PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA REINO DE INGLATERRA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de la Educación Básica.
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autora:
CAROLINA LIZBETH VÉLEZ CHÁVEZ. Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ.
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Educación
HOJA DE APROBACIÓN TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA REINO DE INGLATERRA
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autora: CAROLINA LIZBETH VÉLEZ CHÁVEZ
Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Magdalena Marcillo Cedeño, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Roberto Lorenzo Benítez, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Roberto Lorenzo Benítez, Mg.
f.____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, CAROLINA LIZBETH VÉLEZ CHÁVEZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 175116939-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Carolina Lizbeth Vélez Chávez CI. 1751169390
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco principalmente a Dios por colmarme de sabiduría y paciencia para poder culminar uno de mis sueños, a mis padres quien con su inmenso amor y esfuerzo han sido mi ejemplo a seguir y la razón por la que eh podido culminar mis estudios. Finalmente quiero agradecer a todos mis docentes en especial al Mg. Yullio Cano de la Cruz principal colaborador quien con su dirección, conocimiento y paciencia permitió el desarrollo de este trabajo, pero sobre todo por demostrarme que nada es imposible para aquellos que hacen las cosas con esfuerzo, amor y dedicación, de igual manera al Mg. Roberto Lorenzo quien siempre me ha extendiendo su mano en los momentos más difíciles de todo mi proceso educativo, pues su sabiduría y sus consejos me han permitido llegar a culminar uno de mis sueños.
Carolina Vélez
v
DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado principalmente a Dios por brindarme toda la fuerza y llenarme de conocimiento para poder realizarlo, al igual que a mis padres mis dos grandes pilares fundamentales para poder llegar a realizarme profesionalmente, pues con todo el amor, paciencia y esfuerzo han podido educarme y así eh salido adelante para cumplir mis sueños. A mi hija ella que ha sido mi mayor bendición y mi motor para poder culminar mi carrera quien siempre con una sonrisa me está alentando a cumplir mis metas simplemente es ella quien me ha llenado de fuerza y valor para luchar por mis sueños eh inspirarme a ser mejor cada día.
Carolina Vélez
vi
RESUMEN La presente investigación se basó en la problemática de la inclusión de madres adolescentes en el ámbito educativo considerando que este es un fenómeno que va en aumento y es causa fundamental de la deserción escolar, es por ello que este trabajo tuvo como objetivo mejorar la inclusión de madres adolescentes en la Educación General Básica de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra”. El enfoque estuvo enmarcado en una metodología cuantitativa y la selección correcta de la muestra en tiempo y espacio condujo a un diseño de investigación cuasi-experimental, pues sobre esto se desarrolló el contraste para la cuantificación y cualificación que respondió a los objetivos que presenta el taller. La muestra fue de 27 docentes de EGB. El trabajo se llevó a cabo a través de tres fases, la primera fase fue de recolección de datos a través de encuestas para saber que conocimiento tienen los docentes sobre inclusión de madres adolescentes que viene a responder al pre test, la segunda en cambio se basó en la realización del taller de capacitación con los docentes y la última fase fue el post test que tuvo como fin la recolección de datos sobre la utilidad del taller para ponerlo a prueba con sus estudiantes. A través de los resultados obtenidos se concluye que el taller de capacitación para madres adolescentes fue de gran utilidad, pues se orientó a la inclusión de madres adolescentes lo cual ayuda a mejorar su calidad de vida educativa.
Palabras clave: Taller educativo; capacitación; adolescencia; integración educativa.
vii
ABSTRACT The present research was based on the problem of the inclusion of adolescent mothers in the educational field considering that this is a phenomenon that is increasing and is a fundamental cause of school dropout, that is why this work had as objective to improve the inclusion of teenage mothers in the Basic General Education of the Educational Unit "Reino de Inglaterra". The approach was framed in a quantitative methodology and the correct selection of the sample in time and space led to a design of quasi-experimental investigation, because on this the contrast was developed for the quantification and qualification that replied to the objectives presented by the workshop. The sample was 27 teachers of GBS. The work was performed through three phases, the first phase was data collection through surveys to know what knowledge teachers have about inclusion of adolescent mothers who come to answer the pre test, the second instead based on in the carrying out of the training workshop with the teachers and the last phase was the post test that had the purpose of collecting data on the usefulness of the workshop to put it to the test with their students. Through the results gotten, it is concluded that the training workshop for adolescent mothers was very useful, since it was oriented to the inclusion of adolescent mothers, which helps to progress their quality of educational life.
Keywords: Educational workshop; training; adolescence; educational integration.
viii PhD. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.-
De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Ciencias de la Educación, titulado: TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA REINO DE INGLATERRA , realizado por la estudiante : Carolina Lizbeth Vélez Chávez con cédula: Nº 1751169390, previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 11/02/2019.
Atentamente,
Mg. Yullio Cano de la Cruz Profesor Auxiliar I
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 3
2.1.
Delimitación del problema .............................................................. 3
2.2.
Preguntas de investigación .............................................................. 4
2.2.1.
Pregunta general. ............................................................................................... 4
2.2.2.
Preguntas específicas. ........................................................................................ 4
2.3.
Justificación de la investigación ...................................................... 5
2.4.
Objetivos de la investigación ........................................................... 6
2.4.1.
Objetivo general. ................................................................................................ 6
2.4.2.
Objetivos específicos. ......................................................................................... 6
3.
MARCO REFERENCIAL .............................................................. 7
3.1.
Antecedentes ..................................................................................... 7
3.2.
Marco teórico .................................................................................. 12
3.2.1
Educación General Básica. ............................................................................... 12
3.2.2
Embarazo adolescente. ..................................................................................... 12
3.2.2.1
Definición del embarazo adolescente. ............................................................... 12
3.2.2.2
El roll materno. .................................................................................................. 13
3.2.2.3
Prevención del embarazo en la adolescencia. ................................................... 14
3.2.2.4
Causas y consecuencias del embarazo adolescente. ......................................... 15
3.2.3.
Inclusión de madres adolescentes. ................................................................... 18
3.2.3.1
Definición de inclusión. ..................................................................................... 18
4.
Metodología de la investigación ..................................................... 25
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación........................................ 25
x
4.2.
Población y muestra ....................................................................... 26
4.3.
Operacionalización de las variables ............................................. 26
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................. 28
4.5.
Técnicas de análisis de datos ......................................................... 29
5.
RESULTADOS ............................................................................... 30
5.1
Primer resultado ............................................................................ 31
5.2
Segundo resultado .......................................................................... 38
5.3
Tercer resultado ............................................................................. 45
6.
DISCUSIÓN .................................................................................... 54
7.
CONCLUSIONES .......................................................................... 55
8.
RECOMENDACIONES ................................................................ 56
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 57
10.
ANEXOS ......................................................................................... 62
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Variables ................................................................................................................... 27 Tabla 2. Matriz de consistencia lógica .................................................................................... 30 Tabla 3. “Preguntas de los cuestionarios que corresponden a los indicadores” ..................... 31 Tabla 4. Pregunta N° 1 de la pre pueba. ................................................................................. 32 Tabla 5. Pregunta N° 2 de la pre pueba .................................................................................. 32 Tabla 6. Pregunta N° 3 de la pre pueba .................................................................................. 33 Tabla 7. Pregunta N° 4 de la pre pueba .................................................................................. 34 Tabla 8. Pregunta N° 5 de la pre pueba .................................................................................. 34 Tabla 9. Pregunta N° 6 de la pre pueba .................................................................................. 35 Tabla 10. Pregunta N° 7 de la pre pueba ................................................................................ 36 Tabla 11. Taller ....................................................................................................................... 41 Tabla 12. Pregunta N° 1 de la post prueba.............................................................................. 45 Tabla 13. Pregunta N° 2 de la post prueba.............................................................................. 46 Tabla 14. Pregunta N° 3 de la post prueba.............................................................................. 47 Tabla 15. Pregunta N° 4 de la post prueba.............................................................................. 48 Tabla 16. Pregunta N° 5 de la post prueba.............................................................................. 49 Tabla 17. Pregunta N° 6 de la post prueba.............................................................................. 50 Tabla 18. Pregunta N° 7 de la post prueba.............................................................................. 51 Tabla 19. Pregunta N° 8 de la post prueba.............................................................................. 52
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Pre prueba ................................................................................................................ 62 Anexo 2. Post prueba .............................................................................................................. 66 Anexo 3. Criterio de expertos ................................................................................................. 70 Anexo 4: Carta de impacto……………………………………………………………………78 Anexo 5: Fotografías de la propuesta de intervención............................................................ 79
1
1.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el embarazo adolescente en Ecuador es cada vez más preocupante, pues en los últimos 10 años las adolescentes embarazadas de entre 10 y 14 años han aumentado con un 78% junto con estos embarazos se da una creciente ola de deserción escolar tanto para la madre como el padre (INEC, 2015). Este trabajo fue motivado para contribuir con la solución de la deserción escolar, pues actualmente las jóvenes se embarazan y abandonan sus estudios para dedicarse a su familia es por ello que se presentó un taller de capacitación a docentes de Educación General Básica para la inclusión de madres adolescentes, pues se espera que los docentes puedan motivar y ayudar a las estudiantes a continuar con sus estudios y evitar esta gran problemática que va creciendo en el Ecuador. La presente investigación cuenta con un primer apartado introductorio que resume de una manera sistemática el objetivo y explica paso a paso lo que se ha realizado de forma secuencial para poder realizar el trabajo y dar paso al segundo apartado que es el problema, donde se planteó las preguntas de investigación y para finalizar el apartado se justifica el trabajo teniendo en cuenta los pro y los contra para poder plantear tanto el objetivo general como el especifico. Como tercer apartado tenemos el marco referencial de la investigación que hace énfasis a las concepciones teóricas recopiladas por varios autores que se citó tomando en cuenta las ideas principales sobre la inclusión de madres adolescentes y tomando también datos estadísticos como cifras actuales de madres adolescentes, pues afecta de manera globalizada a todo el Ecuador. En el cuarto apartado se expuso la metodología de la investigación que posee un enfoque mixto y el haber seleccionado una determinada muestra de estudio correctamente definida en tiempo y espacio nos conduce a un diseño de investigación cuasi-experimental, pues sobre esto se desarrollará el contraste para la cuantificación y cualificación que responderán a los objetivos que presentan el taller de inclusión a madres adolescentes. El quinto apartado, se ve reflejado por abarcar los resultados obtenidos de la investigación, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas para darle valorización a la realización del taller y dar las conclusiones y recomendaciones, para finalizar con la lista de
2 referencia bibliográfica con toda la información citada y los anexos empleados en toda la realización del trabajo. Se finalizó con un sexto apartado, que comprende la discusión de los resultados con respecto a los objetivos que se han propuesto en la investigación, se refleja una reflexión sobre el tema y el impacto que causo el taller en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, pues ayudo a la sensibilización de los docentes con el tema de maternidad y como ayudar a las madres que empiezan una nueva etapa en su vida escolar y maternal.
3
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema La inclusión escolar en madres adolescentes, es un problema actual que afecta a toda la
sociedad a nivel mundial, Según informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015) para una niña adolescente (de 10 a 19 años de edad), experimentar un embarazo mientras aún está en la escuela, a menudo significa enfrentar duras sanciones sociales y decisiones difíciles que tienen consecuencias de por vida. En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015) señala que, en los últimos 10 años, el incremento de partos de adolescentes entre 10 y 14 años fue del 78% y en adolescentes entre 15 a 19 años del 11%, Además, refiere que en ese mismo periodo 49 de cada 100 mujeres que son madres tuvieron su primer hijo entre los 15 y 19 años. Este fenómeno tiene su repercusión en la educación, datos del Ministerio de Educación (MinEduc, 2015) reflejan que la tasa de no asistencia por embarazo fue creciendo desde un 1,68% en el 2012 hasta un 2.88% en el 2014. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no está ajena a esta problemática, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2010 existían 2090 madres adolescentes y aunque en la actualidad no hay datos actualizados, reportes de los medios locales de prensa reflejan que es un fenómeno en crecimiento. En el artículo Más adolescentes embarazadas, publicado en el Diario la Hora con fecha del 30 de agosto de 2018 se refleja que de cada 10 mujeres embarazadas que se reciben en los centros y sub centros de salud, seis son menores de edad En la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra”, se puede evidenciar una población de dos madres adolescentes que buscan integrarse y sentirse bien en su entorno, pues cuando una señorita se convierte en madre sus lazos de amistad cambian, al igual que su vida escolar y personal, por ende su trato en la institución educativa será diferente pues se sobrentiende que ahora se ha convertido en una señora responsable que debe contribuir con la sociedad. Los elementos anteriormente mencionados condujeron a formular el siguiente problema de investigación:
4 La Unidad Educativa Reino de Inglaterra presenta dos madres inmersas en el sistema educativo y afirman que su vida ha cambiado drásticamente con la llegada de su hijo, pues se sienten un poco excluidas por el resto de estudiantes y su calidad de vida educativa ha cambiado, manifiestan que la maternidad no les da tiempo para estudiar o realizar los deberes, es evidente el poco interés que presentan los docentes, pues no las motivan para continuar con su proceso educativo ni practican técnicas de inclusión y mucho menos se interesan por conocer el estado físico, emocional y social de las estudiantes para evitar la deserción escolar que actualmente este es un gran problema en el Ecuador.
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general.
¿Cómo contribuir a la capacitación de los docentes de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra para favorecer la inclusión educativa de madres adolescentes?
2.2.2. Preguntas específicas.
¿Cuál es el conocimiento de los docentes sobre la inclusión a madres adolescentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra?
¿Cómo debe ser un taller de capacitación para los docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Reino de Inglaterra?
¿Qué resultados se obtuvieron en el taller de capacitación sobre inclusión a madres adolescentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra?
