Aplicación de estrategias de organización de la información para mejorar la comprensión lectora

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA 9 DE OCTUBRE DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017

Tesis para la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación.

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: ADRIANA PILAR, VINUEZA LASLUISA

Director: EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO, MG.

Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA 9 DE OCTUBRE DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autora: ADRIANA PILAR, VINUEZA LASLUISA.

Edgar Efraín Obaco Soto, Mg.

f. _____________________

DIRECTOR DE LA TESIS Edwin Andrés García Umaña, Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR Ena Guadalupe Basurto Andrade, Mg.

f. _____________________

CALIFICADOR Pablo Del Val Martín, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017

f. _____________________


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Adriana Pilar Vinueza Lasluisa portadora de la cédula de ciudadanía No. 172166180-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Adriana Pilar Vinueza Lasluisa CI. 172166180-7


iv AGRADECIMIENTO

Ante la finalización de tan arduo trabajo, me es muy grato expresar mis más sinceros agradecimientos a cada una de las personas quienes formaron parte del mismo, y así haberse llevado a cabo dicho trabajo.

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos: primeramente a Dios por darme vida, salud y mucha sabiduría para poder seguir adelante; a mis padres, ya que han sido siempre mi pilar fundamental para poder obtener esta meta trazada; a la MSc. Rita Cahueñas directora de la Unidad Educativa “9 DE OCTUBRE”, por abrirme las puertas de la institución y brindarme siempre su apoyo de manera incondicional, y a los estudiantes quienes con tanto esfuerzo y sacrificio se pudo llevar a cabo dicha investigación.

Adriana Vinueza.


v DEDICATORIA

La presente tesis, se la dedico a Dios y a mis padres. A Dios porque ha sido mi guía y compañía en el transcurso del camino, cuidando cada uno de mis pasos, dándome fortaleza para poder continuar. A mis padres quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar brindándome siempre su apoyo incondicional y depositando su entera confianza en cada uno de mis objetivos planteados sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.

Adriana Vinueza.


vi RESUMEN

La presente investigación trata sobre la aplicación de las estrategias de organización de la información cuyo objetivo es mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “9 de Octubre” en la ciudad de Santo Domingo, con un enfoque cuantitativo–cualitativo y un diseño de investigación cuasi-experimental, los tipos de investigación utilizados fueron; la descriptiva, correlacional y explicativa. Para la recolección de información se utilizó instrumentos como: el Test de Kolb, que sirvió para seleccionar las estrategias pertinentes que respondan al estilo de aprendizaje de los estudiantes; la encuesta a docentes para determinar si emplean o no estrategias para la comprensión lectora; encuesta a estudiantes para determinar las estrategias trabajadas referente a la comprensión de un texto; un Pre-Test que permitió conocer el nivel de comprensión lectora en los discentes, luego se aplicó una propuesta basada en estrategias de organización de la información, finalizando con la aplicación de un Post-Test para evaluar los resultados de la intervención realizada. A través de la aplicación de la propuesta los alumnos desarrollaron habilidades como: definición de términos, organización de la información, selección de las ideas principales, ordenar palabras para armar frases con sentido lógico y coherente, analizar el contenido de un texto, relacionar las palabras con su significado, construir analogías, realizar sinonimias, efectuar inferencias, entre otros aspectos, habilidades que permitieron mejorar significativamente el nivel de comprensión lectora.


vii ABSTRACT

The current research deals with the application of the strategies of organization of the information whose objective is to improve the level of reading comprehension of the eighth year students of Basic General Education of the "9 de Octubre" Educational Unit in the city of Santo Domingo, with a quantitative-qualitative approach and a quasi-experimental research design, the types of research used were; descriptive, correlational and explanatory. To gather information, we used instruments such as: the Kolb Test, which served to select relevant strategies that respond to students' learning style; The survey to teachers to determine whether or not they use strategies for reading comprehension; student survey to determine strategies worked on the understanding of a text; A Pre-Test that allowed to know the level of reading comprehension in the students, then a proposal based on strategies of information organization was applied, ending with the application of a Post-Test to evaluate the results of the intervention performed. Through the application of the proposal students developed skills such as: definition of terms, organization of information, selection of main ideas, ordering words to make sentences with logical and coherent sense, analyze the content of a text, relate words With its meaning, to build analogies, to perform synonyms, to make inferences, among other aspects, skills that allowed to improve significantly the level of reading comprehension.


viii

ÍNDICE AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... iv DEDICATORIA ................................................................................................................... v RESUMEN ........................................................................................................................... vi ABSTRACT ........................................................................................................................vii INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 I. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3 1.1.

Antecedentes. .............................................................................................................. 3

1.2.

Problema de investigación. ......................................................................................... 7

1.3.

Justificación. ................................................................................................................ 7

1.4. Objetivos. ..................................................................................................................... 12 II. MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................... 13 2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. ......................................................... 13 2.1.1. Comprensión Lectora – Definición. ....................................................................... 13 2.1.2. Variables que inciden en la comprensión lectora. ................................................. 14 2.1.3. Procesos de comprensión. ...................................................................................... 15 2.1.4. Procesos cognitivos básicos. .................................................................................. 15 2.1.5. Acciones cognitivas. .............................................................................................. 16 2.1.6. Estrategias de aprendizaje. ..................................................................................... 16 2.1.7. Estrategias de aprendizaje de organización de la información. ............................. 17 2.1.8. Clasificación de las estrategias de organización de información. .......................... 18 2.1.9. Análisis y selección se Estrategias de Organización de Información. ................... 20 2.1.10. Evaluación de la dificultad de la comprensión lectora. ....................................... 23 2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación. ............. 25 2.3. Hipótesis de trabajo....................................................................................................... 30 III. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 31 3.1. Diseño/Tipo de investigación. ...................................................................................... 31 3.1.1. Tipo de investigación. ............................................................................................ 32 3.2. Población/Muestra. ....................................................................................................... 33 3.2.1. Variables e Indicadores: ......................................................................................... 34 3.3. Instrumentos de recogida de datos. ............................................................................... 35 3.4. Técnicas de análisis de datos. ....................................................................................... 35 IV. RESULTADOS............................................................................................................. 37 4.1. Discusión y análisis de resultados................................................................................. 37 4.1.1. Aplicación del Test de Kolb. ..................................................................................... 37 4.2. Primer resultado: Aplicación de encuestas y aplicación del Pre Test. .......................... 39 4.2.1. Encuesta a docentes. .............................................................................................. 39


ix 4.2.2. Encuesta a estudiantes............................................................................................ 49 4.2.3. Aplicación del Pre-Test.......................................................................................... 59 4.3. Segundo resultado: Ejecución de la propuesta.............................................................. 70 4.3.1. Estrategia de Organización de Información: Mapa conceptual. ............................ 71 4.3.2. Estrategia de Organización de Información: Mapa mental. ................................... 73 4.3.3. Estrategia de Organización de Información: Espina de Pescado. .......................... 75 4.3.4. Estrategia de Organización de Información: Pirámide. ......................................... 77 4.3.5. Media de la intervención de la propuesta. ............................................................. 79 4.4. Tercer resultado: Post –Test.......................................................................................... 80 4.4.1. Análisis comparación del Pre – Test y Post –Test. ................................................ 92 4.4.2. Análisis comparativo general del Pre Test y Post Test. ....................................... 101 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ........................................................................ 102 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 104 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 106 FUENTES DE REFERENCIAS ....................................................................................... 107 Bibliográficas ..................................................................................................................... 107 Linkográficas ..................................................................................................................... 108 ANEXOS........................................................................................................................... 112 ANEXO Nº1: CRONOGRAMA ....................................................................................... 112 ANEXO Nº2: RECURSOS ............................................................................................... 114 ANEXO Nº3: INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN. ................................................... 114 ANEXO Nº4: ENCUESTA A DOCENTES ..................................................................... 122 ANEXO Nº5: ENCUESTA A ESTUDIANTES ............................................................... 123 ANEXO Nº6: PRE – TEST ............................................................................................... 124 ANEXO Nº7: FOTOGRAFÍAS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS. ............... 127 ANEXO Nº8: POST – TEST ............................................................................................ 130


x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Variables e Indicadores ............................................................................................. 34 Tabla 2. Test de Kolb .............................................................................................................. 37 Tabla 3. Hábito de lectura ....................................................................................................... 39 Tabla 4. Estilos de aprendizaje ............................................................................................... 40 Tabla 5. Aprendizaje de los estudiantes .................................................................................. 41 Tabla 6. Dinámica antes de empezar la clase......................................................................... 42 Tabla 7. Enseñanza a los estudiantes ..................................................................................... 43 Tabla 8. Dificultades de los estudiantes al leer ....................................................................... 44 Tabla 9. Estrategias de organización de información ............................................................. 45 Tabla 10. Estrategias más utilizadas ....................................................................................... 46 Tabla 11. Comprensión del lector ........................................................................................... 47 Tabla 12. Empleo de estrategias de organización de información .......................................... 48 Tabla 13. Tiempo a la lectura.................................................................................................. 49 Tabla 14. Signos de puntuación .............................................................................................. 50 Tabla 15. Pronunciación de palabras complicadas ................................................................. 51 Tabla 16. Palabras claves ........................................................................................................ 52 Tabla 17. Definición de conceptos .......................................................................................... 53 Tabla 18. Resumen de lectura ................................................................................................. 54 Tabla 19. Preguntas del contenido .......................................................................................... 55 Tabla 20. Tiempos para la lectura ........................................................................................... 56 Tabla 21. Enriquecimiento de conocimientos ......................................................................... 57 Tabla 22. Empleo de estrategias de organización de información .......................................... 58 Tabla 23. Definición de Educación ......................................................................................... 59 Tabla 24. Escritura correcta de palabras ................................................................................. 60 Tabla 25. Relación de palabras ............................................................................................... 61 Tabla 26. Ordenamiento de palabras....................................................................................... 62 Tabla 27. Analogías ................................................................................................................ 63 Tabla 28. Completar frases ..................................................................................................... 64 Tabla 29. Interpretación de refranes ....................................................................................... 65 Tabla 30. Complete la oración ................................................................................................ 66 Tabla 31. Antónimos ............................................................................................................... 67 Tabla 32. Los valores .............................................................................................................. 68 Tabla 33. Análisis del Pre-Test ............................................................................................... 69 Tabla 34. Mapa conceptual ..................................................................................................... 71 Tabla 35. Mapa mental............................................................................................................ 73 Tabla 36. Espina de pescado ................................................................................................... 75 Tabla 37. Pirámide .................................................................................................................. 77 Tabla 38. Media de las estrategias de organización de información aplicadas....................... 79 Tabla 39. Definición del calentamiento global. ...................................................................... 80 Tabla 40. Palabra correctamente escrita ................................................................................. 81 Tabla 41. Sinónimo. ................................................................................................................ 82 Tabla 42.Ordenamiento lógico. ............................................................................................... 83 Tabla 43. Analogía. ................................................................................................................. 84 Tabla 44. Complemento de la frase. ....................................................................................... 85 Tabla 45. Interpretación de frases. .......................................................................................... 86 Tabla 46. Sinónimo. ................................................................................................................ 87 Tabla 47. Sinónimo. ................................................................................................................ 88 Tabla 48. Definición de palabra según el contexto de la frase. .............................................. 89


xi Tabla 49. Análisis del Post Test. ............................................................................................. 90 Tabla 50. Análisis comparativo de comprensión lectora. ....................................................... 92 Tabla 51. Análisis comparativo de las palabras correctamente escritas. ................................ 93 Tabla 52. Análisis comparativo de sinónimos. ....................................................................... 94 Tabla 53. Análisis comparativo de ordenamiento lógico. ....................................................... 95 Tabla 54. Análisis comparativo de analogías.......................................................................... 95 Tabla 55. Análisis comparativo de complemento de la frase. ................................................ 96 Tabla 56. Análisis comparativo de interpretación de frases. .................................................. 97 Tabla 57. Análisis comparativo de identificación de los sinónimos. ...................................... 98 Tabla 58. Análisis comparativo de sinónimos. ....................................................................... 99 Tabla 59. Análisis comparativo de interpretación de la palabra. .......................................... 100 Tabla 60. Cuadro comparativo del Pre Test y Post Test. ...................................................... 101 Tabla 61. Análisis de la prueba de Wilcoxon para variables no paramétricas...................... 102


xii ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Test de Kolb ............................................................................................................ 38 Figura 2. Hábitos de lectura. ................................................................................................... 39 Figura 3. Estilos de aprendizaje. ............................................................................................. 40 Figura 4. Aprendizaje de los estudiantes. ............................................................................... 41 Figura 5. Dinámica antes de empezar la clase. ....................................................................... 42 Figura 6. Enseñanza a los estudiantes. .................................................................................... 43 Figura 7. Dificultades de los estudiantes al leer. .................................................................... 44 Figura 8. Estrategias de organización de información. ........................................................... 45 Figura 9. Estrategias más utilizadas. ....................................................................................... 46 Figura 10. Comprensión del lector. ........................................................................................ 47 Figura 11. Empleo de estrategias de organización de información. ....................................... 48 Figura 12. Tiempo a la lectura. ............................................................................................... 49 Figura 13. Signos de puntuación............................................................................................. 50 Figura 14. Pronunciación de palabras complicadas. ............................................................... 51 Figura 15. Palabras claves. ..................................................................................................... 52 Figura 16. Definición de conceptos. ....................................................................................... 53 Figura 17. Resumen de lectura. .............................................................................................. 54 Figura 18. Preguntas del contenido......................................................................................... 55 Figura 19. Tiempos para la lectura. ........................................................................................ 56 Figura 20. Enriquecimiento de conocimientos. ...................................................................... 57 Figura 21. Empleo de estrategias de organización de información. ....................................... 58 Figura 22. Definición de Educación. ...................................................................................... 59 Figura 23. Escritura correcta de palabras................................................................................ 60 Figura 24. Relación de palabras. ............................................................................................. 61 Figura 25. Ordenamiento de palabras. .................................................................................... 62 Figura 26. Analogías. .............................................................................................................. 63 Figura 27. Completar frases. ................................................................................................... 64 Figura 28. Interpretación de palabras. .................................................................................... 65 Figura 29. Complete la oración............................................................................................... 66 Figura 30. Antónimos. ............................................................................................................ 67 Figura 31. Los valores. ........................................................................................................... 68 Figura 32. Análisis del Pre Test. ............................................................................................. 69 Figura 33. Mapa conceptual.................................................................................................... 71 Figura 34. Plan clase – Estrategia de organización de información: Mapa conceptual.......... 72 Figura 35. Mapa mental. ......................................................................................................... 73 Figura 36. Plan clase – Estrategia de organización de información: Mapa mental. ............... 74 Figura 37. Espina de pescado. ................................................................................................ 75 Figura 38. Plan clase – Estrategia de organización de información: Espina de pescado. ...... 76 Figura 39. Pirámide................................................................................................................ 77 Figura 40. Plan clase – Estrategia de organización de información: Pirámide....................... 78 Figura 41. Media de las estrategias de organización de información aplicadas. ................... 79 Figura 42. Definición del calentamiento global...................................................................... 80 Figura 43. Palabra correctamente escrita. ............................................................................... 81 Figura 44. Sinónimo. .............................................................................................................. 82 Figura 45. Ordenamiento lógico. ............................................................................................ 83 Figura 46. Analogía. ............................................................................................................... 84 Figura 47. Complemento de la frase. ...................................................................................... 85


xiii Figura 48. Interpretaciรณn de frase. .......................................................................................... 86 Figura 49. Sinรณnimo. .............................................................................................................. 87 Figura 50. Sinรณnimo. .............................................................................................................. 88 Figura 51. Definiciรณn de palabra segรบn el contexto de la frase. ............................................. 89 Figura 52. Anรกlisis del Post-Test. ........................................................................................... 90 Figura 53. Anรกlisis comparativo de comprensiรณn lectora....................................................... 92 Figura 54. Anรกlisis comparativo de las palabras correctamente escritas. ............................... 93 Figura 55. Anรกlisis comparativo de sinรณnimos. ...................................................................... 94 Figura 56. Anรกlisis comparativo de ordenamiento lรณgico. ..................................................... 95 Figura 57. Anรกlisis comparativo de analogรญas. ....................................................................... 96 Figura 58. Anรกlisis comparativo de complemento de la frase. ............................................... 96 Figura 59. Anรกlisis comparativo de interpretaciรณn de frases. ................................................. 97 Figura 60. Anรกlisis comparativo de identificaciรณn de los sinรณnimos. .................................... 98 Figura 61. Anรกlisis comparativo de sinรณnimos. ...................................................................... 99 Figura 62. Anรกlisis comparativo de interpretaciรณn de la palabra. ....................................... 100 Figura 63. Cuadro comparativo del Pre Test y Post Test. .................................................... 101


1

INTRODUCCIÓN

Se realizó un estudio sobre la influencia de las estrategias de organización de la información en el nivel de la comprensión lectora, en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “9 de Octubre”, con el objetivo de desarrollar habilidades que permitan mejorar el nivel de comprensión lectora mediante la aplicación de estrategias de organización de la información, orientadas a solucionar problemas de rendimiento académico. Para ello se aplicó instrumentos que fueron utilizados antes, durante y después de la ejecución de la propuesta, canalizando el análisis de resultados con el único propósito de facilitar el trabajo en los educandos y así determinar los resultados ante el proceso realizado.

Para poder aplicar las estrategias de organización de la información se indagó sobre las distintas estrategias de enseñanza seleccionando las más idóneas para la ejecución de la propuesta, diagnosticando el nivel de lectura que poseen los estudiantes, ya que al partir de éste punto se aplicó la propuesta de intervención con el propósito de dar solución al problema encontrado; alcanzando resultados favorables y vinculados a los objetivos planteados en este estudio. A continuación se detalla la presente investigación en cuatro capítulos.

En el CAPÍTULO I, se presenta el planteamiento del problema, que describe los antecedentes que surgieron para llevar a cabo el estudio de la problemática de investigación realizada en base a una necesidad de la Unidad Educativa “9 de Octubre”, la justificación que refleja la importancia y relevancia del presente estudio y los objetivos que orientaron el desarrollo de esta investigación.


2 En el CAPÍTULO II, se da a conocer el marco referencial, que comprende la revisión de la literatura o fundamentación teórica del problema de investigación, en función de las variables: las estrategias de organización de información, los procesos cognitivos y su influencia en la comprensión lectora, también se exponen investigaciones o experiencias previas que guardan una estrecha relación con el tema de investigación, permitiendo contextualizar el problema planteado, finalmente en este apartado se formula la hipótesis de trabajo, que será motivo de verificación mediante el desarrollo de esta investigación.

En el CAPÍTULO III, se da a conocer la Metodología que se utilizó para la investigación; aquí se explican el diseño, tipo de investigación, la población y muestra con que se va a trabajar, las variables e indicadores que indicen en este estudio, instrumentos que serán empleados para la recogida de información y las técnicas de análisis de datos que serán útiles en la interpretación y discusión de los resultados obtenidos.

Y en el CAPÍTULO IV se presenta la discusión - análisis de resultados y ejecución de la propuesta. En base a un análisis comparativo de los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, Pre Test y Post Test, y de la propuesta de intervención aplicada; facilitando el establecimiento de conclusiones de los principales resultados encontrados, finalizando con las respectivas recomendaciones.


3 I.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes.

Las unidades educativas públicas o privadas del Ecuador y de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, presentan ciertas problemáticas que afectan el aprendizaje de los estudiantes, y que están relacionadas directamente con el rendimiento académico y con la formación integral del individuo; entre estos problemas encontramos la falta de comprensión lectora que se presenta en los diferentes niveles educativos y que ha sido poco estudiada; motivo por el cual se ha emprendido esta investigación, como lo manifiesta la Federación de Enseñanza de CC.OO. (2012), “La mayor parte de las investigaciones sobre las dificultades lectoras de los niños se han centrado en las dificultades de decodificación; en comparación, las dificultades de comprensión han sido menos estudiadas”(p.1). Es decir los educando presentan mayores dificultades para comprender el contenido de lo que leen, sobre los problemas para decodificar la información, este hecho afecta al rendimiento académico (debilidad de leer comprensivamente un texto, ya que, dificulta la representación mental con el texto y contexto). Ante la problemática planteada Rossenblatt citado por Gutiérrez & Salmerón. (2012) afirma que: La comprensión lectora hace referencia a un proceso simultaneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad (Rossenblatt, 1978). En este sentido la construcción de la representación mental textual es un proceso abierto y dinámico, inexistente exclusivamente en el texto o en el lector, y dependiente de la relación recíproca entre las condiciones del texto, el contexto y lector. (p. 2).

