PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA SUCURSAL DE IMPORTADORA SONIB EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”
Disertación de Grado Previa a la obtención del título de Ingeniero Comercial
Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes
AUTOR: Ítalo Antonio Bravo Riofrio
DIRECTOR: Mg. Patricio Chimbo Auquilla
Santo Domingo - Ecuador
Febrero, 2015
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA SUCURSAL DE IMPORTADORA SONIB EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO”
Línea de Investigación: Emprendimiento de Pymes
AUTOR:
Ítalo Antonio Bravo Riofrio
Mg. Patricio Chimbo Auquilla Director de la disertación
f.
Ing. Edwin Rubén Toro López Calificador
f.
Mg. Alex Alonso Venegas Ortega Calificador
f.
Ing. Jajaira Elizabeth Miranda Rojas Directora de ECAC
f.
SANTO DOMINGO - ECUADOR Febrero, 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Ítalo Antonio Bravo Riofrio portador de la cedula de ciudadanía No. 0701970725 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de: Ingeniero Comercial son absolutamente originales auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de redacción de este documento son y serán de sola y exclusiva responsabilidad legal y académica
Ítalo Antonio Bravo Riofrio CI.: 0701970725
iv
DEDICATORIA
A mi esposa e hijos por el apoyo que me dieron y comprensión durante el tiempo que no estuve con ellos. A mi madre que me dio la vida y a los consejos que siempre llegaron a tiempo. A mis hermanos que me motivaron y apoyaron durante estos años .
Ítalo Antonio Bravo Riofrio
v
AGRADECIMIENTO
A DIOS por permitirme alcanzar mis metas y objetivos dentro y fuera de la universidad, por estar siempre conmigo dándome ánimo, fuerzas y protección en los momentos que más necesitaba. A mi gran amigo Ing. Patricio Chimbo que siempre estuvo animándome para terminar este proyecto, que inicio desde el primer día que entre a la universidad. A todos los profesores, que me compartieron sus conocimientos, experiencias y consejos, que además de maestros fueron mis amigos.
A mis compañeros y amigos que me permitieron compartir grandes momentos de alegría y tristeza, y que siempre estuvieron para apoyarme. Ítalo Antonio Bravo Riofrio
vi
RESUMEN
En la primera parte del proyecto se detalla todas las teorías de carácter teórico que se aplicaron en el desarrollo del presente trabajo de investigación; las cuales sirvieron como base para determinar cada una de las etapas que se pondrán en práctica en la ejecución de la empresa. Dentro de la metodología de investigación utilizada fue la cuantitativa, cualitativa y descriptiva para poder analizar datos numéricos y estadísticos, características de la población y poder describir cada uno de los acontecimientos en la realización de este proyecto. Se determinó una filosofía organizacional en la que se consideró todos los aspectos externos e internos que la empresa tiene que aprovechar y también los que se tiene que mejorar. Existe competencia directa en el sector puesto que hay algunas empresas que se encuentran en Santo Domingo y cuentan con toda la gama de productos en el mismo establecimiento; La ubicación de la empresa será en un lugar de fácil acceso para los posibles clientes además los sueldos y salarios estarán acorde y cumplirán con todos los requisitos legales expuestos en el código de trabajo. El estudio de factibilidad financiera incluye un completo desglose de la proyección de ingresos por ventas, costos y gastos de producción en los que se incurrirán en la implementación de la sucursal. Toda esta información será utilizada para determinar la factibilidad económica del proyecto mediante los métodos de evaluación del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y otros indicadores.
vii
ABSTRACT
In the first part of the project all scientific theories that were applied in the development of this research work is detailed ; which served as the basis for each of the steps that will be implemented in the execution of the company. Within the research methodology used was the quantitative, qualitative and descriptive to analyze numerical and statistical data, characteristics of the population and to describe each of the events in the realization of this project. An organizational philosophy that all external and internal aspects that the company has to take and which must be considered is determined to improve . There is direct competition in the sector since there are some companies that are located in Santo Domingo and have full range of products in the same establishment ; The location of the company will be in a place easily accessible to potential customers in addition to wages and salaries are consistent and comply with all legal requirements set out in the Labour Code. The financial feasibility study includes a complete breakdown of the projection of revenues, costs and expenses of production which will be incurred in the implementation of the branch. All this information will be used to determine the economic feasibility of the project through the evaluation methods of Net Present Value (NPV ) , Internal Rate of Return (IRR ) and other indicators.
Ă?NDICE DE CONTENIDOS
viii
PORTADA ..............................................................................................................................................i HOJA DE APROBACIÓN .................................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ................................................... iii DEDICATORIA ....................................................................................................................................iv AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................................vi ABSTRACT ......................................................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... vii LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................... xv 1.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3
2.1.
Antecedentes ....................................................................................................................... 3
2.2.
Justificación ......................................................................................................................... 3
2.3.
Objetivos ............................................................................................................................. 4
2.3.1.
Objetivo General ................................................................................................................. 4
2.3.2.
Objetivo Especifico ............................................................................................................. 4
3.
MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 6
3.1.
Estudio de factibilidad ......................................................................................................... 6
3.1.1.
Etapas de un Estudio de Factibilidad................................................................................... 6
3.1.2.
Plan estratégico.................................................................................................................... 7
3.1.2.1.
Misión.................................................................................................................................. 7
3.1.2.2.
Visión .................................................................................................................................. 7
3.1.2.3.
Objetivos ............................................................................................................................. 7
3.1.2.4.
Análisis del entorno F.O.D.A. ............................................................................................. 8
3.2.1.1.
Mercado ............................................................................................................................... 9
3.2.1.2.
Demanda............................................................................................................................ 10
3.2.1.3.
Oferta ................................................................................................................................. 10
1.3.2
Mezcla de mercadotecnia .................................................................................................. 11
1.3.3
Marketing .......................................................................................................................... 11
3.2.2.
Mix de Marketing .............................................................................................................. 11
3.2.2.1.
Promoción ......................................................................................................................... 11
3.2.2.2.
Publicidad .......................................................................................................................... 11
3.2.2.3.
Precio ................................................................................................................................. 12
3.2.2.4.
Producto ............................................................................................................................ 12
3.3.
Estudio técnico .................................................................................................................. 12
3.3.1.
Tamaño del proyecto ......................................................................................................... 13
ix 3.3.2.
Localización ...................................................................................................................... 13
3.3.3.
Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 14
3.3.4.
Capacidad instalada ........................................................................................................... 15
3.3.5.
Estudio organizacional ...................................................................................................... 15
3.3.6.
Organigrama ...................................................................................................................... 15
3.3.6.1.
Descripción de puestos ...................................................................................................... 16
3.4.
Estudio financiero.............................................................................................................. 16
3.4.1.
Evaluación financiera ........................................................................................................ 16
3.4.2.
Inversión y Financiamiento ............................................................................................... 17
3.4.2.1.
Estados financieros proyectados........................................................................................ 17
3.4.2.2.
Balance general ................................................................................................................. 18
3.4.2.3.
Estado de resultados .......................................................................................................... 19
3.4.2.4.
Flujo de caja ...................................................................................................................... 19
3.4.2.5.
Costo del capital ................................................................................................................ 19
3.4.1.
Evaluación financiera ........................................................................................................ 20
3.4.1.1.
Valor actual neto ............................................................................................................... 20
3.4.1.2.
Tasa interna de retorno. ..................................................................................................... 21
3.4.1.3.
Período de recuperación de la inversión ............................................................................ 21
3.4.1.4.
Relación beneficio/costo ................................................................................................... 22
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 23
4.1.
Métodos de investigación .................................................................................................. 23
4.1.1.
Método de observación ..................................................................................................... 23
4.1.2.
Método inductivo .............................................................................................................. 23
4.1.3.
Método descriptivo ............................................................................................................ 24
4.2.
Técnicas de recolección de datos ...................................................................................... 24
4.2.1.
Fuentes de información ..................................................................................................... 24
4.2.1.1.
Fuentes de información primaria ....................................................................................... 24
4.2.1.2.
Fuentes de información secundaria ................................................................................... 25
4.2.2.
Instrumentos de investigación ........................................................................................... 25
4.3.
Determinación del universo............................................................................................... 25
4.3.1.
Unidades de muestreo ....................................................................................................... 25
4.3.2.
Alcance .............................................................................................................................. 26
4.4.
Fórmula para la obtención de la muestra ........................................................................... 26
5.
RESULTADOS ................................................................................................................. 27
5.1.
Introducción ...................................................................................................................... 27
5.1.1.
Título del proyecto ............................................................................................................ 27
5.1.2.
Planteamiento del problema .............................................................................................. 27
x 5.1.3.
Antecedentes ..................................................................................................................... 27
5.1.3.1.
Reseña histórica de Importadora Sonib ............................................................................. 27
5.1.3.2.
Justificación del proyecto .................................................................................................. 28
5.1.4.
Descripción del proyecto ................................................................................................... 28
5.1.4.1.
Beneficios esperados ......................................................................................................... 29
5.1.5.
Análisis Estratégico y Objetivos del Proyecto .................................................................. 29
5.1.5.1.
Visión ................................................................................................................................ 29
5.1.5.2.
Misión................................................................................................................................ 30
5.1.5.3.
Objetivos ........................................................................................................................... 31
5.1.6.
Análisis FODA .................................................................................................................. 31
5.1.6.1.
Fortalezas .......................................................................................................................... 32
5.1.6.2.
Oportunidades ................................................................................................................... 32
5.1.6.3.
Debilidades ........................................................................................................................ 32
5.1.6.4.
Amenazas .......................................................................................................................... 33
5.1.6.5.
Matriz EFI ......................................................................................................................... 33
5.1.6.6.
Matriz EFE ........................................................................................................................ 34
5.2.
Estudio de mercado ........................................................................................................... 35
5.2.1.
Investigación de mercados ................................................................................................ 35
5.2.1.1.
Situación actual del servicio .............................................................................................. 35
5.2.2.
Objetivo de la investigación de mercado........................................................................... 35
5.2.2.1.
Objetivo general de la investigación de mercado .............................................................. 36
5.2.2.2.
Objetivos específicos de la investigación de mercado ...................................................... 36
5.2.3.
Fuentes de información ..................................................................................................... 36
5.2.3.1.
Fuentes de información primaria ....................................................................................... 36
5.2.3.2.
Fuente de información secundaria ..................................................................................... 37
5.2.4.
Instrumentos de investigación ........................................................................................... 37
5.2.5.
Tabulación e interpretación de datos ................................................................................. 37
5.2.5.1.
Resultados de la Investigación de campo .......................................................................... 39
5.2.5.2.
Conclusiones de la investigación de mercado ................................................................... 47
5.2.5.3.
Macro segmentación.......................................................................................................... 49
5.2.5.4.
Micro segmentación .......................................................................................................... 49
5.2.5.5.
Posicionamiento ................................................................................................................ 49
5.2.6.
Demanda............................................................................................................................ 49
5.2.6.1.
Población objetivo ............................................................................................................. 50
5.2.6.2.
Análisis de la demanda ...................................................................................................... 50
5.2.7.
Oferta ................................................................................................................................. 51
5.2.7.1.
Análisis de la oferta ........................................................................................................... 52
xi 5.2.7.2.
Demanda Insatisfecha........................................................................................................ 53
5.2.7.3.
Oferta del Proyecto. ........................................................................................................... 54
5.2.8.
Mix de marketing .............................................................................................................. 55
5.2.8.1.
Elaboración y selección de estrategias. ............................................................................. 55
5.2.8.1.1.
Estrategia de precio ........................................................................................................... 55
5.2.8.1.2.
Estrategia de plaza ............................................................................................................. 56
5.2.8.1.3.
Estrategias de servicio ....................................................................................................... 57
5.2.9.
Producto. ........................................................................................................................... 58
5.2.9.1.1.
Estrategia de promoción .................................................................................................... 60
5.2.9.2.
Tácticas.............................................................................................................................. 62
5.2.9.3.
Slogan ................................................................................................................................ 62
5.2.9.4.
Logotipo ............................................................................................................................ 63
5.2.9.5.
Presupuesto para publicidad ............................................................................................. 63
5.3.
Estudio técnico ................................................................................................................... 63
5.3.1.
Tamaño del proyecto ......................................................................................................... 63
5.3.2.
Localización del proyecto ................................................................................................. 64
5.3.3.
Microlocalización. ............................................................................................................. 65
5.3.4.
Ingeniería del proyecto ...................................................................................................... 65
5.3.5.
Proceso del Servicio .......................................................................................................... 66
5.3.6.
Flujograma del Proceso ..................................................................................................... 66
5.3.7.
Distribución Física Interna de la empresa. ........................................................................ 68
5.3.7.1.
Análisis de la Distribución Física Interna de la empresa................................................... 69
5.3.7.2.
Maquinaria y equipo. ......................................................................................................... 69
5.3.8.
Organización y aspectos legales ........................................................................................ 72
5.3.9.
Organización Administrativa. ........................................................................................... 72
5.3.10.
Estructura de la Organización ........................................................................................... 72
5.3.11.
Organigrama Estructural. .................................................................................................. 72
5.3.12.
Manual de Funciones......................................................................................................... 74
5.3.13.
Base Legal. ........................................................................................................................ 84
5.3.13.1.
Tipo de empresa ................................................................................................................ 84
5.3.13.2.
Entidades Relacionadas. .................................................................................................... 84
5.3.14.
Plan de contingencias ........................................................................................................ 86
5.3.14.1.
Objetivo ............................................................................................................................. 86
5.3.14.2.
Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia.............................. 86
5.3.14.3.
Equipamiento .................................................................................................................... 87
5.3.14.4.
Elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios. ............................. 88
5.3.14.5.
Sistema de comunicación de emergencia .......................................................................... 88
xii 5.3.14.6.
Acciones de respuesta frente a: ......................................................................................... 89
5.4.
Evaluación financiera ........................................................................................................ 91
5.4.1.
Inversión ............................................................................................................................ 91
5.4.2.
Propiedad Planta y Equipo ................................................................................................ 91
5.4.3.
Activos Diferidos .............................................................................................................. 92
5.4.4.
Capital de Trabajo ............................................................................................................. 93
5.4.5.
El Financiamiento.............................................................................................................. 93
5.4.6.
Costos y gastos del proyecto ............................................................................................. 94
5.4.6.1.
Inventarios de Productos ................................................................................................... 94
5.4.6.2.
Gastos administrativos. ..................................................................................................... 95
5.4.6.2.1.
Suministros de Oficina ...................................................................................................... 95
5.4.6.2.2.
Útiles de Limpieza............................................................................................................. 96
5.4.6.2.3.
Remuneraciones ................................................................................................................ 97
5.4.6.2.4.
Depreciaciones. ................................................................................................................. 97
5.4.6.2.5.
Amortizaciones. ................................................................................................................. 98
5.4.6.2.6.
Servicios Básicos ............................................................................................................... 98
5.4.6.2.7.
Mantenimiento .................................................................................................................. 99
5.4.6.2.8.
Gastos de Ventas. .............................................................................................................. 99
5.4.6.2.9.
Gastos Financieros. ......................................................................................................... 100
5.4.6.2.10. Proyección de los Costos y gastos. .................................................................................. 100 5.4.7.
Ingresos del Proyecto. ..................................................................................................... 102
5.4.8.
Evaluación Económica y Financiera del Proyecto. ......................................................... 102
5.4.9.
Estado de Situación Inicial .............................................................................................. 102
5.4.10.
Estado de Resultados. ...................................................................................................... 103
5.4.11.
Flujo de Caja. .................................................................................................................. 104
5.4.12.
Estado de Situación Financiera ....................................................................................... 105
5.4.13.
Indicadores de Evaluación............................................................................................... 106
5.4.13.1.
Costo Promedio Ponderado de Capital. ........................................................................... 107
5.4.13.2.
Tasa Interna de Retorno (TIR). ....................................................................................... 107
5.4.13.3.
Valor Actual Neto (VAN). .............................................................................................. 108
5.4.13.4.
Razón Beneficio / Costo. ................................................................................................. 109
5.4.13.5.
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). ............................................................. 109
5.4.13.6.
Punto de Equilibrio .......................................................................................................... 110
5.4.13.7.
Índices Financieros. ......................................................................................................... 111
5.4.14.
Escenario Pesimista ......................................................................................................... 112
5.4.14.1.
Flujo de Caja Escenario Pesimista .................................................................................. 113
5.4.14.2.
VAN ................................................................................................................................ 113
xiii 5.4.14.3.
TIR Escenario pesimista .................................................................................................. 114
5.4.14.4.
