PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE GENERAN DESINTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA EGB SUB NIVEL BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIANO AGUILERA, PERIODO 2021
TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica
Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores
Autoría: Valverde Mata Steven Danilo Vega Merchan Katheryn Mishell
Dirección: Obaco Soto Edgar Efraín, Mg.
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias de la Educación y de la Comunicación HOJA DE APROBACIÓN ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE GENERAN DESINTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA EGB SUB NIVEL BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIANO AGUILERA, PERIODO 2021
Línea de investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores
Autoría: Valverde Mata Steven Danilo Vega Merchan Katheryn Mishell
Revisado por: Obaco Soto Edgar Efraín, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
________________________
Andrade Velásquez Marjorie Roxana, Mg. CALIFICADORA
________________________
Lorenzo Benítez Roberto, Mg. CALIFICADOR
________________________
Torres Herrera Yasselle Angela, Dra. COORDINADORA
________________________
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022
3
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Valverde Mata Steven Danilo, portador de la cédula de ciudadanía 1726094590, y Vega Merchan Katheryn Mishell, portadora de la cédula de ciudadanía 2350567380, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
________________________ Valverde Mata Steven Danilo C.C. 1726094590
________________________ Vega Merchan Katheryn Mishell C.C. 2350567380
4
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO
Mg. Yullio Cano De la Cruz Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad de director del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica titulado: ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE GENERAN DESINTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE LA EGB SUB NIVEL BÁSICA MEDIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIANO AGUILERA, PERIODO 2021, realizado por los estudiantes: Valverde Mata Steven Danilo con cédula de ciudadanía 1726094590 y Vega Merchan Katheryn Mishell con cédula de ciudadanía 2350567380, previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Básica, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 09/03/2022. Atentamente,
Obaco Soto Edgar Efraín Profesor Titular Auxiliar I
5
RESUMEN El estudio abordo la problemática de la falta de interés por la lectura, cuyo objetivo fue establecer los factores que inciden en el desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB del sub nivel Básica Media de la Unidad Educativa “Mariano Aguilera”, localizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La metodología respondió a un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo descriptivo, la muestra se escogió por medio del muestreo censal, correspondiente a la cantidad de 280 estudiantes; para el levantamiento de la data se utilizó la encuesta y su respectivo cuestionario, mientras que el análisis de la información se hizo a través de la estadística descriptiva para establecer los resultados. Se demostró que el grado de interés por la lectura en el alumnado es medio, con tendencia a la baja; de igual manera, el factor más influyente en la estimulación lectora es el familiar y las preferencias lectoras están relacionadas con los textos de aventuras, libros de formato físico y la estética de los mismos. En conclusión, se estableció que los factores de incidencia en el desinterés por la lectura son el ambiental y el pedagógico, debido a la importancia del rol que juega el contexto y los agentes educativos.
Palabras clave: alumno, educación, interés, lectura.
6
ABSTRACT The study addressed the problem of lack of interest in reading, whose objective was to establish the factors that affect the lack of interest in reading in EGB students of the Middle Basic sub-level of the "Mariano Aguilera" Educational Unit, located in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas. The methodology responded to a quantitative approach with a non-experimental and descriptive design, the sample was chosen through census sampling, corresponding to the total of 280 students; The survey and its respective questionnaire were used to collect the data, while the analysis of the information was done through descriptive statistics to establish the results. It was shown that the degree of interest in reading in students is medium, with a downward trend; likewise, the most influential factor in reading stimulation is family and reading preferences are related to adventure texts, physical format books and their aesthetics. In conclusion, it was established that the factors that influence lack of interest in reading are environmental and pedagogical, due to the importance of the role played by the context and educational agents.
Keywords: student, education, interest, reading.
7
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9
1.1.
Antecedentes ............................................................................................................. 9
1.2.
Planteamiento y delimitación del problema............................................................... 10
1.3.
Preguntas de investigación....................................................................................... 12
1.4.
Justificación.............................................................................................................. 12
1.5.
Objetivos de investigación ........................................................................................ 13
1.5.1.
Objetivo general .................................................................................................... 13
1.5.2.
Objetivos específicos ............................................................................................ 13
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................ 14
2.1.
Lectura ..................................................................................................................... 14
2.1.1.
Características ...................................................................................................... 15
2.1.2
Importancia .......................................................................................................... 16
2.1.2.
Interés por la lectura ............................................................................................. 17
2.1.3.
Preferencias lectoras ............................................................................................ 18
2.2.
Tipos de factores que generan desinterés por la lectura .......................................... 19
2.3.
Aspectos que se deben considerar para motivar la lectura ....................................... 21
2.3.1.
Rol del docente ..................................................................................................... 21
2.3.2.
Rol de la familia .................................................................................................... 22
2.3.3.
Programa y proyectos del Ministerio de Educación para fomentar la lectura......... 23
2.3.4.
Estrategias didácticas para fomentar la lectura ..................................................... 24
3.
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 27
3.1.
Enfoque y tipo de investigación ................................................................................ 27
3.2.
Unidades de análisis ................................................................................................ 27
3.3.
Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 28
3.4.
Técnicas de análisis de datos................................................................................... 28
4.
RESULTADOS ........................................................................................................... 30
8 4.1.
Primer resultado: Grado de interés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub
nivel Básica Media. ............................................................................................................. 30 4.2.
Segundo resultado: Factores que influyen en el desinterés por la lectura en los
estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. .................................................................. 32 4.3.
Tercer resultado: Preferencias asociadas a los temas en la lectura de textos en los
estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. .................................................................. 35 5.
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 37
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 40
7.
REFERENCIAS .......................................................................................................... 43
8.
ANEXOS ..................................................................................................................... 48
9
1. INTRODUCCIÓN Un derecho esencial para todas las personas es la educación, la cual tiene que ser de calidad para conseguir una formación holística. Sin embargo, siendo la lectura un elemento primordial dentro del proceso de aprendizaje para la incorporación de nuevos conocimientos, se logra evidenciar que los alumnos demuestran desinterés al momento de leer. De tal manera que se parte de esta problemática para llevar a cabo el presente estudio. 1.1. Antecedentes Para fundamentar teóricamente el presente trabajo de investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva acerca del interés por la lectura en el contexto internacional, regional y local. A nivel internacional, en una investigación elaborada en España por Muñoz et al. (2016), con el título; “Mejora en la motivación por la lectura académica: la mirada de estudiantes motivados” (p. 52). Presentó como fin, conocer diversos componentes que el mismo alumnado describió como el crecimiento de su interés para leer diversidad de libros. Obteniendo como resultados la presencia de tres componentes que dan paso a despertar interés por la lectura: el reto, la libertad de elegir y la óptica laboral. Concluyendo que lo relevante para mantener él interés es la consideración y utilidad del contenido que se lee. A nivel regional, estudios realizados en Colombia por Cortés (2017) en su investigación titulada: “La televisión y los juegos online factores que inciden en la lectura” (p. 1). Cuyo objetivo consistió en examinar como predomina el televisor y el entretenimiento en línea en el comportamiento, interés y en la práctica lectora, en los educandos de la básica elemental del segundo grado de la Educación General Básica (EGB). Demostrando en sus resultados que el televisor y los entretenimientos en línea intervienen en el comportamiento e interés hacía la lectura, ya que los protagonistas prefieren realizar dichas actividades
10 antes que leer un libro, deduciendo una postura negativa hacia el hábito lector, una atracción escaza y obstaculizando la enseñanza y amor por la lectura. A nivel local, Maila (2020) en su investigación: “Factores que inciden en el desinterés por la lectura en los estudiantes de quinto grado de educación básica de la Escuela Aurelio Ayllón Tamayo” (p. 48). Presentó como finalidad, incentivar la práctica por leer en el estudiantado, utilizando diferentes metodologías. Los resultados evidencian que el contexto en el cual se desarrolla el alumnado rechaza por completo la lectura, debido a que no se utilizan adecuadamente herramientas y metodologías para fomentar este hábito, concretando que cuando leen necesariamente se preocupan por cumplir obligaciones, sin disfrutar de ella. 1.2. Planteamiento y delimitación del problema El análisis de los antecedentes muestra que la mayoría del alumnado no presenta interés por la lectura, haciendo referencia que solamente lo hacen por el cumplimiento de tareas. La problemática ha sido investigada en la educación general básica, bachillerato y superior. Estudiada por profesionales en las áreas de la didáctica, filosofía, pedagogía y comunicación. A pesar de haber sido abordado desde la didáctica y la pedagogía no se ha logrado minimizar el problema y de esta manera poder contribuir en la formación de estudiantes lectores. De tal manera, que el vacío del conocimiento radica en que no se logra identificar del todo los diferentes factores que generan desinterés por la lectura. La problemática de la investigación radica en el bajo índice de interés por la lectura que presenta el estudiantado, debido a diferentes factores que influyen en la misma. Según cifras emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2019), 77 % del alumnado procedente de los países que conforman dicha organización, lograron reflejar el nivel 2 de dominio lector, demostrando que son competentes para detectar el punto central y emitir juicios de un contenido. Además, el 8,7 % de los participantes reflejaron un nivel 5 y 6, los cuales son eficientes a la hora de interpretar
11 contenidos complejos y realizar comparaciones entre conceptos. En una investigación efectuada en 11 países de Latinoamérica sobre el proceder de leer y práctica lectora, se encontraron como acontecimientos alarmantes que “un 73% de los mexicanos, un 65% de los peruanos, un 50% de brasileños y venezolanos, así como un 45% de argentinos, un 44% de los colombianos y un 43% de los portugueses no leen libros” (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe [CERLALC], como se citó en Baquero, 2017, p. 95). Los datos recogidos en la última investigación por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2012) referente a la práctica de lectura en el Ecuador, aplicada a participantes de 16 años en adelante, en las ciudades de: Quito, Cuenca, Guayaquil, Machala y Ambato, se evidenció que el 26,5% de los encuestados no presentan una práctica lectora, dentro de las causas se pueden determinar las siguientes: falta de motivación y tiempo, no lo consideran necesario, problemas de concentración, entre otros. Además, solo el 13,5% de los ecuatorianos dedican entre tres a cuatro horas semanales a la lectura, resaltando que el 50,3% lee entre una y dos horas. Asimismo, en una investigación realizada por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2021) en el periodo académico 2019-2020, de 169 059 estudiantes pertenecientes al tercer año de bachillerato, 144 060 jóvenes no practican la lectura únicamente por compromiso y, a su vez 158 013 consideran que la práctica lectora no es un pasatiempo innecesario. No obstante, aun cuando el alumnado confirma que leer es divertido resulta contradictorio, debido a que en la interrogante de cuántas horas dedican a leer libros, se verifica en su mayoría la respuesta de casi nunca, evidenciando que el alumnado no ha desarrollado un gusto por la lectura. En las prácticas docentes se ha observado que los alumnos leen muy poco y cuando lo hacen es de manera obligada, es decir, no demuestran entusiasmo por leer un libro y no se preocupan por mejorar su vocabulario. También se pudo evidenciar que los docentes no le dan la importancia necesaria a la motivación de la lectura en los mismos. De
12 tal manera que el trabajo de investigación se orienta a indagar sobre el desinterés de la lectura y los factores de influencia. 1.3. Preguntas de investigación ¿Cuáles son los factores que generan desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media de la Unidad Educativa “Mariano Aguilera”? Problema que genera las siguientes preguntas específicas: •
¿Cuál es el grado de interés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media?
