PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Diseño
DISEÑO DE UN IDENTIFICADOR GRÁFICO PARA EL PRODUCTO “CAÑA GUADÚA” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DIRIGIDO AL GAD PROVINCIAL
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadores con mención en Comunicación Visual
Línea de Investigación: Aporte del Diseño a la Comunicación y a la Cultura Empresarial
Autores: CAICEDO CABRERA LOOVER KLEVER
Director: PhD. RAFAEL CAÑADAS MARTÍNEZ
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN
DISEÑO DE UN IDENTIFICADOR GRÁFICO PARA EL PRODUCTO “CAÑA GUADÚA” EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DIRIGIDO AL GAD PROVINCIAL
Línea de Investigación: Aporte del Diseño a la Comunicación y a la Cultura Empresarial Autores: LOOVER CAICEDO Rafael Cañadas Martínez, PhD DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f ______________________
José Ángel González Ricardo, Mg. CALIFICADOR
f ______________________
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. CALIFICADOR
f ______________________
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
f ______________________
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Loover Caicedo portador de la cédula de ciudadanía No. 180304151-6, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que se presenta como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñador con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Loover Caicedo C.I. 1720509070
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi Madre y a mi Padre, sin sus enseñanzas y sin la confianza que depositan en mí, casi nada de lo que hago tendría valor.
v
DEDICATORIA
Dedico estas páginas como un modesto gesto de retribución a tu esfuerzo, ingrediente esencial de este logro. Mamá, donde yo esté de pie, sabrán que fui educado por la mejor. Te amo.
vi
RESUMEN El diseño del identificador marcario “BAMDÚA” nace de una necesidad, representar a un determinado sector agro-productivo de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de reforzar la cadena productiva de la Caña Guadua en la provincia. El proceso de desarrollo de diseño de la marca se sustenta en conceptos y principios determinados en el marco teórico y teniendo en cuenta el diseño de otras marcas de productos de la región. La investigación ha sido desarrollada por fases muy bien estructuradas, de modo que el resultado obtenido es un identificador que responde correctamente a las necesidades de la problemática de identidad visual. El tercer objetivo establece la validación de la propuesta final, para cumplirlo especialistas de diseño aportaron con sus criterios a través de encuestas. El resultado de este trabajo de investigación es un identificador gráfico con su respectivo manual donde se establecen criterios que dirigen el correcto uso del identificador. El documento establece un singular material de consulta del tema de diseño de marcas, por lo que se recomienda su lectura a estudiantes y especialistas del diseño gráfico.
.
vii ABSTRACT The design of the trademark "BAMDĂšA" is born of a necessity, to represent a certain agro-productive sector of Santo Domingo de los TsĂĄchilas, in order to reinforce the productive chain of CaĂąa Guadua in the province. The development process of brand design is based on concepts and principles determined in the theoretical framework and taking into account the design of other brands of products in the region. The research has been developed in very well structured phases, so that the result obtained is an identifier that correctly responds to the needs of the problem of visual identity. The third objective establishes the validation of the final proposal, to meet the design specialists contributed with their criteria through surveys. The result of this work of investigation is a graphic identifier with its respective manual where establishes criteria that direct the correct use of the identifier. The document establishes a unique reference material for the theme of trademark design, which is why it is recommended to read to students and specialists in graphic design.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. 2.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. i PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ......................................................................... 3 2.1 Antecedentes. ............................................................................................................. 3 2.2 Problema de investigación. ........................................................................................ 6 2.3 Justificación de la investigación. ............................................................................... 7 2.4 Objetivos de la investigación ..................................................................................... 9 2.4.1 Objetivo General ................................................................................................ 9 2.4.2 Objetivos Específicos....................................................................................... 10 2.5 Matríz comparativa de preguntas y objetivos .......................................................... 10 3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11 3.1 Revisión Literaria..................................................................................................... 11 3.1.1 Fundamentos del diseño ................................................................................... 12 3.1.1.1 Diseño Gráfico ................................................................................................. 12 3.1.1.2 Elementos del diseño ...................................................................................... 12 3.1.1.3 Metodología de diseño y proceso creativo...................................................... 13 3.1.1.4 Proceso de percepción del lenguaje visual....................................................... 14 3.1.2 Imagen ............................................................................................................. 15 3.1.2.1 La imagen mental ............................................................................................. 16 3.1.2.2 Polisemia de la imagen .................................................................................... 16 3.1.3 Semiótica de la imagen ........................................................................................ 17 3.1.3.1 Dimensiones semióticas ................................................................................... 18 3.1.3.1.1 Dimensión semántica ........................................................................................ 18 3.1.3.1.2 Dimensión pragmática ...................................................................................... 18 3.1.3.1.3 Dimensión sintáctica ......................................................................................... 19 3.1.3.2 El signo ................................................................................................................ 19 3.1.3.2.1 Clasificación de los signos ................................................................................ 20 3.1.3.3 Denotación y connotación.................................................................................... 21 3.1.4 Marca ...................................................................................................................... 22 3.1.4.1 Concepto de marca ............................................................................................... 22 3.1.4.2 Identidad Verbal de la marca ............................................................................... 22 3.1.4.3 Identidad Visual de la marca................................................................................ 24 3.1.4.3.1 Logotipo ............................................................................................................ 24 3.1.4.3.2 Isotipo ............................................................................................................... 25 3.1.4.3.4 Imagotipo .......................................................................................................... 25 3.1.4.4 Cultura corporativa y cultura de marca ................................................................ 26 3.1.4.5 Imagen corporativa .............................................................................................. 26 3.1.4.6 Signos de identidad de una marca ........................................................................ 26 3.1.4.6.1 Icónico............................................................................................................... 27 3.1.4.6.2 Lingüístico ........................................................................................................ 27 3.1.4.6.3 Cromático .......................................................................................................... 27 3.1.4.8 Manual de identidad de marca ............................................................................. 29 3.1.4.9 Registro de una marca .......................................................................................... 30 3.1.4.9.1 Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual - IEPI ...................................... 30 3.1.4.9.2 Proceso de registro de una marca...................................................................... 30 3.1.4.9.3 Tasas de registro ............................................................................................... 31 3.1.4.9.4 Beneficios ......................................................................................................... 31
ix 4.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 32 4.1 Diseño / Tipo de investigación. ........................................................................... 32 4.2 Población.............................................................................................................. 33 4.3 Muestra ................................................................................................................ 33 4.4 Instrumentos de recolección de datos .................................................................. 35 4.5 Matriz relacional de instrumentos, técnicas y objetivos ...................................... 35 5. RESULTADOS................................................................................................................ 37 LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 64 GLOSARIO ............................................................................................................................. 69 ANEXOS ................................................................................................................................. 78
x
Ă?NDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz comparativa de preguntas y objetivos ............................................................. 10 Tabla 2 Tasas de registro de una marca ................................................................................... 31
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Marca y aplicaciones - Santo Cacao ............................................................................ 5 Figura 2 Marcas posicionadas en el sector del Bambú .............................................................. 5 Figura 3 Marco referencial....................................................................................................... 11 Figura 4. Elementos del diseño ................................................................................................ 13 Figura 5. Proceso de diseño ..................................................................................................... 14 Figura 6. Proceso de percepción del lenguaje visual ............................................................... 15 Figura 7. Tipos de imagen ....................................................................................................... 17 Figura 8 Semiótica de la imagen .............................................................................................. 18 Figura 9 Clasificación de los signos ........................................................................................ 21 Figura 10 Denotación y connotación ....................................................................................... 21 Figura 11 Marca: Nike ............................................................................................................. 22 Figura 12 Identidad Verbal ...................................................................................................... 23 Figura 13 Logotipo .................................................................................................................. 24 Figura 14 Isotipo ...................................................................................................................... 25 Figura 15 Imagotipo ................................................................................................................. 26 Figura 16 Signos de identidad marca ....................................................................................... 28 Figura 17 Tipología de marca ................................................................................................. 29
xii
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Modelo de encuesta estructurado al público objetivo ........................................... 77 ANEXO 2: Encuesta a profesionales de diseño ....................................................................... 78 ANEXO 3: Bocetos.................................................................................................................. 79
1
1. INTRODUCCIÓN Hoy en día para toda empresa u organización es primordial contar con una identidad gráfica, ya que es a través de ésta que se da a conocer de forma visual en el medio que se desenvuelve, generando diferenciación y distinción del resto de marcas. El presente proyecto de disertación de grado tiene como principal propósito de estudio, el diseño de la identidad gráfica que constituya la representación visual del producto “Caña guadúa”, debido a que en la actualidad este producto cuenta con un destacado aporte a la economía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y carece de identidad visual que lo represente. El identificador gráfico es el elemento que define la identidad de una organización, en él deben estar plasmados cualidades y vínculos que se relacionen directamente con el producto que representa, en este caso, con la caña guadúa. Un manual de identidad visual es el resultado final que registra y así mismo, justifica de forma gráfica todo un proceso de diseño, conceptualización y aplicación del identificador. Éste debe reunir directrices para su correcto uso, de modo que pueda presentar la identidad visual del producto a la comunidad de Santo Domingo, y de esta manera se cumpla con la aceptación y propósito de este proyecto de diseño. Con referencia a lo expuesto, se define marca como “todo signo susceptible de representación gráfica que sirve para distinguir en el mercado productos o servicios de una empresa de otras” (Escorsa & Valls, 2005). Este trabajo de titulación está compuesto por seis apartados que se detallan a continuación: Planteamiento del problema de investigación: información recolectada mediante una investigación de campo, proporcionada por la entidad perteneciente del proyecto “Caña guadúa” e investigación elaborada por parte del autor del trabajo de titulación. De este modo, se definió el objeto de estudio, su importancia y los beneficios de su desarrollo.
