PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL LAVADO DE MANOS AL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL GENERAL NOVACLÍNICA SANTA ANITA DE SANTO DOMINGO, PERÍODO 2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras: ACOSTA PORTILLO ALEXANDRA ELIZABETH QUINTERO REBOLLEDO ARACELY ELIZABETH Dirección: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DEL LAVADO DE MANOS AL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL GENERAL NOVACLÍNICA SANTA ANITA DE SANTO DOMINGO, PERÍODO 2018.
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: ACOSTA PORTILLO ALEXANDRA ELIZABETH QUINTERO REBOLLEDO ARACELY ELIZABETH
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
f._____________________ f._____________________
CALIFICADOR Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Alexandra Elizabeth Acosta Portillo portadora de la cédula de ciudadanía No. 230020580-0
y Aracely Elizabeth Quintero Rebolledo portadora de la cédula de
ciudadanía No. 080462651-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Alexandra Elizabeth Acosta Portillo CI. 230020580-0
Aracely Elizabeth Quintero Rebolledo CI. 080462651-3
vi
AGRADECIMIENTO En primera instancia agradezco a mi padre celestial por mantenerme con vida ya que tu amor y tu bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que son resultado de mi esfuerzo. Agradecerles de todo corazón y con el gran amor que les tengo a mi bella madre Fani Magola Portillo Medina, mi padre quien en sus días junto a mí me enseño que la vida no es fácil y que hay que trabajar para llevarse el pan a la boca, a mi esposo y compañero de vida Juan José Hernández Zapata, mis hermanos Anderson Javier Acosta Portillo y Bryan Stalin Acosta Portillo, también agradecer a todos mis familiares que nunca dejaron de creer en mí. No menos importante, agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por haber permitido formarme profesionalmente, gracias a todas las personas que fueron participe de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a Francisco Sánchez mi maestro, quien en la situación más difícil de mi época académica nunca dejo de creer en mí, alentándome que todo saldrá bien, a Jorge Luis Rodríguez Díaz, director de esta tesis y maestro, quien es una persona muy admirable por su imparable forma de prepararse académicamente día a día, este es un momento muy especial que espero, perdure en el tiempo, no solo en la mente de las personas a quienes agradecí, sino también a quienes invirtieron su tiempo para echarle una mirada a mi proyecto de tesis; a ellos asimismo les agradezco con todo mi ser.
Alexandra Elizabeth Acosta Portillo
vii
AGRADECIMIENTO Dios mi padre celestial te agradezco por darme los mejores padres del mundo y promovernos a diario sabiduría, salud y fortaleza, tu señor que ha sido testigo de tantas lágrimas de alegría y tristeza que he derramado, sabes los valles de inseguridad que he cruzado, pero aquí estoy más fuerte que antes, porque he llegado a entender que los propósitos en la vida no son tan fácil como el prójimo los percibe. Mi padre Antonio José Quinteros Vera, un hombre con un inmenso corazón lleno de bondad, el no conoce el rencor ni el odio ante nadie y eso me hace admirarlo muchísimo más, estoy completamente orgullosa de él, porque no le importa trabajar en sol o lluvia por darnos lo mejor a cada uno de sus hijos, porque el anhela vernos preparado profesionalmente y te prometo papito que todo la vida voy a estar agradecida de lo que has hecho por mí y sé que en estos momentos te sientes el hombre más feliz porque ambos anhelamos esta meta. Mi querida madre amiga incondicional María Grimanesa Reboyedo Bastidas quien me enseño hacer fuerte y perseverantes en lo que me proponga, dándome a diario ánimos de ver las cosas con mayor facilidad y sé que por motivo de mis estudios me he separado de su lado, pero ese amor de madre que me brinda es tan transparentes a ella no puedo mentirle, ella me conoce cuando estoy feliz o triste y te agradezco mami por esa confianza que me tienes porque sabes que jamás te defraudare. Mis hermanos Geovanny, Liliana y Luis, mi sobrino Damián Mera, abuelos y el resto de mi familia y amigos/as, les agradezco de corazón porque gracias a los consejos de cada uno de ustedes al fin llegue a cumplir uno de mis propósitos en mi vida. Agradezco a la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, por brindarme rigurosidad académica y aspectos éticos. Alexandra Acosta Portillo una amistad sincera que surgió de una forma inesperada, desde ese momento ocupaste un espacio en mi corazón considerándote una de mis mejores amigas, pero como no hacerlo si tenemos muchas cosas en común hemos sufrido, llorado por todo nuestro procesos de formación académico y ahora estamos juntas en nuestra tesis recuerdas esa frase “juntas nos graduaremos “y lo logramos amiga. Aracely Elizabeth Quintero Rebolledo
v
DEDICATORIA Dedico este proyecto a: Mi Padre Erman Stalin Acosta Pérez, quien desde el cielo nos cuida y nos protege, estoy segura que si estuvieras viéndome en estos momentos se te caerían las lágrimas de felicidad, papito lindo eres mi amuleto de la suerte, te llevo en mi mente y mi corazón, hoy hago una alabanza a Dios para que te llegue mi alegría y descanses en paz. Te amo por siempre y te extraño. A la reina de mi corazón, mi Madre Fani Magola Portillo Medina, a ti madre porque a pesar que te quedaste sola sin apoyo, nos sacaste adelante a nosotros tus hijos, por ser una guerrera y demostrarle al mundo entero que cuando se quiere triunfar en la vida es solo cuestión de proponerse metas y objetivos. Madre te dedico este logro anhelado por ambas, tu sueño y el mío está cumplido. Y con todo amor y cariño que te tengo, te dedico este logro a ti esposo mío, Juan José Hernández Zapata, por tu amor, compresión y brindarme tiempo necesario para realizarme profesionalmente. Te dedico este sueño hecho realidad. Bryan y Anderson, mis dos hermanos, les dedico este triunfo que sabe a gloria ya que los quiero ver igual o mejor, cumpliendo el sueño de ser libres en la vida, ya que en este mundo no importa lo material,
importa cómo nos realizamos como seres humanos y
profesionalmente. El motivo a que luchen por sus sueños como yo luche por el mío nunca es tarde para prepararse. Quiero que sepan que siempre contaran con mi apoyo.
Alexandra Elizabeth Acosta Portillo
vi
DEDICATORIA Pues este logro que para mí significaba muchísimo sacrifico en todo mi proceso académico, primeramente dedicárselo a mis padres: Antonio Quintero y mi madre Grimanesa Rebolledo por apoyarme siempre y brindarme todo su amor. A mis hermanos: Liliana, Geovanny y Luis por motivarme a tener un mejor futuro profesional. A mis amigas(os) y maestros por compartir conocimiento que ayudaron en mi formación académica. Y por último imparto este proyecto para toda la población en general, mismo que tiene aspecto de promoción y prevención de la salud.
Aracely Elizabeth Quintero Rebolledo
vii
RESUMEN Introducción: El lavado de manos es una medida de bioseguridad para el personal, pacientes, familiares y visitantes dentro del ámbito hospitalario para evitar las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), de esta manera nace el interés de realizar la investigación sobre la aplicación del proceso del lavado de manos en el Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domino, periodo 2018.Objetivo: Evaluar la aplicación del proceso del lavado de manos al personal de salud de la clínica. Métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal, estando constituido el universo de estudio por 30 profesionales de la salud. Resultados: El personal estudiado realizó con mayor frecuencia el lavado de manos clínico o antiséptico. De los factores que inciden negativamente en el incumplimiento del lavado de manos el 43,3% es debido al déficit de conocimiento por parte de los auxiliares. El 33% de los auxiliares no realizaron ninguno de los cinco momentos del lavado de manos y solo el 20% del personal médico realizó el tercer momento. Con relación al proceso técnico del lavado, el 53,3% del personal omite el quinto, séptimo y decimo paso. Conclusiones: Se evidenció que el personal de salud presenta irregularidad en el quinto, séptimo, décimo y onceavo paso del lavado de manos. Palabras claves: Higiene, personal de salud, adherencia, cinco momentos.
viii
ABSTRACT Introduction: Handwashing is a measure of biosafety for staff, patients, family members and visitors within the hospital environment to avoid infections associated with health care (IAAS), thus the interest to carry out research on the application of the handwashing process in the General Hospital NovaclĂnica Santa Anita of Santo Domingo, period 2018. Objective: To evaluate the application of the handwashing process to the health staff of the clinic. Methods: The study is of a quantitative approach with a cross-sectional design, the universe of study being constituted by 30 health professionals. Results: The staff studied performed the clinical or antiseptic hand washing more frequently. The factors that negatively affect the non-compliance of hand washing, 43.3% is due to the knowledge deficit on the part of the assistants, 33% of the assistants did not perform any of the five moments of hand cleanliness and only 20% of the medical staff performed the third moment. Regarding the washing process, 53.3% of the staff omit the fifth, seventh and tenth step. Conclusions: It was evidenced that the health staff presents irregularities in the fifth, seventh, tenth and eleventh steps of handwashing. Keywords: Hygiene, health staff, adherence, five moments.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.................... ......................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
2.2.
Formulación del problema ................................................................................... 4
2.2.1.
Sistematización del problema. ............................................................................. 4
2.3.
Justificación de la investigación........................................................................... 5
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 6
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 6
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 6
3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 7
3.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 7
3.2.
Fundamento teórico .............................................................................................. 9
3.2.1.
Teorizante Florence Nigthingale. ......................................................................... 9
3.3.
Revisión literaria ................................................................................................ 10
3.3.1.
Definición de higiene de manos. ........................................................................ 10
3.3.2.
Introducción la historia del lavado de manos. .................................................... 11
3.3.3.
Momentos de la higiene de manos. .................................................................... 12
3.3.4.
Importancia de la higiene de manos. .................................................................. 13
3.3.5.
Tipos de higiene de manos. ................................................................................ 14
3.3.6.
Soluciones o productos utilizados para la higiene de manos. ............................ 18
3.3.7.
Higiene de las manos y utilización de guantes. .................................................. 19
3.3.8.
Estrategias de mejoramiento y autoevaluación del lavado de manos. ............... 20
3.4.
Hipótesis ............................................................................................................. 21
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 22
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 22
x 4.2.
Población/ muestra ............................................................................................. 22
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 23
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 25
4.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 26
5.
