PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de investigación y Postgrado ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO EN LOS PACIENTES DEL POST-OPERATORIO DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, DICIEMBRE, 2017 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en enfermería
Línea De Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano
Autora: EVELYN MISHELL BARRAGÁN MOLINA
Directora: MG. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo-Ecuador Agosto, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL CUIDADO HUMANIZADO EN LOS PACIENTES DEL POST-OPERATORIO DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, DICIEMBRE, 2017 Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Licenciada en enfermería Línea De Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano Autora: EVELYN MISHELL BARRAGÁN MOLINA Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Angela Graciela Flores Rubio, Mg. CALIFICADORA Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Jorge Luis Rodriguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Evelyn Mishell Barragán Molina portador de la cédula de ciudadanía Nº 1717505141 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo
a la obtención
del
título
de licenciatura de enfermería son
absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
…………………………………. Evelyn Mishell Barragán Molina CI: 1717505141
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, por darme vida, salud y sabiduría para poder culminar con mi carrera profesional. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a sus docentes, por ser parte de toda esta trayectoria y formar parte de esta meta anhelada. Al Hospital General Santo Domingo, por abrirme las puertas para realizar esta investigación y a los profesionales que estuvieron prestos para ayudarme en lo que requería. A mi familia, por ser ese pilar fundamental, por su apoyo económico y moral, por no desmayar y siempre querer lo mejor para mí. A Dianita y Juan Carlos, mis compañeros de alegrías y tristezas, por brindarme ese apoyo incondicional y por darme su amor como unos segundos padres. A mis compañeros de aula, que de una u otra manera también formaron parte de esta etapa de formación. A mis grandes amigos, por cada uno de sus consejos y sus ánimos a continuar y no decaer en esta etapa. Gracias a todos.
v
DEDICATORIA Con todo el amor y cariño del mundo, dedico este trabajo para las personas que me dieron la vida, mis bellos padres, desde hace 23 años llevo dándoles alegrías y esta es una más para ustedes. También dedico este trabajo a mi hermano Henry, por ser un gran compañero a lo largo de mi vida y siempre estar conmigo en momentos difíciles con palabras de aliento y superación.
vi
RESUMEN Objetivo: Analizar la aplicación de cuidados humanizados en los pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo. Metodología: investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo y de corte transversal, realizada en el área de Cirugía del Hospital General Santo Domingo, en la ciudad de Santo Domingo, en el periodo diciembre 2017 a enero 2018. La población fue de 240 personas obteniendo una muestra de 148 pacientes hombres y mujeres adultos; se utilizó el instrumento “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE CLINICOUNTRY 3º VERSIÓN”, elaborado por Oscar Javier González Hernández, la cual fue examinada por expertos: Álvaro Triana y Luz Nelly Rivera Álvarez, licenciados en Enfermería; el cual cuenta con un alto grado de fiabilidad (coeficiente Alfa de Cronbach de 0,92 y un índice de validez de contenido de 0,98 por el grupo de expertos). El instrumento permitió conocer la percepción acerca del cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería a los pacientes. Resultados: el 100% de los encuestados calificaron que siempre recibieron un trato amable y humano por parte de las enfermeras que lo atienden. Los pacientes reconocen de inmediato en que consiste el cuidado humanizado. Conclusión: se concluye que en el Hospital General Santo Domingo, en el área de Cirugía, el personal de enfermería brinda un cuidado humanizado a los pacientes hospitalizados durante el postoperatorio. Palabras claves: cuidado humanizado, enfermería, postoperatorio.
vii
ABSTRACT
Objective: To analyze the application of humanized care in the post-operative patients of the Hospital General Santo Domingo. Methodology: Research of qualitative and quantitative approach of descriptive and cross-sectional nature, carried out in the surgery area of the Hospital General Santo Domingo, in Santo Domingo, in the period December 2017 to January 2018. The population was 240 people obtaining a sample of 148 patients male and female adults; the instrument "Perception of Humanized Nursing Care Behaviors PHCB CLINICOUNTRY 3 º Version" was used, made by Oscar Javier González Hernández, which was examined by experts: Álvaro Triana and Luz Nelly Rivera Álvarez, graduates in nursing; which has a high degree of reliability (alpha coefficient of Cronbach of 0.92 and a validity rate of content of 0.98 by the Group of experts). The instrument allowed to know the perception about the humanized care that the nursing staff give to patients. Results: 100% of respondents qualified that they always received a kind and human treatment from the nurses attending. Patients immediately are aware of what humanized care consists of. Conclusion: It is concluded that in the Hospital General Santo Domingo, in the area of surgery, the nurses provide a humanized care to patients hospitalized during the postoperative period. . Keywords: humanized care, nursing, postoperative period.
viii
INDICE DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
2.1.
Delimitacion del problema ......................................................................................... 3
2.2.
Formulación del problema.......................................................................................... 4
2.3.
Sistematización del problema ..................................................................................... 4
2.4.
Justificación de la investigación ................................................................................. 4
2.5.
Objetivos de la Investigación ..................................................................................... 6
2.5.1.
General ...................................................................................................................... 6
2.5.2.
Específicos................................................................................................................. 6
3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 7
3.1.
Antecedentes .............................................................................................................. 7
3.2.
Revisión de la literatura ............................................................................................. 9
3.3.
Marco Conceptual .................................................................................................... 10
3.3.1.
Definición del perioperatorio .................................................................................. 10
3.3.2.
Definición del cuidado humanizado ........................................................................ 12
3.3.3.
Cuidado de enfermería en la Unidad de Recuperación Postanestésica .................... 12
3.3.4.
Complicaciones en la Unidad de Recuperación Postanestésica ............................... 13
3.3.5.
Cuidado humanizado en enfermería ........................................................................ 14
3.3.6.
Relación enfermera- paciente .................................................................................. 14
3.3.7.
Estrategia para la humanización del cuidado ........................................................... 14
ix 3.3.8.
Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados ........................... 15
3.3.9.
Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de
pacientes……… ....................................................................................................................... 16 3.3.10.
Compromiso moral .................................................................................................. 16
3.3.11.
Ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado ................................... 17
3.3.12.
Percepción cuidado humanizado.............................................................................. 17
4.
METODOLOGÍA..................................................................................................... 19
4.1.
Enfoque/ Tipo de investigación ................................................................................ 19
4.1.1.
Enfoque de la investigación ..................................................................................... 19
4.1.2.
Tipo de la investigación ........................................................................................... 19
4.2.
Población/Muestra .................................................................................................... 19
4.2.1.
Población .................................................................................................................. 19
4.2.2.
Muestra ..................................................................................................................... 20
4.2.3.
Criterios de inclusión ............................................................................................... 21
4.2.4.
Criterios de exclusión ............................................................................................... 21
4.3.
Variables ................................................................................................................... 21
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 22
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................. 23
5.
RESULTADOS ........................................................................................................ 24
5.1.
Discusión y análisis de los resultados ...................................................................... 24
5.1.1.
Resultado 1: “Determinar si los pacientes del post- operatorio reconocen de forma
inmediata el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería.” ............................. 24
x 5.1.2.
Resultado 2: “Establecer mediante el instrumento si se brinda un cuidado
humanizado por parte del personal de enfermería al paciente del área post operatoria”. ........ 28 5.1.3.
Resultado 3: “Identificar si los pacientes del post- operatorio conocen en que
consiste el cuidado humanizado por parte del personal de enfermería”. ................................. 32 6.
DISCUSIÓN ............................................................................................................ 41
7.
CONCLUSIONES .................................................................................................... 43
8.
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 44
9.
REFERENCIAS ....................................................................................................... 45
10.
GLOSARIO ............................................................................................................. 47
11.