PRI Escenario Pesimista .................................................................................................. 115
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 116 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 116 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 118 REFERENCIAS .................................................................................................................................. 119 Bibliogrรกficas ...................................................................................................................................... 119 Linkogrsficas....................................................................................................................................... 120 ANEXOS ......................................................................................................................................... 121
ร NDICE DE TABLAS
xiv
Tabla N. 1 Unidades de muestreo ........................................................................................... 26 Tabla N. 2 Matriz EFI ............................................................................................................. 33 Tabla N. 3 Matriz EFE ............................................................................................................ 34 Tabla N. 4 Unidades de muestreo ........................................................................................... 38 Tabla N. 5 Manera de llegar a conocer Importadora Sonib .................................................... 39 Tabla N. 6 Compra de electrodomésticos y maquinaria en Importadora Sonib ..................... 40 Tabla N. 7 Frecuencia de compra ........................................................................................... 41 Tabla N. 8 Causa de compra en Importadora Sonib ............................................................... 42 Tabla N. 9 Características de las instalaciones de Importadora Sonib ................................... 43 Tabla N. 10 Servicios adicionales a implementar en la sucursal ............................................ 44 Tabla N. 11 Productos nuevos a incorporar en su cartera de productos ................................. 45 Tabla N. 12 Aspectos a mejorar .............................................................................................. 46 Tabla N. 13 Recomendación a otras personas para que visiten Importadora Sonib ............... 46 Tabla N. 14 Clientes según la base de datos de la empresa .................................................... 47 Tabla N. 15 Proyección de la demanda................................................................................... 50 Tabla N. 16 Oferta proyectada ................................................................................................ 51 Tabla N. 17 Demanda proyectada ........................................................................................... 53 Tabla N. 18 Demanda Insatisfecha ......................................................................................... 53 Tabla N. 19 Oferta del proyecto.............................................................................................. 54 Tabla N. 20 Presupuesto para publicidad................................................................................ 63 Tabla N. 21 Recurso Humano ................................................................................................. 71 Tabla N. 22 Inversión (En Dólares) ........................................................................................ 91 Tabla N. 23 Propiedad planta y equipo. (En Dólares) ........................................................... 92 Tabla N. 24 Activos diferidos (En Dólares) ........................................................................... 92 Tabla N. 25 Capital de trabajo (En Dólares) ........................................................................... 93 Tabla N. 26 Estructura de financiamiento .............................................................................. 94 Tabla N. 27 Inventario de productos ....................................................................................... 95 Tabla N. 28 Suministros de oficina (En Dólares) ................................................................... 96 Tabla N. 29 Útiles de limpieza (En Dólares) .......................................................................... 96 Tabla N. 30 Remuneraciones (En Dólares) ........................................................................... 97 Tabla N. 31 Depreciaciones (En Dólares) .............................................................................. 97 Tabla N. 32 Amortizaciones. (En Dólares) ............................................................................. 98
xv
Tabla N. 33 Servicios básicos (En Dólares) ........................................................................... 98 Tabla N. 34 Mantenimiento (En Dólares) .............................................................................. 99 Tabla N. 35 Gastos de ventas.(En Dólares) ............................................................................ 99 Tabla N. 36 Gastos financieros (En Dólares) ....................................................................... 100 Tabla N. 37 Proyección de costos (En Dólares) ................................................................... 101 Tabla N. 38 Ingresos ............................................................................................................. 102 Tabla N. 39 Estado de Situación Inicial (En Dólares) .......................................................... 103 Tabla N. 40 Estado de Resultados (En Dólares) ................................................................... 104 Tabla N. 41 Flujo de Caja (En Dólares)............................................................................... 105 Tabla N. 42 Estado de Situación Financiera (En Dólares) ................................................... 105 Tabla N. 43 Costo promedio ponderado de capital ............................................................... 107 Tabla N. 44 Tasa interna de retorno (TIR)............................................................................ 108 Tabla N. 45 Valor actual neto (VAN). .................................................................................. 109 Tabla N. 46 Razón Beneficio / Costo ................................................................................... 109 Tabla N. 47 Periodo de recuperación de la inversión (PRI). ................................................ 110 Tabla N. 48 Datos Punto de equilibrio (En Dólares) ........................................................... 111 Tabla N. 49 Indicadores Financieros (En Dólares) ............................................................... 112 Tabla N. 50 Flujo de Caja (En Dólares)............................................................................... 113 Tabla N. 51 VAN Escenario Pesimista (En Dólares) ......................................................... 114 Tabla N. 52 TIR Escenario Pesimista (En Dólares)............................................................ 114 Tabla N. 53 PRI Escenario Pesimista (En Dólares) ............................................................ 115
ÍNDICE DE FIGURAS
xvi
Figura N. 1 Componentes de la visión .................................................................................................. 29 Figura N. 2 Visión................................................................................................................................. 30 Figura N. 3 Componentes de la visión .................................................................................................. 30 Figura N. 4 Visión................................................................................................................................ 31 Figura N. 5 Cómo llegó a conocer Importadora Sonib ......................................................................... 39 Figura N. 6 Compra de electrodomésticos y maquinaria en Importadora Sonib .................................. 40 Figura N. 7 : Frecuencia de compra ...................................................................................................... 41 Figura N. 8: El porqué de la compra ..................................................................................................... 42 Figura N. 9: Criterio sobre las instalaciones de Importadora Sonib ..................................................... 43 Figura N. 10: Servicios adicionales le gustaría que implementara al ampliar sus instalaciones Importadora Sonib ................................................................................................................................ 44 Figura N. 11 Nuevos productos le gustaría encontrar ........................................................................... 45 Figura N. 12: Aspectos a mejorar ......................................................................................................... 46 Figura N. 13: Recomendación a otras personas que visite Importadora Sonib..................................... 47 Figura N. 14: Oferta Actual .................................................................................................................. 52 Figura N. 15: Aspectos a mejorar ......................................................................................................... 56 Figura N. 16: Canal de distribución ...................................................................................................... 56 Figura N. 17: Productos que comercializa la empresa ......................................................................... 58 Figura N. 18: Tv y Video ...................................................................................................................... 58 Figura N. 19: Línea Blanca ................................................................................................................... 58 Figura N. 20: Tecnologia y Computación ............................................................................................. 59 Figura N. 21: Salud y Belleza ............................................................................................................... 59 Figura N. 22: Camaras y Filmadoras .................................................................................................... 59 Figura N. 23: Telefonía ......................................................................................................................... 59 Figura N. 24: Audio .............................................................................................................................. 59 Figura N. 25: Publicidad prensa escrita ................................................................................................ 60 Figura N. 26: Bolsas con logotipo ........................................................................................................ 61 Figura N. 27: Publicidad televisión....................................................................................................... 61 Figura N. 28: Logotipo ......................................................................................................................... 63 Figura N. 29: Mapa del Ecuador ........................................................................................................... 64 Figura N. 30: Microlocalización ........................................................................................................... 65 Figura N. 31: Proceso del servicio ........................................................................................................ 67 Figura N. 32: Plano de la empresa ........................................................................................................ 68 Figura N. 33: Maquinaria y Equipo ...................................................................................................... 71 Figura N. 34: Organigrama ................................................................................................................... 73
xvii Figura N. 35 Funciones del Gerente ..................................................................................................... 75 Figura N. 36 Funciones del Sistemas .................................................................................................... 76 Figura N. 37 Funciones del Administrador .......................................................................................... 77 Figura N. 38 Funciones del Bodeguero ................................................................................................ 78 Figura N. 39 Funciones del Secretaria .................................................................................................. 79 Figura N. 40 Funciones del Contador ................................................................................................... 80 Figura N. 41 Funciones del Jefe de cuentas por cobrar ........................................................................ 81 Figura N. 42 Funciones del Jefe de ventas............................................................................................ 82 Figura N. 43 Funciones del Vendedor .................................................................................................. 83 Figura N. 44 Estructura de financiamiento ........................................................................................... 94 Figura N. 45: Punto de Equilibrio ....................................................................................................... 111
1. INTRODUCCIÓN
Cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales, políticos y socioeconómicos que demandan atención y comunicación, esto implica el hecho de que el consumidor exige mayor información del producto o servicio que se ofrece.
La comunicación representa hoy en día para toda empresa u organización una manera de persuadir al consumidor meta con un mensaje comercial para que así tome una decisión de compra, la cual se inicia con la creación de satisfacciones para el público, al igual que beneficios para la empresa.
En este proyecto se propone crear una sucursal de la empresa importadora Sonib de la ciudad de Santo Domingo de tal manera que se muestre su identidad como una empresa familiar, local y regional, moderna y tecnológica, que está en todos lados; haciendo conocer sus atributos y beneficios como el dar financiamiento a todo tipo de electrodomésticos, buena atención, solución a sus problemas, facilidad en el crédito, entre otros aspectos que caracteriza a la empresa.
Logrando como resultado de este ejercicio que los consumidores tengan una buena percepción acerca de la marca percibiéndola como una cadena familiar empresa que brinda soluciones a sus compradores y les regalan beneficios como garantía, buenos productos, buena atención, entre otros.
Lo que se busca es crear la sucursal para reforzar la imagen en la actualidad, ha adquirido importadora Sonib que capte aspectos que la competencia no tiene o no explota, ya
2
que existen muchas barreras en el mercado porque todos ofrecen lo mismo, haciéndose prácticamente igual al resto; manteniendo y asegurando la confianza, respaldo, garantía y facilidades que ofrecen, lo cual es un soporte que se ha ganado con los años en el mercado; y lograr que la marca se identifique 100% con el consumidor, generando afinidad con una mejor forma de comunicación por todos los medios.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.
Antecedentes
Aunque nos resulte un poco extraña la siguiente afirmación, debemos señalar que Ecuador es una de las naciones que más electrodomésticos comercializa en Latinoamérica, junto con Argentina y Brasil, los ecuatorianos han mostrado un gran interés en los artefactos tecnológicos y hasta en aquellos relacionados con la domótica.
Los electrodomésticos en Ecuador se comercializan de tal forma que se estima la presencia de una tienda de artículos para el hogar cada dos cuadras; este dato puede resultar increíble pero es muy cierto, las zonas céntricas y la capital de esta nación han visto en la venta de electrodomésticos un negocio rentable.
IMPORTADORA SONIB ha estado en el mercado de Santo Domingo y La Concordia por varios años, ha sido testigo del crecimiento de este sector, es por esta razón que ha encontrado la necesidad de emprender una ampliación estructural en la ciudad de Santo Domingo, de sus servicios para abastecer a la creciente demanda de sus clientes.
2.2.
Justificación
Un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto, y medirlos con el fin de emitir en juicio sobre la conveniencia de ejecutar ese proyecto. Esta concepción lleva a la Evaluación Económica de Proyectos y ayuda a determinar varios aspectos que van desde el Ambiente de la situación de mercado, técnico, financiero y económico.
3
4
En un mundo globalizado es de vital importancia manejar a las empresas de manera apropiada Importadora Sonib cuenta con varios años de experiencia y ha venido manteniendo una acogida aceptable por parte de los consumidores por lo que se hace necesario realizar un estudio para ampliar su portafolio de productos proporcionalmete sus clientes y por ende sus ventas. Este proyecto se justifica porque es necesario conocer cuál será la factibilidad de la creación de un sucursal de la empresa tanto a nivel de mercado como técnico y financiero.
La importancia de realizar el estudio financiero de la organización, permitirá establecer los recursos económicos con los que cuenta, de esta manera se podrá establecer cuál será la inversión inicial que requiera la puesta en marcha de la sucursal y las proyecciones a percibir en el Corto plazo y largo plazo.
2.3.
Objetivos
2.3.1. Objetivo General
Determinar la factibilidad para la apertura de una sucursal de la empresa IMPORTADORA SONIB, en la ciudad de Santo Domingo, con el propósito de incrementar sus ventas.
2.3.2. Objetivo Especifico
Determinacion de las bases teóricas para fundamentar el estudio de factibilidad
Establecer un estudio de mercado implementación de una sucursal de Sonib en la ciudad de Santo Domingo
5
Determinar los aspectos técnicos para la puesta en marcha la nueva sucursal de importadora Sonib
Verificar la viabilidad financiera y económica para la implementación de una sucursal de Importadora Sonib.
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1.
Estudio de factibilidad
"Investigación encaminada a establecer las posibilidades de éxito de una determinada actividad, dado unos recursos disponibles y unas limitaciones existentes”. (Rosemberg, J. 2008, Pág. 23)
El estudio de factibilidad reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Presentar este estudio es fundamental para buscar financiamiento de los socios o inversionistas, y sirve como guía para quienes están al frente de la empresa.
En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al analizar el accionar sobre ésta de una manera determinada. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.
Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un estudio de factibilidad no debe limitarse solo a planillas de cálculo y números. La información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos
3.1.1. Etapas de un Estudio de Factibilidad
“Dentro de las etapas de un estudio de factibilidad están conformadas por: 6
7
Investigación de mercados
Estudio Técnico
Estudio Organizacional y base legal
Evaluación financiera” (Miranda, G. 2010, Pág. 45)
3.1.2. Plan estratégico
3.1.2.1.
Misión
La declaración de la misión es una declaración duradera del propósito de una organización que la diferencia de otras empresas similares, es una declaración de la razón de ser. Un enunciado claro de la misión es crucial para establecer objetivos y formular estrategias debidamente. “La declaración y la misión visualizan la organización a largo plazo en términos de lo que quiere ser y a quién quiere servir.” (David, F. 2008, Pág. 56)
3.1.2.2.
Visión
Define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización. “La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años?” (David , F. 2008, Pág. 34).
3.1.2.3.
Objetivos
Objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de
8
ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado. (David , F. 2008, Pág. 41).
3.1.2.4.
Análisis del entorno F.O.D.A.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. (David , F. 2008, Pág. 65).
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
3.2.
Investigación de mercado
Lanzar un servicio sin conocer a profundidad el mercado, será un grave error, por lo tanto se deberá utilizar una de las herramientas más importantes de la ingeniería comercial, esta es la investigación de mercados. La investigación de mercados refleja algunos sucesos históricos. A continuación se describen algunos aspectos s considerar en el estudio de mercado:
Análisis del sector: es el diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional. Desarrollo tecnológico e industrial del sector; importaciones y exportaciones del servicio a nivel nacional especialmente en el posible mercado objetivo. Análisis del mercado: Mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial (consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad y otros); Estimación del segmento o nicho de mercado (tamaño y crecimiento). Análisis del cliente: perfil del cliente; localización del segmento; elementos que influyen en la compra (procesos de compra y frecuencia); aceptación del servicio (opiniones de clientes que han mostrado interés y los que no han mostrado interés); factores que pueden afectar el consumo y tendencias del consumo. Análisis de la competencia: identificación de principales participantes y competidores
9 potenciales; análisis de empresas competidoras; relación de agremiaciones existentes; costo del servicio que se prestará. Análisis de los servicios sustitutos; análisis de precio de venta del servicio y de la competencia; imagen percibida de la competencia ante los clientes; segmento al cual está dirigida la competencia; posición del servicio propuesto frente al de la competencia. (Baca G. , 2006).
En sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un estudio realizado a cabalidad: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán y por qué lo harán.
3.2.1. Estudio de Mercado
“El estudio de mercado es el eje de la mercadotecnia, puesto que proporciona los medios para conocer el mercado, consulta los aspectos relacionados con la compra de los productos” (Orozco, K. 2009, Pag. 39)
3.2.1.1.
Mercado
El mercado es un lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio.En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para realizar transacciones entre cualquier par de ellos, sin que esto afecte las condiciones de compra o de venta de los demás” (Kotler Y., 2007, Pág. 69)
El mercado comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos
10
compuestos por entes con características homogéneas.
3.2.1.2.
Demanda
“La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado”. (Jordan, R. 2010, Pág. 78)
La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.
3.2.1.3.
Oferta
“En un sentido general, la "oferta" es una fuerza del mercado (la otra es la "demanda") que representa la cantidad de bienes o servicios que individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el mercado a un precio determinado”. (Jordan, R. 2010, Pág. 78)
En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías. 1.3.1 Segmentación de mercado
11
“División del mercado en grupos individuales con necesidades, características y comportamientos comunes que podrían requerir productos o combinaciones de marketing específicas” (Kotler P. Y., 2007, Pág. 76)
1.3.2 Mezcla de mercadotecnia
Conocemos a la mezcla de mercadotecnia, como una serie de instrumentos tácticos y controlables de la mercadotecnia que mezcla la empresa para obtener la respuesta que quiere para el mercado hacia el cual se dirige. La mezcla de mercadotecnia consta de todo lo que puede hacer la empresa para influir en la demanda de su producto (Kotler P., 2007, Pág. 67)
1.3.3 Marketing
“El marketing es el proceso social y de gestión mediante el cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de unos productos y valores con otros” (Kotler P. Y., 2007, Pág. 78)
3.2.2. Mix de Marketing
Dentro de los componentes del Marketing Mis se encuentran los siguientes:
3.2.2.1.
Promoción
"La cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y persuadir a su público objetivo para que compren." (Kotler P. Y., 2007, Pág. 89) 3.2.2.2.
Publicidad
“La publicidad es considerada como una de las más poderosas herramientas de la
12
mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo”. (Kotler P. Y., 2007, Pág. 89)
3.2.2.3.
Precio
La cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio. (Kotler P. Y., 2007, Pág 89)
3.2.2.4.
Producto
“El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización”. (Kotler P. Y., 2007, Pág 90)
El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una imagen determinada.
3.3.
Estudio técnico
“El estudio técnico operativo de un proyecto comprende todo aquello que contenga relación con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto.” (Baca G. , 2001, Pág 41)
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una
13
valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.
3.3.1. Tamaño del proyecto
El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. Es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.
“Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son:
La dimensión y características del mercado.
La tecnología del proceso productivo.
La disponibilidad de insumos y materia prima.
La localización.
Los costos de inversión y de operación.
El financiamiento del proyecto”. (Baca G. , 2001, Pág 42)
3.3.2. Localización
Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio que es de conocimiento público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan llegar a ella fácilmente a adquirir el producto o servicio que está ofreciendo, lo cual muchas veces no
14
sucede con la empresa informal.
3.3.3. Ingeniería del proyecto
Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:
Tecnología
Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para fabricar el producto o la prestación del servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc. en una empresa textil tenemos las máquinas de costura recta, bordadoras, (Baca G. , 2001, Pág 97)
Procesos productivos
En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del producto o la prestación del servicio. (Baca G. , 2001, Pág 97)
Infraestructura
Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se tiene que considerar: (Baca G. , 2001, Pág 102)
15
El área del local
Las características del techo, la pared y de los pisos
Los ambientes
La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante
posibles
accidentes o desastres naturales) Determinación de necesidades de insumos
En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto es necesario y en todo proceso de planeación es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de insumos durante el horizonte temporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la política de inventarios para insumos que en la empresa se puedan establecer. El objetivo de la ingeniería del proyecto es resolver lo relacionado a la instalación y funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso y adquisición de equipos y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta. (Baca G. , 2001, Pág 104)
3.3.4. Capacidad instalada
“Es el volumen de producción de bienes y servicios que le es posible generar a una unidad productiva de acuerdo con la infraestructura disponible”. (Baca G. , 2001, Pág 110)
3.3.5. Estudio organizacional
“En este estudio se define el sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de una organización. Incluye organigramas, descripción de puestos y funciones, sistema de remuneraciones del talento humano, requisitos necesarios para determinar costos y gastos administrativos”. (Guíznar, 2013, Pág. 34) 3.3.6. Organigrama
Es un diagrama físico en donde se detallan todas las áreas que conforman una
16
organización.
3.3.6.1.
Descripción de puestos
Es medir las tareas que van a realizar el talento humano en cada puesto de trabajo y determinar los factores que son necesarios para llevarlos a cabo con éxito.
3.4.
Estudio financiero
“Esta sección debe contener la información acerca de su plan de financiamiento, nombrando aspectos como los recursos con los que cuenta la empresa, las necesidades de crédito o inversión, las oportunidades de inversión externa que tenga y las garantías.” (Baca G. , 2001, Pág 142)
Se debe describir y elaborar tablas que sustenten su proyección de ventas y de costos, e incluir una descripción de flujo de caja; esta proyección deberá hacerse de manera mensual para el primer año de funcionamiento, y de manera trimestral para los siguientes cuatro años.
3.4.1. Evaluación financiera
“En esta parte se explica y sustenta la viabilidad administrativa, comercial, financiera y técnica del proyecto. Será el paso donde se diseña el modelo de evaluación financiera” (Jordan, 2010, Pág. 76) El análisis financiero es una técnica que mediante indicadores permite entender y comprender el comportamiento pasado de las finanzas de una organización y conocer sus capacidad de financiamiento e inversión propia.
17
3.4.2. Inversión y Financiamiento
Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que reasigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable.
“La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno, gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios” (Andersen, 2010, Pág. 54)
Se designa con el término de financiamiento al conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarán para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico.
3.4.2.1.
Estados financieros proyectados
Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestor, regulador y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. (Andersen, 2010, Pág. 65) Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.
El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del
18
ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
Se considera que la información a ser brindada en los estados financieros debe referirse a los siguientes aspectos del ente emisor:
Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados.
Un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso.
La evolución de su patrimonio durante el período.
La evolución de su situación financiera durante el mismo período.
Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversionistas y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.
3.4.2.2.
Balance general
El estado de situación patrimonial, también llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero o estado contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un momento determinado. (Rosemberg, J. 2008, Pág. 65)
El estado de situación se estructura a través de tres conceptos, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos.
La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:
19
Patrimonio neto = Activo – Pasivo que dicho de manera sencilla es: Lo que se posee = Lo que se tiene - Lo que se debe
3.4.2.3.
Estado de resultados
En contabilidad el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. (Baca, G. 2007, Pág. 69)
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
3.4.2.4.
Flujo de caja
En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado. (Scott, K. 2001, Pág. 87)
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:
3.4.2.5.
Costo del capital
20
El costo de capital
es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de
financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión. (Miranda, H. 2010)
En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado.
3.4.1. Evaluación financiera
“El análisis financiero y económico del proyecto integra los resultados de todos los otros componentes del estudio para permitir la determinación de su viabilidad”. (Jordan, R. 2010, Pág. 84)
La evaluación financiera de una empresa consiste en construir los flujos de dinero proyectados que en un horizonte temporal serían hipotéticamente generados, para después descontarlos a una tasa adecuada de manera tal que podamos medir la generación de valor agregado y su monto.
3.4.1.1.
Valor actual neto
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. (Sapag, 2000, Pag. 184)
21
Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará la tasa de descuento.
El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión.
3.4.1.2.
Tasa interna de retorno.
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad (Andersen, 2010, Pág. 65)
3.4.1.3.
Período de recuperación de la inversión
El periodo de recuperación de la inversión PRI es uno de los métodos que nos permite evaluar proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el periodo de recuperación de la inversión es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo. (Andersen, 2010, Pág. 67)
Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual que el valor presente neto y la tasa interna de retorno, permite optimizar el proceso de toma de decisiones. Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
22
3.4.1.4.
Relación beneficio/costo
Es la relación que se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios se divide por el valor actual de la corriente de costos. Se aceptan proyectos con una relación mayor que uno. (Andersen, 2010, Pág. 69)
Permite medir el rendimiento que se obtiene de cada unidad monetaria que se invierte. Los criterios utilizados son:
Si la relación es igual a 1, el proyecto es indiferente
Si la relación es mayor a 1, el proyecto es rentable
Si la relación es menor a 1, el proyecto no es rentable
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En el desarrollo del Estudio de Factibilidad para la creación de una sucursal de Importadora Sonib en la ciudad de Santo Domingo, se basó en métodos de investigación que tradicionalmente se usa, los mismos que fueron las siguientes:
Investigación de mercado sobre lo que piensan los individuos que están en el mercado
Identificación de la demanda potencial y oferta a través de muestreos.
