

Reducir los porcentajes de abandono del estudiantado en las aulas.

Pulir el rendimiento académico mediante la aceptación de responsabilidades en los estudiantes hacia el campo educativo.

Las prácticas documentadas por expertos sugieren que se debe dedicar el tiempo necesario para realizar el aprendizaje y las prácticas restaurativas ya que brindan fuertes lazos entre la comunidad estudiantil, sin punto de comparación al castigo inmediato. Está claro que las conductas incorrectas deben desaparecer y no reproducirse. Sin embargo, lo que debemos cambiar primero para conseguir un verdadero y duradero cambio de conducta, es el tradicionalismo. 2.4.1. Círculos restaurativos Schmitz (2018), explica que el círculo restaurativo es una estructura organizacional que distribuye el liderazgo entre sus integrantes y provee una forma inclusiva de acciones que permiten alcanzar múltiples objetivos. Los círculos restaurativos con enfoque proactivo contribuyen a crear una red de relaciones que promueve la cooperación y la confianza entre las personas, en este caso, entre los estudiantes de un aula. La aplicación de los presentes círculos es una estrategia preventiva para la aparición de problemas de conducta o aprendizaje en los alumnos. El círculo restaurativo según Lorenzana, Rivera, & Soriano (2016), consideran que es una de las prácticas restaurativas más aplicadas para solucionar problemas con jóvenes. Consiste en organizar un grupo de personas reunidas en un círculo con el fin de dialogar, contestar preguntas, jugar o dar retroalimentación a las actividades desarrolladas. El uso de esta práctica puede ser preventiva, proactiva o de respuesta.

Figura 2. Reunión restaurativa. Adaptado de “Círculos restaurativos en ámbitos educativos”, del Ministerio de Educación. 2018, p.30


17 2.4.2. Círculos para crear comunidad Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2018), los círculos de una comunidad fomentan la consolidación de un grupo a través del intercambio de conocimiento, opiniones, gustos, perspectivas, entre otros aspectos propios de una agrupación. Este tipo de organización brinda la oportunidad de compartir destrezas, doctrinas y emociones para generar confianza y entendimiento entre sus integrantes.

Figura 3. Reunión restaurativa. Adaptado de: “Círculos restaurativos en ámbitos educativos”, de Ministerio de Educación. 2018, p.31

2.4.3. Beneficios de las Prácticas Restaurativos El IIPR (2013), afirma que las prácticas restaurativas favorecen a: 

Reducir el crimen, la violencia y la persecución escolar, denominado bullying.

Reformar el hábito humano.

Fortificar a la comunidad.

Proveer un liderazgo positivo.

Reivindicar relaciones.

Reparar daños.

Los conflictos están facilitados por un mediador, que involucra las enseñanzas de las prácticas restaurativas, inquietudes del conflicto. A menudo existen varias interrogaciones ya


18 que éste método es diferente al sistema punitivo usual por lo que se debe realizar un proceso para llegar a una correcta conversación. 2.4.4. Conversación restaurativa De acuerdo con Martínez (2019), se expone que hay diferentes prácticas restaurativas, desde las más informales, como la expresión afectiva y la conversación restaurativa, a las más formales, como es el caso de los círculos restaurativos, pasando por los círculos de diálogo. En el presente contexto se identifica que, las prácticas informales se refieren a la potenciación del desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Promueven la integración de principios y lenguaje restaurativo básico; estos aspectos mitigan a la vida cotidiana que se genera en la comunidad. La mayoría de conflictos es posible evitarlos mediante la cohesión social grupal, de manera que solo bajo situaciones excepcionales se deberán poner en práctica círculos restaurativos para la resolución de conflictos. Por su parte Calvo (2018), manifiesta que la conversación restaurativa consiste en la participación del actor principal de interacciones, el cual; realiza una auto reflexión sobre sus propios actos, a través de la expresión de sus motivaciones por ende él debe tomar conciencia de los efectos provocados en los demás actores a causa de su conducta. Favorece de esta manera la búsqueda de alternativas que puedan satisfacer tanto sus necesidades como de los integrantes del grupo social. Bajo este precepto la conversación restaurativa, o también denominada como mediación informal, consiste en que las dos o más personas que se encuentren involucradas en un conflicto desarrollen un diálogo eficaz y progresivo, exponiendo sus puntos de vista y sentimientos con respecto a la situación suscitada. El objetivo principal es promover la restauración de la relación interpersonal a través de preguntas que se hacen de forma alternada entre los actores con la finalidad de ayudarles a comprender el punto de vista ajeno y así, favorecer la resolución conjunta del conflicto. Por lo tanto, una reunión restaurativa en una unidad educativa permite obtener la información total de un problema, apaciguar las mentes de los participantes, llegar a la psicología del agresor y el agredido para ablandar el conflicto y llegar a una solución. La sociedad está envuelta en los problemas que permiten forjar aptitudes en el humano, positivas y negativas, el diálogo sería a largo tiempo la manera ideal de solución de conflictos.