ANEXOS: ................................................................................................................ 48
xi INDICE DE TABLAS Tabla 1. Constantes para la obtención de la muestra. ............................................................. 20 Tabla 2. Calculo de la muestra ................................................................................................ 20 Tabla 3. Variables de estudio .................................................................................................. 21 Tabla 4. Trato humano hacia los pacientes ............................................................................. 24 Tabla 5. Trato con amabilidad ................................................................................................ 24 Tabla 6. Atención cuando dialogan......................................................................................... 25 Tabla 7. Tranquilidad en compañía del personal de enfermería ............................................. 25 Tabla 8. Confianza en el cuidado ............................................................................................ 26 Tabla 9. Uso de tono de voz pausado...................................................................................... 27 Tabla 10. Trato humano hacia los pacientes ........................................................................... 27 Tabla 11. Tabla de contingencia de categoría número 1- Cualidades del hacer de enfermería .......................................................................................................................................... 27 Tabla 12. Contacto visual, al hablar ........................................................................................ 28 Tabla 13. Tiempo para aclarar inquietudes ............................................................................. 28 Tabla 14. Facilidad de dialogo ................................................................................................ 29 Tabla 15. Explicación de procedimientos ............................................................................... 29 Tabla 16. Seguridad al aclarar dudas ...................................................................................... 30 Tabla 17. Trato por su nombre previo a realizar algún procedimiento ................................... 30 Tabla 18. Cuidados acerca de su atención .............................................................................. 31 Tabla 19. Información para toma de decisiones ..................................................................... 31
xii Tabla 20. Tabla de contingencia de categoría 2- apertura a la comunicación enefermera(o)paciente ............................................................................................................................ 31 Tabla 21. Interés por comodidad en la hospitalización ........................................................... 32 Tabla 22. Tiempo necesario para la atención .......................................................................... 33 Tabla 23. Trato humano hacia los pacientes ........................................................................... 33 Tabla 24. Atención oportuna de necesidades básicas ............................................................. 33 Tabla 25. Preocupación por el paciente .................................................................................. 34 Tabla 26. Expresión de sentimientos ...................................................................................... 34 Tabla 27. Atención oportuna al llamado ................................................................................. 34 Tabla 28. Identifican otro tipo de necesidades ........................................................................ 35 Tabla 29. Escuchan con atención ............................................................................................ 35 Tabla 30. Preocupación por estado de ánimo ......................................................................... 36 Tabla 31. Cuidado cálido y delicado ....................................................................................... 36 Tabla 32. Manejo del dolor físico ........................................................................................... 36 Tabla 33. Responsabilidad con la atención ............................................................................. 37 Tabla 34. Respeto en decisiones ............................................................................................. 37 Tabla 35. Indicaciones en atención oportuna .......................................................................... 38 Tabla 36. Respeto a la intimidad............................................................................................. 38 Tabla 37. Administración de medicamentos prescritos .......................................................... 39 Tabla 38. Tabla de contingencia de la categoría 3- Disposición para la atención .................. 39
xiii
INDICE DE ANEXOS Anexo 1.Consentimiento informado ................................................................................ 48 Anexo 2. Encuesta de la investigación ............................................................................ 49 Anexo 3. Solicitud de Autorización…………………..……………………………….. 52 Anexo 4.Carta de autorización ........................................................................................ 53
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación analiza la percepción del cuidado humanizado que reciben los pacientes del postoperatorio por parte del personal profesional y no profesional de enfermería del Hospital General Santo Domingo, ubicado en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha motivado a la ejecución de políticas que permitan la formación humana en los profesionales de la salud para que se cumplan los derechos de los pacientes en su atención, teniendo el lema: “Trato humanizado a la persona sana y enferma”. Para la OMS la Humanización es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encaminada hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida” y esta busca hacer énfasis para mejorar la atención en todo el sistema de salud (Tribunal Nacional Etico de Enfermeria , 2007, p. 16) De tal forma que el profesional de enfermería tiene el compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad y la conservación de la vida, mediante un cuidado humanizado a los pacientes. En la primera parte se menciona de manera global la importancia del cuidado que requiere un paciente; no solo se refiere a lo práctico sino también a lo humanizado que debe ser el cuidado que se da al paciente durante su hospitalización y como lo denota la teorizante Jean Watson haciendo mención su teoría “El ideal moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad Humana” (Triana & Rivera, 2007, p. 8) Se continua con el planteamiento del problema y este se basa con el gran problema que existe en la actualidad en lo que respecta a la salud, el tecnologicismo invade a la gran mayoría del sistema hospitalario, dejando a un lado lo que es la atención con calidez humana, por tanto, se procede a realizar este estudio dentro de la institución de salud del Hospital General Santo Domingo, por ser un hospital de segundo nivel en el que se realizan intervenciones quirúrgicas, siendo estos pacientes los que puedan manifestar acerca de la percepción del cuidado humanizado brinda el personal de enfermería. En el marco referencial se detalla acerca de la teorizante Jean Watson y su “Teoría del Cuidado Humano”, se manifiesta la importancia de la humanización por parte del personal de enfermería con respecto al cuidado que deben brindar al paciente.
2 Esta investigación tiene su metodología de enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, de carácter descriptivo y de cohorte transversal, la población de estudio es de 240 pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente al Hospital General Santo Domingo y la muestra de 148 pacientes que fueron encuestados. Se utilizó el cuestionario PCHE (Percepción del Comportamiento de Cuidado Humanizado de Enfermería) compuesto por 32 preguntas, a través de la cual se obtuvo información con el propósito de analizar la aplicación de cuidados humanizados. Para finalizar con los resultados que se obtuvieron se evidenció que el Hospital General Santo Domingo brinda un trato con amabilidad fortaleciendo la relación pacienteenfermera, se respeta sus creencias y valores, también se manifiesta que el personal de enfermería informa al paciente con palabras fáciles para su entendimiento con respecto a atención, indicaciones acerca de su enfermedad y procedimientos, por ultimo también los pacientes refieren que el personal dentro del piso permanecen pendientes de sus necesidades, de saber cómo se encuentran emocionalmente y conocer si tiene alguna alteración con el tratamiento que recibe. Con la obtención de estos datos se comprobó que en el Hospital General Santo en el área de Cirugía y Quirófano si se da un cuidado integral y humanizado por parte del personal de enfermería a los pacientes.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Delimitación del problema En un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona
que se requiere de mayor respaldo por parte los gobiernos para realizar investigaciones sobre cómo definir y medir el maltrato, la falta de respeto en los centros de salud públicos y privados de todo el mundo, y para poder comprender mejor su impacto en las experiencias que tienen los pacientes. Según la experiencia de Burgos y Paravic (2013) existe ciertamente una dualidad en la satisfacción de la necesidad de seguridad que experimenta el paciente hospitalizado, ya que, por un lado, el hospital representa el control y/o vigilancia del problema de salud que le aqueja en cuanto a cuidados y evaluación, pero, por otro, se acentúan también los sentimientos de inseguridad e inestabilidad emocional, relacionados con la separación familiar y el someterse a normas y reglamentación internas que rigen a cada establecimiento de salud (p. 12). Un paciente recién ingresado desconoce esta reglamentación y si no es dada a conocer, explicada oportuna y claramente, puede representar una amenaza para el paciente y su familia, como por ejemplo el desalojo de las salas de la visita de familiares cuando ya se ha cumplido el horario, impedir el ingreso de la familia en áreas de acceso restringido, negar el uso de sus propias ropas para ser remplazada por una bata de hospital, entre otras (Burgos & Paravic, 2013, p. 13). El Hospital General Santo Domingo hasta abril del 2017 contaba con un quirófano ambulatorio, en el cual los pacientes luego de unas horas podían retirarse a su casa, con las debidas gestiones administrativas en mayo del 2017 se implementa un quirófano y un piso de cirugía donde los pacientes pueden pasar una hospitalización, lo cual prevendría de complicaciones porque cuenta con el equipo de salud que vigilará las 48 horas de su evolución quirúrgica. Como consecuencia el problema de investigación se plantea de la siguiente manera: Se brinda de cuidados humanizados en los pacientes del post-operatorio del Hospital General Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas por parte del personal de enfermería, periodo 2017.
4
2.2.
Formulación del problema ¿Se aplica el cuidado humanizado en los pacientes del post-operatorio del Hospital
General Santo Domingo de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en el periodo de diciembre del 2017?
2.3.
Sistematización del problema ¿Los pacientes del área de cirugía reconocen que han sido atendidos de manera
humanizada? ¿Los pacientes conocen en que consiste en trato y cuidado humanizado?
2.4.
Justificación de la investigación La tecnología y estudios científicos avanza de manera progresiva, lo cual, exige a
prepararse en todo momento para tener un conocimiento superior y poder realizar las distintas intervenciones en lo que respecta al área de enfermería. No siendo suficiente, a este también se le suma la importancia de la calidez y humanidad que el personal de enfermería debe dar al usuario. La calidez, empatía y humanismo, es lo que marca la diferencia de las distintas carreras; y la mayor diferencia es el cuidado de la vida que se brinda al paciente sin importar si su estado de salud se encuentre leve o gravemente comprometido. En la presente investigación se toma como referencia el modelo de la teorizante Jean Watson, creadora de la Teoría del Cuidado Humano. Ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, por la reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y trans-personal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de Enfermería, el mismo que busca que siempre se mantenga un cuidado humanizado sin importar la intervención más mínima que se realice al paciente (Tribunal Nacional Etico de Enfermeria , 2007, p. 16).
Debido a la deshumanización en el cuidado del paciente, causada por los cambios en el área administrativa la mayoría de los sistemas del cuidado de salud y el uso de medios tecnológicos disociado de las relaciones personales, se hace necesario, el rescate del aspecto
5 humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica por parte de los profesionales de enfermería. De ahí la importancia de la humanización del cuidado que brinda la enfermera para afrontar el desequilibrio de su salud, y verla como un ser humano. En Ecuador existe una ley de amparo y derechos del paciente, donde se manifiesta que todo paciente tiene el derecho de ser atendido de manera oportuna, con respeto, esmero y cortesía, este fue implementado hace más de 10 años por parte de la Constitución de la República. Siguiendo los lineamientos establecidos por la escuela de Enfermería de la PUCESD, esta investigación se realizara en base a la línea de investigación de Salud integral, Determinación Social de la Salud y Desarrollo Humano, enfocándose en el eje 3 de Plan Nacional del Desarrollo, Toda una vida, 2017-2021, el objetivo 9 el cual se concentra en: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo, este busca enfocarse en dar cumplimiento a la promoción y protección de los derechos humanos liderada por todas las instituciones públicas y privada. Esta investigación fue viable y factible por el personal de salud del Hospital General Santo Domingo, servicio de Cirugía que colaboró en esta investigación, con esto se procedió a realizar encuestas a los pacientes acerca de la percepción del cuidado humanizado que reciben durante todo el perioperatorio.
6
2.5.
Objetivos de la Investigación
2.5.1. General Analizar la aplicación de cuidados humanizados en los pacientes del post-operatorio del Hospital General Santo Domingo 2.5.2. Específicos
Determinar si los pacientes del post- operatorio reconocen de forma inmediata
el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería.
Establecer mediante el instrumento si se brinda un cuidado humanizado por
parte del personal de enfermería al paciente del área post operatoria.