4.1.
Métodos de investigación
De acuerdo a la profundidad se utilizó el método descriptivo, porque narra los pasos a seguir para la implementación de una sucursal de Importadora Sonib, según la observación a los clientes de dicho negocio, se pudo establecer que el local actual no abastece a las necesidades de los clientes; por tanto fue también una investigación de tipo observacional que permitió obtener en lo posible datos reales.
4.1.1. Método de observación
En lo referente a la investigación fue el acercamiento preliminar para determinar la situación actual del negocio. La observación directa permitió que entendamos las necesidades de los clientes actuales y de los potenciales de adquirir electrodomésticos en Importadora Sonib.
4.1.2. Método inductivo
Se utilizó este método ya que es el razonamiento que, partiendo de casos particulares
23
24
se eleva a conocimientos generales. Este método permitió que se analice a un cliente en particular sobre los servicios que presta la Importadora y de ahí deducir que es los que querrían los clientes en general.
4.1.3. Método descriptivo
Se utilizó este método debido a que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de datos de una situación, la misma que para este caso se la denomino como situación actual. Este método se realiza partiendo de la frecuencia de visitas al local comercial por parte de los consumidores, luego se registran estos hechos para analizarlos e interpretarlos de acuerdo a los resultados obtenidos.
4.2. Técnicas de recolección de datos
La investigación se realizó directamente en el establecimiento comercial ya que la observación directa de las actividades nos permitió comprender el requerimiento deseado.
4.2.1. Fuentes de información
Para la presente investigación, se utilizó información de primera mano que se obtuvo de la encuesta realizada directamente a los potenciales consumidores de electrodomésticos y de línea blanca y audio en nuestra importadora.
4.2.1.1. Fuentes de información primaria
La información primaria es aquella que no está recogida, esta recopilación
de
25
información primaria fue relevante para ser considerada en el presente estudio, se obtuvo a través de encuesta.
4.2.1.2. Fuentes de información secundaria
Como fuentes de información secundaria que fueron empleadas en la investigación tenemos:
Historia de la organización
Páginas web.
Periódicos.
Revistas.
Investigaciones pasados sobre este tipo de negocios.
4.2.2. Instrumentos de investigación
Los instrumentos utilizados en la investigación fueron:
Observación directa.
Encuesta.
Entrevista.
4.3. Determinación del universo
4.3.1. Unidades de muestreo
Para determinar las unidades de muestreo se tomó en cuenta: a los clientes frecuentes
26
que actualmente tiene la Importadora, los clientes que alguna vez han comprado un electrodoméstico y los que han cotizado en alguna ocasión un electrodoméstico o equipo.
Tabla N. 1 Unidades de muestreo
Descripción Clientes actuales Clientes potenciales Clientes eventuales. Total
Número 68.060 68.060 58.337 194.456
Porcentaje 35% 35% 30% 100,0%
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
4.3.2. Alcance
Las encuestas fueron realizadas exclusivamente en las instalaciones de importadora Sonib, tanto a clientes actuales, potenciales y eventuales.
4.4. Fórmula para la obtención de la muestra
Basados en la estadística para obtener la muestra se utilizó la siguiente fórmula:
z2 * p *q * N n 2 e * ( N 1) z 2 * p * q Simbología
P
=
Probabilidad de que ocurra el evento
Q
=
Probabilidad de que no ocurra el evento
z
=
Coeficiente de estandarización de la curva normal.
E
=
Error estándar
N
=
Población
5. RESULTADOS
5.1.
Introducción
5.1.1. Título del proyecto
Estudio de factibilidad para la creación de una Sucursal de Importadora Sonib en la ciudad de Santo Domingo”
5.1.2. Planteamiento del problema
El alto crecimiento de la población y la necesidad de adquirir electrodomésticos, hacen que hoy en día los mismos sean adquiridos con mayor facilidad y deseo, esto por el cambio de hábitos y deseos de los consumidores actuales y futuros. La nueva concepción es que hoy electrodomésticos, equipos de computación, teléfonos móviles, otros, ya no son un lujo sino una necesidad latente; la modernidad y la moda son otros factores para la demanda de productos de línea blanca.
5.1.3. Antecedentes
El negocio de electrodomésticos nace hace 25 años aproximadamente en la ciudad de Loja, en donde iniciamos con la venta de pequeños electrodomésticos a los comerciantes de la localidad.
5.1.3.1.
Reseña histórica de Importadora Sonib
Importadora Sonib inició sus actividades en el año 2000 por lo cual ya cuenta con más 27
28
de 14 años de presencia y trayectoria en el mercado de Santo Domingo; desde el comienzo de sus actividades, la empresa se ha especializado en la importación y venta de línea blanca, tecnología, audio y video.
Con el transcurso de los años la empresa ha crecido y adoptado un lugar privilegiado en el mercado Santo Domingueño, bajo esta premisa se ha incorporado nuevas líneas de productos con el objetivo de cubrir todas las necesidades de los clientes. Contamos con un excelente grupo humano el cual se capacita en forma permanente a fin de estar actualizado en los cambios e innovaciones tecnológicas que se presentan en nuestro ámbito. El objetivo principal es cubrir las necesidades de los clientes ofreciéndoles productos innovadores y al alcance de la ciudadanía Santo Domingueña.
5.1.3.2.
Justificación del proyecto
La creación de una sucursal de Importadora Sonib se debe a la necesidad de la sociedad moderna donde hoy en día tener un artefacto eléctrico ya no es un lujo sino una necesidad, por tanto están al alcance de toda la sociedad.
La creación de esta sucursal traerá consigo muchos beneficios económicos y sociales, económicos porque ayudará a la sociedad a comprar electrodomésticos a costos razonables y al alcance de todo bolsillo, y sociales porque contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros trabajadores al otorgarles una fuente de trabajo digna.
5.1.4. Descripción del proyecto
Dentro de la descripción del proyecto se considera los siguientes elementos.
29
5.1.4.1.
Beneficios esperados
Por medio del Estudio de Factibilidad se va a determinar si es viable crear o no una sucursal de Importadora Sonib en la ciudad de Santo Domingo. Con esto vamos a lograr: Beneficios para los usuarios, Beneficios para los dueños y Beneficios para la comunidad de Santo Domingo
5.1.5. Análisis Estratégico y Objetivos del Proyecto
5.1.5.1.
Visión
La declaración de la visión contesta ¿Qué queremos ser?, es un estado futuro, posible y deseable de la organización que incluye metas específicas. Este elemento se basará en los componentes de la misión del autor David Fred pero en tiempo futuro. Los componentes de la visión para la empresa Sonib son los siguientes:
COMPONENTES ¿Quiénes serán los clientes de la empresa? ¿Dónde competirá la empresa? ¿Será la tecnología un interés primordial de la empresa?
¿Tratará la empresa de alcanzar objetivos económicos?
¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa? ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales comunitarios y ambientales? ¿Considerará a los empleados como un activo valioso para la empresa?
FACTORES Todo público: niños, jóvenes y adultos. En las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, y los sectores adyacentes. Sí, porque nuestra empresa lo ve como una oportunidad ya que el mercado genera buenas ventas y no está explotado. Contaremos siempre con personal competitivo que ayude a sostener y crear rentabilidad para los accionistas y empleados. Respeto, responsabilidad, comunicación, interés por las personas, trabajo en equipo, puntualidad. Tener 14 años en el mercado, nos permitirá ser reconocidos por nuestros clientes. La responsabilidad social deberá ser asumida por la empresa fomentando asuntos sociales, éticos y comunitarios. Nuestra actitud será el de respetar, apoyar y estimular las actividades que desarrolle nuestro personal, dándoles capacitación y motivación permanente para mejorar sus desempeño y desarrollo profesional.
Figura N. 1 Componentes de la visión Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
30
Ya con los elementos desarrollados se puede desarrollar la Visión de la empresa. La misma que se muestra a continuación:
VISIÓN
“Ser una empresa líder en el sector de electrodomésticos, estar en continuo crecimiento y ser rentables para los accionistas”. Figura N. 2 Visión Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.1.5.2.
Misión
La declaración de la misión está más ligada a la conducta del presente, contesta la pregunta: ¿Cuál es nuestro negocio?
COMPONENTES PRODUCTOS O SERVICIOS: ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? CLIENTE: ¿Quiénes son los clientes de la empresa? MERCADOS: ¿Dónde compite la empresa? TECNOLOGIA: ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? INTERES POR LA SUPERVIVENCIA, EL CRECIMIENTO Y LA RENTABILIDAD: ¿Trata la empresa de alcanzar objetos económicos? FILOSOFIA: ¿Cuáles son las creencias, valore, aspiraciones y prioridades filosóficas de la empresa? CONCEPTO DE SI MISMA: ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? INTERES POR LOS EMPLEADOS: ¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?
FACTORES Venta de electrodomésticos para el hogar y la oficina, tecnología, audio y video Todo público: niños, jóvenes y adultos. En las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, y los sectores adyacentes Si, nuestra empresa lo ve como una oportunidad porque el mercado genera buenas ventas y no esta explotado. Contamos con personal competitivo que ayuda a sostener y crear rentabilidad para los accionistas y empleados. Respeto, responsabilidad, comunicación, interés por las personas, trabajo en equipo, puntualidad Tenemos 14 años en el mercado, esto nos permite ser reconocidos por nuestros clientes. Los empleados son capacitados y motivados constantemente con el objetivo de dar un servicio de calidad y satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos, buscando siempre el desarrollo profesional y personal de los empleados.
Figura N. 3 Componentes de la visión Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
31
Para la redacción de la misión adicionalmente se debió responder a las siguientes preguntas:
MISIÓN
“Somos una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos para el hogar y oficina, equipos de computación, video juegos, vehículos y maquinaria agrícola, nuestros servicios van orientados a todo público de Santo Domingo, Esmeraldas y sectores aledaños, siendo la tecnología el puntal de nuestro desarrollo, para lo cual contamos con personal altamente calificado con proyección al desarrollo permanente de nuestra gente”. Figura N. 4 Visión Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.1.5.3.
Objetivos
Los objetivos de la empresa son los siguientes:
Lograr que los clientes le asignen un valor tangible al servicio que presta almacén.
Satisfacer las necesidades de la comunidad Santodomingueña.
Brindar un servicio postventa a todos nuestros clientes.
5.1.6. Análisis FODA
Dado a que un análisis FODA se lo realiza en base a un negocio ya establecido, el análisis que hemos realizado, servirá de guía de lo que debe ser el almacén en el futuro y las debilidades y amenazas a las que se pueden enfrentar el negocio a futuro.
32
5.1.6.1.
Fortalezas
Dentro de lo que se puede enumerar como fortalezas que posee Importadora Sonib, tenemos:
Reconocimiento por la sociedad Santodomingueña
Experiencia en el área de electrodomésticos.
Cartera de productos diversificados.
Calidad en el servicio prestado
Ubicación estratégica
Precios competitivos.
Instalaciones adecuadas.
Personal empoderado con el servicio
5.1.6.2.
Oportunidades
Crecimiento poblacional Alianzas estratégicas con otros almacenes de la localidad Convenios con instituciones y empresas de la localidad para la comercialización de electrodomésticos. Apertura de nuevas sucursales en la provincia y provincias aledañas.
5.1.6.3.
Debilidades
Espacio reducido en el local comercial actual. Ventas a crédito.
33
No cuenta con estrategias de Marketing Reducido poder de negociación con los proveedores Poca fidelidad en los clientes.
5.1.6.4.
Amenazas
La crisis económica actual del país La inestabilidad en las políticas de gobierno planteadas. Creación de otros negocios de iguales características. Competencia directa de las cadenas de almacenes de electrodomésticos.
5.1.6.5.
Matriz EFI
Se realizó una matriz de los factores internos a través de la matriz EFI
Tabla N. 2 Matriz EFI FACTORES INTERNOS CLAVES
VALOR CLASIFICACION
Fortalezas Reconocimiento por la sociedad Santodomingueña 0,09 4 Experiencia en el área de electrodomésticos. 0,08 3 Cartera de productos diversificados. 0,07 4 Calidad en el servicio prestado 0,08 4 Ubicación estratégica 0,10 4 Precios competitivos. 0,10 4 Instalaciones adecuadas. 0,05 3 Personal empoderado con el servicio 0,05 3 TOTAL 0,62 Debilidades Espacio reducido en el local comercial actual 0,08 1 Ventas a crédito. 0,08 2 No cuenta con estrategias de Marketing 0,08 2 Reducido poder de negociación con los proveedores 0,06 2 Poca fidelidad en los clientes. 0,08 1 TOTAL 0,38 TOTAL EFI 1,00 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
VALOR PONDERADO 0,36 0,24 0,28 0,32 0,40 0,40 0,15 0,15 2,30 0,08 0,16 0,16 0,12 0,08 0,60 2,90
34
El valor de la ponderación de la matriz EFI es de 2,90 por lo que se puede deducir que las fortalezas son mayores a las debilidades. Dentro de las fortalezas de mayor ponderación son los precios competitivos así como también la ubicación estratégica. Dentro de las debilidades se encuentra son las ventas a créditos debido a que no existen políticas adecuadas de crédito.
5.1.6.6.
Matriz EFE
La matriz EFE se elabora a partir del análisis de los factores externos de la empresa.
Tabla N. 3 Matriz EFE FACTORES EXTERNOS CLAVES OPORTUNIDADES Crecimiento poblacional Alianzas estratégicas con otros almacenes de la localidad Convenios con instituciones y empresas de la localidad para la comercialización de electrodomésticos. Apertura de nuevas sucursales en la provincia y provincias aledañas. TOTAL
VALOR CALIFICACIÓN
VALOR PONDERADO
0,15 0,11
3 4
0,45 0,44
0,15
3
0,45
0,12
2
0,24
0,53
1,58
AMENAZAS La crisis económica del país La inestabilidad en las políticas de gobierno planteadas. Creación de otros negocios de iguales características. Competencia directa de las cadenas de almacenes de electrodomésticos
0,14 0,09 0,12
4 3 2
0,56 0,27 0,24
0,12
3
0,36
TOTAL
0,47
TOTAL 1 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD .
1,43 3,01
El valor ponderado de la matriz EFE es de 3,01 lo que muestra que las oportunidades son mayores que las amenazas. Donde la mayor oportunidad es el crecimiento poblacional con el que Santo Domingo cuenta en la actualidad. Dentro de las amenazas la de mayor ponderación es la crisis económica del país.
35
5.2.
Estudio de mercado
5.2.1. Investigación de mercados
El estudio de mercado para la creación de una sucursal de Importadora Sonib se desarrolla en un ámbito de alta competitividad, ya que existen muchos negocios cercanos que ofrecen servicios postventa y valores agregados. El objetivo del estudio de la investigación de mercado, es conocer cuál sería la demanda potencial, gustos y preferencias, y comportamientos de compra para la nueva sucursal de Importadora Sonib y con esto determinar si es factible su implementación.
5.2.1.1.
Situación actual del servicio
Un servicio es una conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido numero de personas que laboran en la empresa. El sector servicios en la actualidad está muy concentrado, ya que existen un multiplicidad de negocios de características similares, hoy en día los almacenes de electrodomésticos ya no solo se ven en Centros Comerciales, en calles, en avenidas sino que se instalan desde los domicilios e inclusive vía internet.
5.2.2. Objetivo de la investigación de mercado
El objetivo de la investigación de mercado es establecer los productos que demandarían la comunidad de Santo Domingo, que características poseen los clientes que van a un almacén de electrodomésticos, y las posibles ventajas que posee la implementación de una sucursal de Importadora Sonib para su posicionamiento en el mercado.
36
5.2.2.1.
Objetivo general de la investigación de mercado
Determinar la demanda potencial de electrodomésticos en Santo Domingo.
5.2.2.2.
Objetivos específicos de la investigación de mercado
Determinar el tamaño del mercado.
Determinar si cantidad de electrodomésticos que demandarían nuestros potenciales clientes.
Establecer el nivel de aceptación que tendría la ampliación, con el fin de desarrollar estrategias de marketing para atraer al mercado potencial.
Identificar la relación de ingresos con los recursos dedicados a la adquisición de electrodomésticos.
5.2.3. Fuentes de información
Para el estudio de mercado, hemos utilizado información primaria de la encuesta realizada directamente a nuestros clientes, además de la observación y entrevistas realizadas a directivos de la Importadora.
5.2.3.1.
Fuentes de información primaria
La recopilación de información primaria se realizó durante el estudio de mercado y aportó con información relevante para ser considerada en el presente estudio. La fuente de información primaria fue: Investigación por encuesta y entrevista al gerente
37
5.2.3.2.
Fuente de información secundaria
Como fuentes de información secundaria en la investigación tenemos: Página Web del INEC. (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos), internet y periódicos.
5.2.4. Instrumentos de investigación
Los instrumentos que utilizamos para investigación son: Observación directa, encuesta y entrevista.
5.2.5. Tabulación e interpretación de datos
De acuerdo al último Censo del año 2010, tiene 365.659 habitantes, lo que representa el 21,4% de la población de esta Región y el 2,6% de los habitantes del Ecuador. El 70% de las personas vive en zonas urbanas y el 30% en zonas rurales.
La Población Económicamente Activa – PEA de la provincia, asciende al 29,6% y según los datos del Censo 2001, representa el 2% de la fuerza laboral del país. Su aporte económico a la Región es del 31% y a nivel nacional representa el 2%. (Ministerio de la Productividad – 2013).
Los datos obtenidos de la muestra, mediante la encuesta son: 383 personas del segmento población económicamente activa que es de 234.765 personas de entre 15 a 69 años de edad, de las cuales se resta el 17.17% del índice de pobreza, dando un población de 194.456 personas que estarían dispuestos a comprar en Importadora Sonib.
38 Tabla N. 4 Unidades de muestreo 2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
38.082 33.831 31.319
38.137 33.880 31.364
38.191 33.928 31.409
38.245 33.976 31.453
38.300 34.024 31.498
38.354 34.073 31.543
38.408 34.121 31.587
38.463 34.169 31.632
38.518 34.218 31.677
30 – 34
26.698
26.736
26.774
26.812
26.851
26.889
26.927
26.965
27.003
35 – 39
23.078
23.111
23.144
23.177
23.210
23.243
23.276
23.309
23.342
40 – 44
20.087
20.116
20.144
20.173
20.202
20.230
20.259
20.288
20.317
45 – 49
17.879
17.905
17.930
17.956
17.981
18.007
18.032
18.058
18.083
50 – 54
14.076
14.096
14.116
14.136
14.156
14.177
14.197
14.217
14.237
55 – 59
11.467
11.484
11.500
11.516
11.533
11.549
11.565
11.582
11.598
60 – 64
8.755
8.768
8.780
8.793
8.805
8.818
8.830
8.843
8.855
65 – 69
6.838
6.848
6.858
6.867
6.877
6.887
6.897
6.906
6.916
232.110 232.444 232.774 233.105 233.436 233.767 234.099 234.432 menos ip*
234.765
Rango de edades 15 – 19 20 – 24 25 – 29
Total
2010
2018
40.309 194.456
*17,17% índice de pobreza Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
z2 * p *q * N n 2 e * ( N 1) z 2 * p * q DATOS:
n
NC =
95,00%
P=
50,00%
Q=
50,00%
N=
194.456,00
Z=
1,96
e=
5,00%
1.96 2 * 0.5 * 0.5 *194 .456 0.05 2 * (194 .456 1) 1.96 2 * 0.5 * 0.5
Tamaño de la muestra: 386
39
5.2.5.1.
