Estudio sobre la percepción y de la participación de profesores y estudiantes en los clubes

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

Estudio sobre la percepción y de la participación de Profesores y Estudiantes en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes, de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015 en la ciudad de Santo Domingo

Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Currículum y contextos educativos Concepciones, propuestas y experiencias

Autora: CASILDA CECILIA ALDAZ PEREZ

Director: PhD. MARCOS SANTIBAÑEZ BRAVO

Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Posgrados

HOJA DE APROBACIÓN

Estudio sobre la percepción y de la participación de Profesores y Estudiantes en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes, de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015 en la ciudad de Santo Domingo

Línea de Investigación: Currículum y contextos educativos. Innovación curricular: Concepciones, propuestas y experiencias.

Autora:

CASILDA CECILIA ALDAZ PÉREZ

Marcos Andrés Santibáñez Bravo, PhD.

f. ___________________

DIRECTOR DE LA TESIS

Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg.

f. ___________________

CALIFICADOR

Pablo del Val Martin, Mg.

f. ___________________

CALIFICADOR

Gonzalo Abraham Viñán Carrasco DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS f. _____________________ Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Casilda Cecilia Aldaz Pérez portador de la cédula de ciudadanía N° 1801237072 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado del de Magíster en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_______________________ Casilda Cecilia Aldaz Pérez CI. 1801237072


iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo

Domingo, y en ella a los distinguidos Docentes quienes con su profesionalismo y ética me trasmitieron sus conocimientos que me servirán para el desempeño de mi trabajo.

A mi Director de tesis, Padre PhD. Marcos Santibañez Bravo, quien con su experiencia como Docente, ha sido la guía idónea durante el proceso de elaboración de tesis, brindándome el tiempo necesario y la orientación adecuada para la culminación con éxito.

A la Unidad Educativa “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” de la ciudad de Santo Domingo, en ella a las Autoridades, compañeros Docentes y mis queridos alumnos por su paciencia, por su colaboración, confianza y apoyo proporcionado para la realización del presente trabajo de investigación.

Cecilia Aldaz


v

RESUMEN

La educación ecuatoriana aporta con la implementación de clubes escolares al currículo, a los jóvenes que ingresan al mundo laboral o a la Universidad, que las herramientas que traen consigo son fundamentalmente aquellas que adquirieron durante el trayecto de la educación Básica Superior, son habilidades y competencias relevantes para desarrollarse en la educación de Bachillerato. El marco teórico del presente trabajo tiene sus estudios en la política educativa y el currículo, es de tipo exploratorio por ser primera vez en el año 2014 el Ministerio de Educación está implementando los Clubes al currículo ecuatoriano de la Educación Básica. Se analiza la percepción que tienen 14 profesores y 716 alumnos de la Educación Básica Superior sobre la implementación de los Clubes al currículo en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, utilizó dos muestras. La muestra para la encuesta de los Profesores está compuesta de 14 Facilitadores en edades de 25 – 45 años, 3 hombres y 11 mujeres 13 con nombramiento y 1 con nombramiento provisional; la muestra de los alumnos para el grupo focal son 14 estudiantes en edades de 12 – 14 años como representante por cada Club. Los resultados indican que los clubes están aportando y que la implementación está cumpliendo su objetivo. El estudio concluye que el clima de aula está relacionado con el aprendizaje del club, las tareas más desafiantes son más conductas hacia el esfuerzo de los Profesores y la satisfacción de los jóvenes que asisten a los clubes.


vi

ABSTRACT

The Ecuadorian education contributes to the implementation of school clubs to the curriculum, for the young people who take part in the labor world or to college, since they provide the tools

mostly acquired during the course of the high school

education are relevant skills and competencies to develop education in High School.

The theoretical framework of this study has its studios in educative politic and the curriculum, it is an exploratory type for being the first time in 2014, the Ministry of Education is implementing the Clubs

to the Ecuadorian

curriculum of Basic

Education. It is analyzed 14 teachers’ and 716 students’ perception of the Higher Education on the implementation of the Clubs to the curriculum at the Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco Educative Unit; it was used two samples.

The teachers’ survey sample is made of 14 facilitators in ages between 25-45 years old, 3 men and 11 women , 13 with nomination and 1 with provisional nomination; the sample of students for the focus group are 14 students in ages from12 to 14 years old as representative for each club. The results show that the clubs are contributing for the aim of this project and that implementation is accomplishing its purpose. The study concludes that the classroom atmosphere is related to the club learning, the most challenging tasks are focus on the teachers’ effort and the young people’s satisfaction who attend to the clubs.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv RESUMEN................................................................................................................... v ABSTRACT ................................................................................................................ vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix ÍNDICE DE GRAFICOS ............................................................................................. x ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xi 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3

2.1.

Antecedentes ............................................................................................................. 3

2.2.

Problema de investigación ...................................................................................... 4

2.3.

Justificación .............................................................................................................. 5

2.4.

Objetivos de la Investigación.................................................................................. 6

2.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 6 2.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 7 3.

MARCO DE REFERENCIAL......................................................................... 8

3.1.

Marco jurídico a favor de una educación ecuatoriana más integral, inclusiva y pertinente ................................................................................................................... 8

3.2.

Un marco curricular para una nueva educación ecuatoriana ............................ 11

3.3.

Alcances sicosociales

promueven una educación en el Ecuador más

inclusiva................................................................................................................... 13 3.4.

HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................. 16

4.

METODOLOGÍA .......................................................................................... 16

4.1.

Diseño de la Investigación .................................................................................... 17

4.2.

Población, Muestra................................................................................................. 18

4.2.1. Población ........................................................................................................ 18 4.2.2. Muestra ........................................................................................................... 18 4.3.

Variables e indicadores.......................................................................................... 20

4.4.

Instrumentos para recogida de datos .................................................................... 23

4.5.

Focus group ............................................................................................................. 24


viii

4.6.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................... 25

5.

RESULTADOS .............................................................................................. 28

5.1.

Discusión y análisis de los resultados.................................................................. 28

5.1.1. Frente al objetivo ............................................................................................ 28 5.2.

Conclusiones ........................................................................................................... 71

5.3.

Límites y recomendaciones................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 80 ANEXOS ................................................................................................................... 83


ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Malla de la Educación General Básica ................................................................... 12 Tabla 2.- Datos para la muestra profesores ........................................................................... 19 Tabla 3.- Datos para la muestra estudiantes .......................................................................... 20 Tabla 4.- Variables e Indicadores .......................................................................................... 22 Tabla 5.- Técnicas e Instrumentos de investigación. ............................................................. 23 Tabla 6.- Técnicas de análisis de los datos ............................................................................ 27 Tabla 7 Aspectos a considerar en la planificación de las sesiones lectivas. ......................... 28 Tabla 8 Conoce, domina y aplica desde los lineamientos curriculares a las sesiones lectivas ............................................................................................................................................... 30 Tabla 9 Opinión sobre los lineamientos curriculares para la planificación de las sesiones lectivas. .................................................................................................................................. 31 Tabla 10 Aspectos a considerarse en la planificación curricular de las sesiones lectivas...... 32 Tabla 11 Problemas que enfrentan a la hora de planificar las sesiones lectivas. ................... 34 Tabla 12 Motivación a estudiantes a adquirir nuevos conocimientos en el Club. ................. 36 Tabla 13 En esta Institución los maestros y autoridades se llevan bien y colaboran ............. 37 Tabla 14 Los maestros y el alumnado se llevan bien y colaboran en la organización de Club ............................................................................................................................................... 38 Tabla 15 Las salas, aulas y espacios para trabajar en la Institución....................................... 39 Tabla 16 Apoyo de la Comisión de Clubes............................................................................ 40 Tabla 17 Investigación sobre las normas de disciplina. ......................................................... 41 Tabla 18 Nivel de exigencia académica en los Clubes. ......................................................... 42 Tabla 19 Competencia de dominio del contenido para impartir clases.................................. 43 Tabla 20 Dominio sobre la metodología y didáctica apropiada para impartir clases. ........... 45 Tabla 21 Metodología y didáctica aplica para las sesiones lectivas. ..................................... 46 Tabla 22 Medidas que se toman dentro de la Institución ....................................................... 47 Tabla 23 Clima del aula favorece a la convivencia de los estudiantes. ................................. 48 Tabla 24 Frecuencia que dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia. ............................................................................................................................................... 49 Tabla 25 Atención de los Padres de Familia a las actividades escolares del Club de su hijo. 50 Tabla 26 Relaciones entre Padres de Familia y Facilitadores de los Clubes ........................ 52 Tabla 27 ¿Cuál es el que está pendiente en sus actividades escolares? ................................. 53 Tabla 28 Importancia de los Facilitadores de la implementación de los clubes al currículo . 54 Tabla 29 Responsable del clima de aula en el Club ............................................................... 55 Tabla 30; Análisis del grupo focal dimensión curricular ....................................................... 57


x

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1.- Planificaciones de las sesiones lectivas ............................................................... 29 Gráfico 2.- Conoce, domina y aplica desde los lineamientos curriculares ............................ 30 Gráfico 3.- Opinión sobre los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Ecuatoriana ............................................................................................................................ 31 Gráfico 4: Otros aspectos curriculares a considerarse en la planificación. ............................ 33 Gráfico 5: Problemas que enfrentan a la hora de planificar las sesiones lectivas. ................. 34 Gráfico 6: Motivación a estudiantes a adquirir nuevos conocimientos en el Club ................ 36 Gráfico 7: En esta Institución ¿los maestros y las autoridades se llevan bien y colaboran? .. 37 Gráfico 8: En esta Institución ¿los maestros y los alumnos se llevan bien y colaboran? ..... 38 Gráfico 9: Investigación sobre salas, aulas y espacios para trabajar ...................................... 39 Gráfico 10: Investigación Administración de los Clubes por parte de la Comisión .............. 40 Gráfico 11: Investigación sobre las normas de disciplina en los Clubes ............................... 41 Gráfico 12: Estudio del nivel de exigencia académica en los Clubes .................................... 42 Gráfico 13: Investigación sobre el dominio contenido para impartir clases en los Clubes... 43 Gráfico 14: Dominio metodología y didáctica apropiada para impartir clases en el Club .... 45 Gráfico 15: Metodología y Didáctica, que usted considera y aplica frecuentemente en clases ............................................................................................................................................... 46 Gráfico 16: Como solucionan los problemas que presenta en la actividad del Docente ....... 48 Gráfico 17: Se investigó sobre el clima del aula favorece el aprendizaje y convivencia de los estudiantes .............................................................................................................................. 49 Gráfico 18: Investigación sobre la frecuencia dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia ............................................................................................................. 50 Gráfico 19: Investigación sobre la atención de los Padres de Familia sobre las actividades escolares ................................................................................................................................. 51 Gráfico 20: La relación que existe entre los Padres de Familia y Facilitadores de Clubes.... 52 Gráfico 21: Familiares de los estudiantes que están pendientes de las actividades escolares 53 Gráfico 22: La implementación de los Clubes al Currículo permite el desarrollo del bienestar en los alumnos........................................................................................................................ 54 Gráfico 23: La responsabilidad en el clima del aula .............................................................. 55 Gráfico 24: Análisis del grupo focal dimensión administrativa............................................. 58 Gráfico 25: Análisis del grupo focal dimensión pedagógica- didáctica................................. 59 Gráfico 26: Cuadro de códigos asignados a los estudiantes que participaron el Grupo Focal61 Gráfico 27: Análisis del grupo focal dimensión psicosocial y valórica ................................. 62


xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1.- Cuadro de evaluación de encuesta ............................................................... 83 ANEXO N° 2.- Pauta de evaluación para la validez de “encuesta facilitadores de clubes”, por juicio de un experto................................................................................................................ 84 ANEXO N° 3.- Encuesta facilitadores de los clubes ............................................................. 92 ANEXO N° 4.- Guía grupo focal ........................................................................................... 96 ANEXO N° 5.- Guía de entrevista autoridades del distrito N°2 ............................................ 97 ANEXO N° 6 Carta de autorización para realizar la investigación de trabajo de grado. ...... 98 ANEXO N° 7.- Esquema de la Propuesta de Clubes y actividades extracurriculares. .......... 99


1

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Educación en el Ecuador busca alcanzar que el centro de la educación son los niños y jóvenes que cursan el nivel de Básica escolar, de los trabajos iniciales del presente estudio surge la idea del problema sobre la percepción que tienen los estudiantes sobre la implementación de los Clubes al currículo, y las estrategias de desarrollo de habilidades socioemocionales alcanzadas, en los 14 clubes escolares que se desarrollan en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco de la ciudad de Santo Domingo. El objetivo de la investigación es descubrir la percepción que tienen estudiantes y profesores sobre la implementación de los clubes que por primera vez en el año 2014 se incrementa al currículo en el Sistema de Educación Ecuatoriano.

El marco teórico es el razonamiento de la política Ecuatoriana sobre la implementación de clubes, desde la dimensión curricular, administrativa, pedagógica y psicosocial – valórica. El estudio de

campo se emplea una metodología de

investigación exploratoria mediante un método inductivo deductivo que se aplica a la población de 716 estudiantes del nivel de Básica Superior que asisten a los clubes, 14 Facilitadores, y a la autoridad del Distrito al que pertenece la Institución. Para la recogida de los datos se aplicó

a la muestra encuestas a los Facilitadores, un

cuestionario al grupo focal de estudiantes que representan a cada club y entrevista a la Autoridad Distrital.

De acuerdo a los resultados se analiza que existe una tendencia en la educación de la Institución en estudio de formar jóvenes con el desarrollo de destrezas con criterio de


2

desempeño y apegados a las habilidades metodológicas que se consideran en la planificación de las sesiones lectivas del currículo formal, en este sentido el análisis arroja resultados preocupantes a primera instancia en la planificación de las sesiones lectivas de los profesores, que es una proporción menor en los resultados del problema. Se percibe a nivel de exigencia académica en los Clubes es media contesto el 72%; el 28 % dijo que es baja; el 71% de los Profesores encuestados manifestaron todos que se sienten competentes para impartir clases en un Club. Por tanto si hay una buena administración, tiene profesores competentes para impartir clases, ¿porque se evidencia que la exigencia académica es media? En la dimensión psicopedagógica valórica más de la mitad los padres de familia están apoyando a las necesidades de los clubes.


3

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

El Sistema Nacional de Educación Ecuatoriano considera a la persona humana, como centro de la educación y busca contribuir al desarrollo integral, autónomo y sostenible e independiente para garantizar la plena realización individual y colectiva (Ley Orgáncia Intercultural de Educación ecuatorian, 2010)

Por ello, se ha determinado la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales y habilidades cognitivas, no solo para la sociedad sino especialmente para el ámbito laboral, donde fundamentalmente las personas pasan la mayor parte de su tiempo.

Según investigaciones realizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (2012), estas habilidades en Latinoamérica están desconectadas y se reflejan en el lugar de trabajo, dato emitido por las empresas en estudio.

El 11 de Marzo 2014, art. 2 acuerdo OC2:14, el Ministerio de Educación ajusta y revisa los currículos ecuatorianos implementando 3 períodos de horas pedagógicas de Clubes para la educación básica media y superior.

