PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingenieros Comerciales
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECREACIÓN ICE – SKATE EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
AUTORES: VIVIANA ALEXANDRA LASCANO SANTIN IVEL MARICELA CABRERA ARGUELLO FRANCISCO JAVIER ORTEGA RECALDE
DIRECTORA: JOHANNA FERNANDA CARRIÓN SANTIN
SANTO DOMINGO - ECUADOR, DICIEMBRE 2010
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECREACIÓN ICE – SKATE EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO AUTORES: VIVIANA ALEXANDRA LASCANO SANTIN IVEL MARICELA CABRERA ARGUELLO FRANCISCO JAVIER ORTEGA RECALDE TRIBUNAL
ING. JOHANNA CARRIÓN SANTIN DIRECTORA DE DISERTACIÓN
ECO. YASKARINA GALÁRRAGA TOLA MIEMBRO DEL TRIBUNAL
ING. DAVID ARIAS CHÁVEZ MIEMBRO DEL TRIBUNAL
ING. YAJAIRA MIRANDA ROJAS DIRECTORA DE ESCUELA
Santo Domingo, Diciembre de 2010
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante superando los obstáculos que se me han ido presentando.
Se los dedico a mis padres ya que gracias a ellos soy quien soy, fueron quienes me dieron ese cariño necesario, velaron por mi salud, mis estudios, mi educación, alimentación, mi vida en sí se las debo a ellos.
A mis hermanas las cuales han estado a mi lado siempre, me han apoyado y dado la fuerza necesaria para salir adelante y alcanzar las metas que me he propuesto.
A mí segunda madre mi abuelita Mélida Torres quien cuido de mí y de mis hermanas en todo el tiempo que mis padres se encontraron lejos, como una madre velo por nuestra seguridad y nos brindo consejos que se quedarán en mi memoria y en mi corazón para toda la vida.
A toda mi familia en general, a mis tíos, tías, primos y amigos por el cariño brindado a los largo de mi vida.
Viviana Lascano
iv
AGRADECIMIENTO
A mis padres, hermanas, abuelita, tíos y amigos que siempre me brindaron su apoyo durante toda mi carrera y el aporte tanto económico como metodológico para el desarrollo de esta investigación contribuyendo en mi formación profesional
A mis compañeros de disertación Francisco e Ivel por el apoyo incondicional en la realización del proyecto.
A mi directora de tesis Ing. Johanna Carrión por su ayuda y orientación necesaria para realizar la investigación ya que mediante el asesoramiento necesario se logro realizar todo lo planteado para la ejecución de este trabajo obteniendo así los resultados esperados al finalizar el proyecto.
A todos mis profesores de la carrera por inculcarme de la mejor manera todos los conocimientos necesarios para mi formación como profesional.
Y finalmente a la Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a todas sus autoridades y docentes los cuales han impartido sus conocimientos no solo en mí sino también a todos los estudiantes pertenecientes a esta prestigiosa institución.
Viviana Lascano
v
DEDICATORIA
Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a DIOS que me dio la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa. Con mucho cariño principalmente a mis padres quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo
mi apoyo en todo momento. Depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. Gracias por todo papito y mamita por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momento difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, cariño y comprensión, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. A mi hermano Carlitos gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, te quiero mucho ñañito. A mis abuelitos, tíos, primos y amigos, quisiera nombrarles a cada uno de ustedes pero son muchos, pero esto no quiere decir que no me acuerde de cada uno, muchas gracias por apoyarme constantemente por estar conmigo compartiendo momentos gratos y difíciles. A ti ñañita JANETH a pesar de que no estas aquí ahora en estos momentos conmigo, se que tu alma si lo esta y por que tuviste los mismos sueños que YO te dedico con todo corazón mi tesis. Nunca te olvidare….
Ivel Cabrera
vi
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a la alma Mater Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a mis maestros que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y conocimientos no estaría en donde me encuentro ahora.
A mis queridos amigos que han compartido conmigo grandes momentos de mi vida los “ires y venires” en el plano de mi vida personal y universitaria, muchas gracias por estar ahí conmigo, y de manera especial a mis compañeros y amigos Viviana y Francisco por darme la oportunidad de realizar esta tesis con ellos y permitirme compartir
tantas aventuras,
experiencias, desveladas y triunfos, gracias por sus consejos y paciencia.
Quiero agradecer a la Ing. Johana Carrion por ayudarnos y apoyarnos a mis compañeros y a mí en todo momento. Corrigiendo minuciosamente esta tesis, agradeciendo sus comentarios, sugerencias para poder desarrollarlo y presentarlo de la mejor manera.
Gracias a DIOS por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida y lograr otra meta más en mi carrera. Ivel Cabrera
vii
DEDICATORIA
Empiezo dedicando este trabajo a nuestro señor Dios padre por darme en primer lugar la vida y la oportunidad de tener la capacidad tanto física como mental para realizar este proyecto que empezó desde hace mucho tiempo.
A mis padres que en su infinito amor me dieron todas las herramientas posibles para convertirme en un hombre de bien y para poder llegar a ser un profesional gracias a su esfuerzo económico y ayuda moral, tanto en los gratos momentos como en los malos, estando conmigo siempre en la salud y en la enfermedad ya sea incluso en la distancia como lo está mi madre que se que a pesar de las circunstancias siempre recibo su amor y apoyo.
A mis hermanas, sobrinas que quiero mucho y muy especial a mi novia quien en todo este tiempo de realizar este proyecto estuvo siempre a mi lado dándome su apoyo incondicional.
Y por último a todos quienes han estado como mentores en toda mi carrera como estudiante, desde mis estudios elementales, escolares, de colegio e indudablemente universitarios que ha si como mis padres han sido pilares fundamentales en mi formación humana y profesional.
Francisco Ortega
viii
AGRADECIMIENTO
A mis padres por invertir en este gran regalo que son mis estudios para poder ser un profesional, ya que es evidente el gran esfuerzo económico que han tenido que hacer durante casi 25 años tanto por mí como por mis hermanas para poder tener lo necesario hasta en los momentos más difíciles.
A mi directora, la Ing. Johanna Carrión por guiarme en este proceso largo e intenso en la elaboración de nuestra disertación dándonos siempre las pautas necesarias para poder plantear de manera correcta todo el proyecto realizado y obtener los resultados justos y esperados.
A la prestigiosa Pontificia Universidad Católica del Ecuador quien me ha brindado todas las herramientas posibles, así como excelentes docentes para poder conocer todo lo necesario sobre esta muy interesante carrera que decidí tomar para tener las condiciones óptimas dentro del mundo laboral.
Francisco Ortega
ix
RESUMEN
En esta disertación, se desarrolla el estudio de factibilidad para la creación de un nuevo centro de recreación llamado ICE – SKATE cuya principal atracción es una pista de patinaje sobre hielo, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
La razón de este trabajo, es determinar el nivel de aceptación del centro de recreación y la rentabilidad que generaría la implementación del mismo en la ciudad de Santo Domingo considerando que, el brindar una opción de entretenimiento diferente nos da la oportunidad de ser pioneros en el servicio que estamos ofertando.
ABSTRACT
In this dissertation, is developing a feasibility study for the creation of a new recreation center called ICE - SKATE whose main attraction is an ice skating rink, located in the city of Santo Domingo in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas
The reason for this work is to determine the level of acceptance of the recreation center and the return it would generate the implementation of it in the city of Santo Domingo whereas on providing a different entertainment option gives us the opportunity to be pioneers in the service we are offering.
x
INDICE 1
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN
1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.3.1 1.3.2
ANTECEDENTES, 23 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO, 23 TEÓRICA, 23 METODOLÓGICA, 24 PRÁCTICA, 24 OBJETIVOS, 24 OBJETIVO GENERAL, 24 OBJETIVOS ESPECIFICOS, 24
2
MARCO TEÓRICO, 25
2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.3.1 2.1.3.2 2.1.3.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.6.1 2.1.7 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.2.1 2.2.2.2 2.2.2.3 2.2.2.4 2.2.2.5 2.2.3 2.2.4 2.2.4.1 2.2.4.2
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA, 25 ANTECEDENTES, 25 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR, 27 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO, 28 LA RECREACIÓN URBANA, 29 LA RECREACIÓN LABORAL, 29 EL TURISMO RECREATIVO, AVENTURA, DEPORTIVO, 30 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, 31 CARACTERÍSTICA DE LOS COMPETIDORES, 31 CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES, 32 BASES PARA SEGMENTAR A LOS CLIENTES, 33 ESPECIFICACIONES DE LA PISTA, 33 ESTUDIO DE MERCADO, 34 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO, 34 TIPOS DE MERCADO, 34 DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO, 34 SEGÚN EL TIPO DE CLIENTE, 35 SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA, 35 SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO, 36 SEGÚN EL TIPO DE RECURSO, 37 SEGMENTACION DEL MERCADO, 37 DEMANDA, 39 LEY DE LA DEMANDA, 39 DEMANDANTE, 39
xi
2.2.5 2.2.5.1 2.2.6 2.2.7 2.2.8 2.2.8.1 2.2.8.1.1 2.2.8.1.2 2.2.8.1.3 2.2.8.1.4 2.2.8.2 2.2.8.2.1 2.2.8.2.2 2.2.8.2.3 2.2.8.2.4 2.2.8.2.5 2.3 2.3.1 2.3.1.1 2.3.1.2 2.3.1.3 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.4.1 2.3.4.2 2.3.4.3 2.3.4.4 2.3.4.5 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.2.1 2.4.2.1.1 2.4.2.1.2 2.4.2.2 2.4.2.2.1 2.4.2.2.2 2.4.3
OFERTA, 39 DETERMINANTES DE LA OFERTA, 40 LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, 40 PUNTO DE EQUILIBRIO, 40 ESTRATEGIAS DE MERCADO, 41 MARKETING MIX, 41 PRODUCTO O SERVICIO, 42 PRECIO, 43 PLAZA O DISTRIBUCIÓN, 44 PROMOCIÓN, 44 ANÁLISIS PORTER DE LAS 5 FUERZAS, 44 AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES, 45 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES, 45 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES, 46 AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS, 46 LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES, 46 ESTUDIO TECNICO, 46 RECURSOS, 46 RECURSOS HUMANOS, 47 RECURSOS FISICOS, 47 RECURSOS FINANCIEROS, 47 CAPACIDAD DE PRODUCCION, 48 VIDA UTIL, 48 FACTORES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DEL PROYECTO, 49 TAMAÑO Y MERCADO, 49 TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS, 50 TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO, 50 TAMAÑO Y TECNOLOGÍA, 51 TAMAÑO PROPUESTO, 51 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, 51 CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA, 51 ANÁLISIS FODA, 52 ANÁLISIS EXTERNO, 53 OPORTUNIDADES, 55 AMENAZAS, 55 ANÁLISIS INTERNO, 55 FORTALEZAS, 56 DEBILIDADES, 56 DECLARACIÓN DE LA MISIÓN, 57
xii
2.4.4 2.5 2.5.1 2.5.1.1 2.5.1.1.1 2.5.1.1.2 2.5.1.1.3 2.5.2 2.5.2.1 2.5.2.2 2.5.2.3 2.5.2.4 2.5.3 2.5.3.1 2.5.3.2 2.5.3.3 2.5.3.4
DECLARACIÓN DE LA VISIÓN, 57 ANÁLISIS FINANCIERO, 57 PRESUPUESTOS, 57 EL SISTEMA PRESUPUESTAL, 58 PRESUPUESTO DE VENTAS, 58 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL, 59 PRESUPUESTO DE GASTOS, 59 ESTADOS FINANCIEROS, 60 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL, 61 ESTADO DE RESULTADOS, 61 ESTADO DE EVOLUCIÓN DE PATRIMONIO NETO, 61 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO, 62 EVALUACIÓN FINANCIERA, 62 VALOR ACTUAL NETO, 62 TASA INTERNA DE RETORNO, 63 COSTO BENEFICIO, 63 PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSIÓN, 63
3
PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECREACIÓN ICE – SKATE EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 64
3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.3.1 3.1.3.2 3.1.3.3 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.2 3.2.3 3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.3.4
MARCO DE REFERENCIA, 64 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO, 64 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, 64 ANTECEDENTES, 65 ANTECEDENTES HISTORICOS, 66 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR, 66 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DEL SERVICIO, 67 ESTUDIO DE MERCADO, 67 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO, 67 OBJETIVO GENERAL, 67 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, 67 EL PRODUCTO, 68 INVESTIGACIÓN DE MERCADO, 69 SEGMENTACION DE MERCADO Y LAS VARIABLES A UTILIZAR, 69 TARGET, 69 POBLACIÓN, 69 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA, 71
xiii
3.2.3.4.1 3.2.3.5 3.2.3.5.1 3.2.3.6 3.2.3.7 3.2.3.7.1 3.2.3.7.2 3.2.3.7.3 3.2.4 3.2.4.1 3.2.4.2 3.2.4.3 3.2.4.3.1 3.2.5 3.2.5.1 3.2.6 3.3 3.3.1 3.3.1.1 3.3.1.2 3.3.1.3 3.3.1.4 3.3.2 3.3.2.1 3.3.2.2 3.3.2.3 3.3.2.4 3.3.2.5 3.3.3 3.3.3.1 3.3.3.2 3.3.3.3 3.3.3.4 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA, 73 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, 74 DISEÑO DE LA ENCUESTA, 74 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA, 74 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, 74 PRÁCTICA DEL DEPORTE, 77 CREACIÓN DEL CENTRO DE RECREACIÓN, 77 INTENCIÓN DE PRACTICAR LA ACTIVIDAD, 78 DEMANDA, 83 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA, 83 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA, 84 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA, 85 DEMANDA PROYECTADA, 86 OFERTA DEL PROYECTO, 87 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA, 87 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA, 87 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, 88 PROPUESTA ESTRATÉGICA, 88 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO, 88 LOS CLIENTES, 89 NECESIDAD DE LOS CLIENTES, 89 SATISFACCIÓN DE ESTA NECESIDAD, 89 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER, 90 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES, 90 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES, 90 AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES, 90 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS, 90 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES, 91 F.O.D.A., 91 FORTALEZAS, 91 DEBILIDADES, 91 OPORTUNIDADES, 91 AMENAZAS, 92 VALORES CORPORATIVOS, 92 PRINCIPIOS CORPORATIVOS, 92 MISIÓN, 93 VISIÓN, 93 OBJETIVOS CORPORATIVOS, 93 ESTRATEGIAS, 94
xiv
3.3.9.1 3.3.9.1.1 3.3.9.1.2 3.3.9.1.3 3.3.9.1.4 3.3.9.1.5 3.3.9.2 3.3.9.3 3.3.9.3.1 3.3.9.4 3.3.9.4.1 3.3.9.4.2 3.3.9.4.3 3.3.9.4.4 3.3.9.4.5 3.3.9.4.6 3.3.10 3.3.10.1 3.3.10.2 3.3.10.3 3.3.11 3.3.11.1 3.3.11.2 3.3.11.3 3.3.11.3.1 3.3.11.3.2 3.3.11.3.3 3.3.11.3.4 3.3.11.3.5 3.3.11.3.5.1 3.3.11.3.5.2 3.4 3.4.1 3.4.1.1 3.4.1.2 3.4.2 3.4.2.1 3.4.2.1.1 3.4.2.1.2
ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL PRODUCTO, 94 RAZÓN SOCIAL, 95 MARCA, 95 LOGO, 95 CROMÁTICA, 96 SLOGAN, 96 ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL PRECIO, 97 ESTRATEGIAS ENFOCADAS A LA PLAZA, 98 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA, 99 ESTRATEGIA ENFOCADA A LA PROMOCIÓN Y LA PUBLICIDAD, 100 TELEVISION, 100 PRENSA ESCRITA, 101 TARJETAS DE PRESENTACIÓN, 103 PAGINA WEB, 104 RADIO, 105 PRESUPUESTO DE MARKETING, 105 BASE LEGAL, 107 ENTIDADES RELACIONADAS, 109 LEYES, 109 ACTA DE CONSTITUCIÓN, 109 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA, 110 ORGANIGRAMA, 111 DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS DE LA ORGANIZACIÓN, 112 SUBSISTEMAS DE ADMIMISTRACIÓN DE PERSONAL, 121 RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN, 121 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, 123 ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS, 123 CAPACITACION, 124 HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD, 125 PLAN DE HIGIENE Y SALUD, 126 PLAN DE SEGURIDAD, 128 ESTUDIO TECNICO, 130 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO, 130 OBJETIVO GENERAL, 130 OBJETIVOS ESPECIFICOS, 130 TAMAÑO DEL PROYECTO, 130 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO, 130 LA DEMANDA, 130 MATERIAS PRIMAS, SUMINISTROS E INSUMOS, 131
xv
3.4.2.1.3 3.4.2.1.4 3.4.2.2 3.4.2.3 3.4.2.4 3.4.3 3.4.3.1 3.4.3.2 3.4.3.2.1 3.4.4 3.4.4.1 3.4.4.2 3.4.4.3 3.4.4.3.1 3.4.4.3.2 3.4.4.3.3 3.4.4.3.4 3.4.5 3.4.5.1 3.4.5.2 3.4.5.3 3.4.5.4 3.4.5.5 3.5 3.5.1 3.5.1.1 3.5.2 3.5.3 3.5.3.1 3.5.3.2 3.5.3.3 3.5.4 3.5.4.1 3.5.4.1.1 3.5.4.1.2 3.5.4.2 3.5.4.3 3.5.4.4
TECNOLOGÍA Y EQUIPO, 132 FINANCIAMIENTO, 133 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO, 133 DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO, 134 PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCION, 136 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO, 137 MACRO LOCALIZACIÓN, 137 MICRO LOCALIZACIÓN, 139 FACTORES PARA DETERMINAR LA MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO, 139 INGENIERÍA DEL PROYECTO, 141 TECNOLOGÍA, 141 FLUJOGRAMA DE PROCESOS, 142 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO, 143 INFORMACIÓN, 143 ATENCIÓN DEL CLIENTE, 143 USO DE LA PISTA, 143 ELECCIÓN USO BAR-CAFETERÍA, 143 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS, 143 MAQUINARIA Y EQUIPO, 143 MUEBLES Y ENCERES, 144 EQUIPO DE CÓMPUTO Y COMUNICACIÓN, 145 TERRENO, 145 OBRA CIVIL, 145 EVALUACIÓN FINANCIERA, 147 SUPUESTOS UTILIZADOS EN LAS PROYECCIONES FINANCIERAS, 147 SITUACIÓN ACTUAL, 147 CAPITAL DE TRABAJO, 147 INVERSIONES DEL PROYECTO, 148 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS, 150 INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS, 151 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO, 151 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO, 152 FUENTES DE FINANCIAMIENTO, 152 FUENTES INTERNAS, 152 FUENTES EXTERNAS, 153 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO, 153 CUADRO DE FUENTES Y USO, 153 COSTOS DE PRODUCCION DEL PROYECTO, 154
xvi
3.5.4.4.1 3.5.4.4.2 3.5.4.4.3 3.5.4.4.3.1 3.5.4.4.3.2 3.5.4.4.3.3 3.5.4.4.3.4 3.5.5 3.5.5.1 3.5.5.1.1 3.5.5.1.2 3.5.5.1.3 3.5.5.1.4 3.5.5.1.5 3.5.5.2 3.5.5.3 3.5.6 3.5.7 3.5.7.1 3.5.7.2 3.5.8 3.5.8.1 3.5.8.1.1 3.5.8.1.2 3.5.8.1.3 3.5.8.1.4 3.5.9 3.5.9.1 3.5.9.2 3.5.9.3 3.5.9.4 3.5.9.5 3.5.9.6 3.5.9.7 3.5.9.7.1 3.5.9.7.2 3.5.9.7.3 3.5.9.7.4 3.5.9.7.5
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN, 154 MANO DE OBRA DIRECTA, 154 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION, 155 SERVICIOS BÁSICOS, 155 ROPA DE TRABAJO Y MATERIALES, 156 SEGUROS, 157 DEPRECIACIONES, 157 GASTOS DE PRODUCCIÓN, 158 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, 158 MANO DE OBRA, 158 ÚTILES DE OFICINA Y SUMINISTROS DE LIMPIEZA, 159 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO, 160 DEPRECIACIONES, 160 AMORTIZACIONES, 161 GASTOS DE VENTAS O PUBLICIDAD, 161 GASTOS FINANCIEROS, 162 PROYECCIÓN DE COSTOS, 163 INGRESOS, 164 PRESUPUESTO DE INGRESOS, 164 PROYECCIÓN DE INGRESOS, 164 EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL PROYECTO, 165 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, 166 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL, 166 ESTADO DE RESULTADOS, 167 FLUJO DE CAJA, 168 BALANCE GENERAL PROYECTADO, 169 INDICADORES DE EVALUACIÓN, 171 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL, 171 TASA INTERNA DE RETORNO, 172 VALOR ACTUAL NETO, 173 RAZÓN BENEFICIO-COSTO, 174 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, 175 PUNTO DE EQUILIBRIO, 175 ÍNDICES FINANCIEROS, 177 ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO, 177 ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES, 177 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES, 178 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CÁPITAL SOCIAL, 179 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL, 179
xvii
3.5.9.7.6 3.5.10 3.5.10.1 3.5.10.2 3.5.10.3 3.5.10.4 3.5.10.5 3.5.10.6 3.5.10.7 3.5.10.8 3.5.10.8.1 3.5.10.8.2 3.5.10.8.3 3.5.10.8.4 3.5.10.8.5 3.5.10.8.6 3.5.10.9 3.5.10.9.1 3.5.10.9.2 3.5.10.9.3 3.5.10.9.4 3.5.10.9.5 3.5.10.9.6 3.5.11 3.5.11.1 3.5.11.2 3.5.11.2.1 3.5.11.2.2 3.5.11.2.3 3.6 3.6.1
ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS, 180 ESCENARIO PESIMISTA, 180 SUPUESTOS UTILIZADOS EN LAS PROYECCIONES FINANCIERAS, 181 GASTOS FINANCIEROS, 181 PROYECCIÓN DE COSTOS, 181 PROYECCIÓN DE INGRESOS, 183 ESTADO DE RESULTADOS, 183 FLUJO DE CAJA, 184 BALANCE GENERAL PROYECTADO, 185 ÍNDICES DE EVALUACIÓN, 186 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL, 186 TASA INTERNA DE RETORNO, 187 VALOR ACTUAL NETO, 187 RAZÓN BENEFICIO-COSTO, 188 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, 189 PUNTO DE EQUIBRIO, 189 ÍNDICES FINANCIEROS, 190 ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO, 190 ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES, 191 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES, 191 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL SOCIAL, 192 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL, 192 ÍNDICE DE ROTACION DE ACTIVOS FIJOS, 193 COMPARACIÓN DE ESCENARIOS, 193 OBSERVACIONES, 194 ÍNDICES DE RENTABILIDAD, 195 RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS, 195 RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL, 195 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL, 196 IMPACTO AMBIENTAL, 196 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL, 196
4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 198
4.1 4.2
CONCLUSIONES, 198 RECOMENDACIONES, 199
5
BIBLIOGRAFIA, 201
xviii
5.1 5.2
LIBROS, 201 SOPORTE ELECTRONICO, 203
6
GLOSARIO, 205
7
ANEXOS, 208
ANEXO No. 1, 208 ANEXO No. 2, 211 ANEXO No. 3, 212 ANEXO No. 4, 213 ANEXO No. 5, 214 ANEXO No. 6, 216 ANEXO No. 7, 222 ANEXO No. 8, 224 ANEXO No. 9, 228 ANEXO No. 10, 229 ANEXO No. 11, 230
ÍNDICE DE TABLAS No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No. 21 No. 22 No. 23
PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO SEGÚN EL INEC, 70 POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO POR AREA-2010, 70 POBLACIÓN MENOS EL ÍNDICE DE POBREZA, 70 PESO PORCENTUAL DE LOS COMPONENTES DE LA POBLACIÓN, 71 CÁLCULO DE LA MUESTRA TOTAL, 72 MUESTRA POR COMPONENTE DE LA POBLACIÓN, 72 OCUPACIÓN, 74 SEXO, 75 EDAD, 76 PERSONAS QUE HAN PRACTICADO PATINAJE, 77 CREACIÓN DE PISTA DE PATINAJE, 78 PERSONAS QUE PRACTICARÍAN LA ACTIVIDAD, 78 FRECUENCIA DE VISITAS, 79 HORARIO DE VISITAS, 80 DIA DE VISITAS, 81 PRECIO, 82 SERVICIOS ADICIONALES, 82 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA, 84 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA, 84 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL, 85 DEMANDA PROYECTADA, 86 DEMANDA INSATISFECHA, 88 SERVICIOS OFRECIDOS Y COSTOS ESTABLECIDOS, 98
xix
No. 24 No. 25 No. 26 No. 27 No. 28 No. 29 No. 30 No. 31 No. 32 No. 33 No. 34 No. 35 No. 36 No. 37 No. 38 No. 39 No. 40 No. 41 No. 42 No. 43 No. 44 No. 45 No. 46 No. 47 No. 48 No. 49 No. 50 No. 51 No. 52 No. 53 No. 54 No. 55 No. 56 No. 57 No. 58 No. 59 No. 60 No. 61 No. 62 No. 63 No. 64 No. 65 No. 66 No. 67 No. 68 No. 69 No. 70 No. 71 No. 72 No. 73
COSTO PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN, 101 COSTO PUBLICIDAD PRENSA ESCRITA, 101 COSTO TARJETA DE PRESENTACIÓN, 103 COSTO DISEÑO PAGINA WEB, 104 COSTO PUBLICIDAD POR RADIO, 105 PRESUPUESTO DE MARKETING, 106 EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN, 110 FUNCIONES DEL GERENTE-ADMINISTRADOR, 113 FUNCIONES DE LA SECRETARIA-ASISTENTE, 114 FUNCIONES DEL CORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES, 115 FUNCIONES DEL CONTADOR, 116 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE LIMPIEZA Y ASEO, 117 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE MANTENIMIENTO, 118 FUNCIONES DEL RECEPCIONISTA, 119 FUNCIONES DEL AUXILIAR DEL BAR-CAFETERÍA, 120 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE PATINAJE, 121 RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL, 122 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, 123 REMUNERACIONES, 124 INSCRIPCION CAPACITACION, 125 FORMATO DE REGISTRO DE HIGIENE Y SALUD, 127 FORMATO SSO, 129 COSTO DE LA PISTA, 131 INSUMOS DEL PRODUCTO, 132 EQUIPO REQUERIDO, 133 EQUIPO REQUERIDO, 134 DEMANDA DEL PROYECTO, 136 PRODUCTIVIDAD, 136 FRECUENCIA DE VISITAS SEMANALES, 137 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS, 140 MAQUINARIA Y EQUIPO, 144 MUEBLES Y ENCERES, 144 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN, 145 TERRENO, 145 OBRA CIVIL, 146 CAPITAL DE TRABAJO, 148 INVERSIONES DEL PROYECTO, 149 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS, 150 INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS, 151 INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO, 152 FUENTES INTERNAS, 153 FUENTES Y USOS, 154 MANO DE OBRA DIRECTA, 155 SERVICIOS BÁSICOS, 156 ROPA DE TRABAJO Y MATERIALES, 156 SEGUROS, 157 DEPRECIACIONES, 158 MANO DE OBRA, 159 ÚTILES DE OFICINA Y SUMINISTROS, 159 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO, 160
xx
No. 74 No. 75 No. 76 No. 77 No. 78 No. 79 No. 80 No. 81 No. 82 No. 83 No. 84 No. 85 No. 86 No. 87 No. 88 No. 89 No. 90 No. 91 No. 92 No. 93 No. 94 No. 95 No. 96 No. 97 No. 98 No. 99 No. 100 No. 101 No. 102 No. 103 No. 104 No. 105 No. 106 No. 107 No. 108 No. 109 No. 110 No. 111 No. 112 No. 113 No. 114 No. 115 No. 116 No. 117 No. 118 No. 119 No. 120
DEPRECIACIONES, 160 AMORTIZACIONES, 161 GASTOS DE PUBLICIDAD, 161 TABLA DE AMORTIZACIÓN, 162 GASTOS FINANCIEROS, 162 PROYECCIÓN DE COSTOS, 163 PRESUPUESTO DE INGRESOS, 164 PROYECCIÓN DE INGRESOS, 165 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL, 166 ESTADO DE RESULTADOS, 167 FLUJO DE CAJA, 168 INVERSIÓN PROYECTADA, 169 BALANCE GENERAL PROYECTADO, 170 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL, 172 TASA INTERNA DE RETORNO, 173 VALOR ACTUAL NETO, 173 RAZÓN BENEFICIO-COSTO, 174 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, 175 PUNTO DE EQUILIBRIO, 176 ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO, 177 ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES, 178 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES, 178 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CÁPITAL SOCIAL, 179 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL, 179 ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS, 180 GASTOS FINANCIEROS, 181 PROYECCIÓN DE COSTOS, 182 PROYECCIÓN DE INGRESOS, 183 ESTADO DE RESULTADOS, 184 FLUJO DE CAJA, 185 BALANCE GENERAL PROYECTADO, 186 TASA INTERNA DE RETORNO, 187 VALOR ACTUAL NETO, 188 RAZÓN BENEFICIO-COSTO, 188 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, 189 COSTO VARIABLE, 189 PUNTO DE EQUILIBRIO, 190 ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO, 191 ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES, 191 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES, 192 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CÁPITAL SOCIAL, 192 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL, 193 ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS, 193 COMPARACIÓN DE ESCENARIOS, 194 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS, 195 RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL, 196 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL, 196
xxi
ÍNDICE DE GRÁFICOS No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7 No. 8 No. 9 No. 10 No. 11 No. 12 No. 13 No. 14 No. 15 No. 16 No. 17 No. 18 No. 19 No. 20 No. 21 No. 22 No. 23 No. 24 No. 25 No. 26 No. 27 No. 28 No. 29 No. 30
RECREACIÓN COMO SERVICIO, 28 RECREACIÓN COMO SERVICIO, 28 PUNTO DE EQUILIBRIO, 41 MARKETING MIX, 42 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO, 43 CINCO FUERZAS DE PORTER, 45 SEGMENTACIÓN DE MERCADO, 69 POBLACIÓN SEGMENTADA, 73 TABULACIÓN OCUPACIÓN, 75 TABULACIÓN SEXO, 75 TABULACIÓN EDAD, 76 TABULACIÓN, 77 TABULACIÓN CREACIÓN DE PISTA, 78 TABULACIÓN PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD, 79 TABULACIÓN FRECUENCIA DE VISITAS, 79 TABULACIÓN HORARIO DE VISITAS, 80 TABULACIÓN DIAS DE VISITAS, 81 TABULACIÓN PRECIO, 82 TABULACIÓN SERVICIOS ADICIONALES, 83 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA, 84 LOGO, 95 PLAZA, 99 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, 99 PUBLICIDAD PRENSA ESCRITA, 102 TARJETA PRESENTACIÓN, 103 DISEÑO PAGINA DE WEB, 104 ORGANIGRAMA, 111 PLANO, 135 MAPA FÍSICO DEL ECUADOR, 138 FLUJOPROGRAMA DE PROCESOS, 142
22
INTRODUCCIÓN La ciudad de Santo Domingo de los Colorados cuenta con importantes empresas, que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la zona, las mismas que presentan una tendencia de crecimiento y que enfrentan un entorno empresarial cambiante y competitivo. Al interior del sector de entretenimiento existen pocas empresas establecidas que pueden ofertar a la población opciones diferentes que nos permitan salir de la rutina diaria a la cual todos nos vemos expuestos y que a su vez podamos elegir cuando queremos pasar un momento agradable en unión de nuestras familias o amigos. Ante la necesidad de centros de recreación se propone el presente proyecto el cual nos permitirá establecer la factibilidad de la creación del centro de recreación Ice – Skate, cuyo principal atractivo es una pista de patinaje sobre hielo, el mismo que se constituirá como el pionero en ofrecer este tipo de servicio en la ciudad lo que permitirá a la población la práctica de una actividad diferente en su tiempo de ocio y a su vez fomentará una distracción sana como alternativa a sus múltiples actividades En esta disertación se desarrolla el modelo de Estudio de Factibilidad para la Creación del Centro de Recreación Ice – Skate en la ciudad de Santo Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para poder ejecutar el estudio de factibilidad primero se realizó un estudio de mercado para lo cual se escogió una muestra de la población de la ciudad de Santo Domingo para determinar el nivel de aceptación que el centro de recreación podía tener, luego se determinó la planificación estratégica dentro de la cual se estableció la manera en como se administrará la compañía, se hizo un estudio técnico que permitió visualizar el tamaño y localización de la empresa así como los recursos necesarios para su funcionamiento y finalmente se estableció los rendimientos financieros que se generarían con la puesta en marcha del proyecto. Para el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, se obtuvo información de fuentes primarias y secundarias con lo que se ha realizado una efectiva evaluación del proyecto y de los resultados obtenidos. Una vez efectuado el estudio se puede decir que el proyecto es técnicamente factible y financieramente rentable para los inversionistas.
23
1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES Santo Domingo es una ciudad netamente comercial y agrícola debido a que se encuentra en una ubicación geográfica privilegiada ya que sirve de conexión entre la región costa y sierra, lo que ha dado lugar a una gran afluencia de personas, y creación de diferentes tipos de negocios, los cuales permiten que nuestra ciudad este en constante crecimiento, sin embargo, a pesar de ello no ofrece lugares de entretenimiento variado para sus habitantes, ni para las personas que nos visitan. Actualmente en la ciudad existen lugares de distracción a los cuales los habitantes pueden acudir pero no son suficientes, lo que ha dado lugar a que las personas solo frecuenten bares, billares y discotecas, lugares que motivan el consumo de alcohol. Es por esto la necesidad de ofrecer a la población una opción adicional y diferente de entretenimiento para divertirse sanamente con su familia y amigos. El centro de recreación es un negocio novedoso en la ciudad que pretende brindar un servicio de calidad en un lugar adecuado cuyas instalaciones estarán al servicio de todos y su implantación dará la oportunidad a la población de diversificar sus deportes y distracciones ya que a más de tener a su disposición la pista de patinaje podrán hacer uso de la cafetería, juegos infantiles e internet. El patinaje sobre hielo es una actividad que puede ser practicada por niños, jóvenes y adultos incentivando así la integración familiar ya que el centro contará con actividades para todas las edades.
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.2.1 Teórica El crecimiento de la población junto con las múltiples responsabilidades y ocupaciones que poseen han generado la creación de un sin número de centros de diversión y entretenimiento, sin embargo, estos no son suficientes para satisfacer las necesidades y expectativas de las personas de experimentar cosas novedosas y diferentes que a más de distraerse y olvidarse de la rutina diaria les permita tener un mayor tiempo de esparcimiento para compartir con sus familias y amigos. La implementación del centro de recreación contribuirá al desarrollo económico y comercial de nuestra ciudad ya que
24
a más de beneficiar a las personas que asistan al centro también generará nuevas fuentes de empleo. El análisis del proyecto a más de determinar la factibilidad o no de su implementación, pretende analizar el tiempo de recuperación de la inversión y la rentabilidad que podría tener una vez puesto en funcionamiento.
1.2.2 Metodológica Lo que va a permitir la realización de este proyecto será la utilización adecuada de técnicas como investigación de mercado y encuestas. Mediante el debido uso de las encuestas a la muestra escogida se podrá conocer la aceptación del proyecto y los gustos y preferencias de nuestros potenciales clientes y la investigación de mercado que permitirá recopilar información que nos será útil conocer para el análisis el desarrollo de este proyecto.
1.2.3 Práctica Se busca que después de validada la factibilidad del desarrollo del proyecto el resultado pueda servir como una herramienta adicional para la creación del centro de recreación o negocios similares a futuro.
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general Realizar un análisis de factibilidad para la creación del centro de recreación del centro de recreación ICE- SKATE el cual dará la oportunidad a la población de diversificar sus deportes y distracciones incentivando así la integración familiar
1.3.2 Objetivos específicos
Realizar un estudio de mercado mediante la utilización de encuestas que permitan establecer la oferta y la demanda del centro de recreación el Palacio del Hielo.
Realizar un estudio técnico que evalué la capacidad de producción del servicio mediante la determinación del tamaño y la tecnología del proyecto.
25
Realizar un análisis financiero para determinar la rentabilidad y conveniencia del desarrollo del proyecto.
Determinar la inversión y fuentes de financiamiento del proyecto.
Establecer ingresos y costos que permitirán el funcionamiento del centro.
Evaluar la viabilidad económica del centro mediante un estudio financiero.