2
Marco Referencial: se especificaron conceptualizaciones que respaldan el trabajo de titulación: fundamentos de diseño, marcas, entre otros. Basados en autores reconocidos en el ámbito de diseño y comunicación visual, como Joan Costa y Norberto Chávez, quienes exponen la importancia de la marca, en este caso, para el producto de “Caña guadúa”. Metodología de la Investigación: para lograr los objetivos planteados se definió el tipo de investigación a llevarse a cabo, público objetivo a quien va dirigido, diseño y enfoque de investigación, métodos, técnicas e instrumentos de análisis y recolección de datos y metodología de diseño del identificador gráfico. Resultados: se presentan los resultados de las técnicas e instrumentos de recogida de datos planteados en la metodología de investigación. Posterior a ello, se da a conocer la propuesta de intervención del proyecto como resultado de todo el proceso de investigación desarrollado en el trabajo de titulación. Fuentes de Información: los datos obtenidos para el desarrollo del marco referencial y el diseño del identificador marcario, fue proporcionada mediante libros, documentos digitales, artículos científicos, sitios web y demás datos referenciales relacionados al objeto de estudio, además de las fuentes del público objetivo perteneciente al canto Santo Domingo. Anexos: en este último apartado se presentan los cuestionarios de encuestas y entrevistas, documentos de las rúbricas de validación de la marca y la propuesta final, cronograma de actividades del proyecto y demás documentos que sustentan el presente trabajo de titulación del producto “Caña guadúa”.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Fue vital para el correcto desarrollo del proyecto de investigación, plantear el problema a resolver; el presente apartado comprende desde antecedentes, definición del problema, justificación, preguntas y objetivos de investigación; delimitando así, de forma clara y precisa el objeto de estudio.
2.1
Antecedentes.
Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad ganadera y agrícola se encuentra en la parte noroccidente de la Cordillera de los Andes a 133 km.; Santo Domingo se consolidó como provincia el 6 de Noviembre del 2008, a raíz de ello se formó el GAD Provincial de Santo Domingo, institución encargada de brindar bienestar a todos los ciudadanos de la Provincia Tsáchila, mediante la implementación de proyectos que beneficien a la comunidad. La provincia de Santo Domingo al tener las condiciones óptimas para la propagación de “Caña guadúa” en sus zonas rurales, productores dedicados a esta actividad han solicitado al Gobierno Provincial que se realice un proyecto de “Caña guadúa”, para darle impulso a los procesos productivos y de comercialización de este producto. Es dirigido por el Departamento de Dirección de Desarrollo Económico del GAD Provincial. Anteriormente, el GAD Provincial creó su propia marca de cacao: “Santo Cacao” en el año 2014, cuyo objetivo fue apoyar a los agricultores y contribuir al desarrollo de Santo Domingo como provincia cacaotera. La marca puede ser usada por productores, organizaciones de cacaoteros, mesa provincial de cacao, autoridades y técnicos del Gobierno Provincial y de instituciones públicas, así como representantes de entidades privadas.
4 La creación de la marca “Santo Cacao” significó un gran aporte para la provincia Tsáchila ya que, desde la aplicación de la misma, la marca ha sido expuesta en importantes eventos nacionales como: "Séptima Edición del Salón de Chocolate Ecuador 2015"; “Cumbre Mundial del Cacao 2015”, entre otros eventos dentro y fuera de la provincia. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial, es la entidad que busca a través del desarrollo de este proyecto, reforzar la cadena agro-productiva de la provincia Tsáchila tal como se consiguió con la marca “Santo Cacao”, así, la identidad gráfica para el producto caña guadúa cuenta con grandes expectativas. El identificador gráfico de la marca “Santo Cacao” refleja elementos propios ya muy conocidos de la provincia, como por ejemplo: el color rojo predominante, y además la silueta que representa a los Tsáchilas como cultura insigne de la provincia y como complemento la figura del cacao. Además, el logotipo de la marca, da una pauta importante para el diseño del identificador de la caña guadúa; “Santo” es una palabra que pertenece al nombre de la provincia, con base en ello, el identificador gráfico resultante de este proyecto, debe reunir elementos propios de la provincia de modo que la comunidad santodomingueña sepa que esta marca (Caña Guadúa), le pertenece al igual que la marca del cacao (ver figura 1).
5 Figura 1 Marca y aplicaciones - Santo Cacao
En el transcurso de la investigación se tomaron como referentes a las siguientes marcas internacionales que comercializan el mismo producto de “Caña guadúa”: “La Industrialización Bambú en Guatemala” una empresa que recibió el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán) quienes buscaron en conjunto, fomentar el cultivo y el posicionamiento del bambú (“Caña guadúa”) dentro del mercado, además brindar productos de alta calidad y materia prima con numerables beneficios. Así mismo, buscaron realizar proyectos y apoyo entre empresas, para poder incentivar el bambú, y aprovechar las diversas utilidades para el bien social, económico y principalmente ambiental (ver figura 2). De igual manera “dbambú” es una empresa argentina de construcción ecológica, la cual ofrece una alternativa para las construcciones tradicionales, diseñan y construyen a medida, también crean ambientes exclusivos utilizando sistemas tradicionales combinados con la tecnología más actual (ver figura 2).
Figura 2 Marcas posicionadas en el sector del Bambú
Las dos empresas cuentan con un distintivo, una marca que les permite ser diferenciadas, reconocidas y posicionadas. Con ello, se refleja la importancia que tiene una marca en una
6
empresa, producto o línea de productos, puesto que tiene gran peso como estrategia para que el producto o aquello que se desee comercializar tenga un valor, además ser reconocido y diferenciado por los demás productos o empresas. En los dos identificadores de las marcas citadas, se encuentran elementos que aluden directamente al producto que representan. Ambas marcas han sido tomadas en cuenta para el proceso de diseño de este proyecto, en las marcas que observamos arriba también están los colores mencionados, esto justifica la información recogida y da confianza para la elaboración del identificador de este proyecto de diseño.
2.2 Problema de investigación. Este proyecto de investigación está proyectado a realizarse bajo los aspectos de propuesta de diseño de un manual de identidad visual que contenga las pautas de uso correcto de un identificador gráfico que represente al producto caña guadúa que se cultiva y comercializa en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En la provincia de Santo Domingo existe gran cultivo del producto “Caña guadúa” o bambú, pero no posee un signo de reconocimiento. De este modo, grupos de productores solicitaron al GAD Provincial que se realice el proyecto de “Caña guadúa”, con el fin de proporcionar un impulso al valor agregado (marca), siendo factible económicamente para la ciudad. Por ello, durante el transcurso de la investigación se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo lograr un mayor reconocimiento del producto “Caña guadúa” en Santo Domingo? Como estrategia creativa se optó por el diseño de un identificador marcario para el producto mencionado, generando un valor significativo para el desarrollo de este proyecto de investigación y diseño.
7 Es evidente entonces que el producto “Caña guadúa” al no implementarse la marca, este carecería de identidad y esto afectaría principalmente a los distribuidores, agricultores y artesanos ya que el producto en cuestión no tendría una marca que lo respalde ni inspire confianza en la adquisición del mismo, como materia prima o producto elaborado. En la actualidad este producto es muy utilizado, pero debido a la ausencia de este elemento visual no es muy conocido a nivel comercial, puesto que no maneja una línea gráfica que lo represente y lo respalde. Las interrogantes claves que se plantean en el proyecto son:
¿Qué elementos se deben considerar en la recolección de datos en la ciudad de Santo Domingo para el diseño de la identidad visual que proporcionen cualidades propias del producto al identificador gráfico?
¿Es necesario el diseño de un identificador gráfico para el producto caña guadúa, afectará positivamente la comercialización y por ende la economía de la provincia Tsáchila?
¿Cómo se puede validar el contenido del Manual de Identidad Corporativa para el producto caña guadúa?
2.3
Justificación de la investigación.
La provincia Tsáchila, permite el cultivo de una diversa cantidad de productos, los cuales constituyen significativas fuentes para el desarrollo productivo y económico. Dicho esto, surge la necesidad de crear una marca que consolide la cadena agro-productiva de la provincia a nivel local y nacional, al ser “un sistema de signos visuales, que facilita el reconocimiento y recordación, cuyo objetivo es distinguir a una empresa de las demás” (Costa, 2003, p. 15).
8 En el caso del producto “Caña guadúa”, la creación de la marca significa un gran complemento para fomentar el cultivo, producción y comercialización de este producto, usadas en construcción de cabañas turísticas, artesanías, y distribución en su estado natural, proyectando a Santo Domingo, como una provincia dedicada y preocupada por sus agricultores y del mismo modo por la distribución de sus productos. Una imagen gráfica es una herramienta indispensable para proyectar a mencionado producto en el sector local, asimismo, esto representa un gran aporte para el reconocimiento de la provincia Tsáchila a nivel nacional como provincia productora y preocupada por el diseño de sus productos. En fin, está claro que la creación de la marca constituye una serie de beneficios para impulsar el cultivo, producción y comercialización de este producto en la región. De igual manera, es necesaria la implementación de la imagen corporativa en la construcción de la marca, ya que ayuda a complementar lo que ésta transmite, siendo la imagen corporativa: La expresión más concreta y visual de la identidad de una empresa, organismo o institución. En un mercado tan competitivo y cambiante, la imagen es un elemento definitivo de diferenciación y posicionamiento. La imagen corporativa va más allá que un simple logotipo o membrete. (Costa, 1999, p.27)
Ahora bien, la importancia de llevar a cabo la creación de un manual de marca que contiene lineamientos de diseño estudiados y analizados por profesionales de la materia, permite mantener una estandarización en la aplicación de la marca para el producto “Caña guadúa” en los diferentes soportes planteados en la propuesta de intervención. Con la creación de la marca que identifique al producto, se espera obtener varios beneficios tanto en la comunidad como la entidad que respalda el proyecto “Caña guadúa”, entre ellos: mejorar la imagen agro-productiva de la provincia Tsáchila, fortalecimiento de la cadena agro-
9 productiva y sentido de pertenencia de los productores de “Caña guadúa”. Por consiguiente, la creación de la marca del producto “Caña guadúa”, genera un impacto intangible en la comunidad santodomingueña, ya que se conoce el rol del diseño como importante medio de comunicación visual. A largo plazo, genera identidad en el producto en cuestión, por parte de la población. El tiempo de ejecución del proyecto “Caña guadúa” tiene una duración de 6 años, es decir, comenzó en julio de 2014 y finaliza en diciembre de 2019. El tiempo establecido para llevar a cabo este trabajo de titulación tuvo una duración de un año, el cual fue medido dependiendo de cada una de las actividades del proceso de diseño de la propuesta gráfica y de los recursos empleados en el desarrollo de estas actividades. Finalmente, los beneficiarios directos de la creación del proyecto “Caña guadúa” son las personas que se dedican al cultivo y distribución de la “Caña guadúa”. Los beneficiarios indirectos, en este caso es la población santodomingueña generando reconocimiento de este producto en la provincia. Este proyecto “Caña guadúa” aporta al Objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 que se refiere a “Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza”.
