PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
LA RELACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y EL TURISMO EN EL CANTÓN DE SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autor: WILLIAN FERNANDO CEDEÑO VERA Directora: Mg. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN LA RELACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y EL TURISMO EN EL CANTÓN DE SANTO DOMINGO.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autor: WILLIAN FERNANDO CEDEÑO VERA
Jenny Maribel Villarroel Noboa, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Mg. CALIFICADOR Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Willian Fernando Cedeño Vera portador de la cédula de ciudadanía No. 171820325-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento es y será de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Willian Fernando Cedeño Vera CC. 1718203258
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO PhD. Fernando Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Hotelería y Turismo, titulado: La relación de la identidad cultural y el turismo en el cantón de Santo Domingo, realizado por el estudiante : Willian Fernando Cedeño Vera con cédula: Nº 171820325-8, previo a la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 18/08/2020. Atentamente,
Mg. Jenny Mabel Villarroel Noboa Profesor Auxiliar I
v
RESUMEN La construcción de la identidad cultural de Santo Domingo reúne diferentes elementos para su análisis, mismo que se obtuvo mediante la recolección de los datos migratorios, políticos y administrativos, hechos relevantes en ámbitos religiosos, gastronómicos, simbólicos y sociales de la ciudad. La metodología fue de enfoque cualitativo, además, de aplicar el procedimiento de muestreo no probabilístico por conveniencia, de modo que, ejecutando técnicas de recolección de datos como la observación, entrevista y encuesta, los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido y narrativo. Los resultados indican que la identidad cultural de la ciudad se configura a través de varios elementos, entre ellos: las costumbres, tradiciones, valores, monumentos, símbolos y signos, además, de contar con una identidad adquirida a lo largo del tiempo por generaciones anteriores provenientes de varias regiones del Ecuador. La identidad cultural santodomingueña fue diagnosticada bajo diferentes parámetros, entre ellos, los distintos campos que puede reunir el concepto estudiado, por lo tanto, recabada información relevante de diferentes autores se pudo evidenciar varios elementos que componen el sentido de pertenencia y la personalidad cultural de los habitantes. En conclusión, uno de elementos más importantes para la transculturización de los habitantes es el mestizaje, producto de la migración que recepta la urbe por motivos comerciales, turísticos, sociales, políticos y económicos como eje importante para el diagnóstico de la identidad cultural propia de la ciudad.
Palabras clave: identidad; cultura; contexto histórico; percepción; manifestaciones culturales.
vi
ABSTRACT The construction of the cultural identity at density of Santo Domingo brings together different elements for its analysis which were obtained through the collection of migration, political and administrative data relevant religious, gastronomic, symbolic and social the city. The methodology was a qualitative approach in addition, to apply the procedure of nonprobabilistic sampling for convenience, so that, by executing data collection techniques such as observation, interview and survey, data were analyzed using the technique of content and narrative analysis. The results indicate that the cultural identity of the city is configured through several elements, among them: customs, traditions, values, monuments, symbols and signs, in addition to have an identity acquired over time by previous generations coming from various regions of Ecuador. The Santodomingueùa cultural identity was diagnosed under different parameters, among them, the different fields that the studied concept can gather, therefore, when relevant information was obtained from different authors, various elements that make up the sense of belonging and the cultural personality of the population. In conclusion, one of the most important elements for the transculturalization of the inhabitants is miscegenation, a product of the migration that takes place in the city for commercial, tourist, social, political and economical reasons, as an important axis for the diagnosis of the city’s own cultural identity.
Keywords: identity; culture; historical context; perception; cultural manifestations.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2.
REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5
2.1.
Revisión analítica de la literatura ......................................................................... 5
2.2.
Fundamentos de la literatura .............................................................................. 12
3.
MÉTODOLOGÍA ............................................................................................ 15
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 15
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 15
3.3.
Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 16
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 16
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 17
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 18
4.1.
Resultados de los objetivos aplicados ................................................................ 18
5.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 23
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 25
6.1.
Conclusiones del estudio .................................................................................... 25
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 26
7.
REFERENCIAS ............................................................................................... 27
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 31
1
1.
INTRODUCCIÓN
La construcción de la identidad cultural es la reunión de las expresiones, costumbres, tradiciones, símbolos y signos de una sociedad, estos a su vez actúan describiendo el sentido de pertenencia hacia una identidad propia. En sus principios permite entenderla bajo una definición que reúne elementos a la hora de comprender el tema, por tal motivo la cultura, la autenticidad, las costumbres, en su efecto conforman la identidad cultural de un individuo, los diferentes rasgos de culturas consideradas inferiores, superiores, la incidencia y el sentido de pertenencia es un tema complejo (Guerrero, 2015; Marcus, 2001). Los autores ecuatorianos Ayala (2005) y Hurtado (2007) afirman que reciben el título de ecuatorianos todos aquellos individuos que convivan en el territorio de la nación y reciban la cédula de ciudadanía en el país, dada la historia percibida de generación en generación, trasmitiendo sus creencias y conocimientos como base para la supervivencia y la convivencia entre ciudadanos de una misma región o país. Por lo tanto, una de las principales problemáticas existentes en el folklor de la sociedad local es la falta de sentido de pertinencia hacia una cultura o pueblo como identidad. De igual manera, se realizó una búsqueda de información en bases de datos y buscadores científicos lo cual permitió encontrar referencias del tema de estudio, luego de haber analizado todos los componentes, se pudo evidenciar y por lo tanto analizar que Santo Domingo carece de una cultura propia de su zona, que a su vez se forma de varias culturas geográficas del Ecuador. En los años 30 – 40 del siglo XX en México se puede evidenciar el proceso evolutivo del turismo en el desarrollo cultural de sus habitantes, como lo menciona Guerrero (2015) en su investigación que manifiesta las necesidades comunitarias, sociales, políticas y económicas por las que atravesaba el país y para lo cual necesitaba soluciones efectivas, una de las principales fue el progreso turístico, promocionando y favoreciendo a un crecimiento cultural comunitario de la nación, compartiendo un sentido de pertenencia que abarca tres aspectos fundamentales: reconocer, compartir y reproducir la identidad cultural mexicana a través de la convivencia social de las comunidades. En sus respectivos artículos Shepherd, Delgado, Sherwood y Paradies (2018) y Siebenmann (2018) mencionan que la configuración de la identidad relacionada con lo cultural y todos los componentes que se establecen entre sí generan los comportamientos y tradiciones
2 de los lugares en específico de cualquier región, actuando de tal manera que el idioma, los símbolos, los signos, entre otros elementos generan una identidad cultural distintiva de las demás. Sin embargo, cabe recalcar la importancia de las relaciones socio personales que pueden interactuar en las comunidades respectivas y en poblaciones distintas. Como mencionan Molano (2007) y Guerrero (2015) la identidad cultural es el punto de inflexión para la discusión de los diferentes elementos que conformaron este concepto de estudio, es decir, el ser humano como actor de emociones, expresiones, creaciones, la cultura, las manifestaciones, expresiones culturales, conservación, restauración, etcétera. Todos estos elementos se entrelazan y conforman la equivalencia personal de un individuo que fomenta la modernización de los mismos, es decir, el proceso de adaptación por el cual cada individuo adquiere varios factores culturales, con los aspectos hereditarios adquiridos de generación en generación. Como antecedente nacional, Crespo (1997) en Cuenca – Ecuador, realizó una investigación bajo análisis sistemático el mismo que incluía parámetros de investigación histórico y diacrónico, mediante el proyecto se permitió encontrar las variables que existen en la sociedad estudiada y los elementos con los cuales expresan sus manifestaciones culturales, así mismo, realizaron la construcción de un código que comprende valores y circunstancias en las cuales se adaptaron los diferentes planos a estudiar. Además, de proporcionar información local y sus respectivos resultados. La presente investigación se justifica en el artículo 21 de la Constitución del Ecuador del 2008 (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008), menciona que todos los individuos de la nación tienen derecho a una identidad cultural, es decir, a mantener sus normas, costumbres y contexto histórico sobre su cultura y a la libertad de elección de un patrimonio cultural comprendido dentro del territorio nacional y todas sus provincias, ciudades y pueblos. Teniendo como finalidad la culturalización de todos los individuos de una sola nación, adaptándose a diferentes formas de vida y a plasmar cada individuo su forma de relacionarse. La planificación y realización de este proyecto de investigación radica en los lineamientos comprendidos en la Ley de Turismo (Congreso Nacional, 2002), determinado en el artículo 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes: d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones
3 preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos. Los resultados de la presente investigación se entregaron al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, Dirección de Gestión de Desarrollo Económico – Unidad de Turismo (Ver anexo 1). Se ejecutó este proyecto que permitió tener una mejor visión de la identidad cultural basada en las políticas nacionales como lo afirma (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017) que todos los individuos del país, los pueblos indígenas y nacionalidades tienen derecho a una interculturalidad y plurinacionalidad, también los grupos sociales que abarcan el contexto demográfico de un lugar o sitio. Por lo tanto, las distintas comunidades de las que está desarrollado Santo Domingo fomentan la difusión de una identidad rica en recursos adoptados de diferentes regiones del Ecuador. El proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar y realizar un diagnóstico teórico de la identidad cultural a través del estudio de datos bibliográficos y de los actores involucrados como lo son: jóvenes y adultos de la población santodomingueña los cuales serán clasificados en rango de edad para su estudio, además, de líderes representativos locales, extranjeros residentes, turistas y población en general de la ciudad. Por tal motivo para la investigación se planteó una metodología cualitativa que permitió reunir todos los elementos de configuración y se analizó para luego obtener resultados para las futuras generaciones de investigadores, por ello, dicho trabajo permite conocer la situación migratoria, los factores políticos y administrativos, los hechos relevantes de la religión, de la gastronomía, y, los símbolos y signos de la ciudad. De modo que cada elemento que reúnen los personajes del cantón construye una identidad propia de la zona. Santo Domingo desde 1967 fue creado como cantón perteneciente a la provincia de Pichincha y posteriormente en 2007 como provincia añadiendo al cantón La Concordia. La urbe ha sido reconocida como ciudad de paso (La Hora, 2006). Es decir, gracias a su ubicación geográfica distintos pobladores de la ciudad y en general del país pueden recorrer la misma. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2010) afirma que el rasgo étnico más importante de la ciudad tiene a los mestizos con el 81%, 7,7% afroamericanos y 11,3% restante entre los otros grupos étnicos. El rango de edad de 10 a 14 años con una ponderación 11,3% y 15 a 19 años 10,3% entre las ponderaciones más altas, por lo tanto, el cantón se establece como un lugar joven y una edad promedio de 27 años.
4 Dado el análisis de los diferentes factores mencionados en los párrafos anteriores se formula el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se configura la identidad cultural de Santo Domingo? Situación que será investigada en relación a las siguientes preguntas directrices: ¿Cuál es el contexto histórico de la ciudad? ¿Cuál es el criterio formado de la identidad cultural de la ciudad de Santo Domingo? ¿Cómo perciben los turistas que visitan la ciudad la identidad cultural de la misma? En función de lo anteriormente expuesto se mencionan los objetivos planteados: Objetivo general: Diagnosticar la construcción de la identidad cultural de Santo Domingo. Objetivos específicos:
Describir el contexto histórico de la ciudad de Santo Domingo
Conocer la percepción desde el criterio de los santodomingueños y personas extranjeras que residan en la ciudad
Determinar la percepción de la identidad cultural de Santo Domingo por parte de turistas que visiten la ciudad El proyecto de estudio sigue un formato estructurado de investigación comprendido por
los apartados de introducción, revisión bibliográfica, metodología aplicada en el trabajo sustentado con un enfoque cualitativo y una investigación flexible arrojando los resultados obtenidos para lograr una discusión acorde al análisis propuesto, así como las conclusiones y recomendaciones.
5
2.
2.1.
