PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL MEDARDO ALFARO” Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de la Educación Básica.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: TANIA MIREYA ECHEVERRÍA FERNÁNDEZ Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL MEDARDO ALFARO”
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: TANIA MIREYA ECHEVERRÍA FERNÁNDEZ
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADORA Edwin Andrés García Umaña, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, TANIA MIREYA ECHEVERRÍA FERNÁNDEZ portador de la cédula de ciudadanía No. 100398647-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIADA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Tania Mireya Echeverría Fernández CI. 1003986476
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO PhD. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: La participación de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”, realizado por la estudiante : Tania Mireya Echeverría Fernández con cédula: Nº 1003986476, previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 11/08/2020. Atentamente,
Mg. Edgar Efraín Obaco Soto Profesor Principal I
v
RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo establecer la influencia de la participación de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. La metodología responde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal y una investigación de tipo descriptivo-correlacional. La muestra fue no probabilística de carácter intencional; los datos se recopilaron a través de una encuesta a los padres de familia y un test a los estudiantes; para el análisis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Se presentó un nivel medio de participación de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes con una tendencia media-alta. Asimismo, se determinó que los estudiantes tienen un bajo rendimiento académico, equivalente a no alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR), como indica el MINEDUC (2016). También, se obtuvo una correlación negativa muy débil de 3,30%, pero, hay una mayor significancia estadísticamente al analizar individualmente. Por ello, se concluye que la participación de los padres si influye en el rendimiento académico de los estudiantes, pero en ciertos aspectos, ya que existen otros factores que se suman a la participación siendo determinantes para que el estudiante alcance un óptimo rendimiento. Palabras clave: Participación de los padres; rendimiento académico; responsabilidad.
vi
ABSTRACT The objective of the investigation was to establish the influence of parental involvement in academic performance of the 4th year "B" students of Basic General Education of the Educational Unit "General Medardo Alfaro". The methodology responds to a quantitative approach, with a non-experimental-transversal design and descriptive-correlal research. The sample was non-probabilistic intentional; the data was collected through a parent survey and a student test; Pearson's correlation coefficient was used for the analysis. An average level of parental involvement in the academic performance of students with a medium-high trend was presented. It was also determined that students have poor academic performance, equivalent to not reaching the required learnings (NAAR), as indicated by MINEDUC (2016). Also, a weak negative correlation of 3.30% was obtained, but, there is greater significance statistically when analyzing individually. It is therefore concluded that parental involvement if it influences the academic performance of students, but in some respects, because there are other factors that add to the participation being decisive for the student to achieve optimal performance. Keywords: Parental involvement; academic performance; responsibility.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2.
REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5
2.1.
Participación de los padres ................................................................................... 5
2.2.
Rendimiento académico ..................................................................................... 11
3.
MÉTODOLOGÍA ............................................................................................ 17
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 17
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 17
3.3.
Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 18
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 18
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 19
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 20
5.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 25
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 27
7.
REFERENCIAS ............................................................................................... 29
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 32
1
1.
INTRODUCCIÓN
La participación de los padres es importante dentro de la escolarización de los estudiantes, debido a que aportan mayor seguridad e interés en el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje. En realidad, la familia es la primera institución que educa y promueve valores durante todas las etapas de desarrollo de los estudiantes. Al respecto, Lastre, López y Alcázar (2018) expresan que “en su núcleo se forjan habilidades, destrezas, lazos de relaciones interpersonales, se activa la comunicación, se asimilan conocimientos y aprendizajes significativos, que constituyen la carta de navegación del niño al ingresar a la escuela” (p.4). Una investigación realizada por Tárraga, García y Ruiz (2017), sobre participación familiar en el hogar y logros académicos, tuvo como objetivo aumentar el interés en la interacción de las variables que influyen en el rendimiento académico para mejorarlo. Los resultados demostraron que la participación de las familias en el hogar es media-alta. Concluyendo que la participación hogar-familia no tuvo ningún impacto estadísticamente significativo, mientras que, el acceso a los recursos informales de aprendizaje y el empleo de los padres tienen un mayor impacto en el rendimiento académico. Otra investigación realizada por Aliaga & Bardales (2018), sobre participación de los padres en la escuela y rendimiento académico, tuvo como objetivo establecer la relación entre la participación de los padres en la escuela y el rendimiento académico. Los resultados obtenidos revelaron una correlación débil de (0,024). Se concluyó que sí existe una relación poca significativa entre la participación de los padres y rendimiento académico. Una última investigación realizada por Palma (2015), sobre influencia de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de la Básica Superior, tuvo como finalidad mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través de la participación activa de los padres. Los resultados según el criterio de los docentes determinaron que los padres que acompañan a sus hijos, tienen un mejor rendimiento académico. Concluyendo que aquellos estudiantes que no cuentan con el acompañamiento y seguimiento de sus padres, presentan bajo rendimiento. Las investigaciones anteriormente planteadas revelaron varias temáticas acerca de la participación de los padres en el rendimiento académico, las cuales fueron realizadas a los padres y estudiantes de educación primaria, desde el punto de vista de docentes, psicólogos, estudiantes a nivel de grado, postgrado y doctorado. Los resultados encontrados afirman que
2 las actividades extracurriculares, colaboración a la escuela, recursos de educación informal, padres empleados, asistencias de los padres a reuniones, entre otros, influyen positivamente en el rendimiento académico; también se han implementado estrategias de intervención para mejorar la participación de los padres. Asimismo, se analizan que las condiciones socioeconómicas, grado de escolaridad de los padres, composición familiar, ocupación, carga del trabajo, podrían influir en el rendimiento académico, por lo que revela un vacío en el conocimiento. Por tanto, este estudio brinda información y datos empíricos verificados en la práctica que aportarán al tratamiento posterior de esta problemática en nuevas investigaciones. A nivel regional Román (2014), manifestó que en las escuelas municipales chilenas: La participación y compromiso de padres y madres de estudiantes se ha reducido en los últimos años, lo que desde la perspectiva de estos actores se atribuye fundamentalmente a la realidad familiar (familias uniparentales correspondientes a madres trabajadoras) y en menor medida al desinterés de los padres por la educación de sus hijos, quedando así un número menor de apoderados que desarrolla un vínculo más estrecho y responsable con la escuela. (citado en Sánchez, Reyes & Villarroel, 2016, p.351)
Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL 2019), reveló que en Ecuador existe una gran mayoría de estudiantes que tienen algún tipo de seguimiento por parte de sus progenitores en la realización de tareas escolares, mientras que una minoría de los estudiantes de Educación General Básica afirman que sus padres nunca le dan seguimiento a la realización de sus tareas escolares. También, en el Tercer Estudio Regional y Comparativo de la Calidad de Educación (TERCE), indicó que los estudiantes según los niveles de desempeño en lectura, matemática y ciencias, la mayoría se ubicó en los niveles más bajos en tercer y sexto grado. Así, en lectura hay un 60% y 72% de estudiantes en los niveles I y II, en tercer y sexto grado, respectivamente. En matemática, en los dos niveles más bajos se concentran el 71% de los estudiantes de tercer grado y el 82% de los estudiantes de sexto grado. En ciencias ocurre algo similar: el 79% se encuentra en los niveles I y II (UNESCO/ OREALC, 2015). Finalmente, en la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro” se ha observado poca participación de los padres en las diferentes actividades escolares como: reuniones quimestrales o entrega de notas, asimismo, existe poca o nula supervisión de las tareas. En este sentido, la investigación pretende responder a las siguientes preguntas:
3 Pregunta general. ¿Cómo influye la participación de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”? Preguntas específicas. ¿Cuál es el nivel de participación de los padres de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica? ¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica? ¿Cuál es la participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de
los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica? Desde esta perspectiva, la relevancia social de la investigación radica en el aporte al objetivo1 del Plan Nacional del Desarrollo (2017-2021) que busca garantizar una vida digna para todas las personas, asimismo, su política 1.6 garantiza el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural. Como complemento, la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (2017), establece que: En el capítulo quinto de los derechos y obligaciones de las madres, padres y/o representantes legales, Art. 13; literal c: Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles y literal f: Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar, organizando espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo. (p.24)
Mientras que, el aporte al campo del conocimiento, se fundamenta en los estudios obtenidos que brindará información acerca de la influencia entre la participación de los padres y rendimiento académico a nivel de Educación Básica. De la misma manera, la investigación es factible porque contribuye con información necesaria en relación al objetivo propuesto, ya que este estudio en todas las situaciones sociales se requiere de mayor atención siendo un complemento para el mejoramiento de la calidad
4 educativa. Al mismo tiempo, es viable al disponer de los recursos materiales, económicos y humanos necesarios para la realización de dicha investigación. Asimismo, los beneficiarios directos de la presente investigación son los padres y los estudiantes de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”, siendo los principales actores que están relacionados con el rendimiento académico. Los objetivos correspondientes a la problemática son los siguientes: Objetivo general Establecer la influencia de la participación de los padres en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. Objetivos específicos Determinar el nivel de participación de los padres de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica. Diagnosticar el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica. Relacionar la participación de los padres y su incidencia con el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica. El trabajo de titulación está conformado por introducción, revisión bibliográfica, metodología, resultados, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los respectivos anexos correspondientes al estudio.