Identificar si los pacientes del post- operatorio conocen en que consiste el
cuidado humanizado por parte del personal de enfermería.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes Los cuidados Humanizados se han dado desde muchos años atrás, los que con el paso
del tiempo se han tecnificado y la asistencia de la enfermera se ve obstaculizada para la humanización de los cuidados, ya que disminuye la cercanía de los pacientes con el personal de salud provocando una disminución en su recuperación. Los cuidados humanizados se centran en la empatía que se siente por otra persona, la actitud, el cariño, la paciencia, la información, generando seguridad al paciente y atención de calidad. Todos los cuidados se caracterizan por la parte humanitaria de la enfermera donde se mezcla técnica, conocimientos y la vocación para brindar una atención de mejor calidad (Hernandez, Moreno, Cheverria, & Diaz, 2017, p.5). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la humanización como un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas con dirección hacia la transformación del espíritu y comprensión de la vida. Mediante este proceso se busca establecer una relación entre enfermera, paciente y familia, con el propósito de dar una solución a los problemas que existen dentro del trato que da el personal de salud y facilitar una pronta recuperación (Rodríguez, 2015, p. 32). El Instituto Mexicano del Seguro Social, rescata las 14 necesidades de Virginia Henderson y su definición, “Ayudar a las personas sanas o enfermas a mejorar su estado de salud”. Esto se podría efectuar con el grado de conocimiento, compromiso y responsabilidad que cumple la enfermera dentro de su rol y así poder atender eficazmente, con esto se lograría que el paciente sienta confianza, y seguridad al ser atendido y es también así que se aportaría a su recuperación antes del tiempo esperado (Saucedo, 2016, p. 85). A nivel mundial el cuidado íntegro del paciente y colaboración dispensada a todas las personas en distintas circunstancias, es encargado por el personal de enfermería. Este es el encargado de promover a la promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención brindada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. (OMS, 2017). La esencia de la enfermería es el cuidado con el que protegemos, mejoramos y preservamos la salud de la persona que se encuentra con sufrimiento, dolor y mal a nivel psicológico, el
8 personal de enfermería es el encargado de ser el sostén del paciente para que el mismo tenga fuerza de voluntad por recuperarse (Paterson, 201, p. 95).
El cuidado holístico es la composición de todo lo que requiere un paciente dentro de un cuidado de salud, tomando en cuenta también la parte humana, caritativa y sentimental, esto se ve alejado de la realidad porque las instituciones de salud manejan un modelo curativo que se ve complicado al momento de querer atender a todos por igual, porque unos pueden requerir más cuidados que otros (Paterson, 201, p. 92). Alfaro (2015) Realizo una investigación en Lima, Perú. Sobre “Percepción De Los Pacientes Sobre El Cuidado Humanizado Que Brinda La Enfermera En Los Servicios De Medicina Interna Del Hospital Nacional Dos De Mayo, Cercado De Lima”, tuvo como objetivo determinar la percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera en los servicios de Medicina Interna, en el que se utilizó un estudio de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo, con un diseño no experimental transversal, fueron encuestados 93 pacientes, la información se recolectó a través de una encuesta de 51 preguntas, La confiabilidad del instrumento se calculó mediante el Alfa de Cronbach, que arrojó una calificación de 0.96, que corresponde a que la correlación de los ítems dentro del instrumento, miden las mismas características, en este caso asociadas al fenómeno de la humanización, y plantea que el instrumento es confiable para su aplicación. El estudio concluye como respecto a la dimensión: sentimiento del paciente, el 75.3% respondieron siempre. Respecto a las características de la enfermera el 61.5 % manifestaron que siempre la enfermera cumple con sus funciones y atiende sus necesidades, el 46% de los pacientes manifestaron siempre la enfermera brinda apoyo emocional durante su hospitalización y en lo que respecta a la empatía entre enfermero paciente el 43% manifiestan que la enfermera siempre empatiza durante su hospitalización y priorizar el cuidado 51.8%, Espinoza, et al. (2010) Realizaron la investigación titulada: “El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital EsSalud Huacho, octubre de 2010”. El objetivo describir la percepción del cuidado humanizado en pacientes atendidos por el profesional de enfermería en EsSalud huacho en octubre 2010. La metodología fue una investigación descriptiva tipo transversal se realizó una encuesta a 65 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años, con un tiempo mayor de 24 horas de hospitalización en los servicios de medicina, obstetricia y cirugía. Los resultados muestran que algunas veces se percibe un 44% de 11 apoyo en el cuidado, un 47,7% de apoyo emocional, un 35,4% de apoyo físico, un 32,2% de
9 cualidades de enfermería, un 30,8% de proactividad, un 52,3% de empatía y un 55,4% de disponibilidad en el cuidado. Un 36,9% nunca percibió una priorización en su cuidado. Se concluye, pues, que existe una baja percepción del cuidado humanizado por parte del profesional de enfermería hacia los pacientes, lo que evidencia una atención de baja calidad Santos, (2017) Realizo una investigación en Esmeraldas. Sobre “Cuidados de Enfermería Humanizados a pacientes de pre y post parto del Hospital del IESS de Esmeraldas”, tuvo como objetivo valorar los cuidados que brinda el personal de enfermería a pacientes del pre y post parto del Hospital del IESS Esmeraldas, Ecuador , en el que utilizó un estudio mixto de enfoque cuantitativo de carácter descriptivo y transversal de tipo cualitativo y cuantitativo, fueron encuestadas 30 personas (Femeninas) , la información se recolectó a través de una encuesta con 12 preguntas, un test de satisfacción que se le realizo a las usuarias, y una guía de observación al personal de enfermería. En el estudio se concluye como resultados que entre las características de estudio el 77% de las mujeres indicaron que las enfermeras son amables, 83% mencionan que son responsables, el 57% que inspiran confianza, sobre el consentimiento informado para realizar cualquier procedimiento el 83% manifiesta que si se les informa. Respecto a la ayuda que les brinda el personal de enfermería durante su recuperación el 73% recibió esta ayuda tanto para ella como para su hijo, 67% de las mujeres creen que si regresarían al hospital para ser atendidas y obtener un servicio de calidad en una próxima ocasión. que en cuanto a la satisfacción de cada una de las categorías, se encontró con un puntuación alta a la categoría monitorea y hace seguimiento(94%), seguida de es accesible (86%), la mantiene relación de confianza (84%), la conforta (83%), la explica y facilita (80%) y por último la categoría se anticipa(66%).
3.2.
Revisión de la literatura El modelo de la teorizante Jean Watson, el cual es creadora de la “Teoría del Cuidado
Humano” señala que es importante la adquisición de conocimientos con respecto a temas de salud para la atención de paciente, pero también se hace necesario el aspecto humano, espiritual y trans-personal en la práctica clínica, principalmente por parte de los profesionales de salud para garantizar pronta recuperación, se prioriza la relación paciente-enfermero porque este será el encargado del cuidado durante la hospitalización. El modelo de Gestión Hospitalaria de los Servicios de Enfermería es un modelo conceptual a partir del cual pueden desarrollarse teorías. Se formuló con el objetivo de
10 integrar lo que se conoce sobre los comportamientos que promueven la salud para generar preguntas para su ulterior verificación (Raile, 2015, p. 392). La enfermería está centrada en relaciones de cuidado transpersonales. Para Watson la enfermería es un arte que experimenta y comprende los sentimientos, porque se puede captar estos sentimientos y expresarlos de forma semejante a la que los expresa.
3.3.
Marco Conceptual
3.3.1. Definición del perioperatorio. Para un proceso de atención de enfermería en el área quirúrgica, constituye distintas etapas para la planificación y ejecución. Abarca a todo lo que se llama un acto quirúrgico. Este periodo se extiende desde que el paciente va al hospital a planificar su cirugía, hasta que el paciente vuelve a casa después de su intervención quirúrgica (Chocarro & Venturini, 2009, p. 3) 3.3.1.1.
Pre operatorio.
Esta es la fase inicial del perioperatorio, “Comienza cuando se toma la decisión de intervenir y termina cuando el paciente entra en quirófano” (Chocarro & Venturini, 2009, p. 3). Es la fase donde se realiza la planificación de su intervención quirúrgica, se le da indicaciones específicas y se le da un breve resumen en que consiste su intervención, también, se elige cual es el procedimiento de elección del paciente, rescatando sus valores y preferencias. 3.3.1.1.1.
Aspectos psicológicos del paciente.
El personal de enfermería en conjunto con el proceso quirúrgico, sea leve o grave, trae consigo una serie de situaciones que hacen un cambio en la vida del paciente como: intimidad, autodeterminación, rutina diaria, compañía, confort de hogar, imagen corporal. Se presenta un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia quirúrgica lo que el paciente se enfrenta. La pérdida del control se encuentra asociada propiamente con la anestesia. Los usuarios pueden preocuparse por sus acciones mientras se encuentran bajo sus efectos; pérdida de intimidad, dependencia total hasta para las funciones más básicas y principales del paciente (Gonzalez, et al, 2013, p.33).
11 El impacto emocional puede variar de acuerdo al carácter de la cirugía, si ésta es reparadora o mutilante. Aunque se tenga la seguridad de la finalidad curativa de la cirugía, sin embargo, se vive el proceso como amenaza a la integridad física y por eso se dan con frecuencia también los temores de fragmentación corporal. Surgen fantasías y temores relacionados al órgano que va a ser intervenido, pues éste tiene un significado que puede estar ligado a la funcionalidad o a otras capacidades, por ejemplo, en cuanto compromete la identidad del paciente (Romero, Contreras, & Moncada, 2016, p.29). Es necesario dar a conocer cierta información al paciente para que se mantengan tranquilo y que colabore con el personal de enfermería, tales cosas como: lo que se le va hacer, la causa, el resultado y las posibles complicaciones. También se le informara acerca de posibles pérdidas y cómo afrontar las distintas situaciones. Aclaremos información errónea que el paciente puede estar teniendo en mente y por último se le informará sobre cuidados básicos necesarios para el buen tratamiento (Romero, Contreras, & Moncada, 2016, p.30). 3.3.1.1.2.
Ansiedad ante una intervención quirúrgica.
La ansiedad, es confundida con el estrés, puede ser experimentado por cualquier persona ya que es esencialmente una respuesta a éste. En cualquier caso, aunque la ansiedad pueda ser un reflejo de estados endógenos se asocia generalmente con sucesos estresantes externos (Romero, Contreras, & Moncada, 2016, p. 31). El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación físico-psíquica, postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo como para el sistema de salud por su elevado costo económico (Chica, Grande, & Portal, 2015, p.12). 3.3.1.2.