REVISIÓN LITERARIA
Revisión analítica de la literatura
2.1.1. Identidad cultural y generalidades 2.1.1.1.
La identidad cultural como sistema etnográfico
Desde hace varios años, se vienen realizando proyectos de investigación, artículos, posgrados en diferentes campos de la antropología y la etnografía. La identidad cultural se ha estudiado tradicionalmente desde enfoques empíricos y teóricos diferentes, una realidad que ha resultado en la falta de una teoría única y disciplinaria de la formación de la misma (Nunes, 2019). En consecuencia, no existe un acuerdo universal de definición de identidad cultural y poco consenso sobre los factores más destacados que contribuyen al proceso de investigación. Guerrero (2015) y Nelson, Barrera, Skinner y Fuentes (2014) mencionan que la identidad cultural es la fusión donde interviene los idiomas o lenguas, artefactos, instrumentos, símbolos, signos, historias, creencias, valores e ideologías. A pesar de haber fronteras psicológicas éstas mantienen su identidad y por lo tanto abordan el concepto desde diferentes cuestiones investigativas. Por lo tanto, la identificación cultural de las personas es la unión de los elementos que la conforman y esto a su vez, contribuye a la formación y a los ideales personales, tanto como valores y educación. 2.1.2. Elementos de la identidad cultural Según Canteñs (2009) y Molano (2007) afirman que la identidad cultural es la individualidad personal que posee el habitante constituida bajo parámetros de etnicidad, género, nacionalidad, localidad; mientras que, Baden (2002) y Canteñs (2009) mencionan que la cultura se define en consistencia de los ideales, creencias, herramientas, habilidades, costumbres, idiomas e instituciones en los que los individuos nacen, por lo tanto, estas implicaciones en las que se configuran establecen los criterios para determinar que constituye un grupo cultural. Agregando a lo anterior, la identidad es el sentido de pertenencia que reúne varios elementos, en otras palabras con base en las distintas definiciones de identidad cultural por diferentes autores se puede decir que es la reunión y configuración de tradiciones, costumbres, valores, educación, monumentos que promulgan la autenticidad del pueblo a estudiar.
6 La identidad cultural no tiene definido un concepto en concreto, a diferencia de otras ramas estudiadas, tiene una explicación por varios autores que alegan la misma, Shepherd et al. (2018), Siebenmann (2018) y Audretsch, Obschonka, Gosling y Potter (2016) mencionan en sus trabajos que la configuración de la identidad relacionada con lo cultural y todos los componentes que se establecen entre sí generan los comportamientos y desarrollo de los lugares en específicos de cualquier región, actuando de tal manera que el idioma, los símbolos, los signos, entre otros elementos generan una identidad cultural distintiva de las demás. Por lo tanto, la cultura debe ser vista como un concepto amplio que se extiende más allá de la raza, el género y el origen étnico. La cultura se trata de patrones y poder, y ambos contribuyen a la pertenencia e inclusión (Srivastava, 2018). Del mismo modo la conjetura que se forma a lo largo de las líneas del tiempo fomenta la creación de muchos conceptos y definiciones, por lo tanto, como lo afirma el autor en su estudio la educación que se adquiere al momento de culminar la secundaria o colegio, da forma a la identidad, porque es el momento donde cada sujeto adquiere juicios de valor y capta aún más la atención de su alrededor lo que aumenta aún más la visión y argumentación respecto al tema. La identidad cultural es un conjunto de valores plasmados en diferentes ciudades, países, continentes en general, tema que ha motivado a varios investigadores, es así como a Guerrero (2015), Altez (2016), Brown (2016), Nelson et al. (2014), Canteñs (2009) y Nunes (2019) mencionan en sus estudios realizados que las características principales con las que los individuos están relacionadas son: lenguaje, costumbres, manifestaciones culturales, valores, y honorabilidad, todo con relación a su zona de convivencia con otros seres humanos. Así mismo, los autores plantean que la investigación del tema es compleja y difícil dada las circunstancias y las experiencias vividas por los habitantes, en consecuencia, dichos autores afirman que la exploración que tuvo como resultado la autenticidad del individuo, ya sea adquirida o heredada, por lo tanto, se establece durante la fase de transculturización de los habitantes de diferentes lugares. 2.1.3. Metodologías empleadas en la identidad cultural y el turismo En una indagación realizada en Ecuador, Crespo (1997) propuso manejar dos posibles metodologías las cuales consistían en el análisis sincrónico, y al mismo tiempo el método histórico o diacrónico, los mismos que registraban los cambios que sufría la sociedad por medio de las manifestaciones, logrando una descripción cultural de la construcción de las identidades culturales de la ciudad de Cuenca. Culminando la investigación menciona que la identidad
7 cultural de la ciudad y su región se consolidan en tres elementos fundamentales de modo que, se describen en las artes y sus ramas, la productividad de la zona y sus fiestas tradicionales. Configurándose en elementos que reúnen los pobladores, por lo tanto, como menciona el autor en su respectivo artículo, la transformación de las comunidades facilita la compresión de los hechos históricos; elaciones personales, sociales, políticas económicas, entre otras; los procesos significativos y simbólicos contemplan la cultura como un objeto de acuerdo a la lógica de los distintos testimonios procesados. En otro estudio realizado a nivel de Latinoamérica, Marcus (2001) afirma que el desarrollo acerca de la etnografía como sistema del mundo, considera la investigación etnográfica como la modalidad más acorde al contexto histórico y contemporáneo que él buscaba, logrando realizar metodologías diferentes. En su estudio aplicó una investigación unilocal a un solo organismo y multilocal en diferentes ubicaciones teniendo como resultado las explicaciones que derivan del etnógrafo como investigador potencial, es decir, deberá afrontar todas las dificultades propias, de modo que, los juicios de valor no intervengan. La cual se realiza la explicación y estudio de los diferentes proyectos que se desarrollan bajo el análisis de la rama en mención que detalla el autor. Según Baden (2002) menciona en su proyecto de investigación la propuesta de un modelo de identidad en respuesta a la comprensión de distintas identidades ya sean culturales o raciales, en este apartado detalla la importancia de los ideales, creencias, herramientas, habilidades, costumbres, idiomas e instituciones de acuerdo a la ubicación geográfica en la que radican los individuos y pueden convivir entre varios personajes de diferentes regiones y originarios de una zona en específico. En su estudio sugiere las múltiples diferencias que se pueden encontrar y que por lo tanto tendrán un efecto negativo en relación con otros individuos de diferentes fronteras. Además, de responder a una necesidad de investigación que fomente la comprensión por la cual los habitantes adaptan procesos a su diario vivir, a su vez Baden afirma que las identidades tienen base en los grados de conocimientos generales y adquiridos por educación, permitiendo la valoración personal desde distintos puntos de vista que permiten abarcar los estudios en amplias ramas. Cabe recalcar que Guerrero (2015) realizó un estudio empleando la técnica de interface social, la misma que radica en la correlación de las interrelaciones e intenciones, la cual se desarrolla entre diferentes individuos rompiendo las expectativas de las barreras y moldeando la comprensión que constituyen los diferentes elementos. La investigación tuvo un enfoque
8 analítico de modo que, buscó comprender la relación entre los actores implicados, teniendo como finalidad el análisis, la percepción, la observación y la apreciación del constructo en el que se trabajó este proyecto. La técnica antes expuesta radica en la recolección de varios datos personales del personaje de estudio. 2.1.4. Paradigmas de la identidad cultural Sin embargo, Cerbino (2003) formula un sin número de derivaciones teóricas en las cuales establece interrogantes que buscan recabar la información completa de los elementos en los cuales la cultura toma forma y contribuye a la modernización de las zonas en las que están radicadas, predominando la innovación de tecnología. Es decir, plantea el estudio de la cultura, educación, prácticas sociales como el método de cambio, de transformación, considerando el concepto de identidad como amplio y pragmático. De igual manera recalca los cuestionamientos personales de los sujetos de las comunidades a estudiar como forma de exploración bajo análisis funcional conforme al presente de tiempo y espacio, por esta razón es necesario promover el conocimiento y la investigación de los problemas globales y a su vez poder describir y redactar los fundamentos por los cuales fueron observados y analizados. Por su parte, Jacks (2007) realizó un estudio de la recepción televisiva y la identidad cultural en los cuales los mensajes que se emiten por la televisión y la recepción de los mismos son parámetros con base en las relaciones de los medios y la audiencia la cual recibe la trasmisión e interacción de las distintas programaciones, donde el proceso comunicacional desarrolla códigos en los cuales los actores involucrados de la audiencia captan la interacción. El método realizado con base en la mediación cultural consiste en dos fases: la primera en la totalidad de la población y la segunda en ámbitos macro y micro sociales de los habitantes, teniendo como resultado la relación existente que identifica al ser humano al momento de involucrarse con contenidos extranjeros o no usuales a su región, además, las variables de estudios objetivas que logró impulsar la importancia que identifica los diferentes parámetros que conforman la cultura. En otro estudio realizado por Canteñs (2009) sobre la metafísica de la identidad cultural menciona que se debe destacar la importancia de los diferentes parámetros con los cuales se construye una identidad cultural en un sitio en particular para la autopercepción de los individuos. En el proyecto de investigación antes mencionado se propone que para entender la identidad cultural propia se requiere de varias teorías establecidas y así determinar un sin
9 número de grupos culturales, por lo tanto, menciona que antes de poder emitir un juicio de valor o construir una teoría como tal, se debe apreciar la metafísica de la misma y la composición de los elementos que la configuran, por lo tanto, se debe comprender la importancia de los diferentes conceptos estudiados. Según Molano (2007) en su investigación: “Identidad cultural un concepto que evoluciona” formula su proyecto con base en el desarrollo territorial el cual postula la hipótesis de la identidad cultural como modelo de identificación de acontecimientos culturales con aportes a la zona donde se realiza el estudio. Menciona que la cultura es noción de vida, con parámetros hereditarios de generación en generación y una de las características definidas por el investigador radica en la definición inmaterial y anónima, como producto de la humanidad. Por lo tanto, la investigación de la identidad cultural debe ser analizada desde el punto de vista económico, político, comercial, administrativo, social y personal que reúna el conjunto de valores que posee un individuo en general. Mientas que, Hormigos y Oda (2014) y Nelson et al. (2014) en su respectivos trabajos de estudio “Identidades culturales en un mundo en movimiento” y “Lengua, cultura y vidas de frontera: el mestizaje como posicionalidad” proponen las prácticas socioculturales como forma de interacción entre diferentes individuos y recalcan la importancia que ha tenido la globalización en la edad contemporánea, fortaleciendo los idiomas a través de la ruptura de las fronteras y centrándose únicamente en el dinamismo del lenguaje y el contexto del fenómeno social en que se encuentran, desprendiéndose de diferentes elementos y abarcando nuevos. Afirmando que dichas acciones, fomentan las relaciones en el ámbito de la globalización como método de impacto para las relaciones cotidianas e interacción de sujetos. Sin embargo, Jiménez (2015) menciona las pistas con las cuales su investigación contribuye analíticas diferentes, en su proyecto identifica los fenómenos y los efectos, por lo tanto, muestran aspecto contrastantes al momento de generar realidades. En su artículo se realizó talleres, de modo que, se buscó la percepción de la diversidad en varias facetas, es decir, donde cada grupo de individuos compartiendo su sentir, sus expresiones y sus formas de actuar en el diario vivir permitieron recabar más pistas para abordar ideas relacionadas con el tema y además, contribuyó con las expresiones personales de cada individuo como actor de análisis. De modo que cada personaje se identificó con las expresiones de cada comunidad, permitiendo reunir varios aspectos elementales a la hora de hablar de los factores que influyen en la realidad de cada habitante.
