PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Disertación de Grado Previa la Obtención del Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación
ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009 - 2010
MENCIÓN: Docencia Y Gestión de Educación Básica LOYOLA BORJA MARÍA ELENA TENEMASA GAVIRIA NATALY AMPARO
MENCIÓN: Docencia Y Gestión de Educación Inicial IZURIETA CISNEROS GRACIELA ALEXANDRA
DIRECTORA: Ms. Mariana de Jesús Vega Betancourt SANTO DOMINGO - ECUADOR 2011
2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO
ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009 – 2010
AUTORAS: Loyola Borja María Elena Tenemasa Gaviria Nataly Amparo Izurieta Cisneros Graciela Alexandra
TRIBUNAL Ms. Mariana de Jesús Vega Betancourt _______________________________________
Lic. Jhonson Marcelo Peralta Paz _______________________________________ Dr. Julio Alexandre Piedra Pinto _______________________________________
Santo Domingo, Febrero de 2011
3
DEDICATORIA A Dios por habernos permitido culminar con ĂŠxito este proyecto que representa una larga travesĂa de esfuerzo, responsabilidad y sacrificio para llegar a la meta trazada.
4
AGRADECIMIENTO A nuestros padres, esposos e hijos que con su amor, apoyo y paciencia no dejaron amainar nuestro ánimo de lograr el objetivo fijado. A las autoridades y directivos de la Pontificia Universidad Católica de Santo Domingo de los Tsáchilas que con sabiduría guiaron nuestros pasos hasta el feliz término de nuestras carreras universitarias. A los directores, docentes, padres de familia de las instituciones educativas involucradas y demás personas que con su contingente permitieron recolectar la información necesaria para concluir exitosamente con el estudio socio cartográfico de las instituciones educativas del sector urbano Nº 1 de la Ciudad de Santo Domingo. María, Nataly y Graciela
5
RESUMEN El presente proyecto recopila información de una minuciosa investigación realizada en las instituciones educativas del sector urbano Nº 1 de la Ciudad de Santo Domingo, con el propósito de dar a conocer información de primera y segunda mano, útiles al desarrollo de la educación en función de las comunidades locales. Este estudio sociocartografico nace por la necesidad apremiante de informar a las autoridades y sociedad en general sobre la realidad educativa, física y sociocultural de las instituciones y de los sectores en los que estas se ubican. Esta investigación se fundamenta en teorías sociocartográficas que aplicadas al estudio se sistematizan en orden lógico, de acuerdo con las necesidades de la investigación. Aquí se presenta detalladamente la descripción de resultados a través de tablas, gráficos, fotografías y mapas; también la estadística de autoridades, personal docente, administrativo, de servicio y estudiantes que integran las diferentes entidades educativas. Esta información está dirigida a procurar el conocimiento de la realidad misma del campo educativo y de sus entornos inmediatos a los moradores de la ciudad de Santo Domingo.
ABSTRACT The present project gathers information of a meticulous investigation carried out in the educational institutions of the urban sector Nº 1 of Santo Domingo's City, with the purpose of giving to know information of first and second hand, useful to the development of the education in function of the local communities. This study cartographic partner is born for the urgent necessity of informing to the authorities and society in general about the educational reality, physics and sociocultural of the institutions and of the sectors in those that these they are located. This investigation is based in cartographic theories partner that applied to the study they are systematized in logical order, in accordance with the necessities of the investigation. Here it is presented the description of results detailedly through charts, graphics, pictures and maps; also the statistic of authorities, personal educational, administrative, of service and students that integrate the different educational entities. This information is directed to offer the knowledge of the same reality of the educational field and of its immediate environments to the residents of Santo Domingo's city.
6
Pág.
ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA………………………………………………………………………………….
i
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………………..
ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………….........
Iii
AGRADECIMIENTO………………………...…………………………………………….
iv
RESUMEN……………………………………………………….…………………………
v
ABSTRACT……………………………………………………………………..………….
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ………………………………………………………………
vi
LISTA DE TABLAS….…………………………………………………………………….
viii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………….……...……………………………
ix
ANEXOS…………………………………………………………………………………….
X
LISTA DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………………….
XI
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN………………………………………………….
13
1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………
16
EL ESTUDIO CARTOGRÁFICO……………………………………………….
17
1.1.1. EL ESPACIO TERRITORIAL……………………………………………………
18
1.1.2. LA GEOGRAFÍA HUMANA…………………………………………….………..
19
1.1.3. LA GEOGRAFÍA SOCIAL………………………………………………..………
19
LA CARTOGRAFÍA……………………………………………………………….
20
1.2.1. CARTOGRAFÍA SOCIAL Y SOCIO CARTOGRAFÍA…………………………
21
1.2.2. UTILIDAD DE LA CARTOGRAFÍA SOCIAL EN LA EDUCACIÓN……………
22
METODOLOGÍA DE LA SOCIOCARTOGRAFÍA……………………………….
24
1.3.1. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN- PARTICIPATIVA ……………………………….
24
1.3.2. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA…………………………………………………
24
1.3.3. PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………
25
1.3.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO…………………………………………
25
1.3.5. ACTIVIDADES Y RECURSOS…………………………………………………
25
1.3.6. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO…
26
1.3.7. EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………….
26
1.3.8. EVALUACIÓN…………………………………………………………………….
26
MÉTODO ESTADÍSTICO……………………………………………………….
26
1.4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………
26
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
7 1.4.2. ELABORACIÓN DE UN MODELO ……………………………………………
27
1.4.3. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ……………………………………………
27
1.4.4. TRATAMIENTO DE LOS DATOS ………………………………………………
27
1.5.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………………….
27
1.5.1. FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN…………………………………………
27
1.5.2. NIVELES EDUCATIVOS…………………………………………………………
28
1.5.3. TIPOS DE ESCUELA POR NÚMERO DE DOCENTES………………………
28
1.5.4. TÍTULOS RECONOCIDOS PARA EJERCER LA DOCENCIA PÚBLICA Y PRIVADA…………………………………………………………………………
28
1.5.5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
29
1.5.6. ROL Y FUNCIONES DE LA DOCENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO…
31
1.5.7. DOCENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO…………………………………………
32
1.5.8. EL APRENDIZAJE ESCOLAR……………………………………………………
33
1.5.9. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ………………………………………
37
1.5.10. RELACIÓN DE LOS EVENTOS Y LA SOCIEDAD…………………………..…
37
1.5.11. PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A CENTROS EDUCATIVOS
38
2. METODOLOGÍA………………………………………………………………………
41
2.1.
ETAPA PRIMERA……………………………………………………………….
42
2.2.
ETAPA SEGUNDA………………………………………………………………
43
2.3.
ETAPA TERCERA………………………………………………………….…..
43
2.4.
ETAPA CUARTA………………………………………………………………..
44
2.5.
ETAPA QUINTA…………………………………………………………………
44
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………….
45
3.1.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………………………………
3.2.
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO QUE INTEGRAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nº1.
3.3.
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. …………………………………………………………………..
3.4.
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL, DEPORTIVO Y CULTURAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. …………………………………………………
46 65
75
78
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………
85
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...………..
87
GLOSARIO……………………………………………………………………..…………..
89
ANEXOS…………………………………………………………………………..………..
91
8
LISTA DE TABLAS Pág. TABLA Nº1
NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SUBSECTORES
TABLA Nº2
NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SUBSECTORES EN PORCENTAJE……………………………………………………………
TABLA Nº3
49
NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SUBSECTORES Y TIPOS ……………………………………………………………………
TABLA Nº4
47
AÑOS
DE
ESTUDIO
QUE
FUNCIONAN
EN
LOS
52
CENTROS
EDUCATIVOS……………………………………………………………
54
TABLA Nº5
DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR GÉNERO………………….
57
TABLA Nº6
DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR GÉNERO EN PORCENTAJE
57
TABLA Nº7
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO…………………………………………………………………
60
TABLA Nº8
DISTRIBUCION DE DOCENTES SEGÚN SU TITULACIÓN………
63
TABLA Nº9
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS………………………………..
66
TABLA Nº10 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS………………………………..
66
TABLA Nº11 DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DURANTE EL PERIODO 2009 -2010………………………………..
71
TABLA Nº12 INFRAESTUCTURA EDUCATIVA EN PORCENTAJE…………….
75
TABLA Nº13 ACTOS
SOCIALES
Y
CULTURALES
QUE
REALIZAN
INSTITUCIONES………………………………………………………. TABLA Nº14 PROBLEMAS
SOCIALES
QUE
AFECTAN
A
LOS
LAS 78
CENTROS
EDUCATIVOS…………………………………………………………..
81
9
LISTA DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO Nº1
NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SUBSECTORES EN PORCENTAJE………………………….
GRÁFICO Nº2
NÚMERO
DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
49 POR
SUBSECTORES Y TIPOS…………………………………………... 53 GRAFICO Nº3
AÑOS DE ESTUDIO QUE FUNCIONAN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS……………………………………….. …………
GRÁFICO Nº4
DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES DE GÉNERO FEMENINO EN PORCENTAJE……………………………………….. …………
GRÁFICO Nº5
59
DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES DE GÉNERO MASCULINO EN PORCENTAJE……………………………………….. …………
GRÁFICO Nº6
56
60
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO……………………………………………... …………
62
GRÁFICO Nº7
DISTRIBUCION DE DOCENTES SEGÚN SU TITULACIÓN..
64
GRÁFICO Nº8
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS………………………..….….
GRÁFICO Nº9
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………………………….
GRÁFICO Nº10
67
67
DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DURANTE EL PERIODO 2009 -2010……….
72
GRÁFICO Nº11
INFRAESTUCTURA EDUCATIVA EN PORCENTAJE……
76
GRÁFICO Nº12
ACTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES EN PORCENTAJE.……………………….
GRÁFICO Nº13
PROBLEMAS SOCIALES QUE
79
AFECTAN A LOS CENTROS
EDUCATIVOS…………………………………………………..
82
10
ANEXOS Pág. ANEXO 1.
PERMISO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN……
92
ANEXO 2.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN…………..
93
ANEXO 2.1. FICHA DE OBSERVACIÓN ……………………………………...………
93
ANEXO 2.2. REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA………………...........................
94
ANEXO 2.3. FORMULARIO DE ENTREVISTA A DIRECTORES…………………
95
ANEXO 2.4. FORMULARIO DE ENCUESTA A DOCENTES………………………
98
ANEXO 2.5. FORMULARIO DE ENTREVISTA A LÍDERES…………………..........
101
ANEXO 2.6. FORMULARIO DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA…….….
103
ANEXO 3.
PLANOS DE LA CIUDAD………………………………………………
105
ANEXO 3.1. SECTOR URBANO Nº1………………………………………….….……. 105 ANEXO 3.2. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRIBUIDAS POR SECTORES… 106 ANEXO 3.3. SECTOR Nº1 DISTRIBUIDAS POR JORNADA LABORAL………….
107
ANEXO 3.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nº1 DISTRIBUIDAS POR SOSTENIMIENTO……………………………………………………… ANEXO 4.
108
FOTORRELATORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1………………………………………………. 109-139
11
LISTA DE FOTOS FOTO Nº1
Director e infraestructura de la Escuela Ramón Moncayo.
107
FOTO Nº2
Director e infraestructura de la Escuela Fiscal Gonzalo Benítez.
107
FOTO Nº3
Personal de servicio de la Escuela Fiscal Mixta 2 De Mayo.
108
FOTO Nº4
Personal de servicio del Jardín Particular Ramón Cherrez Chávez
108
FOTO Nº5
Estudiantes de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez.
109
FOTO Nº6
Estudiantes del Colegio Nacional Técnico Ricardo Cornejo Naranjo
109
FOTO Nº7
Estudiantes de la Escuela Particular Católica San Maximiliano Kolbe
110
FOTO Nº8
Niños de sexto año de la Escuela Fiscal Amable Alberto Carpio
110
FOTO Nº9
Instalaciones del Colegio Nacional Mixto Mariscal Sucre
111
FOTO Nº10
Infraestructura de baterías sanitarias del Colegio Mariscal Sucre.
111
FOTO Nº11
Cancha de fútbol del Colegio Nacional Mariscal Sucre.
112
FOTO Nº12
Restaurante del Colegio Nacional Mariscal Sucre.
112
FOTO Nº13
Aula del Jardín Ramón Moncayo Benítez
113
FOTO Nº14
Mobiliario del Jardín Ramón Moncayo Benítez
113
FOTO Nº15
Cerramiento de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez.
114
FOTO Nº16
Estudiantes y salón de clases de la Escuela Ramón Moncayo Benítez. 114
FOTO Nº17
Cancha y aulas de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez.
115
FOTO Nº18
Infraestructura del Jardín Particular Ramón Cherrez Chávez.
115
FOTO Nº19
Entrada principal del Jardín Particular Ramón Cherrez Chávez
116
FOTO Nº20
Infraestructura de las aulas de la Escuela Juan Eulogio Paz Y Miño
116
FOTO Nº21
Aulas y cancha deportiva Escuela Juan Eulogio Paz y Miño.
117
FOTO Nº22
Cancha y batería sanitaria de la Escuela Juan Eulogio Paz y Miño.
117
FOTO Nº23
Espacios de recreación de la Escuela Católica San Maximiliano Kolbe 118
FOTO Nº24
Aulas del Centro Alf. Esc. Miguel Jijón
118
FOTO Nº25
Infraestructura de la Escuela Fiscal Gonzalo Benítez
119
FOTO Nº26
Áreas de recreación y aulas de la Escuela Fiscal Gonzalo Benítez
119
FOTO Nº27
Canchas y aulas de la Escuela Fiscal Mixta 26 de Septiembre
120
FOTO Nº28
Infraestructura del Colegio República Bolivariana De Venezuela
120
FOTO Nº29
Mobiliario del Colegio Particular República Bolivariana De Venezuela
121
FOTO Nº30
Canchas de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Samaniego
121
FOTO Nº31
Espacios de recreación de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Samaniego 122
12 FOTO Nº32
Infraestructura de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Samaniego
122
FOTO Nº33
Instalaciones de la Escuela Fiscal mixta Fernando Chávez R.
123
FOTO Nº34
Infraestructura de las aulas del Jardín Sueño de Bolívar
123
FOTO Nº35
Infraestructura del Centro Educativo Particular “Semillas Del Saber”
124
FOTO Nº36
Infraestructura del Jardín Fiscal Mario Moreno Cantinflas
124
FOTO Nº37
Áreas de recreación de la Escuela Fiscal María Eugenia Villalobos
125
FOTO Nº38
Infraestructura de la Escuela Fiscal De Niñas Hualcopo Duchicela
125
FOTO Nº39
Infraestructura de la Escuela Fiscal De Niños República de Corea
126
FOTO Nº40
Baterías sanitarias de la Escuela Nocturna Luis Antonio Vargas Yepez. 126
FOTO Nº41
Instalaciones del Colegio Nacional Eloy Alfaro
127
FOTO Nº42
Área del auditorio del Colegio Nacional Eloy Alfaro
127
FOTO Nº43
Infraestructura de la Unidad Educativa Fe Y Alegría
128
FOTO Nº44
Baterías Sanitarias de la Escuela de Educación Básica 6 de Junio
128
FOTO Nº45
Canchas deportivas de la Escuela Fiscal Mixta 2 De Mayo.
129
FOTO Nº46
Estructura de las aulas del Centro Educativo Jhon Dalton
129
FOTO Nº47
Baterías sanitarias y cancha de la Escuela Angelita Mora De Ruiz
130
FOTO Nº48
Salones de clases de la Escuela Fiscal Amable Alberto Carpio
130
FOTO Nº49
Instalaciones del Jardín Luis López Santander
131
FOTO Nº50
Aulas de la Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Saquisili en neblina.
131
FOTO Nº51
Infraestructura del Centro de Desarrollo Infantil Bombolí.
132
FOTO Nº52
Instalaciones del Centro de Educación Integral Maranatha
132
FOTO Nº53
Aulas del Centro de Educación Integral Maranatha
133
FOTO Nº54
Cerramiento del Colegio Nacional Mariscal Sucre.
133
FOTO Nº55
Espacio verde sin cerramiento del Jardín Ramón Moncayo Benítez
134
FOTO Nº56
Espacios verdes de la Escuela Juan Eulogio Paz y Miño.
134
FOTO Nº57
Instalaciones de la Escuela Gonzalo Benitéz
135
FOTO Nº58
Tráfico en los alrededores de la Unidad Educativa Fe y Alegría
135
FOTO Nº59
Tráfico en los alrededores de la Unidad Educativa Fe y Alegría
136
FOTO Nº60
Tráfico en los alrededores del Centro Educativo Jhon Dalton
136
FOTO Nº61
Pandillas juveniles en los alrededores de los centro educativos
137
FOTO Nº62
Pandillas juveniles en los alrededores de los centro educativos
137
13
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Desde la época colonial, la región de Santo Domingo de los Colorados ha figurado como parte del extenso territorio montañoso de la cordillera occidental, conocida como “Provincia de Yumbos” donde habitaron Niguas, Yumbos y Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo de los Colorados se origina por la década de los 60, con la presencia de la orden 1 de los religiosos Dominicos.
Clarificado el origen del nombre de Santo Domingo, es la etnia colorada su complemento nominativo. En 1861, la Convención Nacional del Ecuador reconoce la categoría de Parroquia del Cantón Quito, Provincia de Pichincha a Santo Domingo de los Colorados. En 1889 se institucionaliza el pueblo colono en los barrios La Florida, Carolina y Santa Fe, constituyéndose el centro poblado de la parroquia. La Asamblea Nacional Constituyente, Mediante Decreto Nº 079, publicado en el Registro Oficial Nº 161 del 3 de julio de 1967, Santo Domingo es erigido a la categoría de Cantón de la provincia de Pichincha. La falta de organización y control estatal inducia a que las cooperativas agrícolas y cooperativas de vivienda se apropiaran de tierras rurales y las convirtieran en urbanas con gran facilidad. Siendo esta una de las razones para que el 3 de Julio de 1967 la parroquia de Santo Domingo de los Colorados se transformara en cantón; surgiendo así el primer consejo cantonal, elegido por primera vez por votación popular y con mayor posibilidad de 2 enfrentar el desordenado crecimiento del cantón.
El Congreso Nacional con fecha 30 de octubre de 2007, dictó y expidió la LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 205 del 6 de noviembre de 2007. El notable aumento de la población santodomingueña, se fue dando gracias a los fenómenos de emigración e inmigración, acción que tenía por objeto mejorar la oportunidad de crecimiento económico de las familias. Fue y es por tal motivo que este territorio lo componen pobladores de diferentes lugares del territorio ecuatoriano, así como de otros países vecinos, provocando mayor demanda en el campo educativo, exigiendo desde luego la creación de nuevas escuelas y los 1 2
Documento del Programa de Fiestas del Primer Aniversario de la Provincia 2008. Carlos Rivera, Nuestra Tierra, Chilachi Tomo1. Primera Edición 2006.
14 primeros colegios. Otro de los aspectos que influyó fue la ubicación estratégica en la que se encuentra la ciudad, es pues considerada como el puerto terrestre entre las regiones de Sierra y Costa de nuestro país. El escenario físico del proyecto se localiza de un sector seleccionado en el plano de la ciudad de Santo Domingo para el estudio socio-cartográfico que para este fin se ha denominado Sector Nº1, ubicado a la altura de la Escuela “Clemencia de Mora”, se avanza por la Av. Esmeraldas hasta la altura del Hotel “Don Kléver”, siguiendo por el margen izquierdo de la vía hasta el inicio de la Coop. “Juan Eulogio Paz y Miño”, y por la carretera de ingreso a esta hasta el by-pas Chone, siguiendo ésta por el margen derecho hasta la entrada al terminal terrestre. Incluido este se retorna al sitio de origen en línea recta, haciendo un corte que limita con las Palmas y los Rosales. Los espacios territoriales menores incluidos en la carta geográfica urbana mencionada son: 2 de Mayo, “Juan Eulogio Paz y Miño, Ucom 2, El Colorado, José Xavier, Los Laureles, Echanique, Los Alamos, San Carlos, Terminal Terrestre, Caminos Vecinales, Plande Vivienda, Acacias y 11 de Julio, entorno de los siguientes planteles educativos de educación básica e inicial: “2 de Mayo”, ”Fernando Chávez Reyes”, “Isla Isabela”, “Juan Eulogio Paz y Miño”,”Ramón Moncayo Benítez”, Los Rosales, Las Palmas, Coop. 30 de Julio, Coop. Heriberto Maldonado, Urb. Buenas Aires, Urb. El portón, Urb. El Prado. En la ciudad de Santo Domingo existen instituciones educativas pertenecientes a la zona urbana y rural de las cuales, un gran porcentaje de los habitantes y en algunos de los casos de las autoridades desconocen su ubicación geográfica y las necesidades que a ellas aquejan. “En la Dirección Provincial de Educación no constan registradas todas las instituciones 3 educativas que funcionan en la ciudad”.