RESULTADOS...………………………………………………………….......27
5.1.
Datos Generales. ................................................................................................ 27
5.2.
Resultados del objetivo1 .................................................................................... 27
5.3.
Resultados del objetivo2 .................................................................................... 28
5.4.
Resultados del objetivo3. ................................................................................... 29
5.5.
Resultados del objetivo 4. .................................................................................. 30
5.6.
Resultados del objetivo 5. .................................................................................. 31
5.7.
Comprobación de la hipótesis ............................................................................ 32
6.
DISCUSIÓN………………… ......................................................................... 33
7.
CONCLUSION………………………………………………………………..36
8.
RECOMENDACIONES..................................................................................37
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 38
10.
ANEXOS………….…………………………………………………………...43
xi ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Progreso de la operacionalización de las variables...................................................25 Tabla 2. Escala de coeficiente de Conbach..............................................................................26 Tabla 3. Estadísticas de fiabilidad............................................................................................28 Tabla 4. Personal de salud según categoría profesional...........................................................29 Tabla 5. Factores que interceden en el cumplimiento del lavado de manos en el personal de salud.........................................................................................................................................30 Tabla 6. Momentos del lavado de manos según categoría profesional....................................30 Tabla 7. Tipos de lavado de manos más usado según categoría profesional...........................31 Tabla 8. Cumplimiento del procedimiento del lavado de manos clínico o antiséptico por parte del personal de salud................................................................................................................32 Tabla 9. Comprobación de la hipótesis mediante Chi-cuadrado..............................................33
xii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Solicitud de aprobaciรณn............................................................................................43 Anexo 2: Matriz de validaciรณn del cuestionario de encuesta...................................................44 Anexo 3: Consentimiento informado.......................................................................................59 Anexo 4: Formato de encuesta.................................................................................................60 Anexo 5: Consentimiento informado de observaciรณn..............................................................63 Anexo 6: Formato de ficha de observaciรณn..............................................................................64
1
1.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación hace referencia a la higiene de manos en el personal de salud, siendo esta técnica considerada como un acto de limpieza fundamental e ineludible para todas las persona, mismo que si son incumplidas especialmente por el personal de salud podrían ocasionar daño e incluso la muerte en el paciente hospitalizado, debido a que las manos se considera como un medio de transporte de microorganismos infecciosos, las cuales podrían ser adquiridas de un individuo a otro. Cabe destacar que la Organización mundial de la salud [OMS] menciona que a nivel mundial existe el déficit de la higiene de manos por parte del personal de salud, ocasionando mayor propagación de las infecciones Asociadas a la Atención en Salud [IAAS] a los pacientes hospitalizados. La problemática se realizó con el interés de evaluar el proceso del lavado de manos que aplica el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo y de ese modo comprobar si brindan calidad de atención a los pacientes. Para cumplir con el propósito del estudio, la investigación estará desarrollada por los siguientes capítulos: El primer capítulo describe la introducción con una pequeña reseña del tema de investigación, interés del estudio y el propósito de la investigación. El segundo capítulo describe el planteamiento del problema, mismo que hace referencia a la problemática de la investigación obtenidos mediantes preguntas generales y específicas, la justificación investigativa se realizó en base a los problemas a nivel mundial, sobre el déficit de la higiene de manos en el personal sanitario , en el cual Ecuador no presentan estudios estadísticos , motivándonos a realizar el estudio sobre dicho tema en el Hospital General Novaclínica Santa Anita, con el objetivos de evaluar la aplicación del proceso del lavado de manos al personal de salud. El tercer capítulo describe el marco referencial, presentando temas de mayor relevancia sobre dicha investigación, además se utilizará la teoría de Florence Nigthingale.
2 El cuarto capítulo se desarrolla la metodología, donde se realiza el estudio mediante enfoque cuantitativo formulado en base al diseño transversal por que los datos se recolectaron en el mismo espacio y tiempo, la población de estudio es de 30 profesionales de la salud, las técnicas de recolección de datos que se usaron durante el proceso investigativo fue la encuesta y la observación. En el quinto capítulo se establecen los resultados con sus respectivos análisis sobre tipos de higiene de manos, momentos de la higiene de manos y el cumplimiento del proceso del lavado de manos. En el sexto capítulos se presenta la discusión sobre los resultados encontrados en nuestra investigación y se realiza la comparación con otros estudios. En el séptimo capítulo se desarrolla la conclusión en donde encontramos respuestas a nuestro problema de investigación. El octavo capítulo de la investigación finaliza con las recomendaciones necesarias para optimar al personal de salud a brindar una calidad de atención sanitaria, mediante reforzamientos teóricos y prácticos.
3
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema La higiene de manos es una norma de bioseguridad muchas veces incumplida por
parte del personal de salud, siendo este incumplimiento el responsable de la propagación de las infecciones en las diferentes áreas hospitalarias. Ante la prevalencia de las IAAS se ha obtenido que más de 1.4 millones de personas presentaron infección hospitalaria y que al parecer es el principal multiplicador de las enfermedades, por lo que se solicita que el personal de salud aplique una adecuada higiene de manos, que a su vez, es un procedimiento simple, eficaz y barato. Sin embargo hasta la actualidad siguen preexistiendo las IAAS como la principal causa de enfermedades y muertes innecesarias. (Alba, Fajardo y Hernández, 2014, p. 21) Según la OMS (2015) a nivel mundial existe el déficit de la higiene de manos por parte del personal de salud, ocasionando mayor propagación de las IAAS a los pacientes hospitalizados, representando una tasa global de 7,6% de casos de infecciones por cada 100 pacientes en países desarrollados, mientras el riesgo de las infecciones es elevado en los países en desarrollo representando el 15,5 % por cada 100 pacientes. (Pérez, et al., 2015, p. 150) La OMS (2015) menciona que la bacteria con mayor severidad y habitualidad que favorecen el 90% de las IAAS en los pacientes hospitalizados es la Staphylococcus Aureus, seguida de la Pseudomona, Escherichia Coli, Proteus Mirabilis, Salmonella. Los países Europeos y Norteamericanos el porcentaje de víctimas son de 5% y 10%, mientras que Asia, América Latina y África Subsahariana este porcentaje superan el 40%, siendo las áreas más susceptibles para las IAAS; Cirugía, Medicina y Terapia Intensiva. (Arango, et al., 2018, p.1) La Organización Panamericana de la Salud [OPS] en conjunto con la OMS, promueven actividades sobre la higiene de manos “Mis cinco momentos para la higiene de las manos” con el objetivo de reducir las IAAS durante el cuidado directo de los pacientes, en donde 17.522 hospitales y centros de salud de 171 países del mundo ya se han adherido en la actualidad a esta campaña, sin embargo a pesar de la estrategia implementada sobre la importancia de la higiene de manos reconocida mundialmente, existen estudios a nivel
4 mundial que establece que las tasas de adhesión a la higiene de manos son bajas y raramente exceden el 50%. (Oliveira, Oliveira de Paula, y Gama, 2017, p.325) Basándonos en el problema a nivel mundial, se ha evidenciado que la higiene de manos no se cumple según las indicaciones internacionales expuestas anteriormente, causando su empeoramiento y prolongación de su estancia hospitalaria. Además es necesario mencionar la inexistencia de estudios estadísticos en Ecuador sobre la higiene de manos. A partir de este contexto se planteó la siguiente investigación que pretende evaluar el cumplimiento de esta práctica exigida en el entorno sanitario con especial énfasis en el profesional de salud. El propósito de este estudio, por tanto, se centra en evaluar la aplicación del proceso del lavado de manos al personal de salud que labora en el Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domino, durante el mes de Mayo - Junio periodo 2018.
2.2.
Formulación del problema ¿Lleva acabo el personal de salud un adecuado proceso de lavado de manos?
2.2.1. Sistematización del problema. Para responder el problema de investigación se plantea las siguientes preguntas directrices. ¿Cuál es la población de estudio según categoría profesional que labora en el Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo? ¿Cuáles son los principales factores existentes en el cumplimiento de la higiene de manos en el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo? ¿Cuáles son los momentos de la higiene de manos que realiza con frecuencia el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita. ¿Cuál es el tipo de higiene de manos de mayor empleabilidad por parte del personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita? ¿Cuál es el cumplimiento del procedimiento según el tipo de lavado de manos más utilizado por el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita?
5
2.3.
Justificación de la Investigación La adherencia de microorganismos patógenos por las manos del personal hospitalario
ha sido identificada como el factor más importante en la propagación de microorganismo prejudiciales para la salud (OMS, 2014, p.44). Por el cual nuestra investigación se justifica desde el ámbito; teórico- práctico, metodológico, y social. Desde el ámbito teórico- práctico, nuestra investigación aportará conocimiento sobre los proceso del lavado de manos en el personal de salud, paciente y familiares que se encuentren en instituciones de salud públicas o privadas, siendo el proceso más sencillo, eficaz y barato para prevenir las IAAS. Se justifica metodológicamente, porque para realizar la investigación en el campo de estudio se utilizó como instrumento de recogida de datos, la encuesta y la observación cuyas preguntas fueron validadas por expertos, misma que puede servir como referencia para investigaciones futuras. Además nuestra investigación se realiza en base a la línea de investigación; salud integral, determinación social y desarrollo humano, establecido por la escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo. (PUCESD) El desarrollo de este proyecto investigativo presenta aporte social ya que se ajusta al objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 que señala “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” este objetivo se relaciona con la evaluación de la aplicación del proceso del lavado de manos en el personal de salud por que tiene como política “Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad, pertinencia territorial y cultural” y “Promover la protección de los derechos de usuarios y consumidores de bienes y servicios”. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADE], 2017, p. 53-58)
6
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Evaluar la aplicación del proceso del lavado de manos al personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo. 2.4.2. Objetivos específicos. Caracterizar la población de estudio del personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo. Determinar los factores principales que interceden en el cumplimiento de la higiene de
manos del personal de salud. Identificar los momentos de la higiene de manos que realiza con frecuencia el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita. Identificar el tipo de higiene de manos más usado por el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita Santo Domingo. Exponer el cumplimiento del procedimiento según el tipo de lavado de manos más utilizado por el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita.