•
¿Qué tipos de factores influyen en el desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media?
•
¿Cuáles son las preferencias asociadas a los temas en la lectura de textos en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media?
1.4. Justificación La relevancia social del presente trabajo radica en conocer la inclinación y motivación del alumnado por la lectura ya que es una competencia básica indispensable en el desarrollo de la formación académica para la adquisición de conocimientos, interpretación de contenidos y mejora del léxico y ortografía. Aporta teóricamente al campo del conocimiento respecto a lo indispensable de realizar un excelente trabajo a la hora de incentivar el gusto por la lectura, tanto en el ámbito familiar y pedagógico. El estudio se relaciona con el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (20172021), propuesto por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES 2017) con el eje 1: “Derechos para todos durante toda la vida” (p. 37), objetivo 1: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (p. 37), priorizando la política 1.4, que señala: “Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la
13 interculturalidad, el género y las discapacidades” (p. 58), porque todos tienen derecho a una vida y educación de calidad, buscando así ofrecer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar el hábito lector, siendo capaces de comprender y analizar distintos conocimientos, asegurando una formación integra. La investigación es viable porque se cuenta con gran información y disposición por parte de las personas que conforman la muestra, dando como resultado el acceso a la información necesaria sin ningún inconveniente y es factible porque se tiene los recursos precisos para el desarrollo del proceso investigativo, tanto físicos como financieros. Las personas beneficiadas en esta investigación serán los estudiantes debido a que les va a permitir reflexionar sobre la situación respecto al proceso de enseñanza y adquisición del hábito lector, despertando en el alumnado interés por la lectura. Además, también es importante para docentes y padres de familia debido a que se sensibilizará y concientizará en la importancia que tiene la motivación por la lectura desde el hogar. 1.5. Objetivos de investigación 1.5.1. Objetivo general Establecer los factores que generan desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media de la Unidad Educativa “Mariano Aguilera”. 1.5.2. Objetivos específicos •
Diagnosticar el grado de interés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media.
•
Identificar los tipos de factores que influyen en el desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media.
•
Determinar las preferencias asociadas a los temas en la lectura de textos en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media.
14
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Lectura El MINEDUC (2018), considera a la lectura como un ejercicio en la que toda la sociedad debe participar; la comunidad educativa no se la debería considerar como los únicos delegados de fomentarla. Además, menciona que no existe una enseñanza de calidad sin la lectura, asegurando que en el Ecuador se deben formar personas lectoras, las cuales impulsen la trasformación de los esquemas educativos tradicionales del país. De igual manera, el MINEDUC (2019) en la guía metodológica para desarrollar el gusto por la lectura, menciona que la misma es vista como una facultad mental extraordinaria y única, donde se descubre y se compone un universo diferente. La lectura es un aspecto irreemplazable para conseguir y extraer nuevos conocimientos, por medio de la lectura se logra despertar la imaginación y diversas emociones, las cuales conllevan al individuo a meditar y plantearse dudas sobre diversos temas. En consecuencia, es un instrumento de compresión y orientación que permite al ser humano obtener diferentes perspectivas y generar un sin número de opiniones dependiendo del tema que se esté tratando (Maila, 2020). De forma similar, Flotts et al. (2016), definen la lectura como una herramienta muy eficaz e indispensable en el estudio, cuando se lee, el ser humano genera la posibilidad de obtener y entender nuevos conocimientos de diversas áreas disciplinarias. De tal manera, que la persona que realiza la práctica de leer y lo hace de manera diaria incrementa, en parte, su área del saber. En definitiva, la lectura es un pilar fundamental que debe ser sustancial en la vida de las personas, es decir, no se debe pensar que la lectura no es de gran utilidad en las acciones que se realizan en el día a día y que simplemente la deben trabajar los profesores con los niños en las instituciones educativas, al contrario, esta actividad debe ser involucrada por los padres de familia en el hogar y a su vez, en la comunidad. Ya que, sin
15 duda gracias al ejercicio o práctica de la lectura, se da paso a la comprensión y al conocimiento de un sin número de temáticas, y a partir de la misma, los educandos desde muy pequeños generen diversidad de criterios. 2.1.1. Características Existe diversas características que presenta la lectura. Según el MINEDUC (2021) en su información da a conocer las siguientes: •
Es un instrumento para adquirir conocimientos.
•
Debe satisfacer las necesidades de cada individuo.
•
Permite conocer diferentes culturas y pensamientos.
•
Da la oportunidad de reflexionar e interpretar los contenidos.
•
Debe estar presente en todas las disciplinas.
•
Produce una relación entre el escritor y la persona que lee. Por otra parte, Guerrero Cuentas et al. (2020) consideran las siguientes
particularidades: •
Es una actividad interactiva.
•
Permite perfeccionar el lenguaje.
•
Desarrolla imaginación e ideas propias.
•
Está presente tanto en el contexto familiar como escolar.
•
Es indispensable para una enseñanza global en el alumnado. La lectura permite interpretar diversos contenidos y esta se presenta de forma
diferente en cada ser humano, debido a que no todos comprenden de la misma manera. De igual forma, se la considera como un elemento indispensable que permite la formación integral de un individuo, caracterizándolo como: cuestionador, comentarista e innovador, lo
16 que va a permitir relacionarse de mejor manera en los diferentes contextos en los que interactúe (Ballester e Ibarra, 2016). 2.1.2 Importancia de la lectura En el ámbito educativo es importante debido a que permite y posibilita la comprensión de los diferentes contenidos que se imparten en cada disciplina, teniendo como fin una construcción global en el estudiante. También, se debe reconocer que es fundamental que las personas sientan placer por algún tipo de lectura, porque es una práctica que puede serenar el dolor y la intranquilidad (Vital Carrillo, 2017). Asimismo, Guerrero Cuentas et al. (2020) mencionan que es de gran interés, porque por medio de la lectura se da paso a la interpretación y creación de nuevos conocimientos, generando así que el alumnado emita diversas opiniones. Además, ayuda a perfeccionar el lenguaje, el cual se ve reflejado en la manera en que un individuo se comunica y transmite sus ideas en los diferentes contextos. De forma similar, Gonzáles (2018) da a conocer que existen beneficios cada vez que se lee un libro; se aprende algo nuevo y se desarrolla más la concentración. Algunos de los aspectos que favorece la práctica de la lectura son: •
Cuando se lee por placer se reduce la angustia, esto se da, porque el cuerpo se siente cómodo y no obligado a realizar alguna labor.
•
La lectura antes de conciliar el sueño es de gran provecho, ya que mantiene el pensamiento calmado y esto aporta a que el sueño sea perfecto.
•
Perfecciona el vocabulario, es decir, permite que la expresión del ser humano se comunique y utilice un sin número de términos.
•
Provee información sobre diferentes contenidos, los cuales permiten establecer buenos diálogos y desarrollar un vocabulario formal.
17 2.1.2. Interés por la lectura La motivación debe estar presente en la vida cotidiana de todo ser humano. Con respecto a la lectura, el interés se debe nutrir por el compromiso y placer del propio lector, es decir, dependiendo los gustos y preferencias se busca como objetivo que en el proceso educativo sea el alumno quien desarrolle el amor por la lectura para lograr un gran impacto de actitud referente a la misma (Avendaño San Martín, 2017). Según Carabaño (2018) señala que no se necesita lectores solamente en el proceso de aprendizaje, al contrario, se debe inculcar desde pequeños que los niños obtengan placer e interés por la lectura. La mejor estrategia para implementarla; es con el propio ejemplo, enseñarles a que pueden gozarla, pero sobre todo que por medio de esta van a tener la oportunidad de aprender e intercambiar opiniones con los demás. Considera que se puede estimular la pasión por la lectura con los siguientes tips: •
Leer en voz alta.
•
Colocar libros al alcance de los niños.
•
Explorar e indagar diversos textos.
