Propuesta de ordenamiento del espacio turístico para la parroquia Valle Hermoso

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL ESPACIO TURÍSTICO PARA LA PARROQUIA VALLE HERMOSO, COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AÑO 2016

Trabajo de Investigación previa a la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera.

Línea de Investigación: Diagnóstico, valoración y rescate del patrimonio turístico.

Autores: AGUIRRE CHALÁN EVELYN ESTEFANÍA TOALA NÚÑEZ JORDY ERICK

Directora: MSC. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DEL ESPACIO TURÍSTICO PARA LA PARROQUIA VALLE HERMOSO, COMO HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AÑO 2016 Línea de Investigación: Diagnóstico, valoración y rescate del patrimonio turístico.

Autores: AGUIRRE CHALÁN EVELYN ESTEFANÍA TOALA NÚÑEZ JORDY ERICK

Ms. Jenny Mabel Villarroel Noboa

f.

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Mg. Hítalo Stalin Pucha Cofrep

f.

CALIFICADOR

Ms. José Marcelino Romero Gutiérrez

f.

CALIFICADOR

Ms. Julieta Johanna Sánchez Mendoza

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Aguirre Chalán Evelyn Estefanía portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1715015101 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

……………………………………………….. AGUIRRE CHALÁN EVELYN ESTEFANÍA CI: 1715015101

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Toala Núñez Jordy Erick portador de la cédula de ciudadanía Nº 1717143554 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

……………………………………………….. TOALA NÚÑEZ JORDY ERICK CI: 171714355-4


iv

RESUMEN En el presente trabajo investigativo se diseñó un modelo de zonificación territorial del espacio turístico de la parroquia Valle Hermoso, aplicando la ley de la contigüidad, basado en la “Teoría del espacio turístico”, propuesta por Roberto Boullón, así como también en la metodología planteada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, con el único fin de suministrar al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Valle Hermoso una herramienta para diseñar planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se aplicó un enfoque mixto, empleando principalmente la investigación explicativa y descriptiva, las mismas que ayudaron al desarrollo del diagnóstico por sistemas, en donde se delimitó el área de estudio, la revisión bibliográfica y recolección de información, es decir que se utilizaron técnicas e instrumentos para conocer la situación actual de la parroquia. Como consecuencia del análisis y sistematización de los datos obtenidos en la anterior fase, se diseñó el diagnóstico estratégico, mediante las matrices FODA, EFI y EFE aplicadas a cada componente del ordenamiento territorial, para luego plantear el modelo de desarrollo turístico y de este modo diseñar la propuesta de ordenamiento del espacio. Finalmente, las matrices de evaluación determinaron que esta zona posee condiciones propicias para el sector agropecuario, mientras que el turismo todavía se encuentra en etapa de desarrollo, puesto que su planta turística es limitada, es así que se trazó una matriz en donde se evidencia las políticas, metas y estrategias que se pueden utilizar para el desarrollo favorable de esta área.


v

ABSTRACT In the present investigation, a model of territorial zoning of the tourist space of the Valle Hermoso parish was designed, applying the law of contiguity, based on the "Theory of the tourist space", proposed by Roberto Boullรณn, as well as in the methodology proposed By the National Secretariat of Planning and Development, with the sole purpose of supplying to the Autonomous Government Decentralized Parish of Valle Hermoso a tool to design plans of development and territorial ordering. In order to fulfill the proposed objectives, a mixed approach was applied, mainly using explanatory and descriptive research, the same ones that aided the development of systems diagnosis, where the area of study, bibliographic review and information collection were delimited, That is to say that techniques and instruments were used to know the current situation of the parish. As a result of the analysis and systematization of the data obtained in the previous phase, the strategic diagnosis was designed, using the SWOT, EFI and EFE matrices applied to each component of the territorial order, to then propose the tourism development model and thus design, the proposal of ordering the space. Finally, the evaluation matrices determined that this area possesses favorable conditions for the agricultural sector, while tourism is still in the development stage, since its tourism plant is limited, so a matrix was drawn which shows the Policies, goals and strategies that can be used for the favorable development of this area.


vi

ÍNDICE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3 Antecedentes..................................................................................................................... 3 Problema de investigación ................................................................................................ 4 Preguntas de la investigación ........................................................................................... 4 Justificación de la investigación ....................................................................................... 5 Objetivos de investigación ............................................................................................... 6 Objetivo general ............................................................................................................... 6 Objetivos específicos ........................................................................................................ 6 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 7 Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ............................................................. 7 Sistema turístico ............................................................................................................... 7 Espacio turístico ............................................................................................................... 9 3.1.2.1. Tipologías del espacio ............................................................................................... 10 3.1.2.2. Componentes del espacio turístico ............................................................................ 11 Ordenamiento territorial turístico ................................................................................... 15 3.1.3.1. Diagnóstico estratégico .............................................................................................. 16 3.1.3.2. Modelo de desarrollo ................................................................................................. 17 Modelo primario-exportador (1850-1930) .............................................................. 18 Modelo de sustitución de importaciones (1930-1982) ............................................ 18 Modelo neoclásico o neoliberal (1982-presente) .................................................... 19 Modelo de desarrollo ecuatoriano ........................................................................... 19 Clasificación de los modelos de desarrollo turístico ............................................... 19 Matrices estratégicas ...................................................................................................... 20 3.1.4.1. Matriz de evaluación de los factores internos (EFI) .................................................. 20 3.1.4.2. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) ...................................................... 21 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22 Diseño / Tipo de investigación ....................................................................................... 22 Investigación explicativa ................................................................................................ 22 Investigación descriptiva ................................................................................................ 22 Población ........................................................................................................................ 23


vii

Muestra ........................................................................................................................... 23 Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 24 Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 25 Resultados....................................................................................................................... 27 Análisis y Discusión de los resultados ........................................................................... 27 Objetivo 1. Analizar el diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico existente de la parroquia Valle Hermoso, basado en los cinco ejes propuestos por la SENPLADES y en el sistema turístico de Roberto Boullón ....................................................................................... 27 5.1.1.1. Revisión bibliográfica ................................................................................................ 27 Datos históricos de la parroquia Valle Hermoso ..................................................... 27 Generalidades de la parroquia ................................................................................. 28 5.1.1.2. Diagnóstico por componentes.................................................................................... 29 Componente económico .......................................................................................... 29 5.1.1.2.1.1.

Diagnóstico de la demanda desde el punto de vista del turista .......................... 29

5.1.1.2.1.2.

Diagnóstico de la oferta ..................................................................................... 42

a) Recursos turísticos efectivos ................................................................................................ 42 b) Punto de vista del Presidente Parroquial ............................................................................. 43 5.1.1.2.1.3.

Uso del suelo ...................................................................................................... 45

5.1.1.2.1.4.

Producción y productividad ............................................................................... 45

5.1.1.2.2. Componente ambiental ............................................................................................ 45 5.1.1.2.2.1.

Suelos ................................................................................................................. 45

5.1.1.2.2.2.

Factores climáticos............................................................................................. 46

5.1.1.2.2.3.

Hidrografía ......................................................................................................... 46

5.1.1.2.2.4.

Recursos naturales no renovables ...................................................................... 47

5.1.1.2.3. Componente sociocultural ....................................................................................... 48 5.1.1.2.3.1.

Salud .................................................................................................................. 48

5.1.1.2.3.2.

Educación........................................................................................................... 48

5.1.1.2.3.3.

Patrimonio material o tangible ........................................................................... 50

5.1.1.2.3.4.

Patrimonio inmaterial o intangible..................................................................... 51

5.1.1.2.4. Componente asentamientos humanos ..................................................................... 52 5.1.1.2.4.1.

Población: dinámica demográfica ...................................................................... 52

5.1.1.2.4.2.

Vivienda y servicios básicos .............................................................................. 52

5.1.1.2.4.3.

Espacios públicos ............................................................................................... 53

5.1.1.2.5. Componente movilidad, energía y conectividad ..................................................... 53


viii

5.1.1.2.5.1.

Jerarquización de la red vial .............................................................................. 53

5.1.1.2.5.2.

Transporte .......................................................................................................... 54

5.1.1.3. Diagnóstico estratégico .............................................................................................. 54 5.1.1.3.1. Matriz FODA .......................................................................................................... 54 5.1.1.3.2. Matriz EFI y EFE .................................................................................................... 57 5.1.1.3.3. Cuadro comparativo de puntajes de los factores internos ....................................... 68 5.1.1.3.4. Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos ...................................... 68 5.1.2. Objetivo 2. Plantear el modelo de desarrollo turístico de la parroquia .......................... 69 5.1.2.2. Matriz de planificación estratégica ............................................................................ 69 5.2. Propuesta de intervención............................................................................................... 70 5.2.1. Objetivo 3. Diseñar el ordenamiento territorial turístico de la parroquia. ...................... 70 5.3. Conclusiones................................................................................................................... 74 5.4. Recomendaciones ........................................................................................................... 74 LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 75 GLOSARIO ............................................................................................................................. 78 ANEXOS ................................................................................................................................. 80


ix

ÍNDICE TABLAS Tabla 1: Género........................................................................................................................ 30 Tabla 2: Nacionalidad .............................................................................................................. 31 Tabla 3: Edades ........................................................................................................................ 32 Tabla 4: Frecuencia de visita ................................................................................................. 33 Tabla 5: Mapa turístico .......................................................................................................... 34 Tabla 6: Servicios básicos ...................................................................................................... 35 Tabla 7: Vías de acceso.......................................................................................................... 36 Tabla 8: Punto de información turística ................................................................................. 37 Tabla 9: Establecimientos turísticos ...................................................................................... 38 Tabla 10: Establecimientos hoteleros ...................................................................................... 39 Tabla 11: Señalética turística ................................................................................................... 40 Tabla 12: Infraestructura turística ............................................................................................ 41 Tabla 13: Matriz EFI ................................................................................................................ 58 Tabla 14: Matriz EFE sistema económico ............................................................................... 59 Tabla 15: Matriz EFI sistema ambiental .................................................................................. 60 Tabla 16: Matriz EFE sistema ambiental ................................................................................. 61 Tabla 17: Matriz EFI sistema sociocultural ............................................................................. 62 Tabla 18: Matriz EFE sistema sociocultural ............................................................................ 63 Tabla 19: Matriz EFI sistema de asentamientos humanos ....................................................... 63 Tabla 20: Matriz EFE sistema de asentamientos humanos ...................................................... 65 Tabla 21. Matriz EFI sistema movilidad, energía y conectividad ........................................... 66 Tabla 22: Matriz EFE sistema movilidad, energía y conectividad .......................................... 67 Tabla 23: Cuadro comparativo de puntajes de los factores internos ....................................... 68 Tabla 24: Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos ....................................... 68 Tabla 25. Atractivos zona turística .......................................................................................... 72


x

ÍNDICE FIGURA Figura 1. Matriz de relación entre objetivos y problema de investigación ................................ 6 Figura 2. Sistema turístico ......................................................................................................... 8 Figura 3. Componentes del espacio turístico ........................................................................... 11 Figura 4. Zona turística ............................................................................................................ 11 Figura 5. Área turística ............................................................................................................ 12 Figura 6. Centro turístico ......................................................................................................... 12 Figura 7. Cuadro de relación entre plan parroquial y sistema turístico ................................... 14 Figura 9. Estructura plan parroquial ........................................................................................ 15 Figura 10. Estructura diagnóstico estratégico .......................................................................... 16 Figura 11. Matriz EFI .............................................................................................................. 20 Figura 12. Matriz EFE ............................................................................................................. 21 Figura 13. Tabla de técnicas e instrumentos de investigación ................................................. 25 Figura 14. Tabla de técnicas de recolección y análisis de investigación ................................. 26 Figura 15. Generalidades de la parroquia rural Valle Hermoso .............................................. 29 Figura 16. Género .................................................................................................................... 30 Figura 17. Nacionalidad ........................................................................................................... 31 Figura 18. Edades..................................................................................................................... 32 Figura 19. Frecuencia de visita ................................................................................................ 33 Figura 20. Mapa turístico ......................................................................................................... 34 Figura 21. Servicios básicos .................................................................................................... 35 Figura 22. Vías de acceso ........................................................................................................ 36 Figura 23. Punto de información turística................................................................................ 37 Figura 24. Establecimientos turísticos ..................................................................................... 38 Figura 25. Establecimientos hoteleros ..................................................................................... 39 Figura 26. Señalética turística .................................................................................................. 40 Figura 27. Infraestructura turística ........................................................................................... 41 Figura 28. Lista de atractivos turísticos ................................................................................... 42 Figura 29. Atractivos turísticos Valle Hermoso ...................................................................... 43 Figura 30. Entrevista presidente parroquial ............................................................................. 44 Figura 31. Textura del suelo de Valle Hermoso ...................................................................... 45 Figura 32. Unidades educativas parroquia Valle Hermoso ..................................................... 49 Figura 33. Patrimonio intangible de Valle Hermoso ............................................................... 51 Figura 34. Patrimonio intangible de Valle Hermoso ............................................................... 51 Figura 36. Sistema vial parroquial ........................................................................................... 53 Figura 37. Medios de transportes parroquiales ........................................................................ 54 Figura 38. FODA sistema económico ...................................................................................... 55 Figura 39. FODA sistema ambiental ....................................................................................... 55 Figura 40. FODA sistema socio cultural.................................................................................. 56 Figura 41. FODA sistema asentamientos humanos ................................................................. 56 Figura 42. FODA sistema de movilidad, energía y conectividad ............................................ 57 Figura 43. Matriz planificación estratégica ............................................................................. 70


xi

Figura 44. CaracterĂ­sticas de la zona ....................................................................................... 70 Figura 45. Mapa zona turĂ­stica................................................................................................. 73 Figura 46. Encuestas ................................................................................................................ 82 Figura 47. Encuestas ................................................................................................................ 82 Figura 49. Entrevista ................................................................................................................ 84 Figura 50. Taller participativo ................................................................................................. 84 Figura 52. Registro de asistencia taller participativo ............................................................... 85


xii

ÍNDICE ANEXO Anexo 1. Encuesta sobre ordenamiento territorial ................................................................... 80 Anexo 2. Fotografías de evidencia de la aplicación de encuestas ........................................... 82 Anexo 3. Formato entrevista .................................................................................................... 83 Anexo 4. Fotografía evidencia aplicación entrevista ............................................................... 84 Anexo 5. Fotografías evidencia taller participativo ................................................................. 84 Anexo 6. Registro de asistencia taller participativo ................................................................. 85


1

INTRODUCCIÓN En Valle Hermoso existe una priorización por el crecimiento de la ganadería, agricultura y la industria, dejando de un lado el potencial de la parroquia para el turismo rural, pues cuenta con hermosos paisajes y recursos naturales, además de contar con fincas donde se pueden practicar el agroturismo y el turismo rural. La problemática radica en el crecimiento descontrolado de los atractivos turísticos y el mal uso de los espacios en los cuales se desarrollan. Para cambiar esta situación, existen diferentes formas mediante las cuales se pueden ayudar al desarrollo humano ecológicamente sostenible. Para ello el objetivo general del presente trabajo de investigación es proponer el ordenamiento del espacio turístico para la parroquia Valle Hermoso, como herramienta de planificación territorial. Por otro lado el camino por el cual se logró que se cumpla la finalidad del trabajo investigativo fue en base a tres objetivos específicos: analizar el diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico existente de la parroquia Valle Hermoso, basado en los cinco ejes propuestos por la SENPLADES y en el sistema turístico de Roberto Boullón, plantear el modelo de desarrollo turístico de la parroquia y diseñar el ordenamiento territorial turístico de la parroquia. Por ende la justificación del proyecto es fomentar la implementación de un ordenamiento territorial turístico dando a conocer el correcto uso del espacio turístico que deben tener, para de esta forma poder potencializar al máximo los atractivos turísticos que posee la parroquia e involucrar a la comunidad local para que puedan contar con una fuente de ingresos.