5
2. 2.1.
REVISIÓN LITERARIA
Participación de los padres
2.1.1. Definiciones La participación de los padres es fundamental para el desarrollo de los estudiantes, ya que son quienes marcan el futuro y construyen cimientos para mantener firme la estabilidad de sus hijos e hijas y más aún para que tengan un mayor desempeño en los estudios. De este modo, Redding (2006) menciona que: La participación de los padres es una expresión imprecisa pues abarca todo e incluye desde la formación y educación en casa hasta el compromiso de los padres en las actividades de la escuela. En la crianza y formación del niño, se pueden incluir aquellos aspectos de la actuación de los padres que tienen una relación específica con sus resultados en la escuela (el currículo del hogar), así como otras prácticas más genéricas como la alimentación y el cuidado. En la categoría de participación de los padres en actividades que se realizan en la escuela caben, desde acudir a las competencias deportivas, hasta realizar entrevistas padres-profesores y asistir a cursos de formación permanente de padres. (p.24)
Por tanto, es un factor determinante que se refleja sobre todo en el desarrollo cognitivo y en el éxito académico de los estudiantes, influye en la formación de un comportamiento positivo, la inculcación de valores positivos en la escuela, mejoran sustancialmente la autoestima y elevan las aspiraciones educativas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la participación de los padres es inseparable en cualquier etapa del crecimiento del individuo, de tal manera que, varía dentro de las culturas y sociedades (Mahuro & Hungi, 2016). 2.1.2. Tipos de participación de los padres. Los padres son los principales autores en la vida de los hijos, ya que, desde los primeros inicios de vida, es fundamental su presencia para que se logre un buen crecimiento, desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes. Por ese motivo, Đuriši & Bunijevac (2017) afirman que, existen seis tipos de participación de los padres dentro del proceso educativo, como señala el modelo Epstein, entre ellos son: Crianza: Los centros educativos ayudan a los padres con la información sobre cómo involucrarse y promueve en el hogar un ambiente de aprendizaje y apoyo. Además, la crianza que incluye la salud, seguridad, disciplina, servicios comunitarios, entre otros. A fin de que, motiva al estudiante a una mejor disciplina, asistencia a la escuela y aprovechamiento académico.
6 Comunicación: La utilización de una variedad de herramientas de comunicación, con el propósito de compartir eventos de la escuela, políticas y el progreso del estudiante, ya que fortalecen a las asociaciones de la escuela y del hogar. Es decir, que los padres deben comunicarse con el establecimiento educativo desde los primeros inicios de clases, sea a través de las reuniones periódicas con los maestros, conversaciones telefónicas y mensaje o en la entrega de calificaciones del estudiante. Trabajar como voluntario: Las personas encargadas de la administración de los establecimientos educativos, deben adoptar formas en la que involucren a los padres a ser voluntarios, participar en actividades y eventos escolares, ya que los padres también tienen el rol de apoyar a la escuela en beneficio de sus hijos para que desarrollen un buen aprendizaje. A demás, pueden ser voluntarios al asistir a la clase de sus hijos, participar en el trabajo comunitario escolar y unirse a los estudiantes durante las actividades deportivas. Aprendiendo en casa: El hogar es la primera escuela para los estudiantes, donde la participación está más marcada durante el ciclo de desarrollo. Por tanto, las escuelas deben promover el involucramiento activo de los hogares en las actividades de aprendizaje enviando a casa actividades semejantes a las que enseña en el salón de clase. Con el fin, que los padres entiendan y conozcan el currículo escolar que se está trabajando en el grado de su hijo, con el propósito de alcanzar los objetivos educativos y mejorar los resultados. Toma de decisiones: Los centros educativos debe involucrar a los padres en la gestión administrativa como miembros del consejo escolar y otros comités de trabajo. Con este estándar, se garantiza que padres y líderes comunitarios sean consultados e involucrados en los grupos o comités que toman decisiones y en grupos que intentan mejorar el funcionamiento de la escuela. Colaboración en la comunidad: Los padres forman parte de la comunidad, por eso tiene un compromiso más al apoyar con la educación de sus hijos. A demás, incluye que estén pendientes de los resultados académicos y sean capaces de relacionarse con otros miembros de la comunidad educativa.
2.1.3. Relación de la familia con la escuela y comunidad. Para garantizar el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes es importante que se establezca una relación entre familias, escuela y comunidad, por que logra
7 incrementar no solo la motivación sino también la autonomía. Al respecto, Torrego (2019) señala que: Se establece la necesidad de crear una alianza/ relación entre familias y escuela. Esta alianza se basa en la responsabilidad compartida entre casa, escuela y comunidad para el desarrollo y aprendizaje del alumnado. Los cuatro factores que apoyan esa “alianza” entre escuela y comunidad son: un alto compromiso con el aprendizaje, el apoyo de la dirección del centro, un clima acogedor y una comunicación recíproca entre los miembros de la alianza. (p.9)
2.1.4.
Conductas indicadoras del nivel de participación de los padres. Fan & Chen (citado en Cuervo, 2007) describen algunas conductas indicadoras del
nivel de participación de los padres en la educación de los hijos, entre ellas destacan:
Interés que le brindan en la casa a las tareas de la escuela.
El tiempo y la asistencia que le brindan a los hijos en la realización de sus tareas.
La discusión con los hijos de los problemas y progresos que presentan en la escuela.
Valor otorgado al desempeño académico de los hijos.
La frecuencia de los contactos que los padres establecen con la escuela y con los padres de los otros niños que asisten a la escuela.
Participación de los padres en las actividades escolares. (p.119)
2.1.5. Factores de la participación de los padres. Los padres son los principales agentes educativos activos, ya que sus participaciones influyen en el comportamiento de los estudiantes, para un mejor desenvolvimiento, confianza en sí mismo y pertenencia en un grupo o comunidad. Por tanto, en vista de la amplia literatura con respecto a los factores que influyen en la participación de los padres, los cuales son tomados desde distintos autores, entre ellos están:
Factor socioeconómico: El nivel socioeconómico de la familia ejerce una importante influencia en el desarrollo cognitivo de los hijos. Por tanto, si la familia cría a sus hijos en un ambiente extremadamente pobre, éste tendrá un efecto negativo en el desarrollo, sobre todo en el aspecto intelectual y social de los mismos (Cuervo, 2007).
Factores psicológicos: Comprenden la forma en que los padres construyen su papel en el desarrollo académico de sus hijos y cómo perciben sus capacidades para apoyar a sus hijos en el aprendizaje como habilidades, conocimientos y eficacia, además son
8 quienes fomentan el equilibrio emocional en los estudiantes (Anderson & Minke citado en Kigobe, Ghesquière, Ng’Umbi & Van Leeuwen, 2018).
Factores sociales: Son producto de la interacción del ambiente social del hogar contribuye a la formación de determinadas actitudes producidas por las distintas formas de participación, los resultados académicos de los estudiantes, las etapas educativas, la ubicación del centro escolar, el tipo de escolarización, el idioma de las familias inmigrantes, la elección del centro, la consideración de las familias a la hora de participar, la falta de tiempo, el lenguaje que se utiliza y las características de las familias (Torrego, 2019).
Factores culturales: Son aquellos en los que el ser humano se desarrolla dentro del conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos aprendidos por parte de una sociedad, a partir de la familia (Ponce, Besanilla, & Rodríguez, 2012).