Resultados de la Investigación de campo
Tabla N. 5 Manera de llegar a conocer Importadora Sonib
OPCIONES Amigos Radio Clientes Prensa Otros Televisión TOTAL
FRECUENCIA 125 68 67 55 50 18 383
PORCENTAJE 33% 18% 17% 14% 13% 5% 100%
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
140
125
120 100 80
68
67
60
55
50
40 20
33%
0 Amigos
18% Radio
17% Clientes
14% Prensa
13% Otros
Figura N. 5 Cómo llegó a conocer Importadora Sonib Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y análisis
El 33% conoció por amistades, 18% de los encuestados respondieron que conocieron a Importadora Sonib a través de radio, el 17% indica que llegó a conocer la importadora a través de clientes, el 14% conoció a través de prensa, un 13% a través otros medios, y el 5% indica que por televisión; consecuentemente la mayor cantidad de encuestados conocieron Importadora Sonib a través de amistades, radio y clientes, y en menor proporción por televisión y otros medios.
40 Tabla N. 6 Compra de electrodomésticos y maquinaria en Importadora Sonib
OPCIONES SI No
FRECUENCIA 299 84
PORCENTAJE 78% 22%
383 TOTAL Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
100%
299 300 250 200 150 100
84
50 78% 0
22% SI No
Figura N. 6 Compra de electrodomésticos y maquinaria en Importadora Sonib Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y análisis
El 78% de las personas encuestadas manifiestan que si han comprado electrodomésticos y maquinaria en Importadora Sonib, mientras que el 22% responde que no han adquirido nada; consecuentemente un alto porcentaje de encuestados han adquirido electrodomésticos en esta importadora. En Santo Domingo un gran porcentaje de las personas han comprado en Importadora Sonib.
41 Tabla N. 7 Frecuencia de compra
OPCIONES Anual Semestral Nunca Trimestral Mensual Semanal TOTAL
FRECUENCIA 176 84 46 42 31 4 383
PORCENTAJE 46% 22% 12% 11% 8% 1% 100%
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
180
176
160 140 120 100 80 60 40 20 0
84 46 46%
42 31
22%
12%
11%
8%
4 1%
Figura N. 7 : Frecuencia de compra Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y análisis
El 46% de los encuestados respondieron que compran en Importadora Sonib de manera anual, el 22% lo hace semestralmente, el 11% trimestralmente, el 8% de manera mensual y un 12% nunca compra; consecuentemente podemos apreciar que un alto porcentaje compra alguna vez en este establecimiento comercial. De las personas que han comprado en importadora Sonib lo realizado por lo menos una vez al año, lo que muestra que la frecuencia de compra es anual
42 Tabla N. 8 Causa de compra en Importadora Sonib OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE Precios módicos 119 31% Productos de calidad 96 25% Atención al cliente 73 19% Crédito inmediato 50 13% Por los servicios postventas 15 4% Cultura del servicio 13 3% Entrega a domicilio 9 2% Ambiente adecuado 8 2% TOTAL 383 100% Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
120 100 80 60 40 20 0
119 96 73 50 31% 25% 19%
13%
15 4% 133%
9
2%
8
2%
Figura N. 8: El porqué de la compra Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y análisis
El 31% de los encuestados indica que compra en Importadora Sonib por sus precios módicos, el 25% lo hace por los productos de calidad que ahí ofertan, el 19% compra por la Atención al cliente que brinda la importadora, el 13% por el crédito inmediato y en menores proporciones por los servicios postventa, cultura del servicio, entrega a domicilio y por el ambiente adecuado de sus instalaciones; consecuentemente podemos apreciar que un alto porcentaje de la población compra en este local comercial por precios módicos, productos de calidad y atención al cliente, lo que hace percibir que este local comercial tiene una amplia acogida.
43 Tabla N. 9 Características de las instalaciones de Importadora Sonib
OPCIONES Reducidas Confortables Amplias
FRECUENCIA 161 157 65 383
PORCENTAJE 42% 41% 17% 100%
TOTAL Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
180
161
157
160 140 120 100 80
65
60 40 20
42%
0
41% 17%
Reducidas Confortables Amplias Figura N. 9: Criterio sobre las instalaciones de Importadora Sonib Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y Análisis
El 42% de los encuestados indican que las instalaciones son reducidas, el 41% interpreta que con confortables y un 17% manifiesta que son amplias; con estos datos se puede evidenciar que una gran parte de los encuestados consideran que las instalaciones son reducidas y un porcentaje similar indica que si son confortables. Las instalaciones actuales de la Importadora no ofrecen las facilidades necesarias ya que no cuentan con parqueadero así también son muy reducidas
44 Tabla N. 10 Servicios adicionales a implementar en la sucursal
OPCIONES Parqueadero para clientes Ventas por internet Visita a empresas Convenios con empresas
FRECUENCIA 119 96 95 73
PORCENTAJE 31% 25% 25% 19%
383
100%
TOTAL
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
119 120 96
100
95
80
73
60 40 20
31%
0
25%
Parqueadero para clientes Ventas por internet
25% Visita a empresas
19% Convenios con empresas
Figura N. 10: Servicios adicionales le gustaría que implementara al ampliar sus instalaciones Importadora Sonib Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y análisis
El 31% de los encuestados considera que debería adicionar en la nueva sucursal el servicio de Parqueadero para clientes, el 25% indica que debe realizar las ventas por internet, el 25% que debe realizar visita a empresas y un 19% indica que debe realizar convenios con empresas; por los resultados obtenidos se puede evidenciar que los clientes pueden ser atendidos con estos nuevos requerimiento en el diseño de la nueva sucursal.
45 Tabla N. 11
Productos nuevos a incorporar en su cartera de productos OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Motos
161
42%
Tecnología
88
23%
Línea Blanca
77
20%
Otros
57
15%
TOTAL 383 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
180
100%
161
160 140 120 100
88
80
77
60
57
40 20
42%
0
23%
20%
Motos Tecnología
Línea Blanca
15% Otros
Figura N. 11 Nuevos productos le gustaría encontrar Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y Análisis
De los datos recopilados se puede evidenciar que un 42% de los encuestados consideran que debe implementar como nuevo producto Motos, el 23% indica que debe implementarse tecnología, el 20% va por la línea blanca, y un 15% sugiere que sean otros productos; consecuentemente un alto porcentaje del mercado sugiere que debe implementar nuevos productos que satisfagan las necesidades del consumidor.
46 Tabla N. 12
Aspectos a mejorar OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE Sala de espera 280 73% Asesoría sobre productos 61 16% Atención personalizada 23 6% Ambientación 11 3% Buen trato 8 2% TOTAL 383 100% Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
300
280
250 200 150 100 50 0
61 73%
16%
23
6%
11
3%
8 2%
Figura N. 12: Aspectos a mejorar Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y Análisis
El 73% de los encuestados considera que debe mejorar la sala de espera, un 16% indica que debe mejorar la asesoría sobre productos, un 6% considera que debe ser la atención personalizada y en menor proporción la ambientación y el buen trato; esta información evidencia que es fundamental la implementación de una sala de espera para los clientes, luego una mejor asesoría de productos y en pequeña escala mejorar la atención personalizada, ambientación y buen trato, aspectos a tener en cuenta el momento de crear la sucursal. Tabla N. 13
47 Recomendación a otras personas para que visiten Importadora Sonib
OPCIONES Si No TOTAL
FRECUENCIA 379 4 383
PORCENTAJE 99% 1% 100%
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
400
379
350 300 250 200 150 100 50 0
99%
4
1%
Si No Figura N. 13: Recomendación a otras personas que visite Importadora Sonib Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Interpretación y Análisis
El 99% de los encuestados consideran que si recomendarían a otras personas a que visiten la Importadora, lo que evidencia la totalidad del mercado conoce a Importadora Sonib por su trayectoria en el mercado de Santo Domingo.
5.2.5.2.
Conclusiones de la investigación de mercado
Luego de haber realizado un análisis detallado de cada una de las preguntas, nos han proporcionado información primordial y de gran valor ya que son la materia necesaria para el desarrollo de la estrategia de servicio. Tabla N. 14
48 Recomendación a otras personas para que visiten Importadora Sonib N.
1
2
Variable
Tipo de publicidad
3
4
Causas de compra
6
7
%
Análisis
FoD
Amigos Radio Clientes Prensa Televisión Otras
33 18 17 14 5 13
La manera como llegaron a conocer Importadora Sonib ha sido por amistades, radio y clientes.
F
Si
78
F
No
22
Un alto porcentaje de clientes indica que si compra maquinaria y electrodomésticos en Importadora Sonib.
Anual Semestral Nunca Trimestral Mensual Semanal Precios módicos Productos de calidad Atención al cliente Crédito inmediato Por los servicios postventas Cultura del servicio Entrega a domicilio Ambiente adecuado
46 22 12 11 8 1 31 25 19 13 4 3 2 2
En esta pregunta un porcentaje cercano al 50% compra electrodomésticos de manera anual, seguido por compras semestrales.
F
Las causas por las que compra en Importadora Sonib han sido, por precios módicos, por la calidad de productos y por atención al cliente.
F
Reducidas
42
En cuanto a las instalaciones de Importadora Sonib, un porcentaje equilibrado indica que sus instalaciones son reducidas pero a la ves confortables.
D
Compra
Frecuencia de compra
5
Opción de respuesta
Instalaciones Confortables
Servicios adicionales
Productos nuevos
8
aspectos a mejorar
9
Recomendac ión
41
Amplias
17
Parqueadero para clientes Ventas por internet Visita a empresas
31 25 25
Convenios con empresas
19
Motos Tecnología Línea Blanca
42 23 20
Otros
15
Sala de espera Asesoría sobre productos Atención personalizada Ambientación Buen trato
73 16 6 3 2
Si
99
No
1
En esta pregunta en porcentajes similares los clientes sugieren que se implemente parqueadero para clientes, ventas por internet y visitas a empresas. En cuanto a los nuevos productos que debería incorporar a su cartera de productos está la de motos, seguido por tecnología y finalmente línea blanca.
D
F
en los aspectos a mejorar, un alto porcentaje consideran que debe mejorar la sala de espera, seguido por la asesoría de productos.
F
La totalidad del mercado indica que si recomendaría que visiten a Importadora Sonib.
F
Nota. Fuente: Bravo, I. (2013). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
49
5.2.5.3.
Macro segmentación
El mercado al que se dirige este proyecto en cuanto a su uso final será la población de Santo Domingo y sectores aledaños que tengan la necesidad de comprar productos de línea blanca, tecnología audio y video a precios módicos y de alta calidad.
5.2.5.4.
Micro segmentación
Este servicio está dirigido a hombres y mujeres de Santo Domingo y sectores aledaños que perteneces a la población económicamente activa de todas las clases sociales que requieran la adquirir productos de línea blanca, tecnología audio y video a precios módicos y de alta calidad.
5.2.5.5.
Posicionamiento
El posicionamiento del proyecto se determina como un servicio de mediano precio respaldado por una alta calidad características que brindan una ventaja competitiva ya que cuenta con una amplia experiencia en el mercado.
5.2.6. Demanda
La demanda del producto se ha determinado en base a la trayectoria que tiene el local comercial en la ciudad por lo que se tomara la base de datos de la empresa considerando a los clientes los fijos y los ocasionales para según estos datos proyectarlos para conocer la demanda futura.
50
5.2.6.1.
Población objetivo
De acuerdo al estudio de mercado la población objetivo es toda la población económicamente activa de la Santo Domingo que tenga la necesidad y pueda adquirir un producto de línea blanca, tecnología audio y video a precios módicos y de alta calidad, cabes destacar que dentro de los datos encuestados el 78% de la población ha adquirido al menos un producto en la empresa, así también se pudo constatar que la publicidad más utilizada es la denominada de boca a boca ya que el 78% de los usuarios son referidos por un amigo.
5.2.6.2.
Análisis de la demanda
Según base de datos de la empresa se ha clasificado a los clientes según el número de compras anuales debido a que la opción más escogida en la encuesta fue esta; para lo cual los que compraron por más de tres ocasiones fueron considerados como clientes fijos, los que tienen al menos una compra son considerados como clientes ocasionales. En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos de la base de datos de la empresa. Tabla N. 15
Clientes según la base de datos de la empresa. Distribución 2013 Clientes 2013 Fijos 9723 Ocasionales 778 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
Con los datos de la población objeto que es la población económicamente activa se procede a realizar la proyección para los próximos 5 años con la finalidad de conocer cueles la demanda futura de la empresa; cabe destacar que la sucursal que se va a implementar contará con un amplio local para el bienestar de sus clientes así como también con parqueadero. La proyección se la realizará en función de la tasa de crecimiento promedio anual para Santo
51
Domingo dato tomado del servicio de RADATAM del INEC, el cual identifica que la población económica mente activa empleada asciende al 2,7% debido a que según estadísticas macroeconómicas la tasa de empleo en el país aumenta en esta porción.
Tabla N. 16 Proyección de la demanda
Años 2013
2014* 2015* 2016* 2017* 2018* 2019* Coeficiente de correlación * Datos proyectados
Población 194.456,00
proyección
X
TCPA 199.706 205.098 210.636 216.323 222.164 228.162
2,70%
X 1 2 3 4 5 6
0,999810824
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
La proyección de la demanda se la realiza con el método de tasa de crecimiento promedio anual (TCPA); la misma que tiene una correlación del 99% lo que significa que los valores están muy cerca de la realidad, según la proyección para el año uno la demanda incrementará a 199.706 y para el último será de 228.162 posibles clientes.
5.2.7.
Oferta
La oferta no se encuentra fijada o determinada por los almacenes que se dedican a la venta de la misma línea de productos que para objeto de estudio se consideraron los datos obtenidos en el servicio de rentan internas así como también de la cámara de comercia de Santo Domingo.
52
5.2.7.1.
Análisis de la oferta
Para determinar la oferta en el mercado se analizó información otorgada instituciones que tiene un vínculo directo con el comercio como son los casos del Servicios de Rentas Internas y la Cámara de Comercio la información obtenida se muestra a continuación.
20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
Figura N. 14: Oferta Actual Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
La empresa de mayor posicionamiento en el mercado es Comandato y Artefacta las cuales tienen un gran número de clientes a los cuales atienden anualmente. Con esta información se procede a realizar la proyección de la demanda con la tasa de crecimiento promedio anual que según datos del SRI las ventas del sector se incrementan en el 8,35% anual. Donde se considera los meses de mayor venta a mayo y diciembre. Para efectos del proyecto se considera el cálculo de la proyección de la oferta en función del crecimiento de la población económicamente activa ocupada.
A continuación se muestra el crecimiento de la oferta
53 Tabla N. 17 Oferta proyectada Años 2013
2014* 2015* 2016* 2017* 2019* 2019*
Población 116.673,60 TCPA 119.824 123.059 126.382 129.794 133.298 136.897
Proyección
X
2,70
X 1 2 3 4 5 6
0,993971397 Coeficiente de correlación * Datos proyectados Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.2.7.2.
Demanda Insatisfecha.
La demanda Insatisfecha se presenta cuando la producción o cantidad de bienes y servicios ofrecidos no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. La demanda insatisfecha del proyecto corresponde a la diferencia entre la oferta y la demanda. En el cual se representa que existen consumidores que no han sido atendidos por la competencia en ningún caso.
En la siguiente tabla se muestra la proyección de la demanda insatisfecha para el presente proyecto
Tabla N. 18 Demanda Insatisfecha AÑO DEMANDA 2015* 199.706 2016* 205.098 2017* 210.636 2018* 216.323 2019* 222.164
OFERTA 119.824 123.059 126.382 129.794 133.298
DEMANDA INSATISFECHA 79.883 82.039 84.254 86.529 88.866
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
54
La tendencia de la demanda insatisfecha de los mercados de electrodomésticos es creciente como podemos constatar en el cuadro anterior, por lo que es necesario potenciar la fuerza de ventas del proyecto a través de estrategias adecuadas de mercadotecnia. Es necesario además, generar un valor agregado, con el objetivo de lograr una diferenciación ante la competencia para mantener una tendencia de crecimiento de la participación de mercado.
5.2.7.3.
Oferta del Proyecto.
La Oferta del proyecto se la considera como la cantidad de bienes y servicios, que la empresa está en la capacidad de ofrecer, en función de sus recursos disponibles. Lo que daría lugar a determinar el tamaño del proyecto.
En el siguiente cuadro, se presenta el número de personas a las que se puede brindar el servicio.
Tabla N. 19
Oferta del proyecto AÑO
DEMANDA INSATISFECHA
2015* 2016* 2017* 2018* 2019*
82.039 84.254 86.529 88.866 91.265
% CAPTACION
OFERTA DEL PROYECTO
10% 10% 10% 10% 10%
8.204 8.425 8.653 8.887 9.126
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
Para este proyecto se ha considerado abarcar el 10% de la demanda insatisfecha para el 2019 se atenderá a 9.126 de los consumidores no atendidos esta consideración sólo se lo toma en función de mantener un margen de seguridad para el proyecto.
55
5.2.8. Mix de marketing
Para el presente proyecto se considerara todos los componentes del marketing mix con la finalidad de llegar de manera adecuada a los consumidores.
5.2.8.1.
Elaboración y selección de estrategias.
5.2.8.1.1. Estrategia de precio
Para determinar el precio se utilizará el método de valor agregado el cual se agrega un margen de utilidad en referencia al costo de venta de cada uno de los productos que la empresa ofrecerá, esto se lo realiza debido a que va a vender directamente al consumidor; los precios serán competitivos en relación al mercado y a la calidad de los productos y servicios que la empresa presta. También es importante saber los precios de los competidores, para así tener una referencia de los precios y poder competir con ellos. Los márgenes de utilidad de cada producto se tomaron en base a los precios ya establecidos con la competencia.
Es por esto que se ha considerado entrar con un precio razonable que los consumidores puedan pagar y a la vez que este refleje la calidad de producto que se ofertará. Por lo que se establecen las siguientes premisas:
Establecer precios preferenciales.
Ofrecer a los consumidores precios competitivos, ya que la empresa no tiene intermediarios.
Revisar frecuentemente los precios, para ajustarse a los cambios del mercado.
Ofrecer a los consumidores el mismo precio del producto en el lugar de entrega.
56
5.2.8.1.2. Estrategia de plaza
Para analizar las estrategias de plaza se utilizará la matriz de Producto-Mercado donde se ubica el producto según su estrategia de crecimiento en el mercado en uno de los cuadrantes como se muestra en el siguiente cuadro:
PRODUCTOS ACTUALES
PRODUCTOS NUEVOS
Ventas en el local comercial
MERCADOS ACTUALES
Catálogos Sitio Web Tarjeta de descuento por genero Servicio a domicilio Servicio de parqueadero
MERCADOS NUEVOS
Figura N. 15: Aspectos a mejorar Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
En esta figura se muestra que tipos de servicios se deben implementar para mejor atención a los consumidores, permitiendo así dar mayores opciones al consumidor con diferentes alternativas de compra ofreciéndole facilidades al cliente, además satisfaciendo sus necesidades con los servicios, innovando con tecnología que es lo que requiere la empresa para obtener el posicionamiento deseado con las siguientes estrategias. El canal de distribución de la empresa es directo.
Importadora Sonib
Consumidor Final
Figura N. 16: Canal de distribución Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
57
Implementarse en el portal de compras por internet para la realización de todas las transacciones y en el horario que sea conveniente para el cliente.
Línea telefónica en donde se obtendrá información de precios de los productos, especificando y detallando la información que requiere el cliente. Se puede realizar sugerencias, comentarios y quejas sobre el servicio brindado.
Ofrecer el Servicio a Domicilio
5.2.8.1.3. Estrategias de servicio
Importadora Sonib comercializará sus productos los cuales tendrán calidad y serán innovadores características que les darán un valor agregado a cada uno, su punto de venta será en su local, también vía telefónicamente y en su página Web, entre las estrategias se puede establecer las siguientes: 1. Servicio a domicilio. 2. Estar en contacto directo con los clientes. 3. Mantenerse actualizado de las novedades, promociones y nuevos servicios que ofrece 4. Establecer estándares de calidad para los productos los cuales supervisará diariamente. 5. Evaluar la satisfacción del cliente y la efectividad del producto; realizando encuestas a los
clientes para consultar la calidad del producto. 6. Implementar la venta a domicilio
Importadora Sonib cuenta con una variedad de productos y servicios que serán de la más alta calidad. Los cuales están agrupados de acuerdo a características similares.
