JUEGOS DIDÁCTICOS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA FOMENTAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON LOS ESTUDIA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

JUEGOS DIDÁCTICOS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA FOMENTAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO MORENO ESPINOSA, PERÍODO 2021-2022. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores: JORGE RAMIRO CASTELO CASTRO SANDRA YOLANDA TAMBO ENCALADA Director: Mg. ROBERTO LORENZO BENÍTEZ

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN JUEGOS DIDÁCTICOS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA FOMENTAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO MORENO ESPINOSA, PERÍODO 2021-2022.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autores: JORGE RAMIRO CASTELO CASTRO SANDRA YOLANDA TAMBO ENCALADA

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Mayelin Madrigal Contrera, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Yasselle Ángela Torres Herrera, PhD.

f._____________________

CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, JORGE RAMIRO CASTELO CASTRO portador de la cédula de ciudadanía No. 172235847-8 y SANDRA YOLANDA TAMBO ENCALADA portadora de la cédula de ciudadanía No. 172061415-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Jorge Ramiro Castelo Castro

Sandra Yolanda Tambo Encalada

172235847-8

172061415-3


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado JUEGOS DIDÁCTICOS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA FOMENTAR EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JULIO MORENO ESPINOSA, PERÍODO 20212022 realizado por los maestrantes: Jorge Ramiro Castelo Castro con cédula No 1722358478 y Sandra Yolanda Tambo Encalada con cédula No 1720614153, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril de 2022 Atentamente,

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. Profesor Titular Auxiliar I


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco de manera muy especial a Dios, por haberme dado salud para seguir con cada meta propuesta. A mis padres Jorge y Vilma, quienes con su esfuerzo, constancia y cariño me han apoyado durante cada proyecto, cada momento de mi carrera profesional, impulsándome siempre a seguir adelante y lograr lo que me propongo. A Diana Macías, con mucho amor por su ayuda incondicional. Jorge. Agradezco a Dios por permitirme vivir esta experiencia tan enriquecedora en mi formación profesional. A mi familia por su sacrificio, amor y entrega en el transcurso de este proceso. Sandra. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo de los Tsáchilas, autoridades, docentes, secretarias, empleados en general y en especial a nuestro director de tesis Mg. Roberto Lorenzo Benítez por su dedicación, tenacidad y esmero, por compartirnos sin reservas sus conocimientos de manera oportuna y acertada. A la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinoza”, por permitirnos aplicar la encuesta a los estudiantes del cuarto año de educación general básica. Agradecemos a los expertos validadores Mg. Yullio Cano de la Cruz, Mg. Guadalupe Andrade Basurto, Mg. Marcia Robalino Tello, Mg. Johana Narváez Intriago, Mg. Oscar Lucas Ayala, Mg. Martha Caicedo Mejía y Mg. María Andrade Basurto quienes ayudaron con sus conocimientos y experiencias para poder realizar cada proceso de forma exitosa. El camino para la obtención de esta maestría no ha sido fácil, pero gracias a todos sus aportes lo complicado se ha notado menos. Les agradecemos y hacemos presente nuestro afecto hacia todos ustedes. Sandra y Jorge


vi

DEDICATORIAS A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, por proveerme los medios necesarios para continuar mi formación profesional, permitiéndome culminar con éxitos mis estudios de Postgrado. A mis padres Jorge Ramiro Castelo y Vilma Piedad Castro por su apoyo incondicional, impulsándome en cada proyecto para cumplir mis metas y objetivos propuestos, brindándome con su ejemplo de constancia y perseverancia la fuerza necesaria para lograr de manera exitosa todos los objetivos y metas planteadas en mi vida. A mi familia y amigos por el apoyo, siempre que era necesaria una palabra de aliento para continuar, para que no desmaye hasta llegar a mi meta. A mi esposa e hijos Ayleth, Jorge y Camila por el tiempo brindado para poder realizar mis actividades profesionales y ser mi motor de superación.

Jorge.

Dedicado a Dios por dirigirme por el sendero correcto, por darme su mano en el transcurso de mis estudios en la Maestría de Innovación Educativa, por permitirme vivir con agrado tantas experiencias, a mis hijos Dylan, Danna y Emilia por su apoyo y comprensión. A mi estimado hermano Walter, que es mi ejemplo de esfuerzo y superación. A mí querido Fredy por brindarme su comprensión y cariño por inspirar paz en medio de los momentos difíciles.

Sandra.


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir las actitudes de los estudiantes del cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa con respecto al cuidado del medio ambiente. Esta investigación propone juegos didácticos en ambientes virtuales para fomentar el cuidado del medio ambiente. Este proyecto investigativo surge de la necesidad de contribuir al cuidado y protección del mismo, para su desarrollo se realizó una búsqueda de la literatura de temas referentes a: educación en Ecuador y las Ciencias Naturales, cuidado del medio ambiente, entornos virtuales de aprendizaje y juegos didácticos. Se trabajó desde un enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental, el tipo de investigación fue descriptiva. La población es de 140 y la muestra 109 estudiantes de cuarto grado. La técnica de recolección de datos fue la encuesta el instrumento se realizó mediante un cuestionario. Para analizar los datos se aplicó la estadística descriptiva y el análisis de datos fue por medio del paquete estadístico (SPSS). El primer resultado corresponde al diseño del cuestionario, el segundo es el diagnóstico de las actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente y donde se evidenció los porcentajes más bajos en los indicadores dos y cinco y el último resultado es la propuesta de juegos didácticos. En la discusión se muestra que los estudiantes presentan falencias en temas de separación de basura y ahorro del agua al igual que otras investigaciones. Y el sexto apartado fue las conclusiones y recomendaciones que los investigadores dan sobre esta investigación. Palabras clave: medio ambiente; estrategia de aprendizaje; lúdica.


viii ABSTRACT The purpose of this research work is to describe the attitudes of the fourth grade EGB students of the Julio Moreno Espinosa Educational Unit regarding the care of the environment. This research proposes educational games in virtual environments to encourage care for the environment. This research project arises from the need to contribute to the care and protection of it, for its development a literature search was carried out on topics related to: education in Ecuador and Natural Sciences, environmental care, virtual learning environments and games didactic. We worked from a quantitative approach, the design was non-experimental, the type of research was descriptive. The population is 140 and the sample is 109 fourth grade students. The data collection technique was the survey; the instrument was carried out through a questionnaire. To analyze the data, descriptive statistics were applied and the data analysis was through the statistical package (SPSS). The first result corresponds to the design of the questionnaire, the second is the diagnosis of attitudes regarding the care of the environment and where the lowest percentages were evidenced in indicators two and five and the last result is the proposal of didactic games. In the discussion it is shown that the students present shortcomings in the areas of garbage separation and water saving, as well as other investigations. And the sixth section was the conclusions and recommendations that researchers give about this research. Keywords: environment; learning; play strategy.


ix ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ......................................................................... 5

2.1.

Fundamentos teóricos .................................................................................................. 5

2.1.1.

La educación en Ecuador ............................................................................................. 5

2.1.2.

Ciencias Naturales en el sub nivel elemental .............................................................. 8

2.1.3.

El reto de la virtualidad en la educación.................................................................... 12

2.1.4.

Juegos didácticos: aprender con diversión ................................................................ 14

2.2.

Predicción científica .................................................................................................. 17

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 18

4.

RESULTADOS ........................................................................................................ 21

5.

DISCUSIÓN ............................................................................................................. 31

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 34

6.1.

Conclusiones .............................................................................................................. 34

6.2.

Recomendaciones ...................................................................................................... 34

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... 35

8.

ANEXOS ................................................................................................................... 41


1

1.

INTRODUCCIÓN

El cuidado del medio ambiente en la actualidad es un tema de gran interés. Diferentes organizaciones, países y jefes de estado han creado políticas y normas para la reducción de la contaminación ambiental y preservación del medio ambiente (Salas, 2015). Estas normas y políticas han abarcado diferentes áreas, como el sector empresarial, de salud y educativo, en este último se ha implementado dentro del currículo, proyectos y temáticas relacionados a la misma. En el currículo ecuatoriano, en el área de Ciencias Naturales se habla de formar a los estudiantes desde la integralidad, partiendo por el conocimiento científico hasta la ejecución de prácticas propias y autónomas para la reducción del impacto humano sobre el ambiente (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016). Entre los objetivos planteados para los educandos está “Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medio ambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio climático” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p. 234). Del interés de conocer sobre el cuidado del medio ambiente y las estrategias utilizadas por diferentes investigadores se empezó con el trabajo de Sequeda, Acuña y Cabrera (2016) el cual tiene como propósito implementar estrategias y actividades lúdicas a niños de 3 a 6 años enfocadas al cuidado y protección del medio ambiente. Los resultados evidencian que los estudiantes adquirieron habilidades sobre el tema del uso de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar). Motivo por el cual los investigadores recomiendan usar la lúdica como estrategia para fomentar la conciencia ambiental. En otra investigación similar realizada por Chávez y Rodríguez (2016) expone diferentes alternativas de manejo de los desechos inorgánicos. Dentro de ellas se encuentra la metodología de las 3R. En ésta se propone “reducir, reusar y reciclar” la mayor proporción de materiales usados. El propósito de esta investigación es mostrar un buen manejo de residuos sólidos, así como sus alternativas de reutilización, las cuales han sido implementadas en diferentes países. Los resultados muestran que al utilizar la metodología 3R, se favorece a la disminución de rellenos sanitarios y con ello la huella ambiental producida por la población. En la investigación de Muñoz, García, Guevara y Erazo (2020) se focalizó en los videojuegos como estrategia didáctica en la asignatura de Ciencias Naturales. El propósito es


