PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE DIARIO LA HORA Y DIARIO CENTRO, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COMUNICACIÓN, AÑO 2018
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Licenciada en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.
Línea de Investigación: Derechos de la información y de la comunicación
Autora: JOHANNA ELIZABETH CEDEÑO ZAMBRANO
Directora: MG. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
HOJA DE APROBACIÓN
ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE DIARIO LA HORA Y DIARIO CENTRO, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, EN RELACIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COMUNICACIÓN, AÑO 2018
Línea de Investigación: Derechos de la información y de la comunicación
Autora: JOHANNA ELIZABETH CEDEÑO ZAMBRANO
María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. __________________________
Martha Luz Forero Castellanos, Mg. CALIFICADOR
f. __________________________
Angela Yasselle Torres Herrera, PhD. CALIFICADOR
f. __________________________
Angela Yasselle Torres Herrera, PhD. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN
f. __________________________
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Johanna Elizabeth Cedeño Zambrano, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 171288924-3, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Johanna Elizabeth Cedeño Zambrano CI 171288924-3
iv
AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a la Directora de este proyecto de tesis por su guía constante, trabajo arduo y acompañamiento permanente en la realizacion del trabajo realizado, así como a los demás docentes de la carrera de comunicación de la PUCESD que en el camino nos entregaron sus conocimientos para formarnos como profesionales de éxito. Agradecer a Dios por la vida y los dones que nos entrega para conocer, entender y aprender. A mis padres por su apoyo incondicional y por el impulso constante para no desmayar. A mi equipo de trabajo por cubrir múltiples espacios, lo que me permitió tener el tiempo para culminar la carrera; a mis amigos y familia por su afecto solidario.
v
DEDICATORIA Dedico esta tesis a mis hijos, que son el motor de mi vida, mi fuerza y mi motivación para no dejar atrás mis sueños y trabajar por cumplirlos. A mi esposo Carlos por volver a poner el orden en mi vida, por reanimarme a continuar, por enseñarme a ser mejor.
vi
RESUMEN Esta investigación se enmarca en el análisis del nivel de cumplimiento e incumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador (LOC), de parte de los diarios La Hora y Centro del cantón Santo Domingo, en relación a: 1) el porcentaje de espacio que le asignan a la promoción de la cultura indígena, afroecuatoriana y montubia, 2) el derecho de los ciudadanos a recibir una informacion contrastada y 3) la obligación de presentar los publirreportajes como publicidad. La metodología empleada fue mixta (cuanti-cualitativa), de tipo descriptiva y observacional. Se registraron 3.359 noticias publicadas en ambos periódicos durante seis meses, de julio a diciembre de 2017, para su posterior análisis. Entre los principales resultados se detectó que en ambos medios existe incumplimiento del principio sobre interculturalidad, el Diario La Hora no cumple en el 94.4% de las publicaciones, mientras que el Diario Centro no lo hace en el 32.1%, afectando directamente a los pueblos y nacionalidades; en cuanto al derecho a recibir información contrastada, Diario Centro incumple en un 18,6% y Diario La Hora en un 26,9%, publicando información parcializada y sesgada; finalmente, en el 30% de los publirreportajes registrados en Diario Centro no se especifica que son publicidad, mientras que en el Diario La Hora el 73.3%; lo que evidencia que se tiene una alta discrecionalidad al momento de cumplir con esta disposición. En conclusión, los resultados de la investigación muestran que la prensa escrita incumple con la LOC, en las tres disposiciones de obligatorio cumplimiento.
Palabras clave: derechos, interculturalidad, contrastación, ley orgánica de comunicación, cumplimiento.
vii
ABSTRACT This research is part of the analysis of the level of compliance and breach of the Organic Law of Communication of Ecuador (LOC), from La Hora and Centro Santo Domingo newspapers, in relation to: 1) the percentage of space that they assign to the promotion of the indigenous, afro-ecuadorian and montubia culture, 2) the right of citizens to receive a contrasted information and 3) the obligation to present the advertorials as advertising. The methodology used was mixed (quantitative-qualitative), descriptive and observational. There were 3,359 news items published in both newspapers for six months, from July to December 2017, for further analysis. Among the main results it was detected that in both media there is a breach of the principle of interculturality, La Hora newspaper does not comply with 94.4% of the publications, while Diario Centro does not comply with 32.1%, directly affecting the people and nationalities; Regarding the right to receive contrasted information, Diario Centro breaches 18.6% and Diario La Hora 26.9%, publishing biased and biased information; finally, in 30% of the advertorials registered in Diario Centro, it is not specified that they are advertising, while in the La Hora newspaper 73.3%; which shows that there is a high degree of discretion when complying with this provision. In conclusion, the results of the investigation show that the press fails to comply with the LOC, in the three provisions of mandatory compliance. Keywords: rights, interculturality, contrast, organic law of communication, compliance.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2 2.1 Delimitación del problema de investigación........................................................................ 2 2.2 Formulación del problema ................................................................................................... 3 2.3 Sistematización del problema .............................................................................................. 5 2.4 Justificación de la investigación .......................................................................................... 5 2.5 Objetivos de investigación ................................................................................................... 7 2.5.1 Objetivo general ................................................................................................................ 7 2.5.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 8 3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 9 3.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 9 3.2 Paradigma informacional ................................................................................................... 12 3.3 La Prensa Escrita................................................................................................................ 15 3.3.1 Breve historia de la prensa escrita .................................................................................. 15 3.3.2 Estructura de la prensa escrita......................................................................................... 16 3.3.3 Estilos y géneros periodísticos en la prensa escrita ........................................................ 17 3.3.4 Estructura del discurso periodístico en la prensa escrita ................................................ 19 3.3.5 Relación entre hechos y noticia en la prensa escrita: la contrastación ........................... 19 3.3.6 Crisis de la prensa escrita ................................................................................................ 21 3.3.7 La respuesta desde América Latina a la crisis de la prensa escrita ................................. 23
ix
3.4 El derecho a la comunicación en la legislación ecuatoriana .............................................. 34 3.4.1 Principio de contrastación y el derecho a la rectificación............................................... 34 3.4.2 Publirreportajes ............................................................................................................... 36 3.4.3 Principio de interculturalidad y plurinacionalidad .......................................................... 36 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 38 4.1 Enfoque /Diseño/Tipo de investigación ............................................................................. 38 4.1.1 Enfoque ........................................................................................................................... 38 4.1.2 Diseño ............................................................................................................................. 39 4.1.3 Tipo de investigación ...................................................................................................... 39 4.2 Población / Muestra ........................................................................................................... 40 4.3 Operacionalización de las variables ................................................................................... 41 4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................... 43 4.5 Técnicas de análisis de datos ............................................................................................. 43 4.5.1 El análisis de contenido ................................................................................................. 43 5. RESULTADOS.................................................................................................................... 47 6. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 66 7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 69 8. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 71 LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 72 ANEXOS ................................................................................................................................. 78
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables ................................................................ 42 Tabla 2: Síntesis de los resultados del objetivo Nº 1 ............................................................... 47 Tabla 3: Cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación. ................ 50 Tabla 4: Obligatoriedad de no presentar publirreportajes como información. ........................ 51 Tabla 5: Cumplimiento del derecho a la comunicación de pueblos ...................................... 52
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de comunicación de Shannon y Weaver. ................................................. 13 Figura 2. Esquema de géneros periodísticos. .......................................................................... 18 Figura 3. Esquema analítico para el análisis de discurso en la prensa escrita. ....................... 44 Figura 4. Nivel de cumplimiento de Diario Centro de su obligación de asignar el 5% .......... 55 Figura 5. Nivel de cumplimiento de Diario La Hora de su obligación de asignar el 5% ........ 56 Figura 6. Pertinencia local del contenido de la sección intercultural de Diario Centro........... 56 Figura 7. Pertinencia local del contenido de la sección intercultural del Diario La Hora. ..... 57 Figura 9. Número de fuentes a las que recurren los Diarios Centro y La Hora. ..................... 59 Figura 11. Número de fuentes a las que recurre Diario La Hora, cuando procede contrastar. 60 Figura 12. ¿Diarios Centro en qué porcentaje de noticias procede o no la rectificación? ...... 61 Figura 13. ¿Diarios La Hora en qué porcentaje de noticias procede o no la rectificación? .... 61 Figura 14. Diario Centro, en los casos que procede la rectificación, ¿quién debe pedirla? ... 62 Figura 16. Porcentaje de publirreportajes en los Diarios Centro y La Hora. .......................... 64 Figura 17. ¿Diario Centro presenta los publirreportajes cómo noticia o cómo publicidad? .. 64 Figura 18. ¿La Hora presentan los publirreportajes cómo noticia o cómo publicidad? ......... 65
xii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Codificación.Derecho a la comunicación de pueblos y nacionalidades. ................. 78 Anexo 2: Codificación. Cumplimiento del derecho a la contrastación. ................................. 79 Anexo 3: Cumplimiento de no presentar publirreportajes como información. ...................... 80 Anexo 4: Matriz de recolección de información codificada en formato Excel ...................... 81 Anexos 5: Matriz de recolección de información codificada en formato SPSS ...................... 82
1
1. INTRODUCCIÓN Este proyecto presenta el análisis de los contenidos de dos periódicos de circulación local del cantón Santo Domingo, en el segundo semestre del año 2017, en relación al cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). De manera específica, se determinan los porcentajes que estos medios le dedican, en el total de sus contenidos, a los pueblos y nacionalidades; además, se revisará si se realiza la contrastación de las fuentes, al redactar la sección de noticias locales y finalmente se verifica la relación que existe entre la publicidad de instituciones, empresas y los contenidos que se publican a través de la revisión de publirreportajes, entrevistas y otras noticias. Esta temática de investigación no se ha realizado con anterioridad en el cantón Santo Domingo, por lo que aporta insumos para profundizar el debate sobre la calidad de la prensa escrita que circula a nivel local, sobre qué estrategias se deberían impulsar, a fin de superar el enfoque etnocéntrico y racista que prima al momento de construir la noticia, sobre cómo se podría aportar desde la academia y desde la política, a fin de lograr un mayor cumplimiento de la LOC y una mejora de la calidad de la prensa escrita. El proyecto tiene la siguiente estructura: primero se expone el planteamiento del problema que contiene el planteamiento del problema, su delimitación, formulación, sistematización, así como también la justificación del trabajo y los objetivos. A continuación, se exhibe el marco referencial, en el cual se fundamentarán aspectos teóricos, de acuerdo al tema de investigación. Se exponen temas como: paradigmas y teorías de la comunicación, breve historia de la prensa escrita, su estructura, los géneros informativos y las fuentes de información. Además, se realiza una revisión de la Constitución del Ecuador, en lo que se refiere a los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades, así como de los ciudadanos, a recibir información objetiva, contrastada y contextualizada. El capítulo cuatro comprende la metodología de investigación y, finalmente, en el capítulo cinco se detallarán los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos específicos ya definidos, se detalla la discusión, las conclusiones y las recomendaciones.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Delimitación del problema de investigación La disposición transitoria primera de la Constitución, aprobada en Montecristi el 2008, dispuso que en el plazo máximo de 360 días se apruebe la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Sin embargo, por falta de acuerdos políticos al interior de la Asamblea y oposición pública de organizaciones sociales y de los principales medios de comunicación, la Ley que fue sometida a primer debate el 22 de diciembre de 2009, sería aprobada en segundo debate el 14 de junio de 2013. Desde su aprobación, muchos han sido los cuestionamientos, especialmente de parte de los propios medios de comunicación que ahora están obligados a contextualizar, contrastar y tratar de ser lo más objetivos posible. El incumplimiento de las normas deontológicas implica sanciones de diferente tipo. Se ha criticado el rol de la Superintendencia de la Información y la Comunicación (SUPERCOM) y la imparcialidad o parcialidad de sus resoluciones, en función de su afinidad con el gobierno de turno. Por otro lado, los medios públicos se dedicaron a presentar las buenas obras del gobierno, mientras los privados a criticarlo. Por lo que se generó una gran polarización de los contenidos, a veces totalmente opuestos y contradictorios. Durante el último proceso electoral, algunas organizaciones políticas centraron sus ofertas de campaña en la eliminación de la LOC y de la SUPERCOM. Sin embargo, estas propuestas no fueron acogidas por la mayoría de la ciudadanía. En el transcurso del primer año de gobierno (2017), a partir de la posesión de Lenin Moreno y la convocatoria a un diálogo nacional, el debate se centró en la pertinencia de realizar reformas legales y constitucionales, la convocatoria a una consulta popular y la posibilidad de evaluar o reformar, en corto plazo, la LOC. Organizaciones, colectivos y medios de comunicación presentaron sus inquietudes y propuestas al Gobierno, a través de ocho mesas nacionales promovidas por el ejecutivo y se espera, de acuerdo a las propias declaraciones de Moreno, que se consolide un paquete de reformas que lleguen en los próximos meses a la Asamblea Nacional, siendo una de ellas, la propuesta de eliminar la LOC, con la consecuente desaparición de la SUPERCOM.
3
Hasta mayo de 2018, a la Asamblea Nacional se han presentado 15 proyectos de reforma y de derogación de la LOC, incluido el presentado por el Presidente de la República, Lenin Moreno, cuatro días antes de cumplir su primer año de gestión.
2.2 Formulación del problema En el año 2016, de acuerdo al informe de rendición de cuentas de la SUPERCOM, hubo un total de 345 procedimientos administrativos; de estos, 141 corresponden a denuncias o reclamos y 204 a auditorias de oficio. De los 141 casos denunciados, 88 fueron realizados por ciudadanos; seguidos por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que presentaron 23 reclamos. De los 345 procedimientos administrativos iniciados en la Superintendencia, 225 fueron resueltos, al emitir resolución sancionatoria; 34 fueron absueltos y 68 fueron archivados. 151 resoluciones fueron sanciones pecuniarias y 55 amonestaciones escritas. En la provincia de Santo Domingo, el 12 de septiembre de 2017, el prefecto de la provincia Geovanny Benítez denunció ante la SUPERCOM, la falta de rectificación de parte de Majestad TV (canal local) por una noticia difundida en dicho medio. Esta no fue verificada, ni contrastada, de acuerdo al denunciante. Un mes después, la SUPERCOM, luego de llevar adelante el debido proceso, resuelve emitir una amonestación escrita a Majestad TV, dándole la razón al denunciante. Tanto a nivel nacional como a nivel local, la mayor cantidad de denuncias presentadas ante esta instancia, tienen relación con la falta de verificación y contrastación de los medios de comunicación, al presentar la información. Esto no sólo implica una transgresión de lo que dispone la LOC, sino también una violación de los principios deontológicos (éticos) que norman la actividad periodística, lo cual repercute negativamente en la calidad periodística y en la credibilidad del medio, y atenta contra el derecho de los involucrados a que se escuche y difunda su versión de los hechos y a la defensa de su prestigio personal e institucional. Si la función central de los medios de comunicación es informar de forma objetiva, a fin de que los ciudadanos puedan tener mayores elementos de juicio al momento de tomar sus decisiones, contribuyendo así a un ejercicio informado de la democracia y la participación, un inadecuado cumplimiento al principio de la contrastación, al afectar la objetividad de la información, también socaba la posibilidad de un accionar ciudadano adecuadamente inteligenciado sobre los temas que le interesa y, por lo mismo, afectan la calidad y credibilidad de las instituciones democráticas. Planteada así la problemática, el desafío de esta investigación es analizar los niveles de
4
cumplimiento de este principio deontológico en los dos principales medios escritos de Santo Domingo, La Prensa y Diario Centro, a fin de proponer algunas estrategias que promueva una mejora continua, aportando así, a una mejoría en la calidad periodística a nivel local y a un mejor acceso a la información por parte de la ciudadanía. En lo concerniente al cumplimiento de lo que dispone la LOC y su reglamento, referente al tema de la interculturalidad, en un análisis preliminar realizado en la tercera semana de octubre de 2017, de los dos medios impresos de circulación en la ciudad de Santo Domingo, se evidencia que no están destinando el 5% de su espacio a promover la cultura, costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias. En Diario La Hora existe una página entera entre la B8 y la B9 llamada Intercultural: esta representa el 3.57% de la edición, y solo de manera ocasional se brindan espacios adicionales. En el caso de Diario Centro, este medio dedica dos páginas de lunes a viernes, que representa el 7.14% y los fines de semana una página que representa el 4.16%. Adicionalmente, se ha constatado que, en las respectivas secciones de interculturalidad de los medios analizados, es frecuente la inclusión de contenidos de “relleno”, que sólo tangencialmente podrían ser considerados como concernientes a temas de interculturalidad; así como un sesgo a tratar la temática de los pueblos y nacionalidad desde una visión occidental, etnocéntrica, que evidencia una debilidad en la formación periodística en cuanto al manejo del enfoque de la interculturalidad. Esta problemática nos plantea que se incumple con lo dispuesto por la LOC y su reglamento, y que no se promueve de una forma adecuada la interculturalidad, con la consiguiente pérdida de calidad de la información y un débil aporte a profundizar una cultura de diálogo entre culturas diferentes. Otra problemática a ser analizada es si se está dando cumplimiento a lo que dispone el artículo 10 de la LOC y al artículo 39 de su Reglamento, en lo referente a la norma deontológica que dispone que los medios de comunicación deben abstenerse de difundir publirreportajes como si fuese material informativo. Está claro que el objetivo de los diarios La Prensa y Centro, en tanto empresas privadas, es generar utilidades, por lo que la publicidad constituye su principal ingreso económico. No obstante, “en el caso excepcional del entramado informativo, con una clara función de servicio público, la meta del beneficio ha de estar equilibrada con la responsabilidad social” (Lara, 2011a, p. 1). Pero, tanto a nivel local como nacional, lo que se está evidenciando es un abuso
5
de los publirreportajes, sin que se haga una mención expresa que se trata de este tipo de contenido. Diario La Hora y Diario Centro publican suplementos comerciales, especiales institucionales y publirreportajes no identificados como publicidad, violando los límites éticos y legales de la información y comunicación periodística, por lo que es necesario debatir esta problemática, a fin de proponer pautas y límites a la publicación de este tipo de contenidos.
2.3 Sistematización del problema La investigación busca conocer cuál es el nivel de cumplimiento de la LOC en Diario La Hora y Diario Centro de Santo Domingo respecto a tres disposiciones normativas, las mismas que, para su aproximación metodológica, se desagregaron en las siguientes preguntas: ¿Los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo están cumplimiento con la asignación del 5% de su espacio para publicar contenidos de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios? ¿En las portadas de los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo, en las noticias que requieran contrastación, en qué porcentaje se da cumplimiento a este principio? ¿En las publicaciones de publirreportajes de los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo, en qué porcentaje se está cumpliendo con el principio deontológico de identificarlos como publicidad?