De acuerdo a lo antes mencionado se deduce que siempre y cuando el lector esté relacionado con el contenido de la lectura, se le facilitará el aprendizaje del mismo, dependiendo a su vez de la actitud que tome el estudiante como lector y del nivel de


4 desarrollo de representación mental respetando su autonomía, es decir, su capacidad de representación sobre el texto leído, tomando en cuenta que para facilitar este trabajo se debe seguir una secuencia de pasos que favorezcan la coherencia entre lo que se comprende y el contiene de lo leído. Las causas de este problema están relacionadas con diversos aspectos los mismos que pueden ser: la intervención de factores relacionados con el medio en que se encuentre, porque depende mucho de las condiciones ambientales para la concentración del lector; y la concentración influye en el nivel de comprensión; la utilización adecuada de estrategia de aprendizaje; el uso inadecuado de la metodología de estudio y la falta de desarrollo y dominio de los procesos cognitivos, de acuerdo al estudio realizado, Viramonte (2008) afirma: Los estudiantes no comprenden materias que, aparentemente, no tienen un grado mayor de dificultad pero que versan sobre temas desconocidos para ellos. En realidad, no se debería olvidar que, por razones obvias, su bagaje de conocimientos y de vocabulario tiende a ser más reducido que el de los profesores y maestros. En cambio, desde el punto de vista de los procesos cognitivos requeridos para un aprendizaje exitoso, su situación es bastante mejor de lo que, incluso nosotros, pensamos. (p. 87).

Es decir la comprensión depende en gran medida de los procesos cognitivos que el maestro ha desarrollado con los estudiantes durante el transcurso del proceso enseñanzaaprendizaje, tomando en cuenta que si éste procedimiento es significativo permite desarrollar la capacidad de leer comprensivamente; gracias a la adquisición de nuevas estructuras y habilidades cognitivas que facilitan el procesamiento y organización de la información, y a la vez adueñarse del mensaje del contenido del texto leído. Sin embargo cabe señalar que existen mejores posibilidades de comprensión si se cuenta con un vocabulario amplio y se conoce el contexto de los temas que se leen. De ahí que resulta fundamental que el docente estimule y fomente en el estudiantado el hábito de lectura, a través de diversos tipos de texto que resulten interesantes para dicho propósito.


5 De acuerdo a los estudios realizados por el Ministerio de Educación y el acuerdo del oficio N° 097-CR-AN-2012 de 7 de junio de 2012, viéndose en la preocupación por el bienestar de los educandos de nuestro país, en el apartado de actividades variadas afirma: Actividades para desarrollar la comprensión lectora: El docente estimulará al estudiantado para fomentar el hábito de lectura, a través de diversos tipos de texto relacionados y fragmentos de la Constitución, porque la lectura comprensiva constituye una actividad que implica una alta competencia intelectual y necesaria para cualquier ámbito de formación personal y profesional del estudiantado. (p. 11).

Por tal razón

para superar la falta de comprensión lectora es imprescindible

incentivar el gusto por la lectura y fomentar el hábito de leer, ya que esta dificultad repercute en el aprendizaje de los niños, haciéndolos poco competentes en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, así como también en su rendimiento académico. Este problema se agrava debido a poca o nula aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas al desarrollo de la capacidad de comprensión, y en otros casos a la inadecuada aplicación de los procesos de dichas estrategias. En resumen existen un sinnúmero de estrategias para el desarrollo de esta capacidad el problema está en el desconocimiento de las mismas o en el inadecuado uso de los procesos cognitivo de estas estrategias para su aplicación. Tal cual plantea Jiménez (2007) (citado por Andino, 2015) se enumeran algunas de estas estrategias como ejemplo: …

Lluvia de ideas

-antónimos

ntinuada

ntas inferenciales o creativas… (p. 15).


6 Al analizar el proceso cognitivo que se ha utilizado para el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora, es menester conocer el proceso cognitivo que ha tenido el estudiante y determinar los resultados del mismo, ya que facilita el trabajo en los educandos; pues el docente puede tomar las acciones cognitivas pertinentes para continuar con el proceso o corregir los posibles desfases. Basándose en el estudio realizado por Nieto, J. (2006), quien afirma. “Las acciones cognitivas, se correspondería con la concreción de la secuencia integrada de acciones cuya realización implica el logro de una serie de objetivos instrumentales realizados con la comprensión de un determinado discurso escrito” (p. 34).

Es decir durante la formación académica de los estudiantes es muy importante la aplicación de los procesos cognitivos, para estimular la consecución mayores niveles de comprensión, a medida que el estudiante avanza en los diferentes grados de instrucción; sin dejar de lado que estos procesos fortalecen de forma especial la capacidad de percepción, asimilación, memoria, lenguaje y la cognición en general, los cuales aportan directa e indirectamente a logro de un mejor nivel de comprensión lectora.

Por lo tanto, cabe hacer la aclaración que una de las formas de conseguir dicho propósito es la aplicación de estrategias de organización de la información las cuales permiten que el estudiante adquiera y desarrolle diferentes habilidades a través de la ejecución y aplicación de los procesos cognitivos que están inmersos en estas estrategias.


7 1.2. Problema de investigación.

El problema de investigación se enfoca al estudio de las estrategias de organización de la información que sean útiles para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de octavo año de educación general básica, para lo cual se plantean las siguientes interrogantes:

¿De qué manera influyen las estrategias de organización de información en la comprensión lectora de los estudiantes de octavo año de educación básica superior?

¿Cuáles son las consecuencias que producen la falta de compresión lectora?

¿Qué estrategias de organización de información se pueden emplear en los estudiantes para perfeccionar la compresión lectora?

¿Qué habilidades necesita el estudiante para potenciar la comprensión lectora?

1.3. Justificación.

La presente investigación, se enfoca en la necesidad de resolver la problemática sobre la falta de comprensión lectora en los estudiantes de educación básica que repercute en el aprendizaje y rendimiento académico. Al realizar el estudiante un análisis o síntesis se le estaría dando paso a ser autocrítico, siendo a su vez un aporta al principio de equidad en relación con el Plan Nacional del Buen Vivir, también se establece la relación con el


8 objetivo 4 que menciona “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, es decir, la comprensión lectora está relacionada con las habilidades y destrezas que posee del estudiante. El Plan Nacional del Buen Vivir (2012) afirma. Para el período 2013-2017 proponemos el establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Ello nos permitirá dar el salto de una economía de recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el conocimiento. Es preciso centrar los esfuerzos para garantizar a todos el derecho a la educación, bajo condiciones de calidad y equidad, teniendo como centro al ser humano y el territorio. Fortaleceremos el rol del conocimiento, promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza. (p. 159).

De acuerdo a lo antes mencionado, los conocimientos se los puede fortalecer mediante las capacidades intelectuales e individuales de cada uno de los estudiantes, el mismo que potenciará el desarrollo de la comprensión de textos, generando al educando la capacidad de crear sus propios criterios, como también serán capaces de exponer sus puntos de vista y de tener una visión global del mundo en el cual se desarrolla. Siendo una de las formas que permitirá fortalecer su formación mediante las enseñanzas impartidas, útiles para el entendimiento y conocimiento tanto en el talento humano como a futuro en el desempeño laboral permitiendo promover el desarrollo del país. Conforme a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador (2015), en la Sección Quinta - Educación Art. 27, se sostiene que: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (p. 17).

De acuerdo a lo estipulado, se realiza una breve orientación en cuanto al desarrollo de las competencias que el educando desenvuelva durante el transcurso de sus años de estudio, interviniendo el docente como guía o mediador del aprendizaje y a su vez


9 generando responsabilidad ante la realización o creación de trabajos, en este caso, potenciar la capacidad de comprensión lectora y mejorar la dificultad que se presenta al momento de dar lectura.

Es de suma importancia presentar la relación de la presente investigación con la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica (2010), cabe recalcar que al trabajar con el subnivel de educación “Básica Superior”, dentro de los parámetros del perfil de salida se verá reflejado el trabajo realizado con los estudiantes, como se menciona a continuación: Un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo porque es capaz de: • Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y el de otros. • Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes tipologías textuales. • Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa. • Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios. • Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético. (p. 28).

Es decir, al estudiante caracterizado como ente competente comunicativo, en cuanto a la problemática de investigación, después de haber cumplido los años de básica superior, será quien demuestre ser capaz de disfrutar y comprender la lectura mediante una síntesis de lo más relevante, para poder desde este escenario partir a la perspectiva crítica y creativa de cada estudiante, ya que, referente al apartado el educando no solo se limitará a lo que se le enseñe, también será capaz de crear y organizar sus propios esquemas empleando los conceptos e ideas conforme a la comprensión del texto leído.

Ahora, si bien es cierto, la falta de comprensión lectora se presenta como problemática de estudio, en la cual deberá el docente de cada aula tener una autopreparación en el caso de no tener conocimiento e ignorar sobre las estrategias de enseñanza, siendo fundamental el plantearse en el estudio de la estrategias de organización


10 de información, las mismas que les servirán de mejor orientación para poder llegar a comprender lo leído, los mismos que se podrán observar resultados favorables en el lector.

De acuerdo a la problemática de estudio, según Carrión, Duran y Lozada. (2004) afirma: La búsqueda de un pensamiento científico y crítico, y de nuevos ángulos de interpretación que respondan al pensamiento dialéctico, está relacionado con el proceso de planteamiento de procesos educativos que tengan asidero en una práctica social transformadora: a que, como parte de los pobres del país, mujeres y hombres, jóvenes o viejos, indios, negros, o mestizos, busquemos la superación de inequidad de cualquier naturaleza, podamos asirnos a ese proceso dialéctico, crítico, social, emancipador, que de tangibilidad y sentido a lo que estamos buscando con la educación. (p. 16).

De esta manera se busca superar la dificultad de la comprensión lectora para aportar con el desarrollo al Plan Nacional del Buen Vivir, con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador y con lo que plantea la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, manifiesta que el individuo posee la capacidad de comprensión, de desarrollar su pensamiento dialectico, la misma que busca encontrar solución ante la dificultad ya mencionada y poder obtener resultados positivos; a corto plazo-referente al inicio de la aplicación de estrategias de aprendizaje, las cuales serán dificultosas para los estudiantes; a mediano plazo–haciendo referente a la aplicación del proceso llevado a cabo desde el inicio y a largo plazo tomando en consideración las habilidades potenciadas en los estudiantes, específicamente a la comprensión lectora de cada educando.

Ante el estudio de las estrategias de aprendizaje que se plantea en la presente investigación como lo son, estrategias de organización de información, aporta beneficios para: los estudiantes, ya que al desarrollar la capacidad de la comprensión lectora se podría


11 decir que, es un ente capaz de desenvolverse dentro de la sociedad en la que vive; los docentes, quienes al facilitar su ayuda a los educandos mediante la preparación profesional que y la actualización de conocimientos en cuanto a la compresión lectora; las instituciones educativas, ya que mientras más se exija una educación de calidad se obtendrá estudiantes de élite y por ende la categoría o calificación a nivel institucional ascenderá; la sociedad en sí, porque, tanto los estudiantes, maestros e instituciones se encuentran relacionadas y conectadas en la sociedad buscando siempre un mejor porvenir para el país; y en cuanto a lo personal, desde mi perspectiva también es muy beneficioso el estudio plateado, ya que no solo me limita a conocer un contenido, sino, mediante las investigaciones que se realice se puede interpretar, hacer críticas constructivas en el caso de presentarse de acuerdo al nivel de comprensión lectora.

La investigación fue viable y factible al poder contar con: la apertura que se dio a la propuesta en la Unidad Educativa “9 de Octubre”, mediante su acogida para el desarrollo del estudio sobre la dificultad de la comprensión lectora en los estudiantes; el curso o grado de octavo año, con quienes se llevó a cabo el desarrollo de las actividades planificadas para la ejecución de la problemática planteada; los estudiantes, quienes son los sujetos de estudio a los que se aplicaran las estrategias para que desarrollen su nivel de comprensión lectora ante textos leídos; los docentes, quienes serán los mediadores o guías durante el proceso de la enseñanza-aprendizaje; el material de trabajo y fuentes de inquisición, que serán útiles en cuanto a las actividades programadas e indagación basada en las estrategias que ayudaran a organizar la información, facilitando al mejoramiento de comprender el texto.


12 1.4. Objetivos.

Objetivo general.

Aplicar estrategias de aprendizaje de organización de la información para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de octavo año de educación básica en la unidad educativa “9 de Octubre durante el año lectivo 2016-2017.

Objetivos específicos.

Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de octavo año de educación general básica.

Aplicar las estrategias de aprendizaje de organización de la información que faciliten la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica superior.

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de la propuesta.


13

II.

MARCO REFERENCIAL.

2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos.

2.1.1. Comprensión Lectora – Definición.

La comprensión lectora, una de las grandes dificultades que se presentan actualmente, González y Romero. (2001) quienes afirman “los sujetos con pobre comprensión lectora tienen una lectura apegada al texto y no aprenden leyendo. Carecen de conocimientos o estrategias necesarias para identificar las estructuras textuales y carecen de conocimientos previos sobre los contenidos textuales” (p. 3). Es decir es una de las dificultades que se puede vivenciar en los estudiantes ante la falta de comprensión. Al dividir su estudio tanto en el concepto de “comprensión” como también “lectora”, se puede profundizar la importancia de lo que significa cada una de ellas, al decir “comprensión” se refiere al nivel o grado de capacidad que posee un individuo y que puede por ende asimilar lo que lee teniendo en claro la idea primordial o esencial del texto leído “lectora” netamente se estaría refiriendo a una lectura de lo contraria se estaría empleando una lectura mecánica.

Al unir ambos conceptos, se deduce que la comprensión lectora es la habilidad de poder comprender el texto leído. De acuerdo al estudio realizado por Campanario & Otero (2014), afirman que: “En el proceso de la comprensión lectora el lector logra extraer ideas relevantes del texto para relacionarlas con sus conocimientos previos, con sus vivencias y su visión del mundo; de esta forma, se relaciona con el texto” (p. 48). Es decir, cuando se obtiene un texto y se va a deleitar de la lectura, para poderlo comprender, se debe tomar


14 los conceptos más esenciales, para de tal manera facilitar el trabajo, obteniendo como resultado un resumen o una síntesis lo cual se relaciona intrínsecamente lo comprendido con lo leído.

2.1.2. Variables que inciden en la comprensión lectora.

De acuerdo a la presente investigación, se realiza un enfoque en cuanto a las variables que se debe tomar en cuenta en los estudiantes, ya que repercuten directamente en la comprensión lectora, acorde al estudio realizado por Yela (1978), (citado por Bustos 2010) afirman:

Lingüísticas: integradas por morfología, sintaxis y demás componentes del lenguaje. Psicológicas: percepción visual, memoria, funcionamiento intelectual, grado de interés o motivación a la lectura. Situacionales: tipo de texto, contextual, pragmáticos, hábitos lectores del alumno en términos de tipo y frecuencia de lectura. (p. 2).

Es decir, las variables antes mencionadas son muy importantes al momento de interactuar con un texto, ya que, facilitan el desarrollo del nivel de comprensión lectora en los estudiantes. La variable lingüística es la que tiene más relevancia, ya que, el estudiante debe tener un lenguaje fluido para poder darse a entender, cuando se habla de la variable psicológica hace referencia al estudio interno del cómo se siente el estudiante y al nivel que ha desarrollado algunas de sus funciones básicas en el aprendizaje, y por último se presentan las variables situacionales, es decir los hábitos que han tenido los estudiantes para la lectura, la predisposición y actitud para trabajar sin dejar de lado el entorno o medio que los rodea siendo imprescindible la concentración para la comprensión lectora .


15 2.1.3. Procesos de comprensión.

En la presente investigación, se debe realizar un análisis sobre los procesos de comprensión lectora, los mismos que facilitan el aprendizaje en los estudiantes, tomando en cuenta el bagaje de sus conocimientos sobre los temas que no se ha tratado con mayor profundidad, en cuanto al estudio realizado por Piaget, (como se citó por Viramonte, 2008) afirma “la capacidad simbólica, base indispensable para el desarrollo posterior del lenguaje que se apoya en ciertos criterios cognitivos” (p. 29). Es decir, el ser humano desde sus primeros meses de vida, va adquiriendo un código del lenguaje denominado capacidad simbólica, el mismo que no necesita hablar o señalar, porque, el individuo ha desarrollado sus esquemas mentales. De esta manera permite que el estudiante mediante este dominio en relación con los procesos cognitivos anteriormente desarrollados, pueda a futuro desarrollar la capacidad de comprender lo leído.

2.1.4. Procesos cognitivos básicos.

Los procesos cognitivos básicos, comúnmente cada uno de los seres humanos poseemos desde los inicios de nuestra vida. Siendo la atención del individuo uno de los puntos más relevantes para poder tener una excelente comprensión lectora ante un texto que se lee y que mejor si se lo puede asociar ante objetos o hechos que ayuden a recordar con facilidad la información; de acuerdo a los estudios realizados por Vygotsky y Piaget. (citado por Viramonte, 2008), afirma que “quienes coinciden en que el desarrollo del intelecto, consiste en ganar una mejor comprensión y control sobre los propios procesos cognitivos o mentales y en aprender a ponerlos al servicio de un objeto, es decir, a utilizarlos estratégicamente” (p. 31). De acuerdo a lo escrito anteriormente se puede notar que los mejores resultados se obtienen cuando se ha desarrollado satisfactoriamente en el


16 individuo los procesos cognitivos en el transcurso de su formación académica ayudando a su vez al crecimiento intelectual del estudiante y por ende al mejoramiento de la comprensión lectora, recordando que implica en estos procesos cognitivos a: la memoria, la percepción y la atención, los cuales actúan entre sí, y no hace falta que el ser humano tenga que llevarlas bajo control o manejarlas de manera consciente.

2.1.5. Acciones cognitivas.

Cuando se habla de acciones cognitivas, hace referencia a una serie de pasos a seguir para poder obtener el objetivo planteado, como lo es en éste caso, mejorar la comprensión lectora. En cuanto a las acciones cognitivas Escoriza (2006) menciona. “Selección de la información; organizarla de acuerdo con la estructura del género discursivo correspondiente; elaborar/integrar el conocimiento; expresar/ comunicar el conocimiento” (p. 34). Es decir, para poder comprender la lectura se debe primeramente seleccionar la información, la misma que se la debe realizar de acuerdo al contenido más relevante, procediendo a la organización y elaboración del esquema de trabajo en el cual estarán los conocimientos correspondientes tanto por el texto como por el estudiante poniendo en manifiesto lo aprendido de lo leído.

2.1.6. Estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje facilitarán al estudiante a tener un desarrollo óptimo del trabajo encomendado, dejando en claro que las estrategias que el/la maestro(a) imparte lo hace mediante una secuencia de procedimientos buscando la finalidad de poder llegar al estudiante. De acuerdo al estudio realizado por Cepeda (2013) afirma “las estrategias de


17 aprendizaje son actividades u operaciones del pensamiento que el estudiante lleva a cabo para construir, facilitar, o mejorar el conocimiento, independientemente del tipo de contenido de aprendizaje, estas pueden ser con o sin el docente.” (p. 13).