Factores organizacionales del centro: Es un factor que se debe tener presente el funcionamiento del centro y sus dinámicas (incorporando la gestión del equipo directivo), así como las resistencias existentes al cambio entre los representantes de movimientos de transformación pedagógica para la importancia de la cultura organizativa del centro (Garreta, 2016).
Factores motivacionales: Influyen en las decisiones de los padres para involucrarse, los mecanismos de su participación y los resultados de su participación (Kigobe, et al., 2018).
2.1.6. Limitaciones que afectan a la participación de los padres. Los padres desempeñan un papel importante dentro de las actividades académicas de sus hijos, de tal manera que influye en el estado de ánimo. Ante esto, Redding (2006) destaca las siguientes:
La participación de los padres en la escuela, incluye asistencia a reuniones formales u otras actividades y se da muy poca importancia a las relaciones que se establecen en casa entre padres e hijos.
9
Existen bajas expectativas del personal escolar, asumiendo, por ejemplo, que las familias monoparentales o aquellas que tienen bajos ingresos económicos no van a ser capaces de proporcionar el apoyo y la orientación que requieren sus hijos.
Escasa preparación del profesorado para involucrar a los padres en labores que faciliten el aprendizaje académico.
Obstáculos laborales hacen difícil que los padres estén disponibles en los horarios que requiere el personal de la escuela.
Algunas actitudes o experiencias negativas llevan a los padres a querer evitar el contacto con el personal del colegio. (p. 24-25)
Sin embargo, en la Educación Infantil los padres se involucran de la misma manera sin que su nivel de estudios sea un factor relevante y en Educación Primaria y Secundaria, el nivel de estudios sí tiene gran importancia ya que, a mayor nivel de estudios de los padres, más se implican en la educación escolar (Torrego, 2019).
2.1.7. Causas que inciden a la falta de la participación de los padres. González (2014) manifiesta “las causas de la no participación de los padres en la escuela, siendo un trabajo delicado y complejo que requiere de una investigación profunda” los cuales son: Ausencia de pertenencia a la comunidad educativa: Los padres van perdiendo el sentido y pertenencia a la comunidad educativa, ya que en ocasiones parte de la culpa la tienen algunos centros educativos en los que se produce un cierre institucional por temor a que la entrada de los padres en los mismos vaya a repercutir negativamente en su quehacer diario. Desconocimiento y falta de información: En muchas ocasiones los padres no participan por puro desconocimiento de lo que pueden hacer. Despreocupación: La despreocupación de algunos ha llegado a tal punto que, si les preguntas, son incapaces de decirte a qué curso van hijos. Desmotivación: Los padres se consideran a sí mismos inexpertos en cuestiones educativas, algo que el profesorado les recuerda constantemente, y ante este hecho no se atreven a argumentar nada al profesorado porque creen que no van a saber hacerlo.
10 Dificultad para conciliar vida laboral y familiar: Hay casos en los que las exigencias del mundo laboral y rigidez de los horarios impiden que algunos padres puedan participar y colaborar con la escuela de sus hijos. Otros, sin embargo, aun disponiendo de todo el tiempo, no participa ni colabora en el centro. Puntos de vista distintos y desencuentros: En algunas ocasiones, los padres tienen puntos de vista diferentes a los del profesorado, lo que a veces produce desencuentros al ser considerados los padres una amenaza. La escuela, en ocasiones, no acepta a las familias de sus alumnos tal y como son: Esto imposibilita que participen en una acción compartida con los docentes. (p.66) Desde otra perspectiva, Gervilla (2010) manifiesta seis causas que inciden a la falta de participación de los padres en las escuelas de sus hijos, entre ellos están: La comodidad, inhibición, incapacidad /inseguridad, ignorancia, falta de tiempo e indiferencia/ desinterés. La comodidad. Existen padres que piensan que en casa se está mejor, que para qué se van a molestar. Inhibición. Muchos padres y madres no quieren colaborar porque piensan que no les incumbe. No solo es que puedan colaborar, sino que deben hacerlo porque no es meterse donde no les llaman. En la educación de sus hijos es muy importante su colaboración. Incapacidad /Inseguridad. Algunos de los padres / madres que no colaboran es porque creen que no tienen una preparación adecuada para hacerlo. No es necesario ser pedagogo para saber educar. Si hacemos ver a los padres, que son verdaderamente «competentes» a la hora de educar a sus hijos, se sentirán más seguros y participarán en mayor medio. Ignorancia. Algunos padres no saben en qué pueden colaborar, desde la escuela han de orientar a los padres para que conozcan en qué y cuándo deben colaborar. Falta de tiempo. Muchos padres no pueden colaborar, no porque no quieran, sino porque no pueden. Desde los colegios se debe hacer un esfuerzo a la hora de hacer los horarios de las actividades, para programarlos cuando mejor convenga a la mayoría de los padres. Indiferencia/Desinterés. Consideramos que es la causa más grave. Desde los colegios se debe de «luchar» para que no llegue nunca a desinteresar a los padres la colaboración con los profesores y por lo tanto la educación y maduración de sus propios hijos. (p.155)
11
2.2.
Rendimiento académico
2.2.1. Definiciones El rendimiento académico no solo se basa en notas, sino también se basa en las aptitudes que demuestra el estudiante mediante su desenvolvimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con respecto, Lamas (2015) afirma que: El rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructura. El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y experiencias. (p.316)
Por otro lado, Tárraga, García & Ruiz (2017) expresan: El rendimiento académico se puede definir como el nivel de conocimiento demostrado en una asignatura / área en comparación con la edad y el nivel académico y se mide por las calificaciones escolares (p.361). Asimismo, Sánchez (citado en Aliaga & Bardales, 2018) considera que es el resultado de las actividades del educando, como reacción a los estímulos que recibe del ambiente escolar y social, orientado por el maestro, ya que, el rendimiento escolar es todo lo que se aprende y se estudia: conocimientos, habilidades y actitudes lo que deben ser necesariamente evaluados para comprobar que es lo que se aprende y cuando puede aprenderse mejor. 2.2.2. Evaluación Según una revisión de 2016 realizada por el Ministerio de Educación del Ecuador, de acuerdo al artículo 184 del Reglamento General a la LOEI, señala que la evaluación estudiantil “es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes, mediante sistemas de retroalimentación que están dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje” (p.3). Esta evaluación es necesaria para conocimiento del progreso de los estudiantes que se desarrolla en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, además con esta finalidad se logra detectar falencias en los aprendizajes de los estudiantes y mejorar en niveles consecutivos a través de los refuerzos y las adaptaciones necesarias de acuerdo a la realidad de cada estudiante.
12 2.2.3. Calificación de los aprendizajes. Con referencia a lo anterior, el Ministerio de Educación de Ecuador (2016), específicamente en el artículo 194 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, expone una escala de calificaciones en donde los estudiantes de cada uno de los niveles y subniveles del Sistema Nacional de Educación corresponden alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos, con el fin de demostrar sus conocimientos adquiridos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales. A continuación, se presenta en la tabla (1) las escalas de calificaciones.
Tabla 1. Escala de calificaciones
ESCALA CUALITATIVA
ESCALA CUANTITATIVA
Domina los aprendizajes requeridos.
9,00-10,00
Alcanza los aprendizajes requeridos. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. No alcanza los aprendizajes requeridos.
7,00-8,99 4,01-6,99 ≤4
Nota: Adaptado del Ministerio de Educación (2016, p.8).
2.2.4. Niveles de rendimiento académico. El rendimiento académico trata de medir los niveles de conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de un proceso educativo. De tal forma que Anacona (citado en Aliaga, et al., 2018) señala que existen tres, los cuales son:
Rendimiento académico bajo: Es una limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Rendimiento académico normal (medio): En este nivel los estudiantes muestran capacidades relativas al habla, la audición, la lectura, escritura, razonamiento, habilidades matemáticas y destrezas sociales. Estas capacidades deben ser transversales, es decir, el rendimiento mínimo es esperable a todas las áreas.
Rendimiento
académico
alto:
En
este
nivel
los
estudiantes
muestran
cuantitativamente el logro máximo de los objetivos programados en la asignatura.