2.4 Justificación de la investigación De acuerdo a lo que determina la Constitución de la República del Ecuador del 2008, en sus artículos 16 y 18, todas las personas tienen derecho a una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, que además sea verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa, acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general. Además la Constitución en su artículo 57 garantiza derechos a los pueblos y nacionalidades y plantea que la diversidad de sus culturas, historias y tradiciones se reflejen en la educación básica y en los medios de comunicación. La LOC, aprobada en 2013, se crea con el objetivo de desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos en el artículo primero de la Constitución, , para lo que promueve en el artículo 10 una serie de normas deontológicas de cumplimiento obligatorio para todos los medios de comunicación, con
6
perjuicio de ser sancionados por la SUPERCOM, entre ellas la obligatoriedad de contrastar y abstenerse de difundir publirreportajes como si fueran información. El artículo 16 del mismo cuerpo normativo, plantea el principio de interculturalidad, mientras que el artículo 35 plantea los derechos de los pueblos y nacionalidades a contar con un 5% del espacio de todos los medios de comunicación para la difusión de contenidos que expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. De acuerdo al Censo 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Santo Domingo de los Tsáchilas, el 1,7 % de la población se autoidentifica como indígena, 2,5% como montubio y el 7,7% como afroecuatorianos; pero, al momento de valorar su peso específico dentro del total de la población santodomingueña, hay que considerar que estos porcentajes, de acuerdo a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), sería mayores, porque la metodología de la autoidentificación, por efecto del fenómeno psicosocial denominado “blanqueamiento”, produciría una sub representación de los mismos. Adicionalmente, hay que considerar que estos grupos están sometidos a fuertes presiones desde la sociedad occidental, siendo el caso más dramático la situación del pueblo Tsáchila, por la creciente reducción de su territorio, la pérdida de su idioma y de sus modos de vida y tradiciones culturales. En este contexto, el conocer cómo la prensa escrita de Santo Domingo contribuye a afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas, los conocimientos, usos y prácticas de las culturas ancestrales, permitirá a los titulares de derechos colectivos de nuestra provincia, exigir su cumplimiento a los medios de comunicación, así como fortalecer su capacidad de generar contenidos con pertinencia local y con enfoque de interculturalidad. Adicionalmente, al verificar si se cumple o no con el principio de contrastación de la información, se contribuye a garantizar el derecho a la réplica de las personas naturales y jurídicas y a recibir una información pública de calidad, y al comprobar que se cumpla el principio deontológico del abstenerse de difundir publirreportajes como si fuese material informativo, se permite valorar el compromiso ético que tienen los medios con la ciudadanía, sus auspiciantes y sus lectores. Dos principios deontológicos que, desde una postura ética, inciden de forma directa en la calidad de la práctica periodística.
7
Sobre la base de lo anterior, los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigación serán un aporte al debate sobre los contenidos y la aplicabilidad de la LOC, así como sobre los mecanismos y la reglamentación necesaria para su adecuada aplicación. Un debate que se desarrolla en varios escenarios: al interior de la Asamblea Nacional, de la autoridad nacional responsable de que la normativa se cumpla, de los medios de comunicación privados y públicos, de los movimientos sociales, del mundo académico, entre otros. La investigación, al determinar los niveles de cumplimiento o incumplimiento de los principios deontológicos considerados en la LOC a ser analizados, tiene el potencial de constituirse en una denuncia pública, a fin de que las autoridades rectoras del sector comunicación puedan tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias; también los medios de comunicación, sin necesidad de que intervenga el ente rector, pueden autorregularse, a fin de dar cumplimiento a lo que dispone la Ley y su Reglamento; y los pueblos, nacionalidades y ciudadanía en general, al conocer lo que sucede respecto al cumplimiento de sus derechos, tendrán un sustento científico para exigir, en los casos que amerite, que los medios cumplan con lo que dispone la normativa vigente. El proyecto tiene relación con el objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida, que se refiere a “afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas”, y, específicamente con la política 2.7, que propone incorporar la dimensión de las particularidades y especificidades poblacionales y la valoración de los conocimientos de las culturas ancestrales en las acciones públicas y en la prestación de servicios públicos, como práctica permanente de pertinencia cultural para la inclusión y la diversidad. Sobre todo, si consideramos que dentro del PND el derecho a la comunicación se considera como un servicio público. Además, tiene relación con el objetivo 8, que busca “promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social” y, específicamente, con la política de “fortalecer la transparencia de las políticas públicas y la lucha contra la corrupción, con mejor acceso a información pública de calidad, optimizando las políticas de rendición de cuentas y promoviendo la participación y el control social”.
2.5 Objetivos de investigación 2.5.1 Objetivo general Analizar los contenidos de Diario La Hora y Diario Centro del cantón Santo Domingo,
8
durante el segundo semestre del 2017, en relación al cumplimiento de la LOC y de su reglamento. 2.5.2 Objetivos específicos
Recolectar información respecto al cumplimiento por parte de Diario La Hora y Diario Centro del cantón Santo Domingo, de lo que establece la LOC y su Reglamento, en lo referente a: la asignación del 5% del espacio a promover temas de interculturalidad, al principio deontológico de contrastación y a la obligación de no presentar los publirreportajes como noticias.
Desarrollar el análisis de los contenidos publicados por Diario La Hora y Diario Centro respecto al cumplimiento de lo que establecen los apartados de estudio.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Antecedentes En este capítulo, se desarrollan brevemente las teorías, conceptos y recursos metodológicos, que orientan la presente investigación. En primer lugar, se desarrolla el paradigma informacional, en segundo el capítulo correspondiente a prensa escrita y en tercero el análisis de contenido. La Constitución del Ecuador, aprobada e n el referéndum del 28 de septiembre de 2008, marca un antes y un después en la forma en que se concibe al Estado, la sociedad, la democracia y, específicamente, la forma de legislar la comunicación, sus medios, tecnologías y recursos en nuestro país. Así tenemos que en la nueva Constitución del Ecuador y, posteriormente, en la LOC, se cristaliza un nuevo paradigma que regula a la comunicación como un derecho humano fundamental y que cuestiona el viejo paradigma, que defendía la libertad de expresión individual, en un contexto de democracia representativa. Para entender mejor esta confrontación entre paradigmas, tanto a nivel latinoamericano como del Ecuador, esta nueva ola de cambio, liderada por los gobiernos de la neo izquierda latinoamericana, también denominados del Socialismo del Siglo XXI, se cita a autores como Jurado (2010), que analiza cómo surge y en qué consiste el nuevo paradigma latinoamericano en la regulación de la comunicación, a través de los estudios de caso de cómo Argentina, Venezuela y, posteriormente, Ecuador, que llegan a tener una legislación, a través de la cual, controlan la industria mediática, promueven una redistribución del sistema radioeléctrico más democrática, a fin de evitar la monopolización de los medios, garantizar una programación diversa y de calidad y ampliar la presencia de los medios públicos. Es resumen, los gobiernos progresistas buscarían revertir el proceso de: Concentración de la propiedad de los medios privados; de privatización y liberalización de la gestión de las telecomunicaciones; de selectividad y discrecionalidad de la producción de la información pública para beneficiar a determinados grupos de poder; de mercantilización de la información, del conocimiento y de sus tecnologías; y, de alineación cultural y homogenización de los valores de la cultura dominante, en especial la idealización del consumo, tan exacerbada por el capitalismo informacional. (Jurado, 2010, p. 87)
10
Adicionalmente, gracias a los aportes de Jurado (2009), se pudo contar con un análisis más a fondo sobre el nacimiento del nuevo paradigma latinoamericano en la regulación de la comunicación, en el contexto del Sistema de Naciones Unidas. Y, para entender cómo se incorpora el concepto del Buen Vivir a este nuevo paradigma de la comunicación, se recogió la propuesta de Contreras (2014), que explica en qué consiste Vivir Bien o Suma Qamaña, o Buen Vivir o Sumaj Kausay, que orienta las políticas nacionales de desarrollo, en ciertos países latinoamericanos, y que complejiza el debate del derecho a la comunicación como un servicio público. Análisis que se complementa con los aportes de Oliva (2008), en que aborda la protección de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas en el derecho internacional, y desarrolla insumos para entender la importancia de haber incorporado a la Constitución, y a la LOC y su reglamento, el derecho a la comunicación de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias. Para adentrarse en el análisis de casos concretos de estudio sobre la aplicabilidad de la LOC en nuestro país, se han revisado varios trabajos de titulación; entre ellos el de Salazar (2015), que investiga la noción de libertad de expresión en el tratamiento periodístico del debate de la LOC, en los diarios El Comercio y El Universo. Esta autora encuentra que los medios de comunicación, a través de la tematización, tratan de controlar la agenda política, y lo hacen a través de la forma en cómo realizan la cobertura periodística y su incidencia en la opinión pública. La herramienta metodológica que utiliza es el encuadre informativo, que facilita la cuantificación de la frecuencia de una temática, su relevancia, la participación de los actores en el debate público. A través de esta estrategia metodológica, el estudio demuestra que los mencionados diarios nacionales generaron una campaña mediática de desprestigio del Proyecto de LOC, a través de su noción de libertad de expresión, durante el 2011, a fin de evitar su aprobación en la Asamblea Nacional del Ecuador. Se demuestra que los diarios El Comercio y El Universo construyeron un fuerte discurso de oposición desde varios frentes discursivos, la cobertura periodística y la formación de voceros. No sólo compartían fuentes, sino que también intercambiaban notas informativas, promovían movilizaciones ciudadanas, publicaban portadas similares, con un encuadre caracterizado centrado en tres principios: énfasis en los procesos judiciales del Gobierno contra los medios impresos, la supuesta pérdida de la libertad individual de expresión y la oposición al Proyecto de LOC. Este enfoque se daría, sobre todo, en el segundo semestre analizado, en el que se detecta que un 90% de las publicadas en los dos diarios (366) son negativas a la LOC: se la califica de “Ley Mordaza”, centra su crítica en la censura previa, manipula el temor a convertirnos en una dictadura como Venezuela, se
11
funcionaliza las denuncias de organismos internacionales (SIP, Reporteros Sin Fronteras, HRW, CIDH) para ejercer presión; y, se evita un análisis profundo de la Ley y los contenidos positivos de la misma. Además, se victimiza a los periodistas de oposición, atribuyendo sus renuncias a los medios privados, al autoritarismo del régimen: se los posiciona como paladines y mártires de la democracia; el ejemplo más emblemático, sería el autoexilio de Emilio Palacio. En resumen, la autora concluye que los datos analizados permiten afirmar que los diarios El Comercio y El Universo generaron un discurso unificado para el tratamiento de la LOC, que impidió un debate técnico al centrarse en el conflicto y la polarización medios-gobierno, donde la mayor parte de sus voceros fueron de oposición, con una reproducción de contenidos y de argumentos negativos casi exclusiva (Salazar, 2015). También se analizó en trabajo de Mora y Arellano (2011), en que realizan un estudio de caso: la caricatura como expresión del discurso editorial en los diarios El universo y El Comercio; que brinda importantes aportes respecto al marco teórico y a las metodologías para el análisis semiótico de imágenes, específicamente de las caricaturas de los dos diarios. Las autoras basan su metodología en la propuesta de Prieto (1985),
llegando a varias
constataciones, dentro de las que se destacan como relevantes para esta investigación, las siguientes: en los dos diarios analizados se evidencia un proceso de redundancia en las caricaturas que, como parte de su línea editorial, busca una programación social, gracias a la reiteración de esquemas y situaciones; específicamente, que la LOC atenta contra los medios de comunicación, la libertad de expresión y que sus promotores son enemigos (Rafael Correa, Rolando Panchana y Betty Carrillo), promoviendo una lógica de confrontación mediosgobierno. Las autoras, además, elaboran cuadros estadísticos para mostrar como las caricaturas, a través de un discurso satírico-humorístico, recurren con mayor frecuencia al uso de las siguientes figuras retóricas: metáfora, la sinécdoque y la hipérbole. Al igual que de investigaciones realizadas por Mendizábal (2013) sobre la opinión pública 2.0 en el entorno de Twitter, respecto al Proyecto de LOC en Ecuador, donde el autor analiza el contenido de 103 actores-red, seleccionados entre instituciones vinculadas a la comunicación, instituciones de gobierno, líderes de opinión, medios de comunicación movimientos políticos, periodistas y políticos. El autor evidencia que en el entorno de Twitter también se da un escenario de confrontación y debate, entre un imaginario de censura a los medios de comunicación y pérdida de la libertad de expresión individual, con el planteamiento desde el régimen sobre la necesidad de aprobar una ley que regule la comunicación, acorde con
12
las exigencias del mandato popular contenido en la Constitución de Montecristi. Sobre la base de esta dicotomía, el autor propone repensar la noción de comunidad social y comunidad democrática, y el rol que juega la comunicación en entornos de conversación y debate virtuales, como acontece en Twitter. Para insertarse en el debate de la comunicación como un servicio público, se analizó el trabajo de titulación de Ávalos (2015), en el que realiza un análisis jurídico-administrativo de la comunicación como servicio público, profundizando el alcance de este concepto y sus implicaciones en términos de exigibilidad de su cumplimiento a las instituciones del Estado. En lo que se refiere a cómo los ciudadanos, comunas, pueblos y nacionalidades: indígenas, afroecuatorianas y montubias, podrían fortalecer su derecho a la comunicación, se analizó el aporte de Jurado (2002), en referencia a la exigibilidad de los derechos humanos relacionados con la comunicación, desde el ámbito de las políticas públicas, de cómo es el proceso de su construcción, a través de cuáles se concretan o no las condiciones que garantizan el disfrute de los derechos relacionados con la comunicación; y, abre un abanico de posibilidades de acción para los colectivos, a fin de que puedan abrir nuevos espacios de exigibilidad con efectos de mayor cobertura e impacto a los que ofrece la justicia.
3.2 Paradigma informacional De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española un paradigma es la teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. Desde el punto de vista epistemológico, un paradigma hace referencia a una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas, compartidas por una comunidad científica específica, sobre la que se construye su visión del mundo, a la vez que lo construye como tal (Kuhn, 1975). En otras palabras, un paradigma está constituido por una malla de conceptos a través de los cuales los científicos interpretan la realidad, y que incluye creencias metodológicas y teóricas que orientan la selección, evaluación y análisis de los problemas de investigación. En este capítulo, se desarrolla el paradigma informacional, La presente investigación asume el paradigma informacional como base de su andamiaje conceptual y metodológico, tanto para la definición de hipótesis como para la recolección de información y su análisis. Un paradigma que nace en los años cuarenta y que
13
fue construido en base a métodos cuantitativos, con el objetivo de analizar la calidad y las posibilidades técnicas de los canales de comunicación con retorno (Espinoza, 2011). Este paradigma fue el paradigma por excelencia en el ámbito de la investigación de la comunicación, hasta que la naciente semiología de los años sesenta hizo que cayera rendida a sus pies; así se refiere Scolari (1981), respecto al paradigma informacional, y plantea que la teoría de la información o teoría matemática de la comunicación de Shannon y Weaver ofrecía a los psicólogos e investigadores un modelo sencillo para representar lo que para ellos era un proceso lineal y direccional que iba de un emisor a un receptor. Retomando los aportes de Boni (2008), que afirma que el modelo de comunicación planteado por Shannon y Weaver buscaba, en resumen, la transmisión óptima de los mensajes, de ahí que definía tres niveles de problemas que se presentaban en el proceso de comunicación: 1) problemas técnicos, que tiene que ver con el canal y las condiciones adecuadas para llevar mensajes; 2) problemas semánticos, que se refiere a los símbolos y a los aspectos culturales de las personas para entender o decodificar esos símbolos; y, 3) los problemas de efectividad, que se refiere a como el mensaje puede influenciar en la conducta de los destinatarios. En esta misma línea de argumentación, Fiske (1984) sostiene que la obra de Shannon y Weaver es uno de los aportes conceptuales y metodológicos más importantes para los estudios de comunicación, porque permite realizar cálculos matemáticos y medir la eficiencia del proceso.
Señal recibida
Señal
Fuente de información
Transmisor
Canal
Receptor
Destino
Fuente de Ruido
Figura 1. Esquema de comunicación de Shannon y Weaver. Fuente: Boni (2008).
Pero el paradigma de informacional original desarrollado por Shannon y Weaver, tiene limitaciones para analizar las actuales dinámicas comunicacionales. Lasswell, en 1902, definía a la comunicación como un acto intencionado y unidireccional, con un emisor como sujeto activo y el receptor como sujeto pasivo y sin capacidad de reacción. Shannon y Weaver, si bien no niegan la posibilidad de una reacción del destinatario, su modelo comunicacional es lineal
14
y unidireccional, y no permite responder a los actuales desafíos de los flujos de información, con nuevos y más dinámicos medios de comunicación masiva, por lo que se debe superar el enfoque unidireccional, y adoptar el paradigma de la bidireccionalidad en tiempo real (Méndez, 2014). Dentro de este enfoque bidireccional del paradigma informacional, es relevante la incorporación del concepto de “usos y gratificaciones”, que plantea que los efectos de los medios de comunicación deben ser replanteado y, por lo mismo, las preguntas de investigación deben ser otras, pasando del qué hacen los medios de comunicación a las personas, al qué hacen las personas a los medios de comunicación (Boni, 2008). En este sentido, si la investigación busca aportar al debate sobre cómo los medios de comunicación impresos de Santo Domingo abordan la temática de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias; al aplicar el concepto de usos y gratificaciones, se aporta también al debate sobre cómo estos colectivos pueden inciden en los mencionados medios de comunicación escrita. Esta nueva perspectiva permite a los investigadores no sólo conocer el enfoque que dan los medios de comunicación a la temática de la interculturalidad, sino también plantear posibles estrategias de incidencia por parte de los pueblos indígenas o de las comunidades de afroecuatorianos y montubios que residen en Santo Domingo, a fin de que pueden posicionar su propia cosmovisión y exigir el cumplimiento de sus derechos, y que se fortalezca la producción autónoma de contenidos por parte de los mismos, como parte de procesos de empoderamiento ciudadano y consolidación de su identidad, tradiciones y costumbres. Si bien las teorías de la comunicación han servido históricamente como una herramienta de dominación, de manipulación y de alienación, al utilizarlas con un sentido crítico, también pueden ser una herramienta de liberación, de toma de autoconciencia y de reflexión (Serrano, 2006); porque si conocemos como opera la comunicación y los procesos de creación de sentido, podemos diseñar estrategias contestarías que, a través del posicionamiento de la problemática en la agenda pública, impulsen políticas y reformas normativas, que garanticen un mejor acceso a la información, democraticen el acceso a los medios y promuevan la creación y difusión de información con enfoque intercultural.