Unidad Educativa Reino de Inglaterra es una escuela de Educación Básica situada en la provincia de Santo Domingo de los Colorados, cantón de Santo Domingo de Tsáchilas en la parroquia de Río Verde, es un centro educativo de sostenimiento Fiscal, con jurisdicción Hispana. La modalidad es presencial de jornada matutina y vespertina, con nivel educativo Inicial y Educación Básica.
5
2.3.
Justificación de la investigación La presente investigación buscó conocer la problemática que presentan las estudiantes
de Educación General Básica siendo madres o estando en estado de gestación, pues al incorporarse en la unidad educativa muchas de ellas sufren discriminación o rechazo y se aíslan del grupo porque se sientes discriminadas o diferentes. El embarazo adolescente es un hecho sociodemográfico acompañado de consecuencias importantes como el cambio de estado civil. Por tradición cultural la mujer embarazada tenía que entablar una relación matrimonial prematura, pues la sociedad veía a la mujer a menudo únicamente en su papel de producción de hijos, por tanto, su función era darlos a luz y criarlos dando por hecho una unión matrimonial. Sin embargo, la situación actual presenta cambios importantes: la función social de la mujer ya no es únicamente tener hijos y criarlos, sino que ella ha cambiado su estilo de vida en el que prima su desarrollo personal antes que una unión sentimental. En el ámbito educativo es imprescindible realizar capacitaciones a toda la comunidad educativa sobre cómo prevenir los embarazos adolescentes y en campo educativo es necesario brindar talleres de capacitación a los docentes sobre como incluir y ayudar pedagógicamente a las nuevas madres, pues muchas de ellas por su inmadurez o simplemente por falta de apoyo llegan a la deserción escolar. En este contexto, la investigación adquiere relevancia social. Pues ayuda a contribuir la inclusión educativa de madres adolescentes respondiendo a los propósitos de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo 2017-2021, que señala que una vida digna empieza por una vida sin pobreza; pues la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos y priva a las personas de capacidades y oportunidades. La pobreza tiene muchas dimensiones; sus causas incluyen la exclusión social, el desempleo y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos. Se manifiesta en la malnutrición, el hambre, el acceso limitado o nulo a educación, salud, agua y saneamiento, servicios de protección social y especial (SENPLADES, 2017-2021). La importancia de este estudio radica en encontrar posibles soluciones que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida de las adolescentes que están siguiendo su sueño de
6 culminar con sus estudios escolares, pues ellas están expuestas a cambios sociales y Psicológicos, siendo un problema social que reviste de gran interés. Los beneficiaros directos fueron los docentes de la unidad educativa “Reino de Inglaterra” que estuvieron capacitados para que pueden manejar el tema de inclusión a madres adolescentes dentro y fuera del salón de clase, es por ello que los beneficiaros indirectos fueron toda la Institución Educativa.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Capacitar a los docentes en la inclusión de las madres adolescentes, de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. 2.4.2. Objetivos específicos.
Diagnosticar qué conocimiento tienen los docentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra sobre la inclusión de madres adolescentes.
Diseñar un taller de capacitación sobre la inclusión de madres adolescentes para los docentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra.
Evaluar los resultados obtenidos del taller de inclusión a madres adolescentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra.
7
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes El embarazo adolescente es un problema actual que afecta a toda la sociedad en especial
a las jóvenes provocando en ellas un bajo rendimiento académico, y en muchos de los casos la deserción escolar. Durante la adolescencia se sufren diversas transformaciones psicológicas, físicas y cognoscitivas pues se encuentran atravesando por una edad de constantes cambios, cuando las jóvenes madres se encuentran estudiando sufren algún tipo de rechazo o discriminación por parte de sus compañeros y en algunos de los casos hasta de los docentes, por ello se ha recopilado información de las siguientes investigaciones de los últimos nueve años. Se aborda como un primer trabajo el realizado por Wolff (2009) sobre: La depresión posparto en el embarazo adolescente: análisis del problema y sus consecuencias, realizado en la ciudad de Chile. Refiere que la deserción escolar, el cambio de conducta, el bajo rendimiento escolar en madres que siguen con su actividad escolar son notorios ya que después de dar a luz las adolescentes sufren un sin fin de cambios, pues muchas de ellas no pueden criar solas a sus hijos y deciden vivir con sus padres por la poca solvencia económica y así estas madres se convierten en personas dependientes de sus padres. En la metodología se realizó una selección de artículos publicados en las bases de datos PubMed, Scielo, SIBUC, utilizando como palabras clave para la búsqueda, "embarazo adolescente", "maternidad adolescente", "depresión en adolescentes”, "depresión posparto" he “inclusión de madres adolescentes”, se incluyeron artículos en idioma inglés y español, sin restricción por año de publicación. El criterio de selección implicó que los artículos contuvieran aspectos centrales para el correcto desarrollo del trabajo de investigación. Los resultados del trabajo presentan las consecuencias que sufren las adolescentes al entrar en la etapa de maternidad como: la depresión post parto, la adolescencia perdida, la exclusión social hacia la madre por ser muy joven y la deserción escolar. Por convención, embarazo adolescente se define como todos aquellos embarazos que se presentan en mujeres menores de 19 años, existe amplia variabilidad en la incidencia alrededor del mundo; la tasa de natalidad en jóvenes entre 15 y 19 años alcanza el 10% en Estados Unidos, el 4% en Europa
8 Occidental y Japón (16,17). En Chile en tanto, la fecundidad en menores de 19 años experimentó un ascenso sostenido entre la década del 80 y el año 2 mil, con una tasa actual de natalidad adolescente cercana al 15%. En este estudio se recopiló información sobre el embarazo precoz y el estrés postparto además el embarazo adolescente se asoció bajo nivel socioeconómico y educacional, inicio precoz de la actividad sexual y a psicopatología, tal como la depresión. Asimismo, se sabe que las madres adolescentes tienen mayor riesgo de morbimortalidad obstétrica, más probabilidad de deserción escolar, inactividad laboral y dependencia económica y a establecer vínculos de apego inseguros con sus hijos. El segundo antecedente es de Mendoza y Subiría (2013) sobre: El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas, señalan como principal objetivo mostrar los vínculos entre el embarazo en adolescentes peruanas de 15 a 19 años con la pobreza, la desnutrición y la exclusión social, además proponen alternativas para su atención en el marco de los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. La metodología empleada fue el estudio de encuestas demográficas y de salud familiar, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú en 1991/92-2012, siendo que ha venido creciendo el número total de las gestantes adolescentes, pues, en tanto las prevalencias se mantenían relativamente estables, venía aumentando la población de este grupo de edad, que alcanzó su pico histórico en el año 2011. Los resultados de esta dinámica a escala poblacional son prácticamente estables en las últimas décadas entre el 12 y 13%, el embarazo en adolescentes de 15 a 19 años oculta una persistente heterogeneidad, sobre todo si no es planificado, que como veremos son la mayoría. Al compararlas con los hombres, menos de 1% de ellos son padres a la misma edad. En los estratos de mayor riqueza el embarazo en adolescentes representa la décima parte de la observada en las zonas más pobres. Aunque las prevalencias son menores en áreas urbanas, es aquí donde se registra una leve tendencia al aumento, a diferencia de la tendencia al descenso registrada en las áreas rurales. En este trabajo se refleja cómo influye la pobreza en las adolescentes, pues la gran mayoría se embaraza o tiene unión libre con su pareja porque su familia no puede solventar los
9 gastos económicos que genera y decide casarse o tener hijos como factor más factible de sustentación económica. Como tercer trabajo tenemos el de Villalobos, Campero, Suárez, Atiezo, Estrada y Vera (2015) en la ciudad de México denominado: Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México, tuvo como objetivo caracterizar a las adolescentes que han tenido algún embarazo y analizar la asociación de este fenómeno con el rezago educativo, a partir de información de una encuesta representativa en México. Para este trabajo se utilizó información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012.19 Esta encuesta tiene representatividad nacional y estatal, con diseño muestral probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. Los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en la Ciudad de México es que la información del total de mujeres adolescentes de 12 a 19 años de edad (8.9 millones de mujeres adolescentes), 20.5% tenía vida sexual activa (1.8 millones); de este porcentaje, 52% habían estado embarazadas alguna vez en su vida, de las cuales 7.8% estaba cursando su primer embarazo al momento de la encuesta. Los resultados señalan importantes asuntos por considerar respecto a la maternidad temprana y la educación en México. En primer lugar, se puede señalar que, si bien el rezago educativo está presente en la población analizada, cuando existe un antecedente de embarazo este rezago se hace de mayor magnitud, tal como otros estudios han mostrado. Este artículo hace referencia al roll materno y estudiantil que las jóvenes deben asimilar pues la maternidad es un proceso extenso y algunas de ellas por su edad no tienen la capacidad de ser madres y dedicarse completamente a sus estudios es por ello que se da el rezago educativo y en algunos de los casos cuando las madres no tienen apoyo conyugal o de sus padres llegan a la deserción escolar. Como cuarto trabajo tenemos el de Badilla y Estrella (2016) sobre la: Relación entre la motivación al logro y el sentido de propósito con la permanencia de un grupo de madres adolescentes en el sistema educativo costarricense, un aporte desde la orientación, este estudio tiene como principal objetivo analizar los rasgos del sentido de vida, motivación y sentido de propósito, como los más influentes en la permanencia en los estudios de un grupo de madres adolescentes.
10 Se trabajó desde un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un método fenomenológico; la información se recopiló mediante el uso de técnicas como la entrevista en profundidad y grupos focales, aplicados a once madres adolescentes con edades entre los 14 y 17 años, estudiantes del sistema educativo formal diurno público; pertenecientes a tres instituciones urbanas ubicadas en la Gran Área Metropolitana en los meses de octubre y noviembre de 2015. Los resultados obtenidos permiten identificar los rasgos de sentido de vida: motivación al logro y sentido de propósito como factores determinantes para que estas jóvenes permanezcan estudiando, además se resalta la labor que desde la orientación se puede llevar a cabo con madres adolescentes. El número de madres adolescentes en la actualidad ha ido aumentando a gran medida, es por ello que este artículo refleja cuales son las debilidades y fortalezas que presenta una madre adolescente para continuar con su formación académica, pues el deseo y la motivación son parte fundamental para que no exista la deserción escolar. Como último estudio tenemos el de Souza, Lynn, Johnston, Tavares, Brüggemann y Botelho (2017) Denominado: Fertility rates and perinatal outcomes of adolescent pregnancies: a retrospective population-based study, tiene como principal objetivo analizar tendencias en tasas de fertilidad y asociaciones con resultados perinatales para adolescentes en Santa Catarina, Brasil. El embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema de salud pública. La tasa de natalidad global, o la tasa de fecundidad específica por edad, para las madres de 15 a 19 años de 2007 a 2012 se han informado de 50 por cada 1.000. A nivel nacional, se informan sistemáticamente tasas más altas para las naciones en desarrollo en el África subsahariana; sin embargo, las tasas para Brasil más altas. Las tasas globales, con una tasa de 68 en 1,000 reportada en 2012, que se encuentra entre las tasas más altas reportadas en América Latina y el Caribe difunden gran grado de preocupación por toda América. La metodología se llevó a cabo con un estudio poblacional que abarcó el período de 2006 a 2013. La población de investigación incluyó todos los nacidos vivos en todo el estado de Santa Catarina. Los datos fueron extraídos de la base de datos del Sistema de Información
11 de Nacimientos Vivos (SINASC) del Ministerio de Salud, Brasil, a través del sitio web DATASUS, y del Departamento de Salud del Estado de Santa Catarina. Las tasas de fecundidad específicas por edad se calcularon como una razón, definida por las Naciones Unidas (ONU). Como resultado de dicha investigación se obtuvo que en el estado de Santa Catarina, durante el período de 2006 a 2013, hubo 115.559 nacidos vivos de madres de 10 a 19 años, lo que representa una proporción de casi el 17% de todos los nacidos vivos (n = 685.525). 3.8% (n = 4.397) de los nacimientos de madres adolescentes se encontraban en la cohorte más joven de 10 a 14 años. En todo el estado de Santa Catarina, la tasa de fertilidad entre las madres de 10 a 14 años varió de 1,9 a 2,3 por cada 1,000 entre 2006-2013 y de 49,1 a 55,0 por cada 1,000 adolescentes de entre 15 y 19 años. La tendencia en la tasa de fertilidad entre las adolescentes se ilustra en el estado de Santa Catarina de 2006 a 2013 y por región, con datos disponibles para el período 2006-2012, lo que indica un descenso constante en general. Este último trabajo presenta la muestra poblacional que existe de embarazos adolescentes en la actualidad, y como la tasa de edades de madres adolescentes ha cambiado en su gran mayoría puesto que ahora las adolescentes se embarazan en un rango de edad de diez a diecinueve años. La búsqueda bibliográfica realizada no arrojó trabajos que abordaran la problemática en el Ecuador, además, el análisis de los antecedentes mostró que el fenómeno de embarazos adolescentes a nivel mundial es cada vez más creciente por lo que el número de madres adolescentes aumenta considerablemente con sus dos grandes consecuencias a nivel educativo las cuales son: deserción escolar y rezago educativo. Otro elemento a destacar en el estado del arte surgido de los antecedentes es que los estudios se dirigen a correlacionar este fenómeno con sus causas, faltando aún por realizar investigaciones encaminadas hacia intervenciones en el ámbito educativo que contribuyan a incluir educativamente a las madres adolescentes y disminuir los efectos que provoca el embarazo adolescente y la maternidad temprana en el desempeño escolar, es por ello que se crea la necesidad de realizar el taller de capacitación a docentes para la inclusión de madres adolescentes y evitar que estos problemas afecten el correcto desenvolvimiento del proceso educativo.
12
3.2.