En la siguiente figura se muestra las agrupaciones realizadas de los productos de la empresa.
58
Linea Blanca
Tecnologia
• Refrigeradoras • Cocinas • Licuadoras
• Computadoras • Telefonos • Equipos de computo
Vehiculos • Motos
Figura N. 17: Productos que comercializa la empresa Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.2.9. Producto.
En la siguiente figura se muestran varios cuadro con las descripciones de cada uno de los productos que la empresa ofrecerá:
TV Y VIDEO
ACCESORIOS
CINE EN CASA
REPRODUCTORES DE VIDEO
TELEVIORES
Figura N. 18: Tv y Video Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
LINEA BLANCA
AIRES ACONDICIONADOS COCINAS Y HORNOS EMPOTRABLES LAVADO Y SECO PRODUCTOS DEL HOGAR REFRIGERACIÓN BATIDORAS COCINA LICUADORAS Y EXPRIMIDORES TOSTADORAS Y SANDWICHERAS
Figura N. 19: Línea Blanca Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
59 TECNOLOGÍA Y COMPUTACIÓN
ACCESORIOS COMPUTADORAS IMPRESORAS NOTEBOOKS CONSOLAS DE JUEGOS TABLETS
Figura N. 20: Tecnología y Computación Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
SALUD Y BELLEZA
ACCESORIOS CUIDADO PERSONAL
Figura N. 21: Salud y Belleza Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
CÁMARAS Y FILMADORAS
CÁMARA DIGITAL FILAMDORAS
Figura N. 22: Cámaras y Filmadoras Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
TELEFONÍA
ACCESORIOS CELULARES TELEFONÍA
Figura N. 23: Telefonía Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
AUDIO
HOME AUDIO ACCESORIOS PERSONAL AUDIO ENTRETENIMIENTO PERSONAL PERSONAL AUDIO
Figura N. 24: Audio Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
60
5.2.9.1.1. Estrategia de promoción
Para la comunicación de nuestro negocio hemos considerado presentarlo a través de publicidad las mismas que son las siguientes:
Volantes: Estos se entregaran en las diferentes entradas del centro comercial incluidos los parqueaderos.
Además se promocionara los productos a través de prensa, radio y televisión a continuación se muestra la publicidad de la prensa escrita.
Figura N. 25: Publicidad prensa escrita Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Realizar publicidad mediante varios sistemas como el correo directo, comunicando a los
61
posibles clientes.
Para los clientes frecuentes y quienes lo soliciten se enviará un catálogo a domicilio de los diferentes productos especificando información necesaria para los clientes habituales para incentivar la compra.
Además se elaboraran envolturas como fundas donde se empacan los productos que se expendan en la importadora la misma que contendrá el logo de la empresa.
Figura N. 26: Bolsas con logotipo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
En las fechas de mayores ventas que son los meses de mayo y diciembre se realizara publicidad por medios televisivos de la región
Figura N. 27: Publicidad televisión Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
62
A partir de lo anterior la empresa dará una imagen de innovación y servicio que es de gran importancia a largo plazo. Además se crea lealtad a la marca e incremento en las ventas y logrando así que los consumidores no se dirijan a nuevos competidores en el mercado. 5.2.9.2.
Tácticas
Luego de haber analizado las estrategias del Marketing Mix es necesario implementar las tácticas que serán necesarias para la ejecución del presente proyecto.
Implementar un sistema de medición de satisfacción al cliente.
Crear una base de datos para definir perfiles y aumentar un 10% la efectividad de las promociones.
Tener información actualizada de opiniones y requerimientos de los clientes sobre el servicio brindado en las diferentes modalidades de compra.
Crear y cumplir un plan integral de servicios y estrategias de marketing utilizando las herramientas de mercado.
Crear una tarjeta de descuento del CLUB SONIB el cual será otorgado a los clientes por su fidelidad a la marca a través de un valor módico por la tarjeta.
Lograr la rentabilidad adecuada y sostenibilidad del sistema y las estrategias de servicios que se implementaran.
5.2.9.3.
Slogan
Frase fácil de recordar, generalmente corta, que resaltando los aspectos positivos del producto o de la empresa. El eslogan de IMPORTADORA SONIB es el siguiente:
“Tecnología que cambia tu vida”
63
5.2.9.4.
Logotipo
Es el grafismo empleado para distinguir una marca, un producto, una empresa o cualquier organización. Para identificar a la empresa se ha diseñado el siguiente logotipo.
Figura N. 28: Logotipo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.2.9.5.
Presupuesto para publicidad
Dentro del presupuesto de publicidad se considera un letrero, publicaciones en la radio la que se realiza permanentemente es radio Ilusión , prensa escrita una vez a la semana en diario La Hora, Diario Centro, televisión las cuales se harán dos veces al año.
Tabla N. 20
Presupuesto para publicidad CONCEPTO
MEDIDA
Letreros Prensa escrita Radio Televisión Inauguración Volantes Vallas Fundas Revista Visión TOTAL
Unidades Publicaciones Publicaciones Publicaciones Unidades Unidades Unidades Unidades Publicaciones
CANTIDAD
1 1 1 1 1 1 1 2500 1
VALOR UNITARIO
$ 2.000,00 $ 600,00 $ 150,00 $ 400,00 $ 2.000,00 $ 1.200,00 $ 3.000,00 $ 0,25 $ 900,00
VALOR TOTAL
$ 2.000,00 $ 7.200,00 $ 1.800,00 $ 800,00 $ 2.000,00 $ 2.400,00 $ 3.000,00 $ 625,00 $ 900,00 $ 20.725,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.3.
Estudio técnico
5.3.1. Tamaño del proyecto
El proyecto se considera como pequeña empresa debido al monto de la inversión y a la
64
captación del mercado. El análisis del tamaño del proyecto tiene por objeto dimensionar la capacidad efectiva de la comercialización de los productos que tendrá la empresa. En el estudio de mercado se pudo constatar que existen varios almacenes en la ciudad de Santo Domingo que ofrecen los mismos productos de Importadora Sonib en contra parte también se observó que existe una gran cantidad de personas que se las considera como demanda insatisfecha y que la empresa pretende captar llegando al 20% de la demanda insatisfecha por lo que se debe implementar gran cantidad de estrategias para conseguir el objetivo planteado.
5.3.2. Localización del proyecto
La importadora Sonib estará ubicada en la provincia del Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo.
De acuerdo con los datos analizados a nivel de macro localización, el proyecto de creación de la sucursal de importadora Sonib, estará ubicada en la República del Ecuador, Región Sierra, Provincia de Santo Domingo, Cantón Santo Domingo.
Figura N. 29: Mapa del Ecuador Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
65
El Cantón Santo Domingo, presenta ventajas para el proyecto en cuanto al clima, al tamaño, al nivel de ingresos y de consumo de la población; así como también con el crecimiento de empresas en las actividades productivas y comerciales en las zonas urbana y rural.
5.3.3. Microlocalización.
Consiste en la selección puntual del sitio para la instalación del proyecto Para fijar la ubicación correcta de la empresa, se analizarán varios factores de microlocalización, para establecer la dirección exacta dentro del Cantón Santo Domingo, donde se ubicará estratégicamente la empresa, para su fácil acceso y localización. Además se debe considerar que en las encuestas existe un parámetro donde los posibles clientes establecieron la ubicación de la sucursal de Importadora Sonib. En el siguiente
grafico se presenta el mapa de microlocalización.
Figura N. 30: Microlocalización Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.3.4. Ingeniería del proyecto
66
El estudio de ingeniería del proyecto, debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para ello es importante analizar las alternativas de producción de los servicios que ofrece la empresa, al combinar los factores productivos, para determinar el monto de inversión y los costos e ingresos de operación que tendrá el proyecto.
5.3.5. Proceso del Servicio
El proceso de servicio define cómo son atendidos los clientes. Es decir consiste en cumplir cada una de las etapas del proceso del servicio, para alcanzar el producto final. Enla venta de productos de línea blanca, Tv. Y video, tecnología y computación, telefonía, audio entre otros.
5.3.6. Flujograma del Proceso
El Flujograma es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso, que implica la elaboración del diagrama de flujo y la descripción del proceso, empleando una simbología para representar las operaciones efectuadas en el proceso del servicio.
En la siguiente Figura se representa el flujograma del proceso del servicio de la empresa. El cual está conformado por el cliente e IMPORTADORA SONIB dentro del proceso de ventas el mismo que se muestra a continuación:
67
RESPONSABLE EMPRESA FECHA DE ELABORACIÓN
FLUJOGRAMA DEL SERVICIO PROCESO: VENTA LOCAL COMERCIAL ITALO BRAVO IMPORTADORA SONIB 1 de Agosto de 2014
Proceso de compra Cliente
Importadora SONIB
INICIO
INGRESA AL LOCAL
ESCOGE PRODUCTO
ASESORA AL CLIENTE
INGRESA PEDIDO
ESCOGE FORMA DE PAGO
CONFIRMA LA COMPRA
RECIBE PRODUCTO
REALIZA LA ENTREGA
SERVICIO DE POST VENTA
FIN
Figura N. 31: Proceso del servicio Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
68
5.3.7. Distribución Física Interna de la empresa.
Importadora Sonib
para mostrar su presencia física, ante su mercado objetivo,
construirá un nuevo local comercial para el funcionamiento de la empresa el cual está sujeto a remodelaciones según el caso así lo amerite.
En el siguiente gráfico, se presenta el plano de la distribución física interna de la empresa, representando las áreas funcionales, las mismas que estarán organizadas en función con las actividades de prestación de los servicios de la compañía. En el anexo N. 2 se muestra la distribución interna del local comercial.
Figura N. 32: Plano de la empresa Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
69
5.3.7.1.
Análisis de la Distribución Física Interna de la empresa
Como se puede observar en el plano el local funcionará como gerencia, contabilidad, atención al cliente y facturación y además como sala área de producción y venta. En el plano se muestra la distribución de las áreas funcionales de la empresa, como son el área administrativa y operativa; y dentro de estas áreas sus recursos físicos necesarios. El local, cuentan con un espacio físico de 21, 44 metros de ancho por 19,01 metros de largo.
Por lo tanto como se puede observar el espacio físico esta empleado en su totalidad y las áreas funcionales distribuidas de tal forma que permita una coordinación de todas sus actividades.
5.3.7.2.
Maquinaria y equipo.
Los equipos necesarios para desarrollar las actividades de la empresa se presentan en el siguiente cuadro requieren de una inversión en la que se debe considerar procesos y tecnología, para seleccionar la maquinaria y equipos necesarios para la producción, evitando costos innecesarios.
Dentro de los equipos necesarios para la puesta en marcha del nuevo local comercial están los siguientes: equipo de cómputo para el eficiente funcionamiento tanto del área administrativa como comercial, central telefónica que ayuda a la adecuada comunicación dentro de la empresa, equipos de oficina, muebles de oficina, estanterías, y un sistema de seguridad.
70
EQUIPOS
CARACTERISTICAS EQUIPO DE COMPUTO Memoria instalada 512 MB (2 x 256) Máximo permitido 4 GB* (4 x 1GB) Velocidad admitida PC3200 MB/seg Tipo 184 pines, DDR SDRAM Ranuras DIMM 4 Ranuras abiertas DIMM 2
CENTRAL TELEFÓNICA ModDía/Noche/AlmuerzoInterfonos , Porteros automáticos y Timbres de la puerta Conferencia a 5 Llamada de emergencia Escucha de habitación Grupo de extensión Selección del patrón de timbre EQUIPO DE OFICINA
Calculadora
Sumadoras
Teléfonos
Grapadora
Perforadora entre otros MUEBLES DE OFICINA
7 Estaciones de trabajo que incluye : Escritorios Sillones y sillas Archivadores aéreos y fijos Paneles Mesas de recepción
71
ESTANTERIAS
Estanterías en paredes
Gongolas
Vitrinas
Exhibidores
SISTEMA DE SEGURIDAD
Circuito cerrado de video
Sistema de control de asistencia y acceso
Alarma contra incendio
Figura N. 33: Maquinaria y Equipo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
A Continuación se muestran los equipos necesarios para la puesta en marcha el proyecto de la creación de la sucursal de importadora SONIB
Tabla N. 21
Recurso Humano Concepto
Cantidad
Equipo de computo
7
Muebles de oficina
7
Equipo de oficina
7
Estanterías
5
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
72
5.3.8. Organización y aspectos legales
5.3.9. Organización Administrativa.
La organización administrativa de la empresa, permitirá determinar las relaciones formales entre el personal a intervenir en la estructura orgánica, las funciones que deben cumplir, la distribución física interna de sus recursos y sus áreas funcionales, para lograr un mayor desempeño del talento humano en el ámbito de su trabajo y que contribuyan a la consecución de la misión, visión, valores, objetivos y estrategias de la empresa.
5.3.10.
Estructura de la Organización
Para el funcionamiento de la empresa, se diseñará una estructura orgánica que integre, coordine las actividades que desarrollará el talento humano en forma eficiente y eficaz, para lograr los objetivos que desea obtener la empresa.
Esta estructura orgánica será representada en un organigrama estructural, que será presentado a continuación
5.3.11.
Organigrama Estructural.
El organigrama es un gráfico de la estructura formal de una organización, señala los diferentes cargos, departamentos, jerarquía, relaciones de apoyo y dependencia que existe entre ellos En el siguiente gráfico, se presenta la estructura orgánica.
GERENTE
DDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
SOPORTE TÉCNICO
ADMINISTRADOR
DIRECCIÓN FINANCIERA
BODEGUERO
CONTADOR
SECRETARIA/ CAJERA
ANALISTA DE CUENTAS POR COBRAR
COBRADORES
DEPARTAMENTO DE VENTAS
JEFE DE VENTAS
VENDEDORES DE ALMACEN
GESTOR DE MOTOS
VENDEDORES DE PUERTA A PUERTA
Figura N. 34: Organigrama Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
73
74
Esta estructura está conformada por, un Gerente, personal de sistemas, administrador, bodeguero, un contador, encargados de cuentas por cobrar, jefe de ventas y gestor de motos que es una nueva línea que se implementa en el local comercial.
Algunos cargos que aparecen en esta estructura serán multifuncionales como es el caso del Gerente, quien a más de dirigir la compañía, realizará actividades de atención al cliente y de venta. Además la secretaría debe cumplir con actividades de recepción, pagos y cobros.
El organigrama presenta tres niveles de organización, siendo estos el nivel directivo, el nivel de apoyo administrativo y el nivel operativo de la empresa, en el que se especifica la cadena de mando y las relaciones de autoridad, responsabilidad y unidad de mando, con lo que mejorará la comunicación, el desarrollo de tareas y las relaciones laborales entre los miembros de la organización. Además esta estructura orgánica como está conformada permitirá el cumplimiento de los planes, programas y responsabilidades por parte del personal.
5.3.12.
Manual de Funciones.
Este manual va a especificar la descripción del puesto, las funciones, requisitos y responsabilidades que debe cumplir cada persona o empleado en su puesto de trabajo.
El manual de funciones que será aplicado para la creación de una sucursal de Importadora Sonib en la ciudad de Santo Domingo, están determinados en función de cada una de las actividades que realizan cada uno de los departamentos y se presenta a continuación.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso: Rol: Grupo Ocupacional:
Gerente01 GERENTE Profesional Directivo GERENCIA Administrativo
Ámbito:
Local
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS INTERFAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA, AREA FINANCIERA, AREA DE VENTAS.
2. MISIÓN Es la dirección que conduce y aporte los elementos necesarios a las distintas dependencias que componen la empresa para un óptimo funcionamiento operacional, teniendo como resultado una organización dinámica e inteligente que cumpla con las necesidades de los clientes
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
3. ACTIVIDADES ESENCIALES Controlar y dirigir las actividades de la empresa
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
Nivel de Instrucción:
Tercer Nivel
Titulo Requerido:
SI
Administración Empresas, Economía, Comercial, Área de Conocimiento: Gerencia y Liderazgo, procesos o afines.
Tiempo de Experiencia:
3-4 años
Especificidad de la experiencia:
Gestión administrativa.
7. CONOCIMIENTOS
8. DESTREZAS / HABILIDADES
Balance Score Card, Planificación Estratégicas, Finanzas, ley de importaciones Balance Score Card, Planificación Estratégicas, Finanzas, ley de importaciones
Coordinar la implementación de nuevos mecanismos de trabajo que lleve a la empresa a el éxito Gestionar y controlar la provisión de insumos, materiales, Políticas, normas y procedimientos equipos y proveeduría requeridos para el normal institucionales,. funcionamiento de la empresa Gestionar los documentos de sustento, pliegos, cotizaciones, Políticas, normas y procedimientos especificaciones técnicas, órdenes de egreso para los procesos institucionales Figura N. 35 Funciones del Gerente Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Planificación y gestión Monitoreo y control Planificación y gestión Planificación y gestión
75
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso: Rol: Grupo Ocupacional: Nivel de Aplicación: 2. MISIÓN
Siste001 Sistemas Profesional Administrativa Ejecución y Coordinación de Procesos Local
Ejecutar y coordinar actividades de soporte técnico y de mantenimiento de equipos informáticos, tecnologías de la información y comunicaciones.
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
INTERFAZ Tercer Nivel
Instrucción: Personal de la institución, unidades internas, proveedores de software y hardware
Titulo Requerido:
Ingeniero
Informática, Sistemas, Área de Telecomunicaciones Conocimiento: 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA 2 años Tiempo de Experiencia: Sistemas de programación. Diseño y manejo de plataformas informáticas, de Especificidad de la comunicaciones y tecnológicas. experiencia: Arquitectura de computadores. Software de automatización de oficinas. 7. CONOCIMIENTOS 8. DESTREZAS Sistemas y aplicaciones de información, Orientación y asesoramiento comunicaciones y tecnológicas.
3. ACTIVIDADES ESENCIALES Asesora a las autoridades y servidores de la institución en los campos informático y tecnológico. Coordina la implementación de sistemas informáticos en Análisis y diseño de sistemas requeridos. las unidades o procesos organizacionales. Elabora y coordina la ejecución de los planes tecnológicos Planificación operativa y tecnológica de y de contingencias. procesos. Administración de redes de comunicaciones, bases de Sistemas tecnológicos de información y datos, correo electrónico e Internet y otros servicios comunicaciones. instalados. Capacita a los usuarios en las tecnologías de la Formulación de planes de capacitación y información y comunicaciones. conocimientos tecnológicos. Desarrolla normas tecnológicas internas de uso de Control de calidad y elaboración de normas hardware y de servicios instalados. técnicas. Figura N. 36 Funciones del Sistemas Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
Diseño de tecnología Generación de ideas Operación y control Instrucción Generación de ideas
76
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel:
Adm001 Administrador Profesional
Unidad o Proceso:
ADMINISTRATIVA
Rol: Grupo Ocupacional:
Administrativo
Ámbito:
Local
2. MISIÓN
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS INTERFAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA,ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA Nivel de Instrucción:
Cuarto Nivel
Titulo Requerido:
SI
Administración Empresas, Economía, Comercial, Área de Conocimiento: Gerencia y Liderazgo, procesos o afines.
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Tiempo de Experiencia:
Hasta 1 año
Especificidad de la experiencia:
Gestión administrativa de bienes y servicios
3. ACTIVIDADES ESENCIALES
7. CONOCIMIENTOS
8. DESTREZAS / HABILIDADES
Despachar y controlar los servicios de manera integral de toda la empresa
Instructivo de políticas, normas y procedimientos internos de la empresa Instructivo de políticas, normas y procedimientos internos de la empresa
Ejecutar los procesos y productos relacionados con la gestión administrativa de la empresa
Coordinar la implementación de nuevos servicios Gestionar y controlar la provisión de insumos, materiales, equipos y proveeduría requeridos para el normal funcionamiento de la empresa Gestionar los documentos de sustento, pliegos, cotizaciones, especificaciones técnicas, órdenes de egreso para los procesos de contratación.
