Proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes del área

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL ÁREA DE UCI DE LA CLÍNICA HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autores: ADRIAN ENRIQUE ALVARADO ZEDEÑO KERLY JUDITH MOLINA LOOR Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador, Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL ÁREA DE UCI DE LA CLÍNICA HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERIODO 2018.

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autores: ADRIAN ENRIQUE ALVARADO ZEDEÑO KERLY JUDITH MOLINA LOOR

f._____________________

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Ángela Graciela Flores Rubio, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, ALVARADO ZEDEÑO ADRIÁN ENRIQUE portador de la cédula de ciudadanía No. 080270286-0 y MOLINA LOOR KERLY JUDITH portadora de la cédula de ciudadanía No. 131545757-0 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciados en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Kerly Judith Molina Loor CI. 1315457570

Alvarado Zedeño Adrián Enrique CI. 0802702860


AGRADECIMIENTO En primer lugar agradecemos a Dios por guiar cada uno de nuestros pasos, a su vez permitirnos día a día luchar por nuestros objetivos y no rendirnos, darnos esa fortaleza y confianza en nosotros mismo. A nuestros padres y familiares que han sido el pilar fundamental para el cumplimiento de nuestras metas, el apoyo incondicional, la confianza, el amor, han sido puntos clave para seguir en esta realización profesional. De la misma manera agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por permitirnos ser parte de su institución educativa y darnos la apertura para poder realizar nuestros sueños y a todos los Tutores por impartirnos sus conocimientos para poder ser unos excelentes profesionales y llevar en alto el nombre de nuestra institución y nosotros mismo ser reconocidos por nuestro buen desempeño laboral.

Adrián Enrique Alvarado Zedeño Kerly Judith Molina Loor


DEDICATORIA El presente trabajo principalmente está dedicado a Dios por ser el guía de nuestras vidas y habernos dado la sabiduría y fortaleza para alcanzar nuestras metas. También está dedicado a nuestros padres y familiares por el apoyo constante, su dedicación para poder culminar nuestras meta propuesta, siempre apoyándonos en cada momento con amor y dedicación sobretodo guiándonos y solventándonos en un camino lleno de valores para de esta manera progresar adecuadamente en la vida tanto en lo personal como en lo profesional. No se puede dejar de lado las largas noches de dedicación y constancia en las que nos acompañaron y nos dieron esa voz de aliento para seguir adelante.

Adrián Enrique Alvarado Zedeño Kerly Judith Molina Loor


RESUMEN Introducción: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones que se presentan en la piel y tejidos subyacentes, que ocurren con mayor frecuencia en las instituciones de salud, señalando que es un indicador de calidad de los cuidados ofertados; este padecimiento no solo afecta al paciente físicamente, sino que maximiza los costos para el sector de salud y familiares, por ende genera mayor responsabilidad y carga laboral para el personal sanitario. Objetivo: Analizar los factores que inciden para el debido cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión, en el área de cuidados intensivos. Metodología: Estudio cuantitativo, con diseño no experimental de tipo trasversal, de campo, descriptiva y documental. Se trabajó con 13 enfermeras que labora en UCI y 10 historias clínicas de los pacientes. Resultados: Se pudo determinar que el nivel de conocimiento de las enfermeras es alto con un 100%; no se están cumpliendo a cabalidad con las medidas preventivas (90%) y de tratamiento (94%). También se evidenció que existe una prevalencia del 50% de pacientes con úlceras y las zona de mayor incidencia son: región sacra con un 50%, caderas 20%, y talones, tobillos y otras zonas con un 10%. Conclusión: Se evidencio que existe déficit en el cumplimiento de los protocolos tanto para la prevención como para el tratamiento. Palabras claves: Proceso de atención de enfermería, prevención y tratamiento de las UPP, zonas afectadas, factores de riesgo, prevalencia.


ABSTRACT Introduction: Pressure ulcers (UPP) are lesions that occur in the skin and underlying tissues, which occur more frequently in health institutions, indicating that it is an indicator of the quality of care offered; this condition not only affects the patient physically, but also maximizes the costs for the health sector and family, thus generates greater responsibility and workload for health personnel. Objective: To analyze the factors that influence the due process of nursing care in the prevention of pressure ulcers in the intensive care area. Methodology: Quantitative study, with non-experimental design of a transversal, field, descriptive and documentary type. Work was done with 13 nurses working in the ICU and 10 patient medical records. Results: It was determined that the level of knowledge of nurses is high with 100%; preventive measures are not being fully complied with (90%) and treatment (94%). It was also evidenced that there is a 50% prevalence of patients with ulcers and the areas of greatest incidence are sacral region with 50%, hips 20%, and heels, ankles and other areas with 10%. Conclusion: It was evident that there is a deficit in compliance with protocols for both prevention and treatment. Keywords: Nursing care process, prevention and treatment of UPPs, affected areas, risk factors, prevalence.


ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 3

3.

4.

2.1.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

2.2.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4

2.2.1.

Pregunta general. .......................................................................................... 4

2.2.2.

Preguntas específicas..................................................................................... 4

2.3.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 5

2.4.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general............................................................................................. 6

2.4.2.

Objetivos específicos. ..................................................................................... 6

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 7 3.1.

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

3.2.

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9

3.2.1.

Marco legal .................................................................................................... 9

3.2.2.

La teoría de Virginia Henderson ................................................................... 9

3.2.3.

Unidad de Cuidados Intensivos. .................................................................. 11

3.2.4.

Proceso de Atención de Enfermería. ........................................................... 12

3.2.5.

Anatomía de la piel ...................................................................................... 16

3.2.6.

Úlceras por Presión. .................................................................................... 18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 31 4.1.

ENFOQUE, DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 31

4.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 32


4.2.1.

Criterio de Inclusión .................................................................................... 32

4.2.2.

Criterio de Exclusión ................................................................................... 32

4.3.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................... 33

4.4.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS ........................................... 35

5.

4.4.1.

Observación ................................................................................................. 35

4.4.2.

Encuesta ....................................................................................................... 35

4.4.3.

Revisión documental .................................................................................... 36

RESULTADOS .......................................................................................................... 37 5.1.

IDENTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS ENFERMERAS SOBRE EL PROCESO

DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. ..................... 37

5.2.

VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ENFERMERÍA EN EL

CUIDADO DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN. ........................................................... 41

5.3.

ANALIZAR LOS DATOS DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES DE

CUIDADOS INTENSIVOS. ........................................................................................................ 44 6.

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 46

7.

CONCLUSIONES...................................................................................................... 48

8.

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 49

9.

GLOSARIO ................................................................................................................ 50

10.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 52

11.

ANEXOS ................................................................................................................. 56


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ……………………………………………………...…..33 Tabla 2. Nivel de conocimiento del personal de enfermería en base a la encuesta en la prevención y tratamiento de las UPP en la UCI. ..................................................................... 37 Tabla 3. Observación de procedimiento del personal de enfermería en la prevención de UPP en la UCI.. ..................................................................................................................................... 41 Tabla 4. Observación del PAE en el tratamiento de UPP en la UCI.. ..................................... 42


ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Anatomía de la piel………………………………………………………………...18 Figura 2. Clasificación de las UPP estadío I ....................................................................... …21 Figura 3. Clasificación de las UPP estadío II. ........................................................................ 21 Figura 4: Clasificación de las UPP estadío III ........................................................................ 22 Figura 5. Clasificación de las UPP estadío IV ........................................................................ 22 Figura 6. Según la posición, las zonas de mayor riesgo ......................................................... 23 Figura 7. Localizaciones más frecuentes de las úlceras Iatrogénicas ..................................... 24 Figura 8. Escala de Norton...................................................................................................... 25 Figura 9. Escala de Braden ..................................................................................................... 26 Figura 10. Escala Emina ......................................................................................................... 26 Figura 11. Posiciones terapéuticas: Decúbito supino ............................................................. 27 Figura 12. Posiciones terapéuticas: Decúbito lateral dorsal. .................................................. 28 Figura 13. Posiciones terapéuticas: Sedestación en silla o sillón ........................................... 29 Figura 14. Conocimiento del proceso de atención de enfermería. .......................................... 37 Figura 15. Tipo de valoración que se realiza a los pacientes de la UCI.. ............................... 39 Figura 16. Escala que determina la valoración frente a las UPP en la UCI.. .......................... 39 Figura 17. Causas para la formación de las úlceras por presión en la UCI. ........................... 40 Figura 18. Zonas de formación de úlceras por presión en la UCI.. ........................................ 40 Figura 19. Verificación global en el cumplimiento de prevención de las UPP en la UCI...... 43 Figura 20. Verificación global en el cumplimiento de tratamiento de las UPP en la UCI.. ... 43 Figura 21. Revisión de historias clínicas del mes de diciembre. ............................................ 44 Figura 22. Zonas afectadas por UPP en paciente de UCI…. ................................................... 45


ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud para realizar el estudio……………………………………………………56 Anexo 2. Test de valoración preventivo. ………………………………………………….…..57 Anexo 3. Test de valoración del Tratamiento ............................................................................ 58 Anexo 4. Cuestionario ................................................................................................................ 59 Anexo 5. Validación del cuestionario ........................................................................................ 62 Anexo 6. Fotos de recolección de datos ..................................................................................... 70 Anexo 7. Carta de Impacto ......................................................................................................... 71


1

1.

INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión (UPP) son lesiones que se presentan en la piel y tejidos subyacentes ocasionando que exista pérdida de sustancia cutánea, estas afecciones se presentan con mayor frecuencia en las instituciones de salud, señalando que es un indicador de calidad asistencial; este padecimiento no solo afecta al paciente físicamente, sino que maximiza los costos para el sector de salud y familiares, por ende mayor responsabilidad y carga laboral para el personal de la institución (Organización Mundial de la Salud, 2014). Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca en su informe en el año 2010 la promoción y la protección de la salud como factores esenciales para el bienestar humano y para lograr un desarrollo socio-económico sostenido, sin embargo las UPP no deberían ser consideradas únicamente como responsabilidad del personal sanitario, también pueden ser desarrollada en el seno del hogar; por esta razón el personal de enfermería es de vital importancia y son los encargados de establecer un plan de cuidados para prevenir su aparición, en tal sentido el propósito de la investigación es conocer si se está cumpliendo a cabalidad con los protocolos de atención de enfermería en la prevención y tratamiento de las UPP. En el presente trabajo presenta los siguientes aspectos sobre los que se basa su desarrollo con la finalidad de abordar de forma general cada apartado: se evidencia el planteamiento del problema mismo que es la base del progreso de la investigación dando paso a desarrollar la delimitación, formulación, sistematización del problema de investigación mismas que están orientadas a responder el porqué de la investigación, dando como objetivo general la determinación del cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes del área de UCI de la Clínica Hospital Medical Cuba Center. El marco referencial se exhibe los antecedentes donde brevemente se demuestra que durante la historia y hasta la actualidad las UPP son un problema en los centros hospitalarios, para ello se realiza una planificación referente a este problema que repercute en pacientes de larga estadía hospitalaria obteniendo la mayor incidencia en la unidad de cuidados intensivos. En tal sentido Virginia Henderson interviene con su teoría de las 14 necesidades la cual se enfocara en mantener la higiene y la integridad de la piel, alimentarse e hidratarse y moverse y mantener posturas adecuadas.