Es decir, el educando mediante este tipo de estrategias de aprendizaje, será capaz de ser autónomo en cuanto a cada una de las actividades que a futuro tenga que desarrollarlas, considerando que su pensamiento generará un sin número de opciones para la construcción de nuevos esquemas de organización con la información primordial (organizares gráficos) en base a los conocimientos obtenidos, facilitando su nivel de adquisición y por ende mejorando el nivel de comprensión del contenido vinculado al estudio de cualquiera de las asignaturas, tomando en cuenta que la presencia del maestro exclusivamente no sería necesaria para el desarrollo de la tarea.

2.1.7. Estrategias de aprendizaje de organización de la información.

La realización de la presente investigación, se ha seleccionado las estrategias de organización de información que sean imprescindible, facilitando al estudiante claridad del contenido proporcionado, de manera explícita e implícita. Al comprender cada uno de los aspectos que se debe cumplir explícitamente, es decir, en cuanto a lo esencial del texto, se podrá generar la información implícita, es decir, la cual da paso a que el estudiante genere con sus propias palabras y criterios en base a lo leído.

En la organización de información, se debe tomar en cuenta las siguientes normativas planteadas por Gonzales (2015) lo cual afirma “explicación del profesor, indicando la organización” (p. 20). Es decir, el docente explicará el tema a tratar, luego a


18 los estudiantes se les indicará la actividad que deben realizar en base al contenido estudiado en la clase, para que de esta manera empiecen a trabajar mediante el uso de las estrategias, como lo sostiene Gonzales (2015) “las notas que se tomen se iniciarán adoptando un formato básico que facilitará su organización” (p. 20). De acuerdo al texto leído, el estudiante podrá extraer las ideas principales, las mismas que de acuerdo a sus procesos cognitivos que se ha venido desarrollando en el transcurso del tiempo, podrá ser capaz de realizar un esquema de organización.

2.1.8. Clasificación de las estrategias de organización de información.

Conforme al estudio realizado por Gonzales (2005) presenta las siguientes estrategias de organización de información, las mismas que a los estudiantes permitirá el mejoramiento de comprensión lectora, entre ellas se mencionan las siguientes:

Mapas de conocimientos. (Gonzales R., 2005, p. 22).

Mapas conceptuales. (Gonzales R., 2005, p. 23).

Mapas semánticos. (Gonzales R., 2005, p. 23).

De acuerdo a la dificultad que se presenta en los educandos, las presentes estrategias, plantean modelos de mapas para organizar la información, los mismos que se pueden emplear, de acuerdo, a la necesidad, cuya finalidad es poder familiarizar al estudiante con los conocimientos que tiene el contenido y poder afianzar los nuevos conocimientos. Es importante que al seleccionar el tipo de mapa, con el que se vaya a trabajar, sea el propicio sin dejar de lado la ayuda del maestro, quien es el que estará al pendiente en que el trabajo se realice con éxito.


19 A parte de las estrategias planteadas anteriormente, Bustos (2010) afirma otras estrategias más, siendo una de ellas, la que guarda una relación similar a las habilidades que desarrolle de organización, como lo menciona: “Organización Interna  Esquema global. -Búsqueda del patrón organizativo: ¿qué organización de las que conocemos (problemas/solución,

casualidad,

comparación,

descripción,

secuencia)

podría

corresponder a este texto?” (p. 6). Es decir, la información proporcionada para poder comprenderla, se debe entender desde el contenido más relevante, para luego buscar el problema y consecutivamente llegar a la solución y seguidamente realizar la comparación entre los datos obtenidos, para también describir cada una de las características que se ha obtenido en cuanto al texto leído y poder tener una comprensión lectora eficaz.

De acuerdo a las estrategias de organización de información Ocaña (2010) afirma:

Ya hemos visto que uno de los principios de la memoria comprensiva es establecer asociaciones entre la información nueva que deseamos aprender y los conocimientos de esa materia con los que ya contábamos. Bajo esta premisa se desarrolla, otra de las reglas nemotécnicas más utilizadas: la de la asociación de elementos comunes. Esta consiste en: -Repetir grupo de palabras a través de su procedencia. -Ordenar los nombres por familias o afinidades. -Dividir la materia en pequeñas unidades a fin de que su estudio resulte menos denso. (p. 70).

En cuanto a la forma de organizar la información como lo sostiene Ocaña, por medio de la regla nemotécnica presenta la asociación de repetir, ordenar y dividir tanto las palabras como las ideas, facilitando al estudio del educando, ya que, al repetir da paso a que recuerde con facilidad, el ordenar le permite jerarquizar desde lo más primordial; y dividir ayuda a poder tener concentración netamente por partes aisladas para luego poder unir estas partes y como un todo comprender la lectura.


20 2.1.9. Análisis y selección se Estrategias de Organización de Información.

Conforme los objetivos planteados, de acuerdo a cada una de las necesidades de los diferentes estudiantes se procedió a la selección de las estrategias más eficaces para los estudiantes, las mismas que favorecerán el nivel de comprensión lectora a los estudiantes de octavo año paralelo “C” de la Unidad Educativa “9 DE OCTUBRE”.

2.1.9.1. Mapas conceptuales. Los mapas conceptuales, son organizadores gráficos en los cuales se establece palabras claves, tras haber dado una previa lectura cuantas veces sea necesario con la finalidad que comprendan lo que leen y de tal manera empezar armar el mapa conceptual. Estos organizadores gráficos fueron elaborados por primera vez por Novak Joseph (1972) quien afirma:

El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. (anónimo)

Es decir, mediante el empleo de los mapas conceptuales ante una temática dada, a los estudiantes el aprendizaje será significativo, ya que se simplificara al texto para poder comprender de mejor manera lo que se ha leído. Para llevar a cabo la construcción del mapa conceptual se debe seguir los pasos que el autor Novak (1972) sostiene muy importantes e imprescindibles como se muestra a continuación:

La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos: Leer y comprender el texto. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave). Determinar la jerarquización de dichas palabras clave. Establecer relaciones entre ellas. Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras de enlace (se clasifica en, según su, con, es,.....) (anónimo)


21 De acuerdo a los pasos a seguir, siempre y cuando se lo realice minuciosamente cada uno de ellos, se podrán obtener resultados positivos ante el empleo de esta estrategia de organización de información para el mejoramiento de la comprensión lectora.

2.1.9.2. Mapas mentales.

Los mapas mentales son uno de los esquemas que cautivan al lector, ya que mediante su representación gráfica permite que la información quede grabada de mejor manera en el ente, así favorece al nivel de comprensión lectora significativamente mediante el empleo de gráficos siendo más fácil de recordar lo leído.

Ante este modelo de esquema conceptual que fue desarrollada por Buzan T. (1942) “Pueden estar representados conceptos o simplemente ideas, tareas, relacionadas con un tema o problema” (p. 22). Es decir se representa mediante palabras claves que se extrae de un texto o conceptos claves, los mismos que deberán tener una estrecha relación en la investigación dada ante el tema o problema a tratar, tal cual lo sostiene el autor.

2.1.9.3. Espina de pescado. Una de las estrategias importantes para poder mejorar el desarrollo de la comprensión lectora, el autor de este modelo de mapa conceptual es el Dr. Kaoru Ishikawa (1943), quien plantea una serie de pasos a seguir como lo son:  Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.


22  Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.  Usar Brainstorming o un enfoque racional para identificar las posibles causas.  Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º.  Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.  Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).  Comprobar la validez lógica de la cadena causal.  Comprobación de integridad: ramas principales con, ostensiblemente, más o menos causas que las demás o con menor detalle. (anónimo)

En sí, mediante el empleo de esta estrategia de organización de información, les permite a los estudiantes ser más investigativo, ya que deberá encontrar las causas principales y potencialidades de alguna problemática que se presente.

2.1.9.4. Pirámide. Una de las estrategias de organización de información es la pirámide informacional,

la cual trata de concebir a la información pero respectando una

jerarquía tal cual lo menciona Contreras (2009) “El orden que tiene la pirámide informacional se basa en un eje vertical definido por las nociones de CALIDAD vs. CANTIDAD” (p. 29). Dotando la característica relevante que el nivel de inteligencia que posean los estudiantes para desarrollar esta pirámide es más de carácter cualitativo que cuantitativo, es decir que lo esencial será su calidad más no la cantidad.

Esta pirámide está compuesta por cuatro partes como lo plantea Contreras (2009) quien lo describe a continuación, en la base encontramos los “Datos: la parte más atómica, iconos, símbolos, números, hechos, conceptos, instrucciones, elementos” (p. 2). Es decir todos los elementos que caracterizan a la investigación indispensable, en el segundo escalafón está “Información: el resultado de agrupar,


23 clasificar, formatear, datos” (p. 3), es decir que está la información con datos específicos que ayudarán a los estudiantes a comprender de mejora manera el tema investigado, en el tercer escalafón “Conocimientos: el resultado del proceso de análisis, discriminación, validación, sintetización de información” (p. 4), al tener una síntesis de la búsqueda planteada le permite al discente comprender e interpretar sobre el contenido de la investigación proporcionada.

Y en el cuarto escalafón se encuentra la “Inteligencia: el proceso evaluativo de opciones, ventajas y desventajas del conocimiento que puede ser convertido en inteligencia; intervención ventajosa ante la realidad” (p. 5), como bien es cierto en esta fase le permite al investigador intervenir mediante un análisis de la realidad con lo investigado.

2.1.10. Evaluación de la dificultad de la comprensión lectora.

La evaluación de la comprensión lectora, toma en consideración todos los aspectos anteriormente mencionados (modelos del proceso de lecturas, variables, procesos cognitivos) ya que, si bien es cierto, no todos los estudiantes tienen el mismo nivel de desarrollo en cuanto a la comprensión lectora, para ello plantea, de acuerdo a los estudios realizados por Bustos (2010) quien afirma “Cuando se evalúa la comprensión, es necesario tener claro que no estén midiendo en su lugar: la velocidad, la memoria, la expresión oral o escrita, la riqueza de vocabulario o alguna estrategia de búsqueda” (p. 3).

Es decir, la comprensión lectora al ser evaluada no tiene sentido medir los aspectos antes mencionados como lo son: la velocidad, ya que un estudiante no aprecia el gusto por


24 la lectura; memoria, es decir, no es un éxito quien aprende de memoria lo leído, sino, quien es capaz de dar sus propios puntos de vista; en cuanto a la expresión oral o escrita, tampoco es recomendable, porque los estudiantes de manera escrita pueden argumentar maravillas usando palabras técnicas pero después no logran entender y esto es por el bagaje en el vocablo ante conceptos desconocidos para los estudiantes.

A la comprensión lectora como una actividad mental Bustos (2010) afirma “Dando que es una actividad mental, solo es posible su observación indirecta a través de diferentes técnicas de evaluación” (p. 4). Es decir como no se la puede medir cuantitativamente por el hecho de ser mental, se debe tomar otras medidas, para poder palpar el progreso o mejoramiento de la dificultad ante la comprensión lectora. Una de las técnicas planteada por Bustos (2010) afirma: a) Tradicionalmente: Es una evaluación que consiste en una serie de pasajes(a veces menos de 10 palabras) seguidos de preguntas de elección múltiple (con frecuencia mal enunciadas) que mantienen alguna relación con el pasaje. Este tipo de evaluación pone de manifiesto una concepción muy restringida de la comprensión lectora. (p. 4).

Es decir, al momento que el estudiante se encuentre leyendo, debe por ley estar muy atento a lo que lee, ya que, deberá ser capaz de responder a una serie de preguntas, las mismas que buscan beneficiar a la comprensión del estudiante, se realizará preguntas de elección múltiple sobre los temas a ser tratados esperando la obtención de resultados favorable. Otra de las técnicas que nos plantea Bustos (2010) para la evaluación de la comprensión lectora es: “b) Tendencia Actual: Se trata de utilizar técnicas, análisis de textos, delimitando las proposiciones esenciales y secundarias independientemente de su correcta expresión. También se está utilizando el seguimiento de instrucciones para evaluar los usos reales de la comprensión.” (p. 4).


25 Es decir, estas técnicas facilitarán el aprendizaje tanto al educando como a la enseñanza del docente, de esta manera sea más eficaz y comprendido para el estudiante todos los conocimientos adquiridos, y más aún, si se lo hace desde el estudio profundo en cuanto al análisis de textos, sin dejar de lado los usos reales de la comprensión y así la evaluación tenga un éxito. Y finalmente tenemos la tercera y última de las técnicas que plantea Bustos (2010) la misma que afirma: c) Pruebas estandarizadas: La importancia que en los últimos tiempos, ha adquirido el problema de la comprensión lectora ha llevado a la elaboración de nuevas pruebas para medirla. Estas han pasado de preguntar sobre los contenidos directamente, a indagar sobre la información implícita o sobre las consecuencias que se deducen de la información contenida en el texto. (p. 4).

De acuerdo a lo antes mencionado, estas son las pruebas que ahora en los últimos años, han permitido realizar el estudio en cuanto a la problemática de la comprensión lectora, un claro ejemplo son las evaluaciones del INEVAL, en las cuales se presentan ciertas lecturas, y de acuerdo a lo que ha leído va respondiendo, tomando en cuenta la relación de cada pregunta la misma que genere alternativas positivas y negativas llevando a cabo todo lo mencionado con absoluta concentración, comprendiendo la información de manera implícita y a su vez aportando sobre lo que trata esta información.

2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación.

De acuerdo al problema de investigación, la falta de la comprensión lectora, mediante análisis empíricos se ha demostrado resultados satisfactorios utilizando las estrategias de aprendizaje, en el cual los docentes facilitan a los educandos ciertas estrategias que le serán útiles con la finalidad que comprendan de manera implícita el contenido del texto leído. A continuación se plantea los siguientes estudios:


26 En el estudio realizado sobre el “Impacto de un programa de comprensión lectora”, la cual fue publicada en la revista Redalyc en México, después de haber aplicado ciertas estrategias a los estudiantes, las cuales superaron la dificultad de comprender lo que leen, tal cual lo mencionan los autores Gómez L. & Silas (2012) afirman: La investigación sobre comprensión lectora ha mostrado que los lectores que pueden dar sentido al material que leen lo hacen con un propósito, monitorean su comprensión durante el proceso, relacionan el contenido de la lectura con su conocimiento previo y utilizan diversas estrategias de comprensión (Denton et al., 2007; Pressley, 2006). Esta es la razón por la que, en concordancia con el planteamiento de diversos autores (Biancarosa y Snow, 2004; National Association of State Boards of Education, 2006; Kamil, 2003) se incluyó en el programa la enseñanza de estrategias para mejorar la comprensión lectora. (p. 57)

Es decir, los estudiantes al momento de leer un texto van relacionando sus conocimientos previos y a su vez construyendo nuevos saberes, para facilitar el conocimiento emplea diversas estrategias y por ende va desarrollando su habilidad de comprensión lectora, es así como va construyendo su propio entendimiento en base al texto y de esta manera el educando pueda demostrar lo que aprendió en cuanto al contenido después de haber leído y aplicado las estrategias de enseñanza, como lo es en este caso las estrategias de organización de información.

Otro de los estudios realizados, mediante la Revista Mexicana de Investigación Educativa “El Proceso de Comprensión Lectora en alumnos de tercero de Secundaria”, escrita por Madero S. & Gómez L. (2013) afirman: En esta investigación se llegó a la conclusión de que los alumnos siguen tres rutas principales cuando leen un texto con la intención de comprenderlo: la cristalizada, la estratégica y la de la no comprensión…, como puede verse en la figura 1. En la ruta cristalizada (flechas negras), el alumno echa mano de sus conocimientos previos y habilidades automatizadas, por lo que puede hacer una lectura fluida, sin esfuerzo consciente y con una buena comprensión. Estos alumnos pueden parecer pasivos ya que no requieren de estrategias visibles para comprender lo que leen, sin embargo en este caso la pasividad se deriva de un dominio del tema que les permite leer de manera automática y comprender el texto. En la ruta estratégica (líneas gris claro) los alumnos no comprenden el texto inicialmente, evalúan el proceso y notan la falla en la comprensión y a partir de la idea de que pueden hacer algo por entender, utilizan una o varias estrategias que les permiten comprender la lectura, aunque les lleve más tiempo y esfuerzo. Son los alumnos de este grupo quienes se vieron activos, se observaron releyendo partes del texto, buscando en los subtítulos indicios para localizar la información requerida,


27 hojeando el texto antes de comenzar a leer entre otras cosas. De esta manera mostraron estar utilizando alguna estrategia. La ruta de la no comprensión (gris fuerte) tiene dos modalidades: la primera ocurre cuando el alumno tiene mala comprensión, no detecta el problema, continúa leyendo y termina sin comprender; en la segunda también tiene una mala comprensión, se da cuenta de ello, pero sigue leyendo como si comprendiera y termina sin haber construido el sentido de la lectura. Estos alumnos leen pasivamente aun cuando necesitarían de algún tipo de estrategias para comprender, las creencias que tienen acerca de la lectura y de sí mismos como lectores no los llevan a buscar activamente estrategias que les ayuden a comprender. (p. 124-125)

Es decir, los estudiantes al utilizar una ruta estratégica pueden detectar la falencia sobre el por qué no comprenden el texto. Para poder mejorar esta dificultad se dio paso a la utilización de estrategias de aprendizaje, siendo las enfocadas a la organización, las cuales ayudarán a que el proceso de comprensión referente a la lectura mejore, permitiendo al educando entender lo primordial de lo leído, independientemente al tiempo empleado, ya que, pueden extender el tiempo establecido a más de lo normal o viceversa y una vez realizado este proceso se podrá determinar el esfuerzo del educando por querer alcanzar un mejor nivel de concentración.

De acuerdo a otras investigaciones existentes sobre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje, en cuanto a la organización de información, que se presenta en el libro “Estrategias y técnicas de estudio” escrita por Ramón González Cabanach (2005) el mismo que ha logrado obtener resultados satisfactorios, quien después de haber trabajado con estrategias de organización afirma: Nosotros sugerimos que el estudiante se familiarice con su uso como organizador de información durante la explicación y/o como facilitador de la revisión posterior de la información (p.25)… Por lo tanto una buena organización de información se hace especialmente interesante a la hora de ponerse a estudiar y también en el momento decisivo de los exámenes… En general el empleo de esquemas, diagramas o preformatos textuales facilitan la comprensión y el recuerdo, también requieren un buen entrenamiento previo y una cantidad considerable de tiempo para que podamos llegar a utilizarlos con eficacia (p. 51)

De acuerdo a la cita planteada, en base a estudios anteriores y que ha generado


28 resultados satisfactorios, se recomienda trabajar con estrategias de organizadores de información, para facilitar a los estudiantes el aprendizaje haciéndolo a su vez significativo, ya que, no hay mejor objetivo que el estudiante sea capaz de trabajar con toda la predisposición y autonomía en cuanto a su estudio, al cumplimiento de sus tareas y por ende a la rendición de exámenes, pero, para ello se debe realizar la práctica constante del uso de estas estrategias y así poco a poco se podrá palpar la mejoría de la comprensión lectora.

Una de las investigaciones como lo es “La enseñanza de la Comprensión Lectora a personas con Déficits Cognitivos” escrita por Ramos (1998) (citado por Mayor, 2015) afirma: En cuanto a “qué estrategias se deben enseñar”, en función de la nueva perspectiva sobre la comprensión lectora de la que ya hemos hablado, se ha considerado que deben ser las que permitan: establecer los propósitos de la lectura, recuperar y usar el conocimiento previo relevante, dirigir la atención a la información más importante y utilizarla para resumir y extender el contenido del texto, la elaboración y comprobación de hipótesis e inferencias de distinto tipo y la flexibilización y control (autoevaluación, autorregulación, etc.) del propio procesamiento. (p. 243).

