Plan de alfabetización digital dirigido al grupo de líderes comunitarios que conforman el movimiento

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

PLAN DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DIRIGIDO AL GRUPO DE LÍDERES COMUNITARIOS QUE CONFORMAN EL MOVIMIENTO CANTONAL DE ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2016 Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Licenciado/a en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.

Línea de Investigación: Derecho a la información y a la comunicación

Autores:

BUSTAMANTE APOLO BYRON ANDRÉS VEGA VILLALTA JENNIFER SAMANTHA

Directora: MG. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

PLAN DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DIRIGIDO AL GRUPO DE LÍDERES COMUNITARIOS QUE CONFORMAN EL MOVIMIENTO CANTONAL DE ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2016 Línea de Investigación: Derecho a la información y a la comunicación Autores:

BUSTAMANTE APOLO BYRON ANDRÉS VEGA VILLALTA JENNIFER SAMANTHA

Mg. María Cristina Ulloa Boada DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Mg. Cristian Marcelo Moreira Cedeño CALIFICADOR

Ph.D. Yasselle Ángela Torres Herrera CALIFICADOR

Mg. María Cristina Ulloa Boada DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Byron Andrés Bustamante Apolo portador de la cédula de ciudadanía Nº 1720329182 declaro que, los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

BYRON ANDRÉS BUSTAMANTE APOLO CI.: 1720329182


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Jennifer Samantha Vega Villalta portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1719422618 declaro que, los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

JENNIFER SAMANTHA VEGA VILLALTA CI.: 1719422618


v

AGRADECIMIENTO Durante mi etapa de vida académica en la universidad he tenido profesores que han aportado con cada uno de los conocimientos que he adquirido, agradezco a cada uno de ellos por la paciencia, en especial a la Mg. Cristina Ulloa y Mg. Nelson Carrión quienes han sido los guías para lograr que esta tesis pueda tomar forma. Además, agradezco a mi madre y hermana quienes han estado conmigo en los malos y buenos momentos de mi vida estudiantil, a mi familia y amigos que cuando les pedí ayuda para realizar mis trabajos no dudaron en hacerlo. Y el agradecimiento muy especial es a mi tía Nalda Bustamante, quien ha sido el pilar fundamental en este ciclo académico, gracias por el apoyo brindado, sin ti no hubiese podido llegar al final de esta etapa ni poder adquirir mi título de licenciado. Byron B. Le agradezco a Dios, a mi madre, hijo y hermano por ayudarme a conseguir este objetivo tan anhelado que pese a haberse pospuesto por un tiempo finalmente puedo decir que lo logré y por esta razón mi infinito agradecimiento va dirigido a ellos. Además, a mi padre por sus consejos, por solventar los gastos de mi carrera universitaria y por cumplir con su compromiso de principio a fin, de esta manera poder cumplir con el mío, que más que un compromiso familiar fue un reto y propósito personal. De hecho, el presente trabajo de titulación sirvió para demostrarme que si me propongo una meta, la puedo cumplir con esfuerzo y dedicación y sobre todo con el apoyo moral de mi familia. A mis profesores, Mg. Cristina Ulloa y Mg. Nelson por su guía valiosa y asesoramiento a la realización del trabajo. Asimismo, al grupo de adultos mayores y al CCPD SD por ayudar a ejecutar el proyecto, por su disposición y ganas de superarse. Jennifer Vega Villalta


vi

DEDICATORIA

A mi madre y hermana que las amo con todo mi corazón, han sido ustedes quienes me dan ese calor de hogar y esta tesis es inspirada en ustedes mi lucha diaria para conseguir este título fue por ustedes. Y especialmente a mi tía Nalda Bustamante que su trabajo con los grupos de atención prioritaria me enseñó a luchar y respetar sus derechos, te dedico esta tesis porque sé que esta investigación te ayudará a seguir esa lucha de equidad que tanto sueñas. Byron B.

El presente trabajo primeramente se lo dedico a Dios, por haberme concedido el milagro de la vida y permitirme culminar la etapa estudiantil y así, pasar a la profesional. A mí adorada madre, por su apoyo y amor incondicional, por ser el pilar fundamental en mi vida e invitarme siempre a superar cada obstáculo que en ella se presente. A mi querido hermano, por estar siempre pendiente de mis progresos como estudiante y por su ayuda brindada a lo largo de mi vida universitaria. A mi amado hijo Ethan Santiago, por convertirse en el motor de mi vida y por él es que decidí esforzarme aún más y es a él a quien le dedico con esmero este logro alcanzado. A mi abuelito quien hoy ya no se encuentra entre nosotros pero sé que de estarlo se sentiría muy orgulloso. Finalmente puedo concluir en que este resultado lo dedico a mi familia. Jennifer Vega Villalta


vii

RESUMEN Los estudiantes ejecutores del presente proyecto de investigación desarrollaron un plan de alfabetización digital para el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas (GADMSD), con el objetivo de impartir conocimientos sobre las TIC al movimiento cantonal de adultos mayores de Santo Domingo. El proyecto de investigación utilizó un enfoque cuali-cuantitativo que permitió describir el nivel de conocimientos de los/as participantes, el nivel de acceso y uso de las TIC. El tipo de investigación según el enfoque cualitativo fue investigaciónacción, de manera que al analizar las circunstancias que generaban desconocimiento de las TIC, se empleó una correcta planificación de contenidos y metodologías didácticas para un óptimo aprendizaje. El tipo de investigación según el enfoque cuantitativo fue descriptiva a través de esta se procedió a describir el perfil de los adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizaron las herramientas: observación, entrevista y encuesta. La muestra fue no probabilística. La propuesta de intervención consistió en un plan de alfabetización digital que se aplicó a 25 adultos mayores que conforman el movimiento consultivo cantonal de adultos mayores de Santo Domingo. Como principal resultado se pudo evidenciar que el conocimiento de los participantes incrementó de manera considerable con un 90% en comparación a un 10% que asociaban a conceptos. Palabras Clave: alfabetización digital, capacitaciones, adultos mayores, GADMSD, plan de actuación.


viii

ABSTRACT

Performer students of this research project developed a digital literacy plan for the Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo de los Tsáchilas (GADMSD), with the aim to provide knowledge about the TIC for the older adults from Santo Domingo. The study used a quali – quantitative focus that allowed describing the participants’ level of knowledge, the access level and the use of TIC. The type of research according to the qualitative focus action –research this way when the contexts were analyzed showed as result lack of knowledge about the TIC, a correct planning of contents and didactic methodologies for a meaningful learning were used. The type of research according to the quantitative focus was descriptive through this was possible to describe the older adults’ profile. For the data collection, tools were used such as: observation, interview and survey. The sample was non-probability. The proposal of intervention consisted in a digital literacy plan applied to 25 older adults who integrate the Movimiento Consultivo Cantonal. As main result, the participants’ knowledge increased meaningfully with a 90% in comparison with a 10% who relate to concepts.

Key words: digital literacy, trainings, older adults, GADMSD, action plan.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3

2.1.

Antecedentes ....................................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación .................................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................................................ 7

2.4.

Objetivos de investigación .................................................................................................... 8

2.4.1. Objetivo general ................................................................................................................... 8 2.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 9

3.

MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 10

3.1.

Internet como medio de comunicación ................................................................................. 10

3.1.1. Inicios y evolución del Internet ........................................................................................... 12 3.1.2 Características de la Internet ................................................................................................ 13 3.2.

La brecha digital ................................................................................................................ 14

3.3.

Educomunicación............................................................................................................... 22

3.3.1. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) .................................................. 24 3.4.

Alfabetización digital ......................................................................................................... 26

3.4.1. Elementos básicos de la competencia informacional ............................................................. 30 3.5.

Adultos Mayores ................................................................................................................ 35


x 3.5.1. Andragogía ........................................................................................................................ 36 3.5.2. Características del aprendizaje del Adulto Mayor según la andragogía ................................... 37 3.6.

Educación popular inclusiva ............................................................................................... 39

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 42

4.1.

Enfoque/Tipo de investigación ............................................................................................ 42

4.1.1. Tipo de investigación según el enfoque cualitativo: investigación-acción ............................... 42 4.1.2. Tipo de investigación según el enfoque cuantitativo: descriptivo ........................................... 43 4.2.

Población/Universo ............................................................................................................ 43

4.2.1. Muestra…………………………………………………………………………………..44 4.3.

Técnicas e instrumentos para recogida de datos .................................................................... 46

4.4.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................................... 47

5.

RESULTADOS ............................................................................................................... 48

5.1.

Análisis y Discusión de los resultados ................................................................................. 48

5.2.

Propuesta de intervención ................................................................................................... 82

5.3.

Conclusiones ................................................................................................................... 107

5.4.

Recomendaciones ............................................................................................................ 110

Lista de Referencias ................................................................................................................ 112 ANEXOS ................................................................................................................................ 116


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir. .................................................................. 8 Tabla 2: Principios de la andragogía ............................................................................................. 37 Tabla 3: Proceso de segmentación para determinar la muestra de estudio ................................... 44 Tabla 4: Valores operacionales para determinar la muestra de investigación .............................. 45 Tabla 5: Nivel de estudio alcanzado ............................................................................................. 48 Tabla 6:¿Tiene conocimiento sobre las TIC? ............................................................................... 49 Tabla 7: De las siguientes definiciones ¿cuál la asocia con las TIC? ........................................... 50 Tabla 8: ¿Ha utilizado alguna vez una computadora? .................................................................. 51 Tabla 9: ¿Cómo se considera usted, en cuanto al uso de la computadora? .................................. 52 Tabla 10: ¿Qué le ha impedido a usted aprender a utilizar la computadora? .............................. 53 Tabla 11: ¿Ha escuchado usted sobre internet? ............................................................................ 54 Tabla 12: ¿Ha navegado usted en internet? .................................................................................. 54 Tabla 13: ¿Se siente usted excluido socialmente por no saber utilizar la computadora y acceder a internet?......................................................................................................................................... 55 Tabla 14: ¿Le gustaría recibir capacitaciones sobre el uso de la computadora, internet y redes sociales? ........................................................................................................................................ 56 Tabla 15: ¿Qué es Windows? ....................................................................................................... 61 Tabla 16: Unir con líneas el nombre de cada Navegador de Internet ........................................... 62 Tabla 17: ¿Qué es una carpeta? .................................................................................................... 63 Tabla 18: El hardware es la parte física de la computadora, lo que se puede ver tocar ................ 63 Tabla 19: ¿Qué programas de ofimática utilizamos para escribir cartas? .................................... 64 Tabla 20: Indica que elemento pertenece a un computador .......................................................... 65


xii

Tabla 21: ¿Qué pieza es un periférico de entrada? ....................................................................... 66 Tabla 22: ¿El teclado es un periférico de? .................................................................................... 67 Tabla 23: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto son? ........ 67 Tabla 24: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto es lo? ...... 68 Tabla 25: ¿Que parte forma o pertenece a un computador? ......................................................... 69 Tabla 26: ¿Qué partes del computador utilizas para escribir? ...................................................... 70 Tabla 27: ¿El computador sirva para? .......................................................................................... 71 Tabla 28: ¿Los programas que tiene el computador se llaman? ................................................... 72 Tabla 29: ¿Para mover la flecha en el monitor del computador usamos? .................................... 73 Tabla 30: ¿Las partes del computador son? .................................................................................. 74 Tabla 31: ¿Para almacenar la información que necesito puedo utilizar? ...................................... 75 Tabla 32: ¿Los software son realmente necesarios para que el computador funcione? ............... 76 Tabla 33: ¿Que son las redes sociales? ......................................................................................... 77 Tabla 34: ¿Qué es un correo electrónico? ..................................................................................... 78 Tabla 35: ¿Sabrías decir que tipos de redes sociales utilizamos en clases?.................................. 79 Tabla 36: ¿El escritorio es? ........................................................................................................... 80 Tabla 37: Una con una línea según corresponda .......................................................................... 81 Tabla 38: Cronograma de capacitación......................................................................................... 86 Tabla 39: Objetivos operacionales del módulo de capacitación “Informática Básica” ............... 88 Tabla 40: Syllabus del módulo de capacitación “Informática Básica” ........................................ 89 Tabla 41: Objetivos operacionales del módulo de capacitación “Microsoft Office: Word, Point y Excel”............................................................................................................................................ 92


xiii

Tabla 42: Syllabus del módulo de capacitación “Microsoft Office: Word, Excel y Power Point”. ....................................................................................................................................................... 93 Tabla 43:Objetivos operacionales del módulo de capacitación “La Internet” ............................. 96 Tabla 44: Syllabus del módulo de capacitación sobre "La Internet" ........................................... 97 Tabla 45: Objetivos operacionales del módulo de capacitación “Redes Sociales” ................... 102 Tabla 46: Syllabus del módulo de capacitación “Las Redes Sociales” ..................................... 103 Tabla 47: Valoración de las preguntas ........................................................................................ 106 Tabla 48: Clasificación de los resultados por pregunta .............................................................. 106 Tabla 49: Tabla de evaluación cualitativa colectiva ................................................................... 106


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Distribución por región de los usuarios de Internet en el mundo .................................. 16 Figura 2: Determinantes de la brecha digital ................................................................................ 17 Figura 3: Acceso a Internet en Ecuador de 2008-2010 ................................................................. 19 Figura 4: Datos sobre los progresos en cuanto a brecha digital en América Latina ..................... 20 Figura 5: Acceso a Internet en Ecuador de 2008-2010 ................................................................. 21 Figura 6: Ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC ..................................................... 25 Figura 7: Elementos importantes de las TIC................................................................................. 26 Figura 8: Características del proceso de alfabetización digital ..................................................... 28 Figura 9: Tipos de capacitación .................................................................................................... 30 Figura 10: Elementos básicos de la competencia informaciones.................................................. 30 Figura 11: Elementos básicos de los componentes tecnológicos.................................................. 31 Figura 12: Resultados porcentuales del nivel de estudio de los adultos mayores ........................ 48 Figura 13: Resultados porcentuales del nivel Conocimiento sobre las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información ........................................................................................................ 49 Figura 14: Resultados en porcentajes sobre el reconocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación ....................................................................................................... 50 Figura 15: Número de oportunidades que han podido usar un computador. ................................ 51 Figura 16: Nivel de uso del computador. ...................................................................................... 52 Figura 17: Factores que intervienen en el correcto uso del computador ...................................... 53 Figura 18: Personas que han escuchado sobre Internet ................................................................ 54 Figura 19: Personas que han navegado en internet ....................................................................... 55 Figura 20: Excluidos socialmente ................................................................................................. 56


xv

Figura 21: Personas que desean recibir capacitaciones sobre Internet ......................................... 57 Figura 22: ¿Qué es Windows? ...................................................................................................... 61 Figura 23: Unir con líneas el nombre de cada Navegador de Internet.......................................... 62 Figura 24: ¿Qué es una carpeta? ................................................................................................... 63 Figura 25: El hardware es la parte física de la computadora, lo que se puede ver tocar .............. 64 Figura 26: ¿Qué programas de ofimática utilizamos para escribir cartas? ................................... 65 Figura 27: Indica que elemento pertenece a un computador ........................................................ 65 Figura 28: ¿Qué pieza es un periférico de entrada? ...................................................................... 66 Figura 29: ¿El teclado es un periférico de? ................................................................................... 67 Figura 30: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto son? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo ............................................................................... 68 Figura 31: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto es lo? ..... 69 Figura 32: ¿Que parte forma o pertenece a un computador? ........................................................ 70 Figura 33: ¿Qué partes del computador utilizas para escribir? ..................................................... 71 Figura 34: ¿El computador sirva para? ......................................................................................... 72 Figura 35: ¿Los programas que tiene el computador se llaman? .................................................. 73 Figura 36: ¿Para mover la flecha en el monitor del computador usamos? ................................... 74 Figura 37: ¿Las partes del computador son?................................................................................. 75 Figura 38: ¿Para almacenar la información que necesito puedo utilizar? .................................... 76 Figura 39: ¿Los software son realmente necesarios para que el computador funcione? .............. 77 Figura 40: ¿Que son las redes sociales? ........................................................................................ 78 Figura 41: ¿Qué es un correo electrónico? ................................................................................... 79 Figura 42: ¿Sabrías decir que tipos de redes sociales utilizamos en clases? ................................ 80


xvi

Figura 43: ¿El escritorio es? ......................................................................................................... 81 Figura 44: Una con una línea según corresponda ......................................................................... 82


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende contribuir a la disminución de la brecha digital al considerar a un colectivo en riesgo de exclusión digital: los adultos mayores. El objetivo es impartir conocimientos básicos de informática para que el grupo de adultos puedan desenvolverse en su diario vivir. El aprendizaje y la actualización de conocimientos sobre las TIC, para las personas de la tercera edad, son de vital importancia, puesto a que ellos no han tenido la oportunidad de aprender algo que en la actualidad se usa de manera habitual. Además, hay que diferenciar entre alfabetización digital y alfabetización instrumental. El primer término hace alusión a cómo discernir los contenidos de la web y conocer la responsabilidad de manipular contenidos que circulan en esta, mientras que el segundo término, tiene que ver con el manejo instrumental de las tecnologías. En el Ecuador, a través de los objetivos expuestos en el Plan Nacional del Buen Vivir, se trabaja en acciones concretas para acortar la brecha digital; la distancia entre los grupos de atención prioritaria: mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, inmigrantes, reclusos y ex reclusos y las personas que tienen acceso a las TIC. El proyecto se enfocó en una capacitación digital e instrumental. El plan se desarrolló en el período de cuatro semanas; los temas se dividieron por módulos: el primero en función del aprendizaje de la informática básica (ofimática) y el segundo sobre Internet y su uso. Esta capacitación digital permitió a los adultos mayores adquirir y reforzar conocimientos en cuanto al manejo de las herramientas de computación y del internet. El plan contribuyó a que el colectivo se orientara y pudiera desenvolverse de forma independiente en el uso básico de las TIC. En el primer capítulo de esta disertación se abordaron los antecedentes del proyecto haciendo


2

alusión a la problemática de investigación así como también a la justificación y objetivos. A continuación se presentaron los referentes teóricos que enmarcan la propuesta de investigación, entre ellos están: Internet como medio de comunicación, la brecha digital, educomunicacion, alfabetización digital y adultos mayores. En el siguiente capítulo, se expone la metodología de investigación. Para finalizar se exhiben los principales resultados de la investigación y la propuesta de intervención, además de las conclusiones y recomendaciones del proyecto.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

La alfabetización digital va más allá de saber manipular un computador porque solo se conocería el aspecto técnico pero no lo implica generar conocimientos, interactuar, etc. Según la UNESCO, se define como analfabeta funcional a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las cuales la alfabetización (saber leer y escribir) es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad. Los medios tradicionales –prensa, radio y televisión– se han instalado en la plataforma Internet y han ido incorporando las aportaciones específicas de este cambio de plataforma, a su vez Internet ha ido acogiendo algunos aspectos de los medios tradicionales, especialmente los contenidos informativos. Se ha creado una simbiosis que está dando origen a los cibermedios, en los cuales se generan otras formas de comunicación cada vez más interactivas, lejanas de la comunicación unidireccional (COMUNICAR 33, p. 16) Además, la interactividad se instala como un proceso multidimensional que va desde los aspectos de las mediaciones tecnológicas hasta la expresión multimedia. Con las nuevas formas de comunicarse, los cibermedios y los usuarios modifican sus relaciones. El ápice de la presente investigación es buscar la reducción de la brecha digital y del conocimiento existente en los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Como punto de partida se procedió a la recopilación de información sobre los cursos, campañas, capacitaciones que han tratado esta problemática. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en un estudio desarrollado en el año 2013 determinó que en el Ecuador solo el 5% de los adultos mayores hace uso de la computadora, siendo las provincias de la sierra (Cotopaxi, Bolívar,


4

Chimborazo), donde menor uso se hace de las herramientas de comunicación digital. La Dirección de Gestión de Tecnología de la Información del GADPSDT a partir de julio de 2014 es la encargada de gestionar proyectos relacionados con la infraestructura y desarrollo tecnológico a nivel provincial. De acuerdo al Estatuto Orgánico del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, desde el 2014 se administran los servicios tecnológicos para obtener resultados que atiendan a los requerimientos de los usuarios. A través del convenio entre el GADMSD y la Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES), trabajaron conjuntamente con 20 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas (2014) a cargo de diseñar y enseñar el módulo N° 0: “Introducción al computador”, basándose en el manual realizado por la Universidad de Guayaquil y el MINTEL, según Luis Arreaga (Técnico encargado de las capacitaciones de alfabetización digital). El GAD Municipal también trabaja en la disminución de la brecha digital. Esta institución, con el respaldo del MINTEL, cumple el cronograma de la Agenda Digital, la misma que comprende proyectos como: la implementación de la aplicación Chilachi To (permite la consulta de impuestos y gestión de trámites) y las conexiones de red inalámbrica en los parques de la ciudad (Parque de la Juventud y Parque Intergeneracional Bombolí). Así, la institución pretende que exista mayor conectividad, en respuesta al proceso de formación virtual. El Patronato Municipal de Inclusión Social (PMIS), amplía su espectro e incluye a los adultos mayores en sus capacitaciones en los últimos tres talleres dictados en el 2015. La sala de cómputo del Patronato fue ocupada por 22 estudiantes, los cuales el 50% eran adultos mayores, el curso tuvo una duración de dos horas diarias, tres días a la semana, por tres meses. En el 2015 fueron capacitados 227 beneficiarios, donde el adulto mayor ocupaba el 60% de


5

asistentes. El CITI (Centro Integral de Trabajo Informático) que años atrás se lo denominaba “Poeta” dirigida por una fundación americana quien inicia el proyecto de capacitación. La enseñanza fue dictada por el Ing. Patricio Ortega trabajador de la institución. Los contenidos dictados dentro de la capacitación fueron: Windows, Word nivel básico y avanzado, Excel nivel básico y avanzado, PowerPoint nivel básico y avanzado, elaboración de documentación, Internet, navegación, correo electrónico, redes sociales y manejo de archivos online. En el mismo año, el GADMSDT dictó un curso de capacitación en acceso a tecnología dirigido al grupo de atención prioritaria, adultos mayores. Por consiguiente, en noviembre de 2015, el Patronato Municipal de Inclusión Social

capacitó a un total de 848 personas con o sin

discapacidad, con el propósito de fortalecer la autoestima y el desarrollo personal a través del manejo de la informática y la tecnología, actividades que exige la sociedad actual. El Municipio de Santo Domingo, a través del Patronato de Inclusión Social, con la realización de los proyectos de capacitación, brinda conocimientos en tecnología digital a personas provenientes de sectores vulnerables. Estas herramientas permiten que mejoren el desenvolvimiento en su vida personal. Estos proyectos se desarrollan en varios sectores y cooperativas de la ciudad, como el Plan de Vivienda Municipal, Ciudad Nueva, Los Pambiles, La Aurora, Santa Martha sectores 5 y 6, Jorge Mahuad, Los Unificados, Tulcán y Tsáfiqui, Colinas del Bombolí, La Lorena, Miraflores, El Portón, 5 de Mayo, Las Palmeras, 30 de Junio, 30 de Julio, Echanique Cueva y 16 de Marzo. La capacitación también llegó al sector rural, como en la parroquia de Alluriquín.