2

La metodología logro determinar el enfoque, el tipo de investigación, la población y muestra seleccionada, las técnicas de recolección y análisis de datos utilizados en el presente estudio. Los resultados fueron obtenidos mediante la determinación del cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión de la institución en cuestión, posterior a ello se presentaron las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de contribuir a la mejora en los procesos de prevención de ulceras por presión en la Clínica Hospital Medical Cuba Center.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Las ulceras por presión (UPP), es un indicador de calidad de los cuidados ofertados,

tanto a los pacientes que las presentan como a los que corren riesgo de presentarlas. Este tipo de heridas constituyen un importante problema porque repercuten en el nivel de salud y calidad de vida de quienes las presentan, en sus entornos y en el consumo de recursos del sistema de salud (Organización Mundial de la Salud, 2014). En tal sentido se demostró que el 4 % de los pacientes ingresados en el hospital sufre lesión en la piel, 70 % de los eventos adversos provoca incapacidad temporal y 14 % de los incidentes en los pacientes son mortales. Igualmente, “los errores del personal de salud causan entre 44 000 y 98 000 defunciones por año en los hospitales de los Estados Unidos de América” (Vela-Anaya, 2013, p.4). Además menciona que un componente básico del profesional de enfermería y la atención personalizada del paciente, es lo que obliga a manejar el protocolo de prevención y tratamiento de UPP, dirigido a detectar los factores de riesgo y a la prevención o bien a promover el diagnóstico y un tratamiento oportuno. También Hibbs (2015) refiere que en la década de los ochenta, hubo un importante progreso en el problema de las UPP, en efecto fue caracterizada como una “epidemia debajo de las sábanas”. De esta manera se entiende que es un problema que está latente y no se le ha dado la debida importancia e interés a esta lesión de la piel, el cual origina lamentables procesos de pérdida de salud y acogiendo una doble patología, es decir impidiendo una oportuna recuperación del paciente y reinserción social. Es necesario destacar lo expuesto por Mantilla, Pérez y Sánchez (2015), donde las UPP normalmente no son el motivo por el cual los pacientes ingresan a la unidad hospitalaria, más bien es un problema patológico adicional que adquiere el paciente durante su estadía en la unidad. Este proceso adicional condiciona la recuperación de salud del paciente, no obstante, conlleva a determinantes como la seguridad, confort y economía tanto como los centros asistenciales y la familia. A su vez, generan grandes complicaciones adicionales como dolor, sufrimiento y un aumento en las cargas de trabajo para los profesionales de enfermería.


4

En base a la observación por parte de los investigadores en las prácticas pre profesionales, se pudo identificar la prevalencia de las UPP, de la misma manera la escases de personal capacitado e insatisfacción en los procesos de atención de enfermería. En efecto es de vital importancia realizar este estudio, ya que las condiciones de salud de los pacientes en UCI son de gran complejidad y es por ellos que están más propensos a desencadenar una UPP. La presente investigación se desarrolló en la Clínica Hospital Medical Cuba Center, el mismo que está ubicado en la vía Quininde km 3 margen derecho, en tal sentido se enfocará de manera específica en la Unidad de Cuidados Intensivos; donde la información recabada fue desde 01 de diciembre del 2018 hasta el 31 del mismo mes y año.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cuáles los factores que inciden para el debido cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión, en el área de UCI de la Clínica Hospital Medical Cuba Center? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión? ¿El personal de UCI cumple con los protocolos establecidos para brindar los cuidados de enfermería en la atención de pacientes con UPP? ¿Cuál es la prevalencia y las zonas con mayor afectación por UPP de los pacientes de Cuidados Intensivos?


5

2.3.

Justificación de la investigación Las UPP se han convertido en un importante reto al que se enfrentan los profesionales

de la salud, constituyen un gran desafío por la morbilidad que supone sus graves repercusiones médicas, además del impacto económico y disminución de recuperación del paciente que lo padece. El cuidado de la úlcera por presión, implica un trabajo en conjunto con todo el personal de salud, pero es enfermería quien absorbe el cuidado diario. Mediante esta investigación se pretende garantizar la calidad de atención a través de la satisfacción de los usuarios, encaminada a mejorar los cuidados de enfermería en los pacientes con úlceras por presión. El presente estudio está enfocado a contribuir con el Plan Nacional de Desarrollo 20172021, relacionado con el eje 1 “Derecho para todos durante toda la vida”, donde el objetivo 1 trata de “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, en el cual refiere “la salud se debe hacer con pertinencia cultural, desde la prevención, protección y promoción, hasta la atención universal, de calidad, oportuna y gratuita” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017, p.54). Además coadyuva con el objetivo 3 del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, donde hace referencia a “incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud” (Ministerio de Salud Pública, 2017, parr.3). Este trabajo se ajusta a la línea de investigación 01 de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), “Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo” enfocándose en la sub-línea de “Fomento, prevención y promoción de la salud”. Se consideran como beneficiarios directos de este estudio los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos y los indirectos los familiares y el personal sanitario, pues de esta manera, se pretende brindar atención a las causas prevenibles de las úlceras por presión, garantizando una mejor recuperación de los pacientes, aplicando los cuidados de enfermería específicos. Teniendo en cuenta que las principales causas de la aparición de la UPP en la institución es por las malas prácticas médicas del personal de enfermería nace la importancia de corroborar el correcto cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes del área de UCI de la Clínica Hospital Medical Cuba Center, con el fin de lograr que los pacientes reciban una atención de primera, garantizando una mejor


6

recuperación de los pacientes, rigiéndose bajo los protocolos de la institución a fin de alcanzar la efectividad. Además servirá como fuente de consulta y guía para futuras generaciones.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Analizar los factores que inciden para el debido cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión, en el área de UCI de la Clínica Hospital Medical Cuba Center. 2.4.2. Objetivos específicos. Identificar el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión. Verificar el cumplimiento de los protocolos de enfermería en el cuidado de pacientes con úlceras por presión. Determinar la prevalencia y zonas afectadas por UPP en pacientes de Cuidados Intensivos.


7

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En una publicación realizada por Vargas, Jasso, Gaona y Rizo (2017), relacionado con

úlceras por presión de pacientes en estado no crítico en un hospital de tercer nivel. Las UPP son consideradas un indicador de la calidad de atención, en tal sentido se asocia a los resultados de la atención médica, elevando costos y días de estancia intrahospitalaria. En México existe una prevalencia del 12.92%, en España y Alemania oscila entre el 6% y 13% y en países como Reino Unido, Suecia, Bélgica y Australia un 15%. De esta manera se trabajó con una muestra de 6531 pacientes de 14 a 98 años, donde el 57.9% fueron de sexo masculino con una prevalencia del 13.81%. También se pudo evidenciar que los pacientes ≥65 años presentaron continuidad de estas lesiones en las regiones sacro, espalda y glúteo y talón. Asimismo se pudo demostrar que estas alteraciones de la piel son más frecuentes en pacientes inmovilizados, con diagnostico neurológico, una dieta enteral, piel deshidratada, con sobrepeso/obesidad y el origen fue intrahospitalario, este articulo contribuye con la prevalencia y las zonas afectadas en paciente inmovilizados como son de la UCI, de la misma manera manifiesta que las UPP, son un indicador de calidad. Un estudio realizado por Talens (2016), sobre la formación y prevención en úlceras por presión: prevalencia en el Hospital General de Elche en España, afirma que las UPP siguen siendo un problema de salud pública con importantes consecuencias socioeconómicas para la humanidad. Dentro del margen ético y legal estas lesiones son previsibles en un 95%, convirtiéndose en una prioridad para las instituciones sanitarias y el personal de salud. Se entiende que la aparición de las UPP es un proceso que aborda temas de planificación y estrategias preventivas, en efecto se utilizó un estudio observacional descriptivo, donde se tomó una muestra de 3033 pacientes ingresados, donde los resultados revelan un índice de prevención del 98,97%, una prevalencia total del 5,24% y de un 2,97% producida durante su hospitalización. La concientización y formación del personal de salud sobre la prevención de UPP reduce su prevalencia. Es aquí donde el profesional de salud debe cumplir con mediadas estandarizadas que permiten cumplir con los procesos de atención de enfermería, en tal sentido el aporte de esta investigación está enfocada al conocimiento y a la formación del personal de salud en la prevención y tratamiento de las UPP.


8

Un estudio realizado por Oliveira, Sabino, Almeida, y Santos (2015), sobre úlcera por presión: incidencia y factores demográficos, clínicos y nutricionales asociados en pacientes de una unidad de cuidados intensivos en el Hospital Universitario Oswaldo Cruz y Pronto Socorro Cardiológico Universitario de Pernambuco, Brasil. En efecto se pudo observar que las UPP son una lesión localizada en la piel y tejido subyacente, inducida por la presión sobre prominencias óseas. De esta manera se recolectaron datos utilizando la escala de Braden, mediante un estudio prospectivo, observacional. Se obtuvo una muestra de 51 pacientes con un intervalo de edad 57,7 y 16,4 años, dando como resultado una incidencia de UPP del 52,9% y los factores asociados a desarrollar fueron: el uso de drogas vasoactivas p=0,029, tiempo de hospitalización > 10 días p ≤ 0,001 y ausencia de anemia p=0,011, los factores nutricionales y clínicos se asociaron con su desarrollo. En consecuencia la alta incidencia de UPP, hace vulnerable a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos, esta investigación nos aporta con los factores que conllevan a la formación de las UPP, es por eso que es de vital importancia las medidas preventivas y el uso adecuado de los protocolos. Una publicación realizada por Tzuc-Guardia, Vega-Morales, y Collí-Novelo (2015), sobre el nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico en México, manifiestan que las úlcera por presión son un incidente constante en salud pública, una complicación en las unidades críticas, generando preocupación en las enfermeras ya que demanda más del 50% del tiempo utilizado. En consecuencia utilizaron un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y longitudinal, con una muestra de 31 pacientes. En donde el 100% de los pacientes tuvo alto riesgo al ingreso y 24 h; disminuyó en un 71% a los 7 días. El 6.4% desarrolló úlcera por presión al ingreso, el 12.9% a las 24 h y el 35.5% a las 72 h. En general el 45.2% de los pacientes con alto riesgo manifestaron úlcera por presión a los 7 días de estancia hospitalaria. En efecto, es importante que se realicen evaluaciones y revaloraciones desde el ingreso y durante los 7 primeros días de estancia hospitalaria en los pacientes críticos, el aporte científico en efecto es la revaloración constante del paciente para reducir las UPP. Un estudio elaborado por Jiménez, y otros (2019), a cerca de la efectividad de la enfermera de práctica avanzada en el cuidado de los pacientes con úlceras por presión en atención primaria en Barcelona. En tal sentido se realizó un estudio de tipo cuasi experimental, multicéntrico, con dos mediciones, en relación a la prevención y tratamiento en pacientes con úlceras por presión. De la misma manera se utilizó un documento autoadministrado ad-hoc para las enfermeras que tenían pacientes a su responsabilidad, y se realizó un análisis


9

descriptivo de los mismos. En efecto se contempla una población de 707.814 habitantes que atienden los distritos. En cuanto a la prevención hubo un incremento del 6% en un año y en el otro hubo un descenso del 4%. También se produjo un descenso en el consumo de apósitos de hidrofibra con plata del 50% y de la escala Resvech en un 52% del primer año al segundo. En conclusión se comprueba una mejora en la optimización de los recursos, en las medidas de prevención.