Por la estrecha relación entre la educación y la sociedad, en este caso, los establecimientos educativos y la comunidad inmediata que está presente en los sectores aludidos, existe también una relación estrecha entre las situaciones internas de aprendizaje escolar de las escuelas, jardines de infantes o centros de desarrollo infantil con los problemas y necesidades sociales del entorno. Estas necesidades y problemas son variadas en cantidad y calidad que devela las insuficiencias y deficiencias en los servicios que una ciudad exige para sus habitantes, sin discriminación alguna. 3
Pero se da el caso que la problemática social y educativa
Revista, Destino Nacional Edición 2004, Conoce Santo Domingo, El turismo Temático.
15 tiene diversos grados de atención, y en este caso, las comunidades locales que son objeto del estudio socio cartográfico no son precisamente las favorecidas, debido a causas derivadas de un sistema excluyente como el que caracteriza a la administración pública del gobierno seccional autónomo de Santo Domingo, y a otras instancias públicas no municipales. Motivo por el cual se realizó este proyecto sociocartógrafico como un medio de dar a conocer la realidad social, cultural y física de las instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo. El aporte de esta investigación sociocartográfica se observa en la presentación de las tablas y gráficos estadísticos que resultaron del análisis y síntesis de la información obtenida. Dicha estadística exhibe de forma clara y concisa la información de cada una de las instituciones de los diferentes subsectores antes ya referidos; detallando el número de unidades educativas, los porcentajes en relación a la estadística escolar, infraestructura y socialización de las entidades con la comunidad. El propósito de este estudio estuvo dirigido hacia la presentación de un informe detallado mediante el cual se dio a conocer la realidad que vive cada una de las instituciones educativas y el sector, esperando de esta manera aportar con el proceso de mejoramiento, transformación y desarrollo del entorno educativo y comunitario en general. La información cartográfica y estadística sobre educación hasta el momento es incompleta y desactualizada, de ahí se desprende la importancia de este proyecto, que beneficia a los diferentes directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y a la comunidad de los diferentes subsectores. Contribuye al desarrollo del sistema educativo del sector urbano de Santo Domingo y es un trabajo de investigación enriquecedor para la formación como docentes.
16
I MARCO TEÓRICO Al buscar bibliografía e información en la internet, se encuentra con un acopio de estudios sociocartográficos interesantes y novedosos, elaborados por autores nacionales y extranjeros sobre realidades espaciales y humanas de diferentes poblaciones, grupos, etnias y comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, no se ha podido encontrar trabajos relacionados con la problemática educativa y social de Santo Domingo de los Tsáchilas y, peor aún, en espacios concretos de su estructura física urbana. La sociocartografía ha ganado terreno como una nueva tendencia metodológica que facilita la creación de un conocimiento específico o global de un territorio por parte de las comunidades. Se destaca información vía internet de un estudio sociocartográfico
dirigido a los
estudiantes del Instituto de Enseñanza y Secundaria (ESO) -Educación Secundaria Obligatoria- “Las Llamas”, información recopilada en un texto que fue publicado en el 2006 por el Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación Educativa de España. Actualmente en otros países está siendo utilizada como apoyo en procesos de organización comunitaria a través de una planificación participativa y democrática en los que se da importancia a la intervención de todos los actores locales. Por tal motivo la sociocartografía fue considerada como el instrumento ideal para establecer las directrices sobre las cuales se llevó a cabo el estudio sociocartográfico de las entidades educativas comprendidas en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo. Fundamentados en el desconocimiento general por parte de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo con respecto a las necesidades y/o carencias del sector educativo del cantón, se propuso la aplicación de este sociocartográfico de investigación aplicada proyectiva, mismo que tiene como fin observar, analizar y proporcionar información real, actualizada y minuciosa de las instituciones educativas y su entorno sociocultural, las mismas que se encuentran ubicadas en el sector urbano Nº1 de la ciudad de Santo
17 Domingo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Es conveniente para la fundamentación del presente estudio realizar una adecuada relación entre los diferentes temas relevantes que contribuyeron y direccionaron este estudio sociocartográfico.
1.1 EL ESTUDIO CARTOGRÁFICO Un estudio cartográfico necesariamente está vinculado a lo geográfico universal, nacional, regional, provincial, cantonal y local. La Geografía es una ciencia social que aborda los aspectos físicos, humanos, sociales, económicos, ecológicos y culturales y con mayor razón, su radio de acción es bastante amplio. Etimológicamente, Geografía proviene de dos voces griegas: geo que se traduce Tierra y graphein equivalente a descripción, para definirla como ciencia que describe la Tierra. De acuerdo con el Diccionario Enciclopédico Universal y del Ecuador (1994) “la Geografía es la ciencia que trata el estudio de la organización humana en el espacio”. “Desde un enfoque sistémico los seres humanos somos parte de un todo universal; millones de galaxias, entre las cuales se encuentra la Vía Láctea que incluye al Sistema Solar y, como parte de éste, al planeta Tierra, donde hasta la fecha vivimos los seres humanos favorecidos por un entorno natural de vegetales y animales, con quienes nos 4 relacionamos en el tiempo y en el espacio”.
Corresponde a la Geografía el estudio de los objetos, hechos y fenómenos de la naturaleza y de sus manifestaciones en determinados espacios y tiempos, así como a todo lo que no es naturaleza y ha sido motivo de acción artificial de los seres humanos que se incluye en la teoría y práctica de la cultura, cultura que no podría darse en el vacío, sino en un espacio y en un tiempo concreto. Un sistema es una organización de elementos que se interrelacionan para lograr objetivos comunes: Aplicada esta definición a la educación se puede considerar a la escuela como una parte del sistema educativo y (o del sistema comunitario en la circunscripción territorial que corresponde a su entorno; como se aprecia en la siguiente cita. Una de las tareas elementales de la Geografía es conocer la localización de las cosas, los hechos y los seres humanos, lo cual no significa sólo saber dónde están y con referencia a qué otros seres humanos, sino también saber “leerlos” en el contexto del espacio donde 4
LEÓN VELAZCO, Juan B., 2010, Manual de Geografía del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional.
18 se hallan; en otros términos saber por qué están allí, qué papeles desempeñan, cuáles 5 son las relaciones que tienen entre sí, a través de la distancia que los separa”
El sentido de distancia que separa a unos seres humanos de otros resulta similar a la distancia que separa una galaxia de otra, un sistema solar de otros, un planeta de los demás de su especie, un continente de los territorios semejantes, un país de la diversidad de países y en nuestro caso, provincias, cantones, parroquias, ciudades, sectores, barrios, es una construcción humana de su pensamiento expresado a través de los diversos lenguajes, incluyendo las construcciones mentales cuantitativas del lenguaje numérico, tan útiles para denominar los sujetos, objetos, hechos y fenómenos de la realidad natural y social de tan maravillosamente ordenado entorno. Gracias al lenguaje humano es posible reconocer presencialmente algún sitio, al menos de todos los lugares del planeta tierra; y si eso no es posible para todos, al menos reconocerlo en un mapa, plano, video, internet, película o descripción discursiva,
instrumentos
que
representan
simbólicamente
esas
realidades
geográficas. Pero lo más importante es la preocupación de los científicos dedicados al cultivo de las ciencias formales y fácticas, entre las cuales se encuentran las Ciencias Sociales y como parte de éstas, la Geografía, cuyo estudio no es posible sin el concurso de otras disciplinas. A la vez, la Geografía en general es demasiado amplia, razón por la cual requiere subdivisiones, jerárquicamente organizadas, como la Geografía Física, Humana, Política, Cultural, Ecológica, entre otras.
1.1.1 El espacio territorial “Los territorios son una construcción social que se define y redefine continuamente a partir de las significaciones y usos que sus pobladores construyen cotidianamente, a partir de historias comunes, usos y sentidos. El territorio somos nosotros, nuestras 6 relaciones con el mundo natural y social”
De allí que la Geografía en suma, no es posible sin la presencia de los seres humanos, creadores y beneficiarios de sus bondades, autores de su teoría y gestores de su transformación en un planeta que ya no es el mismo, ni físicamente, ni socialmente, si comparamos a la época de las cavernas con los avances científicos y tecnológicos que estamos viendo en el siglo XXI. 5
LEÓN VELASCO, Juan B., 2010, Manual de Geografía del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, pág.11 6 www.info@asoproyectos.org/apcomunitarios@yahoo.es
19
1.1.2 La Geografía Humana Se puede afirmar que el ser humano se desenvuelve en medio de dos ámbitos: el primero que es su entorno natural y el segundo que corresponde a un entorno socio-cultural, artificialmente construido. La naturaleza es parte y esencia nuestra, escenario de nuestro periplo biológico desde que fuimos fecundados en el vientre materno. La cultura es un proceso histórico-social posibilitado por la satisfacción de las necesidades humanas gracias al trabajo y a la ruta lingüística de milenios. Parte de esa construcción cultural, que algunos denominan civilizatoria, es el desarrollo económico, lamentablemente convertido en la manzana de la discordia, conforme es el registro de las guerras fratricidas y de rapiña que han azotado a la humanidad. Cuando Wiki pedía la enciclopedia libre se menciona a los
agentes
sociales dominantes, se refiere a quienes han acumulado riqueza sin redistribuirla socialmente con equidad y justicia. “Max Sorre fue uno de los discípulos de Vidal de la Blache que más contribuyó al desarrollo de la Geografía humana en Francia. En “El hombre en la Tierra” se presentan algunos enunciados que sirven para definir a la geografía humana francesa desde una óptica ecológica y paisajística: La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las ciencias de la naturaleza y del hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la 7 localización de los fenómenos.
Espacios terrestres donde la naturaleza sufre los embates de los depredadores y el costo ecológico es demasiado alto, como para compensar los aparentes beneficios tecnológicos. Espacios terrestres destinados a la vida con tendencia a desaparecer por un creciente calentamiento global. Espacios terrestres de crecimiento urbano desordenado que se pierde en los laberintos de una burocracia gubernamental, tan distante de la participación ciudadana real en el desarrollo sustentable.
1.1.3 La Geografía Social Acodada a la Geografía Humana se encuentra la Geografía Social, la misma que “se centra en los estudios que relacionan la sociedad y el territorio, interesándose en cómo la sociedad afecta a los sectores geográficos y cómo estos últimos interactúan con la sociedad. Algunas cuestiones sobre las que tiene interés la Geografía Social son: la 7
SORRÉ, Max, 1967, El hombre en la Tierra. Barcelona: Editorial Labor, citado por Wiki pedía la enciclopedia libre. Geografía Humana.
20 distribución de algunos aspectos sociales sobre el territorio (ejemplo: pobreza-riqueza), los efectos territoriales del éxodo rural y el crecimiento urbano, percepción del espacio cotidiano, la perspectiva territorial de los movimientos pendulares metropolitanos, los 8 problemas del desarrollo socioeconómico y/o el subdesarrollo etc.”
Como se puede deducir, la ocupación del territorio tiene destino productivo, ya sea en la ciudad o en el campo; los asentamientos poblacionales tienen esa vocación, lo cual no está mal, porque es un derecho de toda persona vivir donde le plazca; el problema radica en los extremos, es decir, cuando la migración campesina, por falta de incentivos a la producción agropecuaria y la falta de políticas de producción primaria están ausentes de sus percepciones y aspiraciones personales o familiares. Las condiciones atrasadas de salud y salubridad, la baja calidad educativa, los robos de productos y animales, la influencia de los medios de información, entre otros, son factores que inciden en el fenómeno descrito. En resumen, los problemas socioeconómicos derivados de un sistema cada vez más deshumanizante y concentrado de riqueza en pocas manos son preocupaciones de la Geografía Social, donde se encuentra inmersa la Cartografía Social. De allí la necesidad de utilizarla convenientemente para fines altamente humanistas, como es el valor de la solidaridad ante la dominación y dependencia de quienes por su estado de pobrezas, son los que más sufren las consecuencias de la desigualdad social. 1.2 LA CARTOGRAFÍA “La Cartografía es de vital importancia para el hombre porque su ubicación en el medio geográfico significa identidad o pertenencia a un territorio, y por las consecuencias que de ello se derivan tales como habitación, sustento, seguridad, etc. Es decir, las relaciones entre el hombre y el medio geográfico son parte fundamental de su identidad de pueblo, de etnia o de nación, identificada y sustentada por un territorio. Por tanto, elaborar una imagen gráfica comunicable de su medio geográfico se ha convertido en un producto de 9 dicha relación, y de la capacidad y habilidad del hombre para hacerlo”.
Está claro: las cartas geográficas, como también se denominan los mapas, no son la realidad en sí misma, tampoco son fieles espejos donde ésta pueda reflejarse. Son, 8
W Geografía humana, Wikipedia la enciclopedia libre, 2008, http://www.preparatoriaabierta.com.mx/geografia/. 9 MORA PÁEZ Héctor y JARAMILLO E. Carlos Marcelo, Aproximación a La Construcción de Cartografía Social a través de la Geomática, Centro de Investigaciones y Desarrollo, Facultad de Ingeniería, 2003, http://www.google.com
21 más bien, representaciones simbólicas del territorio, abundantes en datos que se despliegan por los cuatro puntos cardinales de la realidad natural o social que se percibe con todos los sentidos, de manera diferente, pero con reales posibilidades de comunión concordante para establecer una identidad nacional o local, según corresponda al lugar de nuestro hábitat.
1.2.1 Cartografía Social y Sociocartografía Los conceptos de Cartografía Social y Sociocartografía tienen similar significado, de acuerdo con las consultas bibliográficas e información electrónica extraída vía internet, de tal forma que se la presente en los siguientes términos. Un campo de acción donde la información, la Geografía, la Cartografía, entre otras disciplinas, tienen y tendrán un impacto altamente positivo corresponde a la elaboración de Cartografía Social, como una forma de la Cartografía Temática. Chávez (2001) define la Cartografía Social como “el método para promover y facilitar los procesos de planeación participativa y de gestión social de las comunidades en el 10 proceso de ordenamiento y desarrollo de sus territorios.
La Sociocartografía, en este caso, aparece asociada a la planificación del desarrollo en comunidades locales, es decir, los temas de preocupación de los moradores por vivir mejor. Es importante la insinuación de que la planificación del progreso, no depende tanto de los diseños técnicos, que siendo importantes, son asuntos ya elaborados a espaldas de la percepción de los actores sociales que sufren las necesidades y tienen su punto de vista para posibles soluciones. Bajo la definición anterior, se plantea una forma de trabajo dinámica y agradable, que permite la toma de conciencia respecto al espacio que es habitado por las comunidades, así como del tiempo que transcurre, del entorno natural y cultural, próximo y lejano al mismo tiempo que se experimenta, orientado a la construcción de nuevos conceptos de necesidad, bienestar, responsabilidad y compromisos social, entre otros. La Cartografía Social, entonces, intenta captar la fluidificación de los principales componentes de la realidad social. Por ello intenta hacer aparecer los flujos que, al modo de una materia prima, configuran las ordenaciones espacio-temporales, determinando las experiencias sociales y la construcción de las identidades individuales y colectivas. Puede decirse, así, que la Cartografía Social responde a una 11 nueva Ontología Social, una ontología de la fluidez social.
10
MORA PÁEZ Héctor y JARAMILLO E. Carlos Marcelo, Aproximación a La Construcción de Cartografía Social a través de la Geomática, Centro de Investigaciones y Desarrollo, Facultad de Ingeniería, 2003, http://www.google.com 11 MORA PÁEZ Héctor Y JARAMILLO E. Carlos Marcelo,
22 Cuando la gente se siente parte de los procesos sociales, económicos, políticos, culturales o de gestión de mejoras son tomados en cuenta como seres humanos inmersos en la realidad social, fortaleciendo la identidad personal y colectiva de sus semejantes, porque la ocupación del espacio con la obra pública, por ejemplo, por sí sola carece de importancia. Existen experiencias interesantes en algunos municipios del país (Cotacachi, Otavalo) y del exterior, donde esta trama es bien entendida y aplicada y sirven de modelo de gestión para otros territorios. “Con relación a la gestión en la reducción del riesgo y prevención de desastres, la ubicación de zonas de riesgo y la ejecución de planes preventivos no puede realizarse hoy en día sin disponer de información geoespacial; de igual manera la atención a zonas de desastre, sólo puede hacerse contando con cartografía actualizada y datos geoespaciales que permitan modelar y diseñar los planes de mitigación a los impactos. La socialización y democratización de la información geoespacial resultante de los avances tecnológicos está cambiando la forma de tomar decisiones estratégicas en las organizaciones del sector público; ha modificado la manera de enseñar la Geografía, la Biología, la Geología y otras ciencias naturales en los sectores académicos; ha transformado la visión de negocios de las empresas y está fomentando la cultura 12 geográfica en todos los ámbitos de la sociedad”
1.2.2 Utilidad de la Cartografía Social en la educación La educación es un fenómeno histórico social que ha incidido e incide en los avances científicos y tecnológicos y en los procesos civilizatorios y culturales del mundo, procesos que no se dieron de una sola vez y para siempre, sino que corresponden al desarrollo, siguiendo un curso de lo inferior a lo superior; de lo contrario, no hubiésemos pasado del estado primitivo de desarrollo. A manera de ejemplo, del hacha de piedra como herramienta rudimentaria de supervivencia a la era digital y satelital del siglo XXI han transcurrido hechos y tiempo empleado para mejorar las condiciones de vida de la población humana. “El desarrollo es un proceso de cambio estructural global (económico, político, social, cultural y del medio ambiente), tendiente a aumentar la calidad de vida de todos los miembros integrantes de la sociedad, de forma de alcanzar una más completa 13 satisfacción de las necesidades colectivas básicas.
Uno de los fundamentos del desarrollo local es la movilización del potencial endógeno del territorio, los puntos fuertes de cada entorno local, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El potencial endógeno se aprovecha aún más, 12
info@asoproyectos.org - apcomunitarios@yahoo.es GAGO Alberto, 1993, Planificación y Desarrollo Regional. Curso Latinoamericano de Desertificación 13
23 en contacto y relación con otras localidades, regiones y países: actuando localmente y pensando globalmente. “Para Carnoy (1994: 84), la educación y el desarrollo son fenómenos sociales que están intrínsecamente ligados en una realidad única, toda vez que “el proceso de desarrollo mismo es educación, en un sentido tan importante, sino más, que la enseñanza en sentido estricto. En sus palabras late la necesidad superar la imagen de una educación que ciñe sus prácticas a la escuela, a una enseñanza institucionalizada y limitada a los tiempos y espacios que regulan los sistemas educativos, para adentrarse en su comprensión como un proceso abierto a los fenómenos de la vida, a la interacción social y a las realidades socio-económicas y culturales próximas y lejanas; y, por tanto, a la vida cotidiana que toma como referencia las comunidades y 14 sus respectivos procesos de desarrollo local
Una educación para el desarrollo requiere de la planificación educativa como un aspecto clave en la distribución de los servicios educativos a nivel nacional, regional y local, de acuerdo con las necesidades sociales, particularmente de las comunidades
educativas
que
se
forman
teniendo
como
ejes
a
los
establecimientos escolares, aunque el aula no es el único lugar donde se educa y aprende. La planificación educativa, además de recurrir a otros métodos, técnicas e instrumentos, se apoya también en los denominados mapas escolares, entendidos como “conjuntos de técnicas y procedimientos utilizados para planificar las necesidades educativas futuras a nivel local, así como los medios que se deberán aplicar para satisfacer dichas necesidades. Un mapa escolar permite tener una visión prospectiva y dinámica de lo que debiera ser el servicio educativo incluyendo sus locales, personal docente y equipamiento, lo cual permitirá la implementación de las 15 políticas educativas”.
Cuando se habla de mapa escolar se refiere a Sociocartografía o Cartografía Social, asunto que en materia educativa constituye un hacer investigación social, tanto a lo interior de las instituciones educativas, como de su entorno inmediato. De acuerdo con lo que dice el propio Ministerio de Educación, se trata de una planificación para el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la educación, a partir del conocimiento de las necesidades, intereses y aspiraciones de la comunidad. Pero, a veces, se cae en el error de planificar en los escritorios del Ministerio de Educación o de sus dependencias menores como las Direcciones Provinciales de Educación, las Unidades Territoriales Educativas (UTE), y la que se realiza en cada institución educativa. Estas planificaciones salidas de la cabeza de técnicos, 14
VARGAS CALLEJAS Germán, La educación como desarrollo: una visión estratégica y Humanista. Publicado en Revista Diálogos. Volumen 3/2002, nº 31-32. Barcelona, pp. 17-27. 15 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 1998, Mapa escolar, Aspectos Generales de Micro planificación educativa, pág. 7
24 supervisores, directores de escuelas, rectores de colegios generalmente fracasan porque los actores, docentes, padres de familia, estudiantes y dirigentes barriales no participan en su elaboración.
1.3 METODOLOGÍA DE LA SOCIOCARTOGRAFÍA 1.3.1 Investigación – acción- participativa La Sociocartografía en su metodología tiene los fundamentos conceptuales de la investigación – acción – participativa. “Es una forma de acercarse a la problemática social, diagnosticándola y buscando la manera de formular una propuesta de cambio en la realidad social, teniendo en cuenta 16 en todo momento la implicación de las partes”
Dentro del proceso de investigación, la comunidad es en todo momento participe del mismo, puesto que aporta con sus conocimientos y experiencias pero a su vez acoge las de los demás. La acción, trata acerca de conocer la realidad para transformarla permitiendo actuar sobre ella. Busca ante todo que la acción conduzca a la construcción social. A la construcción social alrededor de conocimientos, experiencias, propuestas y proyectos de transformación, se le denomina participación. Esta debe ser sistemática, organizada, eficiente y activa. La sistematización no es otra cosa que la creación de teorías de las experiencias y prácticas vividas.