2.4
Objetivos de la investigación
2.4.1 Objetivo General Creación de un identificador gráfico para el producto “Caña guadúa” dirigido al GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas
10
2.4.2 Objetivos Específicos 1.
Determinar los elementos conceptuales y formales de diseño que sustentan al
identificador gráfico. 2.
Diseñar el identificador gráfico tomando en cuenta los resultados de la información
recolectada. 3.
Validar el contenido del Manual de Identidad Corporativa del producto “Caña guadúa”
por medio de rúbricas dirigidas a profesionales del diseño y directorio del GAD provincial.
2.5
Matriz comparativa de preguntas y objetivos
11
3. MARCO REFERENCIAL 3.1
Revisión Literaria
Para el desarrollo del marco referencial se analizaron temáticas partiendo desde el campo de estudio del diseño gráfico, la imagen y la identidad visual; con el fin de llegar a la creación y desarrollo de marca para el producto “Caña Guadúa”; tomando como principales referentes a dos autores destacados en el campo marcario, Joan Costa y Norberto Chaves, cuyos trabajos y teorías sustentaron el desarrollo de la propuesta final como solución al problema de investigación planteado.
Figura 3 Marco referencial
12
3.1.1 Fundamentos del diseño 3.1.1.1 Diseño Gráfico En el diseño gráfico al igual que en otras disciplinas, es de gran importancia contar con un proceso, mismo que permita desarrollar un proyecto de manera ordenada y con ello obtener piezas gráficas de alto impacto visual, que cumplan la función de comunicar y transmitir un mensaje apropiado en función del público objetivo al que se desea llegar. De esta manera se define al diseño gráfico como: Un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. Un producto industrial debe cubrir las necesidades de un consumidor. (Wong, 2012, p.41)
Diseñar va más allá de hacer un dibujo, es una tarea compleja que requiere inspiración y creatividad para poder transmitir ideas, conceptos, emociones y significados utilizando argumentos visuales con la finalidad de llegar a un grupo determinado. El presente proyecto de titulación requiere de una metodología de diseño, estructurada y sistemática, misma que encierra un proceso creativo, que sirve como filtro de ideas desde su concepción hasta su presentación. Según Wong (2012) un buen diseño tiene la capacidad de expresar visualmente la esencia de un mensaje o de un producto, reuniendo características estéticas y funcionales con la finalidad de reflejar características propias de una marca o un producto. 3.1.1.2 Elementos del diseño Los elementos del diseño representan una base fundamental en la composición de una pieza gráfica, por tal razón se puede afirmar que son de gran importancia al momento de diseñar y
13
forman parte del proceso de desarrollo de una marca (ver figura 6). Wong (2012) afirma que, existe una relación entre sí, que estos no pueden ser separados con facilidad debido a que, si se los toma por separado pueden ser muy abstractos, a diferencia de trabajar en conjunto lo que determina la apariencia de un diseño
Figura 4. Elementos del diseño
3.1.1.3 Metodología de diseño y proceso creativo Si bien el diseño lo comprendemos como el desarrollo de una solución a un problema comunicacional donde la creatividad impera en la mayor parte del conjunto, por sí misma no es garantía de un buen producto final, es por ello que el proceso creativo de diseño forma parte de una metodología, organizada y sistemática que ordena estratégicamente los pasos a darse
14
durante la ejecución de un proyecto y permita cumplir de manera eficiente con los objetivos planteados (Mus y Herrera, 2011). Se enfoca en la creación de una marca para el producto “Caña Guadúa”, mismo que se halla respaldado por una metodología que permite que la marca desarrollada pase por filtros creativos y de comunicación a fin de que el producto final tenga el mayor impacto en el público objetivo definido previamente. Aunque no se ha precisado una fórmula única y definitiva que garantice el éxito de un producto de diseño, se optó emplear la metodología propuesta por Joan Costa (2003), estructurada en 5 fases: cuestionamiento, acopio de datos, incubación, iluminación, elaboración y comunicación. (ver figura)
Figura 5. Proceso de diseño
3.1.1.4 Proceso de percepción del lenguaje visual El lenguaje visual va más allá de la expresión por medio de la palabra, ya que es una forma de comunicación no verbal, cuya finalidad es transmitir ideas y mensajes, superando las limitaciones del lenguaje verbal, complementado y potenciado por la imagen; que a través de asociaciones culturales y sociales logra crear imágenes mentales que perduran en la memoria del público. El objetivo del lenguaje visual es “facilitar la comprensión de las narrativas
15
sensoriales que existen en un diseño y ayudar a los estudiantes a entender las formas que puede adoptar un producto para comunicar mensajes” (Bramston, 2011, p.10).
Figura 6. Proceso de percepción del lenguaje visual
Esta forma de comunicación es desarrollada a través de un proceso de percepción, siendo diferente para cada persona; es decir al transmitir una idea cada significado es subjetivo: este proceso empieza por la vista, luego es codificado en el cerebro, y finalmente produce un mensaje que es la idea central que quiere transmitir una pieza visual (Hembre, 2009). Por esta razón, el lenguaje visual es de gran importancia al momento de realizar el diseño de marca, ya que de esta manera facilitará la comprensión del mensaje que se desea transmitir, tomando en cuenta cada uno de los pasos del proceso de percepción. 3.1.2 Imagen Una marca es una imagen, compuesta de diversas asociaciones hechas por el público de acuerdo a sus experiencias con ella; capaz de influir sobre su percepción y atribuirle rasgos y características específicas que quedan en la memoria del consumidor. Joan Costa la define
16 como “La representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y modificarlos” (Costa, 2003). Toda imagen comunica, es el vehículo de un mensaje, codificado y asimilado por el receptor provocando en éste una reflexión y posteriormente una acción; esta puede ser tan real como sea recordada o tan figurativa como esta sea descrita. 3.1.2.1 La imagen mental Según Joan Costa (1994) el proceso de formación de la imagen mental es el siguiente: 1. Se parte de un objeto configurado por una serie de rasgos propios que los distinguen de los demás. La pregnancia o el impacto que esta puede producir es la condición esencial del objeto percibido. 2. La percepción supone un filtrado o un acceso a las capas más profundas, que depende fundamentalmente de la fuerza de impacto sobre la sensación y la significación. 3. Establecidas las condiciones de pregnancia e intensidad psicológica, el sistema nervioso central conduce a la memoria lo que será el embrión de una imagen del objeto percibido. 3.1.2.2 Polisemia de la imagen Una imagen puede tener varios significados, para lo que hay considerar el contexto en el que el término es empleado, esto se define como polisemia de la imagen, Costa (2009) considera que existe una confusión frecuente debido a la ambigüedad semántica del termino imagen y el uso abusivo del mismo; por otro lado, Capriotti (2013) resume que la palabra imagen es utilizada para definir distintas cosas y fenómenos debido a la polisemia del término. Ambos autores concluyen en que la imagen es una representación gráfica compuesta de dos
17
partes, una real y una ficticia, entre las que podemos mencionar: imagen gráfica, visual, mental, institucional o de marca; esta última será analizada más a fondo en los siguientes apartados.
Figura 7. Tipos de imagen
3.1.3 Semiótica de la imagen Puede definirse como la disciplina que estudia los signos; Umberto Eco (citado por Kaulitiz, 2014) expresa que “La semiótica estudia todos los procesos culturales en los que entran en juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales”. Para el presente estudio, podemos resumir que estudia la interpretación de los signos no verbales de los que se compone una marca como el icónico, entendiendo que: La semiótica de la imagen es el estudio del signo icónico y los procesos de sentidosignificación a partir de la imagen. El estudio de la imagen y las comunicaciones visuales en realidad desborda lo estrictamente pictórico o visual, tal como pueden ser los análisis de colores, que forman parte de la semiótica de la imagen. (Karam, 2012)
18
Figura 8 Semiótica de la imagen
3.1.3.1 Dimensiones semióticas 3.1.3.1.1 Dimensión semántica La semántica estudia la intención y el significado que generan los signos; hace referencia a la relación entre estos y los significados. “La semántica es más bien una disciplina descriptiva y técnica de los significados, de un determinado lenguaje” (Zechetto, 2002). 3.1.3.1.2 Dimensión pragmática La pragmática es la encargada de comprender la relación entre los signos y los intérpretes, Zechetto (2002) menciona que “algunos de los aspectos que intervienen en la pragmática es descubrir los ejes modélicos del lenguaje y del comportamiento humano, circunstancias suscitadas a raíz de un individuo en particular o también puede ser regido por el carácter psicológico social”; en lo pragmático es necesario tomar en cuenta el contexto y la convención socio cultural generalizada o individual y establecer así la relación entre los signos y quienes los asimilan y atribuyen significados.