La implementación de Clubes es un desafío para profesores y estudiantes que participan en esta iniciativa, al abrir nuevos espacios y oportunidades de educación, 3 extraescolares en un espacio de lo que implica para los profesores actividades


4

Aprendizaje interactivo abarcando la integralidad de la persona en sus múltiples inteligencias de Gardner, H. (2000)

1.2. Problema de investigación

De este modo, el problema de investigación se puede formular como: ¿Qué perciben profesores y estudiantes con su participación en los “clubes”? como asignaturas de formación en el currículo de educación básica superior de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco.

La participación del profesorado en los clubes implica la innovación de nuevos estilos de aprendizajes al Proyecto Educativo Institucional, adaptación de nuevas estrategias curriculares acordes a la edad, gestionar

espacios para actividades

lúdicas extracurriculares con la inclusión de los actores de la comunidad educativa.

Así los estudiantes al participar en el nuevo currículo deben potenciar habilidades y adquirirlas en un ambiente de aprendizaje de doble vía, temáticas relacionadas para compartirlas.

Las dificultades que se observan en su implementación en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco son, que las habilidades que traen los estudiantes, son determinantes para que se integren a determinados clubes.

Los estímulos y experiencias que reciban los estudiantes en el ambiente de trabajo define sus expectativas e intereses de lo que desean ser en el futuro. Los estudiantes


5

deben pasar un proceso de adaptación porque conocen nuevos compañeros de diferentes edades y con actividades

lúdicas que se deriva del planteamiento

curricular abierto y flexible.

1.3. Justificación

Es una reciente innovación en el currículo ecuatoriano de nivel de Básica Superior, resulta pertinente rescatar la percepción sobre el proceso de implementación de los Clubes, descubriendo los logros y los desafíos que este cambio suponen para profesores y estudiantes, para mejorar la calidad de la educación.

Se conecta con el tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir del 2013 – 2017 que se propone. “Mejorar la calidad de vida de la población” pág.135, y que en su política 3.7 plantea “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso de tiempo libre

en actividades físicas, deportivas y otras, que contribuyan a mejorar las

condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población”

(Semplades, Plan

Nacional de Buen Vivir., 2014, pág. 148)

La investigación sobre la participación de Profesores y Estudiantes en los Clubes es una propuesta educativa importante por la incidencia en los procesos del currículo escolar, que colabora a despertar posibles vocaciones profesionales. Además permite al estudiante relacionarse de mejor manera con su entorno para buscar repuestas a las necesidades de una sociedad sobre los roles que involucran a estudiantes y profesores en sus respectivos contextos.


6

La implementación de Clubes, cobra relevancia la formación del profesorado desde la perspectiva pedagógica que permita la construcción autónoma de las formas de vida mediante el dialogo, la reflexión, la empatía y autorregulación de su propia conducta y servir de guías de conducta social en una sociedad democrática, todas las competencias que, entre otros, los Clubes pretenden transferir y desarrollar en los estudiantes.

El estudio de este problema educativo

puede convertirse en un indicador

determinante a la hora de implementar Clubes estudiantiles y a la vez orientar el currículo destacando los niveles de participación social por parte de los estudiantes y aprendizajes construidos en espacios abiertos de reflexión con criterios para guiar el comportamiento en situaciones concretas.

La investigación propuesta permite el conocimiento de cómo favorecer el proceso de implementación de los Clubes, la conexión a los objetivos del currículo escolar, y en el propio crecimiento de los Docentes en aportaciones didácticas, mejorar las competencias, potenciar la relación infancia a una aproximación juvenil, y mejorar las relaciones interpersonales; considerando por ejemplo, otros contextos y/o Unidades Educativas.

1.4. Objetivos de la Investigación 1.4.1. Objetivo General

Describir la percepción que tienen Profesores y Estudiantes con su participación en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los


7

estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar la política educativa del Ministerio de Educación con respecto a la implementación de los Clubes, en el currículo escolar para el desarrollo integral de los estudiantes.

 Caracterizar las estrategias y formas de organización de los profesores en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

 Establecer la percepción de satisfacción que tienen los estudiantes con su participación en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

 Proponer lineamientos que aporten a una mejor implementación de Clubes, en función del desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 2015.


8

2. MARCO DE REFERENCIAL

2.1. Marco jurídico a favor de una educación ecuatoriana más integral, inclusiva y pertinente

La educación de los ecuatorianos según la Constitución Política del Ecuador de 2008, en el Titulo la Educación en el Art. 26 dice que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad

e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir”

Constitución Política (2008).

En la misma referida ley en el Art.27 dice “Estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar” (Constituciíon Política del Ecuador, 2008).

Es el reto que estamos viviendo los ecuatorianos en un momento de grandes transformaciones sociales, la educación se ve abocada a tener que afrontar estas transformaciones y no permanecer alejados de los cambios y los problemas que están produciéndose en la sociedad ecuatoriana producto de la globalización.

Existen tensiones y dificultades al tener que acometer las necesidades del alumnado actual, un alumnado que se ve afectado por la falta de motivación sobre lo que se ofrece en las escuelas y que fracasa en la educación.

8


9

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011, en su artículo 3, literal g), establece entre los fines de la educación “la contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar la plena realización individual y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir” LOEI., Fines de la educación (2011).

De conformidad con lo prescrito en el inciso 4 del artículo 19 de la LOEI, la Autoridad Educativa Nacional tiene como uno de sus objetivos diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de un currículo nacional en los diversos niveles: inicial, básico y bachillerato sea modalidades presencial, semipresencial y a distancia. Entre la competencias de la Autoridad Educativa Nacional es “Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional obligatorio […]” LOEI., Competencias de la Autoridad (2011).

El primer Club UNESCO se creó en Sendai (Japón) en 1947, antes incluso de que el Japón pasase a ser Estado Miembro de la Organización, en 1951. Este Club es un ejemplo de iniciativa de base, surgida de las ruinas de la posguerra, que acabó formando parte de un foro de solidaridad más amplio constituido espontáneamente por personas de distintos países que compartían una misma conciencia cívica (Unesco, 2015)

Al expedir la normativa la implementación de un nuevo currículo Acuerdo ministerial 242-11 Art.2. Literal i) manejar sus emociones en la interrelación social, como perfil de salida dice “manejando adecuadamente sus emociones, entablando


10

buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable” Vidal, (2011).

En el tercer objetivo del Plan Nacional del buen vivir 2013 -2017 se propone “Mejorar la calidad de vida de la población” y en su política 3.7 plantea: “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” Semplades, Plan Nacional del Buen Vivir., (2014).

En el cuarto objetivo del mencionado Plan se propone: “Fortalecer las potencialidades y las capacidades de la ciudadanía” y en varios numerales determina lo siguiente:

4.3 Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente. 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para las generaciones de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorial. 4.5. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir.[…] 4.9 Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir. 4.10 Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competitivo (Semplades, Plan Nacional de Buen Vivir., 2014)

Para promover espacios no formales y de educación permanente es necesario potenciar el rol de docentes y otros profesionales mediante convenios con instituciones del sector público y privado para que propicien el intercambio de conocimientos y saberes que permitan el desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes ecuatorianos alineándose como actores claves en la construcción de los sectores productivos del Ecuador aportando al Buen Vivir.


11

2.2. Un marco curricular para una nueva educación ecuatoriana

Con memorándum Nº MINEDUC.SFE 2014-0034-M de 27 de febrero de 2014, la señora Subsecretaria de Fundamentos Educativos de esta Cartera de Estado, remite informe técnico en el que solicita que la Autoridad Educativa Nacional mediante Acuerdo Ministerial oficialice la nueva malla curricular para Educación General Básica, pues se ha realizado ajustes a la distribución de la carga horaria tomando en consideración la importancia de cada asignatura y actividad que permitirá el desarrollo integral de los estudiantes.

En uso de sus atribuciones que le confieren los art.154, numeral 122 de la constitución de la República del Ecuador, literales c), j), t), y u) de LOEI y el 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva. Dispone que la malla curricular para el nivel de Educación General Básica será incrementada con Clubes con una carga horaria de tres periodos dentro de la jornada escolar.

El modelo de aprendizaje difiere por edades, en función de los subniveles de Educación General Básica (EGB). Superior.- En este subnivel se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y un facilitador será la persona que oriente, apoye y acompañe el proceso de aprendizaje. “Las actividades del estudiante se las puede diferenciar en cuatro etapas: aprender a elaborar un proyecto, escribir un proyecto en equipo en función de un interés común, implementar el proyecto previa organización del equipo y retroalimentarse entre pares y el facilitador”. (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2014 Pag. 4 -6)


12

Se trata de un proyecto sencillo y creativo que nazca de sus intereses y que les permita organizar las ideas y planificar las actividades que se propongan desarrollar, estableciendo los recursos necesarios, los tiempos y los responsables.

Según el Artículo 2 manifiesta que “los Clubes no tendrán una evaluación cuantitativa y serán ofertados por las instituciones educativas dentro de los siguientes campos de acción:

a. Artístico- cultural; b. Deportivo; c. Científico; e, d. Interacción social y vida práctica” Acuerdo Ministerial, (Acuerdo Ministerial, 2014).

Según el Acuerdo Ministerial 0041-14 Ministro de Educación Augusto X. Espinoza A. en el Art.1. Acuerda establecer la siguiente malla curricular para el nivel de Educación General Básica, con su respectiva carga horaria:

Tabla 1.- Malla de la Educación General Básica ASIGNATURAS Y CLUBES 1º 2º 3º Lengua y Literatura 12 12 Matemáticas 8 8 Entorno Natural y Social 5 5 25 Ciencias Naturales Estudios Sociales Educación Estética 2 2 2 Educación Física 5 5 5 Lengua extranjera Clubes 3 3 3 Autor: Ministerio de Educación del Ecuador.

4º 9 7

GRADO 5º 6º 7º 9 9 9 7 7 7

5 4 2 5

5 4 2 5

5 4 2 5

5 4 2 5

3

3

3

3

8º 6 6

9º 6 6

10º 6 6

4 4 2 5 5 3

4 4 2 5 5 3

4 4 2 5 5 3


13

Entra en vigencia la aplicación obligatoria de la malla curricular que se establece a partir del año lectivo escolar 2014 – 2015 tanto en régimen Costa como en el régimen Sierra en el Ecuador, para quienes ofertan la Educación General Básica y se dispone a la Dirección Nacional de Currículo para que instrumente, asesore y direccione con una nueva carga horaria al currículo nacional vigente la implementación de los Clubes.

2.3. Alcances sicosociales promueven una educación en el Ecuador más inclusiva.

El sistema educativo, Acevedo (2007) sugiere que la educación es el productor más importante de capital humano, conocimiento y habilidades que los Clubes posibilitan el desarrollo de la persona, por lo tanto a mayor creación de capital humano mayor calidad de vida para los individuos.

Los rasgos de la personalidad apunta hacia el impacto de las habilidades cognitiva y socioemocionales por lo tanto es determinante en la situación laboral en los jóvenes, un estudio realizado y analizado por el Banco Interamericano de Desarrollo sobre la situación laboral en Latino América describió un desafío de un mercado laboral cambiante observa que mientras la brecha de cobertura se reduce, la de habilidades y competencias se amplia. Están desconectados habilidades, educación (Bassi, M.; Urzúa, S. y Vargas, J.;, 2012).

y empleo


14

El Programa Internacional de evaluación de estudiantes aplicado en el año 2009 a mejorar el aprendizaje, la mayoría opina que hay que incentivar el desarrollo del pensamiento crítico (76%), trabajar las inteligencias múltiples de manera individualizada (71%) y fomentar el trabajo cooperativo en las aulas (59%). “Nosotros vemos entre los maestros y profesores muchas ganas de cambio, de hacer cosas nuevas. Pero no todo está en la tecnología. Al final, si un niño hace todos sus deberes en el ordenador, los estudios demuestran que pierde comprensión lectora” Pérez, A., (2012).

En su análisis prosigue el Director de Educación en Madrid Ángel Pérez, quien sí que cree que las editoriales han hecho un esfuerzo por incluir cada vez más soluciones prácticas en sus libros de texto. Los encuestados sostienen también que los obstáculos para una mejor enseñanza se encuentran en el sistema educativo (64%), la Administración (44%), la dotación de recursos y materiales (43%) o el currículum (36%) Pérez A., (2012).

Por tanto de las investigaciones realizada por: la Editorial de Madrid, el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes aplicado en países Europeos y Latinoamericanos, y el Banco Interamericano de Desarrollo en los países Latinoamericanos sobre la calidad de la educación (desarrollo de habilidades socioemocionales) se desprende que es necesario realizar cambios contundentes al currículo.

En razón de que estas investigaciones arrojan resultados que las habilidades cognitivas deben darse a la par de las habilidades socioemocionales, en Ecuador el


15

Ministerio de Educación busca conseguir estos fines y ha resuelto emprender y revisar el currículo y abrir espacios en la educación con actividades extraescolares aplicando desde dos espacios: organización y funcionamiento de Clubes y actividades extraescolares desde los Distritos como la Participación Estudiantil y el Bachillerato Internacional.

¿Qué es un Club? Club es un espacio de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común en función de un proyecto, actividad que se realiza al interior de una Institución Educativa dentro de la jornada escolar. Un Club fortalece y desarrolla habilidades cognitivas y las actividades conducirán al estudiante a desarrollar habilidades sociales, así como trabajo en equipo, cumplimiento de metas para un grupo, y manejo de sus emociones High Level Policy Forum, (2014).

¿Qué es desarrollo integral en jóvenes y adolescentes? Expresa Rincón, (2013) es “un estilo educativo que no solo pretende instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias, sino también ofrecer los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas las características, condiciones y potencialidades”.

Por tanto los clubes ofrecen una formación de vida fomentando “perseverancia, la responsabilidad, el auto control, la estabilidad emocional, la inclusión, la equidad el respeto a las diferencias, impulsando autonomía en los estudiantes, y la promoción del trabajo grupal, construcción colectiva del conocimiento, formación de personas creativas e innovadoras” Heckman, (2014).


16

De acuerdo a (Woolfolk, 2006)

“aprendizaje activo centrado en experiencias

significativas, motivantes auténticas, fomento del pensamiento crítico, y la toma de conciencia. Así mismo involucra la participación de procesos, el dialogo, la discusión grupal, y la cooperación […]” permiten el desarrollo integral del individuo.

2.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO (idea a defender)

Según (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006) dice que “La hipótesis indica lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativa del fenómeno investigado, en los estudios cualitativos por lo regular, no se formulan hipótesis su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de análisis de datos”


17

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

La presente investigación es

un estudio con enfoque cualitativo, los datos se

presentan como una narración para

describir la percepción de los Profesores y

Estudiantes de educación Básica Superior en la implementación de los clubes en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

La investigación cualitativa está más preocupada en la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes;

un estudio en

profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los datos de la gente en sus escenarios naturales. El investigador interpreta los fenómenos en términos de los significados que la gente les da y construye un diseño complejo con descripciones detalladas de las perspectivas de los informantes. Este tipo de investigaciones describen el contexto del estudio, ilustran las diferentes perspectivas de los fenómenos y revisan continuamente cuestiones desde sus experiencias en el campo.