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Marco legal Del mismo modo en el título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, capítulo primero de inclusión y equidad, en la sección segunda denominada Salud de la República del Ecuador, en el artículo 359 se determinó: El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social. (Asamblea Constituyente, 2008, p. 29)

3.2.2. La teoría de Virginia Henderson La teoría de Virginia Henderson incorpora los principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería, en tal sentido determina a la persona como un ser completo, integrado por factores, biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, de esta manera una persona alcanza su desarrollo máximo (Hernández, y Frutos 2016). De la misma forma la labor esencial de la enfermería es asistir a la persona tanto sana como enferma, el principal objetivo para Henderson es que el individuo pueda desarrollar su independencia, con ayuda del trabajo de enfermería, es necesario tener en cuenta el conjunto de todas las influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de una persona. Según Hernández, y Frutos (2016), la teoría de Henderson la realiza en base a cuatro conceptos: 

Salud: según la definición que la OMS hace del término, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.


10

Persona: la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.

Entorno: se refiere al espacio que nos rodea, y con el que interactuamos. Este espacio puede ser virtual o real, dependiendo de a que nos refiramos, teniendo entorno natural, físico, social, económico, político.

Enfermera/o: cuidan a personas que están enfermas o que necesitan atención especial, por ejemplo, a causa de una discapacidad. Planean cómo cubrir las necesidades de los pacientes, y desempeñan tareas prácticas como tomar la temperatura, poner inyecciones y curar las heridas. De esta manera y comprendiendo estas cuatro esferas Henderson instaura 14

necesidades elementales para el ser humano. Las mismas que se encamina hacia una persona en su máximo desarrollo (Hernández, y Frutos 2016). Según González (2015), la teoría de Henderson nace bajo una necesidad y para él, la necesidad no tiene significado de carencia o problema sino de requisito, debido a que algunas necesidades son más esenciales que otras para la supervivencia. Estas necesidades de fundamentan en dos factores: 

Factores permanentes: edad, sexo, medio cultural, capacidad física e intelectual.

Factores variables: estados patológicos. González (2015) recoge las 14 necesidades elementales del modelo Henderson:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Respirar normalmente Alimentarse e hidratarse Eliminar por todas las vías corporales. Moverse y mantener posturas adecuadas. Dormir y descansar Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse Mantener la temperatura corporal. Mantener la higiene y la integridad de la piel. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas. Comunicarse con los demás para expresar emociones. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal. Participación en actividades recreativas Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo de la salud normal. (p. 6364)


11

3.2.2.1.

Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson.

Dentro de las necesidades de Virginia Henderson las principales que se acoplan a nuestra investigación son: Alimentarse e hidratarse: El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir. Moverse y mantener posturas adecuadas: La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las personas para las actividades de la vida diaria, provocando la inmovilidad importantes alteraciones del cuerpo humano a todos los niveles. Mantener la higiene y la integridad de la piel: El grado de higiene corporal de la persona es un signo externo del estado de salud que presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor tanto fisiológico como psicológico. . Si bien sabemos que son 14 necesidades nos enfocamos en estas tres, dado que son relevantes para la prevención y tratamiento de las UPP. 3.2.3. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Almater (2019), afirma que la Unidad de Cuidados Intensivos es un servicio sumamente especializado que se encarga de los pacientes con una patología que haya alcanzado un nivel de severidad, que represente un peligro para la vida del paciente, en efecto a estos pacientes se les brinda atención inmediata con criterio científico y con todos los instrumental que cuenta la UCI. La importancia de la terapia intensiva es central, ya que los pacientes más delicados deben ser atendidos por profesionales de la salud, enfermería que esta al permanente cuidado, así como las constantes visitas de médicos y otros profesionales, con el fin de evitar cualquier cambio abrupto en el estado de su salud. Hospital Almater (2019), estableció características con las que debe contar un servicio de terapia intensiva neonatal, pediatría o de adultos. • Infraestructura física. • Infraestructura tecnológica. • Personal altamente capacitado. • Inventario de insumos completo.


12

• Servicios de banco de sangre, laboratorio y radiología completa en el área física y disponibles 24 horas. Manzano y Corral (2009) refieren: “La incidencia de las úlceras por presión (UPP) en las unidades de cuidados intensivos (UCI) continúa siendo elevada. A pesar de la cantidad de recursos invertidos, se continua sufriendo este grave problema de salud” (párr.1). 3.2.4. Proceso de Atención de Enfermería. Según López (2016), el proceso de atención de enfermería (PAE) es un método científico en la práctica asistencial, que permite a los profesionales de enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de una forma sistemática, organizada e integral con el fin de asegurar que reciban una mejor atención de enfermería. Los cuidados de enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años, actualmente los protocolos son muy estructurados para tener una homogeneidad. El uso del proceso enfermero permite instaurar un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas, por ende, trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita acciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no solo a su enfermedad. El uso del proceso de enfermería permite establecer un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. 3.2.4.1.

Objetivos del Proceso de Atención de enfermería

Según López (2016), el objetivo principal del proceso de atención enfermería, es construir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. De igual manera: 

Identifica las necesidades del paciente.

Instaura métodos de cuidados individuales, familiares o comunitarios.

Salvaguarda, resolver los problemas, prevenir y curar la enfermedad.

3.2.4.2.

El desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería

Para poder desarrollar correctamente el proceso de atención de enfermería, hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente, además de tener una serie de capacidades:


13

Capacidad técnica: contribuye y aumenta la competitividad, favorece el manejo correcto de instrumental.

Capacidad intelectual: desarrolla las más importantes habilidades, como planes de cuidados eficaces con fundamento científico.

Capacidad de relación: capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno, como saber mirar, empatía y obtener el mayor número de datos para valorar (Enfermería Comunitaria, 2013).

3.2.4.3.

Las ventajas del Proceso de Atención de Enfermería:

La aplicación del PAE tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y sobre la enfermera. El proceso enfermero precisa el campo del ejercicio profesional y contiene normas de calidad de los cuidados de enfermería, de tal manera se produce un aumento de la satisfacción (Enfermería Comunitaria, 2013). Existen benefficios tanto para el paciente como para el personal de enfermería: a)    b)   

Para el paciente son: Participación en su propio cuidado. Continuidad en la atención. Mejora la calidad de la atención. Para la enfermera: Se convierte en experta. Satisfacción en el trabajo. Crecimiento profesional (Enfermería Comunitaria, 2013, p.2).

3.2.4.4.

Características del Proceso de Atención de Enfermería:

Según López (2016), las características más importantes del PAE son: 

Tiene una finalidad: Está orientada a un objetivo.

Es sistemático: Comienza desde un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo.

Es dinámico: Responde a un cambio continúo debido a los avances científicos.

Es interactivo: se fundamenta en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.


14

Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.

Humanista: Es humanistas por considerar al hombre como un ser holístico (total e integrado).

Tiene una base teórica: Este proceso se orienta mediante conocimientos que incluyen ciencias, humanidades y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.

3.2.4.5.

Fases del Proceso de Atención de Enfermería

Según López (2016), el PAE consta de cinco puntos esenciales. Estas son explicadas a continuación. 3.2.4.5.1.

Valoración:

López (2016), establece que en esta etapa consiste en la recogida y organización de datos que conciernen a la persona, familia y entorno, para conocer la situación actual del paciente. Esta información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo posteriormente. a)   b)    

Esta etapa cuenta con una valoración inicial, donde deberemos de buscar: Datos sobre los problemas de salud detectados en el paciente. Factores Contribuyentes en los problemas de salud. En las valoraciones posteriores, tenemos que tener en cuenta: Confirmar los problemas de salud que hemos detectado. Análisis y comparación del progreso o retroceso del paciente. Determinación de la continuidad del plan de cuidados establecido. Obtención de nuevos datos que nos informen del estado de salud del paciente. (p.25)

3.2.4.5.1.1.

Tipos de datos a recoger

Datos subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente.

Datos objetivos: Se pueden medir por cualquier escala o instrumento.

Datos históricos: Antecedentes: Son aquellos hechos que han ocurrido anteriormente.

Datos actuales: Son datos sobre el problema de salud actual.


15

3.2.4.5.2.

Diagnósticos de Enfermería (NANDA)

López (2016), manifiesta que en esta etapa se llega a una conclusión que se produce como resultado en base a la valoración de enfermería. Por ende, esta fase ayuda a identificar los factores y las situaciones que determinen los problemas presentes. 3.2.4.5.2.1. 

Tipos de diagnósticos

Real: Constituye un estado clínicamente validado mediante características identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición, características y factores relacionados.

Alto Riesgo: Es un juicio clínico que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Consta de dos componentes el diagnostico potencial: problema, etiología/factores contribuyentes.

Posible: Son manifestaciones que describen un problema sospechoso que necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Consta de dos componentes: problema, etiología/factores contribuyentes.

De bienestar: Criterio clínico a cerca de una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces.

3.2.4.5.3.

Planeación o Criterios de Resultado (NOC)

López (2016), afirma que en esta etapa se establecen los cuidados de enfermería, en consecuencia, se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. 3.2.4.5.3.1. 

Etapas en el Plan de Cuidados

Establecer prioridades en los cuidados: Todos las dificultades o necesidades que presentar una familia y comunidad raras veces pueden ser afrontados al mismo tiempo, en tal sentido se ordenan jerárquicamente los problemas más relevantes.

Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados: se determina y describen los resultados deseados por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales.


16

3.2.4.5.4.

Ejecución o Intervenciones (NIC)

Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería, en la cual se pone en práctica los cuidados que se ha decidido aplicar en la etapa anterior. Según López (2016), la ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:     

Continuar con la recogida y valoración de datos. Realizar las actividades de enfermería. Anotar los cuidados de enfermería, si existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas Dar los informes verbales de enfermería, Mantener el plan de cuidados actualizado.

3.2.4.5.5.

Evaluación

Una vez aplicados los cuidados al paciente, se comprueba la respuesta a las intervenciones de enfermería y se determina si han conseguido los objetivos establecidos y si el estado del paciente corresponde con los resultados que se esperaban. 3.2.5. Anatomía de la piel Según Galán y Puerto (2015), la piel es el órgano sensorial más grande del cuerpo y lo cubre completamente. Además de servir como protección contra el calor, la luz, las lesiones, las infecciones, evitar la pérdida excesiva de agua corporal, la piel también: •

Protección: Barrera protectora del medio externo como daños químicos o mecánicos o radiaciones ultravioletas y mantenimiento de una homeostasia interna.

Sensación: Sensible al dolor, tacto, presión y temperatura

Termorregulación: Termorregulación a través de la dilatación y constricción de vasos y sudor

Metabolismo: Síntesis de vitamina D (metabolismo del calcio y de los fosfatos) en presencia de la luz.

3.2.5.1.

Capas de la piel

Galán y Puerto (2015), afirman que la piel está formada por las siguientes capas, y cada una de ellas con funciones específicas:


17

a) Epidermis: Es la capa externa delgada de la piel y la principal barrera entre el cuerpo y el exterior, ella nos defiende del crecimiento de bacterias, hongos y los rayos UVA. Como carece de flujo sanguíneo, se nutre de las capas inferiores de la piel. Según Galán y Puerto (2015), la epidermis consta de tres tipos de células: •

Células escamosas: La capa más externa se pela continuamente.

Células basales: Se encuentran debajo de las células escamosas.