Marco teórico
3.2.1 Educación General Básica. En Ecuador se establecen normas y parámetros para ascender de años, pues si el niño ha logrado con todos los objetivos propuestos por el Ministerio de Educación podrá seguir su acenso al grado siguiente pero haciendo énfasis en Educación General Básica es “Cuando el servicio corresponde a los subniveles de Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media y Básica Superior, y puede ofertar o no la Educación Inicial” (Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2015, p.12). Por otra parte en la Ley Orgánica de Educación Intercultural art, 42. Nivel de Educación General Básica manifiesta que la Educación General Básica: “desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato” (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2015, p.39). 3.2.2 Embarazo adolescente. 3.2.2.1 Definición del embarazo adolescente. Según el Diccionario de Uso del Español (2001) el embarazo es un periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto, por su parte la adolescencia según la OMS es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica; fija sus límites entre los 10 y 20 años. La adolescencia constituye un período de la vida donde ocurren una serie de cambios con rapidez vertiginosa que se reflejan en la esfera anatomofisiológica, social y cultural. Para Ulanowicz, Parra, Wendler, y Monzón (2006) el embarazo en la adolescencia se define como el que ocurre dentro de los doce años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarquía y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. Ha sido llamado también el síndrome del fracaso, pues la adolescente enfrenta diversos sentimientos, desde el miedo de comunicarle la noticia a sus padres, la incertidumbre ante la reacción de su novio e incluso la frustración porque sabe que difícilmente
13 terminará sus estudios y dará paso a la puerta de entrada al ciclo de la pobreza, el embarazo en la adolescencia es una crisis que trata de sobre imponerse a la crisis de la adolescencia. Por otro lado el embarazo adolescente es considerado como la etapa de gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente, independiente de su edad ginecológica, el embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea (León, Minassian, Borgoño y Bustamante, 2008). Se puede identificar al embarazo adolescente como aquella condición de gestación que ocurre en la edad de la adolescencia, que comprende mujeres de hasta 19 años de edad, independiente de la edad ginecológica. Es una condición que mundialmente se encuentra en aumento principalmente en edades más precoces, debido a que cada vez con más frecuencia, la proporción de adolescentes sexualmente activas es mayor, dado fundamentalmente por el inicio precoz de la actividad sexual (Díaz, Sanhueza y Yaksic, 2002). Según lo analizado anteriormente se puede considerar al embarazo adolescente como aquella etapa de gestación en la que la persona embarazada está en un rango de edad ginecológicamente adolescente y por ende su cuerpo y su nivel de madurez no son las correctas, es por ello que se lo llega a conocer como un error que se comente en la adolescencia sin saber los grandes efectos que tiene traer un bebe al mundo. 3.2.2.2 El roll materno. El rol que se desempeña en la maternidad según León (2008), la adolescente madre debe asumir una multiplicidad de roles adultos, especialmente la maternidad, para los cuales no está psicológicamente madura ya que, sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente, agudizándose esto aún más en el caso de la primera adolescencia. La maternidad adolescente duplica con creces las posibilidades que tiene una mujer de vivir como allegada y reduce a la mitad la probabilidad de que viva con el padre de su hijo o en una familia nuclear durante el quinto año después del nacimiento de su primer hijo. El cambio de roll de la madre es fundamental para llegar a la madurez emocional, pues la adolescente puede continuar con sus estudios para ejercer una profesión. En hogares en que
14 las madres mantienen económicamente a toda la familia es considerable observar como intenta sintonizar de la mejor manera sus capacidades naturales con aquellas recientemente adquiridas (Wolfang y Glockler, 2007). Para Garrido y Merchán (2015) el rol materno comienza mucho antes del parto y es el compuesto por la madre adolescente, su pareja y la familia de origen de ésta; mientras que en un nivel bajo se encuentra el grupo compuesto por la madre adolescente y su familia de origen. En definición de lo propuesto anteriormente se puede afirmar que el rol materno tiene la particularidad de comenzar mucho antes de que la madre dé a luz y es debido al vínculo que forma con su hijo desde el momento de gestación, además permite que la adolescente reflexiones sobre las acciones y el cuidado que debe darle al bebe, a su nuevo hogar y a sus estudios académicos, siendo así empieza a madurar emocional y físicamente. 3.2.2.3 Prevención del embarazo en la adolescencia. La comparación de experiencias entre diferentes países demuestra que la prevención efectiva de las conductas de riesgo sexual en adolescentes es el resultado de acciones intersectoriales en las que los medios de comunicación, la educación, la comunidad y la atención sanitaria tienen un papel complementario. Implica, por lo tanto, a todos los grupos y contextos en contacto con este grupo etario: familia, grupos de iguales, entorno escolar, medios de comunicación, entornos de ocio, profesionales de la salud, políticos, grupos religiosos, etc (Colomer, 2013). Según Castillo (2016) Los programas de prevención del embarazo no deseado en adolescentes deben poner énfasis en la promoción del desarrollo humano, la construcción de un proyecto de vida y la permanencia escolar, de niños y adolescentes de 6 a 19 años. Se debe resaltar la importancia de reforzar las intervenciones de prevención, de manera que la publicidad del condón sea sólo una parte de la estrategia y no la respuesta. De esta forma, las estrategias de prevención deben considerar el respaldo de otro método que permita evitar embarazos no deseados, en el que por la baja prevalencia de VIH, la probabilidad de que una falla en el condón resulte en un embarazo es mucho mayor que de que resulte en una infección por VIH (Torres, Walker, Gutiérrez y Bertozzi 2006).
15 En la actualidad existe diversidad de métodos anticonceptivos, para prevenir un embarazo no deseado y es debido al cambio o evolución que ha tenido la sociedad, pues para prevenir un embarazo adolescente se debe educar a los adolescentes desde el hogar que sean los padres los primeros guías y orientadores hacia la sexualidad, también deben involucrarse la comunidad educativa brindando charlas de prevención de embarazo adolescente además en el Ecuador se implementó a nivel nacional en los subcentro de salud ginecólogos que ayuden a la planificación familiar para que se siga evitando embarazos no deseados. 3.2.2.4 Causas y consecuencias del embarazo adolescente. Las causas del embarazo en la adolescencia son numerosas y de gran carga emocional, por lo cual deben examinarse muchos otros factores, además del más conocido: obviar las medidas de contracepción adecuadas, puesto que generalmente no se informa con énfasis en el hogar, la escuela o la comunidad acerca del comportamiento sexual responsable y sus consecuencias; por ende, gran parte de la educación sexual que los adolescentes reciben, es a través de filtros desinformados o coetáneos sin formar (Sagaró, 2010). Además de obviar las medidas de contracepción por falta de información, existen otras causas que considerar como son las condiciones socioeconómicas y culturales de los grupos mayoritarios: para algunos grupos sociales, como es el caso de la población rural, estos embarazos forman parte de su modo de vida, de la trayectoria usual que se sigue para formar una familia. Para otros grupos sociales, como el sector marginal urbano, los embarazos en adolescentes son vividos como una salida, así sea falsa en muchas ocasiones, a problemas de violencia familiar y abuso, o como una manera de adquirir valoración social (Stern, 1997). Las causas de los embarazos en la adolescencia se pueden ver reflejados en los factores psicológicos y físicos, pues debido a la falta de madurez y autoestima propio deciden tener un hijo a temprana edad, lo que se une a factores ya mencionados como: la pobreza, la falta de información que no reciben por parte de su familia y de la institución educativa; son factores que aceleran el proceso de embarazo precoz, además la carencia de un proyecto de vida ha hecho que las adolescentes a muy temprana edad se encuentran inmersas en una gran falta de identidad personal y concurran a la maternidad temprana. Otras consecuencias de este fenómeno es la mortalidad materna, estudios realizados por Benguigui, Land, Paganini y Yanes (1996) muestran que en 22 países de los cuales se dispone información, las complicaciones del embarazo, parto y puerperio se encuentran entre las 10
16 causas principales de muerte en las mujeres de edad reproductiva de entre 15 a 49 años; y en once de estos países, esa de las primeras cinco causas de muerte. En este mismo grupo de edad los accidentes, el suicidio y el homicidio también ocuparon un lugar importante. Para Colomer (2013) las consecuencias de los embarazos adolescentes y que incluyen series temporales, estudios analíticos de cohortes y de casos y controles, han puesto de manifiesto que tienen, en general, riesgo de efectos adversos sobre la salud de los adolescentes y sus descendientes, así como repercusiones sociales, económicas y educativas. Entre las consecuencias del embarazo adolescente que afectan la vida escolar de las adolescentes se encuentra que este es la causa principal de la deserción escolar y de que las adolescentes, una vez convertidas en madres, no puedan alcanzar un alto nivel educativo, ya que para este grupo de jóvenes, la maternidad cambió la trayectoria de sus vidas ofreciéndoles una experiencia correctiva que les permitió reorganizar prioridades alrededor de la identidad y las prácticas de maternidad ejerciendo un trabajo para ayudar a mantener el hogar y por ende ya no pueden continuar con sus estudios académicos (Salazar, Rodríguez y Daza, 2007). Una de las más grandes consecuencias que conlleva un embarazo en la adolescencia, es la mortalidad materna, siendo que sus cuerpos no están correctamente desarrollados y son causantes de su muerte, el estrés posparto también es una de las consecuencias psicológicas que presenta la nueva madre, ya que su estilo de vida cambia y debe ejercer el rol materno. En el ámbito educativo tenemos la deserción escolar y el rezago educativo, pues por carencia de un proyecto de vida han decidido ser madres. Las consecuencias presentadas anteriormente reflejan que cuando se es adolescente el cuerpo no está correctamente formado para tener un hijo y en el momento del parto pueden llegar hasta la muerte tanto de la madre como del hijo, el estrés posparto también es una de las consecuencias psicológicas que presenta la nueva madre, ya que su estilo de vida cambia y debe ejercer el rol materno. En el ámbito educativo tenemos la deserción escolar y el rezago educativo, ya que aquellas madres que deciden no desertar y continuar su vida escolar se enfrentan a otras consecuencias como: la exclusión educativa debido a la poca aceptación por parte del grupo escolar y el bajo rendimiento académico que se da debido al poco tiempo que tienen para sus estudios. La deserción escolar y la exclusión educativa son consecuencias del embarazo en la adolescencia a las cuales tienen que enfrentarse las madres adolescentes que deciden continuar
17 sus estudios. Autores como Osorio y Hernández (2006) hacen referencia a la deserción escolar como la principal causa del abandono temporal o definitivo que efectúa un sujeto, en relación con sus estudios formales, ya sea primario o secundario1. La deserción o abandono de los estudios, afecta casi siempre a los sectores pobres y a la población rural Un conjunto de efectos negativos que el embarazo indeseado produce en las distintas esferas de la vida de las adolescentes, especialmente en las menores, entre los cuales se incluye la imposibilidad de completar las funciones de la adolescencia, abandono de la actividad escolar por vergüenza o prohibición, grandes dificultades para rearticular su vida sexual y limitar su fecundidad, imposibilidad de establecer una familia y una vocación y poder cubrir las necesidades propias y las del hijo y asegurar que éste alcance su potencial vital (Cubillos y Ester, 2017). Después del parto al reintegrarse las nuevas madres a la escuela su conducta es bastante negativa pues muchas de ellas presentan mal carácter y es debido a la preocupación de sus hijos, ya que la gran mayoría debe dejarlos encargados para poder ir a estudiar. Wolff (2009), refiere que la deserción escolar, el cambio de conducta, el bajo rendimiento escolar en madres que siguen con su actividad escolar son notorios ya que después de dar a luz las adolescentes sufren un sinfín de cambios, pues muchas de ellas no pueden criar solas a sus hijos y deciden vivir con sus padres por la poca solvencia económica y así estas madres se convierten en personas dependientes de sus padres. Se entiende por exclusión educativa al rechazo que sufren los estudiantes por la comunidad educativa, ya que no solo sus compañeros los discriminan y los aíslas sino también sus propios profesores y más aún si es por un caso de embarazo en la adolescencia, siendo que la sociedad en la que vivimos rechaza a aquellas adolescentes que se han embarazado antes de los dieciocho años y suelen ser discriminadas, al igual que cuando la adolescente no cuenta con el apoyo de su familia o es de bajos recursos económicos llega a la deserción escolar, que se trata sobre el rotundo rompimiento de la formación educativa en su vida y debe empezar a trabajar para hacerse responsable de su hijo.