El problema de estudio no ha sido abordado antes, y por ser la primera vez que se implementan los Clubes en el currículo ecuatoriano,

se aplicó el diseño de

investigación exploratoria, descriptiva y dentro de las modalidades cualitativa interactiva porque se basa en describir una situación que nos permita aproximarnos a fenómenos desconocidos en el

objeto de estudio, (Hernandez, Fernandez, &

Baptista, 2006) 17


18

Se pretende también, como lo indica Beck, (2004:15) la comprensión y descripción de la pluralización de mundos vitales y las crecientes individualizaciones de las maneras de vivir y los patrones biográficos. Por esta razón, resulta esencial abordar los indicadores subjetivos que los Profesores y Estudiantes atribuyen a sus actividades y sus ambientes.

Para obtener la información se aplica como estrategia el método inductivo-deductivo para alcanzar el objetivo de estudio y poder contestar la interrogante que se ha planteado;

aplicando

una investigación de campo donde se confronta

permanentemente con hechos empíricos.

3.2. Población, Muestra

3.2.1. Población

En la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco en la Educación Básica Superior, existen adolescentes en edades de 12 a 14 años que están legalmente matriculados son

716 alumnos en la sección vespertina que están asistiendo

regularmente a los 14 clubes que ha implementado como parte de la malla curricular; del total de la población son 14 profesores y 4 facilitadores de apoyo externos de la comunidad educativa.

3.2.2. Muestra

Para la determinación de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:


19

đ?‘? 2 đ?‘?đ?‘žđ?‘ đ?‘›= đ?‘ đ??¸ 2 + đ?‘? 2 đ?‘?đ?‘ž

Para tomar la muestra de los docentes que se aplica la entrevista de acuerdo a:

Z = es el nivel de confianza 1,96 (corresponde a la seguridad del 95%) p = proporción esperada 5% = 0,05; q= 1 – p (es 1 – 0,05 = 0,95) E = es la precisión o error 5% = 0,05; N = es el tamaùo de la población 14 profesores. n= es la muestra a estudiar para su aproximación a la hipótesis planteada.

Tabla 2.- Datos para la muestra profesores

Z= p= q= 10,05 E= N= n=

1,96 0,05 0,95 0,05 14 11

Elaborado por: Cecilia Aldaz

đ?’?=

( 1,962 )( 0,05 )(0,95 ) ( 14 ) 14( 0,052 )+ (1,962 ) (0,05 ) (0,95 )

La encuesta se aplica a toda la poblaciĂłn que son 14 profesores para la recolecciĂłn de los datos, por considerar una poblaciĂłn pequeĂąa.


20

Tabla 3.- Datos para la muestra estudiantes

DATOS PARA LA MUESTRA

Z= p= q= 1-0,05 E= N= n=

1,96 0,05 0,95 0,05 716 62

Elaborado por: Cecilia Aldaz

đ?’?=

( 1,962 )( 0,05 )(0,95 ) ( 716 ) 716( 0,052 )+ (1,962 ) (0,05 ) (0,95 )

Se toma 62 estudiantes como grupo focal para el estudio de campo se aplica un cuestionario para la recolecciĂłn de datos. SegĂşn (Hernandez Sampieri, 2006) dice que en un anĂĄlisis manejable se debe considerar grupos pequeĂąos de participantes y que se lo puede realizar en varios grupos focales, siguiendo este concepto se realiza cinco grupos para el estudio. El primer grupo focal la selecciĂłn de la muestra es tomada al azar por la investigadora un estudiante por cada club.

3.3. Variables e indicadores

Por ser un diseĂąo no experimental exploratorio, en pocas ocasiones constituyen un fin en sĂ­ mismos, por lo general se “determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores mĂĄs rigurosasâ€? (Danhke, 2010, pĂĄg. 412)

explica que “se caracterizan por ser mĂĄs

flexibles en su metodología en comparación con estudios descriptivos o explicativos� (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006, påg. 58)


21

De esta forma podremos familiarizarnos con los fenómenos relativamente desconocidos planteado en el problema; ya que no existen investigaciones realizadas sobre clubes escolares implementados por el Ministerio de Educación del Ecuador. De esta forma se explora conceptos más que afirmaciones, pues se busca el análisis de la percepción de Profesores y estudiantes, en cuanto a la implementación de Clubes al currículo y su contribución al desarrollo integral de la educación en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco en la ciudad de Santo Domingo.

El constructo del estudio de la percepción sobre los clubes como importancia central al papel que juegan los procesos cognitivos asociados a las respuestas motivacionales, siendo el principal interés el papel que desempeña un líder en un Club, el principal interés de los estudiantes en las situaciones de logros es demostrar competencia o habilidad y evitar demostrar la escaza habilidad a lo que podemos considerar como éxito o fracaso al momento de lidiar con problemas es lo que estudiaremos durante la investigación.


22

Tabla 4.- Variables e Indicadores

MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES DIMENSIÓN CURRICULAR. PROFESORESALUMNOS · Aspectos que se consideran en la aplicación de las sesiones X X lectivas. · Conocimiento de lineamientos curriculares perteneciente a la X X planificación en los clubes. · Opinión sobre los estándares o logros que debe tener cada X X estudiante de club. · En la planificación curricular de las sesiones lectivas que otro X X logro debe considerar. · Inconvenientes que enfrentan los profesores en el momento X X de planificar las sesiones lectivas del club. DIMENSION ADMINISTRATIVA. · Frecuencia en presentar problemas de la vida cotidiana para demostrar que es útil adquirir nuevos conocimientos en el club. · El grado satisfacción con la implementación de los Clubes entre maestros y autoridades. · El grado de satisfacción la organización al implementar los clubes entre maestros y alumnos. · Existencia de espacios físicos para trabajar. · Apoyo en las actividades diarias de la Comisión de Clubes y Proyectos . · Grado de satisfacción con el control de disciplina en los clubes para trabajar · Grado de exigencia académica en los clubes.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

· Grado de dominio de competencias para impartir clases en el club que está bajo su responsabilidad DIMENSIÓN PEDAGÓGICA- DIDÁCTICA.

X

X

· Dominio de metodología y didáctica apropiada para impartir clases en el club que está bajo su responsabilidad. · Frecuencia que aplica en sus clases metodología y didáctica en el desarrollo del club bajo su responsabilidad. DIMENSION PSICOSOCIAL Y VALÓRICA. · Si hay diálogo con el Facilitador de las dificultades existentes en el club. · El clima del club favorece al aprendizaje y convivencia de los estudiantes. · Frecuencia en la comunicación con los Padres Familia del alumnado del club. · Los Padres de Familia prestan atención a las actividades del club de su hijo.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

· Relación entre Padres de Familia y Facilitadores del club. · Quien está pendiente de las actividades escolares del estudiante. · La implementación de clubes al currículo presta bienestar a los estudiantes. · Responsabilidad en el clima del aula del club. Elaborado por Cecilia Aldaz.

X

X

X

X

X

X

X

X


23

3.4. Instrumentos para recogida de datos Tabla 5.- Técnicas e Instrumentos de investigación. OBJETIVO INSTRUMENTO ESPECÍFICO TÉCNICA Analizar la política Entrevista a las educativa del Ministerio autoridades locales de Educación con o nacionales del respecto a la Ministerio de implementación de los Educación. Clubes, en el currículo escolar para desarrollo integral de los estudiantes. Caracterizar las 1-Cuestionario de estrategias y formas de encuesta a organización de los Profesores de profesores en los Clubes, Clubes. como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior. Establecer la percepción de satisfacción que tienen 1-Grupos focales los estudiantes con su Guía para el participación en los desarrollo del Clubes, como grupo focal implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior. Elaborado por: Cecilia Aldaz

DESCRIPCIÓN Planteamiento orientado a entender y representar experiencias vividas en la dimensión curricular y administrativa de clubes.

FUENTE O DESTINATARIO Autoridades relacionadas con la responsabilidad del manejo de los Clubes y el Currículo.

Narraciones particulares de cada participante de la implementación de estrategias para el desarrollo integral.

Facilitadores de Clubes.

Explorar el significado de las experiencias narradas y documentadas en el currículo. Recolección de información de primera fuente sobre experiencias de participación en los clubes y niveles de satisfacción.

Estudiantes de Clubes.

Para el cumplimiento de la recogida de los datos en la exploración del objetivo específico sobre la política educativa del Ministerio de Educación con respecto a la implementación de Clubes, en el currículo escolar para el desarrollo integral de los estudiantes, como técnica se utiliza el instrumento del cuestionario de entrevista aplicado a las autoridades de la educación responsables del manejo de la implementación de los Clubes al currículo nacional ecuatoriano, la encuesta a los profesores, y a estudiantes como grupo focal, con la finalidad de percibir el planteamiento orientado a entender y representar las experiencias vividas en el


24

trabajo grupal que se ha desarrollado en el clima que les han ofrecido los Facilitadores a los estudiantes.

Ficha bibliográfica.- Instrumento utilizado para la recolección de datos

con el

propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones a través de la observación. Este método esta apalancado en entrevistas de estudio, cuestionario al grupo focal, y para la aplicación al objeto de estudio será por encuestas a una muestra de la población.

Utilizando la Metodología de la Investigación de Hernández, Fernández y Baptista (2010) la entrevista a profundidad al objeto de estudio acerca de la percepción y participación de profesores y estudiantes que presenta la implementación de los clubes al currículo, también se recolectará la información mediante encuestas sobre el desarrollo integral de los estudiantes de la educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco para el año lectivo 2014 -2015 en la ciudad de Santo Domingo.

3.5. Focus group

Para abordar el estudio de la caracterización de las estrategias y formas de organización de los Profesores en los Clubes como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación Básica se utilizó, la técnica que es

la de grupo focal la que se puede entender cómo reunión de un grupo de

individuos seleccionado por los investigadores para discutir y elaborar narraciones particulares de cada participante, desde la experiencia personal, de la


25

implementación de estrategias para el desarrollo integral, del objeto de investigación. Desde esta perspectiva, los grupos focales requieren proceso de interacción, discusión y elaboración de acuerdos dentro de un grupo a cerca de las temáticas propuestas por el investigador Aigneren, M. (2004, pág. 45)

Las fuentes de información que se utilizará serán primarias y secundarias; dentro de las fuentes primarias se investiga

la percepción de satisfacción que tienen los

estudiantes con su participación en los Clubes, como implementación al currículo explorando el significado de las experiencias narradas y documentadas en el currículo que realizan el objeto de estudio dentro de la investigación de campo, se analizará información en manuales, normativas, leyes, libros, revistas científicas, periódicos diarios, documentos oficiales, acuerdos ministeriales, informes técnicos y de investigación.

3.6. Técnicas de análisis de datos

El análisis e interpretación de la información es esencial en la investigación cualitativa,

permite resumir las observaciones llevadas a cabo de manera que

suministre respuestas a las interrogantes de la investigación. El análisis se aplicó a las respuestas cerradas y abiertas para lograr la estandarización de los resultados, para acceder a la información y medición de las actitudes (Fishbein, 1975) define a la actitud “la predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto”. La escala que se utiliza es la de Escalograma de Guttman donde maneja preguntas cerradas de carácter cualitativo de acuerdo a la actitud del objeto de estudio. (Begoña & Quintanal, 2012)


26

El método de recolección de datos de esta investigación de campo realizada en el año lectivo 2014 -2015 es los grupos focales, algunos autores los consideran como una especie de entrevista grupal, la cual consiste en reuniones de grupos pequeños en donde los participantes conversan en base a un tema con la conducción de un especialista en dinámicas grupales. Más allá de hacer preguntas a varios participantes su objetivo es generar y analizar la interacción entre ellos dice (Barbour, 2007)

Según (Universidad del Valle de Momboy, 2014) existe cuatro criterios para orientar las entrevistas de grupo focal efectiva:

 Cubrir un rango mínimo de tópicos relevantes.  Proveer datos lo más específico posibles.  Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con una cierta profundidad.  Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus respuestas al tópico explorado.

Es de relevancia señalar que la experiencia subjetiva de los participantes, fue explorada con relación a criterios investigativos de percepción de los clubes, a la dimensión curricular, administrativa, pedagógica - didáctica y psicosocial - valórica. El investigador comprende los contextos comunicativos y sus modalidades a través del registro grupal de la realidad que viven los participantes (Sandoval, 2002)


27

Tabla 6.- Técnicas de análisis de los datos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS

Analizar la política educativa del Ministerio de Educación con respecto a la implementación de los Clubes, en el currículo escolar para desarrollo integral de los estudiantes

Documentos, objetos, y materiales pertinentes sobre los Clubes. Entrevistas a las autoridades de la educación del Distrito.

Caracterizar las estrategias y formas de organización de los profesores en los Clubes, como implementación al currículo para desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior

Encuestas

Cuestionario

Establecer la percepción de satisfacción que tienen los estudiantes con su participación en los Clubes, como implementación al currículo para desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior

Preguntas abiertas. Identificar las actividades y temas aplicados al currículo Inmersión en el campo de estudio reconocimientos del lugar donde ocurren los hechos de los Clubes. Búsqueda de antecedentes sobre los participantes

Se aplicará una Estadística descriptiva

Establecer una cronología de eventos de narraciones. Narraciones grupo focal

Elaborado por: Cecilia Aldaz

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Búsqueda de antecedentes del grado de satisfacción a la implementación de Clubes


28

RESULTADOS

4.

4.1. Discusión y análisis de los resultados

A partir de los instrumentos aplicados y los análisis realizados, se presentan los resultados. Éstos se organizan desde la lógica de los objetivos específicos propuestos en la investigación.

4.1.1. Frente al objetivo

Caracterizar las estrategias y formas de organización de los profesores en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

SE OBSERVA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES: 1.- Dimensión Curricular.Tabla 7 Aspectos a considerar en la planificación de las sesiones lectivas.

PREGUNTA N° 1 ¿Qué aspectos considera en la planificación de las sesiones lectivas de los clubes? Destreza con criterio de desempeño Habilidades metodológicas Habilidades que desean desarrollar en los estudiantes y potenciar en sus proyectos Motivación Total Elaborado por Cecilia Aldaz 28

3

10 1 14


29

Gráfico 1.- Planificaciones de las sesiones lectivas

Elaborado por: Cecilia Aldaz

En la Institución solo una tercera parte de los Profesores no están aplicando en las planificaciones de sus sesiones lectivas los aspectos que consideran los facilitadores de los Clubes en las planificaciones de las sesiones lectivas el 72% dicen las habilidades que desean desarrollar los estudiantes y potenciar en sus proyectos; el 21 % de Facilitadores están trabajando destrezas con criterio de desempeño y el 7% habilidades metodológicas.

Analizando desde la dimensión curricular los Clubes están desarrollando habilidades sociales que les permitan a los estudiantes “cumplimiento de metas y manejar de sus emociones” según (High Level Policy Forum, 2014) dice que ¿Qué es un Club? Club es un espacio de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común en función de un proyecto que se planifica en las sesiones lectivas.