2

El trabajo investigativo empieza por un marco conceptual que revisa literatura turística pertinente a esta rama, así como su sistema regulador, además contiene terminología técnica sobre el ordenamiento territorial para definir las características de diseños a seguir. En la investigación que se efectuó, resultó de gran soporte la metodología establecida por Roberto C. Boullón quien plantea el sistema turístico en áreas, así como también se tomó como referencia a la Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en donde se exponen los pasos a considerar para la elaboración de un plan de ordenamiento parroquial; estas técnicas han permitido elaborar un ordenamiento territorial turístico de forma profesional que de ser aplicado permitirá la llegada de más turistas a la parroquia con beneficios evidentes para los prestadores de servicios y la población en general. Por último se establecen una serie de conclusiones procedentes de los resultados y recomendaciones para su aplicación en posteriores investigaciones.


3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes Valle Hermoso está ubicada a 24.18 km de la ciudad de Santo Domingo, es una de las parroquias rurales de más reciente formación perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, constituido como tal el 1 de agosto del 2000 mediante registro oficial N° 132. Sus habitantes provienen de las provincias de Loja y Manabí, quienes poblaron esta región alrededor del año de 1960. Es una parroquia agrícola y ganadera por excelencia. Con el pasar de los años, la actividad comercial ha tenido un importante crecimiento; cuenta con abundantes recursos hídricos, como es el caso del río Blanco; así como también posee exuberante biodiversidad, la misma que promueve la actividad turística. Pero en cuanto a la organización territorial de la parroquia, esta se encuentra en un proceso de crecimiento desordenado, afectando a su vez al paisaje natural que caracteriza a esta zona, esto es causado tal vez por la ausencia de una entidad que regule y haga cumplir la normativa vigente para las parroquias planteada por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Esta parroquia, al igual que la provincia a la que pertenece, ha tenido un importante crecimiento en los últimos años; aumentando con ello su población que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) basadas en el censo del 2010, es de 8.395 habitantes. Este incremento de la población implica un aumento en el desarrollo de descontrolado de emprendimientos turísticos. Por estas circunstancias, se considera sustancial la realización de una propuesta de ordenamiento del espacio turístico para la parroquia Valle Hermoso, que sirva de eje en el


4

mejoramiento de los servicios turísticos y a la adecuada planificación territorial.

Problema de investigación En la parroquia Valle Hermoso no se tiene información sobre la correcta ubicación y distribución de los atractivos turísticos ni de su importancia económica para la comunidad local, lo cual hace necesario que en esta zona se realice un diseño de ordenamiento del espacio turístico que sirva de base para posteriores estudios y de esta manera poder solucionar problemas económicos sociales o a su vez que permitan facilitar el desarrollo de obras técnicas que potencialicen la actividad turística en esta zona. Por tanto al no existir suficiente información sobre el ordenamiento territorial, se podría incurrir en el incumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir en donde manifiesta que “el hombre tiene derecho a vivir en armonía con la naturaleza y con una ecología equilibrada, que sea sostenible y sustentable, además de priorizar la recuperación de espacios físicos naturales que han sido devastados por el hombre” (SENPLADES,(2013). De lo anterior se plantea el problema de investigación, el cual es la escasa investigación en cuanto al ordenamiento del espacio turístico en la parroquia Valle Hermoso en pro de la mejora de la calidad de los servicios turísticos. Es así que, en el presente trabajo investigativo se pretenderá resolver las preguntas de investigación, propuestas a continuación: Preguntas de la investigación 

¿Cuáles son los factores que contribuyen al diseño de ordenamiento territorial de la parroquia Valle Hermoso para fomentar la correcta utilización de los espacios turísticos?

¿El diagnóstico estratégico existente se puede implementar actualmente para el beneficio


5

del desarrollo turístico de la parroquia? 

¿Qué modelo de desarrollo turístico es factible efectuar para la ejecución del diseño de ordenamiento territorial?

¿De qué manera influye el diseño de ordenamiento territorial de la parroquia Valle Hermoso en el cumplimiento del Buen Vivir?

Justificación de la investigación El presente trabajo investigativo denominado: “Propuesta de Ordenamiento del Espacio Turístico para la parroquia Valle Hermoso durante el período 2016-2017” surge con la finalidad de incentivar el turismo como una actividad generadora de divisas, así como, la correcta utilización de los espacios turísticos. Según Boullón (2006) el ordenamiento territorial se lo realiza con el fin de organizar las acciones del hombre sobre un territorio, así como de anticipar el efecto de la explotación de los recursos naturales. Por ende, la realización de este trabajo investigativo, será de gran beneficio para el desarrollo turístico, la comunidad local y favorecerá además a los propietarios de los locales que brindan servicios turísticos. Lo que más resalta en esta investigación es que se sustenta en el objetivo 10: impulsar la transformación de la matriz productiva, que se establece en el Plan Nacional del Buen Vivir, además en los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR 2020), con lo cual se procederá a elaborar el diseño de ordenamiento territorial turístico, desde una perspectiva que beneficie tanto a la comunidad local como a los turistas que lleguen a la parroquia.


6

Objetivos de investigación Objetivo general Proponer el Ordenamiento del Espacio Turístico para la parroquia Valle Hermoso, como herramienta de planificación territorial. Objetivos específicos 

Analizar el diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico existente de la parroquia Valle Hermoso, basado en los cinco ejes propuestos por la SENPLADES y en el sistema turístico de Roberto Boullón.

Plantear el modelo de desarrollo turístico de la parroquia.

Diseñar el ordenamiento territorial turístico de la parroquia. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL Proponer el Ordenamiento del Espacio Turístico para la parroquia Valle Hermoso, como herramienta de planificación territorial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Escasa investigación en cuanto al ordenamiento del espacio turístico en la parroquia Valle Hermoso en pro de la mejora de la calidad de los servicios turísticos.

Analizar el diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico existente de la parroquia Valle Hermoso, basado en los cinco ejes propuestos por la SENPLADES y en el sistema turístico de Roberto Boullón. Plantear el modelo de desarrollo turístico de la parroquia.

Diseñar el ordenamiento territorial turístico de la parroquia.

Figura 1. Matriz de relación entre objetivos y problema de investigación Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los factores que contribuyen al diseño de ordenamiento territorial de la parroquia Valle Hermoso para fomentar la correcta utilización de los espacios turísticos? PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿El diagnóstico estratégico existente se puede implementar actualmente para el beneficio del desarrollo turístico de la parroquia? ¿Qué modelo de desarrollo turístico es factible efectuar para la ejecución del diseño de ordenamiento territorial? ¿De qué manera influye el diseño de ordenamiento territorial de la parroquia Valle Hermoso en el cumplimiento del Buen Vivir?


7

MARCO REFERENCIAL El marco de referencia o como muchos autores también lo denominan marco teórico constituye el apartado número tres del presente trabajo investigativo, en donde agrupa los conceptos básicos que fundamentan el problema en el estudio antes planteado, es así que: “Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 52). Por lo tanto, esta investigación sobre diseño de ordenamiento territorial desde un enfoque turístico se ha recopilado el conocimiento teórico necesario de material bibliográfico no anterior al año 2000. Donde los autores más relevantes de esta sección constituyen a: Boullón Roberto “Planificación del espacio turístico”; SENPLADES “Guía de contenidos y procesos para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de provincias, cantones y parroquias” y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los términos están estructurados dentro de las etapas que se desarrollarán en el diseño de ordenamiento territorial turístico, por lo que comprende: diagnóstico del sistema turístico, diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico, modelo de desarrollo turístico y ordenamiento territorial turístico.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Sistema turístico Según la definición de la OMT (2007) “el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales”.


8

Definitivamente dentro del turismo existe un sistema que lo controla, de ahí que Boullón (2006) lo define como un factor indispensable a utilizar en proyectos, por tal motivo propone los siguientes elementos que conforma el sistema turístico:

Producto

Oferta turística

Venta

Bienes y servicios puestos efectivamente en el mercado Superestructura

Demanda turística

Satisface el consumo de actividades turísticas Planta turística  Atractivos turísticos  Equipamiento e instalaciones  Infraestructura (Sistemas y redes propias y ajenas que apoyan el funcionamiento del sector)  Interna  Externa

I Patrimonio turístico =

A

P

Estructura de producción del sector

S Figura 2. Sistema turístico Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo.

Oferta turística: Conjunto integrado por atractivos, planta turística e infraestructura, colocados en el mercado para ser consumidos por el turista.

Demanda turística: Son todos los turistas o consumidores potenciales que visitan un atractivo turístico y que de acuerdo con la OMT pueden ser nacionales o internacionales, con respecto a su clasificación Boullón (2006) manifiesta que la demanda puede ser real histórica, potencial o futura.  Real: Es el conjunto de turistas que se encuentran en un determinado lugar y el total de servicios solicitados por ellos durante su estancia.  Histórica: Boullón (2006) expone que la demanda histórica “es el registro estadístico de las demandas reales ocurridas en el pasado, y el análisis de sus variaciones y tendencias para deducir el ritmo de su evolución”.


9

 Futura: Es el resultado del cálculo que se realiza para conocer el número de turistas que en un fututo visitarán un determinado lugar, tomando como base a la demanda histórica, del mismo modo se aplicarán fórmulas matemáticas para conocer su resultado.  Potencial: Cantidad de turistas que podrían visitar un determinado lugar, como resultado del mejoramiento o ampliación de la planta turística, así como también de la publicidad que se genere entorno a los atractivos y servicios que ofrecen. 

Producto: Conjunto de bienes y servicios que conforman la experiencia turística del visitante.

Atractivos turísticos: Conjunto de intereses que motivan la visita de un turista a un lugar.

Infraestructura: Sistemas o redes propias y ajenas que apoyan el funcionamiento del sector turístico, tal es el caso de las gasolineras, establecimientos de salud, transporte, entre otros, de hecho son aquellos establecimientos que no fueron creados con un fin turístico, pero que ayudan al desarrollo de la actividad.

Superestructura: Intervienen las entidades públicas o privadas que coadyuvan al desarrollo y a la regulación de la actividad turística. Espacio turístico De acuerdo con Roberto Boullón (2006) el espacio turístico se determina por el elemento del

patrimonio turístico más la planta y la infraestructura turística, así mismo menciona que existen mecanismos que dan solución al inconveniente de la distribución física de los componentes turísticos, los mismos que se determinan según la dimensión de su superficie y al grado de importancia.


10

3.1.2.1.

Tipologías del espacio

Para comprender de mejor manera el comportamiento de un territorio en donde se desarrolla el turismo, es necesario catalogar el espacio físico en donde se encuentra ubicado, es por esta razón que a continuación se muestran la clasificación planteada por Boullón (2006): 

Espacio real: Superficie del planeta y de la biosfera que lo rodea, las mismas que pueden ser captadas por el hombre y receptadas a través de sus sentidos, se define real debido a que se puede comprobar su existencia, modificarlo o desplazarse por él.

Espacio potencial: Zona no existente en el presente, puesto que su realidad solo pertenece a la imaginación de los planificadores, pero una vez que se ha analizado se pueda proponer el uso potencial adecuado para este territorio.

Espacio cultural: Superficie modificada por la acción del hombre, acondicionándola de acuerdo a sus necesidades.

Espacio natural adaptado: Área donde predominan las especies animales o vegetales, las cuales fueron ajustadas a las necesidades del hombre; esta superficie es también conocida como espacio rural.

Espacio artificial: Parte del territorio en donde predominan todos los artefactos construidos por el hombre o creados en el caso de ciudades; es conocido también como área urbana.

Espacio natural virgen: Superficie en donde no existe la intervención de la mano del hombre sobre este territorio.

Espacio vital: Espacio favorable que se requiere para poder vivir.


11

3.1.2.2.

Componentes del espacio turístico

Para conocer la manera en cómo está compuesto el espacio turístico, se debe tomar en cuenta la relación del tamaño que tienen entre sí, los cuales están enfocados a los atractivos y a la plata turística, para de este modo reconocer la distribución física en un territorio con base a estos criterios. ESPACIO TURÍSTICO

Zona

Área

Centro turístico

Complejo turístico

Unidad turística

Núcleo turístico

Conjunto turístico

Corredor turístico

Figura 3. Componentes del espacio turístico Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo.

Zona: Es la unidad más grande en estructura y análisis del espacio turístico, por lo tanto debe contar con un número mínimo a diez atractivos turísticos suficientemente próximos sin importar a qué tipo pertenecen, para ser considerados como tal, pero su superficie puede variar de acuerdo a la extensión del territorio. (Ver figura 4)

Figura 4. Zona turística Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo.

Área turística: Es una subdivisión de la zona, por consiguiente su tamaño será menor,


12

no obstante, las zonas tiene una superficie variable así que es posible que un área resulte más grande que otra zona. Así pues debe contar con atractivos turísticos contiguos y la presencia mínima de un centro turístico para su correcto funcionamiento. (Ver figura 5)

Figura 5. Área turística Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo.

Centro turístico: Es un conjunto urbano que cuenta con territorios dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de jerarquía que puedan llamar la atención al turista. Con respecto al tiempo estimado de recorrido entre ida y vuelta es de dos horas, así mismo debe contar con planta turística e infraestructura turística para brindar al visitante un recorrido encantador. (Ver figura 6)

Figura 6. Centro turístico Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo.


13

 Centro de distribución: Desde este punto los turistas visitan los atractivos turísticos que se encuentran dentro del radio de influencia del centro turístico, para luego regresar a pernoctar.  Centros turísticos de estadía: En este los turistas visitan únicamente un solo atractivo de su interés, es así que regresan todos los días al mismo atractivo, pero no pernoctan en los centros de estadía.  Centros turísticos de escala: Son todos aquellos lugares en el cual se realiza un intercambio de medios de transporte, esto sucede cuando los recorridos son de larga distancia.  Centros turísticos de excursión: Este recibe a los turistas que provienen de otros centros por un tiempo inferior al de 24 horas. 

Unidad: Concentraciones menores de equipamiento que se producen para explotar intensivamente uno o varios atractivos situados uno junto del otro.

Núcleo turístico: Se refiere a todas las agrupaciones menores de diez atractivos turísticos de cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en el territorio.

Conjunto turístico: Unión del núcleo turístico con la red de carreteras, al crecer se pueden convertir e unidades o centros.

Corredor turístico: Ruta de conexión entre varios de los componentes del espacio turístico (zonas, áreas, centros, conjuntos) incluyendo a los atractivos, además son los lugares de ingreso del turismo receptivo y de emisión. La clasificación según su función es de corredor de traslado y de estadía.  Corredor de traslado: Conjunto de vías y carreteras de un país por los cuales


14

transitan los visitantes para cumplir con sus actividades turísticas.  Corredor de estadía: Unión entre un centro y un corredor turístico su superficie es alargada y suele estar paralela a ríos mares o lagos. En resumen se manifiesta que para el presente trabajo investigativo sobre ordenamiento del espacio turístico, se basa en la guía de la SENPLADES, así como también en el libro propuesto por Boullón. Por lo tanto a continuación se realiza un cuadro comparativo que los relacionan.

SISTEMA DE PLANES PARROQUIALES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA TURÍSTICO

Componente económico

Demanda

Componente ambiental

Oferta

Componente sociocultural

Producto turístico

Asentamientos humanos

Atractivos turísticos

Movilidad y conectividad

Superestructura

Infraestructura

Figura 7. Cuadro de relación entre plan parroquial y sistema turístico Fuente: Aguirre, E. & Toala, J.