18 3.2.3. Inclusión de madres adolescentes. 3.2.3.1 Definición de inclusión. Para el Diccionario de Uso del Español (2002) el termino inclusión hace referencia a la acción y efecto de incluir, al igual que la relación o amistad de una persona con otra. Según Barragán, Vázquez, y González (2010) inclusión social supone no sólo el reconocimiento de los derechos de todos los seres humanos, sus necesidades sociales y el acceso a los satisfactores para cubrir éstas. También exige prever apertura a otro tipo de necesidades, las personales, como son la confirmación del ser identidad y la pertenencia a su grupo social. El termino inclusión significa la acción de incluir, de partir con una relación amistosa y poder hacer el reconocimiento de los derechos igualitarios que todas las personas poseen, pues la inclusión debe responder como una representación de diversidad que incluya positivamente a todas las personas. 3.2.3.2 Inclusión educativa. Inclusión educativa significa metas comunes para disminuir y sobrepasar todo tipo de rechazo social de igual manera busca que todos los niños, niñas y jóvenes, estén aprendiendo juntos en las diversas instituciones educativas regulares, es por ello que se basa en este principio: cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que estén diseñados y los programas educativos puestos en marcha para tener en cuenta la amplia diferencia de dichos niños (Builes, 2017). La educación inclusiva supone un gran avance en las expectativas que tenemos hacia los alumnos con necesidades educativas y hacia toda la población, sobre todo en las etapas obligatorias, aunque no hay que abandonar al resto, pues nuestra sociedad es muy exigente y competitiva por ello se ha creado una cultura inclusiva, políticas inclusivas y practicas inclusivas esto ha creado una evolución al pensamiento democrático de las personas (Casanova, 2011). Según lo antes planteado, se puede definir que la palabra inclusión educativa hace énfasis a la integración de todos los niños dentro del conglomerado educativo que nadie sea
19 discriminado o rechazado, por el contrario que todos gocen de los mismos derechos y reciban la justa atención, pues el sistema educativo vigente está diseñado con diversos programas de ayuda y adaptaciones curriculares para brindar un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.2.3.3 Inclusión de madres adolescentes en el ámbito escolar. Según Sandler y Aguayo (2007) la gestación adolescente se ha urbanizado y se ha incrementado en familias que viven en situación de pobreza. A ello se suma la diferenciación educativa, donde un alto porcentaje de niños y niñas con alto nivel socioeconómico asisten a establecimientos particulares, y una alta proporción de bajo nivel socioeconómico asisten a municipalizados. En el caso de los jóvenes, según la Encuesta de Juventud, esta señala que, a medida que se baja de estrato socioeconómico, mayor es el porcentaje de quienes declaran tener hijos. La educación de la madre es una variable que se considera como aproximación al contexto de socialización de las jóvenes. La literatura señala la relación entre la educación de la madre con los logros educativos de los hijos y el proyecto de vida en general, donde las características personales de los estudiantes también constituyen un factor clave en su trayectoria educativa, en este sentido, se considera relevante el nivel educativo de la madre como uno de los factores intervinientes en la construcción del mismo (Varela y Lara, 2015). Es notable que el nivel económico de las madres adolescentes embarazadas influye mucho en su educación, pues si su familia cuenta con el suficiente presupuesto económico podrán seguir estudiando y tendrán otro nivel social de vida, su calidad educativa será mejor y tal vez irán a colegios en donde les hablen del tema de maternidad adolescente para no sentirse rechazadas por sus compañeros, pero en el caso de algunas madres con bajo presupuesto económico ni siquiera pueden llegar a culminar sus estudios, o irán a escuelas públicas donde el trato como madre adolescente no sea el adecuado y tiendan a sentirse discriminadas asta por los mismos docentes y es debido a su corta edad. 3.2.3.4 Propuestas y principios para la inclusión educativa. Un proyecto de carácter trasformador, social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas personas basadas en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa, según Echeita (2007) se fundamenta en una serie de propuestas y principios, entre los que se incluyen:
20
La opción por el dialogo igualitario como procedimiento, frente a la imposición para la resolución de conflictos y para facilitar el cambio hacia los objetivos y prioridades de un centro.
El principio de que entre todos podemos, esto es, que la fuerza y el conocimiento necesario para la trasformación de los centros escolares está dentro de ellos mismos y no fuera.
La apuesta por la inclusión de las diferencias en clase y no por la separación, lo cual se consigue a través de grupos interactivos de aprendizaje en lo que se busca acelerar y potenciar el aprendizaje de quienes están en desventaja.
El principio ético de querer para todos los alumnos lo mismo y al mismo nivel que los académicos queremos para nuestros hijos.
El énfasis en la comunidad y, muy especialmente, en las familias, potenciándolas y enriqueciéndolas en sus capacidades y en sus saberes, por el efecto multiplicador que tienen sobre las posibilidades de aprendizaje de sus hijos.
El aprendizaje dialógico en el que se aglutina buena parte de lo que se persigue en estos centros escolares. Las propuestas y principios para la inclusión educativa son fundamentales para una
institución que necesita incluir a estudiantes con algún tipo de discapacidad física o psicológica, formando una educación participativa que trate de integrar a todos en formando espacios de interacción social y compañerismo. 3.2.4 Talleres de capacitación. 3.2.4.1 Definición de taller. Para Ghiso (1999) el taller es reconocido como un instrumento válido para la:
Socialización.
Transferencia.
21
Apropiación y el desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias de una manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura de los participantes. En primer lugar, el taller puede entenderse como un espacio específicamente equipado
y más que eso se caracteriza por ser un área especializada. Se trata de un contexto que incluso puede ser al aire libre, en una habitación o incluso en un rincón exclusivo en el que se desarrollan actividades específicas con un solo fin el de construir conocimientos prácticos y teóricos para la vida diaria (Battista, 2005). En resumen se puede definir que el término taller hace énfasis a actividades orientadas a un determinado fin, que ayuda al desarrollo del pensamiento intelectual, a su vez se puede realizar en espacios determinados que sirvan para su realización, además es un instrumento de utilización práctica y teórica. 3.2.4.2 Definición de capacitación. La capacitación representa el proceso sistemático, permanente y evolutivo de la enseñanza, que se inicia al término de la educación formal, para lograr el desarrollo y actualización del personal que brinda servicios a la sociedad y dar apoyo a los programas de este sector que requiera ayuda, a la vez que favorece la realización personal y profesional de sus trabajadores. Según el Diccionario de Uso del Español (2002) capacitación es la acción de capacitar, hace énfasis al apto de crear actividades en conjunto de estrategias didácticas orientada a aplicar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal capacitado. Se puede acatar que el concepto de capacitación se entiende por el proceso sistemático de actividades conjuntas que se emplean estrategias didácticas orientadas a aplicar el conocimiento de habilidades y actitudes del grupo que será capacitado. 3.2.4.3 Estructura de un modelo o proceso de capacitación. De acuerdo con Werther y Davis (1998) los pasos preliminares que se requieren cumplir para poder contar un buen programa de capacitación son: 1) detectar las necesidades de capacitación conocida esta etapa también como diagnóstico.
22 2) determinar los objetivos de la capacitación y desarrollo, en esta etapa también deberán identificarse los elementos a considerar en la etapa de la evaluación. 3) diseño de los contenidos de programas y principios pedagógicos a considerar durante la impartición de la misma. 4) la impartición para desarrollar las habilidades (aptitudes y actitudes). 5) la evaluación, que puede ser: antes, durante y posterior a las capacitación; la primera para ubicar al participante en su nivel de conocimientos previos y partir de ahí para otorgarle los nuevos conocimientos; durante: para corregir cualquier desviación, error o falla en el proceso para evitar que al final ya no se pueda hacer algo al respecto y posterior: para conocer el impacto, el aprovechamiento y la aplicación de las habilidades desarrolladas o adquiridas en el desempeño de la función para la cual fue capacitado el trabajador. Por su parte Arias y Heredia (2006) proponen un modelo de sistema, el cual denominan “Sistema AG” de capacitación para la excelencia, en el cual propone una serie de pasos para garantizar que la capacitación sea efectiva en la organización, partiendo desde un análisis de la situación de la organización, esto es, desde la planeación estratégica para ver si se cuenta con el personal idóneo, o si puede capacitar, de ser así, propone los pasos para que la empresa proporcione la capacitación requerida, éste modelo es un poco confuso, sin embargo cuenta con los cuatro pasos mínimos que tienen la mayoría de los modelos de capacitación. 1. Diagnóstico de las necesidades de capacitación. 2. Desarrollo de planes y programas. 2.1. Establecimiento de objetivos de la capacitación. 2.2. Estructuración de contenidos de la capacitación. 2.3. Diseño de actividades de instrucción. 2.4. Selección de recursos didácticos. 2.5. Diseño de un programa o curso de capacitación. 3. Impartición o ejecución de la capacitación.
23 4. Determinación del proceso de evaluación de los resultados. Estos pasos son imprescindibles para poder realizar el taller de capacitación puesto que permite tener un orden secuencial de todas las actividad, a más de ello forman el desarrollo de competencias tanto del capacitador como del capacitado pues se crea una estructura de contenidos con diseño de programas que nos llevan a una adecuada ejecución para poder evaluar correctamente los resultados del taller. 3.2.4.4 Características del taller de capacitación. Para Grundmann y Stahl (2003) el taller es una situación privilegiada de aprendizaje comunitario es por ello que todo taller de capacitación debe tener tres partes principales la introducción que tiene por objetivo orientar a los participantes, y dar una idea del desarrollo del taller fijando objetivos y pasos a seguir, siguiendo de la parte central que es donde se ofrece una representación del tema a tratar por medio de una fase de desarrollo. Lo más importante es vincular los contenidos nuevos con las experiencias previas de los y las participantes y finalmente su culminación que tiene la función de identificar con conclusiones y organizar la transmisión de lo aprendido al trabajo cotidiano. Todo esto se realiza con las siguientes características: Trabajo activo: la participación de cada uno/a de los y las integrantes al aportar sus experiencias, argumentar, discutir, escribir y comprometerse es fundamental para el éxito. Trabajo creativo: las experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la reflexión y las discusiones grupales ayudan a generar puntos de vista y nuevos y mejores soluciones que las existentes al momento del inicio. Trabajo colectivo: el intercambiar, hablar y escuchar, dar y recibir, argumentar y contra argumentar, defender posiciones y buscar consensos son componentes propios de un taller. Trabajo vivencial: la materia prima se compone de experiencias propias; y sus productos de planes de trabajo que influirán en la vida de quienes participan. Un taller debe generar identidad, apropiaciones de la palabra, sentido de pertenencia a uno o más grupos y compromiso colectivo.
24 Trabajo concreto: como se anotó arriba su punto final siempre debe ser un compromiso grupal para ejecutar acciones. Un taller tendrá que desembocar en planes de trabajo o por lo menos, en tareas realizables a corto y mediano plazo. En esto consiste la diferencia entre un taller y una conferencia, un panel o un encuentro. Trabajo sistemático: la precisión es clave al poner por escrito los puntos de vista propios y al sistematizar y presentar los trabajos grupales; igualmente es indispensable la claridad para exponer los desacuerdos y los compromisos, así como la autodisciplina del grupo para cumplir las reglas del taller. Las características para realizar un taller de capacitación son imprescindibles para su desarrollo, pues la correcta ejecución depende del trabajo que se realice con todo el grupo capacitado como mantener siempre el trabajo activo, creativo, colectivo, vivencial, concreto y sistemático, siendo que estas ayudan a la planificación estratégica para el rumbo a la excelencia.
25
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación El presente trabajo respondió al enfoque de investigación mixto ya que los datos fueron
susceptibles de contabilizarse y analizarse de forma cuantitativa y cualitativamente, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. El tipo de diseño que se utilizó fue el experimental ya que se analizaron las causas y efectos de las variables de estudios, más específicamente un cuasi- experimento. Arnau (1995) define al cuasi-experimental como un plan de trabajo con el que se pretende estudiar el impacto de los tratamientos y/o los procesos de cambio, en situaciones donde los sujetos o unidades de observación no han sido asignados de acuerdo con un criterio aleatorio, siendo que la Unidad Educativa tiene un grupo de cuerpo docente definido y perfectamente estructurado por ello, la muestra no es aleatoria es previamente seleccionada. Se empleó un tipo de investigación explicativa pues como su nombre lo indica su interés se centró en buscar técnicas educativas para incluir de una forma adecuada a las madres adolescentes. Cortés (2012), refiere que el diseño explicativo va más allá de la descripción de fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, pues están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, esta investigación es explicativa porque se explicó dos variables con fundamentos teórico prácticos como lo es el taller de capacitación a docentes y la inclusión de las madres adolescentes.
26
4.2.
Población y muestra Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) la población o universo es un conjunto
de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones que representará la unidad de análisis a estudiar. La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra ubicada en la parroquia Río verde, av. Abraham Calazacon, actualmente cuentan con un cuerpo de 27 docentes estables con contrato definido, pertenecientes a la Educación General Básica horario matutino y vespertino. La muestra para Pineda, Alvarado y Canales (1994) es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo. Se consideró una población factible y la muestra fue no probabilística. Además, considerando que el diseño asumido fue un cuasi experimento no hubo emparejamiento ni selección al azar (Hernández, Fernández y Batista, 2010) por lo que se trabajó con un grupo intacto conformado por los 27 docentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra horario matutino y vespertino conformado por docentes correctamente contratados en el periodo académico 2018-2019.
4.3.
Operacionalización de las variables Los datos en la investigación se obtienen de las mediciones de las variables, las cuales,
en muchas ocasiones son abstractas, por lo que requieren una derivación del plano abstracto al operacional, mediante un proceso que se llama operacionalización (Canales, Alvarado y Pineda, 2012) En este proceso, siguiendo la fuente anteriormente mencionada, se parte primeramente de su conceptualización, para luego establecer otras variables que tengan el mismo significado pero que sean susceptibles de medición empírica, lo cual para lograrlo se realiza a través de la descomposición en dimensiones e indicadores. En la presente investigación solo se operacionalizó la variable dependiente, partiendo primeramente de la definición que aborda Hernández; Fernández y Batista (1999) acerca de que una variable es: “una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”. (p.75). considerando que solo se va a medir esta variable en su totalidad:
27 Conocimiento de los docentes sobre la inclusión de madres adolescentes, partiendo de que la muestra son los docentes es en ellos en quien se va a medir el conocimiento que tienen sobre la inclusión de madres adolescentes, no si las incluyen o no. Por otro lado, siguiendo el criterio de Hernández, Fernández y Batista (1999) las variables independientes solo se manipulan y esa manipulación puede ser de presencia o de ausencia, por lo que no se miden y por lo tanto no es necesaria su operacionalización. La variable dependiente se operacionalizó en indicadores que se muestran en la siguiente tabla 1: Tabla 1 Variables Variable
Conocimiento de los docentes sobre la inclusión de madres adolescentes.
Definición conceptual
Es la participación activa de las madres adolescentes en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Indicadores
Nivel de conocimiento sobre el embarazo adolescente. Nivel de conocimiento sobre capacitación, educación sexual y convivencia. Frecuencia con la que enseña métodos de planificación familiar Frecuencia con la que habla de las causas y consecuencias del embarazo adolescente. Nivel de conocimiento sobre las técnicas para la inclusión educativa de madres adolescentes.