13 2.2.5. Causas que inciden al bajo rendimiento académico. Los estudiantes durante las clases se sienten incapaces de alcanzar un buen rendimiento debido a que tienen un bajo autoconcepto y autoestima. Ante esto, Yunga (2016) menciona a continuación las más conocidas:
Causas psicológicas: Es una de las causas que genera problemas e incluyen ciertas variables que miden rasgos de personalidad que podrían estar asociados al rendimiento como la motivación, la ansiedad, la autoestima y el bullying, entre otras.
Causas pedagógicas: Están situaciones se ven involucradas al método de enseñanzaaprendizaje que limitan a los conocimientos dados por el docente, por tanto, en están presentes en: el clima escolar, relación docente-estudiante, hábitos de estudio y la formación del docente entre otras.
Causas sociales: Son factores ambientales que interviene en el aprendizaje escolar, tales como las condiciones económicas, salud, problemas en el vecindario, las actividades de los padres, oportunidad de estudio, la migración, la tecnología, alcoholismo y drogadicción, entre otras.
Causas Familiares: Son aquellas que influye al rendimiento de los hijos, tales como las expectativas familiares hacia la educación, el trabajo, falta de motivación, estructura familiar, nivel socioeconómico y educativo de la familia, entre otras.
2.2.6. Factores que influyen al rendimiento académico. Un estudio realizado por Quiroz (citado en Aliaga, et al., 2018) menciona que el rendimiento académico puede ser influido por diferentes factores, que pueden ser:
Factor biológico: Esto conforma su estructura física que conforman parte del organismo, las cuales deben estar en buenas condiciones para desarrollar la vida escolar en los estudiantes como practicar el deporte, la recreación e interacción, mantener el organismo en buenas condiciones es la base para que el estudiante preste interés y esté en condiciones que le permitan asimilar fácilmente la enseñanza del maestro.
Factor psicológico: Se refiere también a los problemas de adaptación, la personalidad, la motivación, el auto concepto, estabilidad emocional y cociente intelectivo, ya que el rendimiento del estudiante está estrechamente relacionado con sus capacidades mentales.
14
Factor económico: Es un factor importante, ya que tiene un impacto en su capacidad mental y su desarrollo escolar; pues el estudiante que nace en un ambiente económicamente pobre, pasa por situaciones distintas en su desarrollo puesto que no cuenta con los recursos para una alimentación saludable y buenas condiciones de vida, sin embargo, en otros casos los estudiantes se esfuerzan más por obtener buenas calificaciones de acuerdo a la motivación que estos reciben.
Factor sociológico: El aspecto físico y social está ligados a su vida orgánica e influyen en el desarrollo anímico del niño; la comunidad doméstica constituida por la familia, es considerada un factor decisivo en la vida de los niños, ya que constituye un elemento primario de socialización e interacción del niño.
Factor emocional: Las emociones muy fuertes perjudican al niño, creándole tensiones que entorpecen su estabilidad y adaptación. La emoción negativa que un niño presenta es debida a diversos factores que se puede observar a diario en la familia, escuela y comunidad, reflejándose de la siguiente manera: La desintegración familiar a raíz de los divorcios, y la búsqueda de nuevos empleos para mejorar las condiciones de vida. Las infidelidades entre las parejas. La llegada de hijos no deseados. El hacinamiento en los hogares y la falta de recursos económicos. Docentes poco receptivos con los padres y representantes. El consumo de alcohol en los hogares. Cuando el padre y la madre trabajan fuera del hogar, con horarios rigurosos. La falta de comunicación entre padres e hijos. Familias que tienen hijos o familiares con enfermedades que requieren cuidados especiales. La falta de motivación de los padres para colaborar con sus hijos.
Factores pedagógicos: En el ámbito escolar afecta con la inadecuada preparación del docente, los contextos, los métodos, el plantel, la falta de atención a problemas de aprendizaje y su reiterada exclusión y agresión al niño con dificultades, por ello, es un escenario que genera desmotivación.
Factores familiares: Es uno de los factores con mayor importancia, ya que la familia es el primer vínculo social con el que el niño va a tener contacto y con base a la
15 experiencia y formación que tenga dentro del ámbito familiar va a influir en cómo el niño(a) se desenvuelve en los demás círculos sociales con los que se relacionará, como son sus amigos, escuela, maestros, entre otros.
2.2.7. Importancia de la participación padres en el rendimiento académico. Es importante que los padres sean quienes motiven a sus hijos antes de ir a las clases, debido a que su participación será de gran utilidad en el momento que fomentan hábitos, actitudes y valores. De este modo, Zambrano, Campoverde & Idrobo, (2019) mencionan que: Los padres son piezas fundamentales para que los hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. La orientación profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo rendimiento en los niños. La escasa conciliación existente hoy da entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos niños pasen el resto del día viendo la tele, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un adulto. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y aprovechamiento de sus hijos en la escuela. (p.14)
De igual manera, se toma en cuenta la importancia participación de los padres en la organización de las tareas y actividades, en la toma de decisiones, en la elaboración de las normas, y valorando los efectos positivos, ya que con estos gestos animan a los estudiantes al desarrollo de la autonomía, la autoestima y la adquisición de competencias por parte de los hijos (García, Pérez & Escamez, 2009). Por ello, es claro que el rendimiento que los estudiantes adquieren no es solo de la influencia de los docentes y su contexto, sino también de los padres cuando creen en las capacidades y habilidades de los hijos, de forma que tienden a ser protagonistas de sus propios criterios que contribuye a una transformación plena en la sociedad. Citando a Gallardo & Camacho (2008) señalan que: La familia es uno de los factores que incide de forma notoria en la mejora del aprendizaje y del rendimiento académico, puede conformar la actitud que el alumno tiene ante la educación, su nivel y orientación de la motivación, sus hábitos de trabajo, su enfoque del aprendizaje, etc.; así, por ejemplo, está comprobado que la familia que fomenta un clima intelectual, de interés por el diálogo y la cultura, tiende a tener hijos con un mayor rendimiento escolar. (p.50)
Se necesita una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos y en las instituciones educativas, porque “aumenta la oportunidad del estudiante para aprender y sirve como vínculo entre la escuela (maestro) y el hogar (estudiante). Esto implica que los estudiantes recibirán una educación de calidad durante su escolarización” (Mahuro & Hungi,
16 2016). De tal manera, es conveniente recalcar que la buena actitud de los padres permite que el estudiante desarrolle su participación en la clase, autoestima, relación con sus compañeros, hábitos de trabajo y toma de decisiones, además puede evitar el fracaso escolar y comportamientos hostiles en los salones de clase que atentan contra el éxito de la educación.
17
3. 3.1.
MÉTODOLOGÍA
Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación llevada a cabo se planteó desde un enfoque cuantitativo, que busco
medir, cuantificar y analizar estadísticamente las variables. Al respecto, Hernández, Fernández & Baptista (2014) manifiestan que la metodología cuantitativa “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico” (p.37). También posee un diseño transversal y no experimental, que se realizaron en un determinado tiempo y no hubo manipulación de las variables.
Dicho con palabras de
Hernández & Mendoza (2018) señalaron que “la investigación no experimental es observar o medir fenómenos y variables tal como se dan en su entorno natural, para analizarlas” (p.4). Asimismo, “los diseños transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” (Hernández & Mendoza, 2018, p.176). Mientras que, el alcance de la investigación fue de tipo descriptiva-correlacional, porque según Hernández, Fernández & Baptista (2014) comprenden que el estudio descriptivo “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.92). Por otro lado, el estudio correlacional “tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 93).
3.2.
Población y muestra La población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (Hernández & Mendoza, 2018, p.198). Por tanto, tuvo una población de 235 sujetos entre estudiantes y padres del cuarto año de Educación General Básica cuya muestra estuvo conformada por 72 entre padres y estudiantes. Ante esto, Hernández y Mendoza (2018) mencionan que la muestra “es un subconjunto de los elementos de la población o universo que se interesa, sobre la cual se recolectaran los datos pertinentes, y deberá ser representativa de dicha población” (p. 196).
18
3.3.