Es decir, el docente al momento de impartir una estrategia para facilitar la comprensión lectora en el estudiante, debe verificar si será o no factible dicha estrategia ante el propósito que se plantea en cuanto a la lectura para poder comprender, ya que, si el estudiante logra resumir lo que ha leído, entonces, podrá ampliar con sus propias palabras el fundamento del contenido siendo capaz de elaborar sus propios esquemas sobre la lectura escrita por Ramos (1998) (citado por Mayor, 2015) afirma: El mapa cognitivo. Es un modelo o instrumento en función del cual pueden analizarse, categorizarse y ordenarse los componentes de los actos mentales. Comprende siete dimensiones con sus correspondientes parámetros: contenido (material sobre el que versa el acto mental), operaciones (conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas por medio de las cuales la información se elabora y amplia), modalidad (tipo de lenguaje en que se expresa -figurativo, gráfico, verbal, etc.-), fase (entrada, elaboración, salida), nivel de complejidad (cantidad y calidad de unidades de información necesarias), nivel de abstracción


29 (“distancia” respecto del objeto sobre el que opera) y nivel de eficiencia (rapidez y precisión en la ejecución). (p. 231).

De acuerdo a lo antes mencionado, se puede evidenciar que mediante el uso adecuado de los mapas cognitivos, el estudiante desarrolla la capacidad de analizar el contenido del texto, categorizando las ideas más relevantes del mismo para proceder a ordenar cada una de ellas, creando así sus propios mapas en base a lo esencial del texto leído. En este mapa que permite organizar la información, cuenta con siete dimensiones que son: contenido, operaciones, modalidad, fase, nivel de complejidad, nivel de abstracción y por último el nivel de eficacia, los mismos que están intrínsecamente relacionadas al momento de leer y por ende poder comprender un texto, que es lo que se pretende en la presente investigación.

Conforme a otros estudios realizados sobre las estrategias de organización de información, se presenta en el libro “Mapas mentales y estilos de aprendizaje. (Estrategias de aprendizaje)”, escrito por Ocaña. (2010) afirma: a) El agrupamiento (chuking), que facilita la organización de la información numérica que se ha de recordar. Para un buen recuerdo de la información numérica es importante poder integrar los dígitos en una unidad de información (chunk); aunque la capacidad de la memoria a corto plazo es de 4-5 dígitos, es posible aumentarla si se agrupa la información que debe recordarse (p. eje., los números 6 – 8 – 5 – 0 – 3 – 1 – 7puede agruparse en 6.85.03.17, secuencia que se recuerda más fácilmente). b) La categorización, que facilita la organización de la información que se ha de recordar y consiste en agrupar los elementos pertenecientes a una misma categoría. (p. 64).

De acuerdo a las estrategias de organización de información, en la presente investigación manifiesta dos puntos principales que son: el agrupamiento de la información y la categorización. En cuanto al agrupamiento de la información, se estaría suministrando el trabajo de los estudiantes, ya que, facilita la organización de la misma, ya sea numérica o conceptual. En cambio referente a la relación de la categorización se estaría priorizando las ideas principales de acuerdo a lo leído, desde la frase más relevante


30 hasta la menos relevante, teniendo en claro sobre todo lo que trata en el texto.

Después de haber planteado algunas investigaciones empíricas sobre la dificultad de la comprensión lectora en los estudiantes, se puede deducir que, las estrategias de organización de información se enfocan en aclarar el contenido y fundamento del texto leído para facilitar al estudio de los educandos, permitiendo a su vez que el estudiante sea capaz de tener en claro sus propios conceptos, ser autónomo en sus opiniones y tener una crítica constructivista.

2.3. Hipótesis de trabajo

Las estrategias de organización de información mejoran las dificultades de la comprensión lectora en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica.


31 III.

METODOLOGÍA

La presente investigación posee un de enfoque mixto. (enfoque cuantitativo & enfoque cualitativo). Al hablar de una investigación con enfoque cuantitativo Fernández & Pértegas (2002) afirman. “La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables” (p. 1). Es decir se encargará en demostrar los resultados obtenidos mediante calificaciones, sin dejar de lado al enfoque cualitativo, tal cual lo menciona Fernández & Pértegas (2002) “La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas” (p. 1). Esta investigación detalla ciertas características y cualidades que cumplen de acuerdo a los resultados enfocándose a las dos variables de estudio que son la variable dependiente “dificultad de la comprensión lectora” y por otro lado la variable independiente "estrategias de organización de información”, describiendo el diseño de investigación y relacionando a su vez con los tipos de investigación a desarrollarse, dando a conocer la población y muestra que intervendrá como sujetos de estudio ante la aplicación de los instrumentos de recogida de datos que serán útiles para la ejecución de la propuesta y por último se presentarán las técnicas de análisis de datos, buscando cumplir cada uno de los objetivos anteriormente estipulados.

3.1. Diseño/Tipo de investigación.

El diseño de investigación es de tipo cuasi-experimental, el mismo que se puede trabajar con o sin grupo de control UNICEF (2014) afirma “Los diseños cuasi experimentales identifican un grupo de comparación lo más parecido posible al grupo de


32 tratamiento en cuanto a las características del estudio de base” (p. 1). En este caso la investigación realizada fue sin grupo de control, es decir a un grupo intacto como lo fue el octavo año paralelo “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre”, al cual se le aplicaron las estrategias de organización de información.

3.1.1. Tipo de investigación.

Los tipos de investigaciones que se emplearon para llevar a cabo este estudio fueron: la investigación descriptiva, Babbie & Selltiz (1979-1965) (citado por Grajales, 2000) afirma. “Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características... Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis” (p. 2). Es decir, mediante la aplicación de los instrumentos de recogida de datos, se obtuvieron resultados reales de los estudiantes basados en las variables de estudio como lo fueron las estrategias de organización de información y la lectura comprensiva.

La investigación correlacional, de acuerdo a lo que Cazau P. (2006) menciona sobre este estudio que: Tiene como finalidad medir el grado de relación que eventualmente pueda existir entre dos o más conceptos o variables, en los mismos sujetos. Más concretamente, buscan establecer si hay o no una correlación, de qué tipo es y cuál es su grado o intensidad (cuán correlacionadas están) (p. 27).

Es decir se puede medir el grado de correspondencia entre ambas variables, la dificultad de la comprensión lectora (variable dependiente) y las estrategias de organización de información, (variable independiente).


33 También formando parte de éste estudio la investigación explicativa, en la cual mediante la página “El Pesante Educación” afirma: La Investigación Explicativa se basa principalmente en establecer el por qué y el para qué de un fenómeno, a fin de ampliar el ¿Qué? de la Investigación Descriptiva y el ¿Cómo? De la Investigación Explorativa. De esta forma, lejos de definir o solamente describir, la Investigación Explicativa explica el porqué de un fenómeno o hecho determinado. (2016)

La misma que reveló la causa de las variables (variable dependiente y variable independiente) y el porqué de dicha relación entre ellas, para así buscar solución a la problemática de estudio.

3.2. Población/Muestra.

Ante la investigación realizada se debe tener en claro el concepto de población, Cazau (2006) afirma: Antes de seleccionar la técnica de muestreo adecuada al problema y a los objetivos de la investigación, se requiere definir la población y las unidades de análisis que la compondrán. Las unidades de análisis son aquellas entidades cuyas propiedades son las variables que quieren estudiarse. Las unidades de análisis pueden ser personas (alumnos, pacientes, líderes, payasos, soldados, etc), organizaciones (comerciales, no gubernamentales, hospitales, medios de comunicación, etc), familias, grupos de autoayuda, etc. Deben también definirse sus propiedades y sus coordenadas de lugar y tiempo. (p. 86).

Es importante determinar una población para llevar a cabo un estudio. En este caso la población que fue considerada para ejecutar la propuesta fue la Unidad Educativa “9 DE OCTUBRE” en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, conforme el diseño de la propuesta se tomó una muestra no probabilística porque se trabajó con un grupo intacto, como lo fueron los estudiantes de octavo año de educación básica superior paralelo “C” con un total de 37 educandos, quienes fueron participes durante la aplicación de las estrategias de organización de la información para mejorar el nivel de comprensión lectora durante el año lectivo 2016-2017.


34 3.2.1. Variables e Indicadores: Variable independiente: Estrategias de aprendizaje de organización de información. Variable dependiente: Mejorar la Comprensión Lectora.

Tabla 1. Variables e Indicadores VARIABLES

INDICADORES Estilos de aprendizaje Tipos de estrategias.

Estrategias de

Conocimiento sobre las estrategias de organización de información.

Aprendizaje

Planificación de estrategias. Aplicación de estrategias para organizar la información. Importancia y el uso de las estrategias. Fluidez verbal y dominio al leer. Identifica las palabras claves. Identifica definición de palabras. Elabora síntesis de la lectura. Elabora organizadores de información.

Mejorar Comprensión Lectora

Subraya lo resaltante de un contenido. Identifica el mensaje de la lectura. Formula preguntas sobre una lectura. Esquematiza gráficamente la lectura. Recuerda el contenido de la lectura Predisposición para la lectura. Entorno favorable para la lectura. Nivel de concentración en la lectura.

Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa


35 3.3. Instrumentos de recogida de datos.

Los instrumentos para la recogida de datos fueron validados por: MSc. Mayelin Madrigal, MSc. Nidia Marquez & MSc. Adolfo Torres. Quienes son expertos en la rama relacionados con el tema de investigación.

Una vez realizado este proceso se dio paso a la ejecución de la propuesta, empleando las encuestas dirigidas hacia los docentes para conocer sobre el uso de las estrategias que imparten en clase, seguidamente se aplicó la encuesta dirigida a los estudiantes para conocer con que estrategias han trabajado y poder determinar el grado de interés por la lectura. Se aplicó el Test de Kolb a los estudiantes con la finalidad de identificar el estilo de aprendizaje, a través del cual se podrá verificar como aprenden cada uno de ellos, para poder seleccionar y aplicar las estrategias de organización de la información que serán útiles para mejorar el nivel de comprensión lectora.

Continuamente se empleó un cuestionario “Pre-Test”, el cual contuvo actividades que permitieron evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, para posteriormente aplicar las estrategias de organización de la información, que ayudarían a superar la dificultad de comprender el contenido de un texto, midiendo este logro por medio de un Post-Test, instrumento útil para determinar las conclusiones y recomendaciones ante el trabajo realizado sobre la propuesta anteriormente mencionada.

3.4. Técnicas de análisis de datos.

Los instrumentos que fueron aplicados para la recogida de datos fueron los cuadros


36 estadísticos y los gráficos de barras, que permitieron realizar mediante el programa de Excel la tabulación de manera cuantitativa y sin dejar de lado el enfoque cualitativo que concierne al análisis e interpretación de cada una de las características de los resultados y cualidades del problema en discusión.

Para concluir con la ejecución de la propuesta, se realizó el estudio planteado por Friedman Wilcoxon, quien es el autor de la “Prueba de Variables No Paramétricas” más conocido su método como la comprobación de “Wilcoxon”. El mismo que determino la validez de la si la hipótesis determinándola si fue verdadera o falsa.


37 IV.

RESULTADOS

4.1. Discusión y análisis de resultados.

De acuerdo al estudio planteado, se aplicó los siguientes instrumentos: una encuesta dirigida tanto a los docentes como a los estudiantes de la Unidad Educativa “9 de Octubre”, también se aplicó el Test de Kolb a los educandos, un Pre–Test, luego de esta aplicación se empezó a trabajar las estrategias de organización de la información más idóneas, para mejorar el nivel de comprensión lectora, finalizando con la aplicación de un Post – Test, a continuación se presentan los siguientes resultados.

Mediante la aplicación del Test de Kolb, se pudo conocer los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes, la cual facilito la selección de las estrategias de organización de información que sean adecuadas para los educando, ya que, favorecerán al desarrollo de la comprensión lectora y por ende repercutir en la mejora del rendimiento académico, teniendo como resultado lo siguiente:

4.1.1. Aplicación del Test de Kolb. Tabla 2. Test de Kolb

Datos

Frecuencia

Porcentaje

Acomodador

20

54%

Asimilador

2

5%

Divergente

11

30%

Convergente

4

11%

Total

37

100%

Nota: Test de Kolb. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa.


38 120 100 80 60 40 20 0

ACOMODADO R

ASIMILADOR

DIVERGENTE

CONVERGENT E

TOTAL

FRECUENCIA

20

2

11

4

37

PORCENTAJE

54

5

30

11

100

Figura 1. Test de Kolb

Interpretación: De acuerdo a la aplicación del Test de Kolb que se utilizó para determinar el estilo de aprendizaje de los estudiantes, se obtuvo los siguientes resultados: el 54% de estudiantes tiene un estilo de aprendizaje acomodador, mientras que el 5% tienen un estilo de aprendizaje asimilador, el 30% tienen un aprendizaje divergente y por último el 11% tienen un aprendizaje convergente.

Análisis: Conforme a los resultados, se tiene como respuesta que el estilo de aprendizaje predominante del grupo de estudiantes es el acomodador, mientras que los demás estudiantes tienen otra forma de aprender entre los que tenemos el estilo de aprendizaje asimilador, divergente y convergente. Basándose en el apartado de la EUNED (2006) afirma: El estilo acomodador se manifiesta en los sujetos en los cuales sobresale la experiencia concreta y la experimentación activa; se involucran en experiencias nuevas y no temen a las pruebas y los errores como un medio para resolver problemas. Son generalmente individuos espontáneos, impacientes y emotivos. (p. 41).

Es decir a los estudiantes les gusta trabajar analíticamente, en base a esta investigación le permite al educando ir conociendo nuevas cosas sin el temor a ser evaluado, teniendo en claro que de las equivocaciones se aprende, ayudando a construir sus nuevos conocimientos y aprender mediante la fase concreta. Esta información le facilita al docente la selección de las


39 estrategias apropiadas a los estilos de aprendizaje de los estudiantes y por ende a mejorar el nivel de comprensión lectora.

4.2. Primer resultado: Aplicación de encuestas y aplicación del Pre Test.

Para poder llevar a cabo este estudio, se vio la necesidad de encuestar tanto a docentes como a estudiantes, con el interés de analizar si los maestros emplean o no emplean las estrategias que ayuden a mejorar la comprensión lectora en los discentes.

4.2.1. Encuesta a docentes. 1. Usted como docente, mantiene algún hábito de lectura. Tabla 3. Hábito de lectura

Datos

Frecuencia

Porcentajes

Si

17

85%

No

3

15%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

25 20 15 10 5 0

SI

NO

TOTAL

FRECUENCIA

17

3

20

PORCENTAJES

85%

15%

100%

Figura 2. Hábitos de lectura.

Interpretación: De acuerdo a la encuesta aplicada, el 85% de los docentes mantienen algún hábito de lectura, mientras que, el 15% de docentes no.


40 Análisis: Los estudiantes pueden mejorar el nivel de comprensión lectora siempre y cuando mantengan hábitos de lectura.

2. ¿Conoce usted los estilos de aprendizaje de sus estudiantes? Tabla 4. Estilos de aprendizaje Datos

Frecuencia

Porcentajes

Si

14

70%

No

6

30%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

25 20 15 10 5 0

SI

NO

TOTAL

FRECUENCIA

14

6

20

PORCENTAJES

70%

30%

100%

Figura 3. Estilos de aprendizaje.

Interpretación: En base a la pregunta planteada, el 70% de docentes conocen los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, el 30% restante lo desconoce.

Análisis: Es importante conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes, para facilitar la selección y aplicación de estrategias adecuadas que ayudaran a mejorar el nivel de comprensión lectora.


41 3. ¿De qué manera considera usted que aprenden sus estudiantes? Tabla 5. Aprendizaje de los estudiantes Datos

Frecuencia C/I

Porcentajes

Aprendizaje abstracto

3

15%

Aprendizaje concreto

17

85%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa 25 20 15 10 5 0

APRENDIZAJE ABSTRACTO

APRENDIZAJE CONCRETO

TOTAL

FRECUENCIA

3

17

20

PORCENTAJES

15%

85%

100%

Figura 4. Aprendizaje de los estudiantes.

Interpretación: De acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, el 85% de los maestros afirman que sus estudiantes aprenden de manera concreta y el 15% afirma que sus estudiantes aprenden de manera abstracta.

Análisis: Conforme al estudio de Rossenblatt (citado por Gutiérrez & Salmerón, 2012) afirma. “…la construcción de la representación mental textual es un proceso abierto y dinámico …”, relacionando el resultado obtenido, con el Test de Kolb, el cual caracterizó que la gran parte de estudiantes tienen un estilo de aprendizaje acomodador, caracterizando que la forma de aprendizaje es mediante su experiencia tal cual lo plantea David Kolb (citado por Alonso, 1997) afirma. “La experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender” (p. 69). Es decir mediante las vivencias personales al estudiante le permite descubrir e innovar conocimientos que a su vez servirán de porte al crecimiento como persona y a futuro como profesional.


42 4. ¿Cree usted que es importante realizar una dinámica antes de empezar la clase para despertar el interés en los estudiantes? Tabla 6. Dinámica antes de empezar la clase Datos Frecuencia

Porcentajes

Siempre

11

55%

Casi siempre

7

35%

Rara vez

2

10%

Nunca

0

0%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

11

7

2

0

20

PORCENTAJES

55%

35%

10%

0%

100%

Figura 5. Dinámica antes de empezar la clase.

Interpretación: Ante la pregunta planteada a los docentes, se obtuvieron los siguientes resultados: el 55% respondió que siempre es importante utilizar una dinámica para despertar el interés en los estudiantes, mientras que el 35% respondió que casi siempre y el 10% respondió rara vez.

Análisis: Es decir, que la mayoría de los docentes consideran que las actividades de motivación son importantes para despertar el interés por la lectura.


43 5. ¿De qué manera preferiría enseñar a sus estudiantes? Tabla 7. Enseñanza a los estudiantes Datos

Frecuencia

Porcentajes

Visual

8

40%

Auditivo

4

20%

Kinestésico

8

40%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

25 20 15 10 5 0

VISUAL

AUDITIVO

KINESTÈSICO

TOTAL

FRECUENCIA

8

4

8

20

PORCENTAJES

40%

20%

40%

100%

Figura 6. Enseñanza a los estudiantes.

Interpretación: De acuerdo a la pregunta planteada a los docentes acerca de cómo prefieren enseñar a los estudiantes, se obtuvieron los siguiente resultados, el 40% de docentes prefieren la enseñanza de forma visual, el 20% se direccionan por una enseñanza auditiva y el 40% de los demás maestros prefieren enseñar de forma kinestésica.

Análisis: Los docentes trabajan mediante la enseñanza visual y kinestésica, ya que son las formas en la que los estudiantes al momento de aprender su nivel de captación será más rápido empleando gráficos o también mediante la práctica de alguna actividad. Lozano (2000) afirma:


44 Kolb incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe como “algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del apartado hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual”. (p. 77).

Es decir, el estudiante por medio de experiencias propias será capaz de resolver sus propios problemas y a futuro enfrentarse al mundo que le rodea.

6. ¿Presentan dificultades sus estudiantes al momento de leer? Tabla 8. Dificultades de los estudiantes al leer

Datos

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

2

10%

Casi siempre

13

65%

Rara vez

5

25%

Nunca

0

0%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

2

13

5

0

20

PORCENTAJES

10%

65%

25%

0%

100%

Figura 7. Dificultades de los estudiantes al leer.

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos ante la pregunta realizada a los docentes se menciona que el 10% de los estudiantes presentan dificultades al leer, mientras que el 65% se encuentra en la escala de casi siempre y el 25% en la escala de nunca.

Análisis: Referente a las respuesta de los docentes, se deduce que los estudiantes tiene las


45 habilidades y capacidades de un lector para poder comprender lo que contiene un texto.

7. ¿Conoce usted sobre los tipos de estrategias de organización de información? Tabla 9. Estrategias de organización de información

Datos

Frecuencia

Porcentajes

Si

15

75%

No

5

25%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa 25 20 15 10 5 0

SI

NO

TOTAL

FRECUENCIA

15

5

20

PORCENTAJES

75%

25%

100%

Figura 8. Estrategias de organización de información.

Interpretación: Conforme a los resultados obtenidos, el 75% de maestros conocen los tipos de estrategias de organización de información, mientras que el 25% de docentes desconocen de las estrategias.