2.2.

Problema de investigación

Santo Domingo, pese a no contar con índices elevados de exclusión social y analfabetismo digital, es una ciudad afectada por esta brecha digital, según el MIES. La capital de la provincia


6

Tsáchila cuenta con 22 infocentros y su finalidad es integrar a los grupos vulnerables y de atención prioritaria además de brindarles conocimientos sobre las TIC. La alfabetización digital instruye a las personas de la sociedad del conocimiento; es decir, que Internet tiende a convertirse en un medio privilegiado, de manera que suministra instrumentos de aprendizaje informal y facilita la creación de aulas virtuales, como resultado de esto, han surgido comunidades virtuales de educandos en todos los niveles de la educación, que se van ampliando y diversificando, según la UNESCO. Las nuevas formas de comunicarse y de conseguir información para transfórmala en conocimiento, producen brechas en el acceso a las tecnologías digitales por parte de las personas menos favorecidas lo que produce desigualdad social. Según el INEC, las provincias con mayores índices de analfabetismo digital, son las provincias de la sierra, especialmente las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo. En base al problema de investigación planteado, se generan las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo contribuir a la reducción de la brecha digital en el colectivo de adultos mayores del cantón Santo Domingo? Partiendo de esta interrogante, surgen otras, las cuales exponemos a continuación: ¿Cómo aportará el desarrollo de un plan de alfabetización digital a la integración social y a la inclusión digital de los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo? ¿Qué porcentaje de analfabetismo digital, en adultos mayores, existe en la ciudad de Santo Domingo? ¿Cuáles son las principales necesidades de aprendizaje del adulto mayor, acerca del uso de las TIC? ¿Qué contenidos y metodología se debe aplicar en un plan de alfabetización digital para adultos mayores?


7

2.3.

Justificación de la investigación

La era digital ha tenido gran impacto a nivel mundial y por ende la sociedad se ha acoplado al uso de las nuevas tecnologías, especialmente la juventud a la que se le resulta más fácil adaptarse a ella. No obstante, los adultos mayores han presentado resistencia a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), desvinculándose de su entorno actual lo que se convierte en una problemática social y cultural. La solución para este colectivo es proponer a través del planteamiento de la presente propuesta investigativa, soluciones para disminuir la brecha digital; la oportunidad para que las personas participen en la sociedad, mediante el uso de las TIC. La aplicación correcta de éstas les ayudará a salir del estado de vulnerabilidad hacia zonas de inclusión. La investigación está enfocada en los adultos mayores radicados en la ciudad de Santo Domingo. La propuesta pretende beneficiar a los adultos mayores para que se desenvuelvan con mayor facilidad en cuanto al uso del computador, ya sea para fines educativos, de entretenimiento o comunicación. Se estima que por sus propios méritos accedan a estas herramientas. Además, las personas que estén en su entorno social y familiar desarrollarán una mejor comunicación a través de las tecnologías. El presente proyecto está vinculado al objetivo Nº 4 del Plan Nacional del Buen Vivir del período 2013-2017. El objetivo destaca la importancia de generar espacios, infraestructuras, capacitaciones, talleres, cursos, entre otras estrategias para que se atiendan las necesidades de los grupos de atención prioritaria y sectores de la nación que no han podido acceder a las herramientas digitales por distintos factores (sociales, económicos, culturales), según el PNBV. A continuación se detallan los lineamientos de objetivo:


8 Tabla 1: Objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir. Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía 4.3 Promover espacios no formales y 4.9 Impulsar la 4.1 Alcanzar la universalización en el de educación formación en áreas de 4.2. Promover la acceso a la educación inicial, básica y permanente para el conocimiento no culminación de los bachillerato, y democratizar el acceso a intercambio de tradicionales que aportan a estudios en todos los la educación superior conocimientos y la construcción del Buen niveles educativos saberes para la Vivir sociedad aprendiente 4.1.c. Dotar o 4.1.f. Generar repotenciar la 4.2.c. Consolidar y mecanismos de infraestructura, el profundizar los acceso al sistema equipamiento, la procesos de educativo para la conectividad y el alfabetización, 4.3.c. Promover la oferta población uso de TIC, posalfabetización y de educación continua históricamente recursos educativos alfabetización digital de calidad en diversas excluida en función y mobiliarios de los de la población en áreas para la realización de territorio, etnia, establecimientos de situación de personal, recreación, género, ingreso y educación pública, analfabetismo, puro y más allá de los ámbitos edad, personas bajo estándares de funcional (por desuso), laborales y productivos. privadas de la calidad, tomando en cuenta libertad y migrantes, adaptabilidad y recursos pedagógicos mediante acciones accesibilidad, por edad. afirmativas. según. concierna Fuente: Documento oficial del Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

4.9.g. Profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información y sensibilización que promuevan la participación ciudadana.

Por otro lado, es importante la creación de campañas comunicacionales que promuevan y sensibilicen a la ciudadanía y a través de estas campañas las personas se vuelvan emprendedoras mejorando así su estilo y calidad de vida. La implementación de una alfabetización digital busca garantizar la igualdad para las colectividades diversas, grupos prioritarios que en este caso son los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.4.

Objetivos de investigación

2.4.1.

Objetivo general

Desarrollar un plan de alfabetización digital orientado al grupo de líderes comunitarios que conforman el movimiento cantonal de adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo, para la capacitación en el uso de las TIC, año 2016.


9

2.4.2.

Objetivos específicos 

Determinar el índice de analfabetismo digital en los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo y las causas por la que se sienten excluidos de la sociedad actual.

Reconocer las necesidades de aprendizaje acerca de las TIC, en el grupo de adultos mayores que conforman el Movimiento Cantonal de adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo.

Proponer una programación educativa de carácter didáctico para el desarrollo del plan de alfabetización digital.

Evaluar los resultados de la aplicación del plan de alfabetización digital.


10

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Internet como medio de comunicación

Internet es un medio de comunicación bilateral (directo y libre), que permite el intercambio de textos, imágenes, sonidos, videos, etc. Internet se ha convertido en un escaparate de los últimos avances tecnológicos y comerciales de nuestro mundo. Como un vehículo de información, ha transformado la manera de comunicar, abriendo nuevas posibilidades de conocimiento. Hoy en día, el facilitar tanta información se ha considerado como una de las principales ventajas de los medios de comunicación masiva y tradicional como lo son: la prensa escrita y televisiva; sin embargo, tienen varias características que las hacen diferentes al Internet. Por ejemplo, los periódicos, revistas, boletines, etc., pueden llegar a deteriorarse por efecto del tiempo u otros factores externos. Algo similar ocurre con la televisión y la retransmisión de la publicación. Sin embargo, la información almacenada en la red se mantiene intacta por años, a menos que la misma fuente se encargue de borrarla. La información que circula en Internet puede ser actualizada por las mismas fuentes (imprescindiblemente si es verídica o errónea). En cambio, los medios tradicionales, especialmente la prensa escrita, no pueden actualizarse hasta la próxima edición del medio, que puede ser diaria, semanal, mensual o anual. Es difícil para los individuos en general involucrarse con los medios de comunicación masiva por el complejo acceso a estos. Con Internet todos pueden crear su propia página o sitio web con el objetivo de informar, entretener, educar, investigar, interactuar, entre otras facilidades que ofrece la web.


11

Por otra parte, este medio de comunicación asegura la bidireccionalidad que debe presentar el esquema de comunicación. Por medio de correos electrónicos y foros, páginas web, entornos de trabajo colaborativo en el ámbito educacional, los individuos pueden interactuar. Un ejemplo muy claro es la imprenta, es decir, sus productos como libros y otros materiales impresos, eran utilizados solamente por personas instruidas. Lo mismo ocurría con Internet, era exclusividad para los científicos y militares. Una característica que ha favorecido mucho a lo que conocemos como comunicación alternativa: es que por medio de páginas en Internet las personas tienen la capacidad de intercambiar información sobre un tema en particular pero desde otro punto de vista (Castañeda, 2014). Con respecto a si Internet puede ser o no considerada como un medio de comunicación, se originó un análisis partiendo desde la perspectiva analítica de dos autores, Domique Wolton y Alejandro Piscitelli. Ambos tienen dos posturas totalmente distintas sobre este planteamiento. Según Domique Wolton, Internet no es un medio de comunicación porque no es generalista. Un medio de comunicación descansa en tres dimensiones: tecnológica, profesional (oferta, construcción de programas) y comercial (representación del público). En pocas palabras, el medio de comunicación nace de una oferta construida por profesionales. El primer medio de comunicación, en el sentido moderno del término, es la radio, que aparece justo antes de la primera guerra mundial en 1914-1918. De acuerdo a esta afirmación se deduce que Wolton no desmerece los alcances tecnológicos y comerciales de Internet, pero en cambio, duda de la parte profesional. A partir de su razonamiento es posible que en un mundo ávido de innovaciones tecnológicas, donde la tendencia es lograr cada


12

vez más contenidos personalizados, se debe considerar que la especificidad temática no le quita méritos a un medio tradicional. Internet fue el primer medio masivo de la historia que permitió una vinculación de las comunicaciones, una relación casi perfecta entre producción y recepción, alterando la naturalidad de la comunicación. (Piscitelli, 2002) 3.1.1.

Inicios y evolución del Internet

Algunos definen Internet como "La Red de Redes", y otros como "La Travesía de la Información". Considerado como un medio global que permite una fácil comunicación en todo el mundo por medio de redes dispersadas en todo el mundo. Existen otros medios globales, en particular el teléfono y la televisión vía satélite. Sin embargo, hay diferencias importantes sobre la capacidad de la gente para transmitir mensajes, archivos de información, fotos, etc. El fenómeno conocido como “Internet” ha tenido impacto a nivel mundial. Se trata de un conjunto de ordenadores que físicamente están unidos por cables que conectan sitios a través de la red alrededor del mundo, y que permiten la interacción entre sí, de manera que la información de un ordenador situado, por ejemplo, en China, pueda ser intervenida por medio del Internet desde cualquier otro punto del mundo. Según Arias A., la Internet fue usada como instrumento militar en respuesta al lanzamiento del primer satélite al espacio el SPUTNIK, por parte de la Unión Soviética, fue así como se creó, en 1957, ARPA (Advanced Research Projects Agency). Los inicios de este medio de comunicación datan desde el período de la Guerra Fría. La implementación de esta red la nombraron ARPANET, contaba con pocos computadores. Estos,


13

eran especialmente empleados por usuarios académicos e investigadores, tanto de ARPA como de otros órganos del gobierno de Estados Unidos, como ciertas universidades y la NSF (National Science Foundation). Con el tiempo, Internet dejó de ser un secreto militar y se convirtió en producto popular que al principio resultaba muy costoso de obtener pero, con el aumento de la demanda, sus precios se redujeron. Se consideró el `boom' de los 90's, razón por la cual hoy en día es casi imposible que las personas no sepan acerca de qué se trata y qué puede ofrecer. Es decir, Internet se ha convertido no sólo en un medio de comunicación que sólo funciona a través de correos electrónicos, sino también en un medio de comunicación masiva por el cual los usuarios obtienen y brindan información acerca de un tema en específico, bajando (download) o subiendo (upload) diversos archivos multimedia (música, video, audio o textuales). Cabe destacar que la web más allá de servir como distracción/entretenimiento tiene como gran ventaja la realización de negocios. 3.1.2 Características de la Internet Consolidar una nueva perspectiva permite ver a Internet desde sus circunstancias y contingencias comunicativas. Por el tipo de niveles de comunicación que puede establecer se le considera multinivel (comunicación interpersonal, grupal y masiva) y permite la comunicación en tiempo real (Echeverría, 2000). Las limitaciones de Internet permiten determinar que su acceso aún está restringido a un grupo de ciudadanos. Por otro lado, para ser navegador activo en las redes no es necesario contar con destrezas informáticas. El recurso del hipertexto, permite a los usuarios construir libremente sus propios contenidos, se trata de un medio que apuesta por la diversidad: de información, fuentes, modos de interacción


14

(chat, correos electrónicos, redes sociales, grupos de discusión, weblogs, etc.), canales de expresión y de emisores (Aranda, 2010). Así, la ruptura de los grandes alegatos de la actualidad tiene en Internet a una de sus herramientas predilectas: permite romper con los relatos únicos y articuladores para dar lugar a la expresión de voces diferentes.

3.2.

La brecha digital

La acuñación del término brecha digital se debe a Larry Irving, quien en la década de los 80 en los Estados Unidos sustenta y precisa su definición en: La idea de diferencia entre personas y regiones en el acceso a las TIC por una densidad telefónica y de computadoras. La brecha digital es el trecho en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, socioeconómico y cultura (Caridad & Marzal 2006).

Las diferencias que existen entre grupos se deben a la capacidad que el individuo tiene para manejar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de manera eficaz. El reconocer estos aspectos facilita conocer las diferencias entre aquellos grupos que tienen o no acceso a contenidos digitales de calidad. Según Federico Boni (2008) los recientes desarrollos de la tecnología de la comunicación reintroducen espacios de consumo individualizados, debido sobre todo, a la integración de los medios de comunicación tradicionales y el ordenador. Este es el sentido de lo que se llama el paso de los mass media o el personal media. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica y de telecomunicaciones (teléfono, televisión, radio, Internet, computadoras, etc.) que de manera directa o indirecta, influyen en nuestro de nivel de vida y educación. Pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.


15

Asimismo, las nuevas políticas públicas apuntan a mejorar la inclusión social, la democratización del conocimiento y la reducción de la brecha digital. La utilización de internet ha cambiado en cierta medida la concepción que teníamos del uso de las tecnologías de la información: de una serie de tecnologías aisladas, o más o menos conectadas, pasamos a tener el concepto de que vivimos en un mundo donde las redes de comunicación e información son esenciales (Rodríguez, 2006, p, 23). A su vez, confiere que las sociedades y los individuos poseen características diferentes y considera que tal vez lo que sea adecuado para unos, no resulte conveniente para los demás. Otro obstáculo que impide una definición concreta de brecha digital según Rodríguez, se encuentra en con qué frecuencia usa la red. Hay quienes consideran usuario a un individuo por la periodicidad con la que navega y otros, basta con acceder a la red. 3.2.1 Organizaciones que “miden” la brecha digital Es imposible medir la brecha digital de una forma numérica (Serrano & Martínez 2003).Varias organizaciones internacionales se han dado la tarea de crear sus propios índices y estadísticas anuales para dar a conocer cifras sobre la mayoría de los países del orbe. Por ejemplo, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) genera anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual utiliza la esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización, matrícula escolar y el PIB (producto interno bruto) per cápita de un país. Otro índice importante es el NRI (Networked Readiness Index), es un índice anual generado por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum), el cual monitorea la factibilidad de integrar los beneficios de las TIC en un país en particular, remarcando los principales obstáculos estructurales e institucionales.


16

Figura 1: Distribución por región de los usuarios de Internet en el mundo Elaborado por: Vega J, & Bustamante B. Fuente: www.labrechadigital.org

Estas organizaciones se encargan de recopilar datos a nivel general de varias regiones, países, continentes, etc., considerando las problemáticas que surgen día tras día con la finalidad de cuantificar y obtener cifras en porcentajes para someterlos a estudios y determinar soluciones o tratar de entender las causas y consecuencias de estas. Son datos de interés global y al ser entidades o fundaciones reconocidas, sus datos son catalogados como fuentes serias y confiables. 3.2.2 Determinantes demográficos, culturales y económicos de la brecha digital El acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación se ha catequizado en un aspecto trascendental en la agenda del progreso social y económico de la sociedad, enfatizando la disminución de la pobreza. Las tecnologías de la comunicación impactan la reducción de la pobreza mediante tres mecanismos principales: incrementar la eficiencia y la competitividad de la economía a escala mundial con impacto positivo en el crecimiento y en el desarrollo y permitir que los servicios públicos, como los de salud y educación, lleguen a un número mayor de personas, además de crear nuevas formas de ingreso y empleo en las poblaciones de menores recursos.


17

El aspecto económico es el principal y tal vez uno de los aspectos más importantes en la propagación de Internet. Por otro lado, el uso de las computadoras y la red contribuye a que quienes las utilicen y puedan tener acceso a mejores ocupaciones debido a su capacidad para trabajar con nuevas tecnologías (Rodríguez, 2006)

Figura 2: Determinantes de la brecha digital Nota: Clasificación básica que permite entender cuáles son los factores que influyen en la brecha digital. Fuente: Google imágenes.