28
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La investigación se desarrolló, como se explicó anteriormente bajo un diseño de un
grupo experimental, al cual se aplicó una pre-prueba y una post-prueba luego de la propuesta de intervención. Tanto la preprueba como la post prueba consistieron en cuestionarios con el objetivo de medir el conocimiento de los docentes sobre la inclusión de madres adolescentes. Según Canales (2012) un cuestionario es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y el investigado o consultado llena por sí mismo, puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable a recoger la investigación. Un pre- test al inicio del taller con un cuestionario que permitió conocer el grado de conocimiento que los docentes tienen sobre educación sexual e inclusión de madres adolescentes, mientras que el post-test se lo realizo al final y permitió evaluar o medir el grado de satisfacción que obtuvieron los docentes al recibir el taller de capacitación, para ello se empleó encuestas que permitieron hacer verídica esta investigación. Para este trabajo de investigación se emplearon cuestionarios, formando preguntas con estructura de respuesta cerrada (ver anexo 1 y 2), siguiendo un modelo de interrogante planteado por Córdova (2005), para realizar cuestionario es necesario primero hacer una relación de temas e indicadores a partir de los cuales se formulan las preguntas, estas pueden ser abiertas o cerradas. En el caso de las cerradas es necesario señalar las posibles respuestas, el encuestado sólo tiene que seleccionar su opción u opciones. Se recomienda las preguntas cerradas, pues las abiertas son muy difíciles de tabular. En este caso el investigador tiene que cerrarlas personalmente al determinar las tendencias fundamentales de respuestas. Los cuestionarios utilizados fueron validados según la técnica de Valledor y Ceballo (2005) la técnica de criterios de expertos se basa en unos criterios de selección los cuales son: calificación científica, académica o profesional. Profesores universitarios con categorías docentes superiores, Doctores o Másteres, al igual que posean alguna responsabilidad administrativa o técnica (cargo) directores, metodólogos, jefes de departamento o ciclo, profesores guías, entre otros y tener años de experiencia en el desempeño de esas funciones, maestros y profesores con 15, 20 o más años en la docencia.
29 Para la validación de los instrumentos de recogida de datos de la presente investigación se seleccionó a tres expertas que validen dichos instrumentos, las cuales son: Mg. Magdalena Marcillo, Mg. Alba Morrillo y Mg. Teresa Zambrano, actualmente docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, fueron seleccionadas con mucho rigor, pues cuentan con gran experiencia sobre el tema de inclusión educativa, ya que presentan título en psicología lo cual les facilita expresar sus conocimientos sobre dicho tema.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Para Albert (2009) la elección del tipo de análisis a utilizar depende de los datos que se
recolectaron a partir de la medición de la variable en estudio, de la manera como se haya formulado el problema de investigación, del interés del investigador, el investigador al analizar los datos, debe dar respuesta al problema de investigación para que esto sea así, debe existir una relación entre el modelo teórico planteado, el diseño de la investigación propuesto y el análisis de los datos a realizar. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el análisis estadístico descriptivo consiste en comparar directamente resultados provenientes de la recolección de datos cuantitativos con resultados de la recolección de datos cualitativos (soportar el análisis estadístico de tendencias en los temas cualitativos o viceversa). Para indagar este proceso de recolección de datos se empleó un análisis estadístico descriptivo de recolección porcentual empleando la herramienta de Microsoft Excel, para tabular los datos de las encuestas realizadas a los docentes, al igual que se determinó un análisis de datos cualitativos para interpretar las encuestas y posteriormente se utilizó los análisis respectivos para dar veracidad a los resultados finales de la investigación.
30
5.
RESULTADOS
En este capítulo se presentaron los resultados de la investigación titulada taller de capacitación para la inclusión de madres adolescentes en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, mismos que están en correspondencia con las preguntas y objetivos específicos, como se muestra en la siguiente Tabla 2 de consistencia lógica: Tabla 2 Matriz de consistencia lógica Pregunta específica
Objetivo específico
¿Cuál es el conocimiento
Diagnosticar
de los docentes sobre la
conocimiento
inclusión
docentes
Resultado esperado que
El diagnóstico acerca del nivel
los
de conocimiento que tienen los
Educación
docentes sobre inclusión de madres
adolescentes de Educación
General Básica en la Unidad
adolescentes, para este diagnóstico
General
Educativa
se utilizó una encuesta dirigida a
a
madres
Básica
en
la
tienen
de
Reino
de
Unidad Educativa Reino
Inglaterra sobre la inclusión
los
de Inglaterra?
de madres adolescentes.
Educativa Reino de Inglaterra.
¿Cómo debe ser un taller
Diseñar
de
Un taller para la capacitación
de capacitación para los
capacitación para docentes
de docentes sobre la inclusión de
docentes
sobre la inclusión de madres
madres adolescentes, el taller está
adolescentes.
compuesto por objetivos, temas y
General
de
Educación
Básica
de
la
un
taller
docentes
de
la
Unidad
Unidad Educativa Reino
actividades en función de la
de Inglaterra?
inclusión de madres adolescentes.
¿Qué
resultados
se
Evaluar
los
resultados
obtuvieron en el taller de
obtenidos
del
capacitación
de
de capacitación a docentes sobre la
inclusión
a
madres
inclusión de madres adolescentes
madres
adolescentes de Educación
en la Unidad Educativa Reino de
adolescentes de Educación
General Básica en la Unidad
Inglaterra.
General
la
Educativa
Unidad Educativa Reino
Inglaterra.
inclusión
sobre a
Básica
de Inglaterra?
en
taller
Valorar el resultado del taller
Reino
de
31
5.1 Primer resultado: Diagnóstico sobre el grado de conocimiento que tienen los docentes, respecto a inclusión de madres adolescentes y cómo prevenir dichos embarazos. Para poder diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los docentes sobre inclusión de madres adolescentes se aplicó un cuestionario (Ver anexo 1). Mismo que aportó de gran ayuda para realizar la pre-prueba. El procesamiento de los resultados obtenidos en el cuestionario se realizó de forma cuantitativa y cualitativa. Lo cual le correspondió a cada indicador diversas preguntas como se muestra en la tabla 3. Tabla 3 Preguntas de los cuestionarios que corresponden a los indicadores Indicadores
Preguntas que corresponden al indicador
Nivel de conocimiento sobre el embarazo adolescente.
1.
Nivel de educación donde trabaja
2.
¿En los últimos cinco años de labor docente usted con cuantas madres adolescentes ha trabajado?
3.
¿Qué entiende por embarazo adolescente?
4.
Considera que el embarazo en la adolescencia es causado principalmente por:
Nivel de conocimiento sobre capacitación, educación sexual y convivencia.
5.
¿Por qué cree usted que ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes?
6.
¿Cuál sería la manera más segura para los adolescentes de evitar un embarazo?
7.
¿Qué estrategias utilizaría usted para ayudar a enfrentar los embarazos en
Nivel de conocimiento sobre las técnicas para la inclusión educativa de madres adolescentes.
8.
adolescentes?
¿Qué entiende usted por inclusión de madres adolescentes?
9.
¿Usted como docente aplica a las madres adolescentes técnicas y guías de atención adoptadas según su necesidad ya sea de aprendizaje o de inclusión social dentro de la institución educativa?
10. ¿Qué técnicas aplica para la inclusión de madres adolescentes? 11. ¿Por qué utiliza estas técnicas?
32 Pregunta 1: ¿En los últimos cinco años de labor docente usted con cuantas madres adolescentes ha trabajado? Tabla 4. Pregunta N° 1 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
No he trabajado con madres adolescentes
19
70%
De una a dos madres
3
11%
De tres a cuatro madres
5
19%
De 5 a 6 madres
0
0%
con más de 6 madres
0
0%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 4, muestran que aun cuando el fenómeno del embarazo adolescente y la maternidad temprana va en aumento, solo el 30 % de los docentes tuvo la oportunidad de trabajar con madres adolescentes en los últimos cinco años. Estas cifras aunque son bajas, se convierten en una potencialidad para aprovechar sus vivencias. Pregunta 2: ¿Qué entiende por embarazo adolescente? Tabla 5 Pregunta N° 2 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Es el que ocurre entre los 11 y 19 años
21
78%
Es el que ocurre después de los 15 años
6
22%
Desconoce la respuesta
0
0%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: El análisis de los resultados en la tabla 5, reflejan que los docentes saben a qué edad se presentan más embarazos adolescentes, pero pese a eso ninguno se anima a dar charlas de prevención a dicho problema, el 80% de ellos, se encuentra viviendo en una sociedad donde
33 cada vez los embarazos van creciendo en edades tempranas, saben del problema pero no dan una correcta solución por falta de conocimiento. Pregunta 3: Considera que el embarazo en la adolescencia es causado principalmente por: Tabla 6 Pregunta Nª 3 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Por soledad
1
1%
Carencia de un proyecto de vida
16
59%
Poca información sobre métodos anticonceptivos
2
7%
Por abandono de su familia física y psicológicamente
6
22%
Otros
2
7%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: Los datos mostrados en la tabla 6, reflejan que existe diversidad de respuestas, esto es debido al desconocimiento que tienen sobre el porqué del creciente de este gran problema que afecta a toda la sociedad, un 59% de docentes manifiesta que las estudiantes se embarazan porque carecen de un proyecto de vida y es algo que se puede evidenciar en sociedades con gran carencia de recursos económicos que existe en la actualidad.
34 Pregunta 4: ¿Por qué cree usted que ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes? Tabla 7 Pregunta N° 4 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Por curiosidad
9
33%
Por presiones grupales
0
0%
Por carencia de afecto familiar
13
48%
Por decisión propia
5
19%
Otro
0
0%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: En el análisis de la tabla 7, tenemos como resultado que la mayoría de docentes ha manifestado que las adolescentes practican relaciones sexuales a temprana edad por carencia de afecto familiar, pues tienen experiencia laboral y han observado gran descuido por parte de los padres de familia, a más de ello un 33% muestra que se presenta a edades muy cortas donde los adolescentes se dejan llevar por la curiosidad y el cambio de hormonas por su edad. Pregunta 5: ¿Cuál sería la manera más segura para los adolescentes de evitar un embarazo adolescente? Tabla 8 Pregunta N° 5 Frecuencia
Porcentaje
Usando métodos anticonceptivos naturales, como el método del ritmo
Opciones
0
0%
Usando otros métodos anticonceptivos como la píldora o preservativos
10
37%
Con abstinencia
16
59%
Otros
1
4%
Total
27
100%
35 Interpretación y análisis: Los resultados obtenidos en la tabla 8, es que los docentes tienen un punto de vista muy ético y moral, pues el 59% manifiesta y sabe la importancia que tiene cuidar y respetar su cuerpo lo que es de gran importancia para la investigación, pues se debe educar en valores también siendo estos la fuente para una mejor sociedad, pero un 37% muestra la importancia de usar métodos anticonceptivos para su cuidado lo cual es preocupante, pues son muy jóvenes para practicar dicho acto. Pregunta 6: ¿Qué estrategias utilizaría usted para ayudar a enfrentar los embarazos en adolescentes? Tabla 9 Pregunta N° 6 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Escuela para padres sobre el tema
4
15%
Talleres con los padres y los estudiantes
19
70%
Talleres únicamente con los estudiantes
3
11%
Otras alternativas
1
4%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: En la tabla número 9, los resultados indican que los docentes ha manifestado que los embarazos adolescentes se pueden prevenir realizando talleres para padres y estudiantes, pues el 70% sabe la importancia que tiene la familia en el entorno educativo, mientras que un 15% nos dice que se debe implementar una escuela para padres poniendo toda la responsabilidad únicamente a ellos pues desde casa tendrán que hablar sobre la sexualidad que está ocurriendo en la adolescencia.
36 Pregunta 7: ¿Qué entiende usted por inclusión de madres adolescentes? Los docentes que han tenido la oportunidad de trabajar con dichas estudiantes manifiestan que inclusión de madres adolescentes es integrar al grupo escolar a estudiantes que se encuentren en estado de gestación o tengan hijos, ya que todos tenemos derecho a la educación sin ser discriminados, puesto que en el actual gobierno existen leyes que las ampara, al igual ellas tienen todo el derecho de integrarse a las diversas actividades que la unidad Educativa ofrezca pues antiguamente con el paradigma tradicionalista las adolescentes que tenían hijos no podían seguir estudiando porque eran mal vistas por la sociedad, mientras que las personas que no han trabajado con madres adolescentes que es un 70% comento que jamás avían escuchado del termino y que pensaban que ellas tenían el mismo trato que otros estudiantes y que no debía ser partícipe de algunas actividades educativas por su estado de gestación como excluyéndolas del grupo. Pregunta 8: ¿Usted como docente aplica a las madres adolescentes técnicas y guías de atención adoptadas según su necesidad ya sea de aprendizaje o de inclusión social dentro de la institución educativa? Tabla 10 Pregunta N° 8 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
6
22%
No
19
70%
A veces
2
7%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: El análisis de los resultados de la tabla 10, revela que los docentes no aplican técnicas para la inclusión de madres adolescentes, debido al gran desconocimiento que tienen sobre maternidad adolescentes, pues el 70% no sabía de la existencia de dichas técnicas por ello no las podían aplicar y esto hace que el taller sea en base a establecer las técnicas que presenta el Ministerio de Educación.