2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA 2.1.1 Antecedentes El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria. La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se ha considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el bienestar individual y colectivo. La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades recreativas son tan diversas como los intereses del ser humano. La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción, dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella por ejemplo, ir al cine. La mayoría de las definiciones de recreación se enfocan a verla como una actividad, el modelo teórico de Neumeyer sugiere que la recreación requiere ser cualquier actividad que se lleve acabo durante el ocio, ya sea individual o colectivamente, que es libre y placentera y que
26
no se requiere de otro beneficio más allá que el de haber participado en ella. El modelo teórico de Hutchinson, introduce un elemento adicional de aceptación social, por lo que la recreación es una experiencia de ocio socialmente aceptada y que da satisfacción al individuo quien participa voluntariamente en ella. El modelo teórico de Kraus presenta otras definiciones como las que siguen: 1. La recreación es ampliamente vista como una actividad en la que se incluye las físicas, las mentales, las sociales y las emocionales. Esto en contraste con la pereza. 2. La recreación puede incluir un rango amplio de actividades tales como son: deportes, juegos, artesanías, artes escénicas, música, drama, viajes, pasatiempos y actividades sociales. En estas actividades se puede participar de manera breve en único episodio o de toda la vida. 3. La selección de una actividad es completamente voluntaria y no se debe a presiones externas. 4. La recreación es motivada de manera interna y por el deseo de lograr satisfacción personal y no de tener un propósito ulterior. 5. La recreación depende grandemente en un estado de la mente o en una actitud, no es tanto la actividad que uno trata de hacer como la razón para hacerlo y la forma en que el individuo siente sobre la actividad lo que realmente lo hace recreativo. 6. La recreación tiene resultados deseables y potenciales aun cuando la motivación primaria para participar sea el disfrute personal, puede resultar en un crecimiento intelectual, físico 1 y social.
La recreación tiende a ser definida como una actividad con un propósito vista como asistencia individual para tener experiencias positivas en el ocio que ayuda a renovar el espíritu, recuperar energías y rejuvenecer como individuos. La recreación también está unida con tipos específicos y actividades tales como son juegos, artes, artesanías, recreación al aire libre y otros, por lo cual se crean los diferentes centros de destinados específicamente a la recreación. Los centros recreativos se han constituido en elementos sumamente necesarios para la calidad de vida en el lugar donde se encuentra, y también para favorecer la calidad de vida del individuo. En el turismo surgen como un complemento sumamente necesario dentro de la oferta, siendo en muchos casos el motivo o factor principal para el 2 desplazamiento de las personas.
1
Aguilar Cortes Lupe. La Recreación Como Perfil Profesional. http://www. redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.04/01/2010 2 Bobadilla Sánchez Fabiola. Servicios en Centros Recreativos. www.cuvalles.udg.mx/turismo2008/programas_planeaciones/2009a/TR143_Servicios_en_Centros_Re creativos.pdf. 04/01/2010
27
2.1.2 Características del sector Adam Smith, el fundador del capitalismo, consideraba como "trabajo improductivo" a la actividad de "bufones, músicos, cantantes de ópera, bailarines, jugadores y literatos de todas las clases". Hoy, el autor de La Riqueza de las Naciones no podría creer los millones que mueve la industria del entretenimiento en el mundo: US$ 1,4 billones anuales que para 2010 podrían trepar hasta los US$ 2 billones, incluyendo tanto los gastos directos de los consumidores como los aportes comerciales y publicitarios. Estos y otros datos fueron compendiados por Antonio Ambrosini en su libro “La cultura del entretenimiento”, fenómeno mundial. A diferencia de otras industrias que sólo compiten por porciones de mercado, en este negocio, además de la puja por el rédito económico, la competencia primera es por el tiempo libre de los consumidores, que están expuestos a una oferta de contenidos cada vez más vasta y específica. Además de su peso específico propio, las industrias del entretenimiento también constituyen plataformas para la promoción de otros bienes y servicios producidos en el país. El especialista recuerda el emblemático caso de Estados Unidos. "Las películas y series norteamericanas se convirtieron en un buque insignia de la economía de Estados Unidos porque despliegan una extraordinaria plataforma de negocios para todos los productos y servicios, desde McDonald´s y los muñecos Kung Fu Pandas, hasta los buques de guerra y los tiradores de Larry King". Acerca de las oportunidades de negocios en este universo tan competitivo, Ambrosini es optimista. "Siempre hay lugar para una iniciativa provocadora y atractiva en cualquier sector de esta industria. Videojuegos, producción de ficción, desarrollo de sitios y teatro, 3 por ejemplo. La clave está en descubrir la demanda insatisfecha o crear la demanda.
Los centros recreacionales que recientemente han nacido en todas las metrópolis latinoamericanas tienen una importancia para el crecimiento urbano que todavía no se refleja en la investigación geográfica. Esta situación es sorprendente puesto que el concepto de los centros recreacionales sobre todo en los países en desarrollo cambió fundamentalmente en los últimos años. La adaptación del concepto estadounidense de los centros recreacionales generó en América Latina a partir de los años 80 la creación de diferentes tipos de estos centros que se dirigen hacia ciertos estratos socioeconómicos y que incluyen en su arquitectura elementos tradicionales de la ciudad latinoamericana (plaza, patio, etc.). Con el desarrollo hacia una "sociedad de esparcimiento" el aspecto recreativo gana cada vez más importancia.
3
Cretaz José. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1110922. 04/01/2010
28
2.1.3 Características del servicio Para comprender a la recreación como un servicio es necesario analizarla como parte de la oferta recreativa. Gráfico N. 1 RECREACIÓN COMO SERVICIO
Fuente: La recreación como perfil profesional Autor: Aguilar C. Lupe La oferta recreativa está constituida por los servicios recreativos los cuales se componen a través de un proceso integrado por varias etapas o procesos como se detalla a continuación: Gráfico N. 2 RECREACIÓN COMO SERVICIO
Fuente: La recreación como perfil profesional Autor: Aguilar C. Lupe
29
Por lo que podemos concluir que los servicios recreativos se proporcionan y difieren de acuerdo a los espacios de tiempo libre en que se ofertan:
Tiempo libre diario
Tiempo libre de fin de semana
Tiempo libre de vacaciones y de asueto.
Tiempo libre de jubilación
Para poder administrar estos servicios se requiere de personal profesional y calificado, con un perfil con habilidades, aptitudes y conocimientos relacionados con los diferentes programas de recreación, así como sus áreas de expresión.
2.1.3.1
La recreación urbana
La recreación urbana ha sido poco analizada y existe gran confusión en su práctica, confundida frecuentemente son solo diversión, pasar el tiempo o tener un rato de entretenimiento. Caracterizada por la complejidad de su propia demanda potencial que incluye todos los sectores poblacionales: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, etc. Los espacios en que los programas se desarrollan son todos aquellos espacios abiertos como son: patios, calles, plazas, centros deportivos, áreas verdes, zonas de bosques, las cuales son frecuentadas y utilizadas por las clases marginadas y los espacios cerrados como son los cines, boliches, pistas de patinaje, centros deportivos y culturales, casas de fin de semana, etc.
2.1.3.2
La recreación laboral
La recreación laboral es ofertada por administradores de empresas, comunicólogos, trabajadores sociales, psicólogos industriales, ingenieros, abogados, etc. Sus programas están integrados regularmente por: actividades sociales, culturales, físicas y al aire libre, han formado parte de las negociaciones que los sindicatos hacen con las empresas.
30
2.1.3.3
El turismo recreativo, aventura, deportivo
La aventura es una experiencia en la que el individuo o el grupo no sabe a ciencia cierta el resultado al que llegará, esto debido a que no conoce, no está muy seguro o no tiene el control total de las variables involucradas en el proceso, visto de esta manera el turismo aventura es la manera más antigua de hacer turismo, ya que ha sido una de las motivaciones mas fuertes para hacer turismo. El turismo aventura se basa en las siguientes actividades
Descenso en ríos
Buceo
Escultismo ( campamentos, alpinismo, excursionismo)
Espeleología
Cabalgatas
Ciclismo de montaña
Trekking
Visitas de observación de fauna y flora en áreas naturales
Encuentro con comunidades indígenas
El mercado está saturado de empresas que apenas cuentan con un limitado número de opciones en términos de entretenimiento: cine, bowling, pool, pistas de patinaje y no mucho más. A pesar de que existe una diversidad de centros de recreación, debido a la investigación que se está realizando nos centraremos en los centros de recreación que cuentan con pistas de patinaje sobre hielo y analizaremos a esta actividad desde todos los aspectos que mencionaremos.
31
2.1.4 Características del producto “Los orígenes del patinaje se remontan a los tiempos en los que el hombre ataba a sus pies huesos y se deslizaba con ellos sobre el hielo y cruzaba los lagos y los arroyos que se congelaban en invierno. Con el tiempo, este transporte se convirtió en una diversión popular para todas las clases sociales. En Europa este deporte comenzó en la aristocracia de Holanda en el siglo XVII. Los patinadores, buscando elegancia y belleza, empezaron a sincronizar sus pasos, saltos y los otros movimientos. El resultado de esto fue una especie de ballet sobre hielo. El patinaje sobre hielo es deporte olímpico desde 1908 y en 1924 se incluyó en los 4 primeros Juegos Olímpicos de invierno celebrados en París, Chamonix (Francia).” En 1572 aparecieron las primeras cuchillas de metal, y en 1642 se fundó en Edimburgo el primer club de patinaje. A partir de ese momento lo que sólo era un medio de transporte se convirtió en un deporte. Durante los siglos XVIII y XIX fue uno de los pasatiempos favoritos de 5 reyes y nobles, lo que provocó que el patinaje se popularizara entre sus súbditos.”
Debido a que un clima cálido es contraproducente con las bajas temperaturas que se necesita para mantener una pista de hielo en óptimas condiciones las cuales son en promedio de -15ºc, un estudio hecho en la Escuela Superior Politécnica del Litoral en la ciudad de Guayaquil ha comprobado que es viable la instalación de una pista de patinaje sobre hielo sintético la cual basa su funcionamiento paneles sintéticos que, partiendo de una exclusiva y minuciosa selección de la mezcla de materia prima y tras un proceso de prensado en frío y en caliente, con control específico de la temperatura en cada etapa, ofrecen una altísima resistencia y proporcionan unas cualidades únicas para su uso como superficie de patinaje.
2.1.5 Característica de los competidores Como las empresas de una industria dependen unas de otras, las medidas que toma una compañía generalmente provocan respuestas de competencia. Así, en muchas industrias, las empresas compiten activamente entre sí. La rivalidad competitiva se intensifica cuando los actos de un competidor son un reto para una empresa o cuando esta reconoce una 6 oportunidad para mejorar su posición en el mercado. La rivalidad entre competidores existentes en una industria varía con las perspectivas de las amenazas u oportunidades que tenga la administración de primer nivel, las estrategias que siga una empresa y las reacciones de los competidores ante estas estrategias. Unas cuantas de estas reacciones incluyen aumento o disminuciones en precios, compañías de mercadotecnia, introducción de bienes mejorados o nuevos, y cambios en el servicio al cliente. Tres de las variables que afectan la fuerza de la rivalidad entre competidores son el
4 5 6
Wikipedia. Patinaje Artístico Sobre Hielo. http://es.wikipedia.org/wiki/Pista_de_hielo. 12/01/2010 Olimpianet. Pista Corta. http://olimpia.galeon.com/invierno/corta/corta.htm. 12/01/10 Hitt. Ireland. Hoskisson. Administración estratégica. P61
32
número de empresas en la industria, el índice de crecimiento de la industria y el nivel de 7 costos fijos. Realizar un análisis de competidores no tiene como fin determinar lo que la empresa debe copiar, por el contrario, es un punto de referencia para saber lo que debe hacer diferente y 8 mejor -la mezcla única de valor- que su competidor.
La competencia que podría tener una pista de patinaje podría ser la siguiente:
Pistas de patinaje sobre ruedas: en una ciudad o localidad suele haber varias pistas de este tipo, ya sean municipales, de las universidades, colegios, particulares, etc.
Parques: lugares públicos donde las personas aprovechan para hacer deportes.
Otras pistas de patinaje hielo: dentro de este apartado se pueden incluir las pistas de hielo móviles, que son pistas de hielo que son montadas por empresas de forma temporal (normalmente en épocas de navidad).
Alternativas de deportes: como puede ser el fútbol, tenis, baloncesto, etc.
Alternativas de ocio: cuando los clientes ven la práctica del patinaje como una actividad recreativa, podrá encontrar una gran variedad de opciones como el cine, los bolos, bares, espectáculos musicales, etc.
2.1.6 Características de los clientes Un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor. Una decisión fundamental de toda compañía, relativa a su estrategia de negocios es determinar quiénes serán los clientes a los que dirigirá sus bienes y servicios. Las compañías, para tomar esa decisión, dividen a los clientes en grupos, con base en sus diferentes necesidades. Este proceso consiste en segmentar el mercado es decir agrupar a las personas que tienen necesidades parecidas en grupos particulares e identificables. Casi todas las características de un ser humano o de una organización sirven para subdividir al mercado en sectores que difieren entre sí en razón de una característica cualquiera. 7
Don Hellriegel. E. Susan. Jackson. John W. Slocum. Administración, un enfoque basado en competencias,P.194 8 Emprendedores.AnálisisdeCompetencia.http://www.articulosinformativos.com.mx/Analisis_de_Compe tencia-a1126802.html. 15/10/2010
33
2.1.6.1
Bases para segmentar a los clientes:
Hay que tener en claro un mercado único no existe puesto que los seres humanos somos individuos complejos con condiciones de vida, costumbres sociales y practicas de trabajo diferentes. El proceso de segmentación consiste en dividir el mercado en grupos de compradores que buscan en el producto el mismo concepto de atributos. El mercado se clasifica como se detalla a continuación: Mercado de consumidores
Factores demográficos (edad, ingreso, sexo, etc.) Factores socioeconómicos (clase social, etapa del ciclo de vida de la familia) Factores geográficos (diferencias culturales, regionales y nacionales) Factores psicológicos (estilo de vida, rasgos de la personalidad) Patrones de consumo (mucho, regular o poco uso) Factores perceptivos (segmentar por beneficios, mapas de percepciones)
Mercados industriales
Segmentos de usuarios finales Segmentos de productos (basados en diferencias tecnológicas o economía de la producción) Segmentos geográficos (definidos por las fronteras entre países o por diferencia regionales en el interior de estos) Segmentos que comparten un factor de compras (cortados por mercado de productos y segmentos geográficos) 9 Segmentos por volumen de cliente
En principio, el tipo de cliente que puede acudir a una pista de patinaje para practicar son personas de cualquier edad y sexo. Sin embargo, es cierto que se trata de un deporte con cierto riesgo, por ello son los sectores más jóvenes de la sociedad los que suelen practicarlo. Habrá que tener en cuenta que los clientes más habituales son niños y personas jóvenes. Otro de los posibles clientes pueden ser colegios, que arrienden durante unas horas las instalaciones, para hacer prácticas de patinaje.
2.1.7 Especificaciones de la pista A nivel de regulación internacional de este deporte, las pistas adecuadas para Patinaje son de unas medidas de 25 x 50 metros. Todo lo demás sería regulación de normas de seguridad, vestuarios, etc. Estas medidas son las estándar, de modo que si ampliamos a 9
Hitt. Ireland. Hoskinsson. Administración estratégica. Quinta Edición. P.115
34
competiciones nacionales, las medidas son mas grandes, tanto en patinaje sobre hielo como el de sobre ruedas. La superficie puede ser de cualquier forma (cuadrada, rectangular, redonda) y no hay una regla específica de cuantas personas pueden patinar simultáneamente en una pista si embargo se recomienda una base de 3m2 por patinador.
2.2 ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado incluirá algunas variables sociales, económicas y de tipo demográfico, entre ellas podemos mencionar los niveles de ingreso, el precio de los bienes competitivos, los hábitos de consumo, fijación y control de precios, etc. En consecuencia se trata de recopilar y analizar antecedentes que permitan determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o servicio 10 para atender una necesidad
2.2.1 Objetivos del estudio de mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el 11 mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.
2.2.2 Tipos de mercado. Los tipos de mercado existentes son:
2.2.2.1
Desde el Punto de Vista Geográfico:
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta 12 manera : Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. 10
Hernández Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001. Pág. 18 11 Hernández Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001. Pág. 19 12 Fisher Laura, Espejo Jorge. Mercadotecnia, Tercera Edición. Mc Graw Hill - Interamericana, Págs. 85 al 89.
35
Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
2.2.2.2
Según el Tipo de Cliente:
Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, 13 se dividen en :
Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal.
Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.
Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones.
2.2.2.3
Según la Competencia Establecida: 14
Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado :
13
Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede 15 influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes .
Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras 16 empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. .
Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: el Mercado de Competencia Perfecta y el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
Fisher Laura, Espejo Jorge. Mercadotecnia, Tercera Edición. Mc Graw Hill - Interamericana, Págs. 85 al 89. Romero Ricardo. Marketing. Editora Palmir E.I.R.L., Págs. 58 y 59. 15 Mankiw Gregory. Principios de Economía. Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198. 16 Mankiw Gregory. Principios de Economía. Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198. 14
36
1. Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos. 2. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: Perfecto: cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. Imperfecto: cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos.
Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio: 3. Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda 4. Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.
5. Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc.
2.2.2.4
Según el Tipo de Producto: 17
De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en :
17
Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles.
Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción.
Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea".
Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar.
Thompson Iván. Tipos de Mercado. http://www.promonegocios.net. 19/01/2010
37
2.2.2.5
Según el Tipo de Recurso:
Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se 18 divide en: mercado de materia prima, mercado de fuerza de trabajo, mercado de dinero :
Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.
Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.
Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular o para comprar bienes y servicios y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.
2.2.3 Segmentación del mercado La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. Es un proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing. 19
Los requisitos para una buena segmentación son :
18 19
Homogeneidad en el segmento
Heterogeneidad entre segmentos
Estabilidad de segmentos
Philip Kotler, Prentice Hall. Dirección de Mercadotecnia. Octava Edición. Págs. 11 y 12. STANTON, ET AL. "Fundamentos de Marketing" Ed. McGrawHIl, México, 11ª ed., 1999. 170-244pp.
38
Los segmentos deben ser identificables y medibles
Los segmentos deben ser accesibles y manejables
Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables
Las variables utilizadas para segmentación incluyen:
Variables geográficas o
Región del mundo o del país
o
Tamaño del país
o
Clima
Variables demográficas o
Edad
o
Género
o
Orientación sexual
o
Tamaño de la familia
o
Ciclo de vida familiar
o
Ingresos
o
Profesión
o
Nivel educativo
o
Estatus socioeconómico
o
Religión
o
Nacionalidad
Variables Psicográficas o
Personalidad
o
Estilo de vida
o
Valores
o
Actitudes
Variables de comportamiento o
Búsqueda del beneficio
39
o
Tasa de utilización del producto
o
Fidelidad a la marca
o
Utilización del producto final
o
Nivel de 'listo-para-consumir'
o
Unidad de toma de decisión
2.2.4 Demanda Se define a la demanda como la máxima cantidad de un determinado producto que una persona desearía comprar y además podría comprar a un determinado precio del bien y bajo un conjunto de gustos y preferencias propios de ella, todo lo que realizará a condición de no exceder un nivel máximo de dinero que esta persona podría gastar.
2.2.4.1
Ley de la demanda
Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa.
2.2.4.2
Demandante
El término "demandante", aplicado a la economía, no guarda relación directa con la demanda descrita. Se conoce como demandante a todo individuo que desee productos ofrecidos por el mercado, independientemente de si los adquieren o no. Un demandante que opera en el mercado para obtener los bienes que desea se transforma en un consumidor.
2.2.5 Oferta La oferta de un bien consiste en las cantidades del mismo que los productores estan dispuesta a ofrecer a diferente precios durante un periodo determinado y suponiendo que otras condiciones del mercado permanezcan constantes.
40
2.2.5.1
Determinantes de la oferta
El concepto oferta involucra de manera implicita la produccion de bienes y servicios y los costos incurridos en la misma, por tanto, los factores que afecten estos aspectos conforman el conjunto de determinantes de la oferta. Una lista exhausiva de determinates de la oferta es como sigue: 1. Precio propio del bien 2. Precio de los insumos (costos) 3. Tecnologia 4. Precios de bienes relacionados en la produccion 5. Expectativas de precios 6. Numero de empresas en el mercado 7. Impuestos y sustitutos 8. Otros
2.2.6 Ley de la oferta y la demanda El modelo de la oferta y demanda describe la interacci贸n en el comercio de un determinado bien, en relaci贸n con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la macroeconomia, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microecon贸micos.
2.2.7 Punto de equilibrio Los precios son determinados por la oferta y la demanda, en un ambiente de mercado libre. El precio que el mercado aguante es precisamente aquel al cual lo productores estan dispuestos a vender y los consumidores a comprar. La conincidencia en el mercado entre la oferta y la demanda es lo que los economistas llaman 20 equilibrio de mercado .
20
Brambilla Hector. Econom铆a para la toma de decisiones. P.25
41
Gráfico N. 3 PUNTO DE EQUILIBRIO
Fuente: Economía para la toma de decisiones Autor: Brambilla Hector
2.2.8 Estrategias de mercado El marketing estratégico es parte de la estrategia general de una empresa que influye las otras estrategias de forma radical. Es un proceso por el que se busca:
Conocer la necesidades actuales y futuras de los clientes,
Identificar diferentes grupos de compradores en cuanto a sus gustos y preferencias o segmentos de mercado,
Valorar el potencial e interés de esos segmentos teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la empresa,
Orientarla hacia oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing periodico con los objetivos de posicionamiento buscados.
2.2.8.1
Marketing mix
Se denomina Mezcla de Mercadotecnia (llamado también Marketing Mix) a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía.
42
El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del responsable del mercadeo. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o "Cuatro P´s": Product, Price, Place, por McCarthy en 1960. Gráfico N. 4 MARKETING MIX
Fuente: Mezcla Mercadotecnia Autor: Gronroos Christian
2.2.8.1.1 Producto o servicio En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y envase, entre otras. Cabe decir que el producto tiene un ciclo de vida (duración de éste en el tiempo y su evolución) que cambia según la respuesta del consumidor y de la competencia y que se dibuja en forma de curva en el gráfico. Las fases del ciclo de vida de un producto nuevo son: 1. I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) 2. Lanzamiento 3. Crecimiento
43
4. Maduración 5. Declive Gráfico N. 5 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
Fuente: Mezcla Mercadotecnia Autor: Gronroos Christian
2.2.8.1.2 Precio Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción (aunque también se paga con tiempo o esfuerzo). Sin embargo incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.), descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Este a su vez, es el que se plantea por medio de una investigación de mercados previa, la cual, definirá el precio que se le asignará al entrar al mercado. Hay que destacar que el precio es el único elemento del mix de Marketing que proporciona ingresos, pues los otros componentes únicamente producen costes. Por otro lado, se debe saber que el precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad). Importancia del precio en el Marketing: 1. Es un instrumento a corto plazo 2. Es un poderoso instrumento competitivo en el mercado
44
3. Es el único instrumento que proporciona ingresos ya que los restantes suponen un gasto 4. Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario 5. Es la única información disponible en muchas decisiones de compra
2.2.8.1.3 Plaza o distribución En este caso se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece. Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Inicialmente, dependía de los fabricantes y ahora depende de ella misma.
2.2.8.1.4 Promoción Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales. La mezcla de promoción está constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad y relaciones públicas, y Comunicación.
2.2.8.2
Análisis porter de las 5 fuerzas
El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo elaborado por el economista Michael Porter en 1979, en que se describen las 5 fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una compañía que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado, o algún segmento de éste.
45
Gráfico N. 6 CINCO FUERZAS DE PORTER
Fuente: Herramientas del Análisis Estratégico Autor: Fred R. David Para Porter, existen 5 diferentes tipos de fuerzas que marcan el éxito o el fracaso de un sector o de una empresa:
2.2.8.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
2.2.8.2.2 Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia delante.
46
2.2.8.2.3 Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente sindicalizarse.
2.2.8.2.4 Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.
2.2.8.2.5 La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos21.
2.3 ESTUDIO TECNICO 2.3.1 Recursos Los recursos se adquieren y se ensamblan de modo que estén disponibles para usarse 22 cuando se necesiten .
Es muy común que el proceso de ensamblado implique convertir una materia prima en una forma refinada, como capacitar a un empleado o construir una maquinaria especial. Una vez ensamblados estos recursos, el administrador procura maximizar su aprovechamiento; él o ella minimiza su tiempo de inactividad y los mantiene funcionando con máxima eficiencia. 21 22
Gerry Johnson - Kevan Scholes. Dirección Estratégica. Pág. 10 Raymond Mc. Leod. Jr. Sistemas de información gerencial. Séptima edición. México 2000. Pág. 5
47
Por último el gerente sustituye los recursos en un momento crítico: antes de que se vuelvan ineficientes u obsoletos.
2.3.1.1
Recursos humano
En la administración de empresas se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. El recurso humano de una organización es su nervio vital. Una empresa puede tener la mejor planta y el equipo más moderno, que no será suficiente para continuar y tener éxito. Solamente las personas son capaces de impulsar o destruir una organización, por tanto, su significación es invaluable.
2.3.1.2
Recursos físicos
Estos resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión administrativa, lo básico en su administración es lograr el equilibrio en su utilización. Tan negativo es para la empresa en su escasez como su abundancia. Cualquiera de las dos situaciones resulta antieconómica; de ahí que la administración de recursos materiales haya cobrado tanta importancia actualmente. La administración de recursos materiales consiste en: Obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores condiciones de costo, y en la cantidad y calidad requerida, los bienes y servicios para cada unidad orgánica de la empresa de que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas y de elevar la eficiencia en las operaciones.
2.3.1.3
Recursos financieros
La administración de recursos financieros supone un control presupuestal y significa llevar a cabo toda la función de tesorería (ingresos y egresos). Es decir, todas las salidas o entradas de efectivo deben estar previamente controladas por el presupuesto. Para estar en condiciones de evitar fallas y de aplicar correcciones oportunamente, corresponde al área financiera realizar los registros contables necesarios. Estos registros contables deben corresponder al presupuesto efectuándose por unidad organizacional.
48
La administración financiera consiste en: Obtener oportunamente y en las mejores condiciones de costo, recursos financieros para cada unidad orgánica de la empresa que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas, se eleve la eficiencia en las operaciones y se satisfagan los intereses de quienes reciben los bienes o servicios.
2.3.2 Capacidad de producción 23
La capacidad es el máximo volumen de producción que puede alcanzarse en el periodo .
Los mayores problemas de medición de la capacidad surgen en los sistemas de producción múltiple. En estos sistemas se elaboran diversos productos y surge la dificultad de que no pueden sumarse unidades de unos y otros, dada su homogeneidad. En cualquier caso, sino se encuentra otra alternativa, siempre existe la posibilidad de valorar en unidades monetarias las unidades físicas que se pueden alcanzar en los diversos tipos de productos, y las cantidades así obtenidas sí son sumables. Una variable que puede crear otra dificultad es el número de horas de trabajo a la semana. La capacidad normal es la que puede llegar a alcanzarse con las horas que se trabaja en condiciones normales, sin horas extras, ni subcontratos extraordinarios ni congestionamiento de las instalaciones. En algunas ocasiones se distingue entre capacidad punta y capacidad sostenida: La capacidad punta es aquella que solo puede mantenerse durante un breve periodo de tiempo: algunas horas de un día o unos pocos días de un mes. La capacidad sostenida es un nivel de producción que podría mantenerse de forma prolongada sin dificultad.
2.3.3 Vida útil La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración.
23
Pérez Gorostegui Eduardo. Introducción a la economía de la empresa. P343.
49
La vida útil es el periodo de vida que se estima para un activo fijo. Dicho periodo se puede 24 determinar de acuerdo a la experiencia con activos similares.
2.3.4 Factores para determinar el tamaño del proyecto La Importancia de definir el Tamaño que tendrá el Proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la decisión que se tome respecto del Tamaño determinara el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta. La Determinación del Tamaño responde a un Análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un Proyecto: El mercado, materias primas, suministros e insumos y la tecnología.
2.3.4.1
Tamaño y mercado
Este Factor está condicionado al Tamaño del Mercado consumidor, es decir al número de consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del Proyecto debe estar relacionada con la Demanda insatisfecha. El Tamaño propuesto por el Proyecto, se justifica en la medida que la Demanda existente sea superior a dicho Tamaño. Por lo general el Proyecto solo tiene que cubrir una pequeña parte de esa Demanda. La información sobre la Demanda insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y Demanda proyectada obtenida en el estudio de Mercado. El Análisis de este punto permite seleccionar el Tamaño del Proyecto. Esta proyección de pautas para dimensionar la utilización de los Factores de Producción y para definir el volumen de oferta del Proyecto. En algunos casos es probable que no exista Demanda insatisfecha, ante esta eventualidad siempre existe la posibilidad de captar la atención de los consumidores, diferenciando el producto del Proyecto con relación al producto de la competencia.
24
Vargas Meza Carlos. Contabilidad “Análisis de cuentas”. Pág. 284
50
2.3.4.2
Tamaño y materias primas
Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y Calidad para cubrir las necesidades del Proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su Calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del Proyecto. Es recomendable levantar un listado de todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el Proceso productivo. Si el Mercado interno no tiene Capacidad para atender los requerimientos del Proyecto, entonces se puede acudir al Mercado externo, siempre que el precio de la materia prima o insumo este en relación con el nivel esperado del costo de Producción. Para clarificar este punto se debe considerar los siguientes puntos: La distancia a la que se encuentra el Mercado proveedor de las materias primas o insumos requeridos por el Proyecto y las características de ese Mercado proveedor. Las materias primas son producidas en el país o caso contrario de que país se importará y a que precio. Las diferencias existentes entre la Calidad y el Precio de la materia prima importada o insumo en relación a la materia prima nacional. El aprovisionamiento de materia prima está asegurado para cubrir los años de vida del Proyecto. Identificar a los principales centros de abastecimientos y levantar un listado de los proveedores. Esta información ayuda a visualizar el Mercado proveedor de materia prima, así como los Precios, pudiendo el Proyecto identificar al proveedor que presenta Precios menores pero sin perder la Calidad de los insumos exigido por el Proceso productivo.
2.3.4.3
Tamaño y financiamiento
Si los Recursos Financieros son suficientes para cubrir las necesidades de inversión el Proyecto no se ejecuta, por tal razón, el Tamaño del Proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros.
51
La disponibilidad de Recursos Financieros que el Proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir.
2.3.4.4
Tamaño y tecnología
El Tamaño también está en Función del Mercado de maquinarias y equipos, porque el número de unidades que pretende producir el Proyecto depende de la disponibilidad y existencias de activos de capital. En algunos casos el Tamaño se define por la Capacidad estándar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces, el Proyecto deberá fijar su Tamaño de acuerdo a las especificaciones Técnica de la maquinaria, por ejemplo 2000 unidades por hora. En otros casos el grado de Tecnología exige un nivel mínimo de Producción por debajo de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serian tan elevados que no justificaría las operaciones del Proyecto. La Tecnología condiciona a los demás Factores que intervienen en el Tamaño. En función a la Capacidad productiva de los equipos y maquinarias se determina el volumen de unidades a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir y el Tamaño del financiamiento.
2.3.4.5
Tamaño propuesto Para determinar el Tamaño del Proyecto debemos considerar: el volumen de producción, cuyo componente deberá encontrarse dentro de los márgenes de la demanda insatisfecha del mercado y los aspectos relacionados con el abastecimiento 25 de materia prima, insumos, materiales, equipos, personal suficiente, etc .
2.4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2.4.1 Características de la industria Actualmente, se estima que el ocio será la primera industria del futuro. De hecho, cada día el ocio cuenta con una oferta más abundante, destacando las posibilidades del deporte como ocio, que está tomando un papel notable en los últimos años dentro del sector. De este modo, cada vez es más frecuente que personas jóvenes y mayores dediquen parte de su tiempo libre a la práctica de algún deporte. 25
Localización, Tamaño e Ingeniería del http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html. 25/02/2010
Proyecto.
52
Dentro del ocio deportivo destaca el patinaje. El patinaje es un deporte más antiguo de lo que pudiera pensarse, de hecho, el primer par de patines apareció en comenzó entre la aristocracia de Holanda en el siglo XVII. Desde entonces, la práctica de esta modalidad deportiva se ha ido generalizando, causando verdadero furor en algunos países como 26 EEUU.
Actualmente, se está intentando fomentar la práctica del patinaje, para lo cual se está intentado eliminar la barrera tradicional que tiene este deporte, que no es otra que la dificultad de su práctica. En definitiva, estamos ante un deporte cuyos simpatizantes van creciendo día a día y que ofrece una buena oportunidad de explotación.
2.4.2 Análisis FODA El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que 27 permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados .
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis FODA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
¿Cómo se puede detener cada debilidad?
¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. 26
300 Oportunidades en la WEB. Análisis de Mercado. http://www.factoremprende.com/Planpg.asp?CategPlanID=2&ZoneID=18&DomainID=11&ContentID=2 88. 25/02/2010 27 Wikipedia. Análisis DAFO. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. 25/02/2010
53
El análisis consta de cuatro pasos:
Análisis Externo (También conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")
Análisis Interno
Confección de la matriz FODA
Determinación de la estrategia a emplear
2.4.2.1
Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un ambiente, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera: a. Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser: De carácter político:
Estabilidad política del país.
Sistema de gobierno.
Relaciones internacionales.
Restricciones a la importación y exportación.
De carácter legal:
Tendencias fiscales
Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
Forma de pago de impuestos.
54
Impuestos sobre utilidades.
2. Legislación
Laboral.
Mejoramiento del ambiente.
Descentralización de empresas en las zonas urbanas.
3. Económicas
Deuda pública.
Nivel de salarios.
Nivel de precios.
Inversión extranjera.
De carácter social:
Crecimiento y distribución demográfica.
Empleo y desempleo.
Sistema de salubridad e higiene.
De carácter tecnológico:
Rapidez de los avances tecnológicos.
Cambios en los sistemas.
Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. O sea, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representan AMENAZAS para la organización y que pueden hacer más graves sus problemas.
55
2.4.2.1.1 Oportunidades Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa? ¿De qué tendencias del mercado se tiene información? ¿Existe una coyuntura en la economía del país? ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado? ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
2.4.2.1.2 Amenazas Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Se tienen problemas de recursos de capital? ¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?
2.4.2.2
Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital,
56
personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización que atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.
2.4.2.2.1 Fortalezas Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué ventajas tiene la empresa? ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso? ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza? ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
2.4.2.2.2 Debilidades Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de Mercadeo, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control. Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
57
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué se puede mejorar? ¿Que se debería evitar? ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
2.4.3 Declaración de la misión La misión de una empresa es la concreción de palabras de la razón de ser de la empresa Responde a la pregunta ¿Por qué y para qué estamos aquí? La misión es un documento breve, ampliamente difundido y que debe ser conocido por todo el personal en el que se establece la filosofía, valores y principales objetivos organizacionales. También se suele 28 incluir la necesidad social que se aspira a satisfacer .
Un esquema valido para redactar la misión de una empresa puede ser:
Definición de la actividad principal de la organización.
Mención a la necesidad social que se aspira a satisfacer.
Estrategias principales que van a utilizarse.
Listado de los valores principales de la empresa.
2.4.4 Declaración de la visión La visión es el enunciado de lo que la empresa quiere ser a largo plazo, con su correspondiente 29 estrategia. Si la misión es lo que somos; la Visión es lo que queremos ser mañana.
2.5 ANÁLISIS FINANCIERO 2.5.1 Presupuestos Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se 30 cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio .
28
Puchol Luis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 6ta Edición. 2005. P.314 Puchol Luis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 6ta Edición. 2005. P.315 30 Wikipedia. Presupuestos. http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto. 01/02/2010 29
58
Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos que realizará una empresa, sin embargo, podemos hacer uso de estas herramientas para cuantificar pronósticos o previsiones de cualquiera de los elementos de un negocio, por ejemplo, podemos presupuestar los cobros que realizaremos, los pagos de nuestras de deudas, los productos que fabricaremos, los materiales que requeriremos para producir dichos productos, etc. Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones:
Planeación: los presupuestos nos permiten planificar actividades, planificar objetivos, recursos, estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, ayudándonos a reducir la incertidumbre y los cambios.
Coordinación: los presupuestos sirven como guía para coordinar actividades, permitiéndonos armonizar e integrar todas las secciones o áreas del negocio, tanto entre éstas, como con los objetivos de la empresa.
Control: los presupuestos sirven como instrumento de control y evaluación, nos permiten comparar los resultados obtenidos con los presupuestados para que, de ese modo, por ejemplo, saber en qué áreas o actividades existen desviaciones o variaciones (diferencias entre lo obtenido y lo presupuestado).
2.5.1.1
El sistema presupuestal
Para un mejor uso de los presupuestos, éstos se suelen usar en conjunto, en donde todos ellos estén relacionados. Este conjunto de presupuestos denominado sistema presupuestal o presupuesto maestro, debe empezar siempre con:
2.5.1.1.1 Presupuesto de ventas Es el presupuesto base a partir del cual se realizarán los demás, en este presupuesto pronosticamos nuestras futuras ventas en términos monetarios.
59
2.5.1.1.2 Presupuesto de inversión de capital Comprende todo el cuadro de renovación de máquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados. Comprende: · Compra activo tangible. · Compra activo intangible.
2.5.1.1.3 Presupuesto de gastos Corresponde al total de egresos de dinero que tendrá la empresa durante el mismo período del presupuesto de ventas calculado. Para ello se debe determinar: a. Tipos, cantidades y precios de los materiales a utilizar b. Cantidad de operarios a emplear y el total de salarios y beneficios a pagar mes a mes. c. Servicios ajenos a contratar; la cantidad y el precio aproximado de los mismos. d. Los gastos de administración del negocio (sueldo del administrador, sueldos del personal de oficina, renta del local, consumo de energía luz, agua; gastos de movilidad; papelería; correos y teléfono; mantenimiento de instalaciones y máquina etc.) e. Pago por pólizas de seguros; por robo, incendio y otros tipos de riesgos. f.