7
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes En México, se llevó a cabo un estudio investigativo de tres años realizado por
Zamudio et al.(2012), en el hospital pediátrico de tercer nivel sobre el apego de los profesionales de la salud en la higiene de manos durante el periodo 2009 (n=169), 2010 (n=204) y 2011 (n=339) el estudio realizado fue de tipo descriptivo multimodal utilizando la encuesta como instrumento, las variables en estudio fueron; infraestructura, materiales utilizados en el lavado de manos, educación, capacitación y recordatorios sobre la higiene de manos, la población investigada fue el personal de salud entre: residentes y especialistas, los resultados de la investigación se encontró que en el periodo 2009 el 23.08% realizaron la higiene de manos y solo el 15 % aplicaron los cinco momentos, en el periodo 2010 el 39.84% cumplieron con la higiene de manos y el 53% emplearon los 5 momentos. En el periodo 2011el 60% de los investigados cumplieron con el apego a la higiene de manos, llegando a la conclusión mediante la observación en el estudio, fue que la fricción de manos con alcohol gel era muy deficiente, mismo que estuvo disponible el 100, sin embargo el personal de salud le presto poco atención a su importancia. (pp. 385-389) Estudios realizados en Argentina por De Vita, Weisburd, Beltramino y Bussi (2014), sobre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de la higiene de manos al personal de salud en la Unidad de Cuidados Intensivos en la ciudad de Rosario, fue de tipo descriptivo transversal y analítico prospectivo, durante los meses de Diciembre- Marzo del 2013, el instrumento fue la encuesta, ficha de observación y talleres, las variables en el estudio se centraron en el sexo, edad, nivel de profesión, servicio laboral, capacitación recibidas y conocimiento, en los resultados se encontró, el 60% médicos, 16% enfermería, 14% técnicos (laboratorio, Rayos X, y Hemodiálisis), 6% camilleros y 4% representaba a kinesiólogo, nutricionista e instrumentistas, siendo los médicos el 80% y las enfermeras el 50% quienes conocen la técnica correcta de la higiene de manos, sobre el cumplimiento del mismo los médicos representaron un 56%antes y 78% después de cualquier intervención y las enfermeras mostro el 45,7% antes y 55,7% después de realizar cualquier tipo de procedimientos. Llegando a la conclusión que el 61,2% del personal de salud tiene conocimiento acerca de la higiene de manos y el resto de personal no conocía, ni cumplía correctamente la técnica de lavado de manos, siendo esta práctica preventiva una responsabilidad propia del personal de salud. (pp.105, 107, 112)
8 En Brasil e Indonesia son uno de los países que mayor IAAS contraen en los hospitales neonatales, con un porcentaje 12% al 52%, debido al déficit de la higiene de manos, siendo una de las normas de bioseguridad más importantes en el servicio de salud, con tan solo realizarse un correcta higiene de manos se podrían reducir el índice de mortalidad y morbilidad. (Álvarez, 2011, p.20) En Costa Rica se realizó el presente estudio por Espinoza y Nájera (2011), sobre la higiene de manos más utilizado por los residentes de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, donde se aplicó entrevistas y observaciones, las que fueron consumadas en horas laborales de 8 am a 4: 30 pm, en 10 baños de la institución. El total de la muestra fue de 243 personas. De ella 154 mujeres participaron en el estudio, del conjunto de personas consultadas, el (97,1%) dijeron que habían lavado sus manos. Mientras que el (93,6%) dijeron que se había lavado las manos con agua y jabón, y sólo 5,4% dijeron que había utilizado solo agua. (p. 20) En Cuba se realizó una investigación por Suárez, Guanche, Cañas, Maldonado y Benítez (2013), acerca de la adherencia de los procesos del lavado de manos clínico, dirigida al personal de salud que laboraba en el Hospital Clínico la Habana, en el mes de Junio de 2006, participando 100 profesionales de la salud, utilizando como metodología un enfoque cuantitativo de tipo transversal, los instrumentos de recogida de datos fue la observación directa, en la práctica de los procesos del lavado de manos que realizó el personal de salud , las variables recogidas fueron, edad, sexo, categoría profesional, procedimiento y las condiciones para la higiene de manos en el área de trabajo, los resultados encontrados fueron qué; el 100% de los profesionales de salud cumplieron correctamente los primeros 3 pasos, el 60,0% realizaron los procesos de frotación y un 37.5 % no utilizo las toallas desechables para el secado de manos, mismo que tampoco realizaron el cierre del grifo de agua con la toalla desechable, llegando a la conclusión que el personal de salud presenta falencia en los proceso del lavado de manos. (pp. 941-942) En Colombia se ejecutó un estudio investigativo por Villegas et al. (2017), con el propósito de evaluar los momentos de la higiene de manos según la OMS en el personal de salud asistencial, en áreas urbanas, rural , clínicas y centro de salud, se utilizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, la población investigada fue de 128 funcionarios, el instrumento utilizado fue la observación, los resultados encontrados fueron que el primer momento:
9 Antes del contacto con el paciente un 68,3% de funcionarios de salud lo realizaban, con relación al segundo momento; Antes de hacer una tarea aséptica se encontró un 85,4%, en cuanto al tercer momento; Después de tener contacto con secreciones o fluidos corporales, se mostró el 62,1% de cumplimiento, en el cuarto momento: Después del contacto con el paciente, se presentó una adherencia del 50,2% y respecto al quinto momento; Después del contacto con el entorno del paciente representa un promedio de 53,3%, concluyendo que el 40,3%, de funcionarios no realizaron ningún momento de la higiene de manos, proyectando resultados poco satisfactorios en este estudio. (pp. 171-174) Con lo inicialmente indicado en los artículos anteriores, se puede destacar que en la totalidad de las investigaciones realizadas en el ámbito internacional, sobre la aplicación del lavado de manos en el personal de salud no es correctamente realizada, siendo una de las normas de bioseguridad fácil, efectiva y económica, sin embrago existen muchas excusas para no poder realizar este procedimiento, entre los más destacado se encuentra: déficit de conocimiento y falta de insumos, esta problemática ha preexistido desde años atrás, sin embargo el personal de salud ha demostrado poco interés en su importancia, llevando como consecuencia el agravamiento del paciente, altos costo de insumos y mayor estancia hospitalaria, siendo las IAAS una de las principales causas de morbi-mortalidad, además en dichas investigaciones se mostró afinidad en cuanto variables como: categoría profesional, nivel de conocimiento , momentos de la higiene de manos , tipos de higiene de manos y procedimientos , mismas que serán útil para nuestra investigación.
3.2.
Marco Teórico
3.2.1. Teorizante Florence Nigthingale. Basada en el entorno- paciente. Raile y Marriner. (2015) mencionan que el objetivo fundamental de su modelo entorno- pacientes es colocar en las mejores condiciones al paciente para que actué sobre su recuperación. Consideraba que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería ya que un entorno sucio es causa principal que favorece a la enfermedad, los accidentes o la muerte.
10 Nigthingale considero que un entorno sano y seguro abarca cinco elementos esenciales como: El aire puro El agua pura Desagües eficaces Limpieza y/o higiene La luz adecuada Nigthingale hizo énfasis en la higiene del paciente, entorno físico y de la enfermera, demostró que incluso si la habitación estaba bien ventilada y no había un correcto manejo de material orgánico creaba un ambiente de suciedad; por tanto Nightingale era partidaria de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También exigía que las enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos con frecuencia para mejor cuidado de los enfermos para prevenir la aparición de enfermedades aplicando la higiene de las manos después del contacto con cada uno de los pacientes. Nightingale se caracteriza por los principios de higiene pública, para la prevención y recuperación en las personas. (Pp.73-82)
3.2.2. Revisión literaria 3.2.2.1. Definición de higiene de manos. La higiene de manos es definida como medida primaria para reducir infecciones cruzadas entre, paciente y/o personal dentro del ámbito hospitalario.
El personal de
enfermería debe llevar a cabo el proceso estandarizado para lograr el objetivo de proporcionar una atención de calidad, ya que es una acción simple y que previene muchas infecciones y de esta manera no poner en peligro la salud de los pacientes. (Alegría, Salazar, Rivas y Castillo, 1992, p.73) Según la OMS (2012) define la higiene de manos como una de las medidas de bioseguridad más importante para impedir la propagación de gérmenes perjudiciales para la salud del paciente y evitar de este modo las infecciones nosocomiales, considerándose que las manos es el principal medio de transmisión de gérmenes. (p.1)
11 3.2.3. Introducción la historia del lavado de manos. Según Padrón, Companioni y Rosales (2015) la higiene de manos sin duda consiste en un descubrimiento que aporta a la medicina como medida higiénica que es capaz de eliminar microorganismos presentes en las manos, dicho descubrimiento ocurrió en la primera mitad del siglo XIX, en un principio no fue tomado muy en cuenta dicho descubrimiento pero hoy en día se le concede la importancia del caso a la higiene de manos en los servidores de la salud, pues en un hospital de Viena muchas mujeres morían a causa de la fiebre puerperal, “hasta que en el año 1847 descubrió la causa de la infección y muerte, mismas que fueron por la presencia de microrganismos perniciosos para para salud, estos microrganismos estaban presentes en las lesiones de las manos de los médicos”. (p. 79) Según Ortiz (2012) hace referencia a los antecedentes históricos de la higiene de manos con solución antiséptica en el siglo XIX, pero en 1822 un farmacéutico francés descubrió que el cloruro de sodio podría suprimir el mal olor de los cadáveres, en 1825, publica un artículo recomendando a los médicos remojar sus manos en una solución clorada como medida para evitar las enfermedades pestilentes. Se destaca que en el siglo XIX en los hospitales de Europa “una cantidad alarmante 25% de mujeres parturientas fallecían a casusa de la omisión de la higiene de manos”, por lo que estos antecedentes hacen hincapié en la importancia de la misma ya que salva vidas, puesto que las manos son una vía de transmisión de microorganismos causantes de las infecciones. (p. 81) La higiene de manos tiene una larga historia ya que en el siglo XVIII la fiebre puerperal no pasaba de ser un simple concepto médico, por el año de 1846 el Húngaro – Alemán Ignaz Philipp Semmelweis, ocupó el cargo de ayudante en la primera clínica de obstetricia de Viena, sostiene en oposición a todas las ideas clínicas de nuestra época. Las sustancias infecciosas eran transmitidas por las manos de los médicos y estudiantes de medicina, por lo que se comprobó que la limpieza de las manos era importante para prevenir el contagio de bacterias causantes de la fiebre puerperal y la muerte de las mujeres parturientas y sus hijos. (p. 83) Al respecto, es importante hacer hincapié que la microflora de las manos al no ser eliminadas se convierte en la causa principal de las infecciones nosocomiales, por ello el hábito sobre la higiene de las manos debe ser practicado de manera rigurosa, pues “miles de personas en el mundo mueren a causa de infecciones contraídas en la atención sanitaria”,
12 entendiéndose que para atender a los enfermos el personal de salud deben lavarse las manos para evitar contagio de microorganismos causantes de enfermedades. (OMS, 2018, p.1) 3.2.4. Momentos de la higiene de manos. En el ámbito de la atención sanitaria por parte de los trabajadores ya sean médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, la higiene de manos debe practicarse de manera cotidiana y con frecuencia para proteger al paciente y/ o personal de enfermedades y muertes innecesarias. (Alba, Fajardo y Hernández, 2014, p.21) Según la OMS (2010) establece cinco momentos de la higiene de manos que los médicos y enfermeras deben realizar. Antes del contacto con el paciente Antes de realizar una tarea limpia /aséptica Después de riesgo de exposición a líquidos corporales Después del contacto con el paciente Después del contacto con el entorno del paciente. (p.33) 3.2.4.1. Descripción de los momentos de la higiene de manos. Según la OMS (2010) con la propuesta de los cinco momentos de la higiene de manos, se busca el cumplimiento de los mismos según la necesidad:
Antes de tocar al paciente Se debe realizarse la higiene de manos antes de tocar al paciente para protegerlo de
los microorganismos patógenos que puedan estar en las manos del personal de salud.