15

Ordenamiento territorial turístico Para Pérez & Galiano (2012) el ordenamiento territorial implica la búsqueda de la disposición correcta, equilibrada y armónica de la interacción de los componentes del territorio. Es así que se define al ordenamiento territorial desde un enfoque turístico como la organización del uso y la ocupación de las zonas turísticas, desde una perspectiva económica, social y ambiental. Los planes de ordenamiento territorial requieren una serie de pasos a seguir, pero para este trabajo investigativo se enfoca únicamente al ordenamiento parroquial, para lo cual la SENPLADES manifiesta que deben contener ciertos aspectos. (Ver figura 3)

LOS PLANES PARROQUIALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estrategia de poblamiento

Estrategia de utilización del territorio

Estrategias territoriales

Estrategia parroquial de consolidación de los asentamientos humanos

Mecanismos e instrumentos de gestión

Sistemas estructurantes: movilidad, energía y conectividad

Programas y proyectos

Mapas del plan de ordenamiento

Figura 8. Estructura plan parroquial Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2011). Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec

Del mismo modo propuso en su guía etapas para la realización de la misma, entre las cuales se encontra al diagnóstico estratégico y el análisis del modelo de desarrollo.


16

3.1.3.1.

Diagnóstico estratégico

La SENPLADES desarrolló una guía de contenidos y procesos para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de provincias, cantones y parroquias, en donde plantea lineamientos para elaborar un plan de ordenamiento territorial parroquial, en el cual se da a conocer los siguientes aspectos con referencia al diagnóstico estratégico: El proceso de diagnóstico estratégico se basa en analizar las condiciones ambientales, económicas, socioculturales, políticas institucionales, los asentamientos humanos, movilidad y conectividad del territorio. Para efectuar este análisis se necesita de una estructura específica que permita el correcto desarrollo de la misma. (Ver figura 4)

NIVEL DE BUEN VIVIR EN LA PARROQUIA: actual y tendencial Principales factores de éxito y limitaciones

PARTE I DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO PARROQUIAL

PARTE II DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO SECTORIALES

I ¿Hay sostenibilidad ambiental?

II ¿Cuál es el desarrollo económico?

III ¿Cuál es la situación social y cultural?

IV ¿Cuál es la capacidad de gestión territorial?

V ¿Cuál es la situación de los asentamientos humanos?

VI ¿Cuál es la situación de la movilidad?

PARTE III ESTRUCTURA TERRITORIAL ACTUAL

¿Cómo está organizado el territorio? Modelo de ordenamiento actual que se da soporte a todas las actividades.

Figura 9. Estructura diagnóstico estratégico Fuente: Sistema Nacional de Información (SNI). (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Inés Arango 2015-2019. Obtenido de http://app.sni.gob.ec

Diagnóstico estratégico parroquial: Para el desarrollo de esta etapa existen tres componentes que lo determinan.


17

 La relación que existe entre el Buen Viivir con el desarrollo de la porroquia.  Los factores positivos y limitantes para la mejora de la parroquia.  La situación de los diferentes sectores. 

Diagnósticos sectoriales:  El entorno global o estratégico de la zona.  Se debe realizar un análisis minucioso de todos los componentes del sector, así como sus implicaciones territoriales.

Sistema I: Entorno ambiental.

Sistema II: Contexto económico.

Sistema III: Medio Socio-Cultural.

Sistema IV: Ambiente Político-Institucional.

Sistema V: Realidad de los asentamientos humanos.

Sistema VI: Situación de la movilidad y conectividad.

Estructura territorial actual:  Se debe analizar la situación existente de la parroquia, con respecto al planeamiento territorial.

3.1.3.2.

Modelo de desarrollo

Para Mejía & Franco (2007) manifiesta que el modelo de desarrollo es la “forma como una sociedad organiza sus recursos materiales y sus instituciones para buscar el progreso y la


18

satisfacción de necesidades de todos sus miembros”. (pág. 473) En definitiva el modelo de desarrollo permite ampliar la economía de un país, el mismo que se basa principalmente en la representación de los asentamientos humanos y como estos se organizan, aportando de este modo el bienestar de la comunidad. Con respecto a la clasificación de los modelos de desarrollo Correa, Déniz, & Palazuelos (2008) mencionan que existen tres modelos, el primario exportador, de sustitución de importaciones y el neoclásico o neoliberal. Modelo primario-exportador (1850-1930) De acuerdo con Correa, Déniz, & Palazuelos (2008) el modelo primario-exportador es el primero que habla de la globalización, por ende le da mayor importancia a la producción de materias primas para la exportación como el cacao, madera, algodón, azúcar, ganado, entre otros; la cual genera una interrelación entre varios países. Del mismo modo menciona que existe una división internacional en el trabajo, en donde los países subdesarrollados exportan las materias primas hacia los países desarrollados, en los cuales existen procesos manufactureros que los transforman a productos terminados. Este modelo finaliza con la crisis de 1929, la cual se genera porque existía una alta oferta pero no había demandada, es decir el dinero era escaso, por ende surge otro modelo de desarrollo denominado de industrialización que era dirigida por el estado. Modelo de sustitución de importaciones (1930-1982) Dentro de este modelo existe una acumulación de capital en el sector secundario, es decir la industria; del mismo modo presenta heterogeneidad estructural. Así pues que Correa, Déniz, & Palazuelos (2008) explican que en este modelo aparece una segunda globalización,


19

es así que la industria toma un papel fundamental, ya que es el motor interno del desarrollo. Modelo neoclásico o neoliberal (1982-presente) Este modelo se centra en un patrón de acumulación de capital, al cual se lo denomina como exportación y además cuenta con heterogeneidad estructural, es así que la importación de países desarrollados genera tecnologías. Modelo de desarrollo ecuatoriano Dentro del territorio Ecuatoriano existen tres modelos de desarrollo: el agroexportador (generador de materia prima), neoliberalismo (acumulación y comercialización de capital, se basa en la oferta y la demanda) y el desarrollismo (el estado controla todo), siendo este el último en implantarse, el cual se basa principalmente en el Plan Nacional del Buen Vivir, en donde se manifiesta que dentro de los procesos económicos se debe beneficiar a la comunidad local, siendo reconocida como generadora principal de emprendimientos. Clasificación de los modelos de desarrollo turístico Con todo lo expuesto anteriormente se podrá definir al modelo desarrollo turístico como un equilibrio entre la oferta y la demanda, así como también su comportamiento dentro de un destino o región determinada. Es así que para Guadalupe, Marceleño, Bojórquez, Soto, & Meza (2013) los modelos de desarrollo turístico se clasifican en dos grandes grupos, entre los cuales se cita textualmente a continuación: El turismo tradicional o convencional y el turismo alternativo. El modelo de turismo tradicional se basa en una alta participación en el mercado, con una temporalidad muy marcada. Dentro de esta rama se engloban los modelos de turismo de sol y playa, negocios, cultural, social, deportivo, náutico, entre otros. El segundo gran grupo es el modelo de turismo alternativo, se fundamenta en la participación local de la comunidad en los proyectos, en pro de la estabilidad y el bienestar (págs. 35-37).


20

Es así que para el presente trabajo investigativo sobre el diseño de ordenamiento del espacio turístico se enfocará al modelo de turismo alternativo, puesto que con la ejecución del mismo se pretenderá organizar el espacio turístico aportando beneficios para la comunidad local, así como también para los turistas. Matrices estratégicas Según David (2013) la matriz EFI y EFE deben contener un rango de ponderación total, el cual va desde un mínimo de 1.0 hasta un máximo de 4.0; de esta forma el puntaje promedio es de 2.50. Por esta razón si se llagara a obtener una ponderación total inferior a 2.50, indicaría que la posición interna o externa actual de las organizaciones es débil, por otro lado si se llegara a obtener un resultado superior a 2.50 se podría decir que actualmente tiene una posición externa o interna realmente fuerte. 3.1.4.1.

Matriz de evaluación de los factores internos (EFI)

Esta matriz permite analizar y evaluar la relación que existe entre las fortalezas y debilidades más importantes de los atractivos turísticos, del mismo modo permite identificar las relaciones que existen entre ellas.

FACTORES

PESO

FORTALEZAS F1 F2 DEBILIDADES D1 D2 1 TOTAL

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

SUMATORIA

Figura 10. Matriz EFI Fuente: David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (Decimocuarta ed.). México: Pearson.


21

3.1.4.2.

Matriz de evaluación de factores externos (EFE)

Esta matriz en cambio se enfoca en evaluar las oportunidades y amenazas encontradas en el ambiente externo, es decir los factores que pueden ser perjudiciales para los atractivos turísticos, los mismos que pueden influenciarlo de manera directa o indirecta.

FACTORES

PESO

OPORTUNIDADES O1 O2 AMENAZAS A1 A2 1 TOTAL

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

SUMATORIA

Figura 11. Matriz EFE Fuente: David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (Decimocuarta ed.). México: Pearson.


22

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Diseño / Tipo de investigación Según Hernández, Fernández, & Baptista (2010) los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, es así que, el presente trabajo investigativo se enfoca en este método, ya que se aplica observación de campo, así como también encuestas y tabulaciones. Investigación explicativa “Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Es decir que esta investigación no solo pretende describir o acercarse a un problema, sino más bien intenta encontrar la causa del mismo, respondiendo a tres cuestiones ¿por qué? ¿en qué condiciones ocurre? ¿por qué cada variable se relaciona entre sí? Así pues, por medio de esta investigación se pretende explicar la forma en cómo se delimita el espacio turístico, planteando una metodología que permita identificar dentro del territorio cada uno de los componentes que lo engloban, de esta manera proyectar una solución al problema de planificación turística, mediante sus atractivos y vocación turística. Investigación descriptiva La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las características y rasgos predominantes sobre el fenómeno que se esté analizando, en donde su meta no se limita únicamente a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen


23

entre las variables. Es asĂ­ que este tipo de investigaciĂłn permitiĂł narrar los hechos como fueron observados en los diferentes atractivos de la parroquia de Valle Hermoso.

PoblaciĂłn Para este trabajo investigativo sobre propuesta de ordenamiento del espacio turĂ­stico se optĂł por considerar a los turistas nacionales y extranjeros de la parroquia Valle Hermoso como poblaciĂłn, pero debido a que no existe una fuente real sobre el nĂşmero que ingresan a esta zona, se escogiĂł trabajar con los turistas que arriban a la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas, que segĂşn el Ministerio de Turismo fueron para el aĂąo 2015 de 28.303 turistas, tanto nacionales como extranjeros. Por otro lado cabe mencionar que para obtener una opiniĂłn acertada sobre el ordenamiento del espacio turĂ­stico de Valle Hermoso, se escogiĂł aplicar el instrumento de la entrevista, al presidente parroquial. En cambio para los grupos de enfoque, se requiriĂł la ayuda de los pobladores de la zona.

Muestra En lo referente al diseĂąo de ordenamiento del espacio turĂ­stico, el criterio de selecciĂłn para la muestra fue los turistas nacionales y extranjeros de la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas, por motivos ya antes expuestos, contando con una poblaciĂłn de 28.303 turistas. Para conocer el tamaĂąo de la muestra se aplica la siguiente fĂłrmula, propuesta por Canavos (2003):

đ?‘›=

đ?‘ . đ?‘? 2 . đ?‘† 2 (đ?‘ − 1) đ??¸2 + đ?‘? 2 . đ?‘† 2


24

Dónde: N = tamaùo de la población n = tamaùo de la muestra β = nivel de confianza β = 95% por lo tanto Z = 1,96 E = måximo nivel de error de la investigación = 7% S2 = varianza conservadora; excito = fracaso; p = 0,5

q = 0,5

AplicaciĂłn de la fĂłrmula

đ?‘›=

đ?‘›=

đ?‘ . đ?‘? 2 . đ?‘† 2 (đ?‘ − 1) đ??¸2 + đ?‘? 2 . đ?‘† 2

28303 . 3,84 . 0,25 (28302) 0,0049 + 3,84 . 0,25

đ?‘›=

28303. (1,96)2 . (0,5)2 (28303 − 1) (0,07)2 + (1,96)2 . (0,5)2

đ?‘› = 194,58

Para poder obtener una mayor seguridad y confiabilidad se aplicĂł la encuesta a 195 turistas. Por otro lado, la muestra para la entrevista fue Ăşnicamente una persona, la misma que fue aplicada al presidente parroquial de Valle Hermoso, en cambio para los grupos de enfoque se considerĂł mĂĄs idĂłneo realizarlo solo con los representantes de cada sector de la zona.

Instrumentos de recogida de datos Los siguientes mĂŠtodos fueron utilizados para realizar un anĂĄlisis y evaluaciĂłn de los diferentes atractivos turĂ­sticos de la parroquia Valle Hermoso, los mismos que permitieron obtener datos objetivos y cuantifĂ­cales, que sirvieron de base para aclarar los objetivos


25

planteados de este trabajo investigativo Los instrumentos utilizados para el desarrollo de esta investigación fueron esencialmente los que a continuación resumimos en un cuadro, que enlaza los objetivos con los instrumentos utilizados. Objetivo general

Objetivos específicos

Técnica de recolección

Instrumento

Fuente

Observación directa

Ficha de Parroquia observación Hermoso

Encuesta

Cuestionario

Turistas nacionales y extranjeros

Guía de Entrevista Estructurada

Presidente Parroquial Hermoso

Documento Informativo

Plan de ordenamiento territorial de la parroquia Valle Hermoso

Taller participativo

Vocales de Valle Hermoso

Analizar el diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico existente de la Entrevista parroquia Valle Hermoso, basado en los cinco ejes Proponer el propuestos por la Ordenamiento del Información SENPLADES y en el sistema Espacio Turístico para documental turístico de Roberto Boullón. la parroquia Valle Hermoso, como herramienta de planificación Grupo focal territorial. Plantear el modelo de Observación desarrollo turístico de la directa parroquia. Diseñar el ordenamiento Observación territorial turístico de la directa parroquia.

Valle

GAD Valle

Matriz de Parroquia Valle planificación Hermoso estratégica Ficha inventario atractivos turísticos

de de Parroquia Valle Hermoso

Figura 12. Tabla de técnicas e instrumentos de investigación Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Técnicas de análisis de datos Münch & Ángeles (2012) manifiestan que “una vez que se ha recopilado y tabulado la información, es necesario analizarla para presentar los resultados”. (pág. 124) Por lo tanto, se concluye que la técnica de análisis de datos establece procedimientos para organizar la información levantada, es así que para el correcto desarrollo del presente trabajo investigativo se utilizaron varias técnicas para analizar los datos obtenidos con los instrumentos de levantamiento de información.


26

Es así que consideró oportuno realizar un cuadro en donde se especifica y se enlaza los objetivos con las técnicas de recolección y análisis, el mismo que a continuación se presenta con mayor detalle:

Objetivo general

Objetivos específicos

Técnica de recolección

Observación directa Analizar el diagnóstico estratégico desde un Encuesta enfoque turístico existente de la parroquia Valle Hermoso, basado en los Entrevista Proponer el cinco ejes propuestos por la Ordenamiento del SENPLADES y en el Espacio Turístico Información documental sistema turístico de Roberto para la parroquia Valle Hermoso, como Boullón Grupo focal herramienta de planificación Plantear el modelo de territorial. desarrollo turístico de la Observación directa parroquia. Diseñar el ordenamiento territorial turístico de la Observación directa parroquia. Figura 13. Tabla de técnicas de recolección y análisis de investigación Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Técnica de análisis Análisis comparativo Análisis estadístico de tablas y figuras Categorización codificación de datos

y

Análisis comparativo Codificación y análisis de resultados Análisis comparativo

Análisis comparativo


27

Resultados Análisis y Discusión de los resultados El desarrollo de la presente propuesta del espacio turístico está basado principalmente en tres objetivos, los cuales son etapas que se propusieron para el desarrollo del mismo. A continuación se detallará con mayor precisión esa información. Objetivo 1. Analizar el diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico existente de la parroquia Valle Hermoso, basado en los cinco ejes propuestos por la SENPLADES y en el sistema turístico de Roberto Boullón Para el correcto funcionamiento del sistema turístico, Boullón (2006) propone que este se origina cuando se encuentran la oferta turística con la demanda a través de un proceso llamado producto turístico, que conjuntamente con la infraestructura forman la base de la producción del sector; del mismo modo también señala que la superestructura turística forma parte integrativa de este sistema, cuya función principal es controlarla vigilando el funcionamiento e interrelación de cada una de sus partes. 5.1.1.1.