15
3.3 La Prensa Escrita 3.3.1 Breve historia de la prensa escrita El investigador Herrena (2009), plantea que la comunicación es tan antigua como la humanidad, existe desde el mundo antiguo, desde el desarrollo del lenguaje, primero oral y luego escrito, porque la cohesión de la sociedad siempre ha tenido como uno de sus fundamentos a la construcción de sentidos, de símbolos. Es decir, sea como sea que se hayan manifestado los procesos de comunicación a lo largo de la historia de las distintas sociedades, ésta ha ocupado y ocupa un lugar preeminente en la vida de los hombres. Dentro de este proceso, la revolución tecnológica que supuso la creación de la imprenta, al facilitar la impresión cada vez más rápida de contenidos en papel y la reducción de los costes de producción, fue lo que propició una mayor difusión de la información y de las ideas, democratizando el acceso al conocimiento. De esta manera, en los albores del siglo XVIII (hay investigadores que sostienen que fue antes) aparecen los primeros productos que poseen las tres cualidades esenciales del periodismo señaladas por Dovitaf: actualidad, periodicidad y publicidad: recién inaugurado el siglo de las luces, nace en Inglaterra The Dialy Courant, el primer diario del mundo. Y, es con la aparición de los medios de comunicación, que surge un nuevo campo del saber, específicamente dedicado a su estudio y conocimiento (Herrera, 2009, p. 148-154). Dentro de esta misma línea de reflexión, Boni (2008) plantea que después de la invención de la escritura, la primera verdadera revolución tecnológica que marca un primer estadio de masificación de los medios de comunicación, es la prensa de caracteres móviles, inventada hacia el 1456 por el alemán Johann Gutenberg. Antes de este invento, los textos debían ser reproducidos a mano, generalmente al interior de los monasterios, por un reducido número de monjes, quienes podían demorarse varios meses en la reproducción de un solo ejemplar, los mismos que eran destinados a una élite intelectual, social y económica (p. 22.). Y, gracias a este invento, es que se crea el soporte tecnológico necesario para el surgimiento de la prensa escrita, la misma que se define como “un área escritural, hecha de palabras, gráficos, dibujos, imágenes, en soporte papel” (Kircher, 2005, p. 117) Siguiendo con este análisis, Kircher (2005), además plantea que estaríamos en los albores de una nueva revolución tecnológica, la de la sociedad de la información y la
16
comunicación, que tiene como soporte la convergencia tecnológica, el internet y las redes sociales, que hacen necesario replantearse el análisis de los medios de comunicación en general y de la prensa escrita en específico. Si bien aún es válida la definición tradicional de prensa escrita, como un medio imposibilitado de transmitir la información de los acontecimientos en tiempo real, de hacer coincidir el tiempo de la escritura, impresión y difusión con el de la lectura, en la actualidad cada vez más vemos como este medio se complementa con una serie de recursos tecnológicos e informáticos, que relativizan esta aseveración. Los lectores interactúan entre ellos de forma simultánea al decurso de los acontecimientos, convirtiéndose en “reporteros on line”, al subir fotos, videos y comentarios, con la inmediatez que permiten las tecnologías modernas. Este fenómeno se está volviendo tan extendido, que ha empezado a acuñarse el concepto de periodismo ciudadano. En resumen, si bien la comunicación es tan antigua como la historia de la humanidad, es a partir de la creación de los medios de comunicación, que nace como un campo específico del conocimiento, y que se desarrollan diferentes paradigmas, teorías, conceptos y metodologías, para su análisis y mejoramiento continuo. Paradigmas que, a su vez, han tenido que ser reformulados, según avanza la tecnología y las nuevas modalidades de interacción social. 3.3.2 Estructura de la prensa escrita La prensa escrita tiende a mantener una estructura general, específica, común a todos los medios, aunque puede adquirir cierta especificidad, dependiendo del medio de comunicación y lo que él decide priorizar; así tenemos prensa deportiva, de crónica roja, cultural, entre otras. Pero todo medio consta de una portada, que es la carta de presentación del medio, donde se colocan las noticias más importantes; de una contraportada, donde hay menos información, pero también llamativa o relevante. Todo periódico está, además, compuesto por secciones que, aunque sean denominadas de diferente forma, incluyen noticias nacionales e internacionales, deportivas, sociales, económicas y culturales. Además, mantiene un espacio central para la opinión oficial del medio (editorial) y otra para los autores representativos (columnas de opinión); algunos medios dedican espacios para el ocio y el entretenimiento. Según su lugar de difusión puede ser: local, regional, nacional o internacional. Además de las secciones, que son bloques que organizan la información, los medios
17
impresos también tienen suplementos, que suelen ser de menor tamaño al medio principal, con su propia presentación y que aborda un tema en específico (cultura, deporte, infantil, etc.) y que no tienen la misma periodicidad de publicación, pudiéndose entregar como insertos o de manera independiente del medio principal. 3.3.3 Estilos y géneros periodísticos en la prensa escrita El estilo informativo de la prensa busca informar a los lectores, transmitir datos con ánimo objetivo, y cumplir con todas las condiciones del lenguaje periodístico –corrección, concisión, claridad, captación del receptor, lenguaje de producción colectiva y lenguaje mixto (Martínez, 1974). Todo medio de comunicación busca informar, entretener y persuadir, y esas tres condiciones son necesarias para mantener la fidelidad de sus lectores y suscriptores. Si se retoma la propuesta de Bastenier (2009), que aborda la problemática sobre cómo se escribe un periódico, el autor describe a los géneros como meros instrumentos de trabajo, herramientas cuyo uso es conveniente conocer, pero cuya observancia no ha de esclavizarnos; solo existen en nuestra imaginación y como los famosos “hechos” los colgamos en la pared y los descolgamos cuando nos interese. La noticia a secas, la crónica y el reportaje son en sí los géneros troncales. En este sentido, se los utiliza como aquellos instrumentos o herramientas de trabajo, como tipos ideales a los cuales los periodistas acuden para construir los mensajes; y que, para los investigadores, sirve para organizar el análisis de los contenidos bajo el supuesto de buscan informar a sus lectores y transmitirles datos de forma objetivo, con un lenguaje correcto, conciso y claro (Boni, 2008; Martínez, 1974). En la prensa se presentan en una perfecta combinación todos los géneros periodísticos. Entre los informativos, la noticia presenta los acontecimientos más actuales y de mayor interés, mientras el reportaje presenta un relato de un hecho sin incluir posiciones del periodista. Además, tenemos entre los géneros de opinión a los editoriales que plantean la posición del medio frente a un tema, mientras que los artículos de opinión expresan la opinión personal de quien escribe para el medio. Y, finalmente, también se presentan en la prensa la crónica, el reportaje y los artículos interpretativos. El género sin embargo que ocupa el mayor porcentaje de páginas de un periódico es la noticia y su estructura tomará unos segundos de análisis. Como plantea Dijk (1983), al referirse
18
a las estructura textuales de las noticias de prensa, como lectores y como periodistas sabemos que una noticia empezará con un titular que tendrá lo más sorprendente e importante, un lead que será un resumen breve de los acontecimientos y luego un cuerpo que ordenará los hechos de lo general o importante a lo especifico o los detalles. Como sabemos que un lector no siempre terminará de leer toda la nota es pertinente primero colocar lo importante primero, para que pueda prescindir de los detalles. Una propuesta novedosa de clasificación de los géneros periodísticos es la que propone Parrat (2008), quien reconoce cuatro macrogéneros comunes a todo el periodismo impreso: información, reportaje, crónica y opinión. Dentro de estos macrogéneros identifica subgéneros, cuyas denominaciones y características pueden variar de país a país, según la coyuntura o el criterio de cada medio (p. 108).
Función
Subgéneros
Macro géneros
CLASIFICACION DE LOS GENEROS PERIODISTICOS - IMPLICACIÓN DEL AUTOR + <----------------------------------------------------->
INFORMACION
REPORTAJE
Breve Información Información Reportaje información múltiple reportajeada Objetivo común Entrevista informativa
Informar
CRÓNICA
GENEROS DE OPINION
Entrevista Crónica Crónica Editorial Crítica Artículo Literaria Local temática firmado Reportaje Columna Interpretativo El análisis
Interpretar (interpretación explícita) Informar
Opinar (opinión explícita)
Figura 2. Esquema de géneros periodísticos. Fuente: Parratt, 2008, p. 110.
La clasificación propuesta por Parrat (2008) se sustenta en dos criterios: la función que cumplen y la implicación del autor. En lo referente a la función que cumplen, la autora distingue dos: la de informar y la de opinar en forma explícita. La función de informar, a su vez, se subdivide en función estricta de informar (noticia) y la de interpretación explícita. Entre las dos no es posible establecer una frontera claramente definida, siendo muy frecuente que se traslapen, por la que la autora grafica su límite con una línea punteada. En lo que se refiere a la función de opinar, la autora incluye todas las variantes de este género: editorial, crítica, artículo firmado y columna.
19
Al momento de clasificar en términos de la implicación del autor, la autora considera dos variables: la mayor o menor dosis de opinión y el grado de creatividad del autor. Como no es posible establecer un criterio de medición, Parrat únicamente grafica con una línea punteada, que va de menos a más, desde una noticia de breve información común a una columna con firma de autor. 3.3.4 Estructura del discurso periodístico en la prensa escrita En lo que se refiere a la estructuración del discurso periodístico, se partirá de los planteamientos de Dijk (1996): Resumen: titular y encabezamiento. El titular se inserta antes del encabezamiento y juntos preceden al resto de la noticia. Cumplen la función de resumir los principales temas del hecho. El episodio: es el relato de los acontecimientos principales, debidamente contextualizados y con sus respectivos antecedentes. Consecuencias: la decisión de incluir una nota periodística, así como la asignación a un determinado lugar y espacio de mayor o menor importancia, tiene que ver directamente con la valoración que el editor realiza respecta a los posibles efectos y consecuencias. En ocasiones, las consecuencias pueden ser más relevantes que los propios hechos principales objeto de la noticia, pudiendo convertirse en el centro focal del discurso periodístico Reacciones verbales: todo hecho informativo relevante amerita que el periodista busque la reacción de actores relevantes vinculados a la temática abordada. El contrastar versiones con estos actores, debe incluir una clara identificación y la posición desde la cual emiten sus opiniones, así como la inclusión de citas directas o indirectas de las mismas. Comentario: las notas periodísticas no están exentas de la posición del periodista, e incluso de la línea editorial del medio de comunicación. Esta se expresa en comentarios, opiniones, evaluaciones o sugerencias. Estos comentarios pueden ser de dos tipos, de evaluación de los hechos o explicativos, por ejemplo, cuando se formula consecuencias políticas, sociales o económicas de los hechos relatados (Dijk, 1996). 3.3.5 Relación entre hechos y noticia en la prensa escrita: la contrastación En lo referente a la relación entre los hechos y la noticia, hay que tener muy claro que noticia no es lo que pasa; lo que pasa, es el hecho ocurrido; la noticia son las palabras con que el periodista interpreta lo que pasa. En este sentido, las noticias son el fundamento del
20
periodismo, su razón de ser, y se expresan a través de distintos géneros. Así tenemos que un reportaje aborda hechos que han sido noticias, las crónicas relatan hechos noticiosos, y los artículos de opinión exponen ideas o puntos de vista del autor sobre esos mismos hechos (Parrat, 2008, p. 111). Pero como las noticias no son los hechos, sino que hay una mediación lingüística que pasa por el filtro del autor, sobre todo en hechos conflictivos, polémicos, es clave el recurrir a más de una fuente, el conocer los distintos puntos de vista, en resumen, hacer un ejercicio de contrastación. Cuando Villanueva (2002), aborda la problemática de la autorregulación de la prensa, sostiene que si el periodista tiene como principal tarea informar, primero se informa a sí mismo y, luego, tiene la oportunidad de ampliar sus conocimientos al contacto con la información y las fuentes, lo que le permite mirar las noticias desde diferentes puntos de vista y con reflexiones contrastadas. Para que existan noticias o cualquier otro género informativo deben existir las fuentes, a ellas recurren los medios de comunicación para verificar, mejorar y ampliar la información, porque los periodistas no siempre pueden estar en el lugar y en el momento preciso en el que suceden los hechos. Este proceso no es nuevo, históricamente vemos como desde las Crónicas de Indias, los cronistas de las colonias realizaban procesos de contratación de las fuentes, a fin de validar y retransmitir información confiable. Existen fuentes primarias o secundarias, exclusivas o compartidas, públicas o confidenciales, temporales o estables. Se considera fuente primaria si la información surge de la observación directa, de un testigo presencial o actor principal, a partir de cuyos testimonios el periodista explica los hechos. En este sentido, una fuente puede ser una persona, institución u organización que provee la información sobre la que se basan las noticias de los medios impresos. Si consideramos que, independientemente de si la fuente nace de un contacto o de un actor interesado en difundir un hecho, o de la observación directa del periodista, el proceder a la contrastación garantiza el derecho a recibir una información confiable y objetiva, porque incorpora otros puntos de vista y aporta datos complementarios. En definitiva, los medios se han convertido en el principal intermediario entre las fuentes de información y los ciudadanos.
21
3.3.6 Crisis de la prensa escrita Como analiza Villanueva (2002), la información de los medios no solo satisface nuestro derecho a la información, sino que puede indudablemente aportar a la construcción de una opinión pública libre, que a su vez garantiza una sociedad más democrática y participativa, que decida adecuadamente sobre los temas públicos, porque tiene la información adecuada y oportuna para aportar. Pero, con el aparecimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los medios escritos han entrado en un proceso de crisis, cuyo futuro es de difícil pronóstico, pero cuyos efectos negativos sobre la calidad de la información ya son más que evidentes. Existe una vasta bibliografía que analiza las razones de la crisis de la prensa, en internet encontramos miles de comentarios sobre la muerte de la comunicación escrita en papel y sobre el desencanto ciudadano sobre los medios tradicionales: prensa escrita, radio y televisión (Carvajal, 2011). Los ciudadanos casa vez compran menos diarios impresos y los anunciantes recurren a nuevos canales de publicidad; en resumen, la realidad cambió y la prensa escrita ya no es un negocio tan rentable como antes. Frente a este fenómeno, los medios escritos se enfrentan a dos opciones: a) ofrecer más a los lectores o b) reducir costos. La estrategia de reducir costos, pasa factura a la calidad de la información que se difunde, a la calidad de las noticias. Y este fenómeno de medios de comunicación sin periodismo, empieza a ser el que prima en nuestras sociedades, y los editores, como ya no disponen de suficientes corresponsales, enviados especiales o agencias, empiezan a publicar noticias sin contrastar las fuentes. Es lo que se ha denominado periodismo low-cost, cuya dinámica consiste en captar grandes audiencias con información barata y de baja calidad (Carvajal, 2011) A esta crisis y pesimismo creciente sobre el futuro de la prensa, se suma un desafío adicional para la democracia, que tiene como uno de sus soportes el acceso de los ciudadanos a una información basada en hechos contrastados. Los sociólogos, politólogos y analistas de la comunicación, sobre todo a partir del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, están reflexionando sobre lo que se ha denominado la “posverdad” (Coughlan, 2017). Para Guzmán (2017), la posverdad es el efecto de una cultura de masas que tiene a las redes sociales como su principal canal de transmisión. Facebook, Twiter… actúan como cajas de resonancia, al facilitar la iteración: una opinión reproducida miles de veces tiene la capacidad de
22
transformarse en algo tan real como los hechos mismos. De ahí que frente al creciente predominio del periodismo low-cost y del discurso de la “posverdad”, es clave la formación de los ciudadanos en fortalecer su capacidad de discernir si una información es o no confiable, si es contrastada o no. Y, aquellos movimientos políticos comprometidos con los principios de la democracia y el derecho a la información, deben incluir en sus estrategias políticas, lineamientos sobre cómo combatir el discurso de la posverdad y sobre el fortalecimiento de una prensa responsable, que cumpla con todos los principios deontológicos. Además, dentro del proceso de crisis de la prensa escrita, un indicativo del avance de la misma, es la investigación de cómo se está aplicando el principio de contrastación en la construcción de la información. La periodista colombiana Soto (2017), propone tomar las siguientes medidas, a fin de lograr una adecuada contrastación de las fuentes:
Comprobando la fuente inicial.
Comprobando los datos que aparecen en la información, ver de dónde sale.
Comprobando la biografía.
Comparando esa misma información con diversos medios, sobre todo relevantes porque en muchas ocasiones la información es la misma porque ha sido `copiada`. Se ha de comparar las diferentes versiones de la misma historia.
No fiarse completamente de todo lo que se dice en las redes sociales, en este caso la información se transmite de forma rápida y no se comprueba.
Buscar información actual sobre el mismo tema para ver si ha cambiado algo, si hay algún detalle importante que no dice lo mismo.
No mirar sólo los resultados de la primera página de Google, se puede profundizar mucho más en los resultados de búsqueda.
Ir a la fuente oficial de la noticia. Si hay un rumor sobre un famoso comprobar dónde habla el famoso (web oficial, redes sociales, blog, etc.) para ver si lo confirma o no.
No toda la buena información se encuentra por escrito, y por supuesto tampoco toda está en internet.
Consultar a expertos en el sector para conocer si la información recibida es cierta.
No hacer caso a la información que ofrecen páginas de relativa reputación o que dan cierta desconfianza.
23
Un sitio web donde sólo se ofrece información positiva puede causar cierta desconfianza
Usando el sentido común y los propios conocimientos.
Y sobre todo no dar nunca por cierto algo que no se está seguro que no lo es. No se debe ofrecer ni información plagiada ni falsa ni insuficiente. (Soto, 2017, p.1)
Como vemos, para hacer un periodismo serio, se debe investigar mucho, dedicar tiempo, contar con personal bien capacitado y asignar recursos económicos para encontrar las mejores fuentes y contrastar la información. Pero la actual crisis de los medios, imponen serias restricciones, sobre todo económicas, para que el ejercicio de contrastación sea una práctica permanente y garantía de una información veraz, oportuna y confiable, que dé cumplimiento al derecho de los ciudadanos a la información como un servicio público y soporte de la democracia y la participación efectiva en los procesos de toma de decisión. 3.3.7 La respuesta desde América Latina a la crisis de la prensa escrita En este contexto de crisis de la prensa a nivel mundial, también en América Latina se ha abierto un gran debate. Siendo uno de los temas centrales el definir si la comunicación es un servicio público, y como tal debe ser regulado e incluso subsidiado por el Estado. (Berrio, 2000) América Latina, desde el triunfo de Hugo Chávez en 1999, ha sido el escenario de un profundo cambio; el mismo que se ha dado de forma paralela a las nuevas propuestas económicas, políticas y sociales, impulsadas por los distintos gobiernos que se han cobijado bajo la denominación del Socialismo del Siglo XXI. Proceso del cual, Ecuador, a partir del ascenso al poder de Alianza PAIS en 2007, también formaría parte, junto a Bolivia con Evo Morales, Uruguay con José Mujica, Argentina con los Kirchner, Nicaragua con Daniel Ortega y Brasil con el gobierno del Partido de los Trabajadores. Este modelo comunicacional plantea nuevas relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación, y entre estos y las sociedad civil. Relación compleja y difícil, que no sólo se expresa en un discurso que busca evidenciar el alineamiento que los principales medios de comunicación tienen con los poderes fácticos, su estrecha vinculación financiera, tanto en términos de propiedad accionaria como de financiamiento a través del pataje de propaganda, lo que volvería casi imposible un ejercicio independiente del periodismo; sino que también se expresa en un esfuerzo de crear un nuevo marco jurídico, que marque la cancha sobre la que deberán actuar los medios de comunicación.