19

3.

METODOLOGÍA

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación se abordó bajo el enfoque cuantitativo ya que se realizó un análisis estadístico de las variables, cuyos resultados se expresaron en datos y cifras estadísticas que sirvieron para dar respuesta a las preguntas de investigación. El diseño es cuasi-experimental que de acuerdo a Hernández & Mendoza (2018) en este tipo de estudio los sujetos no se asignan aleatoriamente y permiten estimar los impactos del tratamiento que afecta a la variable dependiente. Por lo tanto, se estableció una relación causaefecto a través de la aplicación de un pre-test y un post-test. Además, de ser un estudio transversal debido que permite estimar el impacto del tratamiento en un momento dado. El tipo de investigación es descriptiva porque “tiene como finalidad especificar propiedades y características de conceptos, fenómenos, variables o hechos en un contexto determinado” (Hernández & Mendoza, 2018, p.108). Considerando esta aclaración, este estudio descriptivo recolectará información de cada variable para posteriormente detallar y describir el problema de investigación.

3.2. Población y muestra Selltiz et al. (Mencionado en Hernández, Fernández & Baptista, 2010) afirma que “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.174). De manera que la población serán los estudiantes Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Excelso Espíritu Santo y la muestra es el segundo año BGU, acorde a los resultados obtenidos en la entrevista a las autoridades del plantel, quienes con los respaldos de las actas elaboradas en las juntas directivas en el transcurso del año indican que existe una mayor frecuencia en llamados de atención verbales y escritos en los jóvenes, particularmente en el segundo año de bachillerato, y además, informan que han venido realizando las tutorías de seguimiento a los estudiantes reincidentes, sin obtener una mejora sustancial. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional debido a que “la elección de las unidades no depende de la probabilidad sino de razones relacionadas con las características y contexto de la investigación” (Hernández & Mendoza, 2018, p.200). Un rasgo


20 característico de los cuasi-experimentos es trabajar con grupos intactos. Por lo tanto, se trabajó con el segundo de Bachillerato General Unificado que es un grupo ya conformado por 31 estudiantes.

3.3. Técnicas de recogida de datos Se aplicó un pre-test basado en indicadores que permitan medir el nivel de conflictividad en el segundo de BGU, además, para corroborar la información obtenida de los estudiantes se aplicará una entrevista a los docentes que luego se traducirá en datos cuantitativos y poder establecer el nivel de conflictividad del grupo (Ver Anexo 4). Adicionalmente, se desarrolló una propuesta de intervención basada en las prácticas restaurativas específicamente en la aplicación de círculos restaurativos y la conversación restaurativa.

3.4. Operacionalización de las variables o categorías Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables Dimensión/es operacional Nivel de conflictividad

Tipos de conflictos

Frecuencia de conflictividad Relaciones interpersonales Rechazo al aprendizaje Trato inadecuado Disruptivas

Estrategias de resolución de conflictos

Punitiva Restaurativa

Tipos de prácticas restaurativas

Círculo restaurativo Círculo para crear comunidad

Conflictos escolares

Prácticas restaurativas

Indicadores Siempre-Alto A menudo-Medio Nunca-Bajo

3.5. Técnicas de análisis de datos Para el análisis de datos se utilizará técnicas basadas en la estadística descriptiva para procesar la información y expresarla en frecuencias y porcentajes. Estos datos se elaborarán en Microsoft Excel para representar los resultados en tablas y gráficos estadísticos.


21

4.