Melanocitos: Se encuentran en todas las capas de la epidermis y forman la melanina, que le da el color a la piel.

b) Dermis: Es la capa intermedia, gruesa, fuerte y elástica, compuesto en su mayor parte por colágeno, con un componente pequeño de elastina que da a la piel su flexibilidad y consistencia, nos protege de los traumatismos y regula la temperatura corporal. Por su composición celular y estructuras nerviosas sentimos frío, calor, dolor y cosquillas. La dermis contiene terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y sebáceas, folículos pilosos y vasos sanguíneos (Galán González & Puerto Jiménez , 2015). •

Las terminaciones nerviosas: Detectan el dolor, el tacto, la presión y la temperatura. Algunas áreas de la piel contienen más terminaciones nerviosas que otras.

Las glándulas sudoríparas: Producen sudor en respuesta al calor y al estrés. Las glándulas sudoríparas especializadas de las axilas y de la región genital (glándulas apocrinas sudoríparas) segregan una sustancia espesa y aceitosa que produce un olor corporal característico.

Las glándulas sebáceas: Producen sebo en los folículos pilosos. El sebo es un aceite que mantiene la piel húmeda y suave y actúa como una barrera contra las sustancias extrañas.

Los folículos pilosos: Producen los diferentes tipos de vello corporal. El vello tiene importantes funciones físicas, como regular la temperatura corporal, proteger de posibles daños y acentuar las sensaciones. Además, parte del folículo contiene células madre capaces de renovar la epidermis dañada.


18

Los vasos sanguíneos de la dermis: Nutren la piel y ayudan a regular la temperatura corporal. El calor provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que permite que grandes cantidades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel y liberen el calor. El frío causa que los vasos sanguíneos se estrechen (contraigan) y conserven el calor del cuerpo.

c)

Hipodermis: La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel y consta de una red de colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor de golpes, para que los órganos del cuerpo no se lesionen.

Figura 1. Datos acerca de la piel. Adaptado de “Anatomía de la piel: epidermis, dermis, capa de grasa subcutánea” por Stanford Children's Health, 2019.

3.2.6. Úlceras por Presión. La úlcera por presión, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2010), es aquella que surge debido a la consecuencia de la necrosis isquémica al nivel de la piel y los tejidos subcutáneos y generalmente debido a la presión que el cuerpo ejerce sobre una prominencia ósea. Es decir, las úlceras por presión son una lesión causada en la piel y a su vez afecta parte de tejido subcutáneo provocando necrosis, por lo tanto, tienden a ocurrir cuando el tejido blando es comprimido entre una prominencia ósea y una superficie externa, en consecuencia, se genera una disminución de la circulación sanguínea, por lo tanto habrá menos aporte de oxígeno y nutrientes en la zona afectada.


19

Según Gaviria y otros (2014), las UPP constituyen un gran problema de salud deteriorando la calidad de vida de los pacientes y su familia, aumentando el costo social, el consumo de recursos en salud, en efecto tiene una connotación legal importante para el equipo de salud. La ausencia de lesiones en la piel es considerada un indicador del cuidado de enfermería. Las UPP son de rápida aparición y demandan un proceso de larga recuperación, debido a que se encuentran muy comprometidas las estructuras musculares y tendones de un área corporal. La prevalencia de estas oscila entre el 3% y el 50% en los servicios de Cuidados Intensivos (UCI), Medicina Interna y Neurología. La prevalencia de las UPP, según los datos derivados de los diferentes estudios realizados a nivel internacional, se demuestra en los siguientes porcentajes: Canadá 23-29%, Australia 6-15%, Estados Unidos 8-15%, Estudio europeo (2007) Bélgica/Suiza/Inglaterra 21–23%, Italia 8%, Portugal 13%, en España (2005– 2006) en todas las comunidades 8% (Gaviria y otros 2014). 3.2.6.1.

Fisiopatología o Mecanismo de acción

Barón y otros (2015) afirman: La presión capilar normal oscila entre 16 mm Hg en el espacio venoso capilar y 32 mm Hg en el espacio arterial capilar. Si se ejercen presiones superiores a éstas en un área limitada y durante un tiempo prolongado, se origina un proceso de isquemia que si se prolonga en el tiempo ocasionará muerte celular. (p.12)

Los principales mecanismos que provocan la aparición de estas lesiones están basados en alteraciones del riego sanguíneo de la zona afectada. La integridad de la piel se puede ver afectada fundamentalmente por la concentración de presión y por la disminución de la tolerancia tisular. Según Alvia (2015), la formación de UPP se ve influenciada por: 

Presión: Se define como la carga o presión ejercida de forma perpendicular sobre una prominencia ósea y una superficie externa (sillón, cama, sondas, yeso, etc.) provocando aplastamiento tisular, es decir isquemia y necrosis en la zona afectada.

Fricción: Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres. La fricción entre el tejido y la superficie de contacto (sábanas, tubos de drenaje, etc.) puede inducir al deterioro de las capas de la piel.


20

Cizallamiento: Se da como consecuencia de las fuerzas tangenciales aplicadas a la superficie del tejido. Combina los efectos de presión y fricción (ejemplo: posición de Fowler produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción y presión sobre el sacro). El desgarro o destrucción de los tejidos subcutáneos es debido a una fuerza de deslizamiento originada generalmente por el arrastre del cuerpo sobre la cama del paciente.

Microclima o humedad: Se refiere a las condiciones de humedad y temperatura del tejido y de la superficie de contacto. Un control ineficaz de la humedad puede desencadenar la aparición de problemas cutáneos como la maceración, la incontinencia, sudoración profusa, mal secado de la piel tras la higiene y el exudado de heridas ocasionan deterioro de la piel y edema, disminuyendo su resistencia, haciéndola más susceptible a la erosión y ulceración.

3.2.6.2.

Factores de riesgo

La OMS (2016), establece que un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Según Barón y otros (2015), los principales factores de riesgos que contribuyen a la aparición de ulceras por presión se agrupan en dos grandes grupos que son: a) Factores Intrínsecos: Como consecuencia de diferentes problemas de salud.       

Enfermedades concomitantes: alteraciones respiratorias, cardiacas. Alteraciones sensitivas: la pérdida de sensibilidad cutánea disminuye la percepción de dolor y dificulta las respuestas de hiperemia reactiva. Alteraciones motoras: lesiones medulares, síndromes de inmovilidad. Alteraciones de la circulación periférica, trastornos de la microcirculación o hipotensiones mantenidas. Alteraciones nutricionales: delgadez, obesidad, déficit de vitaminas, hipoproteinemia, déficit hídrico. Alteraciones cutáneas: edema, sequedad de piel, falta de elasticidad. Envejecimiento cutáneo. 14 Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. (p.13)

b) Factores Extrínsecos: Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnósticos.   

Humedad: incontinencia, sudoración profusa, exudados de heridas. Pliegues y objetos extraños en la ropa. Tratamientos farmacológicos: inmunosupresores, sedantes, vasoconstrictores. (p.14)


21

3.2.6.3.

Tipos o Clasificación de úlceras por presión.

Según Barón y otros (2015), los estudios clasifican a las UPP según su estructura y afectación de la piel y el tejido subyacente: 

Estadio I: Aquí podemos observar la alteración de una piel integra, se manifiesta con eritema cutáneo, no se recupera durante 30 minutos, dando lugar a la afectación de la epidermis y dermis con la diferencia importante que están afectadas mas no destruidas, en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área adyacente u opuesta del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios (Barón y otros, 2015).

  

Temperatura de la piel (caliente o fría) Consistencia del tejido (edema, induración) Sensaciones (dolor, escozor). (p.15)

Figura 2. Clasificación de las UPP estadío I. Adaptado de “Bases para la implementación de un Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión” por F. Benaim, & J. Neira, 2017, p. 193.

Estadio II: Se determina con la presencia de erosiones o ampollas, con desprendimiento de la piel evidenciando la pérdida de piel a nivel superficial de la epidermis y dermis parcial o totalmente destruidas.

Figura 3. Clasificación de las UPP estadío II. Adaptado de “Bases para la implementación de un Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión” por F. Benaim, & J. Neira, 2017, p. 193.


22

Estadio III: En este estadio observamos pérdida del grosor de la piel, úlcera ligeramente profunda con bordes más evidentes que presenta destrucción de la capa subcutánea. Es inevitable evadir la afectación del tejido muscular. Puede existir necrosis y/o exudación. Según algunos autores su extensión hacia abajo no traspasa la fascia subyacente.

Figura 4. Clasificación de las UPP estadío III. Adaptado de “Bases para la implementación de un Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión” por F. Benaim, & J. Neira, 2017, p. 193.

Estadio IV: En este estadio la úlcera se presenta en una forma de cráter profundo, presentando cavernas, fístulas o trayectos sinuosos con destrucción muscular, hasta la estructura ósea o de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). Exudado abundante y necrosis tisular. Para poder determinar este estadio se debe proceder a retirar tejido necrótico.

Figura 5. Clasificación de las UPP estadío IV. Adaptado de “Bases para la implementación de un Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión” por F. Benaim, & J. Neira, 2017, p. 193.

3.2.6.4.

Zonas susceptibles de desarrollar Úlceras por presión.

Las protuberancias óseas son zonas de los huesos que están cerca de la superficie de la piel. Estas zonas son más vulnerables a desarrollar ulceras por la presión ejercida sobre la piel. Según Barón y otros (2015), se indentifican las zonas de riesgo de aparición de UPP, en dependencia de la posición que adopte el paciente, entre las más comunes están:


23

Figura 6. Según la posición, las zonas de mayor riesgo. Adaptado de “Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas” por M. M. Barón, M. M. Benítez, A. Caparrós, M. E. Escarvajal, M. T. Martín, Y. Moh, . . . J. Sánchez, 2015, p. 14.

Según Barón y otros (2015), las localizaciones más frecuentes de las úlceras Iatrogénicas son:       

Nariz: por exposición prolongada de la mascarilla de oxígeno. Labios, lengua y encías: por uso inadecuado de tubos endotraqueales. Meato urinario: por tiempo prolongado de sonda vesical. Alas de la nariz: por exposición prolongada de sonda nasogástrica. Mucosa gástrica y rectal: por sonda nasogástrica y rectal. Cintura pelviana y zonas blandas: por pliegues en las sábanas. Muñecas y codos: en personas con sujeción mecánica. (p. 14-15)


24

Figura 7. Localizaciones más frecuentes de las úlceras Iatrogénicas. Adaptado de “Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas” por M. M. Barón, M. M. Benítez, A. Caparrós, M. E. Escarvajal, M. T. Martín, Y. Moh, . . . J. Sánchez, 2015, p. 15.

3.2.6.5.

Escala de valoración del riesgo de úlceras por presión

Según Pancorbo, García, Soldevilla, y Blasco (2009), no existe un consenso claro entre los expertos y los profesionales sobre la mejor forma de efectuar una valoración de riesgo de padecer UPP. Las escalas validadas son una medida objetiva de valoración del riesgo y son superiores al juicio clínico de cualquier enfermera. Las más utilizadas son las de Norton, Braden y Waterlow. 

Escalas de Norton y de Norton modificada: Norton fue la primera enfermera que creó una escala diseñada para evaluar a pacientes geriátricos, en 1962. Esta escala ha alcanzado una importante difusión en todo el mundo. La escala de Norton modificada fue desarrollada por el INSALUD en Madrid en 1998

y en ella se añade una definición operativa para cada uno de los términos de cada parámetro, en tal sentido poder aumentar la fiabilidad de los resultados (Pancorbo, García, Soldevilla, y Blasco, 2009).


25

Figura 8. Escala de Norton. Adaptado de “Úlceras por presión, prevención y tratamiento” por SlideShare, 2011.

