PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa p la obtención del título de Ingeniero Comercial
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE COMPOST EN LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS “ASOGAN SD”
AUTOR: ALEXANDER VLADIMIR MOLINA CARRILLO
DIRECTORA A: JOHANNA FERNANDA CARRIÓN SANTÍN SANTÍ
SANTO DOMINGO- ECUADOR,
DICIEMBRE 2010
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE COMPOST EN LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS “ASOGAN SD” AUTOR: ALEXANDER VLADIMIR MOLINA CARRILLO TRIBUNAL
ING. JOHANNA FERNANDA CARRIÓN SANTÍN
ECON. YASKARINA DEL ROCIO GALARRAGA TOLA
ING. DAVID ALEJANDRO ARIAS CHAVEZ
Santo Domingo, Diciembre de 2010
iii
DEDICATORIA Este proyecto está dedicado a Dios, a mi querida familia integrada por Víctor y Rosa, padres amados que siempre me han brindado su apoyo y afecto;
a mis hermanos;
LLaco, que con su nobleza y sus conquistas profesionales, ha sido ejemplo para alcanzar grandes logros; a Paul, que con su esfuerzo, disciplina, tenacidad y sacrificio ha surcado su camino por la inmensidad de los mares y océanos; a Stalin, el menor de todos pero el más querido, que sale adelante como un héroe en silencio, con rebeldía y entusiasmo, a Martitha, mi compañera de cada momento maravillo, que con su amor y apoyo me ha permitido descubrir los sentimientos más preciados de la vida; y a todas aquellas personas que se han hecho acreedoras de mi afecto y consideración.
iv
AGRADECIMIENTO
A mis padres y hermanos, por darme su apoyo incondicional y otorgarme las herramientas y principios para desenvolverme en la vida como un hombre de bien.
A todos mis educadores de la PUCE sede Santo Domingo que aportaron con sus enseñanzas a mi formación profesional, a la Ing. Johanna Carrión Satín quien supo guiarme para la realización del presente proyecto.
A mis compañeros y amigos con los que se comparten buenas anécdotas y alegrías.
Gracias a todos y que Dios los bendiga siempre.
v
DERECHO DE AUTOR
Según la actual ley de Propiedad Intelectual, Art. 5:
El derecho de autor nace y se protege sólo por el hecho de la creación de la obra, independiente de su merito, destino o modo de expresión…..El reconocimiento de los derechos de autor y de los derechos conexos no está sometido a registro, depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna ¨. Ecuador, Ley de Propiedad Intelectual (IEPI).
vi
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Yo, Alexander Vladimir Molina Carrillo con cedula de ciudadanía No. 1718962754 egresado de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables, declaro que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniería Comercial, es inédito por lo que libero de cualquier responsabilidad a terceras personas, siendo exclusiva responsabilidad del autor.
Atentamente:
……………………………………… Alexander Vladimir Molina Carrillo
vii
RESUMEN En esta disertación se desarrolla un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de compost en la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”, el cual pretende determinar la viabilidad de implementar y ejecutar un proyecto relacionado con la elaboración y venta de un producto orgánico alternativo, teniendo en cuenta las condiciones que plantea el mercado, las implicaciones técnicas de la producción, los aspectos administrativos, los fundamentos legales y los procedimientos tanto contables como financieros del mismo.
ABSTRACT In this dissertation we develop a feasibility study for the production and marketing of compost in the Cattlemen's Association of Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD", which aims to determine the feasibility of implementing and executing a project concerning the development and sale of an organic product alternatives, taking into account the conditions presented by the market, the technical implications of production, administrative, the legal and accounting procedures and financial both the same.
viii
ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................23 I ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ...........................................................................24 1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................24 1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................25 1.2.1 Teórica…. ...............................................................................................................25 1.2.2 Metodológica ..........................................................................................................25 1.2.3 Práctica… ...............................................................................................................25 II MARCO TEÓRICO .......................................................................................................26 2.1 COMPOSTAJE ..........................................................................................................26 2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................................26 2.1.2 Tipos de compost....................................................................................................26 2.1.2.1 Compost maduro .................................................................................................26 2.1.2.2 Compost fresco ....................................................................................................27 2.1.2.3 De maleza ............................................................................................................27 2.1.2.4 De maleza y broza ...............................................................................................28 2.1.2.5 De materia vegetal con estiércol ..........................................................................28 2.1.2.6 Compost tipo Quick Return ..................................................................................28 2.1.2.7 Compost activado con levadura de cerveza .........................................................29 2.1.3 Metodologías para la elaboración del Compost.....................................................29 2.1.3.1 Metodología técnica .............................................................................................29 2.1.3.1.1Aeróbicos…... ....................................................................................................29 2.1.3.1.2 Anaeróbicos ......................................................................................................30 2.1.3.2 Metodología operativa ..........................................................................................30 2.1.3.2.1 Sistema de compostaje artesanal .....................................................................30 2.1.3.2.2 Sistema de compostaje semi – industrial ..........................................................31 2.1.3.2.3 Sistema de compostaje industrial ......................................................................32 2.1.4 Importancia de la Elaboración y Utilización del Compost ........................................32 2.1.5 Características Técnicas de la Elaboración del Compost ........................................33 2.1.5.1 Selección y Ubicación del Terreno .......................................................................33 2.1.5.2 Recuperación de la Materia Orgánica ..................................................................34 2.1.5.3 Pre – Tratamiento y Tratamiento de los materiales ..............................................35 2.1.5.3.1 Actividades de Pre – Tratamiento .....................................................................35 2.1.5.3.2 Actividades de Tratamiento ...............................................................................36 2.1.5.4 Post – Tratamiento del Compost Elaborado .........................................................37
ix
2.1.6 Factores de control Técnico en el Compostaje........................................................38 2.1.6.1 Factores Climáticos..............................................................................................38 2.1.6.2 Proceso de Descomposición ................................................................................39 2.1.6.2.1 Fase Latente .....................................................................................................39 2.1.6.2.2 Fase de Calentamiento .....................................................................................39 2.1.6.2.3 Fase de Temperatura Máxima ..........................................................................39 2.1.6.2.4 Fase de Enfriamiento ........................................................................................40 2.1.6.2.5 Fase de Maduración .........................................................................................40 2.1.6.2.6 Fase de Estabilización ......................................................................................40 2.1.6.3 Composición Físico – Químico del Producto ........................................................40 2.1.6.3.1 Temperatura .....................................................................................................41 2.1.6.3.2 Humedad…. ......................................................................................................41 2.1.6.3.3 Ventilación. .......................................................................................................41 2.1.6.3.4 Relación Carbono – Nitrógeno ..........................................................................41 2.1.6.3.5 Ph……………....................................................................................................42 2.1.6.3.6 Tiempo de Compostación .................................................................................42 2.1.6.4 Aspectos Higiénicos del Compostaje ...................................................................42 2.1.7 Problemas Técnicos de la Producción del Compost ...............................................43 2.1.8 Calidad en la Producción ........................................................................................44 2.1.8.1 Compost Clase A .................................................................................................44 2.1.8.2 Compost Clase B .................................................................................................45 2.1.8.3 Compost Inmaduro o Subestándar.......................................................................45 2.2 MERCADOTECNIA DE SERVICIOS .........................................................................46 2.2.1 Estructura del mercado ...........................................................................................46 2.2.2 Segmentación de mercado .....................................................................................46 2.2.3 Estrategias de mercado ..........................................................................................47 2.2.3.1 Diferenciación del producto ..................................................................................47 2.2.3.1.1 Lealtad a la marca.............................................................................................47 2.2.3.1.2 Calidad del producto .........................................................................................47 2.2.3.1.3 Innovación del producto ....................................................................................48 2.2.3.1.4 Estilo e imagen .................................................................................................48 2.2.3.2 Marketing Mix4 .....................................................................................................48 2.2.3.2.1 Producto….. ......................................................................................................48 2.2.3.2.2 Precio………. ....................................................................................................50 2.2.3.2.3 La Plaza……. ....................................................................................................50
x
2.2.3.2.4 La Promoción ....................................................................................................51 2.2.3.3 Consumidores ......................................................................................................51 2.2.3.3.1 Tipos de consumidores .....................................................................................52 2.2.3.4 Análisis de la demanda ........................................................................................52 2.2.3.4.1 Medir la demanda .............................................................................................52 2.2.3.4.2 Explicar la demanda..........................................................................................53 2.2.3.4.3 Pronosticar la demanda ....................................................................................53 2.2.3.4.4 Mercado meta ...................................................................................................54 2.2.3.4.5 Cuantificación del mercado ...............................................................................55 2.2.3.4.6 Investigación del mercado.................................................................................56 2.2.3.5 Análisis de la oferta ..............................................................................................56 2.2.3.5.1 Situación actual .................................................................................................56 2.2.3.5.2 Análisis del ré4gimen de mercado ....................................................................57 2.2.3.5.3 Situación futura .................................................................................................57 2.2.3.6 Mercado Potencial ...............................................................................................58 2.2.3.7 Comercialización ..................................................................................................58 2.3 ESTADOS CONTABLES ...........................................................................................58 2.3.1 Herramientas para determinar las necesidades financieras ....................................58 2.3.1.1 Presupuestos .......................................................................................................58 2.3.1.1.1 Presupuesto de inversión ..................................................................................59 2.3.1.1.2 Presupuesto de operación ................................................................................60 2.3.1.1.3 Presupuesto de ingresos y egresos ..................................................................60 2.3.1.2 Estados financieros ..............................................................................................60 2.3.1.2.1 Balance General ...............................................................................................61 2.3.1.2.2 Estado de pérdidas y ganancias .......................................................................61 2.3.1.2.3 Flujo de efectivo ................................................................................................62 2.3.1.3 Proyecciones financieras .....................................................................................62 2.3.1.4 Análisis financiero ................................................................................................62 2.3.1.4.1 Punto de equilibrio ............................................................................................62 2.3.1.4.2 Tasa interna de retorno .....................................................................................63 2.3.1.5 Periodo de recuperación de la inversión ..............................................................64 2.3.1.6 Índices de apalancamiento...................................................................................65 2.3.1.7 Análisis de rentabilidad ........................................................................................65
xi
III ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL COMPOST EN LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS “ASOGAN SD”…. .......................................................................66 3.1NATURALEZA DEL PROYECTO ...............................................................................66 3.1.1 Descripción de la empresa ......................................................................................66 3.1.1.1 Tipo de empresa ..................................................................................................66 3.1.1.2 Nombre de la empresa.........................................................................................66 3.1.1.3 Constitución de la empresa ..................................................................................66 3.1.1.4 Análisis de la empresa .........................................................................................67 3.1.1.4.1 Análisis FODA...................................................................................................67 3.1.1.5 Directorio .............................................................................................................68 3.1.1.5.1 Organigrama .....................................................................................................69 3.1.1.6 Socios……. ..........................................................................................................70 3.1.1.6.1 Afiliación….. ......................................................................................................70 3.1.1.6.2 Socios actuales .................................................................................................70 3.1.1.7 Departamentos ....................................................................................................70 3.1.1.7.1 Gerencia….. ......................................................................................................70 3.1.1.7.2 Secretaria y recepción ......................................................................................72 3.1.1.7.3 Contabilidad ......................................................................................................72 3.1.1.7.4 Área técnica ......................................................................................................73 3.1.1.8 Servicios… ...........................................................................................................73 3.1.1.8.1 Almacén Ganadero ...........................................................................................73 3.1.1.8.2 Centro de mercadeo .........................................................................................73 3.1.1.9 Misión de la empresa ...........................................................................................74 3.1.1.10 Visión de la empresa..........................................................................................74 3.1.2 Objetivos del proyecto.............................................................................................75 3.1.2.1 General…. ...........................................................................................................75 3.1.2.2 Específicos ..........................................................................................................75 3.1.3 Análisis del entorno .................................................................................................75 3.1.3.1 Social……... .........................................................................................................75 3.1.3.2 Económico ...........................................................................................................76 3.1.3.3 Político….. ...........................................................................................................76 3.1.3.4 Tecnológico .........................................................................................................76 3.2 ESTUDIO DE MERCADO ..........................................................................................76 3.2.1 Análisis situacional..................................................................................................76
xii
3.2.1.1 Condiciones generales.........................................................................................77 3.2.1.2 Condiciones de la competencia ...........................................................................78 3.2.1.3 Clientes potenciales .............................................................................................79 3.2.2 Mercado meta .........................................................................................................80 3.2.2.1 Segmentación ......................................................................................................80 3.2.2.2 Target…… ...........................................................................................................80 3.2.3 Población ................................................................................................................81 3.2.4 Muestra.. .................................................................................................................81 3.2.5 Investigación de mercado .......................................................................................83 3.2.5.1 Recolección de información .................................................................................83 3.2.5.2 Aplicación de técnicas de recolección de datos ...................................................83 3.2.5.3 Diseño de la encuesta..........................................................................................83 3.2.5.4 Análisis de los resultados .....................................................................................83 3.2.5.4.1 Socios y Usuarios de la ASOGAN SD ...............................................................83 3.2.5.4.2 Almacenes agropecuarios .................................................................................93 3.2.5.5 Objetivos. ...........................................................................................................107 3.2.5.5.1 Estrategia de diferenciación ............................................................................107 3.2.5.5.2 Estrategia de marketing mix ............................................................................107 3.2.5.6 Demanda. ..........................................................................................................108 3.2.5.6.1 Cuantificación de la Demanda ........................................................................109 3.2.5.6.2 Demanda optima .............................................................................................111 3.2.5.6.3 DEMANDA INSATISFECHA ...........................................................................112 3.2.5.7 Oferta……..........................................................................................................112 3.2.5.7.1 Cuantificación de la oferta ...............................................................................113 3.2.5.7.2 Oferta optima ..................................................................................................113 3.2.6 Presupuesto de marketing ....................................................................................114 3.3 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................116 3.3.1 Características del producto..................................................................................116 3.3.2 Objetivos ...............................................................................................................116 3.3.3 Proceso de producción .........................................................................................116 3.3.3.1 Factores de descomposición..............................................................................117 3.3.3.2 Elaboración del compost ....................................................................................120 3.3.3.2.1 Preparación del área .......................................................................................120 3.3.3.2.2 Tamaño de las pilas ........................................................................................120 3.3.3.2.3 Recolección de materia prima .........................................................................121
xiii
3.3.3.2.4 Clasificación de desechos ...............................................................................121 3.3.3.2.5 Estructura de apilamiento................................................................................122 3.3.3.3 Manejo del compost ...........................................................................................122 3.3.3.3.1 Aireación y Homogeneización de la masa en Compostaje ..............................123 3.3.3.3.2 Control de la Temperatura ..............................................................................123 3.3.3.3.3 Control de la humedad ....................................................................................124 3.3.3.4 Proceso de compostaje......................................................................................124 3.3.3.4.1 Fase de Pre- fermentación o Mesolítico ..........................................................124 3.3.3.4.2 Termofílico. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.3.3.4.3 De enfriamiento ...............................................................................................125 3.3.3.4.4 De maduración................................................................................................125 3.3.3.5 Empaque del producto .......................................................................................126 3.3.3.6 Almacenamiento ................................................................................................126 3.3.3.7 Flujograma del proceso ......................................................................................127 3.3.3.8 Comercialización del compost............................................................................128 3.3.3.8.1 Canales de distribución ...................................................................................128 3.3.3.8.2 Punto de venta ................................................................................................128 3.3.3.9 Flujograma de comercialización .........................................................................128 3.3.4 Localización de la planta de compostaje ...............................................................128 3.3.4.1 Macro localización .............................................................................................128 3.3.4.2 Microlocalización ................................................................................................129 3.4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO ..................................................................................129 3.4.1 Objetivo.................................................................................................................129 3.4.1.1 Análisis del proyecto ..........................................................................................129 3.4.1.1.1 Análisis FODA.................................................................................................129 3.4.2 Personal................................................................................................................130 3.4.2.1 Propuesta del organigrama ................................................................................130 3.4.2.2 Descripción de funciones ...................................................................................131 3.4.2.3 Política para la fijación de sueldos .....................................................................134 3.4.2.4 Reclutamiento y Selección .................................................................................135 3.4.2.5 Capacitación ......................................................................................................135 3.4.2.6 Evaluación de desempeño .................................................................................135 3.4.3 Adquisiciones ........................................................................................................136 3.4.3.1 Requerimientos de equipos y maquinaria. .........................................................136 3.4.3.2 Requerimiento de materiales .............................................................................136
xiv
3.4.3.3 Inventario de activos ..........................................................................................137 3.4.3.4 Depreciaciones ..................................................................................................137 3.4.3.5 Criterio de selección de proveedores .................................................................138 3.4.3.6 Capacidad instalada...........................................................................................138 3.5 ESTUDIO LEGAL ....................................................................................................138 3.5.1 Permisos de funcionamiento .................................................................................138 3.5.1.1 Locales….. .........................................................................................................138 3.5.1.2 Ambientales .......................................................................................................138 3.5.2 Requisitos del IESS ..............................................................................................138 3.6 ESTUDIO FINANCIERO ..........................................................................................138 3.6.1 Objetivos ...............................................................................................................138 3.6.2 Financiamiento......................................................................................................139 3.6.2.1 Ingresos por producto ........................................................................................140 3.6.2.2 Inventario inicial .................................................................................................140 3.6.2.3 Depreciaciones ..................................................................................................140 3.6.3 Proyecciones Financieras (Escenario optimista) ...................................................141 3.6.3.1 Ventas….. ..........................................................................................................141 3.6.3.2 Cuentas por cobrar ............................................................................................141 3.6.3.3 Determinación de ingresos de efectivo...............................................................142 3.6.3.4 Costos…… ........................................................................................................142 3.6.3.4.1 Costo unitario de materia prima ......................................................................142 3.6.3.4.2 Costo de materia prima directa .......................................................................143 3.6.3.4.3 Costo de mano de obra directa .......................................................................144 3.6.3.4.4 Costo indirectos de fabricación .......................................................................144 3.6.3.4.5 Costo unitario de producción ...........................................................................144 3.6.3.4.6 Costo de ventas ..............................................................................................145 3.6.3.5 Gastos…… ........................................................................................................145 3.6.3.5.1 Gastos Administrativos....................................................................................145 3.6.3.5.2 Gastos de venta ..............................................................................................146 3.6.3.6 Plan de inversión ...............................................................................................146 3.6.3.7 Balance de Apertura ..........................................................................................148 3.6.3.8Estado de resultados ..........................................................................................149 3.6.3.9 Flujo de caja ......................................................................................................149 3.6.3.10 Balance general proyectado.............................................................................151 3.6.4 Supuestos financieros (Escenario pesimista) ........................................................152
xv
3.6.5 Proyecciones financieras (Escenario pesimista) ...................................................153 3.6.5.1 Ventas….. ..........................................................................................................153 3.6.5.2 Cuentas por cobrar ............................................................................................153 3.6.5.3 Determinación de ingresos de efectivo...............................................................153 3.6.5.4 Costos…… ........................................................................................................154 3.6.5.4.1 Costo unitario de materia prima ......................................................................154 3.6.5.4.2 Costo de materia prima directa .......................................................................154 3.6.5.4.3 Costos de mano de obra directa .....................................................................155 3.6.5.4.4 Costos indirectos de fabricación......................................................................155 3.6.5.4.5 Costo unitario de producción ...........................................................................156 3.6.5.4.6 Costo de ventas ..............................................................................................156 3.6.5.5 Gastos…… ........................................................................................................157 3.6.5.5.1 Gastos de administración ................................................................................157 3.6.5.5.2 Gastos de venta ..............................................................................................157 3.6.5.6 Plan de inversión ...............................................................................................157 3.6.5.7 Balance de apertura ...........................................................................................158 3.6.5.8 Estado de resultados .........................................................................................159 3.6.5.9 Flujo de caja ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.6.5.10 Balance general proyectado.............................................................................163 3.6.6 Análisis Financiero ................................................................................................164 3.6.6.1 Punto de equilibrio .............................................................................................164 3.6.6.1.1 Escenario optimista .........................................................................................164 3.6.6.1.2 Escenario pesimista ........................................................................................165 3.6.6.2 Costo de capital .................................................................................................165 3.6.6.2.1 Escenario optimista .........................................................................................165 3.6.6.2.2 Escenario pesimista ........................................................................................166 3.6.6.3 Valor actual neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR) ....................................167 3.6.6.3.1 Escenario optimista .........................................................................................167 3.6.6.3.2 Escenario pesimista ........................................................................................167 3.6.6.4 Periodo de Recuperación de la inversión ...........................................................168 3.6.6.4.1 Escenario optimista .........................................................................................168 3.6.6.4.2 Escenario pesimista ........................................................................................168 3.6.7 Análisis de rentabilidad .........................................................................................169 3.6.7.1 ROA………. .......................................................................................................169 3.6.7.1.1 Escenario optimista .........................................................................................169
xvi
3.6.7.1.2 Escenario pesimista ........................................................................................169 3.6.7.2 ROE………. .......................................................................................................170 3.6.7.2.1 Escenario optimista .........................................................................................170 3.6.7.2.2 Escenario pesimista ........................................................................................171 3.6.7.3 ROS……….. ......................................................................................................171 3.6.7.3.1 Escenario optimista .........................................................................................171 3.6.7.3.2 Escenario pesimista ........................................................................................172 3.6.7.4 ROI……….. ........................................................................................................172 3.6.7.4.1 Escenario optimista .........................................................................................172 3.6.7.4.2 Escenario pesimista ........................................................................................173 CONCLUSIONES ..........................................................................................................174 RECOMENDACIONES ..................................................................................................176 BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................177 GLOSARIO ....................................................................................................................180
xvii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Compost maduro ........................................................................................27 Ilustración 2: Compost fresco...........................................................................................27 Ilustración 3: Compost de maleza ....................................................................................28 Ilustración 4: Compost de material vegetal con estiércol..................................................28 Ilustración 5: Producción aeróbica ...................................................................................29 Ilustración 6: Producción anaeróbica ...............................................................................30 Ilustración 7: Compostaje artesanal .................................................................................31 Ilustración 8: Compostaje semi industrial .........................................................................31 Ilustración 9: Compostaje semi industrial .........................................................................31 Ilustración 10: Compostaje industrial ...............................................................................32 Ilustración 11: Compostaje industrial ...............................................................................32 Ilustración 12: Zona adecuada para compostar ...............................................................34 Ilustración 13: Materia orgánica .......................................................................................35 Ilustración 14: Actividades pre tratamiento.......................................................................36 Ilustración 15: Actividades pre tratamiento.......................................................................36 Ilustración 16: Cernido del compost .................................................................................37 Ilustración 17: Compost cernido .......................................................................................37 Ilustración 18: Ensacado del compost..............................................................................37 Ilustración 19: Compost empacado ..................................................................................38 Ilustración 20: Compost Clase A ......................................................................................45 Ilustración 21: Compost Clase B ......................................................................................45 Ilustración 22: Compost inmaduro....................................................................................45 Ilustración 23: Organigrama actual ASOGAN SD. ...........................................................69 Ilustración 24 Proceso de producción ............................................................................117 Ilustración 25: Compostaje en pilas triangulares ............................................................121 Ilustración 26: Flujograma del proceso de elaboración del Compost..............................127 Ilustración 27: Flujograma de comercialización del Compost .........................................128 Ilustración 28: Propuesta de organigrama......................................................................130
xviii
ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1: Principales usos del suelo de Santo Domingo .................................................78 Gráfica 2: Interés en la conservación del medio ambiente ...............................................84 Gráfica 3: Conocimiento acerca del Compost ..................................................................85 Gráfica 4: Conocimiento del mercado respecto a los fertilizantes ....................................86 Gráfica 5: Uso de fertilizantes ..........................................................................................87 Gráfica 6: Intención de compra ........................................................................................88 Gráfica 7: Aplicación del abono orgánico .........................................................................89 Gráfica 8: Gustos y preferencias de los usuarios .............................................................90 Gráfica 9: Presentación de abono orgánico .....................................................................91 Gráfica 10: Precio del Compost .......................................................................................92 Gráfica 11: Conocimiento acerca del Compost ................................................................93 Gráfica 12: Comercialización de abono orgánico .............................................................94 Gráfica 13: Cantidad de comercialización de abono orgánico ..........................................95 Gráfica 14: Presentación de abono orgánico ...................................................................96 Gráfica 15: Marcas que se comercializan ........................................................................97 Gráfica 16: Forma de pago ..............................................................................................98 Gráfica 17: Precio de adquisición del abono orgánico......................................................99 Gráfica 18: Precio de venta del abono orgánico.............................................................100 Gráfica 19: Porcentaje de utilidad por marca de abono orgánico ...................................101 Gráfica 20: Ofertantes de abono orgánico .....................................................................102 Gráfica 21: Demandantes de abono orgánico ................................................................103 Gráfica 22: Frecuencia de compra del abono orgánico ..................................................104 Gráfica 23: Factores de incidencia para dejar de comercializar abono orgánico ............105 Gráfica 24: Disposición para comercializar abono orgánico ...........................................106 Gráfica 25: Tasas de crecimiento poblacional ................................................................110 Gráfica 26: Estructura de apilamiento ............................................................................122 Gráfica 27: Fases del proceso de compostaje ...............................................................126
xix
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Directorio Asogan...............................................................................................68 Tabla 2 : Miembros de la comisión de centro de mercadeo .............................................74 Tabla 3: Periodo Fiscal ENE-DIC 2009 ............................................................................77 Tabla 4: Usos del suelo ...................................................................................................77 Tabla 5: Cultivos representativos de Santo Domingo .......................................................79 Tabla 6: Target ................................................................................................................80 Tabla 7: Muestras obtenidas ............................................................................................82 Tabla 8: Interés en la conservación del medio ambiente..................................................84 Tabla 9: Conocimiento acerca del Compost.....................................................................85 Tabla 10: Conocimiento del mercado respecto a los fertilizantes .....................................86 Tabla 11: Uso de fertilizantes...........................................................................................87 Tabla 12: Intención de compra.........................................................................................88 Tabla 13: Aplicación del abono orgánico..........................................................................89 Tabla 14: Gustos y preferencias de los usuarios..............................................................90 Tabla 15: Presentación de abono orgánico ......................................................................91 Tabla 16: Precio del Compost ..........................................................................................92 Tabla 17: Conocimiento acerca del Compost ...................................................................93 Tabla 18: Comercialización de abono orgánico................................................................94 Tabla 19: Cantidad de comercialización de abono orgánico ............................................95 Tabla 20: Presentación de abono orgánico ......................................................................96 Tabla 21: Marcas que se comercializan ...........................................................................97 Tabla 22: Forma de pago .................................................................................................98 Tabla 23: Precio de adquisición del abono orgánico ........................................................99 Tabla 24: Precio de venta del abono orgánico ...............................................................100 Tabla 25: Porcentaje de utilidad por marca de abono orgánico......................................101 Tabla 26: Ofertantes de abono orgánico ........................................................................102 Tabla 27: Demandantes de abono orgánico ..................................................................103 Tabla 28: Frecuencia de compra del abono orgánico.....................................................104 Tabla 29: Factores de incidencia para dejar de comercializar abono orgánico...............105 Tabla 30: Disposición para comercializar abono orgánico .............................................106 Tabla 31: Presentación del compost ..............................................................................107 Tabla 32: Precio del compost.........................................................................................108 Tabla 33: Número de hectáreas y upas donde se aplicaría el abono orgánico ..............109 Tabla 34: Demanda de abono orgánico (Expresada en Kilos) .......................................109 Tabla 35: Crecimiento poblacional .................................................................................110 Tabla 36: Proyección de la demanda (expresado en hectáreas y UPAs) .......................111 Tabla 37: Demanda optima de abono orgánico..............................................................111 Tabla 38: Demanda insatisfecha de abono orgánico .....................................................112 Tabla 39: Oferta de abono orgánico...............................................................................112 Tabla 40: Cuantificación de la oferta ..............................................................................113 Tabla 41: Oferta óptima .................................................................................................114 Tabla 42: Proyección de la oferta óptima .......................................................................114 Tabla 43: Presupuesto de marketing mensual ...............................................................115 Tabla 44: Presupuesto de participación en ferias...........................................................115 Tabla 45: Cantidad de c/n de materiales orgánicos .......................................................118
xx
Tabla 46: Materiales básicos a compostar .....................................................................118 Tabla 47: Descripción del Gerente .................................................................................131 Tabla 48: Descripción de Secretaria Recepcionista .......................................................131 Tabla 49: Descripción del Auxiliar Contable ...................................................................132 Tabla 50: Descripción del Tesorero ...............................................................................132 Tabla 51: Descripción del Cajero ...................................................................................132 Tabla 52: Descripción del Despachador.........................................................................132 Tabla 53: Descripción del Jefe de comercialización .......................................................133 Tabla 54: Descripción del Jefe de producción ................................................................133 Tabla 55: Descripción del Vendedor ..............................................................................134 Tabla 56: Descripción del Obrero...................................................................................134 Tabla 57: Formulario de evaluación de desempeño .......................................................136 Tabla 58: Inventario de activos ......................................................................................137 Tabla 59: Porcentaje de depreciación ............................................................................137 Tabla 60: Presentaciones de compost ...........................................................................140 Tabla 61: Determinación del inventario inicial ................................................................140 Tabla 62: Depreciación anual de activos........................................................................141 Tabla 63: Ingresos proyectados .....................................................................................141 Tabla 64: Saldo al final del año en cuentas por cobrar...................................................142 Tabla 65: Determinación de ingresos.............................................................................142 Tabla 66: Costo unitario de producción ..........................................................................143 Tabla 67: Elaboración del Compost ...............................................................................143 Tabla 68: Cuadro de costo materia prima directa...........................................................144 Tabla 69: Costos indirectos de fabricación.....................................................................144 Tabla 70: Elaboración del compost ................................................................................145 Tabla 71: Costo de venta ...............................................................................................145 Tabla 72: Gastos administrativos del compost ...............................................................145 Tabla 73: Gastos de venta del compost .........................................................................146 Tabla 74: Plan de inversión............................................................................................147 Tabla 75: Calculo días capital de trabajo (producción) ...................................................147 Tabla 76: Calculo días capital de trabajo (ventas)..........................................................148 Tabla 77: Balance General Agrobono Compost .............................................................148 Tabla 78: Estado de resultados .....................................................................................149 Tabla 79: Presupuesto de caja ......................................................................................150 Tabla 80: Balance general proyectado ...........................................................................151 Tabla 81: Ventas totales ................................................................................................153 Tabla 82: Saldo al final del año en cuentas por cobrar...................................................153 Tabla 83: Determinación de ingresos.............................................................................154 Tabla 84: Costo unitario de producción ..........................................................................154 Tabla 85: Cuadro de producción (kilogramos) ...............................................................155 Tabla 86: Cuadro de costo materia prima directa anuale ...............................................155 Tabla 87: Costos indirectos de fabricación.....................................................................156 Tabla 88: Elaboración del compost ................................................................................156 Tabla 89: Costo de venta ...............................................................................................156 Tabla 90: Gastos administrativos del compost ...............................................................157 Tabla 91: Gastos de venta del compost .........................................................................157 Tabla 92: Plan de inversión............................................................................................158
xxi
Tabla 93: Balance general .............................................................................................159 Tabla 94: Estado de resultados .....................................................................................160 Tabla 95: Presupuesto de caja ......................................................................................161 Tabla 96: Balance general proyectado ...........................................................................163 Tabla 97: Punto de equilibrio, escenario optimista .........................................................164 Tabla 98: Punto de equilibrio, escenario pesimista ........................................................165 Tabla 99: Costo de capital, escenario optimista .............................................................165 Tabla 100: Costo de capital, escenario pesimista ..........................................................166 Tabla 101: Valor actual neto, escenario optimista ..........................................................167 Tabla 102: Valor actual neto, escenario pesimista .........................................................167 Tabla 103: Periodo de recuperaci贸n, escenario optimista ..............................................168 Tabla 104: Periodo de recuperaci贸n, escenario pesimista .............................................168 Tabla 105: Rentabilidad sobre los activos, escenario optimista .....................................169 Tabla 106: Rentabilidad sobre los activos, escenario pesimista.....................................169 Tabla 107: Rentabilidad sobre el endeudamiento, escenario optimista ..........................170 Tabla 108: Rentabilidad sobre el endeudamiento, escenario pesimista .........................171 Tabla 109: Rentabilidad sobre ventas totales, escenario optimista ................................171 Tabla 110: Rentabilidad sobre ventas totales, escenario pesimista ...............................172 Tabla 111: Rentabilidad sobre la inversi贸n total, escenario optimista ............................172 Tabla 112: Rentabilidad sobre la inversi贸n total, escenario pesimista............................173
xxii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Flujo de obtención de materia prima para elaborar compost. ..........................184 Anexo 2. Fotografías de planta mecanizada de compostaje. .........................................185 Anexo 3. Proyectos de compostaje en el ecuador. ........................................................187 Anexo 4. Certificado de asistencia al día de campo organizado por la UTE. ..................188 Anexo 5. Fotografías de la elaboración del Compost. ....................................................189 Anexo 6. Proforma de la balanza mecánica. ..................................................................192 Anexo 7. Formato de encuesta para socios y usuarios de la ASOGAN SD. ..................193 Anexo 8. Formato de encuesta dirigida a propietarios de almacenes agrícolas. ............194 Anexo 9. Rol de pagos correspondiente al año 2011 para el escenario optimista. .........196 Anexo 10. Rol de pagos correspondiente al año 2012 para el escenario optimista. .......197 Anexo 11. Rol de pagos correspondiente al año 2013 para el escenario optimista. .......198 Anexo 12. Rol de pagos correspondiente al año 2014 para el escenario optimista. .......199 Anexo 13. Rol de pagos correspondiente al año 2015 para el escenario optimista. .......200 Anexo 14. Tabla de amortización del crédito en el escenario optimista. ........................201 Anexo 15. Rol de pagos correspondiente al año 2011 para el escenario pesimista. .....204 Anexo 16. Rol de pagos correspondiente al año 2012 para el escenario pesimista. .....205 Anexo 17. Rol de pagos correspondiente al año 2013 para el escenario pesimista. ......206 Anexo 18. Rol de pagos correspondiente al año 2014 para el escenario pesimista. ......207 Anexo 19. Rol de pagos correspondiente al año 2015 para el escenario pesimista. ......208 Anexo 20. Tabla de amortización del crédito en el escenario pesimista. ........................209
23
INTRODUCCIÓN
En el centro de mercadeo de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD” ubicado en la vía Quinindé Km. 7 margen derecho, se lleva a cabo la comercialización de un promedio semanal de 7000 animales, de los cuales 5.000 son bovinos, 1.500 son porcinos y 500 son equinos, como resultado de esta actividad, se produce una cantidad considerable de desechos (estiércol) contaminantes para el ambiente. Los altos costos que representa adquirir fertilizantes existentes en el mercado, limita a los ganaderos a emplear los mismos, por ello se vuelve imprescindible buscar alternativas orgánicas naturales que permitan minimizar el impacto ambiental y controlar el desgaste del suelo En esta disertación se desarrolla el modelo de Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización del compost en la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”. Para poder elaborar el estudio de factibilidad se realizó un estudio de mercado para lo cual se escogió una muestra de entre los socios y usuarios de la Asociación de Ganaderos así como también de los almacenes agropecuarios de Santo Domingo con la finalidad de establecer el grado de aceptación del compost o abono orgánico, luego se determinó los parámetros tanto técnicos como administrativos mismos que hacen referencia al empleo de recursos necesarios para la elaboración y venta del producto, luego se considero los lineamientos legales en el cual se desenvuelve el negocio para finalmente establecer
los beneficios financieros que se obtendrán de implementar y
ejecutar el proyecto. Para la realización de esta disertación, se recabo información de origen confiable que permite demostrar que el proyecto tanto administrativa, técnica, legal y financieramente es viable.
24
1 1.1
I ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
ANTECEDENTES
El compostaje se ha venido practicando desde la antigüedad. Hace miles de años, los chinos recogían los restos de sus jardines y los mezclaban con materias fecales. En Jerusalén la basura urbana era colocada en sitios específicos, una parte era quemada y otra era utilizada para hacer compost. Después de la Primera Guerra Mundial, los abonos elaborados a base de compost se popularizan en la agricultura, pero después de la Segunda Guerra Mundial, la práctica del compostaje fue abandonada en los países desarrollados siendo sustituida por el uso de fertilizantes químicos, producidos a bajo costo usando la energía derivada del petróleo. Los resultados fueron satisfactorios hasta hace 10 ó 15 años cuando se observó un gradual pero constante descenso en la fertilidad de los campos, debido a la carencia de materia orgánica de los suelos. El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método lndore, se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales, y humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar; por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso de fermentación y da un producto de color marrón oscuro. El abono resultante contiene materia orgánica y nutrientes como: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas. En el Ecuador se han desarrollado proyectos relacionados con el compost, la Universidad Politécnica de Chimborazo ha implementado una planta piloto de compostaje en la que sus estudiantes realizan prácticas. De igual forma el Municipio de Loja ha implementado un sistema de recolección y reciclaje de desechos de los cuales rescata los orgánicos con la finalidad de procesarlos y obtener el compost para ser empleado en la fertilización de los parques de la ciudad, cuando inicio sus operaciones la planta de compostaje tenía una capacidad de producción aproximada de unas 240 toneladas al año. Nuestra
25
Propuesta se basa en un modelo de planta de compostaje de similares características a las implementadas por dicho municipio en ese entonces, es decir, una planta de compostaje no mecanizada.
1.2
JUSTIFICACIÓN
1.2.1 Teórica El Estudio de factibilidad para la producción y comercialización del compost en la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados ASOGAN SD, servirá como referente a quienes realizan actividades agrícolas y estén interesados en ejecutar dicho proyecto contrastando la teoría con la realidad.
1.2.2 Metodológica Se vuelve imprescindible y oportuno realizar este estudio y presentarlo como una posible alternativa para proteger a la comunidad en general que está siendo víctima de las consecuencias del calentamiento global y el deterioro del medio ambiente por el mal manejo de los desechos orgánicos.
1.2.3 Práctica La elaboración de este proyecto es importante porque me permitirá afianzar mis conocimientos, mismos que me permitirán obtener el título de Ingeniero Comercial además de ayudar a solucionar los problemas y procedimientos de la Asociación.
26
2 2.1
II MARCO TEÓRICO
COMPOSTAJE
2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES El compost es un abono natural producto de la putrefacción de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros como lombrices y escarabajos que son capaces de absorber sustancias a nivel molecular demoliendo y degradando la materia orgánica para mejorar las condiciones del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de agua y de aire. “El compost actúa como un acondicionador del sustrato (soporte) ya que promueve condiciones más equilibradas y armónicas entre los diversos factores que lo componen”1; es además fuente de materia orgánica, nutrientes y organismos benéficos para mejorar la vida del suelo y por lo tanto, optimizar la nutrición, crecimiento y producción de los cultivos.
2.1.2 Tipos de compost 2.1.2.1 Compost maduro Es aquel que está muy descompuesto y puede usarse para cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales, tiene un valor fertilizante menos elevado que el compost fresco. Tiene un color marrón obscuro (negruzco), huele a tierra de bosque, está ligeramente húmedo, muy ligero y esponjoso. Es posible que a simple vista observemos multitud de pequeños seres vivos en plena actividad.