24
La historia del Ecuador, ha sido testigo de cómo los medios de comunicación se han alineado con los ciertos sectores vinculados a poderes económicos, defendiendo sus intereses, en detrimento de los sectores más vulnerables. Uno de los ejemplos más paradigmáticos, fue la forma en que se manejó la crisis bancaria del año 1999, en que los medios, casi en su totalidad, buscaron encubrir a los responsables de la misma. Y, en lo referente a cómo se aborda la temática étnica de nuestro país, es clave entender los conceptos de interculturalidad, como una forma de superar el racismo que se expresa en el uso cotidiano del lenguaje y en la forma en que se pone en la escena mediática las expresiones culturales, sociales y económicas de estas comunidades, pueblos y nacionalidades. Sólo evidenciando el silenciamiento, el espacio marginal y el abordaje con un lenguaje discriminatorio en los medios de comunicación, y en la sociedad en general, se puede ir generando una conciencia de cambio a nivel de toda la sociedad, que se exprese en todas las manifestaciones de la vida cotidiana. Por ello es necesario resaltar el amplio debate que se dio en la Asamblea Constituyente del Montecristi, a la que acudieron representantes de la sociedad organizada, del movimiento indígena, de los pueblos negro y montubio, de los trabajadores, ambientalistas… quienes fueron actores fundamentales en argumentar sobre el derecho a la información, sobre la comunicación como un servicio público, que el Estado debe garantizar, ya sea que lo provean medios comunitarios, públicos o privados; sobre la necesidad de que los grandes capitales no tengan inversiones en los medios de comunicación, a fin de garantizar su autonomía; sobre la necesaria democratización y redistribución de frecuencias: públicas, comunitarias y privadas. En resumen, tanto en la Constitución como en la posterior LOC, se evidencia un cambio de paradigma que busca revertir los procesos de concentración de la propiedad de los medios; recuperar la gestión del sector de las telecomunicaciones a fin de que prime el interés público sobre el interés privado y mercantilista. Busca, además, garantizar a los ciudadanos que se produzca una información pública que vaya en beneficio de la sociedad y ya no sólo de determinados grupos de poder; pretendiendo evitar que la información y el conocimiento sigan siendo procesadas y comercializadas como una mercancía; y se propende a un proceso que revalorice nuestra cultura y nuestra diversidad cultural, ante las pretensiones de imponernos los valores de la cultura dominante, el consumismo, el conformismo, la no reflexión y el pensamiento crítico.
25
Frente a ello, la nueva Constitución y la LOC, sustituyen ese viejo paradigma por el de la comunicación como un derecho humano, y cambian y redefinen la forma de gestión y el rol de los medios de comunicación, de modo que contribuyan a construir la sociedad del Buen Vivir (Jurado, 2010, p. 86-90). En lo referente a la comunicación, el artículo 18 de la Constitución, plantea que todos los ciudadanos tenemos derecho a “buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior”; y, en el artículo 66, se amplía este concepto, al reconocer el derecho de “ toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario”; principios que son incorporados en la LOC, como parte de su contenido deontológico. Adicionalmente, como parte de este nuevo paradigma, se define a la comunicación como un sistema, integrado por las instituciones y actores públicos, las políticas y las normas y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se integren voluntariamente. Y se especifica que la competencia de formular la política pública de comunicación es del Gobierno Central (Constitución, 2008. Art. 384) Esta visión sistémica hay que resaltarla, porque busca superar la visión neoliberal que pregona el rol de los medios como actores independientes y autónomos del resto de instancias de la sociedad y del Estado, y que no necesitan ser reguladas por ninguna ley; en la base de esta concepción está el principio de que la libertad de información sólo es posible en un sociedad de libre mercado, en que el conocimiento y las tecnologías, son una mercancía más, sujeta a las lógicas de la oferta y la demanda. Este enfoque sistémico permite analizar a los medios, no como entes aislados, cuya única lógica es la del mercado, sino como parte de algo más grande y articulado, en el que interactúan con otros actores, teniendo como referencia tanto las instituciones de control del Estado, el marco normativo y las dinámicos de incidencia y juego político de diversos agentes públicos y privados. Además, este enfoque permite poner de relieve la importancia de la formulación de políticas públicas que promuevan el derecho a la información y el establecimiento de marcos normativos que busquen cambiar las reglas de juego, a favor de los sectores con menos recursos simbólicos y económicos.
26
Coherente con los principios constitucionales mencionados en los párrafos anteriores, la LOC (2013), lo que hace es desarrollar, proteger y regular el ejercicio de los derechos a la comunicación consagrados en la carta magna. Así tenemos que en lo referente a las normas deontológicas para el ejercicio profesional del periodismo, en el artículo 10, numeral 3, deja establecido la obligatoriedad de que todas las informaciones de relevancia pública o interés general, sean verificadas, oportunas, contextualizadas y contrastadas, previa a su difusión. En la mencionada Ley, además se amplía el concepto de derechos a la información, la misma que debe ser verificada, contrastada, precisa y contextualizada (LOC, 2013, Art. 22). Y define cada uno de estos requisitos. En lo que concierne a la investigación objeto de esta tesis de titulación, en el mismo artículo 22, se define a la contrastación, como la obligatoriedad de “recoger y publicar, de forma equilibrada, las versiones de las personas involucradas en los hechos narrados, salvo que cualquiera de ellas se haya negado a proporcionar su versión, de lo cual se dejará constancia expresa en la nota periodística”. En este sentido, la revisión de los Diarios La Hora y Centro de Santo Domingo, en lo referente a este concepto, sobre la base de un análisis de contenido, buscará constatar el nivel del cumplimiento de este principio deontológico; y, en los casos de que no se haya cumplido, y el afectado haya solicitado una rectificación, constatar si se dio paso al ejercicio de este derecho, que la Ley de Comunicación lo desarrolla en el artículo 23, que establece que deberá hacerse en un plazo de 72 horas, a partir del reclamo, de forma gratuita y en las mismas dimensiones, espacio, sección u horario. Estos principios deontológicos, ponen al Ecuador al día con los avances sobre el derecho a la comunicación a nivel internacional y al necesario apego a la formación integral de los periodistas, que incluye la ética profesional, la misma que hoy se incluye en todos los currículos de las instituciones de enseñanza formal en periodismo (Christofoletti, 2009, p. 58). Principios deontológicos que todo ciudadano debe conocer, a fin de exigir su cabal cumplimiento, porque sólo así se garantizaría el disponer de los conocimientos e información necesaria para un oportuno involucramiento en los asuntos públicos, a nivel local, regional o nacional. Por otro lado, es central el debate del derecho a la información, como un elemento clave para el fortalecimiento de los regímenes democráticos. Porque la democracia requiere de ciudadanos que se involucren en los procesos de toma de decisión pública, para lo que requieren
27
estar adecuadamente informados. De ahí que, como argumenta Espino (2016), para que la opinión pública cumpla su función en la democracia debe haber tres condiciones: libertad de pensamiento, libertad de expresión y policentrismo. La libertad de pensamiento se refiere a la posibilidad que tenemos como ciudadanos de acceder a diversas fuentes de información y de heterogéneas posiciones ideológicas, sin restricción de ningún tipo; la libertad de expresión, en cambio, se refiere a que existan la condiciones objetivas y subjetivas, que nos exteriorizar lo que pensamos, lo que supone la existencia de un sistema político que brinde seguridad y garantías de cumplimiento y estímulo de estos derechos (Espino, 2016); el policentrismo hace referencia la posibilidad de que la información se encuentre disponible en diversas fuentes, con diversos formatos y enfoques, a fin de que el ciudadano pueda comparar y contrastar, y así tomar la mejor decisión posible. Por ello, por ejemplo, es importante el proceso que se viene dando en el Ecuador, de redistribución de frecuencias, en las que se busca garantizar un equilibrio entre medios de comunicación públicos, privados y comunitarios. Adicionalmente, es necesario recalcar el rol libertario que puede cumplir una prensa seria, en el sentido de ampliar el ámbito de los derechos ciudadanos: por ejemplo, en países como el Ecuador, donde el ejercicio de la democracia se dificulta por su alta segmentación social y étnica, el promover la producción y difusión de contenidos propios de la cosmovisión de los pueblos originarios y ancestrales, aporta al proceso de interculturalidad y de profundización de la democracia. Otro rol importante de la prensa, sobre todo la de investigación, se refiere a la lucha por la transparencia y contra la corrupción, o contra el autoritarismo. De hecho, investigaciones realizadas por colectivos de periodistas a nivel internacional, como el caso de los Panamá Papers, solo para citar un ejemplo, contribuyen a transparentar cómo las élites económicas utilizan los paraísos fiscales, para ocultar sus fortunas y no pagar impuestos en los países de origen. Además, revela cómo también son utilizados para blanquear, lavar, dinero sucio proveniente del narcotráfico, el tráfico de armas o de personas, o provenientes de la corrupción de las autoridades y políticos de turno en nuestros países. Es gracias a ese rol de investigación que los ciudadanos podemos exigir que los grupos económicos dominantes, paguen los impuestos en los países donde generaron su riqueza, como el mejor mecanismo que tienen los gobiernos para redistribuir la riqueza; y que los corruptos y corruptores, salgan a la luz, a fin de repatriar esos capitales, que la justicia los condene, y que no se permita que nuevamente
28
puedan asumir cargos públicos. Sólo a través de este ejercicio de transparentar el ejercicio de lo público, la ciudadanía podrá recuperar la credibilidad en la democracia y sus instituciones: poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo, en los distintos niveles de gobierno. Caso contrario, lo que sobreviene es una recurrente crisis de gobernabilidad e inestabilidad, que deja el camino abierto a regímenes autoritarios o populistas. En lo referente al derecho a la comunicación de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, parte sustancial de este nuevo paradigma es la inclusión del concepto de interculturalidad y el reconocimiento del Ecuador como sociedad plurinacional y pluricultural. Así tenemos que en los artículos 16 y 57 de la Constitución Ecuatoriana, se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias: a) acceso a una “comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos”; y, b) “que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna”, respectivamente. Este derecho específico de los pueblos y nacionalidades es desarrollado en la LOC, así tenemos que en los artículos 14 y 36, se plantea que todas las instituciones del Estado, que tengan competencias en materia de derechos a la comunicación, implementarán políticas públicas que promuevan la interculturalidad y la producción y difusión de contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes en su propia lengua. Es más, se reconoce a los pueblos y nacionalidades, el derecho a producir y difundir, ellos mismos, este tipo de contenidos. Ya en lo que compete a esta investigación, el artículo 36 de la ley, establece que todos los medios de comunicación tienen la obligación de difundir los contenidos mencionados en el párrafo anterior, en un espacio de por lo menos el 5% de su programación diaria, y se establecen las multas en caso de incumplimiento. Esta normativa es desarrollada con más detalle en el artículo 14 del Reglamento General a la LOC, referente a los Contenidos interculturales, que manda que los medios impresos:
29
Deberán destinar al menos el 5% del total de páginas de cada publicación para estos contenidos.
Que las citas de las expresiones de los pueblos y nacionalidades deberán realizarse en sus respectivos idiomas y traducirse en el mismo texto al idioma castellano. En tal caso, ambas versiones se considerarán parte del 5%.
En el informe de rendición de cuentas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, deberán justificar el porcentaje que han destinado efectivamente.
Las relaciones de dominación en la sociedad ecuatoriano, su condición de alta heterogeneidad y desigualdad, la misma que no sólo se encuentra segmentada por clase social, sino también por pertenencia a un determinado grupo étnico, hace que la misma se vea reflejada en el lenguaje cotidiano y periodístico. La forma en que se estructuran los titulares, en el enfoque que se da a las noticias, el lugar que se asigna a un determinado asunto, da luces sobre cómo se está avanzando en el cumplimiento de los derechos de estas comunidades, pueblos y nacionalidades, a ser actores protagónicos tanto en la producción como distribución de contenidos culturales y de información. Y, a mediano y largo plazo, nos pueden llevar a un proceso de creciente concienciación de los grupos mencionados, a fin de que demanden a los medios públicos y comunitarios un trato equitativo e igualitario. En el mundo moderno, el comunicador social busca que el lector o espectador comprenda de forma rápida, ágil y completa el mensaje que emite, captando su atención e interés. Para cumplir con este objetivo, las técnicas periodísticas y de comunicación han desarrollado lenguajes particulares y específicos, que se adaptan a los destinatarios y a los diferentes contextos; con sus respectivos estilos literarios, acordes a la idiosincrasia o personalidad del emisor y a las expectativas del lector o espectador (Edo, 2008, p. 19). Pero los medios de comunicación no sólo se adaptan a los diferentes públicos en función de los modos de pensar y de sentir específicos, sino que son, en sí mismo, espacios de producción cultural; son generadores de cultura y de representaciones simbólicas, que posicionan temas y formas de ver e interpretar el mundo. Es así como diferentes autores estudian a la prensa y a los medios de comunicación, como espacios de creación y acumulación de capital simbólico, de posicionamiento de agendas políticas, económicas y sociales, por parte de las clases dominantes y el capital (Kircher, 2005).
30
En el caso específico de los pueblos originarios de la provincia Tsáchila, por ejemplo, se podría analizar la forma en que la prensa está contribuyendo a que determinados grupos puedan o no plantear demandas, y, por tanto, exigir respuestas al Estado y a otros grupos. Son espacios de opinión y de construcción de sentidos, donde se organiza y se dirige el debate, dónde se decide qué temas se incluyen o no dentro de los temas posibles de discusión; y que, por lo mismo, de la forma en que se lo procese, tendrá consecuencias concretas en el conocimiento y comportamiento de las audiencias, sean estas el pueblo Tsáchila, afroecuatoriano, montubio o mestizo. En resumen, el discurso periodístico opera como un espacio de interacción entre múltiples actores que compiten en la producción de sentido, en el posicionamiento de demandas en la opinión pública, a fin de que sean tratadas como políticas institucionales, a través de la construcción corrientes de opinión que luego se transformarán en políticas públicas; de esta forma la prensa ejerce su poder redefiniendo la arena en donde se dan las interacciones entre demandas y grupos sociales. Reforzando el planteamiento anterior, Mogaburo (2013) plantea que los medios de comunicación son recursos del poder simbólico, a través de los cuales las clases dominantes “reestructuran las formas como los discursos se producen e intercambian en la esfera pública, y las maneras como los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos”. De ahí la importancia de analizar la manera en que la prensa escrita aborda la problemática de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, porque son la expresión de cómo el periodismo aborda y resuelve la segmentación social, cultural y étnica de nuestro país, en que se evidencia un mestizaje no resuelto, en que lo indio, lo negro y lo montubio, son vistos, en el mejor de los casos, desde la ideología del folklor, que debe ser preservado más como oferta turística que como procesos culturales que enriquecen la cultura nacional. En otras palabras, los medios de comunicación son parte fundamental de las dinámicas sociales de una comunidad determinada e influyen de manera significativa en los mecanismos de construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1972); además, al interpretar la realidad, los medios influyen en la forma en la que los ciudadanos interpretan y entienden su entorno. Así vemos como un determinado enfoque sobre la problemática étnica e intercultural, puede incidir positiva o negativamente sobre qué y en qué sentido se orientan las conversaciones, sobre cuáles son las temáticas de interés y sobre cómo opina la mayoría de los miembros de un determinado conjunto social.
31
Las investigadoras Browne y Castillo (2013), al realizar el análisis crítico del discurso de la representación intercultural en la prensa chilena, afirman que si bien las informaciones de los medios periodísticos están resguardadas por el paradigma de objetividad, el cual actúa como una especie de pacto de confianza entre emisor y receptor, desde la perspectiva de los medios como constructores de la realidad, se puede evidenciar que hay una tendencia a traicionar estos acuerdos. De ahí la pertinencia de analizar como los medios pueden influir, a través del enfoque que dan a sus informaciones, en temas tan relevantes como la convivencia de diferentes etnias en un territorio nacional; en los casos que ellos investigan, en la etnia mapuche o en la forma en que se da la interacción entre dos culturas, por ejemplo, entre la peruana y boliviana (Browne, Carvajal y Salinas, 2011). De acuerdo a estos autores, el periodismo es un actor central en la formación imaginarios y estereotipos socioculturales; y, si bien no es explícita esta función, cada medio tiene su línea editorial alineada a los intereses y cosmovisión de los propietarios, pero siempre bajo el amparo de una supuesta objetividad. Por ello proponen estudiar cómo la prensa aborda los “discursos de la diferencia” y las relaciones interculturales en un determinado territorio. Para el caso de Chile, los autores encuentran que la realidad es desfigurada en simulacros de experiencia que se impregnan en la sociedad, formando velos que impiden el reconocimiento real de las otras culturas y que dificultan la interacción con los otros, los diferentes; y que son parte de un discurso autoritario y racista muy arraigado en la élite y en su medios de comunicación. Se elimina la posibilidad del diálogo, del intercambio de ideas, lo que dificulta el reconocimiento del Otro y, por ende, convivir en un contexto de alta diversidad cultural se vuelve más difícil y polémico. Si bien la relación entre la etnia Tsáchila, los pueblos afroecuatorianos y montubios con la población mestiza se da de forma directa en distintos espacios del territorio de la provincia de Santo Domingo, la misma también se da de forma indirecta, es decir, a través de los medios de comunicación. Así tenemos que situaciones de conflicto cultural, como la discriminación o la pérdida de territorios ancestrales, la contaminación de los ríos o la pérdida de lugares sagrados, tienen a ser objeto de tratamiento noticioso, volviéndose temas recurrentes en la agenda de los medios locales. Estas relaciones mediadas entre culturas, es necesario someterlas a una revisión crítica, desde una perspectiva intercultural y desoccidentalizada, pero no para reafirmar lo propio como un valor absoluto, sino para mejorar los procesos de comunicación intercultural (Browne e Inzunza, 2016).