Escala de Waterlow: Se desarrolló en Inglaterra en 1985, con la intención de sustituir a la de Norton, porque no clasificaba, había un índice alto de pacientes con úlceras (Pancorbo, García, Soldevilla, y Blasco, 2009).

Escala de Braden: La escala de Braden fue diseñada en 1985, en Estados Unidos, con el mismo objetivo que la de Waterlow: dar respuesta y solventar los problemas o limitaciones que presentaba la de Norton (Pancorbo, García, Soldevilla, y Blasco, 2009).


26

Figura 9: Escala de Braden. Adaptado de “Úlceras por presión, prevención y tratamiento” por SlideShare, 2011.

Escala Emina: Es una escala desarrollada y validada por el grupo de enfermeras del Instituto Catalán de la Salud para el seguimiento de las ulceras por presión y así poder reducir esta lesión en la piel y a su vez poder prevenirla (Pancorbo, García, Soldevilla, y Blasco, 2009).

Figura 10. Escala Emina. Adaptado de “Úlceras por presión en el enfermo crítico: detección de factores de riesgo” por A. Roca-Biosca, M. Velasco-Guillén, L. Rubio-Rico, N. García-Grau, & L. AngueraSaperas, 2012, 23, p.158.


27

3.2.6.6.

Prevención de las Ulceras por presión

Ortega, y otros (2014), establecieron medidas preventivas, que puede que puede identificar a los pacientes con probabilidad de desarrollar úlceras por presión. • • • •

Efectuar cambios de posición cada dos horas, según el código establecido. Conservar la piel limpia (baño diario). Mantener la piel seca mediante el cambio de ropa de vestir y de cama. Lubricar la piel después del baño y una vez por turno, por medio de masajes gentiles en sentido circular siempre y cuando la piel esté intacta. Evitar las fuerzas de fricción, lo que significa que la cama no debe estar a más de 30° durante un lapso mayor de dos horas. Instaurar medidas mecánicas para mitigar la presión, como el uso del colchón de presión alterna u otros dispositivos. Asegurar la nutrición adecuada lo antes posible. (p. 18)

Posiciones terapéuticas

• •

Según Barón y otros (2015), las posiciones terapéuticas son de gran importancia en la prevención de ulceras por presión, es decir, evitar a aparición de lesiones en la piel. Estas son: a) Decúbito supino • Colocar una almohada debajo de la cabeza y hombros. • Debajo de los gemelos (impidiendo el contacto de los talones con el colchón y la hiperextensión de las rodillas), una almohada en la planta del pie. (antiequino) y si existe mucha lordosis colocar una en la región lumbar. • Bajo los brazos, conservándolos paralelos al cuerpo, alcanzarán hasta la zona externa de los muslos para evitar la rotación de los trocánteres.

Figura 11. Posiciones terapéuticas: Decúbito supino. Adaptado de “Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas” por M. M. Barón, M. M. Benítez, A. Caparrós, M. E. Escarvajal, M. T. Martín, Y. Moh, . . . J. Sánchez, 2015, p. 26.

b) Decúbito lateral dorsal • Colocar una almohada debajo de la cabeza y otra de la espalda. • Poner una entre las piernas desde la ingle hasta el pie. • Colocar otra debajo del brazo superior.


28

Figura 12. Posiciones terapéuticas: Decúbito lateral dorsal. Adaptado de “Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas” por M. M. Barón, M. M. Benítez, A. Caparrós, M. E. Escarvajal, M. T. Martín, Y. Moh, . . . J. Sánchez, 2015, p. 27.

Barón y otros (2015), han establecido pautas de cómo realizar el cambio de posición de los pacientes: • • • • •

c) • • • •

Desplazar al paciente hacia el lateral de la cama contrario al decúbito deseado. Estirar el brazo hacia el lado que se va a girar y flexionar el otro sobre el pecho. Se flexiona la rodilla de la pierna que va a quedar por encima. Colocamos una mano sobre el hombro que quedará por encima y la otra en la rodilla flexionada y giramos al paciente en bloque, para mantener la alineación postural. Sacar hacia afuera el hombro sobre el que se apoya el paciente hasta notar que la escápula queda plana (p. 26).

Sedestación en silla o sillón Espalda descansada en el respaldo. Distribuir por igual el peso en ambas caderas. Las caderas, rodillas y pies en flexión de 90º. Evitar que los pies cuelguen. Separar tenuemente las rodillas, evitando el contacto de las prominencias óseas, colocar una almohada entre las rodillas


29

Figura 13. Posiciones terapéuticas: Sedestación en silla o sillón. Adaptado de “Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas” por M. M. Barón, M. M. Benítez, A. Caparrós, M. E. Escarvajal, M. T. Martín, Y. Moh, . . . J. Sánchez, 2015, p. 27.

3.2.6.7.

Tratamiento de las ulceras por presión

Ortega, y otros (2014), establecieron medidas que pueden identificar a los pacientes con úlceras por presión, en efecto poder actuar de manera oportuna. • • • • • • • • • • • • •

Lavarse las manos cuidadosamente antes y después de atender las úlceras del paciente. Lavar la zona lesionada con agua esterilizada y técnica aséptica. Aplicar el medicamento tópico prescrito y cubrir con apósito biológico en el que se debe anotar la fecha de instalación. Evitar el empleo de hules o cualquier otro material que pueda producir sudoración en el paciente. Colocar en la cama el colchón de presión alterna o cualquier otro dispositivo diseñado para disminuir la presión y aumentar la circulación. Realizar cambios de posición y dar masaje gentil en las zonas sometidas a presión. Ofrecer el orinal y cómodo frecuentemente para estimular en el paciente el control de esfínteres. Cambiar la sábana y proporcionar cuidados a la piel con la frecuencia necesaria para mantener seco al paciente. Proporcionar nutrimentos a intervalos cortos que aseguren una buena nutrición. Vigilar continuamente los factores ambientales que pueden producir zonas de presión: sábanas arrugadas, objetos en la cama. Observar y registrar características del exudado de las úlceras. Tomar muestra del exudado para cultivo y enviarla al laboratorio de microbiología. Durante el baño lavar bien con agua y jabón las zonas cercanas a las úlceras y las regiones situadas en las prominencias óseas. (p. 19)

“El tratamiento de las úlceras por presión implica reducir la presión en la zona afectada de la piel, cuidar las heridas, controlar el dolor, prevenir infecciones y mantener una buena nutrición” (Mayo Clinic 2018. Parr. 3).


30

a) Reducción de la presión Mayo Clinic (2018), manifiesta que el primer paso del tratamiento de una úlcera por presión es reducir la fricción que la provocaron y a su vez la presión ejercida sobre la prominencia ósea. •

Reposicionamiento: Si hay presencia de una úlcera, cambiar de posición con frecuencia. En el caso de usar una silla de ruedas, es importante cambiar el punto de apoyo del peso cada 15 minutos y debe cambiar la posición cada hora. También si el paciente está en cama se debe cambiar la posición cada 2 horas.

Uso de superficies de apoyo: En pacientes con ulceras por presión se debe utiliza un colchón, una cama y almohadones especiales que se utilicen para ayudar a sentarse o acostarse protegiendo la piel expuesta a lesiones.

b) Limpieza y vendaje de las heridas Mayo Clinic (2018), afirma que la atención de las úlceras por presión depende del grado de severidad de la lesión es decir en que estadio se encuentre. En efecto, la limpieza y vendaje de las heridas comprenden lo siguiente: •

Limpieza. En caso de que la piel no está lacerada, se debe lavar meticulosamente con un limpiador que sea suave y después secar con golpecitos. Las úlceras abiertas se deben limpiar con agua o solución salina cada vez sé que cambie el vendaje.

Colocación de vendas. Las vendas precipitan el proceso de curación, ya que mantiene la herida húmeda. Forma una barrera contra las infecciones y a su vez conservan la piel seca. c) Extracción del tejido dañado Mayo Clinic (2018), manifiesta que para tener una adecuada recuperación, las heridas

no deben tener tejido dañado, muerto o infectado. La eliminación del tejido, sirve para mejorar la salubridad del tejido restante. En consecuencia lleva una serie de métodos, como enjuagar la herida con agua delicadamente o eliminar con un corte el tejido dañado.


31

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Para el desarrollo del presente estudio, se empleará una investigación de enfoque

cuantitativo, ya que se analizara toda la información obtenida en el estudio, los cuales son aplicables y medibles. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) citado por (Otero, 2018) afirma que el enfoque cuantitativo se centra en las mediciones numéricas, en efecto utiliza la observación en forma de recolección de datos y los analiza para dar respuesta a las preguntas de investigación, utilizando el análisis estadísticos. Se utilizará un diseño no experimental de tipo transversal, debido a que no se interviene en el objeto de estudio y se realizará en un período y tiempo determinado. Según Raffino (2018), la investigación no experimental no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que observa al fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para luego describirlos y analizarlos. Esta investigación será de campo, en la cual se recolectarán datos del proceso de atención de enfermería de la Unidad de cuidados intensivos de la Clínica Hospital Medical Cuba Center, mediante la utilización de una encuesta asistida, formulando preguntas cerradas y abiertas. Además, será de tipo descriptivo, debido a que “la investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar” (Universia Costa Rica , 2017, parr. 8). De esta manera detallamos las problemáticas existentes en los pacientes con úlceras por presión y los cuidados que debería cumplir el personal de enfermería para primero evitar y luego sanar dichas lesiones. También se efectuará una investigación documental, ya que se realizará una revisión detallada de las de las historias clínicas de los pacientes, para obtener la prevalencia de úlceras por presión y las zonas de mayor afectación.


32

4.2.

Población y muestra La presente investigación se realizará en la Clínica Hospital Medical Cuba Center en la

UCI, la cual cuenta con una capacidad de 4 camas. En efecto, se estableció 2 poblaciones las cuales se detallan a continuación: Donde se trabajó con un total de 13 enfermeras que realizan el proceso de atención en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión y una segunda población que está compuesta por 20 historias clínicas de los pacientes ingresados en UCI, donde se trabajó una muestra de 10 pacientes que presentaron UPP. 4.2.1. Criterio de Inclusión •

Personal que se encontraba laborando en el periodo de recolección de la información

Pacientes en el área de UCI con UPP, que la desarrollan en la institución y los que ya ingresan con esta lesión en la piel.

4.2.2. Criterio de Exclusión •

Pacientes ingresados en el área de UCI sin UPP.


33

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables Dependiente

Dimensión /es operacion al Integridad de la piel

Incidencia de UPP

Nutrición adecuada

Administra ción de medicació n

Variables Independient es

Dimensión /es operacion al Valoración

Atención de enfermería Diagnóstic os de Enfermería (NANDA)

Indicador

Desarrollo del Indicador

Adoptar medidas preventivas para el cuidado de la piel.

Test de observación Revisión de historias clínica

Mantener una dieta suficiente y equilibrada combinada con la actividad física

Test de observación

Comportami ento profesional y cumplimient o de protocolos, para logra fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Test de observación Revisión de historias clínica

Indicador

Desarrollo del Indicador

Recogida y organización de datos del paciente, familia y entorno

Test de observación

Identificar los factores y las situaciones que determinen los

Test de observación Desarrollo de cuestionario


34

problemas presentes

Planeación o Criterios de Resultado (NOC)

Ejecución o Intervencio nes (NIC)

Evaluación

Registro

Desarrollar estrategias para prevenir, minimizar los problemas y promocionar la salud. Poner en prácticas los cuidados de enfermería y animar al paciente a la participación Comprobar los resultados de las acciones de enfermería y determinar si se han conseguido los objetivos establecidos Registrar todos los datos que se originan en las acciones que el equipo realiza en los pacientes.