30

Tabla 8 Conoce, domina y aplica desde los lineamientos curriculares a las sesiones lectivas PREGUNTA N° 2 ¿Conoce, domina y aplica desde los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación pertinentes a la planificación de las sesiones lectivas de los Clubes? Siempre 8 A veces 6 Casi nunca Nunca Total 14 Autora: Cecilia Aldaz

Gráfico 2.- Conoce, domina y aplica desde los lineamientos curriculares

Elaborado por: Cecilia Aldaz

La muestra de la investigación indica que la más de la mitad de los Profesores aplica y conoce los lineamientos curriculares ¿para qué? fue creado los clubes escolares en el Ecuador. Permitiendo que los chicos cambien sus actitudes de manera positiva frente a la nueva forma de educación y que aporte a una inserción laboral exitosa.

El 57% de los Facilitadores siempre están aplicando desde los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación, pertinentes a la planificación de las sesiones lectivas de los Clubes, porque conocen y dominan. El 43% a veces aplican los lineamientos a la planificación de las sesiones lectivas.


31

Es preocupante que la otra mitad de Facilitadores a veces aplica en las sesiones lectivas, y en consideración con la pregunta anterior diríamos que de este 50%; solo el 23% no aplica porque no conoce cuales son los lineamientos de los clubes.

La muestra de la investigación aplica y conoce los lineamientos curriculares ¿para qué? Fue creado los clubes escolares en el Ecuador. Permitiendo que los chicos cambien sus actitudes de manera positiva frente a la nueva forma de educación y que aporte a una inserción laboral exitosa.

Tabla 9 Opinión sobre los lineamientos curriculares para la planificación de las sesiones lectivas.

PREGUNTA N° 3 ¿Qué opinión le merece los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación para la planificación de las sesiones lectivas de los Clubes? Muy pertinentes 4 Pertinentes 9 Poco pertinentes No pertinentes 1 Total 14 Autora: Cecilia Aldaz Gráfico 3.- Opinión sobre los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Ecuatoriana

Elaborado por: Cecilia Aldaz


32

En esta Institución los Profesores generan habilidades en la planificación de las sesiones lectivas regulando la educación de acuerdo con la política 3.7 del Plan Nacional del Buen Vivir en los estudiantes que asisten a los Clubes.

Al 67% de los Facilitadores de los Clubes les parece pertinentes los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación para la planificación de las sesiones lectivas y al 29% tiene un criterio de muy pertinentes, solamente el 7% considera no pertinentes. De esta manera el 93% de los Facilitadores consideran pertinentes los lineamientos para los Clubes.

La política 3.7 plantea: “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” Semplades, Plan Nacional del Buen Vivir., (2014)

Tabla 10 Aspectos a considerarse en la planificación curricular de las sesiones lectivas.

PREGUNTA N° 4 ¿Qué otros aspectos deberían considerarse en la planificación curricular de las sesiones lectivas de los Clubes? Aprendizaje del currículo, relacionado con las asignaturas 1 Convivencia de los estudiantes 11 Actividades docentes Orden y limpieza 2 Otros Total 14 Autora: Cecilia Aldaz


33

Gráfico 4: Otros aspectos curriculares a considerarse en la planificación.

Elaborado por: Cecilia Aldaz

Consideran los encuestados en la planificación curricular de las sesiones lectivas de los Clubes el 79% que se debería añadir convivencia de estudiantes el 14%; orden y limpieza el 7%, aprendizaje del currículo relacionado con las asignaturas.

Vemos que en nuestros profesores perciben que hace falta convivencia alumnos y profesores, sin embargo los lineamientos de los clubes impartidos por el Ministerio de Educación dice “El club es un espacio de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común en función de un proyecto. Esta actividad se realiza al interior de la institución educativa, dentro de la jornada escolar, y comprende los siguientes campos de acción: actividades artísticoculturales, científicas, deportivas y para la interacción social y vida práctica” (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2014 Pag. 4 -6)

Comparando con resultados de encuestas aplicadas en instituciones educativas de Europa según el Director de Madrid en un estudio de la educación de los clubes dice


34

que los resultados de los encuestados sostienen también que los obstáculos para una mejor enseñanza se encuentran en el sistema educativo (64%), la Administración (44%), la dotación de recursos y materiales (43%) o el currículum (36%) (Pérez A. , 2012)

Una convivencia se realizará dentro de la institución durante las horas clases, y los Profesores perciben que sería de añadir a la planificación de las sesiones lectivas otros espacios de convivencias que les permita desarrollar otras habilidades educacionales fuera del currículo académico.

Tabla 11 Problemas que enfrentan a la hora de planificar las sesiones lectivas.

PREGUNTA N° 5 ¿Qué problemas enfrenta a la hora de planificar las sesiones lectivas de los clubes? Tiempo Investigación Conocimiento del currículo Habilidades adquiridas para el Club Otros Total Autora: Cecilia Aldaz

6 1 2 5 14

Gráfico 5: Problemas que enfrentan a la hora de planificar las sesiones lectivas.

Elaborado por: Cecilia Aldaz


35

Las percepciones que tienen los Profesores el 43% de los Facilitadores enfrentan problemas a la hora de planificar las sesiones lectivas por el factor tiempo y el 36% enfrentan problemas con habilidades adquiridas para el Club. El 14% problemas de conocimiento del currículo y solo el 7% problemas de investigación.

Según el Acuerdo Ministerial 0041-14 Ministro de Educación Augusto X. Espinoza A. en el Art.1. “Acuerda establecer la siguiente malla curricular para el nivel de Educación General Básica, con su respectiva carga horaria” por tanto el 36% de los encuestados enfrentan problemas de habilidades adquiridas para el desarrollo del Club porque falta actitud por parte del docente al ser una carga horaria impositiva, no acorde al perfil profesional del Docente.

Las Fortalezas encontradas en la población en estudio, es que los Facilitadores más de la mitad conocen y dominan los lineamientos curriculares y les parece pertinentes; aplican siempre habilidades que desean desarrollar los estudiantes para la planificación de las sesiones lectivas así consideran que se debería añadir la convivencia de estudiantes.

También debilidades más de la mitad de Facilitadores están cumpliendo eficientemente su labor en los clubes y a pesar de que enfrentan problemas con el factor tiempo para planificar las sesiones lectivas.

El 30% de los Facilitadores están trabajando destrezas con criterio de desempeño con habilidades metodológicas; a veces aplican los lineamientos en la planificación de las sesiones lectivas, el 7% de los encuestados no consideran pertinente para su Club y


36

prefieren aprendizajes al currículo relacionado con las asignaturas. El 57% tiene problemas de habilidades adquiridas para su Club y de conocimiento del currículo así como de investigación.

2.- Dimensión Administrativa.-

Tabla 12 Motivación a estudiantes a adquirir nuevos conocimientos en el Club.

PREGUNTA N° 6 ¿Con qué frecuencia se produce la siguiente situación a lo largo del año académico: presento un problema de la vida cotidiana o del trabajo a los estudiantes para demostrar porque es útil adquirir nuevos conocimientos en el Club? Nunca o casi nunca 1 De vez en cuando 1 Frecuentemente 10 Muy frecuentemente 2 Total 14 Autora: Cecilia Aldaz

Gráfico 6: Motivación a estudiantes a adquirir nuevos conocimientos en el Club

Elaborado por: Cecilia Aldaz


37

De la muestra de los Facilitadores encuestados el 72% considera que frecuentemente está presentando un problema de la vida cotidiana o del trabajo a los estudiantes, para demostrar que es útil adquirir nuevos conocimientos en los Clubes. También el 14% considera muy frecuentemente y solo el 7% nunca o casi nunca y el 7% de vez en cuando.

Tabla 13 En esta Institución los maestros y autoridades se llevan bien y colaboran

PREGUNTA N° 7 Indique el grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación sobre la implementación de Clubes. En esta institución, los maestros y autoridades se llevan bien y colaboran. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo 12 Totalmente de acuerdo 2 Total 14 Autora: Cecilia Aldaz

Gráfico 7: En esta Institución ¿los maestros y las autoridades se llevan bien y colaboran?

Elaborado por: Cecilia Aldaz


38

Para la implementación de los clubes, el 86% de los encuestados respondieron que están de acuerdo y el 14% manifestaron que están totalmente de acuerdo de que se llevan bien en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco entre maestros, autoridades y colaboran.

Tabla 14 Los maestros y el alumnado se llevan bien y colaboran en la organización de Club

PREGUNTA N° 8 ¿Indique el grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación sobre la implementación de los Clubes. En esta institución, los maestros y el alumnado se llevan bien y colaboran en la organización de los Clubes? Totalmente en desacuerdo 2 En desacuerdo 2 De acuerdo 8 Totalmente de acuerdo 2 Total 14 Autora: Cecilia Aldaz

Gráfico 8: En esta Institución ¿los maestros y los alumnos se llevan bien y colaboran?

Elaborado por: Cecilia Aldaz


39

Con respecto a la organización administrativa para la implementación de los Clubes en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, el 57% de los encuestados está de acuerdo; el 14% totalmente de acuerdo que los maestros y el alumnado se llevan bien y colaboran; y solo el 15% está totalmente en desacuerdo y el 14% está en desacuerdo.

Tabla 15 Las salas, aulas y espacios para trabajar en la Institución. PREGUNTA N° 9 ¿Las salas, aulas y espacios para trabajar en la institución son:

Muy comodas y adecuadas Cómodas y adecuadas Poco comodas y adecuadas Incomodas y no adecuadas Total Autora: Cecilia Aldaz

6 10 12 22 50

Gráfico 9: Investigación sobre salas, aulas y espacios para trabajar

Elaborado por: Cecilia Aldaz

Las salas, aulas y espacios para trabajar en la Institución el 44% de los encuestados dice son incomodas y no adecuadas el 24 % respondieron poco cómodas y adecuadas


40

y solo el 20% dice cómodas y adecuadas; el 12% dice muy cómodas y adecuadas. Este es un factor que afecta a la motivación del aprendizaje en los estudiantes, que los Facilitadores deben tomar muy en serio porque el 68% considera que más de la mitad de la muestra encuestada está con problemas de espacios físicos para trabajar adecuadamente en esta Institución.

Tabla 16 Apoyo de la Comisión de Clubes.

PREGUNTA N° 10 ¿Ha sentido apoyo de la comisión de Clubes, en sus actividades diarias?

Nunca A veces Frecuentemente Siempre Total Autora: Cecilia Aldaz

9 3 2 14

Gráfico 10: Investigación Administración de los Clubes por parte de la Comisión

Elaborado por: Cecilia Aldaz


41

Sobre los espacios físicos de trabajo el 64% de los Facilitadores encuestados dice que a veces ha sentido apoyo de la Comisión de Clubes en sus actividades diarias y el 22% manifiesta que frecuentemente y el 14% de los encuestados responden siempre. Tabla 17 Investigación sobre las normas de disciplina.

PREGUNTA N° 11 ¿Qué tan de acuerdo esta con las normas de disciplina en los clubes?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Total Autora: Cecilia Aldaz

1 4 9 14

Gráfico 11: Investigación sobre las normas de disciplina en los Clubes

Elaborado por: Cecilia Aldaz

El 64% de los Facilitadores encuestados dicen que están de acuerdo con las normas de disciplina aplicadas en los Clubes, el 29% está en desacuerdo y el 7% totalmente de acuerdo. La administración sobre el control de la disciplina, tiene una aceptación mayoritaria en los profesores del estudio, considerando que en los lineamientos del Ministerio de Educación dice que “El Inspector General coordinara con la Comisión


42

de Clubes para que se tome el control disciplinario en las Instituciones donde funcionan los Clubes” (Ley Orgáncia Intercultural de Educación ecuatorian, 2010)

Tabla 18 Nivel de exigencia académica en los Clubes.

PREGUNTA N° 12 ¿Cómo percibe el nivel de exigencia académica en los clubes?

No existe Baja Media Alto Total Autora: Cecilia Aldaz

1 3 10 0 14

Gráfico 12: Estudio del nivel de exigencia académica en los Clubes

Elaborado por: Cecilia Aldaz

El nivel de exigencia académica en los Clubes es media, el 72% contesto así, el 21% dice ser baja y el 7% de los Facilitadores encuestados respondieron que no existe exigencia académica en los Clubes.


43

(Semplades, Plan Nacional de Buen Vivir., 2014) en la política 4.3 “Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente. 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para las generaciones de conocimiento y la formación integral de personas” hace un llamado a la reflexión sobre mas acercamiento al cumplimiento de los objetivos de la LOEI, en los docentes y autoridades de esta institución.

Tabla 19 Competencia de dominio del contenido para impartir clases.

PREGUNTA N° 13 Usted ¿Se siente competente en cuanto al dominio del contenido para impartir clases en el club que actualmente lidera? Totalmente competente Competente Poco competente Nada competente Total Autora: Cecilia Aldaz

4 10

14

Gráfico 13: Investigación sobre el dominio contenido para impartir clases en los Clubes

Elaborado por: Cecilia Aldaz


44

Los Facilitadores encuestados manifiestan el 71% se siente competente siempre en cuanto al dominio del contenido para impartir clases en el Club que actualmente lidera y el 29% se siente totalmente competente.

FORTALEZAS.- En la investigación se encontró que todos los maestros y autoridades de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, se llevan bien y el 71% respondió que están totalmente de acuerdo que entre maestros y alumnos se llevan bien y que presentan problemas de la vida cotidiana y del trabajo frecuentemente para demostrar que es útil adquirir nuevos conocimientos en los clubes.

Respecto a la administración de la Comisión de Clubes creada por disposición de los lineamientos del Ministerio de Educación para el monitoreo de las actividades desarrolladas en los espacios para Clubes el 64% dice que a veces a sentido apoyo de la comisión y el 36% dice siempre.

En cuanto a las normas que regulan la disciplina respondieron 64% están de acuerdo con las normas y el 36% totalmente en desacuerdo, así también manifiestan el 72% de los encuestados que el nivel de exigencia académica es media en esta institución. Todos los Facilitadores se sienten competentes y totalmente competentes para impartir clases en los Clubes.

DEBILIDADES.- La investigación aporta la inexistencia de espacios adecuados para el desarrollo de las actividades el 44% dice que las salas, aulas y espacios son incomodos y no adecuados; y solo el 32% dice que son totalmente cómodos.


45

3.- Dimensión Pedagógica y Didáctica.A los encuestados se les investigo sobre la metodología y la forma de llegar al estudiante, el 79% de los Facilitadores dominan parcialmente la metodología apropiada para impartir clases en un club y el 21% totalmente dominan la metodología que está planificada para el desempeño de las actividades en el cumplimiento de los objetivos de los proyectos.

Tabla 20 Dominio sobre la metodología y didáctica apropiada para impartir clases.

PREGUNTA N° 14 Usted ¿domina la metodología y didáctica apropiada para impartir clases en el club que actualmente lidera? Totalmente domino la metodología. Dominio parcial de la metodología Poco dominio de la metodología Ningún dominio de la metodología Total Autora: Cecilia Aldaz

3 11

14

Gráfico 14: Dominio metodología y didáctica apropiada para impartir clases en el Club

Elaborado por: Cecilia Aldaz


46

Tabla 21 Metodología y didáctica aplica para las sesiones lectivas.