19
3.1.3.1.3 Dimensión sintáctica Se encarga de estudiar al signo en relación con otros signos, ya que estos no funcionan de manera aislada, son parte de un sistema comunicativo en el que uno dependerá siempre de otro para que el mensaje sea completado; por citar un ejemplo, la representación de la paz por medio de una paloma y una rama de olivo, por sí solos no logran el mismo impacto y significación que al estar integrados, “la sintáctica se encarga de estudiar al signo dentro de su sistema comunicativo, su vínculo con otros signos que al trabajar conjuntamente permite ser descifrado, ya que el receptor logra interpretar un signo, cuando lo ven en combinación estructural con otros” (Zechetto, 2002). 3.1.3.2 El signo Una de las primeras definiciones de signo hecha por San Agustín (citado por Bañuelos, 2006) dice que “es cualquier cosa que nos haga venir a la mente otra cosa más allá que la cosa misma causa a nuestros sentidos” (p.240); es decir que un signo produzca en el público u observador una imagen mental más amplia, llena de asociaciones, para un ejemplo simple: el humo negro es signo de un incendio, no lo presenciamos, pero tenemos una imagen amplia de cómo es y la magnitud del mismo por las dimensiones del humo. Dentro de los considerados padres de la semiótica tenemos a Saussure y Pierce, el primero considera que es el resultado de la relación entre el significante, la parte material del signo; y el significado, el concepto que encierra. Pierce amplia este concepto añadiendo que un signo solo significa dentro de un sistema de signos, y cómo estos también significan; constituyendo así una relación entre tres elementos: el signo, el objeto al que este representa y el interpretante quien codifica y lo entiende (Bañuelos, 2006).
20
3.1.3.2.1 Clasificación de los signos Pierce desarrolla una teoría compleja y amplia en relación al campo del diseño: por lo que es necesario enfocarse en la tríada de signos que ayudan a describir las imágenes.
Ícono: Aquel que posee semejanza o similitud de algún tipo con el referente. Esta semejanza puede constituirse en un parecido en la forma o alguna cualidad o propiedad del objeto representado.
Índice: Es aquel que remite a hechos u objetos reales. Es una asociación de conceptos ya definidos anteriormente por la experiencia, en la que el intérprete al percibir este signo lo asocia con una continuidad de acción. Por ejemplo, para un cazador, descubrir las huellas de su presa en conjunto con otras características como la superficie y la profundidad, es un indicio (índice) de que está muy cerca o muy lejos.
21
Símbolo: Son aquellos signos creados por convención social, poseen una relación común para un grupo o una cultura. La correlación entre significado y referente no es directa (ver figura 9).igura 9 Clasificación de los signo
3.1.3.3 Denotación y connotación En el estudio de la imagen enfocado a la marca, la denotación y la connotación juegan un papel muy importante en la lectura de signos y significados, que se emplearán en la construcción de ella y de cómo éstos son percibidos por el intérprete, así como las asociaciones que éste construye, creando así una imagen mental que perdurará en la memoria. La denotación es el sentido literal, que todos aquellos que emplean un mismo lenguaje entienden más o menos de manera uniforme, por una convención generalizada, es decir lo que se percibe de manera inmediata y objetiva; y la connotación se refiere a la interpretación de los signos en conjunto, el nivel subjetivo de lectura, que difiere de cada intérprete dependiendo de factores como su nivel cultural, experiencias previas; diferente para cada uno (Muñoz, 2014).
Figura 10 Denotación y connotación
22
3.1.4 Marca 3.1.4.1 Concepto de marca Elementos representativos que sirven para identificar un producto de una empresa diferenciándola de la competencia. Esto se logra mediante un sistema organizado de los signos de identidad, que forman parte de una estrategia y política de comunicación institucional y comercial (Baños y Rodríguez, 2012). Tener claro lo que es una marca, las implicancias técnicas y teóricas que la componen son el sustento para la construcción de la propuesta y establece una identidad sólida para el producto “Caña Guadúa” (ver figura 11).
Figura 11 Marca: Nike
3.1.4.2 Identidad Verbal de la marca Al hablar de la identidad verbal se refiere específicamente al lenguaje, la parte hablada cuya expresión es denotativa para una institución, o producto, el mismo que se compone de una seria de características, de todo aquello que transmite la marca a su público objetivo a través de la expresión verbal; lograr transmitir tradición, herencia, estirpe y sentido de pertenencia, lo que proporciona valores intangibles a la marca, y que son percibidas por el público (Chaves, 2012).
23
La identidad verbal se encuentra segmentada en una serie de nombres: descriptivos, simbólicos, patronímicos, toponímicos y contracciones; cada uno de ellos con características particulares, que permiten conocer el origen del nombre de una marca, ya que proporciona determinadas referencias simbólicas, cromáticas y morfológicas que sustentarán el producto final (ver figura 12).
Figura 12 Identidad Verbal
24
3.1.4.3 Identidad Visual de la marca La identidad visual está enfocada en el símbolo que define a la empresa, entiéndase como símbolo aquel signo identificativo compuesto por varios significados o atributos asociados a dicha marca. Este puede ser un logotipo, un isotipo o un imagotipo. Por ello se considera conveniente abordar estos conceptos, que son de gran importancia dentro del desarrollo del proyecto, ya que, definir cuál de estas variantes se ajusta más al ánimo y personalidad de la marca “Caña Guadua” será uno de los puntos fuertes que proporcionarán a la misma una identidad sólida y diferenciadora. 3.1.4.3.1 Logotipo El logotipo forma parte de la identidad verbal que posee una institución, producto u organización; por tanto, se limitan al uso de la tipografía, sin considerar íconos o símbolos en su estructura. Es uno de los términos más empleados para referirse al signo identificador, y sin embargo el más confundido con marca o imagotipo. Ambrosse y Harris (2010) afirman: “Un logotipo representa y engloba todo lo que la marca, grupo o individuo significan” es decir posee características y atributos de identificación únicos que los diferencian de los demás (p.314).
25
3.1.4.3.2 Isotipo Es la parte simbólica o icónica de las macas (ver figura 14). En branding se habla de isotipo cuando se reconoce una marca sin necesidad de acompañarla de ningún texto. Representa la actitud, el estilo y los valores de la marca a través de un elemento icónico (García, 2011).
Figura 13 Isotipo
3.1.4.3.4 Imagotipo Es un conjunto icónico – textual en el que texto y símbolo se encuentran claramente diferenciados, e incluso pueden funcionar por separado (ver figura 16). Es decir que estos tienen un estilo propio independiente uno del otro y que han logrado posicionarse como elemento identificativo (García, 2011).
26
3.1.4.4 Cultura corporativa y cultura de marca La cultura corporativa y la cultura de marca van de la mano; una de las razones es que toma origen en la filosofía de una empresa, es decir, es el reflejo de la cultura corporativa con la cual se maneja una institución; incluye la misión, la visión y lo objetivos a corto y largo plazo. La cultura de marca es todo este conjunto de atributos implementados en todos los soportes en que se emplea, que ésta trasmita esos valores internos hacia el público y se convierta en uno de los elementos diferenciadores de la marca en el mercado (Díaz, 2013). La diferencia se halla en: “La cultura corporativa es la expresión de la filosofía corporativa de la empresa en sus relaciones con otras empresas o con el personal interno; y la cultura de marca es el mismo concepto aplicado al desarrollo y gestión de la marca” (McGraw – Hill, s.f, p.99).
En efecto, para el desarrollo de la marca es importante tomar en cuenta estos conceptos, con el fin de lograr la mayor identificación del producto en cuestión. 3.1.4.5 Imagen corporativa Es la representación mental que se tiene de una entidad u organización, formada a través de sucesivas experiencias del público objetivo con la empresa. Compuesta por un conjunto de atributos que la identifican como sujeto social y comercial, y la distinguen de las demás entidades (Capriotti, 2013). La imagen corporativa es uno de los conceptos más relevantes que se toman en cuenta al momento de realizar el presente proyecto ya que de esta manera se logra plasmar lo que la entidad representa. 3.1.4.6 Signos de identidad de una marca En un apartado previo se definió al signo como aquel elemento cargado de significados que al observarlo produzca en el publico una imagen mental más amplia, sensaciones y emociones asociadas a ese signo. En el campo marcario son de gran relevancia, ya que, a partir del
27
concepto generador, estas características únicas de marca, son la base que ayudarán a construir un identificador cuyos elementos constitutivos posean significados que diferencien la marca por sobre las demás. Costa (1997) afirma que Los signos que integran el sistema de identidad tienen la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Estos signos se complementan entre sí, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto (p.7).
Los signos de identidad de marca pueden ser de distinta naturaleza: 3.1.4.6.1 Icónico Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado), que cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios. Lo que implica que se trata de un proceso de abstracción, de tomar todas las referencias y características de esta, con el fin de expresar la máxima esencia de quien representa a través de un elemento gráfico único y reconocible (Costa, 2014). 3.1.4.6.2 Lingüístico “El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura denominada logotipo” (Costa, 1997, p.7). Podemos considerarla parte fundamental de la marca, ya que su grafía única en conjunto con su nombre y su significado proporcionan un elemento identificador único y sobresaliente. 3.1.4.6.3 Cromático Según Joan Costa (2014) “Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático”. Es decir, aquella combinación única que busca transmitir un mensaje de individualidad frente a otras marcas similares, o dentro de un contexto (Ver figura 16).
28
Figura 14 Signos de identidad marca
29
3.1.4.7 Tipología de la marca Durante el proceso de construcción de la marca para el producto “Caña Guadúa” es importante definir el tipo a desarrollarse, por esto, es fundamental conocer las características que diferencian una marca según su tipología (Ver figura 17).