10 Mientras que, Altez (2016) en su proyecto de investigación “Hermenéutica y configuración histórica de identidades culturales” intenta incorporar los distintos factores como teorías filosóficas interpretativas con base en el sustento de argumentos en el enfoque desarrollado, por este motivo, la definición de la identidad cultural desvinculada de los elementos tradicionales, permite tener una enfoque visionario del tema, es decir, no basarse solo en el espectro de las costumbres y tradiciones, si no abarcando más detalles que se le incorporan. Menciona que una de las principales categorías de la identidad cultural son las manifestaciones culturales, una de las más difíciles de definir en el apartado del campo de las ciencias sociales, establecer un concepto es netamente complejo y no se permite concesos teóricos. En consecuencia con lo antes expuesto concuerda con varios autores que postular una sola definición como tal aún no se ha logrado. 2.1.5. Importancia de la identidad, la cultura y el turismo Por su parte, Audretsch et al. (2016) en su investigación “A new perspective on entrepreneurial regions linking cultural identity with latent and manifest entrepreneurship” definen la identidad cultural en otro campo de las ciencias, es decir, aparcándolo en las teorías emprendedoras como forma de negocio empresarial. Mencionan que la actividad empresarial puede estar ligada a lo social, cultural e institucional, por lo tanto, es la muestra de expresiones de diferentes individuos que pueden estar en conjunto en un espacio determinado. Entonces, cabe mencionar que los diferentes actos y acciones que tengan que ver con el comercio fomentan las relaciones entre diferentes individuos, además, de configurar dichos elementos como parte fundamental de cada personaje. Sin embargo, Brown (2016) recalca la importancia de la diversidad de manifestaciones culturales que poseen los diferentes lugares con cuestiones propias del sitio y por lo tanto se trasmite de generación en generación, además, de la compresión y explicación que la cultura no solo se identifica como prácticas sociales, si no en comportamientos seccionales estudiados a través de grupos focales que buscan reunir la información precisa de sus expresiones y pensamientos. Asimismo, contribuir con la descripción de las visiones de los diferentes historiadores, que afirman las concepciones en las cuales en las cuales sus teorías se entrelazan para formar un conjunto de valores, costumbres, tradiciones, entre otros elementos que son parte fundamental de los pobladores. Según Rivero y Martínez (2016) mencionan en su trabajo de investigación las reflexiones de los diferentes conceptos de identidad y cultura que se pueden obtener, se destaca,
11 el esquema teórico del límite de la cultura que puede ser investigada. En sus proyectos recalcan que estos dos elementos teóricos no pueden suponerse como generalmente lo establece la ciencia, de modo que, su estudio está abierto a más ideas. Por lo tanto, las fronteras culturales son indispensables para realizar conjuntos de casos grupales, es decir, comprender la cultura e identidad reafirma el contexto histórico que con lleva las subjetividades de los mismos, investigando los datos bibliográficos que contiene y acotando resultados importantes sobre la historia de un lugar en particular, desde los aportes heredados hasta los cambios mediáticos con los cuales las personas se adaptan a distintos entornos y pueden relacionarse con más sujetos en diferentes medios geográficos o áreas en las que se encuentran los pobladores. Sin embargo, Shepherd et al. (2018) proponen en su estudio la investigación mediante 122 individuos, los mismos que respondieron una entrevista semiestructuradas con elementos demográficos, culturales, sociales, identitarios y compromiso cultural. Los resultados obtenidos de la investigación arrojan datos con relación cultural y la reivindicación de actores bruscos, en este caso dicho estudio se relaciona con la migración de muchos individuos que por distintos motivos o factores deben respetar y acogerse a nuevas formas de culturas. O también llamado proceso de transculturización, por ende, los elementos que componen los debidos métodos y tradiciones con los cuales se configura la identidad fortalece los lazos locales y el sentido de pertenencia a una zona en particular. Siebenmann (2018) en su investigación titulada “El idioma como factor de la identidad cultural: El caso de Cataluña”, afirma que unos de los principios elementales identificativo del estudio se expresa en teoría clásica como todo ser idéntico consigo mismo, o bien, dicho simbólicamente A = A, postula que cualquier cambio que sufra una persona, nunca afectará netamente a su núcleo y por lo tanto se podrá desarrollar en un entorno de pluralidad y así será capaz de diferenciarse de los demás individuos. Sin embargo, las relaciones culturales de transición abarcan los principios de cultura entre cruce de sujetos, por ejemplo, la unión de dos personas de diferente origen viviendo en una zona geográfica totalmente distinta a su habitual y cómo se heredero adquirirá elementos culturales de la zona en la que radicará pero aun así su esencia cultural no será afectada y por lo cual se adaptará a nuevas formas de vida. Mientras que, Srivastava (2018) menciona la importancia de la identidad cultural comprendiéndola desde un amplio concepto y reafirmada más allá del género, raza u origen étnico, se argumenta en la comprensión individual que posee cada persona. En su trabajo realizado recalca los resultados obtenidos y puntualmente define el comportamiento tradicional
12 con base en los valores, costumbres y tradiciones que pueden proporcionarse para la investigación de dicho caso. Sin embargo, indica que la sociedad y el factor de la rama ciencia mental es un elemento importante, es decir, la definición de la autoestima que debe poseer cada persona y satisfacción de vida debe ser primordial en el sentido de pertenencia de los individuos, por ende, la confrontación propia de cada personaje al momento de diagnosticar el valor de su identidad cultural que se adoptó en el lugar o región donde se encuentra, lo cual es resultado de la mezcla entre culturas de diferentes zonas que interactúan entre sí, configurándose en varios elementos pragmáticos y teóricos que componen la identidad y los valores relevantes.
2.2.
Fundamentos de la literatura
2.2.1. Filosofías y teorías de la identidad cultural Son varios los aspectos principales a la hora de hablar de identidad y sobre todo recalcarla en el parámetro cultural, por lo tanto, la teoría de la identidad cultural propuesta por Crespo (1997) y Molano (2007) que determinan este pensamiento filosófico como la manera en que los seres humanos poseen y comparten unos con otros, trascendiendo de generación en generación, de frontera en frontera y fomentando diferentes elementos que configuran una comunidad, es decir, el sentido de pertenencia con el cual los individuos se identifican con un determinado grupo social. Según Molano (2007) indica que la identidad será apreciada desde el patrimonio cultural, de modo que, los individuos de un grupo establecen sus símbolos y signos como elementos propios con valoración patrimonial para lo cual dichos elementos se conforman como referentes de la identidad cultural. Sin embargo, Jiménez (2015) menciona que la identidad en conjunto con la nación y la plurinacionalidad provocan realidades diferentes dentro de las cuales los diferentes elementos que componen una misma persona son los paradigmas que lo forman. La teoría filosófica más acorde a la investigación que se encuentra basada en un contexto objetivo es la afirmación de Rivero y Martínez (2016) y Mcintosh, Hinch e Ingram (2019) que mencionan hechos relevantes sociales, distintos factores organizados y diferentes conceptos que promulgan la realización de una investigación para poder comprender la realidad que se busca hallar en el marco del estudio de la teoría de la identidad, ya sea, propia, cultural, social, entre otras. Además, de permitir tener una visión que abarque distintos puntos de vista,
13 la cual explica tentativamente las relaciones personales que conlleva a distintos personajes a reformular su identidad como tal, basada satisfactoriamente en los hechos, actitudes y aptitudes que abarca la personalidad de los diferentes individuos, así mismo, esto a su vez busca comprender los estilos de vida desde distintos puntos de vista permitiendo realizar conceptos basados en la explicación y difusión de los elementos que componen la cultura como equivalencia al desarrollo de cada habitante de una ciudad en particular. Cabe indicar la necesidad de estudio de manera general que dicha teoría cumple con el proceso del proyecto. La identidad según Nelson et al. (2014) y Jacks (2007) determinan que se refiere a aquellas dimensiones del “yo” que definen la identidad personal del individuo en relación con el entorno físico, caracterizadas por actitudes, valores, pensamientos, creencias, significados y comportamientos construidos individual o colectivamente en un mismo sitio o comunidad, estableciendo factores alternantes a lo largo de la línea del tiempo que se modifican por los diferentes cambios externos o internos. Cabe indicar que los autores se centran en los actos de reflejo en los que se desenvuelven los diferentes casos de estudio y puntualizan los parámetros de la experiencia trasmitida de las diferentes comunidades, pueblos, ciudades o en magnitud macro como países, regiones o continentes. Por ende, se pudo recalcar la importancia de las relaciones personales por las cuales, los sujetos de diferentes áreas trasmiten, heredan y fomentan sus acciones, actuaciones y aptitudes. La identidad es un conjunto de elementos adoptados, Molano (2007) y Altez (2016) afirman que se acogen a través del tiempo por trascendencia hereditaria hasta ancestral, difundiendo las costumbres y creencias de cultura, hasta los derechos y obligaciones necesarias de un individuo. Por lo tanto, si se habla de identidad cultural se puede decir que es el factor descriptivo de una persona que reúne todos los parámetros necesarios de una cultura y que posee por sí mismo a través de la herencia ética o legal en la que fue sometido en los comienzos de sus enseñanzas educativas y morales. Con relación a los casos de estudio de la identidad cultural es el ser del individuo, configurado en diferentes aspectos fisiológicos y antropológicos, por lo tanto, Ramos (2003) y Cerbino (2003) plantean que a su vez puede generar polémicas personales que se construyen al realizarse las preguntas qué, cómo y quién soy, es decir, se podría entender que la identidad reúne diferentes aspectos sociales y se forma en una sola teniendo como resultado una cultura propia. Sin embargo, la globalización como punto de inflexión genera diversos elementos significativos a la hora de abordar el tema en mención y darle un significado teórico práctico.
14 Mientras tanto, los autores Candía (2007) y Molano (2007) plantean la identidad propia del ser humano como tradición milenaria, es decir, la reunión de creencias, valores, obligaciones morales y legales que permiten adoptar un concepto individual a raíz de la colonización hasta los tiempos de república, adaptándose a nuevas formas de creencias que configuran un mismo individuo y construye la identidad cultural de cada persona. Lo cual permite pensar como los elementos de estudio se llegan a reconocer mediante el desarrollo de costumbres, tradiciones, relaciones y dinámicas de los sujetos en distintos proyectos, por otro lado, la importancia de los valores heredados de cada generación difunde la ideología propuesta por distintos escritores y sus resultados resumen los proyectos aplicados en varias localidades que recalcan la idea empleada por los actores en mención. Con base en lo propuesto por los diversos artífices estudiados que plantean sus teorías filosóficas, se pudo concluir según Cerbino (2003) que la identidad cultural no solo son los conocimientos adquiridos por lecturas, por lo culto o inculto, o la aglomeración de los contenidos que se puedan obtener de distintas referencias, como los factores elementales que reúne una comunidad o sociedad, la identidad cultural es el simple hecho de coexistir con todos los individuos del planeta tierra y por lo tanto reciben la pertenencia de cultura por el hecho de ser seres humanos, además, de los diferentes símbolos, signos, gastronomía, gentilicios, etcétera. Por ende los ciudadanos de Santo Domingo adquieren una identidad propia que reúne un sin números de elementos por la cual se configura su autenticidad, adquirida por las regiones que rodea la zona en estudio y abarcando temas migratorios, políticos, económicos, sociales, entre otras causas posibles, además, de identificarse la consideración por la cual los sujetos de estudios deben trasmitir de generación en generación el conjuntos de valores, normas, creencias, tradiciones, símbolos y signos que reúne dicho personaje que son provenientes de la herencia familiar, local, social y accesible de su lugar habitual de residencia compartiendo e interactuando entre varias culturas las nuevas normas o costumbres que desarrollaran.
15
3.
MÉTODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó una metodología cualitativa para lo cual se tomó como base de estudio un proyecto realizado en México, en este caso se menciona que la investigación se orienta en el análisis de casos concretos (Guerrero, 2015). Cabe indicar que el fin de este trabajo es analizar la identidad cultural de manera general, sin establecer un juicio de valor conductual de sus habitantes, además, se planteó una tabla de elementos con recursos necesarios y cronograma de la realización del proyecto y su planteamiento (ver anexo 2 y 3).
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque cualitativo implicó una fase inicial de recolección de datos mediante
entrevistas, encuestas y las fichas nemotécnicas que brindó la información que se necesitó recabar para lograr el análisis. La investigación presenta un diseño flexible, con base en el documento de Vasilachis de Gialdino (2019) ya que se abordó el tema de la identidad cultural y el turismo mediante una reconstrucción teórica con los datos obtenidos. La investigación se realizó con base en el tipo de investigación exploratoria que buscó obtener datos que aún no hayan sido analizados, que a su vez permitió la formulación de nuevas interrogantes del fenómeno que se estudió. De modo que, se centró en la recolección de percepciones tanto de los habitantes de la ciudad, como de las personas que emigraron por diferentes motivos.