2 determinar la influencia de los videojuegos como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en los alumnos de décimo de básica de la Unidad Educativa República del Ecuador de la ciudad de Cuenca. Un aspecto importante a destacar en esta investigación es que los datos demostraron que tras la aplicación de los videojuegos el 93.3% de los estudiantes dominaban los conocimientos requeridos de acuerdo a las destrezas. También, se considera la investigación de Alarcón, Opayome y Velásquez (2017) este artículo tuvo como finalidad orientar al estudio de la situación relacionada con el manejo integral de los residuos sólidos producidos dentro del contexto escolar, donde se evidencia que el equívoco e inadecuado manejo de los residuos va en contravía de los derechos humanos. Los resultados mostraron que por medio de estrategias didácticas y lúdico-pedagógicas permite generar construcción positiva de pensamiento y un comportamiento ambiental responsable. Finalmente, un estudio realizado por Zambrano, Alvares y Najar (2020) se centró en el empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Da como resultado que el uso de los componentes de multimedia facilita diferentes formas de acceso a los conceptos de los problemas ambientales pues permiten la interacción entre el contenido curricular y el estudiante. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] realizó en Berlín la conferencia mundial virtual para tratar temas en pro de la supervivencia del planeta Tierra. El objetivo de esta conferencia es que se incluya en todos los currículos educativos de los países miembros de la UNESCO la educación ambiental para el desarrollo sostenible y que se dé cumplimiento hasta el año 2025 (2021). Ecuador forma parte del programa de la ONU, este también se ha interesado en incluir temáticas y objetivos de estudio dentro del currículo ecuatoriano. Por ello ha emprendido proyectos interdisciplinares en fomento de la conciencia ecológica y cuidado del medio ambiente, entre ellos está el programa de educación ambiental denominado “Tierra para todos” el cual tiene como propósito “formar ciudadanos/as ambiental y socialmente responsables en la construcción de una sociedad que se compromete con el bienestar de las generaciones presentes y futuras” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019). Por lo expuesto, esta investigación se ejecuta en la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, la aplicación de la encuesta va dirigida a los estudiantes de cuarto grado de Educación


3 General Básica [EGB]. La investigación se centra en determinar las actitudes que tienen los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente y la recopilación de estrategias lúdicas mediante ambientes virtuales. Los componentes anteriores guiaron a plantearse las preguntas de investigación mismas que abordarán las distintas interrogantes que surgieron en torno al cuidado del medio ambiente. Problema de investigación: ¿Cómo son las actitudes de los estudiantes de cuarto grado EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa con respecto al cuidado del medio ambiente considerando los temas que se desarrollan en la Asignatura de Ciencias Naturales durante el período 2021-2022? Preguntas específicas de investigación. ¿Cómo diseñar un instrumento que permita recoger datos sobre las actitudes para el cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, periodo 2021 - 2022? ¿Cómo diagnosticar las actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa teniendo en cuenta los temas que se desarrollan en la Asignatura de Ciencias Naturales durante el periodo 2021-2022? ¿Qué juegos didácticos relacionados con las Ciencias Naturales favorecerán al desarrollo de actitudes para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes del cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa periodo 2021 - 2022? Este trabajo se encuentra justificado y respaldado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] especialmente en los objetivos número 4, 7, 12 y 13. Estos objetivos se refieren a garantizar la educación de calidad, trabajar por el buen uso del agua, el ahorro de la energía y no contaminación y al consumo responsable y no contaminante (ONU, 2015). Dentro de la Constitución en el capítulo sexto habla sobre los derechos de libertad del ciudadano. En el numeral 27 expresa que todos tenemos derecho a “Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 52). El Plan Nacional de Desarrollo [PND]


4 (2017) en su tercer objetivo establece “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones” (p.64). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2017) en sesión hace referencia sobre los indicadores de cambio climático en América Latina y el Caribe [ALC]. El informe de esta sesión muestra los porcentajes de como se ve afectado el planeta, un ejemplo de ello está en la masa de hielo de la Antártica que desde 1995 va disminuyendo un 13.3% aproximadamente cada década, así también, América Latina es el responsable de emitir anualmente el 7% de CO2 al planeta. Entre el 2011 y 2017 se duplicó la cantidad de inundaciones en ALC en comparación con los años 2004 al 2010. Finalmente, los beneficiarios directos del estudio serán los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, ya que se propondrán juegos didácticos en ambientes virtuales para fomentar el cuidado del medio ambiente. También se verá beneficiada la comunidad educativa, porque estos juegos se los puede adaptar para que los dicentes de los demás niveles puedan aprender sobre el cuidado del medio ambiente. Considerando la problemática expuesta, se plantea los siguientes objetivos. Objetivo general. Describir las actitudes de los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa con respecto al cuidado del medio ambiente considerando los temas que se desarrollan en la Asignatura de Ciencias Naturales durante el período 20212022. Objetivos específicos. Diseñar un instrumento que permita recoger datos sobre las actitudes para el cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, periodo 2021 - 2022. Diagnosticar las actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa teniendo en cuenta los temas que se desarrollan en la Asignatura de Ciencias Naturales durante el periodo 2021-2022. Proponer juegos didácticos relacionados con las Ciencias Naturales que favorezcan al desarrollo de buenas actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente en los estudiantes del cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa periodo 2021 - 2022.


5

2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos Este apartado contiene los principales fundamentos teóricos y bibliográficos del trabajo

de investigación en donde se explica las diferentes variables del problema de estudio. Tabla1. Contenido teórico de la revisión de la literatura Educación en Ecuador

Cuidado

del

y el sub nivel elemental

ambiente

para

de EGB.

mejor.

Educación en Ecuador.

Entornos virtuales de

Juegos

aprendizaje.

aprender con diversión.

Ciencias Naturales en el

El reto de la virtualidad

Definiciones

sub nivel elemental.

en la educación actual.

fundamentales.

Perfil de salida de la

El medio ambiente una

Plataformas virtuales de

Estructura de un juego

educación ecuatoriana.

preocupación constante.

aprendizaje.

didáctico.

Componentes

de

la

Una buena educación por

Ventajas

Educación

General

un medio ambiente con

didáctico.

Básica

medio vivir

didácticos:

del

juego

calidad.

Características del sub nivel elemental (cuarto grado) Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “contenido teórico”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

2.1.1. La educación en Ecuador En el Ecuador en el año 2011 aparece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), documento que en uno de sus artículos establece “Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo” (LOEI, 2011, p.17). 2.1.1.1.

Perfil de salida del bachiller ecuatoriano

Como ya se mencionó en el acápite anterior, la educación en Ecuador busca que el ciudadano al terminar su vida escolar tenga las capacidades para insertarse en el mundo laboral, por ende, se establece el perfil de salida del bachiller ecuatoriano que se fundamenta en tres valores, se establece en torno a ellos un conjunto de habilidades y responsabilidades que los estudiantes van adquiriendo desde sus primeros niveles de escolaridad.


6 Cada bachiller ecuatoriano debe poseer las siguientes habilidades y capacidades, Ministerio de Educación del Ecuador (2016): Valor de la justicia: 

J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva.

J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.

J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.

J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida. (p. 10)

Valor de innovación: 

I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.

I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos.


7 

I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. (p. 10)

Valor de solidaridad: 

S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia.

S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.

S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.

S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas. (p.9)

2.1.1.2.

Componentes de la Educación General Básica

La EGB en Ecuador se compone de 10 años de escolaridad. Durante este tiempo los educandos adquieren un conjunto de habilidades y responsabilidades basadas en tres valores fundamentales que se convierten en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano estos valores son “justicia, innovación y solidaridad” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019, p. 38). Por lo tanto, los estudiantes que culminen la EGB podrán continuar su educación y participar en la vida política y pública, cumpliendo con su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Durante este tiempo los educandos transitan por 4 subniveles denominados subnivel preparatorio, elemental, medio y superior. Según el (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, 2019) afirma que: La edad teórica de la básica preparatoria es 5 años y corresponde al preescolar, la edad teórica para la básica elemental es de 6 a 8 años y corresponde a la educación primaria, la edad teórica para la básica media es de 9 a 11 años y corresponde a la


8 educación primaria, la edad teórica para la básica superior es 12 a 14 años y corresponde a la secundaria inferior. (p.4) Los estudiantes durante estos años abordaran conocimientos, habilidades y destrezas de las principales áreas del saber cómo lo son “Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019, p. 33). Estas les servirán de base para poder continuar sus estudios en el siguiente nivel que corresponde al bachillerato. 2.1.1.3.

Características del sub nivel elemental (cuarto grado)

El ministerio de Educación del Ecuador (2019) dentro del currículo del subnivel elemental asegura que el estudiante en estos primeros años de escolaridad es capaz de: Desarrollar habilidades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos con los demás mediante el trabajo dirigido, en equipo e individual. Que aporta de manera positiva y eficaz a la comprensión y la práctica de sus deberes y derechos. (p. 43) Así mismo, da la oportunidad al niño o niña de conocer su entorno familiar, social, escolar y al reconocimiento de su aspecto físico y del espacio que ocupa en el planeta. En este subnivel el docente tiene la competencia de desarrollar la destreza de expresarse, escribir y leer, por lo que el maestro no solo se debe limitar al acto de alfabetizar al educando sino de ser capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas. El cuarto año de EGB es un grado que da cierre al sub nivel, por esa razón los estudiantes al terminar este año escolar deben haber adquirido todas las destrezas que el currículo plantea para el sub nivel. Las destrezas existentes son las deseables e imprescindibles. Con las deseables hay la posibilidad de trabajarlas en cualquiera de los tres grados (segundo, tercero y cuarto grado) con la condición que al terminar el sub nivel se las haya trabajado todas, por su parte las destrezas imprescindibles si son obligatorias de ejecutarlas en el grado que indique el currículo. 2.1.2. Ciencias Naturales en el sub nivel elemental La enseñanza de las Ciencias Naturales en la EGB se centra en el estudio de los organismos vivos y sus relaciones con el medio ambiente, las personas y la salud, la materia y


9 la energía, la Tierra y el Universo, así como la ciencia en acción; todos estos contenidos con la finalidad de que los educandos desarrollen una comprensión conceptual y una comprensión de la naturaleza, la ciencia y reconozcan la importancia de absorber las ideas más importantes sobre el conocimiento del medio ambiente, la organización y la estructura, (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019). Esta área al igual que en las otras, buscan la formación integral de los educandos, así lo plantea el Misterio de Educación del Ecuador (2019): Su planteamiento reconoce que diversas culturas han contribuido al conocimiento científico, con el propósito de lograr el bienestar personal y general, y además crea conciencia sobre la necesidad de reducir el impacto humano sobre el ambiente a través de iniciativas propias y autónomas. (p.147) La enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación básica es fundamental ya que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, esto se debe a que los estudiantes se encuentran expuestos a situaciones donde exploran y tratan temas que ellos conocen de su entorno cotidiano (Tacca, 2011). Por ende, en estos niveles de escolaridad el niño tiene la oportunidad de aprender de su propia experiencia del mundo que los rodea, aquí el docente es un guía hacia el aprendizaje, esto permite al educando sentar precedentes para el conocimiento científico (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019). 2.1.2.1.