1
Moreira, Celso. Manual de Compostaje Domestico. pág. 10
27
Ilustración 1: Compost maduro
Fuente: Día de campo UTE
2.1.2.2 Compost fresco Es materia orgánica parcialmente descompuesta es denominado también compost rápido y tiene características que lo hacen apropiado para determinados usos o cultivos. A pesar de haberse descompuesto, permite reconocer la estructura del material original y no es tan ligero ni esponjoso. “Es importante distinguir entre el compost fresco y el compost maduro ya que ambos han logrado superar la fase de descomposición, pero el primero fue sometido a una maduración más corta, con que el material no está completamente estabilizado.”2 Ilustración 2: Compost fresco
Fuente: Día de campo UTE
2.1.2.3 De maleza El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc. excepto coníferas (árbol de copa cónica), zarzas (tallos espinosos), cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura de la superficie del suelo.
2
Moreira, Celso. Manual de Compostaje Domestico. pág. 17
28
Ilustración 3: Compost de maleza
Fuente: Manual de compostaje
2.1.2.4 De maleza y broza Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación muerta, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
2.1.2.5 De materia vegetal con estiércol Procede de restos vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de equinos o de pequeños rumiantes. Este tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el suelo durante varios días antes de incorporarlo. Ilustración 4: Compost de material vegetal con estiércol
Fuente: Manual de compostaje
2.1.2.6 Compost tipo Quick Return “Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y tierra.”3
3
Moreira, Celso. Manual de Compostaje Domestico. pág. 39
29
2.1.2.7 Compost activado con levadura de cerveza Es una mezcla de restos vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.
2.1.3 Metodologías para la elaboración del Compost 2.1.3.1 Metodología técnica Los métodos técnicos utilizados para la producción de abonos orgánicos están clasificados en función del tipo de descomposición de la materia orgánica que realizan y se dividen fundamentalmente en descomposición aeróbica o anaeróbica.
2.1.3.1.1 Aeróbicos Son aquellos sistemas en los cuales el proceso de descomposición es realizado mediante aireaciones periódicas, que aceleran el trabajo de bacterias y microorganismos aeróbicos que descomponen la materia orgánica por oxidación. Ilustración 5: Producción aeróbica
Fuente: Manual de compostaje
Los residuos generados en la descomposición aeróbica de materia orgánica son Dióxido de Carbono (CO2), agua, y grandes cantidades de biomasa. “Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por la alternancia de etapas mesotérmicas (10-40ºC) con etapas termogénicas (40-75ºC), y con la participación de microorganismos mesófilos y termófilos respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son consecuencia de la relación superficie/volumen de las pilas o camellones y de la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes en el proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de microorganismos que difieren en sus características nutricionales (quimioheterotrofos y quimioautotrofos), entre los que se
30
establecen efectos sintróficos y nutrición cruzada.”
4
2.1.3.1.2 Anaeróbicos Se diferencia de los métodos aeróbicos debido a que el proceso de descomposición se lo realiza totalmente cubierto y no utiliza ningún proceso de oxigenación puesto que utilizan el trabajo de microorganismos anaeróbicos que descomponen la materia orgánica por reducción. “Los residuos producidos por la descomposición anaeróbica son Dióxido de Carbono (CO2), una pequeña cantidad de biomasa y un volumen considerable de gas metano 5 (CH4)” Ilustración 6: Producción anaeróbica
Fuente: Técnicas de compostaje
2.1.3.2 Metodología operativa Aunque el principio básico de elaboración del compost es el mismo, operativamente el tipo de materiales utilizados así como la tecnología, cambian de acuerdo a las condiciones sociales, económicas y ambientales del proceso de compostación. Los métodos de compostaje aeróbico y anaeróbico pueden realizarse bajo sistemas operativos diferentes y es por ello que la siguiente categorización del método está basada en el sistema empleado para la elaboración del compost, así tenemos:
2.1.3.2.1 Sistema de compostaje artesanal Son aquellos proyectos en los cuales la elaboración del proceso no cuenta con ninguna tecnología, herramienta mecánica o eléctrica en ninguna de las actividades del compostaje y la capacidad de producción generalmente es baja o de mediana escala.
4
Sztern, Daniel. Manual para la Elaboración de Compost. Bases conceptuales y procedimientos. Pag. 12 5 Palacios, Víctor. Técnicas de compostaje. Pag. 76
31
Ilustración 7: Compostaje artesanal
Fuente: Técnicas de compostaje
2.1.3.2.2 Sistema de compostaje semi – industrial Son aquellos en los cuales el sistema de descomposición cuenta con algunos equipos mecánicos o eléctricos para una o varias actividades del proceso. Ilustración 8: Compostaje semi industrial
Fuente: Técnicas de compostaje Ilustración 9: Compostaje semi industrial
Fuente: Técnicas de compostaje
32
2.1.3.2.3 Sistema de compostaje industrial Son aquellos procesos para la elaboración de compost completamente mecanizados en los cuales la tecnología cuenta un papel muy importante para la realización del proceso. Ilustración 10: Compostaje industrial
Fuente: Técnicas de compostaje
Ilustración 11: Compostaje industrial
Fuente: Técnicas de compostaje
2.1.4 Importancia de la Elaboración y Utilización del Compost El uso de compost en un jardín o huerto mejora considerablemente las características del suelo, evitando la necesidad de usar fertilizantes químicos, pesticidas y además ahorra bastante agua de riego. Esto hace que los productos cultivados sean más sanos y que nuestra forma de cultivarlos sea más respetuosa con el medio ambiente. El compostaje es un proceso fácil de hacer y con un costo económico mínimo comparado con otros sistemas de tratamiento de los residuo. El compost es un producto fácil de obtener, barato y muy abundante. Dentro de la problemática del manejo de los desechos sólidos la importancia se encuentra en que el compostaje permite: Disminuir los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores.
33
Utilizar de una manera ambientalmente segura los residuos orgánicos. Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuenten con terrenos fértiles para ello. Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para poblaciones rurales. Crear una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de separación de desechos en origen y la utilización que estos puedan tener. “Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas. Formación de humus permanente durante la maduración progresiva del compost que aumenta la cantidad de humus del suelo. Las plantas pueden absorber más nitrógeno como consecuencia del estrechamiento de la relación carbono-nitrógeno en el suelo. Hay un lento y sostenido flujo de las sustancias nutritivas del compost, que hace que las plantas sean fuertes y toleren bien el ataque de plagas y enfermedades. Existe una desintegración de sustancias difícilmente solubles en el suelo, efectuada por los microorganismos durante el proceso de transformación en minerales solubles capaces de ser absorbidos por la planta. Descomposición parcial y casi completa de algunos residuos agro tóxicos.”
6
2.1.5 Características Técnicas de la Elaboración del Compost 2.1.5.1 Selección y Ubicación del Terreno Existen varios criterios de ubicación que deben tomarse en cuenta para un proyecto de compostaje. Así tenemos:
Distancia del proyecto a la fuente de recuperación de materia orgánica.- La distancia del terreno donde se ubicará el compostaje no debe ser muy lejana al sitio de origen de la materia orgánica con el objetivo de reducir los costos del transporte.
Acceso a una carretera o camino fácilmente accesible.- Una carretera que brinde buen acceso al proyecto, determinan las condiciones del sistema de recuperación de los materiales pues cuando el terreno donde va a realizarse el compostaje no es lo suficientemente accesible, existen problemas en el transporte de la materia orgánica hacia el proyecto.
6
Aguirre, Zhofre. Manual de prácticas agroecológicas de los Andes ecuatorianos. Pág. 18
34
Terreno sin riesgos de inundación.- Los terrenos que presentan riesgos de inundación no permiten llevar a cabo el proceso de descomposición puesto que el material compostable puede ser dispersado o destruido por el agua o aumentar sus niveles de humedad requeridos.
Acceso a fuentes fijas de agua.- Técnicamente el compostaje debe asegurar una humedad adecuada por lo cual la cercanía a fuentes fijas de agua es muy importante para la descomposición de materiales.
Tamaño y capacidad del terreno.- El terreno debe ser lo suficientemente amplio para la recepción de una cantidad dada de materia orgánica y el tratamiento de la misma. Los terrenos demasiado pequeños causan problemas en el manejo mismo de los desechos.
Condiciones climáticas favorables.- Los terrenos para el compostaje de preferencia no deben ser demasiado secos, excesivamente húmedos o con una actividad eólica muy fuerte. La ubicación de proyectos de compostaje en áreas con estas características requieren de la implementación de una mejor infraestructura para contrarrestar los efectos del clima sobre el proceso.
Debe ser ubicado lejos de zonas con alta densidad poblacional o zonas exclusivamente residenciales.- Cuando los terrenos se hallan ubicados dentro o cerca de este tipo de zonas, causan malestares a las poblaciones aledañas más aún cuando no existe un control total sobre los desechos que son depositados allí. Ilustración 12: Zona adecuada para compostar
Fuente: Técnicas de compostaje
2.1.5.2 Recuperación de la Materia Orgánica Se entiende como recuperación a la obtención de materia orgánica para el proceso de compostaje. La materia orgánica puede ser obtenida de:
35
Fuentes generales.- Como los desechos producidos en toda una ciudad o un pueblo, un barrio.
Fuentes específicas.- Rica en desechos sólidos como un mercado municipal, un camal, una agro-industrial o varias granjas agrícolas. Ilustración 13: Materia orgánica
Fuente: Técnicas de compostaje
Para un proyecto de compostaje, la recuperación óptima se realizaría con una separación de materia orgánica e inorgánica en la fuente de producción de desechos, ya sea de una general o de una determinada, puesto que la separación de los materiales en el terreno donde se realiza el compostaje, requiere de mayor control, tiempo y mano de obra.
2.1.5.3 Pre – Tratamiento y Tratamiento de los materiales 2.1.5.3.1 Actividades de Pre – Tratamiento Antes de iniciar la producción de compost, es necesario dar un tratamiento a los desechos. El pre - tratamiento consiste en los siguientes parámetros:
Clasificación del material.- Cuando la clasificación de la materia orgánica no es realizada en la fuente, generalmente existen desechos inorgánicos que deben ser separados in situ. Esto aumenta el tiempo de trabajo en el compostaje y las necesidades de un aumento de personal.
Recepción de los desechos de mejor calidad.- Aquí son escogidos aquellos materiales orgánicos que mejoran el proceso de producción de compost en función del tiempo de descomposición y sus cualidades químicas que pueden mejorar la calidad.
36
Separación y recuperación de los desechos inorgánicos y reciclables.Luego de la separación existen materiales reciclables que pueden ser comercializados y ser parte del tratamiento de desechos.
Trituración y desmenuzamiento de los desechos orgánicos.- Esta operación permite que el compost mejore la capacidad de retener agua y aire, además de aumentar la superficie de aprovechamiento bacteriano. Ilustración 14: Actividades pre tratamiento
Fuente: Manual para la elaboración del Compost Ilustración 15: Actividades pre tratamiento
Fuente: Manual para la elaboración del Compost
2.1.5.3.2 Actividades de Tratamiento
Mezcla de los desechos para el compost.- Esta operación depende del método utilizado. Se trata ya de apilar los desechos pre tratados en cantidades manejables y proceder a la descomposición.
Control técnico del proceso de descomposición.- Comprende el control de factores físicos como humedad, temperatura, potencial Hidrógeno, aireación.
Control higiénico.- Control de lixiviados, olores, moscas, roedores, etc.
37
2.1.5.4 Post – Tratamiento del Compost Elaborado Es el conjunto de operaciones dadas luego de la elaboración del compost, y están determinadas de la siguiente manera:
Tamizado o cernido del compost.- Elimina las impurezas existentes y permite el desmenuzamiento de partículas grandes, dando al compost una calidad homogénea. Ilustración 16: Cernido del compost
Fuente: Manual para la elaboración del Compost Ilustración 17: Compost cernido
Fuente: Manual para la elaboración del Compost
Ensacado y almacenado.- Se debe realizar un ensacado que permita al compost no compactarse demasiado. Se debe almacenar en lugares secos alejados del sol y de la lluvia. Ilustración 18: Ensacado del compost
Fuente: Manual para la elaboración del Compost
38
Ilustración 19: Compost empacado
Fuente: Manual para la elaboración del Compost
Utilización y venta.- La producción y utilización del compost y los niveles de venta que alcanzan, constituyen un referente para la justificación, mejoramiento y mantenimiento del proyecto.
2.1.6 Factores de control Técnico en el Compostaje 2.1.6.1 Factores Climáticos Los factores climáticos como la temperatura, el viento y la lluvia son factores de control en el proceso de compostaje pues tienen una alta influencia en la rapidez de la descomposición. El proceso de compostaje es más rápido en lugares húmedos y calientes. “El compostaje debe ser protegido de los rayos del sol, pues generalmente éstos reducen la actividad microbiana del proceso, esto quiere decir que matan los microorganismos que convierten las sustancias orgánicas en minerales.”7 El exceso de lluvia por su parte provoca un exceso de humedad disminuyendo la rapidez de la descomposición. El control técnico de los factores climáticos mejora las condiciones de elaboración del compost y mejora su calidad.
7
Palacios, Víctor. Técnicas de compostaje. pag. 89
39
2.1.6.2 Proceso de Descomposición El proceso físico, químico y microbiológico del compostaje consta de 6 fases bien diferenciadas sobre las cuales debe existir un control minucioso para determinar correctamente el control de la estructura físico - química del compost.
2.1.6.2.1 Fase Latente Durante la fase inicial latente, que empieza después de la muerte de los organismos que habitan en la materia orgánica a ser compostada, los microorganismos saprófitos colonizan el material muerto. La fase latente es principalmente influenciada por la naturaleza de la materia orgánica y por las condiciones climáticas. En los climas tropicales dura entre 1 y 4 días, mientras que en los climas fríos dura más días. Por razones prácticas, los documentos fijan el inicio de esta fase en el momento de la colecta de los desechos sólidos. Sin embargo, es posible que los desechos hayan sido almacenados durante algunos días o semanas antes de su recolección y que la descomposición haya comenzado, lo que haría difícil el control del proceso de compostaje.
2.1.6.2.2 Fase de Calentamiento En esta fase los microorganismos se multiplican rápidamente e invaden la materia orgánica absorbiéndola desde la parte más fácilmente asimilable como por ejemplo azúcar, almidones, proteínas y ácidos orgánicos, para luego terminar con lo demás. El consumo de Oxígeno y la producción de Oxido de carbono por metabolismo microbiano es muy elevado durante esta fase. La actividad metabólica máxima y los métodos exotérmicos realizados en el lapso de algunos días, provocan un aumento rápido de la temperatura al interior de la masa en descomposición.
2.1.6.2.3 Fase de Temperatura Máxima Las temperaturas de sustrato se elevan a más de 60 grados centígrados. Estos niveles de temperatura tienen un efecto selectivo importante en favor de los microorganismos termófilos, los cuales impiden el crecimiento de un gran número de otros microorganismos y reducen el número de patógenos y parásitos. Existen pocos microorganismos termófilos que sobreviven a una actividad metabólica sobre los 70 grados centígrados. Cuando los sustratos fácilmente asimilados han sido
40
metabolizados, la tasa de actividad microbiana disminuye y la temperatura comienza a bajar.
2.1.6.2.4 Fase de Enfriamiento Durante esta fase, la temperatura baja a condiciones mesófilas (sobre los 55 grados) y otros grupos de microbios, los mesófilos retoman su importante actividad metabólica.
2.1.6.2.5 Fase de Maduración Al final del proceso a un estado avanzado de maduración y estabilización, la tasa de actividad de hongos, actinomicetos es más elevada mientras que la actividad bacteriana comienza a disminuir. Algunas especies de microorganismos mesófilos y termófilos descomponen de manera activa importantes polímeros, tales como celulosa y lignina.
2.1.6.2.6 Fase de Estabilización La descomposición de la celulosa es prácticamente intensiva durante esta fase final (hongos). La degradación de la lignina está reservada a un grupo limitado de microbios como hongos superiores (bacidiomicetos). Durante esta última fase la temperatura baja y corresponde a la temperatura ambiental. Las fases finales del compostaje conducen a la actividad de los hongos, de actinomicetos y de un gran número de pequeños animales como cucarachas y pequeños insectos. Estas actividades son esenciales para la humificación de materias orgánicas. Todas las materias descritas anteriormente terminan por degradarse con el tiempo y a menudo más allá de las fases habituales del proceso biológico del compostaje. La lignina se descompone solo de una manera lenta y los materiales queratinosos (carne, cuero, etc) pueden ser recalcinados. La celulosa es relativamente resistente a la biodegradación si ésta es asociada a la lignina como ligno celulosa, tal como se la encuentra por ejemplo en el aserrín o paja. La unión de agentes de conservación y de aditivos, por ejemplo aquellos utilizados para la elaboración de papel bond o parafino, puede convertir a estos materiales aún más resistentes a la biodegradación.
2.1.6.3 Composición Físico – Químico del Producto La estructura físico química de los materiales utilizados en la elaboración del compost, incide directamente en la asimilación microbiana de los minerales en el proceso. Los
41
factores físico químico que cuentan en este aspecto son:
2.1.6.3.1 Temperatura De acuerdo a las fases por las que atraviesa la descomposición de materia orgánica, la temperatura va cambiando gradualmente hasta alcanzar un máximo de 70 grados centígrados para luego descender y estabilizarse. La temperatura al momento de la cosecha debe ser estable y debe alcanzar el grado de la temperatura ambiental o máximo 25 grados centígrados.
2.1.6.3.2 Humedad Un buen compost no debe estar demasiado seco ni demasiado húmedo. Durante el proceso este factor debe ser controlado. El término medio de la humedad es de un máximo de 45 % durante el proceso. “Hay que mantener la humedad (contenido de agua) del cuerpo de material entre 40 % 60 % para asegurar condiciones óptimas de compostaje. Si es más alta la humedad, puede ocurrir el caso de putrefacción anaeróbica. Para esto, las plantas de compostaje en regiones con mucha lluvia deben ser cubiertas al menos durante el periodo de lluvia. Cuando es muy húmedo el material al compostar, se puede añadir material con menos humedad (papel no reciclable, desechos de parques y jardines, desechos de carpintería 8 etc.).”
2.1.6.3.3 Ventilación Este factor es importante únicamente en el caso de que el método de compostación sea aeróbico y por tanto debe ser controlado según el tipo de método empleado. “La aireación es conjuntamente con la relación C/N uno de los principales parámetros a controlar en el proceso de Compostaje Aeróbico. Como hemos mencionado al comienzo de este capítulo nuestro objetivo es favorecer los metabolismos de respiración aerobia. Cuando como consecuencia de una mala aireación la concentración de Oxígeno alrededor de las partículas baja a valores inferiores al 20% (concentración normal en el aire), se producen condiciones favorables para el inicio 9 de las fermentaciones y las respiraciones anaeróbicas.”
2.1.6.3.4 Relación Carbono – Nitrógeno La relación carbono - nitrógeno se controla en un inicio por la utilización de materiales ricos en estas sustancias y utilizados para el compostaje. Entre las fuentes de materia carbonada tenemos: ceniza, restos de cosechas, hierba seca, malezas, etc. Entre las 8
Röben, Eva. Manual de Compostaje Para Municipios. Pag. 19 Sztern, Daniel. Manual para la Elaboración de Compost. Bases conceptuales y procedimientos. Pag. 26
9
42
fuentes de materia nitrogenada tenemos: desechos animales (estiércol - úrea), desperdicios de cocina, hierba tierna, materia orgánica verde fresca, harina de pescado etc. La relación carbono nitrógeno óptima para el compost es 25 / 1 “La tasa C/N es otro parámetro importante que debe ser controlado. Ese parámetro no es muy importante para determinar el proceso de fermentación pero para asegurar la calidad del abono para la fertilización. Para poder utilizar el compost como abono, la tasa C/N no debe pasar 35:1 o ser menor de 15:1. Se recomienda una tasa C/N de 30:1. Si no se puede realizar esa tasa con los desechos como tales, se puede bajar la tasa C/N agregando a los desechos crudos lodos de tratamiento de las aguas servidas, heces fecales de la agricultura o de fosas sépticas. De la misma manera, se puede aumentar la tasa C/N agregando materiales de base celulósica, como papel, desechos de la industria 10 de madera etc.”
2.1.6.3.5 Ph La alcalinidad o acidez del compost debe ser controlada durante el proceso. El grado óptimo es un pH neutro. “El pH óptimo sería 7. Se puede añadir cal o químicos según los característicos de la basura cruda. El contenido de materia orgánica dentro de la basura cruda se puede mesurar a través de la pérdida de ignición, la cual tiene que ser más del 40 % para 11 asegurar un compostaje satisfactorio.”
2.1.6.3.6 Tiempo de Compostación El tiempo de compostación varía según la metodología utilizada en el proceso y el control que se tenga durante el mismo. El tiempo promedio que el compostaje utiliza en atravesar las fases anteriormente mencionadas es de aproximadamente 6 meses, pudiendo variar en función de las condiciones climáticas, la metodología utilizada y el control que tenga sobre el proceso.
2.1.6.4 Aspectos Higiénicos del Compostaje Por el tipo de proceso que representa el tratamiento de los desechos orgánicos, es necesario tener un control completo de las condiciones higiénicas dentro de 3 niveles:
Los trabajadores del proyecto.- Los mismos que deben contar con un equipo adecuado para la manipulación de los desechos y evitar accidentes como cortaduras y lastimados. Es necesario controlar periódicamente la salud de los trabajadores puesto que existe un riesgo constante de contracción de
10 11
Röben, Eva. Manual de Compostaje Para Municipios. Pag. 19 Röben, Eva. Manual de Compostaje Para Municipios. Pag. 19
43
enfermedades e infecciones virales o bacterianas.
El entorno.- Es importante controlar la higiene y limpieza del entorno en el que se encuentra ubicado el proyecto. La acumulación de desechos orgánicos puede causar problemas de tipo sanitario en el suelo, aire, agua o paisaje del sitio utilizado, afectando a las poblaciones que se pueden encontrar alrededor del proyecto. El proceso de descomposición genera residuos líquidos o gaseosos que también necesitan ser controlados para no causar estragos ambientales.
Los consumidores del producto final.- Una adecuada elaboración del compost, asegura que los consumidores de éste no tengan problemas de ningún tipo a nivel sanitario, al mismo tiempo que obtengan un buen rendimiento en los usos que se le dé a éste.
2.1.7 Problemas Técnicos de la Producción del Compost El principal problema existente en la realización de compostaje en el Ecuador dentro de los aspectos técnicos, es que el conocimiento sobre metodologías de elaboración está limitada a la producción agroecológica y dentro de un sólo tipo de condiciones geográficas: las condiciones de la región Interandina. Aunque existe un creciente interés por traducir las necesidades urbanas de manejo de basura en beneficio de las áreas rurales para el mejoramiento de la calidad agrícola, las metodologías utilizadas solo contemplan aspectos agrícolas de la producción de compost. Esto se vislumbra también en la inexistencia de métodos de elaboración para zonas tropicales húmedas y secas como es el caso de la Costa y el Oriente en que los proyectos han sido realizados empíricamente. A continuación se mencionan los problemas más comunes presentados en proyectos llevados implementados en el Ecuador:
No se realizan análisis exhaustivos de la localización del proyecto y por ello muchos
de
los
proyectos
han
atravesado
situaciones
extremas
como
inundaciones o escasez de agua. Los proyectos que han sido localizados en zonas urbanas o dentro de zonas asentamientos poblacionales causan malestares en la población logrando que ésta oponga resistencia al proyecto.
No existe un control técnico el proceso de producción de compost en sus aspectos principales por parte de los responsables del proyecto, esto reduce la
44
calidad de las condiciones del compostaje y por tanto del compost obtenido.
No se realizan análisis detallados y frecuentes sobre la composición físico química del compost, y no existen alternativas de mejoramiento del producto final. Los recursos económicos limitan la posibilidad de realizar este tipo controles del material producido mediante análisis físico químico constantes. Al concebir el proyecto, la mayoría no considera en la calidad del producto final como condición final de su uso, sino más bien la transformación misma. Esto ha dado lugar a la terminación rápida del proyecto.
Los proyectos no cuentan con la tecnología necesaria para hacer un trabajo técnicamente bien estructurado. A pesar de que ha existido financiamiento para la creación del compostaje, éste no cubre completamente las necesidades por lo cual las condiciones no son adecuadas ni óptimas.
La infraestructura utilizada en los proyectos no atiende adecuadamente las necesidades particulares de cada proyecto.
Los aspectos higiénicos no son bien manejados. Dentro de este aspecto hay una carencia significativa en el control de lixiviados, en la calidad sobre el uso de materiales, en las condiciones sanitarias y estéticas de los proyectos artesanales.
No existe separación previa del material utilizado para la fabricación de compost. Esto produce consecuencias como: reducción en la calidad del compost, deterioro de la calidad del entorno del proyecto, problemas sanitarios y riesgos para la manipulación de los desechos.
2.1.8 Calidad en la Producción De acuerdo al nivel de calidad el compost tiene la siguiente clasificación:
2.1.8.1 Compost Clase A Producto de alto nivel de calidad, no presenta restricciones de uso debido a que ha sido sometido a un proceso de humificación. Puede ser aplicado a macetas o a los cultivos directamente sin necesidad que sea previamente mezclado con otros materiales.
45 Ilustración 20: Compost Clase A
Fuente: Técnicas de compostaje
2.1.8.2 Compost Clase B Producto de nivel intermedio de calidad, presenta algunas restricciones de uso. Para ser aplicado a las macetas o cultivos, requiere ser mezclado con otros elementos adecuados. Ilustración 21: Compost Clase B
Fuente: Técnicas de compostaje
2.1.8.3 Compost Inmaduro o Subestándar Materia orgánica que ha pasado por las etapas mesofílica y termofílica del proceso de compostaje, donde ha sufrido una descomposición inicial, pero no ha alcanzado las etapas de enfriamiento y maduración necesarias para obtener un compost Clase A o Clase B; es un producto que debe ser mezclado con otros componentes nutricionales para no producir hambre de nitrógeno. Ilustración 22: Compost inmaduro
Fuente: Técnicas de compostaje
46
2.2
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS “La mercadotecnia implica dos aspectos importantes: es una filosofía básica de negocios, inspirada en el deseo de servir bien a los clientes, de manera que adquieran (y sigan comprando) los bienes y servicios ofrecidos por individuos y distribuidores competitivos. La orientación al cliente es la fuerza motivadora detrás de esas empresas; sin clientes: no hay negocio. También es una función especializada de la administración y tiene un papel clave en la formación de negocios rentables. Ya se ha visto que, en los negocios pequeños, el dueño o el administrador general deben desempeñar muchas responsabilidades, incluso la administración de mercados, pero al crecer la compañías, la mercadotecnia se vuelve más 12 compleja y es necesaria una administración capacitada de manera específica.”
2.2.1 Estructura del mercado “Un mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. Estos compradores comparten una necesidad o deseo dado que se puede satisfacer mediante intercambios y relaciones. El tamaño de un mercado depende del número de personas que sienten la necesidad, cuentan con los recursos para realizar un intercambio, y están dispuestas a ofrecer dichos recursos a cambio de lo que desean. Originalmente, el termino mercado se aplico al lugar donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes, digamos la plaza de un pueblo. Los economistas usan el termino mercado para referirse a un conjunto de compradores y vendedores que realizan transacciones con una clase de productos dada, como el mercado de vivienda o el mercado de granos. En cambio, la gente de marketing ve a los vendedores como componentes de una industria y a los compradores como componentes de un mercado. Los vendedores y los compradores están conectados por cuatro flujos: los vendedores envían productos, servicios y comunicaciones al mercado; a cambio, ellos reciben dinero e 13 información.”
2.2.2 Segmentación de mercado “Es el proceso que se utiliza para agrupar a las personas que tienen necesidades 14 parecidas en grupos particulares e identificables.” “La segmentación de los mercados permite a los fabricantes y distribuidores diseñar y proporcionar productos y servicios que llaman la atención a cierto tipo de compradores en particular. La segmentación del mercado reconoce que la gente difiere en sus gustos, necesidades, actitudes, motivaciones, estilos de vida, estructura familiar, etcétera. Intenta recuperar algunas características atractivas de un pequeño negocio que mantiene un acercamiento con sus clientes y conoce mejor sus preferencias individuales. Los mercados se subdividen en varios criterios; esto será afectado por la naturaleza del producto o servicio, las características de la demanda, los métodos de distribución y promoción, y las 15 motivaciones de los compradores.”
12
Peter, M. Chisnall, Investigación de mercados, pág. 3 Kotler, Philip, Marketing, pág. 9 14 Hitt, Michael. Administración Estratégica. pág. 115 15 Peter, M. Chisnall. Investigación de mercados, pág. 76 13
47
2.2.3 Estrategias de mercado “Para definir la estrategia de marketing que cabe aplicar en un mercado concreto, previamente se hace necesario delimitar éste. Si se especifican sus límites físicos, se obtienen mercados locales, nacionales o internacionales. También se puede establecer sus límites a partir de las características de los consumidores (demográficas, 16 socioeconómicas o culturales) o según el modo como adquieren o utilizan el producto.” “La finalidad fundamental de la estrategia de una organización es conseguir los objetivos fijados en su plan estratégico. En términos de marketing, las organizaciones diseñan un conjunto de estrategias que les permitirán desarrollar y conseguir ventajas competitivas 17 sostenibles con respecto a la competencia.”
2.2.3.1 Diferenciación del producto “Muchos productos se venden tanto por su imagen como por sus atributos físicos. Una estrategia de diferenciación, como su nombre lo indica, se preocupa de hacer que los aspectos tangibles e intangibles de un producto sean diferentes de los que ofrecen los competidores. Mientras la estrategia de bajos precios se centra en la eficiencia de la 18 producción, la diferenciación se centra en crear y ofrecer un producto único.”
La diferenciación se fundamenta en los siguientes preceptos del marketing:
2.2.3.1.1 Lealtad a la marca La lealtad a las marcas constituye una de las piedras fundamentales de la diferenciación de productos. Las empresas venden productos únicos con la esperanza de generar y consolidar la lealtad de los consumidores de productos genéricos. Con frecuencia, la falta de sensibilidad a los precios se traduce, en forma directa, en beneficios más altos.
2.2.3.1.2 Calidad del producto La diferenciación del producto también se relaciona de forma muy estrecha, con la calidad. Muchas empresas obtienen márgenes de beneficios más altos vendiendo productos superiores, a los que les fijan precios más altos. Braun en cafeteras, Sony en productos electrónicos, y muchos otros fabricantes, logran precios más altos como resultado de sus más altos niveles de calidad. Usualmente, la calidad superior logra crear una imagen de status y estilo. No es suficiente que los hombres de marketing se centren únicamente en los aspectos intangibles de los productos. Una estrategia de calidad debe ofrecer productos que sean en verdad mejores.
16
Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 30-31 Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 69 18 Steven, P. Schnaars. Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor, pág. 141 17
48
2.2.3.1.3 Innovación del producto Con frecuencia, el lanzamiento de nuevos e innovadores productos constituye el corazón de una estrategia de diferenciación. Las inversiones que se realizan en investigación y desarrollo son más altas en las empresas que venden productos diferenciados que las que se hacen en las empresas que venden productos de bajo precio. A menudo, el desarrollo de nuevos productos constituye el patrón que siguen las empresas que ofrecen productos únicos.
2.2.3.1.4 Estilo e imagen Un buen estilo y una buena imagen constituyen atributos deseables. También, el ser eficientes en el área de los costes. Usualmente, el precio Premium que se establece para un producto que tiene buen estilo supera en mucho los costes adicionales en que se incurren para producirlo. En consecuencia, el estilo sirve para generar más altos márgenes de beneficios. “La diferenciación del producto adopta una orientación hacia la competencia, pero también aporta beneficios al consumidor. Desde el punto de vista de los proveedores, permite a las empresas reducir los niveles de competencia y generar mayores beneficios. Desde el punto de vista de la demanda, ofrece a los consumidores una mayor variedad de bienes y 19 servicios.”
2.2.3.2 Marketing Mix “El marketing mix es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen los responsables del marketing para satisfacer las necesidades del mercado y, a la vez, conseguir los objetivos de la organización. Este concepto, que fue introducido por Neil Borden en la década de 1950, engloba inicialmente una lista de doce variables que los responsables del marketing debían tener en cuenta. La intención de Borden era ofrecer una lista abierta de ingredientes de marketing que, pese a no ser aplicables a todas las situaciones del mercado, sirviera de guía para tomar decisiones. Una década más tarde, académica y profesionalmente, se aceptó la reducción del número de variables propuesta por E. Jerome McCarthy (1964), quien las redujo a cuatro (precio, producto, distribución y promoción). Así, se empieza hablar de la 4Ps (price, product, place and promotion) como las variables fundamentales del marketing mix de toda organización. Más adelante, el concepto de promoción es ampliado por el de comunicación, aunque se mantiene la 20 denominación de las 4Ps para designar a las cuatro variables de mix del marketing.”
2.2.3.2.1 Producto Es el conjunto de características tangibles e intangibles que satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores. 19
Steven, P. Schnaars, Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor, pág. 159160 20 Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 69
49
Ejemplo de productos: ropa, automóviles, perfumes, etc. Ejemplo de servicios: Servicio de asesoría de un licenciado en Administración, servicio de un doctor, servicio de un plomero, etc. “En la categoría de productos se incluyen los servicios; desafortunadamente casi siempre se le otorga más importancia al producto que al servicio, pero no podemos olvidar que los servicios son fundamentales en Mercadotecnia; hoy en día existen muchas empresas que ofrecen servicios por los cual se deben considerar en una economía. La sociedad de un 21 país para que funcione adecuadamente requiere de bienes y servicios.”
“El producto es el instrumento de marketing del que dispone la empresa para satisfacer las necesidades del consumidor.”
22
De ahí no se debe considerar el producto a partir de
sus características físicas o formales únicamente, sino teniendo en cuenta todos los beneficios que se derivan de su utilización. Por ejemplo, no se compran juguetes sólo por su aspecto o forma física, sino porque se pasa un buen rato con ellos, porque son educativos, porque son entretenidos, etc. el diseño de las estrategias de producto es una de las decisiones más importantes de los responsables de marketing por diferentes razones:
Si un producto no existe, no puede ser valorado, distribuido ni comunicado. Sin el producto no tiene sentido utilizar el resto de los instrumentos del marketing mix.
El producto fundamenta la relación de intercambio. El consumidor satisface sus necesidades gracias al producto y, a cambio, la empresa obtiene un beneficio.
La estrategia de producto es una decisión a largo plazo. La formulación de estrategias de producto no puede ser modificada de una manera fácil ni rápida por los elevados costes que supone cambiar o mejorar un producto (su envase, diseño, calidad, etc.) y porque una modificación puede suponer una variación no deseada de las percepciones del consumidor acerca de la imagen de la marca o de la empresa
El diseño de estrategias de producto implica, asimismo, el estudio de otros elementos fundamentales para la comercialización. Así, se deben tomar decisiones relativas a la cartera de productos, la diferenciación de productos, la marca y la presentación.
21 22
Castro, Carmen. Mercadotecnia. pág. 15 Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 70
50
2.2.3.2.2 Precio “Es la asignación hoy en día de un valor a un producto y/o servicio, para que se puedan realizar los intercambios en una economía; en la sociedad de un país y por supuesto en la empresa, necesitamos de asignar un valor monetario a los productos y servicios. Ejemplo de precio: el valor de un sombrero es de $ 55.00; existen varios métodos para fijar el 23 precio, uno de ellos es de acuerdo a la competencia.” “El precio es el único elemento del marketing mix que aporta ingresos a la empresa. No sólo consiste en la cantidad de dinero que el consumidor paga para obtener el producto, sino que también engloba todos los esfuerzos que le supone adquirirlo, como los costes de buscar y comparar información sobre productos alternativos, el tiempo y las molestias que implica desplazarse hacia el establecimiento donde hace la compra, etc. Constituye, además, uno de los instrumentos del marketing mix que se fija a corto plazo. Y es que la empresa puede adaptarlo rápidamente según la época del año, las promociones de la competencia, los cambios en los costes de adquisición de las materias primas que se utilizan en la fabricación, etc. La fijación del precio no es fácil. Un precio alto proporciona un margen elevado para la empresa pero puede desanimar a los consumidores que, aunque desean comprar el producto, acaban adquiriendo uno más barato de la competencia. En cambio, un precio demasiado bajo puede facilitar la compra del producto por un amplio colectivo, pero quizá 24 se pierde la oportunidad de ingresar un margen significativo en la venta de cada unidad.”
2.2.3.2.3 La Plaza “Es la tercera P de la mezcla de Mercadotecnia; esta variable ayuda a hacer llegar al producto y los servicios desde la fabrica hasta el último consumidor.”25 Los mayoristas y los minoristas hacen posible que el producto llegue al cliente.
Los mayoristas: Son aquellas empresas y personas que venden productos en grandes cantidades.
Los minoristas: Son aquellas empresas y personas que venden productos en pequeñas cantidades. “La distribución engloba todas las actividades que posibilitan el flujo de productos desde la empresa que los fabrica o produce hasta el consumidor final. Los canales de distribución, de los que pueden formar parte varias organizaciones externas a la empresa, intervienen en este proceso al encargarse de poner los bienes y servicios a disposición del consumidor en el lugar y en el momento que más le convienen. Las decisiones acerca de los canales de distribución son complejas y difíciles de modificar, dado que suelen involucrar a terceras partes, como mayoristas y minoristas, que desarrollan un papel importante en la comercialización de un producto. Por este motivo, se suele considerar 26 que son decisiones a largo plazo.
23
Castro, Carmen. Mercadotecnia. pág. 15-16 Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 70 25 Castro, Carmen. Mercadotecnia. pág. 16 26 Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 71 24
51
2.2.3.2.4 La Promoción “Es la cuarta variable controlable de la mezcla de Mercadotecnia y consiste en dar a conocer el producto y/o servicio a través de distintas actividades promocionales, una muy usual es la publicidad que se apoya en los medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódico, revistas) para promocionar los productos y servicios.”27 “La comunicación de marketing engloba las actividades mediante las cuales la empresa informa de que el producto existe, así como de sus características y de los beneficios que se derivan de su consumo, persuade a los consumidores para que lleven a cabo la acción de comprarlo y facilita el recuerdo del producto y una imagen favorable de la organización. Estos objetivos se consideran intermedios en la consecución de un objetivo final: influir en las actitudes y los comportamientos de compra respecto al producto de la empresa. Cuando se trata de nuevos productos que se introducen por primera vez en el mercado, la comunicación de tipo informativo es la encargada de darlos a conocer y destacar las ventajas que reporta su uso, con el fin de ganar notoriedad para la marca. Sin embargo, las comunicaciones también pueden centrarse en persuadir al consumidor para que compre lo que la empresa le ofrece. En caso de que se trate de una iniciativa de marketing no empresarial, la comunicación también puede servir para persuadir a la audiencia para que adopte una idea o lleve a cabo una acción determinada. Finalmente, los productos ya consolidados requieren comunicaciones que recuerden a los consumidores su existencia y que refuercen el convencimiento de su buena elección. Como instrumento de marketing, la comunicación actúa a corto plazo, ya que resulta relativamente rápido tomar decisiones en la materia y llevarlas a la práctica. A su vez, los responsables de marketing tienen a su disposición diferentes herramientas de comunicación: la venta personal, la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el patrocinio y los instrumentos para el marketing directo. Todas ellas, 28 convenientemente combinadas, constituyen el mix de la comunicación.”