1.3.2 Investigación proyectiva. “Consiste en elaborar una propuesta, un plan, un programa o un modelo, con soluciones a un problema o necesidad, ya sea de un grupo social, de una institución o de una región geográfica, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del 17 momento, con base en los resultados de un proceso investigativo”.
Es decir que la investigación proyectiva tiene como propósito la elaboración de planes o propuestas en vías de solucionar o mejorar las falencias o debilidades de algún aspecto específico que haya sido objeto de estudio e investigación, mediante la observación de campo o la investigación documental que permitan 16
CARVAJAL, Juan Carlos, Asociación de proyectos comunitarios. Popayán (2005).fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a las asociaciones de proyectos comunitarios. 17 HURTADO DE LA BARRERA, Jacqueline. 2008. Metodología de la investigación, una comprensión holística. Caracas. Ediciones Quirón – Sypal.
25 precisar con claridad las necesidades más apremiantes de un grupo social, un ente, o un espacio geográfico determinado. El objetivo fundamental de la investigación proyectiva o proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo en diseño que incluya ambas modalidades. Comprende las etapas generales: El diagnóstico. Planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta. Procedimiento metodológico. Actividades y recursos necesarios para su ejecución. Análisis y conclusiones sobre la vialidad y realización del proyecto. En caso de su desarrollo la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
1.3.3
Planteamiento y fundamentación teórica. Aquí se busca todo el bagaje informacional (documentos, artículos y teorías) que sustenten el proyecto, esta fase está dirigida hacia la identificación y selección de la información concreta con relación directa hacia el objeto de estudio. La interpretación y análisis objetivo del investigador juega un rol muy importante.
1.3.4 Procedimiento metodológico. En esta fase se estructura el esquema de la propuesta de solución considerando los objetivos, las actividades, los recursos y el tiempo en el que se llevará a cabo el proceso de la aplicación o ejecución del proyecto. La metodología está orientada hacia el planteamiento de actividades que se realizarán, así como a los instrumentos, métodos y técnicas que serán usadas.
1.3.5 Actividades y recursos. Esta fase está dirigida a la concreción y selección del conjunto de actividades que se desarrollarán a través del proceso, al igual que las técnicas y herramientas que serán utilizadas en cada una de ellas. Técnicas que se refieren a la observación directa, las entrevistas y las encuestas. Claro está que se debe someter a análisis y critica cada herramienta para determinar su validez dentro del proyecto.
26
1.3.6 Análisis y conclusiones sobre la viabilidad del proyecto. Fundamentar la relevancia de la aplicación de este proyecto, de las herramientas utilizadas y de las técnicas o métodos que se aplican y si estas satisfacen las necesidades del investigador y del objeto de estudio.
1.3.7
Ejecución de la propuesta. Se entiende como la ejecución de la propuesta dentro del espacio y del tiempo determinado anteriormente. Esta investigación propone dentro de esta fase dos momentos: el primero para planificar la manera en que los investigadores se insertaran dentro de la comunidad quienes facilitaran la información; el segundo momento se refiere a la ejecución, la misma que pondrá de manifiesto todo el proceso antes determinado y sistematizado.
1.3.8 Evaluación. Estructurada para conocer y valorar el logro de los objetivos que se plantearon anteriormente.
1.4 MÉTODO ESTADÍSTICO Esta investigación se sustentó en gran manera en el método estadístico mismo que permitió la organización, clasificación, tabulación e interpretación de los datos obtenidos mediante la recolección de información a través de la aplicación de los diferentes instrumentos. Un estudio estadístico comprende los siguientes pasos: suele iniciarse con una fijación de objetivos o algunas preguntas como ¿cuál será la media de esta población respecto a tal característica?, ¿se parecen estas dos poblaciones?, ¿hay alguna relación entre? En el planteamiento se definen con precisión la población, la característica a estudiar, las variables, etc. Se analizan también en este punto los medios de los que se dispone y el procedimiento a seguir.
1.4.1 Planteamiento del problema Se establece un modelo teórico de comportamiento de la variable de estudio. En ocasiones no es posible diseñar el modelo hasta realizar un estudio previo. Los
27 posibles modelos son distribuciones de probabilidad. 1.4.2 Elaboración de un modelo Se usa alguna técnica de muestreo o un diseño experimental para obtener información de una pequeña parte de la población.
1.4.3 Extracción de la muestra En esta fase se eliminan posibles errores, se depura la muestra, se tabulan los datos y se calculan los valores que serán necesarios en pasos posteriores, como la media muestral, la varianza muestral, proporciones, etc. Los métodos de esta etapa están definidos por la Estadística Descriptiva.
1.4.4 Tratamiento de los datos Con determinadas técnicas se realiza una predicción sobre cuáles podrían ser los parámetros de la población.
1.5 ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO SOCIO CARTOGRÁFICO Y LA EDUCACIÓN. 1.5.1 Función social de la educación “La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI establece cuatro principios básicos vinculados a la construcción de conocimientos mediante la combinación de elementos endógenos como la escuela y otros externos (aprender a conocer); a la aplicación práctica de lo que aprende ( aprender a hacer); el sostenimiento de la igualdad de oportunidades para lograr el desarrollo global (aprender a vivir); y al desarrollo pleno de sus potencialidades mediante la aplicación de las competencias necesarias (aprender a 18 ser)”.
Estos postulados que coinciden con la UNESCO, abren la puerta a pensar realmente en una educación para el desarrollo, cumpliendo así su función social. Es decir, pasar del dicho al hecho para que el acceso a los beneficios de la civilización y la cultura construidos por la humanidad a lo largo de la historia llegue a todas las personas, sin discriminación de naturaleza alguna. Función social para el desarrollo también significa educar para la vida, el trabajo, la productividad, el buen uso del tiempo libre, el ejercicio de deberes y derechos, la conservación y defensa del medio ambiente, la interculturalidad. Y el cultivo elevado
18
Ministerio de Educación, Informe Técnico Aprendo 2007, Antecedentes, pág. 11
28 de los valores humanos, tan venidos a menos durante los últimos tiempos. Significa además ganar los espacios de convivencia pacífica, reduciendo la brecha que separa a los ricos de los pobres, para hacer efectivo el principio de solidaridad humana y eliminar los individualismos egoístas que no miran al otro en condiciones de igualdad. Educar para el desarrollo, en fin, es procurar la felicidad de todos los seres humanos.
1.5.2 Niveles educativos Para el ejercicio de función social de educación el artículo 7, 9,10 de la Ley Orgánica de la Educación vigente establece los niveles educativos del sistema escolarizado. “Art.7.- la educación regular comprende los siguientes niveles: a) pre primario; b) primario; y, c) medio. Art.8.- LA educación en el nivel pre primario tiende al desarrollo del niño y sus valores en el aspecto motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como a su integración a la sociedad con la participación de la familia y el estado. Art.9.- La educación a nivel primario tiene por objeto la formación integral de la personalidad del niño, mediante programas regulares de enseñanza aprendizaje y que lo habilitan para proseguir estudios del nivel medio. Art.10.la educación del nivel medio comprende los tres siclos: básico, diversificado y 19 especializado.”
1.5.3 Tipos de escuela por número de docentes Aunque la Ley de Educación no establece una clasificación concreta de instituciones educativas por número de docentes, en las estadísticas de superación educativa se registra escuelas unidocentes cuando tienen un solo profesor, pluridocentes cuando tienen menos de seis profesores y completas cuando tienen seis o más profesores. Adicionalmente en el nivel medio se distingue dos secciones: del octavo a décimo año de educación básica y del primero al tercero de bachillerato, de acuerdo a la reforma curricular para la educación básica ecuatoriana y reforma del bachillerato.
1.5.4 Títulos reconocidos para ejercer la docencia pública y privada El artículo 7 de la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional reconoce los siguientes títulos para el ejercicio de la docencia: 19
Cámara Nacional de Representantes, Ley de Educación, Ley Nº127 del 15 de abril de 1983 reformadas en 1985
29 a) Bachilleres en Ciencias de la Educación, Bachiller Técnico, Bachiller en Arte y técnicos en nivel superior en sus diversas especializaciones. b) Profesor de educación pre-primaria, profesor de primaria, profesor de segunda enseñanza, profesor de educación especial y psicólogo educativo; c) Licenciado en ciencias de la educación, en sus distintas especializaciones; d) Doctor en ciencias de la educación , en sus distintas especializaciones; y 20 e) Otros títulos de profesionales universitarios que el sistema educativo requiera.
En el caso de profesores particulares estos títulos son obligatorios pero los contratos se rigen por el código de trabajo.
1.5.5 Aspectos administrativos en las instituciones educativas La gestión administrativa en las instituciones educativas no es tan fácil como parece, porque planificar, observar el marco legal desde la dirección, pasando por la docencia, el personal administrativo y de servicio, los padres y madres de familia, los y las estudiantes. A continuación figura un organigrama que identifica la estructura orgánica de las instituciones educativas.
Estructura Orgánica de las Instituciones Educativas 1. DIRECCIÓN DEPARTAMENTO TÉCNICO
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
2. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
3. INSPECCIÓN GENERAL
4. DOCENTES
COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA
PADRES DE FAMILIA
5. ALUMNOS
DEPARTAMENTO DE SERVICIO
La gestión es también organización en el tiempo y en el espacio, manejo de 20
Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional, ley Nº94 RO/501 del 16 de agosto de 1990
30 personal,
recursos materiales y financieros, ejecución de planes, programas,
proyectos, sub-proyectos y de actividades rutinarias que se cumplen a lo interno y externo de la institución. Entre los principales aspectos administrativos que comprometen cumplimiento por parte de los empleados de un establecimiento educativo se encuentran: la calidad del trabajo que desempeñan, el espíritu de colaboración que poseen, sus actitudes participativas, cumplimiento de la jornada de labores y atención a los usuarios del servicio. Las instituciones educativas poseen para la gestión administrativa algunos instrumentos legales y herramientas técnicas. Entre los primeros se encuentran los articulados de la Constitución de la República, la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, La Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, el Código de la Niñez y Adolescencia y otras leyes colaterales que les sirve de base para elaborar el Manual de Funciones, el Manual de Procedimientos Administrativos y Financieros, El Manual de Convivencia. En el segundo grupo se encuentra: diseños de planificación, horarios, cronogramas, presupuestos, inventarios, formatos, libros de matrícula, libros de promociones, memoria institucional, diseño de proyectos, mapas del sitio, página WEB, registros de novedades, facturas, archivo tradicional o electrónico y otras que sirven para dichos menesteres. El Derecho Constitucional del Ecuador ha llegado a una alta definición de derechos y garantías, y entre ellos el acceso a los servicios de educación pública y privada por parte de los usuarios adultos y jóvenes. Entre los beneficiarios mencionados se encuentran dos grupos importantes para el desarrollo dentro y fuera de los planteles educativos, estos son los padres de familia y los líderes comunitarios. Los primeros son parte directa en la intervención a lo interno de la institución en calidad de representantes de sus hijos, que no se los puede considerar únicamente como clientes sino como parte activa del proceso educativo, asimilando algunas experiencias como la inclusión de las madres en el diseño de los Proyectos de Aula. En el segundo caso la participación de líderes políticos, deportivos de
31 organizaciones populares, representantes de iglesias deben ser considerados como oportunidades para establecer alianzas estratégicas y así mejorar la gestión, el desarrollo físico la convivencia pacífica y las relaciones interpersonales eficaces.
1.5.6 Rol y funciones de la docencia en el proceso educativo La docencia es una profesión que exige a las instituciones formadoras de profesores y profesoras tomar en cuenta la calidad elevada a la categoría de excelencia académica. El Ecuador para su desarrollo humano demanda de los actuales y futuros educadores y educadoras prácticas profesionales eficientes, eficaces y efectivas en un proceso dinámico de participaciones de los miembros de la comunidad educativa. En la actualidad se habla de una educación para toda la vida y no solamente para ganar o perder el año; el rol del maestro radica entonces en su vocación, su preparación científica y técnica, su buen ejemplo, sus actitudes colaborativas con la institución y la comunidad, equilibrio emocional, cumplimientos de deberes y obligaciones con responsabilidad y ética profesional. La docencia debe ser la profesión más puntual, respetuosa, comunicativa, dinámica, cumplidora de la ley y los reglamentos, y más allá de las obligaciones que resultan impuestas hacer todo lo posible por educar a las generaciones jóvenes. De allí que sus funciones, entre otras son las siguientes: Prepararse todos los días con los temas sociales y educativos más actuales. Manejar las Tic de manera eficiente y eficaz. Cumplir su jornada laboral con alegría y entusiasmo contagiosos. Planificar científica y técnicamente su trabajo anual, trimestral, mensual, semanal y diario. Colaborar con las autoridades y demás miembros de la comunidad educativa interesados en el desarrollo institucional y comunitario. Liderar procesos de mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes y de sus familias. Desarrollar proyectos educativos institucionales y de aula. Motivar a sus estudiantes, compañeros, padres y madres de familia para su colaboración con el desarrollo curricular, particularmente de los aprendizajes. Manejar adecuadamente sus sentimientos y emociones.
32
1.5.7 Docencia y equidad de género “Equidad es la distribución justa de recursos materiales e inmateriales (como la recreación, ejercicio de derechos etc.) que pueden ser escasos pero son para toda la población, brindándoles un cierto grado de seguridad. Equidad, significa la disminución de las diferencias, la igualdad de oportunidades para desarrollar todo 21 nuestro potencial humano”.
En reversa, la inequidad es injusta en la distribución de recursos humanos, materiales y financieros, conculcando los derechos de las personas, auspiciando la inseguridad y abriendo más la brecha de las diferencias de edad, género, situación económica, condición social étnica, política y religiosa. Y, de eso, no se excluye la educación, y en ella, la distribución de docentes por género en las instituciones educativas de los niveles inicial, básico, medio y superior que existen en el país. Una distribución prejuiciada, cargada de sesgos hacia el género femenino en los primeros niveles y de género masculino en los bachilleratos e instituciones de nivel superior. Las causas incidentes en este tipo de inequidad manifiesta se encuentra en la historia de la cultura que recoge las experiencias de sistemas socioeconómicos dominantes en cada época y que subsisten rezagos de tradición y costumbre, las mismas que también han sido transmitidas de generación en generación, para diferenciar los roles socio laborales y las actitudes de dominación y dependencia. Esto se refleja en la sociedad ecuatoriana, a pesar de que la constitución reconoce la igualdad de género. Como lo refiere el artículo 11 del capítulo I de Principios de aplicación de los derechos, numeral 2: “Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos 22 derechos, deberes y oportunidades”.
Una de las justificaciones, equivocadas por cierto, es que el perfil de las mujeres maestras es más adecuado a la atención de los menores de 15 años y el perfil de los maestros es más adecuado para las generaciones mayores de 15 años. Reformas al Código Civil, Código de la Niñez y Adolescencia y otras leyes vinculadas al problema de las inequidades de género van logrando la igualdad de derechos y garantías laborales en condiciones parejas para hombres y mujeres 21
Sistema Nacional de Formación de Liderazgos Democráticos, 2006, Identidad e Inequidades Cuaderno de Trabajo Eje Nº 1, Plan Be a part of it, Quito, Pág. 34 22 Asamblea Nacional Constituyente, 2008,Quito-Ecuador, Pág. 16
33 ecuatorianos, y la nueva Ley de Educación incluye en su contenido la equidad de género en la designación de puestos para profesionales de la educación. Se espera, en todo caso, que la práctica acompañe a estos avances democráticos y serán los propios educadores quienes, desde su función psicopedagógica y social contribuyan para construir en el país y en cada lugar del territorio nacional a formar actitudes nuevas frente a los nuevos escenarios que al decir de muchos se abren con el cambio de época.
1.5.8 El aprendizaje escolar Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen leves alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje. Cada estudiante presenta características cognitivo-afectivas y conductuales distintas, y las escuelas, en general, otorgan una enseñanza destinada a niños “normales” o “promedio” que prácticamente no presentan diferencias entre sí y que no muestran alteración, desviación, déficit o lentitud en ningún aspecto de su desarrollo. Esto provoca que todos los niños que por alguna razón se desvían o alejan de este “promedio” estén en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso escolar. Un estudiante en riesgo no significa que sea retrasado o que tenga alguna incapacidad. La designación “en riesgo” se refiere a características personales o a circunstancias del medio escolar, familiar o social que lo predisponen a experiencias negativas tales como deserción, bajo rendimiento, trastornos emocionales, alteraciones de la conducta, drogadicción, etc. Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características
y
circunstancias
específicas
ligadas
a
los
docentes
y
34 administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar. El profesor de enseñanza de educación inicial, básica o media, tarde o temprano deberá enfrentar algún alumno que presente problemas de conducta, que altere la convivencia con sus compañeros y que interrumpa la clase. La conducta disruptiva que el estudiante presente puede variar considerablemente de acuerdo a la naturaleza del problema que lo afecte, al tamaño del curso, a la materia que se esté enseñando y al tipo de escuela. “La depresión y la ansiedad son reconocidos problemas de salud mental y están 23 dentro de los trastornos emocionales más frecuentes en la niñez y la adolescencia”
La prevalencia de los síntomas de ansiedad y de depresión aumenta durante el desarrollo. Estos síntomas están asociados con dificultades en el rendimiento escolar y en las relaciones interpersonales. Así mismo, cuando estos problemas se presentan en etapas tempranas de desarrollo, son predictores de problemas similares en la adultez. La preocupación es un fenómeno común entre los niños entre 8 y 13 años. En un estudio realizado en niños normales, aproximadamente el 70% mostraba preocupaciones importantes (Muris y otros 2001). En otra investigación que examinó la prevalencia de síntomas de ansiedad entre niños normales cuyas edades comprendían entre 5 y 19 años, Bell-Dollan y otros (1990) encontraron que casi el 24 30% exhibía niveles subclínicos de excesiva preocupación.
Las preocupaciones y temores en los niños son autorreferentes. Los niños usualmente se preocupan por posibles amenazas a su integridad y a su bienestar. Los contenidos de esas preocupaciones pertenecen principalmente al ámbito del rendimiento escolar, salud, muerte, y contactos sociales (Silverman y otros 1995). Al estudiar un grupo de niños normales (Muris y otros 2001) encontraron que entre el 4,7 y el 6,2% exhibían síntomas de preocupación en rangos patológicos. Síntomas de preocupación, de ansiedad y de depresión se observaron estrechamente asociados en estos niños.
23
JADUE J., Gladys.factores psicologicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar, Estud.pedagóg.,[online].2002,n.28[citado 2010-06-26], pp.193-204.Disponible en:<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100012&script=sci_arttext>.ISSN 0718-0705. doi: 10.4067/S0718-07052002000100012. 24 Ibid
35 Frente a la confluencia de distintos factores etiológicos y complicaciones secundarias que emergen en el niño con problemas conductuales, sociales, emocionales y del aprendizaje escolar, existen diferentes designaciones diagnósticas: “niño en riesgo de bajo rendimiento o de fracaso escolar”; “niño en desventaja”; “niño deprivado sociocultural y económicamente”; “niño con retraso maduracional”; “niño con síndrome de déficit atencional”; “niño con trastorno del desarrollo”; “niño con problemas de aprendizaje”; “niño con trastornos de aprendizaje”; “niño con trastorno emocional”; “niño ansioso”; “niño hiperansioso”; “niño retraído”; “niño tímido”; “con trastorno depresivo”; “con trastorno conductual”, etc. Se trata, en general, de alumnos que padecen de dificultades del aprendizaje y de la conducta, cuya etiología es de origen orgánico, psíquico o no precisado claramente, que se diferencian entre sí, a veces muy sutilmente, por algunos signos o síntomas. De tal manera que pueden subyacer diferentes síndromes y cuadros clínicos tanto en la etiología como en las complicaciones de los trastornos del aprendizaje y de la conducta. Sin embargo, desde el punto de vista escolar, cualquiera de estos trastornos podría incidir de manera directa en el rendimiento académico de los estudiantes, generándose en muchos casos la repitencia de años escolares como a su vez la deserción de los niños o jóvenes a las instituciones educativas. Desertar suena a huida, retirada, abandono, y en términos militares a delito, porque quien abandona la batalla es desertor-traidor. En los establecimientos educativos y estimaciones estadísticas del Ministerio de Educación, este término significa fundamentalmente el abandono de las clases, situación que obedece a causas estructurales de carácter socioeconómico como la pobreza, la migración, problemas de salud, violencia familiar, escolar
y social, adiciones a drogas,
metodologías pedagógicas y didácticas tradicionales, exclusión, trabajo infantil, etc. Los efectos de la deserción llegan a extremos de nunca más ir a la escuela y alimentar el numero de analfabetos literales y funcionales en el país y las de menor gravedad, la frustración psicológica, la vergüenza social, la depresión y el complejo de inferioridad y las posibilidades remotas de acceder a trabajos dignos y bien remunerados en el mercado laboral, como se demuestra en la siguiente cita: Entre 1999 y el año 2006, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2006, el 10% de
36 los niños y adolescentes entre 5 y 15 años no están matriculados en la educación básica y el 45% de jóvenes entre 12 y 18 años no están matriculados en la educación secundaria. Complementariamente, apenas el 33% de la población mayor de 18 años a 25 nivel nacional ha terminado la educación secundaria.