La Unión Internacional de Telecomunicación sostiene que en los países latinoamericanos la iniquidad en el acceso y uso de Internet es probablemente dos veces mayor que la iniquidad en el ingreso económico, situación lastimera cuando se reconoce que una gran parte de la población mundial se alimenta, viste, educa y mantiene su salud con menos de un dólar al día. Los determinantes demográficos de la brecha digital permiten describir un grupo humano (género, edad, etnia), una comunidad o una sociedad. Otros aspectos que intervienen en la clasificación son su medio ambiente natural, su economía, su demografía, su cultura y su forma de gobierno. La magnitud de la brecha digital no es uniforme pero en general se puede decir que las personas


18

de mayor edad, aquellos que ya eran mayores cuando Internet entró en escena en la década de 1990, presentan mayor resistencia al uso de las tecnologías de la información. Se puede decir que los jóvenes son quienes más utilizan la red. Los determinantes culturales abordan los aspectos culturales que determinan la brecha digital, centrándose concretamente en la lengua, la educación, la alfabetización, la lectura, la inclusión y marginación social y la participación política (Rodríguez, 2006). La utilización de la red proporciona una sensación de libertad, tal parece que una vez conectados no hay obstáculos para comunicarse con todos los servidores, todas las páginas y todas las personas, sin embargo, esta sensación es errónea, dada la imposibilidad de acceder a la información en un idioma de uso común para todos. 3.2.3 La Brecha digital en el Ecuador La brecha digital en su contexto más general puede ser considerada como la desigualdad que existe entre la población para acceder a los recursos de información y tecnologías disponibles y hacer uso de ellas. El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), a través de la Dirección de Fomento de la Industria y Servicios para la Sociedad de la Información (DFISSI), ejecuta el Plan Nacional de Gobierno Digital, dentro del que se desarrolla el proyecto “Gestión del Observatorio de las TIC”. El Observatorio TIC es la Unidad Técnica que integra las principales estadísticas y estudios del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el país. En este contexto, el Observatorio TIC tiene como objetivo consolidar, gestionar, difundir, y utilizar los datos para realizar estudios y análisis que son puestos a disposición de los ciudadanos y promocionar información integral del sector, para permitir la adopción de decisiones adecuadas y alcanzar la


19

sociedad de la información en el Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 31.4 % de los 14.483.499 ecuatorianos usaron Internet en el año 2012. Se trata de una cifra que evidencia los avances que ha tenido el país en los últimos años en cuanto al acceso a esta tecnología, pero también revela que aún hay mucho por hacer para que la mayoría de la población ecuatoriana acceda al ciberespacio

Figura 3: Acceso a Internet en Ecuador de 2008-2010 Fuente: Tomado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En Ecuador, una amplia mayoría de la población ha accedido a Internet gracias al MINTEL que ha implementado programas como: Infocentros Comunitarios, Plan Nacional de Conectividad y Aulas Móviles, con lo que se ha buscado promover el acceso a Internet. Las autoridades oficiales y expertos en el tema (Hugo Carrión), coinciden en que se debe acortar la brecha digital, democratizar el acceso y uso de Internet.


20

Según datos obtenidos en la Fundamedios en el 2012, el 32% de los hombres en los últimos 12 meses ha usado Internet frente al 30,8% de las mujeres.

–La Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Registro de Direcciones en Internet (Lacnic), el promedio de penetración de Internet en la región alcanza 40%.

– La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) estima que Europa está a la cabeza de usuarios de Internet con 74,4 por cada 100 habitantes. Le sigue el continente americano con 56,3 usuarios.

Figura 4: Datos sobre los progresos en cuanto a brecha digital en América Latina Elaborado por: Vega J. y Bustamante B. Fuente: Investigación directa

El Plan Nacional de Conectividad ha acoplado a 5.200 instituciones educativas fiscales del país, beneficiando a 1’800.000 niños y jóvenes. En el 2012, 202 Infocentros actuaron en poblaciones rurales y con las Aulas Móviles se recorrieron 187 lugares, capacitando a 18.178 personas de las parroquias más alejadas del país, señala la entidad. De tal manera que se debe trabajar en programas de alfabetización digital con los profesores, sobre todo en sectores rurales. “No solo hay que fomentar el acceso sino el uso de esta tecnología para las actividades diarias” (Christian Espinoza, director de Cobertura Digital).En el Ecuador las distintas entidades han realizado estrategias de inclusión social y digital, debates, foros, charlas, casas abiertas, entre otras., para acortar la brecha digital en el país. 3.2.4. Reducción de la brecha digital en el Ecuador La implementación de políticas públicas enfocadas al fortalecimiento del uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en el Ecuador ha permitido que el país logre importantes avances en el Ranking Mundial de la Competitividad.


21

En base a los censos y estudios efectuados en el país, se han obtenido los siguientes resultados según las fuentes oficiales de gobierno. En 2014, se registró que el 51,4% de los ciudadanos usan herramientas de desarrollo en relación al 39,1% registrado en 2012. Asimismo, el 46,4% de ecuatorianos usaron internet en el 2014, respecto al 35,1% que lo hicieron en el 2012. Es así que para este 2015, entre los principales retos está duplicar la penetración y velocidad de Banda Ancha Fija, duplicar la penetración de Banda Ancha Móvil, reestructurar la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) y mejorar la calidad del servicio móvil. Todo esto con la asignación del espectro radioeléctrico para las operadoras móviles privadas y a la vez duplicar los ciudadanos alfabetizados digitalmente. El uso de dispositivos móviles sigue al alza. Cada vez más ciudadanos acceden al servicio de Internet móvil, con mayor velocidad y calidad. Existe un registro de 5’084.708 usuarios hasta 2014.

Figura 5: Acceso a Internet en Ecuador de 2008-2010 Fuente: Tomado del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

A escala nacional, en 2012, se inscribieron 818.718 abonados de banda ancha fija. Hoy, 1’306.448 hogares están conectados a este servicio, lo que refleja un incremento en 1,6 veces este número. De 3.500 kilómetros (km) de fibra óptica registradas en pocas localidades en 2007, ahora


22

Ecuador cuenta con 42.758 km con cobertura en todo el país. Gracias a este aporte se suma la disminución de la brecha digital con la reducción de 9,2 puntos de analfabetismo digital. El analfabetismo digital en 2010 era del 29.2%. Para 2013 esa cifra era del 20%. El incremento fomenta la equidad y la inclusión de la población, las capacitaciones en TIC y en última instancia mejora la calidad de vida de los ciudadanos. El 21,4% de ecuatorianos que eran analfabetos digitales en el 2012, actualmente hay 14,4%. Las estrategias planteadas por las políticas públicas que impulsa el Gobierno y que fomentan la equidad y la inclusión de la población, a través de capacitaciones en TIC, aportan al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Dentro de los logros se destacó el Programa Infocentros Comunitarios con los cuales se disminuyó el analfabetismo digital en zonas rurales. Estos centros en 2014 capacitaron en el uso de las TIC, 146.691 personas y recibieron 3´633.271 de visitantes. El afán del gobierno por combatir la brecha digital ha motivado a que invierta alrededor de 40 millones de dólares para la adquisición y dotación de Internet en establecimientos educativos. Asimismo, con la implementación de los infocentros se busca beneficiar a los familiares y habitantes del barrio donde se construirán los laboratorios (MINTEL).

3.3.

Educomunicación

Es la fusión de los términos o campos de estudio: Educación y comunicación. En 1979, la UNESCO concluye que la educomunicación incluye todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en todo acontecimiento, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación y el acceso a los medios de comunicación. El boom


23

del siglo actual en el que los medios de comunicación analógicos y (sobre todo) digitales van cada vez obteniendo mayor protagonismo en la sociedad. Reconoce la presencia e influencia de los medios en la vida cotidiana y pretende educar sobre ellos y con ellos, tomándolos como fuente de interés para el aula así como objeto de estudio en sí mismos y ayuda a dirigir la mirada en los principales problemas del mundo: la participación de todas las personas, la defensa de los derechos humanos, la multiculturalidad, el medio ambiente, la paz, la libertad de expresión y de comunicación. Mario Kaplún en su artículo “la Educomunicación en el siglo XXI”, recoge interesantes afirmaciones sobre el valor de educar en los medios o para un mundo: La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos; aunque sea a distancia a través de medios o canales artificiales. La educomunicación exclusivamente se puede entender en un contexto de cambio cultural y de desarrollo. La relación educativa se convierte en una situación de aprendizaje compartida entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo principal objetivo es el de desarrollar llevar la educación tradicional a otro nivel en el que los medios de comunicación son la base para lograrlo. Es la inclusión del movimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal social. Abarca también la formación del sentido crítico, inteligente frente a los procesos comunicativos y mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad. Aunque existen varias definiciones para la educomunicación, entre ellas, existe una semejanza: comunicativa-educativa y se enmarcan en la tradición dialógica y crítica (Barbas, 2012).


24

Los autores que se refieren a la educomunicación concuerdan en que es difícil precisar el origen de esta disciplina y su evolución (Coslado, 2012). Esto, en parte porque en cada país se ha abordado el tema desde un punto de vista distinto por los diferentes contextos y épocas en las que han vivido los autores. Consiste también en reflexionar de forma conjunta sobre la educación y la comunicación, acoplarse e integrarse para formar parte de la evolución digital. Como aspecto positivo se resalta que se puede usar la tecnología con fines educativos, médicos, sociales, económicos, entre otros (Semenov, 2005). La integración de las nuevas tecnologías en todos los entornos ha sido un gran progreso, mejorando la calidad de vida. 3.3.1. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. “Las TIC están presentes en todos niveles de nuestra sociedad actual, desde las más grandes corporaciones multinacionales, a las pymes, gobiernos, administraciones, universidades, centros educativos, organizaciones socioeconómicas y asociaciones, profesionales y particulares” (Suárez & Alonso, 2010). Se han convertido en unas de las mayores preocupaciones en los sistemas educativos y laborales a nivel nacional e internacional ya que es necesaria su implementación para adaptarse a la evolución mediática. Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y


25

enviarla de un lugar a otro. Las actividades que se pueden desarrollar son diversas. Sirven para almacenar y recuperar información, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes, entre otras.

Figura 6: Ambientes de aprendizaje enriquecidos por las TIC Fuente: EDUTEKA (www.eduteka.org)

Actualmente, las TIC están presentes en la cotidianeidad de la sociedad. Se considera una revolución digital. Si sumamos esta tecnología más computadores de calidad, se puede afirmar que la sociedad ahora forma parte del desarrollo. Por medio de las TIC se busca generar opinión y participación de la ciudadanía, de esta manera se ha reducido la brecha digital. 3.3.1.1. Ventajas y desventajas de las TICS Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, así como otras estrategias de innovación tecnológica y científica, presentan una relación directa con cambios de tipo procedimental, cultural, estratégico, productivo, etc. Estos cambios, implican que organizaciones y personas desarrollen una serie de pasos, que les permitan asimilar y adaptarse a dichos cambios, para posteriormente aceptar e implementar las nuevas prácticas y estrategias que esto conlleva. De esta manera, la innovación tecnológica y más específicamente, las TIC, cuya evolución


26

avanza a pasos agigantados día tras día, exigen de las personas y organizaciones que evolucionen al mismo ritmo, so pena de quedar relegados en el pasado tecnológico.

Figura 7: Elementos importantes de las TIC Fuente: Ricardo Barrios (2011)

En su afán por caminar junto o tratar de alcanzar estas tecnologías, las personas y organizaciones deben cambiar constantemente sus costumbres, políticas, prioridades, etc., lo cual les será beneficioso hasta cierto punto, siempre y cuando ello no atente contra sus principios ni viole aquellas conductas relacionadas con la integralidad de cada estructura y sus correctas prácticas, así lo explica Angélica Guarín en su artículo TICS - Tecnologías de Información y Comunicación. 2011.

3.4.

Alfabetización digital

Describir las bondades de internet y las TIC sobre el alcance que este tiene en las sociedades actuales, es tanta la fuerza de la interactividad, el paso de información, la virtualidad y ventajas de


27

las TIC, no se puede concebir las formas de desarrollo sin estas herramientas tecnológicas (Blázquez, 2001, p. 59). El concepto de alfabetización digital hace referencia a un campo de saber relativamente nuevo, vinculado a las transformaciones en los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el desempeño pleno en la vida social y laboral en las sociedades mediatizadas. También es el nombre que reciben habitualmente las acciones de política educativa destinadas a acercar las TIC a la población. (Landau, Serra, Gruschetsky, 2007, p.8)

Se puede decir que el ejercicio de la ciudadanía no podría realizarse sin los pilares básicos del derecho y la democracia, como es la participación y la involucración, influidos por el uso del internet esto incluye el estudio de los aspectos más micro como la sintaxis, la ortografía y el diseño hasta las implicaciones sociales de las interacciones orales y escritas, como ser los valores y las representaciones culturales. Entienden que los procesos de lectura y escritura deben orientarse al desarrollo de una ciudadanía activa, democrática, madura y crítica (Martí, 2006, p. 58) La capacidad de impacto de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación tiene alcances impresionantes en la actividad humana, los cambios sociales de importancia sobresalen en el actual proceso de globalización, las facilidades que ofrece la red para la realización de transacciones de capital, comparando con los países pobres que el uso de las nuevas tecnologías es limitado. La alfabetización encuentra varios espacios de dominio particulares, por esta razón se ha tenido que hablar de alfabetización múltiples. La alfabetización digital presenta contacto con otro tipo de alfabetización como ser la alfabetización en medios y la informacional. La primera presenta una larga trayectoria. A la alfabetización digital se la puede puntualizar como un conjunto de habilidades sociocognitivas mediante las cuales se puede seleccionar, analizar e informar del proceso de trasformación de información a conocimiento. La alfabetización es, y siempre ha sido, un concepto relativo:


28 Estar alfabetizado en Honduras no es lo mismo que en Hampstead, NW3, Londres. “Alfabetización” puede denotar una mínima destreza de descodificación de la letra impresa; podría denotar también una capacidad de apreciación crítica de aspectos implícitos en la cultura, de normas éticas y del valor estético de la palabra impresa (McGarry, 1993, p. 364)

Se entiende a la alfabetización digital como un proceso de sentido amplio, considerando las siguientes características:

Figura 8: Características del proceso de alfabetización digital Fuente: Contreras, D. La alfabetización y el desarrollo de competencias ciudadanas, Noviembre 2015. Revista iberoamericana de educación. N° 42 (2006), p. 103-125

Se trata de dar cuenta de cómo los sujetos pueden seleccionar, jerarquizar y organizar distintas fuentes en un contexto en que la información crece exponentemente. La segunda se refiere generalmente al desarrollo de una actitud crítica sobre los mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas. La distinción entre Los “nativos digitales”, son aquellos que han crecido rodeados por el uso de computadoras, juegos de video, música digitales, teléfonos celulares y otros juegos y herramientas de la era digital, e “inmigrantes digitales”, los que no nacieron en el mundo digital, intentan entrar en las modalidades de pensamiento permeadas por las gramáticas de lo tecnológico.


29

Los niños actuales crean sus propios mensajes, su propia información. El hecho que los individuos se conviertan así en creadores de productos multimedia es perfectamente defendible como alfabetización (Baeza, Gracia, Martínez, Ruiz, Ortiz, Gutiérrez et, al. 1996, p. 83-84). La irrupción de las TIC ha hecho que la discusión sobre la capacitación de las personas se centrase en la componente tecnológica, pues bien tener una buena infraestructura tecnológica, buen software no es suficiente para alcanzar la magnitud del concepto de las TIC, que contribuyen al procesamiento y la transmisión de información. El uso de las nuevas tecnologías es querer darles a las personas autonomía informativa suficiente para ampliar y fortalecer sus conocimientos, acceder a la información, utilizar la variedad de aplicaciones y servicios, además crear nuevos conocimientos y aprendizajes con la información obtenida. No solo hay que pensar en la capacitación mecanicista, sino una concepción activa de usuario que interactúen y no solamente se conozcan el físico de las máquinas: la interacción con la información es lo que les permitirá avanzar. “El concepto de alfabetización va más allá de la pura capacidad de leer y escribir; siempre ha significado la capacidad de leer, escribir y entender. Es el acto de cognición fundamental” (Gilster 1997, p, 365).


30

Figura 9: Tipos de capacitación Fuente: Ortoll, E; Casacuberta, D; Collado, A. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. Barcelona: UOC

3.4.1.

Elementos básicos de la competencia informacional

Se puede decir que la necesidad de formar a las personas en el uso de la información ya se asume en la educación básica. El potencial de las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación ha multiplicado la variedad de formatos de almacenamiento y sistemas de recuperación de información y ha facilitado en gran dimensión la edición y distribución de información. La combinación de los elementos se puede sintetizar en los siguientes elementos:

Hay un sinnúmero de herramientas para editar, procesar, reproducir o comunicar información

Hay una cantidad de información, recursos y servicios disponibles.

La información cada vez es más fuerte e importante en la esfera social

La información se hace obsoleta rápidamente, y hay que actualizar los conocimientos constantemente.

La información se puede transmitir de manera instantánea.

Hay un gran desconocimiento a la hora de discernir en la obtención de la información más relevante.

Figura 10: Elementos básicos de la competencia informaciones Fuente: Ortoll, E; Casacuberta, D; Collado, A. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. Barcelona: UOC Elaborado por: Vega J. y Bustamante B.


31

3.4.2. Elementos básicos de la competencia tecnológica La competencia tecnológica tiene como fin que una persona autónoma puede utilizar las diferentes herramientas, principalmente las informativas, es un proceso que implica la habilidad de cuestionarse y entender qué puede hacer la tecnología por mejorar la propia vida, como puede ayudar a resolver los múltiples problemas sociales y obtener una visión realista. Debe permitir desarrollar habilidades para la utilización de las herramientas y la capacidad crítica para saber cuándo es el momento preciso para la utilización de tales herramientas para conseguir el objetivo deseado. Se puede decir que una persona tiene competencias tecnologías cuando se alcanza los objetivos siguientes:

Conocer las características y los componentes físicos y estructurales que componen las TIC.

Saber utilizar diferentes herramientas y componentes asociados a las TIC.

Utilizar la terminología y el vocabulario adecuados en relación a las TIC. Conocer las características y los procesos lógicos en que se basan las TIC, que se pueda dominar elementos de software concretos Conocer los elementos de ergonomía y seguridad relacionados con las TIC

Figura 11: Elementos básicos de los componentes tecnológicos Fuente: Ortoll, E; Casacuberta, D; Collado, A. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. Barcelona: UOC


32

3.4.3. Estrategias para la alfabetización digital El nuevo alfabetismo muestra la preocupación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la educación y se concentra en aquellos que no alcanzaron la capacitación suficiente para el dominio de las TIC como usuarios comunes, sin profundizar en los conocimientos técnicos y científicos que son parte de esta tecnología. La alfabetización es importante para desenvolverse en las sociedades actuales y será aún más importante en las sociedades futuras, en comparación con alfabetización clásica, donde las personas no sabían leer ni escribir, en cambio la alfabetización digital puede tener consecuencias más peligrosas, porque afectaría en el proceso de actualización y aprendizaje que a edades más avanzadas son difíciles de lograr. La alfabetización digital es la responsabilidad fundamental que tienen los gobiernos y administraciones públicas, donde deberían de dotar de centros de formación y capacitación en TIC, el gobierno puede proporcionar recursos muy interesantes y motivadores para trabajar en el campo de la capacitación tecnológica, con la orientación didáctica y apropiada de los profesionales en los temas tecnológicos. La LOES (2000) determina una líneas de prioridad de actuación en lo que se refiera a las TIC, y se pretende que la formación en TIC sea más exigente, los objetivos principales además de las ventajas en la formación y el buen uso de las tecnologías, el proceso repercuta necesariamente en las casas, donde los hijos capacitados en el aula pueden enseñar a sus padres y tratar de acortar la brecha digital que existe en un gran porcentaje en los adultos mayores, garantizando el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación.