2.2.3.3 Consumidores “El objetivo fundamental del sistema mercadotécnico es servir al consumidor final. Se hacen grandes esfuerzos por parte de los ejecutivos de mercadotecnia para obtener información respecto de los consumidores; quiénes son y en dónde están ubicados, sus ingresos y deseos, sus motivaciones y actitudes y sus habilidades de compra. Está transformándose rápidamente en un “axioma” que la mercadotecnia comienza en el 29 consumidor y finaliza en el consumidor. ”
Los consumidores deben ser estudiados con mucho cuidado; se debe comenzar con un análisis de población, de sus ingresos y normas de gastos, para lograr establecer el mercado potencial. El conocimiento de las características del consumidor o comprador permitirá a la empresa, cuando ya opera en aquel sector, modificar de manera adecuada el producto o su confección, el precio, los canales de distribución, la publicidad, teniendo en cuenta
27
Castro, Carmen. Mercadotecnia. pág. 16 Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de marketing. pág. 71-72 29 Mercado, Salvador. Mercadotecnia programada. pág. 67 28
52
además las dimensiones del mercado y las reacciones, comportamiento, hábitos, adquisitivos y motivaciones del consumidor. Consumidor es aquel que utiliza las mercancías o artículos que compra ya sean bienes o servicios producidos.
2.2.3.3.1 Tipos de consumidores “Los consumidores por su comportamiento de clasifican de la siguiente manera:
Un grupo dirigido por la costumbre de consumidores fieles a una marca, que tienden a quedar satisfechos con el producto o la marca comprados la última vez.
Un grupo de consumidores conscientes y sensibles a los reclamos racionales.
Un grupo de consumidores conocedores del precio, que deciden por comparación económica.
Un grupo de consumidores compulsivos que compran según la apariencia física del producto y no son muy sensibles al nombre de la marca.
Un grupo de consumidores que reaccionan emocionalmente y responden a símbolos de un producto y son muy impresionables por las imágenes.
Un grupo de nuevos consumidores que todavía no han estabilizado las dimensiones psicológicas de su comportamiento.”30
2.2.3.4 Análisis de la demanda “La demanda total del mercado de un producto es el volumen total que compraría un grupo definido de consumidores, en una área geográfica definida, en tiempo definido, en un entorno de mercadotecnia definido, y bajo unos programas de mercadotecnia definidos.”31 El análisis de la demanda supone llevar a cabo tres tipos de tareas fundamentales:
2.2.3.4.1 Medir la demanda Es decir, cuantificar su alcance, tanto de la demanda actual como de la potencial. Por 30 31
Mercado, Salvador. Mercadotecnia programada. pág. 68-69 López, Bernat – Ruiz, Pinto. La esencia del marketing. pág. 26-27-28
53
demanda potencial se entiende la formada por todos los consumidores que tienen algún interés por un producto o servicio en particular y a los que es posible alcanzar con una utilización intensiva de los instrumentos del marketing por parte de todos los competidores. La medida de la demanda, actual o potencial, puede realizarse, fundamentalmente de tres maneras:
En unidades físicas. Es decir, indicando el número de productos demandados, peso, longitud, superficie, etc.
En valores monetarios. Es el resultado de multiplicar la cantidad demandada por el precio unitario.
En términos de participación de mercado. Indica la relación entre las ventas (en unidades o en valores monetarios) de una o varias empresas y el total de la demanda del mercado.
La medida de la demanda está siempre referida a un tipo de producto o marca, a la totalidad o parte del mercado, a un ámbito geográfico y a una unidad de tiempo.
2.2.3.4.2 Explicar la demanda Con ello se trata de identificar las variables que determinan la demanda y averiguar de qué modo influyen en su comportamiento, así como las interacciones que existen entre tales variables. Estas variables pueden ser controlables por la empresa, como los instrumentos del marketing, o no controlables, como son la competencia y los demás factores del entorno. La explicación de las variables que influyen sobre la demanda permitirá realizar análisis de sensibilidad sobre su comportamiento; es decir, cuantificar en qué medida se modificara el nivel de demanda ante una posible variación de uno o varios factores que la determinan.
2.2.3.4.3 Pronosticar la demanda El conjunto del comportamiento actual y pasado de la demanda, así como de las variables que influyen en dicho comportamiento, puede ser utilizado para efectuar un pronóstico de la demanda, es decir, una previsión del nivel de demanda en el futuro. La previsión de la demanda puede realizarse con una amplia variedad de técnicas. Pero
54
difícilmente será eficaz el pronóstico sino se basa en una medida apropiada y una explicación rigurosa de los factores que influyen en el comportamiento de la demanda. Las tres tareas básicas indicadas (medir, explicar y pronosticar) ponen de manifiesto la importancia que tiene el análisis de la demanda. Una correcta medida y explicación de los fenómenos que determinan la demanda permitirá un pronóstico más acertado de su comportamiento futuro, así como una mejor utilización de los instrumentos del marketing y una dirección del entorno más efectiva. Lo que, en definitiva, supondrá tomar mejores decisiones.
2.2.3.4.4 Mercado meta “El mercado meta es la proporción del mercado calificado a la que la empresa decide atender.”32 “Una vez que la empresa segmentó un mercado, deberá evaluar cada segmento para determinar si es atractivo y si ofrece oportunidades adecuadas a las capacidades y recursos de la empresas. Recuerde que el simple hecho de que un segmento de mercado cumpla con los criterios de viabilidad no significa que la empresa se deba dirigir a él. Quizá tenga que abandonar segmentos atractivos por diversas razones, que incluyen la falta de recursos, la ausencia de sinergia con la misión de la empresa, una competencia abrumadora en el segmento, un cambio tecnológico inminente o preocupaciones éticas o 33 legales al dirigirse a un segmento en particular.”
Según Ferrell, una empresa puede considerar estrategias básicas para la selección de mercados meta, mismas que se describen a continuación:
Selección de un solo mercado meta.- Las empresas utilizan este tipo de segmentación cuando sus capacidades están relacionadas en forma intrínseca con las necesidades de un segmento de mercado específico. Muchos consideran que las empresas que emplean esta estrategia se especializan realmente en una categoría de productos en particular. Algunos ejemplos incluyen Starbucks, Juno, Porsche y Ray – Ban. Estas y otras empresas que utilizan la selección de un solo segmento meta tienen éxito porque entienden por completo las necesidades, preferencias y estilos de vida de sus clientes. Además, luchan constantemente por mejorar la calidad y satisfacción del cliente al refinar sus productos en forma continua para cubrir las preferencias en constante cambio de sus clientes.
Mercados
metas
seleccionadas.-
Las
empresas
que
tienen
múltiples
capacidades en varias categorías de productos diferentes se dirigen con éxito a 32 33
Kotler, Philip. Dirección de marketing. pág. 126 Ferrell, O.P. Estrategia de marketing. pág. 149
55
mercados meta seleccionados. Esta estrategia tiene varias ventajas, que incluyen la diversificación de los riesgos de la empresa y su capacidad para elegir sólo las oportunidades del segmento de mercado más atractivo.
Selección de mercados masivos.- Sólo las empresas más grandes tienen la capacidad de llevar a cabo esta estrategia, que comprende el desarrollo de varios programas de marketing para servir a todos los segmentos de clientes al mismo tiempo. Por ejemplo, Coca – Cola ofrece varios tipos de bebidas que cubren las necesidades de consumidores muy diversos en distintas partes del mundo. De modo similar, General Motors fabrica, vende e incluso financia diferentes tipos de transporte a casi todos los segmentos de clientes y empresas en todo el mundo.
Especialización de productos.- Las empresas participan en la especialización de productos cuando puede aprovechar su experiencia en una categoría en varios segmentos de mercado diferentes. Estas empresas adaptan las especificaciones de sus productos para cubrirlas distintas necesidades de cada grupo de clientes. Por ejemplo, muchos consideran que Littmann Stethscopes, una división de 3M, es el líder mundial en tecnología de auscultación. Littmann ofrece estetoscopios electrónicos de alto desempeño para cardiólogos, estetoscopios especialmente diseñados para uso pediátrico e infantil, estetoscopios ligeros para los exámenes médicos sencillos y una línea de estetoscopios para estudiantes de enfermería y medicina.
2.2.3.4.5 Cuantificación del mercado “Se conoce como cuantificar el mercado a la evaluación del número de productos o servicios que podrían ser vendidos al año y su importe en unidades monetarias (ventas anuales). Este cálculo está delimitado por el área de influencia de la empresa. Las dificultades pueden proceder de la inexistencia de estadísticas, de la incapacidad para conseguir las cifras de negocios de los competidores o del precio de un estudio de mercado realizado por una empresa especializada. A pesar de estas dificultades el emprendedor no necesita precisión, sino una estimación aproximada, que puede derivarse de datos obtenidos en Colegios Oficiales, INE, BCN Activa, Gencat, Cámara de Comercio,… En la determinación de volumen de mercado, es básico conocer cuál será la cuota de mercado, es decir, comparar el mercado actual de una empresa con el mercado total. Evaluar correctamente el volumen de mercado es fundamental porque un error ya sea por 34 sobrevaloración o infravaloración, puede llevar al fracaso.”
34
García, Ana. Los nuevos emprendedores: creación de empresas en el siglo XXI. Pág. 11
56
2.2.3.4.6 Investigación del mercado “El estudio de mercado comprende el análisis de todas las funciones del negocio que intervienen en el movimiento de los bienes y servicios del productor al usuario. En otras palabras, es el diseño, obtención, análisis y comunicación sistemáticos de los datos y resultados pertinentes para una situación específica de mercadotecnia que afronta la 35 compañía. “Sabemos que el objetivo último de una empresa, independientemente de su tamaño, es alcanzar una posición competitiva en el mercado al cual se dirige, mediante el fortalecimiento de una serie de ventajas económicas y comerciales sobre sus competidores. Estas series de ventajas suelen reducirse a dos grandes aspectos: la diferencia del bien o servicio y la capacidad de producir a un costo menor que las empresas que ofrecen el mismo bien o servicio, una pregunta básica es entonces, ¿qué información requiere e empresario para adoptar decisiones correctas y que técnicas podría utilizar para recoger y analizar esa información? La respuesta la encontramos en los 36 estudios conocidos como investigación de mercados o investigación comercial.” “Investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis de todos los hechos de importancia para llevar a cabo, en forma eficiente y oportuna, la transferencia comercial (venta) de productos y servicios del productor al intermediario o del productor al 37 consumidor.”
2.2.3.5 Análisis de la oferta “Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado.”38 Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.
2.2.3.5.1 Situación actual Presente y analice datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema: a. Series estadísticas de producción e importación b. Cuantifique el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado. c. Haga un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las condiciones en que realizan la producción las principales empresas del ramo. Debe señalar los siguientes aspectos:
35
Kotler, P. Mercadotecnia. pág. 91 Bustamante, Waldo. Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. pág. 33 37 Bustamante, Waldo. Apuntes de mercadotecnia para la microempresa rural. pág. 34 38 Ernesto, Márquez. Evaluación de proyectos: Metodología para formular un proyecto. pág. 96 36
57
Volumen producido Participación en el mercado
Capacidad instalada y utilizada
Capacidad técnica y administrativa
Localización con respecto al área de consumo
Precios, estructura de costos
Calidad y presentación del producto
Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución.
Publicidad, asistencia al cliente
Regímenes especiales de protección
2.2.3.5.2 Análisis del régimen de mercado Presente información suficiente que permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus diversos matices.
2.2.3.5.3 Situación futura La evolución previsible de la oferta se consigue formulando hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura. Para lo cual se debe considerar:
Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales.
Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales.
Evolución del sistema económico
Cambios en el mercado proveedor
Medidas de política económica
58
Régimen de precios, mercado cambiario
Factores aleatorios y naturales
Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta futura del bien.
2.2.3.6 Mercado Potencial “El mercado potencial es el conjunto de consumidores que presentan un nivel de interés suficientemente elevado por la oferta del mercado. Sin embargo, el interés del consumidor no es suficiente para definir el mercado; los consumidores potenciales deben tener un 39 ingreso suficiente y deben tener acceso a la oferta del mercado.”
2.2.3.7 Comercialización “La comercialización es una de las fases más importantes en el desarrollo de una empresa, esta representa el factor clave para colocar los productos en el mercado de consumo y de esta forma obtener utilidades y además satisfacer las necesidades de los 40 consumidores.”
2.3
ESTADOS CONTABLES
2.3.1 Herramientas para determinar las necesidades financieras 2.3.1.1 Presupuestos “Conjunto de estimaciones programadas de las condiciones de operación y resultados que 41 prevalecerán en el futuro dentro de un organismo social público, privado, social o mixto.” “Los presupuestos son planes de actividades expresados en términos de mediciones monetarias de los activos, fondos, ingresos y costes que intervienen en el cumplimiento de 42 los planes previstos.” “Un presupuesto es (a) la expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la gerencia para un periodo específico, y (b) una ayuda parea coordinar todo aquello que se necesita paras implementar dicho plan. Por lo general, un presupuesto incluye tanto los aspectos financieros como los financieros del plan, y sirve como un proyecto a seguir por la compañía en un periodo futuro. Un presupuesto financiero cuantifica las expectativas de la administración con respecto a utilidad, flujos de efectivo, y situación financiera. Así como se preparan estados financieros para periodos pasados, también se pueden preparar estados financieros para periodos futuros; por ejemplo, un estado de resultados presupuestado, un estado presupuestado de cambios en el efectivo, y un balance general presupuestado. A fin de respaldar estos presupuestos financieros, existen presupuestos no financieros, por ejemplo, para las unidades fabricadas o vendidas, la cantidad de
39
Kotler, Philip. Dirección de marketing. pág. 126 Rodriguez, J. Como administrar pequeñas y medianas empresas? pág. 291 41 Perdomo, Abraham. Planeación financiera: Para épocas normales y de inflación. pág. 65 42 Black, Homer. Guía práctica de contabilidad de costes. pág. 39 40
59
empleados, y el número de productos nuevos que se introducen en el mercado.”
43
2.3.1.1.1 Presupuesto de inversión “La presupuestación de capital consiste en tomar decisiones de planeación a largo plazo para realizar inversiones en proyectos.”44 La presupuestación de capital es una herramienta de toma de decisiones y de control que contempla seis etapas:
Etapa de identificación.- Determina qué tipos de inversiones de capital son necesarios para lograr los objetivos y las estrategias de la organización. Por ejemplo, una estrategia de diferenciación de productos para aumentar la rentabilidad podría ser promovida por proyectos que desarrollen nuevos productos, nuevos clientes o nuevos mercados. O bien, una estrategia de liderazgo en costos podría ser promovida por proyectos que mejoren la productividad y la eficacia. Identificar los tipos de proyectos de capital en os cuales invertir es, en gran medida, responsabilidad de la gerencia de línea.
Etapa de búsqueda.- Explora inversiones de capital alternas encaminadas a lograr los objetivos de la organización. Los equipos interfuncionales de todas las partes de la cadena de valor evalúan proyectos alternos. Algunas alternativas se rechazan pronto; otras se evalúan en su totalidad en la siguiente etapa, la etapa de obtención de la información.
Etapa de obtención de información.- Considera los costos y beneficios esperados de las inversiones de capital alternas. Estos costos y beneficios pueden ser cuantitativos o cualitativos. La presupuestación de capital enfatiza los factores financieros cuantitativos, pero también considera los factores los factores no financieros cuantitativos y cualitativos.
Etapa de selección.- Elige los proyectos que se van a implementar. Las organizaciones eligen proyectos cuyos beneficios esperados excedan los costos esperados mediante las cantidades más altas. Los administradores evalúan las conclusiones a las que se llega con base en el análisis cuantitativo formal, utilizando su criterio e intuición para tomar en cuenta los factores no financieros.
Etapa de financiamiento.- Obtiene el financiamiento para el proyecto. Las fuentes de financiamiento incluyen el flujo de efectivo generado de manera
43 44
Horngreen, Charles. Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. pág. 181 Ross, Stephen. Finanzas corporativas. pág. 725 - 726
60
interna, así como los títulos de capital y de deuda vendidos en los mercados de capital. El financiamiento es responsabilidad de la función de tesorería, la cual es supervisada por el director de finanzas de la organización.
Etapa de implementación y control.- Arranca los proyectos y vigila su desempeño. Cuando se implementa un proyecto, la compañía evalúa si las inversiones de capital se realizan conforme al programa y si están dentro del presupuesto. Dado que los proyectos generan ingresos de efectivo, la supervisión y el control incluyen una auditoria posterior a la inversión que compara las proyecciones realizadas en la etapa de selección contra los resultados reales.
2.3.1.1.2 Presupuesto de operación “El presupuesto operativo se enfoca en el estado de resultados y las cédulas de apoyo. Aunque algunas veces se le llama plan de utilidades, un presupuesto operativo puede mostrar una pérdida presupuestada, o incluso se podría usar para presupuestar gastos en 45 una organización o agencia sin ingresos por ventas.”
2.3.1.1.3 Presupuesto de ingresos y egresos “El presupuesto de ingresos y egresos presenta los planes de ingresos y gastos operativos, en dólares. Es el más utilizado y el más fácil de entender. El presupuesto de ventas de las empresas comerciales es un presupuesto de ingresos y egresos debido a que pronostica las ventas y calcula los gastos de un periodo determinado. Muchas empresas usan un presupuesto mensual de ingresos y egresos. Después, los mensuales se convierten en trimestrales, semestrales y anuales. La mayor parte de los presupuestos de ingresos y egresos dividen los gastos de operación en categorías. Entre los gastos operativos más importantes se encuentran los sueldos y salarios, las prestaciones, las 46 rentas, los servicios, los viajes de negocios, el mantenimiento de los edificios y el equipo”
2.3.1.2 Estados financieros “Son el producto final de un sistema de contabilidad y están preparados con base en los principios de contabilidad generalmente aceptados, en las reglas particulares y en el criterio prudencial. Estos estados contienen información financiera y cada uno constituye un reporte especializado de ciertos aspectos de la empresa. Los estados financieros básicos son: el balance general, el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital contable y el estado de cambio en la situación financiera. Los reportes financieros pueden estar preparados de dos formas: nominales y reexpresados, los nominales están elaborados a pesos del año en que fueron emitidos, mientras que los reexpresados son aquellos que están preparados a pesos de un periodo en particular al cual se desea conocer la información, de tal forma que un reporte financiero, ajustado de acuerdo con la inflación, puede ser reexpresado a cualquier fecha con el fin de compararlo con los 47 resultados de otros periodos.”
45
Horngren, Charles. Contabilidad financiera. pág. 300 - 301 Andrew, J. DuBrin. Fundamentos de administración. pág. 385 - 386 47 Vidales, Leonel. Glosario de términos financieros: términos financieros, contables, administrativos, económicos, computacionales y legales. pág. 208 46
61
2.3.1.2.1 Balance General “El Balance, también denominado Balance de Situación, representa la situación patrimonial y financiera de una entidad en un momento determinado. El balance muestra los activos de una unidad económica y los pasivos que recaen sobre la misma mostrando, por diferencia entre ellos, el valor de su patrimonio neto. Todo balance es como una fotografía estática de la situación patrimonial de una unidad económica en un momento dado, por lo que siempre deberá hacerse referencia a la fecha 48 a la que dicho balance se refiere.” “El balance general es un reporte financiero que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha determinada. La ecuación contable básica es: Activos = pasivos + capital Esta ecuación está relacionada con el principio de dualidad económica, se integra con los recursos de que dispone una entidad (derechos y propiedades) para lograr los fines por los que fue creada, las fuentes externas (deudas y obligaciones) y las fuentes internas 49 (capital).” “En su forma más simple, el balance general describe a la empresa en términos de sus activos, pasivos y capital contable. Los activos de una empresa van desde el dinero que está en el banco, hasta el valor de su buen nombre en el mercado. La columna izquierda del balance general es una lista de estos activos, en orden descendente de liquidez. Se hace una diferencia entre activos circulantes y activos fijos. Los activos circulantes se refiere a rubros como efectivo, cuentas por cobrar, valores negociables e inventarios; es decir, activos que se podrían convertir en dinero en efectivo, a un valor razonable pronosticable, en in plazo relativamente corto (casi siempre un año). Los activos fijos muestran el valor monetario de la planta, el equipo, los bienes inmuebles, las patentes y otros artículos usados de forma continua para producir sus bienes o servicios. Los pasivos también constan de dos grandes grupos: los pasivos circulantes y los pasivos a largo plazo. Los pasivos circulantes son deudas, por ejemplo cuentas por pagar, préstamos a corto plazo e impuestos insolutos, que se tendrán que pagar dentro del ejercicio fiscal actual. Los pasivos a largo plazo incluyen hipotecas, bonos y otras deudas que se pagan gradualmente. El valor contable de la compañía es la cantidad que resulte 50 después de restar el total de pasivos al total de activos.”
2.3.1.2.2 Estado de pérdidas y ganancias “El Estado de Pérdidas y Ganancias es un estado financiero estático porque al terminar el ejercicio, que normalmente corresponde a un año natural del 1º. De enero al 31 de diciembre, todas las cuentas que lo componen quedan en ceros para volver a tener movimiento en el ejercicio siguiente. El resultado es la cuenta de “Utilidades del Ejercicio” o bien “Pérdidas del Ejercicio” mismas que pasan al Balance General a fin de equilibrar el 51 Activo con el Pasivo más el Capital Contable.”
48
Jose J. Alcarria, Jaime. Contabilidad financiera I. pág. 42 Gutiérrez, Martha. Practicas de contabilidad financiera. pág. 12 50 Stoner, J. Administración. pág. 619 51 Molina, Víctor. Contabilidad para no contadores. pág. 36 49
62
2.3.1.2.3 Flujo de efectivo “El estado de flujo de efectivo (también conocido como estado de fuentes y usos de los fondos, o estado de cambios en la situación financiera) es una ayuda importante para os directores financieros o los acreedores cuando evalúan el uso de los fondos de una empresa y determinan la forma en que ésta financia dichos usos. Además de estudiar los flujos pasados, los directores financieros pueden evaluar los flujos futuros mediante los estados de fondos basados en pronósticos. El propósito del estado de flujo de efectivo consiste en informar acerca de la entrada y salida de efectivo de las empresas (no su flujo de fondos) en tres categorías: actividades operativas, de inversión y financieras. Aunque este estado en verdad es una herramienta para analizar las entradas y salidas de efectivo, se omiten importantes operaciones de inversión y financiamiento que no se realizaron en efectivo durante el periodo. Por lo tanto, los analistas querrán elaborar un estado de flujo de efectivo con el fin de entender mejor los flujos de fondos de la empresa. El presupuesto de entradas y salidas de efectivo, o presupuesto de efectivo, es otra herramienta importante e indispensable para los analistas financieros cuando determinan las necesidades de efectivo de las empresas, en consecuencia, cuando planean su financiamiento, ambos a corto plazo. Cuando el presupuesto de efectivo incluye muchos posibles resultados, los directores financieros pueden evaluar los riesgos financieros y la liquidez de las empresas y planear un margen realista de seguridad. Pueden ajustar el “colchón” de liquidez de las empresas, modificar la estructura de vencimiento de su deuda, solicitar una línea de crédito con un banco o hacer una combinación de las tres 52 posibilidades.”
2.3.1.3 Proyecciones financieras “Las proyecciones financiera incluyen un pronóstico de ventas, gastos y un análisis de punto de equilibrio. En lo relativo a ingresos, las proyecciones muestran el volumen mensual de ventas previsto para cada categoría de producto. Por lo que toca a los gastos, las proyecciones reflejan los costos de marketing previstos, desglosados en subcategorías. El análisis de punto de equilibrio muestra cuantas unidades se debería vender mensualmente para compensar los costos fijos mensuales y el promedio de los 53 costos variables por unidad.”
2.3.1.4 Análisis financiero 2.3.1.4.1 Punto de equilibrio “Toda empresa tiene un punto de equilibrio, es decir, un punto donde el número de unidades producidas y vendidas genera ingresos suficientes para cubrir los costos y gastos en que se han incurrido para la producción y venta de las mismas. En este punto la empresa no tiene pérdida ni utilidad por su operación. En la medida en que las ventas superen este punto se obtendrá utilidades. Si el nivel de ventas es inferior al punto de equilibrio la compañía producirá pérdidas. Esta técnica resulta especialmente útil cuando se considera la instalación de una nueva empresa, la expansión de la planta o la fabricación y venta de nuevos productos. El análisis del punto de equilibrio de la empresa, se basa en las relaciones establecidas 52 53
Van, Horne. Fundamentos de Administración Financiera. pág. 170 Kotler, Philip. Dirección de marketing. pág. 61
63
entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. En este punto las ventas cubren exactamente los costos totales. Para evitar pérdidas, los ingresos por venta deben cubrir por lo menos los costos que varían con el número de unidades producidas y los costos fijos que no varían cuando cambian los niveles de producción. Esta técnica además de estudiar las relaciones entre el volumen, el precio de venta y la estructura de costos, resulta de gran ayuda en el análisis de algunos temas específicos.
Fijación de precios
Control de costos
Modernización y/o automatización del sistema productivo
Expansión del nivel de operaciones de la planta
Estudio de nuevas inversiones productivas”
54
“El análisis del punto de equilibrio es un cálculo simple. Su valor radica en que señala la relación entre ingresos, costos y utilidades. Para calcular el punto de equilibrio (PE) hay que conocer el precio unitario del producto en venta (P), el costo variable por unidad (CV) y los costos fijos totales (CFT). Una organización está en su punto de equilibrio si sus ingresos totales son apenas suficientes para cubrir sus costos totales. Pero los costos son de dos clases: fijos y variables. Los costos fijos son gastos que no cambian cualquiera que sea el volumen; por ejemplo, primas de seguros, renta e impuestos prediales. Los costos variables cambian proporcionalmente con la producción y comprenden materias primas, 55 mano de obra y energía. ” El punto de equilibrio se calcula gráficamente o con la formula siguiente:
Donde: PE = Punto de equilibrio CFT = Costo Fijo Total PV = Precio de venta del producto CV = Costo variable unitario del producto En esta fórmula se indica que: 1) los ingresos totales serán iguales a los costos totales cuando se vendan suficientes unidades a un precio que cubra todos los costos unitarios variables, y 2) la diferencia entre el precio y los costos variables, si se multiplica por el número de unidades vendidas, es igual a los costos fijos.
2.3.1.4.2 Tasa interna de retorno “Es aquella tasa de descuento que al utilizarla para actualizar los flujos futuros de ingresos netos de un proyecto de inversión, hace que su valor presente neto sea igual a cero. Es decir, es una medida de la rentabilidad de una inversión, mostrando cual sería la tasa de interés más alta a la que el proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias. Al compara la 54 55
Barajas, Alberto. Finanzas para no financistas. pág. 178 Robbins, Stephen. Administración. pág. 216
64
tasa interna de retorno con la tasa de interés de mercado se puede disponer de una sencilla encilla regla de decisión. Ella consiste en que se deben realizar todos aquellos proyectos de inversión que posean una tasa interna de retorno superior a la tasa de interés. Contrariamente, si ella es menor que la tasa de interés de mercado, dicho proyecto no debe realizarse. Sin embargo, la tasa interna de retorno como medida de la rentabilidad de un proyecto de inversión tiene ciertos defectos, como:
No siempre es única, es decir, la tasa interna de retorno puede tomar dos o más valores para un mismo proyecto proyecto de inversión, lo que impide adoptar una decisión.
El método de la tasa interna de retorno que los fondos que va generando el proyecto ganan, al ser reinvertidos, la supone misma tasa que rinde el proyecto, lo cual no es cierto. Esto puede llevar a una decisión de inversión incorrecta, y a un 56 ranking de los proyectos de inversión también erróneo.”
“Es un instrumento para evaluar el rendimiento de una inversión, determinado con base en sus flujos de fondos netos. Dicha tasa hace que el valor actual de la la entrada de fondos sea igual al valor actual de las salidas, es decir, que el valor actualizado neto (VAN) del flujo de fondo sea cero. La tasa interna de retorno (TIR) representa la tasa de interés más alta que un productor podría pagar sin perder dinero, dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y este se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo. En otras palabras, la TIR representa el máximo costo (interés) al cual un inversionista inversionista podría tomar dinero prestado, repagando con su producción el capital y los intereses sin tener pérdidas. La TIR es la tasa de interés (r) cuando el VAN es igual a cero:
Donde: Io = Inversión inicial en el año cero Ri = Flujo neto r = La tasa que se evalúa (que en este caso, por ser VAN = 0, representa TIR) Para obtener la TIR, utilizando la ecuación anterior, se realizaría un proceso de aproximación probando diferentes tasas, hasta lograr la tasa en que VAN = 0. Sin embargo, este procedimiento no se ilustrará aquí, pues las calculadoras financieras y 57 programas de cómputo lo realizan automáticamente.”
2.3.1.5 Periodo de recuperación de la inversión “Se define como el tiempo necesario para que los beneficios netos del del proyecto amorticen el capital invertido. Así, se utiliza para saber en cuanto tiempo una inversión genera recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión. La formula es:
PRI
56
=
Periodo de recuperación de la inversión
Sepúlveda, Cesar. Diccionario de términos económicos. pág. 173 Herrera, Favio. Fundamentos de análisis económico: guía para investigación y extensión rural. pág. 54 - 55 57
65
(FA)n-1 =
Flujo de efectivo acumulado en el año previo a n
N
=
Año en el que el flujo acumulado cambio de signo
(F)n
=
Flujo neto efectivo en el año n”
58
2.3.1.6 Índices de apalancamiento “A las razones de apalancamiento también se las conoce con el nombre de Razones de Endeudamiento: se entiende por endeudamiento la proporción de deuda o pasivos que tiene la empresa respecto de los recursos totales invertidos en la misma. Es decir, muestra el nivel de recursos externos invertidos. El apalancamiento arroja el índice de ayuda externa utilizada respecto de la inversión realizada por los propios accionistas de la empresa: compara el pasivo total con el capital contable. A estas razones se les llama de apalancamiento porque se asemejan a una palanca mecánica (ayuda externa) utilizada para mover grandes pesos o volúmenes. Refiriendo esto a las finanzas, el apalancamiento muestra la ayuda externa (palanca mecánica) que 59 se utiliza en un negocio en un momento dado.”
2.3.1.7 Análisis de rentabilidad “La capacidad de una empresa para obtener utilidades depende de la eficiencia y la eficacia de sus operaciones, así como de los recursos que disponga. Por lo tanto, el análisis de rentabilidad se concentra principalmente en la relación entre los resultados de las operaciones, según se presentan en el estado de resultados, y los recursos disponibles para la empresa, que aparecen en el balance general. Los principales análisis que se utilizan en la evaluación de la rentabilidad incluyen: Razón de ventas netas sobre activos Tasa de rendimiento de capital Tasa de rendimiento de capital contable Tasa de rendimiento de capital contable sobre acciones comunes Ganancias por acción común Razón precio – utilidad Dividendos por acción 60
Rendimientos de dividendos”
2.
58
Hernández, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de Inversión / Formula and Evaluation of Investment Projects. pág. 115 59 Haime, Luis. Planeación financiera en la empresa moderna. pág. 90 60 Warren, Carl. Contabilidad financiera. pág. 704
66
3
III ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL COMPOST EN LA ASOCIACIÓN DE
GANADEROS DEL CANTÓN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS “ASOGAN SD” 3.1
NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1 Descripción de la empresa “La ASOGAN - SD es un gremio que se dedica a proveer servicios que apoyan al fortalecimiento de la producción ganadera en la región a través de su centro de mercadeo, exposiciones ganaderas, registro genealógico, insumos agropecuarios, capacitación y difusión de tecnología adecuada al medio, manejo de un sistema de información actualizado, incubadora de proyectos que promuevan la creación de empresas que le den valor agregado a sus productos, mejorando la calidad de vida de los involucrados y 61 acercando al productor con el consumidor.”
Se encuentra ubicada en el Km. 7 ½ de la vía Santo Domingo – Quinindé margen derecho.
3.1.1.1 Tipo de empresa La ASOGAN – SD es una empresa de servicios.
3.1.1.2 Nombre de la empresa El nombre de la institución es Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados; su abreviatura es “ASOGAN SD”.
3.1.1.3 Constitución de la empresa “La Asociación de Ganaderos de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas (ASOGAN-SD), fue constituida como Personería Jurídica mediante acuerdo Ministerial Nº 0336 del Ministerio de Agricultura y Ganadería el 06 de agosto de 1979. Como institución es una organización sin fines de lucro que agrupa los productores ganaderos y busca un espacio en el convivir local y nacional. Su estructura persigue lograr una vinculación con los tiempos actuales y programar de acuerdo a las acciones que prevalecerán en el futuro, garantizándose su estabilidad y consolidación de su patrimonio.- En esta línea, los esfuerzos se multiplican dando en la práctica cabida a nuevas ideas, cuya suma de aportes democratice su esencia y actualice paulatinamente a la organización llamada a 62 constituirse en la más importante del Ecuador.”
61 62
http://www.asogansd.com/site/requisitos-para-ser-socio.php http://www.asogansd.com/site/qui-nes-somos.php
67
3.1.1.4 Análisis de la empresa 3.1.1.4.1 Análisis FODA
Fortalezas Evidente liderazgo que la caracteriza y la diferencia del resto de asociaciones. Su gestión está siempre en constante crecimiento y es bien recibida por los socios, usuarios, autoridades de turno y comunidad en general. Sus decisiones y determinaciones siempre están en función de la defensa de los intereses del sector ganadero. El poder de convocatoria que tiene la Asociación de Ganaderos. El trabajo transparente, organizado y ordenado. Su administración profesa y trabaja en función de la austeridad y eficiencia en cuanto a los gastos. El directorio y su presidente trabaja por convicción y voluntad propia sin percibir ninguna remuneración. La labor social que realiza el Comité de Damas de la Asociación. Implementación de un sistema contable que permita manejar y actualizar la información oportunamente. Tener una estructura física adecuada para la comercialización de ganado.
Debilidades No contar con personal idóneo y especializado en la elaboración y ejecución de proyectos.
Oportunidades La intención y voluntad de países como España, Venezuela y Argelia de trabajar conjuntamente actividades relacionadas con la ganadería.
68
Amenazas Los brotes de fiebre aftosa que se presentan repentinamente. Falta de control por parte de las autoridades seccionales y de organizaciones como Conefa y Agrocalidad mismas que son las encargadas de velar por los intereses ganaderos y de la comunidad. La ejecución del mandato 16 que establece un cobro de impuesto a los predios en función de la extensión de terreno.
3.1.1.5 Directorio La Asamblea General es la autoridad suprema de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, y está integrada por todos los socios activos y vitalicios. Las Asambleas son ordinarias y extraordinarias. “La primera se reunirá la última semana del mes de Febrero de cada año; las segundas cuando la convoque el Directorio o el Presidente o por lo menos el veinte y cinco por ciento de los asociados.”63 El directorio de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo para el periodo Marzo 2009 – Febrero 2011 es: Tabla 1: Directorio Asogan
NOMBRE Lic. Vinicio Arteaga Lalama Eco. Gindier Acevedo Lic. Ana Isabel Valdivieso Ing. Fabricio Ordoñez Checa Fuente: ASOGAN SD Elaborado por: ASOGAN SD.
Además sus directores principales son:
63
Ing. Rodrigo Valdivieso Bustamante
Lic. Fernando Rosero Durán
Sr. Secundino Loor Ferrín
http://www.asogansd.com/site/administraci-n.php
CARGO Presidente Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente Gerente y Secretario
69
Dr. Galo Santamaría Albuja
Y sus directores alternos son:
Sr. Wilfrido Orellana Zambrano
Dr. Wuandember Velasteguí Domínguez
Ing. David Riera Rodríguez
Ing. Rodrigo Yépez
Dr. Orlando Solórzano
Sr. Ricardo Arteaga
Sra. Rosa Gómez Campoverde
3.1.1.5.1 Organigrama A continuación se presenta el organigrama actual de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”: Ilustración 23: Organigrama actual ASOGAN SD.
Fuente: ASOGAN SD Elaborado por: ASOGAN SD.
70
3.1.1.6 Socios 3.1.1.6.1 Afiliación Las personas que deseen ser socios de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”, deben cumplir los siguientes requisitos:
Fotocopia de la escritura de un predio (propiedad en cualquier parte del país).
Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación.
Una foto actual tamaño carnet a color.
Certificado (original) del Registro de la Propiedad del predio.
Declaración Juramentada notariada de no pertenecer a otra asociación de ganaderos del país.
Certificación de honorabilidad de un socio activo de la ASOGAN-SD que lo conozca.
Solicitud dirigida a la presidencia con el aval de un socio activo que lo conozca.
Copia a color del certificado de vacunación contra la fiebre aftosa, última fase.
De ser aprobado
Pago anual según la extensión del predio. De 1 a 50 has $ 15.00 De 51 a 100 has $ 25.00 De 101 has en adelante $ 40.00, en dicho valor se incluye la emisión del respectivo carnet al socios.
3.1.1.6.2 Socios actuales Actualmente la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, cuenta con 180 socios activos.
3.1.1.7 Departamentos 3.1.1.7.1 Gerencia Actualmente la gerencia de la ASOGAN – SD está a cargo del Ing. Fabricio Ordoñez.
71
Según la última reforma de los estatutos mediante Acuerdo Ministerial N° 358, de 6 de noviembre de 2006; las atribuciones y deberes del gerente son:
Ejercer la Secretaría de las Asambleas y del Directorio de la Asociación.
Ser jefe Administrativo de la Institución.
Llevar en libros especiales las actas de sesiones de la Asambleas y sesiones del Directorio, cumplir y hacer cumplir sus resoluciones y suscribirlas conjuntamente con el Presidente.
Elaborar el presupuesto, presentar informes de la gestión económica y administrativa a su cargo y someterlos a consideración del Directorio.
Solicitar al Presidente el nombramiento del Personal Administrativo y su remoción.
De acuerdo a las directrices que emanen del Directorio, participar en las políticas de producción, comercialización e industrialización, con apego a los planes oficiales e institucionales.
Tramitar las solicitudes, reclamos y más comunicaciones que le autorice el Presidente o el Directorio.
Certificar los documentos oficiales de la Asociación.
Suscribir las comunicaciones de trámite ordinario que le sean delegadas.
Comunicar la aceptación o la separación de un socio.
Supervisar y mantener el archivo de actas, comunicaciones, solicitudes, estadísticas, registros de socios, de producción, genealógicos y más documentos de la Asociación.
Recaudar las cuotas de ingreso, ordinarias, extraordinarias, aportes sociales y valores que pertenezcan a la Asociación y exigir el depósito en las respectivas cuentas bancarias de la Asociación.
Supervisar el manejo de la contabilidad de la Asociación, la cual se llevará a través del personal idóneo necesario.
Someter a consideración del Directorio los informes económicos mensuales.
72
Ejercer la representación legal de la Institución en aquellos casos que le delegue el Presidente.
Suscribir conjuntamente con el Presidente, las convocarías a sesiones de la Asamblea General, las cuales deberán ser efectuadas con por lo menos quince días de anticipación, y del Directorio, con por lo menos cuarenta y ocho horas de anticipación.
Los demás que señalen el presente Estatuto y reglamentos.