RESULTADOS

Para poder medir los resultados obtenidos es necesario establecer una escala especificando el porcentaje del grado de conflictividad para cada indicador de forma cuasiproporcional, tal como se puede apreciar en la tabla 2. Tabla 2. Índice de conflictividad

Indicador / Índice De Conflictividad Nunca – Bajo A Menudo – Medio Siempre – Alto

0 34% 68%

Porcentaje 33,99% 67,99% 100%

Dando cumplimiento al objetivo específico uno, se realizó el diagnóstico a los estudiantes para determinar el nivel de conflictividad. Posteriormente, se procede a presentar los datos obtenidos al aplicar el pre-test a los estudiantes, recalcando que los resultados están distribuidos por indicadores para así dar una perspectiva general sobre los datos obtenidos. Tabla 3. Frecuencia de conflictividad

Nunca f % 4,00 13% 7,33 24% 6,33 20% 5,33 17% 6,67 22% 5,93 19,2%

Indicador Frecuencia de conflictividad Relaciones interpersonales Rechazo al aprendizaje Trato inadecuado Disruptivo Total media:

A menudo f % 18,67 60% 15,00 48% 13,00 42% 12,67 41% 15,00 48% 14,87 47,8%

Siempre f % 8,33 27% 8,67 28% 11,67 38% 13,00 42% 9,33 30% 10,2 33%

En la tabla 3, se evidencia que el grado de conflictividad del segundo de bachillerato se ubica en el nivel medio, con una media de 47,8%, siendo el disruptivo y las relaciones interpersonales los tipos de conflictos que se dan con mayor frecuencia, ambos con un 48%. Tabla 4. Estrategias de resolución de conflictos

Nunca Indicador Punitivo Restaurativo

f 4,00 4,00

% 13% 13%

A menudo f % 15,67 51% 13,00 42%

Siempre f % 11,33 37% 14,00 45%

Fundamentándose en la tabla 4, se puede evidenciar que la estrategia para resolución de conflictos más utilizada por los docentes es la punitiva con un 51%.


22 Por otro lado, para dar cumplimiento al segundo objetivo específico, se realizó una propuesta de intervención (Ver Anexo 6), donde los resultados reflejados fueron los siguientes: Tabla 5. Propuesta de intervención

Método restaurativo Círculo para crear comunidad Círculo restaurativo

f 24,25 29,63

Colabora % 78,23% 95,58%

No colabora f % 6,75 21,77% 1,37 4,42%

A lo largo de la intervención, se aplicaron círculos para crear comunidad y a medida que iban avanzando, surgían problemas, los cuales permitían utilizar el método de círculo restaurativo; en estas dos estrategias se tuvo más colaboración en el círculo restaurativo con un apoyo del 95,58% (Ver Anexo 5). Como tercer objetivo específico se realizó un post – test para evaluar el impacto que tuvo la propuesta de intervención en los estudiantes, dicha evaluación se ve reflejada en la siguiente tabla: Tabla 6. Frecuencia de conflictividad

Nunca Indicador Frecuencia de conflictividad Relaciones interpersonales Rechazo al aprendizaje Trato inadecuado Disruptivo Total media:

f 13,67 13,67 12,00 12,33 12,00 12,73

% 44% 44% 39% 40% 39% 41,2%

A menudo f % 14,00 45% 15,00 48% 13,00 42% 12,67 41% 13,67 44% 13,67 44%

Siempre f % 3,33 11% 2,33 8% 6,00 19% 6,00 19% 5,33 17% 4,60 14,80%

Se evidenció una mejora en el comportamiento del aula, a pesar que la conflictividad sigue con un grado medio es notable la disminución, antes la frecuencia de conflictividad llegaba al 60%, después de la intervención disminuyó a un 45%.


23 Tabla 7. Análisis final

Pre – Test

Frecuencia de conflictividad Relaciones interpersonales Rechazo al aprendizaje Trato inadecuado Disruptivo Total media

f 18,67

% 60%

15,00

48%

13,00

42%

12,67 15,00 14,87

41% 48% 47,8%

Propuesta de Intervención Círculo para crear Círculo comunidad restaurativo Colabora Colabora f % f %

24,25

78,23%

29,63

95,58%

Post – Test

f 14,00

% 45%

15,00

48%

13,00

42%

12,67 13,67 13,67

41% 44% 44%

Una vez terminado el estudio de investigación, se pudo observar que las prácticas restaurativas tienen un resultado positivo al momento de querer resolver problemas. Como se puede evidenciar en la tabla 7, la frecuencia conflictiva tuvo una disminución del 3,8%. Esta mejora se dio gracias a la contribución de los estudiantes al momento de realizar los círculos restaurativos, ya que se sentían motivados y se obtuvo un 95,58% de colaboración. Es importante tener en cuenta que los resultados evidenciados no tienen un gran porcentaje de mejora debido al poco tiempo de intervención, pues, una de las características principales de las prácticas restaurativas es el uso de estas en un tiempo prologando y la aplicación de forma sistemática.