3.2.
Población y muestra El proyecto de investigación tomó como población de estudio a personas nacionales o
extranjeras que residan en la ciudad, mayores de 20 años y que sean personajes representativos, líderes de la ciudad o estudiantes universitarios; y, turistas que visiten Santo Domingo. Para la elección de los casos de estudios y de los involucrados se desarrolló la técnica de muestreo no probabilística por conveniencia por la facilidad de acceso, la disponibilidad y el tiempo de las personas, por lo tanto, según Otzen y Manterola (2017) afirman que a su vez este tipo de formato selecciona a los actores bajo diferentes criterios, características, entre otros parámetros.
16
3.3.
Técnicas de recogida de datos Se desarrolló la investigación con tres técnicas de recolección de datos: la revisión
documental, la cual permitió anexar los aspectos más relevantes del contenido bibliográfico tales como: conceptos, definiciones y comentarios; la encuesta dirigida a turistas que visiten la ciudad con un banco de preguntas determinado por variables y dimensiones; y, la entrevista a los actores involucrados en la investigación, por esta razón, la técnica en mención está orientada a establecer contacto directo con las personas (Bernal, 2010). Para las dos últimas técnicas se realizó validación por expertos, tanto a la matriz como al banco de preguntas para su ponderación final y aplicación del instrumento (ver Anexo 4). En las fichas nemotécnicas constan los siguientes datos: título del libro o documento a investigar, parte del cuerpo del texto sobre la información a obtener, datos bibliográficos del texto. Este apartado se desarrolló con base a libros sobre la ciudad de Santo Domingo. La entrevista y la encuesta se realizaron a través de una matriz de construcción de los instrumentos, teniendo como resultado final los respectivos bancos de preguntas (ver anexo 5, 6 y 7).
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías
Tabla 1 Operacionalización de las variables Objetivos Describir el contexto histórico de la ciudad de Santo Domingo
Variables
Dimensión/es operacional
Hechos históricos
Contexto histórico
Indicadores Hechos relevantes Logros transcendentales
Desarrollo de la comunidad (Santo Domingo)
Demografía
Evolución económica Evolución social Evolución cultural Evolución simbólica
Acervo cultural y popular
Gastronomía
Gastronomía (propia de la zona) Gastronomía (de otras regiones)
Acervo cultural y popular
Expresiones culturales
Fiestas religiosas Fiesta
regionales
o
17 zonales Identidad cultural
Grupos étnicos Grupos migratorios Manifestaciones culturales
Conocer la percepción desde el criterio de los santodomingueños y personas extranjeras que residan en la ciudad.
Determinar la percepción de la identidad cultural de Santo Domingo por parte de turistas que visiten la ciudad.
Acervo cultural y popular
Expresiones culturales y manifestaciones
Percepción cultural en general
Acervo cultural y popular
Símbolos y signos
Símbolos y signos representativos de la ciudad
Acervo cultural y popular
Costumbres y tradiciones
Desenvolvimiento personal
Hechos históricos
Contexto histórico
Contexto percibido
Acervo cultural y popular
Identidad cultural
Percepción cultural
Desarrollo de la comunidad
Contexto histórico
Evolución transcendental
histórico
Nota: Variables de estudio para la metodología aplicada en el presente proyecto.
3.5.
Técnicas de análisis de datos Para el primer objetivo se aplicó la técnica de análisis de contenido y el análisis
narrativo para el segundo y tercer objetivo, mismos que se derivan de la investigación cualitativa, como lo afirma Núñez (2018), quien plantea el tema como un elemento para referirse a la narración en la cual los seres humanos, individual y socialmente, llevan vidas que se expresan en relatos. De modo que, la investigación mediante las técnicas antes mencionadas tendrá características de temporalidad.
18
4.
4.1.
RESULTADOS
Resultados de los objetivos aplicados
4.1.1. Primer resultado: Describir el contexto histórico de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados Según las investigaciones realizadas en fuentes secundarias, como libros históricos de la ciudad, se puede acotar los siguientes resultados que mencionan que Santo Domingo de los Colorados fue un proyecto político planeado por las diferentes provincias que rodeaban en ese entonces al asentamiento, que tenían como fin aspectos sociales y económicos del país. Por lo tanto, cabe indicar que la urbe tiene su historia en los procesos viales de la nación, haciendo inca píe en que el poblado fue una necesidad. De modo que se puede describir los caminos importantes en la trayectoria que conectaba a la sierra con la costa y viceversa, precisamente teniendo a Santo Domingo de los Colorados como centro poblado y ciudad de paso, en consecuencia, según la historia y los datos obtenidos, la colonización de la parroquia fue motivo de integración al espacio nacional y la economía del mismo. Cabe acotar que en dichos años de fundación la cantidad proporcionada para el censo del año 1921 fue de 1108 habitantes mezclados entre varias culturas provenientes de diferentes lugares del país (Ver tabla 2). Tabla 2 Censo de 1921, Parroquia de Santo Domingo Parroquia de Santo Domingo de los Colorados TOTAL
Indígenas Colorados 233
Blancos Mestizos
Indígenas de la sierra
Negros
Total
713
123
39
1108
Nota: Recuperado de Santo Domingo de los Colorados: Historia de su integración al espacio nacional 1860 – 1960. Velarde (2004).
Por la ubicación de la ciudad como centro poblado entre cruce de caminos, reúne una infinidad de elementos que configuran su identidad a raíz de las diferentes relaciones personales, comunitarias, entre otras. Desde años atrás el aumento poblacional que tuvo la urbe, ocasionó un notable incremento de los habitantes del poblado por años, lo cual radicó en el aumento del índice de crecimiento, que no permitió la creación de una identidad propia como tal por distintas razones socio-políticas que provocó que Santo Domingo haya sido creada a raíz de problemas administrativos entre varias provincias, por lo tanto, con base en lo antes expuesto se puede afirmar que los pobladores reúnen varias problemáticas desde años
19 anteriores y la conflictividad de clases sociales que había décadas atrás tuvo consecuencias para la comunidad que se formaba en aquellas épocas, por esta razón la migración que acogió la ciudad desde distintas regiones del Ecuador fomentó una transculturización de sus habitantes. Uno de los elementos por el cual la ciudad resplandece en diferentes variables está fundamentado en su ambiente natural y social, llena de varios habitantes con deseo de crecimiento y sobre todo un mejoramiento en su vida cotidiana, además, de presentar sus caminos como fuente de trabajo y movilización entre varios lugares del país. Sin embargo, en los años de 1860 a 1960 el conflicto más importante que tuvieron que atravesar era el terreno irregular, la circulación en la carretera y la falta de mantenimiento de la misma dada por su ubicación geográfica en los bajos de la cordillera de los Andes. Un resultado plasmado en la historia estudiada, menciona que uno de los personajes más representativos e importantes de la ciudad fue Mons. Emilio Stehle, a quién en aquella época se le denominó “Obispo Constructor”, el mismo que fue prócer en la construcción y restructuración de diferentes entidades, que hoy en día gracias a su labor histórica, tienen un gran significado para los pobladores de la ciudad, además, de fomentar las actividades emprendedoras e incentivar a la mejora de la infraestructura que rodeaba su iglesia católica, tuvo un gran impacto, de modo que las distintas instituciones beneficiadas le agradecen y promulgan sus valores de pertenencia, gratitud, servicio y respeto hacia los demás. El proceso de provincialización por el cual tuvo que pasar el cantón fomentó la unión de su poblado y el trabajo de varios líderes representativos de la ciudad, persiguiendo el avance moderno que los habitantes de la ciudad buscaban año tras año. Los documentos muestran que el proceso duró 17 meses hasta el momento en que el registro oficial hace la respectiva publicación donde consta que el cantón Santo Domingo pasa a ser provincia el día 06 de noviembre de 2007, como lo afirma Cruzat (2016), que gracias a las distintas autoridades se plasmó diferentes actividades y labores a realizar para seguir con el camino trazado desde el ejemplo de Mons. Emilio Stehle quien luchó y construyó por y para la ciudad (ver anexo 8). 4.1.2. Segundo resultado:
Conocer
la
percepción
desde
el
criterio
de
los
santodomingueños y personas extranjeras que residan en la ciudad Como resultado de la segunda fase de investigación en la cual se aplicó la técnica de entrevista con su respectivo instrumento denominado banco de preguntas estructurado, los
20 resultados obtenidos de 15 personas (ver anexo 9), que eran profesionales, extranjeros, estudiantes universitarios y población en general. En cuanto a los nacionales mostraron una tendencia migratoria de sus generaciones antepasadas en la ciudad, respectivamente por concepto de crecimiento, de una mejor vida, de modo que, varios de estos migrantes eran originarios de la sierra y la costa como regiones de mayor influencia en el poblado. En el proyecto los datos corroboran información plasmada en los siguientes libros de Velarde (2004) y López (1991), donde afirman que Santo Domingo no posee una identidad cultural propia, por lo tanto, cabe mencionar que los casos de estudio informaron que la reunión de varios habitantes de la ciudad provenientes de diferentes áreas o regiones del Ecuador, desde el proceso de colonización hasta la era moderna en la cual se realizó el trabajo de campo, fomenta una identidad adquirida por distintas generaciones por varias líneas de tiempo y heredadas de familia en familia, desde los cambios significativos en sus apellidos hasta tradiciones y costumbres plasmadas en el diario vivir de los habitantes. Santo Domino de los Colorados como ciudad joven y por la magnitud de su población cuenta con una identidad cultural reunida por varios elementos que configuran la misma, además, de formarse en un lugar de un medio geográfico en particular en la línea del tiempo. Varios de los sujetos de estudio concuerdan que la identidad propia de los individuos del cantón es toda aquella manifestación humana, que promulga las tradiciones, costumbres, símbolos, signos y monumentos del respectivo lugar, dicho sea de paso, de la urbe en mención. Los elementos que conforman los principales rasgos identitarios del personaje común de la ciudad tienen su origen en la historia plasmada y observada en los distintos monumentos que se visualizan en las zonas urbanas y rurales, de modo que, todas las actividades económicas que se encuentran son rasgos de varias décadas atrás, que demuestran los comienzos y el arduo trabajo por el cual tuvo que construirse una de las ciudades más pobladas del Ecuador. Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia privilegiada gracias a su gran ubicación geográfica dentro del país, ha obtenido un gran desarrollo económico y demográfico siendo así una de las principales conexiones entre las diferentes regiones del Ecuador. Es conocida a nivel nacional por la cultura Tsa’chila, cabe mencionar que cuando se habla de Santo Domingo en otras ciudades, de inmediato se relaciona la provincia de los rituales, costumbres, instrumentos musicales utilizados en diferentes reuniones sociales de dicha cultura. Pero uno de los principales retos de la etnia es la transculturización provocada por la globalización de la cultura mestiza, que está desvalorizando las manifestaciones culturales y espirituales, especialmente en la juventud adulta y en las nuevas generaciones.