3.1.1.7.2 Secretaria y recepción Aquí se receptan todos los documentos concernientes con la institución, se atiende y se da información vía telefónica y a todas las personas que visitan y desean conocer más de la Asociación. Adicionalmente lleva el control de los socios de la institución. Se encuentra dirigido por la Srta. Soledad Gutiérrez y la atención es de lunes a viernes de 08H30 a 17H00.
3.1.1.7.3 Contabilidad Este departamento se dedica a la parte contable de la ASOGAN-SD destacando:
La parte contable de la ASOGAN-SD
Presentación de estados financieros,
Presentación de informes económicos
Informe de flujo de efectivo
Elaboración de presupuestos
Registros de diarios, ingresos y egresos
Control del recurso humano
Control interno
Pago de nomina
Pago a Proveedores y
73
Asesoría Contable
El departamento contable se encuentra dirigido por el Lcdo. Hernán Maldonado (contador externo) y por la Ing. Janeth Vega (auxiliar contable) y la atención es de lunes a viernes de 08H30 a 17H00.
3.1.1.7.4 Área técnica Trabaja en equipo con la Comisión Técnica, Gerencia y Presidencia. Se encarga de:
Manejo de Registro Genealógico de ganado bovino puros (inspecciones y emisión de registros)
Coordinación en las Campañas Vacunación Antiaftosas.
Coordinación de Ferias Exposiciones y Subastas de ganado.
Asistencia en el Centro de Comercialización de Ganado de Mercadeo.
Organización talleres de capacitación para los ganaderos.
3.1.1.8 Servicios 3.1.1.8.1 Almacén Ganadero Es un almacén que cuenta con diferentes productos pecuarios, a precios cómodos y con descuentos, en artículos como: insumos agrícolas, material de camino, productos veterinarios. Se encuentra administrado por la Srta. Hilma Hurtado y la atención es de Lunes a viernes de 08H30 a 17H00 y los días Sábados de 08H30 a 12H00.
3.1.1.8.2 Centro de mercadeo La Asociación de Ganaderos de Santo Domingo, lleva la administración del Centro de Comercialización de ganado desde el año 2001, iniciando la construcción de los corrales con materiales típicos de la zona; logrando importantes avances para brindar el mejor servicio a todos los usuarios del recinto ferial. Esta es la feria que más animales alberga en un día normal de comercialización, con una concurrencia importante de ganaderos y comerciantes provenientes de la zona de Santo
74
Domingo así como también de las distintas regiones del país. El día de mayor movimiento de ganado es el martes, también existiendo ferias los días jueves y sábados, siendo este último día únicamente destinado a la comercialización de porcinos; aproximadamente se comercializan un promedio semanal de 7000 animales, de los cuales 5.000 son bovinos, 1.500 son porcinos y 500 son equinos. La feria de comercialización en Santo Domingo de los Colorados se ha convertido en uno de los referentes en cuanto a precio de comercialización de animales en pie, los mismos que se difunden por medio de la página web de la Asociación de Ganaderos, a través del sistema de información celular o por medio de los teléfonos contacto. Todo lo relacionado con la Administración de la Feria se coordina entre la Gerencia, el Departamento Técnico y la Comisión del Centro de Mercadeo, la que está conformada principalmente por miembros de directorio y personas muy relacionadas con el gremio ganadero: Tabla 2 : Miembros de la comisión de centro de mercadeo
NOMBRE Lic. Vinicio Arteaga Dr. Wandember Velasteguí Lic. Fernando Rosero Ing. Fabricio Ordoñez Ing. Fernando Rivadeneira Sra. María Luisa Ojeda Dr. Jorge Ontaneda Sra. Jessy Fabara
CARGO Presidente Comisión – Director Director Director Gerente Jefe Técnico Ganadera Médico Veterinario Secretaria Centro Mercadeo
Fuente: ASOGAN SD Elaborado por: ASOGAN SD.
3.1.1.9 Misión de la empresa “La Asociación de Ganaderos - Santo Domingo de los Colorados es un gremio que se dedica a proveer servicios que apoyan al fortalecimiento de la producción ganadera de la región a través de su centro de mercadeo, exposiciones ganaderas, registros genealógicos, insumos agropecuarios, capacitación y difusión de tecnología adecuada al medio, manejo de un sistema de información actualizada, incubadora de proyectos que promuevan la creación de empresas que le den valor agregado a sus productos, mejorando la calidad de vida de los involucrados y acercando al productor con el 64 consumidor.”
3.1.1.10
Visión de la empresa
“Somos un gremio que convoca y organiza a los ganaderos de la región del trópico húmedo, en busca de que sus socios cuenten con unidades productivas competitivas y su 64
http://www.asogansd.com/site/qui-nes-somos.php
75
manejo tenga una relación amigable con el medio ambiente Somos un referente a nivel 65 nacional entre las organizaciones dedicadas al desarrollo de la ganadería.”
3.1.2 Objetivos del proyecto 3.1.2.1 General Elaborar el estudio de factibilidad para producir y comercializar el compost en la asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”
3.1.2.2 Específicos
Describir la administración actual de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados ASOGAN SD.
Identificar cuál es el mercado potencial para comercializar el compost.
Definir el proceso para la obtención del compost.
Establecer los costos de producción y la rentabilidad de producir y comercializar compost.
Conocer los beneficios de producir y comercializar compost.
3.1.3 Análisis del entorno 3.1.3.1 Social En la actualidad las personas enfocan su preocupación a temas relacionados con la salud y el medio ambiente, está científicamente probado que el consumo de productos que son tratados con productos químicos como insecticidas y fertilizantes no orgánicos contribuyen al desarrollo de células cancerígenas que deterioran notablemente la salud y que además perjudican el entorno natural; es por ello esta tendencia hacia el consumo de productos orgánicos y naturales con un manejo adecuado de los suelos con la finalidad de reducir el impacto ambiental y conservar las especies.
65
http://www.asogansd.com/site/qui-nes-somos.php
76
3.1.3.2 Económico Los productos químicos para el manejo de los suelos requieren de procesos complejos que hacen que sus costos sean elevados y por ende
no estén al alcance de los
ganaderos y agricultores ya que la utilización de los mismos reduce el margen de utilidad; por ello se debe considerar productos alternativos orgánicos que brindan mejores beneficios a bajo costo y que estos sean asequibles para los consumidores.
3.1.3.3 Político La conservación de los suelos y de las especies se ha convertido en una política de estado, un claro ejemplo de ello son las intenciones del actual régimen de no explotar los yacimientos de petróleo ubicados en el Yasuni.
3.1.3.4 Tecnológico La tecnología juega un papel importante en el desarrollo de este tipo de proyectos, sin embargo es importante medir el grado de participación de la misma con la finalidad de no interrumpir los procesos naturales del ecosistema. Sin duda alguna el empleo de la tecnología nos permite optimizar procesos e influye en la obtención de una calidad de vida de quienes la utilizan, por ello la importancia de implementarla y ejecutarla con responsabilidad ya que nada justifica el deterioro del medio ambiente a consecuencia del mal manejo de la misma.
3.2
ESTUDIO DE MERCADO
3.2.1 Análisis situacional Santo Domingo por su ubicación geográfica, tiene un comercio muy activo ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio entre sierra y costa. La actividad más importante es la Ganadera, pues es aquí en donde se desarrolla el mayor mercado ganadero del país. La agricultura contribuye directamente al progreso del cantón donde se destacan diversos cultivos tales como: café, palma africana, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho y flores tropicales. También la actividad turística juega un papel importante en el dinamismo de la economía.
77
3.2.1.1 Condiciones generales Santo Domingo está ubicado en las estribaciones de la Cordillera Occidental a 133 Km. de Quito, tiene una extensión de 3.523 Km2, una altitud de 655 msnm, la temperatura media del cantón es 22,9 grados centígrados, su clima es tropical húmedo, tiene 450.000 habitantes cuya población electorales de 249.020 votantes66. Según la Jefatura Zonal de Servicio de Rentas Interna, en periodo fiscal comprendido entre Enero – Diciembre del 2009 los valores recaudados por Impuesto a la Renta fue de $ 12.394.799, por el Impuesto al Valor Agregado $ 11.203.431 y por el Impuesto a Consumos Especiales $ 70.405,62. Tabla 3: Periodo Fiscal ENE-DIC 2009
IMPUESTO RENTA IVA ICE TOTAL
RECAUDACIÓN (en miles de dólares) $12.394,70 $11.203,40 $70,40 $23.668,50
Fuente: SRI - Jefatura Zonal Santo Domingo Elaborado por: Vladimir Molina C.
Según datos del III Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000, Santo Domingo tiene un total de 301.966 hectáreas de las cuales se dan distintos usos que se detallan a continuación: Tabla 4: Usos del suelo
USO PRINCIPAL DEL SUELO Cultivos permanentes Cultivos transitorios y barbecho Descanso Pastos cultivados Pastos naturales Páramos Montes y bosques Otros usos TOTAL
UPAs HECTÁREAS PARTICIPACIÓN 8.668,00 63.489,00 21,03% 3.961,00 13.917,00 4,61% 1.712,00 9.411,00 3,12% 6.502,00 155.561,00 51,52% 146,00 1.950,00 0,65% 77,00 523,00 0,17% 3.643,00 48.683,00 16,12% 9.981,00 8.432,00 2,79% 10.712,00 301.966,00 100,00%
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario Elaborado por: Vladimir Molina C.
En consecuencia Santo Domingo, tiene una superficie aprovechable para la aplicación 66
http://www.santodomingo.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=38
78
del abono orgánico de 63.489 hectáreas de cultivos permanentes que representan el 21% del total del uso del suelo, 13.917 hectáreas de cultivos transitorios que representan el 5%, 155.561 de pastos cultivados que representan el 51%; dándonos un total de 232.967 hectáreas que representan un total del 77% de suelo donde se podría aplicar abono orgánico. Gráfica 1: Principales usos del suelo de Santo Domingo
PRINCIPALES USOS DEL SUELO DE SANTO DOMINGO CULTIVOS PERMANENTES
3%
1% 0%
16%
CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO DESCANSO
21%
PASTOS CULTIVADOS 5% 3%
PASTOS NATURALES PÁRAMOS
51%
MONTES Y BOSQUES OTROS USOS
Fuente: III Censo Nacional Agrícola Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.2.1.2 Condiciones de la competencia En términos generales, el mercado de los fertilizantes orgánicos se encuentra en todo su apogeo, aun no se explota y aprovecha todas las oportunidades que el mismo está en la capacidad de brindar a los ofertantes, actualmente muy pocas empresas ofrecen abono orgánico debido a una serie de factores que más adelante se mencionaran. EcoHarmony S.A. es una empresa joven que está realizando inversiones en investigación y desarrollo con el fin de implantar una planta de compostaje en Pifo en donde se producirá un tipo de abono orgánico que cumplirá con los más altos estándares de calidad mismos que le permitirán exportar a estados Unido, sin embargo en contacto telefónico una de sus representantes la Ing. María Isabel Jarrín manifestó que no descartan la posibilidad de incursionar en el mercado nacional; su producción se prevé a finales del año 2010.
79
Otro caso concreto en lo que a competencia respecta es la planificada y acertada distribución de abonos orgánicos que actualmente está realizando Ecuaquimica, tanto en sustancias liquidas como solidas ya que sus productos se están comercializando en los principales almacenes agropecuarios de Santo Domingo.
3.2.1.3 Clientes potenciales Nuestros clientes los relacionamos con las superficies aprovechables para la aplicación del abono orgánico en Santo Domingo que según el III Censo Agropecuario Nacional ascienden a 232.967 hectáreas, de las cuales 155.561 hectáreas son de pastos cultivados cuyos propietarios y clientes potenciales son los ganaderos y 77.406 hectáreas que comprenden cultivos transitorios y berbechos (tierra que no se cultiva durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar materia orgánica) cuyos propietarios o arrendatarios son los pequeños agricultores y cultivos permanentes que son empresas o agricultores que se dedican al cultivo de los siguientes productos representativos de la zona del cantón: Tabla 5: Cultivos representativos de Santo Domingo
PRODUCTO
HECTÁREAS PARTICIPACIÓN
Abacá
5.271,00
6,81%
Café
1.544,00
1,99%
Malanga
873,00
1,13%
Pimienta
790,00
1,02%
2.564,00
3,31%
982,00
1,27%
Banano
2.111,00
2,73%
Macadamia
2.470,00
3,19%
915,00
1,18%
6.780,00
8,76%
19.567,00
25,28%
Flores
87,00
0,11%
Cacao
3.641,00
4,70%
Maíz
4.580,00
5,92%
Palma
14.583,00
18,84%
Palmito
5.451,00
7,04%
Yuca
4.871,00
6,29%
326,00
0,42%
77.406,00
100,00%
Papaya Limón
Maracuyá Piña Plátano
Caña de azúcar
TOTAL
Fuente: III Censo Agropecuario Nacional Elaborado por: Vladimir Molina C.
80
Se tiene previsto realizar la distribución del producto a los almacenes agropecuarios para sean ellos quienes oferten el producto a los consumidores finales. De esta forma los almacenes agropecuarios se convierten también en clientes potenciales
3.2.2 Mercado meta Nuestro mercado meta son aquellas personas dedicadas a la agricultura y ganadería del cantón de Santo Domingo.
3.2.2.1 Segmentación Para la segmentación se tomaran en cuenta aspectos demográficos tales como la edad, actividad económica a la que se dedican, género y aspectos geográficos que comprende la zona de Santo Domingo.
3.2.2.2 Target El mercado objetivo al cual nos enfocaremos se determina de la siguiente forma: Tabla 6: Target
CONSUMIDORES ALMACENES FINALES Actividad comercial ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Edad ASPECTOS GEOGRÁFICOS Zona
AGROPECUARIOS
Ganaderos De 45 a 65 años
Indiferente Indiferente
Rural
Urbana
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
El target respecto a la Segmentación en relación a los Aspectos Demográficos en cuanto a la actividad comercial de los consumidores finales se enfocará a los ganaderos cuyas edades oscilan entre los 45 a 65 años de edad debido a la notable experiencia en el manejo de sus predios y a la posible disposición de recompensar a la tierra un suplemento nutricional orgánico para dejar descansar a la misma de los productos químicos. En cuanto a los almacenes agropecuarios la actividad comercial y la edad son indiferentes ya que ellos actuarían como intermediarios en el proceso de comercialización del producto. En tanto que el target que hace mención a los aspectos geográficos se considera la zona rural del cantón Santo Domingo para los consumidores finales y la zona urbana para los almacenes agropecuarios.
81
3.2.3 PoblaciĂłn Para el estudio de factibilidad para la producciĂłn y comercializaciĂłn del compost, se tomarĂĄ en cuenta como poblaciĂłn finita a los 180 socios, y a los 22 almacenes agropecuarios inscritos en la cĂĄmara de comercio de Santo Domingo de los Colorados; mientras que la poblaciĂłn infinita son los usuarios o comerciantes del centro de mercadeo de la “ASOGAN SDâ€?.
3.2.4 Muestra FĂłrmula para la obtenciĂłn de la muestra de la poblaciĂłn finita:
FĂłrmula para la obtenciĂłn de la muestra de la poblaciĂłn infinita:
Donde: N
=
TamaĂąo de la poblaciĂłn
n
=
TamaĂąo de la muestra
Z
=
Nivel de confianza
=
Error estĂĄndar, mĂĄximo error permisible
=
Probabilidad de ĂŠxito
=
Probabilidad de fracaso
De la aplicaciĂłn de la formula, obtenemos las siguientes muestras segĂşn la clasificaciĂłn de la poblaciĂłn:
SOCIOS:
1,64 180 0,95 0,05 0.1 180 1,64 0,95 0,05
82
2,6896 180 0,95 0,05 0,01 180 2,6896 0,95 0,05
22,99608 1,8 0,127756 12
ALMACENES AGROPECUARIOS:
1,64 22 0,75 0,25 0.1 22 1,64 0,75 0,25
2,6896 22 0,75 0,25 0,01 22 2,6896 0,75 0,25
11,0996 0,22 0,5043 15
COMERCIANTES:
1.64 0,75 0,25 0,1
2,6896 0,75 0,25 0,01 50
Las muestras obtenidas son las siguientes: Tabla 7: Muestras obtenidas
CLASIFICACIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
SOCIOS
180
12
ALMACENES AGROPECUARIOS
22
15
COMERCIANTES
¿?
50
Fuente: ASOGAN SD, Cámara de Comercio Santo Domingo y Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
83
3.2.5 Investigación de mercado Para la realización del proyecto se ha realizado un análisis respecto a la necesidad que tienen los representantes de la “ASOGAN SD” de dar un tratamiento adecuado a los desechos del centro de mercadeo y evitar así la contaminación al medio ambiente. La presente investigación pretende encontrar los argumentos necesarios para determinar la viabilidad comercial del proyecto.
3.2.5.1 Recolección de información El procedimiento para la obtención de información se inicio en base a la idea de cuáles eran las cantidades en cuanto a precio y volumen de comercialización del producto.
3.2.5.2 Aplicación de técnicas de recolección de datos Para el levantamiento de la información se aplicaran dos encuesta; la primera encuesta está dirigida a los socios y a los usuarios del centro de mercadeo de la Asogan que representan a los consumidores finales del producto, misma que contiene preguntas con opción a respuestas cerradas; y la segunda encuesta está dirigida a los propietarios o administradores de los almacenes agropecuarios quienes son los intermediarios de comercialización del producto, misma que contiene preguntas con opción a respuestas tanto cerradas como abiertas.
3.2.5.3 Diseño de la encuesta El formato de la encuesta dirigida a los socios y usuarios de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados ASOGAN SD se describe en el anexo No 07; mientras que el formato de la encuesta dirigida a propietarios y/o administradores de los almacenes agropecuarios de Santo Domingo, se encuentra descrita en el anexo No 08
3.2.5.4 Análisis de los resultados 3.2.5.4.1 Socios y Usuarios de la ASOGAN SD Se ha realizado el análisis de la encuesta aplicada a los socios y usuarios de la “ASOGAN SD”, misma que ha permitido determinar:
84
Pregunta 1: ¿Esta Ud. interesado en la conservación del medio ambiente? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 42 personas dieron una respuesta positiva misma que representa un 68%, mientras que 20 personas dieron una respuesta negativa misma que representa un 32%. Comentario: A la mayoría de las personas encuestadas les interesa interesa conservar el medio ambiente sobre todo ahora que están latentes problemas relacionados con la contaminación y el calentamiento global.
Tabla 8:: Interés en la conservación del medio ambiente
SI NO TOTAL
42 20 62
68% 32% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 2:: Interés en la conservación del medio ambiente
INTERES EN LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SI NO
SI
NO
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
85
Pregunta 2: ¿Sabe Ud. qué es el Compost? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 12 personas dieron una respuesta positiva misma que representa un 19%, mientras que 50 personas dieron dieron una respuesta negativa misma que representa un 81%. Comentario: Se vuelve imprescindible dar a conocer el compost y sus propiedades nutritivas debido a que la mayoría de los encuestados no asocia el término con compost con el de abono orgánico.
Tabla 9: Conocimiento acerca del Compost
SI NO TOTAL
12 50 62
19% 81% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 3: Conocimiento acerca del Compost
CONOCIMIENTO ACERCA DEL COMPOST 100% 80% 60%
SI
40%
NO
20% 0% SI
NO
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
86
Pregunta 3: ¿Sabe Ud. Si existe en el mercado productos fertilizantes que no contamines el medio ambiente? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 23 personas dieron una respuesta positiva misma que representa un 37%, mientras que 39 personas dieron una respuesta negativa misma que representa un 63%. Comentario: La mayoría de los encuestados no conoce si el mercado ofrece productos alternativos que protejan el medio ambiente como es el caso de los fertilizantes orgánicos.
Tabla 10: Conocimiento del mercado respecto a los fertilizantes
SI NO TOTAL
23 39 62
37% 63% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 4: Conocimiento del mercado respecto a los fertilizantes
CONOCIMIENTO DEL MERCADO RESPECTO A LOS FERTILIZANTES 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SI NO
SI
NO
Elaborado por: Vladimir Molina C. Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD.
87
Pregunta 4: ¿Qué tipo de fertilizantes utiliza usted en sus predios? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 9 personas utilizan fertilizantes químicos mismos que representa un 15%; 14 personas utilizan fertilizantes orgánicos mismos que representa un 23% y 39 personas no utilizan ningún tipo de fertilizantes mismos que representan al 63%. Comentario: La mayoría de los encuestados no utiliza fertilizantes en sus predios, mientras que una porción menor utiliza fertilizantes orgánicos debido a que son obtenidos por producción propia de los encuestados y una porción inferior utiliza fertilizantes químicos os ya que manifestaron que estos tenían un costo elevado en el mercado.
Tabla 11: Uso de fertilizantes
QUÍMICOS ORGÁNICOS NINGUNO
9 14 39
15% 23% 63%
TOTAL
62
100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 5:: Uso de fertilizantes
USO DE FERTILIZANTES 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
QUIMICOS ORGANICOS NINGUNO
88
Pregunta 5: ¿Compraría Ud. Un abono orgánico que beneficie al suelo y no contamine el ambiente? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 40 personas están dispuestas a comprar un abono orgánico mismos que representa un 65%; mientras que 22 personas no están es dispuestas a comprar un abono orgánico, mismos que representa un 35%. Comentario: La mayoría de los encuestados están dispuestos a comprar un abono orgánico que beneficie el suelo, con este resultado se pone en evidencia la intención de compra que tienen en los usuarios del centro de mercadeo de la Asogan.
Tabla 12: Intención de compra
SI
40
65%
NO
22
35%
TOTAL
62
100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 6:: Intención de compra
INTENCION DE COMPRA 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%
SI NO
SI
NO
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
89
Pregunta 6: ¿En que utilizaría el abono orgánico? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 26 personas utilizaría el abono en sus cultivos mismos que representa un 42%; 19 personas utilizarían el abono en sus potreros mismos que representa un 31% y 17 personas utilizarían el abono en sus huertos mismos que representan al 27%. Comentario: Los resultados de esta pregunta nos permite identificar cual sería la finalidad respecto a la aplicación del productos, la mayoría de los encuestados aplicaría el producto en sus cultivos; mientras que en proporciones no tan variables se aplicaría aplica en los potreros y en los huertos.
Tabla 13: Aplicación del abono orgánico
CULTIVOS POTREROS HUERTOS TOTAL
26 19 17 62
42% 31% 27% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C
Gráfica 7:: Aplicación del abono orgánico
APLICACION DEL ABONO ORGANICO 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
CULTIVOS POTREROS HUERTOS
90
Pregunta 7: ¿Cuál es su preferencia a la hora de adquirir un abono orgánico? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 17 personas manifestaron que comprarían abono orgánico al granel, esto representa un 27%; mientras que 45 personas comprarían abono orgánico de marca, esto representa repr un 73%. Comentario: Esta pregunta pone en evidencia los gustos y preferencias de los usuarios a la hora de adquirir el producto; la mayoría de los encuestados relacionan la marca con la calidad y garantía, es por ello que prefieren adquirir un abono orgánico de marca.
Tabla 14:: Gustos y preferencias de los usuarios
AL GRANEL DE MARCA TOTAL
17 45 62
27% 73% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 8:: Gustos y preferencias de los usuarios
GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS USUARIOS 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
AL GRANEL DE MARCA
AL DE MARCA GRANEL
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
91
Pregunta 8: ¿Qué presentación de abono orgánico usted compraría? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 21 personas manifestaron que comprarían abono orgánico en la presentación de 1Kg. esto representa un 34%; 8 personas comprarían en
presentación de 5Kg, lo que representa un 13%; 13 comprarían en
presentación de 20 0 Kg, lo representa un 21%; 8 comprarían en presentación de 45 Kg, lo representa un 13%; 12 comprarían en presentación de 100 Kg, lo representa un 19%; Comentario: La pregunta tiene por objetivo investigar que presentación comprarían más los usuarios; expresaron esaron que por tratarse de un producto nuevo en el mercado adquirirían la presentación más pequeñas para ver sus resultados, sin embargo también dijeron que estarían dispuestos adquirir presentaciones de más cantidad porque tienen la percepción que resulta más económico.
Tabla 15: Presentación de abono orgánico
1 Kg. 5 Kg. 20 Kg. 45 Kg. 100 Kg. TOTAL
21 8 13 8 12 62
34% 13% 21% 13% 19% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 9:: Presentación de abono orgánico
PRESENTACION DE ABONO ORGANICO 35% 30%
1 Kg. 5 Kg. 20 Kg. 45 Kg. 100 Kg.
25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 Kg.
5 Kg.
20 Kg.
45 Kg. 100 Kg.
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
92
Pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un kilo de abono orgánico? Análisis: Del total de los 62 encuestados, 36 personas estarían dispuestas a pagar $ 0,50 por 1 Kg. de abono orgánico, esto representa un 58%; 16 personas pagarían $ 1,00 esto representa un 26%; 8 personas pagarían $ 2,50 esto representa un 13% y 2 personas pagarían $ 5,00 esto representa un 3%. Comentario: La mayoría de los encuestados escogieron la opción más económica, expresaron que las condiciones económicas del sector agrícola no son las más favorables, otros en cambio asocian el producto producto con bajo costo debido a que no contiene químicos.
Tabla 16: Precio del Compost
$ 0,50 $ 1,00 $ 2,50 $ 5,00 TOTAL
36 16 8 2 62
58% 26% 13% 3% 100%
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 10:: Precio del Compost
PRECIO DEL COMPOST 60% 50%
$ 0,50
40%
$ 1,00
30%
$ 2,50
20%
$ 5,00
10% 0% $ 0,50
$ 1,00
$ 2,50
$ 5,00
Fuente: Encuesta a socios y usuarios de ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
93
3.2.5.4.2 Almacenes agropecuarios gropecuarios Se ha realizado el análisis de la encuesta aplicada a los propietarios y/o administradores de los almacenes agropecuarios de Santo Domingo, misma que ha permitido determinar: Pregunta 1: ¿Sabe usted qué es el compost? Análisis: Del total de los 15 encuestados, 2 personas dieron dieron una respuesta positiva misma que representa un 13%, mientras que 5 personas dieron una respuesta negativa misma que representa un 33% y 8 personas han escuchado hablar acerca del compost y estos a su vez representan el 53%. Comentario: El desconociendo del compost como producto es notorio, sin embargo la gran mayoría de los encuestados tienen una ligera idea de lo que se trata debido al medio en el cual ellos se desenvuelven. Tabla 17: Conocimiento acerca del Compost
SI NO ESCUCHADO HABLAR TOTAL
2 5 8 15
13% 33% 53% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 11:: Conocimiento acerca del Compost
CONOCIMIENTO ACERCA DEL COMPOST 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SI NO HA ESCUCHADO HABLAR
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
94
Pregunta 2: ¿Ha comercializado o comercializa abono orgánico? Análisis: Del total de los 15 encuestados, 8 personas comercializan actualmente algún tipo de abono orgánico, lo que representa un 53%; 1 persona ha comercializado anteriormente, lo que representa un 7% y 6 personas jamás han comercializado abono orgánico, lo que representa un 40%. Comentario: La mayoría de los encuestados actualmente comercializan algún tipo de abono orgánico, sin embargo gran gran parte de ellos nunca han comercializado este tipo de productos, manifestaron que debido a que no tienen buena aceptación entre sus clientes ya que el tiempo para obtener resultados es mayor que cuando se aplica un producto químico.
Tabla 18: 18 Comercialización de abono orgánico
SI, en la actualidad SI, anteriormente NO TOTAL
8 1 6 15
53% 7% 40% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 12:: Comercialización de abono orgánico
COMERCIALIZACION DE ABONO ORGANICO 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SI, actualmente SI, anteriormente NO
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
95
Pregunta 3: ¿Qué cantidad de abono orgánico compra o compraba? Análisis: Del total de los
encuestados, que en este caso son 9 personas, 8 que
actualmente comercializan abono orgánico y 1 persona que comercializo anteriormente; 2 compran entre 100 a 250 Kg. mensuales de abono orgánico, lo que representa un 22%; 4 personas sonas compran o compraban entre 251 y 500 Kg. mensuales, lo que representa un 44%; 1 persona compra entre 501 a 750 Kg. mensuales, mensuales, lo que representa un 11%; 11 1 persona compra entre 751 a 1000 Kg. mensuales, lo que representa un 11% y 1 persona compraba entre e 1001 ya 1500 Kg. mensuales, lo que también representa un 11%. Comentario: La mayor parte de los encuestados comercializan algún tipo de abono orgánico en un rango de cantidades que van desde los 251 a 500 Kg. por mes, esta cantidad es relativamente pequeña pequeña en relación a las ventas de abonos con componentes químicos. Tabla 19:: Cantidad de comercialización de abono orgánico
DE 100 a 250 Kg. DE 251 a 500 Kg. DE 501 a 750 Kg. DE 751 a 1000 Kg. DE 1001 a 1500 Kg. TOTAL
2 4 1 1 1 9
22% 44% 11% 11% 11% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 13:: Cantidad de comercialización de abono orgánico
CANTIDAD DE COMERCIALIZACION DE ABONO ORGANICO 50% 40%
DE 100 a 250 Kg.
30%
DE 251 a 500 Kg.
20%
DE 501 a 750 Kg.
10%
DE 751 a 1000 Kg.
0%
DE 1001 a 1500 Kg. DE 100 a 250 Kg.
DE 251 a 500 Kg.
DE 501 a 750 Kg.
DE 751 a DE 1001 a 1000 Kg. 1500 Kg.
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
96
Pregunta4: ¿Qué presentación y qué cantidad de abono orgánico comercializa o comercializaba? Análisis: Respecto a la cantidad de comercialización o venta de abono orgánico, los resultados son exactamente igual a los de la pregunta anterior, lo que pone en evidencia que los propietarios de los almacenes no mantienen stock de abono orgánico, según dijeron porque no tienen suficiente capital como para mantener un inventario y por falta de espacio en sus locales. En cuanto a la presentación 11% 11% de los encuestados venden abono orgánico en presentación de 1 Kg., el 67% de los encuestados venden en presentaciones de 20 Kg. y el 22% de los encuestados manifestaron que venden abono orgánico en presentaciones de 45 Kg. Comentario: La presentación que más comercializan los propietarios de los almacenes agropecuarios es la saca de 20 Kg. debido a que es de fácil manejo ya que permite aplicar la dosificación más exacta en e los suelos. Tabla 20: Presentación de abono orgánico
DE 1 Kg. DE 5 Kg. DE 20 Kg. DE 45 Kg. DE 100 Kg. TOTAL
1 0 6 2 0 9
11% 0% 67% 22% 0% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 14:: Presentación de abono orgánico
PRESENTACION DE ABONO ORGANICO 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
DE 1 Kg. DE 5 Kg. DE 20 Kg. DE 45 Kg. DE 100 Kg. DE 1 Kg.
DE 5 Kg. DE 20 Kg. DE 45 Kg.
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
DE 100 Kg.
97
Pregunta5: ¿Cuál es la marca/s que comercializa o comercializaba? Análisis: Del total de los encuestados, 1 que representa el 11% comercializa la marca Nácaro Premium, 5 que representan el 56% comercializan la marca Algasoil; las marcas Seawect Extract, Agro Zeolita, representan el 11% respectivamente al igual que un abono orgánico que carece de marca. Comentario: La marca que más se comercializa en los almacenes agropecuarios es la Algasoil, según nos manifestaron los encuestados es un producto producido a base de algas marinas y que lo distribuye Ecuaquimica.
Tabla 21: 21 Marcas que se comercializan
Nácaro Premium Algasoil Seawect Extract Agro Zeolita Sin marca (genérico) TOTAL
1 5 1 1 1 9
11% 56% 11% 11% 11% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 15:: Marcas que se comercializan
MARCAS QUE SE COMERCIALIZAN 60% 50%
Nácaro Premium
40%
Algasoil
30%
Seawect Extract
20%
Agro Zeolita
10%
Sin marca
0% Nácaro Algasoil Seawect Agro Premium Extract Zeolita Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Sin marca
98
Pregunta 6: ¿Cuál es o era su forma de pago? Análisis: Del total de los encuestados con relación a la forma de pago para adquirir el abono orgánico, el 33% paga de contado y en igual proporción adquieren mediante crédito rédito a 30, 60 y 90 días respectivamente. Comentario: En este caso los resultados se dio de manera proporcional tanto en la opción al contado y crédito 60 y 90 días sin ninguna elección a 30 días de crédito, lo que pone de manifiesto que el mercadeo de este tipo de productos tiene mayor aceptación siempre y cuando el crédito sea amplio; sin embargo los encuestados que adquieren el abono orgánico al contado manifestaron que prefieren hacerlo de esa manera ya que les permite obtener un margen de utilidad mayor. m
Tabla 22: 22 Forma de pago
Contado Crédito 30 días Crédito 60 días Crédito 90 días TOTAL
3 0 3 3 9
33% 0% 33% 33% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 16:: Forma de pago
FORMA DE PAGO 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Contado Crédito 30 días Crédito 60 días Crédito 90 días Contado
Crédito 30 días
Crédito 60 días
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Crédito 90 días
99
Pregunta 7: ¿A qué precio compra o compraba el abono orgánico? Análisis: En cuanto al precio de compra, 2 encuestados adquieren entre $ 0,20 a $ 0,25 el Kg. de abono orgánico lo que representa el 22%, 2 encuestados adquieren entre $ 0,26 a $ 0,50 el Kg. de abono orgánico lo que representa una igual proporción pro del 22%, mientras que 4 de los encuestados adquieren el abono orgánico entre $ 0,51 a $ 0,75 0, mismos que representan el 44% 44% y solo un encuestado adquiere el abono a más de $ 1,00 ell Kg mismo que representa el 11%. 11 Comentario: La mayor parte de los lo encuestados adquieren y comercializan un tipo de abono orgánico que ha ganado considerablemente el mercado mercado de los insumos agropecuarios, mismo que responde a un precio promedio de adquisición de $ 0,76 a $ 1,00. Tabla 23: Precio de adquisición del abono orgánico
DE $ 0,20 a $ 0,25 DE $ 0,26 a $ 0,50 DE $ 0,51 a $ 0,75 DE $ 0,76 a $ 1,00 MAS DE $ 1,00 TOTAL
2 0 2 4 1 9
22% 0% 22% 44% 11% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 17:: Precio de adquisición del abono orgánico
PRECIO DE ADQUISICION DEL ABONO ORGANICO 50% 40%
DE $ 0,20 a $ 0,25
30%
DE $ 0,26 a $ 0,50
20%
DE $ 0,51 a $ 0,75 DE $ 0,76 a $ 1,00
10%
MAS DE $ 1,00 0% DE $ 0,20 DE $ 0,26 DE $ 0,51 DE $ 0,76 MAS DE $ a $ 0,25 a $ 0,50 a $ 0,75 a $ 1,00 1,00 Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
100
Pregunta 8: ¿A qué precio vende ven o vendía el abono orgánico? Análisis: En cuanto al precio de venta, 1 encuestado vende entre $ 0,25 a $ 0,50 el Kg. de abono orgánico rgánico lo que representa el 11%, 11%, 1 encuestado vende entre $ 0,51 a $ 0,60 el Kg. de abono orgánico lo que representa una igual proporción del 11%, mientras que 6 de los encuestados venden el abono orgánico entre $ 0,81 a $ 0,90 mismos que representan el 67% y solo un encuestado vende el abono a más de $ 1,00 el Kg mismo que representa el 11%. mercado comercializa el Kg. de abono orgánico a un Comentario: La mayor parte del mercado precio que fluctúa entre los $ 0,81 a $ 0,90.
Tabla 24: 24 Precio de venta del abono orgánico
DE $ 0,25 a $ 0,50 DE $ 0,51 a $ 0,60 DE $ 0,61 a $ 0,70 DE $ 0,71 a $ 0,80 DE $ 0,81 a $ 0,90 A MÁS DE $ 1,00
1 1 0 0 6 1
11% 11% 0% 0% 67% 11%
TOTAL 9 100% Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 18:: Precio de venta del abono orgánico
PRECIO DE VENTA DEL ABONO ORGANICO 80% 60%
DE $ 0,25 a $ 0,50 DE $ 0,51 a $ 0,60
40%
DE $ 0,81 a $ 0,90 20%
A MÁS DE $ 1,00
0% DE $ 0,25 a DE $ 0,51 a DE $ 0,81 a A MÁS DE $ $ 0,60 $ 0,90 1,00 $ 0,50 Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
101
Comentario: Del análisis de la pregunta 6 y 7 podemos establecer el margen de utilidad que resulta de la venta de abonos orgánicos existentes en el mercado; dando como resultado que el producto que tiene mayor porcentaje de utilidad es un genérico con un 200% de utilidad, dad, mientras que el Algasoil siendo el producto más vendido solo deja un porcentaje de utilidad promedio del 14%, mismo que representa el menor en relación a demás. Tabla 25:: Porcentaje de utilidad por marca de abono orgánico
ALMACÉN PRODUCTO compra 1 Agro Zeolita 0,2 2 Generico 0,2 3 Nácaro Premium 0,63 4 Algasoil 0,77 5 Algasoil 0,76 6 Algasoil 0,77 7 Algasoil 0,77 8 Algasoil 0,77 9 Seawect Extract 3,99
venta 0,25 0,6 0,83 0,85 0,87 0,87 0,88 0,9 5
utilidad 0,05 0,4 0,2 0,08 0,11 0,1 0,11 0,13 1,01
% utilidad 25% 200% 32% 10% 14% 13% 14% 17% 25%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 19: Porcentaje de utilidad por marca de abono orgánico
PORCENTAJE DE UTILIDAD POR MARCA DE ABONO ORGANICO 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%
Agro Zeolita Generico Nácaro Premium Algasoil Seawect Extract Agro Zeolita
Generico
Nácaro Premium
Algasoil
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Seawect Extract
102
Pregunta 9: ¿A quién le compra o le compraba el abono el abono orgánico? Análisis: Del total de los encuestados, el 78% le compra a distribuidores, en igual proporción del 11%, le compran a laboratorios y otros. Comentario: El mayor distribuidor de insumos agropecuarios en relación a la oferta de abonos orgánicos es Ecuaquimica.
Tabla 26: 26 Ofertantes de abono orgánico
Laboratorios Distribuidores Otros TOTAL
1 7 1 9
11% 78% 11% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 20:: Ofertantes de abono orgánico
OFERTANTES DE ABONO ORGANICO 80% 60% Laborarios 40%
Distribuidores
20%
Otros
0% Laborarios
Distribuidores
Otros
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
103
Pregunta 10: ¿A quién le vende o le vendía el abono el abono orgánico? Análisis: Del total de los encuestados, el 89% le vende al público en general, mientras que el 11% le vende a empresas. Comentario: Los encuestados a excepción de una personas que le vende a una empresa denominada New Germ, manifestaron que los laboratorios laboratorios y los distribuidores son quienes directamente ofrecen a las empresas dándoles mejores precios debido al volumen de compra que solicitan y que ellos únicamente se dedican a vender al público en general.