Test de observación Desarrollo de cuestionario

Test de observación Desarrollo de cuestionario

Test de observación Desarrollo de cuestionario Revisión de historias clínica

Revisión de historias clínica


35

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para obtener información acerca del proceso de atención de enfermería en la prevención

de úlceras por presión en la en la UCI de la Clínica Hospital Medical Cuba Center, se aplicará las siguientes técnicas e instrumentos para la obtención de los datos: 4.4.1. Observación La técnica a utilizar es la observación, en tal sentido se utilizará como instrumento un checklist para la prevención y tratamiento de las UPP. Adaptado de “Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería” por (Ortega, et al., 2014, p. 18-19). En consecuencia se determinará el proceso de atención de enfermería frente a la prevención y tratamiento de úlceras por presión de la Clínica Hospital Medical Cuba Center. 4.4.2. Encuesta La técnica a utilizar es la encuesta, en efecto se utilizará como instrumento un cuestionario, con preguntas específicas dirigidas al personal de enfermería, el cual consta de 13 preguntas, que están enfocadas con: el proceso de atención de enfermería, la prevención de úlceras por presión, sus causas y su tratamiento. Adaptado de “Aplicación del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión según escala de Braden en pacientes hospitalizados en las áreas de uci del hospital Teodoro Maldonado Carbo. Mayo 2015” de (Duarte Cortez y Haro Leon , 2015, p. 64-66) y “Aplicación del proceso de atención de enfermería en pacientes con úlceras por presión en el hospital universitario, año 2015” por (Cedeño y Molina, 2015, p. 66). De la misma manera este cuestionario sé validó por criterio de expertos en salud (Agregado indivudual), obteniendo la ayuda de 3 prefesionales: Dr. de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales; Mg. de la UCI del hospital Gustavo Dominguez Z. y

Mg. De

Neonatología, con el proposito de obtener confiabilidad y mostrar el grado de veracidad de la invesigacion. A su vez poder valorar el nivel de conocimiento de las enfermeras en la prevencion y tratamiento de las úlceras por presion en la UCI.


36

4.4.3. Revisión documental También se efectuará una revisión documental, además se utilizará como instrumento una ficha de recolección de datos, donde se realizará una revisión detallada de las historias clínicas con el objetivo de obtener la prevalencia de UPP y conocer las zonas más afectadas de la piel en los pacientes en cuidados intensivos. La recolección de los datos se obtuvo mediante la encuesta, la observación y la revisión documental, los mismos fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo cuantitativo, realizado en la Clínica Hospital Medical Cuba Center en la UCI. Una vez recabada la información, se procedió a analizar los datos e interpretarlos, a fin de poder proceder a su tabulación en una hoja de cálculo Microsoft Excel y posteriormente en Word. En efecto se emplearon tablas y figuras que están enfocadas a determinar el cumplimiento del proceso de atención de enfermería en la prevención y tratamiento de UPP en pacientes del área de UCI. A su vez poder conocer la prevalencia, zonas afectadas y sus factores de riesgo.


37

5.

5.1.

RESULTADOS

Identificar el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el proceso

de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión. Conocimiento del proceso de atención de enfermería No Conoce; 0%

Si Conoce; 100%

Si Conoce

No Conoce

Figura 14. Conocimiento del proceso de atención de enfermería. Datos obtenidos de la investigación.

Análisis: El 100% de los encuestados conoce el proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión.

Tabla 2. Nivel de conocimiento del personal de enfermería en base a la encuesta en la prevención y tratamiento de las UPP en la UCI. PREGUNTAS Frecuencia Porcentaje ¿Realiza usted la valoración de enfermería en pacientes con UPP? Siempre A Veces

13 0

100% 0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

Siempre

13

100%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

¿Realiza usted diagnósticos de enfermería en pacientes con UPP?

¿Inspecciona diariamente el estado de la piel: limpia, seca e hidratada, especialmente en zonas con prominencias óseas y puntos de presión vulnerables?


38

Siempre

13

100%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

Siempre

13

100%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

Siempre

13

100%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

¿Realiza usted las intervenciones de enfermería ya antes planificadas en pacientes con UPP? Siempre

13

100%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

Siempre

13

100%

A Veces

0

0%

Nunca

0

0%

Total

13

100%

¿La ropa de la cama se mantiene limpia, seca y sin arrugas?

¿Se realizan cambios posturales según protocolos cada 2 o 3 horas?

¿Realiza usted la evaluación continua del paciente con UPP?

Análisis: En relación a la tabla dos se determina que el 100% realiza la valoración de enfermería, el 100% del personal de enfermería mantiene la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas y el 100% realiza cambios posturales según protocolos cada 2 o 3 horas. En tal sentido se pudo comprobar que el conocimiento que aporta las enfermeras en la prevención y tratamiento de las UPP en la UCI, es el ideal para lograr una rápida recuperación del paciente encamado.


39

Tipo de valoración que se realliza. Focaliza El Problema 0

Sistemas O Aparatos 0

Patrones Funcionales 0

Cefalocaudal

13 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Series1

Figura 15. Tipo de valoración que se realiza a los pacientes de la UCI.

Análisis: Se pudo evidenciar que el 100% del personal de enfermería implementó un tipo de valoración adecuado tanto para la prevención y tratamiento de las UPP en la UCI.

Escala de valoración que se utiliza. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Series1

Escala de Norton

Escala de Braden

Escala de Waterlow

Escala de Emina

Ninguna

0

13

0

0

0

Figura 16: Escala que determina la valoración frente a las UPP en la UCI.

Análisis: Se logró determinar que existen diferentes tipos de escalas, es importante ubicar la escala que se lleva a cabo en la UCI, de esta manera se entiende que todos realizan el mismo procedimiento.


40

Presión sobre protuberancias oseas.

8%

46% 46%

No se realiza el cambio de pañal oportunamente Todas las anteriores

Figura 17: Causas para la formación de las úlceras por presión en la UCI.

Análisis: Mediante la interpretación realizada se logró demostrar que el 46% del personal de enfermería, conoce las causas principales para la formación de las UPP en la UCI.

Zonas afectadas.

Region Sacra

26% 38%

Caderas Talones Tobillos

27%

9%

Todas

Figura 18. Zonas de formación de úlceras por presión en la UCI.

Análisis: El 100% del personal de enfermería reconoce las regiones anatómicas donde se produce las UPP, como podemos observar en la región sacra es de mayor incidencia.


41

5.2.

Verificar el cumplimiento de los protocolos de enfermería en el

cuidado de pacientes con úlceras por presión. Tabla 3. Observación de procedimiento del personal de enfermería en la prevención de UPP en la UCI. PREVENCIÒN DE ULCERAS POR PRESIÒN No.

PROCEDIMIENTO

NO

% SI

% NO

0

13

0%

100%

13

0

100%

0%

13

0

100%

0%

9

4

69,23%

30,77%

4.

Lubricar la piel después del baño y una vez por turno, por medio de masajes gentiles en sentido circular siempre y cuando la piel esté intacta.

13

0

100%

0%

5.

Evitar las fuerzas de fricción, lo que significa que la cama no debe estar a más de 30° durante un lapso mayor de dos horas.

13

0

100%

0%

6.

Instaurar medidas mecánicas para mitigar la presión, como el uso del colchón de presión alterna u otros dispositivos.

13

0

100%

0%

1.

Efectuar cambios de posición cada dos horas, según el código establecido.

2.

Conservar la piel limpia (baño diario).

3.

Mantener la piel seca mediante el cambio de ropa de vestir y de cama.

7.

Asegurar la nutrición adecuada lo antes posible.

Análisis: En relación a la tabla 3 los principales puntos a considerar es la ejecución de cambios posturales, en tal sentido indica un alto déficit en la prevención de UPP con un 100%, dado este resultado se debe tomar en consideración para sus respectivas correcciones, de la misma manera con un rango medio de 30,77%, establece un procedimiento inadecuado en cierta medida ya que la lubricación y los masajes son esenciales para la prevención.


42

Tabla 4. Observación del PAE en el tratamiento de UPP en la UCI. No.

Tratamiento de úlceras por presión procedimiento Sí

No

%Si

%No

1.

Lavarse las manos cuidadosamente antes y después de atender las úlceras del paciente.

12

1

92,30%

7,70%

2.

Lavar la zona lesionada con agua esterilizada y técnica aséptica. Aplicar el medicamento tópico prescrito y cubrir con apósito biológico en el que se debe anotar la fecha de instalación. Evitar el empleo de hules o cualquier otro material que pueda producir sudoración en el paciente.

13

0

100%

0%

1

12

7,70%

92,30%

13

0

100%

0%

5.

Colocar en la cama el colchón de presión alterna o cualquier otro dispositivo diseñado para disminuir la presión y aumentar la circulación.

13

0

100%

0%

6.

Realizar cambios de posición y dar masaje gentil en las zonas sometidas a presión.

11

2

84,61%

15,39%

7.

Ofrecer el orinal y cómodo frecuentemente para estimular en el paciente el control de esfínteres.

13

0

100%

0%

8.

Cambiar la sábana y proporcionar cuidados a la piel con la frecuencia necesaria para mantener seco al paciente.

13

0

100%

0%

9.

Proporcionar nutrimentos a intervalos cortos que aseguren una buena nutrición.

13

0

100%

0%

10.

Vigilar continuamente los factores ambientales que pueden producir zonas de presión: sábanas arrugadas, objetos en la cama.

12

1

92,30%

7,70%

11.

Observar y registrar características del exudado de las úlceras.

0

13

0%

100%

12.

Tomar muestra del exudado para cultivo y enviarla al laboratorio de microbiología.

13

0

100%

0%

13.

Durante el baño lavar bien con agua y jabón las zonas cercanas a las úlceras y las regiones situadas en las prominencias óseas.

13

0

100%

0%

3.

4.

Análisis: Se pudo evidenciar los determinantes esenciales en el tratamiento de las UPP, la medicación tópica pero se ve interrumpida por aspectos económicos con un 92.30%, así mismo se evidenció un índice elevado de incumplimiento con un 100% en observar y registrar la característica de las UPP. De misma manera hay déficit en el cambio de posición y masajes en los genitales con un 84,61%.


43

Cumplimiento de prevención

10% Cumplimiento Incumplimiento

90%

Figura 19. Verificación global en el cumplimiento de prevención de las UPP en la UCI.

Análisis: Mediante el análisis realizado se logró determinar de forma global el cumplimiento de prevención de las UPP, observando un 10% de incumplimiento.

Cumplimiento de tratamiento. 6% Cumplimiento. Incumplimiento.

94%

Figura 20: Verificación global en el cumplimiento de tratamiento de las UPP en la UCI.

Análisis: A través del análisis realizado se logró verificar en el tratamiento que el 6% presenta el incumplimiento, en tal sentido se debe plantear medidas para erradicar las úlceras por presión.


44

5.3.

Analizar los datos de las historias clínicas de los pacientes de Cuidados

Intensivos.

Prevalencia de las UPP. 10

TOTAL PACIENTES CON UPP

EN SU ESTADÍA DIAGNOSTICO UPP

4

6

INGRESO PACIENTE CON UPP

20

PACIENTES EN UCI POR MES 0

5

10

15

20

25

Figura 21. Revisión de historias clínicas del mes de diciembre.