33

3.4.4 Exclusión e inclusión digital La definición de exclusión social o digital es el conjunto de procesos en los cuales las personas o grupo de personas no pueden participar de una manera plena en la sociedad en la que viven, y por lo tanto no pueden gozar de una serie de derechos de tipo político, laboral, económico o social y principalmente el derecho a la educación. “Más que un problema de acceso (la brecha digital) es un problema cultural, en el que influyen en gran cantidad la edad, el sexo, la ubicación geográfica y el ingreso económico” (Jaramillo, 2001, p. 11). La exclusión digital ahonda en la formación de una sociedad dividida, incapaz de hacerle frente a las desigualdades sociales, entre los grupos vulnerables a la exclusión tenemos a las personas con discapacidad, adultos mayores, inmigrantes, mujeres, personas reclusas y ex reclusas y diversos grupos sociales que se enfrentan a las nuevas realidades de exclusión y desigualdad social, estas personas quedan privadas del acceso a las nuevas tecnologías, estos son grupos en situación de exclusión digital. Con esta necesidad imbécil para algunos, la formación de profesionales que sean capaces de desarrollar estrategias de intervención social- socioeducativa, que luchen contra la exclusión digital parece ser una necesidad inmediata. Podemos decir que una persona se encuentra en una situación de exclusión cuando, por varios motivos, tienen dificultades para gozar de determinados derechos de los que otros individuos de su entorno pueden disfrutar y como consecuencia, se ve privado de ejercer opciones consideradas muy importantes para el desarrollo humano. Una forma de exclusión de los últimos años es la digital, entendida como propia de la sociedad de la información “la marginación de ciertos sectores sociales que no participan de los códigos básicos para comunicarse e interactuar con la comunidad (lenguaje, alfabetización, adherencia a


34

valores), así como la discriminación en contra de ciertas personas consideradas de inferior categoría” (Figueroa, 1996, p .4). Lo contrario sucede con la inclusión digital que busca promover y garantizar el acceso a todos los recursos tecnológicos y a la información, formar sujetos responsables y capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar su entorno social, económico, ambiental y cultural. Incorporar y comprometer a las familias que participen activamente del proceso de aprendizaje (Kliksberg, Novakovsky, 2015). El aumento sostenido del número de personas usuarias de ordenadores y de las conexiones a Internet parece indicar que la primera brecha digital puede resolverse en el futuro, mientras que en la segunda persisten más que notables diferencias entre colectivos diversos mujeres y hombres, por nivel de formación, por edad. (Salcedo, Guillen, López. 2011, p. 14)

La irrupción de las TIC de la sociedad puede afectar a varios grupos vulnerables y fáciles de exclusión, desde una formación más básica hasta el acceso al servicio de salud, pasando por las posibilidades que ofrece la administración electrónica. El dominio de las TIC puede significar como el acceder plenamente a todas las oportunidades que pueden mejorar la calidad de vida de las personas y sus oportunidades de desarrollo. “La mala calidad en la vinculación o vinculación parcial de las personas, a los medios que una sociedad posee para asegurar una adecuada calidad de vida” (Sojo, 2000, p, 3). Podemos definir como brecha digital al porcentaje de personas que utilizan las tecnologías y las que no han logrado acceder a ellas y no lo han logrado no por falta de interés, sino por falta de capacitación. Se considera que una persona está excluida digitalmente cuando se ve privada de acceder a las oportunidades y derechos derivados del uso de las TIC o cuando no tiene capacidad para disfrutarlas.


35

3.5.

Adultos Mayores

La revolución tecnológica y la revolución demográfica son características del desarrollo de nuestra sociedad actual y que han provocado de manera simultánea, lo siguiente: ¿Cómo podemos ayudar para que la revolución tecnológica influya de manera activa en las personas mayores y así mejorar su calidad de vida? Los avances de la medicina las nuevas tecnologías de la información, las nuevas formas de entender los derechos y las responsabilidades sociales, han trasformado la situación de las personas mayores en nuestra actividad. Hoy en día las personas mayores viven más años, gozan de mejor salud y participan activamente en la vida de su Entorno con actuaciones que contribuyen a la mejora de la sociedad: impulsan actividades intergeneracionales, intervienen en proyectos de voluntariado y aprenden a utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse con el mundo. (Rojas, 2003, p. 43)

La característica del aprendizaje a lo largo de la vida, y que desde otra óptica lo hace muy interesante, es que entiende que todos pueden aprender, y que el aprendizaje no tiene por qué estar limitado a ningún colectivo en particular ni a ninguna edad, la necesidad de actualizarnos es un lema que se escucha cotidianamente a lo largo de la vida. “la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia” (Zabala.2000, p. 165). No todos los adultos mayores se encuentran en las mismas circunstancias, ni tienen las mismas oportunidades a la hora de beneficiarse de estas utilidades y nos podemos preguntar ¿Quiénes somos nosotros para excluir a las personas en el uso y posibilidades que les pueden brindar las tecnologías de la información y la comunicación? Los mayores pueden aprender a través de programas y medios que han de tener en cuenta las


36

características personales y las circunstancias que rodean este sector. Además, no debemos olvidar que una de las características de estas tecnologías es que permiten una enseñanza más individual, es decir, tienen la posibilidad de responder a las necesidades concretas de los individuos, a sus características individuales y adaptar los procesos de formación a sus ritmos de aprendizaje (Montero, 2000, P. 44). Los adultos mayores siempre demuestran interés en conocer y descubrir cosas, de disfrutar de su tiempo libre y realizar actividades como manualidades, bailoterapia, etc., que les permiten participar sin límite de edad, aunque el asunto de internet parece una cuestión pendiente entre la población de más 60 años, los datos demuestran que las personas mayores se interesan cada vez más por las nuevas tecnologías y le ayuda a la hora de obtener información e incluso de hacer gestión. La introducción de las nuevas tecnologías en el diario vivir de los adultos mayores puede fortalecer la comunicación interpersonal. “Está comprobado que el ordenador ayuda a la interacción social, fundamentalmente por la formación de grupos de interés específicos. Esta perspectiva sin lugar a dudas va a repercutir en abrir una nueva forma de comunicación para este colectivo de personas” (Barroso, J., Cabrero, J. & Romero, R. 2002, p. 12). Hoy tenemos a nuestro alcance abundantes pruebas de que la vitalidad física, mental y social de las últimas décadas de la existencia no es tanto una cuestión de genes como estilo de vida que elegimos. Y muchas de las fórmulas que nos pueden ayudar a vivir más sanos y contentos se pueden aprender, la actividad contribuyente a romper el fetichismo que existe alrededor del uso de la tecnología informática y acerca a los adultos mayores a sociedades cada vez más tecnificadas (Rojas, 2003, p. 45).

3.5.1.

Andragogía

La Andragogía es la ciencia y el arte que, estando inmersa en la educación permanente permite


37

incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. Según Vásquez M. (2005), la andragogía es considerada como la formación o educación permanente del adulto. Su teoría se basa en que la formación ya no se trata en formar al niño desde que nace, ahora la educación es desde que se nace hasta que se muere, cuya situación y relación con el entorno es radicalmente diferente a la de un niño y un adulto. Andragogía proviene etimológicamente del término griego antropos (hombre) por antítesis de la pedagogía, término que hace referencia al paidos (niño). Esto quiere decir que es una pedagogía invertida pues se dirige específicamente a instrucción para los adultos (Lancho F, Sanz C, Sanz F, Jiménez R., 2010). De la misma manera los autores resaltan los principios más conocidos de la andragogía, que son los siguientes: Tabla 2: Principios de la andragogía Los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés. Su modo de aprendizaje está centrado sobre la realidad por la que la educación se ha de construir no sobre temas sino sobre situaciones. La experiencia es el factor más importante de aprendizaje, Se debe analizar la experiencia y construir a partir de ella su aprendizaje. Los adultos aspiran a autodeterminarse. Las relaciones a establecer en el proceso deben ser comunicativas y bidireccionales. Las diferencias de personalidad se incrementan con las edad por tanto hay que diferenciar estilos, duración y ritmos de aprendizaje Fuente: Lancho F., Sanz C., Sanz F., Jiménez R. Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida (Año 2010 p. 179) Elaborado por: Vega J. & Bustamante A.

Esto quiere decir que los enfoques son totalmente distintos pero que el objetivo es el mismo, el de enseñar a estas personas contenidos que en sus épocas no tuvieron la oportunidad de aprender o a su vez, permiten adaptarse a la nueva era del conocimiento. 3.5.2.

Características del aprendizaje del Adulto Mayor según la andragogía

Para el autor, la andragogía entre el adulto y el joven existen muchas diferencias entre las que


38

destaca las siguientes: la necesidad del saber, el autoconcepto adulto es diferente del adolecente y la compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje del adulto, voluntad de aprender, libertad de aprender y la orientación del aprendizaje (Lancho F. et al 2010). La necesidad es el primer paso que se da para que un adulto se interese por aprender algo nuevo, pues es consciente de lo que desea saber y para ello debe comprender para qué va a aprender y que beneficios tiene esta educación. Por otro lado, la autoconciencia le permite al adulto ser responsable de sus propias decisiones. Las personas que vayan a intervenir en su aprendizaje deben tener en cuenta que hay que romper ese esquema de dependencia o imposición por parte del maestro. A su edad es libre de elegir. Está por demás decir que la experiencia del adulto es más extensa que la de un adolecente puesto a que el adulto por ley ya ha pasado por situaciones de trabajo, matrimonio, responsabilidades, etc. Mientras que el joven es un inexperto y apenas está empezando a vivir. “Los adultos construyen su futuro con su pasado” la riqueza del aprendizaje y conocimientos están en su misma experiencia y solo depende de saber estructurarla, ponerla en común, completarla y comprenderla (p. 180). Es importante comprender que nadie obliga al adulto a aprender algo, está en la libertad de aprender y es esa predisposición lo que le permite adquirir nuevos conocimientos. Los jóvenes aprenden en torno a un tema y los adultos lo hacen en torno a una necesidad social. Las diferencias entre Modelo Pedagógico y Andragógico. (Ver anexo 4, p. 121) El entorno social donde se desenvuelve el adulto mayor ha cambiado rotundamente en los últimos años, la revolución de las tecnologías ha hecho una convergencia radical de las formas de producción, difusión, y consumo del conocimiento y la cultura. Las cifras de adultos mayores han aumentado siete veces en el siglo XX, mientras que el total de nuestra población nacional se ha


39

doblado. (INEC 2001).

3.6.

Educación popular inclusiva

La pedagogía de Paulo Freire creó la corriente educativa popular, después que el autor vive experiencias en movimientos de cultura popular en Latino América, también de los estudios realizados de la educación brasilera a mediados del siglo XX, donde Freire realiza un analiza del lenguaje y crítica la realidad de la educación en este país. Freire implementa una nueva forma de alfabetización que en la medida en que los capacitados aprendían a leer y escribir, el facilitador se iba apegando y dialogaba sobre problemas de su entorno y buscaba formas alternativas prácticas para transformar esa realidad. La propuesta de Freire que era novedosa y efectiva iba rompiendo paradigmas de enseñanza que implementaban los docentes al momento de alfabetizar, en el cual los profesores ponían cierta barrera con los alumnos, esta metodología verdaderamente aplicable fue conocida en 1963 por Darcy Ribeiro, quien fue ministro de educación del Brasil, esta persona fue quien contactaría al pensador Freire para que coordine el Plan Nacional de Alfabetización en el país. “Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para su producción o construcción” Freire, P. (1980). La teoría de alfabetización de Freire exponía que la educación debe servir para que los facilitadores y educados aprendan a descubrir la realidad y así poder escribir su historia; esto significa entender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos visibles”; en torno a esta acción y reflexión y a través del diálogo. Las ideas básicas de Paulo Freire frente a la alfabetización son: Educar es conocer críticamente


40

la realidad, educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad, educar es formar sujetos de dicho cambio y educar es diálogo. La primera de las ideas básicas de Freire desde sus prácticas y comprensión, la educación es transferir conocimientos, una toma de conciencia de la realidad en la que se ve inmersa el educado, una lectura de la cosmovisión que precede a la lectura de la palabra. Su técnica de alfabetización parte de la exigencia de una investigación crítica de los educadores, de la realidad consiente de los educados, y después del entendimiento se aplique una metodología de alfabetización que se parte de la apropiación problematizadora de la realidad. En la segunda idea básica, la educación para Freire nunca es neutra, toda experiencia educativa es política, así como la práctica política es educativa, Las prácticas educativas siempre son políticas porque involucran valores, que se debe aplicar a medida que se va educando; la formación nunca es neutral, está a favor de la dominación o de la emancipación. Por ello, Freire distingue entre prácticas educativas conservadoras y prácticas educativas progresistas. “En cuanto en una práctica educativa conservadora se busca, al enseñar los contenidos, ocultar la razón de ser de un sinnúmeros de problemas sociales; en una práctica educativa progresista se procura, al enseñar los contenidos, desocultar la razón de ser de aquellos problemas. Mientras la primera procura acomodar, adaptar a los educados al mundo dado, la segunda busca inquietar a los educandos desafiándolos para que perciban que el mundo es un mundo dándose y que, por lo mismo, puede ser cambiado, transformado, reinventado.” (Freire 95, Pedagogía de la ciudad)

En la tercera idea básica, la educación para Freire tiene su razón de ser en el carácter inacabado o que necesita constantemente aprender. Hombres y mujeres son seres inacabados que si lo reconocen, requieren de los demás para conocer y transformar el mundo a la vez que se construye como sujetos de derecho. El reconocer ese sentido de escasez de conocimientos, de necesidad de los otros para conocer, actuar y ser en el mundo, pone en evidencia a la posibilidad de la educación,


41

que no puede ser otra cosa que comunicación y diálogo. En la cuarta idea básica, la forma de pensar de Freire eran acogidas con entusiasmo por parte de educadores y educadoras progresistas de países que habían sufrido dictaduras, por religiosos y religiosas y activistas sociales preocupados por la educación en sus territorios, en un contexto de radicalización de las luchas sociales en América Latina, se caracterizó por el fortalecimiento de los movimientos sindicales, campesinos, pobladores urbanos, artistas y educadores comprometidos con el cambio, así como por el auge de partidos y movimientos de izquierda política que salieron de las eternas luchas de libertad y equidad; en la mayoría de los países del continente, con este resurgir de los movimientos sociales se fueron dándose golpes militares y estableciéndose regímenes autoritarios que buscaban terminar a sangre y fuego este auge del movimiento popular. La lectura crítica de la realidad social que se vivía América Latina, Opción ético- política emancipadora que era escasa en regímenes autoritarios, contribución a la constitución de los sectores populares como protagonistas de cambio, lo educativo como formación de una conciencia crítica en los educados populares y la creación de metodologías de trabajo basadas en la construcción colectiva de conocimientos, el dialogo y la acción, hicieron que la forma de educar cambie, y se aplique nuevas forma de alfabetización como la que propone Freire.


42

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque/Tipo de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo o mixto, puesto que estos métodos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. La meta de la investigación mixta no es remplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación confiándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). 4.1.1.

Tipo de investigación según el enfoque cualitativo: investigación-acción

Este tipo de enfoque estudia la realidad en su contexto natural interpretando fenómenos con base a un estudio profundizado del objeto de investigación. Utiliza una variedad de instrumentos de recolección de datos tales como las entrevistas, la observación o vivencias que describan las situaciones que han influenciado en la problemática en estudio (Blasco & Pérez, 2007). La presente investigación se basa en un enfoque cualitativo puesto que a través de entrevistas se pudo obtener información primaria que permitió al investigador conocer qué acciones se han desarrollado por parte de las instituciones públicas con la finalidad de dar solución a la problemática en estudio. Además contempla el tipo de investigación-acción, donde los autores del proyecto,

a través de la propuesta, intervinieron para detectar el nivel de conocimiento,

necesidades y fortalezas del grupo de estudio respecto al uso de las TIC. A su vez determinar la


43

estrategia, que en el caso del proyecto se realizó una campaña de alfabetización digital con la finalidad de acortar la brecha digital que existe en la sociedad. 4.1.2.

Tipo de investigación según el enfoque cuantitativo: descriptivo

Este tipo de enfoque permite la “recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento” (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p.6). La recolección de información de tipo primaria como la encuesta, permitió obtener información veraz y directa del sujeto de estudio. Permitió conocer las causas que provocan que los adultos mayores se sienten excluidos socialmente por no tener conocimientos sobre las Tecnología de la información y comunicación. Además, se realizó con base a una investigación descriptiva que permitió recoger información acerca del objeto y sujeto de investigación. Para luego aplicar un plan de actuación enfocado en las características descritas y el levantamiento de información. Para el presente proyecto se trabajó con un grupo objetivo de 30 personas radicados en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, grupo que participó en la aplicación del plan de actuación.

4.2.

Población/Universo

Según datos proporcionados por el INEC, la población del cantón Santo Domingo es de 270 875 habitantes. El 69% radica en áreas urbanas, mientras que el 31% se encuentra en áreas rurales, el 5.2 % de la población total de la ciudad está representada por la tercera edad. La segmentación es necesaria para determinar el universo de estudio de la presente investigación el que está constituido por adultos mayores comprendidos entre edades superiores a 65 años radicados en la


44

ciudad de Santo Domingo. 4.2.1.

Muestra

4.2.1.1. Probabilística aleatoria simple El muestreo aleatorio simple es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que conforman el universo están descritos en el marco muestral. Es decir, tienen la misma probabilidad de ser escogidos para conformar la muestra porque presentan las mismas o similares características en la población (Sampieri, 2010). Este tipo de muestreo consiste en extraer una muestra de tamaño “n” de una población de tamaño “N” de manera totalmente aleatoria (Abascal, E. & Grande, I., 2005). En el caso del presente proyecto se escogió a la población de adultos mayores de la ciudad por sus características (edad, lugar en el que radica) y a través de esta segmentación se extrajo una muestra a la que posteriormente se aplicó la propuesta de intervención. A continuación se presenta el proceso de segmentación, con la finalidad de determinar la muestra de estudio: Tabla 3: Proceso de segmentación para determinar la muestra de estudio Proceso de segmentación Habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas

270875

Población Urbana 69%

186904

Habitantes mayores de 65 años 5,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), año 2010 Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

9719


45

En la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas existen 9719 personas mayores de 65 años. El proceso de segmentación consistió en realizar encuestas a los adultos mayores de la ciudad. Para establecer la muestra de estudio, se aplicará la siguiente fórmula: n= ____Z2 NPQ_____ (E2 * N-1) + (Z2 PQ) Fuente: Hair, J., Bush, R. & Ortinau, D. (2004). Investigación de mercados. México: McGrawHill

Tabla 4: Valores operacionales para determinar la muestra de investigación N

Universo

9719

P

Probabilidad de éxito

0,5

Q

Probabilidad de fracaso

0,5

Z

Nivel de confianza

1,96

E

Error

0,05

N

Muestra de estudio

X

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, A

Aplicando la fórmula: n= 1.962 *9719 * 0.5 * 0.5 (0.05*0.05* 9718) + (1.962 *0.5*0.5) n= 369 La muestra de estudio será de 369, es decir que se desarrollará dicha cantidad de encuestas con el propósito de determinar los índices de analfabetismo digital que existe en los adultos mayores comprendidos en edades superiores a 65 años y radicados en la ciudad de Santo Domingo. A partir de la muestra de estudio se seleccionaron a 23 personas que voluntariamente decidieron inscribirse en la convocatoria que realizó el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos Santo Domingo.


46

4.3.

Técnicas e instrumentos para recogida de datos

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son un conjunto de mecanismos, los cuales ayudan a dirigir, recolectar y utilizar datos para la investigación. La presente investigación se basará en la aplicación de encuestas y entrevistas, sirviendo de recurso esencial para extraer la información. Encuestas: Es un instrumento de recolección de datos de tipo cuantitativo, que a través de la aplicación de un cuestionario basado en preguntas cerradas, permitió recabar información que sirve como base para el planteamiento de soluciones. Se aplicaron 369 encuestas dirigidas a los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo. (Ver anexo 2, p. 118) Entrevistas: Se basa en la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas. Este instrumento de recolección de datos de aspecto cualitativo, se lo aplica cuando se busca información personalizada de un grupo pequeño de personas. Se aplicó una entrevista a la Lcda. Nalda Bustamante directora del CCPD- SD, Ing. Giovanni Benítez prefecto de la provincia y Mauro Tapia director del MIES, con la finalidad de conocer qué acciones se han desarrollado para dar solución a la problemática en estudio y en caso de haberlas hecho, que resultados se han obtenido. (Ver anexo 3 p. 120) La observación: La observación es fundamental dentro de las técnicas para la recolección de datos. Esta permite acumular y organizar información sobre un hecho social que se relaciona con el problema de investigación (Chávez, 2009), también esta comprende diversos tipos o subdivisiones pero para el estudio de este proyecto se consideró la observación estructural, la misma que permitirá definir el uso y conocimiento de las TIC en las madres de familia.


47

4.4.

Técnicas de análisis de datos

La información obtenida a través de la encuesta y la observación se realizó para obtener resultados concretos y útiles para el proceso de investigación.

Una vez aplicados estos

instrumentos de investigación se procedió al análisis de los resultados. En los resultados cuantitativos enfocados en la encuesta, Microsoft Excel permitió esquematizar los datos, los cuales en lo posterior sirvieron como herramienta para codificar, analizar, tratar e interpretar la información recopilada, mientras que los resultados cualitativos enfocados en la observación permitieron conocer el proceso de aprendizaje de los adultos mayores participantes en el curso de capacitación de la alfabetización.


48

5. 5.1.