Tabla 27: Demandantes de abono orgánico
Público en general Empresas TOTAL
8 1 9
89% 11% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 21:: Demandantes de abono orgánico
DEMANDANTES DE ABONO ORGANICO
100% 80% 60%
Público en general
40%
Empresas
20% 0% Público en general
Empresas
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
104
Pregunta 11: ¿Cuál es o era su frecuencia de compra? Análisis: Del total de los encuestados, 1 que representa el 11% adquiere el abono orgánico semanal, 3 que representa el 33% lo adquieren quincenal, mientras que 5 que representan el 56% lo adquieren mensualmente. Comentario: La frecuencia de compra con mayor incidencia es la mensual debido a la cobertura que realizan los distribuidores, sin embargo algunos encuestados en menor proporción manifestaron que prefieren realizar pedidos quincenales aduciendo la falta de espacio para el almacenamiento en sus locales comerciales. comerciales
Tabla 28: Frecuencia de compra del abono orgánico
Diaria Semanal Quincenal Mensual Trimestral TOTAL
0 1 3 5 0 9
0% 11% 33% 56% 0% 100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 22:: Frecuencia de compra del abono orgánico
FRECUENCIA DE COMPRA DEL ABONO ORGANICO 5% 4%
Diaria
3%
Semanal
2%
Quincenal
1%
Mensual Trimestral
0%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
105
Pregunta 12: ¿Por qué dejo de comprar abono orgánico? Análisis: Para esta pregunta solo un encuestado ha comercializado anteriormente abono orgánico, mismo que representa el 100%. Comentario: El encuestado manifestó que dejo de comercializar abono orgánico debido a que la calidad no cumplía las expectativas del del cliente y también por la falta de espacio para el almacenaje del producto.
Tabla 29:: Factores de incidencia para dejar de comercializar abono orgánico
Precio
0
0%
Falta de demanda
0
0%
Calidad Otras
1 0
100% 0%
TOTAL
1
100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 23:: Factores de incidencia para dejar de comercializar abono orgánico
FACTORES DE INCIDENCIA PARA DEJAR DE COMERCIALIZAR ABONO ORGANICO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Precio Falta de demanda Calidad Otras
Precio
Falta de demanda
Calidad
Otras
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
106
Pregunta 13: ¿Estaría dispuesto a vender en su almacén abono orgánico de un distribuidor nuevo en el mercado? Análisis: Para esta pregunta los 15 encuestados, es decir el 100% manifestaron que si estarían dispuestos a vender en sus almacenes abono orgánico de un distribuidor nuevo en el mercado. Comentario: Las condiciones que los encuestados expusieron para acceder a la disponibilidad para comercializar comercializar abono orgánico en sus almacenes, almacenes es que los componentes nutricionales del producto estén acorde con los que se necesitan para su aplicación y que estos deben estar relacionados directamente con una excelente calidad además de un precio accesible y las la facilidades de pago.
Tabla 30:: Disposición para comercializar abono orgánico
SI NO
15 0
100% 0%
TOTAL
15
100%
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 24:: Disposición para comercializar abono orgánico
DISPOSISION PARA COMERCIALIZAR ABONO ORGANICO DE UN DISTRIBUIDOR NUEVO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
SI NO
SI
NO
Fuente: Encuesta a los almacenes agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
107
3.2.5.5 Objetivos 3.2.5.5.1 Estrategia de diferenciación Para que el abono orgánico tenga aceptación en el mercado es necesario ofertar un producto que reúna en sus componentes nutricionales los más altos estándares de calidad para que se evidencien sus resultados en el menor tiempo posible mismos que les permita a los consumidores diferenciarnos de la competencia.
3.2.5.5.2 Estrategia de marketing mix
Producto El nombre del producto será AGROBONO COMPOST. AGRO debido a que se trata de un producto dirigido para el sector Agrícola. BONO porque hace mención a la recompensa que el suelo adquiere con el producto y COMPOST debido a la técnica que se utiliza para su elaboración. El producto será empacado en tres presentaciones de 1 Kilo, de 20 Kilos y de 45 Kilos, estas presentaciones pretenden satisfacer las necesidades de todos los consumidores, es así que para quienes deseen abonar jardines y demás superficies pequeñas podrán adquirir la presentación de 1 Kilo, mientras que quienes deseen abonar sus pastos y demás cultivos podrán adquirir las presentaciones tanto de 20 como de 45 Kilos. Tabla 31: Presentación del compost
PRODUCTO PRESENTACIÓN AGROBONO COMPOST 1 KG. AGROBONO COMPOST 20 y 45 KG.
APLICACIONES jardines, maceteros pastos, cultivos
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Precio De acuerdo al comportamiento actual del mercado y en base a los resultados de la encuesta, la comercialización de abonos orgánicos en general nos permite establecer un precio por Kilo de $ 0,85 sin embargo la determinación definitiva del mismo se realizará una vez que se conozca su costo de producción y la rentabilidad que se espera obtener.
108
Tabla 32: Precio del compost
PRODUCTO AGROBONO COMPOST AGROBONO COMPOST
PRESENTACIÓN
APLICACIONES
PRECIO
1 KG.
jardines, maceteros
$17,00
20 y 45 KG.
pastos, cultivos
$38,25
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Plaza No se descarta la posibilidad de entablar algún tipo de nexo o convenio con distribuidoras de productos agropecuarios para que realicen la cobertura y sean estos quienes actúen como mayoristas, esa decisión surgirá luego de analizar el costo beneficio de implantar una cadena de distribución propia. De ser el caso se determinara los márgenes de utilidad para tanto para minoristas como para mayoristas.
Promoción Para dar a conocer el producto y lograr la aceptación de los consumidores dándoles a conocer las ventajas que brinda el mismo se pautara en la estación de radio que mayor sintonía tenga en el sector rural del cantón. De igual forma actuaremos como auspiciantes de eventos agrícolas, seminarios, conferencias, etc. y se pretende participar en ferias agropecuarias, una de estas la exposición anual que realiza la ASOGAN SD a finales del mes de junio.
3.2.5.6 Demanda La cantidad de la demanda se analiza en base a la dosificación promedio de abono orgánico por hectárea y en base al número de usuarios que están dispuestos a comprar abono orgánico, según los asesores de los almacenes agropecuarios en los cuales se realizaron las encuestas, es conveniente aplicar 60 Kilos por cada hectárea. Lo que quiere decir que por las 151.428,55 hectáreas que representan a la porción (65%) de personas dispuestas a comprar abono orgánico, necesitaríamos un total de 9.085.713 Kilos de abono orgánico para satisfacer la demanda total. Los resultados se obtienen de la siguiente manera:
109
Tabla 33: Número de hectáreas y upas donde se aplicaría el abono orgánico
# DE USUARIOS SEGÚN DEL DATOS DE CENTRO DE LA MERCADEO ENCUESTA ? SEGÚN DATOS TOTAL DEL III SUPERFICIE CENSO AGRÍCOLA (expresado en 301.967 hectáreas) SEGÚN DATOS DEL III CENSO AGRÍCOLA (expresado en UPAs)
TOTAL UPAs
10.712
MUESTRA DE LA ENCUESTA
PERSONAS DISPUESTAS A COMPRAR ABONO ORGÁNICO (65%)
PERSONAS NO DISPUESTAS A COMPRAR ABONO ORGÁNICO (35%)
62,00
40,00
22,00
TOTAL SUPERFICIE APROVECHABLE (77,15%)
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA (# de ha. donde se aplicaría abono orgánico)
DETERMINACIÓN DE LA FALTA DE DEMANDA (# de ha. donde NO se aplicaría abono orgánico)
232.967
151.429
81.539
DETERMINACIÓN TOTAL UPAs DE LA DEMANDA APROVECHABLES (# de UPAs (77,15%) donde se aplicaría abono orgánico) 8.264
DETERMINACIÓN DE LA FALTA DE DEMANDA (# de UPAs donde no se aplicaría abono orgánico)
2.893
5.372
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario y Encuestas Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 34: Demanda de abono orgánico (Expresada en Kilos)
SUPERFICIE APROVECHABLE CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO PASTOS CULTIVADOS TOTAL
PORCIÓN (que representa al # de personas dispuestas a comprar abono orgánico 65%)
DOSIFICACI ÓN POR HECTÁREA (KILOS)
TOTAL DEMANDA ( KILOS )
63.489,00
41.267,85
60
2.476.071,00
13.917,00
9.046,05
60
542.763,00
155.561,00 232.967,00
101.114,65 151.428,55
60 60
6.066.879,00 9.085.713,00
EXTENSIÓN (HECTÁREA S)
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, Almacenes Agro., y encuesta usuarios Asogan Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.2.5.6.1 Cuantificación de la Demanda Para cuantificar y proyectar la demanda, se tomara en cuenta el crecimiento poblacional del país de los últimos años, cuyas cifras se presentan de la siguiente manera:
110
Tabla 35: Crecimiento poblacional
Año
Tasa de crecimiento
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PROMEDIO
2,04% 2.00% 1,96% 1,92% 1,03% 1,24% 1,50% 1,55% 0,94% 1,50% 1,57%
Fuente: INEC Elaborado por: Vladimir Molina C.
Gráfica 25: Tasas de crecimiento poblacional
TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: INEC Elaborado por: INEC
Para proyectar la cuantificación de la demanda se tomo en consideración la tasa promedio de crecimiento poblacional debido a la relación directamente proporcional que tiene con el consumo, es decir, a medida que la población crece, las hectáreas que se necesitan sembrar y por ende las UPAs también crecerán con la finalidad de mantener un equilibrio entre producción y necesidad.
111
En consecuencia, se proyectaron los datos obtenidos en el III Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000 al año 2015, donde se puede evidenciar la demanda actual y proyectada en Kilos de abono orgánico. Tabla 36: Proyección de la demanda (expresado en hectáreas y UPAs)
AÑO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
TASA CRECIMIENTO PROMEDIO
# DE HA DONDE SE APLICARÍA EL ABONO
# DE UPAs DONDE SE APLICARÍA EL ABONO
DEMANDA DE ABONO ORGÁNICO (60Kg. X Ha.)
1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57%
151.428,55 153.805,98 156.220,73 158.673,40 161.164,57 163.694,85 166.264,86 168.875,22 171.526,56 174.219,53 176.954,78 179.732,97 182.554,77 185.420,88 188.331,99 191.288,80
5.372,00 5.456,34 5.542,00 5.629,01 5.717,39 5.807,15 5.898,33 5.990,93 6.084,99 6.180,52 6.277,56 6.376,11 6.476,22 6.577,89 6.681,17 6.786,06
9.085.713,00 9.228.358,69 9.373.243,93 9.520.403,86 9.669.874,20 9.821.691,22 9.975.891,77 10.132.513,27 10.291.593,73 10.453.171,75 10.617.286,55 10.783.977,95 10.953.286,40 11.125.253,00 11.299.919,47 11.477.328,21
Fuente: INEC, III Censo Nacional Agrícola, Encuesta usuarios Asogan Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.2.5.6.2 Demanda optima Para determinar la demanda óptima se tomara en cuenta el 2,5% del total de la demanda de abono orgánico por año y para los siguientes años se incrementará un 15% respecto al año anterior. Tabla 37: Demanda optima de abono orgánico
Año
Demanda de abono orgánico
Demanda mensual
Demanda óptima anual (2,5%)
Demanda óptima mensual (2,5%)
En Kg.
En Kg.
2011
10.783.977,95
898.664,83
269.599,45
22.466,62
2012
10.953.286,40
912.773,87
310.039,37
25.836,61
2013
11.125.253,00
927.104,42
356.545,27
29.712,11
2014
11.299.919,47
941.659,96
410.027,06
34.168,92
2015
11.477.328,21
956.444,02
471.531,12
39.294,26
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
112
3.2.5.6.3 DEMANDA INSATISFECHA La demanda insatisfecha resulta de la diferencia entre la demanda total y la demanda óptima. Tabla 38: Demanda insatisfecha de abono orgánico
AÑO
DEMANDA DE ABONO ORGÁNICO En Kg.
OFERTA OFERTA DEMANDA DEMANDA DEMANDA MENSUAL DE ABONO INSATISFECHA INSATISFECHA MENSUAL DE ORGÁNICO ANUAL MENSUAL ABONO En Kg.
En Kg.
En Kg.
En Kg.
En Kg.
2011 10.783.977,95 898.664,83
56.066,64
4.672,22
10.727.911,31
893.992,61
2012 10.953.286,40 912.773,87
56.946,89
4.745,57
10.896.339,52
908.028,29
2013 11.125.253,00 927.104,42
57.840,95
4.820,08
11.067.412,05
922.284,34
2014 11.299.919,47 941.659,96
58.749,06
4.895,75
11.241.170,42
936.764,20
2015 11.477.328,21 956.444,02
59.671,42
4.972,62
11.417.656,79
951.471,40
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Es así que con la estimación del 2,5% de la demanda optima, tendremos una demanda insatisfecha de 10.727.911,31 Kg. para el año 2011.
3.2.5.7 Oferta La oferta la estimamos en base a los datos de las compras de abono orgánico que realizan los propietarios o administradores de los almacenes agropecuarios. Tabla 39: Oferta de abono orgánico # DE ALMACENES AGROPECUARIOS CANTIDADES DE COMERCIALIZACIÓN QUE MENSUAL (En Kilos) COMERCIALIZAN ABONO ORGÁNICO DESDE HASTA PROMEDIO
TOTAL OFERTA MENSUAL (En Kilos)
TOTAL OFERTA ANUAL (En Kilos)
2
100,00
250,00
175,00
350,00
4.200,00
4
250,00
500,00
375,00
1.500,00
18.000,00
1
500,00
750,00
625,00
625,00
7.500,00
1
750,00
1.000,00
875,00
875,00
10.500,00
1
1.000,00
1.500,00
1.250,00 TOTAL
1.250,00 4.600,00
15.000,00 55.200,00
Fuente: Encuesta Almacenes Agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
La oferta actual de los almacenes agropecuarios de Santo Domingo es de 55.200 Kg. anuales de abono orgánico, este dato se obtiene teniendo en cuenta promedios de compra mensual debido a que en verano los consumidores demanda más el producto
113
para preparar el terreno para la siembra de cultivos y pastos y en época invernal el consumo disminuye notablemente.
3.2.5.7.1 Cuantificación de la oferta Para realizar la cuantificación de la proyección de la oferta se tomara también la tasa promedio de crecimiento poblacional ya que a medida que se incrementa la población, el mercado va a incrementar la oferta con la finalidad de cubrir las necesidades que los consumidores demanden. Tabla 40: Cuantificación de la oferta
AÑO
2010 2011 2012 2013 2014 2015
TOTAL TASA TOTAL OFERTA PROMEDIO DE OFERTA ANUAL CRECIMIENTO MENSUAL (En POBLACIONAL (En Kilos) Kilos) 4600,00 55200,00 1,57% 4672,22 56066,64 1,57% 4745,57 56946,89 1,57% 4820,08 57840,95 1,57% 4895,75 58749,06 1,57% 4972,62 59671,42
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.2.5.7.2 Oferta optima La oferta optima se relaciona con la cantidad de abono orgánico que esperamos que los almacenes agropecuarios nos adquieran para comercializarlos a los consumidores finales. La intención es hacer que todos los 22 almacenes agropecuarios registrados en la Cámara de Comercio de Santo Domingo que actualmente comercializan abono orgánico adquieran el producto. Para determinar la oferta óptima multiplicamos el promedio de compra mensual de los almacenes que compran y compraban abono orgánico por los 22 que están inscritos en la Cámara de Comercio y tenemos los siguientes resultados:
114
Tabla 41: Oferta óptima
SEGÚN LA ENCUESTA
ALMACENES AGROPECUARIOS
MUESTRA DE ALMACENES AGROPECUARIOS
ALMACENES QUE COMPRAN ABONO ORGÁNICO
ALMACENES QUE HAN COMPRADO ANTES
ALMACENES QUE NUNCA HAN COMPRADO
22
15
8
1
6
COMPRAS MENSUALES (En Kilos))
$3.975,00
$625,00
-
PROMEDIO DE COMPRA (mensual)
$496,88
$625,00
-
PROMEDIO DE COMPRA (anual)
$5.962,50
$7.500,00
-
OFERTA $296.175,00 OPTIMA Fuente: Encuesta Almacenes Agropecuarios Elaborado por: Vladimir Molina C.
Al proyectar la oferta óptima al año 2015 tenemos los siguientes resultados: Tabla 42: Proyección de la oferta óptima
AÑO
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO
OFERTA OPTIMA
2009
$296.175,00
2010 2011 2012 2013 2014
1,57% 1,57% 1,57% 1,57% 1,57%
$300.824,95 $305.547,90 $310.345,00 $315.217,42 $320.166,33
2015
1,57%
$325.192,94
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.2.6 Presupuesto de marketing Con la finalidad de dar a conocer el abono orgánico e introducirlo en el mercado se realizaran campañas publicitarias en diferentes medios para lo cual se tiene previsto incurrir en los siguientes rubros:
115
Tabla 43: Presupuesto de marketing mensual
PUBLICIDAD MASIVA # DE PUBLICACIONES MENSUALES
valor de MEDIOS la cuña Radio 250 $4,50 Periódicos 15 $150,00 Revistas 5 $200,00 Subtotal Publicaciones por año Costo anual Auspicios de eventos, charlas, conferencias agrícolas, etc Costo total de marketing
TOTAL $1.125,00 $2.250,00 $1.000,00 $4.375,00 3 $13.125,00 $3.000,00 $16.125,00
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
De igual forma se realizarán exposiciones en las principales ferias agrícolas y ganaderas del país, donde destacan los siguientes rubros: Tabla 44: Presupuesto de participación en ferias
VALOR $800,00 $6,50 $0,08
TOTAL $800,00 $65,00 $160,00
$60,00 TOTAL Participación en ferias por año Costo anual
$180,00 $1.205,00 2 $2.410,00
Alquiler stand Confección camiseta Hojas Volantes Gastos de Representación
CANTIDAD 1 10 2000
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3
116
3.3
ESTUDIO TÉCNICO
3.3.1 Características del producto Dentro de las características principales del compost tenemos:
Su proceso de elaboración no es complicado, no requiere el uso de tecnologías sofisticadas y sus costos son bajos en relación al de los abonos químicos tradicionales.
Ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
“El compost es una materia inodora, estable y parecida al humus, rico en sustancias biodegradables, en proteínas e hidratos de carbono, que resulta del proceso de compostaje de residuos biodegradables.”67
“Es un mejorador de suelos, sumamente útil en el combate a la erosión, en la mejora de los cultivos en cuanto a cantidad y calidad de los mismos.”68
“Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.”69
3.3.2 Objetivos Los objetivos para el desarrollo del estudio técnico del compost son:
Determinar el proceso de producción del compost.
Conocer cuáles son los factores que intervienen en el proceso de producción.
Ilustrar los procesos tanto de producción como de comercialización del compost.
3.3.3 Proceso de producción El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de 67
Wallström, Margot. Ejemplos de buenas prácticas de compostaje y recogida selectiva de residuos. Pág.3 68 Sztern, Daniel. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Pág. 7 69 Meneses, José. Qué es el compost. Pág. 2
117
animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. Ilustración 24 Proceso de producción
Fuente: Producción, uso y manejo de abonos orgánicos
3.3.3.1 Factores de descomposición En todas las técnicas de compostaje hay una serie de elementos invariables a tener en cuenta, que son: el clima, la relación carbono nitrógeno (C/N), el pH, la humedad, el aire y la temperatura.
Factores climáticos Para el proceso de compostaje se necesita un equilibrio climático ya que el exceso de calor o frio es letal para los microorganismos que actúan en la producción del compost, de igual forma un clima muy seco no aporta al buen desempeño de los mismos, las excesivas lluvias o presencia abundante de agua contribuye a la putrefacción de la materia a compostar.
Relación carbono nitrógeno En el compost conviene incluir y mezclar restos orgánicos y vegetales muy diversos y diferentes. Para su activación y para conseguir una composición equilibrada hemos de atender la relación de dos elementos que contienen todos ellos: el carbono (C) y el nitrógeno (N) y la relación se expresará en C/N. Hay quienes plantean que la relación más apropiada para un compost equilibrado se establece en torno a un 25/1 ó 35/1 y hay quienes la elevan a 45/1 y 60/1. La relación C/N original varía con respecto a la final en función de diferentes factores. “La cantidad óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan 30 carbonos (C), lo que dicho de otra manera es: la relación C/N es 30/1. El alimento equilibrado para los microorganismos
118
se logra mezclando cantidades diferentes de materiales con diferente cantidad de C/N.”
70
El cuadro siguiente muestra la relación C/N de algunos materiales orgánicos y puede servir de guía para saber que alimento estamos dando a los microorganismos: Tabla 45: Cantidad de c/n de materiales orgánicos
Residuos de comida Madera (según especie) Papel Pasto fresco Hojas (según Hoja) Desechos de fruta Estiércol de ganado descompuesto Tallos de maíz Paja de trigo Alfalfa Humus Trébol verde (maní forrajero) Trébol seco (maní forrajero) Leguminosas en general Paja de avena Aserrín
15/1 6/1 170/1 10/1 Entre 40/1 y 80/1 35/1 20/1 60/1 80/1 13/1 10/1 16/1 16/1 25/1 80/1 500/1
Fuente: “Producción uso y manejo de abonos orgánicos” Elaborado por: Vladimir Molina C.
Para la elaboración de nuestro compost se tomara en cuentas 4 materiales orgánicos básicos, mismos que nos permitirán manejarnos con un promedio C/N de 31,25 y se presentan en la siguiente tabla: Tabla 46: Materiales básicos a compostar
Paja Pastos Residuos de comida Estiércol PROMEDIO (80+10+15+20)/4=31,25
80/1 10/1 15/1 20/1
Fuente: "Producción uso y manejo de abonos orgánicos" Elaborado por: Vladimir Molina C.
70
_ “Producción, uso y manejo de abonos orgánicos” Una alternativa para el manejo del Agro en el Ecuador. Pág. 5
119
El PH “El pH (acidez y alcalinidad). La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14; por encima de esta cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Elementos ácidos en el compostaje son las hojas de arbustos de tierras ácidas, las agujas de pino, las cortezas de cítricos; ante estos restos las bacterias y lombrices apenas actúan y son los hongos los que más intervienen. En un compostaje variado y bien mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay 71 porqué preocuparse del pH.”
Humedad El grado de humedad aconsejable de los materiales que comienzan el proceso del compost está entre el 30 y el 80%. Hay que tener en cuenta que cada material que forma parte del compost tiene un grado de humedad inicial diferente y que según se vaya descomponiendo también se irá homogeneizando. Los niveles de humedad óptimos para un compost en su fase de maduración se suele situar entre el 40 y el 60%. “En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, 72 ésta oscila entre 50-60%.” “La humedad idónea para una biodegradación con franco predominio de la respiración aeróbica, se sitúa en el orden del 15 al 35 % (del 40 al 60 %, sí se puede mantener una buena aireación). Humedades superiores a los valores indicados producirían un desplazamiento del aire entre las partículas de la materia orgánica, con lo que el medio se volvería anaerobio, favoreciendo los metabolismos fermentativos y las respiraciones anaeróbicas. Si la humedad se sitúa en valores inferiores al 10%, 73 desciende la actividad biológica general y el proceso se vuelve extremadamente lento.”
Aire “La garantía de un buen compost está en que se produzca en condiciones aerobias, en presencia de aire, es decir oxígeno. Una aireación excesiva desecará los restos y una insuficiente producirá putrefacción y elementos tóxicos, lixiviados y malos olores. La cantidad de oxígeno también varía en función de los materiales a compostar y del momento de la descomposición. En el momento inicial sería conveniente mantener espacios aireados en relación al volumen de entre el 50 y el 60%. Con la descomposición esta relación irá disminuyendo hasta relaciones menores del 10% de aire en el volumen 74 total de lo que se composta.”
71
_ Ventajas del compostaje. Pág. 4 _ Que es el compost. Pág. 3 73 Sztern, Daniel. Manual para elaboración de compost bases conceptuales procedimientos.Pág.23 74 _ Ventajas del compostaje. Pág. 5 72
120
Temperatura “Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35 a 55ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al 75 estar esporados.” “Las temperaturas del compostaje pueden elevarse hasta los 70º aunque no es recomendable pues superando los 65º comienzan a morir gran cantidad de bacterias y microorganismos beneficiosos para el proceso. En cada rango de temperatura intervienen diferentes poblaciones microbianas y son muy pocas las que intervienen en casi todos 76 ellos.”
3.3.3.2 Elaboración del compost 3.3.3.2.1 Preparación del área Para lograr un abono compostado de buena calidad, se requiere crear un ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos encargados de la degradación de la materia orgánica. Se debe seleccionar un sitio seco y firme, teniendo en cuenta que el proceso de producción se realizará en base a la técnica de compostaje en pilas triangulares.
3.3.3.2.2 Tamaño de las pilas “El tamaño de las pilas es muy importante para el proceso de compostaje. No debe superar ni tampoco debe quedarse bajo un volumen mínimo. Para asegurar la proliferación de los microorganismos que realizan el compostaje, se necesita una "masa crítica" mínima de 50 - 100 kg de materia orgánica biodegradable. Con esa masa, ya se puede prender y mantener durante un tiempo suficiente la reacción exóterma del proceso aeróbico que asegura las temperaturas necesarias para la higienización del material. Esta "masa crítica mínima" es especialmente importante para el compostaje individual.”77 El tamaño de la pila no debe superar su máxima aglomeración de materia orgánica, ya que si son pilas más altas de 1,50 cm., el aireación natural se impide dificultando así el buen desarrollo de microorganismos esenciales y proliferando el crecimiento de agentes patógenos nocivos para el ambiente. Para pilas de gran volumen donde se tenga que manejar abundante materia orgánica es
75
_ Que es el compost. Pág. 3 _ Ventajas del compostaje. Pág. 5 77 Röben, Eva. Manual de compostaje para municipios. Pág. 26 76
121
necesario un proceso industrializado en el cual el uso de maquinaria se vuelve imprescindible haciendo que la inversión inicial sea alta. Ilustración 25: Compostaje en pilas triangulares
1,50 m
8,50 m.
2,00 m.
1,75 m.
Fuente: Producción, uso y manejo de abonos orgánicos Elaborado por: Vladimir Molina C.
Para el proceso de producción inicial de tres pilas triangulares, necesitamos un área de terreno de 72.25 m2 (8,50 m. de largo X 8,50 m. de ancho). La altura de la pila no debe superar a 1,50 m. de materia a compostar, la pila tendrá un largo de 8,50 m. por 2,00 m. de ancho con una separación entre pilas de 1,75 m. para facilitar la mezcla y remoción y aireación de la materia.
3.3.3.2.3 Recolección de materia prima Para la elaboración de nuestro compost se han seleccionado cuatro elementos básicos: Pastos, Paja, Residuos de comida o rechazos de fruta y estiércol de ganado. El pasto y la paja es posible adquirirlo en el medio, de no ser así se puede reemplazar con hojas de plátano, hojas y bagazo de caña, cascaras de yuca, etc., los restos de comida es posible recolectarlo de los restaurantes que funcionan en el centro de mercadeo y comedores del sector urbano de Santo Domingo. En cuanto al estiércol de ganado, este será recogido del centro de mercadeo de la Asogan.
3.3.3.2.4 Clasificación de desechos Con el fin de evitar la proliferación de malos olores, es importante evitar materia como: restos de carne, pescado, derivados de leche, productos que contengan levaduras y grasas, cenizas de carbón, heces de perros y gatos. A la llegada de la materia prima debemos separar los elementos no biodegradables (plástico, vidrio, latas, piedras, restos de revistas o papel con tinta toxica, etc.)
122
3.3.3.2.5 Estructura de apilamiento La estructura del apilamiento debe estar compuesta por una capa de 0,15 m. de paja, 0,15 m. de restos de comida, 0,15 m. de pasto o cascaras de plátano o bagazo de caña de azúcar, 0,15 m. de estiércol de ganado y se repite el proceso hasta llegar a 1,50 m. que es la altura máxima permisible de la pila. No se determina un orden en el cual el material orgánico deba ser apilado, sin embargo es importante que en la primera y en la última capa se evite poner el estiércol con la finalidad de evitar los malos olores y la excesiva presencia de la moscas.
Gráfica 26: Estructura de apilamiento
Capa de pasto o paja seca
1,50 m. Capa de estiércol Capa de pasto Capa de restos de comida Capa de paja
0,15 cm.
Fuente: Manual básico de compost Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.3.3.3 Manejo del compost Con el propósito de mantener una relación homogénea de la materia orgánica no se debe añadir nuevos desechos a una pila que se encuentra en un proceso de descomposición avanzado. Es muy importante llevar un control adecuado de cada Unidad de Compostaje o pilas triangulares,
mismos que deben hacer relación a los
datos
más relevantes como:
“Fecha de conformación de las pilas, relación C/N de entrada, temperatura del material antes de su ingreso al sistema, temperatura ambiente y todo dato que se considere que puede ser de valor para sistematizar el proceso.”78 Para efectos de organización es recomendable delimitar con marcas visibles, todas las 78
Sztern, Daniel. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Pág. 31
123
dimensiones necesarias en el área a compostar, mismas
que van a servir como
referencia para la movilización y reagrupación de las pilas. Si bien, las dimensiones dadas en el ejemplo y esquema son geométricas, hay que procurar ajustarse lo máximo posible a las mismas. En la práctica, el material tenderá a explayarse, perdiendo las dimensiones iníciales. Esto es totalmente normal. Cuando
se reagrupe las pilas hay
que conservar en lo posible las dimensiones de diseño original.
3.3.3.3.1 Aireación y Homogeneización de la masa en Compostaje Este proceso tiene como finalidad cumplir con dos
objetivos: “favorecer
los
metabolismos aerobios y procurar que el proceso se cumpla homogéneamente en toda la masa en compostaje. Esta operación se puede hacer tanto manualmente como mecánicamente.”79 Para airear las pilas se debe procurarse que en los movimientos, que el material perteneciente al núcleo de compostaje pase a formar parte de la corteza y éste del núcleo. En cuanto a cuando airear y regar según el Manual para la elaboración del compost escrito por Daniel Sztern, no existen frecuencias preestablecidas de aireación y riego que resulten aplicables para todos los casos posibles. Las aireaciones excesivas, son tan perjudiciales como los riegos en exceso. Uno de los parámetros, que nos resultará de fácil determinación es la temperatura y es a partir de la misma que podremos en gran parte, ejercer un control sobre el proceso.
3.3.3.3.2 Control de la Temperatura Con el fin de llevar un control más preciso es recomendable tomar la temperatura de la parte interna o núcleo de la pila de compostaje, utilizando un termómetro especial para este fin, Si no se cuenta con un termómetro de este tipo, pueden utilizarse termómetros para uso textil (teñidos), o bien termómetros para parafina, utilizados en laboratorios de histología. La temperatura se debe tomar en varios puntos equidistantes y registrar el valor promedio de la temperatura de la pila.
79
Sztern, Daniel. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Pág. 31
124
3.3.3.3.3 Control de la humedad “Para el control procedimiento:
del
contenido
de
humedad,
puede
aplicar
el
siguiente
Tome con la mano una muestra de material. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo. Si con esta operación verifica que sale un hilo de agua continuo del material, entonces podemos establecer que el material contiene más de un 40% de humedad. Si no se produce un hilo continuo de agua y el material gotea intermitentemente, podemos establecer que su contenido en humedad es cercano al 40%. Si el material no gotea y cuando abrimos el puño de la mano permanece moldeado, estimamos que la humedad se presenta entre un 20 y 30%. Finalmente si abrimos el puño y el material se disgrega, asumimos que el material 80 contiene una humedad inferior al 20%.”
3.3.3.4 Proceso de compostaje El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos o fases, atendiendo a la evolución de la temperatura:
3.3.3.4.1 Fase de Pre- fermentación o Mesolítico “En esta fase, la temperatura del material aumenta rápidamente y el proceso de biodegradación empieza. La temperatura puede subir hasta 75°c”81 “La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.”82
3.3.3.4.2 Hemofílico “Durante la segunda fase, la fermentación principal, la temperatura sigue manteniéndose en un nivel relativamente alto por causa del calor producido por la actividad microbiológica. En esta fase, la biodegradación se realiza por bacterias termófilas (grado 80
Sztern, Daniel. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Pág. 32 81 Röben, Eva. Manual de compostaje para municipios. Pág. 16 82 Meneses, José. Que es el compost. Pág. 4
125
2 - 3 de madurez). La fase principal del compostaje puede durar entre 2 a 4 semanas en plantas mecanizadas, el doble, en plantas manuales. Eso depende de la tecnología y de la definición exacta de la fermentación principal (lo que cambia según las interpretaciones de productores y científicos).”83 “Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.”84
3.3.3.4.3 De enfriamiento En esta fase es importante mantener niveles adecuados de aireación mediante la remoción de la pila. “Una alternativa muy económica y bastante eficiente es de cubrir rl material con pasto o material similar para impedir emisiones.”85 “Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.”86
3.3.3.4.4 De maduración “La última fase del proceso de compostaje es la maduración e higienización. El proceso de biodegradación se desarrolla más despacio y las emisiones también se disminuyen. En general, no hay necesidad de aireación o humedecimiento durante esta fase. Sin embargo, en esta fase es ventajoso continuar la mezcla/ revuelta y el movimiento del material para obtener un producto homogéneo e higiénico.”87 “Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.”88
83
Röben, Eva. Manual de compostaje para municipios. Pág. 16 Meneses, José. Que es el compost. Pág. 4 85 Röben, Eva. Manual de compostaje para municipios. Pág. 16 86 Meneses, José. Que es el compost. Pág. 4 87 Röben, Eva. Manual de compostaje para municipios. Pág. 16 88 Meneses, José. Que es el compost. Pág. 4 84
126
Gráfica 27: Fases del proceso de compostaje
TEMPERATURA
70oC
o
40 C
o
10 C
mesófila
22 a 28
termófila
18 a 24
enfriamiento
maduración
12 a 17
28 a 35 días
TIEMPO Fuente: Manual básico de compost Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.3.3.5 Empaque del producto Una vez que el proceso de compostaje ha concluido, es conveniente acopiar bajo techo. El Compost expuesto a la intemperie, pierde rápidamente valores de sus nutrientes esenciales, por lavado y lixiviación. En referencia al empacado, son muchas las alternativas hoy disponibles que aseguran el mantenimiento de la calidad del producto. Se debe evitar, el empleo para el empacado de cualquier tipo de bolsa o recipiente que haya contenido agrotóxicos o cualquier otra sustancia química. Para el empaque de la presentación de 1Kg. se puede optar por fundas de papel aluminio con la finalidad de darle más estética al producto. Para las presentaciones tanto de 20 Kg. como de 45Kg. el material idóneo para el empaque son los sacos de yute o lona.
3.3.3.6 Almacenamiento De igual forma se debe escoger un sitio bajo techo, fresco, seco. Para el almacenaje es conveniente apilar un máximo de 15 sacos sobre una estructura de madera (pallet) con el fin de evitar el contacto directo con el suelo.
127
3.3.3.7 Flujograma del proceso Ilustraci贸n 26: Flujograma del proceso de elaboraci贸n del Compost
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
128
3.3.3.8 Comercialización del compost 3.3.3.8.1 Canales de distribución Para la distribución del producto terminado se tiene previsto realizar la cobertura de comercialización directa a los almacenes agropecuarios del cantón. Sin embargo no se descarta la posibilidad de analizar una posible alianza estratégica con alguna empresa o con alguna persona natural que se encargue de la distribución del producto.
3.3.3.8.2 Punto de venta El principal punto de venta del compost será el almacén ganadero ubicado en las instalaciones de la Asogan, además de los puntos de venta esporádicos que se instalarán en las ferias agropecuarias.
3.3.3.9 Flujograma de comercialización Ilustración 27: Flujograma de comercialización del Compost
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.3.4 Localización de la planta de compostaje 3.3.4.1 Macro localización La planta estará ubicada en el cantón Santo Domingo, capital de la provincia de Santo
129
Domingo de los Tsáchilas, a unos 133 Km. de la ciudad de Quito capital del Ecuador.
3.3.4.2 Microlocalización La planta estará ubicada en la Vía a Quinindé, Km. 7 margen derecho, a un costado del centro de mercadeo de la Asogan.
3.4
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
3.4.1 Objetivo Determinar y analizar los aspectos administrativos tanto de la empresa como los que son aplicables al desarrollo del proyecto.
3.4.1.1 Análisis del proyecto 3.4.1.1.1 Análisis FODA Fortalezas
No requiere de una inversión muy alta.
No requiere de uso de tecnologías sofisticadas, dispositivos eléctricos ni gastos de mantenimiento.
Causa impactos ambientales positivos.
Contamos con el espacio físico para la implementación.
Contamos con materia prima básica (estiércol) para la elaboración del producto. Debilidades
El proceso para la obtención del producto final es lento.
Nuestro proceso de producción no ha sido evaluado.
Dificultad para conseguir personal con experiencia en el manejo de compost. Oportunidades
Es un proyecto aceptado por la comunidad.
130
El mercado aun no ha sido explotado.
La evidente destrucción del medio ambiente por el consumo de fertilizantes químicos.
La ubicación del proyecto facilita la obtención de las materias primas. Amenazas
La resistencia al cambio que se puede presentar en los consumidores al momento de adquirir un fertilizante orgánico en lugar del químico.
3.4.2 Personal 3.4.2.1 Propuesta del organigrama Al organigrama actual de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”, se incluye el departamento de producción y comercialización del compost. Ilustración 28: Propuesta de organigrama
Fuente: ASOGAN SD y Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
131
3.4.2.2 Descripción de funciones Actualmente la “ASOGAN SD” tiene definidos los siguientes puestos de trabajo: Gerente, Secretaria recepcionista, Auxiliar contable, Tesorero y contrata los servicios ocasionales de cajeros y despachadores de guías de movilización. Sus funciones se describen a continuación: Tabla 47: Descripción del Gerente
PUESTO:
GERENTE Estudios Superiores terminados. REQUISITOS: 3 años en cargos similares Conocimiento de agricultura y ganadería Poseer capacidad para resolver problemas, habilidades numéricas, organización, sentido y criterio común para tomar decisiones. Manejo de sistemas contables y office.
FUNCIONES:
Edad comprendida entre 35 a 45 años. Supervisar el manejo de la contabilidad de la Asociación Ejercer la representación legal de la Asociación Supervisar y mantener el archivo de actas, comunicaciones, solicitudes, estadísticas, registro de socios, de producción genealógico y más documentos de la Asociación. Certificar los documentos oficiales de la Asociación. Elaborar el presupuesto, presentar informes de la gestión económica y administrativa a su cargo y someterlos a consideración del Directorio.
Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 48: Descripción de Secretaria Recepcionista
PUESTO:
SECRETARIA RECEPCIONISTA Mínimo bachiller
REQUISITOS: 2 años en cargos similares Buen manejo de office. Capacidad para trabajar bajo presión. Receptar documentos concernientes con la Asociación. FUNCIONES:
Atender y dar información al público. Llevar y organizar la agenda del Presidente y Gerente. Elaborar escritos, cartas, transcribir informes, etc. Archivar documentos
Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
132
Tabla 49: Descripción del Auxiliar Contable
PUESTO:
AUXILIAR CONTABLE Disponibilidad de tiempo completo. Mínimo bachiller REQUISITOS: Conocimientos de manejo informático office. Conocimientos de contabilidad Capacidad para trabajar bajo presión. Organizar la información contable FUNCIONES: Presentar información al contador Ordenar, verificar y clasificar facturas Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 50: Descripción del Tesorero
PUESTO:
TESORERO Título superior en Administración o carreras a fines REQUISITOS: Buen manejo de office. Capacidad para trabajar bajo presión. Recaudar valores FUNCIONES: Elaborar cheques para pagos Emitir informes de recaudación Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 51: Descripción del Cajero
PUESTO:
CAJERO Mínimo bachiller REQUISITOS: Capacidad para trabajar bajo presión. Tener capacidad y habilidad numérica Recaudar valores FUNCIONES: Elaborar informes de cierre de caja Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 52: Descripción del Despachador
PUESTO:
DESPACHADOR Mínimo bachiller REQUISITOS: Capacidad para trabajar bajo presión. Disponibilidad inmediata Verificar datos de usuarios y animales FUNCIONES: Contar animales que se van a movilizar Despachar la guía de movilización Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Al momento de implantar el proyecto, surgen cuatro nuevos puestos de trabajo que son: jefe de producción, jefe de comercialización, obreros y vendedores; cuyas funciones detallamos a continuación:
133
Tabla 53: Descripción del Jefe de comercialización
PUESTO: REQUISITOS:
FUNCIONES:
JEFE DE COMERCIALIZACIÓN Estudios Superiores terminados, Administración de empresas, afines.