Los totales mensuales a cargar por concepto de depreciación.
g. Los montos totales de comisiones a pagar a vendedores y/o comisionistas.
60
h. Los gastos promocionales (folletos, volantes, afiches) y publicidad (cuñas de avisos en radio, avisos en periódicos, etc.)
2.5.2 Estados financieros Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado. Ésta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de 31 interesados como los accionistas, acreedores o propietarios .
La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso
La evolución de su patrimonio durante el período
La evolución de su situación financiera por el mismo período
Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos
31
Romero Corona Enrique. Aplicaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad. 2005. Pág. 109 - 112
61
2.5.2.1
Estado de situación patrimonial
También llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado. El estado de situación se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc. El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos: Patrimonio neto = Activo - Pasivo
2.5.2.2
Estado de resultados
También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias, es un estado financiero que suministra información de las causas que generaron el resultado de una organización durante un período (ejercicio económico), sea bien este un resultado de ganancia o pérdida. Las partidas que lo conforman suelen clasificarse en resultados ordinarios y extraordinarios, de modo de informar a los usuarios de los Estados Financieros la capacidad del ente emisor de generar utilidades en forma regular o no.
2.5.2.3
Estado de evolución de patrimonio neto
También denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, es el estado que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:
62
Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los accionistas y/o propietarios).
El resultado del período: El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
2.5.2.4
Estado de flujo de efectivo
También denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos, es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
2.5.3 Evaluación financiera 2.5.3.1
Valor actual neto (VAN) El Valor Actual Neto es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un 32 determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión .
La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
Vt: representa los flujos de caja en cada periodo t. Io: es el valor del desembolso inicial de la inversión. n: es el número de períodos considerado. El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad. 32
Boulanger Francisco Javier. Ingeniería Económica. Pág. 81
63
Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno).
2.5.3.2
Tasa interna de retorno (TIR) La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a 33 mayor TIR, mayor rentabilidad .
Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.
2.5.3.3
Costo – beneficio El costo-beneficio está basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por 34 motivación humana .
Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.
2.5.3.4
Periodo de recuperación de la inversión Este método de evaluación de proyectos indica el plazo en que la inversión original se recupera con las utilidades futuras. El principio en que se basa este método es que, en tanto más corto sea el plazo de recuperación y mayor la duración del proyecto, mayor será el beneficio que se obtenga. El periodo de recuperación se calcula 35 mediante la siguiente fórmula.
Periodo de recuperación = Inversión inicial / Utilidad anual promedio (sin depreciación).
33
Ferruz Agudo Luis. De Pablo López Andrés. Finanzas de empresas. 2007. P. 59 Horngren, Charles T, Gary L, Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.10 35 Horngren Charles. T. Gary L. Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.492 34
64
3. PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECREACIÓN ICE – SKATE EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 3.1 MARCO DE REFERENCIA 3.1.1 Justificación del proyecto El crecimiento de la población de Santo Domingo junto con las múltiples responsabilidades y ocupaciones que poseen han generado la creación de un sin número de centros de diversión y entretenimiento, sin embargo, estos no son suficientes para satisfacer las necesidades y expectativas de las personas de experimentar cosas novedosas y diferentes que a más de distraerse y olvidarse de la rutina diaria les permita tener un mayor tiempo de esparcimiento para compartir con sus familias y amigos. Al ser Santo Domingo una ciudad joven en crecimiento nuestro análisis tiene como objetivo determinar la factibilidad o no de la implementación de un centro de recreación y analizar el tiempo de recuperación de la inversión y la rentabilidad que podría tener una vez puesto en funcionamiento. La implementación del centro de recreación contribuirá al desarrollo económico y comercial de la ciudad ya que a más de beneficiar a las personas que asistan al centro también generará nuevas fuentes de empleo.
3.1.2 Planteamiento del problema Santo Domingo es una ciudad netamente comercial y agrícola debido a que su ubicación geográfico es privilegiada, sirviendo de conexión entre la región costa y sierra, lo que ha dado lugar a una gran afluencia de personas, y creación de diferentes tipos de negocios, los cuales permiten que nuestra ciudad este en constante crecimiento, sin embargo, a pesar de ello no ofrece lugares de entretenimiento variado para sus habitantes, ni para las personas que nos visitan. Actualmente en la ciudad existen lugares de distracción a los cuales los habitantes pueden acudir pero no son suficientes, lo que ha dado lugar a que las personas solo frecuenten bares, billares y discotecas, lugares que motivan el consumo de alcohol. Es por esto la necesidad de ofrecer a la población una opción adicional y diferente de entretenimiento para divertirse sanamente con su familia y amigos.
65
El centro de recreación es un negocio novedoso en la ciudad que pretende brindar un servicio de calidad en un lugar adecuado cuyas instalaciones estarán al servicio de todos y su implantación dará la oportunidad a la población de diversificar sus deportes y distracciones ya que a más de tener a su disposición la pista de patinaje podrán hacer uso de la cafetería, juegos infantiles e internet. El patinaje sobre hielo es una actividad que puede ser practicada por niños, jóvenes y adultos incentivando así la integración familiar ya que el centro contará con actividades para todas las edades.
3.1.3 Antecedentes Para muchos países del mundo la creación de centros de entretenimiento han dado lugar a un creciente desarrollo económico lo que ha fomentado también el desarrollo de empleo para muchas personas y por ende el incremento en la percepción de los ingresos. Hoy en día nuestra forma de vida se caracteriza por las prisas y el estrés, esto hace que cada vez más personas valoren los momentos de diversión y esparcimiento en un ambiente agradable; como no siempre se dispone de tiempo para salir de la ciudad, los centros de entretenimiento están bien equipados para cubrir esa necesidad a través de diferentes actividades. Los centros de entretenimiento han sido creados pensando en el bienestar y unión familiar dando lugar a su integración, tanto individual como grupal y ayudando a su desarrollo físico y mental. Actualmente a causa de la falta de tiempo, nos encontramos con un gran número de personas que tienen una vida rutinaria y con necesidades de divertirse, sin embargo las opciones para entretenerse son limitadas. Para dar respuesta a los desequilibrios que provocan el estrés la creación de nuevos centros de entretenimiento son una nueva opción para divertirse e incentivar a la población a experimentar nuevas actividades deportivas sin la necesidad de tener que viajar a otras ciudades. Uno de los deportes más lindos de observar debido a la espectacularidad de los movimientos es el patinaje sobre hielo. Hay varias maneras de ver este deporte, bien sea: patinaje artístico, hockey sobre hielo, patinaje de velocidad; cada uno con un diferente objetivo. Este deporte a más de conjugar la técnica, el arte y la danza, es una especie de ballet sobre hielo.
66
Esta nueva tendencia no ha sido indiferente en nuestro país ya que contamos con pistas en las ciudades de Quito y Guayaquil.
3.1.3.1
Antecedentes Históricos
En 1921 se creó el USFSA (United Status Figure Skating Association) con el objetivo de difundir el patinaje y promover su crecimiento en toda la Nación. El patinaje sobre hielo es deporte olímpico desde 1908 sin embargo en 1924 se incluyó en los primeros Juegos Olímpicos de invierno celebrados en París, Chamonix (Francia). Los campeonatos mundiales se celebran desde 1896 anualmente. Las mujeres se incorporaron a los campeonatos en 1906 y la disciplina de parejas apareció en los campeonatos mundiales en 1908. La primera pista de "hielo artificial" se creo en Vancouver 36 en el año 1912.
En los juegos de invierno, se disputan siete deportes que incluyen 15 modalidades. Por ejemplo, el patinaje comprende: patinaje artístico, velocidad y velocidad en pista corta. Las disciplinas practicadas además de las tres anteriores son: biathlon, bobsleigh, combinada nórdica, curling, esquí acrobático, esquí alpino, esquí de fondo, hockey sobre hielo, luge, saltos, skeleton y snowboard.
3.1.3.2
Características del sector
Santo Domingo es una de las ciudades más jóvenes del país, y una de las zonas con mayor crecimiento económico y demográfico. De esta manera esta joven localidad se constituye fácilmente en una de las ciudades más importante del país. A partir de su cantonización Santo Domingo ha tenido un crecimiento relevante, es una ciudad netamente comercial, agrícola y no podemos olvidar al ganado que se ha convertido en uno de los ejes representativos de la zona debido a su ubicación geográfico, lo que ha permitido que nuestra ciudad este en constante crecimiento. Todos estos factores mencionados anteriormente han logrado que el sector urbano sea un especialista en comercio de bienes y servicios dirigidos a la satisfacción de la demanda de la población del cantón. Santo Domingo es el lugar perfecto para aquellas personas que tratan de salir de su entorno habitual y buscar diferentes opciones para disfrutar de sus vacaciones. Ofrece una cantidad
36
Patinando Sobre Hielo. Historia del Patinaje http://www.patinandosobrehielo.com/juegos-olimpicos-invierno/. 22/02/2010
Sobre
Hielo.
67
de parques ecológicos, varios lugares en los que se puede realizar camping, caminatas y ciclismo, ríos perfectos para la práctica del rafting y kayak, actividades que atraen al turismo. Al ser nuestra ciudad un destino turístico tenemos la oportunidad de brindar nuestro servicio no solo a sus habitantes sino también a las personas que nos visitan.
3.1.3.3
Características de la producción del servicio
El centro de recreación además de diversificar los centros de entretenimiento en nuestra ciudad, tiene el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes brindando las mejores instalaciones y un servicio eficiente y eficaz, con atención personalizada, permitiendo que se relajen y gocen de una animada distracción en compañía de sus amigos y familiares. En este centro las personas podrán simplemente hacer uso de las instalaciones u organizar diferentes competencias y un sin número de eventos. Conjuntamente con los servicios ya mencionados, se pone a disposición un patio de comidas en el cual se podrá degustar de comida rápida y bebidas, las cuales son el complemento ideal para un día de esparcimiento y diversión familiar. No podemos dejar de lado la oportunidad que nos brinda la pista de patinaje de colocar publicidad de sponsors ya que sus vallas laterales son el lugar ideal para ello.
3.2 ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1 Objetivos del estudio de mercado 3.2.1.1
Objetivo general
Determinar el grado de demanda del centro de recreación ICE SKATE mediante el análisis del comportamiento de los consumidores de este servicio en la ciudad de Santo Domingo de tal manera que podamos establecer la oferta del centro de recreación y estipular el mercado objetivo del proyecto.
3.2.1.2
Objetivos específicos
Determinar el mercado objetivo
68
Determinar la demanda del centro de recreación Establecer la oferta del centro de recreación Determinar el tamaño del proyecto Determinar las estrategias de comercialización y promoción.
3.2.2 El Producto Nuestro producto es un bien intangible. El servicio que pretendemos brindar conlleva un sin número de aspectos a tomar en cuenta ya que se trata de atención personalizada a cada uno de los clientes los cuales desde su ingreso al establecimiento podrán gozar y disfrutar de las instalaciones en compañía de sus familias y amigos. El patinaje sobre hielo es un deporte que consiste en realizar piruetas, giros y acrobacias patinando sobre una superficie de hielo, se caracteriza por requerir fuerza, elasticidad, flexibilidad, precisión, coordinación y seguridad. Los patines utilizados están compuestos por una bota de cuero y una cuchilla de acero. La bota es alta en el frente y por detrás, debe sujetar firmemente sobre todo la parte de los tobillos. La cuchilla, que mide aproximadamente entre 3 y 4 milímetros, posee una curvatura muy importante y además tiene en su punta un borde con forma de serrucho, llamado toe pick, que está diseñado para la utilización en saltos y giros. Antes de describir cuales son las características de una pista de hielo utilizada para practicar el patinaje, debemos hacer una distinción entre las pistas naturales y las artificiales. Las pistas naturales consisten en aguas congeladas de superficies abiertas como lagos, lagunas, etc., que en lugares donde el clima es propicio se pueden utilizar ya sea en invierno o todo el año, en cuanto a las pistas artificiales, que han tenido un importante auge en los últimos tiempos, hay que tener especial cuidado en la temperatura y el grosor del hielo, así como también en su mantenimiento. Un nuevo concepto en pistas de patinaje, son las pistas de hielo sintético las cuales utilizaremos para el desarrollo de este proyecto ya que nos ofrece múltiples ventajas como: fácil instalación, menor costo de mantenimiento y posibilidad de obtener grandes beneficios.
69
3.2.3 Investigación de mercado 3.2.3.1
Segmentación de mercado y las variables a utilizar
Nuestro segmento de mercado son los habitantes de la ciudad de Santo Domingo y las variables a utilizar se detallan a continuación: Gráfico N. 7 SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.2.3.2
Target
El mercado objetivo al cual irá dirigido el proyecto son niños, jóvenes y adultos, tanto residentes como habitantes flotantes de la ciudad de entre 10 y 40 años de edad del área urbana y rural de la ciudad de Santo Domingo.
3.2.3.3
Población
Para el estudio del presente proyecto se ha procedido a partir de información de tipo secundaría, que se encuentra disponible en el (INEC) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el libro: “PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR PROVINCIAS, SEXO, Y GRUPOS DE EDAD; PERIODO 2001-2010”, del cual se procedió a extraer la población requerida para el estudio, tanto población urbana como rural. Estas proyecciones del INEC se muestran en el siguiente cuadro tomando en cuenta la tasa de crecimiento promedio anual que es del 1.43%.
70
CUADRO N. 1 PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO SEGÚN EL INEC n AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 295.409,00 300.078,00 304.426,00 308.743,00 313.148,00 317.658,00 322.080,00 326.581,00 331.126,00 335.712,00
POBLACIÓN URBANA 206.062,00 209.021,00 211.689,00 214.326,00 217.046,00 219.894,00 222.663,00 225.503,00 228.384,00 231.302,00
RURAL 89.347,00 91.057,00 92.737,00 94.417,00 96.102,00 97.764,00 99.417,00 101.078,00 102.742,00 104.410,00
Fuente: INEC Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera CUADRO N. 2 POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO POR ÁREA - AÑO 2010
CANTÓN Santo Domingo
ÁREA URBANA 231.302,00
ÁREA RURAL 104.410,00
TOTAL 335.712,00
Fuente: INEC Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Reducimos el índice de pobreza que según el INEC a Diciembre de 2008 es 25.50%37. Al aplicar este índice se suprime a la población que por sus condiciones económicas no están en la capacidad de hacer uso del servicio. CUADRO N. 3 POBLACIÓN MENOS EL ÍNDICE DE POBREZA CANTÓN Santo Domingo EDAD 10 - 40 Índice de pobreza Población - Índice pobreza
ÁREA URBANA 123.312,69 91.867,96
ÁREA RURAL 55.663,50 25,50% 41.469,31
Fuente: INEC Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera 37
http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_soc/emp_des.
TOTAL 178.976,19 133.337,26
71
Una vez que reducimos el índice de pobreza consideraremos esta población para determinar el número de personas que pueden adquirir el servicio.
3.2.3.4
Determinación del tamaño de la muestra
Debido al tipo de población que se está tomando se empleará el método aleatorio simple utilizando la siguiente fórmula estadística para escoger la muestra:
Donde: N
=
Tamaño de la población
n
=
Tamaño de la muestra
Z
=
Nivel de confianza
=
Error estándar, máximo error permisible.
P
=
Probabilidad de éxito
Q
=
Probabilidad de fracaso CUADRO N. 4 PESO PORCENTUAL DE LOS COMPONENTES DE LA POBLACIÓN
Segmentos de la población Área Urbana Área Rural TOTAL POBLACIÓN
Cantidad 91.867,96 41.469,31 133.337,26
Asignación Porcentual 68,90% 31,10% 100,00%
Fuente: INEC Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera De acuerdo a la información que hemos obtenido en la investigación a continuación se procede al cálculo de la muestra.
72
CUADRO N. 5 CÁLCULO DE LA MUESTRA TOTAL
Población de Santo Domingo al 2010 Población de 10 a 40 años POBLACIÓN ÁREA URBANA POBLACIÓN ÁREA RURAL Índice de pobreza a Dic 2009 Población sin indice de pobreza N Z Є P Q n
= = = = = =
335.712,00 178.976,19 121.961,02 55.053,35 25,50% 133.337,26
68,90% 31,10%
133.337,26 1,96 6% 68,90% 31,10% 228,27
Fuente: Información tomada del INEC “Proyecciones de población por provincias, sexo y grupos de edad; periodo 2001 – 2010” Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Ya obtenida la muestra multiplicamos por la asignación porcentual y de esta manera obtenemos la muestra por componente de la población. CUADRO N. 6 MUESTRA POR COMPONENTE DE LA POBLACIÓN Segmentos de la población Población área urbana Población área rural TOTAL POBLACIÓN
Cantidad 91.867,96 41.469,31 133.337,26
Asignación Porcentual 68,90% 31,10% 100,00%
Tamaño de muestra 228 228
Fuente: INEC Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
Asignación Muestral 157 71 228
73
Gráfico N. 8 POBLACIÓN SEGMENTADA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Antes de la recolección de información requerida para el estudio del proyecto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
3.2.3.4.1 Aplicación de la encuesta Se han determinado los lugares en los que se van a realizar las encuestas: En el área urbana: En base a la concurrencia de personas que visitan frecuentemente los mismos a.
Paseo Shopping
b.
Universidades
c.
Colegios
d.
Parque de la juventud y la familia
En el área rural: Considerando las Parroquias más cercanas de la ciudad a.
Alluriquín
b.
Luz de América
c.
Valle Hermoso
74
d.
Puerto Limón
Una vez definidos los lugares en donde se realizará la investigación estableceremos un número de encuestados de acuerdo al lugar, información que obtenemos de la asignación muestral antes calculada de tal manera que de 157 muestras del área urbana dividimos para 4 lugares de estudio lo cual nos da como resultado un promedio de 39 encuestas por zona. El mismo cálculo lo hacemos para el área rural dando como resultado 18 encuestas por zona.
3.2.3.5
Aplicación de técnicas de recolección de datos
3.2.3.5.1 Diseño de la encuesta Para la realización de la investigación de mercado se empleará la técnica de la encuesta directa, ya que ésta se ajusta de mejor manera a las condiciones del segmento a investigar. En el Anexo1 podemos observar la encuesta utilizada en el Estudio de Mercado.
3.2.3.6
Tabulación y análisis de la encuesta
La encuesta irá dirigida a adolecentes, jóvenes y adultos de la ciudad de Santo Domingo tanto del área urbana como del área rural. El objetivo de su aplicación es obtener información real del mercado meta con el fin de conocer si el servicio que se ofrece tendrá aceptación o no.
3.2.3.7
Análisis de los resultados obtenidos
Con las consideraciones anteriores se procedió a realizar la encuesta en los sectores antes señalados; de las cuales se obtuvieron las siguientes apreciaciones: CUADRO N. 7 OCUPACIÓN RESPUESTA ESTUDIANTES EMPLEADOS
CANTIDAD 123 105 228
% 53,95% 46,05% 100,00%
75
Gráfico N. 9 TABULACIÓN OCUPACIÓN
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera De las 228 encuestas realizadas a la población de la ciudad de Santo Domingo el 53.95% corresponden a estudiantes de educación secundaria y superior, mientras el 46.05% son empleados de instituciones tanto publicas como privadas. Estos resultados nos permitirán determinar el porcentaje de la población que cuentan con recursos propios para poder hacer uso del servicio. CUADRO N. 8 SEXO RESPUESTA FEMENINO MASCULINO
CANTIDAD 133 95 228
% 58,33% 41,67% 100,00%
Gráfico N. 10 TABULACIÓN SEXO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
76
En la aplicación de la encuesta se determino que el 58.33% son mujeres y el 41.67% son hombres. 1. ¿Cuál es su edad? CUADRO N. 9 EDAD EDAD 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
TOTAL 3 14 11 11 16 23 24 7 9 24 9 10 6 5 8 6
% 1,32% 6,14% 4,82% 4,82% 7,02% 10,09% 10,53% 3,07% 3,95% 10,53% 3,95% 4,39% 2,63% 2,19% 3,51% 2,63%
EDAD 29 30 31 32 33 34 35 36 38 39 40 41 42 46 50 TOTAL
TOTAL 6 5 4 1 3 1 1 8 6 1 6 2 1 1 2 228
Gráfico N. 11 TABULACIÓN EDAD
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
% 2,63% 2,19% 1,75% 0,44% 1,32% 0,44% 0,44% 3,51% 2,63% 0,44% 2,63% 0,88% 0,44% 0,44% 0,88%
77
La tabulación de esta pregunta nos da como resultado clientes de todas las edades, en especial adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años que representan el 69.30% del total de la muestra, lo que nos permite definir el mercado objetivo al cual ira destinado nuestro servicio.
3.2.3.7.1 Práctica del deporte 2. ¿Usted ha practicado patinaje sobre hielo? CUADRO N. 10 PERSONAS QUE HAN PRACTICADO PATINAJE RESPUESTA SI NO
CANTIDAD 48 180 228
% 21,05% 78,95% 100,00%
Gráfico N. 12 TABULACIÓN
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El 78.95% de la población no ha practicado patinaje sobre hielo mientras el 21.05% si lo ha practicado. El que la mayor parte de los encuestados no tengan conocimiento sobre el servicio que se pretende ofrecer, convertiría a nuestro negocio en novedoso ya que no existen lugares que brinden este servicio en la ciudad.
3.2.3.7.2 Creación del centro de recreación 3. ¿Le gustaría que en Santo Domingo se cree un centro de recreación que cuente con una pista de patinaje sobre hielo?
78
CUADRO N. 11 CREACIÓN DE LA PISTA DE PATINAJE RESPUESTA SI NO
CANTIDAD 223 5 228
% 97,81% 2,19% 100,00%
Gráfico N. 13 TABULACIÓN CREACIÓN DE PISTA
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Del 100% de los encuestados el 97.81% respondió que si, dándonos apertura para continuar con nuestro estudio gracias a la aceptación que tiene el servicio dentro de la población.
3.2.3.7.3 Intención de practicar la actividad 4. ¿Le gustaría practicar esta actividad en Santo Domingo? CUADRO N. 12 PERSONAS QUE PRACTICARÍAN LA ACTIVIDAD
RESPUESTA SI NO
CANTIDAD 222 6 228
% 97,37% 2,63% 100,00%
79
Gráfico N. 14 TABULACIÓN PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El 97.37% de los encuestados respondió positivamente lo que complementa la pregunta anterior y ratifica la aceptación que tendría el centro de recreación en la ciudad. 5. En caso de contestar positivamente la pregunta anterior ¿cada que tiempo le gustaría practicarlo? CUADRO N. 13 FRECUENCIA DE VISITAS RESPUESTA SEMANAL MENSUAL BIMENSUAL
CANTIDAD 152 66 4 222
% 68,47% 29,73% 1,80% 100,00%
Gráfico N. 15 TABULACIÓN FRECUENCIA DE VISITAS
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
80
La frecuencia de visitas al centro será semanal siendo este el ítem que obtuvo mayor porcentaje de aceptación dentro de los encuestados (68.47%). 6. ¿En qué horario podría visitar el centro? CUADRO N. 14 HORARIO DE VISITAS RESPUESTA 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 20-22
CANTIDAD 13 18 32 42 76 64 245
% 5,31% 7,35% 13,06% 17,14% 31,02% 26,12% 100,00%
Gráfico N. 16 TABULACIÓN HORARIO DE VISITAS
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La mayor concurrencia es de 18h00 a 22h00, esto podría darse debido a que las labores cotidianas (trabajo y estudio) están dentro de 7h00 a 18h00.
81
7. ¿Qué día asistiría para practicar este deporte? CUADRO N. 15 DIA DE VISITAS RESPUESTA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
CANTIDAD 14 13 16 15 47 122 105 332
% 4,22% 3,92% 4,82% 4,52% 14,16% 36,75% 31,63% 100,00%
Gráfico N. 17 TABULACIÓN DÍA DE VISITAS
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Los resultados obtenidos nos muestran que la mayor afluencia de personas sería el fin de semana. Si analizamos de manera conjunta las respuestas a las 3 últimas preguntas concluiríamos que la mayor frecuencia de uso del servicio sería todos los fines de semana de 18h00 a 22h00. Esto nos permitirá determinar el número de personal que necesitaremos para cubrir la atención al público en el horario pico.
82
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar la hora por el uso de la pista de patinaje? CUADRO N. 16 PRECIO
RESPUESTA $ 5,00 $ 6,00 $ 8,00
CANTIDAD 195 23 4 222
% 87,84% 10,36% 1,80% 100,00%
Gráfico N. 18 TABULACIÓN PRECIO
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Una vez analizadas las respuestas de los encuestados se determina que el 87.84% está dispuesto a pagar $5.00 siendo este valor el que se utilizará para el estudio financiero. 9. ¿Qué otro tipo de servicio adicional le gustaría? CUADRO N. 17 SERVICIOS ADICIONALES RESPUESTA CURSOS DE PATINAJE ALQUILER PISTAS BAR Y CAFETERIA EQUIPO DE PATINAJE
CANTIDAD 94 53 106 98 351
% 26,78% 15,10% 30,20% 27,92% 100,00%
83
Gráfico N. 19 TABULACIÓN SERVICIOS ADICIONALES
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Los servicios detallados en esta pregunta son el valor agregado que podemos ofrecer a nuestros futuros clientes, al ser los resultados en su mayoría muy parejos el implementarlos complementaria al servicio principal que se pretende ofrecer (pista de patinaje).
3.2.4 Demanda 3.2.4.1
Cuantificación de la demanda
En el estudio de mercado la cuantificación de la demanda ayuda a determinar la cantidad de consumo del servicio en el año. Para la realización del estudio de nuestro proyecto tomaremos como referencia información proporcionada por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la cual nos permitirá identificar la demanda potencial de nuestro mercado objetivo. El total de la población entre 10 y 40 años de edad del área urbana y rural de la ciudad de Santo Domingo es 133.337,26 de los cuales el 97.37% están dispuestos a utilizar el servicio dándonos un total de 129.830,49 personas dispuestas a practicar esta actividad como se muestra en el cuadro adjunto:
84
CUADRO N. 18 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
DESEAN PRACTICAR LA ACTIVIDAD SI NO TOTAL POBLACIÓN
%
muestra
97,37% 2,63% 100,00%
222 6 228
Población proyectada 129.828,39 3.508,88 133.337,26
Gráfico 20 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Fuente: Encuesta Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.2.4.2
Comportamiento histórico de la demanda CUADRO N.-19 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA
n
AÑOS
2 3 4 5 6 7 8 9 10
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 300.078,00 304.426,00 308.743,00 313.148,00 317.658,00 322.080,00 326.581,00 331.126,00 335.712,00
POBLACIÓN URBANA 209.021,00 211.689,00 214.326,00 217.046,00 219.894,00 222.663,00 225.503,00 228.384,00 231.302,00
RURAL 91.057,00 92.737,00 94.417,00 96.102,00 97.764,00 99.417,00 101.078,00 102.742,00 104.410,00
INDICE POBREZA 25,50% 223.558,11 226.797,37 230.013,54 233.295,26 236.655,21 239.949,60 243.302,85 246.688,87 250.105,44
EDAD 10-40 53,31% 119.184,24 120.911,16 122.625,78 124.375,35 126.166,62 127.922,94 129.710,63 131.515,80 133.337,26
Fuente: INEC Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
DEMANDA 97,37% 116.049,69 117.731,20 119.400,72 121.104,28 122.848,44 124.558,56 126.299,24 128.056,94 129.830,49
85
3.2.4.3
Proyección de la demanda
Se proyectará la demanda en base a los datos expresados en el comportamiento histórico de la demanda, utilizando para ello el método de regresión lineal. Para lo cual se aplica la siguiente fórmula:
y a bx De donde: y
= Valor estimado de la variable dependiente
a
= Punto de intersección de la línea de regresión con el eje y
b
= Pendiente de la línea de regresión
x
= Valor específico de la variable independiente CUADRO N. 20 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL AÑOS 2002
X -4
y 116.049,69
xy -464.198,77
x2 16
y2 13.467.530.878,04
2003
-3
117.731,20
-353.193,60
9
13.860.635.709,08
2004
-2
119.400,72
-238.801,44
4
14.256.532.430,78
2005
-1
121.104,28
-121.104,28
1
14.666.245.531,83
2006
0
122.848,44
0,00
0
15.091.738.144,31
2007
1
124.558,56
124.558,56
1
15.514.835.735,97
2008
2
126.299,24
252.598,49
4
15.951.498.809,13
2009
3
128.056,94
384.170,82
9
16.398.579.608,12
2010
4
129.830,49
519.321,96
16
16.855.956.329,94
Total
0
1.105.879,56
103.351,74
60
136.063.553.177,21
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
86
a=
Y
b=
X.Y
N
X2
a= 1.105.879,56
b= 103.351,74
9 a=
60
122.875,51
b=
1.722,53
Y(2011)= a (122,875,56) + b (1,722,53)* x (5) Y(2011)=
131.488,15
Y(2012)= a (122,875,56) + b (1,722,53)* x (6) Y(2012)=
133.210,68
Y(2013)= a (122,875,56) + b (1,722,53)* x (7) Y(2013)= 134.933,21 Y(2014)= a (122,875,56) + b (1,722,53)* x (8) Y(2014)= 136.655,74 Y(2015)= a (122,875,56) + b (1,722,53)* x (9) Y(2015)= 138.378,27
3.2.4.3.1 Demanda Proyectada CUADRO N. 21 DEMANDA PROYECTADA AÑO 2011 2012 2013 2014 2015
5 6 7 8 9
POBLACIÓN 131.488,16 133.210,69 134.933,22 136.655,75 138.378,28
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
87
3.2.5 Oferta del proyecto La oferta del presente proyecto estará dada por la cantidad de servicios que el Palacio del Hielo ofrecerá a sus clientes, es así que la empresa se dedicará a prestar los siguientes servicios: pista de hielo y bar – cafetería. Para poder proporcionar estos servicios, el centro utilizará métodos y técnicas adecuadas para la producción del mismo, los insumos que se utilizarán serán de calidad ya que estos son la base sólida para el desarrollo de la empresa. Con el análisis realizado a la oferta del proyecto se puede concluir que consiste en la puesta en marcha de la prestación del servicio en el mercado, basado en el desarrollo de un proceso eficiente y eficaz.
3.2.5.1
Cuantificación de la oferta
En Santo Domingo no existe otra empresa que se dedique a la prestación del servicio que estamos ofreciendo, es por esto que manejar la cuantificación de la oferta no es un trabajo complejo ya que al ser un negocio nuevo no necesitamos obtener información de empresas que oferten este mismo servicio en nuestra ciudad porque no hay otro negocio igual. La pista de patinaje que estamos ofreciendo tendrá una superficie de 210m2 cuya capacidad es de 60 personas por hora, considerando que el horario de atención es de 10h00 a 22h00, diariamente el centro de recreación podría atender a 720 personas.
3.2.6 Estimación de la demanda insatisfecha Una vez obtenida la demanda y la oferta del servicio con las respectivas proyecciones, se realiza el cálculo de la demanda insatisfecha para cada uno de los años de vida del proyecto. Este cálculo permite realizar un análisis sobre la factibilidad del
proyecto, capacidad
instalada y dimensiones del centro. Por ende el estudio de mercado demuestra la existencia de demandantes que quieren satisfacer sus necesidades con el servicio que se ofrece, siendo así se procede a mostrar la siguiente tabla.
88
CUADRO N. 22 DEMANDA INSATISFECHA AÑOS
DEMANDA
OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
2010
129.830,49
0
129.830,49
2011
131.488,16
0
131.488,16
2012
133.210,69
0
133.210,69
2013
134.933,22
0
134.933,22
2014
136.655,75
0
136.655,75
2015
138.378,28
0
138.378,28
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El valor de la oferta que se detalla en el cuadro de la demanda insatisfecha es cero, debido a que en Santo Domingo no existen lugares que brinden este tipo de servicio.
3.3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 3.3.1 Propuesta estratégica Nuestra propuesta estratégica esta encaminada a la diversificación constante del negocio de tal manera que nuestros clientes puedan hacer uso de las instalaciones tanto para practicar patinaje sobre hielo como para alquiler de la pista u otras actividades. Considerando que la pista de patinaje cuenta con vallas laterales se aprovecharía esta oportunidad ofreciendo a las empresas interesadas, promover sus productos o servicios a través de este medio. De esta manera podríamos conseguir que el negocio permanezca la mayor parte del tiempo en uso y por ende los réditos que obtengamos sean mayores.
3.3.1.1
Definición del negocio
A continuación definimos los siguientes puntos directamente relacionados con el funcionamiento de nuestro negocio:
89
3.3.1.2
Los clientes
Luego de haber escogido el target al cual dirigiremos nuestro servicio, el cual esta determinado por personas de entre 10 y 40 años tanto del área urbana como rural de la ciudad de Santo Domingo y reduciendo el índice de pobreza que suprime a la población que por sus condiciones económicas no están en la capacidad de hacer uso del servicio llegamos a la conclusión de que los clientes del centro de recreación deben poseer las siguientes características: a) Personas que deseen hacer uso de la pista de patinaje sobre hielo. b) Personas que muestren gusto por realizar esta actividad. c) Personas que cuenten con un nivel de ingresos medio o medio alto.
3.3.1.3
Necesidad de los clientes
Una vez planteado el problema debido al cual estamos realizando esta investigación cuyo factor principal es el que la ciudad no cuenta con suficientes lugares de distracción para la población hemos determinado las siguientes necesidades de los clientes las cuales pretendemos cubrir: a) Entretenimiento b) Diversión c) Relax d) Recreación e) Salir de la rutina
3.3.1.4
Satisfacción de esta necesidad
Al ofertar este servicio se pretende dar una opción adicional a la población de tal manera que podamos satisfacer sus expectativas brindándoles un nuevo tipo de entretenimiento el cual podrán utilizar para distraerse al hacer uso de la pista o al practicar un deporte diferente y novedoso.
90
Debido a la originalidad del negocio pondremos a disposición de nuestros clientes las instalaciones las cuales podrán disfrutarlas en unión de sus familias y amigos.
3.3.2 Análisis de las Fuerzas de Porter 3.3.2.1
Poder de negociación de los Clientes
La pista de patinaje en la actualidad seria la única existente en la ciudad de Santo Domingo lo que disminuye el poder de negociación de los clientes ya que no hay otro negocio similar y por ende no tienen con quien compararnos permitiéndonos así fijar el precio del servicio.
3.3.2.2
Poder de negociación de los Proveedores
Debido a que las pistas de patinaje sobre hielo sintético en la actualidad son un boom a nivel mundial tenemos la oportunidad de escoger varios proveedores como son: NICE, XTRAICE, ICE – WORLD, quienes se dedican a la venta y alquiler de pistas de hielo sintético y equipos para patinaje sobre hielo, los mismos que nos pueden ofrecer un producto de calidad y a menor precio. Esto hace que el poder de negociación de los proveedores disminuya.
3.3.2.3
Amenaza de nuevos entrantes
Al ser el único centro de recreación de este tipo en la ciudad de Santo Domingo nuestro negocio no se vera enfrentado a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas y promociones de competidores. Sin embargo no podemos tener la certeza de que a futuro se pueda crear otra empresa similar, esto dependerá de la aceptación que tenga el negocio en el mercado en ese momento ya que será lo que determine las barreras de entrada que los competidores tendrán que cruzar.
3.3.2.4
Amenaza de productos sustitutivos
La necesidad de la población de buscar nuevas formas de distraerse hace que los negocios que están dentro de la industria del entretenimiento se vuelvan vulnerables a los gustos y preferencias de las personas lo que los mantiene en constante cambio. En la actualidad existen varios centros de distracción en la ciudad de Santo Domingo como el Paint Ball, Karting, Cine entre otros, los cuales se podrían ver como servicios sustitutos al nuestro sin embargo el ofrecer un negocio nuevo siempre da la ventaja de captar la mayor
91
cantidad de asistentes y en el caso de nuestro centro de recreación la estrategia es que los asistentes se conviertan en nuestros clientes fijos ofreciéndoles diversidad en los servicios.
3.3.2.5
Rivalidad entre los competidores
Al no tener nuestro negocio competencia en la ciudad de Santo Domingo nos da más posibilidad de tener éxito y ser más rentable ya que no existe un negocio igual que ofrezca el mismo servicio. La rivalidad entre competidores es nula.
3.3.3 FODA 3.3.3.1
Fortalezas
a) Pista de hielo sintético b) Reducido consumo de agua y energía eléctrica c) Rápida instalación de la pista d) Bajos costos de mantenimiento e) Larga duración de la pista f)
Variedad de servicios a ofrecer
3.3.3.2
Debilidades
a) Alta inversión b) Falta de repuestos para la reparación de la maquinaria c) Tiempo de recuperación de la inversión d) Desconocimiento de la actividad por parte de los socios
3.3.3.3
Oportunidades
a) No hay competencia b) Ubicación del negocio
92
c) Es un negocio novedoso d) Garantías del proveedor e) Convenios con instituciones educativas f)
Alianzas con patrocinadores
3.3.3.4
Amenazas
a) Altos aranceles para importaciones b) Cierre de fronteras c) Creación de posibles competidores d) Falta de interés de la población en hacer uso de la pista e) Demora en los tramites y permisos emitidos por el Municipio
3.3.4 Valores corporativos El centro de recreación se basará en los siguientes valores: a) Integridad: teniendo un comportamiento adecuado dentro de sus labores, mostrando pro actividad en sus actividades diarias. b) Responsabilidad: al ejecutar las funciones correspondientes para que se demuestre con éxito todas las metas que se pretenden alcanzar, dando ese plus que todo empleado debe y puede aportar. c) Respeto: entre compañeros laborales así sean subordinados y sobre todo hacia los clientes recordando siempre que los dos son los que mantienen en funcionamiento y con vida al negocio.