Análisis: Se logró evidenciar que los pacientes ingresados en el mes de diciembre, donde se obtuvo 20 pacientes, de los cuales 10 presentaron UPP que equivale al 50%, cabe recalcar que de estos 10 pacientes, 6 ingresan con UPP, los 4 pacientes restantes presentaron este problema en su estadía dentro de la UCI. La prevalencia es un indicador que establece la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2016 con el fin de conocer el numero de casos existente or el total de la poblacion en un periodo de tiempo especifíco.

Tasa Prevalencia

Número de casos existentes en el lugar X y momento en el tiempo ∗ 10n Número total de personas de la población en el mismo lugar y tiempo

TP.

10 ∗ 100n = 50% 20


45

Zonas afectadas

10%

Región Sacra

10% 10%

Caderas

50%

Talones Tobillos

20%

Otras

Figura 22. Zonas afectadas por UPP en paciente de UCI.

Análisis: Mediante el análisis de las historias clínicas se pudo evidenciar que las zonas de mayor afectación por las UPP se dan en la región sacra con un 50% esto se debe a la poca movilidad de los pacientes en la UCI. En consecuencia la alta incidencia de UPP, hace vulnerable a los pacientes de la UCI.


46

6.

DISCUSIÓN

En la presente investigación en relación al conocimiento se puede evidenciar que las enfermeras determinan en su totalidad, que conocen sobre el proceso de prevención, diagnóstico y el tratamiento sobre las UPP, esto datos son arrojados de nuestro instrumento dando un 100% en conocimiento, es para ello que se concuerda con lo estipulado por Talens (2016), donde la aparición de las UPP es un proceso que aborda temas de planificación y estrategias preventivas, en tal sentido se desea conocer los indicadores de prevención y prevalencia de las UPP, la concientización y formación del personal de salud sobre la prevención de UPP reduce su prevalencia. Es aquí donde el profesional de salud debe cumplir con mediadas estandarizadas que permiten cumplir con los procesos de atención de enfermería. Si bien se determina, todos conocen los procedimientos y todos manejan el mismo protocolo en la prevención y tratamiento de las UPP, pues en la observación del presente estudio se evidencia que no se cumple a cabalidad lo expuesto anteriormente, es así que se evidencio que en la prevención, eje fundamental y determinante en la incidencia de las UPP, se obtuvo una 10% de incumplimiento, no obstante y sin desmerecer en el tratamiento se obtuvo un 6% de incumplimiento, de la misma manera se concuerda con el estudio realizado por Oliveira, Sabino, Almeida, Santos (2017), donde determina que son evitables y que todavía existe prevalecía, debido a que en su etiología están involucrados múltiples factores. Debido a ellos se recolectaron datos demográficos, clínicos, bioquímicos y nutricionales. De la misma manera en el estudio de Talens (2016), manifiesta que las UPP siguen siendo un problema de salud pública con importantes consecuencias socioeconómicas para la humanidad. Dentro del margen ético y legal estas lesiones son previsibles en un 95%, convirtiéndose en una prioridad para las instituciones sanitarias y el personal de salud. Dentro de nuestro estudio podemos destacar un realidad que la prevalencia de las UPP, esto lo determinamos con la incidencia de pacientes que presentan las UPP, se ubicó en un mes la estadía de 20 pacientes de los cuales 10 presentaron UPP, esto equivale a un 50%, dando lugar a un indicador de calidad de atención, de la misma manera se establece con el estudio de Vargas, Jasso, Gaona y Rizo (2017), la atención médica, elevando costos y días de estancia intrahospitalaria. En México existe una prevalencia del 12.92%, en España y Alemania la prevalencia oscila entre el 6% y entre el 13% y en países como Reino Unido, Suecia, Bélgica y Australia un 15%.


47

Las zonas de mayor afectación y con una prevalencia elevada son las región sacra con mayor incidencia y consecuente a esta están las caderas, esto se debe a la poca inmovilidad que presentan los pacientes en el área de UCI, de la misma manera y con un porcentaje bajo encontramos a los talones, tobillos entre otros, esto se debe a la presión que ejerce la prominencia ósea, estos resultados se asemejan a lo expuesto por Vargas, Jasso, Gaona y Rizo (2017), donde se pudo evidenciar que los pacientes presentaron continuidad de estas lesiones en las regiones sacro, espalda y glúteo y talón. Asimismo se pudo demostrar que estas alteraciones de la piel son más frecuentes en pacientes inmovilizados, con diagnostico neurológico, una dieta enteral, piel deshidratada, con sobrepeso/obesidad y el origen fue intrahospitalario.


48

7.

CONCLUSIONES

Luego de analizar los resultados adquiridos en base a los objetivos llegamos a las siguientes conclusiones. El personal de enfermería que labora en las áreas de UCI de la Clínica Hospital Medical Cuba Center, al evaluar el grado de conocimiento de las enfermera en la prevención de las úlceras por presión, se pudo evidenciar que conocen el manejo de pacientes con UPP. En tal sentido la escala de valoración que utilizan es la de Braden, para poder prevenir lesiones en la piel de pacientes de larga estadía hospitalaria. También se pudo concluir que a pesar que el 100% de los profesionales de enfermería están conscientes de la importancia que implica la aplicación del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión y su cuidado, no lo cumplen adecuadamente, es decir, hay falencias al momento de su realización. Se pudo evidenciar mediante las medidas preventivas y de tratamiento, donde se obtuvo que hay más interés por parte del personal de salud cuando el paciente presenta la UPP, mas no para su prevención, es decir, evitar que el paciente presente las úlceras. En la Unidad de Cuidados Intensivos hay una alta prevalencia de pacientes con ulceraciones, el cual genera un problema latente debido a que no se lo considera como un problema de salud principal, si no como una condición adicional a su diagnóstico. En tal sentido se demostró que las causas principales para la formación y presencia de las UPP, son la presión directa sobre las prominencias óseas que causa daño sobre los tejidos por ende bloquea la circulación sanguínea.


49

8.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que los encargados del personal de enfermería del área cuidados críticos supervisen el adecuado complimiento de los protocolos de las úlceras por presión de manera oportuna y permanente, así se evitará el deterioro de la salud en el paciente. Mantener una capacitación continua, de esta manera estar a la vanguardia de los avances tanto tecnológicos como de atención frente a la prevención y tratamiento de las UPP, de la misma manera se sugiere que se evalué al personal de salud, de esta manera se garantiza una atención adecuada. A los directivos de la casa de salud se recomienda que establezcan un programa flexible sobe de la frecuencia de cambios de posición en base a las preferencias de los pacientes, su tolerancia y la característica de su condición médica. A su vez implementar equipos para prevenir este problema que engloba a toda la institución de salud.


50

9. •

GLOSARIO

Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.

Úlceras: Una úlcera o llaga, es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada.

Hipoproteinemia: Disminución de la concentración sérica de proteínas en la sangre (<< 6,5 g/dl), que se ve con mayor frecuencia en pacientes mayores. La albúmina es una proteína de la sangre.

Maléolo: Apófisis redondeada de la tibia y el peroné a cada lado de la articulación del tobillo.

Cráter: Abertura de un volcán por la que salen los materiales incandescentes, gases y el vapor de agua.

Iatrogénicas: Es un daño en la salud, causado o provocado por un acto médico. Deriva de la palabra yatrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el médico o sanador.

Endotraqueales: Un tubo endotraqueal es un tipo específico de tubo traqueal que casi siempre se inserta a través de la boca (orotraqueal) o la nariz (nasotraqueal).

Escara: Placa negra, espesa, sólida, seca, de textura correosa que aumenta en dureza conforme se permite su desecación.

Tejido necrótico: Presencia de tejido de color negro o marrón oscuro (compuesto de colágeno, sulfato de condroitín, fibronectia, fibrinógeno y elastina). El tejido necrótico está anclado al lecho de la úlcera por puentes de colágeno.

Indicador: Es un instrumento que facilita la toma de decisiones, ya que proporciona una información relevante sobre una situación y su evolución.


51

Vasoactivas: Sustancias vasoactivas son moléculas que ensanchan (vasodilatación) o estrechan (vasoconstricción) los vasos sanguíneos.

Multicéntrico: Cáncer de seno (mama) en el que hay más de un tumor; cada uno de los cuales se forma por separado del otro.

Ad-hoc: Que es apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado fin.

Hidrofibra: Apósito de hidrofibra de hidrocoloide 100% Carboximetilcelulosa sódica. El apósito AQUACEL, es un apósito de hidrofibra de hidrocoloide, blanco, estéril, blando, de forma plana o de cinta, fibroso, de tejido no tejido, y está compuesto por fibras no tejidas de carboximetilcelulosa sódica.

Indicador: Dato o información que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.

Método Delphi: es para la opinión de expertos de una manera sistemática. En un primer momento, cada experto responde de manera individual y anónima a un cuestionario. Después se analizan las respuestas del conjunto de expertos, se remite a cada uno la respuesta mediana obtenida, así como el intervalo intercuartil para cada cuestión y se les pide que reconsideren su juicio anterior, teniendo en cuenta estos datos.


52

10.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvia, K. (2015). Prevención De Úlcera Por Presión. Obtenido de Ministerio de Salud. Hospital

General

Napoleon

Davila:

http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/10/si-PREVENCI%C3%93N-DE-%C3%9ALCERAS-PORPRESI%C3%93N.pdf Asamble Constituyente. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Constitucion del Ecuador.

Obtenido

de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-

const.pdf Barón Burgos, M. M., Benítez Ramírez, M. M., Caparrós Cervantes, A., Escarvajal López, M. E., Martín Espinosa, M. T., Moh Al-Lal, Y., . . . Sánchez Domínguez, J. (2015). Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas. Obtenido de Ministerio de

Sanidad,

Servicios

Sociales

e

Igualdad:

http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Preve ncion_UPP.pdf Benaim, F., & Neira, J. (5 de Septiembre de 2017). Bases para la implementación de un Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Úlceras por Presión. Obtenido de PriCUPP: http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf Cedeño Quinapallo , V. A., & Molina Chaca, L. B. (s.f.). Aplicación del proceso de atención de enfermería en pacientes con úlceras por presión en el hospital universitario, año 2015. Guayaquil: Universidad de Guayaquuil. Duarte Cortez , N. Y., & Haro Leon , G. E. (2015). Aplicación del proceso de atención de enfermería en la prevención de úlceras por presión según escala de Braden en pacientes hospitalizados en las áreas de uci del hospital Teodoro Maldonado Carbo. Mayo 2015. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Enfermería Comunitaria. (07 de 2013). El Proceso de Atención de Enfermería. Obtenido de https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/07/PAE.pdf Fernández, W., Londo, A. y Motoche, W. (2015). Protocolo de prevención y atención de úlceras por presión. Recuperado de Ministerio de Salud Pública. Hospital General Teófilo

Dávila:

http://www.htdeloro.gob.ec/files/Calidad/PROTOCOLO_DE_PREVENCIN_Y_ATE NCION_DE_ULCERAS_POR_PRESION.pdf Galán González, E. F., & Puerto Jiménez , D. N. (2015). Manual para la detección temprana del cáncer de piel y recomendaciones para la disminución de exposición a radiación


53

ultravioleta. Instituto Nacional de Cancerología ESE, 3-14. Obtenido de https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Piel Gaviria Uribe, A., Ruiz Gómez, F., Muñoz Muñoz, N. J., Burgos Bernal, G., Arias Duarte, J. F., García De Vargas, S., . . . Montes Cruz, A. M. (2014). Prevención de úlceras por presión. Obtenido de Guía Técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en

la

Atención

en

Salud”:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenirulceras-por-presion.pdf González Rodríguez, R. (2015). Actualización de modelo de cuidados de enfermería de Virginia Henderson y su aplicación al estudio de las necesidades básicas de la población del Campo de Gibraltar. Cádiz: Universidad de Cádiz. Health,

Stanford

Children's.