Antes de realizar la tarea limpia / aséptica
En este momento el personal de salud debe lavarse las manos, antes de ejecutar una tarea limpia/ aséptica para prevenir riesgo de infección ya que los microorganismos patógenos podría entrar en el cuerpo del paciente.
13 Después del riesgo de exposición a líquidos corporales Retirarse los guantes y lavarse las manos rápidamente después de haber estado expuesto a líquidos corporales, ya que representan peligro tanto para el enfermo como para el personal de salud. Lavarse las manos luego de que haya tenido el último acercamiento con la piel o ropa del paciente o cualquier superficie del entorno del área sanitaria para proteger y protegerse sobre los gérmenes perjudiciales. Después del contacto con el paciente Se debe realizarse el lavado de manos tanto el profesional de la salud como el paciente, mismos que mediante este momento se previene la trasmisión de microorganismos infecciosos. Después del contacto con el entorno del paciente Se debe realizar el lavado de manos cuando haya culminado con un procedimiento o estado en contacto con el entorno para no llevar microorganismos causantes de infección a otros pacientes e incluso a su hogar. (p.1) 3.2.5. Importancia de la higiene de manos. Al respecto la OMS “hace hincapié en la importancia de la higiene de manos como medida para reducir la incidencia y propagación de microorganismos patógenos y así reducir largos periodos de estadía y altos costes a los familiares”, pues de ello depende que se evite el contagio de infecciones nosocomiales o conocidas como infecciones hospitalarias, debido a que el personal de enfermería al tener contacto con pacientes crónicos en el centro de salud puede transmitir gérmenes y bacterias a otro paciente sano empeorando su estado de salud o causar la muerte. (González, Sánchez, Campos, López y González, 2017, p. 61) Los profesionales de la salud, son conscientes que la higiene de manos puede evitar la presencia de virus y bacterias causantes de enfermedades y según el criterio de Bravo et al. (2017), “la importancia del lavado de manos se encuentra en reducir las infecciones que se producen en el ámbito hospitalario”, argumento que permite comprender que la infección hospitalaria muchas de las veces se producen por desconocimiento de los agentes infecciosos. (p. 62)
14 La OMS citada por Alba (2015) declara la importancia de la higiene de manos ya que está relacionada con la teoría de Florence Nigthingale, quien hizo hincapié en el aseo del entorno natural e incluido el lavado de las manos de las enfermeras para la cura de los enfermos. (p. 95) 3.2.6. Tipos de higiene de manos. Según Ortega et al. (2014) menciona que existen diferentes tipos de lavado de manos actualmente, aunque cualquiera que sea su tipo, es considerada como la principal medida de prevención y control de infecciones, entre los cuales detalla los siguientes tipos: 3.2.6.1. Lavado de manos social o común. Corresponde a un lavado de manos de rutina con agua y jabón líquido común, que se puede encontrar en cualquier dispensador, el objetivo de este tipo de lavado es eliminar la suciedad visible de las manos en un 80%, empleando los siguientes pasos: Retire las prendas Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada Aplicar jabón líquido con dosificador y distribuirlo completamente por las manos Si fuera necesario, quitar los detritus de debajo de las uñas Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñeca Aumentar el tiempo de lavado si las manos están visiblemente sucias Aclarar completamente con abundante agua corriente Secar las manos con toalla desechable de papel Cerrar el grifo con la toalla de papel empleada para el secado de las manos 3.2.6.2. Lavado de manos clínico o antiséptico. Es el proceso que se realiza por medio del lavado mecánico con productos antisépticos, el cual remueve la mayor parte de microorganismo en las manos así como la flora transitoria de la piel, el proceso se lo debe ejecutar antes y después del contacto con el
15 paciente o de llevar acabo cualquier procedimiento. Según la guía de la OMS (2009) este procedimiento tiene una duración de 40-60 segundos: 3.2.6.2.1 Procedimientos.
Mójese las manos con agua
Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos
Frótese las palmas de las manos entre sí
Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa
Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos
Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa
Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa
Enjuáguese las manos con agua
Séquese con una toalla desechable
Sírvase la toalla para cerrar el grifo
Sus manos son seguras
3.2.6.3. Lavado de manos quirúrgico. Según Rincón y García (2010) manifiestan, que es un procedimiento que el personal de salud debe realizar ante cualquier procedimiento invasivo en el que requiere una técnica estéril ante una intervención quirúrgica, esta técnica se la conoce con una acción mecánica con frote enérgico de toda la superficie de manos y antebrazos por medio del lavado
16 mecánico y desinfección con productos químicos. Su principal objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria de manos y brazos. 3.2.6.3.1. Recomendaciones. Evitar que el uniforme se moje al momento de lavarse las manos Las manos deben mantenerse sin accesorios Mantenga las manos más alto que los codos y separadas del cuerpo al momento de realizar el procedimiento. Llevar control de tiempo en el procedimiento. Dejar el grifo abierto si no es de pedal 3.2.6.3.1.1. Materiales y equipos. Tarja con sistema de pedal o electrónico Cepillo estéril Dispensador de jabón o solución antiséptica (clorhexidina). Compresas o papel estéril Agua corriente 3.2.6.3.1.1.2. Procedimiento. Abrir el grifo Mojar por completo manos y antebrazos Aplicar 3 ml de jabón antiséptico, manteniendo siempre las manos más arriba que los codos.
17 El tiempo para realizar este lavado de manos es entre 2 y 5 minutos y se lo realiza en tres tiempos y estos son:
Primer tiempo
Aplicar jabón antiséptico sobre la palma de la mano derecha para lavar la palma de la mano izquierda. Frotar con movimientos circulares palma con palma hasta obtener espuma en toda la superficie, y proceder a realizar el lavado de manos común (lavado clínico), incluyendo los laterales de las manos, espacios digitales y lecho ungueal. Avanzando con movimientos circulatorios abarcando los cuatro lados, desde la muñeca, antebrazo y poniendo énfasis en el codo, siguiendo siempre la regla de lo más limpio a lo más sucio, de lo distal a proximal. Luego realizar el mismo procedimiento en la mano izquierda. Enjuagar las manos y brazo tanto del derecho e izquierdo sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo.
Segundo tiempo
Aplicar jabón antiséptico sobre la palma de la mano derecha para lavar la palma de la mano izquierda y proceder a realizar el lavado de manos común (lavado clínico). Avanzar con movimientos circulares la muñeca, hasta 4cm antes del codo. Realizar el mismo procedimiento en la mano izquierda. Frotar con movimientos circulares palma con palma. Enjuagar las manos y brazo tanto el derecho e izquierdo, entrando y saliendo del agua, sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo.
Tercer tiempo
Aplicar jabón antiséptico sobre la palma de la mano derecha para lavar la palma de la mano izquierda y proceder a realizar el lavado de manos común (lavado clínico). Avanzar con movimientos circulatorios hacia la muñeca.
18 Ahora realizar el mismo procedimiento en la mano izquierda. Una vez realizado todo el procedimiento se procede a enjuagar primero un brazo, de mano a codo, entrando y saliendo del agua. Mantenga las manos en alto dirigiéndose hacia el quirófano y proceda a la apertura de la puerta de espalda para no contaminar sus manos y antebrazos. Una vez en el área seque las manos y antebrazos con compresas estériles. (pp. 72-78) 3.2.7. Normas para el lavado de manos.
Uñas cortas y sin esmalte.
Retirar todas las joyas de manos y muñecas.
Las mangas largas levantarlas hasta el codo.
El uso de guantes no reemplaza la higiene de manos.
3.2.8. Objetivo del lavado de manos.
Destruir y/ o eliminar las bacterias e impurezas de las manos.
Proteger al paciente contra infecciones cruzadas.
Evitar la desimanación de microrganismos.
3.2.9. Soluciones o productos utilizados para la higiene de manos. Según Rincón y García (2010) para disminuir y eliminar los microorganismos de las manos es necesario utilizar algunos jabones y soluciones antisépticas. Un antiséptico es una sustancia que se aplica en la piel o tejidos vivos para prevenir o detener la acción de los microorganismos, entre estos agentes antimicrobianos destacan los siguientes: Yodo: Es un antiséptico de acción rápida y muy rara vez genera reacciones adversas tales como irritación de la piel, su costo es muy bajo y requiere una concentración al 8% en jabones.