3.3.5 Principios corporativos Nuestros principios serán claros con quienes nos relacionamos.
93
a) Clientes La primera responsabilidad del centro de recreación será brindar un servicio de calidad a sus clientes, de tal manera que se sientan gustosos de visitarnos y hacer uso de nuestras instalaciones. b) Colaboradores Promover el trabajo en equipo en condiciones laborales de limpieza, orden y seguridad. Motivar y acoger sugerencias y recomendaciones de sus colaboradores para el bien de la empresa. c) Socios El centro de recreación actuará responsablemente con sus socios redituando sus inversiones.
3.3.6 Misión Somos una empresa dedicada a contribuir con el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo generando fuentes de empleo y brindando a nuestros clientes un momento de recreación y entretenimiento sano tanto físico como mental en unión de sus familias y amigos.
3.3.7 Visión Ser una empresa líder en el sector de recreación y entretenimiento satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y brindándoles un servicio de alta calidad entregando siempre el 100% de nuestra capacidad tanto para el bien propio como empresa y para nuestros clientes.
3.3.8 Objetivos Corporativos a) Conseguir la satisfacción de nuestros clientes entregándoles un servicio innovador y de calidad. b) Dar un servicio personalizado a los clientes de tal manera que sientan confianza al momento de utilizar nuestros servicios.
94
c) Asegurar una posición competitiva en nuestra ciudad a través de la creatividad en la entrega de nuestros servicios. d) Brindar a la población de nuestra ciudad una alternativa adicional y novedosa de recreación y entretenimiento. e) Incrementar proporcionalmente las ventas en el tiempo hasta cubrir la capacidad total del centro. f)
Poseer un desempeño financiero a largo plazo lo cual nos permitirá ser una empresa estable y rentable en el tiempo.
3.3.9 Estrategias Para realizar el plan estratégico tomaremos como pilar el análisis del MARKETING MIX, en donde se especificará los puntos más importantes sobre: producto, precio, plaza y publicidad y promoción. En el mundo globalizado en el cual se desarrollan las industrias, se sabe que a corto y mediano plazo solo podrán sobrevivir aquellas empresas que menos recursos desperdicien. Tomando como base estos parámetros y debido a las características que posee nuestro servicio, se debe utilizar estrategias enfocadas en reducir el costo a lo mínimo pero sin descuidar la calidad del servicio que se pretende ofertar. A continuación se explica las estrategias seleccionadas.
3.3.9.1
Estrategias enfocadas al producto
El presente proyecto pretende colocar en el mercado un novedoso centro de recreación, la pista de patinaje sobre hielo, con características que ya han sido enunciadas, el centro está destinado a captar la atención de la población de la ciudad de Santo Domingo. Las especificaciones de la capacidad a instalar son las siguientes: de acuerdo a los requerimientos de la firma NICE proveedor de pistas de patinaje de hielo sintético, se necesita para el desarrollo del centro un espacio mínimo de 500 a 700 metros cuadrados de área construida, esa extensión ya incluye el espacio para la pista, bar, cocina, baños, oficinas, juegos y demás atractivos.
95
El tipo de bien que ofrecemos es de tipo intangible por ende se convierte en un servicio. El servicio que se pretende ofertar busca que las personas acudan a disfrutar de un momento de esparcimiento y diversión en compañía de familiares y amigos, entregándoles de esta manera una opción adicional de entretenimiento en el cual puedan pasar su tiempo libre. Al momento en la ciudad de Santo Domingo no existen empresas que cuenten con una pista de patinaje sobre hielo, nuestros mayores competidores se encuentran en las ciudades de Quito y Guayaquil.
3.3.9.1.1
Razón social
La empresa llevará el nombre de “CENTRO DE PATINAJE Y RECREACIÓN”
3.3.9.1.2
Marca
Para identificar el centro de patinaje sobre hielo se le eligió el siguiente nombre: “ice - skate” El nombre significa patín de hielo. Es un nombre corto que fácilmente puede quedarse en la mente de los clientes, a demás tenemos la ventaja de ser los únicos en la ciudad de Santo Domingo.
3.3.9.1.3
Logo
El logo que se utilizará para el centro de recreación es el siguiente: Gráfico N. 21 LOGO
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
96
Como se puede observar en el logo se representa gráficamente el nombre del centro de recreación representado por un patín, principal e indispensable elemento para la práctica de patinaje sobre hielo.
3.3.9.1.4
Cromática
Estudios e investigaciones hechas, han revelado que la función de los colores aparte de dar una característica o identificación a un objeto o persona, estos dan un efecto de percepción sobre qué es lo primero con lo que asocian en la relación de color-persona o color-objeto. Por este motivo los colores utilizados para la imagen o logotipo del negocio no podían ser puestos al azar, sino que se trato que los mismos estuvieran en concordancia con lo que vamos a ofrecer. A continuación explicamos lo que representa cada uno y el por qué del uso de estos colores. a) Azul turquesa: Al ser un color envolvente, refrescante y tranquilizante es aconsejable para el estrés mental y el cansancio. Considerando que el centro de recreación tiene como objetivo ser un lugar de entretenimiento y diversión este color en el logo refleja claramente nuestro propósito. b) Blanco: En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de la nieve, el blanco se utiliza para comunicar simplicidad y es eso lo que nuestro logo trata de transmitir a nuestros clientes.
3.3.9.1.5
Slogan
Para su creación se trato estratégicamente de que éste dejara identificando el servicio y a su vez que deje a los futuros visitantes con una especie de incertidumbre sobre como es en si el funcionamiento de una pista con patines de cuchilla para utilizarlo sobre hielo, como se conoce comúnmente, pero en nuestro caso sin este elemento natural. Y así llegamos a esta frase que termina siendo simple y a su vez confusa, lo que después de todo es lo que realmente queremos proyectar. “La pista de hielo sin hielo”
97
3.3.9.2
Estrategias enfocadas al precio
Para la asignación del precio del servicio que se pretende ofertar, se deben considerar los costos de producción del mismo para así poder brindar el servicio a un precio adecuado y que a su vez genere utilidad para la empresa. Para determinar el precio de venta del servicio se consideraron los Centros que brindan el mismo servicio en Quito y Guayaquil, tomando en consideración pequeñas variaciones debido a promociones o descuentos que se realicen por apertura del centro o por fechas especiales. Para poder cumplir con esta estrategia se debe considerar:
Fijación de precios psicológicos. Las personas asocian el bajo precio a mala calidad y altos precios a buena calidad.
Crear alianzas con instituciones para ofrecerles alternativas como la organización de competencias, presentación de shows, entre otros eventos.
El precio a lo largo de la vida útil del proyecto girará en base a tres elementos la competencia, el costo y la utilidad.
En la publicidad se está indicando que por inauguración los niños pagan mitad de precio, la finalidad de esta estrategia es que el niño sirva de enganche para atraer a su familia y a su vez se planea incentivar en ellos la práctica de este deporte, de tal manera que su visita sea contante al centro asegurando así un ingreso para el negocio. Una vez realizada la encuesta se pudo determinar que el precio al cual la mayoría de las personas podría acceder al servicio es de $5.00. El alquiler de la pista por persona junto con el equipo de patinaje tiene el costo de $5.00 y una duración de 1 hora. El curso de patinaje es un servicio adicional eventual ofrecido por el centro. Si las personas no tienen experiencia en practicar patinaje sobre hielo, en lugar de usar solos la pista se establecerán horarios en los cuales obtendrán la ayuda de un instructor por el mismo precio
98
($5.00), el negocio no obtendrá beneficios económicos por este servicio pero se asegura que la gente aprenda a patinar y vuelva a hacer uso del mismo. Otros servicios adicionales que se ofrece son un bar – cafetería y el alquiler de la pistas. En el caso del bar – cafetería lo que se pretende ofrecer es comida rápida de tal manera que las personas que no hacen uso de la pista puedan comer o beber algo mientras observan el patinaje. En el caso del alquiler de la pista para eventos, al tener una capacidad de 60 personas por hora a un costo de $5.00 y considerando según la encuesta realizada que el viernes, sábado y domingo de 18h00 a 20h00 son de mayor concurrencia el costo de alquiler se establecería en $300.00 la hora. De lunes a jueves de 10h00 a 18h00 el costo sería de $150.00 ya que tienen un promedio de afluencia de 25 personas. En si sabemos que los precios que se manejan en este tipo de negocio pueden parecer en ocasiones algo elevados o difíciles de desembolsarlos, sin embargo nuestra estrategia pretende conseguir que en la percepción del cliente los precios sean justificable tanto para el servicio que ellos recibirán como para la recuperación de la inversión que vamos a realizar. El presente cuadro muestra los valores establecidos para cada servicio: CUADRO N. 23 SERVICIOS OFRECIDOS Y COSTOS ESTABLECIDOS ACTIVIDAD Uso de Pista y Equipo de Patinaje Curso de Patinaje Alquiler de Pista para Eventos
DÍAS
DURACIÓN
COSTO
Lunes a Jueves
1 Hora
$ 5,00
Viernes, Sábado y Domingo Lunes a Jueves
1 Hora 1 Hora
$ 300,00 $ 150,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.9.3
Estrategias enfocadas a la plaza
El lugar donde estará ubicado el centro es estratégico ya que está en la zona norte de la ciudad, en la Parroquia Zaracay, calles Abrahán Calazacón y las Delicias, lo que beneficiará
99
en el sentido en el que por estar tras el centro comercial Paseo Shopping la afluencia de gente por el lugar va a ser alta. El giro normal de nuestro negocio depende de los clientes que asistirán a hacer uso de la pista de patinaje por tanto el centro de recreación tiene contacto directo con el cliente no cuenta con intermediarios. Gráfico N. 22 PLAZA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.9.3.1 Mapa de ubicación geográfica Gráfico N. 23 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
100
3.3.9.4
Estrategias enfocadas a la promoción y la publicidad
Para dar a conocer a nuestra empresa es de vital importancia la promoción y la publicidad, pilares fundamentales para el éxito de la misma, ya que nos ayudarán a posicionarnos en el mercado. La promoción tanto de la pista de patinaje sobre hielo como de los servicios adicionales que brindará el centro de recreación, consta de campañas publicitarias las cuales generarán interés en los consumidores por ser un servicio novedoso y no haber un centro de recreación similar en nuestra ciudad. Debemos considerar que durante la vida útil de nuestro proyecto la demanda puede tender a disminuir. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de la misma se ha creído conveniente que en el cuarto año se deberá realizar un relanzamiento del negocio para refrescar la imagen corporativa de la empresa. Los medios de comunicación que se utilizarán para dar a conocer nuestro centro de recreación son los siguientes: a) Televisión b) Prensa Escrita c) Tarjetas de presentación d) Página web e) Radio
3.3.9.4.1 Televisión Para la publicación del comercial por televisión tomaremos en cuenta dos aspectos: 1. El primero la publicidad por inauguración que se presentará a través de Majestad TV, el cual trasmitirá una cuña diaria de 30” de lunes a viernes entre el Informativo 3era emisión que se transmite de 19:00 a 20:00.
101
2. El segundo la publicidad regular en la que se transmitirá una cuña diaria de 20” de lunes a viernes entre el Informativo 3era emisión que se transmite de 19:00 a 20:00. Se ha escogido el informativo 3era emisión considerando la hora en la que se transmite ya que es un horario familiar. El costo final del anuncio se lo presenta en el siguiente cuadro. En el Anexo 2 podemos encontrar la proforma del costo de publicidad en televisión. CUADRO N. 24 COSTO PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN TIPO
DURACIÓN
PUBLICIDAD INAUGURACIÓN PUBLICIDAD REGULAR REALIZACIÓN DEL COMERCIAL
30" 20" 20"
VECES POR # DE SEMANAS PRECIO TOTAL SEMANA 5 4 $ 2.956,80 5 4 $ 1.971,20 $ 224,00 TOTAL $ 5.152,00
Fuente: Majestad T.V. Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.9.4.2 Prensa Escrita Para la publicación en prensa escrita se ha escogió el Diario La Hora ya que es el de mayor circulación en la zona. La publicidad tendrá las siguientes características:
Por inauguración se hará dos publicaciones en ½ página de 5X18 por semana en la página 2 o 3 margen izquierdo.
3. Para la publicidad regular se hará 2 publicaciones por semana en ¼ de página de 3X18 páginas 2 o 3 margen izquierdo. CUADRO N. 25 COSTO PUBLICIDAD PRENSA ESCRITA TIPO PUBLICIDAD INAUGURACIÓN PUBLICIDAD REGULAR
TAMAÑO 1/2 Página (5X18) 1/4 Página (3X18)
PRECIO UNITARIO $ 243,00 $ 145,80
VECES POR # DE SEMANAS SEMANA 2 4 2 4 TOTAL
Fuente: Diario LA HORA Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
TOTAL $ 1.944,00 $ 1.166,40 $ 3.110,40
102
En el Anexo 3 podemos encontrar la proforma del costo de publicidad en prensa escrita. Una vez determinados los costos de publicaci贸n para el centro se procede a realizar un modelo del tipo de publicidad que se requiere: Gr谩fico N. 24 PUBLICIDAD PRENSA ESCRITA
Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
103
3.3.9.4.3 Tarjetas de presentación Se utilizará tarjetas de presentación, las mismas que permitirán desarrollar de mejor manera las relaciones públicas del centro de recreación ante la opinión pública de los individuos y a su vez estas permitirán que nuestros clientes tengan un contacto directo con el centro de recreación en caso de que quieran hacer uso exclusivo del mismo. CUADRO N. 26 COSTO TARJETAS DE PRESENTACIÓN
DETALLE
# DE TARJETAS
PRECIO UNITARIO
TOTAL
Tarjetas de presentación en
1000
$ 0,10
$ 100,00
Fuente: Mundo Digital Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera En el Anexo 4 podemos encontrar la proforma del costo de las tarjetas de presentación. A continuación se detalla un bosquejo de las tarjetas que se diseñarán: Gráfico N. 25 TARJETA DE PRESENTACIÓN
Centro de Recreación
-
Consumidor
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
104
3.3.9.4.4 Página WEB Se realizará la publicación de una página Web, en la cual se describirán los servicios y beneficios que ofrece el centro de recreación. El diseño de la página WEB permitirá a los usuarios navegar a través de los diferentes links, ver fotos y obtener información tanto las características de la pista de patinaje como de los servicios complementarios que se les puede ofrecer. A continuación se detalla tanto el costo de programación y de hospedaje de la página por un año como el diseño de la misma: CUADRO N. 27 COSTO DISEÑO PAGINA WEB CARACTERÍSTICAS _Diseño de página _Programación del Sitio _Hospedaje 1 año
PRECIO $ 450,00
Fuente: Mundo Digital Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera En el Anexo 4 podemos encontrar la proforma del costo de diseño de la página WEB. A continuación se presenta el diseño de la página WEB: Gráfico N. 26 DISEÑO PÁGINA WEB
Centro de Recreación
-
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
Consumidor
105
3.3.9.4.5 Radio Se publicitará a través de radio Zaracay ya que por su trayectoria es la radio con mayor audiencia en Santo Domingo y sus zonas aledañas. A continuación se detalla el costo de las cuñas radiales considerando los valores que se van a invertir tanto en la inauguración del centro de recreación como para las transmisiones regulares: CUADRO N. 28 COSTO PUBLICIDAD POR RADIO TIPO PUBLICIDAD INAUGURACIÓN PUBLICIDAD REGULAR
RADIO Zaracay Zaracay
DURACIÓN 30 segundos 30 segundos
PRECIO $ 20,00 $ 20,00
REPETICIONES 132 66
TOTAL $ 2.956,80 $ 1.478,40 $ 4.435,20
Fuente: Radio Zaracay Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.9.4.6 Presupuesto de Marketing A continuación se presenta el presupuesto de marketing establecido para publicidad, imagen corporativa e inauguración del Centro de Recreación: Centro de Recreación
-
Consumidor
106
CUADRO N. 29 PRESUPUESTO DE MARKETING PRESUPUESTO DE MARKETING DE ICE - SKYTE PARA LANZAMENTO MAJESTAD T.V. MES 1 MES 2 Frecuencia de Difusión 20 20 Tiempo de duración 30" 20" Realización del comercial Costo por publicidad $ 2.956,80 $ 1.971,20 RADIO ZARACAY MES 1 MES 2 Frecuencia de Difusión 132 66 Tiempo de duración 30" 30" Costo por publicidad $ 2.956,80 $ 1.478,40 DIARIO LA HORA MES 1 MES 2 Frecuencia de Publicación 8 8 Tipo de publicación 1/2 Página (5X18) 1/4 Página (3X18) Costo por publicidad $ 1.944,00 $ 1.166,40 TOTAL COSTO PUBLICACIÓN EN MEDIOS IMAGEN CORPORATIVA Creación Logo Tarjetas de presentación papel couche Hojas membretadas full color A4 Sobres membretados Tarjetas de identificación del personal Trípticos full color Hojas volantes Camisetas tipo polo con logo Gorras de gabardina con logo Diseño página WEB TOTAL IMAGEN CORPORATIVA INAUGURACIÓN ACTIVIDAD Hojas volantes Invitaciones Inauguración
TOTAL 40 50" $ 224,00 $ 5.152,00 TOTAL 198 60" $ 4.435,20 TOTAL 16 $ 3.110,40 $ 12.697,60
CANTIDAD 1 1000 1000 1000 13 500 500 30 30 1
C/U $50,00 $0,01 $0,15 $0,15 $5,00 $0,30 $0,20 $10,64 $5,04 $450,00
TOTAL $50,00 $10,00 $150,00 $150,00 $65,00 $150,00 $100,00 $319,20 $151,20 $450,00 $1.595,40
CANAL DE DIFUSIÓN Entrega de 1000 hojas volantes Entrega de invitaciones a empresas Exhibición de Patinaje Artístico
C/U
TOTAL
$ 0,20
$ 200,00
$ 1,50
$ 75,00
$ 1.250,00
$ 1.250,00
TOTAL COSTO DE INAUGURACIÓN TOTAL PRESUPUESTO
$1.525,00 $15.818,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La inauguración está acompañada de una exhibición de patinaje artístico cuyo costo presupuestado será de aproximadamente $1.250.00, valor que se determinó de precios establecidos por eventos anteriores realizados por negocios similares38.
38
Diario La Hora. Fiesta Latina Sobre Hielo. http://www.hoy.com.ec/explored/2008-12-28/. 26/02/2010
107
3.3.10 Base legal La compañía “ICE SKATE” será constituida como Sociedad Anónima, la misma que deberá cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley ecuatoriana. Se tomará como base lo dispuesto en el Art. 143 hasta el Art. 300 de la Ley de Compañías (Requisitos para la constitución de una Sociedad Anónima). 39
Los requisitos de una Sociedad Anónima son :
Capital mínimo $ 800,00 dólares (dividido en acciones).
Se puede pagar mínimo el 25% del valor nominal de cada acción.
Plazo para cancelar el capital insoluto 2 años.
La cesión de acciones se realiza mediante carta suscrita por el cedente y cesionario (el representante legal de la empresa comunica a la superintendencia de compañías).
Existe un capital autorizado (se protocoliza el acta, se inscribe en el Registro Mercantil y se comunica a la Superintendencia de Compañías).
La responsabilidad de los accionistas es limitada. 40
Procedimiento para constituir una compañía :
Presentar la petición por escrito del nombre a utilizarse por la compañía, firmada por un abogado.
Abrir una cuenta de integración de capital, en cualquiera de los bancos del país.
Elevar a escritura pública ante un notario el respectivo trámite.
Se ingresa a la Superintendencia de Compañías los testimonios con solicitud firmada por un abogado para su estudio.
La Superintendencia de Compañías entregará al abogado patrocinador la resolución y extracto de la constitución de la misma. -
39
El abogado patrocinador realizará:
La anotación marginal respectiva ante el notario.
Su inscripción en el registro mercantil.
Superintendencia de Compañías. http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/instructivo_soc.pdf . P4. 26/02/2010 40 Ley de Compañías, Sección VI, De la Fundación de la Compañía, Articulo 146-159
108
-
Publicación del extracto en el diario de mayor circulación en la provincia (Por sólo una vez).
Elaborar los nombramientos respectivos e inscribirlos en el Registro Mercantil.
Se presenta a la Superintendencia de Compañías:
Escritura (4 testimonios).
Nombramientos.
Extracto publicado.
Formulario de Registro Único de Contribuyentes
La Superintendencia de Compañías otorga un número de expediente para la compañía.
El abogado patrocinador, solicita al Servicio de Rentas Internas el número de Registro Único de Contribuyentes para su respectivo funcionamiento. -
Requisitos para Inscripción del R.U.C., bajo el control de la Superintendencia 41 de Compañías :
Formulario RUC 01-A y RUC 01-B (Inscripción de la Sociedad) suscritos por el representante legal.
Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.
Original y copia, o copia certificada del nombramiento representante legal inscrito en el Registro Mercantil.
Original y copias de la cédula de identidad o ciudadanía y del certificado de votación del último proceso electoral del representante o pasaporte y visa (para extranjeros).
Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Superintendencia de Compañías.
Para verificación d domicilio: planilla de luz, agua o teléfono actualizada, o comprobante del pago del impuesto predial o escrituras del bien inmueble a nombre de la compañía o del representante legal o de algún accionista.
Por inscripción o actualización tardía: copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa.
En el Anexo 5 se presenta el RUC de la compañía.
41
SRI. RUC. http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/REQRUCMAY2006.pdf. 26/02/2010
del
109
3.3.10.1
Entidades relacionadas
Para la constitución de el “Centro de Recreación y Entretenimiento ICE – SKATE”, a mas de cumplir con lo establecido por la Superintendencia de Compañías, se debe cumplir con otros marcos legales de entidades relacionadas tanto con la constitución como con en funcionamiento regular de la compañía, siendo estas las siguientes: Cámara de Comercio de Santo Domingo Superintendencia de Bancos Superintendencia de Compañías Registro Mercantil Servicio de Rentas Internas Ministerio de Salud Municipio de Santo Domingo Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
3.3.10.2
Leyes
La legislación ecuatoriana, establece otros cuerpos legales que todas las compañías deben tomar en cuenta para su normal funcionamiento, siendo estos los siguientes:
Ley de Régimen Tributario
Ley de Compañías
Ley de Régimen Municipal
Código Civil
Código de Comercio
Código de Trabajo
3.3.10.3
Acta de constitución
El Art. 146 de la Ley de Compañías establece que “la compañía anónima se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Compañías, será
110
inscrita en el Registro Mercantil”42. En el cuadro 28 se muestra el extracto de la escritura pública de constitución y en el Anexo 6 se presenta la escritura de constitución. CUADRO N. 30 EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN REPÚBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA ICE – SKATE S.A. En Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los 16 días del mes de abril de 2010 fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución Nº 94.1.2.3.001718 la constitución por escritura pública de la compañía “ICE – SKATE S.A.” 1. DOMICILIO: Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2. DURACIÓN: 10 años. 3. CAPITAL: 800.00 USD. 4. OBJETO SOCIAL: Prestación de servicios de entretenimiento. 5. ADMINISTRACIÓN: La administración de la compañía se la realizará por medio de la Junta General de Socios y el Gerente General. El representante es el Gerente General. Para este cargo se designa al Sr. Francisco Javier Ortega Recalde. Santo Domingo, 16 de abril de 2010
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.11 Estructura organizacional y administrativa Para el funcionamiento de la compañía se diseñará una estructura orgánica que coordine las actividades que realizará el recurso humano con el que contará la misma de tal manera que 42
Superintendencia de Compañías. Ley de Compañías. http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/LEY%20DE%20C OMPANIAS.pdf.Pag.28. 08/03/2010
111
podamos cumplir con los objetivos que persigue la empresa. Esta estructura se representa en un organigrama estructural que se presentará a continuación.
3.3.11.1
Organigrama
El organigrama es “la representación Gráfico de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la 43 organización” .
En el gráfico 22 se presenta la estructura orgánica de la compañía. Gráfico N. 27 ORGANIGRAMA JUNTA GENERAL DE SOCIOS (3)
GERENTE ADMINISTRADOR (1)
SECRETARIA ASISTENTE (1)
COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES (1)
CONTADOR (1)
RECEPCIONISTA (1)
PERSONAL DE MANTENIMIENTO (1) PERSONAL DE LIMPIEZA (1)
AUXILIAR DE PATINAJE (3)
AUXILIAR BAR - CAFETERÍA (2)
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El organigrama representa una organización pequeña funcional en la que se muestra la estructura administrativa, la cual nos permitirá determinar el personal necesario para el desarrollo del proceso de servicio que aportará al correcto funcionamiento de la compañía.
43
Wikipedia. Organigrama. http://es.wikipedia.org/wiki/Organigrama. 08/03/2010
112
Esta estructura está conformada por la Junta General de Socios, un Gerente General que hará las veces de Administrador, una Secretaria Asistente, Coordinador de Servicios Generales el cual estará a cargo del personal de mantenimiento, limpieza, encargado de venta de tickets y entrega de equipo y del bar - cafetería y un Contador. El organigrama presenta 3 niveles de organización siendo estos el nivel ejecutivo, administrativo y de apoyo de la compañía, con lo que se pretende mejorar la comunicación, el desarrollo de las tareas y las relaciones laborales entre los miembros de la compañía.
3.3.11.2
Descripción de las áreas de la organización
Para determinar las responsabilidades que debe cumplir cada empleado en su puesto de trabajo se desarrollará un manual de funciones que será aplicado en la compañía basado en los valores y principio planeados por la misma. El manual de funciones esta presentado en los siguientes cuadros.
113
CUADRO N. 31 FUNCIONES DEL GERENTE – ADMINISTRADOR
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Gerente - Administrador DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Representar legalmente a la compañía, administrar los recursos y coordinar la elaboración de planes estratégicos con el fin de cumplir con los programas establecidos para alcanzar los objetivos empresariales. FUNCIONES 1. Representar judicial y extrajudicialmente a la compañía. 2. Convocar a Junta General de Socios y actuar como secretario de la misma. 3. Dirigir y coordinar las actividades de la compañía 4. Seleccionar, contratar y remover al personal de la compañían cuya designación no corresponda a los organismos superiores. 5. Elaboración de proforma presupuestaria de la empresa. 6. Presentación anual de informes presupuestarios y financieros. 7. Presentación anual de la situación económica - financiera de la compañía a la Junta General de Socios. 8. Cumplir y hacer cumplia las resoluciones de la Junta General de Socios. REQUISITOS Titulo Ingeniero o Master en Administración de Empresa o carreras afines. Edad 25 - 35 años Experiencia Mínimo 2 años en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Indistinto Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimientos Administrativos, Económicos y Financieros Actitud Responsable, Disciplinado, Proactivo, Trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Verificar que todos los procesos que se realizan en la compañía sean correctos. Realizar toda clase de gestión, actos y contratos que exige una administración mercantil. Planificar, dirigir, organizar y controlar las actividades de la compañía.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
114
CUADRO N. 32 FUNCIONES DE LA SECRETARIA - ASISTENTE
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Secretaria - Asistente DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Apoyar a las tareas administrativas y encargarse de las actividades de recepción, atención al cliente y pagos. FUNCIONES 1. Redactar las actas de las reuniones de la Junta General de Socios. 2. Atender al público en forma personal y telefónica. 3. Comunicar a los distintos departamentos las solicitudes de servicios y reclamos de los clientes. 4. Manejar y controlar la correspondencia de la compañía. 5. Manejar y controlar los archivos gerenciales. 6. Manejar comunicaciones con clientes y proveedores. 7. Pago de proveedores. 8. Realizar y receptar llamadas telefónica internas y externas de la compañía. REQUISITOS Titulo Secretariado Edad 22 - 28 años Experiencia Mínimo 2 años en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Femenino Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimientos en secretaría, word, excel y power point Actitud Responsable, disciplinada, trabajo bajo presión, excelentes relaciones humanas y trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Mantener un alto grado de cordialidad y carisma tanto con el personal como con los clientes. Ser responsable con sus tareas y guardar confidencialidad con la información que maneja.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
115
CUADRO N. 33 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Coordinador de Servicios Generales DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Es el responsable de coordinar los servicios generales que requiera el centro oportuna y eficientemente en materia de recursos tanto físicos como humanos. FUNCIONES 1. Elaborar el programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipo del centro. 2. Coordinar el mantenimiento de energía eléctrica y bombas de agua. 3. Contratar los servicios de vigilancia profesionalizada que permita otorgar la seguridad e integridad requerida en las instalaciones. 4. Coordinar el servicio de aseo y limpieza necesarios en las instalaciones que permita la realización de las actividades en un ambiente salubre. 5. Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal encargado tanto de la entrega del equipo de patinaje como del bar - cafetería. REQUISITOS Titulo Licenciado en Administración de Empresas o carreras afines. Edad 25 - 35 años Experiencia Mínimo 2 años en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Masculino Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimientos Administrativos Actitud Responsable, Disciplinado, Proactivo, Trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Elaborar normativas de funcionamiento para las áreas y servicios que atiende y organizar grupos de trabajo que atiendan de forma coordinada las exigencias de la compañía.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
116
CUADRO N. 34 FUNCIONES DEL CONTADOR
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Administrativa CARGO: Contador DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Se encarga de todo el registro, cargado en el sistema y revisión de todos los movimientos contables de la empresa así como la presentación a la gerencia de los estados financieros mensuales. FUNCIONES 1. Llevar y mantener actualizada la contabilidad de la compañía, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. 2. Realizar las declaraciones de impuestos. 3. Realizar liquidaciones laborales y roles de pago. 4. Preparar mensualmente los estados financieros, informes y análisis. 5. Carga la información contable en los programas establecidos para ello. 6. Firmar los balances de la compañía. REQUISITOS Titulo Contador Público Autorizado Edad 25 - 35 años Experiencia Mínimo 2 años en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Indistinto Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimientos contables, tributarios y legales. Actitud Responsable, disciplinado, proactivo, ética profesional RESPONSABILIDADES Realizar oportunamente los cierres mensuales y anuales, preparar los estados financieros e informar sobre el comportamiento de los recursos y obligaciones de la compañía.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
117
CUADRO N. 35 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE LIMPIEZA Y ASEO
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de limpieza y aseo DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna así como realizar limpieza de escritorios, instalaciones y equipos de la compañía. FUNCIONES 1. Mantener limpias y ordenadas las instalaciones y equipos de la compañía. 2. Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna. 3. Colaborar con las diferentes áreas en reproducción de copias y envios de fax cuando así se requiera. 4. Solicitar suministros y materiales de limpieza para el cumplimiento de sus labores. 5. Trasladar y ordenar muebles, equipos de oficina y otros materiales. 6. Recoger y trasladar desperdicios y desechos a los lugares señalados para que sean recogidos por el camión recolector de la Municipalidad. 7. Otras funciones que le asigne el coordinador de Servicios Generales. REQUISITOS Titulo Bachiller Edad 25 - 35 años Experiencia Un año en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Femenino Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Saber leer y escribir Actitud Responsable, disciplinado, actitud de servicio y cooperación RESPONSABILIDADES Cumplir con las normas de orden, limpieza e higiene de las intalaciones y equipos de la compañía.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
118
CUADRO N. 36 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE MANTENIMIENTO
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de mantenimiento DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Mantener en buenas condiciones las máquinarias, herramientas y equipo de trabajo, que permitirá un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando los riesgos en el área laboral. FUNCIONES 1. Establecer estándares provisionales de limpieza, inspección, lubricación y ajustes de la maquinaria. 2. Realizar inspecciones generales regularmente. 3. Prevenir fallas. 4. Participar en actividades avanzadas de mejora. 5. Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre la maquinaria. 6. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. 7. Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes. REQUISITOS Titulo Tecnólogo en Electromecánica Edad 25 - 35 años Experiencia Mínimo 2 años en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Masculino Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimiento en sistemas electromecánicos Actitud Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Trabajar en equipo para resolver los problemas que surjan lo más rápido posible aprovechando la experiencia distinta de todo el personal.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
119
CUADRO N. 37 FUNCIONES DEL RECEPCIONISTA
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Recepcionista DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Venta de tickets. Entrega y recepción de equipo de patinaje a clientes. FUNCIONES 1. Venta de ticket para uso de la pista de patinaje 2. Entrega de equipo de patinaje 3. Recepción de equipo de patinaje 4. Mantener organizado el equipo en los canceles 5. Atención rápida y eficiente al cliente 6. Trato amable al cliente 7. Velar por el cuidado y mantenimiento del equipo de patinaje REQUISITOS Titulo Bachiller Edad 20 - 30 años Experiencia Indistinto Estado Civil Indistinto Sexo Femenino Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimiento en computación Actitud Responsable, disciplinado, proactivo, amable, ético RESPONSABILIDADES Mantener diariamente el equipo de patinaje listo y limpio para ser entregado a los clientes .
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
120
CUADRO N. 38 FUNCIONES DEL AUXILIAR DEL BAR – CAFETERÍA
ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar Bar - Cafetería DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Atención al cliente a través de la venta de comida rádida y bebidas que se ofrecerán en el centro de recreación. Además deberá recepcionar el dinero que por las ventas se obtuviere. FUNCIONES 1. Atención al cliente 2. Elaboración de comida 3. Venta de comidas y bebidas 4. Cobro de las ventas 5. Arqueo de caja diarios 6. Hacer pedidos de suministros y comida necesarios para la realización de su trabajo REQUISITOS Titulo Bachiller Edad 20 - 30 años Experiencia Indistinto Estado Civil Indistinto Sexo Indistinto Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimiento en computación Actitud Responsable, disciplinado, proactivo, amable, ético, trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Elaborar diariamente las comidas solicitadas por los clientes además de ofrecer una atención amable, eficiente y rápida para la satisfacción de los mismos.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
121
CUADRO N. 39 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE PATINAJE ANÁLISIS DE PUESTOS ÁREA: Servicios Generales CARGO: Auxiliar de Patinaje DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Asistir a los clientes que estan haciendo uso de la pista. FUNCIONES 1. Atención al cliente 2. Estar al cuidado de los clientes dentro de la pista 3. Asistir a los clientes que no tengan conocimiento de patinaje 4. Monitoreo constante de la pista de patinaje REQUISITOS Titulo Bachiller Edad 20 - 30 años Experiencia Mínimo 1 años en actividades similares Estado Civil Indistinto Sexo Indistinto Residencia Santo Domingo de los Tsáchilas Aptitud Conocimiento de patinaje y primeros auxilios. Actitud Responsable, disciplinado, proactivo, amable, ético, trabajo en equipo RESPONSABILIDADES Su trabajo se concentra en estar 100% dentro de la pista y estar pendiente de las clientes que estan haciendo uso de la misma haciendo de su asistencia una buena experiencia.