Revisión bibliográfica

En las posteriores páginas se mostrará información recopilada basándose en fuentes bibliográficas como lo es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Valle Hermoso, la misma que tiene una vigencia desde el año 2015-2030, así como también de documentos Web. Datos históricos de la parroquia Valle Hermoso El nombre Valle Hermoso se origina gracias a los colonizadores lojanos que inspirados en


28

los paisajes, ríos y en la vegetación exuberante, relacionaron su nombre con el verdor de los valles de su natal Loja. Valle Hermoso empieza a consolidarse en el año 1970 por un proceso de colonización, fomentado por el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), los primeros colonos manabitas y lojanos se asociaron en cooperativas de producción agropecuaria. En los primeros años las condiciones de vida fueron muy difíciles, para el proceso de asentamiento se debía cruzar el caudaloso Rio Blanco en aquel entonces, en verano era la temporada de mejor comunicación para quienes integraban la comunidad mientras que en invierno era bastante difícil salir. La balsa, la canoa y la tarabita, se convirtieron en los primeros sistemas de transporte y comunicación, ya que el primer puente se construyó en 1970 a base de mingas por parte de los habitantes, avanzando poco a poco en el desarrollo y crecimiento del pueblo. Así pues la parroquia posee una riqueza que proviene de la cordillera occidental, la misma que posee dos ríos muy populares: el Río Toachi y el Río Blanco, que por sus características naturales presenta un potencial turístico para las actividades eco-turísticas. Generalidades de la parroquia Valle Hermoso se elevó a categoría de parroquia el 1 de agosto del año 2000, con registro oficial N° 132, la misma que pertenece al cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Por otro lado, cabe mencionar que ésta dispone una estructura urbana y equipamiento básico que le ha permitido constituirse en un centro administrativo y de gestión parroquial, es por esto que es considerado como centro de acopio y de comercialización de productos agropecuarios de la zona, además, tiene mucho potencial para el desarrollo turístico por sus recursos naturales.


29 Cabecera parroquia Superficie Altitud parroquia Altitud centro poblado Límites Clima Temperatura (°C) Precipitación mensual Humedad de la provincia Topografía (pendientes) Tipos de suelos Zonas de vida Población

Centros poblados y recintos

Valle Hermoso 311.63 km2, representa el 8,8% del territorio provincial Desde los 250 msnm al oeste hasta los 600 msnm al este 260 msnm Norte: Cantón Puerto Quito provincia Pichincha Sur: Santo Domingo Este: Cantón Los Bancos, provincia Pichincha Oeste: Cantón La Concordia y Parroquia San Jacinto del Búa Húmedo Tropical 23°C a 26°C Máxima: abril 800 mm/mies Mínima: agosto 100 mm/mies 90.9% Plana 0-2% en las riveras del río Blanco Paisaje Piedemonte Bosque siempre verde de tierras bajas Total: 9.335 habitantes 31 recintos: Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar, Marianitas, La Asunción, Blanquito, Campamento Evans, Campamento la Cauchera, Chinope, Santa Rita, El Rosario, La Costeñita, recinto La Primavera, Pambilandia, Estancias Unidas, La Bocana, La Playa (4 de febrero), El Cristal, 4 de Febrero, Auténticos Campesinos, La Flor de la Canela, El Descanso, Comohacemos, Playas del Blanco, Bella Esperanza, recinto 9 de Octubre, Mirador de la Selva, El Recreo, Río de Oro, El Sábalo, El Triunfo.

Figura 14. Generalidades de la parroquia rural Valle Hermoso Fuente: GAD Parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (pp. 5-200). Parroquia Valle Hermoso.

5.1.1.2.

Diagnóstico por componentes

De acuerdo con los lineamientos que establece la Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) y el sistema turístico planteada por Roberto Boullón, se procedió a desarrollar el presente diagnóstico por componentes. A continuación se detallará cada uno de ellos: Componente económico Para analizar este componente se consideró oportuno dividirla en cuatro grupos, así pues a continuación se procede a examinar la primera en donde se estudia la demanda a partir desde el punto de vista del turista, la misma que se la determinó a través de la encuesta. 5.1.1.2.1.1.

Diagnóstico de la demanda desde el punto de vista del turista

Para el cumplimiento de esta etapa se consideró oportuno realizar una encuesta, con el


30

único fin de conocer la percepción de los turistas que visitan la parroquia. Es así que las preguntas que se muestran en la encuesta fueron validadas por expertos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (Ver anexo 1 y anexo 2). Pregunta 1. Género Tabla 1: Género Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

104

53%

Masculino

91

47%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

47% 53%

Femenino

Masculino

Figura 15. Género Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el 53% de los turistas que visitan esta parroquia son del género femenino, mientras que el 47% restante son del género masculino. Es así que se considera oportuno que en posteriores investigaciones se propongan actividades turísticas enfocadas para la mujer, puesto que este segmento es el de mayor ingreso para la parroquia Valle Hermoso.


31

Pregunta 2. ¿Cuál es su nacionalidad? Tabla 2: Nacionalidad Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Ecuatoriano

153

78%

Norteamericano

29

15%

Argentino

7

3%

Chileno

7

3%

195

100%

Total

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

4%

3%

15%

78%

Ecuatoriano

Norteamericano

Argentino

Chileno

Figura 16. Nacionalidad Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: Con respecto a la nacionalidad, un 78% de los encuestados son ecuatorianos, mientras que el 15% son norteamericanos, el 3% Argentinos y el 3% restante son chilenos. Con estos datos se determina que la demanda potencial de la parroquia Valle Hermoso son los turistas nacionales, es por esto que es necesario diseñar productos turísticos acordes al perfil del visitante y además que motiven a los extranjeros a visitar esta zona.


32

Pregunta 3. ¿En qué grupo de estas edades se encuentra usted? Tabla 3: Edades Categoría

Frecuencia

Porcentaje

18-29

72

37%

30-39

52

27%

40-49

39

20%

50-70

26

13%

Más de 70

7

3%

195

100%

Total

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

3% 13% 37% 20%

27%

18 - 29

30-39

40-49

50-70

Más de 70

Figura 17. Edades Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: De acuerdo con la investigación de campo, el 37% de los turistas que más visitan la parroquia son los que se encuentran entre el rango de 18-29 años, seguido por los de 30-39 años con un 27%, los de 40-49 años representados por un 20%, de 50-70 años con un 13% y solo un 3% son los que tienen más de 70 años. Con estos datos se puede confirmar que esta parroquia es frecuentada mayormente por jóvenes, por ende debe existir actividades para este segmento, así como también para cualquier rango de edad.


33

Pregunta 4. ¿Con qué frecuencia usted visita la parroquia Valle Hermoso? Tabla 4: Frecuencia de visita Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Primera vez

68

35%

2 - 3 veces al año

65

33%

3 - 5 veces al año

36

18%

5 veces o más al año

26

13%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

13% 35% 18%

33%

Primera vez

2 - 3 veces al año

3 - 5 veces al año

5 veces o más al año

Figura 18. Frecuencia de visita Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: Como resultado se tiene que el 35% de los turistas encuestados visitan por primera vez a la parroquia, mientras que un 33% lo han frecuentado de 2-3 veces al año, el 18% de 3-5 veces al año y que los que se han movilizado entre 5 veces o más al año son únicamente el 13%. Estos datos reflejan que actualmente en la parroquia no se está llevando a cabo un plan de actividades turísticas que capte la atención de los turistas.


34

Pregunta 5. ¿En su visita a la parroquia Valle Hermoso se le ha facilitado a usted un mapa turístico? Tabla 5: Mapa turístico Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Si

0

0%

No

195

100%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

0%

100% SI

NO

Figura 19. Mapa turístico Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: El 100% de los turistas encuestados manifiestan que no se le han facilitado un mapa turístico de la parroquia. Estos datos demuestran que aún no existe un estudio sobre el ordenamiento del espacio turístico dentro de esta parroquia, es por esta razón que en el presente trabajo investigativo se propondrá una alternativa para solventar este problema que afecta directamente al desarrollo de este sector de la economía y poder de esta manera proporcionar a los habitantes de esta parroquia fuentes de empleo.


35

Pregunta 6. ¿Considera usted que la parroquia Valle Hermoso cuenta con todos los servicios básicos para poder recibir a turistas? Tabla 6: Servicios básicos Si

No

Total

Si

NO

Total

Frec.

Frec.

Frec.

%

%

%

Agua potable

150

46

195

77%

23%

100%

Alcantarillado

29

166

195

15%

85%

100%

Luz

185

10

195

95%

5%

100%

Telefonía fija

189

7

195

97%

3%

100%

Telefonía móvil

172

3

195

88%

12%

100%

Manejo de residuos sólidos

46

150

195

23%

77%

100%

Categoría

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD. 150% 100% 50%

95% 97% 88%

77%

85% 23%

15%

23%

77% 5% 3% 12%

0% SI

NO

Agua potable

Alcantarillado

Luz

Telefonía fija

Telefonía móvil

Manejo de residuos sólidos

Figura 20. Servicios básicos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: Según la percepción de los turistas encuestados manifiestan que en la parroquia cuentan con cuatro de los seis servicios básicos, es así que un 77% indican que si existe agua potable, un 95% manifiesta positivamente que toda la parroquia cuenta con energía eléctrica, mientras que el 97% de los turistas respondieron de la misma manera en cuanto a la telefonía fija y un 88% demuestra que si existe cobertura de telefonía móvil. Por otra parte los dos servicios básicos que según los encuestados no forman parte del desarrollo de la zona, son el


36

alcantarillado con un 85% de respuestas negativas y el servicio de manejo de residuos sólidos con 77%. Ésta pregunta permite determinar si la parroquia cuenta con todos los servicios básicos como para poder recibir a turistas y además sirve como base para diseñar el ordenamiento del espacio turístico de la parroquia. Pregunta 7. ¿Usted cómo calificaría a las vías de acceso de la parroquia Valle Hermoso? Tabla 7: Vías de acceso Categoría

Frecuencia

Porcentaje

En buen estado

88

45%

Regular

85

43%

En mal estado

23

12%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

12%

45%

43%

En buen estado

Regular

En mal estado

Figura 21. Vías de acceso Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: Según la percepción de los encuestados, las vías de acceso a la parroquia Valle Hermoso están en buen estado de acuerdo a un 45%, en un estado regular el 43% y únicamente un 12% indicaron que están en mal estado. Esto datos refleja que la vías que conducen hacia la parroquia están expeditas, poniéndolo como un punto a favor para el desarrollo de diversas actividades, tales como el turismo, la ganadería, entre otras.


37

Pregunta 8. ¿Conoce usted algún punto de información turística en la parroquia Valle Hermoso? Tabla 8: Punto de información turística Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Si

75

38%

No

120

62%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

38%

62%

SI

NO

Figura 22. Punto de información turística Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: Según el 62% de los turistas encuestados manifestaron que no conocían ningún punto de información turística en la parroquia de Valle Hermoso, un 32 % manifestaron que si conocían algún punto de información turística. Al analizar estos datos se puede notar que la parroquia requiere de un punto de información turística que cubra las necesidades de los visitantes, por ende se lo debe considerar en la propuesta de ordenamiento del espacio turístico.


38

Pregunta 9. ¿Cómo calificaría usted a los servicios prestados por los establecimientos turísticos de la parroquia Valle Hermoso? Tabla 9: Establecimientos turísticos

Insuficiente

Categoría

Regular

Muy bueno

Bueno

Excelente Frec. %

No he utilizado el servicio Frec. %

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Alojamiento

26

13%

36

18%

61

32%

33

17%

13

7%

26

Alimentación

10

5%

36

18%

74

38%

20

10%

3

2%

Transportación

0

0%

26

14%

26

13%

16

8%

0

Guía turística

52

27%

13

7%

0

0%

0

0%

0

Total Frec.

%

13%

195

100%

52

27%

195

100%

0%

127

65%

195

100%

0%

130

66%

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

65% 67%

70%

27% 7% 2% 0% 0%

0%

0%

13%

17% 10% 8%

13%

13% 7%

10%

5% 0%

20%

18%

30%

18% 13%

27%

40%

32%

50%

38%

60%

0% Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Alojamiento

Alimentación

Trasnportación

Excelente

No he utilizado el servicio

Guía Turística

Figura 23. Establecimientos turísticos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: La mayoría de los encuestados no han utilizado los servicios de transportación y guianza turística, representados con un 65% y 67% respectivamente. Por otra parte los servicios con un grado de aceptación buena más usados por los mismos son el de alimentación simbolizado con 38% y el de alojamiento con un 32%. Estos resultados muestran que se debería implementar más opciones de servicios turísticos para la parroquia y mejorar los que se encuentran actualmente en funcionamiento.


39

Pregunta 10. ¿Considera usted que existen suficientes establecimientos hoteleros para acoger a los turistas que llegan a la parroquia Valle Hermoso? Tabla 10: Establecimientos hoteleros Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Si

68

35%

No

127

65%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD.

35%

65%

SI

NO

Figura 24. Establecimientos hoteleros Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: En cuanto a los establecimientos hoteleros que existen actualmente en la parroquia el 65% de los encuestados consideran no son suficientes como para acoger a los turistas, mientras que únicamente el 35% manifiestan que si son suficientes. Basados en estos resultados se considera necesario implementar nueva infraestructura hotelera de acuerdo con el paisaje urbanístico de la zona, como son las hosterías y de esta manera poder abastecer a toda la demanda turística, sin afectar el entorno natural de la parroquia.


40

Pregunta 11. ¿Cómo considera usted a la información gráfica que permite identificar fácilmente los atractivos turísticos de la parroquia Valle Hermoso? Tabla 11: Señalética turística Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Insuficiente

130

67%

Regular

59

30%

Bueno

7

3%

Muy bueno

0

0%

Excelente

0

0%

No he utilizado el servicio

130

67%

Total

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD. 3% 30% 67%

Insuficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

Excelente

Figura 25. Señalética turística Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Interpretación y análisis: De acuerdo con el 67% de los turistas encuestados expresaron que es la información gráfica es insuficiente, seguido de un 30% que afirma que es regular y el 3% restante manifiesta que es bueno. Según este resultado es necesario implementar señalética turística de la parroquia que permita visualizar e identificar los potenciales atractivos turísticos del lugar.


41

Pregunta 12. ¿Cómo calificaría usted a la infraestructura de la parroquia Valle Hermoso? Tabla 12: Infraestructura turística Insuficiente

Regular

Muy bueno

Bueno

Categoría

No he Excelente utilizado el servicio

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Frec.

%

Frec. % Frec.

Centros de salud

7

3%

52

27%

26

13%

10

5%

0

0%

Gasolineras

36

18%

16

8%

23

12%

3

2%

0

Farmacias

13

7%

46

23%

46

23%

20

10%

0

Total

%

Frec.

%

101

52%

195

100%

0%

117

60%

195

100%

0%

72

37%

195

100%

Nota. Fuente: Aguirre, E. & Toala, J. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCESD. 70% 60% 60%

52%

50% 37%

40% 27%

30%

20% 10%

23% 23% 18% 13% 8%

5%

3%

12% 7%

10%

2% 0%

0%

0%

0% Centros de salud Insuficiente

Regular

Gasolineras Bueno

Muy bueno

Farmacias Excelente

No he utilizado el servicio

Figura 26. Infraestructura turística Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

Análisis e interpretación: La mayoría de los encuestados no han utilizado el servicio de un centro de salud, gasolineras o farmacias, de quienes han hecho uso de esta oferta se destaca que el 18% menciona que el servicio de las gasolineras es excelente, mientras que de los centros de salud y farmacias el porcentaje que sobresale no es favorable, el 27% y 23% respectivamente indican que es regular. Con estos resultados se puede comprender que este tipo de infraestructura si existe en esta zona, pero es necesario realizar mejoras en los establecimientos para que brinden una mejor atención tanto a pobladores como a turistas.