•
Involucrarse en programas relacionados a la lectura. El incentivo por la lectura se encuentra directamente vinculado con la sociedad,
debido a que por medio de la misma se adquiere una influencia y se forma la personalidad de cada individuo. Las costumbres de la comunidad contribuyen en el actuar de los individuos, de tal manera se considera importante que en el proceso educativo los docentes trabajen con estrategias metodológicas las cuales faciliten el proceso de enseñanza y a su vez puedan crear una pasión desde pequeños por los textos. Asimismo, es necesario que tanto maestros, familiares, autoridades y personas que están directamente vinculados con cada infante sean un modelo lector para que los niños puedan ir adquiriendo un hábito lector, más no querer motivarlos utilizando la lectura como un castigo, ya que esta actividad o proceder va a causar un rechazo hacia la misma (Mila Ávila, 2018).
18 2.1.3. Preferencias lectoras El MINEDUC (2019) señala que el alumnado de 3 a 5 años pertenecientes a inicial y preparatoria, presentan un gusto por los textos en los que prevalecen ilustraciones enormes y llamativas, las cuales facilitan y estimulan la creatividad y posibilitan la construcción del relato por medio de las mismas. En los infantes predomina el uso de libros de cubierta resistente y de letras de tamaño apropiado; de igual forma no les fascina que el contenido sea extenso, al contrario, se inclinan por la diversidad de imágenes y el escaso escrito. Con respecto al subnivel elemental de la EGB, sigue siendo fundamental el impacto que perciben con la vista, es decir, la variedad de imágenes que se puede encontrar en el texto; para la recreación de la historia mediante los gráficos y el contenido del libro. Las temáticas de textos que más les atrae en la actualidad son: libros de comedia, adivinanzas, melodías, relatos de animales, cuentos y un sin número de lecturas que tengan dibujos coloridos. Por otro lado, en el subnivel medio de la EGB, los estudiantes poseen gustos por lecturas de secretos y viajes, como, por ejemplo: de exploración, piratería, entre otros. De igual forma se inclinan por los relatos de imaginación y comedia; como de actividades físicas y tecnológicas, acorde a su edad. En cambio, en el subnivel superior de la EGB, el alumnado deja a un lado las historias y cuentos de fantasía, dando paso a narraciones sensatas y a la búsqueda de un personaje con el cual logre identificarse. Las lecturas que más llaman la atención están relacionadas con historias y novelas de intriga, miedo, vigilancia: de igual forma les cautiva los espectáculos dramáticos, historia de viajes y de combate; líricas, culturales y tradicionales, entre otras. Por otra parte, el alumnado que conforma el Bachillerato General Unificado prefiere las lecturas asociadas a contenidos con los cuales se sientan descubiertos, sus temas preferidos son: historietas, variedad de narraciones, ciencia ficticia, poesía romántica y demás lecturas con las que se identifiquen.
19 Según Asfura y Real (2019) en una investigación realizada a jóvenes universitarios, determinó que estos prefieren revistas relacionadas con actividad física y diversión. También, es considerable mencionar que las lecturas o contenidos, relacionados con la fe y asistencia para el mejoramiento personal, son los que menos les interesan, incluso las historietas son pocos los interesados en leerlas. Con respecto al formato de los libros, Hernández (2021) alega que hoy en día con la implementación de las tecnologías tenemos la capacidad de poder decidir entre un libro físico y un digital, dependiente los intereses de cada individuo. Cabe destacar que ambos formatos presentan aspectos negativos y positivos. En cuanto al formato físico, sus ventajas son: apreciar y conocer la contextura, búsqueda más sencilla y disposición total; obteniendo como desventaja, la dificultad de adquisición en un momento dado del libro. Mientras tanto, con el formato digital, sus ventajas son: búsqueda rápida en función de una palabra o frase específica, ajuste personalizado del contenido y facilidad para portarlo; y como desventaja considera, que no existe la facilidad de intercambiar libros con otras personas. De manera similar, Lepe (2020) alude que tanto el libro físico y digital, presentan beneficios e inconvenientes a la hora de usarlos. Referente al físico, comenta que este presenta facilidad para manipularlo, preservarlo y realizar una búsqueda rápida con ayuda del índice y establece que su producción no es ilimitada, por lo tanto, es difícil de obtenerlo. En cambio, en el formato digital se muestra como positivo: que no existe dificultad para conseguir diversidad de textos sin importar la edición y como aspectos negativos, no existe un contacto directo con el libro y debe disponer de un formato compatible. 2.2. Tipos de factores que generan desinterés por la lectura Con respecto a los factores que predominan en la escasa motivación por la lectura, Maila (2020) considera que a lo largo del proceso de enseñanza existe un sin número de eventos que pueden influir de manera favorable y perjudicial. Menciona que un claro ejemplo en el ámbito educativo es cuando se otorga recompensas y sanciones, las cuales
20 están destinadas a conseguir la actitud y el comportamiento que se espera del estudiante. Además, detalla que algunos factores que generan desinterés están vinculados con el hogar, educación y el medio en el que se involucra: •
En el hogar, si a los integrantes del núcleo familiar no les apasiona la lectura lo más posible es que desde pequeños los niños no se sientan apasionados por la misma. De tal manera, que el entorno familiar en el que interactúan los niños es un aspecto fundamental para su desenvolvimiento, ya que se ve evidenciada la conducta en su autonomía, buen uso del habla, posturas y destrezas del mismo.
•
En el ámbito escolar, los docentes también forman parte e influyen en el proceder de los alumnos, no se necesita únicamente ser un modelo, sino al contrario, se debe buscar oportunidades y estrategias adecuadas, las cuales favorezcan el aprendizaje y el placer por la lectura. Si el profesorado implementa una metodología incorrecta va a influir de manera desfavorable en el interés del alumno, de modo que, se debe priorizar las preferencias de los estudiantes.
•
El entorno en el que se da la lectura puede influir directamente en el desinterés, una zona donde prevalezca el escándalo o existan objetos de distracción, nunca va a favorecer el hábito lector; se debe reconocer que el contexto es un pilar de suma relevancia para la estimulación de competencias que permitan mantener el entusiasmo por la lectura. Por otra parte, Cervantes y Romero (2020) opinan que la falta de interés puede estar
enlazada a distintos aspectos como: el aburrimiento o cansancio; la falta de paciencia; el poco ánimo para ejecutar actividades, en otras palabras, el entorno escolar que los rodea no es favorable para la lectura; el alumno no expresa entusiasmo para la realización de tareas ni ganas de aprender, al no disponer de la comodidad para el desarrollo de ejercicios y la actitud de sus profesores. Además, la autora Aguirre (2017) considera que los aspectos incidentes en la poca
21 motivación por la lectura en los educandos son muy diversos, señalando en particular un factor que en pleno siglo XXI va tomando más relevancia y volviéndose cada vez más notorio, como: la influencia y uso de la tecnología en el ámbito lector. Señala, que hoy en día se están olvidando los libros y la lectura en ellos, consecuencia del poco uso de gráficos haciendo referencia solamente a una parte del mismo. De igual forma, menciona que otro factor predeterminante en esta situación, según la misma autora es el nacimiento de una manera diferente para leer y escribir de forma electrónica, como: el hipertexto, refiriéndose a este como la descripción del texto en una imagen, basándose en lo que se argumentaría de forma escrita. Estos dos factores son algunos de los tantos responsables que hacen que muchos lectores no quieran ir sumergiéndose en la lectura de un libro e ir experimentado los diferentes tipos de sensaciones que trae consigo uno de estos. 2.3. Aspectos que se deben considerar para motivar la lectura Es recomendable tener en cuenta que para motivar la lectura se deben considerar aspectos, como: rol del docente y de la familia, programas y proyectos propuestos por el Ministerio de Educación y estrategias didácticas, las cuales estén ligadas a trabajar con el infante y a su vez exista una relación entre docentes, autoridades educativas y padres de familia, con el fin de inculcar una pasión por la lectura desde los primeros años de infancia del niño. 2.3.1. Rol del docente Con respecto al papel que juega el docente a la hora del proceso de enseñanza, debe estar ligado a facilitar y ayudar al alumnado a vivir una lectura con placer. Según Maila (2020), establece que el docente debe poseer los siguientes roles: debe implementar el trabajo colaborativo, donde exista organización; además debe ser un ejemplo y plasmar el deseo por la lectura, ya que muchas veces el alumnado lee por el cumplimiento de tareas;
22 también es el encargado de establecer lazos entre los conocimientos del alumnado con los textos que lee; asimismo debe explicar el valor de la misma. El profesor debe desarrollar la capacidad de localizar información relevante, inculcar el planteamiento de interrogantes, establecer criterios propios, hipótesis, a experimentar con diversos textos y géneros; consintiendo la selección de textos de acuerdo a sus preferencias y gustos. Por otra parte, el autor Arellano-García (2019) propone que, en la formación del docente se debe evidenciar los siguientes aspectos: la creación de oportunidades en donde el alumnado vea la lectura como una acción significativa, más no por el cumplimiento de actividades en clases; implementar estrategias para la creación de estudiantes lectores y generadores de textos; crear un ambiente con la finalidad de responder inquietudes y dar opiniones acerca de algún texto; es importante reconocer que todo profesional y en general los docentes, deben actualizarse constantemente para poder brindar un proceso de enseñanza de calidad. Además, la actitud del profesorado debe ser adecuada para influenciar al infante el amor por la práctica lectora, se debe considerar un conjunto de virtudes como la: perseverancia, imaginación, firmeza y cordura, que deben estar presentes en el mismo al momento de impartir sus clases. Sin duda, existen un sin número de errores que cometen los docentes al pretender despertar el placer por la lectura, lo indispensable, es trabajar de forma animada para que la comunidad educativa demuestre entusiasmo a la hora de la lectura, más no obligarle y trasmitirle miedo. Otro elemento insustituible a tomar en cuenta, es crear un entorno armónico y placentero; para estimular, difundir información, afectos y sensaciones por medio de la lectura (Bordoy, 2015). 2.3.2. Rol de la familia En cuanto a la familia, el MINEDUC (2019) alega que es la responsable de acercar al infante por primera vez a la lectura, por lo tanto, este sería un rol fundamental que deben cumplir los miembros de la misma. De igual forma, es imprescindible que los representantes
23 de los estudiantes, en este caso padres de familia, construyan un estante de libros en cada dormitorio o una en general, donde ellos tengan la oportunidad de palpar, jugar y conocer una variedad de textos, y de esta manera, ir despertando pasión por la lectura, considerando que no se debe elegir los tipos de libros sin tener en cuenta los gustos literarios de cada infante. De manera similar, Wang (2018) opina que en el hogar se debe contar con un sin número de libros que den respuesta a los intereses de cada miembro y a su vez, estos deben estar ubicados en diferentes áreas de la casa. Además, son los padres responsables de inculcar el hábito lector considerando que la lectura no forma parte de un castigo, sino que se la debe hacer por gusto propio. Por último, es necesario que los adultos estén presentes durante el proceso de leer del niño, de tal forma que se lo anime y se despejen sus inquietudes. 2.3.3. Programa y proyectos del Ministerio de Educación para fomentar la lectura El MINEDUC (2019), creo el programa “Yo leo” con la finalidad de promover y reforzar la lectura en el ámbito escolar y obtener como resultados estudiantes lectores por medio de la implementación e intervención en diferentes actividades. Proponiendo como proyectos a desarrollar, los siguientes: •
Nuestras propias historias: es un evento que presenta como objetivo que los sujetos que forman parte de la comunidad educativa se involucren en la creación de narraciones, en las cuales se puedan exponer y formular; intereses e inquietudes.