Ing.
Comercial,
Marketing,
3 años en cargos similares en empresas similares (preferible) Conocimiento del mercado, ciudad y alrededores. Poseer capacidad para resolver problemas, habilidades numéricas, organización, sentido y criterio común para tomar decisiones. Poseer conocimientos de promociones y ventas Edad comprendida entre 35 a 45 años. Supervisar, dirigir y administrar al personal de ventas. Potenciar las ventas cumpliendo con los objetivos y metas planteadas. Mantener contacto directo con los clientes, con el fin controlar la efectividad del proceso de ventas y a los vendedores. Desarrollar estrategias y planes para alcanzar los objetivos de crecimiento y desarrollo mediante la revisión y análisis de informes y estadísticas de ventas. Incrementar los clientes, manteniendo una cartera adecuada tanto en la ciudad como en sus alrededores.
Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 54: Descripción del Jefe de producción
PUESTO:
JEFE DE PRODUCCIÓN
REQUISITOS: Estudios Superiores terminados, Ing. Agrónomo, Químico. 3 años en cargos similares Tener conocimientos en procesos de producción. Capacidad para manejo de personal. Edad comprendida entre 35 a 45 años. Supervisar, dirigir y administrar a los obreros del proceso productivo.
FUNCIONES:
Administrar los recursos de producción. Controlar el cumplimiento de los programas de producción. Garantizar el cumplimiento de estándares y normas ambientales exigidos por los organismos de control. Buscar mejoras incesantes en los proceso de producción. Satisfacer los requerimientos del área comercial. Controlar inventarios existentes en bodega.
Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
134
Tabla 55: Descripción del Vendedor
PUESTO:
VENDEDOR Disponibilidad de tiempo completo. Experiencia en ventas mínimo 2 años. Conocimientos de manejo informático office. REQUISITOS: Mínimo bachiller Movilización propia. Capacidad para trabajar bajo presión. Edad comprendida entre 25 a 45 años. Visitar a clientes. Presentar reportes de visitas y ventas. FUNCIONES: Mantener contacto directo con los clientes. Recoger pedidos. Cobrar y recuperar cartera. Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Tabla 56: Descripción del Obrero
PUESTO:
OBRERO Capacidad para realizar esfuerzos físicos. REQUISITOS: Edad comprendida entre 20 a 40 años Género masculino. Recibir la materia prima. FUNCIONES: Realizar volteos de las pilas de compostaje. Empacar el producto terminado. Fuente: ASOGAN SD. Elaborado por: Vladimir Molina C.
Cabe señalar que los cargos de jefe de producción y jefe de comercialización serán desempeñados por una solo persona.
3.4.2.3 Política para la fijación de sueldos La ASOGAN SD como política para fijación de sueldos establece que las personas no profesionales perciban como sueldo una remuneración básica y para los profesionales el sueldo son dos remuneraciones básicas en adelante dependiendo del trabajo que realicen. La Asociación también utiliza servicios ocasionales de apoyo de los cajeros, despachadores de guías de movilización y personal que realiza el pesaje y conteo de animales. El jefe de producción y comercialización ganará un sueldo mensual más comisiones, mismas que representarán un porcentaje del monto de ventas.
135
Los vendedores que se necesitarán serán 3 y ganarán un sueldo mensual básico más comisiones, mismas que representan un porcentaje de las ventas que realicen. Los obreros que se necesitarán serán 3 y ganarán un sueldo mensual básico más comisiones, mismas que representan un porcentaje de la producción.
3.4.2.4 Reclutamiento y Selección La ASOGAN SD utiliza anuncios en un periódico de la localidad para convocar al personal que necesite y la selección la hace por medio de entrevistas personales a los candidatos. Para la ejecución del proyecto necesariamente se realizará un reclutamiento externo, para lo cual se convocará a las personas interesadas a través de un anuncio en los periódicos de la localidad. Para la selección del personal se realizará una entrevista de un grupo de candidatos que reúnan los requisitos para el cargo.
3.4.2.5 Capacitación Se realizarán capacitaciones eventuales al personal con temas de acuerdo al área donde se desenvuelvan. Actualmente la ASOGAN SD solo necesita capacitar a su personal en el manejo de office con la finalidad de perfeccionar las destrezas informáticas ya que cada empleado se desempeña de acuerdo a niveles aceptables en su puesto de trabajo.
3.4.2.6 Evaluación de desempeño El desempeño de los empleados actualmente es calificado por el Gerente de la Asociación de Ganaderos en base al porcentaje de eficiencia. Para el proyecto las evaluaciones se realizarán en base a calificaciones mensuales de cada empleado en relación al cumplimiento de sus labores; donde 10 puntos representan cumplimiento total, 5 puntos cumplimiento a medias y 0 incumplimiento absoluto. Para mayor comprensión se adjunta el siguiente cuadro:
136
Tabla 57: Formulario de evaluación de desempeño
NOMBRE DEL FUNCIONARIO Y/O EMPLEADO: ÁREA EN LA QUE LABORA: FECHA: PERSONA QUIEN EVALÚA: ASPECTOS A EVALUAR Es puntual al momento de cumplir con el horario establecido. Tiene buena actitud en el desarrollo de sus actividades. Demuestra capacidad al momento de cumplir una tarea. Es proactivo en el desarrollo de sus labores diarias Demuestra respeto y consideración a sus compañeros de trabajo. TOTAL PORCENTAJE
CALIFICACIÓN 10 10 10 10 10 50 100%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.4.3 Adquisiciones 3.4.3.1 Requerimientos de equipos y maquinaria. Entre los equipos necesarios están:
Un computador
Una balanza mecánica Romana de 500 Kg.
No se necesita maquinaria debido a que el proyecto hace referencia a un proceso de producción simple de una planta de compostaje manual.
3.4.3.2 Requerimiento de materiales Entre los materiales necesarios están:
Carretillas
Palas
Picos
137
Machetes
Manguera
Saquillos
Guantes
Botas
Malla
3.4.3.3 Inventario de activos Los activos para la implementación del proyecto son: Tabla 58: Inventario de activos
ACTIVOS Terreno Galpón (150 m2 X $ 28) Oficina (12 m2 X $ 80) Balanza de 500 Kg Muebles y enseres Computadora Impresora TOTAL
VALOR $30.000,00 $4.200,00 $960,00 $464,52 $550,00 $650,00 $85,00 $36.909,52
Fuente: Propia y cotizaciones Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.4.3.4 Depreciaciones Para la depreciación de los activos se aplicará el método de línea recta; cuyos porcentajes son los siguientes: Tabla 59: Porcentaje de depreciación
ACTIVOS PORCENTAJE Edificio 5% Maquinaria y equipo 10% Muebles y enseres 10% Equipo de computo 33,33% Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
138
3.4.3.5 Criterio de selección de proveedores Los proveedores de los equipos se seleccionarán de una terna de proformas (mínimo 3) donde primara la conveniencia tanto económica como técnica para la adquisición.
3.4.3.6 Capacidad instalada Para la ejecución del proyecto se cuenta con el terreno para el área de compostaje (200 m2) y se puede disponer de un pequeño espacio físico (12 m2) para adecuar la oficina del jefe de comercialización y producción.
3.5
ESTUDIO LEGAL
3.5.1 Permisos de funcionamiento 3.5.1.1 Locales Dentro de los permisos locales tenemos:
Permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos.
Permiso de funcionamiento otorgado por la Dirección Provincial de Salud.
Permiso o patente municipal.
3.5.1.2 Ambientales Para la obtención de licencia ambiental es necesario realizar un Estudio de Impacto Ambiental a través de un consultor calificado por el Ministerio de Ambiente.
3.5.2 Requisitos del IESS A todos los funcionarios y empleados intervengan en el proceso de producción y comercialización del compost se les afiliará al seguro social.
3.6
ESTUDIO FINANCIERO
3.6.1 Objetivos Determinar la viabilidad económica y financiera de producir y comercializar compost en la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo ASOGAN S-D.
139
3.6.2 Financiamiento Para la implementación y ejecución del proyecto se tiene previsto adquirir un crédito en el Banco Nacional de Fomento por ser la entidad financiera que ofrece la tasa de interés más baja del mercado (11,71% anual). El monto del crédito varía de acuerdo al escenario en el cual se presenta el proyecto.
3.6.3 Supuestos Financieros (Escenario Optimista)
Para la implementación del proyecto se considera la autorización de la Asamblea o del Directorio para contar con espacio de terreno (área aproximada 300 m²) y una oficina (área aproximada 12 m²).
Las ventas para el año 0 corresponde al 2,5% de la demanda óptima anual, para los años siguientes se incrementa un 15% en relación al año anterior, para una mejor comprensión, los datos se describen el estudio de mercado en la tabla 37.
El costo de la materia prima, insumos para la elaboración del compost, gastos de publicidad, mantenimiento, participación en ferias, plan de telefonía de celular del personal de ventas, transporte, suministros, uniformes, útiles de aseo y servicios básico suben cada año a razón de la tasa promedio referencial de la inflación considerada en un 4%.
El precio de venta del compost se mantiene durante los próximos 5 años con la finalidad de posicionar el producto.
El sueldo básico tanto de los obreros como de los vendedores se fija para el año 1 en 260,00 dólares y sube a razón de 20 dólares cada año.
El jefe de producción y ventas gana un 5% de comisión por las ventas totales, los vendedores ganan un 6% por las ventas que realicen individualmente y los obreros ganan un 2% de la producción total, misma que es repartida en partes iguales entre los 3 obreros.
La política de venta es 60% al contado y el 40% se otorga crédito a 60 días.
Las muestras gratis
representan un 10% de las ventas del año 0, para los
siguientes periodos se disminuye un 50% en relación al año anterior.
140
Dentro del presupuesto de marketing que describimos en el estudio de mercado en la tabla 43, se considera un rubro importante de auspicios de eventos, charlas, conferencias agrícolas, etc.; mismo que asciende a 3.000,00 dólares anuales.
Al quinto año se realizará la adquisición de un terreno valorado en 100.000,00 dólares.
3.6.3.1 Ingresos por producto El principal ingreso se general por la venta del compost colocado en el mercado en sus tres presentaciones que se detallan a continuación con sus respectivos precios: Tabla 60: Presentaciones de compost
PRODUCTO Agrobono Agrobono Agrobono
APLICACIONES jardines huertos, cultivos y pastos huertos, cultivos y pastos
CANTIDAD PRECIO 1 Kg. $0,63 20 Kg. $12,60 45 Kg. $28,35
Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.3.2 Inventario inicial El inventario inicial corresponde a dos meses de la proyección anual de ventas, es decir la parte correspondiente a las ventas de dos meses del año 2011 constituye el inventario inicial del año 2012 y así sucesivamente. Los resultados se presentan a continuación: Tabla 61: Determinación del inventario inicial
AÑO Proyección de ventas (Kg.)
2011
2012
2013
2014
2015
$269.599,45 $310.039,37 $356.545,27 $410.027,06 $471.531,12
Inventario inicial (Kg.)
-
$44.933,24
$51.673,23
$59.424,21
$68.337,84
Fuente: Propia y estudio de mercado Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.3.3 Depreciaciones Para depreciar los activos que intervienen en la ejecución del proyecto se empleará el método de línea recta.
141
Tabla 62: Depreciación anual de activos
ACTIVOS
VALOR
% DEPRECIACIÓN
DEPRECIACIÓN ANUAL
Terreno
$30.000,00
0,00%
-
Galpón (150 m2 X $ 28)
$4.200,00
5,00%
$210,00
Oficina (12 m2 X $ 80)
$960,00
5,00%
$48,00
Balanza de 500 Kg
$464,52
10,00%
$46,45
Muebles y enseres
$550,00
10,00%
$55,00
Computadora
$650,00
33,33%
$216,65
Impresora
$85,00
33,33%
$28,33
TOTAL
$36.909,52
$604,43
Fuente: Propia y cotizaciones Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4 Proyecciones Financieras (Escenario optimista) 3.6.4.1 Ventas Para determinar las ventas multiplicamos la demanda óptima de cada año, por el precio de 0,63 centavos el Kilo de abono orgánico, obteniendo los siguientes resultados: Tabla 63: Ingresos proyectados
AÑO Proyección de ventas (Kg.) Precio Ventas totales
2011
2012
2013
$269.599,45
$310.039,37
$356.545,27
$0,63
$0,63
$0,63
$169.847,65
$195.324,80
$224.623,52
2014
2015
$410.027,06 $471.531,12 $0,63
$0,63
$258.317,05 $297.064,61
Fuente: Propia y estudio de mercado Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.2 Cuentas por cobrar La política de recuperación de cartera establece 60 días; es decir, el valor de las ventas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del año 2001 serán el saldo por cobrar al finalizar dicho periodo, para los siguientes periodos se calcula en base al mismo procedimiento; los resultados se presentan en la siguiente tabla:
142
Tabla 64: Saldo al final del año en cuentas por cobrar
AÑO Ventas totales Ventas al contado (60%) Ventas a crédito (40%)
2011 $169.847,65
2012 2013 2014 2015 $195.324,80 $224.623,52 $258.317,05 $297.064,61
$101.908,59
$117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76
Recuperación ctas. X cobrar Saldo ctas. X cobrar al final del año
$67.939,06
$78.129,92
$89.849,41 $103.326,82 $118.825,84
$56.615,88
$65.108,27
$74.874,51
$86.105,68
$99.021,54
$11.323,18
$13.021,65
$14.974,90
$17.221,14
$19.804,31
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.3 Determinación de ingresos de efectivo Los ingresos de efectivo lo integran las ventas que se realizan de contado, la recuperación de cartera de ese mismo periodo y la del periodo anterior. Tabla 65: Determinación de ingresos
DETERMINACIÓN DE INGRESOS AÑO Ventas al contado
2011
2012
2013
2014
$101.908,59
$117.194,88
Recuperación de cartera del año
$56.615,88
$65.108,27
$74.874,51
$86.105,68
$99.021,54
Recuperación de cartera del año anterior
$0,00
$11.323,18
$13.021,65
$14.974,90
$17.221,14
$158.524,48
$193.626,32
$222.670,27 $256.070,81
$294.481,44
TOTAL INGRESOS DE EFECTIVO
$134.774,11 $154.990,23
2015 $178.238,76
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.4 Costos 3.6.4.4.1 Costo unitario de materia prima Para determinar los costos unitarios consideramos los precios de los cuatro principales ingredientes para la elaboración del compost, con su respectiva cantidad. Cabe mencionar que dichos costos representan el pago por concepto de recolección debido a que no existe un mercado donde se pueda obtener directamente dicha materia prima.
143
Tabla 66: Costo unitario de producción
MATERIALES
MEDIDA
Materia prima Paja Pastos Residuos de comida Estiércol Saquillo, fundas para empacar Hilo para sellar saquillo y fundas
Kg Kg Kg Kg unidad metro
CANTIDAD REQUERIDA
TOTAL UNIDAD PRODUCIDA
$0,0250 $0,0250 $0,0900 $0,0300 $0,1500
1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 0,0222
$0,025 $0,025 $0,090 $0,030 $0,003
$0,0350
0,5000
$0,018
Costo Total Unitario
$0,191
PRECIO (Kg.)
Fuente: Propia y Estudio de mercado Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.4.2 Costo de materia prima directa Para cuantificar los costos de materia prima directa primero elaboramos un cuadro de producción anual en el cual se presentan las unidades que vamos a vender, las muestras gratis que se utilizarán para dar a conocer el producto, el inventario final y el inicial de productos por año. Tabla 67: Elaboración del Compost
CUADRO DE PRODUCCIÓN (Kilogramos) Concepto/Año
2011
2012
2013
2014
2015
Unidades a vender
$269.599,45
$310.039,37
$356.545,27
$410.027,06
$471.531,12
Muestras gratis
$26.959,94
$13.479,97
$6.739,99
$3.369,99
$1.685,00
Inventario final deseado
$44.933,24
$51.673,23
$59.424,21
$68.337,84
$78.588,52
Requerido por Producción
$341.492,64
$375.192,57
$422.709,47
$481.734,90
$551.804,64
Inventario Inicial
$0,00
$44.933,24
$51.673,23
$59.424,21
$68.337,84
Unidades a producir
$341.492,64
$330.259,32
$371.036,24
$422.310,69
$483.466,79
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Una vez que obtenemos las unidades a producir multiplicamos por el costo unitario de materia prima, obteniendo los siguientes resultados:
144
Tabla 68: Cuadro de costo materia prima directa
Concepto/Año Unidades a producir Costo unitario Total costo anual
2011
Elaboración del compost 2012 2013
2014
$341.492,64 $330.259,32 $371.036,24 $422.310,69 $0,1908 $0,1985 $0,2064 $0,2147 $65.168,18
$65.545,47
$76.583,86
$90.653,87
2015 $483.466,79 $0,2232 $107.933,00
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
El costo unitario de la materia prima aumenta en un 4% en relación al periodo anterior, dicha tasa es un promedio de la inflación registrada en los últimos años en el Ecuador.
3.6.4.4.3 Costo de mano de obra directa Para determinar este rubro se ha elaborado un rol de pagos por cada año, cuyos resultados se presentan en el anexo No 09 para el año 2011, en el anexo No 10 para el año 2012, en el anexo No 11 para el año 2013, en el anexo No 12 para el año 2014 y en el anexo No 13 para el año 2015.
3.6.4.4.4 Costo indirectos de fabricación Para cuantificar los costos indirectos de fabricación se consideran rubros como: servicios básicos, el salario del jefe de producción, transporte de materias primas y mantenimiento de la balanza. Los valores determinados se detallan en el siguiente cuadro: Tabla 69: Costos indirectos de fabricación
Concepto/Año Servicios básicos Jefe de producción Transporte Mantenimiento
2011 $150,00
2012 $151,07
$7.715,60 $1920,00 $25,00
$9.226,19 $9.744,03 $10.336,54 $10994,92 $1996,80 $2076,67 $2159,74 $2246,13 $26,00 $27,04 $28,12 $29,25
TOTAL C.I.F.
$9810,60
$11400,06 $12023,50 $12731,48 $13515,65
C.I.F. unitario
$0,03
$0,0345
2013 $175,76
$0,0324
2014 $207,08
$0,0301
2015 $245,35
$0,0280
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.4.5 Costo unitario de producción Para cuantificar el costo unitario de producción, sumamos los tres componentes del costo tales como: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación
145
y este resultado dividimos para el número de unidades a producir (kilos) durante ese periodo. Dichos valores se detallan a continuación: Tabla 70: Elaboración del compost
Costo Total Unitario Concepto/Año Materia Prima Mano Obra Dir C.I.F. TOTAL COSTO Unid. producir K T. Costo Unita.
2011 $65.168,18 $21.122,55 $9810,60 $96.101,32 $341.492,64 $0,28
2012 $65.545,47 $23.195,37 $11400,06 $100.140,90 $330.259,32 $0,30
2013 $76.583,86 $25.312,73 $12023,50 $113.920,09 $371.036,24 $0,31
2014 $90.653,87 $27.711,40 $12731,48 $131.096,74 $422.310,69 $0,31
2015 $107.933,00 $30.374,86 $13515,65 $151.823,51 $483.466,79 $0,31
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.4.6 Costo de ventas Para determinar el costo de ventas sumamos el inventario inicial con los costos de producción y a este resultado le restamos el inventario final. Tabla 71: Costo de venta
Concepto/Año
2011
2012
2013
2014
2015
$0,00
$12644,91
$15668,30
Costo de Producción
$96.101,32
$100.140,90
$113.920,09
$131.096,74 $151.823,51
Disponible a Venta Inventario Final
$96.101,32
$112.785,81
$129.588,40
$149.341,89 $173.037,43
$12.644,91
$15.668,30
$18.245,15
Inventario Inicial
COSTO DE VENTA
$83.456,41
$97.117,50
$111.343,25
$18245,15
$21.213,93 $128.127,96
$21213,93
$24.679,22 $148.358,21
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.5 Gastos 3.6.4.5.1 Gastos Administrativos Los principales gastos en los cuales incurre la administración son los siguientes: Tabla 72: Gastos administrativos del compost
Concepto/Año Suministros Depreciaciones Servicios Básicos Uniformes e implementos Útiles de aseo TOTAL
2011 $180,00 $604,43 $240,00
2012 $187,20 $604,43 $249,60
2013 $194,69 $604,43 $259,58
2014 $202,48 $359,45 $269,97
2015 $210,57 $359,45 $280,77
$444,60 $30,00
$462,38 $31,20
$480,88 $32,45
$500,11 $33,75
$520,12 $35,10
$1499,03 $1534,81 $1572,03
$1365,76
$1406,01
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
146
3.6.4.5.2 Gastos de venta Los principales gastos en los que se incurre respecto a la comercialización del compost son los siguientes: Tabla 73: Gastos de venta del compost
Concepto/Año Sueldo Vendedores Comisiones Publicidad Ferias Muestras gratis Plan celular Transp. ( 0,03 x kilo) Mantenimiento Total gastos venta
2011
2012
2013
2014
2015
$15.154,80 $18.328,19 $19.950,27 $21.661,96 $22.452,03 $18.683,24 $21.485,73 $24.708,59 $28.414,88 $32.677,11 $16.125,00 $16.770,00 $17.440,80 $18.138,43 $18.863,97 $2.410,00
$2.506,40
$2.606,66
$2.710,92
$2.819,36
$7.586,95
$4.087,38
$2.069,39
$1.046,14
$529,14
$960,00
$960,00
$960,00
$960,00
$960,00
$8.087,98 $25,00
$9.301,18 $10.696,36 $12.300,81 $14.145,93 $26,00
$26,00
$26,00
$26,00
$69.032,97 $73.464,89 $78.458,07 $85.259,14 $92.473,54
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.6 Plan de inversión Dentro del plan de inversión se muestran al terreno y la oficina, rubros que forman parte de la capacidad instalada del proyecto o es la contribución de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”, los demás activos necesarios para la implementación del proyecto y el capital necesario para la ejecución del mismo. Para el capital de trabajo y la construcción del galpón se solicita el crédito al Banco Nacional de Fomento, el cálculo de tabla de amortización se muestra en el anexo Nº 14.
147
Tabla 74: Plan de inversión ACTIVOS I ACTIVOS FIJOS
MONTO
FONDOS PROPIOS FINANCIAMIENTO
$36.909,52
$32.709,52
$30.000,00
$30.000,00
Muebles y enseres
$550,00
$550,00
Equipo de computo
$735,00
$735,00
Maquinaria y equipo
$464,52
$464,52
Terreno
$4.200,00
Edificio: $4.200,00
Galpón
$4.200,00
Oficina II CAPITAL DE TRABAJO
$960,00
$960,00
$15.653,49
-
$15.653,49
Costos de Producción
$64.334,50
$52.563,01
$32.709,52
$19.853,49
100%
62,23%
37,77%
$3.409,83
Sueldos vendedores
$15.532,42
Gastos de Venta
$598,89
Gastos Administrativos Menos porcentaje vtas. Contado TOTAL
$68.222,14
PORCENTAJE Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Para el cálculo del capital de trabajo se considero el tiempo expresado en días que implica el producir y comercializar el compost. El cálculo de los mismos se presenta a continuación: Tabla 75: Calculo días capital de trabajo (producción)
Para Costos de Producción Tiempo de producción
150
Tiempo de compra de materia prima
10
Tiempo de venta
8
Tiempo de cobro
70
Días de seguridad
3
TOTAL
241
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
De igual forma el cálculo del monto inicial que necesitaremos para el pago de los sueldos de los vendedores y los gastos de venta se consideran los siguientes días:
148
Tabla 76: Calculo días capital de trabajo (ventas)
Para sueldos vendedores y gastos de ventas Tiempo de venta Tiempo de cobro Días de seguridad TOTAL
8 70 3 81
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Es importante separar y diferenciar los días que tomamos como base para el cálculo del capital de trabajo relacionado con la producción y ventas, debido a que mientras se implementa el proyecto no es necesario contratar vendedores ni tampoco incurrimos en gastos de venta.
3.6.4.7 Balance de Apertura A continuación se presenta el Balance con el cual inicia la ejecución del proyecto: Tabla 77: Balance General Agrobono Compost Al 31 de Diciembre de 2010 (Expresado en dólares)
ACTIVOS
PASIVOS
Circulante: Caja y Bancos
Circulante: $19.853,49
Corto Plazo
$4.132,22
-
Largo Plazo
$15.721,26
$19.853,49
Total Pasivo
$19.853,49
$30.000,00
PATRIMONIO
Inventario Total Circulante Fijo: Terreno Muebles y enseres
$550,00
Equipo de computo
$735,00
Maquinaria y equipo
$464,52
Oficina
$960,00
Total Fijo TOTAL ACTIVOS
Patrimonio
$32.709,52
Total Patrimonio
$32.709,52
$32.709,52 $52.563,01
Firma Gerente Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
Firma Contador
$52.563,01
149
3.6.4.8 Estado de resultados La Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados ASOGAN – SD declara impuesto a la renta, es decir informa al fisco la utilidad generada por sus actividades pero no cancela impuesto a la renta por tratarse de una entidad sin fines de lucro. Tabla 78: Estado de resultados Elaboración del Compost Al 31 de Diciembre de 2010 (Expresado en dólares)
Concepto/Año Ventas
2011
2012
2013
2014
2015
$169.847,65 $195.324,80 $224.623,52 $258.317,05 $297.064,61
Costo de Ventas
$83.456,41
$97.117,50 $111.343,25 $128.127,96 $148.358,21
Utilidad Bruta en ventas
$86.391,24
$98.207,30 $113.280,27 $130.189,09 $148.706,39
Gastos de venta
$69.032,97
$73.464,89
$78.458,07
$85.259,14
$92.473,54
Gastos de administración
$1.499,03
$1.534,81
$1.572,03
$1.365,76
1.406,01
Utilidad de operación
$15.859,25
$23.207,60
$33.250,18
$43.564,19
$54.826,85
Gastos Financieros
$2.107,73
$1.597,01
$1.023,17
$378,41
-
Superávit
$13.751,52
$21.610,59
$32.227,01
$43.185,78
$54.826,85
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.4.9 Flujo de caja Es importante notar que al quinto periodo se tiene previsto realizar una inversión en la adquisición de un terreno, mismo que representa una considerable salida de efectivo. Los flujos de efectivo por la ejecución del proyecto se presentan en el siguiente cuadro:
150
Tabla 79: Presupuesto de caja Elaboración y comercialización del Compost Al 31 de Diciembre (Expresado en dólares) AÑO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Ingresos de efectivo $1.749,52
Fondos Propios
$19.853,49
Financiamiento Capacidad instalada Ingresos por venta de contado Recuperación ctas X cobrar (año) Cuentas por cobrar año anterior
$101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76 $56.615,88
$65.108,27
$74.874,51
$86.105,68
$99.021,54
-
$11.323,18
$13.021,65
$14.974,90
$17.221,14
$21.603,01 $158.524,48 $193.626,32 $222.670,27 $256.070,81 $294.481,44
Total ingresos Egresos de efectivo Compra de activos fijos
$5.949,52
Planilla de producción Costos indirectos de fabricación Compra materia prima Gastos de venta Gastos administración
de
$100.000,00 $20.425,12
$24.150,84
$26.345,44
$28.830,03
$31.582,86
$9.527,45
$11.093,07
$11.691,34
$12.372,62
$13.143,33
$65.168,18
$65.545,47
$76.583,86
$90.653,87 $107.933,00
$68.312,20
$72.683,50
$77.614,48
$84.351,51
$91.549,76
$894,60
$930,38
$967,60
$1.006,30
$1.046,56
$2.107,73
$1.597,01
$1.023,17
$378,41
-
$4.132,22
$4.642,94
$5.216,78
$5.861,54
-
Impuesto sobre la renta Pago a proveedores en el año Pago proveedores año anterior Pago de intereses Abono a capital Total egresos Flujo de efectivo
$5.949,52 $170.567,50 $180.643,22 $199.442,67 $223.454,28 $345.255,51 $15.653,49
-$12.043,03
$12.983,11
$23.227,60
$32.616,53
-$50.774,07
-
$15.653,49
$3.610,46
$16.593,57
$39.821,17
$72.437,70
$15.653,49
$3.610,46
$16.593,57
$39.821,17
$72.437,70
$21.663,63
Saldo inicial Saldo Final
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
151
3.6.4.10
Balance general proyectado
Tabla 80: Balance general proyectado BALANCE GENERAL PROYECTADO Elaboración y comercialización del Compost Al 31 de Diciembre (Expresado en dólares) Descripción/Año
2010
2011
2012
2013
2014
$15.653,49
$3.610,46
2015
$16.593,57
$39.821,17
$72.437,70
$21.663,63
$17.221,14
$19.804,31
- $12.644,91 $15.668,30 $15.653,49 $27.578,55 $45.283,53
$18.245,15 $21.213,93 $73.041,22 $110.872,77
$24.679,22 $66.147,16
$30.000,00 $30.000,00 $30.000,00
$30.000,00
$30.000,00
$130.000,00
$960,00
$960,00
$960,00
$960,00
ACTIVOS Caja y Bancos Cuentas x cobrar Inventario Total Activo Circulante
- $11.323,18 $13.021,65
$14.974,90
Fijo: Terreno Oficina
$960,00
$960,00 $48,00
$96,00
$144,00
$192,00
$240,00
$550,00
$550,00
$550,00
$550,00
$550,00
$550,00
$55,00
$110,00
$165,00
$220,00
$275,00
$735,00
$735,00
$735,00
$735,00
$244,98
$489,95
$735,00
$464,52
$464,52
$464,52
$464,52
$464,52
$46,45
$92,90
$139,29
$185,74
$232,19
$4.200,00
$4.200,00
$4.200,00
$4.200,00
$4.200,00
$210,00
$420,00
$630,00
$840,00
$1.050,00
Total Activo Fijo Neto
$36.909,52 $36.305,09 $35.700,67
$35.096,23
$34.736,78
$134.377,33
TOTAL ACTIVOS
$52.563,01 $63.883,64 $80.984,19 $108.137,46 $145.609,55
$200.524,50
(depreciación oficina) Muebles y enseres (depreciación muebles y enseres) Equipo de computo (depreciación equipo de computo) Maquinaria y equipo
$464,52
(depreciación maquin. y equipo) Galpón
$4.200,00
(depreciación galpón)
PASIVOS Circulante: Préstamo a Corto Plazo
$4.132,22
$4.642,94
$5.216,78
$5.861,54
$1.701,34
$1.834,24
$1.977,29
$2.125,15
$2.213,24
$6.344,28
$7.051,02
$7.838,83
$2.125,15
$2.213,24
Préstamo
$15.721,26 $11.078,32
$5.861,54
-
-
Total Pasivo Largo Plazo
$15.721,26 $11.078,32
$5.861,54
-
-
-
TOTAL PASIVO
$19.853,49 $17.422,61 $12.912,57
$7.838,83
$2.125,15
$2.213,24
$32.709,52 $32.709,52 $32.709,52
$32.709,52
$32.709,52
$32.709,52
Utilidad a distribuir
$0,00 $13.751,52 $21.610,59
$32.227,01
$43.185,78
$54.826,85
Utilidad acumulada
$0,00
$35.362,10
$67.589,11
$110.774,89
Cuentas por pagar empleados Total Pasivo Circulante
$4132,22
A largo plazo:
PATRIMONIO Capital social
- $13.751,52
TOTAL PATRIMONIO
$32.709,52 $46.461,04 $68.071,62 $100.298,63
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
$52.563,01 $63.883,64 $80.984,19 $108.137,46 $145.609,55
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
$143.484,41
$198.311,26 $200.524,50
152
3.6.5 Supuestos financieros (Escenario pesimista)
Para la implementación del proyecto se considera la autorización de la Asamblea o del Directorio de la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo para contar con un espacio de terreno (área aproximada 300 m²) y una oficina (área aproximada 12 m²).
Las ventas disminuyen un 40% en relación a las planteadas en el escenario optimista.
El costo de la materia prima, insumos para la elaboración del compost, gastos de publicidad, mantenimiento, participación en ferias, plan de telefonía de celular del personal de ventas, transporte, suministros, uniformes, útiles de aseo y servicios básico suben cada año a razón de la tasa promedio referencial de la inflación considerada en un 4%.
El precio de venta del compost se mantiene durante los próximos 5 años con la finalidad de posicionar el producto.
El sueldo básico tanto de los obreros como de los vendedores se fija para el año 1 en 260,00 dólares y sube a razón de 20 dólares cada año.
El jefe de producción y ventas gana un 2% de comisión por las ventas totales, los vendedores ganan un 3% por las ventas que realicen individualmente y los obreros ganan un 1% de la producción total, misma que es repartida en partes iguales entre los 3 obreros.
La política de venta es 60% al contado y el 40% se otorga crédito a 60 días.
Las muestras gratis
representan un 10% de las ventas del año 0, para los
siguientes periodos se disminuye un 50% en relación al año anterior.
Dentro del presupuesto de marketing que describimos en el estudio de mercado en la tabla 43, se considera un rubro importante de auspicios de eventos, charlas, conferencias agrícolas, etc.; mismo que asciende a 3.000,00 dólares anuales; pero en este escenario dicho valor disminuye a 500,00 dólares.
No se realiza inversión alguna en ningún periodo.
153
3.6.6 Proyecciones financieras (Escenario pesimista) 3.6.6.1 Ventas Con la disminución en las ventas de un 40% en relación al escenario optimista, se presentan las siguientes cifras: Tabla 81: Ventas totales
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 Proyección de ventas (Kg.) $161.759,67 $186.023,62 $213.927,16 $246.016,24 $282.918,67 Precio $0,63 $0,63 $0,63 $0,63 $0,63 Ventas totales $101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76 Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.2 Cuentas por cobrar La política de recuperación de cartera se mantiene igual al escenario optimista establecida en 60 días; por tanto, el valor de las ventas correspondientes a los meses de noviembre y diciembre del año 2001 serán el saldo por cobrar al finalizar dicho periodo, para los siguientes periodos se calcula en base al mismo procedimiento; los resultados se presentan en la siguiente tabla: Tabla 82: Saldo al final del año en cuentas por cobrar
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 Ventas totales $101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76 Ventas al contado (60%) $61.145,15 $70.316,93 $80.864,47 $92.994,14 $106.943,26 Ventas a crédito (40%) $40.763,44 $46.877,95 $53.909,64 $61.996,09 $71.295,51 Recuperación ctas. X cobrar
$33.969,53
$39.064,96
$44.924,70
$51.663,41
$59.412,92
Saldo ctas. X cobrar al final del año
$6.793,91
$7.812,99
$8.984,94
$10.332,68
$11.882,58
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Los valores de saldos de cuentas por cobrar disminuyen debido a la disminución de las ventas; es decir existe una relación directamente proporcional.
3.6.6.3 Determinación de ingresos de efectivo Los ingresos de efectivo lo integran las ventas que se realizan de contado, la recuperación de cartera de ese mismo periodo y la del periodo anterior.
154
Tabla 83: Determinación de ingresos
AÑO
2011
2012
2013
2014
2015
Ventas al contado
$61.145,15
$70.316,93
$80.864,47
$92.994,14 $106.943,26
Recuperación de cartera del año
$33.969,53
$39.064,96
$44.924,70
$51.663,41
$59.412,92
$0,00
$6.793,91
$7.812,99
$8.984,94
$10.332,68
Recuperación de cartera del año anterior TOTAL INGRESOS DE EFECTIVO
$95.114,69 $116.175,79 $133.602,16 $153.642,49 $176.688,86
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.4 Costos 3.6.6.4.1 Costo unitario de materia prima Este rubro no presenta modificación alguna, es el mismo del escenario optimista ya que los costos de recolección de materia prima no cambian. Tabla 84: Costo unitario de producción
MEDIDA
PRECIO (Kg.)
CANTIDAD REQUERIDA
TOTAL UNIDAD PRODUCIDA
Paja
Kg
$0,03
1,00
$0,03
Pastos
Kg
$0,03
1,00
$0,02
Residuos de comida
Kg
$0,09
1,00
$0,09
Estiércol
Kg
$0,03
1,00
$0,03
unidad
$0,15
0,02
$0,00
metro
$0,04
0,50
$0,01
MATERIALES Materia prima
Saquillo, fundas para empacar Hilo para sellar saquillo y fundas
Costo Total Unitario
$0,19
Fuente: Propia y estudio de mercado Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.4.2 Costo de materia prima directa Los valores del costo de materia prima directa se modifican debido a que están en función del siguiente cuadro de producción:
155
Tabla 85: Cuadro de producción (kilogramos)
Elaboración del Compost Concepto/Año
2011
Unidades a vender
2012
2013
2014
2015
$161.759,67 $186.023,62 $213.927,16 $246.016,24 $282.918,67
Muestras gratis
$16.175,97
$8.087,98
$4.043,99
$2.022,00
$1.011,00
Inventario final deseado
$26.959,94
$31.003,94
$35.654,53
$41.002,71
$47.153,11
Requerido por Producción
$204.895,58 $225.115,54 $253.625,68 $289.040,94 $331.082,78
Inventario Inicial Unidades a producir
$0,00
$26.959,94
$31.003,94
$35.654,53
$41.002,71
$204.895,58 $198.155,59 $222.621,74 $253.386,41 $290.080,08
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Por tanto los costos de materia primas se presentan de la siguiente manera: Tabla 86: Cuadro de costo materia prima directa anuale
Concepto/Año Unidades a producir Costo unitario Total costo anual
Elaboración del compost 2011 2012 2013 2014 2015 $204.895,58 $198.155,59 $222.621,74 $253.386,41 $290.080,08 $0,19 $0,19 $0,21 $0,21 $0,22 $39.100,91 $39.327,28 $45.950,32 $54.392,32 $64.759,80
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
El costo unitario de la materia prima aumenta en un 4% en relación al periodo anterior, dicha tasa es un promedio de la inflación registrada en los últimos años en el Ecuador.
3.6.6.4.3 Costos de mano de obra directa Para determinar este rubro se ha elaborado un rol de pagos por cada año, cuyos resultados se presentan en el anexo No 15 para el año 2011, en el anexo No 16 para el año 2012, en el anexo No 17 para el año 2013, en el anexo No 18 para el año 2014 y en el anexo No 19 para el año 2015.
3.6.6.4.4 Costos indirectos de fabricación En cuanto al valor correspondiente al costo indirecto de fabricación total, disminuye respecto al escenario optimista pero no significativamente, sin embargo el costo indirecto de fabricación unitario aumenta de 0,0287 a 0,0398 centavos debido a que el número de unidades a producir disminuye considerablemente; es decir aquí evidenciamos una relación inversamente proporcional.