Entre los indicadores de calidad de la educación, sobre la base de la información el
Sistema
Nacional
de
Estadísticas
Educativas
del
Ecuador,
SINEC,
correspondiente al año escolar 2005-2006, como datos nacionales del sistema educativo se registran: La repetición por área es de 2,23% en el área urbana y 2,02% en la rural, correspondiendo el 2,16% a nivel de país. La repetición por nivel educativo es de 1,51% para el nivel primario y 2,86% para el nivel medio, no hay repetición en el nivel pre primario. La deserción por área es de 4,19% en el área urbana y 4,41% en la rural, correspondiendo el 4,26% a nivel de país. La repetición por nivel educativo es de 4,31% en el nivel pre primario, 3,53% en el nivel primario y 5,55% para el nivel medio. Las causas de deserción son varias van desde la aspectos de índole geográfica en la cual se encuentra la institución educativa hasta problemas de salud de los/as estudiantes, como lo demuestra el siguiente cuadro.
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador, SINEC
25
Encuesta de Condiciones de Vida, 2006, PNUD-MEC, http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/ecu ador_inclusion_07.pdf
37
1.5.9 Financiamiento de la educación Según el Observatorio de la Política Fiscal, señala que en el 2009, se asignó el 3,5 % del PIB a la educación nacional, es decir, 3.216 millones de dólares; y, con el incremento del 0,5 % anual del PIB para la educación en el 2010 le corresponde a 26 3675 millones. La proyección al 2011 sería del 4,5 % equivalente a 4.134 dólares.
Una larga penuria ha sufrido las instituciones educativas, los docentes y las comunidades locales en materia de presupuesto fiscal destinado a la educación, con cierta esperanza en el gobierno del Econ. Rafael Vicente Correa Delgado para que se aproxime poco a poco hasta el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos tres años. Hasta tanto
las necesidades de infraestructura,
equipamiento, servicios básicos, pago de remuneraciones al personal docente y administrativo, subsidio por matrículas, uniformes y textos escolares, encuentra ciertas dificultades debido a las falencias burocráticas del Ministerio de Educación. En el caso de la educación particular, los propietarios de los establecimientos educativos
correspondientes
autorizados
por
la
se
Comisiones
sostienen Provinciales
mediante de
rubros
económicos
Regulación
de Costos.
Lógicamente, se sabe que existen colegios cuyas pensiones y costos de matrículas son más elevados que otros, lo cual depende de la calidad de la infraestructura, equipos, laboratorios y otros servicios adicionales de la oferta educativa.
1.5.10 Relación de los eventos y la sociedad El Día Universal del Niño se celebra el 1 de Junio en la mayor parte de los países del 27 mundo, en el Congreso Mundial de Protección a la Infancia dado en abril de 1952
Se aprobó con 586 votos de todos los delegados de diferentes países que asistieron a dicho Congreso, ratificar este día como justo homenaje a su majestad el niño; por eso a nadie sorprende que en los centros educativos tenga tanta importancia una fecha como esta, claro está que no sólo este día debiera darse atención a los menores sino permanentemente haciendo respetar sus derechos a diario. La navidad, término que viene del latín NATIVITAS, que significa nacimiento. En la liturgia cristiana, en navidad se conmemora el nacimiento de Jesucristo, Hijo de 26
Observatorio de la Política Fiscal,[Copyright©2010],Copyright © 2010 [citado 2010-0626],Disponible en: http://www.observatoriofiscal.org/docs/JUNIOMACROO.pdf 27
OÑA VILLARTREAL Humberto, 2009, Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador, Decima Segunda Edición, ediciones Argudo Quito
38 Dios. En el mundo Occidental, se celebra a partir del reinado del Papa Telésforo, desde el año 125, fijándose definitivamente el 25 de diciembre, en el Mundo Occidental. El segundo domingo de mayo se celebra el día universal de la madre, cuyo origen data el 9 de mayo de 1914 por decreto del presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson. Asimismo el tercer domingo de junio se instauró la celebración en homenaje al patriarca del hogar, idea que tuvo su origen en la joven Sonora Smart Dodd, cuya madre había fallecido cuando aún era muy tierna y fue su padre quien prodigó de cuidados a ella y sus hermanos. Así es como en 1966, el presidente Lindón Jhonsom 28 firmó la proclamación presidencial sobre esta fecha en particular.
Por supuesto, desarrollar eventos de carácter social, deportivo y cultural permite a los centros educativos tener contacto directo con la comunidad y su entorno propiciando una sana socialización que edifica tanto a docentes como a estudiantes y padres de familia.
1.5.11 Problemas sociales que afectan a los centro educativos “Varias y transcendentes son las causa sociales, económicas e institucionales que han motivado el origen y crecimiento de la delincuencia, tomando cada vez características más alarmantes en la población ecuatoriana, destacándose las siguientes: La pérdida de los valores éticos que genera la moralidad, provoca situaciones de rompimiento de las normas legales. El factor socioeconómico, la pobreza, el desempleo, la subocupación y la insatisfacción de las necesidades básicas, agudiza este problema. En el país se ha puesto énfasis en un tipo de educación formalista, alejada de la realidad en que vive actualmente la sociedad, en la que más importa el conocimiento de la realidad histórica, geográfica, social y política de otros países que la nuestra. Se orienta a los niños y jóvenes hacia una educación enciclopédica, deshumanizada, en la que se encuentran ausentes los valores morales, religiosos y culturales. Esto, sumado a la percepción de la propia debilidad, induce en muchos casos a asociarse para delinquir, para quitar a otros lo que, según aquellos, disponen sin merecerlo. De allí el surgimiento de pandillas juveniles, delincuentes inmaduros que tratan de sobresalir de los demás incurriendo en el delito. El indiscriminado acceso de niños y adolescentes a la proyección de películas en los hogares, a través de la televisión, que introduce en la intimidad familiar el terror, el sexo, el crimen, videos sórdidos con temas violentos que gravitan en el comportamiento moral de la juventud.
28
OÑA VILLARTREAL Humberto, 2009, Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador, Decima Segunda Edición, ediciones Argudo Quito
39
La intimación y la movilización de delincuentes y subversivos por las corrientes 29 migratorias” .
La delincuencia en Ecuador en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por la sociedad, y poco importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común. El problema de las pandillas juveniles en el Ecuador es serio y de difícil solución; son grupos de individuos que debido a la insatisfacción de alguna de las áreas de su personalidad, deciden unirse para obtener gratificaciones, autoimagen y autoestima, debido a que el hombre no tiene solamente necesidades básicas y biológicas, sino también psicosociales de atención, estimulación, prestigio, estatus y reconocimiento comunitario, por lo tanto, opta por integrar un grupo humano que le satisfaga sus requerimientos. En este sentido estos grupos antisociales afectan de diversas formas a las instituciones educativas de los subsectores investigados, ya sea de modo delincuencial, pues, muchos de estos centros no cuentan con las seguridades necesarias como cerramientos o personal de seguridad; pero también afectan de modo social puesto que incitan a los estudiantes a incluirse dentro de las pandillas y dejar de lado sus responsabilidades educativas. Los orígenes y las consecuencias del delito y de la criminalidad hacen pensar a todos a hacer causa común contra ellos. El estado, la Iglesia, los medios de comunicación, las instituciones educacionales, los empresarios, los trabajadores tienen la obligación de aunar esfuerzos en este sentido. Frente a la realidad, la educación surge como una alternativa de resolver los conflictos y lacras sociales que aquejan a las ciudades de este tiempo, siendo el principal problema interno la calidad misma del proceso de enseñanza aprendizaje; y, el principal problema externo es el desempleo y subempleo generadores de pobreza.
29
La Delincuencia en el Ecuador, 2009, http://www.scribd.com/doc/22471484/La-Delincuencia
40 Según la Comisión de Tránsito de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hace dos años se registraron 35.000 vehículos; en la actualidad se encuentran registrados 55.000, aumento desproporcional en relación a la infraestructura vial con la que cuenta la provincia, lo que ha causado una gran congestión vehicular en toda la ciudad y por ende los accidentes tal lamentables que se suscitan a diario.
41
II METODOLOGÍA El estudio sociocartográfico se ubica en el campo de las Ciencias Sociales a las cuales pertenecen las Ciencias de la Educación y ha recibido un tratamiento cualitativo de tipo descriptivo con enfoque de sociocartográfico y apoyo estadístico. El conocimiento de las realidades que viven las comunidades locales, específicamente la ciudad de Santo Domingo en donde se evidencia una total desinformación en cuanto a las instituciones educativas que prestan sus servicios en la urbe y a la realidad del entorno social-cultural de las mismas requiere de procesos investigativos apropiados a las particularidades de cada una de ellas. La investigación proyectiva permite realizar estudios sociocartográficos, basándose en métodos y técnicas similares a las investigaciones convencionales. Por el lugar de los hechos la investigación es de campo y por la problemática que involucra es Investigación Aplicada Proyectiva. Se ha tomado como objeto de estudio las instituciones educativas del sector urbano de la ciudad de Santo Domingo, divididas en seis sectores. La técnica
aplicada fue la
observación a través de una ficha de observación y complementada con la entrevista y encuesta que fueron otras técnicas fundamentales de esta investigación, con procesamiento estadístico, además del contacto directo con las personas y territorios involucrados durante el transcurso de la investigación. Los instrumentos que respaldan la investigación realizada fueron, guía de entrevista y cuestionario debidamente autorizados por la PUCE- Santo Domingo. Se aplicó el método inductivo-deductivo durante la tercera etapa de este proyecto, de acuerdo con las necesidades de los subsectores territoriales involucrados en la problemática seleccionada para llegar a conclusiones finales previas a recomendaciones de mejoramiento. También el presente estudio ha seguido la guía para la elaboración de la disertación de grado modalidad proyecto, 2009-2010 proporcionada por la PUCE-Santo Domingo.
42 La metodología aplicada en este proyecto de estudio socio cartográfico en las instituciones educativas, se fundamenta en los principios conceptuales de la investigación –acción- participativa y de la investigación proyectiva, ya que dichas investigaciones contienen las directrices mediante las cuales se procedió a desarrollar este proyecto. Así mismo se recurrió al método estadístico para el consecuente procesamiento de datos. La muestra para el presente estudio sociocartográfico corresponde al sector denominado Nº1, subdivido en quince subsectores en los cuales se encontraron 36 instituciones educativas. Se cubrió geográficamente las parroquias urbanas: Cooperativa Juan Eulogio Paz Y Miño, Cooperativa Ucom Nº2, Cooperativa Las Acacias, Cooperativa 24 de Septiembre, Urbanización Los Ángeles, Urbanización Los Rosales, Cooperativa Las Palmas, Cooperativa 30 de Julio, Cooperativa 2 de Mayo, Lotización Buenos Aires, Cooperativa Heriberto Maldonado, Cooperativa Ciudad Nueva, Urbanización Bombolí, Urbanización El Prado, Urbanización El Portón del Consejo Provincial. En cuanto a los procedimientos el trabajo investigativo fue dividido en cinco etapas:
2.1 ETAPA PRIMERA La primera etapa consistió en la
observación y diagnóstico de la problemática
delimitada. En esta fase se pudo constatar todas y cada una de las instituciones que funcionan en cada subsector del sector Nº1 (ubicación geográfica, entorno inmediato) de manera directa a través de un recorrido inicial para determinar los diferentes espacios geográficos que serían objeto de estudio de este proyecto. Así también se visualizó todos los elementos preponderantes y característicos de cada subsector: Instituciones religiosas, sociales y policiales; áreas recreativas, centros de distracción y de salud, entre otros. De igual modo se constató las líneas de buses que hacen los diferentes recorridos a estos sectores. Las fichas de observación y de registro, fueron los instrumentos utilizados para recopilar la información necesaria durante esta etapa. (VER ANEXO Nº 2.1.)
43
2.2 ETAPA SEGUNDA En el desarrollo de la segunda etapa se elaboraron los materiales necesarios (encuestas, entrevistas, fichas). (VER ANEXOS Nº 2.1., 2.2., 2.3., 2.4., 2.5. y 2.6.); con el propósito de obtener la mayor cantidad de información de manera clara y precisa sobre los elementos investigados. Dichos materiales pretendieron la obtención de datos sobre la infraestructura, el componente humano y el entorno socio cultural de las instituciones estudiadas. En esta fase se precisó la elaboración de los instrumentos idóneos para poder recopilar la información ideal y necesaria que sustentaría este proyecto, razón por la cual se aperturó el estudio con las fichas de observación que permitieron un contacto directo con el entorno estructural, social y cultural de las instituciones educativas. Posteriormente se diseñaron otras herramientas no menos importantes como: las entrevistas y encuestas mediante las cuales se recogió información de todos aquellos involucrados en el área educativa (directores, docentes, padres de familia y representantes de la comunidad); que jugaron un rol fundamental y protagónico en el desarrollo de este estudio.
2.3 ETAPA TERCERA Esta etapa conlleva en si la ejecución del estudio socio cartográfico, puesto que en esta fase se aplicaron los instrumentos anteriormente elaborados. Dentro del proyecto se elaboró la estadística de los integrantes de las instituciones (personal docente, administrativo y de servicio y estudiantes); descripción de la infraestructura escolar; al igual que de el entorno sociocultural de las instituciones y de las comunidades. En primera instancia se realizó la encuesta a directores de entidades, autoridades máximas, que dirigen y lideran el accionar administrativo de las mismas; quienes aportaron con información relevante sobre el número de docentes, de personal administrativo y de servicio que colaboraban e integraban el equipo de trabajo de cada institución, así también proporcionaron información veraz y certera de la estadística estudiantil (matriculados, repitentes, desertores, promovidos y no promovidos), que se podrá observar más adelante en los resultados.
44 Luego se procedió a entrevistar a docentes y padres de familia quienes corroboraron con información determinante acerca de las instituciones en cuanto a su infraestructura, funcionamiento y entronización en la comunidad. De la eficaz aplicación de cada instrumento se deriva la disponibilidad de datos claros y precisos que en su momento fundamentarán loa análisis, discusiones, conclusiones recomendaciones.
2.4 ETAPA CUARTA En esta etapa tienen un rol protagónico la síntesis y el análisis, ya que se hace uso y aplicación del método estadístico para fundamentar los resultados del estudio socio cartográfico de las instituciones educativas. Es en esta etapa, donde se clasificó, organizó y sistematizó toda la información recopilada mediante los instrumentos utilizados. Siendo aplicadas las tablas de vaciado y de resumen, mismas que permitieron obtener cantidades y porcentajes precisos, lo cual facilitó la interpretación y redacción de los resultados arrojados durante la investigación. Se podría decir entonces que en esta fase se llevó a cabo la cuantificación de las frecuencias. (VER TABLAS 1-14)
2.5 ETAPA QUINTA La quinta fase, o presentación de resultados constituye la solución al problema detectado, ya que se concreto el estudio sociocartográfico del sector Vale la pena recalcar que es en esta fase se expresa el cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto, ya que de ello depende las acciones futuras de mejoramiento del entorno geográfico y socio cultural. Se puede evidenciar claramente la distribución de las frecuencias en relación a cada variable al presentar la información de manera concisa en las tablas y consecuentemente en los gráficos estadísticos. Esta presentación no fue únicamente en gráficos ya que cada uno estuvo acompañado de su respectiva interpretación y sustentación, dejando de esta manera notar claramente los resultados que se obtuvieron al final del estudio. (VER GRAFÍCOS 1-13)
45
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN Considerando las falencias y debilidades que aquejan al sector educativo en los predios de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo,
se dio origen a este estudio
sociocartográfico con el que se propuso investigar la realidad del estado físico, sociocultural y estructural de las instituciones educativas así como su exacta ubicación geográfica. La investigación se fundamenta teóricamente en los principios de la Sociocartografía aplicadas a la educación que se sistematizan en orden lógico. Concibe a la Sociocartografía como un medio eficaz de abordar problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales, educativas, tecnológicas y ecológicas que afectan principalmente a los más necesitados, donde también es válida la investigación acción participativa. El propósito primordial de este proyecto es dar a conocer a las autoridades del cantón como también a los pobladores del mismo todo lo concerniente al ámbito educativo en vías de buscar el progreso, mejoramiento y desarrollo de la ciudad. Este estudio se pudo llevar a cabo, gracias a la loable gestión realizada por la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, representada por directivos de la Escuela de Ciencias de la Educación; en cuyas manos estuvo el diseño estructural de este proyecto y su consiguiente designación a las que serían las ejecutoras; claro está, avalado por la Dirección Provincial de Educación, organismo que regenta y direcciona el accionar educativo de las instituciones educativas de la ciudad de Santo Domingo. Entre las actividades que se realizaron para la recolección de datos que fundamentarían y sustentarían este estudio se puede mencionar las siguientes: Observación directa de las instituciones educativas y sus entornos; aplicación de encuestas y entrevistas a directores, docentes, padres de familia y líderes comunitarios de los centros. De esta manera se presentan a continuación los resultados de este estudio sociocartográfico: Diagnóstico situacional del sector Nº1.
46 Estadística del personal administrativo y de servicio que integran las instituciones educativas del sector Nº1. Descripción de la infraestructura de las instituciones educativas del sector Nº1. Descripción del entorno social, deportivo y cultural de los centros educativos del sector Nº1
3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Este proyecto contiene la información recogida de la observación directa de la realidad interna y externa del sector Nº1, objeto de estudio apoyada por la aplicación de entrevistas y encuestas que arrojan resultados cuantitativos y cualitativos, mismos que se presentan en cuadros y gráficos debidamente elaborados, los cuales, luego de ser analizados y discutidos técnicamente, permiten precisar las ideas necesarias para la elaboración de planos sociocartográficos (VER ANEXOS 3.1., 3.2., 3.3. y 3.4.). Para facilitar el proceso de recopilación de datos concisos y certeros las proyectistas subdividieron los sectores en los siguientes espacios geográficos:
Cooperativa Juan Eulogio Paz Y Miño Cooperativa Ucom Nº2 Cooperativa Las Acacias Cooperativa 24 de Septiembre Urbanización Los Ángeles Urbanización Los Rosales Cooperativa Las Palmas Cooperativa 30 de Julio Cooperativa 2 de Mayo Lotización Buenos Aires Cooperativa Heriberto Maldonado Cooperativa Ciudad Nueva Urbanización Bombolí Urbanización El Prado Urbanización El Portón del Consejo Provincial
47
TABLA
Nº
1
NÚMERO
DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
POR
SUBSECTORES N°
Subsector
Instituciones Educativas
Sostenim iento
Jornada
1
Col. F. Mariscal Sucre
Fiscal
Matutina
2
Ed. In. F. Ramón Moncayo Benítez
Fiscal
Matutina
3
Esc. Col. Ramón Moncayo Benítez
Fiscal
Matutina
Particular
Matutina
Fiscal
Matutina
Particular
Matutina
4
Coop. Juan Eulogio Paz
5
y Miño
Jardín de Inf. Ramón Cherrez Chávez Esc. Juan Eulogio Paz y Miño Esc. Par. Cat. San Maximiliano
6
Kolbe
7
Centro Alf. Esc. Miguel Jijón
Fiscal
Matutina
8
Esc. F. Mixt. Gonzalo Benítez G.
Fiscal
Matutina
Fiscal
Matutina
9 10
Coop.Ucom Esc. F. Mixt. 26 de Septiembre 2
f
%
8
22
2
6
Col. Par. Rep. Bol. de Venezuela
Particular
Esc. F. Mixt. Manuel Samaniego
Fiscal
Matutina
1
3
Esc. F. Mixt. Fernando Chávez R.
Fiscal
Matutina
1
3
Ed. In. Y Jardín Sueño de Bolívar
Particular Matutina
1
3
14
Esc. Par. Mix. Semillitas del Saber
Particular
Matutina
15
Jardín Los Rosales
Fiscal
Matutina
Fiscal
Matutina
4
11
Fiscal
Matutina
Fiscal
Matutina
5
14
11
12
13
Coop. Las Acacias Coop. 24 de Septiembre Urb. Los Ángeles
Urb. Los 16
Rosales
Cantinflas Esc. F. Mix. María Eugenia
17
18
Jardín F. Mix. Mario Moreno
Villalobos Coop.Las Palmas
Esc. F. de Niñas Hualcopo Duchicela
Matutina
48 19
Esc. de Niños República de Corea Esc. F. Mix. Luis Antonio Vargas
20
Yepez
Fiscal
Vespertina
Fiscal
Nocturna
21
Col. Nacional Eloy Alfaro
Fiscal
Matu/Noct
22
Jardín Las Palmas
Fiscal
Matutina
Fisco.