Trans operatorio.
Es la fase intermedia o fase de acción quirúrgica, “Comienza cuando el paciente entra en el quirófano y termina cuando ingresa en el área postanestésica, es decir, en la unidad de recuperación postanestésica (URPA) o en la unidad de reanimación. La principal función de la enfermera se centra en preservar la seguridad del paciente” (Chocarro & Venturini, 2009, p. 3). También conocida como fase de acción en la cual está enfocada en realizar la intervención quirúrgica con todo el personal médico, enfermeros y auxiliares.
12 3.3.1.3.
Post operatorio.
Es la fase de recuperación anestésica, después de la intervención quirúrgica. “Comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica y el paciente es trasladado a la unidad de reanimación postanestésica (URPA), y finaliza una vez que este es dado de alta de la URPA y llega a casa para continuar con su recuperación” (Chocarro & Venturini, 2009, p. 21) 3.3.2. Definición del cuidado humanizado. Se define al cuidado humanizado la forma que se reúne actos como: pensar, ser, hacer, cuidar; lo que involucra al paciente, como al profesional de enfermería que presta su cuidado. Es importante mantener la esencia del ser humano como ser único, indivisible, autónomo y con libertad de escoger, es decir en la comprensión del ser humano como un ser integral (Ataurima, 2016, p.26). Según Watson define la enfermería como ciencia humana y arte que estudia la experiencia salud- enfermedad mediante una relación profesional, persona, científica, estética y ética. Las metas de la enfermería están asociadas con el crecimiento espiritual de las personas, el cual surge de la interacción, la búsqueda del significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del poder interno, la trascendencia y la autocuración. (Triana & Rivera, 2007, p.15). La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha motivado la promulgación de la política de formación integral para el desarrollo humano de los profesionales de la salud, en la búsqueda de la protección de los derechos de las personas, a partir del lema: “Trato humanizado a la persona sana y enferma” este organismo enfatiza que la humanización “ Es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encausada hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida” (Guerrero, Meneses, & De la Cruz, 2015, p. 135) 3.3.3. Cuidado de enfermería en la Unidad de Recuperación Postanestésica. Abarcan diversas atenciones que un enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del estado y la gravedad del paciente, aunque a nivel general
13 puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente mediante se da el proceso de recuperación anestésica. La unidad de recuperación se refiere al espacio donde se ubica el paciente en proceso de recuperación gradual de sus funciones orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar abolidos tras cualquier acto anestésico o quirúrgico. Suele cursar sin incidencias en la mayoría de pacientes, pero se pueden presenciar distintos eventos que amenazan sus vidas y requieren la rápida actuación de médicos y enfermeras (Ataurima, 2016, p.5). 3.3.4. Complicaciones en la Unidad de Recuperación Postanestésica. 3.2.4.1.Respiratorias. El paciente es sala de URPA puede presentar algunas complicaciones respiratorias debido a reacciones adversas como:
obstrucción o espasmo de la vía aérea
hipoxemia e hipo
ventilación provocada por el dolor
depresión farmacológica.
3.2.4.2.Cardio-Circulatorias. La edad si tiene influencia sobre la mecánica cardíaca. Los ancianos suelen desarrollar ciertos grados de hipertrofia concéntrica. En la 1º fase, mantienen el volumen sistólico por el mecanico de Frank Strarling. Aumentan la precarga y reducen la frecuencia cardíaca, de esta forma el ventrículo izquierdo ligeramente engrosado es capaz de mantener el gasto cardíaco apropiado. Aunque en reposo, la FC está ligeramente disminuida, la FC máxima se reduce considerablemente (Gribbin & Pickering, 1971 (Clasico)). Entre algunas complicaciones cardiovasculares tenemos:
Cuadros de hipotensión por fallo cardiaco o secundario a hipovolemia
perioperatoria o pérdidas sanguíneas no repuestas
Arritmias
Cuadros hipertensivos por dolor
Hipoxemia o hipovolemia.
14 3.3.5. Cuidado humanizado en enfermería. La humanización del cuidado como elemento primordial en la atención que se le brinda al paciente hospitalizado y su familia debe ofrecerse permanentemente en el ejercicio profesional de la enfermera, en especial si la atención va dirigida a grupos hospitalizados vulnerables (Gonzalez, Oviedo, Bedoya, & Benavides, 2013, p. 32). 3.2.5.1.Visión humanista del cuidado de enfermería. Los modelos y teorías de Enfermería se fundamentan en una visión humanista del cuidado, como por ejemplo Watson, la cual refiere que el cuidado es para la Enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el cuidar es un proceso interconectado, intersubjetivo, de sensaciones compartidas entre la enfermera y paciente (Santamarria, Garcia, Herrera, & Carrillo, 2016, p.106). El cuidado humano debe basarse en la reciprocidad y debe tener una calidad única y auténtica. La enfermera es la llamada a ayudar al paciente a aumentar su armonía dentro de la mente, del cuerpo y del alma, para generar procesos de conocimiento de sí mismo. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que la enfermera sea científica, académica y clínica, sino también, un agente humanitario y moral, como copartícipe en las transacciones de cuidados humanos (Santamarria, Garcia, Herrera, & Carrillo, 2016, p. 107) 3.3.6. Relación enfermera- paciente. El profesional de enfermería se ve enfrentado a distintos fenómenos del quehacer, que se centran en las realidades de los pacientes a quienes les brinda cuidado, donde por diversas condiciones, no se tiene la posibilidad de un momento de retroalimentación entre paciente – enfermera(o) que permita el crecimiento de como profesionales de enfermería y fortalecimiento del cuidado que se brinda. Además, se hace necesaria la revisión de las condiciones en que se ofrece el cuidado humanizado, los comportamientos, las percepciones de quienes se ven involucrados en él (Romero, Contreras, & Moncada, 2016, p. 36). 3.3.7. Estrategia para la humanización del cuidado. La calidad del encuentro entre la enfermera y el paciente hace la diferencia entre una práctica humanizada y otra instrumental; por esto, una relación interpersonal, más allá de la ejecución de procedimientos y técnicas, es una gran oportunidad de crecimiento y
15 maduración para el paciente y la propia enfermera. La teoría de las relaciones interpersonales puede servir como pilar en el cual sustentar las actuaciones de la enfermera y conferir significado a su relación con el paciente. En definitiva para el objetivo de la atención humanizada resulta fundamental una comunicación clara y fluida en el proceso terapéutico e interpersonal que hace posible la salud (Saucedo, 2016, p.20). 3.3.8. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. Los servicios de salud en el país, y en especial los servicios de hospitalización y de alta complejidad presentan ambientes estresantes con cargas emocionales que generan sentimientos como el dolor, la tristeza, el sufrimiento, la impotencia, tanto en el sujeto de cuidado como en las enfermeras; en algunas de ellas se producen situaciones de despersonalización del cuidado debido a factores como las reformas en el sistema de salud, el déficit en la operacionalización de estas, los problemas administrativos y organizacionales en la prestación de los servicios de salud, el uso de la tecnología, la carga laboral, las múltiples funciones administrativas, que llevan en cierta medida a alejar al personal de enfermería del contacto con las personas y del verdadero cuidado humanizado (Romero, Contreras, & Moncada, 2016, p. 20). El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como intersubjetivo, responde a procesos de salud– enfermedad, interacción persona – medio ambiente, conocimientos de los proceso de cuidado de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la relación de cuidado (Romero, Contreras, Moncada, & Jimenez, 2016, p. 18). El cuidado humanizado se apoya en el conocimiento científico, la capacidad técnica y la relación terapéutica que el enfermero establece con el paciente, y supone acoger al otro de una manera cálida sin dejar de ser uno mismo, despojándose de todos los factores externos que en algún momento puedan afectar la atención comprometida y la óptima calidad que implica el cuidado humanizado (Romero, Contreras, Moncada, & Jimenez, 2013, p. 61)
16 3.3.9. Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. El profesional de enfermería debe mostrarse con una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos debe de hacer de su práctica diaria un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana, que le reporte crecimiento como persona y profesional, el mismo que genere un impacto de transformación (Romero, Contreras, & Moncada, 2016, p. 12). 3.3.10. Compromiso moral. La ponencia Ética del cuidado humano, expresa el objetivo fundamental de la enfermera que es el identificar las condiciones físicas, psicológicas y espirituales de la persona enferma, adoptando actitudes de ayuda y respeto al enfermo (Gonzalez, Oviedo, Bedoya, & Benavides, 2013, p. 33) El ideal moral de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como intersubjetivo, responde a procesos de salud – enfermedad, intersubjetivo, responde a procesos de salud – enfermedad, interacción persona – medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidados de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la relación de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal, entre dos personas, con dimensión transpersonal (enfermera- paciente) (Triana & Rivera, 2007, p. 20). La dignidad de las personas como principio rector para las prácticas clínicas se pone de real manifiesto en lo que se ha mencionado en los párrafos anteriores, la persona tiene derecho a recibir un trato digno, de calidad y con un énfasis integral acorde a las demandas sanitarias de la población, además de la constitución de herramientas de soporte para el cumplimiento de las diferentes metas sanitarias propuestas a Nivel País.