37 Pregunta 9: ¿Qué técnicas aplica para la inclusión de madres adolescentes? Los docentes que han tenido la oportunidad de trabajar con madres adolescentes han manifestado que las técnicas que más aplican para la inclusión de madres adolescentes son: trabajos en grupos, exposiciones orales, actividades individuales, juegos de integración, talleres de educación sexual, análisis de casos de la vida real y más tiempo de plazo para entregar las tareas, ellos han considerado estas técnicas como importantes porque siente que las adolescentes madres se sienten solas o de cierta manera excluidas de grupo, pero se ve reflejado un gran desconocimiento, pues estas no son las técnicas correctas que se deberían aplicar a las madres adolescentes. Pregunta 10: ¿Por qué utiliza estas técnicas? Los docentes que han trabajado con madres adolescentes es la minoría, pero han considerado que son las mejores para que la madre no se sientan solas y no exista discriminación, al igual que hacen mención a su condición y las consideran vulnerables cuando se encuentran en estado de gestación y requieren de consideraciones para que se sientan acogidas y no exista alguna dificultad con su estado de salud o la del bebe, pues cabe mencionar que cuando una mujer es adolescentes y presenta un embarazo corre riesgos muy serios de perder él bebe ya que su cuerpo aún no está preparado para gestarlo y su edad emocional tampoco es la correcta, por lo que requieren más atención y apoyo tanto pedagógico como psicológico.
38
5.2 Segundo resultado: propuesta de intervención Datos informativos Institución ejecutora: Unidad Educativa “Reino de Inglaterra” Apoyo Técnico: dirección de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra” Localización geográfica: Unidad educativa “Reino de Inglaterra” se encuentra ubicada en el cantón Santo Domingo provincia de los Tsáchilas, en la Av. Abraham Calazacon. Participantes/ Beneficiarios: Docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra”. Cantón Santo Domingo. Persona responsable del proyecto: Estudiante de la PUCE-SD Carolina Lisbeth Vélez Chávez Director del taller: Estudiante Carolina Vélez Duración del taller: 3 horas Fecha de inicio: 27 de septiembre Título del taller Taller de capacitación a docentes para la inclusión de madres adolescentes de Educación General Básica en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. Objetivo Capacitar a docentes para mejorar la inclusión de madres adolescentes y cómo prevenir dichos embarazos en la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra”.
39 Introducción La creciente tasa de madres adolescentes que existe en Ecuador cada vez es más agraviante, según el INEC (2015) entre 1990 y 2015 la tasa correspondiente al rango de madres entre los 15 a 19 años ha disminuido en 5,8 nacidos vivos para cada 1000 mujeres. Mientras que en el grupo de 12 a 17 años se observa un incrementó de 5,8 nacidos por cada mil mujeres del rango de edad. Es por ello que se busca formar a los docentes para que puedan incluir a aquellas madres que se sientes excluidas por su condición, pues no es común ver a chicas tan jóvenes en estado de gestación, a más de eso la sociedad las juzga incluso se sabe de casos que los mismos docentes los rechazan. Justificación de la propuesta El presente taller tiene por fin capacitar a los docentes paras la inclusión de madres adolescentes abordando temas como técnicas de inclusión y medidas de prevención para evitar dichos embarazos, es por ello que tiene vital importancia en la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra”. Por otra parte es evidente tomar en cuenta dinámicas de integración para los docentes para fortalecer la convivencia entre ellos. Para empezar este taller se abordó un pre test que determino el grado de conocimiento que tienen los docentes sobre técnicas de inclusión a madres adolescentes y cómo prevenir un embarazo adolescente, la aceptación de la encuesta fue bastante buena pero cabe recalcar que muchos de ellos no pone en prácticas dichas técnicas, es por ello que este taller servirá de incentivación a que las pongan en práctica y analizar cómo se debe hablar con los estudiantes de sexualidad. Además es imprescindible que se tome en cuenta que para incluir a aquellas madres se debe educar en valores y ponerlos en práctica enseñando a los estudiantes a respetar su cuerpo a amarse uno mismo y determinar cuáles son las diversas etapas del amor, para ello es importante determinar la edad de cada adolescente saber en qué juventud esta física y psicológicamente.
40 Métodos y técnicas a utilizar El presente taller tiene como fin instruir a los docentes, es por ello que el taller es de capacitación, para lo cual se emplearan metodologías activas y participativas, pues se busca que los docentes se sientan integrados y con sentido de responsabilidad en el evento.
Para la realización se tomará en cuenta diversas técnicas que facilitarán la participación activa de los docentes en dicho taller, entre las cuales tenemos las siguientes:
Técnica de medio de comunicación gráfica: tríptico
Técnica de trabajo colectivo: reunión y participación grupal.
Técnica de manejo creativo: argumentar y contra argumentar para, generar nuevas ideas.
Técnica de trabajo vivencial: comentar experiencias propias.
Técnica de visualización: observación de videos eh imágenes.
Trabajo concreto: fomentar el compromiso grupal. Estructura de la propuesta del taller de capacitación Para realizar la estructura del taller se citó a Arias y Heredia (2006) puesto que
proponen un modelo de sistema, el cual denominan “Sistema AG” de capacitación para la excelencia, en el cual propone una serie de pasos para garantizar que la capacitación sea efectiva en la organización y en todo su desarrollo
41 Tabla 11 Taller
INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES Objetivo: Capacitar a docentes para mejorar la inclusión de madres adolescentes y cómo prevenir dichos embarazos en la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra”.
N°
1
ACTIVIDAD
SALUDO Y BIENVENIDA
METODOLOGÍA
1.- Como primer punto tenemos el saludo respectivo y la
RECURSOS
TIEMPO
RESPONSABLES
Proyector
55 minutos
Estudiante de la
presentación del taller que irá acompañada de una frase para
PUCESD
reflexionar sobre las madres adolescentes.
2.- Realización de una actividad de presentación y INICIO Y PRESENTACIÓN
participación por parte de los integrantes del taller denominada el detective.
DE LOS PARTICIPANTES
El animador reparte una imagen a cada participante y da las siguientes instrucciones: El animador, pide a todo el grupo que hagan de detectives y empiezan a buscar la otra mitad de su dibujo.
Cartillas de cartulina
42 Tabla 11 Taller
INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES (CONTINUACIÓN)
N°
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
Al encontrar los pares se sentaran juntos.
Tendrán que presentar a su par y decir las cualidades que más lo identifiquen.
Se hará una reflexión de la actividad, manifestando que es bueno relacionarse con las demás personas, no solo con quien tenga mayor afinidad. 1.- Se realizara una breve introducción al tema presentando que es el embarazo adolescente la tasa de embarazos adolescentes que actualmente tiene el ecuador. 2.- Se presentaran las diversas técnicas que los docentes pueden utilizar para incluir a las madres adolescentes.
RECURSOS
TIEMPO
RESPONSABLES
43 Tabla 11 Taller
INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES (CONTINUACIÓN)
N°
ACTIVIDAD
2
DESARROLLO
METODOLOGÍA
3.- Se hará una pequeña reflexión del mal uso que se da a
DEL TALLER DE
los métodos anticonceptivos y a qué edad se debería hablar de
CAPACITACIÓN
planificación familiar con los adolescentes, enseñando
PARA
LA
primordialmente el respeto hacia su propia persona.
INCLUSIÓN
DE
MADRES ADOLESCENTES.
4.- Se formaran grupos de trabajo y se realizan las siguientes actividades:
Se realizara un debate sobre la posible propuesta que el ministerio de salud pública del Ecuador quiere realizar con la campaña de entregar preservativos a los estudiantes de doce años en adelante.
Una vez terminado el debate se escogerá a una sola persona de cada grupo que exponga las conclusiones sobre dicho tema
RECURSOS
TIEMPO
Proyector
75 minutos
RESPONSABLES
Estudiante de la PUCESD
44 Tabla 11 Taller
INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES (CONTINUACIÓN)
N°
ACTIVIDAD
3
CIERRE
Y
METODOLOGÍA
RECURSOS
TIEMPO
RESPONSABLES
5.- se presentara la actividad de la “ruleta de la vida”
proyector
50 minutos
Estudiante de la
REALIZACIÓN
la cual es una potente herramienta que sirve para separan
DEL POST TEST
distintas fases de lo que conforman tu vida, para así tener una visión clara y general de qué es lo que está ocurriendo.
Se repartirá un refrigerio junto con un video de reflexión para concientizar sobre el tema.
Se agradecerá la participación y asistencia de los docentes en el taller de capacitación.
Se distribuirán diplomas abalados por la Unidad Educativa
“Distrito
Metropolitano”
realizado el taller de capacitación.
por
haber
PUCESD
45
5.3 Tercer resultado: Evaluación de los resultados Al concluir con la propuesta de intervención TALLER DE CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA “REINO DE INGLATERRA” ; se aplicó una encuesta (ver anexo 2) para conocer el grado de conocimiento que han adquirido los docentes, se empleó los mismos temas e indicadores utilizados en el diagnóstico inicial. Pregunta 1: ¿Que causa el embarazo adolescente en el ámbito educativo?
Tabla 12 Pregunta N° 1 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
La deserción escolar
1
4%
El rechazo y discriminación de los estudiantes
3
11%
Bajo rendimiento escolar
0
0%
Ausencia seguida de clases
1
4%
Todas las anteriores
22
81%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: El análisis de los resultados de la tabla 12, indican que el porcentaje de los docentes en dar una respuesta correcta ha aumentado favorablemente, pues el términos de embarazo adolescente y educación son de gran importancia para evitar el rechazo y exclusión social, siendo así un 71% ha manifestado que los embarazos en la adolescencia causan un sinnúmero de situaciones que en la mayoría de los casos obligas a dejar la escuela dándose la deserción escolar y aumentando notablemente las tazas de embarazo.
46 Pregunta 2: ¿Cuál es la principal causa de embarazos adolescentes en el Ecuador, según el INEC 2015?
Tabla 13 Pregunta N° 2 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
La condición de pobreza del hogar
21
78%
La falta de información sobre los métodos anticonceptivos
5
19%
Por el deseo del amor egos
1
4%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
27
100%
Análisis estadístico Los datos mostrados en la tabla 13, han manifestado que la principal causa de embarazos adolescentes en Ecuador es por la falta de recursos económicos, pues el 78% de ellos han considerado que las zonas más vulnerables presentan altas cifras de madres adolescentes como lo es Santo Domingo de los Tsáchilas y es debido a no tener un proyecto de vida, pues piensan que la mejor solución es casarse y tener su propia familia para no representar una carga más a sus padres.
47
Pregunta 3: ¿Que necesita los docentes que laboran en instituciones públicas, para realizar charlas de sexualidad?
Tabla 14 Pregunta N° 3 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Permiso de los padres de familia
2
7%
Permiso del rector de la institución
0
0%
Predisposición y conocimiento(la educación sexual es un derecho para la educación)
4
15%
Todas las anteriores
21
78%
Total
27
100%
Análisis estadístico El análisis de la tabla 14, refleja que la mayoría de docentes sostuvo que antes de dar una clase necesitaba permiso de los padres, del rector y mucha predisposición por parte de cada uno, pero el 78% ya sabe que según el marco legal sobre los derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes, en el Art. Del 1 al 8 de Ley sobre la Sexualidad y el Amor, se establece claramente que todo docente que tenga buena predisposición y el conocimiento para hablar de sexualidad con sus alumnos primero debe de pedir permiso al rector y padres de familia, para evitar posibles inconvenientes con la familia del alumno.
48 Pregunta 4: Para prevenir los embarazos adolescentes es necesario hablar de sexualidad, realizar talleres y escuelas para padres; enseñando principalmente las tareas que deberían ser centrales en los roles de los padres y las madres, las cuales son: Tabla 15 Pregunta N° 4 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Hablar de sexualidad y de cómo utilizar las métodos de planificación familiar
1
4%
Desarrollar espacios positivos de diálogo, habilidades y técnicas para conversar con sus hijos.
2
7%
Enseñar valores para que respeten su cuerpo e integridad
19
70%
Todas las anteriores
5
19%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: Los resultados de la tabla 15, muestran que los docentes ya tienen un correcto conocimiento sobre cómo prevenir embarazos adolescentes, pues aproximadamente el 70% ha manifestado que para evitar embarazos adolescentes es necesario educar con valores, enseñarles que es el amor propio y como debemos cuidarnos íntegramente, si se enseñara a educar para respetar su propio cuerpo no existiría tanto dilema con los temas de sexualidad, la sociedad cada vez va perdiendo la costumbre de respetarse ellos mismo, mientras que un 19% ha manifestado que se debería de educar en todos los aspectos también enseñando métodos anticonceptivos y desarrollando espacios de diálogos con los padres pero no es totalmente correcto enseñar desde la parte reproductiva incitando a que tengan relaciones sexuales, pero que se cuiden mientras se van olvidando los valores éticos y morales que nos definen como personas.
49 Pregunta 5: ¿Qué técnica de inclusión para madres adolescentes utilizaría en clase y argumente por qué? La mayoría de los docentes han coincidido que antes de realizar alguna técnica de inclusión se debe recibir un certificado médico por un doctor en donde especifique si el embarazo que presenta la joven es de alto riesgo o no, si la joven no presenta riesgo alguno los docentes han manifestado que primero realizarían la respectiva adaptación curricular si lo requiera, después disminuirían la carga de deberes, algunos incluso han escrito que les facilitarían los deberes con las compañeras si necesitaran reposo médico, de igual forma han dicho que se debería modificar las clases de educación física para no excluir a las madres adolescentes, ser más permisivos con los aprobaciones para ir a los sanitarios y aceptarles las faltas con certificado médico, al igual que realizar más tareas en clase con grupos que la incluyan siempre rotándola de uno a otro grupo. Pregunta 6: María es una estudiante de 9no curso y está embarazada, pero se siente sola casi nunca viene a clases y su mamá no hace nada al respecto, incluso sus compañeras dicen que se va a retirar del colegio ¿qué debería hacer el docente en estos casos?