•
Plan lector: este proyecto tiene como finalidad insertar la lectura como una actividad frecuente en el educando; en todas las áreas disciplinarias. De modo que, promueve un tiempo de media hora destinado y otorgado en diferentes asignaturas para la lectura de los párrafos que se encuentran en la última parte de los libros académicos.
•
Fiestas de la lectura: Se la realiza una vez, por periodo académico. Su objetivo
24 principal es crear un momento donde la lectura sea el eje principal en la participación de la sociedad educativa. •
Formación de mediadores y mediadoras de la lectura: por medio de este proyecto se busca establecer la lectura como un área de investigación y recreación; buscando mejorar las actividades educativas del profesorado con el uso de distintas estrategias mediadoras.
2.3.4. Estrategias didácticas para fomentar la lectura Las estrategias buscan facilitar la enseñanza de la lectura, debido a que por sí solo el alumnado no podría lograrlo y a su vez los docentes no tendrían la capacidad de impartir y ser modelo para despertar el interés por la práctica lectora. Guerrero Cuentas et al. (2020) consideran de gran relevancia las siguientes estrategias: •
La ruleta de la lectura: su fin es introducir el entretenimiento como una estrategia para despertar el entusiasmo en el alumnado. Se trata de implementar y cuestionar inquietudes al educando sobre temáticas realizadas en el salón de clases, también se podrían utilizar diversidad de libros, en el cual cada participante al dar vuelta la ruleta lee o responde a interrogantes. Cabe mencionar que las preguntas que se plasmarán en la ruleta deben estar bien planteadas debido a que van a permitir la comprensión global de la temática de trabajo.
•
Con mi familia leo: la familia es un pilar fundamental en el niño para fomentar la lectura, debido a que los infantes imitan comportamientos que realizan los adultos. De tal manera que se debe establecer un vínculo dentro del contexto familiar y educativo. Para llevar a cabo esta estrategia, el docente es el responsable de establecer un tiempo determinado cada mes, en el cual se involucre, al menos un representado por familia. Durante el desarrollo de la actividad se realizarán preguntas u opiniones de textos que sean de interés global, de tal manera que todos los partícipes se sientan motivados e incluidos.
25 Según el MINEDUC (2019), “las estrategias para motivar a la lectura pueden originarse tanto de la narrativa oral como del acceso que se permita a los textos y actividades artísticas y culturales” (p. 18). Estrategias enmarcadas en la narración oral: se centra en los relatos de los integrantes del contexto familiar y educativo. •
La hora del cuento: esta estrategia se la trabaja cotidianamente y durante un tiempo determinado, que no supere la hora y media, por medio de la misma se busca despertar dudas e imaginación; a través de un sin número de textos que sean de preferencia del infante. Por ende, por medio de la práctica diaria se va lograr que el alumnado poco a poco busque la lectura por sí solo.
•
Narración de cuentos u otros textos: su finalidad es fomentar en el estudiante el hábito lector, de modo que, antes de narrar su presentación conozca todo lo relacionado con el relato de la lectura. Además, se aconseja que el docente involucre en dicha actividad a todas las personas que son parte de la comunidad educativa, para conseguir que el alumnado se preocupe por preparar una buena presentación.
•
Encuentro con el escritor o el ilustrador de un libro: esta actividad debe ser implementada tanto por las autoridades como el profesorado de la unidad educativa, donde se le dé a conocer al estudiantado unos días antes sobre el ilustrador invitado con la finalidad de que ellos planteen sus inquietudes y realicen una búsqueda exhaustiva sobre el mismo, y de este modo puedan enriquecer su conocimiento mediante el diálogo con el autor.
•
Te cuento el cuento de mi familia: la siguiente actividad consiste en distribuir los momentos de su realización de la siguiente manera: el primero, es formular una historia con la ayuda de la familia sobre un tema a escoger y a su vez donde participen los mismos; el segundo momento, trata de exponerlo con el personal
26 docente y compañeros. Es importante mencionar que cada familia es la asignada de elegir las herramientas y recursos necesarios para la narración de su historia; llegando al público de la mejor manera. •
Animadores de lectura: con esta actividad se pretende despertar en el infante el entusiasmo por leer un libro, por medio de su portada e imágenes, con el fin de generar inquietudes sobre su contenido. Además, se busca que el alumnado realice la lectura hacia un público; dependiendo sus gustos y respetando su actuar. Estrategias referentes al acceso de los textos tanto literarios como no
literarios: otorgan una aproximación al alumnado con las fuentes de lectura. •
Café libro: para la realización de esta actividad es indispensable que el alumnado junto al docente seleccione un libro de interés, una vez finalizado por cada educando y señalando las ideas que más llamó su atención, se convierte el salón de clases en un momento de compartir y socializar, en donde se abordará preguntas abiertas u opiniones, las cuales generen la participación.
•
Mi diario de lectura: esta estrategia es motivadora en el alumnado, la cual consiste en escoger un texto por parte del estudiante que sea de su interés. Posteriormente, una vez realizada la lectura se construye el diario con los datos más relevantes del libro y con sus propios estilos. Cabe mencionar que, si el libro no cumple con las expectativas del educando, el mismo podrá ser cambiado.
•
El rincón de lectura en el aula: la finalidad es convertir un espacio del aula en un encuentro individual con los libros, donde el alumnado tenga y disponga de la libertad para elegir e interactuar con el mismo, tocarlo, observar las imágenes y finalmente decidir qué y cuándo quieren leer, sin obligarlo a nada.
27
3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque y tipo de investigación El siguiente estudio presenta un enfoque cuantitativo, los autores Hernández et al. (2014) denominan este enfoque como sucesivo y probativo, debido a que no se puede omitir etapas. Además, establece que no se debe dar paso por ningún motivo a la subjetividad y su estudio se lo realiza estadísticamente; esta investigación busca identificar los factores que causan desinterés y como esta puede mejorar con la implementación de las debidas estrategias didácticas. La investigación se llevó a cabo a través del diseño no experimental, Hernández et al. (2014) considera que su implementación se da mediante la observación, en donde no existe la intervención y se estudian sucesos ya dados. De tal manera que no se manipuló las variables sino mediante la observación, se estudió los fenómenos en su entorno normal. También es trasversal, ya que el estudio se desarrolló en un lapso cronológico determinado. El tipo de investigación es descriptiva, puesto que trata de: “especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández et al., 2014, p. 92). 3.2. Unidades de análisis Alan y Cortez (2018), consideran que la población es el total de individuos o elementos que poseen particularidades que aportan a la adquisición de conocimientos pertinentes para indagar en la problemática y desarrollar de la mejor manera el estudio. De modo que, el estudio estableció como población la cantidad de 280 estudiantes que conforman la EGB sub nivel Básica Media de la “Unidad Educativa Mariano Aguilera” localizada en Santo Domingo de los Tsáchilas. Referente a la muestra, Hernández y Mendoza (2018) la definen como un fragmento representativo de la población que cuenta con el conocimiento necesario para llevar a cabo
28 el estudio. De tal manera, que para el establecimiento de la muestra se realizó un muestreo probabilístico de tipo censal, considerando que la población es pequeña, Baena (2017) indica que este muestreo da la oportunidad de que todos los sujetos pertenecientes a la población conformen la muestra. Dando un total de 280 alumnos que pertenecen al sub nivel Básica Media. 3.3. Técnicas e instrumentos de investigación Para la recopilación de la información se aplicó la encuesta como técnica, los autores Alan y Cortez (2018) mediante la misma se logra recolectar información organizada de la muestra seleccionada. El instrumento (ver anexo 4) utilizado es el cuestionario, Hernández y Mendoza (2018) señalan que este radica en la agrupación de preguntas con las cuales se deben medir las variables. El mismo que fue adaptado del trabajo de la autora Melguizo Moreno (2019) y se encuentra estructurado por 20 preguntas y cada una de 2 a 5 ítems. Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables
Dimensiones/operacional
Indicadores
Factores de influencia en el desinterés
Tipos de factores
Factor Pedagógico Factor Familiar Factor Ambiental
Grado de desinterés
Prioridad de la lectura Disfrute de la lectura Tiempo destinado
Preferencias lectoras
Tipos de lectura Presentación del texto Rasgos de los textos
Desinterés por la lectura
Fuente: Elaboración propia. 3.4. Técnicas de análisis de datos Dentro de la fase análisis de la información se utilizó técnicas basadas en la estadística descriptiva, permitiendo expresar los resultados en frecuencias y porcentajes, para el posterior análisis e interpretación de los mismos; los cuales, según Hernández et al.