19 Povidona yodada: Químico de acción desinfectante que mancha un poco la piel y es menos irritante que el yodo puro, sin embargo puede provocar alergias y es de amplio espectro, combate con gran efectividad y es un excelente bactericida grampositivas y gramnegativos, así como mycobacterium tuberculosis, hongos y virus. Alcoholes: La actividad antimicrobiana se atribuye a su capacidad de desnaturalizar, tiene excelente actividad germicida in vitro contra bacterias. Respecto a las soluciones a base de alcohol expresan que, dichos productos son utilizados por los trabajadores de la salud en la higiene de manos y que a su juicio se clasifican en tres: Soluciones hidroalcóholicas: Son utilizadas para proteger la sequedad de la piel y entre ellas se tiene a etanol, n-propanol, isopropol. Geles de base alcohólica: tienen similitud con la anterior y contienen un 60% a 75% de alcohol, siendo el más utilizado el etanol. Jabones antisépticos: Su uso tiene como finalidad excluir la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la flora residente y de esta forma conseguir actividad residual antimicrobiana para proteger la salud del personal de salud y de los pacientes. Clorhexidina: Agente no irritante, que no es absorbido por la piel, la preparaciones de gluconato de clorhexidina en concentraciones del 0,5 y 1.0% de baja toxicidad tiene efecto residual prolongados hasta seis horas después de su aplicación. (pp. 80 - 89) 3.2.10. Higiene de las manos y utilización de guantes. Según la OMS (2012): El uso de guantes es una barrera protectora contra microorganismo patógenos, sin embrago no remplaza la higiene de manos. La higiene de manos se debe realizar siempre que sea necesario. Retirarse los guantes ya que es el principal portador de gérmenes, es por eso que debe realizar la higiene de manos después de haberlos retirado. (p.22)
20 3.2.11. Pirámide sobre el uso de guantes. La OMS (2012) recalca que el uso de los guantes depende de la actividad que se va a realizar por ejemplo: Utilizar guantes estéril: Procedimientos quirúrgicos, parto vaginal, procedimiento radiológico invasivo, preparación de nutrición parenteral y agentes quimioterapéuticos. Utilizar guantes de exploración en situaciones clínica: Se refiere cuando estamos en contacto con líquidos corporales ya sea en exposiciones directa e indirecta con el paciente; Exposición directa al paciente: Contacto con sangre, contacto con membrana mucosa o piel dañada situaciones de epidemia, inserción y retirada de dispositivos intravenosos, exámenes pélvicos y vaginales, succión de sistemas de tubos endotraqueal no cerrado. Exposición indirecta al paciente: Evacuación del recipiente para vómitos, limpieza de instrumentos limpieza de superficie y objetos con secreciones corporales. Utilización de guantes no indicada (excepto precauciones de contacto): Cuando no existe exposición a fluidos corporales o aun entorno contaminado. Exposición directa al paciente: Al tomar la presión arterial, temperatura y el pulso, realizar inyecciones subcutánea e intramuscular, transportar al paciente, cualquier manipulación de catéter en ausencia de fugas de sangre. Exposición indirecta al paciente: Al usar el teléfono, realizar reportes e indicaciones, administrar medicamentos vía oral, adherir al paciente dispositivos de ventilación no invasivo, transportar los muebles de la habitación de los paciente. (pp. 6-7) 3.2.12. Estrategias de mejoramiento y autoevaluación del lavado de manos. Según la OMS (2010) en el marco de autoevaluación sobre la higiene de manos recomienda que debe ser evaluado a los profesionales de salud encargados de la promoción y prevención de la misma, implementando estrategias y retos futuros en programas para contribuir a la mejora y sostenibilidad de la higiene de manos. (p.1) Según Friedmam & Newsom (2011) describe ciertas estrategias utilizadas como mecanismo exitosas:
21 Cambio de sistemas: La unidad de salud debe contar con infraestructura correcta para que el personal de salud realice el lavado de manos de forma correcta, en donde incluya elementos fundamentales como: permanencia de agua, jabón, toallas desechables y solución jabonosa. Capacitación: Educar al personal de salud sobre la importancia de realizar una adecuada higiene de manos en base a “Mis cinco momentos en la higiene de manos” incorporando módulos de capacitación virtual, videos, afiches. Evaluación: Se puede observar de forma directa al personal de salud sobre el proceso del lavado manos y poder valorar si se está cumpliendo con dicha estrategia. Recordatorios en el lugar de trabajo: Los trabajadores de salud deben conocer y recordar los procedimientos del lavado de manos para aplicarlos correctamente, mediante la presencia de guías visuales. Ambiente seguro del paciente: Crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos y la seguridad al paciente. (pp.160-161)
3.3.
Hipótesis Se considera que el proceso de lavado de manos aplicado por el personal de salud es
deficiente debido a la falta de conocimiento y escasez de material.
22
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque. La presente investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo, según Sampieri, Fernández y Baptista (2014) esta basa en datos numéricos para analizar e interpretar las variables y la hipótesis de forma concreta, misma que fueron elaboradas mediante métodos estadísticos (tablas y porcentajes). (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010) 4.1.2. Diseño. Según Sampieri, Fernández y Baptista (2010) la investigación es de diseño transversal, ya que se estudian los fenómenos tal como se dan en su situación original para luego ser analizados, los datos se recolectaron en el mismo espacio y tiempo de un mes y medio con una población de 30 profesionales de salud. 4.1.3. Tipo de investigación. El tipo de investigación es descriptivo, porque se permitió conocer e interpretar la frecuencia, técnica y procedimientos del lavado de manos en los profesionales de salud que labora en el Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo. Esta investigación se realizó bajo una investigación de campo en donde se recopilo la información a través de la observación en el mismo establecimiento de salud.
4.2.
Población/ muestra En la presente investigación, se utilizó una población de 30 profesionales de salud
que laboran de forma permanente en la clínica de los cuales son; 10 médicos, 7 enfermeras y 13 auxiliares de enfermería. La investigación con la que se trabajó fue con el 100% de la población por tratarse de una población pequeña. De Barrera (2008), determina que la muestra se realiza cuando la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda. (p.141)
23 De igual modo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) indica que una muestra de casos-tipo también es utilizada en estudios cuantitativo, donde el objetivo se enfoca en la riqueza, profundidad y calidad de la información, más no la cantidad de la muestra. (p.397
4.2.1. Criterio de inclusión. Todo el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita que esté de acuerdo en responder las pregunta del cuestionario y firmar el consentimiento informado de la encuesta y del instrumento de observación. En nuestra investigación todo el personal de salud participo en la aplicación de los instrumentos. 4.2.2. Criterio de exclusión. No existen criterios de exclusión ya que se incluyeron únicamente al personal de salud.
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 1. Progreso de la operacionalización de las variables Variable
Conceptualización
Dimensión
Indicador
Estructura del indicador
Variable independiente Personal de salud.
El personal de salud son profesionales que se dedican al cuidado de las personas con distintos tipos de dolencias o patologías.
Variable dependiente Evaluación y Aplicación del lavado de manos.
Factores Sociodemográficos El procedimiento del lavado de manos son acciones que se realizan en un tiempo determinado de 15 segundos y aplicando las técnicas de los once pasos para evitar la transmisión de microorganismos patógenos de persona a
Edad
______
Género
Instrucción académica
Tipo de profesional
Femenino Masculino Otro Primaria Secundaria Tercer nivel Cuarto nivel Médico Enfermera/o Auxiliar de enfermería
24 persona, siendo esta una acción importante de evaluar para brindar una atención limpia y segura
Departamento de trabajo
Conocimiento del lavado de manos
Practicas del lavado de manos
Factores que inciden en el incumplimiento del lavado de manos
Fuente: Alexandra Acosa y Aracely Quintero.
Medicina interna Urgencias Obstetricia Consulta externa Rehabilitación Odontología Otro
Beneficios del lavado de manos
Si No
Beneficios del lavado de manos
Si No
Tipos de lavado de manos
Si No
Momentos de lavado de manos
Si No
Tipo de lavado de manos
Higiénico Solución alcohólica Antiséptico
Productos Químicos empleados
Alcohol/gel Clorhexidina Povidona yodada
Proceso del lavado de manos
Si No
Momentos del lavado de manos
Si No
Frecuencia del lavado de manos
Muy Frecuentemente Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca
Ambiente de trabajo
Sobrecarga laboral Déficit de conocimiento sobre el lavado de manos Escases del material necesario para el lavado de manos
25
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para el desarrollo de la investigación se recolecto los datos mediantes dos técnicas: la
encuesta y la observación. 4.4.1. Encuesta. La primera técnica de la investigación fue la encuesta, misma que se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por veintiún preguntas abiertas agrupadas en cuatro dimensiones, como: características personales, conocimiento de la higiene de manos, prácticas del lavado de manos y factores que inciden en el incumplimiento de la higiene de manos, como opción de respuesta se utilizó la escala le Likert como: muy frecuentemente, frecuentemente, raramente, ocasionalmente y nunca. Para asegurar la confiabilidad del instrumento se procedió a realizar una validación con juicio crítico a tres expertos con alto nivel de instrucción académica, una de ellas se desempeña como docente en la academia particular CREC, el segundo y tercer experto laboran en el área de cuidados intensivos como licenciadas del Hospital Dr. Gustavo Domínguez ubicado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Los criterios de validez aplicados en el instrumento fueron: suficiencia, coherencia, relevancia y claridad, concediendo una escala mediante una puntuación de alto nivel: 4, moderado nivel: 3, bajo nivel: 2, no cumple con el criterio: 1, en donde cada experto dio una puntuación al tipo de información establecida que serviría para mejorar las preguntas formuladas en la encuesta. (Escobar y Cuervo, 2008, pp. 28-33) Como parte del proceso de validación de la encuesta se aplicó el coeficiente de alfa de Cronbach (tabla 2) obteniendo 0,834 donde se demuestra un valor bueno para su aplicación. (Celina y Campo, 2005, p. 577) Tabla 2. Escala del coeficiente de alfa de Cronbach Coeficiente de alfa de Cronbach >9 Excelente >8 Bueno >7 Aceptable >6 Cuestionable >5 Pobre <5 Inaceptable Nota: Recomendaciones para la evaluación de la fiabilidad. Fuente: Validez de contenido y juicio de expertos. Escobar y Cuervo (2008), Avances en Medición, 6( 27), p.36.