RESULTADOS

Análisis y discusión de los resultados

En función de la resolución del objetivo específico N° 1 del presente proyecto, que dicta lo siguiente: Determinar el índice de analfabetismo digital en los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo y las causas por la que se sienten excluidos de la sociedad actual, se obtuvieron los siguientes resultados: Encuesta desarrollada (ver anexo 1, p. 116): Tabla 5: Nivel de estudio alcanzado Variable

Cantidad

Primaria incompleta

Porcentaje 12%

45

Primaria completa

66

18%

Secundaria incompleta

107

29%

Secundaria completa

103

28%

Superior

48

13%

Total

369

100%

Fuente: Adultos Mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

13%

12%

Primaria incompleta

18%

Primaria completa Secundaria incompleta

28%

Secundaria completa 29%

Superior

Figura 12: Resultados porcentuales del nivel de estudio de los adultos mayores Elaborado por: Vega J, y Bustamante B. Fuente: Adultos Mayores de la Ciudad de Santo Domingo.


49

Análisis: Se puede evidenciar que la mayoría de personas encuestadas (29%) se encuentran con estudios de secundaria incompletos, un 28% ha terminado la secundaria, el 18% ha terminado la primaria, mientras que el 12% no ha terminado sus estudios primarios y finalmente, existe un 13% de encuestados que manifiestan que han desarrollado estudio de nivel superior. Toda esta información nos da a notar que existe un porcentaje elevado de adultos mayores que no han concluido sus estudios y esta puede ser la razón del porqué ellos no están familiarizados con la comunicación digital. Tabla 6:¿Tiene conocimiento sobre las TIC? Variable

Cantidad

Si

191

Porcentaje 52%

No

178

48%

Total

369

100%

Fuente: Adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, A.

48%

52%

Si

No

Figura 13: Resultados porcentuales del nivel Conocimiento sobre las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo


50

Análisis: Se puede notar que los porcentajes de las personas que tienen conocimiento sobre las tecnologías de la información y las que no lo tienen, son casi similares, no existe una diferencia significativa puesto que el 52% manifiesta tener conocimiento sobre el tema, mientras que el 48% no. Tabla 7: De las siguientes definiciones ¿cuál la asocia con las TIC? Variable

Cantidad

Porcentaje 20%

La radio

73 4

Los periódicos

15

4%

La computadora e Internet

277 369

75%

La televisión

Total

1%

100%

Fuente: Adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

La televisión

20% 1%

La radio

4% 75%

Los periódicos La computadora e Internet

Figura 14: Resultados en porcentajes sobre el reconocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo

Análisis: Para conocer si el resultado de la pregunta anterior es válido, se planteó la presente pregunta para comprobar si los adultos mayores que respondieron que sí tienen conocimientos sobre las TIC, asocian adecuadamente este término con la computación e internet. El 75% sí tienen relación directa, el un 20% de los encuestados manifestaron que es la televisión, el 4% la relacionaron con los periódicos y el 1% con la radio.


51 Tabla 8: ¿Ha utilizado alguna vez una computadora? Variable

Cantidad

Porcentaje

Muchas veces

30

8%

Algunas veces

33

9%

Pocas veces

114

31%

Nunca

192

52%

Total

369

100%

Fuente: Adultos Mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

8% 9% Muchas veces Algunas veces 52%

Pocas veces

31%

Nunca

Figura 15: Número de oportunidades que han podido usar un computador. Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Con la presente información se puede notar que la mayoría de adultos mayores no han utilizado la computadora (52%), mientras que el 31% la ha desarrollado pocas veces, el 9% lo ha hecho en pocas ocasiones y tan solo el 8% manifestó que lo ha hecho en muchas ocasiones. Esta información nos permite conocer la realidad de los adultos mayores en cuanto al uso de las TIC. Existe un alto porcentaje que no tiene dominio sobre el uso del computador y esta puede ser una causa que promueve al desinterés por usar la tecnología como herramienta de comunicación.


52 Tabla 9: ¿Cómo se considera usted, en cuanto al uso de la computadora? Variable Usuario Experto Inexperto Total

Cantidad 107 4 258 369

Porcentaje 29% 1% 70% 100%

Fuente: Adultos Mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

29%

Usuario Experto

70%

Inexperto 1%

Figura 16: Nivel de uso del computador. Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Mediante esta pregunta, se puede notar que del total de adultos mayores que hacen uso frecuente del computador, solo el 1% se considera experto, mientras que el 29% manifiesta que son usuarios y la mayoría (70%) se considera inexperto. Es de mucha importancia esta información, puesto que, la mayoría de las personas que manifestaron que hacen usos del computador se consideran como inexpertos, esto da la pauta de que existe una brecha digital en cuanto al conocimiento de las TIC.


53 Tabla 10: ¿Qué le ha impedido a usted aprender a utilizar la computadora? Variable

Cantidad

Porcentaje

No me gusta

23

6%

No lo veo necesario

81

22%

No hay quien me enseña a usarla

210

57%

No tenemos computadora en casa

55

15%

Total

369

100%

Fuente: Adultos Mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

15%

6%

No me gusta 22%

57%

No lo veo necesario No hay quien me enseña a usarla No tenemos computadora en casa

Figura 17: Factores que intervienen en el correcto uso del computador Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Con la finalidad de conocer cuáles son las causas del porqué los adultos mayores no hacen uso del computador como herramienta de interrelación social y medio de comunicación, nos manifestaron lo siguiente: la mayoría (57%) no lo hace puesto que no hay quien le enseñe, el 22% no siente la necesidad de utilizarla, el 15% manifestó que no cuentan con computador en casa y el 6% no le gusta. Al conocer que una gran parte de los encuestados no tienen quien les enseñe a utilizar el computador, da la pauta de que la problemática en estudio presente se da por falta de oportunidades de capacitación o el desinterés en la juventud para enseñar a sus familiares adultos a familiarizarse con las TIC.


54 Tabla 11: ¿Ha escuchado usted sobre internet? Variable

Cantidad

Porcentaje

Si

357

97%

No

12

3%

Total

369

100%

Fuente: Adultos Mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

3%

Si No 97%

Figura 18: Personas que han escuchado sobre Internet Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Con el objetivo de conocer sí las personas encuestadas tienen conocimiento sobre el internet se plantea la presente pregunta, en la cual se pudo evidenciar que la mayoría (97%) han escuchado sobre el internet, mientras que un 3% no tiene conocimiento. Tabla 12: ¿Ha navegado usted en internet? Variable Si

Cantidad 171

Porcentaje 48%

No

186

52%

Total

358

100%

Fuente: Adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.


55

Si

48%

52%

No

Figura 19: Personas que han navegado en internet Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 48% de los encuestados manifestaron que sí han navegado por internet, mientras que el 52% no lo ha hecho, mientras que un 48% sí lo ha hecho. Si se toma en cuenta que este 48% representa 43 personas del total de encuestados con el que se inició la encuesta (194 adultos mayores), podemos evidenciar que solo un 22% del total de la población en estudio manifiesta que ha navegado en internet.

Tabla 13: ¿Se siente usted excluido socialmente por no saber utilizar la computadora y acceder a internet? Variable

Cantidad

180

No

189 369

Total

Porcentaje 49%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, A.

51% 100%


56

51%

Si

49%

No

Figura 20: Excluidos socialmente Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega J, y Bustamante B.

Análisis: El 49% de los encuestados manifestó que sí se sienten excluidos mientras que el 51% manifestaron que no. Esta información permite conocer que la mitad de la muestra de población de adultos mayores sienten incomodidad por no saber usar el computador, navegar en Internet y aprovechar los beneficios que en la actualidad ofrece la tecnología dentro del campo de la interrelación social y la comunicación. Tabla 14: ¿Le gustaría recibir capacitaciones sobre el uso de la computadora, internet y redes sociales?

Si

Variable

Cantidad 295

Porcentaje 80%

No

74

20%

Total

369

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaboado por: Vega, J. y Bustamante, J.


57

20% Si No 80%

Figura 21: Personas que desean recibir capacitaciones sobre Internet Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: A través de la presente información se evidencia el interés por parte de los encuestados, para conocer sobre las Tecnologías de la información y comunicación. El 80% de los encuestados manifestaron que si desean recibir capacitaciones y el 20% no se mostró interesados. Con esta información se puede notar la necesidad que tienen los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo por mejorar su interrelación social y hacer uso de la tecnología para mantenerse a la vanguardia de los procesos comunicacionales de la actualidad y por ende sentirse parte de la sociedad de la información.


58

Resultado del objetivo N° 2: Para el cumplimiento del objetivo N° 2 que dicta lo siguiente: Reconocer las necesidades de aprendizaje acerca de las TIC, en el grupo de adultos mayores del que conforman el Movimiento Cantonal de adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo, se realizaron tres entrevistas en las que la información que se destaca es la siguiente: A través de las entrevistas realizadas al Ing. Geovanny Benítez, Prefecto de la provincia de Santo Domingo; a Nalda Bustamante,

Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal para la

Protección de Derechos de Santo Domingo (CCPD SD) y a Mauro Tapia, Director del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se pudo recopilar información y determinar que sí tienen conocimiento de la exclusión que sufren los adultos mayores a causa del desconocimiento de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. A su vez, la prefectura como política de gobierno central ha implementado los infocentros a nivel Provincial para dar accesibilidad a las TIC, a cualquier persona ya sea; Adultos Mayores, Jóvenes, Mujeres y hombres. La intención es que acudan a los infocentros y accedan al servicio gratuito del internet con el fin de que las personas más necesitadas tengan un espacio en el cual puedan aprender sobre la tecnología. Por otro lado, el MIES y el CCPD-SD tienen el interés de trabajar especialmente sobre estos temas con los grupos de adultos mayores que están afianzados a cada institución. Después de haber realizado la cuarta pregunta a los directores se destaca que hay el interés por parte de las tres instituciones de apoyar cualquier campaña de capacitación en tecnología a los adultos mayores, con el fin de ir acortando brechas de exclusión.


59

A manera de buscar una solución a la problemática por parte de la prefectura si se ha desarrollado un programa dirigido a los adultos, el nivel de satisfacción es muy alto y con una gran acogida por parte de la población para la que fue creado el proyecto. El CCPD-SD añade que sus competencias son netamente sociales; es decir, de protección a los adultos mayores que sufran maltrato, ellos trabajan con otros temas de inclusión pero no descartan ir armando agenda para trabajar con los adultos mayores en cuanto a la tecnología. El MIES al igual que la prefectura ha trabajado en temas de tecnología, sin embargo, no han puesto el máximo interés en ir trabajando en los temas ya mencionados. Son pocas las entidades públicas que han trabajado con temas de capacitación en tecnología para adultos mayores, no obstante, después del proponerles el tema se notó mucho interés de los directores en acoger el proyecto propuesto y ejecutarlo a futuro. El grado de aceptación no se ha podido determinar exactamente porque el tema no se ha tratado a plenitud. Las tres instituciones comentaron que están dispuestos apoyar si se coordina de una manera clara con los estudiantes que están realizando este tema de tesis, además los directores pidieron que se presente el proyecto bien estructurado para por parte del estudiante para ver si es factible hacer la campaña de capacitación. Según lo manifestado por el Prefecto Provincial, Geovanny Benítez, está presto a apuntalar iniciativas que beneficien a los sectores de atención prioritaria y a la mayor cantidad de la población. El MIES al igual que la Prefectura tiene grupos de adultos mayores conformados y trabajan constantemente y sobre todo están dispuestos a ejecutar el programa de capacitación.


60

El CCPD-SD es otra institución municipal que tiene organizado a un grupo de adultos mayores y también están interesados en apoyar cualquier plan que vincule directamente al adulto mayor. El plan de capacitación emprendido por los estudiantes como proyecto final de disertación de grado despierta el interés y acogida por las tres entidades públicas entrevistadas, por ende el proyecto es factible para ejecutarlo. Resultado del objetivo N° 3: En función del objetivo N° 3 que dicta lo siguiente: Proponer una programación educativa de carácter didáctico para el desarrollo del plan de alfabetización digital, se expone como resultado la propuesta del plan de capacitación en alfabetización digital (ver anexos 6 y 7, p. 128-129). Resultado del objetivo Nº 4: En función del objetivo Nº 4 que declara: Evaluar los resultados de la aplicación del plan de alfabetización digital, se obtuvieron los siguientes resultados: A través de una evaluación diagnóstica inicial se procedió con el plan de capacitación en base a las necesidades y requerimientos del grupo. Constantemente, estuvieron sometidos a evaluaciones cualitativas para determinar el progreso de los adultos, para luego ir reforzando sus conocimientos de manera didáctica; es decir, a través de la plática de experiencias, preguntas y actividades en clases, dinámicas, entre otras. Todas estas estrategias ayudan a evidenciar los resultados de aprendizaje. Las evaluaciones realizadas reflejaron que el grupo sí adquirió y receptaron los conocimientos de manera significativa. (Ver anexos 8 y 9, p. 130-134)


61

Tabla 15: ¿Qué es Windows? Respuesta

Cantidad

%

Buena

20

80%

Mala

5

20%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaboado por: Vega, J. y Bustamante, J.

90%

80%

80% 70% 60% 50% 40% 30%

20%

20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 22: ¿Qué es Windows? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Del grupo de 25 adultos mayores, el 80% de los participantes dominan el concepto básico de sistemas operativos del computador; es decir, reconocen con facilidad lo que significa y para qué sirve, mientras que el 20% presentó dificultad al momento de discernir la definición entre otras opciones. La mayoría de adultos mayores domina correctamente el concepto de sistemas operativos, lo que servirá posteriormente para expresarse con las terminologías adecuadas en su entorno.


62 Tabla 16: Unir con líneas el nombre de cada Navegador de Internet Respuesta

Cantidad

%

Buena

14

56%

Regular

2

8%

Insuficiente

6

24%

Mala

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaboado por: Vega, J. y Bustamante, J.

60%

56%

50% 40% 30%

24%

20% 12% 8%

10% 0% Buena

Regular

Insuficiente

Mala

Figura 23: Unir con líneas el nombre de cada Navegador de Internet Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Las preguntas de relación imagen-concepto estimula el razonamiento de los participantes para asociar los conocimientos adquiridos en las clases. La valoración de las preguntas se dividen de la siguiente manera: Si respondió correctamente suma los 0,87 puntos, en caso de tener solo dos respuestas correctas, suma 0,58 puntos y si tuvo dos desaciertos obtiene 0,29 puntos. El 56% acertó correctamente a las respuestas y un 8% falló con una respuesta incorrecta. 0,58 puntos, aunque el otro 36% presentó un grado de confusión en reconocer los navegadores de Internet, lo que se clasificó en un 24% con 0,29 puntos y el 12% con 0 pts.


63 Tabla 17: ¿Qué es una carpeta?

Respuesta

Cantidad

%

Buena

16

64%

Mala

9

36%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaboado por: Vega, J. y Bustamante, J. 70%

64%

60% 50% 36%

40% 30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 24: ¿Qué es una carpeta? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 64% de los participantes obtuvo los 0,87 puntos de la tercera pregunta, mientras que el 36% contestó de manera incorrecta a la pregunta. A través de estos resultados se puede evidenciar que la minoría del grupo presenta una leve complicación de retención de información. Tabla 18: El hardware es la parte física de la computadora, lo que se puede ver tocar Respuesta

Cantidad

%

Buena

19

76%

Mala

6

24%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


64

76%

80% 70% 60% 50% 40% 30%

24%

20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 25: El hardware es la parte física de la computadora, lo que se puede ver tocar Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 76% del 100% de adultos entiende y maneja con facilidad las definiciones e ideas con respecto a las características de la computadora y sus partes. El 24% desvarió al momento de elegir la respuesta que como consecuencia perdieron los 0,87 puntos de la pregunta.

Tabla 19: ¿Qué programas de ofimática utilizamos para escribir cartas? Respuesta

Cantidad

%

Buena

20

80%

Mala

5

20%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


65

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

80%

20%

Buena

Mala

Figura 26: ¿Qué programas de ofimática utilizamos para escribir cartas? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Del 100% del grupo sólo el 20% fracasó al responder la pregunta de manera errónea, lo que arroja como resultado providencial a que un 80% de adultos que sí conocen del tema con relación a la pregunta 5. Tabla 20: Indica que elemento pertenece a un computador Respuesta

Cantidad

%

Buena

18

72%

Mala

7

28%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

72%

28%

Buena

Mala

Figura 27: Indica que elemento pertenece a un computador Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.


66

Análisis: El 72% del grupo acertó al contestar de manera correcta a la pregunta. Esto significa que los conceptos básicos impartidos durante los primeros días de la capacitación si fueron receptados y sintetizados por los adultos mayores. El 28% tuvo contrariedades, al parecer esto se debe a distintos factores: confusión, desconocimiento, inseguridad. Tabla 21: ¿Qué pieza es un periférico de entrada?

Respuesta

Cantidad

%

Buena

19

76%

Mala

6

24%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante

80%

76%

70% 60% 50% 40% 30%

24%

20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 28: ¿Qué pieza es un periférico de entrada? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 76% del grupo, a través de la evaluación permitió determinar que estas personas pueden diferenciar el concepto entre dispositivos de entrada y salida, lograr reconocerlos e identificar para qué sirven. El 24% presentó dudas.


67 Tabla 22: ¿El teclado es un periférico de? Respuesta

Cantidad

%

Buena

24

96%

Mala

1

4%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante

120% 100%

96%

80% 60% 40% 20%

4%

0% Buena

Mala

Figura 29: ¿El teclado es un periférico de? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 96% de participantes domina considerablemente los conceptos y conocimientos que se dictaron a lo largo del curso. El otro 4% que es minoritario, mostró inconvenientes leves. Tabla 23: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto son? Respuesta

Cantidad

%

Buena

20

80%

Mala

5

20%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


68

90%

80%

80% 70% 60% 50% 40%

30%

20%

20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 30: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto son? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 80% demostró que son competentes para participar en cursos, talleres y capacitaciones puesto que logran retener la información, el resto de participantes (20%) requiere de mayor seguimiento para que asocien los conocimientos acorde a los demás compañeros. Tabla 24: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto es lo?

Respuesta

Cantidad

%

Buena

15

60%

Mala

10

40%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


69

70% 60% 60%

50% 40% 40% 30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 31: ¿El hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto es lo? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Una diferencia de 10% existe entre aquellos adultos mayores que lograron y no comprender qué son las partes tangibles e intangibles del computador, esto permite determinar que hay que reforzar los conocimientos relacionados a la presente pregunta. Un 60% sí domina mientras que el 40% no. Tabla 25: ¿Que parte forma o pertenece a un computador? Respuesta

Cantidad

%

Buena

18

72%

Mala

7

28%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


70

80%

72%

70%

60% 50% 40% 28%

30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 32: ¿Que parte forma o pertenece a un computador? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 72% del grupo sí supo interpretar la idea de la pregunta y descartar las opciones desligadas a ésta. Esto les permitió elegir la respuesta correcta. No obstante, el participantes falló. Tabla 26: ¿Qué partes del computador utilizas para escribir?

Respuesta

Cantidad

%

Buena

17

68%

Mala

8

32%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante

28% de


71

80% 68%

70% 60% 50% 40%

32%

30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 33: ¿Qué partes del computador utilizas para escribir? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 68% de los participantes conoce del tema a diferencia del 32% que aún presenta problemas para asociar los conocimientos aunque expresan sus ganas de aprender a través de sus participaciones en clase. Tabla 27: ¿El computador sirva para?

Respuesta

Cantidad

%

Buena

18

72%

Mala

7

28%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


72

80%

72%

70%

60% 50% 40% 28%

30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 34: ¿El computador sirva para? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Con la presente información se determina que el 72% conoce básicamente los temas, lo contrario pasa con el 28%. A pesar de que todos los participantes desean con esmero adquirir y reforzar sus conocimientos solo el 72% logra conseguirlo. Se debe dar seguimiento al grupo minoritario para que progresen de la misma manera que el resto.

Tabla 28: ¿Los programas que tiene el computador se llaman? Respuesta

Cantidad

%

Buena

17

68%

Mala

8

32%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


73

80% 68%

70% 60% 50% 40%

32%

30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 35: ¿Los programas que tiene el computador se llaman? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Este tipo de preguntas ayudan a mejorar el razonamiento de los adultos mayores para que asocien todo lo aprendido y puedan descartar las opciones que no se vinculan a lo que se pide en el enunciado. El 68% logró responder correctamente

Tabla 29: ¿Para mover la flecha en el monitor del computador usamos? Respuesta

Cantidad

%

Buena

18

72%

Mala

7

28%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


74

80%

72%

70% 60% 50% 40% 28%

30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 36: ¿Para mover la flecha en el monitor del computador usamos? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El reconocer las partes del computador y su funcionalidad de cada parte, permitió contestar correctamente la pregunta. El 72% que representa a 18 personas del grupo, contestó correctamente. La diferencia es mínima ya que al tratarse del 28%; es decir, 7 personas tienen un nivel de complejidad al receptar nueva información.