21 En la actualidad y según los resultados obtenidos a través de las entrevistas, donde afirman que Santo Domingo no posee una identidad cultural propia, puesto que se constituye por la reunión de varios habitantes que provienen de diferentes áreas o regiones del Ecuador, desde el proceso de colonización hasta la era moderna en la cual se realizó el trabajo de campo. Al no determinar una entidad, se debe empezar por construir una, partiendo de la historia y adaptándonos a la globalización de la época. La percepción de la identidad cultural de Santo Domingo con base en las respuestas recibidas de las entrevistas se plasma principalmente en sus festividades, ya sean religiosas, populares, históricas, entre otras, además, de contar con abundante gastronomía adquirida por el mestizaje que existe en el cantón, conformada por las funciones de las variables de grupos sociales o comunidades, teniendo como resultado el conjunto de orgullos, símbolos, creencias y modos de comportamiento y relacionamiento personal que es el espíritu y alma de los pobladores santodomingueños (ver anexo 10). 4.1.3. Tercer resultado: Determinar la percepción de la identidad cultural de Santo Domingo por parte de turistas que visiten la ciudad Esta fase de recolección de datos fue realizada mediante una encuesta dirigida a 30 turistas en la ciudad, indagando sobre la procedencia de los mismos, aseverando que llegan de Quito (27%), Guayaquil (13%) y Manta (13%) respectivamente, muchos aclaran que nacieron en Santo Domingo (47%), pero por motivos de trabajo radican en otras ciudades y visitan la misma por labores. Se pudo apreciar de gran manera la buena acogida de la etnia Tsa’chila que representa a la ciudad y la gastronomía adquirida y propia de la zona que se oferta en distintos lugares, muchos expresaron que la mejor representación gastronómica que puede tener el cantón es el asado o parrillada, mención que reconoce el Ministerio de Turismo (MINTUR) como institución reguladora del turismo en el Ecuador y promoción turística del país en general. Además, indicaron que el 53% está de acuerdo con que los estilos de vida afectan a la identidad cultural, mientras que el 47% afirma que no. Finalmente, mencionaron que califican la infraestructura de las diferentes edificaciones culturales, públicas y privadas con un estado de: muy bueno (7%), bueno (33%), regular (50%) y malo (10%), apreciando estos datos la necesidad de repotenciar y mejorar las instalaciones para una mejor perspectiva turística y mejor captación de turistas en la ciudad, por ello, muchos muestran su desinterés por visitar la ciudad como atractivo turístico y conocer sobre su cultura e historia en general. Para información más detallada ver tabla 3.
22 Tabla 3 Resultados de la aplicación de la técnica encuesta a turistas de Santo Domingo Preguntas
Respuestas
De los siguientes hechos o acontecimientos, ¿Cuál es el más representativo de Santo Domingo?
Monseñor Emilio Stehle Provincialización de Santo Domingo Arquitectura (Monumentos o lugares históricos) Recuperación de zonas históricas de la urbe Otros (especifique) Gastronomía (propia de la zona o adquirida) Tradiciones y costumbres Fiestas populares y religiosas Otros (especifique) Si No Otros (especifique) (Kasama) Si No Otros (especifique) Muy bueno Bueno Regular Malo Bandera Maito Caldo de manguera Parrillada o asado Excelente Bueno Regular Malo Cerro Bombolí Monumento Monseñor Emilio Stehle Plaza el Colono (renovada) Parque Zaracay Monumento a Simón Bolívar Costumbres y tradiciones Gastronomía Plazas y parques Monumentos en general Educación de las personas Otros (especifique) Muy bueno Bueno Regular Malo Muy posible Posible Poco posible Imposible
Según sus conocimientos sobre identidad cultural, ¿Cómo se describe mejor a los santodomingueños? ¿Conoce a Santo Domingo por su grupo étnico o por otro motivo en específico?
¿Conoce alguna manifestación, vestimenta o música peculiar de Santo Domingo? ¿Cómo califica la gastronomía de la ciudad?
¿Cuál es el plato gastronómico más representativo de la ciudad?
¿Cómo calificaría el estado actual de los distintos monumentos en Santo Domingo?
¿Cuál es el monumento o sitio más representativo de la ciudad?
¿Qué es lo más representativo de los habitantes de Santo Domingo?
¿Cómo percibe el comportamiento de los santodomingueños?
¿Qué posibilidad existe de que usted visite los lugares turísticos naturales o culturales de la ciudad, además, de realizar las actividades que se practiquen en dichos sitios?
Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo, diciembre 2019 – enero 2020.
No. 10 5 9 6 0 13 11 6 0 15 13 1 1 12 17 1 19 10 1 0 9 4 5 12 4 18 6 2 9 6 10 4 1 7 13 6 3 1 0 9 17 4 0 8 17 4 1
Porcentajes 33% 17% 30% 20% 0% 43% 37% 20% 0% 50% 43% 3% 3% 40% 57% 3% 63% 33% 3% 0% 30% 13% 17% 40% 13% 60% 20% 7% 30% 20% 33% 13% 3% 23% 43% 20% 10% 3% 0% 30% 57% 13% 0% 27% 57% 13% 3%
23
5.
DISCUSIÓN
La identidad de Santo Domingo se construye sobre las bases sociales, políticas, administrativas, comerciales, tradicionales de los individuos que componen la ciudad en mención. Este concepto social permite la construcción identitaria santodomingueña reuniendo valores, costumbres, tradiciones, símbolos y signos como un conjunto de elementos que se forman en comunidad del medio geográfico. La urbe reconocida como medio estratégico a nivel nacional por su ubicación geográfica genera una alta transculturización por el mestizaje que se encuentra en la misma, siendo positiva para la parte comercial y gastronómica, de modo que se ve reflejado en los resultados obtenidos en este estudio. Sin embargo, Guerrero (2015) y Nelson et al. (2014) mencionan que la identidad cultural es la mezcla de elementos como: idiomas, nacionalidades, objetos, músicas, vestimentas, tradiciones y costumbres y las ideologías, a pesar de haber barreras personales o sociales estas mantienen su identidad propia. En los resultados obtenidos de los objetivos planteados, se pudo evidenciar las consecuencias éticas-sociales y políticas que permiten comprender que la identidad y la cultura son totalmente conceptos indisociables, de modo que, las fronteras territoriales definidas en el espacio nacional, las convivencias sociales, las mezclas tradicionales y sus costumbres se complementan entre sí, asumiendo las diferencias culturales que están distribuidas a lo largo de cada rincón del cantón. Sin embargo, se realiza la siguiente pregunta, ¿Cuál es nuestra identidad cultural?, si la nueva generación es el resultado de la unión de padres originarios de provincias diferentes. Según Molano (2007) y Altez (2016) afirman que la identidad se adopta a través del tiempo por transcendencia hereditaria, difundiendo las costumbres y creencias de cultura, hasta los derechos y obligaciones del individuo. La identidad cultural es un ejemplo de la interrelación y adaptabilidad a las circunstancias, que es validado por los artículos mencionados en la Ley de Turismo y a su vez tiene su constancia en los objetivos del Plan del Buen Vivir. Por lo tanto, de los datos obtenidos de Santo Domingo de los Colorados se pudo conocer que la colonización de la parroquia fue motivo de integración al territorio nacional y la economía administrativa de la misma. Cabe acotar que en el tiempo de fundación la cantidad proporcionada para el censo del año 1921 fue de 1108 habitantes integrados por diferentes individuos pertenecientes y descendientes de varias regiones que se encontraban en las cercanías de la ciudad y a lo largo del país en aquellas épocas, posteriormente el cantón presenta rasgos culturales tanto de sierra y de la costa. Mientras tanto, Crespo (1997) y Molano (2007) expresan la necesidad de interactuar entre
24 varias personas en un determinado espacio o comunidad, que promueva las relaciones y herencias generacionales para identificarse culturalmente. Es decir, que la urbe reúne las condiciones necesarias en las que los pobladores interactúan de tal manera que se pueda tener una identidad propia de la zona, que a su vez difunde tradiciones y costumbres a las nuevas generaciones santodomingueñas. La investigación se realizó a nivel cantonal con sujetos de estudio: los cuales eran estudiantes universitarios, profesionales, extranjeros residentes y población en general; además, de turistas que visiten la ciudad, la percepción que se obtuvo en los resultados recalcan el alcance de los elementos que configuran la identidad cultural de una población, por lo tanto, es necesario mencionar la importancia de las festividades locales, religiosas y populares, además, de los monumentos que difunden la historia local de los ciudadanos, así como la gastronomía propia de la zona y adquirida por ancestros y generaciones anteriores. Sin embargo, Rivero y Martínez (2016) y Mcintosh et al. (2019) afirman que los hechos sociales, organizados y distintos reformulan la teoría de la identidad, con base en las convivencias entre pobladores, de modo que interactúan los estilos de vida y se desarrollan según el clima social por el cual están rodeados. Con los resultados de los objetivos uno y tres respectivamente se puede contrastar que muchos de los datos bibliográficos no reflejan totalmente el verdadero contexto histórico de la ciudad, los sujetos analizados mencionan que ciertos parajes de los distintos libros estudiados acotan información errónea, mediante lo cual varios de los entrevistados afirman que Santo Domingo reúne los elementos suficientes como para adoptar una identidad cultural propia basada en el emprendimiento, las relaciones personales y la convivencia en la comunidad. Por lo tanto, con los datos expuestos anteriormente se puede afirmar que los rasgos identitarios de la ciudad se reafirman en el contexto gastronómico por encontrarse platos y alimentos propios o adquiridos de otras zonas; por su cultura Tsa’chila que fomenta una cosmovisión ancestral; por sus monumentos históricos que promueven la historia e inicios de la ciudad; y, sobre todo por la promulgación y conservación de las diferentes culturas con las cuales interactúan, de modo que, realizar dichas festividades y compartirlas es un rasgo importante de la identidad santodomingueña.
25
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.
Conclusiones del estudio
La identidad cultural de Santo Domingo está construida a raíz de varias culturas que se reúnen en la ciudad provenientes de distintas regiones del Ecuador, la cual presenta rasgos adoptados más no originarios, una vez aplicado el instrumento de recolección de datos para los tres objetivos, se pudo evidenciar que muchos de los personajes consultados concuerdan que el poblado cuenta con una identidad adquirida. Las dimensiones culturales con las que se identifican los santodomingueños son: la economía, el comercio, la educación, la identidad, los valores, los símbolos, los signos, y la cultura, determinan la importancia de tener una estructura identitaria.
Las migraciones que recepta la ciudad, es la demostración con las cuales concuerdan los actores involucrados en este estudio, afirmando la apertura social y económica que tienen los habitantes locales, si bien es cierto, se pudo evidenciar las diversas formas sociales, populares y religiosas con las que conviven.
Uno aspecto fundamental para futuras investigaciones podría tener su comienzo en el estudio de las relaciones sociales delimitadas a la gastronomía y procesos arquitectónicos respectivamente, Santo Domingo cuenta con monumentos que demuestran la historia republicana que atravesó en sus comienzos históricos, cabe indicar que varios sujetos de estudio mencionaron la importancia que dichos lugares deben tener por su significado y que muestren la información necesaria o la idea que se desea implantar en los visitantes de la ciudad.
De los resultados obtenidos se pudo analizar la relación de la identidad cultural de Santo Domingo que promueve el turismo, la interacción de individuos, la convivencia, entre otros, fortalecen las zonas culturales y naturales de la ciudad, con el fin de captar más turistas que conozcan, difundan y hablen bien de la ciudad como lugar turístico de alta importancia, estos elementos favorecen para que se dé a conocer la ciudad, de modo que se puede plasmar la relevancia de la teoría de la identidad conjuntamente con la actividad turística.
26
6.2.
Recomendaciones
Los habitantes de la ciudad, deben conocer la importancia de tener una identidad cultural que promueva los valores educacionales, familiares y de compromiso tanto con la sociedad como con el medio que los rodea, de modo que, con el fin de dar a conocer a Santo Domingo como atractivo turístico fortalezca el cuidado de los lugares hisróricos, así como la difusión de las tradiciones y costumbres que se practican en la zona.
Plasmar las percepciones de los diferentes grupos de individuos que migraron a la ciudad, identificando y diagnosticando cada elemento propio de su lugar de origen y los factores adoptados a su hogar habitual, de modo que, en documentos recopilatorios quede reflejado las circunstancias sociales y económicas que tuvieron impacto al momento de elegir a la urbe como su residencia permanente.
Difundir la abundante gastronomía que se encuentra en la ciudad, a fin de incentivar a más turistas a visitar el poblado, tanto lugares naturales como culturales, ya sea en las áreas rurales o urbanas de la misma, por lo tanto, promocionar las cualidades sociales que posee el habitante santodomingueño para facilitar la interacción personal y lograr una mayor captación de personas que difundan a Santo Domingo como destino y favorezca el aumento comercial, económico y cultural de la urbe.
Crear un documento académico para las nuevas generaciones que mencione la historia, la importancia y el significado que tienen los habitantes santodomingueños, a fin de demostrar y fomentar los elementos culturales que se encuentran en la población, que contenga varios elementos regionales y propios de la zona, así como la importancia de la conservación de las festividades populares, religiosas y ciudadanas que recrean parte de la historia.