Análisis: Es decir la mayoría de los docentes tienen conocimientos sobre las estrategias de organización de información, las mismas que son útiles para que el docente pueda impartir y a su vez los estudiantes puedan comprender.


46 8. Si conoce sobre estas estrategias, marque con una X la o las estrategia (as) que más utiliza a la hora de impartir la clase. Tabla 10. Estrategias más utilizadas Datos

Frecuencia

Porcentajes

Mapa conceptual

6

32%

Mapa mental

1

5%

Espina de pescado

5

26%

Mapa semántico

1

5%

Pirámide

0

0%

Otros

6

32%

Total

19

68%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

MAPA MAPA CONCEPTU MENTAL AL

MAPA ESPINA DE SEMÀNTIC PIRÁMIDE PESCADO O

OTROS

TOTAL

FRECUENCIA

6

1

5

1

0

6

19

PORCENTAJES

32%

5%

26%

5%

0%

32%

68%

Figura 9. Estrategias más utilizadas.

Interpretación: El 32% de docentes utilizan los mapas conceptuales, el 5% mapas mentales, el 26% la espina de pescado, el 5% mapas semánticos y el 32% utilizan otras estrategias como diagrama de Ven, establecer semejanzas y diferencias, entre otras. (…diagrama de ven, semejanzas y diferencias, esquema telaraña, línea de tiempo…)

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, la estrategia de organización de la información más utilizada son los mapas conceptuales, mientras que los mapas mentales y mapas semánticos son poco utilizados en la clase; finalmente se desconocen algunas


47 estrategias como la pirámide y se utilizan frecuentemente otras estrategias conocidas por los docentes como por ejemplo: diagrama de ven, semejanzas y diferencias, esquema telaraña, línea de tiempo, entre otras.

9. ¿Cree usted que los estudiantes al momento de leer, comprenden lo que leen? Tabla 11. Comprensión del lector Datos Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total

Frecuencia 0 13 7 0 20

Porcentajes 0% 65% 35% 0% 100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

0

13

7

0

20

PORCENTAJES

0%

65%

35%

0%

100%

Figura 10. Comprensión del lector.

Interpretación: Los docentes consideran que los estudiantes al momento de leer un texto, el 65% de ellos casi siempre comprenden lo que se lee, mientras que el 35% rara vez comprenden lo que leen.

Análisis: Es decir, un alto porcentaje de los estudiantes tienen la capacidad de comprender lo que leen, por lo cual les favorece al análisis del texto y comprensión lectora.


48 10. Emplea estrategias de organización de información con lecturas que le cautiven al estudiante para mejorar la comprensión lectora. Tabla 12. Empleo de estrategias de organización de información Datos

Frecuencia

Porcentajes

Siempre

3

15%

Casi siempre

13

65%

Rara vez

4

20%

Nunca

0

0%

Total

20

100%

Nota: Docentes de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

3

13

4

0

20

PORCENTAJES

15%

65%

20%

0%

100%

Figura 11. Empleo de estrategias de organización de información.

Interpretación: Referente a la cuestión, si los docentes emplean estrategias de organización de información con lecturas que cautiven al estudiante para mejorar la comprensión lectora se registró: que el 15% utiliza lecturas motivadoras, el 65% casi siempre usa lecturas cautivadoras, mientras que el 20% rara vez utiliza este tipo de lecturas.

Análisis: Todos los docentes emplean estrategias de organización de información para mejorar la comprensión lectora de acuerdo a sus intereses.


49 4.2.2. Encuesta a estudiantes. 1. ¿Dedica tiempo a la lectura? Tabla 13. Tiempo a la lectura Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

14%

Casi siempre

14

38%

Rara vez

15

41%

Nunca

3

8%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

5

14

15

3

37

PORCENTAJE

14%

38%

41%

8%

100%

Figura 12. Tiempo a la lectura.

Interpretación: El 14% de los estudiantes dedican tiempo a la lectura, el 38% casi siempre, el 41% rara vez y el 8% nunca.

Análisis: Al dedicar tiempo a la lectura crea un hábito, el mismo que aumentará las posibilidades de sintetizar y analizar la información para alcanzar un mejor nivel de comprensión lectora.


50 2. ¿Emplea el uso de los signos de puntuación en la lectura? Tabla 14. Signos de puntuación Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

10

27%

Casi siempre

19

51%

Rara vez

6

16%

Nunca

2

5%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

10

19

6

2

37

PORCENTAJE

27%

51%

16%

5%

100%

Figura 13. Signos de puntuación.

Interpretación: Conforme a la interrogante, si emplean los signos de puntuación en la lectura, el 27% respondieron que siempre emplea los signos de puntuación, el 51% respondió que casi siempre lo hacen, el 16% rara vez y el 5% nunca.

Análisis: Los estudiantes emplean los signos de puntuación en el contenido de algún texto, facilitando a poder obtener una comprensión lectora.


51 3. Al leer, ¿Pronuncia con claridad las palabras complicadas? Tabla 15. Pronunciación de palabras complicadas Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

4

11%

Casi siempre

19

51%

Rara vez

11

30%

Nunca

3

8%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

4

19

11

3

37

PORCENTAJE

11%

51%

30%

8%

100%

Figura 14. Pronunciación de palabras complicadas.

Interpretación: Referente a la pregunta planteada, los resultados fueron: el 11% de estudiantes siempre pronuncian con claridad las palabras complejas, el 51% lo hacen casi siempre, el 30% rara vez y el 8% nunca.

Análisis: Al presentarse en los textos palabras de compleja pronunciación, los estudiantes tienen la facultad de enunciarlos, es decir muestran un lenguaje con fluidez, variando su nivel de logro.


52 4. ¿Puede detectar con facilidad las palabras claves de la lectura? Tabla 16. Palabras claves Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

6

16%

Casi siempre

19

51%

Rara vez

8

22%

Nunca

4

11%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

6

19

8

4

37

PORCENTAJE

16%

51%

22%

11%

100%

Figura 15. Palabras claves.

Interpretación: Ante la interrogante planteada, sobre si pueden los estudiantes detectar con facilidad las palabras claves de la lectura se obtuvieron los siguientes resultados: el 16% de estudiantes respondieron que siempre, el 51% respondieron que casi siempre lo pueden hacer, el 22% rara vez y el 11% nunca.

Análisis: Es decir, los estudiantes son capaces de detectar las palabras claves en una lectura, aspecto que enriquece los conocimientos y aporta al mejoramiento de la comprensión lectora.


53 5. ¿Diferencia las definiciones de cada concepto clave de la lectura? Tabla 17. Definición de conceptos Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

3

8%

Casi siempre

9

24%

Rara vez

8

22%

Nunca

17

46%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

3

9

8

17

37

PORCENTAJE

8%

24%

22%

46%

100%

Figura 16. Definición de conceptos.

Interpretación: Con respecto a la pregunta, si puede diferenciar definiciones de cada concepto clave de la lectura, los resultados fueron los siguientes; el 8% respondió que siempre, el 24% casi siempre, el 22% rara vez y el 46% nunca.

Análisis: Conforme a los resultados, un alto porcentaje de estudiantes no pueden identificar la definición de palabras claves en una lectura, hecho que es determinante para comprender lo que se lee.


54 6. ¿Es capaz de resumir lo más importante de la lectura? Tabla 18. Resumen de lectura

Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

10

27%

Casi siempre

9

24%

Rara vez

17

46%

Nunca

1

3%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

10

9

17

1

37

PORCENTAJE

27%

24%

46%

3%

100%

Figura 17. Resumen de lectura.

Interpretación: De acuerdo a la cuestión, si es capaz de resumir lo más importante de la lectura, los resultados fueron los siguientes; el 27% respondieron que siempre, el 24% casi siempre, el 46% rara vez y el 3% nunca.

Análisis: Deduciendo que la gran mayoría de estudiantes pueden analizar y comprender lo más importante de la lectura, siendo a su vez favorable para el desarrollo de la comprensión lectora.


55 7. En base a lo leído, ¿Es capaz de discutir preguntas sobre el contenido? Tabla 19. Preguntas del contenido DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

9

24%

Casi siempre

18

49%

Rara vez

9

24%

Nunca

1

3%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa 40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

9

18

9

1

37

PORCENTAJE

24%

49%

24%

3%

100%

Figura 18. Preguntas del contenido.

Interpretación: Conforme a la pregunta planteada, si es capaz de discutir preguntas sobre el contenido, se obtuvieron los siguientes resultados: el 24% respondieron que siempre pueden hacerlo, el 49% respondieron que casi siempre, el 24% rara vez y el 3% nunca.

Análisis: Los estudiantes poseen la capacidad de entrar en discusión sobre la lectura planteada haciendo a su vez uso de su razón lógica para poder comprender lo que pide cada pregunta.


56 8. ¿Considera importante establecer tiempos para leer? Tabla 20. Tiempos para la lectura

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

10

27%

Casi siempre

8

22%

Rara vez

15

41%

Nunca

4

11%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

10

8

15

4

37

PORCENTAJE

27%

22%

41%

11%

100%

Figura 19. Tiempos para la lectura.

Interpretación: Al realizar la pregunta, si considera importante establecer tiempos para leer, las respuestas obtenidas fueron; el 27% respondió siempre, el 22% casi siempre, el 41% rara vez y el 11% nunca.

Análisis: Los estudiantes si consideran importante establecer tiempos para aprovechar la lectura, pero de acuerdo a su interés.


57 9. ¿Piensa usted que al leer enriquece su conocimientos? Tabla 21. Enriquecimiento de conocimientos DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

25

68%

Casi siempre

9

24%

Rara vez

2

5%

Nunca

1

3%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

25

9

2

1

37

PORCENTAJE

68%

24%

5%

3%

100%

Figura 20. Enriquecimiento de conocimientos.

Interpretación: De acuerdo a la interrogante planteada, si piensan que al leer enriquecen sus conocimientos, el 68% de estudiantes respondieron que siempre, el 24% respondió que casi siempre, el 5% rara vez y el 3% nunca.

Análisis: En este aspecto refleja que la mayoría de los estudiantes están conscientes de la importancia de la lectura en el aprendizaje.


58 10. ¿Cree usted que el empleo de las estrategias de organización de información (organizadores gráficos: mapa conceptual, mapa mental, espina de pescado, mapa semántico, pirámide, otros) favorecen su aprendizaje? Tabla 22. Empleo de estrategias de organización de información Datos

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

30

81%

Casi siempre

5

14%

Rara vez

1

3%

Nunca

1

3%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8 “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0 SIEMPRE

CASI SIEMPRE

RARA VEZ

NUNCA

TOTAL

FRECUENCIA

30

5

1

1

37

PORCENTAJE

81%

14%

3%

3%

100%

Figura 21. Empleo de estrategias de organización de información.

Interpretación: Conforme a la interrogante, si cree usted que el empleo de las estrategias de organización de información favorecen el aprendizaje en los estudiantes, el 81% de estudiantes respondieron que siempre, el 14% respondieron casi siempre, 3% rara vez y 3% nunca.

Análisis: Al emplear las estrategias de organización de información permiten al estudiante comprender de mejor manera la lectura empleada.


59 4.2.3. Aplicación del Pre-Test. En el Pre – Test, se plantearon una serie de actividades que fueron desarrolladas por los estudiantes, el cual sirvió de diagnóstico referente al nivel de comprensión lectora evidenciando esta debilidad en los educandos. Para de esta manera dar paso a la aplicación de las estrategias de organización de la información, con la cual se pretende mejorar la capacidad de comprender de manera clara y concisa el contenido del texto leído. A continuación se muestra el Pre Test que se aplicó en los estudiantes.

1.- ¿Qué es la educación? Tabla 23. Definición de Educación Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- La educación se ha ido transformando con el pasar del tiempo.

16

43%

2.- La educación es deber del maestro.

4

11%

3.- La educación empieza desde el hogar y los maestros.

13

35%

4.- Los estudiantes han cambiado sus pensamientos.

4

11%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

16

4

13

4

37

PORCENTAJE

43%

11%

35%

11%

100%

Figura 22. Definición de Educación.


60 Interpretación: Referente a la pregunta planteada el 35% de estudiantes definieron correctamente a la educación la cual manifiesta que “La educación empieza desde el hogar y los maestros son quienes los van formando y reforzando en valores”, mientras que el 65% de estudiantes respondieron erróneamente.

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, los estudiantes necesitan desarrollar la capacidad de analizar y sintetizar la información para poder llegar a comprender lo que quiere decir el texto.

2.- Identifique las palabras que están correctamente escritas y marque con un visto la aseveración correcta. Tabla 24. Escritura correcta de palabras Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Árbol, cuaderniyo, xilófono.

6

16%

2.- Pizarrón, cuaderniyo, xilófono.

3

8%

3.- Árbol, pizarrón, xilófono.

25

68%

4.- Árbol, pizarrón, cuaderniyo.

3

8%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

6

3

25

3

37

PORCENTAJE

16%

8%

68%

8%

100%

Figura 23. Escritura correcta de palabras.


61 Interpretación: Al plantear la pregunta, identificar las palabras que están correctamente escritas y marcar con un visto la aseveración correcta el 68% de estudiantes respondieron correctamente siendo las palabras bien escritas “árbol, pizarrón y xilófono”, mientras el 32% restante de estudiantes lo hicieron incorrectamente.

Análisis: La mayoría de estudiantes tienen la facilidad de identificar las palabras que están correctamente escritas para poder comprender lo que el texto quiere decir.

3.- La palabra ESTUDIANTE se relaciona con: Tabla 25. Relación de palabras Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Prójimo, alumno.

3

8%

2.- Alumno, maestro.

3

8%

3.- Alumno, discente.

28

78%

4.- Prójimo, discente.

2

6%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

3

3

28

2

36

PORCENTAJE

8%

8%

78%

6%

100%

Figura 24. Relación de palabras.


62 Interpretación: De acuerdo a la relación del concepto “estudiante” con otras palabras que sean similares, el 78% de los estudiantes establecieron dicha relación con los conceptos “alumno - discente”, pero el 22% de los demás estudiantes no lograron realizarlo de manera correcta.

Análisis: Es decir que un gran porcentaje de estudiantes tienen la capacidad de relacionar las palabras, mientras que, muy pocos estudiantes no logran desarrollar esta relación de manera correcta.

4.- Lea la siguiente frase y ordénela de acuerdo a su sentido completo y autonomía sintáctica. “La educación todos la reciben, pero muy pocos la demuestran” Tabla 26. Ordenamiento de palabras Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

Si ordenó correctamente las palabras.

35

95%

No ordenó correctamente las palabras.

2

5%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

SI

NO

TOTAL

FRECUENCIA

35

2

37

PORCENTAJE

95%

5%

100%

Figura 25. Ordenamiento de palabras.


63 Interpretación: Al ordenar la frase con la finalidad que tenga sentido completo y autonomía sintáctica el 95% de estudiantes lograron hacerlo teniendo como respuesta “La educación la reciben todos pero muy pocos la demuestran”, mientras que el 5% lo realizó pero incorrectamente.

Análisis: Los estudiantes en su gran mayoría tienen la capacidad de ordenar palabras y darle sentido a la frase que formen, mientras que un mínimo de estudiantes no logran realizarlo.

5.- Completa las siguientes analogías: Lápiz es a _________; silla es a ______________. Tabla 27. Analogías Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Silla – cuaderno.

2

5%

2.- Enciclopedia – mesa.

2

5%

3.- Cuaderno – mesa.

8

22%

4.- Silla – mesa.

25

68%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

2

2

8

25

37

PORCENTAJE

5%

5%

22%

68%

100%

Figura 26. Analogías.


64 Interpretación: De acuerdo a la interrogante, el 22% de estudiantes respondieron la analogía “Lápiz es a cuaderno; como silla es a mesa” correctamente, mientras que el 78% dieron una respuesta errónea.

Análisis: Es decir que muy pocos estudiantes tienen la capacidad para relacionar analogías y la gran mayoría de estudiantes les falta desarrollarla.

6.- Complete la siguiente frase: Quien no tiene ____________ no tiene ___________. Tabla 28. Completar frases Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Educación - sentimientos

7

19%

2.- Corazón – sentimientos.

25

68%

3.- Corazón – experiencia.

2

5%

4.- Educación – corazón.

3

8%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

7

25

2

3

37

PORCENTAJE

19%

68%

5%

8%

100%

Figura 27. Completar frases.

Interpretación: Conforme a la pregunta planteada, el 5% de los estudiantes lograron completar la frase correctamente la

misma que fue “Quien no tiene corazón no tiene


65 sentimientos”, mientras que el 95% no lograron hacerlo correctamente.

Análisis: Es decir que a los estudiantes se les hace complicado comprender el sentido de la frase que lean y por ende no tienen una buena comprensión lectora.

7.- Identifique la interpretación correcta de los siguientes refranes y marque con un visto la respuesta correcta: “Aquel que sabe escuchar, muy poco le costará pagar” Tabla 29. Interpretación de refranes Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Por mucho que uno se esfuerce siempre se equivoca.

3

8%

2.- Cuando se aparenta, al final paga apariencias.

1

3%

3.- Quien sabe escuchar palabras, poco se equivoca.

32

86%

4.- Para quien sabe escuchar, poco se equivocará.

1

3%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

3

1

32

1

37

PORCENTAJE

8%

3%

86%

3%

100%

Figura 28. Interpretación de palabras.

Interpretación: Conforme a la interrogante, el 86% de estudiantes identificaron la interpretación correcta, mientras que el 14% restante contestaron incorrectamente.


66 Análisis: Es decir, los estudiantes tienen dificultad para interpretar y comprender el mensaje sobre lo que quiere decir un refrán.

8.- Identifique la palabra que hace falta a esta afirmación. Los_______ no se los puede ver. Tabla 30. Complete la oración Datos

Frecuencia

Porcentaje

1.- Sustantivos concretos.

1

3%

2.- Sustantivos abstractos.

15

41%

3.- Sustantivos propios

2

5%

4.- Sustantivos ficticios

19

51%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

1

15

2

19

37

PORCENTAJE

3%

41%

5%

51%

100%

Figura 29. Complete la oración.

Interpretación: De acuerdo a la pregunta planteada, se debía identificar la palabra que hace falta a la siguiente afirmación. “Los ________ no se los puede ver”, en la cual el 41% respondieron correctamente “Los sustantivos abstractos no se los puede ver” y el 59% restante dieron respuestas erróneas.

Análisis: Es decir pocos estudiantes relacionan los conceptos para dar sentido a las frases.


67 9.- Relacione los antónimos de excelente: Tabla 31. Antónimos Datos

Frecuencia

Porcentaje

1.- Sublime – extraordinario.

23

62%

2.- Carente – extraordinario.

7

19%

3.- Deficientemente – sublime.

3

8%

4.- Deficientemente – carente.

4

11%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

23

7

3

4

37

PORCENTAJE

62%

19%

8%

11%

100%

Figura 30. Antónimos.

Interpretación: Ante la interrogante, el 62%

relacionaron correctamente al concepto

“excelente” con “sublime y extraordinario”, mientras que el 38% no lograron realizarlo.

Análisis: Es decir que los estudiantes tienen la capacidad de relacionar conceptos siendo favorable para su comprensión lectora.


68 10.- Identifique la frase que engloba a “Los valores” Tabla 32. Los valores Datos

Frecuencia

Porcentaje

1.- Aplicadas a la educación, impartida dentro y fuera del salón.

8

22%

2.- Refuerzos que dan los padres a los hijos, desde la enseñanza de los maestros.

1

3%

3.- Se aprende desde la casa y se aplica en la educación para toda la vida.

25

68%

4.- Refuerzos que dan los maestros a sus estudiantes implantados por los padres.

3

8%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

8

1

25

3

37

PORCENTAJE

22%

3%

68%

8%

100%

Figura 31. Los valores.

Interpretación: Al identificar la frase que engloba a los valores, el 8% respondieron que “Valores es aquello que se aprende desde la casa y se aplica en la educación para toda la vida.”, siendo a su vez la aseveración correcta, mientras que el 92% restante no dieron una respuesta correcta.

Análisis: Es decir que una cantidad mínima lograron identificar la frase lo que demuestra que no logran entender y comprender el contenido de la frase.