Tabla 30: ¿Las partes del computador son? Respuesta

Cantidad

%

Buena

15

60%

Mala

10

40%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


75

70% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 37: ¿Las partes del computador son? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: En esta ocasión la diferencia no es mucha, más sin embargo se evidencia que 10 de 25 personas se equivocaron o confundieron al momento de elegir la respuesta. Ante el nivel de conocimientos de los adultos mayores al inicio del programa era mínimo, pero actualmente se evidencia el progreso que han tenido a través de las clases impartidas. Tabla 31: ¿Para almacenar la información que necesito puedo utilizar? Respuesta

Cantidad

%

Buena

16

64%

Mala

9

36%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


76

70%

64%

60% 50% 36%

40% 30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 38: ¿Para almacenar la información que necesito puedo utilizar? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis Dentro de la planificación general se incluyeron temas relacionados a las unidades de almacenamiento existentes (CD, flash memory, pendrive, Disco Duro, Tarjetas de memoria, entre otras.). Esto permitió al grupo destacar de entre las opciones, la respuesta correcta. De los 25 participantes, sólo el 64% acertó. Tabla 32: ¿Los software son realmente necesarios para que el computador funcione? Respuesta

Cantidad

%

Buena

15

60%

Mala

10

40%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


77

70% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 39: ¿Los software son realmente necesarios para que el computador funcione? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Las preguntas de verdadero o falso motivan a razonar e interpretar los conceptos y por medio de esta acción el estudiante elige la opción más cercana a la realidad y así hacer una buena elección. No obstante, de 100% solo 10 personas (40%) se equivocaron. Esto quiere decir que son pocos los que presentan inconvenientes. Tabla 33: ¿Que son las redes sociales?

Respuesta

Cantidad

%

Buena

22

88%

Mala

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


78

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

88%

12%

Buena

Mala

Figura 40: ¿Que son las redes sociales? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Solo 3 personas se confundieron al momento de responder la presente pregunta. Esto equivale al 12%. Se aprecia que es muy mínima la cantidad de personas que se equivocaron, por ende prevalece el porcentaje más alto, el cual es el 88% del grupo. Tabla 34: ¿Qué es un correo electrónico? Respuesta

Cantidad

%

Buena

21

84%

Mala

4

16%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


79

90%

84%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 16%

20% 10% 0% Buena

Mala

Figura 41: ¿Qué es un correo electrónico? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Con la finalidad de comprobar si los conocimientos que el grupo expresó tener en el transcurso de la capacitación sobre el concepto, ventajas y desventajas del correo electrónico se realizaron la presente pregunta, de la cual el 84% acertó y el 16% se equivocó. Tabla 35: ¿Sabrías decir que tipos de redes sociales utilizamos en clases? Respuesta

Cantidad

%

Buena

21

84%

Mala

4

16%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


80

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

84%

16%

Buena

Mala

Figura 42: ¿Sabrías decir que tipos de redes sociales utilizamos en clases? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: El 84% que equivale a 25 personas, obtuvo buen puntaje en cuanto a la pregunta número 20. Les resulta fácil actualmente reconocer qué son redes sociales e incluso cada persona posee su propia cuenta resultándoles más fácil familiarizarse con esta herramienta de Internet. El entusiasmo permitió aprender rápidamente el sentido que tiene la red social “Facebook”. Al ser ésta la más utilizada en las clases, les permitió reconocerla rápidamente. Sólo 4 adultos fallaron, lo que equivale al 16%. Tabla 36: ¿El escritorio es? Respuesta

Cantidad

%

Buena

22

88%

Mala

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


81

100% 90%

88%

80%

70% 60% 50% 40% 30% 20%

12%

10% 0% Buena

Mala

Figura 43: ¿El escritorio es? Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: A través de esta pregunta se trató de sacar a relucir la confianza del adulto mayor, hace alusión a las primeras conceptualizaciones que se dieron en la capacitación y que en el transcurso se procuró el reforzar las clases para que no haya dudas y como resultado de esto, el 88% aprobó contestando correctamente. Por otro lado, el 12% se confundió y a consecuencia de ello, 3 personas no obtuvieron los 0,87 puntos de la pregunta. Tabla 37: Una con una línea según corresponda Respuesta Buena

Cantidad

% 17

68%

Regular

5

20%

Mala

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Adultos mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante


82

80% 70%

68%

60% 50% 40% 30% 20% 20%

12%

10% 0% Buena

Regular

Mala

Figura 44: Una con una línea según corresponda Fuente: Adultos Mayores de Santo Domingo Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Análisis: Al ser una pregunta de unir con líneas, equivale a 0,29 puntos por cada respuesta correcta; es decir, al unir correctamente las tres opciones sumarán los 0,87 puntos. Por ende, el 68% (17 personas) respondió bien. A su vez, el 20% (5 perronas) contestó de manera correcta a las dos opciones y por último, el 12% (3 personas) tan sólo acertó a una opción.

5.2.

Propuesta de intervención

Introducción La presente propuesta tiene como finalidad dar solución a la problemática de la exclusión y analfabetismo digital existente en los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo. A su vez, mediante la recopilación de datos a través de la investigación desarrollada se pudo determinar que el 80 % de la población adulta no tiene conocimientos de las nuevas tecnologías de la información en especial sobre la utilización de un computador y la navegación en internet, razones que han dado paso a que se sienten excluidos socialmente.


83

A través de una capacitación que englobará temas sobre el uso básico de un computador, cómo y para qué sirven las redes sociales, la importancia del internet, entre otros; se pretende disminuir el nivel de analfabetismo y fortalecer la vinculación de estas personas con la sociedad. El interés por conocer las causas que generan analfabetismo digital en los adultos mayores y plantear soluciones para disminuir esta brecha del conocimiento, nos lleva al planteamiento de la presente propuesta investigativa, además, desarrollar un plan de capacitación conjuntamente con las entidades públicas de la ciudad. Objetivos de la propuesta Con la implementación del presente plan de capacitación, se aspira dar una solución a la problemática que actualmente afecta a un alto porcentaje de la población adulta de la ciudad de Santo Domingo. Con el proyecto se pretende estimular el aprendizaje, mejorar la capacidad en cuanto al manejo del computador y a su vez, promover a que estas personas se vinculen socialmente a través de las distintas herramientas comunicacionales que existen en la actualidad. Objetivo general Desarrollar un plan de capacitación dirigido a los adultos mayores de la ciudad, con la finalidad de aportar y fortalecer conocimientos sobre temas relevantes con respecto a las tecnologías de Información y Comunicación a través de capacitaciones en función de las necesidades del adulto mayor.


84

Objetivos específicos 

Diseñar un programa educativo pertinente para los adultos mayores que permita la socialización de temas relacionados con la comunicación digital en base a sus necesidades.

Seleccionar la agrupación de adultos mayores con la cual se ejecutará la propuesta.

Estipular los cronogramas de ejecución y costos de aplicación de la propuesta de capacitación.


85

Plan de capacitación Con la finalidad de disminuir la brecha del conocimiento en los adultos mayores en temas relacionados con la comunicación digital y así fomentar su vinculación con la sociedad, el presente programa de capacitación busca alfabetizar digitalmente a los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo mediante la adquisición de conocimientos en las siguientes áreas: Primer módulo de capacitación: “Informática Básica”: Familiarización de los componentes del computador y uso adecuado del mismo. Segundo módulo de capacitación: “Microsoft Office”, Utilización de procesadores de textos (Word), herramientas para presentaciones (Power Point) y hojas de cálculo (Excel). Tercer módulo de capacitación: “Navegación en internet”: Utilización de buscadores, correos electrónicos. Cuarto módulo de capacitación: “Redes sociales”: Utilización de Facebook y Youtube. Planificación General del Plan de Acción A continuación detallaremos a manera general la planificación empleada durante el proceso de capacitación para el grupo de adultos mayores. Ver (Anexo 5, p. 122-127) Cronograma de capacitación En el cronograma se detallan los días que se trabajaron durante la ejecución de la capacitación dirigida al grupo objetivo del presente proyecto de investigación. Cabe recalcar que el cronograma se estableció basándose en la disponibilidad y tiempo del grupo para que posteriormente no existan inconvenientes en cuanto a la asistencia. Los días lunes se trabajó en la jornada matutina de 09:00


86

am a 12:00 pm., a su vez los días miércoles y viernes el horario se extendió a la tarde (14:00-17:00 pm). El proyecto se llevó a cabo tres días a la semana, por un mes. Tabla 38: Cronograma de capacitación CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN AÑO 2016 SEMANA 1 MES DE MAYO “INFORMÁTICA Lu Mar Mi Jue. Vi Sáb. BÁSICA” SEMANA 2 “MICROSOFT OFFICE” 02 03 04 05 06 07 SEMANA 3 09 10 11 12 13 14 “INTERNET” 16 17 18 19 20 21 SEMANA 4 23 24 25 26 27 28 “REDES SOCIALES” 30 31

Dom 01 08 15 22 29

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Primer módulo de capacitación “Informática básica” Actualmente, la necesidad de estar al día en cuanto a los recursos tecnológicos es de vital importancia, ya que el mundo constantemente está evolucionando y por ende, el humano debe acoplarse a este estilo de vida. Durante la primera semana (04 de mayo – 09 de mayo del 2016) se abarcarán temas importantes sobre la informática básica, es decir; desde entender qué es computación, encender un computador, hasta crear nuevas carpetas. El propósito de la capacitación es actualizar los conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación a una parte de la población adulta de la ciudad de Santo Domingo que por medio de encuestas realizadas a estas personas se concretó que se sienten excluidas socialmente por no saber ni tener conocimientos sobre tecnologías. De allí parte la necesidad de desarrollar el presente proyecto. Además, al presentar nuestra propuesta a las entidades públicas hemos tenido la aprobación por parte de ellos y a su vez el apoyo técnico y humano. Una de las entidades es el GAD Municipal de Santo Domingo que apoya en su totalidad el proyecto, cuenta con los recursos necesarios y llama su atención al tratarse de un proyecto social


87

que buscar dar una solución a la problemática que afecta a un alto número de adultos mayores de la ciudad. La capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de la biblioteca municipal de la ciudad de Santo Domingo, pues cuenta con los recursos técnicos elementales para impartir las clases.


88 Tabla 39: Objetivos operacionales del módulo de capacitación “Informática Básica” Objetivo

Promover conocimientos básicos acerca de la computación y resaltar su importancia en la vida cotidiana.

Fuente: Investigación directa Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Actividades / Temas

Recurso Financiero

Recurso Tecnológico

Recurso Humano

Responsable

Tiempo

Costo

1. Informática Básica

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

2. Componentes básicos de una computadora

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

3. Reconocer las partes físicas del computador

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

4. Operaciones de computación básicas

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

5. Reconocimiento de las partes de una ventana

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0


89 Tabla 40: Syllabus del módulo de capacitación “Informática Básica” FORMATO SYLLABUS CAMPAÑA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL Informática Básica Nombre del curso: 9 horas (3 horas los días lunes, miércoles y viernes) Tiempo de duración: Bustamante Apolo Byron Andrés: Información del tutor:  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Vega Villalta Jennifer Samantha  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Fomentar habilidades y destrezas en el uso y el reconocimiento de Objetivo de la capacitación: las partes del computador, permitiendo a los adultos mayores familiarizarse con las nuevas tendencias de la comunicación. Contactos del tutor:

Bustamante Apolo Byron Andrés:  0959046242  022757281 Vega Villalta Jennifer Samantha  0990606704  0991388545 INFORMACIÓN DEL CURSO

Informática básica es un curso básico cuya metodología a utilizar se basa en el desarrollo de procesos cognitivos que promuevan la generación de conocimientos y la adaptación por parte de los adultos mayores a las nuevas herramientas de comunicación. Una vez concluida la capacitación, los resultados globales de aprendizaje serán:  Conocer la importancia de la computadora como herramienta de comunicación.  Reconocer los componentes físicos de un computador.  Utilizar los componentes del computador (Teclado – mouse – parlantes – impresora) La metodología a utilizar será:  Clases expositivas.  Talleres individuales y grupales en clase.  Dinámicas grupales. La recursos a utilizar serán:  Pizarrones  Tizas liquidas  Proyector  Computador, Material didáctico.

ESTRUCTURA DEL CURSO Clas e

1

Fecha

04/05/2016

Tema / Subtemas Computación Básica:  La importancia de conocer cómo usar una computadora  Encender y apagar el computador.

Estrategia de enseñanza Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos

Resultado individual de aprendizaje Conocer las partes internas de la computadora e identificar si el computador esta encendido o apagado.


90

2 04/05/2016

3 06/05/2016

4

06/05/2016

5

09/05/2016

Autor Castro Karol Jara S & Pérez O.

Componentes básicos de una computadora:  Dispositivo de entrada: Ratón, teclado, discos, monitor con pantalla táctil, micrófono, escáner  Dispositivo de salida: Monitor, discos, altavoces, impresora  Sistema operativo: Windows (cualquier versión), MAC OS (cualquier versión)  Almacenamiento: Disco duro, unidad de disco, unidad de CD, memorias USB. Reconocer las partes físicas del computador:  Pantalla, CPU, teclado, mouse, parlantes.  Usar el “mouse” y familiarizarse con el teclado.  Tipos de clic: una sola vez, dos veces, sostenido, arrastrar, derecho e izquierdo. Operaciones de computación básicas:  Crear una carpeta nueva, cambiar nombre.  Reconocer las partes de la pantalla: Escritorio, íconos, barra de tareas, menú. Partes de una ventana:  Barra de título, Barra de tareas, Barra de menú, Minimizar. Maximizar, Salir, barra de desplazamiento.

Año 1993 2005

 Participaciones Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Determinar la utilidad de cada parte física del computador y manipular correctamente el mouse.

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Reconocer una carpeta y comprender de qué se trata y para qué sirve.

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

BIBLIOGRAFÍAS A UTILIZAR Título Paquete básico de computación para cursos en línea Taller de Cómputo: Descubre Construyendo

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Vega J., Bustamante, B.

Reconocer los tipos de dispositivos que componen al computador.

Reconocer el escritorio virtual del computador y sus componentes.

Ubicarse con certeza en los botones que componen una ventana o cuadro de diálogo

Editorial EUNED UMBRAL S.A


91

Segundo módulo de capacitación “Microsoft Office: Word, Point y Excel” En un mundo donde la tecnología es primordial para desenvolverse sin dificultad y estar a la par con el desarrollo y la evolución tecnológica en cuanto a las nuevas tendencias de la comunicación es necesario determinar el nivel de conocimiento del grupo de participantes; es decir, nivelarlos para estipular un punto de partida. En esta semana (11 al 16 de mayo) se hablará sobre el manejo del programa de Microsoft Office y sus herramientas son indispensables para una persona y por ende hemos considerado que es importante conocer sobre su manejo. La variedad de herramientas que ofrecen estos programas son útiles que no requieren de un mayor esfuerzo y se considera importante pues es lo básico que una persona en pleno siglo XXI deba conocer independientemente de la edad, condición social, cultural o económica. Sin embargo, al no existir proyectos destinados a socializar estos conocimientos nace una brecha digital en la sociedad. El propósito del proyecto es acortar esta brecha a través de temáticas de información de carácter básico para que no se le dificulte al adulto mayor adquirir los nuevos conocimientos que se le van a impartir. Para este apartado se dedicará toda una semana para explicar y enseñar todos los beneficios que tiene el emplear los programas de Microsoft Office: Word, Excel y Power Point.


92 Tabla 41: Objetivos operacionales del módulo de capacitación “Microsoft Office: Word, Point y Excel” Recurso Tecnológico

Recurso Humano

Responsable

Tiempo

Costo

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

Power Point

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

5. Organizar archivos

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

Objetivo

Actividades / Temas

Recurso Financiero

1. Utilidad de las aplicaciones de Microsoft Office

2. Crear un documento de Word Acortar esta brecha a través de temáticas de información de carácter 3. Crear una hoja de cálculo básico sobre los programas de en Excel: Microsoft Office: Word, Excel y Power Point 4. Crear una presentación de

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.


93 Tabla 42: Syllabus del módulo de capacitación “Microsoft Office: Word, Excel y Power Point”. FORMATO SYLLABUS CAMPAÑA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL Microsoft Office: Word, Excel y Power Point Nombre del curso: 9 horas (3 horas los días lunes, miércoles y viernes) Tiempo de duración: Bustamante Apolo Byron Andrés Información del tutor:  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Vega Villalta Jennifer Samantha  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Fomentar habilidades y destrezas en el uso de los programas de Objetivo de la capacitación: Microsoft Office que son importantes para un mejor desenvolvimiento en la actualidad. Contactos del tutor:

Bustamante Apolo Byron Andrés:  0959046242  022757281 Vega Villalta Jennifer Samantha  0990606704  0991388545 INFORMACIÓN DEL CURSO

Las TIC engloban todas las herramientas y medios necesarios para estar informado y comunicado con el mundo. La metodología a utilizar, es promover la generación de conocimientos y la adaptación por parte de los adultos mayores. En este caso ampliaremos los conocimientos sobre las ventajas que tiene el saber su importancia y manipular los programas de Microsoft Office: Word, Excel y Point. Una vez concluida la capacitación, los resultados globales de aprendizaje serán: 

Brindar al participante los conocimientos necesarios de Microsoft Word para que logren elaborar, editar e imprimir documentos de estilos informal o profesional.  Brindar los conocimientos necesarios de PowerPoint para que pueda aplicarlos eficientemente en la creación, preparación y utilización de presentaciones audiovisuales.  Al finalizar el curso, el participante será capaz de desempeñar tareas básicas en los Programas de: Word, Excel y Power Point. La metodología a utilizar será:  Clases expositivas.  Talleres individuales y grupales en clase.  Dinámicas grupales. La recursos a utilizar serán:  Pizarrones y Tizas líquidas  Proyector  Computador  Material didáctico.

Clase

Fecha

1

09/05/2016

ESTRUCTURA DEL CURSO Tema / Subtemas Estrategia de enseñanza

Utilidad de las aplicaciones de Microsoft Office  Reconocer la importancia de los programas: Microsoft

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones

Resultado individual de aprendizaje Entender el porqué de la importancia de los programas y


94

2

3

11/05/2016

Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point.  Explicar cómo abrir, editar, cerrar, guardar y crear un nuevo archivo. Crear un documento de Word  Explicar para qué es utilizado. copiar y pegar texto de otro documento.  Cambiar de fuente y tamaño de letra.  Alternar Mayúsculas y minúsculas utilizando comandos y el mouse

 Diálogos  Participaciones

para que se los utiliza

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Reconocer los tipos de archivos, fuentes y tamaños.

11/05/2016

Crear una hoja de cálculo en Procesamiento de Excel: información:  Explicar para qué es utilizado  Exposiciones. y su importancia.  Conceptualizaciones  Mostrar cuáles son las figuras  Diálogos más importantes que se  Participaciones emplean para tabular.  Identificar celdas y columnas. 4 13/05/2016 Crear una presentación de Procesamiento de Power Point información:  Conocer su importancia y  Exposiciones. ventajas de crear  Conceptualizaciones presentaciones.  Diálogos  Insertar una imagen en una  Participaciones hoja en blanco y exponer de qué se trata. 5 16/05/2016 Organizar archivos: Procesamiento de información:  Dentro de una carpeta previamente creada en el  Exposiciones. escritorio del ordenador,  Conceptualizaciones mover todos los archivos  Diálogos creados durante la semana a  Participaciones una nueva carpeta.  Personalizar el ícono: cambiar de ícono  Personalizar el escritorio. BIBLIOGRAFÍAS A UTILIZAR Autor Año Título Alvarado V. 2009 Microsoft Office 2007 ConceptosBásicos (Spanish Edition)

Mejor comprensión en cuanto a terminologías de hojas de cálculo.