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.11.3
Subsistemas de administración de personal
Un sistema de información de recursos humanos utiliza como fuente de datos, elementos suministrados por los subsistemas, a continuación se detalla cada uno de ellos y la manera en como se va a utilizar la herramienta en la compañía:
3.3.11.3.1
Reclutamiento y selección
Al ser una empresa nueva se realizará un reclutamiento externo para lo cual se buscarán candidatos a través de anuncios de prensa esperando de esta manera que se presenten en
122
la compañía a dejar su hoja de vida, se observará entonces el perfil que se desea contratar y se seleccionará según el modelo de selección de personal al aspirante cuyo perfil se asemeje más a lo establecido en el análisis de puestos ya que habrán varios candidatos para cada una de las vacantes. A continuación se detalla el formato establecido para el proceso de selección de personal y para la divulgación de las vacantes según el modelo de selección de personal: CUADRO N. 40 RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
INGRESO NUEVO COLABORADOR DATOS DE IDENTIFICACION DEL COLABORADOR NOMBRES APELLIDOS CEDULA DE IDENTIDAD CARNET CONADIS INIDIQUE SI ES REINGRESO FECHA DE INGRESO TIPO DE CONTRATO AREA
SI % DISCAPACIDAD SI
TIPO DE CARGO NOMBRE DEL CARGO BANCO SUELDO
NO TIPO DISCAPACIDAD NO
CODIGO DEL CARGO CUENTA
No. Cuenta:
No. CEDULA JEFE INMEDIATO NOMBRE JEFE INMEDIATO CARGO JEFE INMEDIATO OBSERVACIONES
ELABORADO POR:
FIRMA
GERENTE GENERAL
JEFE INMEDIATO
FIRMA
FIRMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
123
3.3.11.3.2
Evaluación de desempeño
La evaluación de desempeño nos va a permitir medir el clima laboral de la compañía de tal manera que podamos evaluar las necesidades del personal y de esta manera planificar capacitaciones de necesitarlas o reconocimientos e incentivos de merecerlos. Al ser el recurso humano uno de los pilares fundamentales para el desempeño normal de una organización debemos tener en claro que un personal satisfecho hace que sus clientes también estén satisfechos convirtiendo a la compañía en un mejor lugar para trabajar. Para la evaluación del desempeño de la compañía se utilizará el método de incidentes críticos ya que nos permitirá evaluar aquellas características muy positivas las cuales hay que resaltarlas o muy negativas las cuales hay que eliminarlas a continuación se presenta el formato que será utilizado: CUADRO N. 41 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO LADO ROJO FECHA DE OCURRENCIA
ITEM
LADO AZUL INCIDENTE CRÍTICO NEGATIVO
FACTOR DE EVALUACIÓN: ITEM: A = Trabajó lentamente B = Perdió tiempo en el periodo de trabajo C = No inició su tarea de inmediato
FECHA DE OCURRENCIA
ITEM
INCIDENTE CRÍTICO POSITIVO
FACTOR DE EVALUACIÓN: ITEM: A = Trabajó rapidamente B = Economizó tiempo en el periodo de trabajo C = Comenzó de inmediato la nueva tarea
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.11.3.3
Administración de salarios
El principal objetivo de la administración de salarios es remunerar a cada empleado de acuerdo al cargo que ocupa. Los salarios pueden establecerse con respecto a los demás cargos de la propia organización o respecto a los mismos cargos de otras empresas, siendo
124
ICE – SKATE una compañía nueva no podemos utilizar información interna a si que utilizaremos la encuesta de sueldos para considerar los salarios establecidos por otras empresas en cargos similares44. A continuación se especifica la cantidad de recurso humano que utilizaremos para el funcionamiento del centro de recreación y el valor económico total que se desembolsará por mano de obra: CUADRO N. 42 REMUNERACIONES ROL DE PAGOS ICE - SKYTE CARGO GERENTE - ADMINISTRADOR CONTADOR COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES AUXILIAR DE MANTENIMIENTO AUXILIAR DE PATINAJE 1 AUXILIAR DE PATINAJE 2 AUXILIAR DE PATINAJE 3 SECRETARIA RECEPCIONISTA CAJERO 1 CAJERO 2 PERSONAL DE LIMPIEZA TOTALES
SALARIO DÉCIMO BASICO TERCER UNIFICAD SUELDO 1.200,00 100,00 1.100,00 91,67 807,00 67,25 800,00 66,67 280,00 23,33 280,00 23,33 280,00 23,33 622,00 51,83 380,00 31,67 320,00 26,67 320,00 26,67 280,00 23,33 6.669,00
555,75
DÉCIMO CUARTO SUELDO 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
APORTE APORTE PATRONAL IECE 11,15% 0,50% 133,80 6,00 122,65 5,50 89,98 4,04 89,20 4,00 31,22 1,40 31,22 1,40 31,22 1,40 69,35 3,11 42,37 1,90 35,68 1,60 35,68 1,60 31,22 1,40
240,00
743,59
33,35
APORTE FONDO COSTO CNCF RESERVA MENSUAL 0,50% 6,00 100,00 1.345,80 5,50 91,67 1.233,65 4,04 67,25 905,05 4,00 66,67 897,20 1,40 23,33 314,02 1,40 23,33 314,02 1,40 23,33 314,02 3,11 51,83 697,57 1,90 31,67 426,17 1,60 26,67 358,88 1,60 26,67 358,88 1,40 23,33 314,02 33,35
555,75
7.479,28
TOTAL ANUAL 16.369,60 15.007,13 11.015,11 10.919,73 3.834,91 3.834,91 3.834,91 8.494,54 5.197,37 4.379,89 4.379,89 3.834,91 91.102,90
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.11.3.4
Capacitación
La capacitación hace que el empleado en una compañía pueda reforzar sus falencias en alguna actividad específica, es así que parte del desarrollo de una empresa es el capacitar a su personal convirtiendo esto en una oportunidad ya que todo lo aprendido lo puede aplicar en sus labores diarias siendo de esta manera más eficiente en su trabajo y obteniendo mejores resultados. Basándonos en esto debemos considerar que de acuerdo a los resultados que arroje la evaluación de desempeño que se va a realizar a cada colaborar se debe planificar un cronograma de capacitaciones para reforzar su conocimiento lo que permitirá involucrar al personal más con su trabajo.
44
Riee. Remuneraciones. http://riie.com.ar/?a=31655. 15/03/2010
125
CUADRO N. 43 INSCRIPCIÓN CAPACITACIÓN INSCRIPCIÓN INDIVIDUAL A CAPACITACIÓN NOMBRE DEL PARTICIPANTE
AREA
CARGO
NOMBRE DEL EVENTO
CENTRO DE CAPACITACION
LUGAR
FECHA
HORAS DURACION
COSTO INSCRIPCION(+IVA)
Al concluir el evento, espero estar en condiciones de: a) b) c)
FIRMA DEL PARTICIPANTE
EXPECTATIVAS DEL SUPERIOR O JEFE INMEDIATO Será útil para mejorar el desempeño en su puesto de trabajo? En qué funciones? Tiene correspondencia con los objetivos de su área de trabajo? En qué aspectos? Se enmarca en un plan de desarrollo profesional del colaborador? En qué aspectos?
AUTORIZACION JEFE INMEDIATO
VISTO BUENO GERENTE GENERAL
FIRMA
FIRMA
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.3.11.3.5
Higiene, salud y seguridad
La participación de los trabajadores en cuestiones de higiene, salud y seguridad es de suma importancia ya que se debe prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo. La
126
salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad45. Considerando que la Organización Mundial del Trabajo determina que las condiciones de trabajo deben ser apropiadas y mejorar permanentemente de tal manera que se puedan evitar accidentes laborales la compañía debe contar con un plan de Seguridad y Salud Ocupacional de tal manera que estemos siempre prevenidos ante cualquier eventualidad. A continuación se detalla los aspectos a considerar en el Plan de Higiene y el Plan de Seguridad establecido para el funcionamiento de la compañía:
3.3.11.3.5.1 Plan de higiene y salud El plan de salud se encuentra representado por: 1. Presentación de servicios médicos, enfermería y primeros auxilios. 2. Dispensario de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. 3. Prevención de riesgos para la salud: La higiene en el trabajo está profundamente influida por tres grupos de condiciones que deben ser tomados en cuenta para mejorar el clima laboral: 1. Condiciones ambientales de trabajo: Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña su cargo. Los factores a los cuales debemos prestar atención en este aspecto son: iluminación, condiciones atmosféricas (temperatura) y ruido, tratando de generar un ambiente de trabajo adecuado. 2. Condiciones de tiempo: La jornada de trabajo no debería extenderse, caso contrario las horas extras tendrán una compensación salarial. 3. Condiciones sociales: Generar entre los colaboradores un ambiente laboral adecuado.
45
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_laboral
127
A continuación se detalla el formato a utilizar en las inspecciones del plan de higiene y salud: CUADRO N. 44 FORMATO DE REGISTRO DE HIGIENE Y SALUD FORMATO DE REGISTRO DE HIGIENE Y SALUD ÁREA: REALIZADO POR: FECHA: PUNTOS DE INSPECCIÓN LOCALES Las escalera y plataformas estan limpias, en buen estado y libres de obstaculos Las paredes estan limpias y en buen estado Las ventanas y tragaluces estan limpios sin impedir la entrada de luz natural El sistema de iluminacion esta mantenido de forma eficiente y limpia Las señales de seguridad estan visibles y correctamente distribuidas Los extintores estan en su lugar de ubicación y visibles SUELOS Y PASILLOS Los suelos estan limpios, secos, sin desperdicios ni material innecesarios las vias de circulacion de personas y vehiculos estan diferenciadad y señalizadas Los pasillos estan libres de obstaculos MAQUINARIA Y EQUIPOS Se encuentran limpios y libres en su entorno de todo material innecesario Se encuentran libres de filtraciones innecesarias de aceites y grasas Poseen las protecciones adecuadas y equipos de seguridad en funcionamiento DESECHOS Los contenedores estan colocados proximos y accesibles a los lugares de trabajo Estan claramente identificados los cntenedores de desechos especiales Los desechos inflamables de colocan en bidones metalicos cerrados Se evita el rebose de los contenedores La zona alrededor de los contenedores de desechos esta limpia Existen los medios de limpieza a disposicion del personal de area OBSERVACIONES
FIRMA DEL INSPECTOR
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
SI
NO N/A
128
3.3.11.3.5.2 PLAN DE SEGURIDAD Al establecer un plan de seguridad se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Señalización de vías de evacuación
Calendario de simulacros de accidentes
Control de cumplimiento de normas de seguridad
Entrenamiento de personal para que trabajen con precaución
Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad
A continuación se detalle el formato establecido para el plan de seguridad:
129
CUADRO N. 45 FORMATO SSO FORMATO DE REGISTRO DE COMPROBACIÓN GENERAL DE SEGURIDAD ÁREA: REALIZADO POR: FECHA: PUNTOS DE INSPECCIÓN BIEN MAL SUELOS, PASILLOS Y CORREDORES,SALIDAS (Estado general, señalización, despejadas, dimensiones) PLATAFORMAS (Acceso seguro, revestimiento del suelo, apoyo, ruedas, nivelación) ESCALERAS DE MANO Y FIJAS (estado general, colocación, estado de escalones, pasamanos, iluminación) EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (Estado general, cables, mangueras, almacenamiento, protección) PROTECCIÓN DE MAQUINAS Y GUARDAS (Estado general, transmisiones, protegidas, paredes de emergencia) EQUIPOS DE MOVILIZACIÓN DE MATERIALES (Estado general, cables, eslingas, ruedas, suspensión, dirección, frenos, uso apropiado) INSTALACIONES ELECTRICAS (Paneles cerrados y asegurados, estado y disposicion del cableado, aislamiento, conexiones, toma de tierra, señalización) VENTILACIÓN (Estado general, medios adecuados) ILUMINACIÓN (Suficiente, adecuada, luminarias limpias) NIVEL DE RUIDO (Aceptable, aislamiento) TRATAMIENTO DE RESIDUOS (Recolección, recipientes, identificación, segregación, tratamiento, orden y limpieza) FACTORES ERGONÓMICOS (Posturas, colocación de herramientas y materiales, movimientos repetitivos, levantamiento de pesos y diseño adecuado de los puestos de trabajo) BOTIQUÍN (Dotación, instrucciones, estado, caducidad de medicinas) SISTEMA DE AVISO (Alarma contra incendios, alarma de evacuación, dispositivos, señalización) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (Extintores, mangueras, hidrantes, puertas, señalizacion) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Utilización, disponibilidad, mantenimiento, almacenamiento) OBSERVACIONES
FIRMA DEL INSPECTOR
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
N/A
130
3.4 ESTUDIO TÉCNICO En el estudio técnico determinaremos el tamaño y localización de la compañía, así como también la descripción del proceso de los servicios que se van a ofrecer.
3.4.1 Objetivos del estudio técnico 3.4.1.1
Objetivo general
Determinar el tamaño y localización de la compañía, así como también la correcta administración de los recursos de la compañía de tal manera que esto nos permita planificar las actividades que diariamente se deban desarrollar y brindar un mejor servicio a nuestros clientes.
3.4.1.2
Objetivos específicos
a) Determinar el tamaño optimo de la compañía b) Establecer la localización optima de la compañía c) Estructurar un flujo de procesos de los servicios que se van a ofrecer
3.4.2 Tamaño del proyecto Determinar el tamaño del proyecto permite dimensionar la capacidad efectiva de producción de servicios que tendrá la compañía. La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación.
3.4.2.1
Factores que determinan el tamaño del proyecto
3.4.2.1.1 La demanda En el estudio de mercado se determinó que la demanda insatisfecha es mayor en relación a la oferta del proyecto. Al ser la única empresa que oferta este tipo de servicio en la ciudad de Santo Domingo se puede concluir que nuestra compañía tiene una ventaja competitiva de
131
acuerdo al tamaño del proyecto ya que puede acaparar con el 100% de la demanda de personas que se inclinen por esta actividad dentro de nuestra ciudad.
3.4.2.1.2 Materias primas, suministros e insumos Al hablar de materias primas, suministros e insumos, detallaremos tanto el proveedor que nos va a suministrar la pista de patinaje y el equipo como el de muebles y enseres que necesitaremos para el correcto funcionamiento del centro de recreación. El proveedor que hemos elegido es N-ICE empresa cuya matriz se encuentra en España, es especialista en la fabricación de materiales sintéticos, diseñarán, fabricarán e instalarán completamente equipada la pista de patinaje y además nos suministrarán todos los complementos necesarios como patines, máquinas de limpieza, afiladora de patines, bancos, etc., para poner la instalación en funcionamiento. La decisión de instalar una pista de hielo sintético se deriva de que ésta nos ofrece múltiples beneficios tales como: larga duración, reducido costo de mantenimiento, bajo consumo de agua y de energía. En el cuadro adjunto se detalla la conformación de la pista y el costo de su instalación: CUADRO N. 46 COSTO DE LA PISTA
Superficie Perimetro Vallas (ml) Esquinas (u)
Largo 20
Ancho Total m2 10,50 210 50 6 TOTAL COSTO DE LA PISTA
P.U. $ 116,79 $ 109,00 $ 233,57
P. Total $ 24.525,02 $ 5.450,00 $ 1.401,43 $ 31.376,45
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Los insumos necesarios para complementar el servicio se detallan a continuación y los costos de adquisición de los mismos los analizaremos más adelante en la descripción de recursos físicos:
132
CUADRO N. 47 INSUMOS DEL PRODUCTO
Pista de hielo
INSUMOS DEL PRODUCTO Accesorios para la pista Patines Estantería para patines Bancos Liquido deslizante (litros) Accesorios del servicio Detergente (litros) Desodorante para botas Accesorios de adicionales
LOCAL
Intercomunicadores Cajas
INSUMOS DEL LOCAL Artículos de limpieza y aseo Agua, electricidad, aire acondicionado Implementación de sonidos, música e iluminación
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.2.1.3 Tecnología y equipos Hoy en día la tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de cualquier empresa y la nuestra no es una excepción es por esto que es importante abastecerse de aquellos medios que nos van a facilitar el trabajo diario tales como: computadoras, proyectores, copiadoras, teléfonos, impresoras, paquetes de software entre otros. Los equipos para el mantenimiento de la pista serán suministrados por el mismo proveedor quien adicionalmente brindará soporte técnico y formación necesaria al personal encargado de los mismos para una ágil utilización. Al existir 2 personas encargadas del mantenimiento de los equipos no se desembolsará pagos por arreglo de los mismos a terceros el costo estará inmerso en el sueldo pagado al personal del área de mantenimiento de la compañía. En el cuadro adjunto se detallan los equipos a utilizar:
133
CUADRO N. 48 EQUIPO REQUERIDO EQUIPO REQUERIDO Superficie de goma Difusor para glycol Maquina limpieza suelo Pista de hielo Maquina afilar automática Liquido deslizante Muelas de afilar Puntas diamante de afilar
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.2.1.4 Financiamiento Un proyecto recibe recursos económicos por dos medios:
Recursos propios de las personas interesadas en invertir en el mismo.
Recursos de terceros de instituciones dedicadas a ésta labor, como Bancos, Mutualistas, Cooperativas de ahorro y crédito, las cuáles ofrecen financiamiento para cubrir el déficit de recursos.
En el capítulo financiero se analizará los tipos de préstamos que ofrecen los diferentes bancos de la ciudad y una vez establecida la cantidad necesaria de financiamiento que se necesita para la inversión escogeremos el que nos brinde la mejor opción.
3.4.2.2
Determinación del tamaño del proyecto
Para determinar el tamaño del proyecto consideraremos los siguientes aspectos:
Superficie requerida para el centro: La superficie que se requiere para la construcción de la pista es de 662m2 que incluye la pista de patinaje, baños, bar – cafetería, cocina, oficinas, graderío y estacionamiento. A continuación se detalla las medidas de cada una de las áreas.
134
CUADRO N. 49 EQUIPO REQUERIDO
PISTA DE PATINAJE VALLAS LATERALES CAFETERIA COCINA BAÑOS OFICINAS GRADERIO DERECHO GRADERIO IZQUIERDO
ANCHO 10,5 5,7 2,5 7,4 2,5 2,9 2,9
LARGO 20 8,2 5,1 9,95 4,45 15,9 14
TOTAL 210 m2 52 ml 46,74 m2 12,75 m2 73,63 m2 11,13 m2 46,11 m2 40,6 m2
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.2.3
Distribución del espacio físico
A continuación se detalla el plano y la distribución del espacio físico establecido para la creación del centro de recreación.
135
Gr谩fico N. 28 PLANO
Fuente: Investigaci贸n de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
136
3.4.2.4
Programación de la producción
Para realizar la programación de la producción debemos considerar la capacidad instalada de la compañía y la demanda insatisfecha establecida en el estudio de mercado de tal manera que esto nos permita establecer el número de personas que visitaran el centro de recreación anualmente y proyectar las visitas a lo largo de la vida útil del proyecto como se detalla en los cuadros adjuntos: CUADRO N. 50 DEMANDA DEL PROYECTO
AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015
DEMANDA # DE VISITAS # DE VISITAS # DE VISITAS INSATISFECHA SEMANALES MENSUALES BIMENSUALES 129.830,49 131.488,16 133.210,69 134.933,22 136.655,75 138.378,28
88.892,95 90.027,93 91.207,32 92.386,71 93.566,10 94.745,49
38.598,25 39.091,07 39.603,18 40.115,28 40.627,39 41.139,49
2.339,29 2.369,16 2.400,19 2.431,23 2.462,27 2.493,30
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Una vez establecida la demanda y el número de visitas anuales determinamos la producción diaria del servicio: CUADRO N. 51 PRODUCTIVIDAD DEMANDA ANUAL DE PISTA DEMANDA DÍA CAPACIDAD ANUAL DE PISTA CAPACIDAD DÍA CAPACIDAD OSIOSA
AÑO 0 129.830,49 355,70 262.800,00 720,00 364,30
AÑO 1 131.488,16 360,24 262.800,00 720,00 359,76
AÑO 2 133.210,69 364,96 262.800,00 720,00 355,04
AÑO 3 134.933,22 369,68 262.800,00 720,00 350,32
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
AÑO 4 136.655,75 374,40 262.800,00 720,00 345,60
AÑO 5 138.378,28 379,12 262.800,00 720,00 340,88
137
La pista de patinaje tiene una capacidad diaria de 720 personas y la demanda es de 367 personas en promedio, lo cual determina que la pista esta en la capacidad de atender al 100% de la demanda insatisfecha y cuenta con una capacidad ociosa del 48.98%. En el cuadro adjunto se detalla la cantidad de visitas semanales con las que contará la pista de patinaje para el año 2010 siendo la demanda insatisfecha 129.830.49 personas de las cuales según los resultados del estudio de mercado el 68.47% harán uso de la pista semanalmente dándonos la cantidad de 2.496.74 personas, cabe señalar que la mayor afluencia se generará de viernes a domingo en el horario de 18h00 a 22h00. CUADRO N. 52 FRENCUENCIA DE VISITAS SEMANALES DEMANDA INSATIFECHA 129.830,49 10h00 -18h00 18h00 -22h00 Lunes a Jueves Viernes a Domingo
2496,74 2496,74
% VISITAS # VISITAS SEMANALES SEMANALES 68,47% 26,25% 73,75% 17,47% 82,53%
88.892,95 655,39 1.841,35 436,18 2.060,56
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.3 Localización del proyecto La decisión de donde ubicar estratégicamente a la compañía debe responderá a criterios económicos, ambientales, sociales, administrativos y legales. Por ello es importante hacer un análisis para la localización del proyecto a dos niveles: macro localización y micro localización.
3.4.3.1
Macro localización
Para determinar la localización de la compañía a nivel macro, en el gráfico 29 se muestra el mapa del Ecuador, en donde se presentan los datos del país, región, provincia y el cantón en donde se ubicará el proyecto.
138
Gráfico N. 29 MAPA FÍSICO DEL ECUADOR
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
De acuerdo a la macro localización la compañía estará ubicada en la República del Ecuador, Región Sierra, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad de Santo Domingo. Su capital es Santo Domingo. Su población aproximadamente es de 500.000 habitantes fluctuantes, tiene de superficie 3.523 km2 - 352.300,00 ha a una altitud de 165 msnm. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Ubicado a 133 km al oeste de Quito, zona centro noroccidental del Ecuador. Su temperatura habitual es de unos 21 a 31 ºC en verano. En invierno normalmente hace más calor de 23 a 32 grados y a veces llega a los 34 °C. Su temperatura media es de 25,5 °C. Está ubicada en el trópico húmedo de América Latina. Su cantonización se realizó el 3 de julio de 1967. El 26 de noviembre de 2006 se realizó la consulta para decidir y promover la provincialización ante el Gobierno Central y el Legislativo. La provincialización se realizó el 6 de noviembre de 2007.
139
Santo Domingo muestras ventajas para la creación del proyecto en cuanto al clima, al tamaño poblacional, al tamaño territorial y al nivel de ingresos, esto último se debe a que la provincia sirve de enlace entre la Sierra y la Costa lo que la hace una ciudad netamente comercial y agrícola.
3.4.3.2
Micro localización
Para fijar la ubicación correcta de la compañía dentro de la ciudad de Santo Domingo se analizarán varios factores de micro localización para establecer la dirección exacta dentro de la ciudad de Santo Domingo donde se ubicará estratégicamente a la compañía, para su fácil acceso y localización.
3.4.3.2.1 Factores para determinar la micro localización del proyecto Para seleccionar el lugar físico óptimo donde funcionará la compañía se aplicará el método cualitativo por puntos para hacer una comparación de diferentes sitios y analizar según los resultados, cual será la mejor alternativa de tres sitios elegidos para la microlocalización del proyecto siendo estos: 1. Av. Abraham Calazacon (Anillo Vial) y Rio Onzole 2. Av. Abraham Calazacon y Vía Quito 3. Av. Abraham Calazacon y Las Delicias (Tras el Paseo Shopping). En el cuadro N.- 53 se representa el cálculo del método cualitativo por puntos para fijar la ubicación óptima de la compañía.
140
CUADRO N. 53 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3 FACTORES PESO % Calf Ponderacion Calf Ponderacion Calf Ponderacion Vias de acceso y transporte 0,20 9 1,80 8 1,60 10 2,00 Servicios Básicos 0,10 9 0,90 10 1,00 10 1,00 Mercado Consumidor 0,30 5 1,50 9 2,70 9 2,70 Infraestructura 0,20 4 0,80 9 1,80 9 1,80 Cercanía a Proveedores 0,05 7 0,35 9 0,45 10 0,50 Seguridad 0,10 6 0,60 8 0,80 9 0,90 Flujo vehicular 0,05 9 0,45 10 0,50 9 0,45 TOTAL 1,00 6,40 8,85 9,35
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera De acuerdo a los resultados obtenidos se considera que la compañía se localizará en la Av. Abraham Calazacon y las Delicias tras el Paseo Shopping por obtener la mayor calificación total ponderada de 9.35, lo que demuestra que en este sitio los factores de localización son mas favorables para la puesta en marcha del proyecto.
Vías de acceso y transporte: La Av. Abraham Calazacon se une con las principales calles del lugar permitiendo el descongestionamiento vehicular lo que facilitará la movilización de nuestros clientes quienes podrán circular tranquilamente ya sea en sus vehículos o en transporte público que transita por la zona.
Servicios Básicos: El lugar donde se ubicará la compañía cuenta con los principales servicios básicos tales como: luz, agua y teléfono que son elementales para el normal funcionamiento de las actividades de la compañía. Se contará con energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos y posteriormente se pensará en adquirir un motor de energía en caso se cortes eléctricos. Si bien el abastecimiento de agua potable es uno de los mayores problemas con los que cuenta nuestra ciudad la compañía contará continuamente de agua ya que la infraestructura tiene tanques de abastecimiento. Y para la comunicación interna se contará con una central telefónica.
Mercado Consumidor: Al estar la empresa ubicada en la zona norte de la ciudad tras el Centro Comercial nos da una ventaja del lugar escogido para el
141
establecimiento de la compañía por la afluencia de gente quienes serán nuestros potenciales clientes.
Infraestructura: El lugar donde se construirá el Centro de Recreación cuenta con un terreno amplio el cual nos facilitará la distribución del espacio físico del mismo.
Cercanía a Proveedores: En esta dirección la compañía no se encuentra muy cerca de los proveedores de equipos, software, muebles y suministros de oficina sin embargo este no es inconveniente ya los proveedores ofrecen el servicio de transporte de la mercadería al lugar y una vez instalados el cambio de los mismos es esporádico.
Seguridad: La Av. Las Delicias es una zona que ofrece seguridad y confianza para el tránsito de personas y estacionamiento vehicular lo que garantiza la permanencia de nuestros clientes cuando acudan a hacer uso de nuestro servicio.
Flujo Vehicular: Al estar las vías de la zona en buen estado, la circulación vehicular es de total comodidad.
3.4.4 Ingeniería del proyecto La ingeniería del proyecto determina la función de producción optima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del servicio, para ello es importante analizar las alternativas de producción de los servicios que ofrece la compañía a combinar los factores productivos para determinar el monto e inversión y los costos e ingresos de operación que tendrá el proyecto.
3.4.4.1
Tecnología
El principal atractivo del centro de recreación es la pista de patinaje sobre hielo y al ser ésta un producto novedoso por estar diseñada de material sintético no precisa de compresores, enfriadores ni generadores de frio para su funcionamiento sino que por el contrario las únicas máquinas que se necesitan son para dar mantenimiento a la pista y estas son suministradas por el proveedor de la misma. En el cuadro N.- 54 (Maquinaria y Equipo) se especifica el equipo requerido para el funcionamiento de la pista.
142
3.4.4.2
Flujograma de procesos Gráfico N. 30 FLUJOGRAMA DE PROCESOS
INFORMACIÒN
ATENCIÓN AL CLIENTE
PISTA DE PATINAJE
BAR - CAFETERÍA
INICIO
INGRESO DEL CLIENTE
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
A
USO DE LA PISTA
NO
OBSERVACIÓN DE PATINAJE
SI
SI
VENTA DE TICKET
DIRIGIRSE A GRADERIO
NO
B
USO DE BAR CAFETERÍA
SI ELECCIÓN DE LO QUE VA A CONSUMIR
REGISTRO DEL USUARIO 1
¿CUENTA CON EQUIPO PROPIO?
SI
USO DE LA PISTA
CANCELACIÓN EN CAJA
NO ENTREGA DE EQUIPO DE PATINAJE AL USUARIO
ENTREGA DE COMIDA O BEBIDA
DEVOLUCIÓN DE EQUIPO POR PARTE DEL USUARIO
A
B
FIN
OPERACIONES A Uso de Bar - Cafetería B Uso de Pista de Patinaje
DOCUMENTOS 1 Registro de Clientes
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
NO
A
143
3.4.4.3
Descripción del proceso
3.4.4.3.1 Información En la etapa de iniciación el cliente ingresa al Centro de Recreación y solicita información acerca del uso de la pista de patinaje.
3.4.4.3.2 Atención al cliente Si el cliente decide que quiere hacer uso de la pista cancela el valor del alquiler por hora. El encargado de entregar el equipo de patinaje registra al usuario para mantener una base de datos de clientes, si el cliente tiene su propio equipo de patinaje ingresa directamente a la pista caso contrario el encargado le entrega el equipo.
3.4.4.3.3 Uso de la pista El cliente hace uso de la pista de patinaje y una vez terminado su tiempo de alquiler se retira de la pista, entrega el equipo al encargado si este fue prestado y finaliza el proceso.
3.4.4.3.4 Elección uso bar – cafetería Si el cliente decide no hacer uso de la pista puede tomar la decisión de observar el patinaje y dirigirse al graderío o al bar – cafetería, si opta por este último paga por lo que va a consumir recibe la comida o bebida y observa el patinaje, si solo decide quedarse en el graderío observa el patinaje y finaliza el proceso.
3.4.5 Descripción de los recursos A continuación se detallan los equipos que se utilizarán para el funcionamiento del centro de recreación y sus costos de adquisición así como la construcción de la obra civil se ha considerado un porcentaje para imprevistos del 2% considerando que la economía en nuestro país es muy voluble y los valores pueden cambiar de un día a otro.
3.4.5.1
Maquinaria y equipo
La maquinaria y equipo está valorada en $13.470.26. Consideramos que la misma tendrá una vida útil de 10 años tiempo en el cual correrá su depreciación. Si bien hay equipos cuyo
144
valor es significativo como para ser tratado como activo fijo se activará dentro del concepto de maquinaria y equipo para mantener un control de los mismos y su costo se direccionará directo como gasto. CUADRO N. 54 MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO Detalle
Unid.
PATINES MAQUINA LIMPIEZA DE SUELO MAQUINA AFILAR AUTOMATICA MUELAS DE AFILAR PUNTAS DIAMANTE AFILAR AIRE ACONDICIONADO SPLIT CAJA REGISTRADORA TRANSFORMADOR DE ENERGÍA
Cant
Valor Unitar.
96 1 1 18 7 4 2 1
27,25 1.479,29 2.958,57 31,14 42,82 784,00 69,98 2.016,00
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Subtotal Imprevistos 2,00% Total
Valor Total
2.616,00 1.479,29 2.958,57 560,57 299,75 3.136,00 139,95 2.016,00 13.206,13 264,12 13.470,26
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.5.2
Muebles y Enseres
El costo total de los muebles y enseres es de $4.582.63, su vida útil es de 10 años y se depreciará acorde al tiempo de su vida útil. CUADRO N. 55 MUEBLES Y ENSERES MUEBLES Y ENSERES Detalle ESTANTERIA PARA PATINES BANCOS SUPERFICIE DE GOMA ESCRITORIO SILLA DE ESCRITORIO MESAS PARA COMIDAS SILLAS PARA COMIDAS REFRIGERADORA MICROONDAS COCINA EMPOTRABLE LICUADORA Subtotal Imprevistos 2,00% Total
Unid.
Cant
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
96 4 28 3 6 10 50 1 1 1 1
Valor Unitar. 11.68 175.18 11.68 145.00 45.00 22.77 7.95 451.00 75.00 390.00 97.62
Valor Total 1,121.14 700.71 327.00 435.00 270.00 227.70 397.60 451.00 75.00 390.00 97.62 4,492.78 89.86 4,582.63
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
145
3.4.5.3
Equipos de cómputo y comunicación
Se encuentran valorados en $ 3.364.98. Su periodo de vida útil y depreciación es de 3 años. CUADRO N. 56 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN EQUIPOS DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN Detalle
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL COMPUTADORA PROYECTOR TELEFONO RED DE INTERNER - FAST BOY INSTALACIÓN TELEFÓNICA
Unid.
Cant
Unidad Unidad Unidad Unidad 768 kvps Unidad
1 3 1 5 1 1
Valor Unitar.
Valor Total
230,00 763,00 695,00 17,00 39,90 67,20
230,00 2.289,00 695,00 85,00 39,90 67,20 3.406,10 68,12 3.474,22
Subtotal Imprevistos 2,00% Total
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.5.4
Terreno
El avaluó del terreno es de $43.00 por m2. A continuación se detalla el total del desembolso por la compra de 662m2. CUADRO N. 57 TERRENO CANTIDAD 1000
TERRENO UNIDAD DE COSTO COSTO TOTAL MEDIDA UNITARIO m2 $300,00 $300.000,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.4.5.5
Obra Civil
La cotización de la construcción del centro de recreación, fue elaborada por el Arq. Pablo Moreta Jefe de Construcciones y Mantenimiento de la empresa Pronaca quien nos ayudo con los valores que se detallan a continuación:
146
CUADRO N. 58 OBRA CIVIL PRESUPUESTO PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL OBRA: PISTA DE PATINAJE SOBRE HIELO ARTIFICIAL UBICACIÓN : Av. Abraham Calazacon y Las Delicias (Tras el Paseo Shopping) CIUDAD: SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67
CANTIDAD CIMIENTOS Y ESTRUCTURA 518,18 REPLANTEO Y NIVELACIÓN 19,30 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS Y CISTERNA 259,09 MEJORAMIENTO DE SUELO sub. BASE 12.954,38 ACERO DE REFUERZO (ESTRUCTURA METÁLICA) 2,59 HORMIGÓN SIMPLE EN REPLANTILLO F'c=140 KG/CM2 7,30 HORMIGÓN CICLÓPEO SIN ENCOFRADO F'c=180 KG/CM2 9,07 HORMIGÓN SIMPLE EN PLINTOS F'c=210 KG/CM2 3,65 HORMIGÓN SIMPLE EN CADENAS F'c=210 KG/CM2 3,00 HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNAS F'c=210 KG/CM2 5,22 HORMIGÓN SIMPLE EN VIGAS F'c=210 KG/CM2 5,80 HORMIGÓN SIMPLE EN GRADAS F'c=210 KG/CM2 155,45 RELLENO SUELO NATURAL 518,18 CONTRAPISO H.S 180 Kg/cm2 e= 10 CM ARQUITECTURA 655,80 MAMPOSTERÍA DE BLOQUE VIBRADO DE 15 CM 518,18 MASILLADO DE PISOS 58,80 MASILLADO ESCALERAS 172,80 ENLUCIDO VERTICAL 17,00 RIOSTRAS Y DINTELES PARA PUERTAS 9,90 MESÓN DE COCINA e= 7 cm PARA COCINA 1.311,60 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR Y EXTERIOR 15,00 PUERTAS DE MADERA 11,20 PUERTAS LANFOR 15,00 CERRADURAS VENTANAS DE ALUMINIO NATURAL INCLUYE VIDRIO CLARO DE 4 60,00 mm. 518,18 CUBIERTA AR 2000 345,60 CERÁMICA NACIONAL PARA PISO 172,80 CERÁMICA NACIONAL PARA PAREDES DE BAÑO INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 1 CISTERNA DE 10 M3 1 BOMBA DE AGUA DE 1/2 hp INCLUYE ACCESORIOS 1 RADAR PARA CISTERNA Y TANQUE 1 TANQUE RESERVORIO PLÁSTICO DE 2.500 LITROS 18 PUNTO PVC ROSCADLE DE 1/2" PARA AGUA POTABLE 18 PUNTO DE DESAGÜE DE 75 MM PARA AGUAS SERVIDAS 6 PUNTO DE DESAGÜE DE 110 MM PARA AGUAS SERVIDAS 18 LLAVE DE PASO DE 1/2" LIVIANA 4 LLAVE DE CORTE DE 1/2" 60 TUBERÍA PVC DE 110 MM PARA AGUAS SERVIDAS 60 TUBERÍA PVC DE 75 MM PARA AGUAS SERVIDAS 200 TUBERÍA PVC ROSCADLE DE 1/2" PARA AGUA POTABLE 60 TUBERÍA PVC ROSCADLE DE 3/4" PARA AGUA POTABLE 6 REJILLAS DE ALUMINIO DE 4 " 6 INODORO 7 LAVAMANOS 5 URINARIO 1 FREGADERO DE COCINA UN POZO INCLUYE ACCESORIOS 1 GRITERÍA ECONÓMICA PARA FREGADERO 10 CAJAS DE REVISIÓN DE 60*60 h.s CON TAPA DE h.a. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 2 TABLERO DE CONTROL DE 8 PUNTOS 12 PUNTO DE ILUMINACIÓN 12 PUNTO DE TOMACORRIENTE DOBLE DE 110 V 12 PUNTO ELÉCTRICO ESPECIAL 15 INTERRUPTORES SIMPLES 12 INTERRUPTORES DOBLES 10 CONMUTADORES SIMPLES 12 BOQUILLA DE PORCELANA INCLUYE FOCO DE 110 W 100 ALIMENTADOR 3#10 100 ALIMENTADOR 3#12 IMPREVISTOS 10 % IVA 12 % TOTAL DESCRIPCIÓN
CONSTRUCTOR ING. FECHA: 15/05/10 UND
P.UNITARIO
PRECIO TOTAL
M2 M3 M3 KG M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M3 M2
0,10 2,10 25,00 3,50 110,00 90,00 127,40 127,40 148,99 156,28 184,54 1,70 15,00
51,82 40,54 6.477,19 45.340,31 285,12 657,36 1.155,77 465,26 446,97 815,78 1.070,33 264,27 7.772,63
M2 M2 M2 M2 ML M2 M2 UND M2 UND
8,50 3,67 5,29 4,00 7,19 26,60 2,50 180,00 120,00 25,00
5.574,30 1.901,70 311,05 691,20 122,23 263,34 3.279,00 2.700,00 1.344,00 375,00
M2 M2 M2 M2
120,00 18,00 20,00 20,00
7.200,00 9.327,15 6.912,00 3.456,00
U U U U PTO PTO PTO UND UND ML ML ML ML UND UND UND UND UND UND UND
1000 150 28 500 30 20 20 18 18 15 15 4,5 6 35 200 160 130 70 25 100
1.000,00 150,00 28,00 500,00 540,00 360,00 120,00 324,00 72,00 900,00 900,00 900,00 360,00 210,00 1.200,00 1.120,00 650,00 70,00 25,00 1.000,00
UND PTO PTO PTO UND UND UND UND M M
80 35 35 50 35 35 35 15 3,5 3,5
160,00 420,00 420,00 600,00 525,00 420,00 350,00 180,00 350,00 350,00 12.250,43 14.700,52 149.455,28
SON: CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UN DÓLARES CON 28/00 IMPORTANTE: FORMA DE PAGO. Acorde al cronograma de trabajo y flujo de caja propuesto IMPREVISTOS: Si en la obra se presentaran rubros imprevistos, estos se pondrán a consideración del propietario para su aprobación y posterior ejecución TIEMPO DE EJECUCIÓN : 3 meses
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
147
3.5 EVALUACIÓN FINANCIERA 3.5.1 Supuestos utilizados en las proyecciones financieras 3.5.1.1
Situación actual (2010)
Inversión: $ 516.932.92 Capital Propio: 20% Capital de Terceros: 80% Método de Depreciación: Línea Recta Amortización de Gastos de Constitución: 5 años Tasa de Préstamo: 11.71% Reserva Legal: 10% Imprevistos: 2% Tasa de inflación: 3.21% Tasa de crecimiento de la población: 1.43% Demanda Actual Proyectada: 68.47%
3.5.2 Capital de trabajo El capital de trabajo determinará la capacidad que tiene la empresa para continuar con el desarrollo normal de sus actividades en el corto plazo y esto lo podremos verificar a través del estudio de las inversiones y financiamiento del presente proyecto. En el cuadro N. 59 se muestra el capital de trabajo anual, el cual consta de capital de trabajo operativo y capital de trabajo administrativo.