PREGUNTA N° 15 ¿Metodología y didáctica, de las siguientes usted considera y aplica frecuentemente en el desarrollo de las clases de los clubes? Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. Análisis de casos Métodos de proyectos Prácticas situadas en escenarios reales. Aprendizaje en el servicio. Trabajos cooperativos Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de información Otras; aprendizaje basado en la observación y aplicación de valores e investigación Total Autora: Cecilia Aldaz

7

2 2

2

1 14

Gráfico 15: Metodología y Didáctica, que usted considera y aplica frecuentemente en clases

Elaborado por: Cecilia Aldaz


47

La metodología que están aplicando los Facilitadores el 50% respondieron Aprendizaje centrado en la solución de problemas autónomos, se considera que el 50% de los encuestados no están respondiendo al aprendizaje de la formación de rasgos de la personalidad apunta hacia el “impacto de las habilidades cognitiva y socioemocionales” por lo tanto es determinante en la situación laboral en los jóvenes (Bassi, M.; Urzúa, S. y Vargas, J.;, 2012)

4.-Dimensión Psicológica y valórica.

El diagnóstico que se revela en la dimensión psicológica es que existe buena comunicación dentro de la Institución ya que los Facilitadores son tomados en cuenta para remediar actividades que los Docentes presentan al momento de lidiar con los estudiantes.

Tabla 22 Medidas que se toman dentro de la Institución

PREGUNTA N° 16 Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación: Dentro de esta institución, las medidas que hay que tomar para remediar en la actividad docente se comenta con el Facilitador del Club. Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 De acuerdo 11 Totalmente de acuerdo Total 14 Autora: Cecilia Aldaz


48

Gráfico 16: Como solucionan los problemas que presenta en la actividad del Docente

Elaborado por: Cecilia Aldaz

En esta Institución respondió el 79% que está de acuerdo en que los problemas que se le presenta al Facilitador en el desarrollo de las actividades del Club se toma en cuenta con el Facilitador y las autoridades, el 14% está en desacuerdo, y muy de acuerdo el 7%.

Tabla 23 Clima del aula favorece a la convivencia de los estudiantes.

PREGUNTA N° 17 ¿El clima de aula que existe para su Club en este establecimiento favorece el aprendizaje y la convivencia de los estudiantes?

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Total Autora: Cecilia Aldaz

1 4 7 2 14


49

Gráfico 17: Se investigó sobre el clima del aula favorece el aprendizaje y convivencia de los estudiantes

Elaborado por: Cecilia Aldaz

El 50% de los Facilitadores encuestados dicen que están de acuerdo en que si favorece al aprendizaje y convivencia de los estudiantes el clima del aula, el 29% está en desacuerdo y el 14% está totalmente de acuerdo y solo el 7% del sujeto en estudio dice que está totalmente en desacuerdo.

Tabla 24 Frecuencia que dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia.

PREGUNTA N° 18 ¿Cómo facilitador del Club con qué frecuencia dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia del alumnado del Club? Una vez por bimestre o menos De dos a cuatro veces por bimestre Al menos una vez por semana Total Autora: Cecilia Aldaz

8 5 1 14


50

Gráfico 18: Investigación sobre la frecuencia dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia

Elaborado por: Cecilia Aldaz

En esta institución el 57% de los Facilitadores dedican a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia del alumnado del Club una vez por bimestre, mientras que el 36% se dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de Familia dos a cuatro veces por bimestre. Por tanto podemos decir que solo el 7% de la población en estudio los Padres de Familia se comunican con los Facilitadores al menos una vez por semana.

Tabla 25 Atención de los Padres de Familia a las actividades escolares del Club de su hijo.

PREGUNTA N° 19 ¿Qué tan de acuerdo esta con la siguiente afirmación? Los Padres de Familia prestan suficiente atención a las actividades escolares del Club de sus hijos. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 5 De acuerdo 8 Totalmente de acuerdo 1 Total 14 Autora: Cecilia Aldaz


51

Gráfico 19: Investigación sobre la atención de los Padres de Familia sobre las actividades escolares

Elaborado por: Cecilia Aldaz

La atención que prestan los Padres de Familia a las actividades escolares del Club de sus hijos respondieron el 57% que están de acuerdo y existen una despreocupación de los Padres un 36% porque respondieron los Facilitadores encuestados el 36% sin embargo el 7% está totalmente de acuerdo que los Padres de Familia se preocupan por sus hijos y podemos percibir que no existe población de Padres de Familia que no se preocupan por el desarrollo de las actividades de sus hijos.


52

Tabla 26 Relaciones entre Padres de Familia y Facilitadores de los Clubes

PREGUNTA N° 20 ¿Cómo son las relaciones entre Padres de Familia y Facilitadores de los Clubes? Muy cercanas y cordiales Cercanas y cordiales Cercanas Distantes y poco cordiales Total Autora: Cecilia Aldaz

1 6 5 2 14

Gráfico 20: La relación que existe entre los Padres de Familia y Facilitadores de Clubes

Elaborado por: Cecilia Aldaz

En esta Institución el 43% las relaciones entre Padres de Familia y Facilitadores de Clubes son Cercanas y Cordiales, y el 36% dice que son solo cercanas, también el 7% manifiesta que son muy cercanas y cordiales. Así también hay una población de estudio que dice que el 14% las relaciones son distantes y poco cordiales.


53

Tabla 27 ¿Cuál es el que está pendiente en sus actividades escolares?

PREGUNTA N° 21 Entre los familiares del estudiante del club. ¿Cuál es el que está más pendiente en sus actividades escolares? Padres o tutores Abuelos Tíos Hermanos u otros parientes Ninguno Total Autora: Cecilia Aldaz

10 1

3 14

Gráfico 21: Familiares de los estudiantes que están pendientes de las actividades escolares

Elaborado por: Cecilia Aldaz

De los familiares que están pendientes de los estudiantes de los Clubes el 72% de la población en estudio manifestó que los Padres o los Tutores, y se puede evidenciar que el 7% están pendientes los Abuelos de los estudiantes, sin embargo hay una población considerable el 21% de estudiantes en esta Institución que nadie se preocupa por las actividades que realizan los estudiantes.


54

Tabla 28 Importancia de los Facilitadores de la implementación de los clubes al currículo

PREGUNTA N° 22 La mayoría de los Facilitadores de los Clubes de esta Institución creen en la implementación de Clubes al currículo es importante para el desarrollo del bien estar de los alumnos. Totalmente en desacuerdo En desacuerdo 3 De acuerdo 8 Totalmente de acuerdo 3 Total 14 Autora: Cecilia Aldaz

Gráfico 22: La implementación de los Clubes al Currículo permite el desarrollo del bienestar en los alumnos

Elaborado por: Cecilia Aldaz

Es importante conocer que la percepción de los Facilitadores de los clubes el 57% está de acuerdo que la implementación de los Clubes al Currículo permite el desarrollo al bienestar en los alumnos de la Unidad Alfredo Pareja Diezcanseco. Existe una población del 21% que está en totalmente de acuerdo y así también el 22% está en desacuerdo.


55

Por tanto el 78% de los encuestados están de acuerdo que es importante para el desarrollo de los estudiantes la implementación de los Clubes al Currículo para que incrementen el bien estar cumpliendo con el tercer objetivo del Plan Nacional del buen vivir 2013 -2017 se propone “Mejorar la calidad de vida de la población” y en su política 3.7 plantea: “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” Semplades, Plan Nacional del Buen Vivir., (2014)

Tabla 29 Responsable del clima de aula en el Club

PREGUNTA N° 23 ¿Quién tiene a su juicio la mayor responsabilidad en el clima de aula en el club que usted lidera? Mayormente. Los estudiantes El profesor La familia de los estudiantes El ambiente general de la Escuela Colegio El barrio de origen de los estudiantes El barrio donde esta situada la Escuela - Colegio Total Autora: Cecilia Aldaz Gráfico 23: La responsabilidad en el clima del aula

Elaborado por: Cecilia Aldaz

2 10

2

14


56

Mayormente en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco quien tiene la mayor responsabilidad en el clima del aula del Club que lidera es el Profesor respondieron el 72% de los encuestados, y así mismo una población parecida del 14% el ambiente general la responsabilidad recae en la escuela o el Colegio, también el 14% de los encuestados dicen que son los estudiantes los responsables del clima del aula.

SE OBSERVA DESDE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

En el segundo objetivo específico se enunciaba: Establecer la percepción de satisfacción que tienen los estudiantes con su participación en los Clubes, como implementación al currículo para desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

En el análisis del focus group, se aprecia: que han participado estudiantes 7 estudiantes hombres y 7 estudiantes mujeres en edades desde los 12 a 14 años que están cursando la educación Básica Superior y son uno por cada Club, sabiendo que existen 14 Clubes en esta Institución y que los Profesores con Nombramiento que no cumplen con las 30 horas de carga horaria que la LEOI dispone se les ha asignado un club que tiene carga horaria de 3 horas pedagógicas.

DESDE LA DIMENSIÓN CURRICULAR, DEL GRUPO FOCAL. Se inclinan los estudiantes a responder de manera ordenada cuando se ve reflejada en cada una de las tablas sus opiniones. Para mejor comprensión se ha procedido a


57

codificar a los estudiantes que participaron relacionando con cada club al que estรกn representando.

Tabla 30; Anรกlisis del grupo focal dimensiรณn curricular


58

En la dimensión curricular, los estudiantes del Grupo Focal revelan que están aprendiendo a desarrollar habilidades socioemocionales y morales, aplicando el desempeño desde cada objetivo para el cual fue creado su club; los Facilitadores están desarrollando las planificaciones de las sesiones lectivas que implican en los hábitos de comportamiento están siendo notados como una diferencia positiva en su formación, adquisición en progreso de valores.

DESDE LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA, GRUPO FOCAL. Gráfico 24: Análisis del grupo focal dimensión administrativa


59

Se cuestiona comportamientos tanto en los profesores, estudiantes y el monitoreo de los clubes; en los profesores se evidencia que no todos están cumpliendo con responsabilidad el trabajo encomendado, hay clubes que están casi sin profesor y no saben que tienen que hacer los chicos, los espacios físicos se percibe un inconformidad por su falta de comodidad para realizar sus labores, mientras que otros sienten que si pueden trabajar en el lugar asignado.

En la Administración se percibe que si hay control sobre el desarrollo de las actividades, y habría que investigar porque existe Facilitadores que desconocen cómo trabajar con sesiones lectivas y no han planificado sus objetivos.

DESDE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA, GRUPO FOCAL.

Gráfico 25: Análisis del grupo focal dimensión pedagógica- didáctica

Cuando los protagonistas se plantean experiencias personales, y ofrecen pensamientos reflexivos si conocemos que la etapa final de un club tiene conexión


60

con los objetivos del currículo, que dice 4.5. “Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir.[…] 4.9 Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir.” (Semplades, Plan nacional del buen vivi., 2014)

No se está cumpliendo percibimos que existen Profesores que no tienen desarrolladas las habilidades para manejar su Club no así los estudiantes muestran alegría en algunos clubes cuando ellos admiran las habilidades de sus Maestros y se motivan a continuar.

En este acápite es necesario destacar la relevancia de la formación del Profesorado, que permite que los Clubes formen a estudiantes y se incremente un espacio de recreación y encuentro con sus compañeritos y con el rol del Profesor.


61

Gráfico 26: Cuadro de códigos asignados a los estudiantes que participaron el Grupo Focal CODIGOS ASIGNADOS A LOS ESTUDIANTES

CODIGOS CLUBES CJ. CPT.

Club de jardinería Club pintura en tela

CP

Club de periodismo

CT-

Club de teatro

CCS.

Club de Ciencias

CM CA. CMC

Club de monopolio Club de ajedrez Club mantenimiento computadoras

CF. CGR.

Club de Fútbol Club gimnasia rítmica

CC: CD. CPA.

Club de canto Club de danza Club de pastelería

CMA.

Club de Manualidades Elaborado por: Cecilia Aldaz

Se presenta los estudiantes que participaron en el grupo focal que para relatar se ha procedido a codificar en relación con el Club al que pertenecen, de esta manera cuando interpretamos el cuadro de análisis del grupo sabemos quién emitió la versión presentada.


62

DESDE LA DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y VALÓRICA, GRUPO FOCAL.

Gráfico 27: Análisis del grupo focal dimensión psicosocial y valórica


63

Por otra parte la actividad de la educación incide en la mejora del estudiante cuando existe un mediador que estimule el cumplimiento de sus obligaciones escolares y los alumnos que representan a la muestra distinguen que sus padres si les apoyan con los materiales para el desenvolvimiento de los Clubes, dicen que hasta sus madres realizan las actividades de los Clubes para que

sus hijos aprendan actuar con

responsabilidad.

En el tercer objetivo del Plan Nacional del buen vivir 2013 -2017 se propone “Mejorar la calidad de vida de la población” y en su política 3.7 plantea: “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población” Semplades, Plan Nacional del Buen Vivir., (2014)

Los estudiantes aportan con experiencias que han sido trasladadas a su vida cotidiana las habilidades y destrezas asimiladas en su club, así todos dicen que aplican de alguna manera pasando a ser su jovi en sus horas libres, dando cumplimiento al tercer objetivo del Plan nacional del buen vivir, tomando en consideración que existen clubes que no están aportando.

DESDE LA PERCEPCIÓN DE LAS AUTORIDADES DISTRITALES:

Establecer la percepción de satisfacción que tienen las Autoridades del Distrito N°2 con su participación en los Clubes,

como implementación al currículo para

desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.


64

DIMENSIÓN CURRICULAR: 1.- Cómo Administrador del Distrito 2 ¿para qué considera que fue creados los Clubes en la Educación Básica?.

En la entrevista realizada a una autoridad del Distrito 2 sobre para que fue creado los Clubes en la malla curricular de la educación Básica superior dice que “La importancia del club esta dado necesitamos chicos que no solamente manejen el metacognitivo” (Campos, Magister, 2015) Más bien orientar desde la escuela la forma de pensar críticamente, como interpretan los estudiantes desde una mirada adolescente, se puede introducir temáticas que generar momentos reflexivos de un contexto complejo cotidiano.

En la misma referida ley en el Art.27 dice “Estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar” (Constitución Política del Ecuador, 2008) La autoridad Distrital entrevistada dice que los estudiantes que asisten a los Clubes se espera “que sea socialmente activo y que especialmente sean emocionalmente estables” (Campos, Magister, 2015)

Hace referencia a una realidad del sistema educativo anterior no estaba cumpliendo bien su labor se observa la transición de la escuela al trabajo para los jóvenes de hoy es más difícil, para enfatizar la importancia de la creación de los Clubes manifestó la Autoridad entrevistada donde los “chicos que eran abanderados no daban como tiene que ser, el que no era muy inteligente sale y es Gerente de un Banco o de una empresa; justamente porque tiene pertinencia está vinculado con los compañeritos, metido como jefe de grupo” (Campos, 2015)


65

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011, en su artículo 3, literal g), establece entre los fines de la educación “la contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar la plena realización individual y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir” LOEI., Fines de la educación (2011) por lo que la Autoridad considera que la importancia de la creación de un club “ha venido a complementar el currículo” (Campos, 2015)

El primer club UNESCO del Japón se fundó en Sendai en 1947. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas que fue fundado el 16 de noviembre de 1945.