Técnicas de recogida de datos La técnica del test recogió información sobre el rendimiento académico de los
estudiantes cuyo cuestionario (Ver anexo 4), se basó en las preguntas de un compendio de ejercicios de las pruebas denominadas “Ser Estudiante”, que fueron realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) dirigidas al mismo año de estudio, para la identificación del dominio de los aprendizajes en las cuatro áreas básicas, teniendo en cuenta las escalas de calificaciones del MINEDUC. Mientras que, los datos de la participación de los padres se obtuvo con una encuesta cuyo cuestionario ( Ver anexo 5), tomado del antecedente de Aliaga y Bardales (2018), que fue adaptado según la condición del contexto de la Unidad Educativa, compuesto de 20 preguntas agrupadas en cinco dimensiones y una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta desde Nunca (1) hasta Siempre (4), además, fue sometido a una evaluación a través de una matriz, que desde el punto de vista técnico fue validado por tres docentes expertos en el área de educación.
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías
Tabla 2. Operacionalización de las variables Variables
Participación de los padres.
Rendimiento académico.
Dimensión/es operacional
Tipos de participación de padres.
Aprendizajes básicos.
Indicadores
Crianza de los hijos. Comunicación. Aprendiendo en casa. Toma de decisiones. Colaboración en la comunidad. Matemáticas: Relaciones y funciones, números, geometría y estadística y probabilidad. Lengua y Literatura: Comprensión de textos escritos y elementos de la lengua (ortografía). Ciencias Sociales: Construcción histórica de la sociedad ecuatoriana, sociedad y espacio geográfico y convivencia social y desarrollo humano. Ciencias Naturales: Ambiente natural y relaciones de los elementos bióticos y abióticos, recursos naturales y materia y energía.
19
3.5.
Técnicas de análisis de datos El análisis descriptivo de la información recopilada, se utilizó el coeficiente de relación
r de Pearson, que se llevó a cabo mediante el programa estadístico SPSS. Al respecto, Hernández & Mendoza (2018) manifiestan que el coeficiente de correlación de Pearson, “es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de razón” (p.346). Para ello, se tuvo en cuenta valores de coeficiente de correlación (Ver anexo 3).
20
4.
RESULTADOS
4.1. Primer resultado Determinación del nivel de participación de los padres de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. Tabla 3. Nivel de participación de los padres por dimensiones y rendimiento académico RANGO CRIANZA COMUNI APREN TOMA COLABOR PARTICIPACI CACIÓN DIEND DE ACIÓN EN ÓN O EN DECISI LA CASA ONES COMUNID AD Media 25,67 14,83 7,17 4,67 3,17 Bajo N 6 6 6 6 6 D.T. 1,51 1,94 ,75 1,03 ,75 % 13,56% 14,38% 12,29% 12,84% 16,24% suma 32,00 17,30 9,87 6,00 3,17 Medio Media N 23 23 23 23 23 D.T. 2,35 1,72 1,32 1,35 0,78 % suma
64,79%
64,30%
64,86%
63,30%
62,39%
PARTIC IPACIÓ N
RENDIM IENTO ACADÉ MICO
52,00 6 4,15 13,56%
3,92 6 1,56 17,34%
64,43 23 2,69
3,83 23 1,79
64,41%
64,94%
Media 35,14 18,86 11,43 7,43 3,57 72,43 3,43 N 7 7 7 7 7 7 7 D.T. ,69 1,21 ,79 ,79 ,53 2,64 1,76 % 21,65% 21,32% 22,86% 23,85% 21,37% 22,03% 17,71% suma Nota: Datos obtenidos de la encuesta realizada a padres de los estudiantes de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.
Alto
Se observó que el 64,41% (23 padres) alcanzan un nivel medio de participación, en relación con el nivel del rendimiento académico que representa el 64,94%. El 22,03% (7 padres) alcanzan un nivel alto y el 13, 56% (6 padres) alcanzan un nivel bajo. Por tanto, para medir su participación se desgloso a través de dimensiones: en crianza alcanzó uno de los mayores porcentajes de 64.79%; aprendiendo en casa con un 64,86%. En conclusión, se establece que el nivel de participación de los padres se ubica en un nivel medio con una tendencia a media-alta del 86,44%, teniendo una mínima diferencia al establecer una preferencia en la participación desde casa.
21
4.2. Segundo resultado Diagnóstico del rendimiento académico de los estudiantes del 4to “B” Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. Tabla 4. Media del rendimiento académico de los estudiantes por las asignaturas. RENDIMIENTO ACADÉMICO N MEDIA DESV. TÍP.
ESCALA DE MEDICIÓN
Matemática
36
3,17
2,70
NAAR
Lengua y Literatura
36
4,58
1,63
PAAR
Ciencias Naturales
36
3,22
2,10
NAAR
Ciencias Sociales
36
4,22
3,41
PAAR
36
3,76
1,71
NAAR
PROMEDIO:
Nota: DESV.TÍP. = desviación típica. N= número de estudiantes. Resultados del test de los estudiantes de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”.
El promedio de las calificaciones, registra un 4,58/10 en Lengua y Literatura y una desviación estándar de 1,63 equivalente a está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR). El 4,22/10 en Ciencias Sociales y una desviación estándar de 3,41 equivalente a está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR); el 3,22/10 en Ciencias Naturales y una desviación estándar de 2,10 equivalente a no alcanzar los aprendizajes requeridos (NAAR) y el 3,17/10 en Matemática y una desviación estándar de 2,70 equivalente a no alcanzar los aprendizajes requeridos (NAAR). De igual forma, el promedio general del rendimiento académico es de 3,76/10 y su desviación estándar con respecto a la media es 1,71 equivalente a no alcanzar los aprendizajes requeridos (NAAR). De acuerdo a la escala cualitativa del MINEDUC (2016), las cuatro asignaturas básicas se ubican por debajo de la media, lo que permitió establecer que el nivel de rendimiento académico es bajo.
Tabla 5. Porcentajes de los estudiantes según la escala de calificaciones del Ministerio de Educación RENDIMIENTO ESCALA N % DESCRIPCIÓN ACADÉMICO CUALITATIVA NAAR 25 69,44 No alcanza los aprendizajes requeridos. 22,22 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. PAAR 8 Matemática 5,56 Alcanza los aprendizajes requeridos. AAR 2 2,78 Domina los aprendizajes requeridos. DAR 1 Lengua y Literatura Ciencias Naturales
NAAR PAAR
15 18
41,67 50,00
No alcanza los aprendizajes requeridos. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.
AAR
3
8,33
Alcanza los aprendizajes requeridos.
NAAR
28
77,78
No alcanza los aprendizajes requeridos.
22
Ciencias Sociales
PROMEDIO:
PAAR NAAR PAAR AAR DAR
8 20 6 8 2
22,22
5,56
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. No alcanza los aprendizajes requeridos. Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizajes requeridos. Domina los aprendizajes requeridos.
< a 4 (NAAR)
23
63,89
No alcanza los aprendizajes requeridos (Bajo).
13
36,11
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.
4,01 a 6,99 (PAAR)
55,56 16,67 22,22
Nota: N= número de estudiantes.
Los resultados globales del rendimiento académico de los estudiantes evaluados, establece que el 63,89% (23 estudiantes) no alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR) y el 36,11 % (13 estudiantes) está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR),como demuestra en la tabla 5, es preocupante los resultados del promedio general, ya que los estudiantes presentan una limitación en los conocimientos adquiridos dentro del proceso de aprendizaje, de tal manera que se registra un bajo rendimiento académico que se ubica por debajo de la media, lo que indica que no alcanzan los aprendizajes requeridos (NAAR), de acuerdo a la escala del MINEDUC (2016).
4.3. Tercer resultado Relación de la participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to año “B” de Educación General Básica de la Unidad Educativa “General Medardo Alfaro”. Tabla 6. Correlación entre la participación de los padres y rendimiento académico
PARTICIPACIÓN PADRES
Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N RENDIMIENTO ACADÉMICO Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Nota: *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
PARTICIPACIÓN PADRES 1
RENDIMIENTO ACADÉMICO -,033
36 -,033
,847 36 1
,847 36
36
De acuerdo a la tabla 5, se demostró una relación inversa y negativa (rho= -,033), haciendo énfasis a mayor participación de los padres menor rendimiento académico, es decir que la correlación general entre las variables, nos proporciona una correlación negativa muy
23 débil. Sin embargo, a pesar de que no se obtuvo una correlación estadísticamente significativa con un valor (p = 0,847>0,05), no niega la incidencia de la participación de los padres en el rendimiento académico. Tabla 7. Correlación entre las dimensiones de participación y total participación de los padres DIMENSIONES DE COVARIANZA DE TOTAL PARTICIPACIÓN PEARSON PADRES Crianza Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Comunicación Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Toma de decisiones Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Colaboración en la comunidad Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Aprendiendo en casa Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N
PARTICIPACIÓN ,858** ,000 36 ,759** ,000 36 ,647** ,000 36 ,163 ,341 36 ,775** ,000 36
Nota: ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Se obtuvieron los datos individualmente, donde se desgloso por dimensiones, estableciendo que crianza tiene una correlación (r= 0.858) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001); aprendiendo en casa tiene una correlación (r=0.775) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001); comunicación tiene una correlación (r=0.759) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001), es decir, presentan una correlación positiva considerable. Mientras que, toma de decisiones tiene una correlación (r=0,647) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001), la cual, se ubica en una correlación positiva media. En cambio, colaboración en casa presenta una correlación positiva muy débil, debido a que su correlación (r= 0,163) e indico un nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001). Por tanto, se cumple la relación entre las dimensiones y la variable de participación de los padres una correlación positiva y un nivel de significancia mucho menor a 0,01 e incluso es menor a 0,05, de tal manera que rechazo la hipótesis nula.