27
7.
REFERENCIAS
Altez, Y. (2016). Hermenéutica y configuración histórica de identidades culturales. Estudios sobre
las
culturas
contemporáneas,
22(44),
63-80.
Obtenido
de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31648715005. Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf. Audretsch, D., Obschonka, M., Gosling, S., & Potter Jeff. (2016). A new perpective on entrepreneurial regions: linking cultural identity with latent and manifest entrepreneurship. Small Business Economics, 48(3), 681-697. doi:10.1007 / s11187016-9787-9. Ayala, E. (2005). Ecuador. Patria para todos, la nación ecuatoriana. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/ecuador%20patria%20enrique%20ayala.pdf. Baden, A. L. (2002). The Psychological Adjustment of Transracial Adoptees: An Application of the Cultural-Racial Identity Model. Journal of Social Distress and the Homeless, 11(2), 167-191. doi:https://doi.org/10.1023/A:1014316018637. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Colombia: Pearson Education. Brown, M. (2016). Ethnic identity, cultural varation and processes of change: Rethinking the insights of Standardization and Orthopraxy. Modern China, 33(1), 91-124. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/20062660 Candía, C. (2007). Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica. Polis revista latinoamericana (18). Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/4054 Canteñs, B. J. (2009). On The Metaphysics Of Cultural Identity: A Darwinian Paradigm. Latino Studies, 58(1), 167-196. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/4479. Cerbino, M. (2003). Reflexiones antropológicas acerca de las problemáticas actuales de la cultura en Ecuador. Revista Debate Ecuador, 58(1), 223-225. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/4479. Congreso Nacional. (27 de Diciembre de 2002). Ministerio de Turismo. Obtenido de
28 https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/2Ley-de-turismo-2018.pdf Crespo, M. (1997). Hacía una teoría amplía de la cultura: Identidades de Cuenca y su región. Revista de Flacso, Ecuador, 59-70. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/1240. Cruzat, E. (2016). Monseñor Emilio Stehle. Chile: Ediciones Escaparate. Guerrero, R. (5 de Octubre de 2015). La construcción de la identidad cultural y desarrollo del turismo en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 10191036. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88142120003 Hormigos, J., & Oda, F. (2014). Identidades culturales en un mundo en movimiento. Reflexiones desde la sociología. Methaodos revista de ciencias sociales, 2(2), 244-255. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441542972007. Hurtado, O. (2007). Las costumbres de los ecuatorianos (4ta ed.). Quito: Planeta. Inec. (2010). Fascículo provincial Santo Domingo. Santo Domingo. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/santo_domingo.pdf. Jacks, N. (2007). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Revista científica de comunicación y educación, 30(15), 61-65. doi:10.3916/c30-2008-01-009. Jiménez, C. (2015). Nación, diversidad e identidad en el marco del Estado plurinacional. Íconos revista de ciencias sociales, 19(52). doi:https://doi.org/10.17141/iconos.52.2015.1610 La Hora. (03 de Julio de 2006). Santo Domingo y sus primeros pasos en la historia. La Hora. Obtenido
de
https://lahora.com.ec/noticia/447904/santo-domingo-y-sus-primeros-
pasos-en-la-historia. López, F. (1991). La región de Santo Domingo de los Colorados. Quito: ARGOS Editores. Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal.
Alteridades,
11(22),
111-127.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702209 McIntosh, A., Hinch, T., & Ingram, T. (2019). Cultural identity and tourism. International Journal
of
Arts
Management,
http://www.jstor.org/stable/41064754
4(2),
39-49.
Obtenido
de
29 Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 1(7), 69-84. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705 Nelson, N., Barrera, E., Skinner, K., & Fuentes, A. (2014). Language, Culture and Border Lives:
Mestizaje
Aspositionality.
Culture
and
Education.
doi:10.1080/11356405.2014.980121. Nunes, F. (2019). Critical and Intersectional Perspectives on Immigrant Youth Cultural Identity.
International
Jounal
of
Mental
Health
and
Addiction.
doi:https://doi.org/10.1007/s11469-019-00093-2. Nuñez, L. (2018). Análisis de datos cualitativos: Análisis de contenido vs análisis narrativo. Institut de Ciències de l'Educació. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a Estudio. Revista
internacional
de
Morfología,
35(1),
227-232.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Ramos, V. (2003). ¿Existe una identidad latinoamericana? Mitos, realidades y la versátil persistencia de nuestro ser continental. Utopía y praxis latinoamericana, 8(21), 117126. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/279/27902109.pdf Rivero, P., & Martínez, S. (2016). Cultura e identidad. Discusiones teóricas-epistemológicas para la compresión de la contemporaneidad. Revista de Antropología experimental, 16(8), 109-121. doi:https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.3132. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Secretaría Técnica Planifica Ecuador.
Obtenido
de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Shepherd, S., Delgado, R., Sherwood, J., & Paradies, Y. (2018). The impact of indigenous cultural identity and cultural engagement on violent offending. BMC Public Health, 18(50). doi:10.1186/s12889-017-4603-2 Siebenmann, G. (2018). El idioma como factor de la identidad cultural: el caso de Cataluña. Boletín
de
Estudios
Hispánicos,
69(2),
355-356.
doi:https://doi.org/10.1080/0007490X.1992.12035774 Srivastava, R. (2018). Impact of cultural identity on mental health in post-secondary students.
30 International
Journal
of
Mental
Health
and
Addiction.
doi:https://doi.org/10.1007/s11469-018-0025-3 Vasilachis del Gialdino, I. (2019). Estrategias de la investigaciรณn cualitativa. Barcelona: Gedisa. Velarde, P. (2004). Santo Domingo de los Colorados: Historia de su integraciรณn al espacio nacional. Quito: Creative Graphic Image.
31
8. Anexo 1. Carta de impacto
ANEXOS
32
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
CRONOGRAMA
MAYO
N .-
ABRIL
Anexo 2. Cronograma
1 Desarrollo del Plan Ejecución del 2 Proyecto Elaboración del 3 marco teórico Aplicación de 4 instrumentos Elaboración de la 5 propuesta de intervención Constatación de los 6 resultados Elab oración del 7 informe final de tesis 8 Disertación del grado
Anexo 3. Tabla de recursos DETALLE DE RECURSOS ACTIVIDADES
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
GASTOS Humano 1
0,00
0,00
1 24
3,50 0,05
3,50 0,05
Carpetas Anillos de borradores
2 1
0,55 1,50
0,55 1,50
Transporte
6
0,30
0,30
Alimentación Inversiones (tecnológicas)
6
3,00
3,00
Computadoras Impresoras
1 1
700,0 275,0
700,0 275,0
Cartuchos de tintas
4
10,5
42,0
Pen drive (USB) Gestión (mes) Internet Teléfono
1
5,0
5,0
1 1
31,00 13,00
31,00 13,00
Reproducción de escritos Informe final (anillados)
1
4,00
0,00 4,00
Cd's
5
2,00
10,00
1049,40
1049,4
Estudiantes Costos operacionales (materiales) Resma de papel Copias
Sub total Imprevistos 5% TOTAL
52,5 $1101,90
33 Anexo 4. Validación de expertos Primer experto: Mg. Hítalo Pucha Entrevista
34 Encuesta
35 Segundo experto: Mg. Julieta Sรกnchez Entrevista
36 Encuesta
37 Tercer experto: Sr. Olivio Guevara Entrevista
38 Encuesta
39 Anexo 5. Instrumento: Ficha nemotĂŠcnica
Anexo 6. Instrumento: Entrevista
40
41 Anexo 7. Instrumento: Encuesta
42
43 Anexo 8. Resultados fichas nemotécnicas Ficha nemotécnica 1.-
Sede Santo Domingo Escuela de Hotelería y Turismo Aislamiento e integración
Libro:
Patricio Velarde Segovia Título: Santo Domingo de los Colorados; Historia de su integración al espacio nacional Tema:
Ciencia:
Sociales
Fecha:
2004
Editorial:
Creative Graphic Image
Lugar:
Quito
Autor: No. Capítulo: 1
Ficha No. 001 Contexto histórico
Páginas: 71 - 76
FICHA NEMOTÉCNICA
"Como bien lo indica en los capítulos anteriores(1.2, 1.3) a partir de la revolución liberal, se renueva el afán de continuar con el denominado "camino a Manabí", mediante la habilitación del tramo Alóag - Santo Domingo en dirección a Chone, y la implementación de los proyectos ferrocarrileros hacía el puerto manabita de Bahía y al puerto fluvial de Daule, en la provincia de Guayas. (.....) En este sentido, se mira conveniencia de establecer un centro poblado que reúna ciertas condiciones físicas para el funcionamiento pólitico-administrativo y de control de la población sobre un territorio que iniciaba una nueva fase, en su proceso de colonización e integración al espacio y economía nacional. Bajo la supervisión del Gobernador de Pichincha, Rafael Gómez de la Torre, se reconoce y se institucionaliza el nombre y lugar donde a de fundarse "simbólicamente", el primer pueblo colono de la parroquia civil de Santo Domingo de los colorados, 6 de noviembre de 1899. Población de la parroquia Santo Domingo de los Colorados para el año 1921: Total = 1108 (Incluidos entre estos indigenas colorados, blanco mestizos, indigenas de la sierra y negros".
Contenido:
Transcripción
Nivel:
8vo
Investigador:
Cedeño Vera Willian Fernando
Escuela:
Hotelería y Turismo
Institución
PUCE SD
Carrera:
Hotelería y Turismo
Ficha nemotécnica 2.-
Sede Santo Domingo Escuela de Hotelería y Turismo Autor:
Fernando López
Título:
Historia Real 1900 - 1960
Libro:
La región de Santo Domingo de los Colorados
Tema:
Contexto histórico
Ciencia:
Sociales
Fecha:
1991
Editorial:
ARGOS Editores
Lugar:
Quito
No. Capítulo: 1
Páginas: 11
FICHA NEMOTÉCNICA
Ficha No. 002
"La región de Santo Domingo de los Colorados es uno de los fenómenos históricos fundamentales para la comprensión del Ecuador contemporáneo. En ella se entrecruzan tendencias, relaciones y contradicciones que son la base de un complejo y no reflexionado proceso histórico. Su constitución histórica es el resultado del capitalismo dependiente en el Ecuador en las primeras seis décadas del siglo XX, para lo que han sido determinantes tanto la consolidación del espacio nacional, como la vinculación agroexportadora del país con el mercado mundial. (...) En su proceso histórico no se han constituido una identiad regional, y tampoco una clase hegemónica local, procesos estrechamente relacionados. Esto obedece al desplazamiento hacía la región de clases sociales que han impuesto sus intereses económicos extra-regionales y a la imposición de una política estatal centralizada. (...) A pesar de la altísima producción regional, la concentración de capitales amenaza con generar una situación social y económica crítica, en la que la pobreza convive con el derroche. Santo Domingo es potencialmente conflictivo. Es una región desantendida en sus necesidades más apremiantes, y sigue siendo todavía algo así como un cruce de carreteras por donde se va la riqueza mientras crecen sus problemas y necesidades. La población regional crece a uno de los ritmos más acelerados del continente, por su origen procede de todos los rincones del país, y está conformada mayoritariamente por niños y jovenes".