26 Para indicar la validez del instrumento de ésta investigación se realizó la prueba piloto a tres profesionales de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita, el mismo que no hubo la necesidad de hacer cambios, además antes de invitar al personal de salud a participar en los instrumentos para la recogida de datos, se les dio a conocer la confidencialidad en el manejo de la información respaldado mediante el consentimiento informado. 4.4.2. Observación. La segunda técnica es la observación y se realiza mediante la ficha de Checklist Este instrumento se lo realizó en base al protocolo de la OMS sobre; los procesos y momentos de la higiene de manos, la ficha Checklist que se elaboró consta de tres niveles: el primero identifica las condiciones sociodemográficas, el segundo presenta los 11 pasos del proceso
del lavado de manos y el tercero concluye con los 5 momentos de la higiene de manos, dicho instrumento aplicado tiene como objetivo observar si el personal de salud cumple u omite los procesos mencionados, pero antes de aplicarlo al campo de investigación se realizó la validación del instrumento por los mismos expertos que realizaron la validación de la encuesta, utilizando los
mismo criterios y obteniendo una puntuación de 4 ( alto nivel). La observación se la realizó en diferentes jornadas; mañana, tarde y noche, llegando a la clínica de forma inadvertida, el tiempo para evaluar el instrumento a cada personal de salud fue aproximadamente de 1 hora. Finalmente los resultados obtenidos del instrumento se podrán analizar y comparar con los resultados de la encuesta y poder determinar si el personal de salud cumple o no con los procesos del lavado de manos.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Para el análisis de la investigación desde el punto de vista cuantitativa se hizo uso de
la estadística descriptiva, mismo que permitió obtener porcentajes y tablas. El programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20 se utilizó como instrumento de análisis de datos. Microsoft Excel 2013 para la presentación de los resultados y finalmente Microsoft Word 2013 para describir el presente trabajo de investigación de manera ordenada y poder proporcionar información útil para futuras investigaciones.
27
5. 5.1.
RESULTADOS
Datos Generales El Hospital General Novaclínica Santa Anita fue fundada el 5 de Mayo de 1990 por el
Dr. Arsercio Patiño León, la clínica está ubicado en la Av. Chone Km 2,5 de Santo Domingo de los Tsáchilas, construida por tres plantas con una totalidad de 50 habitaciones y 9 consultorios, brinda servicios de Urgencia, Medicina Interna, Odontología, Pediatría y Quirófano, la institución de salud está conformada por 10 Médicos ,7 Enfermeras y 13 Auxiliares de Enfermería.
5.2 Resultado uno: Caracterizar la población de estudio del Hospital General Novaclínica Santa Anita. Tabla 4: Personal de salud según categoría profesional. Sexo Femenino
Masculino
Total
f
%
f
%
Médico
6
20,0%
4
13.3,%
10
Enfermera/o
2
6,6 %
5
16,6 %
7
Auxiliar de
3
10,0 %
10
33,3%
13
Enfermería 30 Fuente: Encuesta.
Análisis. De acuerdo a los resultados clasificamos al personal de salud que labora en el Hospital General Novaclínica Santa Anita, con un total de 30 profesionales de la salud entre ellos; el 20,0 % médicos de sexos masculino y 13.3, % de sexo femenino, personal de licenciados/as en enfermería representan 6,6 % de sexo masculino y 16,6 % de sexo femenino, personal auxiliar de enfermería con 10,0 % de sexo masculino y el 33,3% al sexo femenino, como se evidencia en la tabla 4.
28
5.3. Resultados del objetivo dos: Factores que interceden en el cumplimiento de la higiene de manos del personal de salud. Tabla 5: factores que interceden en el cumplimiento de la higiene de manos en el personal de salud Personal de salud
Factores Sobrecarga laboral
Déficit de conocimiento sobre el lavado de manos
Escasez de material necesario para el lavado de manos f %
f
%
f
%
Total
Médico
4
13,3 %
0
0,0 %
6
20,0%
10
Enfermera/o
3
10,0%
0
0,0 %
4
13,3%
7
Auxiliar de enfermería
0
0,0%
13
43,3 %
0
0,0%
13 30
Fuente: Encuesta.
Análisis. Los factores que intervienen en el cumplimiento de la higiene de manos se presentan por dos factores; el primero por el déficit de conocimiento con el 43,3 % por el personal auxiliar de enfermería y el segundo factor a la escasez de material representado por el 33,0 % por los médicos y enfermeras, estos resultados se evidencian en la tabla 5.
29
5.4. Resultados del objetivo tres: Identificar la frecuencia de la higiene de manos según los momentos establecido por la Organización Mundial de la Salud. Tabla 6: Momentos de la higiene de manos según categoría profesional. Momentos de la higiene de manos
Médico
Enfermera/o
Auxiliar de enfermería
f
%
f
%
f
%
Antes del contacto con el paciente
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
Antes de realizar un procedimiento aséptico
3
10,0%
5
16.6%
1
3,3 %
Después del contacto con el paciente
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
Después del contacto con el entorno del paciente
1
3,3 %
0
0,0%
0
0,0%
6
20,0%
2
6,6 %
2
6,6 %
No realiza ningún momento del lavado de manos
0
0,0%
0
0,0%
10
33,0 %
Total
10
13
30
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
7
Fuente: ficha Checklist.
Análisis. En cuanto a la observación y evaluación de los cinco momentos de la higiene de manos establecido por la OMS, el personal sanitario del Hospital General Novaclínica Santa Anita, destaca que el personal médico realiza la higiene de manos después del riesgo a exposición de líquidos corporales representado el 20,0%, mientras que el personal de enfermería lava las manos antes de realizar un procedimiento aséptico con un 16.6% y un 33,0% del personal auxiliar no realiza ningún momento de la higiene de manos como se muestra los resultados en la tabla 6.
30
5.5. Resultados del objetivo cuatro: Identificar el tipo de higiene de manos más usado por el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita. Tabla 7: Tipos de higiene de manos más usado según categoría profesional Tipos higiene manos Solución alcohólica
de de
Médico
Enfermera/o
Auxiliar de enfermería
f
%
f
%
f
%
1
3,3%
2
6,6 %
2
6,6 %
Clínico (Antiséptico)
9
30,0%
5
17,0 %
4
13,3 %
No realiza lavado de manos
0
0,0%
0
0,0%
7
23,3 %
Fuente: Encuesta.
Análisis. En los diferentes tipos de higiene de manos que el personal de salud cumplen, se observa el 30,0% es sobre el lavado de manos clínico realizado por el personal médico, seguido del 17,0 % por licenciados /as de enfermería y el 23,3 % del personal auxiliar de enfermería no realiza ningún tipo de lavado de manos, como se indica en la tabla 7.
31
5.6. Resultados del objetivo cinco: Mostrar el cumplimiento del procedimiento según el tipo de higiene de manos más utilizado por el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita. Tabla 8: Cumplimiento del procedimiento del lavado de manos Clínico o Antiséptico por parte del personal de salud. Opciones de respuesta Procedimientos Sí No f
%
f
%
Moja las manos
30
100,0%
0
0,0%
Aplica suficiente jabón
30
100,0%
0
0,0%
Frota las palmas entre sí
30
100,0%
0
0,0%
Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa
29
96,6%
1
3,3%
Frota las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados
17
56,6%
13
43,3%
Frota el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos
14
46,6%
16
53,3%
Frota con movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa
25
83,3%
5
16,6%
Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa
14
46,6%
16
53,3%
Enjuaga las manos con agua
30
100,0%
0
0,0%
Seca las manos con toalla desechable
11
36,6%
19
63,3%
Utiliza la toalla desechable para cerrar el grifo
10
33,3%
20
66,6%
Fuente: ficha Checklist.
Análisis. En el procedimiento del lavado de manos observamos que el 100,0% del personal de salud moja las manos, aplica suficiente jabón, frota las palmas de las manos y enjuaga las manos, pero el 53,3% del personal no frota el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos, al igual que en la frotación de la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa, mientras el 63,3% del personal seca las manos con toalla desechable, pero el 66,6% no utiliza la toalla desechable para cerrar el grifo como podemos evidenciar en la tabla 8.
32
5.7. Comprobación de la hipótesis 5.7.1. Hipótesis de investigación. 5.7.1.1 Hipótesis alternativa. Se considera que el proceso de lavado de manos aplicado por el personal de salud es deficiente debido a la falta de conocimiento y escasez de material. 5.7.1.1.2 Hipótesis nula. Se considera que el proceso de lavado de manos aplicado por el personal de salud es realizado correctamente. Tabla 9. Comprobación de la hipótesis mediante Chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 6,253a 4 ,181 Razón de verosimilitudes
6,300
4
,178
Asociación lineal por lineal
3,467
1
,063
N de casos válidos
30
Nota: Comprobación de hipótesis mediante el programa SPSS
5.7.1.1.2 .1. Interpretación. Según el análisis estadístico SPSS versión 22 tenemos un Sig. Asintótica ,181 donde aceptamos la hipótesis de investigación y rechazamos la hipótesis nula, es decir que el incumplimiento del lavado de manos del personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita se debe a los siguientes factores, déficit de conocimiento y escases de materiales.
33
6.