42

5.1.1.2.1.2.

Diagnóstico de la oferta

Para el desarrollo de este diagnóstico se analizó los recursos turísticos efectivos, así como también el punto de vista del presidente parroquial, la misma que se la obtuvo mediante una entrevista. a) Recursos turísticos efectivos Los recursos turísticos efectivos son aquellos que sirven de base para el desarrollo turístico de la zona, así pues se tomó como base el levantamiento de información realizado en el trabajo investigativo de Guanoluisa (2016) las mismas que se consiguieron aplicando las fichas de inventarios turísticos, propuesto por el Ministerio de Turismo, en donde se obtuvieron la siguiente información:

TIPO

SUBTIPO

NÚMERO DE ATRACTIVOS

Bosque Fenómenos espeleológicos

Rápido o raudal Riveras Cascada Bosque siempreverde piemontano Caverna

3 1 1 1 1

CATEGORÍA

Río Sitios naturales

TOTAL SITIOS NATURALES Sitios arqueológicos Histórica Arquitectura religiosa Manifestaciones Realizaciones técnicas y Explotaciones agropecuarias Culturales científicas contemporáneas Zoológico Realizaciones Artísticas Obras de arte Contemporáneas TOTAL MANIFESTACIONES CULTURALES TOTAL RECURSOS TURÍSTICOS EFECTIVOS

7 2 1 4 1 1 9 16

Figura 27. Lista de atractivos turísticos Fuente: Guanoluisa, A. (2016). Delimitación del espacio turístico del cantón Santo Domingo para el Gobierno Autónomo Desentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas como herramienta de panificación territorial periodo 2015. Santo Domingo: PUCE SD.

Del mismo modo, a continuación se detalla cada uno de los atractivos turísticos que se obtuvieron en la actualización del levantamiento de información, llevado a cabo en la parroquia Valle Hermoso:


43

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES NOMBRE DEL ATRACTIVO TIPO La Bocana Río Playa de las Garzas Río Río Cristal Río Rio Como Hacemos Río Cascada La Chorrera Río Bosque Valle Hermoso

Bosque

Fenómenos espeleológicos CATEGORÍA: MANIFESTACIONES CULTURALES NOMBRE DEL ATRACTIVO TIPO Caverna del Río Chigüilpe

SUBTIPO Rápidos o raudales Riberas Rápidos o raudales Rápidos o raudales Cascadas Bosque siempre verde piemontano Cavernas SUBTIPO

Tolas del Río Chigüilpe

Históricos

Sitios Arqueológicos

Tolas del Recinto Mirador de la Selva

Históricos

Sitios Arqueológicos

Mishilick

Florícola Don Ramón

Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas

Iglesia Nuestra Señora del Valle Zoológico Isla del Tapir

Criadero la Perla

Histórica Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas

Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Arquitectura religiosa Zoológico Explotaciones agropecuarias

Figura 28. Atractivos turísticos Valle Hermoso Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

b) Punto de vista del Presidente Parroquial Como se mencionó anteriormente para realizar el diagnóstico de la oferta se aplicó una encuesta estructurada (Ver anexo 3 y anexo 4), la misma que fue validada por el Mg. Hítalo Pucha, docente de la carrera de Hotelería y Turismo de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, la cual consta de nueve preguntas referentes al ordenamiento del espacio turístico de la parroquia. Esta entrevista servirá de base para el diagnóstico de potencialidades que oferta la parroquia Valle Hermoso a sus visitantes, así como también de la importancia del ordenamiento del espacio turístico en este sitio.


44

ENTREVISTA ENTREVISTADORES: Aguirre, E. y Toala, J. ENTREVISTADO: Lcdo. Jhonny Espinoza – Presidente parroquial de Valle Hermoso

¿Cuáles cree usted que son las potencialidades turísticas de la parroquia?

En Valle hermoso contamos con balnearios, rutas, así como también con diferentes atractivos, como los son los ríos, los cuales sirven para practicar deportes extremos.

2.

¿Cuál es la propuesta de desarrollo que el GAD plantea?

Como propuesta de desarrollo para el sector turístico que plantea la parroquia conjuntamente con el Gobierno Provincial, es realizar diferentes recorridos en pro de la ciudadanía. Así como también crear una microempresa que preste los servicios de alquiler de instrumentos para practicar los deportes extremos en los ríos.

3.

¿De qué manera cree usted que influye el Plan Nacional del Buen Vivir en la planificación territorial?

Influye para un mejor desarrollo y asentamiento del territorio, así como también para obtener los servicios básicos.

4.

¿De qué manera el GAD parroquial contribuye al cumplimiento del correcto manejo sobre el territorio en donde se establecen los atractivos?

5.

¿Existen estudios en cuanto al ordenamiento territorial turístico cuantos y hace que tiempo?

6.

¿Actualmente cómo se encuentran distribuidos los atractivos turísticos?

1.

7.

¿Piensa usted que un desarrollo más ordenado es posible? ¿Cuáles serían los beneficios de esto?

8.

¿Por qué cree usted que es necesario que la parroquia Valle Hermoso tenga un plan que sirva de guía para ordenar de mejor los atractivos turísticos?

9.

¿La parroquia recibe o ha recibido ayuda de organizaciones nacionales o internacionales para el desarrollo de la zona?

El encargado sobre el manejo del territorio parroquial está a cargo de la Municipalidad Cantonal, la cual otorga permisos para el uso del suelo. Es así que el GAD parroquial únicamente se encarga de coordinar acciones que vayan en pro del mejoramiento del suelo conjuntamente con los dueños. El GAD parroquial actualmente está trabajando en la promoción turística, es así que se realizó un levantamiento de fichas turísticas y de historias, este trabajo se le viene realizando desde el año 2014. Con esta información se constató que esta es la parroquia con mayores atractivos en toda la provincia. En cuanto a la distribución de los atractivos, actualmente no existe un estudio que demuestre como están ubicados. Si es posible, ya que esto permitirá que la parroquia y la provincia en general sean visitadas de una manera más frecuente, además de contar con mejores servicios y a su vez el desarrollo de estos sectores permitirá el mejoramiento económico de la población Puesto que, de esta manera los visitantes tendrán mejor facilidad para dirigirse a estos centros y además puedan conocer las diversidades que poseen con mejor accesibilidad. Ayuda por parte de organizaciones nacionales si, como por ejemplo el Ministerio de Turismo, el cual se encarga de colocar la señalética turística en la parroquia, la que por cierto es escasa. Por otro lado hasta el momento no hemos recibido ayuda de organizaciones internacionales.

Figura 29. Entrevista presidente parroquial Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).


45

5.1.1.2.1.3.

Uso del suelo

El paisaje dominante de la parroquia lo componen las superficies destinadas a la agricultura y ganadería principalmente. La importancia del sector agropecuario en la zona se presenta en la estructura actual de ocupación del suelo, con un 85% del área dedicada a la producción, ya sea pecuaria o agrícola. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2016) 5.1.1.2.1.4.

Producción y productividad

Dentro del territorio parroquial básicamente se ha desarrollado el sector pecuario que ocupa únicamente el 12% de las héctareas de la zona, mientras que la agricultura domina 12.354 héctareas del territorio, es decir el 73%. Los cultivos mas representativos son: la piña con un 7%, el palmito 14%, la palma aceitera con el 31% y cacao con un 21%. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2016) 5.1.1.2.2. 5.1.1.2.2.1.

Componente ambiental Suelos

El suelo de Valle Hermoso representa el sustento de la vida y las actividades humanas de los pobladores, es por esto que este recurso abarca ciertas características que a continuación se resume en este cuadro: TIPO DE SUELO Arenso Limoso Franco Limoso-total

CARACTERÍSTICAS Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil Se encuentra en la superficie, contiene limo y es un suelo relativamente fértil. Suelo compuesto por arena, arcilla y el limo. Suelo que contiene proporciones similares entre la arena y el limo

Figura 30. Textura del suelo de Valle Hermoso Fuente: GAD Parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (pp. 5-200). Parroquia Valle Hermoso.

Los tipos suelos son utilizados para la agricultura, lo que puede beneficiar a la actividad turística, puesto que al haber suelos fértiles y una gran cantidad de cultivos, genera el


46

agroturismo, la misma que aprovecha la naturaleza y los paisajes cultivados. 5.1.1.2.2.2.

Factores climáticos

Las principales carácterísticas que conforman el clima de Valle Hermoso según el Plan de Ordenamiento terrritorial de Valle Hermoso (2015) son: precipitación, temperatura, pisos climáticos y humedad. a) Precipitación: La precipitación anual de la parroquia Valle Hermoso es de 3150 mm. b) Temperatura: Esta zona presenta 2 subtipos, el hipercálido el cual indica temperaturas mayores a 24°C y el cálido presentando temperaturas de 19°C. c) Pisos climáticos: Valle Hermoso posee un clima tropical megatérmico húmedo en la totalidad de su territorio. d) Humedad: Entre los meses de septiembre y octubre, se regitran periodos con un promedio anual de 90%. Los factores anteriormente mencionados influyen de manera directa en la actividad turística, es así que en el caso de esta parroquia al poseer un clima cálido y un sin número de recursos naturales, le genera una gran afluencia de turistas. 5.1.1.2.2.3.

Hidrografía

La parroquia Valle Hermoso se encuentra atravesada por el río Blanco, el mismo que resulta de la unión de los ríos Toachi, Mulaute y Meme, los cuales se encuentran fuera de los límites de la parroquia. Es así que la red hidrográfica de esta zona está conformada por 11 ríos y esteros, que lo convierte en una parroquia con una riqueza hídrica por la presencia de abundantes afluentes,


47

entre los cuales se destacan 8, los mismos que son: río Blanco, río Cristal, río Cucaracha, río Mache, río Como Hacemos, río Vaya Bien, río Las Tuntas y río Oro. Por otra parte cabe destacar que el componte ambiental también afecta de manera directa con la actividad turística, debido a que esta zona presenta amenazas, vulnerabilidades y riesgos, como el desbordamiento de los ríos. Además, cabe destacar que esta parroquia cuenta con muchos recursos turísticos que pueden ser transformados en productos. En la actualidad estos son ríos son utilizados para realizar deportes extremos como el rafting y el kayak, debido a que presentan características relevantes como para poder ejecutar correctamente estas actividades, dentro de las particularidades más destacadas se encuentra que están catalogados con una calificación de III, la misma que es una categoría muy codiciada por los turistas nacionales y extranjeros, por motivo de que presentan caudales fuertes, lo cual facilita la práctica de los mismos. Es así que el caudal más utilizado para realizar estos deportes es el río Blanco, por ende es el más controlado para la conservación de su entorno. 5.1.1.2.2.4.

Recursos naturales no renovables

La parroquia Valle Hermoso actualmente cuenta con una mina ubicada a las orillas del río Blanco, en la cual se extrae arena grava, que es utilizada para la construcción de casas y edificios. Así pues existen recursos naturales en proceso de degradación, que están siendo afectados principalmente por la contaminación de aguas negras, la ampliación de asentamientos humanos y el incremento de la actividad agropecuaria, que afectan al desarrollo del turismo en la zona. Los recursos que están siendo atacados primordialmente son la flora, fauna, el agua y aire, este último está en un nivel alto de afectación debido al uso de pesticidas y


48

fertilizantes, usados en el proceso de la agricultura, lo cual afecta directamente a la conservación del paisaje natural que caracteriza a la zona. 5.1.1.2.3.

Componente sociocultural

Dentro de este componente se toma en ceunta la superestructura, la misma que se encarga de cierta manera ayudar al desarrollo y a la regulación de la actividad turística, como se lo mencionó anteriormente. 5.1.1.2.3.1.

Salud

La parroquia Valle Hermoso cuenta actualmente con dos dispensarios médicos y un subcentro, los cuales brindan servicios de medicina general, odontología y obstetricia; así pues atienden a un promedio de ochocientos pacientes al mes. Los dispensarios del seguro social Ecuatoriano (IESS), se encuentran ubicados en el recinto San Cristóbal y Valle Hermoso. Por otro lado, cabe destacar que únicamente el 12,84% de la población de esta parroquia, aportan al IESS, mientras que un 70% no poseen un seguro social, estos datos se los pudo corroborar en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015) de esta zona. Así pues, los tipos de emergencia que pueden atender estos centros médicos son lesiones menores, como fracturas leves, cortaduras, etc., por otro lado cabe mencionar que las personas con lesiones mayores o graves son traslados hasta el cantón Santo Domingo, debido a que las instalaciones de estos dispensarios es muy básica y no tienen herramientas como para enfrentar emergencias graves. 5.1.1.2.3.2.

Educación

A continuación se da a conocer el listado de instituciones educativas que en su totalidad


49

son fiscales, es decir que, el gobierno ecuatoriano se encarga de brindar este servicio gratuitamente, además cabe mencionar que las instalaciones de algunos de estos planteles presentan deficiencias en su infraestructura, esto se pudo evidenciar en la visita de campo.

NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RECINTO

Escuela de educación básica "Pierre Hitti"

Tarragona

Unidad educativa "Prof. Ricardo Álvarez Mantilla"

Cristóbal Colón

Escuela de educación básica "César Borja Lavayén" Escuela de educación básica "Monte de los Olivos" Escuela de educación básica "Nuevo Rocafuerte" Escuela de educación básica "Luis Antonio Aguilar Gordillo" Unidad educativa "César Silva" Escuela de educación básica "Francisco Huerta Rendón" Escuela de educación básica Huancavilca Robert Kennedy Escuela de educación básica Juan Benigno Vela Miguel de Cervantes Escuela de educación básica "Mariano Suarez Veintimilla" Escuela de educación básica "Carlos Bolívar Sevilla" Escuela de educación básica "Rafael Alberto Calvachi Molina" Escuela de educación básica "Dolores Sucre" Escuela de educación básica "Luis Alfonso Verdesoto Salgado" Unidad educativa "Valle Hermoso" Escuela de educación básica "Julio Zaldumbide"

Chiguilpe El Sábalo Rocafuerte

NIVEL DE EDUCACIÓN Inicial – básica Inicial – básica – bachillerato Básica Básica Básica

9 de Octubre

Básica

28

Pambilandia

Inicial – básica

100

El Triunfo

Educación regular

30

4 de Febrero La Asunsión El descanso Marianitas

Educación regular Educación regular Educación regular Educación regular

352 90 92 28

4 de Febrero

Educación regular

25

Marianitas Mirador de la Selva La Dolorasa

Educación regular

31

Educación regular

8

Educación regular

39

El Recreo

Educación regular

39

Valle Hermoso El Descanso

Educación regular Educación regular

159 42

ALUMNOS 84 174 48 21 46

Figura 31. Unidades educativas parroquia Valle Hermoso Fuente: GAD Parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (pp. 5-200). Parroquia Valle Hermoso.

Esta parroquia cuenta con 19 unidades educativas distribuidas en casi todos los recintos, pero hay que tener en cuenta que solamente 18 instituciones están destinadas para la educación general básica y únicamente una ofrece la instrucción de bachillerato, esto conduce a mencionar los problemas que presentan los recintos con relación a la movilidad, puesto que para trasladarse a estos centros educativos, no existe actualmente un servicio de transporte que abastezca a toda la demanda educativa. A consecuencia de lo anteriormente mencionado, el INEC en el año (2010), publicó unas


50

cifras, en donde se evidencia el nivel de escolaridad en esta parroquia, siendo la mayor tasa registrada con respecto a la educación general básica (3 a 12 años) con un 90%, seguido por el bachillerato (12 a 18 años) con 6%, mientras que la tasa más baja se presenta en la educación superior (18 a 26 años) con un 2%, siendo esta última una cifra alarmante debido a que la mayoría de pobladores de Valle Hermoso no pueden culminar sus estudios, por motivos económicos o simplemente por la distancia. Es posible que una población sin el acceso a la educación superior no cuente con las mismas oportunidades laborales que un profesional puede tener, por otra parte no favorece el desarrollo económico de la parroquia, puesto que en ocasiones se requiere contratar profesionales de otras zonas, sin embargo, esto no ha sido impedimento para que algunas familias establezcan sus propios negocios. 5.1.1.2.3.3.