24

5.

DISCUSIÓN

Los conflictos en el ámbito escolar de acuerdo con Ibarra (2018), tienden a incrementarse con el pasar del tiempo, dentro de las causales destacan una combinación de factores internos y externos al ámbito escolar, y que poseen un potencial constructivo o destructivo dependiendo en la forma en que sean enfrentados. González (2018), explica que una buena convivencia en los centros educativos es un aspecto clave para el desarrollo de los estudiantes, que toca fondo en el contexto educativo y personal, dando paso a la relevancia de la educación emocional que permite trascender en la sociedad. López, Tejero, & Fernández (2017), indican que los conflictos escolares dificultan el proceso de enseñanza aprendizaje y el desarrollo profesional de los docentes, en tal sentido es importante abordar una actitud de apertura al conflicto como una vía de solución. Del primer objetivo específico podemos afirmar que el nivel de conflictividad de la muestra es medio, la frecuencia de conflictividad, en el pre-test es del 60% de los encuestados (31 estudiantes) que a menudo existen agresiones físicas, faltas de entendimiento, etc. Resultado que coincide con Aznar, Cáceres, & Hinojo (2007) en un estudio realizado con 105 alumnos de 5° y 6° cursos, último ciclo de educación primaria, donde señalan que, el 60% de la muestra consideran que en su aula se manifiestan eventos de conflictividad a través de agresiones verbales en su mayor parte, y físicamente con menor frecuencia. Del segundo objetivo específico, se evidenció una acogida del 95.58% a través del circulo restaurativo, lo cual tiene relación con el estudio de Correa (2016), aplicados al azar a 30 estudiantes de tres colegios, el 97% de los estudiantes indican que el diálogo, acuerdos/compromisos, formación en valores y talleres de sensibilización son los medios para evitar conflictos escolares y reconocen que en un 3% la sanción-acto punitivo no es una vía de mejora para la convivencia, así también, nos explica la importancia de dedicar un espacio para el análisis de una situación conflictiva y brindar la oportunidad de abrir diálogo, la reflexión, el derecho a la duda y a ser escuchado, a asumir responsabilidad de los actos, y que estos talleres de sensibilización deben ser coordinados a través del PEI (Proyecto Educativo Institucional) a la par de un sistema de monitoreo y control del cumplimiento y avance. Del último objetivo específico, se evaluó el impacto de las prácticas restaurativas en la resolución de conflictos en el ámbito escolar, se obtuvo una mejora del 3,8% en 18 días que duró la aplicación de las prácticas restaurativas proactivas. Este resultado, tiene una relación


25 proporcional al trabajo elaborado por Ramirez (2016), que obtuvo una mejora del 10% en 19 días en 72 estudiantes a través de la gestión del conflicto con prácticas restaurativas y, además, la totalidad de los estudiantes encuestado reconocen la utilidad de las practicas restaurativas en la resolución o prevención de conflictos. Enfocándonos en el análisis de la variable de la conflictividad entre las relaciones interpersonales, en este estudio contempla en el pre y post-test un porcentaje de 48%. Este resultado es similar al trabajo de investigación de Correa (2016), que indica que el 46.7% de la muestra de estudio tiene esta dificultad. Por otro lado, Mora & Sanz (2015), en una encuesta a 271 profesores indican que el 78.3% de estudiantes tienen este tipo de problema y que abarca todo el centro educativo, dentro y fuera del aula, y que el porcentaje de incidencia en la relación entre alumnos y profesores es de 3.4%. Este indicador es el reflejo de la rivalidad que existe entre compañeros, además que en los colegios existen grupos que mantienen hegemonía y no dan paso a otra perspectiva, así también, los docentes encuestados sostienen que hay estudiantes que carecen de valores y principios en los que gobierna el irrespeto y desobediencia a la normativa. Pérez & Gutiérrez (2016), explican la importancia de ver al conflicto como una parte natural de la convivencia humana y que por lo tanto se debe aprender a transformarlo con la búsqueda de alternativas y acciones para convertir los patrones destructivos del conflicto en canales constructivos que concienticen los daños que ocasiona la violencia y que aporte a la toma de decisiones autónomas a los involucrados. Schmitz (2018), señala que la creciente conciencia del empleo de castigos, como la suspensión y expulsión, solo agravan el clima escolar , y en efecto, las autoridades educativas buscan alternativas para mejorar el entorno de aprendizaje y apoyo con las prácticas restaurativas. González (2018), considera que la implementación de las practicas restaurativas y el uso de círculos restaurativos dentro del espacio de tutoría es un paso adelante para alcanzar un clima positivo del centro educativo mediante medidas que fomentan la comunicación, la participación y la prevención de problemas.