17 3.2.10.1.Derecho y amparo del paciente. DERECHOS DEL PACIENTE Art. 2.- DERECHO A UNA ATENCIÓN DIGNA.Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía. 3.3.11. Ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. La humanización del cuidado requiere tiempo, recursos, buena relación intergrupal y compromiso explícito del personal de enfermería. Esto no quiere decir que realizar cuidado humanizado cueste más dinero, sino que se debe invertir en ello y “gestionar” los recursos de mejor manera para poder lograr la contratación de más personal, ambientar los servicios para entregar una atención personalizada al usuario y su familia, al incorporar con otros aspectos importantes en la atención de estos (Ceballos, 2013, p. 33). 3.3.12. Percepción cuidado humanizado. Durante la enfermedad, lo seres humanos necesitan apoyo en las esferas física y psicológicas por partes de los profesionales; es, por tanto, necesario fortalecer estas prácticas, que en muchos casos quedan a expensas de las de las familias, de tal forma que ayudas a fortalecer la recuperación del ser cuidado (Gonzalez, Oviedo, Bedoya, & Benavides, 2013, p.34). La percepción es una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos, es decir el proceso de interpretación de los estímulos en el cual se asigna cierto o algún significado a las sensaciones. 3.2.12.1.Formación del cuidado humanizado en el personal de enfermería. La humanización del cuidado es un elemento diferenciador en los profesionales de enfermería, lo que fundamenta la propuesta de incluir con mayor rigor la formación humanística en la profesión. El cuidado integral dirigido al paciente y a la familia incluye entonces una alta dosis de humanización, por lo que las escuelas de enfermería, además de sus planes de estudios con asignaturas que orienten el desarrollo de un pensamiento filosófico y humanístico, pueden aprovechar las disciplinas antropológicas y sociales para orientar el accionar desde la praxis, a través de un modelo convergente en el que interactúen enfermeras,
18 antropólogos, sociólogos y otras ciencias sociales, como elemento inter y multidisciplinarios en la formación profesional (Gonzalez, Oviedo, Bedoya, & Benavides, 2013, p. 35). El realizar un procedimiento con alto estándares de calidad, es otra manera de cuidar con respeto, pero desde la perspectiva de los mismos pacientes el hacerlo bien no están importante para ellos como hacerlo con entrega y empatía (Ceballos, 2013, p.32). Es por esto que las enfermeras dedicadas a la formación deben ser modelos para sus estudiantes, líderes en el cuidado humano, tanto para el paciente como para el enfermero. Es así la importancia desde la formación para que adquiera la comunicación empática y la calidez humana para brindar un cuidado holístico a los pacientes (Ceballos, 2013, p.36). Con lo anterior, se puede visualizar que no solo es importante invertir en recursos humanos en los servicios de salud, en estructurar a los hospitales como “Hospitales amigo”, sino también hay que trabajar en la formación de futuras enfermeras, que comprendan la importancia de los cuidados humanizados para el paciente, la mejora de la satisfacción del paciente interno como externo, y el trabajo que se debe hacer con los docentes para ser ejemplos de formación (Ceballos, 2013, pág. 34)
19
4. 4.1.
METODOLOGÍA
Enfoque/ Tipo de investigación
4.1.1. Enfoque de la investigación. El presente estudio
de investigación tiene un enfoque mixto: cualitativo y
cuantitativo; Cualitativo debido a que proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 16) y lo cuantitativo permite la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 15) 4.1.2. Tipo de la investigación. En esta investigación se aplicará un tipo de investigación de carácter transversaldescriptiva. Se denomina transversal porque su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 154), la población estudiada solo realizó una vez la encuesta “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE CLINICOUNTRY 3º VERSIÓN” fue elaborada por Oscar Javier González Hernández y se considera descriptiva porque se la realizó directamente a los pacientes después de ser intervenidos quirúrgicamente (Postoperatorio) en el Hospital General Santo Domingo
4.2.
Población/Muestra
4.2.1. Población. Se define como el conjunto de personas u objetos a los que se tiene acceso y de los que se desea obtener una información sobre las variables, que coadyuve a dar solución al problema de investigación (Borda, 2013, p. 147). Para la obtención de la población del Hospital General Santo Domingo se toma como referencia los 3 últimos meses: septiembre, octubre y noviembre del año 2017, con pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente en la institución; siendo un total de 240 pacientes.
20 4.2.2. Muestra. La muestra se define como el subconjunto de la población o universo en la que se realizará la investigación, con el fin de generalizar o inferir los resultados que se obtengan en ella a la población de donde se tomó (Borda, 2013, p. 147). Se define a el muestreo no probabilístico como una técnica para obtención de muestras de estudio donde se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados (Borda, 2013, p. 148) Por tanto, se toma en consideración que este trabajo de investigación tendrá una muestra no probabilística porque se realizará el estudio con pacientes que sean intervenidos quirúrgicamente hombres y mujeres adultos. Para la obtención de la muestra hay que definir la población y su tamaño, luego se procede a calcular el tamaño de la muestra por medio de la aplicación de la siguiente fórmula Tabla 1. Constantes para la obtención de la muestra. DESCRIPCIÓN
PORCENTAJES
SÍMBOLO
CANTIDAD
Universo de estudio
Pacientes Postoperatorio
N
240
Nivel de Confianza
95%
K
1,95
Margen de error
5%
E
0,05
Probabilidad de Éxito
50%
P
0,5
Probabilidad de Fracaso
50%
Q
0,50
Nota: (Hernandez, Fernandez & Baptista, 2010).
Tabla 2. Calculo de la muestra Formula
Nota: Calculo de la muestra para esta investigación
Desarrollo
21 Considerando datos estadísticos desde el mes de Septiembre a Noviembre se cuenta con una población de 240 pacientes operados, de este dato la muestra corresponde a 148 pacientes del post-operatorio del Hospital General Santo Domingo durante el periodo de diciembre del 2017, los cuales luego de su intervención serán encuestados para esta investigación. 4.2.3. Criterios de inclusión.
Pacientes, Hombres y Mujeres adultos, que sean intervenidos quirúrgicamente
en el Hospital General Santo Domingo y se encuentren hospitalizados en el área de cirugía. 4.2.4. Criterios de exclusión.
Pacientes Hombres y Mujeres menores de edad que sean intervenidos
quirúrgicamente y estén hospitalizados.
Pacientes Hombres y Mujeres adultos que no deseen participar en la
investigación.
4.3.
Variables
Tabla 3. Variables de estudio Variables
Análisis cuidado humanizado
del
Pacientes del Postoperatorio
Definición conceptual
Dimensión/es Ocupacional
Indicador
Desarrollo indicador
Se refiere a las cualidades y valores que caracterizan al personal de enfermería que brinda cuidado. En esta categoría se destacan aspectos como facilitar que el paciente experimente sensaciones de bienestar y confianza, logrando que perciba un vínculo respetuoso en la relación enfermera(o) paciente.
Relación enfermeropaciente
-
Los indicadores serán medidos mediante la escala de Likert: Siempre, casi siempre, algunas veces y nunca
Se refiere a la disposición que surge de ser solicitado por el sujeto de cuidado(paciente del postperatorio), que no se
-
Relación enfermeropaciente
-
Valoración como persona Trato con amabilidad Generan confianza Respeto por valores y creencias
Atención oportuna Identificación de necesidades física, psicológica y
del
Los indicadores serán medidos mediante la escala de Likert: Siempre, casi
22 limita a un acto de observar sino que requiere en una inmersión en su realidad para descubrir sus necesidades y fortalecer el vínculo que los une en el cuidado
-
-
espiritual Manejo del dolor: administración de medicamentos prescritos Respeto de decisiones Respeto a la intimidad
siempre, algunas veces y nunca.
Nota: Variables en relación con el cuestionario realizado a los pacientes
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Según Borda (2013), los instrumentos son las herramientas que se emplean en una
investigación para registrar información que se va obteniendo. Para la realización de este proyecto de investigación se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos, con el fin de obtener información que nos determine la percepción de los encuestados. Para este estudio se utiliza la encuesta como técnica de recolección de datos, a través de la cual se obtiene información con el propósito de analizar la aplicación de cuidados humanizados. La encuesta “Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería PCHE CLINICOUNTRY 3º VERSIÓN” fue elaborada por Oscar Javier González Hernández, la cual fue examinada por expertos: Álvaro Triana y Luz Nelly Rivera Álvarez, licenciados en Enfermería, de los cuales uno se encuentran trabajando como Enfermero Jefe Clínica del Country Bogotá- Colombia y una profesora asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de los principales resultados se obtuvo un índice de acuerdo de 0,92 y un índice de validez de contenido de 0,98 por el grupo de expertos. En el análisis factorial con base en la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin para medición de adecuación de la muestra (KMO, por sus siglas en inglés), se obtuvo un valor de 0,956 y en la prueba de esfericidad de Bartlett uno de 0.0, indicadores que permitieron calcular las cargas factoriales y así determinar estadísticamente el constructo del instrumento que llevó a definir teóricamente tres dimensiones a saber: cualidades del hacer de enfermería, apertura a la comunicación enfermera(o) – paciente y disposición para la atención. De acuerdo al comportamiento de los ítems por sus cargas factoriales, se decidió adoptar la rotación de tres porque se adecuaba mejor a las características del instrumento. La agrupación se dio 17 ítems para el factor 1 (ítems 3, 13, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
23 28, 29, 30, 31 y 32), 8 ítems para el factor 2 (ítems 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14 y 19) y 7 ítems para el factor tres (ítems 1, 2, 6, 7, 8, 15 y 17). Por tal razón, se decidió tomar la opción de tres factores, que se identificaba una adecuada distribución de ítems inicialmente.
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos El análisis de los datos se realiza después de la recolección de la información. Burns
& Grove (2012) afirman que: “La creatividad y el pensamiento profundo pueden dar ideas innovadoras de los datos, pero el proceso requiere disciplina para idear planes de análisis compatibles con el método filosófico específico del estudio” (p.94). Para el analisis de esta investigacion se utilizó el programa de Word en el cual se elaborará el presente proyecto de investigación; por medio de SPSS se ejecutará la tabulación de datos y mediante el Excel para la elaboración de gráficos y tablas. Se elaboró una base de datos en el Programa SPSS (Statistics Data Document). El análisis respectivo a cada pregunta se determinara con tablas y figuras que reflejarán los resultados de una manera más didáctica, con ellas se interpretan los datos con la finalidad de cumplir con los objetivos propuesto al inicio del proyecto de tesis, de la misma forma, se aporta información veraz y útil para posteriores investigaciones (Valarino, Yaber, & Cemborain, 2012, p. 20).