148
CUADRO N. 59 CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO ANUAL Concepto Valor Total Capital de Trabajo Operativo 31.806,13 Capital de Trabajo Administrativo 82.724,63 Total Capital de Trabajo Anual 114.530,76
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.3 Inversiones del proyecto “Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos fijos, 46 activos diferidos y capital de trabajo permanente” .
Aquí se detalla el destino del capital de trabajo que la empresa requiere para su normal funcionamiento y el cumplimiento optimo de los objetivos propuestos. La inversión que necesita la empresa se ha determinado utilizando la información de los análisis técnicos realizados en el desarrollo del presente proyecto. En el cuadro N. 60 se presenta el monto de la inversión total que es necesario para la puesta en marcha del proyecto.
46
Eco. Edilberto Meneses Álvarez, Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, Quito-Ecuador 2004, Pág. 140
149
CUADRO N. 60 INVERSIONES DEL PROYECTO INVERSIONES DEL PROYECTO INVERSIONES I. Inversión fija a. Tangible Maquinaria y Equipo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres Construcción Obra Civil Terreno Subtotal b. Intangible Gastos de Constitución Estudios Técnicos Gastos de Capacitación Subtotal II. Capital de Trabajo Total Capital de Trabajo Operativo Total Capital Trabajo Administrativo Subtotal TOTAL INVERSIONES FINANCIAMIENTO Crédito Capital Social TOTAL FINANCIAMIENTO
DÓLARES
PORCENTAJE
$ 42.132,77 $ 3.474,22 $ 7.924,10 $ 149.455,28 $ 300.000,00 $ 502.986,37
8,15% 0,67% 1,53% 28,91% 58,03% 97,30%
$ 3.549,60 $ 510,00 $ 342,72 $ 4.402,32
0,69% 0,10% 0,07% 0,85%
$ 2.650,51 $ 6.893,72 $ 9.544,23 $ 516.932,92
0,51% 1,33% 1,85% 100,00%
DÓLARES PORCENTAJE 413.546,34 80,00% 103.386,58 20,00% 516.932,92 100,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La inversión total del proyecto es de $ 516.932.92 USD la mayor inversión se concentra en los activos fijos tangibles representando un 97.30%, le sigue el capital de trabajo que representa un 1.85% y los activos diferidos que representan un 0.85% de la inversión total. Estas inversiones son necesarias para cumplir con las actividades de prestación de servicios y con los objetivos planteados por la compañía. Esta inversión esta financiada en un 20% con el aporte de los socios y en un 80% con un crédito del Banco Nacional de Fomento a una tasa de interés del 11.71% a 4 años plazo, para el pago de la deuda.
150
A continuación se detallará las inversiones realizadas en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, necesarias para poner en marcha la compañía.
3.5.3.1
Inversión en activos fijos
Constituyen todas las inversiones que se realizarán en bienes tangibles que se requieren para la producción del servicio y para la operación normal del proyecto. Los activos fijos para efectos contables estarán sujetos a depreciación como se había especificado en el Estudio Técnico excepto los terrenos ya que estos ni se deprecian ni se amortizan por tener una vida ilimitada. En cuadro N. 61 se presenta la inversión total en activos fijos, donde cada grupo tiene un valor establecido de 2% por imprevistos ante cambios que se puedan generar entre el tiempo de cotización y la puesta en marcha del proyecto. CUADRO N. 61 INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS DETALLE Maquinaria y Equipo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres Construcción Obra Civil Terreno TOTAL
VALOR TOTAL $ 42.132,77 $ 3.474,22 $ 7.924,10 $ 149.455,28 $ 300.000,00 $ 502.986,37
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La inversión total en activos fijos será de $ 502.986.37 USD. La mayor inversión se concentra en la compra del terreno, la construcción de la obra civil y la maquinaria y equipo, los demás rubros son desembolsos menores. En el Anexo 8 se detalla los costos para la compra de activos fijos.
151
3.5.3.2
Inversión en activos diferidos
Es la inversión que se realiza sobre “activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos 47 necesarios para la puesta en marcha del proyecto” .
Para el funcionamiento del Centro de Recreación es necesario realizar algunos pagos previos tales como: gastos de constitución, estudio técnico y capacitación de personal, establecidos como activos diferidos. En el cuadro N. 62 se presenta la inversión en activos diferidos donde se establece un 2% en cada rubro por imprevistos. CUADRO N. 62 INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de constitución 3.549,60 Estudio técnico 510,00 Gastos de capacitación 342,72 TOTAL 4.402,32
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La inversión en activos diferidos es de $ 4.402.32 USD. La mayor inversión se concentra en los gastos de constitución.
3.5.3.3
Inversión en capital de trabajo
“La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto cubran gastos de operación durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño 48 determinados” .
En el cuadro N. 63 se detalla la inversión en Capital de Trabajo.
47 48
Sapag, Ghain, Nassir y Sapag, Ghain Reinaldo, (2003), Preparación y evaluación de proyectos. Pág. 234 Barreno, Luis, (2005), Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 91, 92.
152
CUADRO N. 63 INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO Capital de Trabajo Operativo Gastos Servicios Básicos Mano de obra directa Mant. Maquinaria y Equipo Materiales Directos Subtotal Requerimiento diario Total Capital de Trabajo Operativo
4.380,23 25.005,32 1.468,80 951,78 31.806,13 87,14 2.650,51
Capital de Trabajo Administrativo Gastos de Administración que representan desembolsos Requerimiento diario Total Capital de Trabajo Administrativo
82.724,63 226,64 6.893,72
Total Capital de Trabajo Anual Total Capital de Trabajo Financiado
114.530,76 9.544,23
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.4 Financiamiento del proyecto Al ser el monto de la inversión muy alto como para ser cubierto en su totalidad por los accionistas se ha generado la necesidad de determinar fuentes de financiamiento para poder cubrir la totalidad requerida para su construcción.
3.5.4.1
Fuentes de financiamiento
El proyecto será capitalizado por medio de dos fuentes de financiamiento como son: fuentes internas y fuentes externas.
3.5.4.1.1
Fuentes internas
Siendo las fuentes internas los recursos propios de la compañía, esta inversión estará financiada en un 20% con el aporte de los accionistas. En el cuadro N. 64 se presenta el aporte del capital social de cada uno de los socios que conformaran la Junta general de Socios de la compañía, que corresponde al 20% de la inversión total del proyecto.
153
CUADRO N. 64 FUENTES INTERNAS SOCIOS VIVIANA LASCANO SANTIN FRANCISCO ORTEGA RECALDE IVEL CABRERA ARGUELLO TOTAL
PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (CAPITAL SOCIAL) CAPITAL SUCRITO CAPITAL PAGADO PARTICIPACIONES PORCENTAJE $ 34.462,19 $ 34.462,19 $ 34.462,19 33,33% $ 34.462,19 $ 34.462,19 $ 34.462,19 33,33% $ 34.462,19 $ 34.462,19 $ 34.462,19 33,33% $ 103.386,58 $ 103.386,58 $ 103.386,58 100,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.4.1.2
Fuentes externas
Constituye el uso de recursos de terceros, en el caso de nuestro proyecto este se financiará en un 80% con un crédito en el Banco Nacional de Fomento, a una tasa de interés del 11.71% a 4 años plazo, para el pago de la deuda. Tanto los recursos propios como los recursos de terceros, cubrirán el monto de las inversiones fijas y del capital de trabajo del proyecto.
3.5.4.2
Estructura del financiamiento
La inversión total de $ 516.932.92 USD será financiada en un 80% por el Banco Nacional de Fomento y 20% será financiado con el aporte de los socios (Capital Social), que representan $ 103.386.58 USD.
3.5.4.3
Cuadro de fuentes y usos
La inversión total del proyecto será financiada tanto con recursos que provienen del aporte de los socios como de una entidad financiera por tanto en el cuadro N.-65 se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir los recursos para financiar la inversión en activos fijos, diferidos y en capital de trabajo.
154
CUADRO N. 65 FUENTES Y USOS FINANCIAMIENTO DE RECURSOS
DESCRIPCIÓN Maquinaria y Equipo Equipo de computación y comunicación Muebles y enseres Construcción Obra Civil Terreno Activos Diferidos Capital de trabajo TOTAL
VALOR $ 42.132,77 $ 3.474,22 $ 7.924,10 $ 149.455,28 $ 300.000,00 $ 4.402,32 $ 9.544,23 $ 516.932,92
RECURSOS PROPIOS % VALOR 8,15% 42.132,77 0,67% 3.474,22 1,53% 7.924,10 6,95% 35.908,94 0,85% 1,85% 20,00%
4.402,32 9.544,23 103.386,58
RECURSOS AJENOS % VALOR
21,97% 58,03%
113.546,34 300.000,00
80,00%
413.546,34
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.4.4
Costos de producción del proyecto
Son aquellos costos en los cuales se incurren para el normal funcionamiento de la empresa y se presentan al momento de la producción del servicio. En el desarrollo del presente proyecto se generarán costos tanto directos como indirectos, los cuales detallaremos a continuación.
3.5.4.4.1
Costos directos de producción
Son aquellos costos que se relacionan directamente con la producción del servicio. Por lo tanto en nuestro proyecto se considera costo directo el valor de la mano de obra ya que al estar ofertando un servicio es lo que se involucrará de manera directa a la producción.
3.5.4.4.2
Mano de obra directa
La mano de obra de la compañía la constituyen 3 auxiliares de patinaje, el recepcionista y un cajero ya que intervienen directamente en la prestación del servicio, trabarán a tiempo completo y su paga será mensual por tanto se consideran un costo fijo. En el cuadro N. 66 se detalla la mano de obra directa requerida para la ejecución del servicio:
155
CUADRO N. 66 MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA Concepto AUXILIAR DE PATINAJE 1 AUXILIAR DE PATINAJE 2 AUXILIAR DE PATINAJE 3 RECEPCIONISTA CAJERO Total
Cantidad
Salario mes
1 1 1 1 1
380,69 380,69 380,69 509,50 432,21 2.083,78
Remuneración anual 4.568,24 4.568,24 4.568,24 6.114,04 5.186,56 25.005,32
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El costo anual de mano de obra directa durante el primer año asciende a $ 25.005.32 USD. En el anexo 9 se presenta el rol de pagos que esta elaborado en función a la legislación ecuatoriana.
3.5.4.4.3
Costos indirectos de producción
Los costos indirectos son todos aquellos que se asignan indirectamente a la producción del servicio ofertado por la compañía. Los costos indirectos para el centro de recreación son los siguientes: servicios básicos, materiales indirectos, seguros y depreciaciones.
3.5.4.4.3.1 Servicios básicos Son todos los abastecimientos requeridos en el proceso de servicio de la compañía y se consideran según el consumo mensual que se genere. En el cuadro N. 67 se detalla el valor total desembolsado.
156
CUADRO N. 67 SERVICIOS BÁSICOS Concepto Electricidad Agua Teléfono Internet Total
Cantidad 4431 1 2 1
GASTOS SERVICIOS BÁSICOS Unidad Valor unitario Valor mensual Valor anual 0,049 217,12 2.605,43 Kwh 8,00 8,00 96,00 m3 50,00 100,00 1.200,00 2 lineas (minutos) 39,90 39,90 478,80 minutos 97,95 365,02 4.380,23
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El consumo mensual en servicios básicos es de $ 365.02 USD y el costo anual asciende a $ 4.380.23 USD.
3.5.4.4.3.2 Ropa de trabajo y materiales Se detalla tanto ropa de trabajo para los empleados como materiales utilizados directamente en el mantenimiento de la pista de patinaje. En el cuadro N. 68 se especifica la ropa de trabajo y los materiales utilizados para la producción del servicio. CUADRO N. 68 ROPA DE TRABAJO Y MATERIALES
Detalle CAMISETAS POLO GORRAS Subtotal Imprevistos 2,00% Total
Detalle LIQUIDO DESLIZANTE PARA PISTA DETERGENTE PARA PISTA DESODORANTE PARA PATINES Subtotal Imprevistos 2,00% Total
ROPA DE TRABAJO Unid. Cant 15 Unidad 6 Unidad
MATERIALES DIRECTOS Unid. Cant 225 Litros 75 Litros 42 Unidad
Valor Unitar. 10,64 5,04
Valor Total 159,60 30,24 189,84 3,80 193,64
Valor Unitar. 2,34 1,95 6,23
Valor Total 525,54 145,98 261,60 933,12 18,66 951,78
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
157
El monto por ropa de trabajo es $ 193.64 USD y materiales es de $ 951.78 USD valores que incluye un 2% que consideran imprevistos. En el anexo 10 se presenta la proforma para la compra de uniformes.
3.5.4.4.3.3 Seguros Con la finalidad de prever posibles incidentes en el uso de los activos fijos se contratará a una aseguradora. El monto que se desembolsará por el seguro se detalla en el cuadro N. 69. CUADRO N. 69 SEGUROS SEGUROS ASEGURADORA DEL SUR Total de la % Concepto inversión Seguro contra robo 212.383,75 0,20% Seguro contra incendio 0,20% Seguro de responsabilidad social 1,50% Subtotal Imprevistos 2,00% Total
Valor total 424,77 424,77 3.185,76 4.035,29 80,71 4.116,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.4.4.3.4 Depreciaciones “Consiste en la pérdida de valor de los activos fijos usados por la empresa y sobre los cuales tiene 49
propiedad” .
Dentro de los costos de producción consideramos la depreciación de maquinaria y equipo ya que es ésta la que interviene directamente en el servicio ofertado. La depreciación de equipo de cómputo y muebles y enseres se considera gastos y estos se detallarán más adelante. En el cuadro N. 70 se muestra el porcentaje y el valor de depreciación según el método de línea recta que es aceptado por la legislación tributaria ecuatoriana.
49
Eco. Meneses Álvarez, Preparación y Evaluación de Proyectos, Quito 2001, Pág. 133
158
CUADRO N. 70 DEPRECIACIONES DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN Maquinaria y Equipo TOTAL
VALOR
VIDA UTIL AÑOS
PORCENTAJE
$ 42.132,77
10
10%
VALOR DEPRECIACIÓN ANUAL $ 4.213,28
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.5 Gastos de producción Son todos aquellos gastos que se van a generar para el normal funcionamiento de la compañía, intervienen indirectamente en la realización del servicio y están compuestos por gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.
3.5.5.1
Gastos administrativos
Son los gastos que se van a realizar para cumplir con la gestión administrativa de la compañía. Los gastos administrativos considerados en el estudio del presente proyecto son: mano de obra, suministros de oficina y limpieza, depreciaciones y amortizaciones.
3.5.5.1.1
Mano de obra
Dentro de los gastos de administrativos estableceremos los desembolsos por mano de obra indirecta, que son todos los pagos por sueldos y beneficios del personal administrativo que colabora con el desarrollo del servicio. En el cuadro N. 71 se detalla el monto de gastos de mano de obra:
159
CUADRO N. 71 MANO DE OBRA PERSONAL ADMINISTRATIVO Concepto Cantidad Salario mes GERENTE ADMINISTRADOR 1 $ 1.565,80 CONTADOR 1 $ 1.436,98 1 COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES $ 1.059,55 AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 $ 1.050,53 1 SECRETARIA $ 821,24 1 PERSONAL DE LIMPIEZA $ 380,69 $ 6.314,79 Total
Remuneración anual $ 18.789,60 $ 17.243,80 $ 12.714,61 $ 12.606,40 $ 9.854,88 $ 4.568,24 $ 75.777,52
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El costo anual de mano de obra indirecta durante el primer año asciende a $ 75.777.52 USD. En el anexo 9 se presenta el rol de pagos que está elaborado en función a la legislación ecuatoriana.
3.5.5.1.2
Útiles de oficina y suministros de limpieza
Los útiles de oficina y suministros de limpieza son herramientas que ayudan al desarrollo de las tareas del personal que labora en la compañía y son considerados gastos administrativos. En el cuadro N. 72 se presenta el total de desembolsos en suministros que se utilizarán: CUADRO N. 72 ÚTILES DE OFICINA Y SUMINISTROS SUMINISTROS Útiles de oficina Materiales de limpieza TOTAL
356,77 618,02 974,79
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
160
3.5.5.1.3
Reparación y mantenimiento
Para determinar el valor de reparación y mantenimiento de los activos a utilizar en el proceso del servicio se ha considerado un 2% para imprevistos en su valor total. En el cuadro N. 73 se presenta el valor total de reparación y mantenimiento de los activos. CUADRO N. 73 REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION Concepto Mantenimiento Valor Anual Imprevisto 2% Valor total Equipos de Oficina 394,80 394,80 7,90 402,70 Muebles y Enseres 669,96 669,96 13,40 683,36 Equipos de Computación 302,76 302,76 6,06 308,82 Total 1.394,87
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.5.1.4
Depreciaciones
En los gastos administrativos detallaremos las depreciaciones del equipo de cómputo, muebles y enseres y el edificio. En el cuadro N. 74 se detalla la depreciación de los activos según el método lineal. CUADRO N. 74 DEPRECIACIONES DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN Equipo de computación Muebles y enseres Construcción Edificio TOTAL
VALOR
VIDA UTIL AÑOS
PORCENTAJE
$ 3.474,22 $ 7.924,10 $ 149.455,28
3 10 20
33% 10% 5%
VALOR DEPRECIACIÓN ANUAL $ 1.158,07 $ 792,41 $ 7.472,76 $ 9.423,25
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El gasto anual de depreciación es de $ 9.423.25 valor incluido en los gastos administrativos de la compañía.
161
3.5.5.1.5
Amortizaciones 50
La amortización representa “el cargo anual que se hace para recuperar la inversión” .
En nuestro proyecto se amortizarán los activos diferidos considerando una vida útil de 5 años según lo establecido por la legislación tributaria ecuatoriana. En el cuadro N. 75 se presenta el monto de amortización anual para los activos diferidos. CUADRO N. 75 AMORTIZACIONES
DESCRIPCIÓN Activos Diferidos TOTAL
AMORTIZACIÓN VIDA UTIL VALOR ANUAL VALOR AÑOS $ 880,46 $ 4.402,32 5 $ 880,46
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.5.2
Gastos de ventas o publicidad
Son gastos que se generan en la venta de los servicios ofrecidos por la compañía. En el cuadro N. 76 se detallan los gastos que se consideraron dentro del marketing mix tanto para el lanzamiento como para la comercialización del servicio. CUADRO N. 76 GASTOS DE PUBLICIDAD GASTOS DE PUBLICIDAD Valor Total Detalle Inauguración $ 15.818,00 Publicidad periódico $ 1.189,73 Tarjetas de presentación $ 102,00 Cuñas de radio $ 1.507,97 Comercial por televisión $ 2.239,10 Diseño página WEB $ 459,00 Total $ 21.315,80
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
50
Baca, Urbina Gabriel, (2001), Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, México, Pág. 166
162
3.5.5.3
Gastos financieros
Son los intereses que se deben pagar por el crédito solicitado al Banco Nacional de Fomento, a una tasa de interés del 11.71% anual, a una plazo de 4 años, pagando una cuota fija de $ 135.323.00 USD. En el cuadro N. 77 se presenta la tabla de amortización del crédito. CUADRO N. 77 TABLA DE AMORTIZACIÓN CAPITAL PLAZO IMPUESTO SOLCA 1% PERIODO DE PAGO 1 2 3 4
TABLA DE AMORTIZACIÓN 413.546,34 INTERES ANUAL 4 AÑOS CUOTA 4.135,46 PERIODO DE PAGO CAPITAL 413.546,34 326.649,61 229.577,28 121.137,77
TOTAL
INTERÉS 48.426,28 38.250,67 26.883,50 14.185,23 127.745,68
CAPITAL DESCONTADO
11,71% 135.323,00 Anual CUOTA
86.896,73 97.072,33 108.439,50 121.137,77 413.546,34
135.323,00 135.323,00 135.323,00 135.323,00 541.292,01
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El capital del crédito es de $ 413.546.34 USD el mismo que genera un interés de $ 127.745.68 USD. En 4 años la empresa habrá cubierto un monto de $ 541.292.01 USD entre capital e interés. En la cuadro N. 78 se describe el valor a pagar por intereses y el capital descontado del crédito que se pagará anualmente al Banco Nacional de Fomento durante 4 años. CUADRO N. 78 GASTOS FINANCIEROS GASTOS FINANCIEROS GASTOS INTERÉS CAPITAL DESCONTADO
1 AÑO 48.426,28 86.896,73
2 AÑO 38.250,67 97.072,33
3 AÑOS 26.883,50 108.439,50
4 AÑOS 14.185,23 121.137,77
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
163
3.5.6 Proyección de costos Para proyectar los costos se tomará como base la información del primer año de funcionamiento y se proyectarán los siguientes 5 años para lo cual tomaremos como referencia la tasa de inflación ya que es indicador importante dentro del factor económico del proyecto. En el cuadro N.79 se detalla la proyección de costos del proyecto. CUADRO N. 79 PROYECCIÓN DE COSTOS PROYECCIÓN DE COSTOS
PROYECCIÓN DE COSTOS
COSTO DIRECTO DEL SERVICIO MOD Sueldos Imprevistos 2% Subtotal COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Gastos Servicios Básicos Mant. Maquinaria y Equipo Materiales Directos Depreciación Maquinaria y Equipo Imprevistos 2% Subtotal CIF TOTAL COSTO VENTA
IMPREVISTOS TASA DE INFLACIÓN 1 AÑO 2 AÑO COSTOS DEL SERVICIO
3 AÑO
2% 3,21% 4 AÑO
5 AÑO
25.005,32 500,11 25.505,43
25.807,99 516,16 26.324,15
26.636,43 532,73 27.169,16
27.491,46 549,83 28.041,29
28.373,93 567,48 28.941,41
4.380,23 1.468,80 951,78 4.213,28 220,28 11.234,37 36.739,79
4.520,83 1.515,95 982,33 4.213,28 224,65 11.457,04 37.781,19
4.665,95 1.564,61 1.013,87 4.213,28 229,15 11.686,86 38.856,02
4.815,73 1.614,83 1.046,41 4.213,28 233,81 11.924,06 39.965,34
4.970,31 1.666,67 1.080,00 4.213,28 238,61 12.168,87 41.110,28
20.015,25 18.368,62 13.543,98 13.428,72 10.497,71 4.866,23 380,04 658,34 285,28 206,27 4.384,49 1.485,86 1.762,42 89.883,21
20.657,74 18.958,25 13.978,75 13.859,78 10.834,69 5.022,43 392,24 679,47 294,44 212,89 4.525,23 1.533,55 1.818,99 92.768,46
21.320,86 19.566,81 14.427,46 14.304,68 11.182,48 5.183,65 404,83 701,28 303,89 219,72 4.670,49 1.582,78 1.877,38 95.746,33
9.423,25 880,46 10.303,71 100.186,92
8.265,17 880,46 9.145,64 101.914,10
8.265,17 880,46 9.145,64 104.891,97
1.267,33 108,65 1.606,33 2.385,16 488,94 16.325,76 443,64 22.625,83
1.308,02 112,14 1.657,90 2.461,73 504,64
1.350,00 115,74 1.711,12 2.540,75 520,83
120,89 6.165,30
124,77 6.363,21
26.883,50 26.883,50 149.696,25 188.552,26
14.185,23 14.185,23 122.264,64 162.229,98
111.255,18 152.365,45
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSOS Gerente - Administrador 18.789,60 19.392,75 Contador 17.243,80 17.797,33 Coordinador de Servicios generales 12.714,61 13.122,74 Auxiliar de mantenimiento 12.606,40 13.011,07 Secretaria 9.854,88 10.171,22 Personal de Limpieza 4.568,24 4.714,88 Útiles de Oficina 356,77 368,22 Materiales de Limpieza 618,02 637,86 Viáticos para Movilización 267,81 276,41 Suministros y Materiales Indirectos 193,64 199,85 Seguros 4.116,00 4.248,12 Mantenimiento 1.394,87 1.439,65 Imprevistos 2% 1.654,49 1.707,60 Subtotal Administración 84.379,12 87.087,69 GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS Depreciaciones 9.423,25 9.423,25 Amortizaciones 880,46 880,46 Subtotal 10.303,71 10.303,71 Total de Gastos de Administración 94.682,84 97.391,41 GASTOS DE VENTAS O PUBLICIDAD Publicidad Periódico 1.189,73 1.227,92 Tarjetas de Presentación 102,00 105,27 Cuñas de Radio 1.507,97 1.556,37 Comercial por televisión 2.239,10 2.310,98 Diseño página WEB 459,00 473,73 Relanzamiento de Imagen Corporativa Imprevistos 2% 109,96 113,49 Subtotal Gastos de Ventas 5.607,76 5.787,76 GASTOS FINANCIEROS Cuota Total Interés 11,71% 48.426,28 38.250,67 Subtotal Gastos Finan. 48.426,28 38.250,67 TOTAL GASTOS 148.716,87 141.429,84 TOTAL COSTOS + TOTAL GASTOS 185.456,66 179.211,03
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
164
3.5.7 Ingresos 51
“El ingreso por venta del servicio es el principal ingreso en un proyecto y su razón de ser” .
La presencia de los ingresos durante los años de proyección del proyecto garantiza el retorno de la inversión y la obtención de ganancias para los inversionistas.
3.5.7.1
Presupuesto de ingresos
Para elaborar el presupuesto de ingresos utilizaremos los datos obtenidos en el Estudio de Mercado en función de los precios de mercado de este tipo de servicios y al tamaño del proyecto. El resultado del Estudio de Mercado determinó que el 87.84% de los encuestados estarían dispuestos a pagar $ 5.00 por una hora de uso de la pista de patinaje sin embargo solo el 68.47% están dispuestos a hacer uso del servicio semanalmente siendo así, el presupuesto esta diseñado tomando como referencia este número de personas generando así un ingreso de $ 450.139.65 USD y como lo habíamos considerado en el Estudio de Mercado se ofertará el servicio de alquiler del local 2 veces por año lo que generará un ingreso extra de $600.00 USD dándonos un total de ingresos de $ 450.739.65 USD., en el cuadro N. 80 se establecerá el presupuesto de ingresos para el primer año de funcionamiento. CUADRO N. 80 PRESUPUESTO DE INGRESOS # VISITAS SEMANALES 1.731
PRECIO POR HORA 5
TOTAL INGRESO SEMANAL 8.656,53
TOTAL INGRESO MENSUAL 34.626,13
TOTAL INGRESO ANUAL 450.739,65
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.7.2
Proyección de ingresos
Una vez determinado los ingresos para el primer año procedemos a proyectar los ingresos para los próximos 5 años considerando la tasa de crecimiento promedio anual. En el cuadro N.- 81 se presenta la proyección de ingresos a 5 años.
51
Canelos Salazar, Ramiro, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, Primera Edición, Octubre 2003, Pág. 136
165
CUADRO N. 81 PROYECCIÓN DE INGRESOS PROYECCIÓN DE INGRESOS
CONCEPTO INGRESOS TOTAL INGRESOS
1 AÑO $ 450.739,65 $ 450.739,65
AÑOS DE PROYECCIÓN DE INGRESOS 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO $ 456.636,60 $ 462.533,55 $ 468.430,50 $ 456.636,60 $ 462.533,55 $ 468.430,50
DEMANDA ANUAL PROYECTADA
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015
1 2 3 4 5
POBLACIÓN 131.488,16 133.210,69 134.933,22 136.655,75 138.378,28
68,47%
5 AÑO $ 474.327,45 $ 474.327,45
DEMANDA SEMANAL
DEMANDA DIARIA
52
7
90.027,93
1.731,31
247,33
91.207,32
1.753,99
250,57
92.386,71
1.776,67
253,81
93.566,10
1.799,35
257,05
94.745,49
1.822,03
260,29
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.8 Evaluación económica – financiera del proyecto El objetivo de la evaluación económica – financiera del proyecto es establecer las bondades de asignar recursos a una inversión determinada utilizando distintos criterios de evaluación para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto. La evaluación desde el punto de vista económico se concentra en la decisión de constituir la compañía ICE – SKATE para ofrecer el servicio de recreación en la ciudad de Santo Domingo, generando mas opciones de entretenimiento para la población así como también fuentes de empleo contribuyendo al desarrollo empresarial de la zona. La evaluación desde el punto de vista financiero para el proyecto, “considera una serie de herramienta de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto”52. Es decir se realizará la evaluación desde el punto de vista del proyecto, para determinar su factibilidad financiera.
52
Fierro, Martínez, Ángel, María, (2004), Planeación y Evaluación Financiera, Pág. 103
166
3.5.8.1
Instrumentos de evaluación
Para disponer de los indicadores de evaluación financiera del proyecto, es necesario disponer de ciertos instrumentos contables y financieros tales como: Estado de Situación Inicial Estado de Resultados Flujo de Caja Balance General Proyectado.
3.5.8.1.1
Estado de situación inicial
El Estado de Situación Inicial refleja la situación financiera actual de la empresa, ya sea al inicio o al cierre de un periodo contable. CUADRO N. 82 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL ACTIVOS Activos Corrientes Caja - Bancos Activos Fijos Activo Tangible Muebles y Enseres Equipo de Computación Maquinaria y Equipo Edificios Terrenos Activos Intangible Gastos de Constitución Estudios Técnicos Gastos de Capacitación
9.544,23 9.544,23 502.986,37 7.924,10 3.474,22 42.132,77 149.455,28 300.000,00 4.402,32 3.549,60 510,00 342,72
Total Activos
516.932,92 PASIVOS
Pasivos a Largo Plazo Préstamo a Largo Plazo Patrimonio Capital Social Total Pasivos y Patrimonio
413.546,34 413.546,34 103.386,58 103.386,58 516.932,92
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
167
En el cuadro N. 79 se muestra el Estado de Situación Inicial en el que refleja las inversiones a realizar en activos que corresponden a $ 516.932.92 USD, una deuda a largo plazo de $ 413.546.34 USD y un aporte de socios (Capital Social) de $ 103.386.58 USD, dando un total en pasivos y patrimonio de $ 516.932.92 USD.
3.5.8.1.2
Estado de resultados
“Es el que determina la utilidad o perdida del ejercicio económico como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad 53
de la empresa” .
En el cuadro N. 83 se presenta el Estado de Resultados Proyectado. CUADRO N. 83 ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO Ventas Netas Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas Gastos de Ventas o Publicidad Gastos de Administración Utilidad Operacional Gastos Financieros Ingresos Financieros Utilidad antes de Part. Trab. 15% Participación Utilidades Utilidad antes de Impuestos Impuesto a la Renta (25%) Utilidad antes de Reserva Reserva Legal (10%) Utilidad Neta Dividendos por pagar (50%) Utilidad liquida
1 AÑO 450.739,65 36.739,79 413.999,85 5.607,76 94.682,84 313.709,26 48.426,28 265.282,98 39.792,45 225.490,54 56.372,63 169.117,90 16.911,79 152.206,11
152.206,11
AÑOS DE PROYECCIÓN 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 456.636,60 462.533,55 468.430,50 37.781,19 38.856,02 39.965,34 418.855,41 423.677,53 428.465,15 5.787,76 22.625,83 6.165,30 97.391,41 100.186,92 101.914,10 315.676,23 300.864,78 320.385,75 38.250,67 26.883,50 14.185,23 4.000,00 4.000,00 4.000,00 281.425,57 277.981,28 310.200,52 42.213,83 41.697,19 46.530,08 239.211,73 236.284,09 263.670,44 59.802,93 59.071,02 65.917,61 179.408,80 177.213,07 197.752,83 17.940,88 17.721,31 19.775,28 161.467,92 159.491,76 177.977,55 76.103,06 85.364,86
80.733,96 78.757,80
79.745,88 98.231,67
5 AÑO 474.327,45 41.110,28 433.217,17 6.363,21 104.891,97 321.961,99 6.000,00 327.961,99 49.194,30 278.767,69 69.691,92 209.075,77 20.907,58 188.168,19 88.988,77 99.179,42
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera En el Estado de Resultados se observa que la compañía obtendrá utilidades desde el primer año de funcionamiento. Como se puede observar en el cuadro N.-80 en el primer año
53
Sarmiento, Rubén, (2001), Contabilidad General, Sexta Edición, Pág. 285
168
alcanzara una rentabilidad sobre ventas del 33.77%, en el segundo año 35.36%, en el tercer año 34.48%, en cuarto año 37.99% y en quinto año 39.67%, cumpliendo así con el objetivo financiero de incrementar anualmente la rentabilidad sobre las ventas del servicio.
3.5.8.1.3
Flujo de caja
El Flujo de Caja es un estado financiero que mide los ingresos y egresos de efectivo, que se estima tendrá la compañía durante un periodo determinado. Su elaboración constituye un instrumento muy importante ya que sus resultados servirán para el cálculo de indicadores de la evaluación financiera del proyecto. En el cuadro N. 84 se presenta el flujo de caja de la compañía. CUADRO N. 84 FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA CONCEPTO A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas del Servicio B. EGRESOS OPERACIONALES Mano de Obra Directa Gastos de Ventas o Publicidad Gastos de Administración Costo Indirecto del Servicio C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN-TIR D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito a Contratarse a Largo Plazo Aportes de Capital Recuperacion de Capital Invertido Intereses ganados E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago de Intereses Pago de Créditos a Largo Plazo Pago de Participación de Utilidades Pago de Impuestos Pago de dividendos Inversiones Temporales ACTIVOS FIJOS Maquinaria y Equipo Equipo de Computación y Comunicación Muebles y Enseres Edificio Terreno Activos Diferidos F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
AÑO 0
516.932,92 413.546,34 103.386,58
507.388,69
42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 4.402,32 9.544,23 9.544,23 9.544,23
AÑO 1 450.739,65 450.739,65 120.004,31 24.477,09 5.607,76 82.898,37 7.021,09 330.735,33 -
231.488,09 48.426,28 86.896,73 39.792,45 56.372,63
-231488,09 99.247,25 9.544,23 108.791,48
AÑO 2 456.636,60 456.636,60 126.443,37 26.324,15 5.787,76 87.087,69 7.243,76 330.193,22
AÑO 3 462.533,55 462.533,55 147.151,77 27.169,16 22.625,83 89.883,21 7.473,58 315.381,77
AÑO 4 468.430,50 468.430,50 134.685,83 28.041,29 6.165,30 92.768,46 7.710,78 333.744,67
AÑO 5 474.327,45 474.327,45 139.006,54 28.941,41 6.363,21 95.746,33 7.955,59 335.320,91
4.000,00
104.000,00
104.000,00
106.000,00
4.000,00 413.442,83 38.250,67 97.072,33 42.213,83 59.802,93 76.103,06 100.000,00
100.000,00 4.000,00 416.825,18 26.883,50 108.439,50 41.697,19 59.071,02 80.733,96 100.000,00
100.000,00 4.000,00 427.516,57 14.185,23 121.137,77 46.530,08 65.917,61 79.745,88 100.000,00
100.000,00 6.000,00 357.875,00
-409442,83 (79.249,60) 108.791,48 29.541,87
-312825,18 2.556,59 29.541,87 32.098,47
-323516,57 10.228,09 32.098,47 42.326,56
-251875,00 83.445,91 42.326,56 125.772,47
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
49.194,30 69.691,92 88.988,77 150.000,00
169
En el Flujo de Caja se observa que la compañía durante los años de actividad obtiene un flujo de caja positivo, al comparar ingresos con egresos, lo que indica que la compañía esta debidamente financiada. Debido a que el flujo de caja es considerable, la compañía tomará la decisión de poner su dinero en el banco en una inversión temporal a partir del segundo año que le generará un interés ganado del 4% anual. En el cuadro N. 85 se muestra la inversión proyectada en los próximos 5 años. CUADRO N. 85 INVERSIÓN PROYECTADA
GASTOS CAPITAL INVERTIDO INTERÉS INTERES GANADO
1 AÑO
INVERSIONES 2 AÑO 3 AÑOS 100.000,00 100.000,00 4,00% 4,00% 4.000,00 4.000,00
4 AÑOS 100.000,00 4,00% 4.000,00
5 AÑOS 150.000,00 4,00% 6.000,00
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Los ingresos operacionales son por las ventas del servicio y los ingresos no operacionales son el aporte de los accionistas y el crédito los cuales no se consideran ingresos adicionales. Los egresos operacionales son los costos y gastos incurridos en el proceso del servicio, mientras que los nos operaciones son los correspondientes a pago de impuestos, inversiones temporales, pago de utilidades, pago de dividendos, pago de intereses y pago de crédito a largo plazo.
3.5.8.1.4
Balance general proyectado
Este balance muestra la situación financiera que tendrá la compañía durante los años de operación. En este balance se detallan los activos, los pasivos y el patrimonio de la compañía. En el cuadro N. 86 se presenta el balance general proyectado.