Patrimonio material o tangible

El patrimonio tangible de la parroquia Valle Hermoso está definida según el Instituto Nacional de Patrimnio Cultural (2014) por obras materiales, que a su vez se clasifican en mueble e inmueble. OBRAS MATERIALES

NOMBRE  

Bienes muebles

Escultura “El Corazón de Jesús”

Sagrado

    

Bienes inmuebles

Iglesia Nuestra Señora del Valle

   

CARACTERÍSTICAS Está hecha en madera. Las técnicas que se usaron son: el encarne brillante, policromía y el tallado. Esta escultura tiene su origen en el siglo XX. Sus dimensiones son: 124 cm de alto y 54.50 de ancho. Su estado de conservación es malo. El autor de esta obra se desconoce. La época de construcción fue en el siglo XX (1978). Su estado de conservación es sólido. Este tipo de iglesia está destinada al culto religioso. Se ubica en la zona central de la parroquia Valle Hermoso, frente al parque. Esta iglesia surge por la iniciativa de la


51

    Parque central Valle Hermoso 

Sra. Zulay Gaibor y el padre Pierro. Está conformada por un volumen de un solo piso, construido con cubierta de asbesto-cemento, muros de ladrillo; puertas de madera y ventanas de metal. La época de construcción fue en el siglo XX. Estado de conservación sólido. Se encuentra situado en el núcleo central de la cabecera parroquial. Está diseñado sobre una planta arquitectónica rectangular, con las esquinas redondeadas; tiene una acera perimetral. Donde actualmente se localiza el parque central, se encontraba antiguamente invasiones de chozas elaboradas por los habitantes de la zona, es así que el Sr. Jaime Gutiérrez delimitó la zona y los desalojó

Figura 32. Patrimonio intangible de Valle Hermoso Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Obtenido de http://sipce.inpc.gob.ec:8080/

5.1.1.2.3.4.

Patrimonio inmaterial o intangible

De acuerdo con el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural (2011) el patrimonio inmaterial son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, inherentes de una comunidad, grupo o individuo que forma parte de su patrimonio cultural. PATRIMONIO INTANGIBLE: ORIGEN DEL NOMBRE CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN Localización Parroquia Valle Hermoso. Lengua Castellano. Grupo social Mestizo. Ámbito Tradiciones y expresiones orales. Memoria local vinculada a acontecimientos históricos reinterpretados por las Subámbito comunidades. Detalle de la periodicidad Continua Esta población, ubicada junto al Río Blanco, tuvo sus orígenes alrededor de 1960 cuando familias provenientes de Loja y Manabí, que huían de la sequía que azotaba sus provincias iniciaron un proceso de colonización en tierras de Origen clima húmedo tropical consideradas baldías y ubicadas en las riberas del caudaloso Río Blanco. El nombre Valle Hermoso nace por iniciativa de colonos lojanos quienes relacionaron la planicie y los paisajes con valles de su natal Loja” Figura 33. Patrimonio intangible de Valle Hermoso Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Obtenido de http://sipce.inpc.gob.ec:8080/


52

Cabe señalar que este tipo de patrimonio se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades o grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, como por ejemplo, las leyendas, las costumbres, las tradiciones orales, etc. 5.1.1.2.4.

Componente asentamientos humanos

El análisis de los asentamientos humanos corresponde a la forma de ocupación presente de la organización espacial, destinada para su convivencia y su desplazamiento, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran. 5.1.1.2.4.1.

Población: dinámica demográfica

Asentada sobre la cuenca alta del Río Blanco se ubica la parroquia Valle Hermoso, la cual se ha convertido en una zona importante para el cantón Santo Domingo en cuanto a la agricultura y ganadería. Con 9.335 habitantes, Valle Hermoso es una de las parroquias rurales de más reciente formación perteneciente al cantón Santo Domingo, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (2015), ocupa el 2,53% del territorio total. 5.1.1.2.4.2.

Vivienda y servicios básicos

El 48% de los habitantes de la parroquia Valle Hermoso, cuentan con casa propia, de estos únicamente el 23,20% poseen el servicio de agua potable y el 21,40% tienen alcantarillado, por otro lado, el 92% de las viviendas poseen energía eléctrica y un 40,90% tienen el servicio de recolección de basura. Estos datos sirven como directrices para la mejora de la calidad de los pobladores de este territorio, así como también para los turistas que la visitan.


53

5.1.1.2.4.3.

Espacios públicos

La parroquia Valle Hermoso cuenta con un parque, una cancha deportiva y un mercado en la cabecera parroquial, mas sin embargo no cuenta con espacios en donde se pueda desarrollar actividades culturales. Es así que esto puede afectar al turismo, debido a que los viajeros no cuentan con espacios adecuadamente equipados para realizar activdades recretivas y de ocio, lo cual constituye uno de los elementos que influye directamente a que sea una zona de paso y no estancia larga. 5.1.1.2.5.

Componente movilidad, energía y conectividad

Este factor permite analizar a las redes que intercomunican a la parroquia con otras redes viales, así como también los medios que se utilizan para poder transportarse dentro y fuera de la misma. Por ende, es de vital importancia que la red vial que une a la parroquia con sus respectivos atractivos, este expedita y con una adecuada señalización, con esto se acorta el tiempo de movilidad entre ellos, de esta manera se potencializa la zona para el desarrollo de la actividad turística. 5.1.1.2.5.1.

Jerarquización de la red vial

RED VIAL Vías estatales o de primer orden Vías rurales o de segundo orden Vías de tercer orden o caminos vecinales Vías locales

CARACTERÍSTICAS Un kilómetro y medio de la vía Santo Domingo-Esmeraldas se encuentra dentro del territorio de Valle Hermoso y su capa de rodadura están en carpeta asfáltica y de hormigón. El anillo rural se considera una vía de segundo orden, ya que enlaza vías estatales de primer orden con vías de tercer orden. Son las que conectan directamente con las comunidades del área rural de Valle Hermoso, estas vías constan con capas tanto en laste como en tierra. Son vías que componen el tramado en zonas urbanas y centros poblados y están conformadas de diferentes tipos de capas; lastrado, adoquinado, asfaltado entre otras.

Figura 34. Sistema vial parroquial Fuente: GAD Parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (pp. 5-200). Parroquia Valle Hermoso.


54

5.1.1.2.5.2.

Transporte

El transporte por vía terrestre es la principal forma de flujo, pero específicamente en esta parroquia solo existe una línea de bus, que cubre la ruta Santo Domingo–Valle Hermoso-San Miguel de los Bancos y viceversa. En cuanto al horario de frecuencia es irregular, es decir, que no tiene hora fija de llegada a la parroquia, sin embargo, existen medios de transporte informales que son utilizados mayoritariamente por los pobladores para trasladarse hasta el cantón Santo Domingo, los cuales se dan a conocer en el siguiente cuadro:

TIPO

MEDIO DE TRANSPORTE Buses

Transporte público

Camionetas

Transporte privado

Taximotos Bicicleta

LÍNEA Cooperativa Santo Domingo Transporte dedicado a la carga de materiales y/o productos Asociación Braltours Recorrido cortos dentro de los recintos.

Figura 35. Medios de transportes parroquiales Fuente: GAD Parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (pp. 5-200). Parroquia Valle Hermoso.

5.1.1.3.

Diagnóstico estratégico

Dentro de este diagnóstico se consideró examinar la situación actual del territorio con respecto a los sistemas expuestos anteriormente, mediante las matrices de factores internos y externos (FODA, EFI, EFE), con el único objetivo de identificar sus potencialidades. 5.1.1.3.1.

Matriz FODA

Para el desarrollo de esta matriz se realizó un taller participativo (Ver anexo 5 y anexo 6), en donde se contó con la presencia de los vocales de la parroquia quienes aportaron con ideas, las cuales se validaron a través de la visita in situ en la zona y a los diferentes ministerios del cantón Santo Domingo, por último, se sistematizo la información en datos cuantitativos y cualitativos, que felicitarán su interpretación para su posterior análisis. El diagnóstico de esta zona turística es una fase que permite examinar la situación actual


55

del territorio, esta información se presenta a continuación:

SISTEMA ECONÓMICO FORTALEZAS    

OPORTUNIDADES

Tierras fértiles para el cultivo de piña (7%), palmito (14%), palma aceitera (31%) y cacao (21%). Cría de ganado bovino (1%), porcino (0,14%) y aves (12%). Presencia de empresas privadas que fortalecen la actividad turística. Cuenta con planta turística (4 alojamientos, 5 restaurantes y demás servicios complementarios para el turista).

 

 

Demanda externa de los 17 productos agrícolas que se cultivan en la parroquia. Asesoramiento técnico a los 227 agricultores de la parroquia por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Demanda de la oferta turística de la parroquia. El GAD provincial les otorga $2.500 anual para la organización de una feria de fomento agroproductivo turístico y ganadero.

DEBILIDADES   

AMENAZAS

Falta de innovación en la creación de nuevos proyectos turísticos. No existe capacitación relacionada al turismo. Desinterés por parte de la población, con relación al sector productivo.

 

Competencia en el ámbito turístico, con la parroquia La Concordia y el cantón San Miguel de los Bancos. Escaso apoyo económico por parte del Ministerio de Turismo.

Figura 36. FODA sistema económico Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

SISTEMA AMBIENTAL FORTALEZAS      

Red hidrográfica conformada por el río Blanco y 11 afluentes. Proyecto de reforestación parroquial. La parroquia cuenta con un Plan de Riesgos. Diversidad de flora y fauna. Presencia de recursos naturales aptos para el turismo. Clima húmedo tropical.

OPORTUNIDADES

El Plan Nacional del Buen Vivir aporta al desarrollo del turismo rural en la parroquia, mediante el Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

DEBILIDADES    

Deforestación indiscriminada. Desinterés por parte de los pobladores en valorar los atractivos y/o recursos naturales existentes en la parroquia. Presencia de plagas en los cultivos. Impacto ambiental por el desarrollo desmedido de actividades agropecuarias (cultivo de piña y crianza de ganado bovino) puesto que deteriora el suelo. Desbordamiento de los ríos Blanco y Cristal.

AMENAZAS

Contaminación del río Blanco, principal afluente hídrico de la parroquia proveniente de la ciudad de Santo Domingo.

Figura 37. FODA sistema ambiental Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).


56

SISTEMA SOCIO CULTURAL FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

   

Presencia de costumbres y tradiciones en la zona. Cuenta con 19 instituciones educativas. Hospitalidad de la población. Existencia de patrimonios reconocidos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.  Construcción de una escuela del Milenio.

Apoyo por parte del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) a la creación de microempresa.

DEBILIDADES   

Déficit de colegios en la parroquia. Falta de acondicionamiento de recreativos. Venta de estupefacientes.

AMENAZAS

espacios

Ausencia de apoyo por parte de los gobiernos seccionales.

Figura 38. FODA sistema socio cultural Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS FORTALEZAS   

Presencia de espacios públicos comunales (2 parques y 3 casas comunales). Cuenta con una gasolinera al ingreso de la parroquia. Instalaciones propias del Gobierno Parroquial.

OPORTUNIDADES

Existencia de planes habitacionales por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).

DEBILIDADES      

  

Solo el 21,4% del centro urbano de la parroquia posee alcantarillado. El 89% de la población de Valle Hermoso viven en la extrema pobreza. Únicamente el 15,8% de las viviendas de la parroquia poseen el servicio telefónico convencional. El 2,5% de los hogares de Valle Hermoso tienen acceso al servicio de internet. Únicamente el 48% de los pobladores tienen vivienda propia. Existen solo 2 dispensarios médicos y un subcentro médico, los mismos que no cuentan con suficiente infraestructura, equipamiento médico y doctores. Crecimiento desordenado y disperso en recintos más alejados. Inseguridad pública. Únicamente el 48% de la población de la parroquia Valle Hermoso cuentan con vivienda propia.

AMENAZAS

Escaso apoyo por parte de la Policía Nacional del catón Santo Domingo.

Figura 39. FODA sistema asentamientos humanos Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).


57

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD   

    

FORTALEZAS Se cuenta con transporte por parte de la cooperativa Santo Domingo. El 92% de la población de Valle Hermoso posee energía eléctrica. Cuenta con dos vías de accesibilidad interprovinciales Santo Domingo-Valle Hermoso y San Miguel de los Bancos-Valle Hermoso que facilitan la llegada de turistas hacia la parroquia. Puente de ingreso a la parroquia en buenas condiciones. Presencia de un infocentro en la parroquia. DEBILIDADES Vías en mal estado, dentro de la parroquia. Pocas líneas de transporte hacia la parroquia. Pésima señalización de las vías dentro de la parroquia.

OPORTUNIDADES  

Rehabilitación, mantenimiento y ampliación de la vía que une a Valle Hermoso con el recinto Cristóbal Colón, por parte del GAD provincial. Apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) con el personal técnico para el mantenimiento del infocentro. Ampliación de cobertura de operadoras de telefonía móvil. AMENAZAS

Débil gestión administrativa por parte del GAD provincial que permita el desarrollo de proyectos viales de la parroquia.

Figura 40. FODA sistema de movilidad, energía y conectividad Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

5.1.1.3.2.

Matriz EFI y EFE

La matriz de evaluación de factores internos (EFI) y la matriz de factores externos (EFE), son herramientas que como se mencionó anteriormente, sirven para analizar y evaluar diferentes aspectos, pero concretamente en este caso se las utilizó para valorar los componentes del ordenamiento territorial considerados en la matriz FODA. Se había citado ya que para la elaboración de estas matrices hay que tener en cuenta ciertos aspectos como, el rango de ponderación total, el cual va desde un mínimo de 1.0 (bajo) hasta un máximo de 4.0 (alto); de esta forma el puntaje promedio es de 2.50. Esto significa que si se llagara a obtener una ponderación total inferior a 2.50, indicaría que la posición interna o externa actual de las organizaciones es débil, por otro lado si se llegara a obtener un resultado superior a 2.50 se podría decir que actualmente tiene una posición externa o interna realmente fuerte. En cuanto a la ponderación de las matrices se utilizó la técnica del taller participativo, en donde se obtuvo el punto de vita de los asistentes, para luego sistematizar la información.


58 Tabla 13: Matriz EFI Matriz EFI sistema económico sistema económico FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Tierras fértiles para el cultivo de piña (7%), palmito (14%), palma aceitera (31%) y cacao (21%). Cría de ganado bovino (4%), porcino (1%) y aves (94%). Presencia de empresas privadas que fortalecen la actividad turística. Cuenta con planta turística (4 alojamientos, 5 restaurantes y demás servicios complementarios para el turista). SUBTOTAL DEBILIDADES Falta de innovación en la creación de nuevos proyectos turísticos. No existe capacitación relacionado al turismo. Desinterés por parte de la población, con relación al sector productivo. SUBTOTAL TOTAL

PESO

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

0,18

3

0,54

0,09

3

0,27

0,20

3

0,60

0,25

4

1,00

0,72

2,41

0,10

1

0,10

0,10

1

0,10

0,08

1

0,08

0,28 1

0,28 2,69

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,41 correspondiente a las fortalezas.