Entender el porqué de la importancia de los programas y para qué se los utiliza

Ser consciente sobre la importancia de organizar los archivos

Editorial MOCYGO

VV.AA

2008

Microsoft Office 2007: Word, Excel y PowerPoint 2007

ENI

Beskeen, Cram, Duffy &Reding

2013

Microsoft Office 2010: serie libro visual, introducción

CENGAGE LEARNING INC.

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.


95

Tercer módulo de capacitación “La Internet” La internet se ha convertido en un medio idóneo para comunicarse e impartir una enseñanza de calidad y de progreso, no solo para los jóvenes de hoy en día sino también para los adultos mayores que se sienten excluidos por el desconocimiento de las nuevas tecnologías, además no solo se destaca al internet como un fin para la enseñanza, sino también para la autoeducación, ya que por medio de este cualquier persona puede recibir alguna capacitación que le ayuda a mejorar su estilo de vida. Por tal motivo, Internet es un recurso tecnológico que se utiliza en la educación, ya que produce enriquecimiento en el desarrollo cognitivo del aprendizaje. A través del uso de la internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación, que la mente quede liberada y que los adultos mayores o cualquier persona además de utilizar esta herramienta técnicamente sea un método de distracción. Se debe tener en cuenta la forma como la internet puede mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, pero al igual que los jóvenes deben saber cómo hacer un buen uso de esta herramienta, ya que pueden ser víctimas de personas que están en la red para causar algún daño. Internet como complemento de la enseñanza que se obtienen en las escuelas permite una actualización constante de conocimientos en las más variadas especialidades. Las instituciones de servicio público que trabajan con grupos de atención prioritaria como son; la prefectura, con su brazo ejecutor como es la Empresa Pública Santo Domingo Solidario, a su vez, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos están dispuestos a colaborar y hacer uso de esta campaña de capacitación a los adultos mayores que ellos dirigen.


96 Tabla 43:Objetivos operacionales del módulo de capacitación “La Internet”

Objetivo

Actividades / Temas

Responsable

Tiempo

Costo

1.Cómo ingresar a Internet

X

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

2. Comó navegar dentro del sitio web

X

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

X

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

4. ¿Comó buscar información verás?

X

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

5. Estrategias de ingresos a sitios seguros en internet

X

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

Fomentar habilidades y destrezas en el uso de Internet, que permitirá a los adultos 3. Capacitar en las mayores familiarizarse con las herramientas de uso de nuevas tendencias en internet comunicación.

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Recurso Recurso Recurso Financiero Tecnológico Humano


97 Tabla 44: Syllabus del módulo de capacitación sobre "La Internet"

Nombre del curso: Tiempo de duración: Información del tutor:

Objetivo de la capacitación: Contactos del tutor:

FORMATO SYLLABUS CAMPAÑA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL La Internet 9 horas (3 horas los días lunes, miércoles y viernes) Bustamante Apolo Byron Andrés:  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Vega Villalta Jennifer Samantha  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Fomentar habilidades y destrezas en el uso del internet, que permitirá a los adultos mayores familiarizarse con las nuevas tendencias en comunicación Bustamante Apolo Byron Andrés:  0959046242  022757281 Vega Villalta Jennifer Samantha  0990606704 0991388545 INFORMACIÓN DEL CURSO

La internet, es un curso básico cuya metodología a utilizar se basa en el desarrollo de procesos cognitivos que promuevan la generación de conocimientos y la adaptación por parte de los Adultos Mayores a las nuevas herramientas de comunión. Una vez concluida la capacitación, los resultados globales de aprendizaje serán:  Conocer la historia del internet y como ha sido su desarrollo  Conocer cuál es el manejo básico del internet  Reconocer las ventajas y desventajas del internet en la sociedad actual  Utilizar las herramientas de ayudes a los Adultos Mayores a cortar brechas de desigualdad La metodología a utilizar será:  Clases expositivas.  Talleres individuales y grupales en clase.  Dinámicas grupales. La recursos a utilizar serán:  Pizarrones  Tizas líquidas  Proyector  Computador y Material didáctico.


98

Clase 1

Fecha

Tema / Subtemas

ESTRUCTURA DEL CURSO Estrategia de enseñanza

16/05/2016 Historia del Internet:  ¿Qué es internet?  ¿Qué es una red?  ¿La red de internet o red de redes?

2

20/05/2016 Servicios del Internet:  ¿Qué servicios ofrece el internet?  La Word Wide Web WWW Conceptosbásicos  Los navegadores ¿Qué es un navegador? ¿Cómo accedo al navegador? Ventana del navegador Botones del navegador

3

20/04/2016 Páginas web:  ¿Cómo llegar a una página web? ¿Cómo llegar a una página web? ¿Cómo escribir la dirección y llegar a la página?  ¿Cómo navegar o ir de una página a otra? ¿Qué son los enlaces? ¿Cómo saber dónde hay un enlace?

4

23/05/2016 Búsqueda de información:  Búsqueda de información Búsqueda de página Búsqueda de imágenes  Los directorios

5

26/05/2016 Correo electrónico

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Resultado individual de aprendizaje Conoce la historia, la evolución y las partes internas de la computadora.

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Conocer los servicios que ofrece el Internet, los conceptos básicos de internet y cómo ingresar a los navegadores

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Conocer cómo acceder a una página web, adema de navegar de una página a otra.

Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Conocer cómo acceder a la búsqueda de información, además de los directorios

Procesamiento de información:  Exposiciones.


99  El correo electrónico - ¿Qué es el correo electrónico? - ¿Cómo crear una dirección de correo electrónico? - ¿Cómo acceder a mi cuenta de correo? - ¿Cómo leer mensajes? - ¿Cómo enviar mensajes?

 Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Conocer cómo crear un correo electrónico, además de aprender comó ingresar a ellos y la manipulación de cada una de sus aplicaciones

BIBLIOGRAFÍAS Autor Bassi, R Bustos, A

Año 2013 2010

Font de Mora, A

2011

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Título Manual de como buscar información en internet Estrategias didácticas pata el uso de las TICS en la docencia universitaria presencial El buen uso del internet

Editorial Lexus Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Generalitat valenciana


100

Cuarto módulo de capacitación “Redes Sociales” El Internet es la base importante dentro de la capacitación tecnológica, pero dentro del sitio web existen varias herramientas de uso como son las Redes Sociales, las más utilizadas son: Facebook, Twitter y Youtube, la última no es una Red Social, sin embargo, permite la interacción entre usuarios. Una de las tantas cualidades que tienen estas herramientas es que ayudan a comunicarse con personas que pueden estar cerca o fuera del continente, podemos saber de ellos, qué hacen en su diario vivir, cuál es su ubicación, o cuál es su estado de ánimo. Pero las redes sociales no solo se utilizan para saber qué hacen los contactos en todo el día, dependerá cuál es el enfoque de cada una, Twitter es más formal, se tratan temas más políticos e informativos, por lo contrario Facebook es más descomplicado donde se pueden tratar todos los temas de una forma informal. Los adultos mayores no son de la era digital, por lo tanto hay un vacío tecnológico en sus vidas y esto provoca que se amplíe la brecha de analfabetismo digital, sin embargo, al capacitarlos estaremos acortando ese desconocimiento y se verán más involucrados en la vida actual. Es importante que los adultos mayores sean capacitados de las redes sociales, porque así como los jóvenes buscan a sus amigos que no han visto hace mucho tiempo, los adultos mayores pueden buscar a sus amigos de la juventud que no han visto en muchos años, además de ser incluido en la sociedad tecnológica y digital de hoy en día. Además de eso, hacer que los adultos mayores tengan espacios de distracción, ya que pasan mucho tiempo solos, y la familia los ven como personas que no sirven y eso termina en maltrato hacia el adulto mayor. Las instituciones de servicio público que trabajan con grupos de atención prioritaria como son: La prefectura, con su brazo ejecutor como es Santo Domingo Solidario, a su vez el Ministerio de


101

Inclusión Económica y Social (MIES) y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos están dispuestos a colaborar y hacer uso de esta campaña de capacitación a los adultos mayores que ellos dirigen.


102

Tabla 45: Objetivos operacionales del módulo de capacitación “Redes Sociales”

Objetivo

Actividades / Temas

Recurso Humano

Responsable

Tiempo

Costo

1.Historia de las Redes Sociales

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

2. Usar las fotos en Facebook

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

4. Red Social: Twitter

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

5. Uso básico del YouTube

-

X

X

Bustamante A. , Vega J.

3 Horas

$0

Destacar la importancia de saber utilizar las Redes Sociales como 3. Barra de navegación. medio de comunicación actual.

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Recurso Recurso Financier Tecnoló o gico


103

Tabla 46: Syllabus del módulo de capacitación “Las Redes Sociales” FORMATO SYLLABUS PLAN DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL Las Redes Sociales. 9 horas (3 horas los días lunes, miércoles y viernes) Bustamante Apolo Byron Andrés:  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD Vega Villalta Jennifer Samantha  Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Comunicación Social de la PUCESD

Nombre del curso: Tiempo de duración: Información del tutor:

Objetivo de la capacitación: Fomentar habilidades y destrezas en el uso adecuado de las Redes Sociales como medio de comunicación actual. Bustamante Apolo Byron Andrés: Contactos del tutor:  0959046242  022757281 Vega Villalta Jennifer Samantha  0990606704 0991388545 INFORMACIÓN DEL CURSO Las Redes Sociales, es un curso básico cuya metodología a utilizar, se basa en el desarrollo de procesos cognitivos que promuevan la generación de conocimientos y la adaptación por parte de los Adultos Mayores a las nuevas herramientas de comunión. Una vez concluida la capacitación, los resultados globales de aprendizaje serán:  Conocer cuál es el funcionamiento teórico- práctico de las redes sociales  Reconocer las distintas redes sociales y qué aporte positivo hace a la inclusión del adulto mayor a la sociedad actual  Los adultos mayores esten interconectados, informándose qué pasa en el mundo por medio de las redes sociales La metodología a utilizar será:  Clases expositivas.  Talleres individuales y grupales en clase.  Dinámicas grupales. La recursos a utilizar serán:  Pizarrones  Tizas líquidas  Proyector  Computador y Material didáctico. ESTRUCTURA DEL CURSO Clase

Fecha

2

23/04/2016

3

26/04/2016

Tema / Subtemas Usar las fotos en Facebook ¿Cómo subir fotos o imágenes a Facebook? ¿Qué es un toque en Facebook? ¿ Cómo encontrar páginas de interés en Facebook Barra de navegación:  ¿Cómo utilizar la barra de navegación de Facebook?

Estrategia de enseñanza Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Resultado individual de aprendizaje Conocer cómo subir fotos o videos a la red social y cómo encontrar páginas de internet en el sitio web

Procesamiento de información:  Exposiciones.

Conocer el manejo de las herramientas de


104

 Facebook: lo que nunca debes hacer 4

5

26/05/2016

28/05/2016

Red Social: Twitter  ¿Cómo crear una cuenta?  Configuración de la cuenta  ¿Cómo seguir a una persona?     

Menciones Retweet (RT) Uso de URL,S cortas Herramientas Uso básico de la barra de herramientas de YouTube

 Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos Participaciones Procesamiento de información:  Exposiciones.  Conceptualizaciones  Diálogos  Participaciones

Facebook y lo que no hay que hacer dentro de esta red social Conocer el funcionamiento general básico de twitter y cómo crear la cuenta

Conocer cómo hacer menciones en twitter, además de cómo crear su cuenta en Gmail, cómo enviar y recibir correos

BIBLIOGRAFÍAS A UTILIZAR Autor Ferri, F

Año 2010

Cáceres, C

2012

Salazar, A 2011 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Vega, J. y Bustamante, B.

Título Manual de Facebook(1): Primeros pasos Manual de Usuario Twitter Manejo básico del Youtube

Editorial Alfa Omega Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Mailxmail


105

Proceso de evaluación El contenido de los temas para la elaboración de la plantificación de clases se basa en las necesidades que presentan los grupos de atención prioritaria. Se ejecutará un módulo por semana, con el fin de cumplir con las actividades correspondientes de cada ciclo y al finalizar la capacitación se aplicará una evaluación final. La metodología que se aplicará será teórica y práctica, además se trabajará en actividades de participación en clase que propicien la interacción alumno-instructor con el fin de que la capacitación sea integral y didáctica. La evaluación diagnóstica inicial se realizará a través de una socialización mediante preguntas directas sobre conocimientos básicos acerca de las TIC, esto servirá como punto de partida para la elaboración de contenidos que se dictarán en el trascurso de la capacitación. Por ende, se irá evaluando cualitativamente el progreso del grupo de forma individual y colectiva, de esta manera se conocerá si existen inconvenientes en cuanto al aprendizaje, por lo que será más fácil reforzar sus conocimientos. Es decir, se considerará la participación, las actividades y ejercicios realizados durante el periodo de clases. Además, cada inicio de clases se hará un recordatorio de los contenidos realizados en la clase pasada, con el fin de que el grupo asocie la clase anterior con la actual. Por otro, lado la evaluación final constará de 23 preguntas de selección múltiple. Cada ítem equivaldrá a 0.87 puntos, y la suma total será de 20 puntos. (Ver anexo 10 y 11, p. 135-138)


106

Tabla 47: Valoración de las preguntas PREGUNTAS

PUNTOS

TOTAL

1

0.87

0.87

2

0,29 c/u

0,87

3-22

0,87

0,87

23

0,29

0,87

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante B

Tabla 48: Clasificación de los resultados por pregunta CATEGORÍA

PUNTOS

Buena

0,87

Regular

0,58

Mala

0,29

Insuficiente

0

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante B

En la siguiente tabla se explica cómo fue la evaluación de desempeño para el grupo: Tabla 49: Tabla de evaluación cualitativa colectiva INSATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

Actividades en clase

x

Desempeño

x

Participación en clase

x

Asistencia

x

Puntualidad

x

Elaborado por: Vega, J. y Bustamante B


107

5.3. 

Conclusiones Los programas de alfabetización digital que ha realizado el GAD Provincial y el Municipal de la ciudad de Santo Domingo no tuvieron gran impacto en la población, pues los temas y metodologías empleadas por los instructores no eran adecuados. Se debe considerar que la no segmentación de los públicos que recibieron dichas capacitaciones perjudicó el aprendizaje de los contenidos, debido a que el adulto mayor no recepta el conocimiento de la misma forma que los jóvenes.

La evaluación final concluyó que la mayoría de adultos mayores adquirieron conocimientos nuevos, otros reforzaron su aprendizaje; en fin, les fue útil el asistir a las clases impartidas en el transcurso de la capacitación sobre las TIC. Se puede considerar que un 26% del grupo presentó dificultades, mientras que el 74% sí aprobó sin inconvenientes la evaluación. A nivel general, las evaluaciones tuvieron buenas puntuaciones, la máxima nota fue de 20 puntos y la menor fue de 14 puntos sobre 20. El resto de notas oscilaron entre los 17 y 18 puntos.

Las capacitaciones regulares en alfabetización digital contribuyen de forma significativa al aprendizaje en el uso de las TIC. El colectivo de adultos mayores está en riesgo de exclusión digital. La investigación desarrollada en el presente proyecto permitió evidenciar la necesidad de que este grupo sea incluido como prioritario en los proyectos que realizan los Gobiernos locales para reducir la brecha

En función de los resultados obtenidos a través del presente trabajo de investigación se concluye que el 98% de adultos mayores radicados en la ciudad de Santo Domingo se sienten excluidos socialmente por no tener conocimientos en cuanto al uso de las TIC. Esto se debe a distintos factores: social, económico y cultural.


108

La implementación de un plan de alfabetización digital, como parte de la propuesta del presente trabajo de investigación, benefició de manera directa a 30 adultos mayores de la ciudad al permitirles adquirir conocimientos básicos en las TIC. Los beneficiados indirectos fueron todos aquellos quienes conforman su entorno

Un plan de alfabetización digital aportará de forma fundamental a la enseñanza de las TIC, para mejorar su desenvolvimiento en la sociedad actual. El proyecto se sujetó a las necesidades del grupo y en base a ellas se desarrollaron los contenidos.

Los temas de la capacitación fueron adecuados en función de sus necesidades personales (entretenimiento, autoeducación, lectura, consultas, trámites personales, mejorar su autoestima, la comunicación vía Internet, entre otras.) La necesidad más relevante fue la de comunicación; es decir, compartir con sus familiares, contactarse con familia que vive en otra ciudad o país.

El factor diferenciador del presente trabajo a los otros realizados por otras instituciones públicas fue la metodología de enseñanza pues el grupo se sintió satisfecho al sentir confianza para preguntar y participar en las clases. Al ser un público adulto, el instructor debe considerar el explicar detenidamente los contenidos e interactuar con el beneficiado para que no se pierda el hilo conductor.

Los integrantes del grupo de adultos mayores demostraron sus ganas de ser autosuficientes para manipular un computador, independizarse y sentirse aptos para ejercer nuevos conocimientos; no obstante la intolerancia por parte sus familiares (hijos o nietos) les ha impedido avanzar en la práctica.


109

Este grupo de atención prioritaria presenta muchos problemas de violencia y discriminación de índole familiar y social, de manera que no estarán dispuestos a escuchar a una persona que no tenga la buena voluntad, paciencia y el compromiso para enseñarles. Es por ello que al participar en la capacitación se sintieron motivados a asistir semanalmente a las clases y despejarse de los problemas personales a más de adquirir conocimientos que les serán útiles posteriormente.


110

5.4.

Recomendaciones 

Es necesario hacer una segmentación de los grupos a capacitar. Lo primero que se debe realizar es una encuesta breve de los conocimientos previos que los adultos mayores tienen sobre el manejo de la computadora. Una vez recaudada esta información, se puede efectuar una planificación de contenidos de acuerdo a las necesidades de aprendizaje del grupo a capacitar. Las estrategias, en cuanto a la metodología de enseñanza, deberán partir del conocimiento del público objetivo.

La formación del instructor o de la que persona realice la capacitación es fundamental. El dominio en temas de computación es fundamental para que exista una adecuada enseñanza. Es necesario que la persona se comprometa con el plan de contenidos y que posea vocación de enseñanza; además de conocimientos en educación andragógica.

El aprendizaje en los adultos mayores es lento, por lo tanto, el tiempo de capacitación a estas personas debería considerarse en función de la experiencia adquirida, por lo tanto se recomienda extenderla a dos meses; debido a la capacidad de retención es baja, rápidamente se olvidan de la información. Se recomienda que haya reiteración de los contenidos ya explicados, al inicio de cada clase, para que el público objetivo recuerde y aplique.

La metodología utilizada en la capacitación fue el elemento diferenciador para que los adultos mayores se interesen de los contenidos a impartir; además, una de las estrategias fundamentales es acercarse al grupo de forma afectiva. De igual manera es necesario que las capacitaciones se realicen de forma personalizada, de forma tal que no existan distancias entre el profesor y alumno.


111

Es recomendable que el capacitador prepare sus clases en diapositivas, con letras grandes, gráficos, videos de motivación que se proyecten al inicio y al terminar la clase. Muchos adultos mayores tienen la autoestima baja por vivir ambientes de violencia intrafamiliar, por tal razón necesitan ser motivados.

La universidad debe considerar el seguir implementando proyectos de carácter social que vinculen directamente a los grupos de atención prioritaria. Es facultad de la institución promover que sus alumnos opten por elegir temas que acorten las brechas de discriminación y desigualdad. La aplicación del presente proyecto ayudó a que los adultos mayores se vean inmersos en la sociedad tecnológica.


112

Lista de Referencias Alvarado, F. (2012). Educación Inclusiva. Alemania: Academia Española. Abascal, E. & Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC EDITORIAL Amarande, A., Daura, F. (2012). Una pedagogía del aula de mayores. Alemania: Academia Española. Antoni, V., Querol, V. (2011). Las generaciones que llegaron tarde. Barcelona: UOC. Barbera, E. (2003). La educación en la red, Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Madrid: PAIDÓS. Barroso, J.; Cabero, J. Y Romero, R. (2002). Las personas mayores y las nuevas tecnologías: Una acción en la sociedad de la información. Innovación Educativa, (12), 319-337 Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume I, Universidad PompeuFabra. (p265) Castañeda J. (2014) Internet como medio de comunicación masiva. Comunicar,

33.

(2009).