29 (2014) considera que su representación puede ser mediante gráficas y tablas útiles para especificar los datos. Además, para organizar y procesar la información procedente de la aplicación del instrumento se utilizó el programa Microsoft Excel el cual permitió analizar los datos de una manera clara y concisa
30
4. RESULTADOS 4.1. Primer resultado: Grado de interés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. Tabla 2. Grado de interés por la lectura Indicadores Lectura voluntaria Disfrute por la lectura Libro como regalo Interés por la lectura escolar Fuente: Elaboración propia.
SI F 179 212 193 265
No
% 63.93 75.71 68.93 94.64
F 101 68 87 15
% 36.07 24.29 31.07 5.36
En la tabla 2 se puede evidenciar por medio de los resultados obtenidos que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de interés significativo por la lectura. Se identifica que el 63,93% de los estudiantes realizan lecturas voluntarias frente a un 36,07% que no lo hacen; un 75,71% disfrutan de la lectura mientras que el 24,29% la consideran una actividad no placentera, el 68,93% consideran que un libro es un buen regalo, pero el 31,07% señalan que no lo es y por último, el 94,64% manifiestan que les gustaría que en la escuela se propusieran actividades para fomentar la lectura, sin embargo, el 5,36% equivalente a 15 alumnos indican que no les gustaría. Tabla 3. Lectura como actividad libre de los estudiantes Indicadores Entre las primeras Entre las últimas Entre las actividades intermedias Fuente: Elaboración propia.
F 52 96 132
% 18.57 34.29 47.14
A través de la tabla 3 se puede observar que la lectura como una actividad libre que realizan los estudiantes se ubica entre las actividades intermedias con un 47,14% equivalente a 132 estudiantes. Por otro lado, un 34,29% la ubican entre las últimas actividades, mientras que, un 18,57% entre las primeras.
31 Tabla 2. Libros leídos por los estudiantes en las vacaciones Indicadores 1 libro 2 libros 3 libros 4 o más libros Ninguno Fuente: Elaboración propia.
F 91 50 29 18 92
% 32.50 17.86 10.36 6.43 32.86
Dentro de la tabla 4 se puede evidenciar la cantidad de libros leídos por los estudiantes en el periodo de vacaciones. Esto indica que el 32,86% de los estudiantes no leyeron ningún libro, por otro lado, el 32,50%, leyó apenas un libro; mientras que el 17,86%, manifiesta haber leído dos libros; asimismo, el 10,36% leyó tres libros y, por último, el 6,43% leyó cuatro o más libros. Tabla 3. Horas dedicadas a la lectura semanalmente Indicadores Menos de 1 hora 1 hora 2 horas 3 horas 4 o más horas Fuente: Elaboración propia.
F 150 76 26 15 13
% 53.57 27.14 9.29 5.36 4.64
Se evidencia que la mayor parte de los estudiantes encuestados con un 53,57% leen semanalmente menos de 1 hora, posteriormente el 27,14% lee 1 hora semanalmente; un 9,29% dedica 2 horas a la lectura; el 5,36% lee 3 horas semanales y finalmente, el 4,64% lee de 4 o más horas a la semana. Tabla 4. Interés por la lectura Porcentaje Nivel de interés De 0 a 33,33 Bajo De 33,33 a 66,66 Medio De 66,66 a 100 Alto Fuente: Elaboración propia.
35,64 %
Existe un alto porcentaje de estudiantes que consideran a la lectura como una actividad prioritaria y que gozan de la misma mientras la realizan. Asimismo, el promedio de lectura por libro y horas es bajo, puesto que la mayoría de ellos leen menos de un libro y menos de una hora a la semana. Estos resultados se presentan contradictorios, puesto que
32 mientras indican por una parte que leen voluntariamente, que disfrutan leyendo y que consideran un libro como un buen regalo; los hechos en base a los hábitos lectores muestran que no tienen un interés real por la lectura. Analizando todos los indicadores considerados para medir el grado de interés por la lectura se pudo establecer que existe un 35,64% que refleja el interés por la lectura, esto quiere decir que se ubica en un nivel medio con tendencia a la baja. 4.2. Segundo resultado: Factores que influyen en el desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. Tabla 5. Factor pedagógico Indicadores Estimulación escolar Estimulación docente Interés por la lectura escolar Fuente: Elaboración propia.
Si No F % F % 113 40.36 167 59.64 181 64.64 99 35.36 265 94.64 15 5.36
En cuanto al factor pedagógico, en la tabla 7 el 59,64% señalo que, durante las clases no se estimula el interés por la lectura, mientras que, el 40,36% indican que sí, se hace. Por otro lado, el 64,64% de los encuestados consideran que los docentes si han estimulado en ellos el interés por la lectura, pero el 35,36% mencionan que no se han sentido motivados por los docentes. Finalmente, la mayoría de los estudiantes con un porcentaje del 94,64%, les gustaría que en la escuela se propusieran actividades que estén ligadas a despertar el interés por la lectura, sin embargo, al 5,36% no les gustaría. Tabla 6. Condicionantes de la lectura Indicadores Iniciativa propia Lectura por obligación Fuente: Elaboración propia.
F 175 105
% 62.5 37.5
Los resultados evidenciados en la tabla 8, demostraron que el 62,50% del alumnado presentan iniciativa propia al momento de leer, frente al 37,50% que lo hacen por obligación.
33 Tabla 7. Número de libros leídos durante el periodo escolar Indicadores 1 libro 2 libros 3 libros 4 o más libros Ninguno Fuente: Elaboración propia.
F 85 58 34 39 64
% 30.36 20.71 12.14 13.93 22.86
La tabla 9 indica con un 30,36% que la mayor parte de los estudiantes leyeron durante el periodo escolar 1 libro, en cambio el 22,86% no leyó ningún libro. Posteriormente, se evidencia que, el 20,71% leyó 2 libros, el 12,14% leyó 3 libros y el 13,93% 4 o más libros. Tabla 8. Factor familiar Si
No
Indicadores F % F % Lugar destinado a la lectura en el hogar 103 36.79 177 63.21 Fuente: Elaboración propia. Referente a un sitio especifico destinado a la lectura en el hogar, en la tabla 10 se presentan los resultados que señala al 63,21% de los estudiantes que no cuentan con un espacio destinado a la lectura en casa; mientras que, el 36,79% señalan que si tienen un espacio destinado para este propósito. Tabla 9. Influencia de la familia al estimular la lectura Indicadores Influencia de la familia para leer Fuente: Elaboración propia.
Mucho F % 100 35.71
Poco F % 138 49.29
Nada F 42
% 15
En cuanto al rol que juega la familia en la estimulación de la lectura; el 49,29% indica que ha influido poco, en comparación con el 35,71% que expresa que la familia ha influido mucho, mientras, el 15% manifiestan que no ha influido en nada. Tabla 10. Agentes que influyen u orientación a la lectura Indicadores Profesores Padres o familiares Amigos o compañeros de clases
F 73 82 19
% 26.07 29.29 6.79
34 Yo mismo Fuente: Elaboración propia.
106
37.86
Al momento de seleccionar un libro el 37,86% que corresponde al indicador yo mismo, se presenta como el de mayor relevancia, señalando que los estudiantes son quienes eligen los libros que les interesa leer; el 29,29% es orientado por sus padres o familiares, el 26,07% por los profesores y, por último, un 6,79% por sus amigos o compañeros de clase. Tabla 11. Lugares donde leen los estudiantes Indicadores En la casa Al aire libre En la escuela En la biblioteca En el patio/recreo Otros Fuente: Elaboración propia.
F 207 65 96 15 29 17
% 73.93 23.21 34.29 5.36 10.36 6.07
Se observan los resultados de los lugares donde practican la lectura los estudiantes, siendo más significativa la práctica en casa con el 73,93%, posteriormente la escuela con un 34,29%, al aire libre con un 23,21%, en el patio o recreo con un 10,36%, otros sitios con un 6,07% y finalmente, solo el 5,36% lo hace en la biblioteca. Tabla 12. Tipos de factores Indicadores Factor familiar Factor pedagógico Factor ambiental Fuente: Elaboración propia.
Porcentajes 35,01 30,52 20,84
Existen factores influyentes en el interés por la lectura del alumnado. Según los datos el de mayor influencia, aunque el porcentaje no es significativo es el factor familiar con el 35,01%; mientras que el factor pedagógico alcanzó el 30,52% ubicándose en segundo lugar y finalmente, los factores ambientales con el 20,84% de influencia. Llama la atención que los factores pedagógicos no influyen de forma significativa por lo que se presume que en el ambiente escolar no se está estimulando el interés por la lectura.
35 4.3. Tercer resultado: Preferencias asociadas a los temas en la lectura de textos en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. Tabla 13. Preferencias lectoras Indicadores Aventuras Fantasías Poesías Cómics/cuentos Otros Fuente: Elaboración propia.