Tabla 8. Correlación entre el rendimiento académico de cada asignatura y el promedio rendimiento académico COVARIANZA DE PROMEDIO DEL PEARSON RENDIMIENTO ACADÉMICO Rendimiento académico en Matemática. Correlación de Pearson ,699** Sig. (bilateral) ,000 N 36 Rendimiento académico en Lengua y literatura. Correlación de Pearson ,425**
24
Rendimiento académico en Ciencias Naturales.
Rendimiento académico en Ciencias Sociales.
Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N
,010 36 ,692** ,000 36
Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N
,794** ,000 36
Nota: ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
El rendimiento académico de los estudiantes indica que las asignaturas de Ciencias Sociales obtuvo una correlación positiva considerable (r= 0.794) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001); de Matemáticas obtuvo una correlación positiva media (r= 0.699) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001); de Ciencias Naturales obtuvo una correlación positiva media(r=0,692) y el nivel de significancia (p= 0,000 ≤ 0,001); de Lengua y Literatura obtuvo una correlación positiva débil (r=0,425) y no es significativa estadísticamente debido a que el valor p es de 0,010. De este modo, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa manifestando que si existe una relación entre el promedio de las asignaturas y el promedio general de los estudiantes.
25
5.
DISCUSIÓN
En virtud de los resultados obtenidos se evidenció un nivel medio de 64,41% en la participación de los padres con una tendencia a media-alta de 86,44%, desde este punto de vista, se responde a las dimensiones del modelo Epstein, que concuerdan con una mayor participación dentro de crianza, comunicación y aprendiendo en casa y la menor participación se observó en toma de decisiones y colaboración a la comunidad. Además, cabe resaltar que la dimensión voluntariado no se añadió en el estudio, debido a la realidad social de los padres y su responsabilidad económica, este es el motivo principal de la poca o nula participación como voluntarios en las Unidades Educativas, como menciona los resultados de las pruebas PISA (2018) que en el Ecuador es menos frecuente que los padres colaboren como voluntarios en el colegio. Al comparar estas evidencias con los estudios obtenidos por Tárraga et al., (2017) y Aliaga & Bardales (2018), sostuvieron que el nivel de participación de los padres es medioalto, también presentó una mayor participación en la dimensión crianza, comunicación y voluntariado; mientras que, en colaboración en la comunidad, aprendizaje en casa y toma de decisiones su participación es menor. Asimismo, manifestó que los padres participan más en el compromiso para la crianza donde comparten y trasmiten información, incluso se comprometen al voluntariado dentro de la escuela, mantienen una comunicación efectiva, bidireccional tanto con sus hijos como con el profesor. Por otro lado, los resultados del rendimiento académico de los estudiantes arrojaron un nivel bajo en las cuatro asignaturas básicas; indicando que el promedio general oscila entre (3,76/10) equivalente a no alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR). Por esta razón, se determina que el porcentaje mayor del grupo es de 63,89% de estudiantes que no alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR) y el menor 36,11% de estudiantes que está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR), de acuerdo al MINEDUC (2016). Esto revela la importancia del seguimiento que se debe hacer a los dominios y necesidades de los aprendizajes de los estudiantes, para que alcancen los logros mínimos necesarios propuestos por los programas curriculares del país; sin embargo existen diversos factores que influyen en el rendimiento académico como los considerados en este estudio, donde se puede apreciar la incidencia de la participación de los padres en el educación de sus hijos, sin embargo también se puede deducir que no es el único factor, pues la complejidad del proceso educativo implica
26 una variedad de aspectos que interfieren directa o indirectamente en el aprendizaje de los estudiantes. Otras investigaciones, confirmaron que el rendimiento académico de los estudiantes es representado por los padres que acompañan a sus hijos, tienen un mejor rendimiento, mientras que aquellos estudiantes que no cuentan con el acompañamiento y seguimiento de sus padres, presentan bajo rendimiento (Palma, 2015; Aliaga & Bardales, 2018). Los resultados demostrados sobre la relación entre la participación de los padres y el rendimiento académico, obtuvo una correlación negativa muy débil; de igual manera, se encontró resultados de forma individual con una significancia mucho menor a 0,01 en función de las dimensiones de la variable participación de los padres. Por tanto, se encuentra que la correlación entre ambas variables, de manera general no es estadísticamente significativa, pero a pesar de los resultados no niega una relación, es decir, la participación de los padres si incide en el rendimiento académico de los estudiantes, pero en ciertos aspectos, ya que existen otros factores que se suman a la participación siendo determinantes para que el estudiante alcance un óptimo rendimiento. El estudio de Aliaga y Bardales (2018), poseen resultados similares en la relación entre la participación de los padres en la escuela y el rendimiento académico tiene una correlación débil, esto expresa que no se halló una correlación significativa, sin embargo, a pesar que el resultado no es significativo, sí existe una relación entre participación de los padres y rendimiento académico de sus hijos; además se pudo entender la amplitud del estudio, ya que, ha buscado información dentro de la familia, la escuela y la comunidad educativa, teniendo en cuenta el apoyo en casa para el desarrollo de los procesos de enseñanza que tienen que ver con la ayuda, normas y valores. En cambio, al comparar los resultados con el estudio realizado por Tárraga et al., (2017) se encontraron similitudes y diferencias, ya que los dos factores considerados, la participación hogar-familia en su conjunto no está significativamente relacionada con el rendimiento académico. Por otro lado, se encontró que el acceso a los recursos informales de aprendizaje y el empleo de los padres, está significativamente vinculada con un mejor rendimiento académico, esto significa que el trabajo de los padres no tiene algún aspecto negativo o perjudica al rendimiento académico.
27
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En consecuencia, con el primer objetivo a partir de la encuesta realizada a los padres de familia, se identificó un nivel medio con una tendencia a media-alta en la participación de los padres, teniendo presente que hay mayor participación en las dimensiones de crianza, comunicación, aprendiendo en casa, mientras que; en toma de decisiones y colaboración en la comunidad tiene una menor participación. Sin embargo, es más notorio que la mayoría de los padres participan más desde el hogar, que, en las actividades académicas realizadas en las instituciones educativas. En concordancia con el segundo objetivo, la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes con respecto al rendimiento académico, obteniendo un promedio por asignaturas el mayor puntaje en Lengua y Literatura y un menor puntaje en Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; reflejó un nivel bajo, teniendo como promedio 3,76/ 10 que indica que no alcanzan los aprendizajes requeridos (NAAR), según la escala de calificaciones del MINEDUC (2016). Finalmente, haciendo mención al tercer objetivo, se encontró que de manera conjunta hay una correlación negativa muy débil, sin embargo, a pesar que el resultado no es significativo, se pudo contrastar que la variable participación de los padres, si incide en el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, sobresalió una mayor significancia estadísticamente al analizar individualmente cada una de las dimensiones de la participación y las cuatro áreas básicas. Por tanto, se determinó que la participación de los padres si influye en el rendimiento académico, pero en ciertos aspectos, puesto que existen otros factores que se suman a la participación siendo determinantes para que el estudiante alcance un óptimo rendimiento.