El medio ambiente una preocupación constante

El medio ambiente consiste en un conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y geológicos con los cuales los seres vivos interactúan, el medio ambiente natural tiene componentes como el clima, la geografía, la fauna, la flora y todo aquello que encontremos en nuestro entorno de manera natural, en las últimas décadas debido al mal uso y cuidado de la naturaleza se ha producido la extinción de especies de fauna y flora así como la disminución y contaminación del agua y los océanos (Restrepo, Hurtado y Vásquez, 2021). Debido a estas situaciones de mal uso de los recursos y del ambiente natural, existen organizaciones que han emprendido la lucha en contra de la contaminación ambiental, lo hacen mediante campañas, conferencias, programas educativos, decretos, etc. Autores como Ancheyta y Asociados (2018) definen a la frase “Cuidado del medio ambiente” como: todas aquellas conductas y actividades que los seres vivos deben tomar en


10 pro a la salud de la naturaleza, con el fin de hacerlo un medio con más oportunidades y más provechos que satisfacen la vida de todas las generaciones, entre esas acciones está separar y reciclar la basura, reutilizar materiales, reducir el consumo de energía y reciclar, reducción agua y el saneamiento y cuidar y respetar la flora y fauna. Para lograr esto, la UNESCO empieza su trabajo desde 1972 en la conferencia de Estocolmo, donde declara que cada 5 de junio de cada año se celebrará el “Día mundial del medio ambiente” con el objetivo de que cada país miembro de la organización reafirme su compromiso por la preservación y mejoramiento del medio ambiente. En esta misma conferencia la UNESCO instó a que la solución se encontraba en el ámbito educativo mediante el “desarrollo de la educación ambiental como uno de los elementos más vitales para un ataque general de la crisis del medio ambiente mundial” (UNESCO, 1972). Con este precedente, la UNESCO en el 2015 diseña dentro de los objetivos de desarrollo sostenible 5 de los 17 objetivos al cuidado y preservación del medio ambiente. Adicional a esto en la conferencia de Berlín en el 2020 esta organización ha fijado un nuevo objetivo que consiste en “hacer de la educación medioambiental un componente clave de los currículos escolares de todos los países de aquí a 2025” (UNESCO, 2020, p.1). En nuestro contexto, el Ministerio de Educación Ecuatoriano institucionalizó el Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos”, dirigido a niñas, niños y jóvenes de las instituciones educativas del sistema nacional de educación y demás miembros de la comunidad educativa, esta acción busca abrir ventanas de oportunidad para mejorar la conciencia ambiental de los educandos; a la luz de las actitudes positivas de los alumnos, su interés por aprender prácticas ambientales, y la importancia de la institución como fuente de información ambiental (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019). 2.1.2.2.

Una buena educación por un medio ambiente con calidad

Varias instituciones educativas a nivel mundial han planteado incluir el tema del cuidado del ambiente como eje transversal en los currículos, esto como consecuencia de los efectos alarmantes que la contaminación ambiental ha originado en el planeta. Góngora y Freire (2020) mencionan que las personas han descuidado mucho su conciencia ambiental, lo cual ha generado grandes cambios en nuestro planeta, los seres humanos se han convertido en grandes consumidores, pero se realizan pocos beneficios para mejorar la situación del medio ambiente que encontrarán las futuras generaciones.


11 Separar y reciclar la basura son acciones que recomienda el Gobierno Federal de México (2019) en su manual denominado “Aprendamos a cuidar el medio ambiente” aquí invita a los ciudadanos a practicar el uso de las 3R (reciclar, reutilizar y reducir), a la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos, la entrega de llantas y baterías a los centros de acopio asignados, también invita a preferir el uso de platos y vasos reusables y si se opta por los desechables que sean elaborados por materiales biodegradables y finalmente hace hincapié en no tirar basura en carreteras, ríos o playas. En este manual también se habla sobre el ahorro de energía eléctrica, entre las recomendaciones que hace están las siguientes: 

Revisa que tu instalación eléctrica no tenga “fugas”.

No conectes varios aparatos en un mismo contacto; produce sobrecarga en la instalación.

Apaga las luces de las áreas que no se ocupen.

Si no se están usando, apaga y desconecta el televisor, radio, computadora, tostador, horno de microondas.

Cuando introduzcas o saques alimentos del refrigerador, hazlo rápido; no dejes abierta la puerta más tiempo del necesario. (Gobierno Federal de México, 2019, p. 8)

La Secretaría de Turismo de Argentina (2017) realiza recomendaciones de acciones para optimizar el consumo de agua entre las cuales hace mención al no uso de manguera cuando se lava las veredas, el carro o en espacios abiertos, también sugiere que se mantenga el grifo de agua cerrado cuando se está lavando la vajilla, cepillando los dientes o lavando el baño, regar los jardines y huertas con agua recolectada de las lluvias y utilizar la lavadora en carga completa en el lavado de la ropa. Por su parte la secretaría de Educación Pública de América Latina y El Caribe en su libro titulado “Conocimiento del ambiente y prevención de riesgos en la familia y en la comunidad” realiza algunas recomendaciones para cuidar la flora y fauna de nuestro entorno. 

Cuando visiten un bosque o una selva, respeten los animales y las plantas.


12 

No dejen basura y recojan la que encuentren; muchos animales se mueren por comer pedazos de plástico, bolsas, colillas y otros desechos.

Si encienden fogatas, háganlo sólo en lugares permitidos y lejos de plantas. Asegúrense de apagarlas cuando se retiren.

No dañen, maltraten ni modifiquen las maravillas naturales o culturales.

No tengan como mascotas animales exóticos ni ejemplares extraídos del medio silvestre. (Secretaría de Educación Pública de América Latina y El Caribe, 2016, p.16)

2.1.3. El reto de la virtualidad en la educación Con la aparición de las TIC sin duda se ha cambiado el comportamiento de las personas ante la sociedad. En el ámbito educativo este cambio también se ha sentido, se ha dado paso al aprendizaje autónomo y a distancia. Los entornos virtuales de aprendizaje [EVA] buscan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo que los educandos se conviertan en protagonistas de su aprendizaje, esto ha producido incomodidad a los docentes debido a que los saca de su estado de confort e induce a educarse en las nuevas formas que aprenden los discentes (Albert y Zapata, 2016). En consonancia, Silva y Quiroz (citados por Espinosa y Ricaldi, 2018) consideran que: Los entornos virtuales de aprendizaje han revolucionado la educación, adaptando el aprendizaje a las características, ritmo y estilos del estudiante; además facilitan la implementación de modelos pedagógicos colaborativos y constructivista pasando de la transmisión pasiva del conocimiento a la construcción de saberes; es por ello que no sólo se emplean en la modalidad de enseñanza a distancia (on-line), también son considerados como recursos didácticos complementarios en los procesos de formación presencial. (p.202) Así también, Rodríguez y Barragán (2017) definen a los EVA como un espacio que permite la interacción social de los estudiantes, potencializando el aprendizaje cooperativo, haciendo del alumno el protagonista del aprendizaje, rompiendo barreras culturales. El docente cumple el rol de mediador, es quien se encarga de diseñar las clases usando las metodologías,


13 conceptos pedagógicos y didácticos, para lograr una relación ideal entre el que enseña y el que aprende. Indiscutiblemente los entornos virtuales de aprendizaje han revolucionado la educación al adaptar el aprendizaje a las características, ritmos y estilos de los alumnos. Rodríguez y Barragán (2017) mencionan que los entornos virtuales de aprendizaje son espacios de comunicación que permiten crear un contexto educativo mediante la interacción dinámica a través de contenidos seleccionados y las actividades interactivas que se realizan con el uso de diversas herramientas informáticas que son apoyadas por el entorno tecnológico, lo que facilita la gestión del conocimiento, la motivación, el interés, el autocontrol y la generación de emociones que contribuyan al desarrollo personal. 2.1.3.1.

Plataformas virtuales de aprendizaje

En el contexto de la pandemia y en la sociedad del conocimiento, la educación virtual que implica el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha vuelto obvia y deseable. El aislamiento social obligatorio es una de las principales medidas de salud pública que toman los gobiernos centrales de todo el mundo ante el aumento exponencial de la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus (COVID-19), en esta realidad es inevitable posponer o dejar de enseñar a los millones de estudiantes del mundo, especialmente en países en vías de desarrollo o que si cuentan con la facilidad de poseer un dispositivo móvil y conexión a internet (Huanca, Condori, Sucari y Supo, 2020). Ante este desafío, en plena crisis, las plataformas virtuales se convirtieron en una alternativa importante para asegurar la continuidad de la educación ante el aislamiento y el distanciamiento social, esto también ha provocado que los maestros se vean obligados a replantearse sus modelos de enseñanza. Por otra parte, como señalan Blanco y Anta (2016) es necesario considerar las herramientas tecnológicas disponibles y otras herramientas que pueden ser útiles para mejorar el modelo de enseñanza-aprendizaje, así como para repensar los métodos de enseñanza. Es por eso que no solo se utiliza en la formación remota (online), sino que también se considera un recurso de aprendizaje adicional durante la formación presencial, a través de los llamados tutoriales. Los cursos combinados o mixtos, que hacen más efectivos los modelos tradicionales, sirven como un material de recurso basado en métodos de enseñanza innovadores (Espinoza y Ricaldi, 2018).


14 Una vez identificada la conceptualización de entornos virtuales, es importante también señalar algunos recursos interactivos que se utilizan para llevar a cabo las clases, de tal manera a continuación se mencionan cinco plataformas interactivas digitales que permiten la creación de juegos con fines educativos. 