Interpretación y análisis: De acuerdo con las ponderaciones establecidas, la sumatoria total obtenida es de 2,69, la misma que está comprendida por las fortalezas y debilidades, nótese que las primeras obtuvieron un subtotal de 2,41, dentro de las cuales se destaca que la parroquia Valle Hermoso cuenta con planta turística; habría que decir también que el segundo factor genera un subtotal de 0,36, es así que uno de los componentes con mayor debilidad es, que no existe innovación de proyectos turísticos, por la escasa capacitación sobre esta área. Se comprueba así que, este componente del ordenamiento territorial, en sus aspectos internos (fortalezas y debilidades) está ubicado en una posición levemente fuerte, puesto que, sus fortalezas le permiten desarrollar el turismo a nivel local, pero con esto no quiero decir que la parroquia se encuentra en excelentes condiciones para el desarrollo de esta actividad, pues le falta mucho por perfeccionar.


59 Tabla 14: Matriz EFE sistema económico Matriz EFE sistema económico FACTORES EXTERNOS

PESO

OPORTUNIDADES

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

Demanda externa de los 17 productos agrícolas que se cultivan en la parroquia.

0,18

2

0,36

Asesoramiento técnico a los 227 agricultores de la parroquia por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

0,14

2

0,28

Demanda de la oferta turística de la parroquia.

0,20

3

0,60

El GAD provincial les otorga $2.500 anual para la organización de una feria de fomento agroproductivo turístico y ganadero.

0,23

3

0,69

SUBTOTAL

0,75

1,93

AMENAZAS Competencia en el ámbito turístico, con la parroquia La Concordia y el cantón San Miguel de los Bancos.

0,12

2

0,24

Escaso apoyo económico Ministerio de Turismo.

0,13

3

0,39

por

SUBTOTAL TOTAL

parte

del

0,25 1

0,63 2,56

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 1,95 correspondiente a las oportunidades.

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas, la sumatoria total obtenida es de 2,56, la misma que está comprendida por las oportunidades y amenazas, nótese que las primeras obtuvieron un subtotal de 1,93, donde se destaca que el GAD provincial les otorga $2.500 anual para la organización de una feria de fomento agro-productivo turístico y ganadero; el segundo factor genera un subtotal de 0,63, dentro del cual se destaca el escaso apoyo económico por parte del Ministerio de Turismo. Se comprueba así que, este componente del ordenamiento territorial, en sus aspectos externos (oportunidades y amenazas) está ubicado por encima de la media, esto quiere decir que se encuentra en una posición leve fuerte, esto es causado por saber aprovechar las oportunidades que tiene la zona para el desarrollo turístico.


60 Tabla 15: Matriz EFI sistema ambiental Matriz EFI sistema ambiental FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Red hidrográfica conformada por el río Blanco y 11 afluentes. Proyecto de reforestación parroquial. La parroquia cuenta con un Plan de Riesgos. Diversidad de flora y fauna. Presencia de recursos naturales aptos para el turismo. Clima húmedo tropical. SUBTOTAL DEBILIDADES Deforestación indiscriminada. Desinterés por parte de los pobladores en valorar los atractivos y/o recursos naturales existentes en la parroquia. Presencia de plagas en los cultivos. Impacto ambiental por el desarrollo desmedido de actividades agropecuarias (cultivo de piña y crianza de ganado bovino) puesto que deteriora el suelo. Desbordamiento de los ríos Blanco y Cristal. SUBTOTAL TOTAL

PESO

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

0,10

3

0,30

0,10 0,12 0,08

3 3 3

0,30 0,36 0,24

0,14

4

0,56

0,11 0,65

3

0,33 2,09

0,10

2

0,20

0,05

2

0,10

0,05

1

0,05

0,09

2

0,18

0,06 0,35 1

2

0,12 0,65 2,74

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,09 correspondiente a las fortalezas.

Interpretación y análisis Al analizar las ponderaciones asignadas entre fortalezas y debilidades, se puede observar que las primeras prevalecen con un subtotal de 2,09, mientras que las segundas tienen un subtotal de 0,65. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la matriz del sistema ambiental en sus factores internos proporciona una ponderación total de 2,74, ubicándose por encima del promedio, en una posición interna media alta, puesto que la parroquia se está preparando para el desarrollo en el ámbito turístico, así pues como punto fuerte esta la presencia de recursos naturales, los cuales aportan al progreso en esta área. No obstante, se debe implementar estrategias que permitan de cierta manera mitigar las debilidades que afectan directamente al entorno de la parroquia, como lo es la deforestación indiscriminada.


61 Tabla 16: Matriz EFE sistema ambiental Matriz EFE sistema ambiental FACTORES EXTERNOS

PESO

OPORTUNIDADES El Plan Nacional del Buen Vivir aporta al desarrollo del turismo rural en la parroquia, mediante el Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

0,50

SUBTOTAL

0,50

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

4

2,00

2,00

AMENAZAS Contaminación del río Blanco, principal afluente hídrico de la parroquia proveniente de la ciudad de Santo Domingo.

0,50

SUBTOTAL

0,50

1,00

1

3,00

TOTAL

2

1,00

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,00 correspondiente a las oportunidades.

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas, la sumatoria total obtenida es de 3,00, la misma que está comprendida por las oportunidades y amenazas, con lo cual se determina que se encuentra por encima de la media, en donde se observa que las primeras sobresalen con un subtotal de 2,00, mientras que las segundas tienen un subtotal de 1,00, lo cual es favorable para el desarrollo del turismo rural, ya que cuenta con el apoyo del Plan Nacional del Buen Vivir, mediante el Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, se evidencia que dentro del sistema ambiental de la parroquia se están aprovechando sus oportunidades para de cierta manera mitigar las amenazas, las mismas que aquejan con acabar con los recursos naturales de la zona sino se mantiene un constante control sobre las mismas. Por ende, deben existir políticas en donde se aprovechen estos recursos para el desarrollo de la comunidad, pero de una manera sostenible, es decir que se beneficien ambas partes.


62 Tabla 17: Matriz EFI sistema sociocultural Matriz EFI sistema sociocultural FACTORES INTERNOS

PESO

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

0,12

4

0,48

Cuenta con 19 instituciones educativas.

0,11

3

0,33

Hospitalidad de la población.

0,10

3

0,30

Existencia de patrimonios reconocidos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

0,16

4

0,64

Construcción de una escuela del Milenio.

0,11

3

0,33

SUBTOTAL

0,60

FORTALEZAS Presencia de costumbres y tradiciones en la zona.

2,08

DEBILIDADES Déficit de colegios en la parroquia. Falta de acondicionamiento de recreativos. Venta de estupefacientes. SUBTOTAL TOTAL

espacios

0,11

2

0,22

0,12

2

0,24

0,16

2

0,32

0,39

0,78

1

2,90

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,08 correspondiente a las fortalezas.

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas, la sumatoria total obtenida es de 2,90, la misma que está comprendida por las fortalezas y debilidades, nótese que las primeras obtuvieron un subtotal de 2,08, dentro de las cuales se destaca la existencia de patrimonios reconocidos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en la parroquia Valle Hermoso; habría que mencionar también que el segundo factor genera un subtotal de 0,78, es así que uno de los componentes con mayor debilidad es, la venta de estupefacientes, por lo cual hace que esta zona sea susceptible para asaltos. Se comprueba así que, el sistema sociocultural del ordenamiento territorial, en sus aspectos internos (fortalezas y debilidades) está ubicado en una posición levemente fuerte, puesto que, sus fortalezas le permiten atenuar a las amenazas y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante la difusión y adecuación de los atractivos turísticos, puesto que estos generarán más plazas de trabajo.


63 Tabla 18: Matriz EFE sistema sociocultural Matriz EFE sistema sociocultural FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES Apoyo por parte del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) a la creación de microempresa. SUBTOTAL AMENAZAS Ausencia de apoyo por parte de los gobiernos seccionales. SUBTOTAL TOTAL

PESO

0,60

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

3

1,80

0,60 0,40

1,80 2

0,40 1

0,80 0,80 2,60

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,40 correspondiente a las oportunidades.

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas, la sumatoria total obtenida es de 2,60, la misma que está comprendida por las oportunidades y amenazas, nótese que las primeras obtuvieron un subtotal de 1,80, donde se destaca el apoyo por parte del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) a la creación de microempresas; el segundo factor genera un subtotal de 0,80, dentro del cual se enfatiza la ausencia de apoyo por parte de los gobiernos seccionales. Se comprueba así que, el sistema sociocultural del ordenamiento territorial, en sus aspectos externos (oportunidades y amenazas) está ubicado por encima de la media, esto quiere decir que se encuentra en una posición levemente fuerte, esto es causado por saber aprovechar bien las oportunidades que tiene la zona en pro de la población. Tabla 19: Matriz EFI sistema de asentamientos humanos Matriz EFI sistema de asentamientos humanos FACTORES INTERNOS

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

0,10

4

0,40

Cuenta con una gasolinera al ingreso de la parroquia.

0,05

3

0,15

Instalaciones propias del Gobierno Parroquial.

0,04

4

0,16

SUBTOTAL

0,19

FORTALEZAS Presencia de espacios públicos comunales (2 parques y 3 casas comunales).

PESO

0,71


64

DEBILIDADES Solo el 21,4% del centro urbano de la parroquia posee alcantarillado.

0,08

2

0,16

El 89% de la población de Valle Hermoso viven en la extrema pobreza.

0,10

3

0,30

Únicamente el 15,8% de las viviendas de la parroquia poseen el servicio telefónico convencional.

0,10

2

0,20

El 2,5% de los hogares de Valle Hermoso tienen acceso al servicio de internet.

0,09

1

0,09

Únicamente el 48% de los pobladores tienen vivienda propia.

0,12

3

0,36

Existen solo 2 dispensarios médicos y un subcentro médico, los mismos que no cuentan con suficiente infraestructura, equipamiento médico y doctores.

0,10

3

0,30

Crecimiento desordenado y disperso en recintos más alejados.

0,10

3

0,30

Inseguridad pública.

0,12

4

0,48

SUBTOTAL

0,81 1

TOTAL

2,19 2,90

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,19 correspondiente a las debilidades.

Interpretación y análisis Al analizar las ponderaciones asignadas se puede observar que las debilidades sobresalen con un subtotal de 2,19 frente a las fortalezas que tiene la parroquia en cuanto al sistema de asentamientos humanos con un subtotal de 0,71. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la matriz del sistema de asentamientos humanos en sus factores internos proporciona una ponderación total de 2,90, ubicándose por encima del promedio, en una posición interna media alta, pero esta cifra no quiere decir que la parroquia se encuentre bien, por el contrario necesita estrategias que permitan mitigar el alto índice de debilidades y forjar las fortalezas, por tanto se debe considerar empezar por la adecuación e implementación de todos los servicios básicos, así como también políticas que eviten el crecimiento desordenado dentro de esta zona, uno de los puntos fuertes que tiene dentro de este sistema es la presencia de espacios comunales.


65 Tabla 20: Matriz EFE sistema de asentamientos humanos Matriz EFE sistema de asentamientos humanos FACTORES EXTERNOS

PESO

OPORTUNIDADES Existencia de planes habitacionales por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).

0,50

SUBTOTAL

0,50

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

3

1,50

1,50

AMENAZAS Escaso apoyo por parte de la Policía Nacional del catón Santo Domingo.

0,50

SUBTOTAL

0,50

1,00

1

2,50

TOTAL

2

1,00

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 1,50 correspondiente a las oportunidades.

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas entre fortalezas y debilidades, se puede evidenciar que las primeras prevalecen con un subtotal de 1,50, mientras que las segundas tienen un subtotal de 1,00. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la matriz del sistema de asentamientos humanos en sus factores internos proporciona una ponderación total de 2,50, ubicándose justo dentro del promedio, en una posición interna media alta, puesto que la parroquia se está preparando para el desarrollo urbanístico, mediante la gestión de planes habitacionales por parte del MIDUVI, para de esta manera mejorar las condiciones de vida de los pobladores. No obstante, se debe implementar estrategias que permitan de cierta manera mitigar las debilidades que afectan directamente a la inseguridad dentro de la zona, como lo es la falta de personal de la Policía Nacional, que es gestionada por el cantón Santo Domingo, la misma que afecta directamente a la llegada de turistas, puesto que se sienten vulnerables a ataques de antisociales que moran en el lugar.


66 Tabla 21. Matriz EFI sistema movilidad, energía y conectividad Matriz EFI sistema movilidad, energía y conectividad FACTORES INTERNOS FORTALEZAS Se cuenta con transporte por parte de la cooperativa Santo Domingo. El 92% de la población de Valle Hermoso posee energía eléctrica. Cuenta con dos vías de accesibilidad interprovinciales Santo Domingo-Valle Hermoso y San Miguel de los Bancos-Valle Hermoso que facilitan la llegada de turistas hacia la parroquia Puente de ingreso a la parroquia en buenas condiciones. Presencia de un infocentro en la parroquia SUBTOTAL DEBILIDADES Vías en mal estado, dentro de la parroquia. Pocas líneas de transporte hacia la parroquia. Pésima señalización de las vías dentro de la parroquia. SUBTOTAL TOTAL

PESO

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

0,10

3

0,30

0,10

4

0,40

0,16

4

0,64

0,15

3

0,45

0,07

2

0,14

0,58

1,93

0,14 0,16

2 3

0,28 0,48

0,12

2

0,24

0,42 1

1,00 2,93

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 2,26 correspondiente a las fortalezas.

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas, la sumatoria total obtenida es de 2,93, la misma que está comprendida por las fortalezas y debilidades, lo cual quiere decir que se encuentra por encima de la media, en donde se observa que las primeras sobresalen con un subtotal de 1,93, mientras que las segundas tienen un subtotal de 1,00, con esto se evidencia que dentro del sistema movilidad, energía y conectividad se están aprovechando las fortalezas, mediante la explotación de su punto fuerte dentro de esta categoría, que son las dos vías de accesibilidad interprovinciales Santo Domingo-Valle Hermoso y San Miguel de los Bancos-Valle Hermoso, lo cual es favorable para la llegada de turistas hacia la parroquia, pero la mayor amenaza con la que cuenta la parroquia, son las pocas líneas de transporte público, lo cual hace complicado llegar hasta este punto.


67 Tabla 22: Matriz EFE sistema movilidad, energía y conectividad Matriz EFE sistema movilidad, energía y conectividad FACTORES EXTERNOS

PESO

OPORTUNIDADES

CALIFICACIÓN

PESO PONDERADO

Entre 1 y 4

Peso * Calificación

Rehabilitación, mantenimiento y ampliación de la vía que une a Valle Hermoso con el recinto Cristóbal Colón, por parte del GAD provincial.

0,20

3

0,60

Apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) con el personal técnico para el mantenimiento del infocentro.

0,11

4

0,44

Ampliación de cobertura de operadoras de telefonía móvil.

0,16

4

0,64

SUBTOTAL

0,50

1,68

AMENAZAS Débil gestión administrativa por parte del GAD provincial que permita el desarrollo de proyectos viales en la parroquia.

0,50

SUBTOTAL

0,50

1,50

1

3,18

TOTAL

3

1,50

Nota: El puntaje máximo de los subtotales fue de 1,68 correspondiente a las oportunidades.

Interpretación y análisis Al analizar las ponderaciones asignadas se puede observar que las oportunidades sobresalen con un subtotal de 1,68 frente a las amenazas que tiene la parroquia en cuanto al sistema movilidad, energía y conectividad con un subtotal de 1,50. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, la matriz del sistema de sistema movilidad, energía y conectividad en sus factores externos proporciona una ponderación total de 3,18, ubicándose por encima del promedio, en una posición interna media alta, en donde se destaca la rehabilitación, mantenimiento y ampliación de la vía que une a Valle Hermoso con el recinto Cristóbal Colón, por parte del GAD provincial, con este proyecto se pretende dinamizar el comercio y el sector turístico.


68

5.1.1.3.3.