69 Tabla 33. Análisis del Pre-Test Nº

RC

RI

TOTAL

F

%

F

%

1

13

35,14

24

64,86

100

2

25

67,57

12

32,43

100

3

28

75,68

9

24,32

100

4

35

94,59

2

5,41

100

5

8

21,62

29

78,38

100

6

2

5,41

35

94,59

100

7

32

86,49

5

13,51

100

8

15

40,54

22

59,46

100

9

23

62,16

14

37,84

100

10

3

8,11

34

91,89

100

RC

49,73

RI

50,27

100

Total

Nota: Estudiantes De 8º “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

Pre - Test 120 100 80 60 40 20 0

F % F 0

TOTAL

24

12

9

2

29

35

5

22

14

34

RI

35,14 67,57 75,68 94,59 21,62 5,41 86,49 40,54 62,16 8,11 49,73 13

25

28

35

8

2

32

15

23

3

RC

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total

64,86 32,43 24,32 5,41 78,38 94,59 13,51 59,46 37,84 91,89 50,27 100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Figura 32. Análisis del Pre Test.

Interpretación: El 50,27% de estudiantes presentan dificultades al momento de leer comprensivamente, mientras que el 49,73% no presentan dificultades, cabe recalcar que para leer comprensivamente debe analizar y sintetizar el contenido de un texto.

Análisis: Los estudiantes que fueron seleccionados como muestra de la población en la


70 presente investigación, tienen un bajo nivel de comprensión lectora, por lo cual se deberá trabajar en base a las estrategias que ayuden a comprender los textos leídos.

Análisis general: Para la recogida de datos sobre la investigación planteada, se aplicó el Test de Kolb, el mismo que fue desarrollado por David Kolb en los años setenta (citado por Lozano, 1997) afirma “incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia” (p. 47). Este test permitió conocer el estilo de aprendizaje del estudiante, obteniendo como resultados relevantes al estilo acomodador y en función de este diagnóstico, seleccionar las estrategias más adecuadas que permitan mejorar la dificultad de la comprensión lectora, seguidamente se aplicaron encuestas a los docentes, la misma que cuestionaba sobre el conocimiento de las estrategias de organización de la información y a los estudiantes, sobre el desempeño que tienen al leer comprensivamente.

También se realizó la aplicación del Pre – Test, instrumentos que sirvió para medir la capacidad de la comprensión lectora desarrollada en los estudiantes, obteniendo como resultado un bajo nivel, ya que presentan dificultades como: analizar un texto, relacionar palabras, completar el sentido lógico de las oraciones, realizar analogías, buscar sinónimos y antónimos, entre otros. Hecho que demuestra que no tienen las habilidades para comprender lo que leen. Es también importante señalar la influencia que tienen las estrategias que aplican los docentes sobre el nivel de lectura y aprendizaje de los estudiantes, debido a que no se utiliza las estrategias adecuadas y sus procesos no son correctamente aplicados.

4.3. Segundo resultado: Ejecución de la propuesta.

La propuesta planteada consiste en mejorar el nivel de la comprensión lectora en los estudiantes de octavo año, mediante la aplicación de las estrategias de organización de la


71 información que fueron previamente seleccionadas en base a los resultados obtenidos por medio del Pre-Test aplicado. Para luego de la ejecución de estas estrategias se pueda evaluar mediante un Post Test el nivel de mejora en los discentes sobre la comprensión lectora.

4.3.1. Estrategia de Organización de Información: Mapa conceptual. Tabla 34. Mapa conceptual Escala de Calificación

Frecuencia

Porcentaje

9 - 10.

5

14%

8 - 7.

29

78%

6 - 5.

3

8%

4-<

0

0%

Total

37

100%

Nota: Aplicación de la estrategia mapa conceptual. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

9 - 10.

8 - 7.

6 - 5.

4->

TOTAL

F

5

29

3

0

37

%

14%

78%

8%

0%

100%

Figura 33. Mapa conceptual.

Interpretación: Ante la estrategia aplicada del “mapa conceptual”, se puede verificar que el 14% de estudiantes obtuvieron la calificación en promedios de 9-10, el 78% entre 8 – 7 mientras que el 8% obtuvieron calificaciones entre 6 – 5. Análisis: La mayoría de los estudiantes desarrollaron el mapa conceptual sin inconvenientes, mientras una mínima no lo realizó correctamente.


72

PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Adriana Vinueza Año de básica: Octavo “C”

Área: Ciencias Naturales

Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: El clima Tiempo: 2 periodos.

Fecha de inicio: 24/10/2006

Fecha de

finalización: 31/10/2016 Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora mediante el empleo de mapas conceptuales.

DESTREZA

ESTRATEGIAS

RECURSOS

METODOLÓGICAS

INDICADOR

EVALUACIÓN

DE LOGRO

Leer,

Lluvia de ideas sobre el tema

Materiales:

Realizar un

Técnica.

comprender y

a tratar. “El clima”

Texto.

mapa

Cuestionario

Marcadores.

conceptual de

explicar mediante

Seleccionar frases que ayuden

Hojas.

manera

Instrumento.

palabras

a identificar la idea principal.

Láminas de

autónoma.

Prueba escrita

claves

la

influencia

de

Reconocer las palabras que

factores

son claves o principales de la

Talento humano:

lectura.

Estudiantes.

los

del clima en el Ecuador

competición.

que

Docente.

contiene en el

Relacionar

texto

conceptos.

para

mejorar comprensión

los

diversos

la Armar el mapa conceptual.

lectora.

Figura 34. Plan clase – Estrategia de organización de información: Mapa conceptual.


73 4.3.2. Estrategia de Organización de Información: Mapa mental. Tabla 35. Mapa mental Escala de Calificación

Frecuencia

Porcentaje

9 - 10.

14

38%

8 - 7.

19

51%

6 - 5.

4

11%

4->

0

0%

Total

37

100%

Nota: Aplicación de la estrategia mapa mental. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

9 - 10.

8 - 7.

6 - 5.

4->

TOTAL

F

14

19

4

0

37

%

38%

51%

11%

0%

100%

Figura 35. Mapa mental.

Interpretación: De acuerdo a los resultados el 38% de estudiantes tienen un promedio entre 9 y 10, el 51% tienen promedio entre 8 y 7, mientras que el 11% oscilan un promedio entre 6 y 5 de calificación cuantitativa.

Análisis: Referente al resultado obtenido se pretende que los estudiantes al emplear la estrategia de los mapas mentales puedan mejorar su nivel de análisis y síntesis de una lectura, según Buzan (1942) afirma “Pueden estar representados conceptos o simplemente ideas, tareas, relacionadas con un tema o problema” (p. 22). Es decir que el estudiante desarrolle la capacidad de sintetizar mediante la extracción de ideas y conceptos claves de un texto que le ayudaran a mejorar su capacidad de comprensión.


74 PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Adriana Vinueza Año de básica: Octavo “C”

Área: Ciencias Naturales

Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Factores de: El clima Tiempo: 2 periodos.

Fecha de inicio: 01/11/2006

Fecha de

finalización: 08/11/2016 Objetivo: Comprender el contenido en sí de la lectura y generar sus propios juicios de valor. ESTRATEGIAS

INDICADOR

DESTREZA

METODOLÓGICAS

Leer,

Lluvia de ideas sobre el

Materiales:

Armar un mapa

Técnica.

comprender y

tema anterior.

Lápiz.

mental en base a

Cuestionario

Texto.

serie de pasos a

Colores.

seguir.

explicar mediante

Dialogar sobre los factores

palabras

que influyen en el clima.

claves

la

RECURSOS

Talento humano: Diferenciar cada una de

Docentes

los

las funciones que cumplen

Estudiantes.

del clima en el

Ecuador

que

contiene

en para

el

texto

mejorar

los factores con el lector.

Relacionar las diferentes funciones que cumplen los factores del clima.

la comprensión

Organizar

lectora.

principales.

las

EVALUACIÓN

Instrumento. Prueba escrita

influencia de factores

DE LOGRO

ideas

Armar el mapa mental de acuerdo con los gráficos. Figura 36. Plan clase – Estrategia de organización de información: Mapa mental.


75 4.3.3. Estrategia de Organización de Información: Espina de Pescado. Tabla 36. Espina de pescado Escala de Calificación

Frecuencia

Porcentaje

9 - 10.

5

14%

8 - 7.

32

86%

6 - 5.

0

0%

4->

0

0%

Total

37

100%

Nota: Aplicación de la estrategia espina de pescado. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa. 40 35 30 25 20 15 10 5 0

9 - 10.

8 - 7.

6 - 5.

4->

TOTAL

F

5

32

0

0

37

%

14%

86%

0%

0%

100%

Figura 37. Espina de pescado.

Interpretación: El 14% de estudiantes obtuvieron promedios entre 9 – 10 y el 86% oscilaron calificaciones entre 8-7 como nota cuantitativa.

Análisis: Esto quiere decir que mediante la aplicación de esta estrategia, espina de pescado, el Dr. Kaoru Ishikawa (1943), sostiene que el estudiante es capaz de: “Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse, encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole, distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º” (anónimo). Es decir mediante el empleo de esta estrategia de organización de información,

les permite a los estudiantes diferenciar las causas y los efectos sobre el tema tratado.


76 PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Adriana Vinueza Año de básica: Octavo “C”

Área: Ciencias Naturales

Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Fenómeno del Niño. Tiempo: 2 periodos.

Fecha de inicio: 15/11/2006

Fecha de finalización: 22/11/2016

Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora mediante el empleo de la estrategia de organización de información espina de pescado.

DESTREZA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Desarrollar el hábito de la lectura para poder tener una mejor comprensión lectora.

Lluvia de ideas.

Explicar cómo influyen las corrientes cálida de El Niño y de La Niña o fría de Humboldt sobre el clima de los desiertos en Ecuador

Seleccionar las ideas principales.

¿Qué es el fenómeno del niño? ¿En qué mes se hace presente?

RECURSOS Materiales: Libro. Cuaderno. Colores. Regla.

INDICADOR DE LOGRO Describir detalladamente las características que forman parte del fenómeno del niño.

Talento humano: Docentes Estudiantes

Reconocer las características de la corriente. Identificar las características del fenómeno del niño. Jerarquizar la importancia de las ideas seleccionadas. Formar una espina de pescado con la información relevante.

Figura 38. Plan clase – Estrategia de organización de información: Espina de pescado.

EVALUACIÓN Técnica. Cuestionario Instrumento. Prueba escrita


77 4.3.4. Estrategia de Organización de Información: Pirámide. Tabla 37. Pirámide Escala de Calificación

Frecuencia

Porcentaje

9 - 10.

16

43%

8 - 7.

11

30%

6 - 5.

10

27%

4->

0

0%

Total

37

100%

Nota: Aplicación de la estrategia pirámide Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

9 - 10.

8 - 7.

6 - 5.

4->

TOTAL

F

16

11

10

0

37

%

43%

30%

27%

0%

100%

Figura 39. Pirámide.

Interpretación: De acuerdo a la aplicación de la estrategia planteada, el 43% de estudiantes obtuvieron promedios entre 9 – 10, el 30% obtuvieron promedios entre 8 – 7 y el 27% obtuvieron calificaciones entre 6 – 5.

Análisis: Conforme a los resultados se puede verificar que la mayoría de los estudiantes pueden organizar la información pero tocaría trabajar en un grupo minucioso ya que presentan complicación y por ende no comprenden lo que leen.


78 PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Adriana Vinueza Año de básica: Octavo “C”

Área: Ciencias Naturales

Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Corriente fría de Humboldt. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 28/11/2006

Fecha de finalización: 05/12/2016

Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora mediante el empleo de la estrategia de organización de información la pirámide. ESTRATEGIAS DESTREZA

Identificar las

METODOLÓGICAS

Lluvia de ideas.

características

INDICADOR RECURSOS

DE LOGRO

Materiales:

Reconocer

Libro.

principales

las

EVALUACIÓN

Técnica. Cuestionario

de la corriente

¿Qué entiende usted por

Cuaderno.

características

de Humboldt.

corriente de Humboldt?

Colores.

de la corriente

Instrumento.

Regla.

de Humboldt.

Prueba escrita

Explicar cómo

¿Cuáles son los meses

influye la

que corresponden a la

Talento humano:

corriente fría

corriente de Humboldt?

Docentes

de Humboldt

Estudiantes

influye sobre

Seleccionar las ideas

el clima del

principales.

Ecuador. Reconocer las características de la corriente.

Estructurar la información de acuerdo a la importancia. Figura 40. Plan clase – Estrategia de organización de información: Pirámide.


79 4.3.5. Media de la intervención de la propuesta. Tabla 38. Media de las estrategias de organización de información aplicadas Intervención Mapa Conceptual

Mapa Mental

Espina de pescado

Pirámide

x

7,89

8,03

7,78

7,89

7,90

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

8,05 8,00 7,95 7,90 7,85 7,80 7,75 7,70 7,65

Mapa Conceptual

Mapa Mental

Espina de pescado

Pirámide

x

7,89

7,90

Intervención Series1

7,89

8,03

7,78

Figura 41. Media de las estrategias de organización de información aplicadas.

Interpretación: La estrategia de mapa mental obtuvo una media de 8,03, la estrategia de mapa conceptual como la pirámide obtuvieron una media de 7,89 y la estrategia espina de pescado obtuvo una media de 7,78 de todo el año de básica. Y realizando un balance de los promedios entre las cuatro estrategias que fueron aplicadas se obtuvo una media de 7,90 correspondiente a A.A.R.

Análisis: Después de haber aplicado las estrategias de organización de información, se puede evidenciar que sirven para mejorar el nivel de comprensión lectora, ya que los estudiantes fueron capaces de: analizar y seleccionar las ideas principales de un texto, organizar la información, relacionar las palabras, deducir e inferir el significado de las palabras a través del contexto de la lectura, realizar analogías, entre otras habilidades que le permitieron mejorar el nivel de comprensión lectora.


80 4.4. Tercer resultado: Post –Test. 1.- Actividad de comprensión lectora: CALENTAMIENTO GLOBAL. Tabla 39. Definición del calentamiento global. Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Sería posible ralentizar el calentamiento global.

10

27%

2.- Habría sido menor el calentamiento de la Tierra.

20

54%

3.- Se mantendría el ritmo del clima de la Tierra.

3

8%

4.- Habría disminuido el nivel de las aguas del mar.

2

5%

5.- Se habría multiplicado la flora y fauna terrestre.

2

5%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa.

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

5

TOTAL.

FRECUENCIA

10

20

3

2

2

37

PORCENTAJE

27%

54%

8%

5%

5%

100%

Figura 42. Definición del calentamiento global.

Interpretación: Conforme a la primera pregunta, el 54% respondieron correctamente mientras que el 46% incorrecto.

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede verificar que la mayoría de educandos pudieron realizar las actividades de lectura comprensiva, mientras que en una minoría evidencia falencias en comprender lo que leen.


81 2.- Seleccione la aseveración correctamente escrita. Tabla 40. Palabra correctamente escrita Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- E. Coreoilis

4

11%

2.- Humboldt

33

89%

3.- Testamósfera

0

0%

4.- Temperamómetro

0

0%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

4

33

0

0

37

PORCENTAJE

11%

89%

0%

0%

100%

Figura 43. Palabra correctamente escrita.

Interpretación: De acuerdo a los resultados, el 89% de estudiantes realizaron de forma correcta la actividad mientras que el 11% no lo hicieron correctamente.

Análisis: En cuanto a los resultados se puede estimar que en su gran mayoría los estudiantes pudieron identificar la palabra que estaba correctamente escrita, tomando en consideración que se deberá seguir trabajando con los estudiantes que aún no lo han desarrollado.


82 3.- Relaciones la palabra DOCENTE con el sinónimo correcto. Tabla 41. Sinónimo. Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Educativo – estudiante

0

0%

2.- Estudiante – magistral

0

0%

3.- Estudiante – discente

0

0%

4.- Educativo - magistral

37

100%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

0

0

0

37

37

PORCENTAJE

0%

0%

0%

100%

100%

Figura 44. Sinónimo.

Interpretación: Ante la pregunta planteada, el 100% de estudiantes seleccionaron la respuesta correcta.

Análisis: Todos los estudiantes desarrollaron correctamente la actividad, en la cual se puede verificar que todos tienen la capacidad de deducir sinónimos, destreza que es importante para comprender lo que se lee.


83 4.- Ordenamiento de las palabras para formar la oración. “La educación es un deber y derecho establecido en la constitución” Tabla 42.Ordenamiento lógico. Datos

Frecuencia

Porcentaje

Si

31

84%

No

6

16%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

SI

NO

TOTAL

FRECUENCIA

31

6

37

PORCENTAJE

84%

16%

100%

Figura 45. Ordenamiento lógico.

Interpretación: De acuerdo a la actividad empleada, el 84% de estudiantes ordenaron las palabras correctamente, mientras el 16% no lograron hacerlo.

Análisis: Se puede evidenciar que más de la mitad de los estudiantes comprendieron el sentido de la frase y lógica del texto gracias a esto lograron ordenar las palabras para formar la oración.


84 5.- Completar la siguiente analogía: Manecillas de reloj es de ________; Efecto Coriolis es de ________. Tabla 43. Analogía. Datos

Frecuencia

Porcentaje

Si

23

62%

No

14

38%

Total

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

SI

NO

TOTAL

FRECUENCIA

23

14

37

PORCENTAJE

62%

38%

100%

Figura 46. Analogía.

Interpretación: De acuerdo a la actividad planteada, el 62% de estudiantes lograron realizar analogías, mientas que, el 38% no lograron hacerlo.

Análisis: Conforme a los resultados, se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes tienen la capacidad de relacionar y comparar por semejanzas, habilidad que es fundamental al momento de leer comprensivamente.


85 6.- Completar la frase: “Quien no hace el ____________, tiene cargo ____________” Tabla 44. Complemento de la frase. Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Bien – inconsciente

1

3%

2.- Conciencia - inconsciencia

0

0%

3.- Conciencia – mal

0

0%

4.- Bien - conciencia

36

97%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

1

0

0

36

37

PORCENTAJE

3%

0%

0%

97%

100%

Figura 47. Complemento de la frase.

Interpretación: De acuerdo a la pregunta planteada, el 97% de estudiantes lograron completar la frase correctamente, mientras que, el 3% de estudiantes no desarrollaron con éxito esta actividad.

Análisis: Se puede apreciar que la mayoría de estudiantes relacionan correctamente los términos para completar la frase lo que evidencia que comprenden el sentido del texto.


86 7.- Interpretación correcta de la siguiente frase: “Cuando sabes el final, no hace falta que te cuenten el comienzo” Tabla 45. Interpretación de frases. Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Hace falta recordar los sucesos, para poder determinar las consecuencias.

5

14%

2.- Siempre que se aparenta ser lo que no es al final le costará pagar sus apariencias

4

11%

3.- No hace falta recalcar el pasado, cuando se llega al término del proceso.

22

59%

4.- Quien sigue las palabras que le dicen, poco se equivocará o nunca se equivocará

6

16%

37

100%

Total. Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

5

4

22

6

37

PORCENTAJE

14%

11%

59%

16%

100%

Figura 48. Interpretación de frase.

Interpretación: Ante la pregunta planteada, solo el 59% de estudiantes lo hicieron correctamente, mientras que, el 41% no lograron interpretar correctamente la frase.

Análisis: La mayoría de estudiantes poseen la habilidad de relacionar el término con las demás frases y poder interpretar el sentido de la misma, mientras que, una minoría de estudiantes aún no han logrado desarrollarla.


87 8.- Identificar el sinónimo de: “Palabra” Tabla 46. Sinónimo. Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Perseverancia

6

16%

2.- Concepto

31

84%

3.- Aprisiones

0

0%

4.- Superación

0

0%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

6

31

0

0

37

PORCENTAJE

16%

84%

0%

0%

100%

Figura 49. Sinónimo.

Interpretación: De acuerdo a la pregunta planteada, se puede evidenciar que un 84% de estudiantes lograron identificar las palabras sinónimas, mientras que, el 16% aún no logran desarrollar esta habilidad.