Educaplay, consiste en una plataforma para el diseño de actividades educativas multimedia, su interfaz es atractiva para el docente y estudiantes. Su objetivo es que los actores del proceso enseñanza aprendizaje lo realicen mientras se divierten (Guzmán, Herrera, Gaitán, Barboza, Vargas y Mora, 2018

Genially, consiste en una herramienta que posibilita crear las clases mediante presentaciones, interactivas (videos, imágenes, infografías y otros recursos) (Genially, 2020).

Quizizz “es una web/app gratuita que permite crear cuestionarios online de manera lúdica y divertida, que los estudiantes pueden responder de tres maneras distintas: En un juego en directo, como tareas, o de manera individual” (Arroyo, 2018, p.2).

Liveworksheets, consiste en una página web en donde los estudiantes y docentes pueden interactuar en el desarrollo de fichas de trabajo y pueden ser de autoría de la página o del docente. Al desarrollar estas fichas en línea el docente está en la facultad de evaluar y enviar a cambiar las respuestas o mantenerlas (Liveworksheets, 2019).

Kahoot “es una herramienta gratuita muy útil para profesores y estudiantes que permite aprender y repasar conceptos de forma muy entretenida, ya que funciona como si se tratara de un concurso” (Martín, 2019, p. 3).

2.1.4. Juegos didácticos: aprender con diversión Muchas son las definiciones y las funciones que pueden encontrarse sobre la lúdica, las posiciones teóricas coinciden en reconocer que el juego infantil es una actividad que acompaña las experiencias cotidianas de los niños, es un derecho y una expresión socio-cultural que se transmite generacionalmente, autores como Delgado (2016) asegura que el juego es una actividad holística que mediante él nosotros como adultos contribuimos al desarrollo de los niños y niñas y despertamos afecto, amistad, comunicación y ternura, mientras que desarrollan la capacidad para observar y explorar nuevas realidades, provocando con esto mayor autonomía.


15 Mediante el juego el niño se desarrolla integralmente, cuando un niño juega no piensa si va o no a aprender algo de esa actividad, solo lo realiza ya que es algo innato de su edad, sin embargo es a través del juego que pueden estimularse todas las esferas del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales, este a su vez fomentan el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño de forma más eficaz que ninguna otra actividad. (UNICEF, 2018) Por su parte, Melo y Hernández (2014) afirman el juego es considerado como un sistema reglado que se desarrolla en un tiempo y un lugar, "refuerza y agudiza determinada capacidad física o intelectual, por el camino del placer o de la obstinación, hace fácil lo que en un principio fue difícil o agotador” (p.43). El juego puede desarrollar en el infante habilidades sociales, motivación hacia el aprendizaje, atención, concentración, pensamiento integrado y planificación estratégica, incluso ayuda a asimilar conocimientos interdisciplinarios, desarrollar el pensamiento lógico y crítico y mejorar las habilidades que ayudan a resolver diversos problemas, desarrollar habilidades cognitivas y habilidades para la toma de decisiones (Contreras,2016). Montero hace mención sobre el juego en ambientes virtuales y asegura que este no afecta en nada al niño, siempre y cuando este juego tenga un fin educativo. Los juegos didácticos dentro del marco educativo no tienen por qué verse como una pérdida de tiempo, más bien son una forma que permite llamar la atención de la población estudiantil y con esto mejorar sus notas y por consiguiente el rendimiento académico, además brindan la posibilidad de que los y las profesoras abandonen el método conductista. (Montero, 2018, p. 77) La gamificación es considerada como una estrategia que busca incluir actividades de aprendizaje poco rutinarias como se ha venido haciendo actualmente, ésta propone videojuegos, juegos de obstáculos, trivias, etc., con la finalidad de favorecer la participación y motivación del educando implicarlo en actividades de una asignatura o currículo e intensificar su interacción con el entorno (Prieto, et, al citados por Macías, 2017). Sobre las bases de las ideas expuestas, se puede inferir que los juegos ayudan a experimentar una nueva identidad, explorar opciones y consecuencias y probar los límites del infante, sin importar el medio en el que se desarrolle el juego, teniendo siempre pendiente que este sea supervisado por un adulto y tenga un fin educativo.


16 2.1.4.1.

Estructura de un juego didáctico

El investigador Montero (2017) habla sobre la importancia de los juegos didácticos resaltando que estos desarrollan habilidades sociales, la creatividad, la responsabilidad, el respeto, entre otras cualidades positivas, así también, menciona que todo juego didáctico debe contener un reto, la solución y el análisis. El reto es para que los estudiantes se sientan motivados a desarrollar el juego, siempre tiene que tener una solución considerando que por este medio están aprendiendo y el análisis se lo realiza junto al docente para determinar las fortalezas, debilidades o retroalimentación al tema de estudio. Por su parte, el Centro Europeo de Postgrado (2020) divide la estructura de los juegos en dos componentes, básicos y complementarios. En los básicos se considera el área didáctica, las acciones del juego, las normas del juego, los resultados y el material didáctico. Los componentes complementarios se consideran la trama del juego y el rol que desempeñan los estudiantes dentro del juego. Para la investigadora Chacón (2008) los juegos didácticos se deben estructurar de la siguiente manera: “título del juego, área del conocimiento, objetivo didáctico, contenidos, audiencia a la cual va dirigido, número de jugadores, duración, materiales utilizados e instrucciones” (p. 7). 2.1.4.2.

Ventajas del juego didáctico

Cuando se integra en el contexto escolar, el aprendizaje basado en el juego puede brindar una excelente oportunidad para que los niños practiquen y dominen las habilidades que se les han enseñado, aprendan unos de otros. Al respecto Solís (2018) menciona las ventajas del juego en cinco áreas como las son: afectividad, motricidad, inteligencia, creatividad y sociabilidad. 

Afectividad: A través del juego se permite la libre expresión, además se amplían las resonancias afectivas a través del compromiso y el esfuerzo. El juego supone un recurso primordial que permite al niño la expresión diversa de sus sentimientos, intereses y aficiones.

Motricidad: El poder del juego como motor del aprendizaje en la primera infancia y como una fuerza vital para el físico de los niños pequeños, el desarrollo social y emocional está fuera de toda duda.

Inteligencia: El desarrollo sensorio motor es clave en la adquisición de la inteligencia. De este modo, la educación por medio del movimiento hace uso del


17 juego y beneficia al niño en gran medida ya que contribuye al desarrollo de su potencial cognitivo además de la destreza perceptiva, la activación de la memoria y las habilidades lingüísticas. 

Creatividad: El juego educativo produce incrementos en el pensamiento creativo favoreciendo el desarrollo de la fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad.

Sociabilidad: Los juegos que implican a varios jugadores ofrecen inherentemente oportunidades de interacción social y de practicar aspectos como guardar el turno, comunicación, negociación y resolución de conflictos, así como la empatía

Hacer de la educación una actividad lúdica que motive al estudiante a construir su propio aprendizaje es un reto para la comunidad educativa, sin embargo, la gamificación es una nueva técnica que en el contexto educativo mejora el aprendizaje significativo en cualquier campo del conocimiento. La gamificación es una técnica pedagógica innovadora que combina los elementos del juego para que el estudiante interiorice el conocimiento y viva el aprendizaje como una experiencia positiva y satisfactoria (Mallitasig y Freire, 2020). Así mismo, autores como Andrade y Ante consideran que los juegos didácticos despiertan el interés de los estudiantes por la asignatura en la que se aplica, además requieren que los educandos tomen decisiones ante las situaciones que se presentan en el juego, provoca que utilicen los conocimientos previos en las diferentes temáticas (Andrade y Ante, como se citó en Montero, 2017). Tomando en consideración a los autores antes mencionados se alude que la lúdica en los entornos virtuales se ha convertido en un aliado en el proceso de enseñanzaaprendizaje en estos momentos de pandemia. Considerando que los juegos son herramientas que permite al profesorado motivar y mantener la atención de los educandos para lograr aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza.

2.2.

Predicción científica La predicción científica corresponde a una explicación tentativa de lo que se trata de

probar y definir en la investigación y se deriva de las teorías existentes, cuyo planteamiento define su alcance correlacional o explicativo entre las variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). A continuación, se plantea la siguiente predicción científica: Las actitudes de los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa sobre el cuidado del medio ambiente son insuficientes considerando lo que se debe aprender en Ciencias Naturales.


18

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque que se utilizó fue el cuantitativo debido a que la manera de recoger y analizar los datos se inclina al análisis estadístico enfocado a la medición de las variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Estos mismos autores consideran que una investigación cuantitativa se estructura de la siguiente manera: Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.4) El Diseño que se planteó fue no experimental debido a que el investigador no interviene con la muestra, este se limita únicamente a recolectar los datos de manera pasiva sin producir cambios en el sujeto estudiado (Monje, 2011). Se realizó de esta forma considerando que se buscaba responder las preguntas de investigación y por consiguiente el cumplimiento de los objetivos propuestos y a su vez someter a prueba la hipótesis planteada. Considerando el enfoque y el diseño seleccionado se determinó que el tipo de investigación seria descriptivo. La principal característica de la investigación descriptiva señala que su interés radica en interpretar únicamente lo que está sucediendo. Corroborando esta afirmación está Tamayo (2003, como se citó en Gallardo, 2017) quien expresa “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos” (p. 17). La población es un conjunto de individuos (personas, objetos, eventos, etc.) en los que puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada (Rodríguez y Valldeoriola, 2015). Por ende, se seleccionó a los 4 paralelos de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa de las dos secciones matutina y vespertina que corresponde a 140 estudiantes. La muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y no probabilística, en esta investigación la muestra fue no probabilística de tipo intencional debido a que no se realizó ningún proceso aleatorio para la selección de sujetos Ávila y Arias (Citados por Otzen y


19 Manterola, 2017) manifiestan que: “en las técnicas de muestreo de tipo no probabilísticas, la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas características, criterios, etc. Que el investigador considere en ese momento” (p.228). En este caso la muestra consistió en 109 estudiantes ya que esta es la cantidad de alumnos que reciben clases mediante conexión remota.