DISCUSIÓN
Esta investigación evaluativa, fue realizada mediante la aplicación de dos instrumentos como: cuestionario y ficha Checklist, los mismos que nos permitieron verificar que no basta tener conocimientos prácticos sin desarrollar el conocimiento teórico y mediante la observación se evidencio que el principal factor que limitan estas buenas prácticas sanitarias son ; déficit de conocimiento acerca del protocolo de la higiene de manos, seguido de la escasez de materiales, como, toallas desechable, siendo estos factores los que impidan efectuar el proceso adecuado del lavado de manos en el personal. Los resultados obtenidos de la encuesta sobre los factores que interceden en el cumplimiento del lavado de manos en el personal de salud se encontró que el 43,3 % equivale al déficit de conocimiento y el 33,0% a la escasez de material, mismos que son fundamentales para que afecten la calidad de atención y aplicación de un correcto procedimiento, poniendo en riesgo la salud del paciente y a su vez alargando la estancia hospitalaria. Estos resultados no se alejan de los reportados por los autores De Vita, Weisburd, Beltramino y Bussi (2014) quienes en un estudio realizado en Argentina sobre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de la higiene de manos al personal de salud en la Unidad de Cuidados Intensivos en la ciudad de Rosario, encontraron que el 61,2% del personal de salud tiene conocimiento acerca de la higiene de manos y el resto del personal no conocía ni cumplía correctamente la técnica de lavado de manos. Además otro estudio realizado por Chávez, Montenegro, Ortiz y Rodríguez (2015) en Colombia, su investigación se enfocó en identificar las causas de no adherencia al protocolo de higiene de manos en el personal asistencial de los servicios de urgencias y hospitalización de la Clínica Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Pasto, finalizando su estudio que el incumplimiento de la higiene de manos es debido a la falta de dispensadores con soluciones alcohólicas y escases de toallas desechables. En nuestro estudio en relación a los momentos de la higiene de manos por parte del personal de salud, se encontró que el 33,0% del personal auxiliar de enfermería no realiza ningún momento de la higiene de manos y que el resto del personal realiza con frecuencia el lavado de manos antes de realizar un procedimiento aséptico y después del riesgo a exposición de líquidos corporales, de esta manera coincide con el estudio realizado por los autores Villegas et al.(2017) en Colombia al personal de salud asistencial en áreas urbanas, rural, clínicas y centro de salud con el propósito de evaluar la adherencia de la higiene de
34 manos según los cinco Momentos de la OMS, los resultados obtenido fueron que el 85,4% realiza la higiene de lavado de manos antes de hacer una tarea aséptica, el 62,1% realiza el lavado de manos despues de tener contacto con secreciones o fluidos corporales y con resultados deficientes de un 40,3% del personal de salud no realizaron ningún momento de la higiene de manos. Realizando una compracion con nuestro estudio y los de Colombia, analizamos que los momentos más utlizado son el segundo y tercer momento del lavado de manos anteriormente mencionados y podemos deducir que estos momentos tienen mayor riesgo de contraer microorganismos patógenos y ocasionar las trasmisión de gérmenes al personal y al paciente, motivo por el cual el personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita está más pendiente de realizarlo. Por otra parte los tipos de higiene de manos más usado por el profesional de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita fue el lavado de manos clínico o antiséptico realizado por los médicos y licenciados/as de enfermería, estos datos coinciden a otros estudios realizados por Espinoza y Nájera (2011) en Costa Rica efectuada a los residentes de la gran área Metropolitana y finalizaron su estudio que el 93,6% aplicaron el lavado de manos clínico y sólo 5,4% manifestaron que habían utilizado solo agua, argumentamos, en estos estudios el lavado de manos clínico es el método más preferible y aconsejado por el Ministerio de Salud Pública para liberar microorganismos infecciosos y poder salvar la vida de miles de pacientes hospitalizados. En los procedimientos del lavado de manos clínico o antiséptico realizado por parte del personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita, se comprobó que en el proceso del lavado de manos presentaron deficiencia en la frotación del dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos, la frotación de la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y viceversa , además no utilizaron las toallas desechables para secar las manos y cerrado del grifo de agua, nuestra investigación coincide con el estudio que realizó Avalo, Castillo y Vásquez (2016) en Perú en el Hospital Regional Docente las Mercedes a los profesionales de salud sobre la aplicación correcta del lavado de manos, obteniendo como resultados que el 98.04% aplicaron suficiente jabón, enjuagaron las manos con agua , el 60.78% realizo las frotación de palmas, dorso y espacios interdigitales y el 50.22% no secan las manos con la toalla desechable y no usan la misma para cerrar el grifo de agua.De esta manera se argumenta que los profesionales de la salud tienden a sobreestimar el cumplimiento de lavado de manos y cuando esta se evalúa resulta ser inadecuada. El
35 lavado de manos es una técnica estándar, siempre con la misma cantidad de agua, jabón, toallas de papel, tiempo y movimientos, siendo esta norma de bioseguridad la que reduce los índices de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
36
7.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos con la investigación realizada a los profesionales de salud que laboran en el Hospital General Novaclínica Santa Anita de Santo Domingo, se elaboró con el objetivo de evaluar la aplicación del proceso del lavado de manos, la misma que nos permitió concluir con los siguientes aspectos: Se comprobó que el personal de salud no cumplen con el correcto proceso del lavado de manos debido a diversos factores (déficit de conocimiento y escases de material) Con respecto al material para el proceso del lavado de manos, mismo que resulta imprescindible en el aseguramiento de las buenas prácticas sanitarias, la clínica no siempre disponía toallas desechables. En la observación sobre el cumplimiento de la higiene de manos en sus 5 momentos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, nos permitió identificar que el segundo y tercer momento son omitidos por parte de los auxiliares, esto debido al desconocimiento. Sobre el tipo de higiene de manos más usado por el personal de la salud, se comprobó que realizaban el lavado de manos clínico o antiséptico. Sobre los procesos del lavado de manos clínico se comprobó que el personal de salud presenta irregularidad en el quinto, séptimo, décimo y onceavo paso del lavado de manos.
37
8.
RECOMENDACIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos recomendar: Incentivar a los profesionales de salud al uso del alcohol gel ya que es más efectivo por su acción bactericida y ahorra tiempo en la jornada laboral. Notificar de manera oportuna la inasistencia de los insumos a los directivos del Hospital para que soliciten el material (toallas desechables), necesario para el cumplimento correcto del lavado de manos. Sugerir al gerente y jefa de enfermeras incentivar al personal de salud mediante conferencias grupales teóricas y prácticas a realizar el lavado de manos aplicando los cinco momentos con el fin de mejorar la tasa del cumplimiento del mismo y reducir la incidencia de infecciones nosocomiales en pacientes hospitalizados y el mismo personal de salud. Concienciar al personal de salud acerca de la importancia de un correcto lavado de manos clínico entre 40 y 60 segundos, mojarse las manos con agua y remover los microorganismos usando suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las manos, siendo este procedimento el pilar fundamental para la prevención de enfermedades. Con las recomendaciones mencionadas anteriormente se puede realizar los correctivos necesarios en base a las falencias existentes de dicho incumplimiento, con el único objetivo de brindar una mejor calidad de atención a los pacientes.
38
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alba, M. (2015). Fundamentos de enfermería. México: Trillas. Alba, A., Fajardo., y Hernández, J. (2014). La importancia del lavado de manos por parte del personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Revista Enf Neurol, 13(1)
,19-24.
Recuperado
de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2014/ene141d.pdf Alegría, M., Salazar, L., Rivas, L., y Castillo, B. (1992).Manual de técnica y procedimiento de enfermería. Managua, Nicaragua: Organización Panamericana de Salud. Álvarez, F. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Revista Gaceta
Médica
Espirituana,
13(1),
1-9.
Recuperado
de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2011/gme111h.pdf Arango, A., López, S., Vera, D., Castellanos, E., Rodríguez, P., y Rodríguez, M. (2018). Epidemiología de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Revista Acta Médica
del
Centro,
12(3),
262-271.
Recuperado
de:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/923/1165 Avalo, M., Castillo, R., y Vásquez, S. (2016). Conocimiento y la aplicación correcta de la técnica de lavado de manos quirúrgico del profesional en el Centro Quirúrgico. Revista
Ágora
Rev.
Cient,
03(01),
275-284.
Recuperado
de:
http://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/download/51/49 Celina, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana
de
Psiquiatría,
34
(4),
572-580.
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Chávez, I., Montenegro, L., Ortiz, A., Rodríguez, O. (2015). Factores asociados a no adherencia a lavado de manos por parte del personal de urgencias y Hospitalización de la Clínica Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de pasto, Agosto y Septiembre de 2015.
(Tesis
de
Auditor
en
Salud).
Recuperado
de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4232/1/Factores_Asociado s_NoAdherencia.pdf
39 De Vita, V., Weisburd, G., Beltramino, D., y Bussi, E. (2014). Conocimiento actitudes y prácticas del personal de Salud relacionados con el lavado de manos clínico en una Unidad de cuidados intensivos. Revista Médica de Rosario. (80), 105-116. Recuperado
de:
http://www.caecihs.uai.edu.ar/libros%20y%20art%C3%ADculos/Dr%20Guillermo% 20Weisburd%20-%20Lavado%20de%20manos.pdf Espinoza, L., y Nájera, J. (2011). Reporte sobre lavado de manos y enfermedades relacionadas en usuarios de los baños públicos de una universidad costarricense. Revista
Enfermería
en
Costa
Rica,
32
(1),
19-23,
Recuperado
de:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v32n1/art4.pdf?fbclid=IwAR3ydPLiYuE CGU51IA-BvLInR6inh6eluCp4rt_89_dIKCU3omNwi08qz9Y González, L., Sánchez, C., Campos, J., López, N., y González, J. (2017). Importancia de la Higiene de las Manos en el Sector Salud. Revista Salud y Administración, 4 (12), 6166.
Recuperado
de:
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num12/6_Higiene_Manos.pdf Lescaille, T., Apao, J., Reyes, M., y Mora, M. (2013). Eticidad del pensamiento de Florence Nightingale. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4), 688-696. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400021 Pérez, P., Herrera., Bueno, U., Alonso, M., Camacho, B., y Vázquez, M. (2015).Higiene de las manos: conocimientos de los profesionales y áreas de mejora. Revista Cad. Saúde Pública, 31 (1) ,150. doi.org/10.1590/0102-311X00106913 Pérez, P., Herrera, M., Bueno, Aurora., Alonso, M., Buiza, B., y Vázquez, M. (2015). Higiene de las manos: conocimientos de los profesionales y áreas de mejora. Revista Cad.
Saúde,
31(1),
149-160.
Recuperado
de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2015000100149&lng=es. Padrón, E., Companioni, F., y Rosales, R. (2015). Apuntes históricos sobre el lavado de manos.
Revista
Cubana
estomatol,
52(2),
78-85.
Recuperado
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200011
de:
40 Oliveira, Cristina., Oliveira de, P., y Gama, C. (2017). Control de la higiene de manos: observación directa versus tasa autorreportada. Revista Enferm. Glob, 16(48), 324333. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412017000400324&lng=es. Organización Mundial de la Salud. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de manos.
Suiza.