28 El presente estudio permitió apreciar que la participación de los padres tiene un valor significativo, de tal manera que se debe trabajar en estrategias que permitan vincular la participación de los padres en las actividades formativas de los estudiantes, siendo necesario para que los padres tengan una buena relación afectiva con sus hijos, le motiven al trabajo autónomo y que sean responsables en las actividades académicas. Es importante que se realice un estudio que verifique las causas y factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes del cuarto “B”, de tal manera, que se haga el debido seguimiento de los dominios y necesidades de los aprendizajes de los estudiantes, para que alcancen los logros mínimos necesarios propuestos por los programas curriculares del país. La Unidad Educativa y el docente deben trabajar a la par en el diseño de estrategias pedagógicas que ayuden al desarrollo de las habilidades cognitivas y solidez de los conocimientos para asegurar la fijación y mejoramiento del dominio de las asignaturas del currículo, con el fin de alcanzar la calidad educativa que se requiere. Se recomienda que se este estudio se realice con muestras más grandes para profundizar los resultados obtenidos desde un contexto más amplio. Como última recomendación, la Unidad Educativa a aparte de la actividad propuesta por el Ministerio de Educación debe implementar actividades de formación a docentes y padres de familia para el mejoramiento de la responsabilidad compartida y ayude al fortalecimiento y la interacción como principales agentes que intervienen en el desarrollo integral y formativo de los estudiantes.
29
7.
REFERENCIAS
Aliaga, J., & Bardales, A. (2018). Participación de los padres de familia en la escuela y rendimiento académico de sus hijos en una institución educativa de Cajamarca. (tesis de grado). Universidad Privada, Cajamarca, Perú. Carrasco, J., & Soto, J. (2015). Motivar para educar: ideas para educadores: docentes y familias. Madrid, España: Narcea Ediciones. Cuervo, A. (2007). Familia y desarrollo: intervenciones en terapia familiar. Ciudad de México, México: El Manual Moderno. Đurišić, M., & Bunijevac, M. (2017). Parental Involvement as an Important Factor for Successful Education. Center for Educational Policy Studies Journal, (7)3, 137-153. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1156936.pdf Gallardo, P., & Camacho, J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Sevilla, España: Wanceulen. García, R., Pérez, C., & Escamez, J. (2009). La educación ética en la familia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Garreta, J. (2016). Fortalezas y debilidades de la participación de las familias en la escuela. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(2), 141-157. doi: 10.4151/07189729 Gervilla, A. (2010). Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores. Madrid, España: Narcea Ediciones. González, O. (2014). Familia y escuela, escuela y familia: guía para que padres y docentes nos entendamos. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw- Hill Interamericana editores. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw- Hill Interamericana editores. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el desarrollo. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf Kigobe, J., Ghesquière, P., Ng’Umbi, N., &Van Leeuwen, K. (2019). Parental involvement in educational activities in Tanzania: understanding motivational factors, Educational Studies, 45(5), 613-632. doi: 10.1080/03055698.2018.1509780
30 Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: 10.20511/pyr2015.v3n1.74 Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102115. doi: 10.17081/psico.21.39.2825ISSN 0124-0137EISNN 2027-212X Mahuro, G., & Hungi, N. (2016). Parental participation improves student academic achievement: A case of Iganga and Mayuge districts in Uganda. Cogent Education, 3(1), 1-12. doi:10.1080/2331186X.2016.1264170 Ministerio de educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial. Ministerio de Educación. (2016). Lineamientos para el Funcionamiento del Programa Educando en Familia en las Instituciones Educativas. Quito, Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2017/05/5_Lineamientos_funcionamiento_PeF.pdf Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito: Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacionestudiantil.pdf Ministerio de Educación. (2019). Informe de resultados de Factores Asociados en la evaluación Ser Estudiante Costa 2018-2019. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.evaluacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/07/DIED_InformeSESTCosta20182019_20190604. pdf Palma, L. (2015). Influencia de los padres en el rendimiento académico de sus hijos/as estudiantes de la básica superior de la Escuela Fiscomisional Nuevo Ecuador, de la parroquia Luis Tello, en la ciudad y provincia de Esmeraldas. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador. Ponce, M., Besanilla, T., & Rodríguez, H. (2012). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. Contribuciones a la Economía. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado de: https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ET/AC/AM/11/Factores_qu e_influyen_en_el_comportamiento_del_consumidor.pdf Redding, S. (2006). Familias y escuelas. ibe-unesco. Recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones4. pdf Sánchez, A., Reyes, F., & Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios Pedagógicos, 42(3), 347-367. doi: 10.4067/S0718-07052016000400019.
31 Tárraga, V., García, B., & Ruiz, J. (2017) Home-based family involvement and academic achievement: a case study in primary education. Educational Studies, 44(3), 361-375. doi: 10.1080/03055698.2017.1373636. Torrego, J.C. (Coord.). (2019). Participación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016449.pdf UNESCO/OREALC. (2015). Treviño et al. “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores Asociados”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (OREALC/ UNESCO Santiago). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532 Unidad Educativa Atenas. (2017). “Compilación de teoría y ejercicios guía para estudiantes de 4to EGB” del año 2017.Cuenca, Ecuador. Recuperado de file:///D:/Usuario/Documents/Titulaci%C3%B3n/SER%20ESTUDIANTE%204%C2 %B0%20ATENAS%202017.pdf Yunga, T. (2016). Análisis de las situaciones que causan el bajo rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Ciencias Naturales en el octavo año en la escuela general básica “Luis Cordero Crespo”. (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Zambrano, Y., Campoverde, A., & Idrobo, J. (2019). Importancia entre la comunicación padres e hijos y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Polo del Conocimiento, 4(5), 138-156. doi: 10.23857/pc.v4i5.96
8.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma ACTIVIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Finalización de la Introducción y Revisión Literaria Entrega de trabajo de titulación para su aprobación. Finalización del metodología. Elaboración y validación de los instrumentos. Aplicación y procesamiento de datos. Análisis de resultados. Elaboración del informe final. (Discusión y conclusión ) Trabajo en correcciones y mejora del informe. Entrega a biblioteca
10. Disertación de grado
32
33
Anexo 2. Tabla de recursos Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiante*
1
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte
1
3,5
500
0,02
3,5 10
3
0,35
1,05
25
0,3
7,5
Comida
2
3
6
Anillados de borradores
0
0
0
Inversiones (tecnológicos)** Computadora
0
0
0
Impresora
1
300
300
Cartuchos Tinta
3
5,99
17,97
Pen drive
1
6
6
Internet
7
30
210
Teléfono
9
5
45
0
Gestión (mes)**
Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)
0
0
Cd´s
5
0,6
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
3 610,02 30,50 640,52
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
270 2000 2.270,00
34 Anexo 3. Coeficiente de correlación Escala de valores del coeficiente de correlación
VALORES −1.00 −0.90 −0.75 −0.50 −0.25 −0.10 0.0 +0.10 +0.25 +0.50 +0.75 +0.90 +1.00
INTERPRETACIÓN Correlación negativa perfecta. Correlación negativa muy fuerte. Correlación negativa considerable. Correlación negativa media. Correlación negativa débil. Correlación negativa muy débil. No existe correlación alguna entre las variables. Correlación positiva muy débil. Correlación positiva débil. Correlación positiva media. Correlación positiva considerable. Correlación positiva muy fuerte. Correlación positiva perfecta
Nota: Adaptado de Hernández & Mendoza (2018, p.346).
35 Anexo 4. Test a estudiantes de cuarto año paralelo “B”
UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL MEDARDO ALFARO” Coop. 17 de diciembre, Vía Quevedo. Km 1 ½ Teléfono: 02 3702271 Correo Electrónico: comedalfa@hotmail.com
TEST
Nombre:
Grado:
Fecha:
Paralelo:
INSTRUCCIONES Lea con atención cada enunciado antes de responder. Evite utilizar corrector y hacer manchones al responder la pregunta. Las preguntas tienen una sola opción de respuesta. MATEMÁTICAS 1) El número representado en base 10 es:
a) b) c) d)
756 675 566 576
2) ¿Cuáles son los 4 números consecutivos que completan la secuencia que comienza en 218 y utilizamos el patrón + 20 + 100? a) b) c) d)
238, 338, 358, 458 238, 388, 408, 518 238, 328, 428, 508 238, 358 408, 508
3) Si el número es 8 000 y la diferencia es de 3 145, el sustraendo es: a) 1 364
36 b) 4 855 c) 9 877 d) 7 255 4) Observa la figura. Con esta información contesta las preguntas 1 y 2.