Matutina
Esc. Fiscal Mixta 6 de Junio
Fiscal
Vespertina
Colegio Francisco José de Caldas
Fiscal
Matutina
Esc. Fiscal Mixta 2 de Mayo
Fiscal
Matutina
Particular
Matutina
Fiscal
Matutina
Esc. Fiscomisional Mix. Fe y
23 Coop. 30 de 24
Julio
25 26
Coop. 2 de
27
Mayo
28
Lotización Buenos
29
Aires
Alegría
Esc. Fiscal Mixta Jhon Dalton Esc. Fiscal Angelita Mora de Ruiz Col. Nacional Ricardo Cornejo Naranjo
Fiscal
3
8
2
6
2
6
1
3
3
8
Matutina
Coop. 30
Heriberto
Esc. Fiscal Amable Alberto Carpio
Fiscal
Matutina
Maldonado Jardín Fiscal Luis López
31 32
35
36
Matutina
Fiscal
Matutina
Fiscal
Matutina
Particular
Matutina
1
3
Jardín Esc. Part. Maranatha.
Particular
Matutina
1
3
Centro Educativo Part. Barney
Particular
Matutina
1
3
Santander
Ciudad
Esc. Fiscal Ciudad de Saquisilí
Nueva
Centro de Desarrollo Infantil
33
34
Fiscal
Coop.
Ciudad Nueva Urb. Bombolí Urb. El Prado Urb. El Portón
Centro de Desarrollo Infantil Bombolí
TOTAL FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
36 100
49
TABLA
Nº
2
NÚMERO
DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
SUBSECTORES EN PORCENTAJE Subsectores
%
Coop. Juan Eulogio
22,2%
Coop. Ucom 2
5,6%
Coop. Las Acacias
2,8%
Coop. 24 de Septiembre
2,8%
Urb. Los Ángeles
2,8%
Urb. Los Rosales
11,1%
Coop. Las Palmas
13,9%
Coop. 30 de Julio
8,3%
Coop. 2 de Mayo
5,6%
Lotización Buenos Aires
5,6%
Coop. Heriberto Maldonado
2,8%
Coop. Ciudad Nueva
8,3%
Urb. Bombolí
2,8%
Urb. El Prado
2,8%
Urb. El Portón
2,8%
Total
100%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº 1
POR
50 La ubicación territorial de establecimientos educativos en el sector Nº1 de la ciudad de Santo Domingo, ha sido subdividida en 15 subsectores: Juan Eulogio Paz y Miño, que ocupa el primer lugar con 8 establecimientos educativos, correspondientes al 22,22 %, los cuales funcionan en jornada matutina,
excepto un
centro de alfabetización que funciona en jornada nocturna. De los planteles registrados, 6 son fiscales y 2 particulares; 1 es de educación inicial, 5 de educación básica, 1 de educación popular permanente y 1 de bachillerato. El segundo lugar lo ocupa el subsector Las Palmas con 5 establecimientos educativos que corresponden al
13,89 %; 2 de estos, funcionan en jornada matutina, 1 en jornada
matutina y nocturna, 1 en jornada vespertina y 1 en jornada nocturna; todos los establecimientos mencionados son fiscales. En tercer lugar se encuentra el subsector Los Rosales con 4 establecimientos educativos que corresponden al 11,11 %; todos funcionan en jornada matutina, 1 es particular y los 3 restantes son fiscales. El cuarto lugar lo ocupan: la Cooperativa 30 de Julio con 3 establecimientos educativos que ocupan el 8,33 %, 2 son fiscales y 1 fisco misional, dos en jornada matutina y 1 en jornada vespertina; y, la Cooperativa Ciudad Nueva con 3 establecimientos educativos que corresponden al 8,33 %, todos son fiscales y funcionan en jornada matutina. El quinto lugar lo ocupan: UCOM 2, con 2 establecimientos educativos que corresponden al 5,56 %, 1 es fiscal y otro particular y funcionan en jornada matutina; Cooperativa 2 de Mayo, con 2 establecimientos educativos que corresponden al 5,56 %, 1 es fiscal y 1 particular
y funcionan
en jornada matutina;
Lotización
Buenos
Aires
con 2
establecimientos educativos que corresponden al 5,56 %, los dos son fiscales y funcionan en jornada matutina. El sexto y último lugar lo ocupan: Las Acacias, con 1 plantel fiscal que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %; 24 de Septiembre con 1 plantel fiscal que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %; Los Ángeles con 1 plantel particular que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %; Cooperativa Heriberto Maldonado con 1 plantel fiscal que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %; Urbanización Bombolí con 1 plantel particular que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %; Urbanización El Prado con 1 plantel particular que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %; y, Urbanización
51 El Portón con 1 plantel educativo particular que funciona en jornada matutina y le corresponde el 2,78 %. (VER ANEXOS 3.2., 3.3. y 3.4). Los resultados cuantitativos proporcionan información para considerar que la distribución del número de establecimientos educativos es proporcional al tamaño del territorio de cada subsector observado, aunque esta consideración ha de confirmarse cuando se presenten resultados de población estudiantil. Como es de conocimiento público que para la aprobación de nuevos proyectos de desarrollo urbano o rural, estos deben contemplar áreas exclusivas para servicios educativos y la construcción de locales para la educación obligatoria. (Ley Orgánica de Educación, Art. 44.- capítulo VII infraestructura educativa). No es novedad sin embargo, que muchas de las cooperativas y/o urbanizaciones se han iniciado como invasiones, sin estructura ni planificación alguna, por tanto no disponen de los servicios básicos necesarios así como tampoco de los educativos, motivo por el cual muchos padres de familia no integran a sus niños a las instituciones o acuden a centros de otros sectores. Una situación novedosa es la carencia de centros de desarrollo infantil o educación inicial dentro de estos sectores tan grandes; ya que sólo se encontró 10 centros de este nivel lo que obviamente no abarca la totalidad de la demanda de estos servicios; contraponiéndose a lo dicho por la Ministra de Educación y Cultura acerca de que el Ecuador se comprometía en el Foro Mundial sobre Educación dado en abril del 2000 a implementar y mejorar la educación integral de los niños de 0 a 5 años cuyo ente regulador para aperturas de este servicio educativo es el INFA mediante Acuerdo Ministerial Nº 01389 con fecha 2 de febrero de 2009. Para que exista una correcta distribución de centros educativos el Ministerio de Educación conjuntamente con la Dirección Provincial de Educación gestionan una planificación técnica la cual se hará en base de la investigación de las necesidades y de la determinación de las prioridades y características de la infraestructura dentro del mapa escolar. (Ley Orgánica de Educación, Art. 42.- capítulo VII infraestructura educativa). Función social para el desarrollo también significa educar para la vida, el trabajo, la productividad, el buen uso del tiempo libre, el ejercicio de deberes y derechos, la conservación y defensa del medio ambiente, la interculturalidad, y el cultivo elevado de los valores humanos, tan venidos a menos durante los últimos tiempos. Significa además ganar los espacios de convivencia pacífica, reduciendo la brecha que separa a los ricos
52 de los pobres, para hacer efectivo el principio de solidaridad humana y eliminar los individualismos egoístas que no miran al otro en condiciones de igualdad. Educar para el desarrollo, en fin, es procurar la felicidad de todos los seres humanos. TABLA Nº3 NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SUBSECTORES Y
TIPOS. Tipos de
Unidocente
Pluridocente
Completa
instituciones
1
Col. F. Mariscal Sucre
0
0
1
2
Ed. In. F. Ramón Moncayo Benítez
0
0
1
3
Esc. Col. Ramón Moncayo Benítez
0
0
1
1
0
0
Esc. Juan Eulogio Paz y Miño
0
1
0
6
Esc. Par. Cat. San Maximiliano Kolbe
0
0
1
7
Centro Alf. Esc. Miguel Jijión
1
0
0
8
Esc. F. Mixt. Gonzalo Benitez G.
0
0
1
Esc. F. Mixt. 26 de Septiembre
0
0
1
Col. Par. Rep. Bol. de Venezuela
0
0
1
11 Coop. Las Acacias Esc. F. Mixt. Manuel Samaniego
0
0
1
Esc. F. Mixt. Fernando Chávez R.
0
0
1
Ed. In. y Jardín Sueño de Bolivar
0
0
1
Esc. Par. Mix.Semillitas del Saber
0
0
1
1
0
N°
Subsector
Instituciones Educativas
4 Coop. Juan Eulogio Jardín de Inf. Ramón Cherrez Chávez 5
9 10
12 13
Paz y Miño
Coop.Ucom 2
Coop. 24 de Septiembre Urb. Los Ángeles
14 15 16
Urb. Los Rosales
Jardín Los Rosales Esc. F. Mix. Mario Moreno Cantinflas
1
17
Esc. F. Mix. María Eugenia Villalobos
1
18
Esc. F. de Niñas Hualcopo Duchicela
1
19
Esc. de niños República de Corea
1
20
Coop.Las Palmas
Esc. F. Mix.Luis Antonio Vargas Yepez
21
Col. Nacional Eloy Alfaro
22
Jardín Las Palmas
1 1 1
53 23
Coop. 30
24
de Julio
25 26 27
Coop. 2 de Mayo
Esc. Fiscomisional Mix. Fe y Alegría
1
Esc. Fiscal Mixta 6 de Junio
1
Colegio Francisco José de Caldas
1
Esc. Fiscal Mixta 2 de Mayo
1
Esc. Fiscal Mixta Jhon Dalton
1
28 Lotización Buenos Esc. Fiscal Angelita Mora de Ruiz Aires
29 30 31 32
Coop. Heriberto Maldonado Coop. Ciudad Nueva
33
1
Col. Nacional Ricardo Cornejo Naranjo
1
Esc. Fiscal Amable Alberto Carpio
1
Jardín Fiscal Luis López Santander
1
Esc. Fiscal Ciudad de Saquisilí
1
Centro de Desarrollo In. Ciudad Nueva
1 1
34
Urb. Bombolí
Centro de Desarrollo Infantíl Bombolí
35
Urb. El Prado
Jardín Esc. Part. Maranatha.
36
Urb. El Portón
Centro Educativo Part. Barney
TOTAL PORCENTAJE
1 1 3
7
26
8%
19%
72%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº 2
De un 100% de instituciones registradas en el sector Nº1, 3 son unidocentes, correspondientes al 8%; 7 son pluridocentes, correspondientes al 19%; y, 26 son
54 completas correspondientes al 72%. Documentos de la estructura del sistema educativo, que no constan en la ley pero que son de carácter técnico, indican una clasificación de escuelas: unidocentes, pluridocentes y completas. Esta clasificación resulta apegada a la realidad conforme lo demuestran los datos de la tabla y gráficos respectivos, aunque no conste en la Ley y Reglamentos pertinentes.
TABLA Nº 4 AÑOS DE ESTUDIO QUE FUNCIONAN EN LOS CENTROS
Col. F. Mariscal Sucre
1
1
Total
Centro D. Infantil
De 8vo a bachiller
De 1ro a 10mo De 2do a 10mo De 8vo a 10mo Inicial a bachiller De 2do a bachiller
De 2do a 7mo
institución
De 1ro a 7mo
Subsector
N°
Años con que funciona la
Inicial Básica
Instituciones Educativas
EDUCATIVOS
1
Ed. In. F. Ramón Moncayo Benítez
2
1
1 2
Esc. Col. Ramón Moncayo Benítez
3
1 1
Jardín de Inf. Ramón Cherrez
4 5
Coop. Juan Chávez Eulogio Paz y Miño Esc. Juan Eulogio Paz y Miño
1 1 1
1
Esc. Par. Cat. San Maximiliano 1
Kolbe
6
Centro Alf. Esc. Miguel Jijión
7
1 1
1
2
Esc. F. Mixt. Gonzalo Benitez
9
1
G.
8
1
Esc. F. Mixt. 26 de Septiembre Coop.Uco m2
10 Coop. Las 11 Acacias Coop. 24 de 12 Septiembre
1
1
Col. Par. Rep. Bol. de 1
Venezuela
1
Esc. F. Mixt. Manuel Samaniego Esc. F. Mixt. Fernando Chávez R.
1 1
1
1 2
55
13
Urb. Los Ángeles
14 15 16
Urb. Los Rosales
17 18 19 20
Coop.Las Palmas
Ed. In. y Jardín Sueño de Bolivar Esc. Par. Mix.Semillitas del Saber Jardín Los Rosales
Col. Nacional Eloy Alfaro
22
Jardín Las Palmas
23
Esc. Fiscomisional Mix. Fe y Alegría
24 25
Ciudad Nueva
33 34 35 36
Urb. Bombolí Urb. El Prado Urb. El Portón
TOTAL
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1 1
1
Esc. Fiscal Mixta 6 de Junio
1
Colegio Francisco José de Caldas
1
26 Coop. 2 de Esc. Fiscal Mixta 2 de Mayo Mayo Esc. Fiscal Mixta Jhon Dalton 27 Esc. Fiscal Angelita Mora de Lotización 28 Ruiz Buenos Col. Nacional Ricardo Cornejo Aires 29 Naranjo Coop. Esc. Fiscal Amable Alberto Heriberto Carpio 30 Maldonado Jardín Fiscal Luis López 31 Santander Coop. 32
1
Esc. F. Mix. Mario Moreno Cantinflas Esc. F. Mix. María Eugenia Villalobos Esc. F. de Niñas Hualcopo Duchicela Esc. De Niños República de Corea Esc. F. Mix.Luis Antonio Vargas Yepez
21
Coop. 30 de Julio
1
1 1
1
1
1
1 1
1 1
1
1 1 1
1
Esc. Fiscal Ciudad de Saquisilí
1
1
Centro de Desarrollo In. Ciudad Nueva Centro de Desarrollo Infantíl Bombolí
1 1
Jardín Esc. Part. Maranatha.
1
Centro Educativo Part. Barney
1
1 1 1 1
9 13 7
2 0 1 0 0
5
2 39
23 %
5 0 3 0 0 % % % % %
13 %
5 %
33 %
18 %
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
100 %
56
GRAFICO Nº3
En primer lugar se encuentran 13 establecimientos educativos (33%) que atiende del primero al séptimo de educación básica; en segundo lugar, 9 establecimientos educativos (23%) que atienden únicamente la educación inicial básica; en tercer lugar con 7 establecimientos educativos (18%) que atienden del segundo al séptimo año de educación básica; 5 establecimientos educativos (13%) tienen de bachillerato; 2 instituciones tienen la educación básica completa de primero a décimo año (5%); 2 centros de desarrollo infantil (5%); y, 1 institución posee octavo, noveno y decimo año (3%). Mencionados los artículos 7, 8, 9 y 10 de la ley de educación en el sector observado existen los niveles preprimario representados por centros de educación infantil, escuelas primarias, colegio de ciclo básico y nivel de bachillerato. Existe una contradicción entre lo que dice la ley y la aplicación de la reforma curricular para la educación básica y el bachillerato, que se aspira sea resuelta con la nueva legislación educativa de la asamblea nacional y la función ejecutiva del estado.
57
TABLA Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR GÉNERO GENERO Nº
SUBSECTORES
TOTAL MASCULINO FEMENINO
1
Coop. Juan Eulogio
22
51
73
2
Coop. Ucom 2
4
9
13
3
Coop. Las Acacias
1
3
4
4
Coop. 24 de Septiembre
1
9
10
5
Urb. Los Ángeles
0
3
3
6
Urb. Los Rosales
6
24
30
7
Coop. Las Palmas
25
51
76
8
Coop. 30 de Julio
12
27
39
9
Coop. 2 de Mayo
6
17
23
10
Lotización Buenos Aires
11
9
20
11
Coop. Heriberto Maldonado
1
5
6
12
Coop. Ciudad Nueva
2
8
10
13
Urb. Bombolí
0
5
5
14
Urb. El Prado
2
7
9
15
Urb. El Portón
0
5
5
93
233
326
29%
71%
100%
TOTAL PORCENTAJE
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
TABLA
Nº
6
DISTRIBUCIÓN
DE
DOCENTES
POR
GÉNERO
PORCENTAJE
Nº
SUBSECTORES
MASCULINO
FEMENINO
1
Coop. Juan Eulogio
30%
70%
2
Coop.Ucom 2
31%
69%
3
Coop. Las Acacias
25%
75%
4
Coop. 24 de Septiembre
10%
90%
5
Urb. Los Ángeles
0%
100%
6
Urb. Los Rosales
20%
80%
EN
58
7
Coop.Las Palmas
33%
67%
8
Coop. 30 de Julio
31%
69%
9
Coop. 2 de Mayo
26%
74%
10
Lotización Buenos Aires
55%
45%
11
Coop. Heriberto Maldonado
17%
83%
12
Coop. Ciudad Nueva
20%
80%
13
Urb. Bombolí
0%
100%
14
Urb. El Prado
22%
78%
15
Urb. El Portón
0%
100%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
A excepción de las instituciones educativas del subsector Lotización Buenos Aires, donde el número de docentes hombres supera ligeramente al de docentes mujeres, en los demás subsectores predomina el personal docente femenino; el dato total del 71 % femenino frente al 29 % masculino, así lo evidencia. En orden cuantitativo descendente del total de docentes se presenta de la siguiente manera: En las instituciones educativas de la Cooperativa Las Palmas
con 76 docentes, 25
hombres y 51 mujeres; Juan Eulogio Paz y Miño con 73 docentes, 22 hombres y 51 mujeres; Cooperativa 30 de Julio con 39 docentes, 12 hombres y 27 mujeres; Los Rosales con 30 docentes, 6 hombres y 24 mujeres; Cooperativa 2 de mayo con 23 docentes, 6 hombres y 17 mujeres; Lotización Buenos Aires con 20 docentes11 hombres y 9 mujeres; Coop. 24 de Septiembre 10 docentes, 1 hombre y 9 mujeres; Ciudad Nueva con 10 docentes, 2 hombres y 8 mujeres; Urbanización El Prado con 9 docentes, 2 hombres y 7 mujeres; Cooperativa Heriberto Maldonado con 6 docentes, 1 hombre y 5 mujeres; Urbanización Bombolí con 5 docentes, 0 hombres y 5 mujeres; Urbanización El Portón con 5 docentes , 0 hombres y 5 mujeres; Las Acacias, con 4 docentes, 1 hombre y 3 mujeres; y, Los Ángeles con 3 docentes, 0 hombres y 3 mujeres. La distribución de docentes por género en las instituciones educativas de los subsectores territoriales investigados indica que las autoridades educacionales de la anterior provincia de Pichincha y actual Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y los dueños de los establecimientos educativos particulares otorgan los nombramientos o contratos sin criterio técnico ni sentido de equidad de género; es decir, sin tomar en cuenta las normas
59 de selección de personal que corresponden a la administración de empresas. Una de las justificaciones, equivocadas por cierto, es que el perfil de las mujeres maestras es más adecuado a la atención de los menores de 15 años y el perfil de los maestros es más adecuado para las generaciones mayores de 15 años. Reformas al Código Civil, Código de la Niñez y Adolescencia y otras leyes vinculadas al problema de las inequidades de género van logrando la igualdad de derechos y garantías laborales en condiciones parejas para hombres y mujeres ecuatorianos, y la nueva Ley de Educación, en debate por parte de la asamblea nacional, incluye en su contenido la equidad de género en la designación de puestos para profesionales de la educación. Sin embargo, el problema de género en las opciones vocacionales esta en relación con la oferta de las universidades para formación de docentes, encontrándose el fenómeno de un mayor interés de las mujeres bachilleres a matricularse y seguir estudios en las Facultades o Escuelas de Ciencias de la Educación o en los Institutos Pedagógicos Superiores (IPEDS). Consecuentemente no depende del Ministerio de Educación la designación de puestos de trabajo docente en las instituciones educativas considerando la equidad de género. Como se puede deducir, nada tiene que ver la distribución de docentes por género con la ubicación territorial y tamaño de los subsectores investigados. Es posible entonces que el factor técnico y de equidad de género, no fueron variables incidentes en la asignación de nombramientos y contratos por parte de las autoridades educacionales competentes o los dueños de establecimientos educativos particulares.
GRÁFICO Nº 4
60
GRÁFICO Nº 5
En términos porcentuales, el orden descendente de mayor a menor, con predominancia femenina en la docencia que labora en las instituciones educativas en los diferentes subsectores es el siguiente: El primer lugar, Los Ángeles, El Portón y Bombolí con el 100 % frente al 0 % masculino; el segundo lugar, la Cooperativa 24 de Septiembre con el 90 % frente al 10 % masculino; en tercer lugar, la Cooperativa Heriberto Maldonado con el 83, 33 % frente al 16,67 % masculino; en cuarto lugar, Ciudad Nueva y Los Rosales con el 80 % frente al 20 % masculino;
en quinto lugar, Urbanización El Prado con el 11,78 % frente al 22,22 %
masculino; En sexto lugar, Las Acacias con el 75 % frente al 25 % masculino; en séptimo lugar, la Cooperativa 2 de Mayo con el 73,91 % frente al 26,09 % masculino; en octavo lugar,
la Cooperativa 30 de Julio con el 69,23 % frente al 30, 77 % masculino; y, en
último lugar, la Lotización Buenos Aires con 45 % frente al 55 % masculino, único subsector con predominancia masculina en la distribución de docentes por género.