Figura 15
3.1.4.8 Manual de identidad de marca Se recogen las normativas que posibilita a profesionales de diseño que hagan uso de la marca para mantener un lineamiento estándar, estableciendo especificaciones técnicas como: códigos
30
de comunicación, tipografía, indicadores de calidad, geometrización, factor X, entre otros (Sanz y González, 2005). El desarrollo de un manual de identidad será de gran utilidad para el GAD Provincial y de quienes hagan uso de la marca y sus respectivas aplicaciones. 3.1.4.9 Registro de una marca 3.1.4.9.1 Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual - IEPI El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual es “Una entidad del estado ecuatoriano que promueve, protege y regula los derechos de propiedad intelectual de una marca y demás publicaciones que poseen autoría, valorando el talento humano de acuerdo a la ley” (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, s.f). Una vez creada la marca es importante realizar el respectivo registro, para que en un futuro no existan inconvenientes de similitud gráfica, fonética u otras que comprometan el uso de la misma en el ámbito comercial. 3.1.4.9.2 Proceso de registro de una marca El proceso para el registro de una marca según el IEPI inicia con previo depósito de USD. 160,00 en la entidad financiera designada para ello, a nombre de la institución que desea realizar el registro. Ingresar al sitio web del IEPI, en la sección de “Servicios en línea” a continuación “Formularios” y descargar la solicitud de Registro de Signos Distintivos, llenar la información e imprimirla adjuntando el número de comprobante del depósito realizado y posteriormente presentar estos documentos al IEPI. Una vez realizado el proceso descrito, la entidad procede a verificar que no existan en el mercado versiones similares, que impidan el registro. Posterior a ello, pasa por un examen, revisando que cumpla con todos los requisitos para más adelante ser publicada en la “Gaceta de la Propiedad Industrial”. De no existir ningún impedimento, se procede a la realización del examen de registrabilidad, concluyendo así con la emisión del título de registro.
31
3.1.4.9.3 Tasas de registro El IEPI establece las tasas por registro de una marca dependiendo de la solicitud de los propietarios de la misma, la cual depende de la tipología de la misma, estableciéndose los siguientes valores. Tabla 1 Tasas de registro de una marca
3.1.4.9.4 Beneficios Los principales beneficios de registrar una marca, según las indicaciones del IEPI son las siguientes:
Derecho exclusivo del uso del signo
Derecho de presentar acciones legales civiles, penales en contra de infractores
Proteger su prioridad del registro de estas marcas en otras naciones.
Derecho de otorgar licencias a terceros y de cobrar regalías.
Ceder los derechos sobre su marca a terceros.
32
4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN En el presente apartado se detallan las diferentes técnicas e instrumentos de análisis y recogida de datos, empleadas por el autor del proyecto de investigación, según el tipo y enfoque de investigación. Además, se determinó la población y muestra del público objetivo a quien va dirigida la propuesta de intervención. Adicionalmente, la matriz relacional en la que se detalla la relación existente entre las preguntas, objetivos, técnicas de investigación, instrumentos de recolección y resultados. 4.1
Diseño / Tipo de investigación.
El enfoque cuantitativo es el motor que impulsa el desarrollo de este proyecto de investigación, puesto que fue necesario obtener una muestra representativa de una población de estudio. Para llevar a cabo este proyecto se confía, a través en el enfoque cuantitativo en la medición numérica para establecer patrones del público objetivo que se obtuvieron mediante entrevistas y encuestas que producen datos de análisis estadístico. Hernández (2006): Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando el proceso. En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. (p. 18) El tipo de investigación que se usó en este proyecto es la investigación descriptiva ya que se recolectó información de diferentes estratos que conforman el público objetivo, para de esta forma describir lo que se investiga. Danhke G.L. 1999: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (p. 117)
33
4.2
Población
Para este proyecto se consideran como población de estudio varios estratos que comparten características comunes respecto a la naturaleza del problema. Entre ellos se identifican a los siguientes estratos: Artesanos que trabajan con caña de guadúa; Comercializadores; Establecimientos turísticos de la región; Miembros del GAD Provincial que están inmersos en el proyecto; Agricultores del mencionado producto; Especialistas de diseño y por último, la comunidad que trabaja en el centro de acopio, que también contribuyeron con información valiosa para el desarrollo del proyecto. (Ver figura N°2). 4.3
Muestra
A través del muestreo probabilístico estratégico proporcional se delimitó el objeto de estudio, para esto, fue necesario dividir a la población de estudio en estratos homogéneos, cabe recalcar que no fue necesario aplicar fórmula alguna, ya que desde el GAD Provincial, me facilitaron una base de datos que me fue de gran ayuda para estimar y delimitar la cantidad de la muestra de estudio. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). En total se recogió información a través de 130 encuestas, a continuación se presenta la muestra estratégica proporcional:
34
35
4.4
Instrumentos de recolección de datos
Entrevistas y encuestas fueron las técnicas que se aplicaron para recoger de información del público objetivo que posee datos que realmente interesan al presente proyecto de investigación. Se llevaron a cabo 130 encuestas dirigidas a los diferentes estratos que se establecieron en el anterior apartado, además se efectuaron dos entrevistas dirigidas a un miembro del GAD Provincial y una segunda a un agricultor de caña guadúa Los instrumentos de recogida de datos que ayudaron a desarrollar la investigación planteada fueron cuestionarios enfocados para las encuestas y entrevistas. Los instrumentos tecnológicos usados durante el desarrollo del presente trabajo de titulación fueron: laptop, celular, grabadora, flash memory, cámara, entre otros. 4.5
Matriz relacional de instrumentos, técnicas y objetivos
La matriz relacional al ser un cuadro comparativo detalla la relación existente entre las preguntas, objetivos específicos, técnicas, instrumentos de investigación y resultados del presente trabajo de titulación (ver figura 16). De igual manera, sirve como referente para los lectores ya que se especifica claramente el cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo de titulación. Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procedió al análisis estadístico respectivo. Los datos serán tabulados y presentados en tablas y gráficos de distribución de frecuencias, desarrollados en dos softwares de computadora (Microsoft Office Excel 2013 y Microsoft Office Word 2013).
36
37
2. RESULTADOS 5.1.
Análisis y Discusión de los resultados
Se presentan los resultados obtenidos mediante las encuestas y entrevistas que contienen datos reales que aportan valor y credibilidad al presente trabajo de titulación, mismos que se encuentran segmentados por objetivos: 5.1.1. Objetivo 1: Determinar los elementos conceptuales y formales de diseño que sustentan al identificador gráfico. A través de la información que arrojaron las encuestas aplicadas al público objetivo, se pudo determinar los elementos formales y conceptuales que se requieren para el diseño del identificador marcario, en otras palabras, se logró a cabalidad el primer objetivo planteado en este proyecto de investigación, a continuación se presentan los resultados. Entre los elementos conceptuales obtenidos figuran los siguientes: Usabilidad de la caña guadúa: Este elemento aporta una importante idea sobre la gran importancia de la caña, ya que según los datos, la muestra de estudio del proyecto de investigación, conoce muy bien las características/cualidades de la planta. Lo cual se interpreta, que en el identificador gráfico debe poseer también la característica de ser versátil en cuanto a su reproducción en distintos soportes. El culmo o tallo de la caña guadúa: En este caso, el público encuestado determinó que el tallo de la planta, es el elemento conceptual principal para sustentar el diseño del signo de identidad. El criterio de las personas que fueron tomadas en cuenta para obtener estos elementos, es totalmente válido, ya que fueron determinadas por medio de un exhaustivo proceso de investigación, de esta manera, el signo identificador, será fiel a esta información recogida.
38 “Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción” Wucius Wong Entre los elementos formales obtenidos de las encuestas, figuran los siguientes: Verde oscuro y amarillo verdoso: Los colores despiertan la parte emocional en las personas, el factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que crea el ambiente creado por el color. En este caso, los colores expuestos, según los datos obtenidos, son elementos formales que mejor representan a la caña guadúa, en consecuencia a esta elección, el identificador gráfico seguirá fielmente las pautas de la investigación realizada. Es muy importante destacar el rol del color verde, ya que este puede significar: Naturaleza, salud, tranquilidad, quietud, paz, seguridad, esperanza, vitalidad. Textura visual suave: “El elemento visual que sirve frecuentemente de ‘doble’ de las cualidades de otro sentido, el tacto. Pero, en realidad, la textura podemos apreciarla y reconocerla ya sea mediante el tacto, ya mediante la vista o mediante ambos sentidos. Es posible que una textura no tenga ninguna cualidad táctil y solo las tenga ópticas” (D. A. Dondis, p74).
Los datos demuestran que las personas creen que el identificador gráfico debe representar una textura visual suave, al igual que lo demuestra el producto para ellos. Formas orgánicas: el tipo de formas que mejor define al producto, son las formas orgánicas, ya que son curvas libres, que sugieren fluidez y desarrollo, he notado a través de las técnicas de recolección de datos, que sin ellas un proyecto de investigación carece de una base firme que respalde su proceso de creación, en este caso, me siento contento por los datos obtenidos, pues son una importante base para desarrollar el contenido gráfico y también muy capaz de realizar una buena propuesta gráfica para solucionar el problema de este proyecto.
39
A continuación la tabulación, análisis e interpretación de las encuestas realizadas. 5.1.1.1.