24
5. RESULTADOS 5.1.
Discusión y análisis de los resultados
A continuación se detallan los resultados de la investigación realizad a los pacientes del postoperatorio del “Hospital General Santo Domingo”, 5.1.1. Resultado 1: “Determinar si los pacientes del post- operatorio reconocen de forma inmediata el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería”. Tabla 4. Trato humano hacia los pacientes FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Con base a los resultados obtenidos se pudo determinar que el 100% de los pacientes atendidos manifestaron que siempre el personal de enfermería les hace sentir como persona. Se corrobora con lo que menciona el artículo del Gobierno de Chile (2013) el cual asume que el significado de este pensamiento representa una serie de constructos que interactúan entre sí y que le dan sentido a la idea de ser tratado como persona, puede tener distintas expresiones, sin embargo, los participantes manifestaron que el saludo unido a la sonrisa se percibe positivamente y es interpretado como que a esa persona “le gusta lo que hace”, le importo y siente que disminuye su ansiedad. Tabla 5. Trato con amabilidad FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
25 Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados manifiestan que siempre el trato que reciben por el personal de enfermería es con amabilidad, siendo una característica importante que debe dar el personal de salud hacia los pacientes. En 2017, se creó un proyecto de humanización de la atención al paciente, en el cual se denomina el «Código Amable», siendo este el que nos permite rescatar cualitativo de una atención, entre algunos aspectos a mencionar: escuchar a pacientes y familias, mejorar el conocimiento de la organización, el centro y el entorno, dando prioridad a aquellos puntos de ejecución que más interesan y repercuten en la efectividad de la atención. Tabla 6. Atención cuando dialogan FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta el 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre les hacen sentir bien cuando dialogan con el personal de enfermería, siendo una cualidad importante que debe mantenerse en la hospitalidad de recuperación, en el estudio del Gobierno de Chile (2013), argumenta que escuchar y poner atención también involucra gestos y actitud, se relaciona con la disposición para entender al paciente que lo escuchen atentamente y hacen que el paciente se dé cuenta que su opinión es respetada y considerada. Tabla 7. Tranquilidad en compañía del personal de enfermería FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 148 100% Casi siempre 0 0% Algunas veces 0 0% Nunca 0 0% Total 148 100% Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
26 Análisis e interpretación Con base en los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas el 100% de los pacientes siempre se sienten tranquilos con la compañía del personal de enfermería. En un estudio refieren que la presencia de la enfermera al despertar les generaba tranquilidad y que los procedimientos del personal de esta área les daban seguridad. El contacto físico de las enfermeras puede ser útil cuando las personas experimentan miedo, ansiedad o depresión, igualmente, puede beneficiar a los pacientes que requieren de mayor estímulo. Del mismo modo, consideraron que era muy importante la presencia de los miembros de su familia, porque esta puede actuar como enlace entre el paciente y la enfermera. (Gobierno de Chile; Superintendencia de Salud , 2013) Tabla 8. Confianza en el cuidado FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados informó que siempre el personal de enfermería les genera confianza cuando los cuidan, siendo un aspecto positivo que lo menciona el estudio realizado por el Gobierno de Chile (2013) a los pacientes que fueron atendidos en la Región Metropolitana para que dieran sus opiniones acerca de que es para ellos ¿El trato digno? ¿En qué consiste el trato digno? ¿Se debe de tener confianza con el personal de salud?, ellos refieren que al ser escuchados cuando ocurre alguna eventualidad hacen que se sientan seguros y que en otro momento podrán contar con plena confianza con el personal de salud, ya que existe un evento anterior de confianza y seguridad.
27 Tabla 9. Uso de tono de voz pausado FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
123
83%
Casi siempre
25
17%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta con respecto a la explicación de los cuidados usando un tono de voz pausado, el 83% de los encuestados manifestaron que siempre es así, mientras que un 17% indico que casi siempre el tono de voz es pausado. Tabla 10. Trato humano hacia los pacientes FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
123
83%
Casi siempre
21
14%
Algunas veces
4
3%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo con resultados obtenidos mediante las encuestas realizas en el Hospital General Santo Domingo el 83% indicaron que siempre el personal de enfermería demuestra respeto por sus creencias y valores, el 14% se sintieron casi siempre y el 3% restante algunas veces. Tabla 11. Tabla de contingencia de categoría número 1- Cualidades del hacer de enfermería N° ITEM NUNCA ALGUNAS CASI VECES SIEMPRE Le hacen sentir como una persona 1
SIEMPRE 100%
2
Le tratan con amabilidad
100%
3
Le hacen sentirse bien atendido cuando dialogan con usted El personal de enfermería le hace sentirse tranquilo(a), cuando está con usted Le generan confianza cuando
100%
4
5
100%
100%
28 lo(la) cuidan 6 7
Le explican los cuidados usando un tono de voz pausado Le demuestran respeto por sus creencias y valores
3%
17%
83%
14%
83%
Se evidencio que el personal de salud cumple con las cualidades del hacer de Enfermería con los pacientes, mediante el dialogo se expresa que el paciente hace que sienta seguro y confiando al momento de ser atendido. El respeto por creencias y valores se ve reflejado por ser un factor de controversia para la realización de ciertos procedimientos. 5.1.2. Resultado 2: “Establecer mediante el instrumento si se brinda un cuidado humanizado por parte del personal de enfermería al paciente del área post operatoria”. Tabla 12. Contacto visual, al hablar FRECUENCIA
PORCENTAJE
143
97%
Casi siempre
5
3%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta con respecto al contacto visual al hablar, el 97% de los encuestados manifestaron que siempre es así, mientras que un 3% señalo que casi siempre. Tabla 13. Tiempo para aclarar inquietudes FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Con base en los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas el 100% de los pacientes manifestaron que siempre le dedican tiempo para aclarar sus inquietudes, lo que es
29 una fortaleza para el personal de enfermería, porque el paciente percibe su conocimiento lo que les genera confianza para que permitan que les realicen algún procedimiento de enfermería sin complicaciones. A través de esta idea se quiere transmitir que se les explique realmente en qué consiste la enfermedad, que no les oculte la verdad sobre su estado de salud, su esperanza de vivir Además los pacientes prefieren que sea el médico el que transmita esta información, especialmente si es una enfermedad con pronóstico grave (Gobierno de Chile; Superintendencia de Salud , 2013) Tabla 14. Facilidad de dialogo FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
117
79%
Casi siempre
31
21%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 79% de los pacientes encuestados informó que siempre el personal de enfermería facilitan para que el dialogo sea entendible, mientras que el 21% restante casi siempre. El estudio del Gobierno de Chile (2013), argumenta que se debe explicar acerca de
la
enfermedad y de sus tratamientos en palabras simples, "no médicas" de tal modo que el paciente los entienda. Incluso proponen se debe repetir las veces que sea necesaria hasta que el paciente entienda y comprenda lo que el personal de salud intenta comunicar. Tabla 15. Explicación de procedimientos Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Total
FRECUENCIA 148 0 0 0 148
PORCENTAJE 100% 0% 0% 0% 100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre les explican previamente
30 los procedimientos que realizaran en ellos el personal de enfermería. Según el Gobierno de Chile (2013) refieren que el explicar con más detalles acerca de los procedimientos y tratamientos que se les van a realizar, conocer para qué, cómo y cuándo; El conocimiento de todo esto les permitiría esperar, el tiempo necesario, de una manera más calmada porque entenderían la necesidad de tantas horas de espera, a la vez que les aliviaría la sensación de sentirse como un objeto. Tabla 16. Seguridad al aclarar dudas FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
132
89%
Casi siempre
16
11%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta el 89% de los encuestados indicaron que siempre les responden con seguridad y claridad a sus preguntas que ellos tienen, mientes que casi siempre solo el 11% restante Tabla 17. Trato por su nombre previo a realizar algún procedimiento FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
118
80%
Casi siempre
30
20%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo con resultados obtenidos mediante las encuestas realizas en el Hospital General Santo Domingo el 80% indicaron que siempre el personal de enfermería indican su nombre y cargo antes de realizar los procedimientos, el 20% restante manifestaron que casi siempre lo hacen.