Análisis: Se puede decir que la gran mayoría de estudiantes poseen la capacidad de relacionar e identificar las palabras que tienen el mismo significado, mientras que, a una mínima cantidad aún les falta identificar la similitud en las palabras.


88 9.- Relacione los sinónimos de: Bueno. Tabla 47. Sinónimo. Datos

Frecuencia C/I

Porcentaje

1.- Caritativo - Compasivo

35

89%

2.- Recíproco – Compasivo

2

5%

3.- Deficiente – Caritativo

0

0%

4.- Deficiente - Recíproco

2

5%

Total.

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

35

2

0

2

39

PORCENTAJE

90%

5%

0%

5%

100%

Figura 50. Sinónimo.

Interpretación: De acuerdo a la actividad planteada, se puede evidenciar que el 90% de estudiantes la realizaron correctamente, mientras que, el 10% no lograron responder correctamente.

Análisis: La gran mayoría de estudiantes tienen la capacidad de relacionar lógicamente el término planteado y muy pocos estudiantes les falta desarrollar esta habilidad.


89 10.- Definición de la palabra Moral en una sola frase. Tabla 48. Definición de palabra según el contexto de la frase.

DATOS

FRECUENCIA C/I

PORCENTAJE

1.- La educación se ha ido transformando con el pasar del tiempo hasta llegar a la tecnología 2.- Cada ser humano, es propio de su personalidad basada en los principios de su cuna materna 3.- Cada uno de los principios cultivados son demostrados en el trayecto de la educación 4.- El ser humano con principios es aquel que fue educado con valores éticos y morales. TOTAL.

3

8%

11

30%

7

19%

16

43%

37

100%

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

40 35 30 25 20 15 10 5 0

1

2

3

4

TOTAL.

FRECUENCIA

3

11

7

16

37

PORCENTAJE

8%

30%

19%

43%

100%

Figura 51. Definición de palabra según el contexto de la frase.

Interpretación: Se realizaron lecturas comprensivas, siendo una de ellas el tema a tratar sobre “La moral”, actividad en la cual mediante una frase, el 43% de estudiantes lograron definir correctamente el sentido de lo que es la moral, mientras que, el 57% lo hicieron de manera incorrecta.

Análisis: Una mínima cantidad de estudiantes poseen la capacidad de relacionar y comprender el sentido de los términos con la frase correcta, mientras que, en la mayoría de estudiantes se deberá seguir trabajando con esta estrategia para lograr desarrollarla.


90 Tabla 49. Análisis del Post Test. Nº

RC

RI

TOTAL

F

%

F

%

1

20

54,05

17

45,95

100

2

33

89,19

4

10,81

100

3

37

100,00

0

0,00

100

4

31

83,78

6

16,22

100

5

23

62,16

14

37,84

100

6

36

97,30

1

2,70

100

7

22

59,46

15

40,54

100

8

31

83,78

6

16,22

100

9

35

94,59

2

5,41

100

10

16

43,24

21

56,76

100

RC

76,76

RI

23,24

100

Total

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

Post Test 120 100 80 60 40 20 0

F % F 0

TOTAL

17

4

0

6

14

1

15

6

2

21

RI

54,05 89,19 100,00 83,78 62,16 97,30 59,46 83,78 94,59 43,24 76,76 20

33

1

2

45,95 10,81 100

100

37 3 0,00 100

31

23

4

5

16,22 37,84 100

100

36 6 2,70 100

22

31

7

8

40,54 16,22 100

100

35 9 5,41 100

16

RC

10

Total

56,76 23,24 100

Figura 52. Análisis del Post-Test.

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en el Post – Test, se puede apreciar que existe una mejora significativa en los aspectos que se han evaluado para determinar el nivel de comprensión lectora, puesto a que lograron desarrollar la mayor parte de los ítems que contuvo el Post-Test.


91 Análisis: Se puede evidenciar que los estudiantes han mejorado su nivel de comprensión lectora.

Análisis general: Después de haber ejecutado la propuesta planteada al problema de investigación sobre la dificultad de la comprensión lectora en estudiantes de octavo año, se aplicó un Post–Test, para poder obtener resultados sobre la aplicación de las estrategias basadas a la organización de la información, como lo fueron los mapas conceptuales, Novak (1972) afirma: El empleo de mapas conceptuales tiene su origen en el trabajo de Joseph Novak a comienzos de los años 70, y con ellos se pretendía abrir nuevos caminos en las estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje. (anónimo)

Es decir, facilitó el aprendizaje en los estudiantes, permitiendo comprender las ideas, palabras claves, organizando la información durante el proceso de formación académica. Los mapas mentales, fueron desarrollados por Buzan (1942) quien afirma. “Pueden estar representados conceptos o simplemente ideas, tareas, relacionadas con un tema o problema” (p. 22), es decir la información que se la estructura es más concreta, cabe recalcar que el uso de esta estrategia requiere imágenes que faciliten el aprendizaje en los estudiantes. Otra de las estrategias que fueron empleadas es la espina de pescado, el mismo que el Dr. Kaoru Ishikawa (1943) afirma que: “Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse, encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole, Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º” (anónimo) Permitiendo al estudiante identificar las causas y los efectos de la información que se esté estudiando. Y la última estrategia que se utilizó fue la pirámide,

Contreras (2009) afirma. “El orden que tiene la pirámide informacional se basa en un eje vertical definido por las nociones de CALIDAD vs. CANTIDAD” (p. 29), es decir la información va organizada de acuerdo a la importancia que va marcado en cada eslabón. Conforme a las estrategias aplicadas se puede evidenciar que los estudiantes han mejorado


92 significativamente su nivel de comprensión lectora, demostrando su capacidad al sintetizar las ideas principales de un texto, relacionar las palabras, completar el sentido lógico de las oraciones, realizar analogías, buscar sinónimos y antónimos, definir los términos, entre otros. Hecho que demuestra que los estudiantes desarrollaron las habilidades para comprender lo que leen, mediante los procesos cognitivos Escoriza (2006) afirma. “selección de la información; organizarla de acuerdo con la estructura del género discursivo correspondiente; elaborar/integrar el conocimiento; expresar/ comunicar el conocimiento” (p. 34). Es decir los estudiantes desde su temprana edad hacen uso de las acciones cognitivas las cuales se deben aprovechar al máximo generando a futuro en los discentes desarrollar habilidades básicas para leer comprensivamente.

4.4.1. Análisis comparación del Pre – Test y Post –Test. Tabla 50. Análisis comparativo de comprensión lectora. Pregunta Nº1

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

13

35,14

20

54,05

No

24

64,86

17

45,95

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

13

35,14

20

54,05

No

24

64,86

17

45,95

Figura 53. Análisis comparativo de comprensión lectora.


93 Interpretación: Conforme a las respuestas obtenidas, en el Pre – Test el 35,14% obtuvieron un desempeño correcto en las actividades planteadas para evaluar el nivel de comprensión lectora, mientras que, el 64,86% dieron una respuesta errónea. En cambio en el Post – Test el 54,05% de estudiantes mostraron un desempeño adecuado al resolver las actividades planteadas para evaluar el nivel de comprensión lectora, mientras que, el 45,95% no lograron resolver las actividades.

Análisis: Se puede evidenciar que los estudiantes han logrado desarrollar un análisis y comprensión ante la lectura planteada.

Tabla 51. Análisis comparativo de las palabras correctamente escritas. Pregunta nº2

Pre-test

Si No

Post-test

F

%

F

%

25

67,57

33

89,19

32,43

4

10,81

12

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

25

67,57

33

89,19

No

12

32,43

4

10,81

Figura 54. Análisis comparativo de las palabras correctamente escritas.

Interpretación: En el Pre – Test el 67,57% de los estudiantes seleccionaron el concepto correctamente escrito, mientras que, el 32,43% seleccionaron de manera incorrectamente. En


94 cambio en el Post – Test el 89,19% de los estudiantes respondieron correctamente, mientras que el 10,81% lo hicieron incorrectamente.

Análisis: Generando en los estudiantes una mejora en cuanto a la identificación de palabras correctamente escritas.

Tabla 52. Análisis comparativo de sinónimos. Pregunta Nº3

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

28

75,68

37

100,00

No

9

24,32

0

0,00

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

120 100 80 60 40 20 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

28

75,68

37

100,00

No

9

24,32

0

0,00

Figura 55. Análisis comparativo de sinónimos.

Interpretación: El 75,68% de estudiantes seleccionaron el término correcto, mientras que, un 24,32% lo hicieron incorrectamente. Y en el Post – Test el 100% de los estudiantes identificaron el sinónimo correctamente.

Análisis: Referente a los resultados se evidencia que los estudiantes han logrado desarrollar la capacidad de relacionar los términos que son semejantes o llamados sinónimos.


95 Tabla 53. Análisis comparativo de ordenamiento lógico. Pregunta Nº4

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

35

94,59

31

83,78

No

2

5,41

6

16,22

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

100 80 60 40 20 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

35

94,59

31

83,78

No

2

5,41

6

16,22

Figura 56. Análisis comparativo de ordenamiento lógico.

Interpretación: En el Pre – Test el 94,59% de estudiantes realizaron el ordenamiento lógico de palabras correctamente, mientras que, el 5,41% lo desarrollo de manera incorrecta. En cambio en el Post – Test el 83,78% de estudiantes ordenaron correctamente, mientras que el 16,22% lo hicieron de manera incorrecta, evidenciando que se ha dado un retroceso, el mismo que puede ser por falta de comprensión ante el texto leído.

Análisis: Se presentado un retroceso en cuanto al orden lógico de palabras, lo que significa que se deberá seguir trabajando en ello.

Tabla 54. Análisis comparativo de analogías. Pregunta Nº5

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

8

21,62

23

62,16

No

29

78,38

14

37,84

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa


96 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

%

Pre-Test

Post-Test

Si

8

21,62

23

62,16

No

29

78,38

14

37,84

Figura 57. Análisis comparativo de analogías.

Interpretación: En el Pre – Test se pueden verificar que el 21,62% desarrollaron correctamente

las analogías, mientras que, el 78,38% lo hicieron incorrectamente. Sin

embargo en el Post – Test el 62,16% de los estudiantes lo realizaron correctamente y el 37,84% lo hicieron incorrectamente.

Análisis: Es decir, los estudiantes han mejorado en cuanto al desarrollo de analogías lo cual facilita a la comprensión lectora.

Tabla 55. Análisis comparativo de complemento de la frase. Pregunta Nº6

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

2

5,41

36

97,30

No

35

94,59

1

2,70

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Figura: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

120 100 80 60 40 20 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

2

5,41

36

97,30

No

35

94,59

1

2,70

Figura 58. Análisis comparativo de complemento de la frase.


97 Interpretación: En el Pre – Test el 5,41% de estudiantes completaron correctamente la frase con los conceptos faltantes en ella, mientras que, el 94,59% lo hicieron incorrectamente. En el Post – Test el 97,30% de estudiantes desarrollaron correctamente la actividad de completar y un 2,70% desarrollaron incorrectamente.

Análisis: Los estudiantes presentan una mejora en cuanto a la comprensión del texto, lo que quiere decir que tiene la capacidad de relacionar y completar los conceptos faltantes en una frase dando sentido a la frase.

Tabla 56. Análisis comparativo de interpretación de frases. Pregunta Nº7

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

32

86,49

22

59,46

No

5

13,51

15

40,54

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

32

86,49

22

59,46

No

5

13,51

15

40,54

Figura 59. Análisis comparativo de interpretación de frases.

Interpretación: En el Pre – Test, el 86,49% de estudiantes interpretaron la frase correctamente, mientras que, el 13,51% lo hicieron incorrectamente. Sin embargo en el Post –


98 Test se dio un retroceso obteniendo un 59,46% de estudiantes que interpretaron correctamente la frase, mientras que, el 40,54% lo hicieron incorrectamente.

Análisis: Es decir los estudiantes presentan complicaciones al momento de relacionar el sentido de una frase con otra, motivo por el cual se deberá seguir trabajando en ello.

Tabla 57. Análisis comparativo de identificación de los sinónimos. Pregunta Nº8

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

15

40,54

31

83,78

No

22

59,46

6

16,22

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

%

Pre-Test

Post-Test

Si

15

40,54

31

83,78

No

22

59,46

6

16,22

Figura 60. Análisis comparativo de identificación de los sinónimos.

Interpretación: En el Pre – Test un 40,54% de estudiantes lograron identificar los sinónimos, mientras que, el 59,46% no lo lograron. Y en el Post – Test un 83,78% de estudiantes

identificaron

incorrectamente.

correctamente,

mientras

que,

un

16,22%

lo

hicieron


99 Análisis: Los estudiantes presentan una mejora significativa en la identificación de sinónimos, los mismos que contribuyen a la comprensión del texto.

Tabla 58. Análisis comparativo de sinónimos. Pregunta Nº9

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

23

62,16

35

94,59

No

14

37,84

2

5,41

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

23

62,16

35

94,59

No

14

37,84

2

5,41

Figura 61. Análisis comparativo de sinónimos.

Interpretación: En el Pre – Test el 62,16% de estudiantes identificaron correctamente a los sinónimos, mientras que, el 37,84% de estudiantes lo hicieron incorrectamente. Sin embargo en el Post – Test el 94,59% de estudiantes identificaron correctamente la respuesta mientras que el 5,41% lo hicieron de manera incorrecta.

Análisis: Se puede evidenciar que los estudiantes han desarrollado la habilidad de relacionar los términos lo que contribuye en ellos a obtener una mejor comprensión lectora.


100 Tabla 59. Análisis comparativo de interpretación de la palabra. Pregunta Nº10

Pre-Test

Post-Test

F

%

F

%

Si

3

8,11

16

43,24

No

34

91,89

21

56,76

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

F

%

F

Pre-Test

% Post-Test

Si

3

8,11

16

43,24

No

34

91,89

21

56,76

Figura 62. Análisis comparativo de interpretación de la palabra.

Interpretación: En el Pre – Test el 8,11% de estudiantes definieron correctamente los conceptos, mientras que, el 91,89% lo hicieron incorrectamente. En cambio en el Post – Test se presentó un retroceso obteniendo un 43,24% de estudiantes que respondieron correctamente y el 56,76% lo hicieron incorrectamente.

Análisis: De acuerdo a los resultados, los estudiantes han desarrollado la capacidad de interpretar y relacionar el concepto con la frase.


101 4.4.2. Análisis comparativo general del Pre Test y Post Test. Tabla 60. Cuadro comparativo del Pre Test y Post Test. Cuadro comparativo Pre Test 5,48

Post Test 7,64

Nota: Estudiantes de 8° “C” de la Unidad Educativa “9 de Octubre” Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa.

10 8 6 4 2 0

Pre Test

Post Test Cuadro comparativo

Notas

5,48

7,64

Figura 63. Cuadro comparativo del Pre Test y Post Test.

Interpretación: En el Pre – Test se obtuvo una media de 5,48 como nota promedio del nivel de comprensión lectora que tenía el grupo de estudio al inicio, después de haber aplicado las estrategias de organización de información se evaluó a través del Post Test donde se obtuvo un 7,64 como media de todo el grado. Registrándose un avance de 2, 16.

Análisis: De acuerdo a la investigación realizada, en base a las dos variables de estudio “las estrategias de organización de información” (variable independiente) y “la dificultad de comprensión lectora” (variable dependiente), los estudiantes presentaban un deficiencia lectora al inicio de la propuesta y en base a la aplicación de las estrategias de organización de información los estudiantes demostraron una mejora referente a la comprensión de los textos leídos, para ello el estudio realizado por Yela (1978) (citado por Bustos, 2010) menciona algunas variables que se inciden en el proceso de la comprensión lectora que es: Lingüísticas: integradas por morfología, sintaxis y demás componentes del lenguaje. Psicológicas: percepción visual, memoria, funcionamiento intelectual, grado de interés o motivación a la lectura. Situacionales: tipo de texto, contextual, pragmáticos, hábitos lectores del alumno en términos de tipo y frecuencia de lectura. (p. 2).


102 Estos aspectos utilizados permitieron determinar los aspectos alcanzados por los educandos como lo fueron: definición de términos, organización de la información mediante la selección de las ideas principales, ordenamiento de las palabras claves, análisis de texto, relación de palabras, completar el sentido lógico de las oraciones, analogías, sinonimias, inferencias, entre otros aspectos, hechos que permitieron mejorar significativamente el nivel de comprensión lectora. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Tabla 61. Análisis de la prueba de Wilcoxon para variables no paramétricas. Estudiante 9 33 36 6 12 14 23 34 37 1 3 5 7 8 13 15 16 20 21 22 28 30 32 35 2 4 10 17 19 24 27 29 11 18 25 26 31

Pre 7,00 6,00 7,00 6,00 5,00 7,00 7,00 5,00 7,00 7,00 7,00 6,00 6,00 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 4,00 6,00 6,00 6,00 6,00 5,00 5,00 5,00 6,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00

Post 7,00 6,00 7,00 7,00 6,00 8,00 8,00 6,00 8,00 9,00 9,00 8,00 8,00 7,00 7,00 8,00 8,00 8,00 6,00 8,00 8,00 8,00 8,00 7,00 8,00 8,00 9,00 7,00 7,00 8,00 8,00 7,00 8,00 8,00 9,00 8,00 8,00

Diferencia Pre-Post 0,00 0,00 0,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

R. Abs. 0 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4

Rango + 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 703

Rango -

0


103 n= T= ZT

37 703 5,30

CONCLUSIÓN: Puesto que el estadístico de prueba Z, es mayor de 1,96 que representa al 95% del nivel de confianza, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, la aplicación de estrategias de organización de información ayudan a mejorar la comprensión lectora en los estudiante.


104 CONCLUSIONES

El desconocimiento y utilización de las estrategias de organización de la información afectan al nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Es por esta razón que se debe conocer sobre el uso adecuado de las estrategias que se van a impartir en el salón, de acuerdo al estudio realizado por Cepeda (2013) afirma “las estrategias de aprendizaje son actividades u operaciones del pensamiento que el estudiante lleva a cabo para construir, facilitar, o mejorar el conocimiento, independientemente del tipo de contenido de aprendizaje, estas pueden ser con o sin el docente.” (p. 13). Es decir, al conocer y saberla emplear a estas estrategias se podrá alcanzar al desarrollo de un mejor nivel de comprensión lectora.

El bajo nivel de comprensión lectora se debe a que los docentes desconocen sobre el debido proceso de aplicación de las estrategias de organización de la información. De acuerdo a los estudios realizados por Vygotsky y Piaget. (citado por Viramonte, 2008) menciona que: “quienes coinciden en que el desarrollo del intelecto, consiste en ganar una mejor comprensión y control sobre los propios procesos cognitivos o mentales y en aprender a ponerlos al servicio de un objeto, es decir, a utilizarlos estratégicamente” (p. 31). Es decir los docentes tienen que estar actualizados acerca del desarrollo intelectual del educando y poder desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes mediante el empleo de las estrategias que le serán útiles para el aprendizaje.

La aplicación de las estrategias de aprendizaje de organización de la información mejora significativamente el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Para lo cual menciona a Bustos (2010) afirma. “Cuando se evalúa la comprensión, es necesario tener claro que no estén midiendo en su lugar: la velocidad, la memoria, la expresión oral o escrita, la riqueza de vocabulario o alguna estrategia de búsqueda” (p. 3). Es decir, para poder obtener


105 un resultado y analizar si fueron o no útiles el empleo de las estrategias, se debe evaluar en si la capacidad de la comprensión lectora en los educandos siendo primordial enfocarse a la calidad del texto y no a la cantidad de la misma.

Los estudiantes que han logrado desarrollar un aceptable nivel

de comprensión

lectora, tienen un mejor rendimiento académico. El Ministerio de Educación (2012) afirma: El docente estimulará al estudiantado para fomentar el hábito de lectura, a través de diversos tipos de texto relacionados y fragmentos de la Constitución, porque la lectura comprensiva constituye una actividad que implica una alta competencia intelectual y necesaria para cualquier ámbito de formación personal y profesional del estudiantado. (p. 11).