32
Los autores mencionados evidencian que los medios de comunicación y los periodistas promueven actitudes generalmente negativas hacia otros grupos sociales diferentes, a través de la inclusión de prejuicios, estereotipos, etiquetas, clichés y códigos que distorsionan la realidad. De ahí que los autores proponen que los periodistas y los medios deberían ser motivados a cambiar su forma de construir las notas que se refieren a las otras culturas; esto implicaría incluir en los principios deontológicos, el practicar una periodismo intercultural, que detecten los ruidos interculturales que implican percibir a lo indígena, al montubio o al negro, tal y como es, con su propia identidad cultural, que facilita la relación directa con otras identidades, sin que se pretenda imponerles ideas, creencias, valores, actitudes, pautas de comportamiento, modas, hábitos de consumo, etc. Por ello, proponen que se debería incluir en la formación académica de los comunicadores los conceptos del periodismo intercultural. Dentro de este debate, Alsina y Morla (2004), señalan que los manuales de buen periodismo no abordan el tema de la interculturalidad, sino sólo dan pautas de cómo evitar utilizar expresiones discriminatorias o racistas a la hora de informar. Una segunda propuesta es que este tipo de investigaciones, en que se analiza cómo en los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo se aborda la problemática intercultural, permite adquirir conciencia de los sesgos entnocéntricos y racistas que pueden estar afectando nuestro quehacer periodístico; constituyéndose en instrumentos de reflexión y de crítica, tanto para los comunicadores en ejercicio, como para los estudiantes al interior de los centros de educación superior, para así evitar los prejuicios xenófobos. Es más, Una buena y provechosa apuesta, al respecto, Alsina y Morla (2004) propone la incorporación en las mallas curriculares y programas de las carreras de comunicación la signatura denominada comunicación o periodismo intercultural. Este curso estaría orientado a los temas de interés mencionados en esta investigación y que hagan, por ejemplo, entender que el modelo en América Latina no sólo responde a los discursos de autoridad occidentales, sino también a alternativas propias de esa otredad que, desde la antítesis a lo aquí desarrollado, es más limítrofe que liminal, más identidad que identidades y en la cual el discurso de la diferencia y la otredad es sintomático a su forma desoccidentalizada de ver y vivir en este mundo, como atendiendo al reduccionismo nuevamente occidental-tercer mundo. (Alsina y Morla, 2004, p. 242) En sociedades como la ecuatoriana, y mucho más en ciudades como Santo Domingo, en que por ser un asentamiento poblacional fruto de migraciones desde todas las provincias del
33
país, la docencia en periodismo intercultural es una prioridad, porque permitiría una mejor convivencia y enriquecimiento recíproco entre culturas, fortaleciendo la democracia, la participación y el buen vivir. Siguiendo la propuesta de Alsina y Morla (2004, proponen una hoja de ruta al momento de abordar temas referentes a otras culturas, pueblos o nacionalidades. La sinterizan así: 1. La misma forma con significado diferente. Esto implica que una acción cualquiera de una cultura, que es identificada por alguien de otra como igual a la propia, puede tener en realidad un significado distinto. Siendo así, se debe tener en cuenta esta premisa para no caer en descalificaciones. 2. El mismo significado con forma diferente. Esto podría implicar más dificultades porque los miembros de un grupo o cultura, tienden a suponer que “su manera de hacer las cosas, su concepto del mundo que les rodea, y sus formas y significados son los buenos” (Lado, 1973, p. 127). Punto que lleva a suponer que cuando el distinto usa formas u otros significados, está errado sin aceptar sus modos de procesar, entender y, en general, comunicarse. 3. La misma forma y el mismo significado con distribución diferente. Se tiende a suponer que la forma de distribución propia, es la misma que se utiliza en otras culturas, homogeneizando, como si esto fuera aplicable a todas las variantes. Esto trae múltiples problemas de incomprensión en cuanto a relaciones humanas se refiere. (Alsina y Morla, 2004, p. 243)
Como comunicadores sociales en proceso de formación, tenemos el desafío de abordar de forma adecuada a la multiplicidad de culturas que conforman nuestra identidad como santodomingueños y ecuatorianos. El superar nuestra formación racista a fin de no calificar lo diferente a nosotros (expresiones idiomáticas, gestos, hábitos alimenticios, prácticas religiosas, color de piel, principios, prácticas ancestrales de medicina, de derecho consuetudinario, etc.), como algo malo o negativo, sino que debemos considerarlo como diferente, diverso, y que en esa heterogeneidad radica una parte sustancial de nuestra riqueza cultural. La identidad de Santo Domingo radica precisamente en esa enorme heterogeneidad de culturas e identidades que la habitan y la enriquecen. Si, a través del enfoque periodístico que aplican los medios de comunicación al abordar las expresiones desde lo diverso, se considera los diferente como negativo, no solo que estamos propiciando un ambiente de desconfianza y potencial conflictividad, sino que socavamos las bases mismas de la convivencia como sociedad, y en lugar de aprovechar la diversidad como una potencialidad, nos empobrecemos como sociedad.
34
3.4 El derecho a la comunicación en la legislación ecuatoriana En esta sección abordaré como está normado el principio de contrastación, la obligatoriedad de los medios de explicitar cuando se trata de publirreportajes y el derecho a la comunicación de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, en la Constitución de la República del Ecuador – 2008, en la Ley Orgánica de Comunicación y en su reglamento. 3.4.1 Principio de contrastación y el derecho a la rectificación De acuerdo al artículo 16 de la Constitución del 2008, todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a “una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos”, y, de acuerdo al artículo 18, a “buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior”. Estos principios se desarrollan luego, en la LOC y en su reglamento. Si bien la Constitución no habla explícitamente del principio deontológico de la obligatoriedad de contrastar fuentes, en el artículo 66 se trata sobre el “derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario”; porque cuando una noticia no es contrastada, es altamente probable que sea inexacta, no verificada, no plural, en el sentido de no recoger las diferentes opiniones de los actores involucrados. En lo referente al derecho a la interculturalidad, en el artículo 57 de la Constitución, se reconoce y garantiza las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, “que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna”. Ya en lo institucional, la Constitución, en el artículo 384, habla del sistema de comunicación social, cuyo objetivo central sería asegurar que se cumpla el derecho a la comunicación, la información, la libertad de expresión y la participación ciudadana. Este
35
sistema estaría integrado por todas las instituciones y actores de carácter público, las políticas y normativas; y todos los actores de la sociedad que se integren voluntariamente. Se le otorga al gobierno central la competencia de formular políticas públicas de comunicación, y de normar y de sancionar de acuerdo a la ley que regule el sistema. La LOC en su artículo primero plantea que su objetivo es “desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos constitucionalmente.”, por lo que en el artículo 10, pasa a definir las normas deontológicas que todas las personas naturales o jurídicas vinculadas al proceso de comunicación están obligadas a seguir; y, en lo concernientes al ejercicio profesional, establecen que deberán: “Respetar los presupuestos constitucionales de verificación, oportunidad, contextualización y contrastación en la difusión de información de relevancia pública o interés general”. Ya en el artículo 22, la LOC define lo que significa recibir información veraz, en el sentido de verificada, contrastada, precisa y contextualizada: La verificación implica constatar que los hechos difundidos efectivamente hayan sucedido. La contrastación implica recoger y publicar, de forma equilibrada, las versiones de las personas involucradas en los hechos narrados, salvo que cualquiera de ellas se haya negado a proporcionar su versión, de lo cual se dejará constancia expresa en la nota periodística. La precisión implica recoger y publicar con exactitud los datos cuantitativos y cualitativos que se integran a la narración periodística de los hechos. Son datos cualitativos los nombres, parentesco, función, cargo, actividad o cualquier otro que establezca conexidad de las personas con los hechos narrados. Si no fuese posible verificar los datos cuantitativos o cualitativos, los primeros serán presentados como estimaciones y los segundos serán presentados como suposiciones. La contextualización implica poner en conocimiento de la audiencia los antecedentes sobre los hechos y las personas que forman parte de la narración periodística. (LOC, 2013)
Muy vinculado al principio de contrastación, está el derecho a la rectificación, que la LOC lo norma en el artículo 23: “Todas las personas tienen derecho a que los medios de comunicación rectifiquen la información que han difundido sobre ellas, sus familiares o sobre los asuntos a su cargo cuando existan deficiencias en la verificación, contrastación y precisión de la información de relevancia pública” y lo deberán hacer “dentro del plazo de 72 horas, contadas a partir de presentado el reclamo de la persona afectada, de forma gratuita, con las mismas características, dimensiones y en el mismo espacio, sección u horario”
36
Además, en el mismo artículo de la LOC, se establece el procedimiento a seguir en caso de ser necesarias sanciones por incumplimiento de este derecho de rectificación, las misma que son competencia la Superintendencia de la Información y Comunicación, pudiendo imponer medidas administrativas o multas económicas. 3.4.2 Publirreportajes En la Constitución no se menciona en ningún articulado cómo deberá ser abordada la problemática de difundir publirreportajes como si fueran material informativo. Este tema es incluido en la LOC, artículo 10, sobre las normas deontológicas, en que explícitamente se habla de “abstenerse de difundir publirreportajes como si fuese material informativo.” Siendo esta la única mención. Luego, se aborda con un poco más de detalle, en el Reglamento a la LOC, en que se definen los conceptos de publicidad y publirreportaje. En el artículo 38 del Reglamento de la LOC se define a la publicidad como “… cualquier forma remunerada o pagada de difusión de ideas, mercaderías, productos o servicios por parte de cualquier persona natural o jurídica con fines comerciales. La publicidad que tenga fines comerciales no puede hacerse a título gratuito. Toda forma de publicidad, incluidos los publirreportajes, debe ser identificada de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Comunicación”; y, en el artículo 39 del mismo reglamento, dice que “…se entiende por publirreportaje toda promoción de cualquier actividad empresarial o marca a cambio de cualquier forma de pago o remuneración, o cuando la realización y difusión del publirreportaje es parte o condición de un acuerdo comercial de pautaje de publicidad”; siendo obligatorio que cada medio explicite que se trata de una publicidad pagada. 3.4.3 Principio de interculturalidad y plurinacionalidad En el artículo 14 de la LOC, se define la obligatoriedad del Estado y de sus funcionarios, competentes en materia de derechos a la comunicación, de promover políticas públicas que “…garanticen la relación intercultural entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; a fin de que éstas produzcan y difundan contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes en su propia lengua…”; y, en el artículo 36 del mismo cuerpo legal, se plantea que “…los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes”. Adicionalmente, en el mismo artículo 35, establece que, para cumplir con este
37
cometido, los medios de comunicación deberán asignar un espacio de por lo menos 5% de su programación diaria. En caso de incumplimiento, la Superintendencia de la Información y la Comunicación podrá imponer “…una multa equivalente al 10% de la facturación promediada de los últimos tres meses presentada en sus declaraciones al Servicio de Rentas Internas, sin perjuicio de que cumpla su obligación de difundir estos contenidos”. En esta misma lógica, el Reglamento General a la LOC (2014), en su artículo 14, detalla cómo debe darse cumplimiento a este principio de interculturalidad: En medios audiovisuales la difusión de contenidos interculturales se realizará en horario para todo público, salvo el caso de que incluyan contenidos violentos o explícitamente sexuales. En medios audiovisuales se destinará al menos 5% de la programación de la franja horaria familiar que va de 6:00 a 24:00 horas para la difusión de contenidos interculturales. El uso de idiomas de relación intercultural será parte de la producción audiovisual de los contenidos interculturales, las expresiones en idiomas de relación intercultural se traducirán de forma oral o mediante subtítulos al idioma castellano. En medios impresos se destinará al menos el 5% del total de páginas de cada publicación para la difusión de contenidos interculturales. En la producción de contenidos interculturales publicados en impresos, las citas de las expresiones de los integrantes de los pueblos y nacionalidades pronunciadas en idiomas de relacionamiento intercultural deberán realizarse en tales idiomas y traducirse en el mismo texto al idioma castellano, sin perjuicio de que el medio elija realizar una versión en el idioma de relación intercultural y otra en idioma castellano. En tal caso, ambas versiones se considerarán parte del 5% de la publicación que, como mínimo, debe ser destinado a la difusión de contenidos interculturales. Los medios audiovisuales e impresos incluirán, en el informe de rendición de cuentas que tienen que presentar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el porcentaje de su programación o espacio en impresos que ha destinado efectivamente al cumplimiento de la obligación de difundir contenidos interculturales. (Reglamento General a la LOC, Art. 14, 2014)
38
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para responder la pregunta sobre cuál es el nivel de cumplimiento de la LOC en Diario La Hora y Diario Centro en el cantón Santo Domingo, en lo referente a tres variables: a) conocer cómo la prensa escrita de Santo Domingo contribuye a afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas, los conocimientos, usos y prácticas de las culturas ancestrales; b) verificar si se cumple con el principio de contrastación de la información; y, c) verificar si se cumple con el principio de explicitar cuando se trata de un publirreportaje; se ha previsto aplicar una metodología mixta, que combina la utilización de instrumentos de recogida de información y de su análisis, cuali-cuantitativas. En este capítulo detallamos los recursos metodológicos a ser utilizados en esta investigación.
4.1 Enfoque /Diseño/Tipo de investigación 4.1.1 Enfoque El enfoque metodológico a desarrollarse en esta investigación es mixto, es decir se basa en herramientas tanto cualitativas como cualitativas. Pero, antes de definir la especificidad de este enfoque, es necesario dejar claro las principales características de los dos métodos que se combinan o triangulan. La investigación cuantitativa usa correlaciones, regresiones o cualquier método de análisis estadístico multivariable, y uno de sus presupuestos es que la realidad es externa a los individuos, donde la visión de los actores es secundaria: el investigador mira las cosas desde afuera, no toma partido por la problemática, asumiendo una posición de objetividad frente a los objetos a ser investigados; no existe una relación de interdependencia entre investigador y los sujetos investigados. La investigación cualitativa recupera las visiones y percepciones subjetivas de los actores sociales, sobre la base de construir modelos analíticos en función de las construcciones que hacen los actores. El investigador que prioriza el método cualitativo busca colocarse en los zapatos de los actores, lo que no significa adoptar su punto de vista, y construye una visión desde adentro, creando una relación de interdependencia entre sujeto y objeto Hay una construcción conjunta del objeto de investigación. Utiliza técnicas de investigación como el análisis del discurso, análisis de conversaciones, entrevistas a profundidad, análisis de medios impresos, grupos focales para contrastar visiones y opiniones, historias y relatos de vida, entre
39
otros. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). De acuerdo con el artículo de Guelmes y Nieto (2015), el enfoque cuali-cuantitativo o mixto, es un proceso de investigación mediante el cual se recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos, para explicar o analizar una o varias problemáticas. Actualmente, los investigadores de tendencias de opinión suelen combinar la técnica cuantitativa de la encuesta probabilística, con la aplicación de técnicas cualitativas de grupos focales o de discusión y los mapas mentales, estos últimos construidos a través de entrevista a profundidad. De esta forma se incrementa el poder explicativo de una investigación sobre la opinión pública en un determinado momento político, sobre temas específicos de interés de los diferentes actores que compiten en la arena política. 4.1.2 Diseño El diseño de investigación, siguiendo la clasificación realizada por Hernández, Fernández y Baptista (2006), corresponde a una investigación transversal, donde el objetivo que se busca es recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, a fin de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento específico. En la investigación, en un primer momento se describirá las variables incluidas en el diseño de esta, para luego establecer las relaciones entre éstas; es decir, en primer lugar, se hará una descripción de variables individuales y, luego, se establecen relaciones entre ellas. Además, es un diseño cronológicamente retrospectivo, porque la investigación tomará como estudio de caso, un muestreo no probabilístico de seis meses de ediciones impresas (y digitales) de los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo, que van desde el primero de julio de 2017 al 31 de diciembre de 2017; es decir, ediciones que corresponde, cronológicamente, a fechas pasadas, que reportan eventos que no están ocurriendo en el momento. 4.1.3 Tipo de investigación La investigación, en lo cuantitativo, es descriptiva y observacional, se realizará registros de observaciones y análisis de discurso de los dos principales diarios que circulan en la ciudad de Santo Domingo, en lo referente a varias variables: número de noticias que requieren ser contrastadas versus número de noticias que efectivamente son contrastadas; número de publirreportajes que requieren ser explicitados como tales versus número que
40
efectivamente lo hicieron; y, asignación de espacio asignado a temas de interculturalidad en relación al porcentaje fijado por la LOC. En lo cualitativo, el tipo de investigación es de análisis de discurso, y se va a contrastar la obligatoriedad de los medios de promover la interculturalidad versus la observación de los enfoques que predominan respecto al tratamiento de los temas concernientes a indios, afroecuatorianos y montubios. Los dos tipos de datos que se generen luego de realizar la descripción y el análisis del discurso, serán sistematizados y resumidos en matrices de datos numéricos y de bases de datos de texto.
4.2 Población / Muestra De acuerdo al listado de medios de comunicación a nivel nacional de la CORDICOM del año 2015 existen tres medios impresos de circulación local en la Provincia de Santo Domingo, estos son: Diario La Hora, Periódico el Colorado y la Revista Visión, mientras que Diario Centro, aparece en esa base de datos como registrado en Manabí, porque pertenece a un grupo empresarial de esta provincia. Para el diseño de investigación, se ha seleccionado dos medios impresos de circulación provincial en Santo Domingo como estudios de caso. El Diario La Hora que, si bien tiene difusión nacional, ha desarrollado una estrategia de territorializar sus contenidos a través de ediciones con identidad regional, lo que permite contrastar la forma cómo este medio aborda las temáticas a ser analizadas, con la de un medio que, si bien pertenece a un grupo económico de la provincia de Manabí, le ha dado un perfil más local, específicamente, Diario Centro. El Diario La Hora, tiene un promedio de 28 páginas y se publican para la provincia de Santo Domingo, cerca de treinta mil ejemplares, y asigna una página para la sección de interculturalidad. Esta versión regional para Santo Domingo se imprime desde el 27 de enero de 1994. Diario Centro, en cambio, forma parte de la sociedad anónima Ediasa S.A, que agrupa a otros medios de comunicación, como Manavisión, Radio Amiga y diario La Marea de Manta. Diario Centro Santo Domingo de los Tsáchilas circula desde 2010. Una vez seleccionados estos dos diarios como estudios de caso, para el análisis retrospectivo no se realiza un muestreo probabilístico de los mismos, sino que se utilizan todas
41
las ediciones comprendidas en un semestre: desde el primero de julio al 31 de diciembre de 2017, es decir, 184 periódicos de Diario La Hora y 184 periódicos de Diario Centro de la provincia de Santo Domingo. Adicionalmente, a fin de acotar aún más el objeto de estudio, en el Diario La Hora, el análisis de si se cumple o no el principio deontológico de contrastación y de explicitación de publireportajes, se centrará en la Sección Ciudad, que tiene un promedio de cuatro hojas; y, en el Diario Centro, se centrará en el análisis de contenidos de la Sección Santo Domingo. Se seleccionarán notas informativas, artículos, editoriales, crónicas, entrevistas relacionados con los temas de noticias que requieren contrastación. Y, para el análisis de contenido de los enfoques sobre interculturalidad, la muestra se acota a la revisión de las respectivas secciones de interculturalidad, que forman parte de la estructura de los dos diarios.
4.3 Operacionalización de las variables En los objetivos de la investigación, lo que se busca es ver si se está cumpliendo con lo que dispone la LOC, sobre tres variables: el principio deontológico de contrastación; sobre el cumplimiento del derecho a la comunicación del pueblo Tsáchila, afroecuatoriano y montubio, por lo que se incluye la variable de interculturalidad; y, sobre el cumplimiento del principio deontológico de que cuando se trate de un publirreportaje, el medio especifique que lo es, a fin de diferenciar lo que es propaganda de información.. En este sentido, la variable dependiente (el efecto) es el incumplimiento de la Ley de Comunicación y las variables independientes (las causas) son el incumplimiento del principio de contrastación y el incumplimiento del derecho a la comunicación de los pueblos Tsáchila, afroecuatoriano y montubio (Ver Tabla N°1).
42 Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables VARIABLE TIPO VAR.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Desarrollo de contenidos de parte de la prensa local acorde a lo que determina la LOC.
DIMENSIONES Exposición títulos
de
INDICADORES
INSTRUMENTO
Grado en que los diarios La Hora y Centro cumplen con el principio de contrastación, explicitación de publirreportajes e interculturalidad. Porcentaje de contenidos que son contrastados.
Matriz de Consolidación de Resultados.
Cumplimiento de la LOC.
Dependiente
Nivel de cumplimiento del principio deontológico de Contrastación
Independiente
Que la noticia tenga mínimo una versión de cada punto de vista de los involucrados sobre un mismo tema, a fin de que sea objetiva y no sesgada.
Ética Periodística.
Nivel de cumplimiento del principio deontológico de explicitar publirreportajes Nivel de cumplimiento del derecho a la comunicación de los pueblos Tsáchila, Afroecuatoriano y Montubio.
Independiente
Que el medio explicite cuando se trata de un publirreportaje.
Ética Periodística.
Porcentaje de publirreportajes que incluyen explicitación.
Independiente
Interacción y comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, en que prevalece la horizontalidad y la promoción de la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Ética Periodística.
Porcentaje en cuanto a espacio dedicado a la interculturalidad. Análisis de contenido de los enfoques con que se aborda la interculturalidad.
-Ficha de observación. -Formulario de Excel, en el que se registra el número de contenidos que deben ser contrastados, y en el que se calcula el % que efectivamente lo hace. -Cruce de variables. -Ficha de observación. -Formulario de Excel, en el que se registra el número de publirreportajes que incluyen explicitación. Se calcula el % que efectivamente lo hace. -Cruce de variables. -Ficha de observación. -Formulario de Excel, en el que se registra el espacio asignado, y en el que se calcula el % respecto de lo que dispone la LOC. Formulario de Excel, en el que se registra el análisis de contenido. -Cruce de variables.