156
Tabla 87: Costos indirectos de fabricación
Concepto/Año 2011 2012 2013 2014 2015 Servicios básicos $150 $151,07 $175,76 $207,08 $245,35 Jefe de producción $6.060,09 $6.703,83 $6.843,31 $7.000,72 $7.158,73 Transporte $1.920,00 $1.996,80 $2.076,67 $2.159,74 $2.246,13 Mantenimiento $25,00 $26,00 $27,04 $28,12 $29,25 TOTAL C.I.F.
$8.155,09 $8.877,70 $9.122,79 $9.395,66 $9.679,46
C.I.F. unitario
$0,04
$0,04
$0,0410
$0,04
$0,03
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.4.5 Costo unitario de producción De igual forma evidenciamos un aumento en el costo unitario de producción debido a la disminución de la producción: Tabla 88: Elaboración del compost
Costo Total Unitario Concepto/Año Materia Prima Mano de Obra Directa C.I.F. TOTAL COSTO Total Costo Unitario
2011 $39.100,91
2012 $39.327,28
2013 $45.950,32
2014 $54.392,32
2015 $64.759,80
$15.115,35 $8155,09 $62.371,35 $0,30
$17.000,47 $8877,70 $65.205,46 $0,33
$18.352,96 $9122,79 $73.426,06 $0,33
$19.789,84 $9395,66 $83.577,81 $0,33
$21.306,15 9679,46 $95.745,40 $0,33
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.4.6 Costo de ventas Este rubro presenta una disminución respecto al escenario optimista, debido a que tiene relación directa con las ventas. Tabla 89: Costo de venta
Concepto/Año
2011
Inventario Inicial
2013
2014
2015
$8.206,76 $10.202,21 $11.759,73
$13.524,47
Costo de Producción
$62.371,35 $65.205,46 $73.426,06 $83.577,81
$95.745,40
Disponible para la Venta
$62.371,35 $73.412,21 $83.628,28 $95.337,54 $109.269,87
Inventario Final COSTO DE VENTA
$0,00
2012
$8.206,76 $10.202,21 $11.759,73 $13.524,47
$15.563,61
$54.164,59 $63.210,00 $71.868,55 $81.813,07
$93.706,26
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
157
3.6.6.5 Gastos 3.6.6.5.1 Gastos de administración Los gastos de administración no sufren ninguna modificación, se presentan idénticos a los del escenario optimista. Tabla 90: Gastos administrativos del compost
Concepto/Año Suministros Depreciaciones Servicios Básicos Uniformes e implementos Útiles de aseo TOTAL
2011 $180,00 $604,43 $240,00 $444,60 $30,00
2012 $187,20 $604,43 $249,60 $462,38 $31,20
2013 $194,69 $604,43 $259,58 $480,88 $32,45
2014 $202,48 $359,45 $269,97 $500,11 $33,75
2015 $210,57 $359,45 $280,77 $520,12 $35,10
$1.499,03 $1.534,81 $1.572,03 $1.365,76 $1.406,01
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.5.2 Gastos de venta Estos valores sufren variación con respecto a los que se presentaron en el escenario optimista ya que están en función de la cantidad de ventas. Tabla 91: Gastos de venta del compost
Concepto/Año 2011 2012 Sueldo Vendedores $13.194,33 $15.341,19 Comisiones $4.246,19 $4.883,12 Publicidad $4.134,00 $4.299,36 Ferias $2.410,00 $2.506,40 Muestras gratis $4.179,63 $2.351,02 Plan celular $960,00 $960,00 Transporte reparto $3.600,00 $3.744,00 Mantenimiento $25,00 $26,00 TOTAL GASTOS VENTA $32.749,15 $34.111,08
2013 2014 2015 $16.515,22 $17.711,65 $17.909,17 $5.615,59 $6.457,93 $7.426,62 $4.471,33 $4.650,19 $4.836,20 $2.606,66 $2.710,92 $2.819,36 $1.173,54 $584,31 $291,09 $960,00 $960,00 $960,00 $3.893,76 $4.049,51 $4.211,49 $26,00 $26,00 $26,00 $35.262,10 $37.150,51 $38.479,92
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.6 Plan de inversión En el cuadro siguiente se muestra el plan de inversión para el escenario pesimista, el monto del financiamiento disminuye con respecto al del escenario optimista de 19.853,49 a 18.791,78 dólares, debido a que el porcentaje de ventas de contado, gastos de venta y
158
costos de producción disminuye significativamente, ya que estos están en función de las ventas. De igual forma se presenta la tabla de amortización del crédito en el anexo No 20. Tabla 92: Plan de inversión
MONTO
FONDOS PROPIOS
FINANCIAMIENTO
I ACTIVOS FIJOS
$36.909,52
$32.709,52
$4.200,00
Terreno
$30.000,00
$30.000,00
Muebles y enseres
$550,00
$550,00
Equipo de computo
$735,00
$735,00
Maquinaria y equipo
$464,52
$464,52
ACTIVOS
Edificio: Galpón
$4.200,00
$4.200,00
Oficina
$960,00
$960,00
II CAPITAL DE TRABAJO
$14.591,78
-
$14.591,78
Costos de Producción
$41.754,15
Sueldos vendedores
$2.998,13
Gastos de Venta
$10.173,89
Gastos Administrativos Menos porcentaje vtas. Contado
$40.933,28
TOTAL
$51.501,30
$32.709,52
$18.791,78
100%
63,51%
36,49%
PORCENTAJE
$598,89
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.7 Balance de apertura Tanto los valores de caja y bancos como nuestro pasivo disminuyen en relación al escenario optimista, debido a que a menor producción, menor inversión también, es decir necesitamos menos dinero para la ejecución del proyecto.
159
Tabla 93: Balance general Elaboraci贸n y comercializaci贸n del Compost Al 31 de Diciembre del 2010 (Expresado en d贸lares)
ACTIVOS Circulante:
PASIVOS Circulante:
Caja y Bancos Inventario
$18.791,78 $0,00
Corto Plazo Largo Plazo
$ 3.911,24 $14.880,53
Total Circulante
$18.791,78
Total Pasivo
$18.791,78
$30.000,00
PATRIMONIO
Fijo: Terreno Muebles y enseres
$550,00
Equipo de computo
$735,00
Maquinaria y equipo
$464,52
Oficina
$960,00
Total Fijo TOTAL ACTIVOS
Patrimonio
$32.709,52
Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
$32.709,52
$32.709,52 $51.501,30
Firma Gerente
$51.501,30
Firma Contador
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
3.6.6.8 Estado de resultados La utilidad en este escenario se reduce considerablemente respecto al escenario optimista, debido a que esos valores tienen relaci贸n directa con las ventas de cada periodo.
160
Tabla 94: Estado de resultados Elaboración y comercialización del Compost Al 31 de Diciembre (Expresado en dólares)
Concepto/Año
2011
2012
2013
2014
2015
Ventas
$101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76
Costo de Ventas
$ 54.164,59
$63.210,00
$71.868,55
$81.813,07
$93.706,26
Utilidad Bruta en ventas
$47.744,00
$53.984,88
$62.905,57
$73.177,16
$84.532,50
Gastos de venta
$45.217,30
$47.304,62
$49.564,01
$52.795,14
$55.689,90
Gastos de administración
$1.499,03
$1.534,81
$1.572,03
$1.365,76
$1.406,01
Utilidad de operación
$1.027,67
$5.145,45
$11.769,53
$19.016,26
$27.436,60
Gastos Financieros
$1.995,01
$1.511,61
$968,46
$358,17
-
Superávit/Déficit
- $967,34
$3.633,84
$10.801,08
$18.658,09
$27.436,60
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En el primer periodo se presenta un déficit o perdida, para el segundo año se presenta un superávit pero no significativo; para los siguientes periodos el superávit si es considerable Es importante recalcar que la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo ASOGAN SD, es una institución sin fines de lucro, por tanto declara el impuesto a la renta al fisco de manera informativa pero no cancela dicho valor.
161
3.6.5.9. Flujo de Caja Tabla 95: Presupuesto de caja
Presupuesto de caja Elaboración y comercialización del Compost Al 31 de Diciembre (Expresado en dólares) AÑO
2010
2011
2012
2013
2014
2015
INGRESOS DE EFECTIVO Fondos Propios
$1.749,52
Financiamiento
$18.791,78
Capacidad instalada Ingresos por venta de contado Recuperación ctas. X cobrar (año) Cuentas por cobrar año anterior Total ingresos EGRESOS DE EFECTIVO Compra de activos fijos Planilla de producción Costos indirectos de fabricación Compra materia prima
$20.541,30
$61.145,15
$70.316,93
$80.864,47
$92.994,14 $106.943,26
$33.969,53
$39.064,96
$44.924,70
$51.663,41
$59.412,92
-
$6.793,91
$7.812,99
$8.984,94
$10.332,68
$95.114,69
$116.175,79
$133.602,16
$14.451,12
$17.860,49
$19.281,12
$20.788,66
$22.376,58
$7.916,77
$8.622,26
$8.849,90
$9.104,96
$9.385,53
$39.100,91
$39.327,28
$45.950,32
$54.392,32
$64.759,80
$44.546,07
$46.580,21
$48.785,93
$51.962,85
$54.852,77
$894,60
$930,38
$967,60
$1.006,30
$1.046,56
$153.642,49 $176.688,86
$5.949,52
Gastos de venta Gastos de administración Impuesto sobre la renta Pago a proveedores en el año Pago a proveedores año anterior Pago de intereses
$1.995,01
$1.511,61
$968,46
$358,17
-
Abono a capital
$3.911,24
$4.394,65
$4.937,80
$5.548,08
-
$112.815,73 $119.226,88
$129.741,12
$143.161,36
$152.421,24
Total egresos $5.949,52 Flujo de efectivo
$14.591,78
-$17.701,04 -$3.051,08
$3.861,04
$10.481,13
$24.267,62
Saldo inicial
-
$14.591,78
-$3.109,26
$-6.160,35
-$2.299,31
$8.181,82
Saldo Final $14.591,78 -$3.109,26 Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
-$6.160,35
-$2.299,31
$8.181,82
$32.449,45
162
En este cuadro se evidencia flujos negativos durante los tres primeros periodos, es decir las ventas de cada año no son suficientes para solventar los costos y gastos de esos periodos. Como se evidencia en el siguiente cuadro, los flujos de efectivo no permiten realizar algún tipo de inversión ni tampoco muestran la liquidez necesaria para realizar las actividades tanto de producción como de comercialización.
163
3.6.6.9 Balance general proyectado Tabla 96: Balance general proyectado Balance general proyectado Elaboración y comercialización del Compost Al 31 de Diciembre (Expresado en dólares) Descripción/Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
ACTIVOS Circulante Caja y Bancos
$14.591,78
-$3.109,26
-$6.160,35
-$2.299,31
$8.181,82
$32.449,45
Cuentas x cobrar
-
$6.793,91
$7.812,99
$8.984,94
$10.332,68
$11.882,58
Inventario
-
$8.206,76
$10.202,21
$11.759,73
$13.524,47
$15.563,61
$14.591,78
$11.891,40
$11.854,86
$18.445,36
$32.038,97
$59.895,64
$30.000,00
$30.000,00
$30.000,00
$30.000,00
$30.000,00
$30.000,00
$960,00
$960,00
$960,00
$960,00
$960,00
$960,00
$48,00
$96,00
$144,00
$192,00
$240,00
$550,00
$550,00
$550,00
$550,00
$550,00
$55,00
$110,00
$165,00
$220,00
$275,00
$735,00
$735,00
$735,00
$244,98
$489,95
$735,00
-
-
$464,52
$464,52
$464,52
$464,52
$464,52
$46,45
$92,90
$139,29
$185,74
$232,19
$4.200,00
$4.200,00
$4.200,00
$4.200,00
$4.200,00
$210,00
$420,00
$630,00
$840,00
$1.050,00
Total Activo Circulante Fijo: Terreno Oficina (depreciación oficina) Muebles y enseres (depreciación muebles y enseres)
$550,00
Equipo de computo (depreciación equipo de computo)
$735,00
Maquinaria y equipo (depreciación maquinaria y equipo)
$464,52
Galpón
$4.200,00
(depreciación galpón) Total Activo Fijo Neto
$36.909,52
$36.305,09
$35.700,67
$35.096,23
$34.736,78
$34.377,33
TOTAL ACTIVOS
$51.501,30
$48.196,49
$47.555,52
$53.541,60
$66.775,76
$ 94.272,98
Préstamo a Corto Plazo Cuentas por pagar empleados
$3.911,24
$4.394,65
$4.937,80
$5.548,08
$1.573,78
$1.693,62
$1.816,42
$1.940,58
$2.001,20
Total Pasivo Circulante
$3911,24
$5.968,43
$6.631,42
$7.364,51
$1.940,58
$2.001,20
Préstamo
$14.880,53
$10.485,88
$5.548,08
-
-
Total Pasivo Largo Plazo
$14.880,53
$10.485,88
$5.548,08
-
-
-
TOTAL PASIVO
$18.791,78
$16.454,31
$12.179,50
$7.364,51
$1.940,58
$2.001,20
$32.709,52
$32.709,52
$32.709,52
$32.709,52
$32.709,52
$32.709,52
$0,00
$967,34
$3.633,84
$10.801,08
$18.658,09
$27.436,60
PASIVOS Circulante:
A largo plazo:
PATRIMONIO Capital social Utilidad a distribuir Utilidad acumulada
$0,00
-
-$967,34
$2.666,50
$13.467,57
$32.125,66
TOTAL PATRIMONIO
$32.709,52
$31.742,18
$35.376,02
$46.177,09
$64.835,18
$92.271,78
TOTAL PASIVO Y PATRIM.
$51.501,30
$48.196,49
$47.555,52
$53.541,60
$66.775,76
$94.272,98
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
164
3.6.7 Análisis Financiero 3.6.7.1 Punto de equilibrio 3.6.7.1.1 Escenario optimista Tabla 97: Punto de equilibrio, escenario optimista
Descripción / Año Ventas
2011
2012
2013
2014
2015
$169.847,65 $195.324,80 $224.623,52 $258.317,05 $297.064,61
Costos Variables
$83.456,41
$84.472,59
$95.674,94 $109.882,81 $127.144,28
Materia Prima
$52.523,27
$49.877,16
$58.338,71
$69.439,94
$83.253,78
Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación
$21.122,55
$23.195,37
$25.312,73
$27.711,40
$30.374,86
$9.810,60
$11.400,06
$12.023,50
$12.731,48
$13.515,65
Costos Fijos
$72.639,72
$76.596,71
$81.053,27
$87.003,31
$93.879,54
$1.499,03
$1.534,81
$1.572,03
$1.365,76
$1.406,01
$69.032,97
$73.464,89
$78.458,07
$85.259,14
$92.473,54
$2.107,73
$1.597,01
$1.023,17
$378,41
$0,00
Gastos de Administración Gastos de Venta Gastos Financieros Punto de equilibrio (dólares)
$142.811,78 $134.965,62 $141.191,71 $151.410,07 $164.125,69
Punto de equilibrio (Kg.)
$226.685,36 $214.231,14 $224.113,83 $240.333,45 $260.516,96
Porcentaje
84%
69%
63%
59%
55%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
El porcentaje de punto de equilibrio para el primer año nos indica que el 84% de nuestras ventas cubren el total de nuestros costos fijos y variables, o dicho de otra forma, el 16% de nuestras ventas contribuyen a la obtención de la utilidad. Para los siguientes años se aplica el mismo análisis. Se puede apreciar que en los siguientes periodos el porcentaje del punto de equilibrio va disminuyendo, siendo esto de gran beneficio para el proyecto ya que cada vez nuestras ventas contribuyen en menor porcentaje a cubrir los costos fijos y variables y por el contrario, cada vez un mayor porcentaje de nuestras ventas contribuyen a que tengamos utilidad.
165
3.6.7.1.2 Escenario pesimista Tabla 98: Punto de equilibrio, escenario pesimista
Descripción / Año Ventas
2011
2012
2013
2014
2015
$101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76
Costos Variables
$54.164,59
$55.003,24
$61.666,33
$70.053,34
$80.181,79
Materia Prima
$30.894,15
$29.125,07
$34.190,59
$40.867,85
$49.196,19
Mano de Obra Directa Costos Indirectos de Fabricación
$15.115,35
$17.000,47
$18.352,96
$19.789,84
$21.306,15
$8.155,09
$8.877,70
$9.122,79
$9.395,66
$9.679,46
Costos Fijos
$48.711,34
$50.351,04
$52.104,49
$54.519,07
$57.095,91
$1.499,03
$1.534,81
$1.572,03
$1.365,76
$1.406,01
$45.217,30
$7.304,62
$49.564,01
$52.795,14
$55.689,90
$1.995,01
$1.511,61
$968,46
$358,17
$0,00
Punto de equilibrio dólares
$103.973,37
$94.882,27
$96.054,57
Punto de equilibrio (Kg.)
$165.037,09 $150.606,79 $152.467,57 $157.912,27 $164.735,85
Gastos de Administración Gastos de Venta Gastos Financieros
Porcentaje
102%
81%
$99.484,73 $103.783,58
71%
64%
58%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En este escenario, en el primer año nuestras ventas no son suficientes para cubrir nuestros costos, lo que quiere decir que estamos incurriendo en una perdida al encontrarnos por debajo del punto de equilibrio. Para el segundo año los resultados cambian e interpretamos que por cada 100,00 dólares que vendamos, 81,00 dólares van destinados a cubrir los costos fijos y variables; y el resto es decir 9,00 van destinados a la utilidad.
3.6.7.2 Costo de capital 3.6.7.2.1 Escenario optimista Tabla 99: Costo de capital, escenario optimista
Concepto Fondos propios Financiamiento Costo de capital Inflación promedio Riesgo de la inversión Tasa de corte Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Monto de la % Costo inversión $32.709,52 62,23% 6,00% $19.853,49 37,77% 11,71%
Costo Promedio 3,73% 4,42% 8,16% 4,00% 0,33% 12,48%
166
Para el cálculo de costo de capital multiplicamos el porcentaje que representan los fondos propios de la inversión por porcentaje correspondiente a la tasa pasiva promedio de las entidades financieras, ya que es lo que ganaríamos si tuviéramos ese dinero reposando en una póliza de plazo fijo. De igual forma, el porcentaje que representa el monto del financiamiento se multiplica por la tasa de interés que contratamos el crédito en el Banco Nacional de Fomento. El resultado de las operaciones anteriores, más la tasa promedio de inflación que consideramos para el proyecto, más un porcentaje de riesgo de la inversión resultante de multiplicar el costo promedio de capital por la tasa de inflación; nos permiten obtener nuestro costo de capital. El porcentaje con el cual se valorará la inversión del proyecto en este escenario será de 12,48%.
3.6.7.2.2 Escenario pesimista Tabla 100: Costo de capital, escenario pesimista
Concepto
Monto de la inversión
%
Costo
Costo Promedio
Fondos propios
$32.709,52 63,51%
6,00%
3,81%
Financiamiento
$18.791,78 36,49% 11,71%
4,27%
Costo de capital
8,08%
Inflación promedio
4,00%
Riesgo de la inversión
0,32%
Tasa de corte
12,41%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Para este escenario la tasa para valorar la inversión del proyecto no sufre una disminución considerable respecto al escenario optimista, ya que los montos de la inversión tanto propios como financiados tampoco sufren una variación significativa.
167
3.6.7.3 Valor actual neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR) 3.6.7.3.1 Escenario optimista
Tabla 101: Valor actual neto, escenario optimista
Flujos netos Inversión inicial Flujo 1er año Flujo 2do año Flujo 3er año Flujo 4to año Flujo 5to año Criterio de decisión VAN= TIR
$52.563,01 $3.610,46 $16.593,57 $39.821,17 $72.437,70 $66.147,16 $73.726,71 43%
Flujos acumulados $52.563,01 $3.610,46 $20.204,03 $60.025,20 $132.462,90 $198.610,07
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
El valor actual neto del proyecto en el escenario optimista es de 73.726,71; este es un valor positivo y atractivo, en función de este valor el proyecto es viable y aceptable para implementarlo y ejecutarlo. La tasa interna de retorno de 43% permite valorar nuestra inversión a 0 (cero), considerada alta y atractiva lo que justifica incurrir en la inversión ya que este porcentaje se encuentra muy por encima de la tasa pasiva bancaria por tanto el proyecto se acepta.
3.6.7.3.2 Escenario pesimista Tabla 102: Valor actual neto, escenario pesimista
Flujos netos Inversión inicial Flujo 1er año Flujo 2do año Flujo 3er año Flujo 4to año Flujo 5to año Criterio de decisión VAN= TIR
$51.501,30 ($3.109,26) ($6.160,35) ($2.299,31) $8.181,82 $59.895,64 ($22.261,11) 2%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Flujos acumulados $51.501,30 ($3.109,26) ($9.269,61) ($11.568,92) ($3.387,09) $56.508,55
168
En este escenario el proyecto debe ser rechazado debido a que el valor actual neto del proyecto es negativo. La tasa interna de retorno se encuentra por debajo a la tasa pasiva bancaria (2% vs. 6%); en consecuencia el proyecto no es viable ni ejecutable ya que sin duda alguna nos iría mejor si el monto a invertir en el proyecto es depositado en una póliza a plazo fijo.
3.6.7.4 Periodo de Recuperación de la inversión 3.6.7.4.1 Escenario optimista Tabla 103: Periodo de recuperación, escenario optimista
Inversión Menor valor Dividendo
$52.563,01 $20.204,03 $32.358,98
P.R.I.
$4,45 4 AÑOS 5 MES 11 DIAS
P.R.I. Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
El periodo de recuperación de la inversión es de 4 años, 5 meses y 11 días, no parece ser tan atractivo pero no es así, ya que debemos considerar que en este escenario se presentan aspectos favorables como: la adquisición de un terreno valorado en 100.000,00 dólares, no tenemos obligaciones bancarias, y los flujos de efectivo son positivos con tendencia a la alta, lo que permitirá seguir con las operaciones del negocio.
3.6.7.4.2 Escenario pesimista Tabla 104: Periodo de recuperación, escenario pesimista
Inversión Menor valor Dividendo P.R.I.
$51.501,30 ($3.109,26) $54.610,56 $10,67
P.R.I. Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
10 AÑOS 8 MES 3 DÍAS
169
En este escenario el periodo de recuperación de la inversión es de 10 años, 8 meses y 3 días, por tanto no es atractivo ya que a este dato no podemos adicionar aspectos que justifiquen la prolongación de este tiempo.
3.6.8 Análisis de rentabilidad 3.6.8.1 ROA Este indicador nos permite visualizar la rentabilidad que obtenemos en función de los activos necesarios en el proyecto.
3.6.8.1.1 Escenario optimista Tabla 105: Rentabilidad sobre los activos, escenario optimista
CONCEPTO 2011 2012 2013 2014 2015 Utilidad $13.751,52 $21.610,59 $32.227,01 $43.185,78 $54.826,85 Neta Activos $63.883,64 $80.984,19 $108.137,46 $145.609,55 $200.524,49 ÍNDICE
21,53%
26,68%
29,80%
29,66%
27,34%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
Para el año 0, por cada 100,00 dólares de activos obtenemos 21,53 dólares de rentabilidad; para el año 2, por cada 100,00 dólares de activos obtenemos 26,68 dólares de rentabilidad; para el año 3, por cada 100,00 dólares de activos obtenemos 29,80 dólares de rentabilidad; para el año 4, por cada 100,00 dólares de activos obtenemos 29,66 dólares
de rentabilidad; y para el año 5, por cada 100,00 dólares de activos
obtenemos 27,34 dólares de rentabilidad. Cabe resaltar que la rentabilidad tiene un aumento en los primeros periodos pero experimenta una disminución no tan significativa en el último periodo a consecuencia de la adquisición de un terreno en ese año.
3.6.8.1.2 Escenario pesimista Tabla 106: Rentabilidad sobre los activos, escenario pesimista
CONCEPTO Utilidad Neta Activos ÍNDICE
2011 ($967,34)
2012
2013
2014
2015
$3.633,84 $10.801,08 $18.658,09 $27.436,60
$48.196,49 $47.555,52 $53.541,60 $66.775,76 $94.272,97 -2,01%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
7,64%
20,17%
27,94%
29,10%
170
Para este escenario se puede notar que iniciamos con un déficit o perdida, es decir, los activos no generan rentabilidad; para el segundo periodo se evidencia una rentabilidad del 7,64%; para los siguientes periodos se presenta un aumento considerable, sin embargo este dato se presenta de esa forma debido a que no se realiza ningún tipo de inversión y porque el crédito que se adquirió está siendo liquidado a finales del cuarto periodo.
3.6.8.2 ROE Este indicador nos muestra la rentabilidad que tenemos en relación a nuestras obligaciones financiera.
3.6.8.2.1 Escenario optimista Tabla 107: Rentabilidad sobre el endeudamiento, escenario optimista
CONCEPTO Utilidad Neta Pasivos ÍNDICE
2011
2012
2013
2014
2015
$13.751,52 $17.422,61 79%
$21.610,59 $12.912,57 167%
$32.227,01 $7.838,83 411%
$43.185,78 $2.125,15 2032%
$54.826,85 $2.213,24 2477%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En el año 1, por cada 100,00 dólares de deuda obtenemos 79,00 dólares de rentabilidad; para el año 2 por cada 100,00 dólares de deuda obtenemos 167,00 dólares de rentabilidad; para el año 3 por cada 100,00 dólares de deuda obtenemos 411,00 dólares de rentabilidad; para el año 4 por cada 100,00 dólares de deuda obtenemos 2032,00 dólares de rentabilidad; y para el año 5 por cada 100,00 dólares de deuda obtenemos 2077,00 dólares de rentabilidad. Se puede observar que el aumento es significativo año a año, esto se debe a que cada periodo el crédito va disminuyendo considerablemente, a partir del cuarto periodo el aumento no es tan significativo, debido a que el crédito bancario se liquida en ese mismo periodo.
171
3.6.8.2.2 Escenario pesimista Tabla 108: Rentabilidad sobre el endeudamiento, escenario pesimista
CONCEPTO Utilidad Neta Pasivos ÍNDICE
2011
2012
2013
2014
2015
($967,34) $16.454,31 -6%
$3.633,84 $12.179,50 30%
$10.801,08 $7.364,51 147%
$18.658,09 $1.940,58 961%
$27.436,60 $2.001,20 1371%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En este escenario, en el primer periodo tenemos un déficit o pérdida, es decir que no tenemos con qué responder a nuestras obligaciones; para el segundo periodo por cada 100,00 dólares de deuda, obtenemos 30,00 dólares de rentabilidad; para el tercer periodo por cada 100,00 dólares de deuda, obtenemos 147,00 dólares de rentabilidad; para el cuarto periodo por cada 100,00 dólares de deuda, obtenemos 961,00 dólares de rentabilidad y para el quinto periodo por cada 100,00 dólares de deuda, obtenemos 1.371,00 dólares de rentabilidad.
3.6.8.3 ROS Este indicador nos muestra la rentabilidad que obtenemos en función de las ventas.
3.6.8.3.1 Escenario optimista Tabla 109: Rentabilidad sobre ventas totales, escenario optimista
CONCEPTO
2011 2012 2013 2014 2015 $13.751,52 $21.610,59 $32.227,01 $43.185,78 $54.826,85 Utilidad Neta Ventas Totales $169.847,65 $195.324,80 $224.623,52 $258.317,05 $297.064,61 ÍNDICE
8,10%
11,06%
14,35%
16,72%
18,46%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En el primer periodo, por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 8,10 dólares de rentabilidad; para el segundo periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 11,06 dólares de rentabilidad; para el tercer periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 14,35 dólares de rentabilidad; para el cuarto periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 16,72 dólares de rentabilidad; y para el quinto periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 18,46 dólares de rentabilidad.
172
3.6.8.3.2 Escenario pesimista Tabla 110: Rentabilidad sobre ventas totales, escenario pesimista
CONCEPTO
2011 2012 2013 2014 2015 ($967,34) $3.633,84 $10.801,08 $18.658,09 $27.436,60 Utilidad Neta Ventas Totales $101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76 ÍNDICE
-0,95%
3,10%
8,01%
12,04%
15,39%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En el escenario pesimista para el primer periodo se presenta un déficit o perdida, es decir las ventas que realizan durante este periodo no son suficientes para generar rentabilidad; para el segundo periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 3,10 dólares de rentabilidad; para el tercer periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 8,01 dólares de rentabilidad; para el cuarto periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 12,04 dólares de rentabilidad; y para el quinto periodo por cada 100,00 dólares de ventas, obtenemos 15,39 dólares de rentabilidad.
3.6.8.4 ROI Este indicador nos muestra la rentabilidad que tenemos en función de la inversión que se realiza en el proyecto.
3.6.8.4.1 Escenario optimista Tabla 111: Rentabilidad sobre la inversión total, escenario optimista
CONCEPTO Utilidad Neta Inversión Total ÍNDICE
2011 $13.751,52 $52.563,01
26%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En este escenario, por cada 100,00 dólares de inversión, obtenemos 26,00 dólares de rentabilidad.
173
3.6.8.4.2 Escenario pesimista Tabla 112: Rentabilidad sobre la inversión total, escenario pesimista
CONCEPTO Utilidad Neta Inversión Total
1 AÑO ($967,34) $51.501,30
ÍNDICE
-2%
Fuente: Propia Elaborado por: Vladimir Molina C.
En este escenario se presenta un déficit o perdida, es decir la inversión que se realiza en el proyecto no genera rentabilidad.
174
4 5 6
CONCLUSIONES
Una de las actividades más importantes de Santo Domingo es la agricultura y ganadería.
La Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Colorados “ASOGAN SD”, es una institución sin fines de lucro con la intención de impulsar proyectos en bienestar de la comunidad.
La feria de comercialización de ganado llevada a cabo en el centro de mercadeo de la ASOGAN mueve alrededor de dos millones de dólares semanales, contribuyendo directamente al dinamismo de la economía del cantón.
El proyecto se enfoca a la producción de compost siguiendo los parámetros técnicos de una planta de compostaje no mecanizada.
Los puestos de jefe de producción y jefe de comercialización son asignados a una sola persona; misma que se desempeñará como jefe de producción y ventas.
El 65% de los encuestados relacionados con los socios y usuarios de la ASOGAN SD están dispuestos a comprar abono orgánico.
El 100% de los encuestados relacionados con los almacenes agropecuarios están dispuestos a comercializar abono orgánico de un distribuidor nuevo.
Las ventas corresponden al 2,5% de la demanda optima, para los siguientes periodos aumenta en un 15% relación al periodo anterior.
Con la finalidad de dar a conocer el producto se producirán y distribuirán muestras gratis del compost.
La inversión del proyecto es de 51.563,00 dólares, de los cuales 32.709,52 dólares (62,23%) proviene de fondos propios; mientras que 19.853,49 dólares (37,77%) proviene de financiamiento a través de un crédito gestionado en el Banco Nacional de Fomento al 11,71% de interés.
175
El proyecto genera una rentabilidad aceptable en el escenario optimista del 26% sobre la inversión inicial; y en el escenario pesimista se presenta una pérdida del 2% en relación a la inversión inicial.
La realización de la presente disertación escrita cumplió con los objetivos propuestos al inicio de su desarrollo.
176
7
RECOMENDACIONES
Mantener un adecuado control durante el proceso de compostaje con la finalidad aprovechar las bondades climáticas de Santo Domingo con el objetivo de no exceder el tiempo de obtención del producto final.
Dotar a los empleados de herramientas e insumos apropiados para el manejo del compost.
Disponer un chequeo periódico de salud a las personas encargadas del proceso del compostaje para minimizar riesgo constante de contracción de enfermedades e infecciones virales o bacterianas.
Diseñar e implementar un programa de capacitación entre los socios y usuarios de la ASOGAN SD; en temas relacionados con el reciclaje y clasificación de desechos orgánicos en sus predios, para luego extenderlo a la comunidad.
Seleccionar personal capacitado y conocedor del tema de ventas con la finalidad de que las mismas no se presenten de acuerdo a los montos planteados en el escenario pesimista.
El jefe de producción y comercialización deberá hacer seguimientos frecuentes a la cartera de clientes designada a cada vendedor.
Llevar un control de inventario a las muestras gratis con la finalidad de asegurar que se cumpla el propósito de promocionar y dar a conocer el compost.
El presente trabajo investigativo puede ser ampliado por estudiantes en cuanto a temas de plan de marketing para el proyecto y análisis de procesos cuando la planta de compostaje se encuentre en ejecución.
177
BIBLIOGRAFIA
Aguirre, Zhofre. Manual de prácticas agroecológicas de los andes ecuatorianos. Editorial Abya Yala, 1996
Campbel, Andrew. La misión de los negocios, Ediciones Díaz de Santos, 1992.
Castells, Xavier Elías. Reciclaje de residuos industriales, Díaz de Santos, 2000.
Eugene F. Fundamentos de administración financiera. Cengage Learning Editores, Decima edición, 2005.
Fleitman, Jack. Evaluación integral para implantar modelos de calidad, Mexico, Pax, 2008.
Fred R. David, Miguel Ángel Sanchez Carrión. Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Educación, 2003.
Hitt, Michael. Administración estrategica. Tercera edición. International Thomson, 1999.
Johnson, Gerry. Dirección Estrategica. Quinta. Prentice Hall, 2000.
Lawrence J. Principios de administración financiera. Decima edición. Pearson Educación, 2003.
Levy, Alberto. Marketing avanzado. Tercera edición. Ediciones Granica S.A., 1998.
Morgan, P. Erosión y conservación del suelo. Illustrated. Mundi-Prensa Libros, 1997.
O'Shaughnessy, John. Marketing competitivo. Segunda edición. Díaz de Santos, 1991.
Ponce,A. Administración por objetivos. Limusa, 1985.
Steven, P. Schnaars. Estrategias de Marketing: Un enfoque orientado al
178
consumidor. Ediciones Díaz de Santos. 1994. 379 pag.
Rodríguez, Inma. Principios y estrategias de Marketing. Editorial UOC, 2006. 458 páginas.
Castro, Carmen. Mercadotecnia. Editorial Universitaria Potosina.
Mercado, Salvador. Mercadotecnia Programada, Editorial Limusa, 2002, Segunda edición. 661 páginas.
López, Bernat. Ruiz, Pinto. La Esencia del Marketing. Ediciones UPC, 2001. 305 páginas.
Ferrell, O. Michael D. Hartline. Estrategia de Marketing. Cengane Learning Editores, 2006. 628 páginas.
Ollé, Montserrat. El Plan de empresa: Como planificar la creación de una empresa. Marcombo Ediciones, 1997. 166 páginas.
Gutiérrez, Martha. Hernández, Adriana. Practicas de Contabilidad Financiera. Cengane Learning Editores, 2001. 350 páginas.
García, Ana. Los nuevos emprendedores: Creación de empresas en el siglo XXI. Edicions Universitat Barcelona ,2005. 378 páginas.
Jose, J. Alcarria, Jaime. Contabilidad Financiera I. Universitat Jaume Ediciones. 226 páginas.
Bustamante, Waldo. Apuntes de Mercadotecnia para la microempresa rural. IICA Biblioteca Venezuela, 2001, 85 páginas.
Molina, Victor. Contabilidad para no contadores. Ediciones Fiscales. ISEF, 2002
Van, Horne. Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Education, 2003. Onceava edición. 743 páginas.
Perdomo, Abraham. Planeación financiera: Para épocas normales y de inflación. Cengange Learning Editores, 2001. Sexta edición, 364 páginas.
Horngren, Charles. Contabilidad Administrativa. Pearson Educacion, 2007, 13 ava edición. 720 páginas.
179
Robbins, Stephen. Administración. Pearson Educación, 2005. Octava edición. 614 páginas.
Sepulveda, Cesar. Diccionario de términos económicos. Editorial Universitaria, 1996. Séptima edición. 185 páginas.
Hernández, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de Inversión / Formula and Evaluation of Investment Project. Cengage Learning Editores, 2005, Quinta edición. 425 páginas.
Haime, Luis. Planeación Financiera en la Empresa Moderna.
Ediciones fiscales.
290 páginas.
Barajas, Alberto. Finanzas para no financistas. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana. 196 páginas.
Warren, Carl. Contabilidad Financiera. Cengage Learning Editores, 2005, Novena edición. 830 páginas.
Herrera, Favio. Fundamentos de Análisis Económicos: Guía para investigación y extencion rural. Biblioteca Orton IICA/CATIE, 1994. 61 páginas.
Vidales, Leonel. Glosario de términos financieros: términos financieros, contables, administrativos, económicos, computacionales y legales. Plaza y Valdez, 2003. 433 páginas.
Andrew, J. DuBrin. Fundamentos de Administración. Cengage Learning Editores, 2000. Quinta edición. 472 páginas.
Palacios, Víctor. Técnicas de compostaje. Ediciones Ilustradas, 2007. 160 páginas.
Sztern, Daniel y Pravia, Miguel. Manual para la elaboración de compost, bases conceptuales y procedimientos. 69 páginas.
Wallströn, Margot. Ejemplos de buenas prácticas de compostaje y recogida selectiva de residuos. Luxemburgo. Comunidades Europeas, 2000. 69 páginas.
Meneses, Jorge. Que es el compost. Librería agrícola. “Agrobooks”.
Röben, Eva. Manual compostaje municipios. Loja. Ecuador, 2002. 68 páginas.
180
GLOSARIO
Compost.- Material inodoro, estable y parecido al humus, rico en materia biodegradable así como en proteínas y carbohidratos, resultado del proceso de compostaje de los residuos biodegradables.
Compostaje: Descomposición aeróbica de los residuos biodegradables bajo condiciones controladas y su transformación en humus por la acción de micro y macro organismos, mediante el enlace del nitrógeno a moléculas de carbono, fijando proteínas y carbohidratos bajo formas que pueden ser utilizadas directa y rápidamente por las plantas.
Cribado: Clasificación de los residuos eliminando los contaminantes usando equipos como un trommel o una cribadora.
Material putrescible: Materiales biodegradables blandos y húmedos, como sobras de alimentos y restos de vegetales, que pueden degradarse aeróbica y anaeróbicamente.
Material orgánico no putrescible: Materiales leñosos, más secos, que pueden compostarse, pero el proceso dura más tiempo que con los materiales putrescibles y requiere la presencia de oxígeno.
Pilas estáticas aireadas: La materia compostable se coloca en largas pilas que se airean, mediante la circulación de un flujo de aire a través de la pila. La pila no se remueve.
Trommel: Equipo utilizado para cribar los residuos. Los residuos se hacen pasar por el trommel y se separan en diferentes fracciones según su tamaño, y los contaminantes, como por ejemplo las láminas de plástico, se eliminan.
BARBECHO.- Se denomina barbecho a la tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad. También se refiere simplemente a la tierra que se deja descansar por uno o varios años.
181
Unidad de producción agropecuaria UPA: Es una extensión de tierra de 500 metros cuadrados o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como unidad económica, que desarrolla su actividad bajo una dirección o gerencia única independientemente de su forma de tenencia o ubicación geográfica utilizando los mismos medios productivos.
Detritívoros.- Los detritívoros constituyen una parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes.
Coníferas.- Son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos. Entre las coníferas se encuentran los árboles más altos y también los más longevos de las espermatofitas.