26

6. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El nivel de conflictividad de la muestra de estudio es de nivel medio. A partir del pre test que se realizó a los estudiantes, se obtuvo que los conflictos más frecuentes son: malas palabras, agresiones físicas, exclusión y mofas entre compañeros y en ciertas ocasiones hacia los docentes, representando en el pre-test el 60% en la frecuencia de conflictividad. Es importante destacar que, para verificar los resultados obtenidos en las encuestas de los estudiantes, se realizaron entrevistas a sus docentes, y evidentemente reflejó que este curso tuvo ciertos conflictos, que según los docentes en su mayoría concuerdan que la causa principal de estos, provienen de casa.

En la propuesta de intervención, ligada al segundo objetivo, se pudo evidenciar la falta de compañerismo y la poca predisposición para trabajar en equipo, pero, a medida que se fue realizando el círculo para crear comunidad, se pudieron entablar conversaciones; sin embargo, a pesar de la mejora, dentro de estos círculos para crear comunidad, surgían problemas, es ahí cuando se aplicaba la estrategia del círculo restaurativo para entre todos dar posibles soluciones a los conflictos, se tuvo una acogida muy buena por parte de los estudiantes por que pudieron ser más críticos y objetivos. Por parte de los estudiantes se evidenció una acogida del 95.58% de la estrategia del circulo restaurativo para la resolución de conflictos.

Se evidenció que las estrategias del círculo restaurativo y el círculo para crear comunidad, tuvieron un impacto positivo en los estudiantes, viéndose reflejada en los resultados generados a través de los pre y post test, también en su comportamiento, formas de hablar y expresarse, igualmente, se logró que los estudiantes se comprometan y se apropien de la normas de convivencia realizadas por ellos mismos, además se resolvieron los conflictos que existían entre hombres y mujeres, logrando así limar las asperezas entre los grupos existentes. La mejora obtenida en este estudio fue del 3,8% en 18 días que duró la aplicación de las prácticas restaurativas proactivas, el nivel de conflictividad se redujo al 45%. Una vez culminada la investigación y a partir de los resultados obtenidos se plantearon las siguientes recomendaciones:


27 

Se sugiere que los docentes, autoridades y padres de familia trabajen articuladamente para fomentar el empleo del diálogo, escucha empática, intercambio de ideas, correcta expresión entre los estudiantes. Con esto, se pretende inculcar a las nuevas generaciones que los mecanismos pacíficos y de armonía son la mejor vía para llegar a un acuerdo.

Se recomienda que en los planteles educativos se destine un espacio para aplicar círculos restaurativos, para la prevención o solución de conflictos, y mejorar el ambiente del aula.

A las autoridades y docentes del plantel se sugiere el empleo de las practicas restaurativas para la resolución de conflictos, ya que aún se siguen empleando medidas punitivas, razón por la cual, los estudiantes toman represalias y reaccionan con rebeldía.

Se sugiere hacer la réplica de este estudio en el plantel educativo, objeto de estudio. Así también, este proyecto de investigación sirve de guía para implementarse en los demás centros educativos del cantón, y con esto, alcanzar sustancialmente un cambio conductual en los adolescentes de nuestra ciudad.

Se recomienda llevar un sistema de monitoreo, control y estadística de los talleres de círculos restaurativos para llevar registro de los avances que se generan con la aplicación de esta nueva forma de resolución de conflicto. Ya que con esto podemos permitir que demás investigaciones se puedan llevar a cabo de una forma más precisa.


28

7.