Tabulación de la encuesta dirigida a los diferentes estratos que se
definieron como público objetivo Los resultados presentados a continuación fueron obtenidos mediante encuestas realizadas al público objetivo del proyecto. 1.- De los diversos usos de la caña guadúa que se exponen a continuación, encierre los que usted conoce:
Resultados estadísticos: Pregunta 1
FIGURA N° 17 USOS DE LA CAÑA GUADÚA 120
103
100
89
80
69
60 40
23
20
68%
18% 0
A.- Construcción (encofrados y ramadas)
B.- Artesanía utilitaria
79% C.- Turismo (cabañas)
53% D.- Artesanía decorativa
Frecuencia
23
89
103
69
Porcentaje
18%
68%
79%
53%
Frecuencia
Figura 1: Conocimiento sobre usos de la caña guadúa Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
Análisis El resultado obtenido de esta pregunta demuestra que el 79% de los encuestados conocen que uno de los usos más frecuentes de la caña guadúa es para construir cabañas turísticas, además, muy de cerca el 68% de las personas están al tanto de artesanías utilitarias de caña guadúa, mientras que el 53% de las personas conocen artesanías utilitarias creadas del mismo
40
producto, y apenas el 18% para construcciones (encofrados y ramadas). Interpretación La presente pregunta da a notar que la población de Santo Domingo conoce bien los diversos usos de la caña guadúa, entre ellos se destaca la construcción de cabañas turísticas y artesanías utilitarias, debido que en la provincia hay numerosos establecimientos turísticos donde se pueden encontrar cabañas construidas a base caña, asimismo, artesanías utilitarias que se encuentran con frecuencia en parques donde personan interactúan diariamente con este producto, el proyecto de investigación encuentra su base en diseñar un identificador gráfico versátil capaz de representar al producto en su totalidad. 2.- ¿Qué características de la caña guadúa considera usted más representativas? (no elegir más de dos opciones) Resultados estadísticos: Pregunta 2.
FIGURA N°18 CARACTERÍSTICAS MÁS REPRESENTATIVAS CAÑA GUADÚA 120
108
100 74
80 60
49
40 20 0
19 83%
57%
38%
15%
A.- Usabilidad
B.- Tamaño
C.- Durabilidad
D.- Resistencia
Frecuencia
108
19
49
74
Porcentaje
83%
15%
38%
57%
Frecuencia
Figura 2: Características más representativas de la caña guadúa Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
41
Análisis Esta pregunta demuestra que el 83% de las personas destacan la usabilidad como principal característica representativa de la caña guadúa, la segunda característica que eligió el público encuestado es la resistencia con el 57%, según las personas las dos características con menor representación son la durabilidad con el 38% y el gran tamaño del producto con tan sólo el 15% . Interpretación Los datos recogidos nos dicen que la característica con mayor representación es la usabilidad de la caña guadúa, esto era de esperarse, puesto que, en la anterior pregunta, los resultados de tres de las cuatro opciones sobre la usabilidad de la caña guadúa demuestran una frecuencia de cantidad alta casi pareja. Este resultado atribuye validez al enfoque del proyecto, dicho en otro modo, la cualidad que tiene el producto de ser requerido para números usos, debe percibirse en el identificador gráfico final.
42
3.- ¿Qué colores cree usted que mejor representan a la caña guadúa? Resultados estadísticos: Pregunta 3.
FIGURA N° 19 COLORES MÁS REPRESENTATIVOS CAÑA GUADÚA 120
107
100
89
80 60
41
40 16
20 0
82%
32%
69%
12%
A.- Verde oscuro
B.- Verde claro
C.- Café claro
Frecuencia
107
41
16
D.- Amarillo verdoso 89
Porcentaje
82%
32%
12%
69%
Frecuencia
Figura 2: Colores que mejor representan a la caña guadúa Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
Análisis Esta pregunta dio como resultado que el 82% de las personas encuestadas ven al verde oscuro como el color más representativo de la caña guadúa, además, el amarillo verdoso consta también de un gran porcentaje de representación con el 69%, los colores con menos nivel de representación son el verde claro con 32% y por último, con tan sólo 12% el color café claro. Interpretación En consecuencia con los datos analizados, los dos colores con mayor nivel de representación de la caña guadúa predominarán en el identificador gráfico, se buscará complementarlos tomando en cuenta fundamentos básicos de diseño, apropósito el color verde oscuro atribuye pureza al identificador, ya que representa al producto en su estado puro, del mismo modo el color amarillo verdoso es un buen matiz para reflejar diversidad de colores que definen al
43
producto en sus diferentes estados. 4.- ¿De manera visual únicamente, cómo define usted a la textura de la caña guadúa? Resultados estadísticos: Pregunta 4.
TEXTURAS CAÑA GUADÚA 66
70 60 50 40
33
30 20
17
14
10 51%
13% 0
25%
11%
A) Áspera
B) Suave
C) Matizada
Frecuencia
17
66
14
D) Lisa 33
Porcentaje
13%
51%
11%
25%
Frecuencia
Figura 2: Texturas que definen a la caña guadúa Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
Análisis Esta pregunta demuestra que, con gran ventaja ante las demás opciones, el 51% de los encuestados definen como suave la textura visual de la caña guadúa, la segunda textura con mayor aceptación y con tan sólo el 25% es la textura lisa. Las texturas con menor aceptación son, con el 13% la textura áspera, y por último la textura matizada con el mínimo de 11%. Interpretación Según los datos obtenidos, el público objetivo de esta investigación piensa que la textura visual que define mejor a la caña guadúa es suave, esta respuesta contribuye considerablemente al proceso de diseño que se seguirá para lograr un identificador gráfico fiel a las propiedades y aspecto de la caña guadúa. Pese a que en la pregunta, habían otras opciones, que según mi
44
punto de vista de investigador y autor de este proyecto, como por ejemplo, la textura áspera o lisa, representan muy bien al producto, los encuestados optaron por encontrar en el identificador gráfico una textura suave, lo que me sirve como pauta al momento de diseñar el identificador marcario. 5.- ¿Qué tipo de formas cree usted que identifican mejor a la caña guadúa? Resultados estadísticos: Pregunta 5. Figura 2: Tipo de formas para el identificador marcario
TIPO DE FORMAS CAÑA GUADÚA 90
82
80 70 60 50 40
39
30 20
9
10 0
63%
30%
7%
A) Geométricas
B) Orgánicas
Frecuencia
39
82
C) Irregulares 9
Porcentaje
30%
63%
7%
Frecuencia
Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
Análisis En esta pregunta, una gran parte personas encuestadas equivalentes al 63% creen que las formas orgánicas identifican mejor a la caña guadúa, mientras que el 30% manifestó que las formas geométricas también pueden servir para representar a la dicha planta en el identificador gráfico, en cambio, las formas irregulares tan sólo fueron tomadas en cuenta por el 7% de los encuestados, es decir, estas formas son las menos útiles para el diseño del identificador marcario.
45
Interpretación Según los datos recogidos las formas orgánicas son la mejor opción para el desarrollo del identificador gráfico. La relación por parte de los encuestados ante las innumerables formas que se encuentran en la caña guadúa, que tienden a ser más libres, más espontáneas, es decir, en su estructura de planta, no hay un orden definido, en ese caso, las formas orgánicas son las que identifican mejor al producto mencionado. 6.- De los siguientes gráficos. ¿Cuál considera usted más representativo de la caña guadúa? Resultados estadísticos: Pregunta 6.
GRÁFICOS REPRESENTATIVOS CAÑA GUADÚA 140
124
120
100 80 60 40 20 95% 0
A) Culmo o tallo
6
5% B) Hojas
0
0%
C) Ramas apicales
Frecuencia
124
6
0
Porcentaje
95%
5%
0%
Frecuencia
Figura 2: Gráficos representativos de la caña guadúa Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
Análisis El resultado obtenido de esta pregunta demuestra que el 95% de los encuestados reconocen al culmo o tallo como la parte más representativa de la caña guadúa, y a su vez a las hojas con
46
apenas el 5% restante. Interpretación Según la repuesta obtenida, el tallo de la planta será parte fundamental en la composición del identificador marcario. Los datos obtenidos de esta pregunta se complementan con los demás resultados, dando paso a directrices a seguir en el proceso de diseño del identificador marcario. 7.- ¿Qué atributo considera usted que debe estar reflejado en el identificador gráfico? (Elegir sólo una opción) Resultados estadísticos: Pregunta 7.
ATRIBUTOS PARA IDENTIFICADOR GRÁFICO 120
114
100 80 60 40 20 88% 0
A) Diversidad de usos de la caña
8
6%
2
2%
B) Numerosas formas de C) Imponente tamaño de la caña guadúa la caña guadúa
6
4%
D) Producto netamente orgánico
Frecuencia
114
8
2
6
Porcentaje
88%
6%
2%
4%
Frecuencia
Figura 2: Gráficos representativos de la caña guadúa Fuente: Población del cantón Santo Domingo Elaborado por: Loover Caicedo
Análisis Esta pregunta demuestra que el 88% de las personas piensan que la diversidad de usos de la caña guadúa debe tomarse en cuenta como atributo principal para el identificador, mientras que los demás posibles atributos cuentan con muy poca participación, con apenas el 6% para las
47
numerosas formas de la caña guadúa. Que sea producto netamente orgánico no tiene casi importancia, ya que cuenta con el 4%, y con el 2% para el imponente tamaña de la caña guadúa. Interpretación Esta información debe ser, tomada muy en cuenta, ya que a través de este atributo que seleccionó la mayoría de encuestados, el identificador adquiere personalidad propia. La diversidad de usos de la caña guadúa es un atributo que se interpreta en el signo gráfico como versatilidad. Este es un producto que contiene diversidad de usos, esta idea debe estar reflejada en que el identificador debe funcionar sobre diversos soportes, y en todos ellos represente correctamente al producto. 5.1.2. Objetivo 2: Diseñar el identificador gráfico tomando en cuenta los resultados de la información recolectada. Durante la investigación de campo se desarrollaron entrevistas, la primera dirigida a una autoridad del GAD Provincial, y la otra enfocada a un agricultor. De esta manera se concretó la factibilidad de la gestión del proyecto “Caña guadúa” y sobre todo la importancia de crear una identificador gráfico para este relevante producto. Como también, se logró conocer los beneficios de su desarrollo.