Planificación y gestión Monitoreo y control
Políticas, normas y procedimientos institucionales
Planificación y gestión
Normas de control de bienes y organismos de control, políticas, normas y procedimientos institucionales
Planificación y gestión
Figura N. 37 Funciones del Administrador Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
77
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso: Rol: Grupo Ocupacional: Ámbito:
Bode001 Bodeguero Profesional Administrativa Ejecución y supervisión de procesos
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS INTERFAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA, ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
Nivel de Instrucción:
Titulo Requerido: SI Área de Conocimiento:
Local
Tercer Nivel
Administración de Empresas,
2. MISIÓN
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
Establecer mecanismos para mantener una adecuada gestión de almacenaje y bodega de la empresa, cuidar de la preservación y seguridad de los productos.
Tiempo de Experiencia:
3 años
Especificidad de la experiencia:
Gestión administrativa
3. ACTIVIDADES ESENCIALES
7. CONOCIMIENTOS
8. DESTREZAS / HABILIDADES
Receptar los bienes, suministros, materiales, y supervisar el cumplimiento en los plazos previstos Presentar informes periódicos sobre las actividades realizadas y el stock de los diferentes productos. Cumplir y hacer cumplir las normas, reglamentos internos y los referentes. Organizar y supervisar el proceso y registro de inventarios.
Leyes, políticas, normas y procedimientos vigentes de aplicación de administración de bienes. Leyes, políticas, normas y procedimientos vigentes de aplicación de administración de bienes. Normas de control de bienes emitidos y organismos de control, políticas, normas y procedimientos. Leyes, políticas, normas y procedimientos vigentes de aplicación de administración de bienes.
Monitoreo y control Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común) Planificación y gestión
Juicio y toma de decisiones
Figura N. 38 Funciones del Bodeguero Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
78
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso:
Secaj 001 Secretaria cajera No Profesional FINANCIERA
Rol:
Ejecución y coordinación de procesos
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS INTERFAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA, ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
Grupo Ocupacional: Ámbito:
Local
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA Nivel de Instrucción:
Técnico Superior
Titulo Requerido:
SI
Área de Conocimiento:
Economía,Administración Financiera,Comercial, Contabilidad y Auditoría.
2. MISIÓN Coordinar y ejecutar actividades de custodia, supervisión y control de los recursos financieros, especies valoradas, y la administración de caja de la institución. 3. ACTIVIDADES ESENCIALES Dirige los procesos de custodia de recursos económicos y financieros, especies valoradas, y demás documentación negociable. Controla la generación y registro de pago de obligaciones por prestación de servicios o entrega de bienes a los diferentes clientes internos y externos Efectúa el control del movimiento económico y financiero de ingresos, egresos, transferencias, pagos de obligaciones, fondos rotativos.
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA 2 años Tiempo de Experiencia: Sistema Financiero Sistema de Pagos Contabilidad Especificidad de la experiencia: General 7. CONOCIMIENTOS 8. DESTREZAS / HABILIDADES
Emite el programa el flujo de caja.
Normas de control interno, Manejo de documentos contables
Generación de ideas
Normas de control interno, Manejo de documentos contables
Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Tributación, Normas de control interno
Destreza matemática
Normas de control interno
Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Figura N. 39 Funciones del Secretaria Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
79
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso: Rol: Grupo Ocupacional: Ámbito:
Cont 01 Contador Profesional DEPARTAMENTO FINANCIERA Ejecución y coordinación de procesos
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS INTERFAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA, ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
Local
2. MISIÓN
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
Nivel de Instrucción:
Cuarto Nivel
Titulo Requerido: Área de Conocimiento:
SI Economía, Ingeniería Financiera, Contabilidad y Auditoría.
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
Tiempo de Experiencia: Coordinar las actividades y la aplicación de estrategias de herramientas financieras y pagos a terceros, afianzando la liquidez Especificidad de la institucional y el cumplimiento oportuno de compromisos adquiridos. experiencia:
3 años Administración de Liquidez y Tesorería, Contabilidad, Análisis y Programación Financiera.
3. ACTIVIDADES ESENCIALES
7. CONOCIMIENTOS
8. DESTREZAS / HABILIDADES
Revisar las propuestas de políticas y estrategias para captación de recursos para el financiamiento de los productos y programas de la empresa, con base a las directrices y políticas financieras vigentes Aprobar las condiciones financieras establecidas en captación de recursos de servicios que brinda la empresa y coordinar con la Dirección Financiera para legalización de títulos emitidos. Brindar asesoría especializada en el ámbito financiero a todas las unidades de la empresa.
Planificación y Finanzas, Análisis y programación financiera, Contabilidad, Políticas y procedimientos institucionales.
Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Planificación y Finanzas, Análisis y programación financiera, Contabilidad,
Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Planificación y Finanzas, Análisis y programación financiera, Contabilidad, Planificación y Finanzas, Análisis y programación financiera, Contabilidad, Políticas.
Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Presentar los reportes de disponibilidad de recursos financieros de la empresa, para oportuna toma de decisiones.
Habilidad analítica (análisis de prioridad, criterio lógico, sentido común)
Figura N. 40 Funciones del Contador Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
80
1. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Subproceso: Rol:
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
Cuentas 001 Cuentas por pagar No profesional Gestión de Administración de Caja Técnico
INTERFAZ Instrucción: ÁREA ADMINISTRATIVA, ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
Grupo Ocupacional: Nivel de Aplicación:
Ámbito Nacional
2. MISION
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
Nivel Técnico Superior
Titulo Requerido:
Bachiller / Post Bachillerato
Área de Conocimiento:
Contador,, Comercio y Administración
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Tiempo de Experiencia:
1 año
Ejecutar y controlar las actividades de pagos de valores.
Especificidad de la experiencia:
Atención al cliente. Manejo de la normativa del SRI e IESS, etc. Manejo de las normas de control
3. ACTIVIDADES ESENCIALES
7. CONOCIMIENTOS
8. DESTREZAS
Manejar las cuentas por cobrar de la empresa
Manejo de sistemas informáticos
Manejo de recursos financieros
Realiza los trámites requeridos para los cobros de las cuentas y sus respectivos depósitos
Sistemas bancarios y financieros
Operación y control
Verifica facturas y comprobantes antes de efectuar el cobro
Procedimientos contables
Destreza matemática
Custodia los valores y documentos que respaldan los pagos.
Procedimientos contables
Manejo de recursos financieros
Elabora reporte diarios de los movimientos económicos.
Normas de control interno
Habilidad analítica
Figura N. 41 Funciones del Jefe de cuentas por cobrar Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
81
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso: Rol: Grupo Ocupacional: Ámbito:
Jefeven001 Jefe de ventas Profesional Ventas Ejecución de procesos
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS INTERFAZ
ÁREA ADMINISTRATIVA, ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
Local 2. MISIÓN
Administrar en forma eficiente, confiable y oportuna y segura, los recursos de asignaciones presupuestarias en las diferentes fases de los ciclos de ventas 3. ACTIVIDADES ESENCIALES
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
Nivel de Instrucción:
Nivel Técnico Superior
Titulo Requerido:
SI
Área de Conocimiento:
Contabilidad, Auditoria, Finanzas, Economía y Administración-
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: 7. CONOCIMIENTOS
3 - 4 años Procesos de compras a los proveedores de la productos no tradicionales, manejo de calidad 8. DESTREZAS / HABILIDADES
Analizar, elaborar informes y anexos de proformas.
Manejo de proveedores, sistemas contables basicos, Microsoft Office
Habilidad analítica sentido común)
(análisis de prioridad, criterio lógico,
Emitir certificaciones y compromisos de compras y generar reportes de ejecución, control evaluación y traspasos de crédito.
Manejo de proveedores, sistemas contables basicos, Microsoft Office
Habilidad analítica sentido común)
(análisis de prioridad, criterio lógico,
Analizar, preparar informes, decisiones y anexos de la liquidación de compras.
Manejo de proveedores, sistemas contables basicos, Microsoft Oficce
Organización de la información
Consolidar y analizar la información de la empresa EXPOFRUTH.
Manejo de proveedores, sistemas contables basicos, Microsoft Oficce
Organización de la información
Figura N. 42 Funciones del Jefe de ventas Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
82
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Grupo Ocupacional:
Veded001 Vendedor Profesional Ventas Ejecución y supervisión de procesos Ventas
Nivel de Aplicación:
Ámbito Nacional
Código: Denominación: Nivel: Unidad o Proceso: Rol:
4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS
5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA
INTERFAZ Técnico superior
Instrucción: ÁREA ADMINISTRATIVA, ÁREA FINANCIERA, ÁREA DE VENTAS.
Titulo Requerido:
Bachiller en ciencias económicas o cursando una carrera universitaria. Marketing, ventas, contabilidad.
Área de Conocimiento:
2. MISIÓN
6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA
Es la persona encargada de cumplir con las metas de venta determinada por la gerencia a través de una eficiente administración y aplicación de estrategias de ventas que generen nuevas oportunidades de negocios, planes de fidelización de clientes y un servicio de venta y postventa de excelencia.
Tiempo de Experiencia:
2 a 3 años
Especificidad de la experiencia:
Marketing, Políticas de ventas de la empresa, control interno, poder de convencimiento.
3. ACTIVIDADES ESENCIALES
7. CONOCIMIENTOS
Ejecuta y controla los planes comerciales de la empresa
Posiciona los productos de la comercializadora a nivel local Organiza y dirige las estrategias de ventas que se establecen en la empresa. Negocia personalmente los contratos comerciales con los clientes grandes y pequeños.
Ley de adquisiciones/Reglamento interno de adquisiciones/especificaciones de materiales y requerimientos. Sistemas de compras, mercado de proveedores/ elaboración de plan de adquisiciones. Conocimiento de técnicas de rutinas de mantenimiento. Requerimientos de las unidades/ disposiciones legales reglamentarias de control
8. DESTREZAS Habilidad analítica
Planificación y gestión Pensamiento crítico Monitoreo y control
Figura N. 43 Funciones del Vendedor Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
83
84
5.3.13.
Base Legal.
Como base legal se establece lo que se muestra a continuación:
5.3.13.1.
Tipo de empresa
El tipo de empresa que se constituye para este proyecto es una empresa de orden unipersonal con responsabilidad limitada ya que toda persona natural con capacidad legal para realizar actos de comercio, podrá desarrollar por intermedio de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada cualquier actividad económica que no estuviere prohibida por la ley, limitando su responsabilidad civil por las operaciones de la misma al monto del capital que hubiere destinado para ello.
Para la constitución y subsistencia de una Compañía Unipersonal de Responsabilidad Limitada, se requiere de un socio exclusivamente, quien se llama gerente propietario. La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, es una persona jurídica distinta e independiente de la persona natural a quien pertenezca, por lo que, los patrimonios de la una y de la otra, son patrimonios separados. 5.3.13.2.
Entidades Relacionadas.
Para la constitución legal de
a más de cumplir con lo establecido por la
Superintendencia de Compañías, se debe cumplir con otros marcos legales de entidades relacionadas con la constitución y funcionamiento de la empresa, siendo estas las siguientes:
Cámara de Comercio de la Ciudad.
Requisitos 1. Llenar la solicitud de afiliación.
85
2. Copia de la cédula de ciudadanía. 3. Copia del Ruc. Lugar de trámite: Oficinas de la Cámara de Comercio
Servicio de Rentas Internas.
Requisitos: 1. Copia de la cedula a color 2. Copia del certificado de votación 3. Planilla de servicio básico. Lugar de trámite: Oficinas del Servicio de Rentas Interna
Gobierno Municipal de Santo Domingo.
Patente Requisitos: 1. Llenar formulario de solicitud 2. Copia de la cedula 3. Papeleta de votación 4. Copia del RUC Lugar de trámite: Gobierno Municipal de Santo Domingo.
Permiso de Funcionamiento.
1. Solicitud al alcalde 2. Patente municipal 3. Copia del RUC
86
4. Contrato de arrendamiento Lugar de trámite: Gobierno Municipal de Santo Domingo.
Permiso del Cuerpo de Bomberos
1.
Llenar solicitud de inspección
2.
Pago de impuesto predial
Lugar de trámite: Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.
5.3.14. Plan de contingencias
5.3.14.1.
Objetivo
Dentro de lo que se desea conseguir con este plan de contingencia se puede establecer lo siguiente:
Evaluar, analizar y prevenir los riesgos del establecimiento.
Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar al personal y a terceros.
Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a la empresa por riegos.
Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la contingencia
5.3.14.2.
Pautas para el personal que se encuentra en la zona de la emergencia
Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan
87
de evaluación.
El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera.
1) Avisar al jefe inmediato 2) Accionar el pulsador de alarma o dar a viva voz la alarma. 3) Utilizar el teléfono de emergencia.
Seguir las instrucciones que se impartan
No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
Caminar hacia la salida asignada.
Bajar las escaleras caminar, sin hablar, sin gritar ni correr , espirando por la nariz.
Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirara en orden a la vía publica donde se dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.
5.3.14.3.
Equipamiento
A continuación se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan nuestro local de venta para combatir emergencias.
Silbato
Manguera contra incendios de ¾,con piton para chorro tipo niebla.
Extintor portátil de 9 kg. De P.Q.S. con indicaciones de fecha de última recarga.
En el establecimiento existe 01 grifo de agua (hidrante ) para uso de los bomberos
Señalización de rutas de evacuación.
Guantes de cuero para manipuleo de cilindros
Herramientas para cambio de O`ring
Gas tops para control de fugas
88
Botiquín de primero auxilio.
5.3.14.4.
Elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios.
A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, pues estos solo se deben suministrar con la autorización del médico:
Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, depósitos de diferentes tamaños, alcohol yodado, , Venditas de tela, esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes, agua oxigenada, entre otros.
5.3.14.5.
Sistema de comunicación de emergencia
Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los medios disponibles:
El uso de silbato de duración continua y prolongada indica que se trata de Señal de Alerta y si oyen silbatos de duración breve e intermitente indica que se trata de Señal de Alarma.
Cuando se use altavoces o altoparlantes, se prolongara mensajes claros y concisos a emitirse sin provocar pánico en los ocupantes.
Dado a que nuestro establecimiento es relativamente pequeño, las señales pueden ser verbales. Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la
misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
89
5.3.14.6.
Acciones de respuesta frente a:
Incendios
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo (siempre y cuando no sea una fuga encendida), o contener las llamas para que no se expanda, con los medios disponibles (extintores, arena, agua etc.)
El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notifica de inmediato a la Supervisión, para coordine las acciones a seguir en la extinción del fuego.
Se solicitara la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
Lluvias intensas
Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejara de operar y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
Sismos
Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del será instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos.
90
Cuando comiencen los temblores es personal se dirigirá en primer instancia a los puntos de concentración o reunión.
En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en área seguras (marco de puertas , debajo de mesas o escritorios fuertes si se está dentro de oficinas , de no existir muebles con esas características , deberán desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo; son válidas también aquellas zonas abiertas , libres de cables eléctricos o escombros , etc.)
En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
El mobiliario de las oficinas se dispondrán de manera tal que permanezcan estable durante un terremoto.
Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir más sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así causara daños.
La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
Si las condiciones lo requieren, se solicitaran asistencia a Bomberos, y a la policía en aquellos lugares próximos a centros urbanos.
No deberán accionarse interruptores eléctricos.
Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y cables eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
No actuar ningún punto eléctrico cercano.
Se inspeccionara con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan caer súbitamente de los estantes.
91
5.4.
Evaluación financiera El estudio de las inversiones, financiamiento tiene como finalidad el determinar las
características económicas y necesidades financieras del proyecto. Dentro de estas se realizara las inversiones, costos y gastos, e indicadores financieros.
5.4.1. Inversión
Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo permanente.
La inversión total para el proyecto es de $ 1.158.338,46 distribuidos de la siguiente manera: 52,11% para activos fijos, el 0,16% para activos diferidos y el 47,72% para capital de trabajo. Tabla N. 22 Inversión (En Dólares) INVERSIONES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Computo
DÓLARES
PORCENTAJE
Subtotal
250.000,00 330.000,00 16.725 1.315 5.610 603.650
21,58% 28,49% 1,44% 0,11% 0,48% 52,11%
Subtotal
1.175 700 1.875
0,10% 0,06% 0,16%
ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de Constitución Estudio de Prefactibilidad CAPITAL DE TRABAJO Efectivo
552.813 552.813 TOTAL INVERSIONES 1.158.338,46 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD Subtotal
5.4.2. Propiedad Planta y Equipo
47,72% 47,72% 100,00%
92
A continuación se detallan los activos fijos de la empresa., la inversión fija del proyecto contempla muebles y enseres, equipo de oficina, equipo de computación, vehículos, Materiales y equipos, todo esto para su inicio de operación.
Tabla N. 23 Propiedad planta y equipo. (En Dólares) CONCEPTO Terrenos Terreno Total Edificios Edificios Total Muebles y Enseres Estación de trabajo Silla giratoria Sillas grafiti Archivadores Aéreos Estanterías de aluminio 3m. Estanterías de aluminio 2m. Estanterías de aluminio 6m. Modulares Total Equipo de Oficina Teléfono Panasonic Telefax Panansonic Grapadora Perforadora Total Equipo de Computo Computadora Intel Core II Impresora Multifunción Hp Deskjet 2050 Impr/copia/escan Total TOTAL ACTIVOS FIJOS
VALOR 250.000,00 250.000,00 330.000,00 330.000,00 1.400,00 665,00 630,00 630,00 2.400,00 4.800,00 5.400,00 800,00 16.725,00 1.085,00 220,00 5,00 5,00 1.315,00 5.250,00 360,00 5.610,00 603.650,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.3. Activos Diferidos
Importadora Sonib contempla una inversión en activos diferidos de USD 1.875,00 en los que se toma en consideración el Estudio de pre factibilidad y la constitución de la compañía. Tabla N. 24 Activos diferidos (En Dólares) Gastos de Constitución Patente Municipal
Precio 125,00
93 Permiso del cuerpo de bomberos Cámara de Comercio Permiso de funcionamiento Total Estudio de Pre factibilidad Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Financiero Total TOTAL DE GASTOS PRE-OPERACIONALES
125,00 800,00 125,00 1.175,00 300,00 200,00 200,00 700,00 1.875,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.4. Capital de Trabajo
La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.
Para el cálculo del capital de trabajo se consideró todos los costos y gastos que genera el proyecto. Este capital de trabajo está calculado para el funcionamiento de los tres primeros meses.
Tabla N. 25 Capital de trabajo (En Dólares) Concepto Valor $ 2.066.981 TOTAL 2.066.981 Compra mercaderías 124.272 GASTOS DE ADMINISTRACION Materiales de Oficina 558 Útiles de Limpieza 292 Sueldos y salarios 118.239 Arriendo 4.200 Energía Eléctrica 288 Internet 336 Teléfono 360 20.000 GASTOS DE VENTAS Publicidad 20.000 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL 2.211.254 CAPITAL DE TRABAJO DE TRES MESES 552.813,46 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.5. El Financiamiento
94
El proyecto estaría financiado con recursos propios y con crédito; el siguiente cuadro se observa que la estructura de financiamiento está formada de la siguiente manera el 60% es el capital propio, y el 40% se realiza a través de un préstamo del Banco del Pichincha
Tabla N. 26 Estructura de financiamiento FUENTES DE FINANCIAMIENTO RUBROS DE INVERSION
USOS DE FONDOS RECURSOS PROPIOS
ACTIVOS FIJOS ACTIVOS DIFERIDOS CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION
603.650 1.875 552.813 1.158.338
422.555 1.313 386.969 810.837
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
Recursos de terceros 30% Recursos propios 70%
Figura N. 44 Estructura de financiamiento Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.4.6. Costos y gastos del proyecto
5.4.6.1.
Inventarios de Productos
BANCO
181.095 563 165.844 347.502
95
En el caso del proyecto los inventarios están representados por la mercadería requerida para la comercialización y que se mantiene en stock.