Se operacionalizó la variable dependiente: cuidado del medio ambiente y se establecieron los niveles alto, medio y bajo para el análisis correspondiente. Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente

Cuidado del medio ambiente

V.D

Definición conceptual El cuidado del medio ambiente consiste a todas aquellas conductas y actividades que los seres vivos deben tomar en pro a la salud de la naturaleza, con el fin de hacerlo un medio con más oportunidades y más provechos que satisfacen la vida de todas las generaciones, entre esas acciones está separar y reciclar la basura, reutilizar materiales, reducir el consumo de energía y reciclar, reducción de agua y el saneamiento y cuidar y respetar la flora y fauna Anchetayta y Asociados (2018).

Indicador

Alto

Medio

Bajo

Vela y respeta la flora y fauna.

Siempre demuestra respeto y vela por la flora y la fauna que lo rodea.

En ocasiones demuestra respeto y vela por la flora y la fauna que lo rodea.

Casi nunca o nunca demuestra respeto y vela por la flora y la fauna que lo rodea.

Separa y recicla la basura.

Separa y recicla la basura frecuentemente.

En ocasiones separa y recicla la basura.

Casi nunca o nunca separa y recicla la basura.

Reutiliza materiales de su entorno que ya no cumplen con su función inicial.

Reutiliza frecuentemente los materiales de su entorno.

Reutiliza algunas veces los materiales de su entorno.

Casi nuca o nunca reutiliza los materiales de su entorno.

Ahorra la energía eléctrica.

Actúa frecuentemente por el ahorro de energía eléctrica en su entorno.

En ocasiones actúa por el ahorro de energía eléctrica en su entorno.

Casi nunca o nunca actúa por el ahorro de energía eléctrica en su entorno.

Optimiza el agua dulce.

Actúa frecuentemente por la optimización del agua dulce en su entorno.

En ocasiones actúa por la optimización del agua dulce en su entorno.

Casi nunca o nuca actúa por la optimización del agua dulce en su entorno.

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “Investigación de campo”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo


20 Fue importante determinar la técnica de recolección de datos, puesto que esta orienta a investigar sobre las maneras o estilos de recolectar la información (Rodríguez y Valldeoriola, 2015). La técnica seleccionada para este trabajo fue la encuesta. Se seleccionó esta técnica debido a como lo indican Torres, Paz y Salazar (2021) la encuesta es el principal método para una investigación cuantitativa permite su aplicación a una gran cantidad de personas y la estandarización de datos para un posterior análisis. Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014) reafirman lo anterior, expresando que esta técnica da la posibilidad de generalizar los resultados. Luego de determinar la técnica, se procedió a establecer el instrumento de recolección de datos que actuó como herramienta concreta que “permiten llevar a la práctica la obtención de la información” (Rodríguez y Valldeoriola, 2015, p.38). En este caso se seleccionó el cuestionario y fue aplicado al inicio de la investigación para determinar las actitudes de los estudiantes sobre el cuidado ambiental. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) el cuestionario es un “Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (p. 217). Para el diseño del cuestionario se utilizó la escala de Likert, debido a que es un instrumento psicométrico donde el encuestado tiene la opción de indicar sus opiniones o actitudes, su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, además, es fundamental para obtener datos de calidad en vista que presenta una mayor flexibilidad y facilidad de adaptación a distintos estudios (Bertram citado por Matas, 2018). La técnica utilizada para analizar los datos en esta investigación fue la estadística descriptiva que “es la rama de la estadística que formula recomendaciones sobre cómo resumir la información en cuadros o tablas, gráficas o figuras” (Rendón, Villasís y Miranda, 2016, p. 398). Además, se utiliza el paquete estadístico aplicado a las ciencias sociales (SPSS) el cual es un programa modular con una gran variedad de temas estadísticos direccionados a las ciencias sociales y cualquier campo que precise del análisis estadístico de la información (Universidad de Córdova, 2010).


21

4.

RESULTADOS

En este apartado se muestran los resultados de la investigación. Los cuales tienen una estrecha relación con los objetivos y responden a las preguntas planteadas en la delimitación del problema. Tabla 3. Relación entre preguntas Científicas – Objetivos – Resultados Preguntas

Objetivos

Resultados

¿Cómo diseñar un instrumento que permita recoger datos sobre las actitudes para el cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, periodo 2021 - 2022?

Diseñar un instrumento que permita recoger datos sobre las actitudes para el cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, periodo 2021 - 2022.

Diseño de un instrumento de recolección de datos mediante un cuestionario compuesto por 22 preguntas, distribuidas a 5 indicadores, la escala de medición es la de Likert.

¿Cómo diagnosticar las actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa teniendo en cuenta los temas que se desarrollan en la Asignatura de Ciencias Naturales durante el periodo 2021-2022? ¿Qué juegos didácticos relacionados con las Ciencias Naturales favorecerán al desarrollo de actitudes para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes del cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa periodo 2021 - 2022?

Diagnosticar las actitudes con respecto Aplicación del instrumento de al cuidado del medio ambiente que recolección de datos a los tienen los estudiantes de cuarto grado de estudiantes de cuarto año. El EGB de la Unidad Educativa Julio 69% de los estudiantes se Moreno Espinosa teniendo en cuenta los encuentran en el nivel alto, el temas que se desarrollan en la 19% en el nivel medio y el 12% Asignatura de Ciencias Naturales en el nivel bajo. durante el periodo 2021-2022. Proponer juegos didácticos relacionados Propuesta de juegos didácticos con las Ciencias Naturales que que fomenten el cuidado del favorezcan al desarrollo de buenas medio ambiente en plataformas actitudes con respecto al cuidado del virtuales como: Quizziz, medio ambiente en los estudiantes del Geanilly, Liveworksheets y cuarto grado de EGB de la Unidad Kahoot. Educativa Julio Moreno Espinosa periodo 2021 - 2022. Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “Relación entre Preguntas Científicas – Objetivos – Resultados”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

La presente investigación tuvo efecto en la ciudad de Santo Domingo en la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa” en el año lectivo 2021–2022, se desarrollaron tres fases. En la primera fase se diseñó un cuestionario, la segunda fase corresponde al diagnóstico de actitudes sobre el cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes y la tercera fase comprende a la propuesta de juegos didácticos relacionados con las Ciencias Naturales a favor del cuidado del medio ambiente en los estudiantes del cuarto grado de EGB. 4.1.

Primer resultado: Cuestionario para la recogida de datos sobre las actitudes con

respecto al cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de 4to grado Para el diseño del instrumento de recolección de datos se consideró a los autores consultados en la revisión de la literatura entre ellos a la Secretaría de Turismo de Argentina


22 (2017), el Gobierno Federal de México (2019) y la Secretaría de Educación Ambiental Pública de América Latina y el Caribe (2016). Para el proceso de validación fueron siete expertos sobre el tema, educación ambiental y juegos didácticos; los expertos son: Mg. Marcia Robalino Tello, Mg. Johana Narváez Intriago, Mg. Guadalupe Andrade Basurto, Mg. Yullio Cano de la Cruz, Mg. Oscar Lucas Ayala, Mg. Martha Caicedo Mejía y Mg. María Andrade Basurto (Ver Anexo 3). El cuestionario (Ver Anexo 2) está conformado de dos partes, la primera que son los datos informativos la segunda, que corresponde al desarrollo y este consta de 22 preguntas que responden a cinco indicadores establecidos para medir la variable dependiente que es el cuidado del medio ambiente. El primer indicador consiste en el respeto y cuidado de la flora y fauna, el segundo sobre el uso responsable de la basura (reciclaje y separación), el tercer indicador sobre la reutilización de materiales, el cuarto indicador se refiere al ahorro de energía eléctrica y el último indicador hace referencia al buen uso del agua dulce. El cuestionario fue concebido para diagnosticar el nivel de actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa teniendo en cuenta los temas que se desarrollan en la Asignatura de Ciencias Naturales durante el periodo 2021-2022. 4.2.

Segundo resultado: Diagnóstico de las actitudes con respecto al cuidado del medio

ambiente que tienen los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica El segundo resultado da respuesta al segundo objetivo propuesto en la investigación. Este consiste en diagnosticar las actitudes de los estudiantes de cuarto grado sobre el cuidado del medio ambiente. El cuestionario fue aplicado a los educandos mediante el programa Google Forms. Tabla 4. Tabla explicativa de las abreviaturas de escalas y niveles Escala Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Iniciales

Nivel

S CS AV CN N

Alto

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “Investigación de campo”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Medio Bajo


23 4.2.1. Datos informativos Tabla 5. Datos informativos: Género

Válido

Masculino Femenino Total

Frecuencia

Género Porcentaje

56 53 109

51,0 49,0 100,0

P válido

P acumulado

51,0 49,0 100,0

51 100,0

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Tabla 6. Datos informativos: edad

Válido

7 8 9 Total

Frecuencia 0 81 28 109

Edad Porcentaje 0,0 74,0 26,0 100,0

Porcentaje válido 0,0 74,0 26,0 100,0

P. acumulado 0,0 74,0 100,0

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Tabla 7. Datos informativos: parroquia de la vivienda Tu vivienda se encuentra en una zona: Frecuencia Porcentaje P. válido Válido

Urbana Rural Total

P. acumulado

88

81,0

81,0

81,0

21 109

19,0 100,0

19,0 100,0

100,0

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Interpretación: Las tablas 5, 6 y 7 reflejan los valores de la sección de datos informativos del cuestionario. Estos datos informativos correspondían al género, edad y zona en la que se encuentra la vivienda. El 51% de la muestra corresponden al género masculino y el 49% al femenino. El 74% de los estudiantes se encuentran en la edad establecida para el nivel de escolaridad en el que se encuentran. Finalmente, el 81% de los encuestados viven en la zona urbana, dato que concuerda con la ubicación geográfica de la institución educativa a la que pertenecen.


24 4.2.2. Interpretación y análisis por indicadores A continuación, se realiza la interpretación y análisis de cada uno de los indicadores considerados en el cuestionario, los cuales buscaban medir las actitudes con respecto al cuidado del medio ambiente por parte de los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. 4.2.2.1.