Recuperado
de:
http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/manual_tecnico_ref erencia_HM.pdf Organización Mundial de la Salud. (2010). Sus 5 momentos para la higiene de manos. Recuperado
de:
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2012). Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo?. Recuperado de: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-delas-Manos_Brochure_June-2012.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2014). Una buena higiene de las manos por parte de los profesionales de la salud protege a los pacientes de las infecciones fármaco resistente. Recuperado
de:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/hand-
hygiene/es/ Organización Panamericana de Salud. (2015). Infección asociada a la salud e higiene de las
Recuperado
manos.
de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10788% 3A2015-infections-associated-to-health-care-and-handhygiene&catid=4669%3Aannouncem Ortega., et al. (2014).Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: estrategia para su aplicación. México: Medica Panamericana. Raimundo, E., Companioni, F., y Rosale, A. (2018). Apuntes históricos sobre el lavado de las manos.
Rev
Cubana
Estomatol,
52(2),
217-226.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072015000200011&lng=es.
Recuperado
de:
41 Riveros, E., Zambran, P., Amado, P. (2012). Adherencia a las guías de higiene de manos en cuidado intensivo: el caso de una clínica privada.Revista Medicina UPB.32(2), pp.127-134 . Raile, M., y Marriner,A. (2015). Modelos y teorías de enfermería. España: Elsevier. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017-2021). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito. Rincón, S., y García, M. (2010).Manual de enfermería quirúrgica. Mexico .The McGraw Hill Companies. Suárez, S., Guanche, H., Cañas, N., Maldonado, G., y Benítez, M. (2013). Adherencia a la realización del lavado de manos por el personal de enfermería de un hospital clínico quirúrgico de la Habana (Cuba). Revista Higiene y Sanidad Ambiental, 13(1), 940945.
Recuperado
de
http://www.salud-
publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc5154694d2dbee_Hig.Sanid.Ambient.13.(1). 940-945.(2013).pdf Young, P., Hortis De Smith, V., Chambi, C., & Finn, C. (2011). Florence Nightingale (18201910), a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139 (6), 807813. doi.org/10.4067/S0034-98872011000600017 Villegas, O., Gómez, J., Uriel, J., Nelson, R., Villa, J., Botero, J., y García, N. Medición de la (2016). Adherencia al lavado de manos, según los cinco momentos de la OMS. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 14(2), 169-178. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1967/1426 Vásquez, W., y Ramírez, C. (2018) Adherencia a la higiene de manos por parte del personal de salud en el área de medicina interna en un hospital de especialidades de la ciudad de Guayaquil. (Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de LICENCIATURA
EN
ENFERMERÍA).
Recuperado
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10051/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF412.pdf
de:
42 Zamudio, I., Meza , A., Martínez, J., Miranda, M., Espinosa, J., y Rodríguez , R. (2012). Estudio multimodal de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(5), 384-390. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v69n5/v69n5a9.pdf
43
10.
ANEXOS
Anexo 1. SOLICITUD DE APROBACIÃ&#x201C;N
44 Anexo 2 Validador Nยบ1
MATRIZ DE VALIDACIร N DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA
45
46
47
48
49 Validador Nยบ2
50
51
52
53
54 Validador nยบ 3
55
56
57
58
59 Anexo 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO Santo Domingo..............................................de.............................. de.............................. Estimado usuario: Nos encontramos realizando un estudio de investigación que tiene como título, EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL GENERAL NOVACLÍNICA SANTA ANITA SANTO DOMINGO. Requerimos su ayuda para proveer de la información necesaria de acuerdo al cuestionario elaborado el mismo que le tomara realizarlo alrededor de 20 minutos. Yo, (nombre apellido)............................................................................................................... ................................................................................................................................................. He leído la hoja de información que se me ha entregado He podido hacer preguntas sobre el estudio He recibido suficiente información sobre el estudio y lo he comprendido He hablado con: (nombre de las investigadoras) ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................. Comprendo que mi participación es voluntaria Comprendo que puedo retirarme del estudio en cualquier momento Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio
Firma...............................................................CI.........................................................................
60 Anexo 4
ENCUESTA ENCUESTA AL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL GENERAL NOVACLÍNICA SANTA ANITA Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento sobre el lavado de manos al personal de salud del Hospital General Novaclínica Santa Anita. Instrucciones: Lea detenidamente el formulario respondiendo con seriedad y criterio personal, señalando con una X la/las opciones que usted considere acertadas y recuerde que la encuesta es anónima con datos de forma individual y confidencial.
1. Características personales 1.1. ¿Cuál es su edad?_________ 1.2. ¿A qué genero pertenece? Femenino ( ) Masculino ( ) Otro ( ) 1.3. ¿Cuál es su instrucción académica? Primaria ( ) Secundaria ( ) Tercer nivel ( ) Cuarto nivel ( ) 1.4. ¿Qué profesión tiene usted? Médico ( ) Enfermera/o ( ) Auxiliar de enfermería ( ) 1.5. Departamento (por favor seleccione el departamento al cual corresponda) Medicina interna ( ) Urgencias ( ) Cirugía ( ) Obstetricia ( ) UCI ( ) Consulta externa ( ) Rehabilitación ( ) Otro ( ) Odontología ( ) 2. Conocimiento del lavado de manos 2.1. ¿Conoce los beneficios del lavado de manos? Sí ( ) No ( ) 2.2. ¿Conoce los tipos del lavado de manos? Sí ( ) No ( ) 2.3. ¿Conoce los momentos del lavado de manos? Sí
( )
No
( )
2.4. ¿Conoce los materiales que se aplica en el lavado de manos? Sí ( ) No ( ) 3. Práctica del lavado de manos
61
3.1. ¿Qué tipo de lavado de manos usted realiza? Social Higiénico o Antiséptico Solución alcohólica Antiséptico pre-quirúrgico
( ( ( (
) ) ) )
3.2. ¿Cuál de los productos químicos empleados para la desinfección de manos usted utiliza antes del contacto con el paciente. Alcohol/gel Clorhexidina Povidona yodada
( ) ( ) ( )
3.3. ¿Cuál de las técnicas en el proceso del lavado de manos usted aplica? Moja las manos Sí
( )
No ( )
Aplica suficiente ( jabón, solución alcohólica o antiséptico ) para cubrir toda la mano Sí
( )
No ( )
Frota las palmas entre sí Sí
( )
No ( )
Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. Sí
( )
No ( )
Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados Sí
( )
No
( )
Frota el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos Sí
( )
No ( )
Rodea el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotando con un movimiento de rotación y viceversa. Sí
( )
No ( )
Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. Sí
( )
Enjuaga las manos
No ( )
62
Sí
( )
No ( )
Seca las manos con toalla desechable o compresa estéril Sí
( )
No ( )
Utiliza la toalla desechable para cerrar el grifo Sí
( )
No ( )
3.4. ¿Cuál de las siguientes acciones de los momentos del lavado de manos previene la transmisión de microorganismos al paciente? Antes del contacto con el paciente Antes de realizar un procedimiento aséptico Después del contacto con el paciente Después del contacto con el entorno del paciente Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
Sí Sí Sí Sí Sí
( ( ( ( (
) ) ) ) )
No No No No No
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
3.5. ¿Con que frecuencia lava sus manos antes y después de tocar al paciente o una superficie contaminada? Muy Frecuentemente
( )
Ocasionalmente
( )
Frecuentemente
( )
Raramente
( )
Nunca ( )
4.factores que inciden en el incumplimiento del lavado de manos 4.1. ¿De las siguientes acciones relacionado con el ambiente de trabajo cuales consideraría usted que pueden influir en el incumplimiento del lavado de manos? Sobrecarga laboral
( )
Déficit de conocimiento sobre el lavado de manos
( )
Escases del material necesario para el lavado de manos
( )
63 Anexo 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Santo Domingo.......................................................de....................................................de 2018 Estimado usuario:
Nos encontramos realizando un estudio de investigación que tiene como título, EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL GENERAL NOVACLÍNICA SANTA ANITA SANTO DOMINGO. Requerimos su ayuda para proveer de la información necesaria, la misma que se recaudara mediante el instrumento de observación. Yo, (nombre y apellido)............................................................................................................... .................................................................................................................................................
He leído la hoja de información que se me ha entregado He podido hacer preguntas sobre el estudio He recibido suficiente información sobre el estudio y lo he comprendido He hablado con:
Alexandra Elizabeth Acosta Portillo y Aracely Elizabeth Quinteros Reboyedo Comprendo que mi participación es voluntaria Comprendo que puedo retirarme del estudio en cualquier momento
Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio
Firma....................................................................CI...................................................................
64 Anexo 6
FICHA DE OBSERVACIÓN Dirigida al personal de salud que labora en las diferentes áreas del Hospital General Novaclínica Santa Anita Objetivo: Observar si el personal de salud cumple con la técnica y momentos de lavado de manos en base al protocolo establecido por la OMS. Ficha N°: Alexandra Elizabeth Acosta Portillo Observador: Aracely Elizabeth Quinteros Reboyedo Hospital General Novaclínica Santa Anita Lugar: Fecha /hora: Código del objeto observado:
Características personales Edad: Género: Nivel de profesión: Área a observar:
Evaluación de la técnica de lavado de manos Valoración Realiza el lavado de manos
Si ( )
No ( )
Se retira objetos como : (anillos, pulseras, reloj) anterior al lavado de manos
Si ( )
No ( )
Si ( )
No ( )
Observación
Mantiene uñas cortas y sin esmalte Tipo de lavado de manos que cumple Moja las manos Aplica suficiente jabón, solución alcohólica o antiséptico para cubrir toda la mano
Lavado Social ( ) Si ( ) Mucho ( )
Solución alcohólica ( )
Higiénico o Antiséptico ( )
Bastante ( )
No ( ) Poco ( )
Si ( )
Quirúrgico ( )
Nada ( )
No ( )
Frota las palmas entre sí Frota la palma de la mano derecha, contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa Frota las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados Frota el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta manteniendo unidos los dedos Rodea el pulgar izquierdo con la
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Si ( )
No ( )
A veces
( )
65 palma de la mano derecha, frotando con un movimiento de rotación y viceversa Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Enjuaga las manos
Si ( )
No ( )
Seca las manos con toalla desechable o compresa estéril
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Utiliza la toalla desechable para cerrar el grifo
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Evaluación de los 5 momentos del lavado de manos Lava las manos antes del contacto con el paciente
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Lava las manos antes de realizar un procedimiento aséptico
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Lava las manos después del contacto con el paciente
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Lava las manos después del contacto con el entorno del paciente
Si ( )
No ( )
A veces
( )
Lava las manos después del riesgo de exposición a líquidos corporales
Si ( )
No ( )
A veces
( )