REVISTA

CIENTÍFICA

IBEROAMERICANA

DE

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. Andalucía (Spain), nº 33; vol. XVII; época II 1º semestre, octubre de 2009. Crovi, D. (2006). ¿Es internet medio de comunicación?. Revista Digital Universitaria UNAM. Volumen 7


113

Caridad, M., MARZAL, Ángel, M. (2006) Políticas de información y alfabetización en información como medios de la inclusión social desde la óptica europea. Inclusão Social. Vol 1. Echeita, G. (2012). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Cali: NARCEA Ferrini, M. R. (1975). Hacia una educación personalizada. México: Edicol. García, J. (2004). La educación en personas mayores. Madrid: Narcea. Gómez, M. (2013). La atención a las personas mayores desde una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Horsori. Gonzales, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red. Revista Española de Documentación Científica. Universidad de Olavide. Sevilla Gros, B; Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. Nª24. P.103-125 Gutiérrez, M. (2003). Alfabetización digital algo más que ratones y teclas. Editorial Gedisa. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición: McGraw-Hill Interamericana. Jiménez R., lancho J., Carlos J., Sanz Bachiller, Sanz Fernández. (2011). educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Universidad nacional de educación a distancia Madrid. Klibsger, B. (2015). Hacia la Inclusión Digital: Enseñanzas de Conectar Igualdad. Buenos Aires: GRANICA.


114

Ortoll, E; Casacubierta, D; Collado, A. (2007). La alfabeticen digital en los procesos de inclusión social. MEDIAactive, S.L. Ramba del Poblenou 156.08018 Barcelona Pérez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata. Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0 en la era de las maquinas inteligentes. Paidosiberica. Piscitelli, A. (2002). Cibercutluras 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Paidós, Contextos. Buenos Aires, Argentina. Querol, V. (2012). Mayores y ciberespacio. Barcelona: UOC. Rodríguez, A. (2006). La Brecha digital y sus determinantes. Universidad Nacional Autónoma de México-México (p20; 23) Sampieri, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. “Los métodos Mixtos”. Quinta Edición. ISBN edición anterior 978-970-10-57537. Editorial Serrano, A. y Martínez, E. (2003) "La Brecha Digital: Mitos y Realidades". México: Editorial UABC. Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. División de Educación Superior, UNESCO. Silvera, C. (2005). La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y equidad en los países de América latina y el Caribe. ACIMED. 13(1). Recuperado el 19 de octubre

2015,

de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352005000100004 UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO.


115

Ediciones UNESCO. Torres, A. (2007). Paulo Freire y la educación popular. Ediciones EAD Vega,

R.

(2007).

Brecha

digital:

un

problema

multidimensional

de

sociedad

emergente.Inclusão Social, Brasília, Vol. 2. p. 96-108, abr. /set. 2007 Vizcaíno, J. (2000). Envejecimiento y atención social. Barcelona: Herder. Vásquez M. (2010).Principios y técnicas de educación de adultos. Costa Rica, San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Wolton, D. (2000). Sobrevivir a Internet: Conversaciones con Olivier Jay. Gedisa. España.


116

ANEXOS Anexo 1: Formato de encuesta dirigida a los adultos mayores de la ciudad

ENCUESTA Objetivo de la encuesta: Determinar los factores que conllevan a la exclusión social de los adultos mayores de Santo Domingo a causa del desconocimiento de las Tecnologías de la información y Comunicación. 1. ¿Nivel de estudio alcanzado?  Primaria incompleta  Primaria completa  Secundaria incompleta  Secundaria completa  Superior 2. ¿Tiene conocimeinto sobre las Tecnologías de la información y la Comunicación? Sí No En caso de contestar no, pase a la pregunta # 4 3. De las siguientes definiciones ¿cuál la asocia con Tecnologías de la información y la Comunicación?  La televisión  La Radio  Los periódicos  La computadora y el internet 4. ¿Ha utilizado alguna vez una computadora?  Muchas veces  Algunas veces  Pocas veces  Nunca En caso de nunca haber utilizado la computadora, pase a la pregunta # 9


117

5. ¿Cómo se considera usted en cuanto al uso de la computadora?  Usuario  Experto  Inexperto 6. ¿Qué le ha impedido a usted aprender a utilizar excelentemente la computadora?  No me gusta  No le veo necesario  No hay quien me enseñe a usarla  No tenemos computadora en casa 7. ¿Ha escuchado usted sobre internet? Sí No En caso de responder no, pase a la pregunta # 9

8. ¿Ha navegado usted en internet? Sí No 9. ¿Se siente usted excluido socialmente (imposibilitado de comunicarse) por no saber utilizar la computadora y acceder a internet? Sí No 10. ¿Le gustaría recibir capacitaciones sobre el uso de la computadora, Internet y redes sociales? Sí No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


118

Anexo 2: FICHAS DE VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS

FICHA DE VALORACIÓN DE INSTRUMENTOS Objetivo: Validar los instrumentos utilizados para la recogida de datos según el tipo de investigación planteada del tema: “Plan de alfabetización digital dirigido al grupo de líderes comunitarios que conforman el movimiento cantonal de adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo, año 2016.”

TEST 01: Encuesta Objetivo: Determinar los factores que conllevan a la exclusión social de los adultos mayores de Santo Domingo a causa del desconocimiento de las Tecnologías de la información y Comunicación. Pregunta

1. ¿Nivel de estudio alcanzado? Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior 2. ¿Tiene conocimiento sobre las Tecnologías de la información y la Comunicación? Sí No 3. De las siguientes definiciones ¿cuál la asocia con Tecnologías de la información y la Comunicación? La televisión La Radio Los periódicos La computadora y el internet 4. ¿Ha utilizado alguna vez una computadora? Muchas veces Algunas veces Pocas veces Nunca 5. ¿Cómo se considera usted en cuanto al uso de la computadora? Usuario Experto Inexperto

Escala de Valoración – Calidad del Reactivo PA (poco adecuada) MA (medianamente A (adecuada) adecuada)


119

6. ¿Qué le ha impedido a usted aprender a utilizar excelentemente la computadora? No me gusta No le veo necesario No hay quien me enseñe a usarla No tenemos computadora en casa 7. ¿Ha escuchado usted sobre internet? Sí No 8. ¿Ha navegado usted en internet? Sí No 9. ¿Se siente usted excluido socialmente (imposibilitado de comunicarse) por no saber utilizar la computadora y acceder a internet? Sí No

¿Le gustaría recibir capacitaciones sobre el uso de la computadora, internet y redes sociales? Sí No

Observaciones:

Nombre de la persona que valida el instrumento: ______________________________________

_______________________________ Firma


120

Anexo 3: Formato de entrevista dirigida a autoridades y representantes de entidades públicas de la ciudad

ENTREVISTA Objetivo de la entrevista: Determinar qué tipo de acciones han desarrollado las instituciones públicas con la finalidad de dar solución a la exclusión social que sufren los adultos mayores de Santo Domingo a causa del desconocimiento de las Tecnologías de la información y Comunicación. 1. Nombre: ………………………………………………………………………………………………. 2. Institución en la que labora: …………………………………………………………………………………………….... 3. Cargo que desempeña. …………………………………………………………………………………………….... 4. ¿Tienen conocimiento de la exclusión que sufren los adultos mayores por causas del desconocimiento de las Tecnologías de la información y comunicación? …………………………………………………………………………………………….... …………………………………………………………………………………………….... 5. ¿Qué acciones han desarrollado con la finalidad de dar solución a esta problemática? …………………………………………………………………………………………….... …………………………………………………………………………………………….... 6. En caso de haber ejecutado algún programa ¿qué nivel de aceptación ha tenido? …………………………………………………………………………………………….... 7. En caso de proponer un programa de capacitación en Tecnologías de la información y comunicación ¿La institución lo ejecutaría? ……………………………………………………………………………………………....

……………………………………………………………………………………………....

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


121

Anexo 4: Diferencias entre Modelo Pedagรณgico y Modelo Andragรณgico


122

Anexo 5: Planificación general del proyecto de acción

FECHA

04/Mayo/2016

TEMA 1: NIVELACIÓN  Establecer el punto de partida para impartir y reforzar los conocimientos al grupo objetivo.

OBJETIVO

Fortalecer la confianza entre el docente y los alumnos a través de una breve introducción al grupo sobre las intenciones del curso.

ACTIVIDADES DEL TALLER

 Encender y apagar el computador.  Reconocer las partes físicas del computador:  Pantalla, CPU, teclado, mouse, parlantes.  Usar el “mouse” y familiarizarse con el teclado.  Tipos de clic: una sola vez, dos veces, sostenido, arrastrar, derecho e izquierdo.

04-09 de mayo/2016

TEMA 2: Informática básica  La importancia de conocer cómo usar y para qué sirve la computadora

06/mayo/2016

SEMANA 1  Introducción de la planificación del taller, metodología de clase y normas básicas de disciplina.

TEMA:

 Identificar las características básicas de la informática.  Destacar las actividades que se pueden realizar con sólo dar un clic. .

 

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Inducción de las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la vida cotidiana y sus beneficios. Fomentar la participación en clase para despejar las dudas que existan por parte de los adultos.

 Comprende las terminologías empleadas en cuanto a la computación.  Desarrolla ladestreza del uso del ordenador.  Conoce todo el contenido del curso y su metodología.

Interacción con el grupo para facilitar el entendimiento del tema tratado. Participación en clase: Mencionar las partes elementales del computador. Practicar durante la clase todo lo aprendido.

 Reconoce los tipos de dispositivos que componen al computador.  Pierde el miedo a manipular la computadora.  Reconoce los aspectos positivos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,

HORAS DE TALLER

3h

3h


123

TEMA 3: Operaciones elementales de la computación.

 Exposición sobre las utilidades es de cada parte física del computador.  manipulación correcta del mouse.

 Reconocer una carpeta y comprender de que se trata y para qué sirve.  Enseñar a organizar el escritorio.  Evaluar al grupo sobre los conocimientos adquiridos

 Reconocimiento de la Barra de título, Barra de tareas, Barra de menú, Minimizar. Maximizar, Salir, barra de desplazamiento.  Crear una carpeta nueva, cambiar nombre.

 Creación de nuevas carpetas.  Colocación de archivos desordenados en el escritorio dentro de una carpeta con su respectivo nombre.

 Reconocer las partes de la pantalla: Escritorio, íconos, barra de tareas, menú.

los

programas:

Word,

Microsoft

Microsoft

archivo. TEMA 5: Introducción a la Historia del Internet:  ¿Qué es internet?  ¿Qué es una red?  ¿La red de internet o red de redes?

11-16 de mayo/2016

Explicar cómo abrir, editar, cerrar, guardar y crear un nuevo

SEMANA 2

 Realizar ejercicios prácticos en el computador.

Enseñar a mouse/ratón.

Excel,

Microsoft Power Point. 

 Practicar lo aprendido en cada clase.

TEMA 4: Utilidad de las aplicaciones de Microsoft Office.  Reconocer la importancia de

dominar

el

Reconocer los beneficios de Internet.

 

Ejercicio: Realizar en una hoja de Word la transcripción de un texto aplicando los comandos aprendidos. Exposición grupal de temas que respondan a la pregunta ¿para qué sirve internet? Ejercicio: Búsqueda de información acerca de temas determinados para luego realizar mapas mentales.

Identificar las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la vida cotidiana. Exponer los Aspectos positivos y utilidades de Internet.

 Ubica con certeza en los botones que componen una ventana o cuadro de diálogo.  Reconoce el escritorio virtual del computador y sus componentes.

3h

 Diferencia el clic derecho e izquierdo.

 Reconocimiento de ventajas y beneficios de operar los programas correctamente.  Creación de archivos de cada tipo de programa como: Word y Power Point.

3h

 Maneja con más confianza la computadora. 3h


124

 Identificar las características de los servivios de Internet.  Destacar las actividades que se pueden realizar con sólo dar un clic. Garantizar al grupo objetivo que los conocimientos adquiridos les servirán de mucho a partir del curso.

TEMA 6: Servicios del Internet: ¿Qué servicios ofrece el internet? La Word Wide Web (www): Conceptos básicos Los navegadores: Mozilla Firefx,

Interactuar con el grupo para facilitar el entendimiento del tema tratado.  Mencionar las partes elementales del computador.  Practicar durante la clase todo lo aprendido.

 Reconoce los elementos de Internet.  Reconoce los aspectos positivos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. 3h

Google Chrome, Internet Explorer. ¿Qué es un navegador? ¿Cómo accedo al navegador? Ventana del navegador Botones y herramientas del navegador

Búsqueda de información Búsqueda de página Búsqueda de imágenes

El correo electrónico ¿Qué es el correo electrónico ¿Cómo crear una dirección de correo electrónico y acceder a mi cuenta de correo?

-

¿Cómo leer mensajes y Cómo enviar mensajes?

18-23 de mayo/2016

SEMANA 3  Introducción de la planificación del taller, metodología de clase y normas básicas de disciplina.

TEMA 7: Búsqueda de información:

 Navegar en Internet  Buscar información de importancia personal.  Crear una cuenta de correo electrónico  Enviar mensajes de archivos adjuntos a través de un correo.

 Ingresar a páginas web para enriquecer el conocimiento colectivo.  Exponer los conceptos sintetizados basados en la información impartida durante la clase  .Adjuntar archivos para enviarlos por medio de correo electrónico

 Reconoce con facilidad el ícono del navegador de Internet.  Ingresa correctamente en el navegador.  Responde positivamente a las preguntas realizadas en clase.

3h


125

TEMA 8: Las Redes Sociales.

Explicar los conceptos básicos de las redes sociales y su intencionalidad.

¿Qué son y para qué sirven? Ventajas y Desventajas Uso adecuado de las redes sociales

Comprender lo que se puede hacer y lo que no para evitar un mal rato. Análisis individual de un video expuesto durante la clase acerca de las redes sociales.

 

Lo que no se debe hacer 

TEMA 9: Mi red social Facebook.

Crear una cuenta y

Agregar contactos, búsqueda de personas

administrarla

y páginas de interés.

correctamente.

Interacción a través de mensajes en Facebook. Elegir y subir una foto de perfil en la red social.

Utilización del correo electrónico previamente creado para registrarse en facebook

  

Buscar de

su

contactos entorno

familiar y social,

TEMA 10: Páginas Oficiales

Trámites online Pagos y facturación a través de Internet. Trámites de necesidad Servicio electrónico

25-30 de mayo /2016

Reconocer los tipos de páginas oficiales.

Desarrollar habilidades acerca del uso de internet Trabajo expositivo en Power Point

Instrucción sobre el manejo correcto de redes sociales.

Introducción al manejo de plataformas virtuales.

Actividad de evaluación del conocimiento adquirido.

Comprende los peligros y beneficios de las redes sociales. Socializa con los compañeros de clase sobre los temas de interés. Mejora el manejo de mouse y opciones de ventanas del navegador. Dominio de las plataformas para procesar textos. Determina los comandos básicos de Word. Identifica contenidos verídicos y seguros en la web. Adquiere un mayor desenvolvimiento en sus actividades.

Fortalece el desenvolvimiento en la usabilidad de la web. Implementa conocimiento en otros temas mediante la web. Consulta las planillas o facturas de los servicios básicos en la web.

3h

3h


126

TEMA 11: Revisión de conocimientos desde la primera semana hasta la tercera semana de clases.     

Informática Básica Programas de Microsoft Office Internet Correo Electrónico

SEMANA 4

Realización de un ejercicio de trámite personal o consulta de los servicios básicos en la web. Realizar un ejercicio de búsqueda avanzada de empleo en plataformas. Actividad de evaluación del conocimiento adquirido.

Reconoce páginas oficiales para realizar trámites

3h

Evaluación de conocimientos 

modo de práctica.

Poner en práctica todo lo aprendido durante el curso.

 

TEMA 12: Sacar certificados en línea a

 Fortalecerlos conocimientos básicos con respecto a las TIC

Evaluación final sobre los contenidos

CLAUSURA

DEL

COMPUTACIÓN.

CURSO

DE

Transcripción de ideas principales e información importante a una hoja de Word Explicar detenidamente la modalidad de la prueba y sus preguntas

 Explicación de trámites en línea  Revisión de contenidos previos a la prueba

 Escribe correctamente en las casillas correspondientes a a página en línea  Concibe los conocimientos de manera breve

3h


127

BIBLIOGRAFÍAS: Alvarado V. (2009). Microsoft Office 2007 ConceptosBásicos (Spanish Edition). MOCYGO Beskeen, Cram, Duffy &Reding. (2013). Microsoft Office 2010: serie libro visual, introducción. CENGAGE LEARNING INC. Bassi, R. (2013). Manual de como buscar información en internet. LEXUS Cáceres, C. (2012) Manual de Usuario Twitter: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Castro, K. (1993). Paquete básico de computación para cursos en línea. EUNED Ferri, F. (2010) Manual de Facebook(1): Primeros pasos: Alfa Omega Jara S & Pérez O. (2005). Taller de Cómputo: Descubre Construyendo. UMBRAL S.A Salazar, A. (2011). Manejo básico del Youtube: Mailxmail VV.AA. (2008).Microsoft Office 2007: Word, Excel y PowerPoint 2007. ENI


128

Anexo 6: Recorte de la publicaciรณn en el diario digital de La Hora.


129

Anexo 7: Evidencias fotográficas durante la impartición del curso de capacitación.

Foto 1: Grupo de adultos mayores tomando apuntes sobre los aspectos más relevantes de la clase

Foto 2: Estudiante, Jennifer Vega, explicación y presentación de la planificación general del curso


130

Anexo 8: Evidencias fotogrรกficas de los participantes del curso mientras realizaban la evaluaciรณn final escrita


131

Anexo 9: Test de evaluación final para el grupo de adultos mayores.

Nombre: 

Fecha:

Selección ¿Qué es Windows? Un sistema operativo Un editor de Imágenes Un utilitario Un Disco Rígido

Una con una línea el nombre de cada Navegador de Internet

Mozilla

Google Chrome

Internet Explorer

Selección: ¿Qué es una carpeta? 

Es de papel

Es el contenedor de archivos, e incluso podemos guardar subcarpetas

Es un cuaderno donde se guarda información


132

Selección: El hardware es la parte física de la computadora, lo que se puede ver y tocar  Verdadero 

Falso

Selección ¿Qué programas de ofimática utilizamos para escribir cartas? Word

Excel

Power Point

Complete: Indica qué elemento pertenece a un Computador 

Osciloscopio

Teclado

Cortante

Mesa

Selección ¿Qué pieza es un periférico de entrada? 

Monitor

Impresora

Micrófono

CPU

Memoria

Selección ¿El teclado es un periférico de? 

Salida

Estacionamiento

Entrada

Guardar

¿El Hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto son...? 

Escáner

Computador

Las partes del Computador


133

¿El Hardware es la parte física, es decir lo que se ve y se toca, por lo tanto es lo...? 

Tangible

Intangible

Virtual

Selección ¿Qué partes forman o pertenecen a un computador? 

El Monitor

Una mesa

Una silla

Selección: ¿Qué parte del computador utilizas para escribir? 

Los Parlantes

El Teclado

El Mouse

Selección: El computador sirve para… 

Cocinar

Bailar

Escribir

Los programas que tiene el computador en su interior se llaman:   

Hardware CPU Software

Para mover la flechita en el monitor del computador usamos: 

Ratón

Los Parlantes

La CPU

Escoja la correcta: Las partes del computador son: 

Parlantes y mesa

Teclado, parlantes, modem y mouse

Parlantes, teclado, monitor, CPU, ratón

Para almacenar la información que necesito, ¿puedo utilizar un…?: 

Un escáner

Un teclado

Un pendrive o un CD


134

¿Los Software son realmente necesarios para qué el computador funcione? 

Falso

Verdadero

¿Qué son las redes sociales?    

Son redes donde la gente puede enviar cartas en línea, no son gratuitas Redes donde se pueden enviar correos electrónicos con el cartero La socialización en redes de comunidades en línea, donde es posible contactar con personas de cualquier parte del mundo sobre los asuntos y fines que más nos convengan. Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores

¿Qué es un correo electrónico? 

El envió de mensajes vía internet

Mensajes en red

Programas que permite hablar en línea.

¿Sabrías decir qué tipo de redes sociales utilizamos en clases? 

Facebook

Twitter

Hi5

¿El escritorio es...?

 Es el área principal de Windows  Es una mesa para escribir  Es de madera 

Una con una línea según corresponda:

Maximizar

Cerrar

Minimizar


135

Anexo 10: Entrega de certificados a los adultos mayores


136


137

Anexo 11: Firma de la carta de impacto CCPD-SD


138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.