31 Tabla 18. Cuidados acerca de su atención FRECUENCIA
PORCENTAJE
139
94%
Casi siempre
9
6%
Algunas veces
0
0%
Siempre
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 94% de los pacientes encuestados informó que siempre el personal de enfermería le da indicaciones sobre su atención que requiere según su situación de salud, mientras que el 6% restante casi siempre. Tabla 19. Información para toma de decisiones FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
113
76%
Casi siempre
29
20%
Algunas veces
6
4%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Con base en los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas el 76% de los pacientes manifestaron que siempre se les proporciona información suficiente y oportuna para que pueda tomar decisiones sobre su situación de salud, el 20% manifestó que casi siempre se les informa y el 4% restante refirió que solo algunas veces lo hacen. El Gobierno de Chile (2013), manifiesta la importancia que tiene la entrega de información completa durante toda la enfermedad: al ingreso del hospital o clínica, en el diagnóstico, durante todo el proceso principalmente del tratamiento, como al momento del alta incluyendo los cuidados que tenían que realizarse tras la hospitalización. Tabla 20. Tabla de contingencia de categoría 2- apertura a la comunicación en enfermera(o)-paciente N° ITEM NUNCA ALGUNA CASI SIEMPRE S VECES SIEMPRE Le miran a los ojos, cuando le 8 3% 97% hablan Le dedican tiempo para aclararle 9 100%
32 sus inquietudes 10
Le facilitan el diálogo
11
Le explican previamente los procedimientos Le responden con seguridad y claridad a sus preguntas Le indican su nombre y cargo antes de realizarle los Procedimientos Le dan indicaciones sobre su atención cuando usted lo requiere o según su situación de salud Le proporcionan información suficiente y oportuna para que pueda tomar decisiones sobre su situación de salud
12 13
14
15
21%
79% 100%
4%
11%
89%
20%
80%
6%
94%
20%
76%
Con los resultados obtenidos se evidencia que la comunicación entre enfermera(o)pacientes, es agradable mediante el dialogo y empatía que se genera durante la hospitalización. 5.1.3. Resultado 3: “Identificar si los pacientes del post- operatorio conocen en que consiste el cuidado humanizado por parte del personal de enfermería”. Tabla 21. Interés por comodidad en la hospitalización FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre el personal de enfermería muestra interés por brindarle comodidad durante su hospitalización
33 Tabla 22. Tiempo necesario para la atención FRECUENCIA
PORCENTAJE
138
93%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
10
7%
Siempre
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo con resultados obtenidos mediante las encuestas realizas en el Hospital General Santo Domingo el 93% indicaron que siempre el personal de enfermería dedican el tiempo requerido para su atención y el 7% restante manifestaron que algunas veces lo hacen. Tabla 23. Trato humano hacia los pacientes FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
119
80%
Casi siempre
22
15%
Algunas veces
7
5%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta el 80% de los encuestados indicaron que siempre les llaman por su nombre, el 15% que casi siempre lo hacen, mientras el 5% restante refiere que solo algunas veces. Según el Gobierno de Chile (2013) el trato por su nombre del enfermero hacia el paciente denota ideas asociadas a cordialidad que se vincula a cariño, sentir que importa, cercanía. Tabla 24. Atención oportuna de necesidades básicas FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
136
92%
Casi siempre
12
8%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
34 Análisis e interpretación El 92% de los pacientes encuestados informó que siempre el personal de enfermería atiende oportunamente sus necesidades básicas, mientras que el 8% restante casi siempre. Tabla 25. Preocupación por el paciente FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre el personal de enfermería manifiesta que están pendientes de su estado de salud durante su hospitalización. Tabla 26. Expresión de sentimientos FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Se evidencia claramente que el 100% de los pacientes que fueron encuestados manifestaron que siempre se les permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento de salud. Tabla 27. Atención oportuna al llamado FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
107
72%
Casi siempre
41
28%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
35 Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta el 72% de los encuestados indicaron que siempre les responden oportunamente a su llamado, mientras el 28% restante refieren que casi siempre lo hacen. El hecho que estén atentos a las necesidades del paciente y den respuesta a las mismas, tener “voluntad” para atender les hace sentir bien. Les produce incomodidad tener que demandar que se les atienda sus necesidades básicas. (Gobierno de Chile; Superintendencia de Salud , 2013) Tabla 28. Identifican otro tipo de necesidades FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre el personal de enfermería identifica sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual durante su hospitalización Tabla 29. Escuchan con atención FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Con base en los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas el 100% de los pacientes manifestaron que siempre el personal de enfermería escucha atentamente cuando presentan alguna inquietud.
36 Tabla 30. Preocupación por estado de ánimo FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Siempre
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre el personal de enfermería se preocupan y les preguntan por su estado de ánimo durante su hospitalización Tabla 31. Cuidado cálido y delicado FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Se evidencia claramente que el 100% de los pacientes que fueron encuestados manifestaron que siempre el personal de enfermería brinda un cuidado cálido y delicado Tabla 32. Manejo del dolor físico FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Siempre
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre el personal de enfermería le ayuda a manejar su dolor físico, ya sea con la administración de medicamentos o con medios físicos. En el estudio del Gobierno de Chile (2013). Los usuarios mostraban malestar
37 porque tenían que ir "gritando" para que los atiendan cuando están con dolor. El administrar los medicamentos adecuadamente en el momento oportuno, les produce satisfacción y tranquilidad porque sienten que están pendientes y se preocupan por sus dolencias. Tabla 33. Responsabilidad con la atención FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta el 100% de los encuestados indicaron que el personal de enfermería siempre les demuestra que son responsables con su atención. Tabla 34. Respeto en decisiones FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Siempre
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Con base en los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas el 100% de los pacientes manifestaron que siempre el personal de enfermería respeta sus decisiones con respecto a cualquier evento que se presente.
38 Tabla 35. Indicaciones en atención oportuna FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Siempre
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación El 100% de los pacientes encuestados refieren que siempre el personal de enfermería indica que cuando requieran de algo, les pueden atender y están prestos a su llamado Tabla 36. Respeto a la intimidad FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
133
90%
Casi siempre
15
10%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta el 90% de los encuestados indicaron que el personal de enfermería siempre se respeta su intimidad, mientras que el 10% restante manifestaron que lo hacen casi siempre. El derecho a la privacidad se hace presente con distintas ideas, se asocia a dos ideas principales: la primera, a medios estructurales donde se releva la importancia del biombo o cortinas que lo separe de los otros pacientes y a no ser atendidos en pasillos (público). Además, el significado de mantener la puerta cerrada (privado), el cerrar la puerta se asocia a respeto de su dignidad, resguardo de la intimidad y a “reposo tranquilo”. La segunda idea, vincula este derecho a la autorización que debiese dar el paciente para ser examinado por estudiantes. El ser examinado e interrogado por estudiantes se percibe con una sensación de malestar, que vulnera su derechos de poder decir que no y a su vez, su intimidad. (Gobierno de Chile; Superintendencia de Salud , 2013)
39 Tabla 37. Administración de medicamentos prescritos .
FRECUENCIA
PORCENTAJE
148
100%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
0
0%
Siempre
Nunca
0
0%
Total
148
100%
Nota: Encuesta realizada a pacientes del postoperatorio del Hospital General Santo Domingo
Análisis e interpretación Con base en los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas el 100% de los pacientes manifestaron que siempre el personal de enfermería administran a tiempo los medicamentos prescritos por el medico durante su hospitalización. Se relacionan con que los tratamientos estén basados en evidencia científica, lo cual se relaciona con seguridad, que se indiquen los medicamentos adecuados durante el proceso de la enfermedad y no que se evite su indicación por limitaciones de costo. Se menciona también la importancia de efectuar un seguimiento del tratamiento. (Gobierno de Chile; Superintendencia de Salud , 2013) Tabla 38. Tabla de contingencia de la categoría 3- Disposición para la atención N° ITEM NUNCA ALGUNAS VECES Le muestran interés por brindarle 16 comodidad durante su hospitalización Le dedican el tiempo requerido 17 7% para su atención Le llaman por su nombre 18 5% 19
20 21
22 23 24 25 26
Le atienden oportunamente sus necesidades básicas (higiene, alimentación, evacuación urinaria e intestinal) Le manifiestan que están pendientes de usted Le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento Responden oportunamente a su llamado Identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual Le escuchan atentamente Le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo Le brindan un cuidado cálido y
CASI SIEMPRE
SIEMPRE 100%
93% 15%
80%
8%
92%
100% 100%
28%
72% 100% 100% 100% 100%
40 Delicado 27 28 29 30 31 32
Le ayudan a manejar su dolor Físico Le demuestran que son responsables con su atención Le respetan sus decisiones
100%
Le indican que cuando requiera algo, usted les puede llamar Le respetan su intimidad
100%
100% 100%
10%
Le administran a tiempo los medicamentos ordenados por el médico
90% 100%
Se evidencia que con los resultados obtenidos en la disposición para la atención es satisfactoria por la poca cantidad de pacientes que son intervenidos y se puede realizar los procedimientos con mas tiempo para mejorar la comunicación y empatia
41
6. DISCUSIÓN Dentro de las cualidades que debe de tener el personal de enfermería con los resultados obtenidos se puede evidenciar que las enfermeras en el Hospital General Santo Domingo cumplen con la delicadeza en el trato hacia el paciente como persona y con amabilidad, el dialogo que hace que exista la relación enfermera-paciente y al momento de la enfermera tener que realizar algún procedimiento se sienta tranquilo, confiado y seguro por la relación que se ha mantenido. En comparación con otras entidades de Salud donde llega una mayor cantidad de pacientes a ser atendidos y no se tiene el tiempo para una atención. La expresión verbal en los pacientes dependerá de la personalidad que tenga la enfermera al momento de expresarse, una enfermera lo puede hacer de una manera pausado, mientras que otra lo puede hacer de una forma apurada, pero ambas pueden comunicar la misma información y el único que tendrá esta percepción es el paciente; y el respeto por sus creencias y valores, dentro de los derechos del paciente encontramos que se debe dar una atención adecuada, oportuna, digna y respetuosa sin discriminación hacia ninguna persona, ya sea por raza, situación económica, estatus social o religión. En la categoría de comunicación la enfermera con el paciente con los resultados se evidencia que el personal de enfermería dedica tiempo para aclarar dudas de pacientes y familiares, en algunos casos las enfermeras tienen a ver en sus pacientes a sus padres, abuelos e hijos, lo cual hace que se expresen por algún diminutivo que no se encuentra aceptado dentro de la función de la enfermera, pero no se lo hace con la intención de ofender al paciente, sino hacerlo sentir apreciado, también, se explica previamente el procedimiento que se le vaya a realizar aunque en algunos casos se habla con ciertas palabras técnicas y los pacientes no logran entender en su totalidad. El personal de enfermería al momento de recibir el turno se procede a presentar con su nombre y función, como el paciente está en un proceso de recuperación varias veces no se presta la suficiente atención. Según la dotación de personal de enfermería para el servicio de enfermería se estima que lo ideal para dar una atención integra a los pacientes seria la asignación de 10 pacientes por cada enfermera para que la misma pueda realizar todos los procedimientos que estos requieran.