Tabla 16 Pregunta N° 6 Frecuencia
Porcentaje
Informar al DECE y dejar que ellos se encarguen
Opciones
1
4%
Nada no es su problema
0
0%
Hablar con la madre de familia para saber la situación por la que están pasando
7
26%
Informar al DECE e involucrarse directamente con las personas responsables de la adolescente
19
70%
Total
27
100%
50 Interpretación y análisis: El análisis de los resultados en la tabla 16, reflejan que los docentes han manifestado que se debe ayudar siempre a los alumnos y más aún si se está hablando de posibles deserciones escolares, pues el 70% a muestra que conoce que es lo que se debe hacer frente a dichas situaciones y que siempre debe informar al DECE, pues ellos son los más capacitado para darle solución a estos tipos de problemas y después avisarle al padre de familia para que tome en cuenta a su hija y la ayude a salir del mal momento en que se encuentre y evitar posibles desastres tanto papa la joven cono para la madre. Pregunta 7: Juan es un estudiante de 10mo curso, es el más popular de la clase y habla mal de Ariana su compañera, dice que ella está embarazada porque ha estado sexualmente con media escuela ¿cómo docente usted que debería hacer para evitar este tipo de discriminación?
Tabla 17 Pregunta N° 7 Opciones
Frecuencia
´Porcentaje
No dejarlo entrar a la clase hasta que se disculpe con su compañera
1
4%
Pasar el caso al inspector par que lo sancionen
1
4%
Reportar al DECE y hablar con su representante y posteriormente dar charlas para concientizar el acoso y la discriminación
25
93%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: Los datos expuestos en la tabla 17, muestra como los docentes no saben qué hacer frente a casos de maternidad adolescente pues el 93% de ellos tienen conocimiento de que si esto llegara a ocurrir debería de reportarse inmediatamente con el DECE y el inspector a cargo para que de la debida sanción que merecen los estudiantes y por parte del DECE a que orienten psicológicamente a los agresores y que rectifiquen su error y la docente debe implementar charlas motivacionales que inciten a la correcta sociedad llena de valores y buenos tratos.
51 Pregunta 8: Mayra, estudiante de 1ro de bachillerato es madre y se incorporó recientemente a las clases, pero le da vergüenza dar de lactar a su hijo en el colegio, así que prefiere no hacerlo. ¿Usted como docente que debería hacer para que se evite esas situaciones?
Tabla 18 Pregunta N° 8 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Concientizar a la estudiante sobre la importancia de la lactancia y brindar un espacio solitario y tranquilo para que pueda dar de lactar
25
93%
Nada es el problema de ella
0
0%
Concientizar sobre la importancia de la lactancia
2
7%
Ninguna de las anteriores
0
0%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: El análisis de los resultados de la tabla 18, muestra que la mayoría de docentes concuerda con que es de vital importancia el periodo de la lactancia materna y un 93% está de acuerdo con que se debería permitir que la madre adolescente busque en la unidad educativa un lugar adecuado para darle de lactar a su bebe de una forma tranquila, evitando que estas madres dejen sin la lactancia a sus hijos, pues se habla de una educación inclusiva en el Ecuador que mejor que hacer merito a la frase pudiendo ayudar a las personas más vulnerables como lo son aquellos bebes que necesitan ser alimentados y un correcto apego con su madre.
52 Pregunta 9: ¿Considera que es necesario realizar más talleres de capacitación sobre la inclusión de madres adolescentes con enfoque a la deserción escolar?
Tabla 19 Pregunta N° 9 Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
26
96%
No
1
4%
Tal vez
0
0%
Total
27
100%
Interpretación y análisis: Los datos mostrados en la tabla 19, afirman que la mayoría de docentes está de acuerdo con asistir y ser partícipes de más talleres de capacitación sobre la maternidad temprana, pues el 96% disfruto y fue participe de todas las actividades realizadas en el taller y estuvieron de acuerdo en generar talleres a estudiantes y padres de familia para prevenir los embarazos adolescentes y la deserción escolar, a más de ello la disposición y el compromiso que tienen con sus estudiantes fue notoria ya que la gran mayoría se dio lugar para asistir al taller de capacitación sobre inclusión de madres adolescentes .
Valoración comparativa interpretativa La presente investigación presentó resultados favorables, pues se evidenció en el post test que se realizó después del taller de capacitación una constante mejora en torno a los conocimientos sobre inclusión de madres adolescentes. Esto fue notorio ya que la mayoría de docentes contestaron correctamente las preguntas de casos lo que es factible y satisfactorio, pues en sus respuestas propusieron soluciones favorables que orientaban al estudiante a que realice correctamente sus trabajos y que no se sientan excluidas por el resto de personas. De igual manera, la actitud positiva que tomaron los docentes al manifestar que si realizarían una correcta inclusión de las madres adolescentes fue notorio, pues inmediatamente surgieron ideas de formar clubs de apoyos para aquellas madres y de generar espacios tranquilos y acogedores para que las madres puedan ir a dar de lactar a sus hijos. Además, serán más flexibles en cuanto al tiempo adecuado para realizar las tareas pues es de conocimiento
53 público que la mayoría de madres jóvenes no cuenta con el suficiente tiempo para realizar actividades de su casa y de la escuela.
54
6.
DISCUSIÓN
En este apartado se pretende explicar los resultados obtenidos antes y después de realizar el taller de capacitación a docentes para la inclusión de las madres adolescentes, explicar su relación con los objetivos y cuál es el indicador más afectado según los resultados. El taller de capacitación sobre inclusión de las madres adolescentes ayudo notablemente a que los docentes conozcan de temas que actualmente son imprescindibles en la educación ecuatoriana, como lo es el embarazo adolescente, técnicas de inclusión a dichas madres y como se debe enseñar a los jóvenes a realizar un proyecto de vida para evitar la deserción escolar, estos temas fueron de gran motivación para los docentes, ya que se comprometieron a realizarlos en caso de presentar adolescentes embarazadas. Se aplicó un cuestionario diagnóstico o pre test que determinó que los docentes presentaron mayor dificultad en termas tales como: determinar porque las jóvenes se quedan embarazadas a tan temprana edad, inclusión de madres adolescentes, inclusión educativa, técnicas de inclusión a madres adolescente y que ni siquiera sabrían de la existencia de tal termino lo que hace referencia al tercer tema que es sobre las técnicas empleadas en clase que como no las conocen no las pueden poner en práctica algo que es muy común en el sistema educativo ecuatoriano. Haciendo referencia al post test que fue realizado después de aplicar el taller de capacitación, se evidencio resultados favorables, pues se logró capacitar a docentes para que puedan facilitar técnicas de inclusión y orientar a sus estudiantes a realizar proyectos de vida para evitar la reiteración de embarazos y la deserción escolar en E.G.B. En un principio los docentes presentaban desconocimiento del porque existen tantos embarazos en la actualidad, del poco conocimiento que poseen sobre la inclusión de madres adolescentes y las respectivas técnicas a emplear para mejorar su calidad de vida educativa, es por ello que se realizó el taller de capacitación sobre inclusión de madres adolescentes que arrojó grandes resultados de mejora, pues gracias a la capacitación los docentes ya conoces las causas y consecuencias que presenta un embarazo en la adolescencia además de cómo se debe integrar al sistema educativo a dichas padres, por tanto se puede afirmar que la mayoría de docentes ya conoce dichos términos y que dispondrán de ellos en caso de presentar estudiantes madres.
55
7.
CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre inclusión de madres adolescentes se diagnosticó mediante un cuestionario que arrojó como resultado que la gran mayoría de docentes sabe qué es embarazo adolescente, las técnicas de planificación familiar eh incluso que consecuencias conlleva un embarazo adolescente en ámbito educativo, pero la gran mayoría desconoce el termino inclusión de madres adolescentes y las técnicas emplearse para aquellas estudiantes.
Se diseñó un taller de capacitación a docentes para la inclusión de madres adolescentes sustentándose en Grundmann y Stahl (2003) el taller es una situación privilegiada de aprendizaje comunitario, es por ello que todo taller de capacitación debe tener tres partes principales la introducción que tiene por objetivo orientar a los participantes, y dar una idea del desarrollo del taller fijando objetivos y pasos a seguir, siguiendo de la parte central que es donde se ofrece una representación del tema a tratar por medio de una fase de desarrollo. Lo más importante fue que el taller diseñado facilito a la capacitación de los docentes en lo relacionado con la inclusión de madres adolescentes, siendo dinámico, educativo y motivador.
La evaluación de resultados obtenidos a través del cuestionario previamente diseñado, permitió constatar que el conocimiento adquirido por los docentes es favorable, específicamente, sobre la inclusión de madres adolescentes y el empleo de diversas técnicas de integración.
56
8.
RECOMENDACIONES
Continuar aplicando talleres para la prevención de embarazos adolescentes, considerando que esto es una de las principales causas por las que existe gran cantidad de deserción escolar. Brindar más apertura a los estudiantes para realizar talleres de capacitación, no solo para docentes sino también para estudiantes, puesto que permite el fortalecimiento de nuevos conocimientos y técnicas para evitar embarazos no deseados. Realizar un respectivo seguimiento por parte de los directivos, para verificar si los docentes están cumpliendo con las técnicas de inclusión a madres adolescentes. Generar futuras investigaciones sobre las principales causas y consecuencias de la deserción escolar en adolescentes ecuatorianos, ya que servirán de base a futuras investigaciones que busquen darle solución a esta gran problemática.
57
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antamba, L. (2015). Estadística Educativa, reporte bianual de indicadores educativos del Ministerio de Educación. Quito - Ecuador. 1(1), 11-16. Albert, M. (2009). La investigación educativa claves teóricas. España: Editorial Mc GrawHill. Arias, F., y Heredia, V. (2006). Administración de recursos humanos, para el alto desempeño, 6ª edición, Trillas, México, D. F. Arnau, J. (1995). Diseños experimentales caso único. En M.T. Anguera, M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid. pp. 179-194. Badilla, E., y Estrella, A. (2017). Relación entre la motivación al logro y el sentido de propósito con la permanencia de un grupo de madres adolescentes en el sistema educativo costarricense, un aporte desde la orientación. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-20. doi: 10.15359/ree.21-3.8 Barragán, A., Aguinaga, P., y Ávila, C. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social. Revista electrónica Apertura, 2(1) Battista, B. (2005). Los talleres en educación infantil/ espacios de crecimiento. España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L Benguigui, Y., Land, S., y Yunes, J. (1996). Acciones de Salud Maternoinfantil a nivel local: según las metas de la cumbre en favor a la infancia. Washington, D.C.: Editorial Panamericana de la salud. Brito, L., Hernández, A., y Cruz, A. (2009). Un acercamiento teórico a la capacitación de directivos y reservas en dirección de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-10. Canales, F. (2012). Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud. México D.F.: Editorial LIMUSA, S.A.
58 Casanova, A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. España: Editorial Wolters Kluwer. Castillo, L. (2016). Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes. Salud Uninorte, 32(3), 544-552. Colomer, J. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria, XV (59), 261-269. Córdova, C. (2015). Consideraciones sobre metodología de la investigación. Cuba Cortés, T. (2012). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas. Cubillos, R., y Julia, E. (2017). Maternidad adolescente, entre la escolarización y el fracaso escolar.
Actualidades
Investigativas
en
Educación,
17(1),
357-379.
doi:
10.15517/aie.v17i1.27292 Diario la hora. (2012). Más adolescentes embarazadas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo domingo de los Tsáchilas- Ecuador. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101435101/mc3a1s-adolescentes-embarazadas. Díaz, A., Sanhueza, R., y Yaksic, B. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas.
Revista
chilena
de
obstetricia
y
ginecología,
67(6),
481-487.
doi.org/10.4067/S0717-75262002000600009 Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin excusiones. España: Editorial Narcea S.A. Garrido, M., y Merchán, M. (2015). Adopción del rol materno en madres adolescentes primerizas según grupo de convivencia. Revista de Psicología/ Journal of Psychology, 13(1) Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (9), 141-153.
59 Grundmann, G., y Stahl, J., (2003). Como la sal en la sopa, conceptos, métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones del desarrollo. España: Editorial Abya- Yala. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de Población y Vivienda- CPV 2010, Publicaciones INEC. Quito, Ecuador. Disponible en de https://especiales. Elcomercio .com/2013/05/retrato_madre/pdf/ estadisti cas.pdf Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). “Estadística de nacidos vivos 2015”, Publicaciones INEC, Quito, Ecuador. Disponible en: http://anda.inec.gob.ec/ anda/ index.php/catalog/572 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México D.F.: Editorial McGraw Hill, pp. 178. León, P., Minassian, M., Borgoño, R., y Bustamante, F. (2008). Embarazo adolescente. .Revista pediatría eléctrica, 5 (1), 42-51. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Ministerio de Educación, suplemento del Reglamento Oficial 572. Quito, Ecuador. Disponible en https://educación.gob.ec /wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_ LOEI_codificado.pdf Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador. Disponible en https://educacion.gob.ec/ wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_L OEI_codificado.pdf Mendoza, W., y Subiría, G. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(3), 471-479. Molina, S., Ferrada, N., Pérez, V., Cid, S., Casanueva, E., y García, C. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista médica de Chile, 132(1), 65-70.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100010
60 Pineda, E., Alvarado, E., y Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. Washington, D.C.: Editorial Organización panamericana de la salud. pp. 38. Quintanal, J., García, B., Riesco, M., Fernández, E., y Sánchez, J. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Madrid: Editorial CCS. Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS =3&LEMA = disquisici%F3n Sadler, M., y Aguayo, F. (2007). Gestación adolescente y dinámicas familiares. Estudio de las Dinámicas familiares en familias de padres y madres adolescentes. Santiago: Mideplan/Fosis, CIEG-Universidad de Chile. Salazar, A., Rodríguez, L., y Daza, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y municipios aledaños: consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. Persona y Bioética, 11(2), 170-185. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – (SENPLADES). (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017-2021. Quito: SENPLADES. Soto, N. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs transformación?. Revista electrónica El Ágora USB, 7 (2), 322-332. Souza, M., Lynn, F., Johnston, L., Tavares, E., Brüggemann, M., y Botelho, L. (2017). Tasas de fertilidad y resultados perinatales de embarazos en adolescentes: un estudio retrospectivo basado en la población. Revista Latino-Americana de Enfermagem 25: e2876. doi: 10.1590/1518-8345.1820.2876 Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México, 39 (2), 137-143. doi: 10.1590/s0036-36341997000200008 Ulanowicz, M., Parra, K., Wendler, G., y Monzón, L. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina- Nª 153. UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura7.Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
61 Valledor, R., y Ceballo, M. (2005). Metodología de la Investigación Educacional. Para los estudiantes de los Institutos Superiores Pedagógicos. Las Tunas: Biblioteca Virtual de Metodología de la Investigación Educacional. (pp. 58) Varela, P., y Lara, C. (2015). Jóvenes de hoy, adolescentes de ayer en Uruguay: maternidad y desempeños. Sociedad y Economía, (29), 15-37. Villalobos-Hernández, Campero, L., Suárez-López, Atiezo, E., Estrada, F., y Vera, S. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud pública México, 57 (2), 135-143. doi: 10.21149/spm.v57i2.7409 Werther, W., y Davis, K. (1998). Administración de personal y recursos humanos. México, D.F: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Wolff, L., Valenzuela, C., Esteffan, S., y Zapata, B. (2009). Depresión posparto en el embarazo adolescente: análisis del problema y sus consecuencias. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 74 (3), 151-158. doi: 10.4067/S0717-75262009000300004 Wolfgang G., y Glockler. (2007). Pediatría para la familia. España: Editorial Herder.