Indicador 1: vela y respeta la flora y fauna

Tabla 8. Tabla resumen indicador 1 Niveles

Frecuencia 88 11 10 109

Alto Medio Bajo Total

Indicador 1: vela y respeta la flora y fauna Porcentaje de cada pregunta Porcentaje P1 P2 P3 P4 81% 76% 78% 84% 79.75% 10% 17% 3% 7% 9.25% 9% 7% 19% 9% 11%

Porcentaje válido 79.75% 9.25% 11% 100%

Porcentaje acumulado 79.75% 89% 100%

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Interpretación: Ante la pregunta uno, el 81% de los educandos se encuentran en el nivel alto. Del mismo modo, en las preguntas dos, tres y cuatro de este indicador, las tres cuartas partes de los educandos están en el nivel alto. Lo que evidencia que los educandos practican estas acciones positivas ante el respeto de la flora y fauna. Pese a los porcentajes anteriores todavía se observa que existen estudiantes que están en el nivel medio. La pregunta dos es la que más preocupa a los investigadores pues refleja que el 17% de los encuestados en ocasiones dejan los desechos inorgánicos en los espacios naturales provocando así contaminación al ambiente. Otro porcentaje que inquieta está en la pregunta 3, donde el 19% de los encuestados no consideran importante encender fogatas en lugares seguros. Acción que preocupa y debe ser trabajada en las aulas de clases, puesto que es importante preservar los bosques y los animales debido a que en la actualidad gran parte de ellos se encuentran en peligro de extinción.


25 4.2.2.2.

Indicador 2: separa y recicla la basura

Tabla 9. Tabla resumen indicador 2 Niveles

Frecu encia 70 23 16 109

Alto Medio Bajo Total

P5 64% 21% 15%

Indicador 2: separa y recicla la basura Porcentaje de cada pregunta Porcenta P6 P7 P8 P9 P 10 je 65% 13% 22%

69% 13% 18%

53% 16% 31%

78% 13% 9%

60% 16% 24%

65% 16% 19%

Porcentaj e válido

Porcentaje acumulado

65% 16% 19% 100%

65% 81% 100%

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Interpretación: El indicador dos del cuestionario trata sobre la separación y reciclaje de basura. En la tabla 9 se puede observar que en el nivel alto se tienen porcentajes que van desde el 53% hasta el 78%. Resultados que demuestran que los encuestados poseen responsabilidad ambiental realizando acciones como: entregar las pilas a los centros de acopio, separar la basura orgánica de la inorgánica. No obstante, en el nivel medio existen porcentajes que van del 21% al 13% de educandos que a veces realizan estas acciones. Lo que indica que no siempre se preocupan por la separación de los materiales orgánicos de los inorgánicos, entregar en centros de acopio las baterías o los papeles y plásticos. Finalmente, los porcentajes de estudiantes que se encuentran en el nivel bajo es alarmante, estos van del 9% al 31%, significando que existen hasta 34 estudiantes que nunca se preocupan por darle el tratamiento correcto a este tipo de materiales que son contaminantes para el planeta. 4.2.2.3.

Indicador 3: reutiliza materiales de su entorno que ya no cumplen con su

función inicial Tabla 10. Tabla resumen indicador 3 Niveles

Alto Medio Bajo Total

Indicador 3: reutiliza materiales de su entorno que ya no cumplen con su función inicial Frecuencia Porcentaje de cada pregunta Porcentaje Porcentaje Porcentaje P 11 P 12 P13 P14 válido acumulado 84 16 9 109

77% 15% 8%

72% 17% 11%

89% 4% 7%

82% 14% 4%

80% 12.5% 7.5%

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

80% 12.5% 7.5% 100%

80% 92.5% 100%


26 Interpretación: En el indicador tres se interroga a la muestra: si reutiliza materiales de su entorno que ya no cumplen con su función inicial. En este indicador se observa que solo un promedio del 7.5% de los educandos se encuentran en el nivel bajo. Significando que la mayoría de los encuestados conocen la importancia de la reutilización de materiales tanto en el aspecto ambiental como monetario. Por su parte, el nivel medio corresponde solo a veces, se observan los siguientes porcentajes 15%, 17% 4% y 14% valores que pertenecen a las preguntas 11, 12, 13 y 14 respectivamente. El porcentaje más desfavorable en este nivel se refiere al ítem: cuando termina el año escolar y a mis cuadernos todavía le quedan hojas, los guardo para el siguiente año escolar. Por su parte, se observa que en el nivel alto los porcentajes son alentadores, pues van desde el 72% hasta el 89% de estudiantes que manifiestan siempre preocuparse por reutilizar los materiales inorgánicos de su entorno. De esta manera se evidencia que no solo los educandos están contribuyendo al cuidado y preservación del medio ambiente sino también los docentes que proponen actividades donde se empleen la utilización de este tipo de materiales. 4.2.2.4.

Indicador 4: ahorra la energía eléctrica

Tabla 11. Tabla resumen indicador 4 Niveles

Frecuencia

97 9 3 109

Alto Medio Bajo Total

Indicador 4: ahorra la energía eléctrica Porcentaje valido Porcentaje Porcentaje P 15 P16 P 17 P 18 válido 89% 8% 3%

77% 16% 7%

64% 22% 14%

78% 16% 6%

77% 15.5% 7.5%

77% 15.5% 7.5% 100%

Porcentaje acumulado 77% 92.5% 100%

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Interpretación: Con respecto a este indicador se cuestiona a los estudiantes sobre el ahorro de energía eléctrica, se observa que el 89%, 77%, 64% y 78% respectivamente de los estudiantes se encuentran en el nivel alto. De esta manera se observa que los educandos si se encuentran activos en el tema del ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, todavía existe un porcentaje considerable de encuestados que realizan esta acción con poca frecuencia, correspondiendo al nivel medio. Un porcentaje más pequeño de educandos se ubican en el nivel


27 bajo. Resultados que son bastante buenos para los investigadores y la preservación del medio ambiente. 4.2.2.5.

Indicador 5: optimiza el agua dulce

Tabla 12. Tabla resumen indicador 5 Niveles

Frecuencia

39 44 26 109

Alto Medio Bajo Total

Indicador 5: optimiza el agua dulce Porcentaje valido Porcentaje Porcentaje P 19 P 20 P 21 P 22 válido 36% 40% 24%

82% 10% 8%

85% 11% 4%

69% 19% 12%

68% 20% 12%

68% 20% 12% 100%

Porcentaje acumulado 68% 88% 100%

Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Interpretación: El análisis e interpretación de las preguntas 19, 20, 21 y 22 se refieren al indicador de optimización de agua dulce. Dentro de este indicador se encuentra el porcentaje más bajo del cuestionario. Teniendo así en la pregunta 19 solo el 36% de los educandos respondieron que siempre rechazan jugar carnaval cuando están desperdiciando el agua dulce. Ante este resultado se observa los niños al tratarse de un juego se inclinan a la diversión y dejan a un lado la conciencia ambiental. Con respecto al nivel medio, sucede lo mismo en la pregunta 19 el 40% de los estudiantes manifestaron que solo a veces se preocupan por el ahorro del agua dulce ante los juegos de carnaval. Continuando con el análisis el 24% de los encuestados nunca rechaza este tipo de juego, ubicándose en el nivel bajo. Por consiguiente, se debe fomentar la importancia por el cuidado y ahorro del agua a los estudiantes. 4.2.3. Interpretación y análisis de porcentajes y niveles en los que se encuentran los estudiantes. A continuación, se realiza un análisis de los porcentajes y niveles en los que se encuentran los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente.


28 Porcentajes y Niveles en los que se encuentran los estudiantes con respecto al Cuidado del Medio Ambiente considerando los indicadores planteados 80% 70%

69%

Porcentajes

60% 50% 40% 30%

19%

20%

12%

10% 0%

Niveles Alto

Medio

Bajo

Figura 1: Porcentajes y Niveles en los que se encuentran los estudiantes con respecto al Cuidado del Medio Ambiente considerando los indicadores planteados

Interpretación: Luego de analizar los resultados de cada una de las preguntas del cuestionario se procede a elaborar la gráfica 1, donde se muestran niveles y porcentajes generales en los estudiantes encuestados en relación al cuidado del medio ambiente. Estos porcentajes demuestran que la predicción planteada por los investigadores no se cumplió. Pues el 69% de los educandos se encuentran en el nivel alto, lo que significa que siempre cuidan al medio ambiente. Continuando con el análisis, se observa que el 19% de los estudiantes se encuentran en el nivel medio y el 12% en el nivel bajo. Sin embargo, preocupa que todavía exista un 12% de estudiantes que no aplican acciones para el cuidado del medio ambiente. Todo esto influyó en la propuesta de juegos didácticos que surge con esta investigación, pues se trabajó para que todos los estudiantes puedan aprender y profundizar sobre los temas de interés. 4.3.

Tercer resultado: Propuesta de Juegos “Yo amo al Planeta” El tercer resultado corresponde al tercer objetivo, que consiste en proponer juegos

didácticos relacionados con las Ciencias Naturales que favorezcan al desarrollo de buenas actitudes para el cuidado del medio ambiente en los estudiantes del cuarto grado.


29 A los juegos se puede acceder a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3tvuxJO o al código QR:

Tabla 13. Tabla de juegos Indicador 1: vela y respeta la flora y fauna Objetivo del juego Tiempo de desarrollo Nombre del juego Salvando al Identificar las clases de amenazas que se manifiestan ante la 45 minutos flora y fauna del país, mediante el juego “Salvando el planeta” planeta para distinguir las medidas de control y detener su degradación. Cada ser vivo en su Proponer medidas de protección y cuidado de los seres vivos 45 minutos considerando los cambios y amenazas a las que están lugar expuestos, a través del juego y para el desarrollo de una conciencia que favorezca significativamente a la defensa de los hábitats locales. Indicador 2: separa y recicla la basura Objetivo del juego Tiempo de desarrollo Nombre del juego Atesorando el Reconocer los diversos desechos según su composición 45 minutos (orgánico, vidrio, papel, plásticos y embaces metálicos y medio ambiente desechos peligrosos), mediante el juego atesorando el medio ambiente para ejecutar acciones concretas de protección del ambiente. Clasificar los residuos sólidos en orgánicos e inorgánicos, 45 minutos El juego de la oca mediante el juego “El juego de la oca” para procesar los primeros y convertirlos en abono y los segundos reciclarlos en el lugar adecuado. Indicador 3: reutiliza materiales de su entorno que ya no cumplen con su función inicial Objetivo del juego Tiempo de desarrollo Nombre del juego Identificar las acciones que demuestren la importancia de 45 minutos Ecomemory reutilizar objetos del entorno y su impacto en nuestra vida cotidiana, a través del juego “Ecomemory” para poner en práctica estas acciones en su vida diaria. Héroe del reciclaje Clasificar las acciones que demuestren la reutilización 45 minutos adecuada de materiales sólidos, mediante la utilización del juego “Héroe del reciclaje” para poner en práctica estas acciones en su diario vivir.