42
43
4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra no probabilística, la siguiente etapa es la recolección de los datos pertinentes a las variables de contrastación, publirreportajes e interculturalidad., para ello se contempla utilizar el análisis de contenido cuantitativo, como una técnica que permite estudiar las notas de una manera “objetiva” y sistemática, cuantificar los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y someterlos a análisis estadísticos; en nuestro caso, porcentajes de cumplimiento. (Hernández, et al., 2006). Como señala Abela (2002), al abordar las técnicas de análisis de contenido, para el “análisis cuantitativo lo que sirve de la información es la frecuencia de la aparición de ciertas características de contenido”, en cambio para el cualitativo, “es la presencia o ausencia de una característica de contenido dada, o de un conjunto de características, en un cierto fragmento de mensaje…”. De ahí que el análisis de contenido cualitativo “consiste en un conjunto de técnicas sistemáticas interpretativas del sentido oculto de los textos. Al igual que el análisis de contenido cuantitativo clásico parte de la lectura como medio de producción de datos.” Se ha previsto la utilización de tres fichas de registro de la información, en las que luego de una lectura crítica de los diferentes contenidos establecidos en la muestra, se pueda realizar un proceso codificación de los resultados, a fin de proceder, luego, a su digitación en una matriz de una hoja de cálculo, que nos permita hacer cálculos sencillos, de tipo descriptivo. Se tiene previsto, mediante la aplicación de fórmulas de cálculo de porcentajes, ver cuál es el nivel de cumplimiento del principio de contrastación y de explicitación cuando se trate de publirreportajes, así como si se cumple con el porcentaje que dispone la LOC en lo referente a contenidos interculturales.
4.5 Técnicas de análisis de datos 4.5.1 El análisis de contenido Para realizar el análisis de contenido se va utilizar la propuesta metodológica de Gutiérrez (2010), quien para abordar el discurso periodístico, propone partir del presupuesto de que no se puede escindir lo lingüístico-comunicacional de sus condiciones de producción social. Sobre la base de la reflexión anterior, la autora sugiere adoptar la metodología de la
44 hermenéutica profunda (Thompson, 1993), de tres niveles de análisis: el sociohistórico, el discursivo y la interpretación. Con el histórico, se busca entender la coyuntura específica en las que el discurso se emite; con el discursivo, se explican sus características formales e ideológicas; y, con la interpretación, sobre la base de los dos niveles anteriores, se elabora la síntesis. Adicionalmente, como el objetivo es realizar un análisis de la prensa escrita, Gutiérrez (2010) propone un diagnóstico tanto del nivel visual, no discursivo, como del verbal, discursivo En la siguiente figura podemos ver sintetizado el esquema analítico que propone seguir para el análisis de discurso:
I. Reconstrucción de las condiciones de producción del discurso: • ¿Quién es el emisor del discurso? • ¿A quién dirige su discurso? • ¿De qué habla? • ¿Desde dónde habla? • ¿En qué momento coyuntural emite su discurso? II. Nivel icónico (visual): • Aspecto material: ubicación, extensión, variaciones tipográficas • Paratexto: ilustraciones, fotografías, tablas, caricaturas III. Nivel discursivo: Plano micro lingüístico: Operaciones enunciativas • Los índices de persona: yo-tú... • Los índices de ostensión: aquí, éste... • Los índices temporales: ahora, ayer... • La modalización: manifestación de la actitud o relación del sujeto de la enunciación respecto a lo enunciado y a su interlocutor Plano macro discursivo: Operaciones discursivas (los macro actos de habla) • Descripción (informar) • Interpretación (explicar) • Apreciación (valorar, evaluar) Operaciones metadiscursivas (estructuración explícita del discurso) • Anunciar lo que se va a decir • Retomar aquello que se ha dicho • Concluir IV. Nivel de la interpretación Figura 3. Esquema analítico para el análisis de discurso en la prensa escrita. Fuente: Gutiérrez (2010)
En lo que se refiere a la reconstrucción de las condiciones de producción del discurso, la investigación realiza una caracterización tanto del Diario Centro como del Diario La Hora; la misma que, al momento de realizar el análisis de los datos estadísticos, permite interpretar de mejor manera su comportamiento diferenciado respecto a las distintas variables estudiadas.
45 Específicamente, el Diario Centro es parte de un grupo económico de la provincia de Manabí, con dos ediciones locales, una para Santo Domingo y otra para Manabí; en cambio, Diario La Hora, pertenece a un grupo económico de Quito, que tiene alcance nacional, con 11 ediciones regionales. Adicionalmente, parte del desarrollo de la investigación fue realizar un breve análisis sobre cómo incide la visión etnocéntrica en el abordaje de los temas de interculturalidad. En el caso específico de la investigación realizada sobre el Diario La Hora y Centro de Santo Domingo, a nivel icónico, se tomaron varias decisiones estratégicas. Sobre el tema de interculturalidad, se procedió a identificar la sección, el número de página y a cuantificar el espacio asignado a esta temática, permitiéndonos valorar la importancia que cada diario le da al tema; y, lo más importante, verificar si se está dando o no cumplimiento al 5% del espacio total de cada una de las ediciones. En cuanto al cumplimiento del principio deontológico de contrastación, la decisión metodológica fue centrarse en el análisis de las noticias de la portada de cada diario, por cuanto los editores es dónde ubican las noticias locales de mayor interés ciudadano, más conflictivas y que en mayor proporción podrían requerir ser contrastadas y, de ser el caso, objeto de una solicitud de rectificación. Y, en lo referente a la obligatoriedad de presentar los publirreportajes como publicidad, se diferenció los publirreportajes insertos en las secciones fijas de cada uno de los diarios, de las especiales/comerciales; lo que permitió verificar un comportamiento diferenciado entre los dos medios escritos objeto de esta investigación. En el nivel discursivo, la investigación no contempla realizar un análisis micro lingüístico, por cuanto la muestra escogida abarca dos diarios por un período de seis meses, es decir, implica la revisión de 360 ediciones, en tres temáticas diferentes, lo que vuelve inviable este tipo de acercamiento metodológico. De hecho, de la revisión realizada, se extrajeron y sistematizaron 534 notas periodísticas sobre interculturalidad, 2436 noticias de primera plana, y 389 publirreportajes, lo que da un total de 3359 casos. En el plano macro discursivo, se procedió a elaborar tres fichas de extracción y sistematización de información; en cuanto a la contrastación, luego de una lectura de los titulares y de los contenidos de las notas, se buscó identificar las noticias que buscaban informar, explicar, valorar o evaluar hechos potencialmente conflictivos y que tenían a más de un actor involucrado.
46 En cuanto a la asignación del 5%, se procedió a identificar si la temática incluida en las respectivas secciones de interculturalidad, podían ser clasificadas como referentes a la cultura, las tradiciones, los conocimientos ancestrales o la cosmovisión de los pueblos indígenas, afroecuatorianos o montubios; además, se identificó si tenían o no pertinencia local, es decir, si hacía referencia directa a hechos propios de la provincia de Santo Domingo. En lo referente a los publirreportajes, en análisis macro discursivo permitió identificarlos de forma precisa, porque su estructura lingüística e icónica (titulares, relato, diagramación, fotografía, etc.) está construida para posicionar en el lector una imagen positiva de una determinada autoridad, institución o producto; y, cuando se incorpora la versión de otros actores “externos”, es para reforzar las supuestas bondades del producto que se quiere promocionar. Desde el punto de vista de los componentes, se trabaja con la propuesta de Abela (2002), quien propone los siguientes: 1. Determinar el objeto o tema de análisis. 2. Determinar las reglas de codificación. 3. Determinar el sistema de categorías. 4. Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización. 5. Inferencias. En los capítulos anteriores se desarrolló el componente 1, al determinarse el objeto de análisis: analizar los contenidos de Diario La Hora y Diario Centro del cantón Santo Domingo, durante el segundo semestre del 2017, en relación al cumplimiento de la LOC y de su reglamento; con tres objetivos específicos: 1) Cumplimiento del derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios; 2) Cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación; y, 3) Cumplimiento de la obligatoriedad de no presentar un publirreportaje como información. En los numerales posteriores, en cambio, se explica cómo se procedió a determinar las reglas de codificación, así como la construcción del sistema de categorías, previo al análisis estadístico; y, el posterior trabajo de desarrollar las posibles inferencias y conclusiones y recomendaciones, resultado de los análisis realizados.
47
5. RESULTADOS En este apartado se expondrán los resultados de los objetivos alcanzados a lo largo de la investigación. En la tabla 2 se presenta la síntesis del objetivo 1; a continuación se exhibe el análisis realizado luego de la recolección de los datos. Tabla 2. Síntesis de los resultados del objetivo Nº 1 Objetivo Actividad 1. Recolectar información 2. Sistematización de contenido respecto al cumplimiento por de ediciones impresas y de parte de Diario La Hora y páginas web de diarios. Diario Centro del cantón 3. Filtración de las noticias que Santo Domingo, de lo que deben ser contrastadas. establece la LOC y su 4. Filtración de los Reglamento, en lo referente a publirreportajes. la asignación del 5% del 5. Filtración de los contenidos espacio a promover temas de interculturales. interculturalidad, al principio 6. Síntesis de la información en deontológico de contrastación tres matrices de datos. y a la obligación de no presentar los publirreportajes como noticias.
Resultado 1, 2, 3, 4 y 5. Archivo Excel de las publicaciones recolectadas, con matrices de datos con información sobre principios deontológicos de contrastación, publirreportajes y derecho de interculturalidad (Ver anexo 4)
Para fines de exposición, se ha divido el análisis en tres subtítulos: Introducción, Metodología de análisis y Desarrollo. En el subtítulo denominado “Introducción”, se hace una síntesis de los resultados esperados, de acuerdo al objetivo uno; se detalla la estrategia de acceso a las ediciones impresas y digitales de los medios escritos objeto de análisis; y, se presentan las tres matrices utilizadas para el registro de las noticias, sobre las temáticas de interculturalidad, contrastación y publirreportajes. En el subtítulo de “Metodología de análisis”, se da a conocer el procedimiento seguido para registrar, sistematizar, codificar la información y construir índices (por ejemplo, “porcentaje de cumplimiento del 5%), antes de exportar la base de datos al paquete de análisis estadístico, SPSS. Paquete estadístico que permitió realizar procesos de recodificación, cruce de variables y generación de gráficos. En el subtítulo de “Desarrollo”, se incluyen los análisis sobre: el cumplimiento del derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios; del cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación; y, del cumplimiento de la obligatoriedad de presentar los publirreportajes como información.
48 NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN EN DIARIO CENTRO Y LA HORA DEL CANTON SANTO DOMINGO Introducción Dando cumplimiento a lo que dispone la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Comunicación norma, entre otros aspectos, el derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, y los principios deontológicos de contrastación y de presentar los publirreportajes como publicidad. Tres aspectos de la Ley, cuyo cumplimiento o no, incide de manera directa en la calidad de la información que difunden los medios y, de manera indirecta, en la posibilidad de que los ciudadanos tomen decisiones adecuadamente informadas, sobre los temas públicos de su interés. En otras palabras, la calidad de nuestra democracia depende de varias factores, siendo uno de los más importantes, el contar con una prensa libre y responsable, que informe de forma adecuada a los ciudadanos, a fin de que éstos puedan tomar las mejores decisiones, incorporando al debate diferentes puntos de vista, intereses y cosmovisiones. En este contexto, a cinco años de la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación, es pertinente realizar una investigación sobre el nivel de cumplimiento que los medios de comunicación tienen respecto de la norma, que explique las posibles causas de los incumplimientos y, sobre la base de la información obtenida, plantear algunas recomendaciones que viabilicen una mejora en la calidad de la información. En el caso de Santo Domingo, se ha tomado como estudio de caso a la prensa escrita de Santo Domingo, específicamente los diarios La Hora y Centro, a fin de profundizar el análisis sobre tres variables: interculturalidad, contrastación y publirreportajes. En este capítulo, se resume el procedimiento y los principales resultados encontrados. Metodología En la tabla número dos, se realiza una síntesis de los resultados del objetivo uno de la investigación que, específicamente, se refiere a cómo se procedió para recolectar y registrar la información de los Diarios La Hora y Centro de Santo Domingo, en lo referente a la asignación del 5% del espacio a promover temas de interculturalidad, al principio deontológico de contrastación y rectificación, y a la obligación de no presentar los publirreportajes como noticias. Se resumen las principales actividades realizadas para cumplir con el objetivo, así como los resultados a obtenerse, luego de culminadas las actividades respectivas.
49 Para la sistematización de las noticias que requieren contrastación, los publirreportajes y los contenidos interculturales, se procedió a adquirir una suscripción en los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo. Gracias a la primera suscripción, se pudo trabajar con las ediciones impresas de los meses de octubre, noviembre y diciembre, y bajar los contenidos en formato “pdf” de la versión digital de los meses de julio, agosto y septiembre. Para la sistematización de los contenidos del Diario Centro, se adquirió una suscripción de acceso a través de su página electrónica, lo que permitió bajar la versión impresa en formato “pdf”. Una vez garantizado el acceso a las ediciones de los dos diarios para el semestre comprendido entre julio y diciembre de 2017, se procedió a una revisión de cada diario, en tres momentos o etapas: en el primero, se realizó la lectura y registro en la ficha de todos los contenidos de la Sección Ciudad del Diario La Hora y la Sección Santo Domingo del Diario Centro, identificando si las temáticas abordadas ameritaban realizar un proceso de contrastación y si, efectivamente, se lo realizó; en el segundo, se revisó si en la edición se incluía contenidos de publirreportajes y se registró si el medio incluía de forma explícita la información de que, efectivamente, no era información sino publicidad pagada; en el tercer momento, se revisó las respectivas secciones de interculturalidad, a fin de determinar si cumplían con el porcentaje de espacio que la LOC dispone. Esto de manera secuencial en las ediciones de los dos diarios, día por día. En la matriz de sistematización del análisis del contenido, sobre la base de una lectura crítica, se identifica qué noticias debieron tener una contrastación por parte de los periodistas, y en cuáles, efectivamente, ésta fue realizada, anotando el número de fuentes. Y, lo mismo se realiza para la verificación del cumplimiento de explicitación en casos de publirreportajes, en la matriz correspondiente. La ficha sobre interculturalidad obedece a la aplicación de una técnica cualitativa de recolección de información, de análisis de contenido, que permitió clasificar las diferentes temáticas que se abordan en la sección intercultural de los diarios La Hora y Centro: cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes, etc. Además, se analiza si tienen o no pertinencia local; es decir, si tratan de forma directa y explícita temas de cosmovisión, cultura, conocimientos y saberes del pueblo Tsáchila, afroecuatoriano o montubio, que residen en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En la siguiente página, se incluyen tres modelos de tablas (Tabla 3, 4 y 5) de extracción y sistematización de la información:
Tabla 3. Cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación.
Diario: _______________
Mes:___ Año:____ ARTÍCULOS DE LA LEY Principios y derechos
FECHA
Nº DE NOMBRE DE LA NOTICIAS TITULAR SECCIÓN LOCALES
CATEGORÍA
Nº DE PÁGINA
Art 22 Art 10 Art 23 derecho Normas Derecho a la Nº DE a deontológicas. rectificación recibir… FUENTES Contrastación
PRINCIPAL SECUNDARIA
SI
NO
Rectificación SÍ
NO
50
Tabla 4. Cumplimiento de la obligatoriedad de no presentar publirreportajes como información.
Diario:_________
Mes:___ Año:____
ARTÍCULOS DE LA LEY Principios y Derechos
FECHA
Nº DE NOTICIAS LOCALES
TITULAR
NOMBRE DE LA SECCIÓN
CATEGORÍA
Nº DE PÁGINA PUBLICIDAD
COMO PRESENTA LA NOTICIA
PUBLIRREPORTAJE PRINCIPAL SECUNDARIA
SÍ
NO
51
Tabla 5. Cumplimiento del derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios
Diario:_________
Mes:___ Año:____
ARTÍCULOS DE LA LEY DERECHOS DE IGUALDAD E INTERCULTURALIDAD
Nº DE FECH NOTICI A AS
TITUL AR
NOMB RE DE LA SECCI ÓN
CATEGORÍA
PRINCIP AL
SECUNDA RIA
TOTAL TOTAL PAGIN Nº DE PAGIN AS PÁGI AS DEL POR NA MEDIO DÍA
ART 36 DERECHO A LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y PLURINACIONAL
LENG UA COSMOVISI CULTU NATIV ÓN RA A
TRADICIO NES
CONOCIMIEN TOS Y SABERES
52
53
Desarrollo Esta investigación contempla tres temas centrales alrededor de los cuales se organiza la metodología del análisis de contenido. Como mencionamos en el capítulo anterior, luego de una primera lectura del contenido de los diarios La Hora y Centro, se identificaron varias variables numéricas (ej. número de página), ordinales (ej. fecha) y de cadena (ej. título de noticia) que son la base común de las tres fichas de registro de cada noticia a ser codificada. Estas tres fichas comparten cierta información, que facilita el poder realizar cruces a fin de evidenciar diferencias de comportamiento entre Diario Centro y La Hora de Santo Domingo, respecto a las tres preguntas centrales de investigación. Estas variables comunes, al momento de clasificar las noticias, fueron: nombre del diario, fecha, nombre de la sección en que se encuentra la noticia a ser analizada, número de noticias sobre la temática por fecha, titular de la noticia, su categoría (principal o secundaria), número de página. Para el análisis sobre si los Diarios La Hora y Centro de Santo Domingo están dando cumplimiento al derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, se personalizó la respectiva ficha, incorporando la variables de número de páginas totales del medio, número de páginas asignadas a temas de interculturalidad, así como el registro de ciertas características de cada noticia: si está escrita en lengua nativa y si su contenido aborda una de la siguientes clasificaciones: cosmovisión, cultura, tradiciones y conocimientos/saberes. De acuerdo a estas variables, se procedió a la revisión y lectura de los diarios, a fin de ingresar la información en una ficha de Excel, de acuerdo a la codificación previamente realizada, como se muestra en el Anexo 1, y posteriormente, en el mismo Excel, construir un índice que se denominó “Porcentaje de Cumplimiento”, resultado de sumar el número de páginas de todas las noticias registradas por día, multiplicadas por 100 y divididas para el número total de páginas del diario. Con esta información codificada en Excel, se procedió a exportarla al programa SPSS, en el cual se realizó la construcción de dos variables adicionales. La primera, se pidió una recodificación (Ver Anexo 1, 2 y 3) de la variable “Porcentaje de cumplimiento”, a fin de que agrupe todos los casos de “5% o más” y todos los casos de “menos de 5%”; a esta nueva variable se la denominó “¿Cumple con 5% de Interculturalidad? De esta forma, en lugar de tener una lista extensa de porcentajes, se resume a una escala de dos opciones: cumple o no cumple con el 5%.”