42 Es así que si hacemos una comparación con la dotación ideal de enfermeras para la una atención ideal con la cantidad de pacientes que son intervenidos, podemos concluir que el equipo de salud está acorde para poder dar una atención humana, contar con el tiempo requerido para realizar distintos procedimientos (administración de medicamentos, educación del paciente, entre otras).
43
7. CONCLUSIONES A través de la investigación se logró identificar la percepción de la atención que brinda el personal de enfermería a los pacientes del postoperatorio, de esta manera se puede observar que el servicio que da el Hospital General Santo Domingo cumple con la atención humanizada por parte del personal de Enfermería en el área de cirugía, demostrando así una fortaleza para la Institución de Salud. Se concluye que en esta investigación se pudo evidenciar que los pacientes con facilidad responden que recibe un cuidado integro en conjunto con un trato humano, siendo así siempre amable, respetuoso y participativo. También se pudo evidenciar el cuidado específico que recibe el paciente como la atención al realizarle un procedimiento y acerca de la toma de decisiones con respecto a su situación de salud. Finalmente, se evidencio que el personal de enfermería si realiza las actividades específicas como: dialogar acerca de su cuidado dentro de la unidad de hospitalización y tratamiento, administración de medicamentos para manejo al dolor, respeto a su intimidad, atención oportuna y tiempo requerido.
44
8. RECOMENDACIONES Con respeto a los resultados obtenidos y las conclusiones realizadas se establece la siguiente recomendación: Reforzar capacitaciones para mantener el trato humanizado que da el Hospital General Santo Domingo a los usuarios en el área de cirugía. Seguir manteniendo la dotación del personal de enfermería ideal para que se continúe dando una atención integra a los pacientes.
45
9. REFERENCIAS Alfaro, E., & Beraun, M. (2015). Percepción de los pacientes sobre el cuidado humanizado que brinda la enfermera en los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Peru. Ataurima, R. (2016). Satisfacción del paciente post operado sobre el cuidado de enfermería en el servicio de URPA. Hospital de apoyo Jesús de Nazareno. Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Berman, A., & Shirlee, S. (2013). Fundamentos de Enfermería. España: Editorial Pearson. Borda. (2013). El procesoo de investigación. Colombia: Universidad del Norte. Burgos, M., & Paravic, T. (2013). Violencia Hospitalaria en Pacientes . Ciencia y Enfermeria, 9-14. Ceballos, P. A. (2013). Desde los ambitos de enfermeria, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermeria XVI, 31-35. Chica, L., Grande, V., & Portal, K. (2015). Percepción de los Pacientes sobre Trato Humanizado por Enfermería y su Influencia en la Recuperación de la Salud. San Salvador, El Salvador: Medicina general, Fundamentos. Chocarro, L., & Venturini, C. (2009). Procedimientos y cuidados en Enferemería Médico-Quirúrgica. Barcelona, España: Elservier. Espinoza, L., Huerta, K., Pantoja, J., & Velasquez, W. (2010). El Cuidado Humanizado y la percepcion del paciente del paciente en el Hospital EsSalud Huacho. Lima , Peru. Gobierno de Chile; Superintendencia de Salud . (2013). ¿QUÉ ES “TRATO DIGNO” PARA LOS PACIENTES? Informe Global, elementos que componen el trato digno (pág. 40). Chile: Departamento de Estudios y Desarrollo. Gonzalez, G., Oviedo, H., Bedoya, L., & Benavides, G. (2013). Cuidado humanizado de enfermeria percibido por familiares de pacientes pediatricos, usuarios del Hospital Universitario Fernando Troconis de Santa Marta. Memorias, 31-39. Gribbin, B., & Pickering, T. (1971 (Clasico)). Effect of age and high blood pressure on baroreflex sensitivity in man. Circ Res, 424-431. Guerrero, R., Meneses, M., & De la Cruz, M. (2015). Cuidado humanizado de enfermeria segun la teoria de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrion. Rev. enferm Herediana, 133-142. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed). Peru: McGraw-Hill. Jesús, V. A. (2017). «Código Amable», humanización del trato con el paciente. Grupo Paradigma, 1. Poblete, & Valenzuela. (2013). Cuidado humanizado: un desafio para las enfermeras en los. Scielo. Poblete, & Valenzuela. (2015). Cuidado humanizado: un desafio para las enfermeras en los. Scielo, 500. Raile, M., & Marriner, A. (2013). Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier. Romero, E., Contreras, I., & Moncada, A. (2016). Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalizacion de pacientes. Hacia promoc.salud, 26-36.
46 Romero, E., Contreras, I., Moncada, A., & Jimenez, V. (2013). Cuidado humanizado de enfermeria en pacientes hospitalizados. Rev. Ciencias Biomedicas, 60-68. Saucedo, I. (2016). La comunicacion enfermera- paciente: una estrategia para la humanizacion del cuidado. Enferm Inst Mex Seguro Soc, 85-86. Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. México: Limusa, S.A. de C.V. . Triana, A., & Rivera, N. (2007). Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoria y la investigacion en la practica, en la clinica del country. U-Curso.cl, 1-20. Tribunal Nacional Etico de Enfermeria . (2007). LA ÉTICA Y HUMANIZACIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. Tribunal Nacional Ético de Enfermería, (pág. 16). Bogota. Valarino, E., Yaber, G., & Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación / Paso a Paso. México: Trillas.
47
10. GLOSARIO Cuidado: Modo de actuar de la persona que pone interés y atención en lo que hace para que salga lo mejor posible. Humanizado: Acción o efecto de Efecto de humanizar o humanizarse. Quirófano: Local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por ext., cualquier sala donde se efectúan estas operaciones. Preoperatorio: Período que precede a una intervención quirúrgica Transoperatorio: Periodo que ocurre durante una intervención quirúrgica. Post-operatorio: Que se produce o aplica después de una operación quirúrgica. Amparo – Amparar: Favorecer, proteger. Hospitalización: Acción y efecto de hospitalizar. Enfermería: Sala de ciertos establecimientos donde se instala a un enfermo o se hacen las primeras curas a un herido o lesionado. Paciente: Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo atención médica. Enfermera: Persona que tiene por oficio asistir o atender a enfermos, heridos o lesionados bajo las prescripciones de un médico, o ayudar al médico o cirujano.
48
11. ANEXOS Anexo 1.Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO Después de habérseme explicado el procedimiento a realizar y en que consiste, doy autorización para que se me realice la encuesta aplicada por los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la PUCE -SD para la realización de su trabajo de investigación titulado: Análisis de la aplicación del Cuidado Humanizado en los pacientes del post-operatorio del Hospital General Santo Domingo, Diciembre, 2017. Asegurándome estricta confidencialidad en los datos proporcionados. Asegurando que la encuesta ha sido voluntaria y no inducida, firmo la presente:
Nombre completo ________________________ Firma: _________________________________ CI: ____________________________________ Fecha:________________________________
49 Anexo 2. Encuesta de la investigación
CUESTIONARIO PERCEPCIÓN DE COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA El objetivo de este cuestionario es analizar la aplicación de cuidados humanizados en los pacientes del post-operatorio del Hospital General Santo Domingo, 2017. Esta información va a servir para conocer la percepción de los pacientes acerca del cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería. Apreciado Señor(a): A continuación le presentamos un cuestionario que describe los comportamientos de cuidado del personal de enfermería (incluye profesionales y auxiliares de enfermería). En cada afirmación, MARQUE CON UNA X la respuesta que según su percepción corresponda a la forma en que se presentaron estos comportamientos durante su hospitalización. Nota: La información será anónima y confidencial, para fin educativo y de investigación. N°
ITEM
CA1
Cualidades del hacer de enfermería Le hacen sentir como una persona
1 2 3
4
5 6 7 CA2 8 9
Le tratan con amabilidad Le hacen sentirse bien atendido cuando dialogan con usted El personal de enfermería le hace sentirse tranquilo(a), cuando está con usted Le generan confianza cuando lo(la) cuidan Le explican los cuidados usando un tono de voz pausado Le demuestran respeto por sus creencias y valores Apertura a la comunicación enfermera(o) – paciente Le miran a los ojos, cuando le hablan Le dedican tiempo para aclararle sus inquietudes
NUNCA
ALGUNAS VECES
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
50 10 11 12
13
14
15
CA3 16 17 18
19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Le facilitan el diálogo Le explican previamente los procedimientos Le responden con seguridad y claridad a sus preguntas Le indican su nombre y cargo antes de realizarle los Procedimientos Le dan indicaciones sobre su atención cuando usted lo requiere o según su situación de salud Le proporcionan información suficiente y oportuna para que pueda tomar decisiones sobre su situación de salud Disposición para la atención Le muestran interés por brindarle comodidad durante su hospitalización Le dedican el tiempo requerido para su atención Le llaman por su nombre Le atienden oportunamente sus necesidades básicas (higiene, alimentación, evacuación urinaria e intestinal) Le manifiestan que están pendientes de usted Le permiten expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y tratamiento Responden oportunamente a su llamado Identifican sus necesidades de tipo físico, psicológico y espiritual Le escuchan atentamente Le preguntan y se preocupan por su estado de ánimo Le brindan un cuidado cálido y Delicado Le ayudan a manejar su dolor Físico Le demuestran que son responsables con su atención Le respetan sus decisiones Le indican que cuando requiera algo, usted les puede llamar
51 31
Le respetan su intimidad
32
Le administran a tiempo los medicamentos ordenados por el mĂŠdico
Observaciones: _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________ Instrumento adaptado por Oscar Javier GonzĂĄles HernĂĄndez. 2013
52 Anexo 3. Solicitud de Autorizaciรณn
53 Anexo 4.Carta de autorizaciรณn