TABLA Nº 7 DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO
2
Total
Coop. Juan Eulogio
Otros
1
Nombramiento
Subsector
Bonificación
N°
Contrato
Sistema de trabajo
Col. F. Mariscal Sucre
12
0
11
0
23
Ed. In. F. Ramón Moncayo Benítez
0
0
2
0
2
Instituciones Educativas
61
3
Esc. Col. Ramón Moncayo Benítez Jardín de Inf. Ramón Cherrez 4 Paz y Miño Chávez 5 Esc. Juan Eulogio Paz y Miño Esc. Par. Cat. San Maximiliano 6 Kolbe 7 Centro Alf. Esc. Miguel Jijión 8 Esc. F. Mixt. Gonzalo Benitez G. 9 Esc. F. Mixt. 26 de Septiembre Coop.Ucom 2 10 Col. Par. Rep. Bol. de Venezuela Coop. Las 11 Esc. F. Mixt. Manuel Samaniego Acacias Coop. 24 de 12 Esc. F. Mixt. Fernando Chávez R. Septiembre Urb. Los 13 Ed. In. y Jardín Sueño de Bolivar Ángeles 14 Esc. Par. Mix.Semillitas del Saber 15 Jardín Los Rosales Urb. Los Rosales 16 Esc. F. Mix. Mario Moreno Cantinflas 17 Esc. F. Mix. María Eugenia Villalobos 18 Esc. F. de Niñas Hualcopo Duchicela 19 Esc. de niños República de Corea Coop.Las Esc. F. Mix.Luis Antonio Vargas 20 Palmas Yepez 21 Col. Nacional Eloy Alfaro 22 Jardín Las Palmas 23 Esc. Fiscomisional Mix. Fe y Alegría Coop. 30 de 24 Esc. Fiscal Mixta 6 de Junio Julio 25 Colegio Francisco José de Caldas 26 Coop. 2 de Esc. Fiscal Mixta 2 de Mayo Mayo 27 Esc. Fiscal Mixta Jhon Dalton 28 Esc. Fiscal Angelita Mora de Ruiz Lotización Col. Nacional Ricardo Cornejo 29 Buenos Aires Naranjo Coop. 30 Heriberto Esc. Fiscal Amable Alberto Carpio Maldonado 31 Jardín Fiscal Luis López Santander 32 Coop. Ciudad Esc. Fiscal Ciudad de Saquisilí Nueva Centro de Desarrollo In. Ciudad 33 Nueva 34 Urb. Bombolí Centro de Desarrollo Infantíl Bombolí 35 Urb. El Prado Jardín Esc. Part. Maranatha. 36 Urb. El Portón Centro Educativo Part. Barney TOTAL PORCENTAJE
9
0
17
0
26
2
0
0
0
2
1
2
3
0
6
9
0
1
1
11
1 5 3 4
0 0 1 0
0 1 5 0
0 0 0 0
1 6 9 4
2
0
2
0
4
5
0
5
0
10
3
0
0
0
3
6 1 3 6 2 5
3 4 7 12 3
6 4 7 13 14 8
3
3
19 3
48 3 15 10 14 12 11 5
6
15
5
1
6
1 1
1 5
2 6
1
1
2
21
8
5 7 4 4 3
10 3 10 8 8 5
6
3
5 9 5 156 47,3 %
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
5 9 5 84 89 1 330 25,5 27,0 0,2 100,0 % % % %
62
GRÁFICO Nº6
156 docentes que representan el 47% trabajan por contrato; 84 que representa el 25% trabajan por bonificación; 89 docentes que representan el 28% laboran por nombramiento; y, 0.3% lo hace por otros modos (voluntariado). La designación de docentes según el sistema de trabajo no están regulados por la Ley Orgánica de Educación, Ley de Carrera Docente y Escalafón ni por sus reglamentos generales; sin embargo, se entiende que todo docente fiscal que triunfa en un concurso de merecimientos logra un nombramiento, a pesar de que las nuevas partidas docentes pasan primero por un filtro de contratos según disposiciones del Ministerio de Educación. Las bonificaciones corresponden a la educación popular permanente. Y los contratos son más frecuentes en los establecimientos particulares, de acuerdo con el Código Laboral, cuya última reforma eliminó la contratación por horas y honorarios profesionales. Como se registra en los resultados de la tabla Nº7; la contratación de personal mediante contratos es el medio por el cual se integran los docentes a las instituciones educativas, sin embargo el medio es lo de menos cuando el fin es lo que realmente cuenta; el profesional de la educación en la actualidad debe ser retribuido adecuadamente por el servicio que presta, ya que esto representa parte de la motivación que determinará su accionar; es menester entonces que tanto el gobierno, representado en el magisterio, como propietario de entidades educativas deban reconocer el gran valor que tienen los maestros dentro del proceso de desarrollo de los pueblos; y proporcionarles estabilidad laboral para que ejerzan sin contratiempo su función, y ya se pueda observar en los datos arrojados en el sector urbano Nº1, que se está cumpliendo con este propósito.
63
TABLA Nº8 DISTRIBUCION DE DOCENTES SEGÚN SU TITULACIÓN
Centro Alf. Esc. Miguel Jijión
3 4 5
Coop. Juan Eulogio Paz y Miño
8 9
Coop.Ucom 2
10 11 12 13
Coop. Las Acacias Coop. 24 de Septiembre Urb. Los Ángeles
14 15 16
Urb. Los Rosales
17 18 19 20
Coop.Las Palmas
Esc. F. Mixt. Gonzalo Benitez G. Esc. F. Mixt. 26 de Septiembre Col. Par. Rep. Bol. de Venezuela Esc. F. Mixt. Manuel Samaniego Esc. F. Mixt. Fernando Chávez R. Ed. In. y Jardín Sueño de Bolivar Esc. Par. Mix.Semillitas del Saber Jardín Los Rosales Esc. F. Mix. Mario Moreno Cantinflas Esc. F. Mix. María Eugenia Villalobos Esc. F. de Niñas Hualcopo Duchicela Esc. de niños República de Corea Esc. F. Mix.Luis Antonio Vargas Yepez
21
Col. Nacional Eloy Alfaro
22
Jardín Las Palmas
Total
7
2
Técnico
6
Ed. In. F. Ramón Moncayo Benítez Esc. Col. Ramón Moncayo Benítez Jardín de Inf. Ramón Cherrez Chávez Esc. Juan Eulogio Paz y Miño Esc. Par. Cat. San Maximiliano Kolbe
Bachiller
Col. F. Mariscal Sucre
1
Máster
Instituciones Educativas
Doctor
Sector
Licenciado
Nº
Profesor
Títulos
0
11
0
4
0
3
18
0
2
0
0
0
0
2
6
20
0
0
0
0
26
0
2
0
0
0
0
2
0
4
0
0
2
0
6
7
3
0
0
1
0
11
0
1
0
0
0
0
1
6
0
0
0
0
0
6
3
4
1
0
0
1
9
0
4
0
0
0
0
4
2
2
0
0
0
0
4
1
6
0
2
0
1
10
0
3
0
0
0
0
3
2
3
1
1
3
4
3
4
7
2
10
1
13
3
10
1
14
4
4
6
8
3
3 31
1
2
5
1
7
44 3
64 Esc. Fiscomisional Mix. Fe y Alegría
23 24
Coop. 30 de Julio
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Coop. 2 de Mayo
2
10
Esc. Fiscal Mixta 6 de Junio Colegio Francisco José de Caldas
3
7
2
9
Esc. Fiscal Mixta 2 de Mayo
4
8
2
8
1
4
Esc. Fiscal Mixta Jhon Dalton Esc. Fiscal Angelita Mora de Ruiz Lotización Buenos Aires Col. Nacional Ricardo Cornejo Naranjo Coop. Heriberto Esc. Fiscal Amable Alberto Maldonado Carpio Jardín Fiscal Luis López Santander Coop. Ciudad Esc. Fiscal Ciudad de Nueva Saquisilí Centro de Desarrollo In. Ciudad Nueva Centro de Desarrollo Infantíl Urb. Bombolí Bombolí Urb. El Prado Urb. El Portón
TOTAL
Jardín Esc. Part. Maranatha. Centro Educativo Part. Barney
9
3
15 10
3
14 12
1
11 5
1
10
4
2
6
1
1
2
5
1
6 0
3
66
4
1
3
1
4
1
203 17
6
7
5 2
9 5
15
314
21% 65% 5% 2% 2% 5% 100% PORCENTAJE FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº7
65 El título de licenciados en Ciencias de la Educación es mayoritario, pues 203 docentes (65%) lo poseen en diferentes especialidades, continúan en orden descendente 66 profesores primarios (21%); en tercer lugar se encuentra 17 doctores en Ciencias de la Educación (5%); le siguen 15 técnicos (5%); 7 bachilleres (2%); y, en última instancia se encuentran 6 máster (2%). El artículo 7 de la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional prevé la designación de docentes de acuerdo con su título, situación que se registra en la asignación de profesores y profesoras en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en las mismas condiciones que en el resto del país. Para garantizar la calidad de la educación, el MEC organiza y desarrolla cursos sobre didáctica en las áreas básicas; a los cuales deben asistir los docentes como parte de su preparación y actualización pedagógica. La sociedad local, regional y nacional aspira a una educación de mejor calidad que se sustente en la calificación de alto nivel para los docentes, aspiración que se concretaría próximamente en la nueva Ley General de Educación. La educación sin a lugar a dudas es el rasgo preponderante en el desarrollo de las naciones como tal quienes están a cargo de la noble labor de la enseñanza deben tener el perfil idóneo para impartir educación. En este sentido satisfactorio constatar según los resultados de la tabla Nº8, que la gran mayoría de los docentes tienen la preparación necesaria para ejercer como tales, lo que contribuye positivamente a la formación integral de los educandos que a la postre se insertarán de manera productiva eficiente a la sociedad.
3.2 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO QUE INTEGRAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nº1 La segunda fase de este estudio sociocartográfico contó con el bagaje informacional que proporcionaron los directores de los diferentes planteles educativos que mediante una encuesta dejaron conocer el número de personal administrativo y de servicio en las instituciones que dirigen; de la misma manera se pudo constatar el componente estudiantil de dichas entidades educativas, información que fue proporcionada de acuerdo al estatus de cada estudiante (matriculados, repetidores, desertores, promovidos y no promovidos); toda esta información recopilada dio paso a la consecuente estadística de manera clara y precisa.
66
TABLA Nº. 9 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERSONAL Nº
SUBSECTORES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Coop. Juan Eulogio Coop. Ucom 2 Coop. Las Acacias Coop. 24 de Septiembre Urb. Los Ángeles Urb. Los Rosales Coop. Las Palmas Coop. 30 de Julio Coop. 2 de Mayo Lotización Buenos Aires Coop. Heriberto 11 Maldonado 12 Coop. Ciudad Nueva 13 Urb. Bombolí 14 Urb. El Prado 15 Urb. El Portón TOTAL PORCENTAJE
TOTAL
%
ADMINISTRATIVO
DE SERVICIO
6 2 1 2 1 23 27 36 24 3
8 1 1 2 2 19 13 9 9 7
14 3 2 4 3 42 40 45 33 10
7% 1% 1% 2% 1% 20% 19% 21% 15% 5%
1
1
2
1%
2 2 3 2 135 63%
3 1 2 1 79 37%
5 2% 3 1% 5 2% 3 1% 214 100%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
TABLA Nº. 10 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN PORCENTAJE. PERSONAL
SUBSECTORES
ADMINISTRATIVO
DE SERVICIO
Coop. Juan Eulogio
43%
57%
Coop.Ucom 2
67%
33%
Coop. Las Acacias
50%
50%
Coop. 24 de Septiembre
50%
50%
Urb. Los Ángeles
33%
67%
Urb. Los Rosales
55%
45%
Coop.Las Palmas
68%
33%
Coop. 30 de Julio
80%
20%
67 Coop. 2 de Mayo
73%
27%
Lotización Buenos Aires
30%
70%
Coop. Heriberto Maldonado
50%
50%
Coop. Ciudad Nueva
40%
60%
Urb. Bombolí
67%
33%
Urb. El Prado
60%
40%
Urb. El Portón
67%
33%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº 8
GRÁFICO Nº 9
68 En los gráficos Nº 8 y Nº9 se detallan todos los subsectores con el respectivo porcentaje de docentes que trabajan en cada una de las instituciones educativas de los dichos subsectores, clasificados por género (masculino y femenino) proporcionalmente. En orden cuantitativo descendente del total del personal administrativo y de servicio se presenta de la siguiente manera: Las instituciones educativas de la Coop. 30 de Julio cuentan con cuarenta y cinco funcionarios de los cuales treinta y seis representan al personal administrativo (80%), y nueve al personal de servicio (20%). Los centros educativos establecidos en la Urb. Los Rosales están integrados por cuarenta y dos elementos; veinte y tres dentro de lo administrativo (54.8%), y diecinueve en servicio (45.2%). Los centros educacionales de la Coop. Las Palmas tienen 27 integrantes dentro del área administrativa (67.5%), y 13 personas que integran el área de servicio (32.5%); en las instituciones de la Coop. 2 de Mayo existen veinticuatro administrativos (72.7%), y nueve de servicio (27.3%). Las unidades educativas de la Coop. Juan Eulogio cuentan con seis administrativos (42.9%), y ocho personas de servicio (57.1%). Las instituciones educativas de la lotización Buenos Aires tienen tres funcionarios administrativos (30%), y siete personas de servicio (70%); en los centros educativos de la Urb. El Portón, Urb. Bombolí y la Coop. Ucom 2 cuentan con 2 personeros administrativos (66.7%), y una persona de servicio (33.3%) respectivamente. En la unidad educativa de la Urb. El Prado se encontró tres administrativos (60%), y dos personas de servicio (40%); mientras que en las instituciones de la Coop. Ciudad Nueva están conformadas por dos administrativos (40%), y tres elementos de servicio (60%). Luego se ubica la unidad educativa de la Coop. 24 de Septiembre con dos personas en área administrativa (50%), y dos personeros en área de servicio (50%). En el jardín de infantes de la Coop. Los Angeles hay una persona de área administrativa (33.3%), y dos personas de servicio (66.7%); en tanto que en la escuela Manuel Samaniego ubicada en la Coop. Las Acacias existe una persona de administración (50%), y una persona de servicio (50%), lo mismo que sucede en la escuela de la Coop. Heriberto Maldonado. El trabajo en equipo es una modalidad que articula las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, metas y objetivos a obtener, implica una interdependencia activa entre todos los miembros que comparten y asumen un proyecto.
69 Debe basarse en la confianza y el apoyo recíproco de los integrantes de ahí la importancia de que cada quien cumpla a cabalidad con el rol que desempeña, ya sea en área administrativa o de servicio. Es fundamental contar con un equipo administrativo dentro de las entidades educativas puesto que en ellos recae el tener en cuenta las situaciones reales que se presentan: cuanto más participativo y democrático sea el proceso administrativo, mayores serán las posibilidades de que este sea relevante para el conjunto de la comunidad. La administración juega un papel político y no neutro. Tiene en cuenta los procesos burocráticos que afectan al sector educativo, el ordenamiento jurídico de las organizaciones, la legislación, regulación de los conflictos. B. Sander define la administración de la educación “como un proceso mediador entre las personas y los grupos diversos del sistema educativo; entre el sistema educativo y otras organizaciones, y entre el sistema educativo y la sociedad.” El grado de efectividad de la administración de la educación se mide en términos de su capacidad de acción real en respuesta a las exigencias sociales y demandas políticas. Está por encima de la eficacia y la eficiencia. Las demandas sociales y familiares efectuadas a la escuela exigen a quienes ejercen la función directiva o administrativa acciones vitales que dinamicen la institución escolar. El ejercicio de la administración exige, entonces, respuestas eficaces, ejecutivas, coherentes y rápidas para esas demandas. La distribución del personal docente y administrativo registrado en los resultados expresados en la tabla y gráfico correspondiente que la distribución de estos recursos no responde a satisfacer las reales necesidades de las instituciones educativas. Así mismo, la inequidad distributiva perjudica a los niveles preprimario o inicial y primario, donde el director hace de todo y el conserje le ayuda. Con estas deficiencias las labores burocráticas se vuelven más complejas y el trabajo realizado por los conserjes afronta serias dificultades de tiempo, principalmente en los planteles educativos que tienen dos o tres jornadas. Todos estos criterios llevan a concluir en que el papel protagónico que desempeña cada miembro que conforma a los diferentes equipos de gestión dentro de las instituciones educativas es preponderante en el sentido que todos cumplan eficientemente con el mismo. La gestión administrativa en las instituciones educativas no es tan fácil como parece,
70 porque planificar, observar el marco legal desde la dirección pasando por la docencia, el personal administrativo y de servicio, los padres y madres de familia, los y las estudiantes; requiere de arduo trabajo. La gestión es también organización en el tiempo y en el espacio, manejo de personal,
recursos materiales y financieros, ejecución de
planes, programas, proyectos, sub-proyectos y de actividades rutinarias que se cumplen a lo interno y externo de la institución. En el proceso administrativo de lo público y de lo privado, los empleados pertenecen al nivel de apoyo de la organización y cumplen funciones administrativas de: secretaría, colecturía, asistencia contable, asistencia documental y
bodega; los auxiliares de servicios cumplen funciones de aseo y
guardianía, según el caso. Se rigen por la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa en los establecimientos fiscales y por el Código de Trabajo en los planteles particulares. Como información adicional, el personal administrativo en la educación fiscal está destinado a los colegios y rara vez se encuentran en los establecimientos de educación inicial o primaria-básica. En los colegios particulares, la situación es diferente, en vista de que el trabajo administrativo se recarga en pocas personas, mientras el personal de servicio que se designa es mayor en los establecimientos fiscales. En los gráficos Nº 8 y Nº9 se observa que la distribución en este sector es normal y no se evidencia carencia de personal administrativo y de servicio en ninguna institución; el número de empleados, tanto administrativos como de servicios se encuentran distribuidos adecuadamente en los establecimientos educativos observados. El servicio prestado responde, en medio de las dificultades y problemas asociados,
a las necesidades,
localización territorial y tamaña poblacional de cada una de las comunidades observadas. De 214 empleados en instituciones educativas del sector Nº1 135 son administrativas (63%) y 79 auxiliares de servicio (37%). Lo cual permite afirmar que cada empleado atiende a un promedio de 37 personas. Las instituciones educativas fiscales tienen menos empleados administrativos que los establecimientos educativos privados; pero todos cuentan con auxiliares de servicio suficientes. El departamento administrativo de las instituciones educativas es de vital importancia ya que de las decisiones, organización y estrategias que esta área determine depende la calidad de educación académica y en valores que se brinde a la sociedad, la cual será transmitida de generación en generación preservando los principios fundamentales de
71 socialización y productividad que todo pueblo o nación necesita desarrollar; sin olvidar por supuesto al personal del área de servicio que con su contingente aporta positivamente al éxito del proceso de enseñanza, ( VER FOTOS 1-4).