30 Indicador 4: ahorro de la energía eléctrica Objetivo del juego Nombre del juego Identificar las características de los recursos naturales Energy Sav renovables y no renovables, mediante la práctica del juego “Energy Sav” para destacar su importancia como fuente de alimentación, energía y materia prima. Cuido los recursos Identificar los principales recursos naturales no renovables del país, con la ayuda del juego titulado “Cuido los recursos naturales naturales” para proponer ideas de cómo realizar una explotación controlada y responsable. Indicador 5: optimización del agua dulce Objetivo del juego Nombre del juego Detectives del Recordar las medidas de cuidado y prevención de contaminación del agua dulce de consumo humano, a través de Agua la utilización del juego para la utilización de tecnologías limpias de manejo y conservación del agua. Cuidando el agua Identificar las características del agua y sus usos responsables, mediante el juego “Cuidando el agua del planeta” para practicar del planeta la conservación de las fuentes de agua dulce en nuestro planeta. Fuente: Investigación Cuantitativa PUCE-SD. “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Jorge Castelo y Sandra Tambo

Tiempo de desarrollo 45 minutos

45 minutos

Tiempo de desarrollo 45 minutos

45 minutos


31

5.

DISCUSIÓN

Luego de establecer los resultados de la investigación, se procedió a realizar la discusión considerando los objetivos planteados y el criterio de diversos autores. Mediante la discusión se exponen los hallazgos realizados por el investigador y se comparan con otros estudios previos. (Escamilla, 2018). Con respecto al instrumento de recolección de datos, en este caso el cuestionario, se utilizó la escala de Likert. Esto permite que el encuestado puede indicar sus opiniones sobre una afirmación, ítem o reactivo, también es fundamental para obtener datos de calidad, pues presentan una mayor flexibilidad y facilidad de adaptación a distintos estudios (Bertram citado por Matas, 2018). Al revisar investigaciones similares a la presente se observó autores como Villanueva (2017), Guevara (2015) y Vacio (2017) que también utilizaron la escala de Likert en sus instrumentos de recolección de datos. Y al igual que en esta investigación fue de mucha utilidad y tuvo un impacto muy positivo en el análisis de los datos. Continuando con el diseño del instrumento se reflexionó profundamente sobre el cuidado y protección del medio ambiente. Se diseñó un cuestionario para recolectar datos sobre la conciencia ambiental. Entonces, se establecieron cinco indicadores teniendo en cuenta los criterios de Ancheyta y Asociados (2018): el respeto de la flora y fauna, separación y reciclaje de la basura, reutilización de materiales del entorno, ahorro de energía eléctrica y optimización del agua dulce. Además, se estudiaron diversas propuestas muy interesantes que se aplican en México, Argentina y la Secretaría de Educación Pública de América Latina y El Caribe. La información proporcionada por estos países concuerda con el objetivo planteado por la UNESCO (2021) que busca la inclusión de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en todos los currículos educativos de los países miembros. Corroborando a los autores anteriores la ONU (2018) también ha puesto en marcha un programa denominado “Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente”. Luego se procedió a la aplicación del cuestionario, donde los indicadores que se refieren a separar y reciclar la basura y el de optimizar el agua dulce fueron los que reflejaron los porcentajes más preocupantes. Teniendo al indicador separar y reciclar la basura con el 65% de la muestra en el nivel alto. Pese a este porcentaje, es alarmante que todavía exista en el nivel bajo el 19% de los estudiantes que no se sientan sensibilizados ante la acción de separar y


32 reciclar la basura. Los investigadores Alarcón, Opayome y Velásquez (2017) expresan que el equívoco e inadecuado manejo de los residuos sólidos en el contexto escolar va en contravía de los derechos humanos, pues este último obtuvo información que en su centro escolar no les dan el manejo adecuado a los desechos sólidos. Estos resultados concuerdan con los investigadores Chávez y Rodríguez (2016) quienes expresan en su investigación que cerca del 54% de los residuos sólidos del mundo son quemados sin clasificar, provocando así sustancias como dioxinas y furanos que son materia cancerígenas y tóxicas para el ser humano. De forma similar sucede con el indicador de optimización del agua dulce del planeta. El 20% de la muestra se encuentra en un nivel medio y el 12% en el nivel bajo. Significa que estos estudiantes todavía no tienen conciencia sobre la importancia de cuidar el agua dulce. Recurso que se está agotando día con día y cada vez más rápido. Este resultado concuerda con Restrepo, Hurtado y Vásquez, (2021) quienes manifiestan que en las últimas décadas debido al mal uso y cuidado de la naturaleza se ha producido la extinción de especies de fauna y flora, así como la disminución y contaminación del agua y los océanos. Los resultados de estos dos indicadores no están concordando con lo que se ha planteado ODS en sus objetivos 7, 12 y 13 que se refieren a trabajar por el buen uso del agua, el ahorro de la energía y no contaminación y al consumo responsable y no contaminante. Así como con lo propuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador (2016) que dentro del currículo establece como uno de los objetivos del área de Ciencias Naturales “Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio climático” (p. 234) Para la propuesta de juegos se consideró trabajar el tema desde la lúdica porque permite despertar con mayor eficacia el interés de los niños. La UNICEF (2018) expresa que es a través del juego que pueden estimular todas las esferas del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales. Con el juego se fomenta el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño de una forma más eficaz que ninguna otra actividad. Contreras (2016) afirma que el juego puede desarrollar en el infante motivación hacia el aprendizaje, atención, concentración, pensamiento integrado y planificación estratégica y a desarrollar habilidades cognitivas y habilidades para la toma de decisiones. En el ámbito empírico Muñoz, García, Guevara y Erazo (2020) utilizan el juego como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales. En su


33 investigación se concluye que tras la aplicación de los videojuegos el 93.3% de los estudiantes dominaban los conocimientos requeridos de acuerdo a las destrezas trabajadas con este medio.


34

6. 6.1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 

El instrumento diseñado para medir las actitudes de los estudiantes de cuarto año sobre el cuidado del medio ambiente es apto para conocer aspectos importantes como las acciones que realizan para el ahorro del agua dulce y la energía eléctrica, el reciclaje de la basura y el respeto de la flora y la fauna.

Los estudiantes, en su mayoría, cuidan el medio ambiente. Esto es muy alentador e impone un reto a la hora de proponer actividades para tratar estos temas, pues el nivel de complejidad debe estar acorde a las necesidades y potencialidades identificadas.

Los juegos didácticos que se establecen en la propuesta pueden contribuir al desarrollo de una conciencia ambiental y buenas acciones para el cuidado y preservación del medio ambiente.

6.2.

Recomendaciones 

Aplicar el cuestionario diseñado, considerando los ajustes que fueren necesarios, en futuras investigaciones sobre el tema de estudio.

Fomentar el interés por la separación de la basura y la optimización del agua dulce, acciones de vital importancia para el cuidado del medio ambiente.

Aplicar los juegos didácticos que se proponen con esta investigación para fomentar en los estudiantes una conciencia que favorezca al cuidado y preservación del medio ambiente.


35

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, J., Opayome, M y Velásquez, L. (2017). El reciclaje, una estrategia de educación ambiental socialmente responsable. Revista Perspectivas, (7), 60-69. Albert, M y Zapata, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (50), 2-12. doi: 10.6018/red/50/15 Ancheyta y Asociados. (2018). El cuidado del medio ambiente. Recuperado de https://www.asfiscal.com/2020/08/20/cuidado-del-medio-ambiente/ Arroyo, D. (2018). Quizizz en el aula: evaluar jugando. Recuperado de https://intef.es/wpcontent/uploads/2018/11/Quizizz-en-el-aula-Evaluar-jugando.pdf Blanco, A y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Revista INNOEDUCA, 2(2), 109-116. Cabero, J y Llorento, M. (2013). La Aplicación del Juicio de Experto como Técnica de Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Casas, J., Repullo, J y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538. Centro Europeo de postgrado.(2020). La función del juego didáctico en la crianza. Recuperado de https://www.ceupe.com/blog/la-funcion-del-juego-didactico-en-la-crianza.html Chacón, P. (2008). El juego como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula?.

Instituto

pedagógico

de

Caracas.

Recuperado

de

http://www.e-

historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1an za%20y%20Aprendizaje.pdf Chávez, A y Rodríguez, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en Iberoamérica. Revista Académica y virtualidad, 9(2), 90-107. doi: 10.18359/ravi.2004


36 Conferencia Estadística de las Américas de CEPAL.(2019). Estadística e indicadores ambientales

en

américa

Latina

y

El

Caribe.

Recuperado

de

https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/cea-comite-ejecutivo-18estadisticas-ambientales.pdf Constitución

de

la

República

del

Ecuador.

(2008).

Recuperado

de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. Delgado, D. (2016). El juego como método para el desarrollo de las habilidades motoras en la preparatoria. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(4), 164-178. Escamilla, A. (2018). ¿Qué debe llevar la discusión?. Revista Cirujana General, 40(3), 157158. Espinoza, E y Ricalde, M. (2018). Los entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica de la Universidad de Cienfuegos, 10(3), 201-210. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Aprendizaje a través del juego. Recuperado

de

https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-

Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf Gobierno Federal de México. (2019). Aprender a cuidar el medio ambiente. Recuperado de https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/Aprendamos%20a%20cuidar%20el% 20Medio%20Ambiente_SEMARNAT.pdf Guzmán, M., Herrera, C., Gaitán, J., Barboza, E., Vargas, M y Mora, P. (2018). Guía básica de

Educaplay.