48
5.1.2.1 Entrevista dirigida a autoridad del GAD Provincial
Análisis El entrevistado menciona sobre la importancia de la “Caña guadúa” en la Provincia, por ser una planta altamente productiva, funcional y con grandes beneficios. Es por ello, que un grupo de productores que se ubican en varios puntos de la Provincia, en colaboración con el financiamiento del GAD Provincial y otras instituciones, deciden impulsar a la “Caña Guadúa” para convertirlo en producto, y sea comercializado como materia prima, y en otros estados, beneficiándose así todos los productores al recibir un mejor ingreso económico. De igual manera, menciona la importancia de un identificador para el producto puesto que ayudará a generar identificación, reconocimiento y posicionamiento futuro a nivel nacional o internacional. Interpretación El proyecto “Caña guadúa” es el resultado del trabajo de un grupo de productores decididos a mejorar su nivel económico y cultural, un proyecto con el que obtendrán beneficios para todo el grupo de productores, por ser un producto renovable y sostenible. Asimismo se beneficiarán con la creación del identificador gráfico y sus diferentes aplicaciones, puesto que se generará
49
identidad propia para el producto, y posicionamiento en un futuro. Cabe recalcar, que el entrevistado en repetidas ocasiones destacó la importancia de este proyecto de diseño, entre tantos argumentos dignos de mencionar, el más positivo que pude percibir es que al disponer de un identificador marcario para este producto, la cadena agroproductiva de la provincia mejorará y con ello mejorará la situación económica de todos los agricultores y demás personas que se encargan de la comercialización. Otro beneficio, es el siguiente: el analista económico evocó la inmensa importancia del diseño, se refirió en especial al aporte que da una “marca” (como lo llamó él) a todo producto que ésta represente, esto me motivó considerablemente para llevar a cabo de la mejor manera posible este valioso proyecto que trae consigo tantos beneficios para toda la comunidad de mi provincia Tsáchila. 5.1.2.2. Entrevista dirigida a agricultor de la “Caña guadúa”
Análisis El entrevistado quien forma parte del grupo de agricultores, menciona que la “Caña guadúa” pertenece a la familia del bambú, una especie importante para la naturaleza, además de tener un efecto purificador y embellecedor del entorno. Su objetivo es impulsar el producto y que la gente conozca sobre sus usos, resistencia y versatilidad. También considera que la
50
implementación de una marca le dará un mayor significado, y más si este expresa innovación, puesto que es lo que desean representar. Interpretación La caña guadúa es un producto bastante comercializado en la provincia, sus usos son diversos, pero el más importante para la edificación de viviendas por su economía, resistencia y durabilidad. Es un recurso natural que está siendo aprovechado por un grupo de productores en la provincia. El identificador marcario es fundamental, ya que les permitirá dar a conocer su producto a la colectividad, cumpliendo así su objetivo y además obtener ingresos económicos mejorando su nivel de vida. En el transcurso de la entrevista también se destacó la importancia de llevar a cabo este proyecto de diseño.
51
5.2 Propuesta de intervención 5.2.1 Fundamentación formal y conceptual de la propuesta: Análisis semiológico. 5.2.1.1 Análisis semántico de la imagen El nuevo identificador del producto “Caña Guadúa” ha sido diseñado con base en el concepto de naturaleza y pertenencia. Para alcanzar ese grado de representación se empleó la forma característica de esta planta en su estado natural, que hace referencia directa al producto y su origen. Se refuerza el significado y la identificación con el uso del color verde, que, según los encuestados sugiere una asociación a la naturaleza, al origen de la caña y a sus usos en el mercado como materia prima de construcción ecológica. Entre los elementos formales del identificador desarrollado se encuentran las divisiones perpendiculares que sugieren los característicos nudos o divisiones que presenta la caña de forma natural, y que han sido tomadas como significantes de la etnia Tsáchila, quienes en su pintura corporal presentan líneas horizontales en su cuerpo y rostro, del mismo modo en el nombre designado para el producto se modifica la letra “A” para representar la pintura facial que porta la mujer tsáchila; con el fin de aludir al origen del producto y el tradicional uso del mismo dentro de la cultura ancestral, proporcionando así sentido de pertenencia.
5.2.1.2 Análisis sintáctico de la imagen El diseño del signo de identidad de Caña Guadúa hace una clara referencia hacia el producto en sí, delimitado dentro de un círculo; constituye un signo de fácil reconocimiento y asociación, que permite transmitir de manera efectiva el mensaje planteado. La decisión del uso de estas formas es resultado de los datos revelados durante la recolección de datos, en el que, según los
52
encuestados, la forma cilíndrica y vertical de la caña constituye un elemento visual de gran pregnancia. El nombre del producto resultante de la intervención es “BAMDÚA”, empleando una fuente sans serif con una modificación en la letra “A” y en el acento de la palabra con el fin de crear una escritura distintiva y única. Con el fin de facilitar la lectura del identificador verbal y gráfico se optó por la jerarquía visual distribuyendo los elementos con base en la proporción aúrea con el fin de que la posición de estos sea armónica y estable.
5.2.1.3 Análisis pragmático de la imagen El signo identificador diseñador posee signos de reconocimiento vivencial, lo que significa que la caña guadua como tal se percibe como un material natural, propio de la región y relacionado con la construcción de carácter ecológico en el medio, sea de casas, muebles, ornamentación; en términos generales, Naturaleza. El mensaje es potenciado con el uso de la cromática, asociada ya por convención a la naturaleza, ecología y medio ambiente. El signo verbal “BAMDÚA” es la combinación de las palabras “bambú” y “guadúa” ambas sinónimas y significantes del objeto al que se refiere por escrito, las cuales tienen un significado único y asociativo para el público. Es decir, ambas palabras ya existen dentro del vocabulario del público objetivo, que según los resultados obtenidos de la recolección de datos, identifican al producto con ambas denominaciones, por lo que la combinación resulta natural y de fácil recordación.
5.2.1.4 Denotación de la imagen El identificador diseñado se encuentra cargado de significados, lo que lo hace intangiblemente sólida. La figura de la caña guadua con un alto nivel de abstracción y
53
delimitada por el círculo que enfoca la atención del observador, representa visualmente al producto en estado natural, el campo y la naturaleza; alude a un campo de cañas por el que se puede transitar. La tipografía palo seco sin adornos hace que sea más legible y proporciona un carácter serio y de calidad; además de crear una denominación singular y única al combinar las palabras bambú y guadúa. Los rasgos identificativos mencionados son producto de la historia del producto, de las vivencias y experiencia del público con la caña como materia prima tradicional para diversas aplicaciones. El signo identificador ha sido diseñado para representar y diferenciar, trascender en el tiempo y posicionarse a mediano y largo plazo como una marca.
5.2.1.5 Connotación de la imagen La percepción visual de la figura de la caña que constituye la forma y la tipografía apuntan a un ambiente natural, la tonalidad de color empleada transmite una sensación de naturaleza “viva”. Las líneas horizontales de la figura de la caña y la modificación de la letra “A” en el elemento verbal, en este caso, refieren al origen geográfico del producto aludiendo a la cultura y pintura corporal propia de la etnia Tsáchila, quienes a nivel nacional constituyen un ícono de la provincia. El identificador verbal compuesto de dos denominaciones para el mismo objeto (bambú y guadúa) crea un nombre único que el público asocia de manera inmediata. El conjunto iso-logo trabajan de manera sinérgica, y eventualmente gracias a las características propias de cada uno podrán desenvolverse de manera independiente según las necesidades y aplicaciones.
54
5.2.1.6 Estructura formal y conceptual de la propuesta Se materializa la propuesta con un manual de identidad
55
56
57
58
59
60
61
5.2.1.7 Valoración de la propuesta Para la valoración del identificador marcario “BAMDÚ” se utilizó la encuesta estructurada. Esta técnica de análisis de datos cuenta con ocho criterios para valorar en nivel de calidad de diseño. Técnica de recolección de datos: Encuesta estructurada (a profesionales de diseño).
62
Se puede apreciar que los niveles de calidad se encuentran entre 4,5 y 5, lo que determina que se han alcanzado niveles óptimos en cuanto a los parámetros de calidad expuestos por Norberto Chaves y criterios propios de evaluación. El diseño ha sido satisfactorio, ya que cumple con las exigencias de calidad necesarias para la representación de su identidad visual.
5.3. Conclusiones Determinar los elementos conceptuales y formales de diseño que sustentan al identificador gráfico fue el primer objetivo completado, fue necesario utilizar técnicas de recolección de datos como la encuesta dirigida al público objetivo conformado por varios estratos como: agricultores, artesanos, propietarios de empresas turísticas, comerciantes, donde se obtuvieron datos muy importantes para el desarrollo del trabajo, se definieron los colores, texturas, elementos representativos, que sirvieron como sustento para la propuesta. El objetivo de diseñar el identificador gráfico tomando en cuenta los resultados de la información recolectada fue finalizado satisfactoriamente, para lograrlo fue necesario una exhaustiva investigación, los conocimientos y conceptos establecidos en el marco teórico. Para respaldar la propuesta grafica final se realizó una validación con ayuda de la encuesta estructurada dirigida a especialistas de diseño, donde se obtuvieron datos que afectarían positivamente a la propuesta realizada. La identidad grafica es el elemento visual más importante de una empresa, gracias a esto el mensaje que llega a su público puede ser correcto o difuso, depende del cuidado estético y de los sustentos conceptuales que respalden a la propuesta.
63
5.4. Recomendaciones Se recomienda llevar a cabo la implementación del nuevo signo identificador, ya que hay criterios que respaldan su alta calidad de diseño, esto beneficiará la comunicación de la empresa con el público objetivo y también se verán beneficiadas aquellas personas que trabajan con este producto, pues ahora ya disponen con una marca que los representa. El uso del signo marcario se debe realizar bajo los lineamientos determinados en su manual de identidad, con el fin de respetar el mensaje visual diseñado y su composición formal. En la actualidad, la era digital y herramientas como las redes sociales pueden potenciar el alcance que puede tener la marca en el público. El signo identificador ha sido elaborado con el futuro en mente y en el proceso de evolución natural de las marcas con el posicionamiento a través del tiempo, el identificador gráfico está compuesto por elementos formales que en un futuro podrán ser suprimidos, ya que el identificador verbal “BAMDÚA” llegaría a ser lo suficientemente pregnante y funcional por sí solo. Se recomienda que cuando llega esta etapa se busque su función de la mejor forma estratégica posible. Puede tomarse como un tema de investigación el posicionamiento de la marca.