Es decir, el maestro tiene el deber de fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes, para de esta manera a futuro no se les presenten ningún inconveniente al momento de leer y analizar lo que quiere decir el texto leído.


106 RECOMENDACIONES

Seleccionar las estrategias de organización de la información que sean útiles en la formación académica de los educandos, el mismo que se debe enfocar en los estilos de aprendizaje que posee cada uno de ellos de acuerdo al Test de Kolb, planteado por David Kolb, dando la facilidad a que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar, sintetizar y comprender un texto para que puedan crear sus propios esquemas de mapas conceptuales que serán útiles ante el estudio de los mismos.

Aplicar las estrategias de aprendizaje enfocadas a la organización de la información, de acuerdo a estudios realizados que hayan generado resultandos de impacto hacia los estudiantes, siendo el docente quien se preocupa por la selección y ejecución de estas estrategias para que los educando posteriormente sean capaces de desarrollar la habilidad comprender el texto.

Capacitar al personal docente sobre los pasos o procesos correctos que se deben seguir de las estrategias de aprendizaje de organización de la información, generando en los docentes el espíritu investigador de estas estrategias y poder mejorar el nivel de comprensión lectora permitiendo desempeñarse tanto en el ámbito personal como en lo académico del estudiante y a futuro como profesional.


107 FUENTES DE REFERENCIAS

Bibliográficas

Andino, A., (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo delos alumnos de 6to año paralelo “A” de educación básica de la Unidad Educativa Brethren (Tesis de maestría) Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación. Quito.

Campanario & Otero., (2014). Comprensión Lectora y Tics en la Universidad.Apertura.6 (1), 48

Castorina, J., &Carretero, M., (2007) Desarrollo cognitivo y educación: Los inicios del conocimiento. Buenos Aires, Argentina. Ediciones PAIDOS.

Cazau, P., (2006) Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Tercera Edición.

EUNED (2006), Una propuesta didáctica para la programación con MicroMundos. Sas José. Costa Rica.

González, R., (Editor: Juan Luis Posada) (2005) Estrategias y técnicas de estudio: Cómo aprender a estudiar estratégicamente. Madrid, España. Impreso en España

González & Romero. (2001; 2010) La comprensión Lectora en Secundaria. Iberoamericana de Educación. 53(6), 3


108 Medina, A., & Gajardo A., (2010) Pruebas De Comprensión Lectora Y Producción De Textos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica De Chile.

Ocaña, J., (2010) Mapas Mentales y Estilos de Aprendizajes (Aprender a Cualquier Edad) San Vicente, Alicante. Imprenta Gamma. Editorial Club Universitario.

Porozo. (2016) Desarrollo del razonamiento verbal como estrategia didáctica para la comprensión del texto (Tesis magistral) Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Facultad Ciencias de la Educación. Esmeraldas.

Ramos Gutiérrez, J. (1998; 2014) Enseñanza De La Comprensión Lectora A Personas Con Déficits Cognitivos (Tesis doctoral) Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica. Madrid.

UNICEF (2014), Diseño y Métodos Cuasiexperimentales. Florencia.

Viramonte de Avalos, M., Peronard, M., Gómez, L., Carullo de Díaz, A., & Velásquez, M., (2008) Comprensión Lectora: Dificultades Estratégicas En Resolución De Preguntas Inferenciales. Buenos Aires, Argentina: Ediciones COLIHUE

Linkográficas

Bustos E. & Yela. (2010) Dificultades de Comprensión Lectora-Educación Primaria Recuperado

de:

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/EVA_BUSTOS_2.pdf


109 Buzan,

T.

(1942)

Mapas

Mentales

(ICESI)

Recuperado

de:

http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/5_mapas_co nceptuales_y_mentales.html

Cepeda, J., (2013) Saltillo Coahuila, México (Ed. José Martín Cepeda) Estrategias de Enseñanza

para

el

aprendizaje

por

competencias.

Recuperado

de:

https://books.google.com.ec/books?id=3qGNAwAAQBAJ&pg=PT23&dq=estrategias +de+aprendizaje+2014&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Código de la Niñez y Adolescencia. (2013) Libro Primero Los Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos de Derechos. Recuperado de: http://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LANI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Constitución De La Republica Del Ecuador (2008) Decreto Legislativo. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.seguridad.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/02/constitucion_21_de_diciembre_2015.pdf

Contreras, B. Universidad Simón Bolívar. Pirámide informacional - lmendoza@uhs.ve Recuperado de: http://ceri.cucea.udg.mx/serviciosenlinea/prifesc/doc/1.pdf

El Pesante (Marzo 29, 2016) La investigación explicativa. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-explicativa/

Gómez L. & Silas J. (2012) Impacto de un programa de comprensión lectora Recuperado de:


110 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27024686003

Grajales, T., (2000). Tipos de investigación. Exploratoria, Descriptiva y Explicativa. Recuperado de: http://tgrajales.net/investipos.pdf

Gutiérrez B. & Salmerón H. (2012) Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

Ishikawa,

K.

(1943)

Diagrama

Causa-Efecto

(ISHIKAWA).

Recuperado

de:

http://www.monografias.com/trabajos42/diagrama-causa-efecto/diagrama-causaefecto.shtml

Madero I. & Gómez L. (2013) El proceso de Comprensión Lectora en Alumnos de Tercero de Secundaria Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025581006

Ministerio de Educación Ecuador. (2012) Actividades para desarrollar la comprensión lectora. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/378-DM-2012.pdf

Nieto, J. (Ed. @ ubu.edu) Estrategias de Comprensión del Discurso Escrito Expositivo Evaluación

e

Intervención

(pág.,

34)

Recuperado

de:

https://books.google.com.ec/books?id=EjyQN1rhNYAC&pg=PT35&dq=estrategias+ de+organizacion+de+informacion&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=estrate gias%20de%20organizacion%20de%20informacion&f=false


111 Novak.

Mapas

conceptuales

y

mentales.

Recuperado

de:

http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet2/5_mapas_co nceptuales_y_mentales.html

Penella. Uso y aplicación de las pruebas Wilcoxon y U de Mann Whitney. Venezuela. Recuperado

de:

https://es.scribd.com/doc/131017815/Uso-y-Aplicacion-de-Las-

Pruebas-de-Wilcoxon-y-U-de-Mann-Whitney-DR-PENELLA

Pita Fernández. S, & Pértegas Díaz, S. (2002) Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Visible body: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña. España. Recuperado de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf


112

ANEXOS. ANEXO Nº1: CRONOGRAMA Para poder llevar a cabo un proceso eficaz en el planteamiento del plan se ha realizado lo que es un cronograma en el cual se detalla las actividades a seguir para poder alcanzar los objetivos planteados durante la investigación. Tomando en consideración que se debe seguir cada uno de los pasos con la finalidad que el estudiante venza la dificultad de la comprensión lectora.

MESES SEMANA

MAY. JUN. 1 2 3 4 1 2 3

4

JUL. AGOS. SEPT. OCTB. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

ELAB.DEL PLAN DE TESIS.

Selección del Tema de Investigación. Búsqueda y selección de la Información. Desarrollo de la realización del plan de Tesis Selección de la U.E., para la aplicación del proyecto. Carta de aprobación del tema. Entrega de la carta de aprobación del tema a la U.E. seleccionada Aplicación del Test de Kolb a los estudiantes. Entrega del Plan de Tesis

X X X

Diseño-Instrumentos de Recogida de Datos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

EJECUCIÓN DEL PLAN DE TESIS

PRESENTACIÓN FINAL


113 Aplicación de la encuesta a docentes. (Estrategias de aprendizaje) Aplicación de la encuesta a los estudiante (Dificulta de Comprensión Lectora) Aplicación de los cuestionarios a los estudiantes. (Estrategias de organización de información) Recopilación de los instrumentos de recogida de datos. Evaluar las estrategias de aprendizaje de organización de información. Tabulación e Interpretación de los instrumentos de recogida de datos. Correcciones de la Tesis. Proceso de lectores de Tesis. Correcciones de lectores. Validación del Abstract por el Departamento de Idiomas. Presentación final de la Tesis. Empastados y CD´S de Tesis. Fecha de defensa Fuente: Plan de Tesis. Elaborado por: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

X

X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X


114 ANEXO Nº2: RECURSOS

En cuanto a los recursos que se necesitaran para la ejecución de la presente propuesta estará enfocado de acuerdo a las variables de estudio como lo detallamos a continuación

VARIABLES

RECURSOS

DEPENDIENTE:

Talento

Material de

Fuente de

Dificultad de la

Humano

Escritorio

Información

Hojas

Investigaciones.

Copias.

Estrategias de

Lápiz

Aprendizaje.

Borrador

Test de Kolb.

Comprensión Lectora.

INDEPENDIENTE: Estrategias de Docente Aprendizaje de Organización de Estudiantes Información. Esferos Libros

Fuente: Plan de Tesis. Elaborado por: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

ANEXO Nº3: INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN.


115


116


117


118


119


120


121


122 ANEXO Nº4: ENCUESTA A DOCENTES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SEDE STO DGO ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA U. E. “9 DE COTUBRE” OBJETIVO: Determinar las estrategias de organización de información que se emplea en el proceso enseñanza aprendizaje para mejorar la comprensión lectora. FECHA: ___________________________ INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y marque con una X en el casillero que corresponda 1. Usted como docente, mantiene algún hábito de lectura. Sí ( ) No ( ) 2. ¿Conoce usted los estilos de aprendizaje de sus estudiantes? Sí ( ) No ( ) 3. ¿De qué manera considera usted que aprenden sus estudiantes? Aprendizaje abstracto ( ) Aprendizaje concreto ( ) 4. ¿Cree usted que es importante realizar una dinámica antes de empezar la clase para despertar el interés en los estudiantes? Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 5. ¿De qué manera preferiría enseñar a sus estudiantes? Visual ( ) Auditivo ( ) Kinestésico ( ) 6. ¿Presentan dificultades sus estudiantes al momento de leer? Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 7. ¿Conoce usted sobre los tipos de estrategias de organización de información? Sí ( ) No ( ) 8. Si conoce sobre estas estrategias, marque con una X la o las estrategia (as) que más utiliza a la hora de impartir la clase. Mapa conceptual ( ) Mapa mental ( ) Espina de pescado ( ) Mapa semántico ( ) Pirámide ( ) Otros ( ) 9. ¿Cree usted que los estudiantes al momento de leer, comprenden lo que leen? Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 10. Usted como docente, emplea estrategias de organización de información con lecturas que le cautiven al estudiante para mejorar la comprensión lectora. Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) ¡¡MUCHAS GRACIAS!!


123 ANEXO Nº5: ENCUESTA A ESTUDIANTES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SEDE STO DGO ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA U. E. “9 DE OCTUBRE” OBJETIVO: Determinar las estrategias de organización de información que se emplea en el proceso enseñanza aprendizaje para mejorar la comprensión lectora. FECHA: _____________________________________ INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y marque con una X en el casillero que corresponda. 1. ¿Dedica tiempo a la lectura? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

Nunca (

)

Nunca (

)

Nunca (

)

2. ¿Emplea el uso de los signos de puntuación en la lectura? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

3. Al leer, ¿Pronuncia con claridad las palabras complicadas? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

4. ¿Puede detectar con facilidad las palabras claves de la lectura? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

Nunca (

)

5. ¿Diferencia las definiciones de cada concepto clave de la lectura? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

Nunca (

)

Nunca (

)

6. ¿Es capaz de resumir lo más importante de la lectura? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

7. En base a lo leído, ¿Es capaz de discutir preguntas sobre el contenido? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

Nunca (

)

)

Nunca (

)

Nunca (

)

8. ¿Considera importante establecer tiempos para leer? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

9. ¿Piensa usted que al leer enriquece su conocimientos? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

)

10. ¿Cree usted que el empleo de las estrategias de organización de información (organizadores gráficos; mapa conceptual, mapa mental, espina de pescado, mapa semántico, pirámide, otros) favorecen su aprendizaje? Siempre (

)

Casi siempre (

)

Rara vez (

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

)

Nunca (

)


124 ANEXO Nº6: PRE – TEST

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE STO DGO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Objetivo: Dar a conocer el nivel de comprensión lectora que poseen los estudiantes. Instrucciones: Lea lo que cada ítem le pide y evite hacer: borrones, manchones y/o tachones. Fecha: __________________________ PRE – TEST – COMPRENSIÓN LECTORA. 1.- Lea con mucha atención sobre ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?, y marque la aseveración correcta. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? La educación hoy en día se ha ido transformando, con el pasar del tiempo los niños han ido cambiando desde sus pensamientos hasta sus acciones, la forma de enseñar ha tornado un sin número de modelos que varios autores las han dado a conocer después de haberlas puesto en práctica, los instrumentos para estudiar se han ido modificando poco a poco hasta llegar a lo que ahora nos redunda que es la tecnología, pero, es deber de cada uno como persona mantener los valores que son fundamentales en nuestras vidas que desde el hogar nos han inculcado nuestros padres con el anhelo de llegar a ser un buen profesional a futuro y a su vez han confiado plenamente en los maestros que son quienes los guían y los seguirán formando en el proceso de enseñanza aprendizaje. Fuente: Vinueza Lasluisa Adriana Pilar

 La educación ha ido transformando con el pasar del tiempo, los instrumentos para estudiar se han ido modificando poco a poco hasta llegar a la tecnología.  La educación es deber del maestro para que los estudiantes lleguen a ser buenos profesionales.  La educación empieza desde el hogar y los maestros son quienes los van formando y reforzando en valores.  Los estudiantes han cambiado sus pensamientos y forma de ser con el avance de la educación y la trasformación de la sociedad.


125 2.- Identifique las palabras que están correctamente escritas y marque con un visto la aseveración correcta. a

árbol

b

1.- a,c,d

pizarrón

2.- b,c,d

c

cuaderniyo

3.- a,b,d

d

xilófono

d

discente

4.- a,b,c

3.- La palabra ESTUDIANTE se relaciona con: a

prójimo

b

1.- a,b

alumno

c

2.- b,c

maestro

3.- b, d

4.- a,d

4.- Lea las siguientes frases y ordénela de acuerdo a su sentido completo y autonomía sintáctica. muy - pero – La - pocos - reciben – la – todos - muestran - la - educación ____________________________________________________________________

5.- Completa las siguientes analogías: Lápiz es a _________; silla es a ______________

a

silla

b 1.- a, b

Cuaderno

c

2.- c, d

enciclopedia

d

3.- b, d

mesa 4.- a, d

6.- Complete la siguiente frase: Quien no tiene ____________ no tiene ___________

a

educación

b

1.- a, d

corazón 2.- b, d.

c

experiencias

d

3.- b, c.

sentimientos 4.- a, b

7.- Identifique la interpretación correcta de los siguientes refranes y marque con un visto la respuesta correcta: Aquel que sabe escuchar, muy poco le costará pagar.  a.- Por mucho que uno se esfuerce siempre se sale equivocando sin querer.  b.- Siempre que se aparente ser lo que no es al final le costará pagar sus apariencias.


126  c.- Quien sigue las palabras que le dicen, poco se equivocará y poco se perjudicara.  d.- Para quien sabe escuchar nunca se equivocará.

8.- Identifique la palabra que hace falta a esta afirmación. Los_______ no se los puede ver. a) sustantivos concretos b) sustantivos abstractos c) sustantivos propios d) sustantivos ficticios

9.- Relacione los antónimos de excelente: a

deficientemente

b

sublime

c

carente

d

extraordinario

a) b, d b) c, d c) a, b d) a, c

10.- Identifique la frase que engloba a “Los valores”

a) Valores: son aplicados a la educación impartida dentro y fuera del salón y de la casa. b) Valores son los refuerzos que dan los padres a sus hijos desde la enseñanza de los maestros. c) Valores es aquello que se aprende desde la casa y se aplica en la educación para toda la vida. d) Valores son los refuerzos que dan los maestros a sus estudiantes implantados por los padres.


127 ANEXO Nº7: FOTOGRAFÍAS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS. Foto Nº1: Estrategia - Mapa conceptual.

Nota: Estrategia - Mapa conceptual Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

Foto Nº2: Estrategia - Mapa conceptual.

Nota: Estrategia - Mapa Conceptual. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

Foto Nº3: Estrategia – Mapa mental

Nota: Estrategia - Mapa mental. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa


128 Foto Nº4: Estrategia – Mapa mental.

Nota: Estrategia - Mapa mental. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

Foto Nº5: Estrategia - Espina de pescado.

Nota: Estrategia Espina de Pescado. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa


129 Foto Nº6: Estrategia - Espina de pescado.

Nota: Estrategia Espina de Pescado. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa Foto Nº7: Estrategia – La Pirámide.

Nota: Estrategia La Pirámide. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa

Foto Nº8: Estrategia – La Pirámide.

Nota: Estrategia La Pirámide. Fuente: Adriana Pilar Vinueza Lasluisa


130 ANEXO Nº8: POST – TEST

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE STO DGO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Objetivo: Evaluar el nivel de comprensión lectora después de cada estrategia aplicada. Instrucciones: Lea lo que cada ítem le pide y evite hacer: borrones, manchones y/o tachones. Fecha: __________________________ POST – TEST – COMPRENSIÓN LECTORA. 1.- Lea con mucha atención sobre CALENTAMIENTO GLOBAL, y marque la aseveración correcta. CALENTAMIENTO GLOBAL Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos con respecto a los últimos 65 000 años. Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado. ¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están en vilo. Lectura tomada de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/11/lecturas-comprensivas-para-secundaria.html

-

Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el calor:

 Sería posible ralentizar el calentamiento global.  Habría sido menor el calentamiento de la tierra.  Se mantendría el ritmo del clima de la tierra.  Habría disminuido el nivel de las aguas del mar.  Se habría multiplicado la flora y la fauna terrestre.


131 2.- Identifique la palabra que está correctamente escrita y pinte la aseveración correcta. a

E. Coreoilis

b

Humboldt

c

Testamósfera

d Temperamometro

c

magistral

d discente

3.- La palabra DOCENTE se relaciona con: a

educativo

b

1.- a,b

estudiante 2.- b,c

3.- b, d

4.- a,c

4.- Lea la siguiente frase y ordénela de acuerdo a su sentido completo y autonomía sintáctica.

deber - y - es - un - derecho – en - la - constitución.- la educación - establecido __________________________________________________________________________ 5.- Completa las siguientes analogías: Manecillas del reloj es de ______________; Efecto Coriolis es de _________________

A

Norte - Sur

b

Oeste - Este

c

Sur - Norte

d

Este - Oeste

6.- Complete la siguiente frase: Quien no hace el ___________, tiene cargo de __________

A

Bien

b 1.- a, d

conciencia 2.- b, d.

c

mal 3.- b, c.

d

inconsciencia 4.- a, b

7.- Identifique la interpretación correcta de los siguientes refranes y marque con un visto la respuesta correcta:

Cuando sabes el final, no hace falta que te cuenten el comienzo.  a.- Hace falta recordar los sucesos, para poder determinar las consecuencias.  b.- Siempre que se aparente ser lo que no es al final le costará pagar sus apariencias.  c.- No hace falta recalcar el pasado, cuando se llega al término del proceso.  d.- Quien sigue las palabras que le dicen, poco se equivocará o nunca se equivocará.


132 8.- Identifique el sinónimo de: palabra. a) Perseverancia. b) Concepto. c) Aprisiones. d) Superación.

9.- Relacione los sinónimos de: bueno a deficiente b caritativo

c

reciproco

a) b, d b) c, d c) a, b 10.- Seleccione la frase que define la siguiente palabra: Moral.

d

compasivo d) a, c

 La educación se ha ido transformando con el pasar del tiempo hasta llegar a la tecnología.  Cada ser humano, es propio de su personalidad basada en los principios de su cuna materna.  Cada uno de los principios cultivados son demostrados en el trayecto de la educación.  El ser humano con principios es aquel que fue educado con valores éticos y morales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.