REFERENCIAS

Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional de Manta, 2010 2011. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar . Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea Nacional. Avilés Martínez, J. M. (2019). Convivir sin bullying: Compartiendo relaciones de respeto. Barcelona, España: Elsevier España. Aznar, I., Cáceres, M., & Hinojo, F. (2007). Estudi de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). Madrid: REICE. Bazemore, G., & Walgrave, L. (1999). Restorative Juvenile Justice. Willow Tree, 49. Calvo Soler, R. (2018). Justicia juvenil y prácticas restaurativas. Madrid, España: Nuevos Emprendimientos Editoriales S.L. Consejo Cantonal de Derechos de Santo Domingo. (2014). Informe del consejo cantonal de protección de derechos. Santo Domingo: Consejo Cantonal de Derechos de Santo Domingo. Correa, J. (2016). El rol de la mediación en la solución de los conflictos escolares en los establecimientos educativos de nivel medio en el cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro, durante los períodos lectivos 2011-2013. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar. Disney, F. (2018). Restorative Practices in 21st Century Schools: A phenomenological Study of Circle Practice in an Urban High School. San Marcos: California State University. Faria, C., & Martins, C. (2016). Violencia escolar entre adolescentes: condiciones de vulnerabilidad. Scielo, 1-2. Fundación Soros Guatemala. (2002). Conflicto. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. González, A. (2018). Las prácticas restaurativas como herramienta para la gestión positiva de los conflictos en secundaria. Uso de los círculos restaurativos. España: Universitat de les Illes Balears. Ibarra, L. (24 de 05 de 2018). Los conflictos escolares: un problema de todos. Obtenido de Psicología On-Line: https://www.psicologia-online.com/los-conflictos-escolares-unproblema-de-todos-2598.html León, C. (2016). La gestión del conflicto en las organizaciones complejas. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía. López, M., Tejero, R., & Fernández, A. (2017). Los conflictos escolares y su gestión en la formación inicial del profesorado. Un estudio de caso. Profesorado, 307.


29 López, V. (2015). Convivencia escolar. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Lorenzana, F., Rivera, M., & Soriano, E. (2016). Factores psicológicos que influyen en las prácticas restaurativas, desarrolladas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, dirigidas a adolescentes y jovenes sujetos de responsabilidad penal y en riesgo social en El Salvador . San Salvador: Universidad de El Salvador. Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Enfoque restaurativo en el ámbito educativo. Quito: MinEduc. Mora, I., & Sanz, R. (2015). La percepción del profesorado de educación secundaria ante la conflictividad escolar. EDETANI, 49. Ortiz, M. (2016). Prácticas restaurativas para la resolución de conflictos en el Colegio Superior Americano de Bogotá. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Panchi, K. (2016). Resolución de conflictos en las instituciones educativas. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Paredes, W. (2014). El clima escolar en el aula y su relación con el rendimiento académico de los educandos del quinto, sexto y séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa "Alvernia" de la ciudad de Quito, en el año lectivo 2013-2014. Sangolquí: Escuela Superior Politécnica del Ejército. Pérez, E., & Gutiérrez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. Universidad Autónoma Indígena de México, 178. Pérez, M. (2016). Gestión de conflictos en el aula: Investigación e intervención para alumnos de 6° de primaria. Sevilla: Universidad de Sevilla. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Ramírez, S. (2016). Propuesta de gestión que oriente la aplicación de prácticas restaurativas en el manejo del conflicto fortaleciendo la convivencia en los estudiantes de 2° y 3° del colegio El Cortijo Vianey. Bogotá: Universidad Libre. Ravitch, D. (2010). Cómo la evaluación destruye la educación. USA: Stanford University. Rodríguez, P. (2011). Análisis de convivencia escolar en aulas de educación primaria. Murcia: Revista Iberoamericana de Educación. Schmitz, J. (2018). Prácticas restaurativas para la prevención y getsión de conflictos en el ámbito educativo. La Paz: ProgettoMondo. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021-Toda una Vida. Quito: Senplades. Zapata, G. (2016). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño-Centro. Antioquía: Universidad de Antioquía.


30

8.

ANEXOS

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

4

5

6

7

8

Elaboración

del

marco

teórico Aplicación de instrumentos Elaboración

de

la

propuesta de intervención Constatación

de

los

resultados Elaboración del informe final de tesis Disertación del grado

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

N.-ACT.

CRONOGRAMA

8.1. Anexo 1. Cronograma


31

8.1. Anexo 2. Tabla de recursos

Recursos

Valor total

Valor unitario

Cantidad

USD

GASTOS Humano Estudiantes*

1

0

Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel.