54
La segunda recodificación se realizó sobre la variable “Sección”, a fin de agrupar en tres grupos: el primero, todos los casos de sección intercultural; el segundo, todos los casos de sección especial/comercial; y, el tercero, agrupar todas las otras secciones. El objetivo de esta recodificación es que al momento de analizar estadísticamente la información, considerar los casos anómalos, en que los diarios imprimen ediciones especiales, las mismas que incrementan de forma significativa el número total de páginas en un día determinado. Adicionalmente, a fin de analizar el fenómeno de la introducción de material de “relleno” por parte de los diarios, como una estrategia de cumplir con la obligatoriedad de asignar por lo menos el 5% de espacio total, se construyó la variable “Pertinencia local”, a través de una revisión de los titulares de las noticias registradas; esto permitirá ponderar, de mejor manera, el nivel de cumplimiento de este derecho. De igual forma, se procedió para la elaboración de la ficha referente al cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación; en este caso, se adicionaron las siguientes variables: si la noticia requiere contrastación, el número de fuentes de la noticia, si requiere rectificación y, si es el caso, quién debería pedirla. De acuerdo a estas variables, se procedió a la revisión y lectura de los diarios, a fin de ingresar la información en una ficha de Excel, de acuerdo a la codificación previamente realizada como se detalla en el Anexo 2: Con esta información codificada en Excel, se procedió a exportarla al programa SPSS, en el cual se realizó la construcción de una variable adicional: se pidió una recodificación de la variable “Número de Fuentes”, a fin de que agrupe todos los casos en los que se recurre a “Una sola fuente” y todos los casos en los que se recurre a “Dos o más fuentes”; la nueva variable se la denominó ¿Contrasta con más de una fuente?. De esta forma, el análisis estadístico posterior, simplifica la presentación en tablas y gráficos. Al abordar metodológicamente la temática del cumplimiento de la obligatoriedad de no presentar un publirreportaje como información, a las variables comunes de las fichas anteriores, se agregó las siguientes: si la noticia es un publirreportaje, si el medio identifica a la noticia como un publirreportaje y si la persona identificada en el publirreportaje contrata publicidad en el mismo medio. De acuerdo a estas variables, se procedió a la revisión y lectura de los diarios, a fin de ingresar la información en una ficha de Excel, de acuerdo a la codificación previamente realizada como se detalla en el Anexo 3: Con esta información codificada en Excel, se procedió a exportarla al programa SPSS, previo a realizar el respectivo análisis estadístico.
55
a) Cumplimiento del derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios Del análisis estadístico de la información sistematizada, podemos evidenciar un comportamiento diferente en los diarios Centro y La Hora respecto a la asignación de por lo menos el 5% de su espacio total a temas de interculturalidad. De acuerdo a la figura 4, Diario Centro tiene un nivel de cumplimiento del 67,9%, del total de las ediciones analizadas. 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%
67,90%
30,00% 20,00% 32,10% 10,00% 0,00% Cumple
No Cumple
Figura 4. Nivel de cumplimiento de Diario Centro de su obligación de asignar el 5% de su espacio a temas de interculturalidad.
En la figura 5, en cambio, vemos un comportamiento del Diario La Hora totalmente diferente, ya que sólo en el 5,6% de sus ediciones cumple con este disposición. Es decir, si bien ninguno de los dos diarios cumple en el 100 de ediciones, dado el carácter más local de Diario Centro, muestra una tendencia mayor a cumplir con este derecho.
56
100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 94,40%
50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00%
5,60%
0,00% Cumple
No Cumple
Figura 5. Nivel de cumplimiento de Diario La Hora de su obligación de asignar el 5% de su espacio a temas de interculturalidad.
Respecto a la pertinencia local de las noticias incluidas como temas de interculturalidad, de acuerdo a las Figuras 6 y 7, vemos que los dos diarios tienden a incluir un alto porcentaje de contenidos de “relleno” o que no corresponden de manera directa con la cultura, cosmovisión o saberes, ya sea del pueblo Tsáchila, montubio o afroecuatoriano local.
90,00% 80,00% 70,00% 60,00%
77,40%
50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00%
22,60%
0,00% Si tiene pertinencia
No tiene pertinencia
Figura 6. Pertinencia local del contenido de la sección intercultural de Diario Centro.
En el caso de Diario Centro solo un 22,6% de sus noticias se refieren a pueblos y nacionalidades de la provincia, en el caso de Diario La Hora, sólo un 12,6%. Siguiendo la línea de análisis, podríamos decir que Diario Centro tiene una mayor pertinencia local, gracias a su carácter más territorializado, porque la empresa que lo publica, edita dos ediciones, una para Santo Domingo y otra para Manabí; en cambio Diario La Hora, además de su versión nacional,
57
tiene 10 ediciones con pertinencia regional, por lo que tiene una tendencia mayor a introducir temas de interculturalidad de carácter más general, de pertinencia nacional. 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00%
87,40%
30,00% 20,00% 10,00%
12,60%
0,00% Si tiene pertinencia
No tiene pertinencia
Figura 7. Pertinencia local del contenido de la sección intercultural del Diario La Hora.
Desde el punto de vista de la “reconstrucción de las condiciones de producción del discurso” (Gutiérrez, 2010) es pertinente resaltar que en Diario La Hora, ubica la sección de interculturalidad en su sección B, con mayor frecuencia en la página 15 o 18, junto al horóscopo y el crucigrama. Sección que es de contenido y de circulación nacional. Esta estrategia editorial, como se verá a lo largo del análisis de la información, explica, en gran parte, la diferencia de comportamiento de las variables entre los diarios. El Diario Centro, en cambio, la página de interculturalidad está integrada a la edición regional, de ahí que los contenidos que se incluyen tiendan a tener una mayor pertinencia local que los de Diario La Hora. b) Cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación De las 2 436 noticias registradas de la muestra de seis meses en los diarios Centro y La Hora, en la Figura 8, se puede observar que el 44,5% requieren ser contrastadas y un 55,5% restante, no lo requieren. Como se puede observar, un importante número de noticias no requiere contrastación, porque los medios tienden a recurrir, mayoritariamente, a fuentes oficiales; así se tiene que, en el marco de las ruedas de prensa, las instituciones públicas priorizan informar sobre temas potencialmente no conflictivos, que no afectan a alguien en particular o que generen disensos. En cambio, sobre aquellas notas que sí requieren
58
contrastación, es decir las que involucran más actores y generan situaciones de conflicto o disenso, la tendencia de las instituciones es a posicionar en la opinión pública, su versión de los acontecimientos. 60,00% 50,00% 40,00%
55,50%
30,00%
44,50%
20,00% 10,00% 0,00% No requiere contrastación
Si requiere contrastación
Figura 8. Porcentaje de noticias de los Diarios Centro y La Hora que sí requieren contrastación.
Si se analiza qué sucede con las 1 081 noticias extraídas de los diarios La Hora y Centro que, por involucrar a varios actores, sí requieren ser contrastadas con más de una fuente, en la Figura 9, se evidencia que en el 58.5% de los casos solo se recoge la opinión de uno de los actores involucrados, en el 27.5% se recurre a dos, en el 9.9% a tres, en el 3,5% a cuatro y en el 0,60% a cinco. En resumen, tenemos un 58,5% de noticias que debiendo ser contrastadas, no lo son, y sólo un 41,5% de casos, en los que se recurre a más de una fuente. Sin embargo, hay que considerar que no necesariamente un mayor número de fuentes garantiza el derecho de contrastación, porque, por ejemplo, si se trata de una noticia del Gobierno Autónomo Municipal, el reportero podría tomar como referencia al Alcalde y al director de Planificación, recogiendo, así, la misma versión institucional.
59
70,00% 60,00% 58,50% 50,00% 40,00% 30,00% 27,50% 20,00% 10,00% 9,90%
3,50%
0,60%
Cuatro
Cinco
0,00% Una
Dos
Tres
Figura 9. Número de fuentes a las que recurren los Diarios Centro y La Hora, cuando procede contrastar.
Ahora, si se compara el comportamiento de los diarios en análisis, se evidencia una diferencia de 8 puntos porcentuales de incumplimiento más alto por parte del Diario La Hora: en las Figuras 10 y 11, se puede observar que dentro del universo de noticias que deben ser contrastadas, el Diario Centro en un 18,6% de casos recurre a una sola fuente, mientras que el Diario La Hora recurre a una sola fuente en un 26,8% de casos. Es importante advertir que las noticias extraídas y analizadas solo corresponden a las respectivas secciones de noticias locales y, por lo tanto, las posibles fuentes y actores involucrados en una nota periodística que requiere contrastación, son más accesibles a los reporteros, a fin de que se incorporen sus puntos de vista. El resultado de este comportamiento de los dos diarios es que la ciudadanía, al recibir noticias con datos incompletos y sesgados, carece de los elementos necesarios para interpretar adecuadamente los hechos; y, en caso de tener que tomar decisiones, lo haría sin información suficiente, afectando, así, la efectividad o pertinencia de las mismas.
60
90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00%
81,40%
40,00% 30,00% 20,00% 10,00%
18,60%
0,00% Una sola fuente
Más de una fuente
Figura 10. Número de fuentes a las que recurre Diario Centro, cuando procede contrastar.
En todo caso, los porcentajes registrados ameritan que los medios escritos objeto de este análisis, diseñen estrategias orientadas a reducir estos niveles de incumplimiento del principio deontológico de contrastación. 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00%
73,10%
20,00% 10,00%
26,90%
0,00% Una sola fuente
Más de una fuente
Figura 11. Número de fuentes a las que recurre Diario La Hora, cuando procede contrastar.
Al analizar la información estadística, en lo referente al porcentaje de noticias que requieren rectificación; es decir, en aquellas que luego de un análisis de contenido de tipo cualitativo, se ha podido identificar que los involucrados podrían exigir el cumplimiento de su derecho a la rectificación: por cuanto la noticia puede ser que no haya sido adecuadamente contrastada o incluya información inexacta o afecte negativamente la imagen personal o institucional, en la Figura 12, se puede evidenciar que el Diario Centro registra un porcentaje de sólo el 4,4%, de noticias que requerirían ser rectificadas.
61
120,00% 95,60%
100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 4,40% 0,00% Si procede
No procede
Figura 12. ¿Diarios Centro en qué porcentaje de noticias procede o no la rectificación?
En cambio, si analizamos la Figura 13, se evidencia lo siguiente: en el Diario La Hora, del total de sus noticias registradas que requieren ser contrastadas, en un 6,1% procedería la rectificación; es decir, es decir, dos puntos porcentuales más altos que Diario Centro. 100,00%
93,90%
90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00%
6,10%
0,00% Si procede
No procede
Figura 13. ¿Diarios La Hora en qué porcentaje de noticias procede o no la rectificación?
Estos datos son consistentes con la información de los gráficos anteriores, en donde se evidencia que Diario La Hora tiene porcentajes mayores de incumplimiento del principio deontológico de contrastación, recurriendo a un número menor de fuentes. Siendo pertinente la argumentación anterior, respecto a que Diario Centro muestra un comportamiento periodístico más apegado a las dinámicas del territorio, a diferencia del Diario La Hora, dónde la dinámica nacional podría marcar ciertos sesgos al momento de construir el hecho noticioso.
62
Otra información estadística consistente con el comportamiento diferenciado de Diario Centro y La Hora, es la que hace referencia a quién debería pedir rectificación, en los casos en que esta se haya identificado como posible. De la información obtenida en la Figura 14, se constata que la institución que está en el centro del debate público es el Municipio, correspondiéndole potencialmente solicitar rectificación, en el Diario Centro un 78,9%. 90,00% 80,00%
78,90%
70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 15,80%
20,00% 5,30%
10,00% 0,00% Municipio
Ciudadanía
Otras Inst.Públicas
Figura 14. Diario Centro, en los casos que procede la rectificación, ¿quién debe pedirla?
En cambio, como vemos en la Figura 15, para el caso de Diario La Hora se registra un 70%. 80% 70% 70% 60% 50% 40% 30% 17,50%
20%
12,50%
10% 0% Municipio
Ciudadanía
Otras Inst.Públicas
Figura 15. Diario La Hora, en los casos que procede la rectificación, ¿quién debe pedirla?
63
En los dos diarios, si analizamos las figuras 14 y 15, aparecen con porcentajes menores Otras Instituciones Públicas y la Ciudanía: en el caso del Diario La Hora, con 15,5% y 12,50, respectivamente; y, en el Diario Centro, con 15,80% otras Instituciones Públicas y 5,30% la Ciudadanía. Como se mencionó al inicio, el Diario Centro, al tener una mayor pertinencia territorial al momento de construir la noticia, estaría más enfocado a las problemáticas locales, donde la gestión municipal cobra una mayor relevancia noticiosa, por ser la institución sobre la recae el mayor número de demandas ciudadanas; este fenómeno podría explicar que el Municipio aparezca porcentualmente más alto, como un actor público que podría exigir rectificación.Si para fortalecer la democracia se requiere una ciudadanía adecuadamente informada sobre los asuntos públicos y, por consiguiente, una prensa que cumpla adecuadamente con el principio deontológico de contrastación al momento de reconstruir los hechos, el efecto negativo de no hacerlo es reducir la calidad de la participación ciudadana y de su capacidad de tomar decisiones sobre la base de información veraz y con diferentes puntos de vista. c) Cumplimiento de la obligatoriedad de no presentar un publirreportaje como información Del proceso de lectura, revisión y análisis de los Diarios Centro y La Hora, correspondiente al semestre comprendido entre julio y diciembre de 2017, al analizar los resultados de la Figura 14, vemos que Diario La Hora registra el mayor número de publirreportajes durante el período analizado, con el 68,9%, mientras que a Diario Centro le corresponde el restante 31,1%. Este comportamiento sería consistente con el carácter nacional con pertinencia local que tiene el Diario La Hora, por cuanto en el pautan no solo empresas, instituciones o personas de la provincia de Santo Domingo, sino también empresas, instituciones y personas que quieren que su publirreportajes tengan una cobertura nacional.
64
80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 68,90% 40,00% 30,00% 20,00% 31,10% 10,00% 0,00% Diario Centro
Diario La Hora
Figura 16. Porcentaje de publirreportajes en los Diarios Centro y La Hora.
Ahora, si se analiza específicamente el cumplimiento de la obligatoriedad de presentar los publirreportajes como publicitad, en las Figuras 17 y 18 se evidencia, nuevamente, un comportamiento diferente entre los medios objeto del análisis. El Diario Centro tiende a cumplir más con la obligatoriedad de presentar los publirreportajes como publicidad, con un 70% del total de sus registros. 80% 70,00% 70% 60% 50% 40% 30% 30% 20% 10% 0% Como noticia
Como publirreportaje
Figura 17. ¿Diario Centro presenta los publirreportajes cómo noticia o cómo publicidad?
En cambio, Diario La Hora, probablemente por su carácter más nacional, tiende a cumplir en un porcentaje sustancialmente menor con este principio, con sólo el 26,70%, del total de sus registros.
65
80,00%
73,30%
70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 26,70%
30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Como noticia
Como publirreportaje
Figura 18. ¿Diario La Hora presentan los publirreportajes cómo noticia o cómo publicidad?
Para este análisis se revisaron todas las páginas de ambos diarios y todas las secciones, registrándose una estrategia diferenciada al momento de ubicar los publirreportajes en sus respectivas ediciones. El Diario Centro, los coloca preferentemente en su sección “Al Día”, en un 54,5%, y en ediciones especiales o comerciales, un 36,4%, el porcentaje restante se reparte entre otras secciones del diario. En cambio, el Diario La Hora tiende a colocar el mayor porcentaje de publirreportajes en sus ediciones especiales o comerciales, que suelen manejarse como insertos, con un 56,2%; en la sección Ciudad, el 41,1%; y, el porcentaje restante se reparte entre otras secciones. Estas diferencias de estrategias entre los dos diarios, también podrían deberse a su diferente vinculación con su entorno: dado que el Diario Centro, tiene una vinculación más estrecha con la provincia, sus publirreportajes estarían más direccionados a los actores locales, de ahí que los ubique en la sección “Al Día”, en el que se incluyen mayoritariamente temas locales. En cambio en el Diario La Hora, cuyos anunciantes buscan aprovechar su cobertura tanto nacional como regional, sus editores tienen a ubicar los publirreportajes en insertos, especiales (ej. fiestas de cantonización, provincialización, institucionales) o comerciales (ej. construcción, salud), que permiten un manejo más flexible y personalizado. Otra variable importante analizada, corresponde a verificar si las empresas o instituciones que son objeto central de los publirreportajes, tienen publicidad contratada con el medio. Así se evidencia que en Diario Centro, en un 50% de casos, los publirreportajes van acompañados de una publicidad adicional en el medio; mientras que en el Diario La Hora, este fenómeno ocurre solo en un 43,1% de casos.
66
6. DISCUSIÓN Los resultados de la investigación plantean varios temas de debate y abren posibles futuros temas de investigación, a fin de profundizar el análisis de las temáticas abordadas. Si se toma el primer objetivo específico, referente al cumplimiento del derecho a la comunicación de pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, sobre la base de la constatación empírica, de que ninguno de los dos medios, La Hora y Centro, están cumpliendo con el mínimo del 5% de espacio asignado a temas de interculturalidad, además de una persistente práctica de incluir temas de “relleno”, como estrategia para hacer menos evidente estos incumplimientos, es pertinente avanzar, en próximas investigaciones, sobre las razones de que estos fenómenos se den. En una provincia como la de Santo Domingo, con presencia de una nacionalidad como la Tsáchila, con una población de afroecuatoriano y montubios importante, la razón de que no se cumpla con el 5%, no se explicaría, por una débil presencia de estos pueblos y nacionalidades, sino que podría obedecer a otros factores. Entre ellos sería pertinente profundizar respecto a si existe una inadecuada (o inexistente) formación para ejercer un periodismo con enfoque intercultural, lo que remite, necesariamente, a un análisis respecto a si en la formación universitaria de los profesionales del periodismo se ha incluido este tipo de enfoque, imprescindible en un contexto de alta heterogeneidad como el santodomingueño, en especial, y el ecuatoriano en general. Además, sería pertinente analizar si la estrategia editorial de Diario La Hora, de incluir la temática de interculturalidad en la sección B, que tiene una lógica nacional, es la más adecuada para fortalecer la identidad y las expresiones culturales de los pueblos y nacionalidades que tienen su raigambre en Santo Domingo. Adicionalmente, sería pertinente reflexionar sobre como el periodismo local (y nacional) está permeado por una cultura racista, que desvaloriza las expresiones culturales y los modos de vida de los pueblos ancestrales; temática para un estudio cualitativo, en el plano micro lingüístico, que aborde el análisis de cómo se producen las operaciones enunciativas y la modalización de los discursos. Este enfoque daría luces sobre cómo el racismo se expresa en la forma en que se construye y presenta la noticia.