170
CUADRO N. 86 BALANCE GENERAL PROYECTADO BALANCE GENERAL PROYECTADO CONCEPTO Activo Corriente Caja-Bancos Inversiones Temporales Subtotal Activos Corrientes Activo Fijo Maquinaria y Equipo Equipo de Computación y Comunicación Muebles y Enseres Edificio Terreno Depreciación Acumulada (-) Subtotal Activos Fijos Activos Diferidos Gasto Constitución (Act. Dif) Amortización Acumulada (-) Subtotal Activo Diferido TOTAL DE ACTIVOS Pasivo Corto Plazo Beneficios Sociales por Pagar Subtotal Pasivos Corto Plazo Pasivo Largo Plazo Obligaciones Bancarias Subtotal Pasivos Largo Plazo Patrimonio Capital Social Pagado Reserva Legal 10% Utilidad Acumulada Utilidad del Ejercicio TOTAL PASIVO Y PATRIM.
AÑO 0
AÑO 1
9.544,23
108.791,48
9.544,23 502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
108.791,48
29.541,87 100.000,00 129.541,87
32.098,47 100.000,00 132.098,47
42.326,56 100.000,00 142.326,56
125.772,47 150.000,00 275.772,47
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 13.636,53 489.349,85
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 27.273,05 475.713,32
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 40.909,58 462.076,80
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 53.388,03 449.598,34
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 65.866,48 437.119,89
4.402,32 880,46 3.521,86 601.663,18
4.402,32 1.760,93 2.641,39 607.896,59
4.402,32 2.641,39 1.760,93 595.936,19
4.402,32 3.521,86 880,46 592.805,37
4.402,32 4.402,32 712.892,37
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
413.546,34 413.546,34
326.649,61 326.649,61
229.577,28 229.577,28
121.137,77 121.137,77
103.386,58 103.386,58
272.504,49 103.386,58 16.911,79
375.810,23 103.386,58 34.852,67 152.206,11 85.364,86 607.896,59
472.289,34 103.386,58 52.573,98 237.570,97 78.757,80 595.936,19
590.296,29 103.386,58 72.349,26 316.328,78 98.231,67 592.805,37
710.383,28 103.386,58 93.256,84 414.560,44 99.179,42 712.892,37
502.986,37
4.402,32 4.402,32 516.932,92
-
516.932,92
152.206,11 601.663,18
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La compañía durante el primer año de operación concentra sus recursos financieros en un 97.30% en activos fijos. Este rubro de activos permanecerá constante durante la operación del proyecto hasta que se considere realizar nuevas inversiones. Sin embargo los valores de los activos corrientes van en aumento, debido al crecimiento en los ingresos del servicio y las inversiones temporales realizadas. Los pasivos a corto plazo están constituidos por los beneficios sociales por pagar, los pasivos a largo plazo corresponden a los pagos del crédito y el patrimonio esta formado por el capital social, la reserva legal, las utilidades retenidas y netas de las operaciones de la compañía.
171
3.5.9 Indicadores de evaluación La evaluación de la rentabilidad económica y financiera del proyecto viene a constituirse en la base principal para decidir si implantarlo o no. Los indicadores de evaluación a aplicar en el proyecto son: Costo promedio ponderado de capital Tasa interna de retorno Valor actual neto Razón costo – beneficio Periodo de recuperación de la inversión Índices financieros
3.5.9.1
Costo promedio ponderado de capital
El costo promedio ponderado de capital es la “tasa de descuento que se debe utilizar para actualizar los flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la 54 inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos en proyectos similares”
La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o tasa de descuento, es el mínimo rendimiento que el proyecto debe ofrecer para satisfacer los requerimientos de los inversionistas. En el cuadro N. 87 se presenta el cálculo de la tasa mínima aceptable requerida.
54
Barreno, Luis, (2005), Manual de Formularios y Evaluación de Proyectos. Pág. 113
172
CUADRO N. 87 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA Índice inflacionario +
TMAR =
3,21%
TMAR = TMAR
Origen
Premio al riesgo 5,00%
8,21%
Costo Promedio Ponderado de Capital Cantidad % Aportacion TMAR Ponderacion
Socios Banco
103.386,58 413.546,34
20,00% 80,00%
8,21% 11,71%
1,64% 9,37%
Total
516.932,92
100,00%
19,92%
11,01%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital total ($ 516.932.92 USD), es el 11.01% lo que significa que el 11.01% es el rendimiento mínimo que la compañía deberá ganar para pagar el 8.21% sobre los $ 103.386.58 USD y el 11.71% de interés por el crédito de los $ 413.546.34 USD.
3.5.9.2
Tasa interna de retorno
La TIR es la tasa de rentabilidad propia de cada proyecto. También se la define como “la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero: es decir, que el valor presente de los 55 flujos de caja que se genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada”
Si la TIR es mayor a la tasa mínima aceptable requerida el proyecto es aceptable, caso contrario es mejor rechazarlo. En el cuadro N. 88 se presenta el cálculo de la TIR.
55
Meneses, Álvarez, Edilberto, (2004), Preparación y Evaluación de Proyectos, Pág. 185
173
CUADRO N. 88 TASA INTERNA DE RETORNO TASA INTERNA DE RETORNO
Flujo de fondos Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Participacion de trabajadores Impuesto a la renta Dividendos Flujo operacional Flujo neto ($ constantes) Flujo de caja acumulado
Pre Operacional (502.986,37) (4.402,32) (9.544,23)
1
(39.792,45) (56.372,63) 330.735,33 234.570,25 (282.362,67)
(516.932,92) (516.932,92)
Años 3
2
(42.213,83) (59.802,93) (76.103,06) 330.193,22 152.073,40 (130.289,27)
18,12%
(41.697,19) (59.071,02) (80.733,96) 315.381,77 133.879,60 3.590,33 TIR
4
(46.530,08) (65.917,61) (79.745,88) 333.744,67 141.551,10 145.141,42
5
(49.194,30) (69.691,92) (88.988,77) 335.320,91 127.445,91 272.587,34
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La tasa interna de retorno es del 18.12% es una tasa superior al 11.01% que es el costo promedio ponderado de capital, lo cual garantiza que el proyecto generará mayor rentabilidad que una inversión alternativa, por tanto el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.
3.5.9.3
Valor actual neto
El valor actual neto es la diferencia entre los ingresos y los egresos expresados en moneda actual a través de una tasa de descuento específica. Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero. En el cuadro N. 89 se presenta el cálculo del valor actual neto. CUADRO N. 89 VALOR ACTUAL NETO VALOR ACTUAL NETO Flujo Neto Caja (516.932,92) 234.570,25 152.073,40 133.879,60 141.551,10 127.445,91
Periodos 0 1 2 3 4 5 VAN
TMAR 11,01% (516.932,92) 211.305,51 123.403,95 97.865,16 93.210,50 75.598,89 84.451,08
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
174
El VAN del proyecto presenta un resultado positivo que corresponde a $ 84.451.08 USD por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo promedio ponderado de capital y su inversión inicial, demostrando así que es viable y se recibirán rendimientos que justificarán la inversión.
3.5.9.4
Razón beneficio – costo
Se la obtiene de la sumatoria de todos los flujos descontados del proyecto y se divide para la inversión inicial, con lo que se obtiene en promedio, el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad monetaria de inversión. La razón beneficio – costo, debe ser mayor a la unidad, para que la inversión sea rentable y por tanto el proyecto sea aceptable. En el cuadro N. 90 se presenta el resultado de la relación beneficio – costo. CUADRO N. 90 RAZÓN BENEFICIO – COSTO
RELACION BENEFICIO / COSTO Flujo Neto Caja 0 (516.932,92) 1 234.570,25 2 152.073,40 3 133.879,60 4 141.551,10 5 127.445,91 SUMA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO Periodos
601.384,00 516.932,92
TMAR 11,01% 211.305,51 123.403,95 97.865,16 93.210,50 75.598,89 601.384,00 1,16
Valor actual neto Inversion 1,16
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La relación beneficio – costo es de $ 1.16 lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $ 0.16 de ganancia en los cinco años que se evaluó el proyecto.
175
3.5.9.5
Periodo de recuperación de la inversión
Hace referencia a los periodos que se recuperará la inversión inicial en el tiempo. En el cuadro N. 91 se muestra la sumatoria de los flujos actualizados, hasta llegar a cubrir la inversión inicial del proyecto, para determinar el tiempo de recuperación de la inversión. CUADRO N. 91 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN F.N.C. AÑOS ACTUALIZADOS 1 211.305,51 2 123.403,95 3 97.865,16 4 93.210,50 5 75.598,89 Inversión inicial menor Dividendo
516.932,92 F.N.C. ACUMULADOS 211.305,51 334.709,46 432.574,62 525.785,11 601.384,00 516.932,92 432.574,62 84.358,30
P.R.I.
P.R.I.
3 10 28
3,91 AÑOS MESES DIAS
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El periodo de recuperación de la inversión del proyecto es de 3 años, 10 meses y 28 días. Periodo que se encuentra dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión.
3.5.9.6
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es “la igualdad entre los ingresos por ventas y los costos de producción; es la compensación entre ingresos y costos para dar como utilidad cero, donde el negocio no gana ni 56 pierde” .
56
Fierro, Martínez, Ángel, María, (2004), Planeación y Evaluación Financiera, Pág. 154
176
En el cuadro N. 92 se presenta la clasificación de los fijos y variables para el cálculo del punto de equilibrio. CUADRO N. 92 PUNTO DE EQUILIBRIO CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS COSTOS FIJOS PORCENTAJES Mano de Obra Directa 25.005,32 13,48% Depreciación Maquinaria y Equipo 4.213,28 2,27% Depreciación y Amortización 10.303,71 5,56% Gasto de Ventas 5.607,76 3,02% Gastos de Administración 84.379,12 45,50% Gastos Financieros 48.426,28 26,11% Suministros 4.380,23 2,36% TOTAL COSTOS FIJOS 182.315,69 98,31% COSTOS VARIABLES Mant. Maquinaria y Equipo 1.468,80 0,79% Materiales Directos 951,78 0,51% Imprevistos 720,39 0,39% TOTAL COSTOS VARIABLES 3.140,97 1,69% COSTO TOTAL 185.456,66 100,00% PUNTO DE EQUILIBRIO Precio Costo Variable Unitario Cantidad de Servicios Dólares
$ 5,00 $ 0,03 36.719 $ 183.596,79
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Con la clasificación de los costos de producción, la determinación del precio y el valor total de ventas durante el primero año de operación, se procede a calcular el punto de equilibrio, en cantidad de servicios y en valores monetarios, empleando las siguientes formulas:
Punto de equilibrio (dólares)
Punto de equilibrio (dólares)
=
=
Punto de equilibrio (cantidad)
=
Punto de equilibrio (cantidad)
=
Costo Fijo Total 1 - Costo Variable Total Ventas
1
182.315,69 3.140,97 450.139,65
$ 183.596,79
=
Costo Fijo Total Precio de Venta - Costo Variable Unitario 182.315,69 5,00 - 0,03
=
36.719
177
Para alcanzar el punto de equilibrio la compañía debe vender 36.719 servicios para obtener un ingreso total de $ 183.596.79 con lo que cubre los costos totales en el primer año de operación. Esto demuestra que el proyecto es viable y según los datos obtenidos en el estudio de mercado, esta cuota será cubierta con el mercado objetivo.
3.5.9.7 3.5.9.7.1
Índices financieros Índice del nivel de endeudamiento
Este índice revela la cantidad del activo total de la compañía, que ha sido financiado por terceros. En el cuadro N. 93 se presenta el nivel de endeudamiento de la compañía. CUADRO N. 93 ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
CONCEPTO Pasivos Totales Activos Totales ÍNDICE
0 AÑO 413.546,34 516.932,92 80,00%
ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 326.649,61 229.577,28 121.137,77 601.663,18 607.896,59 595.936,19 54,29% 37,77% 20,33%
4 AÑO 592.805,37 0,00%
5 AÑO 712.892,37 0,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Los activos totales al momento de la inversión inicial, son financiados en un 80% por un crédito bancario y el 20% con el aporte de los socios. El nivel de endeudamiento, tiende a disminuir durante los siguientes años de operación del proyecto.
3.5.9.7.2
Índice de cobertura de intereses
Este índice mide el grado en el que la utilidad operacional cubre el pago de intereses del crédito. En el cuadro N. 94 se presenta el índice de cobertura de intereses.
178
CUADRO N. 94 ÍNDICE DE COBERTURA DE INTERESES COBERTURA DE INTERESES CONCEPTO Utilidad Operacional Gastos Financieros ÍNDICE
1 AÑO 313.709,26 48.426,28 6,48
2 AÑO 315.676,23 38.250,67 8,25
3 AÑO 300.864,78 26.883,50 11,19
4 AÑO 320.385,75 14.185,23 22,59
5 AÑO 321961,99 #¡DIV/0!
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La compañía tiene que cubrir en 6.48 veces los gastos financieros (Intereses), con la utilidad operacional en el primer año, este índice tiende a incrementarse a partir del segundo año de actividades.
3.5.9.7.3
Índice de rentabilidad sobre las ventas totales
Este índice muestra el porcentaje de rentabilidad que la compañía genera a partir de las ventas totales, luego de haber deducido los gastos operativos y no operativos, es decir, la utilidad de impuestos y participaciones. En el cuadro N. 95 se presenta el índice de rentabilidad sobre las ventas totales. CUADRO N. 95 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES CONCEPTO Utilidad Neta Ventas Totales ÍNDICE
RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 152.206,11 161.467,92 159.491,76 450.739,65 456.636,60 462.533,55 33,77% 35,36% 34,48%
4 AÑO 177.977,55 468.430,50 37,99%
5 AÑO 188.168,19 474.327,45 39,67%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La rentabilidad sobre las ventas para el primer año es de 33.77%, lo que significa que se obtiene una utilidad liquida de $ 33.77 USD por cada $ 100.00 USD que se vendieron por lo que la rentabilidad es aceptable.
179
3.5.9.7.4
Índice de rentabilidad sobre el capital social
Muestra el porcentaje de rentabilidad que la compañía obtendrá durante un periodo en relación con los aportes del capital social. En el cuadro N. 96 se presenta el índice de rentabilidad sobre el capital social. CUADRO N. 96 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL SOCIAL
CONCEPTO Utilidad Neta Capital Social ÍNDICE
RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL SOCIAL 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 152.206,11 161.467,92 159.491,76 103.386,58 103.386,58 103.386,58 147,22% 156,18% 154,27%
4 AÑO 177.977,55 103.386,58 172,15%
5 AÑO 188.168,19 103.386,58 182,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera En el primer año el aporte de los socios reditúa en 147.22% anual, lo que significa que por cada $100.00 USD invertidos en la compañía los socios obtienen $147.22 USD de rendimiento.
3.5.9.7.5
Índice de rentabilidad sobre la inversión total
Este índice muestra la rentabilidad que obtiene la compañía, al invertir todos sus recursos monetarios en el proyecto. En el cuadro N. 97 se presenta el índice de rentabilidad sobre la inversión. CUADRO N. 97 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION TOTAL RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL CONCEPTO VALOR PORCENTAJE Utilidad Neta 152.206,11 29% Inversión Total 516.932,92
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
180
La rentabilidad sobre la inversión total es de 29%, lo que significa que por cada $100.00 invertidos en el proyecto, se obtendrá un rendimiento de $ 29.00.
3.5.9.7.6
Índice de rotación de activos fijos
“Esta razón indica en dólares la capacidad de uso de activos empresariales para generar sus 57 ventas” .
En el cuadro N. 98 se presenta el índice de rotación de activos totales. CUADRO N. 98 ÍNDICE DE ROTACION DE ACTIVOS FIJOS ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES CONCEPTO Ventas Totales Activos Totales ÍNDICE
1 AÑO 450.739,65 601.663,18 0,75
2 AÑO 456.636,60 607.896,59 0,75
3 AÑO 462.533,55 595.936,19 0,78
4 AÑO 468.430,50 592.805,37 0,79
5 AÑO 474327,45 712.892,37 0,67
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Este índice muestra que los activos totales rotaron en 0.75 veces en el primer año para generar los ingresos por ventas.
3.5.10 Escenario pesimista Dentro del escenario pesimista consideramos que las variables de inversión permanecen constantes ya que son los resultados obtenidos del estudio de nuestro proyecto y van directamente relacionadas con la creación del mismo. Sin embargo vamos a alterar ciertas variables externas que no dependen de la compañía y que pueden influenciar en su éxito o fracaso. Siguiendo el mismo orden que nuestro escenario optimista determinaremos supuestos que se utilizarán para el desarrollo del escenario pesimista y analizaremos una a una las variables que se verán afectadas por estos, empezando con los gastos financieros que son
57
Zapata, Sánchez, Pedro, (2002), Contabilidad General. Pág. 325
181
los primeros en sufrir modificaciones. Las variables no mencionadas son aquellas que no sufren cambio y se mantienen como en el inicio.
3.5.10.1
Supuestos utilizados en las proyecciones financieras
La demanda disminuye 50% No se hacen inversiones en el banco Periodo de plazo de pago del préstamo 5 años Porcentaje de pago de utilidades a inversionistas se redujo al 10%
3.5.10.2
Gastos financieros
Al disminuir la demanda en un 50% nuestro flujo de efectivo disminuye, esto hace que extendamos nuestro plazo de pago de préstamo bancario a 5 años incrementando el pago de intereses a $ 155.947.32 USD. En 5 años la empresa habrá cubierto un monto de $ 569.493.66 USD entre capital e interés. CUADRO N. 99 GASTOS FINANCIEROS CAPITAL PLAZO IMPUESTO SOLCA 1% PERIODO DE PAGO 1 2 3 4 5 TOTAL
TABLA DE AMORTIZACIÓN 413.546,34 INTERES ANUAL 5 AÑOS CUOTA 4.135,46 PERIODO DE PAGO CAPITAL CAPITAL INTERÉS DESCONTADO 413.546,34 48.426,28 65.472,46 348.073,88 40.759,45 73.139,28 274.934,60 32.194,84 81.703,89 193.230,71 22.627,32 91.271,41 101.959,30 11.939,43 101.959,30 155.947,32 413.546,34
11,71% 113.898,73 Anual CUOTA 113.898,73 113.898,73 113.898,73 113.898,73 113.898,73 569.493,66
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.3
Proyección de costos
Si incrementa el periodo de pago del préstamo bancario a 5 años se incrementa el pago de los intereses y esto genera que nuestra proyección de costos se vea influenciada en el ítem
182
de gastos financieros y por ende en el total de costos + gastos como lo muestra el cuadro N. 100. CUADRO N. 100 PROYECCIÓN DE COSTOS PROYECCIÓN DE COSTOS
PROYECCIÓN DE COSTOS
COSTO DIRECTO DEL SERVICIO MOD Sueldos Imprevistos 2% Subtotal COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Gastos Servicios Básicos Mant. Maquinaria y Equipo Materiales Directos Depreciación Maquinaria y Equipo Imprevistos 2% Subtotal CIF TOTAL COSTO VENTA
IMPREVISTOS TASA DE INFLACIÓN 1 AÑO 2 AÑO COSTOS DEL SERVICIO
3 AÑO
2% 3,21% 4 AÑO
5 AÑO
25.005,32 500,11 25.505,43
25.807,99 516,16 26.324,15
26.636,43 532,73 27.169,16
27.491,46 549,83 28.041,29
28.373,93 567,48 28.941,41
4.380,23 1.468,80 951,78 4.213,28 220,28 11.234,37 36.739,79
4.520,83 1.515,95 982,33 4.213,28 224,65 11.457,04 37.781,19
4.665,95 1.564,61 1.013,87 4.213,28 229,15 11.686,86 38.856,02
4.815,73 1.614,83 1.046,41 4.213,28 233,81 11.924,06 39.965,34
4.970,31 1.666,67 1.080,00 4.213,28 238,61 12.168,87 41.110,28
20.015,25 18.368,62 13.543,98 13.428,72 10.497,71 4.866,23 380,04 658,34 285,28 206,27 4.384,49 1.485,86 1.762,42 89.883,21
20.657,74 18.958,25 13.978,75 13.859,78 10.834,69 5.022,43 392,24 679,47 294,44 212,89 4.525,23 1.533,55 1.818,99 92.768,46
21.320,86 19.566,81 14.427,46 14.304,68 11.182,48 5.183,65 404,83 701,28 303,89 219,72 4.670,49 1.582,78 1.877,38 95.746,33
9.423,25 880,46 10.303,71 100.186,92
8.265,17 880,46 9.145,64 101.914,10
8.265,17 880,46 9.145,64 104.891,97
1.267,33 108,65 1.606,33 2.385,16 488,94 16.325,76 443,64 22.625,83
1.308,02 112,14 1.657,90 2.461,73 504,64
1.350,00 115,74 1.711,12 2.540,75 520,83
120,89 6.165,30
124,77 6.363,21
32.194,84 32.194,84 155.007,59 193.863,60
22.627,32 22.627,32 130.706,72 170.672,06
11.939,43 11.939,43 123.194,61 164.304,89
PRESUPUESTO DE GASTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE REPRESENTAN DESEMBOLSOS Gerente - Administrador 18.789,60 19.392,75 Contador 17.243,80 17.797,33 Coordinador de Servicios generales 12.714,61 13.122,74 Auxiliar de mantenimiento 12.606,40 13.011,07 Secretaria 9.854,88 10.171,22 Personal de Limpieza 4.568,24 4.714,88 Útiles de Oficina 356,77 368,22 Materiales de Limpieza 618,02 637,86 Viáticos para Movilización 267,81 276,41 Suministros y Materiales Indirectos 193,64 199,85 Seguros 4.116,00 4.248,12 Mantenimiento 1.394,87 1.439,65 Imprevistos 2% 1.654,49 1.707,60 Subtotal Administración 84.379,12 87.087,69 GASTOS ADMINISTRATIVOS QUE NO REPRESENTAN DESEMBOLSOS Depreciaciones 9.423,25 9.423,25 Amortizaciones 880,46 880,46 Subtotal 10.303,71 10.303,71 Total de Gastos de Administración 94.682,84 97.391,41 GASTOS DE VENTAS O PUBLICIDAD Publicidad Periódico 1.189,73 1.227,92 Tarjetas de Presentación 102,00 105,27 Cuñas de Radio 1.507,97 1.556,37 Comercial por televisión 2.239,10 2.310,98 Diseño página WEB 459,00 473,73 Relanzamiento de Imagen Corporativa Imprevistos 2% 109,96 113,49 Subtotal Gastos de Ventas 5.607,76 5.787,76 GASTOS FINANCIEROS Cuota Total Interés 11,71% 48.426,28 40.759,45 Subtotal Gastos Finan. 48.426,28 40.759,45 TOTAL GASTOS 148.716,87 143.938,62 TOTAL COSTOS + TOTAL GASTOS 185.456,66 181.719,81
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
183
3.5.10.4
Proyección de ingresos
En el escenario pesimista se ha determinado que la demanda disminuirá en un 50%, al estar los ingresos de la compañía directamente relacionados con la demanda en el cuadro N. 101 veremos el efecto que esta variable tiene dentro de la proyección de ingresos. CUADRO N. 101 PROYECCIÓN DE INGRESOS PROYECCIÓN DE INGRESOS
CONCEPTO INGRESOS TOTAL INGRESOS
1 AÑO $ 225.669,82 $ 225.669,82
AÑOS DE PROYECCIÓN DE INGRESOS 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO $ 228.618,30 $ 231.566,77 $ 234.515,25 $ 228.618,30 $ 231.566,77 $ 234.515,25 DEMANDA ANUAL PROYECTADA
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015
1 2 3 4 5
POBLACIÓN 131.488,16 133.210,69 134.933,22 136.655,75 138.378,28
34,23%
5 AÑO $ 237.463,72 $ 237.463,72
DEMANDA SEMANAL
DEMANDA DIARIA
52
7
45.013,96
865,65
123,66
45.603,66
876,99
125,28
46.193,35
888,33
126,90
46.783,05
899,67
128,52
47.372,74
911,01
130,14
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera El resultado del Estudio de Mercado determinó que el 68.47% de los encuestados estarían dispuestos a hacer uso de la pista semanalmente a un costo de $ 5.00 USD, al disminuir la demanda en 50% es decir a 34.23% los ingresos disminuyen en la misma proporción.
3.5.10.5
Estado de resultados
A continuación analizaremos la influencia en el estado de resultados como se muestra en el cuadro N. 102
184
CUADRO N.- 102 ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO Ventas Netas Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas Gastos de Ventas o Publicidad Gastos de Administración Utilidad Operacional Gastos Financieros Ingresos Financieros Utilidad antes de Part. Trab. 15% Participación Utilidades Utilidad antes de Impuestos Impuesto a la Renta (25%) Utilidad antes de Reserva Reserva Legal (10%) Utilidad Neta Dividendos por pagar (10%) Utilidad liquida
1 AÑO 225.669,82 36.739,79 188.930,03 5.607,76 94.682,84 88.639,44 48.426,28 40.213,16 6.031,97 34.181,19 8.545,30 25.635,89 2.563,59 23.072,30
23.072,30
AÑOS DE PROYECCIÓN 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 228.618,30 231.566,77 234.515,25 37.781,19 38.856,02 39.965,34 190.837,11 192.710,76 194.549,91 5.787,76 22.625,83 6.165,30 97.391,41 100.186,92 101.914,10 87.657,94 69.898,01 86.470,50 40.759,45 32.194,84 22.627,32 46.898,48 37.703,17 63.843,19 7.034,77 5.655,48 9.576,48 39.863,71 32.047,69 54.266,71 9.965,93 8.011,92 13.566,68 29.897,78 24.035,77 40.700,03 2.989,78 2.403,58 4.070,00 26.908,01 21.632,19 36.630,03 2.307,23 24.600,78
2.690,80 18.941,39
2.163,22 34.466,81
5 AÑO 237.463,72 41.110,28 196.353,44 6.363,21 104.891,97 85.098,27 11.939,43 73.158,83 10.973,83 62.185,01 15.546,25 46.638,76 4.663,88 41.974,88 3.663,00 38.311,88
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La disminución de los ingresos hace que disminuyan las ventas netas e influye en la utilidad neta ya que esta se reduce y el efecto que se produce es que el porcentaje de dividendos que se pagaba a los inversionistas ya no es del 50% sino del 10%.
3.5.10.6
Flujo de caja
En el cuadro N. 103 se muestra la influencia en el flujo de caja.
185
CUADRO N.- 103 FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA CONCEPTO A. INGRESOS OPERACIONALES Ventas del Servicio B. EGRESOS OPERACIONALES Mano de Obra Directa Gastos de Ventas o Publicidad Gastos de Administración Costo Indirecto del Servicio C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) VAN-TIR D. INGRESOS NO OPERACIONALES Crédito a Contratarse a Largo Plazo Aportes de Capital Recuperacion de Capital Invertido Intereses ganados E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago de Intereses Pago de Créditos a Largo Plazo Pago de Participación de Utilidades Pago de Impuestos Pago de dividendos Inversiones Temporales ACTIVOS FIJOS Maquinaria y Equipo Equipo de Computación y Comunicación Muebles y Enseres Edificio Terreno Activos Diferidos F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
AÑO 0
AÑO 1 225.669,82 225.669,82 120.004,31 24.477,09 5.607,76 82.898,37 7.021,09 105.665,51
516.932,92 413.546,34 103.386,58
507.388,69
42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 4.402,32 9.544,23 9.544,23 9.544,23
AÑO 2 228.618,30 228.618,30 126.443,37 26.324,15 5.787,76 87.087,69 7.243,76 102.174,93
-
128.476,00 48.426,28 65.472,46 6.031,97 8.545,30
-128476,00 (22.810,49) 9.544,23 (13.266,26)
-
AÑO 3 231.566,77 231.566,77 147.151,77 27.169,16 22.625,83 89.883,21 7.473,58 84.415,00 -
AÑO 4 234.515,25 234.515,25 134.685,83 28.041,29 6.165,30 92.768,46 7.710,78 99.829,42 -
AÑO 5 237.463,72 237.463,72 139.006,54 28.941,41 6.363,21 95.746,33 7.955,59 98.457,18 -
133.206,66 40.759,45 73.139,28 7.034,77 9.965,93 2.307,23 -
130.256,93 32.194,84 81.703,89 5.655,48 8.011,92 2.690,80 -
139.205,11 22.627,32 91.271,41 9.576,48 13.566,68 2.163,22 -
144.081,81 11.939,43 101.959,30 10.973,83 15.546,25 3.663,00 -
-133206,66 (31.031,74) (13.266,26) (44.298,00)
-130256,93 (45.841,93) (44.298,00) (90.139,93)
-139205,11 (39.375,69) (90.139,93) (129.515,62)
-144081,81 (45.624,63) (129.515,62) (175.140,25)
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Como resultado de la disminución de ingresos el flujo de caja es negativo dentro de los 5 años determinados para el funcionamiento de la empresa. Al no disponer flujo de caja ya no tenemos la posibilidad de invertir.
3.5.10.7
Balance general proyectado
En el cuadro N. 104 se presenta el estado de resultado proyectado generado como efecto de la disminución en los ingresos anuales de la compañía.
186
CUADRO N. 104 BALANCE GENERAL PROYECTADO BALANCE GENERAL PROYECTADO CONCEPTO Activo Corriente Caja-Bancos Inversiones Temporales Subtotal Activos Corrientes Activo Fijo Maquinaria y Equipo Equipo de Computación y Comunicación Muebles y Enseres Edificio Terreno Depreciación Acumulada (-) Subtotal Activos Fijos Activos Diferidos Gasto Constitución (Act. Dif) Amortización Acumulada (-) Subtotal Activo Diferido TOTAL DE ACTIVOS Pasivo Corto Plazo Beneficios Sociales por Pagar Subtotal Pasivos Corto Plazo Pasivo Largo Plazo Obligaciones Bancarias Subtotal Pasivos Largo Plazo Patrimonio Capital Social Pagado Reserva Legal 10% Utilidad Acumulada Utilidad del Ejercicio TOTAL PASIVO Y PATRIM.
AÑO 0
AÑO 1
9.544,23
(13.266,26)
9.544,23
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
(13.266,26)
(44.298,00) (44.298,00)
(90.139,93) (90.139,93)
(129.515,62) (129.515,62)
(175.140,25) (175.140,25)
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 13.636,53 489.349,85
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 27.273,05 475.713,32
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 40.909,58 462.076,80
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 53.388,03 449.598,34
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 65.866,48 437.119,89
4.402,32 880,46 3.521,86 479.605,44
4.402,32 1.760,93 2.641,39 434.056,71
4.402,32 2.641,39 1.760,93 373.697,79
4.402,32 3.521,86 880,46 320.963,19
4.402,32 4.402,32 261.979,65
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
2.509,08 2.509,08
413.546,34 413.546,34
348.073,88 348.073,88
274.934,60 274.934,60
193.230,71 193.230,71
101.959,30 101.959,30
103.386,58 103.386,58
129.022,47 103.386,58 2.563,59
156.613,03 103.386,58 5.553,37 23.072,30 24.600,78 434.056,71
177.958,00 103.386,58 7.956,94 47.673,08 18.941,39 373.697,79
216.494,81 103.386,58 12.026,95 66.614,47 34.466,81 320.963,19
502.986,37 42.132,77 3.474,22 7.924,10 149.455,28 300.000,00 502.986,37
4.402,32 4.402,32 516.932,92
-
516.932,92
23.072,30 479.605,44
259.470,56 103.386,58 16.690,82 101.081,28 38.311,88 261.979,65
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Como podemos observar el mayor impacto se da en la cuenta caja – bancos la cual se presenta en negativo resultado del flujo de caja.
3.5.10.8
Índices de evaluación
3.5.10.8.1 Costo promedio ponderado de capital La tasa mínima aceptable de rendimiento del capital es el 11.01% calculado en el escenario optimista. Se mantiene ya que esta se genera en base a la forma de financiamiento de la inversión la cual no varía.
187
3.5.10.8.2 Tasa interna de retorno Al bajar los ingresos en un 50% la tasa interna de retorno es -9.48%, siendo así el proyecto no es viable ya que como lo habíamos visto en el escenario optimista la tasa mínima aceptable es 11.01% y si la TIR es mayor a ésta es aceptable continuar con el negocio caso contrario no. En el cuadro N. 105 se presenta el efecto en la TIR. CUADRO N. 105 TASA INTERNA DE RETORNO TASA INTERNA DE RETORNO
Flujo de fondos
Pre Operacional (502.986,37) (4.402,32) (9.544,23)
Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Participacion de trabajadores Impuesto a la renta Dividendos Flujo operacional Flujo neto ($ constantes) (516.932,92) Flujo de caja acumulado (516.932,92) -9,48%
1
(6.031,97) (8.545,30) 105.665,51 91.088,24 (425.844,68)
2
(7.034,77) (9.965,93) (2.307,23) 102.174,93 82.866,99 (342.977,69)
Años 3
4
(5.655,48) (9.576,48) (8.011,92) (13.566,68) (2.690,80) (2.163,22) 84.415,00 99.829,42 68.056,80 74.523,04 (274.920,89) (200.397,84) TIR
5
(10.973,83) (15.546,25) (3.663,00) 98.457,18 68.274,10 (132.123,74)
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.8.3 Valor actual neto Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero sin embargo como lo muestra el cuadro N.- 106 al reducir los ingresos nuestro VAN es negativo por lo que se considera que el proyecto no cubrirá el costo promedio ponderado de capital ni su inversión inicial.
188
CUADRO N.- 106 VALOR ACTUAL NETO VALOR ACTUAL NETO Flujo Neto Caja (516.932,92) 91.088,24 82.866,99 68.056,80 74.523,04 68.274,10
Periodos 0 1 2 3 4 5 VAN
TMAR 11,01% (516.932,92) 82.054,08 67.244,60 49.749,10 49.072,95 40.499,11 -228.313,08
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.8.4 Razón beneficio – costo La razón beneficio – costo debe ser mayor a la unidad para que la inversión sea rentable y el proyecto aceptable sin embargo el cuadro N.107 nos muestra que si baja la demanda en un 50% y por ende los ingresos nuestro proyecto no es viable ya que no genera utilidad sobre la inversión. CUADRO N. 107 RAZÓN BENEFICIO – COSTO RELACION BENEFICIO / COSTO Flujo Neto Caja 0 (516.932,92) 1 91.088,24 2 82.866,99 3 68.056,80 4 74.523,04 5 68.274,10 SUMA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO Periodos
288.619,84 516.932,92
TMAR 11,01% 82.054,08 67.244,60 49.749,10 49.072,95 40.499,11 288.619,84 0,56
Valor actual neto Inversion 0,56
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
189
3.5.10.8.5 Periodo de recuperación de la inversión La inversión no es recuperable ya que los flujos acumulados a 5 años son menores que el total de la inversión del proyecto. CUADRO N. 108 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIÓN F.N.C. AÑOS ACTUALIZADOS 1 82.054,08 2 67.244,60 3 49.749,10 4 49.072,95 5 40.499,11
516.932,92 F.N.C. ACUMULADOS 82.054,08 149.298,68 199.047,78 248.120,73 288.619,84
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.8.6 Punto de equilibrio Para el cálculo del punto de equilibrio en el escenario pesimista la clasificación de costos totales es la misma, la variación se da en el costo variable unitario ya que este se genera en función al número de visitas anuales que tenga el centro es decir en función de la demanda. Si la demanda disminuye en 50% el costo variable unitario se incrementa como se puede observar en el cuadro N. 109 CUADRO N. 109 COSTO VARIABLE COSTO VARIABLE UNITARIO COSTOS VARIABLES
CANTIDAD ANUAL DE VISITAS
$ 3.140,97
45.014
COSTO VARIABLE UNITARIO $ 0,07
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
190
El incremento en el costo variable influye en cálculo del punto de equilibrio como se puede observar en el cuadro N. 110 CUADRO N. 110 PUNTO DE EQUILIBRIO CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS COSTOS FIJOS PORCENTAJES Mano de Obra Directa 25.005,32 13,48% Depreciación Maquinaria y Equipo 4.213,28 2,27% Depreciación y Amortización 10.303,71 5,56% Gasto de Ventas 5.607,76 3,02% Gastos de Administración 84.379,12 45,50% Gastos Financieros 48.426,28 26,11% Suministros 4.380,23 2,36% TOTAL COSTOS FIJOS 182.315,69 98,31% COSTOS VARIABLES Mant. Maquinaria y Equipo 1.468,80 0,79% Materiales Directos 951,78 0,51% Imprevistos 720,39 0,39% TOTAL COSTOS VARIABLES 3.140,97 1,69% COSTO TOTAL 185.456,66 100,00% PUNTO DE EQUILIBRIO Precio Costo Variable Unitario Cantidad de Servicios Dólares
$ 5,00 $ 0,07 36.979 $ 184.896,02
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera Para alcanzar el punto de equilibrio la compañía debe vender 36.979 servicios para obtener un ingreso total de $ 184.896.02 USD con lo que cubre los costos totales en el primer año de operación.