F 191 84 47 121 22
% 68.21 30.00 16.79 43.21 7.86
Se evidencian los resultados de una o más preferencias en los géneros literarios a la hora de leer de los estudiantes, como porcentaje más significativo se destacan los libros de aventuras con 68,21%, posteriormente los cómics y cuentos con el 43,21%, los libros de fantasías con un 30%, las poesías con un 16,79% y, por último, con 7,86% el indicador otros, haciendo referencia que prefieren otros tipos de lecturas. Tabla 14. Tipos de textos que los estudiantes han leído durante el último mes Indicadores Libros académicos Periódicos Cuentos Cómics Otros Fuente: Elaboración propia.
F 121 30 69 31 29
% 43.21 10.71 24.64 11.07 10.36
Se refleja que la mayoría del alumnado con el 43,21%, durante el último mes han leído textos académicos, seguido del 24,64% que leyeron cuentos, el 11,07% cómics, el 10,71% periódicos, y finalmente, el 10,36% de los encuestados manifiestan han leído otro tipo de libro. Tabla 15. Preferencias del formato de un libro al momento de leer Indicadores Formato físico Formato digital Ambos formatos Fuente: Elaboración propia.
F 194 15 71
% 69.29 5.36 25.36
36 A partir de los resultados obtenidos se determinó que el 69,29%, es decir, la mayoría de los estudiantes encuestados prefieren leer un libro en formato físico; mientras que, un 25,36% no se inclinan por un formato en específico haciendo referencia a la preferencia de ambos formatos, tanto físico como digital y, por otra parte, solo el 5,36% optan por el formato digital. Tabla 16. Importancia de la estética de un libro Indicadores Estética de un libro Fuente: Elaboración propia.
Si No F % F % 268 95.71 12 4.29
Los resultados en la tabla 18 señalan con un porcentaje significativo del 95,71% que los estudiantes si consideran que la estética de un libro es importante para despertar el gusto por leerlo, mientras que, un 4,29% estima que no es algo esencial para su lectura. Tabla 17. Aspectos que los estudiantes consideran llamativos en un texto Indicadores Ilustraciones Esquemas Tablas Otras Fuente: Elaboración propia.
F 198 42 4 29
% 70.71 15.00 1.43 10.36
La mayoría del alumnado, el 70,71% considera que las ilustraciones en un libro son llamativas a la hora de su elección; un 15% estima que los esquemas, un 10,36% hace referencias a otros aspectos a considerar y, solo el 1,43% señalan que las tablas. Ciertamente, existen diversos tipos de lectura y estos se acoplan a los diferentes gustos que presenta el estudiantado, por ejemplo, el alumnado de la básica media se inclina más por los libros de aventuras. Sin embargo, los libros académicos son los más leídos por los mismo en el último mes, debido a que tienen que cumplir con diversas actividades académicas que implica la lectura de este tipo de textos. En cuanto a los formatos, los resultados demuestran que la mayoría prefieren el formato físico, y que la estética e ilustraciones son relevantes a momento de seleccionar algún libro.
37
5. DISCUSIÓN En base al primer resultado obtenido los datos demuestran que, los estudiantes presentan un grado de interés medio por la lectura con tendencia a la baja, ya que mencionan disfrutar de la lectura, sin embargo, el tiempo que le dedican a la misma es mínimo. Este resultado coincide con el estudio del INEVAL durante el periodo académico 2019-2020, donde se evidencia que los estudiantes no practican la lectura por obligación considerándola una actividad necesaria, pero resulta contradictorio, ya que casi nunca la realizan (MINEDUC, 2021). Por otro lado, un estudio realizado en los países de la OCDE (2019) demuestra que la mayoría de los participantes se ubican en un nivel 2 en dominio lector, siendo el nivel 6 el más alto. Asimismo, la investigación realizada por el INEC (2012) evidencia que la mayoría de los ecuatorianos no tienen una práctica lectora y que prefieren realizar otras actividades. Este resultado implica que aquellos estudiantes que no dedican tiempo a la lectura presenten un vocabulario escaso, mala ortografía, dificultad para desarrollar la capacidad de comprensión lectora, entre otros aspectos; dificultando así el proceso de aprendizaje el cual se ve reflejado en el rendimiento académico. Tal como lo menciona Guerrero Cuentas et al. (2020) quien considera que la lectura es un medio indispensable para la creación e interpretación de nuevos contenidos, dando paso al perfeccionamiento del lenguaje. De igual forma, Vital Carrillo (2017) hace énfasis a que la lectura permite que el alumnado acceda de manera más fácil al conocimiento de las diferentes disciplinas, logrando una formación integral. Respecto al segundo resultado, los datos recogidos sobre los factores influyentes en el desinterés por la lectura destacan al factor ambiental como el de mayor relevancia ante el pedagógico y familiar. Sin embargo, cabe aclarar que el factor familiar es decisivo para incentivar el interés por la lectura en los estudiantes. No obstante, llama la atención que el factor pedagógico quede en segundo plano como medio para estimular el interés por la
38 lectura en el alumnado, cuando la escuela esta llamada hacer el principal ente que fomente la lectura entre los escolares. Este resultado concuerda con lo señalado por Maila (2020) donde menciona que un lugar donde exista ruido no va ser favorecedor para estimular la lectura. Asimismo, en el ámbito escolar se debe trabajar con estrategias adecuadas para incentivar este hábito y, por último, el factor familiar es el responsable de acercar al infante, desde sus primeros años de vida hacia la lectura. De manera similar, Wang (2018) indica que los padres de familia son los encargados de fomentar el interés por la lectura en primera instancia. Respecto al factor pedagógico, difiere del estudio hecho por ArellanoGarcía (2019) quien menciona que son los docentes los encargados de crear interés y disfrute por la lectura en el alumnado. De esta forma se resalta la importancia del papel que juega cada uno de los factores analizados en la vida del estudiantado, ya que de acuerdo a la influencia que ejerza sobre el individuo que se educa puede desarrollar o no el gusto por la lectura. Además, otras de las implicaciones que dificulta el proceso de aprendizaje es que el alumnado pueda considerar a la lectura como un castigo y obligación. Del mismo modo, Mila Ávila (2018) opina que tanto maestros como familiares no deben utilizar la lectura como un castigo, para estimular el interés hacia ella; ya que esto da paso a que el estudiantado rechace por completo la lectura. De acuerdo al tercer resultado, las preferencias lectoras por las que se inclina el alumnado son libros de aventuras, sin embargo, los más leídos en el último mes son libros académicos, debido a que deben cumplir con actividades escolares. Además, se evidencia que la muestra prefiere leer libros impresos físicos, considerando criterios para la selección de un texto como la estética y las imágenes. Este estudio se relaciona con lo propuesto por el MINEDUC (2019) en la guía metodológica para desarrollar el gusto por la lectura, donde se menciona que los niños a esa edad tienen gran imaginación y les interesa las historias de aventuras. Con respecto al formato físico, Lepe (2020) comenta que el mismo es fácil de manipular y realizar búsquedas rápidas, en cambio un libro en formato digital no existe
39 contacto directo. Por otro lado, Aguirre (2017) considera que los infantes en la actualidad están perdiendo el gusto por la lectura, debido al escaso uso de imágenes en los mismos. En consecuencia, si los agentes educativos como responsables de estimular la lectura en el niño, no trabajan la lectura acorde a su edad y gustos, el alumnado no va a entender ni interpretar lo que lee. Esto va a dificultar que en proceso de enseñanzaaprendizaje, el estudiante presente inconvenientes para desarrollar un razonamiento más profundo, aspecto que se puede trabajar a través de la lectura. Se debe tener claro que conforme el alumno se va desarrollando, va adquiriendo nuevos gustos e inclinándose por otros contenidos a los que podrá acceder con la ayuda de la lectura. Tal como lo menciona Maila (2020) donde indica que el profesorado debe establecer conexiones significativas entre los conocimientos previos que posee el estudiante y el contenido a leer. Asimismo, indica que debe prevalecer los gustos del alumnado, teniendo en cuenta la temática a tratar. De manera general se pudo establecer que los factores de riesgo para generar desinterés por la lectura son los factores pedagógicos, familiares y ambientales. Debido a que dentro de cada uno de estos ámbitos no se está incentivando el interés por la lectura. Por ejemplo, en el factor pedagógico se asume que los docentes no están implementando estrategias y metodologías adecuadas y en el factor familiar no se práctica ni se fomenta la lectura. Así como lo menciona Carabaño (2018) el cual determina que se debe fomentar la lectura desde temprana edad y no solo en ámbito educativo, considerándola como una actividad mediadora para adquirir nuevos conocimientos. Las limitaciones presentadas por el estudio no permitieron acceder directamente a la muestra debido a la pandemia. La actitud que los educandos tuvieron para contestar el instrumento generó un sesgo, puesto que no lo hicieron de forma voluntaria, sino obligados por las circunstancias y autoridades de la institución, lo que pudo ocasionar pérdida de objetividad al momento de contestar el cuestionario. En base a los resultados obtenidos se hace necesario investigar y profundizar en el estudio para establecer en qué medida afecta la falta de interés por la lectura en el hábito lector y en el rendimiento escolar.