Contenido:
Transcripción
Nivel:
8vo
Investigador:
Cedeño Vera Willian Fernando
Escuela:
Hotelería y Turismo
Institución
PUCE SD
Carrera:
Hotelería y Turismo
44 Ficha nemotécnica 3.-
Sede Santo Domingo Escuela de Hotelería y Turismo
No. Capítulo: 1
Autor:
J. Luis Clavijo
Título:
Su Porvenir
Libro:
Santo Domingo de los Colorados
Tema:
Contexto histórico
Ciencia:
Sociales
Fecha:
2008
Editorial:
Gráficas Iberia
Lugar:
Quito
Ficha No. 003
Páginas: 19 - 27
"Aspecto actual, la naturaleza, siguiendo sus inmutables leyes, pródiga en beneficios, ostenta de cuanto es capaz en sus bienes, cuando selecciona un espacio a su infinita acuciosidad. Santo Domingo, parece ese lugar privilegiado, pues en él se aprecia, sin esfuerzo, alguno de inteligencia, los exquisitos dones con que aquella, cual tierna y amorosa madre, se ha esmerado en adonarlo. (...) El camino que en la actualidad conduce de Quito a Santo Domingo de los colorados que aquí hay que llamar caminos a desfiladeros más o menos peligrosos, no es del todo malo, fáltale amplitud junto a las rocas, desagues, puentes, cunetas, nivelación en partes representa mucha de la geogradía por la cual esta rodeada la ciudad. (...) Tenemos la vía de Santo Domingo a Chone por tierra, vía que en buenas FICHA NEMOTÉCNICA condiciones, puede ponernos en comunicación con la provincia de Manabí, pasan por los caserios de "Los dos Esteros","Cañeros", "Manipilí", donde hay una capilla Consumulú y otros. Hay telegráfo y teléfono por toda esta vía, y va a tenderse otra linea hasta el Naranjo, lo que facilitará grandemente la comunicación de Quito con las comunidades aledañas, las poblaciones de Manabí, y las del Guayas, por los lados de Balzar y el Empalme".
Contenido:
Transcripción
Carrera:
8vo
Investigador:
Cedeño Vera Willian Fernando
Escuela:
Hotelería y Turismo
Institución
PUCE SD
Carrera:
Hotelería y Turismo
Ficha nemotécnica 4.-
Sede Santo Domingo Escuela de Hotelería y Turismo
No. Capítulo: 1
GAD Santo Domingo de los Tsáchilas
Autor:
Nelson Terán Misle
Libro:
Provincia de los hombres verdaderos: Tema: con recopilación Contexto documentos histórico jurídicos
Ciencia:
Sociales
Fecha:
2009
Editorial:
Imprenta Atenas
Lugar:
Santo Domingo
Título:
Páginas: 10
Ficha No. 004
"El proceso de provincialización, un sueño que nace en las mentes de los habitantes de Santo Domingo hace 40 años, entra en su recta final en los últimos 17 meses (2005) y el 6 de noviembre de 2007 se publica en el registro oficial. El Consejo Municipal, el 29 de diciembre de 2006, resuelve por unanimidad, designar una comisión especial y encarga a tres personas del seguimiento del proceso de provincialización; Monseñor Wilson Moncayo Jalil, Dr. Fernando Espín Montufar y Dr. Orlando Amores Terán. Estos tres personajes realizaron una labor silenciosa y decidida, arriesgando en algunos casos su propia imagen de las funciones o representatividad investida. (...) Transcurrido más de un año de provincialización y de haber sido nombradas sus primeras autoridades, sus frutos estan a FICHA NEMOTÉCNICA la vista, una institución totalmente fortalecida con procesos de planificación en todos los campos y la ejecución de obras que benefician a los sectores especialmente más descuidados y abandonados, con: vías, puentes, infraestructura educativa, Plan de desarrollo provincial, impulso al desarrollo productivo, proyectos para cuidar el ambiente, entre otras son las actividades que generan un verdadero proceso de desarrollo, gracias a la gestión de las distintas autoridades".
Contenido:
Transcripción
Nivel:
8vo
Investigador:
Cedeño Vera Willian Fernando
Escuela:
Hotelería y Turismo
Institución
PUCE SD
Carrera:
Hotelería y Turismo
45 Ficha nemotécnica 5.-
Sede Santo Domingo
Escuela de Hotelería y Turismo
No. Capítulo: 1
Autor:
Eduardo Cruzat Carrasco
Título:
El Humanismo al servicio de Dios
Libro:
Monseñor Emilio Stehle
Tema:
Contexto histórico
Ciencia:
Sociales
Fecha:
2016
Editorial:
Ediciones Escaparate
Lugar:
Chile
Ficha No. 005
"El sacerdote italiano, Pablo Fink Piok (1996), define como un <crisol de seres humanos> a la naciente ciudad de Páginas: Santo Domingo de los Tsáchilas, al llegar en 1990, desde Perú, dada la multietnicidad de su población conformada 156 - 163 - 166 - por: blancos, mestizos, criollos, mulatos, negros e indigenas. Los mulatos y que son los más afectados, tanto por los 168 - 170 - 172 prejuicios como por los juicios de la sociedad, especialmente en la que se cree mpas blanca. (...) Según Fink (1996), su primera impresión de Santo Domingo le confirma con creces lo aseverado por el embajador de Italia en Lima, todo el ambiente es cálido y sofocante, y con una población apática, cansada e indiferente, sin ningún espíritu emprendedor a la vista. Su único consuelo es la abundante y extraña vegatación y las calles empedradas. (...) Cuando Mons. Emilio Stehle llega desde Quito a finales de 1983 a Santo Domingo, la infraestructura de la iglesia católica era muy limitada, ya que cuenta con la existencia de un pequeño número de parroquias de construcciones muy precarias. (...) Su gran sueño es el convertir a Santo Domingo en un lugar mucho más humano y agradable para todos. donde todas las construcciones erigidas estén al siempe al servicio del hombre. Como <Obispo Constructor>, según Fink (1996), "No solo renovó y embelleció la catedral, un pantano fue transformado en parque ecológico, con el fin de reducir la escasez de viviendas; ayudó a las inmigrantes pobres a conseguir un pedazo de tierra. Trabaja a favor del bienestar de la gente; en el hogar de ancianos Santa Ana y Joaquín, los habitantes no solo reciben asistencia, sino que hacen trabajos a domicilios y comparten los quehaceres domésticos". (...) La periodista ecuatoriana Paula Andrade (1994), expresa que: "Monseñor Stehle adopto este país y este país lo acogio a él como a un hijo quizás el hijo predilecto, porque no solo ama sino que es amado [...] representa la esperanza de la gente de FICHA NEMOTÉCNICA Santo Domingo". Construcciones apoyadas por Mons. Emilio Stehle: Casa Hogar Santa Ana y Joaquín, Centro de Detención Provisional (CDP), Fundación Emilio Stehle Keller (Cementerio Municipal de Santo Domingo, Centro de salud mental Emmett Dalton, Centro de Recuperación Nutricional (CRN), PUCE SD (Instituo Pedagógico Mons. Emilio Stehle), Jardín Botánico la Carolina (Padre Julio Marreo Gira´ldez), Mirador cerro Bombolí y santuario de la virgen del Cisne. Construcciones por las cuales lo denomiaron: Pontífice constructor de puentes", dichos elementos atraviesan los ríos de Santo Domingo, uno de los más icónicos el "Puente del Río Toachi" con una distancia de 147 metros sobre el río. Contenido:
Transcripción
Nivel:
8vo
Investigador:
Cedeño Vera Willian Fernando
Escuela:
Hotelería y Turismo
Institución
PUCE SD
Carrera:
Hotelería y Turismo
46 Anexo 9. Evidencia de las rĂşbricas de los entrevistados
47 Anexo 10. Resultados de la entrevista DATOS DE LOS ENTREVISTADOS ENTREVIS TA
Sr. Erick Chavez
Sr. Oliveiro Guevara (Ant rop ólogo)
Ing.Oscar Aldaz
Sub. T enient e Vinicio Yep éz (M ilit ar ret irado)
Sr. Joel Pacheco (ext ranjero)
Srt a. Vict oria Yep éz
Sra. Leslie M ejía
Sr. Fabian Romero
Sr. M arlon Cevallos
Ing. Consuelo Yep éz
PREGUNTAS DE LA ENTREVIS TA
La ident idad cult ural, es una const rucción en el t iemp o en un medio geográfico o en una localidad, p uede ser Abarca el conjunt o de p rehisp anica, p recolombina, neolit ica, p aleont eolica, a cost umbres y t ravez de vest igios. T odo asent amient o humano, est a t radiciones en general de imp lecit a la ident idad, la ident idad es la cult ura, la las p ersonas exp resión de las p ersonas en una comunidad. Reunida p or varios element os, gast ronomía, vest iment a, et c.
Act o que ident ifica las relaciones p ersonales de una p ersona o grup o
Conjunt o de t raciones p rop ias de un det erminado sect or
Como el conjunt o de cost umbres, t radiciones y creencias dent ro de una sociedad o comunidad de p ersonas
Conjunt o de t radiciones y cost umbres
M uchas formas de manifest aciones de las p ersonas
M ez cla de varias cult uras
Conjunt o de normas que realiz a una p ersona en su vida
La definiría como cost umbres, t radiciones y creencias de un grup o de p ersonas
P2. Cuando s e habla de cultura indis tintame nte de s us ramas , ¿Cómo s e pue de dife re nciar e ntre ide ntidad cultural y cultura?
Ident idad cult ural p odria decirse qué habla de un p ueblo o ciudad y cult ura en general de un individuo
La cult ura es t oda manifest ación humana, p or ejemp lo, las t radiciones que se heredan de generación en generación. La ident idad cult ural es el significado de las p ersonas que conviven en un resp ect ivo lugar o comunidad
Cult ura una ciencia, cult ural t odo lo que reune
Cult ural: cost umbres y t raciones Cult ura: valores
Como lo mencione en la resp uest a, la diferencia diría qué es los valores de una sociedad y la ot ra de un p at rimonio
Pienso que es lo mismo
Ident idad de la p ersona, cult ura en general
Pienso que es lo mismo
La ident idad reune los valores p ersonales que en conjunt o con la cult ura se ent relaz an en la manifest ación de las p ersonas
Pienso que la ident idad significa ident ificar y dist inguir algo p or ciudades, p or ot ro lado la cult ura es t odo lo que el ser humano hace o cree p ara bien
P3. ¿Cre e us te d, qué los monume ntos o s itios que se e ncue ntran en Santo Domingo re pre s e ntan la ide ntidad cultural de los pobladore s ?
M onument os como el colono gráfican visual ment e los comienz os de Sant o Domingo
Si se habla de la ciudad est amos recreando imágenes de la hist oria y p ersonajes de la región, p ara demost rar los acont eciemient os que realiaz aban en diferent es ep ócas. Los monument os deberían est ar bast ant e diseñados en su origen hist órico, p ara que dure en el t iemp o y no caiga en un vaíco t emp oral. Un monument o debe lograr cap t ar la t ot al at ención de los t ranseunt es y t rasmit ir su significat ivo
Deberian p oner más enfasis en recup erarlos además de brindar seguridad
Rep resent an un solo sect or, Sant o Domingo est a formada p or varias ident idades
Sí, p orqué rep resent a la cult ura de la p rovincia
Pienso que rep resent an más a los t sachilas que a M uchos si ot ros no, los dist int os p obladores debido a la falt a de de la ciudad, Los emp at ia con los mismos T sachilas son p art e de la ident idad de la ciudad
Con el descuido act ual de los mismos no rep resent an nada
Si, hay algunos monument os que son rep resent at ivos de los Rep resent an el p roceso t sáchilas y se p uede ident ificar colonial de los T sachilas gran p art e de sus at uent os y t ambien el rep resent at ivos, como la crecimient o de la ciudad vest iment a, algunos inst rument os, et c
P4. ¿Con qué fre cue ncia vis ita los monume ntos his tóricos y re pre s e ntativos de la ciudad, qué pue de acotar ace rca de la re pre s e ntación de cada uno de los s itios ?
Rara vez , qué unos t ienen p rioridad de rescat e y ot ros ni en cuent a los t oman
Acerca del M arimbero ubicado en el redondel de la 20 de oct ubre, t al vez el ent revist ado menciona que el monument o rep resent a a un comunero de la comuna Congoma, rep resent ando la hist oria de la M arimba. M enciona que los dist int os monument os a nivel local y nacional son una fabula de recreaciones que no t ienen una aseveración verdadera. Visit a los lugares con p oca frecuencia del 1 al 10 (2) aunque est an al p aso de los ciudadanos. Los monument os deben cont ar hist oria y varios element os ricos que demuest ren su significado.