500

0,08

40

Copias

300

0,05

15

Carpetas

4

0,35

1,4

Transporte

0

0,4

0

Comida

0

3

0

Anillados de borradores

3

2

6

Computadora

1

1250

1250

Impresora

1

300

300

Cartuchos Tinta

3

14,99

44,97

Pen drive

1

18

18

Internet

6

30

180

Teléfono

6

20

120

Inversiones (tecnológicos)**

Gestión (mes)**

Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)

1

25

25

Cd´s

2

0,5

1

Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

2001,37 100,07 2.101,44

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

2101,44 0 2.101,44


32

8.2. Anexo 3. Validaciones instrumentos


33


34


35


36

8.3. Anexo 4. Ejemplo de Pre-Test


37


38

8.4. Anexo 5. Tabulación general de propuesta de intervención CÍRCULO PARA CREAR COMUNIDAD N° de estudiantes (Colaboración) Si No ¿Qué cualidad es la que más 28 3 admiras de una persona? ¿Qué es lo mejor que sabes hacer 23 8 y por qué? ¿Qué es lo que te gustaría mejorar 26 5 de tu comportamiento? ¿Qué te gusta más de esta clase? 16 15

Pregunta

1. 2. 3. 4.

Porcentaje (Colaboración) Si No 90,32% 9,68% 74,19%

25,81%

83,87%

16,13%

51,61%

48,39%

5. Dinámica “mi deseo secreto” (cerrar los ojos durante un momento y pensar en un deseo). Mencionar el deseo 6. ¿Por qué es importante desear? 7. ¿Cómo sería la vida sin deseos? 8. ¿Has ayudado a alguien para que convierta su deseo en realidad? 9. ¿Por qué es importante tener amigos? 10. ¿Qué son las emociones?

13

18

41,93%

58,07%

27 27 25

4 4 6

87,09% 87,09% 80,64%

12,91% 12,91% 19,36%

28

3

90,32%

9,68%

29

2

93,54%

6,46%

11. ¿Qué emociones conocemos?

29

2

93,54%

6,46%

64,51%

35,49%

78,23%

21,77%

96,77%

3,23%

90,32%

9,68%

93,54%

6,46%

96,77%

3,23%

93,54%

6,46%

96,77%

3,23%

96,77%

3,23%

100%

0%

95,58%

4,42%

12. ¿Para qué crees que nos sirven 20 11 hacer las tareas escolares? TOTAL (MEDIA): 24,25 6,75 CÍRCULO RESTAURATIVO 13. ¿Cómo te sientes cuando te faltan 30 1 el respeto? 14. ¿Qué harías para mejorar tu 28 3 conducta? 15. ¿Cuáles crees que son los motivos 29 2 que nos llevan a actuar de manera errónea? 16. ¿Cómo crees que afectan este tipo 30 1 de situaciones a las personas? 17. ¿Qué crees que les hace falta para 29 2 tratarse mejor como amigos? 18. ¿Cuál sería la manera más 30 1 adecuada de reaccionar frente a un enfado? 19. ¿Qué entiendes por norma de 30 1 convivencia? 20. ¿Menciona algunas normas de 31 0 convivencia que les falte practicar en el aula de clases para un ambiente adecuado? TOTAL (MEDIA): 29,63 1,37


39

8.5. Anexo 6. Propuesta de intervención PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD EDUCATIVA: Unidad Educativa Excelso Espíritu Santo AÑO DE BÁSICA: 2º de bachillerato FECHA DE INICIO: segunda semana de enero FECHA DE FINALIZACIÓN: primera semana de febrero RESPONSABLE/S: Natalia González y Joan Rivas

TÍTULO DE LA PROPUESTA Prácticas restaurativas para la resolución de conflictos en el ámbito escolar.

OBJETIVO: Aplicar estrategias basadas en las prácticas restaurativas para la resolución de conflictos en el ámbito escolar.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La propuesta será basada en el módulo III de la VVOB (Vlaamse Vereniging voor Ontwikkelingssamenwerking en Technische Bijstand - Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica), tomando en cuenta desde la Sesión VIII: Estrategias Proactivas, la cual explica sobre la importancia de la aplicación de los círculos para crear comunidad, círculos pedagógicos o de diálogo y círculos restaurativos (preventivos o reactivos).