Está dirigida a todos los que, a título individual o colectivo, deseamos ser parte integrante de la solución para la humanidad y creemos en una comunidad mundial sostenible que pueda pensar globalmente y actuar localmente. “una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos” (Sayyad, 2015, pág. 9) los Clubes van a la vanguardia de la construcción de puentes sostenibles en la sociedad civil dice la Autoridad del Distrito “No es idea del Ministerio de Educación del Ecuador, es casi una política de la UNESCO. A nivel de Sudamérica y de todo el mundo” (Campos, 2015)


66

2.- En su opinión ¿qué beneficios aportan con los Clubes a la malla curricular impartida por el Ministerio de Educación del Ecuador.

Explica que “es el primer año de implementación acá a nivel de la región Costa, no podemos hablar de unos resultados tangibles pero si podemos decir que hay unos resultados intangibles” (Campos, 2015). Los Clubes no solo proporcionan formación a sus miembros sino que tratan de contribuir a la educación de quienes les rodea.

El modelo de aprendizaje difiere por edades, en función de los subniveles de Educación en la institución educativa donde se realiza de investigación funciona el nivel de educación General Básica (EGB). Superior en este subnivel se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y un facilitador será la persona que oriente, apoye y acompañe el proceso de aprendizaje. “Las actividades del estudiante se las puede diferenciar en cuatro etapas: aprender a elaborar un proyecto, escribir un proyecto en equipo en función de un interés común, implementar el proyecto previa organización del equipo y retroalimentarse entre pares y el facilitador” (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2014 Pag. 4 -6)

En razón de que la Autoridad manifiesta que “recordemos que los clubes hay que mantenerlos con las otras áreas que son lúdicas” (Campos, Magister, 2015). Además dice que “es como los chicos se oxigene pero los objetivos hemos de ver pienso en 2 o 3 años lo ideal ha de ver las próximas promociones que salgamos” (Campos, 2015).


67

3.- Los Clubes de las Unidades Educativas del Distrito 2 al que está bajo su dirección ¿los Facilitadores dominan y aplican los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación?

Manifiesta que los Facilitadores en la enseñanza aprendizaje de los lineamientos curriculares que proporciona el Ministerio de Educación “no es un currículo formal la idea es supongamos yo no puedo saber valet pero me fascina el valet, hacer propuestas, hacer un proyecto” (Campos, 2015).

Para el estudiante que su actitud frente al desarrollo del Club es “que yo me quiero salir, ¡no! Usted se queda trabajando conmigo para ver que producto vamos a dar, lo interesante es que el chico aprende a enfrentar una realidad social que se vincule” (Campos, 2015).

La preparación de los Profesores no es en el currículo formal sino es facilitar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, a través de espacios lúdicoexperienciales denominados clubes, para potencializar sus habilidades emocionales, sociales y cognitivas “no es una preparación curricular sino más bien una preparación actitudinal, recordemos que deben estar mezclados niños de 1°, 2°, 3°, se mezclan los compañeritos, por lo tanto no debes ser experto es esto la actitud” (Campos, 2015)

La Autoridad Distrital hace énfasis en que es “la actitud del Docente” (Campos, 2015). La que ayuda a que se cumpla el objetivo de los lineamientos de los clubes impartido por el Ministerio de Educación del Ecuador.


68

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

4.- ¿Considera que los Clubes de las Unidades Educativa que están bajo su dirección en el Distrito 2 disponen de un espacio físico y buenas condiciones para el trabajo? Si damos una mirada a entrevistas realizadas a nivel mundial a la comunidad educativa involucrada en la educación de Clubes escolares se evidencia que tienen necesidades similares a los hallazgos encontrados en la investigación realizada en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco, así tiene relación con el primer objetivo específico de los lineamientos de clubes es “Crear espacios de aprendizaje lúdicos que aporten a la formación integral de los estudiantes, mediante la ejecución de proyectos de emprendimiento” (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2014 Pag. 4 -6)

Es la Autoridad Distrital quien da apoyo y seguimiento a las instituciones educativas del Distrito 2 es firme en explicar que “es la actitud del Docente, si no tengo canchas vamos donde el presidente del Barrio para que aprendan los niños a solicitar es un componente no curricular” (Campos, 2015). Hace referencia en el profesionalismo impartido desde el campo de trabajo del Profesor como Facilitador del Club “es la actitud que yo doy ante la vida como Docente ante mis estudiantes” (Campos, 2015)

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA

5.- ¿Existe alguna Metodología y Didáctica que exige el Ministerio de Educación del Ecuador para que apliquen los Facilitadores de los clubes?. El modelo de aprendizaje difiere por edades, en función de los subniveles de


69

Educación General Básica (EGB). La investigación se realiza en una Unidad Educativa donde el campo de investigación participan Sujetos de Educación General Básica Superior.- En este subnivel se da mayor autonomía y toma de decisión al estudiante y un facilitador será la persona que oriente, apoye y acompañe el proceso de aprendizaje. “Las actividades del estudiante se las puede diferenciar en cuatro etapas: aprender a elaborar un proyecto, escribir un proyecto en equipo en función de un interés común, implementar el proyecto previa organización del equipo y retroalimentarse entre pares y el facilitador”. (Ministerio de Educacion del Ecuador, 2014 Pag. 4 -6)

Si canalizamos la respuesta desde el punto de vista curricular responde “si vamos a la parte curricular lógicamente todo Profesor debe tener los estándares de dominio curricular, su saber al currículo que da a su nivel, y los valores se convierten en eje transversal” (Campos, 2015)

6.- ¿Existe alguna forma de rendición de cuentas al inicio y terminación de las actividades propuestas en los Clubes de las Unidades Educativas que están bajo su dirección?

En la Región Costa la educación del año lectivo 2014 -2015 está finalizando y por tanto dice el entrevistado que “ya se ha cerrado el año en los Clubes, y he visto cosas formidables lo más lindo en la rendición de cuentas ver como los niños salen riéndose de su Club, si veo la alegría, veo que un niño está desenvolviéndose en lo que le gusta” (Campos, 2015)


70

Todos estos pequeños ejemplos contribuyen a pequeñas muestras de que si las Autoridades están evidenciando una rendición de cuentas en los Clubes mediante exposiciones de casas abiertas en las Instituciones Educativas al terminar el año lectivo en los clubes “hay una experiencia en el chico que dice a mí no me gustaba pero lo termine y cuando yo veo que se ha terminado un Club, hay rendición de cuentas, cuando se ha desbaratado, no es cuestión del Chico, ni de la Institución, es del Docente con mucho respeto” (Campos, 2015)

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y VALÓRICA

7-¿Cuáles son las dificultades que han tenido en la implementación de los Clubes escolares las Unidades Educativas del Distrito 2 que usted dirige durante el año lectivo 2014 -2015.

Las dificultades que evidencia como resultados de la implementación de los Clubes escolares en las Unidades Educativas del Distrito 2 manifestó que “Es la actitud del Docente se le ha elegido al Docente y le mandan a jugar a los chicos” (Campos, 2015).

8.-Los Padres de Familia de las Unidades Educativas del Distrito 2 que están bajo su dirección ¿sienten que brindan apoyo a las necesidades escolares para el cumplimiento de las actividades desarrolladas por los Clubes?

Para promover espacios no formales y de educación permanente es necesario potenciar el rol de docentes y otros profesionales mediante convenios con


71

instituciones del sector público y privado para que propicien el intercambio de conocimientos y saberes que permitan el desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes ecuatorianos dice (Campos, Magister, 2015) “yo he tenido la oportunidad como Padre de Familia y me han invitado y como caso hay madres que les gusta el valet y ahí están con los niños la Profesora no sabe el valet pero sabe que es la motivación” (Campos, 2015)

4.2. Conclusiones

Se concluye el problema de investigación con la siguiente pregunta: ¿Qué perciben profesores y estudiantes con su participación en los “clubes”, como asignaturas de formación en el currículo de educación básica superior de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco?

En torno a la percepción que tienen los profesores y estudiantes se plantea:

Desde la dimensión curricular:

Desde el objetivo qué perciben profesores, estudiantes y autoridades que han llevado el desarrollo como actores directos de los Clubes en la Institución Educativa en estudio, se confronta que el 72% de los profesores trabajan actividades que apoyan al desarrollo integral de los estudiantes, a través del fortalecimiento de habilidades socioemocionales que manifiestan los estudiantes

como:

compañerismo,

perseverancia buen uso del tiempo, buen uso del vocabulario, trabajo en equipo, cualidad de sociable, entre otras; en tal sentido el resultado de la educación de los


72

jóvenes responde a la propuesta de implementación de Clubes en el currículo; la Autoridad Distrital expresa que “ se requiere Chicos que sean socialmente activos y que especialmente sean emocionalmente estables”.

De acuerdo a los resultados se analiza que existe una tendencia en la educación de la Institución en estudio de formar jóvenes con el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño y apegados a las habilidades metodológicas que se consideran en la planificación de las sesiones lectivas del currículo formal.

Se relaciona si conocen, dominan y aplican los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación a la planificación de las sesiones lectivas, el 57% de los profesores están cumpliendo y se refleja los resultado en los chicos de la muestra en estudio, cuando dicen que “ aprendieron a tomar decisiones, administrar su dinero, a separar cada cosa de la otra, buscar un beneficio propio o para otra persona” coincide con la expresión de la Autoridad entrevistada cuando manifiesta que “ chicos que no se consideran muy inteligentes alcanzan la Gerencia de un Banco” porque se está desarrollando habilidades socioemocionales que les permite vincularse al mundo del trabajo y los estudios superiores.

Se observa que existen profesores Sujeto de estudio, que no promueven el desarrollo de las habilidades necesarias valoradas por el Ministerio de Educación respecto a la implementación de Clubes, es un problema que se observa en la población joven; en edades entre las que oscilan son los jóvenes de (16 – 25 años) que “constituyen cerca de un cuarto de la fuerza laboral en Sudamérica” según la investigación realizada por el (Banco Interamericano de Desarrollo, 2012, pág. 31). Siendo las edades que los


73

sujetos de estudio, reflejarían los resultados que dan los Docentes “como actitud ante mis estudiantes” manifestado por la Autoridad Distrital (Campos, 2015)

Del análisis de los resultados sobre la opinión que le merece los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación para la planificación de las sesiones lectivas de los profesores el 93% de los Facilitadores de los Clubes les parece pertinentes para la planificación, lo que se observa que los estudiantes expresan “aprendemos entrevistas, personas muy capacitadas, que estamos intentando a practicar en la vida diaria una buena administración de su dinero, aprender diferentes técnicas de pintura, a desarrollar la habilidad de la inteligencia mental con rapidez” (Aldaz, 2015)

El análisis de estos resultados nos indica que hay una consistencia en la participación del profesorado en un hecho compartido considerado como logro como responsables de la educación siendo los protagonistas que ha venido a complementar los Clubes considerando que es una política de la UNESCO a nivel mundial según nos comenta en la entrevista la Autoridad del Distrito (Campos, Magister, 2015)

En esta Institución educativa tan solo el 7% de los profesores no considera pertinente estos lineamientos curriculares que son política en educación impartida a nivel mundial desde la UNESCO, por lo que hay que hacer una reflexión para que trabajen por un mismo fin toda la comunidad educativa.

Mediante las encuestas realizadas los resultados es que el 79% de los Profesores consideran que se debe incrementar otra actividad como la convivencia con los estudiantes, y una cuarta parte de los Docentes indican que se debe incrementar


74

asignaturas relacionadas con el currículo de las especialidades de la Institución, Lo que determina que del estudio de las tres primeras preguntas este porcentaje de la muestra no conoce ¡para que fue! implementado los Clubes al currículo en el Sistema de educación ecuatoriana.

Manifiestan que enfrentan problemas los Profesores a la hora de planificar las sesiones lectivas de los Clubes el 43% enfrentan problemas de tiempo, el 36% enfrentan problemas con habilidades adquiridas para el Club y hay una parte de la población que se le presenta problemas de conocimiento del currículo y de investigación. Así la Autoridad Distrital explica “si vamos a la parte curricular lógicamente todo Profesor debe tener los estándares del dominio curricular y conocer el currículo de su nivel” esto determina que no puede improvisar y dañar las fortalezas de los estudiantes en una pérdida de tiempo.

Desde la dimensión Administrativa:

Desde el objetivo sobre la

caracterización de las estrategias y formas de

organización de los profesores en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

De las encuestas realizadas

la muestra en estudio de los Profesores el 86%

manifiesta que siempre está presentando problemas de la vida cotidiana a los estudiantes para que se motiven y demostrar que es útil adquirir nuevos conocimientos en los Clubes, y que para la implementación de los Clubes en esta


75

Institución los maestros y autoridades se llevan bien y colaboran respondieron el 86% de los encuestados que están de acuerdo y el 14 % manifestaron que están totalmente de acuerdo.

Si desde la posición del profesorado y de los estudiantes se hace notar un hecho ampliamente compartido en una buena Administración dentro de esta Institución Educativa, la posibilidad de una gestión participativa se considera un logro en el campo educativo, como los primeros protagonistas responsables de la educación que dirigen sus esfuerzos como comunidad educativa.

En esta Institución la educación el 57% de los encuestados está de acuerdo; el 29% totalmente de acuerdo que los maestros y el alumnado se llevan bien y colaboran, así también las expresiones de los estudiantes corroboran en que si existe armonía porque se está llevando muy bien el desarrollo del Club; por ejemplo: el Club de Música dice que “ es correcto porque deben organizarse perfecto para que suene bien los instrumentos acorde con el canto” (Aldaz, 2015)

Una de las dificultades el 14 % está en desacuerdo de igual manera se aceptan y comprenden las razones educativas que hacen la participación de las alumnas y alumnos a partir de las decisiones que les afecta cuando expresa “ que no hay mucha organización, que el profesor llega tarde, decía a una fecha no receptar tareas y luego más adelante los acepta, no hay un buen número de computadoras” (Aldaz, 2015) hay una necesidad de una gestión participativa porque surgen inevitables dificultades que es preciso conocer para superar.


76

La investigación del espacio físico de las salas, aulas y espacios para trabajar en la Institución el 44% de los encuestados dicen que son incomodas, el 24% poco cómodas y adecuadas tanto que el 32% dice que consideran cómodas y adecuadas, el problema radica según las exploraciones que es la actitud del Docente (Campos, Magister, 2015).

Así los estudiantes dicen que están muy encerrados y hace calor para danzar, no hay bancas el espacio es pequeño, se necesita un lugar más amplio según el informe del Grupo focal (Aldaz, 2015) así también hay una satisfacción evidenciada en los chicos cuando dicen que el espacio es correcto, que se están organizando, y que hay técnicas que lo aplican en el patio de la Institución.

La administración de la Comisión nombrada para el monitoreo del desarrollo de las actividades de los Clubes el 36% de los encuestados dicen siempre están apoyando y 64% dice a veces, mientras los estudiantes aportan que si hay apoyo, que han visto responsabilidad porque siempre esta como un guardia vigilando que trabajemos, que la presentación de las casas abiertas fue muy organizada, si en los lineamientos de Clubes se pide una Comisión nombrada por el Consejo Ejecutivo para el monitoreo de las actividades de los Clubes.