40
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En relación con el primer objetivo se diagnosticó el grado de interés por la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. Estableciendo que el grado de interés por la lectura en los estudiantes se ubica en un nivel medio con tendencia a la baja, debido a que los estudiantes indican tener interés por la lectura, sin embargo, el tiempo que le dedican semanalmente es mínimo, al igual que la cantidad de libros leídos en vacaciones. La clave está en que la escuela proponga actividades que fomenten el gusto por la lectura, ya que por medio de estas el alumnado va a desarrollar un hábito lector. Las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes que no tienen interés por la lectura son problemas de análisis e interpretación de los diferentes contenidos, hecho que afecta su rendimiento académico. En relación con el segundo objetivo se identificó los tipos de factores que influyen en el desinterés por la lectura en el alumnado de la EGB sub nivel Básica Media. Los factores más influyentes en el desinterés por la lectura es el ambiental, como el ruido y la poca influencia por parte del profesorado, familia y amigos, y en el factor pedagógico, debido a la falta de compromiso de los docentes al momento de incentivar la lectura. La clave está en buscar un entorno adecuado que favorezca la comodidad del estudiante al momento de leer y en el uso de estrategias adecuadas tanto del profesorado como de la familia, porque si no existe un ambiente armónico y una buena metodología el estudiante no desarrollara el gusto por la misma. Los inconvenientes se hacen evidentes en el factor pedagógico debido a la falta de protagonismo que le dan los agentes educativos a la lectura durante el proceso de formación. Por último, en el tercer objetivo se explicó las preferencias asociadas a los temas en la lectura de textos en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. El tipo de lectura que más predomina son las historias de aventuras, pero los más leídos durante el último mes son los libros académicos, debido a que tienen que realizar de forma obligatoria
41 actividades escolares. Los principales criterios al momento de seleccionar un libro hacen referencia a la estética, porque el estudiantado considera llamativas las imágenes, la portada e incluso el tipo de letra. Las dificultades se hacen evidentes en los estudiantes que prefieren un formato en específico al momento de leer, puesto que, sino realizan la práctica lectora en un formato que sea de su gusto estos demostraran incomodidad y pocas ganas de leer. En este trabajo, de forma general se estableció que existen una serie de factores que generan desinterés por la lectura en el alumnado de la EGB. Estos factores están relacionados principalmente con el contexto en el que interactúa el estudiante, puesto que afectan a las condiciones que necesita una persona para sentirse cómoda al leer, pero sobre todo repercuten en el interés que puede adquirir por la lectura. No obstante, destaca el aspecto familiar como el factor más influyente en la generación de interés por la lectura. La clave está en el rol que juega tanto la familia como la escuela en la realización de acciones orientadas a despertar el interés por la lectura cambiando la forma de presentar esta actividad no como algo obligatorio sino como una actividad voluntaria que genere disfrute. Las dificultades se evidencian en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que, la lectura es una actividad compleja que se alcanza con el tiempo, por lo que resulta necesario estimular desde la infancia y durante toda la formación académica el interés en la lectura. Se recomienda que en la institución educativa las autoridades promuevan actividades y programas que fomenten la lectura, debido a que se evidencia que la misma no está recibiendo la importancia dentro del contexto educativo. Por ello, es conviene concientizar a la comunidad educativa sobre lo necesaria que es la lectura en la formación del estudiantado. Implementar estrategias metodológicas y crear ambientes que estimulen el interés por la lectura, tanto en el contexto educativo como familiar, orientados a fortalecer los hábitos lectores en los educandos y a su vez, promover en los agentes educativos el desarrollo de actividades que busquen un acercamiento del alumno con la actividad lectora.
42 Brindar capacitaciones por parte del Ministerio de Educación al profesorado sobre cómo utilizar materiales didácticos para la estimulación de la lectura, teniendo en cuenta el nivel de entendimiento y edad del alumnado, asegurando la formación del estudiante por parte de maestros profesionales y conscientes en el uso de recursos didácticos. Tener en consideración que para fomentar un hábito lector se debe trabajar con el alumnado conforme a su edad y preferencias literarias, debido a que si el contenido del libro no cumple con las expectativas del infante no va a existir un interés por leerlo, dando paso a la lectura por obligación, de tal manera que es indispensable que se trabaje con textos de acuerdo al nivel de entendimiento del estudiante y conocimientos previos. Finalmente, es importante que el Ministerio de Educación realice programas de concientización a los padres de familia y profesorado, en donde se destaque la importancia de trabajar en equipo a la hora de estimular el hábito lector, ya que de esta manera se favorece la confianza en el alumno incentivándolo al cuestionamiento para despejar inquietudes referentes a lo leído.
43
7. REFERENCIAS Aguirre, M. (2017). Causas que promueven el desinterés en los bachilleres para profesionalizarse en la carrera de lengua y literatura. [Tesis Pregrado, Universidad de Machala]. Archivo digital. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9884/1/ECUACS%20DE00002.p df Alan, D., y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de investigación científica. Ediciones UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-yFundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf Arellano-García, P. E. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y la escritura. Pedagogía y Saberes, (51), 23-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012124942019000200023 Asfura, E., y Real, N. (2019). La lectura litería al egreso de la formación inicial docente. Un retrato de las prácticas lectoras declaradas por estudiantes de pedagogía en educación secundaria en lenguaje y comunicación. Calidad en la educación, (50), 83-113. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.719 Avendaño San Martín, C. (2017). Motivación por la lectura: Claves para entender su importancia a partir de una revisión conceptual. Revista estudios hemisféricos y polares, 8(4), 1-19. https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/45 Baena, G. (2017). Metodología de la investigación [3ra. ed.]. Grupo Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/ Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf Baquero, S. (2017). Transformación de las prácticas en la escuela para la construcción del hábito lector. En J. Arboleda. (Ed.), Prácticas pedagógicas evaluativas y convivencia escolar (pp. 94-95). Editorial REDIPE.
44 Ballester, J., y Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-141. http://dx.doi.org/10.4067/S071822952016000300008 Bordoy, M. (2015). Estrategias de fomento de la lectura en dos centros de educación primaria [Tesis de pregrado, Universitat de les Illes Balears]. Archivo digital. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3471/Bordoy_Diaz_Marina.pdf?s equence=1&isAllowed=y Carabaño, T. (2018, 24 de diciembre). Cómo mostrar interés por la lectura a un niño. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/como-mostrar-interes-por-la-lectura-a-unnino/ Cervantes, E., y Romero, D. (2020). El desinterés de los estudiantes por las clases de ciencias sociales ¿Qué lo genera y cómo se expresa? [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía]. Archivo Digital. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18956/4/ContrerasEmilio_2020_ DesinteresEstudiantesCienciasS.pdf Cortés, I. (2017). La televisión y los juegos online: factores que inciden en la lectura. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/493 Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., Carrasco, M., Zambra, C., y Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de Chile: UNESCO. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicacionesdirecciones/DSPE/llece/terce/244874spa.pdf Gonzáles, L. (2018, 06 de junio). 6 beneficios de la lectura que te gustará saber. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/6-beneficios-la-lectura-te-gustara-saber-2/ Guerrero Cuentas, H. R., Herrera Tapias, B., Rueda Rojano, S., Borbua Baldiris, B., y Morales Ortega, Y. (2020). Estrategias pedagógicas propiciadoras del fomento lector en estudiantes de básica primarias. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(1), 46-57. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.04
45 Hernández, S. (2021, 03 de mayo). ¿Libros de papel o digitales? Te contamos las ventajas y desventajas de ambos formatos. MILENIO. https://www.milenio.com/cultura/librospapel-digitales-contamos-ventajas-desventajas Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Editorial Mc Graw Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/ Articulos/SampieriLasRutas.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2012, octubre). Hábitos de Lectura en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-nodestinan-tiempo-a-la-lectura/ Lepe, C. (2020, 09 de noviembre). Libro físico y libro digital ¿la batalla decisiva? GENERACIÓN ANÁHUAC. https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/librofisico-y-libro-digital-la-batalla-decisiva Maila, D. (2020). Factores que inciden en el desinterés por la lectura en los estudiantes de quito grado de educación básica de la escuela Aurelio Ayllón Tamayo. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Archivo digital. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18067/Maila%20Diana.trabajo %20final%20para%20calif.pdf?sequence=1&isAllowed=y Melguizo Moreno, E. (2019). Estudio sobre los hábitos lectores de alumnos granadinos de Educación Primaria. Revista Espacios, 40(05). https://revistaespacios.com/a19v40n05/19400516.html Mila Ávila, E. C. (2018). La motivación por la lectura y su papel en el logro de la comprensión lectura. Propuesta de investigación pedagógica. Revista Dilema Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (1).
46 https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/arti cle/view/608 Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2018). Sin lectura no hay educación. https://educacion.gob.ec/sin-lectura-no-hay-educacion/ Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2019). Guía metodológica para desarrollar el gusto por la lectura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/guiametodologica-para-desarrollar-el-gusto-por-la-lectura.pdf Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2019, 30 de abril). Mineduc promueve la lectura a través del programa “Yo leo” https://educacion.gob.ec/mineduc-promueve-la-lecturaa-traves-del-programa-yo-leo/ Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2021). Política educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos”. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_j untos_leemos.pdf Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., y Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15 (1), 52-68. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.941 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2019). Resultado de PISA 2018 (Volumen I). Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2017). Plan Nacional De Desarrollo 2017-2021. https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Vital Carrillo, M. (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 5(10). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/2579/2604 ?inline=1
47 Wang, L. (2018). La animación a la lectura desde la familia en los niños de 4to grado y su relación con el desarrollo del hábito lector [Tesis de maestría, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Archivo digital. https://1library.co/document/y9n69xlz-animacionlectura-familia-ninos-relacion-desarrollo-habito-lector.html
48
8. ANEXOS Anexo 1: Cronograma N. ACT. 1 2 3 4 5 6 7 8
CRONOGRAMA Desarrollo del Plan Ejecución del Proyecto Elaboración del marco teórico Aplicación de instrumentos Elaboración de la propuesta de intervención Constatación de los resultados Elaboración del informe final de tesis Disertación del grado
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
49 Anexo 2: Tabla de recursos
Recursos
Cantidad
Valor unitario
Valor total USD
GASTOS Humano Estudiantes* Especialista Costos Operacionales (materiales)** Copias Transporte Comida
Inversiones (tecnológicos)** Computadora Aplicaciones Afiliación a revistas Gestión (mes)** Internet Teléfono
2
0
10 15 0
0.1 0.30 0
1 4.50 0 5.50
0
0
0
2 2
30 1
60 2
Subtotal Imprevistos 5%
67.50 3.38
TOTAL:
70.88
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
0 80 0 80.00
50 Anexo 3: Carta de oficio
51 Anexo 4: Validación del cuestionario MATRIZ PARA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOBRE EL INTERÉS DE LA LECTURA EN EL ALUMNADO
Estimado/a Perito de Validación: Acudimos a la gentileza de su atención y a su experticia, para que indique su parecer respecto a los siguientes ítems que forman el cuestionario. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información. Baremo: •
Claridad: Se refiere a que si el ítem tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta) será comprendido por los destinatarios.