62
10.
ANEXOS
Anexo 1. Pre prueba
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REINO DE INGLATERRA” DE SANTO DOMINGO Apreciados (as) docentes La presente encuesta pretende recopilar información sobre el nivel de conocimiento que poseen los docentes de Educación General Básica y Bachillerato de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra” sobre inclusión de madres adolescentes y la prevención de embarazos prematuros. Su sinceridad en las respuestas es de vital importancia Objetivo: Determinar el grado de conocimiento actual que tienen los docentes sobre inclusión de madres adolescentes y cómo prevenir dichos embarazos. Instrucciones: Por favor lea detenidamente y marque solo una casilla en cada pregunta 1. Nivel de educación donde trabaja: 8 grado de EGB. 9 grado de EGB 10 grado de EGB
63 2. ¿En los últimos cinco años de labor docente usted con cuantas madres adolescentes ha trabajado? No he trabajado con madres adolescentes De una a dos madres De tres a cuatro madres De cinco a seis madres Con más de seis madres 3. ¿Qué entiende por embarazo adolescente? Es el que ocurre entre los 11 y 19 años Es el que ocurre después de los 15 años Desconoce la respuesta 4.- Considera que el embarazo en la adolescencia es causado principalmente por: Por soledad Carencia de un proyecto de vida Poca información sobre métodos anticonceptivos Por abandono de su familia física y psicológicamente Otros 5. ¿Por qué cree usted que ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes? Por curiosidad Por presiones grupales Por carencia de afecto familiar Por decisión propia
64 Otros 6. ¿Cuál sería la manera más segura para los adolescentes de evitar un embarazo? Usando métodos anticonceptivos naturales, como el método del ritmo. Usando otros método anticonceptivos como la píldora o preservativos. Con abstinencia. Otros 7. ¿Qué estrategias utilizaría usted para ayudar a enfrentar los embarazos en adolescentes? Escuela para padres sobre el tema Talleres con los padres y los estudiantes Talleres únicamente con los estudiantes Otras alternativas 8. ¿Qué entiende usted por inclusión de madres adolescentes? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 9. ¿Usted como docente aplica a las madres adolescentes técnicas y guías de atención adoptadas según su necesidad ya sea de aprendizaje o de inclusión social dentro de la institución educativa? Si No A veces
65 10. ¿Qué técnicas aplica para la inclusión de madres adolescentes? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11. ¿Por qué utiliza estas técnicas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
De la manera más sincera agradezco por la información brindada
66 Anexo 2. Post prueba
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REINO DE INGLATERRA” DE SANTO DOMINGO Apreciados (as) docentes La presente encuesta pretende recopilar información sobre el grado de satisfacción que presentan los docentes sobre el taller de capacitación para la inclusión de madres adolescentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra” Santo domingo. Su sinceridad en las respuestas es de vital importancia Objetivo: recopilar información sobre el grado de conocimiento que obtuvieron los docentes después del taller de capacitación sobre la inclusión de madres adolescentes en Educación General Básica. Instrucciones: Por favor lea detenidamente y marque solo una casilla en cada pregunta 1. ¿Qué causa el embarazo adolescente en el ámbito educativo? La deserción escolar. El rechazo y discriminación de los estudiantes. Bajo rendimiento escolar. Ausencia seguida de las clases.
67 Todas las anteriores 2. ¿Cuál es la principal causa de embarazos adolescentes en el Ecuador, según el INEC 2015? La condición de pobreza del hogar. La falta de informacion sobre los métodos anticonseptivos. Por el deseo del amor egos Ninguna de las anteriores 3. ¿Que necesitan los docentes que laboran en instituciones públicas, para realizar charlas de sexualidad? Permiso de los padres de familia. Permiso del rector de la institución. Predisposición y conocimiento (la educación sexual es un derecho para la educación). Todas las anteriores. 4. ¿Para prevenir los embarazos adolescentes es necesario hablar de sexualidad, realizar talleres y escuelas para padres enseñando principalmente las tareas que deberían ser centrales en los roles de los padres y las madres, las cuales son:
Hablar de sexualidad y de cómo utilizar los métodos de planificación familiar. Desarrollar espacios positivos de diálogo y habilidades y técnicas para conversar con sus hijos. Enseñar valores para que respeten su cuerpo e integridad. Todas las anteriores.
68 5. ¿Qué técnica de inclusión para madres adolescentes utilizaría en clase y argumente por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿María es una estudiante de 9no curso y está embarazada, pero se siente sola casi nunca viene a clases y su mamá no hace nada al respecto incluso sus compañeras dicen que se va a retirar del colegio ¿qué debería hacer el docente en estos casos? Informar al DECE y dejar que ellos se encarguen. Nada no es su problema. Hablar con la madre de familia para saber la situación por la que están pasando Informar al DECE e involucrarse directamente con las personas responsables de la adolescente. 7. Juan es un estudiante de 10mo curso, es el más popular de la clase y habla mal de Ariana, su compañera; dice que ella está embarazada porqué ha estado sexualmente con media escuela ¿Cómo docente usted qué debería hacer para evitar este tipo de discriminación? No dejarlo entrar a la clase hasta que se disculpe con su compañera. Pasar el caso al inspector para que lo sancione. Reportar al DECE y hablar con su representante y posteriormente dar charlas para concientizar sobre el acoso y la discriminación 8. Mayra, estudiante de 1ro de Bachillerato, es madre y se incorporó recientemente a las clases, pero le da vergüenza dar de lactar a su hijo en el colegio, así que prefiere no hacerlo ¿usted como docente qué debería hacer para que se evite esas situaciones?
Concientizar a la estudiante sobre la importancia de la lactancia y brindar un espacio solitario y tranquilo para que pueda dar de lactar.
69 Nada es el problema de ella. Concientizar sobre la importancia de la lactancia. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Considera que es necesario realizar más talleres de capacitación sobre la inclusión de madres adolescentes con enfoque a la deserción escolar? Si No Tal vez
De la manera más sincera agradezco por la información brindada
70 Anexo 3. Criterio de expertos Pre prueba
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REINO DE INGLATERRA” DE SANTO DOMINGO Apreciados (as) docentes La presente encuesta pretende recopilar información sobre el nivel de conocimiento que poseen los docentes de Educación General Básica y Bachillerato de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra” sobre inclusión de madres adolescentes y la prevención de embarazos prematuros. Su sinceridad en las respuestas es de vital importancia Objetivo: Determinar el grado de conocimiento actual que tienen los docentes sobre inclusión de madres adolescentes y cómo prevenir dichos embarazos. Instrucciones: Por favor lea detenidamente y marque solo una casilla en cada pregunta 1. Nivel de educación donde trabaja: 8 grado de EGB. 9 grado de EGB 10 grado de EGB
71 2. ¿En los últimos cinco años de labor docente usted con cuantas madres adolescentes ha trabajado? No he trabajado con madres adolescentes De una a dos madres De tres a cuatro madres De cinco a seis madres Con más de seis madres 3. ¿Qué entiende por embarazo adolescente? Es el que ocurre entre los 11 y 19 años Es el que ocurre después de los 15 años Desconoce la respuesta 4.- Considera que el embarazo en la adolescencia es causado principalmente por: Por soledad Carencia de un proyecto de vida Poca información sobre métodos anticonceptivos Por abandono de su familia física y psicológicamente Otros 5. ¿Por qué cree usted que ocurren las relaciones sexuales entre adolescentes? Por curiosidad Por presiones grupales Por carencia de afecto familiar Por decisión propia
72 Otros 6. ¿Cuál sería la manera más segura para los adolescentes de evitar un embarazo? Usando métodos anticonceptivos naturales, como el método del ritmo. Usando otros método anticonceptivos como la píldora o preservativos. Con abstinencia. Otros 7. ¿Qué estrategias utilizaría usted para ayudar a enfrentar los embarazos en adolescentes? Escuela para padres sobre el tema Talleres con los padres y los estudiantes Talleres únicamente con los estudiantes Otras alternativas 8. ¿Qué entiende usted por inclusión de madres adolescentes? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 9. ¿Usted como docente aplica a las madres adolescentes técnicas y guías de atención adoptadas según su necesidad ya sea de aprendizaje o de inclusión social dentro de la institución educativa? Si No A veces
73 10. ¿Qué técnicas aplica para la inclusión de madres adolescentes? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11. ¿Por qué utiliza estas técnicas? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ De la manera más sincera agradezco por la información brindada
74 Post prueba
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “REINO DE INGLATERRA” DE SANTO DOMINGO Apreciados (as) docentes La presente encuesta pretende recopilar información sobre el grado de satisfacción que presentan los docentes sobre el taller de capacitación para la inclusión de madres adolescentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Reino de Inglaterra” Santo domingo. Su sinceridad en las respuestas es de vital importancia Objetivo: recopilar información sobre el grado de conocimiento que obtuvieron los docentes después del taller de capacitación sobre la inclusión de madres adolescentes en Educación General Básica. Instrucciones: Por favor lea detenidamente y marque solo una casilla en cada pregunta 1. ¿Qué causa el embarazo adolescente en el ámbito educativo? La deserción escolar. El rechazo y discriminación de los estudiantes. Bajo rendimiento escolar. Ausencia seguida de las clases.
75 Todas las anteriores 2. ¿Cuál es la principal causa de embarazos adolescentes en el Ecuador, según el INEC 2015? La condición de pobreza del hogar. La falta de informacion sobre los métodos anticonseptivos. Por el deseo del amor egos Ninguna de las anteriores 3. ¿Que necesitan los docentes que laboran en instituciones públicas, para realizar charlas de sexualidad? Permiso de los padres de familia. Permiso del rector de la institución. Predisposición y conocimiento (la educación sexual es un derecho para la educación). Todas las anteriores. 4. ¿Para prevenir los embarazos adolescentes es necesario hablar de sexualidad, realizar talleres y escuelas para padres enseñando principalmente las tareas que deberían ser centrales en los roles de los padres y las madres, las cuales son:
Hablar de sexualidad y de cómo utilizar los métodos de planificación familiar. Desarrollar espacios positivos de diálogo y habilidades y técnicas para conversar con sus hijos. Enseñar valores para que respeten su cuerpo e integridad. Todas las anteriores.
76 5. ¿Qué técnica de inclusión para madres adolescentes utilizaría en clase y argumente por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿María es una estudiante de 9no curso y está embarazada, pero se siente sola casi nunca viene a clases y su mamá no hace nada al respecto incluso sus compañeras dicen que se va a retirar del colegio ¿qué debería hacer el docente en estos casos? Informar al DECE y dejar que ellos se encarguen. Nada no es su problema. Hablar con la madre de familia para saber la situación por la que están pasando Informar al DECE e involucrarse directamente con las personas responsables de la adolescente. 7. Juan es un estudiante de 10mo curso, es el más popular de la clase y habla mal de Ariana, su compañera; dice que ella está embarazada porqué ha estado sexualmente con media escuela ¿Cómo docente usted qué debería hacer para evitar este tipo de discriminación? No dejarlo entrar a la clase hasta que se disculpe con su compañera. Pasar el caso al inspector para que lo sancione. Reportar al DECE y hablar con su representante y posteriormente dar charlas para concientizar sobre el acoso y la discriminación 8. Mayra, estudiante de 1ro de Bachillerato, es madre y se incorporó recientemente a las clases, pero le da vergüenza dar de lactar a su hijo en el colegio, así que prefiere no hacerlo ¿usted como docente qué debería hacer para que se evite esas situaciones?
Concientizar a la estudiante sobre la importancia de la lactancia y brindar un espacio solitario y tranquilo para que pueda dar de lactar.
77 Nada es el problema de ella. Concientizar sobre la importancia de la lactancia. Ninguna de las anteriores. 9. ¿Considera que es necesario realizar más talleres de capacitación sobre la inclusión de madres adolescentes con enfoque a la deserción escolar? Si No Tal vez
De la manera más sincera agradezco por la información brindada
78 Anexo 4: Carta de impacto.
79 Anexo 5: Fotografías de la propuesta de intervención 1. SALUDO Y BIENVENIDA Dinámica el detective
2. DESARROLLO DEL TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE MADRES ADOLESCENTES Presentación del tema
80 Debate
Rueda de la vida
81 3. CIERRE Y REALIZACIร N DEL POST TEST Entrega de certificados
Manual para docentes sobre la inclusiรณn de madres adolescentes