TABLA Nº. 11 DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DURANTE EL PERIODO 2009 -2010
Estadística Escolar Nº
Subsectores Repetidores Desertores Promovidos
No promovidos
Total Matriculados
1 Coop. Juan Eulogio
14
59
1577
2
1652
2 Coop.Ucom 2
3
3
251
4
261
3 Coop. Las Acacias Coop. 24 de 4 Septiembre
0
1
121
0
122
10
7
390
9
416
5 Urb. Los Ángeles
0
1
28
0
29
6 Urb. Los Rosales
2
1
562
0
565
7 Coop.Las Palmas
9
34
2380
7
2430
8 Coop. 30 de Julio
1
1
416
0
418
9 Coop. 2 de Mayo Lotización Buenos 10 Aires Coop. Heriberto 11 Maldonado
0
6
513
0
519
3
6
454
4
467
3
0
197
5
205
12 Coop. Ciudad Nueva
6
4
302
2
314
13 Urb. Bombolí
0
0
53
1
54
14 Urb. El Prado
0
0
129
1
130
15 Urb. El Portón
2
2
46
2
52
Total
53
125
7419
37
7634
0,70%
1,60%
97,20%
0,50%
Porcentaje
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
72
GRÁFICO Nº 10
En el Grafico Nº 10 se registra las estadísticas escolares y porcentaje generales de sector Nº 1 que se realizó en el proyecto sociocartográfico correspondientes de la distribución de los estudiantes de las siguientes maneras: matriculados, repetidores, desertores, promovidos, y no promovidos. Los siguientes datos se han clasificado por subsectores y en criterio de orden descendente, así se observa: En las instituciones educativas que prestan sus servicios en la Coop. Las Palmas se registró 2430 estudiantes matriculados, de los cuales 9 eran repetidores, 34 desertaron, 2380 fueron promovidos y 7 no se promovieron. En los centros educativos que prestan sus servicios en la Coop. Juan Eulogio se registró 1652 estudiantes matriculados, 14 repetidores, 59 desertores, 1577 promovidos y 2 no promovidos. En los centros educacionales de Los Rosales se encontró 565 matriculados, 2 repetidores, 1 desertor, 562 promovidos y ningún estudiante no promovido. En las unidades educativas que prestan sus servicios La Coop. 2 de Mayo se registró 519 matriculados, no hubo repetidores, 6 estudiantes desertaron, 513 promovidos y ningún niño no promovido. En la escuela y el colegio ubicados en la Lotización Buenos Aires se registraron 467 matriculados, 3 repetidores, 6 desertores 454 promovidos y 4 no promovidos. En las instituciones educativas que prestan sus servicios en los siguientes subsectores:
73 Coop. Ciudad Nueva se registraron 314 matriculados, 6 repetidores, 4 desertores, 302 promovidos y 2 no promovidos; Coop. Ucom 2, registró: 261 matriculados, 3 repetidores, 3 desertores, 251 promovidos y 4 no promovidos; Coop. Heriberto Maldonado tuvo 205 matriculados, 3 repetidores, ningún desertor, 197 promovidos y 5 no promovidos. El centro educativo ubicado en la Urb. El Prado se registró 130 matriculados, ningún repetidor o desertor, 129 promovidos y 1 no promovido. En las instituciones educativas que prestan sus servicios en la Coop. Las Acacias se registraron 122 matriculados, ningún repetidor, 1 desertor, 121 promovidos. El CDI establecido en la Urb. Bombolí registró 54 matriculados, 53 promovidos y 1 no promovidos. Y por último se aprecia que en la unidad educativa ubicada en la Urb. El Portón del Concejo Provincial se registró 52 matriculados, 2 repetidores, 2 desertores, 46 promovidos y 2 no promovidos. Se concluye entonces que la distribución de alumnos en las instituciones educativas del sector Nº 1 sería la siguiente: promovidos (97.18%), desertores (1.64%), repetidores (0.69%) y no promovidos (0.48%), lo cual permite indicar que los márgenes de ausentismo y repetición escolar son mínimos si se comparan con el número de matriculados que en total suman 7.634 estudiantes, menos los promovidos que suman 7.419, la diferencia es de 215, quienes ya constituyen una preocupación, en vista de que se incorporaría el número de analfabetos literales o funcionales. Según datos proporcionados por la Dirección Provincial de Educación, la causa mayor de deserción a nivel educativo se radica en factores geográficos; es decir cambios de residencia, aunque por la recopilación de información brindada por docentes y padres de familia de algunos subsectores del sector Nº1, se pudo constatar que muchos de los casos por los que los estudiantes dejaron de asistir más bien tuvo fundamento en el aspecto económico. Según la UNICEF, 68% de los niños ecuatorianos es pobre y 30% trabaja en duras condiciones, sin salario fijo y sin ninguna clase de amparo y seguridad social. Esta situación de pobreza implica aspectos socioeconómicos como nutrición, salubridad, carencia de vivienda digna que son factores incidentes en la calidad de aprendizaje de los niños y niñas con tales carencias. A esto se suman problemas de desempleo y subempleo de sus padres que agravan la situación de pobreza hasta niveles de
74 indigencia. Además, sostiene que 7 de cada 10 bebés nacidos son pobres; dos de cada tres niños son desnutridos (principalmente indígenas); 100 mil niños menores de 5 años no acceden al primer año de básica y más de un millón de chicos entre cinco y 18 años no cuentan con educación. Es fácil deducir entonces que específicamente muchos subsectores del sector Nº 1, reflejan un estatus económico bajo en donde muchos de los hogares son disfuncionales puesto que algún miembro de la familia ha emigrado, en algunos casos ambos padres han salido fuera del país, lo que ha determinado la incidencia de niños sin estructura familiar que además deben trabajar para ayudar a quienes están a su cargo. Está claro que en el fenómeno de la deserción y repetición escolar influyen factores curriculares, familiares e institucionales. En el Art.5 del capítulo 2 (Obligaciones del Estado respecto del derecho a la educación); dice: El Estado tiene la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, para lo cual crea las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder a los servicios educativos. Los efectos de la deserción llegan a extremos de nunca más ir a la escuela y alimentar el número de analfabetos literales y funcionales en el país y las de menor gravedad, la frustración psicológica, la vergüenza social, la depresión y el complejo de inferioridad y las posibilidades remotas de acceder a trabajos dignos y bien remunerados en el mercado laboral. Las causas de deserción son varias, (pedagógicas, personales, económicas, familiares, salud, geográficas) van desde los aspectos de índole geográfica en la cual se encuentra la institución educativa hasta problemas de salud de los/as estudiantes. Según los datos registrados en el sector urbano Nº1, se observa que pese a ser un espacio geográfico caracterizado mayormente por la pobreza; sin embargo en el ámbito educativo, se ve reflejado el interés que existe en los padres de familia porque sus hijos se eduquen, con la consigna de que esto traerá mejores días en el futuro para ellos. Así también se puede apreciar por parte del gobierno actual Econ. Rafael Vicente Correa Delgado, se ha dado mayor énfasis a la educación procurando renovar y acondicionar eficientemente las infraestructuras de las instituciones educativas, así como capacitar al contingente humano para ejercer efectivamente la función de la docencia; lo cual se ha visto representado en mejores estrategias y prácticas educativas consolidadas en los educandos tanto conocimientos como destrezas y valores que han permitido reducir
75
notablemente el índice de niños repitentes o no promovidos, (VER FOTOS 5-8).
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. En esta etapa se recogió información a través de fichas mediante la observación directa para después confirmarla en la encuesta realizada a directivos de las diferentes instituciones quienes ratificaron lo observado pero de manera más certera y exacta así como la descripción de las diferentes dependencias.
TABLA Nº. 12 INFRAESTUCTURA EDUCATIVA EN PORCENTAJE
Audiovisuales
Biblioteca
Sala de computación
Auditorio
Áreas de aseo
Capilla
Coop. Juan Eulogio
64
2
3
5
2
5
4
1
6
8
4
2
106
2 Coop.Ucom 2
12
1
1
2
0
2
2
0
2
2
2
0
26
5
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
8
7
0
0
1
0
1
1
0
1
1
1
0
13
3
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
6
27
5
3
4
1
2
3
5
6
5
5
0
66
31
2
2
3
1
2
5
6
6
5
4
0
67
18
1
1
3
0
1
1
3
3
3
3
0
37
14
0
1
1
0
0
1
1
2
2
2
0
24
16
0
1
1
0
1
4
2
4
2
4
0
35
6
0
0
1
0
0
1
0
1
1
1
0
11
10
0
0
1
0
1
1
5
2
1
5
0
26
Nº Subsectores
1
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Coop. Las Acacias Coop. 24 de Septiembre Urb. Los Ángeles Urb. Los Rosales Coop.Las Palmas Coop. 30 de Julio Coop. 2 de Mayo Lotización Buenos Aires Coop. Heriberto Maldonado Coop. Ciudad Nueva
Sala de profesores Oficina administrativa Espacio de recreación Canchas deportivas Áreas de alimentación
Aulas de clases
Dependencias
Total
76
13 Urb. Bombolí
5
1
0
1
0
1
1
1
1
1
2
0
14
14 Urb. El Prado
10
1
1
1
1
1
3
1
2
1
1
1
24
15 Urb. El Portón
9
1
1
1
0
1
2
2
1
1
1
0
20
Total
237
14
14
25
5
18
29
28
39
35
36
3
483
Porcentaje
49%
3%
3%
5%
1%
4%
6%
6%
8%
7%
7%
1%
100%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº 11
En el gráfico Nº11 podemos constatar lo siguiente: El porcentaje más alto de dependencias de las diferentes instituciones de los quince subsectores del sector Nº1 fue para las aulas de clase (49%), se puede acotar que en su mayoría casi todas la entidades educativas cuentan con suficientes salones para impartir sus clases. Se puede notar que las canchas deportivas ocupan un importante espacio dentro de las instituciones educativas ya que obtuvieron un 8%, siendo la segunda dependencia de mayor puntuación.
77 En tercer término se aprecia que las áreas de alimentación y de aseo que se reflejan con un 7% ya que todas las instituciones tuvieron una de estas dependencias. Luego se ubicaron el departamento administrativo y las áreas de recreación, que tuvieron el 6% puesto que 29 de las treinta y seis unidades educativas del sector Nª1 contó con dependencias administrativas y 28 con áreas de recreación. Veinticinco planteles cuentan con sala de computación por lo que esta dependencia ocupó el 5%; dieciocho establecimientos tienen sala de profesores (4%), catorce instituciones poseen salón de audiovisuales y biblioteca por lo que estas dependencias reflejaron el 3%; y por último se aprecia que cinco entidades cuentan con auditorio (3%) y tres instituciones tienen capillas (3%), dichas entidades son cristianas. El Art. 348 de la Constitución del Ecuador establece que la educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros. Ahora bien, si es cierto que el actual régimen ha invertido en educación para cumplir con lo mencionado en este artículo porque se sigue visualizando déficit y falencias en el sector educativo, claro está y debe ser recalcado que en menor incidencia en relación a gobiernos anteriores. La Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE); como unidad ejecutora colabora con el mejoramiento de la calidad de los servicios de infraestructura educativa, equipamiento tecnológico, material escolar, mobiliario estudiantil, entre otros, aportando de esta manera al progreso de la educación del país facilitando los recursos físicos, didácticos, tecnológicos que proporcionan mayores ventajas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y por supuesto facilitan el trabajo de los docentes. No está demás decir que el que las entidades educativas cuenten con la mayor cantidad de espacios, recursos, y ámbitos educativos abre las puertas a aprendizajes más significativos y consolidación de los objetivos y metas trazadas o propuestas por las mismas. La Dirección Nacional de Servicios Educativos - DINSE como unidad ejecutora aporta al mejoramiento de la calidad de los servicios de infraestructura educativa, equipamiento tecnológico, mobiliario estudiantil y material escolar; contribuyendo de esta manera al progreso de la educación del país, para que de esta manera los estudiantes tengan más
78 fuentes de apoyo y cuenten con el suficiente material didáctico y que les permita tener una mejor asimilación en su aprendizaje. Las instituciones que se encuentran ubicadas en los diferentes subsectores cumplen con los requerimientos básicos, propios y adecuados para
satisfacer las necesidades
educativas de las comunidades, si bien, la infraestructura y equipamiento ideales a tono con el tiempo que se vive y la tecnología que avanza, no se observa en el sector Nº1; sin embargo son lo suficiente para las prácticas educativas actuales, (VER FOTOS 8-53).
3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL, DEPORTIVO Y CULTURAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. En esta fase se realiza una compleja descripción de los diferentes eventos que se llevan a cabo dentro de los planteles educativos ya sea a nivel social, deportivo y cultural. Tales programas cuentan con la favorable acogida de la Dirección Provincial de Educación puesto que sirven como mediadores entre los centros educativos mismos como también con la comunidad en la que se encuentran insertados.
TABLA Nº. 13
ACTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS
INSTITUCIONES
Día del niño
Día de la madre
Día del padre
Fiesta Instit.
Navidad
Novatos
Clausura
Actos Sociales Y Culturales
1
Coop. Juan Eulogio
3
2
1
7
3
0
0
2
Coop.Ucom 2
0
1
2
1
0
0
0
3
Coop. Las Acacias
0
0
0
1
0
0
0
4
Coop. 24 de Septiembre
0
0
0
1
0
0
0
5
Urb. Los Ángeles
1
1
1
1
1
0
0
6
Urb. Los Rosales
4
2
2
2
4
0
1
7
Coop.Las Palmas
3
0
0
1
1
1
1
8
Coop. 30 de Julio
2
1
1
1
2
3
0
9
Coop. 2 de Mayo
2
2
2
1
2
0
1
Nº
Subsectores
79 10
Lotización Buenos Aires
1
1
1
2
2
1
1
11
Coop. Heriberto Maldonado
1
1
1
0
1
0
0
12
Coop. Ciudad Nueva
3
3
3
1
3
0
0
13
Urb. Bombolí
1
0
0
1
1
0
1
14
Urb. El Prado
1
1
1
0
1
0
1
15
Urb. El Portón
1
1
0
0
1
0
1
Total
23
16
15
20
22
5
7
Porcentaje
21%
15%
14%
19%
20%
5%
6%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº 12
En el gráfico Nº12 se puede observar detalladamente los diferentes eventos que tienen mayor relevancia en las unidades educativas, es así como: El día del niño es en general el programa que se festeja en todas los centros de desarrollo infantil, jardines de infantes, y escuelas por tal motivo tiene un 21%, que es el rango más elevado de este gráfico. A continuación se observa que la navidad (20%), también es un programa con mucha incidencia a nivel de centros educativos en general puesto que se lo celebra tanto en
80 escuelas como en los colegios del sector Nº1. Luego se puede notar que en la mayoría de establecimientos educativos también se organizan fiestas institucionales (19%), en donde se desarrollan eventos tanto sociales como deportivos y culturales que se exponen e involucran a la comunidad. El día de la madre (15%),
y del padre (14%) se ubican en cuarto y quinto lugar
respectivamente. Y por último tenemos el día de la clausura (6%), y el día de los novatos (5%) que se los realiza únicamente en ciertos colegios. Las celebraciones analizadas son una pequeña porción de la actividad cultural diversa que tiene el mundo, el Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas y que se han generalizado en todas partes. Las vertientes culturales de varios pueblos originarios que conforman la sociedad santodomingueña, nacionales y extranjeros, entorno a estas y otras celebraciones han contribuido al desarrollo de la interculturalidad y a la construcción de identidad local. Por supuesto, los actos sociales y culturales son parte de las vivencias institucionales que convocan a los actores del proceso educativo a integrarse y socializar en cada fecha. Del análisis de datos se desprende que, por razones diversas, no todos los establecimientos y no todos los subsectores que los incluyen tienen la costumbre de celebrarlas en su totalidad, a excepción de pocas que aprovechan toda oportunidad para desarrollar actividades socioculturales, lo cual es positivo, en la medida que sirvan para fortalecer lazos de convivencia y cultivar valores humanos. A manera de conclusión y considerando las opiniones de los líderes comunitarios se deduce que la relación entre la institución educativa y su entorno sociocultural contribuye a la construcción de identidad. La escuela es mejor vista desde afuera como un eje de variadas actividades sociales, culturales, deportivas y cívicas, integradoras. El Derecho Constitucional del Ecuador ha llegado a una definición superior de derechos y garantías, y entre ellos el acceso a los servicios de educación pública y privada por parte de los usuarios adultos y jóvenes. Entre los beneficiarios mencionados se encuentran dos grupos importantes para el desarrollo dentro y fuera de los planteles educativos, estos son los padres de familia y los líderes comunitarios. Los primeros son parte directa en la intervención a lo interno de la institución en calidad de representantes de sus hijos, que no se los puede considerar únicamente como clientes sino como parte activa del proceso educativo, asimilando algunas experiencias
81 como la inclusión de las madres en el diseño de los Proyectos de Aula. Se pudo constatar dentro de las instituciones del subsector investigado que los padres tienen un rol muy importante dentro de la planificación y desarrollo de eventos sociales culturales y deportivos que se realizan en las mismas, lo que permite que se integren activamente en el proceso educativo de sus hijos. En el segundo caso la participación de líderes políticos, deportivos de organizaciones populares, representantes de iglesias deben ser considerados como oportunidades para establecer alianzas estratégicas y así mejorar la gestión, el desarrollo físico la convivencia pacífica y las relaciones interpersonales eficaces; lo que se confirmó a la hora de encuestar a los líderes comunitarios de cada subsector.
TABLA Nº. 14 PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A LOS CENTROS
Prostitución
Delincuencia
Exp. Drogas
Infraestructura
Pandillas
Traf. Vehicular
Total
Porcentaje
EDUCATIVOS
1
Coop. Juan Eulogio
0
7
0
4
3
1
15
22%
2
Coop. Ucom 2
0
1
0
1
0
0
2
3%
3
Coop. Las Acacias
0
1
0
1
0
0
2
3%
4
Coop. 24 de Septiembre
0
1
0
0
1
0
2
3%
5
Urb. Los Ángeles
0
0
0
0
1
0
1
1%
6
Urb. Los Rosales
0
4
0
0
0
4
8
12%
7
Coop.Las Palmas
0
5
0
0
0
5
10
14%
8
Coop. 30 de Julio
0
3
0
0
2
3
8
12%
9
Coop. 2 de Mayo
0
2
0
0
2
0
4
6%
0
2
0
0
2
0
4
6%
Nº
Sector
10 Lotización Buenos Aires
82 Coop. Heriberto Maldonado
0
1
0
0
1
0
2
3%
12 Coop. Ciudad Nueva
0
3
0
0
3
3
9
13%
13 Urb. Bombolí
0
0
0
0
0
0
0
0%
14 Urb. El Prado
0
0
0
0
0
0
0
0%
15 Urb. El Portón
0
1
0
0
0
1
2
3%
Total
0
31
0
6
15
17
69
100%
0%
45%
0%
8%
22%
11
Porcentaje
25% 100%
FUENTE: Investigación de campo ELABORADO POR: María Loyola, Nataly Tenemasa y Graciela Izurieta.
GRÁFICO Nº 13
Como se puede apreciar en la tabla Nº14, la Cooperativa Juan Eulogio Paz Y Miño se ubica en el primer lugar con el 22%, ya que tiene un alto grado delincuencial en todo el subsector en general, además se observa la presencia de pandillas lo cual genera inseguridad en los pobladores de esta zona territorial, así mismo en algunas de las instituciones de estos predios se constató que no cuentan con cerramiento por lo que están expuestas y vulnerables a la delincuencia. En segundo lugar se ubica la Cooperativa Las Palmas con el 14% por el alto índice de
83 delincuencia y el tráfico vehicular que se refleja en este subsector. La Cooperativa Ciudad Nueva ocupa el tercer lugar debido a la presencia de delincuentes, pandillas y tráfico vehicular con el 13%; con el 12%, la Cooperativa 30 de Julio y la Urbanización Los Rosales se ubican en el cuarto lugar ya sea por el nivel de delincuencia, presencia de pandillas o el excesivo tráfico vehicular que se evidencia en ambos subsectores. La Cooperativa 2 De Mayo y la Lotización Buenos Aíres con el 6% ocupan el quinto lugar por el grado delincuencial y las pandillas que atemorizan a los ciudadanos que habitan en estos predios geográficos. En el sexto lugar se encuentran la Cooperativa Ucom 2, Cooperativa Las Acacias, Cooperativa 24 de Septiembre, Cooperativa Heriberto Maldonado y Urbanización El Portón; subsectores en los que se evidencia la presencia de delincuentes, pandillas, tráfico vehicular e infraestructura deficiente lo que genera inseguridad en las instalaciones educativas indistintamente que se encuentran radicadas en estos escenarios territoriales. Con el 1% La Urbanización Los Ángeles; es el subsector que se ubica en el séptimo lugar ya que el tráfico vehicular es el aspecto de mayor incidencia en este subsector. Por último se encuentran la Urbanización Bomboli y la Urbanización El Prado en donde los ciudadanos de estos subsectores dejaron conocer una realidad muy gratificante ya que manifestaron que estos espacios territoriales todavía están ajenos a tantos problemas sociales que se presentan en otros subsectores y que genera descontento habitacional. La delincuencia en Ecuador en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común. El problema de las pandillas juveniles en el Ecuador es serio y de difícil solución; son grupos de individuos que ante la insatisfacción de alguna de las áreas de su personalidad, deciden unirse para obtener gratificaciones, autoimagen y autoestima, debido a que el hombre no tiene solamente necesidades básicas y biológicas, sino también psicosociales de atención, estimulación, prestigio, estatus y reconocimiento
84 comunitario, por lo tanto, opta por integrar un grupo humano que le satisfaga sus requerimientos. En este sentido estos grupos antisociales afectan de diversas formas a las instituciones educativas de los subsectores investigados, mediante conductas delincuencial o comportamientos irregulares. Algunos centros educativos no cuentan con las seguridades necesarias como cerramientos o personal de seguridad; por otra parte, también afectan de modo social puesto que incitan a los estudiantes a incluirse dentro de las pandillas y dejar de lado sus responsabilidades educativas, (VER FOTOS 54 y 62) Los orígenes y las consecuencias del delito y de la criminalidad nos mueven a todos a hacer causa común contra ellos. Otro aspecto que preocupa a las instituciones educativas es el tráfico vehicular en las calles de mayor congestión puesto que los estudiantes quedan expuestos y a merced de conductores agresivos e irresponsables en muchos de los casos lo que ha generado accidentes lamentables, (VER FOTOS 58-60). Todos estos aspectos indicen de manera negativa sobre los procesos de enseñanza de las instituciones educativas del sector urbano Nº1, puesto que generan inseguridad y descontento por parte de la comunidad educativa que muchas veces se encuentra vulnerada ante estos hechos y que se siente impotente de poder hacer algo ya que falta la colaboración de las autoridades competentes.