Se percibe a nivel de exigencia académica en los Clubes es media contesto el 72% ; el 28 % dijo que es baja; el 71% de los Profesores encuestados manifestaron todos que se siente competentes para impartir clases en un Club. Por tanto si hay una buena administración, tiene profesores competentes para impartir clases, ¿porque se evidencia que la exigencia académica es media?


77

Resultados desde la dimensión Psicopedagógica y didáctica.

Evidenciamos las dificultades porque respondieron el 79% de los Facilitadores que dominan parcialmente la metodología apropiada para impartir clases en un club y 21% totalmente dominan la metodología para dar cumplimiento de los objetivos planificados en los proyectos de Club, esto se evidencia cuando los estudiantes dice que la Profesora sabe lo que está hablando, está preparada en el tema, y también dicen que no sabe lo que vamos hacer, que han venido una y otra maestra y tampoco sabe lo que vamos hacer, hacen hincapié que hay otras personas que no son Profesores que están dando apoyo al Club tomado del grupo focal (Aldaz, 2015)

Del análisis se desprende que la autoridad del Distrito hace énfasis en que “no es una preparación curricular formal, sino más bien es la actitud del Docente” (Campos, Magister, 2015) por tanto el clima de aula la mitad de la muestra en estudio dice que si favorece al aprendizaje y se evidencia con las expresiones de los estudiantes cuando manifiestan que el 97% de su club esta organizados y el ambiente es muy chévere y que pediría que no desaparezcan los clubes y se evidencia que la otra mitad de los encuestados tienen problemas de liderar en sus Club, cuando los estudiantes dicen que no le respetan al licenciado haciendo mucha bulla y que hay estudiantes que salen del club para pasearse por las canchas de la Institución.

El 57% de los encuestados dicen que se comunican con los Padres de Familia una vez por Quimestre, que existe una despreocupación de los Padres, y manifiestan los estudiantes que sus padres siempre les están apoyando con los materiales e incluso participan en las actividades que realizan sus hijos, de las expresiones de la


78

Autoridad Distrital dice “ yo he tenido la oportunidad como padre de familia y me han invitado a participar y como hay madres que les gusta también ahí están apoyando” (Campos, 2015)

Se concluye que está pendiente del estudiante el 72% de los Profesores respondieron que son los Padres de Familia, igual forma dicen los estudiantes mi papa y mi mamá, por tanto si el 57% de los encuestados dice que están de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación y respondieron que quien tiene la mayor responsabilidad en el clima de aula el 72% el Profesor, por lo tanto existe profesores que no están asimilando las disposiciones que el Ministerio de Educación ha impartido para el desarrollo de las actividades de los clubes, y es como dice la Autoridad Distrital “ con todo el respeto es la actitud del Docente que no permite la culminación exitosa de un Club no es la culpa de los estudiantes, ni de la Institución” (Campos, 2015)

4.3. Límites y recomendaciones

El presente trabajo de investigación recomienda desde el objetivo,

proponer

lineamientos que aporten a una mejor implementación de los Clubes, en función del desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015.

1.

El gobierno ecuatoriano debe fortalecer el sistema educativo con el aporte de

los organismos seccionales, con instalaciones físicas modernas y que den acceso de bien estar a la población estudiantil, contribuyendo a la inclusión de los alumnos y alumnas que forman parte de los clubes.


79

2.

Los actores públicos y privados de la comunidad educativa, se vinculen para

que generen iniciativas que sean sustentables en el largo plazo y que permitan mejorar la situación actual del desarrollo de los Clubes para llevar una educación en formación integral.

3.

La Institución debe hacer convenios que nos acompañen todo el año lectivo,

con capacitaciones permanentes para que desarrollen las habilidades en el rol del Profesor frente al estudiante del Club.

4.

La organización de los Clubes mediante la creación de un reglamento para el

desarrollo su desarrollo, que promueva el cumplimiento de los fines para los que fue implementado al sistema de educación ecuatoriana. 5.

El fortalecimiento de las horas que se desarrolla las actividades de los Clubes,

distribuyendo de manera adecuada en la jornada pedagógica, que no afecte al tiempo de descanso para la alimentación por parte de los Profesores.

6.

La implementación

del nuevo reglamento de clubes,

al manual de

procedimientos de la Institución y al Plan Educativo Institucional para que se coordine de manera eficaz.


80

BIBLIOGRAFÍA Acuerdo Ministerial. (2014). Ministerio de educacion. Quito: Suplemento del Registro Oficial. Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección de información mediante grupos focales. CEO. Revista electrónica,

Nº 7, 1-32. Recuperado de

http://masrenace.wikispaces.com/file/view/Grupos+focales.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Desconectadas las habilidades en Latinoamérica. Quito: Banco Interamericano. Barbour, H. (2007). Focus fropus. Mexico: MacGhill . Bassi, M.; Urzúa, S. y Vargas, J.;. (2012). Desconectado habilidades, educación y empleo en Latino America. Banco Interamericano de Desarrollo. Beck, U. (2004:15). Teoría de la sociedad del riesgo " Las consecuencias pervesas de la modernidad". Barcelona: Antrophos. Begoña, G. & Quintanal, D. J. (2012). BLOQUE III: Técnicas de invetigación, Métodos de investigación y diagnosticos de educación MIDE. Mexico: McGraw-Hill. Cardona, M. & Montes, I. (2007). Capital Humano: Un análisis teórico y empírico, con especial referencia en educación. Chicago USA.: Universidad de Chicago. ANSI Z- 39.48-1992. Constitucíon Política del Ecuador. (2008). La Educación. Quito: Gobierno ecuatoriano. Constitución Política, d. E. (2008). Ecucación. Quito: Gobierno ecuatoriano.


81

Danhke, L. (2010). Investigación exploratoria. En C. C. Fernandez, Investigación y comunicación " La comunicación humana: ciencia social" (pág. p. 384.). Mexico: D. F:: McGraw-Hill. Fishbein, M. (1975). Introduction to theory and research. Mexico: Mcgraw-Hill. Gardner, H. (2000). Intelligence Reframend: Multiple intelligence for the 21st Century. En Libro Básico (pág. 40). Mexico: Mexico. Heckman, J. (24 de Marzo de 2014). High Livel Policy Forum "Skill for social progress". (I. n. educacionales, Editor, M. d. Brasil, Productor, & OECD) Recuperado el Domingo de Septiembre de 2014, de Fórum internacinal "Educar

para

as

competencias

do

século

21":

http://www.oecd.org/site/espforum2014/ Hernandez, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico: Editorial McGrawHill.p.100. Hernandez, S., Fernandez, & Baptista. (2006). Tipo de investigación exploratoria. En Metodología de la investigación (pág. 58). Mexico: MacGraw.Hill. High Level Policy Forum. (2014). Clubes escolares. Sao Paulo: Brasil. Ley Orgáncia Intercultural de Educación ecuatoriana. (2010). Art.3. Quito: Ministerio de educacion. LOEI. (2011). Competencias de la Autoridad. Quito: Suplemento del Registro Oficial . LOEI. (2011). Fines de la educacíon. Quito: Suplemento del Registro Oficial. Ministerio de Educacion del Ecuador. (2014 Pag. 4 -6). Lineamientos de Clubes Escolares. Quito: Ministerio de Educacion del Ecuador. Pérez, A. (2012). Los profesores creen que no preparan para el siglo XXI. Madrid: Editorial SM.


82

Pérez, A. (2012). Profesores creen que no preparan para el siglo XXI. Madrid: Editorial SM. Rincón, J. (2013). La formación integral y sus dimenciones. Asociacion de colegios jesuitas de Colombia. Texto Didáctico., 6. Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. En En Métodos y técnicas de investigación social. Composición Electrónica: ARFO Editores e Impresores Ltda. Sayyad, A. (12 de 03 de 2015). UNESCO. Obtenido de Guía Club Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001821/182131s.pdf Senplades. (2013). Plan nacional del buen vivir 2013 -2017. Quito - Ecuador.: Secretaria nacional de planificación y desarrollo. Senplades. (2014). Plan Nacional de Buen Vivir. Quito: Semplades. Senplades. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Suplemento Registro Oficial. Unesco. (12 de 03 de 2015). Guía de Clubes. Obtenido de Clubes Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001821/182131s.pdf Universidad del Valle de Momboy. (2014). Grupos Focales . En D. d. posgrados, Taller para Facilitadores (pág. 5). Bolibariana de Venezuela: Centro de formacion Permanente Monseñor Jesus Manauel Jauregui Moreno. Vidal, G. (2011). Acuerdo Ministerial, 242-11. Quito: Registro oficial. Woolfolk, A. (2006). An empowering, transformative approach to service.En J. Claus, C.Orgden, (Eds.) Service learning for yuth empowerment and social change. New York: Peter Leang.


83

ANEXOS

ANEXO N° 1.- Cuadro de evaluación de encuesta CUADRO DE EVALUACION DE ENCUESTA EXPERTOS EN INVESTIGACION Y CCEE PERTINENCIA CALIDAD LENGUAJE PERTINENCIA CALIDAD LENGUAJE

2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

MAGISTER CLARA POZO

7

P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO BUENA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA INADECUADO OPTIMA INADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO

P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

PERTINENCIA CALIDAD

OPTIMA INADECUADO OPTIMA INADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO

MAGISTER REBECA FERNANDEZ

1

MAGISTER ASCENCION BALLESTEROS

PREGUNTAS

OPTIMA INADECUADO OPTIMA INADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO

OPTIMA ADECUADO OPTIMA ADECUADO 23 OBSERVACIONES: Pregunta 5 calidad buena corregir alineacion escalas

P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

LENGUAJE

REGULAR ADECUADO REGULAR ADECUADO BUENA ADECUADO REGULAR ADECUADO BUENA ADECUADO REGULAR INADCUADO REGULAR ADECUADO REGULAR ADECUADO BUENA INADCUADO BUENA ADECUADO REGULAR ADECUADO BUENA INADCUADO REGULAR ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO REGULAR ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO BUENA ADECUADO

Pregunta 6 calidad buena alinear a la izquierda el inicio de pregunta Pregunta 15 calidad buena corregir alineacion de escalas Pregunta 13 lenguaje inadecuado deberia cambiar la escala ¿se siente competente? Hasta ¿ no competente'. Pregunta 14 lenguaje inadecuado deberia cambiar la escala ¿domina la metodologia? hasta ¿ningun dominio? Pregunta 13 lenguaje inadecuado deberia cambiar la escala por¿ bastante? hasta ¿insuficiente?. Pregunta 14 lenguaje inadecuado deberia cambiar la escala por ¿bastante? Hasta¿ insuficiente? Pregunta 6 lenguaje inadecuado deberia reformular Pregunta 1 y 2 lenguaje inadecuado aumentar la palabra del Ministerio Las preguntas con regular debería cambiar la escala Las preguntas 6, 9, y 12 lenguaje inadecuado revisar la ortografía y signos de puntuación Elaborado por la autora.


84

ANEXO N° 2.- Pauta de evaluación para la validez de “encuesta facilitadores de clubes”, por juicio de un experto

Santo domingo, 22 de enero del 2015

Mg. Clara Guadalupe Pozo Hernández. Presente. De mis consideraciones: Conocedora de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre “Estudio sobre la percepción y de la participación de Profesores y Estudiantes en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes, de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015 en la ciudad de Santo Domingo”.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan a continuación. Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y estima.

Atentamente,

Sra. Cecilia Aldaz RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN


85

Estimado evaluador:

Para evaluar la pertinencia, calidad y lenguaje de la “Encuesta para facilitadores de clubes” tenga en consideración:

1. Título de la investigación: “Estudio sobre la percepción y de la participación de Profesores y Estudiantes en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes, de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015 en la ciudad de Santo Domingo”. 2. Interrogante principal problematizadora: ¿Qué perciben profesores y estudiantes con su participación en los “clubes”, como asignaturas de formación en el currículo de educación básica superior de la unidad educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco?. 3. Objetivo general: Describir la percepción que tienen Profesores y Estudiantes con su participación en los Clubes, como implementación al currículo para desarrollo integral de los estudiantes de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015. 4. Objetivo específico del instrumento:  Analizar la política educativa del Ministerio de Educación con respecto a la implementación de los Clubes, en el currículo escolar para desarrollo integral de los estudiantes. 5. Destinatario: Profesores de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja, que laboran en calidad de Facilitadores de los Clubes para el año lectivo 2014 – 2015. 6. Definición del Club:  Club es un espacio de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común en función de un proyecto, actividad que se realiza al interior de una Institución Educativa dentro de la jornada escolar. Un Club fortalece y desarrolla habilidades cognitivas y las actividades conducirán al estudiante a desarrollar habilidades sociales, así como trabajo en equipo, cumplimiento de metas para un grupo, y manejo de sus emociones High Level Policy Forum, (2014)

7. Los Clubes en el curriculum del Ministerio de Educación pretende:  Al expedir la normativa la implementación de un nuevo currículo Acuerdo ministerial 242-11 Art.2. Literal i) manejar sus emociones en la interrelación social, como perfil de salida dice “manejando adecuadamente sus emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable” Vidal, (2011).


86

8. Luego, en este instrumento dirigido a los profesores / facilitadores de los clubes, se consideran los siguientes dimensiones y sus indicadores:

DIMENSIÓN CURRICULAR. 

PERCEPCIÓN DE CLUBES.

N° DE PREGUNTA.

Aspectos que se consideran en la aplicación de las sesiones lectivas.

1

Conocimiento de lineamientos curriculares perteneciente a la planificación en los clubes.

2

Opinión sobre los estándares o logros que debe tener cada estudiante de club.

3

En la planificación curricular de las sesiones lectivas que otro logro debe considerar.

4

Inconvenientes que enfrentan los profesores en el momento de planificar las sesiones lectivas del club.

5

DIMENSION ADMINISTRATIVA.

Frecuencia en presentar problemas de la vida cotidiana para demostrar que es útil adquirir nuevos conocimientos en el club.

6

El grado satisfacción con la implementación de los Clubes entre maestros y autoridades.

7

El grado de satisfacción la organización al implementar los clubes entre maestros y alumnos.

8

Existencia de espacios físicos para trabajar. 9

Apoyo en las actividades diarias de la Comisión de Clubes y Proyectos .

10


87

Grado de satisfacción con el control de disciplina en los clubes para trabajar

11

Grado de exigencia académica en los clubes. 12

Grado de dominio de competencias para impartir clases en el club que está bajo su responsabilidad

13

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA- DIDÁCTICA.

Dominio de metodología y didáctica apropiada para impartir clases en el club que está bajo su responsabilidad.

14

Frecuencia que aplica en sus clases metodología y didáctica en el desarrollo del club bajo su responsabilidad.

15

DIMENSION PSICOSOCIAL Y VALÓRICA. 

Si hay diálogo con el Facilitador de las dificultades existentes en el club.

16

El clima del club favorece al aprendizaje y convivencia de los estudiantes.

17

Frecuencia en la comunicación con los Padres Familia del alumnado del club.

18

Los Padres de Familia prestan atención a las actividades del club de su hijo.