Ocasionalment e p or ejercicio en las mañanas
Son cont adas, muy p ocas Solo rep resent an a la et nía T sa'chila
No los visit o, muy p oco
No los visit ó con frecuencia
Casi nunca
Hist oria, p ero al descuidarlos demuest ran la ident idad social de la ciudad
M uy p oco, p or mot ivo de t rabajo, rep resent an la et nia de nuest ro cant ón en su may oría
En realidad no los visit ó con frecuencia, p ienso que se encuent ran en lugares no muy accesibles p ara los t urist as, bast a con p asar en aut omóvil p ara observar desde fuera y a que en el día el t ráfico no lo p ermit e
P5. ¿Qué pe rce pción tie ne cultural de Santo Domingo?
Las p ersonas de la ciudad carecen de Es t oda la información que reune Sant o Domingo en la mucha emp at ía p ersonal p art e humana y social y algunos hast a mal educados son
Nosot ros como sant o domingueños no t enemos cult ura
Es muy dificil ap reciarla, y a que la nueva generación no se ident ifica con ninguna ident idad cult ural
Es una cult ura muy bueno p ero la moderniz ación deja a un lado la ident idad cult ural de los ciudadanos
Los T sachilas son lo único que nos rep resent a
De ot ras ciudades
Nula, mal educados
Seres humanos carecient es de educación, p ero con ganas de sup eración en el ambit o laboral
Creo que en realidad no t enemos bien definifa una ident idad omo t al, p orque la may oria de nuest ras cost umbres son adap t adas, además de concent rar en Sant o Domingo la unión de varias regiones
P1. ¿Cómo cultural?
de finiría
el
conce pto
de
de
la
ide ntidad
ide ntidad
P6. ¿Qué actividade s e conómicas s e de s arrollan e n la ciudad que fome nte n la ide ntidad cultural de la mis ma y a s u ve z e l turis mo?
T urismo, ganadería y act vidades agrícolas
T ot alment e, t odas las act ividades económicas que se reunen en la ciudad colaboran en gran magnit ud, p uest o las relaciones p ersonales que convella el comercio, p or algo Sant o Domingo est a ent re las ciudades más p obladas del Ecuador
Comercio, vent as, ganadería, agricult ura
Dep ort es ext remos Fest ival o ferias de comida t ip ica
Los sit ios t uríst icos son visit ados p or los t urist as y ay udan a la economía de la ciudad
Las comunidades t sachilas, la fiest a Kasama, los dep ort es ext remos
Comercios en general, como vent as, servicios, mismos que se encuent ran en ot ros lares
Vet nas, t ext iles, aut os Agricult ura, ganadería y cosas de comercio desde comercio de dist int as decadas at rás variedades
El t urismo de avent ura y las fest ivas de las comunidades t sáchilas
P7. ¿Sus padre s nacie ron e n Santo Domingo o s on proce de nte s de otra ciudad o re gión de l Ecuador?
No son, de Sant o Domingo
M i p arent ez co p roviene de la p rovincia de Riobamba con familiares en el Guay as
M i p adres de Quit o
M is p adres son de ot ra ciudad ot ra región
Padres venez olanos
Son de ot ra ciudad
Si
No, son de Loja y Guaranda
Si, nacieron aquí
Son p rovenient es de las p rovincias de Imbabura y M anabí
P8. ¿Cuánto tie mpo tie ne n vivie ndo e n la urbe y que cos tumbre s y tradicione s practican e n s u vida cotidiana?
M as de 20 años, mi madre negocio de ceramica, en lo p ersonal una vida de t rabajo y en t iemp os de ocio avent ura
En la que es la Gast ronomia diria que es la Fanesca, coloda morada, y t odos los granos que exist en en la comida t ip ica de la sierra y cost a
M ás de 20 años, dep ort e, t rabajo y ocio
30 años, escucho música de mi ciudad y la comida de la sierra mi favorit a
4 años viviendo en la ciudad, p ráct ico la reunión familiar y act ividades cat ólicas
20 años, no p ráct ico t radiciones, solo las que inculcaron mis p adres
Naci aquí, cost umbres de mis p adres
23 años, nací aquí p ero me gust an las p ráct icas de mi p adre Lojano
Nací aquí t engo 26 años, emp rendimient o laboral t engo mi p rop io negocio de comida
20 años, en realidad p ráct ico t radiciones de las p rovincias de mis p adres
P9. ¿Cre e s que Santo Domingo tie ne una ide ntidad cultural como tal, te s ie nte s ide ntificado?
Hay muchas p ersonas de dist int as regiones del p aís que unifican una ident idad a Sant o Domingo
M e sient o t ot alment e ident ificado con est a t ierra, p or haber nacido aquí y a ver madurado en est a ciudad. Cada individuo t iene algo en p art icular que es encont rar rasgos de t odo el Ecuador en la ciudad en mención
No, p orqué muchos t iran p ara diferent es lares
No
Si, como el nombre de la ciudad lo indica Sant o No Domingo es t ierra T sa'chila
No, p ero me sient o ident ificada como sant odominga p or naci aquí
No, mez cla de los señores de manabí y la sierra
Si, Sant o Domingo En realidad no, me ident ifico con reune lo necesario en los varias cosas que son y a p ráct icas años que t iene de en ot ras ciudades del Ecuador crecimient o
P10. De la his toria de Santo Domingo, ¿qué datos pue de acotar y qué información conoce cómo his toria de la ciudad de s de s u nacimie nto?
Cant oniz ación, ascent amient os de los colonos
29 de may o, p arroquializ ación, 3 de julio cant oniz ación, 6 de noviembre p rovincializ ación. Carnavales, semana sant a y dist int as p eñas en honor de las virgenes que se realiz an en dist int os sect ores de la ciudad como las del mercado Unión y Progreso
Dat os de hechos realiz ados p or alcaldes ant eriores
Sant o Domingo, fue un rep art o p olít ico de Esmeraldas, M anabí y Pichincha, p or eso t res ciudades fueron fundadas el mismo año: St o Domingo, El Carmen y Quininde
Ni idea
No t engo conocimient o a cerca de los habit ant es de Sant o Domingo
Cant oniz ación, fiest a Kasama
La coloniz ación, la cant oniz ación como 3 de julio, y fiest a de las p unt o p rincip al hast a virgenes convert irse en p rovincia en 2007
P11. ¿Cuále s s on las fe s tividade s más re pre s e ntativas qué us te d conozca y se de s arrolle n e n Santo Domingo?
Fechas de celebración del cant ón, p rovincia, fiest as religiosas de las virgenes de diferent es sect ores y en general p op ulares
La fiest a Kasama rep resent at iva de la Et nia T sachila
Fechas de celebración de la ciudad y act os religiosos p or semana sant a
Fundación y Kasama
Fest ividades de la ciudad, cont aminación de la p rovincia
Kasama
Fiest a Kasama, 3 de julio, 6 de nov como ult ima
Fiest a Kasama, p eñas de las virgenes
Fiest as bailables en honor a las virgenes de varias regiones
Fiest a Kasama
P12. ¿Cuále s s on las tradicione s y cos tumbre s más practicadas e n Santo Domingo?
Lo que se rodea de las fiest as religiosas y act ividad cot idiana como t al
Fest ividades p or religión, p op ulismo y las heredadas p or nuest ros p adres y los suy os
Pregón de fiest as, carnaval, et c
Kashama
Reuniones familiares, La fiest a del kasama fest ividades, p aseos, et c
Fest ividades religiosas
Dep ort es, comercio, p regones de fiest as
Dep ort e como p rincip al y la reunión social
Podría mencionar cost umbres de los T sáchilas como la p esca y caz a anscest ral, los rit uales de limp iez a, y met odos nat urales
P13. M e ncione actore s re pre s e ntativos de la ciudad y cuále s fue ron s us actos influye nte s e n la s ocie dad
Klever Paz miño, M onseñor Emilio St heley Ing. Lop éz foment aron la const rucción y avance de la ciudad
Dinast ía Calaz acon p or hist oria
Vinicio Art eaga, Dr. Amores
Abraham Calaz acón lider de los T sa'chilas, los demás son p olít icos corrup t os
Ni idea
Abraham Calaz acón Ant eriores alcaldes
M ons. Emiio St hele
Klever Paz miño, M ons. Emilio St hele según me coment a mi p adre
M ons. Emilio St hele
Abraham Calaz acón, p rimer gobernador T sáchila
P14. ¿Cómo de s cribiría a la ciudad de s de s us inicios y que e s lo más re pre s e ntativo para us te d e ntre lo ante s me ncionado: monume ntos , lugare s o s itios , pe rs onaje s re pre s e ntativos , e tcé te ra?
Ciudad de p aso p equeña cruce ent re la sierra y la cost a y viceversa
Ciudad de p ersonas emp rendoras con ganas de t rabajar, que forjaron caminos de p rogreso y a su vez mejoraron dist int as calidades de vida.
Ciudad p equeña con crecimient o p oblacional desordenado
Ciudad const ruida en forma acelerada y desordenada p or varias cult uras
Poco conoz co la hist oria de la ciudad
M onument os ejemp los: p arque Z aracay , el cerro Crecimient o Bombolí, Cat edral del desp rop orcional p arque cent ral y los Rosales
Ciudad de comercio
Personas comerciales y t rabajadoras
P15. ¿Qué cos tumbre s y tradicione s de le agradan y cuále s no comparte ?
Las relacionados con la religión, cult ura y t urismo
Cost umbres que mejoren la ident idad de la ciudad como t al, no comp art o las p olit icas corrup t as de bienest ar p rop io
Los act os de las p ersonas en general son det est ables
Kashama buena acogida / Cabalgat a de Asogan disgust a
Fiest as de cant oniz ación de Sant o Domingo
Fiest as de cant oniz ación, p rovincializ ación y fiest a del Kasama
Las malas p ract icas sociales de la gent e
La p redisp osicón de las p ersonas es un p unt o a rescat ar
La maldad de mucha gent e
T odas las cost umbres p ráct ias p or la cult ura t sáchila
P16. ¿Qué opina de las dife re nte s culturas que inte ractúan e ntre e n s í, e n la ciudad? Dado los datos que me ncionan que e n Santo Domingo s e re úne n varias pe rs onas de dife re nte s lugare s de l país
La mez cla de cult uras abra camp o p ara el nacimient o de una nueva
Forman la ident idad de dist int os p ubelos, a su vez forman la de Sant o Domingo conformada p or varias regiones del Ecuador.
M ez cla de diferent es regiones genera más desorden
Unión de las cult uras da como result ado la cult ura de Sant o Domingo
La ciudad es muy amigable y a que le abre las p uert as a muchas nacionalidades
Son cost umbres que t odos hemos adop t ados
M ucha variedad de ap rendiz ajes y cosas malas t ambien
Es bueno p ara la mez cla y result ados de varias cost umbres
Varianz a de las mismas
Creo que enriquece a la p oblación sant o domingueña gracias a la unión de sus p obladores originarios de ot ras ciudades de nuest ro p aís
P17. En conclus ión, ¿De qué mane ra de te rminaría us te d la ide ntidad cultural de Santo Domingo?
Abarca diferent es element os que configuran la ident idad cult ural de la ciudad como emp at ica y en p roceso de crecimient o
Habit ant es con hambre de gloria y con ganas de mejorar la vida de los p obladores en la ciudad comp art iendo ent re t odos y p or lo t ant o generando nuevas formas de convivencia
No t enemos ident idad cult ural la cop iamos
Se unen las cult uras de la sierra y la cost a, como result ado nuest ros hijos son de nuest ra cult ura con t radiciones de Sant o Domingo
Es una cult ura muy bonit a, y a que llevo p ocos años viviendo aquí aún así me ident ifico de Sant o Domingo
Es díficil ident ificarla, y a que p rát icamos t radiciones de ot ras ciudades
Adquirida de ot ras p ersonas y adop t ada al ent orno
Habit ant es con hambre de emp rendimient o y Reune muchas cult uras caracient es de educación p ara formar una sola social
El conjunt o de varias cost umbres de las cuat ro regiones del Ecuador en un solo lugar p or las nuevas generaciones
la zona
Cuando se crea el cant ón M ejía, Sant o Domingo era una de sus p arroquias rurales, los T sáchilas sus p rimeros p obladores, que ant iguament e habit aban en Esmeraldas y fueron evangeliz ados p or los jesuist as y p ost eriorment e p or los domínicos