1. ¿Qué ángulos de la figura es ángulos rectos? a) < 5, <6, < 7 b) < 2, < 6, < 7 c) < 4, < 6, < 7 d) < 5, < 6, < 8 2. ¿Qué ángulos de la figura son obtusos? a) < 1, <3, < 4, <8 b) < 2, < 3, < 4 < 8 c) < 2, < 3, < 4 < 7 d) < 2, < 3, < 5 < 8 5) Bladimir cuenta sus ahorros y tiene 3 monedas de un dólar, 2 monedas de 50 centavos y 4 monedas de 25 centavos. ¿Cuánto tiene en total? a) b) c) d)
6 dólares 7 dólares 5 dólares 8 dólares
6) Observe el gráfico de barras y responda las preguntas 1 y 2.
1) ¿Qué equipo ganó el torneo? a) b) c) d)
Águilas Cóndores Tigres Leones 2) ¿Qué equipo ocupó el último lugar?
37 a) b) c) d)
Águilas Cóndores Tigres Leones LENGUA Y LITERATURA
1. Lea la carta y responda la pregunta 1, 2 y 3. Ambato, 27 de abril del 2017 Querida abuelita: Recibe un abrazo y un besito de tu nieto que te adora. Quiero invitarte a la cena de Navidad que ha organizado mi papi. Toda la familia vendrá, pero tú eres la invitada especial. Espero que vengas para contarte cómo me ha ido este año en la escuela. ¡No te olvides de mí regalo ¡ Te quiero mucho abue, un besote Andrés 1. ¿Quién escribió la carta? a) Juan b) Fabrico c) Andrés 2. ¿Qué le va a contar, Andrés a su abuelita? a) Las aventuras de su viaje. b) Como le va en la escuela. c) Chistes. 3.- La carta es un: a) Texto escrito que se envía mediante el correo. b) Libro de poemas. c) Cuento de hadas. 2) Lea el texto y responda la pregunta 1. En el verano pasado fui a acampar con mi familia en el cráter del volcán Pululahua, cuando ya estábamos dormidos, escuché un ruido monstruoso, del miedo no pude dormir nada, pensando que un monstruo estaba cerca. Al día siguiente, abrí con mucho cuidado la carpa y descubrí que no había ningún monstruo, era un pequeño cerdito salvaje que dormía plácidamente. 1. El texto anterior es: a) Un cuento
38 b) Una noticia c) Una anécdota d) Un poema 3) El plural de nariz es: a) Narizes. b) Narices. c) Narises 4) ¿Cómo deben organizarse los elementos para formar una oración coherente? 1) Su abuela 2) Le gusta 3) Que prepara 4) A Carmen 5) La sopa a) 5,4,1,2,3 b) 1,2,4,5,3 c) 3,2,5,4,1 d) 4,2,5,3,1
CIENCIAS NATURALES 1) Observe la imagen y luego responda.
En el proceso que se muestra en la figura, cuando el agua pasa del lago al aire se denomina: a) Fusión. b) Evaporación. c) Precipitación. d) Solidificación. 2) ¿Cuál de las siguientes situaciones contribuye a evitar la contaminación del agua? A. B. C. D.
3) Las características de la energía son: a) Se transforma, se transfiere y se almacena. b) Se destruye, se consume, no cambia. c) Se crea y se destruye. d) Se transforma, se crea, es inagotable.
39 4) Las plantas fabrican su alimento mediante: a) cloroplastos. b) fotosíntesis. c) agua. d) oxígeno. 5) Los alimentos de acuerdo con su función se clasifican en: a) energéticos reguladores y constructores. b) carbohidratos, grasas, proteínas y lípidos. c) verduras, hortalizas, frutas y carnes. d) animales, vegetales y minerales. CIENCIAS SOCIALES 1) El patrimonio natural son lugares que poseen: a) Monumentos naturales, riquezas, flora y fauna. b) Parques de futbol, salas. c) Las piscinas, haciendas. 2) Las regiones del Ecuador son: a) Costa, Sierra, Amazonía y la región Insular b) Costa, Sierra, Oriente, Machala. c) Sierra, Galápagos, y la Amazonía. 3) El relieve de la región Litoral presenta una combinación de: a) Peces, casas, cerros. b) Montañas bajas, llanuras y playas. c) Árboles, planicies y lagunas. 4) Los límites del Ecuador son: a) Norte Colombia, Sur Perú, Este el océano pacífico y al Oeste Manabí. b) Sur Estados Unidos, Sur Bolivia, Este Perú y al Oeste el océano pacífico. c) Norte Colombia, Sur Perú, Este Perú y al Oeste el océano pacífico. 5) La Declaración Universal de los Derechos Humanos exigen que: a) Todos debemos ser tratados según nacionalidad, lugar de origen, sexo, origen étnico, color, religión, idioma o cualquier otra condición. b) Todos debemos ser tratados con justicia e igualdad. c) Todos no tenemos los mismos derechos. d) Todos tenemos obligaciones y no derechos.
40 Anexo 5. Encuesta para padres PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ENCUESTA PARA PADRES Estimado padre familia: Le pido que responda con sinceridad la encuesta planteada; la misma que es anónima por lo cual garantiza que no se identificará a quienes respondan. Instrucciones: Marque con una X según corresponda su respuesta (seleccione una por pregunta). DATOS INFORMATIVOS: 1) Su nivel académico es: Primaria Secundaria Superior Ninguno 2) ¿Cuál es su ingreso económico mensual aproximadamente? Menos del salario básico.
Salario básico (trecientos noventa y cuatro dólares)
Más del salario básico. 3) Ocupación: Ama de casa
Comerciante
Empleada doméstica
Otros
4) Estado civil Casado Viudo (a)
Conviviente
Separados
Divorciados
5) ¿Quién es el representante legal?: El padre
Madre
Herman@
Otro_____________
6) ¿Acompaña a su hijo(a) en la realización de las tareas escolares?
41 Sí
No
7) ¿Si su respuesta es sí, cuántas horas dedica a esta actividad? Una hora
Dos horas
Tres horas
Más de tres horas
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA. 1A- Estimula a su hijo (a) reconociéndole el esfuerzo que hace en sus estudios. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
2A -Estimula a su hijo (a) a que responda en la responsabilidad de los estudios. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
3A -Estimula a sus hijos ante el rendimiento académico. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
4A -Anima y guía a su hijo (a) para que realice las tareas escolares. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
5A-Ha establecido con su hijo (a) un horario para realizar las tareas en casa. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
6A-Establece reglas para que su hijo (a) cumpla con las tareas escolares. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
7A -Está atento en brindar a su hijo (a) los recursos (materiales educativos) que necesita para que cumpla con las tareas asignadas por el docente. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
8A -Revisa los cuadernos o cualquier otro material que su hijo utiliza para hacer las tareas escolares. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
9A- Revisa diariamente que su hijo (a) haya cumplido las tareas escolares asignadas por el docente. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1B -Conversa con el docente en cuanto al rendimiento académico de su hijo (a) en la escuela.
42 Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
2B -Conversa con su hijo (a) sobre cómo le fue en la escuela. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
3B -Pregunta y escucha a su hijo (a) cuando le cuenta que tiene alguna dificultad en el desarrollo de sus clases. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
4B -Pregunta a su hijo (a) sobre cómo es el trato del docente durante las clases. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
5B -Pregunta al docente si su hijo(a) tiene complicaciones con alguna materia. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
3C -En su casa pone en práctica las recomendaciones que le brinda el docente. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
4C -Ayuda a su hijo (a) en la adquisición de conocimientos en el hogar. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
5C -Utiliza los conocimientos que su hijo aprende en la escuela para que desarrolle diferentes actividades en su casa. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1D. Da sugerencia de cómo mejorar la calidad educativa. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
2D. Asiste a reuniones de padres de familia convocadas por el docente. Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
1E. Asiste a las actividades que la Unidad Educativa organiza en beneficio al rendimiento académico de sus hijos. Siempre
Casi siempre
A veces
¡Muchas gracias por su colaboración!
Nunca
43
Anexo 6. Matriz de evaluaciรณn por criterio de expertos
44
45
46 Anexo 7. Convocatoria a los padres para la aplicaciรณn de la encuesta
47 Anexo 8. Solicitud instituciones externas
48 Anexo 9. Carta de impacto