64
LISTA DE REFERENCIAS Ambrose, G. (2013). Design Research. Badalona, España: Parramón Ediciones S.A. Ambrose, G & Harris, P. (2010). Metodología del Diseño. Singapur: Parramón Ediciones, S.A. Baños, M & Rodríguez, T. (2012). Imagen de Marca y Product Placement. Madrid, España: ESC Editorial. Bramston, D. (2011). Lenguaje Visual. Barcelona, España: Primera Edición, Parramón Ediciones, S.A. Capriotti, P. (2013). Branding Corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile. Centro de Escritura Javeriano: Normas APA. (n.d.). Sexta Edición. Chávez, N. (2003). La imagen corporativa: Diseño y gestión de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós, Estudio de comunicación. Chávez, N. (2005). La imagen corporativa. Barcelona, España: Gustavo Gili. Chávez, N. (2008). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional, España: GG Diseño. Costa, J. (1994). Imagen Global. Enciclopedia del Diseño. España: Editorial Grafos. Costa, J. (2003). Identidad Corporativa. México DF, México: Editorial Trillas Dondis, D. (2011). La sintaxis de la imagen. Rubí, Barcelona: Gustavo Gili.
65
Escorsa, P & Valls, J. Tecnología e Innovación en la empresa. (2003). Barcelona: UPS. Primera Edición. Frutiger, A. (2014). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona, España: Gustavo Gili. Gobierno Provincial. (s.f.). Implementación de facilidades turísticas en el corredor Vía Aventura. Santo Domingo. Heller, E. (2004.). Psicología del color. Barcelona, España: Gráficas 92, SA, Primera Edición. Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Quinta Edición. Jijena, R. (2012). Imagen Profesional y Corporativa. Bogotá, Colombia: Primera Edición, Nobuko S.A. Kotler, P & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. México, D.F: Pearson Educación. Lloyd, C. (1999). Logos. México: Interamericana, Primera Edición. Munari, B. (2008.). Diseño y comunicación visual. Barcelona, España: Gráficas 92, Primera Edición. Pujagut, J., Mus, R. & Herrera, O., Carles, A., Gual, R., García, S., Olivella, E.,… Blasco, L. (2011.) Desarrollo de un proyecto gráfico. Barcelona, España: Consell de Cent 160, local 3, Segunda Edición. Sanz, M & González, M. (2005). Identidad Corporativa: Claves de la Comunicación Empresarial. Madrid, España: Esic Editorial.
66
Sherin, A. (2013). Color Fundamental. Badalona, España: Parramón, Primera Edición. Wheeler, A. (2013). Diseño de marcas. Madrid, España: Ediciones Anaya multimedia (grupo Anaya, S.A.), Cuarta Edición. Wong, W. (2012). Fundamentos del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili, Primera Edición, 13ª tirada. Bañuelos, J. (2006). Aplicación de la semiótica a los procesos de diseño. Signa, 233-254. Costa, J. (2009). Identidad corporativa. México, Trillas. Costa, J. (1994). Imagen global - Enciclopedia del diseño.España: Editorial Grafos.
Díaz, I. (Marzo de 2013). Cultura de Marca: Cómo Construirla. Recuperado el 17 de Julio de 2016, de http://www.branzai.com/2013/03/cultura-de-marca-como-construirla.html García, M. (26 de Abril de 2011). Hablemos con propiedad: logotipo, isotipo, imagotipo, isologo, imagen corporativa, identidad.... Recuperado el 17 de Julio de 2016, de http://www.brandemia.org/hablemos-con-propiedad-logotipo-isotipo-imagotipoisologo-imagen-corporativa-identidad Hembree, R. (2009). El diseñador gráfico: entender el diseño gráfico y la comunicación visual. Barcelona, España: Blume. Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Barcelona. Kaulitz, D. (4 de Septiembre de 2014). Semiótica: definición y ramas. Recuperado el 17 de Julio de 2016, de http://etepetito.blogspot.com/2014/09/semiotica-definicion-yramas.html
67
Muñoz, A. (2014). Elementos de semiótica en el diseño de marca como signo complejo. Publicitas Comunicación y cultura, 2(1), 38-46. Zechetto, V. (2002). La danza de los signos, nociones de semiótica general. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Fuentes de Información Lincográficas Cuenca, N. (Abril de 2015). DOC Player. Obtenido de http://docplayer.es/36708-Pasosbasicos-para-hacer-un-brief.html El Diario. (28 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.eldiario.ec/noticias-manabiecuador/334860-cacao-que-produce-santo-domingo-tiene-marca-propia/ Farlex.
(2003).
The
Free
Diccionary.
Obtenido
de
http://es.thefreedictionary.com/percepci%C3%B3n Fotonostra.
(s.f).
Diccionario
de
Fotografía
y
Diseño.
Obtenido
de
(s.f.).
Obtenido
de
(s.f.).
Obtenido
de
(s.f.).
Obtenido
de
Obtenido
de
http://www.fotonostra.com/glosario/glosario_i.htm Instituto
Ecuatoriano
de
Propiedad
Intelectual.
http://www.propiedadintelectual.gob.ec/la-institucion/ Instituto
Ecuatoriano
de
Propiedad
Intelectual.
http://www.propiedadintelectual.gob.ec/signos-distintivos/ Instituto
Ecuatoriano
de
Propiedad
Intelectual.
http://www.propiedadintelectual.gob.ec/como-registro-una-marca/ Seoestudios.
(4
de
Enero
de
2012).
Seoestudios.
http://www.seoestudios.com/blog-marketing-online/2012/01/definicion-del-publico-
68
objetivo-2-parte-del-plan-de-marketing-online/ Sánchez,
G.
(s.f.).
Glosario
Gráfico.
Obtenido
de
http://www.glosariografico.com/letra_e?page=1 Suárez,
M.
(2011).
Monografías.
Obtenido
de
http://www.monografias.com/trabajos87/calculo-del-tamano-muestra/calculo-del tamano-muestra.shtml Tutorgrafico.
(9
de
Octubre
de
2013).
Tutor
Gráfico.
Obtenido
de
http://tutorgrafico.com/diccionario-con-terminos-sobre-el-diseno-grafico-2.html
Fuentes de Información Hemerográficas Chávez,
N.
(s.f.).
Norberto
Chávez.
Obtenido
de
http://www.norbertochaves.com/articulos/listado/marca_corporativa Instituto
Ecuatoriano
de
Propiedad
Intelectual.
(2014).
Obtenido
de
http://www.propiedadintelectual.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/08/registro_oficial_32 6.pdf
69
GLOSARIO Abstracto: Forma sugerida por una imagen irreal sin ninguna relación con algo conocido. Caña guadúa: Planta rizomatosa, perenne, algo trepadora, erecta en la base. Cañas de 6-20 m de altura. Florece una sola vez en su vida. Color: Sensación que se produce en el ojo de los seres vivos debido a la propiedad que tiene la materia de reflejar, absorber y transmitir la luz que incide sobre ella alterándola en sus características (especialmente en lo que a longitud de onda se refiere). CMYK: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Los distintos colores de tinta del proceso de impresión a cuatro colores. Degradado: La transición suave y sin saltos de un color a otro; por ejemplo, de rojo a verde, de blanco a negro, de azul a morado… Escala de grises: Representación de una imagen en la que cada pixel es representado por un valor individual que representa su luminancia, en una escala que se extiende entre blanco y negro. Eslogan: Es una frase o expresión que se utiliza en un contenido o argumento comercial como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario. Esbozo o boceto: Dibujo rápido y esquemático que se hace para representar las líneas generales de una obra, una idea o un plan. Factor X: Proporción determinada para realizar ampliaciones o reducciones de la marca. Geometrización: Proyección de formas a través una retícula utilizando elementos como círculos, triángulos cuadrados o líneas de cualquier forma. Ícono: pequeña imagen gráfica mostrada en la pantalla que representa un objeto manipulable por el usuario.
70
Legibilidad: En tipografía y diseño gráfico, la cualidad que tiene un texto de leerse con facilidad. A mayor legibilidad, mayor facilidad para un observador de percibir el texto como tal texto y de captar el mensaje escrito. Línea de base: Línea imaginaria sobre la que reposan los caracteres que componen un texto. Manuscrito: Algo escrito a mano o que simula la escritura manual. Pantone: Reproducción estandarizada del color en distintos sectores comerciales. Percepción: Proceso por el cual una persona tiene conocimiento del mundo exterior a partir de las impresiones que le comunican los sentidos. RGB: Modelo aditivo de representación del color que usa algún tono de Rojo, Verde y Azul como primaries. Por costumbre, se suele usar en español las siglas inglesas RGB (Red, Green and Blue) y no las RVA o RVZ (Rojo, Verde y Azul). San serif: En tipografía, cualquier fuente que carece de serifas o patines. Target group: Público objetivo. Conjunto de personas con ciertas características comunes a las que dirigirse. Tarjeta: Pequeña pieza de material plano y ligero, usualmente un trozo de cartulina de forma rectangular, que lleva impreso algún texto o dibujo. Textura: Cualidad que tienen las superficies de los objetos. Puede ser captada mediante el sentido del tacto, es decir, provoca sensaciones táctiles. Tipografía: El estudio y elaboración de símbolos para la comunicación escrita impresa (tipos) (typography).
71
ANEXOS ANEXO 1: Modelo de encuesta estructurado al pĂşblico objetivo.
72
73
ANEXO 2: Encuesta a profesionales de diseĂąo
74
ANEXO 3: Bocetos