67
Por otro lado, también es oportuno reflexionar cómo los grupos directamente afectados por el no cumplimiento de un derecho, organizaciones montubias, afroecuatorianas y Tsáchilas, están respondiendo a esta violación: ¿Tienen conciencia de esta transgresión a la LOC por parte del Diario La Hora y Centro de Santo Domingo? ¿Si son conscientes, qué acciones han tomado? ¿Si no son conscientes, qué acciones específicas se pueden emprender para concienciar a la población y exigir su cumplimiento? Adicionalmente, es necesario reflexionar sobre cómo fortalecer las capacidades de estos pueblos y nacionalidades, para generar, de forma autónoma, contenidos con pertinencia local, y, en el caso de los Tsáchilas, además, en su propio idioma. Si se toma el segundo objetivo específico, referente al cumplimiento del principio y derecho a la contrastación y rectificación, en el marco de la crisis de los medios escritos que se mencionó en el desarrollo de la problemática a ser investigada, cuya tendencia predominante es priorizar la viabilidad económica sobre la calidad del periodismo. Una tendencia que, gracias a los datos estadísticos analizados, se puede evidenciar que también se cumple para el caso de los diarios La Hora y Centro de Santo Domingo, debería tener como correlato la apertura a un debate, por lo menos, en dos espacios: el de la política, porque no hay posibilidad de construir una democracia sólida sin una prensa de calidad; y, el de la academia, porque las universidades deben reflexionar si se está formando a profesionales con las habilidades, destrezas y herramientas que exigen un mundo globalizado, donde la simultaneidad en el acceso a al información y el acceso ilimitado a la misma, exigen el desarrollo de un nuevo tipo de periodismo. Otros temas de debate, se abren al momento de analizar el tercer objetivo específico, referente al cumplimiento de la obligatoriedad de no presentar un publirreportaje como información, porque tiene connotaciones éticas importantes. Desde el punto de vista del derecho ciudadano a recibir una información veraz, a fin de tomar decisiones adecuadamente informados sobre los asuntos públicos que los afectan, el que, por ejemplo, las instituciones públicas, con la complicidad de los medios de comunicación, camuflen propagando como su fueran noticias, está afectando, directamente, el ejercicio de la ciudadanía y, por consiguiente, de la democracia, al dar lugar a procesos de manipulación. Y, desde el punto de vista de la empresa privada, al presentarse un publirreportaje como noticia, claramente se está violando los derechos de los consumidores, porque los medios de
68
comunicación están priorizando la generación de utilidades de las empresas contratantes, sobre los intereses de los ciudadanos, de consumir ciertos productos, sobre la base de una información no engañosa. Sobre esta problemática se plantean dos desafíos: uno, cómo crear capacidades en la ciudadanía, a fin de que pueda identificar cuándo se trata de un publirreportaje presentado como noticia, y, de esta forma, pueda decidir de forma informada a quién dar su apoyo político o qué producto o servicio consumir. Y, desde la academia y la comunidad, el reto es cómo formar periodistas, empresarios y políticos, que actúen éticamente, al momento de competir, ya sea por el rating, el mercado o los votos.
69
7. CONCLUSIONES
Diario Centro y Diario La Hora infringen lo que dispone la LOC y su reglamento, en las tres dimensiones analizadas, mostrando altos porcentajes de incumplimiento al momento de asignar el 5% de su espacio a temas de interculturalidad, de contrastar las noticias y de explicitar los publirreportajes como publicidad.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que tiene una nacionalidad propia y más de 40 mil afroecuatorianos, el Diario La Hora no cumple con el porcentaje establecido del 5% en el 94.4 de los periódicos analizados, mientras que el Diario Centro no cumple en el 32.1%. Estos porcentajes demuestran una vulneración a los derechos de indígenas, afroecuatorianos y montubios, y un bajo nivel de compromiso de los medios para generar contenidos con una cosmovisión intercultural. Además, hace evidente que la estrategia de Diario La Hora, de incluir el contenido de interculturalidad, en su sección B, que tiene una lógica nacional, incide negativamente en el cumplimiento, tanto de la obligatoriedad de asignarle el 5% de su espacio, como de que tenga pertinencia local.
Tanto El Diario Centro como el Diario La Hora presentan noticias que no han sido contrastadas debidamente con diversas fuentes. Un análisis estadístico realizado por separado, para cada diario, evidencia una diferencia de 8 puntos porcentuales de incumplimiento más alto por parte del Diario La Hora. Así tenemos que respecto a las noticias que sí requieren contrastación, este diario recurre a una sola fuente en un 26,9%, en comparación a Diario Centro, que registra un porcentaje del 18,6%. El efecto negativo de no contrastar, es que los Diarios La Hora y Centro de Santo Domingo están entregado una información sesgada, descontextualizada y poco objetiva a los ciudadanos, lo que afecta su capacidad de tomar decisiones sobre la base de una información veraz.
En los dos diarios, los publirreportajes se presentan tanto como publicidad tanto como noticias: en el Diario La Hora, esto ocurre en un 73,3% y en el Diario Centro, en un 30%, incurriendo en otro incumplimiento a la LOC y su reglamento. Además, alrededor del 50% de estas publicaciones se acompaña de una publicidad contratada. Esto pone en evidencia que los medios tienden a presentar como información o como un hecho noticioso publicidades pagadas, que promueven intereses privados, políticos
70
o institucionales, dentro del medio. Frente a este fenómeno, que busca inducir gustos y preferencias en los lectores, los ciudadanos debemos estar siempre alertas, y hacer una lectura crítica de los medios, a fin de evitar ser manipulados.
La estrategia de Diario La Hora, de combinar contenidos nacionales con ediciones regionales, incide negativamente en el cumplimiento de los que dispone la LOC y su reglamento, en las tres dimensiones analizadas. Diario Centro, gracias a una estrategia más territorializada, más vinculada a las dinámicas sociales, políticas y comerciales de la provincia, tiende a incumplir menos que Diario La Hora, lo que dispone la LOC.
71
8. RECOMENDACIONES
A la Asamblea Nacional: incorporar en el debate de las reformas a la LOC el análisis de la aplicabilidad de asignar un 5% del espacio de los medios a temas de interculturalidad, sobre cómo garantizar que estos contenidos cumplan estándares mínimos de calidad y que tengan una mayor pertinencia local en las provincias donde se asienten nacionalidades y pueblos.
A la Universidad: promover procesos de vinculación con los titulares de derechos colectivos, para que los alumnos de las carreras de Comunicación Social y Diseño produzcan material de calidad, a ser publicado en los medios de comunicación. Incorporar en los pensum de estudios el enfoque de interculturalidad en el ejercicio de la profesión de periodista.
A las organizaciones sociales de afrodescendientes, al pueblo montubio, Chachi y Tsáchila: defender y exigir el cumplimiento de sus derechos establecidos en la Constitución y la LOC; fortalecer su capacidad de producir contenidos culturales e información; y exigir la cobertura de las actividades que promuevan su cultura, tradiciones, saberes y cosmovisión.
A los medios de comunicación: cumplir a cabalidad lo que está establecido en la LOC a fin de evitar sanciones posteriores. Capacitar a su personal en el cumplimiento de lo que dispone la Ley y su reglamento.
A las instituciones públicas, privadas y ciudadanía: empoderarse de sus derechos a la rectificación o réplica, en casos de no recibir información contrastada. En el caso de los publirreportajes presentados como noticias, denunciar a la autoridad competente estos incumplimientos.
72
LISTA DE REFERENCIAS Aguirre, F. (2004). El compromiso del hombre con la educación. Ecuador: Universidad Nacional de Loja. Alsina, R. y Morla, G. (2011). Medios de comunicación e interculturalidad. Cuadernos.Info, (14),
105-110.
Recuperado
de:
http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/186/797 Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación
Centro
de
Estudios
Andaluces.
Recuperado
de:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Ávalos, M. (2015). Análisis jurídico-administrativo de la comunicación en calidad de servicio público (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5715/1/T2353-MDAAvalos-Analisis.pdf Bastenier, M.A. (2009). Cómo se escribe un periódico. México: FCE. Barrero, T. (2017). La posverdad y los hechos alternativos: una realidad de mentiras. Recuperado
de:
https://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-
32/10001-la-posverdad-y-los-hechos-alternativos-una-realidad-de-mentiras.html Berrio, J. (2000). Niklas Luhmann. La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos /
México:
Universidad
Iberoamericana.
Recuperado
de:
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/luhmann_03.pdf Berger, P. L. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu. Boni, F. (2008). Teorías de los Medios de Comunicación. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Browne, R., Carvajal, J. y Salinas, R. (2011). Análisis crítico del discurso: la prensa sensacionalista en contextos culturales colindantes. Correspondencias & Análisis, Nº 1, año 2011. El Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad
San
Martín
de
Porras.
Lima
–
Perú.
Recuperado
de:
73
http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/pe/acd.pdf Browne, R. y Castillo, A. M. (2013), Análisis Crítico del Discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20 (Mayo-Agosto).
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851010> ISSN 1405-1435 Browne, R., e Inzunza, A. (2016). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. N. 133, diciembre 2016 - marzo 2017 (Sección Ensayo,
pp.
229-245).
Recuperado
de:
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2719/2832 Carvajal, I. (2011). La crisis de la prensa: análisis del pesimismo. Revista Digital FronteraD. Recuperado de: http://www.fronterad.com/?q=crisis-prensa-analisis-pesimismo Coughlan, S. (12 de enero de 2017). Qué es la “posverdad”, el concepto que puso de moda el “estilo
Trump”
en
Estados
Unidos,
BBC.
Recuperado
de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515 Contreras, A. (2014). De la comunicación – desarrollo a la comunicación para el vivir bien. Artículo de debate de la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. Recuperado
de:
http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?de-la-
comunicacion-desarrollo-a-la-comunicacion-para-el-vivir-bien&s=PAPER Christofoletti, R. (2009). Ética periodística en la currícula de la UNESCO y en los cursos superiores brasileños. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 107:58-63. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8070/1/REXTNCH107-12-Christofoletti.pdf Díaz, H. (2009). Análisis Crítico del Discurso de dos Noticias en Prensa sobre Presuntos Integrantes de las Farc en la Universidad (tesis de pregrado). Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/linguistica/index.php/download_file/view/114/120/ Dijk, T. A. (1983). Estructura textuales de las noticias de prensa. En Análisi. Quaderns de comunicació
i
cultura,
7/8,
Març
1983,
pp.
77-105.
Recuperado
de:
http://www.discursos.org/Art/Estructuras%20textuales%20de%20las%20noticias%20
74
de%20prensa.pdf Dijk, T. A. (1996). La noticia como discurso: compresión, estructura y producción de la información. Traducido de Guillermo Gal. Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20%20La%20Noticia%20como%20Discurso.pdf Espino, G. (2016). Gobernadores sin contrapesos. El control de los medios de comunicación locales como estudio de caso en Querétaro. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XXIII No. 67. Septiembre / Diciembre de 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v23n67/1665-0565-espiral-23-67-00091.pdf Fairclough, N.L. y Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis, en T.A. van Dijk (ed.), Discourse Studies. A multidisciplinary introduction. Vol. 2, Discourse as social interaction, Londres: Sage, 258-284. Fiske, J. (1984). Introducción al Estudio de la Comunicación. Colombia: Ed. Norma S.A. Recuperado
de:
https://es.slideshare.net/SeminarioComunicacin/fiske-john-
introduccion-al-estudio-de-la-comunicacion-61677590 Guelmes. E. L., y Nieto, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7 (2). pp. 23-29. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ Gutiérrez, S. (2010). Discurso Periodístico: Una Propuesta Analítica. Nueva Época, núm. 14, julio-diciembre,
2010,
pp.
169-198.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/html/346/34615372007/ Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F:
Mc
Graw-Hill/
Interamericana
editores
S.A.
Recuperado
de:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Herrera, J. C., 2009. Manual de Teoría de la información y de la Comunicación. España: Editorial Universitas Inec. (2010) Censo de Población y Vivienda 2010. Ecuador.
75
Inzunza, A., Browne, R. (2017). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N. 133, diciembre 2016 - marzo 2017. Sección Ensayo, pp. 229-245. CIESPAL.
–
Quito
Ecuador.
Recuperado
de
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2719/2832 Jurado, R. (2002). Exigibilidad de los derechos humanos relacionados con la comunicación desde
el
ámbito
de
las
políticas
públicas.
Recuperado
de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5715/1/T2353-MDA-AvalosAnalisis.pdf Jurado, R. (2009), Reconstrucción de la demanda por el derecho humano a la comunicación. Colección Intiyan No. 54. Ecuador: Ediciones CIESPAL. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55170.pdf Jurado, R. (2010). Un nuevo paradigma latinoamericano en la regulación de la comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, edición 112, Quito-Ecuador. P. 86-90.
Recuperado
de:
http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/311/311 Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica, en Revista de Historia Nro. 10- 2005, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén – Argentina. Recuperado
de:
revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/download/219/210 Kuhn, Th. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Lara, A. (2011a). Estudio de los publirreportajes en el diario impreso desde un enfoque ético: el caso del Diario Información, capítulo 74, Universidad Miguel Hernández de Elche. Recuperado
de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/36193/Pages%20from%20libro-actascongreso-etica-comunicacion-6.pdf?sequence=1 Lara, A. (2011b). Comparativa de los publirreportajes insertados en la prensa española
76
provincial y nacional: Información, La Verdad, El País y El Mundo”. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520010090.pdf Martínez A. (1974). Redacción Periodística, los estilos y los géneros en la prensa escrita. España:
A.T.E.
Recuperado
de:
https://www.insumisos.com/LecturasGratis/martinez%20albertos%20jose%20%20redaccion%20periodistica.pdf Mendizábal, I. (2013). Opinión Pública 2.0 en el entorno de Twitter, respecto al Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador. Informe de Investigación. Universidad Andina
Simón
Bolívar
-
Sede
Ecuador.
Recuperado
de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4071/1/PI-2013-11-RodrigoOpini%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdf Mogaburo, Y. (2013) Representaciones sobre el aborto en la prensa argentina. Análisis crítico del
discurso
de
los
medios
masivos
de
comunicación. Recuperado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/3409/3096 Mora, A. y Arellano, L. (2011). Análisis semiótico de la imagen sobre el debate de la ley de comunicación. estudio de caso: la caricatura como expresión del discurso editorial en los diarios El universo y El Comercio (tesis de licenciatura). UPS-Quito. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1303/16/Tesis.pdf Oliva, D. M. (2008). Acerca de la protección de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos
indígenas
en
el
derecho
internacional.
Recuperado
de:
https://www.sqdi.org/wp-content/uploads/212-06-MartinezII.pdf Pardo, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago
de
Chile:
Frasis.
Recuperado
de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/10250/1/C%C3%B3mo%20hacer%20ACD.pdf Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. CIESPAL. Ecuador: Editorial Quipus. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55350.pdf Pereira, Z. (2011) Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 2011, XV (Enero-Junio). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1941/194118804003/ Prieto, D. (1985). Elementos para el análisis de mensajes, CIESPAL, Quito, 25-29 marzo, de
77
1985. Salazar, P. (2015). La noción de libertad de expresión en el tratamiento periodístico del debate de la ley orgánica de comunicación, en los diarios El Comercio y El Universo (tesis de maestría).
Flacso-Ecuador.
Recuperado
de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8927/1/TFLACSO2015PCSD.pdf Sánchez, J. (2013). Práctica docente. Métodos de investigación mixto: un paradigma de investigación
cuyo
tiempo
ha
llegado.
Recuperado
de:
http://practicadocentemexico.blogspot.com/2013/03/metodos-de-investigacion-mixtoun.html Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Ecuador. Recuperado
de:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Serrano, M. (2006).¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?, Contrarresto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima Nº. 14. P. 41-48. Recuperado:https://eprints.ucm.es/13145/1/Martin_Serrano_%282006%29_Para_que _sirve_estudiar_TC.pdf Soto, B. (2017). Algunos consejos para contrastar información. Recuperado de: https://www.gestion.org/gestion-documental/42411/algunos-consejos-para-contrastarinformacion/ Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: uamXochimilco. Thompson, J. B. (1998). Los medios y la modernidad. Barcelona: Paidós. Trejo, R. (2004). Apreciar y entender los medios. En Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapesos (pp. 25-47). México: Cal y Arena. Villanueva, E. (2002). Autorregulación de la prensa. Una aproximación ético-jurídica a la experiencia comparada. México. Miguel Ángel Porrúa. Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico de discurso. España: Gedisa.
78
ANEXOS Anexo 1: Codificación de variable: Derecho a la comunicación de pueblos y nacionalidades. VARIABLE Diario Mes
Sección
Categoría Temática sobre Interculturalidad
¿Tiene pertinencia local? Lengua Nativa ¿Cumple con 5% Interculturalidad? Sección Diario
CODIFICACIÓN 1=“Centro” 2=“La Hora” 1=“Julio” 2=“Agosto” 3=“Septiembre” 4=“Octubre” 5=“Noviembre” 6=“Diciembre” 1=“Al día” 2=“Comunidad” 3=“Tema” 4=“Al cierre” 5=“Región” 6=“La Concordia” 7=“Ciudad” 8=“Entorno 9=“Intercultural” 10=“Especial” 11=“País” 12=“Comercial” 13=“Otros” 1=“Principal” 2=“Secundaria” 1=“Cosmovisión” 2=“Cultura” 3=“Tradiciones” 4=“Conocimientos/Saberes” 1=“Si” 2=“No” 1=“Si” 2=“No” 1=“Si cumple: 5% o más” 2=“No cumple: memos de 5%” 9=“Intercultural” 10=“Especial/Comercial” 13=“Otros
79 Anexo 2: Codificación de Variable: Cumplimiento del derecho a la contrastación. VARIABLE Diario Mes 2017
Sección
Categoría ¿Requiere Contrastación? ¿Requiere Rectificación? ¿Quién debería pedir rectificación?
¿Contrasta con más de una fuente?
CODIFICACIÓN 1=“Centro” 2=“La Hora” 1=“Julio” 2=“Agosto” 3=“Septiembre” 4=“Octubre” 5=“Noviembre” 6=“Diciembre” 1=“Al día” 2=“Comunidad” 3=“Tema” 4=“Al cierre” 5=“Región” 6=“La Concordia” 7=“Ciudad” 8=“Entorno 9=“Intercultural” 10=“Especial” 11=“País” 12=“Comercial” 13=“Otros” 1=“Principal” 2=“Secundaria” 1=“Si” 2=“No” 1=“Si procede” 2=“No procede” 1=“Municipio” 2=“Ciudadanía” 3= “Otras Inst. Públicas” 1=“Dos o más fuentes” 2=“Una sola fuente”
80 Anexo 3: Codificación de Variable: Cumplimiento de no presentar publirreportajes como información. VARIABLE Diario Mes 2017
Sección
Categoría ¿Es un publirreportaje? ¿El del publirreportaje contrata publicidad? ¿Cómo presenta la noticia? Sección Diario
CODIFICACIÓN 1=“Centro” 2=“La Hora” 1=“Julio” 2=“Agosto” 3=“Septiembre” 4=“Octubre” 5=“Noviembre” 6=“Diciembre” 1=“Al día” 2=“Comunidad” 3=“Tema” 4=“Al cierre” 5=“Región” 6=“La Concordia” 7=“Ciudad” 8=“Entorno 9=“Intercultural” 10=“Especial” 11=“País” 12=“Comercial” 13=“Otros” 1=“Principal” 2=“Secundaria” 1=“Si” 2=“No” 1=“Si” 2=“No” 1=“Noticia” 2=“Publirreportaje” 1=“Al día” 2=“Comunidad” 3=“Tema” 4=“Al cierre” 5=“Región” 6=“La Concordia” 7=“Ciudad” 8=“Entorno 9=“Intercultural” 10=“Especial/Comercial” 11=“País” 13=“Otros”
81 Anexo 4: Matriz de recolecciรณn de informaciรณn codificada en formato Excel
81
82 Anexo 5: Matriz de recolecciรณn de informaciรณn codificada en formato SPSS
82