(2019).

Anatomía

de

la

piel.

Obtenido

de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelapiel-85-P04436 Hernández Martín, C., & Frutos Martín, M. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera. España: Universidad de Valladolid. Hospital Almater. (2019). Unidad de Cuidados Intensivos – UCI. Obtenido de https://www.almater.mx/servicios/unidad-de-cuidados-intensivos/ Jiménez García, J. F., Aguilera Manrique, G., Arboledas Bellón, J., Gutiérrez García, M., González Jiménez, F., & García Fernández, F. P. (2019). Efectividad de la enfermera de práctica avanzada en el cuidado de los pacientes con úlceras por presión en atención primaria.

Gerokomos,

28-33.

Obtenido

de

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v30n1/1134-928X-geroko-30-01-00028.pdf López Mejía, I. (2016). Manejo de Aplicaciones por Medio Digitales. Obtenido de Objetivos del

PAE

(Proceso

de

Atención

de

Enfermería):

https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/objetivo.html Manzano Manzano, Francisco, & Corral Rubio, Carmen. (2009). Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: ¿inevitables o prevenibles?. Medicina Intensiva, 33(6),

267-268.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-

56912009000600002&lng=es&tlng=e Mantilla, S. C., Pérez, O. P., & Sánchez, L. P. (2015). Identificación del riesgo de desarrollar úlceras por presión y cuidados preventivos de su ocurrencia, en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. Revista Movimiento Científico, 9(1), 33-40.


54

Mayo Clinic. (09 de Marzo de 2018). Úlceras de decúbito (úlceras por presión). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/diagnosistreatment/drc-20355899 Ministerio

de

Salud

Pública

(2017).

Objetivos.

Recuperado

de

https://www.salud.gob.ec/objetivos/ Oliveira Costa, A. C., Sabino Pinho, C. P., Almeida dos Santos, A. D., & Santos do Nascimento, A. C. (2015). Úlcera por presión: incidencia y factores demográficos, clínicos y nutricionales asociados en pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Nutrición

Hospitalaria,

2242-2252.

Obtenido

de

http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9646.pdf Otero-Ortega , A. (Agosto de 2018). Enfoques de Investigación. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGA CION_TABLA_DE_CONTENIDO_Contenido#pf5 OPS.

(2016).

INDICADORES

DE

SALUD.

Obtenido

de

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14402:he alth-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section2&Itemid=0&limitstart=2&lang=es Ortega Vargas, C., Suárez Vázquez, M. G., Jiménez Villegas, M. d., Añorve Gallardo, A., Cruz Corchado, M., Cruz Ayala, G., Zárate Grajales, R. A. (2014). Manual de evaluación de la calidad del servico de enfermería: estrategias para su aplicación. México: Médica Panamericana. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Úlceras Por Presión. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia30.pdf Organización Mundial de la Salud (2014). Úlcera por presión la iatrogenia como factor determinante

en

este

mal.

Recuperado

de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia30.pdf Organizacion Mundial de la Salud. (2016). Factores de riesgo. Obtenido de https://www.who.int/topics/risk_factors/es/ Pancorbo Hidalgo, P. L., García Fernández , F. P., Soldevilla Agréda , J., & Blasco García , C. (2009). Escalas e Instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar UPP. Barcelona: GNEAUPP. Raffino, M. E. (23 de Noviembre de 2018). Investigación no Experimental. Obtenido de https://concepto.de/investigacion-no-experimental/


55

Roca-Biosca, A., Velasco-Guillén, M., Rubio-Rico, L., García-Grau, N., & Anguera-Saperas, L. (02 de 09 de 2012). Úlceras por presión en el enfermo crítico: detección de factores de riesgo. Enfermería Intensiva, 23(04), 155-163. doi:DOI: 10.1016/j.enfi.2012.06.001 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional para el Buen vivir 2017

2021. Quito-Ecuador: Semplades,

p.1

- p.148. Recuperado de:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-ontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf SlideShare.

(01

de

04

de

2011).

Úlceras

por

presión

.

Obtenido

de

https://es.slideshare.net/cstias/ulceras-por-presin-prevencin-diagnstico-y-tratamiento7474620 Talens Belén, F. (2016). Formación y prevención en úlceras por presión: prevalencia en el Hospital

General

del

Elcher.

Gerokomo,

33-37.

Obtenido

de

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v27n1/08_helcos2.pdf Tzuc-Guardia, A., Vega-Morales, E., & Collí-Novelo, L. (2015). Nivel de riesgo y aparición de úlceras por presión en pacientes en estado crítico. Enfermería Universitaria, 204211.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v12n4/1665-7063-eu-12-04-

00204.pdf Universia Costa Rica . (04 de Septiembre de 2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria

y

Explicativa.

Obtenido

de

https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tiposinvestigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html Vargas Sánchez, D. A., Jasso Matias, O., Gaona Valle, L. S., & Rizo Amézquita, J. N. (2017). Úlceras por presión de pacientes en estado no crítico en un hospital de tercer nivel. Una encuesta

trasversal.

BOLETÍN

CONAMED

-

OPS,

10-14.

Obtenido

de

http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin9/ulceras_presion.pdf Vela-Anaya, G. (2013). Magnitud del evento adverso. Úlceras por presión. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 21(1), 3-8. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2013/eim131b.pdf


56

11.

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para realizar el estudio.


57

Anexo 2. Test de valoración preventivo. PREVENCIÒN DE ULCERAS POR PRESIÒN Fecha: Turno: Servicio: Nombre del observador: Nombre del observado: Antigüedad en el servicio: Nivel académico: CRITERIO DE APLICACIÓN: Identificar a los pacientes con probabilidad de desarrollar úlceras por presión. VALOR No. PROCEDIMIENTO 100% 1.

Efectuar cambios de posición cada dos horas, según el código establecido.

5

2.

Conservar la piel limpia (baño diario).

3

3.

Mantener la piel seca mediante el cambio de ropa de vestir y de cama.

3

4.

Lubricar la piel después del baño y una vez por turno, por medio de masajes gentiles en sentido circular siempre y cuando la piel esté intacta.

3

5.

Evitar las fuerzas de fricción, lo que significa que la cama no debe estar a más de 30° durante un lapso mayor de dos horas.

2

6.

Instaurar medidas mecánicas para mitigar la presión, como el uso del colchón de presión alterna u otros dispositivos.

2

7.

Asegurar la nutrición adecuada lo antes posible.

2

Total

NO TOTAL

20 puntos

Fuente: programa de evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. Indicador no. 4, prevención y tratamiento de úlceras por presión. Subdirección de enfermería, instituto nacional de cardiología Ignacio Chávez. México, 2001.


58

Anexo 3. Test de Valoración del tratamiento

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Fecha: Turno: Servicio: Nombre del observador: Nombre del observado: Antigüedad en el servicio: Nivel académico: CRITERIO DE APLICACIÓN: Identificar a los pacientes con úlceras por presión. No. PROCEDIMIENTO

VALOR 100%

1.

Lavarse las manos cuidadosamente antes y después de atender las úlceras del paciente.

4

2.

Lavar la zona lesionada con agua esterilizada y técnica aséptica.

3

3.

Aplicar el medicamento tópico prescrito y cubrir con apósito biológico en el que se debe anotar la fecha de instalación.

1

4.

Evitar el empleo de hules o cualquier otro material que pueda producir sudoración en el paciente.

2

5.

Colocar en la cama el colchón de presión alterna o cualquier otro dispositivo diseñado para disminuir la presión y aumentar la circulación. Realizar cambios de posición y dar masaje gentil en las zonas sometidas a presión.

4

7.

Ofrecer el orinal y cómodo frecuentemente para estimular en el paciente el control de esfínteres.

1

8.

Cambiar la sábana y proporcionar cuidados a la piel con la frecuencia necesaria para mantener seco al paciente.

3

10.

Proporcionar nutrimentos a intervalos cortos que aseguren una buena nutrición. Vigilar continuamente los factores ambientales que pueden producir zonas de presión: sábanas arrugadas, objetos en la cama.

2

3

11.

Observar y registrar características del exudado de las úlceras.

2

12.

Tomar muestra del exudado para cultivo y enviarla al laboratorio de microbiología.

1

13.

Durante el baño lavar bien con agua y jabón las zonas cercanas a las úlceras y las regiones situadas en las prominencias óseas.

3

Total

NO TOTAL

1

6.

9.

30 puntos

Fuente: Programa de Evaluación de la Calidad de los Servicios de Enfermería. Indicador No. 4, Prevención y tratamiento de úlceras por presión. Subdirección de Enfermería, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. México, 2001.


59

Anexo 4. Cuestionario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMEÍA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DEL ÁREA DE UCI DEL HOSPITAL MEDICAL CUBA CENTER DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS OBJETIVO: Recolectar datos sobre la aplicación del proceso de atención de enfermería en pacientes hospitalizados en el área UCI en pacientes con úlceras por presión. INSTRUCCIONES: El presente cuestionario es anónimo; se solicita responder veracidad y precisión estas preguntas, razón por la cual se agradece su colaboración. Lea determinadamente y conteste el presente cuestionario. Marcar con (X), la respuesta correcta según sus conocimientos. ¿Tiene conocimiento del proceso de atención de enfermería? Si Conoce No Conoce ¿Realiza usted la valoración de enfermería en pacientes con úlceras por presión? Siempre A Veces Nunca ¿Qué tipo de valoración usted realiza? Cefalocaudal Patrones Funcionales Sistemas O Aparatos Focaliza El Problema


60

¿Realiza usted diagnósticos de enfermería en pacientes con úlceras por presión? Siempre A Veces Nunca ¿Inspecciona diariamente el estado de la piel: limpia, seca e hidratada, especialmente en zonas con prominencias óseas y puntos de presión vulnerables? Siempre A Veces Nunca ¿La ropa de la cama se mantiene limpia, seca y sin arrugas? Siempre A Veces Nunca

¿Se realizan cambios posturales según protocolos cada 2 o 3 horas? Siempre A Veces Nunca ¿Realiza usted las intervenciones de enfermería ya antes planificadas en pacientes con úlceras por presión? Siempre A Veces Nunca ¿Realiza usted la evaluación continua del paciente con úlceras por presión? Siempre A Veces Nunca

¿Qué escala de valoración de riesgo de úlceras por presión utiliza? Escala de Norton Escala de Braden Escala de Waterlow Escala de Emina Ninguna ¿Cuáles son las causas para la formación de las úlceras por presión? Presión sobre protuberancias óseas


61 Estado nutricional del paciente No se realiza el cambio de pañal oportunamente No se realizan los cambios posturales Todas las anteriores ¿De su experiencia, cuál cree usted que son las zonas más potenciales para que se den este tipo de afecciones? Region Sacra Caderas Talones Tobillos Todas

¿Usted sabe identificar los grados de la úlcera por presión? Si A Veces No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


62 Anexo 5. Validaciรณn de cuestionario


63 1


64 1


65 1


66


67 1


68


69 1


70 Anexo 6. Fotos de recolección de datos.

Observación realizada al personal de enfermería, para verificar la realización procedimiento tanto para la prevención como para el tratamiento de las UPP.


71 Anexo 7. Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.