19

Relación entre Padres de Familia y Facilitadores del club.

20

Quien está pendiente de las actividades escolares del estudiante.

21


88

La implementación de clubes al currículo presta bienestar a los estudiantes.

22

Responsabilidad en el clima del aula del club. 23

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO SOBRE 1. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente. 2. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías: (A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los variables, e indicadores P

PERTINENCIA O

NP

NO PERTINENCIA

objetivos,

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión. (B)

Calidad técnica y representatividad Marque en la casilla correspondiente: O

Óptima B

BUENA

R

REGULAR

D

DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones. (C)

Lenguaje Marque en la casilla correspondiente: A I

Adecuado INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


89

(A) CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS.

N = PERTENENCIA ÍTEM

A

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

14

P

15

P

16

P

17

P

18

P

19

P

20

P

21

P

22

P

23

P

OBSERVACIONES

NP= NO PERTENENCIA


90

(B)

CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA ÍTEM

B

B = BUENA

R = REGULAR

D = DEFICIENTE

OBSERVACIONES

1

O

2

O

3

O

4

O

5

B

Corregir alineación de escalas

6

B

Alinear a la izquierda el inicio de la pregunta

7

O

8

O

9

O

10

O

11

O

12

O

13

O

14

O

15

B

16

O

17

O

18

O

19

O

20

O

21

O

22

O

23

O (C)

Corregir alineación de escalas

LENGUAJE.


91

A = ADECUADO ÍTEM

C

I = INADECUADO

OBSERVACIONES

1

A

2

A

3

A

4

A

5

A

6

A

7

A

8

A

9

A

10

A

11

A

12

A

13

I

Debería cambiar la escala en función de la pregunta ¿se siente competente....? Totalmente competente, competente, poco competente, no competente o incompetente

14

I

Debería cambiar la escala en función de la pregunta ¿domina la metodología....? dominio total, dominio, poco dominio, ningún dominio

15

A

16

A

17

A

18

A

19

A

20

A

21

A

22

A

23

A


92

ANEXO N° 3.- Encuesta facilitadores de los clubes

ENCUESTA FACILITADORES DE CLUBES. Entusiasmados por conocer los resutados de la nueva implementación de los Clubes al currículo ecuatoriano realizado por el Ministerio de Educación durante el año 2014 le solicitamos que aplicando las instrucciones, responda las preguntas con objetividad y honestidad. La información tiene carácter confidencial y reservado. DATOS DE IDENTIFICACION. PERSONAL: Nombres y apellidos: ____________________________________________________ Edad: ________________SEXO: HOMBRE MUJER EDAD: ______ PROFESIONAL. Titulo profesional._____________________________________________________ Nombre del club a su cargo._____________________________________________ Años de experiencia.___________________________________________________ NOMBRAMIENTO: Nombramiento Contrato INSTRUCCIONES: Marque con una X la casilla de la respuesta que usted considere más apropiada o mejor. Solo marque una opción.

DIMENSIÓN CURRICULAR. 1.

¿Qué aspectos considera en la planificación de las sesiones lectivas de los clubes? Destreza con criterio de desempeño. Habilidades metodológicasHabilidades que desean desarrollar en los estudiantesy potenciar en sus proyectos. Motivación.

2. ¿Conoce, domina y aplica desde los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación pertinentes a la planificación de las sesiones lectivas de los clubes? Siempre A veces Casi nunca Nunca 3. ¿Qué opinión le merece los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación para la planificación de las sesiones lectivas de los clubes? Muy pertinentes Pertinentes Poco pertinentes No pertinentes 4.

¿Qué otros aspectos deberían considerarse en la planificación curricular de las sesiones lectivas de los clubes? Aprendizaje del currículo, relacionado con las asignaturas. Convivencia de los estudiantes. Actividades docentes. Orden y disciplina. Otros- _________________________

5. Qué problemas enfrenta a la hora de planificar las sesiones lectivas de los clubes? Marque con X el grado de importancia, siendo 1 (poco importante) y 4 (muy importante). Tiempo. Investigación. Conocimiento del currículo. Habilidades adquiridas para el club. Otros- _________________________

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4


93

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA. 6. ¿Con que frecuencia se produce la siguiente situación a lo largo del año académico: Presento un problema de la vida cotidiana o del trabajo a los estudiantes para demostrar por que es útil adquirir nuevos conocimientos en el Club? Nunca o casi nunca. De vez en cuando. Frecuentemente. Muy frecuentemente. 7. Indique el grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación sobre la implementación de los clubes. En esta institución, los maestros y las autoridades se llevan bien y colaboran. Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo. 8. Indique el grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación sobre la implementación de los clubes. En esta institución, los maestros y el alumnado se llevan bien y colaboran en la organización de los Clubes. Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo. 9.

Las salas, aulas y espacios para trabajar en la institución son: Muy cómodas y adecuadas. Cómodas y adecuadas. Poco cómodas y adecuadas. Incómodas y no adecuadas.

10. ¿Ha sentido apoyo de la comisión de clubes, en sus actividades diarias? Nunca. A veces. Frecuentemente. Siempre. 11. ¿Qué tan de acuerdo esta con las normas de disciplina en lo clubes? Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo. 12. ¿Cómo percibe el nivel de exigencia académica en los clubes? No existe. Bajo. Medio. Alto.

13. Usted ¿Se siente competente en cuanto al dominio del contenido para impartir clases en el club que actualmente lidera? Totalmente competente Competente. Poco competente. Nada competente.


94

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL Y VALÓRICA. 16. Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación: Dentro de esta institución, las medidas que hay que tomar para remediar en la actividad docente se comenta con el Facilitador del Club. Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo.

17. ¿El clima de aula que existe para su Club en este establecimiento favorece el aprendizaje Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo.

y la convivencia de los estudiantes?

18. ¿Como facilitador del club con qué frecuencia dedica a la comunicación y cooperación con los Padres de familia del alumnado del Club? Una vez por bimestre o menos. De dos a cuatro veces por bimestre. Al menos una vez por semana. 19. ¿Qué tan de acuerdo esta con la siguiente afirmación? Los Padres de familia prestan suficiente atención a las actividades escolares del Club de su hijo. Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo. 20. ¿Cómo son las relaciones entre Padres de familia y Facilitadores de los Clubes? Muy cercanas y cordiales. Cercanas y cordiales. Cercanas. Distantes y poco cordiales. 21. Entre los familiares del estudiante del club. ¿Cuál es el que está más pendiente en sus actividades escolares? Padres o Tutores. Abuelos. Tíos. Hermanos u otros parientes. Ninguno. 22. Indique su grado de acuerdo o desacuerdo con la siguiente información sobre la Institución. La mayoría de los Facilitadores de los clubes de esta Institución creen en la implementación de Clubes al currículo es importante para el desarrollo del bien estar de los alumnos. Totalmente en desacuerdo. En desacuerdo. De acuerdo. Totalmente de acuerdo. 23. ¿Quién tiene a su juicio la mayor responsabilidad en el clima de aula en el club que usted lidera? Mayormente. Los Estudiantes. El Profesor. La familia de los estudiantes. El ambiente general de la Escuela – Colegio. El barrio de origen de los Estudiantes. El barrio donde está situado la Escuela – Colegio.


95

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA – DIDÁCTICA. 14. Usted ¿domina la METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA apropiada para impartir clases en el club que actualmente lidera? Totalmente domino la metodología. Dominio parcial de la metodología. Poco dominio de la metodología. Ningun dominio de la metodología. 15. ¿Qué METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA, de las siguientes usted considera y aplica FRECUENTEMENTE en el desarrollo de las clases de los clubes? Marque con una X el grado de frecuencia, siendo 1 (poco frecuente) y 4 (muy frecuente). Aprendizaje centrado en la solución de problemas 1 auténticos. 2 3 4 Análisis de casos. 1 2 3 4 Método de proyectos. 1 2 3 4 Prácticas situadas en escenarios reales. 1 2 3 4 Aprendizaje en el servicio. 1 2 3 4 Trabajos cooperativos. 1 2 3 4 Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. 1 2 3 4 Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías 1 de información. 2 3 4 Otras. _______________________________________________


96

ANEXO N° 4.- Guía grupo focal MATRIZ DE PREGUNTAS PARA EL FOCUS GROUP CON ESTUDIANTES DIMENSIÓN CURRICULAR. · Aspectos que se consideran en la aplicación de las sesiones lectivas. · Conocimiento de lineamientos curriculares perteneciente a la planificación en los clubes. · Opinión sobre los estándares o logros que debe tener cada estudiante de club. · En la planificación curricular de las sesiones lectivas que otro logro debe considerar. · Inconvenientes que enfrentan los profesores en el momento de planificar las sesiones lectivas del club.

Repertorio de preguntas 1. ¿El Facilitador de su club le enseña de planificar, resolver problemas y tomar decisiones? 2. ¿Qué logros académicos alcanzo en el desempeño de su club? 3. ¿El facilitador de su club toma en cuenta principios morales en su planificación? 4. ¿Considera que los logros alcanzados o aprendidos en el club le aporta a su formación para desempeñar un trabajo en el futuro? 5. ¿Planifica las actividades del club su facilitador.?

DIMENSION ADMINISTRATIVA.

PERCEPCIÓN DE CLUBES.

· Frecuencia en presentar problemas de la vida cotidiana para demostrar que es útil adquirir nuevos conocimientos en el club. · El grado satisfacción con la implementación de los Clubes entre maestros y autoridades.

1. ¿Considera que el club le ayuda a resolver problemas de la vida? 2. ¿Considera que existe organización en la administración de clubes entre maestros y alumnos? 3. ¿Considera que su club dispone de un espacio físico en buenas condiciones para trabajar? 4. ¿La Comisión de Clubes y Proyectos apoya en las actividades diarias de su club? · El grado de satisfacción la organización al 5. ¿Considera que existe control en la disciplina en su club? implementar los clubes entre maestros y alumnos. 6. ¿Considera que el Facilitador exige que cumplan con los materiales y actividades programadas?. · Existencia de espacios físicos para trabajar. 7. ¿Para que considera usted que fue creado el club? · Apoyo en las actividades diarias de la Comisión de 8. ¿Considera que el Facilitador de su club conoce y domina los temas referentes Clubes y Proyectos . a su club? · Grado de satisfacción con el control de disciplina en los clubes para trabajar · Grado de exigencia académica en los clubes. · Grado de dominio de competencias para impartir clases en el club que está bajo su responsabilidad

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA- DIDÁCTICA. · Dominio de metodología y didáctica apropiada para impartir clases en el club que está bajo su responsabilidad. · Frecuencia que aplica en sus clases metodología y didáctica en el desarrollo del club bajo su responsabilidad.

1.

El Facilitador de su club ¿aplica algún tipo de metodología al impartir su clase?

2. ¿En el desarrollo de su trabajo de club siente que esta guiado por el Facilitador de su club para el desarrollo de las actividades? 3. ¿Existe secuencia en el inicio y terminación de las actividades propuestas en su club?

DIMENSION PSICOSOCIAL Y VALÓRICA. · Si hay diálogo con el Facilitador de las dificultades existentes en el club. 1. ¿Existe dialogo de las dificultades existentes con el Facilitador de su club? 2. ¿Cómo es el ambiente de la clase durante el desarrollo de las actividades de club? · El clima del club favorece al aprendizaje y convivencia de los estudiantes. · Frecuencia en la comunicación con los Padres 1. ¿A existido un dialogo con los representantes con el Facilitador? Familia del alumnado del club. 2. ¿Los Padres de Familia sienten que les brindan apoyo en sus necesidades · Los Padres de Familia prestan atención a las escolares para su cumplimiento? actividades del club de su hijo. 3. ¿Quién está pendiente de usted, para que cumpla con los materiales que se · Relación entre Padres de Familia y Facilitadores necesitan para el desarrollo de las actividades? del club. 4. ¿Siente que los contenidos que se dicta en el club es una asignatura más para · Quien está pendiente de las actividades escolares aprobar su año lectivo? del estudiante. 5. ¿En los momentos libres fuera de la jornada académica o en su casa le anima · La implementación de clubes al currículo presta para continuar con las actividades realizadas en el club? bienestar a los estudiantes. · Responsabilidad en el clima del aula del club. 6. ¿A qué actividad se dedica fuera de las horas del Colegio? Elaborado por la autora


97

ANEXO N° 5.- Guía de entrevista autoridades del distrito N°2

  

 

 

 

DIMENSIÓN CURRICULAR. Cómo Administrador del Distrito 2 ¿para que considera que fue creados los Clubes en la Educación Básica? En su opinión ¿qué beneficios aportan con los Clubes a la malla curricular impartida por el Ministerio de Educación del Ecuador? Los Clubes de las Unidades Educativas del Distrito 2 al que está bajo su dirección ¿los Facilitadores dominan y aplican los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación? DIMENSION ADMINISTRATIVA ¿Cómo se organizan y administran los Clubes de las Unidades Educativas del Distrito 2 que está bajo su dirección? ¿Considera que los Clubes de las Unidades Educativa que están bajo su dirección en el Distrito 2 disponen de un espacio físico y buenas condiciones para el trabajo? DIMENSION PEDAGOGICA DIDACTICA ¿Existe alguna Metodología y Didáctica que exige el Ministerio de Educación del Ecuador para que apliquen los Facilitadores de los clubes. ¿Existe alguna forma de rendición de cuentas al inicio y terminación de las actividades propuestas en los Clubes de las Unidades Educativas que están bajo su dirección? DIMENSION PSICOSOCIAL Y VALÓRICA ¿Cuáles son las dificultades que han tenido en la implementación de los Clubes escolares las Unidades Educativas del Distrito 2 que usted dirige durante el año lectivo 2014 -2015. Los Padres de Familia de las Unidades Educativas del Distrito 2 que están bajo su dirección siente que brindan apoyo a las necesidades escolares para el cumplimiento de las actividades desarrolladas por los Clubes? Elaborado por la investigadora. 2015/02/22


98

ANEXO N° 6 Carta de autorización para realizar la investigación de trabajo de grado.

Santo Domingo, 29 de octubre del 2014

Licenciada María Caizaluiza RECTORA UNIDAD EDUCATIVA DR. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO. Presente.

Yo, Casilda Cecilia Aldaz Pérez con CI: 1801237072 con el cargo de Profesora de Bachillerato de Técnico en Administración especialidad Contabilidad, solicito autorización para desarrollar el trabajo de grado para la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación , con el tema “Estudio sobre la percepción y de la participación de Profesores y Estudiantes en los Clubes, como implementación al currículo para el desarrollo integral de los estudiantes, de educación básica superior en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco durante el año lectivo 2014 -2015 en la ciudad de Santo Domingo”. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, como parte del área de educación al currículo; adicional se entregará una copia del trabajo realizado al Consejo Directivo, una vez terminada la investigación. En espera de contar con su valioso apoyo, les anticipo mis agradecimientos. Atentamente,

Casilda Cecilia Aldaz Pérez Docente

Autorizado.

Lic. María Caizaluiza. Rectora Unidad Educativa Dr. Alfredo Pareja.


99

ANEXO N째 7.- Esquema de la Propuesta de Clubes y actividades extracurriculares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.