Tabla N. 27 Inventario de productos Año 1 8204 0
Año 2 8425 1011 251,95
Año 3 8653 1038 262,51
Año 4 8887 1066 273,51
Año 5 9126 1095 284,97
COSTO INV. INIC. (1)
0
254735
272574
291663
312088
USO DE COMPRAS COSTO UNIT. COMPRA
8204 251,95
8425 262,51
8653 273,51
8887 284,97
9126 296,91
2.211.734,82
2.366.625,49
2.532.363,35
2.709.708,05
2.466.469,62
2.639.199,69
2.824.026,27
3.021.796,51
1038
1066
1095
1125
VENTAS INV. INICIAL COSTO UNIT. INV. INICIAL
COSTO. USO COMPRA (2) 2.066.981,43 COSTO VENTAS TOTAL (1) + 2) COSTO DEL INVENTARIO DE MERCADERIA 2.066.981,43 CANTIDAD COSTO UNITARIO 1011
COSTO DEL INVENTARIO 251,95 262,51 273,51 284,97 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
296,91
Se estableció como política mantener un inventario del 12% de las ventas los cuales se adquirirán de acuerdo a las necesidades de la empresa,
5.4.6.2.
Gastos administrativos.
Dentro de los gastos administrativos se encuentran los sueldos, suministros de oficina, útiles de limpieza, depreciaciones, amortizaciones, gastos de publicidad, entre otros.
Para
estos gastos la empresa realizará incrementos cada año considerando la inflación al 30 de septiembre del 2014. La misma que es de 4,19 según el Banco Central del Ecuador. 5.4.6.2.1. Suministros de Oficina
96
El gasto de suministro de oficina para el primer año será de $558.00 incrementándose cada año con una razón de crecimiento establecida por la tasa inflacionaria. El detalle de los gastos de suministros de oficina de la empresa se muestra en el siguiente cuadro.
Tabla N. 28 Suministros de oficina (En Dólares) CONCEPTO
MEDI DA
Tinta para impresora Resmas de papel bond INEN Esferos Marcadores Caja de grapas Lápices Folders TOTAL
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
1,00 1,00 8,00 4,00 1,00 8,00 1,00
24,00 3,50 0,35 1,00 2,20 0,50 6,00
24,00 3,50 2,80 4,00 2,20 4,00 6,00 46,50
288,00 42,00 33,60 48,00 26,40 48,00 72,00 558,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.6.2.2. Útiles de Limpieza
Los útiles de limpieza que se utilizará para la empresa se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla N. 29 Útiles de limpieza (En Dólares) CONCEPTO
2,00
VALOR UNITARIO 2,50
VALOR MENSUAL 5,00
VALOR ANUAL 60,00
6,00
0,60
3,60
43,20
Unidad
2,00
3,50
7,00
84,00
caja
1
2,70
2,70
32,40
1
6,00
6,00
72,00
24,30
291,60
MEDIDA
CANTIDAD
Jabón de tocador
Caja
Papel higiénico
Paquete
Desinfectante Ambiental Gel antiséptico TOTAL
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
El gasto en suministros de limpieza es de 291.60 dólares para el primer año que son implementos necesarios para que haga uso el personal.
97
5.4.6.2.3. Remuneraciones
Las remuneraciones que tendrá el personal de estas áreas están sujetas a la legislación laboral y la proyección de los sueldos se realizará con un incremento del 4,19% anual.
A esta remuneración se le sumarán los respectivos beneficios de ley. El siguiente cuadro muestra el gasto de remuneraciones del personal administrativos de la empresa.
Tabla N. 30 Remuneraciones (En Dólares) No. De Recurso Humano Trabajadores 1 1 1 1 1 1 1 1 5 2
Gerente Secretaria / cajera Administrador Bodeguero Contador Jefe de cuentas por cobrar Jefe de ventas Gestor de motos Vendedores de almacén Vendedores de puerta a puerta Total
Sueldo Mensual 1.600 400 600 400 700 700 700 400 400 400 6.300
Sueldo Anual
Provisión Anual
17.405 4.351 6.527 4.351 7.615 7.615 7.615 4.351 21.756 8.702 90.287
5.073 1.523 2.115 1.523 2.411 2.411 2.411 1.523 6.256 2.706 27.951
Total 22.478 5.874 8.642 5.874 10.025 10.025 10.025 5.874 28.012 11.409 118.239
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.6.2.4. Depreciaciones.
Las depreciaciones y amortizaciones se las realizan de acuerdo a lo establecido por la Ley de régimen tributario interno.
Tabla N. 31 Depreciaciones (En Dólares)
98
ACTIVO Edificios Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Computo
VALOR
VIDA ÚTIL
330.000,00 16.725,00 1.315,00 5.610,00
DEPRECIACIÓN
20 10 5 3
16.500,00 1.672,50 263,00 1.870,00 20.305,50
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.6.2.5. Amortizaciones.
Son objeto de amortización, el estudio de factibilidad y los gastos de constitución de la compañía, también se aplica lo dispuesto en la Ley, en un plazo de cinco años.
Tabla N. 32 Amortizaciones. (En Dólares) ACTIVO Estudio de pre factibilidad Constitución de la Compañía TOTAL
VALOR 700 1175 1.875,00
% AMORT.
AMORTIZACIÓN
20,00% 20,00%
140,00 235,00 375,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.6.2.6. Servicios Básicos
Los servicios básicos se encuentran proyectados en base al requerimiento que la empresa constituye el servicio de energía eléctrica, el servicio de agua potable, el internet, la línea telefónica y el arriendo.
Tabla N. 33 Servicios básicos (En Dólares)
99
CONCEPTO Luz Teléfono Internet arriendos
MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Kw / hr min megas
200,00 500,00 1,00 1,00
0,12 0,06 28,00 350,00
24,00 30,00 28,00 350,00
288,00 360,00 336,00 4.200,00
TOTAL
432,00
5.184,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.6.2.7. Mantenimiento
Debe de estipularse cierta cantidad de dinero para el mantenimiento y reparación de los equipos a utilizarse en la empresa para que se mantengan en buenas condiciones para el funcionamiento y el trabajo adecuado. Tabla N. 34 Mantenimiento (En Dólares) CONCEPTO
VALOR DEL ACTIVO
%
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Terrenos
250000 0,50%
1.250,00
15.000,00
Edificios
330000 0,50%
1.650,00
19.800,00
Muebles y Enseres
16725 0,50%
83,63
1.003,50
Equipo de Oficina
1315 0,50%
6,58
78,90
Equipo de Computo
5610 0,50%
28,05
336,60
3.018,25 TOTAL Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD.
36.219,00
5.4.6.2.8. Gastos de Ventas.
Son todos los que se incurren en el proceso de marketing de la empresa hasta poder vender la materia prima a los consumidores en el lugar de destino. Este gasto es importante realizar para dar a conocer a la empresa y al producto que se ofertará en el mercado.
Tabla N. 35
100
Gastos de ventas.(En Dólares) CONCEPTO
Letreros Prensa escrita Radio Televisión Inauguración Volantes Vallas Fundas Revista Visión TOTAL
MEDIDA
CANTIDAD
Unidades Publicaciones Publicaciones Publicaciones Unidades Unidades Unidades Unidades Publicaciones
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2.500,00 1,00
VALOR UNITARIO
2.000,00 600,00 150,00 400,00 2.000,00 1.200,00 3.000,00 0,25 900,00
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
2.000,00 600,00 150,00 800,00 2.000,00 1.200,00 3.000,00 625,00 900,00
2.000,00 7.200,00 1.800,00 1.600,00 2.000,00 2.400,00 3.000,00 625,00 900,00 20.000,00
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.6.2.9. Gastos Financieros.
Los gastos financieros corresponden al pago de intereses al Banco del Pichincha con una tasa de interés del 10,35% a un periodo de 5 años. A continuación se muestra la tabla de amortización en la que consta el pago de capital e intereses.
Tabla N. 36 Gastos financieros (En Dólares) INTERES CAPITAL CUOTA DE VENCIDO PAGADO PAGO 1 463.769 48.000 75.437 123.437 2 388.332 40.192 83.245 123.437 3 305.088 31.577 91.860 123.437 4 213.227 22.069 101.368 123.437 5 111.860 11.577 111.860 123.437 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD AÑO
DEUDA
SALDO 388.332 305.088 213.227 111.860 -
El total del crédito es de $ 463.769 el mismo que causa un interés de $43.320 para el primer año con cuotas anuales de $123.437 pagaderas a 5 años.
5.4.6.2.10. Proyección de los Costos y gastos.
Para la proyección de gastos se consideran todos los costos y gastos que se determinaron
101
en el proyecto los cuales constan de inventarios, gastos administrativos y gastos financieros. La proyección de costos y gastos es el detalle de lo que van a incurrir en el proyecto durante los 5 años de operación.
La proyección de costos y gastos está dada por los rubros que intervienen en la comercialización, tales como: gastos de Administración, gastos de ventas y gastos financieros los mismos que fueron proyectados a 5 años con una tasa incremental del 4,19% que representa la inflación del último periodo. Durante el primer año de operación del proyecto, el valor total de costos y gastos será de $ 4.248.491,70 USD. A partir del segundo año, hasta el quinto año de proyección, los costos y gastos.
Tabla N. 37 Proyección de costos (En Dólares) Gastos COMPRAS Compra mercaderías Inventarios TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACION Materiales de Oficina Utiles de Limpieza Sueldos y salarios Amortizaciones Depreciaciones Arriendo Mantenimiento Energia Eléctrica Internet Telefono TOTAL GASTOS DE VENTAS Publicidad TOTAL GASTOS FINANCIEROS Gasto Interés TOTAL TOTAL DE COSTOS Y GASTOS
1
2
Años 3
4
5
2.066.981,43 2.211.734,82 2.366.625,49 2.532.363,35 2.709.708,05 254.734,79 272.574,20 291.662,93 312.088,46 333.944,42 2.321.716,22 2.484.309,02 2.658.288,41 2.844.451,81 3.043.652,47 558,00 291,60 118.238,80 375,00 20.305,50 4.200,00 36.219,00 288,00 336,00 360,00 181.171,90
581,38 303,82 123.193,01 375,00 20.305,50 4.375,98 37.736,58 300,07 350,08 375,08 187.896,49
605,74 316,55 128.354,79 375,00 20.305,50 4.559,33 39.317,74 312,64 364,75 390,80 194.902,84
631,12 329,81 133.732,86 375,00 18.435,50 4.750,37 40.965,15 325,74 380,03 407,17 200.332,76
657,56 343,63 139.336,27 375,00 18.435,50 4.949,41 42.681,59 339,39 395,95 424,24 207.938,54
20.000,00 20.000,00
13.544,70 13.544,70
17.237,92 17.237,92
14.703,53 14.703,53
15.319,60 15.319,60
35.966,41 35.966,41 2.558.854,53
30.116,10 30.116,10 2.715.866,32
23.660,29 23.660,29 2.894.089,46
16.536,30 16.536,30 3.076.024,38
8.674,97 8.674,97 3.275.585,58
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
Las depreciaciones y amortizaciones serán constantes durante los primeros 3 años los costos y gastos del proyecto en el quinto año llega a un valor de $3.275.585,58
102
5.4.7. Ingresos del Proyecto.
Los ingresos del proyecto constituyen las ventas de los productos que se ofrecen en la empresa desde el primer año hasta el quinto año. Para el cálculo de las ventas se realizó un estimado de los históricos y el número de clientes según datos de la empresa. Para lo cual se realizó una investigación en la empresa a través de la verificación de los movimientos en el sistema contable con el que cuentan. Tabla N. 38 Ingresos Detalle Clientes potenciales Monto promedio de compra
2015*
2016*
2017*
2018*
2019*
8.204
8.425
8.653
8.887
9.126
$419,92
$437,51
$455,84
$474,94
$494,84
TOTAL $3.444.969,05 $3.686.224,71 $3.944.375,82 $4.220.605,58 Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
$4.516.180,08
Los ingresos del proyecto están dados para el primer año por $3.444.969,05 y para el quinto año por $4.516,180,08 de acuerdo a las proyecciones de demanda existente.
5.4.8. Evaluación Económica y Financiera del Proyecto.
El objetivo de la evaluación del proyecto desde el punto de vista del inversionista consiste en establecer y comprobar los beneficios del proyecto tomando en cuenta sus costos, gastos, ingresos y egresos; conocer la rentabilidad, las utilidades y analizar las ventajas, los riesgos de un proyecto nuevo.
5.4.9. Estado de Situación Inicial
El estado de situación inicial reflejarán fielmente, la situación, el rendimiento
103
financiero de la empresa
El estado de situación inicial está conformado por los activos que ascienden a un total de $1-.158.338 financiados por un pasivo a largo plazo de 347.502 y un capital aportado por los socios de $810.837
Tabla N. 39 Estado de Situación Inicial (En Dólares) BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL AL - DE - DEL - 20 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipo de Computo TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (-) Depreciaciones TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de Constitución Estudio de Prefactibilidad (-)Amortizaciones TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS
PASIVO CORRIENTE 552.813 Participacion trabajadores utilidades 552.813 Impuesto Renta PASIVO LARGO PLAZO 250.000 330.000 16.725 1.315 5.610 603.650 603.650
TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad Retenida del Periodo Utilidad (pérdida) neta TOTAL PATRIMONIO
347.502 347.502
810.837 810.837
1.175 700 1.875 1.158.338 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
1.158.338
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.10. Estado de Resultados.
El Estado de Resultados consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas y de acuerdo a como los gastos o ingresos influyen en la obtención del margen de utilidad
104
Este Estado Financiero presenta los ingresos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la Importadora Sonib
durante un periodo de tiempo
determinado, se puede observar que la utilidad es de $ 587.492,93 en el año 1 y $822.514,15 en el quinto año.
Tabla N. 40 Estado de Resultados (En Dólares) INGRESOS
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ventas Totales
$ 3.444.969,05
$ 3.686.224,71
$ 3.944.375,82
$ 4.220.605,58
$ 4.516.180,08
Costo de Venta
$ 2.321.716,22
$ 2.484.309,02
$ 2.658.288,41
$ 2.844.451,81
$ 3.043.652,47
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
$ 1.123.252,83
$ 1.201.915,68
$ 1.286.087,40
$ 1.376.153,77
$ 1.472.527,61
$ 181.171,90
$ 187.896,49
$ 194.902,84
$ 200.332,76
$ 207.938,54
GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN UTILIDAD OPERACIONAL Gastos Financieros UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Trabajadores UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA
$ 20.000,00
$ 13.544,70
$ 17.237,92
$ 14.703,53
$ 15.319,60
$ 201.171,90
$ 201.441,19
$ 212.140,76
$ 215.036,28
$ 223.258,14
$ 922.080,93
$ 1.000.474,49
$ 1.073.946,64
$ 1.161.117,49
$ 1.249.269,47
$ 35.966,41
$ 30.116,10
$ 23.660,29
$ 16.536,30
$ 8.674,97
$ 886.114,52
$ 970.358,39
$ 1.050.286,35
$ 1.144.581,20
$ 1.240.594,50
$ 132.917,18
$ 145.553,76
$ 157.542,95
$ 171.687,18
$ 186.089,17
$ 753.197,34
$ 824.804,63
$ 892.743,40
$ 972.894,02
$ 1.054.505,32
$ 165.703,41
$ 181.457,02
$ 196.403,55
$ 214.036,68
$ 231.991,17
$ 587.493,93
$ 643.347,61
$ 696.339,85
$ 758.857,33
$ 822.514,15
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.11. Flujo de Caja.
El Flujo de Caja muestra los movimientos históricos en el efectivo y equivalentes de efectivo del período según su origen: actividades de explotación, de inversión o de financiación. Los Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo
105
El flujo neto de caja obtenido en el último año de vida del proyecto es de $ 766.478,42 más el saldo anterior de caja de $ 3.107.798,24 dan un saldo final de caja de $3.874.276,66
Tabla N. 41 Flujo de Caja (En Dólares) CONCEPTO 1. INGRESOS VENTAS Préstamo a largo plazo Capital social 2. EGRESOS Activos fijos Activos diferidos Compra mercaderías Inventarios Materiales de Oficina Utiles de Limpieza Sueldos y salarios Arriendo Mantenimiento Energia Eléctrica Internet Telefono Publicidad Gasto Interés 15% Reparto Utilidades 25% Impuesto a la Renta Pago de Capital de Prestamo 3. FLUJO NETO (1- 2) 4. SALDO INICIAL EN CAJA 5 SALDO FINAL EN CAJA
AÑO 0 1.158.338
AÑO1 3.444.969 3.444.969,05
AÑO 2 3.686.225 3.686.224,71
AÑO 3 3.944.376 3.944.375,82
AÑO 4 4.220.606 4.220.605,58
AÑO 5 4.516.180 4.516.180,08
2.867.273
3.075.270
3.289.676
3.508.971
3.749.702
2321716,22 272574,20 558,00 291,60 118238,80 4200,00 36219,00 288,00 336,00 360,00 20000,00 35966,41
2211734,82 291662,93 581,38 303,82 123193,01 4375,98 37736,58 300,07 350,08 375,08 13544,70 30116,10 132917,18 165703,41 62375,02 610.954,55 1.130.509,56 1.741.464,12
2206854,52 312088,46 605,74 316,55 128354,79 4559,33 39317,74 312,64 364,75 390,80 17237,92 23660,29 145553,76 181457,02 228601,81 654.699,71 1.741.464,12 2.396.163,83
2448547,20 333944,42 631,12 329,81 133732,86 4750,37 40965,15 325,74 380,03 407,17 14703,53 16536,30 157542,95 196403,55 159770,97 711.634,41 2.396.163,83 3.107.798,24
2709708,05 357330,98 657,56 343,63 139336,27 4949,41 42681,59 339,39 395,95 424,24 15319,60 8674,97 171687,18 214036,68 83816,15 766.478,42 3.107.798,24 3.874.276,66
347.502 810.837 605.525 603.650 1.875
552.813 552.813
56524,71 577.696,11 552.813,46 1.130.509,56
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.12. Estado de Situación Financiera
Estado financiero que muestra la situación financiera y permite medir la capacidad de pago de una empresa a una fecha determinada.
En el Estado de Situación Financiera, se ha determinado que para el año 0, el valor total de los activos será de $1.158.338,46; mientras que el valor de los pasivos es de $347.501,54 y del patrimonio de $810.836,92 Tabla N. 42
106
Estado de Situación Financiera (En Dólares) 0
1
2
3
4
5
552.813,46
1.130.509,56 272.574,20 1.403.083,76
1.741.464,12 291.662,93 2.033.127,04
2.396.163,83 312.088,46 2.708.252,28
3.107.798,24 333.944,42 3.441.742,66
3.874.276,66 357.330,98 4.231.607,64
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terreno 250.000,00 Edificio 330.000,00 Muebles y Enseres 16.725,00 Equipos de Oficina 1.315,00 Equipos de computo 5.610,00 TOTALPROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO603.650,00 (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS 603.650,00
250.000,00 330.000,00 16.725,00 1.315,00 5.610,00 603.650,00 (20.305,50) 583.344,50
250.000,00 330.000,00 16.725,00 1.315,00 5.610,00 603.650,00 (40.611,00) 563.039,00
250.000,00 330.000,00 16.725,00 1.315,00 5.610,00 603.650,00 (60.916,50) 542.733,50
250.000,00 330.000,00 16.725,00 1.315,00 5.610,00 603.650,00 (79.352,00) 524.298,00
250.000,00 330.000,00 16.725,00 1.315,00 5.610,00 603.650,00 (97.787,50) 505.862,50
1.175,00 700,00 (375,00) 1.500,00
1.175,00 700,00 (750,00) 1.125,00
1.175,00 700,00 (1.125,00) 750,00
1.175,00 700,00 (1.500,00) 375,00
1.175,00 700,00 (1.875,00) 0,00
ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Inventarios de mercaderia TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de Constitución Estudio de Prefactibilidad (-)Amortizaciones TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL DE ACTIVOS PASIVO CORRIENTE 15% Participacion trabajadores x Pagar Impuesto Renta x Pagar PASIVO LARGO PLAZO TOTAL DE PASIVOS PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad (pérdida) neta TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
552.813,46
1.175,00 700,00 1.875,00 1.158.338,46
1.987.928,26
2.597.291,04
3.251.735,78
3.966.415,66
4.737.470,14
145.553,76 181.457,02 228.601,81
157.542,95 196.403,55 159.770,97
171.687,18 214.036,68 83.816,15
186.089,17 231.991,17
347.501,54
132.917,18 165.703,41 290.976,83
347.501,54
589.597,42
555.612,59
513.717,47
469.540,01
418.080,35
810.836,92
810.836,92 0,00 0,00 587.493,93
810.836,92 32.167,38 587.493,93 611.180,23
810.836,92 66.984,37 1.198.674,16 661.522,86
810.836,92 104.927,24 1.860.197,02 720.914,47
810.836,92 146.052,95 2.581.111,48 781.388,45
810.836,92
1.398.330,85
2.041.678,46
2.738.018,31
3.496.875,64
4.319.389,80
1.158.338,46
1.987.928,26
2.597.291,04
3.251.735,78
3.966.415,66
4.737.470,14
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.13. Indicadores de Evaluación
Para evaluar los flujos de efectivo y determinar la viabilidad de este proyecto, se procede a calcular la Tasa Interna de Retorno, el Valor Actual Neto, la Relación Beneficio Costo y Periodo de Recuperación de la Inversión.