Por otro lado, el módulo VIII cuenta con los pasos a seguir y ejemplos de preguntas que se pueden desarrollar para poder aplicar de forma correcta estas estrategias.

Círculos para crear comunidad: están dirigidos a conformar o consolidar una comunidad o grupo. Se pueden desarrollar al iniciar o finalizar una actividad o un periodo, por ejemplo,


40 al inicial el día, finalizar la semana, etc. Proporcionan la oportunidad de compartir sentimientos, ideas y experiencias.

Círculos restaurativos: permiten identificar los conflictos antes que estos ocurra, abordándolos de modos cooperativo y previniendo su escalada hacia manifestaciones de violencia (círculos preventivos). Responden ante situaciones de conflicto o estrés que han afectado a un grupo amplio de personas (Círculos reactivos).

DESARROLLO DE LA PROPUESTA: Estrategias Proactivas 1. Círculo para crear comunidad ÁMBITOS: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. OBJETIVOS: 

Conocer las dimensiones de lo que implica ser parte de un grupo o comunidad.

Solucionar problemas a través del diálogo.

Compartir experiencias, sentimientos, emociones, necesidades y expectativas.

MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TIEMPO REQUERIDO: 40 minutos. CÓMO FUNCIONAN LOS CÍRCULOS: 

Participación voluntaria: las personas de forma voluntaria comparten sus sentimientos, necesidades y expectativas

Turno de palabra: se debe respetar el turno de palabra para asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de escuchar a las demás personas y de sentirse escuchado.

Objeto de conservación: se utiliza un “objeto de conversación” con el objetivo que recuerde que la persona que lo tiene merece toda la atención y la escucha.

Acuerdos de convivencia: antes de iniciar los círculos se establece juntamente con el grupo los acuerdos de convivencia. Estos acuerdos señalan los lineamientos que debemos seguir en el círculo.


41 LUGAR: Aula de clase, estadio, patio. EJEMPLOS DE PREGUNTAS: 

¿Qué cualidad es la que más admiras de una persona?

¿Qué personaje histórico te gustaría y por qué?

¿Qué es lo mejor que sabes hacer y por qué?

¿Qué es lo que te gustaría mejorar de tu comportamiento?

¿Qué es lo que te hace sentirte feliz?

¿Si pudieras ser un animal cuál serías y por qué?

Módulo III VVOB: Sesión VIII

Estrategias reactivas 1. Círculos restaurativos ÁMBITOS: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. OBJETIVOS: 

Prevenir o identificar conflictos o situaciones de violencia.

Responder a situaciones de conflicto o estrés que han afectado a un grupo

amplio de personas. MODALIDAD DE TRABAJO: Grupal TIEMPO REQUERIDO: 60-80 minutos. FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS RESTAURATIVOS O DE DIÁLOGO: 

1º Fase: Preparación previa

2º Fase: Facilitación del círculo restaurativo

3º Fase: Evaluación del círculo

LUGAR: Aula de clase, estadio, patio. EJEMPLOS DE PREGUNTAS RESTAURATIVAS: 

Pregunta para romper el hielo: ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?


42 

Preguntas para desarrollar la temática: ¿Para qué crees que nos sirve hacer la tarea escolar? ¿Cómo nos sentimos o como piensas que se debe sentir un estudiante o una estudiante que no ha hecho la tarea escolar? ¿Cuáles piensas que son las causas por las cuales los estudiantes no presentan sus tareas? ¿Tienes apoyo en casa para realizar las tareas?

Preguntas para definir compromisos: ¿Qué podrías hacer casa uno de nosotros para mejorar el cumplimiento de tareas? ¿Qué podría realizar el colegio para mejorar el cumplimiento de las tareas por parte de los estudiantes y las estudiantes?

Módulo VIII VVOB: Sesión X

CRONOGRAMA ACTIVIDAD

FECHA

L

06-01-2020

X

07-01-2020

M

M

J

X

09-01-2020

X

10-01-2020 13-01-2020 Círculo para crear comunidad

V

X X

14-01-2020

X

y Círculo Restaurativo

16-01-2020

X

17-01-2020 20-01-2020 21-01-2020 23-01-2020

X X X X


43 24-01-2020 27-01-2020

X X

28-01-2020

X

30-01-2020

X

31-01-2020 03-02-2020 04-02-2020

X X X


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.