Recuperado

de

https://www.mep.go.cr/sites/default/files/guia-

educaplay.pdf Hernández., S, Fernández., C & Baptista., P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Huanca, J., Supo, F., Sucari, R y Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22, 115128.


37 Instituto Nacional de Formación Docente. (2020). Tutorial Edición digital con genially. Recuperado

de

https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Tutorial-

Genially.pdf Liveworksheets.

(2019).

Información

sobre

el

sitio.

Recuperado

de

https://es.liveworksheets.com/aboutthis_es.asp Macias, A. (2018). Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas. Revista SINAPSIS, 1(12), 1-18. Mallitasig, A y Freire, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista INNOVA,5(3), 164-181. Martín, S. (2019). Kahoot ¿Evaluamos o jugamos?. Recuperado de https://intef.es/wpcontent/uploads/2019/10/Kahoot.pdf Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. Melo, M y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Innovación Educativa, 14(66), 41-63. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.

Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Eelemental.pdf Ministerio de Educación del Ecuador.. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOE I_codificado.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur Colombia. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf Montero, B. (2017). Experiencias docentes: aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: una revisión de la literatura. Revista de investigación, Pensamiento Matemático, 7 (1), 75-92.


38 Muñoz, S., García, D., Guevara, C y Erazo, J. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para el cuidado del medio ambiente. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 15(2), 125-136. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). La UNESCO quiere que la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio para 2025. Recuperado de https://es.unesco.org/news/unesco-quiere-queeducacion-ambiental-sea-componente-clave-planes-estudio-2025 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1972). Programa de cooperación para promover el desarrollo sustentables en la américas. Recuperado de http://www.oas.org/udse/edusostenible/generales.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura .Objetivos de Desarrollo

sostenible.

Recuperado

de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Día mundial

del

Medio

Ambiente-2020.

Recuperado

de

https://es.unesco.org/commemorations/environmentday/2020 Otzen, T., Manterola, C., (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol. 35 (1), 227-232. Restrepo, J., Hurtado, S y Vasquez, L. (2021). El medio ambiente sano como derecho fundamental en Colombia. Revista de Bioética y Derecho, 52, 287-301. Recuperado de

https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/31986/34561

https://es.unesco.org/news/unesco-urge-hacer-educacion-medioambientalcomponente-central-del-curriculo-escolar-todos Robles, P y Del Carmen, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 18, 1-16. Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%AD a%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf


39 Rodríguez, M y Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14. Salas, H. (2015). Integración de la dimensión ambiental al sistema de información financiero de empresas ubicadas en ecosistemas frágiles. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7(2),102-109. Secretaría de Educación Pública de América Latina y el Caribe. (2016). Conocimiento del ambiente y prevención de riesgos en la familia y en la comunidad. Recuperado de http://www.anea.org.mx/docs/CONOCambienteVFC.pdf Secretaria de Turismo de Argentina. (2018). Guía de recomendaciones ambientales. .Recuperado

de

http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/GUIARECOMENDAMBTURISM O.pdf Sequeda, S., Acuña, M y Cabrera, J. (2016). Estrategias lúdicas pedagógicas para explorar y cuidar el medio ambiente en niños de 3 a 6 años en una Institución Educativa de Bucaramanga (Colombia) (tesis de grado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2019). Perfil del Ecuador.

Recuperado

de

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_ecuador_25_09_19.pdf Solís, P. (2018). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la educación, 4(7), 44-51. Tacca.

D.

(2011).

Investigación

Educativa,

14(26),

139-152.

Recuperado

de

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-ensenanza-de-las-ciencias.pdf Torres, M., Paz, K y Salazar, F. (2021). Métodos de recolección de datos para una investigación.

Recuperado

de

PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf

https://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-


40 Villanueva, J. (2017). Actitudes pro ambientales y conductas pedagógicas sostenibles en profesores del nivel primario. Revista Científica de la facultad de humanidades Educare et Comunicare, 5(2), 25-38. Zambrano, M., Alvarez, W y Najar, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Revista Espacios, 41(13), 18-33.


41

8.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma.

N.ACT.

JUNSEP

CRONOGRAMA

1

Presentación del tema del Trabajo de Titulación

2

Elaboración Introducción.

3

Articulación de Revisión de la literatura.

la

4

Desarrollo metodología.

la

5

Diseño, validación y aplicación del instrumento para la recogida de información.

6

Análisis de resultados.

7

Discusión, conclusiones y recomendaciones.

8

Entrega del Trabajo de Titulación.

9

Defensa del Trabajo de Titulación

de

de

la

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR


42

Anexo 2. Tabla de recursos.

Recursos GASTOS Humano Estudiantes Costos Operacionales (materiales)** Hojas de papel Copias Carpetas Transporte Comida Anillados de borradores

Cantidad

Valor Valor total unitario USD

2

0

20 0 0 0 0 0

0,05 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

Inversiones (tecnológicos)** Computadora Impresora Cartucho tinta Pen drive

1 0 0 0

800 0 0 0

800 0 0 0

Gestión (mes)** Internet Teléfono

6 6

35 7

210 42

0 0

0 0

0 0 1053 52,65 1105,65

Reproducción de escritos Informe Final (Anillado) Cd´s Subtotal Imprevistos 5% TOTAL: INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

1105,65 0 1105,65


43 Anexo 3. Carta de solicitud para la aplicación de la propuesta de intervención en la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa.


44


45 Anexo 4. Cuestionario para estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Julio Moreno Espinosa”. I.

DATOS INFORMATIVOS

1.Sexo: 2.Edad:

3. Tu vivienda se encuentra en una zona:

• •

Femenino

7

Urbana

8

• •

Masculino

9

De 10 en adelante

Rural

I. DESARROLLO Instrucciones: A continuación, encontrará algunos indicadores que tratan sobre el cuidado del medio ambiente. Lea cada reactivo y marque con una equis (X) la opción que más se acerque a sus acciones. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Las opciones son las siguientes: S: Siempre CS: Casi Siempre AV: A Veces CN: Casi Nunca N: Nunca Indicador 1: Vela y respeta la flora y fauna

S

CS

AV

CN

N

S

CS

AV

CN

N

S

CS

AV

CN

N

S

CS

AV

CN

N

¿Si visito un bosque o una selva, respeto la vida de los animales y las plantas? ¿Si me encuentro en un bosque o una selva, yo recojo la basura (pedazos de plásticos, bolsas, colillas y otros desechos) pensando en el cuidado de los animales y plantas que allí conviven? ¿De encender alguna fogata, lo haría en lugares permitidos, lejos de las plantas y otros seres vivos? ¿Para adoptar mascotas deben considerarse las permitidas por el Ministerio de Medio Ambiente como domésticas? Indicador 2: Separa y recicla la basura. ¿Separo la basura orgánica de la inorgánica? ¿Podemos considerar que el papel y los restos de alimentos son materiales orgánicos? ¿Podemos considerar que el plástico y el vidrio son materiales inorgánicos? ¿Cuándo se agotan las pilas o baterías no recargables, debo entregarlas o las entrego a los centros de acopio? ¿Cuándo consumo gaseosas de botellas no retornables, las guardo para después entregarlas a los centros de acopio? ¿Cuándo se termina el año escolar y mis cuadernos ya no tienen hojas en blanco, los guardo para después entregarlos a los centros de acopio? Indicador 3: Reutiliza materiales de su entorno que ya no cumplen con su función inicial. ¿Cuándo en casa se compra un producto que viene en un envase de vidrio o plástico se lo reutiliza? ¿Cuándo termina el año escolar y a mis cuadernos todavía le quedan hojas sin utilizar, los guardo para el siguiente año escolar? ¿Reutilizo las fundas plásticas? ¿Cuándo en la escuela tengo que hacer una manualidad: empleo algunos materiales reciclados? Indicador 4: Ahorra la energía eléctrica. ¿Apago las luces de las áreas que no se ocupan?


46 ¿Cuándo no estoy utilizando un equipo electrónico, lo apago o lo desconecto de la corriente eléctrica? (Ejemplo: televisor, radio, computadora, microondas, cargador del celular, etc.) ¿Cuándo guardo o saco alimentos del refrigerador lo hago con rapidez? ¿Uso la luz natural el mayor tiempo posible? Indicador 5: Optimiza el agua dulce. ¿Si observo que están jugando carnaval desperdiciando el agua y me invitan, yo prefiero no participar en ese juego? ¿Si ayudo a lavar los platos en mi casa, mantengo la llave del grifo cerrada al momento de enjabonarlos? ¿Cuándo me ducho o cepillo los dientes, siempre economizo el agua? ¿Cuándo riego las plantas o el huerto lo hago con el agua de la lluvia que recolecto?

S

CS

AV

CN

N


47 Anexo 5. Firmas de validación de los expertos del instrumento de evaluación pretest.

DATOS DEL EVALUADOR

DATOS DEL EVALUA DOR

Nombres: María Elena Andrade Basurto, Msc C.I.: 1716579782 Cargo: Vicerrectora Profesión: Docente Firma: Fecha: 21/09/2021

Nombres: Martha Fabiola Caicedo Mejía C.I.: 1709324022 Cargo: Docente Profesión: Docente, Msc, en Desarrollo de la Inteligencia y en Educación. Firma: Fecha: _18_/_09_/___2021__

Nombres: OSCAR LEONIDAS LUCAS AYALA, Msc

DATOS DEL EVALU ADOR

Profesión: Docente Fecha: _24_/_09_/__2021___

Nombres: Narváez Intriago Johana DATOS DEL EVALUADO R

C.I.: 1717246431 Cargo: Docente Firma:

C.I.: 2300129091 Cargo: Docente

Profesión: Profesor Firma: Fecha: 20/09/2021


48 Nombres: Marcia Jimena Robalino Tello DATOS DEL EVALUA DOR

C.I.: 1706403902 Cargo: Vicerrectora (E)

Profesión: docente Firma: Fecha: _15_/_11_/_2021_

Nombres: Guadalupe Andrade Basurto Profesión: DATOS DEL Magister en Ciencias de la EVALUADOR Educación Fecha: _13_/_10_/_2021_

C.I.: 1716579683 Cargo: Docente Firma:


49 Anexo 6. Carta de Impacto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.