107
5.4.13.1.
Costo Promedio Ponderado de Capital.
Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario determinar primero la tasa de descuento; para lo cual se calculó la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital y el costo ponderado de capital. En la siguiente tabla se presenta la tasa mínima aceptable de rentabilidad.
Tabla N. 43 Costo promedio ponderado de capital. DETALLE
VALOR
Capital propio
810.836,92
70,00%
5,07%
CCPC 3,55%
Préstamo bancario
347.501,54
30,00%
10,35%
3,11%
1.158.338,46
100,00% 6,65% 4,19%
Tasa de descuento
10,84%
TOTAL Costo Inflación
%
COSTO
6,65%
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
El Costo Promedio de Capital representa la rentabilidad mínima exigida por los recursos permanentes que financian el proyecto de inversión, ponderada por su participación en esa financiación. Para lo cual se realizó el cálculo de CPC Obteniendo una tasa de 10,84%.
5.4.13.2.
Tasa Interna de Retorno (TIR).
TIR es la tasa de descuento por la cual el valor neto de la inversión es igual a cero” También se la define como La tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero: es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genere el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada
108
Tabla N. 44 Tasa interna de retorno (TIR). Flujo de Fondos Invrsión Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5 TIR
Flujos (1.158.338,46) 644.140,83 726.311,60 775.497,63 832.147,00 891.125,33 55,67%
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
La tasa interna de retorno es del 55,67%, es una tasa superior al 10,84% que es el costo promedio ponderado del capital. Al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable requerida, garantiza que el proyecto genera mayor rentabilidad, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista de este indicador.
5.4.13.3.
Valor Actual Neto (VAN).
El valor actual neto es la diferencia entre los ingresos y los egresos. Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero. Para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:
Existen dos criterios de decisión para el Valor Actual Neto los cuales son:
Si el VAN es menor a cero, el proyecto no se acepta
Si el VAN es mayor a cero, el proyecto se acepta
Con la tasa de descuento obtenida anteriormente, se procedió a calcular el valor actual neto del proyecto, el mismo que fue de $2.012.197,06 que representa el rendimiento mínimo
109
esperado por la empresa. Dado que el VAN es positivo se determina que el proyecto es rentable en términos financieros.
Tabla N. 45 Valor actual neto (VAN). Periodos
Flujo operacional
Precio Constante
0 1
($1.158.338,46) $644.140,83
2 3 4 5
$726.311,60 $775.497,63 $832.147,00 $891.125,33
VAN ($1.158.338,46) $603.953,75 $638.511,44 $639.218,05 $643.119,17 $645.733,10 $2.012.197,06
SUMA Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.13.4.
Razón Beneficio / Costo.
Éste índice permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos. Existen tres condicionantes:
Tabla N. 46 Razón Beneficio / Costo Relación Beneficio / Costo =
Valor Actual Neto Inversión
2.012.197,06 1.158.338,46 1,74 Relación Beneficio / Costo = Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
5.4.13.5.
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).
Esto se refiere a los periodos que se va a recuperar exactamente la inversión realizada
110
en el proyecto. En el siguiente cuadro se detalla el periodo de recuperaciĂłn de la inversiĂłn.
Tabla N. 47 Periodo de recuperaciĂłn de la inversiĂłn (PRI). Periodo
Flujo de caja Acumulada
0 1 2 3 4 5
RECUPERACIĂ“N DE LA INVERSIĂ“N
-$1.158.338,46 $644.140,83 $726.311,60 $775.497,63 $832.147,00 $891.125,33
-$1.158.338,46 -$514.197,62 $212.113,97 $987.611,60 $1.819.758,60 $2.710.883,93 $ 4.057.832,03
La inversiĂłn se recupera en 3 aĂąo 3 meses y 4 dĂas Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). InvestigaciĂłn de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
El cuadro anterior muestra que el periodo de recuperaciĂłn del capital con las condiciones expuestas anteriormente es de 3 aĂąos 3 meses.
5.4.13.6.
Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio es el nivel de producciĂłn en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los costos variables. Para determinar el Punto de Equilibrio la fĂłrmula es:

Punto de equilibrio en unidades por mezcla de productos PEU =

Costo fijo Margen de contribuciĂłn Ponderado
Punto de equilibrio en dĂłlares PE $ =
đ??śđ??š đ??śđ?‘‰ 1− đ?‘Œ
111
Tabla N. 48 Datos Punto de equilibrio (En Dólares) 2.670.483,59 233.600,47 8204 419,92 3962471,05
Costos Variables Costos Fijos unidades PRECIO UNITARIO INGRESOS
251,95 COSTOVARIABLE UNITARIO Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
4000000 3500000 3000000
DOLARES
2500000 2000000
COSTOS FIJOS
1500000
INGRESO TOTAL
1000000 500000 0 0
5000
10000
Figura N. 45: Punto de Equilibrio Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación de campo. ECAC/PUCE SD. 2014
5.4.13.7.
Índices Financieros.
Existen una gran cantidad de índices financieros pero para la evaluación apropiada del siguiente proyecto se tomaran en consideración indicadores de liquidez, de Actividad, de endeudamiento y de rentabilidad.
112
Tabla N. 49 Indicadores Financieros (En Dólares) FORMULA DE CALCULO
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Activo corriente / Pasivo Corriente
2,38
3,66
5,27
7,33
10,12
Ventas
5,71
6,11
6,53
6,99
7,48
1,37
1,43
1,73
1,51
1,61
Pasivo largo plazo / Activo total
30,00%
14,64%
8,80%
4,91%
2,11%
Utilidad neta / Activo Promedio Utilidad neta / Patrimonio promedio Ventas - Costo de Ventas / Ventas
18,90%
21,03%
23,81%
28,06%
29,55%
21,70%
19,04%
25,43%
42,01%
31,51%
32,61%
32,61%
32,61%
32,61%
32,61%
Utilidad neta / Ventas 17,05% 17,45% 17,65% 17,98% Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
18,21%
Total Activo fijo promedio Ventas / Activo total promedio
5.4.14. Escenario Pesimista
El escenario pesimista muestra una realidad aumentada la misma que está en función de la disminución de los ingresos en un 5% ya que este es que va a variar significativamente, puesto que los inventarios se lo realizara según la política establecida, y para el cálculo de las ventas se le incrementa el porcentaje de utilidad requerida, pero en la ejecución del proyecto el supuesto que se varia son los ingresos ya que este depende directamente del número de clientes que la empresa.
Para lo cual se realiza un cálculo de los indicadores de mayor relevancia como son el Flujo de Caja para luego proceder a realizar el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, y el periodo de recuperación para luego de hacer el análisis realizar un compendio de los dos
113
escenarios, con lo que se puede observar el grado de factibilidad tiene el proyecto.
5.4.14.1.
Flujo de Caja Escenario Pesimista
Para la realización del flujo de caja se disminuyó de las ventas un 5% Tabla N. 50 Flujo de Caja (En Dólares) CONCEPTO 1. INGRESOS VENTAS Préstamo a largo plazo Capital social 2. EGRESOS Activos fijos Activos diferidos Compra mercaderías Inventarios Materiales de Oficina Utiles de Limpieza Sueldos y salarios Arriendo Mantenimiento Energia Eléctrica Internet Telefono Publicidad Gasto Interés 15% Reparto Utilidades 25% Impuesto a la Renta Pago de Capital de Prestamo 3. FLUJO NETO (1- 2) 4. SALDO INICIAL EN CAJA 5 SALDO FINAL EN CAJA
AÑO 0 1.106.664
AÑO1 3.100.472 3.100.472,14
AÑO 2 3.317.602 3.317.602,24
AÑO 3 3.549.938 3.549.938,23
AÑO 4 3.798.545 3.798.545,02
AÑO 5 4.064.562 4.064.562,07
2.722.362
2.829.800
3.027.179
3.228.251
3.449.479
2146859,93 306645,97 558,00 291,60 118238,80 4200,00 36219,00 288,00 336,00 360,00 20000,00 34361,91
1990561,34 328120,79 581,38 303,82 123193,01 4375,98 37736,58 300,07 350,08 375,08 13544,70 28772,59 107711,76 134280,66 59592,41 487.801,99 879.248,76 1.367.050,74
331.999 774.665 605.525 603.650 1.875
501.139 501.139
54003,09 378.109,83 501.138,92 879.248,76
1977319,50 351099,52 605,74 316,55 128354,79 4559,33 39317,74 312,64 364,75 390,80 17237,92 22604,78 118527,17 147763,87 218403,67 522.759,46 1.367.050,74 1.889.810,21
2199049,98 375687,47 631,12 329,81 133732,86 4750,37 40965,15 325,74 380,03 407,17 14703,53 15798,60 128566,34 160279,38 152643,44 570.294,03 1.889.810,21 2.460.104,24
2438737,24 401997,35 657,56 343,63 139336,27 4949,41 42681,59 339,39 395,95 424,24 15319,60 8287,97 140622,54 175309,44 80077,03 615.082,85 2.460.104,24 3.075.187,08
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
Como se puede observar en la tabla del Flujo de caja se puede determinar que existe flujos de caja positivos lo que significa que una disminución del 10% en las ventas estas no se ven afectadas, pero esto no quiere decir que el proyecto es viable, ya que a partir del Flujo de Caja existen varios indicadores que se los vera a continuación. 5.4.14.2.
VAN
Para el cálculo del Van se tomó como datos para el cálculo el flujo de operaciones del Flujo de efectivo, cabe aclarar que tanto la tasa de descuento así como la inversión se mantuvieron.
114
Tabla N. 51 VAN Escenario Pesimista (En Dólares) Flujo operacional Precio Constante (1.106.663,92) 531.128,40
Periodos 0 1 2 3 4 5
VAN (1.106.663,92) 497.992,01
599.537,69 639.961,68 687.238,32 736.190,77 SUMA
527.062,59 527.500,08 531.127,48 533.463,40 1.510.481,63
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
El Van para este escenario tiene una disminución considerable en función de la del escenario optimista, pero no necesariamente se puede determinar que no es rentable ya que a pesar de haber disminuido es positivo por lo que el proyecto es factible desde el punto de vista del Valor Actual Neto.
5.4.14.3.
TIR Escenario pesimista
Para el cálculo de la Tasa Interna de Retorno se la realiza en función de los mismos datos que se proporcionaron en el Van es decir la misma inversión.
Tabla N. 52 TIR Escenario Pesimista (En Dólares) Flujo de Fondos Inversión Inicial
Flujos (1.106.663,92)
Año 1
531.128,40
Año 2
599.537,69
Año 3
639.961,68
Año 4
687.238,32
Año5
736.190,77
TIR Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
46,34%
La Tasa Interna de Retorno es mayor a la tasa de descuento por lo que puede concluir que desde el punto de vista de la Tasa interna de retorno el proyecto es factible.
115
5.4.14.4.
PRI Escenario Pesimista
En la siguiente tabla se muestra el escenario pesimista del periodo de recuperación de la inversión de la empresa.
Tabla N. 53 PRI Escenario Pesimista (En Dólares) Periodo
Flujo de caja Acumulada
0 1 2 3 4 5
RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
-1.106.663,92 531.128,40 599.537,69 639.961,68 687.238,32 736.190,77 $
-1.106.663,92 -575.535,53 24.002,17 663.963,85 1.351.202,16 2.087.392,93 2.444.361,66
La inversión se recupera en 4 año 0 meses y 13 días
Nota. Fuente: Bravo, I. (2014). Investigación de campo, Santo Domingo: ECAC/PUCE SD
El proyecto según este parámetro de medición financiero la recuperación de la inversión es menor a 5 años que es la vida de este estudio.
116
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
En Santo Domingo existe gran cantidad de instituciones que ofrecen los mismos productos que esta ofreciendo Importadora Sonib, las mismas que son cadenas nacionales de venta de electrodomésticos y otros son de emprendedores locales, debido a que en la localidad existe gran afluencia de clientes potenciales.
La oferta del proyecto está en base a la demanda insatisfecha la misma que asegura la satisfacción a los clientes, ya que a pesar de la numerosa competencia existen clientes que no están siendo satisfechos en su totalidad.
La inversión inicial para la puesta en marcha de la sucursal importadora Sonib en la ciudad de Santo Domingo es de 1158.338,46 dólares, el mismo que está compuesto en mayor proporción por capital de trabajo que representa el 52,11%, propiedad planta y equipo es el 47,72% que incluye muebles y enseres, equipo de oficina, materiales y equipos, y el 0,16 % para los activos diferidos.
De acuerdo al estudio financiero el proyecto es factible debido a que genera una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 55,67% la misma que es mayor a la tasa de descuento que es de 10,84%; así mismo el Valor Actual Neto es de $ 2.012.197,06 USD otro indicador importante es la relación costo beneficio el mismo que es de 1,43 y el periodo de recuperación de capital es de 3 años, 3 meses y 4 días.
117
El proyecto muestra que tiene capacidad de atender sus obligaciones financieras de corto plazo, ya que cuenta con un índice de liquidez en el primer año de 2,38 esto muestra que existe más activo corriente que pasivo corriente; además muestra una alta tasa de utilización de la propiedad planta y equipo en la comercialización de los productos es de es de 5,71 y en referencia a los activos totales la rotación es de 1,37. El total de activos que son financiados por la empresa son el 70% el mismo que será cancelado en cinco años.
La empresa tiene un rendimiento sobre los activos del 43,31% debido a que se realiza la actividad comercial con pocos recursos que forman parte de los activos, la relación que existe entre la utilidad frente al patrimonio es del 21,02, esto se da porque el aporte del capital es alto en relación al total; con todos los indicadores expuestos se debe poner en marcha el proyecto de factibilidad.
118
RECOMENDACIONES
El presente proyecto es viable para su ejecución, por lo que se recomienda realizar la inversión; tomando en cuenta que existe un alto índice de rentabilidad en la comercialización de los productos; además es un servicio que brinda un valor agregado a sus clientes ya que es confiable eficiente y eficaz.
Se debe mantener las políticas que se han establecido para que la empresa mantenga el nivel de rentabilidad así como también la eficiencia y la eficacia en sus empleados,
Se debe invertir en capacitaciones para el empleado sobre la atención al cliente especialmente a la fuerza de ventas para que de esta manera se pueda establecer posicionamiento en el mercado y poder crear ventaja competitiva
Se debe incrementar estrategias de ventas a través del marketing Mixe al en el futuro para captar a los clientes potenciales y poder llegar a ser los líderes locales y regionales. Esto se puede dar a través de la implementación de convenios con instituciones tanto privadas como estatales.
119
REFERENCIAS Bibliográficas •
Andersen, A. (2010). Diccionario Económico y negocios. Madrid: Espasa.
•
Baca , J. (2007). Proyectos. Bogota: Norma .
•
Baca Urbina, G. (2001). Evaluacion del proyecto. México: McGraw-Hill.
•
Baca Urbina , G. (2006). Proyectos . Mexico: Mc Graw Hill.
•
Baena, D. (2010). Contabilidad. Bogota: Norma.
•
Bernal, C. (s.f.). Metodología de la Investigación Científica.
•
Corporación internacional de Marketing . (Sf ). Gerencia de Marketing . Bogotá : Ambrosia .
•
Donald, C. (2004). Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogota: Norma.
•
Dumrauf, G. (2003). Guia de Finanzas . Mexico: Mc Graw Hill.
•
Fred, D. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. México: PERSON Educación.
•
Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
•
Hernández, M. (2011). El control de la gestión empresarial . La Habana : ISPJAE.
•
Hill, C. (2002). Administración Estratégica. México: Mc Graw Hill .
•
Hill, M. (2006). Proyectos. México : Interamericana editores S.A. .
•
Jordan, R. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México : Mc Graw Hill.
•
Kloter , P., & Armstrong , G. (2010). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.
•
Kotler, p. (2008). Marketing Versión para Latinoamérica. México : Pearson .
•
Kotler, P. Y. (2007). MARKETING versión para Latinoamérica. México: PEARSON Educación.
•
Lamb , H. (2002). Marketing . Mexico: Thomson.
•
Marcial , C. P. (1999). Formulación y evaluación de proyectos. México: MC Graw Hill.
•
Meneses , E. (2004). Preparación y evaluación de proyectos. Quito: Cristal.
•
Miranda, J. (2010). Evaluación de proyectos. Bogotá: MM Editores.
•
Orozco, A. (2009). Investigación de Mercados. México: M&M Editores.
120 •
Rosemberg, J. (2008). Diccionario de Administración. México: Primax .
•
Sapag, N. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill .
•
Scott, B. (2001). Fundamentos de administración financiera. México: Mc Graw Hill.
Lincograficas
BANCO
CENTRAL
DEL
ECUADOR.
Inflación
del
mes
de
sep[http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion] 10/09/2010.
DEFINICION LEGAL .COM Valor Actual Netohttp://www.definicionlegal. com/definición de/VAN.htm 8/08/2011.
Details S.A, ECUAREGALOS.Ecuaregalos.www.ecuaregalos.com. 03-08-2011.
ECONOMIA Tipos y Clases de tiendas de regaloshttp://www.ieco.clarin.com/economia/l 16/07/2011
MI
TÉCNOLOGICO
.COM
Evaluación
financiera
http://www.mitecnologico.com/Main/evaluacionfinanciera 05/08/2011
MI
TÉCNOLOGICO
.COM
Mercado
Meta
http
://
www.mi
tecnológico.com
/Main/Definición/Clasificación de Mercados 20/072011
MI
TÉCNOLOGICO.
COM
Tasa
Interna
de
Retorno
http://www.mitecnologico.com/Main/EstadosFinancierosConceptoYFinalidads 10/08/2011
MI TÉCNOLOGICO.COM Segmentación de Mercado ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. 23/07/2011
Ramírez, Carlos. Fundamentos de Administración. Http://books.geogle.com 05-04-2011.
121 ANEXOS ANEXO Nº 1
Objetivo: Determinar la factibilidad para la apertura de una sucursal de la empresa IMPORTADORA SONIB, en la ciudad de Santo Domingo, con el propósito de incrementar sus ventas. Instrucciones: Marque con una X las respuestas que Ud. crea más convenientes. 1. ¿Cómo llegó a conocer Importadora Sonib?
Amigos Radio Clientes Prensa Otros Televisión
2. Compra de electrodomésticos y maquinaria en Importadora Sonib SI No
3. Frecuencia de compra
Anual Semestral Nunca Trimestral Mensual Semanal
122
4. El porqué de la compra Precios módicos Productos de calidad Atención al cliente Crédito inmediato Por los servicios postventas Cultura del servicio Entrega a domicilio Ambiente adecuado 5. Criterio sobre las instalaciones de Importadora Sonib Reducidas Confortables Amplias
6. Servicios adicionales le gustaría que implementara al ampliar sus instalaciones Importadora Sonib
Parqueadero para clientes Ventas por internet Visita a empresas Convenios con empresas
7. Nuevos productos le gustaría encontrar
Motos Tecnología Línea Blanca Otros
123
8. Aspectos a mejorar
Sala de espera Asesor铆a sobre productos Atenci贸n personalizada Ambientaci贸n Buen trato
9. Recomendaci贸n a otras personas que visite Importadora Sonib
Si No
124
Anexo N. 2 Proformas
125
126
127
128
129
130
131