Zarzas.- Nombre común de diversas especies de arbustos con tallos sarmentosos, arqueados en las puntas, de 4 a 5 m de largo, ramas con espinas, hojas divididas en cinco hojuelas elípticas, aserradas, flores blancas o rosas en racimos terminales.
Biomasa.- Es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como vegetal.
Energía eólica.- Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
Saprófitos.- Es un organismo vegetal que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que requiere como nutrientes.
Termófilos.- Son bacterias que se desarrollan a temperaturas superiores a 45ºC, pudiendo superar incluso los 100ºC.
Polímeros.- Polímeros es una palabra de origen latín que significa Poli:" muchas" y meros: "partes", de los cuales se derivan también otros productos como los adhesivos, recubrimientos y pinturas.
Lignina.- La palabra lignina proviene del término latino lignum, que significa madera; así, a las plantas que contienen gran cantidad de lignina se las denomina
182
leñosas.
Celulosa.- Es el compuesto orgánico más difundido en la naturaleza; componente principal de las paredes celulares vegetales. Está presente en las maderas, en las fibras de algodón.
Parafina.- Sustancia sólida, blanca en estado puro, que se funde fácilmente; se obtiene de la destilación de petróleo crudo y se emplea en la fabricación de bujías y velas, en la impermeabilización de papel o madera, en cosmética
Úrea.- Es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en los riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39 gr. diariamente.
Lixiviados.- Es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable.
Proceso de humificación.- Corresponde al último grado de descomposición de la materia orgánica.
Implantación Estrategia.- Los asuntos vitales para la implantación de estrategia incluyen el establecimiento de objetivos anuales, el diseño de políticas, la distribución de recursos, la modificación de la estructura corporativa, la reestructuración y reingeniería, la revisión de los planes de recompensas e incentivos, la reducción al mínimo de la resistencia al cambio, la vinculación de los gerentes con la estrategia, la creación de una cultura de apoyo a la estrategia, la adopción de los procesos de producción y operaciones, la creación de una función eficaz del factor humano y , de ser necesario la reducción de tamaño de la empresa.
Controles Organizacionales.- Los controles organizacionales rigen la aplicación de la estrategia, indican como comparar los resultados presentes con los esperados y sugieren las medidas correctivas que se deben tomar cuando la diferencia entre los resultados reales y los esperados son inaceptables.
Stakeholder.- Son aquellos individuos o grupos cuyos objetivos dependen de lo que haga la organización y de los que, a su vez dependen de la organización.
183
Competitividad.- La podemos definir como la posición que tiene un competidor con relación a otro.
Ventaja competitiva Son las características o atributos que posee un producto o una marca que le da cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos.
Diferenciación.- Proceso mediante el cual subunidades en una organización desarrollan atributos particulares como respuesta a las necesidades impuestas por sus subentornos. Cuantos mayores sean las diferencias entre los atributos de las subunidades, mayor es la diferenciación.
Planificar.- Prever racionalmente las acciones a realizar en función de los recursos y los objetivos que se quieren lograr para generar transformaciones
Posicionamiento.- Acción y efecto de posicionar, ganar terreno.
Presupuesto.- Presentación cuantitativa de formal de los recursos asignados
para las actividades planeadas, dentro de los plazos establecidos.
184
Anexo 1. Flujo de obtenci贸n de materia prima para elaborar compost.
185
Anexo 2. Fotografías de planta mecanizada de compostaje. ÁREA DE DESCARGUE
ÁREA DE MEZCLA
ÁREA DE ALMACENAMIENTO PRODUCTO FINAL
186
CONTENEDORES DE DESECHOS
CAMIÓN RECOLECTOR DE DESECHOS ORGÁNICOS
PRESENTACIÓN DE 40 KG.
187
Anexo 3. Proyectos de compostaje en el Ecuador.
188
Anexo 4. Certificado de asistencia al dĂa de campo organizado por la UTE. U
189
Anexo 5. Fotograf铆as de la elaboraci贸n del Compost.
190
191
192
Anexo 6. Proforma de la balanza mecánica.
Quito, 26 de Mayo del 2010 Señor. Vladimir Molina
Telf.: 097377135
Ciudad.-
Estimado Cliente: Atendiendo su gentil solicitud procedo a cotizarle la siguiente balanza: BALANZA ROMANA MECÁNICA
MARCA MODELO CAPACIDAD CARACTERÍSTICAS PRECIO UNITARIO
SISBAL BMN-500 500KG x 250g BALANZA INDUSTRIAL, USO PESADO, PESA EN KILOS Y LIBRAS. PLATAFORMA DE 49 x 71 cm. US$ 414.75 + IVA Forma de Pago: • •
Validez de la oferta: Entrega:
Contado 15 días Inmediata
Servicios adicionales: • •
Soporte Técnico y mantenimiento Repuestos y Accesorios
En espera de su respuesta y en caso de requerir información adicional será un gusto atenderle. Atentamente,
_______________________ Francisco Armendáriz TELF 2 23-38-31 / 02 2 271-281 / 02 2 271-144 / 02 2 271-107 ext 110 CEL: 087-513341
193
Anexo 7. Formato de encuesta para socios y usuarios de la ASOGAN SD. Estimado usuario: La presente encuesta tiene por objeto conocer su opinión acerca del lanzamiento de un nuevo producto, por favor marque con una X la opción que usted considere. Edad: ___________________ Ocupación_______________ Género: _____________ 1.- ¿Esta Ud. Interesado en la conservación del medio ambiente? SI
NO
2.- ¿Sabe Ud. Que es el compost? SI
NO
3.- ¿Sabe Ud. Si existe en el mercado productos fertilizantes que no contaminen el medio ambiente? SI
NO
4.- ¿Qué tipo de fertilizantes utiliza usted en sus predios? Químicos
Orgánicos
Ninguno
5.- ¿Compraría Ud. Un abono orgánico que beneficie al suelo y no contamine el ambiente? SI
NO
6.- En que utilizaría el abono? cultivos
potreros
huertos
6.- ¿Cuál es su preferencia a la hora de adquirir un abono orgánico? Al granel
De marca
7.- ¿Qué presentación de abono orgánico usted compraría? 1 Kg.
5 Kg.
20 Kg.
45 Kg.
8.- ¿Cuanto estaría dispuesto a pagar por un kilo de abono orgánico? $ 0,50
$ 1,00
$ 2,50
$ 5,00
100 Kg.
194
Anexo 8. Formato de encuesta dirigida a propietarios y/o administradores de almacenes agrícolas. Estimado: La presente encuesta tiene por objeto conocer su opinión acerca del lanzamiento de un nuevo producto, por favor marque con una X la opción que usted considere. Edad: _________________ Ocupación: _____________ Género: _______________ 1.- ¿Sabe usted que es el compost? SI
NO
A ESCUCHADO HABLAR
2.- ¿Ha comercializado o comercializa abono orgánico? SI, en la actualidad SI, anteriormente
(Por favor responda la pregunta 12 Y 13)
NO
(Por favor responda la pregunta 13)
3.- ¿Qué cantidad de abono orgánico compra o compraba?
________________
1 Kg. ________ 5 Kg. _______ 20 Kg. _______ 45 Kg._______ 100 Kg. _________ 4.- ¿Qué presentación y comercializaba?
qué cantidad de abono orgánico comercializa o
1 Kg. ________ 5 Kg. _______ 20 Kg. _______ 45 Kg._______ 100 Kg. _________ 5.- ¿Cuál es la marca/s que comercializa o comercializaba? ______________________ 6- ¿Cuál es o era su forma de pago? Contado Crédito
Días 30
60
7.- ¿A qué precio compra o compraba el abono orgánico? 8.- ¿A qué precio vende o vendía el abono orgánico?
90 _____________
_____________
195
9.- ¿A quién le compra o le compraba el abono orgánico? Laboratorios
¿Cuál? ______________________
Distribuidores
¿Cuál? ______________________
Otros
¿Cuál? _______________________
10.- ¿A quién le vende o le vendía el abono orgánico? Público en general Empresas
¿Cuál? ________________________
11.- ¿Cuál es o era su frecuencia de compra? Diaria Mensual
Semanal Trimestral
Quincenal Semestral
12.- ¿Por qué dejo de comprar abono orgánico? Precio Falta de demanda Calidad Otras _______________________ 13.- ¿Estaría dispuesto a vender en su almacén abono orgánico de un distribuidor nuevo en el mercado? SI
NO
196 Anexo 9. Rol de pagos correspondiente al año 2011 para el escenario optimista. AÑO 2011 NOMINA TRABAJADORES Cargo
Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual
350,00
Sueldo anual
4.200,00
Comisiones
8.492,38
Ingresos
12.692,38
Provisión 13º sueldo
Provisión 14º sueldo
1.057,70
260,00
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
528,85
1.542,12
126,92
3.515,60
16.207,98
Vacaciones
Total
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1 Obrero 2 Obrero 3
260,00 260,00 260,00
3.120,00 3.120,00 3.120,00
2.276,62 2.276,62 2.276,62
Total planilla de producción
780,00
9.360,00
6.829,85
5.396,62 5.396,62 5.396,62
449,72 449,72 449,72
260,00 260,00 260,00
224,86 224,86 224,86
655,69 655,69 655,69
53,97 53,97 53,97
1.644,23 1.644,23 1.644,23
7.040,85 7.040,85 7.040,85
16.189,85
1.349,15
780,00
674,58
1.967,07
161,90
4.932,70
21.122,55
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1 Vendedor 2
260,00 260,00
3.120,00 3.120,00
3.396,95 3.396,95
6.516,95 6.516,95
543,08 543,08
260,00 260,00
271,54 271,54
791,81 791,81
65,17 65,17
1.931,60 1.931,60
8.448,55 8.448,55
Vendedor 3
260,00
3.120,00
3.396,95
6.516,95
543,08
260,00
271,54
791,81
65,17
1.931,60
8.448,55
780,00
9.360,00
10.190,86
19.550,86
1.629,24
780,00
814,62
2.375,43
195,51
5.794,80
25.345,65
1.910,00
22.920,00
25.513,09
48.433,09
4.036,09
1.820,00
2.018,05
5.884,62
484,33
14.243,09
62.676,18
Total planilla de ventas Total nomina
197 Anexo 10. Rol de pagos correspondiente al año 2012 para el escenario optimista.
AÑO 2012 NOMINA TRABAJADORES Cargo
Sueldo mensual
Sueldo anual
Comisiones
Ingresos
Provisión Provisión Vacaciones 13º sueldo 14º sueldo
Jefe de producción y comercialización
350,00
4.200,00
9.766,24
13.966,24
Obrero 1 Obrero 2
280,00 280,00
3.360,00 3.360,00
2.201,73 2.201,73
5.561,73 5.561,73
463,48 463,48
Obrero 3
280,00
3.360,00
2.201,73
5.561,73
Total planilla de producción
840,00
10.080,00
6.605,19
16.685,19
1.163,85
280,00
Aporte Patronal
1% IECE y Total SECAP beneficios
Total
Cargo
581,93
1.696,90
139,66
1.163,85
5.026,19
18.992,43
280,00 280,00
231,74 231,74
675,75 675,75
55,62 55,62
463,48 463,48
2.170,06 2.170,06
7.731,79 7.731,79
463,48
280,00
231,74
675,75
55,62
463,48
2.170,06
7.731,79
1.390,43
840,00
695,22
2.027,25
166,85
1.390,43
6.510,18
23.195,37
PLANILLA PRODUCCIÓN
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1 Vendedor 2
280,00 280,00
3.360,00 3.360,00
3.906,50 3.906,50
7.266,50 7.266,50
605,54 605,54
280,00 280,00
302,77 302,77
882,88 882,88
72,66 72,66
605,54 605,54
2.749,40 2.749,40
10.015,89 10.015,89
Vendedor 3
280,00
3.360,00
3.906,50
7.266,50
605,54
280,00
302,77
882,88
72,66
605,54
2.749,40
10.015,89
840,00
10.080,00
11.719,49
21.799,49
1.816,62
840,00
908,31
2.648,64
217,99
1.816,62
8.248,19
30.047,68
2.030,00
24.360,00
28.090,91
52.450,91
4.370,91
1.960,00
2.185,45
6.372,79
524,51
4.370,91
19.784,57
72.235,48
Total planilla de ventas Total nomina
198 Anexo 11. Rol de pagos correspondiente al año 2013 para el escenario optimista. AÑO 2013 NOMINA TRABAJADORES Cargo Jefe de producción y comercializaci ón
Sueldo mensual
Sueldo anual
Comisiones
Ingresos
Provisión 13º sueldo
Provisió n 14º sueldo
Vacaciones
1.285,93
300,00
642,97
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
1.874,89
154,31
1.285,93
5.544,03
20.975,20
Total
Cargo
350,00
4.200,00
11.231,18
15.431,18
Obrero 1 Obrero 2
300,00 300,00
3.600,00 3.600,00
2.473,57 2.473,57
6.073,57 6.073,57
506,13 506,13
300,00 300,00
253,07 253,07
737,94 737,94
60,74 60,74
506,13 506,13
2.364,00 2.364,00
8.437,58 8.437,58
Obrero 3
300,00
3.600,00
2.473,57
6.073,57
506,13
300,00
253,07
737,94
60,74
506,13
2.364,00
8.437,58
Total planilla producción
900,00
10.800,00
7.420,72
18.220,72
1.518,39
900,00
759,20
2.213,82
182,21
1.518,39
7.092,01
25.312,73
PLANILLA PRODUCCIÓN
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1 Vendedor 2
300,00 300,00
3.600,00 3.600,00
4.492,47 4.492,47
8.092,47 8.092,47
674,37 674,37
300,00 300,00
337,19 337,19
983,24 983,24
80,92 80,92
674,37 674,37
3.050,09 3.050,09
11.142,56 11.142,56
Vendedor 3
300,00
3.600,00
4.492,47
8.092,47
674,37
300,00
337,19
983,24
80,92
674,37
3.050,09
11.142,56
900,00
10.800,00
13.477,41
24.277,41
2.023,12
900,00
1.011,56
2.949,71
242,77
2.023,12
9.150,27
33.427,68
2.150,00
25.800,00
32.129,31
57.929,31
4.827,44
2.100,00
2.413,72
7.038,41
579,29
4.827,44
21.786,31
79.715,62
Total planilla de ventas Total nomina
199 Anexo 12. Rol de pagos correspondiente al año 2014 para el escenario optimista. AÑO 2014 NOMINA TRABAJADORES Cargo Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual
350,00
Sueldo anual
4.200,00
Comisiones
12.915,85
Ingresos
17.115,85
Provisión 13º sueldo
Provisión 14º sueldo
Vacaciones
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
1.426,32
320,00
713,16
2.079,58
171,16
1.426,32
6.136,54
23.252,39
277,31
808,63
66,55
554,62
2.581,73
9.237,13
277,31
808,63
66,55
554,62
2.581,73
9.237,13
808,63
66,55
554,62
2.581,73
9.237,13
831,93
2.425,89
199,66
1.663,85
7.745,18
27.711,40
375,26
1.094,27
90,06
750,53
3.380,65
12.387,00
Total
Cargo
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1
320,00
3.840,00
2.815,40
6.655,40
554,62
320,00
Obrero 2
320,00
3.840,00
2.815,40
6.655,40
554,62
320,00
Obrero 3
320,00
3.840,00
2.815,40
6.655,40
554,62
320,00
960,00 11.520,00
8.446,21
19.966,21
1.663,85
960,00
Total planilla de producción
277,31
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1
320,00
3.840,00
5.166,34
9.006,34
750,53
Vendedor 2
320,00
3.840,00
5.166,34
9.006,34
750,53
Vendedor 3
320,00
3.840,00
5.166,34
9.006,34
750,53
960,00 11.520,00
15.499,02
27.019,02
2.251,59
2.270,00 27.240,00
36.861,09
64.101,09
5.341,76
Total planilla de ventas Total nomina
320,00
375,26
1.094,27
90,06
750,53
3.380,65
12.387,00
375,26
1.094,27
90,06
750,53
3.380,65
12.387,00
960,00
1.125,79
3.282,81
270,19
2.251,59
10.141,96
37.160,99
2.240,00
2.670,88
7.788,28
641,01
5.341,76
24.023,69
88.124,78
320,00 320,00
200 Anexo 13. Rol de pagos correspondiente al año 2015 para el escenario optimista. AÑO 2015 NOMINA TRABAJADORES Cargo
Sueldo mensual
Sueldo anual
Comisiones
Ingresos
Provisión 13º sueldo
Provisió n 14º sueldo
1.587,77
320,00
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
793,88
2.314,97
190,53
1.587,77
6.794,92
25.848,15
Vacaciones
Total
Cargo
Jefe de producción y comercialización
350,00
4.200,00
14.853,23
Obrero 1
340,00
4.080,00
3.223,11
PLANILLA PRODUCCIÓN 7.303,11 608,59 340,00
304,30
887,33
73,03
608,59
2.821,84
10.124,95
Obrero 2
340,00
4.080,00
3.223,11
7.303,11
608,59
340,00
304,30
887,33
73,03
608,59
2.821,84
10.124,95
Obrero 3
340,00
4.080,00
3.223,11
7.303,11
608,59
340,00
304,30
887,33
73,03
608,59
2.821,84
10.124,95
1.020,00
12.240,00
9.669,34
21.909,34
1.825,78
1.020,00
912,89
2.661,98
219,09
1.825,78
8.465,52
30.374,86
Vendedor 1
320,00
3.840,00
5.941,29
9.781,29
815,11
320,00
407,55
1.188,43
97,81
815,11
3.644,01
13.425,30
Vendedor 2
320,00
3.840,00
5.941,29
9.781,29
815,11
320,00
407,55
1.188,43
97,81
815,11
3.644,01
13.425,30
3.644,01
13.425,30
10.932,03 26.192,47
40.275,90 96.498,92
Total planilla de producción
19.053,23
PLANILLA DE VENTAS
Vendedor 3 Total planilla de ventas Total nomina
320,00
3.840,00
5.941,29
9.781,29
815,11
320,00
407,55
1.188,43
97,81
815,11
960,00 2.330,00
11.520,00 27.960,00
17.823,88 42.346,44
29.343,88 70.306,44
2.445,32 5.858,87
960,00 2.300,00
1.222,66 2.929,44
3.565,28 8.542,23
293,44 703,06
2.445,32 5.858,87
201 Anexo 14. Tabla de amortización del crédito en el escenario optimista.
TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO
Monto del crédito
19.853,49
Número de Pagos al año
12
Tasa de interés Plazo del préstamo
Anual 11,71%
Mensual 1%
4
48
RESUMEN DEL CRÉDITO Años 2010 2011 2012 2013 2014
2.107,73 1.597,01 1.023,17 378,41
Cuota anual 6.239,95 6.239,95 6.239,95 6.239,95
Abono 4.132,22 642,94 5.216,78 5.861,54
Fecha de pago
1
01/01/2011
19.853,49
193,74
326,26
520,00
193,74
326,26
520,00
2
01/02/2011
19.527,23
190,55
329,44
520,00
384,29
655,70
1.039,99
3
01/03/2011
19.197,79
187,34
332,66
520,00
571,63
988,36
1.559,99
4
01/04/2011
18.865,13
184,09
335,90
520,00
755,72
1.324,26
2.079,98
5
01/05/2011
18.529,22
180,81
339,18
520,00
936,54
1.663,45
2.599,98
6
01/06/2011
18.190,04
177,50
342,49
520,00
1.114,04
2.005,94
3.119,98
7
01/07/2011
17.847,55
174,16
345,83
520,00
1.288,20
2.351,77
3.639,97
8
01/08/2011
17.501,72
170,79
349,21
520,00
1.458,99
2.700,98
4.159,97
Cuota Capital
Cuota TOTAL
Interés Acumulado
Saldo 19.853,49 15.721,26 11.078,32 5.861,54 -0,00
Nº
Capital
Cuota Interés
Intereses
Capital Acumulado
Pago Acumulado
202
9
01/09/2011
17.152,51
167,38
352,62
520,00
1.626,37
3.053,60
4.679,96
10
01/10/2011
16.799,89
163,94
356,06
520,00
1.790,31
3.409,65
5.199,96
11
01/11/2011
16.443,84
160,46
359,53
520,00
1.950,77
3.769,18
5.719,96
12
01/12/2011
16.084,30
156,96
363,04
520,00
2.107,73
4.132,22
6.239,95
13
01/01/2012
15.721,26
153,41
366,58
520,00
2.261,14
4.498,81
6.759,95
14
01/02/2012
15.354,68
149,84
370,16
520,00
2.410,98
4.868,97
7.279,95
15
01/03/2012
14.984,52
146,22
373,77
520,00
2.557,20
5.242,74
7.799,94
16
01/04/2012
14.610,75
142,58
377,42
520,00
2.699,78
5.620,16
8.319,94
17
01/05/2012
14.233,33
138,89
381,10
520,00
2.838,67
6.001,26
8.839,93
18
01/06/2012
13.852,23
135,17
384,82
520,00
2.973,85
6.386,08
9.359,93
19
01/07/2012
13.467,41
131,42
388,58
520,00
3.105,27
6.774,66
9.879,93
20
01/08/2012
13.078,83
127,63
392,37
520,00
3.232,89
7.167,03
10.399,92
21
01/09/2012
12.686,46
123,80
396,20
520,00
3.356,69
7.563,22
10.919,92
22
01/10/2012
12.290,26
119,93
400,06
520,00
3.476,63
7.963,29
11.439,91
23
01/11/2012
11.890,20
116,03
403,97
520,00
3.592,65
8.367,26
11.959,91
24
01/12/2012
11.486,23
112,09
407,91
520,00
3.704,74
8.775,17
12.479,91
25
01/01/2013
11.078,32
108,11
411,89
520,00
3.812,85
9.187,06
12.999,90
26
01/02/2013
10.666,43
104,09
415,91
520,00
3.916,93
9.602,97
13.519,90
27
01/03/2013
10.250,52
100,03
419,97
520,00
4.016,96
10.022,93
14.039,89
28
01/04/2013
9.830,56
95,93
424,07
520,00
4.112,89
10.447,00
14.559,89
29
01/05/2013
9.406,49
91,79
428,20
520,00
4.204,68
10.875,20
15.079,89
30
01/06/2013
8.978,28
87,61
432,38
520,00
4.292,30
11.307,59
15.599,88
31
01/07/2013
8.545,90
83,39
436,60
520,00
4.375,69
11.744,19
16.119,88
32
01/08/2013
8.109,30
79,13
440,86
520,00
4.454,82
12.185,05
16.639,87
33
01/09/2013
7.668,44
74,83
445,16
520,00
4.529,65
12.630,22
17.159,87
34
01/10/2013
7.223,27
70,49
449,51
520,00
4.600,14
13.079,73
17.679,87
35
01/11/2013
6.773,76
66,10
453,90
520,00
4.666,24
13.533,62
18.199,86
36
01/12/2013
6.319,87
61,67
458,32
520,00
4.727,91
13.991,95
18.719,86
203
37
01/01/2014
5.861,54
57,20
462,80
520,00
4.785,11
14.454,74
19.239,85
38
01/02/2014
5.398,75
52,68
467,31
520,00
4.837,79
14.922,06
19.759,85
39
01/03/2014
4.931,43
48,12
471,87
520,00
4.885,92
15.393,93
20.279,85
40
01/04/2014
4.459,56
43,52
476,48
520,00
4.929,43
15.870,41
20.799,84
41
01/05/2014
3.983,08
38,87
481,13
520,00
4.968,30
16.351,54
21.319,84
42
01/06/2014
3.501,95
34,17
485,82
520,00
5.002,48
16.837,36
21.839,84
43
01/07/2014
3.016,13
29,43
490,56
520,00
5.031,91
17.327,92
22.359,83
44
01/08/2014
2.525,57
24,65
495,35
520,00
5.056,55
17.823,27
22.879,83
45
01/09/2014
2.030,22
19,81
500,18
520,00
5.076,37
18.323,46
23.399,82
46
01/10/2014
1.530,03
14,93
505,07
520,00
5.091,30
18.828,52
23.919,82
47
01/11/2014
1.024,96
10,00
509,99
520,00
5.101,30
19.338,52
24.439,82
48
01/12/2014
514,97
5,03
514,97
520,00
5.106,32
19.853,49
24.959,81
5.106,32
19.853,49
24.959,81
TOTAL
204 Anexo 15. Rol de pagos correspondiente al año 2011 para el escenario pesimista.
AÑO 2011 NOMINA TRABAJADORES Cargo Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual 350,00
Sueldo anual 4.200,00
Comisiones
Ingresos
2.038,17
6.238,17
Provisión 13º sueldo
Provisión 14º sueldo
519,85
260,00
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
259,92
757,94
62,38
1.860,09
8.098,26
Vacaciones
Total
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1
260,00
3.120,00
682,99
3.802,99
316,92
260,00
158,46
462,06
38,03
1.235,47
5.038,45
Obrero 2
260,00
3.120,00
682,99
3.802,99
316,92
260,00
158,46
462,06
38,03
1.235,47
5.038,45
Obrero 3
260,00
3.120,00
682,99
3.802,99
316,92
260,00
158,46
462,06
38,03
1.235,47
5.038,45
780,00
9.360,00
2.048,96
11.408,96
950,75
780,00
475,37
1.386,19
114,09
3.706,40
15.115,35
Total planilla de producción
Planilla de ventas Vendedor 1
260,00
3.120,00
1.019,09
4.139,09
344,92
260,00
172,46
502,90
41,39
1.321,68
5.460,76
Vendedor 2
260,00
3.120,00
1.019,09
4.139,09
344,92
260,00
172,46
502,90
41,39
1.321,68
5.460,76
Vendedor 3
260,00
3.120,00
1.019,09
4.139,09
344,92
260,00
172,46
502,90
41,39
1.321,68
5.460,76
780,00
9.360,00
3.057,26
12.417,26
1.034,77
780,00
517,39
1.508,70
124,17
3.965,03
16.382,28
1.910,00
22.920,0 0
7.144,39
30.064,39
2.505,37
1.820,00
1.252,68
3.652,82
300,64
9.531,51
39.595,90
Total planilla de ventas Total nomina
205 Anexo 16. Rol de pagos correspondiente al año 2012 para el escenario pesimista. AÑO 2012 NOMINA TRABAJADORES Cargo Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual
350,00
Sueldo anual
4.200,00
Comisiones
2.343,90
Ingresos
6.543,90
Provisión 13º sueldo
Provisión 14º sueldo
545,32
280,00
Vacaciones
Aporte Patronal
1% Total IECE y beneficio SECAP
Total
Cargo
272,66
795,08
65,44
545,32
2.503,83
9.047,73
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1
280,00
3.360,00
660,52
4.020,52
335,04
280,00
167,52
488,49
40,21
335,04
1.646,31
5.666,82
Obrero 2
280,00
3.360,00
660,52
4.020,52
335,04
280,00
167,52
488,49
40,21
335,04
1.646,31
5.666,82
Obrero 3
280,00
3.360,00
660,52
4.020,52
335,04
280,00
167,52
488,49
40,21
335,04
1.646,31
5.666,82
Total planilla de producción
840,00
10.080,00
1.981,56
12.061,56
1.005,13
840,00
502,56
1.465,48
120,62
1.005,13
4.938,92
17.000,47
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1
280,00
3.360,00
1.171,95
4.531,95
377,66
280,00
188,83
550,63
45,32
377,66
1.820,11
6.352,06
Vendedor 2
280,00
3.360,00
1.171,95
4.531,95
377,66
280,00
188,83
550,63
45,32
377,66
1.820,11
6.352,06
Vendedor 3
280,00
3.360,00
1.171,95
4.531,95
377,66
280,00
188,83
550,63
45,32
377,66
1.820,11
6.352,06
Total planilla de ventas
840,00
10.080,00
3.515,85
13.595,85
1.132,99
840,00
566,49
1.651,90
135,96
1.132,99
5.460,32
19.056,17
2.030,00
24.360,00
7.841,30
32.201,30
2.683,44
1.960,00
1.341,72
3.912,46
322,01
2.683,44
12.903,08
45.104,38
Total nomina
206 Anexo 17. Rol de pagos correspondiente al año 2013 para el escenario pesimista.
AÑO 2013 NOMINA TRABAJADORES Cargo
Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual
350,00
Sueldo anual
4.200,00
Comisió n
2.695,48
Ingresos
6.895,48
Provisión 13º sueldo
574,62
Provisión 14º sueldo
300,00
Vacaciones
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
Total
Cargo
287,31
837,80
68,95
574,62
2.643,31
9.538,80
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1
300,00
3.600,00
742,07
4.342,07
361,84
300,00
180,92
527,56
43,42
361,84
1.775,58
6.117,65
Obrero 2
300,00
3.600,00
742,07
4.342,07
361,84
300,00
180,92
527,56
43,42
361,84
1.775,58
6.117,65
Obrero 3
300,00
3.600,00
742,07
4.342,07
361,84
300,00
180,92
527,56
43,42
361,84
1.775,58
6.117,65
Total Planilla De Producción
900,00
10.800,00
2.226,22
13.026,22
1.085,52
900,00
542,76
1.582,69
130,26
1.085,52
5.326,74
18.352,96
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1
300,00
3.600,00
1.347,74
4.947,74
412,31
300,00
206,16
601,15
49,48
412,31
1.981,41
6.929,15
Vendedor 2
300,00
3.600,00
1.347,74
4.947,74
412,31
300,00
206,16
601,15
49,48
412,31
1.981,41
6.929,15
Vendedor 3
300,00
3.600,00
1.347,74
4.947,74
412,31
300,00
206,16
601,15
49,48
412,31
1.981,41
6.929,15
900,00
10.800,00
4.043,22
14.843,22
1.236,94
900,00
618,47
1.803,45
148,43
1.236,94
5.944,22
20.787,45
2.150,00
25.800,00
8.964,92
34.764,92
2.897,08
2.100,00
1.448,54
4.223,94
347,65
2.897,08
13.914,28
48.679,20
Total planilla de ventas Total nomina
207 Anexo 18. Rol de pagos correspondiente al año 2014 para el escenario pesimista.
AÑO 2014 NOMINA TRABAJADORES Cargo
Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual
350,00
Sueldo anual
4.200,00
Comisiones
3.099,80
Ingresos
7.299,80
Provisión 13º sueldo
Provisión 14º sueldo
608,32
320,00
Vacaciones
304,16
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
886,93
73,00
608,32
2.800,72
10.100,52
569,18
46,85
390,39
1.911,99
6.596,61
569,18
46,85
390,39
1.911,99
6.596,61
569,18
46,85
390,39
1.911,99
6.596,61
140,54
1.171,16
5.735,97
19.789,84
654,87
53,90
449,16
2.151,67
7.541,57
654,87
53,90
449,16
2.151,67
7.541,57
654,87
53,90
449,16
2.151,67
7.541,57
161,70
1.347,48
6.455,01
22.624,71
375,23
3.126,95
14.991,69
52.515,07
Total
Cargo
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1
320,00
3.840,00
Obrero 2
320,00
3.840,00
Obrero 3
320,00
3.840,00
Total Planilla De Producción
960,00
11.520,00
844,62 844,62 844,62
2.533,86
4.684,62 4.684,62 4.684,62
14.053,86
390,39 390,39 390,39
1.171,16
320,00 320,00 320,00
960,00
195,19 195,19 195,19
585,58
1.707,54
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1 Vendedor 2 Vendedor 3
Total planilla de ventas Total nomina
320,00 320,00
3.840,00 3.840,00
1.549,90 1.549,90 1.549,90
5.389,90 5.389,90 5.389,90
449,16 449,16 449,16
320,00 320,00 320,00
224,58 224,58 224,58
320,00
3.840,00
960,00
11.520,00
4.649,71
16.169,71
1.347,48
960,00
673,74
2.270,00
27.240,00
10.283,38
37.523,38
3.126,95
2.240,00
1.563,47
1.964,62 4.559,09
208 Anexo 19. Rol de pagos correspondiente al año 2015 para el escenario pesimista.
AÑO 2015 NOMINA TRABAJADORES Cargo Jefe de producción y comercialización
Sueldo mensual
350,00
Sueldo anual
4.200,00
Comisiones
3.564,78
Ingresos
7.764,78
Provisión 13º sueldo
Provisión 14º sueldo
647,06
320,00
Vacaciones
323,53
Aporte Patronal
1% IECE y SECAP
Total beneficios
943,42
77,65
647,06
2.958,73
10.723,50
Total
Cargo
PLANILLA PRODUCCIÓN Obrero 1
340,00
4.080,00
966,93
5.046,93
420,58
340,00
210,29
613,20
50,47
420,58
2.055,12
7.102,05
Obrero 2
340,00
4.080,00
966,93
5.046,93
420,58
340,00
210,29
613,20
50,47
420,58
2.055,12
7.102,05
Obrero 3
340,00
4.080,00
966,93
5.046,93
420,58
340,00
210,29
613,20
50,47
420,58
2.055,12
7.102,05
1.020,00
12.240,00
2.900,80
15.140,80
1.261,73
1.020,00
630,87
1.839,61
151,41
1.261,73
6.165,35
21.306,15
Total Planilla De Producción
PLANILLA DE VENTAS Vendedor 1
320,00
3.840,00
1.782,39
5.622,39
468,53
320,00
234,27
683,12
56,22
468,53
2.230,67
7.853,06
Vendedor 2
320,00
3.840,00
1.782,39
5.622,39
468,53
320,00
234,27
683,12
56,22
468,53
2.230,67
7.853,06
Vendedor 3
320,00
3.840,00
1.782,39
5.622,39
468,53
320,00
234,27
683,12
56,22
468,53
2.230,67
7.853,06
Total planilla de ventas
960,00
11.520,00
5.347,16
16.867,16
1.405,60
960,00
702,80
2.049,36
168,67
1.405,60
6.692,02
23.559,19
2.330,00
27.960,00
11.812,74
39.772,74
3.314,39
2.300,00
1.657,20
4.832,39
397,73
3.314,39
15.816,10
55.588,84
Total nomina
209 Anexo 20. Tabla de amortización del crédito en el escenario pesimista. PROGRAMACIÓN DE LA AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMO
Monto del crédito Número de Pagos al año
18.791,78 12
Anual 11,71% 4
Tasa de interés Plazo del préstamo
Mensual 1% 48
RESUMEN DEL CRÉDITO Años 2010 2011 2012 2013 2014 Nº
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fecha de pago
01/01/2011 01/02/2011 01/03/2011 01/04/2011 01/05/2011 01/06/2011 01/07/2011 01/08/2011 01/09/2011 01/10/2011
Capital
18.791,78 18.482,97 18.171,14 17.856,27 17.538,33 17.217,29 16.893,11 16.565,77 16.235,24 15.901,48
Intereses 1.995,01 1.511,61 968,46 358,17
Cuota Interés
Cuota Capital
183,38 180,36 177,32 174,25 171,14 168,01 164,85 161,65 158,43 155,17
308,81 311,83 314,87 317,94 321,04 324,18 327,34 330,53 333,76 337,02
Cuota anual 5.906,26 5.906,26 5.906,26 5.906,26 Cuota TOTAL
492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19
Abono 3.911,24 4.394,65 4.937,80 5.548,08 Interés Acumulado
183,38 363,74 541,06 715,31 886,45 1.054,46 1.219,31 1.380,97 1.539,40 1.694,57
Saldo 18.791,78 14.880,53 10.485,88 5.548,08 -0,00 Capital Acumulado
308,81 620,64 935,50 1.253,45 1.574,49 1.898,66 2.226,00 2.556,54 2.890,30 3.227,31
Pago Acumulado
492,19 984,38 1.476,56 1.968,75 2.460,94 2.953,13 3.445,32 3.937,50 4.429,69 4.921,88
210 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
01/11/2011 01/12/2011 01/01/2012 01/02/2012 01/03/2012 01/04/2012 01/05/2012 01/06/2012 01/07/2012 01/08/2012 01/09/2012 01/10/2012 01/11/2012 01/12/2012 01/01/2013 01/02/2013 01/03/2013 01/04/2013 01/05/2013 01/06/2013 01/07/2013 01/08/2013 01/09/2013 01/10/2013 01/11/2013 01/12/2013 01/01/2014 01/02/2014
15.564,47 15.224,16 14.880,53 14.533,56 14.183,19 13.829,41 13.472,17 13.111,45 12.747,21 12.379,41 12.008,02 11.633,01 11.254,34 10.871,98 10.485,88 10.096,02 9.702,35 9.304,84 8.903,46 8.498,15 8.088,89 7.675,64 7.258,35 6.836,99 6.411,52 5.981,90 5.548,08 5.110,04
151,88 148,56 145,21 141,82 138,40 134,95 131,47 127,95 124,39 120,80 117,18 113,52 109,82 106,09 102,32 98,52 94,68 90,80 86,88 82,93 78,93 74,90 70,83 66,72 62,57 58,37 54,14 49,87
340,30 343,63 346,98 350,36 353,78 357,24 360,72 364,24 367,80 371,39 375,01 378,67 382,36 386,10 389,86 393,67 397,51 401,39 405,31 409,26 413,25 417,29 421,36 425,47 429,62 433,81 438,05 442,32
492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19
1.846,45 1.995,01 2.140,22 2.282,05 2.420,45 2.555,40 2.686,87 2.814,81 2.939,21 3.060,01 3.177,19 3.290,70 3.400,53 3.506,62 3.608,95 3.707,47 3.802,14 3.892,94 3.979,83 4.062,76 4.141,69 4.216,59 4.287,42 4.354,14 4.416,70 4.475,08 4.529,22 4.579,08
3.567,62 3.911,24 4.258,22 4.608,59 4.962,37 5.319,61 5.680,33 6.044,57 6.412,37 6.783,75 7.158,76 7.537,43 7.919,80 8.305,89 8.695,76 9.089,42 9.486,93 9.888,32 10.293,63 10.702,89 11.116,14 11.533,43 11.954,79 12.380,26 12.809,88 13.243,70 13.681,74 14.124,07
5.414,07 5.906,26 6.398,45 6.890,63 7.382,82 7.875,01 8.367,20 8.859,39 9.351,57 9.843,76 10.335,95 10.828,14 11.320,33 11.812,51 12.304,70 12.796,89 13.289,08 13.781,27 14.273,46 14.765,64 15.257,83 15.750,02 16.242,21 16.734,40 17.226,58 17.718,77 18.210,96 18.703,15
211 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
01/03/2014 01/04/2014 01/05/2014 01/06/2014 01/07/2014 01/08/2014 01/09/2014 01/10/2014 01/11/2014 01/12/2014 TOTAL
4.667,71 4.221,07 3.770,08 3.314,68 2.854,84 2.390,51 1.921,64 1.448,21 970,15 487,43
45,55 41,19 36,79 32,35 27,86 23,33 18,75 14,13 9,47 4,76 4.833,25
446,64 451,00 455,40 459,84 464,33 468,86 473,44 478,06 482,72 487,43 18.791,78
492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 492,19 23.625,03
4.624,63 4.665,82 4.702,61 4.734,96 4.762,82 4.786,14 4.804,90 4.819,03 4.828,49 4.833,25
14.570,71 15.021,70 15.477,10 15.936,94 16.401,27 16.870,13 17.343,57 17.821,63 18.304,35 18.791,78
19.195,34 19.687,52 20.179,71 20.671,90 21.164,09 21.656,28 22.148,47 22.640,65 23.132,84 23.625,03