•
Pertinencia: Se refiere a que si el ítem se corresponde con lo que se quiere indagar (ver finalidad del cuestionario)
Tema: Estudio de los factores que generan desinterés por la lectura en los estudiantes de la Educación General Básica de la Unidad Educativa Mariano Aguilera, periodo 2021. Objetivos: Objetivo general: Establecer los factores que generan desinterés por la lectura en los estudiantes de la Educación General Básica de la Unidad Educativa “Mariano Aguilera”. Objetivos específicos: •
Diagnosticar el grado de interés por la lectura en los estudiantes de la Educación General Básica.
•
Identificar los tipos de factores que influyen en el desinterés por la lectura en los estudiantes de la Educación General Básica.
•
Explicar las preferencias asociadas a los temas de lectura en los estudiantes de la Educación General Básica.
Finalidad del cuestionario •
El objetivo es: Identificar el grado de interés que tiene la lectura en los estudiantes de la Educación General Básica.
•
El cuestionario va dirigido a los estudiantes de la Educación General Básica de la Unidad Educativa Mariano Aguilera.
52 •
Marque con una cruz (X) el tramo del baremo que exprese mejor su juicio “Claridad (claro/poco claro)” y “Pertinencia (pertinente/poco pertinente) sobre los ítems propuestos.
CLARIDAD PREGUNTAS DIMENSIÓN: TIPOS DE FACTORES INDICADOR: FACTOR PEDAGÓGICO 1. ¿Durante el curso lees solamente libros de lectura por? a) Iniciativa propia b) Lectura por obligación 2. ¿Estás leyendo en este momento algún libro que te hayan dicho en la escuela? a) Si b) No 3. ¿Crees que la escuela ha despertado en ti el interés por la lectura? a) Si b) No 4. ¿Te gustaría que la escuela propusiera actividades para despertar en ti el interés por la lectura? a) Si b) No 5. ¿Cuántos libros leíste durante el último curso escolar? a) 1 libro b) 2 libros c) 3 libros d) 4 o más libros
Claro
Poco claro
PERTINENCIA Pertinente
Poco pertinente
OBSERVACION ES
53 INDICADOR: FACTOR FAMILIAR 6. ¿Tu familia tiene un lugar específico destinado a la lectura y a la ubicación de libros? a) Si b) No 7. ¿En qué medida ha influido tu familia a la hora de estimular la lectura? a) Mucho b) Poco c) Nada INDICADOR: FACTOR AMBIENTAL 8. ¿Por quiénes te sientes orientado a la hora de elegir los libros de lectura? a) Profesores b) Padres o familiares c) Amigos o compañeros de clase 9. ¿En qué lugares sueles leer? (Puede marcar varias respuestas) a) En la casa b) Al aire libre c) En la escuela d) En la biblioteca e) En el patio/ recre f) En varios sitios a la vez DIMENSIÓN: GRADO DE INTERÉS INDICADOR: PRORIEDAD DE LA LECTURA 10. ¿Sueles realizar lecturas voluntarias? a) Si
54 b) No 11. ¿Qué lugar ocupa la lectura entre las actividades que realizas en tu tiempo libre? a) Entre las primeras b) Entre las últimas INDICADOR: DISFRUTE DE LA LECTURA 12. Cuándo lees, ¿disfrutas con la lectura o la consideras una actividad no placentera? a) Disfruto b) No disfruto 13. ¿Es un buen regalo para ti, un libro? a) Si b) No INDICADOR: TIEMPO DESTINADO 14. ¿Cuántos libros has leído en los meses de vacaciones? a) 1 libro b) 2 libros c) 3 libros d) 4 o más libros 15. ¿Cuántas horas dedicas a la lectura semanalmente? a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 o más horas. DIMENCIÓN: PREFERENCIAS LECTORAS INDICADOR: TIPOS DE LECTURA 16. ¿Qué tipo de lectura prefieres?
55 (Puede marcar varias respuestas) a) Aventura b) Fantasías c) Poesía d) Comic/cuent os e) Otros (especifique su respuesta): 17. ¿Qué has leído durante el último mes? a) Libros académicos b) Periódicos c) Cuentos d) Comics e) Otros (especifique su respuesta): INDICADOR: PRESENTACIÓN DE TEXTOS 18. ¿Cuándo lees que formato de textos prefieres? a) Formato físico b) Formato digital c) Ambos formatos INDICADOR: RASGOS DE LOS TEXTOS 19. Al momento de leer. ¿Qué llama más tu atención? a) Ilustraciones b) Esquemas c) Tablas d) Otros (especifique su respuesta): 20. ¿Consideras que la estética (portada, tamaño de letras, color, entre otros elementos) de un
56 libro influye en el interés por leerlo? a) Si b) No Nombre: C.I.: DATOS DEL VALIDADOR 1 “Cuestionario sobre el interés de la lectura en el alumnado”.
Profesión: Firma: Fecha: Nombre:
DATOS DEL VALIDADOR 2 “Cuestionario sobre el interés de la lectura en el alumnado”.
DATOS DEL VALIDADOR 3 “Cuestionario sobre el interés de la lectura en el alumnado”.
Cristopher David Herrera Navas 2300033749 Gestor educativo, docente e investigador
C.I.: Profesión:
04/08/2021 María Magdalena Marcillo Cedeño 1710566405 Psicóloga Orientadora
Firma: Fecha: Nombre: C.I.: Profesión:
04/08/2021 Mariana Vega Betancourt 0700826738 Docente - Jubilada
Firma: Fecha:
16/07/2021
57 Anexo 5: Instrumento
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIANO AGUILERA El presente cuestionario tiene como objetivo recopilar información acerca del grado de interés que tiene la lectura en los estudiantes de la EGB sub nivel Básica Media. INSTRUCCIONES -
Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente.
1. ¿Durante el curso lees solamente libros de lectura por? a) Iniciativa propia b) Lectura por obligación 2. ¿Estás leyendo en este momento algún libro que te hayan dicho en la escuela? a) Si b) No 3. ¿Crees que los profesores han despertado en ti el interés por la lectura? a) Si b) No 4. ¿Te gustaría que en tu escuela se propusieran actividades para despertar en ti el interés por la lectura? a) Si b) No 5. ¿Cuántos libros leíste durante el último curso escolar? a) 1 libro b) 2 libros c) 3 libros d) 4 o más libros e) Ninguno
58
6. ¿Tu Familia tiene un lugar específico en tu casa o departamento destinado a la lectura y a la ubicación de libros? a) Si b) No 7. ¿En qué medida ha influido tu familia a la hora de estimular la lectura? a) Mucho b) Poco c) Nada 8. ¿Quién o quiénes te orientan en la selección de libros? a) Profesores b) Padres o familiares c) Amigos o compañeros de clase 9. ¿En qué lugares sueles leer? (Puede marcar varias respuestas) a) En la casa b) Al aire libre c) En la escuela d) En la biblioteca e) En el patio/ recreo f) Otros lugares 10. ¿Sueles realizar lecturas voluntarias? a) Si b) No 11. ¿Qué lugar ocupa la lectura entre las actividades que realizas en tu tiempo libre? a) Entre las primeras b) Entre las últimas c) Entre las actividades intermedias 12. Cuándo lees, ¿disfrutas con la lectura o la consideras una actividad no placentera? a) Disfruto b) No disfruto 13. ¿Es un buen regalo para ti, un libro? a) Si b) No 14. ¿Cuántos libros has leído en los meses de vacaciones? a) 1 libro b) 2 libros c) 3 libros d) 4 o más libros e) Ninguno 15. ¿Cuántas horas dedicas a la lectura semanalmente? a) Menos de 1 hora b) 1 hora
59
c) 2 horas d) 3 horas e) 4 o más horas 16. ¿Qué tipo de lectura prefieres? (Puede marcar varias respuestas) a) Aventuras b) Fantasías c) Poesía d) Cómics/cuentos e) Otros (especifique su respuesta): 17. ¿Qué has leído durante el último mes? a) Libros académicos b) Periódicos c) Cuentos d) Cómics e) Otros (especifique su respuesta): 18. Cuándo lees ¿Qué formato de textos prefieres? a) Formato físico b) Formato digital c) Ambos formatos 19. Al momento de leer ¿Qué aspectos de un texto de lectura despiertan tu interés por leer? a) Ilustraciones b) Esquemas c) Tablas d) Otros (especifique su respuesta): 20. Cuándo lees ¿Consideras que la estética (título, portada, tamaño de letra, color, entre otros) despiertan tu interés por leerlo? a) Si b) No