Cuadro comparativo de puntajes de los factores internos

Tabla 23: Cuadro comparativo de puntajes de los factores internos Cuadro comparativo de puntajes de los factores internos FACTOR INTERNO

NÚMERO TOTAL

PESO PONDERADO

Fortalezas

23

9,22

Debilidades

23

7,31

Nota: Resultados del análisis de los sistemas del ordenamiento territorial

Interpretación y análisis De acuerdo con las ponderaciones establecidas dentro del factor interno, se evidencia que las fortalezas poseen un peso de 9,22, mientras que las debilidades tienen un peso de 7,31, lo cual quiere decir que la parroquia Valle Hermoso está aprovechando sus fortalezas para atenuar sus debilidades. 5.1.1.3.4.

Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos

Tabla 24: Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos Cuadro comparativo de puntajes de los factores externos FACTOR EXTERNO

NÚMERO TOTAL

PESO PONDERADO

Oportunidades

10

8,91

Amenazas

5

4,93

Nota: Resultados del análisis de los sistemas del ordenamiento territorial

Interpretación y análisis De acuerdo con la tabla de los factores externos las oportunidades sobresalen con un peso de 8,91, mientras que las amenazas se encuentran determinadas por un peso de 4,93, lo cual es un indicador de que la parroquia se encuentra en proceso de cambio, en donde aprovechan sus oportunidades para atacar y disminuir el impacto negativo de las amenazas, mediante estrategias.


69

5.1.2.

Objetivo 2. Plantear el modelo de desarrollo turístico de la parroquia

Para el desarrollo de este objetivo, se plantea la visión, objetivos, políticas, estrategias y metas del modelo de desarrollo turístico de la parroquia, que impulsarán el desarrollo de la vocación turística del territorio, la misma que está comprendida por las actividades relacionadas al agroturismo y turismo rural. 5.1.2.2.

Matriz de planificación estratégica

VISIÓN Para el año 2025, Valle Hermoso será conocido a nivel nacional como un nodo estratégico de articulación del turismo rural y del agroturismo, mediante la difusión de sus atractivos naturales y culturales, procurando siempre el cumplimento del Plan Nacional del Buen Vivir OBJETIVO POLÍTICAS ESTRATEGIAS METAS ESTRATÉGICO Impulsar nuevos e innovadores proyectos enfocados a la actividad agroturística y ecoturística

Los recursos naturales de la parroquia son aprovechados, para fortalecer la actividad agroturística y ecoturística

Efectuar asesorías técnicas a los pobladores de la parroquia para la generación de nuevos proyectos turísticos, vinculados con el ecoturismo y el agroturismo

Promover programas de capacitación referentes a la calidad de prestación de servicios turísticos

La planta turística de la Parroquia Valle Hermoso debe brindar servicios turísticos de calidad.

Concretar conjuntamente con el GAD cantonal capacitaciones relativos a la calidad de prestación de servicios turísticos

Utilizar los recursos naturales de la zona para el desarrollo del turismo sostenible

La población de la parroquia Valle Hermoso toma acciones correctivas basados en el objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir

Impulsar proyectos que garanticen los derechos de la naturaleza, para el desarrollo de un turismo sostenible

El 1,35% de los recursos naturales de la zona se aprovecharan para el desarrollo de un turismo sostenible.

Empoderamiento de la población en cuanto al reconocimiento del patrimonio cultural que posee la parroquia, para el desarrollo turístico

Trabajar conjuntamente con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, para el desarrollo de proyectos de vinculación con la población, en cuanto al reconocimiento y difusión del patrimonio cultural de la zona Difusión a través de un geoportal turístico de la parroquia Valle Hermoso para el año 2017, en donde se evidencie toda la información sobre el patrimonio cultural de la zona.

El 30% de la PEA se identificará con el patrimonio cultural existente en la zona

Valorar el patrimonio cultural existente en la zona

El 10% de la PEA contará con proyectos innovadores y de calidad relacionados con el ecoturismo y el agroturismo


70

Dinamizar el mantenimiento de la vía que conecta Valle Hermoso con el recinto Cristóbal Colón para un adecuado flujo turístico Incrementar las líneas de transporte interparroquial que integren a las rutas Santo Domingo-Valle Hermoso y San Miguel de los Bancos-Valle Hermoso, en las diferentes líneas de transporte

Mantenimiento continuo de las vías que interconectan a la parroquia con sus atractivos turísticos

Trazar acuerdos y compromisos con el GAD provincial, para la mejora vial

La parroquia Valle Hermoso para el año 2021, tendrá una vía en condición de movilidad aceptable hacia el recinto Cristóbal Colón

Servicio permanente de líneas de transporte de rutas Santo Domingo-Valle Hermoso y San Miguel de los Bancos-Valle Hermoso, en las diferentes líneas de transporte

Incremento del 25% de transporte hacia las rutas Santo Domingo-Valle Hermoso y San Miguel de los Bancos-Valle Hermoso

Figura 41. Matriz planificación estratégica Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

5.2.

Propuesta de intervención

5.2.1.

Objetivo 3. Diseñar el ordenamiento territorial turístico de la parroquia.

Para proceder con el diseño territorial turístico adecuado para la parroquia se tomó como base la metodología planteada por Boullón (2006) y poder de esta manera realizar el levantamiento de campo, es decir inventariar los atractivos turísticos con su respectivos waypoints, los cuales fueron ubicados en el plano cartográfico de este territorio, aplicando la ley de la contigüidad. Es así que, siguiendo con las características que propone Boullón (2006), se determinó que esta parroquia se encuentra delimitada como una zona turística, puesto que cumple con los siguientes requisitos:

CARACTERÍSTICAS Poseer mínimo diez atractivos turísticos suficientemente próximos, y sin importar el tipo y categoría. Poseer equipamientos, servicios turísticos. Poseer centros turísticos. Poseer infraestructura de transporte y comunicaciones, que relacionen a los elementos que integran entre sí, con otras zonas y los componentes del espacio turístico. Si carece parcial o total los requisitos que se nombran se lo califica como potencial Figura 42. Características de la zona Fuente: Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo.

   


71

La principal fuente de ingreso en Valle Hermoso como se analizó anteriormente es la agricultura, la cual ocupa 12.354 hectáreas es decir el 73% del territorio, dedicadas al cultivo de piña, palma aceitera, cacao y palmito, así como también la ganadería, pero con menor incidencia, puesto que únicamente el 12% del espacio es usado para el desarrollo de esta actividad. Conforme con lo expuesto anteriormente, se puede identificar que la zona tiene vocación para el desarrollo potencial del agroturismo como una actividad vinculada a la presencia de fincas integrales productoras de leche y de cultivos para su comercialización, favoreciendo no únicamente a los propietarios de las mismas, sino también a los pobladores del sector, como una fuente generadora de ingresos. También se encontró potencial para el ecoturismo debido a la belleza de su paisaje rural, en donde se puede desarrollar actividades relacionadas con la observación de ecosistemas y de flora existe en este territorio. Por otro lado, cabe mencionar que la actividad turística existente actualmente en la parroquia se ha desarrollado en torno a los deportes extremos, puesto que cuenta con importantes afluentes hídricos, como el imponente río Blanco, en donde se realizan actividades como el rafting y kayak, así como también a la oferta de hosterías que son muy reconocidos. A su vez, la zona urbana de la parroquia Valle Hermoso cumple la función de centro turístico, el cual sirve tanto como sitio de excursión y como de estadía, por otro lado el corredor turístico que enmarca a la zona es la E20 (Vía Santo Domingo – Valle Hermoso). En lo que concierna a los atractivos que componen a esta zona, se detalla en la siguiente matriz:


72 Tabla 25. Atractivos zona turística

WAYPOINTS X: 0696869 Y: 9987776 X: 0690702 Y: 9987776 X: 0691817 Y: 9990499 X: 0702415 Y: 9993709 X: 0687457 Y: 9993734 X: 0692336 Y: 9990641 X: 0691270 Y: 9995112 WAYPOINTS X: 0691770 Y: 9995612 X: 0698798 Y: 9997660 X: 0691770 Y: 9995612 X: 0688231 Y: 9994528 X: 0691327 Y: 9990373 X: 0693778 Y: 9986966 X: 0694670 Y: 9986274

CATEGORÍA: SITIOS NATURALES NOMBRE DEL ATRACTIVO TIPO SUBTIPO Rápidos o La Bocana Río raudales

II

Playa de las Garzas

Río

Río Cristal

Río

Rio Como Hacemos

Río

Cascada La Chorrera

Río

Cascadas

II

Bosque

Bosque siempre verde piemontano

II

Bosque Valle Hermoso

Riberas

JERARQUÍA

Rápidos o raudales Rápidos o raudales

Fenómenos Cavernas espeleológicos CATEGORÍA: MANIFESTACIONES CULTURALES NOMBRE DEL ATRACTIVO TIPO SUBTIPO Sitios Tolas del Río Chigüilpe Históricos Arqueológicos Tolas del Recinto Mirador de la Sitios Históricos Selva Arqueológicos Realizaciones técnicas y Explotaciones Mishilick científicas agropecuarias contemporáneas Realizaciones técnicas y Explotaciones Florícola Don Ramón científicas agropecuarias contemporáneas Arquitectura Iglesia Nuestra Señora del Valle Histórica religiosa Realizaciones técnicas y Zoológico Isla del Tapir Zoológico científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y Explotaciones Criadero la Perla científicas agropecuarias contemporáneas Caverna del Río Chigüilpe

II II II

II

JERARQUÍA II II

II

II

II

II

II

Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).

A continuación, se muestra el mapa georreferenciado de la propuesta de ordenamiento del espacio turístico de la zona correspondiente a la parroquia Valle Hermoso, la misma que fue validada por los representantes de la parroquia mediante un taller participativo.


73

Figura 43. Mapa zona turística Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Aguirre, E. & Toala, J. (2016).


74

5.3. 

Conclusiones Al efectuarse el análisis del diagnóstico estratégico desde un enfoque turístico se pudo evidenciar que las matrices de evaluación EFI y EFE determinaron que esta zona posee condiciones propicias para el sector agropecuario, mientras que el turismo todavía se encuentra en etapa de desarrollo, puesto que su planta turística y los servicios básicos de la parroquia Valle Hermoso son limitados como para poder brindar a los visitantes una agradable estadía.

En la investigación se determinó que la vocación turística de la parroquia Valle Hermoso está destinada al agroturismo y ecoturismo, mientras que el modelo de desarrollo es alternativo, es por esto que se trazó una matriz en donde se evidencia las políticas, metas y estrategias que se pueden utilizar para el desarrollo favorable de esta área.

En función a la ley de la contigüidad y la ubicación de los atractivos turísticos en el territorio de la parroquia Valle Hermoso, se procedió a diseñar el ordenamiento del espacio, determinándola como una zona turística.

5.4. 

Recomendaciones Debe existir un empoderamiento por parte del vocal de turismo de la parroquia, para de este modo impulsar la planificación y control del espacio turístico en la zona.

Generar un plan de marketing para promocionar las actividades relacionadas al turismo rural y al agroturismo, para de este modo obtener posicionamiento.

Presentar la presente investigación al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Valle Hermoso con el único fin de suministrar una herramienta para diseñar planes de desarrollo y ordenamiento del espacio turístico.


75

LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación. Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas turismo. Canavos, G. (2003). Probalidad y estadística: Aplicaciones y métodos (Primera ed.). México: Mc Graw Hill. Correa, E., Déniz , J., & Palazuelos, A. (2008). América Latina y desarrollo económico. Estructura, inserción externa y sociedad. Madrid: Lavel S.A. David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica (Decimocuarta ed.). México: Pearson. GAD Parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Valle Hermoso. GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. (2015). Plan de ordenamiento territorial. Santo Domingo. Gómez, D. (2008). Ordenación territorial. Madrid: Agrícola Española S.A. Guadalupe, A., Marceleño, S., Bojórquez, J., Soto, E., & Meza , E. (2013). Análisis del sector turístico como clave para la definición de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en la costa de Nayarit. México. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: MCGRAW-HILL.


76

Mejía, L., & Franco, Á. (2007). Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Scielo, 471-483. Münch, L., & Ángeles, E. (2012). Técnicas de Investigación (Cuarta ed.). México: Trillas. Pérez, M., & Galiano, G. (2012). Los planes de ordenamiento territorial. España: Académica Española . Lincografía Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Sistema integrado de consultas. Obtenido de http://redatam.inec.gob.ec/ Instituto Nacional de Patrimnio Cultural. (2014). Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). Obtenido de http://sipce.inpc.gob.ec:8080/ Ministerio de Turismo. (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Obtenido de https://es.scribd.com Organización Mundial del Turismo. (2007). Entender el turismo: Glosario Básico. Obtenido de http://media.unwto.org/ Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2011). Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de

provincias,

cantones

y

parroquias.

Obtenido

de

https://www.planificacion.gob.ec Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/


77

Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural. (Junio de 2011). Manual de uso para el manejo del Sistema de Información Patrimonial. Obtenido de http://www.inpc.gob.ec/ Sistema Nacional de Información. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Inés Arango 2015-2019. Obtenido de http://app.sni.gob.ec


78

GLOSARIO 

Agroturismo: Se entiende como la modalidad turística en áreas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansión de su actividad económica, mediante la combinación de la agricultura y el turismo.

Georreferenciación: Es un método que permite relacionar el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de manera precisa las entidades geográficas es fundamental tanto en la representación cartográfica como en SIG.

Ley de la contigüidad: Según esta ley de la asociación, después de haber representado en un mapa la ubicación precisa de cada atractivo, el grado de proximidad se determina visualmente.

Recurso turístico: Es un componente natural o cultural presente en un determinado lugar de nuestro territorio, que por tener características particulares, es capaz de atraer visitantes en forma permanente. El hombre no ha modificado su esencia ni su entorno.

SIG: Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace referencia espacialmente.

Turismo rural: ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con


79

las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural. 

Turismo sostenible: Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad.

Vocación turística: Predisposición natural de un espacio o territorio para ser transformado en un lugar atractivo para potenciales visitantes.

Waypoints: Son coordenadas para ubicar puntos de referencia tridimensionales utilizados en la navegación basada en GPS (global positioning system: sistema de posicionamiento global). La palabra viene compuesta del inglés way (camino) y point (punto).

.


80

ANEXOS Anexo 1. Encuesta sobre ordenamiento territorial


81


82 Anexo 2. Fotografías de evidencia de la aplicación de encuestas

Figura 44. Encuestas Fuente: Levantamiento de información. Julio 2016

Figura 45. Encuestas Fuente: Levantamiento de información. Julio 2016


83 Anexo 3. Formato entrevista

Entrevista Objetivo: Obtener información sobre el estado actual del ordenamiento territorial turístico en la parroquia Valle Hermoso

Preguntas sobre el ordenamiento territorial turístico 1. ¿Cuáles cree usted que son las potencialidades turísticas de la parroquia? 2. ¿Cuál es la propuesta de desarrollo que el GAD plantea? 3. ¿De qué manera cree usted que influye el Plan Nacional del Buen Vivir en la planificación territorial? 4. ¿De qué manera el GAD parroquial contribuye al cumplimiento del correcto manejo sobre el territorio en donde se establecen los atractivos? 5. ¿Existen estudios en cuanto al ordenamiento territorial turístico cuantos y hace que tiempo? 6. ¿Actualmente cómo se encuentran distribuidos los atractivos turísticos? 7. ¿Piensa usted que un desarrollo más ordenado es posible? ¿Cuáles serían los beneficios de esto? 8. ¿Por qué cree usted que es necesario que la parroquia Valle Hermoso tenga un plan que sirva de guía para ordenar de mejor los atractivos turísticos? 9. ¿La parroquia recibe o ha recibido ayuda de organizaciones nacionales o internacionales para el desarrollo de la zona?


84 Anexo 4. Fotografía evidencia aplicación entrevista

Figura 46. Entrevista Fuente: Levantamiento de información. Agosto 2016

Anexo 5. Fotografías evidencia taller participativo

Figura 47. Taller participativo Fuente: Levantamiento de información. Octubre 2016


85 Anexo 6. Registro de asistencia taller participativo

Figura 48. Registro de asistencia taller participativo Fuente: Levantamiento de informaciรณn. Octubre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.