85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES La sociocartografía es uno de los enfoques que asociada a la investigación acción permite acceder al conocimiento de realidades concretas que viven las comunidades en su territorio, valiéndose de la participación de los habitantes que en ella comparten diversas percepciones acerca de los problemas socioeconómicos, socioculturales, socioeducativos, socio-tecnológicos y socio-ecológicos que los afectan, para transformarlos positivamente, cuyo resultado más exitoso es la aplicación en el presente trabajo orientado por la PUCE Santo Domingo. En el Sector Nº1, conformado por los 15 subsectores, que se observan en los cuadros y gráficos estadísticos, funcionan
36 establecimientos educativos entre Centros de
Educación Inicial, de Educación Básica y Bachillerato. La Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño, Las Palmas y Los Rosales, cuentan juntos con mayor número de establecimientos educativos, es decir, un 47,22 % frente los 12 subsectores restantes que cubre el 52,78 %; la gran mayoría son fiscales y la mayor parte funcionan por la mañana. De 214 empleados en instituciones educativas del Sector Nº 1, 135 son administrativos (63 %) y 79 auxiliares de servicio (37%), siendo la distribución proporcional al tamaño de los subsectores y la atención promedio a 37 personas por empleado. Lo cual refleja una eficiente gestión en la organización y planeamiento de los procesos educativos que se desarrollan en los planteles del sector. Las estadísticas de escolaridad indica que se están llevando a cabo efectivas practicas de enseñanza que ha determinado que se reduzca considerablemente el índice de niños repitente, o no promovidos. La infraestructura de los establecimientos del sector urbano Nº1 es aceptable, ya que se evidenció un alto índice de estudiantes promovidos (97,18), así como un mínimo porcentaje y desertores (1,2%), lo cual refleja el impacto positivo que brinda un personal docente idóneo sumado a infraestructura física suficiente; que permite el normal desarrollo del alumno en los diferentes niveles educativos.
86 En el sector Nº1 la mayoría de instituciones refleja la realización de celebraciones tradicionales donde los actores principales son fundamentalmente los educandos. De esta manera se contribuye a mejorar las relaciones entre autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia, pues cada evento es un espacio de socialización e intercomunicación. Los problemas sociales de mayor incidencia observados durante el proceso de este estudio sociocartográfico fueron la delincuencia (45%); la presencia de pandillas juveniles (22%); y, tráfico vehicular (25%) en los diferentes subsectores, aspectos que generan
inseguridad y descontento en los pobladores de estos escenarios
territoriales. RECOMENDACIONES La PUCE Sede Santo Domingo, a través de la Escuela de Ciencias de
la Educación,
debe formar, desde los primeros años de educación superior, investigadores sociales y educativos que contribuyan con sus trabajos a mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales de la población, basándose en estudios socio-cartográficos de investigación-acción. Corresponde a la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas, recoger este modesto aporte y utilizarlo convenientemente para mejorar las actuales condiciones, no tan halagadoras de la educación en el sector urbano. Este documento es un instrumento informacional en el área educativa pero que debe ser actualizado a mediano plazo puesto que cada año se realiza la apertura de nuevas instituciones educativas en la ciudad.
87
BIBLIOGRAFÍA Libros: GAGO Alberto, Planificación y Desarrollo Regional. Curso Latinoamericano de Desertificación, Mza., noviembre, 1993. GRAN DICCIONARIO EVERST DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Editorial Everest S.A, 1995. LEÓN VELASCO, Juan B., Manual de Geografía del Ecuador, Quito,
Corporación
Editora Nacional, 2010. MEZA SANCHEZ Luis, Proyecto de Creación de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Tomo 8, edición 2007 Akropolis Siglo XXI, 2007. MORA PÁEZ Héctor Y JARAMILLO E. Carlos Marcelo, Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática, Centro de Investigaciones y Desarrollo – Facultad De Ingeniería, 2003 OÑA VILLAREAL Humberto, Fechas históricas y hombres notables del Ecuador y el mundo, Quito-Ecuador, Décima segunda Edición. RIVERA Carlos, Nuestra Tierra, Chilachi Tomo 1, Primera Edición, 2006. Revistas: DESTINO NACIONAL, edición 2004, Conoce Santo Domingo, El turismo Temático. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Mapa escolar, Aspectos Generales de Micro planificación educativa, 1998. VARGAS CALLEJAS Germán, La educación como desarrollo: una visión estratégica y Humanista. Publicado en Revista Diálogos. Volumen 3/2002, Nº 31-32. Barcelona. Periódicos: Diario “la Hora” Documento del Programa de Fiestas del Primer Aniversario de la Provincia 2008. Fiestas de provincialización, A13 Santo Domingo, 4 Noviembre 2008
88
Soporte electrónico: EXPLORED, archivo digital de noticias, la situación de la delincuencia, 1994, http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/la-situacion-de-la-delincuencia-3385333853.html Texto tomado de PEL (Programa de Estudios Legislativos. ANDE (Asociación Nacional de Empresarios) Juan
Carlos
Carvajal
B.
Popayán,
2005.
www.asoproyectos.org
info@asoproyectos.org - apcomunitarios@yahoo.es SORRÉ, Max, El hombre en la Tierra. Barcelona: Editorial Labor, 1967, citado por Wikipedia la enciclopedia libre. Geografía humana. UNESCO, Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones
Andina
y
Cono
Sur,
Buenos
Aires,
Argentina,
2007,
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosair es_07/ecuador_inclusion_07.pdf W Geografía humana, Wikipedia la http://www.preparatoriaabierta.com.mx/geografia/.
enciclopedia
libre,
2008.
89
GLOSARIO Atención lábil.- Trastorno de la atención sostenida que se traduce por las omisiones de respuesta o por los tiempos de reacción excesivos en el curso de una tarea continua, o por una vulnerabilidad en la distracción para los estímulos irrelevantes. Cartografía social.- La cartografía social es una forma de trabajo dinámica y lúdica, en la que mediante talleres participativos, la comunidad elabora mapas de conocimiento y reconocimiento de su territorio. Cartografía.- Proviene (del griego chartis = mapa y graphein = escrito) ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Conducta Disruptiva.- Son conductas inapropiadas, que impiden el proceso de aprendizaje, se convierten en problema académico, son a la vez problemas de disciplina, aumentan el fracaso escolar, crean un clima tenso y separan emocionalmente al profesorado y al alumnado. Demografía. Es la ciencia
que tiene como objetivo el estudio de las población
humana y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características. Diagnostico.- proceso mediante el cual se llega a descubrir las causas de los problemas que tiene o presenta aquello que se diagnostica, que puede tratarse de cualquier persona, animal, cosa. Directrices Estratégicas: Líneas de acción o políticas que en su aplicación ayudan al cumplimiento de la estrategia general y a alcanzar los factores críticos de éxito. Erigido.- Fundar, instituir o levantar. Instrumentos. La materia prima de la estadística consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir elementos. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la información sea completa y correcta. Investigación Proyectiva. Consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico. Investigación. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. Marco teórico.- El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos
90 en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que se establece y esclarece a la teoría que ordena esta investigación, es decir, la teoría que se está siguiendo como modelo de la realidad que se investiga. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales. Método Estadístico.
El método estadístico consiste en una secuencia de
procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad. Metodología.- Proviene (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica . Niño deprivado.- Criado en condiciones desfavorables. Discusiones sobre el criterio de "necesariedad" de patología psíquica del niño deprivado y/o criado en condiciones desfavorables. Parámetros. En estadística se trata de una función definida sobre valores numéricos de una población, como la media aritmética, una proporción o su desviación típica. Síntesis.- Resultado de unir elementos que estaban dispersos en un conjunto orgánico. Sistematización.-
construcción
de
conocimiento
permite
dimensionar
los
conocimientos, datos y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social. Socio cartografía.- es una herramienta conceptual metodológica que sirve para construir conocimientos de un territorio utilizando instrumentos técnicos y vivenciales desde la participación y compromiso social, ayudando así a la planificación y transformación de la comunidad. Socio Cultural. La realidad social de un medio o cultura.
91
ANEXOS
92
ANEXO 1. PERMISO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN.
93
ANEXO 2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ANEXO 2.1. FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ENTORNO DEL SECTOR URBANO Nº1
FICHA DE OBSERVACIÓN Nombre del Investigador: _________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________
Nombre del lugar observado: ________________________________________________ Ubicación geográfica ______________________________________________________ Aspectos a observar_______________________________________________________ Descripción: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …….………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …….………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …….…………………………………………………………………………………………………
94
ANEXO 2.2. REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1
FICHA DE REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA Nombre del Investigador: _________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________
Nombre del la Institución Educativa: __________________________________________ Ubicación geográfica: ______________________________________________________ Aspectos a registrar: ______________________________________________________
NÚMERO
DESCRIPCIÓN Aulas de clase Audiovisuales Biblioteca Sala de computación Auditorio Sala de profesores Oficinas de administración Espacios de recreación Canchas deportivas Áreas de alimentación Áreas de aseo Otros
95
ANEXO
2.3.
FORMULARIO
DE
ENTREVISTA
A
DIRECTORES
DE
LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1
ENTREVISTA AL DIRECTOR Objetivo: La intención de la entrevista es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio-cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Nombre de la institución __________________________________________________ Barrio/Sector____________________________________________________________ 1. ¿Cuántos docentes trabajan en la institución educativa que dirige?
HOMBRES
2.
MUJERES
Número de docentes: Con contrato __________
Nombramiento __________
Bonificado __________ 3. De ellos ¿Quiénes tienen título de?
Profesor (a) Licenciado (a) Doctor (a) Máster PHD Técnico
96 4. La institución es:
Unidocentes
Pluridocentes
Completa
5. El local en que funciona la institución es:
Propio del Estado
Propio
Prestado
Rentado
6. ¿Qué actos sociales y culturales se programan en la institución educativa? ________________________________________________________________ 7. ¿De qué manera la comunidad se integra a los actos sociales y culturales de la institución educativa? ________________________________________________________________ 8.
¿De qué manera participa la institución educativa en los actos sociales y culturales de la comunidad
97 9.
Estadística escolar
Número de estudiantes
Matriculados
Repitentes
Desertores
Promovidos
No promovidos
10. ¿Qué tipo de inseguridad tiene la institución educativa? __________________________________________________________________
98
ANEXO 2.4. FORMULARIO DE ENCUESTA A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1
ENCUESTA A DOCENTES Nombre de la Institución: ___________________________________________ Año de Educación Básica: __________________________________________ Tiempo de servicio en la Institución: __________________________________ Categoría escalafonaria del ministerio: _______________________________
Objetivo: La intención de la encuesta es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio-cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo.
Complete. 1. Número de estudiantes matriculados. ________________________________ 2. Número de estudiantes que asisten normalmente a clases. _______________ 3. Número de educandos que son repetidores de año. _____________________ 4. Número de estudiantes que trabajan. ________________________________ 5. Número de estudiantes desertores. __________________________________ 6. Número de personas que conforman el personal administrativo y de servicio. _________________________________________________________________
99 Marque con una X 7. La Institución cuenta con los servicios básicos de: Energía eléctrica
agua
teléfono
alcantarillado
8. La Institución tiene como recursos didácticos: Computadoras
Juegos didácticos
Carteles didácticos
Laboratorio/s
Proyector/es 9.
Biblioteca
Audiovisual/es
La institución cuenta con local:
Propio
Rentado
Prestado
10. Este centro educativo comparte la infraestructura con otras instituciones.
Sí
No
11. En qué jornada funciona la institución.
Matutina
Vespertina
12. La institución es:
Pública
Privada
Nocturna
100
13. Años de Educación Básica con que funciona la Institución:
Inicial de Ed. Básica
De primero a séptimo
De segundo a séptimo
De primero a décimo
De segundo a décimo
De octavo a décimo
De inicial a bachillerato
De segundo a bachillerato
De octavo a bachillerato
Centro de desarrollo infantil
101
ANEXO 2.5. FORMULARIO DE ENTREVISTA A LÍDERES DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR URBANO Nº1
ENTREVISTA A LÍDERES DE LA COMUNIDAD Objetivo: La intención de la entrevista es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio-cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo.
Barrio/Sector______________________________________________________ 1. ¿Cuenta la comunidad con organizaciones sociales? ____________________ 2. ¿Puede nombrar alguna de ellas? _________________________________________________________________ 3. ¿Participa la comunidad en las actividades programadas por las instituciones educativas ?____________________________________________________ 4. ¿Qué festividades se celebran en la comunidad?________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Existe centros de salud, puesto de auxilio inmediato y áreas recreativas en la localidad ? _____________________________________________________________________ 6. ¿Qué opina del servicio que ofrecen o los beneficios que se obtiene? _________________________________________________________________ 7. ¿Existe la presencia de pandillas? ___________________________________ 8.
¿Existen grupos juveniles en esta localidad?___________________________
102 9.
¿Cuál es la finalidad de los grupos juveniles?__________________________
_________________________________________________________________ 10. ¿Cuál o cuáles son los problemas más frecuentes de inseguridad en esta localidad?______________________________________________________ _________________________________________________________________ 11. ¿Qué motivos generan esta inseguridad del sector? _______________________________________________________________ 12. ¿Cuál de estos centros de distracción son de mayor riesgo en la comunidad? (bares, discotecas, juegos electrónicos, villares…) _________________________________________________________________
103
ANEXO 2.6. FORMULARIO DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Género: Masculino ________
Femenino ________
Edad: ________
1. ¿Cuál es su ocupación laboral? ____________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos/as hijos/as tiene? ________________________________ 3. ¿Qué nivel de educación cursan actualmente sus hijos/as? Centro de desarrollo infantil _______
Educación inicial ________
Educación Básica ________
Bachillerato _________
4. ¿Sus hijos/as estudian en una institución particular o fiscal? ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 5. ¿Qué fiestas tiene el sector o barrio donde está ubicada esta institución? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. ¿Participa Ud. En las festividades del sector o barrio? ¿De qué manera participa? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 7. ¿En qué actividades de recreación participan sus hijos/as durante su tiempo libre?
104 ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
8. ¿Qué participación tiene la institución educativa en las festividades del sector o barrio? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. ¿Qué centros de recreación cultural, deportiva, y de diversión existen en el sector o barrio? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10. ¿Cree Ud. que deberían incorporarse otros centros de recreación cultural, deportivo y de diversión? ¿Cuáles? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 11. Considera Ud. que existe la debida seguridad en los centros de diversión y recreación que hay en el barrio o sector. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
105
ANEXO 3. PLANOS DE LA CIUDAD ANEXO 3.1. SECTOR URBANO Nยบ1
106
ANEXO 3.2. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DISTRIBUIDAS POR SECTORES
107
ANEXO 3.3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nยบ1 DISTRIBUIDAS POR JORNADA LABORAL
108
ANEXO 3.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nยบ1 DISTRIBUIDAS POR SOSTENIMIENTO
109
ANEXO 4. FOTORRELATORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº1 FOTO Nº1
Director e infraestructura del salón de clases de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº2
Director e infraestructura de la Escuela Fiscal Gonzalo Benítez FUENTE: Investigación de campo
110 FOTO Nº3
Personal de servicio de la Escuela Fiscal Mixta 2 De Mayo. FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº4
Personal de servicio del Jardín de Infantes Particular Ramón Cherrez Chávez FUENTE: Investigación de campo
111 FOTO Nº 5
Estudiantes de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez. FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº6
Estudiantes del Colegio Nacional Técnico Ricardo Cornejo Naranjo FUENTE: Investigación de campo
112 FOTO Nº 7
Estudiantes de la Escuela Particular Católica San Maximiliano Kolbe FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº8
Niños de sexto año de la Escuela Fiscal Amable Alberto Carpio FUENTE: Investigación de campo
113 FOTO Nº9
Instalaciones del Colegio Nacional Mixto Mariscal Sucre FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº10
Infraestructura de baterías sanitarias del Colegio Nacional Mariscal Sucre. FUENTE: Investigación de campo
114 FOTO Nº11
Cancha de fútbol del Colegio Nacional Mariscal Sucre. FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº12
Restaurante del Colegio Nacional Mariscal Sucre. FUENTE: Investigación de campo
115 FOTO Nº13
Aula del Jardín Ramón Moncayo Benítez FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº 14
Mobiliario del Jardín Ramón Moncayo Benítez FUENTE: Investigación de campo
116 FOTO Nº 15
Cerramiento de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez. FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº 16
Estudiantes y salón de clases de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez. FUENTE: Investigación de campo
117 FOTO Nº 17
Cancha y aulas de la Escuela y Colegio Ramón Moncayo Benítez. FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº 18
Infraestructura del Jardín de Infantes Particular Ramón Cherrez Chávez FUENTE: Investigación de campo
118 FOTO Nº 19
Entrada principal del Jardín de Infantes Particular Ramón Cherrez Chávez FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº20
Infraestructura de las aulas de la Escuela Juan Eulogio Paz Y Miño FUENTE: Investigación de campo
119 FOTO Nº21
Aulas y cancha deportiva Escuela Juan Eulogio Paz y Miño. FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº 22
Cancha, baterías sanitarias y aulas de la Escuela Juan Eulogio Paz y Miño. FUENTE: Investigación de campo
120 FOTO Nº 23
Espacios de recreación y aulas de la Escuela Particular Católica San Maximiliano Kolbe FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº 24
Aulas del Centro Alf. Esc. Miguel Jijón FUENTE: Investigación de campo
121 FOTO Nº25
Infraestructura de la Escuela Fiscal Gonzalo Benítez FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº26
Áreas de recreación y aulas de la Escuela Fiscal Gonzalo Benítez FUENTE: Investigación de campo
122 FOTO Nº 27
Canchas y aulas de la Escuela Fiscal Mixta 26 de Septiembre FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº28
Infraestructura del Colegio Particular República Bolivariana De Venezuela FUENTE: Investigación de campo
123 FOTO Nº29
Aula y mobiliario del Colegio Particular República Bolivariana De Venezuela FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº 30
Cancha y salón de clases de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Samaniego FUENTE: Investigación de campo
124 FOTO Nยบ 31
Espacios de recreaciรณn y aulas de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Samaniego FUENTE: Investigaciรณn de campo FOTO Nยบ 32
Infraestructura de la Escuela Fiscal Mixta Manuel Samaniego FUENTE: Investigaciรณn de campo
125 FOTO Nº 33
Instalaciones de la Escuela Fiscal mixta Fernando Chávez R. FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº 34
Infraestructura de las aulas de Educación Inicial y Jardín Sueño de Bolívar FUENTE: Investigación de campo
126
FOTO Nº 35
Infraestructura de las aulas del Centro Educativo Particular “Semillas Del Saber” FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº 36
Infraestructura de las aulas del Jardín de Infantes Fiscal Mario Moreno Cantinflas FUENTE: Investigación de campo
127 FOTO Nº 37
Áreas de recreación de la Escuela Fiscal Mixta María Eugenia Villalobos FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº38
Infraestructura de las aulas de la Escuela Fiscal De Niñas Hualcopo Duchicela FUENTE: Investigación de campo
128 FOTO Nº 39
Infraestructura de la Escuela Fiscal De Niños República de Corea FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº 40
Infraestructura de las baterías sanitarias de la Escuela Fiscal Mixta Nocturna Luis Antonio Vargas. FUENTE: Investigación de campo
129
FOTO Nยบ 41
Instalaciones del Colegio Nacional Eloy Alfaro FUENTE: Investigaciรณn de campo
FOTO Nยบ42
ร rea del auditorio del Colegio Nacional Eloy Alfaro FUENTE: Investigaciรณn de campo
130 FOTO Nº43
Infraestructura de la Unidad Educativa Fe Y Alegría FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº44
Infraestructura de los servicios higiénicos de la Escuela De Educación Básica 6 de Junio FUENTE: Investigación de campo
131
FOTO N潞45
Canchas deportivas de la Escuela Fiscal Mixta 2 De Mayo. FUENTE: Investigaci贸n de campo FOTO N潞46
Estructura de las aulas del Centro Educativo Jhon Dalton FUENTE: Investigaci贸n de campo
132
FOTO Nº47
Baterías sanitarias y cancha de la Escuela Angelita Mora De Ruiz FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº48
Infraestructura de los salones de clases de la Escuela Fiscal Amable Alberto Carpio FUENTE: Investigación de campo
133
FOTO Nº49
Instalaciones del Jardín Luis López Santander FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº50
Aulas de la Escuela Fiscal Mixta Ciudad de Saquisili en neblina. FUENTE: Investigación de campo
134 FOTO Nº51
Infraestructura del Centro de Desarrollo Infantil Bombolí. FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº52
Instalaciones del Centro de Educación Integral Maranatha FUENTE: Investigación de campo
135 FOTO Nยบ53
Aulas del Centro de Educaciรณn Integral Maranatha FUENTE: Investigaciรณn de campo
FOTO Nยบ54
Cerramiento del Colegio Nacional Mariscal Sucre. FUENTE: Investigaciรณn de campo
136 FOTO Nº 55
Espacio verde sin cerramiento del Jardín Ramón Moncayo Benítez FUENTE: Investigación de campo
FOTO Nº 56
Espacios verdes sin cerramiento de la Escuela Juan Eulogio Paz y Miño. FUENTE: Investigación de campo
137 FOTO Nº57
Instalaciones de la Escuela Gonzalo Benitéz FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº58
Tráfico en los alrededores de la Unidad Educativa Fe y Alegría FUENTE: Investigación de campo
138 FOTO Nº59
Tráfico en los alrededores de la Unidad Educativa Fe y Alegría FUENTE: Investigación de campo FOTO Nº60
Tráfico en los alrededores del Centro Educativo Jhon Dalton FUENTE: Investigación de campo
139 FOTO N潞61
Pandillas juveniles en los alrededores de los centro educativos FUENTE: Investigaci贸n de campo FOTO N潞62
Pandillas juveniles en los alrededores de los centro educativos FUENTE: Investigaci贸n de campo