3.5.10.9
Índices financieros
3.5.10.9.1 Índice del nivel de endeudamiento A diferencia del escenario optimista, el nivel de endeudamiento termina en el quinto año. Los activos totales son financiados con recursos de terceros hasta el cuarto año como lo muestra el cuadro N. 111
191
CUADRO N. 111 ÍNDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
CONCEPTO Pasivos Totales Activos Totales ÍNDICE
0 AÑO 413.546,34 516.932,92 80,00%
ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 348.073,88 274.934,60 193.230,71 479.605,44 434.056,71 373.697,79 72,58% 63,34% 51,71%
4 AÑO 101.959,30 320.963,19 31,77%
5 AÑO 261.979,65 0,00%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.9.2 Índice de cobertura de intereses La utilidad operacional cubre el pago de intereses del crédito en un porcentaje muy bajo con respecto al escenario optimista debido a que la utilidad se reduce y el periodo de pago del crédito se extendió a 5 años lo cual significa cancelar un año mas de intereses. En el cuadro N. 112 se muestra la relación utilidad – gastos financieros. CUADRO N. 112 INDICE DE COBERTURA DE INTERESES COBERTURA DE INTERESES CONCEPTO Utilidad Operacional Gastos Financieros ÍNDICE
1 AÑO 88.639,44 48.426,28 1,83
2 AÑO 87.657,94 40.759,45 2,15
3 AÑO 69.898,01 32.194,84 2,17
4 AÑO 86.470,50 22.627,32 3,82
5 AÑO 85.098,27 11.939,43 7,13
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.9.3 Índice de rentabilidad sobre las ventas totales Al disminuir la demanda, disminuyen las ventas y por ende la utilidad neta también disminuye. En el cuadro N. 113 podemos observar este efecto dentro de la rentabilidad sobre las ventas.
192
CUADRO N. 113 INDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES
CONCEPTO Utilidad Neta Ventas Totales ÍNDICE
RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 23.072,30 26.908,01 21.632,19 36.630,03 225.669,82 228.618,30 231.566,77 234.515,25 10,22% 11,77% 9,34% 15,62%
5 AÑO 41.974,88 237.463,72 17,68%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.9.4 Índice de rentabilidad sobre el capital social Con la nueva proyección de ingresos el aporte de los socios reditúa en 22.32% anual, lo que significa que por cada $100.00 invertidos en la compañía los socios obtienen $ 22.32 USD de rendimiento. En el cuadro N. 114 podemos notar el efecto. CUADRO N.- 114 INDICE DE RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL SOCIAL
CONCEPTO Utilidad Neta Capital Social ÍNDICE
RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL SOCIAL 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 23.072,30 26.908,01 21.632,19 36.630,03 103.386,58 103.386,58 103.386,58 103.386,58 22,32% 26,03% 20,92% 35,43%
5 AÑO 41.974,88 103.386,58 40,60%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.9.5 Índice de rentabilidad sobre la inversión total La rentabilidad sobre la inversión total es de 4%, lo que significa que por cada $100.00 invertidos en el proyecto, se obtendrá un rendimiento de $ 4.00 como se observa en el cuadro N. 115
193
CUADRO N. 115 INDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION TOTAL RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL CONCEPTO VALOR PORCENTAJE Utilidad Neta 23.072,30 4% Inversión Total 516.932,92
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.10.9.6 Índice de rotación de activos fijos Los activos totales rotaron en 0.47 veces en el año para generar los ingresos por ventas totales. En el cuadro N. 116 se presenta el índice de rotación de activos totales. CUADRO N. 116 INDICE DE ROTACION DE ACTIVOS FIJOS ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES CONCEPTO Ventas Totales Activos Totales ÍNDICE
1 AÑO 225.669,82 479.605,44 0,47
2 AÑO 228.618,30 434.056,71 0,53
3 AÑO 231.566,77 373.697,79 0,62
4 AÑO 234.515,25 320.963,19 0,73
5 AÑO 237.463,72 261.979,65 0,91
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.11 Comparación de escenarios En el cuadro N. 117 se muestra un resumen con los resultados que se generarían de disminuir nuestra demanda. Como referencia se ha tomado el primer año de funcionamiento.
194
CUADRO N. 117 COMPARACIÓN DE ESCENARIOS
DEMANDA INGRESOS UTILIDAD NETA FLUJO DE CAJA TOTAL ACTIVOS TIR VAN INDICE DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO INDICE DE COBERTURA DE INTERESES RAZÓN COSTO - BENEFICIO PUNTO DE EQUILIBRIO PERIODO DE RECUPERACION DE INVERSIÓN
ESCENARIO OPTIMISTA AÑO 1 1.731,31 450.739,65 152.206,11 108.791,48 601.663,18 18,12% 84.451,08 54,29% 6,48 1,16 36.719 SERVICIOS 183.596,79 3 AÑOS, 10 MESES, 28 DIAS
ESCENARIO PESIMISTA RESULTADO AÑO 1 865,65 -50,00% 225.669,82 -49,93% 23.072,30 -84,84% -13.266,26 -112,19% 479.605,44 -20,29% -9,48% -152,34% -228.313,08 -370,35% 72,58% 33,69% 1,83 -71,76% 0,56 -51,72% 36.979 SERVICIOS 260,00 184.896,02 1.299,23 N/A
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.11.1
Observaciones
La disminución de nuestra demanda en un 50% generan los siguientes resultados:
Los ingresos bajan en un 49.93%
La utilidad neta baja en un 84.84%
El flujo de caja baja en un 112.19%
El total de activos bajan en un 20.29% como consecuencia de la cuenta caja – bancos que a la vez se ve influenciada por el flujo de caja.
La tasa interna de retorno es negativa.
El valor actual neto es inferior a cero por lo que el proyecto no es aceptable.
El índice del nivel de endeudamiento se incrementa en 33.69% al disminuir los activos totales en 20.29%
El índice de cobertura de intereses baja 71.76% al disminuir la utilidad operacional con la que se cubre el pago de intereses.
195
La razón costo – beneficio disminuye ya que el flujo neto de caja se reduce.
Para obtener el punto de equilibrio se debe ofertar 260 servicios adicionales con unos ingresos de $ 1.299,23 USD
La inversión no se recupera dentro de los 5 años de vida útil del proyecto que hemos establecido para nuestro estudio, esto como resultado de la reducción en el flujo de caja.
3.5.11.2
Índices de rentabilidad
En los cuadros adjuntos analizaremos la influencia de la disminución de la demanda en nuestros índices de rentabilidad.
3.5.11.2.1 Rentabilidad sobre ventas En el escenario pesimista la utilidad neta sobre las ventas totales disminuye en 69.72% como se ve en el cuadro N.- 118, lo que significa que si en el escenario 1 por cada $ 100.00 USD invertidos íbamos a recuperar $ 33.77 USD en el escenario 2 con los nuevos supuestos establecidos vamos a ganar $ 10.22 USD, $ 23.54 USD menos. CUADRO N. 118 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS
RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES Utilidad Neta Ventas Totales ÍNDICE
ESCENARIO OPTIMISTA 1 AÑO 152.206,11 450.739,65 33,77%
ESCENARIO PESIMISTA 1 AÑO 23.072,30 225.669,82 10,22%
-69,72%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.11.2.2 Rentabilidad sobre capital La utilidad neta sobre el capital social de los accionistas disminuye en 84.84%, lo que significa que el aporte de los socios reditúa $ 22.32 USD por cada $100.00 USD invertidos. La rentabilidad se redujo en $ 124.90 USD.
196
CUADRO N. 119 RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL
RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL SOCIAL Utilidad Neta Capital Social ÍNDICE
ESCENARIO OPTIMISTA 1 AÑO 152.206,11 103.386,58 147,22%
ESCENARIO PESIMISTA 1 AÑO 23.072,30 103.386,58 22,32%
-84,84%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera
3.5.11.2.3 Rentabilidad sobre la inversión total La rentabilidad sobre la inversión total disminuye en 84.84%, es decir por cada $ 100.00 USD invertidos en el proyecto se obtendrá un rendimiento de $ 4.46 USD. La rentabilidad se redujo en $ 24.98 USD. CUADRO N. 120 RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL
RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN Utilidad Neta Inversión Total ÍNDICE
ESCENARIO OPTIMISTA 1 AÑO 152.206,11 516.932,92 29,44%
ESCENARIO PESIMISTA 1 AÑO 23.072,30 516.932,92 4,46%
-84,84%
Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Viviana Lascano, Francisco Ortega, Ivel Cabrera La disminución de la demanda en un 50% hace que nuestro proyecto no sea viable, lo muestra la TIR al ser negativa, y como consecuencia hay que descartarlo.
3.6
IMPACTO AMBIENTAL
3.6.1 Estudio del Impacto Ambiental “Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización”
58
58
Rojas Cristian. Impacto Ambiental. http:// www.monografias.com /trabajos13 /impac/ impac.shtml#def. 21/06/10
197
Para que una empresa sea bien gestionada debe estar alineada con los principios del desarrollo sustentable para asegurar buenos resultados financieros, ecológicos y sociales para hoy y el futuro. Al implementar prácticas más ecológicas, la empresa realizará una ventaja competitiva en el corto y largo plazo a través de beneficios tales como ahorros en los gastos operacionales y capitales y la minimización de riesgo. También brinda beneficios intangibles como un mejoramiento en la reputación, las relaciones con clientes y el posicionamiento estratégico dentro de un mercado que demanda cada vez más las prácticas empresariales responsables. Para iniciar con las operaciones la compañía debe tener conocimiento de las exigencias legales sobre medio ambiente, salud y seguridad lo que le permitirá analizar si los recursos que consume y qué desecha son los adecuados. A su vez les permite a sus colaboradores tener una visión ambientalista y fijar metas que todos puedan comprender y cumplir al medio ambiente en la producción y distribución de sus productos y servicios. A continuación se detallan los puntos a seguir establecidos para cumplir con el objetivo anteriormente propuesto:
Reducción de residuos en la oficina: Comenzar reduciendo el uso del papel. Establecer una amplia política empresarial de fotocopiado en ambos lados del material impreso para la redacción de documentos en borrador y enviar informes por correo electrónico en vez de imprimir copias.
Crear una cultura de reciclaje y reutilización: Establecer un sistema de reciclado dentro del lugar de trabajo para papel, plástico, aluminio y vidrio.
Buscar productos preferiblemente ecológicos.
Eficiencia Energética: Hacer una auditoría de energía, crear cuadrillas que apaguen luces, computadoras y otros artefactos cuando no se usan, en especial después de horas laborables y los fines de semana y utilizar focos ahorradores.
Eficacia En El Uso Del Agua: Reducir el uso del agua, localice y repara las
pérdidas
de agua, hacer control de cañerías para ubicar fugas de y hacerlas arreglar lo antes posible, instalar dispositivos para el uso eficiente del agua.
198
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES
En base al estudio de mercado realizado se puede determinar que este tipo de negocio el cual está enfocado hacia el área de entretenimiento es el único en el mercado de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados y por ende tendrá una gran aceptación por parte de la población considerando que de los encuestados el 97.81% están de acuerdo con que se cree este centro de recreación cuyo principal atractivo es la pista de patinaje sobre hielo.
La población a la cual estará dirigido el negocio serán personas con una edad conformada entre 10 y 40 años, de la que contamos en la ciudad con 133.337 habitantes aprox. Y tomando la referencia del porcentaje de aceptación de los encuestados tendríamos unos 131.488 potenciales clientes en el año 1, considerando que solo el 68.47% de los mismos harán uso de la pista semanalmente el número de clientes que tendrá nuestro centro de recreación es 90.027.93 en base a los cuales proyectamos nuestros ingresos.
El realizar un análisis pormenorizado de la localización del proyecto nos permite establecer que la compañía se construirá en un lugar estratégico, siendo este accesible y seguro para los clientes que harán uso de nuestro servicio.
Para la construcción del centro de recreación se decidió utilizar una pista de hielo sintético lo que nos permitirá abaratar costos de mantenimiento, consumo de energía eléctrica y agua, y es de larga duración. El centro de recreación tiene una capacidad instalada promedio de 720 personas al día por los cual nuestro negocio posee una ventaja competitiva en relación con el tamaño del proyecto ya que al ser el único en el mercado puede acaparar con el 100% de la demanda insatisfecha.
El establecimiento de la compañía abrirá nuevas fuentes de empleo para la población de la ciudad de Santo Domingo lo que generará mayores ingresos en las familias de las personas que colaborarán con nosotros.
199
Para da a conocer el negocio se realizará una campaña masiva con un mes de anticipación previo a la inauguración el cual tendrá un gasto de $ 15.818 USD, en el que abarca cuñas en radio, pautas en televisión, en la prensa escrita, hojas volantes, etc.
La creación del negocio contará con una inversión de $ 516.932,92 USD, el cual estará distribuido en un 20% ($ 103.386,58 USD) aportado por capital propio y un 80% ($ 413.546,34 USD) por la banca privada, éste ultima financiado en un plazo de 4 años con una tasa de interés del 11,71% anual dando una cuota de $ 135.323 USD.
Los resultados de los criterios de evaluación obtenidos, están dentro de los parámetros aceptables para la creación del centro de recreación, con una tasa interna de retorno del 18.12%, un valor actual neto de $ 84.458,08 USD., una relación costo – beneficio de $ 1.16 USD., y un periodo de recuperación de la inversión de 3 años, 10 meses y 28 días. Por lo tanto el proyecto es rentable desde el punto de vista financiero y totalmente viable para su ejecución.
4.2 RECOMENDACIONES
En base a los estudios realizados, se determina que es viable la creación de este centro de recreación por lo que se recomienda ponerlo en actividad, ya que lo que se desea es contribuir con el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo generando fuentes de empleo y brindando a nuestros clientes un momento de recreación y entretenimiento sano tanto físico como mental en unión de sus familias y amigos.
Ofrecer un servicio personalizado, a precios razonables y, brindar un servicio rápido, oportuno y permanente acorde a la realidad de la zona, de manera que los clientes estén satisfechos con los cambios generados en cuanto a un novedoso centro, con la atención y la calidad en los servicios que reciban por parte del personal del “CENTRO DE PATINAJE Y RECREACIÓN”
Cumplir cada una de las etapas del proceso de servicio, para garantizar la calidad del producto y la aceptación de toda la comunidad santo domingueña y flotante.
200
Es recomendable, analizar a la competencia respecto al sector que pertenece, también conocer las debilidades y las fortalezas, políticas de ventas, parte del mercado que controlan de nuestros competidores, esto nos permite crear estrategias de ventas. Por otro lado nuestro entorno nos permite aprovechar oportunidades, y prevenir amenazas con anticipación pudiendo hacer de nuestro negocio un proyecto rentable.
Debemos entender el comportamiento del mercado y la demanda, es decir cómo percibe nuestro servicio el consumidor, además de saber que restricciones legales o políticas debemos afrontar, como es el caso del pago de los impuestos, o fenómenos macroeconómicos como la inflación y la recesión.
Es recomendable que al tercer año de actividades se haga un relanzamiento de la compañía ya que esto nos beneficiará para mantener nuestra demanda. El hacer novedoso y diferente a nuestro negocio lo hará nuevamente atractivo para nuestra clientela y visitantes en general lo que permitirá mantener nuestra posición en el mercado.
Realizar alianzas estratégicas con otras compañías para ofertar el servicio de la empresa e incrementar su participación en el mercado.
Aplicar la estructura funcional propuesta en la cual se establece un marco que contempla responsabilidades, funciones y perfil que deben cumplir los candidatos a ocupar los cargos quienes apoyan al cumplimiento de los objetivos y metas de la compañía.
Una vez demostrada la factibilidad de la compañía se recomienda financiar el proyecto de tal manera que se lo pueda poner en marcha.
201
5. BIBLIOGRAFÍA 5.1 LIBROS
Aguilar Cortes Lupe. La Recreación Como Perfil Profesional. http://www. redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html.04/01/2010
Baca, Urbina Gabriel, (2001), Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, México, Pág. 166
Barreno, Luis, (2005), Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 91, 92.
Barreno, Luis, (2005), Manual de Formularios y Evaluación de Proyectos. Pág. 113
Boulanger Francisco Javier. Ingeniería Económica. Pág. 81
Brambilla Hector. Economía para la toma de decisiones. P.25
Canelos Salazar, Ramiro, Formulación y Evaluación de un Plan de Negocios, Primera Edición, Octubre 2003, Pág. 136
Don Hellriegel. E. Susan. Jackson. John W. Slocum. Administración, un enfoque basado en competencias, P.194
Ferruz Agudo Luis. De Pablo López Andrés. Finanzas de empresas. 2007. P. 59
Fierro, Martínez, Ángel, María, (2004), Planeación y Evaluación Financiera, Pág. 103
Fierro, Martínez, Ángel, María, (2004), Planeación y Evaluación Financiera, Pág. 154
Fisher Laura, Espejo Jorge. Mercadotecnia, Tercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana, Págs. 85 al 89.
Fisher Laura, Espejo Jorge. Mercadotecnia, Tercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana, Págs. 85 al 89.
Gerry Johnson - Kevan Scholes. Dirección Estratégica. Pág. 10
202
Hernández Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001. Pág. 18
Hernández Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001. Pág. 19
Hernández Abraham, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, cuarta edición, Internacional Thomson Editores, México, 2001. Pág. 19
Hitt. Ireland. Hoskisson. Administración estratégica. P61
Hitt. Ireland. Hoskinsson. Administración estratégica. Quinta Edición. P.115
Horngren, Charles T, Gary L, Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.10
Horngren Charles. T. Gary L. Sundem y William Stratton. Contabilidad Administrativa. México 2006. P.492
Mankiw Gregory. Principios de Economía. Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198.
Mankiw Gregory. Principios de Economía. Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198.
Eco. Meneses Álvarez, Edilberto, Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición, Quito-Ecuador 2004, Pág. 140
Eco. Meneses Álvarez, Preparación y Evaluación de Proyectos, Quito 2001, Pág. 133
Eco. Meneses, Álvarez, Edilberto, (2004), Preparación y Evaluación de Proyectos, Pág. 185
Pérez Gorostegui Eduardo. Introducción a la economía de la empresa. P343
Philip Kotler, Prentice Hall. Dirección de Mercadotecnia. Octava Edición. Págs. 11 y 12
203
Puchol Luis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 6ta Edición. 2005. P.314
Puchol Luis. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 6ta Edición. 2005. P.315
Raymond Mc. Leod. Jr. Sistemas de información gerencial. Séptima edición. México 2000. Pág. 5
Romero Corona Enrique. Aplicaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad. 2005. Pág. 109 - 112
Romero Ricardo. Marketing. Editora Palmir E.I.R.L., Págs. 58 y 59.
Sapag, Ghain, Nassir y Sapag, Ghain Reinaldo, (2003), Preparación y evaluación de proyectos. Pág. 234
Sarmiento, Rubén, (2001), Contabilidad General, Sexta Edición, Pág. 285
STANTON, ET AL. "Fundamentos de Marketing" Ed. McGrawHIl, México, 11ª ed., 1999. 170-244pp.
Vargas Meza Carlos. Contabilidad “Análisis de cuentas”. Pág. 284
Zapata, Sánchez, Pedro, (2002), Contabilidad General. Pág. 325
5.2 SOPORTE ELECTRÓNICO
Bobadilla
Sánchez
Fabiola.
Servicios
en
Centros
Recreativos.
www.cuvalles.udg.mx/turismo2008/programas_planeaciones/2009a/TR143_Servicios _en_Centros_Recreativos.pdf. 04/01/2010
Cretaz José. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1110922. 04/01/2010
Emprendedores.
Análisis
de
Competencia.
http://www.articulosinformativos.com.mx/Analisis_de_Competencia-a1126802.html. 15/10/2010
http://www.inec.gov.ec/web/guest/publicaciones/anuarios/inv_soc/emp_des
204
Localización,
Tamaño
e
Ingeniería
del
Proyecto.
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html. 25/02/2010
Olimpianet. Pista Corta. http://olimpia.galeon.com/invierno/corta/corta.htm. 12/01/10
Rojas Cristian. Impacto Ambiental. http:// www.monografias.com /trabajos13 /impac/ impac.shtml#def. 21/06/10
SRI.
RUC.
http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/REQRUCMAY2006.pdf.
26/02/2010
Superintendencia
de
Compañías.
http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/in structivo_soc.pdf. P4. 26/02/2010
Superintendencia
de
Compañías.
Ley
de
Compañías.
http://www.supercias.gov.ec/Documentacion/Sector%20Societario/Marco%20Legal/L EY%20DE%20COMPANIAS.pdf.Pag.28. 08/03/2010
Thompson Iván. Tipos de Mercado. http://www.promonegocios.net. 19/01/2010
Wikipedia. Patinaje Artístico Sobre Hielo. http://es.wikipedia.org/wiki/Pista_de_hielo. 12/01/2010
Wikipedia. Analisis DAFO. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. 25/02/2010
Wikipedia. Presupuestos. http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto. 01/02/2010
Ley de Compañías, Sección VI, De la Fundación de la Compañía, Articulo 146-159
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_laboral
300
Oportunidades
en
la
WEB.
Análisis
de
Mercado.
http://www.factoremprende.com/Planpg.asp?CategPlanID=2&ZoneID=18&DomainID= 11&ContentID=288. 25/02/2010
205
6. GLOSARIO Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos Recreación: Recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas. Ocio: Se llama ocio o tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Biathlon: Es un deporte de invierno que consiste en combinar el esquí de fondo con el tiro al blanco. Bobsleigh: Es un deporte olímpico de invierno que junto al luge y al skeleton representan distintas modalidades de descenso en trineo. Curling: Es un deporte de precisión, similar a los bolos ingleses, a la petanca, a la rayuela chilena, a las bochas argentinas o a las bolas criollas venezolanas, que se practica en una pista de hielo. Esquí acrobático: Es una prueba deportiva de esquí, en la que los esquiadores, más que su velocidad, tienen que poner a prueba sus habilidades sobre la nieve. Esquí alpino: El esquí alpino es una de las modalidades del deporte conocido como esquí. Comenzó a practicarse en los Alpes, de ahí que reciba este nombre. En las competiciones el objetivo es realizar el descenso en el menor tiempo posible, siguiendo un trazado sinuoso marcado por unas balizas especiales llamadas puertas
206
Esquí de fondo: El esquí de fondo, esquí nórdico o esquí a campo traviesa (en inglés crosscountry) comenzó a utilizarse como medio de desplazamiento en los países nórdicos cuyo suelo está cubierto de nieve la mayor parte del año. Luge: Representan distintas modalidades de descenso en trineo Snowboard: Es un deporte extremo en el que se utiliza una tabla de snowboard para deslizarse sobre una pendiente parcial o totalmente cubierta por nieve. Marketing: es el arte o ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el Marketing pertenece a la ciencia de la Administración, este es una sub-ciencia o área de estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Promoción: es un elemento de la mezcla de mercadotecnia, consiste en incentivos de corto plazo que la empresa realiza para fomentar la venta de un producto o servicio. Target: El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas. Sociedad anónima: es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Calidad: Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Aprovisionamiento: Es la función logística mediante la cual se provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento Patrocinador: Es un papel dentro de la gestión de proyectos, generalmente el miembro de más rango dentro de la junta directiva de proyecto. Es uno de los principales interesados en el proyecto. Misión : Es la expresión general del fin genérico de una organización, que, idealmente, concuerda con los valores y expectativas de los stakeholder y establece el alcance y las fronteras de la organización.
207
Visión: Es el estado futuro deseado para la organización. Es una aspiración en torno a la cual el estratega, o tal vez el director ejecutivo, puede intentar centrar la atención y energías de los miembros de la organización. Organigrama: Es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Materia prima: Se conocen como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza y que se transforman para elaborar bienes de consumo. Mano de obra: En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Gasto: Es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio. Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.
208
7. ANEXOS ANEXO N. 1 DISEÑO DE LA ENCUESTA UTILIZADA EN EL ESTUDIO DE MERCADO ENCUESTA El objetivo de esta encuesta es el de recopilar toda la información valida y de suma importancia para poder definir cuál será nuestro público objetivo y a su vez el nivel de aceptación de que tendría el servicio que estamos ofreciendo SEXO
OCUPACION:
____________________________
F
M
1. ¿Cuál es su edad?
2. ¿Usted ha practicado patinaje SOBRE hielo?
SI
NO
3. ¿Le gustaría que en Santo Domingo se cree un centro de recreación que cuente con una pista de patinaje sobre hielo?
SI
NO
4. ¿Le gustaría practicar esta actividad en Santo Domingo?
209
SI
NO
5. ¿En caso contestar positivamente la pregunta anterior, cada qué tiempo le gustaría practicarlo? Semanal Mensual Bimensual 6. ¿En qué horario podría visitar el centro? 10h00 a 12h00 12h00 a 14h00 14h00 a 16h00 16h00 a 18h00 18h00 a 20h00 20h00 a 22h00 7. ¿Que día (as) asistiría para practicar este deporte? Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
210
Domingo
8. Cuánto estaría dispuesto a pagar la hora por el uso de la pista de patinaje? $5
$6
9. ¿Qué otro tipo de servicio adicional le gustaría? Cursos de patinaje artístico sobre hielo Alquiler de pistas Servicio de bar y cafeteria Equipo de patinaje GRACIAS POR SU ATENCIÓN
$8
211
ANEXO N. 2 COSTO PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN
212
ANEXO N. 3 COSTO PUBLICIDAD PRENSA ESCRITA
213
ANEXO N. 4 COSTO TARJETAS DE PRESENTACIÓN Y PÁGINA WEB
214
ANEXO N. 5 RUC
215
216
ANEXO N. 6 ACTA DE CONSTITUCIÓN
ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS “ICE - SKATE SOCIEDAD ANÓNIMA” CAPÍTULO PRIMERO.- Denominación, Objeto social, Duración y Domicilio. ARTÍCULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- La compañía se denominará “ICE – SKATE” CENTRO DE RECREACIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA y es de nacionalidad ecuatoriana. ARTÍCULO SEGUNDO.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la compañía será la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, pero podrá abrir agencias o sucursales en otros lugares del país. ARTÍCULO TERCERO.- PLAZO DE DURACIÓN.- El plazo de duración de la compañía será de diez años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil. Dicho plazo podrá ampliarse, reducirse e inclusive la compañía disolverse anticipadamente de acuerdo con la ley. ARTÍCULO CUARTO.- CAPITAL SOCIAL.- El capital social de la compañía “ICE – SKATE” CENTRO
DE RECREACIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA es de CIENTO TRES MIL
DOSCIENTOS VEINTE Y CINCO CON 25/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, dividido en CIENTO TRES MIL DOSCIENTOS VEINTE Y CINCO, participaciones sociales de un dólar de los Estados Unidos de Norteamérica cada una. ARTÍCULO QUINTO.- CERTIFICADO DE APORTACIÓN.- LA COMPAÑÍA ENTREGARÁ A CADA SOCIO UN CERTIFICADO DE aportación, en el que constará en forma expresa su carácter de no negociable y el número de participaciones que por su aporte le corresponde. Las participaciones serán transferidas con el consentimiento unánime del capital social, debiéndose cumplir además con los requisitos preceptuados en la ley. ARTÍCULO SEXTO.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.- Cuando se resolviere aumentar el capital social de la compañía, los socios tendrán derecho preferente para suscribir una o más
217
participaciones a prorrata de sus respectivas participaciones sociales, pudiendo renunciar a su derecho preferente en forma expresa. ARTÍCULO SÉPTIMO.- VOTACIÓN y BENEFICIOS.- Todos los socios gozarán de iguales derechos, obligaciones y responsabilidades. Por cada participación de un dólar, el socio tendrá derecho a un voto. Los beneficios de la compañía se repartirán a prorrata de las participaciones pagadas por cada socio. ARTÍCULO NOVENO.- DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA.- La compañía estará gobernada por la Junta General de socios y administrada por el Gerente General. ARTÍCULO DÉCIMO.- REPRESENTACIÓN LEGAL.- La representación Legal, judicial y extra judicial de la compañía la tiene el Gerente General, por lo tanto, se encuentra facultado para realizar a nombre de ella, toda clase de actos y contratos de cualquier naturaleza y cuantía que estos fueren, siempre y cuando tengan relación con el objeto social de la compañía. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La Junta General de Socios es el órgano máximo de la compañía y está formada por los socios legalmente convocados y reunidos. La Junta General puede ser ordinaria o extraordinaria, se reunirá en el domicilio principal de la compañía, previa convocatoria escrita e individual dirigida a los socios, con ocho días de anticipación, por lo menos al fijado para la reunión. La junta ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico. La extraordinaria se reunirá en cualquier tiempo en que fuere legalmente convocada. En las juntas generales sólo podrá tratarse los asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo pena de nulidad, salvo lo dispuesto en la Ley para las llamadas juntas generales o totalitarias. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIÓN. Las Juntas Generales serán convocadas por el Gerente General o en su defecto por el Directorio, cumpliendo las disposiciones reglamentarias y estatutarias pertinentes. ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Para que la junta general pueda instalarse o deliberar en primera convocatoria, será necesario que los socios asistentes representen más de la mitad del capital social. En segunda convocatoria, la junta se instalará con el número de socios
218
presentes, sea cual fuere el capital social que representen, y así se expresara en la convocatoria.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Para que la Junta General ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o disminución de capital, la transformación, la fusión, la disolución anticipada, la reactivación si se hallare en estado de liquidación, la convalidación y en general cualquier modificación a los estatutos, se procederá en la forma prevista en la Ley de Compañías. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier lugar del territorio nacional para tratar cualquier asunto, y en cualquier tiempo siempre que esté presente o representado todo el capital y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad, acepten por unanimidad tanto la celebración de la junta como los asuntos a tratarse. ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Los socios podrán concurrir a las reuniones de junta general, ya sea personalmente o por medio de representante. La representación se conferirá mediante poder especial o general otorgado ante Notario Público o mediante carta dirigida el gerente general de la compañía. Las resoluciones de las juntas generales serán tomadas por mayoría de votos del capital concurrente, salvo las excepciones previstas en la Ley de Compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría numérica. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL. Son atribuciones y deberes de la junta general a. Designar presidente y gerente general b. Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales c. Conocer anualmente las cuentas, el balance, el estado de ganancias y los informes que presentaren los administradores, acerca de los negocios sociales d. Resolver sobre el establecimiento de sucursales, agencias u oficinas en los lugares de mayor conveniencia para la compañía
219
e. Resolver sobre cualquier modificación de los estatutos sociales, y, f. En general todas las demás atribuciones que le confiere la Ley de Compañía. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- DIRECCIÓN Y ACTAS.- Las Juntas Generales serán dirigidas por el Presidente de la Compañía o por quien lo estuviere reemplazando, o si así se acordare, por un socio elegido para el efecto en la misma Junta. El acta de las deliberaciones y acuerdos de las Juntas Generales. Llevarán las firmas del Presidente y Secretario de la Junta, función ésta que será desempeñada por el Gerente General. Las actas de las Juntas Generales se llevarán en hojas móviles escritas a máquina en el anverso y reverso, las mismas que deberán ser foliadas con numeración continua y sucesiva y rubricada una por una por el Secretario. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- DEL PRESIDENTE.- El Presidente que puede ser socio o no de la compañía durará cinco años en su cargo, pero podrá ser indefinidamente reelegido y sus funciones se prorrogarán hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la Ley de Compañías. ARTÍCULO
VIGÉSIMO.-
ATRIBUCIONES
y
DEBERES
DEL
PRESIDENTE.-
Son
atribuciones y deberes del Presidente: a) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y acuerdos de la Junta General; b) Presidir las sesiones de Junta General; c) Legalizar conjuntamente con el Secretario de la Junta, las actas de Juntas Generales; d) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los certificados de aportación; e) Reemplazar al gerente general; en caso de ausencia, falta, impedimento temporal o definitivo de éste. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- DEL GERENTE GENERAL.- El Gerente General durará cinco años en el ejercicio de sus funciones pero podrá ser indefinidamente reelegido, no requiere ser socio de la compañía, y sus funciones se prorrogarán hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la Ley de Compañías ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- ATRIBUCIONES y DEBERES DEL GERENTE GENERAL.- Son atribuciones del Gerente General; a) Representar Legal, judicial y extra judicialmente a la Compañía; b) Actuar como secretario de la Junta General: e) Convocar a Juntas Generales; d) Firmar conjuntamente con el presidente las Actas de la Juntas Generales, siempre que actúe como secretario y los Certificados de Aportación; e) Intervenir conjuntamente con el presidente en la Organización de las dependencias y oficinas de, la
220
Compañía; f) Cuidar y hacer que se lleven los libros de contabilidad, y llevar por sí mismo el libro de Actas; g) Presentar, por lo menos cada año a la Junta General una memoria razonada acerca de la situación de la Compañía, acompañada del Balance y el Estado de Pérdidas y Ganancias; h) Todas las demás atribuciones y deberes establecidos en la Ley, en los Estatutos y en las decisiones de las Juntas Generales.. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- FONDO DE RESERVA.- De las utilidades líquidas y realizadas de la Compañía, se segregará anualmente un diez por ciento, para constituir un fondo de reserva Legal, hasta que éste alcance el veinte por ciento del capital social. ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- CAUSAS DE DISOLUCIÓN.- Son causas de disolución de la Compañía las señaladas en la Ley de Compañías y la resolución de la Junta General tomadas con sujeción a la Ley. ARTÍCULO. VIGÉSIMO QUINTO.- DISOLUCIÓN y LIQUIDACIÓN.- En caso de disolución y liquidación de la compañía, no habiendo oposición entre los socios, asumirá las funciones de liquidador el Gerente General; de haber oposición, la Junta General nombrará uno o más liquidadores y señalará sus atribuciones y deberes. ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO.- DESCRIPCIÓN y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL.- El Capital Social ha sido suscrito y pagado de acuerdo al siguiente detalle: Socios Viviana Lascano Francisco Ortega Ivel Cabrera Total
Capital Suscrito Capital Pagado $ 34.408,42 $ 34.408,42 $ 34.408,42 $ 34.408,42 $ 34.408,42 $ 34.408,42 $ 103.225,25 $ 103.225,25
Participaciones Porcentajes $ 34.408,42 33,33% $ 34.408,42 33,33% $ 34.408,42 33,33% $ 103.225,25 100,00%
El capital suscrito es de CIENTO TRES MIL DOSCIENTOS VEINTE Y CINCO CON 25/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; El capital pagado es de CIENTO TRES MIL DOSCIENTOS VEINTE Y CINCO CON 25/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; El capital suscrito y pagado por cada uno de los socios es el que consta en el cuadro anteriormente indicado. El capital pagado será depositado en la cuenta de integración cuando estén aprobados los documentos de formación de la compañía por los organismos correspondientes.
221
ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Cualquiera de los fundadores quedan facultados para realizar las gestiones hasta el perfeccionamiento de ésta escritura.- Usted Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la perfecta validez de ésta escritura.HASTA AQUÍ LA MINUTA.- Los comparecientes ratifican la minuta inserta, la misma que se halla firmada por el Doctor JAIME BARRAGÁN BARRAGÁN, para el otorgamiento de la presente escritura pública, se observaron los preceptos legales del caso, y leída que les fue a los comparecientes por mi, el Notario, en unidad de acto, se ratifican y firman conmigo el Notario, de todo lo cual doy fe.- (FIRMADO) SR. FRANCISCO JAVIER ORTEGA RECALDE, con cédula de identidad número 171961491-7 y papeleta de votación número 171961491-7, SRTA. VIVIANA ALEXANDRA LASCANO SANTIN, con cédula de identidad número 171517303-3 y papeleta de votación número 171517303-3, SRTA. IVEL MARICELA CABRERA ARGUELLO, con cédula de identidad o número.. .... y papeleta de votación..................
Firma
Firma
Firma
222
ANEXO N. 7 COSTO DE LA PISTA EXPRESADO EN EUROS (VALOR CAMBIARIO EN DÓLARES $0.78)
223
224
ANEXO N. 8 COSTOS DE MUEBLES, ENSERES Y EQUIPO DE CÓMPUTO
225
226
227
228
ANEXO N. 9 ROL DE PAGOS
REMUNERACIONES Y ROL DE PAGOS ROL DE PAGOS ICE - SKYTE CARGO GERENTE - ADMINISTRADOR CONTADOR COORDINADOR DE SERVICIOS GENERALES AUXILIAR DE MANTENIMIENTO SECRETARIA PERSONAL DE LIMPIEZA AUXILIAR DE PATINAJE 1 AUXILIAR DE PATINAJE 2 AUXILIAR DE PATINAJE 3 RECEPCIONISTA CAJERO TOTALES
SALARIO BASICO UNIFICAD 1.200,00 1.100,00 807,00 800,00 622,00 280,00 280,00 280,00 280,00 380,00 320,00
DÉCIMO TERCER SUELDO 100,00 91,67 67,25 66,67 51,83 23,33 23,33 23,33 23,33 31,67 26,67
DÉCIMO CUARTO SUELDO 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00
APORTE PATRONAL 11,15% 133,80 122,65 89,98 89,20 69,35 31,22 31,22 31,22 31,22 42,37 35,68
APORTE IECE 0,50% 6,00 5,50 4,04 4,00 3,11 1,40 1,40 1,40 1,40 1,90 1,60
APORTE CNCF 0,50% 6,00 5,50 4,04 4,00 3,11 1,40 1,40 1,40 1,40 1,90 1,60
6.349,00
529,08
220,00
707,91
31,75
31,75
FONDO RESERVA
COSTO MENSUAL
TOTAL ANUAL
100,00 91,67 67,25 66,67 51,83 23,33 23,33 23,33 23,33 31,67 26,67
1.565,80 1.436,98 1.059,55 1.050,53 821,24 380,69 380,69 380,69 380,69 509,50 432,21
18.789,60 17.243,80 12.714,61 12.606,40 9.854,88 4.568,24 4.568,24 4.568,24 4.568,24 6.114,04 5.186,56
529,08
8.398,57
100.782,84
229
ANEXO N. 10 ROPA DE TRABAJO
230
ANEXO N. 11 SUMINISTROS DE LIMPIEZA
231
ÚTILES DE OFICINA